martes, 21 de julio de 2015

La bandera cubana que se arrió en 1961 ha regresado a Washington DC // Desembarcando con Fidel Castro en Washington DC (15 de abril de 1959) // Bloqueo contra Cuba aisló a EEUU en Latinoamérica, afirma Chomsky // Assange: La NSA intercepta el 98% de las comunicaciones de América Latina // Ni el Papa se salva de la guerra mediática por Stella Calloni // Sostiene Francisco por Atilio Borón // Grecia:Sistema bancario griego reabre sus instituciones // Los griegos no son inmaduros: neuropolítica y falacias // El crimen perfecto de la Troika // España: Los 'antidisturbios' de Madrid "no acudirán a ningún desahucio" // Presentación acuerdo de confluencia en Catalunya de PODEMOS, ICV y EUiA para las elecciones generales generales // Chile:Las Tierras Mapuche de Rankilko: 150 años de resistencia // Uruguay:Funcionarios municipales paran este miércoles en todo el país // Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media discutió medidas



La bandera cubana que se arrió en 1961 ha regresado a Washington DC

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde

19 julio 2015 | Cubadebate
La bandera que fue arriada el 3 de enero de 1961, presidirá también la ceremonia de apertura de la Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLa bandera que fue arriada el 3 de enero de 1961, presidirá también la ceremonia de apertura de la Embajada de Cuba en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Esta noche en el homenaje que la cadena hotelera Starwood rindió a la delegación cubana que asiste a la ceremonia de apertura de la Embajada de la en Washington, el Historiador de La Habana, Eusebio Leal, contó a los periodistas detalles de una historia singular: el regreso a la capital de los EEUU de la bandera que fue arriada cuando el gobierno de Dwight Eisenhower rompió relaciones con la Isla.
Reproducimos un fragmento de la conversación que Eusebio sostuvo esta noche, en el Hotel Washington, con los periodistas cubanos:
La bandera pertenece al Museo provincial de Las Tunas. Es la misma bandera que aquel 3 de enero de 1961 se arrió de la misión de Cuba -esta quedó en manos extrañas, pero la bandera no.
La bandera quedó en manos de aquel que le tocó arriarla. Nada más y nada menos que un anciano que vive en La Florida, Héctor García Soto, bisnieto del Mayor General Vicente García y de Doña Brígida Zaldívar, su esposa.
Héctor García ha luchado durante muchos años por Cuba en la Alianza Martiana, de Max Lesnick y otros patriotas cubanos. El conservó la bandera.
Héctor fue a Cuba la penúltima vez, llevó la bandera y otros objetos históricos para darlos al Museo de Las Tunas. Él narró poéticamente, a mi modo, cómo él conservó esta bandera, y usó estas palabras, “sentimiento patriótico” y “sentido de nación”, que para él tuvo la bandera. Quizás por caminos extraviados en determinado momento y luego encontrando finalmente la estrella solitaria de Cuba, guardó la bandera y ella lo ha guiado hasta hoy.
Sé que va a ser una gran satisfacción para él, para su familia y para Las Tunas, que sea esa bandera la que mañana esté, si no en el asta, porque no me atrevería como hombre de Museos y de Patrimonio proponer que ondee y se deshaga la bandera en el aire, sino que va a estar en el salón principal de la planta superior de la hermosa sede de la Embajada de Cuba.
Momento en que un trabajador de la Embajada colocaba la bandera en el segundo piso del edificio, frente al salón donde celebrará la ceremonia oficial de este lunes. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateMomento en que un trabajador de la Embajada colocaba la bandera en el segundo piso del edificio, frente al salón donde celebrará la ceremonia oficial de este lunes. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Bruno Rodríguez: Hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior (+ Fotos)

20 julio 2015 | CUBADEBATE
La Bandera Nacional ondea en el cielo de Washington, durante la ceremonia oficial de reapertura de la Embajada de la Isla en Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLa Bandera Nacional ondea en el cielo de Washington, durante la ceremonia oficial de reapertura de la Embajada de la Isla en Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, en la Ceremonia de Reapertura de la Embajada de Cuba en los Estados Unidos.
Washington, 20 de julio de 2010
Excma. Sra. Roberta Jacobson, secretaria de Estado Adjunta y señores funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos que la acompañan:
Honorables Miembros del Congreso:
Estimados Representantes de las Organizaciones, Movimientos e Instituciones estadounidenses que han realizado ingentes esfuerzos por el cambio de política hacia Cuba y el mejoramiento de las relaciones bilaterales:
Estimados Representantes de las Organizaciones y Movimientos de la emigración patriótica:
Excelentísimos Sres. Embajadores:
Compañeros de la Delegación Cubana:
Encargado de negocios José Ramón Cabañas, funcionarios y trabajadores de la Embajada de Cuba:
Estimadas amigas y amigos:
La bandera que honramos a la entrada de esta sala es la misma que aquí fue arriada hace 54 años, conservada celosamente en la Florida por una familia de libertadores y luego por el Museo de nuestra ciudad oriental de Las Tunas, como anticipación de que este día tendría que llegar.
Ondea nuevamente en este lugar la bandera de la estrella solitaria que encarna la generosa sangre derramada, el sacrificio y la lucha más que centenaria de nuestro pueblo por la independencia nacional y la plena autodeterminación, frente a los más graves desafíos y peligros.
Rendimos homenaje a todos los que cayeron en su defensa y renovamos el compromiso de las generaciones presentes y, con absoluta confianza en las que vendrán, de servirla con honor.
Invocamos la memoria de José Martí, quien vivió consagrado a la lucha por la libertad de Cuba y conoció profundamente los Estados Unidos. En sus “Escenas Norteamericanas”, nos dejó una nítida descripción de la gran nación del norte y el elogio de lo mejor de ella. También, nos legó la advertencia de su desmedida apetencia de dominación que toda una historia de desencuentros ha confirmado.
Hemos llegado aquí gracias a la conducción firme y sabia del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, a cuyas ideas siempre guardaremos lealtad suprema. Recordamos su presencia en esta ciudad, en abril de 1959, para promover relaciones bilaterales justas y su sincero homenaje a Lincoln y Washington. Los propósitos que tempranamente lo hicieron venir, son los que hemos intentado en estas décadas y coinciden exactamente con los que nos proponemos hoy.
Muchos en esta sala, políticos, periodistas, personalidades de las letras o las ciencias, estudiantes, activistas sociales estadounidenses, atesoran infinitas horas de enriquecedora conversación con el Comandante que les permitieron comprender mejor nuestras razones, objetivos y decisiones.
Este acto ha sido posible por la libre e inquebrantable voluntad, la unidad, el sacrificio, la abnegación, la heroica resistencia y el trabajo de nuestro pueblo, y por la fuerza de la Nación y la cultura cubanas.
Varias generaciones de la diplomacia revolucionaria confluyeron en este esfuerzo y entregaron sus mártires. El ejemplo y el verbo trepidante de Raúl Roa, el Canciller de la Dignidad, continúan animando la política exterior cubana y estarán en el recuerdo de los más jóvenes y de los futuros diplomáticos.
Soy portador de un saludo del Presidente Raúl Castro, expresión de buena voluntad y de la sólida decisión política de avanzar, mediante el diálogo basado en el respeto mutuo y la igualdad soberana, hacia una convivencia civilizada, aun dentro de las diferencias entre ambos gobiernos, que favorezca la solución de los problemas bilaterales, promueva la cooperación y el desarrollo de vínculos mutuamente ventajosos como desean y merecen ambos pueblos.
Sabemos que ello sería una contribución a la paz, el desarrollo, la equidad y la estabilidad del continente, al ejercicio de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en La Habana.
Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de Embajadas, culmina hoy una primera etapa del diálogo bilateral y se abre paso al complejo y seguramente largo proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales.
Es grande el desafío porque nunca ha habido relaciones normales entre los Estados Unidos de América y Cuba pese a un siglo y medio de intensos y enriquecedores vínculos entre los pueblos.
La Enmienda Platt, impuesta en 1902 bajo ocupación militar, cercenó un esfuerzo libertador que había contado con la participación o la simpatía de no pocos ciudadanos norteamericanos y dio origen a la usurpación de territorio cubano en Guantánamo. Sus nefastas consecuencias marcaron indeleblemente nuestra historia común.
En 1959, Estados Unidos no aceptó la existencia de una pequeña y vecina isla totalmente independiente y unos años después, aun menos, la de una Revolución socialista que tuvo que defenderse, y desde entonces, encarna la voluntad de nuestro pueblo.
Cito la historia para afirmar que hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior. Para ello, el gobierno cubano compromete toda su voluntad.
Solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy.
Cada paso que se avance contará con el reconocimiento y la favorable disposición de nuestro pueblo y gobierno, y recibirá seguramente el aliento y el beneplácito de la América Latina y el Caribe y del mundo.
Ratificamos la voluntad de Cuba de avanzar hacia la normalización de las relaciones con los Estados Unidos, con ánimo constructivo, pero sin menoscabo alguno a nuestra independencia, ni injerencia en asuntos que pertenecen a la exclusiva soberanía de los cubanos.
Persistir en objetivos obsoletos e injustos y solo proponerse un mero cambio en los métodos para conseguirlos, no hará legítimos aquellos ni ayudará al interés nacional de los Estados Unidos ni al de sus ciudadanos. Sin embargo, si así ocurriera, estaríamos dispuestos a aceptar ese desafío.
Acudiremos a este proceso, como escribiera el presidente Raúl Castro en su carta del 1ro. de julio al Presidente Barack Obama, “animados por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos”.
Desde esta Embajada, continuaremos trabajando con empeño para fomentar las relaciones culturales, económicas, científicas, académicas y deportivas, y los vínculos amistosos entre nuestros pueblos.
Trasmitimos el respeto y reconocimiento del gobierno cubano al Presidente de los Estados Unidos por su llamado al Congreso a levantar el bloqueo y por el cambio de política que ha enunciado, en particular por la disposición que ha expresado de ejercer sus facultades ejecutivas con ese propósito.
Recordamos especialmente la decisión del Presidente Carter de abrir Secciones de Intereses respectivas en septiembre de 1977.
Me complace agradecer al gobierno de la Confederación Suiza por su representación de los intereses cubanos durante los últimos 24 años.
En nombre del Gobierno y del pueblo de Cuba, deseo expresar nuestra gratitud a los miembros del Congreso, académicos, líderes religiosos, activistas, grupos de solidaridad, empresarios y tantos ciudadanos estadounidenses que se esforzaron a lo largo de muchos años para hacer llegar este día.
A la mayoría de los cubanos residentes en los Estados Unidos, que han defendido y reclaman una relación diferente de este país con nuestra Nación, expresamos reconocimiento. Nos han dicho, conmovidos, que multiplicarán sus esfuerzos, leales a la tradición de la emigración patriótica que sirvió de sustento a los ideales de independencia.
Expresamos gratitud a nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños, que han estado de manera decisiva junto a nuestro país y reclamaron un nuevo capítulo en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, al igual que lo hicieron con extraordinaria constancia muchísimos amigos en todo el mundo.
Reitero nuestro reconocimiento a los gobiernos, aquí representados por el Cuerpo Diplomático, que con su voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en otros ámbitos dieron una contribución decisiva.
José Martí organizó desde aquí el Partido Revolucionario Cubano para conquistar la libertad, toda la justicia y la dignidad plena de los seres humanos. Sus ideas, reivindicadas heroicamente en el año de su Centenario, siguen siendo la esencial inspiración en este camino que nuestro pueblo, soberanamente, ha escogido.
Muchas gracias.
El Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez en la apertura de la Embajada de la Isla en Washington. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEl Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez en la apertura de la Embajada de la Isla en Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La tarja en la fachada de la misión diplomática de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLa tarja en la fachada de la misión diplomática de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateCentenares de periodistas se apostaron frente a la Embajada de Cuba para asistir al momento en que la bandera cubana fue izada, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateDurante la Marcha de la Bandera. La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLa bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateBruno Rodríguez este lunes en la Embajada cubana, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La bandera cubana fue izada este lunes en la sede de la nación caribeña aquí, pocas horas después del restablecimiento oficial de los vínculos diplomáticos bilatarales, en acto solemne fue encabezado por Rodríguez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateRoberta Jacobson (centro), subsecretaria de Estado; Josefina Vidal (derecha), Directora General de Estados Unidos de la Cancillería cubana, y Jeffrey De Laurentis (izquierda), Encargado de Negocios de EEUU en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Bruno Rodríguez y John Kerry: Respeto e igualdad soberana, tono del encuentro (+ Fotos)

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde

20 julio 2015 |CUBADEBATE
El Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y John Kerry, Secretario de Estado. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEl Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla y John Kerry, Secretario de Estado. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Canciller Bruno Rodríguez y el Secretario de Estado, John Kerry, se reunieron hoy en el despacho privado del alto funcionario estadounidense por más tiempo de lo que se había previsto originalmente, y ambos sostuvieron más tarde un encuentro con la prensa en el Salón Benjamín Franklin del Departamento de Estado, donde primó “el tono de respeto e igualdad soberana”, según reconoció el Ministro de Cuba.
Kerry sorprendió gratamente al hablar en español para destacar que EEUU estaba dispuesto a convivir con Cuba como buenos vecinos. ”Por supuesto, esto no significa el final de las numerosas diferencias que separan a nuestros gobiernos”, agregó, sino que los intereses de ambas naciones pueden defenderse mejor a partir del acercamiento, no del “extrañamiento”, dijo.
Mientras, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba dijo a en la rueda de prensa conjunta que “el Secretario de Estado y yo hemos ratificado el interés en normalizar los vínculos bilaterales, reconociendo que este será un camino complejo y largo que demandará de la voluntad de ambas partes”.
He reiterado al señor Secretario de Estado, añadió Rodríguez, la voluntad del Gobierno Cubano de avanzar en el proceso hacia la normalización de las relaciones con los EEUU sobre la bases de respeto e igualdad soberana sin menoscabo a la independecia y la soberanía de Cuba y sin injerencias en nuestros asuntos internos.
El secretario de Estado John Kerry  confirmó que abrirá la nueva embajada de Estados Unidos en La Habana el próximo 14 de agosto.
Los altos funcionarios discutieron sobre temas como la cooperación en el cumplimiento de la ley, la lucha contra el narcotráfico, las telecomunicaciones, el Internet, los derechos humanos y la trata de personas. También conversaron sobre la apertura de las embajadas.
Dijo que el cambio “nunca es fácil” pero “no hay nada más fútil que vivir en el pasado”.
Poco después de la una de la tarde (Cuba y EEUU comparte el mismo uso horario), se inició el encuentro privado entre Rodríguez y Kerry, para la tradicional foto del saludo entre los funcionarios en la oficina privada del estadounidense. Más de una hora y media después, ambos se encontraron con la prensa.

John Kerry: Estamos decididos a vivir como buenos vecinos

Bruno Rodríguez y John Kerry en el Salon Benjamin Franklin, del Departamento de Estado. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateBruno Rodríguez y John Kerry en el Salon Benjamin Franklin, del Departamento de Estado. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Con beneplácito el comienzo de su relación con el gobierno y el pueblo de Cuba, comenzó la conferencia de prensa conjunta el Secretario de Estado.
Estamos decididos a vivir como buenos vecinos, sobre la base del respeto mutuo, y queremos que nuestros ciudadanos en los Estados Unidos y en Cuba, miren hacia el futuro con esperanza, añadió.
Por ello celebramos este día, el 20 de julio, porque hoy empezamos a reparar lo que ha sido dañado, y abrir lo que ha estado durante demasiado tiempo ha estado cerrado.
Añadió que “este hito no significa el fin de las profundas diferencias que todavía nos separan. Lo que sí reflejan es la realidad: que la Guerra Fría terminó hace mucho tiempo, y que en interés de ambos países va a ser mejor un acercamiento diplomático que un alejamiento; y que hemos comenzado un proceso de normalización completo y que por supuesto va a llevar tiempo pero que va a beneficiar a los pueblos, tanto en Cuba como en los Estados Unidos”.
Este deseo de mirar hacia adelante fue lo que impulsó las conversaciones del día de hoy y lo que nos ha hecho llegar a este momento, aseguró.
“El ministro de Relaciones Exteriores y yo hemos abordado una gran cantidad de temas de interés mutuo: la cooperación en las fuerzas del orden, la lucha contra los estupefacientes, las comunicaciones, el internet, temas ambientales, derechos humanos, y también la trata de personas, y por supuesto también hablamos sobre la apertura de nuestras embajadas”, comenta.
Deseamos asegurarnos que estas embajadas puedan funcionar plenamente, y estamos seguros de que nuestros diplomáticos en ambos países van a tener la libertad de viajar y conversar con los ciudadanos de todo el país.
“Para poder liderar ese esfuerzo, me siento sumamente contento de tener un equipo de primera clase en Cuba, encabezado por el embajador DeLaurentis, Encargado de Negocios, quien es uno de los mejores y más experimentados servidores públicos. Felicito al ministro de Relaciones Exteriores Rodríguez por la apertura de la embajada de Cuba aquí en Washington esta mañana”, dijo Kerry.
Anunció que el 14 de agosto va a realizar su primer viaje como Secretario de Estado a Cuba, y a celebrar una ceremonia similar en la embajada de EEUU en La Habana, “pero antes de finalizar quiero agradecer a nuestros colegas de Suiza por el papel fundamental que desempeñaron durante mucho tiempo como un Estado protector, que por supuesto, terminó siendo mucho más tiempo de lo que se había anticipado”.
También deseo agradecer a nuestros amigos del continente que nos instaron, muchas veces durante décadas, que normalizásemos, y ahora han acogido con beneplácito nuestra decisión de hacerlo. Quiero agradecer la ayuda de nuestra subsecretaria Roberta Jacobson y todos los representantes que han trabajado tan denodadamente y que han permitido que se celebrase este día, añadió.
Reconoció el compromiso de todos aquellos que se interesaron por las relaciones de Estados Unidos y Cuba, “ya sea que estén de acuerdo o no. Los cambios no son fáciles, sobre todo cuando las relaciones están profundamente arraigadas, y aunque nosotros podemos y debemos aprender del pasado, no hay nada más inútil que vivir en el pasado”.
Aseguró que el presidente Obama y él creen “que podemos satisfacer las necesidades de nuestro pueblo con políticas para mejorar el futuro. Después de todo, no hay nada para perder y mucho para ganar. Alentando los viajes entre nuestros respectivos países, el intercambio de información, de ideas, la reanudación del comercio, y también la remoción de los obstáculos que han dificultado que las familias se visitasen”.
Dijo: “No nos equivoquemos; el proceso de la normalización plena de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba será largo y complejo. Obviamente, vamos a encontrar algunos momentos [de alegría] y también de frustración. Se va a necesitar mucha paciencia. Por lo tanto, debemos comenzar ya este viaje, porque es un viaje que debimos haber comenzado hace mucho tiempo, hoy con la apertura de nuestras embajadas y la visita del Canciller, estamos dando un paso histórico en la dirección correcta”.
Finalmente, aseguró que “tenemos que seguir avanzando en ambos países y tenemos que trabajar de manera abierta y con respeto… Les puedo asegurar a todo el mundo, inclusive al pueblo de Cuba, que los Estados Unidos van a cumplir con su parte… Y ahora, es un placer para mí, darle la palabra a nuestro invitado, el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez”.

Bruno Rodríguez: No habríamos llegado aquí sin la sabia conducción de Fidel

Perdón por haber llegado tarde, comenzó el Canciller cubano, y estas fueron sus palabras:
Hemos tenido un encuentro respetuoso y constructivo con el Secretario de Estado John Kerry. Fue de especial significación izar la bandera cubana por primera vez después de 54 años. No habríamos podido llevar a este momento sin la sabia condución del liderazgo histórico de la Revolución, encabezado por Fidel Castro, y sin la resistencia y autoderteminacion del pueblo de Cuba y su firme convinción de seguir el camino escogido soberanamente.
Hemos llegado hasta aquí también gracias al apoyo solidario de América Latina y el Caribe, de la inmensa mayoría de los países del mundo y de muchos estadounidense y cubanos patriotas residentes en este país que persistieron durante años en sus esfuerzos para que Cuba y los Estados Unidos tuvieran una mejor relación.
Con el Secretario de Estado hemos intercambiado sobre los asuntos tratados por los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama en su encuentro en la Cumbre de las Américas en Panamá, sobre el estado actual de las relaciones y los avances que se han logrado desde los anuncios realizados el pasado 17 de Diciembre, incluyendo la salida de Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, donde nunca debió estar, y la ampliación de los intercambios sobre temas de interés común.
Trasladé el reconocimiento de nuestro pueblo y gobierno al presidente Obama por su decisión de trabajar por le cese del Bloqueo, de instar al Congreso a eliminarlo definitivamente y por su disposición a adoptar medidas ejecutivas que modifican la aplicación de algunos aspectos de estas políticas, que aunque han sido limitadas van en la dirección positiva.
Hemos subrayado que el Presidente de EEUU puede continuar usando sus prerrogativas ejecutivas para contribuir significativamente a la modificación de aspectos de la aplicación del bloqueo con vistas a su eliminación. No para buscar cambios en Cuba, que son de la exclusiva soberanía de la República de Cuba y de los cubanos, sino para atender al mejor interés de los ciudadanos estadounidenses.
Hemos insistido en que el levantamiento total del bloqueo es esencial para avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, así como la devolución del territorio ocupado ilegalmente en Guantánamo y el pleno respeto a la soberanía de Cuba; así como la compensación a nuestro pueblo por daños humanos y económicos.
Reiteramos nuestra invitación a los ciudadanos estadounidenses a ejercer su derecho de viajar a Cuba, como al resto del mundo, y a las compañías de este país a aprovechar en igualdad de condiciones las oportunidades que Cuba ofrece.
El Secretario de Estado y yo hemos ratificado el interés en normalizar los vínculos bilaterales, reconociendo que este será un camino complejo y largo que demandará de la voluntad de ambas partes.
He reiterado al señor Secretario de Estado la voluntad del Gobierno Cubano de avanzar en el proceso hacia la normalización de las relaciones con los EEUU sobre la bases de respeto e igualdad soberana, sin menoscabo a la independecia y la soberanía de Cuba y sin injerencias en nuestros asuntos internos.
Es cierto que existen diferencias profundas entre los Gobiernos de Cuba y de EEUU, en cuanto a nuestras concepciones sobre el ejercicio de los Derechos Humanos por parte de todas las personas y en todo el planeta; y también en temas de Derecho Internacional, las cuales inevitablemente persistirán. Pero estamos convencidos de que ambos podemos cooperar y cohexistir de manera civilizada sobre la base del respeto de estas diferencias y el desarrollo de un diálogo constructivo orientado al bienestar de nuestros países y pueblos del continente y del mundo.
He transmitido al Secretario de Estado que será bienvenido en La Habana con motivo de la ceremonia de reapertura de la Embajada de EEUU, así que le estaré esperando, señor Secretario, en cualquier momento, y le agradezco su hospitalidad en Washington. Muchas gracias.
Bruno Rodríguez y John Kerry en el Salon Benjamin Franklin, del Departamento de Estado. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLos periodistas en el Salon Benjamin Franklin del Departamento de Estado durante la conferencia conjunta entre Bruno Rodríguez y John Kerry. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


John Kerry: Base de Guantánamo "no forma parte de las discusiones" entre EE.UU.-Cuba

Publicado: 20 jul 2015 19:25 GMT | Última actualización: 20 jul 2015 20:12 GMT - RT

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ha declarado que en esta etapa Washington no discute con La Habana la posibilidad de devolver a Cuba el territorio que acoge la base naval de Guantánamo.
"No sé qué pasará en el futuro, pero actualmente este tema no forma parte de las negociaciones", cita el portal The Hill las declaraciones de Kerry en una conferencia de prensa en Washington tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez.
Previamente el lunes, Bruno Rodríguez instó a Washington a levantar las sanciones contra su país y a devolver a La Habana la zona que alberga la base militar de Guantánamo.
"Hoy se abre la oportunidad de empezar a trabajar para fundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas a todo lo anterior. […] Solo la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que tanto daño y privaciones ocasiona a nuestro pueblo, la devolución del territorio ocupado en Guantánamo y el respeto a la soberanía de Cuba darán sentido al hecho histórico que estamos viviendo hoy", dijo el ministro en la apertura de la Embajada de Cuba en Washington.
Por primera vez desde la ruptura de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. en 1961, La Habana ha reabierto este lunes su embajada en la capital estadounidense al izar la bandera nacional en Washington. Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba también eleva su estatus a embajada, pero la bandera estadounidense se izará en unas semanas.


