sábado, 1 de junio de 2013

Derechos Humanos Posibilidad de sanciones a Uruguay por “impunidad”-Presidente de la Suprema Corte “sospechado” delega casos sobre la dictadura//IMPOSICIÓN A LA TIERRA La Tertulia Agropecuaria: el Impuesto al Patrimonio volverá a aplicarse a las actividades agropecuarias Cuando un senador falta a la verdad Autor: William Yohai//DESPRECIO por Hugo Brusch//iArgentina 1969: El Rosariazo día por día//¿Por qué Monsanto es la peor compañía sobre la faz de la tierra?//Las semillas transgénicas de Monsanto abandonan Europa//Monsanto contrató a 'mercenarios' de Blackwater para espiar a activistas//Uruguay: sobre supuestas cartas del supuesto Amodio Un sicario de los militares por SAMUEL BLIXEN y La previa Con la historiadora Clara Aldrighi//Guantánamo: presos intimidados para que no hablen con abogados//Ojo: Nueva estrategia de Obama para amarrar el “patio trasero”//En sede BCE:"Contra el capitalismo y la austeridad"//Manifiesto por el cambio por Boaventura de Sousa


¿Por qué Monsanto es la peor compañía sobre la faz de la tierra?

Publicado el 5/27/13 • en Contrainjerencia
489388c02006e862966e431810a37c9c_XL

KAOSENLARED – La mayoría de las personas saben de las atrocidades anti-natura que Monsanto ha cometido, pero para los que no, aquí una lista de ellas.
¿Qué hace Monsanto? Monsanto es una de las multinacionales que abarca el mercado alimenticio, usa una serie de semillas transgénicas para sus cultivos y también abarca el mercado global de pesticidas. Monsanto ha sido criticado también por limitar la variedad de semillas, y por lo tanto cultivos en el mercado, más lamentablemente ninguno de estos ejemplos no se compara a otras de las acciones y creaciones en las que ha estado involucrada la multinacional:
1. Monsanto estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el gobierno estadounidense.
2. En 1944 Monsanto inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la  leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.
3. Durante la Guerra de Vietnam, Monsanto fue una de las 7 compañías que le dieron Agente Naranja al gobierno de Estados Unidos (sin embargo su fórmula era cien veces más fuerte que las demás) como parte de su programa de Guerra Química. El gobierno de Vietnam estima que a causa del Agente Naranja murieron 400,000 personas y en los años siguientes medio millón de bebés nacieron con defectos.
4. Somatotropina bovina (abreviado como BST), es una hormona de crecimiento artificial ampliamente utilizada en Brasil, Estados Unidos y México. Ha sido prohibida en el resto del mundo ya que se ha ligado con problemas de salud (cómo cáncer). La hormona es utilizada por Monsanto.
5. El uso del aspartame fue aprobado en 1974 y para 1998 era el causante principal de quejas relacionadas a los aditivos. El edulcorante no calórico causa dolores de cabeza, diarrea, cambios de humor, vomito etc. también se ha ligado al cáncer y diabetes. Monsanto fundó la compañía a NutraSweet en 1980 y gozó el monopolio de los venenosos endulzantes sin calorías unos años.
6. Desde la década de los noventa la variedad en semillas (y cómo consecuencia en cultivos) ha disminuido un 90% ya que Monsanto se ha dedicado a comprar todas las semillas y vender exclusivamente las que ellos han manipulado genéticamente.  El problema con esto último es que no sólo han comprado gran parte de las semillas orgánicas, sino han estado comprando a las compañías que venden semillas y así han reducido el número de semillas —por lo tanto comida.
7. La solución de Monsanto a la muerte de abejas no fue analizar y renovar sus tóxicos métodos de cultivo. Estos son demasiado nocivos para la fauna que poliniza las plantas por lo que han afectado ecosistemas enteros. En vez se han enfocado en un acercamiento completamente anti-natural: abejas biónicas.
Entonces: ¿Es Monsanto la peor compañía del mundo? Es probable que así sea, pero esto es en gran parte porque lo permitimos y hasta lo alentamos al comprar sus productos en vez de apoyar a productores locales y orgánicos. El problema con Monsanto es que es difícil detectar sus cultivos, no vemos en el supermercado jitomates o manzanas que dicen Monsanto. Para evitar comer sus productos (o los de las otras multinacionales como Cargill, Halliburton, Bechtel, o De Beers) hay que enfocarnos en consumir sólo productos orgánicos. Los alimentos procesados indudablemente tendrán algún producto/ingrediente transgénico, criado y formulado reteniendo químicos y pesticidas. Algunas de las marcas que utilizan productos Monsanto, que deberíamos evitar a toda costa son:
http://www.ecoosfera.com/wp-content/imagenes/monsanto-compa%C3%B1%C3%ADas.png

Estudio: Herbicida de Monsanto produce enfermedades fatales
VERDADAHORA.CL – Un científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y su colega concluyeron que, contrariamente a las afirmaciones de la industria, el ingrediente activo del Roundup, el glifosato, interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes, lo que puede causar una serie de enfermedades fatales.
La mayoría de las enfermedades crónicas que la sociedad occidental padece en forma de plaga, de hecho, son las mismas consecuencias residuales que pueden surgir debido a la exposición al Roundup. Este impresionante hecho plantea algunas preguntas serias sobre la seguridad del suministro de alimentos en general, muchas de los cuales se derivan de, o contienen ingredientes procedentes de organismos genéticamente modificados (GM) que se rocían con Roundup.

Para llegar a esta conclusión, el científico independiente y consultor Anthony Samsel y el investigador del MIT Stephanie Seneff evaluaron una gran cantidad de investigaciones científicas sobre el glifosato, incluyendo los datos que muestran que la toxina altera el equilibrio microbiano en el intestino; perjudica el transporte de sulfato y suprime la actividad normal de varios miembros de la familia de las encimas del citocromo P450 (CYP) , que son utilizadas por el cuerpo para descomponer las toxinas y producir sangre. Y en el proceso de su búsqueda, estas dos mentes inquisitivas determinaron que los efectos negativos del glifosato en los mamíferos, lo que incluye a los seres humanos, se han subestimado.

“La inhibición de las enzimas del citocromo P450 (CYP) que causa el glifosato es un componente de su toxicidad en los mamíferos que ha sido pasado por alto”, escriben los autores en su resumen. “Los residuos se encuentran en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente de azúcar, maíz, soja y trigo. Las consecuencias se traducen en la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas con una dieta occidental, incluidos los trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y la enfermedad de Alzheimer “.

La exposición al Roundup vinculada a los trastornos cerebrales, problemas reproductivos y al cáncer
 
El descubrimiento de que el glifosato inhibe directamente la actividad de la enzima CYP es digno de mención, ya que esta clase de enzimas son responsables de la regulación del metabolismo. Cuando las enzimas CYP se bloquean dejan de funcionar como se espera, pudiendo llegar a una condición conocida como disbiosis intestinal, que a su vez puede conducir a la enfermedad inflamatoria del intestino y a otros trastornos gastrointestinales crónicos. Dichos trastornos, como usted ya sabe, a menudo están vinculados a los trastornos del espectro autista y otras condiciones cerebrales.

Más allá de esto, también se ha demostrado que el glifosato interfiere directamente con la función reproductiva. Como un conocido quelante, se ha demostrado que la pulverización del Roundup sobre los cultivos puede no sólo agotar los nutrientes de los mismos, sino también bloquear su absorción desde el suelo. Cuando se ingiere, el glifosato y sus residuos pueden causar un daño similar en los seres humanos, ya que agota y disminuye la biodisponibilidad de importantes nutrientes reproductivos como el sulfato de colesterol y el zinc. Además se ha demostrado que el glifosato atraviesa la barrera placentaria y daña el desarrollo de la vida humana en el vientre de las madres.

“Contrariamente a la idea errónea de la corriente generalizada de que el glifosato es relativamente inofensivo para los seres humanos, la evidencia disponible muestra que el glifosato puede más bien ser el factor más importante en el desarrollo de varias enfermedades y condiciones que se han convertido en cronicas en las sociedades occidentalizadas”, explican la autores en su discusión.

NATURAL NEWS


Anonymous 'tumba' el sitio web de Monsanto

Por: Rt.com | Jueves, 30/05/2013 04:29 AM

Credito: Rt.com

30/05/13.-El colectivo de 'hacktivistas' Anonymous ha atacado el sitio web del gigante de la biotecnología Monsanto.
Los piratas informáticos han informado de la acción a través de su cuenta en Twitter 'Anonymous Press'.

El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.

Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
Anonymous 'tumba' el sitio web de Monsanto



Detectan en un campo de EE.UU. trigo transgénico no autorizado de Monsanto

Publicado: 31 may 2013 | 13:32 GMT Última actualización: 31 may 2013 | 13:32 GMT
Detectan en un campo de EE.UU. trigo transgénico no autorizado de Monsanto
Corbis
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) ha confirmado el hallazgo en un campo de Oregón de trigo transgénico del gigante Monsanto.
La cepa fue detectada ya el pasado mes de abril, pero los resultados del análisis aparecieron solo el 30 de mayo. Esos resultados indican que la variedad de trigo modificado genéticamente fue desarrollada años atrás pero no está aprobada para la venta ni el consumo. Una comisión gubernamental está investigando cómo pudieron aparecer los granos en ese campo.

Estados Unidos es el mayor exportador del mundo y el inquietante descubrimiento alertó a los países importadores. Japón, el segundo comprador de este cereal de EE.UU. después de México, incluso canceló parcialmente la licitación para comprar el grano estadounidense. 

La Unión Europea importa más de un millón de toneladas de trigo al año de EE.UU., de las que la mayoría tienen como destino España. La Comisión Europea recomendó que se establezcan controles para determinar si el trigo transgénico ha penetrado en Europa. 

El consorcio de Monsanto llevó a cabo experimentos genéticos con el trigo entre los años 1998 y 2005. Pero a causa de una gran oposición mundial, en este momento no hay variedades de trigo transgénico aprobadas para la venta o en producción comercial, ni en Estados Unidos ni en ningún otro país. 

En cambio, un 92% de la soja y un 88% del maíz que se cultiva en EE.UU. son genéticamente modificados.



Las semillas transgénicas de Monsanto abandonan Europa

Publicado: 31 may 2013 | 16:15 GMT Última actualización: 31 may 2013 | 16:13 GMT

Las semillas transgénicas de Monsanto abandonan Europa
Corbis
La mayor empresa mundial de biotecnología, Monsanto, cesa sus actividades de promoción de semillas genéticamente modificadas en Europa. Así lo afirmó un representante de la sucursal alemana de la firma.
"Ya no trabajamos en la promoción de nuestros productos en Europa. Tampoco tenemos previsto solicitar permiso para la venta de nuevas plantas transgénicas en la región", declaró Brandon Mitchener en una entrevista concedida al periódico berlinés 'Tageszeitung'.

El representante de la empresa multinacional de biotecnología explicó que la medida se tomó debido a la baja demanda de estos productos entre los campesinos europeos.

"Nos dimos cuenta de que actualmente las semillas genéticamente modificadas no gozan de mucha popularidad" en Europa, señala, a su vez, otra representante de la sucursal de Monsanto en Alemania, con sede en Düsseldorf, Ursula Lüttmer-Ouazane. Según ella, los últimos años la compañía no ha tenido mucho éxito en la promoción de sus productos en el continente europeo.

Un portavoz del Ministerio de Economía y Nuevas Tecnologías de Alemania comentó, por su parte, que la decisión de la empresa no requiere comentarios, y recordó que es suficientemente conocido que el ministerio tiene una actitud crítica hacia la ingeniería genética.

A pesar de que Monsanto asegura que sus semillas ayudan a incrementar considerablemente las cosechas y a reducir los costos de producción, las organizaciones ambientales locales advierten sobre "los riesgos imprevistos" de la aplicación generalizada de la ingeniería genética en el medio ambiente.





Hallado trigo transgénico no autorizado en una granja de Estados Unidos

Japón suspende las importaciones de este cereal y la Unión Europea anuncia controles

Madrid 31 MAY 2013 - 19:09 CET

Campo de trigo. / Cordon Press
Japón ha decidido dejar de importar trigo de Estados Unidos, mientras que la Unión Europea ha anunciado controles y ha alertado a sus Estados miembros debido a la detección de un transgénico no autorizado en una granja de Oregón. La variación genética fue introducida por Monsanto, empresa líder en el sector, aunque la compañía suspendió el programa hace ya nueve años ante las protestas ecologistas y de la industria. Fuentes de la firma aseguran que el hallazgo es "inesperado" y que hay "fundadas razones" para creer que, si se confirma la validez de las pruebas realizadas, la presencia del producto es muy limitada.
Hace 15 años, Monsanto inició las pruebas de campo para introducir en el mercado el llamado Roundup Ready, un gen que permitiría al cereal tolerar el Roundup, un herbicida compuesto de glifosato que es comercializado por la misma empresa y que, de otro modo, mataría a la planta. A pesar de que la compañía emplea esta técnica con el maíz y la soja, en 2004 decidió suspender el programa que culminaría con el primer trigo transgénico. Según apuntan fuentes de la firma, optaron por echarse atrás debido a la "drástica disminución de la superficie plantada y, en gran parte, a la falta de alineamiento de la industria". Estas mismas fuentes sostienen que en aquel momento se actuó de forma rigurosa. Ahora, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha detectado esta variación en una granja de unas 30 hectáreas en Oregón. Los responsables de Monsanto no han querido explicar qué ha podido ocurrir.
Fuentes de la empresa garantizan que no hay problemas de seguridad en los alimentos, piensos o el medio ambiente asociados a la presencia del gen Roundup Ready, "en caso de que este sea hallado en el trigo". En 2004 se encontraron, no obstante, con la oposición de grupos ecologistas, agricultores, consumidores, religiosos y compradores extranjeros, que aducían supuestos riesgos para la salud, posible aparición de malas hierbas resistentes al herbicida y el temor a que unas pocas multinacionales controlaran los principales cultivos del planeta.
A pesar de que la mayor parte de la producción de Oregón está destinada al mercado asiático, la Comisión Europea ha alertado a España —principal comprador— y a otros países importadores —la UE compra cada año un millón de toneladas de trigo a Estados Unidos—. También ha pedido explicaciones a la empresa y ha instado a sus responsables a facilitar un método válido para detectar la presencia de este transgénico, a lo que Monsanto ha respondido con "plena cooperación", informa Europa Press.
Fuentes de la compañía afirman que trabajarán con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para confirmar los resultados de la prueba y determinar cuáles son los próximos pasos a seguir. Asimismo, se comprometen a llevar a cabo una "rigurosa investigación" para validar el alcance y hacer frente a cualquier presencia del gen Roundup Ready en las semillas de trigo comercial.


Monsanto contrató a 'mercenarios' de Blackwater para espiar a activistas

Publicado: 28 may 2013 | 15:35 GMT Última actualización: 29 may 2013 | 4:16 GMT
RT
La compañía Monsanto contrató los servicios de Blackwater, una "empresa de mercenarios" estadounidense, para "espiar a los activistas anti-Monsanto", según recoge en su blog el activista Randy Ananda publicado en el portal naturalnews.com.
De acuerdo con Ananda, "Monsanto, mediante la contratación de un ejército de mercenarios y ex agentes de la CIA, está decidida a proteger a muerte sus mortales productos. Sin embargo, este contrato desacredita aún más a la compañía. Ahora la gente puede hacerse una idea todavía más negativa de la empresa que creó el agente naranja, el PCB, la rBST, el DDT y el aspartamo y que, ahora, asesina a la gente".
Blackwater creó una red de más de 30 empresas ficticias o filiales [...] después de que la empresa de seguridad fuera objeto de intensas críticas por sus actividades en Irak”
Tristemente famosa por la masacre de la plaza bagdadí de Nisour Blackwater, esta empresa militar privada estadounidense que ofrece servicios de seguridad "creó una red de más de 30 compañías ficticias o filiales, en parte para obtener millones de dólares en contratos del Gobierno estadounidense después de que la empresa fuera objeto de intensas críticas por sus actividades en Irak", informó recientemente 'The New York Times'. 
Una de estas filiales era Total Intelligence Solutions, la empresa contratada por Monsanto entre 2008 y 2010 para recopilar información sobre los activistas que se manifestaban contra los cultivos transgénicos y las actividades de Monsanto, según detalla el periodista Jeremy Scahill en un artículo publicado por el semanario 'The Nation'. 
"Entidades estrechamente vinculadas a la empresa privada de seguridad Blackwater han proporcionado servicios de inteligencia, capacitación y seguridad a los Gobiernos de Estados Unidos y de países extranjeros, así como a varias empresas multinacionales, como Monsanto, Chevron, Walt Disney, Royal Caribbean Cruise Lines y los gigantes de la banca Deutsche Bank y Barclays, según documentos obtenidos por 'The Nation'", señala Scahill.

La justificación de Monsanto

Por su parte, un portavoz de Monsanto admitió que la empresa contrató a Total Intelligence Solutions para "obtener información sobre las actividades de los grupos o individuos que puedan constituir un riesgo para el personal de la empresa. [...] Los trabajos desempeñados iban desde la recopilación de información sobre actos terroristas en Asia o secuestros en Centroamérica hasta el escaneo del contenido de los blogs y sitios web de los activistas".

Sin embargo, según los documentos en posesión de 'The Nation', la compañía biotecnológica "estaba dispuesta a pagar una suma considerable (hasta 500.000 dólares) a los agentes de Blackwater para que se infiltraran en organizaciones que actúan contra Monsanto".

Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.


¿Paga Monsanto a Facebook para acallar las protestas contra los transgénicos?

Publicado: 29 may 2013 | 8:31 GMT Última actualización: 29 may 2013 | 8:31 GMT

¿Paga Monsanto a Facebook para acallar las protestas contra los transgénicos?
facebook/RT
Facebook ha bloqueado la cuenta de una madre de dos niños autistas por subir una fotografía en la que aparecían sosteniendo pancartas de protesta contra los organismos modificados genéticamente (OMG), informa el portal Natural News.
En la imagen aparecen los letreros que exhibieron los dos niños durante una manifestación contra la compañía biotecnológica Monsanto. En uno de ellos se podía leer: "Biopesticidas = Autismo, diga no a los OMG". En el otro: "La comida orgánica es mi medicina, marca OMG".

Facebook censuró las fotos antes de restringir la cuenta de la madre de los niños, Andrea Lalama, en la que, junto a las imágenes, explicaba el problema de sus hijos y las consecuencias, según ella, de comer comida transgénica

facebook

En una entrevista telefónica en exclusiva a Natural News, Andrea habló sobre la enfermedad que padecen sus hijos, su investigación sobre las causas de su autismo (las vacunas y los productos transgénicos, según señaló) y cómo el "indignante acto de censura de Facebook" ha aumentado la conciencia global sobre "la conspiración corporativa que existe contra las madres que buscan la verdad sobre el autismo, las vacunas y los OMG".

"¿Cuál es exactamente la relación entre Monsanto y Facebook? ¿Está Monsanto pagando a Facebook? ¿Está Monsanto amenazando a Facebook con emprender acciones legales? ¿Por qué está sucediendo esto?", añadió Lalama.

Según revela el portal, el de Lalama no es un caso aislado. Antes que ella, Joni Abbott Cox y otras madres no identificadas vieron sus cuentas de Facebook censuradas y limitadas por publicar fotos de sus hijos con mensajes contra Monsanto el pasado mes de marzo.


