miércoles, 19 de junio de 2013

EN MEMORIA DE LOS COMBATIENTES Arturo Dubra por Jorge Zabalza //HOY: EN APOYO A LOS COMBATIVOS Entrevista a Anibal Varela, secretario general de Adeom //Más de 250.000 personas desfilaron el lunes por una decena de ciudades brasileñas//50.000 personas vuelven a tomar de forma pacífica las calles de São Paulo//Brasil: más de un millón de manifestantes ayer en el inicio de una nueva semana de lucha //Más de 10.000 manifestantes marchan en Sao Paulo, Rousseff viaja a la ciudad//Brasil vive su mayor ola de protestas sociales en veinte años//Presidenta de Brasil: Las voces de la calle tienen que ser escuchadas//Brasil despliega fuerzas de élite tras las protestas//Turquía lanza una ola de detenciones//Gobierno de Turquía amenaza con usar al Ejército para reprimir la revuelta populun ar//NO PRESCRIBEN:La Fiscalía húngara acusa nazi de 98 años - Jefes gestapo de Pinochet condenados por desapariciones forzosas - PLAN CÓNDOR, Italia reclama enjuiciar 35 miembros dictadura

LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS ES PERMANENTE, AYER Y HOY LOS OBJETIVOS SON LOS MISMOS. LAS FORMAS DEL COMBATE PODRÁN VARIAR EN LOS DIFERENTES PERÍODOS, LOS OBJETIVOS NUNCA.
EN MEMORIA DE LOS COMBATIENTES

Arturo Dubra 

por Jorge Zabalza




14 de junio del 2013



Arturo Dubra
Por Jorge Zabalza

Somos una constelación entrelazada por la muerte, la desaparición, la tortura, la violación y los mil y un verdugueos que es capaz de crear el sadismo militar. La cofradía hermanada por el horror y el espanto, el miedo de cada mañana al no saber como vendrá la mano y la búsqueda de aire puro en la atmósfera putrefacta de la cloaca. Los porfiados sobrevivientes  se encuentran en salas velatorias, el Cementerio de La Teja, las busecas de Ibiray y Crysol, las marchas del silencio y algunos otros puntos donde cruzar miradas y hacer gestos de mutua comprensión. En el diálogo recuperamos los antiguos códigos de la clandestinidad, el lenguaje de los locales abarrotados y esos recuerdos que, pese a las tentativas de tantos novelistas y poetas salidos del calabozo, son tan difíciles de comprender por quienes no atravesaron desiertos ni se quemaron en el infierno. Aburrimos de tanto volver a las viejas historias.

Arturo Dubra Díaz es uno de los recuerdos santos en la cofradía tupamara. Cada una y cada uno de nosotros tenemos el episodio, la anécdota o el relato protagonizado por el “flaco”. Todos recibimos esa sensación de seguridad, de firmeza inconmovible que transmitía. La leyenda de Arturo “sin miedo” sigue viviendo en la memoria agradecida de sus cofrades. Fue uno de los protagonistas más destacados de esa historia salpicada por el  heroísmo y la humana solidaridad de tantos y tantas revolucionarias, que resurge pese al empeño por rescatar el lado oscuro y los agujeros negros, los quebrantos y egoísmos tan humanos que acompañan las epopeyas más gloriosas de la humanidad.

La tarde del 8 de octubre de 1969 su nombre retumbó en las viejas Spicas que entretenían el ocio en las celdas del Penal de Punta Carretas. Lo daban por muerto, había caído baleado cerca de Camino Maldonado al retirarse de la toma de Pando. Quienes lo conocían no lo podían creer... Arturo era inmortal.  Al salir al recreo, todos abrazaron a Pedro, su hermano menor. Yo lo abracé conmovido. Volvimos del recreo y los informativos de las 19:00 horas explicaron que Arturo se había salvado, lo había protegido un policía de la caminera horrorizado con los fusilamientos que estaba presenciando. Poco después, Pedro pidió al guardia para salir y, de mejillas mojadas, se vino hasta la celda a darme un abrazo a través de la ventanilla. Las informaciones ya no ofrecían dudas y daban los tres nombres de los asesinados en los alrededores de Manga. En mi memoria Arturo y Pedro, Pedro y Arturo, están archivados en la misma carpeta donde conservo a Ricardo, mi hermano.

Murió hace diez años, el 6 de junio del 2003, luego de una larga agonía. No tuvo la muerte deseada por la generación de Ernesto Ché Guevara. Sobrevivió para salir amnistiado y adaptarse como podía a la legalidad permitida, una madrugada en el gimnasio de Atenas nos equivocamos y atravesamos los límites del código penal. No soportó la muerte de Pedro y lo entiendo demasiado bien. La tarde que me despedí de la Convención Nacional del MLN(T), con la mirada nublada, Arturo me acompañó abrazado hasta la puerta y me dijo “venite por el boliche mañana”. Muchísimas veces atravesamos la frontera política para volver a hablar nuestro idioma y repasar las fotografias color sepia.



HOY: EN APOYO A LOS COMBATIVOS

Entrevista a Anibal Varela, secretario general de Adeom


“Tenemos buena imagen entre los obreros que es donde hay que tenerla"

+ Miguel Noguez - 17.06.2013

El nuevo secretario general de Adeom, Aníbal Varela, habló sobre la relación con la intendenta Ana Olivera, las reivindicaciones de cara a la rendición de cuentas municipal y la mala imagen que tienen los montevideanos sobre el sindicato. En entrevista con El Observador, también insistió en que la comuna pague a los inspectores de tránsito los jornales no trabajados por la huelga en el sector.

¿Por qué reclaman que se pague a los inspectores los 17 días que estuvieron de  paro?
Eso es muy fácil de entender, pero a veces cuando se piensa con el corazón político no da para analizarlo. Nosotros cuando fuimos a negociar al ministerio de Trabajo no fuimos con la resolución  de que nos tenían que pagar. Fue cuando los máximos dirigentes municipales nos dijeron que teníamos razón, que los lugares de trabajo no eran óptimos. Fue cuando nos pidieron noventa días para traernos los equipos de comunicación. No puede ser que una compañera tenga que esperar una hora porque hay un baño solo para cuarenta. Si tenemos que hacer una huelga para que nos den comedores, baños, cascos y equipos de agua, entonces que nos devuelvan los días porque hicimos paro para que lo recordaran.

 Olivera descarta pagar a inspectores días no trabajados

La  intendenta Olivera dijo que no se los va  a pagar
Lo que diga la intendenta es una opinión. Como yo digo que quiero que se paguen, la intendencia dice que no. Nunca reclamamos los días de huelga, pero en esta situación tan peculiar sí hay que hacerlo. Hay leyes laborales que respetar y hay necesidades que tienen que estar cubiertas.

Es difícil que el contribuyente lo entienda porque suena como algo chocante
La última huelga en la que tuvimos apoyo de la gente fue en el año 1989 cuando cayó el Partido Colorado. Ahora cada vez que pedimos un aumento a la administración enseguida se sale a decir: “¿Qué hacen? ¿Cuánto ganan?” Cuando me  sirve está todo bien  y cuando no está todo mal. Parece que hablar de Adeom es un pecado.

¿Qué imagen cree que  tiene el montevideano sobre Adeom?
Nos ven más haciendo reclamos supuestamente políticos más que sindicales.  Nosotros hacemos reclamos sindicales. Los paros no son políticos. Hoy es más fácil ser dirigente del Sunca o de Untmra porque el empresario y el explotador están enfrente. Se pueden juntar blancos, colorados, frenteamplistas y no frenteamplistas. En cambio acá cuando le hacemos un paro a la intendenta se ve como algo particular. El vecino está contrapuesto a nuestras reivindicaciones. Nosotros le  planteamos a compañeras nuevas qué pensaban cuando no eran municipales. Y decían: “mi abuela te odiaba porque no le levantabas la basura, mi madre también y yo también”.  Pero ahora como municipales piensan que necesitan la ropa y las herramientas para poder hacer la tarea mejor. Cuando se mira  del lado de afuera los intereses son diferentes.

¿Cómo se cambia esa mala imagen?
Al vecino le interesa tener el foco en la esquina o que le pongan las baldosas si las necesita, pero no si tenemos la ropa o las herramientas. Nosotros tenemos buena aceptación entre los obreros que es donde hay que tenerla. Ahí nuestra imagen está bien.  Cuando hay un paro de ómnibus a las cinco de la tarde porque mataron un obrero lo que se escucha son puteadas, aunque son todos laburantes. No hay sentido de hermandad de clase, cuando debería ser al revés. Cuando tomamos medidas  analizo cuáles son las necesidades de mis compañeros, no analizo las de la intendenta o las de los vecinos, más allá que sean medidas antipáticas

¿Cuánto hay de político en esa relación de tirantez que hay entre la intendencia y el sindicato?
Acá no hay tirantez. Tenemos roles diferentes. Nosotros defendemos los intereses de los trabajadores y la intendenta tiene un rol de administradora. Ella tiene su política y nosotros la nuestra. Nosotros defendemos una posición y ella defiende otra. Toma las medidas que cree conveniente como patrón y nosotros tomamos las medidas que creemos convenientes como trabajadores. A veces en cualquiera de los dos lados pueden ser acertadas o erróneas, pero cuando se hacen es porque se está convencido.

Pero se suele encasillar a la relación como una disputa entre el Frente Amplio y otros partidos de izquierda que están en la dirigencia de Adeon
No le pedimos carné a ningún trabajador. En nuestra  agrupación un dirigente  lo que tiene que demostrar es que defiende a los trabajadores. Puede haber frenteamplistas, blancos, colorados y alguno que sea de otras raíces políticas.

¿Usted milita en algún partido político?
No. Los políticos son una clase que miente cada cinco años con cosas que no van a cumplir.  Cuando se aseguran la cantidad de dinero que les entra como legislador se olvidaron de la gente. Voto obligado como funcionario público.

¿Y antes militó?
Estuve en el MLN y después en el MPP hasta 1997.

¿Cuáles son los reclamos más importantes de cara a la rendición de cuentas municipal?
Tenemos que resolver como prioridad el tema salarial. El próximo ajuste tiene que estar por encima del IPC en dos o tres puntos. En segundo plano están viejas reivindicaciones vinculadas a la carrera y ahora  tenemos un nuevo tema que son los nuevos contratos para la administración.

¿A qué se refiere?
Son los nuevos contratos que estamos discutiendo y  que especifican que un trabajador puede trabajar  sábados, domingos y feriados como si fuera lunes o martes. Hay servicios que tienen que trabajar esos días pero el precio es diferente. Nosotros no podemos decirle a un compañero que trabaje los domingos y que va a ganar igual  que otro que opte por trabajar de lunes a viernes. El domingo es el día de la familia y se puede trabajar si así lo necesita cualquier empresa, pero vales más.

La basura sigue siendo un problema en Montevideo ¿por qué no se ha solucionado?
La limpieza no es la que nosotros quisiéramos pero me parece que la inversión que ha hecho la intendencia está de acuerdo a los parámetros que piden los trabajadores para tener las herramientas en condiciones. Falta educación. Hay vecinos que tiran la basura afuera del contenedor porque van apurados y no quieren perder el ómnibus o  cantidad de gente que no tiene  trabajo, que vive de la basura y sacan todo de los contenedores. Esas conductas hay que cambiarlas.





Decimos solamente: esta es una advertencia para todas las variantes de "progresismo", incluyendo el uruguayo y el mujiquismo. No se juega con la paciencia de los pueblos, no alcanzan los cuentos y los cuenteros, los pueblos todavía tienen las calles.


Decenas de miles salen a la calle en Brasil

  1. Manifestantes acorralan a un policía antidisturbios durante una protesta frente a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, 17 de junio de 2013.
    TASSO MARCELO (AFP)
  1. Un manifestante lanza una silla a una hoguera durante las protestas en Rio de Janerio (Brasil), 17 de junio de 2013. Alrededor de 100.000 personas --según los convocantes-- han tomado las calles de la ciudad carioca para protestar por el elevado coste de organizar dichos eventos deportivos. LLUIS GENE (AFP)
  1. Un policía militar lanza gas de pimienta a un manifestante durante una manifestación en Río de Janeiro (Brasil), 17 de junio 2013. Al menos 29 personas han resultado heridas y 20 han sido detenidas por los disturbios. Victor R. Caivano (AP)

  1. Un hombre lanza un coco a agentes de policía en Río. Felipe Dana (AP)



Seis ciudades de Brasil bajarán precio del transporte público tras protestas

imagen

Torcida de brazo

18.06.2013 18:52

Autoridades de al menos seis ciudades brasileñas anunciaron la reducción de las tarifas de transporte público tras las manifestaciones de los últimos días.

Las autoridades de por lo menos seis ciudades brasileñas anunciaron la reducción de las tarifas de transporte público tras las manifestaciones de la víspera contra la subida de los pasajes de autobús que movilizaron a cerca de 250.000 personas en una veintena de municipios.

Las autoridades de Recife, Joao Pessoa, Porto Alegre, Cuiabá, Blumenau y Montes Claros anunciaron que reducirán las tarifas, en tanto que el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, informó que se reunirá este mismo martes con representantes de los manifestantes para discutir sus reivindicaciones.

El alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, que inicialmente había manifestado la imposibilidad de reducir los pasajes en la mayor ciudad de Brasil, aseguró posteriormente que revisará las cifras para buscar alternativas.

Los anuncios de reducción de pasajes son los primeros resultados directos de las manifestaciones que sacudieron la víspera a todo el país y que fueron convocadas en las redes sociales por movimientos sociales que alegan no ser representados por ningún partido.

Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de las tarifas de transporte público, pero el lunes se extendieron a varias ciudades y con otras reivindicaciones, como mayores inversiones en la salud y la educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014.

Los manifestantes volvieron este martes a las calles en Sao Paulo y São Gonçalo, en la región metropolitana de Rio de Janeiro, y el próximo jueves están previstas marchas en numerosas ciudades, como el propio Río de Janeiro, Recife y Joao Pessoa.

Entre las autoridades que anunciaron rebajas en los pasajes figura el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, presidente del Partido Socialista Brasileño (PSB) y posible candidato a las elecciones presidenciales del próximo año.

Campos anunció que una exención fiscal permitirá que los pasajes de autobús sean reducidos inmediatamente en Recife, la capital de Pernambuco, y en las demás municipios que integran el área metropolitana de esta ciudad.

"El objetivo (de la reducción de la tarifa) es permitir el diálogo. Sabemos que la agenda está en construcción en el debate en las calles. Existe una insatisfacción en todo Brasil", dijo el gobernador.

El alcalde de Porto Alegre, José Fortunati, anunció que presentará un proyecto de ley que exenta las tarifas de uno de los impuestos municipales para de esa forma reducir los pasajes.

"Creo que ningún concejal se opondrá a la propuesta, por lo que la reducción podrá regir rápidamente", afirmó.

Los anuncios de las autoridades coinciden con la divulgación de una encuesta según la cual el 94 % de brasileños considera que las manifestaciones son legítimas y se justifican.

El sondeo realizado por el Instituto Ibope mediante consultas a internautas mostró que el 72 % respalda las protestas y un 60 % considera que las marchas proseguirán hasta que los precios de los pasajes sean reducidos.

La presidenta Dilma Rousseff defendió este martes la "legitimidad" de las protestas, afirmó que "hoy Brasil se despertó más fuerte" y dijo que "la voz de la calle debe ser escuchada", pues supone "un mensaje directo a los gobernantes".

(Fuente: EFE) /Montevideo Portal




Más de 250.000 personas desfilaron el lunes por una decena de ciudades brasileñas

Miles de personas prometen marchar nuevamente por las calles de Brasil, tras la mayor protesta en dos décadas ocurrida el lunes contra los gastos multimillonarios para el mundial de fútbol 2014, que terminó en caos y violencia en Rio de Janeiro y otras ciudades, y sorprendió al gobierno por su tamaño y virulencia.

Escrito por: Laura BONILLA CAL
Martes 18 de junio de 2013 | 16:32 La República uy
Protestas en Brasil / AFP
Desafiando la afirmación popular de que los brasileños no salen a las calles a expresar su descontento, más de 250.000 personas desfilaron el lunes por una decena de ciudades brasileñas a un año del Mundial, y mientras se celebra en el país su ensayo general, la Copa Confederaciones, hasta el 30 de junio.
Las protestas, en su mayoría pacíficas, terminaron con violencia en varias ciudades, sobre todo en Rio, y fueron dispersadas por la policía con gases lacrimógenos y balas de goma cuando hubo vandalismo, o cuando en Belo Horizonte los manifestantes intentaron acercarse al estadio Mineirao, donde se jugaba el partido Tahití-Nigeria (1-6).
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes con educación superior y apolíticos, exigen la revocación del aumento del precio del transporte público en muchas ciudades y mejoras en la calidad del servicio, así como otro sinnúmero de cosas, que van desde una mejor educación y salud pública hasta el fin de la corrupción.
Estas son las mayores protestas en Brasil desde las manifestaciones contra la corrupción del gobierno de Fernando Collor de Mello en 1992, que renunció durante su juicio político ante el Senado.
Nuevas manifestaciones están convocadas para este martes en Sao Paulo y para el jueves en varias ciudades del país, incluida Rio de Janeiro, una de las seis ciudades sede de la Copa Confederaciones, un ensayo general del Mundial entre ocho selecciones.
Las protestas podrían afectar a la Copa Confederaciones el jueves, cuando se juega en el Maracaná de Río el partido España-Tahití, y mientras en Salvador juegan ese día Nigeria y Uruguay.
El gobierno está “preocupado”, sostuvo la víspera Gilberto Carvalho, jefe del gabinete de la presidenta Dilma Rousseff. “Que nadie se precipite a sacar provecho político de un lado o de otro”, pidió.
Rousseff, por su lado, sostuvo que “las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia”. “Es propio de los jóvenes manifestarse”, aseguró la víspera en el blog de la Presidencia.

