martes, 28 de julio de 2015

Experto: "el riesgo del colapso del euro es del 90%" // Ministro de Economía de Italia: "Se espera éxodo masivo de países de la Eurozona" // Exministro de Escocia: "Un segundo referéndum es inevitable" // Carta de Maduro a Fidel : "Hoy más que nunca sentimos la llama viva de liberación" // Grecia:¿'Hackear' la web de Hacienda? Varufakis revela su 'plan B' // España: La prioridad de EH Bildu es "sumar fuerzas" para sacar al PP // Euskal Herria: Sortu aboga por unir fuerzas con la «izquierda transformadora» // México: 10 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa // Chile:Docentes manifiestan repudio a la clase política // Argentina:Cinco meses de acampe de pueblos originarios por Adolfo Pérez Esquivel // El rol de los médicos en la ESMA // Las sotanas del terrorismo de Estado // Uruguay: Hoy: Paro y movilización de UTE, ANCAP, AEBU y docentes // Transporte: paro total el 6 de agosto



Gurú de las finanzas desvela la fecha del colapso del euro

Publicado: 12 may 2015 05:25 GMT | Última actualización: 12 may 2015 05:58 GMT - RT

El experto estadounidense en ciclos económicos Martin Armstrong asegura que el euro tiene los días contados, debido a que la moneda única europea surgió con una "herida de nacimiento" provocada en el momento mismo de la formación de la Eurozona.
En una entrevista con el diario alemán 'Die Welt', Armstrong dijo que el riesgo del colapso del euro es del 90% y según sus cálculos esto "sucederá el 1 de octubre". "Debido a los errores en la creación de la moneda única, en la actualidad el sistema bancario de la Unión Europea es muy inestable. Manténganse alejados de los bonos de los Gobierno europeos, que están irremediablemente sobrevalorados", agregó.
El modelo de Armstrong, que en su día predijo el Lunes Negro de 1987 en el mercado de valores de EE.UU., así como la crisis financiera rusa de 1998, se basa en el llamado 'Código Pi', que muchos expertos consideran una especie de fórmula financiera mundial y es una combinación de los bancos de datos históricos más amplios del mundo y los flujos de capital de los inversores.
"Para que el euro cuente con alguna oportunidad frente al dólar, debía haberse creado desde el principio un mercado de deuda único. Las grandes sociedades de inversión quieren invertir en deuda pública europea unitaria y no en deuda alemana o títulos italianos por separado", explicó el gurú de las finanzas.


AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/



"El euro fue una mala idea desde el principio"

Publicado: 26 feb 2015 11:01 GMT - RT

La creación de la Unión Económica y Monetaria se fundó en la suposición equivocada de que la moneda y el mercado único podrían superar los intereses nacionales particulares de los estados miembros, opina la directora de investigación en la economía internacional Paola Subacchi.
A pesar de que Grecia y la UE han llegado a un acuerdo, el riesgo de inestabilidad financiera sigue vigente en Europa, escribe la directora de investigación en economía internacional Paola Subacchi en un artículo publicado en 'Foreign Policy'.
En opinión de la autora, la unión monetaria de Europa se ha basado en una mala teoría económica desde el principio. "Si ha habido alguna vez una idea mala, esa es la UEM [Unión Económica Monetaria]", cita Subacchi las palabras de 1996 del economista alemán Rudiger Dornbusch. La investigadora explica que la Eurozona no tiene los rasgos de una "zona monetaria óptima" incluida "la movilidad laboral perfecta, la flexibilidad salarial perfecta y un sistema de distribución de riesgo".
Los desequilibrios entre los países con superávit y con déficit en la Eurozona "permanecen en el corazón de los problemas de Europa", opina Subacchi. A su vez, "la supervivencia del euro en el contexto de preferencias nacionales heterogéneas ha resultado en una recesión prolongada, con desempleo alto y el deterioro de estándares de vida en algunos países, una deuda pública incontrolable y la opinión pública cada vez más euroescéptica", constata la investigadora.
Desde el inicio de la crisis del euro, un debate político limitado y las visiones predominantes de los países más fuertes en términos económicos y políticos han convertido la unión monetaria, ya restringida por tipos de cambio fijos, en un "sistema punitivo", escribe Subacchi.
"La unión monetaria europea es un proyecto político construido sobre la suposición imposible de que una moneda única y un mercado único podrían trascender los intereses nacionales y la política doméstica", concluye Subacchi, añadiendo que la historia de los últimos cinco años muestra los costes de estas suposiciones.


Ministro de Economía de Italia: "Se espera éxodo masivo de países de la Eurozona"

Publicado: 27 jul 2015 01:43 GMT - RT

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas de Italia, Pier Carlo Padoan, cualquier país de la Unión Europea podría emular a Grecia y manifestar su deseo de abandonar la Eurozona, no por haberse encontrado en una situación crítica como Atenas, sino por su descontento con Bruselas.
La política financiera de la Eurozona necesita una mejor elaboración, a juzgar por el proceso de integración los países de la Unión Europea. De lo contrario, cualquier país de la UE podría querer abandonar la Eurozona, opina el ministro de Economía y Finanzas de Italia, Pier Carlo Padoan, citado por Financial Times.
"En el futuro próximo pueden surgir nuevos Gobiernos respaldados por una mayoría de la población descontenta con Europa, de manera que cualquier país podría optar por salir de la Eurozona, no solo por haberse encontrado en una situación crítica, como Grecia, sino porque considerará que esta medida es la más oportuna para resolver sus problemas", ha dicho Padoan.
La situación en Grecia, de acuerdo con Padoan, sacó a relucir la crisis en la zona euro, lo que, a su vez, es una prueba de la influencia decisiva del descontento por Europa en otros países europeos, entre ellos Italia. El funcionario destacó que los europeos deben "darse cuenta de que la actual unión monetaria es un mecanismo deficiente".


Exministro principal de Escocia: "Un segundo referéndum es inevitable"

Publicado: 26 jul 2015 23:51 GMT - RT

Alex Salmond, el anterior ministro principal de Escocia, opina que un segundo referéndum sobre la independencia escocesa es ineludible y que su celebración solo depende de la voluntad de la ministra principal actual.
"Creo que un segundo referéndum sobre la independencia es inevitable. Pero, la cuestión no es la inevitabilidad, sino el tiempo", ha dicho Alex Salmond en una entrevista para BBC.
Según opina el anterior ministro principal de Escocia, hay tres razones principales que hacen real la posibilidad de un nuevo referéndum. Primero, se trata del rechazo de Londres a proporcionar mayor autonomía a Edimburgo. La cuestión europea también es importante. Si los escoceses optaran por seguir en la Unión Europea tendrían que abandonar el Reino Unido, que ahora está considerando la posibilidad de salir de la UE.
En este sentido, se espera que el primer ministro británico, David Cameron, anunciará en octubre su intención de celebrar el referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea en junio del próximo año, antes de lo previsto originalmente.
Además, según Salmond, la política de ajustes también puede acelerar la celebración de una nueva votación en Escocia.
Anteriormente, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon declaró que si el Reino Unido abandona la UE Escocia llevará a cabo un segundo referéndum sobre la independencia.
El 18 de septiembre de 2014, Escocia celebró un referéndum para decidir si el país se independizaba del Reino Unido. La mayoría de los escoceses con derecho a voto se mostraron favorables a no abandonar la unión con los demás territorios integrantes del Reino Unido. Los partidarios de la unión vencieron en el referéndum con una ventaja del 10% ante los partidarios de la independencia.


Economista: "El fin del capitalismo está cerca"

Publicado: 24 jul 2015 01:04 GMT - RT

"Sin darnos cuenta estamos entrando en la era poscapitalista", opina el economista británico Paul Mason. Según él, la sustitución del capitalismo por el poscapitalismo se verá acelerada por elementos externos y se asentará sobre los frutos de la tecnología de la información. "Y este proceso ya ha comenzado", dice.
El autor está convencido de que los choques externos que ahora vive el sistema cuestionan la eficacia del capitalismo. Entre ellos destacan el agotamiento de la energía, el cambio climático, el envejecimiento de la población y la migración. Además, actualmente hay una gran contradicción entre la existencia de una enorme cantidad de productos e información accesibles de manera gratuita y el sistema de monopolios, bancos y Gobiernos que tratan de mantener las cosas en privado y obtener beneficios comerciales, escribe el analista en el periódico 'The Guardian'.
En el núcleo de la transición hacia el poscapitalismo están los principales cambios que nos ofrece la tecnología de la información, como la abundancia de información y maneras de compartirla y aprovecharla más fácilmente. Es por ello que se reduce la necesidad de trabajar y las personas podrán participar cada vez más en la producción colaborativa de los bienes, como ejemplo de lo cual el autor menciona Wikipedia.
Con el fin de hacer más clara la idea de la transición, Mason traza una única línea, que es la sustitución del feudalismo por el capitalismo. El feudalismo era un sistema económico estructurado por las costumbres y leyes basadas en la obligación. A su vez, "el capitalismo se estructuró en algo puramente económico: el mercado". Mason predice que el poscapitalismo, cuya condición es la abundancia, puede ser una sociedad que se estructure en torno a la "liberación humana, no la economía".

Maduro en una carta a Fidel Castro: "Hoy más que nunca sentimos la llama viva de liberación"

Publicado: 27 jul 2015 00:30 GMT - RT

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, este domingo ha enviado una carta al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, para conmemorar el 62.º aniversario de los asaltos al Cuartel Moneada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes y para expresar su respeto y admiración al comandante.
En su mensaje, difundido por la cadena Venezolana de Televisión, el mandatario ha señalado que este día, el 26 de julio, el espíritu revolucionario une a todos los pueblos latinoamericanos. "Han transcurrido ya 62 años de los asaltos al Cuartel Moneada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes y, sin embargo, hoy más que nunca sentimos, Comandante Fidel, la llama viva de liberación que ardió ese día en toda Nuestra América y más allá, indicando un camino que han seguido ya varias generaciones: un camino que anda y seguirá andando", escribe Maduro.
"Cada 26 de julio, cuando el pasado de nuevo nos asalta, Comandante, la memoria resplandece otra vez para advertirnos, a quienes hemos hecho nuestra la bandera de la Revolución, que sólo los sacrificios enaltecen y hacen posible un porvenir más nuestro", señala el presidente en su carta.
En varias ocasiones el presidente de la República Bolivariana cita al poeta y creador del Partido Revolucionario Cubano José Martí, que dio impulso a la primera Guerra de Independencia de Cuba: "La Patria es ara y no pedestal decía Martí. Aquella consumación combativa del Asalto al Cuartel Moneada, vista en la distancia, es encarnación en la historia de la piedra sacrificial vislumbrada por Martí, ante la cual se deja lo mejor del alma humana para luego aguardar las revelaciones. Y vaya qué revelación colectiva generó el 26 de julio: una Revolución victoriosa".
Maduro también ha expresado su admiración por la Revolución Cubana y destacó el rol que ha jugado en el proceso de independización de toda América Latina. "Ciertamente las Revoluciones verdaderas no son ni calco ni copia, como decía Mariátegui, sino creación heroica de cada Pueblo, pero estamos conscientes de que la Revolución Cubana es piedra fundacional dentro del devenir histórico de la Patria Grande", escribió.


Maduro envía carta de felicitación a Fidel por Día de la Rebeldía Nacional (+ Carta)

26 julio 2015 |Cubadebate
maduro fidel
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, felicitó hoy al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, por el 62 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.
A través de una carta el mandatario venezolano expresó el respeto, la admiración y el cariño del pueblo de Bolívar y de Chávez, hacia la Patria de José Martí.
“Desde el corazón del Pueblo de Bolívar y de Chávez, quiero hacerle llegar el testimonio de nuestro respeto, admiración y cariño al cumplirse hoy 62 años de los asaltos al Cuartel Moncada y al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes. En este glorioso aniversario, celebramos su querida presencia y la entrañable referencia que usted encarna. Celebramos al Padre y al Maestro de los revolucionarios y las revolucionarias de Nuestra América y del mundo; al Padre y al Maestro de su hijo amado, nuestro Comandante Eterno”, reza la misiva.
Asimismo, el dignatario venezolano enalteció la labor de aquel grupo de valientes mujeres y hombres que encabezaron el movimiento que terminaría convirtiéndose en un “real y verdadero asalto al porvenir”.
En un mensaje lleno de emotividad Nicolás Maduro aseguró que “a pesar de haber pasado 62 años de aquel acontecimiento hoy más que nunca se siente la llama viva de liberación que ardió ese día en toda Nuestra América y más allá, indicando un camino que han seguido ya varias generaciones y que se seguirá transitando”.
“Créame, Comandante, la memoria imborrable del Moncada se proyecta en nosotros y nosotras como el más irrenunciable compromiso revolucionario. Somos hijos e hijas de Bolívar como también lo somos de José Martí, de Fidel y el Che. Ciertamente las Revoluciones verdaderas no son ni calco ni copia, como decía Mariátegui, sino creación heroica de cada Pueblo, pero estamos conscientes de que la Revolución Cubana es piedra fundacional dentro del devenir histórico de la Patria Grande”, prosigue la carta.
A continuación, vea la carta que escribió el presidente Nicolás Maduro al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro:
(Tomado de Telesur)
carta1.jpg_1308809723carta_2.jpg_1308809723carta_3.jpg_1308809723carta_4.jpg_1308809723


Santiago de Cuba rinde homenaje en su aniversario a Fidel Castro y Raúl Castro

25 julio 2015 |CUBADEBATE
Sesión Solemne de la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba por sus 500 años de fundada, el 25 de julio de 2015. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/Sesión Solemne de la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba por sus 500 años de fundada, el 25 de julio de 2015.
AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/
Un homenaje al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y al presidente, Raúl Castro, rindió hoy la sesión solemne de la Asamblea municipal del Poder Popular en los 500 años de esta ciudad.
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC) y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, lo recibió en nombre de Fidel y de Raúl, en la sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba, efectuada en esta ciudad, al celebrarse el medio milenio de fundada como villa.
En la Resolución que otorga el estímulo, por única vez, se destaca la vida y obra de ambos líderes dedicadas por entero a la Revolución, desde los días del Moncada, la Sierra Maestra y en la lucha por la dignidad y justicia social para su pueblo.
Se resaltó el ejemplo de osadía, valor y decoro demostrado a lo largo de la historia de la Patria como estrategas militares y políticos, de estrecho vínculo con el pueblo santiaguero, que constituyen paradigmas para las nuevas generaciones.
El Reconocimiento Especial se simboliza en obras de arte inspiradas en elementos de la naturaleza, como la Palma Real dedicada a Fidel por el orfebre Raúl Valladares, y la Madre Ceiba para Raúl del escultor Alberto Lescay.
Raúl Fornés, presidente del órgano del gobierno, aludió a los orígenes de la villa que adoptó el nombre del santo guerrero de España y desde entonces ha tejido una historia de rebeldía y dignidad.
En ese devenir, Fornés destacó el ejemplo de dos heroínas nacidas en esta tierra, Mariana Grajales Cuello y Vilma Espín Guillois, junto a otros próceres a lo largo de estos cinco siglos.
Asimismo subrayó la rápida recuperación tras el paso del huracán Sandy, en octubre del 2012, a lo cual contribuyó el empeño de los nativos, junto al apoyo de otras provincias y pueblos hermanos, especialmente Ecuador y Venezuela.
Los ecuatorianos, dijo, aportaron mil 600 viviendas, de las cuales se han completado 560, y la rehabilitación integral de la Universidad de Ciencias Médicas, mientras que los venezolanos cooperaron con equipamiento avanzado para los procesos constructivos y 400 viviendas de la tecnología petrocasas.
Ello ha permitido darle solución al 51 por ciento de las afectaciones del huracán Sandy y entregar más de tres mil viviendas a los damnificados por ese fenómeno natural, y dirigidas a los barrios precarios, todo por una ciudad más limpia, bella, higiénica y ordenada, precisó.
Tras agradecer la invitación a la sesión solemne, Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana y orador principal de la mañana, hizo un recuento de los hitos más trascendentes en la historia de la villa que atesora 500 años, con una vida intensa y una obra fecunda que generó una estirpe de valientes, refirió.
Señaló que el punto más alto de esta celebración fue el merecido reconocimiento a Raúl y a Fidel, quien es el artífice de la unidad de la nación, un hidalgo en todos los tiempos, audaz, defensor brillante de sus ideas y noble caballero, al igual que Antonio Maceo.
Asistieron, además, los miembros del Buró Político del PCC Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, Salvador Valdés Mesa, y Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Participaron también Lázaro Expósito, miembro del CC y primer secretario del PCC en la provincia de Santiago de Cuba; protagonistas de la gesta del 26 de Julio; expedicionarios del yate Granma; Héroes de la República de Cuba, entre ellos los Cinco; Juan Miguel González y su hijo Elián, y diputados por el municipio cabecera, entre otros invitados.
(Información de la AIN)
(Con información de Prensa Latina)
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministro, recibe de manos de Raúl Fornes, presidente de la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba (I), un Reconocimiento Especial para  El Líder Histórico de la Revolución Cubana el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Sesión Solemne de la Asamblea Provincial del Santiago de Cuba, el 25 de julio de 2015. AIN FOTO/Marcelino Vázquez Hernández

José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministro, recibe de manos de Raúl Fornes, presidente de la Asamblea Municipal de Santiago de Cuba (I), un Reconocimiento Especial para El Líder Histórico de la Revolución Cubana el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en la Sesión Solemne de la Asamblea Provincial del Santiago de Cuba, el 25 de julio de 2015.
AIN FOTO/Marcelino Vázquez Hernández


Cuba: La bandera de la dignidad

Publicado: 23 jul 2015 08:56 GMT - RT

Cuba: La bandera de la dignidad

Eva Golinger

El pasado 17 de diciembre gran parte del mundo escuchó atentamente a los presidentes Barack Obama y Raúl Castro dando discursos simultáneos anunciando un deshielo en el conflicto de más de medio siglo entre Estados Unidos y Cuba. Sus poderosas, inesperadas palabras estuvieron acompañadas de la liberación de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que habían sido encarcelados injustamente por más de 16 años en Estados Unidos. Alan Gross, un contratista de la USAID detenido en Cuba por cargos de subversión, también fue liberado en el intercambio, junto con Rolando Sarraff Trujillo, un doble agente cubano que trabajaba para la CIA.

El intercambio de prisioneros y el deshielo declarado era sólo el comienzo. Semanas más tarde, a mediados de enero, Obama suavizó las restricciones sobre los viajes a Cuba para los ciudadanos de Estados Unidos y puso en práctica una serie de medidas que abrieron la puerta para permitir empresarios estadounidenses explorar oportunidades en Cuba. Durante su discurso del Estado de la Nación, pidió levantar el bloqueo contra Cuba y reiteró las medidas concretas que su gobierno estaba tomando para restablecer relaciones con el gobierno de Castro. En marzo, el primer vuelo directo en décadas desde el aeropuerto JFK de Nueva York a La Habana comenzó a operar y de pronto ni una habitación libre se encontraba en la capital de Cuba.

Funcionarios de alto nivel de Washington y La Habana continuaron las negociaciones durante la primavera y se acordaron detalles para la próxima gran etapa del deshielo: la reapertura de embajadas y la formalización de relaciones diplomáticas. Aunque fuertes discrepancias y diferencias amenazaban con impedir el progreso, ambas partes estaban decididas a seguir adelante. Confirmaron la fecha para abrir las embajadas de Cuba y Estados Unidos en Washington y La Habana, y comenzaron los preparativos.

Justo a la medianoche del 20 de julio fueron oficialmente restauradas las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y sus respectivas embajadas comenzaron a funcionar. Conrad Tribble, el segundo de la Embajada de Estados Unidos en La Habana tuiteó al toque de la medianoche, "Hice la primera llamada telefónica al Departamento de Estado desde la Embajada de Estados Unidos en La Habana. No existía desde enero 1961.”  Minutos después, la cuenta de Twitter @USEmbCuba escribió: "Hola amigos! Saludos desde la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba".  Pero no fue sino horas después que las verdades celebraciones comenzaron, más de mil millas al norte de la capital de Cuba, en Washington, DC.

La multitud comenzó a reunirse poco después del amanecer en frente del edificio histórico en la calle 16 en el barrio de Adams Morgan en la capital estadounidense. Cientos de periodistas buscaban los mejores lugares para su cobertura exclusiva de uno de los eventos más esperados en décadas, mientras la policía de Washington y los oficiales del Servicio Secreto colocaban barreras alrededor de la entrada de 2630 16th Street NW. Filas de distinguidos invitados comenzaron a formarse en los lados del edificio, todo el mundo tratando de escaparse del sol y del calor tropical que dio el día una sensación real de estar en Cuba. Famosos periodistas mostraban sus credenciales intentando convencer al protocolo cubano para dejarlos entrar antes de los demás, para que pudieran obtener la primera exclusiva. Senadores, congresistas, celebridades y ejecutivos de negocios estaban esperando en la cola, junto a los amigos y aliados de Cuba, mientras gotas de sudor formaban en sus frentes y la anticipación de los acontecimientos de la mañana se hizo más fuerte. Había una energía nerviosa en el aire, un sentimiento colectivo encargado de la emoción de décadas de lucha y resistencia que llevaban a muchos pensar que jamás iban a ver esta victoria en sus vidas.

Minutos después de las 10 de la mañana, más de 500 invitados pasaron al interior del recinto. Llegamos hasta las escaleras de la puerta que enmarcaban la entrada ya en fase de preparación para la ceremonia inaugural. Justo a las 10:33 am, las grandes puertas abrieron, y el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, lideró la modesta delegación por el pasillo hasta el asta de acero, parado firme y desafiante como un recordatorio de la Guerra Fría. Pero esa mañana, el intenso calor no fue solamente generado por el sol que brillaba sobre la multitud de abajo mirando fijamente al asta de la bandera. El deshielo había llegado tan rápido como el derretimiento del hielo en el sol caliente de la Habana (o de Washington, DC).

De repente tres soldados cubanos marcharon por el pasillo, los tambores guiando su ritmo patriótico, y de pronto los colores del azul y blanco con la estrella solitaria radiante abrazada en rojo revolucionario se izaron en una proclama gloriosa de victoria. Fue un momento congelado en el tiempo, un día por lo cual muchos lucharon pero pocos creían que iba a llegar. Lágrimas fueron acompañadas de gritos de alegría, "¡Viva Cuba! Viva Fidel” se escuchaba en coro por las calles que rodeaban la Embajada. Al comenzar el Himno Nacional de Cuba, las emociones alcanzaron su punto máximo y la voz de Cuba, silenciada durante tanto tiempo por los poderes sentados a pocas cuadras de distancia en esa capital, tomó el centro del escenario, fuerte y clara. El triunfo de la Revolución Cubana sobre el imperialismo estadounidense estaba aquí y ahora. Cuba venció.

Las cámaras se disparaban y los teléfonos celulares se levantaban en alto para atrapar el recuerdo de la bandera heroica ahora anunciando con orgullo la restauración del territorio soberano de Cuba en todo su esplendor, y nos entramos al edificio detrás de la delegación cubana a consagrar el interior. Una gran escalera de mármol dio la bienvenida a los invitados, mientras la grandeza del elegante edificio de 1917 abrazó a los visitantes. Las paredes y los techos adornados se brillaban de la reciente remodelación, lo que reflejaba también la renovación de las relaciones con Washington. En la parte superior de las escaleras al otro lado estaba colgado la bandera cubana original que volaba en este edificio hasta 1961. Fue rescatada y guardada por una ex empleada de la embajada durante 54 años y ahora se presenta como un recordatorio de la resistencia y determinación de la nación caribeña.

El canciller Rodríguez se dirigió a la multitud comprimida en el salón majestuoso en la segunda planta. "Este acto ha sido posible por la libre e inquebrantable voluntad, la unidad, el sacrificio, la abnegación, la heroica resistencia y el trabajo de nuestro pueblo, y por la fuerza de la Nación y la cultura cubanas", afirmó, también agradeciendo "la conducción firme y sabia del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz", que una vez visitó este lugar en 1959 con la esperanza de avanzar las relaciones bilaterales.

El jefe de la diplomacia de Cuba recordó a todos los presentes que, si bien este momento merece celebración y júbilo, aún queda mucho por hacer. El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba aún se mantiene, al igual que la base militar estadounidense en territorio soberano de Cuba en Guantánamo. Sin embargo, los mojitos fueron servidos en la barra de Hemingway en el segundo piso de la restaurada Embajada de Cuba y abogados, periodistas, activistas y otros viejos amigos de Cuba brindaron por la victoria. Silvio Rodríguez, el más prolífico cantautor de Cuba, quien formó parte de la delegación para este evento, comentó que incluso él tuvo dificultades para expresar sus sentimientos acerca de este día.

En medio de las voces alegres que hacían eco en las magníficas paredes de la Embajada, los viejos amigos encontrándose con abrazos, y los inversionistas y ejecutivos de negocios frenéticamente buscando nuevas oportunidades en Cuba, el canciller cubano salió a reunirse con el secretario de Estado, John Kerry, el primer encuentro de este tipo en territorio estadounidense en más de 50 años.

Fuera de la Embajada, las celebraciones continuaron. Una fiesta espontánea se prendió en la calle con salsa y baile, la gente sonriente, abrazándose y bailando con alegría hasta el atardecer.
Poco más de un millar de millas al sur en La Habana, la Embajada de Estados Unidos también abrió sus puertas, pero no hubo celebración ni bandera izada. La otra bandera roja, blanca y azul, con sus 50 estrellas no será visible hasta que Kerry va a Cuba en agosto para la ceremonia inaugural.
Aun así, este día fue un símbolo de lo que este momento realmente significa. Cuba ha derrotado a más de medio siglo de agresiones de Estados Unidos sin arrodillarse ni una vez. Cuba ha demostrado que aunque pequeña en tamaño, es posible luchar contra los obstáculos más poderosos, resistiendo incluso frente a las mayores dificultades. La bandera cubana merece ser la primera en volar en alta, porque ésta victoria pertenece a Cuba.



GRECIA

¿'Hackear' la web de Hacienda? Varufakis revela el objetivo real de su 'plan B'

Publicado: 27 jul 2015 15:37 GMT | Última actualización: 27 jul 2015 15:40 GMT - RT

Varufakis contó algunos detalles de su 'plan B' elaborado para el caso del cierre de los bancos griegos: quería organizar un sistema de pago paralelo cuyo objetivo principal consistía en apoyar al sector financiero. Sin embargo, los medios declaraban que para la creación de este sistema necesitaba 'hackear' la página web el Ministerio de Finanzas. En realidad, Varufakis no planeaba piratear ninguna web.
El exministro de Finanzas griego Yanis Varufakis ha revelado los detalles de su plan de reserva creado para salvar la economía de Grecia, informa el periódico 'El Diario' citando al propio político.
"En mi último día al frente del Ministerio, en mi mensaje de despedida expliqué públicamente que estábamos trabajando para convertir la web de la Agencia Tributaria en algo más que una simple interfaz para llevar a cabo tareas de recaudación: [queríamos] un avanzado sistema de pagos que permitiera la eficiente liquidación de deudas del Estado con el contribuyente y viceversa", señaló Varufakis.
Según los medios, para llevar a cabo sus planes, el exministro de Fianzas griego estaba dispuesto incluso a 'hackear' el sitio web de la Secretaría General de Ingresos Públicos para obtener acceso a los números de identificación de contribuyentes individuales.
Sin embargo, Varufakis subrayó que dicho plan era legal, es decir, que no trataba de 'piratear' la página web del Ministerio. El Ministerio de Fianzas también desmintió que Varufakis planease 'hackearlo'.
El plan había sido acordado con el primer ministro, Alexis Tsipras, y, de hecho, había sido elaborado a petición suya antes de la celebración del referéndum en el cual el pueblo griego votó contra las medidas de austeridad de la Troika de acreedores.



