martes, 25 de junio de 2013

Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado por Fernando Martínez Heredia//La desigualdad social coloca a EEUU al borde de otra Gran Depresión//Turquía: Protestas dejan casi 5 mil detenidos y 4 mil heridos//Dilma Rouseff convoca plesbicito para Asamblea Constituyente-propone un referéndum para reformar la Constitución //Brasil: Más allá de los 20 centavos//Brasil: sindicatos apoiam mobilização popular// Hoy para toda la Administración Central por 24 hs. COFE: advierte contagio de Brasil//Docentes cortan dos rutas nacionales y ocupan 18 liceos //Gobierno a los docentes: 3% o nada//En el conflicto de la educación los únicos decentes son los Docentes//Tres históricos dirigentes del magisterio expulsados del gremio//EN QUE QUEDAMOS, PRESIDENTE ? por Hugo Bruschi//El Caso de Elena Quinteros por Elizabeth Oliver de Abalos

Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado
Ernesto Che Guevara Ernesto Che Guevara
por Fernando Martínez Heredia
23 junio 2013 Cubadebate
La obra de Ernesto Che Guevara es una de las cumbres de la historia del pensamiento político cubano; al mismo tiempo, él fue uno de los más prominentes entre los pensadores que participaron en el proceso de universalización del socialismo y el marxismo que sucedió en el siglo XX. Su actuación y su concepción constituyen una de esas expresiones supremas del radicalismo que existen siempre dentro de la compleja diversidad de componentes que contiene el campo de cada revolución. Fue un caso análogo al que constituyó José Martí respecto a la Revolución del 95, que pudiéramos sintetizar mencionando cinco rasgos principales de las ideas y la actuación martianas: el tipo de política insurreccional que promovió –que era a la vez el arma indispensable y la escuela para transformar a los participantes–, y la práctica que hizo de ella; su propuesta de convertir la independencia en una liberación nacional y de forjar una república nueva; el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, que entre otros aspectos contiene una interpretación pionera de comprensión y crítica del mundo moderno, y postula la necesidad de revolucionarlo desde la perspectiva de los que fueron colonizados; la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta; y el alcance de los cuatro rasgos citados, que trascendió mucho a un mero enfrentamiento de las circunstancias en que actuó.
Expondré algunos aspectos seleccionados de la actuación y la concepción del Che que dan cuenta de ese papel descollante que tuvo en el pensamiento cubano, en la universalización del socialismo y el marxismo y en el radicalismo revolucionario. Su examen también puede sintetizarse en cinco rasgos, referidos al tipo de política que promovió y practicó, la propuesta que hizo, el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta, y el alcance superior de su actuación y su concepción respecto a sus circunstancias. Lo haré en forma más bien telegráfica y destinada a estimular el diálogo.
En el proceso de la insurrección y hasta su muerte durante la primera etapa de la Revolución en el poder –la que va de 1959 a inicios de los años setenta–, el Che compartió con Fidel la colosal aventura de la Revolución y lo siguió siempre, como el líder supremo del proceso y como un pensador radical excepcional. En el transcurso de aquellos años, Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente máximo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución, obra que ha resultado muy trascendente para la estrategia y el proyecto cubanos hasta el día de hoy, y que lo será en el futuro que alcanzo a pensar.
Las revoluciones son procesos complejos, que para triunfar deben subvertir y negar el orden vigente, demoler sus instituciones y desvalorizar sus símbolos; promover el carácter libertario e implantar disciplinas férreas, hacer de la unidad un valor superior, ser muy desafiantes y llegar a ser respetables, y construir un nuevo orden que reúne creaciones, adaptaciones, nuevas relaciones, instituciones, valores y costumbres, permanencias; en suma, un orden que combina promesa y administración, defensa y autocrítica, novedades y rutina. Si se estudia, se puede historiar el proceso, periodizarlo y hacer valoraciones sobre su curso. Alguna vez se ha propuesto el símil de un péndulo para mostrar el ciclo que suele caracterizar el curso y el mundo ideal de las revoluciones: primero, avances hasta un punto de máximo radicalismo; después, detenciones, retrocesos y estabilización. El péndulo, que había oscilado hasta un punto máximo hacia delante, hace giros cada vez menores y se va deteniendo al centro de la escena, pero el eje que lo sostiene se ha trasladado ya a un punto mucho más adelantado que el que ocupaba al inicio del ciclo. Martí y el Che habrían llevado el péndulo a su máximo punto de avance.
Aunque fueron hombres de acción que con ella colmaron sus vidas y llenaron sus épocas, y esa actuación y sus virtudes constituyen un tesoro moral y un ejemplo imperecederos, cuando volvemos –como hacemos hoy– sobre aquellos líderes radicales, lo principal que atendemos es a sus ideas y sus propuestas, porque en ellas reside lo fundamental de su trascendencia y de la utilidad que podemos obtener de ellos. Por cierto, el hecho de haber sido muy superiores a sus circunstancias les suele acarrear una posteridad inmediata sumamente difícil, precisamente porque resultan irreductibles a las concesiones y retrocesos que forman parte, junto a los avances, de la estabilización que se produce durante las posrevoluciones, mientras que su peso simbólico es enorme y se les identifica con la revolución.
La mundialización de su sistema ha sido un destino inevitable para el capitalismo, un tipo de dominación que es singular en la historia humana. Desde que ella comenzaba, el joven pensador alemán Carlos Marx les planteó a los anticapitalistas el requisito de la mundialización de la revolución para que esta pudiera tener posibilidades de vencer. La consigna final del Manifiesto Comunista no es una frase feliz: es una tesis. Pero el modo fundamental de ser de la mundialización capitalista ha consistido en las colonizaciones de la mayor parte del planeta, y, por otra parte, el ámbito de todas y cada una de las revoluciones sucedidas contra la dominación capitalista ha sido el nacional. Esas dos realidades han sido una gran fuente de tensiones, contradicciones y retos para las concepciones y las prácticas revolucionarias opuestas al dominio capitalista, y más de una vez han tenido inclusive consecuencias trágicas. El socialismo marxista ha vivido desde hace más de un siglo esos desafíos entre las ideas, los movimientos y las luchas que se han representado como prioritarios –o que han asumido en política– los antagonismos de clases sociales o la necesidad de liberar las naciones, o han hecho intentos diversos de combinar esos dos polos.
Otros dos condicionamientos que han marcado la historia del socialismo marxista han sido más graves. El primero y más general es el de la renuncia en muchas situaciones y casos a la pretensión de derrocar al capitalismo e implantar poderes socialistas, y la consecuente adecuación práctica a constituir solamente formas de oposición muy limitadas al sistema de dominación, que le resultan funcionales a este, o incluso a colaboraciones con ese sistema. El segundo, el curso de la experiencia que se inició con el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia y terminó en 1991, llena de eventos y procesos que no puedo tratar aquí. Apunto al menos que entre la segunda posguerra mundial y los años sesenta su impacto general era muy contradictorio. Por un lado, el inmenso prestigio ganado en aquella guerra, el ser para muchos la antítesis del capitalismo imperialista, genocida, guerrerista y sujeto de una crisis prolongada, y la conversión de la URSS en una enorme potencia, rival de Estados Unidos, el nuevo campeón único del campo capitalista. Por otro, la dictadura del grupo que en los años treinta liquidó la Revolución bolchevique, hasta mediados de los años cincuenta, y, desde entonces, tímidas y muy parciales reformas desde arriba. Y una política mundial creciente, pero sujeta al convenio de esferas de influencia de 1945 con el imperialismo, por lo que manipulaba a los movimientos y la ideología de su campo y se guiaba por la razón de Estado en vez de por el internacionalismo.
Ernesto Guevara se crió en un ambiente en que eran muy fuertes la contradicción entre las perspectivas nacional y social, los condicionamientos prácticos de origen internacional y los conflictos que todo esto generaba. El paso decisivo que dio junto a Fidel y sus compañeros hizo que su vida política transcurriera en un medio en que se logró una victoria extraordinaria frente a los grandes obstáculos de la mundialización de las revoluciones: la insurrección y el triunfo de la Revolución cubana, su plasmación como una revolución socialista de liberación nacional y el predominio dentro de ella del socialismo cubano.
El Che fue hijo de la ruptura y la destrucción del orden dominante en Cuba, que permitió movilizar y concientizar a escala permanente y profunda al pueblo, y que unidos poder revolucionario y pueblo se apoderaran del país, lo reorganizaran y repartieran la dignidad humana, las riquezas y las oportunidades a partir de los principios de la justicia social y la igualdad de derechos, base social del edificio político de la Revolución desde entonces hasta hoy. Un proceso que aprendió de inmediato a defenderse, derrotó a sus enemigos y se enfrentó victoriosamente a los intentos de Estados Unidos de acabar con la Revolución, que obtuvo la soberanía nacional plena y tuvo un pensamiento propio, y que se vio obligado a ser crítico y contradecir al tipo de socialismo establecido por el sistema de la URSS, el campo de países y organizaciones que lideraba y el llamado movimiento comunista internacional y la ideología teorizada que llamaban marxismo-leninismo.
Al mismo tiempo, la segunda gran ola revolucionaria del siglo XX se había extendido por el llamado Tercer Mundo y obtenido algunas grandes victorias, combatía en Viet Nam y en otros lugares; y transcurría en el marco de numerosos intentos de consolidar las independencias, lograr desarrollos económicos nacionales y coordinar posiciones en esos tres continentes, y en el de un rechazo virulento a las políticas imperialistas que fue compartido por sectores internos en varios de esos mismos países, los cuales aportaron, además de sus críticas y resistencias, novedades importantes en el campo de la vida social y las relaciones interpersonales. Esa ola también pretendió liberar al pensamiento revolucionario de sus ataduras, por lo que tuvo que incluir la crítica de gran parte de las posiciones y los instrumentos del socialismo existente.
Desde aquella coyuntura actuó y pensó Ernesto Che Guevara. Dadas la sólida argumentación y la densidad teóricas con que elaboró y presentó su concepción, elaboró la base de un cuerpo de pensamiento muy rico que todavía necesita, quizás, la mayor parte de su desarrollo, y, sin duda, la mayor parte de su experimentación práctica. La violentación de sus circunstancias en su teoría y en sus prácticas, el comunismo y el internacionalismo en su proyecto, y el socialismo de liberación nacional como vehículo de su actuación, son tres aspectos esenciales para comprender al Che.
DESCOLLANTE EN LA ACCIÓN Y EL PENSAMIENTO
Entre muchas cuestiones que podrían abordarse, quisiera destacar que Che comprende y expone que el radicalismo en la concepción teórica, la posición política y las nuevas creaciones de las personas y las relaciones sociales que él defiende y promueve, pertenecen a una nueva época. En ella les resulta factible a los revolucionarios irse por encima de las insuficiencias del despliegue del capitalismo en sus países, pero ya las revoluciones no pueden proponerse menos que el socialismo y la liberación nacional, conquistarlos en un único proceso, profundizar de manera sistemática en ambas direcciones, y ser internacionalistas. Esta no es una opción entre las adoptables, sino que es la opción, la única forma de evitar el retorno y la reproducción de la dominación capitalista sobre las personas y las sociedades, un destino inexorable que de no asumirse esa alternativa esperaría a la experiencia socialista al final de su camino. A la vez, Che plantea que esa concepción y esa posición práctica deben proveer la escuela imprescindible, el complejo y gigantesco proceso educacional permanente que irá forjando las liberaciones de las personas y las sociedades. Esto es lo que explica su urgencia, su tenacidad sin límites y su descomunal batalla intelectual.
El Che es uno de esos raros casos de una persona que es muy descollante al mismo tiempo en la acción y en el pensamiento. Es bueno recordar que Ernesto comenzó sintiéndose marxista cuando todavía no tenía experiencias políticas, en un ambiente en el que entre los que estaban en su caso predominaba la admiración por la URSS que había vencido a los nazis y por el socialismo y el marxismo de orientación soviética. Pero, ¿por qué este joven no se sumó a los seguidores ni se sujetó a aquella “línea”? Opino que varios factores lo ayudaron. Primero, la vastísima información y la contrastación de tendencias intelectuales y teorías que adquirió, mediante la lectura de una multitud de obras y el ejercicio de escribir sus comentarios a ellas, es decir, una posición activa de pensamiento y de preguntas pertrechada de copiosos estudios. Mientras que la mera asunción de la llamada cultura universal por estudiosos de nuestros países puede hacerlos desembocar en la condición de colonizados mentales, que en buena medida son extranjeros en su propia tierra, una actitud intelectual como la que asumió Ernesto suele ser una vacuna eficaz contra los dogmatismos y la dependencia.
Por otra parte, el joven Ernesto asumió un antimperialismo beligerante que nunca lo abandonará, y lo asoció acertadamente al anticapitalismo, un paso que puede parecer lógico, pero que era en realidad difícil en aquel tiempo, y aún hoy sigue siéndolo. Antes de ser capaz de compartir o enunciar tesis sobre esa cuestión, la resolvió con su praxis: se puso de parte de los humildes. Por el largo camino que recorrió entre Buenos Aires y Guatemala, a través de sus vivencias y sus reflexiones, fue transitando desde el ansia altruista de prestarles servicios a los desposeídos y desvalidos hasta el arduo reconocimiento de que era necesario asumir una posición política. De esa manera pudo identificar al imperialismo y las variantes del colonialismo como enemigos de los pueblos, y al capitalismo como la fuente de aquel sistema y de sus consecuencias de opresión, explotación y enajenación. Conocer ese desarrollo de Ernesto puede ser útil hoy, cuando muchas veces la preocupación por el mejoramiento humano –que es tan valiosa– no quiere o no ve la necesidad de pasar a la actuación política.
Esa posición de Ernesto lo apartó del eurocentrismo que caracterizaba al marxismo-leninismo, y de las formulaciones abstractas que priorizaban al llamado sistema socialista y a la “clase obrera” de los países industrializados como palancas de hipotéticos cambios que sucederían en un futuro indeterminado. Lo hizo inmune también al doloroso proceso de esterilización de su voluntad de entrega y sacrificio de por vida y sus abnegadas prácticas y resistencias, que sufrían tantos militantes. La revolución anticapitalista y antimperialista no estaba en el plan de aquel movimiento político, ni en el de su ideología teorizada. Por eso, lo decisivo fue que Ernesto buscó por el continente una causa revolucionaria a la cual entregarle todo su ser, no solo el pensamiento, hasta que la encontró.
En la etapa que siguió desde que se incorporó a la organización fidelista en México hasta el triunfo de la Revolución, lo fundamental fue la experiencia práctica. Cuando un periodista le pregunta en la Sierra, en febrero de 1958, si él era marxista desde antes de venir a Cuba, el Che le responde que en la guerra él ha tenido que olvidar todo lo que aprendió antes. Es decir, ha sabido desaprender, como un instrumento más de su desarrollo personal. Pero no ha abominado de la teoría, ni la abandonará nunca.
Como otras grandes personalidades, Che comparte diferentes inclinaciones. La vida y las prioridades asumidas le acotan sus campos de labor, pero sus propensiones más fuertes permanecen, reaparecen cada vez que pueden o marcan con su impronta los modos de aproximarse a los problemas y tratarlos. Su vocación teórica es muy poderosa. Ella le ayudará a exigirle su sentido a los hechos, las conductas y los problemas, a ser analítico y problematizar; es decir, a utilizar el único modo de buscar lo cierto, lo esencial y los caminos. Le dará contenidos más trascendentes a su decisión de entregarse a la actuación social y política revolucionaria, le brindará instrumentos para evaluar y para inscribir lo contingente y los eventos en una totalidad de los procesos de liberación social y humana, y trabajar con ellos en el taller de los conceptos y las teorías. El ejercicio permanente de esa vocación le aportará al Che una mayor capacidad para prever y hacer proyectos, para exponer sus ideas y para conducir a sus compañeros. Y por último, pero no menos importante, formará una mente capaz de inquirir, dudar, preguntar, desconfiar, derribar las prisiones de los lugares comunes, lo establecido, la reproducción de lo existente y lo que se considera posible, y atreverse a crear y ser original. En una palabra, ejercer la ciencia más difícil: la de la revolución.
PENSAMIENTO ABIERTO Y PODEROSO
Su elocuencia sencilla y ajena a la estridencia, su lenguaje claro, son los vehículos del pensamiento abierto y poderoso de este hombre que jamás olvida los fosos profundos mediante los que las sociedades de dominación han separado a los que cultivan el intelecto de la masa enorme de la gente común, la gente de abajo. Él siempre es uno con ellos, y ellos lo premian con su devoción, pero al mismo tiempo advierten la densidad de pensamiento que está siempre detrás de la calma decidida con que el Che aborda las cuestiones cotidianas y los grandes desafíos. La huella de la teoría, unas veces expresa y otras no, lo acompañó a lo largo de su vida.
El Che estuvo produciendo teoría marxista a partir del triunfo de 1959, desde puntos de partida que son los naturales para un revolucionario: el análisis de la política, la economía, las ideologías y las teorías, sus contenidos, sus métodos e instrumentos, sus condicionamientos y los conflictos en que participan. Eso hace conveniente aclarar que buena parte de sus proposiciones y su posición teóricas se encuentran precisamente en el conjunto de sus productos escritos y orales, y allí hay que buscarlos. A la vez, el Che estudiaba textos teóricos y los comentaba, y hacía exposiciones propias directamente teóricas. Estudiando unas y otras fuentes podremos encontrar al Che pensador y al filósofo.
Este hombre que se sabía histórico y estuvo tan consciente del papel que desempeñaba y de lo que debía hacer, se puso un límite en cuanto pensador: su entrega a las tareas prácticas y a la causa; y otro en cuanto a la libre exposición de su ideas: sus compromisos como dirigente revolucionario. Pero supo comprender –y este es un aspecto más de su grandeza– que a la Revolución cubana le era indispensable elaborar un pensamiento creador y eficaz, y que esa debía ser una de sus dimensiones importantes, y logró desplegar una actividad intelectual ejemplar al servicio de esa tarea. Che fue elaborando una concepción suya dentro del marxismo, cumplió los requisitos de ese tipo de trabajo y avanzó en el desarrollo de ella hasta donde la vida se lo permitió.
No emplearé tiempo en referirme al contenido de su concepción teórica, que desde hace más de veinticinco años he tratado de exponer en extenso; estoy seguro de que será manejada y debatida en el curso de este coloquio. Solo quiero afirmar que esa concepción, que hoy puede parecerles improcedente a muchos, nos muestra precisamente su carácter trascendente con su capacidad de servir como instrumento para comprender las circunstancias actuales y plantearse conductas y estrategias ante ellas, y para enfrentar el formidable desarme ideológico al que han sido sometidos los pueblos en las últimas décadas.
Por entender que es uno de los aspectos de su legado que puede ser muy útil para Cuba y para la América Latina en la actualidad, voy a referirme a su crítica al socialismo que llamaban “realmente existente”, crítica que evolucionó y se hizo cada vez más dura y fundamentada. Al hacerla, el Che no olvidó en ningún momento su responsabilidad como dirigente cubano. Para situarnos mejor ante su crítica, es preciso tener en cuenta la existencia de dos formas de socialismo en Cuba, que se iniciaron desde la tercera década del siglo XX y han tenido una historia de contradicciones y conflictos, y también de coexistencias y colaboraciones. Esas dos formas son el socialismo proveniente del movimiento comunista internacional y el socialismo cubano.
El movimiento revolucionario insurreccional contra la dictadura dirigido por Fidel –en el cual el Che se incorpora desde los días de México– tuvo que abocarse en la práctica a la victoria para que el socialismo seguidor del movimiento comunista internacional lo admitiera como una opción política decisiva. El carácter de la revolución –una noción que entonces era muy manejada por la izquierda– estuvo determinado por la praxis organizada y consciente de los revolucionarios, y no fue consecuencia de características de la estructura económica del país. Por eso pudo ser una revolución socialista de liberación nacional la que triunfó en 1959. Esos dos choques con los principios de la teoría-ideología del socialismo guiado por la Unión Soviética y el movimiento comunista de su campo pronto fueron seguidos por otros. Se fue haciendo obvio que este evento trascendental por haber sido inconcebible y por su increíble alcance, que conquistó la liberación nacional y social del país, estableció un poder popular fortísimo, enfrentó con éxito a sus enemigos y sus obstáculos y produjo colosales transformaciones de las personas, las relaciones y las instituciones, constituía, además, una herejía dentro del campo de las experiencias y las ideas socialistas.
En octubre de 1963, al planear un seminario de profundización sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento para los cuadros del Ministerio de Industrias, Che orienta relacionar y comparar los sistemas de dirección con la estimulación al trabajo y con la centralización. Comenta que hay que estudiar las relaciones entre el sistema de dirección y los problemas económicos y las concepciones de los países socialistas. Encerrarse en una “falsa concepción de la ley del valor”, dice, les hizo perder contacto con el mundo exterior. La productividad mundial dejó atrás a los países socialistas que, a diferencia de la USSS, dependían del comercio exterior.
En una reunión posterior analizan la norma soviética de premiar o castigar a las empresas si cumplen o no el plan. Se produce una lucha continua entre los aparatos centrales y las empresas, dice el Che, porque estas buscan tener metas menores para sobrecumplir fácilmente o arriesgar menos un incumplimiento; su éxito consiste en obtener mayores premios. “Se está estableciendo entre el aparato central y la empresa una contradicción que no es socialista, una contradicción que atenta contra el desarrollo de la conciencia”. Los dirigentes de empresas socialistas se van convirtiendo así en expertos en engañar al Estado, deformándose como individuos, y ante el obrero, la imagen del buen dirigente es la del que “sabe” organizar para “sobrecumplir” siempre. De ese modo, el sistema se va apartando de sus objetivos y la gente se va separando de aquellos que debían ser capaces de dirigirlos. El Che aprovecha para exponer con vigor las cualidades que debe tener un director de empresa.
En julio de 1964, Che comenta con sus compañeros: “cuando el cálculo económico llega, como debe llegar, a un callejón sin salida, conduce por la lógica de los hechos a tratar de resolverlo por el mismo sistema, aumentar el estímulo material, la dedicación de la gente específicamente a su interés material y por ahí al libre fuero de la Ley del Valor. Y por ahí al surgimiento en cierta manera de categorías estrictamente capitalistas”. Denuncia de manera categórica la apelación a tomar “como arma para luchar contra el capitalismo, las armas del capitalismo”. La autogestión intenta valorar al hombre por lo que rinde, dice, pero el capitalismo es el que sabe hacer eso perfectamente. Las motivaciones de “la sociedad donde la filosofía es la lucha del hombre contra el hombre, de los grupos contra los grupos y la anarquía de la producción” no podrán ser despertadas y utilizadas eficazmente para servir a una sociedad cuya base era el poder socialista. Esta exige control riguroso, control conciente, “la colaboración entre todos los participantes como miembros de una gran empresa (el conjunto de la economía), en vez de ser lobitos entre sí dentro de la construcción del socialismo”.
Opina que en vez de ir al fondo de los problemas, la práctica y el pensamiento de estos socialistas se deja llevar a la seguridad aparente de acudir a lo ya probado, reforzar el mercado, sus mecanismos y el estímulo material individual. Las reformas pueden relucir como “descubrimientos” que remediarían la falta de motivaciones suficientes en los actores económicos y lograrían la subordinación de la producción para el consumo a las demandas de sus consumidores, relacionar la rentabilidad con la venta del producto, etcétera. Esos experimentos y ensayos de política económica son, sin embargo, remedos de lo que el capitalismo hace eficazmente, porque lo universaliza y porque corresponde a las relaciones fundamentales de su sistema. Che cree firmemente que el socialismo no puede emplear los métodos capitalistas para resolver hipotéticamente sus problemas económicos a nivel de base, y mucho menos extrapolarlos a escala de la sociedad, porque todo eso contradice lo esencial de su sistema. “El único problema que hay es que cuando eso se traslada de una fábrica a todo el conjunto de la sociedad, se crea la anarquía de la producción y viene la crisis, y después tiene que venir el socialismo de nuevo”.
La última frase retrata al Che teórico revolucionario: existe una lógica de las sociedades, cuyo conocimiento debemos al propio marxismo; si la olvidamos, pagaremos un precio muy caro. Pero el socialismo no es un régimen determinado por el libre juego de las fuerzas económicas: después, tiene que venir el socialismo de nuevo. Es decir, tendrá que imponerse la acción conciente y organizada de los revolucionarios para recuperar el socialismo.
ESPÍRITU CRÍTICO Y EJERCICIO DEL CRITERIO
El Che insiste en desbaratar la imputación que se hace a sus ideas de mantener un desprecio “idealista” por el interés material, un simplismo que busca devaluarlas y rehuir la discusión. Nadie en sus cabales desconoce la fuerza y el arraigo del interés material, instalado a lo largo de la historia de las sociedades de dominación y multiplicado y refuncionalizado por el capitalismo. La elección está entre utilizarlo llana y acríticamente –aunque se pueda declarar o lamentar que sea nocivo–, o utilizarlo como un mal necesario, sin depender de él. Ser creativo desde la situación concreta e inevitable, y organizar un proceso de erradicación paulatina de los comportamientos económicos egoístas e individualistas. Ir forjando otro mundo de actuaciones y valores mediante una red de instrumentos diversos, económicos, sociales, políticos, legales, administrativos.
El Che aprendió –al mismo tiempo– a reflexionar sobre los problemas, la circunstancia en curso, las decisiones y la actuación inmediata; sobre los métodos, la organización y los fines mediatos; y a teorizar acerca de los asuntos fundamentales. La formidable experiencia práctica que realizó al frente de más de doscientos mil trabajadores industriales en esos primeros años sesenta ha sido sometida al olvido. Recuperar el conocimiento de su extraordinaria riqueza contribuiría a aumentar nuestras capacidades actuales. Y permitiría conocer al Che de los cómo, que es tan grande como el Che de los hechos históricos y las ideas expresadas en frases rotundas.
En aquel ámbito que tuvo como centro a Ernesto Che Guevara regía el principio de que la creación de otra realidad desde la existente, sin la cual no hay revolución socialista, tiene que incluir el espíritu crítico y el ejercicio del criterio, el fomento de la independencia y la capacidad de pensar y valorar con cabeza propia. Che estimulaba estas cualidades de manera sistemática. En el aspecto que estoy abordando, es impresionante la profundidad y el alcance del análisis teórico logrado, en medio de la tormenta de la Revolución, un avance que permitía una verdadera autonomía del pensamiento, salvado de no ver los graves peligros de la copia y el seguidismo, y no apto para conocer las deficiencias del socialismo existente y evitar o enfrentar la colonización mental, la apologética y la rutina.
El despliegue simultáneo de su concepción y de la profundización de la Revolución cubana lo llevan a hacer más general y más adversa su crítica del socialismo existente. Rechaza la noción tan repetida de que existe un sistema socialista mundial, porque los países del campo del socialismo también tienen desarrollos desiguales, como los del mundo capitalista: “…la práctica ha planteado el problema de contradicciones insalvables; de índole ideológica a veces, tienen siempre una base material, económica. De allí las posiciones que toman la URSS, China, Rumanía o Cuba, en problemas aparentemente desligados de la economía.” Al examinar conflictos bilaterales entre países del campo socialista, afirma que en la realidad “se dan fenómenos de expansión, de cambio no equivalente, de competencia, hasta cierto punto de explotación y ciertamente de sojuzgamiento de los Estados débiles por los fuertes”. Tacha al CAME de “olla de grillos” y plantea que los precios y la calidad de muchos artículos que venden los socialistas de Europa a los demás serían inaceptables en el mercado internacional capitalista. Reconoce que en este campo y en el de los créditos, la política de la URSS y China es más consecuente con el internacionalismo. Pero aclara que los precios fijos sostenidos a productos de países socialistas menos desarrollados, en el mejor caso, mitigan el intercambio desigual, pero no lo anulan.
No existe una confrontación planetaria principal entre el capitalismo y las supuestas tres fuerzas revolucionarias, como repiten las declaraciones del socialismo “realmente existente”, que las relacionan por orden de importancia: primera, el llamado sistema socialista mundial; segunda, la “clase obrera” de los países capitalistas desarrollados; y tercera, las luchas por la independencia y la democracia nacional en las “jóvenes” naciones del Tercer Mundo. La razón de Estado y los intereses económicos de cada país socialista, las esferas de influencia pactadas, la estrategia de potencias son la regla y la conducta usual. De la unión entre proletarios a escala mundial que preconizan las declaraciones dice el Che: “Falso de toda falsedad. No hay punto de contacto entre las masas proletarias de los países imperialistas y los dependientes; todo contribuye a separarlos y crear antagonismos entre ellos (…) el oportunismo ha ganado una inmensa capa de la clase obrera de los países imperialistas…” Sobre las revoluciones: “También es falso que el proletariado (…) sea el que cumpla el papel dirigente en la lucha de liberación, en la mayoría de los países semicoloniales”. Ya no se puede admitir la idea de que la burguesía nacional sea un factor progresivo en las luchas revolucionarias: “La lucha contra la burguesía es condición indispensable de la lucha de liberación, si se quiere arribar a un final irreversiblemente exitoso.”
También rechaza la consigna de la “crisis general del capitalismo”, supuesta teoría que deben acatar los partidarios del socialismo. No estamos en la “tercera etapa”; en realidad, dice, el imperialismo no agoniza: “ni siquiera ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad (…) La tendencia es a invertir capitales propios en el aprovechamiento de las materias primas o en la industria ligera de los países dependientes”. La aguda competencia “provoca una incesante marea de innovaciones técnicas…”
Los jóvenes de hoy no han escuchado nada del “sistema socialista mundial”, “las tres fuerzas revolucionarias” o la “crisis general del capitalismo”, y seguramente sonríen al escuchar su explicación. Pero en aquel tiempo estaban entre los principales dogmas que debían admitirse como artículos de fe y esgrimirse para entender las cosas más importantes, acallar todo criterio diferente y “vencer en la lucha ideológica”. El Che y los que como él escogían actuar como revolucionarios en aquella época debían salir de esas prisiones y pensar con cabeza propia. Recordar hoy la falta total de asideros en la realidad que tenían aquellas consignas seudocientíficas es una lección contra la tendencia a admitir ser gobernados por frases vacías.
MADUREZ DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICA DEL CHE
En los primeros meses de 1965 la madurez de la concepción teórica de Ernesto Che Guevara se hace evidente en El socialismo y el hombre en Cuba, uno de los textos fundamentales de la historia del socialismo en América Latina. Pero enseguida comenzará la última fase de su vida, en la que vuelve a dedicarse a la acción armada, ahora como dirigente internacionalista cubano que intenta contribuir al desarrollo de las revoluciones de liberación. Y ahora emprende también una tarea intelectual que considera indispensable: la necesidad de llegar a conclusiones sobre el socialismo realmente existente, asunto crucial para todos en el mundo, y la de ofrecer una alternativa revolucionaria desde las ideas de los pensadores de los países que han sufrido o sufren el colonialismo y el neocolonialismo, que quieren pelear por la liberación total de las naciones y de las personas, y por el avance de la revolución mundial.
“Es un grito dado desde el subdesarrollo”, escribe en “La Necesidad de este libro”, breve introducción a los Apuntes críticos a la Economía Política, un texto que contiene planteamientos trascendentales. Se refiere a El capital, de Carlos Marx, a las nuevas situaciones de la época imperialista, los aportes extraordinarios de Lenin y la detención ulterior del desarrollo de la teoría marxista. Enseguida expone las razones por las cuales hace la crítica de la Economía Política:
Creemos importante la tarea porque la investigación marxista en el campo de la economía está marchando por peligrosos derroteros. Al dogmatismo intransigente de la época de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente. Y, lo que es trágico, esto no se refiere sólo a un campo determinado de la ciencia; sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas, creando perturbaciones ya enormemente dañinas, pero cuyos resultados finales son incalculables (…) Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la NEP han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción, y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura. Se está regresando al capitalismo.
Che confía en que muchos podrán sentirse atraídos por este “intento de retomar la buena senda”. A ellos se dirige el libro, “y también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender ‘verdades eternas’ en las publicaciones que vienen, sobre todo, de la URSS, y observar como nuestra actitud y los repetidos planteamientos de nuestros dirigentes se dan de patadas con lo que leen en los textos”.
Un largo camino había recorrido Ernesto Guevara en una década. La revolución había sido su maestra. En la guerra y desde el poder revolucionario se desarrolló su estatura como combatiente, dirigente y pensador, y ahora él –como reclamara Lenin sesenta años antes– debía, en justo pago, enseñarle algo a la revolución. Y lo logró. La aventura socialista de un pequeño país aislado producía un pensamiento capaz de continuar el trabajo excepcional mediante el cual Marx había encontrado ideas capaces de subvertir el control de las ideas de la sociedad por la clase dominante. Che escribió: “nosotros aportamos nuestro modesto granito de arena”. Y a los compañeros cercanos más estudiosos les pidió componer un “manual” cubano. Pensó seguramente que los que compartían su posición continuarían la campaña de difusión de las actitudes y las ideas más revolucionarias que con tanto ardor y sistematicidad él llevó a cabo en su última etapa en Cuba.
El acierto y el alcance de los planteamientos del Che acerca de la esencia y el destino del socialismo realmente existente solo se comprobaron veinticinco años después. Pero cuando hacia el final del siglo XX pareció que todo lo logrado por la humanidad se perdería, incluso la esperanza, el Che regresó. Celebramos ese regreso, que evidencia la resistencia de los pueblos y el valor permanente de las ideas y del ejemplo. Sin embargo, el pensamiento del Che ha seguido encontrando escollos y ha tenido que ir ganando espacios paulatinamente. Ese pensamiento es uno de los lugares principales de los combates actuales