Desembarcando con Fidel Castro en Washington DC

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde

18 julio 2015 | CUBADEBATE
Fidel llega a Washington DC, el 15 de abril de 1959. Foto: Estudios RevoluciónFidel llega a Washington DC, el 15 de abril de 1959. Foto: Estudios Revolución
Fidel llegó en vuelo directo desde La Habana, a bordo del Brittania Libertad, un turbo hélice de la Compañía Cubana de Aviación. La puerta de la cabina se abrió en el Aeropuerto Nacional de Washington a las 9:07 de la noche, con dos horas de retraso. Había despegado en La Habana a las 5:45 pm, escoltado por otro avión del Ejército Rebelde donde viajó parte de la comitiva oficial.
Lo esperaban al pie de la escalerilla el embajador cubano Ernesto Dihigo y George W. Healy, hijo, director del diario Times Picayune, de Nueva Orleans y presidente de la Sociedad Norteamericana de Directores de Periódicos, que había invitado al líder de la Revolución a Estados Unidos. Desde que puso un pie en la ciudad, Washington perdió su monótono equilibrio. No era indiferente a nadie y burló continuamente la protección de los agentes de la seguridad y del FBI, generoso con los saludos, las fotografías, los afectos de los taxistas, los voceadores de periódicos, las muchachas que salían de la escuela, los niños.
Los policías descubrieron que venía sobre ellos un huracán apenas Fidel asomó su cabeza en la puerta del avión y respiró el aire de la ciudad. Bajó la escaleras volándose los peldaños y se acercó a la barrera de la pista del aeropuerto para saludar a la multitud que lo aclamaba. Allá se movió el tropel de más de 80 periodistas en total desorden y algarabía. El líder cubano, vestido de verdeolivo y botas de campaña, estaba ronco, pero aún así se le escuchó responder en inglés a la pregunta de por qué venía a Estados Unidos: “Estamos conscientes de la responsabilidad que pesa sobre nosotros. Esta será una Operación Verdad, porque defenderemos el prestigio de la Revolución”.
Debió hacérsele un largo el trayecto en la noche por la ribera del Potamac hasta el barrio Adams Morgan, donde está la Embajada cubana –la misma que dentro de unas pocas horas retomará su placa oficial— y que lo alojó desde el miércoles 15 hasta el domingo 20 de abril de 1959, en que tomó un tren rumbo a Princeton. Se bajó con paso largo del carro oficial y antes de traspasar la entrada, volvió a hablar unos minutos con la prensa. Cuando se disponía a subir las magníficas escaleras de mármol de la casona neoclásica de la Avenida 16, escuchó un fuerte clamoreo a sus espaldas. Centenares de personas lo reclamaban al cruzar la calle, bloqueada por barricadas de la policía, pero “no debería salir, tiene que cumplir el protocolo”, le replicó un desesperado oficial.
“¡Basta ya de protocolos!… De lo que puedo y no puedo hacer. Va a resultar que el desembarco en Estados Unidos es más difícil que el desembarco en el Granma”. Un tal Mr. Houghton, identificado en los programas de recepción como secretario de Prensa, sugirió: “Es mejor que salga al balcón”, a lo que Fidel le replicó tajante: “Oiga, yo no soy hombre de balcones”. Diciendo esto retomó sus pasos hacia la entrada de la Embajada y cruzando la calle, se confundió con la multitud. “Por segunda vez el equipo de seguridad se vio desconcertado ante la temeridad del visitante”, reseñó en su edición del día siguiente el diario cubano Revolución.

Sol a lo cubano

Cincuenta y seis años después el tramo del aeropuerto a la calle que cruzara Fidel está despejado. Se avanza rápido por las rotondas que rodean a la Casa Blanca, una estrella de cinco puntas invertidas cuyo centro es el obelisco dedicado al primer Presidente de EEUU. Es sábado y todo el mundo parece estar recogido en una ciudad que hunde sus raíces estilísticas en la antigüedad, pero con solo 200 años de historia. Quien haya visto House of Cards, la popular serie de Neftlix sobre las intrigas políticas en la capital estadounidense, tendrá la rara sensación de estar mirando a este Washington medio vacío como si fuera el set de una serie de televisión que a la vez se inspira en el set de una película con el diseño urbano de la vieja Roma.
Al equipo de prensa que acaba de llegar a Washington para cubrir la reapertura de la Embajada cubana, le asombra además encontrarse un sol casi cubano. “Este fin de semana promete ser el más caliente del verano hasta el momento, y el domingo puede ser el día más caluroso del año hasta la fecha”, anuncia el analista del clima de The Washington Post. En el Barrio Latino hay niños semidesnudos bañándose con el agua de las fuentes, transeúntes sudorosos tragándose inmensas bolas de helado, damas refugiadas bajo sus sombreros, veteranos de guerra pidiendo limosnas abrasados por el calor y estudiantes tardíos empeñados en darle a su piel el color del trópico… Ismael Francisco capta las imágenes mientras batalla con las gotas de sudor para que no lleguen hasta el lente.
La sensación de haber aterrizado en la caldera del Diablo, incluso –o por eso mismo- después de haber vivido meses antes en esta misma ciudad el frío más intenso de nuestras vidas, también convoca al recuerdo de Fidel.  Como le escuchamos a él tantas veces, el Post también dice hoy que la ola de calor prueba que el peligro de cambio climático debido a la emisión de gases de efecto invernadero “es real”. E insta al Congreso del país más consumidor de energía y más contaminante del mundo a discutir en serio el asunto. (¿Sabrá el editorialista del gran diario que más injuria a Cuba que el líder cubano lleva décadas en esa misma cruzada?)
Es natural que gravite el recuerdo de Fidel en vísperas de una fecha que quedará registrada en la memoria colectiva como un día memorable de la “historia del derecho de una pequeña nación a hablar con voz propia”. Así tituló un artículo premonitorio Ramón Sánchez Parodi, el primer jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos, cargo en el que se mantuvo -tras acuerdo con la administración Carter- desde septiembre de 1977 hasta abril de 1989. Él forma parte de la delegación cubana que asistirá a la reapertura de la Embajada y coincide en que no es posible entender por qué llegamos a este día sin tener en cuenta el peso específico del líder cubano en estos acontecimientos.
“El principal protagonista de esta saga (si se le puede llamar así) de principio a fin –dice Ramón a Cubadebate- ha sido y es Fidel Castro. Fue el quién concibió desde el primer momento la importancia y la necesidad de establecer relaciones adecuadas entre Cuba y los Estados Unidos. Él enseño y educó al pueblo y a los líderes cubanos que nuestra confrontación era y es con el imperialismo norteamericano y no con el pueblo de los Estados Unidos.”
No fue casual ese viaje a Estados Unidos en 1959, muy pocos meses después del triunfo del Primero de Enero, admite Parodi: “Después de haber cumplido como primer deber la visita a Venezuela para agradecer la ayuda brindada al movimiento revolucionario, él se fue a los Estados Unidos… Fidel ha sido quien concibió la estrategia y la táctica para lograr un clima de amistad entre los pueblos de Cuba y de los Estados Unidos y de respeto de sus autoridades a la independencia y la soberanía de Cuba y de su pueblo, manteniendo una actitud firme, flexible y cordial”.
Este es un tema que tiene muchísimas aristas y que es difícil explicar en pocas palabras, asegura Ramón, “pero sin Fidel Castro no hubiésemos llegado jamás al momento actual”.
Jesús Arboleya, uno de los más lúcidos analistas de las relaciones Cuba-Estados Unidos, dice a nuestro diario digital que “Fidel ha hecho lo que le corresponde no inmiscuyéndose de manera directa en este proceso y depositar toda la autoridad en el presidente Raúl Castro, porque ello constituye un acto de respeto a la institucionalidad del país”. Pero “sin Fidel nada de lo que ha ocurrido hubiera sido posible, porque la capacidad para negociar en condiciones de igualdad y soberanía con Estados Unidos, una rareza en el mundo actual, es el fruto de la resistencia cubana bajo su conducción”.
De todas formas abruma un poco no verlo cuando caminamos por la espléndida Avenida 16 de Washington, o cuando nos detenemos frente al balcón por el que un olvidado funcionario pretendió asomarlo para que saludara al pueblo desde lejos. Él no estará el lunes físicamente aquí y aunque el ambiente es de celebración, evocándolo adquiere cuerpo esa mezcla de alegría e incertidumbre que nos deja saber que se abren las Embajadas y también, una etapa “larga y difícil” entre los dos países hacia la normalización de las relaciones. Lo dijo Silvio Rodríguez a Radio Cooperativa de Chile: “Tengo muchas dudas, pero soy optimista”.
A Silvio, que como Ramón Sánchez Parodi asistirá al acto de este lunes, le hemos pedido que sea más explícito con sus dudas y con su optimismo. No menciona al líder de la Revolución, pero en su respuesta asoma un razonamiento de impronta fidelista, a la vez sutil y profundo, “como esos ángeles que en algunas pinturas gustan de presentarse en un rayo de luz” (así describió una vez José Lezama Lima el misterio de ciertas evocaciones).
Responde Silvio:
“Las dudas surgen de nuestra larga historia de abusos del grande contra el pequeño; de la biología; de la naturaleza de muchas cosas. El optimismo, porque creo en la razón, y por lo tanto en el diálogo. Los desencuentros tienen, acaso como nunca, la oportunidad de contactos reveladores de ambas partes. Como casi todo lo que se propone el hombre, lo que viene también es una lucha contra lo oscuro de la naturaleza. Hay que creer en la lucidez del espíritu humano.”

La más bella que existe

El mismo día en que Fidel Castro salió con destino a Washington, el 15 de abril de 1959, el Embajador norteamericano en La Habana, Philip W. Bonsal, envió un mensaje al Departamento de Estado: “Los miembros más partidarios de la Revolución que rodean a Castro ven en el viaje un precedente histórico, considerándolo como la primera ocasión en que un gobernante cubano ha visitado Estados Unidos en representación de una nación totalmente soberana e igual, libre de dominación y control.”
Y así fue. Pocas horas después de salir el despacho de Bonsal, en el primer encuentro con los periodistas en la Embajada cubana, le preguntaron a Fidel si venía a buscar ayuda extranjera: “No, estamos orgullosos de ser independientes y no tenemos la intención de pedir nada a nadie”, contestó. Al día siguiente se lo diría más crudamente al Secretario de Estado Christian Herter y así tituló Revolución: “No he venido a pedir dinero”.
Portada del diario Revolución del 17 de abril de 1959, que reseña el encuentro con el Secretario de Estado.Portada del diario Revolución del 17 de abril de 1959, que reseña el encuentro con Christian Herter, sustituto legal del Secretario de Estado Foster Dulles quien, enfermo de cáncer, se vio obligado a renunciar.
La historia posterior es conocida y la ha resumido Silvio en un par de líneas brillantes. Pero hay un dato que los periodistas que cubren el reinicio de las relaciones se han enterado al desembarcar en la capital estadounidense. Cuando la Casa Blanca declaró abiertamente la hostilidad hacia la Isla que osaba declararse independiente, un diplomático cubano -Héctor García Soto, bisnieto del General de la Independencia Vicente García- guardó la bandera que se había izado por última vez el 3 de enero de 1961 en la misión diplomática, el día en que Dwight D. Eisenhower anunció el rompimiento de las relaciones con la Isla, confiado en que muy pronto se restablecerían con un gobierno nuevamente subordinado a Estados Unidos.
Aquel 3 de enero Héctor dobló cuidadosamente la bandera, la puso en su maleta antes de salir de Washington y la enseña nacional estuvo guardada pacientemente durante 54 años, 28 semanas y dos días, resistiendo el paso del tiempo, soberana y libre como Cuba. La bandera “más bella que existe”, como diría Don Bonifacio, ha regresado a Washington. Los años han hecho estragos sobre aquella de 1961 y no ondeará el lunes 20 de julio en la Embajada de la República de Cuba, pero se exhibirá dentro del edificio y otra nuevecita subirá a la hora acordada por el hilo del mástil.
¿Alguien duda de que cuando la estrella solitaria empiece a volar en la mañana sobre el cielo de Washington el pensamiento de muchos estará en Fidel?
La placa de bronce que identificará esta sede como Embajada de Cuba en los Estados Unidos permanecerá cubierta, hasta este lunes 20 de julio. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLa placa de bronce que identificará esta sede como Embajada de Cuba en los Estados Unidos permanecerá cubierta, hasta este lunes 20 de julio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Galería: Fidel Castro en EEUU (1959)

http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/fidel-castro-en-princeton-20-de-abril-de-1959.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/fidel-castro-estrecha-la-mano-del-vicepresidente-richard-nixon_0.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/fidel-castro-saluda-al-jugador-de-beisbol-jackie-robinson-en-el-overseas-press-club.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/fidel-saluda-en-el-maridian-hill-park-en-washington-a-los-ninos-mcneill-9-y-a-su-hermano-gary-5.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/fidel-castro-edicion-del-journal-american.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/miembros-de-la-colonia-cubana-en-nueva-york-saludan-a-fidel.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/arriba-el-comandante-en-jefe-fidel-castro-al-aeropuerto-internacional-de-washington-recibido-por-roy-r-rubotton-subsecretario-de-estado-y-una-numerosa-multitud-de-personas.jpg
http://www.cubadebate.cu/wp-content/gallery/fidel-castro-visita-estados-unidos-abril-1959/el-15-de-abril-de-1959-parte-fidel-rumbo-a-estados-unidos-al-frente-de-la-delegacion-cubana.jpg



Bloqueo contra Cuba aisló a EEUU en Latinoamérica, afirma Chomsky

20 julio 2015 | CUBADEBATE
Noam Chomsky.Noam Chomsky.
Estados Unidos se vio tan aislado en América Latina por su bloqueo contra Cuba que esa fue una de las decisiones que hoy propiciaron la reapertura de embajadas entre ambos países, afirmó Noam Chomsky.
En entrevista publicada por el diario mexicano La Jornada, el intelectual estadounidense subrayó que en su política anticubana de más de media década Washington se quedó aislado en su propio “trapatio”.
Dijo que desde hace décadas las encuestas en la población estadounidense indicaban un deseo de cambiar la política hacia el vecino caribeño.
Refirió que también sectores mayores del capital del país norteño han estado a favor de la normalización de relaciones, entre ellos farmacéutico, energía, agroindustria, entre otros.
Calificó de doctrina de la mafia la que ha predominado en los círculos de poder y en los documentos oficiales contra la Revolución cubana.
Y lo definió así: “El desafío exitoso cubano a la política exterior estadounidense, que surge de la Doctrina Monroe, no puede ser tolerado”.
Señaló que esa estrategia de bloqueo y agresión encontró un gran obstáculo en la Cumbre de las Américas celebrada en Colombia, en la cual Washington quedó aislado ante el clamor latinoamericano y caribeño.
Chomsky opinó que incluso pudo ser posible que Estados Unidos quedara excluido de la Cumbre de las Américas en Panamá, lo que dio un impulso a las fuerzas que dentro de la administración de Barack Obama apostaban por la normalización de relaciones con Cuba.
Ya que las políticas de terror y estrangulamiento económico habían fracasado, Estados Unidos tendría que intentar emplear otros medios, concluyó el conocido lingüista e intelectual estadounidense.
(Con información de Prensa Latina)


WikiLeaks: "La NSA ayudaba a la CIA a secuestrar y torturar impunemente"

Publicado: 20 jul 2015 16:22 GMT | Última actualización: 20 jul 2015 21:09 GMT - RT
Nuevas filtraciones de WikiLeaks han revelado que durante años la CIA secuestró y torturó a personas con la ayuda tácita de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y algunos gobiernos europeos de forma sistemática.
Este lunes WikiLeaks ha publicado evidencias de que la NSA espió al ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, junto a otros 20 funcionarios del mismo ministerio germano. Según ha revelado la organización fundada por Julian Assange, las actividades de espionaje hacia estas personas ya se producían antes del atentado terrorista del 11-S: concretamente desde 1998.
Antes de convertirse en ministro de Relaciones Exteriores en 2005, Frank-Walter Steinmeier trabajó en calidad del jefe de Cancillería (jefe de gabinete) en el Gobierno del canciller Gerhard Schroeder, donde fue responsable de la coordinación de la labor de los organismos de inteligencia alemanes. En 2004, durante este mandato, el ciudadano alemán Kahled El-Masri fue secuestrado por la CIA y llevado a una prisión secreta en Afganistán, donde fue interrogado y torturado durante cuatro meses. Finalmente, la CIA se dio cuenta de que tenía al 'El-Masri equivocado' y abandonó al alemán en una carretera desolada en Albania para tratar de encubrir sus actividades ilegales. El caso de El-Masri ha sido demostrado en numerosas investigaciones judiciales, incluida la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
"La publicación de hoy indica que la NSA se ha utilizado para ayudar a los secuestros y torturas impunes de la CIA. Durante años la CIA secuestró y torturó a personas con la complicidad tácita de los gobiernos europeos de forma sistemática", ha escrito Julian Assange.
La intercepción central de la NSA hace referencia a las comunicaciones del ministro de Relaciones Exteriores Steinmeier tras su visita oficial a EE.UU. el 29 de noviembre de 2005 para reunirse con su homólogo estadounidense entonces, la secretaria de Estado Condoleezza Rice. De acuerdo con la intercepción, Steinmeier "parecía aliviado de no haber recibido ninguna respuesta definitiva de la secretaria de Estado relativa a los informes de prensa sobre los vuelos de la CIA a través de Alemania a prisiones secretas en Europa oriental presuntamente utilizados para interrogar a sospechosos de terrorismo".

RELEASE: NSA Helped CIA Outmanoeuvre Europe on Torture: new Secret docs re NSA spying https://wikileaks.org/nsa-germany/?nocache  #NSAUA
La visita se produjo en el contexto de un creciente escándalo en Europa referente a los vuelos de traslado ilegales de la CIA que, según varios medios, utilizaban las instalaciones y aeropuertos de países socios en Europa. En el marco de estos vuelos numerosos ciudadanos y residentes europeos habían sido secuestrados fuera de cualquier proceso legal y llevados a prisiones secretas para ser torturados con impunidad. En medio del escándalo, los gobiernos europeos negaron las acusaciones sin dejar de cooperar con EE.UU. alegando que habían recibido "garantías diplomáticas" confidenciales por parte de Washington de que no se estaba llevando a cabo ninguna práctica ilegal.
No obstante, "se demostró posteriormente en numerosos procedimientos judiciales y comisiones de investigación que las actividades tenían carácter ilegal", ha subrayado WikiLeaks. Así, en 2007 el Parlamento Europeo aprobó una conclusión en un informe de un comité especial de investigación que reveló que Alemania, entre otros estados, ayudaba o sabía de la existencia del programa de la CIA de detención y traslado a sospechosos de terrorismo a prisiones secretas.


Assange: La NSA intercepta el 98% de las comunicaciones de América Latina

Publicado: 8 jul 2015 03:41 GMT | Última actualización: 8 jul 2015 05:04 GMT - RT

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense intercepta casi todas las comunicaciones de América Latina, según afirmó el fundador de WikiLeaks, Julian Assange
"Un 98% de las comunicaciones de América Latina son interceptadas por la NSA al pasar a través de EE.UU. al resto del mundo", dijo el activista entrevistado por el portal chileno El Mostrador.
La semana pasada WikiLeaks filtró documentos secretos que revelan que la agencia de espionaje había interceptado los teléfonos celulares y otros dispositivos de comunicación de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y otros 29 políticos del país.
Toman esa información de las personas, igual que como se pesca un pez
Assange subrayó el papel de compañías de Internet como Facebook y Google en ayudar a la NSA en su programa de recolectar datos personales en la Red.
"Google y Facebook están en el negocio de ser una especie de agencia de espionaje. Es su modelo de negocio: recolectar toda la información que puedan de la mayor cantidad de gente en todo el mundo, como sea posible, usando servicios libres", dijo en una conversación telefónica desde la Embajada de Ecuador en Londres, donde lleva tres años refugiado.
Estas corporaciones "toman esa información de las personas, igual que como se pesca un pez, y la colocan en enormes bases de datos donde ordenan esa información", agregó Assange.
Explicó que esta colaboración radica principalmente en su estructura y en la ubicación del negocio.
"Están físicamente dentro de Estados Unidos, por lo cual están bajo su jurisdicción judicial, con leyes coercitivas usadas en su contra para obligarlas a entregar la información que están recogiendo", dijo.


STELLA CALLONI / Ni el Papa se salva de la guerra mediática

Publicado el 7/17/15 • en Contrainjerencia
pappa
 STELLA CALLONI – En marzo de 2014 el Papa Francisco advirtió en Roma que la desinformación “es el peor pecado de los medios”, durante un encuentro con representantes de televisoras, radios y medios católicos de Italia, y en su gira reciente por tres países latinoamericanos, Ecuador, Bolivia y Paraguay, fue víctima de aquellos que consideró “pecadores” mediáticos.
El manejo de los periodistas de los medios del poder monopólico en Argentina fue un modelo del “pecado de la desinformación”.
Uno de los ejemplos más estremecedores fue la utilización que se hizo del crucifijo que entregó el presidente de Bolivia, Evo Morales, al Papa, donde la figura de Cristo estaba sostenida por un martillo arriba y una hoz abajo.
Toda la red de los medios del poder hegemónico usó este tema, tratando de desacreditar a Morales y por supuesto al mismo Papa.
Lo que nadie dijo es que el presidente boliviano le explicó al Papa que ese crucifijo era una réplica del que había pertenecido al padre Luis Espinal, un cura jesuita español que se había radicado en Bolivia y fue asesinado por la dictadura boliviana en 1980. Para Espinal la síntesis real era un martillo, como representación del trabajo obrero, una hoz de campesino.
El Sumo Pontífice murmuró “no sabía eso”, frase cambiada y reinterpretada en varios medios, que no registraron la emoción de Francisco.
A Espinal lo llamaban “Lucho” y era sacerdote de la misma orden jesuita a la que pertenece el Papa. Era un sacerdote de vasta cultura, escritor, cineasta, dedicado a los pobres, a las víctimas de la injusticia y la persecución.
El sacerdote Eduardo De la Serna -de la Opción por los pobres- recordaba que en su pueblo natal Cataluña, Espinal tuvo una “interesante y convulsionada vida durante el franquismo”, al que enfrentó. “Fue uno de los fundadores de la importante revista Selecciones de Teología, pero desde 1964 se dedicó al periodismo trabajando incluso en la Televisión española”.
Añade que en 1968 fue contratado por la Universidad Católica de Bolivia para hacerse cargo de una cátedra y que tuvo una intensa actividad social, por lo cual los gobiernos dictatoriales bolivianos comenzaron a acusarlo de “izquierdista”.
En 1970 obtuvo la ciudadanía, pero cuando el general Hugo Banzer dio el golpe de Estado en 1971, Espinal fue expulsado de la TV Boliviana.
Desde entonces escribía columnas de cine en el matutino Presencia y notas de reflexión en el vespertino Última Hora y coordinó la radio Fides. En todo ese tiempo fue varias veces censurado, también detenido, como otros perseguidos políticos o críticos de la dictadura.
En 1977 participó de una huelga de hambre junto a cuatro mujeres mineras -Aurora de Lora, Nelly Paniagua, Angélica Flores y Luzmila de Pimentel- que exigían al dictador prácticamente poner fin a la dictadura, lo que fue un detonante que estalló en por lo menos dos mil piquetes de huelga en todo Bolivia. Banzer terminó renunciando. Y Espinal pagaría con su vida tres años después.
A la caída de Banzer le sucedió el general Juan Pereda Asbún (1978), su delfín, quien gobernó 126 días. A su vez sucedió a este su camarada David Padilla Arancibia (1978-1979) 257 días.
Fue una increíble sucesión ya que en 1979 asumió el abogado nacionalista Walter Guevara Arze, quien duró sólo 85 días. Lo reemplazó el coronel Alberto Natusch Busch, que gobernó sólo 15 días y llegó al gobierno Lidia Gueiler Tejada, que intentó dar pasos más profundos pero sólo perduró 244 días, hasta el nuevo golpe de Luis García Meza y Luis Arce Gómez (17 de julio de 1980), su ministro del Interior, que ya manejaba grupos paramilitares y fue partícipe de la Operación Cóndor, junto a militares argentinos, quienes fueron a colaborar con el golpe y la represión.
Meses antes del golpe del 17 de julio, algunos actos ya advertían sobre lo que iba a ser la dictadura de García Meza. “En febrero de 1980 fue colocada una bomba en las oficinas del semanario Aquí, el medio impreso más crítico hacia las dictaduras”, recuerda la periodista y ex trabajadora de ese periódico Lupe Cajías.
Varios medios de comunicación fueron cerrados y actuaban grupos paramilitares y parapoliciales. “El director del semanario -que comenzó a circular en marzo de 1979- era el padre jesuita Luis Espinal y también un defensor tenaz de la democracia boliviana, al gestionar que el Arzobispado alojara a las cinco mujeres mineras que iniciaron la huelga de hambre que derrocó a Banzer”, señala el escritor Víctor Codina.
Añade que Espinal fue secuestrado por varios sujetos en un jeep cuando salió del cine 6 de agosto, donde vio -curiosamente- Los Desalmados el 21 de marzo de 1980. Todo fue maquinado por Arce Gómez.
Cuatro desconocidos lo secuestraron y lo llevaron en un jeep, y al amanecer del 22 de marzo un campesino encontró su cadáver con terribles rastros de torturas. Todos los analistas entendieron que detrás de este asesinato estaban García Meza y Arce Gómez. El primero acusaría directamente al segundo por este crimen cuando fue entrevistado ya detenido en estos nuevos tiempos de búsqueda de justicia.
Curiosamente este asesinato no trascendió y los analistas bolivianos señalan que esto sucedió porque la dictadura de García Meza tenía el apoyo directo de la dictadura argentina y porque sólo dos días después, el 24 de marzo, fue asesinado en El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero, ahora beatificado por el Papa.
Pero sí se calculó que unas 80 mil personas asistieron al entierro del “Padre Lucho”, lo que da la dimensión del reconocimiento del pueblo boliviano a la tarea del sacerdote jesuita.
Espinal es a Bolivia lo que Monseñor Romero significó en El Salvador.
Al finalizar la huelga de hambre en 1977 sostuvo que “para enmarcar mi experiencia política durante estos días, he de aclarar dos hechos. Primero: mi condición de intelectual pequeñoburgués, que de pronto se siente plenamente inmerso en una experiencia histórica, plenamente popular y revolucionaria. Tal vez, por primera vez, he sido útil para mi pueblo. Segundo: mi condición de boliviano (siempre atacado por el gobierno como extranjero indeseable) y que se encuentra aceptado por el pueblo. Morir por un pueblo puede dar más carta de ciudadanía que nacer en un pueblo”. Esa era la voz de un verdadero pastor de su pueblo, como se consideraba Monseñor Romero.
Al salir de Bolivia, camino al Aeropuerto Internacional de El Alto y la ciudad de La Paz, el Papa se detuvo a rezar en el lugar donde fue encontrado el cuerpo asesinado y torturado de Luis Espinal.
“Me detuve acá para saludarlos y sobre todo para recordar, recordar a un hermano, a un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia. El padre Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó y por eso le eliminaron. Hagamos un minuto de silencio en oración y después recemos todos juntos”, dijo Francisco. - PL