Rusia: Putin indignado con protección USA a Monsanto

Publicado el 5/31/13 • en Contrainjerencia
putin2
Las impactantes actas relativas a la reunión, la semana pasada, del presidente Putin con el Secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, revelan la “extrema indignación” de los dirigentes rusos con el régimen de protección continua del presidente Obama hacia los gigantes mundiales de la biogenética, Syngenta y Monsanto, frente a la inminente ”apocalipsis de las abejas” que, según el Kremlin, “con toda seguridad” puede conducir a una guerra mundial.
Según dichas actas, publicadas hoy en el Kremlin por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación Rusa (MNRE), Putin estaba tan indignado por la negativa de Obama a discutir sobre este grave asunto, que durante 3 horas incluso rechazó reunirse con Kerry, quien había viajado a Moscú en misión diplomática, cediendo después a fin de no provocar una ruptura aún mayor entre ambas naciones.
En el centro de la disputa entre Rusia y los EEUU, según el informe del MNRE, se encuentra la “indiscutible evidencia” de que un tipo de insecticidas neuro-activos relacionados con la nicotina, y conocidos con el nombre de neonicotinoides, están destruyendo la población de abejas de nuestro planeta, y que, de no controlarse, podrían destruir nuestra capacidad mundial para cultivar suficientes alimentos para alimentar su población.
La situación se ha vuelto tan grave, informa el MNRE, que la Comisión Europea al completo votó, la semana pasada, una prohibición cautelar de 2 años (empezará el 1 de diciembre de 2013) para pesticidas “mata abejas”, siguiendo el ejemplo de Suiza, Francia, Italia, Rusia, Eslovenia o Ucrania, países que habían prohibido anteriormente la utilización en el continente de estos peligrosos organismos genéticamente alterados.
Dos de los más temidos neonicotinoides que ahora han sido prohibidos son el Actara y el Cruiser, fabricados por el gigante suizo de las semillas y pesticidas biotecnológicos, Syngenta AG, quien da empleo a más de 26.000 personas en cerca de 90 países y que ocupa el tercer puesto del ranquin mundial de ventas en el mercado comercial de semillas para la agricultura.
Es importante tener en cuenta, apunta el informe, que Syngenta, junto a otros gigantes de la biotecnología como Monsanto, Bayer, Down y DuPont, controlan actualmente cerca del 100% del mercado mundial de pesticidas, plantas y semillas genéticamente modificadas.
También es importante destacar en el caso de Syngenta, continúa el informe, que en 2012 fue acusada penalmente en Alemania por haber ocultado el hecho de que su maíz genéticamente modificado había matado ganado, y que se haya establecido una demanda colectiva por valor de 105 millones de dólares en EEUU después de descubrir que había contaminado los suministros de agua de cerca de 52 millones de estadounidenses en más de 2000 distritos con su herbicida Atracina, que puede provocar cambios en el género de los animales.
Cómo de asombrosamente espantosa está la situación, se puede ver, según el MNRE, en el informe realizado el pasado marzo por American Bird Conservancy (ABC), desde el que se advierte del peligro en el que se encuentra el mundo y en el que podemos leer lo siguiente:
Como parte de un estudio sobre los efectos del tipo de insecticidas más utilizado en el mundo, los neonicotinoides, la American Bird Conservancy (ABC) ha hecho un llamamiento a la prohibición de su uso como tratamiento de semillas, así como para la suspensión de todas las solicitudes a la espera de una revisión independiente de los efectos de dichos productos en las aves, invertebrados terrestres o acuáticos y el resto de animales salvajes”.
Está claro que estos químicos tienen el potencial para afectar a toda la cadena alimentaria. La persistencia en el ambiente de los neonicotinoides, su propensión a los vertidos e infiltraciones en las aguas subterráneas, así como su acumulativo, y en gran medida irreversible, modo de actuar en los invertebrados plantea problemas ambientales significativos”, dijo Cynthia Palmer, coautora del informe y directora del Programa para Pesticidas del ABC, una de las organizaciones líderes en EEUU para la conservación de las aves.
El ABC encargó al mundialmente reconocido toxicólogo ambiental, Dr. Pierre Mineau, la dirección de la investigación. El informe de 100 páginas, “El impacto en las aves del insecticida más utilizado en el país”, revisa 200 estudios sobre los neonicotinoides, incluyendo la investigación de la industria obtenida a través de la Ley de libertad de información de los EEUU. El informe evalúa el riesgo toxicológico para las aves y los sistemas acuáticos e incluye comparaciones extensas con otros pesticidas anteriores que han sido sustituidos por los neonicotinoides. La evaluación concluye que los neonicotinoides son letales para las aves y para los sistemas acuáticos de los que dependen.
Un solo grano de maíz recubierto de neonicotinoides puede matar un pájaro”, dijo Palmer. “Incluso un ínfimo grano de trigo o colza tratado con el más antiguo de los neonicotinoides – llamado imidacloprid – puede envenenar fatalmente a un ave. Tan solo una décima parte de una semilla de maíz recubierta de neonicotinoides al día durante la época de incubación puede afectar a la reproducción”.
El nuevo informe concluye que los niveles de contaminación de los neonicotinoides, tanto en las aguas superficiales como las aguas subterráneas, en los EEUU y en el mundo, están más allá del umbral conocido para matar invertebrados acuáticos.
Después de este informe condenatorio, la MRNE dice que un gran grupo de apicultores estadounidenses y medioambientalistas demandaron al régimen de Obama por el uso continuado de estos neonicotinoides indicando: “Vamos a llevar a la EPA (Environmental Protection Agency) ante los tribunales por su fracaso en la protección de las abejas de los pesticidas. A pesar de nuestro gran esfuerzo para alertar a la agencia sobre los problemas que plantean los neonicotinoides, la EPA continuó ignorando las claras señales de alerta de un sistema agrícola en dificultades”.
Y cómo de malo se ha vuelto el sistema agrícola mundial debido a estas plantas, pesticidas y semillas modificadas genéticamente, se puede ver, según el informe, en la propuesta de la EU de la semana pasada, seguida de la prohibición de los neonicotinoides, en la que se propone criminalizar prácticamente todas las semillas y las plantas no registradas en la UE, y en la que podemos leer lo siguiente:
Europa se apresura a los buenos días de 1939, 40,… Una nueva ley propuesta por la Comisión Europea podría ilegalizar el cultivo, la reproducción o la comercialización de cualquier semilla vegetal que no haya sido probada, aprobada y aceptada por una nueva administración europea llamada “Agencia de Variedades Vegetales de la UE”.
La nueva Ley de Material Reproductivo de las plantas de la EU nace con la intención de que sean los Gobiernos los que se hagan cargo de prácticamente todas las plantas y semillas. Aquellos jardineros que cultiven sus propias plantas a partir de semillas no reguladas podrían ser considerados criminales según esta ley.
El informe de la MRNE señala que, a pesar de que esta acción de la UE pudiera parecer acaso draconiana, es, sin embargo, totalmente necesaria para purgar el continente de la continua contaminación de estas “monstruosidades de semillas” criadas genéticamente.
Lo más desconcertante de todo, dice el MRNE, y aquello que ha enfurecido a Putin, ha sido el esfuerzo del régimen de Obama por proteger los beneficios de los productores de pesticidas por encima del daño catastrófico al que se está exponiendo el medioambiente, y como detalla el servicio de noticias de The Guardian en un artículo del 2 de mayo, titulado “Los EEUU rechazan la alegación de la EU de los insecticidas como principal razón del colapso de colonias de abejas”, en el que se puede leer:
La UE ha votado esta semana a favor de una prohibición de 2 años para un tipo de pesticidas, conocidos como neonicotinoides, que han sido asociados al “colapso de las abejas”. El gobierno de los EEUU informa, por el contrario, haber encontrado múltiples razones para el colapso de las colmenas”.
Para una razón “más verdadera” acerca de la protección de Obama de los gigantes de la biotecnología en nuestro mundo, el MNRE dice que puede leerse en este otro informe titulado “Cómo Barack Obama se convirtió en el hombre de Monsanto en Washington”, y en el que se llega a decir lo siguiente:
Después de su victoria en las elecciones de 2008, Obama ocupó puestos clave con gente de Monsanto en aquellas agencias federales que ejercen una fuerza tremenda en temas de alimentación, la USDA y la FDA: en la USDA colocó a Roger Beachy, antiguo director del Monsanto Danforth Center, como director del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura; en la FDA, colocó al nuevo Zar de las cuestiones de seguridad alimentaria, el infame Michael Taylor, antiguo vicepresidente para políticas públicas de Monsanto, como comisionado adjunto. Taylor había sido fundamental a la hora de conseguir la aprobación de la hormona de crecimiento bovina de ingeniería genética de Monsanto”.
Y peor aún, después de que Rusia suspendiera la importación y uso del maíz modificado de Monsanto, tras la lectura de un estudio que sugería su relación con el cáncer de mama el pasado septiembre, el servicio de noticias de Russia Today informó sobre la respuesta de Obama:
La Cámara de Representantes de los EEUU aprobó la semana pasada a última hora la incorporación en la Ley de asignaciones agrícolas de 2013 de una disposición que protege las semillas genéticamente modificadas de litigios frente a riesgos sanitarios.
La disposición, que se conoce oficialmente como la Farmer Assurance Provision, ha sido ridiculizada por los opositores del lobby biotecnológico como la “Monsanto Protection Act”, ya que despoja a los tribunales federales de la autoridad para detener de inmediato la siembra y venta de semillas genéticamente modificadas (OGM) al margen de la preocupación de los consumidores por su salud.
La disposición, también denunciada como “cláusula biotecnológica”, debería haber trascurrido por los comités de agricultura o judicatura para su revisión. En cambio,no se celebraron sesiones y el asunto era desconocido por la mayoría de los demócratas (quienes detentan la mayoría en el Senado)antes de su aprobación como parte del HR993, la ley de financiamiento a corto plazo que se aprobó para evitar el derribo del gobierno federal.
El 26 de marzo, Obama firmaba la Monsanto Protection Act, garantizando así que el pueblo estadounidense no pueda recurrir contra el gigante de la biotecnología cuando millones de ellos caigan enfermos, muchos de los cuales acabarán muriendo seguramente en la que el informe del MRNE llama la mayor apocalipsis agrícola en la historia de la humanidad, mientras el 90% de las abejas salvajes han muerto ya en EEUU y cerca del 80% de las domesticas también.
Traducido del inglés para iniciativadebate.org por Lamareenoire
Fuente (en inglés): http://www.eutimes.net/2013/05/russia-warns-obama-global-war-over-bee-apocalypse-coming-soon/


Los Gráficos de Gabriel Carbajales



Uruguay: sobre supuestas cartas del supuesto Amodio

Un sicario de los militares

PUBLICADO EN BRECHA - ESCRITO POR: SAMUEL BLIXEN (parte del artículo)

La figura del ex guerrillero Héctor Amodio cobró fuerza en la escena pública a partir de una catarsis epistolar, primero, y en sus respuestas enviadas a El Observador, después.

Si bien aún persisten dudas sobre su identidad y propósitos –razones por las cuales Brecha decidió no publicar las cartas–, no parece razonable tomarlo como portador de la “otra verdad” ni como algo que “no existe”. Las misivas y sus respuestas presentan afirmaciones que este semanario considera oportuno contrastar, aportando al debate sobre la historia reciente. La cobertura repasa el papel de Amodio en el intento de desafuero del senador blanco Enrique Erro –preámbulo del golpe de junio de 1973–, a partir de un documento en el que el ex tupamaro vinculó con el mln al dirigente y a otras destacadas figuras de diferentes partidos. Luego, los historiadores Clara Aldrighi y Carlos Demasi presentan indicios de la colaboración de Amodio con los militares ya en el 70 y relativizan el valor histórico de las cartas divulgadas. Por último, Brecha presenta los testimonios de dos testigos de la época y víctimas de la represión: el general retirado Pedro Aguerre y el ex militante del frt Gustavo Schroeder. Ambos tienen la convicción de que Amodio fue clave para la detención y encarcelamiento de muchos militantes.

El rol de Amodio en los sucesos previos al golpe

El “factor Amodio” ya está instalado en la realidad política. La difusión de las famosas “cartas” ha logrado su objetivo: se afirma que Héctor Amodio –el guerrillero que se pasó al enemigo, colaboró con la dictadura y reaparece ahora después de 40 años de silencio– “pulverizó” la historia oficial del mln, liquidó la “aureola romántica” de la guerrilla, y expuso las "aberraciones, mezquindades” de los antiguos dirigentes tupamaros. Todo ello sin que se lograra confirmar fehacientemente la identidad del corresponsal y, más grave aun, la veracidad de las afirmaciones y acusaciones contenidas en los textos. Salvo algunas excepciones –como la de Esteban Valenti, publicista y asesor del ex presidente Tabaré Vázquez–, la izquierda eludió el debate y no se pronunció; la cautela también se extendió a los dirigentes de los partidos tradicionales. La exégesis quedó a cargo de los diarios que habitualmente ofician de voceros de los terroristas de Estado, y de algunos politólogos que abusan de su supuesta “objetividad académica”.

Para quienes están legítimamente interesados en los entretelones de un período de la vida del país (que aún no ha logrado entrar en la historia y que sigue, 40 años después, condicionando la vida política) como para aquellos que simplemente ven aguijoneada la curiosidad, vale la pena reproducir la reacción de los partidos políticos cuando, de la mano de los generales, Héctor Amodio Pérez irrumpió en el escenario para incidir en la controversia entre los militares y el Parlamento.

Las llamadas “cartas de Amodio” abundan en referencias al pasado remoto del mln y juicios sobre los fundadores y dirigentes. De hecho, el relato se detiene después de explicar por qué Amodio decidió colaborar con los militares, un trabajo que incluyó la entrega de la Cárcel del Pueblo, la identificación de militantes, tanto en las calles como dentro de cuarteles, la participación en interrogatorios a prisioneros, y una labor de inteligencia a partir de la información obtenida bajo tortura. Según las “cartas”, Amodio se “dio vuelta” por rencor, por despecho y quizás –como sugiere un pasaje sobre un episodio de intento de suicidio– por miedo a las torturas.

El texto dice que Amodio pactó, a cambio de su colaboración, la liberación y el traslado al exterior para él y para su compañera, Alicia Rey Morales, y de hecho sugiere que muy poco después acabó la colaboración. No hay una sola palabra sobre los sucesos que detonaron el 25 de abril de 1973 –cuando Juan María Bordaberry envíó al Senado un pedido de un juez militar reclamando el desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro– y que culminaron el 27 de junio, cuando Bordaberry y los generales disolvieron el Parlamento consolidando la dictadura “cívico militar”.

Amodio fue, de hecho, una pieza clave en los objetivos militares definidos en setiembre de 1971, tras la fuga de Punta Carretas conocida como el Abuso. La estrategia de los mandos militares, elaborada incluso antes de que las Fuerzas Armadas se sumergieran en la lucha contra la “sedición” y, por supuesto, mucho antes de derrotar militarmente al mln, preveía el control definitivo del poder político. La tercera etapa de ese plan la concretaron los militares en febrero de 1973 con el pacto de Boiso Lanza, que convirtió al presidente constitucional en una marioneta. La cuarta sería la disolución del Parlamento y la eliminación de toda forma de oposición, política, sindical, social.




La previa
BRECHA, ESCRITO POR: DANIEL GATTI/ ROSARIO TOURIÑO
(parte del artículo)

Con la historiadora Clara Aldrighi


Ex militante tupamara pero también historiadora y autora de numerosos trabajos independientes sobre la guerrilla, Aldrighi consigna en esta entrevista, entre otras cosas, una serie de indicios de que Amodio Pérez colaboraba con los servicios de inteligencia desde mucho antes de mayo de 1972, la fecha en que él admite su “quiebre”. —Yo no cuestiono tanto que Amodio Pérez haya cambiado de bando. Cuando alguien cambia por razones políticas, filosóficas y es derecho, no creo que sea cuestionable. El problema aquí es que se trataba de un dirigente y que delató, y eso agrava muchísimo la situación. Mandó a la más brutal tortura y a la cárcel a un montón de subordinados que confiaron en él, que pusieron en sus manos sus vidas. Cruzó un Rubicón moral.

Y para cantar hasta se manejó con amores y odios. Miguel Ángel Olivera, un fundador del mln muy allegado a él, me lo dijo muy claramente en 1998 (Aldrighi toma un texto y lee lo declarado por Olivera): “Hubo gente a la que no nombró ni molestó, entre los que me encuentro, porque teníamos una relación de añares. Pero con otros se ensañó, como con Arturo Dubra, a quien hasta le dejó una dedicatoria en el acta en que lo denuncia: ‘Y ahora defendete, narigueta’. Amodio era un putchista, un tipo que te decía ‘dame cien hombres y te tomo el poder’, un tipo ganado por el verso nacionalista de los militares del Batallón Florida, muy galonero”.
No se puede tampoco igualar a la gente que cantó bajo tortura, o que llegó a tener una colaboración mantenida en el tiempo, con Amodio, a quien ni tocaron.
Puedo reconocer que él vivió en cierta forma experiencias traumáticas (debió dejar su país, alejarse de su familia, depender de servicios de inteligencia hasta para mantenerse, ocultarse tras una identidad falsa por 40 años), pero esa experiencia nada tiene de dolorosa frente a lo que él hizo vivir a todos esos jóvenes a los que entregó. Creo que lo que está haciendo ahora tiene como objetivo regresar al país con cierta seguridad.

—No dice eso en sus cartas.

—No, pero me parece claro que quiere reconstruir su vida, y aquí. No buscó regresar previa negociación con sus ex compañeros. Quiso hacerlo buscando notoriedad, como un salvoconducto. Yo, de todas maneras, recomiendo prudencia en lo referido a este episodio en general. Los delatores o los impostores tienden a crear una nueva realidad, no reconocen fronteras entre lo falso y lo verdadero, y a menudo distorsionan la realidad para modificar su propio papel. En su libro Sumergidos y salvados, referido a lo vivido en los campos nazis, Primo Levi explica muy bien esos comportamientos. Son personas que piensan que reconstruyendo el pasado van a ser aceptadas más fácilmente por sus hijos, por sus ex compañeros y por la opinión pública.

—Pero es curioso que muy pocos salgan a responderle, a desmentir esas distorsiones. Lo han hecho sólo los críticos con el discurso “oficial” del mln. ¿A qué se debe ese silencio que podría derivar en un “el que calla otorga”?

—A que primero tienen que superar el olvido y el desprecio. Gente que habló conmigo hace años y me contó cosas sobre Amodio, que lo implicaban en delaciones, hoy no quiere salir. Amodio fue una decepción en el núcleo fundador del mln, una persona que además era querida por gran parte de la organización. Por un lado había rivalidades en la dirección. Eran conocidas en la cúpula, y yo he podido comprobarlo de fuentes testimoniales muy claras, que hablan de las antipatías que existían entre los militantes del Interior, particularmente Raúl Sendic, y la columna de Amodio. Pero estas rivalidades no eran conocidas por las estructuras medias y de base, donde Amodio era admirado.

En definitiva, creo que la explicación del silencio deriva de un deseo de no remover una situación muy dolorosa. Y hay por otro lado una reacción natural después de que por décadas se deslizó la figura de Amodio en el olvido. Es difícil cambiar un estado emocional por otro.




Se agrieta la "muralla" de los cómplices de la impunidad


Derechos Humanos

Posibilidad de sanciones a Uruguay por “impunidad”

Presidente de la Suprema Corte “sospechado” delega casos sobre la dictadura

“Soy un ministro sospechado de falta de parcialidad. Entiendo que, por razones de delicadeza y decoro, tengo que apartarme de esos expedientes”, dijo el presidente de la Suprema Corte de Justicia, en relación a la denuncia de los fiscales que ha prejuzgado con respecto a los delitos sobre Derechos Humanos cometidos en la dictadura.

Viernes 31 de mayo de 2013 | 10:03 La República uy
Jorge Ruibal Pino
Jorge Ruibal Pino, dijo también que está arrepentido por haber dicho que los casos en que se investigan las violaciones a los DD.HH. iban a chocar con “una muralla” de la cúpula de la Suprema Corte. El presidente de la Corte explicó que los términos los había empleado para hacer referencia específica al caso del maestro Julio Castro, sobre el cual ya se había fallado con anterioridad. Ruibal Pino dijo que fue “inoportuna” la comparación con la muralla. “Yo siempre me arrepiento cuando hablo ante la prensa”, reconoció el magistrado en entrevista a TNU Noticias.

Posibilidad de sanciones a Uruguay por “impunidad”

Las declaraciones fueron formuladas, mientras se desarrolla la visita al país del jefe para América del Sur de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra. El técnico italiano se entrevistó con el presidente de la Suprema Corte, oportunidad en que se advirtieron aspectos relacionados a la situación de la Justicia con respecto a los casos de la dictadura, y se reconoció la posibilidad que Uruguay sufriera alguna sanción debido al otorgamiento de “impunidad” a los militares involucrados.
Incalcaterra ha mantenido reuniones con legisladores y distintos niveles del Poder Judicial, señalando que los crímenes de la dictadura no deben ser abordados como “comunes”, acorde a los compromisos internacionales firmados por Uruguay, entre los que destaca la sentencia de la Corte Interamericana de DD.HH. en el caso de la desaparición de Claudia García de Gelman.



Guantánamo: presos intimidados para que no hablen con abogados

Publicado el 5/31/13 • en Contrainjerencia
G
AVN.- En los últimos días ha empeorado el estado de salud de algunos presos en huelga de hambre en la cárcel de Guantánamo, que mantiene Estados Unidos en territorio ocupado ilegalmente en Cuba.
El diario británico The Guardian informó que continúan en huelga de hambre 103 detenidos, de los cuales 36 son alimentados a la fuerza y cinco están hospitalizados.
Además, los presos son sometidos a registros intimidatorios y otras restricciones para evitar que hablen con sus abogados y pongan fin a la huelga.
Los retenidos de Guantánamo iniciaron la huelga el 6 de febrero pasado, en protesta por las torturas, la profanación del Corán (libro sagrado musulmán) y la confiscación de objetos personales.
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos Barack Obama volvió a prometer el cierre del recinto carcelario.
Obama señaló que su administración elaboró un plan para su clausura, que incluye la solicitud al Departamento de Defensa para que escoja una instalación militar en territorio estadounidense para el envío de los 166 presos de Guantánamo. Además, precisó que negocia con otros países para el traslado de detenidos.
A pesar de que su poder presidencial le permite ordenar el cierre de la cárcel, Obama insistió en la necesidad de un aval del Congreso estadounidense.
Omar Farah, abogado del Centro de Derechos Constitucionales de la nación norteamericana, que trabaja con numerosos presos en huelga, expresó: “Sería un terrible error por parte de la administración estadounidense pensar que se ha ocupado de esto con un discurso”.
La prisión de Guantánamo fue creada en 2002 por la administración del entonces presidente, George W. Bush, bajo el argumento de recluir en el lugar a detenidos que habrían cometido supuestos actos de terrorismo. En su mayoría, los detenidos han sido encerrados sin acusación formal ni el debido proceso judicial.



Prisión en Guantánamo, de mal a peor

31 mayo 2013 Cubadebate
guantanamo--644x362
La huelga de hambre que sostienen más de un centenar de detenidos en la prisión estadounidense en la Base de Guantánamo, empeoró en los últimos días, denunció hoy el diario británico The Guardian.
La versión digital del rotativo asegura que 103 detenidos permanecen en huelga (hace más de 100 días), 36 son alimentados a la fuerza y cinco están hospitalizados, pese a que el presidente Barack Obama prometió acciones para cerrar la ilegal cárcel.
Asimismo plantea que los reos son sometidos a registros intimidatorios y otras restricciones para evitar que hablen con sus abogados y cesen el paro.
Desde que Obama habló del tema hace una semana, el número de huelguistas no ha descendido y nada ha cambiado, dijo Carlos Warner, abogado de varios cautivos.
Letrados que defienden a los detenidos en el recinto manifiestan su temor de que tras el discurso presidencial, los medios de comunicación dejen de prestar atención al asunto, pues no hay acciones concretas para una solución del problema.
Sería un terrible error por parte de la administración estadounidense pensar que se ha ocupado de esto con un discurso, subrayó Omar Farah, abogado del Centro de Derechos Constitucionales, que trabaja con numerosos presos en huelga.
Ninguna de las promesas de la Casa Blanca, ni antes ni ahora, se concretó en hechos, pese a que Obama se refirió a la huelga y retrató Guantánamo como un mal moral que necesitaba ser corregido, de acuerdo con los valores estadounidenses para dejar de dañar la imagen del país en el extranjero.
Agrega la publicación británica que activistas de derechos humanos y abogados esperan pasos firmes del gobierno estadounidense para solucionar la crisis en Guantánamo.
Mientras tanto, autoridades del enclave carcelario niegan que apliquen métodos intimidatorios contra los detenidos, pese a denuncias de estos y de su defensa.
(Tomado de Vanguardia)


Ojo: Nueva estrategia de Obama para amarrar el “patio trasero”

Publicado el 5/30/13 • en Contrainjerencia
r-OBAMA-LATIN-AMERICA-large570
PL – Algunos analistas consideraron que el presidente estadounidense, Barack Obama, soslayó a Latinoamérica y al Caribe cuando presentó en febrero su programa de gobierno, pero las visitas al sur del mandatario y su vicepresidente, Joseph Biden, evidencian lo contrario. En aquella ocasión, Obama aparentó indiferencia hacia la región porque solo expresó su intención de completar las negociaciones sobre un acuerdo de Asociación Transpacífica para crear una gran zona de libre comercio con Asia, el Pacífico, Chile, Perú y México.
Dicha iniciativa unirá también a Australia, Brunéi, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, representará en conjunto un Producto Interno Bruto de 21 billones de dólares -alrededor del 30 por ciento del mundial- y generará 4,4 billones de dólares en las exportaciones de bienes y servicios.
El aparente “olvido” fue titular en la prensa internacional y de inmediato surgieron múltiples análisis sobre la “poca atención” concedida por Washington a sus vecinos del continente desde la gestión del expresidente republicano George W. Bush.
Pero con los viajes en este mes de mayo de Obama a México y Costa Rica, y de Biden a Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil, vale la pena preguntarse por qué la Casa Blanca voltea ahora la mirada hacia América Latina.
Curiosamente los recorridos ocurren tras la muerte en marzo del presidente venezolano Hugo Chávez, a quien Washington consideraba un enemigo por promover bloques regionales de integración política y económica comprometidos con erradicar la pobreza, males sociales y el estancamiento derivado del neoliberalismo.
Los países incluidos en las giras de Obama y Biden destacan por un desarrollo en ascenso pese a la inestabilidad financiera global, y algunos se convirtieron en la opción de miles de inmigrantes europeos y estadounidenses que escapan de la recesión imperante desde 2008.
A juicio de expertos, las políticas fiscales y sociales de muchas naciones de la zona refuerzan sus mercados internos y les permite posicionarse como potencial competitivo a nivel internacional.
Por otro lado están los recursos naturales. Latinoamérica y el Caribe atesoran inmensos yacimientos de petróleo, gas, biodiversidad y el pulmón ecológico de la cuenca amazónica.
La región tiene siete de los 10 países mineros más importantes del mundo y solo en América del Sur radica hasta el 35 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta.
Todas esas riquezas, el creciente peso internacional y las oportunidades comerciales del continente llaman la atención de potencias europeas, Canadá y economías emergentes como China e India, y por supuesto, Estados Unidos no pretende descuidar lo que siempre calificó como su “patio trasero”.
“Los países de las Américas, incluyendo Colombia y Brasil, están desempeñando un rol cada vez mayor y más importante en los asuntos globales”, dijo recientemente a periodistas un alto funcionario de la Casa Blanca bajo anonimato.
Sin dudas, Obama y Biden buscan recuperar la influencia perdida y consolidar la interconexión con los vecinos del sur mediante la vía diplomática, en vez de viejas tácticas como la entrega de altas sumas de dinero y los golpes de estados.
El vicepresidente estadounidense describió las visitas como “el período más activo de contacto a alto nivel con América Latina en mucho tiempo.”
“El Hemisferio Occidental siempre ha sido importante para Estados Unidos, pero más aún hoy en día porque tiene más potencial que en cualquier momento de la historia americana”, expresó al anunciar su periplo de casi una semana.
Los viajes de los dignatarios norteamericanos tuvieron lugar pocos días antes y después de la séptima Cumbre de la Alianza del Pacífico, cuya aspiración es convertirse en un nuevo motor económico y de desarrollo regional bajo el manto del libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre sus miembros.
Ese mecanismo lo integran México, Colombia, Chile y Perú, y desde su creación en 2012 generó rechazos, críticas y desconfianza.
Para el politólogo argentino Atilio Borón, se trata de una maniobra político-económica de Washington a fin de reconquistar el continente tras el fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas y contrarrestar la influencia de los gobiernos progresistas.
Mientras, el investigador peruano Carlos Alonso dijo que el proyecto discuerda con espacios integracionistas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas, y apunta a dividir la zona para facilitar el reposicionamiento de Estados Unidos.
El analista definió ese bloque como la armonización de los Tratados de Libre Comercio que sus cuatro socios plenos y los observadores Panamá y Costa Rica tienen con el país norteño y entre sí, para entonces propiciar la Asociación Transpacífica, que a Washington le interesa dominar.
De manera similar se pronunció el experto estadounidense Adam Isacson, quien además vaticinó una nueva estrategia de la Casa Blanca de amarrar a sus aliados latinoamericanos.
“El paso lógico es aumentar la actividad diplomática. No será como una Guerra Fría pero se desarrollará una situación en que se estrechan los nexos con los países que no están en el bloque bolivariano o izquierdista y se evitan incidentes que puedan inclinarlos en esa dirección”, dijo a la británica BBC.
De hecho, Biden adelantó que las visitas de altos funcionarios norteamericanos continuarán a lo largo del año bajo el pretexto de fortalecer los vínculos económicos y comerciales con América Latina y el Caribe, vista históricamente como un foco de subdesarrollo, problemas de drogas e inseguridad.
Los presidentes Sebastián Piñera (Chile) y Ollanta Humala (Perú) estarán en la Casa Blanca el 4 y el 11 de junio próximos, respectivamente, mientras la dignataria brasileña, Dilma Rousseff, lo hará en octubre.
Sin embargo, algunos entendidos opinan que a Estados Unidos esta vez no le será tan fácil seducir a las naciones latinoamericanas porque existe la sombra del tema migratorio, el alto índice de deportaciones de hispanos y el narcotráfico, cuestiones aún pendientes de solución por la actual administración demócrata.
*Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.