La desigualdad social coloca a EEUU al borde de otra Gran Depresión

  • Sábado, junio 22, 2013, 15:26 Librered
La desigualdad en Estados Unidos ha llegado a un punto donde la brecha de ingresos amenaza a la economía, lo que podría desembocar en una nueva Gran Depresión.

Después de la Segunda Guerra Mundial hasta el final de la década de los setenta, los ingresos de todas las categorías de la población crecieron de manera uniforme, explican expertos del sitio web ruso Finmarket.ru, sobre la base de un discurso del jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, Alan Krueger, titulado “El crecimiento y consecuencias de la desigualdad en EEUU”.
La mitad de los hogares ganan más que el ingreso medio en el país, mientras que la otra mitad no está a la altura de ella. Un 1 por ciento de las familias más ricas ha aumentado sus ingresos reales en un 278 por ciento en los últimos 30 años. Paralelamente, los presupuestos de los hogares de clase media crecieron menos de un 40 por ciento.
Todo ello coloca a la economía de EEUU en una situación muy peligrosa, y la última vez la brecha de esta índole se transformó en la Gran Depresión.
A fin de ilustrar la relación entre la concentración de la riqueza en una generación y la capacidad de las generaciones futuras para ascender en la escala económica, Alan Krueger introdujo el término especial “curva del Gran Gatsby”, que demuestra que los ingresos de los padres determinan completamente los ingresos futuros de sus hijos. Ahora en EEUU la correlación entre los padres y sus hijos es aproximadamente del 0,50 y las probabilidades de que una persona nacida en una familia con bajos ingresos vaya a ganar igual que los ricos son muy ilusorias.
RT


Retirada estadounidense de Afganistán implicará gastos multimillonarios

20 junio 2013 Cubadebate
Enduring Freedom
Estados Unidos destruirá o abandonará en Afganistán equipos militares por un valor superior a los siete mil millones de dólares tras la retirada del grueso de sus fuerzas en 2014, informaron hoy medios de prensa.
Ante la premura por la salida de las tropas, los militares norteamericanos han destruído hasta la fecha alrededor de 77 mil toneladas de vehículos y otros equipos, un esfuerzo masivo sin precedentes en la historia de las fuerzas armadas del país norteño.
Cerca de 20 por ciento de los equipos enviados a territorio afgano serán desmantelados porque ya resultan obsoletos o debido a los altos costos de su retorno.
Estas actividades de desmantelamiento transcurren bajo un estricto hermetismo, mientras tiene lugar un debate en el Pentágono acerca de qué hacer con los medios que no regresarán a Estados Unidos, señala este jueves el diario The Washington Post.
Su donación a Afganistán sería un problema difícil de resolver debido a las reglas complicadas que regulan las entregas a otros países, además de que existe preocupación de que los militares de esa nación sean incapaces de darle el mantenimiento adecuado.
Algunos equipos pueden ser vendidos o donados a países aliados, pero sería muy difícil retirarlos de las zonas de guerra, por lo que serán cortados en pedazos y vendidos a precios irrisorios como chatarra en el mercado afgano, lo que pone en dudas la seriedad del Pentágono en asuntos fiscales, agrega el Post.
Uno de los más controversiales aspectos de este proceso es la destrucción de más de dos mil vehículos antiminas de protección contra  emboscadas, conocidos por las siglas MRAP, cada uno de los cuales cuesta más de un millón de dólares.
El general Martin Dempsey, presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor de Estados Unidos, expresó en abril pasado su conformidad con mantener entre ocho mil y 12 mil soldados norteamericanos y aliados en Afganistán tras la retirada de la mayoría de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2014.
Alrededor de 66 mil militares estadounidenses están desplegados actualmente en territorio afgano y la Casa Blanca espera reducir esa agrupación de forma progresiva en los próximos meses.
Desde que Estados Unidos inició la guerra contra Afganistán en octubre de 2001, unos dos mil 220 norteamericanos murieron en ese país, y otros 17 mil 644 resultaron heridos, mientras el costo total aproximado de la contienda para Washington rebasa el billón de dólares, según datos oficiales.
(Con información de Prensa Latina)


Uno de los "campos de exterminio" del "premio Nobel de la paz". El Tribunal de La Haya parece ser solo para africanos y yugoeslavos. Obama y otros criminales de lesa humanidad como Blair, Aznar, Hollande, Barroso por ahora tienen impunidad total. Aunque las prácticas sean como las del nazismo.

Más de un centenar de médicos piden a Obama visitar presos en Base de Guantánamo

20 junio 2013 Haga un comentario
guantánamo prisión Unos 150 médicos de diferentes países firmaron una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que los autoricen a visitar los 130 huelguistas de hambre en la prisión de la base de Guantánamo.
En el texto, publicado hoy en la revista especializada Lancet, los galenos aseguraron que los internos tienen buenas razones para desconfiar del personal de salud desplegado en el penal porque solo “cumplen las órdenes de las autoridades militares”.
“Es imperativo para ellos tener acceso a recibir médicos independientes (…). Ofrecemos nuestros servicios para visitarlos, examinarlos y asesorarlos, y para ayudar de cualquier forma que sea aceptable por todas las partes”, indicaron los firmantes.
Asimismo, manifestaron temor por la vida de los huelguistas debido a las consecuencias que pueden ocasionar el método “extremadamente doloroso” de alimentación forzada aplicada por los guardias del penal, abierto en un territorio ocupado a Cuba hace más de un siglo.
Los militares diariamente esposan a 44 reos a una silla y les colocan máscaras sobre la boca para insertarles un tubo nasal de más de 60 centímetros de longitud y suministrarles nutrientes líquidos durante dos horas.
En ese proceso le administran a los reclusos altas dosis de metoclopramida -cuyo uso durante más de 12 días consecutivos puede causar desórdenes neurológicos y enfermedades como el Parkinson- y además los mantienen vigilados para evitar que vomiten.
Autoridades de la base naval defienden esa técnica con el argumento de que está destinada a “proteger la vida y salud de los detenidos.”
Pero el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una asociación médica estadounidense, científicos y Albert Shimkus -exjefe del hospital de la base- urgen el cese de esa práctica por considerarla antiética y una forma más de tortura.
Los huelguistas de hambre comenzaron la protesta el 6 de febrero en rechazo a severas medidas disciplinarias como el confinamiento solitario por tiempo indefinido, las torturas y la confiscación de sus pertenencias personales.
Estados Unidos abrió en 2002 la cárcel en la base naval de Guantánamo, contra la voluntad del Gobierno y pueblo de Cuba, para confinar allí a toda persona considerada sospechosa de terrorismo.
Obama retomó en abril pasado su promesa incumplida de cerrar dicha instalación, pero la bancada republicana aprobó un proyecto de ley para mantenerla abierta, remodelarla e impedir el traslado de los prisioneros a sus países de origen.
(Con información de Prensa Latina)


"Agradecimiento" afgano por los puentes, caminos, y la "reconstrucción", así como un "saludo" al "desinteresado patriotismo" de Karzai y su mafia. Esto pasa a pesar de que según Obama han "ganado" la guerra, llevado "la paz" e implantado "la democracia". Siempre se supo que los afganos tienen "malas costumbres", como aquella de no dejarse ocupar.

Los talibanes atacan el palacio presidencial y la sede de la CIA en Kabul

Al menos una decena de explosiones se han registrado esta mañana en la capital afgana

Todos los atacantes murieron durante el atentado

El País es Kabul 25 JUN 2013 - 08:58 CET
Policías afganos custodian las cercanías del Palacio Presidencial. / SHAH MARAI (AFP)
Un grupo de hombres armados ha atacado esta mañana el palacio presidencial de Afganistán, en Kabul. Según varios testimonios, se han registrado al menos una decena de explosiones. En el área se concentran los principales centros de poder de Afganistán, entre ellos la sede de la CIA en el país asiático y el Ministerio de Defensa.
El atentado se ha producido a primera hora de este martes, justo cuando un grupo de periodistas esperaba al presidente Hamid Karzai, quien daría una conferencia. El ataque ha alcanzado también a grupos de niños que se dirigían a la escuela al momento del suceso.
Las autoridades afganas aún no han confirmado si Karzai se encontraba en el palacio presidencial al momento del ataque, aunque algunas fuentes locales citadas por Reuters aseguran que se encontraría a salvo en un búnker.
El corresponsal de la BBC en la capital afgana, Bilal Sarwary, afirmó que el ataque había ocurrido “muy cerca” y que los atacantes se habían enfrentado a los guardaespaldas de Karzai y personal de seguridad de la sede de la CIA, muy cercana al sitio del atentado.“Ha sido un auténtico roce con la muerte. Gracias a Dios todos mis colegas están a salvo”, colgó en su cuenta de Twitter. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) dijo en la misma red social que los atacantes habían utilizado armas cortas y aparatos explosivos.
Oficiales afganos confirmaron que todos los atacantes murieron en el atentado. El general Ayoub Salangi, citado por Reuters, dijo que los enfrentamientos duraron 90 minutos.
"Cuatro insurgentes que iban en un vehículo con documentos de identidad falsos querían acceder por la puerta al Palacio, pero las fuerzas los identificaron y los mataron antes de que alcanzaran su objetivo", explicó Salangi a Efe.
Un portavoz talibán ha reivindicado la autoría del ataque. El incidente ocurre días después de que Karzai acusara a los talibanes de estar “al servicio de EE UU” y de que Kabul suspendiera el diálogo con Washington para alcanzar un acuerdo bilateral de seguridad.
"Hoy, a las 6.30 horas, un grupo de mártires ha atacado el palacio presidencial, el ministerio de Defensa y el hotel Ariana [donde se encuentra la sede de la CIA]", dijo el portavoz talibán Zabihullah Mujahid en un mensaje de texto enviado a France Presse.

Un bomba mata a ocho mujeres y dos niños en Kandahar

Ocho mujeres, dos niños y un hombre de la misma familia han muerto por una bomba en la provincia de Kandahar, bastión de sur talibán de Afganistán, cuando asistían a una ceremonia. "Ocho mujeres, dos niños y un hombre murieron por la explosión de una bomba en el cruce de su vehículo", ha dicho Javed Faisal, portavoz del gobernador provincial de Kandahar. Tres hombres resultaron también heridos, incluido el conductor.


Erdogan sigue haciendo "méritos" pero no lo quieren en la Unión Europea. Qué desagradecidos!.

Turquía:

Protestas dejan casi 5 mil detenidos y 4 mil heridos

24 junio 2013 Cubadebate
protestas turquia
Cerca de cuatro mil 900 personas han sido detenidas y otras cuatro mil han resultado heridas en las tres semanas de ola de protestas contra el Gobierno turco, tras el anuncio de la construcción de un centro comercial que evoca los cuarteles militares del Imperio Otomano en el parque Gezi, en Estambul (capital). Los medios oficiales hablan de tres muertos por los disturbios.
Un balance ofrecido por el Ministerio del Interior informó que entre los heridos figuran 600 agentes de la Policía antidisturbios turca, en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
Los datos oficiales precisaron que unas 2,5 millones de personas salieron a las calles de 79 ciudades turcas en las tres semanas de protestas. Las más multitudinarias se celebraron en Estambul y en Ankara.
Agregaron que unos 58 edificios públicos sufrieron daños. También 240 vehículos policiales y 214 particulares quedaron destrozados.
Este sábado, fuerzas policiales de Turquía dispersaron con lanza agua a un grupo de personas que se encontraba manifestando de manera pacífica en la Plaza Taksim de Estambul (norte).
Los manifestantes, quienes forman parte del movimiento de protesta nacional turco en contra de las líneas políticas, económicas y de represión violenta impuestas por el primer ministro de Turquia, Recep Tayyip Erdogan, llevaban claveles rojos y lanzaban consignas como “En todas partes Taksim”, “En todas partes resistencia”, “La lucha vuelve a empezar”, “Tayyip dimisión”.
Desde el pasado 27 de mayo diferentes ciudades de Turquía son escenario de protestas antigubernamentales que se desencadenaron tras el ataque de la policía a una sentada pacífica en contra del plan del Gobierno turco de demoler el parque Gezi, ubicado en la plaza Taksim de la ciudad turca de Estambul, para construir un centro comercial.
(Con información de La Radio del Sur)


Parecería confirmarse, una vez más, que solo con lucha se obtienen logros.

El pueblo brasileño da un paso más. Dilma Rouseff convoca plesbicito para Asamblea Constituyente

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8d31e8041700baab360fe113cd3b3063_XL.jpg
por Kaos. Brasil
Martes, 25 de Junio de 2013 03:46

En busca de un Pacto Nacional, la mandataria, Dilma Rousseff, indicó que la reforma política es necesaria para hacer viables los compromisos que expresó en función de mejorar el transporte público, la educación y la salud de los brasileños.
TELESUR
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso este lunes que sea la población la que decida, a través de un plebiscito, la creación de una Asamblea Constituyente para que sea ésta la que se encargue de una reforma política, cuya necesidad fue evidenciada por las masivas protestas iniciadas hace un par de semanas.
"Quiero en este momento proponer un debate sobre la convocatoria de un plebiscito popular que autorice el funcionamiento de un proceso constituyente específico para hacer la reforma política que el país tanto necesita", anunció la mandataria.
La jefa de Estado reveló este mismo lunes una nueva inversión en transporte público por alrededor de 25 mil millones de dólares, al reunirse con gobernadores y alcaldes de las capitales estatales brasileñas en busca de un Pacto Nacional.
Roussef sostuvo asimismo un encuentro con líderes del Movimiento Pase Libre, grupo que articuló las primeras manifestaciones en Sao Paulo hace dos semanas.
"Brasil está maduro para avanzar y ya dejó claro que no se quiere quedar parado donde está". El Gobierno destinará "50 mil millones de reales (casi 25 mil millones de dólares) para nuevas inversiones en obras de movilidad urbana", "para mejorar el transporte público en nuestro país, donde las grandes ciudades”
continúan creciendo, explico la dignataria.
La enviada especial de teleSUR a Brasilia, Madelein García, reportó que los movilizados advirtieron que, pese a reconocer los avances tras la reunión con Rousseff, no abandonarán las calles.
Además, García indicó que uno de los problemas centrales en la reunión de la Presidenta con gobernadores y alcaldes es la fuente de los recursos para hacer efectivas demandas como la gratuidad en el transporte, un sector que durante años no ha recibido inversiones.
En tanto, los manifestantes anticiparon que este lunes marcharán para hacer notar su presencia y presionar por el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
La reunión por un Pacto Nacional, convocada por la presidenta Dilma Rousseff, buscar avanzar hacia una reforma política profunda que haga viables las mejoras no solo en el transporte, sino también la educación y la salud, según el compromiso expresado por la presidenta el viernes pasado en un mensaje a la nación.
Entre las medidas previstas para dar respuesta a las demandas populares -detonadas por el frustrado intento de elevar 20 centavos el precio del transporte y por las “condiciones leoninas” impuestas por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) para que el Brasil fuera sede del Mundial en 2014- está en primer término la elaboración de un Plan Nacional de Movilidad Urbana, que priorice el transporte colectivo.
Como segunda medida el Gobierno panteó asignar el ciento por ciento de las regalías que se obtienen por la explotación de petróleo para la educación, una propuesta que está sujeta a debate en el Congreso.
El tercer punto anunciado por la jefa del Ejecutivo fue la contratación de médicos extranjeros para ampliar el servicio del Sistema Único de Salud (SUS).
En la cita con los miembros de Passe Libre, celebrada en el Palacio de Planalto (sede de Gobierno), participaron los secretarios General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, y de la Política para las Ciudades, Aguinaldo Ribeiro, y el objetivo fue escuchar los reclamos y demandas de los jóvenes.
Brasileños protestan contra la manipulación informativa
Cientos de brasileños salieron a las calles este lunes para manifestar en contra de la manipulación informativa que al parecer ha mantenido la cadena informativa Globo de ese país, con relación a las protestas de un grupo de jovenes por el aumento del pasaje público y los gastos para el Mundial 2014.
El enviado especial de teleSUR en Brasil, Vladimir Carrillo, informó que las personas que salieron en reclamo por una información más equilibrada, se concentraron en Río de Janeiro y en el centro de la ciudad; donde además expresaron su respaldo a la presidenta Dilma Rousseff en su decisión de reformar la constitución.
Carrillo destacó, que los manifestantes aseguran que con una reforma política a través de la constitución se podría llegar a una “democratización de los medios” para que estos no se conviertan en partidos políticos.
“Ya el pueblo no es bobo, el pueblo está maduro”, expresaban los manifestantes durante la concentración.
Carrillo informó que para este martes se realizara en el país una plenaria antifascista para evaluar la situación política de la nación, mientras que el viernes está prevista una gran marcha.