Sostiene Francisco

Por: Atilio Borón

11 julio 2015 |CUBADEBATE
Papa Francisco
Después del discurso de Francisco ante el Encuentro de Movimientos Sociales no tardaron en surgir voces advirtiendo que sus palabras no debían tomarse en serio habida cuenta de la larga historia de la Iglesia como guardiana del orden capitalista y responsable de incontables crímenes.
Se imponía la incredulidad e, inclusive, una vigilancia militante para evitar que el mensaje papal frustrase el ansiado desarrollo de la conciencia crítica de los pueblos oprimidos. Discrepo de esas opiniones. Es más: creo que éste no es un tema que debería preocuparnos. Desde el punto de vista de la construcción de un bloque histórico anticapitalista –aunque no desde la abstracción de un juicio ético– el hecho de que Francisco crea o no en su propio discurso es irrelevante y no tiene sentido discutir aquí.
Lo que sí interesa es que esas palabras fueron vertidas en una importante reunión de líderes y dirigentes sociales latinoamericanos y que alcanzaron de inmediato una impresionante resonancia mundial.
Que el Papa diga que el capitalismo es un sistema agotado, que ya no se lo aguanta más, que el ajuste siempre se hace a costa de los pobres, que no existe tal cosa como el derrame de la riqueza de la copa de los ricos, que destruye la casa común y condena a la Madre Tierra, que los monopolios son una desgracia, que el capital y el dinero son “el estiércol del demonio”, que se debe velar por el futuro de la Patria Grande y estar en guardia ante las viejas y nuevas formas de colonialismo, entre tantas otras afirmaciones, tiene efectos políticos objetivamente de izquierda que son de una importancia extraordinaria.
Claro, todo esto ya lo habían dicho Fidel, el Che, Camilo, Evo, Correa, Chávez y tantos otros en la teología de la liberación y el pensamiento crítico de Nuestra América. Pero sus juicios eran siempre puestos bajo sospecha y toda la industria cultural del capitalismo se abalanzaba sobre ellos para burlarse de sus certidumbres, descalificándolas como productos de un anacrónico radicalismo decimonónico.
Las tecnócratas al servicio del capital y los “biempensantes” posmodernos decían que aquellos nostálgicos no comprendían que los tiempos del Manifiesto Comunista habían pasado, que la revolución era una peligrosa ilusión sin porvenir, y que el capitalismo había triunfado inapelablemente. Pero ahora resulta que quien lo cuestiona radicalmente, con un lenguaje llano y rotundo, es Francisco y entonces ese discurso adquiere una súbita e inédita legitimidad, y su impacto sobre la conciencia popular es incomparablemente mayor.
Con sus palabras se abrió, por primera vez en mucho tiempo, un espacio enorme para avanzar en la construcción de un discurso anticapitalista con arraigo de masas, algo que hasta ahora había sido una empresa destinada a ser neutralizada por la ideología dominante que difundía la creencia de que el capitalismo era la única forma sensata – ¡y posible!– de organización económica y social. Ya no más.
El histórico discurso de Francisco en Bolivia instaló en el imaginario público la idea de que el capitalismo es un sistema inhumano, injusto, predatorio, que debe ser superado mediante un cambio estructural y que, por eso, no hay que temerle a la palabra revolución.
Dejemos que filósofos, teólogos y psicólogos se entretengan en discutir si Francisco cree o no en lo que dijo. Lo importante, lo decisivo, es que gracias a sus palabras estamos en mejores condiciones para librar la batalla de ideas que convenza a todas las clases y capas oprimidas, a las principales víctimas del sistema, que hay que acabar con el capitalismo antes que ese infame sistema acabe con la humanidad y la Madre Tierra.
(Publicado en Página 12, Argentina)


“Apoyar al Papa en lo que sirva a nuestros pueblos pero no comprar todo el paquete”

Por Gerardo Szalkowicz
ENTREVISTA AL TEÓLOGO Y FILÓSOFO RUBÉN DRI. La gira del Papa por Ecuador, Bolivia y Paraguay reactualizó los debates y contrapuntos en relación a su figura. En esta entrevista, el teólogo y filósofo argentino Rubén Dri desmenuza el “efecto Francisco” en América Latina, sus mensajes políticos y las rupturas y continuidades que le impregnó al […]
papa
ENTREVISTA AL TEÓLOGO Y FILÓSOFO RUBÉN DRI.
La gira del Papa por Ecuador, Bolivia y Paraguay reactualizó los debates y contrapuntos en relación a su figura. En esta entrevista, el teólogo y filósofo argentino Rubén Dri desmenuza el “efecto Francisco” en América Latina, sus mensajes políticos y las rupturas y continuidades que le impregnó al Vaticano.
En diálogo con el programa “Al sur del Río Bravo” que transmite Radionauta FM, Dri también analiza los avances y límites del actual papado desde el legado de la Teología de la Liberación y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo del que fue referente.
¿Cómo se viene reconfigurando la relación entre el Vaticano y la región? ¿Qué análisis hacés del discurso de Francisco sobre todo en cuanto a su fuerte contenido político-social?
– Sin dudas, se vienen produciendo grandes cambios. En primer lugar en la misma práctica de Bergoglio a Francisco y en segundo lugar de la Iglesia con América Latina. Vemos ahora una Iglesia volcada a los sectores más desprotegidos y, al mismo tiempo, esos sectores que después de mucho tiempo tienen proyectos populares, proyectos de liberación. Eso es lo cualitativamente diferente que se está expresando desde hace una década. Y en este sentido, que la Iglesia a su vez apoye estos movimientos le da un impulso muy grande.
El mensaje que está dando Francisco es profundamente político, es político-religioso o es religioso pero con profundas implicaciones políticas. Hay un pronunciamiento claro en contra del capitalismo sobre todo en su fase neoliberal, con toda la destrucción que ha producido en nuestro continente. Y es claro también el apoyo que está dando a los movimientos populares de base que están luchando por su independencia, por su liberación.
– Teniendo en cuenta su pasado y las acusaciones de su complicidad durante la dictadura, teniendo en cuenta su férrea oposición a ciertas reivindicaciones como el matrimonio igualitario o el aborto, ¿cómo se explica el pasaje de ese Bergoglio de perfil conservador a este Francisco “progre” que se reúne con decenas de movimientos populares de América Latina?
– A Bergoglio hay que analizarlo en primer lugar desde lo político y no desde lo religioso. Me es muy difícil analizarlo desde lo religioso cuando en sus encíclicas nombra a Juan Pablo II, es decir a un papa que si bien teatralmente o en cuanto a manifestaciones masivas presenta rasgos semejantes, sin embargo expresa lo contrario, porque Juan Pablo II expresaba un lineamiento con el neoliberalismo y aquí nos encontramos con un alineamiento totalmente contrario.
Éticamente hay contradicciones que Bergoglio tendrá que procesar interiormente. Cuando él estaba en Argentina de hecho estaba en contra del kirchnerismo, y había transformado la Catedral en una tribuna política en contra del gobierno. Es todo lo contrario a lo que está haciendo ahora. Y esa contradicción tiene que ver con que acá bregaba por un papel hegemónico de la Iglesia frente al Estado, había allí una lucha entre esos dos poderes. Ahora no tiene ese problema porque él está por sobre los poderes políticos, ahora dirige la política directamente desde el Vaticano. Ahora puede desarrollar ampliamente un poder político y lo está haciendo de una manera contraria a lo que hacía acá, porque ahora ya no está peleando frente a un poder político que le pueda hacer contra. De hecho, la Iglesia empezó a tener mucho más poder con Francisco, está recuperando una hegemonía que había perdido.
– En ese sentido, ¿los cambios que evidencia en su discurso político están generando cambios en términos religiosos?
– Creo que pocos. Hay un tema que ustedes aludían que es lo que la Iglesia considera siempre como la moral, es decir todo lo que tiene que ver con la sexualidad, el aborto, el matrimonio igualitario, etc. En eso Francisco no sólo no ha cambiado sino que no va a cambiar. Va a ser mas difícil ahora avanzar en esos terrenos. Y en este sentido, no es casual que el primer país que visitó esta vez sea Ecuador, porque en este sentido coincide con Rafael Correa. Es decir, tanto Correa como el Papa están empujando un proceso popular, de liberación, pero al mismo tiempo poniendo freno con respecto a otros derechos que hoy la sociedad quiere conquistar, que la Iglesia -incluido Francisco- considera que es un terreno propio en el cual los Estados no se tienen que meter.
– ¿La Iglesia coloca una figura como Francisco para recuperar legitimidad ante el desprestigio que arrastraba? ¿Fue Francisco de motus propio que le cambió la cara a la institución? ¿O tal vez una mezcla de ambas?
– Hay una mezcla de las dos. Los cambios fundamentales que produce en la institución Iglesia hasta ahora son cambios que tienen que ver con maneras de actuar, pero no son cambios profundos. Es decir, la construcción de poder de esta Iglesia no sólo no la ha cambiado sino que ha dado fundamentos mayores, le ha dado más poder. Ha afirmado claramente que el sacerdocio sólo lo pueden ejercer los varones, entonces ahí hay una definición clara de dónde poner los frenos. Pero por otra parte quita mucha de la hojarasca que tenía la Iglesia, cuando él habla de una iglesia pobre y para los pobres, habla de una Iglesia que se quita las hojarascas, pero no de una Iglesia que ya no tenga el Banco del Vaticano. Entonces esa Iglesia pobre puede terminar siendo una Iglesia mucho más rica, sólo que no va a tener la ostentación de aquella Iglesia. Creo que eso es lo que fundamentalmente está cambiando.
– Y este cambio de estrategia de la Iglesia de alguna manera ha revitalizado a los fieles…
– Sin dudas. Pero también ahí hay mucha “papalatría”. Las grandes manifestaciones con misas multitudinarias, como ya lo hacía Juan Pablo II, eso es muy contradictorio, creo que la verdadera religiosidad no es eso. Pero de cualquier manera, yo no lo desapruebo en la medida en que eso pueda servir para concientizar a los fieles o para crear fuerza popular en la medida en que esa fuerza a su vez esté empujando los proyectos populares.
– En general hay una reticencia muy fuerte desde la izquierda y los movimientos populares argentinos hacia Francisco, sobre todo por el rol histórico de la Iglesia, por el pasado de Bergoglio y por su visión reaccionaria sobre esos derechos. ¿Cuál te parece que debería ser la postura en relación a Francisco? ¿Cambió tu opinión sobre él desde que asumió hasta ahora?
– Sí. Creo que no debemos mantenernos rígidos en los análisis ni ser fundamentalistas, pero tampoco podemos comprar todo el paquete. A nosotros nos interesa fundamentalmente que los movimientos populares latinoamericanos puedan crecer, puedan desarrollarse, puedan construir poder; en la medida que el Papa favorezca esto, nosotros tenemos que apoyarlo. Creo que tenemos que estar de acuerdo pero al mismo tiempo tener en cuenta cuáles son los limites que la Iglesia quiere poner. Y por otra parte, tener en cuenta también la herencia que va dejando una Iglesia más poderosa frente a nuestros Estados. Yo pensaba que la actitud de Bergoglio frente a los movimientos populares iba a ser la contraria a lo que viene haciendo, y ahí yo también corrijo la visión que tenía, porque él cambió en este sentido, entonces eso yo lo apruebo.
– Por último, ¿qué rescatás de lo que viene haciendo Francisco y qué no en cuanto a esa referencia histórica que es la Teología de la Liberación y lo que ha sido la experiencia del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo?
– Lo que diría es: no cerrarnos en nuestras posiciones y tratar de apoyar todo lo que sirva a nuestros pueblos pero nunca comprar todo el paquete. La autentica Teología de la Liberación es aquella que retoma el proyecto de liberación de Jesús en Nazaret, que es un proyecto de creación de poder popular, o sea, desde abajo hacia arriba. Creo que toda esta movilización por Francisco hay que aprovecharla para que las bases se muevan, se organicen y hagan sentir su voz. Por ahí se nos abre el horizonte en América Latina.


GRECIA

Sistema bancario griego reabre sus instituciones

20 julio 2015 |CUBADEBATE
Grecia
Los bancos griegos abrieron hoy luego de 23 días de cierre, mientras la Comisión Europea (CE) confirmó su desembolso de siete mil 160 millones de euros como financiación de urgencia para el país heleno.
La situación financiera en ese país se caracterizó este lunes con el aumento del IVA (impuesto al valor agregado), del 13 al 23 por ciento, para numerosos bienes alimentarios desde la manteca a las galletas y el chocolate, lo que impuso una actividad de cambiar los precios.
Se prevé que el IVA del transporte pase del 5 al 10 por ciento, sin alteraciones en ese indicador en cuanto a los bienes de alta gama, que se sostienen en el 23 por ciento.
Por su parte descenderá del 6,5 al 6 por ciento el impuesto sobre medicamentos, libros, revistas y entradas para espectáculos, cuando el máximo de retiro permitido de los bancos es de 420 euros diarios.
La CE confirmó el desembolso de los siete mil 160 millones de euros de manera urgente para que Atenas pueda afrontar sus compromisos inminentes.
En ese sentido, la portavoz comunitaria Mina Andreeva, insistió en tal confirmación mediante el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera, para que solvente sus atrasos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).
Este pago servirá para cubrir los cuatro mil 200 millones de euros que tiene que abonar hoy Atenas al BCE y la devolución de mil 500 millones de euros al FMI, deuda pendiente desde el pagado el pasado 30 de junio.
Los líderes de la eurozona, incluido el primer ministro griego, Alexis Tsipras, pactaron en su cumbre hace una semana normalizar completamente los métodos de trabajo entre las instituciones y Atenas.
(Con información de Prensa Latina)

Salud mental en tiempos difíciles

Por Joseba Achotegui

Joseba Achotegui

Psiquiatra. Psicoterapeuta. Secretario General de la Sección de Psiquiatría Transcultural de la Asociación Mundial de Psiquiatría y profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Trabajo en el área de la salud mental e intento hacer una psiquiatría crítica. Pienso, en la línea de Michael Foucault, que la psicología y la psiquiatría tienen tanto o más de ideología que de ciencia, por lo que muchos de los planteamientos que se nos presentan como científicos e irrefutables deberían ser cuestionados en el marco del debate social.

Los griegos no son inmaduros: neuropolítica y falacias

19 jul 2015

En unas declaraciones recientes, Christine Lagarde,  presidenta del Fondo Monetario Internacional,  decía que  los griegos se comportaban de modo inmaduro, mostrándose  incapaces de reaccionar adecuadamente ante los problemas que debían  afrontar.  
Este tipo de metáforas, que convierten realidades sociales, políticas, incluso guerras,  en asuntos del área  del funcionamiento psicológico,  personal, son un procedimiento muy hábil para hipersimplificar y manipular realidades complejas, y no constituyen declaraciones sin más, dichas de pasada,  sino que forman parte de un lenguaje político muy bien estudiado y medido.
Como señala Lakoff,  los conservadores americanos han invertido miles de millones  de dólares en estudiar la comunicación política y han visto que este tipo de metáforas, hábilmente manipuladas, como veremos,  son de una gran utilidad para influir en la opinión pública
El  convertir la nación en  sinónimo de una persona, de una familia, con sus características psicológicas propias, conlleva fácilmente el   plantear que hay personas maduras e inmaduras, sanas y enfermas…. Así, hay naciones adultas, las naciones industrializadas,  y naciones infantiles,  inmaduras a las que se debe formar, si hace falta con mano dura para que  vayan de una vez por el camino recto. Alemania o Estados Unidos son países fuertes, ricos, porque han sabido hacer sus deberes. Por eso son grandes. Sin embargo, el pueblo griego, por ejemplo, empobrecido e  inmerso en enormes dificultades,  es víctima de su  inmadurez, es  egoísta, poco trabajador, díscolo, y hay  que ponerle  en vereda a toda costa. Si este es el planteamiento, a quién pueden importar las causas económicas, sociales y políticas que hay detrás del drama griego?     Como señala Lakoff  estas ideas  se basan  en el modelo familiar conservador, en el que padre es estricto, exigente,  y  piensa  que el niño es de por sí vago, “malo”, indisciplinado, y necesita mano dura para madurar. Si fracasa o tiene problemas, será por su culpa, por dejarse llevar por su maldad, por no haberse esforzado lo suficiente. Y no debe ser ayudado. Al contrario, eso todavía le reforzaría en su gandulería e inmadurez. Debe ser severamente castigado. Si no, se estaría premiando a los malos
Este tipo de metáforas fueron  utilizadas con profusión por los  Think-tanks (laboratorios de ideas) conservadores  en Estados Unidos para justificar la guerra de Irak. Así, desde el partido republicano se planteó que  el pueblo iraquí era como un adolescente rebelde, gamberro, al que había que educar,  al que había que llevar por la senda de la maduración, severamente si hacía falta. Como metáfora, es muy discutible y  hasta puede parecer ingeniosa. Pero junto a la invención de las armas de destrucción masiva,  este planteamiento sirvió de justificación para una guerra colonial que  supuso centenares de miles de muertes y un sufrimiento humano inenarrable. Ahora se aplica la misma metáfora  del hijo díscolo e  indisciplinado para justificar hacer pasar por el aro de las políticas neoliberales al “inmaduro”  pueblo griego. 