Caos en Rio

La mayor y más violenta de las manifestaciones del lunes tuvo lugar en el centro de Rio, donde algunas decenas de los 100.000 manifestantes intentaron invadir la Asamblea Legislativa estatal, prendieron fuego a un coche y a la puerta del edificio legislativo, saquearon negocios, destrozaron mobiliario urbano e hirieron a 20 policías que se atrincheraron junto a otros compañeros dentro del predio.
Hubo tiroteos y al menos dos manifestantes fueron heridos de bala, constató la AFP.
La protesta terminó después de seis horas, cuando 100 integrantes del Batallón de Choque de la policía militar dispersaron a manifestantes violentos con gas lacrimógeno y balas de goma.
El gobierno invirtió dinero público en la Copa en vez de invertir en educación, que es pésima. Estamos muy molestos con Dilma, que está acabando con el país y por eso el pueblo está en la calle”, dijo a la AFP una manifestante en Rio, Rosange Campos.
En Sao Paulo, donde marcharon unos 65.000 manifestantes, un grupo intentó invadir el Palacio dos Bandeirantes, sede del gobierno estatal, y derribar su puerta, pero fue dispersado por la policía.
Escenas similares se repitieron en Belo Horizonte y en Porto Alegre, donde los manifestantes destrozaron un autobús y prendieron fuego a decenas de contenedores de basura en la principal avenida de la ciudad.
Según un sondeo de Datafolha publicado este martes, un 84% de los manifestantes en Sao Paulo declara no tener preferencia por algún partido político. Un 77% tiene un nivel de educación superior y un 22% son estudiantes.
En Brasilia, más de 5.000 manifestantes rodearon el Congreso nacional y cientos de ellos, eufóricos, invadieron la rampa y lograron subir al techo, donde se quedaron tres horas cantando el himno y entonando otros cánticos, antes de descender pacíficamente.
Las protestas ocurren en un momento de magro crecimiento económico en Brasil y una inflación en alza. Recientes encuestas señalaron por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de Rousseff, sobre todo entre los más jóvenes y más ricos.
Rousseff fue abucheada el sábado en el estadio de Brasilia, al inaugurar el campeonato Confederaciones junto al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, aunque cuenta todavía con niveles de popularidad récord y es favorita para la reelección en 2014. AFP
Relacionadas de la nota




50.000 personas vuelven a tomar de forma pacífica las calles de São Paulo

Un grupo minoritario cerca el ayuntamiento, quema un camión de un canal televisivo evangélico y saquea varias tiendas

El País es São Paulo 19 JUN 2013 - 07:02 CET
Un manifestante porta un cartel con la leyenda "Sin violencia Brasil", en São Paulo. / N. Antoine (AP)
Decenas de miles de personas volvieron a manifestarse la noche del martes por la legendaria Avenida Paulista, la principal arteria de la ciudad, centro financiero y testigo de las principales protestas contra la dictadura. Mientras en esa parte de la ciudad se desarrollaba una muestra ejemplar de madurez cívica, en el centro histórico de la ciudad un grupo minoritario asedió el ayuntamiento.
Horas antes, la presidenta Dilma Rousseff había calificado las manifestaciones como "un mensaje directo a todos los gobiernos de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público". En el palacio de Planalto, en Brasilia, Rousseff añadió que su Gobierno "está escuchando las voces del cambio". Más tarde, la mandataria viajó a Sao Paulo para reunirse con su antecesor, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, quien tras la reunión se mantuvo firme en su propósito de aumentar las tarifas del transporte público a partir del próximo 1 de julio.
La concentración comenzó pasadas las cinco de la tarde, cuando el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, marchó al aeropuerto de Congonhas para reunirse con Lula da Silva y la presidenta Dilma Roussef, quien viajó a São Paulo para analizar el problema sobre el terreno.
A las siete, varias decenas de manifestantes se apoderaron de las vallas de protección que rodeaban el ayuntamiento y atacaron a los guardias municipales. Después, apedrearon el edificio e intentaron entrar por la puerta principal mientras los guardias los repelían con gases lacrimógenos. Otro grupo de manifestantes intentó calmar los ánimos, volvió a levantar las vallas e impidió la invasión del edificio.
La mayor parte de la manifestación continuó su camino hacia la avenida Paulista, pero los violentos siguieron frente al ayuntamiento. Dentro, unos 100 policías municipales, 200 funcionarios y varios periodistas, entre los cuales se encontraba el autor de esta crónica, permanecían encerrados. Las autoridades municipales intentaron evitar en todo momento la llegada de las tropas antidisturbios. Pero los violentos quemaron un camión del canal televisivo evangélico Rede Record y siguieron asediando el edificio. Destruyeron una sede bancaria y saquearon varias tiendas.
"Esa gente no tiene nada que ver con las protestas, son simples delincuentes", reconocían los periodistas que trabajan para el ayuntamiento. La policía antidisturbios llegó pasada las nueve de la noche y, finalmente, a las diez y media, funcionarios y periodistas pudieron salir del ayuntamiento.
Unos pocos vándalos habían conseguido por unas horas desviar el foco de la Avenida Paulista. Pero las cifras hablaban por sí solas: los saqueadores de tiendas apenas pasaban de varias decenas, mientras que la Avenida Paulista fue tomada de forma pacífica por mãs de 50.000 personas.


Manifestación masiva en Brasil

  1. Un policía dispara con un arma a un manifestante tras agredir a un compañero que permanece en los alrededores de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Brasil), 18 de junio de 2013.TASSO MARCELO (AFP)
  1. Un manifestante pasa al lado de unos cajeros automáticos completamente destrozados durante las protestas en Río de Janeiro (Brasil), 17 de junio de 2013 Victor R. Caivano (AP)
  2. Jóvenes suben las escalinatas de la Asamblea Legislativa de Brasil en Río de Janeiro durante las duras protestas contra la subida del precio del transporte público y el elevado coste de organización de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016, 17 de junio de 2013.TASSO MARCELO (AFP)
  1. Manifestantes tras alcanzar la escalinata de la Asamblea Legislativa en Río de Janerio (Brasil), 17 de junio de 2013. Nicolas Tanner (AP)
  2. Manifestantes agreden a dos policías en los alrededores de la Asamblea Legislativa de Brasil en Río de Janeiro, 17 de junio de 2013. TASSO MARCELO (AFP)
  3. Manifestantes acorralan a un policía antidisturbios durante una protesta frente a la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, 17 de junio de 2013.TASSO MARCELO (AFP)



Brasil: más de un millón de manifestantes ayer en el inicio de una nueva semana de lucha

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/27ce616b4893a9cb9ef9766d8b4ed269_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Miércoles, 19 de Junio de 2013 11:43

Brasil tiene la tarifa de transporte público más cara del mundo, pues se necesitan cerca de 13 minutos de trabajo para pagar un billete de autobús. Este es un precio elevado para lo que gana un trabajador normal en Brasil que es de cerca de 260 euros mensuales.

La subida del transporte no es la única causa de las movilizaciones por todo el país

Los manifestantes también protestan por la falta de inversión en sanidad y educación

El movimiento Tarifa Cero llevó ayer a miles de manifestantes a la calle en 40 ciudades y 11 capitales de Brasil. Este movimiento social lucha por un transporte público gratis en Brasil dirigido por la estudiante de derecho Ninna Capello y por el profesor de historia Lucas Monteiro de Oliveira. Reivindican la rebaja de 20 centavos (cerca de 9 céntimos de euro) que fue el aumento dado por el Gobierno a las empresas de transporte en Sao Paulo.
Brasil tiene la tarifa de transporte público más cara del mundo, pues se necesitan cerca de 13 minutos de trabajo para pagar un billete de autobús. Este es un precio elevado para lo que gana un trabajador normal en Brasil que es de cerca de 260 euros mensuales.
La mayor parte de la clase media brasileña no sólo toma un autobús o un único metro diario, sino que la media está en más de cuatro viajes al día por persona. Incluso hay personas que se levantan a las tres de la madrugada para poder llegar a las ocho a su trabajo en una ciudad como Sao Paulo.
Los dirigentes del movimiento afirman tener datos fidedignos de los costes reales de transporte por pasajero y no piensan aflojar en las manifestaciones hasta que el Gobierno no baje la tarifa. En una entrevista concedida este pasado lunes al canal estatal de televisión Cultura ambos dirigentes fueron preguntados por varios periodistas de renombre en Brasil y consiguieron responder a todas las preguntas saliendo victoriosos.
El movimiento lleva ocho años luchando por la tarifa cero o pase libre. Además se quejan de que el Gobierno no invierte en transporte, dejando a la población desasistida. Además hay varios movimientos en Brasil que también se quejan de la falta de inversión en hospitales, colegios y universidades. Sin embargo, el gobierno de Brasil ha invertido miles de millones de reales en estadios de futbol para el Mundial de 2014 dejando de invertir en lo que realmente el pueblo necesita.
Tarifa Cero tiene sólo 40 militantes, pero ayer se adhirió más de un millón de personas en las manifestaciones por todo el país. Lo que está viviendo Brasil es una manifestación multitudinaria por la falta de políticos correctos, pues en los últimos años el país ha sido avasallado por escándalos en los últimos gobiernos, tanto en el del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como en el de la actual presidenta Dilma Rousseff
Para esta semana, hay convocadas más manifestaciones en todo el país y en el aire se respira que el ambiente en Sao Paulo será mucho más intenso que el de este lunes. La policía quiere que se indiquen los recorridos de las manifestaciones pero Tarifa Cero no ha aceptado. El gobernador Geraldo Alckmin está abierto al diálogo y el movimiento exige que antes de dialogar no se suban los 20 céntimos de real a la tarifa del transporte público. Los próximos días serán cruciales para el Gobierno y para Brasil.


BRASIL

Más de 10.000 manifestantes marchan en Sao Paulo, Rousseff viaja a la ciudad

Más de 10.000 personas marcharon el martes hasta la alcaldía de Sao Paulo para expresar su indignación por los gastos del Mundial 2014, y la presidenta Dilma Rousseff, que prometió escuchar a los manifestantes tras un día de históricas protestas en todo el país, viajó a la ciudad.

Martes 18 de junio de 2013 | 23:00 La República uy
Manifestantes en Sao Paulo
La mandataria viajó a Sao Paulo este martes para reunirse con su padrino político, el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010). Según el diario Folha de Sao Paulo, ambos se encontrarán con el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad -también del izquierdista Partido de los Trabajadores- en el aeropuerto de Congonhas para discutir una rebaja del boleto de bus, metro y tren en la ciudad, reivindicación que desató el movimiento de protesta en Brasil.
Rousseff se comprometió a escuchar a los manifestantes luego de que más de 250.000 brasileños salieran a las calles el lunes contra el alza del transporte y los altos costes del Mundial, en momentos en que se celebra en seis ciudades de Brasil su ensayo general, la Copa Confederaciones.

“Repudio a la corrupción”

“Mi gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está empeñado y comprometido con la transformación social”, dijo Rousseff.
“Este mensaje directo de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público”, afirmó la mandataria, que ha despedido de su gobierno a siete ministros acusados de desvío de dineros públicos.
Porto Alegre, Recife y otras capitales estatales brasileñas anunciaron este martes reducciones en el precio del transporte público tras las multitudinarias protestas.
En Sao Paulo, más de 10.000 manifestantes, según la policía, marcharon desde la catedral hasta la alcaldía.
“Estoy acá porque quiero reclamar por todo ese dinero usado en los estadios. Quiero educación, hospitales, y al menos tener una ciudad más limpia”, dijo a la AFP la estudiante Alina Castro, de 18 años.
“No quiero que haya más corrupción. Ni que los brasileños tengan que pagar tan altos impuestos para nada. Falta inversión en educación, salud, transporte”, dijo otra joven estudiante, Marina Santos.
Las protestas en Brasil tienen algo en común con las de Turquía o Egipto: “un trasfondo de profundo cambio social, de ascensión de una nueva clase media”, dijo a la AFP el economista André Perfeito, de la consultora Gradual Investimentos.
En la última década, 40 millones de personas ingresaron a la clase media -que hoy abarca a más de la mitad de la población- y el país vivió una explosión del consumo y un inédito acceso al crédito.
Otra manifestación más pequeña, sin balance aún de participantes, tenía lugar en Sao Gonçalo, una pequeña ciudad cercana a Rio de Janeiro.
El lunes, los manifestantes intentaron apoderarse de símbolos del gobierno: en Brasilia se subieron pacíficamente al techo del Congreso nacional, en Rio intentaron invadir con violencia la Asamblea legislativa estatal y en Sao Paulo y Curitiba buscaron ingresar a la fuerza en la sede del gobierno estatal.
Fueron las mayores protestas en Brasil desde las manifestaciones contra la corrupción del gobierno de Fernando Collor de Mello en 1992, que renunció durante su juicio político ante el Senado.
La mayoría de las protestas fueron pacíficas, aunque en algunas ciudades, como en Rio, terminaron con violencia, desatada por pequeños grupos, que fueron dispersadas por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y tiros al aire.
Los manifestantes, convocados a través de las redes sociales, son en su mayoría jóvenes con educación superior y apolíticos, y empezaron a salir a la calle pidiendo la revocación del aumento del precio del transporte público en muchas ciudades.
Otras manifestaciones están convocadas para este jueves en varias ciudades del país, incluida Rio de Janeiro, una de las seis ciudades sede de la Copa Confederaciones.
Las protestas podrían afectar a los partidos de la Copa ese día, cuando se enfrenten en el Maracaná de Río España y Tahiti, y en Salvador Nigeria y Uruguay.
“Brasil nos pidió ser sede de la Copa. Nosotros no se lo impusimos”, dijo el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, citado el martes por el diario O Globo y que fue abucheado junto a Rousseff el sábado pasado, al inaugurar la Copa Confederaciones en Brasilia.

“Toda la razón”

El entrenador brasileño Luiz Felipe Scolari y varios jugadores de su ‘seleçao’ manifestaron el martes su apoyo a cualquier “manifestación pacífica” por un “Brasil mejor”.
“La selección es del pueblo, somos del pueblo”, aseguró Scolari, que desde que asumió la selección a finales del año pasado, busca reconquistar la confianza de su hinchada, perdida en el mal desempeño del equipo.
Los jugadores Daniel Alves, David Luiz y Hulk de la selección brasileña manifestaron su apoyo a las protestas.
“Vemos esas manifestaciones y sabemos que tienen toda la razón ahí, que lo que hablan y dicen tiene total sentido”, dijo el atacante del Zenith ruso, Hulk. AFP
Relacionadas de la nota


Brasil vive su mayor ola de protestas sociales en veinte años

Las manifestaciones se extienden por Sao Paulo, Brasilia, Belo Horizonte y Río para reivindicar más servicios sociales y quejarse por la corrupción política y la violencia policial

PÚBLICO/ REUTERS Madrid/ Sao Paulo 18/06/2013 07:56 Actualizado: 18/06/2013 16:58
Entre otras cosas, los manifestantes protestan por fuerte violencia y represión policial. REUTERS

Entre otras cosas, los manifestantes protestan por fuerte violencia y represión policial. REUTERS

La indignación se contagia. Lo que comenzó con una protesta por la subida del precio del transporte público ha derivado en una reivindicación masiva en Brasil en contra de la corrupción política, la falta de servicios sociales y la brutalidad policial. El lunes, eran ya cerca de 200.000 los manifestantes que marcharon por las calles de las principales ciudades del país suramericano, en la mayor ola de protestas en más de 20 años. 
Las marchas, organizadas en su mayoría mediante campañas en las redes sociales, consiguieron bloquear las calles y detener el tráfico en más de media decena de ciudades, entre ellas Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia. La ola de protestas sirvió también para expresar las críticas por la acción policial la semana pasada, que dejó decenas de heridos y detenidos por la represión de las marchas, especialmente en la capital paulista.
Pese a ser manifestaciones pacíficas en la mayoría de las ciudades, en Río de Janeiro la Asamblea Legislativa y algunos predios históricos fueron blanco de ataques y hubo algunos disturbios con la policía. En Brasilia, los manifestantes entraron al área externa del Congreso Nacional y se reforzó la seguridad del Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo federal.
La presidenta Dilma Rousseff se manifestó a través de la ministra de Comunicación Social, Helena Chagas, quien expresó que la presidenta "considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y son propias de la democracia, y que es propio de los jóvenes manifestarse".
Como ha sucedido en otras partes del mundo, las pequeñas protestas iniciales han ido ganando fuerza y se propagaron rápidamente después de que una manifestación del jueves en Sao Paulo se tiñera de violencia y se extendieran las denuncias de abusos que habrían sido cometidos por la Policía Militar.
El lunes, el epicentro de la protesta pasó de la capital del estado paulista a Río de Janeiro. Allí, mientras los asistentes se congregaban por la tarde, la multitud llegó a las 100.000 personas, según cifras de la policía local. Al menos unas 20.000 personas se reunieron en Belo Horizonte.
Sao Paulo se tiñó el jueves de violencia policial contra los manifestantes
Las protestas han ganado impulso en un momento en que Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones de fútbol, antesala de la Copa del Mundo del próximo año y los Juegos Olímpicos de Río 2016, con los que el Gobierno quiere mostrar al país como potencia emergente en el escenario global. Pero las desigualdades sociales y la falta de recursos siguen siendo una realidad que los macroeventos no pueden ocultar. A pesar de tasas de desempleo en niveles mínimos históricos, el país sufre una inflación que ronda el techo de la meta del Gobierno y el crecimiento económico se ha desacelerado. Ante el contraste con los miles de millones de dólares que han salido de las arcas fiscales para construir nuevos estadios con el lamentable estado de los servicios públicos de Brasil, los manifestantes utilizan la Copa Confederaciones como contrapunto para amplificar sus preocupaciones. AAdemás, Brasil también se prepara para recibir a más de 2 millones de visitantes en julio, cuando el papa Francisco realice su primer viaje al exterior para un encuentro de la juventud católica en Río.
Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones, la Copa del Mundo y los JJOO en 2016
Según las declaraciones de varios manifestantes, el aumento del billete de autobús fue apenas un episodio que detonó una ola de demandas de mayor envergadura. "Eso fue sólo el comienzo. Las protestas van a continuar hasta el Mundial, y si nadie acepta nuestras demandas, se van a intensificar", dijo Rafael, un empleado bancario de 23 años. "El precio del pasaje fue la gota que colmó el vaso", agregó.
Brasil no veía protestas tan multitudinarias desde 1992, cuando la población salió a las calles para pedir la salida del entonces presidente Fernando Collor de Mello. "No deberíamos estar gastando dinero público en estadios", dijo una manifestante en Sao Paulo que se identificó como Camila, una agente de viajes de 32 años. "No queremos la Copa. Queremos educación, hospitales, una vida mejor para nuestros niños", agregó.
"No queremos la Copa, queremos educación, hospitales, una vida mejor mis hijos"
La presidenta Rousseff, quien ha disfrutado de un alto índice de aprobación desde que asumió el cargo en 2011, recientemente comenzó a descender en las encuestas de opinión.
Pese a que las protestas han ganado terreno, no parecen reflejar un gran declive en el apoyo a la mandataria, aunque Rousseff fue abucheada el sábado en la inauguración de la Copa Confederaciones.




PROTESTA SOCIAL EN BRASIL

“Nuestros 20 céntimos son el parque de Estambul”

Los participantes en la protesta ven la subida del transporte como un pretexto para luchar por una sociedad más justa


Imagen aérea de la protesta en Río. / Vídeo: AP-Live! / Foto: EFE
Salieron de Facebook y tomaron las calles de Brasil como no se recordaba desde la época en que terminó la dictadura (1964-1985) cuando el pueblo exigía democracia, y desde los reclamos a favor de un juicio político contra el presidente Fernando Collor, en agosto de 1992. Lo que comenzó este viernes 14 de junio en São Paulo como un movimiento contra la subida de la tarifa del transporte público derivó el lunes en un grito histórico de indignación: cien mil personas en Río de Janeiro, 65.000 en São Paulo y decenas de miles en Brasilia, Maceió, Porto Alegre, Fortaleza, Salvador, Vitória, Curitiba, Belém y Belo Horizonte. En total, más de 240.000 ciudadanos, sin ningún líder visible, ni ninguna organización dominante, clamaron contra la mala gestión del transporte, la corrupción y la violencia policial, entre otras cuestiones.
Por encima de las pequeñas escenas aisladas de violencia, la noticia fue el orden y la paz con la que discurrieron las marchas. En Río de Janeiro un grupo de manifestantes invadió la Asamblea Legislativa. En São Paulo, otro pequeño grupo fue repelido por las fuerzas de seguridad cuando intentaron invadir el Palacio de de Gobierno. En Porto Alegre, la policía tuvo que dispersar con gas a varios manifestantes que apedrearon a los agentes. En Brasilia, decenas de manifestantes tomaron durante varios minutos el tejado del Congreso. Pero nada de eso logró empañar la estampa de cientos de miles de personas caminando pacíficamente por las principales capitales del país.
En São Paulo, donde se produjeron el mayor número de heridos y detenidos el pasado jueves, la policía se mantuvo a un prudente distancia y con escasísima presencia, mientras los manifestantes coreaban: “¡Que coincidencia, no hay policía y no hay violencia!". Había cientos de manifestantes, filmando, fotografiando, tuiteando todo lo que sucedía ante sus ojos. Y miles de ellos portaban cartulinas blancas, minipancartas, con pequeños mensajes dirigidos al mundo.
En las cartulinas había de todo. Desde el clásico “haz el amor y no la guerra” hasta “libertad para [Julian] Assange”, escrito en inglés; “No venga al Mundial”, también en inglés; “Disculpen las molestias, estamos mudando el país”; “No son los céntimos, son los derechos”; “Si algún céntimo fuera para educación, yo no estaría aquí”; “Por una vida sin tornos [en referencia a los del metro]”; “el transporte no es mercadería”; “Hace ocho meses éramos electores. Ahora somos vándalos; “Estamos luchando por usted”. Entre los cánticos de São Pablo el más repetido, acompañado por decenas de tambores en un ambiente plenamente festivo, fue el que invitaba a salir a la calle contra la subida de las tarifas en el transporte.