Dilma Rousseff propone un referéndum para reformar la Constitución

La presidenta hace el anuncio durante una reunión con gobernadores y alcaldes

El gobernador del Estado de São Paulo suspende por un año el aumento previsto en el peaje de las autopistas

El País es São Paulo 25 JUN 2013 - 00:46 CET
Dilma Rousseff, en la reunión con gobernadores. / ANTONIO CRUZ (EFE)
Nadie lo esperaba. Después de 18 días actuando a remolque de la calle, Dilma Rousseff sorprendió a la clase política, a la prensa y, quizás, también a la calle. Se sabía que iba a reunirse con representantes del Movimiento por el Pase Libre, la organización que consiguió la anulación de la subida en las tarifas del transporte público. Y que después recibiría a los 27 gobernadores del país y a 26 alcaldes de las principales ciudades. Pero, entre ambos encuentros, la presidenta dejó pasar las cámaras al palacio presidencial de Planalto y advirtió: “Las calles nos están diciendo que quieren que el ciudadano, y no el poder económico, esté en primer lugar. […] La energía que viene de las calles es mayor que cualquier obstáculo. No tenemos que quedarnos inertes, incomodados o divididos. Por eso traigo propuestas concretas y la disposición para que discutamos al menos cinco pactos”.
Los otros cuatro pactos implican acuerdos fiscales, de sanidad, transporte y educación. Pero el principal es el que plantea una reforma política. Muchas veces se había planteado en Brasil sobre esa reforma. Pero las propuestas terminaban siempre frenadas por el Congreso. Ahora Rousseff plantea la convocatoria de un referéndum que autorice a convocar una asamblea constituyente. Y que esa asamblea se encargue de abordar la tan ansiada reforma. Era una propuesta a la altura de las mayores manifestaciones que ha vivido Brasil desde los años ochenta, cuando tras salir de la dictadura, partidos y sindicatos organizaron movilizaciones para exigir elecciones directas. “Brasil ya está maduro para avanzar”, señaló Rousseff.
La presidenta no aportó detalles ni contenidos sobre la consulta popular. Pero recalcó que una de las cuestiones fundamentales de la reforma sería la lucha contra la corrupción, uno de las quejas que más se han escuchado en las manifestaciones. “Debemos dar prioridad al combate contra la corrupción de manera aun más contundente”, indicó. “En ese sentido, una iniciativa fundamental es una nueva legislación que clasifique la corrupción dolosa como delito atroz, con penas mucho más severas”, indicó.
Con esa iniciativa, Rousseff parece atender lo que las calles llevan casi tres semanas reclamando: medidas concretas. Los ciudadanos se han cansado de los discursos hábilmente elaborados por asesores de imagen. Por eso, las manifestaciones continuaron tras el discurso presidencial que se emitió el viernes en todos los canales del país.
Un día después de aquel discurso, 60.000 personas se concentraron en Belo Horizonte para protestar por la gestión del Mundial de 2014. El domingo se registraron unas 20 marchas en el país, aunque la mayoría de ellas apenas llegaban a los 5.000 manifestantes. El lunes por la mañana murieron dos mujeres atropelladas cuando se manifestaban junto a 400 personas por la mejora de los servicios públicos en una carretera de la localidad brasileña de Cristalina, en el estado de Goiás. Con ellas son ya cuatro las víctimas mortales de las protestas que comenzaron el 6 de junio.
Aquel discurso del viernes fue acogido entre la expectación y el recelo. Dos de cada tres ciudadanos en la ciudad de São Paulo eran partidarios de continuar con las protestas. Rousseff prometió que contrataría médicos extranjeros para afrontar los problemas de la sanidad y eso generó muchos rechazo entre las asociaciones brasileñas. Sin embargo el lunes, Rousseff aclaró que sólo se recurría a los médicos de fuera cuando no haya otra opción.
Los convocantes de las primeras manifestaciones, el Movimiento por el Pase Libre, ya pueden anotarse grandes logros en su historial. Primero, consiguieron la rebaja de los 20 céntimos. Y ahora, la propuesta presidencial para emprender una gran reforma política. Pero no quedó ahí la cosa. El lunes por la mañana, antes de conocerse el anuncio de Dilma Rousseff, el Gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckim, miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), escorado al centro derecha a pesar de su nombre, anunció ayer otra gran medida concreta: la cancelación durante un año la subida en el peaje de las autopistas del Estado prevista para el 1 de julio.
Geraldo Alckmin negó que la suya fuese una medida populista. Y aseguró que la suspensión del aumento sería posible gracias a que iba a renegociar las condiciones del contrato con las empresas concesionarias, a implantar multas por el retraso en las obras y a racionalizar el gasto.
Tras el anuncio efectuado el lunes, Dilma Rousseff siguió reunida con los alcaldes y gobernadores. Ahora sólo cabe esperar la respuesta de las calles.


Acuerdan consulta pública para reforma brasileña

Publicado el 24/06/2013 - Punto de vista

Fueron cinco los acuerdos derivados del diálogo que sostuvo la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, con los alcaldes de su país y los dirigentes de los movimientos sociales que participan en las manifestaciones. El más trascendente: la realización de una consulta pública, que deberá aprobarse en el Congreso, y en la que la ciudadanía responderá si está de acuerdo en la creación de una Constituyente para ir a una reforma política del país. Asimismo, el gobierno dispondrá 25 mil millones de dólares para infraestructura, abrirá plazas para 20 mil médicos y en el sector educativo el 100% de las regalías petroleras se destinarán a este sector. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/media...

http://youtu.be/tkyH4MKMtzk


BRASIL: UNA SUERTE DE GABINETE DE CRISIS SE PONE EN MARCHA
Semanas decisivas para Dilma

Hay presiones, dentro del PT y de sus tradicionales aliados de izquierda, para que la presidenta promueva una depuración en su base de gobierno. Y hasta circulan pedidos de “vuelve, Lula” en referencia a su candidatura.


Dilma Rousseff lanzó una frase que debería impactar a la opinión pública: “Los estoy oyendo”.
Imagen: AFP

 Por Eric Nepomuceno - Página 12

Desde Río de Janeiro

Luego de días de atónita inercia y absoluta perplejidad, llegó la hora de reaccionar. Ese es el clima que se respira en el gobierno, en el PT y en los partidos de la alianza. A partir del pronunciamiento de la presidenta Dilma Rousseff la noche del pasado viernes, se estableció una especie de “gabinete de crisis”, y a partir de hoy comienza una ofensiva para responder a la oleada de protesta que se esparce por todo el país. Ayer ha sido un día tranquilo, sin mayores incidentes, pero ya se convocó una marcha en San Pablo para mañana, y para el miércoles la policía militar de Belo Horizonte admite que espera horas de alta tensión. Ese día, Brasil y Uruguay disputan en la ciudad una plaza en la final de la Copa Confederaciones, y la policía militar local dice considerar inevitable una “confrontación contundente” también fuera de la cancha.

Para Dilma, es urgente y fundamental romper el aislamiento en que se encuentra su gobierno, presionado por una ola de manifestaciones multitudinarias que empezó protestando frente a problemas locales (municipales y estaduales) hasta llegar a la consigna general de protestar contra carencias estructurales (salud, educación, seguridad, transporte) y males que afectan a todos (corrupción, impunidad, desprestigio del Congreso y de los partidos políticos).

En su pronunciamiento a la Nación, transmitida por una red nacional de radio y televisión que obtuvo audiencia superior a la de los partidos del torneo que la FIFA promueve en el país, Dilma lanzó una frase que debería impactar a la opinión pública: “Los estoy oyendo”. Al otro día las manifestaciones que ya estaban programadas y anunciadas ocurrieron, con nuevos brotes de vandalismo reprimidos con la habitual violencia policial. A partir de hoy, y a pesar de más manifestaciones anunciadas, Dilma pretende mostrar al país que la suya no ha sido una mera frase de efecto, y que actuará con vigor, obedeciendo a una agenda de emergencia para oír las voces de las calles y proponer iniciativas viables.

Contener la insatisfacción generalizada, y que hasta ahora era desconocida, no será nada fácil. El mismo proyecto de reelección de Dilma está en riesgo. Dentro del PT vuelven a circular pedidos de “vuelve, Lula”, con referencia a la candidatura del ex presidente en las elecciones del año que viene. Lula reitera con vehemencia que la candidata a suceder a Dilma será la misma Dilma.

Hay otras sombras pesadas vagando por el cielo sobre la cabeza de la presidenta. No hay tantos recursos en caja para anunciar inversiones capaces de iniciar rápidamente programas que atiendan a las muy amplias y difusas reivindicaciones de los protestas generalizadas. La política económica, criticada por sectores que defienden líneas más ortodoxas, cercanas al liberalismo, enfrenta problemas. El flujo de dólares a Brasil bajó, la balanza externa está deficitaria. En el cambio, la moneda norteamericana experimenta una estampida. Solamente en junio, el dólar se valorizó casi cinco por ciento frente al real, a pesar de las seguidas intervenciones del Banco Central en el mercado, que significaron sacrificar alrededor de doce mil millones de dólares en ventas al mercado futuro. Brasil dispone de un robusto colchón de reserva de divisas (unos 370 mil millones de dólares), pero el riesgo de que el cambio vuelva a presionar una inflación ya presionada preocupa. Para enturbiar aún más el panorama económico, el repunte del crecimiento de la economía, luego de un 2012 muy flojo (el PIB creció menguados 0,9 por ciento), avanza a ritmo más lento de lo esperado.

Otro obstáculo a ser superado es la misma personalidad de Dilma. Acostumbrada a centralizar las decisiones y asumir, solitaria, la formulación de las directrices de su gobierno, la presidenta no tiene la menor paciencia para las negociaciones que empequeñecen la política del cotidiano. Tendrá que cambiar, al menos en esta etapa de emergencia.

Muy criticada por mantener una alianza contradictoria tanto en términos ideológicos como de conducta con partidos oportunistas, en ese rubro no le quedan muchas opciones.

La legislación brasileña determina que el tiempo en la propaganda política por televisión –esencial en las elecciones– sea repartido proporcionalmente acorde al número de escaños parlamentarios de los partidos que integran una coalición. De ahí la necesidad imperiosa de una alianza la más amplia posible: cuánto más aliados, más tiempo.

Hay presiones, dentro del PT y de sus tradicionales aliados de izquierda, para que Dilma promueva una especie de depuración en su base de gobierno. Los estrategas y especialmente el informal coordinador general de todo, el ex presidente Lula da Silva, resisten.

Para ganar tiempo y demostrar que salió de su letargo, Dilma abre la semana reuniéndose con gobernadores y alcaldes. Mientras, Lula reforzará sus movimientos. En los últimos días, el principal referente del PT y de la izquierda brasileña disparó centenares de llamadas telefónicas a gobernadores y alcaldes, inclusive algunos de quienes se encontraba alejado, para reforzar alianzas y establecer tácticas y estrategias. Algunos de los más notorios miembros de su círculo más cercano integran el informal gabinete de crisis que asesoran a la presidente. Días tensos y nerviosos vendrán.

La conclusión inicial de Lula, de Dilma, de los estrategas y de los principales aliados, es que será posible remontar la marea negativa. Posible, pero nada fácil. La presidenta lo sabe muy bien.

Brasil: Más allá de los 20 centavos


 Durante las últimas semanas, Brasil ha sido palco de importantísimas e impactantes movilizaciones y protestas sociales ausentes por más de 20 años en la realidad brasilera. En un país que se encuentra entre las 10 principales economías del mundo, pero marcado por  enormes desigualdades sociales, que vienen siendo profundizadas desde la década de los 90’ cuando el capitalismo brasilero  pasa a su fase neoliberal (en un primer momento con el gobierno de Collor de Melo y posteriormente con Fernando Henrique Cardoso a comienzos de la década de los 90`).

El aumento del pasaje en 20 centavos del transporte público en casi todo el territorio nacional, aparece como la principal causa de las actuales manifestaciones, pero ¿qué hay de cierto en aquello?

En mi condición de manifestante he podido apreciar en diversas marchas dentro del Estado de Rio de Janeiro, carteles y pancartas que hacían mención a una variedad de demandas sociales, principalmente exigiendo mejoras en el sector salud, educación, vivienda, trabajo y fin a la corrupción. Este último aspecto en directa relación con la sensación generalizada del brasilero y brasilera de estar gobernados por una clase política corrupta, independiente de su orientación política.

 Al presenciar las manifestaciones me queda la sensación de que el alza del pasaje viene a ser “la gota que rebalsó el vaso”, y como pudimos apreciar en la última marcha realizada el día jueves 20 de Junio en la ciudad de Rio de Janeiro, y que de acuerdo a cifras estimadas por los convocantes, superó el millón de personas, a pesar que en días previos el alcalde de la ciudad Eduardo Paes, anunciase la rebaja del pasaje volviendo a su antiguo valor de 2,75 reales, como sucedió en ciudades como Sao Paulo y Porto Alegre, también con masivas convocatorias. Lo que dejó de manifiesto que los 20 centavos no es la real causa y las pistas debemos encontrarlas en la comprensión dentro de la rabia generalizada, acumulada por décadas de una sociedad que vive evidentes desigualdades y que ahora se atreve a exigir mejores condiciones de vida.

A pesar que la reciente rebaja del pasaje puede ser leída como una estrategia para neutralizar el movimiento por parte de los gobernantes, también podemos entenderlo como un primer triunfo y lo cual vendría a fortalecer  la idea de que los derechos sociales se defienden y conquistan en la calle.

Se puede apreciar al interior de las marchas y protestas sectores (partidos y movimientos) de izquierda intentando otorgar un sentido y dirección política a estas manifestaciones, intención que choca y entra en disputa con grupos sociales que intentan distanciarse de los partidos políticos y reemplazan las banderas rojas (PSTU y PSOL, principalmente) por la bandera nacional y en muchas ocasiones cantando el himno nacional, situación que genera un clima propicio para los intereses de la derecha.

Ha sido una verdadera sorpresa para cientistas sociales y expertos en asuntos políticos la alta convocatoria a nivel nacional que han tenido las manifestaciones, lo que reflejaría una supuesta espontaneidad de la ciudadanía por querer manifestarse, lo cual ha sido aprovechado por los medios de comunicación en manos de la derecha que desde un principio han venido resaltando el carácter espontáneo de las manifestaciones como una crítica de la ciudadanía al gobierno de Dilma y a un desgaste del PT (Partido de los Trabajadores) en el gobierno. Dicho carácter espontáneo se refiere al hecho de no tener un partido político tradicional de izquierda en la  conducción, la convocatoria y difusión hecha principalmente a través de las redes sociales de internet. Pero a su vez aquellos medios de comunicación liderados por la red GLOBO no han cesado de exigir mano dura a aquellos jóvenes que utilizan la violencia.

Cuando hablo de una “supuesta espontaneidad” lo hago cuestionando tal adjetivo, pues he visto que la mayorías de las reivindicaciones han sido instaladas por las organizaciones sociales y políticas en diversas manifestaciones (claramente no con el mismo poder de convocatoria de este último mes), en la ciudad de Rio de Janeiro, la cual viene atravesando múltiples transformaciones urbanas promovidas por la especulación inmobiliaria.

Erradicaciones de favelas o partes de ellas para facilitar la construcción de instalaciones deportivas para los futuros mega eventos, como la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos destaca en este proceso la privatización y elitización del complejo deportivo  Maracaná. Meses atrás todo Brasil pudo apreciar el desalojo de un grupo de indígenas que habían ocupado la “Aldea Maracaná”, lugar donde funcionaba el antiguo Museo del Indio, espacio con un importantísimo valor histórico para los indígenas. Brasil hace esfuerzos por adecuarse a padrones internacionales exigidos por la FIFA y no ésta adecuándose a la realidad brasilera llena de contradicciones, además, el gobierno al suscribir el acuerdo con la FIFA  se obligó a realizar gastos billonarios.

Otra cosa es la instalación de las cuestionadas Unidades Policiales Pacificadoras (UPP) desde el año 2008  en favelas dominadas anteriormente por traficantes de drogas. El objetivo declarado es cambiarle rostro a la ciudad.

También son malestares la insuficiencia de un sistema de educación y salud pública de calidad. Su infraestructura es pésima, se vive un aumento indiscriminado del transporte público (de todo tipo), el movimiento estudiantil exige mayor inversión del PIB nacional en educación, profesores universitarios paralizaron durante 4 meses a nivel nacional el año pasado, muchos viven con un salario mínimo de 678 reales (Unos 183 mil pesos), cifra insuficiente en una ciudad donde el costo de vida aumenta y con un sector privado que lucra día a día.

Todo ha llevado a sectores de la población carioca y fluminense a organizarse a través de comités de defensa por sus derechos violentados y han realizando diversas manifestaciones, sin mayor cobertura periodística de la prensa conservadora, pero que silenciosamente han venido construyendo y despertando al resto de la sociedad.

Un último aspecto es lo generacional en estas manifestaciones, que pese a la diversidad de manifestantes y demandas, hay una predominancia de población joven de entre 20 a 30 años, acostumbrados a asistir por televisión e internet manifestaciones de protesta social en países de Europa ante la crisis económica o las manifestaciones de estudiantes chilenos en la última década. Generaciones de brasileros y brasileras que desde hace mucho tiempo no habían sido participes ni menos protagonistas de manifestaciones como las actuales, de alta convocatoria y con altísimos grados de violencia y represión policial, en un país y ciudad que acostumbra a salir masivamente a la calle a festejar y con un abordaje y control  policial diferente al mostrado durante estas semanas, puesto que tenemos en acción a una generación de  policías militares sin experiencia en este tipo de manifestaciones (salvo el abordaje en favelas) corriendo el riesgo de cometer abusos, ante la presencia de manifestantes que acuden pacíficamente.

Podemos pensar optimistamente que la actual coyuntura puede ser señal de que el país está entrando en un nuevo período de lucha política y en donde la izquierda brasilera puede renovarse y fortalecerse con nuevas generaciones de militantes sociales que exijan transformaciones estructurales en un país que crece a pasos de gigante.

Hugo Parra Fraile


El caballo de batalla del transporte

Rousseff propone incentivar los medios públicos con una partida millonaria

El País es São Paulo 25 JUN 2013 - 01:42 CET
El Movimiento por el Pase Libre fue la organización que inició las protestas el pasado 6 de junio en São Paulo. Luchaban por la retirada del aumento de 20 céntimos de real (0,07 euros) en el transporte público y lo consiguieron. Pero su objetivo último es conseguir el acceso gratuito. El lunes a mediodía cuatro representantes fueron recibidos por Dilma Rousseff en el palacio presidencial de Planalto. Pero no salieron del todo satisfechos.
“No hemos quedado satisfechos, fue una apertura de diálogo importante, pero vimos a la presidencia completamente falta de preparación. No presentaron una lista concreta para cambiar la realidad del transporte en el país”, dijo Marcelo Hotimsky a Folha de S. Paulo. “El diálogo es un paso importante, pero sin acciones concretas que sostengan esas mejorías para el pueblo no existe avance”, señaló a Estadão de São Paulo Mayara Vivian, otra de las representantes. “Si tienen dinero para construir estadios, han de tenerlo para la tarifa cero”, añadió Vivian.
El grupo abandonó el palacio dejando claro que van a continuar movilizándose hasta que se anuncien medidas concretas. Las declaraciones fueron efectuadas antes de que Rousseff diera a conocer sus propuestas. Una de ellas contempla incentivar el transporte público con una partida millonaria. “Nuestro pacto precisa asegurar también una participación de la sociedad y mayor transparencia en el cálculo de las tarifas”, explicó.
Rousseff también propuso a alcaldes y gobernadores que sigan el ejemplo del Gobierno federal y estudien alternativas para reducir los impuestos del transporte. También anunció una próxima eliminación de tasas federales al diésel que usan los autobuses y a la electricidad que mueve los metros y los trenes, informa Efe.
Dentro del oficialista Partido de los Trabajadores, hay dirigentes como el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, que no creen que las inversiones en obras de movilidad vayan a resolver por sí solas el descontento en las calles. “Las obras llevarán tres años”, indicó ayer al diario O Globo. La novedad ahora es que Rousseff no solo ha presentado propuestas en el campo de la movilidad, sino todo un plan de pactos que examinará a toda la clase política brasileña.


EN BRASIL LOS MANIFESTANTES CRITICAN EL GASTO EXAGERADO QUE SE DESTINA PARA LOS EVENTOS DEPORTIVOS
Obras gigantes, con el estándar FIFA
Las obras costosas levantadas para el próximo Mundial le dieron un valor agregado a esas movilizaciones. Nadie sabe cuánto costará el Mundial, pero se ironiza con que existe una nueva unidad de medida con la cual que mejorar los servicios públicos.


Tanto se crispó el clima social que hasta se crearon los “comités de perjudicados por la Copa del Mundo”.
Imagen: EFE

 Por Gustavo Veiga - Página 12

En Brasil se habla con cierta ironía de una nueva unidad de medida: el estándar FIFA. Marco Antonio Villalobos, periodista y profesor universitario brasileño, lo describe por e-mail desde Porto Alegre: “Los manifestantes quieren hospitales, escuelas y seguridad con el estándar FIFA que se aplica a los estadios”. Cientos de miles salen a las calles a pedirlo en portugués: “Hospitais, escolas y segurança padrâo FIFA”. La presidenta Dilma Rousseff ratifica y les asegura que los 15 mil millones de dólares que cuestan las obras para el Mundial de Fútbol 2014 se recuperarán. Romario, el ex delantero de la selección campeona del mundo 1994 y ahora diputado del Partido Socialista, no piensa igual: “El verdadero presidente del país hoy se llama FIFA. Llegó aquí y montó un Estado dentro de nuestro Estado”. Además, desliza que la Federación Internacional recaudará el año próximo “unos 2 mil millones de dólares sin haber gastado un real”. A nuestro socio comercial y vecino, ¿cuánto dinero le quedará después de la Copa del Mundo? Los opositores del gobierno sostienen que una docena de canchas son estándar FIFA.

Se sabe cuándo se enciende la chispa, pero no cuándo se apaga. En Brasil, lo que empezó con un reclamo contra el aumento del transporte público en la ciudad más poblada del país, San Pablo, se extendió a tantas localidades como demandas. En todas las sedes donde se está jugando ahora la Copa de las Confederaciones (Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte, Recife, Salvador y Fortaleza) hubo protestas. Las obras costosas levantadas para el próximo Mundial le dieron un valor agregado a esas movilizaciones donde hubo de todo: miles de jóvenes autoconvocados por las redes sociales, opositores a Dilma de clase media, vecinos de barriadas humildes que lindan con los estadios y depredadores que aprovecharon para hacer su agosto y destruir lo que encontraban a su paso. Incluso un puñado de policías que se plegó a las marchas con una sentada en San Pablo.

En estos días convulsionados que vive el país, nadie tiene idea de cuánto costará organizar el Mundial, el segundo en la historia de Brasil. El primero fue en 1950 con trece selecciones; el año próximo serán 32 participantes. En enero de 2010, se calculaba una inversión de 12.650 millones de dólares; en 2011 la previsión oficial había trepado a 13.200 millones y, a septiembre del 2012, la suma ascendía a 15.485 millones, el monto al que aludió Rousseff en su discurso conciliador del último viernes.

Romario, el crítico más ácido de lo que se lleva gastado, pero asimismo afiliado a un partido político aliado del gobierno, comenta que con la inversión de 590 millones de dólares destinada a reformar el estadio Mané Garrincha de Brasilia “podrían ser construidas 150 mil casas populares”. Una suma parecida de 600 millones fue destinada a la remodelación del mítico Maracaná en Río. Más módica, la reconstrucción del estadio Fonte Nova de Salvador, Bahía, tuvo una inversión de 345 millones. El caso del escenario levantado en la capital, que no estimula la convocatoria de Río, San Pablo o Belo Horizonte, deja una pregunta picando: ¿qué pasará después del Mundial con un estadio para 70 mil personas cuando el promedio de entradas vendidas en Brasilia ronda las mil por el torneo estadual? Ahí la presidenta dio el puntapié inicial de la Copa de las Confederaciones, mientras Romario despotricaba contra la FIFA que “no paga nada de impuestos”.

En Brasil se crispó tanto el clima social que hasta se crearon los “comités de perjudicados por la Copa del Mundo”. Funcionan en las doce sedes del próximo mundial: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo. Tienen su página web donde denuncian que “la FIFA, la CBF (Confederación Brasileña de Fútbol), las multinacionales y los grandes contratistas, junto con políticos profesionales, explotan la pasión brasileña por el fútbol con el fin de obtener grandes beneficios a costa de un debate más amplio sobre las inversiones y las políticas públicas”.

“Un profesor vale más que Neymar”, “No estamos contra el fútbol, estamos contra la corrupción” se leía en varias pancartas durante las movilizaciones. En un país que respira ese jogo bonito que siempre identificó a los brasileños, desde los tiempos de Pelé hasta los de Ronaldo, las denuncias de sobreprecios son, por ahora, las estrellas del Mundial.

En Porto Alegre, el Tribunal de Cuentas del Estado de Rio Grande do Sul (TCE) logró detectar en febrero que podía ahorrarse un 70 por ciento de todo lo que había sido gastado por el municipio en obras: unos 19,5 millones de reales, alrededor de 6,5 millones de dólares. Los sobreprecios, de no haber sido por el TCE, se habrían pagado en tubos y galerías de concreto. Además, el pavimento retirado para dar lugar a los trabajos era tratado como un residuo peligroso y encarecía los precios, cuando podía reutilizarse. Estos datos fueron publicados en el diario Zero Hora, de Porto Alegre.

Otra obra cuestionada fue la del Maracaná, donde la empresa IMX, del magnate Eike Batista, consiguió en mayo pasado la concesión del estadio por 35 años. En su caso, las sospechas van más allá del Mundial, porque será utilizado en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

El camino del gobierno hacia el Mundial está plagado de obstáculos. A las exigencias de los brasileños movilizados por mejores hospitales y escuelas, se suman las de la FIFA, porque las obras en los estadios siguen atrasadas. La multinacional del fútbol exige porque pretende optimizar sus ganancias. Ya lo hizo cuando presionó para que se autorizara la venta de bebidas alcohólicas en las canchas vedada por una norma de 2003 y que se les cobrara la entrada completa a los mayores de 65 años, que en Brasil pagan la mitad del precio. Consiguió lo primero para no perder a su espónsor, la cervecera Budweiser, pero no lo segundo. Romario quizá se refería a estas concesiones cuando habló de un Estado adentro del Estado.

gveiga12@gmail.com

LAS CLAVES PARA ENTENDER LA PROTESTA SOCIAL EN UN PAIS SIN TRADICION DE RECLAMO DIRECTO
Brasil cruje

Aunque Brasil cuente con una sociedad civil variada y densa, al mismo tiempo no está acostumbrado al reclamo directo y masivo en el espacio público. Una historia de pactos entre elites, que son las que realmente gobiernan.