LECCIONES DE LA CRISIS GRIEGA
El coraje de la desesperanza
Según el reconocido filósofo esloveno, a los griegos no se les pide que traguen muchas píldoras amargas para un plan realista de reactivación económica, se les pide que sufran para que otros puedan seguir soñando su sueño imperturbables.


Por Slavoj Zizek *
Página 12

Giorgio Agamben dijo en una entrevista que “el pensamiento es el coraje de la desesperanza”, una visión que es especialmente pertinente para nuestro momento histórico, cuando como regla general aun el más pesimista de los diagnósticos termina con una insinuación optimista de alguna versión de la proverbial luz al final del túnel. El verdadero coraje no es imaginar una alternativa sino aceptar las consecuencias del hecho de que no hay una alternativa claramente discernible: el sueño de una alternativa es una señal de la cobardía teórica, sus funciones como un fetiche que evita que pensemos hasta el final de nuestro predicamento. En otras palabras, el verdadero coraje es admitir que la luz al final de túnel es la luz de otro tren que se nos acerca en la dirección opuesta.

No hay mejor ejemplo de la necesidad de tal valor que Grecia hoy.

La doble vuelta en U que tuvo la crisis griega en julio de 2015 no puede sino aparecer como un paso no sólo de la tragedia a la comedia, sino, como Stathis Kouvelakis apuntó, de la tragedia llena de reveses cómicos directamente al teatro del absurdo (¿hay alguna otra manera de caracterizar el cambio de un extremo a otro, que pudiera deslumbrar incluso al filósofo hegeliano más especulativo?). Cansado de las interminables negociaciones con los ejecutivos de la Unión Europea (UE), en la que una humillación siguió a otra, Syriza llamó al referendo del domingo 5 de julio, que preguntaba al pueblo griego si apoyaba o rechazaba la propuesta de nuevas medidas de austeridad de la UE. Aunque el propio gobierno claramente apoyó el No, el resultado fue una sorpresa para el propio gobierno: la sorprendentemente abrumadora mayoría de más del 61 por ciento votó No al chantaje europeo. Los rumores comenzaron a circular de que el resultado –la victoria para el gobierno– era una mala sorpresa para Tsipras, que secretamente tenía la esperanza de que el gobierno perdiera, de modo que una derrota le permitiría salvar el honor al rendirse a las exigencias de la UE (“tenemos que respetar la voz de los votantes”). Sin embargo, literalmente, a la mañana siguiente, Alexis Tsipras anunció que Grecia estaba dispuesta a reanudar las negociaciones, y días más tarde Grecia negoció una propuesta con la UE, que es básicamente la misma que habían rechazado los votantes (en algunos detalles, aún más duras). En resumen, actuó como si el gobierno hubiera perdido, no ganado, el referéndum:

“¿Cómo es posible que un devastador No a las políticas de austeridad se interprete como una luz verde para un nuevo memorando de entendimiento? El sentido de lo absurdo no es sólo un producto de este cambio inesperado. Surge sobre todo del hecho de que todo esto se está desarrollando ante nuestros ojos como si nada hubiera pasado, como si el referendo fuera algo así como una alucinación colectiva que terminara repentinamente, dejando que continuemos haciendo libremente lo que hacíamos antes. Pero debido a que no todos nos hemos convertido en comedores de loto, vamos al menos a dar un breve resumen de lo que ocurrió en los últimos días. Desde el lunes por la mañana, antes de que los gritos de victoria en las plazas públicas del país hubieran desaparecido totalmente, empezó el teatro del absurdo. El público, aun en el estado de goce por el resultado del domingo, observaba cómo el representante del 62 por ciento se subordinaba al restante 38 por ciento en el período inmediatamente posterior a una resonante victoria para la democracia y la soberanía popular. Pero el referendo ocurrió. No era una alucinación de la que todo el mundo ahora se ha recuperado. Por el contrario, la alucinación es el intento de rebajarla a un temporario “dejar que se ventile el humo antes de reanudar el descenso hacia un tercer acuerdo”.

Y las cosas siguieron en esa dirección. En la noche del 10 de julio, el Parlamento griego le dio a Alexis Tsipras la autoridad para negociar un nuevo plan de rescate, por 250 votos contra 32, pero 17 diputados del gobierno no apoyaron el plan, lo cual significa que tiene más apoyo de los partidos de la oposición que del suyo propio. Días más tarde, la Secretaría de Política de Syriza, dominada por el ala izquierda del partido, concluyó que las últimas propuestas de la UE eran “absurdas” y que “exceden los límites de la resistencia de la sociedad griega” –¿extremismo izquierdista?–. Pero el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), en este caso una voz del capitalismo mínimamente racional, hizo exactamente lo mismo: un estudio del FMI publicado el día anterior mostró que Grecia necesita mucho más alivio de la deuda de los gobiernos europeos que lo que éstos estaban dispuestos a contemplar hasta ahora. Los países europeos tendrían para dar a Grecia un período de 30 años de gracia para cumplir con toda su deuda en Europa, incluidos nuevos préstamos, y una extensión de la madurez dramática. No es de extrañar que el propio Tsipras declarara públicamente su duda sobre el plan de rescate: “No creemos en las medidas que nos impusieron”, dijo Tsipras durante una entrevista de televisión, dejando en claro que la apoya por pura desesperación, para evitar un colapso económico y financiero total. Los eurócratas utilizan tales confesiones con impresionante perfidia: ahora que el gobierno griego aceptó las sus duras condiciones, dudan de la sinceridad y la seriedad de su compromiso: ¿cómo puede Tsipras realmente luchar por un programa en el que él no cree? ¿Cómo puede el gobierno griego estar realmente comprometido con el acuerdo cuando se opone al resultado del referendo?

Sin embargo, declaraciones como las del FMI demuestran que el verdadero problema es otro: ¿la UE realmente cree en su propio plan de rescate? ¿Realmente cree que las brutales medidas impuestas promoverán el crecimiento económico y por lo tanto el pago de las deudas? ¿O es que la motivación final de la brutal presión extorsionista sobre Grecia no es puramente económica (ya que es obviamente irracional en términos económicos), sino política e ideológica –o, como dijo Krugman, “la rendición no es suficiente para Alemania”–, que quiere el cambio de régimen y la humillación total de Grecia. Y hay una facción importante que sólo quiere sacar a Grecia de la UE, y más o menos le daría la bienvenida a un estado fallido como una advertencia para el resto. “Uno siempre debe tener en cuenta el horror que Syriza representa para el establishment europeo” (un miembro conservador polaco del Parlamento Europeo apeló incluso directamente al ejército griego para dar un golpe de Estado con el fin de salvar al país).

¿Por qué este horror? A los griegos ahora se les pide que paguen el alto precio, pero no para una perspectiva realista de crecimiento. El precio que se les pide que paguen es la continuación de la fantasía de “extender y pretender”. Se les pide que asciendan a su sufrimiento real con el fin de sostener el ensueño de otros (eurócratas). Gilles Deleuze dijo hace décadas: “Si vous êtez pris dans le rêve de l’autre, vous êtez foutus” (“si estás dentro del sueño de otro, estás en problemas”) y ésta es la situación en cual Grecia se encuentra ahora: a los griegos no se les pide que traguen muchas píldoras amargas para un plan realista de reactivación económica, se les pide que sufran para que otros puedan seguir soñando su sueño imperturbables. El que ahora necesita despertar no es Grecia, sino Europa. Todo el mundo que no está atrapado en este sueño sabe lo que nos espera si el plan de rescate se promulga: otros 90 mil millones de euros, más o menos, serán arrojados al cesto griego, aumentando la deuda griega a unos 400 mil de millones (y la mayoría de ellos volverán rápidamente a Europa occidental. El verdadero plan de rescate es el rescate de los bancos alemanes y franceses, no de Grecia), y podemos esperar que la misma crisis estalle en un par de años...

Pero ¿ese resultado es realmente un fracaso? A nivel inmediato, si se compara el plan con su resultado real, obviamente sí. A un nivel más profundo, sin embargo, no se puede evitar la sospecha de que el verdadero objetivo no es darle a Grecia una oportunidad, sino transformarlo en un estado semicolonizado económicamente, mantenido en la pobreza y la dependencia permanente como una advertencia a otros. Pero en un nivel más profundo, hay nuevamente un fracaso, no de Grecia, sino de la propia Europa, del núcleo emancipatorio del legado europeo.

El No del referéndum fue sin duda un gran acto ético-político: contra una propaganda enemiga bien coordinada que difundía mentiras y temores, sin ninguna perspectiva clara de lo que yace delante, contra todas las probabilidades pragmáticas “realistas”, el pueblo griego rechazó heroicamente la presión brutal de la UE. El No griego fue un gesto auténtico de la libertad y autonomía, pero la gran pregunta es, por supuesto, lo que ocurre el día después, cuando tenemos que volver de la extática negación al sucio negocio de todos los días, y aquí surge otra unidad, la unidad de las fuerzas “pragmáticas” (Syriza y los grandes partidos de la oposición) contra el Syriza de Izquierda y Amanecer Dorado (ultraderecha). Pero ¿significa esto que la larga lucha de Syriza fue en vano, que el No del referéndum fue sólo un vacío gesto sentimental destinado a hacer más palpables los dictámenes de capitulación?

Lo realmente catastrófico de la crisis griega es que en el momento en que el referendo aparecía como la elección entre el Grexit (salida de la Zona Euro) y la capitulación a Bruselas, la batalla estaba ya perdida. Ambos términos de esta elección se mueven dentro de la eurocrática visión predominante (Recuerde que los alemanes de línea dura antigriega, como el ministro de Finanzas, Schauble, ¡también prefieren el Grexit!) El gobierno de Syriza no estaba luchando sólo por un mayor alivio de la deuda y por más dinero nuevo dentro de las mismas coordenadas globales, sino por el despertar de Europa de su sueño dogmático.

Ahí reside la grandeza auténtica de Syriza: en la medida en que el ícono de la agitación popular en Grecia fueron las protestas en la plaza Syntagma, Syriza se comprometió a la labor hercúlea de promulgar el cambio del Syntagma al paradigma que, en el largo y paciente trabajo de traducir la energía de la rebelión en medidas concretas que cambiarían la vida cotidiana de las personas. Tenemos que ser muy preciso aquí: el No del referéndum griego no era un No a la “austeridad” en el sentido de los sacrificios necesarios y el trabajo duro, era un No al sueño de la UE de seguir con el negocio como de costumbre. Varoufakis (el ministro de Finanzas que renunció poco antes del referendo) repetidamente dejó en claro un punto: no alcanza con endeudarse más, hace falta una rehabilitación global para darle a la economía griega la oportunidad de recuperarse. El primer paso en esa dirección debería ser un aumento en la transparencia democrática de nuestros mecanismos de poder. Nuestros aparatos estatales democráticamente electos están cubiertos por una red espesa de “acuerdos” (TISA, etc.) y los órganos “expertos” no electos que ostentan el poder económico (y militar) real. Aquí está el informe de Varoufakis en un momento extraordinario en sus tratativas con Jeroen Dijsselbloem:

“Hubo un momento en que el presidente del Eurogrupo decidió actuar contra nosotros y nos excluyó efectivamente, e hizo saber que Grecia estaba esencialmente saliendo de la Eurozona. Hay una convención que los comunicados deben ser unánimes, y el presidente no puede convocar una reunión de la zona euro y excluir a un Estado miembro. Y él dijo: ‘Oh, estoy seguro de que puedo hacer eso’. Así que pidió una opinión legal. Creó un poco de jaleo. Durante unos 5 a 10 minutos la reunión se detuvo, los secretarios, funcionarios estaban hablando entre sí, por sus teléfonos, y, finalmente, algún funcionario, algún experto legal se dirigió a mí y dijo: ‘Bueno, el Eurogrupo no existe legalmente, no hay un tratado que haya convocado a este grupo’. Así que lo que tenemos es un grupo inexistente que tiene el mayor poder para determinar la vida de los europeos. No le tiene que rendir cuentas a nadie, dado que legalmente no existe y es confidencial. Así que ningún ciudadano sabe lo que se dice ahí adentro dentro. Estas son decisiones casi de vida y muerte, y ningún miembro tiene que rendir cuentas ante nadie.”

¿Suena familiar? Sí, para cualquiera que conozca cómo funciona el poder de China hoy en día, después de que Deng Xiaoping puso en marcha un sistema dual único: el aparato y el sistema legal amparan las instituciones del partido que son, literalmente, ilegales, o, como dijo He Weifang, un profesor de Derecho en Beijing, sucintamente: “Como organización, el partido se sienta por fuera y sobre de la ley. Debería tener una identidad legal, en otras palabras, una persona a la que demandar, pero ni siquiera está registrada como organización. El partido existe fuera del sistema legal totalmente”. Es como si, en palabras de Benjamin, la violencia del estado fundador permanece presente, encarnada en una organización con un estatuto jurídico confuso:

“Parecería difícil ocultar una organización tan grande como el Partido Comunista de China, pero cultiva su rol de trasfondo con cuidado. Los departamentos grandes del partido que controlan a los medios de comunicación y a su personal mantienen un perfil público deliberadamente bajo. Los comités del partido (conocidos como ‘conductores de grupos pequeños’) que guían y dictan la política a los ministerios, que a su vez tienen la tarea de ejecutarlos, trabajan ocultos. Rara vez se hace referencia a la composición de todos estos comités, y en muchos casos incluso su existencia, en los medios de comunicación controlados por el Estado, para no hablar de cualquier discusión sobre la forma en que se llegan a las decisiones.”

No es de extrañar que exactamente lo mismo que a Varoufakis le sucedió a un disidente chino que, hace algunos años, se presentó formalmente al juzgado y acusó al Partido Comunista Chino de ser culpable de la masacre de Tiananmen. Después de un par de meses, recibió una respuesta del Ministerio de Justicia: no pueden continuar con su acusación ya que no hay organización llamada “Partido Comunista Chino” oficialmente registrado en China. Y es fundamental señalar cómo esta opacidad del poder es falso humanitarismo: después de la derrota griega, hay, por supuesto, tiempo para preocupaciones humanitarias. Jean-Claude Juncker (presidente de la Comisión Europea) dijo hace poco en una entrevista que él está tan contento por el acuerdo de rescate porque va a aliviar de inmediato el sufrimiento del pueblo griego que tanto le preocupaba. Escenario clásico: después de una represión política llega la preocupación humanitaria y la ayuda, incluso posponiendo los pagos de deuda, etc.

¿Qué se debe hacer en una situación tan desesperada? Uno debería especialmente resistir la tentación del Grexit como un gran acto heroico de rechazar nuevas humillaciones y salirse... ¿adónde? ¿Estamos entrando en un nuevo orden positivo? La opción Grexit aparece como el “verdadero-imposible”, como algo que llevaría a una desintegración social inmediata: “Tsipras aparentemente se dejó convencer, hace algún tiempo, de que la salida del euro era completamente imposible. Parece que Syriza ni siquiera hizo una planificación de contingencia para una moneda paralela (espero descubrir que esto es un error). Esto lo dejó en una posición de negociación desesperada”. El punto de Krugman es que el Grexit es también un imposible-verdadero que puede suceder con consecuencias imprevisibles y que, como tal, puede ser arriesgado: “todos los jefes sabios diciendo que el Grexit es imposible, que daría lugar a una implosión completa, no saben de que están hablando. Cuando digo esto, no necesariamente significa que están equivocados. Creo que lo están, pero cualquiera que confía en algo aquí se está engañando a sí mismo. Lo que quiero decir, en cambio, es que nadie tiene ninguna experiencia de lo que estamos viendo”. Si bien, en principio, esto es cierto, no obstante, hay demasiados indicios de que un Grexit súbito ahora llevaría a una total catástrofe económica y social. Los estrategas económicos de Syriza están muy conscientes de que tal gesto causaría una caída inmediata del nivel de vida adicional del 30 por ciento (como mínimo), llevando la miseria a un nuevo nivel insoportable, con la amenaza de descontento popular e incluso de dictadura militar. La perspectiva de este tipo de actos heroicos es por lo tanto una tentación que debe ser resistida.

Luego están las convocatorias de Syriza para volver a sus raíces: Syriza no debe convertirse en otro partido parlamentario gobernante más. El verdadero cambio sólo puede venir de las bases, desde el pueblo mismo, desde su propia organización, no de los aparatos estatales, otro caso de posturas vacías, ya que evita el problema crucial de cómo hacer frente a la presión internacional con respecto a la deuda, o cómo ejercer poder y dirigir un estado. Las bases de autoorganización no pueden sustituir al Estado, y la pregunta es cómo reorganizar el aparato para que funcione de manera diferente.

Sin embargo, no es suficiente decir que Syriza luchó heroicamente, probando lo que es posible. La lucha continúa, acaba de empezar. En lugar de insistir en las “contradicciones” de la política de Syriza (después de una triunfal NO, acepta que el mismo programa que fue rechazado por el pueblo), y de ser atrapado en recriminaciones mutuas sobre quién es culpable (la mayoría de Syriza cometió una “traición” oportunista, o la Izquierda fue irresponsable en su preferencia por Grexit). Uno debería centrarse en lo que el enemigo está haciendo: las “contradicciones” de Syriza son un reflejo de las “contradicciones” del esta-blishment de la UE que están socavando gradualmente los fundamentos mismos de la Europa unida. En el disfraz de las “contradicciones” de Syriza, el establishment de la UE está simplemente recibiendo su propio mensaje en su verdadera forma. Y esto es lo que Syriza debería estar haciendo ahora. Con un pragmatismo despiadado y cálculo frío, debe explotar las grietas más pequeñas en la armadura del rival. Debería utilizar todos aquellos que se resisten a las políticas predominantes de la UE, desde los conservadores británicos a UKIP en el Reino Unido. Debería coquetear descaradamente con Rusia y China, jugando con la idea de darle una isla a Rusia como su base militar en el Mediterráneo, sólo para asustar totalmente a los estrategas de la OTAN. Parafraseando a Dostoievski, ahora que el Dios UE falló, todo está permitido.

Cuando uno escucha las quejas de que la administración de la UE ignora brutalmente la difícil situación del pueblo griego en su ciega obsesión por humillar y disciplinar a los griegos, que incluso los países del sur europeo como Italia o España no mostraron solidaridad con Grecia, nuestra reacción debería ser: ¿es sorprendente todo esto? ¿Qué esperaban los críticos? ¿Que la administración de la UE va a entienda mágicamente la argumentación de Syriza y actúe de acuerdo a ella? La administración de la UE simplemente está haciendo lo que siempre hizo. Luego está el reproche de que Grecia está buscando ayuda en Rusia y China, como si la propia Europa no estuviera presionando a Grecia en esa dirección con su presión humillante.

Luego está la afirmación de que fenómenos como Syriza demuestran cómo la tradicional dicotomía izquierda / derecha sobrevive. En Grecia, Syriza es llamada la extrema izquierda, y en Francia, Marine Le Pen la extrema derecha, pero estos dos partidos tienen mucho en común efectivamente: ambos luchan por la soberanía, contra las corporaciones multinacionales. Por lo tanto, es bastante lógico que en la propia Grecia, Syriza está en coalición con pequeño partido derechista pro soberanía. El 22 de abril de 2015, François Hollande dijo en la televisión que Marine Le Pen hoy suena como George Marchais (un líder comunista francés) en la década de 1970. La misma defensa patriótica de la difícil situación de los franceses comunes explotados por el capital internacional. No es de extrañar que Marine Le Pen apoye a Syriza, una rara afirmación que no dice mucho más que el viejo liberalismo sabio acerca de que el fascismo es una especie de socialismo. En el momento en que ponemos en el tapete el tema de los trabajadores inmigrantes, todo este paralelo se desmorona.

El problema final es uno mucho más básico. La historia recurrente de la izquierda contemporánea es la de un líder o partido elegido con entusiasmo universal, prometiendo un “nuevo mundo” (Mandela, Lula), pero, entonces, tarde o temprano, por lo general después de un par de años, se topan con el dilema fundamental: ¿se atreven a tocar los mecanismos capitalistas, o se deciden a “seguir el juego”? Si uno perturba los mecanismos, uno es muy rápidamente “castigado” por las perturbaciones del mercado, el caos económico y el resto.

El heroísmo de Syriza fue que, después de ganar la batalla política democrática, se arriesgaron a un paso más perturbando el buen funcionamiento del capital. La lección de la crisis griega es que el capital, aunque en última instancia sea una ficción simbólica, es nuestra realidad. Es decir, las protestas y revueltas de hoy se sostienen por la combinación (superposición) de los diferentes niveles, y esta combinación explica su fortaleza: luchan por la democracia (parlamentaria “normal”) contra los regímenes autoritarios; contra el racismo y el sexismo, sobre todo contra el odio dirigido a inmigrantes y refugiados; por el Estado de Bienestar contra el neoliberalismo; contra la corrupción en la política y la economía (empresas contaminando el medio ambiente, etc.); por nuevas formas de democracia que van más allá de los rituales multipartidistas (participación, etc.); y, por último, el cuestionamiento del sistema capitalista global como tal, tratando de mantener viva la idea de una sociedad no capitalista. Ambas trampas deben ser evitadas aquí: el falso radicalismo (“lo que realmente importa es la abolición del capitalismo parlamentario liberal, el resto de las peleas son secundarias”), así como el falso gradualismo (“ahora luchamos contra la dictadura militar y por la simple democracia, olviden sus sueños socialistas, esto viene después, tal vez...”). Cuando tenemos que hacer frente a una lucha específica, la pregunta clave es: ¿cómo será nuestra participación en ella o la retirada de la misma afectará a otras luchas? La regla general es que, cuando una revuelta comienza contra un régimen opresivo semidemocrático, como fue el caso en el Oriente Medio en 2011, es fácil movilizar a grandes multitudes con lemas que uno no puede sino caracterizar para agradar a la multitud –por la democracia, contra la corrupción, etc.–. Pero entonces nos acercamos poco a poco a decisiones más difíciles: cuando nuestra rebelión tiene éxito en su objetivo directo, nos damos cuenta de que lo que realmente nos molestó (nuestra no-libertad, la humillación, la corrupción social, la falta de perspectivas de una vida digna) continúa en una nueva forma. En Egipto, los manifestantes lograron deshacerse del régimen opresivo de Mubarak, pero la corrupción permaneció, y la perspectiva de una vida digna se alejó aún más. Después del derrocamiento de un régimen autoritario, los últimos vestigios de la atención patriarcal para los pobres pueden caer lejos, de modo que la libertad recién adquirida se reduce de hecho a la libertad de elegir la forma preferida de la propia miseria. La mayoría no sólo sigue siendo pobre, pero, para colmo de males, se les dice que, ahora que son libres, la pobreza es su propia responsabilidad. En tal situación, tenemos que admitir que hubo fallas en nuestra propia meta, que la meta no era suficientemente específica. Por ejemplo, que la democracia política estándar puede también ser la forma misma de no-libertad: la libertad política puede fácilmente proporcionar el marco legal para la esclavitud económica, con los más desfavorecidos vendiéndose “libremente” a la servidumbre. Por lo tanto hemos de exigir más que sólo democracia política. También la democratización de la vida social y económica. En resumen, tenemos que admitir que lo que al principio tomamos como el fracaso de no darnos cuenta plenamente que un principio noble (el de la libertad democrática) es un fracaso inherente a este principio en sí. Aprender este paso de la distorsión de una noción, su realización incompleta, a lo inmanente distorsión a esta noción es el gran paso de la pedagogía política.

La ideología dominante aquí moviliza todo su arsenal para impedirnos llegar a esta conclusión radical. Empiezan diciéndonos que la libertad democrática trae su propia responsabilidad, que tiene un precio, que no estamos todavía maduros si esperamos demasiado de la democracia. De esta manera, nos culpan por nuestro fracaso: en una sociedad libre, por lo que se nos dice, somos todos capitalistas invirtiendo en nuestras vidas, decidiendo poner más en nuestra educación que en divertirnos si queremos tener éxito, etc. En un plano político más directo, la política exterior de Estados Unidos elaboró una detallada estrategia de cómo ejercer el control de daños re-canalizando un levantamiento popular hacia limitaciones parlamentarias capitalistas aceptables. Como se hizo éxitosamente en Sudáfrica tras la caída del régimen del apartheid, en Filipinas después de la caída de Marcos, en Indonesia después de la caída de Suharto, etc. En esta coyuntura precisa, la política emancipatoria radical se enfrenta a su mayor desafío: cómo llevar las cosas más allá después de que la primera etapa entusiasta termina, cómo dar el paso siguente sin sucumbir a la catástrofe de la tentación “totalitaria”. En resumen, cómo moverse más lejos de Mandela sin convertirse en Mugabe.

El coraje de la desesperación es crucial en este punto.

* Slavoj Zizek, filósofo y crítico cultural, es profesor en la European Graduate School, director internacional del Birkbeck Institute for the Humanities (Universidad de Londres) e investigador senior en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana. Su obra magna Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico (Akal) se publicará en español en septiembre de este año.
Traducción: Celita Doyhambéhère.