"Contra el capitalismo y la austeridad"

REUTERS Francfort 31/05/2013 12:29 Actualizado: 31/05/2013 12:36 Público
Los manifestantes de Blockupy delante de la sede del BCE con una pancarta contra la austeridad.
  • REUTERS.

    Los manifestantes de Blockupy delante de la sede del BCE con una pancarta contra la austeridad.

  • La policía alemana protege la entrada a la sede del BCE, en el distrito financiero de Fráncfort.
    REUTERS.

    La policía alemana protege la entrada a la sede del BCE, en el distrito financiero de Fráncfort.

  • Los policías tratan de reducir a uno de los manifestantes concentrados delante de la sede del BCE.
    REUTERS.

    Los policías tratan de reducir a uno de los manifestantes concentrados delante de la sede del BCE.

  • Protesta delante del BCE contra la política desarrollada por la autoridad monetaria durante la crisis en la UE.
    REUTERS.

    Protesta delante del BCE contra la política desarrollada por la autoridad monetaria durante la crisis en la UE.

  • Fuerte despliegue policial en Fráncfort para proteger la sede del BCE de los manifestantes.
    REUTERS.

    Fuerte despliegue policial en Fráncfort para proteger la sede del BCE de los manifestantes.

  • Un empleado que trabaja en el distrito financiero de Fráncfort se enfrenta a algunos de los manifestantes concentrados delante de la sede del BCE.
    REUTERS.

    Un empleado que trabaja en el distrito financiero de Fráncfort se enfrenta a algunos de los manifestantes concentrados delante de la sede del BCE.

  • Un grupo de policías durante la concentración delante del BCE convocada por Blockupy.
    REUTERS.

    Un grupo de policías durante la concentración delante del BCE convocada por Blockupy.

  • Un manifestante levanta un cartel contra el BCE.
    REUTERS.

    Un manifestante levanta un cartel contra el BCE.

  • Los manifestantes tratan de levantar la barrera colocada por la policía alemana en torno a la sede del BCE en Fráncfort.
    REUTERS.

    Los manifestantes tratan de levantar la barrera colocada por la policía alemana en torno a la sede del BCE en Fráncfort.



Dominio público - Opinión a fondo

Manifiesto por el cambio

31 may 2013
Boaventura de Sousa Santos
Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coimbra
Muchos se preguntan sobre lo que está pasando en la sociedad portuguesa para que personalidades, actores políticos y organizaciones sociales estén dejando de lado sus divergencias para unirse en acciones de lucha contra el actual Gobierno y sus políticas de austeridad. Las razones son varias y los niveles de convergencia son diversos, lo que significa que la fuerza de esta convergencia tal vez resida en crear condiciones para redefinir las divergencias democráticas en un nuevo ciclo político que se aproxima. He aquí algunas de las razones:
El nuevo antifascismo.
La democracia portuguesa está suspendida porque las decisiones políticas que afectan más decisivamente a los ciudadanos no se derivan de sus propias elecciones ni respetan la Constitución. Ha estallado un conflicto fundamental entre los derechos de la ciudadanía y las exigencias de los “mercados” financieros, y ese conflicto se está  decantando a favor de los “mercados”. Las decisiones formalmente democráticas son substantivamente imposiciones del capital financiero internacional para garantizar la rentabilidad de sus inversiones, teniendo para eso a su servicio a las instituciones financieras multilaterales, al Banco Central Europeo, a la Comisión Europea, al euro y a los Gobiernos nacionales que se dejaron chantajear.
Al contrario que el fascismo histórico, el actual fascismo financiero, en vez de destruir la democracia, la despoja de cualquier fuerza para poder hacerle frente y la transforma en una monstruosidad política: un Gobierno de ciudadanos que gobierna contra los ciudadanos; el Gobierno legitimado por los derechos de los ciudadanos que ejerce violando y destruyendo esos derechos.
La defensa de la democracia real exige una unión del tipo de aquella que unió a las fuerzas antifascistas que tanto lucharon por la democracia que tuvimos hasta hace poco y que conquistamos hace menos de 40 años. Porque el fascismo es diferente, son también diferentes las formas de lucha. Pero lo que está en los objetivos es lo mismo: construir una democracia digna de su nombre.
De la alternancia a la alternativa.
La crisis financiera de 2008 significó el fin de lo que en la posguerra vino a llamarse  “capitalismo democrático”, una convivencia siempre tensa entre los intereses de los interesados en maximizar sus lucros y los intereses de los trabajadores en tener salarios justos y trabajo con derechos. La convivencia fue el resultado de un pacto por el cual los trabajadores renunciaron a las reivindicaciones más radicales (el socialismo) a cambio de concesiones del capital (tributación y regulación) que hicieran posible el Estado social o de bienestar.
Este pacto comenzó a entrar en crisis después de los años 70, pero se colapsó definitivamente con la crisis de 2008, no sólo por el modo en que fue resuelta, sino también por el modo en el que fue “resolvida”: a favor del capital financiero que la creó, que, en vez de penado y regulado, fue rescatado y liberado para reponer rápidamente su rentabilidad y los bonos de sus agentes.  Los partidos políticos con vocación de gobierno se distinguieron en la posguerra por su forma de gestionar el pacto. En eso consistió la alternancia. Desde 2008 tal pacto dejó de existir y por eso la alternancia dejó de tener sentido.
En Portugal, la firma del memorando de la troika selló el fin del pacto y de la alternancia que hacía de él un pacto democrático. A partir de ahora, en vez de alternancia, es necesario buscar una alternativa. Las divergencias en el interior de la coalición del Gobierno nada tienen que ver con la alternativa y muestran que la alternancia a la alternancia (con los mismos partidos o con alguno de ellos y el PS) sería la reproducción, en forma de farsa, de la tragedia que vivimos.
La alternativa implica decidir entre la lógica del capitalismo financiero y la lógica de la política democrática. En este momento, las dos lógicas son inconciliables. Los demócratas portugueses convergen en la idea de que la democracia debe prevalecer y saben que para que eso ocurra son necesarios actos de desobediencia hacia las exigencias de los “mercados”,  lo que ciertamente va a conllevar alguna turbulencia social y política, cuyos costes deben ser minimizados. Por encima de todo habrá que enfrentarse a la intimidación y a la manipulación del miedo, a los drones con los que los “mercados” destruyen sin costes los derechos de los ciudadanos. La desobediencia puede asumir varias formas, pero todas conllevan asumir que la deuda, tal como existe, es impagable e injusta, porque no se puede liquidar a un país para liquidar una deuda.
Optar por la democracia es la alternativa, pero el modo de llevarla a la práctica no es unívoco, como nada es unívoco en democracia. O sea, la alternativa engloba, en sí, alternativas. Y aquí surgen las divergencias que van a definir el nuevo ciclo político.
La Europa real y la Europa ideal.
Las divergencias inciden en tres temas: articular o no la desobediencia hacia el capital financiero con la permanencia en el euro; centrar los esfuerzos en renegociar la posición en la UE o en abrirse a nuevos espacios geopolíticos; y, dado que el fin de esta UE es una cuestión de tiempo, luchar o no por alguna otra inequívocamente sujeta a la lógica de la democracia. Como es propio de una transición de paradigma, todas las posiciones conllevan riesgos y no siempre será fácil calcularlos.
Pero incluso en las divergencias hay alguna convergencia: la actual UE está totalmente colonizada por la lógica de los “mercados”; la profundización de la integración en curso se está haciendo a costa de las democracias de la Europa del Sur; sería mejor que las posiciones de desobediencia fuesen tomadas por varios países organizadamente.
La lucha política extra-institucional. Los partidos políticos de izquierda son los más tímidos en este proceso de convergencia porque tienen demasiados intereses puestos en el actual ciclo político y temen por su futuro. Tienen dificultades para admitir que, si no asumen riesgos, están condenados a ser el barniz democrático de las uñas del fascismo financiero. El dilema al que se enfrentan es serio: si van de la mano de un movimiento social que apunta hacia un nuevo ciclo democrático, pueden estar suicidándose; si no lo hacen, serán vistos como parte del problema que enfrentamos y no como parte de la solución, corriendo el riesgo de, en el mejor de los casos, volverse irrelevantes, lo cual es otra forma de suicidio.
Ante este dilema -que todos debemos comprender-, los ciudadanos y las ciudadanas no tienen otro remedio sino salir a la calle para reclamar la caída del Gobierno y forzar a los partidos de izquierda y centro-izquierda a asumir riesgos, ayudando a minimizar los costes sociales y políticos de la turbulencia política que se aproxima sin tener en cuenta los cálculos partidistas. Estamos, tal vez, entrando en un momento fuerte de la democracia participativa, sirviendo de fuente revitalizante de la democracia representativa. De las instituciones que sobreviven a la suspensión de la democracia, a los demócratas portugueses apenas les queda alguna esperanza en el Tribunal Constitucional. Por el respeto que les merece la institución de Presidencia de la República, prefieren no decir nada sobre su actual inquilino.


Naciones Unidas alerta contra el uso de “robots asesinos” en la guerra

Una nueva generación de ‘drones’ puede atacar sin intermediación humana

El País uy Madrid 30 MAY 2013 - 20:50 CET
Protesta en Londres contra el uso de drones en conflictos bélicos. / CARL COURT (AFP)
“La guerra sin reflexión es una matanza”, argumenta el relator especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales, el sudafricano Christof Heyns, quien ayer alertó sobre el uso de una nueva generación de drones, aviones no tripulados dirigidos por control remoto y utilizados por Estados Unidos para atacar a grupos islamistas en Yemen, Somalia y en la frontera entre Afganistán y Pakistán. Los nuevos modelos tienen la capacidad de tomar la decisión de llevar a cabo ataques de manera autónoma, sin intermediación humana alguna. “Robots asesinos”, como fueron bautizados por Heyns.
El experto independiente en derechos humanos llamó a entablar un debate internacional sobre la introducción de esta tecnología en futuros conflictos. “Tenemos que llegar a un compromiso serio y con contenido sobre este tema antes de que nos encontremos en un mundo con máquinas con el poder de matar seres humanos”, advirtió Heyns durante la presentación de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El relator señaló que la introducción de esta tecnología en conflictos armados plantea la cuestión de si estas máquinas pueden ser programadas para respetar la legislación internacional, “especialmente la distinción entre combatientes y civiles”. Además, puso sobre la mesa la extrema dificultad de diseñar un marco jurídico que establezca la responsabilidad relacionada con las acciones de las máquinas.
El experto sudafricano enfatizó la importancia de eliminar o limitar el factor humano en, por ejemplo, la lucha contra el terrorismo. “Los humanos, a diferencia de los robots, son capaces de actuar movidos por la compasión, basados en su conocimiento del contexto, saben que una actitud más indulgente puede ser la necesaria en una situación específica”.
El informe de Naciones Unidas llega una semana después del discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre el uso de naves no tripuladas para localizar y matar a terroristas. El mandatario anunció que la nueva estrategia solo permitiría el uso de drones en casos en los que la captura de los terroristas no sea posible y los servicios de inteligencia consideren que representan una amenaza inminente a la seguridad nacional.
La izquierda del Partido Demócrata y grupos de defensa de los derechos humanos reprochan a Obama que haya recurrido a esta alternativa para no desplegar tropas sobre el terreno. Algo que, según el presidente, “sería más peligroso para nuestras tropas y para la población civil”.
Stephen Townley, delegado de EE UU en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reconoció que utilizar estos robots autónomos plantea “desafíos éticos” y llamó a todos los Estados a proceder “de acuerdo con la legalidad, de un modo prudente y responsable”, al adoptar esta tecnología.
Desde el año 2004 los drones han sido responsables del asesinato de 3.587 personas, entre ellas 884 civiles en Pakistán, el país más castigado por las máquinas letales.


Pedro Echeverría V. Escritos Anticapitalistas.

Drones (VANT) son aviones asesinos de EEUU que vuelan con misiles y sin piloto

Drones (VANT) son aviones asesinos de EEUU que vuelan con misiles y sin piloto
Pedro Echeverría V.
1. Cuando veas unos aparatos volar por los cielos, aparentemente sin objetivos claros, debes correr inmediatamente a esconderte en algún subterráneo o refugio que ya debes tener preparado, porque pueden ser los llamados “drones” de EEUU sin pilotos y con misiles. Advierten los yanquis que estarán por todo el mundo volando y haciendo inspecciones para buscar a los agentes de Al Qaeda y a miles de “terroristas a sus órdenes” dispersos en el mundo por que buscan acabar con “la muy humana y justa democracia occidental”. Pero si los “terroristas” poseen buenas armas para bombardear a los “drones” sólo derribarán los aparatos pero nadie morirá porque no están tripulados. Es uno de los más grandes inventos de los científicos de EEUU en estos años que el “terrorismo” crece sobre todo en los países que han seleccionado como muy peligrosos encabezado por Corea del Norte, Irán y Venezuela.
2. Barack Obama ha sentenciado: “En esta nueva era, es más importante la inteligencia que los fusiles”. Según explicó el presidente de los EEUU, los ataques con aviones no tripulados (drones), que han protagonizado la lucha antiterrorista en los últimos años, se guiarán por unas reglas conocidas. (Seguramente “no matarán sin haber razón para ello”) Sin ser nada nuevo las nuevas normas dejan amplio espacio de maniobra al gobierno que “busca aplacar a sus críticos en la izquierda” y en los países blancos de las bombas preocupados por las muertes de civiles que han causado. Aunque las fuerzas de seguridad británicas y españolas derrotaron policialmente (a las izquierdistas) IRA y a ETA respectivamente, no fue hasta que las sociedades en que encontraban apoyos dijeron basta de sangre que abandonaron las armas.
3. Pero, por otro lado, mientras cuatro o cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU tienen el control de las armas nucleares y son libres para usarlas cuando deseen, éstos mismos poderosos países prohíben y amenazan a otras naciones que también quisieran tenerlas; esa maniobra denunció abiertamente Muammar Kadaffi en la ONU y ya sabemos como le fue: brutalmente asesinado en 2011. Ahora aparecen los famosos “drones” (aviones no tripulados) que podrán inspeccionar y bombardear –con cualquier pretexto- a pueblos desde las computadoras establecidas en la CIA y el FBI yanquis para seguir dominando al mundo. Espero –como se ha declarado- que países como Pakistán, Afganistán, Irán, Irak, Siria, posean las suficientes armas para bombardearlos y bajarlos; de lo contrario, seguirán siendo asesinados millones de inocentes. ¿Será el precio que deba pagarse por vivir esta “civilización’?
4. La realidad es que EEUU ha ocupado el primer lugar histórico en la invención de las más afectivas armas asesinas. La humanidad lo supo desde aquellos días de agosto de 1945 cuando EEUU, sin ninguna necesidad real, arrojó las bombas a la ciudades de Hiroshima y Nagasaki con el pretexto de frenar a los japoneses en la II Guerra, que ya habían sido derrotados antes. Pero lo que luego se probó es que fue un chantaje que usó el gobierno de EEUU para decirle al mundo: “aquí estoy, soy el poseedor de la bomba atómica y todos los países tienen que respetarme”. Así arrasó EEUU al mundo en todos los negocios económicos que buscó hacer. ¿Está enterada la humanidad, sabe por qué los EEUU nunca han aceptado, no se compromete a firmar ningún documento que lo obligue a la desnuclearización, al desarme general y completo, o para frenar la contaminación de la atmósfera?
5. Se informa que en 2009 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tenía en servicio 5.573 aeronaves tripuladas (3.990 en las unidades de servicio activo de la USAF, 1.213 en la Guardia Aérea Nacional, y 370 en la Reserva de la Fuerza Aérea) Además aproximadamente 180 aviones de combate no tripulados, 2.130 misiles de crucero de lanzamiento aéreo, y 450 misiles balísticos intercontinentales. La USAF dispone de un personal de 330.159 efectivos en servicio activo, 68.872 efectivos en las reservas seleccionadas e individualmente preparada y 94.753 efectivos en la Guardia Aérea Nacional a fecha de septiembre de 2008. Adicionalmente, emplea un total de 151.360 trabajadores civiles,7 y cuenta con más de 60.000 miembros auxiliares en la Patrulla Aérea Civil, lo que la convierte en la mayor fuerza aérea del mundo.
6. Según el instituto británico Bureau of Investigative Journalism, los disparos de drones han matado a 3 mil 587 personas desde 2004 en Pakistán, incluidos más de 800 civiles. Sólo en Pakistán, ¿cuántos miles han sido asesinados en otros países? Y peor: “funcionarios anónimos de la seguridad en Washington consideraron que el ataque fue un triunfo en la lucha contra Al Qaeda; por ello el primer ministro paquistaní electo, Nawaz Sharif, quien se ha manifestado contra los ataques con drones en la zona de la frontera con Afganistán, sostuvo que “dicho armamento es un desafío para nuestra soberanía”, según el The Independent. Pero Sharif –que probablemente seguirá la línea de sumisión anterior -prometió que hablaremos de esto con los amigos estadunidenses, en referencia a los constantes ataques con drones en su país.
7. Pronto estará el mundo lleno de “drones” con misiles o sin ellos. El ministro de Defensa francés, Le Drian, confirmó que tiene intención de discutir con EEUU la posible adquisición de aviones no tripulados o “drones” por ser una necesidad perentoria para Europa. “Debemos adquirir drones no armados, para vigilancia, rápidamente”, indicó el ministro galo de Defensa, quien dijo que este es un paso para conseguir esta tecnología que discutirán con todos los participantes posibles incluidos los estadounidenses. Esta es la paz que se vivirá en el mundo en los próximos años: una profunda vigilancia desde los cielos con una “Espada de Damocles” puesta para dejarla caer cuando el imperio quiera. ¿Qué haremos para contrarrestar esta terrible amenaza? (30/V/13)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx


El sargento de EEUU que mató a 16 civiles en Afganistán evita su ejecución

Por: Público.es | Jueves, 30/05/2013 05:01 AM

A la izquierda de la foto, el sargento Robert Bales durante su servicio en Afganistán.

A la izquierda de la foto, el sargento Robert Bales durante su servicio en Afganistán.

Credito: Reuters

30/05/13.-El sargento estadounidense acusado de la muerte de 16 civiles en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán, ha alcanzado un acuerdo con la Fiscalía para evitar ser condenado a muerte, según informó una de sus abogadas, Emma Scanlan.

Robert Bales se enfrenta a 16 cargos de asesinato premeditado, seis de intento de asesinato y siete de asalto, entre otros.

Scanlan ha indicado que Bales se declarará culpable de los cargos de asesinato premeditado y se presentará ante un tribunal militar para escuchar su sentencia a cadena perpetua a la espera de que se le conceda la libertad condicional.

La versión oficial del Ejército plantea que Bales, de 39 años, abandonó su base a primera hora de la mañana del 11 de marzo y se dirigió a dos pueblos para disparar y apuñalar a varias familias. Al menos nueve de los fallecidos eran niños.

Durante las vistas previas celebradas en noviembre, la Fiscalía aseguró que el sargento Bales había actuado de forma deliberada y sugirió como móvil de su ataque una posible venganza. Uno de sus compañeros había perdido una pierna a consecuencia de un atentado con bomba.

La defensa, por su parte, se agarró al consumo de alcohol, esteroides y pastillas para poner en cuestión el estado mental del acusado. Sus abogados, que no han presentado una versión alternativa de los hechos, han esgrimido que Bales sufría estrés postraumático.

Desde que en 1984 se revisó la normativa para los procesamientos de casos graves en tribunales militares, 16 hombres han sido sentenciados a ser ejecutados y cinco de ellos se encuentran en el corredor de la muerte. Nueve de las 16 sentencias fueron apeladas y otras dos, canjeadas por cadena perpetua.

El presidente de Estados Unidos debe aprobar estas sentencias, algo que solo ha ocurrido en uno de los 16 casos, en 2008, durante el mandato de George W. Bush. Desde 1961, el país norteamericano no ha ejecutado a nadie que haya sido condenado por el fuero militar.



Medios extranjeros informan de la llegada del sistema antimisiles S-300 ruso a Siria

Por: Actualidad RT | Jueves, 30/05/2013 12:39 PM

Misiles rusos S-300

Misiles rusos S-300

Credito: Actualidad RT

Recientemente Venezuela adquirió este poderoso sistema

Recientemente Venezuela adquirió este poderoso sistema

Credito: Aporrea.org

30 mayo 2013 - "Siria ha recibido el primer lote de misiles rusos S-300 y pronto recibirá el resto", dijo Al Assad en la entrevista, que será transmitida esta noche y que ha sido adelantada en extractos por el periódico libanés Al Ajbar y medios occidentales. Sin embargo, el vídeo que confirmaría estas palabras aún no ha sido publicado.

Los S-300 serán un "factor estabilizador" que evite el desencadenamiento de un conflicto internacional en Siria, había señalado unos días antes el vicecanciller ruso, Seguéi Riabkov. El 'escudo' antimisiles sirio debe "impedir que algunas cabezas calientes" injieran en Siria, según considera Rusia, que aboga por una solución política del conflicto.

