martes, 17 de diciembre de 2013

Chile, segunda vuelta electoral: GANÓ LA ABSTENCIÓN//La abstención alcanza niveles históricos de un 59%// Instan al Congreso de EE.UU. a prepararse para la guerra contra China//La nueva doctrina militar mundial norteamericana //Cargas policiales y siete detenidos durante la protesta contra la "ley mordaza" en Madrid //Argentina:Documento leído frente a la ESMA: La memoria es del pueblo//LA CTA, la Multisectorial y la Coordinadora Sindical Clasista marchan a Plaza de Mayo// Uruguay:2014: AÑO DE LA DIGNIDAD! por Hugo Bruschi//LAS RAÍCES DEL PROGRESISMO (Parte 3) por Asdrúbal Pereira Cabrera//Reconstruir a la izquierda Por Julio A. Louis//CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO LA POLÍTICA DEL AVESTRUZ

Chile, segunda vuelta electoral: GANÓ LA ABSTENCIÓN

Abstención, mayoría absoluta

La abstención alcanza niveles históricos de un 59%

- Abstención :  60%
- M. Bachelet : 26%
- E. Matthei :    14%

En términos absolutos, este domingo votó un millón menos de personas que en la primera vuelta


Instan al Congreso de EE.UU. a prepararse para la guerra contra China

Publicado: 14 dic 2013 | 21:59 GMT Última actualización: 14 dic 2013 | 21:59 GMT - RT
EE.UU. tiene que prepararse para una posible guerra con China, según recomendó un grupo de analistas de defensa durante una audiencia esta semana al Subcomité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes del Congreso de EE.UU.
de defensa dijeron que el Pentágono debería empezar una acumulación a gran escala de armamento, incluyendo más submarinos nucleares, para una posible contienda, según recoge el portal militar Dod Buzz.

"Los líderes chinos son ambiciosos y se están moviendo hacia el estatus de gran potencia", señaló Seth Cropsey, investigador principal en el Instituto Hudson, con sede en Washington, agregando que "EE.UU. no está tomando esta posibilidad tan en serio como debería".

Para responder a esta amenaza, agregó el investigador, EE.UU. tiene que desarrollar un plan de guerra detallado que implique a todos los activos militares estadounidenses.

Por su parte, Jim Thomas, vicepresidente y director de estudios del Centro para Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, señaló que el gasto militar de China casi se ha triplicado en los últimos diez años, pasando de 45.000 millones de dólares en 2003 a por lo menos 115.000 millones en la actualidad.

"Hace una década China dependía de la asistencia de Rusia y su armamento, pero ahora se desplaza cada vez más hacia el diseño y la producción local", indicó Thomas.

Gran parte de la audiencia se centró en cómo EE.UU. puede ejercer de contrapeso a los movimientos estratégicos de China para impedirle el acceso a ciertas zonas de la región usando misiles de largo alcance, destructores de misiles guiados y submarinos. En particular, los analistas dijeron que China está tratando de controlar los cursos de agua y restringir el acceso a las islas y territorios clave de la región. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114211-eeuu-prepara-armamento-guerra-china


La nueva doctrina militar mundial norteamericana

Publicado el 13 Diciembre 2013 Escrito por Colaboradores- Clarín
El viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, responsable de Defensa en el Gobierno, declaró que Rusia puede responder con golpe nuclear en caso de ser agredida.

"Que hagan experimentos que quieran e instalen cargas no nucleares en misiles estratégicos, pero que tengan en cuenta que Rusia podrá recurrir al arma nuclear para defenderse", dijo Rogozin al intervenir ante la Cámara baja del Parlamento.

Recordó que la Doctrina Militar de Rusia prevé en este caso la posibilidad una acción nuclear y señaló que lo deben tener presente los agresores virtuales. Ria Novosti

- El presidente Vladímir Putin aseguró hoy que Rusia no aspira a la hegemonía pero tampoco tolerará supremacía ajena.

“Siempre nos hemos sentido orgullosos de nuestro país pero no aspiramos al título de superpotencia, entendiendo por tal la pretensión a la hegemonía global o regional. No atentamos contra intereses ajenos, ni imponemos nuestro patrocinio, ni aleccionamos a nadie”, declaró Putin en su alocución anual a la Asamblea Federal (Parlamento) de Rusia.

En otra parte de su discurso, el presidente dejó claro que Moscú no está dispuesto a tolerar superioridad ajena.

“Que nadie se haga ilusiones con respecto a la posibilidad de lograr superioridad militar sobre Rusia. Nunca lo toleraremos. Rusia responderá a todos estos retos, políticos y tecnológicos. Tenemos el potencial necesario para ello”, afirmó.

Agregó que la doctrina militar de Rusia y las armas avanzadas que ya están o estarán en el arsenal de su Ejército permiten garantizar la seguridad.

Durante su intervención, Putin expresó la inquietud de Moscú ante la creación de nuevas armas, tales como cargas nucleares de baja potencia, misiles estratégicos con ojivas tradicionales y sistemas hipersónicos convencionales de alta precisión, destinados para un ataque rápido en cualquier punto del globo.

“Seguimos de cerca el desarrollo del llamado concepto de ataque global inmediato”, admitió.

En su intervención ante los legisladores, el presidente reiteró el rechazo de Rusia al plan estadounidense de defensa antimisiles al señalar que “en realidad se trata de un componente importante del potencial estratégico ofensivo”.

Otros países, alertó, refuerzan el potencial de sistemas convencionales estratégicos de alta precisión y las prestaciones de defensa antimisiles, lo que podría reducir a cero los anteriores acuerdos sobre armas estratégicas y alterar el equilibrio en esta materia.

Según el presidente, Rusia tiene “mucho que hacer en lo concerniente al desarrollo de armas de alta precisión”.

“Para reforzar nuestra triada nuclear, vamos desarrollando nuevos sistemas de misiles estratégicos de emplazamiento terrestre, naval y aéreo”, indicó.

También dijo que Rusia seguirá consolidando su flota de submarinos nucleares y las fuerzas de misiles estratégicos, así como seguirá adelante con el desarrollo de un bombardero estratégico de nueva generación (PAK DA). Ria Novosti

- Rusia sigue de cerca los planes de Ataque Inmediato Global de EEUU porque su implementación cambiará radicalmente el equilibrio estratégico mundial, comentó hoy el viceministro ruso de Asuntos Exteriores Serguéi Riabkov en una entrevista publicada hoy por el diario Kommersant.

Según Riabkov, el plan de Ataque Inmediato Global (Promt Global Strike, PGS) en estos momentos no supone un peligro concreto para la seguridad de Rusia porque todavía se encuentra en fase de discusión y estudio, aunque el Pentágono ya realizó las pruebas de armas que potencialmente se utilizarán en el proyecto.

“Para tener una idea concreta de su peligrosidad, inicialmente es indispensable conocer sus parámetros, configuración y estructura, o su rostro, como dicen los militares”, dijo Riabkov.

Añadió que las pruebas de armamento del futuro realizadas recientemente por el Pentágono y que se perfilan como elementos del PGS, son analizadas detalladamente por los militares, científicos y expertos rusos en armamento para preparar contramedidas al momento de su aparición.

“Para diciembre de 2013 no se han producido cambios radicales en la composición de las fuerzas nucleares estratégicas de EEUU ni en misiles balísticos intercontinentales de emplazamiento en silo y en submarinos, en lo que respecta a la instalación de cargas convencionales en los portadores de ese arsenal ”, dijo el viceministro al destacar que la instalación de cargas convencionales en los portadores estratégicos, es uno de los elementos fundamentales del PGS estadounidense.

Según los planes del Pentágono, el PGS permitirá a EEUU atacar con cargas convencionales potentes cualquier lugar del planeta en menos de una hora, mediante misiles balísticos o cohetes ultrasónicos que se desplazarán por la atmósfera terrestre con riesgos mínimos de ser interceptados.

“La instalación de cargas convencionales en los actuales misiles balísticos intercontinentales, puede conducir a conflictos de consecuencias apocalípticas”, dijo el viceministro al explicar que en caso de que EEUU efectúe el lanzamiento de este tipo de misiles contra objetivos diferentes a Rusia, los sistemas de respuesta nucleares rusos pueden responder de forma inmediata. Ria Novosti

-El Sistema de Ataque Global Instantáneo de EE.UU. podría tener consecuencias apocalípticas, advierte el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov.

"Los portadores balísticos existentes con ojivas convencionales contribuyen claramente a la escalada del conflicto con consecuencias más graves; de hecho, apocalípticas", dijo Riabkov en una entrevista con el diario 'Kommersant'.

Explicó que en una hipotética situación de crisis los disparos con ojivas convencionales van a ser percibidas por Rusia como un posible ataque a su territorio. "Con todas las consecuencias. Esto significa que un sistema de este tipo, si se establece, será extremadamente peligroso y desestabilizador", subrayó Riabkov.

En cuanto a la nueva clase de portadores, las plataformas hipersónicas, el viceministro de Exteriores opina que la elaboración de estos sistemas afectará significativamente el equilibrio estratégico y la estabilidad mundial. "Rusia cree que cualquier discusión sobre el futuro en el campo del control de armas debe tener en cuenta el potencial creado por EE.UU. en el ámbito de Sistema de Ataque Global Instantáneo", afirma Riabkov. RT


Las guerras de nuestra época y la política de los revolucionarios


jueves, 12 de diciembre de 2013

por Diego Dalai, Simone Ishibashi

Publicado por REFUNDACIÓN COMUNISTA DE URUGUAY

La guerra, es una institución más (la más cruenta y sangrienta) de las sociedades de clase y muy en particular del sistema capitalista y su régimen de dominio. Será también una institución inevitable de la época de transición al socialismo, época de guerras crisis y revoluciones, hasta que el derrocamiento del imperialismo acabe con las bases que la provocan. En Estrategia Internacional N°19 de 2003 escribíamos que para Trotsky “La “política militar proletaria” (PMP) fue una guía para intervenir activamente en la guerra, la más reaccionaria de las “instituciones” burguesas, pero una institución al fin tan utilizable por los revolucionarios, según lo definía, como lo era el parlamento”. Por eso los revolucionarios no podemos posicionarnos de antemano por lo progresivo o reaccionario de una guerra así como de alguno de sus bandos en pugna, sin distinguir previamente el carácter de la guerra particular frente a la que nos encontramos. Y esto sólo puede hacerse definiendo qué clase la dirige y con qué objetivos. Como decía Lenin en plena revolución rusa, “desde el punto de vista del marxismo, es decir, del socialismo científico contemporáneo, lo fundamental, para los socialistas que discuten cómo juzgar la guerra y cómo enfocarla, consiste en aclarar los fines de esta guerra, qué clases la han preparado y la dirigen. Nosotros, los marxistas, no pertenecemos al número de los enemigos incondicionales de toda guerra. (…) Hay guerras y guerras. Es necesario discernir de qué condiciones históricas surge la guerra, qué clases la sostienen y en nombre de qué.” (La guerra y la revolución, mayo de 1917).

En innumerables ocasiones, las clases dominantes han utilizado la guerra para enfrentar unos pueblos contra otros, por sus intereses de clase y evitando que dirijan su lucha contra los verdaderos opresores en sus propios países. El llamado a la guerra, la agitación del chauvinismo y patrioterismo, sirvieron no pocas veces para amortiguar temporalmente los antagonismo de clases y permitirle a la burguesía encabezar “una gran empresa nacional” desviando sus problemas al exterior. Ha sido utilizada a favor de los intereses de las burguesías imperialistas para disputarse territorios y mercados, utilizando a las masas laboriosas como carne de cañón en grandes y brutales matanzas .

La guerra se convierte en este caso en una institución reaccionaria y el proletariado no tiene ningún interés en ella, por el contrario, debe oponerse decididamente. Su vanguardia más consciente explicará a las masas explotadas y oprimidas dónde está su verdadero enemigo, su propia burguesía, y dónde sus aliados de clase, los trabajadores y el pueblo pobre del otro lado de las fronteras. Así, los revolucionarios durante la Primera Guerra Mundial, agrupados como el ala izquierda de la Segunda Internacional, entre ellos Lenin, Trotsky o Rosa Luxemburgo, lucharon primero contra el advenimiento de la guerra denunciando los objetivos y planes reaccionarios de cada burguesía “nacional”. Luego, cuando las burguesías desataron la carnicería mundial, levantaron la posición de principios del “derrotismo revolucionario”, basado en la idea de que el verdadero enemigo estaba en el propio país, es decir en los capitalistas franceses, alemanes, ingleses o en la aristocracia rusa, por lo que se trataba del objetivo estratégico de “transformar la guerra imperialista en guerra civil (de los explotados contra los explotadores, NdA)”, o sea, revolución.

Décadas más tarde, y frente al inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, Trotsky elaboró junto a los fundadores de la IV Internacional, tres “Manifiestos sobre la Guerra” en los que denunciaba la nueva carnicería humana que perpetraban los explotadores en todo el mundo. En ellos desarrolló, sobre la experiencia anterior del “derrotismo revolucionario” y teniendo en cuenta el fenómeno nuevo del fascismo y el nazismo, la “Política Militar Proletaria”. Ella planteaba que “Los triunfos y bestialidades de Hitler provocan naturalmente el odio exasperado de los obreros de todo el mundo. Pero entre este odio legítimo de los obreros y la ayuda a sus enemigos más débiles pero no menos reaccionarios hay una gran distancia. El triunfo de los imperialistas de Gran Bretaña y Francia no sería menos terrible para la suerte de la humanidad que el de Hitler y Mussolini. No se puede salvar la democracia burguesa. Ayudando a sus burguesías contra el fascismo extranjero los obreros sólo acelerarán el triunfo del fascismo en su propio país. La tarea planteada por la historia no es apoyar a una parte del sistema imperialista en contra de otra sino terminar con el conjunto del sistema” (Manifiesto, mayo 1940). Y continuaba planteando luchar por que el proletariado a través de sus organizaciones (sindicatos, etc.) se instruya militarmente y se arme bajo el objetivo estratégico de que “Al mismo tiempo, no nos olvidamos ni por un momento de que esta guerra no es nuestra guerra. A diferencia de la Segunda y la Tercera Internacional (socialdemocracia y stalinismo, NdA), la Cuarta Internacional no construye su política en función de los avatares militares de los estados capitalistas sino de la transformación de la guerra imperialista en una guerra de los obreros contra los capitalistas, del derrocamiento de la clase dominante en todos los países, de la revolución socialista mundial.” (ídem). Al mismo tiempo esta política para que el proletariado pudiera intervenir revolucionariamente en la guerra, daba respuesta a los nuevos problemas planteados en la arena internacional como era la defensa incondicional del estado obrero de la URSS erigido a partir de la gran revolución de Octubre, sin por ello subordinarse en lo más mínimo a la política y estrategia de Stalin.

Otros tipos de guerra que no apoyamos

Tampoco el proletariado tiene interés ni “toma partido” en guerras fratricidas entre países semicoloniales o coloniales de las que podemos citar la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay que expresaban los intereses de los imperialismos yanqui e inglés, la guerra entre Perú y Ecuador de 1995 y otros casos similares. Allí, claramente, lejos de optar por uno u otro bando correspondía luchar contra la guerra, con un programa revolucionario, en ambos lados.

De la misma manera, los revolucionarios nos oponemos a las guerras civiles fratricidas entre etnias o minorías por ejemplo de varios países y regiones de África a menos que expresen la lucha de una nacionalidad o minoría sojuzgada (como sucedió en la Guerra de los Balcanes en la década de 1990 donde apoyamos a bosnios y albano kosovares y decididamente estuvimos contra la opresión Gran Serbia) o que algún imperialismo o potencia opresora esté detrás de alguno de los bandos en lucha. No sirven a los intereses del proletariado nacional e internacional por ejemplo las guerras civiles religiosas como la desatada en Irak entre suníes y chiítas durante la ocupación norteamericana que fue funcional a discutir el reparto de poder post ocupación y no parte, aunque sea muy distorsionada, de una resistencia nacional al ocupante imperialista.

Guerras justas y progresivas

Como definió Lenin, a su vez existen guerras justas y progresivas como pueden ser las guerras de liberación, entre países semicoloniales y el imperialismo, o de estados obreros frente al imperialismo como en el caso de la invasión norteamericana en Bahía Cochinos en abril de 1961 contra la Cuba revolucionaria.

También puede haber guerras revolucionarias, por ejemplo, de un país donde los obreros tomaron el poder, en ayuda de los obreros insurrectos de otro país donde se lucha por el poder, o para derrotar la agresión contrarrevolucionaria de países vecinos agentes del imperialismo, u otras variantes, donde no sólo “apoyamos” al campo progresivo, sino que “es” sin más nuestro campo: el del proletariado revolucionario en armas.

Otro tipo de guerras en las que los revolucionarios no podemos ser “neutrales” son aquellas en que pueblos oprimidos enfrentan al imperialismo, donde sin dudas nos ubicamos en el campo militar de los oprimidos contra los opresores, sin que esto implique ningún compromiso o apoyo político a su dirección. Además del gran ejemplo histórico de Vietnam (contra los imperialismos japonés, francés y norteamericano desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1975), es el caso de la guerra civil en Nicaragua (1978) que derrotó al dictador Somoza (1979) en la revolución nicaragüense, y el caso de la guerra civil salvadoreña en los ‘80, donde nos ubicamos claramente del lado del FSLN y el FMLN militarmente. Así también en las guerras de liberación nacional como Angola (1961-1975) y Mozambique (1964-1974) contra el imperialismo portugués (o más tarde en el caso de Angola contra la Sudáfrica del Apartheid), Argelia (1954-1962) contra el imperialismo francés. También es el caso de la justa y progresiva resistencia palestina a la opresión israelí, pese a sus direcciones nacionalistas burguesas o islamistas.

De la misma manera nos ubicamos sin dudas en el campo militar de la nación oprimida en caso de agresión militar imperialista como en el caso de la Guerra de Malvinas (1982), la Guerra del Golfo contra Irak (1991), o las invasiones yanquis a Afganistán e Irak (2001 y 2003). Los revolucionarios pelearemos con un programa completamente independiente de la dirección (en estos casos de sangrientas dictaduras) que apunte a barrerla al calor de la propia lucha contra el imperialismo, pero no dudamos del campo militar en que nos ubicamos.

Por eso los revolucionarios debemos evaluar cada guerra en particular de forma marxista y teniendo en cuenta que es “la continuación de la política por otros medios” para determinar la ubicación concreta y la política y el programa a levantar de acuerdo a los intereses del proletariado y de la revolución socialista internacional.

Diego Dalai, Simone Ishibashi
Publicado por Panfilov en Refundación Comunista de Uruguay


Punto y seguido

Nazanín Armanian

La guerra del gas: de Ucrania a Siria y de EEUU a Irán

09 dic 2013
La reclamación de Gazprom al gobierno ucraniano para que pague su cuantiosa deuda contraída por el suministro de gas, no explica la profunda tensión que vive el país actualmente. Es posible que Rusia, afectada por la crisis financiera mundial y la caída de los precios de gas, realmente necesite esos 900 millones de dólares, pero también lo es que se baraja una pelea entre las oligarquías energéticas de ambos países, o que Ucrania pretenda exhibir ante la UE su capacidad de tomarle como rehén, tras la negativa de Bruselas de ofrecerle los 160.000 millones de euros que había solicitado para renovar sus infraestructuras y hacer competitivos sus productos.
Pero también es posible que Moscú haya querido impedir el ingreso de Kiev en la UE, debilitar a los sectores pro atlantistas ucranianos y consolidar su influencia sobre otro de los países del espacio exsoviético. Durante varios días retuvo por motivos de «seguridad nacional» a unos 1.000 camiones de carga ucranianos en la frontera, causando importantes pérdidas comerciales a su contrincante. En cambio, si decidiera integrarse en la Unión Aduanera liderada por Rusia, incluso podría disfrutar de ventajas en la compra de gas.
El resultado de este capítulo del pulso entre Moscú y Kiev (y entre Rusia y Occidente) es que Ucrania no se convierte, de momento, en otro de los peones geopolíticos de EEUU, mientras Europa seguirá buscando otras fuentes de suministro y otras rutas de tránsito de energía. Los trabajos de la compañía Chevron en Lituania para extraer gas de esquisto no descartan la puesta en marcha de más reactores nucleares en el suelo europeo para reducir la dependencia de Rusia.
Desde la era soviética, más de un centenar de tubos transportan el 80% del gas natural ruso a Europa a través de Ucrania, a pesar de que Zbigniew Brzezinski sigue recomendando a Washington desestabilizar los países del entorno de Rusia, para interrumpir el flujo de su petróleo y gas al mundo, y así debilitarle como potencia. Los rivales rusos en Europa son Libia y Argelia, además de Qatar -el mayor exportador de gas natural licuado (GNL) del mundo-, que esquiva el tenso Estrecho de Ormuz, vendiendo el 30% de su gas GNL a Europa a través de buques cisterna.
El transporte de gas es más costoso que el de petróleo: debe ir por tuberías que no pueden ser desviadas en caso de conflictos y tensiones políticas. Por ello, los acuerdos entre los compradores, vendedores y los países de tránsito son a largo plazo. Con la inestabilidad de Libia, Nigeria e Irak, Europa necesita más de Rusia, y a pesar de que los países ex socialistas europeos prefieren alejarse de Moscú, Italia o Alemania dan prioridad a su seguridad energética manteniendo buenas relaciones con el Kremlin.
¿Fue una casualidad que Vladimir Putin ofreciera asilo político a Snowden en la reunión del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) celebrada el 1 de julio?
A Nabucco no le mató un rayo
Lo mató Rusia; el gaseoducto bautizado con el nombre del rey de Babilonia, quien iba a salvar a los judíos de la esclavitud, no sobrevivió en el intento. Esta conducción, que iba a transportar el gas de Azerbaiyán a través de Turquía y hasta Austria con el objetivo de reducir la dependencia de la UE del gas ruso y también la influencia rusa sobre Asia Central, fracasó por los siguientes motivos:
1. Era una tubería “política”, que no comercial.
2. Pretendía quitar el pan a los rusos, y eso no se hace a un viejo y sólido imperio.
3. Moscú, China e Irán compraron gran parte del gas actual y futuro disponible de Asia Central, dejando a Nabucco sin gas que transportar.
4. Rusia construyó South Stream (Corredor Sur) en 2007 para transportar el gas a Bulgaria, Hungría, Eslovenia e Italia y, para más inri, esquivó a Ucrania por si a EEUU se le ocurría utilizarle contra Moscú. En 2011 trazó el Nord Stream (Corredor Norte) hacia Alemania, desmintiendo la acusación de querer hundir a Europa.
5. La suculenta oferta de Moscú a los azeríes de comprar la totalidad de su gas a buen precio, para así dejar a Nabucco sin la sangre azul en sus venas.
6. Las dudas sobre la capacidad de Azerbaiyán –que también vende su gas a Irán- de poder llenar el conducto con 50 millones de metros cúbicos de gas al año. Ahora sólo produce 27 millones.
En mayo pasado, las petroleras y los políticos de 42 estados se reunieron en Azerbaiyán buscando una solución. El pequeño país subdesarrollado con enormes reservas de gas y petróleo es chiita y socio de la OTAN e Israel.
Y llegó la alternativa; construir el gasoducto TANAP (Trans Anatolian Gas Pipeline) que iría desde Azerbaiyán hasta Turquía. Con la destrucción de Libia y Siria como Estados –a costa de la vida de millones de víctimas, entre muertos, heridos, violadas, desplazados…-, en un levante Mediterráneo otanizado no habría problemas para el transporte seguro y continuo de energía, esquivando además así a Rusia e Irán.
¡Que compren el gas de EUU!
En 2010 el Presidente Obama lanzaba con euforia la Iniciativa Global de Gas de Esquisto; su país afirmaba que iba a competir con Rusia a partir de 2030 y que será la “Arabia Saudita del gas” con reservas para un siglo a base del esquisto. Cierto, pero con matices; esta potencia que hoy importa el 20% de sus necesidades energéticas, produjo en 2012 unos 651 mil millones de metros cúbicos de gas (Rusia unos 653), aunque no ha introducido el factor de la relación inversa entre el número de los pozos de gas y su rendimiento decreciente, ni la contaminación del agua, aire y suelo por el uso de sustancias tóxicas y posibles seísmos que puede provocar este método de extracción. ¿Será rentable? EXXon dice que no.
A más inseguridad en los gaseoductos rusos y de Oriente Próximo, más defensores tendrá el esquisto americano, y más posibilidad de que se aprueben polémicas tuberías como la de Keystone que propone extraer petróleo de las arenas alquitranadas de Canadá. Fue así como algunos republicanos proponían, en agosto pasado y ante la crisis de armas químicas sirias, que se vinculasen dos temas en el debate del Congreso: si Obama quería un Sí al ataque a Siria debía aceptar el proyecto de Keystone. Al final Obama consiguió posponer la decisión sobre ambas cuestiones. Esta quizás sea una respuesta a quienes no encontraban motivo económico para la participación militar de EEUU en el conflicto sirio.
Asia central expulsa al Occidente
Al fracaso del proyecto del gaseoducto transafagano (ver: 11 de septiembre: lo que pasó antes y después y La OTAN confiesa: en Afganistán había petróleo) y del sueño atlantista de apoderarse de los hidrocarburos de esta región, le han seguido la caída del gobierno pro-estadounidense de Kurmanbek Bakíyev en Kirguizistán y el cierre de la base de EEUU en Manas. Pero las cosas podían aun ir a peor: EEUU tuvo que paralizar la exploración de las inmensas reservas de gas iraquí por la inestabilidad del país, aunque su aliado turco no ha perdido tiempo en comprar el gas del Kurdistán, a espaldas de Bagdad y de Washington, reconociendo implícitamente la independencia de la región kurda, provocando la inestabilidad del país y la ira de Irán.
Queriendo estrangular a China
Tras intentar la expulsión a China de las fuentes de energía de Irak, Sudán y Libia, Washington trabaja ahora para desestabilizar el corredor energético euroasiático, con Pakistán en el epicentro, y no solo por la presencia de las empresas chinas en la provincia gasífera y estratégica de Baluchistán, sino también por el giro en la política de Islam Abad hacia su vecino, alejándose de Washington (ver: Pakistán: tirado por EEUU, recogido por China). Enviar al general Musharraf al país forma parte del plan de dividir a la sociedad y debilitar aún más a su gobierno, para luego declararlo Estado fallido. Tras desoír las amenazas de la Casa Blanca de romper el acuerdo del Gaseoducto de Paz con Irán, ahora ambos países barajan llevar la tubería hasta el puerto pakistaní de Gwadar (alquilado por China) donde Beijing planea poner en marcha un gaseoducto que una el Océano Índico con la región de Xinjiang, sin descontar que en un futuro podría construir una ruta desde el norte de Irán hacia China para evitar el estrecho de Ormuz. Además, los trabajos de infraestructura que Irán está realizando en Tayikistán –de habla persa-, facilitan su conexión con China, que también disfruta de la protección iraní en sus trabajos en los campos de hidrocarburo de Irak.
Barak Obama a pesar de aumentar la presencia militar de su país en la zona Asia-Pacífico y rodear a su rival asiático con bases militares, poco ha conseguido. Ni chantajes al gobierno de Myanmar ni la campaña de apoyo a la opositora Suu Kyi han impedido la construcción en 2008 de las tuberías que unen a los dos países vecinos y que permite a los buques chinos transportar el petróleo desde África y Oriente Medio, evitando el Estrecho de Malaca -controlado por EEUU bajo el rentable pretexto de la “lucha contra piratas y terroristas”-.
Además, en pocos años, China será la destinataria de la mayor parte del gas ruso, ya que el modelo de “regionalismo energético” en esta zona ha relegado a las compañías multinacionales y ha terminado por derrotar a EEUU en la “guerra de tuberías” sin utilizar una sola bala. ¿Y por qué EEUU no copia la actitud china? Pues porque el “imperialismo” está incrustado en el sistema capitalista y además la industria militar es uno de los pilares de la economía de este país.
Moscú y Pekín se han unido en bloques económicos y militares con distintos países (Tratado de Cooperación de Shangai y BRICS entre otros) para desafiar la hegemonía occidental. Estos países, junto con Irán, están trazando un nuevo mapa energético en Eurasia y el Caspio, comprando la totalidad de las exportaciones actuales y futuras (para los próximos 25 años) de Turkmenistán, con tres gaseoductos que llevan la materia energética hasta los tres países.
Los persas, además de tejer una alfombra de redes de distribución de gas por toda la zona, construyeron en 2007 una enorme planta de GNL, en la costa del Golfo Pérsico, que le permite el transporte del gas licuado a cualquier zona del mundo.
Pierde Turquía, gana Israel
Al tiempo que los turcos asimilan los golpes recibidos por el fracaso de los Hermanos Musulmanes en los países árabes, así como la suspensión del Nabucco (con ello dejan de percibir millones haciendo de peaje y también se aleja la posibilidad de convertirse en el punto neurálgico de los gaseoductos euroasiáticos), intentan impedir la construcción del gaseoducto Irán-Irak-Siria, a costa de derrocar a Bashar Al Asad e imponer una guerra al pueblo sirio. Objetivo compartido por Israel que así podrá apoderarse de los yacimientos de petróleo y gas –bautizado como Leviatán, nombre de la bestia marina bíblica-, que se ha descubierto en las costas de Chipre, Israel, Líbano, Siria y Palestina.
La invasión militar israelí a la Franja de Gaza a finales de 2008 estaba dirigida a hacerse con el control de Leviatán, militarizar el litoral de Gaza y declarar la soberanía judía sobre esta área. ¿Tiene algo esto que ver con la expulsión de 70.000 beduinos palestinos de sus tierras, que continua hoy con los depósitos de esquisto en el desierto de Naqab?
Israel aprovecha la crisis provocada en Siria y en Líbano, así como la división entre palestinos, para así alterar el equilibrio geopolítico en Medio Oriente, y establecer su hegemonía como potencia energética. Aunque de momento, todo es teoría y planes.
El “Gran Juego” continúa y la guerra del gas hoy es un conflicto que suma cero.