El chantaje de la Troika a Grecia

Por Carmen Victoria Montes

Enviado por Barometro Internacional el lunes, 27 julio, 2015 a las 14:35
La decisión del primer Ministro de Grecia Alexis Tsipras, de aceptar el acuerdo impuesto por la Troika, a cambio de un Tercer Rescate, sorprendió no sólo al pueblo heleno, sino también al mundo entero, que esperaban un cambio de postura de los acreedores internacionales frente a la victoria del NO obtenida  en el referéndum, el cual tuvo un respaldo del 61, 21 por ciento. Esta consulta fue convocado por Tsipras, para que el pueblo decidiera de manera soberana si respaldaba o no el plan de austeridad con recortes sociales impuesto por la Troika, para acceder al rescate.
El_Chantaje_de_la_Troika.jpg
El Parlamento Griego aprobó el día miércoles 15 de julio del presente año, por mayoría el acuerdo con el Eurogrupo, el cual consiste en la creación de un fondo de 50.000 millones de euros a partir de las privatizaciones, subir el IVA para alimentos y otros bienes, congelar pensiones y aumentarlas a los 67 años, reforma del mercado laboral y seguir reduciendo la administración pública. En la votación 229 diputados estuvieron a favor y 64 en contra del acuerdo. En el caso de los 149 diputados que integran el partido Syriza, 49 votaron a favor, 31 rechazaron el pacto, seis se abstuvieron y 1 no asistió al parlamento. 
Posterior a alcanzarse este acuerdo, le fue aprobado a Grecia, un crédito puente de 7 mil millones de euros, proveniente del Fondo de Estabilización Europea, por un plazo de tres meses, a fin de que la nación helena pueda afrontar el pago de los vencimientos más urgentes hasta que comience a recibir asistencia del Mecanismo de Estabilización Financiera.
Pese a las críticas que pudiera recibir Tsipras, por aceptar el acuerdo con la Troika, la difícil situación financiera de  su país no le deja otra salida. La deuda pública de Grecia supera los 350 mil millones de euros, lo que abarca 174 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), de ese monto 246 mil millones se lo adeuda a sus acreedores, (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea). Tsipras intentó una reducción de la deuda de parte del Eurogrupo, pero la postura de esta instancia fue proporcionarle a este país un alivio del pago (el aumento de los plazos de vencimiento), más no la reducción.
Sobre el acuerdo alcanzado con la Troika, el Primer Ministro Tsipras expresó que fue sometido a un chantaje. Todas las opciones planteadas eran complejas: 1) Aceptar el acuerdo que él no quería. 2) Aceptar una quiebra total del Estado. 3) La salida del euro y la imposición de una moneda paralela, que sería un desastre para las clases medias y bajas. A pesar de no estar de acuerdo con ese programa, Tsipras manifestó que esa financiación (50.000 millones de euros) va a cubrir todas las necesidades financieras de Grecia para los próximos tres años.
La aceptación del acuerdo con la Troika, generó una crisis institucional en el gobierno de Tsipras, que condujo a la renuncia de la Viceministra de Finanzas, quien expresó su rechazo al acuerdo alcanzado, asimismo la restructuración de altos cargos en su gabinete, entre ellos: Ministro de Energía, Ministro del Trabajo, el portavoz del Ejecutivo, Ministros adjuntos de Defensa, Seguridad Social y Exteriores. Se crearon además nuevos cargos: en el Ministerio de Exteriores, fue implementado el de viceministro, en la cartera de Interior también se creó la misma figura, igualmente hubo cambios en los portavoces de Syriza en el Parlamento.
Por otro lado miles de manifestantes salieron a las calles de Atenas y se concentraron en la plaza Syntagma, para mostrar su rechazo a los recortes sociales impuestos por la Troika en el acuerdo alcanzado. Algunas de las consignas de los manifestantes indicaban: “Merkel fuera de Grecia” y “No queremos la Troika”.
El día viernes 17 de julio, las actividades bancarias retomaron  su normalidad, las puertas de estas instituciones habían permanecidos cerradas desde el 28 de junio de 2015, como medida para proteger el sistema financiero y la economía de los griegos, también se había establecido un monto máximo diario a retirar por cada persona por cajero automático de 60 euros.
Es lamentable como el capitalismo continúa colocando por delante lo económico; y los planes de rescates de las instituciones financieras estén dirigidos a salvar a la banca y no a los pueblos. Lo sucedido en Grecia es un claro ejemplo de lo negativo de este modelo, para el crecimiento económico con inclusión social de los países. Es esta la razón por la cual, América Latina y el Caribe, tienen que luchar por alcanzar su independencia financiera y concretar de manera definitiva una institución que trabaje por el desarrollo equitativo de la región y no a conveniencia de los poderes económicos. Los países que conforman los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dieron un paso importante y acordaron durante la VI Cumbre, celebrada en Fortaleza-Brasil, los días 08 al 10 de julio, los detalles para el funcionamiento del Banco de Desarrollo conjunto de Fomento y del Fondo de Reservas, acordado en marzo de 2013, en una cumbre del Grupo. Dicha instancia estará orientada a financiar proyectos de infraestructura de los países fundadores, pero también podrá ofrecer capital a otros países en vías de desarrollo como mecanismo financiero alternativo.
Es hora que los países del Sur, sigamos este mismo ejemplo y pongamos en marcha de manera definitiva, el Banco del Sur. Lo sucedido en Grecia, nos debe impulsar a darle mayor celeridad a esta iniciativa, es por ello que en la XLVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) celebrada el 16 de julio en Brasilia, fue abordada la necesaria activación definitiva de esta instancia.


¿Por qué la crisis griega tiene impacto sobre México?

Publicado: 26 jul 2015 21:46 GMT | Última actualización: 26 jul 2015 21:53 GMT - RT
Las relaciones comerciales entre México y Grecia no son muy significativas, pero la crisis económica en que está sumido el país europeo puede afectar notablemente no solo la economía de la UE, sino también la mexicana.
La volatilidad generada por la crisis griega en los mercados internacionales obligó a los inversionistas a buscar las opciones más seguras para sus capitales. Por este motivo, en el marco de la drástica caída de la economía de Grecia, que asusta a la comunidad internacional, los mercados prefirieron refugiarse en instrumentos más seguros, como por ejemplo los bonos de deuda del Gobierno de EE.UU., informa el portal Milenio.com.
México, al tratarse de un país emergente, no sería capaz de ofrecer los instrumentos seguros que requieren los mercados.
"En casos de mayor riesgo a nivel global, los administradores de grandes portafolios de inversión deciden reducir su tenencia de activos de riesgo en general. En este sentido, siendo el peso mexicano la divisa emergente más operada en el mercado global, goza de gran liquidez, y eso provoca que disminuir posición en pesos mexicanos sea 'más barato' relativamente a otros activos de riesgo. Es por ello que el peso mexicano absorbe una gran cantidad de volatilidad en estos casos de aumento de riesgo global", explica Gabriel Casillas, columnista del diario 'El Financiero'.
Además, la crisis griega favorece al dólar estadounidense, que se va fortaleciendo no solo contra el euro sino contra todas las monedas. En este sentido el peso mexicano corre un serio riesgo de debilitamiento ante el dólar.
El mejor escenario para México sería que Grecia siguiera en la zona euro y recibiera rescates durante los próximos tres años, pero sin aplicar nuevas medidas de ajuste rigurosas, opina Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
Mientras tanto, el 25 de julio el FMI confirmó haber recibido la petición formal de Grecia para participar en el tercer rescate.


«Ante nuestra mirada»

Tras la deuda griega


por Thierry Meyssan
El actual debate sobre la deuda griega ha dado lugar a todo tipo de amenazas: primero contra el gobierno de Alexis Tsipras y luego contra los electores griegos. Sin entrar en la discusión sobre el carácter odioso de la deuda, Thierry Meyssan llama la atención sobre la campaña internacional contra la salida de Grecia de la eurozona. El autor pone bajo la lupa el proyecto histórico de la Unión Europea y de la eurozona, tal y como Churchill y Truman lo formularon en 1946, y concluye que Grecia no es víctima hoy de su situación económica sino del entorno político internacional.
Red Voltaire | Damasco (Siria) | 6 de julio de 2015
JPEG - 35.3 KB
Joseph Retinger, ex fascista polaco convertido en agente británico. A pedido del MI6, fundó la European League for Economic Cooperation y la encabezó como secretario general. Es por ello el padre del euro. Posteriormente dirigió el Movimiento Europeo y creó el Club de Bilderberg.
El referéndum griego ha provocado en la Unión Europea intensos debates que demuestran la ignorancia generalizada sobre las reglas del juego. Los participantes se disputan sobre la cuestión de saber si los griegos eran o no responsables de la deuda, poniendo siempre mucho cuidado en no mencionar la usura que practican los acreedores. Pero también pasan por alto la historia del euro y las razones de su creación.

El euro: proyecto anglosajón nacido de la guerra fría

A partir del Tratado de Roma, hace 64 años, las instancias administrativas sucesivas del «proyecto europeo» (CECA, CEE, UE) [1] dedicaron sumas colosales y de una envergadura nunca vista anteriormente al financiamiento de su propaganda a través de todos los medios de difusión. Cientos de artículos y programas de radio y televisión pagados por Bruselas se publican o se transmiten diariamente para inculcarnos una versión falsa de su historia y hacernos creer que el actual «proyecto europeo» corresponde a los deseos de los europeos que vivieron el periodo intermedio entre las dos guerras mundiales.
Sin embargo, hoy en día los archivos están al alcance de todos. Y esos archivos demuestran que, en 1946, Winston Churchill y Harry Truman decidieron dividir el continente europeo en dos partes: sus vasallos de un lado y del otro la URSS y su zona de influencia. Para garantizar que ningún Estado pudiese liberarse de su sistema de vasallaje, Churchill y Truman decidieron manipular los ideales de la época.
Lo que entonces se denominaba el «proyecto europeo» no consistía en defender supuestos valores comunes sino en fusionar la explotación de las materias primas y las industrias vinculadas al sector militar en Francia y en Alemania para garantizar que esos países no pudiesen volver a guerrear entre sí (Ver la teoría de Louis Loucheur y del conde Richard de Coudenhove-Kalergi [2]). El objetivo no era negar profundas diferencias ideológicas sino garantizar que esas diferencias no condujesen nuevamente al uso de la fuerza.
El MI6 británico y la CIA estadounidense se dieron entonces à la tarea de organizar el primer «Congreso de Europa», en La Haya, en mayo de 1948, en el que participaron 750 personalidades (entre ellas el futuro presidente de Francia Francois Mitterrand) de 16 países. Se trataba ni más ni menos que de resucitar el «proyecto de Europa federal» (redactado por Walter Halstein –el futuro presidente de la Comisión Europea– para el canciller Adolf Hitler) basándose en la retórica de Coudenhove-Kalergi.
Es necesario aclarar aquí una serie de ideas falsas sobre ese Congreso.
- En primer lugar, es necesario recordar el contexto que rodea la realización del Congreso. Estados Unidos y el Reino Unido acababan de declarar la guerra fría contra la URSS. Esta última ripostó respaldando a los comunistas checos que lograron apoderarse legalmente del poder durante el llamado «Golpe de Praga» («Febrero Victorioso», según la historiografía soviética). Washington y Londres organizaron entonces el Tratado de Bruselas, preludio de la creación de la OTAN. En el Congreso de Europa, todos los participantes eran favorables a los anglosajones y antisoviéticos.
- En segundo lugar, al pronunciar su discurso, Winston Churchill utilizó el término «europeo» para designar a los habitantes del continente europeo (sin incluir a los británicos que, según Churchill, no son europeos) que decían ser anticomunistas. En tiempos de Churchill no se hablaba de que Londres integrara la Unión Europea. Su papel sería supervisarla.
- En tercer lugar, entre los participantes del Congreso aparecieron dos tendencias: los «unionistas», para quienes se trataba únicamente de prever un uso común de los medios que podían servir para resistir a la expansión del comunismo, y los «federalistas», que querían poner en práctica el proyecto nazi de Estado federal bajo la autoridad de una administración no electa.
JPEG - 32.7 KB

Walter Hallstein, alto funcionario alemán, redactó el proyecto hitleriano de Europa federal. El objetivo era acabar con los Estados europeos y federar las poblaciones, por etnias, alrededor del Reich ario. Ese conjunto habría estado sometido a la dictadura de una burocracia no electa y controlada por Berlín. Después de la derrota de la Alemania nazi, Walter Hallstein, puso en práctica su proyecto, con ayuda de los anglosajones, y en 1958 se convirtió en el primer presidente de la Comisión Europea.
El Congreso estableció con precisión todo lo que se hizo desde entonces bajo las sucesivas denominaciones de CECA, CEE y UE.
El Congreso adoptó el principio de creación de una moneda común. Pero el MI6 y la CIA ya habían fundado la Independent League for European Cooperation (ILEC) [3] –que se convirtió después en la European League for Economic Cooperation (ELEC). Su objetivo era que, después de creadas las instituciones de la Unión, todos los miembros pasaran de la moneda común (la futura European Currency Unit –ECU) a una moneda única (el euro), para que los países que integraran la Unión ya no pudiesen salir de ella [4].
Fue ese el proyecto que Francois Mitterrand concretó en 1992. A la luz de la Historia y de la participación misma de Francois Mitterrand en el Congreso de La Haya, en 1948, es absurdo afirmar hoy que existiese otro motivo para instaurar el euro. Es por eso que, con toda lógica, los Tratados actuales no prevén que un miembro de la Unión Europea pueda abandonar el euro, lo cual obligaría a Grecia a salir primero de la Unión Europea para poder abandonar el euro.

El deslizamiento del «proyecto europeo» hacia el sistema estadounidense

La Unión ha pasado por dos momentos de definición fundamentales:
- A finales de los años 1960, el Reino Unido se negó a participar en la guerra de Vietnam y retiró sus tropas del Golfo Pérsico y de Asia. En aquel momento, los británicos dejaron de verse a sí mismos como el Estado 51 de Estados Unidos, empezaron a hablar de su «special relationship» con Washington… y decidieron incorporarse a la Unión Europea (en 1973).
- Con la disolución de la URSS, Estados Unidos quedó como dueño del terreno. El Reino Unido colaboró con Washington y los demás Estados les obedecieron. Por consiguiente, la Unión nunca llegó a deliberar sobre su expansión hacia el este, sólo se limitó a hacer lo que Washington había decidido y lo que el secretario de Estado James Barker ya había anunciado. La Unión Europea también adoptó tanto la estrategia militar de Estados Unidos [5] como el modelo económico y social de ese país, caracterizado por desigualdades muy acentuadas.
El referéndum griego ha hecho aparecer una línea divisoria entre las élites europeas, cuya vida se ha hecho cada vez más fácil y que apoyan sin reservas el «proyecto europeo», y las clases trabajadoras, que sufren ese sistema y lo rechazan. Este fenómeno ya había aparecido anteriormente, aunque sólo a escala nacional, durante el proceso de ratificación del Tratado de Maastricht por Dinamarca y Francia, en 1992.
En un primer momento, los dirigentes europeos cuestionaron la validez democrática del referéndum. El secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland (el mismo personaje que fue expulsado del jurado del Premio Nobel por corrupción [6]) declaró
- que la duración de la campaña fue demasiado corta (10 días en vez de 14);
- que no habría supervisión internacional (las organizaciones que habitualmente se dedican a eso no tenían tiempo de montar la supervisión);
- y que la pregunta planteada a los electores no era clara ni comprensible (a pesar de que la proposición de la Unión publicada en la Gaceta Oficial es mucho más corta y simple que los Tratados europeos anteriormente sometidos a referéndums).
Pero esa polémica se desinfló cuando el Consejo de Estado griego, llamado a pronunciarse sobre esas 3 cuestiones a instancias de varias personas privadas, confirmó la legalidad de la consulta.
La prensa dominante afirmó entonces que al votar por el «No», la economía griega estaría dando un salto hacia lo desconocido.
Pero lo cierto es que el hecho de ser miembro de la eurozona no garantiza buenos resultados económicos. Según la lista del FMI sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en relación con la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), entre los 10 primeros países del mundo hay un solo Estado de la Unión Europea: el paraíso fiscal conocido como Luxemburgo. Francia aparece en el lugar número 25 de esa lista de 193 países.
El crecimiento de la Unión Europea en 2012 fue de 1,2%, lo cual la sitúa en el lugar 173 a nivel mundial, o sea uno de los peores resultados del mundo (la media mundial es de 2,2%).
JPEG - 38.2 KB

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue el vicepresidente del banco Goldman-Sachs para Europa. Mario Draghi ocultó al Parlamento Europeo su propio papel en las malversaciones que realizó el banco por cuenta del gobierno griego, a pesar de que estas aparecen claramente en documentos del banco.
También resulta evidente que ser miembro de la Unión Europea y utilizar el euro tampco garantiza el éxito económico. Si las élites europeas siguen apoyando ese «proyecto» es porque les resulta ventajoso. En efecto, al crear un mercado único y, posteriormente, una moneda única, los «unionistas» escondieron el verdadero sentido de la maniobra. Hoy en día, las antiguas desigualdades nacionales han cedido el lugar a las desigualdades entre las clases sociales, que a su vez se han uniformizado a escala europea. Es por eso que los más ricos defienden la Unión, mientras que los más pobres aspiran al regreso a los Estados con autoridad sobre la economía nacional.

Los contrasentidos sobre la Unión y el euro

Hace varios años que el vocabulario oficial falsea el debate: ya no se considera «europeos» a todos los portadores de la cultura europea sino únicamente a los miembros de la Unión. Así se afirma, desde los tiempos de la guerra fría, que los rusos no son europeos. Y ahora se afirma también que, si saliese de la eurozona, Grecia abandonaría la cultura europea, cuando en realidad Grecia es la cuna de la cultura europea.
Lo que si es cierto es que, como dice la sabiduría popular, «los perros no paren gatos». La Unión Europea, concebida por los anglosajones, junto a los nazis y contra la URSS, hoy respalda al gobierno ucraniano, incluyendo a los nazis que lo componen, y ha declarado la guerra económica contra Rusia, camuflándola bajo la denominación de «sanciones».
A pesar de su nombre, la Unión Europea no fue creada para unir el continente europeo sino para dividirlo, separando definitivamente a Rusia. Charles De Gaulle denunció la maniobra pronunciándose por una Europa «de Brest a Vladivostock».
Los unionistas aseguran que el «proyecto europeo» ha permitido 65 años de paz en Europa. Pero, ¿hablan de ser miembro de la Unión Europea o de la condición de vasallos de Estados Unidos? En realidad, ese vasallaje es lo que ha garantizado la paz entre los países del oeste de Europa, manteniendo por demás la rivalidad entre ellos fuera del marco de la zona de la OTAN. Basta recordar, por ejemplo, que los miembros de la Unión Europea respaldaron bandos diferentes en la antigua Yugoslavia, antes de acabar marchando juntos bajo la voz de mando de la OTAN. Pero, ¿hay que considerar acaso que, si recuperaran su soberanía, los miembros de la Unión Europea acabarían fatalmente volviendo a pelear entre sí?
JPEG - 41 KB

Jean-Claude Juncker, se mostró indignado ante la convocación del referéndum griego, calificándolo incluso de «traición». Juncker tuvo que renunciar a sus funciones de primer ministro de Luxemburgo cuando se descubrió que era miembro de la red de espionaje de la OTAN conocida como Gladio. Un año después… Juncker se convertía en presidente de la Comisión Europea.
Volviendo al caso griego, los expertos han demostrado exhaustivamente que esa deuda es imputable tanto a problemas nacionales no resueltos desde el fin del Imperio otomano como a una estafa conjunta de grandes bancos privados y dirigentes políticos.
Lo cierto es que la deuda griega es tan impagable como las deudas de los principales países desarrollados [7]. En todo caso, Atenas podría resolver el problema fácilmente negándose a pagar la parte odiosa de su deuda [8], saliendo de la Unión Europea y aliándose con Rusia, que es para Grecia un socio histórico y cultural mucho más serio que los burócratas de Bruselas. Pero la situación de Grecia se complica aún más debido a su condición de miembro de la OTAN, que ya en 1967 organizó en el país heleno un golpe de Estado militar para impedirle acercarse a la URSS [9].
Thierry Meyssan
[1] La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) fue la entidad predecesora de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la actual Unión Europea (UE).
[2] «Historia secreta de la Unión Europea», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de enero de 2005.
[3] El presidente de la Independent League for European Cooperation fue Edmond Giscard d’Estaing, padre del futuro presidente de Francia y creador del ECU (en inglés European Currency Unit, el ECU fue el antecesor de la actual moneda común europea), Valery Giscard d’Estaing.
[4] MI6: Inside the Covert World of Her Majesty’s Secret Intelligence Service, Stephen Dorril, The Free Press, 2000.
[5] «Stratégie européenne de sécurité», Réseau Voltaire, 12 de diciembre de 2003.
[6] «Destituido el presidente del Premio Nobel de la Paz», Red Voltaire, 5 de marzo de 2015.
[7] «Según el BPI, los Estados industrializados no tienen cómo pagar sus deudas», Red Voltaire, 14 de abril de 2010.
[8] Cf. la teoría económica de Alexander Sack.
[9] «La guerra secreta en Grecia», por Daniele Ganser; «Grecia, el factor OTAN», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 23 de agosto de 2013 y 7 de abril de 2015.



Estado español
Avanza el proceso unitario: "Es una necesidad urgente y perentoria quitarse la bota del PP de encima, y EH Bildu está dispuesta a participar y a ser un activo en ese proceso de cambio político en el Estado español".

Euskadi: La prioridad de EH Bildu es "sumar fuerzas" para sacar al PP del Gobierno

Hasier Arraiz, el portavoz del partido y presidente de Sortu, afirma que "es el momento de la renovación y hay que hacer una apuesta firme por ello". Además, considera que "el PSOE no es una posibilidad de cambio político y social real".

El líder de Sortu y portavoz de la coalición EH Bildu, Hasier Arraiz, durante una entrevista. EFE
EFE / Público / Publicado: 26.07.2015 14:10
SAN SEBASTIÁN.- EH Bildu se ha marcado una prioridad en las próximas elecciones generales, "sumar fuerzas para desalojar al PP del Gobierno español", implicándose, por primera vez, en conformar mayorías alternativas para propiciar un cambio político en el conjunto de España.

Así lo explica su portavoz, Hasier Arraiz, quien, a la pregunta de si esa disposición puede implicar situar al PSOE en el Gobierno, responde: "Depende de lo que ocurra y en qué situación ocurra. Lo que el Gobierno del PP ha dado y puede dar si continua ya lo conocemos, a partir de ahí, todo escenario desconocido tendemos a pensar que puede ser mejor".
"Es una necesidad urgente y perentoria quitarse la bota del PP de encima, y EH Bildu está dispuesta a participar y a ser un activo en ese proceso de cambio político en el Estado español".
"Es una necesidad urgente y perentoria quitarse la bota del PP de encima", asegura Arraiz, quien insiste en que EH Bildu "está dispuesta a participar y a ser un activo en ese proceso de cambio político en el Estado español".

Un cambio que la izquierda abertzale pretende dirigir hacia la puesta en marcha de un "proceso constituyente" en el conjunto de España "que respete los procesos constituyentes vasco, catalán y gallego", matiza el también presidente de Sortu.

Aunque no descarta ninguna opción, Arraiz expresa sus recelos por la posición del PSOE, del que dice que "no es una posibilidad de cambio político y social real", ya que "cada vez que Pedro Sánchez habla pone de manifiesto cuál es su posición, que es una posición de Estado".

Su objetivo, no obstante, consiste en ayudar a conformar una mayoría alternativa al PP y, a partir de ahí, trabajar por "crear nuevos escenarios" para "resolver las consecuencias del conflicto de Euskal Herria" y para "dar vía al derecho a decidir de las naciones", además de para "hacer frente a las políticas de austeridad y recuperar derechos sociales y laborales".
Para ello, ve "interesante" el emplazamiento de un grupo de intelectuales vascos para que EH Bildu, Podemos y otros grupos de izquierda como Irabazi conformen una candidatura conjunta para las próximas elecciones generales.
Con la mirada siempre puesta en Catalunya, Arraiz opina que en Euskadi ha llegado el momento de debatir su propio "modelo" para impulsar el derecho a decidir, partiendo de una realidad "diferente".


"Es cierto que en los últimos tiempos ha habido una cierta parálisis en torno a ello", admite el dirigente abertzale, quien cree que el reciente pacto de gobierno alcanzado por el PNV y el PSE "objetivamente es un 'handicap'" para las aspiraciones soberanistas.

"En los últimos tiempos el PNV se está dando a sí mismo el papel de muro de contención del independentismo para vender su posición ante Madrid como interlocutor", lamenta Arraiz, quien tacha de "ficción" pretender, como a su juicio hacen los partidarios del PNV, "que es posible un acuerdo entre Euskadi y el Estado español en clave de iguales".

Acerca de ETA

Sobre el final del terrorismo, Arraiz considera que el Gobierno pretende un "cierre en falso" de esta cuestión, lo que explica las recientes detenciones en Francia de miembros de ETA que estaban participando del "sellado" de las armas, una operación que tacha de "error político descomunal".

"Creemos que se debe hacer de otra manera, para que haya un cierre ordenado y realmente podamos decir que ese cierre es definitivo", explica.

EH Bildu afrontará el próximo año un debate sobre su estructuración interna, con la intención de "superar el esquema de siglas", lo que está generando algunos recelos en sus socios, motivo por el que Arraiz considera que corresponde a Sortu, la fuerza de mayor peso, "cuidar y gestionar adecuadamente la pluralidad dentro de EH Bildu" y hacer que partidos como EA se sientan "cómodos".

Paralelamente, Arraiz apuesta por una renovación de los dirigentes de la izquierda soberanista vasca: "Llegan nuevos retos políticos dentro de una nueva fase política y creo que, junto con nuevas estrategias y nuevas formas de hacer política, tienen que aparecer nuevos protagonistas. Es el momento de la renovación y hay que hacer una apuesta firme por ello".

Al mismo tiempo, no cuestiona el liderazgo de Arnaldo Otegi, que saldrá de la cárcel la próxima primavera y que tendrá en la izquierda abertzale el papel que le corresponda según su propia disposición.

"Su liderazgo es incuestionado. Cuando hablamos de liderazgos podemos nombrar a alguien líder, pero al final acaba siendo la gente la que elige a sus líderes", sostiene, apelando al carisma que mantiene Otegi entre las bases de la izquierda abertzale.


Sortu ha emplazado a unir fuerzas con la izquierda independentista de Galiza y los Països Catalans y con la «izquierda transformadora» del Estado

Euskal Herria: Sortu aboga por unir fuerzas con la «izquierda transformadora» para «romper con el régimen del 78»

Por Naiz
Publicado en: 27 julio, 2015
Sortu ha emplazado a unir fuerzas con la izquierda independentista de Galiza y los Països Catalans y con la «izquierda transformadora» del Estado para romper con «el régimen del 78», hacer frente a «la reforma de la reforma del régimen franquista» y plantear la exigencia del respeto al derecho a decidir que asiste a vascos, […]
Sortu Alderdiaren  Kontseilu Nazionalaren bileraren irudiak eta Pernando Barrena eta Amaia Izko Bozeramaileen agerraldia.
Sortu ha emplazado a unir fuerzas con la izquierda independentista de Galiza y los Països Catalans y con la «izquierda transformadora» del Estado para romper con «el régimen del 78», hacer frente a «la reforma de la reforma del régimen franquista» y plantear la exigencia del respeto al derecho a decidir que asiste a vascos, catalanes y gallegos.
Los portavoces de Sortu Pernando Barrena y Amaia Izko han comparecido en Usurbil, donde el Consejo Nacional de la formación celebra un seminario de dos días para valorar el actual momento político y perfilar su actuación «ante los envites del próximo curso político».
Los dirigentes abertzales han destacado que 37 años después del inicio de la denominada «transición» la «reforma de la reforma del régimen franquista está totalmente en entredicho» y «los soportes que se pretendían utilizar para la reforma del régimen del 78 han demostrado estar podridos y el sistema que se basaba en el bipartidismo y la alternancia en el gobierno del PP y el PSOE está tocado y hundido».
A su entender, todo eso se está «agudizando de una manera extraordinaria» porque Catalunya «se va, y porque tiene definida una hoja de ruta muy potente, muy solvente, y sobre todo, que goza de un apoyo político y social mayoritario».
Mirando 37 años atrás, han subrayado que la izquierda abertzale «acertó en su apuesta política» y en su «posición insobornable en favor de la ruptura democrática y de denuncia del fraude de la reforma española». En ese sentido, han insistido en que, en la actualidad, «conseguir la ruptura democrática sigue siendo imprescindible para Euskal Herria» en vista de que «PSOE y PP están implicados en una operación de Estado» que tiene como objetivo «culminar la reforma de la reforma del régimen franquista», en una postura cuyo principal «agarradero» es «negar el derecho a decidir a vascos, catalanes… a todas las naciones del Estado con vehemencia y desde una posición de abuso».
«Reforma de la reforma del franquismo»
Para hacer frente a la «reforma de la reforma del franquismo», Sortu ha abogado por unir fuerzas «con la izquierda transformadora del Estado y con la izquierda independentista de Galiza y los Països Catalans, porque somos muchos y muchas quienes pensamos que es momento de romper con el régimen del 78 y la colaboración entre todos puede ser un activo a tener en cuenta».
A su juicio, «la ruptura democrática con el franquismo es ya inevitable» y los independentistas y la gente de la izquierda están «ya preparados para impulsarla con ánimo constructivo. A los independentistas no nos deben doler prendas en trabajar junto a quienes quieren de verdad cambiar las cosas en el Estado español», han emplazado Barrena e Izko.
Por ello, han pedido a «todos los que estén pensando en cómo ser activos para el cambio» que no planteen acuerdos ni con el PP ni con el PSOE: «Ningún acuerdo con quienes niegan a los vascos el derecho a decidir libremente su futuro, pero, a su vez, conceden dicho derecho a la Troika y a la economía especulativa», han enfatizado.
Izquierda abertzale más cohesionada y amplia
Ante este panorama político, el principal objetivo de Sortu será «hacer realidad el ejercicio del derecho a decidir para toda la ciudadanía vasca, todo ello en el camino de la consecución del Estado vasco», una aspiración que la ciudadanía vasca «deberá hacer suya para poder hacerla realidad».
Para lograr ese fin, consideran necesario que Sortu sea «una herramienta política cada vez más efectiva», así como que la izquierda abertzale esté «todavía más cohesionada, más amplia y más fuerte para consolidar la apuesta por la paz y la libertad de este país».
«Somos los depositarios de una lucha de muchísimos años, y los desafíos a los que vamos a tener que hacer frente en los próximos meses y años necesitan una izquierda abertzale firme y unida. Es necesario que todos actuemos al unísono en un momento en que se abren nuevas oportunidades para soltar amarras con el régimen del 78», han concluido.