El suministro de los S-300 a Siria está regulado por un "contrato firmado hace varios años", explicó Riabkov. "Estos sistemas no pueden usarse por grupos armados ilegales" en el conflicto sirio, aseguró el vicecanciller ruso.

El pasado 27 de mayo, la Unión Europea decidió no prorrogar el embargo de armas sobre Siria, abriendo la posibilidad de suministrar armamento directamente a los grupos rebeldes. En su reciente entrevista, el mandatario sirio criticó también a Turquía, Arabia Saudita y Qatar por "apoyar y financiar a los grupos armados", lo que, en su opinión, ha permitido que "más de 100.000 combatientes árabes y extranjeros entraran" en territorio sirio.

Al mismo tiempo, EE.UU. está considerando incluso la introducción de una zona de exclusión aérea, según declaró en una conferencia de prensa el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.

Por otro lado, Rusia y EE.UU. han lanzado una nueva iniciativa para buscar una solución a la crisis siria a través de una conferencia especial en Ginebra, prevista para el próximo mes de junio.




Mujica dijo en vida de Chávez: " Chávez habla mucho" dejando implícito (como es su estilo insinuante) que él, Mujica y su gobierno no hablaban tanto pero hacían cosas, concretaban realizaciones. Veamos pues cuán objetivo ha sido y es el Presidente Mujica.

364.927 casas construye la Gran Misión Vivienda Venezuela en todo el país

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Jueves, 30/05/2013 12:44 PM 

Farruco Sesto

Farruco Sesto

Credito: AVN

30 de mayo de 2013.- La Gran Misión Vivienda Venezuela construye 364.927 casas en todo el país, informó este jueves el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco "Farruco" Sesto.

En transmisión de Venezolana de Televisión, subrayó que el referido programa social ha edificado en 24 meses 386.089 casas, que están ubicadas en toda la geografía nacional.

Reiteró que la meta para este año es la edificación de 380.000 nuevos hogares. "Siguiendo las instrucciones del presidente, Nicolás Maduro, y de nuestro pueblo al que estamos al servicio. Es el pueblo en revolución", expresó en la avenida San Martín, en la parroquia San Juan del municipio Libertador de Caracas, donde este jueves entregó 192 viviendas a igual número de familias.

La Gran Misión Vivienda Venezuela fue creada por el presidente de la República, Hugo Chávez, en 2011, año desde el cual se ha unificado el esfuerzo del sector público y privado, así como de la comunidad organizada y la experiencia de otras naciones, con el objetivo resolver el déficit de viviendas dignas y seguras.

Un total de 3.227 familias en siete estados del país recibirán este jueves las llaves de sus nuevos hogares, construidos a través del mencionado programa social.



Venezuela: Inquilinos de 100 edificios serán propietarios

Por: CiudadCCS | Jueves, 30/05/2013 10:12 AM 

Credito: Silvia Román

Este 31 de mayo se materializa la venta de los primeros inmuebles que forman parte del plan de 100 edificios de vieja data, que el Comandante Chávez incluyó en un punto de cuenta para que los propietarios multiarrendadores vendieran los apartamentos a sus inquilinos, para brindar soluciones habitacionales en la Gran Caracas, desde finales de 2011.

Así lo dio a conocer la superintendenta nacional de Arrendamiento de Vivienda, Sunavi, Ana Marina Rodríguez, dejando saber el impacto social positivo que genera la acción, en una población de casi 800 mil familias que viven en condición de arrendamiento en todo el país.

Iche, Primavera, Los Ilustres, Josefita I, Josefita II; El Provenir, Hadamir, Maderero, Residencia Diana, Panorama, Primavera, Davolca y Gibaraco son los edificios cuyos inquilinos a partir de mañana serán propietarios. A ellos se unen los habitantes del Masa Seis que ya había negociado la Vicepresidencia de la República.

Con esta materialización se resuelve el problema de vivienda a unas 508 personas de 160 familias y al concretarse la venta de todos los 100 edificios, medida que debería extenderse al resto del país, se favorece a un poco más de 5 mil personas de mil 597 familias, según apunta la funcionaria.

UN POCO DE HISTORIA

Aunque la idea se venía gestando desde 2006, en días del Gobierno de Juan Barreto, al final se concretó en 2011 cuando el Presidente Hugo Chávez decidió que se negociara directamente con los propietarios.

Se daba la expropiación y no se liquidaba a tiempo. Los multiarrendadores demandaban y los fallos salían a su favor. Esto generó una ola de desalojos forzosos, que afectaba directamente a los inquilinos. Ante tal situación el alcalde Jorge Rodríguez emitió el decreto 31.119-2 en la Gaceta Municipal del 5 de marzo de 2009, en contra de los desalojos arbitrarios. El Ejecutivo, por su parte, cambió la figura de expropiación. Se logró conciliación para negociación directa entre propietarios e inquilinos y surgió el plan de los 100 edificios.

NUEVA VISIÓN

Mientras que en países del primer mundo la gente pierde sus propiedades y sus derechos sociales, debido a la crisis estructural capitalista, en Venezuela el Estado garantiza el derecho a la vivienda.

Esta es la expresión de uno de los líderes del Movimiento de Pobladores, Rigel Sergent, quien asegura que “se está cambiando la concepción porque la vivienda deja de ser un negocio y ahora es un asunto humanista, camino al socialismo”.

¿CÓMO COMPRAR LOS APARTAMENTOS?

Los vecinos en condición de inquilinato se organizan y hacen los trámites en grupo, aunque cada negociación tiene carácter individual, para efectos de créditos y firmas de documentos.

Debe hacerse el registro de la vivienda ante la Sunavi (www.banavih.gob.ve) y posteriormente en físico; acto seguido, se presenta la solicitud de compra–venta más el compromiso del propietario con su voluntad de vender el inmueble; la Sunavi hace el peritaje de avalúo para acordar precios y condiciones; se realiza el estudio socioeconómico de las personas, que deben estar inscritas en el Fondo de Ahorro Obligatorio para Viviendas, FAOV; la Sunavi envía los recaudos a Banavih; se relaciona tanto a los compradores como a los vendedores con la institución bancaria, que hasta ahora es solo del sector público, aunque pronto debería participar la banca privada, porque con apoyo del Estado, poseen una amplia cartera crediticia.

Los interesados pueden organizarse, acercarse a las oficinas de la Sunavi, consultar en páginas oficiales o a través de movimientodeinqulinos@gmail.com y movimientodeinquilinos.blogspot.com.

La Sunavi es un instrumento de intermediación para los avalúos, fijar las bases de las negociaciones y hacer los enlaces entre el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat y los beneficiarios, precisa la superindente Ana Marina Rodríguez.

MÁS ALLÁ DE LOS 100

La funcionaria aclara que en principio no existe relación entre el plan de los 100 edificios y la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas.

“La Ley y su disposición transitoria 5ª, que tiene profundo sentido social y humanista, surge después del plan de los 100 edificios, y no tienen ninguna vinculación. Son dos cosas diferentes, pero ambos elementos nacen en socialismo”.

Por su parte, el dirigente comunal Sergent, no deja de referirse a la disposición transitoria 5ª, porque establece el marco legal para luchar contra el monopolio arrendaticio y apunta a dotar de viviendas dignas a personas que tienen más de 20 años en condición de inquilinos.

No obstante, de finales de 2011 data un recurso de nulidad –aún sin decisión–, en cuanto a dicha disposición, bajo el alegato del derecho a la propiedad privada de los grandes propietarios, y a partir de allí no se ha visto avance en cuanto a la Ley y lo que ella propone, materia en la cual la Sunavi no puede hacer mucho, pues según Rodríguez “escapa de las atribuciones, de la superintendenta”.

Hoy otros 35 propietarios multiarrendadores, dentro del plan de los 100 edificios, que acaban de manifestar su voluntad de vender los apartamentos a sus actuales inquilinos, sin embargo más allá de ello no se ha avanzado en la ley y ningún multiarrendador fuera del plan de los 100 ha sido obligado a ofertar su viviendas.

Se suma a esta circunstancia que tampoco se ha llegado a concretar la primera asignación de canon de arrendamiento por vía del reglamento de la Ley, aunque sí se ha avanzado en la comisión de avalúos para iniciar los procesos.

AVANCE EN LÍNEA

Desde la llegada de Rodríguez a la Sunavi en julio de 2012 se ha avanzado en el trabajo de reordenamiento logístico y de las visitas a las oficinas regionales. A la fecha han registrado a unas 5 mil personas que antes pagaban en tribunales (además de las 30 mil existentes), a quienes se le inició el proceso para el cálculo del justo canon de alquiler y fueron incluidos en un sistema en línea, Savil, para que dejen de cancelar en juzgados y lo hagan a través del Banco del Tesoro, “lo cual es uno de nuestros mayores logros”, adujo la funcionaria.

__________

Proyecto piloto: los primeros 100 edificios

Municipio Libertador (66):

Chopin, Coro, Roosevelt, Da Vinci, Domi & Boyacá, Davolca, Ecuador, Edén, Gibaraco, Josefitas I, Josefitas II, Condesa, Elisamedia, Hotel Pérez, Platanal 37, San Lorenzo, Panorama, Reina Mar, Rómulo y Remo, Tiuna, Baralt, Victoria, Masaseis, Oriol, L’Aida, Cayana, Roca, Costa Azul, Edificios 48, Trent, Salvador, Rafael, Altagracia, Mariela, Araguaney, Pindado, Habana, Residencias El Carmen, Porvenir, Diana, Arizona, Araguaney II, Camino Nuevo, Los Morochos, Santa Cruz, San Tomé, Mina, Hadamir, Royal Castle, Joselina, Santa Cecilia, Maderero, Peter, San Biaggio, San Rafael, El Redentor, Ártico, Oriente, Rads, Iche, Leo, Excelsior, CarloMar, Moratius, Virgilius y El Cristo

Municipio Sucre (11)

Residencias California, Tania, El Sinaí, Arce, Los Ilustres, Alfa y Beta, Paraguaipoa, Caracas, Comarca V, Don Clemente y Ronuar

Municipio Baruta (12)

Littorio, Nadar, Zena, New York, Sele, Santina, Clare, Clare II, Boconó, La Paz, San Francisco y Majestic

Municipio Chacao (11)

Don Camilo, Eburon, Santa Clara, Marco Aurelio, La Sabana, María Laya, Don Rafael, Amalfi, Caribe, Hércules y Coro Vera.

__________

¿Qué hace Sunavi?

La superintendenta nacional de Arrendamiento de Viviendas, Ana Marina Rodríguez, dice que entre sus múltiples funciones no figura la asignación de viviendas ni mucho menos asignación de créditos. “Porque no tenemos competencia para ello. Es función básica de esta Superintendencia fijar los cánones de arrendamiento y precios de los inmuebles, según las fórmulas que aparecen reflejadas en el artículo 18 del reglamento de la Ley. Hacemos los respectivos avalúos, gratis, para que se materialicen negociaciones entre propietarios multiarrendatarios y los inquilinos. Y además, orientamos a todos los inquilinos de la tercera edad”.




Venezuela: 3.227 familias recibirán este jueves las llaves de sus nuevos hogares

Por: Agencia Venezolana de Noticias | Jueves, 30/05/2013 07:43 AM

Credito: VTV

Caracas, mayo 30 - Un total de 3.227 familias en siete estados del país recibirán este jueves las llaves de sus nuevos hogares construidos a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

En el estado Monagas serán otorgadas 1.241 unidades habitacionales; en Portuguesa serán 594; Zulia 184; Carabobo 547, Vargas 192, Aragua 277 y en el Distrito Capital se adjudicarán otras 192 viviendas.

La Gran Misión Vivienda Venezuela ha edificado 386.089 viviendas en 24 meses, después de su lanzamiento. La meta para este año en todo el país es de 380.000 entre casas y apartamentos; los trabajos de ampliación y reparación están dirigidos a 100.000 hogares.

Para el período constitucional 2013-2019, el gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene planificada la construcción de 2.650.000 viviendas dignas.

Amerita una comparación con los "logros" en materia de vivienda por parte de los que no "hablan mucho"




Puntadas sin hilo - España

Arturo González

La revolución del disconforme

30 may 2013
- ¿Ganaría las elecciones un partido que llevase en su programa como primera e inmediata propuesta consultar a los españoles si desean continuar en Europa y en el euro?
- Sin duda. Después de lo de ayer, sin duda.
- ¿Qué fue lo de ayer?
- Pues que nos ordenan subir el IVA y la gasolina, rebajar las pensiones, revisar la reforma laboral para que sea aún más dura, y reducir puestos de trabajos públicos.
- ¡Atiza, no me había enterado! ¿Y qué vamos a hacer?
- Hacerlo, cumplir la orden.
- ¿Y entonces por qué no hay ningún partido que haga esa propuestas de consultar si queremos salirnos?
- Pues por eso, por si decimos que sí.
- ¿Tan malo es salirse?
- Dicen. Pero no lo explican.
- ¿Entonces tendremos que estar toda la vida siendo unos parias, y nuestros hijos y nuestros nietos también?
- Más o menos.
- ¡Pues menuda gracia! Y sin haberlo comido ni bebido. ¿Y no hay solución?
- Hay palabras, soluciones no.
- ¿Usted qué haría?
- ¿Yo? Provocar algo excepcional. Si la situación es excepcional, la respuesta debe ser excepcional. Lo demás es corderismo.
- ¿Por ejemplo?
- Por ejemplo que se independizara Catalunya, si de verdad lo quieren. O efectivamente salirse y no pagar la deuda que dicen que debemos y que es imposible pagar. O que llegue IU al Gobierno.
- Está usted desbarrando.
- ¿Por qué? Lo que hay que hacer es provocar un terremoto. Si Catalunya se separase saltaría todo por los aires, habría una conmoción nacional y europea, y habría que reestructurarlo todo partiendo de cero.
- Ya, pero la deuda es la deuda; seguiría.
- Estaría por ver. España ya no sería España, que es la deudora. Sería un sujeto político distinto.
- Sí, pero nos harían el vacío, no querrían saber de nosotros nunca más, y hoy día no se puede vivir aislado. Pasa como con lo de salirse. La prueba es que nadie se sale.
- Efectivamente seríamos más pobres. Pero ‘seríamos’, no como ahora, que somos unos simples mandados. Y habría una esperanza de mejora, lenta, lentísima, pero firme. No continuando con esta farsa, que no tenemos la menor esperanza de mejorar.
- Dicen que eso de salir sería un caldo de cultivo para que surgiera la extrema derecha.
- Eso lo dicen los que no quieren salirse, pero no es cierto. No hay más que ver Portugal o Grecia, en la que hay extrema derecha en auge sin salirse.
- ¡Qué fácil lo ve usted!
- Fácil, no; al contrario. Pero el mundo no se acaba en Europa. Es más, el día menos pensado Europa se disuelve. Que no estaría nada mal.
- ¿Y la boutade de IU?
- ¿Boutade por qué? Sería la posibilidad de explorar una nueva forma de gobernar, no como este compincheo que se traen los dos grandes partidos. Bueno, ya no tan grandes.
- ¿Pero qué iba a hacer la pobre IU?
- ¿Por qué pobre? ¿Alguna vez tendremos que cambiar, no? ¿Usted no está harto de los de siempre?
- No, bueno, sí. Pero no sé, no sé. La devoraría el poder financiero, que es el que manda.
- Veríamos. De eso se trata, de luchar contra ellos. Mire, ya sabe lo de que el que no se arriesga no mama. Vería si Europa nos daba una quita de la deuda del 70% por lo menos, como lo que le han quitado los bancos a los preferentistas; y todo el plazo que quisiéramos para pagar y para reducir el déficit ese.
- Perdona le pregunta, ¿usted en qué universidad ha estudiado?
- En ninguna. En la del sentido común. En la de la vida. Porque ya veo que a usted no le preocupa lo de ayer, lo del IVA y la gasolina, y lo de las pensiones. Y el 28% de paro que prevé la OCDE.
- Sí que me preocupa, pero ¿qué puedo hacer?
- Rebelarse, rebelarnos. Asustarles, meterles miedo, en lugar de que nos lo metan constantemente. Es la única revolución posible. La revolución del disconforme.
- Ah, pues si es una revolución, me apunto. ¿Por dónde empezamos? Y otra cosa, ese partido que proponga esa consulta ¿no propondrá más referéndums?
- Por supuesto que sí. Tres o cuatro. Otro día se lo explico. Aunque reconozco que estoy perdiendo la chaveta y no digo más que bobadas. Pero por lo menos nos entretenemos.



[Si se les deja, no pararán hasta acabar con todo] La Europa del capital impone al Estado Español nuevos y duros recortes

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/ad44bc3803d90806814798657aa3da1f_XL.jpg
por Kaos. Laboral y Economíal
Jueves, 30 de Mayo de 2013 11:06

Siguiendo con su política de liquidación de derechos sociales en favor del gran capital, la UE exige al Estado Español nuevos y brutales recortes: en pensiones y derecho a la jubilación, más contrarreforma laboral, impuestos indirectos, privatizaciones y despidos en el sector público...

Bruselas apremia a España para que ajuste las pensiones antes de fin de año

  • Sugiere subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo  reducido (el 10%)
  • Pide un análisis de la reforma laboral antes de septiembre de 2013, para ver si necesita cambios
  • Exige que se aceleren las reformas para que no sancionar a España por sus desequilibrios económicos
  • Amplía del 6,3% al 6,5% el margen de déficit para España este año
Por: AGENCIAS
29/05/2013 14:05:00
La Comisión Europea ha pedido este miércoles a España concluir la reforma de las pensiones, con la definición del factor de sostenibilidad, antes de que acabe el año y considerar si es necesario introducir cambios a la reforma laboral como muy tarde en septiembre de 2013. Son dos de las principales recomendaciones que ha planteado al Gobierno, al que ha impuesto un estricto calendario acelerado de reformas previstas, a cambio de no lanzar un expediente sancionador contra España por desequilibrios excesivos.
En materia fiscal, Bruselas apunta la posibilidad de subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo reducido del 10% al 21%, y revisar las deducciones en los diferentes impuestos. La Comisión, además, reclama  acelerar la reforma de la administración pública, aprobar y aplicar antes de fin de año la ley para liberalizar colegios y servicios profesionales y "una reforma de las políticas activas", entre otras medidas
El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha pedido a España una "revisión sistemática" del gasto público y una mejora de su eficacia con el objetivo de que la consolidación fiscal no perjudique al crecimiento. "Este esfuerzo de consolidación fiscal debe ser tan compatible con el crecimiento como sea posible", ha dicho Rehn al ser preguntado por si España debe bajar los impuestos directos para impulsar el crecimiento. "Por ello pedimos un gasto público más eficiente y una revisión sistemática del gasto, que ayudará a hacer el ejercicio de consolidación fiscal más favorable al crecimiento", ha señalado.
Rehn descarta que la banca española necesite nuevas ayudas del fondo de rescate europeo
Rehn, además, ha descartado que la banca española vaya a necesitar nuevas ayudas del fondo de rescate de la UE (MEDE) más allá de los 40.000 millones de euros ya desembolsados. "No hay ninguna indicación de que vaya a haber necesidad de más inyecciones de capital del MEDE para el sector bancario español", ha asegurado el vicepresidente económico en rueda de prensa.
Los inspectores de la troika (formada por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) concluyen esta semana su tercera misión de revisión en Madrid para examinar la situación del sector bancario español y publicarán su dictamen preliminar. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, admitió la semana pasada que la banca española podría necesitar más capital para cumplir las nuevas exigencias del Banco de España de provisionar las refinanciaciones, pero dijo que la cantidad será pequeña y podrá cubrirse sin recurrir al MEDE.

Más margen para el déficit

Además, la Comisión Europea ha propuesto ampliar al 6,5% el margen de déficit para España este año, dos décimas más (equivalentes a unos 2.000 millones de euros) de lo previsto por el Gobierno de Mariano Rajoy. El Ejecutivo comunitario ha confirmado además la prórroga de dos años, hasta 2016, para que España reduzca el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Concretamente, la Comisión indica que el país debe cumplir unos objetivos de déficit global del 6,5 % del PIB en 2013, del 5,8 % en 2014, del 4,2 % en 2015 y del 2,8 % en 2016. En su programa de estabilidad, el Gobierno español había fijado los objetivos de déficit en el 6,3 % del PIB este año, del 5,5 % en 2014, del 4,1 % en 2015 y del 2,7 % en 2016. Las propuestas de Bruselas deben ser ahora aprobadas por el Eurogrupo y el Ecofin en su reunión de junio y avaladas por la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de ese mes.
Olli Rehen ha justificado su propuesta de dar dos años extra a España para reducir su déficit porque "el esfuerzo estructural de España en 2012 y 2013 ha estado en línea con las recomendaciones del Consejo" y la situación económica ha empeorado. "Tiene sentido proponer una extensión del plazo para España de dos años", ha resaltado.

Relaja los objetivos de déficit a Francia, Polonia, Eslovenia, Holanda, Bélgica y Portugal

Igualmente, la Comisión Europea ha propuesto dar más tiempo a Francia, Polonia, Eslovenia (dos años) y Holanda, Portugal y Bélgica (un año) para reducir el déficit hasta el umbral del 3% que fija el Pacto de Estabilidad. Bruselas considera que estos países han cumplido el esfuerzo estructural exigido por la UE pero el empeoramiento de la situación económica les impide lograr los objetivos fijados hasta ahora. Bruselas ha propuesto además cerrar el procedimiento sancionador por déficit excesivo contra Italia, Letonia, Hungría, Lituania y Rumanía. Los cinco países redujeron su déficit por debajo del 3% el año pasado y sus políticas económicas garantizan que se quedarán por debajo de este umbral, según el análisis de la Comisión.
Para Alemania, la Comisión Europea recomienda crear "las condiciones que permitan subidas salariales para sustentar la demanda doméstica". "Esto exige, entre otros pasos, reducir impuestos elevados y las contribuciones a la seguridad social, especialmente para los trabajadores con salarios bajos en Alemania", ha dicho Rehn.