Revelan dónde están y cómo son las bases militares de EE.UU.

Publicado: 14 dic 2013 | 15:03 GMT Última actualización: 14 dic 2013 | 15:03 GMT - RT

Bing Maps
Un joven estadounidense se ha propuesto localizar todas las bases militares que tiene EE.UU. en todo el mundo y publicar en Internet imágenes por satélite de cada una de ellas.
El Ejército de EE.UU. cuenta con bases militares en todos los continentes del mundo. Según el Pentágono, hay unas 5.000, de las cuales 598 se encontrarían fuera del país. Sin embargo, esta cifra ha sido cuestionada por investigadores y medios de comunicación que sostienen que podría haber muchas más.

Josh Begley, un estadounidense que se describe a sí mismo como un artista de datos o 'data artist', se ha embarcado en un singular proyecto cuya finalidad es enseñarle al mundo dónde se encuentra cada una de estas instalaciones, indica el portal especializado en tecnología Mashable.

Digitalglobe
Base naval de Guam

La idea consiste en localizar las bases, recopilar fotos tomadas vía satélite a través de Google y Bing y hacerlas públicas. Begley ya ha encontrado las coordenadas de 650 bases y ha publicado fotos de 644. En ocasiones en lugar de la imagen aparece un recuadro en blanco, lo cual indica que no ha sido posible encontrar una foto del lugar. En otras se ve la instalación borrosa, pero la mayoría muestra claramente las bases enteras.

Digitalglobe
Base militar en Grindavík, Islandia.

El artista de datos y también desarrollador web, comenzó a trabajar en este proyecto a principios de noviembre, armado con un informe de 2013 del Departamento de Defensa estadounidense, un inventario de todos los bienes inmuebles que son propiedad del Pentágono, información divulgada por medios y datos que había utilizado el año pasado en otro proyecto similar con imágenes aéreas de las cárceles de EE.UU.

Según Begley, aunque parece un proyecto fácil, algunas coordenadas disponibles públicamente no son del todo precisas, por lo que fue una tarea bastante dura.

Digitalglobe
Base militar en Alaska.

Algunos miembros de las fuerzas militares y expertos insisten en que deberían ocultarse las bases militares por cuestiones de seguridad ya que esta información podría ser usada para planear ataques terroristas. Begley acepta las críticas hacia el proyecto, pero no ve nada de malo en él.

"Es sólo un lugar en el que se destacan cosas que ya están disponibles en Internet", aseguró al portal.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114238-mapa-fotos-bases-militares-eeuu



"EE.UU. reformatea Oriente Medio para imponer los valores occidentales"

Publicado: 14 dic 2013 | 6:12 GMT Última actualización: 14 dic 2013 | 6:13 GMT - RT
RT
EE.UU. está reformateando Oriente Medio para imponerle los estándares estadounidenses, afirma el director del Centro de Análisis Geopolítico de Rusia, Valeri Korovin.
Según él, Washington está desarrollando el plan Gran Oriente Medio no desde que empezó la Primavera Árabe, sino desde antes, desde el año 2004. 

El proceso de reformateo consiste en desorganizar la estructura social tradicional de la región, afirma el experto. "Se lleva a cabo una desorganización con el fin de imponer los valores liberales occidentales, que se basan en el individuo, es decir, una persona atomizada. Para obtener esa persona se necesita destruir la subjetividad colectiva, que es la base del orden social de los Estados y pueblos tradicionales", explica Korovin, citado por el diario 'Vzgliad'.
Oriente Medio ha entrado en un proceso de desorganización de su espacio social para que se pueda establecer la democracia estadounidense en la región
Según él, para lograr su objetivo EE.UU. utiliza los principios de la teoría del caos controlado de Stephen Mann. "Externamente los acontecimientos se desarrollan como si lo hicieran por sí mismos y como si su naturaleza fuera caótica, pero, en última instancia, esos procesos turbulentos y heterogéneos llegan a su fin, a su punto predeterminado", dice el director del Centro de Análisis Geopolítico de Rusia.

"Por lo tanto, el caos introducido desde el exterior provoca un resultado predeterminado. Oriente Medio ha entrado en el proceso de desorganización de su espacio social para que se pueda establecer la democracia estadounidense en la región", afirma el experto.

Añade que después de desorganizar Washington empieza a fragmentar el espacio social para convertirlo en más susceptible a los valores liberales estadounidenses. El experto ruso subraya que estas cosas son muy familiares para Rusia, ya que el país experimentó casi los mismos procesos a principios de los años 1990, tras la caída de la URSS.

Korovin cree que el plan Gran Oriente Medio se aplica en Siria, "donde repite el escenario de Libia", y en otros países de Oriente Medio. "Pero el objetivo principal en la región es Irán", afirma el experto.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114199-eeuu-oriente-medio-valores-liberales


China comenzará la construcción de dos portaviones en los próximos dos años

Publicado: 14 dic 2013 | 9:38 GMT Última actualización: 14 dic 2013 | 9:38 GMT - RT

China construirá dos portaviones de propulsión convencional en Dalián y Shanghái entre 2014 y 2015, según indicó un alto cargo de la Comisión Militar Central de China al portal Duowei News.
De acuerdo con el programa de la Comisión denominado Proyecto 48, China tiene la intención de crear tres grupos de batalla de portaviones para el año 2020 para que las tres flotas de la Marina china puedan llevar a cabo misiones con el uso de este tipo de buques.

Según medios locales, el Departamento General de Equipos de China ya ha firmado un contrato con la compañía China Shipbuilding Industry Corporation con sede en Pekín para la construcción de las dos naves. El precio de los dos buques se estima en 9.000 millones de dólares.

Los dos nuevos portaviones Type 001A serán las versiones modificadas del primer portaviones del país asiático, el Liaoning, que originalmente era el antiguo buque soviético Varyag, que fue comprado por China a Ucrania en 1998 a precio de chatarra.

Actualmente China cuenta solo con este portaviones, el Liaoning, de 55.000 toneladas, con una pista de 305 metros de largo que comenzó su andadura y pasó las pruebas iniciales en junio pasado. En su cubierta puede portar una treintena de aeronaves de distintas clases, especialmente cazas Shenjang J-15. 

Asimismo, este año los chinos metieron en el astillero el casco de un nuevo portaviones, de diseño y fabricación propios, cuya construcción podría durar varios años. La construcción se realizará en el astillero de la isla de Changxing.

China todavía no ha decidido si sus cazas Shenyang J-31 reemplazarán a los J-15 y se convertirán en aeronaves con base en portaviones de próxima generación. Según las autoridades militares chinas, la decisión podrá tomarse una vez finalizada la construcción del segundo y tercer portaviones del país.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114221-portaviones-construir-china-liaoning



EEUU: Salarios de miseria en el país de la abundancia

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/89289c491cae4d29ddc8dcf83ab30554_XL.jpg

por ANRed
Lunes, 09 de Diciembre de 2013 11:39

El secreto oculto que las grandes cadenas minoristas, como Wal-Mart, no quieren que se sepa es que muchos de sus empleados viven por debajo de la línea de pobreza y que, para subsistir, dependen de programas de ayuda estatal como los cupones de alimentación y el servicio de asistencia de salud.
“Estas han sido las protestas más grandes que hemos visto contra Wal-Mart”, sostuvo Josh Eidelson, al referirse a las manifestaciones coordinadas en ‘Black Friday’ (el día posterior al Día de Acción de Gracias, cuando se inaugura la temporada de compras navideñas). “Hubo manifestaciones en 1.500 tiendas. Más de cien personas fueron arrestadas. Nuevamente Wal-Mart fue objeto de señalamientos públicos, en el que debería ser el día más feliz del año para la mayor tienda minorista del mundo”. Wal-Mart tiene 2,2 millones de empleados, 1,3 millones de ellos en Estados Unidos. La empresa registró alrededor de 120.000 millones de dólares de ganancias brutas en 2012. La tienda fue fundada por Sam Walton, patriarca de la familia Walton. Se estima que tan solo seis miembros de la familia amasaron, en su conjunto, una fortuna que ronda entre los 115.000 y los 144.000 millones de dólares. Estas seis personas tienen más riqueza que el 40% de la población estadounidense más pobre, tomada en su conjunto.
Josh Eidelson me dijo: “La mayor empresa empleadora de Estados Unidos, que es propiedad de la familia más rica del país, es una empresa en la que gran parte de sus empleados depende de los míseros programas de ayuda a los pobres de Estados Unidos. Esto dice mucho acerca de la situación de la economía y el empleo en el país”.
Los empleados de Wal-Mart se han organizado bajo el nombre ‘Nuestro Wal-Mart’, una iniciativa que fue apoyada por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio. Los trabajadores han tomado medidas valientes, al protestar contra la empresa y participar en huelgas cortas. Wal-Mart tomó represalias y despidió a muchos empleados que participaron en las protestas. Barbara Collins es una de las empleadas que fue despedida, tras haber trabajado en la tienda de Wal-Mart de Placerville, California durante ocho años.
Collins contó en el programa de noticias “Democracy Now!”: “Antes de que me despidieran, ganaba 12,05 dólares la hora, y estaba dentro de la categoría de empleada de tiempo completo, pero eso no significaba que siempre trabajara 40 horas a la semana. Algunas veces solo trabajaba ocho horas a la semana, o 16 horas a la semana. De modo que a los empleados que están en la categoría de ‘tiempo completo’, no necesariamente les dan horas para trabajar tiempo completo. Participé en la huelga de ‘Black Friday’ el año pasado y también participé en la huelga de dos semanas realizada en junio. En junio me despidieron”.
El 18 de noviembre, la Dirección Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés) determinó que las huelgas son acciones protegidas por la ley. Collins, quien habló con nosotros desde Bentonville, Arkansas, donde estaba protestando ante la sede mundial de Wal-Mart, nos dijo: “El fallo de la NLRB es sorprendente. Estamos muy contentos de que hallaran que estábamos diciendo la verdad, que [Wal-Mart] incumplió la ley y queremos que nos devuelvan nuestro trabajo”.
El grupo de investigación sobre políticas públicas “Demos” lanzó un informe denominado “A Higher Wage is Possible: How Walmart Can Invest in Its Workforce Without Costing Customers a Dime” (en español: “Un mejor salario es posible: cómo Walmart puede invertir en sus empleados sin que eso les cueste un centavo a sus clientes”). Demos analizó la creciente demanda de los empleados de Wal-Mart de un salario básico de 25.000 dólares al año para los trabajadores de tiempo completo. Catherine Ruetschlin, coautora del informe, sostuvo: “No es solo durante las fiestas que los empleados atraviesan dificultades. Cuando se gana un salario de miseria, siempre es difícil llevar alimentos al hogar. Tras hablar con los empleados de Wal-Mart una y otra vez, nos dimos cuenta de que sus salarios apenas les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y que, para llegar a fin de mes, tienen que sacrificar algo. Tienen que decidir si compran un medicamento o pagan la matrícula escolar, si compran alimentos o pagan la cuenta de electricidad. Los trabajadores como Barbara, que están allí afuera manifestándose, tuvieron la oportunidad de mostrarles la situación a los ciudadanos estadounidenses comunes y corrientes que compran todo el tiempo en las tiendas minoristas y quizá hayan visto que las protestas se han intensificado, pero no se sentían identificados con lo que eso realmente significaba”. El informe explica que “si Wal-Mart utilizara los 7.600 millones de dólares que gasta cada año en la recompra de sus propias existencias, esos fondos podrían utilizarse para darles a los empleados de Wal-Mart que tienen un salario bajo un aumento de 5,83 dólares la hora”, lo que satisface la meta salarial de los trabajadores.
Al mismo tiempo que se desarrolla la campaña por una mejora salarial para los trabajadores de Wal-Mart, existe una iniciativa para exigir mejores salarios en el sector de la comida rápida. Los trabajadores de los restaurantes de comida rápida han organizado protestas y huelgas en más de cien ciudades…y están ganando. En SeaTac, la municipalidad del estado de Washington donde se encuentra el aeropuerto Seattle-Tacoma, los votantes aprobaron una medida para aumentar el salario mínimo de los trabajadores a 15 dólares la hora. Al igual que sucede con los empleados de Wal-Mart, las grandes cadenas de comida rápida como McDonald’s y Yum Brands (que es propietaria de KFC, Taco Bell y Pizza Hut) sustentan parte de sus ganancias con el dinero de los contribuyentes. Mientras que sus empleados, que ganan salarios de miseria, dependen de los programas de asistencia pública como los cupones de alimentación y Medicaid, las empresas logran deducir impuestos de los grandes paquetes de beneficios que otorgan a los directores ejecutivos, como informó esta semana el Instituto de Estudios Políticos.
El salario mínimo nacional es de 7,25 dólares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15.080 dólares para un trabajador de tiempo completo. Si el salario mínimo se hubiera ajustado de acuerdo a la inflación desde 1968, ascendería a 10,74 dólares la hora, una cantidad suficiente para hacer que una familia de tres miembros esté por encima de la línea de pobreza. Si los salarios hubieran registrado un crecimiento proporcional a la productividad de los empleados (ya que cada trabajador produce mucho más en una hora en la actualidad de lo que producía en las décadas anteriores), el salario mínimo sería de 18,72 dólares la hora. Y si el salario mínimo se hubiera disparado al mismo ritmo que los salarios del 1% que gana más, hoy en día sería de 28,34 dólares la hora. Estas cifras del Instituto de Política Económica explican por qué el Presidente Obama ha iniciado una campaña para que se aumente el salario mínimo.
El aumento del salario mínimo y el respeto de los derechos de los trabajadores de Wal-Mart, McDonald’s y las demás empresas multinacionales que dependen de subvenciones públicas para sus empleados no se lograrán mediante un decreto presidencial, sino que será el resultado del esfuerzo mancomunado de los trabajadores y sus aliados, tanto en las calles como en las urnas.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.


El yuan desplaza al euro en el comercio mundial

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f88feba9953be0b7e51fc0fb6e5753bd_XL.jpg 

por Kaos. Laboral y economía
Jueves, 05 de Diciembre de 2013 11:45

El yuan chino se convirtió en la segunda divisa más utilizada en las operaciones de comercio exterior superando el yen nipón y el euro, según el informe de octubre del sistema internacional de transacciones interbancarias SWIFT, citado por el diario Kommersant.
Fuente: Ria Novosti
En octubre, la participación del yuan aumentó hasta un 8,66% reflejando un notable crecimiento en comparación con el 1,89% a comienzos de 2012.

Al mismo tiempo, en este periodo el dólar bajó del 85% al 81,1% y el euro del 7,9% al 6,6%.

Además de China, donde se realizaron el 60% de los pagos, entre los mercados que utilizaron más el yuan destacan Hong Kong y Singapur que son centros offshore para las operaciones con la moneda china, con el 32% de las operaciones.

La popularidad del yuan en el comercio no solo la apoya el mercado, sino también la estrategia de su expansión emprendida por el Gobierno chino después de la crisis de 2008.

Desde entonces, el Banco Popular de China concertó acuerdos de comercio e inversiones en monedas nacionales por un monto de 300.000 millones de dólares con los Bancos Centrales de 19 países, entre ellos países asiáticos y el grupo BRICS integrado también por Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica.

En el ámbito de las inversiones, el protagonismo del yuan es más modesto. En calidad de medio de pago universal (comercio, transacciones financieras, depósitos bancarios) el liderazgo lo siguen teniendo el dólar y el euro.

En estas dos divisas se realizaron el 38,12% y el 34,69% de las operaciones, respectivamente, mientras que al yuan le correspondió apenas un 0,84%.



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

NO PASARÁN !

Cargas policiales y siete detenidos durante la protesta contra la "ley mordaza" en Madrid

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f49692341dbe75ed2c93c72bbd0b8424_XL.jpg
por Kaos. Antifascismo
Sábado, 14 de Diciembre de 2013 02:12
#RodeaElCongreso. La concentración en Neptuno deriva en una marcha improvisada por el centro de la capital que acaba con cargas policiales en la calle Atocha. Hay heridos y, al menos, siete detenidos. Los manifestantes trataban de rodear el Congreso tras una pancarta con el lema ¡No pasarán!
Miles de personas tomaron las calles de Madrid este sábado concentrándose en los alrededores del parlamento español en repudio a la ‘Ley de Seguridad Ciudadana’, popularmente conocida como ‘Ley Mordaza’ por penalizar y criminalizar la protesta social.
Antidisturbios, tras los escudos
Ante un gran despliegue policial de 1.500 agentes, los manifestantes marcharon por las calles de la capital con una gran pancarta en la cabecera en la que se podía leer “No pasarán, no a la Ley Mordaza”, lema escogido para la movilización convocada por la ‘Coordinadora 25-S’, que fue seguida en la red social twitter con las etiquetas #14D y #RodeaElCongreso.
Con cánticos de protesta como “Libertad de expresión”, “La voz del pueblo no es ilegal” o “Viva la lucha de la clase obrera”, los asistentes explicitaron el rechazo popular a esta Ley ideada por el gobernante Partido Popular (PP), que pretende acallar y reprimir el malestar social generado por las políticas capitalistas impuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy bajo recomendación de la Troika, conformada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según diversas organizaciones, la ‘Ley de Seguridad Ciudadana’ tiene como objetivo “aniquilar” libertades básicas como las de reunión, participación política y de expresión, y además busca “preparar un terreno de ciudadanos apáticos y silenciosos” para evitar nuevas protestas contra las medidas neoliberales.

Batalla campal

Tras marchar desde la Plaza de Neptuno (punto de inicio) hasta la Puerta del Sol, hacia las nueve de la noche, comenzaron las cargas policiales contra los manifestantes con el objetivo de disolver la protesta. La acción de los agentes provocó la dispersión de los asistentes por las calles adyacentes a la plaza y una respuesta popular frente a la represión policial.
De esta manera se iniciaron los disturbios y centenares de personas contestaron a las cargas de los antidisturbios con una lluvia de botellas y objetos. Los enfrentamientos se saldaron con un balance de 9 ciudadanos heridos con torceduras, contusiones y cortes y uno de ellos que tuvo que ser trasladado a un hospital.
Según informó la policía se produjeron 7 detenciones y 40 identificaciones.
A golpes contra un coche de Policía
El Samur atiende a un herido
Los antidisturbios, en posición
Un coche de la Policía, con la luna destrozada
LibreRed
http://www.librered.net/?p=31061
La noticia en Agencias:
Al menos siete personas han sido detenidas y 23 han resultado heridas durante los enfrentamientos que han tenido lugar este sábado durante la protesta 'Rodea el Congreso', convocada por la Coordinadora 25S contra la Ley de Seguridad Ciudadana, bautizada por los movimientos sociales como "ley mordaza", según han informado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno en Madrid.
La protesta, que ha comenzado a las 19.00 horas con una concentración en Neptuno y ha derivado en una marcha improvisada por el centro de Madrid, ha transcurrido de forma pacífica hasta las 21.00 horas, cuando se han producido las primeras cargas policiales en la calle Atocha, a la altura de la calle San Sebastián, después de que un grupo de manifestantes haya comenzado a golpear un coche de la Policía Municipal, que ha terminado con la luna posterior rota.
En ese momento, los antidisturbios que seguían los pasos de los manifestantes desde Neptuno por el centro de Madrid han comenzado a cargar contra los asistentes allí concentrados, que a su vez han respondido con lanzamientos de botellas, procedentes la mayoría de ellas de un contenedor de vidrio cercano que ha sido volcado por algunos de los asistentes.
A raíz de los enfrentamientos, catorce policías y nueve manifestantes han tenido que ser atendidos por el Samur Protección Civil. De ellos, tres policías y cuatro manifestante han tenido que ser trasladados posteriormente a un centro hospitalario, según han informado a Europa Press fuentes de Emergencias Madrid.
Tras las cargas en la calle Atocha, los manifestantes se han dispersado en grupos por el centro de Madrid y han seguido cortando algunas calles como la Gran Vía o la calle Alcalá. Algunos de ellos han dejado a su paso contenedores volcados o quemados y señales de tráfico arrancadas, por lo que se han seguido reproduciendo momentos de tensión en diversos puntos de la capital.
Además, la Delegación del Gobierno ha informado a Europa Press de que al margen de las detenciones, se han producido 40 identificaciones policiales de manifestantes durante el transcurso de la concentración y la posterior marcha.
CONCENTRACIÓN PACÍFICA EN NEPTUNO
La jornada de protesta convocada por la Coordinadora 2S, que han secundado miles de personas, ha comenzado a las 19.00 horas en la plaza de Neptuno con la lectura de un comunicado, con el que los organizadores han advertido al Gobierno de que "las leyes-mordaza" y "las políticas represivas en general no frenarán el clamor popular en contra de la corrupción, los recortes y la involución democrática".
Por su parte, los manifestantes han coreado desde su llegada a la plaza de Cánovas del Castillo consignas ya habituales en este tipo de protestas como el 'No tenemos miedo', 'El pueblo unido jamás será vencido', 'La voz del pueblo no es ilegal' o 'Que viva la lucha de la clase obrera'. También se han coreado cánticos en favor de la libertad de expresión.
Como es habitual en este tipo de protestas, la Policía ha desplegado un fuerte dispositivo policial, compuesto en esta ocasión por 25 Grupos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) (un total de 1.250 antidisturbios), que desde el inicio han cortado el tráfico hacia Neptuno y han blindado todos los accesos al Congreso de los Diputados. No obstante, no se han registrado incidentes durante la hora que ha durado la concentración en la plaza de Cánovas del Castillo.
MARCHA POR EL CENTRO DE MADRID
Pasadas las 20.00 horas, los manifestantes han iniciado una marcha en dirección a la Plaza de Cibeles para tratar de rodear el Congreso, encabezados por una gran pancarta en la que se podía leer 'No pasarán. El fascismo quiere amordazar al pueblo. Madrid será la tumba del fascismo'.
Tras llegar a Cibeles, la marcha improvisada ha subido por la calle Alcalá, en dirección a la Puerta del Sol, lo que ha provocado el corte del tráfico también en esta zona. Una vez en la emblemática plaza madrileña, que se encontraba abarrotada de gente como es habitual en estas fechas, se han producido algunos momentos de tensión, pero no se han llegado a producir cargas policiales.
Tras su paso por Sol, la marcha ha continuado por la calle Carretas y después por la calle Atocha, donde finalmente se han producido las primeras cargas policiales y los asistentes de la marcha han comenzado a arrojar objetos a los antidisturbios.

Image preview

RECOMENDACIONES DE LA COORDINADORA 25S PARA HOY

De cómo ir al ‘Rodea el Congreso’ y cuidarnos colectivamente


Algunas ideas para hacer frente a posibles derivas represivas.
Tácticas para la concentración.
1. Introducción:
Partimos de la base de que sólo podemos ganar esta lucha de forma política y no de forma violenta: la única vía que parece plausible es ser cada vez más gente. Sabemos que nuestra es una acción legítima y necesaria, que hay que llevar a cabo con toda la determinación y cautela posibles.
¿Cómo lo hacemos?
  • Generando una situación en la que la acción de desobediencia sea asumible para todas nosotras.
  • Desactivando la represión: es preciso combinar la guerra de imágenes con tácticas de resistencia que nos protejan y nos permitan seguir unidas efectuando la acción.
En base a estas premisas básicas, queremos compartir algunos consejos sobre comunicación y propuestas tácticas basadas en escenarios posibles.
2. Comunicación:
Resulta imprescindible tener a nuestra disposición herramientas para poder comunicar lo que está pasando. Si vienes en grupo, intentad tener siempre móviles con batería y buena conexión. Sería útil tener preparada una retransmision por streaming. Para todo lo que pueda pasar, recuerda informar al resto de la gente a través de Twitter o Whatsapp; recomendamos tambien la app SpotBross. Documentar provocaciones y agresiones es el arma más efectiva que poseemos para evitar abusos y constituye no sólo tu mejor protección, sino también la del resto de participantes en la manifestación.
No obstante, sabemos que entre grandes aglomeraciones de gente se puede saturar la conexión 3G. Está bien poder llamar por teléfono o recibir SMS de personas que se encuentren fuera de la movilización que puedan informarnos sobre lo que se está diciendo en internet.
3. Escenarios / situaciones:
a) Identificación (Aleatorias o selectivas)
Ya sabes que nosotrxs recomendamos ir sin documentación.
DNI
En cualquier momento del trayecto a Madrid o hacia el Congreso, puede darse una identificación. Recuerda que, si te encuentras en esta situación, puede ser útil para los demás comunicar dónde has sido identificada y por qué motivos. Si ves que otra persona está siendo identificada, puedes quedarte de testigo y dar testimonio a una distancia prudencial para evitar ser identificada también.
b) Kettle
Un kettle es una formación policial que encapsula a los manifestantes en grupos más o
menos numerosos. El objetivo del kettle es minar la moral de los manifestantes haciéndoles sentir impotentes ante la acción policial. Para conseguir un kettle, la policia se vale de furgonetas para cortar la calle o de un número amplio de policias.
Hay una manera de romper el kettle: encapsular a la policía con un nuevo cordón externo de manifestantes, tal y como sucedió, por ejemplo, en el desalojo de Plaza de Catalunya el #27M. Además, se nos ocurren dos formas de afrontar un kettle:

  • Hacer una asamblea dentro del circulo y dando la espalda a la policia, ya sea para decidir cómo queremos afrontar el encapsulamiento en la mediación con la policía (p.ej negándonos a ser identificadas); cómo abrir un debate sobre el proceso constituyente, etc. Objetivo: evitar la frustración, aprovechar que estamos juntas y rebajar la tensión.
  • Crear una imagen que debilite la represión; se trata de hacer más visible lo evidente:
  • la violencia policial. Simplemente se trata de eso: todas de rodillas con las manos en la cabeza haciendo visible sus armas. Aquí mejor explicado.

c) Cómo evitar que rompan la marcha en grupos:
Una posibilidad represiva es que intenten dividirnos, romper la marcha mediante cargas
desde calles laterales. Ante este peligro hay que estar atentas y mantener una disposición que nos permita reaccionar rápidamente ante un ataque.