Por José Natanson *
Publicado en Página 12
Las masivas movilizaciones registradas en los últimos días en diferentes ciudades brasileñas producen desconcierto y una inevitable perplejidad en el análisis, que debe evitar las conclusiones fáciles y los paralelismos apresurados para avanzar con cuidado.
Señalemos primero que Brasil es un país que cuenta con una sociedad civil variada y densa, que incluye desde expresiones territoriales potentes como el Movimiento sin Tierra hasta una vasta red de organizaciones de carácter religioso, sindical o étnico, muchas de ellas con una vitalidad cultural asombrosa, pero que al mismo tiempo no está acostumbrado al reclamo directo y masivo en el espacio público. La “política en las calles”, por usar la fórmula que el sociólogo Fernando Calderón acuñó para Bolivia, pero que se aplica perfectamente a países como Argentina o Venezuela, está ausente en Brasil (salvo, claro, en el carnaval, esa ceremonia de inversión de roles –el rico se disfraza de pobre, el pobre toma la ciudad que lo explota– en la que la catarsis del baile precede siempre una vuelta a la dura normalidad).
Los motivos de este rasgo idiosincrático brasileño habrá que buscarlos en una historia en la que el pueblo movilizado –o el pueblo a secas– ocupa un lugar relativamente secundario, y en la que las que los grandes cambios tendieron a procesarse a través de acuerdos cupulares graduales, relativamente pacíficos y casi siempre lentos. En contraste con las guerras sangrientas que marcaron la independencia de la América española, Brasil se separó de Portugal por una decisión política de Pedro I, el príncipe heredero, aceptada sin resistencia por su padre, y más tarde, en 1889, se convirtió en república mediante una disposición no menos administrativa (esto ha hecho que la historia brasileña sea una historia desprovista de héroes: no hay allí ni un Bolívar ni un San Martín a los que venerar). Del mismo modo, la versión brasileña del populismo, el varguismo, fue un movimiento popular, redistributivo e incluyente, pero donde el componente movilizatorio estaba notablemente atenuado (digamos: un peronismo sin 17 de octubre). Mucho más tarde, la ebullición de los 60 creó un movimiento guerrillero entusiasta pero disperso y sin fuerza, al menos en comparación con Argentina, Uruguay o Chile, y luego la dictadura, aunque desde luego torturó y mató, no creó un sistema de campos de concentración al estilo argentino ni desplegó, por ejemplo, un plan sistemático de robo de niños. La recuperación de la democracia se realizó también de manera serena y pacífica, “segura”, según la famosa definición de Geisel, el general que la inició, a punto tal que, pese a los reclamos de la población, el primer presidente democrático no fue elegido por voto directo sino mediante el viejo sistema de colegio electoral creado por los militares.
Lo que quiero decir con esto es que la historia brasileña es en esencia una historia de pactos entre elites, que son las que realmente gobiernan Brasil, como no sucede en ningún otro país de la región salvo los de Centroamérica. Y esto se explica básicamente por las características de una estructura social en la que la distancia entre las clases es oceánica: Brasil fue, de hecho, el último país latinoamericano en abolir la esclavitud (fue en 1888 y, una vez más, mediante una decisión pactada, que evitó por ejemplo los 360 mil muertos de la guerra civil que quince años antes acabó con el flagelo en Estados Unidos).
Los efectos de esta tradición de cambios graduales son paradójicos: si por un lado le ha permitido a Brasil evitar “pisos de sufrimiento” como los registrados en Argentina (las luchas entre unitarios y federales, la dictadura, Malvinas, el 2001), por otro lado limitó severamente la incidencia de la población en las decisiones nacionales. La significativa ausencia en Brasil de una Plaza de Mayo, ese centro simbólico de la política argentina al que la gente marcha cada tantos años para festejar o voltear gobiernos, no responde tanto una cuestión urbanística como de historia política. Y también, claro, a la decisión de Kubitschek de trasladar la capital al medio de la selva, explicable por la estrategia desarrollista de llevar la civilización al desierto pero también por la intención de alejar el centro de las decisiones políticas de las masas que habitan los grandes conglomerados urbanos (en este sentido es interesante pensar qué hubiera pasado en la Argentina, por ejemplo en diciembre del 2001, si se hubiera concretado el proyecto alfonsinista de capitalizar Viedma).
Pero no nos desviemos. Mi argumento es que estos rasgos típicamente brasileños explican la sorpresa que generan las movilizaciones tanto como la reacción de la clase política, incluyendo a la derecha. En efecto, alcanza con revisar la prensa de estos últimos días para comprobar que los sectores más conservadores no saben bien qué hacer. Sucede que el reclamo, aunque está básicamente dirigido al gobierno nacional, los involucra, en la medida en que también apunta a gobiernos estaduales y municipales bajo control de los partidos opositores, y además incluye una impugnación general contra la clase política al estilo del “qué se vayan todos” argentino. La comparación, sin embargo, apenas funciona. En contraste con lo que sucede en Argentina, donde desde 17 de octubre hasta ahora los dirigentes políticos están acostumbrados a valerse de la gente en las calles para empujar sus objetivos, en Brasil la movilización social es un recurso que se utiliza con mucho más cuidado, como si ante momentos de crisis las elites prefirieran cerrarse sobre sí mismas (tal vez el único ejemplo moderno sea el impeachment a Collor, pero las marchas lideradas por el PT sucedían cuando el establishment ya le había soltado la mano). En este sentido, comparar las movilizaciones brasileñas con los cacerolazos opositores argentinos, como intentaron aquí algunos analistas un poco apurados, sería un error: no hay allí, por decirlo de algún modo, una Patricia Bullrich dispuesta a instrumentar la protesta a su favor.
La complejidad también deriva del hecho de que, a diferencia de lo que sucede en países con movimientos de “indignados” como España, en Brasil no gobierna la derecha sino una presidenta de izquierda, continuidad de un ciclo que combinó tasas muy moderadas de crecimiento (en los últimos diez años Brasil creció en promedio la mitad que Argentina) con una serie de avances sociales impresionantes. El ciclo del PT permitió que 35 millones de personas salieran de la pobreza, redujo la desigualdad a su nivel más bajo desde los 60 y expandió una nueva clase media baja que hoy conforman nada menos que 105 millones de brasileños y que ha generado un desembarco plebeyo muy visible en espacios antes reservados a los blancos, como universidades, restaurantes y aeropuertos. La presidenta, igual que Lula, conserva una imagen pública excelente, incluso en los sectores medios urbanos.
El análisis debe entonces esquivar los caminos directos (no se trata, al menos hasta ahora, de simples protestas de la clase media ni de una rebelión de los pobres contra el gobierno) para recorrer trayectos más sinuosos, señalando por ejemplo la conversión del PT de un partido de oposición en un partido de gestión. Hasta la llegada de Lula al poder, en el 2003, el PT y las organizaciones que controla, en particular la CUT, podían canalizar políticamente el malestar social: había una opción de izquierda a la cual apoyar y que generaba expectativa en millones de personas. Desde hace ya diez años que esa opción no existe, y no porque el PT haya defraudado esas esperanzas sino porque, como consecuencia de sus propios éxitos, no ha habido lugar para la emergencia de una oposición sólida por izquierda.
Al mismo tiempo, el PT produjo una renovación –siempre siguiendo la pauta gradual y pacífica– de las elites gobernantes, que creó nuevas zonas de confort para dirigentes que hoy viven un poco amodorrados en el calor burocrático de un Estado que siempre ha sido muy generoso con quienes lo integran, en el gobierno pero también en las empresas estatales, los directorios de las compañías privadas, los bancos, los organismos descentralizados, los fondos de pensión controlados por los sindicatos... Los históricos núcleos de resistencia anticonservadores –el movimiento campesino, el sindicalismo combativo, las iglesias progresistas– hoy forman parte del núcleo de poder o son sus aliados. Y en ese sentido, un comentario adicional: la idea de Lula como un obrero que llegó al poder es una construcción política sólo a medias verdadera. Lula, por supuesto, nació en una familia pobrísima y trabajó como tornero mecánico tras emigrar a San Pablo, como se cuenta con ternura en El hijo de Brasil, pero fue la mayor parte de su vida un sindicalista, con todo lo que implica en términos de estilo de vida, educación política y roce internacional. A juzgar por su gestión, no olvidó sus orígenes ni sus valores, pero esto no convierte a su gobierno en un gobierno de pobres y obreros. El suyo fue, y el de Dilma lo es todavía más, un gobierno de sindicalistas y burócratas.
En el medio, además, ocurrió algo notable. El PT, históricamente apoyado por los trabajadores de las industrias modernas del sudeste y los sectores medios progresistas, cambió su composición social hacia los sectores más pobres del nordeste beneficiados por las políticas sociales como el Bolsa Familia. Este cambio, catalizado por las denuncias de corrupción contra Lula del 2005, se vio claramente en los comicios del año siguiente, donde el oficialismo perdió en San Pablo y ganó en Bahía. En su notable libro Los sentidos del lulismo, André Singer define este tránsito como el paso del petismo al lulismo, que es el encuentro, a mitad de mandato, entre el líder y una fracción de clase, el subproletariado, que rompe con el tradicional caudillismo popularconservador para situarse bajo su órbita. Se trata, sin embargo, de un lazo frágil, reflejo de una inclusión que se da esencialmente vía consumo y que no ha sido acompañada por un esfuerzo militante equivalente de construcción comunitaria y territorial (como sí hizo, con todos sus problemas, el chavismo).
Rebobinemos entonces para concluir. Las crónicas desde Brasil cuentan que el movimiento de protesta comenzó alrededor de un tema puntual y en apariencia menor, un pequeño aumento del precio del transporte, y se fue ramificando en una serie de reclamos muy diversos, que van desde la salud y la educación hasta la corrupción y el despilfarro de recursos en la infraestructura del Mundial y la olimpíadas. Se respira, dicen, un clima de rechazo general a los políticos (militantes del PT y la CUT que querían sumarse a las protestas fueron agredidos), con un fuerte protagonismo juvenil construido horizontalmente a través de las redes sociales. Se trataría entonces de la versión brasileña de la tendencia a la repolitización de las juventudes observada en los últimos años en países tan distintos como Turquía y España, Chile y Túnez, Portugal y Estados Unidos.
Por si hiciera falta, un elemento más para sumar a un análisis que debe avanzar un poco a tientas ante la fluidez de una situación inédita y sobre la cual es imposible extraer conclusiones limpias.
* Director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur www.eldiplo.org



Brasil: sindicatos apoiam mobilização popular


De forma unânime o movimento sindical brasileiro apoia a mobilização popular por melhorias nos sistemas de transporte, saúde, educação e segurança pública, contra a corrupção e por uma profunda reforma política e mais participação popular. Além disso, levanta suas bandeiras contra a terceirização, pelo trabalho decente e por um modelo de desenvolvimento que diminua ainda mais as desigualdades sociais.

A atual onda de manifestações teve início quando jovens estudantes e trabalhadores rejeitaram um aumento das tarifas de trem, ônibus e metro nas principais cidades brasileiras. A violenta repressão policial aos primeiros protestos causou profunda indignação popular e o movimento cresceu em intensidade (de alguns milhares, para mais de um milhão de manifestantes), abrangência (das capitais para o interior do País) e temática (do transporte, para temas políticos e cidadania).

A primeira vitória foi fazer com que os governos de estados e municípios cancelassem o aumento do transporte público, além de levar a presidenta Dilma Rousseff a reunir prefeitos, governadores e legisladores, além das lideranças dos movimentos sociais e das manifestações, para adotar medidas que atendam os anseios populares.

No dia 25 as principais centrais sindicais (CUT, Forca Sindical, UGT, CTB e Nova Central) voltarão a se reunir. Um dos objetivos é evitar que grupos de extrema-direita se aproveitem da legitima manifestação popular para atos de vandalismo, agressões contra militantes de esquerda e homossexuais, destruição do patrimônio público e privado, incluindo saques a lojas, supermercados e bancos.

A presidenta Dilma também explicou, em rede nacional de rádio e TV, que os recursos usados para as obras da Copa não foram retirados da saúde ou da educação, mas sim de bancos de desenvolvimento que têm como objetivo melhorar a infraestrutura e gerar empregos. De todo modo, a manifestação de milhões de brasileiros nas ruas fortalece a democracia, renova a pratica política e exige dos movimentos sociais e sindical maior grau de representatividade.

Segunda-Feira 24/06/2013

24/06/2013

‘O governo Dilma não é do PT”

João Pedro Stédile, líder do MST, avalia protestos e critica aliança com a burguesia, agronegócio e alimentos transgênicos

Noele Scur
Especial para a Folha de Caxias
 
Ao receber a reportagem da Folha de Caxias, o líder do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), João Pedro Stédile, descartou formalidades logo de início. ‘Chamar alguém de senhor é prática herdada da escravidão’, disse ele. Habituado a lutas sociais, Stédile integra o MST desde sua fundação, há 30 anos. Tempo que, para ele, só foi possível graças à política de não submissão a governos. Formado em Economia pela PUC/RS e pós-graduado pela Universidade Autônoma do México, atualmente é diretor nacional do Movimento. A convite dos Diretórios Acadêmicos de Direito e História da Universidade de Caxias do Sul (UCS), ele esteve na cidade na quarta-feira (19). 
 
Para a Folha de Caxias, Stédile falou sobre as relações entre as manifestações atuais, governo e política. O líder social não economizou afirmações sobre o PT, reforma agrária, agronegócio e capitalismo. Em maio, o MST ocupou o Ministério de Minas e Energia por dois dias. Quanto ao assunto, a mídia ‘não deu uma linha’, salientou. Nas próximas linhas você confere a entrevista que Stédile concedeu a Folha de Caxias.  
 
Folha: Acostumado a protestos, como você avalia as mobilizações atuais?
Stédile: Nos pegaram de surpresa. São consequências dos problemas estruturais que há nas cidades brasileiras, é a crise urbana. Sem canais para reclamar, surge de repente como uma faísca que explodiu no aumento da passagem em São Paulo. Foi o estopim de uma bomba já armada. A solução não será apenas a redução da tarifa. Espero que as mobilizações consigam chamar atenção da sociedade porque o governo... os governos perderam a sensibilidade social. 
 
Folha: Seria uma crise do capitalismo? 
Stédile: O capitalismo já está em crise porque transforma tudo em mercadoria e só valoriza o que dá lucro. Mas no meio da sociedade, ele vai projetando problemas específicos como este que surgiu. Acho que a manifestação atinge os governos também porque estamos vivendo uma crise política de representação. Os partidos não conseguem mais canalizar as demandas populares. Então, as mobilizações são contra o que um sociólogo já chamou de peemedebismo, que tomou conta da política brasileira. Tu vota, vota e nunca muda nada.
 
Folha: Tomou conta também do PT? 
Stédile: Claro, o PT é refém dessas alianças que ele fez, nos municípios, nos Estados. O governo Dilma não é governo do PT. Participam 13 partidos. O Maluf, execrado como símbolo da ditadura militar, controla dois ministérios. Então o governo Dilma é um governo de alianças. Não é do PT e muito menos da classe trabalhadora. De certa forma, essa rebeldia é também contra essa forma de fazer política em que os partidos manipulam. Eles escolhem os candidatos e a população é chamada a cada dois anos para votar. Mesmo que vote em algo diferente depois não muda nada. 
 
Folha: As movimentações são apartidárias. Seria sinal de uma nova tendência?
Stédile: Não. Acho que o futuro é democratizar os partidos. Essa forma de eleição e de funcionamento dos partidos é que está em crise. No mínimo deveríamos começar por uma reforma política. A base deveria ser o financiamento público das campanhas. Enquanto continuar esse método de financiamento, na verdade os candidatos são das empresas, não são da população e muito menos dos partidos. O fato de os jovens se declararem apartidários não significa ‘apolíticos’. Pelo contrário, estão fazendo política na rua, disputando ideias. Eles estão dizendo que os partidos não fazem política. No fundo, só administram o poder público em benefício da classe dominante.
 
Folha: Sem lideranças, podem ocorrer mudanças significativas a partir dessas mobilizações?
Stédile: Acho que faz parte desse processo de renascença do movimento de massa. No início, surgem mobilizações sem muita organização, mas à medida que a população vai se envolvendo, vai dando forma. Vão surgir líderes desse processo e tenho esperança nele. Essas mobilizações vieram em boa hora e deve oxigenar a política brasileira. Vão obrigar os governos a tirar a cera do ouvido. 
 
Folha: Você falou de problemas específicos que surgem da crise do capitalismo. A Reforma Agrária tão almejada pelo MST é um deles. Como está essa questão atualmente?
Stédile: Ela está paralisada e isso já há muito tempo. Os governos e o próprio capitalismo priorizou esse modelo do agronegócio e transformou tudo que tem na agricultura em mercadoria. Os fazendeiros só plantam aquilo que dá dinheiro. O que dá dinheiro é soja e gado. Hoje o Brasil virou um grande monocultor de cana, gado e soja. Estamos importando feijão da China, alpiste do Chile, e um monte de produtos alimentícios.
 
Folha: O MST achava que a reforma agrária seria feita com a chegada do PT ao poder?
Stédile: Tínhamos esperança que o governo Lula pudesse abraçar como prioridade, por conta da bandeira histórica do PT. Infelizmente a forma como o Lula ganhou as eleições, em aliança com setores da burguesia, a correlação de forças que se estabeleceram em dez anos, levou o governo a priorizar o agronegócio. Assim, a agricultura familiar ficou em segundo plano. Mas as consequências do agronegócio virão logo, logo. É um modelo que dá lucro para os fazendeiros, mas concentra a propriedade. Hoje 58% de todo o setor sucroalcooleiro está nas mãos de três multinacionais, a Cargill, Burgue e Shell. Estamos usando cinco litros de veneno por pessoa. Em São Paulo toda a farinha de milho no supermercado é transgênica. Atenção gringos! Nossa polenta corre risco.
 
Folha: O MST está ignorado pela mídia?
Stédile: Não só ignorado como combatido. Estão no mural da Globo portarias orientando que não se pode entrevistar alguém ligado ao MST. Nós ocupamos, em 15 de maio, o Ministério de Minas e Energia durante dois dias com 1,2 mil pessoas. O Lobão (Ministro Edison Lobão) fugiu para o Rio de Janeiro. Foi para o leilão do petróleo. Querem entregar um bem que pertence ao povo, mas ninguém deu procuração para o Lobão e a Dilma entregarem o petróleo às multinacionais. Ocupamos o Ministério para protestar, teve notícia disso? Não saiu uma linha. Não querem dar notícias da luta social para não servir de exemplo. Agora quebraram a cara, essa política pode esconder, esconder até que milhares vão para a rua. 
 
Folha: A grande mídia se relaciona assim e o governo?
Stédile: Fez uma opção por conta da sua aliança de classes. Fez opção pelo agronegócio. Não sou eu que digo. A senadora Katia Abreu (PSD-TO), líder dos ruralistas, é sempre recebida pela Dilma e nós, petistas históricos, não. Temos vários senadores que nunca cumprimentaram a Dilma porque ela não recebe. De repente colocou o Pepe (Vargas) no MDA (Ministério do Desenvolvimento Agrário), mas com uma função subalterna. A prioridade do governo são as exportações de commodities. Isso pode deixar o governo bem com os fazendeiros, mas trará graves consequências.
 
Folha: O Pepe foi colocado para acalmar a relação anterior entre o MST e Ministério...
Stédile: Mas temos uma relação de autonomia, não vai adiantar botar ministro A ou B. O fim de qualquer movimento é quando vira subalterno a qualquer governo. Nós existimos há 30 anos porque mantemos essa política, autônomos de todos os governos, inclusive do Lula, que era mais amigo nosso pela trajetória de maior convivência.
 
Folha: E ainda assim a reforma agrária não foi bandeira dele...
Stédile: É. E o PT e MST surgiram juntos. O Lula ia às atividades, era uma relação de afinidade, mas a Dilma teve uma trajetória muito mais de tecnocracia. A política do governo não é de democratização da propriedade da terra. Os governos Lula e Dilma também não fizeram nada porque têm olhos para os fazendeiros. Esse modelo do agronegócio tem que ser revisto para disseminar a agricultura familiar.
 
Folha: O governo lança incentivos de créditos ao agricultor familiar.
Stédile: Mas não pensa um projeto para o Brasil. A pauta dos ministros em Brasília é sempre resolver problemas do dia a dia. Eles são gerentes do capital e não pensadores de um projeto de sociedade. Há letargia na sociedade e o governo é resultado. Mas algum dia vai mudar, está começando com esses jovens.

Redução da tarifa em São Paulo e em outras capitais é vitória das ruas


O pronunciamento conjunto do governador Alckmin e do prefeito Haddad, no final da tarde desta quarta-feira (19), confirmando a revogação do reajuste e a redução da tarifa dos transportes públicos da cidade de São Paulo (ônibus, trem e metrô) para o valor de R$ 3,00 representa uma grande e incontestável vitória das manifestações populares contra o aumento. Em outras capitais, os governos também decidiram abaixar o valor, cedendo às pressões que vieram da população.

Uma vitória das ruas, dos manifestantes que acreditaram na força de seu protesto e mantiveram-se de pé mesmo após a brutal violência da Polícia Militar, e também uma vitória do Movimento Passe Livre (MPL), que foi a vanguarda deste lindo processo de lutas. “O povo mobilizado está de parabéns.
Com isso, foram derrotadas as tentativas de criminalizar e deslegitimar o movimento das ruas, que reivindicava um direito elementar, que é o acesso a um sistema de transporte público e de qualidade. Uma reivindicação que se associa a um debate mais amplo sobre o modelo de cidade que queremos, pois a população não suporta mais um sistema que privilegia o transporte individual”, avalia o presidente do PSOL, deputado Ivan Valente.

O deputado afirma, ainda, que o PSOL defende que a revogação do reajuste seja efetivada com o corte nos lucros dos empresários do transporte e não de verbas sociais, como saúde e educação, e que se abra definitivamente a caixa-preta das planilhas de custos do transporte público.

“fica mais uma vez comprovado que a luta nas ruas é o caminho para se obter conquistas para o povo. Pois apesar de toda a retórica inicial do governador e do prefeito de que ‘não poderiam rever o aumento’, o reajuste foi revogado, graças a força das mobilizações”, afirma. Com certeza este resultado servirá de aprendizado para os governantes e, o que é mais importante, para o povo brasileiro que, esperamos, continue lutando por um transporte público, gratuito e de qualidade.

Fonte: Mandato deputado Ivan Valente

PSOL apoia manifestações contra o aumento de passagens e repudia repressão da Polícia



Foto: Brasil de Fato/Creative Commons
O PSOL (Partido Socialismos e Liberdade) divulgou nesta sexta-feira (14), uma nota de apoio às manifestações realizadas em várias capitais do país contra o aumento da passagem de transporte público. No texto, o partido também repudia a repressão praticada pela Polícia Militar nos protestos em São Paulo, em que vários militantes e jornalistas foram presos de forma arbitrária. “A contestação que começou com a juventude é a ponta do iceberg de uma imensa insatisfação coletiva. Responder com intransigência, truculência e brutalidade policial é jogar gasolina na fogueira. Alckmin, Haddad, Cabral e Paes assumam suas responsabilidades com a repressão revoltante e despropositada e sua inação. Além disso, não cabe ao Ministro Cardozo, que deveria ser da Justiça, incentivar a truculência e ajuda da Polícia Federal na repressão aos movimentos”, critica o partido, no texto.

Na nota, o PSOL também critica o reajuste das tarifas e aponta argumentos que mostram saídas para evitar o aumento. “Cabe salientar que recentemente as tarifas de transporte coletivo ficaram isentas das alíquotas de PIS e Cofins, o que deveria evitar o aumento. É absurdo que mesmo com essas vantagens tributárias, os empresários reajustem as tarifas de transporte coletivo com a anuência dos prefeitos e governadores. Esse conluio entre empresários e governantes não esconde que as empresas de transportes coletivos figuram como destacadas financiadoras das campanhas eleitorais dos que agora aceitam os aumentos como uma forma de ‘pagar a conta’”.

Por fim, o texto cita que as cidades governadas pelo PSOL (Macapá-AP e Itaocara-RJ) não se renderam às pressões dos empresários do transporte e, por decisão política de seus prefeitos, a tarifa de ônibus não sofreu aumento. “Nossa lógica de governo está a serviço dos trabalhadores e da juventude e não de acordos com empresários que transformam o direito ao transporte público num simples negócio. Consideramos que é possível, com um orçamento equilibrado e disposição política, avançar em medidas como o passe livre para estudantes e mesmo a tarifa zero. A defesa dessas propostas, portanto, nada tem de irreal ou absurdo, assegurando o direito constitucional dos cidadãos à mobilidade”, pontua.

Confira abaixo o inteiro teor da nota do PSOL.
 
Nota do Partido Socialismo e Liberdade
Revolta Popular é legítima!
Abaixo a Repressão!

O Partido Socialismo e Liberdade manifesta seu total apoio às manifestações ocorridas em todo o Brasil contra o aumento das tarifas dos transportes coletivos e repudia veementemente a violência policial que tem buscado reprimir o legítimo direito de organização e manifestação.

A crescente intensidade dos protestos – que passaram por Porto Alegre, Natal, Maceió, Goiânia, Rio de Janeiro e São Paulo – furaram o bloqueio da grande imprensa e tornaram-se tema que tem mobilizado a sociedade.

Governantes da turma do “prende e arrebenta” não entendem que a revolta causada por ficar até seis horas numa condução de péssima qualidade que consome um terço do salário é o motivo do apoio popular às manifestações. A contestação que começou com a juventude é a ponta do iceberg de uma imensa insatisfação coletiva. Responder com intransigência, truculência e brutalidade policial é jogar gasolina na fogueira. Alckmin, Haddad, Cabral e Paes assumam suas responsabilidades com a repressão revoltante e despropositada e sua inação. Além disso, não cabe ao Ministro Cardozo, que deveria ser da Justiça, incentivar a truculência e ajuda da Polícia Federal na repressão aos movimentos.

Ao mesmo tempo, a escalada de violência promovida pelas Polícias Militares, principalmente nos recentes protestos na capital paulista, demonstram que a política totalitária dos governos municipais e estaduais não convive com a divergência, a crítica e a contestação o que resulta na criminalização dos movimentos sociais e manifestantes, fato inadmissível numa sociedade democrática e que merece o repúdio do PSOL. Exigimos a libertação imediata de todos os presos. Além disso, penalizar ativistas com pagamento de fianças, inclusive com valores absurdos e enquadramento por formação de quadrilha é inadmissível.

Ao acusar de vandalismo o conjunto desse amplo e legítimo movimento, governantes inescrupulosos e a elite brasileira tentam manipular a opinião pública, mas sofrem um imenso revés com a resposta clara das pesquisas, que demonstram enorme apoio popular às manifestações e repúdio à coação e violência policial.

Cabe salientar que recentemente as tarifas de transporte coletivo ficaram isentas das alíquotas de PIS e Cofins, o que deveria evitar o aumento. É absurdo que mesmo com essas vantagens tributárias, os empresários reajustem as tarifas de transporte coletivo com a anuência dos prefeitos e governadores. Esse conluio entre empresários e governantes não esconde que as empresas de transportes coletivos figuram como destacadas financiadoras das campanhas eleitorais dos que agora aceitam os aumentos como uma forma de “pagar a conta”.

Nas cidades governadas pelo PSOL – Macapá (AP) e Itaocara (RJ) - não houve aumento das tarifas de ônibus por decisão política dos prefeitos. Nossa lógica de governo está a serviço dos  trabalhadores e da juventude e não de acordos com empresários que transformam o direito ao transporte público num simples negócio. Consideramos que é possível, com um orçamento equilibrado e disposição política, avançar em medidas como o passe livre para estudantes e mesmo a tarifa zero. A defesa dessas propostas, portanto, nada tem de irreal ou absurdo, assegurando o direito constitucional dos cidadãos à mobilidade.