"Recambiando el sistema" se ha dicho, los sectores populares lo ven de otra manera

La Plataforma Salud Universal se congratula de la decisión del Gobierno de Aragón de restituir la tarjeta sanitaria a quienes la perdieron en 2012

Por Arainfo
La Plataforma Salud Universal ha publicado un comunicado en respuesta a las noticias publicadas estos días sobre la voluntad del Gobierno de Aragón de restituir la tarjeta sanitaria al conjunto de la población residente en Aragón. La Plataforma Salud Universal, integrada por entidades, sindicatos, asociaciones de migrantes, colegios profesionales y partidos políticos se constituyó en […]
0
La Plataforma Salud Universal ha publicado un comunicado en respuesta a las noticias publicadas estos días sobre la voluntad del Gobierno de Aragón de restituir la tarjeta sanitaria al conjunto de la población residente en Aragón.
La Plataforma Salud Universal, integrada por entidades, sindicatos, asociaciones de migrantes, colegios profesionales y partidos políticos se constituyó en la primavera de 2012 en respuesta al R.D. Ley 16/2012 en el cual, entre otras medidas, se retiraba la tarjeta sanitaria a las personas migrantes en situación irregular.
A lo largo de estos más de tres años han sido innumerables las iniciativas realizadas con el objetivo de restituir este derecho. “Se han desarrollado concentraciones y manifestaciones, reuniones de sensibilización con diferentes entidades y administraciones, comunicados y ruedas de prensa, e igualmente se han mantenido reuniones con la anterior administración aragonesa para intentar, sin éxito, remediar esta situación”, recuerdan en el comunicado.
Fruto de este trabajo realizado y liderado por la sociedad civil, y como elemento culminante del mismo, el pasado 20 de abril la Plataforma Salud Universal convocó a los partidos políticos presentes en aquel momento en las Cortes aragonesas a estampar con su firma su compromiso de restitución de la tarjeta sanitaria al conjunto de la población aragonesa, e igualmente su compromiso de derogar el presente Real Decreto Ley una vez celebradas las elecciones generales del Estado español del próximo diciembre. Todos los partidos políticos salvo el Partido Popular se adhirieron a dicha iniciativa.
La decisión de restituir el derecho a la salud universal, anunciada este miércoles, “no hace sino dar cumplimiento a ese compromiso adquirido antes de la celebración de las elecciones”, afirman en el comunicado.
Por todo ello, desde la Plataforma se congratulan de la decisión anunciada a “expensas de conocer cómo y cuándo se concretará en el futuro”. En este contexto el pasado 21 de julio, antes del anuncio aparecido el miércoles en los medios de comunicación, la Plataforma remitió carta al consejero de Sanidad reclamándole medidas al respecto y una entrevista para analizar este asunto.
“Siendo conscientes de que estamos a comienzo de legislatura y poniendo por delante que para nosotros lo importante es la restitución de la sanidad universal al conjunto de la población aragonesa, pedimos al consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón una interlocución privilegiada en esta materia, en la que como Plataforma Salud Universal más de 30 entidades de distinta índole, llevamos trabajando desde el año 2012 de forma unida y coordinada”, continúa el comunidado.
Por ello esperan que, en el futuro, las medidas que se tomen en este ámbito “puedan ser previamente comunicadas, consultadas y consensuadas con la Plataforma”.
http://arainfo.org/2015/07/la-plataforma-salud-universal-se-congratula-de-la-decision-del-gobierno-de-aragon-de-restituir-la-tarjeta-sanitaria-a-quienes-la-perdieron-en-2012/


La Troika y los gobiernos del euro "rescataron" a la banca de la mafia depredadora con bienes públicos. Los "recortes" y el austericidio con su secuela de hambre, miseria y desocupación fué la forma con que las víctimas le pagaron a los bancos mafiosos. Esos dineros públicos fueron a parar a los paraísos fiscales.

La gran banca europea 'trasvasa' beneficios a paraísos fiscales para evadir cientos de millones a Hacienda

El informe de la consultora Richard Murphy FCA para el Grupo Verde/ALE del Parlamento Europeo, al que ha tenido acceso 'Público', revela que gigantes como el Deutsche Bank, el Royal Bank of Scotland o el holandés Rabobank Group declaran buena parte de sus beneficios en Malta, Finlandia o Curaçao para defraudar impuestos en sus países de origen

Vista de la sede de Deutsche Bank en Fráncfort. EFE/Christoph Schmidt
CARLOS ENRIQUE BAYO - Público
@tableroglobal
Los mismos grandes bancos europeos a los que Grecia ha de pagar principal e intereses religiosamente, porque la Troika prohíbe hacer quitas de la deuda pública, se dedican a trasvasar cientos de millones de euros de sus beneficios a paraísos fiscales para evadir los impuestos correspondientes a las Haciendas de sus respectivos países. Y los cinco primeros del ránking de esa elusión fiscal internacional (Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank, Rabobank Group, Standard Chartered y Barclays) están entre los mayores beneficiarios de las descomunales primas de riesgo que se le han aplicado al Estado griego durante la crisis financiera global, en la que alguno de ellos tuvo que ser rescatado con decenas de miles de millones de las mismas arcas públicas a las que ahora defrauda.

Estas son las conclusiones del informe encargado a la consultora Richard Murphy FCA por el grupo de Los Verdes/ALE, tras una larga investigación efectuada por el Comité Especial sobre Impuestos del Parlamento Europeo (TAXE Committee), a cuyo contenido ha tenido acceso Público.

Maniobras de la 'Gran Coalición' para socavar el control a la banca europea

Los primeros indicios sobre estas prácticas defraudadoras, que detraen de las arcas públicas de cada miembro de la UE cantidades gigantescas en impuestos impagados, surgieron del escándalo LuxLeaks, filtración por la que salió a la luz que el Gobierno de Luxemburgo –cuya jefatura ostentaba entonces el actual presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker– cerró acuerdos secretos con más de 300 grandes multinacionales para que transfiriesen sus beneficios al Gran Ducado a cambio de abonar tipos impositivos incluso inferiores al 1%, frente al 20% o 30% que deberían abonar por impuesto de sociedades en los países donde en realidad hacían esos beneficios... incluida España, por supuesto.

A raíz de ese escándalo, los grupos de izquierda y ecologistas de la Eurocámara trataron de impedir la designación de Juncker como presidente de la CE (el ejecutivo de la Unión Europea) y de crear un Comité de Investigación sobre Impuestos para desentrañar esas maniobras secretas de ingeniería fiscal en Luxemburgo, Holanda e Irlanda que esquilman las haciendas públicas del resto de los países. Pero la Gran Coalición (populares, socialistas y liberales) impuso a Juncker al frente de la CE y "sólo permitió crear una comisión especial, que tiene muchas menos atribuciones que un comité de investigación", recuerda Ernest Urtasun, eurodiputado de ICV y uno de los 45 europarlamentarios de todos los países que trabajan ahora en ese comité.

"En realidad, tuvieron que acceder a que se crease un comité especial porque ocurrió algo parecido a lo del TTIP", el tratado de libre comercio UE-EEUU, explica Urtasun. "Hubo muchos socialistas que se descolgaron [de las órdenes de la cúpula de sus partidos], nos firmaron la propuesta y al final se logró formar el comité. Pero ahora hemos pedido las actas del grupo de trabajo sobre información fiscal, en el que los Estados miembros intercambian información a puerta cerrada, y no nos la quieren dar".

De hecho, muchos países no están colaborando con el comité, como la misma España, subraya Urtasun: "Los Estados que nos han pasado información son Finlandia, Luxemburgo, Reino Unido, Eslovaquia... y no todos los documentos. Por ejemplo, España aún no nos han mandado nada de lo que le hemos pedido. Si los Estados miembros siguen poniéndonos trabas para conseguir la información, volveremos a presentar en el Parlamento Europeo una solicitud de un comité de investigación, con autoridad para reclamar el material a cada Gobierno, y esta vez la presión política será mucho más fuerte".​
La gran banca europea sobrevalora sus beneficios en jurisdicciones de bajos impuestos o en paraísos fiscales, y los infravalora en sus centros de operación
No obstante, el comité especial ya ha logrado reunir el suficiente material como para encargar el citado informe European Bank's Country-by-Country Reporting de Richard Murphy FCA Tax Research LLP Report, que muestra cómo la gran banca europea "ha estado sobrevalorando sus beneficios en jurisdicciones de bajos impuestos o en lugares identificables como paraísos fiscales, al tiempo que los infravaloraban en donde tienen sus mayores centros de operación". Hasta ahora, la investigación ha identificado un movimiento de evasión de beneficios superior a los 100 millones de euros, cantidad que parece pequeña sólo porque la mayor parte de los bancos no informan sobre las transacciones dentro de su propio grupo bancario, de forma que ocultan esa fuga de capitales a lugares donde tienen oficinas operativas propias.

Según las conclusiones preliminares del Tax Research LLP Report, los 26 mayores bancos de la Unión Europea hacen transitar sus ingresos a través de al menos 39 jurisdicciones nacionales para trasvasar sus beneficios hasta paraísos como Singapur, Hong Kong, Emiratos, Jersey, Malta, Curaçao, Mauricio o la Isla de Man. Pero también se los llevan a Estados de la UE que en realidad funcionan como tapaderas, ya que tienen regímenes fiscales especiales con tasas mínimas, como Irlanda, Holanda, Bélgica o el propio Luxemburgo.

"España no está colaborando con el TAXE Committee y debería hacerlo", insiste Urtasun, "porque los acuerdos que se han hecho en Luxemburgo y en Holanda han tenido un impacto sobre la Hacienda española que nos gustaría calcular, ya que todos esos son ingresos fiscales que España no ha recibido. Son multinacionales que venden productos aquí y que han derivado ingresos a Luxemburgo para pagar un impuesto de sociedades inferior al 3%. Es algo muy grave y tenemos presentada una moción en el Congreso que ni siquiera sabemos si dará tiempo a que se debata en esta legislatura".
Los gobiernos que son implacables con la deuda pública obstruyen las investigaciones sobre lo que la banca defrauda a sus propias haciendas
Sorprende, por tanto, que los mismos gobiernos que se muestran implacables con la devolución de la deuda pública de países como Grecia, se dediquen a obstruir las investigaciones sobre las fortunas que esas mismas grandes entidades financieras, beneficiadas por dicha política económica, están defraudando a sus propias haciendas. Tal parece que los gobernantes de las potencias económicas de la UE no defiendan los intereses de sus ciudadanos y sus Estados, sino los de la gran banca y en detrimento de las arcas públicas.

Por ejemplo, el coloso financiero germano, el Deutsche Bank, con ingresos anuales de 33.000 millones de euros, deriva sus beneficios hacia la isla de Malta –un conocido paraíso fiscal de las corporaciones alemanas– y el informe estima que puede haber evadido así alrededor del 18% de sus ganancias, que rondan los mil millones de euros anuales. Este gigante bancario, con sede en Fránkfurt (igual que el BCE) y operaciones en 70 países, tuvo que abonar el año pasado multas por valor de 2.500 millones de euros, impuestas por las autoridades reguladoras de EEUU y del Reino Unido por haber manipulado las tasas de interés de referencia.

Tantos son los tejemanejes financiero/fiscales del Deutsche Bank, que lo que tiene que pagar luego en abogados, gastos judiciales y penalizaciones por sus infracciones y maniobras ilegales está empezando a socavar sus cuentas de resultados: según Bloomberg, en sólo tres años tuvo que gastarse 7.100 millones de euros en litigios.

Durante la crisis, el DB también engaño a los reguladores bancarios estadounidenses y europeos, ocultando pérdidas por valor de 12.000 millones de dólares en las operaciones con derivados que acabaron hundiendo el casino bursátil, según confesaron en EEUU tres exempleados del coloso financiero. Y su inmenso tamaño tampoco le salvó de la necesidad de ser rescatado con fondos públicos, ya que recibió 11.800 millones de dólares del rescate de la aseguradora AIG, hundida por el estallido de esa burbuja global. Aunque nunca se reconoció que la entrega de esa suma al Deutsche Bank constituyó un rescate del banco alemán, pese a que procedía de los más de 160.000 millones de dinero público con los que se rescató la AIG.
El Royal Bank of Scotland, rescatado con 54.000 millones de fondos públicos, hoy evade impuestos de un tercio de sus beneficios
Pero el Deu​tsche Bank no es más que el segundo del ránking de defraudadores bancarios listados en el informe. El primero es el Royal Bank of Scotland (RBS), cuyos beneficios antes de impuestos se duplicaron hasta superar los 3.700 millones de euros sólo en los primeros seis meses de este año y que, según el informe, "redistribuye" cerca del 32% de sus ganancias en países inopinados, como Finlandia, para evadir impuestos.

Además, el caso del RBS es especialmente sangrante porque en 2008 tuvo que ser rescatado con el dinero de los contribuyentes británicos: el Gobierno de Cameron nacionalizó el 82% de la entidad pagando un precio elevadísimo por acción. Esos casi 54.000 millones de euros de dinero público están muy lejos de ser recuperados, ya que Reino Unido ha estado vendiendo paquetes de acciones a la mitad de lo que le costaron.

El tercer banco en esta clasificación de mega-evasores fiscales europeos es el gigante holandés Rabobank, que transfiere el 19% de sus ganancias a paraísos como Curaçao, donde declara altísimos beneficios que sin duda nada tienen que ver con la magnitud económica de la isla. Sus beneficios netos anuales rondan ahora los 2.000 millones de euros, pero es otra de las entidades financieras que recibieron parte del fabuloso rescate de la AIG y que fueron identificadas por una investigación del muy conservador The Wall Street Journal, que estimó en 50.000 millones lo que recibieron los bancos europeos y estadounidenses de esa operación encubierta con dinero público.

Más abajo se puede leer (en inglés) el informe completo European Banks’ Country-by-Country Reporting, que repasa prácticamente todos los grandes imperios financieros europeos, incluidos los españoles (el BBVA está sexto en la lista), y del que se extrae una conclusión general escandalosa: las mayores entidades bancarias de la UE están defraudando masivamente a las haciendas públicas, pocos años después de que los contribuyentes europeos tuvieran que sufragar con cientos de miles de millones de euros los rescates de muchos de esos bancos privados.

Eso sí, esas entidades financieras no pueden perdonar a los Estados ni un céntimo de los intereses que les cobran por su deuda pública. ¿Cómo pretenden convencernos de eso Merkel y Juncker?


No hay ni un sentenciado por este hecho

México: Se cumplen 10 meses de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa


Por: Prensa Latina | Lunes, 27/07/2015 06:51 AM |Aporrea

México, julio 27 - A 10 meses del crimen de Iguala, en Guerrero, México, las autoridades han inculpado a 110 personas por participar en la desaparición de 43 normalistas, pero hasta hoy ninguna ha sido sentenciada.
Aún falta por detener a dos de los principales involucrados en lo ocurrido en ese municipio el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Desde entonces fueron localizadas más de 25 fosas clandestinas en el estado de Guerreo, contabilizados mil 428 homicidios dolosos, 113 secuestros, y hay más de 30 personas desaparecidas.

Las estadísticas gubernamentales refieren que no han disminuido los índices de criminalidad en ese estado y, por el contrario, crecieron el número de homicidios y hallazgos de cadáveres en fosas clandestinas, principalmente en las zonas de Acapulco y La Montaña, divulga el diario La Jornada.

En el caso Iguala, la PGR mantiene abiertas dentro de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) dos averiguaciones previas relacionadas con la desaparición de los normalistas.

La dependencia da cuenta que en los estudios y peritajes realizados por el crimen de Iguala participaron 87 peritos de la Procuraduría General de la República, la mayoría de ellos con larga experiencia en la institución.


CHILE

Carabineros dispara 30 veces contra protesta y mata un trabajador

Publicado el 7/25/15 • en Contrainjerencia
Nelsón-Quichillao-El-Salvador-A1
Treinta disparos fueron los que realizó Carabineros para controlar una protesta de trabajadores contratistas de Codelco en la localidad chilena de El Salvador y que resultaron en la muerte de Nelson Quichillao López después de recibir una bala en su ingle.
Ya iniciadas las primeras labores investigativas para esclarecer el hecho, el fiscal de Diego de Almagro, Julio Artigas confirmó a Canal 13 la cantidad de disparos de los funcionarios policiales. Además, dijo que “los antecedentes de la investigación dan cuenta de que don Nelson fallece producto de un impacto de bala que no fue directo, se produce un rebote en otra superficie y por proyección él recibe en su ingle este impacto del proyectil”.
Tras la muerte del trabajador, la Confederación de Trabajadores del Cobre, le exigió al Gobierno pronunciarse sobre el hecho. “Le exigimos al Ministerio Público y a las autoridades de la Justicia chilena realizar un pronunciamiento formal y una investigación detallada y transparente, por cuanto las investigaciones desarrolladas por la institución de Carabineros al respecto, actualmente nos merecen desconfianza y carecen de todo tipo de legitimidad e imparcialidad”.
El mismo alcalde Pedro Araya dijo que Carabineros se enfrentó durante horas a los manifestantes y que lanzó gases lacrimógenos a la “población y a las casas”. “Yo estaba en el consultorio municipal, ahí llegaron varios, todos estábamos escondidos ahí”. “La verdad es que fue una guerra y eso me preocupa sobre todo cómo le colocan tanta fuerza a resolver un movimiento social, cuando ese movimiento se pudo haber resuelto tan fácil, con una mesa de diálogo. Por eso creo que Codelco aquí no ha llevado bien las cosas”.
El alcalde agregó que “los trabajadores en esa zona tienen que haber sido unos 400 trabajadores y la fuerza pública tuvo que haber sido 150 0 200. Usted sabe que un carabinero armado y preparado de esa forma es para 10 o más hombres, porque los trabajadores son trabajadores, padres de familia, gente anciana muchos de ellas, jóvenes que recién empiezan a trabajar”.
Por otro lado, Carabineros justificó su accionar diciendo que los trabajadores intentaron atacar con maquinaria pesada a los funcionarios policiales, acción que sólo consta en el parte policial. - THE CLINIC


EN SANTIAGO, LOS CARABINEROS LASTIMARON Y DETUVIERON TRABAJADORES QUE MANIFESTABAN EN REPUDIO AL ASESINATO DE NELSON QUICHILLAO. LA REPRESION ES LA POLÍTICA DE BACHELET PARA EL MOVIMIENTO POPULAR. EN HONDURAS PROCESAN AL PERIODISTA DAVID ROMERO POR DENUNCIAR LA CORRUPCIÓN DE LOS GOBERNANTES. EN RECHAZO DEL PROCESAMIENTO, MANIFESTANTES INDIGNADOS INVADEN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EN TEGUCIGALPA. - Jorge Zabalza



Diario y Radio Uchile

Derechos Humanos

Irregularidades en constatación de lesiones de estudiantes torturados denuncia Colegio Médico

Carlos Arias | Domingo 26 de julio 2015 13:49 hrs.
Represión
El Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, además de constatar las torturas a las cuales fueron sometidos los estudiantes Germán Urrutia y Cristóbal Miranda por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros el pasado 18 de junio, aseguró existieron irregularidades en el proceso de constatación de lesiones de ambos jóvenes en la Posta Central.
Cristóbal Miranda y Germán Urrutia fueron torturados, indicó el Colegio Médico a través de su Departamento de Derechos Humanos, en relación con los estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), detenidos el 18 de junio durante una jornada de protestas. Además, la asociación gremial solicitará al director de la Posta Central una investigación por negligencias en el proceso de constatación de lesiones.
El doctor Enrique Morales, quien realizó pericias a los estudiantes torturados que permanecen recluidos en Santiago 1, indicó que “ellos estaban bastante afectados por lo que habían tenido que vivir” y que aunque los jóvenes no se conocían de antemano, le impactó el compañerismo y solidaridad que observó entre los estudiantes al interior del penal.
“Ellos estaban bastante impactados emocionalmente, habían vivido todo el proceso de agresión que denuncian y además, posteriormente todo el proceso de internación en este lugar, en compañía de presos por delitos comunes”.
En relación con las pericias que acreditan la violación de derechos humanos por parte de Carabineros y que sustentan la querella que el INDH presentó el pasado viernes, el doctor Morales señaló que se hacen siguiendo las pautas con que opera el Servicio Médico Legal y de acuerdo al Protocolo de Estambul para la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
El protocolo de Estambul da particular importancia al relato de las víctimas de tortura, como señala el doctor Enrique Morales.
“Una parte importante es registrar el relato. Para las personas, y para quienes los escuchamos siempre es un momento difícil porque implica revivir lo más detalladamente posible, tratando de ubicar nombres, circunstancias, vehículos, lo que obviamente implica para las personas rememorar circunstancias dolorosas”.
El relato de los estudiantes, que consta en el informe, además de dar cuenta de atropellos y  golpizas hasta la inconsciencia, pormenoriza irregularidades en el proceso de constatación de lesiones, toda vez que Cristóbal Miranda fue derivado desde el Centro de Salud Familiar 1 de Santiago a la Asistencia Pública por la gravedad de sus lesiones.
Sin embargo, en dicho recinto hospitalario, el médico que lo atendió “no estuvo nunca a menos de dos metros” de Cristóbal y  emitió un informe “sin lesiones” que aparece en la causa que se sigue contra los estudiantes.
Para el doctor Álvaro Reyes, este actuar “en connivencia” entre los médicos y la policía uniformada “reviste la mayor gravedad”, por lo que dicha conducta debe ser investigada y sancionada, “porque la asistencia médica no se puede negar”.
“El hecho es grave, porque es una falta grave a la ética profesional ver una lesión y no dar cuenta de ella, es ocultar también información para la posible causa legal que haya después, entonces la persona que actúa de esa manera se hace cómplice de un delito. Además, en ninguna parte del mundo el médico se puede negar a constatar lesiones”.
Además, el departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico hizo un llamado a quienes sean violentados por los policías denuncien los hechos, ya sea al Instituto Nacional de Derechos Humanos o directamente al Colegio Médico, para que se realicen las correspondientes constataciones de lesiones que permitan interponer acciones legales por las eventuales torturas que ejerzan Fuerzas Especiales de Carabineros


Diario y Radio Uchile

Nuevos referentes se preparan para convertirse en partidos políticos

Claudio Medrano | Viernes 24 de julio 2015 19:28 hrs.
servel
Luego que disminuyeran las barreras de entrada para la constitución de nuevos partidos políticos, diversos movimientos han comenzado el proceso de legalizarse como colectividad ante el Servel y, al mismo tiempo, preparan el trabajo que efectuarán de cara a las elecciones municipales.
Si bien son poco más de una decena los movimientos sociales que han comenzado su proceso para constituirse como partidos políticos, hay algunos que llevan trabajo adelantado y que reciben la nomenclatura de “Partidos en Trámite”.
Este grupo lo integran movimientos como el Partido Liberal, Igualdad del Sur, Evópoli, Poder, Izquierda Ciudadana y Amplitud, quienes ya comenzaron el proceso ante el Servicio Electoral y dentro de los próximos meses ya deberían estar oficialmente constituidos.
Por lo mismo, y con ese trámite en curso proyectan, su trabajo a futuro con las elecciones municipales en el horizonte en medio de un contexto de crisis institucional y absoluto descrédito de la clase política.
Además de Revolución Democrática, movimiento comandado por Giorgio Jackson desde el Parlamento, hay otros referentes que se encuentran trabajando para lograr su objetivo.

Evópoli y renovar la derecha

Hace pocos días cuatro partidos de “centro derecha” presentaron en sociedad el nuevo referente de oposición que pretende reemplazar a la Alianza. En ese grupo se encuentra Evópoli, movimiento creado por el ex ministro de Sebastián Piñera y actual parlamentario, Felipe Kast.
En la actualidad cuentan con 5 mil adherentes y 700 consejeros con directivas elegidas democráticamente. Respecto del trabajo que se hará pensando en las municipales, Kast espera que exista igualdad de condiciones en el nuevo conglomerado.
“Hemos exigido que exista igualdad de oportunidades, que no hayan designaciones a dedo y que sean las primarias el mecanismo para elegir a los candidatos y esperamos que esto se mantenga en el tiempo”, aseguró Kast.
A juicio de Evópoli “es necesario oxigenar la política y el emprendimiento de nuevos partidos políticos es necesario”, por lo mismo esperan consolidarse en las próximas elecciones municipales presentando candidatos en todo el país, al igual que en las parlamentarias.
Respecto del proceso que han emprendido en un sector duopolizado por Renovación Nacional y la UDI, Felipe Kast sostiene que ha sido “una experiencia complicada en un comienzo, pero que a la larga ha sido exitoso”.
En la actualidad se encuentran desplegados en terreno con algunas de sus principales figuras como los ex ministros Luciano Cruz Coke y Felipe Morandé. Esperan concluir el trámite legal en el Servel a más tardar en el mes de diciembre.

Amplitud hacia el centro

Quienes definitivamente no integrarán este nuevo pacto es Amplitud, ya que prefieren mantenerse en el centro del espectro político y crear alianzas a partir de ahí como sostiene su presidente, Joaquín Godoy.
“Nuestra aspiración es hacer una buena alianza con la gente de Fuerza Pública y Red Liberal y la verdad es que estamos muy entusiasmados al respecto”, comentó el parlamentario.
“Vemos a muchos chilenos que no se sienten representados ni por la Alianza, ni por la Nueva Mayoría lo que confirma que hoy más que nunca es necesario construir un referente político distinto”, agrega Godoy.
El movimiento trabaja con una lista de 500 nombres de posibles candidatos a las alcaldías y los concejos municipales, la cual está siendo revisada por el comité electoral de la agrupación.
Además, sus caras más reconocibles como la senadora Lily Pérez, el diputado Pedro Browne y el propio Joaquín Godoy, se encuentran desplegados a lo largo del país para conseguir las firmas necesarias que permitan a Amplitud constituirse como partido político en el corto plazo.