Las recetas de la Comisión Europea

La Comisión Europea fija de plazo hasta el 1 de octubre para que el Gobierno español adopte "medidas eficaces" y para que "informe en detalle de la estrategia de saneamiento prevista para alcanzar los objetivos". El Ejecutivo comunitario ha decidido no lanzar un expediente sancionador contra España por desequilibrios excesivos por considerar que ha presentado un programa de reformas "convincente", según ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. Pero a cambio ha fijado un calendario acelerado para las medidas ya previstas por el Gobierno. Estas son los ajustes que reclama Bruselas:
  • .- Concluir la reforma de las pensiones con el diseño del factor de sostenibilidad antes de que acabe el año y con el objetivo de que la edad de jubilación siga aumentando en función de la esperanza de vida. Literalmente, la Comisión pide "culminar al final de 2013 a más tardar la regulación del factor de sostenibilidad, a fin de garantizar la estabilidad financiera a largo plazo del sistema de pensiones, estableciendo, entre otras cosas, que la edad de jubilación vaya aumentando en función del aumento de la esperanza de vida".
  • .- En materia fiscal, reclama una "revisión sistemática del sistema tributario para marzo de 2014". En esta revisión debe explorarse la posibilidad de subir el IVA a algunos productos a los que se aplica el tipo reducido del 10% al 21%. El Gobierno de Mariano Rajoy tendrá además que "adoptar medidas adicionales respecto a los impuestos medioambientales, sobre todo los impuestos sobre los carburantes". España debe "considerar una mayor limitación del gasto fiscal relativo a la imposición directa" y también "adoptar medidas adicionales para reducir el sesgo a favor del endeudamiento en el Impuesto de Sociedades". La Comisión reclama también intensificar la lucha contra la economía sumergida y el trabajo no declarado.
  • .- También ha sugerido que suprima o limite la desgravación fiscal por planes de pensiones privados y las múltiples deducciones en el impuesto de sociedades con el fin de mejorar la eficacia del sistema impositivo. Bruselas denuncia que el elevado número de deducciones en los impuestos directos "reduce la recaudación tributaria y es fuente de distorsiones".
  • .- Acelerar la reforma de la administración pública. Bruselas espera que la reforma de la administración local se apruebe en los plazos previstos y que el plan de aumento de la eficiencia de toda la administración pública esté listo en octubre de 2013. El proyecto de ley de Garantía de la Unidad de Mercado tiene que aprobarse y aplicarse "urgentemente". Bruselas espera que el Gobierno apruebe su anunciada ley de Desindexación "de modo que esté en vigor a principios de 2014 a más tardar" y que estudie "medidas adicionales de limitación de la aplicación de las cláusulas de indexación".
  • .- Deberá "aumentar la relación coste-eficacia del sector sanitario, manteniendo al mismo tiempo la accesibilidad de grupos vulnerables, por ejemplo reduciendo el gasto farmacéutico en los hospitales, potenciando la coordinación entre los diferentes tipos de asistencia sanitaria y mejorando los incentivos para un uso eficiente de los recursos".
  • .- En el mercado de trabajo, la Comisión pide también "una reforma de las políticas activas" para mejorar sus resultados, así como "reforzar y modernizar" los servicios de empleo público y acelerar la colaboración público-privada en los servicios de colocación. El Gobierno debe poner en marcha las medidas contra el paro juvenil previstas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y continuar mejorando la educación y la formación profesional, introduciendo un sistema global de seguimiento del rendimiento de los alumnos al final de 2013, a más tardar.
  • .- Aprobar y aplicar antes de fin de año la ley para liberalizar colegios y servicios profesionales. En el mismo plazo deberá ponerse en marcha una "reforma estructural del sector de la electricidad" con el fin de acabar con el régimen de tarifa. España debe también adoptar medidas para reducir el número de personas con riesgo de pobreza.
  • .- El Ejecutivo comunitario pide a España "aplicar el programa del sector financiero del sector financiero para la recapitalización de las instituciones financieras, incluidas las medidas de fomento de la intermediación no bancaria adoptadas en noviembre de 2012".
  • .- Mejorar la eficacia del marco institucional, aumentando más la transparencia en la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, así como creando un consejo fiscal independiente que analice, asesore y supervise que la política fiscal cumple las normas presupuestarias nacionales y de la UE.
  • .- Igualmente, plantea "eliminar las restricciones injustificables al establecimiento de grandes locales minoristas", especialmente las fijadas por las comunidades autónomas. También propone reducir el número de procedimientos de concesión de licencias de apertura y hacerlos más cortos, también para las actividades industriales.
  • .- Finalmente, reclama examinar los marcos de insolvencia para las empresas y los particulares, "entre otras maneras limitando la responsabilidad personal de los empresarios y facilitando las segundas oportunidades para las empresas que han quebrado".




Argentina 1969: El Rosariazo día por día

El Rosariazo día por día
Entre Mayo y Septiembre

La cronología de los dos Rosariazos desde el 13 de mayo hasta el 17 de septiembre de1969.

Por Leonidas Ceruti y Mirta Sellares
13 de mayo: En Tucumán, los ex trabajadores del ingenio Amalia, ocupan el establecimiento y toman como rehén por unas horas al director-gerente, Jose Gabarain exigiendo el pago de haberes atrasados.

14 de mayo: En Córdoba, 3500 obreros de la industria automotriz abandonan las fábricas y se reúnen en el Córdoba Sport Club, para tratar la posición del gremio, ante la eliminación del "sábado ingles". Hay duros enfrentamientos callejeros que arrojan un saldo de 11 heridos, 26 detenidos y la rotura de vidrieras.

15 de mayo: En Corrientes, tras el anuncio del aumento del 500%, del vale del Comedor Universitario, los estudiantes repudian con una marcha, la medida del rector Carlos Walker. La represión policial provoca la muerte del estudiante Juan José Cabral.

16 de mayo: En Rosario, se produce una reacción de repudio en la Facultad de Medicina, luego se suman otras facultades. El rector decide la suspensión de la actividades universitarias hasta el lunes 19. En la Capital Federal se anuncia que se despacharon refuerzos policiales a Corrientes y la Gendarmería de Formosa se halla acuartelada.
17 de mayo: Se inicia la protesta en el Comedor Universitario de Rosario. Tras reprimir una manifestación, la policía asesina en la Galería Melipal al estudiante Adolfo Bello. La CGTA, decreta el estado de alerta y cita a un plenario para el día 20.

18 de mayo: Distintos sectores sociales, gremiales y políticos rosarinos repudian el asesinato del estudiante.

20 de mayo: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional; en Córdoba se realiza una marcha del silencio; en Corrientes los docentes piden la destitución de las autoridades universitarias; en Mendoza se dispone un paro de actividades y marcha del silencio.

21 de mayo: Marcha del silencio en Rosario. Participan agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias y la CGTA. Los manifestantes, en número de 4.000, hacen retroceder a la policía. Cae asesinado el obrero y estudiante Luis Blanco, de 15 años. Los estudiantes, apoyados por la población protagonizan el Primer Rosariazo.

22 de mayo: Desde la madrugada, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.

23 de mayo: En Rosario y su cordón industrial se concreta un paro con alto acatamiento. Más de 7.000 personas asisten al entierro del joven Blanco.
25 de mayo: En Rosario y localidades vecinas, numerosos sacerdotes se niegan a oficiar el tedéum tradicional

29 de mayo: Paro de 36 horas en Córdoba. Represión e insurrección urbana: Cordobazo.

30 de mayo: Paro nacional dispuesto por la CGT.

20 de junio: Visita de Onganía a Rosario por el día de la Bandera. Es declarado
persona no grata.

7 de septiembre: Los estudiantes universitarios rosarinos, comienzan la semana de los mártires, con jornadas de protesta y homenajes.

8 de septiembre: Comienza la huelga ferroviaria en Rosario, por la suspensión del delegado administrativo Mario Horat. El paro se extiende por 72 horas, y adhieren otras seccionales.

12 de septiembre: Los delegados ferroviarios declaran la huelga por tiempo indeterminado, que se extiende por todo el país. El gobierno decreta la movilización militar. En Córdoba, se ocupan varias fábricas. Levantamiento masivo en Cipolleti (Río Negro).

15 de septiembre: La CGT Unificada de Rosario declara un paro de 38 horas.

16 de septiembre: A las 10 parten las columnas desde los lugares de trabajo y los sindicatos. Represión y enfrentamientos en toda la ciudad. La lucha se traslada a los barrios, donde las fuerzas policiales no logran penetrar. De 100.000 a 250.000 personas participan del segundo Rosariazo o Rosariazo Proletario.

17 de septiembre: El Ejército se hace cargo de la represión, y comienzan a funcionar los Tribunales Militares. Participa de la represión el entonces Coronel Leopoldo Fortunato Galtieri. Continúa la resistencia en algunos barrios.

L. C. y M. S.



La Rosa Crispada
El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania

Rosario estaba en llamas y preanunciaba el Cordobazo. El 21 de mayo de 1969 a raíz de la feroz represión de la Policía contra obreros y estudiantes, se levantan barricadas en Sarmiento y San Juan en pleno 'Rosariazo'. Ese día fue asesinado un joven obrero de 15 años.
Rosario protagonizó uno de los procesos más ricos e intensos de la lucha antidictatorial que, en esos años, se libraba en todo el país.

Leonidas Ceruti y Mirta Sellares
(Investigadores del Centro de Estudios "AgustínTosco"de Rosario)

Los hechos y protagonistas de las movilizaciones estudiantiles de mayo y de la huelga ferroviaria de septiembre de 1969 en una crónica detallada a cargo de dos investigadores del Centro de Estudios "Agustín Tosco" de Rosario.

La Rosa Crispada Entre mayo y setiembre de 1969, Rosario protagonizó uno de los procesos más ricos e intensos de la lucha antidictatorial que, en esos años, se libraba en todo el país. La unidad en la calle de los obreros y estudiantes rosarinos fue fruto de una maduración lenta y obstinada de la conciencia antidictatorial que, a partir de los dos Rosariazos, tendrá nuevas formas organizativas y superiores contenidos políticos.

En abril de 1968, poco tiempo después del Congreso Normalizador de la CGT que se realizó a fines de marzo en la Capital Federal, un sector del movimiento obrero de Rosario y del Cordón Industrial lanzó una convocatoria titulada "Por una CGT sin compromisos o ataduras espúreas".
Ese documento declaraba que "asumimos la responsabilidad que el momento nos exige: UNIR en torno a esta Regional de la CGT, a todos los que, sin compromisos o ataduras espúreas, entendemos que a los trabajadores se los arma de fe y de ansias de lucha, con posiciones claras, que no dividen, sino que unifican y sirven para hacer surgir dirigentes leales a las ideas e intereses del pueblo trabajador".

Posteriormente, en un plenario presidido por el secretario general de la CGTA, Héctor Quagliaro, al que concurrieron 27 gremios, se conformó la CGT de los Agentinos Regional Rosario, que adhirió a la central obrera nacional encabezado por Raimundo Ongaro.

Con economías regionales en crisis, como las del norte santafesino, con fábricas e ingenios cerrados, las organizaciones obreras de la zona decidieron movilizarse y reclamar ante las autoridades.

El 11 de abril de 1969 se congregaron 10.000 manifestantes en Villa Ocampo, y desde esa ciudad partió la Marcha del Hambre, hacia la capital provincial, integrada por una larga caravana de obreros sin trabajo o con sus fuentes de ocupación amenazadas.

Habían adherido a la protesta las poblaciones de Villa Ana, La Gallareta, Tacuarendí, Las Toscas y Villa Guillermina. Desde Santa Fe el jefe policial, coronel Duretta ordenó: "ubiquen a Ongaro de cualquier forma", mientras reunía a 3000 policias, gendarmes y soldados.

La pueblada enfrentó la represión, ocupó el edificio comunal y obligó a renunciar al intendente "porque no sirve para defender al pueblo".

Como una premonición de lo que vendría después, cuando los levantamientos se extiendieron por todo el país, a esa manifestación se la conoció como "la golondrina anunciadora". A partir de entonces, comenzó a crecer y organizarse en la provincia de Santa Fe la resistencia a la dictadura de Onganía que "no tenía ni plazos, ni tiempos, sino finalidades".

Tras la intervención a las universidades, el movimiento estudiantil organizó su protesta bajo los siguientes postulados: "No a la intervención, no al limitacionismo, no al cierre del Comedor Universitario, no a la ingerencia de la empresas extranjeras en la Universidad...".

La resistencia se expandía con marchas, asambleas, concentraciones y tomas de facultades. Como los estudiantes cordobeses en la larga huelga de 1966, los de Rosario aplicaban la táctica de los actos relámpago para eludir la represión.

Por esa época, militaban en Rosario las agrupaciones estudiantiles Frente Universitario del Movimiento Nacional Reformista (MNR, socialistas), Frente Estudiantil Nacional (FEN, peronistas), el Partido Reformista y la Unión Nacional Reformista Franja Morada (radicales), el Movimiento de Avanzada Popular Universitaria, el FAUDI (Partido Comunista Revolucionario), AUL (Agrupación Universitaria de Liberación), etc.

En los primeros meses de 1969, la lucha del movimiento universitario rosarino contra el limitacionismo logró el ingreso de todos los inscriptos en Filosofía e impidió el cierre de la Universidad Tegnológica.

HACIA EL PRIMER ROSARIAZO

Luego de los sucesos de Corrientes, donde fue asesinado el estudiante Cabral, en las facultades rosarinas había un clima de tensión creciente que se manifestaba en las discuSiones, en las asambleas y en la multiplicación de los actos relámpagos.

La agitación hizo que el 16 de Mayo el rector resolviera suspender por tres días las clases, lo que dejó al Comedor Universitario como único lugar de reunión. Esa misma noche se realizó allí una masiva asamblea, seguida por una marcha de los estudiantes por las calles céntricas de la ciudad.

Al día siguiente, 17 de mayo, unos 400 estudiantes se reunieron frente al frente del Comedor Universitario, en Avenida Corrientes 797, entonando la consigna "Acción, acción, acción para la liberación". Los manifestantes lanzaron volantes e hicieron estallar algunos petardos, mientras un grupo manifestaba frente al Banco Alemán Trasatlántico. La respuesta de la policía, que reprimió con las armas en la mano, fue inmediata.

El periodista Reynaldo Sietecase relató así la refriega de ese día: "Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corre por la calle Corrientes hacia el sur y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos aparecen más policías disparando sus armas. Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedan encerrados... Algunos estudiantes junto a una docena de paseantes --incluídos varios niños-- ingresan a la Galería Melipal. El lugar tiene una sola boca de entrada y salida, por lo que otra vez quedan atrapados a merced de los guardias".

"Los agentes ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre los policías se encuentra el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex empleado de la boite Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la lluvia de golpes: se escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión suena un disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo, junto a la escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello con la cara ensangrentada".

Horas más tarde fallecía ese estudiante de segundo año de Ciencias Económicas. El ministro del Interior, Guillermo Borda, expresaba el mensaje de siempre tras una manifestación y la posterior represión: "Resulta así muy claro que el clima de violencia ha sido provocado por elementos de extrema izquierda y por algunos políticos, que en estos días se han mostrado particularmente activos. No ha faltado tampoco algún dirigente gremial que, interesado más en satisfacer sus ambiciones personales que en el auténtico bien de los trabajadores, intenta aprovechar las circunstancias para inducirlos a servir a sus menguados propósitos".

Los días 18, 19 y 20 de mayo se sucedieron los actos relámpagos, concentraciones, marchas de silencio, denuncias de testigos, de abogados.

Comenzó entonces a funcionar la olla popular montada por la CGT de los Argentinos para suplir el cierre del comedor universitario. La unidad obrero-estudiantil comenzaba a gestarse. Entretanto, el lugar donde había sido baleado Bello estaba permanentemente colmado de flores.

LA MARCHA DE SILENCIO

Para el miércoles 21, el Comité de Lucha de Estudiantes de Rosario y la CGT de los Argentinos había convocado "a todo el estudiantado y al pueblo de Rosario a la marcha de homenaje a los compañeros caídos". Los organizadores reclamaban "la solidaridad de todo el pueblo y el cierre de negocios".

La marcha partiría de Plaza de Mayo para culminar frente al local de la CGT, en Córdoba 2060, donde estaba instalada la olla popular. Allí se haría una asamblea en la que hablarían Raimundo Ongaro y algunos estudiantes.

En las horas previas a la anunciada Marcha del Silencio, la zona céntrica parecía una fortaleza policial. Carros de asalto, patrulleros, autobombas, carros hidrantes, guardias de infantería o a caballo patrullaban permanentemente y la polícia exhortaba a la desconcentración mediante megáfonos. A pesar del aparato intimidario los estudiantes comenzaron a congregarse, algunos portando carteles. El de los secundarios tenía la leyenda "Comité Lucha de Estudiantes Secundarios Bello-Cabral.

Contra la Estructura de la Enseñanza". Pocos minutos después de que los manifestantes comenzaran con las sentadas en silencio se lanzó la represión.

Todo se desencadenó cuando la Infantería de Policía lanzó gases lacrimógenos para desconcentrar a los estudiantes. Estos respondían con piedras, se dispersaban, volvían a agruparse y en improvisadas columnas intentaban marchar. La policía repartía bastonazos y continuaba arrojando gases. Los jóvenes armaban barricadas con maderas de las obras en construcción, desde los edificios les arrojaban papeles y comenzaron a encender fogatas que aumentaban minuto a minuto.

Durante varias horas, los estudiantes y las fuerzas represivas se enfrentaron en las calles céntricas. Tras una verdadera batalla campal, entre 3.000 y 4.000 manifestantes ocuparon el centro ayudados por los vecinos. La zona comprendida entre Urquiza y Mendoza por el rumbo norte-sur y Maipú y Moreno por el este-oeste, presentaba el aspecto de un campo de guerra con grandes fogatas y barricadas en numerosas esquinas.
Entretanto, las fuerzas policiales se habían replegado hacia la Jefatura. La Batalla de Rosario --como la denominó Beba Balvé-- estaba en pleno desarrollo.

Vale la pena volver a la crónica de Sietecases: "Una columna de manifestantes decide avanzar desde Córdoba y Corrientes hacia el oeste. En la intersección de calle Italia se producen nuevos incidentes. Unos estudiantes arrancan la placa del rectorado, que no había condenado la represión. Después llegan hasta el frente de LT8. Un pequeño grupo rompe a pedradas vidrios y ventanas e ingresa a la emisora para interferir la transmisión (en esos momentos se jugaba el partido Estudiantes y Nacional de Montevideo). El objetivo no se cumple del todo porque el operador de planta empalma la transmisión con la cabecera de Radio Belgrano.
Cuando llegan los escuadrones de Caballería, un grupo intentaba tomar el rectorado, otro salía de LT8 y un tercer grupo se estaba dispersando hacia la calle Dorrego abandonando la idea de ocupar la Jefatura de Policía, un objetivo que se llegó a plantear cuando la policía huía... A pocos metros de LT8 cae abatido por un balazo en la espalda el adolescente Luis Norberto Blanco, un empleado metalúrgico de 15 años que intentaba huir corriendo de la represión policial. Los primeros auxilios se los presta el médico Aníbal Reinaldo, que también sufre los sablazos de la policía".

A los pocos minutos falleció el joven Blanco; otros manifestantes había sido heridos. Entretanto, el Poder Ejecutivo Nacional decretaba a Rosario "zona de emergencia", ponía la ciudad bajo control del Ejército, y designaba al general Roberto A Fonseca a cargo del Segundo Cuerpo de Ejército, quien "ejercerá el gobierno militar en dicha jurisdicción".

Tras la ocupación militar de la ciudad, los bandos militares alertaban continuamente sobre las prohibiciones, las detenciones y los tribunales castrenses.

Se había detenido a 89 personas, la gendarmería patrullaba la ciudad, y la bronca antidictatorial aumentaba. Un plenario de 38 gremios, reunidos en el local del Sindicato del Vidrio, donde participaron representaciones de las dos centrales obreras (Paseo Colón y Azopardo), ratificaba la realización del paro para el viernes 23.
Simultáneamente, se difundió una declaración de 31 sacerdotes adhiriendo "a la actitud de los estudiantes y criticando crudamente la acción policial y los poderes concedidos al II Cuerpo de Ejército".

La protesta continuó con un paro general, que provocó un elevado ausentismo en Rosario y la zona de San Lorenzo.

Pero lo que más impactó fue la marcha de 7.000 personas que acompañó los restos de Blanco. Durante cuatro horas, la columna recorrió las 87 cuadras que separaban la casa de Blanco del cementerio. Frente al féretro, el párroco Federico Parenti expresó "...que esta sangre vertida, que esta sangre que llega al cielo, no sea en vano... que ella lleve la liberación que ansiamos, el instante de justicia que está reclamando el mundo. Dios dio su sangre por la liberación del hombre, para que el hombre se despoje de su esclavitud..".

Simultáneamente, 2.000 obreros de los talleres ferroviarios de la localidad de Pérez paralizaban sus tareas por la suspensión de los delegados Enrique Gigena y Roberto H. Forcatto. Ambos habían sido sancionados porque comunicaron en una asamblea la resolución de la Comisión Coordinadora de la Union Ferroviaria de adherir al paro en repudio al asesinato de los estudiantes.

El conflicto continuaría, y sería un importante eslabón en la marcha hacia la gran huelga ferroviaria de septiembre que desembocaría en el Segundo Rosariazo, también conocido como el Rosariazo Proletario.

LA HUELGA FERROVIARIA

Después de intervenir la Unión Ferroviaria, la dictadura militar anuló los convenios y numerosas conquistas, al tiempo que rebajaba categorías y de sueldos. Por haberse plegado a varios paros, 116.000 empleados y obreros fueron castigados de diversas maneras. Se aplicó la Ley 17.401 de represión al comunismo y se encarceló a numerosos dirigentes.

El 8 de septiembre de 1969, el Cuerpo de Delegados Ferroviarios de la Seccional Rosario del Ferrocaril Mitre y la Comisión Coordinadora de la Unión Ferroviaria anunciaban que se iniciaba una "huelga de brazos caídos en los lugares de trabajo" a causa de la suspensión del delegado administrativo Mario J. Horat, motivada por la adhesión a varios paros nacionales.

Ese día respaldaron el paro los 1.500 trabajadores de los talleres de Rosario, los 2.500 de Pérez, los de Villa Diego, personal administrativo y del Galpón de Alistamiento de Máquinas Diesel. Por la noche, en una numerosa asamblea se decidió continuar la huelga, esta vez por 72 horas, con la adhesión de La Fraternidad.
La medida se extendió a las seccionales de Arroyo Seco, Empalme, Villa Constitución, San Nicolás, Cañada de Gómez y Casilda. La empresa anunció suspensiones masivas, la seccional Rosario de la CGT se declaró en estado de alerta y convocó a un plenario, mientras los delegados ferroviarios declaraban la huelga por tiempo indeterminado a partir del 12 de setiembre.

Mientras la solidaridad del resto de los ferroviarios se extendía por todo el país a través de paros, la empresa continuaba amenazando y el gobierno nacional, a través del Consejo Nacional de Seguridad (CONASE), advertía a los huelguistas, en tanto el decreto 5324/69 ordenaba la aplicación de la "Ley de Defensa Civil", por la cual todo el personal ferroviario quedaba movilizado, con convocatoria militar y aplicación del Código de Justicia Militar.

Los diarios titulaban "dispúsose la movilización del personal ferroviario" y el decreto, entre otras cosas, planteaba que "el personal masculino convocado, mayor de 18 años, queda sometido a las disposiciones del Código de Justicia Militar, a su reglamentación... por lo que el incumplimiento de las órdenes que reciba para la realización de las tareas y las demás infracciones delictivas o disciplinarias en las que incurriere será reprimido...".

La solidaridad con el conflicto ya no provenía sólo de los ferroviarios sino que, tras el plenario de la CGT Unificada de Rosario, con la presencia de 37 gremios y de 6.000 ferroviarios, se resolvió "realizar un paro activo por 38 horas" los días 16 y 17.

El texto de la convocatoria declaraba: "Los trabajadores rosarinos paramos 38 horas (...) en total solidaridad con los compañeros ferroviarios represaliados por al actual gobierno por ejercer un derecho constitucional que la insensibilidad del régimen cercena (los cinco puntos que contienen las mínimas aspiraciones de los trabajadores). La nueva farsa de las paritarias donde se pretende legalizar un nuevo congelamiento de salarios, las leyes represivas y la de movilización (...) son pautas elocuentes de que se nos quiere retrotraer a épocas que muy bien conocemos los trabajadores..."

Los estudiantes universitarios y la mayoría de los partidos políticos se sumaron al paro.

Caricatura del dictador Onganía en el periódico de la CGT de los argentinos después de los sucesos de Rosario y Córdoba durante 1969.
EL SEGUNDO ROSARIAZO

A partir de las 10 del 16 de setiembre, masivas columnas de trabajadores comenzaron a marchar desde sus sedes sindicales o de los lugares de trabajo. Desde La Fraternidad, en Crespo 163, más de 7.000 ferroviarios se dirigieron a la empresa Minetti (molinos harineros). Se le sumaron luego los obreros textiles de Extesa, los trabajadores del vidrio, los de la construcción, etc. Desde Oroño al 1300, marchaba una columna de Luz y Fuerza; otra venía de la Usina de Sorrento y, desde el sur, se agregaban los obreros del frigorífico Swift y los metalúrgicos.