  • Compactar la marcha el máximo posible: es necesario no dejar huecos en la marcha, dificultar que con una acción rápida y quirúrgica nos dividan.
  • Entrelazar los brazos al andar. No es necesario que sea desde una actitud de tensión; los brazos pueden estar entrelazados de forma suave, rozarse, saber que no estamos solas, que no va a ser tan fácil separarnos. En caso de que sea necesario, nos agarramos con fuerza.
d) Cómo evitar que dispersen una concentración:
Ante un despliegue de la UIP con intención de cargar, es importante tener una reacción rápida y unitaria que impida que el miedo empiece a permear entre nosotras y alguna gente se empiece a ir ante lo que parece inevitable. Nuestro primer objetivo: evitar la carga, plantear a los mandos policiales un escenario lo menos represivo posible. Para ello, creemos que la mejor manera es sentarse y entrelazar los brazos porque nos permite:
  • Formar una densa malla: arrancar por la fuerza a más de 5000 personas es muy complicado, supone un esfuerzo muy grande y unos costes mediáticos elevados.
  • Visualizar la situación: no ver lo que está pasando y no saber cuántas somos, facilita la propagación del miedo. Estar sentadas nos permite valorar la situación y visualizar nuestro número; sabernos miles nos dará más fuerza y tranquilidad.
A partir de ahí, la situación sigue abierta, hemos vencido la batalla inmediata del pánico. Si la situación se prolonga, deberemos buscar formas de decidir qué hacer a continuación: permanecer en el lugar, desplazarnos todas juntas, etc.
e) Dispersión
Vamos a hacer todo lo posible por evitarlo pero, en caso de que consigan situarnos en el escenario de caos que quieren generar, es importante luchar por dominar la situación y no caer en el pánico: mantenernos en grupo, no dejar que nadie se quede atrás y buscar la manera más eficaz para protegernos e intentar reagruparnos.
4. Precauciones legales
Legal Sol tendrá dos abogados de guardia Jacinto Gil Ugena y Eric Sanz de Bremond Arnulf .
En caso de que te detengan, puedes nombrarles a ellos. Recuerda que en esa situación requisarán tus pertenencias y te preguntarán el nombre completo, por lo que antes de ir a rodear el Congreso tienes que memorizar nombre y apellidos (o apuntártelo en el brazo). Si has visto una detención, o has perdido a una amiga y temes que haya sido detenida o tienes algún problema legal mientras estás participando en la acción, puedes llamar a Legal Sol. Apúntate este teléfono: 665225665. Y úsalo con moderación, sólo si es estrictamente necesario, para no saturarlo.
De todas maneras, recuerda que, siempre que tus acciones sean no violentas, no es ilegal manifestarse. Recomendamos la lectura de este informe sobre aspectos legales del 25s. También puedes repasar estos documentos sobre derechos de manifestantes.

Mensaje de Anonymous
La nueva "Ley de Seguridad Ciudadana" instaura un Régimen de Dictadura Parlamentaria, que de llevarse adelante, impedirá que podamos ejercer las más elementales libertades.Pongamos algunos ejemplos:
La grabación y difusión de imágenes de agentes de las fuerzas de seguridad en el ejercicio de su trabajo, pueden suponer multas de entre 30.001 a 600.000 euros.
La celebración de concentraciones ante instituciones del Estado, que incluyen a los Tribunales y a los Parlamentos Autonómicos, aunque en ese momento no tengan actividad, también supondrán multas de entre 30.001 a 600.000 euros.
Los escraches a cargos públicos o la perturbación del orden en actos públicos, religiosos o deportivos también pueden suponer multas entre 30.001 a 600.000 euros.
Participar en una manifestación encapuchado, es decir llevando puesta una sudadera, puede suponer de 1.001 a 30.000 euros.
Coaccionar, vejar o injuriar a los agentes de las fuerzas de la policía, es decir cualquier gesto o comentario verbal que no sea de su agrado, puede ser multado de 1.001 a 30.000 euros.
Los daños a mobiliario urbano como papeleras o contenedores así como obstaculizar la vía pública con neumáticos u otros utensilios, supondrá también multas de 1.001 a 30.000 euros.
La misma cuantía de multas recibirán los que realicen escaladas de edificios para colocar pancartas o cualquier otra actividad, que tenga como finalidad la protesta.
Todas estas sanciones no requerirán ser refrendadas por un juez, eliminando así la última garantía democrática.
Ante este ataque, la Coordinadora 25s considera que hay que impulsar una movilización lo más amplia y unitaria posible, que consiga de verdad frenar esta escalada de autoritarismo protofascista.
Para ello, convocamos un nuevo "Rodea el Congreso" para el sábado 14 de diciembre a las 19 h.

Despliegue de fuerzas represivas para hoy
La Policía Nacional desplegará un total de 25 Grupos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) en Madrid ante el llamamiento a rodear el Congreso de los Diputados, en este caso, para protestar contra la futura Ley de Protección de Seguridad Ciudadana que prepara el Gobierno.
Cada grupo está integrado generalmente por 50 efectivos policiales por lo que el despliegue asciende a cerca de 1.500 antidisturbios. Como en ocasiones anteriores, la presencia policial en Madrid estará reforzada por grupos de la UIP llegados desde distintos puntos de España, han indicado las mismas fuentes.
La protesta convocada por el 25-S tendrá lugar este sábado a partir de las 19.00 horas en Neptuno y pretende denunciar que el Gobierno ha puesto en marcha un conjunto de "medidas legislativo-represivas, cuya única finalidad es amordazar a la sociedad e intentar impedir la expresión del rechazo a su política".
Según denuncia ahora la Coordinadora 25S, la futura norma, bautizada por los movimientos sociales como 'Ley Anti 15-M', 'Ley Mordaza' o 'Ley del miedo', es una "auténtica declaración de guerra al pueblo", y por ello, debe darse "una respuesta contundente". "Si conseguimos que ese pueblo se movilice, no se saldrán con la suya", aseguran. Izquierda Unida de Madrid Centro ha anunciado su apoyo a la protesta.
Los promotores de la protesta han realizado una rueda de prensa en la que han advertido de no será su última acción contra la Ley de Seguridad Ciudadana porque seguirán convocando movilizaciones conforme avance la tramitación de esta norma, que ahora está en fase de anteproyecto. '¡No pasarán!' es el lema elegido para esta concentración sobre la que han remarcado el carácter pacifico y el rechazo a toda actuación violenta.


El 25-S denuncia que se trató a "pacíficos manifestantes como delincuentes"

La Coordinadora que convocó la protesta contra la Ley Mordaza anuncia que seguirá con movilizaciones para frenar la norma

EFE Madrid 15/12/2013 22:02 Actualizado: 15/12/2013 22:09 - Público
La Coordinadora 25S, organizadora de la convocatoria "Rodea el Congreso" que acabó ayer con veintitrés heridos y siete detenidos, ha anunciado hoy que seguirá con las movilizaciones e iniciativas que sean necesarias para frenar "la imposición" de la que denominan "Ley Mordaza".
En un comunicado, esta Coordinadora ha agradecido que más de setenta colectivos se sumaran a la protesta contra el anteproyecto de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, y han criticado el despliegue policial de 1.500 "antidisturbios".
Según los convocantes, se trató a "pacíficos manifestantes como si fueran delincuentes en lugar de ciudadanos socialmente responsables".
Han pedido la puesta en libertad sin cargos de los detenidos ayer -a última hora de la tarde habían sido puestos en libertad seis de los siete detenidos, y el otro había pasado a disposición judicial- y han criticado que se haya abierto expediente sancionador a dos miembros de la Coordinadora 25S.
Entre las veintitrés personas heridas de carácter leve ayer (con cortes, contusiones y torceduras), catorce eran policías.


España fascista: 408.000 euros por un camión “para el control de masas”

Publicado el 12/16/13 • en Contrainjerencia
camion

La Policía Nacional española quiere mejorar sus unidades antidisturbios con la adquisición de un camión que lance agua. El BOE ha licitado este lunes el concurso de adquisición por un valor 408.000 euros, que con impuestos subirá a 493.000 euros.

Hace muchos años que no se ve en las calles españolas este tipo de vehículo policial, que por ejemplo sí se utiliza para reprimir protestas y manifestaciones en otros países, como en Turquía, Chile o Alemania.

En nuestro país, la imagen de un camión lanzado agua a los manifestantes nos retrotrae a los últimos años del fraquismo y los primeros de la transición. “Ahora tenemos cinco”, señalan fuentes policiales, “pero viejos y obsoletos con escasa autonomía que rara vez se han utilizado. La última que yo recuerde fue en las manifestaciones contra la guerra de Irak, pero no se llegaron al final a poner en la calle”, explican las mismas fuentes.

La dirección de la Policía, en un documento fechado el 26 de noviembre, justifica la compra de este vehículo porque “es necesario para proteger el libre ejercicio de derechos y libertades, y garantizar la seguridad ciudadana”. En el apartado “necesidad e idoneidad” del pliego administrativo, la Policía cree que este vehículo “es el ideal para acometer el control de masas” debido “a la actual dinamica social”.

La Policía también considera que su compra es necesaria “para reestablecer el orden público de la forma menos lesiva posible”. En las características técnicas, la Policía pide un vehículo con capacidad para 7.000 litros de agua y otro depósito de 60 litros de colorante. El cañón que dispare el agua debe abarcar un giro horizontal de al menos 180 grados.

En junio de este año, la Generalitat catalana anunció que los Mossos volverían a utilizar para disolver manifestaciones violentas un camión policial que lanza agua a presión que fue comprado en 1994. La capacidad de este vehículo es de 3.500 litros, la mitad del que quiere comprar la Policía Nacional.

Un portavoz oficial de la Policía ha explicado a 20minutos que los cinco camiones de agua que ya tiene la Policía están en desuso y “necesitan renovación”, lo que ha motivado esta compra.

Para este año 2013 que ya está a punto de acabar, Interior se ha gastado 3,26 millones en “Material Antidisturbios y Equipamientos Específicos de Protección y Defensa” para la Policía Nacional y la Guardia Civil, 20 veces más de lo que se gastó en 2012.

Entre ese material están pelotas de goma, artificios lacrimógenos, máscaras antigas, chalecos antibalas y antigolpes, y escudos antidisturbios. El camión lanza agua debe ser entregado en 2014, año en el que también entrará en vigor la nueva ley de Seguridad Ciudadana, que endure los requisitos para manifestarse en la vía pública. Precisamente el último ‘Rodea el Congreso’, convocado el sábado pasado para protestar contra este ley, dejó en Madrid 23 heridos leves (14 de ellos policías) y siete detenidos  20minutos.es



Gritos en Alcalá de Guadaíra contra los políticos tras la muerte de una familia por intoxicación

El Ayuntamiento asegura que los padres "no vivían en la indigencia"

AGENCIAS Sevilla 16/12/2013 13:12 Actualizado: 16/12/2013 18:48- Público
La concentración frente al consistorio esta mañana.

La concentración frente al consistorio esta mañana.EFE

Unos doscientos vecinos de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) se han concentrado ante el Ayuntamiento de esta localidad en demanda de más servicios sociales, después de que tres miembros de una familia en situación de pobreza hayan muerto supuestamente por una intoxicación alimentaria.
La concentración ha tenido varios momentos de tensión, como cuando varias concejalas del equipo de Gobierno, del PSOE, han entrado en la casa consistorial y han sido insultadas y abucheadas, o cuando la Policía Nacional ha tratado de detener a un hombre por tratar de entrar a la fuerza en el consistorio, aunque, finalmente, ante el creciente rechazo de los concentrados, ha sido dejado en libertad.
"Por favor, que no le vuelva a pasar a ninguna familia", "Por pobreza ha muerto esta familia", "Lo que le ha pasado a esta familia es por vivir en la miseria", decían las pancartas improvisadas por los vecinos en trozos de papel y que han desplegado mientras gritaban pidiendo mayor cobertura de los servicios sociales.
También han gritado consignas contra el alcalde, Antonio Gutiérrez Limones, del que han pedido su dimisión y contra quien han desplegado pancartas que decían "Limones en el Senado y su pueblo ahogado", junto a otras con lemas propios del 15M como "No hay pan para tanto chorizo", puesto que este movimiento ciudadano y el partido Izquierda Unida se han sumado a la protesta vecinal.
Los vecinos, con el respaldo de IU y del 15-M, han convocado una manifestación en demanda de protección social
Tras dos horas de concentración gritando consignas, al mediodía los vecinos han guardado un minuto de silencio por los fallecidos, mientras las banderas de la fachada del Ayuntamiento siguen ondeando a media asta, desde ayer, por los tres días de luto decretados en el municipio.
Mañana, los vecinos, con el respaldo de IU y del 15-M, han convocado una manifestación a las diez de la mañana que irá desde el barrio de Rabesa, donde vivían los fallecidos, hasta el Ayuntamiento, en demanda de protección social.
La delegada municipal de Asuntos Sociales, Mariló Gutiérrez, ha asegurado que la hija menor de la familia fallecida, de 13 años, ingresada desde el sábado en un hospital sevillano, ha dicho que los alimentos que ingirieron en su casa el viernes por la noche habían sido comprados.
El matrimonio fallecido, E.C. de 61 años, y su mujer C.B., de 50, ambos sin empleo desde hace años, se dedicaban a la recogida de aluminio y cartón con la pequeña furgoneta que el marido conservaba de cuando trabajaba como fontanero.
Fuentes municipales han asegurado que los familiares de los fallecidos están disgustados por haberles relacionado con la búsqueda de alimentos en contenedores de basura. El matrimonio solo puntualmente había solicitado ayuda de los servicios sociales y hace algo más de dos años de Cáritas, y E.C. estaba tramitando el salario social.
La investigación sobre las causas de la muerte permanece bajo secreto judicial y tras la autopsia está previsto que se celebre un responso en el tanatorio de Sevilla para posteriormente llevar los restos de los tres fallecidos al cementerio de Alcalá de Guadaíra para darles sepultura en una ceremonia íntima, según el deseo expresado por los familiares al Ayuntamiento.

El Ayuntamiento afirma que la familia "no vivía en la indigencia"

 Por su parte, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha insistido en que la familia del citado municipio sevillano, en la que fallecieron los padres y una de las hijas de 14 años, "no vivía en la indigencia y estaba cobrando la ayuda familiar".
En una nota, el Consistorio alcalareño ha explicado que, de hecho, han sido los propios familiares de los fallecidos los que han pedido ayuda al Ayuntamiento "para acabar con los rumores y especulaciones que se están realizando sobre ellos". "Se pide una vez más respeto para la familia en estos momentos tan dolorosos, ya que están bastante apenados por esos comentarios, como que cogían alimentos de la basura", ha comunicado.
Así, desde el equipo de gobierno de Antonio Gutiérrez Limones, se indica que "no se pueden hacer conjeturas ni levantar falsos testimonios o especulaciones para que sea la justicia la que tenga la última palabra".
De este modo, el Ayuntamiento ha mostrado su "preocupación" por la situación, a la vez que ha pedido que se aceleren todos los trámites para conocer los resultados de los análisis epidemiológicos. Por último, recuerda que el responso por la familia fallecida será este lunes a las 13,00 horas en el tanatorio de la SE -30.Las parroquias y Cáritas del arciprestazgo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) han informado hoy de que la familia fallecida este fin de semana supuestamente por una intoxicación alimentaria no ha sido atendida por esta asociación "desde hace al menos dos años".

Cáritas no atendía a la familia desde hace dos años

En un comunicado, Cáritas ha señalado que los alimentos que podrían haber provocado la muerte de tres vecinos de Alcalá "en ningún caso tienen su procedencia en el reparto de productos alimenticios que habitualmente realizan las Cáritas parroquiales" de esta localidad sevillana.

Tras lamentar el "tristísimo suceso", dar el pésame a los familiares y desear el restablecimiento de la joven ingresada en el hospital, la asociación señala que los alimentos que reparten las seis Cáritas parroquiales de Alcalá "reúnen las condiciones sanitarias (procedencia, envasado, etiquetado y fecha de caducidad) que los hacen perfectamente útiles para el consumo humano".

"Desde las parroquias de Alcalá y desde sus Cáritas parroquiales, queremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de todos, para que hechos como el ocurrido en estos días no vuelvan a suceder", ha señalado esta organización.

Cáritas insta a los poderes públicos municipales a que pongan a disposición de la ciudadanía todos los medios que estén a su alcance, económicos y humanos, y que aceleren los trámites burocráticos para que las personas necesitadas puedan disponer de las ayudas necesarias.


La extrema derecha se prepara para las europeas de 2014

Democracia Nacional, La Falange, Alianza Nacional y Nudo Patriota, unidos en la plataforma España en Marcha, esperan obtener al menos un eurodiputado

PATRICIA LÓPEZ Madrid 16/12/2013 07:50 Actualizado: 16/12/2013 07:50 Público
Asistentes a la concentración convocada por la plataforma 'La España en marcha', durante una manifestación por la unidad de España en Barcelona.

Asistentes a la concentración convocada por la plataforma "La España en marcha", durante una manifestación por la unidad de España en Barcelona.- EFE

Cuatro partidos de extrema derecha - Democracia Nacional, La Falange, Alianza Nacional y Nudo Patriota- unidos en la plataforma España en Marcha, cerraron a principios de diciembre un acuerdo para presentarse a las elecciones europeas de 2014. Confían, según fuentes conocedoras de dicha reunión, en conseguir al menos un eurodiputado. Se sienten fuertes, después de que el asalto a la librería Blanquerna les diera a conocer el pasado 11 de octubre.
La fórmula en la que más confían es lograr la firma de 50 cargos electos españoles. Democracia Nacional aportaría dos, el que tiene en Tardajos (Burgos) y en Cuenca de Campos (Valladolid). La Falange también tiene concejales en organizaciones afines, que bajo el nombre de "Partido Independiente" han logrado entrar en los gobiernos municipales de algunos pueblos de la sierra Norte madrileña.
Además, esta organización también ha cedido en ocasiones personas al PP en el País Vasco y ahora podrían solicitar que les devuelvan la ayuda. Aun así, necesitarían el apoyo de otras formaciones de extrema derecha como Alternativa Española (AES) encabezada por Rafael López Diéguez, yerno de Blas Piñar y abogado de grandes constructoras españolas, que cuenta con un concejal en Cantabria. También España 2000, liderada por el abogado valenciano José Luis Roberto, que tiene 5 concejales: en Alcalá de Henares (Madrid) y en la Comunidad Valenciana, en Silla, Siete Aguas y Onda. O el Movimiento Social Republicano (MSR) que tiene un concejal en Ayuso (Guadalajara).
Pero el apoyo más suculento sería el de Plataforma per Catalunya (PxC) de Josep Anglada, que cuenta con 67 concejales. Esto no significaría que fueran juntos a los comicios europeos, solamente que Anglada podría abrirles la puerta a las elecciones.
Sin embargo, no todas las organizaciones de la España en Marcha confían en esta estrategia ni en lograr representación en el Parlamento Europeo. Algunas creen que está es su gran oportunidad para dar a conocer su mensaje y quieren empezar la campaña para recoger 15.000 firmas de ciudadanos, que es otra de las opciones que reconoce la ley para poder presentarse a unas elecciones europeas.

El candidato

algunos apuntan a que Manuel Canduela, de Democracia Nacional y condenado por agresiones, podría ser el candidato Otro de los retos que tienen es la elección de candidato. Las cuatro organizaciones tienen sus propios líderes: Democracia Nacional al publicista y condenado por agresiones Manuel Canduela; La Falange al histórico Manuel Andrino, detenido en el asalto a Blanquerna; Alianza Nacional al abogado condenado por tenencia de explosivos Pedro Pablo Peña; y Nudo Patriota, al también abogado y ex compañero de viaje de Ynestrillas, Eduardo Arias.
Manuel Canduela está liberado por su partido y algunos apuntan a que podría ser el candidato. Aunque sus relaciones con otros dirigentes de la Plataforma no han sido buenas, amenazó con marcharse tras unas declaraciones de Peña en las que afirmaba que para conseguir su objetivo estaban dispuestos a actuar como ETA, el pasado 24 de noviembre, en la celebración del 20-N en la Plaza de Oriente, zanjaron sus discrepancias. El objetivo, alcanzar Europa.





ENTREVISTA | TERESA FORCADES Y ESTHER VIVAS

"El reto es convertir a esta mayoría social que sufre las consecuencias de la crisis en una mayoría política"

Son dos de las más visibles dirigentes del Procés Constituent en Catalunya, pero sus tesis no se quedan en la reivindicación soberanista, sino que defienden que el capitalismo es incompatible con una democracia real y radical. Este lunes presentan en Madrid su libro 'Sin miedo'