O PSOL continuará a cerrar fileiras em defesa do direito à contestação, em defesa do direito ao transporte público de qualidade e contra a violência policial. Goiânia e Porto Alegre já obtiveram vitórias com a redução das tarifas. É hora de avançar e conquistar. E só com luta se conquista.

Brasília, 14 de Junho de 2013.
 
Partido Socialismo e Liberdade
PSOL
Fonte: Do site do PSOL Nacional, Leonor Costa


Le damos una mano a las juezas laborales: cuando la Suprema Corte implanta la impunidad para los criminales de lesa humanidad HA PREJUZGADO, determinando que son "delitos comunes", que prescribieron. Está bien claro, incluso internacionalmente.

Rita Patrón y Raquel Landeira opinarán sobre recursos de fiscales

Dos juezas laborales decidirán si ministros de la Corte prejuzgaron

Las magistradas Rita Patrón y Raquel Landeira, ambas integrantes de tribunales de apelaciones laborales, definirán si cuatro de los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) prejuzgaron en las causas de derechos humanos.
El ministro de la SCJ tuvo ayer a su cargo el sorteo del tribunal especial. Foto: Leonardo Carreño
Pablo Melendrez - El País uy
"En mi época había bolillero", bromeó el ministro de la SCJ Ricardo Pérez Manrique, en alusión a su pasaje como secretario letrado de la Corporación, entre 1996 y 2000.
Pérez Manrique, el único miembro de la SCJ que no fue recusado, fue el responsable de realizar ayer el sorteo (que a falta de bolillero se hizo en una pequeña papelera) de los dos ministros de tribunales de apelaciones que, junto a él, integrarán un tribunal especial que deberá decidir sobre las recusaciones por prejuzgamiento contra los otros cuatro ministros de la Corporación que cinco fiscales presentaron en 11 casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).
El azar determinó que la responsabilidad de pronunciarse en torno a las recusaciones cayera sobre las magistradas Rita Patrón, integrante del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 4° Turno y Raquel Landeira, ministra del Tribunal de Apelaciones Civil de Trabajo de 2° Turno. A los efectos del sorteo, a Patrón se la asignó el número 39 y a Landeira el 28.
Previendo la eventualidad de que por alguna razón alguna de las magistradas se excuse, se designaron, también por sorteo, cuatro suplentes: José Balcaldi (Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno); Álvaro França (Tribunal de Apelaciones Civil de 2° Turno); Cristóbal Nogueira (ministro de apelaciones suplente) y Daniel Tapié (Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno).
Patrón y Landeira tendrán 20 días para analizar las recusaciones planteadas contra el presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, y los ministros Jorge Chediak, Jorge Larrieux y Julio César Chalar. Tomando en cuenta los plazos, es un hecho que el asunto se resolverá tras la Feria Judicial Menor que paralizará la actividad en los juzgados entre el 1° y el 15 de julio.
El sorteo, que implicó una circunstancia inédita en virtud de la cantidad de magistrados recusados, se realizó ayer en la sede de la SCJ en presencia de María de los Ángeles Camino, Carlos Negro y Gilberto Rodríguez, tres de los fiscales que junto a sus colegas Ana María Tellechea y Ariel Cancela recusaron a los ministros.

Prejuzgamiento.

Las recusaciones de los fiscales se basan en las declaraciones públicas que realizó Ruibal Pino, quien afirmó que los jueces y fiscales que tienen a su cargo causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pueden seguir investigando pero encontrarán una "muralla" cuando lleguen a la SCJ.
El magistrado aludió así a la posición de la Corporación que por cuatro votos contra uno consideró inconstitucional la ley 18.831, que declaró de lesa humanidad los crímenes cometidos por militares y policías durante la dictadura y eliminó los plazos de prescripción respecto a esos ilícitos.
Esa posición fue adoptada por la Corporación con los votos de Ruibal Pino, Chediak, Larrieux y Chalar. El único ministro de la SCJ que entendió que la ley es constitucional fue Pérez Manrique, y por ese motivo no fue recusado.
Los fiscales recusantes entienden que el prejuzgamiento se genera porque Ruibal Pino (en su condición de presidente de la SCJ y por tanto representante del órgano) anuncia que la Corporación cerrará su posición a futuro y no estará dispuesta a analizar otros posibles argumentos jurídicos que puedan presentarse sobre la legalidad de la ley 18.831.
El pasado 13 de junio, los magistrados recusados rechazaron las objeciones de los fiscales por considerarlas improcedentes, y se pronunciaron por seguir actuando en los casos de derechos humanos.
Sin embargo, Ruibal Pino, si bien rechazó la recusación, anunció su decisión de pedir el derecho de abstención en esas causas por estar "sospechado" en su imparcialidad.

Custodia policial

Con motivo de los recientes ataques sufridos por la sede de la SCJ, las autoridades del Poder Judicial solicitaron custodia policial en las inmediaciones del edificio para la realización del sorteo, que fue una instancia pública, según informó el vocero de la Corporación, Raúl Oxandabarat.


Hoy para toda la Administración Central por 24 hs.

COFE: advierte contagio de Brasil

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) aplicará hoy un paro de 24 horas en toda la administración central. La medida obedece al conflicto que mantienen los estatales con el gobierno en reclamo de un incremento salarial y contra algunos capítulos del estatuto del funcionario público.
El secretario general de los estatales, José Lorenzo López, advirtió anoche que "el gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año estas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí", aseveró.
Las medidas definidas por COFE implican que en Salud Pública atenderán únicamente casos de emergencia y urgencia; el Registro Civil suspende los casamientos; no habrá sorteos de loterías y pararán 20 salas de juego; Industria Animal tomará medidas; Aviación Civil no realizará controles aéreos; habrá una placa en canal 5 durante todo el día.
Los sindicatos estatales advierten que los funcionarios de Aduanas restringirán los controles a cargas peligrosas y alimentos perecederos; el Inau cierra los servicios de los centros diurnos y guarderías periféricas; cierran todas las oficinas de los ministerios y Meteorología no ofrecerá pronósticos co-mo viene sucediendo desde hace varios días.


Funcionarios públicos paran por 24 horas este martes

25 jun

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) realiza un paro general nacional de 24 horas a realizarse este martes 25. En Salud Pública atenderán urgencias y emergencias.

Se detalló que adhieren: ‘las oficinas centrales de cada ministerio, el Registro Civil, Registros Públicos, Aeropuertos, Aduanas, Migraciones y Aviación civil, entre otros’, informó Espectador.
cofe2
Las medidas de fuerza se decidieron en el marco de la Rendición de Cuentas que está decidiendo el Gabinete de gobierno. COFE exige ‘mejoras salariales y un Sistema Nacional de Salud Estatal y Público’, detalló ese portal.
También acatan la medida: los pasos de frontera; los servicios de Sanidad Animal e Industria Animal y el resto de los servicios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); los servicios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
cofe1
Se verán afectados los servicios del canal TNU; la Biblioteca Nacional y la Contaduría General de la Nación; los sorteos de Lotería y Quiniela, y cerrarán más de 20 salas de Casinos en todo el país.
No funcionarán los servicios de la Dirección Nacional de Meteorología, del INE y la operativa de los Diques estatales.
Inclusive no se atenderá en las oficinas centrales del INAU, guarderías, ni clubes de niños y adolescentes.

Comisión Prensa y Propaganda de AFUSEC



Paro en ministerios y otras oficinas
No es sólo brasilera

24.06.2013 19:37

imagen

Este martes pararán los funcionarios de todos los ministerios y varias dependencias como la DGI y Salud Pública, en reclamo por la Rendición de Cuentas. El secretario general de COFE Joselo López advirtió a Montevideo Portal que si el Ejecutivo no atiende los reclamos “pueden llegar a pasar cosas como las que pasan en Brasil”.

Los paros de sindicatos en el marco de reclamos por más presupuesto en la Rendición de Cuentas afectarán este martes a gran parte de las oficinas de la Administración Central, debido a un paro general convocado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

En efecto, está previsto que durante todo el martes paren todas las oficinas centrales de cada ministerio y sus principales dependencias externas. El Registro Civil también se sumará al paro, suspendiendo todos los casamientos, y harán lo propio la Dirección General de Registros del MEC, la Dirección Nacional de Meteorología y la Dirección de Loterías y Quinielas, cuyo paro provocará que no haya sorteos y que no se abran más de 20 salas de Casinos en todo el país.

El paro también afectará la operativa en el Aeropuerto de Carrasco, ya que se adhieren a la medida los funcionarios de Aduanas, Migraciones y Aviación Civil. También habrá paro en los pasos de frontera de todo el país y en los servicios de Sanidad Animal e Industria Animal, así como los demás servicios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y todos los servicios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

También harán paro los funcionarios de la Contaduría General de la Nación y en las últimas horas del lunes los trabajadores de la Dirección General Impositiva.

Lo mismo sucederá con los funcionarios del INAU - no funcionarán las oficinas centrales ni las guarderías -, del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se suspenderá la actividad en los Diques del Estado. En Salud Pública, en tanto, sólo se atenderán urgencias y emergencias.

El secretario general de COFE Joselo López dijo a Montevideo Portal que los reclamos abarcan no sólo los aspectos salariales sino también el Estatuto del Funcionario Público, que se encuentra aún a estudio del Parlamento. "Si bien se ha avanzado en la negociación, todavía tenemos diferencias en cuanto a la regularización de los contratos tercerizados y los procedimientos para los ascensos", explicó el dirigente.

López se refirió además a los fondos destinados a salarios en la Rendición de Cuentas, alegando que "el problema es que el Poder Ejecutivo tiene la misma visión que los partidos tradicionales, porque nos dicen que hay que esperar que crezca la torta para repartirla y cuando crece nos dicen que hay que cuidar la inflación y tener cautela".

En ese sentido, el dirigente afirmó que los trabajadores piensan en alternativas para "revertir de dónde se recauda" porque "no puede ser que los trabajadores aporten más que los empresarios". Según López, es posible establecer "modificaciones en la carga tributaria para atender los salarios y la educación". El sindicalista recordó que de acuerdo al Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT, "la mitad de los trabajadores gana menos de 14 mil pesos, de los cuales un 20% son públicos".

El representante de los funcionarios del Estado remarcó que si el Poder Ejecutivo continúa sin atender los reclamos de los trabajadores se incrementará el "descontento" de la población. "Si eso pasa pueden llegar a pasar cosas como las que están sucediendo en Brasil y que hace un tiempo era inimaginable", advirtió.

Montevideo Portal

El poder estatal vía el partido de gobierno pretende controlar a los sindicatos. Muchas leyes nacionales e internacionales se están violando, porque de principios de la izquierda no podemos hablar con el aparato gubernamental-político oficial porque ello se les ha "caído" de la mesa cuando firmaban acuerdos militares con el imperio. Como sea, hoy o más adelante, y basados en las históricas tradiciones de independencia de los sindicatos uruguayos podemos afirmar: NO PASARÁN!

No al poder político partidario en los Gremios!!!

25 jun

BUSCA RECUPERAR TERRENO GANADO POR RADICALES

Crean un “frente sindical” para controlar conflictos

El Frente Amplio decidió crear un “frente sindical” con el objetivo de superar la desmovilización y recuperar el terreno perdido por el avance de los grupos que operan por fuera de la orgánica de la coalición de izquierda.
51c25b6e55722
Valeria Gil El País
El vicepresidente del Frente Amplio y excoordinador del Pit- Cnt, Juan Castillo, es el responsable de la creación de una comisión donde participan sindicalistas de todos los sectores con el objetivo de superar la desmovilización en los gremios.
La llegada del Frente Amplio al gobierno desmovilizó al movimiento sindical debido a que sus principales líderes comenzaron a cumplir tareas tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Legislativo.
La arremetida de las corrientes no alineadas con el gobierno y de tendencia radical ganó espacios de poder en algunos sindicatos como Adeom-Montevideo, COFE, Ades-Montevideo, Ademu-Montevideo. Para revertir esta situación, desde la coalición se promoverá una relación más estrecha con el ala sindical más afín al FA.
El nuevo grupo que funcionará dentro de la estructura del FA tiene como objetivo escuchar y atender propuestas que surjan en el seno del movimiento obrero. Desde la coalición se buscará “adelantarse” a los reclamos sociales y recuperar el vínculo con los sindicatos que desde que asumió el gobierno del FA se ha ido deteriorando. “La idea es aprovechar la incidencia que tenga cada uno de los que participa en la comisión a los efectos de conocer de antemano las demandas de los trabajadores”, explicó una de las fuentes.
Los informantes agregaron que se buscará “construir un puente que estaba averiado y que en algunos lugares no daba paso, entendiendo que hay una génesis común entre la unidad del movimiento sindical y la unidad del Frente Amplio”.
Esta comisión comenzó a funcionar hace dos semanas y está integrado por los diputados Gustavo Bernini (Partido Socialista), Jorge Pozzi (Nuevo Espacio), Luis Puig (PVP) y los sindicalistas Gabriel Molina (Partido Comunista), Bismark Larrosa (Vertiente Artiguista), Ernesto Palomeque (Asamblea Uruguay), Rubén Hernández (MPP), Claudio Vera (Compromiso Frenteamplista), Gustavo Pérez (Alianza Progresista) y Leonel Molinelli (POR).

Agenda

La comisión se reunirá cada 15 días para analizar temas de la coyuntura y asuntos específicos relacionado con los conflictos. Fuentes políticas dijeron a El País que los dos primeros temas que se tratarán son el conflicto en la educación marcado por el inicio de una huelga de docentes de Secundaria y el proyecto de Rendición de Cuentas.
También se estudiarán asuntos relacionados con la convocatoria de una concertación para el desarrollo, los Consejos de Salarios, la ley de medios, la instalación de una planta regasificadora y el funcionamiento de las intendencias.
El objetivo de la comisión no pasa por “interceder” en conflictos, sino “que el Frente Amplio se alimente de los sindicatos para lo político, ya que se quiere recuperar el vínculo con el movimiento sindical”, aseguraron las fuentes.
Una de las tareas será “contribuir” a través de propuestas a una salida negociada en los conflictos. “Se puede ayudar a descomprimir un conflicto, pe-ro esa no será nuestra función específica, nosotros apuntamos a terminar con la desmovilización que hay en el plano sindical”, remarcó una fuente.

“Desacumulación”.

Por su parte, el Partido Socialista advirtió en un documento elaborado meses atrás la existencia de “señales” de desacumulación de fuerzas con otras organizaciones como el Pit-Cnt, Fucvam y la Federación de Estudiantes Universitarios.
Los socialistas aseguran que “el Frente y el propio gobierno no han logrado acompañar las mejoras objetivas, con la acumulación de fuerzas necesaria para sustentar la irreversibilidad del proceso a futuro y encolumnar detrás en forma sustantiva al movimiento popular”.
“¿Por qué no hemos tenido mayor capacidad de acumular fuerzas a partir de la gestión del gobierno frenteamplista que ha permitido avances en la calidad de vida de la gente y en el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones sindicales y cooperativas?”, se preguntan los socialistas en el documento.
Una parte de la desmovilización es explicada por “el desgaste objetivo que implica gobernar, donde parte de los reclamos aún no han podido ser atendidos, o donde las expectativas en cuanto a que la rapidez de los cambios no condicen con la realidad”.
http://www.elpais.com.uy


Nacional - CONFLICTO

Docentes cortan dos rutas nacionales y ocupan 18 liceos

A las 11 de la mañana los docentes de Playa Pascual cortan la ruta 1 a la altura del km 23. A las 13.30 quienes se manifiestan en Suárez y Reyes cortarán la ruta 5. Puede haber más cortes

+ - 24.06.2013, 11:07 hs - ACTUALIZADO 11:18 Texto:El Observador

  • © G. Zamora
    Alrededor de 60 docentes protestaron en la ruta
En el marco del paro nacional de 24 horas en Secundaria, este lunes dos filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) cortará al menos dos rutas nacionales en reclamo de mayor presupuesto para la educación en la rendición de cuentas.

Desde las 11 de la mañana los docentes del liceo de Playa Pascual cortan la ruta 1 sobre el km 23. Mario Bango, dirigente de Fenapes y profesor del centro, dijo a El Observador que esta medida se adoptó a cambio de ocupar el local, cosa que no es posible, ya que se encuentra en obras desde hace más de un año.

Explicó que el corte durará alrededor de una hora y depende de cómo se den las circunstancias será intermitente o no. “Seguramente esté la Policía Caminera y tendremos que hacer un enlentecimiento nada más”, indicó. A la medida se suman los docentes de Delta del Tigre y Rincón de la Bolsa, quienes también decidieron ocupar el local.

A su vez, los docentes que se manifiestan esta mañana frente a la residencia Suárez y Reyes - donde se lleva a cabo el Consejo de Ministros, que definirá los montos a asignar a cada sector dentro de la rendición de cuentas – al mediodía (13.30 hs) se trasladarán a la ruta 5 a la altura de Av. Artigas y Dr. Pouey (Las Piedras) y también cortarán el tránsito, señaló a El Observador el dirigente de Fenapes, Pablo Guerra.

En tanto, hay al menos 18 liceos ocupados en todo el país, entre ellos se encuentran el de Mercedes, Rosario, Bella Unión, Tacuarembó, Minas, San José, Delta del Tigre, Rincón de la Bolsa y 10 locales de Montevideo.

Guerra adelantó que es probable que durante el correr de la tarde se sumen a esta medida y al corte de rutas algunas otras filiales.


Ni siquiera convidados de piedra, estigmatización de los comunistas como antes. Lo que no se entiende es que hacen por ahí al tiempo que reivindican la independencia de clase. O una u otra, y si no lo entienden, ahí está el gobierno para explicárselo.

Se trata de los recursos para educación


de Eduardo Lorier Sandro (Senador del Partido Comunista - Frente Amplio)

Hace aproximadamente una hora a través de su celular ·
"Nos parece importante aclarar que en el día de ayer no concurrimos a la reunión realizada en el despacho del presidente del Senado porque no fuimos invitados. En esa reunión se trataba de los recursos para la educación y estuvieron presentes representantes del P. Ej. y de distintos sectores del FA con representación parlamentaria."


Aportado por El Muerto



La flexibilidad la reserva Mujica para los capitalistas, la derecha y el imperio. A los trabajadores les quiere demostrar quién manda, él, "el hombre", quién antes de terminar su mandato pretende reventar los sindicatos y las luchas revindicativas de los trabajadores. Para ellos: intransigencia e insultos.

Batalla presupuestal

Gobierno a los docentes: 3% o nada

El gobierno adelantará el aumento del 3% a los docentes en la próxima Rendición de Cuentas. Así se lo planteó ayer a la bancada del Frente Amplio y si no se acepta retirará la propuesta y no habrá aumento.Vea las imágenes de las protestas.
Decenas de docentes se concentraron ayer frente a la residencia del Prado. Foto: Inés Guimaraens
Eduardo Delgado /  Valeria Gil - El País uy
El Consejo de Ministros basó su decisión en las "restricciones fiscales muy fuertes, ante el panorama mundial y regional" y "la obligación de garantizar lo logrado socialmente". En un comunicado difundido ayer por Presidencia se destacó que el gobierno "no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es lo prioritario".
En el gabinete, el presidente José Mujica definió que no haya incremento significativo de gasto en la Administración Central y decidió adelantar un año (de 2015 a 2014) el 3% de aumento para la educación, propuesta que se trasladó ayer a la bancada parlamentaria del Frente Amplio.
El gobierno pretende un "compromiso" de la bancada en no ir más allá del 3%, ya que hay un convenio firmado que se debe cumplir, contaron a El País fuentes de la coalición. Ese será el proyecto de Rendición de Cuentas que enviará el Poder Ejecutivo al Parlamento solo si los legisladores oficialistas lo respaldan, puesto que desde Presidencia se entiende que el proyecto debe ser de todo el gobierno.
La bancada oficialista quedó en responder entre mañana miércoles y el jueves, después de la reunión de la Agrupación Nacional de Gobierno prevista para hoy a la hora 19. En caso que no apoye el planteo del Ejecutivo, éste enviará un proyecto de Rendición de Cuentas sin incrementos y seguirá negociando con los parlamentarios.
Los legisladores no pueden aprobar ningún aumento de rubros en la Rendición de Cuentas que no tenga financiamiento y tampoco tienen iniciativa tributaria para crear nuevos impuestos.
Algunos diputados y senadores plantearon usar las reservas internacionales para financiar los incrementos, pero la respuesta del ministro Fernando Lorenzo fue negativa.
Los senadores y diputados condicionaron el acuerdo con el Poder Ejecutivo a la aceptación de la fórmula por parte de los sindicatos docentes. Hoy a la hora 10 una delegación del Poder Ejecutivo encabezada por el secretario de Presidencia Homero Guerrero y los ministros Fernando Lorenzo (Economía), Eduardo Brenta (Trabajo) y Ricardo Ehrlich (Educación) se reunirá con los coordinadores del Pit-Cnt y cuatro integrantes de la coordinadora de sindicatos de la educación.

Consejo.

Al comienzo del Consejo de Ministros hubo una presentación inicial de Lorenzo, marcando que no hay margen fiscal y el que el aumento del gasto debe ser cero, para evitar un incremento del déficit fiscal.
El presidente dijo que se debía resolver qué se puede dar, hasta dónde se puede llegar y quién lo instrumentará, y posteriormente los ministros plantearon sus posiciones, con una mayoría contraria a gasto cero y afín a un incremento moderado, fundamentalmente para atender a la educación.
Además de Lorenzo, el director de la OPP Gabriel Frugoni, el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa y el ministro Roberto Kreimerman (Industria) fueron de los que más intervinieron con relación a la enseñanza. Finalmente Mujica laudó a favor de adelantar el 3% de incremento a los docentes.
Respecto a la Universidad Tecnológica (UTEC) su presupuesto saldrá de la reimplantación del Impuesto al Patrimonio al agro. Solo habrá recursos adicionales para el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa).
En la reunión con la bancada del Frente Amplio Lorenzo informó que la UTEC recibirá en 2014 $ 150 millones y en 2015 $ 300 millones, mientras que para el Sirpa se asignarán $ 200 millones para la contratación de funcionarios y $ 150 millones para inversiones de infraestructura.

"Sin margen fiscal".

Tras el Consejo de Ministros no hubo una conferencia de prensa como sucede habitualmente y desde Presidencia se emitió un comunicado que incluye cuestionamientos duros y sin precedentes en los gobiernos del FA a los sindicatos de la enseñanza, movilizados en reclamo de mejoras salariales.
"En la reunión se analizó también con preocupación algunos extremos de radicalización alcanzados por las protestas de los trabajadores de la enseñanza, se exhortó a los trabajadores a la mesura", expresa el comunicado de la Presidencia.
"Los reclamos, por justos que sean, no deben privarnos de contribuir a la formación de los jóvenes y los niños, y en particular a los más rezagados en el reparto económico", añade el gobierno.
"Los legítimos reclamos laborales no deberían tampoco servir para dirimir luchas por poder político o gremial, ni deberían lastimar la convivencia y el respeto entre los uruguayos", sostiene el comunicado.
Durante el gabinete, el presidente expresó con énfasis que lo "importante son los niños" y que "no pueden ser rehenes de la situación", expresaron participantes de la reunión a El País. Ayer en la bancada, también se manifestó "indignación" por la actitud del gremio docente.
En su única aparición pública del día, Mujica participó de la inauguración de un residencial para adolescentes y jóvenes con consumo problemático de drogas. Tras una recorrida por el local dijo brevemente sobre la reunión del Consejo de Ministros que hay un comunicado del gobierno y "ahora tienen que salir a negociar".
"Las demandas son muchas, y hay que repartir lo que hay", acotó Mujica.
Consultada sobre el tratamiento de la Rendición de Cuentas en el Consejo de Ministros, la ministra Susana Muñiz dijo que "en principio no hay margen fiscal, se sigue trabajando. De todas formas se siguen revisando las necesidades, se ingresaron todos los artículos sin costo, que para Salud Pública son varios, pero no hay margen fiscal".


Los que están "radicalizados" son los del gobierno y el oficialismo. "Radicalizados" en querer quebrar sindicatos peor que la derecha, "radicalizados" en no darle nada a sus propios votantes, ni siquiera un sueldo decente que les alcanze para vivir, "radicalizados" en aplicar servilmente los planes expoliadores y hambreadores para el pueblo del FMI y demás "instituciones" imperiales. "Radicalizados" en suma, para mostrarle al imperio que no es necesario que apoyen a la derecha, con el "progresismo" alcanza para pisotear a los trabajadores y negarles lo justo. Y están "radicalizados" en presentarse como un lugar seguro para el capital imperialista, un "socio preferencial" como dice la embajadora yanqui, con el cual hasta acuerdos militares estratégicos se pueden firmar. Como siempre el gobierno insulta, ensucia y denigra a los sindicatos. Ni lo de Brasil les abre los ojos. Qué se jodan por "radicales"!.