Otra economía

Por Fernando Luengo

Europa está (estaba) rota

19 jul 2015

Fernando Luengo
Profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de econoNuestra, del círculo Energía, Ecología y Economía y del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid
Sí, Europa está rota. Pero no nos engañemos, ni permitamos que nos engañen. La fractura del denominado proyecto europeo (siempre con la ceremonia de la confusión de los términos tramposos y equívocos que nos cuelan en los medios de comunicación, como si formaran parte del sentido común) no es el resultado de la “batalla de Grecia”, ni, por supuesto, atribuible a los “desvaríos e intransigencias” de Syriza.
Hay que mirar por el espejo retrovisor para encontrar las causas de esta fractura. Con esa mirada de largo recorrido, vemos que las desigualdades productivas y comerciales –configurando un Norte y un Sur dentro del espacio comunitario- no han dejado de intensificarse desde el triunfo del neoliberalismo, allá por la década de los ochenta del pasado siglo, y muy especialmente desde la implantación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
También encontramos que las instituciones comunitarias han sido crecientemente contaminadas y capturadas por las grandes corporaciones y la industria financiera, inclinando las políticas y los recursos europeos hacia los mercados. De esta forma, la agenda de la Unión Europea (UE) ha estado dictada, cada vez más, por los grupos de presión y las manos “visibles” de los mercados, y por la trama de intereses que los gobiernan.
Una Europa donde han ganado peso las lógicas mercantiles, al tiempo que, poco a poco, han experimentado un progresivo debilitamiento las políticas públicas de perfil más redistributivo, apelando a la supuesta ineficiencia de las mismas y a la asimismo supuesta superioridad de la iniciativa privada. Un espacio comunitario, en fin, donde el desempleo se ha mantenido en cotas elevadas, las desigualdades han aumentado, la precariedad laboral se ha extendido y la pobreza ha crecido, también entre los que tenían un puesto de trabajo; todo ello, no lo olvidemos, en contextos de crecimiento económico.
El crack financiero y la Gran Recesión agravaron y llevaron hasta niveles desconocidos las fracturas productivas, sociales y territoriales, que ya eran perfectamente reconocibles en la UE y que estuvieron en el origen de la crisis económica.
Se ha querido explicar esta deriva por el cataclismo provocado por la crisis. Diagnóstico tramposo -y, en el mejor de los casos, insuficiente- que pretende descargar de responsabilidad las políticas exigidas desde la Troika (las mismas que de nuevo se obliga a aplicar a Grecia). Nada más lejos de la realidad. Las erróneamente denominadas políticas de austeridad y reformas estructurales han sido las responsables de esta deriva: no han conseguido los objetivos que, en teoría, las justificaban (o se ha pagado un precio demasiado alto por los magros resultados cosechados) y han exacerbado los problemas estructurales que constituían el mar de fondo de la crisis, las desigualdades y asimetrías a las que acabo de referirme.
Como es sobradamente conocido, las consecuencias de este planteamiento han sido especialmente adversas para las economías meridionales, pero también para la mayor parte de los trabajadores y para los grupos sociales vulnerables, del norte y del sur. Estas mismas políticas que han empobrecido a la mayoría social, han sido una oportunidad para las oligarquías, que han reforzado sus privilegios y su poder. Gran negocio, que, claro, tienen intención de mantener y defender con uñas y dientes.
¡Qué nadie pretenda cambiar las reglas del juego! Esa ha sido la osadía del gobierno griego liderado por Syriza. Gobierno que, desde el primer momento, proclamó su voluntad de mantenerse en la zona euro, pero también su determinación de cambiar el rumbo de la política económica que había arrojado a la economía y a la sociedad griegas a un verdadero pozo sin fondo, Y también exigió -¡horror, cuanto atrevimiento!- renegociar la enorme deuda pública, inmanejable e impagable, provocada por las políticas impuestas por la Troika.
No me detendré en los detalles del desencuentro entre los negociadores de la Troika y del gobierno griego; tampoco valoraré el tercer plan de rescate que acaba de ver la luz ni las consecuencias que tendrá para la economía y la ciudadanía de Grecia. Sólo me interesa ahora la dimensión europea.
Con esta perspectiva, conviene realizar una precisión sobre el término “negociadores europeos” (a los que siempre hay que añadir a los representantes del Fondo Monetario Internacional). Sabemos sus nombres –de los más conocidos, no de la pléyade de altos funcionarios y tecnócratas que los asesoran-, pero ignoramos o sabemos muy poco sobre los intereses que representan; esto es, las grandes fortunas, los gestores de fondos y las corporaciones, las plataformas mediáticas, los grupos de presión y los “think-tanks”, a los que están vinculados, de los que, con toda seguridad, reciben lucrativas retribuciones, en dinero y en especie, por los servicios prestados en la defensa del estatus quo.
Estos son los actores que determinan los objetivos, las prioridades de la política económica y, en suma, la hoja de ruta a seguir. Es cierto que algunos personajes –como W. Schäuble, el ministro de finanzas alemán- han atesorado una evidente notoriedad e influencia que exhiben con arrogancia, pero es, en mi opinión, un error personalizar el conflicto .en el ministro tal o el presidente cual, como si fueran actores sin mochila. De hecho, cuando se contempla el discurrir de lo sucedido en Grecia (y también la evolución de las periferias en los últimos años) a la luz de los intereses en liza se entiende mejor la posición, irreductible y hostil, de los negociadores comunitarios.
El capitalismo que emerge de la crisis y las relaciones de poder que lo cimentan se nutren de la defensa sin concesiones de la austeridad y del pago de la deuda, de la financiación sometida a estricta condicionalidad fiscal, de la preservación y del estímulo de la industria financiera, del impulso de las privatizaciones y de la desregulación de las relaciones laborales. Estas han sido las bases que han permitido consolidar, en estos años de decrecimiento o de débil crecimiento, mecanismos de extracción de renta y riqueza desde las clases trabajadoras hacia las oligarquías.
Rotos la mayor parte de los diques de contención social y política, se está produciendo un histórico desmantelamiento de los Estados de Bienestar -que, supuestamente, eran la principal seña de identidad de las “economías sociales de mercado” comunitarias-, un cuestionamiento profundo del papel de los estados como piedras angulares de un consenso social integrador y el debilitamiento o desaparición de los puentes institucionales que en el pasado, antes del estallido del crack financiero, hicieron posible una cierta redistribución de la renta. Añádase a lo anterior la devaluación de las instituciones de representación formal y de los partidos  como espacios de representación social, la contaminación y ocupación de la política por parte de los grupos económicos y la degradación del estatus socioeconómico de una parte de las clases medias.
Así pues, estamos siendo testigos de una profunda reestructuración de los capitalismos europeos (mejor que la confusa expresión “refundación europea”), a la medida de los intereses y estrategias de los grupos económica y socialmente privilegiados y de los países con mayor potencial competitivo, que supone el reforzamiento del perfil oligárquico del proyecto comunitario. Y la unión monetaria no sólo está siendo el escenario, sino que, por acción o por omisión, está facilitando este cambio sistémico.
Sin entrar en los costes asociados a una eventual salida del euro –pactada o forzada- hay que decir alto y claro que, hoy más que nunca, la unión monetaria, la que realmente existe, representa los intereses de un poder cada vez más oligárquico (y antidemocrático). La defensa del euro, como si esa defensa fuera equivalente a “más Europa” o abriera las puertas a una Europa más social y cooperativa, una vez completado el vacío institucional con que surgió la moneda única, no puede ser la voz de los que pugnan por una salida progresista de la crisis. Todo lo contrario, la UEM, la que realmente existe, con la trama de intereses y las relaciones de poder que la sustenta, constituye un importante factor de bloqueo para la realización de políticas al servicio de la gente. Si, como se afirma a menudo, salir de la zona euro tendría costes sustanciales, sobre todo a corto plazo, permanecer en ella, en las actuales condiciones, los tiene también, y muy importantes, para las economías del sur y para la mayoría social. Tengamos en cuenta que el muy alabado rediseño institucional de la UEM no ha sido capaz de superar las líneas rojas marcadas por Alemania y sus aliados en materias tales como la creación de instrumentos de deuda mancomunados que permitan financiar a los gobiernos, desplazando de este modo a los mercados como proveedores de fondos. Tampoco se han dado pasos en lo que concierne a la asunción de responsabilidades por parte de las economías excedentarias y acreedoras, ni en un replanteamiento en profundidad del cometido del Banco Central Europeo (BCE), que asimilara su actuación a la de los bancos centrales de otros países, ni en la fijación de la cohesión social como objetivo prioritario de la UE, ni en la creación de una verdadera hacienda pública europea, ni en la persecución del fraude y los paraísos fiscales, ni en la reforma en profundidad de la industria financiera. Y, por supuesto, tampoco se ha avanzado en dos de las demandas centrales del gobierno encabezado por Syriza: la celebración de una conferencia europea que aborde la reestructuración de la deuda y la implementación de un ambicioso programa de inversiones productivas y sociales destinado a las economías que han acumulado mayores rezagos estructurales.
Tengo dudas sobre la posibilidad de avanzar en la dirección de una arquitectura institucional de estas características –las tenía antes de la crisis griega y ahora se han reforzado-, pues no se trata de retocar o completar la gobernanza actual, sino de cambiar en aspectos sustanciales las reglas del juego, reglas que han enriquecido a unos pocos y han empobrecido a muchos.
En el trascurso de las negociaciones han aparecido posiciones diversas en la Europa comunitaria, pero en lo fundamental tirios y troyanos se han alineado alrededor de la “línea dura”, las posiciones más intransigentes alentadas desde Alemania, que no sólo quiere preservar su privilegiada posición en la nueva Europa, sino el conjunto del estatus quo, del que se ha beneficiado más que nadie. Hay que insistir, en este sentido, que las empresas y los bancos alemanes han sido los ganadores indiscutibles del proceso de integración europeo y de la economía basada en la deuda, y que Alemania ha trasladado buena parte de los costes de la crisis a las economías periféricas, de cuya reestructuración ha sacado asimismo grandes beneficios.
El resto de países han aceptado (ya lo habían hecho en realidad) su papel subalterno en el nuevo orden europeo; esto vale también para Francia. Y qué decir de la socialdemocracia europea, cuyo sometimiento a las posiciones más intransigentes e ideológicas de la derecha europea ha puesto de manifiesto, por si quedaba alguna duda, que no tiene otro proyecto político que el del poder establecido. Y de la vergonzosa –y falsamente equidistante- posición de nuestro partido socialista pidiendo a las “partes” concordia y diálogo, y felicitándose de que Grecia permanezca en el euro.
La convocatoria del referéndum en el país heleno ha puesto la guinda a este sombrío panorama europeo. En un acto de injerencia propio de un régimen colonial y autoritario –que, desgraciadamente, ya tiene precedentes en la misma Grecia- se han sucedido declaraciones de responsables políticos europeos (y también del mundo de los negocios, ¡ay, que armoniosa relación hay entre unos y otros!) negando legitimidad al gobierno griego para convocarlo.
Cuando estaba claro que, a pesar de todas las presiones, el referéndum se iba a realizar, la civilizada y democrática Europa ha acudido impúdicamente al voto del miedo, anunciando que secundar la propuesta del gobierno significaba salir de la zona euro, incluso de la UE. Es digno de mención que, en este contexto de tensión e incertidumbre, la estrategia del BCE ha sido sumarse a la operación de acoso y derribo contra el gobierno de Syryza  –porque, en efecto, eso ha sido, una operación de acoso y derribo, más que una negociación-, cercenando y encareciendo las vías de financiación de la muy frágil banca griega. Estrategia del miedo y cierre del grifo del crédito al sistema financiero bancario que han obligado a introducir el control de capitales (el célebre corralito).
Se dirimían en el conflicto griego, ya lo he dicho antes, cuestiones fundamentales que tienen que ver con las políticas impuestas desde la troika y con los intereses que constituyen el motor y la razón de ser de las mismas. Al mismo tiempo, los poderosos han querido dar una lección –aplicando el viejo refrán “la letra con sangre entra”- a todos aquellos partidos y movimientos sociales que se atrevan en el inmediato futuro –Podemos en España- a transitar el camino de Syriza, que se atrevan a aplicar políticas para la gente y no para una minoría de privilegiados. Demostrar que ese camino de libertad e irreverencia está cerrado para los pueblos.
Grecia ha puesto a prueba la nueva Europa y el resultado ha sido a un tiempo esclarecedor y decepcionante. El triunfo de Syriza en las elecciones y en el referéndum representaba una oportunidad para la UE, la oportunidad de construir una Europa solidaria, cooperativa y democrática, la posibilidad de restañar las fracturas provocadas por una política errónea e interesada que ha empobrecido a la gente y enriquecido a las elites. Y Europa ha tirado por la borda esa oportunidad. La que sale de la crisis griega es más oligárquica, autoritaria e insolidaria.
Los responsables políticos griegos han suscrito un nuevo rescate, en condiciones humillantes, elaborado con los mismos mimbres que los anteriores, pero que endurece las condiciones de los dos precedentes. Los costes económicos, sociales y políticos que tendrá para la ciudadanía griega serán muy altos, también los que soportará Syriza, sin que se atisbe solución para los graves problemas estructurales que aquejan a la economía. En estas condiciones, no es de recibo afirmar que mantenerse dentro de la unión monetaria es la única opción, o el menos malo de los escenarios posibles. Sí, hay alternativas. El gobierno griego tendría que haber calibrado mejor el enorme desafío que significaba para Europa la aplicación del programa con el que ganó las elecciones y las resistencias que, inevitablemente, provocaría; tendría que haber sido consciente, asimismo, del escaso margen de maniobra para realizar una política para la gente en la zona euro. Ante la posibilidad de que la Troika se cerrara en banda, como de hecho ha sucedido, exigiendo unas condiciones inaceptables, apretando las tuercas al máximo para que estas condiciones fueran aceptadas por Syriza –llevando a la economía al borde del colapso- el gobierno griego tendría que haber sopesado y preparado diferentes estrategias, las cuales implicaban la adopción de decisiones que pasarían, necesariamente, por romper con las políticas de la Troika, lo que no necesariamente sitúa a Grecia fuera del euro, pero que abre ese escenario. Decisiones difíciles y costosas, nadie lo puede negar, pero que al menos representan una esperanza para la mayoría social.
En todo caso, una de las lecciones importantes de lo acontecido en Grecia es que en cualquiera de los escenarios posibles, dentro o fuera del euro, será necesario acumular fuerzas a escala europea. Las próximas elecciones generales en España pueden ser un primer paso en esa dirección.
Los grandes medios de comunicación y los políticos del régimen trasladan a la opinión pública el mensaje envenenado de que nosotros somos Syriza. No será fácil resistir la tentación de contratacar afirmando que no, que no somos Syriza, y, sobre todo, que España no es Grecia, que nuestra economía es distinta, que no está en el filo de la navaja como la griega, que disponemos de mayor margen de maniobra. Todo eso es cierto, pero cuidado, pues en la definitiva configuración de Europa nos jugamos buena parte de las posibilidades de cambiar nuestro país.
El problema de Syriza no era la deuda pública, sino la decencia de su gobierno y su compromiso con los débiles y los desfavorecidos, cualidades que no se estilan en Europa. Tomemos buena nota.
Por todo ello, tenemos que decir de manera rotunda, “nosotros somos Grecia”.


Punto de Fisión

por David Torres

El crimen perfecto de la Troika

21 jul 2015

Hay muchas lecciones tristes que se pueden aprender tras lo sucedido con la deuda griega, pero quizá la más triste de todas sea la siguiente: es mejor ser un asesino que un golfo. Sale más a cuenta. Está mucho mejor visto bombardear ciudades, matar por millones, violar mujeres y establecer campos de exterminio, que falsear las cuentas, trampear en las pensiones y ser un moroso. Por eso a los alemanes se les perdonó la deuda, después de dejar Europa y parte del extranjero hechas una braga, y por eso a los griegos no los toma en serio nadie. No iba a ser porque unos son alemanes y otros son griegos, no vayamos a pecar de racistas.
Hablando de racismo, lo que algunos medios alemanes y europeos han dicho de los políticos griegos y del pueblo griego, así en general, es que son vagos, embusteros, tarambanas y chorizos. Que no se puede confiar en ellos, vaya. Son adjetivos que suelen aplicarse en los suplementos de economía a los pueblos mediterráneos y al sur de Europa en general, generalizaciones tan exageradas y tan poco correctas como tachar a los alemanes de cabezas cuadradas, poco imaginativos, proclives al genocidio y, sí, un pelín nazis. Como si Hitler, Göering, Göebbels y toda la banda hubieran organizado el partido en un chiringuito de Huelva y luego hubieran tomado el poder gracias a unos mitines que dieron en Creta.
La verdad es que este tipo de tópicos no conducen a ningún sitio, salvo, quizá, a Munich. Todo novelista sabe que la verdad reside en los detalles (“los divinos detalles” decía Nabokov) y eso tiene muy poco que ver con monsergas como el carácter nacional y el destino histórico. Para descender a ras de tierra sería necesario contar con una crónica meticulosa de las reuniones del Eurogrupo, pero tal cosa, por desgracia, no es posible. Nadie debe saber qué ocurre ahí dentro, en las orgías ibicencas de la Troika. Los manejos económicos son los genitales de la democracia y Bruselas el orinal donde chapotean juntos el semen, la sangre, la baba y la mierda. Por eso el público no debe asistir a la pornografía íntima de esos acuerdos, y por eso Lagarde y los demás banqueros se pusieron tan nerviosos cuando Varoufakis anunció que había grabado en secreto algunas de sus conversaciones con los capos.
Piénsenlo bien: Draghi, Lagarde, Djisselbloem, Schäuble, la mayoría de ellos elegidos a dedo, como los jefes de la camorra; la mayoría de ellos delincuentes en diversos grados de putrefacción, algunos ladrones, otros acusados de sobornos y relacionados con traficantes de armas. Y esta es la gentuza que rige los destinos del continente, los que deciden sobre no sólo sobre nuestro dinero sino también sobre nuestro futuro. Si a un novelista alcoholizado se le ocurriera semejante trama -un continente entero secuestrado por una banda de mafiosos, una población idiotizada que sigue los dictados secretos de un puñado de millonarios, un robo gigantesco que tomó el nombre de “crisis”- no se la iba a creer nadie. Ni siquiera él mismo sabría si contarlo en clave de novela negra o de ciencia-ficción, cuando en realidad lo que estaría escribiendo es el último capítulo de la Historia de Europa.


Tsipras, el último hombre en pie en Grecia

Por Iñigo Sáenz de Ugarte
Los acontecimientos ocurridos en Grecia en el último mes provocarían un terremoto político en cualquier país. Podrían derribar gobiernos, causar una ola de violencia o provocar la aparición de nuevas fuerzas políticas. Podrían. Pero para tener claro qué consecuencias pueden tener, habría que recordar el punto de partida.
Una encuesta difundida el sábado ha desmentido la hipótesis del terremoto. Un 42,5% afirma que votaría a Syriza si se celebraran ahora elecciones, un porcentaje que le daría la mayoría absoluta. Un 73% está a favor de que Grecia continúe en la eurozona (y un 66% de los votantes de Syriza), frente a un 20% que desea la vuelta del dracma. Un 70% apoya el acuerdo pactado con la troika, frente a un 24% que apuesta por la suspensión de pagos y la salida de la eurozona.
Antes que nada, hay que recordar que no conviene sacar muchas conclusiones de una sola encuesta, en Grecia o en otro país. Y también que las encuestas fracasaron al prever el resultado del referéndum. Pero el valor de este sondeo proviene del hecho de que no se diferencia de otras muchas encuestas realizadas antes y después de la campaña del referéndum, tanto en relación al apoyo a Syriza como al deseo de los griegos de continuar en la eurozona.
Los momentos políticos más dramáticos funcionan a veces como un test de Rorschach. Vemos en ellos lo que queremos ver. La decisión de Tsipras de convocar un referéndum en el último momento de las negociaciones con la troika provocó todo tipo de análisis y especulaciones sobre sus intenciones y lo que debería hacer después en función del resultado. Siempre se descartó como alternativa realista lo que Tsipras dijo que iba a hacer y que los votantes entendieron: continuar negociando.
Los acontecimientos posteriores parecieron quitarle la razón, lo que parecía bastante obvio porque él pensaba que el resultado podía influir en la conducta de los gobiernos europeos, y eso era una quimera, teniendo en cuenta la conducta del Gobierno alemán desde el inicio de la crisis de la eurozona.
Al final, Tsipras se vio forzado a aceptar un principio de acuerdo tan malo o peor como el que le presentaban antes del referéndum. En términos políticos, había sufrido una derrota completa que le pasaría factura en su propio país después de que un 61% de los griegos desafiara a la troika con su voto.
Tsipras apostó por centrar su defensa no en los hipotéticos méritos (inexistentes) del acuerdo, sino en la imposibilidad de encontrar otra alternativa y en sostener que su Gobierno había llegado hasta el final en su lucha por una vía mejor. Ahí no le faltaba razón.
Su defensa del acuerdo en el Parlamento no impidió que un número muy significativo de diputados de Syriza votara en contra. Además, tuvo que afrontar la humillación de depender de los votos de Nueva Democracia, Potami y el Pasok para ganar la votación y al mismo tiempo escuchar a los diputados de la derecha decir por ejemplo: ”Al final habéis hecho lo que había q hacer, pero tampoco esperéis que os aplaudamos por ello”. Otro avisó de que votaban a favor, pero que eso no quería decir que fueran a defender todas y cada una de las medidas punitivas incluidas en el acuerdo.
Tsipras apostó por centrar su defensa no en los hipotéticos méritos (inexistentes) del acuerdo, sino en la imposibilidad de encontrar otra alternativa y en sostener que su Gobierno había llegado hasta el final en su lucha por una vía mejor. Ahí no le faltaba razón.
La propia convocatoria del referéndum le respaldaba al haber demostrado que podía poner a la UE en vilo con una sola decisión. En otras palabras, hacer algo que Papandreu no se había atrevido a hacer y que Samarás ni se planteó.
Pero no hizo después lo que suelen hacer los gobiernos: buscar algunas medidas y presentarlas como una gran victoria (excepto la promesa de reestructurar la deuda en el futuro). ”Reconozco que el acuerdo es malo, pero todas las alternativas eran peores”, dijo el ministro de Economía, Giorgios Stathakis, que también admitió que no había nada en el acuerdo que pudiera servir para aumentar el crecimiento.
Hay que recordar que Rajoy pidió un rescate de la banca española a la UE y lo vendió como si fuera un crédito para comprar un coche y pagarlo en cómodos plazos en inmejorables condiciones.
Las declaraciones de Tsipras y sus ministros no podían responder a un supuesto plan secreto para forzar una situación –la salida de la eurozona– sin asumir la culpabilidad y conseguir que los votantes responsabilizaran a Berlín, la UE o quien fuera. En ese caso, lo que ocurrió en los días posteriores al referéndum hubiera concedido a Tsipras múltiples excusas para dar el paso que los votantes no quieren que se produzca. Y no lo dio.
En la política griega, Alexis Tsipras (el hombre más odiado de Europa, según los grandes medios de comunicación de unos cuantos países) es el último hombre que queda en pie. No lo es ya Samarás, que dimitió en la noche de la consulta, ni los demás dirigentes conservadores. No lo son los dirigentes de Plataforma de Izquierdas, el ala más izquierdista de Syriza, que defienden la salida de la eurozona, una opción rechazada en todos los sondeos desde hace años y nunca prometida en los programas de Syriza. Una alternativa que sería derrotada en las urnas.
Muchos periodistas en Atenas cuentan que la gente con la que hablan no considera culpable directo de la situación actual a Tsipras. Es una prueba circunstancial, pero relevante. Parecen tener claro, y en eso no están muy equivocados, que el Grexit supondría un salto hacia lo desconocido o una opción incluso peor que la actual. Asocian continuar en la UE (es decir, en Europa) con seguir en la eurozona. Piensan que a Grecia le irá mejor dentro del núcleo duro de la UE que solos en una zona en la que su ventaja cualitativa sobre su gran enemigo histórico, Turquía, será siempre eso mismo, la pertenencia a la UE. Seguro que valoran tener en el Gobierno a un político que no les ha mentido, como lo hicieron los anteriores. Les ha vendido una esperanza inalcanzable, pero hubiera sido demasiado bonito creer que todos los terribles problemas por los que han pasado en los últimos años desaparecerían sólo con poner un voto en la urna.
Evidentemente, todo esto puede cambiar en seis meses o un año cuando Grecia siga en el agujero. Tsipras deberá responder a la pregunta de cómo puede un Gobierno radicalmente izquierdista que cuenta con varios ministros marxistas aplicar políticas neoliberales impuestas desde el BCE o el FMI. Esa es una endiablada ecuación que de momento no tiene solución.
Aun así, parece claro que ahora la política griega sólo tiene a Tsipras.
Por Iñigo Sáenz de Ugarte
Fuente: eldiario.es
La ONDA digital Nº 728 (Síganos en Twitter y facebook)




Zoe Konstantopoulou

La Presidente del Parlamento Griego: "NO a los ultimátum, NO al memorando de la servidumbre"

Zoe Konstantopoulou, abogada y diputada por Syriza, presidente del Parlamento griego

Zoe Konstantopoulou, abogada y diputada por Syriza, presidente del Parlamento griego - Credito: Web CADTM

Por: Aporrea.org / CADTM | Miércoles, 15/07/2015 10:57 PM | Aporrea
Alexis Tsipras, Primer Ministro de Grecia, junto a Eric Toussaint, Presidente de la Comisión de la Verdad, para la Auditoría de la Deuda griega, y a su lado la Presidente del parlamento

Alexis Tsipras, Primer Ministro de Grecia, junto a Eric Toussaint, Presidente de la Comisión de la Verdad, para la Auditoría de la Deuda griega, y a su lado la Presidente del parlamento

Aporrea.org –  Desde Atenas informan que la presidente del Parlamento griego,  la abogada Zoe Konstantopoulou, diputada de Syriza, ha rechazado el acuerdo firmado por el Primer Ministro Alexis Tsipras con el Grupo Europeo, que impone oprobiosas condiciones de austeridad al pueblo griego a pesar de haber votado no a dicha imposición en el referéndum del 5 de julio. Zoe fue conminada a renunciar a la presidencia del parlamento por sectores moderados de su propio partido y por la derecha griega, pero se negó a ello y respondió que juntaran los votos para destituirla, manteniendo su apego a la decisión democrática del pueblo de Grecia expresada en el referéndum.
Al mismo tiempo, fuentes vinculadas a Syriza reportan, por vía telefónica, que el Comité Central de dicha organización (partido de gobierno) ha rechazado mayoritariamente el acuerdo y que así lo vienen haciendo también sus secciones en las principales localidades del país como Atenas, Tesalónica y otras.
Con posterioridad a la firma, el Primer Ministro Tsipras admitió haber firmado “algo en lo que no creo” y que le había sido impuesto, porque no le dejaban otra alternativa para permanecer dentro de la zona del euro.
El economista belga y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Eric Toussaint, que es el Presidente Científico de la Comisión para la Verdad, que audita la deuda griega, nombrada por el Parlamento, publicó un artículo en el que propone posibles alternativas para afrontar la situación por fuera de las condiciones impuestas por los acreedores europeos y por Alemania, en correspondencia con lo decidido por el pueblo heleno en el referéndum. Se trata de medidas para acompañar la suspensión del pago de la deuda ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible, que se deberían someter con urgencia a un debate democrático: www.aporrea.org/internacionales/a210778.html
Discurso de la Presidente del Parlamento Griego
A continuación el discurso pronunciado la mañana del 11 de julio de 2015 por Zoe Konstantopoulou, presidente del Parlamento griego, sobre la propuesta del gobierno a los acreedores:
Señoras y señores, estimados colegas,
En momentos como estos, debemos actuar y hablar con sinceridad institucional y coraje político. Debemos asumir la responsabilidad que recae en todos y cada uno de nosotros.
Debemos defender, de acuerdo a los dictados de nuestra conciencia, las causas justas y los derechos sagrados, inviolables y no negociables de nuestro pueblo y de nuestra sociedad. Debemos proteger el legado de aquellos que dieron sus vidas y su libertad para que hoy podamos vivir como personas libres. Debemos preservar la herencia de las nuevas generaciones y de las futuras, así como la de la civilización humana. También debemos preservar esos valores irrenunciables que definen y alientan nuestra existencia personal y colectiva.
Cómo elige y decide actuar cada persona puede variar y nadie tiene el derecho de trivializar las decisiones que se toman a partir de un juicio personal y existencial, para denigrarlas o explotarlas políticamente.
Todos y cada uno de nosotros somos juzgados y seremos juzgados por nuestras actitudes y nuestras decisiones, por nuestro sí y por nuestro no, por nuestras acciones y omisiones, por nuestra coherencia y nuestras resistencias, por nuestra abnegación y generosidad.
Desde hace cinco meses, el Gobierno, teniendo a la izquierda como su corriente principal y con las fuerzas anti-memorandos en su núcleo, ha estado librando una batalla desigual en condiciones de asfixia y chantaje, contra una Europa que ha traicionado sus principios fundacionales, el bienestar de sus pueblos y sociedades. Dentro de una Europa que utiliza la moneda común, el euro, no como un medio para alcanzar el bienestar social, sino como una palanca y una herramienta para la coerción y la humillación de los pueblos rebeldes y sus líderes. Dentro de una Europa que se está transformando en una prisión de pesadilla para sus pueblos, a pesar de que fue construida para ser un hogar común y hospitalario.
El pueblo griego confió a este Gobierno la gran causa de su liberación de las cadenas del Memorando, de la vigilancia y supervisión impuesta a la sociedad bajo el pretexto de la deuda. Esa deuda ilegal, ilegítima, odiosa e insostenible, cuya naturaleza, como se demuestra en los resultados preliminares del Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública, ya era conocida por los acreedores desde 2010.
Esa deuda que no surgió como un fenómeno meteorológico, sino que fue creada por los gobiernos anteriores a través de la corrupción en la contratación, los sobornos, cláusulas leoninas, y tipos de interés astronómicos, todo en beneficio de los bancos y de las empresas extranjeras.

Una deuda que la Troika, junto con los gobiernos griegos anteriores, convirtió en forma fraudulenta de deuda privada a pública, rescatando a los bancos privados franceses y alemanes, así como a los griegos, condenado al pueblo griego a vivir en condiciones de crisis humanitaria. Y además, utilizó a los órganos de la corrupción mediática para aterrorizar y engañar a la ciudadanía.
Esa deuda ni se creó ni se incrementó por el pueblo o por el Gobierno actual. Durante cinco años se ha utilizado como una herramienta para esclavizar a la gente, por las fuerzas que operan en Europa bajo las reglas del totalitarismo económico.
En el desprecio a la moral y al derecho, Alemania aún no ha pagado sus deudas (N.de T.: correspondiente a la ocupación alemana) a la pequeña Grecia de la época de la resistencia, de la que la historia reconoce su heroísmo. Esas deudas superan el valor de la actual deuda pública griega. Según los cálculos moderados de la Comisión del Tribunal de Cuentas creada por el gobierno precedente, la deuda de Alemania representa unos 340.000 millones de euros, mientras que la pretendida deuda pública actual de Grecia se estima en 325.000 millones de euros.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania disfrutó de la mayor condonación de la deuda de la historia, para permitirle volver a empezar de cero. Esto se hizo con la generosa colaboración de Grecia. Sin embargo, ahora Alemania ha protegido a los responsables de actos de corrupción con los gobiernos griegos anteriores y sus partidos políticos, como es el caso de Siemens, y les ha dado protección evitándoles enfrentarse a la justicia griega.
Sin embargo, Alemania se está comportando como si la historia y el pueblo griego estuvieran en deuda con ella, como si quisiera tomarse una revancha histórica por sus propias atrocidades. Alemania está aplicando e imponiendo una política que constituye un crimen, no sólo contra el pueblo griego, sino un crimen contra la humanidad. En el sentido penal del término ya que se trata de una agresión sistemática y de gran envergadura contra una población con el objetivo bien premeditado de lograr su destrucción parcial o total.
Y, por desgracia, los gobiernos y las instituciones que deberían cumplir con sus responsabilidades, y estar a la altura del momento histórico, se han vuelto cómplices de esta agresión.