Rousseff: "Las manifestaciones pacíficas son legítimas"

EFE
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, calificó como "legítimas" las manifestaciones que congregaron hoy a miles de personas en diferentes ciudades del país para protestar por diferentes razones, principalmente por el alza en las tarifas de transporte público, según portavoces oficiales.
"La presidenta Dilma Rousseff considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia", afirmó la ministra de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Helena Chagas, en declaraciones a periodistas para dar a conocer la posición de la mandataria sobre las protestas.
De acuerdo con Chagas, la jefe de Estado considera que "es propio de los jóvenes manifestarse".
La mayoría de los participantes son estudiantes de secundaria y universitarios, convocados a través de las redes sociales en internet.
Según fuentes oficiales, Rousseff está al tanto de las movilizaciones en las diferentes ciudades del país y al comienzo de la noche se reunió con su ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, para tratar el asunto.
Diez días, más de 100 heridos y 230 detenidos después de su primera marcha en Sao Pablo, el Movimiento por el Pase Libre, que reclama el acceso gratuito al transporte público, ha hecho historia en el país. Pero ahora, las razones de la protesta son más vagas y ambiciosas. Cuando se pide a los entrevistados escoger una sola razón entre todas las que le han llevado a la calle, la respuesta casi nunca surge al instante. Pero termina llegando.
“Yo me manifiesto por los derechos humanos de los indígenas, de los homosexuales, de las minorías”, explica la activista Rebeca Lerer, de 36 años. “El aumento de la tarifa es sólo la gota que colmó el vaso”, añade. “Fuera de Brasil se dice que está todo bien, todo lindo, pero la cuestión de fondo es que no estamos solucionando los problemas históricos de desigualdad”.
Rebeca Lerer cree que la gestión del transporte en la ciudad más poblada de Brasil, con 11 millones de habitantes, fomenta esa “desigualdad histórica”. “La mayor parte de los recursos se destinan a la industria del automóvil y se deja a un lado el transporte público. El tráfico es un caos, mucha gente tarda tres y cuatro horas en llegar a su trabajo. Y entre las doce y las cinco de la mañana no hay transporte. En la periferia hay como islas de gente que nunca viaja al centro, porque para ellos trasladarse es un lujo. La ida y la vuelta desde casa al trabajo cuestan seis reales diarios (2,1 euros). Eso ya es mucha plata para muchos. Con esas condiciones, ¿cómo se puede permitir una subida?”.
“Los 20 céntimos de aquí son el parque de Estambul”, explica un grafitero de São Paulo, en referencia a las protestas que se desencadenaron en Turquía por la construcción de un centro comercial sobre un parque adyacente a la plaza de Taksim. “Yo llevaba varios años pintando grafitis en contra de las subidas”, añade el citado grafitero, quien prefiere no revelar su nombre. “Hace unos tres años, cuando subieron el precio a tres reales ya dije que era un robo. También pinté hace cuatro años contra la forma en que se estaba gestionando el mundial. Se está llevando por debajo de la mesa, sin transparencia. Y escribí en un gran muro donde decía que si se jugase la Copa de la Corrupción, Brasil ya la habría ganado. Pinté también muchas veces la frase ‘Vamos a las calles’, porque Facebook no basta. Y de pronto la gente respondió. Hay pancartas que decían ‘Hemos salido de Facebook”.
¿Por qué ahora? “Por dos factores: Estambul y la llegada del Mundial en 2014”, continúa el grafitero. "Lo de Estambul empezó porque el Gobierno pretendía destruir una plaza para construir viviendas. Y nosotros tenemos aquí mucha más tierra verde arrasada en la Amazonia que en toda Turquía. Así que ves a la gente de Estambul protestando y te preguntas qué hacemos parados. Y por otro lado, está el Mundial de 2014. Sabemos que todo el mundo nos mira y que somos el país del fútbol. Pero no queremos ser conocidos sólo por el fútbol”.
Su amigo y compañero militante en la tarea de difundir la protesta por las redes sociales, el fotógrafo Rafael Vilela, responde: “Yo me manifiesto porque creo que otro mundo es posible. Y quién sabe si dentro de unos años la gente recordará que todo comenzó por 20 céntimos”.
“Yo me manifiesto para pedir respeto”, añade el economista Caio Tendolini, de 28 años. “Hay falta de respeto de la comunidad religiosa a los gais. Y también de ciertas organizaciones gais que afirman que todos los evangélicos son racistas y homófobos. Hay falta de respeto hacia las mujeres que quiere abortar. Y el Congreso pretende aprobar un proyecto donde se prohíbe el aborto incluso en caso de violación. No se respeta a los pueblos indígenas porque se pretende destruir su hábitat en la selva para construir la presa hidroeléctrica de Belo Monte…” 
Esta semana la revista brasileña Veja se preguntaba de forma irónica en su portada: “¿Después del precio de los billetes, llegará el turno para la corrupción y la violencia?” “Eso es lo que nos critican los medios de la derecha”, señala Caio Tendolini. “Ellos atacan al Gobierno por la corrupción y la inseguridad. Y pretenden ridiculizar la protesta. Pero reclamar que no suba el precio del transporte es algo tangible, concreto. Acabar con la corrupción, no”.

La ineficiencia del autobús más caro del mundo

MARÍA MARTÍN | São Paulo
Una frase se ha popularizado en Brasil en el último año: “Imagina en la Copa”. Se oye frente a los cajeros automáticos cuando dejan de funcionar en el Carnaval carioca, en los aeropuertos colapsados cuando un par de vuelos son cancelados y, sobre todo, en las multitudes que se agolpan en el transporte público de la ciudad más grande del país.
Las manifestaciones que agitan São Paulo suman causas cada día, pero tienen el transporte público como bandera, como ejemplo de un servicio público caro e ineficiente. Aventurarse a ir en hora punta garantiza aglomeraciones, filas, averías y horas de tráfico. El metro, aunque es nuevo y funciona relativamente bien, cuenta con pocos kilómetros y los autobuses no tienen capacidad para sustituirlo. El coche tiene prioridad.
Cada día, 4,5 millones de viajeros toman el autobús en una ciudad de casi 11 millones de habitantes. El número de usuarios ha aumentado un 142% desde 2003, mientras que la flota de vehículos solo creció la mitad.
La gestión de los 15.000 autobuses se acaba de adjudicar a siete concesionarias para los próximos 15 años por 16.000 millones de euros (el presupuesto anual de la ciudad son 14.700 millones). Un 32% estará subvencionado por el Ayuntamiento, si se mantienen las condiciones actuales. Si no lo hiciese, dice la Secretaría de Transporte, el usuario pagaría 4,13 reales (1,45 euros) en lugar de los 3,20 reales (1,12 euros) actuales.
Aun así, el paulista paga la tarifa de autobús más cara del mundo en relación a su salario, según un cálculo que han hecho dos economistas de la Fundación Getúlio Vargas, para el diario Folha de S. Paulo. Mientras en Madrid el viajero tiene que trabajar 6,52 minutos para pagar su billete, el paulista debe invertir casi 14 minutos.


PROTESTAS

Presidenta de Brasil: Las voces de la calle tienen que ser escuchadas

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó el martes que las voces de la calle deben ser escuchadas y que éstas piden el fin de la corrupción, al comentar las protestas que la víspera llevaron a más de 250.000 personas a las calles de las principales ciudades del país.

Martes 18 de junio de 2013 | 16:20 La República uy
Dilma Rousseff / AFP
“Esas voces de las calles deben ser escuchadas”, dijo Rousseff en un discurso en el palacio Presidencial.
Y aseguró: “mi gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está empeñado y comprometido con la transformación social“.
Pero Rousseff también destacó que más allá de servicios de calidad, los brasileños quieren un basta a la corrupción: “Este mensaje directo de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero público“, dijo.
Una exguerrillera que luchó contra la dictadura y pagó con cárcel y tortura, Rousseff elogió la participación de los ciudadanos en busca de sus derechos, y, afirmó, “mi generación sabe cuánto eso nos costó”.
“Los que fueron ayer a las calles dieron un mensaje directo al conjunto de la sociedad, sobre todo a los gobernantes de todas las instancias: por más ciudadanía, mejores escuelas, hospitales”, así como un “transporte público de calidad y a precio justo”, expresó Rousseff.
La mandataria elogió el carácter pacífico de las manifestaciones que llevaron a 100.000 personas a las calles de Rio de Janeiro y 65.000 a las de Sao Paulo, como también la acción policial sin reprimir “la libre manifestación popular”, y condenó apenas los que consideró “actos minoritarios y aislados” de violencia.
Las que se consideran las mayores protestas callejeras de los últimos veinte años en Brasil llevaron a los brasileños a las calles contra los aumentos de las tarifas del transporte público, y en repudio a los millonarios gastos de la Copa FiFA Confederaciones inaugurada el sábado y el Mundial 2014, que aseguran tendrían que destinarse a mejor salud y educación.
Rousseff dijo que Brasil, donde 40 millones de personas ingresaron a la clase media en la última década, con mejoras en los ingresos, el empleo y la educación, tiene ahora “ciudadanos que quieren más y tienen derecho a más”.
Las protestas se iniciaron en Sao Paulo contra el alza del transporte público, y fueron extendiéndose a numerosas ciudades. El sábado en Brasilia, durante la inauguración de la Copa FIfa Confederaciones, adquirieron un nuevo tono contra los gastos del poder público, estimados en más de 15.000 millones de dólares, en ese evento y el Mundial de Fútbol de 2014.
Los manifestantes han evitado identificarse con grupos políticos y critican la corrupción política en Brasil. AFP



Dilma aprendió de Mujica: "como te digo una cosa..."

Dilma Rousseff tiende la mano a los manifestantes de Brasil

La presidenta asegura que ha escuchado el mensaje de la calle, pero los manifestantes continúan con las movilizaciones

El País es  São Paulo 18 JUN 2013 - 20:29 CET
La presidenta dice escuchar la voz de los manifestantes / EVARISTO SA (AFP)
Los manifestantes de Brasil sacaron a la calle el lunes a más gente de las que ellos mismos podrían haber soñado hace una semana y más de lo que el Gobierno había previsto. Y lo hicieron de forma pacífica, salvo incidentes aislados de violencia. El grito de más de 250.000 personas en 18 ciudades del país fue atendido finalmente por la presidenta del Gobierno. Tras guardar silencio durante diez días, Dilma Rousseff elogió el martes por la mañana “la fuerza de la calle”. Durante un discurso pronunciado en el Palacio de Planalto aseguró que el Gobierno está “escuchando esas voces por el cambio”. Sin embargo, en las redes sociales continuaron convocándose protestas para los próximos días.
Horas después, Rousseff viajó a Saõ Paulo para analizar la situación junto a Lula da Silva y el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad. Mientras celebraban la reunión en el aeropuerto de Congonhas, miles de personas se han vuelto a manifestar en São Paulo para reclamar lo mismo que el día anterior: la retirada del aumento en las tarifas del transporte público.
Por la mañana, Roussef había declarado que esas mismas voces “traspasan los mecanismos tradicionales de las instituciones, de los partidos políticos y de los propios medios de comunicación”, pero dejan un mensaje nítido “contra la corrupción y el uso indebido de dinero público”. Rousseff señaló que ese mensaje va dirigido a los gobernantes de todas las instancias y reivindica “más ciudadanía, mejores escuelas, hospitales, transporte público de calidad y a un precio justo”. Y también “el derecho a influir en las decisiones de los Gobiernos”. La presidenta afirmó que las manifestaciones del lunes prueban la energía de la democracia y el civismo del pueblo.
Y, en efecto, el lunes primó el civismo. Más allá de las escenas aisladas de violencia, lo notable fue el orden y la paz con la que discurrieron las marchas. En Río de Janeiro un grupo de manifestantes invadió la Asamblea Legislativa. En São Paulo, otro pequeño grupo fue repelido por las fuerzas de seguridad cuando intentaron invadir el Palacio de de Gobierno. En Porto Alegre, la policía tuvo que dispersar con gas a varios manifestantes que apedrearon a los agentes. En Brasilia, decenas de manifestantes tomaron durante varios minutos el tejado del Congreso. Pero nada de eso logró empañar la estampa de cientos de miles de personas caminando pacíficamente por las principales avenidas del país. Hasta los canales que reproducían una y otra vez las imágenes de violencia reconocían que, en su mayor parte, las manifestaciones discurrieron en paz.
Los manifestantes de São Paulo llevaban varios días organizando la marcha en las redes. En la protesta del jueves se habían registrado casi 150 heridos y más de 200 detenciones. Así que ahora se preparaban como pacifistas que van a una guerra. Montaron decenas de cédulas y en cada una de ellas se nombraba un “pacificador” como coordinador de las acciones. Se asignaron equipos de médicos, de abogados en caso de que hubiera detenciones y de comunicadores para informar con radio, imágenes y vídeos en tiempo real. No querían que la información quedase en manos de los grandes medios tradicionales que comenzaron tachándoles de vándalos. Habilitaron casas para distribuir la información al instante. Y se prepararon para vivir una jornada histórica.
Lo que arrancó el viernes 7 de junio en São Paulo como una protesta de 1.500 personas contra el anuncio del alcalde de subir la tarifa del transporte público desde 3 a 3,20 reales (de 1,5 a 1,12 euros), el lunes se extendió por todo el país. En Río de Janeiro se congregaron 100.000 personas y en São Paulo 65.000 personas. Una cifra semejante no se veía en la ciudad más poblada de Brasil desde en agosto de 1992, cuando en las calles del país se pedía un juicio político contra el presidente Fernando Collor de Melo.
“¡Qué coincidencia, no hay policía y no hay violencia”, coreaban en São Paulo. A lo largo de más de cinco horas y varios kilómetros decenas de miles de personas tuvieron que atravesar cruces donde aguardaban cientos de coches. La presencia policial en muchos de ellos era nula. Y sin embargo, casi nunca se abandonó el ambiente festivo. Los manifestantes pasaban entre los autos coreando “¡Sin, sin, sin… violencia!” y desde algunos autos los animaban con las bocinas.
Había cientos de manifestantes filmando y tuiteando todo lo que sucedía ante sus ojos. Miles de ellos portaban cartulinas blancas con pequeños mensajes dirigidos al mundo. “Quiero vinagre“, decía uno. “¿Será que me iré preso por llevar vinagre ilegal?”, preguntaba otro. La cuestión del vinagre explica un poco la torpeza con que se había manejado hasta entonces el control de los manifestantes por parte de la policía, dependiente de la gobernación de São Paulo, en manos del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). El pasado jueves los convocantes habían recomendado llevar vinagre para protegerse del gas lacrimógeno que podía arrojar la policía y los policías terminaron deteniendo a gente por el simple hecho de llevar vinagre.
 La protesta contra el aumento del transporte se transformó en algo mucho más potente y más difuso a la vez. Pero el reclamo contra la subida sigue siendo en São Pablo el principal motivo de movilización. Por eso, el cántico que más se repitió a lo largo de toda la tarde y parte de la noche fue el que invitaba a salir a la calle contra la subida de las tarifas.
 Dilma Rousseff escuchó el mensaje. Pero, como ella mismo advirtió, el mensaje no va dirigido sólo a la presidenta, sino a todas las autoridades del país. Y no resulta fácil de asimilar. El propio jefe de Gabinete del Gobierno, Gilberto Carvalho, advirtió que aún están intentando comprender la complejidad de lo que ocurre. “Si no somos sensibles vamos a ir a contramano de la historia”, señaló.
Pero cuando se de las propuestas genéricas de lucha contra la corrupción hacia las más concretas, la solución tampoco parece fácil. Fernando Haddad, el acalde de São Paulo, perteneciente como Rousseff al Partido de los Trabajadores, advirtió que la reducción en las tarifas podría ir en detrimento de otras áreas como la educación y la salud.
El Movimiento del Pase Libre, la organización que inició las protestas, no está dispuesto a tirar la toalla. “Esta semana es clave para conseguir nuestro propósitos”, indicó a este periódico Luisa Mandetta, de 19 años, y miembro del Pase Libre. “Vamos a convocar manifestaciones todos los días. Ahora que el apoyo de tanta gente que mantener la actividad en la calle y no olvidar nuestro objetivo de que no se aumenten las tarifas. De lo contrario, todo esto no habrá servido de nada, seremos ignorados una vez más como nos han ignorado desde 2005, cuando nacimos en el Foro Social Mundial”.
A raíz de las protestas, los alcaldes de Cuiabá, Recife, João Pessoa y Porto Alegre anunciaron una reducción de las tarifas. Y Dilma Rousseff decidió viajar a São Paulo para estudiar con el expresidente Lula da Silva una salida a la situación. El alcalde de la ciudad se reunió por primera vez con varios representantes del Pase Libre. Pero no había muchas esperanzas entre ellos de que el Ayuntamiento diera marcha atrás. Al cierre de esta crónica, la lucha continúa. Compleja, ambiciosa y sin líderes. Pero continúa.


"...te digo la otra" (José Mujica, Presidente uruguayo)
Protestas en Brasil

Brasil despliega fuerzas de élite tras las protestas

La Fuerza Nacional estará presente en cinco de las seis ciudades en las que se celebra la Copa Confederaciones de fútbol

El País es Río de Janeiro 19 JUN 2013 - 13:22 CET
El Gobierno de Brasil va a desplegar la Fuerza Nacional, un cuerpo de élite de la policía, para garantizar la seguridad en cinco de las seis ciudades en las que se celebra la Copa Confederaciones de fútbol y que se han visto sacudidas por manifestaciones violentas desde que comenzaron las protestas sociales en el país, informó la agencia oficial de prensa brasileña-
Miembros de esta fuerza de élite, que asume el papel de la policía en cada Estado cuando se producen conflictos sociales o situaciones excepcionales, serán desplegados en Río de Janeiro, Bahía, Minas Gerais, Ceará y en el distrito federal, indicó el Ministerio de Justicia, citado por la agencia. "La Fuerza Nacional tiene un papel conciliador, de mediador y no de represión", precisaron las autoridades.
Esta medida no se aplica por el momento en Pernambuco, donde también se celebran partidos de este encuentro futbolístico. Esta fuerza policial ya intervinieron el domingo, ante el estadio Maracaná de Río de Janeiro, durante el partido México-Italia, para dispersar con pelotas de goma y gases lacrimógenos a grupos de manifestantes que intentaron irrumpir en el estadio.
Cientos de miles de manifestantes se han lanzado en los últimos días a las calles de las principales ciudades brasileñas en una protesta que comenzó contra la subida de los precios de los transportes pero que se ha convertido en una movilización contra el modelo de crecimiento, desde la inseguridad hasta la falta de servicios sociales. Los gastos para la Copa del Mundo de fútbol de 2014 o los Juegos Olímpicos de 2016 también han estado en el centro de las protestas.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, salió el martes al paso de las protestas por primera vez desde que comenzaron las manifestaciones y elogió "la fuerza" de los indignados brasileños. La presidenta también aseguró que iba a escuchar sus quejas.
El jueves se han convocado manifestaciones en numerosas ciudades, entre ellas Río de Janeiro, donde se va a celebrar el partido España-Tahití.