ALEX GIL LARA Barcelona 15/12/2013 18:53 Actualizado: 15/12/2013 19:29 - Público
La doctora en Salud Pública por la Universidad de Barcelona, Teresa Forcades, monja benedictina en el monasterio de Sant Benet de Montserrat, y la periodista y activista política Esther Vivas conversan en el libro Sin miedo que se presenta este lunes, 16 de diciembre, en el Teatro del Barrio de Madrid. Las dos coinciden en la iniciativa del Procés Constituent, un movimiento que busca crear una candidatura lo más unitaria posible que concurra a las próximas elecciones autonómicas catalanas. En el libro, repasan las causas de la crisis, la deslegitimación del sistema político y económico, la represión y criminalización de la protesta, la extensión de la desobediencia civil, las alternativas al régimen actual, la nueva política o el auge del nacionalismo en Catalunya.
El libro lleva por título Sin miedo, ¿sin miedo a qué?  
Esther Vivas: Bien, lo que hemos visto desde hace tiempo es que el poder quiere una sociedad con miedo, que la gente tenga miedo al cambio y a imaginar que otro sistema es posible. De hecho, la apatía, la resignación, el miedo, representan la gran victoria del sistema capitalista, el hacernos creer que no podemos cambiar las cosas. Es el mensaje, el discurso que nos han inoculado desde siempre. Son esas falsas verdades, esos mitos sobre los cuales se sustenta el sistema: "Nada se puede cambiar, no hay alternativas". Pero hoy, en el contexto actual de crisis, cada vez más gente se da cuenta de que el sistema no funciona, de que el capitalismo es incompatible con la vida, con la libertad, con la democracia, con la justicia, con los derechos básicos de las personas. El capitalismo hace negocio y la crisis le quita la máscara al sistema. A partir de aquí, se plantea la necesidad urgente de cambiar las cosas. La sanidad, la educación, la vivienda, la comida... todo esto no puede ser un negocio en manos del capital, de las empresas, sino que tienen que ser derechos básicos universales. Ese miedo que nos han querido meter, ahora está empezando a cambiar de bando.
Teresa Forcades: Sin miedo a que la lucha organizada por una alternativa al capitalismo nos pueda conducir a una situación peor que la que tenemos. Lo más probable es que nos conduzca a una situación que, aunque no tenga nada de ideal, sea mucho mejor que la actual en cuanto al respeto a las libertades y derechos básicos. En Islandia, por ejemplo, no tienen ningún paraíso, pero plantaron cara y ahora no tienen la deuda que tenemos nosotros.
Ese miedo del que habláis, ¿sirve como instrumento de control en nuestra sociedad?
T.F.: Creo que hay dos tipos de miedo que ahora mismo son relevantes a nivel social. Uno es el miedo a quedarse sin trabajo o a quedarse sin casa o sin papeles. Este miedo obedece a una causa real y debe respetarse. No se puede animar a la gente a luchar de forma individual por un mundo mejor porque no lo conseguirán y pagarán un precio muy alto. Pero una cosa es luchar solos o aislados -cosa que no recomiendo- y otra muy distinta es organizarse políticamente. Este es el segundo miedo: a que esta organización acabe mal. Creo que este segundo miedo no obedece a ninguna causa real. Creo que obedece a una alienación que debemos sacarnos de encima cuanto antes mejor. Si lo conseguimos, no habrá quien pare esta revolución.
E.V.: Las medidas represivas que se aprueban, ya sea el Govern catalán o el Gobierno español, ponen de manifiesto que cuando no pueden controlar la situación por las buenas, porque la gente toma conciencia, se moviliza y desobedece, la estrategia de criminalización es la respuesta. Se reforma el Código Penal, la ley de Seguridad Ciudadana, etc. Todo esto es una muestra más de la necesidad que tiene el poder de controlar la situación. Su mayor victoria es hacernos creer que no podemos cambiar nada, pero con la emergencia del movimiento indignado y la profundidad de la crisis, la gente empieza a ver la necesidad de cambiar las cosas.
¿Pensáis que el sistema capitalista es incompatible con la democracia?
E.V.: Totalmente. Este es otro de los mitos del sistema: el capitalismo es sinónimo de democracia. La idea es que la democracia es sólo posible con el capitalismo, pero en cambio el sistema no permite una democracia real, de verdad y radical. Tenemos numerosos ejemplos. Cuando la gente sale a la calle, se manifiesta, se hace un escrache o se rodea el Congreso, se les llama antidemócratas, golpistas, filoetarras... La respuesta del Gobierno ante las aspiraciones emancipadoras y plenamente democráticas de la sociedad es represión y miedo. Esto por un lado, por el otro, en 2011, hemos visto cómo se han dado golpes de Estado por parte de los mercados. La élites financieras sustituyeron a Berlusconi por Monti, un tecnócrata, y a Papandreu por Papademos, otro tecnócrata. Cuando el capitalismo entra por la puerta, la democracia sale por la ventana. Son sistemas incompatibles y esto es cada vez más evidente para un mayor número de personas.
T.F.: Sí lo es, porque, en contra de su discurso oficial, el capitalismo no está a favor de la libertad sino a favor de una regulación severa que defiende los intereses de las personas más ricas a costa de la posibilidad de supervivencia de muchos millones y a costa del bienestar de la mayoría. Por ejemplo, esta semana he leído en el New York Times que desde la caída del Muro de Berlín -desde que el capitalismo se quedó sin rival a nivel internacional- se han firmado más de 3.000 tratados internacionales dirigidos a proteger los intereses de las grandes multinacionales en contra de los gobiernos. En Namibia, por ejemplo, el Gobierno no ha podido aplicar las leyes anti-tabaco que aprobó su Parlamento porque Phillip Morris le ha demandado por atentar contra sus intereses.
A lo largo del libro, planteáis que el cambio social es imparable. ¿Cómo se puede incentivar ese cambio?
T.F.: Creo que solamente lo será si se cumplen dos condiciones: una es la activación de la subjetividad política, es decir, perder el miedo y organizarse. La segunda es la unidad en la diversidad: no pretender formar un frente homogéneo, ser capaces de unirse con personas que proceden de tradiciones o sensibilidades políticas, sociales o nacionales distintas para llevar a cabo la ruptura con el actual modelo.
E.V.: En primer lugar, plantear alternativas. Para poder reivindicar otras políticas, ese otro sistema, la recuperación de la democracia pasa por tomar conciencia de quién gana y quién pierde con la actual situación. Organizarse, luchar, movilizarse, desobedecer... todos estos son instrumentos y elementos esenciales para cambiar las cosas. Recuperar la democracia pasa por indignarnos. Esta es la clave. Y la crisis, a pesar de que nos conduce a una situación de bancarrota social, de drama social, también ofrece la oportunidad para que la sociedad se dé cuenta del carácter antidemocrático del sistema capitalista, de la supeditación de la política a los intereses económicos y financieros. Creo que es el primer paso para cambiar las cosas. La toma de conciencia es esencial para pasar a la acción y trabajar con ese objetivo.
No parece que sea ésa la dinámica actual.
E.V.: Los movimientos sociales son cíclicos y tuvimos aquí una irrupción, una ebullición del malestar, de la indignación en mayo del 2011 y en los meses siguientes. Ahora estamos en un momento distinto de las protestas, pero creo que seguimos en el mismo ciclo de luchas. Hoy día existe un gran descrédito de la clase política. El sistema político actual, las instituciones, están deslegitimados y esto ofrece la oportunidad de cambiar las cosas. El bipartidismo está en crisis. Cuando miramos a Grecia que, en cierta forma, es un espejo de lo que aquí está pasando, vemos que el sistema de partidos se ha descompuesto. Aquí en Catalunya, aún más con la crisis del modelo de Estado y el auge del soberanismo y del independentismo. Este cuestionamiento abre un espacio. Este es el reto; creo que hoy día hay mucha más gente que ha tomado conciencia de la situación que antes de la crisis y de la eclosión del 15-M. En mi entorno, veo a muchas personas, poco politizadas, que ven cómo amigos, familiares, vecinos tienen problemas para llegar a final de mes, están sin trabajo, sin ingresos, los desahucian, etc. Este impacto de la crisis en su vida cotidiana les hace tomar conciencia. Hay que aprovechar esto para explicar las causas reales de la crisis. Y hoy, no son cuatro los que dicen "esto es una estafa, no sólo una crisis", son muchos más. El reto es convertir a esta mayoría social que sufre las consecuencias de la crisis en una mayoría política. De ahí la importancia de reclamar, como ahora mismo en Catalunya, la necesidad de un proceso constituyente, planteando alternativas políticas que acaben con la hegemonía de unos pocos que monopolizan el poder en su beneficio.
¿Qué supone Procés Constituent para el panorama político actual?
E.V.: Propone una perspectiva de ruptura con el marco político e institucional actual. Reapropiarnos de las políticas, del futuro, aprovechar el escenario para llevar el derecho a decidir, trascender el soberanismo encorsetado que quiere Mas, que sólo plantea una Catalunya libre. El señor Mas también quiere un proceso constituyente pero hecho desde arriba, por las élites políticas y económicas del país. Tenemos que aprovechar el debate sobre la independencia, sobre la cuestión nacional, para poder decir que queremos decidir sobre todo y queremos llevar esta independencia hasta sus últimas consecuencias. Este debate, Convergència i Unió, no nos lo va a garantizar. El Procés Constituent quiere una Catalunya libre, pero también libre de pobreza, de desahucios, de miseria, de paro, de hambre, de políticos corruptos, de banqueros ladrones, quiere poder decidir sobre todo. Tenemos que dotarnos de un marco que sea decidido por el conjunto del pueblo catalán. Esto puede parecer muy abstracto, pero en algunos países de América Latina se han dado procesos constituyentes que han generado un nuevo marco constitucional a partir de la participación popular. Son procesos que han tenido en algunos casos, es cierto, desenlaces contradictorios y que han generado en la izquierda un debate importante. En todo caso, estas experiencias nos demuestran que el cambio es posible. Tenemos que aprender de sus aciertos y de sus errores. Un caso parecido podría ser Islandia, donde a la crisis siguió un Gobierno de la izquierda clásica que no supo plasmar las esperanzas de cambio y renovación que demandaba la sociedad y que les había llevado al poder. Se congeló la Constitución de base popular, se claudicó frente a las presiones de la Unión Europea. La lección es que la izquierda de siempre no nos va a sacar de esta situación de crisis. O nos organizamos en un sentido amplio, o no hay alternativa.
"En Catalunya el malestar por los recortes se canaliza hacia el objetivo de la independencia, pero eso es insuficiente"
T.F.: Estrictamente hablando "proceso constituyente" significa el proceso mediante el cual se redacta y aprueba una nueva Constitución. En estos momentos, en Catalunya, el malestar social creciente causado por las políticas de recortes se está canalizando hacia el objetivo de la independencia. Nosotros creemos que esto es insuficiente y queremos aprovechar la coyuntura histórica para impulsar un cambio de ruptura con el actual sistema, tanto a nivel político como socioeconómico. En concreto, hemos empezado a organizarnos desde la base en asambleas territoriales y sectoriales. De momento, tenemos unas 110 asambleas y unas 46.000 personas adheridas. Si crecemos y nos consolidamos lo suficiente, impulsaremos una candidatura unitaria para las próximas elecciones autonómicas. Si la candidatura obtiene la mayoría, convocaremos una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución para una República Catalana y posteriormente la someta a la aprobación popular mediante un referéndum.
¿El actual marco democrático permite el cambio social?
E.V.: El marco actual, de manera formal, te permite presentarte a unas elecciones. Movilizarte, pero ya vemos que cuando la indignación se desborda porque se exige una democracia real, se la reprime. En teoría, el sistema garantiza unos derechos que, en la práctica, no permite. Esto lo vemos día tras día, en cuestiones como el derecho a la vivienda. Hay miles de viviendas vacías y miles de familias son o han sido desahuciadas. Los actuales derechos sociales son fruto de una lucha. Nadie nos va a regalar nunca nada. Frenar los recortes, esta situación de emergencia social a la que nos han conducido, y obtener mejoras sociales se logrará con la movilización social y la desobediencia. A lo largo de la historia, la desobediencia ha sido clave para conseguir victorias; si las mujeres tenemos derecho al voto fue porque las sufragistas desobedecieron, si se eliminó el servicio militar fue porque una serie de insumisos fueron a la cárcel, etc. El capitalismo no permite una serie de derechos; lo que es necesario es ganarlos e imponer otro sistema de sociedad, otro modelo que rompa con el sistema actual, desde una perspectiva anticapitalista de ruptura.


Colombia: “Lo que se está viendo en Bogotá es un golpe de Estado a la democracia”

Publicado el 12/16/13 • en Contrainjerencia
16-12-13-mundo-entrevista2_2e1bb76f711b640d1f94d6c4e299226f
EL TELEGRAFO – Por las ventanas de la alcaldía mayor de Bogotá  traspasan el ruido de los gritos y los pitos que surgen   en la Plaza de Bolívar. Es viernes por la tarde y Gustavo Petro, el alcalde destituido, se muestra impaciente tras el desfile de indígenas, de líderes sindicales y de periodistas que lo persiguen sin tregua.
Sin embargo, Petro sabe que esa tarde como las otras precedentes, es el símbolo tanto de sus amigos como de sus enemigos. Es el centro de las miradas. El alcalde, que está en la cresta de la ola popular en Bogotá y en Colombia,  sabe que hoy tiene puesta toda la atención por culpa de un fallo controvertido del procurador Alejandro Ordóñez.
Perseguido por la multitud, su rostro refleja la falta de sueño y de descanso. Lleva siete días trepidantes, desde que fue destituido del cargo, pero Petro está decidido a aferrarse con todo a esa silla, pero sobre todo a defender el voto popular que lo llevó en 25 años de las armas como guerrillero del M-19 a ocupar el segundo cargo de importancia en Colombia luego del   presidente de la República.
De forma atenta y simpática, rodeado de su esposa e hijos, decidió dar una pausa a sus seguidores  y atender a EL TELÉGRAFO.
La coyuntura actual por la que   pasa  Bogotá  impacta en el exterior. ¿A qué se debe eso?
Se debe a dos grandes pilares de la crisis que atravesamos, primero la enorme multitud que ha   acompañado a mi alcaldía, que es una alcaldía progresista que ya no da espera, llevamos cinco días de marchas y de multitudes y manifestaciones crecientes. Cada vez con mayor cantidad de gente y que ya se   extiende a todo el país, y que causa  un efecto de solidaridad en muchos órganos internacionales y la atención de la prensa internacional.
El otro tema es el porqué. Es porque es difícil encontrar un lugar democrático en el mundo en que un funcionario administrativo tiene la facultad de destituir a un funcionario de elección popular, como si el voto no importara nada. La legislación internacional y la que cobija a Colombia, que es el pacto interamericano, establece esa prohibición y establece que un funcionario elegido por el pueblo puede ser quitado por una decisión judicial, que este no es el caso, no existe.
¿Qué es lo que se demuestra con la decisión del procurador?
Lo que   hace el procurador es crear una ruptura democrática, lo  que aquí en Bogotá se ve es un golpe de Estado a la democracia, un golpe de los fachistas, del uribismo, de la extraña derecha, contra una persona como yo que hizo la paz, que representa opciones de paz y del juego democrático, que ganó limpiamente las elecciones y ahora el procurador interviene sin que existe un móvil real.
¿Usted cree que el procurador le   hace el juego a alguien en particular?
El procurador es un vehículo que tiene un cerebro propio, pero su arquetipo ideológico llega a tener un concepto de Estado que consiste en limpiar a todo el país de impíos, eso es lo que  hace con los movimientos de avanzada, de progresistas, a los que persigue sistemáticamente, y yo era el premio mayor. Ahora es un vehículo que   defiende  los intereses del anterior presidente Álvaro Uribe, que quiere tomarse la capital para volver al poder.
El procurador también representa a esos sectores a los que he combatido desde el Congreso de la República, de los carteles de contratistas que se robaron a Bogotá y que algunos de ellos fueron los que me denunciaron en la Procuraduría, son los políticos mágicos del paramilitarismo y ahora ven una posibilidad de venganza contra mis denuncias. Sin duda es una estrategia del uribismo para volver al poder y para destruir el proceso de paz (que negocia el Gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
¿O sea qué también son enemigos de la paz?
De eso no hay duda, eso es claro, no aceptan que el presidente Juan Manuel Santos ya llegó al segundo punto de acuerdo, que es el de las garantías políticas y por eso a los que sobrevivimos de la paz nos destituyen de una manera arbitraria y contraria de la legislación internacional. Entonces sí creo que todo esto va contra el proceso de   paz.
En el exterior se preguntan ¿por qué el jefe del Estado, el presidente Juan Manuel Santos, no toma cartas en el asunto y soluciona esta crisis?
La ley especial sobre Bogotá prima sobre todas las leyes y la Constitución nacional dice que el alcalde mayor de Bogotá solo puede ser destituido por el Jefe del Estado, y por eso es muy extraño el silencio del presidente. Lo que ha hecho el procurador es vaciarle la competencia al presidente Santos, ¿entonces por qué el mandatario no ha respondido? Desde luego no me atrevería a decir lo que está pensando el presidente de la República, pero sí creo que   deja  escapar   dar una solución democrática a esta crisis que   acelera  los procesos de polarización.
Las manifestaciones se han caracterizado porque no son violentas, son pacíficas. ¿Hasta dónde puede llegar eso?
Precisamente las movilizaciones sin violencia es lo que garantiza que sean más amplias, más masivas. La enorme cantidad de gente lo está haciendo de forma pacífica y eso lo hemos cuidado. Yo mismo he tratado de intervenir para que no exista un solo hecho de violencia, para que se llenen todas las plazas de colombianos y por eso ahora se ha pasado del lema de ‘Petro no se va’, al de pedir reivindicaciones de reformas constitucionales.
¿Qué apoyo ha recibido del exterior?
De muchos ciudadanos, de instituciones, de casi todas las alcaldías, como la de Quito, de Río de Janeiro, de Santiago, de Lima, de Caracas, incluso de personas que están en la oposición al gobierno, de muchas ciudades a través de las redes han expresado su respaldo. Por ejemplo, 20 parlamentarios europeos me dieron su apoyo, incluso las FARC en La Habana  se manifestaron y como si fuera poco, el nuevo embajador de Estados Unidos en Colombia  resaltó la importancia de este movimiento. Entonces hay una coincidencia en apreciar lo que está pasando en Bogotá y en impedir el golpe. Ahora precisamente, tengo la visita del secretario de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, que es donde se establece la prohibición para las destituciones de los funcionarios elegidos popularmente. Es esa comisión la que podría incluso, literalmente, frenar el abuso que ha cometido el procurador.
Usted viajará el próximo martes a Washington a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿Qué les pedirá?
Voy a pedirles que actúen, ya que no se puede generar una crisis que puede destruir la paz de Colombia, después de una guerra de 50 años. La acción de la CIDH es vinculante y puede  emitir medidas cautelares para que suspenda  el fallo del procurador,  puede estudiar el proceso, eso sería interesante.
¿Cómo aprecia ahora el silencio que tiene el procurador?
Se ha silenciado un poco, pero hay situaciones que están llevando más cuestionamientos, como por ejemplo la inspección judicial que hizo la Fiscalía en la Procuraduría, solicitando el fallo que se emitió en mí contra, eso demuestra que estamos ante la presencia de un hecho oscuro.
¿Hasta dónde piensa llegar con este movimiento?
Lo que se presenta  son vientos que se desatan, pero son como vientos democráticos y yo voy a seguir su corriente.


Chile: Abstención, mayoría absoluta

Publicado el 16 Diciembre 2013 Escrito por Juan Pablo Cárdenas S. - Clarín
Si en cada proceso electoral se respetara realmente la voluntad soberana del pueblo, los resultados debieran destacar explícitamente el número de los que se abstienen de votar, anulan su sufragio o lo dejan en blanco.  Enseguida, el porcentaje  de votos que marcaron  preferencia por algún candidato debiera deducirse de la cifra total de ciudadanos del registro electoral. Sólo así sabríamos qué apoyo efectivo tienen los candidatos electos que se constituirán, luego,  en los municipios, el Parlamento o en La Moneda. Cuando los comicios pasan, es habitual que quienes resulten elegidos se ufanen de su respaldo popular, cuando en realidad a su apoyo debieran descontar el 40, el 50 o el 60 por ciento atendiendo las cifras reales del ausentismo electoral.
 Un sistema que dé cuenta de la actitud de los que no votan serviría para dejar abochornar más a quienes en la primera vuelta presidencial obtuvieron cifras de menos del 2 o 3 por ciento, a ver si con ellas buscan otros derroteros políticos que insistir en  organizaciones de muy escuálida representación ciudadana. En este sentido, parece absurdo que las encuestas se hayan consolidado en nuestro país como instrumentos más efectivos y reveladores de la opinión pública que los resultados de estas elecciones que solo concluyen en  reconocer el voto de los que concurrieron a las urnas, aunque en su conjunto son muchos menos que los que se quedaron en sus casas.
Las dos últimas convocatorias electorales desplegaron una cantidad nunca vista en Chile de competidores, además de un dispendio propagandístico multimillonario. Pero ni así motivaron siquiera el sufragio de la mitad de los ciudadanos.  Y la situación en la segunda vuelta electoral resultó todavía más dramática con ese 60 por ciento de chilenos renuentes a ejercer sus derechos cívicos, lo que en realidad deja a toda la clase política, y en particular a la Presidenta Electa , en una difícil situación de representatividad. Más allá de que nuestra Ley Electoral le reconozca el triunfo, lo cierto que en cuanto a un real respaldo ciudadano tanto ella, los partidos que la apoyaron y todos los que perdieron han recibido el desdén de la amplia mayoría de la nación. Menos mérito y solvencia tienen, todavía, los diputados y senadores electos bajo un sistema electoral cuestionado ampliamente por el país por excluyente y forzar resultados que solo reconocen a las dos primeras mayorías dentro de un universo muy variado de opciones políticas.
Obviamente que quienes se abstuvieron tuvieron muy diversas razones para no sufragar. Sin embargo, es innegable que en esta actitud no hay sólo desidia, ignorancia o pereza cívica. En veinticinco años de posdictadura,  poco o casi nada se ha avanzado en consolidar democracia y un orden institucional refrendado por el pueblo; lo cierto es que el ausentismo electoral es indicador del repudio general hacia quienes han gobernado en todo este tiempo y tan poca efectividad han demostrado en atender las demandas de los chilenos. Es increíble que, después de cinco administraciones siga vigente, no sólo la Constitución de Pinochet, sino los propios señalamientos del orden económico, social y cultural impuesto por el régimen de facto. Una estrategia de “desarrollo” que ha profundizado las desigualdades entre la población y tiene a un país francamente indignado con la realidad de la educación, los despropósitos de la previsión, de la salud, además de la inseguridad laboral, la precariedad del salario y la inseguridad.
La consolidación de un duopolio político que controla el Parlamento, y que a la hora de alternarse en el Gobierno no demostró diferencias de orientación y estilo, tiene más, que decepcionada a la ciudadanía que además contempla la creciente corrupción de sus representantes y la ineptitud de las instituciones del Estado. Las cifras del gasto electoral quedarán sin transparentarse después de estos últimos escrutinios y el país solo podrá sospechar de dónde los candidatos obtuvieron tan altas sumas de dinero cuando se materialicen sus proyectos de ley, vuelvan a postergarse las demandas socioeconómicas, se prorroguen los privilegios a los inversionistas privados y continúen las granjerías de los “representantes” del pueblo y de las Fuerzas Armadas.
De hecho, quien ha resultado ganadora más bien eludió durante toda su campaña y los debates públicos cuestiones tan importantes como el mecanismo que definirá para dotarnos de una nueva Constitución, fuera de prometer la organización de comisiones de estudio para encarar una reforma previsional, entre otras importantes materias. Incluso en cuanto a la prometida gratuidad de la educación, es evidente que Michelle Bachelet mantuvo una errática posición para al final advertirnos que ésta tomará varios años en concretarse, incluso más allá de los propios cuatro años de su nuevo gobierno.
Es evidente que a la clase empresarial se le han entregado certezas respecto de que las garantías o privilegios que les otorga un sistema tributario  generoso y servil  en que nuestra principal riqueza, el cobre, se extrae y se remite al extranjero sin redituarle al país lo que debiera, si se considera que se trata un recurso no renovable, o si se atendieran las reglas del juego que los estados dignos de la Tierra le imponen al capital extranjero. Si con la discusión de la Ley de Pesca pudimos advertir un lobby repugnante para digitar el voto parlamentario, imaginémonos los recursos que pueden haber destinado las transnacionales del cobre, de la energía y del agua para asegurarse lo que propiciaron sin pudor: que la contienda presidencial se  resolviera solo entre las dos candidatas que finalmente llegaron a la segunda ronda.
Culmina una elección previsible, con muy pocos votantes, de bajo contenido, programas de gobierno vagos y, por supuesto, con muy discretas celebraciones. Pero como las sorpresas suelen a veces manifestarse en la política, nos cabe abrigar alguna esperanza que, al “repetirse el plato” la Presidenta Bachelet sea capaz ahora de sacudirse de los oportunistas y operadores políticos que la ungieron como candidata, nada más que para valerse de sus encantos y en una actitud desesperada por recuperar sus prebendas. Que sea capaz de asumir que su conglomerado político continua en los últimos lugares de la credibilidad y confianza ciudadana. Que lea en la abstención y desmotivación de los chilenos la posibilidad de atraer nuevas voluntades a su gobierno y a las transformaciones que el país merece y ha demandado con fuerza en las calles.
Que justamente escuche a la calle  y, con humildad, reconozca que en estos comicios la primera mayoría es la de quienes se abstuvieron y necesitan un gobierno que atienda otra gran y urgente demanda anotada de hecho por muchos votantes en su papeleta: la de una Asamblea Constituyente. Aclamada por sus propios partidarios al momento de celebrar su victoria.

La abstención alcanza niveles históricos de un 59%

La participación en estas presidenciales es la más baja desde 1990

El presidente Sebastián Piñera felicita por teléfono a la ganadora, Michelle Bachelet, en un contacto televisado

La candidata de la derecha, Evelyn Matthei, se emociona al reconocer la derrota

El País es Santiago de Chile 16 DIC 2013 - 00:21 CET
Evelyn Matthei, de amarillo, es reconfortada después de reconocer su derrota / M. Ruiz (EFE)
La elección presidencial chilena ha alcanzado niveles inéditos de abstención: un 59% de los electores ha preferido quedarse en casa, pese a los llamados de toda la clase política de acudir a los colegios electorales. De los 13,5 millones de ciudadanos que podían votar, solamente 5,6 millones participaron de los comicios (41%), por debajo incluso de la cifra registrada en la primera vuelta del 17 de noviembre donde la participación alcanzó cerca de un 50%.
La primera vez que Chile vive una segunda vuelta con un sistema de voto voluntario y el fantasma de la abstención preocupó por igual al oficialismo y a la oposición. Pero tanto el Gobierno como los portavoces de la ganadora, Michelle Bachelet, han sido enfáticos: la elección es legítima, pese a la gente que se ha restado, porque se ha realizado de acuerdo a las reglas vigentes de la democracia.
La participación de un 41% está muy por debajo de otros países donde el voto es voluntario: en las últimas presidenciales de Alemania alcanzó un 66,04%, en España fue de un 63,26% y en Estados Unidos, que ha servido de ejemplo de los dirigentes chilenos, se registró un 53,57%, de acuerdo a un estudio reciente dado a conocer por el think tank Libertad y Desarrollo (LyD).
Bachelet festejó su triunfo a escasa distancia del Palacio de la Moneda, que será sede de su presidencia desde marzo de 2014. "En este tiempo Chile se ha mirado a sí mismo y ha decidido que es momento de iniciar transformaciones de fondo. La victoria de esta jornada es un sueño colectivo que triunfa", dijo la Presidenta electa ante sus simpatizantes. Con su discurso ha dejado ver las líneas que marcarán su segunda presidencia. Entre ellas "un sistema educativo público, gratuito y de calidad".
Poco antes, el mandatario Sebastián Piñera felicitó a la candidata ganadora a través de una llamada telefónica que fue retransmitida por televisión. “La felicito porque, más allá de las diferencias, queremos lo mejor para Chile”, señaló el Jefe de Estado, que mañana desayunará con Bachelet en el domicilio de la socialista. En sus primeras declaraciones públicas después del triunfo, la pediatra ha dicho: “Estoy muy contenta por este resultado contundente y a partir del próximo año voy a ser presidenta de todos los chilenos y chilenas”.
La candidata derrotada, Evelyn Matthei, fue la primera en reconocer el triunfo de la candidata de centroizquierda: “Le deseo que le vaya muy bien. Nadie que ame a Chile puede querer lo contrario. Todo el mundo sabe que yo no busqué esta candidatura. No fui capaz de remontar y el resultado es de mi exclusiva responsabilidad”, ha indicado la economista de 60 años, que se ha mostrado emocionada en una rueda de prensa en el hotel Intercontinental de Santiago.
El presidente Piñera, en una comparecencia desde La Moneda, agradeció a Matthei: “Lo hizo con un coraje y compromiso que nos llena de gratitud”

Bachelet nueva Presidenta de Chile, aunque el dato ganador fue la abstención con un 60%

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1a881397ddc5a9969ce101466cbded70_XL.jpg
por Kaos. Chile
Domingo, 15 de Diciembre de 2013 21:57

Michelle Bachelet se convierte nuevamente en presidenta de Chile, tras vencer este domingo en una segunda vuelta a la candidata oficialista Evelyn Matthei.
Evelyn Matthei reconoce en los medios de comunciación su derrota. La Nueva Mayoría celebra la victoria en las calles de Santiago de Chile
 - Abstención : 60%
- M. Bachelet : 26%
- E. Matthei : 14%

TELESUR
Este hecho representa una segunda victoria, luego de la primera vuelta de las elecciones celebradas el pasado 17 de noviembre, en la que Bachelet compitió con otros ocho aspirantes, entre ellos la aspirante de la derecha oficialista, Evelyn Matthei, un momento inédito para la historia de la democracia en Chile.
Los resultados fueron ofrecidos por el presidente del Servicio Electoral de Chile, (Servel), Patricio Santamaría, quien detalló que con casi el 100 por ciento de las mesas electorales escrutadas, la candidata socialista Michelle Bachelet ha ganado en las quince regiones del país y con mayoría absoluta en tantas de ellas.
Este domingo, los chilenos votaron por un sucesor del presidente derechista Sebastián Piñera entre dos candidatas, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, luego que en la primera vuelta se disputarán entre la silla de La Moneda (sede de Gobierno) nueve candidatos, un número inédito en la historia electoral chilena.
La jornada electoral en Chile inició a las 08H00 locales (11H00 GMT) de este domingo con la apertura de más de 41 mil mesas receptoras, que permanecieron abiertas por unas 10 horas, para que unos 13,5 millones de chilenos, habilitados para sufragar, asistan a las urnas, aun cuando las expectativas de participación no fueron superadas, debido a la alta abstención.
No es la primera vez que Bachelet gana en una segunda vuelta, ya que en las elecciones presidenciales de 2005 se adjudicó el triunfo frente a Sebastián Piñera, quien le entregará el cargo en esta oportunidad.
Dos caras por La Moneda
Dos visiones distintas fueron determinantes para esta elección donde se definía la conquista nuevamente de la izquierda en Chile o la continuidad de la derecha. Aunado al característico detalle, las dos candidatas presidenciales son mujeres, las protagonistas de esta contienda electoral se conocen desde la infancia; ambas compartían juegos en el barrio Antofagasta (norte).
En este lugar sus padres, oficiales de la Fuerza Aérea chilena, estaban destinados. Fernando Matthei, padre de Evelyn fue el mejor amigo de Alberto Bachelet, progenitor de Michelle.
Meses después del golpe de Estado propinado contra Salvador Allende Fernando Matthei fue nombrado director de la Academia de Aviación y próximo a su oficina Alberto Bachelet era maltratado por los funcionarios de Augusto Pinochet.
Al parecer, nunca levantó la voz para reclamar la injusticia. Los cronistas atribuyen esta circunstancia a que Alberto Bachelet aceptó un cargo de rango ministerial durante el gobierno de Salvador Allende, que ejerció hasta el 11 de septiembre de 1973, cuando, como otros tantos, fue detenido.
En marzo de 1974, el padre de Bachelet falleció producto de un infarto, que fue, al parecer, directamente inducido por las torturas sufridas. Un año después, Michelle Bachelet fue detenida junto a su madre, Ángela Jeria, concretamente durante el mes de enero.

 TELESUR
La jornada electoral se desarrolló por ocho horas y contó con 441 mil mesas de votación instaladas en dos mil cien recintos electorales, que desde hace dos días están bajo control del Ejército, según indica la ley electoral chilena.
La corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell informó que en el comando de campaña de la candidata Michelle bachelet existe mucha expectativa y se espera que la candidata hable tras conocerse los resultados. Dijo que ya salió desde su casa al comando para dirigirse hacia sus seguidores. Por su parte, en el comando de la candidata Evelyn Matthei, existe tensión y autoridades aseguran que las expectativas están agotadas.
Más temprano, el corresponsal de teleSUR en el país suramericano, Raúl Martínez, informó que una vez que este proceso de cierre se haya concretado totalmente, se podrían conocer los resultados de quién será la nueva presidenta de Chile a las 20H00 de la noche locales (23H00 GMT).
En la primera vuelta, realizada el pasado 17 de noviembre, compitieron un total de nueve candidatos, siendo la expresidenta quien recibió la mayor cantidad de votos, con el 46,67 por ciento de las papeletas. En tanto, Matthei se alzó con el 25,02 por ciento de los sufragios.
En este balotaje se hizo uso del mismo padrón electoral del 17 de noviembre último.
En esa primera vuelta, solo sufragaron 6,6 millones, el 49 por ciento de los votantes, la concurrencia a las urnas más baja registrada en el país desde 1989.
Durante el avance de la segunda vuelta realizada este domingo, se evidenció una alta abstención.
En ese sentido, la diputada chilena por La Florida (Comuna de Santiago de Chile), Camila Vallejo, se mostró partidaria de que su país regrese al voto obligatorio, luego de observar la baja concurrencia de sufragantes en esta segunda vuelta presidencial que se desarrolla en la nación.
Durante la jornada electoral, desde el Estadio Nacional de Chile, la corresponsal de teleSUR en Chile, Beatriz Michell, reportó que en una mesa donde están inscritas 300 personas solo habían votado 63.
Este sábado, la directora del Servel, Elizabeth Cabrera informó que la entrega de resultados electorales será rápido gracias al sistema informático de recolección de datos con el que trabaja el organismo electoral.