Un nuevo “Poder” en la izquierda

Desde la izquierda extraparlamentaria nace un nuevo referente conocido como PODER, que ha focalizado su trabajo en las regiones donde han comenzado a formar su capital político.
La idea es consolidar a este grupo como “un referente ciudadano” y por lo mismo crearán alianzas con aquellos colectivos que tengan interés en trabajar en una transformación política social.
“Más que definir si nos uniremos a partidos y organizaciones nos interesa saber a quienes realmente les interesa trabajar en una transformación social con elementos programáticos que vayan a favor de la gente”, sostiene su presidenta Karina Oliva.
En ese sentido plantean que la dicotomía actual no es entre “derecha e izquierda, sino que del mercado versus los ciudadanos”. Reconocen en movimientos como el Podemos de España una fuente de inspiración y además esperan concretar alianzas con movimientos similares en países vecinos como Bolivia.
Dentro de sus integrantes se cuentan ex adherentes de las candidaturas presidenciales de Marcel Claude, Franco Parisi y Alfredo Sfeir y esperan concretar antes de 2016 el trámite para ser partido político legalizado.

Consolidar la Izquierda Ciudadana

En la Nueva Mayoría se registra un caso especial porque si bien la Izquierda Ciudadana tiene un pasado como partido político cuando su nombre era Izquierda Cristiana, decidieron reinscribirse para legalizar su nueva situación.
Diego Ancalao, presidente de IC comenta las aspiraciones de su colectividad al interior del oficialismo, “nosotros vamos a los pactos de la Nueva Mayoría en las municipales, presentaremos candidatos a nivel nacional aunque esperamos concentrarnos en los extremos norte y sur”.
Ancalao agrega que la experiencia del partido al interior de la Nueva Mayoría ha sido satisfactoria, “en lo personal he aprendido mucho, pero siento que falta un poco de coordinación para llegar con las reformas al ciudadano de a pie”, sostuvo.
El dirigente subraya además que son “el primer partido realmente plurinacional del país, con al menos 400 militantes indígenas”. Además esperan consolidarse como un referente a nivel universitario para lo cual han iniciado un trabajo de despliegue en diversas casas de estudio.

El camino de “Igualdad” y los “Liberales”

Por su parte, el partido Liberal, cuya figura más visible es el diputado Vlado Mirosevic, también intenta recuperar su estatus de legal y para eso ya han iniciado el trámite ante el Servel. A juicio del parlamentario el objetivo primero es lograr reconocimiento legal en Arica y Parinacota para después conseguir lo propio en otras regiones.
Para ello han desplegado puntos para recolectar adherentes de la manera “clásica”, es decir, en diversos puntos centrales de las capitales regionales de Chile para que la gente se acerque a firmar.
Finalmente el Partido Igualdad, sin Roxana Miranda entre sus filas, también espera concretar este paso ante el Servicio Electoral. Sus objetivos principales siguen siendo impulsar la creación de una Asamblea Constituyente y crear alianzas con organizaciones de trabajadores y estudiantiles.
Por lo mismo, mientras reúnen las firmas exigidas por el Servel, continúan participando de diversas movilizaciones contra las AFP, laborales, estudiantiles y contra los casos de corrupción que se han destapado durante los últimos meses.


Aprueban Proyecto de Ley de Carrera Docente pese al 96% de rechazo de profesores

por resumen.cl - 25/07/2015
Nuevamente, la clase política en su conjunto demuestra gobernar en función de los intereses empresariales, ya sea implementando medidas que aseguren la explotación a seres humanos y al ambiente o bien, asegurando las condiciones que le permitan reproducir estas prácticas. Este fue el caso de hoy, cuando con 65 votos, contra 11 de rechazo y 30 abstenciones, la cámara de diputados aprobó en general el proyecto de ley de Carrera Profesional Docente, el cual tenía un 96% de rechazo en el profesorado. Esto posibilitará que siga tramitándose en el Congreso sin que haya una participación vinculante de parte del gremio.
Las diversas manifestaciones y el paro que se extendió por más de 50 días no fueron suficientes para doblegar la voluntad despótica de quienes gobiernan. La aprobación de este proyecto de ley, restriega en la cara una verdad, tan evidente como desentendida: la clase política gobierna, no representa a quienes dice representar, pero gobierna. Todo lo que el pueblo pueda lograr, sólo depende de nosotros, así como todo el abuso que suframos, en primera instancia, es explicable porque no existe capacidad de rechazo y respuesta.
El documento “Condiciones básicas para continuar la tramitación del Proyecto de Ley de Carrera Docente” emanado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y que estuvo en la base de esta aprobación, al contrario de representar “avances” o “concesiones”, sólo mostraron la tradicional táctica del maquillaje y el adorno para engañar y justificarse al menor costo.
Es muy probable que muchos de los diputados votantes no hayan, ni siquiera, leído el proyecto de ley. Si no que obedecieron su orden de partido. Es muy probable que haya sido así, pues la votación realizada este jueves estaba presupuestada para los primeros días de agosto y el Gobierno, a su antojo, la adelantó.
Los profesores presentes en el hemiciclo, después de tirar monedas a los diputados, fueron desalojados por carabineros y éstos quedáronse solos. Si solos, cómodos y satisfechos. Para esta gente, el pueblo es un pretexto que a veces se vuelve molestia y cuando es así, ya hay quienes se ocupen.
Lo ocurrido durante estos casi dos meses de movilización cristaliza en grandes lecciones para los profesores y, tal vez, la más importante, es que el paro y sus manifestaciones, aunque fueron necesarias, no fueron suficientes. Los y las profesoras son trabajadoras y no tienen métodos más eficaces que los que ha utilizado la clase trabajadora en toda su historia. La preocupación constante por la organización desde la base y la disposición a conflictuar bajo criterios de eficacia y no de cánones conservadores, son cuestiones que el movimiento docente tendrá que plantearse, pues nada acaba en este día aciago.
Proyecto de Ley de Carrera Docente: La lucha contra un saco de grasa
Resumen y comentarios del Proyecto de Ley de Carrera Docente: El tiro de gracia al profesorado
________________
Foto de registro de votación


[FOTOS] Docentes manifiestan su repudio al despotismo de la clase política

profesores contra carrera docente

Publicado el 24 julio 2015 en RESUMEN CHILE - CONCEPCION
[resumen.cl] A un día de la aprobación del proyecto de ley de Carrera Docente, docentes de la provincia de Concepción realizaron una manifestación de repudio a esta decisión absolutamente despótica por parte de la clase gobernante. Junto con ello, los asistentes también mostraron su profundo repudio a la represión de carabineros, quienes, en la madrugada de este jueves, asesinaron al trabajador subcontratado Nelson Quichillao López de la división de El Salvador de Codelco en el contexto de una protesta desarrollada por los mineros subcontratados para conseguir mejoras laborales.
En el lugar, los y las profesoras asistentes declararon que el Gobierno y la clase política dan una nueva muestra de gobernar en función de los intereses de “la misma minoría”, la de siempre, la que ha explotado el territorio nacional y su gente desde hace décadas.
La protesta comenzó en el Mol del Centro para luego continuar con una marcha por la calle Barros Arana y concluir en la estatua de Lautaro de la Plaza Independencia de Concepción. Ahí, los y las docentes hicieron llamados a fortalecer sus organizaciones y unirse como única forma de hacer frente al abuso y el autoritarismo de la clase política, recalcando que el proceso de lucha docente, emprendido a fines del año pasado, no ha concluido con el despreciable y vil comportamiento de ésta.




Justicia y Derechos Humanos

Corte de Concepción dicta condena por homicidios de estudiantes ecuatorianos en septiembre de 1973

En fallo unánime, la Cuarta Sala del tribunal de alzada dictó sentencia de segunda instancia por el asesinato de los estudiantes ecuatorianos Felipe Porfirio Campos Carrillo y Freddy Jimmy Torres Villalba, perpetrados el 19 de septiembre de 1973, en la desembocadura del río Bío Bío.

Angela Barraza Risso ·- EL CIUDADANO
pacos-dictadura
La Corte de Apelaciones de Concepción dictó sentencia de segunda instancia por los homicidios calificados de los ciudadanos ecuatorianos Felipe Porfirio Campos Carrillo y Freddy Jimmy Torres Villalba, ilícitos perpetrados el 19 de septiembre de 1973, en la desembocadura del río Bío Bío.
Arevalo Cid SergioSergio Arévalo Cid
En fallo unánime (causa rol 394-2013), la Cuarta Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Juan Villa, Camilo Álvarez y el abogado (i) Patricio Mella– ratificó las condenas de 15 años y un día de presidio y de 5 años y un día de presidio que deberá cumplir Sergio Arévalo Cid, y la absolución de toda responsabilidad en los ilícitos de Renato Rodríguez Sullivan; en tanto, revocó la absolución y condenó a Fernando Pinares Carrasco a la pena de 15 años y un día de presidio.
En la etapa de investigación, el ministro Carlos Aldana logró establecer que, entre el 16 y el 19 de septiembre de 1973, Felipe Porfirio Campos Carrillo de 23 años, estudiante de Kinesiología y Freddy Jimmy Torres Villalba, de 19 años, estudiante de Ingeniería; ambos de nacionalidad ecuatoriana y que se encontraban estudiando en la Universidad de Concepción, fueron detenidos, sin orden judicial ni administrativa competente, por funcionarios de Carabineros que los condujeron hasta dependencias de la Cuarta Comisaría de la ciudad, Lugar desde donde fueron sacados  -el 19 de septiembre- por personal de Carabineros y trasladados al sector de la desembocadura sur del río Bío Bío, donde fueron encontrados muertos al día siguiente, presentando varios impactos de balas en sus cuerpos.
La prensa local de la época tituló; «Hallan a dos extremistas acribillados a bala». Un diario nacional, por su parte, señaló el 28 de septiembre de l973 que ambos jóvenes no eran «extremistas, pero que vivían con elementos que sí lo eran y que habrían sido víctimas de una venganza política».
¿ Quien era Freddy?
torres_freddyJimmy Freddy Torres Villalva
Según el testimonio de su hermano Kenny Torres Villalva nos podemos enterar de que Jimmy Freddy Torres Villalva, fue un estudiante sin militancia política alguna, que fue favorecido con una beca concedida por la Universidad de Concepción, de la Republica de Chile.
El estudiante babahoyense, fue destacado en sus estudios secundarios, obteniendo las mejores calificaciones en el colegio “Adolfo Maria Astudillo” de la ciudad de Babahoyo, razón por la que se hizo acreedor al premio del mejor bachiller de dicho plantel de educación secundaria del año 1972; y cursaba el primer año en la facultad de ingenieria en la Escuela Superior Politécnica del Litoral. (Ecuador).
La Universidad de Concepción, otorgaba cada año la beca “Profesor Salvador Galves Rojas” al mejor estudiante latinoamericano, para que realizara estudios de ingeniería, por el lapso de seis años.
campos_carrillo_felipe_porfirioFelipe Campos Charrillo
Jimmy Torres, junto su amigo y compañero, Felipe Campos Charrillo, oriundo de la ciudad de Guayaquil y que también fue un alumno de excelencia y becado, vivían en la residencia universitaria, y nunca intervinieron en actividad alguna que no fuera estrictamente estudiantil.
El día 11 de septiembre, al ver la situación política Chile, los chicos fueron al consulado a consultar su situación como extranjeros. El Cónsul no se encontraba en su oficina y la esposa de éste, les recomendó que se presentaran en Carabineros. Así lo hicieron y la policía los felicitó por su actitud.
Sin embargo, el diario “La Crónica”, de Concepción en su edición de septiembre 28 de 1973 informó que los cadáveres de dos estudiantes habían sido encontrados flotando en las aguas del rio Bío Bío, describiendo las ropas que vestían.
En la morgue, el Dr. Behm, que los  tenía por amigos, ya había reconocido los cadáveres. Ambos presentaban idénticas heridas: perforaciones de bala en la tetilla izquierda, traumatismo múltiple en distintas partes del cuerpo, señales de haber sido torturados con colillas de cigarrillos encendidos, así como también, presentaban heridas de bala en la nuca y pómulos. También se pudo observar en aquella instancia, que sus cuerpos presentaban huellas de haber sido torturados con descargas eléctricas.
El día 6 de octubre de 1973 llegaron al fin los restos de Jimmy a Ecuador pero la tragedia, lejos de resolverse, para dar paso al luto, se hizo más honda y terrible, ya que lo que sus familiares recibieron en realidad, fueron sólo cenizas y no pudieron despedir el cuerpo de ese hijo que vino a nuestro país, buscando un mejor futuro y que fue asesinado injustamente.
El caso de la familia de Felipe Campos fue similar, ya que El Embajador del Ecuador, un exmilitar, telefoneó a casa de los Campos en Guayaquil para informar de la muerte del hijo, y les hizo conocer que el gobierno militar no autorizaba la repatriación del cuerpo, sino solamente de sus cenizas. La familia de nueve hijos reunida oía las palabras del Embajador, el padre de familia, Don Felipe, se desmayó. Ellos debían decidir, o se sepulta en Chile o se incinera. La familia respondió llorando: “que lo incineren, porque lo queremos tener con nosotros”. Y así se hizo, bajo la mirada cómplice del Embajador de la época.
Estas historias se encuentran en el sitio de Memoria Viva, y quisimos rescatarlos ya que son tantos los nombres de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados políticos que a veces se pierden dentro de una masa de caras y nombres que más impactan a las nuevas generaciones por la cantidad, que por el drama humano que vivió y siguen viviendo cada una de las familias que todavía no encuentran una justicia real y compensatoria que sea proporcional al drama y a la tragedia que sufrieron por culpa del estado de Chile.
Poco a poco se van conquistando pequeños espacios de justicia, como lo sucedido con el Caso Quemados recientemente y gracias a la lucha incesante de los familiares que no han bajado los brazos a pesar del tiempo.
Con información de: pjud.cl / memoriaviva
En twitter: @AngelaBarraza
Angela Barraza Risso El Ciudadano


Una iniciativa ciudadana pone en jaque a la justicia paraguaya

El Ciudadano
somosobservadores
“Condena cantada” es como en Paraguay se refieren a un juicio cuyo resultado ha sido decidido de antemano de acuerdo a intereses extrajudiciales. Contra un juicio que viene con condena cantada es que se levantó la iniciativa Somos Observadores de Curuguaty, una campaña ciudadana nacional e internacional de vigilancia al juicio oral de la  masacre de Curuguaty, el cual ha sido pospuesto por tercera vez en ya casi dos años. La última fecha dada por el tribunal para su realización será este lunes 27 de julio de 2015  en la ciudad de Asunción.
En este juicio la fiscalía intentará castigar  a 13 campesinos y campesinas por la masacre de Curuguaty. En la mañana del 15 de junio de 2012, en la zona de Marinakue, cerca de 350 policías fuertemente armados, en vehículos, a pie y a caballo, con un helicóptero, ingresaron a desalojar a cerca de 60 campesinos –incluyendo mujeres y niños- quienes ocupaban esa tierra exigiendo que fuera recuperada por el Estado para la reforma agraria. En medio del diálogo entre la policía y una delegación campesina se inició un tiroteo que dejó 17 muertos, 11 campesinos y seis policías.  La Fiscalía investigó solo la muerte de los seis policías caídos ese día. Los asesinatos de los campesinos no fueron investigados por la fiscalía, pese a las pruebas que indican la ejecución de la mayoría de ellos por la policía. Esa masacre fue el detonante para el juicio parlamentario que destituyó al entonces presidente Fernando Lugo. Este hecho ha sido llamado “golpe parlamentario” por la prensa nacional e internacional.
La no investigación del asesinato de campesinos y muchas otras irregularidades más han venido construyendo, a ojos de la sociedad paraguaya, esta “condena cantada”. Estas “condenas cantadas” son habituales en la vida judicial paraguaya. Las irregularidades abarcan todo el proceso judicial, desde la recolección de pruebas hasta los procedimientos de acusación y audiencia preliminar. La fiscalía ocultó evidencias, incluyendo balas de calibre de uso policial recolectadas en la “escena del crimen”, no investigó las denuncias de torturas y ejecuciones de campesinos. También fue ilegalmente añadida evidencia falsa –como una escopeta robada en una ciudad lejos del lugar de los hechos, días después de la masacre, cuyo robo fue denunciado, y que fue incorporada a las pruebas por la fiscalía, pruebas que en general fueron presentadas a bulto y sin que la defensa tuviera acceso a ellas, como la ley exige. La jueza de garantías realizó una conferencia de prensa contra los abogados defensores cuando estos le recusaron durante la audiencia preliminar del caso el año 2013.

Las irregularidades abarcan todo el proceso judicial, desde la recolección de pruebas hasta los procedimientos de acusación y audiencia preliminar.

En el mes de mayo, una serie de personalidades y ciudadanos de Paraguay –incluyendo artistas, actores, religiosos, feministas e intelectuales- propusieron a la sociedad toda ser “Observadora” del juicio, para asegurar su trasparencia, que sea efectivamente un juicio público, el cumplimiento y respeto del debido procedimiento y de las garantías a la defensa. Somos Observadores sostiene que la presencia de público, de referentes nacionales e internacionales del ámbito del derecho y los derechos humanos y en general de cualquier ciudadano de a pie en el juicio, ayudará a impedir maniobras oscuras e irregulares que hagan posible la “condena cantada”.
Una activista de la campaña,  Sandra González, llegó a ella porque pensó  “que no se podía dar la injusticia sin que la ciudadanía colocase que estamos pendientes, que somos más que los familiares, más que las organizaciones que acompañan desde el día uno todas las acciones, que somos más que unos abogados y abogadas… que cada ciudadana y ciudadano que crea en la justicia, puede y debe participar, conocer al caso de cerca, seguir el juicio, apelar a la independencia, a la transparencia y a la imparcialidad.”
Marcelo Martinessi
El cineasta Marcelo Martinessi, director de Televisión América Latina, es una de las figuras públicas que ha declarado que será observador del juicio. Como muchos de los observadores de Curuguaty, Martinessi ha publicado una foto con el logo de la campaña en las redes sociales.
“El caso Curuguaty necesita que tomemos postura” señaló. “Y Somos Observadores es una forma de hacerlo. Lo otro es permanecer indiferentes, callados, es la inercia, el ‘no te metas’ que avaló prácticas nefastas, injustas y criminales, en  los momentos más oscuros de nuestra historia”.
“Se ve que están activos ahí y veo que cada vez se suman  más observadores” Dijo  la estudiante Jeruti Bareiro,  quien se enteró de la campaña por las redes sociales y cree que “Si su propósito es presionar y hacerse presente, creo que ya lo logró de hecho, pero no creo que depende solamente de la campaña el lograr justicia para Curuguaty”.
Lanzada públicamente a principios de junio, con ya más de dos mil personas inscritas como observadoras en el sitio web de la campaña  y han publicado fotos suyas con el logo de la campaña y la consigna Somos Observadores
Somos Observadores recoge firmas y compromisos de participación observadora en el juicio mediante su página web y en las redes sociales, aunque sus actividades principales son en las calles, plazas y eventos de Asunción y otras ciudades de Paraguay, así como también ha sido presentada en otras ciudades del mundo, como Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Rio de janeiro. Incluso durante la participación de la selección paraguaya de fútbol en la Copa América Chile 2015, se realizó una acción de apoyo a Somos Observadores y en demanda de justicia y libertad para los y las acusadas de Marinakue en la ciudad de La Serena, lugar de concentración de esa selección.
Durante el juicio los observadores seguirán el proceso mediante las redes sociales, las que mantendrán permanentemente actualizadas. También asistirán al juicio para asegurarse de que toda la información sea compartida tanto como sea posible, para que la ciudadanía tome medidas si el juicio no es justo.
“La suspensión (del juicio) no nos  ayuda, porque queremos para los 11 campesinos asesinados, no sólo para los seis policías” dice Diana Rivarola, activista de la campaña “Tengo la esperanza de que se anule este proceso”.
Acción noviolenta durante visita del papa Francisco I donde vecinos de un edificio del centro de Asunción usaron sus ventanas para hacer un gigantesco cartel. (WNV/Fotociclo)Acción noviolenta durante visita del papa Francisco I donde vecinos de un edificio del centro de Asunción usaron sus ventanas para hacer un gigantesco cartel. (WNV/Fotociclo)
Por Pelao Carvallo
Publicado originalmente el 26 de julio de 20115 en Waging Nonviolence


ARGENTINA

Cinco meses de acampe de pueblos originarios en la Avenida 9 de julio

por Adolfo Pérez Esquivel
Fundacion Servicio Paz y Justicia

25/07/2015 - La Haine
Los derechos humanos continúan siendo violados por gobiernos con democracias formales y están sufriendo una crisis conceptual. Frente a las protestas sociales de pobladores e indígenas los gobiernos, a veces el nacional, a veces los provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación, judicializando las protestas por oponerse a la minería a cielo abierto, a los daños ambientales y a la destrucción productiva regional. Políticas que provocan el éxodo de pobladores de sus territorios y el aumento de zonas marginales periféricas en las grandes ciudades, generando mayor pobreza y marginalidad.
El Gobierno quiere la continuidad de su política de “proyecto nacional y popular” contradictoria, que entrega a las empresas transnacionales los bienes y recursos del pueblo como el petróleo, el gas o los minerales y amplía las fronteras sojeras, los agrotóxicos, las semillas robadas, la destrucción de la biodiversidad por empresas como Monsanto y la Alumbrera, la Barrick-Gold y Chevron entre otras, que contaminan el ambiente generando enfermedades cancerígenas en los pueblos fumigados y pretenden implementar la minería por fracking en territorios ancestrales. Todos elementos que influyen sobre la situación de los pueblos originarios, ya que está en juego el territorio. Territorio de negocios para algunos, pero la Madre Tierra para los pueblos originarios.

Merced a todo esto los pueblos originarios están desde hace más de cinco meses acampados en las avenidas de Mayo y 9 de julio, reclamando que los reciba el Gobierno nacional frente a las continuas violaciones de sus derechos por los gobiernos provinciales y la judicialización de las protestas sociales, siendo víctimas de la violencia social y estructural. El Gobierno busca invisibilizar a los pueblos originarios con la complicidad de organizaciones nacionales y provinciales como el poder judicial de Formosa, el INAI- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- y el Gobierno de Formosa. Parece que enviar, como hace dos semanas, carros de asalto, la guardia de infantería, tanquetas y camiones de agua para desalojarlos del lugar sin escucharlos y sin resolver sus problemas es parte del llamado “proyecto nacional y popular K”.
Varios organismos de derechos humanos y organizaciones solidarias acompañamos a los indígenas en el acampe y logramos detener el desalojo por la policía.
El cardenal Poli me llamó muy preocupado y, por pedido de la Iglesia, la presidenta dio orden de que los indígenas fueran recibidos por el Secretario de Derechos Humanos de la nación, Martín Fresneda, para tratar los reclamos planteados por las comunidades. A la reunión no se presentaron el representante del INAI ni el de la gobernación de Formosa.
Durante la reunión se trataron problemas medulares del conflicto como:
1.- Realizar nuevamente el relevamiento de los territorios indígenas, que se hizo sin la presencia de las comunidades y sus representantes, quitándoles territorios.
2.- Terminar con la judicialización de las protestas sociales de los pueblos originarios y la represión de que son objeto en Formosa como en otras provincias.
3.-Enviar un camión del ministerio del Interior para que puedan sacar el DNI, ya que muchos integrantes de las comunidades no tienen documentos. Que la emisión sea gratuita y directa entre la nación y los indígenas, lo que facilitaría, una vez logrado el DNI, el reconocimiento de las comunidades y gestionar la personería jurídica.
La Secretaría de Derechos Humanos quedó en gestionar los pedidos y lograr la presencia de los responsables del Gobierno de Formosa y del INAI en una próxima reunión, que esperamos a la brevedad, ya que en otras reuniones anteriores en el ministerio del Interior no se logró avanzar en la solución de los conflictos existentes.
En el acampe hay muchas mujeres y niños, algunos de ellos con problemas de salud, que necesitan apoyo y solidaridad del pueblo y que las autoridades atiendan sus demandas.
Sólo la decisión política puede resolver estas demandas, no la intimidación.
El papa Francisco fue muy claro, pidió perdón por los daños y la violencia contra los pueblos originarios de América cometidos por la Iglesia. Esperamos que la presidenta y los funcionarios del Gobierno nacional y de la provincia de Formosa sigan su ejemplo con hechos concretos y las comunidades, una vez resueltos los conflictos, puedan regresar a sus provincias.
www.adolfoperezesquivel.org
Texto completo en: http://www.lahaine.org/cinco-meses-de-acampe-de

Multitudinaria marcha en Jujuy, a 39 años de la Noche de los Apagones

Por casapueblos
Publicado en: 27 julio, 2015
Con el pedido de que Blaquier sea juzgado.
jujuy
Los manifestantes exigieron el inicio del juicio contra el dueño de la empresa Ledesma y su ex administrador Alberto Lemos. Ambos están acusados por su presunta complicidad con el secuestro de más de 400 personas, de las cuales 33 siguen desaparecidas.
“Los crímenes de lesa humanidad del departamento de Ledesma siguen impunes, basta de complicidad del Poder Judicial, Blaquier y Lemos al banquillo.” Bajo este lema marchó ayer una multitud en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, a 39 años de la llamada Noche de los Apagones, cuando durante la dictadura cortaron la electricidad y secuestraron a más de 400 personas, de las cuales 33 permanecen desaparecidas. Organizaciones sociales, sindicales, políticas y estudiantiles exigieron el inicio del juicio contra Carlos Pedro Blaquier y Alberto Lemos, ex presidente y ex administrador de la empresa Ledesma, por su presunta complicidad con los crímenes de lesa humanidad cometidos durante aquellas noches.
Con el apoyo de los vehículos de la poderosa empresa del azúcar y el papel, las fuerzas policiales realizaron en 1976 operativos de secuestro también en las localidades de Calilegua y El Talar, y entre los detenidos estuvo el intendente de Libertador Luis Arédez, que también había sido perseguido desde su desempeño como médico para Ledesma, acusado de beneficiar a los obreros recetando “remedios caros”. Inés Peña, presidenta de la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de San Salvador de Jujuy rememoró que las primeras marchas fueron protagonizadas por Olga Márquez de Arédez, al principio con otras Madres y luego en soledad, siempre denunciando en forma directa al poderoso empresario como cómplice del terrorismo de Estado. Peña también destacó a Eulogia Cordero de Garnica, cuyos hijos siguen desaparecidos. “Con el paso de los años la lucha se fue nacionalizando e incorporando familiares y ex presos políticos, se consiguió el acompañamiento de Milagro Sala, líder de la agrupación Tupac Amaru. “La del Apagón fue una noche muy larga para todos nosotros, todavía vivimos las consecuencias económicas del nefasto paso de la dictadura, pero no queremos venganza sino justicia”, dijo Sala.
Hugo Condorí, único sobreviviente de la obra social del sindicato de trabajadores del azúcar, expresó que “la lucha de muchos años da resultado, es importante que se juzgue a los empresarios que fueron cómplices”.
Además de la Tupac y Familiares, encabezaron la marcha Rosa Schonfeld, mamá de Miguel Bru, Dolly Demonti, mamá de Ezequiel Demonti, Miriam Medina, mamá de Sebastián Bordón y Eugenia Vázquez, mamá de Andrea Viera, junto a la Red de Organizaciones Sociales y el Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular.
También se movilizó la Asociación de Ex Presos Políticos, la Red por la Identidad, América Joven Insurgente y el Ceprodh, en coincidencia con la consigna de “juicio y cárcel al empresario genocida Blaquier”, a la que agregaron el pedido de “apertura de los archivos de Inteligencia”, y la solidaridad con los obreros del Ingenio La Esperanza y los trabajadores de transporte de la Línea 60
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://represoresjujuy.blogspot.com.es/2015/07/multitudinaria-marcha-en-jujuy-39-anos.html