Señoras y señores, estimados colegas,
Someter al pueblo y al gobierno en condiciones de asfixia y bajo la amenaza de una quiebra caótica, por la creación artificial y premeditada de unas condiciones de catástrofe humanitaria, constituye una violación directa de todos los tratados internacionales de protección de los derechos humanos, incluida la Carta de las Naciones Unidas, los tratados europeos, e incluso los estatutos del Tribunal Penal Internacional.
El chantaje no es una fatalidad. Y la creación y la implantación de condiciones cuyo objetivo es suprimir el libre arbitrio, no permite a nadie hablar de la libertad de «elección».
Los prestamistas están chantajeando al gobierno. Ellos están actuando de manera fraudulenta, ya que saben desde 2010 que esta deuda es insostenible. Están actuando conscientemente, ya que en sus declaraciones anticipan la necesidad de conceder una ayuda humanitaria a Grecia. ¿Una ayuda humanitaria para qué? ¿Para un desastre natural inesperado y accidental? ¿Por un terremoto imprevisto, una inundación, un incendio?

No. Una ayuda humanitaria que es la consecuencia de una elección consciente y calculada para privar al pueblo de sus medios de subsistencia, cerrando el grifo de la liquidez en represalia por la decisión democrática del gobierno y del parlamento de llamar a un referéndum y dejar a las personas decidir su propio futuro.
El pueblo griego honró al Gobierno que confió en él, y al Parlamento que les permitió el derecho a tomar sus vidas y sus destinos en sus propias manos. Con valentía y orgullo ha dicho No.

NO al chantaje
NO a ningún ultimátum
NO a los Memorandos de servidumbre
NO al pago de una deuda que el pueblo no creó y de la que no es responsable
NO a las nuevas medidas de miseria y sumisión
Los prestamistas han insistido obstinadamente en la transformación de ese NO en un SI, con la complicidad pérfida de aquellos responsables de los memorandos y que se beneficiaron de ellos, de los que crearon la deuda.
Este NO del pueblo nos trasciende a todos y nos obliga a defender su derecho a luchar por sus vidas, luchar para no vivir una media vida o una vida de rodillas. Para estar orgullosos de lo que legamos a las generaciones siguientes y a la humanidad.

Hoy el Gobierno está siendo chantajeado para que de su consentimiento a las condiciones que no le representan, que no provienen de él, y que combate. El Primer Ministro habló con honestidad, valentía, coraje y abnegación. Él es el Primer Ministro más joven que ha habido en Grecia y ha luchado como ninguno de sus predecesores por los derechos democráticos y sociales de las personas y de las generaciones más jóvenes, que representó y representa nuestra generación, y nos da esperanzas. Yo le honro y le honraré siempre por su firmeza y sus opciones. Y al mismo tiempo, considero que es mi responsabilidad institucional, como presidenta del Parlamento, no cerrar los ojos y no fingir que no entiendo el chantaje. Yo nunca podré votar y legitimar el contenido de este acuerdo. Creo que lo mismo vale y valdrá para el Primer Ministro, quien hoy es chantajeado con un arma que amenaza la supervivencia de su pueblo. Creo que lo mismo vale para el Gobierno y para los grupos parlamentarios que lo apoyan.
Voy a asumir mi responsabilidad vinculante con la historia de esta institución diciendo «presente», en el debate y la votación de hoy. Creo que de esta manera me hago más útil a la gente, al Gobierno y al Primer Ministro, a las generaciones futuras y a las sociedades europeas, al exponer públicamente las verdaderas condiciones en las que el Parlamento griego debe tomar decisiones, rechazando el chantaje, de acuerdo al párrafo 4 del artículo 120 de la Constitución.
El pueblo griego es el segundo en sufrir esta forma de guerra en la zona euro, precedido por Chipre en marzo de 2013. Este intento de imponer medidas rechazadas por el pueblo en un referéndum, mediante el chantaje de los bancos cerrados y la amenaza de quiebra, constituye una violación brutal de la Constitución griega y priva al Parlamento de la autoridad que le otorga esa misma Constitución.
Toda persona tiene el derecho y la obligación de resistir. No hay resistencia en la historia que haya sido fácil. Pero hemos pedido el voto y la confianza del pueblo para afrontar las dificultades, y es frente a estas dificultades que ahora debemos salir adelante. Y sin temores.
Traducción Júlia- revisión Griselda Pinero
En el Sitio Web del CADTM  se puede ver el Informe Ejecutivo de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Griega: http://cadtm.org/Resumen-Ejecutivo-Informe



Estado español

Atrapados en la trampa de las hipotecas IRPH

Más de un millón de familias en España se ven obligadas a pagar intereses abusivos en sus hipotecas al estar referenciadas con el Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) en lugar del habitual euríbor. Numerosas sentencias judiciales ya consideran que este indicador es "manipulable y opaco". Pese a ello, las entidades financieras ignoran la ley y se niegan a dejar de aplicarlo.

Manifestación de un grupo de afectados por el IRPH en Barcelona el día que se debatió la moción en el Parlament.
JORGE OTERO  - Público   - Publicado: 20.07.2015 08:53
MADRID.— La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lo define como la "otra cláusula suelo". Para los afectados no es más que "un abuso y una estafa" de los bancos y las Cajas. Su denominación oficial es Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) y es el indicador que se utiliza como referencia para el pago de intereses de cerca de 1.300.000 préstamos hipotecarios en España, la mayoría de ellos firmados antes de la crisis.

En su momento las entidades financieras vendieron el IRPH como un índice más estable frente a los vaivenes del euríbor, que es el indicador más utilizado en España. Pero la realidad no tardó en desmentir esa afirmación: mientras el euríbor se hundía al calor de la crisis, el IRPH, que también es un tipo de interés variable, se mantenía en niveles mucho más altos. De hecho, la OCU recuerda que históricamente el IRPH se ha situado "muy por encima del euríbor con una diferencia de hasta 2,79 puntos —alcanzada en septiembre de 2009— y una media de 1,55 puntos por encima", explica la organización de consumidores en un comunicado.
"Su única supuesta ventaja era la estabilidad, pero al final ha resultado ser una estafa", recuerda una de las afectadas, miembro de la Agrupación de Afectados por el IRPH de la PAH de Barcelona, —sólo en Catalunya son 400.000 las familias afectadas—, quien apunta que la diferencia con el euríbor es incluso mayor de lo que dice la OCU: "Una parte de los afectados por el IRPH se encuentran con un interés fijo hasta el fin de su hipoteca que oscila entre 3,36 y 4 puntos por encima del euríbor. Eso supone pagar entre 300 y 400 euros más al mes. Muchos no lo pueden asumir".
"Una parte de los afectados por el IRPH se encuentran con un interés fijo hasta el fin de su hipoteca que oscila entre 3,36 y 4 puntos por encima del de euríbor. Eso supone pagar entre 300 y 400 euros más al mes. Muchos no lo pueden asumir"
La principal crítica al IRPH es que "un índice manipulable y opaco", según los afectados. "Un fraude", sentencian categóricos. Y lo es por su propia naturaleza: este indicador es el resultado de una media aritmética que se calcula haciendo una media con los préstamos que se firman en las Cajas de Ahorro y en los bancos. . La OCU insiste en que el IRPH "no refleja fielmente" la evolución de los tipos de interés, ya que en él influyen las propias entidades con sus políticas de préstamos. "A ello hay que añadir", recuerdan desde la Agrupación de Afectados del IRPH, "el redondeo al alza que cada entidad se saca de la manga".

El propio Banco de España, obligado a responder por vía judicial tras recibir un oficio del Juzgado Mercantil nº 4 de Burgos, reconoció el pasado mes de abril que el tipo de interés IRPH Cajas es un índice en cuyo resultado cada entidad podía influir simplemente "aumentando los intereses aplicados por ella o con las oportunas comisiones de apertura y gestión de sus hipotecas".

El organismo regulador añadía admitía también en ese exhorto que el IRPH Cajas "se calculaba a partir de datos facilitados por las propias entidades cada mes" y que "el aumento de comisiones por parte de una de las Cajas incrementaría automáticamente el resultado del IRPH".

Pero esa información jamás se proporcionó a los clientes. Lo denuncia la OCU: "Aun así, numerosas entidades colocaron este índice a cientos de miles de usuarios, que ahora se encuentran desprotegidos. Los prestamistas han sido, una vez más, los únicos beneficiados".

En realidad, la polémica viene de lejos: en 2009 la Unión Europea ya instó al Gobierno español a eliminar el IRPH (Cajas y Bancos). En noviembre de 2011 el Gobierno socialista anunció que, ante el proceso de fusiones bancarias y la desaparición de la mayor parte de las cajas, eliminaría este índice en el plazo de un año. Hubo muchas prórrogas, vaivenes y retrasos y no fue hasta noviembre de 2013, ya con el PP en el poder, que a través de una enmienda a la Ley de Emprendedores se anuló este abusivo índice.

El muro de la indiferencia

La noticia era inmejorable para aquellos hipotecados que en su contrato tuvieran especificado un índice alternativo, ya fuera el euríbor u otro. Sin embargo, en muchos contratos no se contemplaba alternativa: en ese caso se aplicaría un índice nuevo llamado IRPH Entidades, de naturaleza y características similares al anterior IRPH. Según la enmienda del PP en la Ley de Emprendedores, el IRPH Entidades añade un diferencial "equivalente a la media aritmética de las diferencias entre el tipo que desaparece y el citado anteriormente". Conclusión: los afectados han seguido pagando más intereses que aquellos con una hipoteca referenciada con el euríbor.

Pero el verdadero problema a día de hoy es la actitud de las entidades financieras: según denuncia la abogada Helena Pascual en su blog, "estos cambios normativos han dado pie a muchas entidades para cometer multitud de irregularidades, tales como no respetar el índice sustitutivo si es más beneficioso para el cliente o convertir el préstamo hipotecario a tipo variable en uno a tipo fijo". Hablando en plata: las entidades directamente no han respetado lo que marca la ley.

Las reclamaciones de los clientes para que este índice IRPH se sustituya por el euríbor más un diferencial no han sido atendidas en la mayoría de los casos. "Intentar negociar con el banco es como darse cabezazos contra un cristal. No consigues nada. Sólo te queda dejar de pagar para que te hagan caso o ir por la vía judicial", afirman desde la Agrupación de Afectados por el IRPH. Ante este muro de indiferencia levantado por las entidades financieras, las demandas en los juzgados de Primera Instancia han empezado a caer una tras otra para intentar cambiar estas cláusulas abusivas. Ya hay más de 40 demandas con sentencia en todo el Estado, la mayoría en Euskadi, donde Kutxa tiene firmados el 40% de sus préstamos con este índice.

Hasta ahora la inmensa mayoría de esas demandas han sido ganadas por los clientes. Las resoluciones de los jueces declaran nulo el pago de intereses y obligan a la entidad financiera de turno a devolver todos los intereses pagados de más desde el origen del préstamo. Sin embargo, en todos los casos las entidades financieras han recurrido la sentencia en primera instancia. Así que el camino judicial se antoja largo: "Ahora estamos esperando las sentencias de las audiencias provinciales, pero esperamos que llegue al Tribunal Supremo y que se cree una jurisprudencia que pueda revocar todo esto", dicen un portavoz de los afectados.
El camino judicial se antoja largo, como recuerda Masdevall: "Ahora estamos esperando las sentencias de las audiencias provinciales, pero esperamos que llegue al Tribunal Supremo y que se cree una jurisprudencia que pueda revocar todo esto"
Lo cierto es que más de un millón de familias están atrapadas en la trampa del IRPH. Denuncian los afectados que muchas de ellas no pueden pagar estos abusivos intereses y se enfrentan a un proceso de desahucio. Otras, recuerdan, desconocen que su hipoteca está referenciada con el IRPH porque en los contratos no aparecen esas siglas como tal sino algo mucho más críptico: "Tipo medio de los Préstamos Hipotecarios a más de tres años de cajas de ahorros que se publica por el banco de España con periocidad mensual, en el Boletin del Estado". Finalmente, hay otras familias que conociendo que son víctimas de una estafa, no pueden afrontar el proceso judicial por sus altos costes.

Por eso, el frente judicial no es el único al que recurren los afectados. El caso de las hipotecas IRPH ya llegó al Parlamento Europeo el pasado mes de abril y la Agrupación de Afectados por el IRPH ha logrado que el pasado 9 de julio el Parlament de Catalunya aprobara una moción en la que insta a la Generalitat a negociar con los bancos para que ofrezcan a sus clientes afectados por el índice IRPH unas condiciones "mínimas" y aplicar el euríbor "más un diferencial de como máximo un punto y que les retornen las cantidades cobradas indebidamente". Esa misma moción denuncia la falta de información a los clientes y "el alargamiento injustificado en la fijación del IRPH una vez suprimido de las cajas". "El objetivo final es que el Gobierno español rectifique la Ley de Emprendedores y anule el IRPH", sostienen los afectados.

Asimismo, la Agrupación de Afectados por el IRPH celebrará este próximo 21 de julio una Asamblea para redactar otra moción, esta vez dirigida a los Ayuntamientos catalanes, para que también se posicionen contra el IRPH y metan presión para lograr solucionar un problema que afecta a miles de familias, cada una de ellas con una triste historia de fraude, estafa y abuso detrás. Y no son pocas: según la abogada Helena Pascual, el 11% de las hipotecas suscritas en España están referenciadas con este índice.



Entrevista a Javier Barbero, concejal de Seguridad de Madrid

Los 'antidisturbios' de Madrid "no acudirán a ningún desahucio"

El edil de Seguridad, Salud y Emergencias señala en una entrevista concedida a 'Público' que "probablemente" ampliará la plantilla de Policía Municipal durante su mandato y denuncia la búsqueda de "chivos expiatorios"  entre los concejales de la formación. 

En el centro de la imagen el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, durante un acto de la campaña electoral.- Felix Moreno
ALEJANDRO TORRÚS - Público
MADRID.- El nuevo concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, recibe a Público en su amplio despacho de Príncipe Vergara. Sobre una de las estantería descansa un casco de bombero. Tiene zona de sofá, mesa de reuniones y también un escritorio. En la esquina, un retrato del rey. "Está tal y como lo dejó el anterior edil. Algunos concejales me han comentado que tienen una casa más pequeña que este despacho. Eso, más que del despacho, habla de dónde viven nuestros concejales", bromea Barbero minutos antes de comenzar la conversación con el periodista. Porque una entrevista con Barbero es más que una mera sucesión de preguntas y respuestas. Apenas hay 'síes' y 'noes'. "Todo es más complejo", argumenta. Se muestra reflexivo y en ningún momento abandona el tono pedagógico, explicativo, de quien transmite la sensación de tener muy claro su objetivo y tener la conciencia tranquila con el trabajo que está realizando: "Sigo durmiendo muy bien por las noches", dice.

A pesar del tono mencionado, el lenguaje gestual de Barbero se endurece cuando toca hablar de Seguridad, de Policía y de los posibles cambios en este área, mientras que si el periodista pregunta con temas relacionados con la Salud, su gesto se relaja y se atreve a apoyar la espalda en el respaldo del sofá. "No sé de todo ni quiero saber de todo. Hay temas en los que voy adquiriendo seguridad y otros, por mi trayectoria, donde ya los tenía", se justifica Barbero, que hasta su desembarco en el Ayuntamiento, de la mano de Ahora Madrid, trabajaba en el Hospital La Paz, donde tuvo que gestionar la crisis del ébola del verano pasado. Antes, se ordenó fraile con los Camilos, trabajó atendiendo a enfermos de Sida en Cáritas y estuvo en Guatemala en un proyecto de reparación de víctimas de desapariciones forzosas.
El concejal Javier Barbero durante una rueda de prensa en el Consistorio.- Felix MorenoEl concejal Javier Barbero durante una rueda de prensa en el Consistorio.- Felix Moreno
Así, sentado en el filo del sillón y masticando cada palabra pronunciada, Barbero anuncia sus intenciones en el cargo. "Quiero una Policía Municipal más cercana, más próxima. Y eso se consigue mediante un eje físico, de proximidad con el ciudadano, y otro eje más de actitud, de formación, de una policía más sensible hacia las minorías sociales, víctimas de violencia de género o de delitos de odio, por ejemplo", explica el concejal, que no disimula conocer que los cambios que quiere implantar no se pueden conseguir en cuatro años. "Si yo funcionara con criterios estrictamente electorales buscaría herramientas que se pudieran medir como mucho a los cuatro años para tener un rédito electoral. Pero no es el caso. Estoy hablando de un cambio de modelo, un cambio de actitudes, un cambio de valores... De otra manera de hacer y entender la política", explica.
"¿Me están investigando? Probablemente. Pero yo sigo durmiendo tranquilo"
La llegada de Barbero a la Concejalía, pero sobre todo, el nombramiento de Andrés Serrano, republicano y miembro de Podemos, como director general de la Policía Municipal estuvo precedida de cierta polémica. Desde varios medios de comunicación se publicaron informaciones que hablaban de un ambiente de malestar en el Cuerpo ante la posibilidad de que el nuevo equipo de Gobierno eliminara las Unidades Centrales de Seguridad (UCES), una unidad policial calificada popularmente como los 'antidisturbios' municipales.

"La decisión sobre si eliminaremos la UCES está por tomar aún. Aún tengo que hablar con ellos a fondo. Está claro que no pueden ser equivalentes a las unidades de antidisturbios de la Policía Nacional", señala este psicólogo clínico. "La función de las UCES -prosigue- debe ser, en todo caso, dar apoyo al trabajo de las unidades integrales de distrito. Si ese trabajo no lo hacen, pues no los necesito", remarca Serrano que, acto seguido, anuncia que ningún agente de las UCES acudirá a un desahucio en Madrid. "He dado la orden de que ningún miembro de las UCES acuda a un desahucio. La Policía Municipal seguirá acudiendo pero será a mediar, a negociar, a hablar con los servicios sociales. Esa es la actitud que le pedimos a nuestros agentes".

Ampliar la plantilla de Policía

Javier Barbero también se muestra sensible a las demandas de los sindicatos policiales, que en la reunión mantenida con el concejal tras tomar posesión del cargo, le reclamaron ampliar la plantilla del Cuerpo Municipal de Policía. "Probablemente hay que ampliar plantilla y convocar oposiciones, pero con cabeza. Hay que hacer un estudio concienzudo y ver qué necesitamos. También tenemos que resituar a muchos agentes y gestionar mejor los recursos con los que contamos", apunta el concejal, que también muestra su intención de "remunicipalizar" algunas de las tareas que los anteriores equipos de gobierno decidieron externalizar.
"Aquí se ha externalizado casi todo excepto el carné de identidad. Eso no es adecuado."
"Vamos a analizar contrato a contrato y valoraremos las posibilidades de municipalizar estos servicios. Aquí se ha externalizado casi todo excepto el carné de identidad. Eso no es adecuado. Además, estas externalizaciones no suelen tener una justificación económica. Es más bien ideológica. Lo he vivido en la Sanidad Pública", afirma Barbero.

Espías en las Policía Municipal

El nuevo concejal no elude temas polémicos. Tampoco si hay espías dentro de la Policía Municipal de Madrid y a qué se dedican. No obstante, responde a la pregunta con una anécdota: "El día de la investidura se me acercó un policía y me dijo con buen tono: 'Ha de saber, para que lo tenga en cuenta, que si usted tiene una doble vida nos vamos a enterar'. Yo le contesté: 'No sabe usted lo contenta que ha puesto a mi mujer'. Es decir, hay un departamento de la Policía que, obviamente, investiga. Tenemos que ver hasta dónde y en qué ámbitos. ¿Me están investigando? Probablemente. Pero yo sigo durmiendo tranquilo", asegura.

Ahora bien, Barbero apuesta por "redireccionar" este tipo de recursos disponibles hacia problemas reales como los delitos de odio. "Estos recursos son muy útiles. Tenemos que ver cómo utilizarlos para evitar los delitos de odio, cómo podemos conectar con determinadas bandas, etc", insiste el concejal, que se ha marcado acabar con los delitos de odio en Madrid como una de sus prioridades. "Cuantitativamente no son muchos, pero cualitativamente sí. No se pueden permitir. Hay que acabar con ellos", zanja.
"Cuantitativamente los delitos de odio no son muchos pero cualitativamente sí. No se pueden permitir. Hay que acabar con ellos"

¿Sanidad Universal?

El también concejal de Salud reconoce que otra de sus intenciones es "visibilizar" el problema los inmigrantes que no tienen acceso a la Sanidad pública. "Nosotros no vamos a crear una red sanitaria paralela pero podemos visibilizar el conflicto. Pediré una entrevista con el consejero autonómico de Sanidad para plantear esta cuestión que, por cierto, he vivido muy de cerca en el Hospital. He visto a personas tratándose un cáncer por Urgencias y eso no puede ser. No es de recibo. No tengo competencias en materia sanitaria pero sí en Derechos Humanos", sostiene.

Caso Zapata

Barbero también recuerda perfectamente el momento en el que le comunican el escándalo que se estaba montando en las redes sociales el mismo día de la investidura con los tuits del entonces concejal de Cultura Guillermo Zapata. "Estaba con mi mujer y mis hijas bailando en la verbena que había organizado Ahora Madrid. Me lo comunicaron y no me caí en pánico. Creo que es importante reflexionar profundamente sobre este tipo de asuntos y pasarlo por el filtro de los valores. Zapata supo asumir su responsabilidad, comprendió que había causado dolor a las víctimas y diferenciamos entre las conductas de las personas", explica.

Así, Barbero rechaza los análisis conspiranoicos de una campaña orquestada previamente contra Ahora Madrid pero sí que reconoce que hubo una especie de "búsqueda chivos expiatorios" contra los concejales de la formación, sin dejar tiempo a que comenzaran a actuar. ¿Pero quién buscaba esos chivos expiatorios? "No es importante buscar el sujeto sino que existía un malestar en un sector de la sociedad que acumulaba una serie de sensaciones o sentimientos y esta fue una manera de volcarlo, de expresarlo. Es evidente que ya se ha calmado. También la sociedad se termina cansando de este tipo de cosas", zanja.

Antes de despedirse, una trabajadora del Consistorio entran al despacho con unas pastas y unos vasos de agua. Es el cumpleaños de la periodista de prensa del Consistorio que acompaña al periodista y al concejal, que no deja escapar la oportunidad de brindarle un reconocimiento. "Es otra manera de trabajar. El nivel humano es importante", zanja.




El exdirector gerente del FMI y exvicepresidente del Gobierno español Rodrigo Rato

El juez cita a Rato para declarar como imputado el próximo miércoles

El exvicepresidente del Gobierno ha sido convocado para las 11 horas en la causa en la que le investiga por cinco delitos fiscales, uno de blanqueo y otro de alzamiento.

Rodrigo Rato.- EFE
JULIA PÉREZ / EFE - Público
Madrid.- El titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Artal, ha citado a declarar como imputado al exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato en la causa en la que le investiga por cinco delitos fiscales, uno de blanqueo y otro de alzamiento.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), el magistrado ha tomado esta decisión tras interrogar como testigo esta mañana a la inspectora jefe de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (Onif), Margarita García Valdecasas.

Serrano-Artal ha convocado al exministro de Economía a las 11:00 horas.
La denuncia contra Rato fue presentada por la Fiscalía a instancia de la Oficina Antifraude del ministerio de Hacienda, que dirige Cristóbal Montoro, y por la presunta comisión de cinco delitos contra Hacienda, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales desde que la Agencia Tributaria presentara una denuncia contra él y ordenase el registro de su domicilio y sus oficinas.

El pasado 14 de julio, el juez instructor rebajó la investigación abierta contra Rodrigo Rato a un delito fiscal, ya que “por ahora” no se ha encontrado delitos relacionados contra el alzamiento de bienes o el blanqueo de capitales, según el auto en el que el magistrado rechazaba la personación de la Asociación de Abogados Demócratas (ADADE).


El chollo de ser senador: tres 'visas' para viajar y seguros gratis

La renuncia inédita de Ramón Espinar (Podemos) a su salario y privilegios como senador reabre el debate sobre la austeridad en la Cámara Alta. Su presupuesto para 2015 es de 52 millones de euros.

Imagen de archivo de un pleno del Senado.- EFE
ANA PARDO DE VERA   - Público  - Publicado: 19.07.2015 23:08
MADRID.- "Podemos tiene que hacer bandera de esto", asegura Ramón Espinar a Público tras ser preguntado por su gesto inédito de renuncia en bloque al sueldo y a los privilegios que le corresponden por ser senador por Madrid, puesto del que tomó posesión la semana pasada y que le costó los abucheos de, al menos, un grupo de parlamentarios del PP por asegurar en voz alta que llegaba para trabajar por "poner las instituciones al servicio de la gente y devolver al pueblo la capacidad de gobernarse a sí mismo". Espinar, el senador más joven de la Cámara Alta y el segundo que entra por Podemos (Maribel Mora, por Andalucía, es la otra), sólo se queda con el salario que cobra como diputado de la Asamblea regional y cumple así con lo estipulado por su partido para sus cargos públicos: no cobrar una cantidad superior a la suma de tres salarios mínimos.