Para el gobierno, los sindicatos de la enseñanza están "radicalizados"

Expulsión de sindicato docente de jerarcas divide al Pit-Cnt

El gobierno aseguró ayer que está preocupado por la "radicalización" sindical "extrema" en la enseñanza. Los maestros de Montevideo no se arrepienten por haber expulsado a cinco jerarcas con pasado sindical y ya estalló la interna del Pit-Cnt.
José Mujica por Arotxa
Pablo Melgar - El País uy
Al tiempo que los paros y ocupaciones en la educación se multiplican -ayer hubo más de 20 liceos ocupados- los principales dirigentes sindicales discrepan entre sí por la forma en se manejó la expulsión resuelta por Ademu de cinco exsindicalistas que en la actualidad integran el gobierno.
Hoy martes el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt analizará la medida de los maestros sindicalizados. El coordinador comunista de la central, Marcelo Abdala, tiene resuelto presentar una moción de apoyo a los expulsados.
"Me parece un error, son compañeros que se siguen reportando a la defensa de la educación y la situación de los trabajadores. Óscar Gómez ha salido públicamente a chocar con (el vicepresidente Danilo) Astori para destinar recursos de las reservas para la educación", dijo Abdala.
Además, anunció a El País que respaldará al también coordinador Fernando Pereira, que fue cuestionado por Ademu-Montevideo. "Ese es otro disparate, Pereira viene al Pit-Cnt por la Federación de Magisterio (FUM), no por Ademu. Por el método y el contenido esto es un error. Los quiero exhortar a que reconsideren la decisión y me ofrezco a participar en la asamblea", aseguró Abdala.
En tanto, para el sindicalista de la bebida Richard Read hay que tener en cuenta que el Pit-Cnt es "una convención y cada sindicato tiene libertad de acción, nadie tiene que meterse en sus decisiones".
"En otros sindicatos de la industria privada han desafiliado gente que pasó a ocupar cargos de jerarquía, no es el caso de la bebida", agregó. "Es una decisión sindical que la resolverá el sindicato, como integrantes de la central no nos corresponde opinar sobre una decisión sindical, tienen la autonomía para resolver estas cuestiones", dijo.
En el mismo sentido se pronunció el secretario general de la Confederación de Organizaciones del Estado (COFE), José Lorenzo López. "Los sindicatos tienen autonomía, se puede estar a favor o en contra pero el Pit-Cnt tiene que respetar las decisiones", dijo López.
La FUM es uno de los sindicatos más poderosos de la central sindical. Tiene más de 20 mil afiliados en todo el país que en su mayoría forman parte de filiales departamentales denominadas Ademu. En Montevideo hay más de 7.000 sindicalizados; la expulsión fue resuelta por 400 delegados de escuelas.
En tanto, Gustavo Macedo, integrante de la FUM, fustigó la decisión de Ademu-Montevideo. "Estoy en contra, me parece una barbaridad. Es una medida oportunista planteada por el maestro jubilado Ruben Puyol, quien ya lo había propuesto el año pasado y fue rechazado", dijo Macedo.
Macedo, unos de los pocos sindicalistas que admite votar al Partido Nacional, señaló que Puyol y su grupo buscan reducir las dimensiones del sindicato de maestros para "controlar" la discusión política.
"Esto es irresponsable, no les importa lo que pase con los niños ni las escuelas. Esto es repudiable y vamos a hacer los mayores esfuerzos para que estos grupos no logren incidencia entre los maestros", afirmó.
Junto a Gómez, Ademu resolvió expulsar al director nacional de Educación, Luis Garibaldi, al presidente del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, y a las consejeras Mirtha Frondoy e Irupé Buzzetti.
Florit fundó Ademu en 1983 y fue su principal espada durante más de veinte años. Ahora, tras la desafiliación se siente "proscripto" por el sindicato.
"Tengo una sensación de pesar, después de 30 años de construir esta herramienta Ademu se aparta de los valores de pluralismo que le dieron origen a la organización", afirmó Florit.
El jerarca expulsado definió la medida de Ademu como "un juicio sumario sin derecho a defensa que proscribe a muchos compañeros".
Por su parte Gómez dijo ayer a El País que la decisión de Ademu de expulsarlo del sindicato le causó sorpresa y le recordó la actitud que adoptaban regímenes totalitarios. "Recibí con sorpresa la noticia en tanto en cualquier sociedad quienes están juzgados por sus conductas tienen derecho a hacer sus descargos. En este caso pareció un juicio sumario como los que hacían regímenes totalitarios", dijo Gómez a El País.
Gómez dijo que la secretaria general de Ademu, Raquel Bruschera, es la que más conoce el trabajo que desde posiciones en el gobierno ha realizado a favor de los docentes.
"Bruschera dijo que había sido bronca de la gente porque los que habíamos sido dirigentes sindicales ahora, en los lugares en los que estamos, no defendemos lo mismo. Cualquiera puede desconocer eso menos los dirigentes sindicales y particularmente Raquel Bruschera, que sabe que en mayo de 2005 junto con Edith Moraes fuimos a entrevistarnos con Tabaré Vázquez señalando que debería haber un aumento para los docentes muy por encima del 19,5% que había elaborado la FUM para el quinquenio y lo situamos en 33%, que fue lo que finalmente se dio", recordó.
Raquel Bruschera | Secretaria general de Ademu Montevideo

"Ahora que están en el gobierno no pelean"

-¿Por qué Ademu Montevideo resolvió expulsar a cinco jerarcas del gobierno que fueron dirigentes de ese sindicato durante décadas?
-Esa moción ya se había presentado varias veces y no había tenido apoyo. Yo interpreto que la gente dijo basta, ya está. Cuando estaban de este lado peleaban por lo que nosotros peleamos pero ahora no lo dicen estando en los cargos que ocupan. Por ejemplo, en el tema salarial esperábamos que el Consejo de Primaria y ANEP tomara definiciones públicas y reclamara que se le aumentara los sueldos a los maestros. Eso lo atamos a que el sistema se está quedando sin maestros. Ellos, que son los responsables de que todas las escuelas tengan docentes, no salen a decir públicamente que estamos frente a un problema grave. Ya no hay quien elija suplencias porque hay un problema salarial de por medio. Eso está probado. Todas esas cosas suman. Además, hay medidas en contra de los derechos. Hay algo de que `para que no faltes te quito derechos`. Por ahí no se soluciona el tema. En definitiva, no se defiende la educación pública de la manera que corresponde.
-Los cinco jerarcas tuvieron un extenso pasaje por el sindicato de Primaria. ¿Eso no pesó a la hora de tomar una decisión de estas características?
-Capaz que eso pesó mucho más que otras cosas. Porque el haber ocupado esos lugares a nivel sindical y estando en esos lugares de gobierno no se defiende por lo que se peleaba desde el sindicato, eso es lo que pesa.
-Pero algunos de los jerarcas chocaron con el Ministerio de Economía. Por ejemplo el subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, propuso utilizar reservas internacionales para el pago de un incremento salarial.
-Sí, ahora propone eso, pero también se evaluaron actitudes suyas durante el período que fue director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria.
-¿Es posible una reconsideración de las expulsiones?
-No sé. Sabemos que hay gente juntando firmas pero no tenemos claro para qué, puede ser que sea para que el asunto sea reconsiderado o para otra cosa. Aún no presentaron nada formalmente. Nosotros (la Federación Uruguaya de Magisterio) tenemos asamblea el miércoles, tal vez ahí se presente algo.
-La filial Salto del sindicato de maestros ofreció reafiliar a los cinco jerarcas en ese departamento. ¿Usted qué opina?
-Cuando nosotros presentamos esa moción la delegada de Salto propuso esa posibilidad para ser discutida en ese departamento. Nosotros también la vamos a analizar pero no lo vemos bien. De esa manera se estaría desoyendo la decisión de otra filial, sobre eso también hablaremos el miércoles.
-Dos de los jerarcas desafiliados dijeron a El País que la asamblea que resolvió su desafiliación no tenía el quórum mínimo exigido por los estatutos de Ademu. ¿Eso es cierto?
-Es que esa decisión no la tomó la asamblea del sindicato. Eso fue resuelto democráticamente por los grupos zonales, algo que está previsto en los estatutos. En Montevideo hay 15 grupos zonales.
-Ayer el Poder Ejecutivo señaló su preocupación por "extremos de radicalización en las protestas de la enseñanza".
-Nos siguen culpabilizando a nosotros por la situación a la que se llegó, cuando desde marzo estamos reclamando que se resuelva este tema. Se instaló una mesa de diálogo pero hasta ahora el Ejecutivo no dijo lo que va a pedir para la enseñanza. El llamado a mesura está fuera de lugar porque hace bastante tiempo que estamos intentando negociar con ellos.
-El gobierno defiende a los jerarcas que expulsó Ademu.
-Eso está fuera de lugar, es una decisión sindical dentro de los marcos estatutarios.
-También el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt tiene previsto tomar posición sobre las desafiliaciones.
-No lo sabía, pero mi opinión es que no corresponde porque sería meterse en la interna de un sindicato. Nunca en la vida vi que la central interviniera en las decisiones de un sindicato.
-¿Creen que la desafiliación de los cinco jerarcas afectará la negociación salarial con el gobierno?
-No debería. Son cosas distintas, separadas. No deberían mezclarse las cosas.
-¿Tomarán nuevas medidas a partir de la definición oficial?
-Nosotros tenemos el paro del miércoles y asamblea general. Ahí se van a manejar todas las posibilidades. Seguimos considerando insuficiente el 6% de aumento planteado por la ANEP.


Dossier del Blog El Muerto

En el conflicto de la educación los únicos decentes son los Docentes



24/06/2013

Comunicado
Consejo de Ministros analizó proyecto de Rendición de Cuentas

El Consejo de Ministros, reunido en la residencia de Suárez y Reyes, analizó este lunes el proyecto de Rendición de Cuentas y emitió un comunicado que se publica a continuación. Indicó que tiene la "obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario."

 
Comunicado:

El Poder Ejecutivo, reunido para analizar la inminente presentación del proyecto de Rendición de Cuentas, señala:

Sometido a restricciones fiscales muy fuertes, ante el panorama mundial y regional, tiene la obligación de garantizar lo logrado socialmente y en consecuencia no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles. Asegurar la estabilidad laboral de todos los trabajadores es hoy prioritario.

El Consejo de Ministros decidió auscultar a su bancada de legisladores para fijar los límites posibles en este proceso de Rendición de Cuentas.

El Presidente de la República encomendó a los Ministros de Economía y Finanzas, de Educación y Cultura, de Trabajo y Seguridad Social y al Secretario de la Presidencia de conducir estas reuniones, y de dialogar también con los jerarcas de la ANEP, la UDELAR y con el PIT-CNT.

En la reunión se analizó también con preocupación algunos extremos de radicalización alcanzados por las protestas de los trabajadores de la enseñanza, se exhortó a los trabajadores a la mesura. Los reclamos, por justos que sean, no deben privarnos de contribuir a la formación de los jóvenes y los niños, y en particular a los más rezagados en el reparto económico, se indicó.

Los legítimos reclamos laborales no deberían tampoco, añade, servir para dirimir luchas por poder político o gremial, ni deberían lastimar la convivencia y el respeto entre los uruguayos.

Finalmente, se expresó solidaridad con los jerarcas de la enseñanza a quienes una decisión sindical desafilió de los gremios de los que han sido activos protagonistas por muchos años.  

          24 de junio de 2013
Se escucha, se escucha... arriba los que luchan!
Docentes le contestan a Mujica:
 Mujica: "hay que repartir lo que hay"

 
“No queremos discursos en la televisión, queremos presupuesto para la educación”, cantaron a coro este mediodía frente a la residencia Suárez y Reyes maestros, profesores y demás trabajadores de la educación y del hospital de clínicas.

 El objetivo de la manifestación, aunque pacifica, era que desde el Consejo de Ministros que se está llevando a cabo este lunes y que definirá la rendición de cuentas y presupuestos que se asignarán a cada sector, se escuche sus reclamos que tienen como principal objetivo el aumento de salarios.

“Exigimos un salario mínimo de ingreso de $25.000, media canasta familiar, hoy los trabajadores DEL hospital de Clínicas recibimos $12.000 líquidos y con ese sueldo es imposible vivir. La oportunidad es ahora, en esta rendición de cuentas”, dijo el dirigente de la  Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), Ricardo Colombo.

“El rector de la Universidad de la República (Udelar) nos ha dado la espalda hasta el momento y se ha guiado por manejos políticos. Hoy van a salir con los números, que van a ser claros para ellos, y supuestamente va a haber algo para nosotros, según dijeron, pero  no somos nenes chicos”, agregó Colombo.

Con bombos,  panfletos y carteles alusivos se fueron sumando al encuentro más trabajadores en el correr de la mañana y un representante de cada sector dio un discurso que se amplificó con parlantes para que nadie quede sin escuchar lo que tenían para decir.

“Estamos embarcados en esta lucha. Para tener una idea un docente, profesor egresado en el primer grado, está cobrando $14.000 pesos nominales, un salario más que insuficiente para mantener una familia. Lo que nosotros recibimos de sueldo un legislador lo gasta comprando diarios y revistas. Nosotros tenemos que pagar alquiler, comer y vestirnos con esa misma plata y nos tiene que dar para todo el mes. Eso es lo paradójico”, explicó Sergio Sena, que vino desde Minas y es el presidente de ADES en esa ciudad.

Según contó, en Minas, un profesor para percibir un sueldo aceptable tiene que trabajar por encima de las 48 horas y en tres liceos diferentes.

 “Nosotros dejamos todo en la cancha pero eso va en detrimento de nuestra vida familiar, de nuestro desgaste físico y mental. Consideramos que hay que dejar de ver al profesor como un apóstol que lo hace por vocación y verlo como un trabajador. Lo que uno gana redunda en la calidad de la educación”, agregó el docente.

“Es mentira que los estudiantes son perjudicados con estos paros, son perjudicados con esta ley que se promulgó y que todavía no ha sabido llevar adelante. Además, implica un despilfarro de plata con todos eso ‘pro’ -como el Promejora-que andan en la vuelta Nuestro reclamo es por ellos también.  A nosotros no nos encanta estar de huelga, estamos dejando nuestros jornales en esto”, explicó Sena sobre el cuestionamiento de que los perjudicados con este tipo de medidas son los alumnos que no concurren a clase.

“Estamos dejándolos sin clase por un lucha digna y justa, porque lo que ha hecho este gobierno con la educación es lesionarla. Lo que los llevó al gobierno fueron las promesas en la educación y no han hecho nada bien”, finalizó el dirigente.

"Lo que queremos plantear en concreto es que si no nos dan nada desafiamos a Mujica, desafiamos al Poder Ejecutivo y a quien sea que discuta con los trabajadores. Que venga a decirnos si es posible vivir con $12.000", dijo un trabajador de la Universidad.

"No es posible que ganemos $400 pesos por día y que mujica gane 33 veces más que nosotros. Es facil reunirse ahí y hablar. Si a mujica realmente le da la lata, porque no le da la lata de venir a discutir con los trabajadores, que venga acá a la calle", agregó.

Tienen planificado seguir con los reclamos en el correr del día, en este sentido habrá cortes en las rutas 1 y 5. También, continuar con los paros hasta que no les brinden una solución desde el gobierno.

Los maestros volverán a parar el miércoles 26.

Hablando de totalitarismo

Esas autoridades que denucian penalmente a padres, realizan investigaciones administrativas y bajan puntajes a docentes que se quejan y luchan por una educación digna!

Ademu pidió a Pereira que renuncie al Pit Cnt .





ADES y la delegación de OSDOR de las cítricas de Paysandú
Movilización de docentes en Reyes y Suarez 24 junio del 2013


La hipocresía del oficialismo no tiene límites. Mujica vive echando gente, ministros, sub, secretarios, directores, sub, hasta últimamente expulsó a Gregori, su propio encargado de la inteligencia presidencial. Mujica hizo echar a la Jueza Mota, y ahora saltan cuál damiselas imberbes porque UN SINDICATO EN LUCHA expulsa de sus filas a miembros que están en el gobierno. Mujica, como nunca fué afiliado a un sindicato, no sabe como funciona, cree que es solo el poder gubernamental el que puede echar gente, otros como Romero y Baraíbar que hasta eran integrantes de la tendencia combativa sindical también ponen el grito en el cielo. Interpretan la independencia de los sindicatos del gobierno y el poder como una frase vacía que no vale para el oficialismo actual que tenía gente en el sindicato que al mismo tiempo trabajaba para la patronal (el Estado y el gobierno). Se siguen pasando de la raya y violando leyes y principios sobre la independencia de los sindicatos. Si los expulsaron bien hecho está. Romero en FUNSA echaba a los carneros con procedimientos menos delicados. No sean atrevidos!. Traten de poner orden en su propia interna y dejen tranquilos a los sindicatos que tienen estatutos, historia y algo que ustedes han dejado de lado hace ya tiempo: PRINCIPIOS!.

Blog El Muerto

Puestos en la vereda del Frente

24/06/2013 7:48

Tres históricos dirigentes del magisterio expulsados del gremio

Fueron protagonistas de la refundación del gremio en los 80 y hoy son parte del gobierno. El conflicto en la educación los encontró en la vereda de enfrente Pasar del sindicalismo reivindicativo al poder no siempre es fácil. En medio del conflicto en la enseñanza, la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMMU) desafilió a uno de sus dirigentes históricos y actual jerarca del Codicen: Héctor Florit.

La asamblea de docentes no sólo echó del gremio a Florit, quien hoy milita en el Frente Líber Seregni, el sector liderado por Danilo Astori. Florit es director general de Primaria.

En la lista de expulsados está nada menos que el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, integrante del Partido Comunista, y Luis Garibaldi, otro dirigente histórico del gremio de los maestros que hoy ocupa una posición jerárquica en el gobierno: director nacional de Educación.

También fueron expulsados las consejeras de Primaria Irupé Buzzetti y Morta Frondoy. También el gremio solicitará al influyente líder del PIT-CNT Fernando Pereira -quien es funcionario del Consejo de Educación Primaria- que deje el cargo en la central obrera.

El Frente Amplio está molesto con las decisiones. Y los propios involucrados salieron a defenderse. Luis Garilbaldi dijo que la decisión del sindicato “fue tomada sin quórum”.

“Una cosa son medidas de lucha y otra atacar a quienes no opinan de la misma forma. Nosotros luchamos para que este sindicato fuera posible”, dijo el jerarca, quien fue uno de los protagonistas de la transición a la democracia en los años 80.

Para Garibaldi “esto redobla nuestro compromiso con la educación pública”.

El gremio fundamenta estas expulsiones en la falta de respuestas del gobierno a la solicitud de aumento equivalente a media canasta básica (unos 22.000 pesos) para los maestros del primer grado. Actualmente el salario es de 14.000 pesos.


A ver si al leer esto a nuestra senadora Lucia T. se le prende alguna lamparita y se deja de decir que no hay dinero y que somos unos consumistas.. Los maestros somos sobrevivientes no consumistas. CONSUMISTAS SON LOS DIPUTADOS Y SENADORES CON SUS SUELDOS Y PARTIDAS FIJAS!!!!! Creo q la solución a los problemas de la educación que sufrimos todos los docentes es fácil de solucionar.. Los maestros deberían de ganar lo que gana un legislador o sea $116713.. Tener una partida para de libros y revistas de $15270 (ellos la tienen para diarios que pueden leer perfectamente por internet), tener otra partida de $4627 para gastos de celular, ya que es necesario comunicarse con las familias de nuestros alumnos.. tener otra partida de $84160 para poder contratar algun auxiliar que apoye nuestro trabajo, y creo que los $77942 quye ellos usan para representación, lo podemos poner para las horas extras que debemos usar para poder pasar todos los datos al GURI, o corregir los cuadernos..

A cambio ellos ya que hablan tanto los invito a vivir con el sueldo de un maestro.. y por supuesto jubilarse con el 55%..

La solución está.. a ver que politico se anima a ponerla en práctica..

Con esto no habría problema de que faltan maestros porque nadie trabajaria en doble turno para llegar a fin de mes   .
Maria Laura Tejedor


COMUNICADO DE PRENSA

La Asociación de Maestros de Montevideo, ADEMU, considerando:
1. Que la semana del 24 al 30 de junio es crucial, en tanto se definen los mensajes presupuestales que enviarán al Parlamento el CODICEN y el Poder Ejecutivo.
2. Que a la fecha se desconoce cuál será el planteo del Poder Ejecutivo, habiéndose instalado una instancia de negociación desde el mes de marzo.
3. Que la propuesta de CODICEN es totalmente insuficiente dado que significa $ 830 para el Maestro de 1º Grado y no prevé aumento para el año 2015.
Resuelve:
1. Realizar PARO de 24 horas el día LUNES 24 de junio con concentración a la hora 10:00 en Suárez y Reyes durante la reunión del Consejo de Ministros. A la hora 18:00 concentración en la Explanada de la Universidad junto a los otros Sindicatos de la Enseñanza.
2. Proponer a la Federación Uruguaya de Magisterio un PARO de 24 horas otro día de la semana o coordinarlo con las filiales que tengan postura a favor del paro.
3. Ese día se realizará ocupación de una Escuela y Asamblea General a las 18 horas (local a confirmar).

La Mesa Federal de la FEDERACIÓN URUGUAYA DE MAGISTERIO resolvió la realización de un PARO NACIONAL, que incluye a maestros y funcionarios no docentes, el día MIÉRCOLES 26 DE JUNIO.

Por ADEMU-MONTEVIDEO
Raquel Bruschera
Secretaria General


Movilización de los sindicatos de la educación en Suarez y Reyes




El FA cree que se salvará del infierno llevando a Tabaré Vázquez como candidato. Por el momento el eventualmente próximo presidente "progresista" se enrosca con la derecha, la ultra derecha y la Iglesia Católica en el reaccionario intento de derogar la Ley del Aborto. Oportunismo rapaz!, enfermos de "silloncitis"!, la cúpula FA muestra su verdadero rostro sin principios de ninguna clase, todo sea por CREERSE en el poder ya que solo son y serán capataces del gran capital y de los intereses imperiales. Siervos del FMI.

En la izquierda comienzan a pasarle factura a Vázquez 

Atribuyen fracaso de referéndum a poca motivación de los líderes

Tabaré Vázquez recibió críticas desde el Frente Amplio por haber apoyado la consulta para convocar a un referéndum sobre el aborto. Analistas políticos consideran que su imagen podría verse afectada, aunque en menor grado.
Vázquez se pronunció contra la mayoría del Frente Amplio. Foto: Leonardo Carreño
Daniel Isgleas / Valeria Gil El País uy
La intervención de último momento del expresidente Tabaré Vázquez en la votación a favor del referéndum sobre la ley de despenalización del aborto, lo expuso a una serie de críticas de dirigentes del propio Frente Amplio y de organizaciones que defienden la interrupción del embarazo.
Sin embargo, analistas de opinión pública no se ponen de acuerdo en determinar cuánto podría afectar este hecho sus posibilidades electorales el próximo año.
La actitud de Vázquez "va a tener un costo político", estimó Eduardo Bottinelli, de la consultora Factum. Para Daniel Buquet, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de la República, los precandidatos de todos los partidos, incluso Vázquez obviamente, sufrieron "una derrotita" que no tendrá consecuencias electorales de futuro.
Sin embargo, Vázquez dijo el domingo, luego de votar, que no le preocupan los costos políticos. "Las cosas hay que hacerlas sin medir los costos políticos. Cuando digo una cosa, digo una cosa", declaró.
A juzgar por los comentarios de dirigentes y militantes en las redes sociales, en el Frente Amplio se lo ve a Vázquez bastante a contrapelo de la izquierda.
Uno de esos comentarios pertenece a la senadora Constanza Moreira, del MPP, que en las últimas semanas cobró cierto protagonismo público en la defensa de la ley del aborto.
"Los precandidatos escucharon mal la voz del pueblo, o más bien el silencio del pueblo. Perdieron sintonía con los dos sectores de su electorado más sometidos al silencio político: los jóvenes y las mujeres. No saben cómo piensan, no saben cómo sienten, no los interpretan. Que toda la clase política de primera línea haya ido a votar un referéndum para derogar la ley que despenaliza el aborto, es una primera señal. Bastante negativa, por cierto".
También ayer, el vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, del Partido Comunista, consideró que Vázquez se "equivocó" cuando concurrió a adherir al referéndum. Castillo recordó que Vázquez fue a votar cuando desde el Frente Amplio se llamaba a no hacerlo, sin tomar en cuenta la postura mayoritaria en la izquierda.
Además admitió que no le "sorprendió" que Vázquez adhiriera porque así es su forma de pensar.
Cuando votó, Vázquez defendió su posición diciendo que "todo el Uruguay sabe lo que pienso", lo cual ratificó con la frase "cuando digo una cosa, digo una cosa", parafraseando al presidente José Mujica y su ya famoso "así como te digo una cosa, te digo otra".
Lucy Garrido, integrante de la comisión de Género del FA, escribió en la red: "Tabaré fue a votar. Recordémoslo cuando se trate de votar".

"Derrotita".

Buquet consideró que la gente contraria a la legalización del aborto no concurrió porque los líderes políticos "no lograron movilizarlos".
Los líderes "no pusieron toda la carne en el asador, me parece que no se mataron, no movilizaron las estructuras, los aparatos partidarios estuvieron a media máquina. Los partidos no se la jugaron", dijo a El País. Agregó que es "una derrotita" que "no tendrá consecuencias hacia la interna partidaria o la elección nacional".
Buquet consideró que tanto Vázquez como los precandidatos de la oposición se arriesgaban a "una derrota mayor" en caso de que la jornada de adhesiones hubiera dado lugar al referéndum y luego la ley resultara ratificada.
Coincidiendo con Buquet, el director de Opinión Pública de Equipos Mori, Ignacio Zuasnábar, declaró al programa De Ocho a Diez de Radio Sodre que "el resultado fue sorpresivo por la escasa convocatoria".
Zuasnábar puntualizó que hay dos explicaciones del "fracaso tan estrepitoso a la convocatoria". Por una parte, dijo, está la negativa a la ley, "aunque el desacuerdo no tuviera tanta intensidad como para que esas opiniones se movilizaran en contra". La segunda explicación "son los pocos niveles de movilizaciones de los partidos y lo poco que estuvo en el tema de agenda pública. Prácticamente no hubo campaña".
Bottinelli (Factum) aseguró que los líderes políticos "fueron hacia un lado y la población no fue para ese lado", lo cual "tendría que preocuparles".
"Tabaré se va a haber afectado, va a tener un costo político", dijo Bottinelli, que descartó que ese grado de afectación lo lleve a no ser candidato presidencial.
Lo ocurrido "es un perjuicio" para Vázquez, que tuvo "una postura desafiante al programa del Frente Amplio. Se puso en la vereda de enfrente y quedó enfrentado a todo su partido", analizó el experto.

Estudian recurrir a la Corte de la OEA

Un grupo de profesionales de diversas disciplinas analiza presentar un reclamo internacional contra la ley que despenalizó del aborto. El argumento principal es que va en contra de los compromisos internacionales que tiene Uruguay, por ejemplo con el Pacto de San José de Costa Rica.
Según comentó a El País el diputado nacionalista Gerardo Amarilla (Aire Fresco) el planteo había quedado en suspenso a la espera de la instancia electoral del domingo, pero ahora puede ser activado.
"Como quedó claro que no habrá referéndum consideramos retomar el tema y hacer el planteo a nivel internacional, concretamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", indicó el legislador. Los profesionales involucrados habían comenzado a estudiar el procedimiento que debían cumplir a la hora de hacer el planteo y a establecer contactos.
El inciso primero del artículo 4° del Pacto de San José de Costa Rica establece que "toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente". A esta disposición van a apelar los patrocinantes de ese reclamo internacional.
El legislador dijo que "la factura" por la poca adhesión que hubo en las urnas hay que pasársela a los propios dirigentes. "La gente no estaba quizás del todo informada y motivada. Creo que faltó que algunos actores se la jugaran un poco más", aseguró Amarilla.
Para el diputado también jugó la gente que estaba a favor de la ley. "Hicieron pesar su postura cuando se negó la cadena de radio y televisión o cuando no se quiso polemizar en el tema y se ignoró la campaña".