Miembros de la Armada y Prefectura a juicio en La Plata I y II

Por casapueblos
Publicado en: 27 julio, 2015
Son responsables de 40 casos de privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidios.
Tribunales-Federal-N°1
Hoy comienza el juicio que llevará al banquillo a ocho represores pertenecientes a la Armada y Prefectura Naval, culpados por 40 casos de privación ilegítima de la libertad, torturas y dos homicidios, en Berisso, La Plata y Ensenada.
A partir de las nueve de la mañana, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1, presidido por Carlos Rozanski dará inicio a la causa: “Fuerza de Tareas N°5 -Armada Argentina y Prefectura Naval Argentina- sobre Delitos de Lesa Humanidad”.
Durante la última dictadura militar, la Armada se reorganizó en “11 Fuerzas de Tareas”. A lo largo y ancho del país, se estableció una división territorial de la represión, cuya estructura se fue montando desde hacía décadas atrás. La región de La Plata, Berisso y Ensenada estaba controlada por lo que se denominó “Fuerza de Tareas N°5”, integrada por el Batallón de Infantería de la Marina (BIM 3); el Servicio de Inteligencia Naval, el Hospital Naval, el Liceo Naval, el destacamento de Prefectura de Río Santiago, los Centros de Detención Clandestina “La Cacha” e Infantería de Policía. Toda la zona ribereña estuvo controlada por la Marina.
Este circuito garantizaba un control permanente en un importante cordón fabril de la región que contaba con trabajadores de la Petroquímica Mosconi (YPF), Propulsora Siderúrgica La Plata, el frigorífico Swift de Berisso, Astilleros Río Santiago de Ensenada, entre otras fábricas. En un contexto de significativas luchas obreras en todo el país, en 1975 fueron parte de las históricas jornadas contra las políticas económicas de Celestino Rodrigo, ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón. En ese marco, las sistemáticas persecuciones preanunciaban uno de los objetivos primordiales de cada golpe de Estado en nuestro país: reprimir a la clase obrera para desarticularla.
Con el fusil en la nuca
Tania Nuez tiene 39 años. Nació en Ensenada, tres meses antes de que se llevaran a su papá, Ricardo Nuez, trabajador de Astillero Río Santiago, militante del ERP. Hoy Tania recuerda a su papá desde distintas formas. En la hermandad de las luchas, con su militancia en HIJOS La Plata; en su trabajo en el Astillero; en el encuentro con los compañeros de su viejo; en el complejo y doloroso ejercicio de dar testimonio. Serán cuatro meses de juicio, y ella es una de las 110 testigos que se sentará con la convicción de que su relato sea parte de la búsqueda de verdad para todos los desaparecidos, asesinados y sobrevivientes del Astillero Río Santiago.
Fue durante la misma madrugada del 24 de marzo de 1976, cuando marinos y prefectos irrumpieron las calles y las fábricas de las ciudades ribereñas. “En Astillero a los primeros que levantaron fue a los delegados activistas de la lista opositora”, cuenta Tania. Los testimonios de los sobrevivientes, explican que la mayoría fueron llevados a la sede de Prefectura, en el Puerto de La Plata, luego derivados a dos circuitos: Liceo Naval y la Unidad N° 9, o a Infantería de la Policía, en la calle 1 y 60.
“Siempre cuentan que estaban trabajando con el fusil en la nuca”, dice Tania trasmitiendo el relato de ‘los viejos’, como le dicen a la generación de trabajadores de su papá. El nivel de control era total. Frente al Astillero, está la Escuela Naval Militar, mientras que desde adentro funcionaba un destacamento del BIM III. Este Batallón de Inteligencia de Infantería, actuó durante los primeros tres años de la dictadura bajo el mando de los comandantes de Marina Eduardo Fracassi, condenado en Bahía Blanca, Roberto Wulff de la Fuente y Oscar Abriata, entre otra decena de represores que no serán juzgados en este juicio.
La historia de Ricardo Nuez en el Astillero comienza en 1958, en la escuela de aprendices con tan solo 14 años. De ahí en adelante, para Ricardo fueron intensos años de paros, movilizaciones, toma de fábrica, seguidos de suspensiones, represión y permanentes desalojos por parte de la marina.
“Mis viejos son de Ensenada, en 1969 se casaron y al otro día se fueron a Villa Regina, en Río Negro.  Mi papá hizo la colimba allá. Trabajó en una fábrica metalúrgica que hacía maquinaria agrícola. Como no había seccional del gremio -la UOM- crearon una con otros compañeros. Ahí salió elegido delegado, y después de un tiempo, los jefes lo despiden, haciendo una campaña de difamación. Les hicieron creer a los compañeros que lo habían arreglado con plata para que se vaya”.
Como candidato a diputado por el PST, y militante del ERP, ya había motivos para su persecución en Río Negro. “En 1973 se vuelven para Ensenada, -después del asesinato de Rucci, me dice siempre mi mamá. Maneja dos años un remis, y en el ‘75 vuelve a Astilleros”, recopila Tania.
Publicado por HIJOS en 12:23
Miembros de la Armada y Prefectura a juicio en La Plata (II)
Por Eugenia Marengo
Los ex jefes de la Armada y Prefectura persiguieron y reprimieron sistemáticamente durante la ultima dictadura militar a la clase obrera con el fin de desarticularla.
Volver a Ensenada
El 4 de junio de 1975, Celestino Rodrigo, Ministro de Economía del gobierno de Isabel Perón, llevó a cabo un severo ajuste y devaluación que generó una gran crisis y como respuesta a este plan, las movilizaciones obreras no tardaron en salir a las calles. Fue durante los días 7 y 8 de julio cuando la huelga general paralizó al país. En Ensenada la marcha salió desde Astilleros, y en el camino se unieron a los trabajadores de Propulsora, siguieron por el camino Rivadavia hasta llegar a la seccional de la UOCRA, donde funcionaba la CGT. Allí fueron fuertemente reprimidos.
Al grito de “14.250 o paro nacional”, más de 10 mil obreros y obreras de todo el cordón fabril ribereño se hicieron escuchar. Esta medida de fuerza, terminó con la renuncia del ministro de Economía, y la homologación de los Convenios Colectivos de Trabajo, vigentes hasta hoy.
En las tardes de julio, el sol se deja de ver temprano. Ya eran las siete y la noche se les caía encima a los obreros y las obreras reunidos en multitud.  Estaba la desesperación de saberse lejos, de garantizar que ante la avanzada de la policía, había que regresar. Tania, trae una anécdota. Dicen, que en medio del tumulto, su papá hizo frenar un micro de línea para que suban todos los compañeros y puedan regresar a Ensenada. Regresaron. A pesar de la represión. Organizados de ida y de vuelta.
Con el transcurso de los meses, el hostigamiento se volvió permanente. Después del Golpe, los trabajadores fueron vigilados, perseguidos, torturados y desparecidos. En medio de la madrugada del 31 de julio del 1976, quince personas de civil entraron a la casa de Tania, uno de ellos con la cara tapada. Una de las primeras cosas que vieron fue un cuadrito, típico de esa época, que tenía una cigüeña, un sourvenir que recordaba su nacimiento. “El bebé dónde está”, dijo uno de ellos.
“De casualidad esa noche no estaba, porque dormía en lo de mi tía. Quizás si hubiese estado ahí, se llevaban a mi vieja también y yo sería una de las cuatrocientas apropiadas”.
“Quedate tranquila que no le va a pasar nada”, así le dijeron a Elsa Gómez la mamá de Tania, después despertarlos quince hombres armados en medio de la noche.
Elsa no llegó a ver en qué se lo habían llevado, si en un Falcon o un camión de Prefectura. A Ricardo Nuez no se lo vio más. Desde ese momento, Elsa no dejó de buscarlo. Salía todas las noches a hacer recorridas con su auto.
En esas recorridas Elsa no encontró a su esposo, pero vio cómo secuestraron en un Ford Falcon a dos personas, en distintos momentos: Mario Oscar Gallegos y Juan Carlos Blassetti, a quien siguió hasta la Prefectura, hoy desaparecidos. También, en sus consultas a la comisaría de Punta Lara, una vez se encontró con las ventanas de la comisaría tapiadas. “Ella misma se ponía en peligro”, reflexiona Tania.
Elsa ya ha declarado en el marco de los Juicios por la Verdad, y ahora lo volverá hacer en este juicio.
Los imputados y la Justicia
La causa contempla cuarenta casos, de los cuales hay nueve desaparecidos, veintinueve sobrevivientes, y dos homicidios.
Como imputados están, el Comandante de Operaciones Navales, Antonio Vañek, ya condenado a cuarenta años de prisión por la causa “Plan Sistemático”, por la apropiación de bebes. El Comandante de la Fuerza de Tareas N°5, Alberto Errecaborde. El director del Liceo Naval, Juan Carlos Herzberg, sentenciado por otras causas. El comandante del BIM 3, José Fernández Carró.  Los jefes de la Prefectura Naval del Puerto La Plata, Carlos Schaller y Luis Roca. El oficial de Prefectura, Eduardo Antonio Meza. El ex jefe de Operaciones de Inteligencia del BIM 3, Eduardo Fernando Guitán. Finalmente, Tomás Osvaldo Méndez, oficial de Prefectura Naval y Antonio Mocellini, 2do. Comandante del BIM 3, fallecieron antes de ser llevados a juicio.
La mayoría de los imputados llegará mañana a la instancia del juicio, con el beneficio de la prisión domiciliaria. Sólo Roberto Guitián, está detenido la Unidad N° 31 de Ezeiza. También estarán los testimonios de enfermeras del Hospital Naval que denunciaron la existencia de partos clandestinos en el predio.
“A mi casa entraron quince personas, pero por el caso de mi viejo hay un solo imputado” -afirma Tania y agrega-, “desde HIJOS, siempre decimos que estos juicios son fragmentados. Hay ocho imputados por cuarenta casos en una zona con cientos de detenidos y desaparecidos, donde funcionaron cuatro centros de detención clandestinos dependientes de la Armada. Mientras que en Astilleros solamente hubo 42 de desaparecidos”.
Luchas de ayer y de hoy
Desde el año 2007, Tania trabaja en Astilleros. Entró, porque los y las hijas de los trabajadores tienen prioridad, esto figura en el mismo convenio de trabajo por el que lucharon en aquellas jornadas de julio de 1975. Desde el área de control de calidad, Tania lo ha conocido por dentro, si bien tiene una tarea administrativa, también le permite recorrer los talleres e ir a los barcos, que se recuestan sobre el Río Santiago.
“Con los compañeros de mi viejo me contacté apenas entré, ávida de información. Fue muy lindo, me contaron anécdotas. Un día entré al taller de cobrería, donde trabajaba mi viejo, que pertenecía al área de chapa fina. La mayoría de los talleres son grises y están repletos de fierros, pero hay un lugar donde entra mucha luz y está lleno de plantas. Cuando lo vi, les dije ‘qué lindo es ese lugar’ y uno de los compañeros me dice que ahí era dónde mi viejo se sentaba todas las mañanas a tomar mate”.
Cada 24 de marzo, en el Astillero se recuerda a los/as trabajadores/as desaparecidos/as. Hay un monumento y placas con sus nombres. Este año hicieron una bandera con todas las caras, para llevarla a las marchas y jornadas. En este último 24, dice Tania, una madre se acercó a acariciar la foto del rostro de su hijo pintado en la bandera. “Ahí te das cuenta que lo importante son esas instancias, van porque algo de su hijo está ahí, en el Astillero. A mí misma me pasó. Cuando camino por el Astillero me imagino: mi viejo pisó acá, vio este amanecer detrás de la grúa como lo estoy viendo yo. Vio lo que yo veo ahora. Todos los días. El Astillero es amor. Es gigante de tamaño y de historia”.
Este año a Tania le toca declarar. La responsabilidad la siente por cada uno de los trabajadores que hoy no están. Por los cuarenta restantes, que no entran en este juicio. Por la lucha que continúa, en colectivo y organizada. Por su historia y la de todos/as. Cuando le toque, está segura de una cosa: “Voy a declarar, no sólo por mi viejo, sino por  todos los demás compañeros”.
Por Eugenia Marengo
HIJOS LA PLATA


El rol de los médicos en la ESMA

Por casapueblos
Los médicos que actuaron en la ESMA
esma22
La fiscalía centró ayer su alegato del juicio por los crímenes cometidos en la ESMA en la participación de Jorge Luis Magnacco, Carlos Octavio Capdevilla y Rogelio Martínez Pizarro y analizaron su función dentro del plan represivo.
Por Alejandra Dandan
Publicado en: 27 julio, 2015
Sara Solarz de Osatinsky describió cómo Jorge “el Tigre” Acosta se desesperó en medio de su sesión de tortura porque ella no gritaba. ¿Por qué no gritás?, le dijo. ¿Qué pasa? Ella le respondió que en realidad no sentía nada debido a todo el dolor que había sufrido. Entonces Acosta llamó a Rogelio Martínez Pizarro, uno de los médicos del centro clandestino –los Tomy– en este caso dermatólogo. Martínez Pizzarro, dijo Sara, la evaluó y señaló que podían continuar con la tortura. Tiempo después, ese Tomy le dijo a Sara: “A mí nunca nadie me puede acusar de ser un torturador porque nunca torturé a nadie”. Ella le replicó: “Dando la venia para que continuaran la tortura, también me parecía que él era un torturador”.
Aquel médico es uno de los 59 acusados que aún esperan sentencia en el megajuicio por los crímenes de la Escuela de Mecánica de la Armada. A la vez, es uno de los únicos tres médicos de este juicio. Con él son juzgados los más conocidos Jorge Luis Magnacco y Carlos Octavio Capdevilla. Martínez Pizzarro llegó a este juicio sin condena. La fiscalía ayer, durante la jornada de alegatos, abordó el rol de cada uno de ellos. Señaló la “función central” que tuvieron los médicos en el plan sistemático de exterminio. En especial, en el tratamiento ilegal de las víctimas más vulnerables. La fiscal Mercedes Soiza Reilly, que continúa a cargo de este tramo de lectura, describió la relación del Departamento de Sanidad de la ESMA y del Hospital Naval en el suministro de esta mano de obra específica. Y recordó, en el caso específico del Tomy Martínez, de acento cordobés, que los sobrevivientes lo situaron dándole la inyección letal a Norma Arrostito, aparentemente el veneno que se sabe que le provocó la muerte.
“Los médicos se encargaron de las víctimas más vulnerables del campo, de lo más terrible, de las más castigadas”, explicó la fiscal. Atendieron a los torturados y lacerados para reponerlos cuando sus captores buscaban continuar interrogándolos. Se ocuparon de las embarazadas para que llegasen al parto y para poder robarles sus hijos. Y del pentonaval para que no opongan resistencia quienes iban a ser trasladados en los vuelos de la muerte.
Detrás del texto de la fiscalía, lo que ayer había en la sala de Comodoro Py era una respuesta a las defensas, que cuando ya no pueden discutir la participación de los médicos en el grupo de tareas sostienen que estuvieron ahí con una función asistencial. O, en el caso del Hospital Naval, que actuó como “salvataje”, por ejemplo con Marta Alvarez, trasladada allí por una complicación en el parto. La fiscalía recordó que, incluso en ese punto, el hospital fue una prolongación del centro clandestino. Marta continúo ilegal, clandestina, ni siquiera registrada y le prohibieron deambular por otros sectores. “No puede ser reducido su accionar a una actividad solidaria, pues sus acciones no los eximen de responsabilidad, más cuando con ellas permitieron la ejecución de las prácticas ilegales que formaron parte del plan sistemático de exterminio. En ese sentido, a poco de repasar los tipos de colaboración podemos acreditar que su actuación fue un soporte esencial en los hechos, descartando cualquier argumentación defensista.”
La presencia de los médicos en el campo no fue un capricho del GT. Estuvo regulada y prevista por el plan secreto de Capacidades de la Armada (Placintara/75) para cumplir con los planes militares, explicó la fiscalía. Los documentos reservados del Ministerio de Defensa demostraron además que institucionalmente dependían del Departamento de Sanidad de la ESMA, ubicado en el predio. Sanidad estaba vinculado al director de la ESMA y proveía de médicos y de enfermeros al CCD, dijo la fiscalía. “Pero es Acosta quien incluye al personal de Sanidad como parte esencial del GT –recordó– cuando en su indagatoria nos manifestó que era una ‘pieza fundamental en la estructura’. Fueron piezas que posibilitaron la concreción de los hechos criminales. Además, Acosta dijo que ellos tenían asignado un lugar en el espacio exclusivo de Los Jorges, el sitio clandestino donde se decidía la vida y la muerte de los cautivos.”
Así como Sanidad, otra área que funcionó en esa línea fue el Hospital Naval. “No sólo facilitando a sus profesionales médicos al GT, sino las instalaciones, dado que en ese lugar la residencia del cautivo fue clandestina como lo fueron las atenciones brindadas ya que continuó siendo sometido a un cruel trato, inhumano.”
Sanidad y el Hospital Naval tuvieron otras características. Sanidad estaba dividida en cuatro áreas: medicina, odontología, farmacia y bioquímica. “Las necesidades operativas obligaban al responsable a requerir la presencia de médicos del Naval, pero –dijo Soiza Reilly– necesitaban especializados en otros temas que podían cubrir con los médicos disponibles en Sanidad, por ejemplo un obstetra.” Martínez Pizzarro, Capdevilla y Magnacco fueron los más nombrados por los sobrevivientes, los más vistos dentro del campo y los que más injerencia tuvieron en el contacto con los cautivos, dijo la fiscal durante el alegato en el que enumeró y describió la función de cada uno en el centro de maternidad ilegal.
Por esas mismas razones, ellos no fueron todos los médicos ni enfermeros que actuaron. “El número de profesionales de la salud no se reduce a los tres imputados del juicio –explicó–. El plan de exterminio se preparó para que estos profesionales tengan asignado tareas especiales dentro y fuera del CCD. Su tarea era atender no solo a la población de las ESMA sino los requerimientos del GT.”
De los tres acusados, Martínez Pizzarro es quizás el menos conocido. Su nombre aparece sin embargo en los primeros listados de los sobrevivientes, tratados en este juicio singularmente con la entidad de prueba documental. Lo nombra Sara Osatinsky, también Lisandro Cubas, Alfredo Buzzalino, Miguel Lauletta, Ricardo Coquet, pero también aparece en la carta escrita por Domingo Maggio, en abril de 1978, cuando escapó de la ESMA. En esa carta que logró redistribuir antes de su nueva captura y asesinato también aparece la referencia a Magnacco.
“La metodología que aplican para deshacerse de los cadáveres de los secuestrados (…) fue cambiando con el tiempo. En los comienzos colocaban en un auto a una cantidad de personas (6 o 7), los acribillaban a balazos y luego incendiaban el auto. Luego adoptaron el ahorcamiento en la misma escuela, para luego tirarlos al mar. En la actualidad se les coloca una inyección somnífero, se los envuelve en una lona y se los tira al mar (…). Esta tarea es efectuada también por un médico, oriundo de Córdoba, que se hace llamar Tomy y por otro al que llamaban Menguele.”
Martínez Pizzarro aún niega su participación activa en la ESMA. Dice que se dedicó a controles “mínimos”. Pero hoy está acreditado no sólo su intervención como médico, sino su ascenso durante el tiempo que estuvo en la ESMA y su integración a los operativos por su paso previo por la Infantería de Marina, es decir, dijo la fiscalía, “un militar entrenado en combate”. Su nombre aparece en el histórico documento que señala las condecoraciones hechas por Emilio Massera a los integrantes del GT por su “heroico valor al combate”: “Si alguna duda cabe, esta distinción de la medalla de honor es por haber actuando en combate real contra las víctimas de este juicio –dijo la fiscal–: no fue por haber atendido a los aspirantes de la Escuela”.
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://juicioesma.blogspot.com.es/2015/07/el-rol-de-los-medios-en-la-esma.html


Las sotanas del terrorismo de Estado

Por casapueblos
Publicado en: 27 julio, 2015
Durante la dictadura al menos 102 sacerdotes actuaron en unidades militares donde había centros clandestinos.
vonamin
Un estudio sobre el vicariato castrense detalla la participación de los capellanes militares como apoyo de los represores e incluso como partícipes de torturas e interrogatorios. Las pruebas en los diarios del ex provicario Victorio Bonamín.