"Creo que tenemos que utilizar la presencia en las instituciones, mientras no dispongamos de mayorías, para cambiarlas a través de la denuncia y la ejemplaridad", asegura el senador de Podemos a este diario. De hecho, la renuncia de Espinar es mucho más que la de un sueldo más o menos generoso en una institución pública, que varía en función de las responsabilidades y la procedencia de los senadores (Espinar habría renunciado a unos 9.000 euros al mes, estima). El debate tiene que ver con una serie de privilegios de los que se disfrutan en la Cámara Alta y de los que ya en este diario saltó la punta del iceberg cuando se dieron a conocer en noviembre de 2014 los viajes a Canarias cargados a la Visa del Senado número 4857 8700 **** 2354 por el expresidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, para ver a su pareja de entonces, residente en Tenerife.

La tarjeta de Monago caducó en abril de 2012, pero todos los senadores siguen disfrutando de una Visa Corporate Cortes Generales, "un medio de pago para su utilización exclusiva en autopistas de todo el territorio y la adquisición de billetes de avión para sus vuelos nacionales", billetes que se adquieren en la Agencia de Viajes de El Corte Inglés o de forma "presencial" en lo puntos de venta de Iberia, Vueling (Iberia 5000), Spanair, Air Europa y Binter Canarias, según la Nota Informativa para los parlamentarios a la que ha tenido acceso Público. Esta tarjeta incluye un seguro de accidentes de un millón de euros, un seguro de asistencia en viajes y la obtención de puntos adicionales en el programa Iberia Plus.

"Cuando la gente sepa cómo viven los senadores, no les quedará otra que racionalizar sueldos y privilegios. Y eso es una buena noticia", añade Espinar, que defiende que su partido ha entrado en las instituciones para "acabar con la institucionalidad vieja y disfuncional que han construido juntos PP y PSOE".

12.000 euros en taxis

Al acceder a su escaño, los senadores disponen también de una tarjeta Renfe para sus desplazamientos en este medio de transporte, que, como en el caso de la visa para avión y autopista, carece de límite de crédito. En el caso de Renfe, la tarjeta incluye como "prestaciones" para los senadores, el "acceso a las Salas Rail-Club y Ave-Club y aparcamiento gratuito de 24 horas para los viajes de ida y 48 horas" para los de ida-vuelta; un "seguro de accidente" por 751.265 euros, que cubre "el fallecimiento" o "la invalidez total o parcial", así como un "seguro de asistencia en viaje".

La "tarjeta-taxi" de los senadores, que "puede utilizarse todos los días del año durante las 24 horas del día", sí tiene límite de crédito: "3.000 euros anuales", que en cuatro años de legislatura suman 12.000 euros en taxis del servicio de la empresa Radioteléfono Taxi para cada parlamentario, según recogen los mismos documentos informativos en poder de este diario.
Todos los parlamentarios disponen de despacho, teléfono móvil y tableta u ordenador
Los senadores disponen también al acceder a su cargo de la correspondiente "protección social" (Seguridad Social, Funcionarios Públicos o Profesionales); dos "pólizas de seguros de accidentes corporales" (a cargo de las Cortes Generales, por 350.000 euros (Allianz Seguros), y adicional, optativa, a cargo del parlamentario con primas anuales de 45 u 80 euros); una "indemnización por fallecimiento" de 350.000 euros que "se abonaría a los herederos legales del parlamentario fallecido, una vez aportada la documentación necesaria", y un "plan de previsión social empresarial suscrito por las Cortes Generales a favor de Diputados y Senadores" cuyo contrato de servicio "para su implantación" fue adjudicado en 2007 a BBVA Seguros.

Como herramientas para su trabajo, todos los parlamentarios disponen de un despacho, una tableta u ordenador portátil y un teléfono móvil. La Cámara Alta entrega a cada senador, asimismo y sólo por el hecho de serlo, una medalla cuyo coste asciende a 600 euros.

"Creo que la clave de este derroche tiene que ver con representantes que se despegan de la gente a la que representan", critica Espinar. "Para representar al pueblo hay que ser gente corriente, de lo contrario sucede lo que ha pasado con PP y PSOE: que terminan por defender, con el voto de la mayoría social, los intereses de minorías privilegiadas", apunta el senador de Podemos.

Viajes sin justificar

Tras la polémica por los viajes a Canarias del expresidente de Extremadura, las Cortes llegaron a un acuerdos sobre el control y la publicidad de los viajes parlamentarios, que se limita únicamente a dar cuenta del monto total gastado en viajes. Así, el Senado publicó en su web a primeros de mayo que gastó 672.218,56 euros en viajes de los senadores durante los tres primeros meses de 2015. Del total facturado, 524.122 euros correspondieron a los denominados viajes parlamentarios, que son los que realizan los senadores desde o hacia su lugar de residencia o circunscripción; 63.588,12 a desplazamientos políticos, y 6.050,53 a oficiales. El resto de la facturación, 78.458,03 euros, son los gastos de gestión, cancelación y cambio de billetes, así como los emitidos pendientes de utilización.



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López

Publicado:  10.07.2015 07:09

Padres de la patria

Padres de la patria



Pablo Iglesias anuncia el acuerdo entre Podemos y "un nuevo sujeto político catalán"​

El líder de Podemos aprovecha la presentación del acuerdo de confluencia de su partido, ICV y EUiA para las elecciones generales para afirmar que buscará “vías operativas” para que se pueda ejercer la “voluntad democrática” de los catalanes

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en el acto de presentación en Barcelona del acuerdo de Podemos Cataluña con ICV y EUiA para las elecciones generales. EFE/Alejandro García
MARC FONT  - Público  Publicado: 20.07.2015 19:33
BARCELONA.– Por segundo día consecutivo, dirigentes de Podem, ICV y EUiA han hecho público un preacuerdo para concurrir conjuntamente a unas elecciones. Si ayer se dio luz verde a Catalunya Sí que es Pot, la lista con la que participarán a los comicios catalanes del 27 de septiembre, hoy se ha anunciado oficialmente que la alianza se extenderá también a las elecciones generales de final de año. En un acto con una nutrida presencia de líderes de las tres formaciones, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado que “uniéndonos con otros la posibilidad de ganar está más cerca”, algo que contrasta con su negativa a alcanzar un acuerdo estatal con Izquierda Unida.

Por su parte, el coordinador nacional de ICV, Joan Herrera, se ha mostrado muy optimista y ha subrayado que “creemos que lo podemos cambiar todo”. Para el dirigente ecosocialista, la victoria de Barcelona en Comú en las municipales del 24 de mayo fue el primer paso, mientras que un triunfo de Catalunya Sí que es Pot el 27-S sería el segundo estadio de un camino que culminaría con la llegada de Podemos, y sus aliados, a la Moncloa.
Pablo Iglesias ha afirmado que se “compromete” a “respetar la voluntad democrática catalana expresada en las urnas”
La presentación del preacuerdo, que se ha hecho en el centro cívico Pati Llimona de Barcelona, ha servido también para comprobar el grado de apoyo del proyecto al derecho a decidir de los catalanes. Sobre este punto, Pablo Iglesias ha reiterado que su partido se “compromete” a “respetar la voluntad democrática catalana expresada en las urnas” y que buscarán las “vías para superar las dificultades jurídicas” que aparecerán para poder concretar esta voluntad, que pasa por la celebración más pronto que tarde de un referéndum de autodeterminación. Herrera ha manifestado que se trata de una propuesta que “incorpora el derecho a poder decidir sobre todo”. “En Catalunya no supeditamos nada a lo que pase en el Estado, a la vez que no somos ajenos a lo que pase en él”, ha insistido el líder de ICV, recordando implícitamente el compromiso de Catalunya Sí que es Pot de iniciar un proceso constituyente propio no supeditado al español.

La candidatura para las elecciones generales todavía no tiene candidato ni nombre, pero Iglesias ha adelantado que la denominación será la de "Podem más un sujeto político catalán". El coordinador nacional de ICV, Joan Herrera, la ha descrito como “un espacio de confluencia que está abierto, más Podem”. Uno de sus aspectos fundamentales es que los diputados de la candidatura se organizarán en un grupo propio en el Congreso, algo que según Iglesias hará visible el compromiso con la “plurinacionalidad” de su formación.

La independencia de EUiA respecto a IU

Mientras que una alianza a nivel estatal con IU se antoja complicada ahora mismo, a tenor de las constantes declaraciones en este sentido de Pablo Iglesias, EUiA –su referente en Catalunya– sí que forma parte de la confluencia. En este sentido, su coordinador general, Joan Josep Nuet, ha afirmado que “en Catalunya no existe IU y aquí se ha presentado una lista catalana que pretende tener grupo propio. Pero conozco la opinión de IU y creo que puede ser favorable”. Nuet ha añadido: “No quiero dar lecciones a nadie, pero se ve que aquí funcionan unas cosas y queremos que la experiencia en el Parlament de Catalunya [con Catalunya Sí que es Pot] irradie optimismo y esperanza, porque queremos que el cambio en Barcelona y en Catalunya llegue a todos los pueblos del Estado”.

La presentación del preacuerdo para concurrir conjuntamente a las elecciones generales ha contado con la presentación del activista vecinal Lluís Rabell, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) y con la del diputado de EUiA Joan Mena, la secretaria general de Podem, Gemma Ubasart, y el regidor de Barcelona en Comú Raimundo Viejo. Todos han insistido en la importancia de articular una candidatura unitaria y han recordado el éxito que este modelo tuvo en Barcelona en las últimas municipales, con la victoria de la lista encabezada por Ada Colau. Joan Coscubiela, Ernest Urtasun y Dolors Camats (todos de ICV), Núria Lozano (de EUiA) o Jessica Albiach (Podem) son otros de los dirigentes que han asistido al acto.

A la espera de la respuesta de Oliveres para el 27-S

Joan Herrera también se ha pronunciado sobre la unidad para afirmar que “hemos entendido que hace falta sumar para multiplicar”. “Las elecciones generales son importantes y relevantes para ganarlo todo y queremos un grupo parlamentario en el Congreso para que la pluralidad de Catalunya se exprese con voz propia. Estamos aquí para decidirlo todo”, ha insistido.

Iglesias ha dejado claro que el objetivo de Podemos es “desalojar a Mariano Rajoy de la Moncloa” y para ello el “concurso del pueblo catalán es imprescindible”. “Tenemos una voluntad de cambio en una dirección muy clara, que es defender la soberanía, algo que tiene que ver con que las instituciones defiendan a la gente y que no existe si manda la señora Merkel o los representantes políticos tienen cuentas en Andorra o Suiza”.

El secretario general de Podemos ha considerado una “imprudencia” y una “barbaridad” decidir “cómo y cuando” los catalanes deben ejercer el derecho a decidir, pero ha mostrado su compromiso para buscar las “vías más operativas” para superar las dificultades jurídicas para que se ejerza. En este sentido, ha recordado que “queremos buscar la manera de abrir el candado” del 1978, algo que “hace 40 años las élites catalanas y las élites españolas cerraron”.

Sobre Catalunya Sí que es Pot, la confluencia para el 27-S, Herrera ha subrayado que servirá para “hablar de todo aquello que Artur Mas no quiere de que hablemos”, como corrupción, recortes en los servicios públicos, privatizaciones... La candidatura todavía no tiene candidato para los comicios, aunque está pendiente de una respuesta definitiva del economista y fundador de Procés Constituent Arcadi Oliveres. El también activista de momento rechaza la propuesta, pero dará una respuesta definitiva el sábado, cuando el movimiento celebra una asamblea general.


Teresa Rodríguez (Podemos): “En el PSOE deberían lavarse la boca antes de hablar de Cañamero”

Por Kaos. Andalucía
La secretaria general de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, ha dicho este lunes que los socialistas “deberían lavarse la boca antes de hablar” de su “compañero”, el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, ya que, según la líder andaluza de Podemos, desde el PSOE-A se ha afirmado que, con la incorporación de […]
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/07/Teresa-Rodriguez-Podemos-socialistas-Canamero_EDIIMA20150720_0353_4.jpg
La secretaria general de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, ha dicho este lunes que los socialistas “deberían lavarse la boca antes de hablar” de su “compañero”, el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, ya que, según la líder andaluza de Podemos, desde el PSOE-A se ha afirmado que, con la incorporación de Cañamero, “se demuestra que Podemos Andalucía es especialmente radical”.
Ante ello y en declaraciones a los periodistas junto a Cañamero en la finca pública de ‘Somonte’, ocupada en el término municipal de Palma del Río (Córdoba) por jornaleros del SAT desde 2012, Teresa Rodríguez ha señalado que “al PSOE de Andalucía de hoy en día le parecería radical en su momento hasta Blas Infante, es decir, si fueran coetáneos a Blas Infante, aquel que pedía tierra y libertad, aquel que pedía un futuro para los hijos de nuestra tierra, les parecería sin duda un radical, si hubieran vivido en la misma etapa”.
En este sentido, la secretaría general de Podemos Andalucía ha argumentado que, “cuando se trabaja la tierra de verdad, cuando uno es un sindicalista que tiene callos en las manos”, como es el caso de Diego Cañamero, se encuentra enfrente a “otros que han vivido toda la vida de la política, que han vivido toda la vida de cargos públicos y que deberían lavarse la boca antes de hablar de mi compañero Diego”.
En cuanto a la opción de que Cañamero forme parte de las listas que Podemos presente a las próximas elecciones generales, Teresa Rodríguez, tras recordar que ella misma se lo pidió así al dirigente del SAT, ha asegurado que Cañamero “sería un buen diputado en defensa de los intereses de los andaluces en el Congreso”, razón por la que le parece “una buena noticia que presente su candidatura a las primarias” de Podemos con tal fin.
Respecto a las encuestas que prevén una caída en intención de voto para Podemos en las generales, Teresa Rodríguez ha indicado que en su formación se opina siempre igual sobre las encuestas, tanto si les resultan favorables, como negativas, señalando que “la realidad es muy fluctuante, aunque, eso sí, de alguna manera hay una crisis de legitimidad del bipartidismo”.
De hecho, según la líder de Podemos en Andalucía, se ha creado una “brecha” entre el “bipartidismo” y la ciudadanía donde “surgen muchas cosas”, como “las candidaturas de unidad popular, las candidaturas de Podemos y nuevas fuerzas políticas que plantean la necesidad de transformar en cambio político la indignación” de la ciudadanía, y “en esa brecha es donde” trabaja Podemos, para, desde “el Gobierno de este país seamos capaces de dar carta de realidad a un cambio que la gente necesita de forma inmediata”.
DIEGO CAÑAMERO
Por su parte, el portavoz del SAT, Diego Cañamero, ha explicado que él y otros compañeros de su sindicato se presentan las primarias de Podemos al pensar que en “esta ola de cambios tenemos que empujar todos en la misma dirección”, ya que “la ciudadanía quiere un cambio, porque están cansados de ver a los partidos de la casta y de la troika, a los partidos del régimen, a los que nos han llevado al paro, y queremos que eso cambie”.
Como respuesta a esa situación, desde el SAT se presentan a las primarias de Podemos, “no como confrontación a ninguna lista, sino como complemento”, puesto que quieren “aportar” su “grano de arena”, su “experiencia” y su “lucha” por Andalucía, algo que seguirán haciendo, en cualquier caso, como este mismo martes, con “una protesta” para que no se venda la finca de ‘Las Turquillas’, que pertenece al Estado, y que pase a formar parte de un “Banco Público de Tierras” en Andalucía, para que pueda “generar empleo a través de cooperativas”.
Agencias



[Euskadi] “No vamos a permitir la privatización del Servicio de Bomberos”

Enviado por prensa el Jue, 16/07/2015 - 11:19.
Alrededor de 400 bomberos y bomberas de la Comunidad Autónoma Vasca -arropados por la solidaridad de compañeros de otras zonas del Estado- han protestado este lunes ante la sede del Gobierno Vasco en Gasteiz, donde han exigido la inmediata retirada del Anteproyecto de Ley de regulación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de Euskadi.
“Esta primera movilización es un aviso para dejar patente que los trabajadores y trabajadoras que integran este colectivo no van a tolerar ninguna ley que merme la calidad del servicio que se presta a la población e infravalore la profesión”, ha destacado el sindicato CNT, que ya había anunciado su apoyo a las protestas.
La organización anarcosindicalista ha defendido la lucha de las bomberas y bomberos como “único camino” para “frenar este golpe”. “La privatización de este servicio sólo permitirá que unos pocos saquen beneficios económicos, mientras que perjudicará a la plantilla y a la población en general”, ha subrayado CNT.


CHILE

Las Tierras Mapuche de Rankilko: 150 años de resistencia

EL CIUDADANO
En la madrugada del día lunes 6 de Abril de 2015 un grupo de familias pertenecientes a la comunidad mapuche de Rankilko, en el Bajo Malleco, cansados de promesas incumplidas y de la represión permanente, deciden ingresar a sus tierras antiguas y en ellas construir viviendas; deciden reingresar y permanecer en las tierras que les fueron usurpadas, no llamar la atención ni realizar un acto simbólico, deciden permanecer, por eso levantan rukas. La represión policial no se hizo esperar, los desalojos y toma de prisioneros tampoco. Pero las familias de Rankilko vuelven a reingresar al día siguiente, y de seguro lo harán mañana. Al recorrer su historia entendemos porqué.
represión en lof rankilko
De acuerdo a la memoria histórica de las familias de Rankilko, las tierras del Lonko Manuel Pillan se extendían “por el lado norte hasta el río Malleco, ahí donde está la villa Chiguaigue, el Fuerte Chiguaihue, todo eso era de Manuel Pillan, por el sur el río Huequen y para el mar el Paso La Mula, hasta el fuerte Lolenco.”
Será en esas mismas tierras, las tierras del Lonko Pillan, donde el Ejército de Ocupación de la Araucanía encontrará la mayor resistencia a la empresa invasora y colonizadora del Estado chileno a partir del año 1865, una vez que el gobierno central decide avanzar la línea de ocupación y la frontera desde el rio Bio Bio hacia el Malleco. Nos referimos a los llanos y los bajos del Río Malleco, los faldeos del cerro Chiguaihue, el territorio wenteche.
El Coronel Basilio Urrutia informaba a sus superiores, el 6 de Noviembre de 1865, una situación que poco se diferencia, en el fondo, de lo que se sucede hoy:
“Han salido de la Plaza de Angol 150 hombres del 4° i el piquete del escuadrón N°1 de este departamento, i el resto de esta plaza. Ambas fuerzas deben juntarse a las cuatro de la madrugada en Chiguaihue, asiento principal de la rebelión i guarida de los facinerosos, i emprender desde allí unidas la persecución i el castigo de las tribus insurgentes”.
El objetivo militar de aquellos años del ejército chileno no eran otros que ‘perseguir y castigar’ la resistencia mapuche y, una vez aniquilados los rebeldes, construir en la ribera del Río Malleco una línea de fuertes, desde los cuales se continuaría con la ocupación militar hacia el sur, hacia Traiguén, hacia Cautín, y desde allí a la cordillera. En dichos planes el Fuerte Chiguaihue ocupaba un lugar de privilegio. Corre el año 1867 y el Coronel Cornelio Saavedra escribe al Ministro de Guerra,“… acampé en la vega del Malleco situada al pie de los cerros de Chiguaihue, distante siete leguas más o menos de esta plaza i reconocí el lugar más apropósito para colocar uno de los fuertes que deben construirse sobre la nueva línea de frontera.
En Chiguaihue se examinó el local más apropósito para la instalación del fuerte (…), lugar que se presta admirablemente por sus defensas naturales i por la acción rápida que puede tener esa guarnición sobre cualquier movimiento que intentasen los indios”.
Allí, en las tierras antiguas del Lonko Pillan, las tierras hoy demandadas por las familias mapuche del LOF Rankilko, se levanta el Fuerte Chiguaihue, y desde allí se dirigen también las acciones en contra de las familias mapuche:
“El teniente coronel Silva Arriagada, al frente de 500 hombres sale de Chiguaihue. En Coipué se dice que hai ganado y la división hace rumbo a Coipué. En Pua incendian ocho ranchos del cacique Quinchaleo; el cacique Camilar cae muerto en el Quillen;… La expedición vuelve a Chiguaihue después de haber hecho cenizas 54 habitaciones i de haber tomado 64 animales”, informa el periódico El Ferrocarril de 10 de agosto de 1870.”
Una vez afianzada la ocupación militar y construida la línea de fuertes en las riberas del río Malleco, a través de los fortines de Curaco, Perasco, Collipulli, Mariluan, Chiguaihue, Lolenco, Cancura y Huequen, cubriendo así todo el valle central de la frontera norte del territorio mapuche, el Estado confiscará las tierras de antigua ocupación mapuche, las declarará fiscales y serán rematadas en la ciudad de Santiago, a diversos particulares, chilenos y extranjeros.
Es allí donde se dará forma al gran fundo Chiguaihue, en la vertiente sur del cerro Chiguaihue, en virtud del remate que para Juan Mackay hace José Bunster, el “Rey del Trigo”, el 14 de mayo de 1878, en la ciudad de Santiago, de las hijuelas N° 372, 374, 375, 376, 353, 354, 364 y 364 A del Plano de Colonización, alrededor de 4000 hectáreas; es allí también el 13 de mayo de 1878, es decir el día anterior, el mismo José Bunster rematará para Juan Nepomuceno Mejías, las hijuelas N°349 y 350, de alrededor de 700 hectáreas, las tierras del llano inmediatamente al sur del río Malleco, parte de las actuales tierras demandadas por las familias de Rankilko.
Así, mientras se adjudica alrededor de 5.000 hectáreas mapuches a Juan Mackay y a Nepomuceno Mejías, a las familias mapuche se les reduce a través de los Títulos de Merced, entregados por la Comisión Radicadora de Indígenas, a Juan Collio, José Millacheo Levio, Ignacio Lemun, Juan Antinao, Eugenio Cabrapan, Ramón Cheuquepan y Antonio Panitrur, como jefes de familia y en representación de 455 radicados, 2.458 hectáreas, o sea 5,4 hectáreas por familia.
Las familias de Rankilko son radicadas en el Título de Merced de Juan Collío, el 18 de Diciembre de 1898, en 375 hectáreas de terreno, … en la serranía, puro cerro no más, nosotros cuando nos dejaron en la comunidad Juan Collío no teníamos como hacer carbón, ni astillas, no había donde sembrar tampoco, puro cerro, no había buenos caminos, caminos angostitos, pura carreta… y todo lo más plano quedó pal fundo”, relata don Lorenzo Curipan, testimonio reafirmado por doña Juanita Levipan:
“Como que los arrinconaron a nosotros, como que nos subieron para arriba, en puro cerro para que la gente no saliera de esa pobreza, para que siguiéramos más pobres, puro cerro, ellos eran los que tenían la riqueza.”
Ese es precisamente el origen de la demanda territorial actual, de las tierras donde las familias de Rankilko están levantando sus rukas y son desalojados violentamente por Carabineros día tras día, como antaño. Es allí donde se instalaron diversos particulares y con el tiempo las empresas forestales, alegando la legalidad de sus papeles no obstante que en su origen se remiten a un acto ilegítimo, ya que las tierras del Lonko Pillan fueron sustraídas del dominio mapuche en un acto unilateral del Estado chileno, ocupándolas militarmente, declarándolas fiscales y rematándolas en la ciudad de Santiago, lejos de las tierras mapuches en el no tan lejano 1878.
Sin embargo, las tierras antiguas y sus deslindes se conservan en la memoria comunitaria de las familias mapuche, se recorren día a día en el fogón, en la intimidad de cada ruka. Será por eso que incluso antes que se inaugurara el proceso de Reforma Agraria, ya en el mes de Octubre de 1961, las familias mapuche aledañas al cerro Chiguaihue ingresan a las tierras antiguas en el afán de reconstruir el antiguo territorio, inaugurando con su ejemplo dicho proceso en el territorio mapuche y, de alguna forma, rindiendo tributo a sus antepasados, como lo hacen hoy. En Chiguaihue comienza la Reforma Agraria en el territorio mapuche, allí se recupera el primer predio, allí se da forma al Asentamiento ‘Miguel Cayupan’ y al Centro de Producción ‘Manuel Pillan’, organizaciones que forman también parte de la memoria comunitaria.
Con el Golpe de Estado de 1973 y el doloroso reguero de persecución y muerte que éste trajo consigo, las familias mapuche son obligadas a volver a las tierras reduccionales, y las tierras recuperadas pasan a manos de las empresas forestales o bien retornan a los particulares.
Hubieron de pasar largos años para retomar el camino de la reivindicación, y en el mes de Diciembre de 1999 las familias mapuche de Rankilko y de los alrededores deciden reingresar a las tierras antiguas, siendo fuertemente reprimidas y desalojadas por fuerzas de Carabineros. La voluntad de recuperar las tierras usurpadas nuevamente ocupa su lugar, y con ella el dolor de ver caer muertos muy cerca de las actuales tierras en conflicto a Alex Lemun, en Noviembre del año 2002, y a Jaime Mendoza Collío, en Agosto de 2009, ambos asesinados por fuerzas de carabineros, en momentos en que realizaban acciones para recuperar la tierra de sus ancestros.
La represión hacia las familias mapuche de Rankilko y de los faldeos del Cerro Chiguaihue ha tenido presencia permanente en la historia, ha sido parte del cotidiano de las familias mapuches, desde la Ocupación Militar de la Araucanía hasta nuestros días, y lo ha hecho en las más diversas formas. Ejemplo de ello son los interrogatorios que realizan Carabineros del Servicio de Inteligencia Policial de Carabineros de Collipulli, fuertemente armados, al interior de la Escuela Pública Villa Chiguaihue, a la que asisten la mayoría de los niños del sector.
En dicho procedimiento, que fue denunciado y acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco, los niños -de 10 y 8 años- fueron conminados a entregar información acerca de “si hay armas en las comunidades, se les interrogó acerca de quiénes estaban peleando tierras y si los menores eran parientes de quienes peleaban la tierra. Les señalaron que Carabineros allanaría la comunidad, y además se le pregunto si ellos también andaban en las tomas que se realizaron durante el año 2006″, señala el expediente judicial. Carabineros les señaló los niños que sus padres “estaban realizando ’robos’, que por eso estaban siendo vigilados”, que ellos “no tenían que ser igual a sus padres, y que sus padres están ahora detenidos por usar armas y ocupar tierras que no son de ellos”, amenazándolos que “si ustedes no nos dicen que hacen sus padres entonces los vamos a llevar presos”.
Aun así, las familias de Rankilko, en su afán por recuperar las tierras antiguas, deciden agotar todos los medios, y entre ellos conversar con las autoridades del Estado chileno, e incluso con las empresas forestales.
Prueba de lo anterior es la carta enviada al Director Nacional de CONADI, Jaime Andrade, el 2 de Noviembre de 2006, en la que se le señala, una vez más, su reivindicación  “hacia el lado norte del T.M. en direccional Río Malleco en el lugar donde estuvo el fuerte Chiguaihue. Nuestra demanda alcanza a 1.200 hectáreas. Nuestra comunidad solicita que los estudios necesarios para legar a buen término se hagan lo más rápido posible ya que es una necesidad muy importante de nuestra comunidad, porque hemos esperado mucho tiempo, alrededor de 6 años de que se culmine este proceso, sin contabilizar la lucha histórica por más de 40 años iniciada por nuestros padres. Finalmente deseamos expresarle que se respeten los acuerdos de palabra y escrito que hemos sostenido con su persona…La comunidad manifiesta que no está dispuesta a esperar que pase un nuevo gobierno sin tener solución definitiva a nuestra demanda.”
Dicha carta se inserta en un proceso de negociación y acuerdo con Bosques Arauco, firmado en Collipulli, el 3 de Noviembre de 2005, en que la empresa forestal expresa su voluntad de transferir los predios Peumo, Santa Adela y Elcira, a “CONADI, si esta desea adquirirlos, a objeto de que sean traspasados a la comunidad indígena ya singularizada”, es decir, al comunidad de Rankilko. La situación descrita es conocida por el Director Nacional de CONADI, quien en reunión con la directiva de la comunidad les solicita inscribirse como comunidad en los registros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, de acuerdo a la Ley Indígena 19.253, requisito que la comunidad mapuche Ranquilco Nag cumple el día 11 de febrero de 2007.
Pasan los años ya la demanda no es satisfecha, y será el nuevo Director de CONADI, Alvaro Marifil, quien en virtud de Acta de Acuerdo de 2 de Julio de 2009 reconoce que la Comunidad Ranquilco Nag goza de Resolución de Aplicabilidad Positiva de acuerdo al articulo 20 b. de la Ley Indígena y pronta a obtener priorización de compra de tierras, por lo cual “la Direccion Nacional Nacinal se encargará de hacer las gestiones para programar reuinión conla Forestal Mininco y Arauco.”
Nuevamente pasan los años, y ante las nulas gestiones, avances y cumplimiento de acuerdos por parte de CONADI, el día 6 de Abril de 2015 las familias mapuche de la comunidad de Rankilko deciden reingresar a las tierras antiguas, en los terminos siguientes:
“En el día de hoy la comunidad inicio su proceso de construcción de viviendas para habitar por siempre, en unos de los predio que está en proceso de recuperación, dentro de este contexto fueron detenidos nuestros hermanos Mapuche sin mediar provocaciones. Pasado el mediodía carabineros de Fuerzas Especiales irrumpen prepotentemente en el lugar donde se estaba trabajando. La comunidad rechaza tajantemente el actuar y el accionar de las policías del estado en contra de nuestra gente, y al mismo tiempo reafirma su convicción y su proceso de construcción de viviendas y recuperación de sus tierras usurpadas. La comunidad no se va dejar intimidar por las represiones tan injustas que hace el Estado hacia nuestra comunidad, porque estamos claros que nuestras demandas son justas y dignas.
La comunidad Rankilko lleva más de 14 años en el proceso recuperación de sus tierras ancestrales y por ende, tiene toda la documentación al día ante la institución del estado que es Conadi. Responsabilizamos en lo absoluto al estado de estos hechos, por no tener ninguna voluntad política de querer resolver nuestras demandas territoriales que tenemos como comunidad. Dejamos en conocimiento público que el predio donde se está construyendo las viviendas esta tazado por Conadi y que pertenece a la familia Pérez Gámbaro.”
En definitiva, y en términos territoriales, la demanda de las familias de Rankilko continúan siendo las 1.200 hectáreas que le corresponden como herencia del Lonko Manuel Pillan, las tierras antiguas, que hoy, de acuerdo al testimonio del werken Rodrigo Curipan, “están en manos de las Forestales Mininco y Arauco, que tienen la mayor parte de las tierras usurpadas, en un 70%, pero también hay una parte importante de particulares, que corresponden a las familias San Martin, los Muñoz, los Beltrán , los Gacitúa, los Pérez, González Jarpa, y la señora Luzbenia Aguilera”.
Respecto de la represión ejercida en estos días en Rankilko, las palabras de Juan Curipan, testigo también de otros tiempos, grafican el sentimiento comunitario, sentimiento que se nutre de una memoria que no olvida: “Hoy día no son militares, son carabineros, pero todo su aparataje es similar a un militar, y su mentalidad y sus instrumentos que está utilizando el Estado es la misma historia que se usó antes, la situación sigue siendo la misma de momento en que ingresó el Estado de Chile hacia el territorio mapuche”.
Lof Rankilko, una verdad que al Estado de Chile le molesta asumir.
Por Martín Correa Cabrera, Historiador. Abril de 2015.