Reacciones

Juan Castillo: "Tabaré Vázquez se equivocó de nuevo"

Tabaré Vázquez se equivocó de nuevo" al concurrir a adherir para un referéndum sobre la ley de despenalización del aborto, dijo Juan Castillo, vicepresidente del Frente Amplio. A su vez, el Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda emitió ayer una declaración en donde afirma "su satisfacción por la ratificado en forma clara y contundente de la plena vigencia de esta ley que amplía los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, con mayor información".

Heriberto Bodeant: "El tema puede volver al Parlamento"

La ley permanece y se cierra este camino para derogarla. No obstante, al no hacerse el referéndum, no hay un pronunciamiento popular por `sí` o por `no`. El tema puede ser replanteado en el Parlamento de darse en el futuro otras correlaciones políticas", sostuvo el obispo de Melo, monseñor Heriberto Bodeant, en una carta abierta. Pidió "impulsar medidas para las embarazadas en situaciones difíciles, y que no tengan que recurrir al extremo de eliminar la vida humana".

Leonel Briozzo: "Espaldarazo a las políticas públicas de salud"

Es un espaldarazo muy importante a las políticas públicas de salud", dijo el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, en referencia al resultado del domingo. "El pueblo dio una gran lección qué es lo mejor para las mujeres y para la sociedad es que esté despenalizado el aborto", añadió. "Estamos convencidos que hay que tener un semestre o un año para tener un promedio del número de abortos que se hacen. Esto no es un reality show para dar las cifras mensualmente", afirmó.

No llegó al 9% de respaldo

La consulta voluntaria para convocar a un referéndum sobre la ley de despenalización del aborto fracasó el domingo 23. La concurrencia a las urnas fue del 8,9%, cuando se necesita al menos el 25% de adhesiones de los habilitados para votar. La baja votación sorprendió a los promotores de la consulta, ya que todos los precandidatos presidenciales apoyaron la convocatoria, entre ellos el frenteamplista Tabaré Vázquez, que actuó así en contra de la posición mayoritaria de su partido. Además de Vázquez concurrieron el domingo a las urnas a presentar su adhesión los nacionalistas Jorge Larrañaga, Luis Lacalle Pou, Sergio Abreu y Jorge Saravia, los colorados Pedro Bordaberry y José Amorín y el independiente Pablo Mieres.


Resultados: 8,8% les aprobó el intento retrógrado a la derecha, la ultraderecha, Tabaré Vázquez (FA) y la Iglesia Católica. Algo es algo...

Nacional - ABORTO

Rivera fue el que votó más y Rocha el que menos

En el departamento norteño la adhesión llegó al 16,4%, mientras que en Rocha fue de 5,40%. La capital tuvo un 8,02 de papeletas contabilizadas

*El cuadro contiene todos los resultados departamento por departamento
A las 11:00 de la mañana del lunes, del total de 2.620.737 de votantes habilitados, con un 99,77% de los circuitos escrutados, el porcentaje de votos contados llegaba a 232.841, el 8,88%. Casi un tercio del 25% que se necesitaba para que en octubre haya plebiscito.

De acuerdo a lo que informa la Corte Electoral, quedan por ser escrutados ocho circuitos de Montevideo, el resto del país completó el escrutinio.

Rivera fue el departamento que logró el mayor nivel de adhesiones, con un igual insuficiente 16,40 % de adhesiones (14.035 papeletas). En segundo lugar se ubicó Río Negro, con un 12,41% de votos (5.473 papeletas). El tercer departamento con mayor porcentaje de adhesiones fue Tacuarembó, con un 12,35%, equivalentes a 9.323 votos.

Por el otro lado, el departamento que menos adhesiones tuvo fue Rocha, con un 5,48% equivalentes a 3248 papeletas. Con un 6,90% siguió Canelones (25.467  papeletas) y con 7,66% siguió, Treinta y Tres (3.141 papeletas).

Finalmente, en la capital, se contaron 85.520 adhesiones, equivalentes al 8,02% del total de 1.066.577 habilitados.

Entre otras informaciones que brinda la Corte Electoral, en todo el país, 1297 sobres se contaron sin hojas adentro, 532 fueron anulados y 4632 fueron observados.
El Observador



Momento previo a que se conocieran los resultados preliminares de la Corte Electoral sobre la consulta para convocar a un referéndum que anulara la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, ayer de noche, en la sede de Cotidiano Mujer en Montevideo./Foto: Pablo Vignali

Momento previo a que se conocieran los resultados preliminares de la Corte Electoral sobre la consulta para convocar a un referéndum que anulara la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, ayer de noche, en la sede de Cotidiano Mujer en Montevideo./Foto: Pablo Vignali

Abortó

No habrá referéndum contra la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo; sólo lo respaldó poco más de 8% de la ciudadanía.
Todos los eventuales precandidatos a la presidencia de la República de los partidos políticos con representación parlamentaria votaron a favor del recurso de referéndum contra la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Pero no fue suficiente: la iniciativa no consiguió superar 8,23% de los habilitados a sufragar, cuando se llevan escrutados más de 90% de los circuitos.
Anoche, la Corte Electoral (CE) dio a conocer los porcentajes de adhesión en los departamentos donde finalizó el escrutinio primario en el 100% de los circuitos. En Treinta y Tres fue de 7,66%; Cerro Largo 10,96%; Artigas 11,84%; Río Negro 12,41%; Soriano 9,30%; Colonia 9,01%; Flores 10,84%; Durazno 10,88%; Lavalleja 9,43%.
Dicho organismo estableció que los ciudadanos habilitados para participar en la adhesión al referéndum contra la ley de IVE eran 2.620.772. Para que quedara habilitado el recurso era necesaria la adhesión de 25% del padrón electoral, 655.193 votos a favor de efectuar el referéndum.

Probando, probando

En la jornada de ayer la CE ejecutó por primera vez en la historia del país un plan piloto para registrar electrónicamente los padrones y el funcionamiento de las mesas de votación, que, si es evaluado positivamente, podría llegar a extenderse a todos los circuitos en las elecciones internas de los partidos políticos en 2014. El plan se llevó a cabo en 39 circuitos de Montevideo, la totalidad de las mesas de votación de los departamentos de Rocha y Lavalleja y en los circuitos de las ciudades de Rivera y Vichadero.
María Soledad, escribana que se desempeñó como secretaria en la mesa del circuito 475, en el instituto Arnold Gesell (Comercio casi avenida Italia), fue la encargada de manejar el equipo del Plan Ceibal, acompañado por una impresora para ejecutar el proyecto piloto. Los votantes están registrados en la computadora y cuando se ingresa el número de la credencial, si el ciudadano está en el padrón, la búsqueda termina con los datos y la foto de la persona. Pero además, todos los documentos de la comisión receptora de votos se realizan mediante el programa de la ceibalita, que tiene pestañas dispuestas para las actas de instalación, de clausura y de escrutinio. La aplicación permite además una conexión online con la CE. “Lo único trabajoso que tuvimos que hacer como en otras elecciones fue firmar los sobres”, explicó María Soledad. La escribana, Alicia, la presidenta de la mesa, y Cecilia, la vocal, tuvieron que participar en dos cursos de capacitación: el normal, al que asisten todos los funcionarios designados, y el del plan piloto informático. El vicepresidente de la CE, Wilfredo Penco, dijo ayer a Telemundo que este programa permitió que los datos de los circuitos donde se ejecutó llegaran al organismo pocos minutos después de cerradas las mesas. Los datos de Lavalleja y Rocha se dieron a conocer sobre las 21.00. En Lavalleja, con un total de 74% de los circuitos escrutados, el porcentaje de adhesión fue de 6,63%, mientras que en Rocha, con 80% de las mesas escrutadas, sólo 4,14% adhirió al recurso.
Las mesas de votación abrieron a las 8.00, pero en la mayoría de los circuitos de la capital los primeros votantes comenzaron a llegar a media mañana. El arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, fue el primero de su circuito, ubicado en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En el circuito 473, en el Instituto Arnold Gesell, el primero que votó lo hizo cerca de las 11.00.
La CE informó que a esa hora sólo había votado en Montevideo 2% del total de habilitados. A las 19.00, en esa misma mesa, habían concurrido 21 personas, de un total de 737 habilitados (2,8%). Al lado, en el circuito 778, habían votado 45 de los 778 habilitados (5,7%). A esa misma hora, en el circuito 817, ubicado en la Sociedad Médica Universal en el Prado, habían sufragado 65 en 798 habilitados (8,1%); en el circuito 716, en la Escuela Técnica Arroyo Seco lo habían hecho 36 en 504 habilitados (7,1%) y en el circuito 71, en la Facultad de Humanidades, donde votaban personas muy mayores, iban 66 en 702 habilitados (9,4%).
30% de las 1.334 mesas de Montevideo tuvieron dificultades para comenzar a funcionar por las ausencias de funcionarios públicos. Sin embargo, a las 8.30 estaban abiertos todos los circuitos con normalidad, según informó la ministra de la CE Sandra Etcheverry. La mayoría de las mesas estaban compuestas por dos funcionarios públicos y un escribano público, empleado del Estado o independiente, que ejercía como secretario de la mesa de votación.
En el circuito 72 había una funcionaria del Banco de Previsión Social, una del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y una escribana del Banco de Seguros del Estado. Por trabajar ayer, los funcionarios públicos reciben días de licencia, y los escribanos privados un pago de 12 unidades reajustables que pueden descontar de sus impuestos (y una multa de 60 si faltan). Pero las ausencias también afectaron a los organizadores. No hubo delegados permanentes en la mayoría de las mesas y muy pocos delegados generales.
En el circuito 817 del Prado había una delegada general del Partido Nacional (PN) y una del Frente Amplio (FA). Esta última, una de las seis delegadas asignadas por la Coordinadora Ñ, dijo a la diaria que había recorrido los circuitos “dos veces en el día, sin novedades”.
En el interior la CE dispuso la apertura de 2.119 circuitos y no se registraron mayores problemas para su instalación.
Las autoridades estimaban que el pico de votantes se iba a registrar poco antes del comienzo del partido Uruguay-Tahití por la Copa de las Confederaciones, a las 16.00. Sin embargo, eso no fue exactamente así. En el circuito 473, cuando comenzó el partido “apareció mucha gente de golpe y hubo un pico”, manifestó uno de los integrantes de la mesa. Tampoco hubo un incremento del porcentaje de votantes después de que finalizara el encuentro, sobre las 18.00.
Para los funcionarios la jornada fue “fría y aburrida”. En el Arnold Gesell pudieron ver el partido en un plasma de la institución y calentar el ambiente con alguna estufa. En la UTU Arroyo Seco escucharon el partido por radio. Prácticamente todos los circuitos cerraron sobre las 19.30. Si bien la Comisión Pro Referéndum había anunciado que le iba a pedir a la CE prorrogar una hora más la votación, la baja cantidad de adhesiones hizo descartar esa solicitud.
Al mediodía, la comisión Pro Referéndum denunció ante la CE errores en el plan circuital y la existencia de papeletas apócrifas, según informó el senador colorado José Amorín Batlle (Propuesta Batllista). En algunos circuitos del Buceo, los delegados de la comisión encontraron hojas con errores en el número de la ley y con la fecha a la izquierda de la papeleta. Los organizadores presentaron ante la Junta Electoral de Montevideo y la CE un recurso para que estas hojas fueran aceptadas como un voto válido por las mesas, en el entendido de que las personas quisieron votar a favor de la interposición del recurso de referéndum pero no se dieron cuenta de los errores en las papeletas.

Como Tahití

Al conocerse los primeros datos de la consulta, los dirigentes políticos comenzaron a manifestarse acerca del resultado y sus consecuencias. El senador colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) manifestó a Telenoche que “habló el pueblo, y cuando habla el pueblo nosotros escuchamos”. Agregó que “el pueblo dijo” que no quería decidir sobre el tema y que ahora corresponde que los todos los candidatos electorales que apoyaron la iniciativa resuelvan el tema el año que viene.
Más temprano el senador había declarado al portal del diario El Observador que, por el resultado tan contundente de la consulta, se sintió “un defensa de Tahití”, en referencia a la goleada que ese país recibió a manos de Uruguay 8-0, y que Pablo Abdala, el impulsor de la iniciativa, “fue el arquero”. Por su parte, el senador colorado Amorín Batlle dijo que se “cierra un círculo” y por este período de gobierno “el tema está resuelto”.
La presidenta del FA, Mónica Xavier (Partido Socialista), manifestó que “hubo una instancia” conocida por el FA, “por haberla utilizado en muchas oportunidades, que implica poder expresar la voz diferente frente a una norma legal”, pero que esta vez le tocó a esa fuerza política ser “los defensores de la ley”. Agregó que “la gente se expresó no compareciendo ante las urnas”, pero “de todos modos, es un inmenso desafío” el que hay por delante, “porque las normas legales siempre deben ser motivo de conocimiento de la ciudadanía”. Para Xavier “el tema sigue siendo apoyar la norma y difundir la vigencia de la misma, y educar en derechos sexuales y reproductivos”.
El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) emitió una declaración en la que expresa su “satisfacción por la madurez” del pueblo uruguayo, que “demuestra una vez más que, a pesar de los pronunciamientos públicos de todos los líderes de la oposición de derecha, la intensa campaña publicitaria y la propaganda engañosa, decide acorde a su conciencia”. Para el PCU, “este resultado contundente” demuestra “una vez más que cuando nuestro gobierno cumple” con el programa del FA “el resultado es el avance y la profundización democrática”.

Satisfechos

El grupo Diversidad Frenteamplista (DFA) también expresó mediante un comunicado su “satisfacción” con los resultados de ayer, felicitando especialmente a quienes “han defendido” los derechos sexuales y reproductivos “ante este nuevo embate de los sectores conservadores, moralistas y discriminadores”. Agrega que “el contundente resultado” sirve para “saber” que los uruguayos no se “engañan con sensiblerías y mentiras”. El grupo se compromete a “seguir en la lucha” para que la ley sea “aun más, de propiedad de todas las mujeres, y mediante el conocimiento y empoderamiento de los derechos consagrados” éstas sean activas, “exigiendo la implementación en calidad de los servicios consagrados”.
Por su parte, el colectivo Cotidiano Mujer emitió un comunicado en el que destaca que los uruguayos “tuvimos la oportunidad de probar que somos más libres, menos conservadores, más iguales, menos despóticos, más solidarios y respetuosos que nunca. Republicanos, democráticos y laicos. Como siempre”. Añade que a pesar de las “trampas del llamado a votar, invocando que el pueblo debía decidir, a pesar de la avanzada fundamentalista, a pesar de la jerarquía de la Iglesia Católica y de las cabezas conservadoras de algunos de los líderes de todos los partidos como Pedro Bordaberry, Jorge Larrañaga, Pablo Mieres y Tabaré Vázquez”, más de 2.300.000 personas “le dieron una lección a gran parte de la clase política”.
El comunicado del colectivo agrega que la ley de IVE “es una realidad ratificada” y concluye que Uruguay “ha decidido, una vez más, respetar el derecho de las mujeres a ser dueñas de su cuerpo; a que la maternidad y la paternidad sean elegidas y todos los hijos, deseados”. Concluye: “Los derechos no caen del cielo. Son producto de la construcción colectiva y del ejercicio pleno de la ciudadanía. Y el pueblo decidió”.
Luis Rómboli- La Diaria


El grupo de Huidobro el CAP-L sale en defensa de Tabaré Vázquez. Desde ya andan asegurándose los eventuales sillones del próximo período. Se habían presentado (el CAP-L) como un grupo "principista".

Nacional - ABORTO

Para Gamou, en el FA se buscan “ventajillas políticas” contra Vázquez

El diputado oficialista defendió la “coherencia” del expresidente al apoyar el referéndum contra la ley que despenalizó la interrupción

+ - 24.06.2013, 14:27 hs - ACTUALIZADO 14:29 Texto:El Observador
  • © Archivo
“No me banco que a partir de una actitud coherente y de conciencia del doctor Tabaré Vázquez con respecto al tema del aborto, se intenten ventajillas políticas de baja estofa para pelear la candidatura presidencial del Frente Amplio para 2014”, dijo a El Observador el diputado frenteamplista Carlos Gamou (Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad).
Para el dirigente del oficialismo, hubo muchas actitudes “soberbias” en la izquierda buscando desprestigiar a la figura de expresidente, que históricamente mantuvo una postura contraria a la despenalización del aborto. Gamou dijo haberse molestado mucho al ver cómo el grupo feminista Cotidiano Mujer dedicó con cánticos la derrota de la convocatoria de este domingo en los festejos íntimos, del que también participó el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo.
“La honestidad intelectual nunca es inconveniente y la coherencia tengo entendido que es un valor. De chico me enseñaron que cuando uno piensa una cosa, la tiene que defender, no importa los costos que eso tenga”, comentó el diputado de la Cap-L en eferencia a la actitud de Vázquez.
“Toda la vida el doctor Vázquez defendió los pronunciamientos populares, e hizo de la frase de nuestro padre Artigas, ‘mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana’, un principio fundamental de su accionar. Como frenteamplista de siempre, muchas veces me toco ser minoría y no me puedo poner soberbio ahora”, insistió Gamou.


EN QUE QUEDAMOS, PRESIDENTE ?
por Hugo Bruschi

Confieso que a veces me resulta un poco incómodo tener que hablar del presidente uruguayo. La gente puede pensar, que somos masoquistas a quienes gusta autoflagelarse, por el puro gusto de sufrir. Pero hay situaciones en las que, por su investidura, nos vemos obligados a mencionarlo. Personalmente creo que esta figura pintoresca y carismática del quehacer nacional, se ha ganado legítimamente un lugar de privelegio, en la historia folclórica del pais. Lejos están mis intenciones del agravio, que no es mi estilo, pero esta personalidad tan contradictoria en su forma de vivir y actuar, nos lleva muchas veces a pensar que estamos ante un bufón.
A diferencia de Hugo Chavez a quien el rey de España ordenó callar, pues sus palabras no eran del agrado del monarca, a este presidente lo estimulan a hablar. Y lo más triste es que no se ha dado cuenta. Es más, el está convencido que es un gran filósofo, que sus puntos de vista y las soluciones que presenta, son esperadas con tal espectativa por los paises que visita, que poco menos declararían feriado nacional, en su honor. Programas especializados en relatos, en donde lo exótico es el ingrediente principal, le hacen reportajes y el cuenta gustoso como vive, que la felicidad no consiste en comprar, en adquirir cosas, en ser un esclavo del consumo, sino en tener tiempo libre y Libertad para "hacer lo que se me canta".
Que este llamado a la desobediencia consumista, sea hecho por un presidente y no merezca sino sonrisas, nos da la pauta de que ni Wall Street y el FMI lo toman en serio, pues de otro modo lo declararían enemigo público No. 1 , olvidando por un instante la cacería sobre Assange y Snowden. Cual un Ghandi de la Resistencia pasiva, nos exhorta a boicotear la compra. Estaremos frente a un visionario que ha encontrado la fórmula de acabar con el capitalismo, no estaremos subestimando la capacidad de este gran conductor que nos muestra el camino de la liberación?
Veamos, el razonamiento en sí es interesante, aunque para ello hay que tener las necesidades mínimas satisfechas. Es decir, el ingreso deberá alcanzar para pagar el alquiler, comprar la comida, pagar los impuestos, enviar los hijos a la escuela vestidos y calzados (Mujica no tiene hijos por tanto no lo sabe), llevar a los niños de vez en Cuando al Estadio o al Parque Rodó, etc. En fin, una vida normal sin grandes derroches, para seguir sus consejos.
Pero todo ese palabrerío vacío y de concenso únicamente entre sus allegados, se viene al suelo Cuando los maestros piden un sueldo digno para no tener que trabajar en 2 escuelas o en una y luego en un supermercado. Allí, les Dice que la "rendición de cuentas no lo permite". Entonces en que quedamos presidente? No tiene derecho esta gente a disfrutar del tiempo libre que Ud. aconseja para hacer lo "que se le canta"? En que se gastan el dinero, acaso comprando Mercedes Benz y comiendo langostas rellenas con langostinos y caviar ruso?
Como la mentira tiene patas cortas, también los plazos se van acortando - y no sólo para el - sino para toda esta élite privilegiada que se siente en el derecho de hacer lo que quiera, sin riesgo de ser cuestionada. Gente a quien el ejercicio del poder - no el real, sino el sucedáneo con algunas ventajas- le ha hecho perder contacto con la realidad y creen normal estar sentados en 2 sillas,aunque una sea patronal y la otra gremial. Ojalá algún grupo político, siguiendo el ejemplo del sindicato de maestros, expulsara a estos impostores que aún no han entendido que la función gubernamental, es incompatible con la sindical. No solamente por una cuestión ética, sino por aquello de las buenas costumbres......




LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES



por Elizabeth Oliver de Abalos

Pensaba escribir unas líneas recordando a Elena Quinteros, como todos los años en la fecha de su secuestro. Pero las noticias de estos días me obligan a mucho más... se han divulgado cosas que duelen y que irritan.

Duele conocer el ínfimo porcentaje de jóvenes que sabe lo que ocurrió en nuestro país durante la pre–dictadura y el gobierno de facto. Duele escuchar a la mayoría decir ante cámaras que "no tiene idea".

Irrita oír las respuestas prefabricadas de los cadetes militares, todos con la misma expresión almidonada, afirmando que "no tienen conocimiento". Irrita leer las declaraciones del represor y torturador Nino Gavazzo en la página de Internet de sus adeptos, ultrajando la memoria de María Almeida de Quinteros, una mujer que dedicó su vida a la lucha por desenmascarar las acciones aberrantes de él y tantos de sus pares. Irrita la atención mediática que se le otorga a las falsedades hipócritas

Entonces  ―dolorida e irritada―  revuelvo mis archivos, rescato información fehaciente y aquí la vierto. Para que se enteren los que la ignoran. Para que recuerden los olvidadizos. Para que se traguen la lengua los difamantes. Para que la memoria desplace al olvido. Para que nuestra historia reciente se despoje de falsedad:

RECORDEMOS LOS HECHOS, ACTUALMENTE DEMOSTRADOS

28 de junio de 1976. La maestra Elena Quinteros   ―prisionera política militante del partido Por la Victoria del Pueblo―  logra escapar de su custodia y entra al predio de la embajada de Venezuela en Montevideo pidiendo protección (asilo político). Las fuerzas represivas uruguayas irrumpen en los jardines de la embajada  (territorio venezolano) y se la llevan por la fuerza.

28 de junio de 1976. El embajador venezolano se presenta en la cancillería uruguaya.

28 de junio de 1976. La cancillería venezolana informa del incidente al embajador uruguayo en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci, quien llama por teléfono al ministro Dr. Juan Carlos Blanco y se entera que investigan el hecho los ministerios del Interior y de Defensa Nacional.

29 de junio de 1976. El embajador de Venezuela, Dr. Julio Ramos, dirige al ministro de Relaciones Exteriores Dr. Juan Carlos Blanco, la nota que expresa:

"Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de manifestarle que ayer 28 de junio (de 1976) me presenté ante esa Cancillería, en donde fui recibido de inmediato por el señor Vice Ministro, doctor Guido Michelín Salomón, con el objeto de elevar ante Vuestro Ilustrado Gobierno mi protesta porque acababa de ser violada la Sede de la Misión que represento, a la cual penetró un agente de seguridad civil, para por la fuerza, atrapándola por los cabellos, sacar a una dama que venía a solicitar asilo diplomático.

Tal actitud no pudo ser impedida por ninguno de los funcionarios Diplomáticos de esta Embajada debido a la violenta acción del agente mencionado y de otros que se presentaron en el automóvil VW Nº 714, siendo tan salvaje su actuación que incluso maltrataron de un codazo al Consejero Frank Becerra.

Tan flagrante violación de nuestra soberanía no tiene para mi Gobierno otra reparación que la inmediata entrega de la mencionada señora.

Al expresar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración, apreciaré urgente respuesta a la presente comunicación." (firma el embajador Julio Ramos)

1 de julio de 1976. Nuestra cancillería emite al embajador de Venezuela la nota respuesta firmada por el subsecretario Dr. Guido Michelín Salomón que expresa:

"...Tanto en la visita que el suscrito en su calidad de Subsecretario de Relaciones Exteriores y el Director para Asuntos de Política Exterior, Embajador Doctor Álvaro Álvarez tuvimos oportunidad de hacerle en su residencia el 29 de junio por la tarde, como en la que vuestra Excelencia tuvo a bien realizar al Señor Ministro de Relaciones Exteriores Doctor Juan Carlos Blanco en su despacho en la mañana de ayer correspondiendo a la invitación de que fuimos portadores; mi gobierno puso en conocimiento de vuestra Excelencia por nuestro intermedio el resultado de las diligencias practicadas por las autoridades competentes, al que me acabo de referir, y nuestra mejor disposición para continuar las mismas a fin de obtener resultados concretos.

Mi país  ―respetuoso del ordenamiento jurídico internacional al que presta pleno acatamiento―  ha puesto y pone un especial celo en el estricto cumplimiento de las disposiciones internacionales vinculatorias relativas a un instituto tan humanitario cual es el del asilo, que nuestra doctrina jurídica nacional reafirmada por la inalterable e invariable posición de mi gobierno, considera por sobre todo un derecho de la persona humana.

Antecedentes tan claros y conocidos, de la doctrina y de la acción de mi país en la materia, no desmentidos jamás en los hechos, deben ser elementos de juicio suficiente para alejar del ánimo de vuestra Excelencia toda sospecha o duda en cuanto a que mi gobierno pudiera asumir la actitud que se describe para impedir el ejercicio del derecho de asilo.

Por último, deseo expresar a vuestra Excelencia el pesar de mi Gobierno por sucesos tan lamentables, así como su firme propósito de no ahorrar esfuerzos para obtener cuanto antes el esclarecimiento de los mismos que han motivado la nota a la que tengo el honor de dar respuesta.