Tres apuntes de Bonamín
La lista de capellanes

Por Diego Martínez
Mientras el papa Francisco pide perdón en nombre de la Iglesia Católica “por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, los capellanes que participaron del terrorismo de Estado disfrutan impunes y en silencio sus últimos años de vida. A una década de la reapertura de causas por delitos de lesa humanidad, el único condenado es Christian von Wernich, ex capellán de la policía de Ramón Camps, quien no recibió ninguna sanción canónica pese a que la Corte Suprema de Justicia confirmó la sentencia a prisión perpetua y ostenta su condición de sacerdote en el penal de Marcos Paz sin que a ningún obispo se le mueva un pelo. José Mijalchyk, denunciado por sobrevivientes del mayor centro clandestino de Tucumán, fue absuelto en un fallo dividido sobre el que ahora deberá pronunciarse la Cámara de Casación Penal. Los pocos capellanes que cayeron en la mira de algún juez, como el fallecido Aldo Vara o Franco Reverberi Boschi, gozan o gozaron de la protección de la Iglesia, que los cobija en parroquias en el exterior. El historiador Lucas Bilbao y el sociólogo Ariel Lede, autores del primer estudio sistemático sobre el vicariato castrense a partir de los diarios del provicario Victorio Bonamín, precisan en un informe entregado a la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad que “al menos 102 sacerdotes ejercieron su trabajo pastoral en unidades militares donde funcionaron centros clandestinos” y advierten sobre la “participación necesaria” en delitos de lesa humanidad de quienes a sueldo del Estado sedaban las conciencias de los torturadores y los ayudaban a obtener información de los secuestrados.
“La dimensión religiosa del terrorismo de Estado estuvo presente en las diversas fases y con diferentes intensidades: convenciendo de la peligrosidad ideológica y material del ‘enemigo subversivo’, intensificando las ideas de ‘crisis moral’ y ‘guerra justa’, excitando a las Fuerzas Armadas a la toma del poder, acompañando su accionar represivo, avalando teológicamente los métodos clandestinos o instando a los detenidos a la delación”, resumen los investigadores, que durante seis años analizaron 750 páginas de apuntes que Bonamín tomó entre 1975 y 1976, contrastaron los datos con boletines reservados del Ejército y del Vicariato Castrense, entre otras fuentes, y escribieron un libro que se publicará el próximo año.
La legitimación que la doctrina católica brindó a la dictadura, notoria “en el discurso público de los obispos y el silencio aquiescente de la institución”, reposó “centralmente en el trabajo del Vicariato Castrense al interior de las Fuerzas Armadas”, advierten. La “función de los capellanes” consistía en “dar criterios sobrenaturales al accionar de los militares”, apuntó en octubre de 1976 el propio Bonamín, desvelado por garantizar “asistencia espiritual” a quienes por esos días secuestraban, torturaban, ejecutaban clandestinamente y desaparecían a miles de personas.
Los jefes militares que adoctrinaban a sus subordinados en “técnicas antisubversivas” valoraban la influencia de los capellanes sobre la tropa y Bonamín tomaba nota de los halagos. Las “acampadas militares religiosas” que organizaba el Vicariato “conseguían en tres días lo que los oficiales en un año”, celebró en 1975 el entonces coronel Juan Bautista Sasiaiñ, director de la Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral” de Campo de Mayo. “Con estos muchachos yo hago ahora cualquier cosa”, se emocionó el jefe del GADA 601 de Mar del Plata, Carlos Jesús Cornejo. El ex capitán Adolfo Scilingo dio un ejemplo al confesar sus crímenes: los capellanes de la ESMA lo hacían “sentir mejor” al darle “una explicación cristiana” de los vuelos de la muerte.
Los “problemas de conciencia” figuran ya en los apuntes sobre el Operativo Independencia, antesala del terrorismo de Estado en Tucumán durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. “A fines de 1975 comienzan a aparecer la muerte y la tortura en las anotaciones de Bonamín”, explican los investigadores. El provicario dejó constancia de su exposición “sobre las torturas” a sacerdotes destinados en Tucumán. Cuando el capellán mayor del Ejército, José Menestrina, ofreció enviar más capellanes, “el Sr. Gral. Adel E. Vilas agradeció muy de corazón pero me indicó que por ahora no era necesario”, apuntó Joaquín Cucala Boix, capellán en “La Escuelita” de Famaillá y otros centros clandestinos. Después de una conferencia en el Colegio Militar de la Nación, Bonamín apuntó que cadetes de cuarto año le preguntaron “sobre ética de la guerrilla (trato de prisioneros… torturas para ‘hacer cantar’)”. “Quería quedarme con ellos cuanto fuera necesario, incluso hasta medianoche, pero el jefe del Escuadrón, Tte. Núñez, me pidió que lo acercara a Buenos Aires… y tuve que ceder”, lamentó.
Acrecentar la funcionalidad de los tormentos también fue tarea de los sacerdotes católicos. Lo acreditan las víctimas que recuerdan la voz de los capellanes después de las sesiones de picana para ofrecerles “un momento de charla”. “No fueron más que estrategias represivas disfrazadas de ‘acciones benévolas’ que buscaron obtener aquella información que con la tortura no habían logrado”, advierten Lede y Bilbao. “Un hombre de iglesia totalmente integrado a la tarea ilegal utiliza su condición de sacerdote para ingresar en un campo de la víctima al que no accede mediante instrumentos físicos de tormento: el campo de las creencias y las convicciones –citan al teólogo y filósofo Juan Pablo Martín–. Se conforma así la figura de la tortura perfecta. Junto a otros que torturan el cuerpo, se ejerce el poder religioso sobre el alma.”
Entre 1975 y 1983 fueron 400 los capellanes que poblaron cuarteles de todo el país, según contabilizaron los investigadores en base a documentación oficial. Los comandantes de cada fuerza trataban con los obispos castrenses y con los tres capellanes mayores. Los comandantes de zonas, como Luciano Menéndez en Córdoba o Carlos Suárez Mason en Buenos Aires, eran asistidos por dos capellanes cada uno. El 80 por ciento de los jefes de áreas contaron con acompañamiento religioso y al menos 102 sacerdotes cumplieron tareas en unidades donde funcionaron centros clandestinos, precisan. Por último, detallan información sobre 22 capellanes que están vivos y que, aún si no fueran imputados por fiscales o jueces, podrían por los destinos que ocuparon conservar información valiosa sobre víctimas, victimarios y apropiaciones de niños (ver recuadro aparte).
“La Iglesia y en particular el obispado castrense podría colaborar si quisieran. Nuestro objetivo es aportar información para que la Justicia empiece a mover las piezas y cite a declarar a estos capellanes”, explican los autores a Página/12. “Igual que muchos militares juzgados como autores mediatos en el área o unidad donde fueron responsables, les cabe a los capellanes una máxima equivalente, ya que eran funcionarios públicos, tuvieron un despliegue territorial enorme y adaptado a la estrategia militar y, más importante aún, ocuparon hacia el interior de cada unidad una posición de cierta ‘paridad’ con los jefes e influencia sobre el resto de los militares que les permitía ejercer una forma de poder”, argumentan. “Son razones suficientes para que la Justicia los indague sin que haga falta un testimonio previo de un sobreviviente”, concluyen.
Von Wernich es hasta ahora el único capellán entre casi los 600 condenados por delitos de lesa humanidad. El tribunal riojano que condenó a Menéndez y a Luis Fernando Estrella por el asesinato de Enrique Angelelli afirmó en los fundamentos del fallo que “los militares no podrían haber matado a un obispo sin complicidad civil y clerical”. Pero esos cómplices siguen impunes. El primer capellán militar que llegó a juicio fue Mijalchyk, imputado por su actuación en el centro clandestino que funcionó en el arsenal Miguel de Azcuénaga, en Tucumán. La sobreviviente María Angélica Mazzamuto de Romero contó que “se lo sentía pararse en algunos boxes, consolar a algunos (secuestrados) y exhortarlos a hablar con sinceridad con la gente del Ejército”. “Lo conocía muy bien porque había ido de misión evangélica a la escuela en la que yo era directora”, aclaró. Osvaldo Pérez contó que el “Padre Pepe”, como lo llamaban, iba al centro clandestino y “no a ocuparse de nuestras almas”. La única vez que pudo hablar le preguntó si podía rezar por los cautivos. “Para qué rezar si estos se van todos al infierno”, le contestó. Los jueces Gabriel Casas y Carlos Jiménez Montilla consideraron que existían “dudas razonables” sobre la presencia de Mijalchyk en el centro de detención, sugirieron diferenciar “entre pecado y delito” y resolvieron “absolver(lo) por duda”. El juez Juan Carlos Reynaga, en disidencia, consideró acreditada su presencia, apuntó que “‘persuadía’ a los detenidos clandestinos en ese lugar para que confesaran”, explicó que agregaba a las torturas “un sufrimiento adicional al utilizar su calidad de religioso y los conocimientos propios de su oficio para lograr el quebrantamiento de su voluntad” y votó una condena a diez años de prisión. Los fiscales tucumanos apelaron la absolución, que podría revertir la Cámara de Casación Penal.
Eugenio Zitelli, capellán de la policía de Santa Fe, tiene procesamiento firme y será juzgado en Rosario junto a la patota que encabezaba Agustín Feced. Como capellán del Servicio de Informaciones y de la alcaidía de la Jefatura de Policía de Rosario participaba de interrogatorios vestido con sotana. Carlos Marozzi fue identificado por un sobreviviente del centro de detención que funcionó en el Batallón de Ingenieros de Combate 141 de Santiago del Estero, donde oficiaba como capellán auxiliar, como el hombre vestido de sacerdote, con camisa celeste y cuello blanco que le metía sus pulgares en los ojos y le decía que estaba poseído por el demonio. Luego de tres pedidos de la fiscal Indiana Garzón, prestó declaración indagatoria el mes pasado, imputado por tormentos a ese secuestrado. “En una sola oportunidad vio a un muchacho vendado pero presumió que se trataba de una persona castigada por faltas militares”, minimizó su abogado Julio Navarro. Su situación procesal está en manos del juez federal Guillermo Molinari.
En el caso de Emilio Graselli, el ex secretario del vicario general castrense Adolfo Tortolo que entrevistaba a los familiares de desaparecidos en la capilla Stella Maris, en Retiro, dos fiscales pidieron que se lo cite a indagatoria. Al formular el requerimiento al juez Julián Ercolini, el fiscal Federico Delgado destacó que el capellán “estaba en un ‘lugar clave’ que le brindaba ‘información cualificada’ en relación con la represión clandestina y que de alguna forma, que sería apresurado calificar, la ‘administró’”. Miguel Angel Blanco García Ordás y Hugo Bogetti le imputaron “captar” información de los familiares de desaparecidos para luego “desorientarlos dolosamente”. “No sólo no desconocía todo el aparato ilegal montado por las Fuerzas Armadas sino que formaba parte de él”, señalaron los fiscales de San Martín al pedirle la indagatoria a la jueza Alicia Vence, y apuntaron que entre sus más de 2 mil fichas en las que volcaba los datos que aportaban las familias figuraban 140 víctimas de la zona militar IV. “Recibía a los familiares simulando una total ajenidad a los casos narrados, obteniendo así información de ellos, sin perjuicio de que luego les daba como devolución a sus interrogantes que no tenía noticias oficiales sobre su destino”, señalaron. “Tortolo y Graselli poseían el mando de todos los capellanes del país, de quienes se abastecían de la información necesaria” sobre el destino de las víctimas “para luego informar a los familiares mendazmente a sabiendas de sus destinos finales”. Graselli “simulaba que realizaba averiguaciones relativas al tema” y “les informaba en la mayoría de los casos, salvo que las personas hubieran sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, que no tenía noticia de su detención en lugar oficial”.
Aldo Vara murió luego de ocho meses prófugo en una parroquia de Ciudad del Este. En 2013 los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia lo definieron como un agente de inteligencia que sólo por su técnica se diferenciaba de los militares y pidieron su detención. El entonces juez subrogante Santiago Martínez no encontró “elementos suficientes” para ordenarla. Cuando la Cámara Federal de Bahía Blanca revirtió esa decisión, el ex capellán auxiliar del Cuerpo V de Ejército ya estaba escondido en Paraguay. “Vara se refugia porque no encuentra justicia en su país. Salió porque no era un proceso justo”, dijo el párroco Ecar Rolón para justificar el encubrimiento. “Esto era posible al no existir sanción canónica”, lo respaldó el obispo Rogelio Livieres Plano. El reo murió días después de que Interpol lo ubicara.
Franco Reverberi Boschi logró burlar a la Justicia argentina gracias a un fallo de la Corte de Casación de Italia que rechazó el pedido de extradición. El ex capellán auxiliar del Escuadrón de Exploración de Montaña VIII de San Rafael, imputado por participar de interrogatorios bajo tortura en el centro clandestino La Departamental, pasa sus días en una parroquia de la provincia de Parma, a sólo 463 kilómetros de la residencia del ex cardenal Jorge Bergoglio.

Tres apuntes de Bonamín
– 15/09/1975 (Colegio Militar de la Nación). 18.00 – Al colegio. 19 a 20.10 Conferencia. Terminado, se acercaron muchos para formular preguntas, sobre todo Cadetes de 4º año, sobre ética de la Guerrilla (trato de prisioneros… torturas para “hacer cantar”)… Quería quedarme con ellos cuanto fuera preciso, incluso hasta 1/2 noche. Pero el Jefe del Escuadrón, Tte. Núñez, me pidió que lo acercara a Buenos Aires… y tuve que ceder.
– 29/12/1975 (Vicariato Castrense). 11.30-13 – Con los Capellanes Castrenses del 1er. Cuerpo de Ejército que se turnaron y turnarán en Tucumán. Problemas de conciencia de nuestros Oficiales.
– 18/10/1976 (San Luis). 8.30 – Al Comando; Conferencias al Personal de Cuadros de la Guarnición. Improvisación total; yo creía que la invitación era para “confesar a algunos y escuchar inquietudes de otros”… Sí, pero antes tuve que improvisar, sobre: Función de los Capellanes: dar criterios sobrenaturales al accionar de los militares. Luego, confesiones.
La lista de capellanes
Según el informe realizado por Ariel Lede y Lucas Bilbao, éstos son los capellanes militares aún con vida que podrían ser citados por la Justicia:
– ESMA: Laureano Elviro Cangiani, José Luis Guaglianone Peñate, Néstor Sato y Alberto Angel Zanchetta.
– Campo de Mayo: Federico Miroslav Gogala (Hospital Militar) y Leoncio Alejandro Apostoli (Escuela de Ingenieros del Ejército).
– Tucumán: Mario Liborio De Leone, Almacio Jorge Dechat, José Horn y Rodobaldo Santiago Ruisánchez (Operativo Independencia).
– Córdoba: Luis Jesús Cortés (Ejército), Hugo Marcelo Bustos e Ignacio Miguel Costa (Fuerza Aérea).
– Bahía Blanca: Horacio Andrés Fuhr (Cuerpo V del Ejército).
– Mar del Plata: Alejandro Echarri Zudaire (Escuela de Suboficiales de Infantería de la Armada).
– La Plata: Alberto Daniel Meroni (Batallón de Infantería 3 de la Armada).
– Morón: Horacio Astigueta Campos (Brigada Aérea VII).
– Santiago del Estero: Carlos Luis Marozzi (Batallón de Ingenieros de Combate 141 del Ejército).
– Misiones: Francisco Cichanoski (Regimiento de Infantería de Monte 30 del Ejército).
– Ciudadela: José Luis Ezquerra Arana (GADA 101 del Ejército).
– Mendoza: Rafael Eleuterio Rey (Compañía de Comunicaciones de Montaña 8 del Ejército).
– Punta Indio: Lucas Tessore (Base Aeronaval).
Noticia de Casapueblos-AEDD


EL EX FUNCIONARIO DE LA DICTADURA EN LA MEGACAUSA ESMA

El caso contra Alemann


En 1980, Juan Alemann era uno de los asistentes de Martínez de Hoz y fue al campo de la muerte a conocer a un secuestrado al que acusaban de haber comandado un atentado en su contra. La defensa del mellizo, el tema de los chicos apropiados.

Por Alejandra Dandan
Página 12

Los alegatos por los crímenes de la Escuela de Mecánica de la Armada comenzaron a trabajar el rol de los civiles. Juan Alemann es uno de los dos civiles juzgados en este juicio. Mientras era secretario de Hacienda del ministro José Alfredo Martínez de Hoz entró en el centro clandestino a buscar información sobre un atentado que le habían realizado. A fuerza de tormentos buscó datos sometiendo a un prisionero que la patota le puso a disposición. El ex funcionario, que sigue en libertad tal vez por no vestir uniforme, fue reconocido en la ESMA por varios sobrevivientes.

Alemann no está imputado por apropiación de niños, pero la fiscalía trajo a la audiencia el tema al rescatar una entrevista que, sin embargo, permite ver las oscuridades de su alma. “Hubo 200 y pico de casos de mujeres que tuvieron hijos en cautiverio y después las liquidaron –dice Alemann en ese texto–. De esos, unos 200 los entregaron a los jueces y quedaron menos de 30 casos que se distribuyeron entre familias de militares. Eran chicos que sobraban, porque esos guerrilleros constituían parejas y mientras peleaban tenían hijos. Era una irresponsabilidad. Pero no hubo robo de chicos. Hay que tener estómago para hacerse cargo del hijo de un guerrillero.”

La fiscal Mercedes Soiza Reilly, a cargo de este tramo de la lectura de los alegatos, continuó leyendo esa entrevista. “Al ser preguntado por el periodista: ¿Las cosas pudieron hacerse de otra manera?”. Alemann respondió: “Yo hubiera hecho otra cosa. Hubiera declarado el estado de guerra interno y hubiera fusilado a todo guerrillero que se encontraba con armas. Así se hizo en Chile”.

Alemann entró en la ESMA en 1980 para ver a Orlando Ruiz, un joven militante de Montoneros, secuestrado el 4 de junio de 1980, con su esposa Silvia Beatriz María Dameri, embarazada, y sus dos hijos menores, María de las Victorias y Marcelo Mariano. De acuerdo con los sobrevivientes, la patota forzó a Ruiz para que se hiciera cargo del atentado contra el funcionario. Alemann admitió, hasta aquí, que estuvo en la ESMA y en contacto con los militares, pero negó haber visto a Ruiz e intenta defenderse como lo hicieron los mellizos García Velazco: planteando confusión con su hermano Roberto. Dice que la instrucción de la causa se confundió. Que en todo caso, podrían haber visto a su hermano Roberto, también funcionario pero, como señaló la fiscalía, en un cargo que ocupó recién en 1981, después de los hechos investigados.

“La participación de Alemann en uno de los tramos de los ilícitos que tuvieran como víctima a Orlando Ruiz se encuentra acreditada por las probanzas que se han colectado a lo largo de este juicio”, dijo la fiscal. “Veamos qué pruebas hemos colectado que nos permiten tener por acreditado que el día en que Alemann llegó a la ESMA, Orlando Ruiz fue puesto ante su presencia”, propuso. “En primer lugar, contamos con el relato de dos sobrevivientes que vieron y supieron de la presencia de Alemann, el día en que Ruiz fue llevado a la sala de torturas del sótano del centro de exterminio.” Los testimonios son del Sueco Carlos Lordkipanidse y Víctor Basterra. A sus testimonios históricos, conocidos, se sumaron otros aportados en este debate, dado que Alemann por fin aparece entre los hechos investigados.

Lordkipanidse tomó contacto con Ruiz durante “unos escasos minutos”, antes de la visita de Alemann. El muchacho, a quien no volvió a ver después de ese día y que permanece desaparecido, le dijo que lo someterían a una situación en la que iba a estar el “doctor Alemann”. Lo harían hacerse cargo del atentado. Lordkipanidse pensó que eso era bueno: si a Ruiz lo ponían en presencia de un civil, al Grupo de Tareas no le iba a quedar otra alternativa más que blanquearlo. “Me llenó de esperanza –dijo el Sueco– cuando Alemann pase por delante mío y me vea, pensé, quizás salgo yo también y se rompe la promesa del capitán Acosta, cuando me dijo ‘vos sos boleta’.”

Entonces, se cruzó con Alemann. Estaba en el pasillo del Sector 4, nombre con el que los marinos llamaban al sótano. El lugar no estaba desmantelado sino que tenía oficinas a ambos lados de un pasillo. Parado ante la puerta del comedor, pegada a la Huevera, el Sueco vio pasar a la comitiva exactamente delante suyo y observó cómo ingresaron a ese lugar destinado a la tortura. A Alemann lo vio corpulento, alto, “una persona pública y fácil de reconocer”. También dijo que era parecido a su hermano. Que vestía de traje color gris y zapatos negros. A su alrededor andaban otras diez personas, calculó. Distinguía a dos uniforme y el resto de civil. A esa altura se le sumaron, además, varios de los responsables del centro de exterminio.

Una vez que Alemann entró en la Huevera, el Sueco escuchó el sonido de los grilletes de Orlando, recordó la fiscal. Ruidos que aparecieron “cuando lo desplazaban de la sala de interrogatorios hasta el lugar donde lo aguardaban”.

Para entonces, Lordkipanidse llevaba tiempo secuestrado, forzado a hacer tareas de fotógrafo. “No usaba capucha, pero sí un antifaz, que se corría y le permitía ver. Por handy anunciaron la llegada de Alemann. El guardia, que pretendía llevarlo al comedor para que no viera, al ver la presencia de Alemann se puso en posición de firme.” La llegada del funcionario no fue una sorpresa, se había preparado con anticipación y para el acontecimiento lavaron el sótano con lavandina. “Alemann era el jefe –dijo el Sueco observando la situación–: todos los demás le rendían honores.”

Para la fiscalía estas escenas son clave, no sólo para probar su presencia sino para el ir a otro punto importante, que “Alemann tuvo la posibilidad de influir en la liberación de un detenido, Orlando Ruiz, por los contactos que tenía debido a su función pública, pero no lo hizo”.

El funcionario estuvo con el prisionero una media hora. En la Huevera habían quedado rastros del escenario montado: una representación del atentado con fotocopias de diarios, organigramas de estructuras de los militantes, llaves, corchetes que encerraban nombres y apodos de personas.

Basterra también confirmó la presencia de Alemann. Un guardia le dijo que había llegado porque Ruiz era uno de los responsables de un grupo que lo atacó. También le confirmó que el tal Alemann estaba vinculado al Ministerio de Economía.

En el juicio declararon la hermana de Ruiz y el testigo y sobreviviente Mario Villani. Su testimonio agregó un dato importante: lo describió como parte de las estructuras de poder y explicó que “fue visto en la ESMA más de una vez”. Lo vio además en el Sector 4 acompañado por “Marcelo”, es decir Ricardo Cavallo.

“Los testimonios colectados no hacen más que afirmar que Alemann no sólo fue a la ESMA sino que fue puesto ante Ruiz, a quien acusaban de haber causado su atentado y a quien le pedían explicaciones”, dijo la fiscal. “La presencia del imputado en la ESMA, interrogando a un secuestrado, implicó, además, violencia psíquica por la frustración de las expectativas que pudiera albergar Ruiz, teniendo frente a él a un funcionario de gobierno. Esta presencia más el interés de Alemann en interiorizarse de los pormenores del atentado generaron una mortificación extra en el cautivo, que ha aumentado cuando como respuesta obtuvo la continuación del sometimiento indigno. Y como si fuera poco, todo esto se completó con su desmoronamiento psíquico al comprobar que Alemann no era más que otro integrante del plan de destrucción que se había gestado.”


URUGUAY

Hoy: Paro y movilización de UTE, ANCAP, AEBU y docentes

Los profesores de Secundaria se reunirán en Asamblea, mientras que los demás sindicatos marcharán hacia la Torre Ejecutiva.
Funcionarios de UTE y ANCAP se concentrarán en la explanada de la IM. Foto: Darwin Borrelli
mar jul 28 2015 08:44 - El País uy
Este martes, funcionarios de UTE y ANCAP se concentran en la explanada de la Intendencia de Montevideo a la hora 10, para luego marchar hacia la Torre Ejecutiva, en el marco del paro dispuesto por la Mesa Central Coordinadora de Entes del Estado.
La medida se aplica para reclamar contra los recortes de presupuesto y la violación de acuerdos colectivos, además del pedido de un mayor ingreso de personal.
Quienes también detendrán sus actividades serán los profesores de Secundaria en Montevideo, quienes se reunirán en una asamblea convocada por ADES.
Por su parte, los funcionarios de la banca oficial pararán entre las 11 y las 14 horas para concentrarse en AEBU. A las 11:30 se desplazarán hacia la Torre Ejecutiva.


Gremios preparan el paro general

Unott prepara paralización total para el 6 de agosto

Los trabajadores del transporte adhieren al paro general del 6 de agosto y paralizarán todos los servicios.
jul 28, 2015 CARAS Y CARETAS
OMNIBUS
En el marco de la preparación del paro general del jueves 6 de agosto, aprobado e impulsado por el Pit-Cnt en rechazo a las pautas salariales y por 6% del PBI para la educación, la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) anunció que los servicio se verán paralizados ya que la gremial adhiere y participa de la medida.
Las últimas salidas del miércoles, previo al paro general serán:
Servicios Urbanos, últimas salidas hora 20:29;
Suburbanos últimas salidas hora 20:29;
Servicios Suburbanos (distancias mayores de 32 kilómetros) hora 19:59;
Servicios interdepartamentales e internacionales, se irán cortando paulatinamente a partir de las 19:00;
Taxímetros, paran de 0 a 24 horas.
Señala la Unott que los trabajadores del transporte se enfrentan a “una serie de situaciones realmente preocupantes, que incluyen trabajadores que ven en peligro su fuente de trabajo, amenaza de envíos al seguro de paro, reiteradas situaciones de no pago en fecha de salarios, licencias y aguinaldos, y empresas que reprimen la actividad sindical de los trabajadores”.
Indica que esto genera preocupación “y en la búsqueda de respuestas a patronales y autoridades nacionales y departamentales” es que solicitaron “en forma urgente” reuniones a los ministros de Transporte y Obras Públicas, Trabajo y Seguridad Social, intendente de Montevideo, intendente de Canelones y al Parlamento nacional. “No asistiremos en forma pasiva al entierro de nuestros puestos laborales ni de conquistas históricamente conseguidas”, subrayan.
La Unott viene realizando jornadas militantes de difusión barrial en la Terminal de Tres Cruces y en distintos puntos de la capital informando a la población de las necesidades de los trabajadores, con sus propios reclamos sectoriales con especial hincapié en la plataforma de la Central de cara al gran paro general de 24 horas del próximo jueves 6 de agosto.



Reclaman que el 6% para la educacion sea solo para ANEP y la Udelar

Profesores de Secundaria definen fecha de la huelga

Los docentes de Montevideo paralizan sus tareas y discuten el comienzo de la huelga en todo el sector.
jul 28, 2015 CARAS Y CARETAS
liceos.escuelas
Las puertas de los liceos de Montevideo estarán cerradas este martes en una jornada signada por el cuarto paro de los profesores de Secundaria en lo que va desde la asunción de Tabaré Vázquez, el 1º de marzo pasado, y la asamblea que la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo) realizará para discutir la fecha de inicio de la huelga en el sector -ya aprobada por la asamblea anterior-.
ADES reclama que el anunciado 6% del PBI para la educación sea destinado solamente a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), dejando afuera al Plan Ceibal, los Caif, los programas educativos del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU) y la educación policial y militar.
La asamblea decidió centrar la lucha presupuestal en el reclamo de un salario base de $30.000 por 20 horas, jubilaciones no menores a la media canasta básica, creación de cargos para docencia indirecta, equipos multidisciplinarios, porterías, auxiliares de servicio y administrativos, construcción de 60 nuevos edificios liceales, “defensa irrestricta del carácter público estatal de la educación”y políticas educativas integrales.
Además exigirán al Codicen y al Poder Ejecutivo que “informen a la brevedad acerca del contenido de sus mensajes presupuestales, especialmente en lo relativo a políticas educativas, construcción y reparación de edificios, creación de cargos y salarios”.
El miércoles ADES continuará con su cronograma de paros para Montevideo, tocándole el turno esta vez a la zonales Prado y Norte, integradas por los liceos: 6, 16, 18, 36, 53, 54, 56, 59, 63, 71, 75, 9, 23, 40, 44, 60, 62, 74.
Paralizan sus actividades también la denominada Aula: 1, el CNR Femenino, CECAP, y La Tablada.
El viernes será el turno de las zonales Noreste y Camino Maldonado, las que están integradas por los siguientes liceos: 13, 37, 39, 41, 48, 57, 64, 65, 67, 69,73, 19, 25, 45, 49, 52, 58.
También las Aulas 2, 8, 15, 6, 13, 14 y Cárcel Punta de Rieles.


Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria.
Foto: Pablo Vignali (archivo, mayo de 2015)

Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria. Foto: Pablo Vignali (archivo, mayo de 2015)

Tiempos que corren

En semana con varios paros, ADES Montevideo puede definir huelga general por “falta de propuesta” del gobierno en discusión presupuestal.
Es posible que la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo defina mañana ir a la huelga general por tiempo indefinido. Para mañana a las 12.00 está convocada una asamblea general del gremio, que discutirá el asunto, después de que hace varias semanas el mismo órgano resolviera convocar a una huelga si no se avanzaba en las negociaciones con el gobierno sobre la asignación presupuestal para el próximo quinquenio. Según dijo a la diaria el presidente de ADES, Emiliano Mandacen, en las últimas horas la situación “se agravó”, después de que en la reunión del viernes, por segunda vez, el Poder Ejecutivo no presentara una pauta salarial en el Consejo Tripartito del sector público.
Según informó después de la reunión el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, desde el gobierno se planteó la intención de generar acuerdos con los sindicatos y se recordó que la fecha límite para enviar el diseño presupuestal al Parlamento es el 30 de agosto. Además, Castillo señaló que aún el Consejo de Ministros no anunció pautas salariales concretas y que seguirá analizando el tema en las sesiones del 6, 13 y 20 de agosto. El gobierno acordó con los sindicatos volver a convocar a una reunión del Consejo Tripartito el 7 de agosto.
Esta situación molestó a los sindicatos. En palabras de Mandacen, “generó aun más tensión”, porque los gremios consideran que convocar a un ámbito de negociación sin información y propuestas concretas es una actitud “poco seria” del gobierno. “Si no tengo nada para plantear, desconvoco el ámbito y no sigo generando tensión”, reclamó Mandacen, quien considera que hasta el momento no hay una negociación real.
En una línea similar apuntan las declaraciones de José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que recoge el portal del gremio. Para Olivera, la postura del gobierno “prácticamente significa que no va a haber negociación colectiva para los trabajadores públicos sobre un tema central como el salario”. Además, el dirigente sindical evaluó que este tipo de políticas “profundizan el conflicto”, y sostuvo que en la reunión del viernes el delegado del Ministerio de Economía y Finanzas “planteó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo definiera la creación de una bolsa de dinero para incluirla en el mensaje presupuestal que se le enviará al Parlamento y que la distribución de ese dinero se discutiera cuando el proyecto de ley ya esté en el Poder Legislativo”. “Esto hiere de muerte al sistema de relaciones laborales y profundiza el conflicto, lo extiende y traslada el conflicto al Parlamento. Donde por lógica, pondrá a trabajadores contra trabajadores porque cada sector tratará de rescatar lo más que pueda en función de sus necesidades”, concluyó Olivera.
Mandacen dijo que estas “señales” del Poder Ejecutivo profundizan la preocupación que los sindicatos tienen desde hace al menos un par de años, y que también se manifiesta ante la presunción de que la mayoría de las inversiones públicas serán mediante la participación privada. Según consideró, hasta ahora los gremios de la educación han sido cautos al definir medidas y han dado “plazos y señales” que demuestran su voluntad de negociar. Además, señaló que las declaraciones de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, sobre que las medidas de los gremios “son preventivas”, caen por sí solas ante la falta de respuesta del gobierno. Hasta el momento, la única cifra que le fue planteada a los sindicatos fue la de los $ 25.000 que pretende pagar la Administración Nacional de Educación Pública a los cargos de ingreso, pero Mandacen duda de que ese planteo reciba el aval del Poder Ejecutivo. En síntesis, consideró que el nuevo escenario vuelve probable que mañana pueda definirse ir a la huelga en el corto plazo.
A causa de la asamblea, mañana ADES parará 24 horas en Montevideo, y el resto de los días de la semana también realizará paros zonales para llevar a cabo actividades de difusión de sus reclamos en los barrios. Los profesores montevideanos pararán hoy en los zonales Este y Centro, el miércoles en Prado y Norte, el jueves en Noreste y Camino Maldonado, mientras que el viernes lo harán en el zonal Oeste.
Facundo Franco - La Diaria


ASAMBLEA DEFINE

Salud privada evalúa paro de 48 horas

Publicado el Martes 28 julio de 2015 , 6:00am La República uy
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS), que nuclea a los funcionarios no médicos de la salud privada, evaluará en asamblea el próximo viernes extender a 48 horas el paro nacional convocado por el PIT-CNT para el jueves 6 de agosto
“La idea es que en la FUS se pare también el miércoles 5 de agosto”, explicó el secretario general del sindicato, Jorge Bermúdez.