Todos intentaban converger en el local de la CGT de Córdoba al 2.100. Los estudiantes, que se habían concentrado en las distintas facultades, se incorporaban masivamente a las columnas obreras.

Los primeros ataques de las fuerzas de represión lograron dispersar parcialmente a los manifestantes. Sin embargo, la organización previa de la autodefensa comenzó a dar resultados: éstos resistían y levantaban barricadas, reagrupándose una y otra vez.

En las barricadas, que ya abarcaban toda la ciudad, confraternizaban peronistas, radicales, comunistas, socialistas. Los puntos de concentración aumentaban, se incendiaban los colectivos y troles que se atrevían a circular, y la policía se fue replegando. A esa altura, apenas controlaban las manzanas que rodeaban las instituciones estatales, entre ellas: la sede del Comando del II Cuerpo de Ejército, la Jefatura de Policía, los Tribunales y las radioemisoras más importantes.

TODOS A LOS BARRIOS

Con el correr de las horas, era cada vez mayor la cantidad de vecinos que se sumaban a la protesta, y la lucha se desplazaba a los barrios, concentrándose principalmente en las zonas norte y sur.

Se incorporaban las amas de casa, los jóvenes y los niños, que durante toda la jornada se turnaban para mantener las barricadas.

La policía provincial y federal y la Gendarmería fueron desbordadas e impedidas de penetrar en Empalme Graneros, en algunas zonas de Arroyito, en varias manzanas de la zona sur, y en numerosos barrios.

El Ejército se hizo cargo de la represión y comenzó a recuperar el control de la ciudad. El Comunicado Nº 1 del II Cuerpo advertía que se abriría fuego sin previo aviso ante cualquier desmán o atentado. El Comunicado Nº 2 informaba que la Agrupación de Combate G había ocupado objetivos ferroviarios en reemplazo de la Gendarmería Nacional. El Comunicado Nº 3, que las tropas "habían abierto fuego en la zona de Sorrento contra grupos de activistas." Se inició la actividad de los Tribunales Militares y de la represión participó el entonces coronel Leopoldo Fortunato Galtieri.

La furia antidictatorial se extendió por toda la ciudad. Las cifras estimadas de participantes iban desde 100.000 a 250.000. Al cabo de dos días de lucha en las calles rosarinas, la prensa difundió el saldo: "Dos muertos, veinticinco heridos, centenares de detenidos. Daños materiales: 11 trolebuses incendiados, 14 más con roturas; 15 coches incendiados del servicio urbano e interurbano de pasajeros, otros 40 deteriorados; 3 estaciones ferroviarias incendiadas, 100 garitas, retenes, cabinas y vagones incendiados; vidrieras rotas, algunos incendios de galpones de fábricas". La resistencia continuó en varios barrios.

La bronca acumulada y puesta de manifiesto en septiembre del 1969 fue directa consecuencia del acorralamiento de una clase obrera que sufría la proscripción del peronismo, la intervención de los sindicatos, el cercenamiento de conquistas históricas, la detención de sus dirigentes, sumado todo esto a la agravada situación económica.

En esas jornadas, el proletariado aglutinó en torno suyo a otros sectores sociales descontentos con la dictadura militar. Además, en cada columna obrera, en cada barricada, brotó la alegría, la solidaridaridad y la bronca antidictatorial. Como señala Beba Balvé, este "Rosariazo proletario sigue siendo el hecho maldito de la ciudad. De eso no se habla, no se recuerda, pareciera que el fuego antidictatorial continuara quemando".

Las luchas del 69, desde la Marcha del Hambre de Villa Ocampo (Sta Fe), de los estudiantes correntinos, el Primer Rosariazo de mayo, el Cordobazo, el Segundo Rosariazo de Setiembre, el alzamiento en Cipolletti y otras puebladas, terminaron derrotando el proyecto "sin límites" de Onganía, mientras en el Poder crecía el temor al Argentinazo.

Revista Los 70
http://www.los70.org.ar/n04/rosa.htm



Luis Díaz Molano:
"Ser estudiante por entonces era sospechoso"
Luis Díaz Molano tenía 26 años cuando la rebelión ganó las calles de Rosario. Como dirigente estudiantil, integraba la junta ejecutiva de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Cursaba en la Facultad de Derecho. "Ser estudiante por entonces era sospechoso", recuerda.

En su opinión, el Rosariazo no debe pensarse como un hecho aislado. Un proceso de acumulación política de los distintos sectores que conformaron la resistencia a la dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía hilvanó la protesta en el país.

En Rosario, la protesta de mayo tuvo a los universitarios como protagonistas. Pero no puede obviarse que el 21 de mayo, la Marcha del Silencio convocada por la muerte del correntino Cabral y del rosarino Bello, cerraría en la sede de la combativa CGT de los Argentinos. La feroz represión lo impidió. La consigna "¡Obreros y estudiantes, unidos y adelante! fue voceada por miles. Septiembre, daría la revancha.

"La década del 60 es clave en la historia del país. Fue olvidada en parte por la desmemoria y el miedo que impuso la dictadura del 76", advierte Díaz Molano.


El clima de época
Díaz Molano revive en diálogo con Señales los episodios de mayo, pero advierte que para referirse a ellos es necesario dar cuenta del clima de época.
En primer lugar señala que antes del golpe de Onganía, se había ejercido el cogobierno en la Universidad. Es decir que había una experiencia de participación estudiantil.
Otro hecho destacable para quien luego fue docente universitario y decano de la Facultad de Ciencia Política fue que la mayoría de los estudiantes vivían en pensiones.
"La verdad es que las pensiones se habían convertido en centros colectivos de distintas cosas -señala-. Cada pensión tenía su vida, su mundo pero dentro de eso su politización".

Esta situación, en su opinión, "producía en lo ideológico una permeabilidad para recibir ideas nuevas, mucho mayor que la actual. Los 60 y los 70, no sólo acá, en el mundo, fueron años de ruptura generacional. Se buscaban nuevos caminos no sólo en política".

En ese marco, "puede explicarse algo del Rosariazo. Había un clima de época. No olvidemos, por ejemplo, aunque yo no creo en los traslados mecánicos, que en el 68 fue el Mayo Francés".
Puertas adentro de las facultades, a la vez, el Onganiato cercenó derechos básicos de los estudiantes. Díaz Molano detalla que lograr una asamblea implicaba toda una lucha y concretarla, un triunfo.

Igual, para el 68, el movimiento estudiantil había logrado reagruparse y "era fuerte no sólo en Rosario, sino en todo el país".

A comienzos del 69, "la sociedad está movilizada. La afirmación inicial de Onganía de que el proceso se daría en tres tiempos primero económico, luego social y al final político, se pudo ir quebrando en distintos lados. Esto lo digo para no pensar que el Rosariazo fue un producto estudiantil de esta ciudad. Siempre digo que es importante saber que en el 67 y 68 en Tucumán había una movilización muy grande alrededor de los ingenios que cerraban".

Una ciudad tomada

Los episodios de mayo del 69 en Rosario comienzan tras el asesinato del estudiante correntino Juan José Cabral. En el comedor universitario que funcionaba en Corrientes al 700. "Nosotros no movilizamos desde las facultades, surgió espontáneamente", afirma Díaz Molano. Luego vendría la represión y el asesinato de Adolfo Bello en la Galería Melipal.

El 21 de mayo Díaz Molano participa activamente de la Marcha del Silencio. La represión policial era resistida por los estudiantes con el apoyo de los habitantes de la ciudad.

-¿Los sorprendió el apoyo de la gente?

-La marcha fue aplaudida desde la puerta de los comercios, desde los balcones. La gente gritaba: "¡Adelante estudiantes!". A esa altura lo antidictatorial era muy fuerte, iba por encima de partidos y me parece que empezaba el resquebrajamiento de la dictadura de Onganía y esa pesada idea de orden a toda costa.

-¿La policía tuvo que retroceder?

-El 21 fue un día de que se peleó mucho en la calle, la policía retrocedió varias veces. En algún momento un grupo tomó LT8, me parece que fue una de las acciones más subversivas (ironiza). La gente se sumaba, repudiaba que la policía pegara a personas indefensas. No totalmente, hemos tirado muchas piedras ese 21, pero no había armas. Había distintos focos de disputa. A veces, hablábamos entre nosotros pero no era una protesta organizada.

-¿Se llegó a discutir si tomaban la Jefatura de Policía?

-Sí, fue cuando ellos habían retrocedido. Hoy creo que sensatamente prevalecimos los que decíamos: "¿Y después qué hacemos?". Ahí se jugaba en otro nivel, pero efectivamente esas discusiones se dieron en la realidad y no en la utopía, de barricada a barricada. Ese día fue un punto de inflexión, la dictadura de Onganía entraba en una etapa casi insostenible. A a los ocho días fue el Cordobazo. Había un clima en la Argentina que indicaba que los métodos de Onganía ya no iban más. Creo, a la vez, que la aparición de la CGT de los Argentinos, hito en el sindicalismo argentino que no volverá a repetirse, fue otra clave en ese proceso que aceleró la caída de la dictadura encabezada por Onganía.

Fuente: www.lacapital.com.ar




Las vísperas de septiembre
Hijo y sobrino de ferroviarios, Mario Horat parecía tener un destino señalado. No sólo por el trabajo, sino también por la ideología. "Yo soy del 36 -dice-, y a los 7 años mi viejo me hizo afiliado adherente al partido peronista". En 1953 ingresó a los ferrocarriles, donde trabajó hasta el 28 de marzo de 1976, cuando fue cesanteado por los militares; reincorporado en 1983 -"algo que no me gustó mucho, porque todavía estaba Bignone en la presidencia"-, fue despedido el 31 de diciembre de 1993, con los miles de obreros a los que el gobierno de Carlos Menem dejó sin empleo.

Horat fue un actor clave en los sucesos del año 69. Su pasión y su compromiso están intactos en la memoria precisa que guarda de aquellos hechos. Una historia cargada de afecto cuando recuerda a los compañeros de lucha, en particular Eduardo Luis Lescano, con quien recorrió la ciudad durante la movilización de septiembre, y Mario Aguirre, el Negro: "Tenía dotes de revolucionario. Había que estar parándolo porque iba al frente con todo, y se jugaba la vida". Y su relato se despliega con tanta precisión que cualquier entrevista resulta limitada.

"Un año después del golpe de Onganía, en 1967 -recuerda Horat- los militares intervinieron la Unión Ferroviaria, porque se pliega a un paro de la CGT, y nombran interventor al coronel Miranda Naón. En Rosario, radicales y comunistas tenían la conducción del gremio, pero la inmensa mayoría de los trabajadores era peronista".
-¿Qué pasó con las organizaciones obreras después de mayo de 1969?

-El 23 de mayo, cuando la CGT estaba dividida, se hizo un plenario de representantes de las distintas organizaciones en el Sindicato del Vidrio. Ahí aparecieron grupos de estudiantes exigiendo la unidad del movimiento obrero y acción contra los asesinatos y las tropelías de los militares. Esa presencia fuerza la unidad y se crea un secretariado con dos miembros de la CGT de los Argentinos -Mario Aguirre, de ATE, y Héctor Cansino, de telefónicos- dos de la llamada CGT Azopardo -Alfonso Galván, metalúrgico, y Osvaldo Patalagoitía, del vidrio- y un independiente -Neifer Juncos, de Luz y Fuerza. Ese secretariado dispone un paro en repudio a la muerte del chico Blanco. En Rosario, los obreros ferroviarios no lo acatan. En los talleres de Pérez, dos compañeros, Gigena y Forcato, convocan a una plaza interna y hacen exposiciones referentes a la lucha y al paro. En cuanto se enteró un coronel Muñoz, que teníamos en Rosario, inmediatamente los mandó a suspender. Esto produjo una reacción de los talleres de Pérez y los compañeros le plantearon a la jefatura que levantaban la sanción o hacían un paro. De inmediato se levanta la sanción. Claro, había dos mil trabajadores en pie de pelea.
-Después surge un cuerpo de delegados en el gremio.
-El sindicato ferroviario tenía un presidente, pero era de Pérez, y ellos se ponen en contacto con compañeros de Rosario para extender esa representación gremial. Ahí participaban todos los laburantes que quisieran, no importaba cómo pensaran ideológicamente. Me invitaron, nos reunimos en el local de La Fraternidad y nos conformamos como cuerpo de delegados. Después me eligen como representante ante la CGT. El primer paro que acataron los ferroviarios fue el del 30 de mayo. Después hubo paros el 1º de julio y el 27 de agosto. Cuando llega septiembre se corre la voz que las empresas del Estado iban a sancionar al personal que se había adherido a las huelgas. Y la superioridad de talleres empezó con la aplicación de un llamado de atención por el paro del 23 de mayo, a los de Pérez, y por el del 30 de mayo, a los de Rosario. Como yo había trabajado administrativamente en el área de personal, enseguida le dije a mis compañeros que eso era una trampa para producir cesantías. Entonces decidimos cumplir con el convenio de trabajo: aceptar la sanción pero no firmar, en señal de protesta.

-¿Cómo reaccionó la intervención?

-La sanción llega primero a los talleres de Pérez y Rosario, donde nadie firma. Después viene a los administrativos; en general el personal administrativo, como convivía con los jefes, era reacio a la militancia. Y cuando llegó la sanción, firmaron todos. Yo voy al día siguiente y me niego. "Dejate de joder, mirá que te van a echar", me dijo el jefe de oficina. Llamó al jefe de la sección y éste me dice: "yo le aconsejo que firme porque lo van a dejar cesante, ya lo tienen en la mira". "No - le dije-, discúlpeme, así me dejen cesante yo no puedo proceder con una actitud desleal". A los 3 o 4 días llega de Buenos Aires una sanción de diez días de suspensión con el apercibimiento de que ante cualquier otra falta me aplicaban la cesantía. Nos reunimos con los compañeros en La Fraternidad y ellos me dicen: "el lunes vas a trabajar y nosotros le vamos a decir que si no te levantan la sanción va a haber problemas". Cuando aparecí, estaban los compañeros de los talleres -lo notabas porque usaban una chaquetilla y pantalón azul- y me hacen salir con un suboficial de la Policía Federal. Entonces me llama Nicanor Zárate, uno de los líderes del cuerpo de delegados, con Rafael Giménez, y me dice que iban a reunirse en la CGT para ver qué hacíamos. Yo decidí no ir a la asamblea, no quería que por mi presencia los compañeros se sintieran obligados a parar. A todo esto se anunció que se iba a descontar el día no trabajado y que los trabajadores iban a ser desalojados por la fuerza. A los compañeros no les quedaba otra que hacer un paro, y largan un paro de 48 horas. Y ahí empieza la cosa del Rosariazo.

Fuente: www.lacapital.com.ar


Entrevista a Héctor Quagliaro a 40 años del Rosariazo

Memorias del Rosariazo

Por Equipo de Comunicación ATE - CTA Rosario
aterosario@aterosario.org.ar

El histórico dirigente rosarino habló con el equipo de comunicación de la CTA Rosario del levantamiento popular que lo tuvo como protagonista en 1969.

Quagliaro dirigía la Seccional Rosario de la CGT de los Argentinos que en aquella época era comanadada por Raimundo Ongaro a nivel nacional. La ciudad de Rosario, con su historia de conflictividad obrera a cuestas, y una clase trabajadora concientizada, tomaban gran partye de la ciudad, en un movimiento en el que se conjugaron la militancia gremial y los estudiantes. Fue el principio del fin de la dictadura de Onganía que caería poco después, cuando estalló la ciudad de Córdoba

- ¿Usted se imaginaba que después de 40 años de aquella gesta histórica para los trabajadores, que fue el Rosariazo, le iban a estar preguntando? ¿Cómo fue?

- Lo que tengo a mi favor es que todavía vivo, sigo militando, no he abandonado… llevo más de 55 años como militante social. Hoy soy el presidente nacional del Centro de Jubilados de ATE, que tiene representación en todo el espectro geográfico nacional. Tenemos centros en 21 provincias de las 24, en algunas estamos trabajando… bueno, hoy el tema de los jubilados es un tema que está inscripto entre las demandas más importantes del movimiento obrero porque el problema de los jubilados no es un tema de los jubilados, es un tema del movimiento sindical. Los jóvenes de hoy, mañana van a ser jubilados por eso estamos demandando una nueva ley previsional que contemple las prescripciones que establece la Constitución Nacional en cuanto a las garantías y la estabilidad de los argentinos para tener un ingreso que nos permita vivir con la dignidad que nos permite haber aportado por más de treinta o cuarenta años al esfuerzo nacional.

- Ud. Empezó a militar desde muy joven

- Yo fui elegido en la CGT de Rosario, cuando tenía 22 años, había llegado al gobierno Frondizi en el 59. Asumimos el 7 de enero del de ese año. Hay que tener en cuenta que a los pocos días, el 14 o el 15, fue la huelga histórica del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre. Así que bueno, y en el año 63, había que renovar. Había una comisión provisoria en la CGT. Había ganado en la CGT Nacional, José Alonzo, entonces había renovaciones en todas las delegaciones de la CGT. Hay que tener en cuenta que en ese tiempo, la CGT Rosario abarcaba el departamento San Lorenzo y Villa Constitución.

¿Desde que lugar Ud llevaba a cabo la lucha en esa época?

Y bueno, yo fui propuesto como candidato a Secretario General de la CGT, así que a partir del 63, bueno… Y le dimos una impronta de participación masiva de todos los sectores, estudiantes, obreros, ong´s, profesionales. Y fuimos gestando una presencia en esta ciudad que nos caracterizaba como con un planteo social justo, plural, democrático. Todo eso fue generando una enorme confianza en el seno del pueblo, en general, de la sociedad en su conjunto. Habiendo atravesado momentos muy difíciles, como en el año 64, en un plenario obrero en el sindicato cervecero, en el salón que hoy no existe más, en la avenida Alberdi. Un enfrentamiento político entre sectores estudiantiles y grupos políticos de la izquierda, hubo 3 muertos que todavía recordamos con afecto: Militelo que era un militante sindicato de la madera, Giardina que era un joven de la juventud peronista muy valioso, y Bertoglio que era también militante.

Eran épocas duras por lo que cuenta, ¿qué pasaba en Rosario en ese momento?

Salvamos nuestra vida por casualidad. Y bueno, Rosario se había convertido en un polo de gran significación, había en ese tiempo un eje geográfico que era Rosario, Tucumán y Córdoba, donde el conflicto social estaba permanente. Hay que tener en cuenta la FOTIA de Tucumán era una expresión, que era casi todo Tucumán, después en el 66 cuando el golpe de Onganía privatizaron todos los ingenios, intervinieron la FOTIA, mataron a Atilio Santillán, que era un joven líder, a Benito Romano que había sido integrante de la CGT, después fue integrante de la CGT de los Argentinos y después lo mataron. Así que bueno, hay toda una cronología de hechos que han quedado registrados como hechos históricos del movimiento sindical.
Y Ud que venía militando desde pibe, y siempre en la ATE

Y este es el sindicato del cual yo soy afiliado desde los 14 años porque fui alumno de la escuela de aprendices. Éramos menores de edad pero nos podíamos afiliar, pagábamos una cuota de 50 centavos, porque cobrábamos una beca, y bueno, llevo más de 60 años como afiliado a la ATE

- Y llega el Rosariazo…
Claro, todo esto de lo que venimos hablando, después tiene su epicentro fundamental en el Rosariazo, en el primer Rosariazo, que fue el 21, 22 y 23 de mayo. Esto se generó porque habían matado a un estudiante en Corrientes, el Rector de la Facultad del NEA había aumentado el ticket estudiantil, en el comedor. Los estudiantes salieron a manifestarse, y por esa ironía del destino en la plaza Cabral, que es la plaza céntrica de Corrientes, lo mataron a un estudiante, Juan José Cabral. Se hizo una marcha del silencio, Raymundo Ongaro que era el Secretario General de la CGT nacional, mi compañero de siempre, me mandó a que participara. Yo fui con dos estudiantes de esta ciudad, Walter Pereyra que era del FEN, y el chico Fernando Lagruta, que fue después asesinado por el proceso genocida. Era del integralismo, un grupo social cristiano, para definirlo más o menos ideológicamente. Y bueno, y después acá hicimos una reunión y avanzamos en decretar una movilización. Acá lo matan, el 16, a Bello. Yo estaba en el Obispado de Resistencia, en el Chaco, con la juventud del Chaco que era muy valiosa, había estado dando charlas allí, y me avisan de la muerte de Bello, en la galería Melipal, porque salieron a manifestar ante el comedor universitario que estaba por la calle Corrientes.
Yo vuelvo para Rosario, hay una movilización de los estudiantes, y matan a un joven, que era estudiante y obrero metalúrgico, Blanco, frente a LT8. La disculpa de la policía fue que decían que iban a tomar LT8, lo cual no era cierto ya que el objetivo no era ese. Un estudiante que después se recibió y fue político, Aníbal Reynaldo, lo quiso ingresar al Sanatorio El Palace, que estaba acá en la calle Italia, la policía se lo impidió y el chico murió desangrándose en la calle. En el velatorio de este chico se reunieron más de 10 mil personas acompañando el féretro hasta el cementerio.

Así que bueno, esos hechos han quedado registrados como los hechos de masas más importantes de la ciudad.

¿Qué pasó en septiembre de 1969?, porque a veces no se sabe bien que hubo dos Rosariazos

En septiembre del 69 estalla un conflicto ferroviario por la suspensión de dos compañeros que eran militantes sindicales, la unión ferroviaria estaba intervenida, se llamó a una Asamblea, se autoconvocó a una asamblea en la Unión Ferroviaria. Yo participé en mi carácter de Secretario de la CGT, ellos decidieron un paro, traspolamos eso a un plenario de todos los sindicatos de Rosario y se resolvió hacer un paro, un paro general con movilización. En ese tiempo, no se si la palabra correcta es esa, pero inauguramos un nuevo mecanismo de protesta, que ya no era el paro como se decía dominguero. Sino que convocábamos a la ciudad, o dividíamos a la ciudad en zonas y convocábamos desde las 10 de la mañana a encontrarse en determinado lugar a todos los sectores organizando en cada zona, para confluir en el Centro. Eso produjo una represión, y bueno, se lanzó allí el paro de septiembre, que fue el segundo Rosariazo, que tuvo también una connotación social muy importante.

Bueno, todo eso nos fue poniendo a nosotros en una situación, o por lo menos a Rosario, en una situación de avanzada en cuanto a las demandas y los reclamos sociales muchos de los cuales todavía no están totalmente satisfechos.