Brasil: Crimes da Ditadura Militar de 64-Relatório Figueiredo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/01aa0e197231908d79b3b8408c8ef32f_XL.jpg
por Luciana Lima
Miércoles, 12 de Junio de 2013 06:56

Relatório Figueiredo ,documento de 7 mil páginas, traz relatos detalhados de práticas de tortura contra povos indígenas no Brasil foi encontrado recentemente, intacto, no Museu do Índio, no Rio de Janeiro.
O extermínio de tribos indígenas inteiras, métodos cruéis de tortura praticados contra índios, principalmente por interessados em suas terras e com o aval do Estado. Essas são práticas detalhadas no documento de sete mil páginas, conhecido como Relatório Figueiredo.
O material, que se julgava ter sido destruído em um incêndio no Ministério da Agricultura, em junho de 1967, foi encontrado recentemente, intacto, no Museu do Índio, no Rio de Janeiro.
As atrocidades relatadas contra a população indígena contaram com o apoio do extinto Serviço de Proteção ao Índio (SPI), órgão criado em 1910, quando várias frentes de expansão para o interior do País promoviam um verdadeiro massacre da população nativa que resistia ao chamado “avanço da civilização”. O SPI funcionou até 1967, quando foi substituído pela Fundação Nacional do Índio (Funai).
O documento leva o nome de seu autor, o procurador Jader de Figueiredo Correia, que morreu em um acidente de ônibus em 1976, aos 53 anos. Ele aponta que o órgão que seria responsável por proteger os índios das violações deu aval para a violência cometida pelas chamadas “frentes civilizatórias”.
A investigação foi feita a pedido do então ministro do Interior, Albuquerque Lima. O procurador Jader de Figueiredo percorreu mais de 16 mil quilômetros, entrevistou dezenas de agentes do SPI e visitou mais de 130 postos indígenas.
As páginas do relatório detalham o uso de metralhadoras e dinamites atiradas de aviões nas chamadas “caçadas humanas”. O relatório aponta ainda que, para dizimar tribos indígenas mais isoladas, empresas e agentes públicos distribuíram aos índios açúcar misturado com estricnina, um veneno poderoso usado para matar ratos.
O Estado também foi conivente, de acordo com o documento, com a inoculação proposital do vírus da varíola para dizimar populações inteiras de índios.
Tortura
Pela descrição do procurador Figueiredo, os postos do SPI eram semelhantes a cadeias, equipados com celas ou quartos de tortura. Os índios que discordavam dos chefes dos postos no SPI, de acordo com o documento, eram amarrados como negros escravos nos antigos pelourinhos e chicoteados com “rabo de tatu”, uma espécie de chicote com argola no cabo e duas talas nas pontas. Índios também eram presos em fossas sanitárias.
Uma das formas de tortura detalhadas no relatório era a “técnica do tronco”, descrita da seguinte forma no documento: “Consistia na trituração dos tornozelos das vítimas, colocadas entre duas estacas enterradas juntas em um ângulo agudo. As extremidades, ligadas por roldanas, eram aproximadas lenta e continuamente”. De acordo com o relatório, a prática era comum e muitos índios foram mutilados por essa técnica e alguns morreram. Ao se aproximarem, as estacas acabavam quebrando os tornozelos dos índios.
No caso de crianças, o relatório também aponta torturas. Um menino de 11 anos contou ao procurador que ficou dependurado pelos polegares, uma técnica que acaba esmagando a ponta dos dedos. Essa mesma técnica, de acordo com o documento foi usada no posto Cacique Doble, localizado no Rio Grande do Sul, para torturar o índio Narcizinho, de sete anos, que além de ser pendurado, foi espancado até a morte.
Assim como acontecia com escravos negros, índios também foram comercializados, de acordo com o relatório. O documento relata que uma índia bororó de 11 anos foi dada como pagamento a um operário pela construção de um fogão de barro. O pai da menina, ao reclamar da venda, acabou sofrendo torturas.
Caixa preta
O conteúdo do relatório foi descoberto pelo vice-presidente do grupo Tortura Nunca Mais de São Paulo e coordenador do Projeto Armazém Memória, Marcelo Zelic, “Esse material foi parar no Museu do Índio em 2008. De 2008 a 2010, ficou lá, junto com outras 50 caixas que foram recebidas. Curiosamente, as caixas tinham tampas pretas. Era muito curioso isso. E dentro dessas caixas, documentos sensíveis, muitos documentos sensíveis correspondentes a violações de direitos humanos”, comentou.
O documento já está nas mãos da psicanalista Maria Rita Kehl, integrante da Comissão Nacional da Verdade e coordenadora do grupo de trabalho, que apura graves violações de direitos humanos no campo ou contra indígenas no colegiado.
Zelic também ponderou que a análise do Relatório Figueiredo pela comissão é extremamente necessária, visto que os movimentos para abafar as atrocidades contidas no documento ocorreram no auge da ditadura militar, durante o governo de Emílio Garrastazu Médici (1969-1974). “Ao pesquisar esse período da ditadura a partir da ótica das violações dos direitos indígenas, podemos topar de cara com a importância do Relatório Figueiredo”, observou.
“Todo movimento de abafar, de silenciar a repercussão desse relatório foi feito durante o governo Médici, inclusive chamando e convocando o CDDPH (Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana), órgão que funciona até hoje no Estado, a se posicionar dizendo que jamais houve genocídio indígena no Brasil, numa reunião em 1970, convocada, é claro, pelo presidente Médici”, ponderou.
Publicação
Um grupo de senadores, reunidos na Subcomissão da Verdade da Comissão de Direitos Humanos do Senado, quer a publicação do relatório, pelo menos em uma versão compacta, para que a população tenha acesso ao cruel tratamento dispensado pelo Estado brasileiro às populações indígenas. “Revelar a verdade sobre essa tragédia é o primeiro passo para fazer justiça aos índios”, disse a senadora Ana Rita (PT-ES), que é presidente da Comissão de Direitos Humanos do Senado.
“O objetivo da publicação é contribuir para o resgate da verdade histórica. Essas nações indígenas foram duplamente vitimadas. Primeiro, pela ação do Estado e das grandes empresas, que invadiram seus territórios dizimando populações inteiras. Depois, pela violência do esquecimento”, explicou a senadora.
O senador Randolfe Rodrigues (PSOL-AP) chegou a realizar uma audiência pública sobre o assunto e acha que o Estado tem que assumir a responsabilidade pelo que está relatado em um documento oficial. “É urgente o esclarecimento do que ocorreu, a responsabilização do Estado brasileiro e a indenização devida aos povos indígenas pelos crimes que foram praticados”, disse o senador. “Acho que é importante uma síntese desse relatório para que ele possa ser publicado e, assim, tornado de conhecimento público”, destacou.


Erdogan como punta de lanza del imperialismo yanqui y de la OTAN y la Unión Europea tenía en marcha sus planes de guerra e invasión a Siria.
Las masas populares turcas cansadas de los atropellos le han dado un golpe muy serio al fascismo que Erdogan venía implantando en Turquía y al menos momentaneamente a sus criminales y traidores planes bélicos en alianza con el sionismo.

Turquía lanza una ola de detenciones

Fuerzas especiales turcas llevan a cabo registros de viviendas y oficinas en Estambul y Ankara

Protesta silenciosa en la plaza Taksim. / Petr David Josek (AP)
Unidades antiterroristas de la policía turca detuvieron ayer a decenas de personas en varias ciudades del país. La mayoría fueron arrestados de madrugada en sus casas o en registros de oficinas después de un fin de semana de violentos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía tras el desalojo del parque de Gezi en Estambul, donde cientos de personas llevaban acampadas desde el 1 de junio en una protesta festiva contra el Gobierno. Al menos 62 personas fueron detenidas en Estambul y 23 en Ankara, la capital, según declaró el ministro del Interior, Muammer Guler, quien afirmó que se trataba de una operación contra grupos de extrema izquierda que habían participado en las protestas.
Estas detenciones se unen a las más de 500 realizadas por la policía durante el pasado fin de semana en Estambul y Ankara, y los miles de arrestos en todo el país desde el inicio de las movilizaciones, hace tres semanas. Entre los detenidos hay al menos un médico y tres enfermeros que estaban atendiendo a heridos en una intervención policial, según informó el Sindicato Turco de Médicos. Al menos ocho periodistas han sido también arrestados, según Reporteros Sin Fronteras.
Otras 34 personas fueron detenidas en la provincia de Esmirna, acusadas de incitar a la violencia con mensajes en Twitter. El Gobierno anunció el lunes que estudia una ley para restringir el uso de las redes sociales en Turquía.
Miles de personas llevan más de dos semanas de protestas en varias ciudades turcas contra la violencia policial y el Gobiernodel AKP
Las redadas se han concentrado en los grupos de extrema izquierda de Gezi
“Frente a un amplio y sistemático movimiento de violencia, la policía mostró una postura democrática sin precedentes y aprobó con éxito el test de la democracia”, declaró ayer el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en una reunión con su grupo parlamentario. “¿Quién ha usado la violencia? Todos esos terroristas, anarquistas, vándalos”, acusó Erdogan durante su discurso.
El primer ministro ha repetido en varias ocasiones que agentes extranjeros, medios de comunicación turcos e internacionales, presuntos terroristas y un supuesto lobby de la tasa de interés están detrás de las protestas con el objetivo de dañar la imagen y el crecimiento económico de Turquía.
Al menos cinco personas han muerto desde que se iniciaron las manifestaciones, incluido un policía, y más de 7.800 han resultado heridas. Durante las protestas, la policía ha usado grandes cantidades de gases lacrimógenos contra los manifestantes, así como cañones de agua y balas de plástico.
“El asalto policial contra una multitud pacífica en el parque de Gezi y el uso de gas lacrimógeno en espacios cerrados muestra una desconsideración peligrosa por el bienestar, y hasta las vidas, de los manifestantes y transeúntes”, afirmó ayer en un comunicado la organización Human Rights Watch, que ha documentado “una gran ola de detenciones arbitrarias y de ataques policiales contra la gente en instalaciones hospitalarias y contra clínicas de campaña”. Otras organizaciones, como Amnistía Internacional, varios países europeos, Estados Unidos e incluso la ONU han criticado el uso excesivo de la fuerza por parte del Gobierno turco.
Las violentas intervenciones policiales contra los activistas que protestaban contra la demolición del parque de Gezi, en el centro de Estambul, provocaron una serie de manifestaciones masivas en varias ciudades turcas contra el Gobierno y, en particular, contra el primer ministro Erdogan. Tras dos semanas en las que cientos de personas ocuparon el parque, la policía lo desalojó por la fuerza el pasado fin de semana.


Erdogan planea invadir Siria porque según él, los yanquis y la OTAN, el gobierno sirio emplea al ejército para reprimir las protestas populares, y ??

El Gobierno de Turquía amenaza con usar al Ejército para reprimir la revuelta popular

Posted by Guest on Lunes, junio 17, 2013 · La República es
turquiadictador
El gobierno turco amenazó con emplear a las Fuerzas Armadas para impedir nuevas manifestaciones en Estambul y el resto de Turquía, indicó este lunes el viceprimer ministro del país, Bulent Arinç.
La policía “utilizará todos los medios que le confiere la ley”, declaró Arinç durante una entrevista para una canal de televisión local. “Si ello no es suficiente, las Fuerzas Armadas turcas pueden ser utilizadas en las ciudades bajo la autoridad de los gobernadores de las regiones”, agregó.
De igual manera, el viceprimer ministro defendió la actuación policial, criticada fuera y dentro de Turquía por su excesivo uso de la fuerza. Al tiempo que aseguró que los agentes ejercerán toda la autoridad que les fue conferida y calificó a quienes critican estas acciones como responsables de actos de vandalismo.
Además, sostuvo que la oleada de protestas que comenzó hace tres semanas contra las políticas neoliberales se ha vuelto ilegal y que las manifestaciones serán disueltas y se iniciarán procesos judiciales contra sus responsables.
LibreRed / LR


Decenas de detenciones en Turquía tras las últimas protestas

"Por ahora, sólo se interrogará a los provocadores", han asegurado fuentes policiales. Erdogan acusa a la UE de ser "antidemocrática" mientras prepara una ley para regular el uso de las redes sociales.

PÚBLICO / AGENCIAS ANKARA 18/06/2013 11:36 Actualizado: 18/06/2013 12:29
Erdem Gunduz protesta en silencio junto a otros manifestantes en la plaza Taksim (18 de junio de 2013). REUTERS/Marko Djurica

Erdem Gunduz protesta en silencio junto a otros manifestantes en la plaza Taksim (18 de junio de 2013). REUTERS/Marko Djurica

La Policía turca ha irrumpido el martes en varias direcciones de todo el país, deteniendo a decenas de personas tras casi tres semanas de protestas contra el Gobierno. La estatal TRT dijo que 25 personas fueron detenidas en la capital, Ankara, 13 en Eskisehir, al oeste, y "muchos" en la localidad de Estambul, solo un día después de las 500 detenciones que marcaron la jornada del lunes. Una fuente policial confirmó la operación añadiendo: "Por ahora, sólo se interrogará a los provocadores", mientras que la sección antiterrorista de la policía de Ankara dijo que no había información sobre los asaltos policiales del martes.
Este mismo lunes, las fuerzas de seguridad turcas han arrestado a un hombre que ha permanecido inmóvil durante seis horas en la plaza Taksim de Estambul en protesta contra un cacheo por parte de la Policía. El arrestado, que ha sido identificado como el artista Erdem Gunduz, ha conseguido desatar una oleada de comentarios en las redes sociales y ha logrado que decenas de personas se hayan unido a su protesta silenciosa junto a él, frente a una imagen del fundador de la República de Turquía, Mustafá Kemal Ataturk, que ondea en el Centro Cultural Ataturk (AKM), uno de los epicentros de las protestas antigubernamentales de las últimas semanas. Poco después, las informaciones en torno al acto de protesta comenzaron a circular en las redes sociales, donde el hashtag #duranadam ('hombre de pie') se convirtió en 'trending topic' a nivel mundial. Posteriormente, decenas de personas se dirigieron al lugar, tras lo que la Policía arrestó a Gunduz, que volvió a ser liberado poco después.

Restricciones en las redes sociales

En línea con las declaraciones de Erdogan sobre Twitter y otras redes sociales, y después de que el Gobierno multase a las cuatro cadenas de televisión que más tiempo han dedicado a informar sobre las protestas, el Ministerio de Justicia de Turquía ha comenzado a trabajar sobre un proyecto de ley para restringir el uso de estas plataformas, en aparente respuesta a la relevancia de las mismas en la convocatoria de las manifestaciones antigubernamentales que sacuden el país desde hace varias semanas. Fuentes del ministerio citadas por el diario turco 'Hurriyet' han indicado que "las implementaciones internacionales en torno a este asunto están siendo investigadas".
Varias personas han sido detenidas en Izmir por escribir twits "provocativos"
Este mismo lunes, el ministro del Interior, Muammer Guler, ha confirmado que varias personas han sido detenidas en la localidad de Izmir en respuesta a lo que ha descrito como twits "provocativos". "Tenemos un estudio sobre aquellas personas que provocan al público a través de manipulaciones con noticias falsas que desencadenarían acciones que podrían amenazar la seguridad de la vida y las propiedades a través de Twitter, Facebook y otras redes sociales", ha dicho Guler.
La semana pasada, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), liderado por el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, reclamó una "regulación legal" de las redes sociales y advirtió de que un mensaje a través de Twitter puede ser "mucho más peligroso que un coche bomba". El responsable de prensa del AKP, Alí Sahin, reclamó una "regulación legal" para las redes sociales a fin de que "la gente sea responsable de lo que escribe". "Como resultado de un tweet, la gente saquea comercios y quema vehículos, y el que los escribe debe asumir las consecuencias", agregó.
 "Hay un intento de derrocar al Gobierno a través de las redes sociales", asegura el AKP.
"El Gobierno elegido está siendo objeto de una conspiración, hay un intento de derrocar al Gobierno a través de las redes sociales", denunció Sahin. "Todo eso debe tener un coste, un castigo", recalcó. "Un tweet con mentiras y calumnias es mucho más peligroso que un coche bomba. La explosión de un vehículo cargado de explosivos puede tener un impacto limitado, pero un tweet cargado de mentiras y calumnias puede contribuir a crear un ambiente conflictivo", remachó Sahin.

Erdogan asegura que la UE es "antidemocrática"

Por otra parte, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha aumentado este lunes sus críticas a la Unión Europea tras la aprobación por parte del Parlamento Europeo crítica con el excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes y ha acusado a la organización regional de ser "antidemocrática". "¿Tenéis derecho a tomar una decisión así (sobre Turquía)? Permanecéis en silencio sobre lo que pasa en Francia, en Reino Unido y en cualquier lugar en Europa, pero os atrevéis a tomar una decisión sobre nuestras fuerzas de seguridad, que cumplen su tarea contra los manifestantes", ha apuntado. "Vosotros (la UE) no respetáis la democracia. Vuestra definición de libertad es diferente. Apoyáis a los que atacan la libertad de otros", ha argumentado.
Erdogan:"¿Cómo pueden aprobar una decisión así para Turquía, que ni siquiera es país miembro?"
"¿Qué hicieron las autoridades de la Unión Europea cuando la población y la Policía se enfrentaron además de dar dinero a Atenas?", se preguntó. "¿Cómo pueden aprobar una decisión así para Turquía, que ni siquiera es país miembro? ¿Cómo se atreven?", agregó. En su resolución, el Parlamento Europeo reclamó que los responsables de la violencia contra los manifestantes sean llevados ante la justicia y que se ofrezca una compensación a las víctimas, criticando la "falta de voluntad" de Erdogan "para dar pasos hacia la reconciliación, pedir excusas o comprender las reacciones de un segmento de la población turca" porque "no han hecho sino contribuir a una mayor polarización" de la sociedad, acogiendo con satisfacción la respuesta "moderada" del presidente turco, Abdulá Gul, y las excusas a los heridos que ha ofrecido el viceprimer mi nistro, Bulent Arinç.
Los eurodiputados dejaron claro que los manifestantes no hacen más que expresar su preocupación por "la visible falta de representación de las voces de las minorías" ante regulaciones polémicas contra el estilo de vida laico, y recordaron a Ankara que en toda democracia pluralista e integradora "todos" los ciudadanos deben sentirse representados y que la mayoría tiene responsabilidad de incluir a la oposición y sociedad civil en el proceso de toma de decisión.En su resolución, los eurodiputados indicaron que las manifestaciones pacíficas y legítimas son un testimonio de la vitalidad de la sociedad civil turca y deberían servir de aviso a Ankara sobre la necesidad de mejorar las instituciones democráticas, consolidar el Estado de derecho y respetar las libertades fundamentales.
El pleno de la Eurocámara también manifestó su preocupación en el texto adoptado por el deterioro de la libertad de prensa en el país, algunas medidas de censura y la creciente autocensura de los medios turcos, incluido en Internet y la encarcelación de numerosos periodistas y los juicios abiertos en su contra.


Lo hemos dicho muchas veces: la jurisprudencia internacional NO CONTEMPLA LA PRESCRIPCION DE LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD!. Cada semana, en muchos países, se viene confirmando este principio universal. El que SOLAMENTE MUJICA Y LA COBIJADORA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE URUGUAY NIEGAN ! Qué se vaya la Corte por incapacidad demostrada y por violación de los principios internacionales en la materia y que Mujica, por lo menos, pida disculpas por su aberrante e ilegal tesitura sobre los "viejitos" (es decir los genocidas) en prisión. Para eso sacaron a la Jueza Mota, ambos, Mujica y la Suprema Corte. Pero...la justicia de diversos países, semana a samana, confirman que LA JUEZA MOTA TENIA RAZON.!!

La Fiscalía húngara acusa a un nazi de 98 años de deportar a 12.000 judíos

Comandó desde mayo de 1944 un campo de concentración en el gueto de Kassari

Llegó a liderar la lista de los criminales nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal

El País es Hungría 18 JUN 2013 - 18:55 CET
Laszlo Csatary abandona el juzgado en Budapest, en julio del año pasado. / ATTILA KISBENEDEK (AFP)
Lajos Laszlo Csatary, de 98 años, ayudó supuestamente en la deportación de 12.000 judios húngaros de un gueto en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. De eso, al menos, es de lo que ahora le acusa la Fiscalía de su país, Hungría. Su portavoz, Bettina Bagoly, ha asegurado que la Justicia tiene 90 días para comenzar el juicio.
Los fiscales aseguran que Csatary, que ha estado bajo arresto domiciliario durante un año, comandó, como jefe de la Policía Real Húngara, un campo de concentración en el gueto de Kassa, entonces ciudad húngara y que hoy, con el nombre de Kosice, pertenece a Eslovaquia. La población judía de la ciudad fue apiñada en un gueto tras la invasión alemana, ocurrida después de que el gobernante fascista, el almirante Miklós Horthy, fuese depuesto por Hitler. Lucía Kollarova, portavoz de la Federación de Comunidades Judías del país asegura que la organización prefiere que el acusado sea extraditado a Eslovaquia."No creemos que sea sentenciado debido a su edad".
Csatary llegó a liderar la lista de los criminales nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal, que ha mostrado su satisfacción ya ha dicho que se envía "un mensaje importante, que la gente como Csatary son delincuentes y no héroes patrios". Asimismo, el antiguo agente de policía fue juzgado en ausencia en 1948 y un tribunal checoslovaco lo condenó a muerte, aunque posteriormente la Justicia eslovaca conmutó la pena a cadena perpetua. Las autoridades eslovacas, no obstante, no han pedido a Hungría la extradición.
Tras la guerra Logró evadir a las autoridades y se marchó a Canadá, país en el que trabajó en el negocio del arte y cuya ciudadanía, que le había sido concedida, le fue retirada en los años 90. Después de aquello volvió a Budapest, donde ha estado viviendo tranquilamente hasta que, hace dos años, la Justicia empezó a investigar su caso. El diario británico The Sun ayudó a que se despertará el interés por su caso tras seguir la pista del anciano y publicar una fotografía suya en julio del pasado año.
En los últimos años se han producido casos semejantes, como el de John Djemanjuk, muerto en un asilo el año pasado y que fue deportado de EE UU en 2009 y sentenciado en Alemania, en 2011, a cinco años de prisión por su complicidad en 28.000 asesinatos.
En el veredicto contra Djemanjuk se estableció que el hecho de haber trabajado en un campo de exterminio era ya motivo de complicidad en el cargo de asesinato, algo sin precedentes en Alemania y que abrió la puerta a otras 50 investigaciones de presuntos exguardias de Auschwitz.
El mes pasado fue arrestado en Alemania un antiguo guardia de dicho campo de exterminio y a quien el Centro Simon Wiesenthal identificó como Hans Lipschis, de 93 años, quien dijo a las autoridades que su labor por aquel entonces fue la de cocinero, no guardia.