El 14% de las mujeres afrodescendientes uruguayas no tiene empleo

24 jul
AFUSEC
ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES AFROLATINAS, AFROCARIBEÑAS Y DE LA DIÁSPORA

Reconocer la diversidad derriba los prejuicios que limitan las oportunidades y la capacidad de opción de las personas que profundizan la situación de discriminación racial.

trabajo1
En Uruguay el 11,5% de las personas se autopercibe como afrodescendiente. El 9,7% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, sin embargo este porcentaje asciende a 20,2% en la población afrouruguaya. Una de cada cinco personas afrodescendientes son pobres en Uruguay en 2014, mientras que en el caso de las personas no afro esta proporción se reduce a la mitad.
Asimismo se destaca la alta tasa de desempleo de las mujeres afrodescendientes (14,0%) en relación al porcentaje de la población no afrodescendiente (6,6%).
En el período 2006-2014 podemos observar que la tasa de desocupación descendió en forma sostenida para varones y mujeres no afrodescendientes, mientras que para varones y mujeres afrodescendientes no solo no desciende desde 2010 sino que aumenta levemente.
Además, una de cada cinco mujeres afrodescendientes ocupadas se encuentran insertas en el sector del trabajo doméstico. Este dato refleja la escasa movilidad socioeconómica de las mujeres afrodescendientes a lo largo del tiempo; ya que es una ocupación histórica dentro de este colectivo.
También integran la mayor proporción de hogares monoparentales femeninos afrodescendientes (13,5%) en relación a los no afrodescendientes (10,3 %).
Estos hogares presentan mayores riesgos sociales debido a las dificultades de inserción laboral de las mujeres jefas de hogar.
En este sentido, las personas afrodescendientes poseen menores niveles educativos que las no afrodescendientes dado que una mayor proporción de personas afro poseen primaria como máximo nivel educativo y una menor proporción poseen terciara.
Desventajas educativas
La población afrodescendiente mayor de 24 años alcanza niveles educativos significativamente menores que la población no afro.
En síntesis, el indicador presentado revela una desventaja social que enfrenta la población afrodescendiente en materia educativa. Este hecho redunda en dificultades de movilidad social y por tanto en la persistencia de altos niveles de pobreza e indigencia para este sector de la población (Bucheli y Cabella, 2007).
A su vez, se destacan los mejores desempeños de las mujeres frente a los varones independientemente de la ascendencia étnico-racial. Por último, resta señalar que la tendencia a la mejora del nivel educativo en el período es acentuada tanto para varones como para mujeres y para las personas afro tanto como para las no afro.
Premio
Desde el 2006 el Instituto Nacional de las Mujeres del Mides, a través del departamento de Mujeres Afrodescendientes, organiza la premiación Amanda Rorra quien fue una referente del movimiento afro en Uruguay (1924-2005), co-fundadora de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (Acsun).
Este premio reconoce año a año a mujeres afrodescendientes de todo el territorio nacional que se han destacado por su compromiso y labor militante por los derechos de las personas afrodescendientes. Las mujeres son premiadas por su contribución a la cultura desde una perspectiva étnica y por incidir en la toma de decisiones mediante la participación ciudadana.
Mañana, viernes 24 de julio, a la hora 18:30, en Agadu (Canelones 1122), se realizará la entrega del premio.
http://www.republica.com.uy/mujeres-afrodescendientes/527609/


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS

El Sirpa y sus desafíos

De pronto las miradas volvieron a posarse sobre el Sirpa. Dos incidentes, ocurridos en los últimos días, hicieron “sonar las alarmas”, en momentos en que las nuevas autoridades plantean repensar el sistema “en clave de derechos humanos”.
jul 26, 2015 CARAS Y CARETAS
sirpa
Por Mauricio Pérez
Octubre de 2014. La jueza Letrado de Pando de 1er Turno, Isaura Tortora, dispuso el procesamiento de ocho funcionarios del Centro Ser, de Colonia Berro –entre ellos, dos ex directores del centro–, por agresiones constantes y rutinarias a jóvenes privados de libertad. Uno de los funcionarios, apodado “Popeye”, fue procesado con prisión por “reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos”.
Tras una extensa investigación, la magistrada concluyó que las agresiones “eran llevadas a cabo en forma reiterada dentro del Hogar Ser con la participación y el conocimiento de coordinadores de turno y educadores en dicha institución”. En el caso de Popeye, la jueza consideró que “ejercía actos arbitrarios y sometía a rigores no permitidos por el reglamento a los adolescentes internados en dicha dependencia”, y lo envió a la cárcel. Existía una prueba contundente en su contra: un video, filmado por un interno, en el que se lo ve castigando a un adolescente.
Este fue un duro golpe a la imagen del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Si bien desde hacía tiempo organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la propia Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) denunciaban tratos inhumanos y degradantes contra los jóvenes privados de libertad, tanto por maltratos como por deficientes condiciones de reclusión, la imputación de la jueza Tortora confirmó la veracidad de las denuncias.
El procesamiento de estos funcionarios aumentó las críticas sobre la gestión de Rubén Villaverde al frente del Sirpa. Villaverde mostraba entre sus logros –y así se le reconocía– la baja en el número de fugas (que se redujeron casi a cero) y la proliferación de acuerdos para brindar opciones laborales a los internos. Sus críticos decían que esos resultados eran producto de una “metodología custodial” que priorizaba evitar las fugas sin promover una verdadera política de rehabilitación.
Los meses pasaron y la situación comenzó a descomprimirse. El Sirpa dejó de ser portada de los diarios, el Frente Amplio logró una nueva victoria electoral y Tabaré Vázquez asumió como presidente de la República. Se produjo entonces el cambio de autoridades en el Inau y en el Sirpa y, de repente, esa estabilidad del sistema, forzada o momentánea, pareció romperse. En apenas algunas semanas se produjeron dos importantes incidentes que involucraron a adolescentes privados de libertad, justo cuando las nuevas autoridades se planteaban repensar el sistema “en clave de derechos humanos”.
Los incidentes
Una pelea entre diez adolescentes en el Hogar Ariel y un enfrentamiento entre internos en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili) –en el que fueron lastimados dos funcionarios y dos adolescentes resultaron heridos con “cortes punzantes”– fueron las primeras muestras de tensión en el siempre complejo mundo de los menores privados de libertad.
El primer incidente se produjo en abril; el segundo, a mediados de julio. Ambos pueden ser considerados como hechos aislados y de menor entidad si se los compara con otros que tuvieron lugar en centros de privación de libertad, ya que, técnicamente, no pueden ser definidos como “motines”. Sin embargo, el contexto en que se produjeron –a poco de asumir las nuevas autoridades del Sirpa lideradas por la sicóloga Gabriela Fulco, ex asesora del ministro Eduardo Bonomi en materia carcelaria–, genera suspicacias.
Integrantes de organizaciones sociales dijeron a Caras y Caretas que estos incidentes son producto de la tensión que se vive en los centros, debido a las líneas de acción que promueven las nuevas autoridades –que consisten en promover y garantizar el respeto a los derechos humanos de los adolescentes– y que obligan a los trabajadores a cambiar pautas de conducta que estaban internalizadas y naturalizadas. “Hay tensión, sobre todo en algunos funcionarios, y esto se extrapola a todo el sistema”, explicaron las fuentes.
El vicepresidente del Pit.Cnt y dirigente del sindicato del Inau (Suinau), Joselo López, pareció confirmar esta observación. López afirmó, en entrevista con El País TV, que “la nueva administración pretende instaurar un régimen muy distinto”, y que eso complica la actuación de los funcionarios. Reclamó que se definan los protocolos de intervención, ya que los trabajadores no tienen claro cómo actuar ante situaciones de violencia. “Los trabajadores quieren tener claros los protocolos para no incurrir en cosas que estén fuera del reglamento”, dijo López,
Fulco, por su parte, afirmó que, si se revisan los últimos seis meses, se puede constatar la existencia de incidentes y disturbios “en forma reiterada”, aunque “quizás no hayan tenido tanta difusión como estos últimos”. La nueva directora del Sirpa consideró, en diálogo con Caras y Caretas, que los problemas tienen su origen en aspectos estructurales del sistema. “Estamos en una política de puertas abiertas, de visibilidad del sistema, de dar apertura y mostrar lo que hay y cómo estamos tratando de solucionarlo”, explicó.
La jerarca agregó que en toda organización el cambio de autoridades produce “conmociones y desestabilización en todos los niveles de la estructura”, ya que implica “cambios en la metodología” de trabajo. “De todas maneras, en la situación en que se encuentra el sistema es posible que estos hechos ocurran y continúen ocurriendo hasta que se pueda trabajar a fondo, en lo que llamamos ‘recimentar’ el sistema para que se pueda mejorar”, dijo Fulco.
La implementación de un sistema en clave de derechos humanos es “parte de un proceso”. Por eso, la idea “no es mirar para atrás ni hacer revisiones”, sino “utilizar los pisos anteriores que hayan estado bien cimentados, como plataforma de despegue. Pero a su vez, [hay que] generar otras plataformas, y para eso hay que mirar cuáles son las debilidades, qué cosas no se pudieron hacer, y seguir para adelante”, expresó. “Consideramos que siempre se puede hacer más, por lo tanto seguramente no alcance el quinquenio para pensar todo lo que se puede hacer en cuanto a mejoras continuas”, afirmó.
Derechos humanos
Los desafíos de las nuevas autoridades del Sirpa son muchos, pero el objetivo central está definido: “Repensar el sistema en clave de derechos humanos y organizar todo el diseño e implementación de los programas en consonancia con la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos y dignidad de los adolescentes privados de libertad”. Así lo definió Fulco para Caras y Caretas.
Se busca promover la idea de que la mirada sobre el adolescente privado de libertad debe tener dos perspectivas: el punto de vista criminológico, que hace a los hechos delictivos por los que está privado de libertad, y el punto de vista victimológico, que tiene que ver con el proceso de victimización temprana que estos jóvenes menores de 18 años han vivido, y que está en las causales que determinaron la comisión de delitos.
“Estamos tratando de que el rumbo del sistema sea la educación como uno de los ejes principales”, porque los adolescentes “están en un período en el que tienen que culminar con sus ciclos educativos, que fueron abandonados en un momento previo a la reclusión, o fueron interrumpidos por la reclusión”, dijo Fulco.
La culminación del ciclo educativo debe ser acompañada de una “formación para el empleo” –que debe fundarse en el perfil vocacional del adolescente y en las oportunidades reales del mercado laboral, así como en las oportunidades que pueda dar la propia institución o los convenios que se hagan con otros organismos del Estado–, junto a una “dinámica de carácter integral” que también incluya aspectos recreativos y culturales y permita ocupar el tiempo libre.
Asimismo, Fulco destacó que uno de los ejes “novedosos” del sistema será el de promover la participación de la familia del adolescente en todo el proceso de rehabilitación. Se pretende que la participación no se limite al horario de visita, sino que sea “más activa” y aumente el involucramiento con el joven en sus momentos de mayor “vulnerabilidad” dentro del sistema –“como los momentos de incidentes, o cuando hay devoluciones de diagnóstico”– y en el diseño de los planes para alcanzar la rehabilitación.
“La familia debe estar presente para continuar el proceso de crianza, a pesar de este paréntesis institucional, y tiene que tener voz en todo lo que se organice en torno al joven”, dijo Fulco. Además, este proceso permitirá detectar y apoyar, en coordinación con el Mides, a las familias cuya situación de vulnerabilidad pueda estar entre las causas de la carrera delictiva de los jóvenes, agregó.
Fulco dijo que, por estas razones, los cambios también incluyen modificaciones edilicias en los centros de privación de libertad. “Se debe pensar el sistema con otros parámetros de funcionamiento que nos permitan crecer en términos de brindar mayores oportunidades para la ampliación de programas de rehabilitación, que hoy tenemos un poco acotados, porque las condiciones edilicias inhiben la posibilidad de desarrollar programas. No son estructuras pensadas para un sistema cerrado de privación de libertad”, explicó.
La jerarca considera que la atención de los adolescentes no puede comprender únicamente el período de privación de libertad, sino que debe preocuparse “fundamentalmente” por lo que pasará en el egreso. “En estas líneas ‘innovadoras’ vamos a reforzar todo lo referido, con la participación interinstitucional, al egreso del joven del sistema, porque hay un después, y en ese después es que, a veces, se generan condiciones que, si existen vulnerabilidades importantes de base que el período de reclusión no alcanzó a subsanar, pueden determinar que haya una recaída”.
Para esto se diseñará un programa que se enfoque en “el afuera”. “Debe haber seguimiento de estos jóvenes por un período de uno a tres años. Tenemos que crear esas capacidades; crear cercos de protección, apoyo y seguimiento a aquellos que, aun habiendo cumplido la totalidad de la pena asignada, generan dudas por las vulnerabilidades que siguen pendientes para un desarrollo óptimo en cuanto a su integración social”, concluyó Fulco*
Los grilletes
A poco de asumir, la directora del Sirpa, Gabriela Fulco, visitó las instalaciones del Ciprili junto a la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi. Llegaron al lugar, iniciaron una recorrida y se encontraron con una sorpresa: un joven estaba realizando tareas de pintura, bajo custodia de un funcionario, con esposas y grilletes en manos y pies. Apenas constató la situación, la ministra le dijo al funcionario que eso era “tortura”, y ordenó que se le retiraran las esposas. El funcionario cumplió la orden, pero se negó a admitir que se tratara de una tortura. Esta anécdota, que relató a Caras y Caretas una persona con amplia experiencia en centros de privación de libertad de adolescentes, es una muestra de las falencias de un sistema sustentado en un modelo custodial. “El funcionario no visualizaba eso como un acto de tortura o de abuso, como tampoco [ven] que es tortura que los jóvenes estén encerrados 23 horas al día. Está tan naturalizado que es común”, explicó la fuente. Por este motivo se valora positivamente que las actuales autoridades promuevan una actitud de mayor respeto a los derechos humanos de los adolescentes.
La imagen no es todo
A partir del procesamiento de varios funcionarios se generó una imagen negativa del Sirpa y de lo que sucede en los centros de privación de libertad de adolescentes, abonada también por los sucesivos informes de la Inddhh y otros organismos internacionales. Sin embargo, la presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, cree que el objetivo no es mejorar la imagen del sistema sino mejorar el sistema. “La imagen pasa a ser un elemento secundario, de carácter subjetivo”, dijo Fulco.
También explicó que los informes de la Inddhh y de los relatores internacionales fueron tenidos en cuenta al momento de “repensar el sistema”, ya que “describen una realidad” en forma objetiva. “En esa descripción de la realidad vemos que hay necesidad de trabajar a fondo, y a partir de allí tenemos un punto de partida. […] Nos apoyamos en ellos”, aseguró.


TREINTA Y TRES: CRÓNICA DE UNA INFAMIA

Libro denuncia artilugios de la dictadura para detener y torturar

Un libro del periodista Mauricio Almada revela los mecanismos usados por el régimen dictatorial para justificar la detención y tortura de veinticinco adolescentes integrantes de la UJC de Treinta y Tres.
jul 14, 2015 CARAS Y CARETAS
Foto: Verónica Caballero
Foto: Verónica Caballero
Por Mauricio Pérez
Abril de 1975. Veinticinco adolescentes de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC) de Treinta y Tres fueron detenidos como parte de un operativo de las Fuerzas Conjuntas contra el PCU. Fueron recluidos en el Batallón de Infantería Nº 10 y, como era la costumbre, torturados por los servicios de inteligencia (S2) de esa unidad militar. Eran varones y mujeres de 13, 14 y 15 años, que sufrieron los mismos tormentos que la amplia mayoría de los presos políticos en Uruguay. No les tuvieron ninguna consideración; todo lo contrario.
El libro Crónica de una infamia. El comunicado más vil de la dictadura, del periodista Mauricio Almada, muestra las diversas formas de violencia que sufrieron aquellos jóvenes, casi niños, del interior uruguayo, sobre quienes la dictadura lanzó uno de los más furibundos ataques represivos. Porque estos adolescentes no sólo fueron víctimas de la tortura y el maltrato psicológico dentro del cuartel, sino que fueron sometidos al escarnio público a través de un comunicado oficial que pretendió justificar su detención y secuestro.
El comunicado, firmado por el Comando General del Ejército, refería a la desarticulación de la organización clandestina (la UJC), pero también hablaba de un campamento en el balneario La Esmeralda (Rocha) en el que estos jóvenes habrían vivido en condiciones de “completa promiscuidad”. El texto decía que allí “los cambios de pareja en hábitos sexuales eran usuales” y que tres de las chicas “rivalizaban en verdaderas competencias de índole sexual para medir sus respectivas resistencias”. “Esta práctica aberrante es el resultado de la prédica marxista, mostrando al descubierto su característica de disolvente y atentatoria de los tradicionales valores morales, los que tal filosofía se empeña en desarraigar”, explicaba.
El comunicado fue publicado en los principales diarios de circulación nacional (El Día, El Diario, La Mañana y El País) y se transformó en una “huella indeleble” para aquellos adolescentes, muchos de los cuales debieron irse de su ciudad, en donde, según afirma Almada en su libro “muchos siguen dando crédito a aquella invención” elaborada por algunos de los principales referentes de la represión durante la dictadura. Fue “una mentira y una manipulación” con “efectos devastadores” para las víctimas. Fue “el comunicado más infame”.
La mentira
Los jóvenes de Treinta y Tres no fueron los únicos menores de edad torturados en los cuarteles de la dictadura. Como todos, los jóvenes sufrieron plantones, picana eléctrica, submarino, quemaduras con cigarrillo, golpes y simulacros de ejecución, a los que, en este caso, se sumó la infamia de ese comunicado. En diálogo con Caras y Caretas, Almada dijo que a estos jóvenes, hoy adultos, se les aplicó el castigo físico y psicológico de la tortura, pero también se levantó contra ellos una acusación moral que “es más perdurable”.
Cuando fueron liberados se enfrentaron a una sociedad que los estigmatizaba y que los denigraba, y los hacía responsables de sus propios padecimientos. Las chicas eran tratadas de “putas”, los varones de “cogedores”. “Hasta el día de hoy hay gente en el pueblo que todavía recuerda a esas chicas descarriadas de la UJC que hacían aquellos alocados campamentos”, afirmó Almada.
Sin embargo, estos chicos “no eran palomitas caídas del cielo” sino que “eran militantes políticos”, por lo que su detención se explica como parte de una avanzada política del régimen. “Tenían un compromiso político y estaban afiliados a una organización prohibida y clandestina, es decir, asumían riesgos. ¿Sabían lo que les iba a pasar? Más o menos, no del todo. Sabían que en el cuartel de la ciudad se torturaba gente, lo sabía todo el pueblo, porque ese cuartel funcionaba como cárcel de mujeres de todo el país, había muchas mujeres del MLN detenidas”, expresó Almada.
Otro hecho paradigmático es que el Batallón “está en pleno casco urbano de la ciudad”. “Cuando torturaban a estos chicos los gritos se escuchaban de todos lados, la gente que pasaba por la puerta los escuchaba; eran adolescentes, algunos gritaban por sus mamás”. Pero nadie parecía querer escuchar lo que ocurría. También se daba otra situación: algunos de los soldados eran compañeros de liceo de los mayores, y algunos oficiales, padres de sus compañeros de estudio.
Durante su detención y cautiverio, los jóvenes fueron inyectados con penicilina “para combatir las supuestas enfermedades venéreas” que habrían contraído en esas orgías sexuales inventadas. “Y lo hicieron adelante de [los soldados de] la tropa para que estos después salieran del cuartel y lo comentaran. Todo cerraba, la gente lo creyó, incluso algunas de las familias de las propias víctimas creyeron en esta historia”. Una de las chicas fue echada de su casa.
El “Goyo” Álvarez
El comunicado fue “una pieza perfecta de comunicación”, por cuanto refería a los preceptos morales que quería imponer la dictadura. “Demostraba la destrucción moral que el marxismo causaba en los jóvenes uruguayos, en la familia uruguaya y por tanto, en la sociedad uruguaya […] Estaba referido a chicos de Treinta y Tres pero reflexionaba sobre la realidad nacional y la gran amenaza que se cernía sobre el país, a través del comunismo internacional y su expresión vernácula, el Partido Comunista y la UJC”, reflexionó Almada.
Almada explicó que el operativo se ejecutó en el marco de la “Operación Morgan” y fue liderado por Gregorio “Goyo” Álvarez, jefe de la División de Ejército IV, con asiento en Minas (Lavalleja), pero con jurisdicción también en Treinta y Tres. “Él toma este operativo como algo muy especial. En 1975 la guerrilla había sido derrotada y toda dictadura precisa un enemigo para justificarse; en este caso, vino como anillo al dedo”.
Álvarez percibió que ahí había “un nicho para actuar, un enemigo sobre el cual dirigir sus acciones y aleccionar a la población sobre esta amenaza que representaba el marxismo, y lo tomó en sus manos”, aseguró Almada. “En esta historia lo encontramos en pleno ascenso, en una carrera ascendente, sumando galardones, y este operativo contra los jóvenes comunistas representó algo muy especial para él”. En el libro se señala, incluso, que Álvarez estuvo en el cuartel de Treinta y Tres mientras estos jóvenes estaban detenidos.
La infamia
El libro recoge dos documentos secretos, actualmente bajo custodia de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, que refieren a este caso. El primero es un informe elevado por Álvarez a sus superiores, en el que se daba cuenta del operativo, de los resultados de la investigación, se hacía referencia someramente al campamento en La Esmeralda y se anunciaba que continuarían los “interrogatorios en profundidad”. Un documento posterior, elaborado por la SIDE y firmado por el coronel Nelson Viar, jefe del Departamento II, incorporó la historia de las orgías, que daría lugar al comunicado público. Así se gestó la infamia.
Almada valoró que contra esos jóvenes se produjo un ensañamiento especial. “La tortura no se justifica nunca, bajo ningún medio, pero los militares que trabajaban en el S2 de los cuarteles la utilizaban para obtener información. En el caso de los chicos de Treinta y Tres no había ninguna información que obtener, porque ya sabían todo: unos días antes había caído en Minas un integrante de la organización que llevaba en uno de los bolsillos de su pantalón el organigrama completo de la UJC de Treinta y Tres: nombres, cargos, dirección. El operativo fue fulminante; en pocas horas los detuvieron a todos”.
Las actividades de este grupo eran conocidas, porque en una ciudad chica como Treinta y Tres todo se sabía. “Sus mayores actividades políticas eran algunas reuniones, pintadas en la calle, alguna volanteada, pero no representaban ningún peligro desde ningún punto de vista”. El comunicado decía que en el campamento también se manejaba la posibilidad de impulsar la lucha armada. “Esto también era falso”, afirmó Almada.

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

LA YAPA
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Para quienes desconozcan la palabra y sus beneficios, les aconsejamos preguntarle a sus padres o abuelos. Quién de ellos no la habrá recibido en forma de caramelos o bizcochos de ayer, cuando fue al almacén a hacer algún mandado? Y la "yapa" no sólo podía ser recibida en el almacén, otros ámbitos ya reservados para mayores como bien pudo haber sido el mostrador, conocieron también sus bondades a la hora de las copas. "Hacela llorar" acostumbraba a decir un Amigo y compañero de trabajo,quien al ser consultado porqué siempre pedía media "espinaca" (medio espinillar para quien lo conoció), respondió:

"Con 2 medias llorando, me estoy tomando 1 y media al precio de una". Oficio de mostrador......Se trataba de un simpático personaje con el que coincidimos varias noches de boliche, cuando nos encontrábamos a arreglar el mundo. En una oportunidad alguien que acostumbraba a andar armado, lo provocó a pelear a la calle y el petiso (así le decíamos) le respondió: "Ud. es un hombre de armas llevar y yo (echó su mano al bolsillo del saco) la única arma que porto es esta y sacó un condón". El matón quedó desarmado ante la carcajada de la gente y tuvo que retirarse sin lograr sus propósitos. En otra oportunidad me dijo: "Si algún día tenés que negociar algo importante, hazlo con un hijo de puta inteligente, jamás con un burro bueno". Carlitos Presto, jamás me olvidé de tí por lo buenos momentos vividos y porque aprendí filosofía de vida.

Hace algunos días, recibí un E-mail de parte de una asidua seguidora de La Vidriera, quien me aconsejaba dejar de lado tanto escepticismo que invita al desaliento y de vez en cuando publicar cosas "más alegres" que vayan más allá de Mujica-Fernández Huidobro-desaparecidos e impunidad. En un primer momento pensé decirle que lamentablemente esa es la realidad del país y que La Vidriera no es un blog humorístico. Sin embargo, luego de algunas reflexiones, confieso que aquella seguidora - el cliente casi-siempre tiene razón - no estaba del todo equivocada. Así fue que después de algunas discusiones con el personal de redacción, decidimos abrir un suplemento al que llamaremos LA YAPA en alusión a aquella "extra" que el cliente recibía, como pago a su fidelidad. Si bien La Vidriera es gratis, no resulta menos cierto aquello de que "el tiempo es oro". De ahí que trataremos de recompensar de algún modo, el tiempo perdido por los sacrificados lectores.

Dice el cuento que un padre acostumbraba dejar a su hijo en la escuela, antes de seguir rumbo al trabajo. Vivían fuera de la Ciudad, por lo que debían viajar 30 minutos en auto y por tanto levantarse mucho más temprano que quienes vivían en la misma Ciudad. Como todos los días, recorrían el mismo camino cercado por campos de pastoreo. Un día -allí entre vacas, caballos y corderos, el niño asombrado por lo que estaba viendo, exclama: "Papá, Papá, mirá al burrito" El padre atento al volante, apenas vuelca su cabeza para constatar el asombro del niño. El burrito estaba un poco excitado y mostraba a quien quisiera observar, una cualidad que resultaba todo un regocijo a los ojos femeninos y tal vez una sensación de envidia en el sexo opuesto. El Creador sospechando que sería objeto de risas por su fealdad o tozudez, decidió recompensarlo en otras zonas de su cuerpo. "No te preocupes" le dice el padre a su hijo. "El burrito está enfermo y muy pronto se mejorará, ya verás". Pasó el tiempo y un buen día por razones que desconocemos, el padre no pudo llevar a su hijo a la escuela como acostumbraba. Lo hizo en cambio su madre, por lo que ese día debió levantarse mucho más temprano que de costumbre para no llegar tarde a la escuela. Se sentó al volante del automóvil y partieron rumbo a la Ciudad. A poco de andar, el niño comenzó a gritar "Mamá, Mamá, el burrito sigue enfermo". La madre vuelve la cabeza y nota el objeto de curiosidad de su hijo."Quien te dijo que está enfermo?" "Papá, respondió el niño. "Ay! m`hijo, ojalá tu padre tuviera la salud de ese animal".

Bueno, para satisfacción de aquella seguidora, le envié el cuento antes de publicarlo. Al otro día recibo un E-mail: "Gracias La Vidriera, si para gozar de tal espectáculo es menester levantarme temprano, yo estoy dispuesta a quedarme sin dormir. Nunca será larga la espera, cuando el premio es grande".

Para nosotros humildes trabajadores de la comunicación, no existe mejor recompensa que la de tener Amigos y seguidores contentos