Equipo de Comunicación ATE - CTA Rosario

Fuente: http://redaccionrosario.com/noticias/node/3388

Todos los materiales sobre el Rosariazo (artículos, entrevistas, gráfica) han sido tomados del Blog "El Ortiba" de Argentina



Prosigue y se expande la lucha contra la impunidad

Tribunal de los Pueblos enjuicia a México por desaparecidos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b871c793230ecfc72a8e6dc0e143f103_XL.jpg 

por Emilio Godoy
Jueves, 30 de Mayo de 2013 23:37

Familiares de desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente presentaron sus casos ante un jurado mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos y exigieron justicia al Estado.
Fuente: IPS Noticias
La última vez que el mexicano Enrique Rangel oyó a su hermano Héctor fue la noche del 10 de noviembre de 2009, cuando lo llamó para contarle que no había llegado el cliente que le debía dinero y que unos policías municipales lo habían detenido.
“Ya no supimos más de él”, contó Enrique Rangel, en uno de los 13 testimonios que nueve jurados escucharon en esta capital el martes 28 y este miércoles 29, en la pre-audiencia “Desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México: una política permanente del Estado”.
Los testimonios se enmarcan en los trabajos del capítulo mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP),  lanzado en 2011. Los jurados de cada pre-audiencia temática entrega sus conclusiones para una gran audiencia general, que se realizará en 2014 y emitirá un veredicto sobre la actuación del Estado mexicano.
Héctor Rangel desapareció en la ciudad de Monclova, en el norteño estado de Coahuila. “Cuando fuimos allí los policías nos dijeron que unos compañeros suyos lo habían detenido, que ya había pagado la multa y que se lo habían llevado para una revisión”, explicó Enrique Rangel a IPS
“¿Pero pagar una infracción a medianoche? Luego nos dijeron que mejor nos fuéramos”,  explicó este hermano, residente en la central ciudad de Querétaro.
Desde 2007, conforme se intensificó la campaña militar en contra del narcotráfico en México, recrudecieron las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, hasta convertirse en una tragedia humanitaria.
Tradicionalmente, en este país latinoamericano las desapariciones forzadas se achacaban a los organismos de seguridad y a denunciados grupos paramilitares.
Ahora esa práctica adquiere otro ropaje por el influjo de las bandas delictivas que, alegan activistas de derechos humanos, actúan en ocasiones en contubernio con cuerpos policiales o militares.
En diciembre de 2006, días después de asumir como presidente para el periodo 2006-2012, el conservador Felipe Calderón dispuso la participación de efectivos militares en el combate a las drogas ilícitas, una estrategia que sembró la mortandad.
Durante su sexenio se cometieron más de 100.000 homicidios, desaparecieron 26.121 personas y sufrieron desplazamiento unas 250.000, según reportes oficiales y de organizaciones no gubernamentales.
Pero la violencia no ha variado tras la llegada a la Presidencia del también conservador Enrique Peña Nieto. Desde diciembre hasta fines de abril, hubo 8.000 muertes violentas, según recuentos periodísticos.
Como dijo alguna vez el filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940), las víctimas quieren construir la historia a partir de sus relatos. Los jurados escucharon una porción en la que se mezcla la impunidad y el ansia de justicia, entrelazadas por el tiempo, como si un caso fuera heredero de otro.
Domingo Pérez, indígena chol que también expuso su historia ante el TPP, no ceja en la búsqueda de su hermana Minerva Pérez, que era una estudiante de 19 años cuando desapareció el 20 de junio de 1996 en el municipio de Tila,  en el norte del sureño estado de Chiapas.
“Hay testimonios de que desapareció en un retén. Presentamos la denuncia y se ordenó una investigación. Pero las autoridades no han tomado cartas en el asunto. Es una violación a nuestro derecho, queremos vivir en paz, pero el gobierno viola nuestra ambición”, declaró Pérez a IPS.
El no gubernamental Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) supo a través de testimonios que Minerva Pérez permaneció secuestrada durante tres días por paramilitares del grupo Paz y Justicia. Durante su secuestro fue golpeada y ultrajada, y luego su rastro se desvaneció en la selva chiapaneca.
Esa región sufría entonces la onda represiva contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en armas el 1 de enero de 1994 en Chiapas, uno de los estados mexicanos con mayor pobreza.
Luego de algunas refriegas con militares y de una negociación inconclusa con el gobierno de México, el EZLN se replegó a mediados de la década pasada a la jungla chiapaneca.
El Frayba documentó 37 desapariciones forzadas y 85 ejecuciones cometidas entre 1995 y 2000, la mayoría a manos de al menos tres grupos paramilitares que, según denuncias, estaban apoyados por el ejército y el gobierno estadual.
El 20 de marzo de este año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, adscrita a la Organización de los Estados Americanos y con sede en Washington, admitió para su estudio seis expedientes de ejecución extrajudicial y dos de desaparición forzada en la zona norte de Chiapas.
“Los casos están bien sustentados. El fenómeno se profundiza con la estrategia de que las desapariciones y ejecuciones se deben al crimen organizado. Ahora va a ser más difícil probar la relación de grupos paramilitares con el Estado”, explicó a IPS la académica Clemencia Correa, una de las nueve integrantes del jurado del TPP.
El tribunal atiende asuntos vinculados con violencia colectiva, impunidad y falta de acceso a la justicia, migración, feminicidio y violencia de género, ataques contra el maíz y la soberanía alimentaria, así como devastación ambiental y derechos de los pueblos.
Los familiares de las víctimas no desmayan en su lucha por indagar eficazmente todos los casos.
“Pedimos que se esclarezca dónde están y si cometieron un delito, que sean juzgados. Queremos una investigación eficaz para capturar y enjuiciar a los responsables”, reclamó ante IPS Nadin Reyes, hija de Edmundo Reyes, que fue desaparecido junto a Gabriel Cruz el 25 de mayo de 2007. Ambos militaban en el guerrillero Ejército Popular Revolucionario.
La presunción de los familiares, basados en una investigación de la estatal pero autónoma Comisión Nacional de Derechos Humanos, es que ambos fueron capturados en un operativo efectuado en un hotel de la sureña ciudad de Oaxaca por policías de ese estado, federales y militares.
Al igual que los títulos de la trilogía de novela negra de la sueca Mari Jungsted: Nadie los ha visto, Nadie los ha oído, Nadie los conoce.
“Es un caso por motivos políticos, por su actividad en el EPR. Hicimos la travesía por la que todas las familias han pasado, por varias instancias para pedir solidaridad y exigir a las autoridades”, remarcó Reyes.
El gobierno mexicano anunció el lunes 27 la creación de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, con solo 12 agentes asignados, y recibió críticas de los familiares.
“Tenemos las bitácoras de los agentes que detuvieron a mi hermano, sus nombres. Se los entregamos a las autoridades y no han podido detenerlos”, lamentó Rangel, cuyo hermano era comerciante de ropa.
Los parientes crearon en 2010 Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila que mutó al año siguiente en Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México por la magnitud del desastre humanitario. La organización ha documentado más de 300 desapariciones.



Identifican restos de diplomático cubano desaparecido en dictadura argentina

Identificado

Jesús Cejas Arias

31.05.2013 12:10

Montevideo Portal
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos óseos de un diplomático cubano que fue secuestrado en 1976 durante la dictadura del país sudamericano, informó este viernes el Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema.

"En el marco de la causa en la cual se investigan los crímenes llevados a cabo por el personal del Primer Cuerpo del Ejército, a cargo del juez federal Daniel Rafecas, se informó que fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense los restos del diplomático cubano hasta ahora desaparecido Jesús Cejas Arias", afirmó el CIJ.

Jesús Cejas Arias fue secuestrado el 9 de agosto de 1976 junto a otro diplomático cubano, Crescencio Galañena Hernández, por comandos de la dictadura (1976-83) al salir de la sede de la embajada, ubicada en el norte de la capital argentina.

Los restos de Cejas Arias fueron hallados hace un mes dentro de un tambor metálico de 200 litros de capacidad, rellenado con cemento, en un predio de la localidad de San Fernando, 20 km al norte de Buenos Aires, precisó el CIJ.

Los restos de Galañena Hernández, hallados el año pasado en el mismo predio en similares condiciones, habían sido identificados por la EAAF en agosto de 2012 en el marco de las excavaciones ordenadas por el juez Rafecas, a cargo de una de las decenas de causas abiertas por crímenes de lesa humanidad.

Ambos exfuncionarios de la embajada cubana estuvieron cautivos en el centro de torturas y exterminio de Automotores Orletti, en Buenos Aires, adonde eran llevados la mayoría de los extranjeros secuestrados en el marco del Plan Cóndor, de coordinación represiva entre las dictaduras sudamericanas en los años 70 y 80, según denuncias.

Según el CIF, autoridades de Cuba llegaron a Buenos Aires "para realizar los trámites tendientes a la entrega de los restos para ser llevados a los familiares residentes en Cuba".

En el mismo predio, fueron recientemente hallados los cadáveres de una exempleada de la embajada cubana, la argentina María Rosa Clementi de Cancere, y su compatriota Ricardo Manuel González, también secuestrados en agosto de 1976, dijo el CIJ.
imagen
En esa zona de San Fernando también fueron encontrados en 1989 los restos de Marcelo Gelman, el hijo del poeta Juan Gelman que fue secuestrado en agosto de 1976 junto a su esposa María Claudia García, quien estaba embarazada de siete meses.

El EAAF trabajó en la identificación de víctimas de regímenes dictatoriales o de violencia política en unos 30 países, y entre los casos más resonantes figura el del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, asesinado en Bolivia en 1967.

Unos 30.000 opositores fueron desaparecidos durante la dictadura argentina, según organismos humanitarios.



URUGUAY: SE INTENSIFICA EL CONFLICTO EN LA ENSEÑANZA

Maestros y profesores harán paros alternados 11, 12 y 13 en todo el país

El país se dividirá en tres zonas. La medida se aplicará un día en cada una de ellas. La decisión de suspender las clases responde a reclamos salariales.
Habrá aulas vacías en tres días de junio por conflicto en Secundaria. Foto: Archivo El País.
vie may 31 2013 20:02 El País uy
La Federación nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) resolvió hace instantes aplicar un paro de 24 en tres zonas del país durante los 11, 12 y 13 de junio.
Se trata de una medida que se producirá días antes del inicio de la huelga de profesores de Montevideo (ADES), prevista para el día 20 de junio.
La medida se aplicaría por lo menos hasta el inicio de las vacaciones de medio año cuyo comienzo oficial está previsto para el lunes 1 de julio.
En este momento el ejecutivo de Fenapes estudia la posición que llevará a la asamblea general del sindicato que tendrá lugar el 9 de julio. Se maneja la posibilidad de sumarse a la huelga votada por la asamblea de ADES Montevideo o aplicar medidas alternativas.
Por su parte la Federación de Magisterio (FUM) también aplicará paros en todas las escuelas del país durante los días 11, 12 y 13 de junio. El calendario de paralizaciones indica que el martes 11 de junio paran Montevideo Oeste, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia y Canelones Oeste; el miércoles 12 paran Montevideo Centro, Canelones Pando, San José, Florisa, Flores, Durazno,Tacuarembó y Rivera y el jueves 13 paran Montevideo Este, Canelones Este, Maldonado, Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo.

Acuerdo

Por otro lado, hoy se llegó a un acuerdo con los docentes del liceo de Rincón de la Bolsa (San José), centro educativo que fue ocupado durante los últimos días, tras alcanzarse un acuerdo que contempla el 95% de sus exigencias.
Según pudo corroborar El País, hay profesores disponibles para los alumnos del liceo de Rincón de la Bolsa. Sin embargo, no fue posible anunciarles que haya terminado el conflicto.
Se estima que en el turno nocturno se normalicen las clases. Hoy tras una reunión entre los docentes con Javier Landoni y Néstor Pereira por ANEP y el director general de Secundaria, Juan Pedro Tinetto y la consejera Ema Zafaroni se alcanzó un principio de acuerdo a los reclamos.



Agro - MGAP

Funcionarios de Industria Animal anunciaron paro de 72 horas

Además, desde el lunes 3, habrá paros de 24 horas por sectores y restricciones de horario que obstaculizarán el normal desarrollo de las actividades en la agroindustria cárnica

+ Juan Samuelle @juansamuelle - 30.05.2013, 20:03 hs - ACTUALIZADO 20:50 Texto: El Observador
  • © J. Samuelle
    Paros afectarán la actividad en los frigoríficos
La asamblea de funcionarios de la Inspección Veterinaria  del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), reunida este jueves, decidió realizar un paro de 72 horas en todos los servicios durante los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de junio, considerando que sus reivindicaciones no han sido contempladas. Ello obstaculizará la actividad en la agroindustria cárnica, sobre todo en la producción y exportación, sin que (al menos de momento) repercuta en el abasto al mercado interno, precisó Gustavo Castro a El Observador, vocero de los funcionarios.

En un comunicado entregado a El Observador se informó además la resolución de mantener  hasta nuevo aviso la restricción de trabajar entre las horas 6 y 18 en todos los servicios.

Por otra parte, desde el próximo lunes y hasta nuevo aviso se restringirá el horario de certificaciones (cotes, pases sanitarios internos, firma de guías, certificados internacionales, liberación de mercadería importada, etcétera) entre las horas 6 y 10 en las plantas de faena y de 10 a 14 en puertos, pasos de frontera, depósitos frigoríficos y establecimientos industrializadores.

Queda exceptuado de esa restricción el abasto que podrá realizarse a partir de la hora 6.

Otra medida dispuesta es realizar, también desde el lunes 3 y en ese caso hasta el sábado 8, paros por sector:  el martes 4 un paro de 24 horas en cámaras y depósitos frigoríficos;  el miércoles 5 un paro de 24 horas en puerto, aeropuerto y pasos de frontera; el jueves 6 un paro de 24 horas en establecimientos de faena; y el viernes 7 un paro de 24 horas en establecimientos industrializadores.

Finalmente, se citó a una nueva asamblea general para el jueves 13 de junio.

Estas medidas, algunas de las cuales se venían desarrollando y otras nuevas, se adoptaron teniendo en cuenta “la contestación del delegado del Ministerio de Economía en el Ámbito de Negociación Central del Consejo de Salario Público, sobre el pago del salario mínimo de los funcionarios públicos”, y “los mínimos avances en el resto de los temas de agenda (cambio de escalafón de nuevos funcionarios, reglamentación  de horarios, llenados de 108 vacantes)”, se expuso en un comunicado de prensa.



Nacional - SALUD

Funcionarios no médicos del Clínicas se declaran en conflicto

A partir de este viernes en el área de emergencias trabajarán solo "a reglamento". Reclaman mejores condiciones laborales

+ - 30.05.2013, 17:22 hs - ACTUALIZADO 17:30 Texto: El Observador
  • © El Observador
    Hospital Clínicas
Los trabajadores no médicos del área de emergencias del Hospital de Clínicas se declaran en conflicto a partir de este viernes 31 de mayo, en reclamo de mejores condiciones laborales. Según informó un funcionario a El Observador, como generalmente realizan más tareas de las que les corresponde, van a trabajar "a reglamento".

Denuncian "falta de personal, hechos de inseguridad, violencia hacia los trabajadores, dificultades en el relacionamiento con el equipo médico, boicot a las medidas de paro y mal uso de la planta física", según un comunicado divulgado este jueves.

Reclaman que esta situación, que "pone en peligro la seguridad de los trabajadores y de los pacientes", no tuvo respuestas de las autoridades del hospital.

"En las manos de la dirección está la solución a este conflicto, así como también del Poder Ejecutivo a través de un presupuesto digno para el hospital del pueblo, porque con un buen presupuesto el pueblo no pagan las consecuencias", finaliza el comunicado.


IMPOSICIÓN A LA TIERRA
La Tertulia Agropecuaria: el Impuesto al Patrimonio volverá a aplicarse a las actividades agropecuarias

Cuando un senador falta a la verdad

Autor: William Yohai

30 de mayo de 2013

Ayer escuchamos parcialmente una discusión  en un programa de radio titulado “la tertulia agropecuaria” (1).

La misma versó sobre el tema del proyecto de extensión del impuesto al patrimonio (IR) a los padrones rurales. El IR lo deben pagar hoy todas las personas cuyo patrimonio supere determinado mínimo y las empresas sobre sus activos. Están exentas las propiedades rurales que integran aquellos.

Este impuesto sustituye al “Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales” (ICIR) que fuera declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia hace algunas semanas.

Al igual que el ICIR esta modificación del IR no es otra cosa que una modestísima tasa de caminería rural titulada con el pomposo título de “impuesto”. En efecto, se garantiza que lo recaudado irá para obras de caminería rural, de las cuales, obviamente, los estancieros afectados serán primeros beneficiarios.

El monto que se dice recaudará; 60 millones de dólares anuales, es irrisorio.

El precio de la tierra de uso agropecuario del país alcanza los 60.000 millones de dólares. El impuesto, que gravará sólo a un reducido número de propietarios y a uno más reducido aún de muy grandes arrendatarios recaudaría apenas el 1 por mil del precio de los activos. Considerando aproximativamente que los propietarios gravados lo sean de un 40% del total de la tierra agropecuaria estarían pagando apenas un 2,5 por mil (promedio) del valor de sus activos. Que incluyen a efectos de esta estimación gruesa no sólo la tierra sino también semovientes y maquinaria.

Por comparación, la tasa más baja de Contribución Inmobiliaria Urbana en Montevideo (que aplica a propiedades muy modestas) es de 0,25% del Valor Real del inmueble para aquellos en los cuales el VR es menor a $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos uruguayos). Alcanza el 0,75% para los inmuebles con VR entre $250.001 y $625.000. La escala continúa y culmina con un 1,4% de alícuota para los inmuebles cuyo VR supera los $25.000.000.

El valor real (o catastral) de los inmuebles urbanos tiene un cierto retraso con su valor comercial o venal. De todas formas aún los inmuebles sumamente modestos pagan contribución inmobiliaria. Y los más chicos, modestísimas viviendas en lugares de escaso valor inmobiliario pagan aproximadamente la misma tasa (2,5 por mil del valor) que las grandes estancias a las que alcanzará el IP ampliado al sector rural. Todas las demás escalas pagan mucho más, viviendas con valores modestísimos ya pagan una tasa que triplica la de los grandes estancieros.

Un marcado contraste en el planteo del reparto de cargas y obligaciones entre distintas partes de la sociedad. Evidentemente los terratenientes ostentan un poder desmesurado que les permite zafar de cualquier imposición que tenga alguna relación con el valor de sus propiedades y sus rentas.

Digamos una vez más que el total del sector paga apenas un 8% de su Producto Bruto Interno como impuestos mientras que el conjunto de la sociedad paga más de un 25% del PBI total del país.

La discusión en el programa de radio transcurre entre el manido teatro mediante el cual el representante del gobierno el ingeniero Agazzi, actual senador y exministro de ganadería agricultura y pesca defiende el impuesto al patrimonio como sucesor del ICIR bajo el supuesto de que “El objetivo no es recaudatorio, esto va a recaudar muy poco de todo lo que recauda el agro; el objetivo es de política, es desestimular la concentración de la propiedad de la tierra.” Y un contador (Diego Bonomi, experto tributario de la Universidad de Montevideo) que alega los perjuicios que el mismo tendría sobre la producción, la inversión y las “garantías jurídicas para los inversores”

Puro teatro. Se sabe que un impuestito de este monto, que encima se revierte en beneficio directo de los mismos contribuyentes para mejorar la gestión de los camiones que mueven la carga y evitar roturas a los delicados sistemas de suspensión de los Mercedes Benz y otros vehículos de lujo que tripulan los sacrificados terratenientes, no modifica en absoluto la ecuación económica de  estos.
Hay un momento en la larga e inútil discusión, sin embargo, que motiva este trabajo: y es cuando el senador y exministro afirma: Además existió un impuesto a la concentración de la propiedad de la tierra en una ley sancionada en enero del 68, en el gobierno de Pacheco. Existió por un año, porque en aquel momento había necesidades fiscales. Y se llamaba así: Impuesto a la Concentración de la Propiedad de la Tierra, 8 de enero del 68.página 4 de 7.

Cuando leímos este párrafo no logramos salir del asombro. Porque el senador se las arregla para mentir dos  veces en la misma frase: 1) el impuesto a que hace referencia no se llamaba impuesto a la concentración de la propiedad de la tierra. Se llamaba Impuesto a la Producción Mínima Exigible (IMPROME). 2) no estuvo vigente un año. Estuvo vigente hasta 1979 cuando fue sustituido por el Impuesto a las Actividades Agropecuarias (IMAGRO) básicamente idéntico al  IMPROME. Sin embargo, el IMAGRO, finalmente derogado en la Ley de Presupuesto de 1996 gravaba la producción potencial de los predios de más de 10.000 hectáreas de superficie con una tasa bruta del 70% de aquella.

Permitía deducir, durante los primeros años de vigencia los gastos empleados en la producción hasta un 40% del monto anterior. Posteriormente el límite para las deducciones era inferior.

Ya en pleno furor de los neoliberales “90” se impone la nueva lógica. Los terratenientes no debían pagar nada o casi nada de impuestos. Y como consecuencia el IMAGRO que bajo el rótulo de “actividad agropecuaria” gravaba en realidad la propiedad de la tierra es sustituído por el Impuesto a las Rentas Agropecuarias (IRAE), un impuesto a la “renta real” o sea a la que declara el explotador del predio, sea éste el propio terrateniente o un arrendatario.

Estamos claramente ante un ejemplo de aquella sentencia Marxiana “la historia se repite, una vez como tragedia y otra como comedia”. Lo que fue un sistema progresivo y radical de imposición a la tierra ha sido eliminado y sustituído por un simulacro.

Y esto ocurre precisamente cuando la rentabilidad entendida en el sentido más   literal, o sea, la capacidad de la tierra para producir renta, es históricamente la más alta, probablemente desde la Colonia.

El absoluto terror que parece permear a todo el sistema político y judicial nacional (la extensa sentencia de la Suprema Corte sobre la constitucionalidad del ICIR no menciona, a pesar de hacer una historia de la tributación nacional a la tierra, al IMPROME ni al IMAGRO) y que hace impronunciable estos nombres demuestra el poder de la clase terrateniente, pero además la repugnante sumisión que los ex-guerrilleros hoy en el gobierno ostentan frente a aquella. Recordamos que el ex ministro Ernesto Agazzi fue aplaudido por lo más selecto de la oligarquía nacional en la exposición rural del Prado en 2008 cuando con un grupo de manifestantes levantamos un cartel que decía “MUERTE AL LATIFUNDIO”. Aquellos aplausos resuenan aún cuando este señor se permite faltar groseramente a la verdad para encubrir el hecho de que el país aún bajo gobiernos de extrema derecha tuvo una política de tributación agropecuaria más progresiva que la actual. Que, dicho sea entre paréntesis, nunca fue cuestionada en su constitucionalidad.