NO PRESCRIBEN!!

Jefes de la gestapo de Pinochet condenados por desapariciones forzosas

Publicado el 6/18/13 • en Contrainjerencia
contrerascarcel Contreras a su salida de un audiencia.
La justicia chilena ratificó este lunes la condena a seis miembros de la cúpula de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) -la policía secreta de Augusto Pinochet- por el secuestro calificado de Muriel Dockendorff, ocurrido en 1974, según informaron fuentes judiciales.
La VI Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó las penas, dictadas en primera instancia por el juez especial Alejandro Solís, de 15 años de cárcel contra el exdirector de la DINA, general retirado Manuel Contreras; el exbrigadier Miguel Krassnoff y el coronel retirado Marcelo Moren Brito.
Otros tres antiguos agentes, el exsuboficial Basclay Zapata, el exoficial de Carabineros Gerardo Godoy y el excoronel de Gendarmería (Servicio de Prisiones) Orlando Manzo fueron sentenciados a diez años de prisión.
Con este fallo, Manuel Contreras acumula condenas por más de 295 años de prisión en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura (1973-1990).
En su resolución, este tribunal determina que “los (antecedentes) anteriores, suficientemente contundentes, que constituyen presunciones graves, precisas y concordantes acreditan la participación de estas personas en el secuestro calificado de Muriel Dockendorff”.
La corte, no obstante, rechazó una demanda civil presentada por los familiares de la víctima al considerar que no es competencia del tribunal.
Muriel Dockendorff, una estudiante universitaria de 23 años, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), fue detenida en Santiago el 6 de agosto de 1974 por agentes de la DINA tras haber sido liberada de un arresto anterior, ocurrido el 6 de junio de ese año, junto a su marido Juan Molina Manzor, por efectivos de la Fuerza Aérea (FACH).
Dockendorff fue liberada el 12 de julio, mientras que su esposo continuó preso hasta junio de 1975, cuando fue expulsado de Chile.
Tras su segunda detención, Muriel Dockendorff fue llevada al centro de detención, tortura y desaparición ubicado en la calle Londres 38, en el centro de Santiago.
Allí, según diversos testigos, fue torturada y trasladada posteriormente al centro de detención y tortura de Cuatro Álamos, donde su rastro se perdió hasta la actualidad.
El nombre de Muriel Dockendorf fue incluido en 1975 en la llamada “Operación Colombo”, que consistió en un montaje de la DINA para encubrir la desaparición de 119 prisioneros políticos, la mayoría de ellos miembros del MIR.
El montaje consistió en la edición, por única vez, de la revista “Lea” en Argentina y “O Novo Día”, en Brasil, en las que se publicaron los nombres de los 119, con la versión de que habían muerto en pugnas internas del MIR, agrupación que combatió con las armas contra el régimen de Pinochet.
Según datos oficiales, durante la dictadura, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado y de ellos, 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.
TELESUR


NO PRESCRIBEN!!
PLAN CÓNDOR

Italia reclama enjuiciar 35 miembros de dictaduras incluyendo varios uruguayos

La Fiscalía de Roma requirió para llevar a juicio en Italia a 35 miembros de los servicios de represión durante la dictadura, de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, por la muerte de una veintena de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor.

Miércoles 19 de junio de 2013 | 09:47 La República uy
Gregorio Álvarez
El fiscal romano, Giancarlo Capaldo, les acusa entre delitos de: homicidio, masacre, y secuestro, pero rehusó de momento dar a conocer la identidad de cada uno de los enjuiciados que deberían presentarse para la audiencia preliminar que se cumplirá en octubre próximo en la capital italiana.
Los medios de prensa romanos, afirman que la mayor parte de los enjuiciados son uruguayos –afirman que 17- además de doce chilenos, cuatro peruanos y dos bolivianos.
Entre los nombres que se manejan encabeza la nómina el ex presidente Gregorio Álvarez y el ex ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Blanco.

Por el mismo juicio que excarcelaron a Troccoli

Si bien desde que comenzaron las pesquisas sobre las torturas y desapariciones de ciudadanos italianos durante los años de dictadura, casi treinta de los encausados han muerto (siendo el más conocido entre los uruguayos, Juan Ma. Bordaberry) el reclamo se mantiene en plena vigencia.
Por el mismo juicio, el primero de los detenidos, fue en 2007 el ex militar uruguayo Jorge Fernández Troccoli, arrestado en Salerno, pero que en 2008, fuera excarcelado al no encontrar la justicia pruebas suficientes “para mantenerlo en prisión preventiva”.
A nivel de otros países los más destacados responsables del Plan Cóndor que deberán comparecer son el ex ministro del Interior de Bolivia, Luis Gómez Arce; el director de la DINA chilena, Juan Manuel Contreras, el ex presidente de Perú, Francisco Morales Bermúdez, y el ex primer ministro peruano, Pedro Richter Prada.


NO PRESCRIBEN!!

Fiscalía de Roma pide juicio para 17 represores uruguayos por Plan Cóndor

Entre ellos se encuentran el exdictador Gregorio Álvarez y el excanciller Juan Carlos Blanco

+ EFE - 18.06.2013, 14:44 hs - ACTUALIZADO 14:51 Texto: El Observador
  • Gregorio Álvarez saliendo del juzgado, 2007.
La Fiscalía de Roma pidió el envío a juicio de 35 miembros de las juntas militares y de los servicios de seguridad de Uruguay, Bolivia, Chile y Perú durante los años 70 y 80 por la muerte de una veintena de ciudadanos de origen italiano, según confirmó hoy a Efe el fiscal Giancarlo Capaldo.
El ministerio fiscal les acusa de diferentes cargos, entre los que figuran homicidio, masacre y secuestro en el marco de la llamada Operación Cóndor, urdida por las dictaduras del Cono Sur para reprimir a la oposición en esos países de forma coordinada.
El fiscal de Roma, Giancarlo Capaldo, explicó a Efe que la audiencia preliminar en la que se decidirá sobre los enjuiciamientos solicitados se celebrará a partir del mes de octubre y precisó que los nombres de los destinatarios de las peticiones de envío a juicio se darán a conocer en los próximos días.
Sin embargo, los medios de comunicación italianos señalan que se trataría de 17 uruguayos, dos ciudadanos bolivianos, doce chilenos, cuatro peruanos.
Entre ellos el exdictador uruguayo Gregorio Álvarez y el extitular de Exteriores uruguayo Juan Carlos Blanco; el ex ministro de Interior boliviano Luis Gómez Arce, el que fuera jefe de los servicios secretos chilenos Juan Manuel Contreras, el ex presidente de Perú Francisco Morales Bermúdez y el ex primer ministro de ese país Pedro Richter Prada.
La petición de la Fiscalía de Roma llega casi tres años después del cierre de la investigación sobre las 139 personas, entre militares y políticos, de siete países de América Latina por la desaparición de una veintena de italianos en la Operación Cóndor.


El sainete afgano. Los yanquis que no saben como salir del atolladero de una guerra prolongada que han perdido y siguen perdiendo día a día. Karzai, el mafioso, el capo de "Tutti gli capi" de la mafia del opio, el ladrón de los fondos que paga la OTAN y la servil Unión Europea de los dineros de los contribuyentes, ve con temor que el imperio negocie sin su presencia con los talibanes. Se ve ya abandonado como Somoza y tantos otros. Juego y rejuego entre asesinos y mafiosos con el telón de fondo de un pueblo, el afgano, que es masacrado y no los quiere. Sin duda: continuará... 

EE UU anuncia conversaciones de paz con los talibanes en Doha

Las negociaciones tendrán lugar en la oficina que los islamistas radicales abrirán en los próximos días en Doha, capital de Qatar

El País es  Washington 18 JUN 2013 - 16:41 CET
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, durante la ceremonia de traspaso de seguridad a las afueras de Kabul, junto al Secretario General de la OTAN, Fogh Rasmussen. / SHAH MARAI (AFP)
Estados Unidos mantendrá conversaciones directas con los talibanes dentro de las negociaciones de paz que estos mantendrán con el Gobierno de Afganistán y que tendrán lugar en Doha, la capital de Catar, según han anunciado hoy altos cargos de la Administración norteamericana. La primera reunión debería efectuarse en los próximo días, después de que los talibanes abran en Doha su oficina, tras 12 años de cruenta guerra..
El anuncio se ha producido justo después de que el presidente afgano, Hamid Karzai, informase del inicio del traspaso definitivo de la seguridad a las fuerzas nacionales en medio de una nueva demostración de fuerza talibán con un ataque en Kabul que costó la vida a tres civiles.
Estados Unidos insistirá en las conversaciones en que los talibanes rompan todos sus lazos con Al Qaeda, pongan fin a la violencia y acepten la Constitución afgana, lo que incluirá la protección de las mujeres y las minorías, declararon fuentes gubernamentales, que admitiero que el proceso será “complejo” e incluso “desordenado”.
Esas mismas fuentes conceden  que el nivel de confianza entre el Gobierno de Kabul y los taalibanes es "extremadamente bajo" pero que es "el principio de un difícl camino" que hay que empezar.La Casa Blanca apoya el proceso de reconciliación entre la Admnistración de Karzai y los islamistas radicales a la vez que altos cargos norteamericanos apuntan a que el conflicto no se resolverá en el campo de batalla.


El Gobierno afgano suspende

las negociaciones con EE UU

La decisión se produce 24 horas después de que Washington anunciara el inicio de conversaciones con el Gobierno afgano y los talibanes

El País es  Kabul 19 JUN 2013 - 14:17 CET
El presidente afgano, Hamid Karzai (c), durante una ceremonia, ayer, para celebrar el comienzo de la última fase del proceso de transición de la seguridad en el país / S. SABAWOON (EFE)
El Gobierno de Afganistán suspendió hoy su negociación con EE UU para suscribir un acuerdo de seguridad que entraría en vigor una vez las tropas de la OTAN concluyan en 2014 su retirada de este país.
El anuncio figura en un comunicado de la presidencia afgana, de un solo párrafo y en el que se indica que la medida se debe a "las contradicciones entre los actos y las declaraciones de EE UU respecto al proceso de paz".
La medida, según Kabul, fue adoptada debido a "las contradicciones" de EE UU respecto al proceso de paz
La decisión se produce menos de 24 horas después de que Washington anunciara ayer una negociación con los talibanes que tendría lugar en Doha y en la que participarían EE UU, los insurgentes y el Gobierno afgano.
El movimiento talibán siempre había rechazado negociar con el Gobierno del presidente afgano, Hamid Karzai, a quien no reconoce y califica de "títere" de EEUU, y había reclamado un proceso de negociación directa con Washington.
El Gobierno de Karzai se consideraba, en cambio, el único interlocutor legítimo para un eventual diálogo con los insurgentes. En medios políticos y diplomáticos se consideraba clave para el futuro de Afganistán el acuerdo de seguridad cuya negociación suspendió hoy el Gobierno de Karzai.
El acuerdo tenía el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema político local una vez las fuerzas internacionales concluyan el próximo año su retirada del país asiático.


La Casa Blanca emprende un diálogo de paz directo con los talibanes

El Gobierno de Barack Obama tendrá un papel de apoyo, pero "son negociaciones entre los afganos, no conversaciones entre Estados Unidos y los talibanes", han matizado fuentes oficiales.

EFE Washington/ El Cairo 18/06/2013 16:49 Actualizado: 18/06/2013 18:01 Público
Hamid Karzai, presidente de Afganistán.-

Hamid Karzai, presidente de Afganistán.-REUTERS/Omar Sobhani

Altos cargos estadounidenses han anunciado que los Estados Unidos formarán parte de conversaciones directas de paz con los talibanes, según recoge la BBC. La primera reunión tendrá lugar en una oficina en Doha, la capital de Catar, la primera oficina oficial de los talibanes en el extranjero inaugurada este martes.  Sin embargo, la localización exacta de la sede y la fecha del inicio de las reuniones no se han especificado.
Por su parte, el presidente afgano, Hamid Karzai, ha confirmado que su gobierno también ha enviado una delegación a Catar para comenzar conversaciones de paz con los talibanes. Karzai había informado horas antes del inicio del traspaso definitivo de la seguridad a las fuerzas locales en medio de una nueva demostración de fuerza talibán con un ataque en Kabul que costó la vida a tres civiles.
En una rueda de prensa, Mohamed Naim, portavoz de la oficina de los talibanes, afirmó que la apertura de la sede supone "un medio para el entendimiento y el comienzo de las conversaciones".  Naim explicó que algunos de los objetivos de la oficina son "apoyar el proceso político, hallar una solución pacífica que garantice la independencia de Afganistán y devolver la seguridad al país".
Un alto cargo del Gobierno de Barack Obama explicó mediante conferencia telefónica que "hoy es un día importante para poner en marcha los esfuerzos encaminados a alcanzar la paz en Afganistán". El Gobierno estadounidense tendrá un papel de apoyo en esos diálogos de paz, pero "son negociaciones entre los afganos, no conversaciones entre Estados Unidos y los talibanes", han indicado fuentes oficiales.
El diálogo está condicionado a que los talibanes "rompan sus vínculos con Al Qaeda", según  Estados Unidos
La participación en el diálogo de Doha de los talibanes y otros grupos insurgentes está condicionada a que esas organizaciones "rompan sus vínculos con Al Qaeda, pongan fin a la violencia y respeten la Constitución de Afganistán, incluidos los derechos de las mujeres y las minorías", según los funcionarios estadounidenses.
Sin embargo, admitieron que el nivel de confianza entre el Gobierno afgano y los talibanes es muy bajo y que continúa la lucha armada en ese país, por lo que no hay garantías de que haya progresos rápidos en las negociaciones. De hecho, en los últimos años se han sucedido, sin éxito, diversas iniciativas de diálogo entre el movimiento integrista talibán, la comunidad internacional y las autoridades afganas.

Otros procesos fallidos

Un ejemplo fue el proceso liderado por Kabul que resultó seriamente afectado a finales de 2011 con el asesinato en un atentado suicida del expresidente Burhanudín Rabbani que dirigía el Consejo de Paz afgano encargado de pilotar las negociaciones. Estados Unidos lo intentó unilateralmente a principios de 2012 mediante encuentros también en Catar, pero los talibanes pusieron fin a este diálogo al cabo de un par de meses alegando que Washington no mostraba un compromiso serio.
"A partir del miércoles las fuerzas afganas llevarán la iniciativa en la responsabilidad de la seguridad en Afganistán", afirmó este martes Karzai en una ceremonia celebrada en Kabul para marcar la fase final de un proceso que comenzó en 2011 y concluirá en 2014.
Durante la última fase de la transición, la Policía y el Ejército afganos relevarán de manera gradual a las tropas internacionales de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF) en los 95 distritos -sobre todo en el sur y este del país- que todavía están bajo su control. El jefe de la ISAF, general estadounidense Joseph Dunford, calificó hoy el traspaso de la seguridad a las fuerzas afganas como "un monumental paso adelante" hacia la retirada de las tropas internacionales.
"Si bien la naturaleza de nuestra relación está cambiando, el compromiso de la comunidad internacional con el pueblo de Afganistán sigue siendo firme y duradero", subrayó Dunford.


Andalucía: El SAT solicita al Consistorio de Estepona la cesión de terrenos municipales para el autocultivo de familias en paro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3ed73ec89f0411905f2e7ebac914e87c_XL.jpg
por Tamara Montes de Oca
Jueves, 13 de Junio de 2013 13:46
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en Estepona solicita al Consistorio la cesión de terrenos de dominio público municipal para que personas en situación de desempleo cultiven la tierra y puedan comer con el fruto de su trabajo.
Además, también hacen un llamamiento a aquellos vecinos propietarios de parcelas que no hagan uso de ellas para que las cedan de manera solidaria.
  El SAT recuerda asimismo que existen terrenos, como los de la llamada "Herencia Nadal", en poder de grandes propietarios baldíos, "y que pese a lo prometido por los gobernantes jamás han contribuido a la riqueza de los esteponeros". "No basta con la limosna, sino que es imprescindible la solidaridad tanto de los vecinos como de las instituciones públicas para paliar la grave situación de muchas familias esteponeras y que la consecución del alimento por sus propias manos permitirá a los trabajadores, además de dar de comer a sus familias, salir del pozo de la depresión que a tantos ha llevado al suicidio", explican.
  El SAT en Estepona se compromete a colaborar en la distribución y organización de parcelas destinadas a parados, cultivadas de forma biológica y con vistas al autoconsumo, como forma de acabar con el hambre y contribuir al bienestar físico y psíquico de las personas en paro.
 

Francia: Trabajadores y trabajadoras de ferrocarriles se suman a la lucha contra la privatización 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/e1557f71ce36eccc84bc226d2c0355fb_XL.jpg
por Kaos. Laboral y economía
Jueves, 13 de Junio de 2013 13:19

Tras la masiva protesta de los controladores aéreos, los trabajadores del Sistema Nacional de Ferrocarriles de Francia (SNCF) realizan hoy una amplia jornada de huelga contra la irrupción del capital privado en este servicio público.
Las acciones se iniciaron en las primeras anoche y este jueves alcanzarán su mayor magnitud en todo el país, para rechazar un proyecto gubernamental de reformar la gestión del transporte de pasajeros y carga por vía férrea. Una nueva ley comenzará a discutirse durante el otoño en la Asamblea Nacional con el propósito de unificar las dos empresas actuales, el SNCF, que organiza el tráfico, y la Red Férrea de Francia, encargada de administrar la infraestructura.
Según las autoridades ello permitiría más eficiencia y se lograría reducir la abultada deuda de más de 30 mil millones de euros que acumula ese sector. Los gremios denuncian que, en realidad, este proyecto enmascara la intención de permitir el acceso de las empresas privadas en el sistema para responder a las presiones de la Comisión Europea, que busca eliminar la participación estatal en varias esferas de la economía.
Con la privatización se debilitará la capacidad de la entidad pública, aumentarán los precios para los usuarios, se deteriorarán las condiciones laborales y aumentará el desempleo, aseguran las organizaciones sindicales.
La Confederación General del Trabajo, la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos, Rail-Sud y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo llamaron a sus afiliados a sumarse a la huelga. El paro abarca los trenes de alta velocidad, conocidos como TGV, de los cuales funcionarán cuatro de cada 10 en el ramal norte y uno de cada tres en el resto del país.
Los convoyes interdepartamentales trabajarán a un 30 por ciento de su capacidad y en la región del Ile-de-France, donde está incluida la capital, tres de las cuatro líneas de los llamados trenes de cercanías disminuirán su frecuencia.
El llamado a la protesta también incluye la exigencia de mejoras salariales para enfrentar el alto costo de la vida y el respeto a las actuales condiciones de retiro de los ferrocarrileros, amenazadas por una reforma del sistema de jubilaciones anunciada por el Gobierno.


 Partido Comunista Paraguayo

 200 años... Nuestra segunda independencia tiene futuro SOCIALISTA

Wednesday, 12 June 2013 00:00 Paraguayan Communist Party
http://www.pcparaguay.org/ , mailto: inter@pcparaguay.org

MACHACAR SOBRE Y CONTRA LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA PORQUE EL SILENCIO AGRAVA SUS CONSECUENCIAS

Hoy 12 de junio es el 78 aniversario de la "Paz del Chaco", que puso fin a la guerra entre los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia,

provocada por los monopolios petroleros de la Standard Oil (norteamericana) y la Royal Ducht Shell (inglesa), que pugnaban por apoderarse de las reservas petrolíferas del Chaco Paraguayo.

El tema tiene hoy actualidad y se lo encara desde dos puntos de vista contrapuestos: con patrioterismo o con patriotismo.