BIo BIO
Respecto a las dos candidatas, pasadas las 09:00 horas de este domingo, en la mesa 274 de dicha escuela, sufragó la abanderada presidencial de la Alianza por Chile, Evelyn Matthei, expresando sentirse “muy optimista”.
Además, llamó a la ciudadanía votar y recalcó que la propuesta de su sector “es básicamente con la clase media”.
En tanto, la postulante de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet manifestó que la legitimidad de quien gane la elección presidencial este domingo, la da las reglas de la democracia, al aludir a una posible alta abstención en esta jornada de balotaje.
Esto tras emitir su sufragio en el Colegio Teresiano Enrique de Ossó, en la comuna de La Reina.
Por su parte, el Presidente Sebastián Piñera, después de ir a sufragar, afirmó que desea “la mejor de las suertes a la futura Presidenta de Chile”.
“La futura Presidenta sabe que de parte nuestra va a tener siempre una actitud leal, constructiva para poder juntos lograr el país con el cual siempre hemos soñado. Le quiero desear la mejor de las suertes a la futura Presidenta de Chile”, expresó Piñera, junto a su esposa Cecilia Morel, y a la salida del lugar donde sufragó cerca de las 10 horas, en la mesa 126, del Liceo República de Alemania.
Otro hecho que destacó en la jornada, son las declaraciones del comandante en jefe de la FACh (r), Fernando Matthei, quien manifestó que su hija, Evelyn Matthei, tuvo poco respaldo por parte de personeros de su sector en su campaña para llegar a La Moneda.
El general en retiro afirmó que la abanderada oficialista estuvo “enteramente sola” en su candidatura.
Baja participación
La mayoría de los locales de votación lucían con escasos votantes. En gran parte de las mesas receptoras de sufragios casi no habían filas, en una jornada con altísimas temperaturas en Santiago, según se pudo constatar en los diversos centros de votación del país.
En contraste, podía observarse una alta afluencia de público en barrios comerciales como Meiggs o Patronato en el centro de Santiago, a diez días de que se celebre la Navidad.
Analistas habían previsto que el predecible triunfo de Bachelet -incluso con el 60% de los votos-, el ambiente prenavideño y el debut del voto voluntario, llevarían a menos personas a acudir a las urnas en relación a la primera vuelta del 17 de noviembre, cuando votaron 6,6 millones de electores, sobre un padrón electoral de 13,4 millones.
De confirmarse la tendencia, podrían ser las elecciones menos votadas desde el retorno a la democracia en 1990.
En el barrio Meiggs, un sector popular donde se pueden encontrar artículos a bajo precio, las personas se atropellaban para comprar regalos o decoración navideña, ajenas al curso del proceso electoral.
“Hoy día no fui a votar, porque ya fui una vez ya ¿Para qué voy a votar dos veces, si sé que va a quedar la Michelle? (…) No valía la pena”, explicó a la AFP Gustavo Huerta, de 60 años, mientras hacía sus compras.
Frente a este escenario, se intensificaron los llamados a votar.
“Mi llamado esencial es a participar, a expresar su opinión en el voto y de esa manera hacer los cambios que Chile requiere. Desde el escepticismo no se producen los cambios que necesitamos”, dijo Bachelet, tras votar en un colegio del oriente de Santiago, vestida con una chaqueta celeste y pantalón negro.
Pediatra y la primera mujer en ocupar la presidencia de Chile, entre 2006 y 2010, Bachelet ganó ampliamente la primera vuelta con un 46,6% de los votos. El segundo lugar, con 25,1%, lo ocupó Evelyn Matthei.
“Hoy es un día muy importante, estamos muy optimistas. Pido a la gente que salga a votar, es muy importante que las personas que quieren un buen país vayan a votar”, afirmó Matthei, quien votó luego de incidentes que dejaron cuatro detenidos por intentar agredir y escupir al excandidato presidencial de derecha Pablo Longueira, que había sufragado minutos antes.
“Que el voto sea voluntario no significa que no sea un compromiso. Si un chileno no quiere votar está demostrando una falta de cariño con su país”, dijo de su lado el presidente Sebastián Piñera.



Michelle Bachelet, presidenta de Chile por segunda vez

15 diciembre 2013 Cubadebate
bachellet
La candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, triunfo en la segunda vuelta electoral realizada este domingo en Chile y vuelve a la presidencia del país, tras imponerse ampliamente a la derechista Evelyn Matthei, en unos comicios marcados por una alta abstención.
Bachelet, una doctora pediatra de 62 años, abrochó su retorno al palacio presidencial de La Moneda luego de un primer gobierno, entre 2006 y 2010, cuando se alzó como la primera mandataria mujer en la historia del país.
Escrutados el 99,85% de los votos, Bachelet obtuvo 62,1% y Matthei 37,8%. “Ya está claro, ella ganó. Y la felicitaremos. Después la iré a visitar como corresponde personalmente”, dijo Matthei a periodistas, al reconocer su derrota electoral.
Después de imponerse en la primera vuelta del 17 de noviembre, con un 46,6%, todos los pronósticos daban como amplia vencedora a Bachelet, por la diferencia de 21 puntos que le sacó a Matthei.
En una tradición republicana, el presidente Sebastián Piñera felicitó telefónicamente a Bachelet, en un distendido diálogo transmitido en vivo por la televisión.
“Ha tenido un gran triunfo, quisiera desearle el mayor de los éxitos”, le dijo Piñera a Bachelet, prometiéndole además una actitud “patriótica y constructiva” desde la oposición.
“A partir del próximo año voy a ser la presidenta de todos los chilenos y chilenas”, respondió la candidata vencedora, en sus primeras declaraciones tras su triunfo electoral.
Bachelet se alzó con la victoria tras comprometerse a emprender un ambicioso programa de reformas, con una reforma tributaria para recaudar el 3% del PIB, educación gratuita universitaria y una nueva Constitución que acabe con la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Una jornada con baja participación

Durante toda la jornada en gran parte de las mesas casi no hubo filas, en contraste a lo que se pudo observar en barrios comerciales, a diez días de Navidad y con temperaturas en Santiago.
Analistas habían previsto que el predecible triunfo de Bachelet, el ambiente prenavideño y el debut del voto voluntario, llevarían a menos personas a acudir a las urnas en relación a la primera vuelta, cuando votaron 6,6 millones de electores, sobre un padrón electoral de 13,4 millones.
En términos absolutos, este domingo votó un millón menos de personas.
Tras saludar el triunfo electoral de Bachelet, el presidente Piñera mostró su preocupación por la baja participación electoral.
“Eso no nos deja contestos, mientras mayor es la participación más sana, más fuerte y más vital es nuestra democracia”, señaló el mandatario, al estimar que la participación fue de un 47%.
En barrios comerciales como el Meiggs, un sector popular donde se pueden encontrar artículos a bajo precio, las personas se atropellaban para comprar regalos o decoración navideña, ajenas al proceso electoral.
“Hoy día no fui a votar, porque ya fui una vez ya ¿Para qué voy a votar dos veces, si sé que va a quedar la Michelle? (…) No valía la pena”, explicó a la AFP Gustavo Huerta, de 60 años, mientras hacía sus compras.
Frente a este escenario, Matthei, Bachelet y Piñera hicieron llamados a votar durante la jornada.
Después de emitir su voto, Bachelet se adelantó al resultado y defendió la legitimidad de su eventual triunfo.
“Las reglas de la democracia son claras y gana el que gana con la reglas de la democracia que existe”, planteó.
(Con información de AFP)



Bachelet se repite el plato: Gana con 62% de respaldo en jornada marcada por alta abstención

bachelet

Pesada se le viene la pista a Bachelet, porque a diferencia de elecciones anteriores en la ciudadanía hay gran expectativas para que efectivamente cumpla sus promesas de campaña y no repita la liturgia concertacionista de perfeccionar el modelo de país heredado de Pinochet.

Un 62,15% de los votos obtuvo la abanderada de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, frente al 37,84% de Evelyn Matthei en las elecciones presidenciales con la más baja participación de las últimas décadas: Un 58,21% de los electores no participó de la ‘fiesta de la democracia’. En su discurso de triunfo, la presidenta electa dijo que “de nosotros depende que el Chile de todos no sea más un sueño”.

Bachelet se repite el plato. No sólo es la primera presidenta mujer en Latinoamérica, sino que será la primera ex presidenta reelecta. Con una amplia ventaja de 62,15% de los votos derrotó en la segunda vuelta a la contendora de la Alianza, Evelyn Matthei, que alcanzó 37,84% de los sufragios.

A la ‘fiesta de la democracia’ no llegó ni la mitad de los invitados. Según las cifras oficiales entregadas por el Servel tras el escrutinio del 99,85% de las mesas, la cifra de votos válidamente emitidos llega a 5.574.362., de un total de 13.573.000 chilenos que podían votar. O sea, el 58,21% de los electores no participó de la ‘fiesta’.

En la primera vuelta de las presidenciales de 2013 fueron a votar 6.696.229 personas, lo que equivale a una participación del 49,3%. La jornada de este domingo tuvo 15,29% menos de votantes.

En la segunda vuelta de 2009, cuando se enfrentaron Eduardo Frei y Sebastián Piñera con un sistema electoral de inscripción voluntaria y voto obligatorio, votaron 7.2 millones de personas.

El 15 de diciembre no sólo será recordado por el esperado triunfo de Bachelet, sino que marca la fecha de la abstención electoral en una elección presidencial más alta de la historia.

VOTO CHILENOS EXTERIOR

Bachelet también venció en la votación simbólica de los chilenos en el exterior. Según cifras dadas a conocer por la plataforma Voto Ciudadano, participaron 5.699 personas, cifra muy menor a las 12.486 que votaron en la primera vuelta.
De los que participaron, 79,99% dieron su respaldo a la postulante de la Nueva Mayoría y sólo 20,1% apoyó a la abanderada de la Alianza.

BACHELET: “AHORA POR FIN ES EL MOMENTO”

En su discurso tras el triunfo, la presidenta electa dijo que “están las condiciones económicas, las condiciones sociales y las condiciones políticas. Ahora es el momento. Chile, ahora por fin es el momento. Tenemos la fuerza ciudadana, las mayorías parlamentarias y en los consejos regionales”.

Ante miles de adherentes reunidos en la Alameda, Bachelet aseguró que “llevaremos adelante las profundas transformaciones que Chile requiere. Y lo haremos con sentido de largo plazo, con unidad, con responsabilidad”.

En su discurso no dejó de referirse a los dos grandes ejes de su campaña, la educación gratuita y una nueva Constitución, la que será, en sus palabras, “nacida en democracia, que asegure más derechos y que garantice que en el futuro la mayoría nunca más será callada por una minoría. Una Constitución que se transforme en el pacto social nuevo, moderno y renovado que Chile demanda y necesita”.

Respecto a su promesa de terminar con el lucro, Bachelet dijo que “hoy ya nadie lo duda. El lucro no puede ser el motor de la educación porque la educación no es una mercancía. Porque los sueños no son un bien de mercado, es un derecho de todos y de todas”.

La mandataria electa agregó que junto a ella ganaron “quienes han marchado en nombre de la diversidad, en nombre de la tolerancia, en nombre de una Salud Pública que entregue respuestas y dignidad, en defensa de los derechos y el respeto de los pueblos originarios. Están triunfando quienes han puesto el acento en la urgencia de derrotar la desigualdad”.

UNA DERECHA DERROTADA Y LAS ADVERTENCIAS DE VON APPEN

Gran parte de los análisis tras el triunfo de Sebastián Piñera en 2009 coincidían en que la derecha perfectamente podía gobernar durante dos periodos presidenciales. Nadie contó con la emergencia del movimiento estudiantil que terminó por levantar un amplio movimiento social que terminó no sólo con la aventura de la derecha en la Moneda, sino que con la agenda política del país. Así el triunfo de Bachelet fue en gran medida porque supo hacer guiños y colocar, en algunos casos descafeinadamente, la agenda social en su programa de gobierno.

La candidatura de Evelyn Matthei fue la respuesta de la derecha para contener la marea social. Tras dos candidatos que subieron y bajaron, Laurence Golborne y Pablo Longueira, la hija del integrante de la junta de Pinochet tuvo que reconocer temprano su derrota. “El resultado es de mi exclusiva responsabilidad política”- sostuvo.

En un lenguaje que anuncia la trama argumentativa de la derecha, el retirado senador Jovino Novoa, junto con reconocer el triunfo de Bachelet, aprovechó de decir que “cuando se habla de Asamblea Constituyente, de fracaso del sistema, de cambios radicales en el país y no se cuenta con una representatividad que supere el 30% de los chilenos, yo creo que eso da para pensar”.

Confiado en el discurso cosista que tuvo a Joaquín Lavín bien cerca de Lagos en las elecciones de 2003, Novoa sostiene que la baja participación es una “señal clara de que una inmensa mayoría de los chilenos está contenta en el país que vive, esa señal yo creo que es evidente el día de hoy”.

Más allá de los políticos, el empresariado también salió a advertir a los chilenos. Si bien temprano por la mañana Andrónico Luksic, dueño de Canal 13 y principal financista de la campaña de Bachelet, respondió a las consultas de periodistas diciendo que “no me preocupa el resultado de las elecciones presidenciales. No existe preocupación respecto a la inversión privada en relación de quién será el nuevo presidente del país”, horas después las palabras de otro emprendedor generaron polémica.

Uno de los controladores de Ultramar, Sven von Appen, se refirió al virtual triunfo de Bachelet advirtiendo que “si se repite buscamos un nuevo Pinochet”.

En declaraciones a CNN Chile, el empresario dijo que “las dos mujeres son simpáticas, pero son un poco distintas. Bachelet ya fue Presidenta, tuvo gente muy buena, especialmente Andrés Velasco. Ese le manejó toda la plata y lo conocí. Es muy bueno y espero que le toque uno bueno. Si le toca uno así como nuestro gran Presidente que tuvimos que gastó toda la plata del Estado”, para luego agregar que “ella no hizo mucho comparado con los que estuvieron antes que ella, especialmente Pinochet. Si pasa eso buscamos otro Pinochet”.

LAS PROMESAS DE BACHELET

Pesada se le viene la pista a Bachelet, porque a diferencia de elecciones anteriores en la ciudadanía hay gran expectativas para que efectivamente cumpla sus promesas de campaña y no repita la liturgia concertacionista de perfeccionar el modelo de país heredado de Pinochet.

La carta de la Nueva Mayoría tiene como pilares de su programa una reforma del sistema de educación pública que asegura que sea gratuito y una reforma tributaria para poder financiarla.

En el área de salud, Bachelet aseguró que invertirá cuatro mil millones de dólares para fortalecer la salud pública. Una meta ambiciosa es crear 300 nuevos centros de salud y 60 nuevos hospitales, de los cuales 20 serán inaugurados bajo su gestión, otros 20 se comenzará su construcción y 20 en proceso de licitación. Otra propuesta importante en el área es un nuevo plan dental para jefas de hogar, adultos y jóvenes.

Para resolver la crisis del sistema de pensiones, la candidata tendrá que cumplir su promesa de crear una AFP estatal, que en la práctica terminará validando el sistema en vez de modificarlo por un sistema de reparto solidario.

También Bachelet anunció la creación del defensor del pueblo (Ombudsman), cargo en varios países cuyo rol es hacer frente a los abusos que del Estado hacia las personas.

En materia laboral se comprometió con una reforma con la Central Unitaria de Trabajadores, que le dio su respaldo. Si bien, como en muchas de sus otras propuestas no especifico el como, la idea apuesta a mejorar la negociación colectiva. Otra medida es limitar el uso del multirut.

Las medidas resultan ser las más ambiciosas entre los programas de gobierno de la coalición ganadora. El horizonte tiene mucho que ver con lo que dejaron de hacer en sus gobiernos anteriores, donde a la par que aumentaba el PIB del país lo hacía también la desigualdad social, hoy considerado el gran legado de la Concertación.

En comentarios al diario español El País, el economista de la Fundación Sol Marcos Kremerman, resume con datos este legado: “El 5% más rico de la población gana 257 veces más que el 5% más pobre. Un estudio de comienzos de 2013 hecho por la Universidad de Chile demuestra que el 1% de los más ricos concentra el 31% de los ingresos. En Estados Unidos el 1% se queda con el 21%, en Alemania es el 12%. Y el lugar donde más se percibe la desigualdad es en el trabajo: el 50% de los trabajadores gana menos de 251.000 pesos chilenos (345 euros). La brecha entre un gerente general y el trabajador que menos gana supera las cien veces. Esto tiene que ver con las instituciones que existen en Chile, que fueron creadas durante la dictadura”.

La Concertación, devenida Nueva Mayoría, se enfrenta al fin de su ciclo histórico. De la gestión de Bachelet depende si es que pasarán a la historia como los administradores del Chile fundado por Pinochet o cumplirán su promesa, hecha en la primavera de 1988, de terminar con la herencia dictatorial. En las manos de la hija de un general asesinado por la dictadura, una mujer torturada y exiliada, está el destino del conglomerado, las esperanzas de sus electores y la confianza futura en las instituciones democráticas.

Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
 



SEGUNDA VUELTA DE LAS PRESIDENCIALES CHILENAS

Michelle Bachelet, presidenta electa de Chile tras una amplia victoria

La socialista tendrá que reducir la gran brecha social en condiciones de salud, educación y participación laboral femenina

El País es Santiago de Chile 15 DIC 2013 - 23:19 CET
Bachelet celebra la victoria en las presidenciales. / J. Saenz (AP)
Ganó la favorita. La socialista Michelle Bachelet, pediatra de 62 años, separada y con tres hijos, presidenta de Chile entre 2006 y 2010, volverá a pisar nuevamente el Palacio de la Moneda como jefa de Estado. Y lo hará con el honor de haber vencido con el porcentaje de votos más alto cosechado por ningún presidente desde el retorno de la democracia. La hija del general Alberto Bachelet, muerto después de ser torturado bajo el régimen de Augusto Pinochet (1973-90), candidata de la formación de centroizquierda Nueva Mayoría, se impuso a la economista conservadora de 60 años Evelyn Matthei, hija del general pinochetista Fernando Matthei, con el 62% de los votos frente al 38%, con el 99% de las mesas escrutadas
La victoria quedó deslucida por el gran nivel de abstención que se registró en las primeras elecciones presidenciales celebradas bajo la ley del voto voluntario. La abstención se situó en el 59%, diez puntos por encima de la ya de por sí alta abstención que se registró en la primera vuelta del 17 de noviembre
Tal como determina la Constitución, Bachelet no asumirá el mando hasta el 11 de marzo, cuando preste juramento. A partir de entonces deberá afrontar el gran reto de la lucha contra la desigualdad. Durante los 20 años en que gobernó el centroizquierda y los cuatro de la derecha, todos los presidentes incumplieron la promesa de reformar el sistema educativo, la gran fábrica de las desigualdades. Pero en 2011 los estudiantes salieron a la calle y desde entonces la calle no ha cesado de expresar su indignación. Ahora, será la calle quien examine a Bachelet.
La imagen que muchos chilenos tienen de sí mismos en América Latina es la del mejor alumno, el chico obediente que se esfuerza por sacar las mejores notas. Solo hay que ver la forma en que la gran compañía aérea del país, Lan, organiza las colas en los aeropuertos para percatarse de que durante los últimos años muchas cosas se han hecho de forma ordenada y meticulosa. Los pasajeros de las filas 1 a 8 guardan una cola y los de la 8 a la 14 otra. Nadie se cuela. No hay más que ver ese gran monumento al capitalismo que es el centro comercial Costanera Center, en Santiago de Chile, para asumir que en el país se está moviendo dinero. Con sus seis pisos y 60 restaurantes, forma parte de un complejo inmobiliario que incluye el rascacielos más alto de Latinoamérica: 300 metros con 60 pisos y 24 ascensores donde se viaja a 6,6 metros por segundo. De alguna forma tenía que notarse que el PIB creció desde 2010 a un ritmo del 5,5%, un punto por delante de la media de América Latina y que el paro es solo del 5,7%.
Pero los 300 metros de la Gran Torre Santiago no pueden ocultar la estafa de un sistema donde solo los más ricos consiguen una educación lo suficientemente buena para superar las pruebas de ingreso en las dos grandes universidades públicas (que, por cierto, también hay que pagar). El resto de chilenos se ve obligado a endeudarse para estudiar en universidades privadas, la mayoría con un pésimo nivel docente, y sus diplomas de licenciatura no tienen ningún prestigio. Es como si el mejor alumno hubiese ido pasando de curso, año tras año, sin aprender a dividir. Sin mostrar el interés necesario por conseguir un mejor reparto de la riqueza.
El economista de la Fundación Sol Marcos Kremerman aporta varios datos: “El 5% más rico de la población gana 257 veces más que el 5% más pobre. Un estudio de comienzos de 2013 hecho por la Universidad de Chile demuestra que el 1% de los más ricos concentra el 31% de los ingresos. En Estados Unidos el 1% se queda con el 21%, en Alemania es el 12%. Y el lugar donde más se percibe la desigualdad es en el trabajo: el 50% de los trabajadores gana menos de 251.000 pesos chilenos (345 euros). La brecha entre un gerente general y el trabajador que menos gana supera las cien veces. Esto tiene que ver con las instituciones que existen en Chile, que fueron creadas durante la dictadura”.
La activista chilena de 46 años Roxana Miranda se postuló a las presidenciales en primera vuelta con un partido que se llama precisamente Igualdad. Durante un debate televisado preguntó a los otros candidatos si sabían cómo se arreglan los dientes las mujeres de su municipio, la Comuna de San Bernardo, en la periferia de Santiago de Chile. Sorprendió a muchos chilenos saber que esas mujeres se lo arreglan con la gotita, un pegamento hecho del clavo que se usa para condimentar la comida, porque no tiene dinero para ir al dentista. Varias asociaciones de odontólogos refrendaron las palabras de Miranda.
“En la vida diaria hay que pedir siempre fiado, no te alcanza para pagar la luz y el agua”, explica Miranda. “Tenemos que decidir entre los hijos cuál tiene mejor cabeza y así apostamos por la educación de uno. A la gente la han endeudado con los créditos hipotecarios. Los bancos han hecho negocio hasta con la vivienda social. Hay pisos de 36 metros cuadrados que se están pagando a 20 y 30 años con tasas de interés del 12% y hasta el 16%”.
Y sin embargo, los grandes centros comerciales como el Costanera Center siempre están repletos. “Porque la gente pasa sus depresiones en el mall, hace su vida endeudándose. Porque todas estas desigualdades te las intentan disfrazar con un televisor de plasma. Pero un mall no se puede llenar con un país entero. Hay millones de gente que solo tratan de sobrevivir, de llegar a fin de mes”.
Además de todas las promesas contraídas, la nueva presidenta tendrá que ir abonando otra antigua deuda con su propio género. A pesar de que las dos candidatas presidenciales son mujeres, Chile es uno de los países con mayor discriminación laboral por cuestión de sexo. Las mujeres cobran un 30% menos que los hombres. La organización Comunidad Mujer asegura que solo el 3% de los directores de empresa en Chile son mujeres. Quedan cuatro años por delante. Y mucho trabajo por hacer.