AL CONDENARLO INJUSTAMENTE POR APOYAR A LAS COMUNIDADES MAPUCHES DESPOJADAS DE SUS TIERRAS Y PERSEGUIDAS POR EL SISTEMA DESDE HACE SIGLOS, EL PODER JUDICIAL DE CHILE OBLIGÓ A EMILIO BERKHOFF A PASAR A LA CLANDESTINIDAD. ¡SOLIDARIDAD CON EL COMPAÑERO PERSEGUIDO! - Jorge Zabalza


Región de Los Ríos

Mapuche williche avanzan en la defensa del Ngen Kintuante y el Pilmaiken

Ante la arremetida hidroeléctrica que amenaza con la inundación del espacio sagrado, comunidades mapuche williche se han organizado y han construido una ruka al interior del Ngen Kintuante "para fortalecer la convivencia comunitaria, la defensa y el control territorial."
EL CIUDADANO
DSC01134
Las comunidades mapuche williche no cesan en su empresa por ponerle freno a la arremetida capitalista que amenaza el río Pilmaiken y sus zonas aledañas, muchas de ellas de importante significado espiritual para el pueblo originario, como el Ngen Kintuante,  donde -de acuerdo a la cosmología mapuche- se juntan los espíritus de la tierra que vienen del Cordón Caulle y los que viven en el río constituyendo un espacio ceremonial donde los presentes en el Nag Mapu (espacio territorial) se conectan con los presentes en el Wenu Mapu (tierra de arriba).
La última iniciativa de los Lof afectados por la ejecución de entre otros el Proyecto Hidroeléctrico Osorno, de la empresa Pilmaiquen S.A (parte de AES Gener), se ha concretado en la construcción de una ruka al interior del referido espacio ceremonial, que sería inundado de concretarse la instalación de la hidroeléctrica.
DSC01136
“Con el fin de avanzar en el proceso de recuperación de tierras en el territorio del Pilmaiken hemos construido una sruka (en tierras recuperada) para fortalecer la convivencia comunitaria y la defensa y el control territorial. Recordamos que este proceso de recuperación es llevado de manera colectiva y de forma autónoma y autogestionada por varios Lof que se encuentran en resistencia en esta parte del Willi Mapu (El Roble, Maihue y Lumaco), por una parte recuperando este lugar sagrado de gran importancia cultural para las comunidades del puel willi mapu y también en resistencia frente a proyectos hidroeléctricos que pretenden desde el 2009 instalarse en el río Pilmaiken”, sostiene el movimiento en el comunicado emitido.
Proyecto Hidroeléctrico Osorno
Proyecto Hidroelectrico Osorno inundaría espacio ceremonial Ngen Kintuante,Proyecto Hidroelectrico Osorno inundaría espacio ceremonial Ngen Kintuante.
El proyecto hidroeléctrico Osorno, que afectaría además al cementerio Mahiue (vea mapa superior), donde descansan los ancestros de las comunidades, cuenta con Resolución de Calificación aprobada desde 2009 sin previa consulta indígena, si bien la aprobación de su construcción fue notificada por la Dirección General de Aguas (DGA) el 27 de Enero de 2014  mediante resolución.
Desde entonces, comunidades mapuche williche y afectados han ido forjando una fuerte oposición no exenta de criminalización por parte de carabineros y autoridades policiales (Ver Comienza juicio oral por caso Pisu Pisué: Una investigación viciada / Persecución política y la defensa del Río Pilmaikén / Absolución de comunero García Quintul evidencia montaje de la Fiscalía Resistencia mapuche del Pilmaiken pide liberación de presos políticos)
“La gente comenzó a apoyar con la convicción de reivindicar un espacio que siempre ha sido nuestro, una muestra es el cementerio, ahí están enterrados todos los viejos de nosotros, los abuelos. Entonces¿cómo que no somos de aquí?; ahí no hay alemanes ni extranjeros, no están las familiasQuijones, Meyer, Becker y Fuscholger enterrados ahí; está la gente que fue asesinada y explotada por los mismos que dicen que son dueñosm y su espíritu está en el kintuante, en el nguillatue, en el Pilmaiken, defender el kintuante es defender un espacio a nivel de nación”, adujo al respecto la Machi Millaray Huichalaf, una de las caras más mediáticas y potentes del conflicto que enfrentan las comunidades williche por la instalación de la hidroeléctrica.
El 20 de marzo del pasado año,  fue interpuesto un recurso de protección de parte de autoridades de las comunidades mapuche williche, entre ellas la machi Huichalaf y la Lonko Juana Cuante, en la Corte de Apelaciones de Santiago, por incumplimiento del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que establece la obligatoriedad de consulta previa a los pueblos originarios.
Dicho recurso fue rechazado por la Corte, basándose en un aspecto formal; ya que si bien este habría sido interpuesto contra la resolución de la DGA, la naturaleza del objeto recurrido (la consulta previa, 169 OIT) no alcanza las competencias de dicha resolución y sí las del procedimiento relativo a la Resolución de Calificación Ambiental, por lo que ya habría expirado el plazo de recurso por dicho objeto. Además señaló que en todo caso “el convenio 169 de la OIT sólo entró en  vigencia el 15 de septiembre de 2009, es decir, más de dos  meses después de haber concluido el proceso de calificación ambiental por resolución de 30 de junio del mismo año.”
El fallo señala asimismo que, “consultado por el Director de Agual, el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental  habría informado que durante el proceso de participación ciudadana se habría atendido la preocupación de las personas que firmaron la carta respecto Ngem Mapu Kintuante.”
En la misma línea  de lograr la paralización del proyecto, se solicitaron de parte de la comunidad mapuche las tierras donde se emplaza el proyecto a Conadi en 2011, y estas fueron traspasadas a la empresa Pilmaiquén SA estando abierto el proceso de reivindicación, habiendo pertenecido antes al particular Juan Ortíz.


Comuneros Mapuche Osorno se toman oficinas de empresa hidroeléctrica Pilmaiquen S.A en Las Condes

Una veintena de comuneros mapuches que se oponen a la instalación de la central Hidroeléctrica Pilmaiquen en Osorno mantienen a esta hora tomadas las oficinas de la empresa ubicada en Malaga #50 Comuna de Las Condes.
EL CIUDADANO
mapuche
El ingreso principal esta con cadenas y los comuneros mapuche huilliches se encuentran al interior de las oficina de la empresa, recordemos que las comunidades mapuche de la zona desde hace tiempo se vienen manifestando en contra de este proyecto Hidroeléctrico debido que inundaría un lugar sagrado para las comunidades del sector.
Mediante una declaración publica enviada a werken.cl los comuneros exigen retiro de los proyectos de Centrales Hidroeléctricas Los Lagos y Osorno (Rio Pilmaiquen). Entrega inmediata del espacio en recuperación y defensa del Ngen Mapu Kintuante.
Ademas en la misiva los manifestante solicitan la inmediata presencia de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, del ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, del ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier, y del directorio de la empresa Pilmaiquen, para exigir la anulación inmediata del proyecto hidroeléctrico central Osorno……
Fuente: www.werken.cl


Comunicado Público

Resistencia mapuche del Pilmaiken defenderá territorio de arremetida capitalista

Comunidades mapuche williche reiteran su voluntad de resistir frente a la arremetida empresarial que amenaza los espacios sagrados aledaños al río Pilamikén y piden la libertad de los presos políticos mapuche enjuiciados en el marco de la defensa del Ngen Kintuante.
EL CIUDADANO

Pilmaiquén-R
A través de un comunicado, comunidades mapuche williche y el Movimiento Mapuche Autónomo del Pilmaiken (MAP), reiteraron su compromiso con la defensa del Ngen Kintuante, complejo ceremonial amenazado por la instalación de la hidroeléctrica Osorno, cuya titularidad la ostenta Pilmaiken S.A, filial de la transnacional AES Gener. Iniciativa que, de concretarse, vulneraría flagrantemente los derechos del pueblo mapuche y transgrediría lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile en 2009.
En la declaración emitida, las comunidades hacen también público su apoyo a los presos políticos, “enjuiciados producto de la persecución política del Estado de Chile, que defiende los intereses del capital y de colonos latifundistas usurpadores”, con mención especial a Cristian Garcia Quintul, que enfrenta la segunda semana de juicio oral por el incendio que en 2013 tuvo lugar en el Fundo Pisu Pisue (Río Bueno) y cuyo proceso investigatorio viró en una clara persecución política contra la vocería de la defensa del Pilmaikén.
Asimismo, solicitan la libertad para Jaime Uribe, quien, en el marco del desalojo que tuvo lugar el pasado mes de Enero en el Fundo Lumaco Bajo y que ameritó dos recursos de amparo -acogidos- por la violencia ejercida contra los comuneros presentes, fue detenido y permanece imputado por homicidio frustrado a carabineros por presuntamente haber disparado contra uno de los efectivos, quien sin embargo no revistió daños de ninguna gravedad gracias al chaleco antibalas, según lo señalado por la institución.
Teoría que ha sido no obstante rechazada por las comunidades de la zona, que aseguraron que se trata de un nuevo montaje policial para acallar la defensa del Pilmaikén.
 Comunicado completo
Al nuestro pueblo Mapuche, a los pueblos oprimidos del mundo, a la opinión pública nacional e internacional los Lof en resistencia del Pilmaiken comunicamos lo siguiente:
1.- Ante la arremetida de la empresa Pilmaiquen S.A los Lof en Resistencia del Pilmaiken informan que mantienen el control territorial del complejo religioso y ceremonial mapuche – Huilliche Ngen Mapu Kintuante, ejerciendo nuestros legítimos derechos políticos y territoriales a la defensa y recuperación de nuestros lugares ceremoniales.
2.-Entregamos el apoyo a los peñi weichafe encarcelados, en clandestinidad y enjuiciados producto de la persecución política del Estado de Chile, que defiende los intereses del capital y de colonos latifundistas usurpadores, la represión político judicial ya que estamos convencidos que defender la tierra, el río Pilmaiken, nuestro territorio sagrado no es un delito, sino el deber de todo Mapuche que ama la libertad de su pueblo y de los hijos que vienen.
3.- Dejamos en claro que en el territorio del Pilmaiken existen gran cantidad de familias y en conjunto con autoridades ancestrales Mapuche dignas y consecuentes, no negocian, ni negociaran nuestro ngen mapu, manteniendo distancia y autonomía frente a las comunidades indígenas que negocian con la represa y con el estado de chile la destrucción de nuestro territorio, comunidades jurídicas que no nos representan. El Movimiento Mapuche Autónomo del Pilmaiken (M.A.P) defenderá el territorio del avance capitalista, asumiendo las consecuencias de la lucha por la reconstrucción y liberación de nuestra tierra.
4.-Hacemos un llamado responsable a las comunidades Mapuche – Huilliche a movilizarse por defender el territorio, a decir basta de despojos usurpaciones, a recuperar las tierras y nuestra dignidad como pueblo.
Fuera las Centrales Hidroeléctricas del río Pilmaiken
Absolución a Cristian Garcia Quintul
Libertad a Jaime Uribe Preso Político Mapuche – Huilliche
Kintuante no se vende, se defiende
Territorio y Autonomía
PILMAIKEN RESISTE
El Ciudadano



Si los ves ¡denuncia!

Fotografiado en Santiago agente prófugo de la DINA

El fugitivo Daniel Cancino cambió de aspecto físico.
 EL CIUDADANO
2015_07_16_cancino_int
El fugitivo Daniel Cancino cambió de aspecto físico. Fue fotografiado en cajeros automáticos. Ricardo Lawrence también fue detectado en la Región Metropolitana, mientras Rubén Fiedler habría salido del país. Son buscados intensamente por la PDI.
Villa Grimaldi calificó el hecho como una “burla y rechazó la impunidad de la cual gozan”. Hay 4 condenados por violaciones a los DDHH que rehúyen la acción de la justicia.

2015_07_16_cancino_int
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi denunció “como una burla a los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura, que dos agentes de la ex Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),  condenados por la Corte Suprema se encuentren prófugos y se paseen por Santiago”.
Fuentes ligadas a la investigación informaron a www.villagrimaldi.cl que se detectó al fugitivo Daniel Cancino Varas en varios lugares de la  capital, con otro aspecto, (ver fotografía adjunta).Se trata del momento en que acudió a cajeros automáticos.
Cancino, ex miembro de la Policía de Investigaciones, está condenado a 10 años y un día de presidio por la Corte Suprema por la desaparición forzada de 8 personas desde el ex centro de tortura y exterminio de Villa Grimaldi luego de ser detenidos en 1975 en la Quinta Región.
Por este mismo caso está condenado a 5 años y un día de cárcel  Rubén Fiedler Alvarado, ex oficial del Ejército, quien habría salido del país.
En tanto, Ricardo Victor Lawrence Mires, ex oficial de Carabineros fue condenado por la Corte Suprema el 30 de abril por la desaparición de Alfonso Chanfreau Oyarce desde Londres 38 en 1974. Lawrence habría cambiado de “look” y usaría bigotes tipo mexicano. Se provee de dinero en cajeros automáticos en Santiago.
Otro prófugo condenado por el más alto tribunal del país, es Walter Klug Rivera, sentenciado a 10 años y 1 día de presidio por las desapariciones y homicidios calificados de 23 trabajadores de las centrales hidroeléctricas El Toro y El Abanico en 1973.
CancinoLawrenceFliedler
Fuente: Villa grimaldi/Kaos en la red



Paraguay: Se aproxima el juicio a los campesinos de Curuguaty

Delia Ramírez
Para el próximo 27 de julio se encuentra programada la realización del juicio a los campesinos y campesinas, quienes llevan casi tres años de encierro, acusados de provocar lo que se conoce como la Masacre de Curuguaty o Masacre de Marina Kue, en el departamento de Canindeyú, Paraguay. Dados todos los antecedentes que muestran el continuo hostigamiento y el tratamiento con saña al que son sometidos los campesinos criminalizados, considerados presos políticos, no quedan dudas de que se habla de un juicio injusto, que tiene más de montaje que de argumentos racionales.
El juicio fue varias veces postergado. En 2014, se realizaron aplazamientos bajo insólitas excusas; por ejemplo, se ha dicho que no se llegó a tiempo con las debidas citaciones como quien suspende una fiesta y dice: “no pude mandar las invitaciones”. En aquella ocasión, las organizaciones que apoyan a los campesinos consideraron que en realidad el caldeado escenario de la resistencia social no favorecía a las condiciones necesarias para el juzgamiento de los presos y presas.

Otro intento de juicio estaba previsto para el 22 de junio de este año; el mismo se postergó bajo el absurdo de  no contar con las salas para las audiencias, argumento totalmente inválido ya que el juicio puede realizarse en cualquier lugar público, más aún cuando el tema es de interés nacional e incluso internacional. Se estima que las verdaderas razones de esta decisión tienen que ver con la visita del Papa Francisco, pues de haberse iniciado el juicio de Curuguaty en las fechas previstas coincidiría con la presencia del máximo representante de la Iglesia Católica, en un país cuya población asume mayoritariamente dicha religión. En verdad, esta hipótesis tiene mucho sentido cuando se observa el esfuerzo que realizado por el gobierno paraguayo en virtud de mostrar un país “en orden”, un país “pujante”, sin miserias, pobrezas, ni problemas . Nada más alejado de la realidad.

Además cabe recordar las numerosas dilaciones que han tenido lugar durante la audiencia preliminar a cargo de la jueza Janine Ríos, quien en su momento decidió elevar la causa a instancias de juicio, dando lugar a la acusación que recae sobre Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Nery Urbina.

Sobre las continuas dilaciones, se pueden realizar algunas reflexiones:

•    El juicio de Curuguaty es una bomba de tiempo a punto de estallar: quienes buscan la condena de los campesinos saben que esa decisión tendrá costos políticos que nadie quiere afrontar. La oligarquía terrateniente quedó entrampada en su propia especulación: si sueltan a los campesinos se quedan sin “culpables”, pero si los condenan, tarde o temprano deberán responder por las sanciones sociales e internacionales.

•    Los campesinos pueden esperar: es fácil dilatar al máximo un proceso cuando los que están privados de su libertad son otros, son los pobres y marginados. Mientras los funcionarios del poder judicial analizan cuál es el mejor momento para la realización del juicio en un intento de minimización del impacto social, internacional y mediático los campesinos padecen un macabro encierro.

•    De no ser por la resistencia, los campesinos ya estarían condenados: si se libera a las personas presas, el montaje de la Masacre quedaría sin culpables, es por ello que esta farsa precisa de los campesinos. La resistencia organizada está lejos de “olvidarse del asunto”, tal como  especulan ciertos sectores del poder y cada día se consiguen nuevas adhesiones apelando a la solidaridad internacional que en este momento se articula alrededor de la campaña “Soy observador/a de Curuguaty” .

Más allá de la fuerte presión que está ejerciendo la resistencia organizada urbana y campesina, nacional e internacional, hay antecedentes que no son alentadores. El primero y más inmediato es el caso de Rubén Villalba, sindicado como uno de los mentores de la Masacre, sometido a torturas psicológicas y condenado injustamente a siete años de prisión por causas en las que no participó y que además se encontraban caducas al momento de su ejecución judicial.

Otro antecedente es que se conoce como el “caso de los seis” ó el “caso de los seis campesinos”. Las similitudes entre el mismo y el de Curuguaty radican en que se involucra una conspiración con consecuencias institucionales (en el caso de los seis se trata del asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas Grau, en Curuguaty se habilita el precipitado juicio político al entonces presidente constitucional Fernando Lugo); en ambos casos se infringen gravemente las garantías y los derechos de los imputados; la solidaridad internacional se ha pronunciado de manera contundente, pero lamentablemente no ha sido suficiente para evitar la condena sin pruebas y con ensañamiento a la que fueron sometidos los seis campesinos.

Mientras tanto, las familias violentamente desalojadas el 15 de junio de 2012 realizan nuevamente la ocupación de las tierras de Marina Kue, porque consideran que la misma les pertenece, a la espera también de que la Corte Suprema de Justicia se expida sobre la titularidad del inmueble. Este punto que parece por ahora lejos de resolverse por el silencioso tratamiento por parte de las máximas autoridades del poder judicial de ese país es fundamental para el caso, ya que los titulares de Campos Morombí S.A no ceden en su voluntad de apropiarse de esa porción de tierra en la que ocurrió la masacre.
3 años de la Masacre de Curuguaty: ¿hasta cuándo seguirá esta farsa?

El pasado 15 de junio se cumplieron tres años de la Masacre de Curuguaty, también conocida como la Masacre de Marina Kue, cuando un hecho confuso arrojaba el saldo de 17 muertos, 11  campesinos y 6 policías.

En principio el caso fue expuesto como un desalojo de personas que invadieron una propiedad privada de la empresa Campos Morombi SA, del empresario y político colorado Blas N. Riquelme, vinculado con la dictadura stronista; pero los documentos revelados luego demuestran que las tierras son en realidad del Estado paraguayo, donadas en 1967 por la empresa La Industrial Paraguaya SA. Riquelme se apropió de las mismas indebidamente, tal como lo asegura el propio Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Curiosamente, sobre este punto la Corte Suprema de Justicia todavía no se expide.