Los patrioteros han expuesto y desarrollado la hipótesis de conflicto con Bolivia, conflicto debido -según esta peregrina teoría- a las pretensiones bolivianas de apoderarse de nuestra Región Occidental, ahora desde posiciones políticas e ideológicas socialistas, con apoyo de Venezuela Bolivariana.

Los patriotas recuerdan aquella contienda sangrienta provocada por intereses extranjeros como una experiencia trágica que no debe reeditarse nunca más por las terribles secuelas que sufrimos entonces y que sería peor hoy día por el empleo de armas sofisticadas de exterminio masivo y destrucción pavorosa, bajo el comando del imperialismo.
Con el chauvinismo de las clases dominantes en nuestro país, bajo la férula de Federico Franco o de Horacio Cartes y  con jefes militares obedientes al Pentágono, es probable que fomenten la conflictividad artificial entre nuestros países como una política y un mecanismo de restauración y contrarrevolución, particularmente contra el proceso  revolucionario con orientación socialista encabezado por Evo Morales.

Norteamérica ha provocado el golpe de Estado contra el naciente proceso democrático y patriótico en nuestra patria con el objeto de convertir a nuestro país en un enclave político, económico y militar del imperialismo en el centro del continente suramericano. En el mapa geoestratégico, el imperio norteamericano apunta a controlar las reservas de petróleo y agua dulce en suelo paraguayo y el gobierno entreguista de Franco da luz verde para que empresas norteamericanas se posicionen favorablemente con vistas a rapiñar nuestros recursos naturales.

El Estado Mayor de las FF. AA. del régimen imperante ha anunciado que desde el 1° de julio al 31 de agosto (durante dos meses!) se realizarán maniobras militares conjuntas paraguayo-norteamericanas en el Chaco Paraguayo, para el adiestramiento en guerras regulares e irregulares y para el control y la represión de la "subversión".

Ya andan por aquí destacamentos colombianos e israelíes punitivos, de espionaje y provocación, además de los operadores encubiertos yanquis cuyos agentes y secuaces actúan bajo el mando de USAID-CIA y de la embajada norteamericana.

No podemos cerrar los ojos ni dejar de denunciar este descarado intervencionismo en nuestro país, contra nuestro pueblo y el movimiento de liberación social y nacional en Latinoamérica.

Llamamos a analizar este problema, tomar conciencia de la necesidad de posicionarnos en defensa de nuestra soberanía y obrar en consecuencia para salvar a nuestra patria de convertirse en un país dominado, en un enclave y en una base de la política expansionista y agresiva de los EE. UU. y de la OTAN.

COMISION POLITICA

12 de Junio de 2013

Argentina:

Carta abierta por los prisioneros del Paraguay

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a3a59f4bb080bd1ae6ed11cbdb2b4f17_XL.jpg 

por Medios Machete
Martes, 11 de Junio de 2013 16:09

Con esta carta abierta enviamos un S.O.S al mundo por las condiciones inhumanas en los penales del Paraguay y por la seguridad y la vida de los prisioneros por razones políticas.
Paraguay: Urgente
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

"Quiero transmitir mi compromiso permanente de enfrentar al EPP, en forma indisimulada hasta que terminen, aunque soy consciente no hay un plazo, pero vamos a hacer lo posible para que en el Norte, en Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú retorne la paz", anunció el Presidente de Paraguay Federico Franco, electo luego del autogolpe reaccionario que desplazó del ejecutivo al ex presidente Fernando Lugo.
Federico Franco no es sincero. El desembarco de multimillonarios agro negocios es la carta que se guarda bajo la manga. Sin embargo, el presidente del Paraguay ostenta su voz pretendidamente justiciera para justificar millares de atropellos estatales y para estatales contra el campesinado y contra todos aquellos hombres y mujeres que, sin otra opción, deciden optar por su legítimo derecho de rebelión.
Mientras las transnacionales amasan fortunas, los niveles de violencia alcanzan niveles insoportables, así también la intensa militarización en las zonas rurales. Dirigentes y luchadores sociales son detenidos y asesinados como es el caso de Benjamín “Toto” Lezcano, conocido dirigente campesino del asentamiento de arroyito en la ciudad de Concepción; mientras, simultáneamente, se saturan las poblaciones de efectivos militares, policiales y para policiales. La contracara de esta realidad es la impunidad de la que gozan los responsables de los asesinatos de dos centenares de dirigentes y referentes campesinos.
Es ampliamente conocido que a través de los medios masivos de comunicación se pervierte la realidad y se presenta al verdugo como salvador y a los resistentes como “terroristas”. Con el protagonismo de los medios y sus legiones de desinformadores se justifican abusos, torturas, represalias a los prisioneros políticos y hasta masacres y persecuciones. Y, manifiestamente, se festejan desembarcos como el de Monsanto cuya presencia es repudiada a vivas voces por todos los pueblos del mundo, menos por Federico Franco y su gabinete.
Hace algunos días se lanzó en la República Argentina una campaña de firmas a fin de alertar a la comunidad nacional e internacional por la seguridad, por la vida y por la libertad de los prisioneros políticos paraguayos, luego de anunciadas represalias, represión y tratos inhumanos. Naturalmente, el Estado paraguayo no los reconoce como personas privadas de su libertad por causas políticas y los medios masivos se encargan de mostrar a reconocidos luchadores como simples criminales o directamente como “terroristas”. En un escenario así, la paz no es más que una palabra hueca.
Federico Franco, reconocido empresario millonario, del Partido Liberal Radical Auténtico, lejos de buscar la paz y la justicia social en su país, redobla la apuesta de violencia estatal y para estatal, abriendo las puertas de par en par a instructores policiales y militares de Colombia y Estados Unidos.
Con esta carta abierta enviamos un S.O.S al mundo por las condiciones inhumanas en los penales del Paraguay y por la seguridad y la vida de los prisioneros por razones políticas. Si el gobierno de Federico Franco realmente desea la paz debe -en primer lugar- cesar con las persecuciones, la represión y la militarización en las zonas rurales. Y en los penales el Gobierno tiene el deber de reconocer la condición humana de los reclusos y la condición política de los luchadores, de los referentes campesinos y de los combatientes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Llamamos a la comunidad nacional e internacional a aunar esfuerzos y a multiplicar la movilización por la vida y la libertad de los prisioneros políticos y los perseguidos. Los hermanos paraguayos no están solos. Firman:
Miriam Villaba, abogada de prisioneros políticos en el Paraguay
Mario “Indio” Paz, dirigente nacional de la Asociación de ex Presos Políticos de la República Argentina
Ariel Aloi, Revista Machete
Diego Rayme, Asociación Internacional de Refugiados Solidaridad Argentina-Perú
Movimiento 19 de Julio de la Argentina
Coordinador por la Vida y la Libertad de Chile
Movimiento Socialista de los Trabajadores, MST Puerto Rico


Acaparamiento de tierras en Honduras: De las RED ("ciudades modelo") a los REDD  ("bosques modelo")

En los últimos años se ha venido intensificando a nivel planetario el acaparamiento de tierras, afectando especialmente a los habitantes de los países mas pobres del planeta. 

África y América Latina se han convertido en los objetivos de empresarios y estados-nación que han "adquirido" alrededor de 200 millones de hectáreas para la producción de granos básicos, agrocombustibles, acuicultura y mega proyectos turísticos. A partir de la creación del denominado Plan de Acción de Bali (diciembre del 2007) se dio inicio a una nueva forma de rapiña territorial promovida por Naciones Unidas y el Banco Mundial, maquillada de solución al cambio climático, bajo el programa de "Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques", conocida pos sus siglas en inglés como REDD. 

La Honduras post golpe de estado, además del incremento de la violencia y las violaciones a los derechos humanos, ha sufrido las secuelas de la concentración de poder en manos del Congreso Nacional, el que ha emitido sin mayor debate una serie de leyes de corte neoliberal, destinadas a la  entrega del territorio nacional, con el propósito de atraer la inversión extranjera. 

Al mismo tiempo la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), en nombre las falsas soluciones la cambio climático ha promovido la entrega de los ríos a la incitativa privada, para la construcción de represas hidroeléctricas, sin tener en cuenta los cambios en la precipitaciones pluviales , como consecuencia del cambio climático. Ahora SRRNA entregará los remanentes de los bosques dentro de los territorios indígenas a compañías extranjeras.

Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) y la subasta de Honduras
A partir del golpe de estado en Honduras, la fracasada elite de poder nacional comenzó una subasta del territorio nacional, comenzando por la Bahía de Trujillo, donde el empresario canadiense conocido como el Rey del Porno, Randy Jorgensen, demolió la comunidad Garifuna de Río Negro, además de construir en las frágiles laderas del área protegida conocida como Capiro y Calentura, entre Trujillo y la comunidad  de Guadalupe. Jorgensen obtuvo instantáneas licencias ambientales para sus proyectos depredadores, casualmente durante la dictadura, cuyos funcionarios no vacilaron en validar los proyectos del rey del porno.

Posteriormente el Congreso Nacional de Honduras aprobó a matacaballos en enero del 2011, tras haber modificado la Constitución Nacional la ley conocida como Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), alias ciudades modelo, la cual permite la venta de franjas del territorio nacional a inversionistas extranjeros. La actual administración gubernamental pretende subastar desde la Bahía de Trujillo hasta el río Sico, territorio  ancestral del pueblo Garifuna donde se encuentran ubicadas 24 comunidades, consideradas para muestro pueblo como su santuario cultural.

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional las ciudades modelo  el 17 de octubre del 2012, situación que conllevó a un golpe del poder Legislativo al Poder Judicial el 12 de diciembre de ese mismo año, cuando el Congreso destituyó a los magistrados de la Corte de lo Constitucional opuestos a la subasta del territorio.

Los inversionistas extranjeros que en su momento pretendieron apoderarse de franjas estratégicas del territorio nacional, se autodefinen como libertarios, y no vacilan en declarar a la democracia como una forma obsoleta de gobierno. Una de la exigencia de estos libertarios de ultraderecha es la tercerización en la aplicación de justicia, promoviendo a la isla de Mauricio y las Cortes de  Londres como el lugar idóneo para resolver los litigios jurídicos que se puedan presentar en los estados-ciudad que pretenden instalar en Honduras.

El Congreso Nacional, tras haber perpetrado un golpe a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, introdujo nuevas reformas a la Constitución Nacional y procedió  a aprobar de nuevo la controvertida Ley  el 23 de enero del presente año, demostrando con la defenestración del poder judicial, la inexistencia de independencia de poderes en Honduras.

REDD, falsas soluciones al cambio climático y la usurpación de los  territorios indígenas.
La reciente incorporación de Honduras al Programa REDD de Naciones Unidas, coloca a los pueblos indígenas del país en una situación de indefensión, ante la inexistencia del respeto a los territorios que hemos contribuido a preservar durante siglos. La Ley de Propiedad vigente en Honduras, está diseñada para destruir la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas. El articulo 100, capitulo III, es un caballo de troya, que al implementarlo individualizará los territorios ancestrales de los pueblos indígenas que habitamos en el país.

Honduras sufre de la perdida de un 3.4% de cobertura forestal por año. La deforestación es un negocio asociado con la elite de poder, sumado a la mano criminal de pirómanos que nunca son proseguidos por el endeble estado de ley imperante. Hasta finales del mes de marzo habían ardido 350 mil hectáreas de bosque.

El Programa REDD es una propuesta surgida en el año 2005, liderada por una una serie de países autodenominados La Coalición de Países del Bosque Tropical. En el año 2007 la propuesta fue presentada en la COP13 efectuada en Bali. Desde un inicio, los pueblos indígenas afectados en su gran mayoría por la  ausencia de leyes nacionales que protejan sus territorios, señalaron sus dudas respecto a los supuestos beneficios tanto de los REDD como de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés).

En mayo del 2008, en El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNFPII,por siglas en inglés) se dio una protesta de los pueblos ante la desconsiderada omisión de Naciones Unidas de respetar sus peticiones y posicionamientos. Casualmente en ese mismo foro en el año 2007, después de 25 años de negociaciones fue aprobada la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Los pagos  de los servicios ambientales por la conservación del bosque, no es mas que un maquillaje para evitar que los países industrializados asuman responsabilidad directa sobre sus emanaciones de gases de invernadero. La deforestación tropical causa sólo el 10% de las emisiones, señala un estudio de la NASA, reduciendo en las dos terceras partes las estimaciones que se habían proyectado a inicios de los años 2000.

Los pueblos indígenas no son los deforestadores. En el caso de Honduras está mas que probado como los indígenas nos comportamos como defensores acerrímos del bosque y la depredación es promovida por políticos, militares y empresarios. El problema toral consiste en la ausencia de respeto a los territorios de los pueblos indígenas, los que poseen títulos de propiedad usualmente se confinan al casco de las aldeas, recayendo el control de sus hábitats funcionales en manos de los estados-nación.

La utilización de los REDD como mecanismo de despojo se viene dando en diversos confines del planeta. desde Papua Nueva Guinea al Peru. Casos como el del pueblo Wandengereko y Warufiji en el delta de Rufuji, Tanzania, los que vienen sufriendo de un despojo sistemático promovida por la WWF y un proyecto REDD, hasta el desalojo de los Ogiek en Kenia, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

A pesar de la supuesta existencia de salvaguardas en relación al Programa REDD, estas no han sido mas que papel mojado. A partir de los Acuerdos de Cancún, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) asume la creación de sus propias salvaguardas. Como señala el Forest Peoples Program "La falta de un marco de salvaguardias normalizado y coherente plantea retos importantes en lo que respecta tanto a la obligación de rendir cuentas como a la coherencia, dentro del propio Programa de inversión Forestal (PIF ), el FCPF y el Programa ONU-REDD".

En Honduras existe la experiencia de como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, utilizan sus salvaguardias a su antojo, no solo desconociéndolas sino también vulnerando Convenios y Declaraciones suscritos por el estado de Honduras. Como ejemplo existe manipulación por parte del Banco Mundial para  lograr imponer la Ley de Propiedad, pieza clave en los despojos que se vienen fraguando en contra de nuestros pueblos.

Tanto las RED como los REDD, se perfilan como instrumentos  de despojo, destinados a apoderarse de los territorios de los pueblos indígenas de Honduras, sin que se haya  efectuado verdaderos procesos de consulta. Desafortunadamente  el estado fallido imperante en el país, sirve de caldo de cultivo de despojos, represión y entrega del territorio nacional.

Sambo Creek, 11 de Junio del 2013
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña 
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh




El Intendente Carámbula, ex-comunista, también hace pamento como la SCJ y pretende hacerse la víctima de posibles "atentados y violencia". Por favor! que bajo que han caído los ex-comunistas!, paguen salarios decentes a los trabajadores a los que no les alcanza para completar el mes y no pretendan aplicar la línea yanqui de los "atentados" y la "violencia". Es repudiable lo que hacen para no encararse con los trabajadores en conflicto. Es bien sencillo (hasta los ex-comunistas lo tienen en sus postulados) SALARIOS DE ACUERDO AL COSTO DE LA VIDA. Le siguen haciendo el juego a la derecha, después no vengan a quejarse y echarle las culpas de VUESTRO FRACASO a los trabajadores que han ya tenido DEMASIADA PACIENCIA con estos cuenteros.

natalicio de artigas

Carámbula suspendió acto de Artigas por temor a violencia de las protestas

A primera hora de la mañana el intendente canceló la parte central de los actos en Sauce por temor a que las protestas de Adeom Canelones, maestros y militantes contra la megaminería generaran incidentes.
mié jun 19 2013 13:18 El País uy
En la noche del martes la Intendencia de Canelones confirmó a los medios de comunicación los detalles del acto que hoy se llevaría a cabo en Sauce para conmemorar el natalicio del prócer José Gervasio Artigas. Hoy, a primera hora, la comuna emitió un escueto comunicado en el que informó que suspendía la parte medular de las celebraciones.
Fuentes de la comuna dijeron a El País que la cancelación obedeció a una decisión personal del intendente Marcos Carámbula ante el temor de que diversas protestas generaran hechos de violencia que pusieran en riesgo la integridad de los estudiantes que participarían del desfile.
“En aras de preservar el espíritu festivo y de participación cívica que es tradicional todos los años en Sauce, tierra de Artigas al celebrarse el Natalicio del Prócer, la Intendencia de Canelones en acuerdo con el Municipio de Sauce, ha resuelto suspender el desfile de instituciones escolares, estudiantiles y sociales previsto a partir de las 14.30 de hoy”, sostiene el comunicado divulgado en la mañana de hoy.
Ninguna autoridad de la Intendencia ha explicado públicamente las razones de la suspensión del acto que recuerda una de las fechas patrias más importantes del país. No obstante, fuentes municipales explicaron que fue el temor a hechos de violencia el que llevó a tomar la drástica decisión. Según supo la comuna, esta tarde estaba previsto que en la plaza de Sauce se dieran citas cientos de manifestantes, convocados por distintos motivos. Entre ellos Adeom Canelones, que en el marco de un duro conflicto con la Administración pretendía llevar a unos 400 trabajadores en camiones a la protesta. También estaba anunciada la protesta de maestros que piden aumento salarial en la Rendición de Cuentas y de ambientalistas que rechazan la megaminería.
“Es mucha gente protestando para una plaza muy chica en la que también iban a estar cientos de niños y adolescentes desfilando. Una piedra, un insulto, cualquier gesto podría derivar en desmanes que pusieran en riesgo la integridad de tantos niños. El intendente prefiere soportar las críticas por la cancelación del acto y no ver a un niño herido en un incidente que se podía evitar”, dijeron a El País fuentes municipales que en la mañana estuvieron en contacto con el jefe comunal. Señalaron que la decisión fue adoptada por Carámbula y comunicada esta mañana al alcalde de Sauce, Rubens Otonello.
Las fuentes indicaron que la Jefatura de Policía tenía preparado un fuerte operativo de seguridad en función de la información que estaba en su poder pero que en ningún momento sugirieron la cancelación del evento. La decisión de la Intendencia causó sorpresa en el sindicato que tomó conocimiento a través de los medios de prensa.
Concretamente, la comuna suspendió el acto protocolar con la oratoria del historiador Gerardo Caetano y el desfile de instituciones de enseñanza y sociales, aunque se realizará el de militares y sociedades nativistas. Tambien mantuvo en horas de la mañana las ofrendas florales en el monumento a Artigas y el acto de promesa y Jura de la Bandera. También se realizarán a las 18 horas los espectáculos artísticos con la participación de Carlos Alberto Rodríguez y Agarrate Catalina y a las 21 horas el show de fuegos artificiales


CANELONES

Frente Amplio respalda al Intendente Carámbula enfrentado con ADEOM

La Mesa Departamental de Canelones del FA, respaldó las actuaciones llevadas adelante por el intendente Marcos Carámbula que mantiene un largo enfrentamiento con el sindicato de los municipales por diferencias en los criterios sobre aumentos salariales y obtención de nuevos recursos con tales fines.

Miércoles 19 de junio de 2013 | 11:31 La República
Marcos Carámbula / Presidencia
Legisladores y ediles frenteamplistas, así como otros miembros de la fuerza, compartieron criterios, llegando a la conclusión que es razonable el planteamiento del jefe comunal para el relacionamiento con los trabajadores y que la recuperación salarial es la posible dentro del actual esquema municipal.
El diputado del Nuevo Espacio, Horacio Yanes, dijo que “el convenio vigente con los trabajadores es bueno, y generó recuperación salarial. Entendemos que el contribuyente no tiene de donde seguir sacando para pagar más salarios”, según declaraciones que publica el diario La República.

Obligan a suspender acto protocolar en Sauce

Como todos los 19 de Junio, la intendencia canaria había programado un acto oficial en la localidad del Sauce que incluía desfiles en homenaje al natalicio del Prócer. Sin embargo fuentes sindicales de ADEOM-Canelones confirmaron que realizarían en la misma localidad y a la misma hora una manifestación en protesta por sus reclamos.
Ante ello la intendencia resolvió suspender los actos de homenaje en tanto “no estaban dadas las garantías para congregar entre 700 y 800 estudiantes, cientos de militares y miles de sauceños”, según dijeron fuentes comunales en declaraciones que publica el diario El País.
No obstante la Jura de la Bandera y los shows artísticos se mantuvieron tal cual estaban programados en la plaza principal de la localidad, según confirmó el alcalde de Sauce, Rubens Otonello.