Hago propicia la oportunidad para reiterar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta consideración." (firma el subsecretario Guido Michelín Salomón)

1 de julio de 1976. El embajador Julio César Lupinacci, arriba a nuestro país en horas de la mañana, como surge del telex remitido por nuestra Cancillería a nuestra Embajada en Venezuela el mismo 1 de julio.

2 de julio de 1976. El embajador de Venezuela Julio Ramos entrega a nuestra cancillería la nueva nota dirigida al ministro Dr. Juan Carlos Blanco, que se transcribe:

"Señor Ministro: Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de notificarle que el Gobierno de mi país en el deseo de cooperar con vuestro ilustrado Gobierno en la localización inmediata de las personas que motivaron el incidente ocurrido el día lunes 28 de junio en la sede de la Misión Diplomática que represento, me ha instruido para solicitar de Vuestra Excelencia que a la mayor brevedad gestione de las autoridades competentes la identificación de la señora Elena Quinteros de Díaz, de 31 años de edad, de profesión Maestra de escuela y de la cual  ―según información obtenida por esta Embajada―  su familia reside en la calle Los Yockys (sic), Urbanización El Hipódromo.

Igualmente apreciaría que un señor apodado Cacho, quien  ―según confirmación del señor Comisario, Jefe de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Pablo O. Fontana Zunino, es funcionario del Servicio de Información e Inteligencia―,  se presente a esta Misión a fin de aclarar, ante cualquier duda, acerca de la identidad, tanto de la dama sacada del jardín de la sede de mi Embajada, como de la persona que cometió tal tropelía.

Al anticiparle las gracias a Vuestra Excelencia por la atención inmediata que dé a la presente comunicación, hago propicia la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración." (firma el embajador Julio Ramos)

2 de julio de 1976. El memorando secreto

El Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, ordena al director de Política Exterior (Asuntos Políticos) embajador Álvaro Álvarez, al vicecanciller Dr. Guido Michelín Salomón y al embajador en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci; la confección de un "memorando" (rotulado como "Secreto") sobre la "conducta a seguir frente al 'caso Venezuela' desde el punto de vista de las relaciones internacionales".

Se resuelve elevar el memorando al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)  ―que el ministro integra―  para que dicho órgano de facto decida sobre el "caso Venezuela", y las alternativas de "entregar o no entregar a la mujer".

Así se decidió la suerte de la maestra Elena Quinteros y la consiguiente ruptura de relaciones entre Uruguay y Venezuela, por lo que resulta primordial conocer las partes más salientes del referido memorando:

"a) No entregar a la mujer.

No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela.

Este género de alternativas, si bien tiene la ventaja de no entregar la prueba de un acto ilícito y de evitar cualquier tipo de declaración de la misma en nuestra contra, tiene las siguientes desventajas:

1) determinaría seguramente el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, a estar a las declaraciones públicas del Presidente Carlos Andrés Pérez, con las consecuencias diplomáticas, políticas y económicas consiguientes previsibles e imprevisibles a corto, mediano y largo plazo.

2) Deterioraría aun más la imagen del país lesionada por la campaña internacional que es de conocimiento determinando pronunciada mengua de nuestra 'credibilidad' como país serio.

3) Se nos presentaría como violadores de instrumentos internacionales vigentes, sobre todo en institutos tan universalmente sensibles como la inmunidad e inviolabilidad de las Misiones Diplomáticas y tan caras a América como el asilo.

4) Determinaría la apertura de una brecha en nuestra posición internacional frente a los esfuerzos para el aislamiento de nuestro país con seguras consecuencias en el campo político y económico.

5) Traería de otros países una actitud cuando no hostil, reticente con consecuencias imprevisibles en los diferentes campos de las relaciones internacionales, con especial incidencia en los países occidentales.

6) Daría políticamente la razón a la campaña internacional que soportamos.

7) todo lo antedicho repercutiría necesariamente en los Organismos Internacionales de que somos parte, predisponiéndolos para una acción concreta en contra nuestra".

"b) entregar a la mujer.

Tendría las siguientes ventajas:

1) evitar el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y todas las consecuencias y problemas conexos

2) Ratificaría nuestra posición de cumplidores fieles de nuestros compromisos internacionales, y sería una consecuencia natural de lo expresado en nuestra nota.

3) Constituirá una posición explotable internacionalmente a nuestro favor".

Pero a su vez las siguientes desventajas:

1) Apareceríamos haciendo la entrega bajo presión de Venezuela.

2) Reconoceríamos la comisión de un acto ilícito y tendría que afirmarse la sanción de los responsables.

3) La mujer podría hacer declaraciones en nuestra contra.

4) Los elementos anteriores podrían ser explotados contra nosotros".

Después de tan "cristianas" reflexiones, Blanco señala que:

"A) Las señaladas desventajas serán relativas, ya que sus efectos podrían ser neutralizados en gran parte mediante un acuerdo con Venezuela sobre la base de la entrega de la mujer, especialmente enfatizando el hecho de que el acto ilícito fue cometido por funcionarios de jerarquía menor.

B) El acto de entrega de por sí, en la explotación pública de imágenes, constituye en todos los campos un elemento altamente positivo". Y concluye, "En base a lo expuesto, nos inclinamos por el género de alternativa basado en la entrega". (fechado el 2/7/976)

Y así el documento pasó al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), con las "sugerencias" de los firmantes (es regla protocolar que al superior no se les indica ni se le advierte, solamente se le sugiere).

Entonces, con la colaboración invalorable de los firmantes de ese memorando brutal, el COSENA decidió el destino de Elena Quinteros. Resolvió declarar personas no gratas a los diplomáticos venezolanos "por intromisión en nuestros asuntos internos", agraviar al gobierno de ese país y provocar la ruptura de relaciones diplomáticas.

6 de julio de 1976. La nota de agravio enviada por nuestra Cancillería: "Tengo el honor de dirigirme al Señor Embajador para poner en su conocimiento que mi Gobierno ha decidido declarar personas no gratas a Ud. y al Consejero de esa Misión Diplomática Señor Francisco Ricardo Becerra, acordándoles el plazo de 72 horas a partir de la hora 9 a.m. del día de la fecha para hacer abandono del territorio nacional. Las razones que motivan esta decisión de mi Gobierno se encuentran desarrolladas in extenso en la nota No. 64/76 del día de la fecha que en forma simultánea se entrega al Señor Embajador y de la que surge claramente que tanto Ud. como el referido funcionario han violado flagrantemente la soberanía nacional y lesionado gravemente la dignidad del pueblo y Gobierno uruguayo."

6 de julio de 1976. El gobierno venezolano, entonces, rompe relaciones. "...mi Gobierno me ha ordenado participar al Uruguay, por el alto conducto de Vuestra Excelencia, su decisión de suspender las relaciones diplomáticas entre ambos Gobiernos, a partir de la presente fecha." "...El Gobierno de la hermana República de Colombia ha aceptado hacerse cargo de los intereses venezolanos en el Uruguay y de los cinco asilados que actualmente se encuentran en esta Embajada de Venezuela." (firma el embajador Julio Ramos)

LA LUCHA DE TOTA

Desde el día de la desaparición de Elena, su madre María Almeida de Quinteros, apodada "Tota", nunca descansó en su búsqueda. Su vida cambió. Jamás se había imaginado la lucha que iba a emprender para saber dónde estaba su hija.

Pero el 7 de enero de 2001, esta incansable activista de los desaparecidos que también fue Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, falleció a los 82 años de edad.

Tota murió sin tener noticias de Elena. Su hija tenía 31 años y era maestra titulada, aunque no ejercía por habérselo impedido las autoridades dictatoriales.

Así escribió Kintto Lucas su Adiós a Tota Quinteros:

"¿Dónde está el olvido? ¿Quién habla de esperas? / Que aquí yo la busco sea como sea / adiós al cansancio, adiós a los años / adiós las mentiras, adiós los engaños".

Los versos de Rubén entran por sus oídos, por su mente, por su piel, andan por todos los rincones de la casa, por todas las esquinas del barrio, por todos los barrios de su Montevideo, por cada lugarcito de un país que espera... Los versos entran como hace tiempo, se pasean por su pensamiento, y se hacen amigos de los recuerdos que, son como imágenes en la mirada, son gorriones que quieren volar.

Ella piensa en la vida caminada, que es como pensar en Elena, que es como pensar en la bruma que invadió el país, que es como pensar en tantas sonrisas que se marcharon, tantos corazones, tantas miradas.

Y piensa cuando la guerra civil española, cuando París fue bombardeada, cuando el mundial del 50, cuando su casamiento, cuando Elena se hace maestra, cuando las marchas, cuando los enfrentamientos con la policía, cuando el país comienza a caerse, cuando llegan los uniformes.

Y piensa cuando corría 1976  ―tiempo del no se puede decir, no se puede reunir en las esquinas, no se puede... ―  cuando Elena queda tras los fierros, cuando ya nadie da razón de su paradero...

Y piensa cuando empezó a caminamundear por su hija, que en realidad era por todos los hijos... Cuando crece, cuando florece, cuando remonta de sus cacerolas, cuando se hace madre de muchos...

Y piensa, cuando la huelga de hambre por la amnistía general... cuando cada viernes, junto a las otras madres, en la Plaza Libertad, mantiene la foto de Elena. Cuando otros versos se hacen mundo en el aire Montevideano:

"Volverá la alegría / a enredarse con tu voz. / A medirse en tus manos / y a apoyarse en tu sudor. / Borrará duras muecas pintadas / sobre un frágil cartón de silencio / y en aliento de murga saldrá: / a redoblar, a redoblar, a redoblar muchachos la esperanza / que su latido insista en nuestra sangre para que esta nunca olvide su rumbo. / Porque el corazón no quiere entonar más retiradas".

Y piensa, sigue pensando... como quien no quiere dejar de lado los pedacitos de recuerdos que lleva a cuesta, y se acostumbra a quererlos y derramarlos una y otra vez entre la gente... La vida y la memoria siguen caminado juntas...

María Almeida de Quinteros. Más conocida como Tota, nació en 1918, en un barrio de Montevideo de origen obrero. Se casó a los 26 años y tuvo una hija a la que dio el nombre de Elena.

A pesar de la humildad del hogar, con el apoyo de sus padres Elena siguió los estudios de maestra. Allí comenzó su pelea por una educación mejor, pero un régimen autoritario se iba imponiendo, y llegó la dictadura...

En 1976 Elena Quinteros fue detenida y torturada. Intentando escapar argumentó un supuesto contacto con un compañero en un lugar cercano a la embajada de Venezuela. Hasta allí la condujo el personal de inteligencia. Elena saltó el pequeño muro y se introdujo en la embajada. Sus custodias corrieron atrás. Los funcionarios de la embajada pelearon para que no la sacaran de territorio venezolano, los policías forcejearon y se la llevaron. Después nadie dio razón de su paradero.

Allí comenzó el trajinar de Tota en busca de su hija. Luego de un intenso caminar denunciando la realidad que vivía el país durante la dictadura, regresó a Uruguay en 1984. Pero el autoritarismo todavía no se terminaba. Junto a otras madres de desaparecidos formó el Comité de Familiares de Desaparecidos, y realizó (a pesar de sus 66 años) una huelga de hambre pidiendo la amnistía para los presos políticos y el regreso a la democracia.

En 1989 se eligió concejal de Montevideo, y allí comenzó otra lucha, caminando barrio por barrio, juntándose a los que no tienen casa, a los desocupados, saliendo a las calles con la gente, siempre dispuesta a recibir el reclamo de los habitantes de la ciudad y brindarles ayuda.

Hoy sigue buscando a Elena, todos la seguimos buscando. Kintto Lucas

EL RESARCIMIENTO

El tiempo ha pasado. Tota ya no está y aun se oculta el lugar donde fue sepultada Elena. Pero la Justicia se hizo cargo de Nino Gavazzo, de Juan Carlos Blanco y otros más... hasta que poco a poco, irán cayendo todos.

QUIÉN ES QUIÉN

El Ministerio de Relaciones Exteriores  ―como todas las instituciones durante la dictadura―  tuvo los mandos civiles bajo órdenes castrenses. Los funcionarios con cargos de autoridad que no lo aceptaron ¡se fueron!, dejando atrás sus redituables veleidades cortesanas en pro de una discreta paz interior.

Juan Carlos Blanco. Era subsecretario de José A. Mora Otero y al fallecer éste, asumió como ministro en 1972. Fue un títere más del autoritarismo militar... pero eso no le quita culpa. Estuvo en conocimiento total de los hechos y los aceptó. Ni se le pasó por la cabeza renunciar a su cargo y es más... Parece estar convencido todavía  ―y hasta orgulloso―  de haber cumplido con su deber. ¿Ante quién?, está por verse. Sólo me constan dos modelos que orientan su vida: el catolicismo y la masonería.

Julio César Lupinacci.

Sin defender al ministro Blanco, digo lo que sabemos perfectamente todos los que estuvimos en Cancillería en tiempos de dictadura: el civil que daba las cartas era él... sin estampar firmas incriminatorias.

Y continuó su carrera ascendente en el Servicio Exterior uruguayo a la vuelta de la democracia. El presidente Lacalle lo designó embajador ante Chile, el presidente Sanguinetti lo designó embajador ante Argentina y el presidente Batlle lo designó embajador ante el Vaticano.

Y allá le dieron "una buena acogida" (parafraseando al Arzobispo uruguayo Nicolás Cotugno), proponiéndole "un buen acuerdo" entre Uruguay y el Vaticano para "defender con rigor y promover con constancia aquellos valores que dignifican la existencia humana".

No le pesó al Papa el historial de represor, ni el fervor ultraderechista, ni le molestó que fuera masón... ni otras cosas... Vio un católico recalcitrante y fanático... y no hubo mejor credencial.

Después, como broche de oro, Julio César Lupinacci se jubiló por límite de edad y fue asesor del ministro de Relaciones Exteriores Didier Opertti sobre temas del Tribunal Penal Internacional.

En el interrogatorio de marzo de 2002 negó ser uno de los verdugos de Elena Quinteros responsabilizando totalmente al ministro Blanco. Es curioso que no realizara acción judicial alguna por difamación o injurias, ante la divulgación de su nombre como violador de los derechos humanos.

Álvaro Álvarez. Autoritario, soberbio y despreciativo. Ultraderechista nato, durante la dictadura se movió más cómodo que nunca. Ignoro si pudo haber favorecido a alguien más que a sí mismo y no sé de nadie que lo apreciara.

Cuando declaró en el juicio le cargó el fardo al ministro Blanco  ―al igual que Lupinacci―  y negó la responsabilidad que indiscutiblemente también tenía.

El 19 de abril de 2005 murió sin pagar sus deudas a los 74 años. Hubo una única y escueta participación en la página de obituarios del diario El País... todo dicho.

Guido Michelín Salomón.

De perfil bajo y poca resonancia en su accionar, como la mayoría de los viceministros de Cancillería. Llega "de afuera" (cargo de confianza) al asumir J. C. Blanco en 1972. A fines del 76  ―cuando mandan a Alejandro Rovira de la cartera del Interior a "poner orden" por todo este asunto y otras cosas―  Michelín desaparece de escena, tan discretamente como había llegado.

Poco hay para decir sobre él, salvo su apoyo incondicional al ministro Blanco y la conocida "plana mayor" de aquella época. Así lo demuestra su actitud con el embajador venezolano y su aporte para la confección del memorando.

Hay sin embargo un hecho jugoso, poco conocido para la gente ajena al Palacio Santos. Fue el año del golpe, cuando el Goyo Álvarez pisaba fuerte desde el cuartel. Tal vez por desconocimiento del ambiente en que estaba inmerso, Michelín no tuvo en cuenta que allá las paredes oyen, y lo que recogen se esparce como reguero de pólvora, por lo que llamamos "radio pasillo".

Así fue que emitió un comentario sobre la virilidad de don Gregorio, que si bien se comentaba por ahí, dicho por un jerarca tomaba otro cuerpo y forma. Y el Goyo se enteró... el alcance de "radio pasillo" le daría envidia a cualquier emisora real.

Fue así que una tarde, paró una camioneta del ejército en el repecho de Cuareim, y por esa puerta entró el Goyo fusta en mano, secundado por dos milicos armados. Atravesó el patio empedrado y subiendo la escalera, irrumpió en el primer despacho del "patio del angelito": la Subsecretaría.

Adentro, arremetió a fustazos contra Michelín, a la vez que lo insultaba a voz en cuello. Según cuentan los que presenciaron todo, a pesar de protegerse agachándose detrás de su escritorio, unos cuantos fustazos se llevó. Descargada su ira, el Goyo "se despidió" de su víctima con una frase que los funcionarios usamos jocosamente durante mucho tiempo: "Y no se te ocurra mandarte a mudar. Acá te quedás, porque es acá donde yo te necesito". Y aunque con ganas de irse, se tuvo que quedar, nomás.

En su declaración subraya la negativa de las fuerzas armadas y policiales de tener implicancia en el incidente, diciendo: "no dudábamos de lo que la embajada venezolana nos transmitía, pero chocábamos contra una pared, una negativa total".

Hoy pertenece a la gobernación del Rotary, como Instructor Distrital. Su responsabilidad en los hechos también quedó demostrada, pero hasta ahora y por este caso, el único recluso sigue siendo el ministro Blanco.

EL JUICIO AL CANCILLER Y EL FALLO DEL JUEZ CAVALLI:

Los vistos y considerando del fallo comienzan señalando que "De autos surgen elementos de convicción suficientes para entender que el Sr. Juan Carlos Blanco Estradé está incurso como coautor, en un delito de Privación de Libertad muy especialmente agravado pues el hecho obedece a móviles políticos o ideológicos.

La participación del indagado fue la de coautor pues hubo una cooperación directa en el período de la consumación. Como se dijo antes, se trató de una cooperación material, al llevar adelante, como cabeza de la Cancillería, un plan para distorsionar los hechos, negando la realidad".

Luego menciona el expediente administrativo de la Cancillería, el interrogatorio de Blanco y la prueba testimonial aportada al caso, y la reunión que Blanco mantuvo en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el subsecretario Guido Michelín Salomón, el asesor de la Cancillería Álvaro Álvarez, y el embajador de Uruguay en Venezuela, Julio César Lupinacci.

"En esa reunión, se dispone por el canciller la realización de un memorando a presentar a autoridades del gobierno analizando las ventajas o desventajas de la entrega de quien identifican como 'la mujer'. Luego de detallar cada una de ellas, culminan por recomendar la entrega y sugieren la explotación publicitaria de ese acto".

"Debe decirse que existe semiplena prueba de estos hechos, en el sentido que el Sr. Blanco, como canciller de la República, estaba por demás enterado de la denuncia de secuestros, detenciones y desaparición de personas en el Uruguay.

El entonces canciller, sabía perfectamente la discordancia entre las afirmaciones de quienes ejercían el mando y lo que se denunciaba en el mundo, más precisamente, en una serie de naciones de fuerte tradición democrática.

En otras palabras, sabía por fuentes que van más allá de la ola de rumores que sacudió Montevideo en aquellos días sobre el terrible destino de la Sra. Quinteros (hecho notorio), que el mundo entero sostenía la verdad que a lo largo de los años se fue confirmando, hasta ser ratificada por el propio Sr. Blanco en esta indagatoria: la desaparición forzada por los órganos de represión de la Sra. Quinteros".

"A pesar de las manifestaciones del indagado en el sentido que ni sospechaba que la Sra. Elena Quinteros hubiera sido detenida por funcionarios uruguayos, si se aprecia el texto del memorando, se verá que de ningún modo pensó de esa forma".

Efectivamente, en el mismo se decía: "No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela".

Cavalli hace referencia a la actitud que tomó y la que debió tomar el ex canciller, lo que parece trasladable al resto de concurrentes a la reunión donde se decidió sobre el destino de Elena Quinteros

"Se considera que la realidad que asumió, la que puede asumir hoy y la que debió asumir siempre (Blanco), es que los mandos de la época habían procedido a la detención de la maestra y para ocultar el error debían negar que la tenían y hacer desaparecer cualquier rastro de ella".

"Dos vías tuvo el Sr. Blanco para elegir. La que optó fue cooperar a propagar la verdad formal que se le decía, colaborar con los captores e instruir al cuerpo diplomático para que salieran al mundo a decir que quienes mentían eran los funcionarios extranjeros".

En ese sentido Cavalli agrega que "otro acto que supuso la colaboración con las personas que privaban la libertad de la Sra. Elena Quinteros lo constituye el libramiento de un comunicado de prensa el 6 de julio de 1976, por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores a su cargo, desvirtuaba hechos y atribuía responsabilidad en el episodio al embajador venezolano Ramos.

Lo más relevante para el caso desde el punto de vista penal, es que la colaboración antes detallada, practicada en el Uruguay de 1976, suponía además, echar la suerte de la Sra. Elena Quinteros hacia un final presumiblemente trágico".

El Juez Cavalli dictó sentencia... y fue tratado de "caballo" y de "burro" en el editorial del matutino El País:

"Esta desdichada sentencia jamás hubiera sido dictada por Armando Tomassino, por su tío Julio César de Gregorio, por Alvaro Macedo, por Francisco Gamarra, por Julio Guani ni por Pablo de María. Pero sí fue dictada por Eduardo Cavalli. Un juez cuyo apellido nos hace recordar la célebre anécdota parlamentaria de Emilio Frugoni, cuando le dijo al diputado Carvalho que le sobraba la 'r' que le faltaba a su colega Buranelli...".

El extenso documento en que se basó el juez Cavalli para sentenciar a Juan Carlos Blanco, contenía también un análisis de la responsabilidad penal de Álvaro Alvarez, Julio César Lupinacci y Guido Michelín Salomón; demostrando su colaboración con el procesado.

Pero esa será otra historia, si es que se registra en hechos, y en vida de los tres que quedan. Porque todos estos personajes  ―no sólo el ex canciller―  incurrieron en "crimen de escritorio", decidiendo quién vive y quién muere desde un elegante y cómodo sillón, sabiendo perfectamente que Elena Quinteros estaba en poder de las fuerzas represoras.

La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. No proscribe. Sólo hace falta tiempo para que todos y cada uno de los responsables por Elena y por todos los torturados, muertos y desaparecidos; salden su deuda con la sociedad.

Es curioso el vuelco que tienen ciertos acontecimientos con el transcurrir del tiempo. Los mismos mentores del Plan Cóndor son los que hoy desclasifican sus archivos y aportan datos esenciales para la inculpación de sus antiguos protegidos. ¿Quién lo hubiera dicho...? Más bien que es algo lógico; es el histórico proceder del gran hermano del norte: primero te ayuda, después te usa y por último te escupe.

Dicen que la mentira tiene patas cortas... pero no tanto, si es capaz de dar zancadas de más de treinta años. Y que la justicia es ciega... pero esta buena señora tiene ojos, aunque los use para mirar para otro lado cada vez que puede... y mientras nadie la acorrale.

Por Elena, por Tota, y para todos quienes no sabían de ellas más que lo que fue  ―y es―  "conveniente" divulgar; quise expresar aquí todas las certezas que conozco  ―las recabadas y las propias―  y, como homenaje a su memoria, poner los puntos sobre las íes.

Elizabeth Oliver de Abalos
Con información de archivos del PIT/CNT, El País, La República, Correo Socialista, Equipo Nizkor y Associated Press.

eliza@montevideo.com.uy

http://blogs.montevideo.com.uy/elizaymiguel



Adelante, joven; pase nomás.-

La derrota de la más rancia derecha fascista criolla en el tema del aborto ayer ,es un aviso claro para el tabararetismo de lo que le espera si su ambición de poder lo anima a cometer el error de postularse. La próxima derrota electoral será el tema de la baja de la imputabilidad.-
Ya es un hecho innegable que la humanidad  - en magnitud considerable -  está tomando conciencia no sólo de su fuerza y de que representa el verdadero poder,sino de quien es el enemigo que la amenaza en el cortísimo plazo. En lo nacional,el pueblo uruguayo todavía no se ha recuperado del malón fascista que lo arrasó en todos los órdenes (vide SCJ) ni tampoco de la sorpresa del inesperado  "Innmelman" del fraudeamplismo que lo dejó en un rumbo inverso al esperado,pero cuando Brasil se engripa,nosotros estornudamos también ,y a pesar de nuestra pacata idiosincracia,yo confío mucho en las consecuencias catastróficas que traerán la política económica entreguista,la inflación,el inevitable aumento de impuestos,la contaminación y la pléyade de males artificiales y evitables que nos aquejan.-
Tarde o temprano,cuando se haga carne en la conciencia popular uruguaya también que la joda bi-centenaria no camina más y no engrupe a + nadie;la gente vá a comprender que cuestionar,criticar o reclamar, no sirve para nada y que al modelo hay que cambiarlo. La obligada pregunta siguiente es: "cómo, y cual es el primer paso?". Es innegable que el 1er. paso es la toma del poder,y en 1er. término el poder militar para implantar un nuevo orden a ser contruído que se diferencie del actual que hasta ahora sólo ha servido para engañar a la gente y mantenerla esperanzada,mientras se protejen,se blindan y se defienden los intereses de la pequeña élite dominante y del imperio que siempre son coincidentes.-
Los partidos políticos verticalistas y de aparato han demostrado que sólo se reducen a camarillas de deshonestos arribistas y escaladores,generalmente con "piquitos de oro" ;que siguen mostrando los ilusorios espejitos y collares de cuentas de colores. Es alentador comprobar como está perdiendo terreno la ideología esclavizante del status y del consumismo frente a la visualización de un peligro que sacude el instinto atávico de sobrevivencia:la amenaza a la extinción de la especie de seguir apoyando e impulsando un modelo extrctivista exagerado,irracional y suicida.-
Es alentador también que éste pueblo tan corrompido X el hábil y demagógico paternalismo estatal histórico - a pesar de eso - conserva reservas morales y éticas que lo lleva a movilizarse y genera fenómenos inéditos como la ANP que viene a reverdecer esperanzas de futuros y verdaderos cambios posibles. -
 Pienso que está ocurriendo un positivo proceso de decantacion y de separación de la paja del trigo .- La izquierda avejenteda y pequeño/burguesa a la que pertenezco,ya cumplió su papel y está perimida. Está llegando el tiempo de las nuevas generaciones para el relevo que siempre son el fermento del futuro X que traen la capacidad de imaginar un mundo mejor y posible ,entrega generosa y el coraje para construirlo.-
                                             MAU-MAU  (La flor es para el Bebe)