La abstención, la gran vencedora de la presidencial

maximo_quitral1
Ni el más “experto electoral” chileno podía presagiar el alto porcentaje de abstención que se presentaría en nuestro país en una nueva elección presidencial. Precisamente ambos comandos se empeñaron en insistir en que había que ir a votar, porque era importante la participación. Nadie se pierde en ese punto, pero a la luz de los datos electorales, ese mensaje no provocó cambio alguno en el votante. Es más, del total de los que votaron en primera vuelta que superaron los 6 millones de votos, este 15 de diciembre esto sufrió un claro retroceso y votaron poco más de 5 millones. En términos concretos, Bachelet ganó con un 26% y la abstención se encumbró por sobre el 50%.
Sin embargo, los dos bloques políticos le han bajado el perfil a estos datos, sosteniendo que en todas las democracias que cuentan con voto voluntario, siempre se restan de participar en segunda vuelta y que ellas cuentan con altos índices de abstención. Eso tiene algo de sentido, pero justamente lo que buscaba la inscripción automática y el voto voluntario era precisamente oxigenar la democracia y aumentar los niveles de participación. Eso hoy no ocurrió y tenemos una presidenta con la más baja votación luego del retorno a la democracia.
La abstención puede tener variadas interpretaciones que pasan por la escasa diferencia entre las candidatas del duopolio en sus ejes programáticos, en la severa desconexión entre el pueblo y los partidos políticos, en que la fecha de la elección se cruzó con las compras navideñas, que era carrera ganada o que en situaciones de crisis (en todo su sentido) la gente tiene tendencia a votar mayormente. Pero lo concreto es que hoy en Chile la apatía política es más fuerte de lo que se piensa, y que el mensaje dado desde la sociedad civil debe ser tomado en cuenta. Sería un error relativizar esta señal, y lo que es peor, colocar en la agenda la necesidad de volver a la obligatoriedad del voto, pues se le estaría traspasando la responsabilidad de no votar a los electores, y dejando libre de todo cuestionamiento a una oligarquía política que se siente cómodo con este sistema. Probablemente algunos incluso dirán que la abstención no es tema y que Bachelet ganó como dictamina la democracia, pero eso es desconocer un hecho puntual: hoy la abstención fue la convidada de piedra a la fiesta de la democracia.
Claramente hay que replantear algunas cuestiones de fondo como la forma en que operan los partidos políticos, ya que se han privatizado en sus forma de organización avalados por el sistema de partidos, en la transformación del sistema electoral, pues el actual es ratificatorio de lo que proponen los partidos y no se escucha el mandato popular. Si a eso le sumamos que los incentivos de la participación son más bien escasos, las ganas de participar seguirán siendo menores. Como resultado se tiene una pequeña vieja minoría decidiendo por la gran mayoría desmotivada en participar, haciendo del ejercicio democrático una cuestión de unos pocos y dejando en manos de esa minoría, decisiones importantes para el devenir histórico. Tampoco puede venir algún “iluminado” a arrogarse el abstencionismo como propio, pues sería de una enorme presunción el atribuirse esta indiferencia, pero sí considerar este elemento como un momento trascendental para construir una alternativa que represente a estos sectores desencantados. Si los llamados candidatos alternativos logran hacer una lectura correcta a esto, probablemente entremos a un nuevo período político en Chile. Con el tiempo lo sabremos.
Por Máximo Quitral
Historiador y politólogo del Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Universidad Arturo Prat


La señora abstención envía a la lona a las dos aviadoras

Publicado el 16 Diciembre 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas- Clarín
La segunda vuelta presidencial era completamente predecible y las tres profecías básicas se dieron con creces: 1) la alta abstención que, en las elecciones del 15 de diciembre, llegó al 58%, es decir, casi ocho millones de chilenos habilitados para votar no concurrieron a las urnas; 2) el desastre de la derecha, que ya se había manifestado en la primera vuelta con el 24% a favor de la candidata, y que llegó, en la segunda vuelta, a 37,8%; 3) el triunfo cómodo de Michelle Bachelet, que su subió de 47% al 62,1, en la segunda vuelta. (Cada uno de estos temas merece una columna en particular).
Es muy fácil culpar al voto voluntario de los altos índices de abstención, vigente en las tres últimas elecciones nacionales – que es como descubrir que el agua moja – excusa que sirve para que la casta política no responda de las verdaderas causas de la negativa de los ciudadanos a participar en las elecciones, que los siúticos llaman “la fiesta cívica por excelencia”.
El objetivo, tanto en el gobierno de los 20 años de la Concertación, como los cuatro de la Alianza, ha consistido en construir una fosa tan profunda entre las castas en el poder y los ciudadanos, que no nos puede extrañar que la democracia llamada “electoral” no sea más que un rito, útil sólo para confirmar que el poder vitalicio de los líderes de ambas castas puedan aferrarse al poder con una apariencia de legalidad.
Durante 24 años se ha mantenido un sistema electoral espurio que ninguno de los Presidentes de la república, ni parlamentarios de casta han querido cambiar ni una coma. Chile tiene uno de los sistemas electorales más inmovilistas del mundo y para que nuestro anquilosado y veterano parlamento se atreva a hacer algún cambio sería necesario, nada menos, que una movilización social permanente, a fin de que lo remezca y podamos salir “del peso de la noche”, que no es más que la fiesta colonial de una transición remolona que tiende a eternizarse.
Tenemos una Constitución ilegítima en su origen, en su contenido, en su intencionalidad y en su ejercicio. La Concertación, en su traición, hizo comer a la ciudadanía el caramelo de aceptarla a la espera de su reforma, cuando muchos de los ciudadanos sabíamos que era pétrea y, por tanto, casi imposible de cambiar. El Presidente Ricardo Lagos, para rematar el engaño, llegó a sostener la estulticia de que “en su reino”, por arte de magia, esta Constitución había devenido en una de las más democráticas del área.
Durante el reinado de las castas políticas, Chile ha llegado a ser uno de los países más desiguales del mundo – considérese que después de recaudar los impuestos, el índice GINI se mantiene incólume, cuando los países desarrollados bajan substancialmente -. Este país está a la cabeza de los abusos y de la injusticia, pues los ricos pueden robar, coludirse y engañar, sin arriesgar la pena de cárcel y, menos pagar impuestos, mientras los pobres están condenados a ser tratados como jaurías en los hospitales y en las cárceles.
Se sabe que en la democracia electoral sólo el ciudadano debe elegir entre dos oligarquías que se turnan en el poder. Es esto lo que ha ocurrido en 24 años del duopolio y que, de seguro, seguirá ocurriendo en el nuevo mandato que se avecina.
Es difícil explicar por qué se le puede exigir a una persona que concurra a votar cuando, en verdad, rechaza a ambas candidatas de las castas en el poder. Hay una especie de desesperanza aprendida que lleva al ciudadano a pensar que cualquiera de las dos que gane, no cumplirá ni mínimo del programa ofrecido. La gente es más inteligente de lo que creen los políticos poderosos, y saben muy bien que los sistemas electorales están construidos para falsificar la expresión de la soberanía popular.
Producto del alejamiento de la casta político con respecto a la sociedad civil, tenemos una alta dosis de analfabetismo político y cívico - que no se diferencia del funcional -. Un ministro, mercader de la educación, Joaquín Lavín, pretendió eliminar la cátedra de ciencias sociales y educación cívica, con el pretexto de potenciar el castellano y las matemáticas. ¡Qué ignorancia, cuando todos los temas del saber están relacionados! Hoy, los fariseos de la casta piden educación cívica, aterrados por la abstención en las últimas elecciones.
A veces estamos obligados a escuchar comparaciones ridículas: es cierto que Colombiatiene un parecido nivel de abstención que Chile, pero es imposible de comparar ambos sistemas políticos – no mucho tiempo Colombia era declarado Estado inviable, por la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico -, pero si nos comparáramos con Francia, veríamos que, en Francia, la abstención llegó al 30%, en Estados Unidos llega al 40% y en Chile, al 58%.
Negar la crisis de representación es una torpeza, cuando salta a los ojos que la mayoría ciudadana rechaza el actual sistema político, que es donde hay que buscar la verdadera raíz de un problema que tiende a profundizarse y a agudizarse. Hoy plantean, ingenuamente, que la solución sería reinstalar el voto obligatorio y, para aquellos que no quieran sufragar, borrarlos de los registros electorales, lo cual sería una reacción infantil ante un problema de envergadura mucho mayor, cuya esencia está la debilidad y poca representatividad de nuestras instituciones democráticas.
Rafael Luis Gumucio Rivas
16/12/2013


La segunda vuelta electoral nada cambiará en Chile, sólo ratificará

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0081c4425a681f11cbfed4e361a500e5_XL.jpg
por Arturo Alejandro Muñoz
Viernes, 06 de Diciembre de 2013 03:48

Eso pareciera deducirse del silencio y desinterés que mantiene la prensa internacional respecto del proceso electoral del próximo 15 de diciembre en el país austral
UNA INQUIETUD vino a mi mente y dediqué suficiente tiempo para comprobar o refutar la duda que embargaba mi ánimo.
Me auto asigné la tarea de revisar, durante 72 horas, toda la prensa a la que me era posible acceder, fuese a través de diarios como mediante la televisión, la radio, la prensa electrónica y las redes sociales. El resultado me sorprendió, aunque también vino a confirmar lo que en alguna importante medida ya barruntaba.
La segunda vuelta electoral, o balotaje, que se realizará en nuestro país el domingo 15 de diciembre, simplemente no es noticia importante para ningún medio de comunicación existente más allá de nuestras fronteras. Pareciera que la prensa internacional considera a ese balotaje una especie de “crónica de una muerte (electoral) anunciada”, si el gran Gabo me permite parafrasear el título de aquella magnífica novela suya.
“Pero, si es cosa sabida que Michelle Bachelet será la triunfadora, ya sea por estrecho o por amplio margen”, dirán muchos chilenos al ser consultados respecto de las razones que editores y periodistas allende los Andes esgrimen para desinteresar a sus lectores en relación a la parte final de la contienda presidencial. ¿Puede haber una sorpresa en este asunto? Vale decir, ¿hay probabilidad de un vuelco decisivo –en favor de Evelyn Matthei- en el proceso electoral ese día 15 de diciembre?
La prensa extranjera suma y resta con lógica fría. A Bachelet le basta un ‘soplido’, un ‘mínimo minimorum’ de sufragios para alcanzar la mayoría absoluta, mientras que Matthei necesita doblar su propia votación para llegar al porcentaje que le de el triunfo. La única posibilidad de que la abanderada de la Alianza lo logre radica en que tres o cuatro millones de chilenos, que se restaron en la votación anterior, decidan concurrir a las urnas y privilegiar –mayoritariamente- el programa de la ex ministra del trabajo de la administración Piñera.
Es posible (¿por qué no?) que aumente la asistencia a las mesas de votación el domingo 15, pero en absoluto ello significaría que el 80% de esos nuevos electores sufragará por la Matthei. Entonces, sumando y restando, para la prensa internacional la carne ya está cocida, y cuando ello ocurre la noticia en absoluto es relevante para lectores y auditores.  De ahí entonces la ausencia de menciones del balotaje chileno en los medios foráneos.
¿Eso es todo? Por cierto que no. Hay algo más, algo que seguramente molestará a los dirigentes de los partidos que conforman el duopolio que gobierna a Chile desde el año 1990, pero que, a la vez, ratifica todo aquello que mucha prensa independiente, así como redes y organizaciones sociales, han venido asegurando también desde hace años. La elección presidencial chilena carece de interés porque sea quien sea la candidata y coalición triunfadora, no habrá cambio sustantivo alguno en el andamiaje económico, social, cultural e internacional que nuestro país sostiene desde mediados de la dictadura derechista-militar.
Por ello, los analistas de política internacional que laboran en diarios y canales de televisión en los países hermanos, no requieren realizar investigaciones periodísticas profundas cuando sus respectivos jefes de prensa les señalan: “mañana tienes que analizar la situación de la segunda vuelta en Chile”. Tarea fácil, y cómoda, pues basta repetir lo  mismo que han venido comentado dese hace dos décadas: que en Chile gobierna un  duopolio cooptado por las grandes transnacionales  y que sirve de obsecuente servidor a los intereses de EEUU y del FMI, que acá campea el neoliberalismo salvaje ya que este es un país donde nada le pertenece a la nación (pues todo está en manos de corporaciones privadas, la mayoría de ellas extranjeras), donde  reinan sin contrapeso  el consumismo enfermizo, el individualismo aplastante, una educación de baja calidad y cara, y servicios de salud que tienen  cobros europeos y rendimientos centroafricanos. ¿Qué más dirán esos periodistas?, ah, claro, que el sistema permite a empresas transnacionales arrasar con el medio ambiente y con los recursos naturales del país pagando impuestos risibles, que la brecha económica continúa creciendo al mismo ritmo que la desigualdad, que el mundo laboral se encuentra aherrojado desde los años de la dictadura, que… en fin… todo aquello que sabemos y que seguimos soportando con un  estoicismo que es ya pusilanimidad.
¿Habrá algo nuevo bajo el sol después del domingo 15 de diciembre? ¿Usted qué cree? Al menos, la prensa internacional lo tiene clarito, clarito. Y yo también.


Nuestro camino más allá de la abstención

Melissa-Sepulveda
“Llamaron a mi señora en la casa y le dijeron que cuando volviera del paro me despedirán, ya no tengo qué comer y mi señora está desesperada. Navidad sin cena, sin regalos, y ya no puedo más”, les decía a sus compañeros, entre lágrimas y desesperación, uno de los tantos trabajadores de la empresa de Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar, que se encuentran en huelga hace 47 días y han sido amenazados con palabras que incluyen desde el despido hasta el uso de la Justicia Militar.
La batalla que ha dado el movimiento social de los últimos años es la de construir en el sentido común de la población la necesidad de un cambio profundo en las diversas áreas de la vida que se ven afectadas por el neoliberalismo. Ese nuevo sentido común, hemos aprendido, se construye poco a poco. Si vemos la última encuesta CEP, los seis temas a los que debería poner mayor esfuerzo por solucionar el próximo gobierno son salud, delincuencia, educación, sueldos, pobreza y empleo. Justamente fueron estas las demandas principales del movimiento en Aysén, Tocopilla o Calama, por poner algunos ejemplos, sumado, lógicamente, a las demandas de los estudiantes.
Son las temáticas que deben responder las candidatas a la presidencia. En el gobierno, la derecha ya mostró su fórmula para derrotar la pobreza y una vez más fracasó. Con un crecimiento económico del 7%, Chile sigue siendo el país de la OCDE con mayor desigualdad salarial, un índice que nos muestra que la teoría del chorreo poco y nada funciona. Desde esa perspectiva, asumimos que la candidatura de Evelyn Matthei no es una opción.
La Nueva Mayoría, en cambio, se ha posicionado, de la mano de Michelle Bachelet, como la solución a las demandas del mundo social. Sin embargo, en salud y educación, una vez más se ha alargado la distancia entre lo que promete la publicidad de Bachelet y la bajada técnica de su programa. La AFP estatal y su lógica de gratuidad en la educación son dos ejemplos que nos demuestran que la Nueva Mayoría sigue pensando en un lenguaje neoliberal.
Estas son las razones que motivan mi acto personal -y no un llamado a la abstención, como se ha dicho erróneamente- de no asistir a las urnas el domingo. Sin embargo, sería una falacia adjudicar estos mismos motivos a los millones de chilenos y chilenas que no votaron el pasado 17 de noviembre y tampoco lo harán en segunda vuelta. Las razones son múltiples. Pero para el sector con el cual me identifico, una izquierda revolucionaria con vocación de construir nuevas fuerzas, la continuidad de las lógicas neoliberales en las promesas de reforma de las candidatas es un motivo suficiente para no validarlas mediante el voto y buscar otras formas de incidir en la discusión pública.
Nuestro aporte a esa discusión y a las transformaciones que son urgentes será mediante la organización y la movilización, a través del fortalecimiento de la unidad y la fuerza del movimiento social. Así como el movimiento estudiantil, por aprendizaje histórico, no puede entregarle un cheque en blanco al nuevo gobierno, los otros sectores que sufren el peso de este sistema en sus hombros tampoco pueden hacerlo. Las comunidades de las zonas de sacrificio ambiental, como Huasco o Puchuncaví, no pueden entregar cheques en blanco. Los movimientos por la descentralización y la autonomía regional bastante han esperado ya. Las y los trabajadores, como el compañero de Asmar cuyas palabras citaba al inicio, menos que nadie. Han esperado año tras año, desde el fin de la dictadura, que se asegure su derecho a la organización y lucha por el trabajo, y que la tremenda riqueza que producen en este país se distribuya equitativamente. Han esperado hasta el hartazgo y cada día surgen nuevos sindicatos. Es con ellos con quienes se construirá esa nueva fuerza para la transformación de Chile, votos más o votos menos este domingo.
Por Melissa Sepúlveda
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.




MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:

Enviada em: domingo, 15 de dezembro de 2013 03:51
Para: Movimento de Justiça e Direitos Humanos
Assunto: EL CÓNDOR SOBREVOLÓ EL SENADO FRANCÉS

Querido Jair!

En el Senado estuviste presente junto a nosotros y se leyo tu pedido por la excarcelacion de Oscar Lopez ademas de tu ponencia , que  como pasaba el tiempo concedido a cada uno , quedo a  disposicion del publico interesado en completo y ya esta circulando.

El coloquio internacional fue un gran exito ya que el Senado de Francia  estaba colmado de gente desde la manana y toda la tarde hasta la noche
por otro lado estuvieron presentes , también todo el dia, todos los invitados tanto para el viernes,  como para ayer en la embajada argentina donde continuo desde las 15h hasta las 21h  debates con la presencia de  un publico  enorme.

Las dos jornadas fueron extraordinarias para todos y el comienzo de la toma de conciencia que en esete dominio y que a pesar de todo lo que se viene haciendo desde hace tanto anos , queda casi todo pôr hacer , porque mas se sabe , mas se dan cuenta en cada pais lo complicado de todo lo que hay que desenterrar para llegar a comprender los origines , los responsables y las enormes cantidades de vicitmas que genero el Plan Condor en el Cono Sur de América

Jair: como te prometí, mientras el companero leía tu ponencia con gran fuerza y emoción , tu estabas en la pantalla del Senado (
fotos en atachado
), junto a todos.
Espero que te encuentres bien y continuamos charlando
te abraza
Alicia Bonet

COLOQUIO SOBRE EL PLAN DE EXTERMINIO CONJUNTO DE LAS DICTADURAS SUDAMERICANAS

El Cóndor sobrevoló el Senado francés
Garzón (der.) expone durante el coloquio sobre el Plan Cóndor en París.
Imagen: Télam

Los panelistas pusieron de relieve la trascendencia que tuvo el Plan Cóndor, su carácter multinacional y criminal, las víctimas que provocó y cómo reactivó el concepto de justicia universal.

 Por Eduardo Febbro

Desde París - P´gina 12

El Colectivo Argentino por la Memoria con el respaldo activo de la embajada argentina en Francia y del senador Jean Desessard organizaron en París un espléndido coloquio internacional sobre el Plan Cóndor. Tres décadas después de la recuperación de la democracia en la Argentina y cuando transcurrieron 21 años del descubrimiento de los llamados “archivos del terror” por parte del activista y defensor de los derechos humanos paraguayo Martín Almada, el coloquio que se celebró en el Senado francés abordó la cadena polifónica de este eje del mal compuesto por las dictaduras de América del Sur.

Los principales actores judiciales y los activistas de derechos humanos que intentaron e intentan desentrañar los meandros aún ocultos del Plan Cóndor estuvieron presentes en la capital francesa: desde el juez español Baltasar Garzón, Alicia Bonet-Krueger y Estela Belloni –respectivamente presidenta y cofundadora del Colectivo Argentino por la Memoria–, el mismo Martín Almada, el periodista norteamericano John Dinges, el profesor e investigador Gabriel Peries, la fiscal de la Audiencia Nacional de España, Dolores Delgado García, hasta la abogada francesa Sophie Thonon, el fiscal argentino Miguel Angel Osorio, el abogado chileno Eduardo Contreras o el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Federico Villegas Beltrán. Todos pusieron de relieve la trascendencia que tuvo el Plan Cóndor, su carácter multinacional y criminal, las víctimas que provocó y, a su manera paradójica, el papel que desempeñó en la reactivación del concepto de justicia universal que desembocó en el arresto del dictador Augusto Pinochet en Londres.

“El Plan Cóndor es parte de algo mucho más complejo”, resaltó el fiscal Miguel Angel Osorio mientras que Eduardo Contreras, defensor de las familias de las víctimas chilenas, destacó que “al Plan Cóndor le debemos la muerte de muchas personas en América latina”. Para Contreras, “este acuerdo siniestro urdido en Estados Unidos, y hecho suyo por los generales dictadores de la época, provocó mucho dolor, pero también nos ha unido a todos en la búsqueda común de recuperar la memoria, la verdad, la justicia y la reparación”. En este contexto preciso, el juez español Baltasar Garzón puso de relieve los avances realizados en la Argentina en materia judicial: “La Argentina puede estar orgullosa de ser un ejemplo mundial”, dijo Garzón. Lejos de haber terminado, el ciclo de las investigaciones continúa al ritmo de los nuevos descubrimientos. A este respecto, Martín Almada recordó que “inicialmente los archivos del terror eran tres toneladas. Ahora serán cinco”. Pese a las evidencias, las Justicias no están siempre dispuestas a enjuiciar a los culpables. Almada dijo a Página/12 que “debido a la impunidad que impera en Paraguay se tuvo que recurrir a la Justicia argentina”.

El periodista norteamericano John Dinges, autor del libro Los años Cóndor, cómo Pinochet y sus aliados llevaron el terrorismo a tres continentes, detalló la dimensión internacional del dispositivo represor y “las evidencias que esa internacionalización permitió rescatar. El hecho de que el Plan Cóndor haya sido internacional llevó a que se escapara del control de los gobiernos individuales y eso condujo a los juicios internacionales”. Esos juicios tienen, desde luego, un punto central: el caso del dictador Augusto Pinochet asumido por el juez Baltasar Garzón.

La fiscal de la Audiencia Nacional de España, Dolores Delgado García, recordó a la vez con orgullo y con nostalgia que esa intervención de una Justicia exterior fue “un paréntesis que luego se cerró, pero que marcó un antes y un después”. Pero antes de que ese paréntesis desapareciera intervino un hecho mayor que el abogado Eduardo Contreras califica como trascendente: “La detención de Pinochet en un país distinto consagró el principio de justicia universal”.

La Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, las dictaduras de aquella época, colisionaron para “obtener información y detener a adversarios políticos”, según recordó Dolores Delgado García. “Esa coordinación las llevó incluso a actuar en Estados Unidos”, destacó el fiscal Miguel Angel Osorio cuando se refirió al asesinato del diplomático chileno Marcos Orlando Letelier, ultimado en Washington por agentes del régimen militar de Pinochet en 1976.

La fiscal de la Audiencia Nacional también rescató el hecho de que la detención en Londres de Pinochet reveló en toda su profundidad los aspectos más escondidos de la represión al tiempo que asestó un golpe severo a la imagen de Pinochet. A este propósito, John Dinges recordó que “el Plan Cóndor fue el argumento jurídico más fuerte que se podía desarrollar para que el caso valiera internacionalmente. Y así fue con un caso específico chileno”.

efebbro@pagina12.com.ar




ARGENTINA

Argentina. Documento leído frente a la ESMA: La memoria es del pueblo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3e10b3519bae209f8fcfe52bbdd5243f_XL.jpg 

por Casapueblos
Lunes, 16 de Diciembre de 2013 22:32

Documento leído en el acto celebrado el pasado 14 de diciembre, de repudio al proyecto del gobierno para el casino de oficiales de la ESMA
Noticia de Casapueblos-AEDD
La historia de la ESMA le pertenece al pueblo argentino y no es propiedad de ningún gobierno.
La ESMA, con sus 17 hectáreas, su campo de deportes, sus 33 edificios fue una unidad puesta al servicio del genocidio durante la última dictadura militar. Para que por el Casino de Oficiales pasaran más de 5.000 prisioneros, de los cuales la inmensa mayoría están desaparecidos, fue necesario que todo ese complejo de edificios y de hectáreas prestara un servicio necesario para el funcionamiento de ese lugar específico en el que estaban recluidos los prisioneros. Porque los guardias que custodiaban a los prisioneros, eran estudiantes, alumnos de la ESMA, que se alojaban en los pabellones-dormitorio donde dormían junto a  otros estudiantes, y tantos otros ejemplos en cuanto a la funcionalidad de cada uno de esos edificios en función del genocidio. Pero además del detalle puntual de cada uno de los edificios y su funcionalidad en la represión, entender la ESMA como una unidad represiva  permite también dar idea de la institucionalidad que tuvo la represión en nuestro país, de cómo todo el aparato del Estado fue puesto al servicio de la represión clandestina, de ladetención, de la tortura y la desaparición.
El gobierno nacional que se ha apropiado de la ESMA y la usa para innumerables actividades proselitistas: desde la presentación del proyecto de YPF, congresos de agrupaciones afines, hasta una oficina al juez Garzón que silencio las torturas al pueblo vasco,  hoy pretende modificar el Casino de Oficiales de la ESMA, el único edificio de este inmenso Centro Clandestino de Detención que no fue modificado hasta el momento.
Además entonces, de las murgas en un campo de concentración dónde se torturaba, de las clases de cocina en un lugar donde los prisioneros pasaban hambre, de los festivales por el día de la primavera en el campo donde parían nuestras compañeras, de los asados en un lugar donde se calcinaban cuerpos, ahora para completar el proyecto de desmemoria se quiere destruir el único lugar que se acordó no se modificaría.
Este proyecto que tiene como objetivo, otra vez,  “resignificar” el lugar donde estuvieron secuestrados los compañeros detenidos desaparecidos propone modificar, para quienes lo visiten,  el recorrido histórico de ese espacio. Incluye desde una fuente de agua en su interior hasta caminos vidriados que terminan en un cubo sin salida donde se proponen proyectar las caras de cientos de compañeros desaparecidos, con el cielo como fondo. El gobierno pretende inaugurar este proyecto el próximo 24 de marzo al cumplirse 10 años de funcionamiento del Espacio para la Memoria.
Nos oponemos a este proyecto, porque queremos que nuestro pueblo pueda debatir HOY lo que allí sucedió y porque queremos que las futuras generaciones puedan recorrer y conocer ese sitio, saber qué fue el Casino de Oficiales y saber cual es la verdadera cara de su enemigo cuando se muestra sin disfraces.
Los gobiernos constitucionales posteriores a la última dictadura militar implantaron durante 20 años políticas de olvido, no solo mediante la aprobación e implementación de leyes y decretos de impunidad, sino también a través de la construcción y/o legitimación de diferentes formas de representación.
Ejemplo de ello es la Teoría de los dos demonios, explicitada en los decretos 157 y 158 firmados por el ex Presidente Alfonsín y de allí en más, presente en todos los mensajes emitidos desde su Gobierno comenzando por el prólogo del Informe Nunca Más de la CONADEP. Así como también, todas aquellas elaboraciones en las que se disocian el genocidio de los procesos históricos que motivaron su implementación ocultando su funcionalidad como práctica social.
Todo esto tuvo y tiene consecuencias en nuestra sociedad, revertirlas llevará muchos años, y se logrará no sólo como consecuencia de la anulación de las leyes de impunidad sino aplicando una política clara, contundente y explícita que impulse a construir memorias sobre la base de la justicia, es decir el juicio y castigo de todos los responsables del genocidio y la verdad sobre el destino de los desaparecidos y sus hijos apropiados.
Parte de esa política necesaria es el reconocimiento pleno de la existencia de centros clandestinos de desaparición y exterminio, sin desvirtuar su significación como tales a través de su utilización para otras actividades.
La ESMA constituye, por la cantidad de detenidos-desaparecidos que por ella pasaron, por su significado simbólico, y por tratarse del primero de estos sitios en ser desalojado, un antecedente de características muy relevantes para nuevos procesos de construcción de la memoria en sitios que funcionaron como centros clandestinos de desaparición y exterminio.
No puede ni debe diluirse lo que allí ocurrió detrás de otras actividades lleven o no el símbolo de un organismo de Derechos Humanos. Muchos son los espacios donde estas actividades pueden llevarse a cabo sin necesidad de hacerlo en el Centro de Detención y Extermino que es símbolo en el mundo entero de la represión dictatorial en Argentina.
Ese sitio sigue siendo el lugar donde desaparecieron a nuestros compañeros, y repudiamos cualquier intento de cambiar el sentido y significados de ese espacio.
En estos diez años una y otra vez hemos sostenido que los sitios de memoria deben dar cuenta no solamente de los horrores cometidos por la dictadura, sino también del proyecto económico y político por el que se llevó adelante el genocidio, los proyectos políticos que ese genocidio quiso destruir y  los intereses económicos a los que ese genocidio benefició.
“Resignificar” la ESMA con las murgas, los festivales, los cursos de cocina, el entrenamiento de Fuerza Bruta, los payasos, con la excusa de que es un espacio “muy grande” sin contar la historia de los desaparecidos en la ESMA: quiénes eran, qué pensaban, qué hacían, sus militancias; sin relatar la historia de la Armada como fuerza represora y de las Fuerzas Armadas como ejecutoras de varios genocidios en la historia argentina,  va en el sentido contrario de aquello que había sido acordado oportunamente por todos los organismos pero que nunca fue concretado.
Después de años de denuncias, recién la semana pasada las autoridades empezaron a poner pancartas gigantes con los nombres de algunos de los compañeros que pasaron por este Centro Clandestino.
El gobierno nacional “se viste” con  la anulación de las leyes de impunidad conseguidas después de treinta años de lucha de nuestro pueblo, para disimular sus políticas de represión e impunidad. Julio López, Silvia Suppo, Mariano Ferreyra, Mártires López, las comunidades QOM de Chaco y Formosa, el Indoamericano, Luciano Arruga y Kevin, la masacre de Once, los presos de corral de Bustos y Bariloche, los miles de procesados, la ley antiterrorista, el Proyecto X son ejemplos emblemáticos de esa política. Hace tan solo dos días fueron condenados a cadena perpetua a  4 trabajadores petroleros de Las Heras, victimas de una caza de brujas en respuesta a la pueblada del 2006.
El nombramiento del genocida Milani como Comandante en Jefe del Ejercito, defendido por Hebe de Bonafini y Estela Carloto, sintetiza el intento oficial de reconciliación y olvido.
¿Es ésta la década ganada?
Compañeros:
Somos concientes de que los edificios y los lugares no producen efectos mágicos. Entendemos  que está en discusión  la construcción de la memoria de nuestro pueblo y por eso le damos a este  debate el lugar que se merece. Se suele argumentar que hay que saber lo que pasó para que no vuelva a repetirse, pero con eso no basta, no alcanza con saber,  la  cuestión es qué se hace con ese saber, la cuestión es como ese conocimiento se transforma en una herramienta de construcción de identidad y de propuestas políticas de lucha y de transformación, y no simplemente en algo que se pone en el archivo de la memoria .
Porque  lo que hay que  conocer  no es sólo lo que  hizo la  dictadura sino las  ansias  revolucionarias  de aquella  generación  transformadora.
Las luchas del presente y del pasado están enlazadas. Quienes luchamos por la construcción de la memoria histórica y nos oponemos a la manipulación de la ESMA somos parte de las luchas del presente en defensa de todos los derechos del pueblo: trabajo, vivienda, salario, educación, salud, por la preservación de nuestros recursos naturales y contra la devastación imperialista. Y reivindicamos la  lucha  de nuestros 30.000 detenidos  -desaparecidos por  conquistar, un mundo nuevo, una  sociedad sin opresiòn y explotación.
Por la memoria: no a la manipulación de la ESMA
Por la verdad: apertura y publicación de todos los archivos de la dictadura.
Por la justicia: juicio y castigo a todos los genocidas por todos los  compañeros.
Porque nuestros 30000 compañeros detenidos desaparecidos lucharon por un país sin represión y sin explotación!
A 30 años de la última marcha de la resistencia en dictadura decimos:
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO  NOS RECONCILIAMOS.