PAROS

Funcionarios de UDELAR ocupan por 24 horas facultades hasta fin de mes

La Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) ocupa durante este martes las facultades de Arquitectura, Enfermería y Odontología y la Escuela de Tecnología Médica, por mayor presupuesto para la Enseñanza. En tanto, desde el próximo jueves 21 y hasta el viernes 28 ocuparán las facultades de Medicina, Psicología, el Centro Universitario de la Región Este, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Económicas.

Martes 18 de junio de 2013 | 21:47 La República uy
Universidad de UDELAR
Este martes comenzó un paro con ocupación por 24 horas, promovido por funcionarios de la UDELAR, de las facultades de Arquitectura, Enfermería y Odontología y de la Escuela de Tecnología Médica. El reclamo sindical se centra en procurar un mayor presupuesto para la Educación a ser incluido en Rendición de Cuentas, la que deberá ser remitida por el Ejecutivo al Parlamento antes del 30 de junio.
A estas medidas de paro y ocupación de los centros de enseñanza, este martes también se plegaron los funcionarios de Agronomía e Ingeniería, pero sólo con un paro por 24 horas.
Además, este martes los funcionarios de la UDELAR realizaron una marcha hacia la Sala Maggiolo del edificio central de la Universidad, en momentos en que el Consejo Directivo Central define el planteo presupuestal que se presentará al Parlamento, en paralelo a la Rendición de Cuentas del gobierno.

Cartelera de ocupaciones

En ese marco, los funcionarios de UDELAR retomarán las ocupaciones por 24 horas a partir del próximo viernes 21, en la Facultad de Medicina, el lunes 24 ocuparán la Facultad de Psicología, el miércoles 26 el Centro Universitario de la Región Este (CURE) y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y el viernes 28 la Facultad de Ciencias Económicas.
Asimismo, AFFUR convocó para un “acto institucional en defensa del Presupuesto universitario” el cual se realizará este jueves 20 a la hora 17 en el Paraninfo de la Universidad.
Por otro lado, AFFUR participará el martes 25 en un acto en la Explanada de la UDELAR en conjunto con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU).
Además, el próximo jueves 27 se adherirán al paro convocado por el PIT-CNT por los 40 años del golpe de Estado de 1973.


Nacional - EDUCACIÓN

Maestros de Montevideo se adhieren al paro de 48 horas de Secundaria

La medida, que se debe a mejoras salariales, provocará que el jueves y viernes no haya clases en las escuelas de la capital

+ - 18.06.2013, 21:09 hs - ACTUALIZADO 21:17 Texto: El Observador
Los maestros de Montevideo nucleados en la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) resolvieron adherirse al paro de 48 horas que el próximo jueves 20 y viernes 21 afectará a los liceos de todo el país, según resolvió la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).

Los maestros se suman a esta iniciativa de los profesores de Secundaria en reclamo de mayor presupuesto para la educación, que les permita alcanzar un salario cercano a la media canasta básica ($ 25.000).

La semana pasada los maestros se unieron también a los paros rotativos de 24 horas que afectaron a Secundaria y UTU.

Sin embargo, Bruschera adelantó que por ahora no se maneja adherirse al paro por tiempo indeterminado de los profesores de Montevideo y San José, que se inicia el 20 de junio.


Nacional - PROTESTA

Funcionarios de Salud Pública se movilizaron en reclamo de mejores salarios

"De no haber inversión ASSE se seguirá sumergiendo y deteriorando ante los prestadores privados", señalaron en un comunicado

+ - 18.06.2013, 15:09 hs - ACTUALIZADO 15:21 Texto: El Observador
  • © FFSP
    Alfredo Silva salió a informar a los funcionarios tras la charla con el directorio
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se movilizó este martes en la sede de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en reclamo de mejores salarios para los trabajadores del área.

"Entendemos que se debe invertir en el salario de los trabajadores para llegar a $25.980 de salario base, y en mejorar las condiciones laborales que mejorarían sustancialmente la atención de nuestros usuarios a cual nos debemos", señalan en un comunicado.

Señalan que el sindicato "dará lucha" en esa Rendición de Cuentas, debido a que es la última de este período de gobierno. "De no haber inversión ASSE se seguirá sumergiendo y deteriorando ante los prestadores privados. ¿Es lo que quiere este Directorio?", agrega el comunicado.



A 40 años del Golpe de Estado
¿Cómo transita el Uruguay de la democracia a la dictadura?
Exposición del profesor Alvaro Rico
(Decano de la FHUCE)


Segundo taller realizado el pasado 5 de junio
en el local, del PIT CNT sobre del 40 º aniversario
de la Huelga general contra el golpe de Estado,
expusieron los profesores Alvaro Rico
y Carlos Demassi.

“El sentido del reconstruir, actualizar y dialogar, tiene que ver con el hoy, porque hay un membrete bastante limitante de estos esfuerzos, que es decir: “¡de nuevo con cosas del pasado!”. Como si no estuviéramos incidiendo para nada en la interpretación, en las posiciones que cada uno - como ciudadano o grupalmente, como asociaciones, como Universidad de la República, como PIT-CNT - tenemos frente al presente y a los nuevos temas del presente. Que pueden llamarse delincuencia, que pueden llamarse baja a la edad de imputabilidad, que pueden llamarse una cantidad de problemas que hoy por hoy tenemos de violencia instalada.

¿Acaso no hay una relación entre la violencia instalada hoy en la sociedad uruguaya y los antecedentes de violencia institucional precedentes, como para decir: “ahora es un problema que está limitado a la pasta base y a ciertos sectores”, cuando nosotros tenemos un continuo de violencia en los últimos 50 años de la historia del país? Lo que pasa es que la estrategia es no poder vincular, la estrategia es no poder relacionar, la estrategia es explicar una cosa por un lado para que - mentalmente pensemos ecotadamente sin explicar estos fenómenos de conjunto. Esto es lo que - de alguna manera - promueven también (y ahí ya estamos hablando del presente) la posibilidad de que estas reflexiones nos ayuden más a vincular el pasado con lo que nos está sucediendo hoy en la sociedad uruguaya y para entendernos mejor como ciudadanos y como uruguayos.

Pero también este es un tema que hace a las generaciones que lo vivieron. Es el momento de reivindicar, simbólicamente, aquel esfuerzo.

Tres o cuatro cosas referidos al período dictatorial y de la transición, algunas cuestiones generales. La primera cuestión en este proceso de transición a la dictadura, es que el Uruguay transita a la dictadura desde la democracia.

Porque en la lógica de razonamiento post-dictadura - 85 en adelante - la instalación de una reflexión liberal de los procesos políticos, se analiza la dictadura como el antagónico de la democracia, como que las dictaduras no tienen nada que ver con la democracia. Y eso es así desde el punto de vista del régimen político: nadie va a confundir una dictadura con una democracia.

Pero no es así desde el punto de vista de las lógicas del sistema. Y, desde este punto de vista, desde el punto de vista de las lógicas del funcionamiento del sistema, en democracia en Uruguay, en este período se fue instalando practicas autoritarias en el marco de un sistema democrático republicano. Y se avanzó hacia el Golpe de Estado, sin darlo por la vía de la parlamentarización del autoritarismo.

La utilización abusiva de los sistemas excepcionales de leyes y la creación de nuevas figuras jurídicas hacia un mayor control, disciplinamiento y represión. Quería subrayar esta relación entre democracia y dictadura, desde un punto de vista de una relación más problemática y más conflictiva que lo que generalmente se lo presenta en el discurso político liberal e ilustrarlo con nuestro propio ejemplo de cómo transita el Uruguay de la democracia a la dictadura.

La segunda característica - vinculada a este primer gran punto de la relación entre democracia y dictadura - es que el golpe de estado en el Uruguay, lo da el presidente de la república. No hay un asalto militar al poder. El propio presidente de la república se convierte en dictador. Esto se puede tomar anecdóticamente, ¿no? y decir: “sí, porque el presidente Bordaberry tenía pocas convicciones democráticas”; etc., etc. Se puede tomar anecdóticamente y hacer una explicación liviana. Desde el punto de vista de la categorización de la dictadura uruguaya, desde el punto de vista de la definición del régimen dictatorial uruguayo, el régimen dictatorial uruguayo se asentó sobre la base de la naturaleza civil y militar.

El golpe de estado del 27 de junio de 1973 no fue un golpe militar propiamente dicho, como lo fue en Brasil en el 64, o como lo fue en Argentina. Ese es otro rasgo que yo quería señalar, para cerrando este tema de “La Crisis y su relación con la Dictadura”.

El tercer rasgo que quería señalar - muy genérico - es la dimensión regional que tuvieron estos acontecimientos en el Uruguay, tanto la crisis de los 60 - mayo francés, etc… Es decir, había todo un contexto mundial de transformaciones revolucionarias y de transformaciones culturales dentro del capitalismo muy importantes y que en América Latina se tradujeron con el triunfo de la revolución cubana en 1959. Pero que en la década de fines de los 60 y 70, ya no era solo Cuba, que colocaba la alternativa - cerca de los EE.UU. - de un sistema socialista y no capitalista de gobierno.

En los 70 era Cuba y era Chile, con un desafío chileno - hasta hoy día - fundamental, que era la posibilidad de transitar al socialismo por la llamada “vía pacífica”, no bajo la forma tradicional armada. Y ahí se instalaba todo lo que había buscado el eurocomunismo y la transformación de los grandes partidos comunistas en Europa y todo el diálogo marxista cristiano, se concretaba en un país como Chile, de largo peso de la izquierda: Tradición Democrática, Alianza Socialista Comunista - dentro de la Unidad Popular - y un espectro de fuerzas muy importante y con una central sindical muy fuerte que proponía una vía pacífica.

También un Frente Amplio en el Uruguay en el 71, muy fuerte. Pero era Juan José Torrens en Bolivia y todos los fenómenos que se van a anudar de Velazco Alvarado en Perú, de Torrijos en Panamá, es decir, un verdadero desafío al statu quo norteamericano en Latinoamérica y Centroamérica. Por consiguiente, no se pueden analizar los acontecimientos de la crisis nacional y el Golpe de Estado y la dictadura en el Uruguay, aislado de esta contraofensiva reaccionaria en términos continentales.

Por último importa mencionar la resistencia como un rasgo distintivo de nuestro proceso político-social, a diferencia de los demás países de la región.

En Uruguay, a partir de la declaración de Huelga General con ocupación de los lugares de trabajo por parte de la Convención Nacional de Trabajadores, que se inicia en el mismo momento del Golpe, da comienzo a otro momento de resistencia y finalmente durante el proceso de la dictadura.

No fue así en todos los otros golpe de estado en la región. Y más allá de La Huelga General, la centralidad obrera que se reinstaló en esa coyuntura, donde la virtud se transformó en una tragedia. La virtud de ser la clase obrera el único sujeto movilizado contra el golpe de estado, se transformó en su soledad. Porque la mayoría del sistema político y de sus dirigentes no rodearon esa resistencia heroica de la Convención Nacional de Trabajadores y sus sindicatos, con un apoyo político que debilitara - aún más - la instalación de la dictadura en nuestro país.

La característica obrero-popular de esta centralidad, se da en un entramado de vínculos - y hasta de alianzas - con vastos sectores populares que tenían una gran diversidad de formas de organización. Eran fábricas más barrios, no sólo fábricas.

Eso tenía que ver también con todo un diseño del desarrollo industrial en el Uruguay, de ramas industriales que solucionaban su problema productivo a través de pequeñas fábricas que se instalaban en distintos barrios o se concentraban en pocos barrios - depende - pero que era lo que permitía hacer el entramado de esa relación entre centros productivos y territorio. Y en el caso de Montevideo, durante los 15 días, fue eso lo que se vivió: la organización nacional de la resistencia. Porque si bien es cierto que tuvo una fortaleza muy grande en Montevideo y después se fue debilitando con el paso de los días, también en el Interior, en determinados departamentos de desarrollo industrial importantes (Colonia y las textiles, Paysandú, Salto), las expresiones huelguísticas - aunque no pudiendo ocupar durante tanto tiempo las fábricas - se expresaron de diferente manera: con paros, con movilizaciones.

El fenómeno de la resistencia tuvo una dimensión nacional en el marco de la huelga al golpe. La alianza obrero estudiantil fue otro rasgo distintivo, porque la FEUU integraba la Convención Nacional de Trabajadores. Se acompañó con la ocupación de las facultades. También las facultades y el movimiento estudiantil constituyeron ese entramado barrial popular territorial de la resistencia a la dictadura, con movilizaciones conjuntas muy importantes.

Por eso mismo, las características también distintivas de la represión. En el caso de Uruguay - por esta resistencia - no hubo un bombardeo a La Moneda, como en el caso de Chile. Es decir, las formas de represión iniciales del Golpe de Estado en el Uruguay, no fueron el baño de sangre. Entre otras cosas, por las dimensiones masivas obrero-populares-estudiantiles que tuvo en todo el territorio nacional la huelga y las diferentes formas de oposición - legales y clandestinas - que se fueron construyendo con el paso del tiempo en el transcurso de la dictadura.

Entonces esa represión - que sí la hubo, no estoy diciendo que no la hubo - no adquirió la dimensión de un baño de sangre, asímil de lo que fue los aviones bombardeando La Moneda, en el caso de Chile. Sí se dio con la ilegalización de la CNT, sí se dio con el pedido de captura de sus 56 dirigentes a los pocos días de la huelga general, sí se dio con el permanente desalojo y reocupación de los lugares de trabajo, que se hacía en forma violenta hacia hombres y mujeres, incluso con niños pequeños que las mujeres tenían que llevar por la extensión de los días de huelga a los centros fabriles, con desalojos compulsivos y - en algunos casos - a veces pacíficamente, pero - en la medida que pasaban los días - por la fuerza y con violencia ejercida contra las personas. Sí se dio con la habilitación del Cilindro Municipal, en la medida en que las comisarías barriales ya no podían albergar a la cantidad de detenidos - sindicalistas en su mayoría y estudiantes, también - que eran capturados en las ocupaciones o en las movilizaciones relámpago.

Y sí se dio a través de otras formas represivas que fue el decreto, que aprobó el 5 de julio la dictadura, autorizando a las patronales y a los directorios de entes públicos, a despedir a los trabajadores que continuaran con las medidas de lucha. Por los registros que hoy se conocen son miles los trabajadores que fueron despedidos de sus lugares de trabajo. Y este es un drenaje fundamental a la consistencia de la clase obrera y a las experiencias de lucha, porque esos trabajadores después tuvieron que pasar de las industrias a los servicios o pasar del Uruguay a la Argentina, desacumulando experiencia obrera, tradiciones de lucha, trasmisiones generacionales, etc., etc., por el exilio económico motivado por la decisión de la dictadura de dejar sin fuentes laborales a miles de trabajadores.

Entonces, este es un dato muy importante que luego nos sirve mucho para ilustrar cómo el Estado uruguayo combinó en todo este proceso de crisis y de dictadura, las formas de represión masiva, orientadas a la población, a miles de personas. Formas de control y de vigilancia. Las formas que la dictadura ensayó en las formas de la represión al movimiento obrero ilustran las formas masivas que el Estado uruguayo se dio y el aprendizaje que ese Estado adquirió en los años 60 para reprimir al movimiento obrero y sindical en su dimensión de masividad, el conocimiento del territorio.

Incluye hasta las instalaciones en las propias fábricas, donde tenían estudiada la disposición espacial adentro de las fábricas para la movilidad obrera y las posibles salidas, escapes, conexiones entre fábricas, en los barrios en los cuales las fábricas estaban concentradas. Famoso en el caso de La Teja con CODARVI y la Federación del Vidrio. Estaba represivamente estudiado y se hacían análisis de inteligencia acerca de cómo neutralizar las posibles fugas en las operaciones represivas de los dirigentes y militantes sindicales que ocupaban esas fábricas.

Entonces, hay un formato de represión masiva que el Estado aprendió de la represión al movimiento obrero y luego, bajo la dictadura, lo aplicó contra la población en su conjunto.

Pero también hay - y esto el Estado lo combina muy bien - formas selectivas de represión que fueron - de alguna manera - las que predominaron durante la dictadura, al menos entre el 73 y el 81-82, donde el movimiento popular y la sociedad civil van adquiriendo - de nuevo - formas organizadas y masivas de expresión.

Bajo la dictadura hay formas selectivas, donde las acciones de inteligencia tienen más predominio que las acciones directas. Hay una acumulación de información y de inteligencia muy importante antes que los servicios, las unidades militares o las dependencias policiales operen.

Ese trabajo anterior de inteligencia es lo que asegura el éxito de la operación represiva y, en el caso de la dictadura uruguaya - que fue también muy selectiva y muy eficaz - combinó esa represión desde el año 73 al 85.

Durante el año 73 dos muertos estudiantiles, Ramón Peré y Walter Medina, que habla de las formas de represión durante los 15 días de la huelga general. Después esta la represión masiva en el 73, en el 75, contra el Partido Comunista - al principio a través de la “Operación Morgan”, pero luego durante 1973 contra la Juventud Comunista y particularmente el sector universitario - desde octubre del 75 a junio del 76, se produjeron operativos sucesivos y continuados contra la organización de los comunistas, el Partido y la Juventud. En el 76 toda la represión al Partido por la Victoria del Pueblo en la Argentina, su traslado en el primer vuelo con sobrevivientes y la desaparición de todos los integrantes del PVP del segundo vuelo. En el 77, en la Argentina, contra el GAU y el MLN. La desarticulación en el Uruguay de los dos únicos intentos que el MLN tuvo de reagruparse clandestinamente en 1974 y 1975, con secuela de asesinados en esos operativos represivos en el interior del país. Y en el 78 también, nuevamente contra el MLN y un año antes contra el Partido Comunista Revolucionario. Es decir, que todas las organizaciones de izquierda fueron objeto selectivo de represión, en Montevideo o en el exterior, en el marco de la acción represiva de la dictadura.

En una lista no cerrada definitivamente, 175 detenidos desaparecidos, tres de ellos en democracia, para ilustrar esta lógica de relación entre democracia y dictadura; 116 asesinados políticos bajo la dictadura - repito - en listados abiertos, no están cerrados. Todavía seguimos recibiendo denuncias de desaparecidos bajo la dictadura de familias que, 40 años después, testimonian. Hay un listado documentado pero, por supuesto, que son más. Porque no en todos los casos se encuentran documentos y hubo formas de prisión pasajeras, que no quedaron registradas: la gente estuvo secuestrada, pero no se registró en la burocracia estatal ese momento de la detención, por lo tanto son más. Pero registrados hay 6000 presos. Dentro de ese listado hay 867 sindicalistas, bajo la dictadura.

Y esto tiene una enorme relación posterior con el Uruguay post-dictadura. En la medida que la “Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado” (ley aprobada democráticamente por el parlamento) instaló la impunidad, no se pudo avanzar durante muchos años, hasta el 2005, en la verdad y la justicia con relación a la violación de los derechos humanos bajo la dictadura.

Eso connotó profundamente la calidad de las relaciones democráticas post-dictadura. Impunidad, que no solamente está referida a los responsables de las violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura, que por otra parte no fueron juzgados hasta el 2005, como el ex comandante en jefe y presidente de la república, condenado por la justicia. Pero hasta hace muy poco eso no era posible. La impunidad no solamente refiere a esos casos, sino que la impunidad nosotros la abordamos como una relación social: la impunidad traducida como el no hacernos responsables de nuestros actos en democracia.

El “yo no fui”, “yo no tengo nada que ver”, “yo no me autocritico”. Y en la medida que esa impunidad está instalada como una forma de relacionamiento cotidiano interpersonal, la sociedad uruguaya tiene también muchos malestares que no ha podido procesar, en función de este pasado reciente que es parte de nuestro presente democrático.

La virtud no es analizar esto como el cuento de lo que ya pasó, sino qué esto continúa, se recicla y condiciona nuestro presente democrático y la forma de ser de nosotros como ciudadanos.

Ante la pregunta de si los sucesos de febrero de 1973 y el protagonismo militar…

Vieron que han aparecido dos libros, últimamente, sobre febrero y - a mi modo de ver y es muy difícil que lo hagan - no aclaran el secreto de esos golpes. Si recomponen los contextos, hay más documentos, hay más - incluso - testimonios de algún veterano sobreviviente, pero siguen teniendo mucho de misterioso de la interna militar, de cómo se produjeron fundamentalmente, etc, etc.