1) http://www.espectador.com.uy/1v4_contenido.php?id=265954&sts=1




El MPP probablemente ha perdido su cuarto de hora a la sombra de Mujica. No tiene arreglo porque es tarde para intentar presentarse como polo de izquierda revolucionaria en el FA cuando han sido los más consecuentes con las políticas del gobierno Mujica lo que los ha llevado a dejar de lado el antimperialismo y por ejemplo optar por una política antisindical. Es tarde para tratar de sacarse de encima la obsecuencia demostrada. No han tenido independencia partidaria y solo han sido un eco de lo que decía el gobierno.
Nacional - POLÍTICA

MPP define rumbo en una elección que repercutirá en todo el Frente

Varios grupos frenteamplistas esperan la resolución del sector para tejer alianzas de cara al 2014

+ Martín Viggiano @martinviggiano - 30.05.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
La elección interna del Movimiento de Participación Popular (MPP), que se realizará el próximo domingo 16 de junio, no solo definirá la correlación de fuerzas en el grupo que fundó el presidente José Mujica. El resto de los sectores del Frente Amplio (FA) también están atentos a lo que resulte de esos comicios a padrón abierto para tomar decisiones, ya que marcará el futuro de los alineamientos de cara a las elecciones de 2014. La nueva cabeza del grupo tendrá por delante decisiones importantes, tanto a nivel programático como electoral. Deberá delinear alianzas en una coyuntura política desafiante y definir las listas al Parlamento, ya sin Mujica como líder y con la sombra de  Tabaré Vázquez. Por todo ello, será clave hacia dónde se vuelquen las fuerzas en la Dirección Nacional del MPP. Así lo admiten varios de los dirigentes del sector consultados por El Observador.
Públicamente, la mayoría de las figuras del MPP niegan o minimizan la puja interna. Sin embargo, son claras al menos dos líneas. Una más radical y dura, que responde al histórico dirigente tupamaro Julio Marenales, y que se compone básicamente de militantes de base. La otra, alineada al gobierno y a Mujica, que tiene como caras visibles a Lucía Topolansky, Eduardo Bonomi y Ernesto Agazzi.
Para el diputado Alejandro Sánchez no existen diferencias tan claras entre las dos líneas, aunque admite que cada una de las corrientes pone énfasis en el vaso medio lleno o medio vacío (ver recuadro). A juicio del edil Jorge Meroni la nueva dirección tendrá “mucho trabajo”, aunque más allá de las definiciones electorales que adopte, tendrá que seguir el camino “válido” del Espacio 609 y aprovechar como pueda el capital político de Mujica. El diputado Daniel Caggiani, en tanto, entiende que la futura dirección del sector tendrá un “desgaste importante”.
Entre otras cosas, el MPP tendrá que ver cómo administra las tensiones con Raúl Sendic. El titular de ANCAP tiene aspiraciones de liderar un bloque alternativo al astorismo y, además, cuenta con un apoyo muy especial de Mujica. Desde el año pasado, de hecho, hubo contactos informales con la lista 711 (que lidera Sendic) y otros grupos. Esos avances fueron a impulso del ala moderada del MPP, que encabeza Topolansky. El resto del sector, en cambio, no termina de digerir el hecho de asociarse con el hijo del fundador del MLN.
El Partido Comunista es, quizá, el aliado natural del MPP, y con él seguramente repita una alianza.
Otro ingrediente adicional es la moderación de la polarización. Antes, el sector de Mujica jugaba cómodo en un esquema de distancia con el bloque que se reúne en torno a Danilo Astori. Ahora, en cambio, aparece fuerte el Partido Socialista, el Frente Líber Seregni y, además, la Vertiente Artiguista avanza con otros grupos en la conformación de un movimiento al que denomina el “Frente Unido”, que pretenderá fortalecerse en esa unión y retener la fuga de votos que experimenta el sector de Mujica.
El reciente congreso del MPP aprobó definiciones generales, tanto en lo programático como en lo electoral. Sobre esto último aspiran a potenciar la política de amplitud que iniciaron con el Espacio 609, ese esquema que albergó además del MPP a grupos y figuras incluso de afuera del Frente Amplio. Ello siempre y cuando se compartan definiciones estratégicas, como las relacionadas al desarrollo productivo y la autogestión de las empresas.
Hoy, aunque mantiene una estructura robusta tanto en las bases como en el entramado del gobierno y el Frente Amplio, el grupo del presidente Mujica enfrenta nuevos desafíos existenciales. En mayo de 2012 el MPP experimentó la primera derrota electoral. Fue en la elección interna de la coalición de izquierdas, de la que resultó electa como presidenta la socialista Mónica Xavier. Tuvo un costo muy alto para el MPP tanto en el proceso previo como en el resultado de los comicios. Para empezar, el sector se negó a aceptar la sugerencia de Mujica de acompañar la candidatura de Enrique Rubio (Vertiente Artiguista), y en la búsqueda de a quién apoyar o presentar como postulante se generaron roces internos, que finalmente decantaron en una decisión que deseaban eludir, como fue la candidatura de Ernesto Agazzi. Hasta el año pasado, cada elección era un momento de crecimiento para el MPP.
Un grupo importante de dirigentes del MPP, además, no han ocultado su disconformidad con decisiones de Mujica. A lo largo de su gestión, el presidente removió figuras en lugares clave de la administración, desde la ministra Graciela Muslera hasta el expresidente de ASSE, Mario Córdoba.

Las claves de la elección del MPP

La elección interna del MPP se realizará el próximo domingo 16 de junio de 9 a 17 horas en todo el país.
Será a padrón abierto con adhesión simultánea. Podrán participar las personas mayores de edad con su cédula de identidad, en las casi 200 mesas que se habilitarán en todo el país.
Los comicios elegirán 45 cargos titulares en la Dirección Nacional del sector, y 15 suplentes.
Habrá una lista única con 150 candidatos, ordenados alfabéticamente, sin distinción entre dirigentes de base, legisladores, ministros o jerarcas de gobierno.
Los electores deberán marcar con lapicera en la lista 20 candidatos de los 150 que componen la lista. Al lado de cada nombre habrá un casillero en blanco para ubicar la cruz.
Entre los candidatos se destacan ministros como Eduardo Bonomi y Luis Almagro; senadores como Lucía Topolansky y Ernesto Agazzi; ediles; jerarcas del gobierno nacional y departamentales; y militantes de base.
Además de la Dirección Nacional, el domingo 16 también se elegirán integrantes de las comisiones de ética y disciplina; fiscal; y el fondo solidario.



DESPRECIO
por Hugo Bruschi

Referirse al presidente uruguayo y sus salidas parece a todas luces, un acto de masoquismo. Sin embargo pienso que tendríamos que analizar, que mecanismos se mueven detrás de estas afirmaciones, de dónde procede tanto desprecio, siempre dirigido a los mismos destinatarios, siempre contra el laburante.
Este hombre jamás estuvo agremiado, sino que trabajó siempre en forma independiente.El era su propio patrón y seguramente trabajó mucho - nadie lo duda - para que el negocio funcionara.
Pero su condición de trabajador independiente, lo privó de conocer de cerca, en carne propia diría yo, el dolor obrero. A veces pienso que dirían al escucharlo, hombres como el "loco" Duarte o Gerardo Gatti. Mejor no lo repito, pues conozco la respuesta.
Qué sabrá este hombre del Seguro de Paro Cuando hay bocas esperando comida o ropa para ir a la escuela.De la persecución a manos de patronales reaccionarias, que por lo general tenían y tal vez aún tengan, luz verde para sus atropellos. De la solidaridad en el dolor del compañero accidentado o tal vez Muerto. Del riesgo de trabajar en andamios precarios sin la seguridad adecuada. De los inviernos que cortan las manos  Cuando estás usando los materiales de construcción. El sol que te quema los sesos Cuando estas llenando la planchada y no se puede parar. De la olla sindical, del salir Puerta a Puerta en busca de alimentos que el barrio solidario va arrimando al conflicto. Muchos de tus compañeros presos Sr. Presidente, dieron sus primeros pasos con otros compañeros de otras agrupaciones y organizaciones, precisamente en esos conflictos. TODO PARA QUE UD. PUDIERA SER GUERRILLERO. PARA QUE UD. FUERA LA VANGUARDIA DE LA REVOLUCION. Y Ayer como hoy despreció el trabajo de base del mismo modo que desprecia a los trabajadores. Ahora le preocupa este trabajo, pero para recoger votos....
Si estas afimaciones a las que nos tiene acostumbrados este hombre, hubieran Partido de boca de un hombre de derechas, no quiero saber los ríos de tinta y de saliva que se hubieran gastado para condenarlos. Qué opinan los que lo festejan y dicen "el es así" ? Así cómo ? Porque en el Conrad o Cuando sale de gira a buscar inversores, jamás les Dice que aquí se acabó la joda, que no crean que van a venir a explotar mano de obra barata, convirtiendo al país en una estación de servicio. Cargue y siga.
Si este ex-guerrillero tiene esta opinión de la clase obrera, no quiera pensar Ud. simple ciudadano trabajador, que opinarán los patrones. Esto es como una palmadita a la espalda a los empresarios. " Hay que hacerlos trabajar más", y si están desocupados trabajarán por la mitad del jornal.
A veces me pregunto si estamos en presencia de un psicópata carente de empatía hacia sus semejantes. Pero lo que más me preocupa es ver cómo sus fervientes seguidores, no sienten verguenza de verse representados por un impostor que evidentemente no luchaba por las causas, que a otros le costaron la vida. De ver como ciertos dirigentes del movimiento obrero, no salen al paso o le exigen pedir perdón a la clase obrera. EL PERDON QUE EL ACOSTUMBRA A RECLAMARLE A LOS FAMILIARES PARA CON SUS VICTIMARIOS. Este sería un perdón menor, pero bienvenido al fin.
Pero el sigue humillando y nadie Dice nada. El sigue despreciando a los débiles y aún lo aplauden sus Amigos.  Uno se pregunta cual será el próximo paso, acaso exonerar a los patrones de sus deberes y culpar a los obreros de sus propias muertes ?



Dos de COMCOSUR
LA IZQUIERDA FRENTE AL PODER DE LA TELEVISIÓN 

En las próximas semanas el gobierno tomará tres definiciones sobre medios y las telecomunicaciones, un punto del “poder” que la izquierda entiende aún no abordó 
El Observador /14.04.2013 
El Frente Amplio completará en 2015 diez años al frente del gobierno y además es el principal candidato a ganar las próximas elecciones. 
Sin embargo, hay un aspecto en el que la mayoría de la izquierda considera que aún está en el debe para aumentar su acceso al poder y es el de asumir un protagonismo más fuerte en materia de medios y telecomunicaciones. 
Para eso, en las próximas semanas el Poder Ejecutivo tiene que tomar al menos tres decisiones trascendentes. Por un lado reabrir el llamado de la TV digital, en el que la izquierda aspira a designar antes de octubre a lo sumo tres nuevos canales para la televisión abierta. Está pendiente además para este año la ley de medios. 
Pero una de las batallas más duras será la de las telecomunicaciones, donde también hay un proyecto de ley esperando por la aprobación presidencial antes de ser enviado al Parlamento. Para los tres casos, según coinciden los operadores políticos y empresariales, la fecha límite para tomar definiciones es abril. 
Es que después de octubre, cuando comience el año electoral, el gobierno queda impedido por ley de asignar nuevos canales. Y los tiempos no dan para hacerlo si no se abre la licitación en este mes. Y, en materia de telecomunicaciones, las medidas también deberían acelerarse si es que el gobierno quiere impedir el avance de Claro en el campo de los medios. 
La pelea más fuerte del gobierno es con esa multinacional, propiedad del hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim. 
La empresa ya tiene permiso para operar televisión para abonados satelital en Uruguay pero el gobierno no quiere que ello suceda. 
Regulación y amistades 
En el mundo de las comunicaciones los avances tecnológicos cambian en pocos años de manera drástica la forma de consumo de los usuarios y por tanto los modelos de negocios tanto de los medios como de las empresas de telecomunicación 
En ese contexto, la premisa del gobierno es crear un marco legal sólido, contundente y que perdure en el tiempo para evitar nuevos debates como los que se dan por el ingreso de Claro al mercado de la televisión para abonados o con la posible violación al monopolio de ANTEL por parte de Movistar y Claro en los servicios de celulares. 
Pese a lo que se podía pensar, en los últimos movimientos en materia de medios el gobierno ganó un aliado en parte inesperado: los canales de televisión privados. Primero por el cambio hacia la televisión digital abierta. Los canales pidieron varias cosas que el gobierno cedió. 
Les dio más tiempo con una suspensión en el trámite y además los libera de competir con el resto de los interesados. 
Asimismo, los actuales permisarios se quedarán con un canal completo digital cada uno, lo que les da la posibilidad de poner al aire hasta tres señales diferentes a la vez. Los canales, que también son operadores de televisión para abonados, no quieren a Claro -el gobierno tampoco lo quiere- compitiendo con ellos en ese mercado. 
Tanto es así que las empresas van a terminar aceptando otras cosas que incluirá la ley de servicios audiovisuales que en distintas condiciones no lo permitirían. Por ejemplo, minutos gratis para los partidos políticos en campaña electoral. 
Freno a Claro 
En el proyecto de la ley de medios (denominada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) se establece la prohibición de lo que llaman la “integración vertical”. Con esa ley se pretende prohibir que una misma empresa brinde televisión satelital además de servicios telefónicos y de datos (internet). 
La compañía Claro estaba imposibilitada de brindar ese servicio por una resolución del Ministerio de Industria del año 2009, que dejó sin efecto la decisión de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) de autorizarle la transmisión en todo el país de televisión paga satelital. 
Sin embargo, ese fallo fue revocado por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA). En los considerandos de esa resolución se indica que hubo una “afectación grave de un derecho legítimamente adquirido” y que se “vulnera el principio de igualdad” y de la defensa de la libre competencia. 
Como el efecto del fallo es retroactivo, tiene vigencia la licencia que se le había otorgado a la empresa Claro. 
El presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo Mexicana, Héctor Dotta, dijo a El Observador que la empresa puede comenzar a prestar sus servicios. 
La idea de Telmex –firma del mismo grupo empresarial– es ofrecer un servicio de televisión satelital para abonados con plataformas de servicios que brindan una multiplicidad de canales, similar al que ofrece DirecTV, el único operador habilitado para hacerlo en todo el país. Según anunciaron directivos de la empresa a fines de marzo, comenzarían a ofrecer el nuevo servicio en no más de 60 días. 
Esto último suma presión, porque para el gobierno es más difícil hacer levantar un servicio que además se ofrecerá a un muy bajo costo ($300 por unas 30 señales). 
“El tramite judicial a través del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) ya finalizó y resolvió devolver la licencia de DTH (televisión satelital directo al hogar), por lo cual en 60 días salimos”, escribió en su Twitter, Horacio Alvarellos, director general de la empresa. 
Alvarellos dijo aludiendo a las empresas de TV por abonados nucleadas en Andebu que “quizá están nerviosos porque tendrán que dar un mejor servicio para que sus clientes no migren a uno muy bueno realmente”. 
La cuota de poder que falta 
El debate en el Frente Amplio acerca de la utilización de los medios de comunicación para transmitir mejor su mensaje es de larga data. La senadora Lucía Topolansky planteó que la izquierda debería contratar espacios en los medios para dar a conocer las versiones oficiales e incluso habló de la posibilidad de intentar tener un medio electrónico propio. 
“El problema de la prensa es una guerra que tienen todos los gobiernos progresistas del continente. Lo tuvo Lula, lo tiene Dilma ahora. Vos hablás con los presidentes y lo primero que te dicen es eso. Y no puedo censurar a la prensa, porque estoy en un país libre, pero tengo que combatir las cuestiones por el lado de la educación. Que la gente sepa seleccionar”, dijo la senadora.
“La única salida que tiene esto es tener un medio propio. Yo sinceramente lo creo así”, dijo Toplansky y agregó que el Frente Amplio “se podría presentar” en algunas de las licitaciones para explotar ondas de radio o de televisión. “Tenemos que ponernos las pilas ahí”, advirtió.
El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1453 - 18/04/2013


CRISIS ENTRE LOS PROPIETARIOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES
Cableoperadores de Maldonado dicen que tiene intereses creados 
El Observador /15.04.2013 
La interna de Andebu, el gremio que nuclea a los empresarios de los medios electrónicos de comunicación, atraviesa una coyuntura de zozobra luego de que una porción importante de los cable operadores pidieran la renuncia del presidente de la asociación, Rafael Inchausti, acusándolo de estar omiso en sus funciones. 
“Inchausti a nuestro juicio, calla y legitima una actitud del gobierno nacional que lesiona los derechos de las empresas nacionales que invierten en Uruguay y dan trabajo a los uruguayos, por lo cual no debe continuar al frente de Andebu”, dice una declaración de la firma Cablevisión Pan de Azúcar que representa a la mayor parte de los cableoperadores de Maldonado. 
El reclamo es analizado en la interna de Andebu, en tanto que Inchausti pidió licencia hasta fin de mes. “El Consejo Directivo no le va a pedir la renuncia pero la presidencia de Inchausti está cuestionada. Su posición no es muy cómoda”, dijo a El Observador un integrante de la directiva de la asociación. 
Las diferencias arrancaron cuando Inchausti –quien también es directivo de Canal 10– consideró públicamente que es “legítima la postura del Poder Ejecutivo de negar a empresas de cable nacionales la licencia de datos” para ofrecer servicio de Internet.
La empresa de TV cable Nuevo Siglo, vinculada a canal 12, rechazó estas expresiones en una carta dirigida a la gremial en la que recordó que Andebu tuvo una postura crítica ante la decisión del gobierno. 
Inchausti está “definiendo y defendiendo la posición del grupo al que está empresarialmente vinculado”, canal 10, por lo que queda como defensor del “injustificado monopolio que se le permite mantener a la empresa estatal”, ANTEL, expresó Nuevo Siglo. 
La empresa de TV Cable TCC, vinculada a Canal 10, ya está habilitada para ofrecer el servicio de cable e internet al firmar un acuerdo con ANTEL, lo que aún no han alcanzado los demás cableoperadores.
Nuevo Siglo también expresó en su carta que cuando Inchausti fue consultado sobre la contradicción de que las empresas pidan libertad y competencia en el mercado de datos al tiempo que se oponen a que la firma Claro pueda ofrecer el servicio de televisión digital, éste debió destacar que “la única y verdadera contradicción” es que en Uruguay las multinacionales podrán ofrecer el “tan preciado triple play (telefonía, TV cable y datos) cuando las empresas nacionales de cable que han invertido decenas de millones de dólares y dan trabajo a miles de uruguayos, sólo podrán seguir dando sus servicios de cable tradicional”. 
“Sesgada” 
A su vez, la misiva de CableVisión Pan de Azúcar señala que la postura de Inchausti  “es parcial y sesgada”.  “Verdaderamente no representa el real interés de varias empresas afiliadas que venimos reclamando nuestros legítimos derechos para competir de manera justa y equilibrada en el mercado de las telecomunicaciones, lo cual se nos ha negado de manera sistemática por parte del Poder Ejecutivo”, señala la carta. 
“Si el doctor Inchausti entiende legítima la posición del Poder Ejecutivo en la materia, claramente no puede representarnos ni defender nuestros derechos. Hemos cuestionado durante mucho tiempo la actitud de las autoridades nacionales apoyados en la interpretación de la mayoría de la doctrina jurídica de nuestro país, la cual entiende que la consagración de un monopolio de hecho de ANTEL en datos por vía física no respeta la legislación vigente y lesiona el derecho de empresas de capitales nacionales”, agrega la nota.
Por último, los cableoperadores de Maldonado señalan que, al sostener una posición similar a la del Poder Ejecutivo, Inchausti no puede continuar al frente de una gremial que pelea precisamente por un derecho igual a todos y no por una linea que claramente defiende la posición de algún grupo al que la situación le resulta conveniente”. 
La carta de Cablevisión Pan de azúcar está siendo analizada por el estamento de Andebu que se encarga de los asuntos planteados desde el interior del país. 
El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1453 - 18/04/2013





Al estilo yanqui eligen la política de los "lobby". De paso, los "amplios" se evitan las discusiones en el FA

El grupo "aportará" ideas para el próximo programa

Presentaron nuevo grupo en respaldo a Vázquez

La presentación en sociedad anoche del grupo Nueva Agenda Progresista dejó en evidencia quiénes son los dirigentes y sectores del Frente Amplio que están detrás de la candidatura de Tabaré Vázquez.
Tabaré Vázquez se ubicó al lado de la presidenta del Frente Mónica Xavier y Álvaro García. Foto: Julio Barcelos
El País uy
El acto fue en la sala de eventos del Teatro Solís, que estaba colmada para recibir a la asociación civil Nueva Agenda Progresista (NAP).
El exministro de Economía del gobierno de Vázquez, Álvaro García, explicó al auditorio, casi exclusivamente integrado por socialistas y astoristas los cometidos del nuevo grupo, que según afirma "no es partidario".
En la primera fila junto a Vázquez se ubicaron la presidenta del Frente Amplio, la socialista Mónica Xavier, y el coordinador del Pit-Cnt Fernando Pereira (Articulación-Vertiente Artiguista). Entre los invitados también estaban los exministros vazquistas Jorge Lepra (Industria), María Julia Muñoz (Salud), Jorge Bruni (Interior), Miguel Fernández Galeano (Salud), el expresidente de AFE León Lev y el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner.
También acompañaron la presentación del grupo los ministros Roberto Kreimerman (Industria) y Fernando Lorenzo (Economía), así como el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez. El director del Banco Central Mario Bergara, el director de la DGI Pablo Ferreri, el secretario general de Secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía, y la directora general del Ministerio de Turismo, Hyara Rodríguez, también figuraron entre los asistentes.
Además estaban el senador socialista Daniel Martínez y los diputados Julio Bango, Roque Arregui y Rubenson Silva, así como el exsecretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, el responsable de prensa del PS, Marcelo Visconti, y el publicista Esteban Valenti, uno de los operadores políticos del Frente Líber Seregni (FLS), bloque que lidera el vicepresidente Danilo Astori.
Llamó la atención que entre el público no se encontraba ningún dirigente de primera línea ni del Movimiento de Participación Popular (MPP) ni del Partido Comunista. La única representante del MPP fue la presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez.
Durante su intervención, Alvaro García explicó que la NAP es una asociación civil conformada por un grupo de técnicos de la "generación 83", que representó la movida estudiantil de fines de los años 70 y comienzo de los 80 encargada de promover la creación de Asceep-Feuu.
"Muchos de nosotros hemos tenido responsabilidad de gobierno y sindical, otros ocupan lugares relevantes a nivel de la academia, la investigación científica y las organizaciones privadas. Somos de distintos sectores, pero hemos logrado generar una visión común de país y de los problemas de la sociedad a mediano y largo plazo", señaló García.
El exministro de Economía de Vázquez dijo que la NAP no es una agrupación partidaria. "No queremos serlo. Esta es una asociación civil que quiere realizar propuestas y tener en agenda a ciertos temas. Obviamente cada uno de nosotros tiene su corazoncito y con mucho orgullo, pero esto es otra cosa", aseguró García.
Frente a algunos cuestionamientos y recelos que surgieron en la interna del Frente Amplio por el trabajo en lineamientos programáticos que hará la NAP por fuera de la orgánica de la coalición de izquierda, García dijo que la novel asociación civil "no abarca ámbitos en los que se definen programas. No se pretende incluir el ámbito de la Comisión de Programa, porque esto es complementario. Es llevar adelante respuestas y proponer agendas a algunos temas que realmente nos preocupan".
García indicó que el grupo trabajará con un criterio "técnico" que servirá como facilitador en la toma de decisiones políticas. En ese marco, dijo que "se aprenderá de las mejores prácticas y de lo que se hizo bien" en el pasado.
"Apostamos a la innovación en lo que hacemos y fundamentamos la construcción de una unidad que trasciende a las personas. Porque los hombres pasan y las instituciones quedan, por eso entendemos que el país tiene que tener una continuidad de políticas e institucionalidad", agregó.
El exministro explicó que la denominación Nueva Agenda responde al cambio que vivió el país después de la crisis del 2002, donde "hubo un fuerte crecimiento económico y grandes avances, marcado por una redistribución del ingreso".
García opinó que "hay que dar un salto cualitativo" basado en "ciertas tendencias que a mediano y largo plazo ponen en peligro el proceso de desarrollo". El exministro dijo que los integrantes de la NAP "están convencidos que el Uruguay necesita una potente agenda de reformas. Hay que estudiar, hay que trabajar y por eso esta iniciativa de la NAP de generar un ámbito muy amplio donde se pueda discutir esto a nivel nacional". El lema de la NAP será "Uruguay con Todos", una consigna "inclusiva" para trabajar "en el respeto y la tolerancia en la diversidad".

Impulsan revolución a nivel educativo

El sociólogo Marcelo Filgueira fue el responsable de la primera exposición de la asociación civil Nueva Agenda Progresista (NAP). Bajo el título de "Uruguay 2015-2020: Un nuevo Estado Social, productividad e igualdad", Filgueira dijo que se debe realizar una "revolución educativa" para solucionar los déficits existentes en la materia.
Según explicó, en Uruguay el estancamiento de egreso de estudiantes en la Educación Media lleva 30 años, ya que según datos oficiales solo el 36% de la población completa la enseñanza media superior. Para Filgueira estos resultados "son inaceptables" y con estos guarismos "Uruguay se posiciona en la cola de América Latina, por lo que no tenemos excusas". Para solucionar las carencias existentes a nivel educativo, Filgueira dijo que se debe instrumentar un marco curricular flexible, brindar mayor autonomía a los centros de enseñanza y mejorar los salarios docentes.