¡Porque no alcanza y plata hay!
LA CTA, la Multisectorial y la Coordinadora Sindical Clasista marchan a Plaza de Mayo

Martes 17 de diciembre de 2013
Este martes a las 18 se llevará a cabo en la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina, Lima 609 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, una conferencia de prensa en la que se darán detalles de la Jornada Nacional de Lucha convocada para el jueves 19 de diciembre, que, en Capital Federal, culminará con una marcha a Plaza de Mayo.
La marcha obrera reclama como principal exigencia un salario mínimo de 8.000 pesos, aumento salarial y un bono de fin de año para todos y todas, 82% móvil para los jubilados, que se derogue el impuesto al salario y no haya suspensiones ni despidos.
Las organizaciones convocantes también exigen la erradicación de la precarización laboral en todas sus formas y la universalización de las asignaciones familiares así como el fin de la criminalización de la protesta y el repudio a la condena de los trabajadores petroleros de Las Heras.
A 12 años de la gesta del 19 y 20 de diciembre de 2001, la jornada será nacional y de Ushuaia a La Quiaca los trabajadores y trabajadoras volverán a exigir que la crisis no la paguen quienes más aportan pero menos ganan.
Convocan a la Jornada Nacional de Lucha: CTA; CSC y Multisectorial (CCC; MST; FUA; FUBA; FNC).



MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

6/12/2013

Editorial AV Nro.60
Haciendo los “deberes” para el mercado
 
El gobierno nacional busca recomponer su relación con el “establishment”. Necesita atraer inversiones extranjeras y endeudarse con organismos internacionales para suplir la caída de las reservas. Mientras tanto, acelera el ritmo de devaluación del peso.

Desde hace un par de meses, el gobierno nacional viene implementando una curiosa forma de “profundizar el modelo”, bastante a contramano de la reivindicación “nacional y popular” que el kirchnerismo adjudica a su gestión de gobierno.

A mediados de septiembre reabrió por tercera vez el canje de deuda para pagar a los tenedores de bonos que no ingresaron en los dos anteriores procesos de canje. Días después, arregló con cinco multinacionales que litigaban contra Argentina ante el CIADI (reconociéndole de hecho jurisdicción a este tribunal internacional del saqueo, que responde a los intereses de los capitales multinacionales y las potencias imperialistas).

El acuerdo con la multinacional petrolera yanqui Chevron, para la explotación de Vaca Muerta en Neuquén, mediante el método del fracking, supuso un salto de calidad enorme en esta orientación de entrega y dependencia, que es justificada con argumentos que apelan al pragmatismo imprescindible de política económica. En la misma línea, va el más flamante anuncio del acuerdo para el pago de 5.000 millones de dólares con la petrolera española Repsol en concepto de indemnización por la expropiación parcial de YFP, en otra muestra más del antiimperialismo de “patas cortas” que enarbola el kirchnerismo.

“Deberes”, reservas y devaluación…
Como se ve, el gobierno nacional está haciendo todo lo posible para volver a ser un país confiable para el mercado financiero internacional. Como “buen alumno” apunta a hacer todos los “deberes” que el sistema financiero le exige como condición para acceder al crédito externo, lo que de concretarse dará lugar a un nuevo ciclo de endeudamiento con organismos financieros internacionales, que será negociado por el ex ministro de economía Hernán Lorenzino.

Como embajador argentino ante la Unión Europea y al frente de la recientemente creada unidad especial para renegociar deuda externa, con sede en Bruselas (Bélgica), Lorenzino coordinará las negociaciones con los fondos buitres, el Club de París y con el mismo FMI, con quien Argentina está consensuando un nuevo índice de precios luego de la destrucción de las estadísticas públicas a raíz de la intervención del INDEC.

El problema de fondo que presiona hacia este “viraje ortodoxo” es la caída imparable de las reservas del Banco Central, que en la actualidad se ubican en una cifra crítica apenas arriba de los US$30.000 millones. La pérdida es constante y la Casa Rosada no logra revertir la tendencia. Para tomar real dimensión de esta declinación hay que tener en cuenta que en enero de 2011 las reservas ascendían a los US$ 52.600 millones aproximadamente (es decir, que en apenas tres años se perdieron más del 41% de las reservas).

Mientras tanto, aunque no lo admita, el gobierno nacional acelera el ritmo de devaluación del peso para ir “sincerando” poco a poco el tipo de cambio actual y acortar la brecha con el “dólar blue”.

De algún modo, luego de su derrota electoral en las legislativas, el gobierno está tomando como propio lo fundamental del programa económico del Frente Renovador de Massa. Y no hay que ser muy perspicaz para darse cuenta del impacto negativo en el consumo popular que tendrán estas medidas.

Nuevo gabinete para dos años agitados

El complemento de esta orientación son los cambios en el gabinete de ministros, que apuntan a generar un equipo político renovado para la administración de estas políticas. La designación de Jorge Capitanich, con un protagonismo inédito para un ministro en estos diez años de gestión kirchnerista, es un guiño para el PJ y la liga de gobernadores peronistas. A la vez, cumple la función de instalarle a Scioli un pre-candidato presidencial un poco más “propio” para disputar la sucesión en representación del oficialismo.

Por su parte, la llegada de Axel Kicillof a Economía, además de un mayor espacio para La Cámpora, tiene el condimento de permitir cierto barniz “keynesiano” a políticas económicas básicamente ortodoxas. En este marco, la salida de Guillermo Moreno del gobierno resultaba inevitable ya que su continuidad resultaba un obstáculo insalvable para lograr la “credibilidad” suficiente ante los empresarios y la opinión pública. Las otras modificaciones en el gabinete también van en línea con los objetivos políticos y económicos que el gobierno nacional se pone por delante.

De conjunto, estos cambios buscan un nuevo equilibrio de fuerzas dentro del oficialismo,  con gestos para cada sector en el que intenta apoyarse Cristina (el PJ y la juventud kirchnerista rentada por el Estado), con el fin de oxigenar el plantel político que debe afrontar los dos años finales de mandato de la Presidenta, que pintan agitados.

A profundizar la lucha popular

Sin duda, la implementación de un programa de estas características -de “enfriamiento” no declarado de la economía- se hará sentir entre nuestro pueblo. La aceleración de la devaluación del peso impactará sobre los salarios obreros y va a meter mayor presión a la inflación de los productos de consumo popular.

También son de esperar fuertes incrementos de tarifas en servicios, mientras ya se conoció la intención del gobierno de imponer los conocidos (y silenciados) “techos salariales” en las negociaciones paritarias del 2014 y la oposición en lo inmediato a las bonificaciones de fin de año que reclaman distintos gremios para paliar el retraso salarial.

Nuevamente quieren que seamos las y los laburantes los que paguemos los costos de una crisis ajena. Por eso es de esperar también un recrudecimiento de la política de criminalización de la protesta social para condicionar a la lucha popular. En este marco, y con la Ley Antiterrorista vigente, una eventual condena para los compañeros de Las Heras, por la histórica pueblada del 2006, servirá como escarmiento ejemplar para la clase obrera en nuestro país. Una revancha de los patrones por la osadía de los obreros que se animaron a cuestionar las ganancias empresariales.

Algo similar sucede con la reciente detención de los compañeros Fernando Esteche y “Boli” Lescano del MPR Quebracho, por el legítimo escrache realizado luego del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba en abril de 2007. Mientras los compañeros son encarcelados, al rechazar la Corte Suprema el Recurso de Queja presentado por la defensa de ambos, el responsable político de la represión, el ex gobernador Jorge Sobisch, sigue absolutamente impune y jamás pisó ni por cinco minutos una comisaría.

Sin embargo, no podemos dejar amedrentarnos ni la judicialización de la lucha popular ni por la represión. Nuestro pueblo tiene una enorme experiencia de lucha en estas últimas décadas, de pelea por una vida digna en nuestros lugares de trabajo, barrios, Universidades y colegios.

Defendamos nuestras condiciones de vida con el protagonismo del pueblo trabajador, en la calle, con organización y lucha desde las bases, por salario, trabajo, vivienda, salud y educación para todos.

Por una Navidad sin hambre ni presos políticos.



El gobierno insiste con el ascenso de Milani y paga alto costo

Emilio Marín (LA ARENA) lunes, 16 de diciembre de 2013

La presidenta está tropezando dos veces con la misma piedra. En julio quiso ascender al general Milani y debió postergar el ascenso. Ahora insiste en el Senado y quizás lo logre. Está pagando un alto costo político. Milani no debería ser jefe del Ejército.

El general César Milani es el jefe del Ejército y el gobierno nacional está empeñado en ascenderlo a teniente general, el máximo podio del escalafón. El pliego requiere acuerdo del Senado, donde se armó flor de discusión en julio pasado.

Varios organismos de Derechos Humanos y fundamentalmente el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) lo objetaron, aportando elementos concretos. Según éstos, el militar tiene denuncias judiciales en Tucumán y La Rioja, por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar-cívica. Después se sumó un tercer caso, que ya se comentará, pero ya las conocidas eran contundentes.

La primera, como subteniente del Ejército, Milani había labrado y firmado el acta de supuesta deserción del soldado riojano Alberto Agapito Ledo, en julio de 1976 en Tucumán, en plena represión militar. Ledo, estudiante universitario y militante vinculado con el PRT-ERP, había sido secuestrado y desaparecido en la madrugada del 17 de junio de ese año por los militares donde estaba haciendo el servicio militar. Es uno de los 129 conscriptos asesinados por la dictadura, según publicó el capitán democrático José D'Andrea Mohr en su libro "El escuadrón perdido". De este contingente de víctimas, 43 lo fueron bajo el montaje de la "deserción". Ni siquiera al momento de asesinar a su propia tropa los militares cejaban en su perversión, pues la acusaban de una de las peores cosas en un militar: desertar.

La segunda imputación fue que de regreso a La Rioja Milani había participado de la detención de Olivera, torturado en el Batallón de Ingenieros 141, lo mismo que su hijo, Ramón Olivera, al que habría presionado para que admitiera su militancia en el PRT-ERP sin receptarle denuncias de torturas.

El primer cargo había dado lugar a una causa judicial en Tucumán, que durmió el sueño de los justos hasta que este año el juez Daniel Bejas lo despertó. En agosto fue procesado y detenido con prisión domiciliaria el jefe de Milani, el coronel retirado Esteban Sanguinetti.

El segundo asunto fue denunciado por Olivera ante la Comisión de Derechos Humanos de La Rioja en 1984 sin que al momento de detonar la polémica, este año, hubiera originado un expediente.

Paso atrás

Esos dos elementos acusatorios fueron plasmados en nota firmada por Horacio Verbitsky a la Comisión de Acuerdos del Senado, el pasado 19 de julio. Fue como una bomba que afectó al bloque del Frente para la Victoria. El CELS había logrado en 1987 bloquear el ascenso del capitán Alfredo Astiz y en 1993 había hecho lo propio con los capitanes de fragata Antonio Pernías y Juan Carlos Rolón (los tres de actuación represiva en la ESMA). Con posterioridad impulsó y logró el retiro del general Roberto Bendini y del almirante Jorge Godoy y otros oficiales de la Armada, con fundadas denuncias.

Por eso a los senadores oficialistas se les hacía muy cuesta arriba aprobar el ascenso en cuestión. El 22 de julio Cristina Fernández de Kirchner llamó a reunión al jefe del bloque, Miguel Pichetto y al flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi, y los instruyó para que postergaran el debate. El pliego de Milani, el de los jefes de la Armada y la Aeronáutica, y del jefe del Estado Mayor Conjunto, así como los de un centenar de oficiales de las tres armas, pasarían para diciembre. Esa postergación masiva quería disimular que el problema era uno: el de Milani.

El cálculo electoral también influía en esa dilación. Se iniciaba la campaña para las primarias PASO (agosto) y luego venían las legislativas de octubre. Mejor dejar este espinoso asunto para fin de año.

Y llegó diciembre. El kirchnerismo volvió a la carga y el 11 de diciembre obtuvo una victoria apretada de 9 contra 8, auspiciando el polémico ascenso, en la Comisión de Acuerdos presidida por el chubutense Marcelo Guinle. A todas luces, una victoria pírrica, que habrá que ver si el miércoles 18 la pueden plasmar en el plenario.

Segundo informe adverso

En la víspera de tratar el espinoso asunto en la Comisión, esta semana, el senador Guinle requirió nuevamente documentación al CELS y la entidad la aportó, ahora con la firma de Gastón Chillier.

Amén de ratificar la información anterior referida al conscripto Ledo y de las detenciones y torturas sufridas por Olivera y su padre, el organismo agregó otro caso. Es el del periodista Plutarco Schaller (Chacho), que en aquellos años setenta era en La Rioja un periodista fundador del diario cooperativista El Independiente, cercano al obispo Enrique Angelelli. Chacho fue detenido durante la dictadura, mantenido en varios campos clandestinos de detención y posteriormente legalizado, hasta salir del país. El cronista tiene el gusto de haberlo conocido, ya en Cuba.

Schaller entregó a la Agencia Paco Urondo documentación donde relata: "Un día Moliné me dijo que era probable que me tengan que internar porque lo mío era un 'problema mental'. A los pocos días y producto de aquellas torturas me enviaron al Hospital Plaza por unos 25 o 30 días, con permanente vigilancia policíaca ya que tenía el cuerpo cubierto de moretones de distintos colores (verdosos, azulados, morados, amarillentos), principalmente en brazos, piernas y costillas". A continuación relata el ingreso de Milani al lugar donde se encontraba: "Ahí mismo, unos oficiales del ejército argentino una noche simularon o inventaron un supuesto rescate que se me quería hacer para sacarme a mí del hospital y fugarme. No fue más que unos tiros al aire en las afueras del pabellón, algunos gritos de mando y la brusca entrada a destaparme en la cama para constatar mi permanencia, diciendo: 'El hijo de puta este está acá'. (...) En la guardia siguiente le pregunté quién había sido el que me había corrido las sábanas para ver si estaba y me respondió: 'Es el tenientito Milani'. Como colofón de ese operativo aquella noche fueron a mi casa y detuvieron a mi hijo Oscar Plutarco Schaller, de 18 años de edad, llevándolo detenido al Batallón de Ingenieros 141 que seguía funcionando como centro clandestino de detención, sospechado responsable del supuesto intento de rescatarme del Hospital".

Este testimonio forma parte de la querella presentada por la familia Schaller en la causa 1828/2000 contra el general Luciano B. Menéndez. En julio no se la tuvo en cuenta. Ahora, en diciembre, sí, y el CELS lo incluyó en su documento al senador Guinle. Visto en superficie habría sido inútil, porque la Comisión votó lo mismo el ascenso. Habrá que ver qué ocurre el 18 en el recinto.

Como la mujer del César

La defensa del general ha sido ubicarse como un joven oficial en aquellos años, sin poder de mando y jurar que nunca torturó ni mató a nadie, como le aseguró a Hebe de Bonafini en un reportaje publicado el 6 de diciembre en la revista de Madres de Plaza de Mayo ("La madre y el general"). Algunos jóvenes oficiales sí cometieron delitos en el terrorismo de Estado. Astiz debía tener la edad de Milani...

Al pegarse a Bonafini, con un discurso de que propicia un ejército nacional y sensible a lo social, a las obras públicas y el desarrollo, Milani quiere congraciarse con el gobierno y sectores progresistas, para ganar su galardón.

Sería bueno en ese sentido que esos sectores recordaran el caso del general Bendini, que tuvo su momento de gloria nak&pop cuando bajó los cuadros de Videla y Bignone, del Colegio Militar, cumpliendo la orden den Néstor Kirchner. De todas maneras perdió el cargo por un procesamiento por irregularidades en manejo de fondos en su brigada de Santa Cruz.

En cambio los defensores oficialistas de Milani, caso del jefe de Gabinete Capitanich, el ministro Rossi y el senador Aníbal Fernández, han empleado argumentos legalistas, del tipo de "se presume inocente", "se debe esperar la resolución judicial", etcétera.

Está bien presumir la inocencia de alguien que arrostra el riesgo de ir preso por años, en cuyo caso hay que esperar efectivamente el fallo de la justicia. La situación del militar no tiene nada que ver con eso: pasa por saber si se le debe premiar con el máximo escalafón del Ejército a alguien con tres serias denuncias judiciales en su contra por violaciones a los derechos humanos.

Para que Milani vaya en algún momento preso sí sería imprescindible el fallo judicial con derecho a la defensa. Para que no sea teniente general alcanza y sobra con aquellas denuncias. No irá preso por eso, ahora. Sólo no recibirá un gran premio extra. Incluso el gobierno podría adoptar un temperamento centrista, de no ascenderlo pero mantenerlo en la jefatura del Ejército, que sería incorrecto pero una solución intermedia. Lo otro, ascenderlo, es de una gran irresponsabilidad pues el número uno del Ejército, además de ser honesto debe parecerlo.

Otra cosa. Milani no parece ser un gran jefe de inteligencia. El 25 de julio pasado se le fugaron dos genocidas del Hospital Militar Central que venían de San Juan, presos, con antecedentes de varios intentos de fuga en el caso de Jorge Olivera. Como escribió el cronista en LA ARENA: a Milani se le escapó la tortuga.

Publicado por ARGENPRESS



URUGUAY

De nunca acabar

Vecinos de Casabó denuncian abuso policial contra cuatro adolescentes.
Otra denuncia por abuso policial se registró en el oeste montevideano, esta vez en el barrio Casabó. A poco más de un mes de la muerte de Sergio Lemos en manos de la Policía en el barrio Santa Catalina, cuatro adolescentes, dos de 14 años y dos de 15, denuncian haber sido detenidos sin motivos, sufrido violencia física y verbal por parte de los policías y no haber tenido el debido proceso durante las 15 horas que permanecieron detenidos.
Giovanna de Caprio, madre de una de las víctimas, denunció en las redes sociales que el domingo 8 de diciembre un grupo de adolescentes que se encontraban, en el patio de la casa de uno de ellos chateando con sus computadoras en la esquina de Senegal y Continuación Perú, en el barrio Casabó, fueron detenidos por policías de la Seccional 24a. Según señala la denuncia, los detuvo, sin mediar explicación, un oficial de apellido Caldas, quien junto con otros efectivos subió a los adolescentes a la camioneta de la Policía a golpes de puño, empujones y tirándoles del pelo. En ese momento habría salido la madre de uno de los adolescentes a increpar a los efectivos policiales por el procedimiento, pedirles explicaciones y solicitarles que se identificaran, pero sólo habría recibido respuestas burlonas por parte de ellos.
Acto seguido, los padres de los adolescentes se dirigieron a la comisaría, donde funcionarios administrativos de la oficina les comunicaron que no estaban enterados de ningún procedimiento de ese tipo ni de la detención de ningún menor de edad, y que por lo tanto no se conocía el paradero de sus hijos. En ese momento los adolescentes estaban siendo atendidos en el Hospital Filtro, donde, según denuncian, también sufrieron maltrato y abuso por parte de los oficiales, con insultos y amenazas, y de la doctora que los atendió, que los hostigaba verbalmente con frases como: “¿Ustedes son los roba-cartera, los arrastra-vieja?”. La doctora registró en el parte policial que los adolescentes estaban en perfectas condiciones; luego, sin embargo, funcionarias del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) llamaron a la emergencia de una mutualista privada, y se constataron lesiones en sus piernas, manos y caras.
A los padres, que seguían sin conocer el paradero de sus hijos, a pesar de que a esa altura ya habían sido trasladados a la Seccional 24ª para su interrogatorio, les dijeron que se retiraran porque sus hijos iban a ser llevados “a los depósitos del INAU”, donde pasaron la noche. En la mañana, en la sede del INAU, las funcionarias les comunicaron a los padres que sus hijos estaban allí, pero que no entendían cómo habían sido ingresados sin previo llamado al juez de turno de adolescentes, lo que significaba un error grave del funcionario de guardia que los recibió. Entonces, las funcionarias llamaron a la ambulancia, y luego los adolescentes volvieron a la Seccional 24ª, donde permanecieron encerrados en un calabozo hasta su liberación, a las 14.00 del lunes, 15 horas después de su detención.
Consultada por la diaria, De Caprio informó que ya realizó la denuncia pertinente en Asuntos Internos del Ministerio del Interior y en el juzgado de 3° Turno. También contó que los padres de los adolescentes, junto con la familia de Sergio Lemos, concurrieron al edificio de Presidencia para ser recibidos por las autoridades. “Luego de que publicamos la nota, otros padres del Casabó nos escribieron que sus hijos también habían tenido problemas con esa seccional. Cuando detuvieron a los gurises y llamé a la 24, el comisario me dijo que quienes hicieron el procedimiento no eran efectivos de esa Seccional, pero fue para lavarse las manos”, dijo.
El correo electrónico de la denuncia fue reenviado entre otros por el ex militante del MLN Jorge Zabalza, quien comentó a la diaria que, aunque no conoce a los damnificados, el contenido del correo le resultó “absolutamente verosímil”, por lo que lo reenvió. En su correo, Zabalza se preguntaba: “¿Pedirá perdón Bonomi nuevamente? ¿Prometerá nuevas investigaciones administrativas? ¿Culpará a sectores que lo sabotean? Si no puede con la Policía, que reconozca que la Policía es un ente autónomo, que no respeta a los ciudadanos por ser pobres y jóvenes, que está alimentada por la impunidad que convalidan, de distinta manera, la Suprema Corte [de Justicia] y el gobierno”.
La Diaria



Nacional - PROPUESTA

Constanza Moreira también quiere reformar la Constitución

A la iniciativa impulsada por Tabaré Vázquez la semana pasada, se le suma la de la otra precandidata del FA. Propone además eliminar el veto presidencial

+ - 16.12.2013, 09:48 hs - ACTUALIZADO 10:45 Texto: El Observador
  • © A. Sartorotti
La senadora y precandidata a la presidencia por el Frente Amplio, Constanza Moreira, quiere hacer una reforma constituyente. “Instalar un ámbito de debate donde podrás revisar todo lo que quieras. Esto sí me parece más interesante que una reforma constitucional de laboratorio de expertos, que es lo que hemos estado haciendo”, estableció.
El favorito a la presidencia, por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, promovió en su recorrida por el interior del país, una reforma constitucional que no permita el balotaje electoral y que tanto las elecciones departamentales como nacionales se realicen el mismo día.
Las declaraciones de Moreira fueron realizadas en una entrevista otorgada a La República, en la que también expresó que está de acuerdo con la presidenta del FA, Mónica Xavier en eliminar el veto presidencial, algo que ve como un resabio monárquico”.

Otro cambio que planteó sería “reformar las mayorías especiales en el Parlamento y el Poder Judicial”.  Justificó: “Más en estos momentos donde hemos visto muchas leyes declaradas inconstitucionales. En estos tiempos estamos viviendo un conflicto de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial y, en ese escenario, la gente ha terminado castigando al Judicial porque la confianza en la Justicia está cayendo. Hay una pérdida de confianza porque se ha convertido en una muralla”.
Por otra parte, insistió con la idea de aumentar el presupuesto de la educación sugiriendo que se bajen los gastos en Defensa, cartera con la que fue crítica. “Podríamos haber establecido fijo el 6% para la Educación, pero con una indicación clara de cómo lo voy a cumplir. La meta debe incluir el cómo. Por ejemplo, reduciendo gastos en Defensa”, indicó.
Agregó: “Deberíamos haber seguido con los compromisos asumidos en el Congreso del Frente Amplio de 2008 y que este gobierno lo asumió en el sentido de reducir el número de efectivos, de acotar la participación en misiones de paz en el exterior, iniciar retiradas de Haití y pasar a la órbita civil, cosas que están en la órbita de las Fuerzas Armadas desde la dictadura, como por ejemplo Meteorología, aviación civil, parques nacionales o la marina mercante. La instrucción militar también, algo que se planteó en el Congreso último, es que la educación castrense, salvo algunas cosas, se hiciera en el sistema público, pero eso no prosperó. ¡Y la jubilación militar! No puede ser que un soldado se retire con 50 años, ¡que es una edad para época de guerra! Que yo sepa, no tiene más estrés un militar que un policía, un enfermero o un maestro. Un soldado no tiene ni la mitad del estrés que un enfermero de un hospital público”.

Con respecto a su relación con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, con quien tuvo algunos entredichos en los últimos días, Moreira se río y dijo no saber cómo quedaron las cosas. “Ya me lo encontraré por ahí”, indicó agregando que no ha hablado con él.
Finalmente, se le pregunta si sería compañera de fórmula de Vázquez y dijo que no. Y subrayó que tampoco querría que él fuera su vice en el caso de ganar la interna.


Los Gráficos de Gabriel Carbajales
 

2014: AÑO DE LA DIGNIDAD!
por Hugo Bruschi

Hubo un tiempo en que las urnas fueron esquivas a la izquierda uruguaya. A diferencia de los Partidos tradicionales, en donde el "arreo" de votos a través de distintos mecanismos, entre ellos el empleo público, el voto de la izquierda era un voto de conciencia. Y era un tiempo en donde los programas eran más importantes que los candidatos. Tampoco queremos afirmar que todos quienes votaban a un Partido de izquierda, conocieran del primero al último punto del programa, pero sí sabían que habían ciertos principios normativos, que no necesitaban de mucha discusión: ANTIMPERIAISMO, NO INTERVENCION Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS,NACIONALIZACION DE LA BANCA, REFORMA AGRARIA, etc. por citar algunos de los más sentidos. Esos tiempos fueron......