Para no quedarnos en el plano anecdótico, un “Golpe de Estado” (la propia expresión, porque es un golpe) remite a un acto, el acto de “golpear”. Y justamente, la contundencia que tiene ese acto, los efectos que tiene para el punto de vista de la organización del Estado, del sistema político, de las formas de relación estado-sociedad, etc., son muy grandes.

Justamente, la idea de “golpear” y de “romper”, es lo que quiere ejemplificar la propia denominación “Golpe de Estado”. No obstante, hay Golpes de Estado que son procesos con “mini golpes” o con acciones públicas que en ese proceso de “golpear”, van marcando - antes del golpe definitivo - determinados hitos.

Yo creo que en ese sentido - en el caso uruguayo - el golpe de estado, así como hubo un proceso de crisis o una gradualización de la crisis, hubo también un Golpe de Estado en etapas o en procesos, con determinados momentos importantes a resaltar. A veces esos golpes en etapas - que en la literatura especializada sobre esto se admiten y hay ejemplos - son en etapas porque también los Golpes de Estado, si bien generalmente se los identifica con el sujeto militar como el que provoca la acción - son también acciones muy políticas. Quiere decir que para dar un Golpe de Estado, también se tienen en cuenta correlaciones de fuerzas, alianzas, bloques. En todo caso los sucesos de febrero restablecen un protagonismo militar, con los comunicados 4 y 7, pero concluyen en una negociación con los políticos: lo de Boiso Lanza que instala el COSENA, que fue institucionalizar el co-gobierno civil-militar, o político-militar.

En este encuadre general yo ubico los sucesos de febrero como una etapa en este proceso de Golpe de Estado. No inevitable. Con esto no quiero decir que lo estoy diciendo como una etapa “inevitable de”, porque hubo muchos intentos de “evitar” que el desenlace fuera el 27 de junio. Si uno analiza los sucesos de febrero a junio, se encuentra con una cantidad de movilizaciones de la CNT, negociaciones de la CNT, plataformas y otras propuestas que intentaron que el desenlace no fuera el golpe. Finalmente lo fue.

Pero desde el punto de vista de la estrategia golpista, sin duda, me parece que los sucesos de febrero formaron parte - con todas las contradicciones que esos sucesos tuvieron y, a la interna militar, más - de un golpe en etapas, muy determinado por etapas políticas: “Bueno, vamos a resolver esto primero”; “Vamos a deslegitimar al movimiento obrero”; “Vamos a ir por el lado del ataque a la corrupción”; “Vamos a identificar política con corrupción”; “Vamos a generar ante la opinión pública esa sensación de que los políticos son todos corruptos”; “Vamos a meter preso a Jorge Batlle”; “Vamos a... Y en ese encuadre me parece que se podría ubicar el porqué se da una recuperación del protagonismo militar en los sucesos de febrero y porqué eso, después, termina en una negociación instalando o confirmando la característica cívico-militar del golpe pocos meses después.

Todas estas reflexiones y aportes tienen mucho que ver sobre el pasado, en la necesidad que tenemos permanentemente de volver a él y de seguir explicándolo y de seguir complementándolo y de seguir ampliándolo y actualizándolo, por la cantidad de aspectos que quedan - todavía - sin descubrir. Y otros descubiertos pero no dialogados, no intercambiados, no discutidos. Porque después de aquellos hechos - cárcel mediante, exilio mediante, restauración de la democracia después - no hubo mucho tiempo de volver a reflexionar y a intercambiar y a dialogar sobre aquellos acontecimientos, porque se fueron generando - permanentemente - otros nuevos, a los cuales había que dar respuesta urgente y todo aquello iba quedando hacia atrás. Y ahora hay como un momento social y existencial en que nos es muy necesario, para seguir, volver a estos acontecimientos que - de alguna manera - son parte también de nuestro presente.

En este último sentido quería agregar y terminar diciendo que también este esfuerzo por reconstruir, por actualizar, por dialogar - siempre lo decimos - tiene que ver con el hoy. Porque hay un membrete bastante limitante de estos esfuerzos, que es decir: “¡de nuevo con cosas del pasado!”. Este es un tema que hace a las generaciones que lo vivieron. Es el momento de reivindicar - simbólicamente - aquel esfuerzo. Como si no estuviéramos incidiendo para nada en la interpretación, en las posiciones que cada uno - como ciudadano o grupalmente, como asociaciones, como Universidad de la República, como PIT-CNT - tenemos frente al presente y a los nuevos temas del presente. Que pueden llamarse delincuencia, que pueden llamarse baja a la edad de imputabilidad, que pueden llamarse una cantidad de problemas que hoy por hoy tenemos de violencia instalada. ¿Acaso no hay una relación entre la violencia instalada hoy en la sociedad uruguaya y los antecedentes de violencia institucional precedentes, como para decir: “ahora es un problema que está limitado a la pasta base y a ciertos sectores”, cuando nosotros tenemos un continuo de violencia en los últimos 50 años de la historia del país? Lo que pasa es que la estrategia es no poder vincular, la estrategia es no poder relacionar, la estrategia es explicar una cosa por un lado para que - mentalmente - pensemos acotadamente y explicar este otro fenómeno por este lado, para que no podamos… Bueno, eso es lo que - de alguna manera - promueven también (y ahí ya estamos hablando del presente) la posibilidad de que estas reflexiones nos ayuden más a vincular el pasado con lo que nos está sucediendo hoy en la sociedad uruguaya y para entendernos mejor como ciudadanos y como uruguayos”.

LA ONDA® DIGITAL




Dossier del Blog El Muerto

Otra muerte mas




Por Ruben Bouvier



06.06.2013

Informe del MSP sobre Paso de los Toros
Teoría y praxis 

La ministra de Salud Pública Susana Muñiz recibió un informe del director de Salud de Tacuarembó Carlos Benavides sobre Paso de los Toros, que recomienda mejorar el protocolo de atención pero niega “demoras” o falta de médicos, según supo Montevideo Portal. En tanto, usuarios denunciaron más casos de “mala praxis” en Durazno.

La Dirección Departamental de Salud de Tacuarembó envió a la ministra de Salud Pública Susana Muñiz un informe sobre el fallecimiento de un bebé en el Hospital de Paso de los Toros en el que, en base a la historia clínica de la madre, se concluye que "no hubo demora en la atención ni falta de especialistas" en el caso.

Según indicaron a Montevideo Portal fuentes del MSP, el informe fue elaborado por el director Departamental de Salud del departamento Carlos Benavides luego de conocido el caso y enviado a Muñiz en la madrugada del miércoles. De todas formas, la ministra esperará a contar con el informe técnico de ASSE para tomar una decisión.

Más allá de descartar la falta de recursos humanos como una de las causas de la pérdida del embarazo, el informe de Benavides hace una serie de "sugerencias" para mejorar la atención en el Hospital de Paso de los Toros, donde en marzo pasado la muerte de una mujer tras dar a luz causó conmoción.

Precisamente, el informe propone "protocolizar" mejor la atención de los usuarios. Con el mismo objetivo, un equipo multidisciplinario enviado por el MSP comenzará a trabajar en Paso de los Toros, realizando un seguimiento de las intervenciones.

En tanto, este miércoles Muñiz se reunió con la agrupación de usuarios de la salud La Salud Para Todos, quienes además presentaron dos nuevos casos de mala praxis que derivaron en la pérdida de otros dos embarazos, aunque en el Hospital de Durazno, ubicado a 66 kilómetros de Paso de los Toros.

El dirigente de La Salud Para Todos Rúben Bouvier dijo a Montevideo Portal que se trata de una mujer a la que en 2012 le practicaron una ligadura de trompas. A pesar de que la operación le impedía tener más hijos, quedó embarazada meses después y terminó perdiendo el bebé al no recibir la asistencia debida. En la misma reunión participó una pareja de adolescentes de Durazno, ella de 16 años, que perdieron su embarazo tras "mala praxis y omisión de asistencia", según Bouvier.

Entre las denuncias presentadas por el grupo de usuarios también estuvieron varias muertes confusas en las colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi, centros en los que ese movimiento de usuarios viene denunciando irregularidades desde el año pasado. Bouvier también mencionó casos de corrupción en el hospital de Bella Unión.

En relación a estas irregularidades, Bouvier afirmó que "no estamos de acuerdo en como ASSE se está ocupando de estos temas". Según el usuario, desde el Directorio y la gerencia del organismo "todo se justifica" y no aparecen respuestas concretas a las irregularidades que culminaron con fallecimientos.

Por esa razón, el movimiento de usuarios que integra Bouvier - uno de los tres que existen y el que se ha caracterizado por ser más crítico con la gestión - pretende darle a ASSE un plazo de unos veinte días para concretar reuniones con los usuarios o, de lo contrario, se retirará de los ámbitos de diálogo con la administración.

En contrapartida, Bouvier valoró la respuesta de la ministra Muñiz, indicando que "desde que asumió es la segunda vez que nos reunimos, algo que no se dio nunca con Venegas". El representante de los usuarios destacó la apertura de la secretaria de Estado a escuchar sus reclamos y contó que incluso se mostró dispuesta a concretar la oficina de la organización dentro del MSP, algo que había sido acordado anteriormente pero nunca se había efectivizado.

Montevideo Portal

Otra muerte en Paso de los Toros






Dossier del Blog El Muerto

A la luz de la vela

Clases a la luz de la vela en liceo de Paso de los Toros

UTE cortó el suministro hace una semana por filtraciones de agua en la planchada. Los estudiantes recuperan clases en una escuela y en algunos salones con velas. FOTOS.

El liceo, que tiene unos 700 alumnos, está sin luz desde el viernes 31 de mayo. Las clases del turno nocturno, además de los prácticos, no se pueden dictar, no hay computadoras y tampoco calefacción.
Para no seguir perdiendo clases, este jueves los grupos nocturnos tomaron sus clases alumbrados por velas, mientras otros utilizaron salones de las escuelas 148 y 109, que prestaron sus instalaciones momentáneamente.

A media luz





RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO. El informe realizado al liceo indica que existe "riesgo de accidente eléctrico debido a que se constata que por los ductos de la instalación eléctrica filtra agua".
UTE cortó la electricidad en el centro educativo por el riesgo que representaba mantener la conexión en esas condiciones y aseguran que hasta que no se dé una solución definitiva el centro seguirá sin electricidad. Este es el informe realizado tras la inspección técnica al centro educativo:



Domingo, 9 de Junio de 2013

Ades Montevideo reafirmó la huelga en los liceos
La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) reafirmó este domingo que faltan once días para el inicio de un paro por tiempo indeterminado.


“Le recordamos a la ciudadanía que los docentes de Montevideo realizaremos paro por tiempo indeterminado dentro de 11 días”, expresa el gremio en un comunicado.

“Constantemente, los políticos y los técnicos que trabajan para organismos internacionales, proponen modelos educativos extranjeros”.

“Esos países que son propuestos como ejemplos obtienen mejores resultados que nosotros en las famosas pruebas Pisa”, acota el escrito.

“Claro, ellos siempre callan lo más importante. Finlandia invierte en su educación entre el 6 y el 6,8% de su PBI. Nosotros, con números forzados e incluyendo en ellos gastos que no corresponden a inversión en Educación Pública, alcanzamos un falso 4,5%”.

Los detalles de la paralización serán informados por los sindicalistas este lunes en una conferencia de prensa.

Uruguay, Montevideo


Sindicatos apoyan con paros reclamos de aumento salarial
Los reclamos salariales están a la orden del día, a las puertas de la Rendición de Cuentas y el inicio de la última ronda de negociación colectiva de este gobierno. Los empresarios dicen que les será muy difícil sostener aumentos "desmesurados".

Pablo Melgar
El Pit-Cnt planteó en el acto del 1° de mayo que el objetivo de la próxima ronda salarial estará centrado en incrementar los salarios menores a $ 15.000. En el mismo acto la dirigente de Salud Pública, Beatriz Fajián, reclamó topear los salarios de los médicos porque "lucran con la salud". En tanto, el presidente del sindicato de funcionarios de Salud Pública, Pablo Cabrera, dijo a El País que los salarios más bajos del sector están en los $ 13.500 y que buscan alcanzar en la Rendición de Cuentas un piso de $ 25.000.
Calendario de paros en Junio


.



Los cobijadores de los criminales de lesa humanidad, la Suprema Corte de Justicia, se creía que había encontrado su Al Qaida y ellos, los dinosaurios, eran víctimas de los ramales criollos del "terrorismo internacional", concientes como son de qué están protegiendo a los peores genocidas que haya conocido Uruguay tienen nostalgias de la dictadura, cuando hicieron su carrera judicial, creen ver ataques en todos lados y desean "mano dura" contra todo lo que se mueva. Igual como vieron "atentados" en los ascensores que no funcionan y ocasionaron la muerte de una trabajadora, porque ellos, los responsables, no se ocupan de la seguridad. Ahora se les desmoronó el montaje. Que se vaya la Corte!.

Entregó al juez videos de los destrozos; no hay citaciones ni detenciones

Asonada: Policía no encuentra pruebas

A nueve días de los destrozos en el Centro, la Policía no reunió pruebas suficientes para que la Justicia detenga o cite a los autores de los ataques a sede de la Suprema Corte y a comercios. También fueron dañados patrulleros y autos particulares.
El miércoles 5, 60 policías apenas evitaron un intento de invasión a la sede de la SCJ. Foto: Agustín Martínez
P. Meléndrez/E. Barreneche El País uy
El juez penal Roberto Timbal recibió en los últimos días videos, carpetas técnicas y la lista de personas que fueron detenidas en la noche del martes 4 y madrugada del miércoles 5 durante los incidentes en el Centro de Montevideo, que incluyeron importantes destrozos en el Palacio de los Tribunales, ubicado frente al Palacio Piria, sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
"Estamos recibiendo pruebas y recabando información, pero con los elementos que hay hasta el momento no es posible realizar citaciones ni ordenar detenciones", dijo ayer a El País el juez penal Roberto Timbal, quien tiene a su cargo la indagatoria. "La Policía está investigando, pero por lo que veo se va a demorar más", agregó.
El magistrado ordenó al día siguiente de los incidentes la liberación de 89 personas que habían sido detenidas en zonas próximas a los desmanes. El juez entendió que no había posibilidad de imputarle un hecho concreto a ninguno de los detenidos.
"La Policía tiene un grupo especial que está investigando el episodio en varias áreas y cualquier novedad me es informada, pero en concreto no tenemos nada", dijo Timbal, quien remarcó que el avance de la indagatoria depende de la investigación policial.
Consultado sobre la eficacia de la investigación de la Policía tomando en cuenta que transcurrió más de una semana de los incidentes, el magistrado dijo: "La investigación no la estoy realizando yo, por lo que no puedo opinar".
El fiscal del caso, Gilberto Rodríguez, presentó ayer al juez Timbal varias filmaciones sobre los incidentes registrados en la zona de la Intendencia y de la sede de la Corte, que el representante del Ministerio Público le pidió directamente a la Policía. El fiscal también solicitó citar al jefe del operativo policial y a otras autoridades que estuvieron a cargo de la seguridad. "De las filmaciones hay algunas imágenes de frente en base a las cuales se podría identificar a algunas personas", dijo Rodríguez ayer a El País. El fiscal pretende que los 89 detenidos que luego fueron liberados así como los policías que los aprehendieron sean citados a declarar.
El semanario Búsqueda consignó ayer que el martes 11 hubo una reunión reservada de autoridades del Ministerio del Interior donde se analizó un documento de la Dirección General de Inteligencia que descarta la presencia de grupos radicales en los destrozos de la Corte.
De esta forma, el informe de Inteligencia Policial contradice las afirmaciones del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y del director nacional de Policía, inspector principal (r) Julio Guarteche, sobre que grupos radicales habían participado en los incidentes en el Centro de Montevideo.
Al día siguiente de la reunión, Bonomi y Guarteche concurrieron a la Comisión de Constitución y Códigos de Diputados convocados por el diputado blanco Gustavo Borsari. Ante los parlamentarios, Guarteche insistió sobre que los actos vandálicos ocurridos en el Centro fueron organizados. "Cuando decimos que actuaron grupos radicales, lo hacemos de acuerdo con el análisis de los videos que tenemos y por la virulencia que hubo en el ataque a la Policía sin ningún tipo de provocación por parte de los funcionarios. También lo decimos por la forma en que se manejó este grupo, y por cómo fueron promovidas las acciones por algunas personas no identificadas, que no portaban insignias o identificación con el club que estaba festejando", señaló el jerarca policial.
Además expresó: "La virulencia del ataque, la cantidad de piedras que se tiraron muchas no eran del lugar y las roturas que se produjeron en el edificio anexo de la Suprema Corte de Justicia nos dan la pauta de que se trata de algo organizado".
En la comisión Guarteche reconoció que, antes del operativo sobre los festejos tras el partido de Peñarol y Defensor, "no había información de inteligencia respecto a posibles desmanes". Fuentes policiales indicaron a El País que Inteligencia Policial carece de elementos modernos de investigación porque fue desmantelada en la administración pasada, mientras que Guarteche recibe informaciones de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas que cuenta con modernos equipamientos proporcionados por la policía antidrogas de Estados Unidos (DEA).
A la salida de la Comisión de Constitución de Diputados, Bonomi dijo que había filmaciones muy claras y que estaban en trabajo de investigación.
Consultado sobre si se trata de hinchas de fútbol o grupos radicales, Bonomi indicó: "Hubo un festejo deportivo y hubo gente que aprovechó el festejo deportivo para algunas cosas. Algunas personas que estaban en el festejo deportivo también se sumó. Como grupo no ha habido identificación".
Tras finalizar la comisión, el diputado Borsari señaló que la asonada en el Centro "fue un hecho gravísimo" y agregó que el Ministerio del Interior reconoció que "había grupos radicales involucrados en esto".
El senador Carlos Moreira, quien citó para la próxima semana a Bonomi a la Comisión de Constitución del Senado, dijo a El País que las diferencias entre unidades policiales sobre un mismo hecho demuestran que "hay un desorden institucional" en la cartera.

Escritos

El jueves 6, al día siguiente de los hechos vandálicos, Asamblea Popular realizó una conferencia de prensa y luego emitió una declaración donde señala que los servicios de inteligencia fueron quienes agitaron a la multitud para atacar la Corte y generar el pillaje en el Centro capitalino. "Que hemos comprobado históricamente y en nuestra propia práctica que hechos de este tipo muchas veces son llevados a cabo por provocadores vinculados a los servicios de inteligencia, para acusar a quienes se oponen al gobierno o a las clases dominantes", agrega.
Con respecto las declaraciones de Guarteche sobre que los ataques a la Corte fueron realizados por grupos radicales, Asamblea Popular considera que estas muestran "la preocupación del gobierno por el desarrollo del trabajo de la AP y la receptividad creciente de nuestra propuesta en amplios sectores del pueblo".
Tras señalar que las acusaciones son una campaña orquestada desde el gobierno, Asamblea Popular exigió a los diarios El Observador y El País que publiquen desmentidos a las afirmaciones policiales en sus primeras páginas.

CONTRAPUNTO

José Colman

DIRECTOR DE INTELIGENCIA
Un informe elaborado por la Dirección General de Información e Inteligencia de la Policía descartó la participación de grupos radicales en los incidentes ocurridos en la noche del martes 4 y la madrugada del miércoles 5 en el Centro de Montevideo, en el marco de los festejos de la hinchada de Peñarol por la obtención del Campeonato Uruguayo. La hipótesis de Inteligencia es que los manifestantes atacaron el Palacio de los Tribunales y la sede la SCJ porque el lugar estaba custodiado y como una agresión al Poder Judicial.

Julio Guarteche

DIRECTOR NACIONAL DE pOLICÍA
"Cuando decimos que actuaron grupos radicales, lo hacemos de acuerdo con el análisis de los videos que tenemos y por la virulencia que hubo en el ataque a la policía sin ningún tipo de provocación por parte de los funcionarios. También por la forma en que se manejó este grupo, y por cómo fueron promovidas las acciones por algunas personas no identificadas, que no portaban insignias o identificación con el club que estaba festejando. No se recogieron piedras del lugar, sino que las llevaban en las mochilas".