Hoy aquellos Partidos llamados de izquierda son gobierno y el voto conciencia, ha dejado paso al voto costumbre que antes se criticaba a blancos y colorados, para no hablar de las clientelas. Los pocos militantes que se animan a criticar este rumbo, son mirados con desconfianza y poco a poco van siendo sustituidos por hinchadas que esperan un triunfo que los acerque al cargo o en su defecto al empleo público. Es decir, volvemos al pasado que tanto criticamos, pero ahora aceptado y alentado como el camino a seguir. Y en este estado de cosas, no es de extrañar que las hinchadas no cuestionen un tratado de seguridad con los EEUU, ni las escenas -groseras - hablando en términos de lacayismo que propicia este gobierno con la representante del imperio, quien ha tenido participación en la farándula, como nunca antes se había registrado con embajador alguno. Los gobernantes de entonces y los embajadores eran más discretos por lo menos. La hinchada tampoco entiende que significa Autodeterminación de los Pueblos, de lo contrario hubieran preguntado por lo menos, en que programa del FA figura la intervención al servicio imperialista que estan haciendo en Haití, en donde su legítimo presidente fue secuestrado por el imperialismo. Y así podríamos seguir con otros principios puntuales, abandonados por unos e ignorados por otros. Ellos no preguntarán asimismo, en que programa estaba previsto, la legalización de la marihuana. Entonces surge como inevitable una pregunta: dónde están los militantes? Bueno, se podría decir que muchos están Muertos, otros han sido neutralizados y reciclados y otro sector importante viene creando conciencia acerca de poner más énfasis en la movilización, que en la participación cómplice de este estado de cosas. Y en este sentido, el llamamiento a votar en blanco-anulado o abstenerse, viene cobrando fuerza día a día. Ya se cuentan por decenas de miles de uruguayos - que al igual que en Chile - NO QUIEREN VOTAR POR EL MENOS MALO. Nos merecemos otra cosa y en eso andamos, pareciera estar diciéndonos. Diciendo no vá más a la farándula en que han convertido la lucha por la liberación y el socialismo. Diciendo nó al mecanismo caza-bobos, a las mentiras, a las aventuras experimentales con los jóvenes ya condenados de antemano, a las intervenciones disfrazadas de ayudas humanitarias que los Pueblos no quieren, a la sumisión imperialista con espectáculos bochornosos, a la impunidad reinante, etc. Sólo así, ya estaremos dando el gran paso hacia la dignidad mancillada y que tendremos que recuperar más temprano que tarde, a riesgo de habernos perdido el respeto como Pueblo. Y en eso andamos y de ahí la gran inquietud de alguna gente que vé su negocio amenazado. Y entonces surge lo del "voto perdido" y "derechas e izquierdas", como si a la gente que votará en blanco o anulará su voto, le importara algo. Esta nueva fuerza ha echado a andar y ya no podrán detenerla. Y quien nos diga que - parafrasendo a don Antonio Machado - podramos decir que "de este Uruguay de charanga y pandereta" pueda surgir el "de la rabia y de la idea".


Los Gráficos de Gabriel Carbajales 

Dice Asdrúbal Pereira:
“El progresismo llevó a cabo las tareas necesarias al desarrollo del capitalismo que la oligarquía criolla no podía realizar por las trabas que el propio FA y la lucha popular imponían”. Ése es el fondo del asunto y el concepto básico para entender lo que ocurre en el Uruguay: el progresismo  es una necesidad del desarrollo capitalismo, como lo fueron los gobiernos socialdemócratas en Europa. No es que fulano sea un traidor o mengano un empresario de la medicina o zutano un catedrático que engancha giles con su parla tecnocrática. No, ellos simplemente  se prestaron a cumplir la tarea que necesitaba el proceso económico y social: el socioliberalismo por un lado y el amortiguador de los conflictos sociales por el otro. No es que se abandonaron los principios del ´71 por caprichos personales: se lo hizo para desempeñar el rol que las circunstancias requerían.  Asdrúbal coloca el tema en el plano de la objetividad.
Un abrazo fraterno
Tambero


LAS RAÍCES DEL PROGRESISMO (Parte 3)
ALGUNOS AGENTES DEL SISTEMA

por Asdrúbal Pereira Cabrera

Subrayaba que el ajuste pendular necesario a la perpetuación del sistema capitalista requiere  cambios para poder llevar a cabo la modificación de las relaciones de poder.

Para el capitalismo supone una dialéctica propia de reforma/revolución.

En uno de los cursos de marxismo que nos impartía Don Andrés Cultelli, y viendo que algunos estábamos “cansados” señaló al que consideró más distraído y le preguntó: " A ver, Usted, dígame qué significa “dialéeeticaaa”, (estirando la palabra). Al no obtener respuesta tomó una tiza y escribió en el improvisado pizarrón cubriéndolo todo mientras deletreaba:  D I A L É C T I C A  ES  M O V I M I E N T O -dando por concluida la clase.

La economía como ciencia oficial caracteriza a cada una  de estas modificaciones como “un cambio necesario de los instrumentos de la política económica” como si se tratara exclusivamente de asuntos técnicos. Vuelvo a retomar el concepto del Che "no se puede separar la política de la economía" porque otorga a los ideólogos del capital un amplio margen de maniobra política, ideológica y de discurso y aparecen con fuerza la figura del FMI, el BID, el BANCO MUNDIAL u otros.

Los teóricos burgueses la llaman “revolución silenciosa” que se lleva a cabo con una “reforma estructural y del Estado”.
Pero la reforma capitalista converge con la reforma social sólo cuando es necesaria o útil para sus fines de acumulación o para prevenirse contra cambios profundos reales.

Esto es lo que realizan dentro del progresismo sus ideólogos lúcidos encabezados por Astori cuando tienen que asumir la estabilización política del sistema. Para eso lo nombró Tabaré en EE.UU. - ¿lo fue a presentar o se lo impusieron?

Astori y su equipo económico representan a una democracia elitista; son los amortiguadores responsables contra las ideas y demandas igualitarias, permiten algunos cambios “absorviendo” los conflictos mediante alguna reforma social. Son los garantes de que si en el corto plazo pudiera existir algún cambio en la distribución del ingreso a favor de los más desposeídos ellos impedirán (incluso con la ayuda del "bicho" y el "perro") los desbordes sociales.

Para ello, éstos, se preparan con la colaboración de expertos israelíes además de los asesores permanentes (léase CIA , españoles, franceses y aunque parezca increíble vienen de consultores hasta los criminales narcos-colombianos , los de ciudades cercadas, entre otros bichos).

Por ello el Pepe se ve obligado a pedirle a los capitalistas que inviertan en industrialización, “no sean nabos” les dice,  porque este reformismo social es compatible con la acumulación y necesario para hacer frente a las luchas y presiones populares y además necesario para que el progresismo tenga desahogo y pueda continuar en el gobierno.

En el imaginario popular se identifica la reforma social burguesa para poder sobrevivir con sus luchas y lo ve como una conquista. Sólo los intelectuales y trabajadores lúcidos de izquierda (que por suerte los hay buenos y abundantes) ven la esencia del problema, hacia dónde se encamina.

Pero están los intelectuales del progresismo que también lo ven pero no juegan a favor del cambio estructural verdadero; están de hecho traicionando los objetivos mínimos (las 30 medidas originarias o los programas que en sucesivos congresos ellos votaron).

Como muchos militantes o votantes lo perciben, promueven, (para quienes no comprenden todavía) la más que desprestigiada figura de Tabaré. Esta forma de proceder queda al desnudo en  la carta del reconocido periodista uruguayo, combatiente internacionalista, Walter Martínez a la que podrían agregársele muy pesados elementos y como “rastrillo” por la "izquierda" está Constanza Moreira quien como politóloga e integrante de un grupo autodenominado de Izquierda debería, por lo menos, darse cuenta que la (los) están usando.

¿O ella y su grupo también se prestan a salvar al progresismo de la debacle o creen aún en la posibilidad de cambiarlo desde la interna?

Todo se encamina en dirección a la predicción de Rodney Arismendi en cuanto a  que el surgimiento del FA llevaba implícito el bipartidismo “los de casco y los galerudos”.

Si esto es correcto es de esperar, dentro de las actuales estructuras, un nuevo reordenamiento político. Así como blancos y colorados se ponen rosados para obtener la tan preciada Intendencia de Montevideo (porque admite la corrupción, el acomodo de quienes no logran otros cargos, el nepotismo...), el progresismo está obligado a las mismas reglas de juego por lo que no es de extrañar que nuevas mascaritas se sumen “al campo popular” para obtener el triunfo ya comprometido por los menos en cuanto a las mayorías parlamentarias. Entonces ¡¡a repartir cargos!! (que no es abrir la bolsa) y garantizar así la continuidad del oprobioso sistema.

Ocurrió de igual modo, pero al revés, cuando el imperialismo impidió que triunfara el FA en 1999. Financió a través de la Fundación Kennedy a Rafael Michelini para quitarle los 90.000 votos necesarios para la victoria. Evidentemente todavía tenían cuerda. La crisis del 2002 los hizo cambiar y buscar en el domesticado progresismo la deseada tranquilidad y la apertura necesaria para sus inversiones.

Tabaré, como Intendente, ya "había cortado el cordón umbilical" y tenía un equipo eficaz para cumplir los mandados que  el amo imperial le exigía.

El progresismo llevó a cabo las tareas necesarias al desarrollo del capitalismo que la oligarquía criolla no podía realizar por las trabas que el propio FA y la lucha popular imponían.
"Nunca ganaron tanto dinero, ni tuvieron tantas facilidades para el desarrollo y todavía se quejan" repite "amargado" el Pepe cada vez que les pide que abran la bolsa. La pregunta que corresponde es ¿lo comprende o se juega un gil que a esta altura de su vida sería "de cuarta"?

En el triste rol que desempeña, independiente o no de su voluntad, intenta contestar a la pregunta respondiendo que su objetivo es satisfacer hoy las necesidades básicas de la gente, y eso está bien para el sistema que defiende pero "no tiene medios" y ni hablar de cuando "se preocupa por el futuro". ¿No nos estará, además, tomando del pelo?

El desarrollismo, en América Latina ocurrió  con el desplazamiento de la oligarquía de la conducción del Estado. Sucedió en las grandes depresiones del siglo pasado o las guerras. Esa burguesía realizó reformas sociales para reafirmar su función dirigente y su fortalecimiento económico.

Se convirtió en lo que se denominó Burguesía Nacional, no por su origen geográfico, sino porque entendió que su desarrollo estaba directamente vinculado a las clases no propietarias como productoras y consumidoras creando un mercado interno.

No pudo anular la lucha de clases (nada regalaron sin lucha). Se desarrolló como una gran concertación nacional que se permitió marcar diferencias con el imperialismo y limitar el campo de acción de las fuerzas revolucionarias (anarquistas, comunistas, socialistas, intelectuales agrupados en el semanario MARCHA...).

A partir de la reactivación del mercado mundial (década del '50) el imperialismo norteamericano canceló su "patio trasero", liquidando "la autonomía" relativa de la burguesía nacional, cuyo desarrollo y expansión dependió siempre de su subordinación económica y política del capital imperial.

Agotadas las posibilidades de desarrollo reformista, la clase burguesa, tuvo que regresar al rol esencial que el imperialismo le otorga: de gendarme.

¿Tampoco esto es entendido por "los bichos" del Ministerio del Interior o por los que se prestan a sus fines y creen dirigir el Ministerio de Defensa? ¿Por qué se desarrollan entonces, comprando armas y equipos que no cumplen otra función que la siempre aludida responsabilidad de "mantener el orden interno"?, ¿para qué desarrollan su infraestructura?, ¿por qué no les piden rendición de cuentas a los responsables de las violaciones de los Derechos Humanos que actúan a su lado?...

En el gobierno progresista siempre aparecen quienes se presten a jugar este rol. Tabaré pide ayuda a EE.UU. para una hipotética guerra con Argentina, el gran traidor de Semproni vota contra la anulación de la ley de caducidad, la Corte Suprema de Justicia le da razón (no podía ser para menos), el ñato argumenta en el Congreso del FA por qué no hay que anularla y gana un Ministerio, los "bichos" arman una fuerza de asesinos "paralela"...

Pasarán a la ignominia de la historia, cumplen órdenes, hacen mandados... Todo bajo la vigilancia atenta del Comandante Supremo: Pepe nuestro Presidente. Con el beneplácito de la derecha vendepatria que, agazapada y con el poder, goza y espera el momento para que sus peones, directos representantes, sigan robando de las arcas del Estado.

Por hoy una disgregación final sobre uno de los "peones" del sistema.
En 1972 el MLN era duramente golpeado. En la zona oeste de Montevideo, particularmente en el Cerro, La Teja y el Paso de la Arena se estaba desarrollando una estrategia de resistencia popular similar a la interrumpida en 1970 en la zona industrial de Maroñas - Unión (cuero, textil y FUNSA) que tanto había contribuido al repliegue de la fallida operación PANDO.
Este trabajo político -que algún día contaré con mayores detalles como experiencia de lucha popular unitaria- implicaba el trabajo con algunos militares. En el cuartel de La Paloma (Artillería  Nº 1) contábamos con un grupo de militares patriotas pertenecientes a la corriente de 1815, al MLN y al PCU. El responsable político por el MLN era Jorge Candán Grajales y en su ausencia, la dirección política de la zona que integré.
El contacto diario era un joven oficial: "Andresito". Un día (abril - mayo del 72') me dice que habían detenido al dirigente bancario Víctor Semproni y que estaba colaborando abiertamente.
Nuestra tarea consistía en comunicar a quienes correspondiera y evacuar lo que estuviera al  alcance antes de que llegaran las "Fuerzas Conjuntas" y así evitar más detenciones.
Su colaboración llegó al extremo de salir vestido de uniforme manejando vehículos militares para detener compañeros.
La famosa amputación por los golpes recibidos fue producto de una malformación con características malignas y realizada en una intervención con todas las garantías técnicas, las que correspondían a un colaborador con categoría de "especial", en el Hospital Militar.
Ante tal situación decidimos plantearle al Cro. "Andresito"  analizar la posibilidad  de generarle condiciones de fuga lo que fue aceptado y realizado.
Estando ya fuera del cuartel reingresó y seguió colaborando.
Tuvieron que buscarle ocupación y pasó a ser oficialmente, desde entonces y libre, agente asalariado de los servicios de información e inteligencia de la dictadura.
Hoy, las columnas de luz de Montevideo, lucen carteles con deseos de Feliz Año con la promoción de este sujeto al senado 2014 con la Lista 6009.
¡¡Cosas veredes Sancho!!

Asdrúbal Pereira Cabrera
C.I. 3.513.909-0


CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO LA POLÍTICA DEL AVESTRUZ
Por Alfredo García

  Semanario VOCES   - Montevideo, URUGUAY
publicado a la(s) 27/11/2013 12:47 por Semanario Voces
 
El pasado fin de semana culminó el VI Congreso del Frente Amplio Hugo Cores, en un Palacio Peñarol a medio llenar. Quizás por el calor, por el clásico, por la escasa  difusión o el poco interés que despierta entre los frenteamplistas esta instancia, que se supone es la máxima autoridad del conglomerado de izquierda.

Paredes de cristal ahumado
En los días previos fueron llegando a nuestra casilla de correos comunicados oficiales del Frente Amplio sobre las características del Congreso y nos parece interesante reproducirlos como una muestra de la miopía imperante en la estructura de la izquierda uruguaya.  El primero que nos llamó la atención fue el siguiente.

Comunicado del FA jueves 21/11/2013 07:07 p.m El sábado 23 y domingo 24 de noviembre se desarrollará el Congreso, del cual "saldrá el próximo Presidente/a de la República y las Bases Programáticas orientadas a construir una sociedad más justa, más libre, más democrática y más igualitaria".El Congreso es cerrado. Sin embargo, se permitirá a camarógrafos y fotógrafos tomar imágenes durante la jornada. El domingo 24, el cierre (se estima que será a las 14.30 h.) será abierto y se transmitirá en vivo por www.frenteampliotv.com

Las protestas en las redes sociales no se hicieron esperar y  diecinueve horas después llega un nuevo comunicado que modifica las reglas anteriores y se habilita el ingreso desde el sábado al “cuarto poder” con el siguiente comunicado:

Comunicado del FA viernes 22/11/2013 02:04p.m.          
Acreditaciones a la prensa. La instancia de las Plenarias, tanto el sábado a partir de las 18 h., como la jornada del domingo serán abiertas a los medios de comunicación. Las acreditaciones serán en el Palacio Peñarol, entrando por la puerta de la calle Minas.

Más tarde un nuevo mensaje informa que será abierto para los frenteamplistas pero no es una convocatoria ni un llamado sino un mero trámite. Todo parece indicar que la discusión del programa y los precandidatos es algo que compete o interesa solo a los “elegidos” ya sean dirigentes o militantes de comités de base de la fuerza política que gobierna nuestro país y tuvo más de un millón de votos en el 2009.

Un largo y tortuoso camino
El pasado 19 de marzo comenzaron a funcionar las unidades temáticas de la Comisión de Programa del FA que, desde tiempos inmemoriales, es presidida por Héctor Lescano. Poco se supo del proceso de elaboración salvo cuando el economista Jorge Notaro decide retirarse porque le cuestionaron que hiciera público algunas discrepancias en la unidad que tocaba el tema económico. Aparte de eso, para el hombre de la calle, la Comisión de Programa es un enorme agujero negro. Dicen los dirigentes, que participaron ochocientas personas.  Quiénes son y cómo llegaron ahí es una gran incógnita. Pero suponemos que habrán tenido en cuenta para sus propuestas la experiencia y el conocimiento que muchos compañeros frentistas adquirieron en el ejercicio del gobierno. Sería lo lógico, ¿no? La cuestión es que las bases programáticas elaboradas fueron aprobadas en general por el Plenario Nacional el 21 de setiembre de 2013 y luego enviadas para su discusión en los comités de base. Allí es donde se eligen los delegados que solo con ser adherentes mayores de dieciséis años, con cotización al día y haber participado en por lo menos dos discusiones de los documentos pueden participar en la máxima instancia de decisión del Frente.

Flaca representación

Se manejaron muchas cifras y es difícil acordar cual fue el número verdadero de delegados participantes. Lo que se sabe a ciencia cierta es que los ciento setenta y siete miembros del Plenario tenían derecho a concurrir al Congreso y damos por descontado que así fue. Entonces tomamos como cifra creíble como máxima participación el número que se expresó en la votación de los precandidatos, punto alto de la jornada, si lo hubo, y fue de mil doscientos diecinueve votos. Si le restamos los integrantes del Plenario llegamos a la conclusión de que el mayor número de delegados de base fue de mil cuarenta y dos. La aritmética frentista marca que para elegir delegados el comité debe de tener un mínimo de 20 asambleístas diferentes en Montevideo y Canelones y 15 en el Interior y Exterior. Y que se elegirá un delegado cada cuatro asambleístas. Lo que nos da aproximadamente que se reunieron 208 comités con un total de 4160 frentistas suponiendo que cada uno juntó al menos 20 personas. O sea que poco más de cuatro mil personas son los que definen el programa que el futuro gobierno del Uruguay llevará adelante. Poca gente, pensando en el millón de votantes frenteamplistas. No vamos a entrar en las conjeturas de cuántos de los delegados son independientes o pertenecen a uno u otro sector porque es especular con cifras muy grises e inseguras. Pero el peso del partido Comunista y del MPP  sin duda es muy importante.

La participación como falacia
Seis comisiones, mil y pico de personas, doce horas de discusión. Mucho debate, muchas propuestas y desencuentros importantes en aspectos claves: economía, educación y relaciones internacionales. Se tensa la cuerda, hay delegados incontrolables por los grupos y otra vez de nuevo, se termina negociando entre cuatro paredes por delegados de los grupos mayoritarios. No se puede embretar al líder con políticas públicas prefijadas, porcentajes presupuestales o  mandatos de política exterior.

Domingo de mañana se retoma la sesión plenaria que había quedado sin cuórum en la noche del sábado. El cronograma se extiende mucho más allá del programado cierre a las catorce y treinta, caras largas de hinchas que se pierden el clásico de fútbol.

Alguno temas fueron las perlas que marcaron la correlación de fuerzas al interior del Frente y de los grupos. La moción de fijar como piso el 6% de presupuesto para la educación no tuvo andamiento y el subsecretario de Educación, para que su partido no quede totalmente derrotado, argumenta reconsideración de la votación proponiendoque se vote la otra moción que dice de tender hacia el 6%. Aprobado.

La barrera de los dos tercios para imponer cambios al programa es casi una muralla china que impide cualquier modificación a lo que ya estaba votado por el Plenario. Y todos los intentos de “giro a la izquierda” o nuevos modelos económicos rebotan. Mucho ruido y pocas nueces.

El caballo del comisario

Se acerca el momento culminante de votar las precandidaturas, ya el clásico había terminado con el triunfo de Peñarol, y las pasiones marcan otra válvula de escape. Se propone que los delegados puedan votar a los dos candidatos y la moción es rechazada por seiscientos y fracción contra cuatrocientos y pico de votos. Se quiere marcar la cancha, una cosa es el apoyo a  “el candidato” y otra el permiso para competir a “la intrusa”. Dos secretarios generales fueron los que argumentaron: Pardiñas, por los socialistas y Anzalone por el PVP. Luego viene la fundamentación por cada uno de los precandidatos. Paradójicamente es Juan Castillo el que defiende a Tabaré, hecho que parece indicar la necesidad del disciplinamiento  interno del PCU,  pues muchos delegados comunistas no están entusiasmados con llevar al expresidente como candidato. El resultado es conocido: Vázquez 820, Moreira 287 y 112 abstenciones. Vienen los discursos, lentamente se va vaciando el palacio Peñarol, y el frio apretón de manos que Tabaré le da a Constanza cuando  ella termina de hablar, muestra que la camaradería no será la tónica que prevalezca en la campaña hacia las internas.

Siendo las nueve de la noche nos vamos caminando hacia dieciocho reflexionando sobre la escasa participación y entusiasmo que despierta este Congreso que,se puede afirmar sin temor a equivocarse, eligió al futuro presidente uruguayo. Una maratón de Nike, una marcha de mujeres de negro, incluso un acto de proclamación de Pedro en ese mismo escenario, tuvieron muchísima más convocatoria. Anda alicaída la mística frentista. O será que como dicen los que saben: la vida está en otra parte.




Reconstruir a la izquierda
Por Julio A. Louis

publicado a la(s) 19/10/2013 10:21 por Semanario Voces

 

En “Constanza y el giro a la izquierda” se afirma que “reconstruir a la izquierda es su gran desafío”. En su fino aporte “¿Quién es quién en el Frente Amplio?” Hoenir Sarthou  pregunta: “¿Es posible una nueva izquierda?”

Reconstruir a la izquierda es un desafío posible siempre y cuando acordemos que los gobiernos del Frente Amplio se han apartado de los principios originarios, antiimperialistas, antioligárquicos y de combatientes contra el gran capital. Varios   hechos lo confirman. Desde el Poder Ejecutivo se ha enviado al Parlamento la renovación del  Acuerdo de Suministros de armamentos con EE.UU. Uruguay ha ingresado en la Alianza del Pacífico como observador, proyecto continuador del ALCA y antagónico al Mercosur,  y el vicepresidente  aboga por la incorporación plena. Aunque no ha trascendido Uruguay se suma al TISA (Trade in Services Agreement), impulsado  por países autodenominados “amigos de verdad” (Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel,  Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Pakistán, Perú, Suiza,  Taiwán, Turquía y los 28 miembros de la Unión Europea). Buscan un acuerdo plurilateral de servicios –por fuera de la OMC- de liberalización y desregulación extrema para asegurar mayores beneficios a las empresas a costa de los trabajadores, agricultores, consumidores y medio ambiente. A él va Uruguay contra la opinión y sin el  “estribo” de Brasil. Quien duda de la existencia del imperialismo y admite ser aliado de Bush es el intérprete adecuado para tal abandono de principios.       

Reconstruir a la izquierda es un desafío posible siempre y cuando se conjugue firmeza de principios, estrategia definida y habilidad táctica. Será posible -es tarea delicada- si en el Espacio Alternativo hay quienes actúen con lineamientos precisos, que sean garantías para sus protagonistas y para las masas. 

Las masas son el sector  activo de la población, el que se modifica en calidad y cantidad  constantemente según las situaciones concretas: reducidas al comienzo de una lucha o en circunstancias adversas, vastas en los procesos  desarrollados. En ellas se  distinguen tres sectores: las avanzadas, las intermedias y las  atrasadas.  Los teóricos del materialismo dialéctico fundamentan que es a partir del sector avanzado que se gana al intermedio y se arrastra al atrasado, pues los  procesos emancipadores y revolucionarios son reales sólo cuando cuentan con la mayoría de las clases y sectores populares. Políticamente en Uruguay las masas atrasadas se identifican con los partidos tradicionales; las intermedias son hoy  frenteamplistas como sinónimo de “vazquistas” sin  diferenciar esos conceptos; las avanzadas están indignadas con los liderazgos de los “tres grandes”  y en sí mismas son un “collage” (feministas, pro cambio generacional, pro ley de salud sexual y reproductiva, pro diversidad sexual, antiimperialistas, socialistas). Constanza las representa. Fortalecer a ese sector es hoy la tarea principal inmediata.

El esclarecimiento ideológico y político no nace exclusivamente de las luchas concretas sino también del rol desempeñado por los militantes más formados, que         pueden conformar una vanguardia en tanto constituyan una fuerza política capaz de elaborar teoría sólida y de   incidir prácticamente en esas masas. Y ahí radica el talón de Aquiles del proceso político de Uruguay y de otros países: en la ausencia de vanguardias reconocidas por las masas. Es que las transformaciones del capitalismo, el fin de las “certezas científicas” tales como el inexorable triunfo del “campo socialista”, han  generado desorientación y crisis de las principales fuerzas políticas, escenario de agudas contradicciones entre pragmáticos defensores del sistema y sus combatientes. Ante la defección e incapacidad de oficiar como vanguardias de las fuerzas  políticas principales, la gran interrogante uruguaya que se presenta es si los partidos o movimientos de menor peso relativo hasta el presente y los núcleos recientes de cuadros de diversa procedencia, más la precandidata erigida en líder, podrán superar sus debilidades.              

Por de pronto se imponen garantías políticas para ganar credibilidad, para asegurar la confianza de los militantes, víctimas del desprecio y la coacción de los aparatos dominantes del FA y de los agravios de la ultra-izquierda enfurecida por su confirmada impotencia. ¿Cuáles pueden ser? 

Explicitar  la condición anti-imperialista y socialista y en especial, la oposición  al imperialismo norteamericano. Explicitar que no se  aceptará  la imposición de disciplina en medidas  contrarias a  los principios fundacionales del FA.   Explicitar que  se defenderá la unidad dentro del campo popular y alternativo y del Frente Amplio, pero no la falsa unidad sobre la base de disposiciones que pretendan imponer los que pactan o conciliar con el enemigo. Con esos y algunos otros  presupuestos, es posible afrontar el desafío de  reconstruir a la izquierda.



Congreso comunista

Lorier fue reelecto como secretario general del Partido Comunista

Será acompañado por una “comisión política” adjunta conformada por el vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo,  el presidente del Sindicato Único de la Construcción, Óscar Andrade y el coordinador del Pit Cnt Marcelo Abdala. 

dom dic 15 2013 21:16 - El País uy
El senador Eduardo Lorier fue reelecto hoy por el Partido Comunista como su secretario general y será acompañado por una “comisión política” adjunta conformada por el vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, el presidente del Sindicato Único de la Construcción, Óscar Andrade y el coordinador del Pit Cnt Marcelo Abdala.
Lorier dijo a El País que las decisiones fueron adoptadas por unanimidad y que Andrade y Castillo lo asesorarán en la definición de la estrategia partidaria de cara al proceso electoral de 2014. Se había barajado la posibilidad de que Andrade y Castillo se postularan a la secretaría general, pero ello no ocurrió.
El congreso comunista decidió, además, saludar el triunfo del chavismo en las elecciones municipales venezolanas, ratificar la necesidad de que el gobierno continúe con su apoyo al proyecto de la aerolínea “Alas U” e insistir en que el proyecto de responsabilidad penal del empleador debe ser aprobado tal cual salió de la Cámara de Representantes, en lo que supone un mensaje indirecto a los senadores frenteamplistas que han manifestado reparos al texto.
Para el próximo año “comprometemos todo nuestro esfuerzo para lograr el triunfo de Tabaré Vázquez en la primera vuelta electoral y con mayorías parlamentarias”, señaló Lorier.