Por aquellos días, la noticia giraba en torno al precipitado juicio político al que fue sometido el entonces presidente democráticamente electo, Fernando Lugo, siete días después en medio de una absurda plataforma que tenía a la Masacre como argumento fundamental para la destitución.
Los hechos ocurrían frente a la mirada absorta de las audiencias internacionales, que no podían creer la falta de seriedad al que se sometía al máximo mandatario del país.

Días después, el vicepresidente, Federico Franco, quien conspiró desde el principio de la gestión para poder alcanzar el poder, se alzó sobre el ejecutivo. Ni bien usurpó la banda presidencial se apresuró con tres objetivos: “liquidar” asunto de Curuguaty, para lo cual se eligió a un grupo de campesinos como chivo expiatorio; liberó eventos transgénicos hasta entonces trabados por la gestión Lugo, para ello se convirtió en un importante promotor de los transgénicos; desguazó las arcas del Estado, dinero que se habría sido derivado en la campaña política que culminaría con el arribo del actual presidente Horacio Cartes.

De esos tres objetivos, solo el primero no pudo cumplirse totalmente gracias a la resistencia organizada que comenzó a gestarse y que continúa creciendo en todo el mundo. Hasta el momento no se consiguió condenar como culpables a los campesinos y con ello ponerle broche al montaje, tal como buscó desde un principio la oligarquía agro-exportadora, mentora del “golpe” que opera a partir de los partidos tradicionales, el brazo que dispone en el poder judicial y las mafias organizadas que actúan en los territorios candentes.

Las irregularidades del proceso judicial son infinitas: relaciones de afinidad entre los funcionarios judiciales; el no esclarecimiento de la condición de las tierras de Marina Kue, lo cual sería motivo de nulidad del juicio; el desastroso desempeño de la audiencia pública; la persecución que reciben los abogados defensores y los testigos de la causa; la introducción tardía e irregular de supuestos elementos probatorios; la no consideración de pruebas básicas como las fotografías que muestran a policías ultimando a campesinos indefensos, entre otras atrocidades.

La Masacre de Curuguaty no solamente desnuda los problemas estructurales de ese país sino que muestra con todo su esplendor un flagelo que castiga a toda América Latina: la concentración de la tierra y de la renta a partir del modelo del agronegocio. El caso de Paraguay ejemplifica hasta qué punto es capaz de llegar el empresariado sojero en articulación de las mafias y sin límite alguno.

Fuentes:
http://www.ultimahora.com/a-3-anos-el-caso-curuguaty-va-un-juicio-parcia...

http://www.abc.com.py/nacionales/prohiben-carteles-sobre-aborto-gays-y-c...



URUGUAY

de 9 a 12 horas

Funcionarios municipales paran este miércoles en todo el país

Los trabajadores municipales decidieron paralizar sus actividades el miércoles 22 de julio entre las 9 y las 12 horas. Reclaman negociación colectiva en todas las intendencias del país y estabilidad laboral. Es el primer paro desde que asumieron los nuevos jefes comunales.
Movilización de Adeom durante el gobierno de Ana Olivera. Foto: Archivo Francisco Flores.
lun jul 20 2015 11:36 - El País uy
Los funcionarios municipales realizan este miércoles su primer paro general parcial desde la asunción de los nuevos intendentes.

El secretario general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom), Facundo Cladera, dijo a El País que la paralización será a nivel nacional, desde las 9 hasta las 12 horas.
Los trabajadores reclaman salario digno, estabilidad laboral, presupuestaciones para todos y carrera funcional. También reivindican un sistema único de ingreso y negociación colectiva para todas las intendencias.

Cladera explicó que de las 19 intendencias, solamente seis cuentan con negociación colectiva.

"Las realidades son bastantes diferentes", dijo el sindicalista, y agregó que en algunas intendencias "hay ingreso democrático, por ventanilla única", mientras que "hay otras en que el intendente que viene cubre un montón de cargos de trabajos permanentes y echa a los que están. Eso en una gestión pública es algo que atenta contra la gestión y la estabilidad laboral".

Hoy El País publicó que la administración de Enrique Antía en Maldonado advierte que heredó una intendencia con serias dificultades de caja y gestión. No hay dinero para los salarios de julio.


Argumentan que sindicatos tendrán libertad para buscar aumentos superiores

Defensa astorista de pautas

El Pit-Cnt ratificará esta semana y por unanimidad el paro general para el 6 de agosto ya que el único sindicato que se había abstenido en la votación inicial decidió apoyar la paralización, dijo Pereira a El País. "Va a haber 2.000 asambleas informativas en lugares de trabajo. No va a ser un paro frío. Hay una preparación intensa. El paro general de 2008 fue votado dividido pero este va a ser confirmado por unanimidad", aseguró Pereira. La central no recibió ningún planteo del gobierno para dejar sin efecto la medida, aseguró el presidente del Pit.
Los diputados alineados con el ministro de Economía, Danilo Astori, salieron en defensa de los lineamientos salariales diseñados por el Poder Ejecutivo y destacaron que no son rígidos y que dependerá de la capacidad negociadora de los sindicatos obtener incrementos superiores a los que aconsejan.
El Pit organizará un paro que "no será frío" y será preparado intensamente.
JUAN PABLO CORREA 20 jul 2015  El País uy
De todas formas, el Pit-Cnt ratificará en los próximos días con el voto a favor de todos los sindicatos el paro general convocado para el 6 de agosto, que está "firme como el estadio Centenario", según dijo a El País el presidente de la central sindical, Fernando Pereira.
Los Consejos de Salarios fueron uno de los temas tratados en una reunión extraordinaria de la bancada oficialista realizada el sábado en la cual el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio-Frente Líber Seregni) dijo que "nadie quiere que haya casos en los que se pierda salario" y que los sindicatos "tienen libertad" de buscar incrementos por encima de lo aconsejado por el Poder Ejecutivo siempre que esa situación no se traslade a precios. Pozzi dijo a El País que planteó en la bancada que en los sectores económicos en mejor situación podrían darse incluso aumentos anuales de más de 10% anual, o sea por encima de la inflación que los analistas esperan que ronde este año 8,38% y en 2016 el 7,9%. "La capacidad de movilización será clave", consideró Pozzi. Y opinó que en los sectores que se autoclasifiquen como "en dificultades" la prioridad debe ser mantener el empleo.
El legislador astorista admitió que la "autoclasificación" de los sectores económicos en tres grupos es un tema "delicadísimo" y "complejo" y también reconoció que que los lineamientos no tienen una referencia específica al Índice de Precios de Consumo (IPC) como factor de ajuste pero consideró que se pueden dar "mil situaciones" por lo que no puede asegurarse a priori que se vayan a producir pérdidas de salario real. "Yo no puedo afirmar lo que va a pasar. Quienes critican los lineamientos tampoco", dijo Pozzi. En la reunión las posturas astoristas respecto a los lineamientos fueron sustentadas por Pozzi y sus colegas José Carlos Mahía y Alfredo Asti. También en una línea similar opinó Gonzalo Mujica, electo por el Espacio 609 que últimamente se ha mostrado muy crítico del ex presidente, José Mujica. Por su parte, el diputado comunista Óscar Andrade y el suplente Carlos Coitiño (del Partido por la Victoria del Pueblo) deslizaron críticas a los lineamientos. Andrade había marcado su preocupación por la posibilidad de que el Producto Interno Bruto crezca más de lo previsto y el salario no se acompase de manera adecuada a su evolución. De todas formas, Pozzi dijo que el intercambio en la bancada fue "fraterno y positivo".
Tanto Pozzi como Mahía y Asti (estos dos en Twitter) dijeron que a la bancada no concurrieron representantes del Ministerio de Economía porque no estaba prevista su participación. Desde que comenzó la elaboración del presupuesto quinquenal el ministro de Economía y Finanzas mantuvo una sola reunión con la bancada de diputados oficialistas.

PIT MANTIENE CRÍTICA

El Pit-Cnt ratificará esta semana y por unanimidad el paro general para el 6 de agosto ya que el único sindicato que se había abstenido en la votación inicial decidió apoyar la paralización, dijo Pereira a El País. "Va a haber 2.000 asambleas informativas en lugares de trabajo. No va a ser un paro frío. Hay una preparación intensa. El paro general de 2008 fue votado dividido pero este va a ser confirmado por unanimidad", aseguró Pereira. La central no recibió ningún planteo del gobierno para dejar sin efecto la medida, aseguró el presidente del Pit.
Pereira dijo que hay varios aspectos que a la central le merecen reparos en los lineamientos salariales para el sector privado y que además presume que el presupuesto nacional y los lineamientos sobre los sueldos para los trabajadores estatales presentarán una "insuficiencia importante". Durante la semana que comienza se llevarán adelante jornadas para dar a conocer los motivos por los cuales el movimiento sindical lleva adelante la paralización. El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt realizará gestiones ante la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) , la FEUU (estudiantes universitarios), Fucvam (cooperativas de vivienda), Cambadu (almaceneros y baristas) y Amnype (micro y pequeñas empresas) para buscar su apoyo al paro.
La consigna del paro general será "Para que los cambios no se detengan". La plataforma reivindicativa reclama más presupuesto, más inversión de las empresas públicas; un Sistema de Compras Públicas para el Desarrollo; el aumento de los salarios y jubilaciones, plantea el rechazo al TISA (acuerdo para liberalizar el comercio de servicios en el mundo que el gobierno negocia) y el retiro de las tropas uruguayas de Haití. La Mesa Representativa Nacional Ampliada de la central se reunirá el 29 a fin de ajustar detalles organizativos y propagandísticos.
Jorge Pozzi: "Hay posibilidad de ajustar los salarios por encima de los lineamientos del Poder Ejecutivo", destacó el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio-Frente Líber Seregni). El legislador dijo en la reunión de bancada oficialista del sábado, preparatoria de la Agrupación de Gobierno del 7 de agosto, que no resulta conveniente la utilización de las reservas internacionales y destacó que la inversión en infraestructura será la más alta de la historia y rondará durante este gobierno los US$3.000 millones. Pozzi también destacó que el 1 de enero de 2019 llegará a $15.000 el salario mínimo..."
Fernando Pereira: "La nominalización de los salarios es primera hermana de la desindexación. Es una lotería y no nos gusta jugar a la lotería con el salario de los trabajadores", dijo Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt. Pereira destacó que la economía crece y el desempleo bajó en mayo y reivindicó que los salarios mantengan su poder adquisitivo y suban al ritmo que lo hace la economía. La central quiere ajustes anuales, correctivos por inflación también anuales y mejorar más aceleradamente los salarios de menos de $15.000 brutos."
óscar Andrade: Sobre las pautas salariales."Ta difícil de explicar cuando quienes aplauden son las cámaras empresariales", escribió el diputado comunista suplente Gerardo Núñez en Facebook. El diputado también comunista Óscar Andrade también mostró sus dudas en la bancada oficialista del sábado pasado. Explicó que le preocupa que si el Producto Interno Bruto crece más de lo previsto los salarios no lo hagan al mismo nivel. Los diputados astoristas le señalaron que es difícil que la economía crezca por encima del entorno del 2,5% este año y el próximo."


Tomado del Blog El Muerto
El expresidente del Banco República –hombre de confianza de Danilo Astori– asumió como titular de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) el 29 de junio, en un acto donde el ministro de Economía le había expresado su respaldo explícitamente.

La Corte sostiene que Calloia, con su actuación “abusiva e irregular”, puso “en riesgo” el patrimonio del Banco República al otorgar el aval a Cosmo sin la información necesaria.

>>> Estaba visto

Los Gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
OTRA INJUSTICIA MÁS!!
Por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Como si no tuvieramos suficiente, ahora la Justicia acaba de procesar a otro inocente, sumando de este modo una perla más a este largo collar de desbordes jurídicos. Antes ya lo habían hecho con Lorenzo y con Pintado. Cabe destacar asimismo que en aquella oportunidad, la ofensa fue lavada por el Pueblo en sendas marchas y caravanas de apoyo, que llegaron hasta el Balneario Araminda en el Dpto. de Canelones. Fueron casi 70 kilómetros de gritos, consignas, muestras de simpatía y tal vez de esperanzas en algún empleo o festejando ya el mismo. Recuerdo perfectamente a un hombre a la altura del Balneario Solymar, quien portaba un cartel donde se leía: "Si tocan a uno, nos tocan a todos" ante el festejo ensordecedor de las bocinas progresistas en sus 4 x 4. Eran otros tiempos y en plena campaña electoral. La Patria estaba en peligro. Qué nos hubiera pasado de ganar Lacalle Pou que por ese tiempo era el enemigo a derrotar? Acaso el destierro, acaso la pérdida de soberanía, tal vez la entrega de nuestros recursos naturales? Vaya uno a saber.....pero por suerte todo salió bien y nada hubo que reprocharse.
Discrepantes y oficialistas marcharon codo con codo tras la candidatura del Dr. Vazquez, quien a la postre fue coronado por segunda vez, para tranquilidad de todos los uruguayos y también de los inversores extranjeros con embajada incluida. Blancos y Colorados ya no representan amenaza alguna para la tranquilidad social, tan necesaria cuando de negocios se trata. Ahora la Paz está asegurada y las huelgas y los conflictos, ya no serán obstáculos para las multinacionales que vienen a ayudarnos. Y lo que es más importante aún: los jubilados podrán seguir cobrando sus beneficios, los empleados podrán seguir disfrutando de sus ingresos, las calles y los parques serán una verdaderza invitación a la familia uruguaya, que podrá transitar sin riesgos de ser rapiñados. FESTEJEN COMPATRIOTAS, EL FUTURO ES NUESTRO.
Pero siempre existirán aquellos que pretenden empañar esta gran fiesta, escupir el asado como se dice al mejor estilo del viejo Vizcacha. Ahora la emprenden con Calloia, un compañero intachable que bien se pudo haber equivocado, pero sin malas intenciones, como es común entre el progresismo. Sin embargo la Vidriera recuerda otros tiempos, en donde alguna gente hoy sentada en lujosos sillones bien pagos y otras yerbas, gritaba "Peirano a la Cárcel" o escribía en las paredes "Jorge Batlle al submarino", cuando los amigos de Fernández Huidobro y otros más, decidieron llevarlo para interrogarlo por la famosa INFIDENCIA que tantos dólares le costó al país. Recuerdan Amigos de La Vidriera aquellos tiempos? Bueno, los Amigos de La Vidriera no pediremos para Calloia submarino alguno, como no lo haríamos jamás con el más despreciable de los seres humanos. Quienes han abusado de la confianza que el Pueblo inocente depositó en ellos, serán objeto del mayor de los repudios, no importando el cargo que ocupen cuanto más alto, mayor aún será el mismo.
A pesar de todo ello, tranquilo Calloia, nosotros sabemos que vos escondes algo o no querés llevarte contigo a algúna figura más importante para el progresismo. También sabemos que no te harán marchas ni caravanas de apoyo, ya pasaron las elecciones y vos no ofreces peligro en materia de votos perdidos. Es la teoría del limón exprimido y por tanto seremos benévolos contigo. Apenas te condenaremos a Vivir con el sueldo de un maestro o empleado de supermercado, a viajar en transporte colectivo, a cuidar de tu salud en el Hospital Pasteur o en el Clínicas, a vivir en el "cante" de Saravia o en algún otro de moda, a limpiar todos los monumentos de cagadas de palomas, menos el de Rivera claro está, a custodiar alguna escuela de la venta de drogas o de algún/a lumpen que quiera agredir maestros. Con este poco quedarás cumplido y te exhoneramos de pecado alguno. Que te garúe finito.....


Encuentro de estudiantes de secundaria, ayer, en la sede del PIT-CNT. Foto: Pablo Vignali
Encuentro de estudiantes de secundaria, ayer, en la sede del PIT-CNT. Foto: Pablo Vignali

Armando la ronda

En su encuentro, Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media discutió medidas por presupuesto y busca incluir gremios del interior.
Pocas veces la sede del PIT CNT tuvo un promedio de edad tan bajo como ayer. La Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media (CEEM), organización que hasta ahora nuclea a los gremios estudiantiles de Montevideo, organizó allí un encuentro para discutir dos ejes. Por un lado, acciones concretas y a corto plazo, entre las que se encuentran medidas a tomar en el marco de la asignación presupuestal para el próximo quinquenio, la marcha en recuerdo de los mártires estudiantiles del 14 de agosto y el vínculo con otras organizaciones sociales. Por otro lado, cuestiones que tienen que ver con la organización de la CEEM y con la fijación de pasos a seguir para que gremios de liceos del interior también puedan ser parte de la coordinadora en el corto plazo. Ambas áreas temáticas fueron discutidas en dos subgrupos, en los que 80 estudiantes de varios puntos del país intercambiaron activa y por momentos acaloradamente. Merienda compartida mediante, las definiciones se tomaron en el plenario del encuentro.
Con algunos agregados, se aprobó una plataforma reivindicativa elaborada por el Gremio Estudiantil del Liceo Zorrilla que, entre otras cosas, plantea la necesidad de que todos los liceos cuenten con infraestructura en condiciones para el dictado de los cursos y para realizar educación física y otras actividades fuera de las aulas. Además, la plataforma señala la necesidad de que los liceos estén en condiciones de albergar a todos los adolescentes y jóvenes, incluyendo a quienes tienen algún tipo de discapacidad, y también reclaman por la elaboración de un efectivo sistema de suplencias, para no perder clases cuando un docente falta.
Este último punto fue de especial debate en el subgrupo que lo trató, cuando estudiantes del interior comentaron que en Rivera y Tacuarembó las autoridades de Secundaria implementaron un sistema por el cual, cuando un docente falta o no está asignado, se emite la grabación de la clase de otro profesor de la materia. Los estudiantes consideraron que si bien es una alternativa que busca cubrir una falencia, “no es suficiente”, y señalaron que ese tipo de cuestiones son las que se deben mostrar para ejemplificar la necesidad de más recursos para la educación pública uruguaya. Los jóvenes consideraron que es imprescindible que haya un docente con presencia física en el aula, al que se le pueda preguntar si alguien no entendió.
Evaluar o acompañar
Otra de las discusiones que se reeditaron fue la que había tenido lugar unas semanas atrás en las redes sociales a partir de la declaración del Gremio Estudiantil del liceo Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, que cuestionó el paro que realizó la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) el viernes 26 de junio. La discusión se desató cuando estudiantes de Maldonado propusieron que la CEEM apoye todas las medidas que tome Fenapes y otro grupo de estudiantes respondió que antes de apoyar cualquier medida los estudiantes deben analizar la situación. Mientras que unos consideraban que las acciones que toman los docentes son siempre de recibo y en defensa de los estudiantes, los otros planteaban que no siempre es así y que además los gremios estudiantiles no siempre tienen las herramientas para informar y convocar a paralizaciones que se definan con poco tiempo de anticipación, y que ello puede ir en contra de la medida. Finalmente, el encuentro se pronunció por “amplia mayoría” por la segunda opción: no alinearse automáticamente con las resoluciones de Fenapes.
La plataforma aprobada también deja en claro que el pedido de 6% del Producto Interno Bruto es “un mínimo” que incluye únicamente a la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad de la República. Además, los estudiantes entendieron necesario que los docentes ganen media canasta básica por 20 horas semanales de trabajo cuando inician su carrera. Uno de los estudiantes del subgrupo planteó que para que haya más docentes es necesario un buen incentivo salarial, porque de lo contrario los jóvenes optan por estudiar otras profesiones que por las mismas horas trabajadas les dejen mejores ingresos, al tiempo que se quejó de que para llegar a un salario acorde a sus necesidades un docente debe tomar “miles de horas”.
Además, la CEEM definió que propondrá que entre las reivindicaciones de la marcha en recuerdo de los mártires estudiantiles se incluyan aspectos presupuestales, el reclamo de justicia por los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México, y “la defensa de la juventud”.
El tema que generó mayor rispidez fue la definición de los pasos a seguir para que la CEEM pueda incluir a los gremios del interior y definir su estatuto. Si bien se aprobó un cronograma que se plantea empezar por consolidar y crear gremios y coordinaciones zonales y departamentales, hubo discrepancias sobre cuándo convocar un nuevo encuentro que redacte los estatutos, que finalmente se llamará para este año.
Facundo Franco - La Diaria


Movilización a Paysandu del 22 de julio 2015.

20 jul
AFUSEC
IMG-20150715-WA0001


Plenario Nacional. Un proyecto que se presentará el 25 de julio.

LA REPÚBLICA adelanta el debate ideológico del FA

Publicado el Domingo 19 julio de 2015 , 6:00am La República uy


Comité Cuaró. Vázquez adelanta en agosto de 2011 las bases de la actualización ideológica
El Frente Amplio es una construcción colectiva con miradas desde diferentes puntos, algunos muy diversos entre sí. Pero con una innegable visión de izquierda que se plasmó en las tres gestiones de gobierno.
El 25 de agosto de 2011 en el Comité de Base Cuaró del Prado Tabaré Vázquez puso a consideración
de las bases de la izquierda un documento que pretendía convertirse en un disparador de un debate ideológico.  Su redacción que llevaba el título de “Apuntes preliminares a la eventual actualización ideológica del Frente Amplio”; unas cuantas carillas que parecen contener los puntos básicos de una declaración de principios. Tenía en sus inicios una cita del filósofo italiano contemporáneo y defensor de postmodernismo, Gianni Vattimo: “No nos ponemos de acuerdo cuando encontramos la verdad, sino que hallamos la verdad cuando nos ponemos de acuerdo”.
Pasaron cuatro años y actualmente una comisión interna del Frente Amplio tomó la posta y redacta, a manera de síntesis, un documento político que será presentado en el próximo Plenario Nacional, el próximo sábado 25 de julio, de la coalición de izquierda sobre actualización ideológica; un área en la que han presentado insumos todos los sectores de la coalición para debatir sobre el rumbo del partido y de cómo debería pararse ante los cambios en el mundo y la región. La comisión trabaja en forma paralela a la comisión interna que propondrá un proyecto de reforma a la Constitución.
No será un debate sencillo teniendo en cuenta la disparidad de criterios a considerar. Será un proceso complejo pero necesario para lograr un documento práctico que contenga los valores ideológicos que contenga a todos.
LA REPÚBLICA quiso conocer la opinión de algunos líderes y sectores a los que interrogó sobre el debate ideológico de la izquierda. A continuación volcamos sus opiniones.
DANILO ASTORI
“Lo que está por encima son los valores”
El ministro Danilo Astori confió a LA REPÚBLICA que valoraba los debates ideológicos, y advierte que “las tareas humanas no se llevan adelante olvidando ideologías ni concentrándose exclusivamente en herramientas técnicas, pero sin una profunda reflexión ideológica  es muy difícil una tarea de trasformación social como la que se propone el gobierno del Frente Amplio”.
Sentencia que el gobierno “es de izquierda, y nunca encontré mucho fundamento a la discusión sobre si tenemos que emprender un giro a la izquierda como se ha dicho, porque somos de izquierda”.
Entiende que se pueden discutir los contenidos programáticos, “pero lo que está por encima son los valores”. “Cuando uno defiende al mismo tiempo la libertad, la justicia la  democracia, los derechos, la participación, la  prosperidad y la igualdad como valores está  integrando un gobierno de izquierda”. “Estoy convencido de que las transformaciones que ha tenido el  país mientras gobernó el FA son absolutamente excepcionales.  Hagamos una lista de todos los cambios estructurales y vamos a  ver que no solo gobernó una fuerza de izquierda sino que hizo transformaciones profundas”.
YERÚ PARDIÑAS
“No es un proceso sencillo”
El secretario general del partido Socialista Yerú Pardiñas dijo a LA REPÚBLICA que la actualización ideología apunta a “precisar en definiciones de miradas estratégicas y de construcción política y social de mediano y largo plazo”. Recuerda que el FA lo tuvo en su principio cuando definió los documentos en la conformación de la fuerza política pero que “luego fueron tomando aspectos muy particulares”. Destacó que “ahora, como el FA tiene la responsabilidad de conducir el país, y teniendo en su haber a favor del proceso del cambio algunas desustancias, hay que discutir desde esa mirada cual es el proceso de cambio a mediano y largo plazo”. Dijo que “el FA ha estado construyendo una base social que está más allá de los sectores y es la que lo identifica como un movimiento. Reclama “una mínima mirada estratégica en común” en todos los sectores “es lo que está en debate en la comisión interna del Frente Amplio promovido por un Plenario de la coalición”. “Hoy el FA es una construcción colectiva con miradas desde diferentes puntos” sostuvo Pardiñas, destacando que “no es un proceso sencillo” el de la actualización ideológica “y tampoco urgente” pero “sí una necesidad imperiosa para que en el corto plazo tengamos resultados favorables en temas sociales y económicos”.
CARLOS BARAIBAR
“En el FA es permanente”
Para el exlegislador y exsecretario político del general Líber Seregni, Carlos Baraibar
“la izquierda uruguaya fue actualizada en el momento en que se fundó el Frente Amplio”. Entiende que allí “dio un paso adelante en su visión del mundo y de lo que estaba ocurriendo en el país”. Compara con que en el año 90 “se funda en Brasil el PT de Lula con un perfil parecido al del FA” y “el Foro de San Pablo se funda también en esos años cuando el FA ya llevaba años de vigencia”. Está convencido que la actualización ideológica es en “el FA permanente” entendiendo que “el ejercicio de la actualización ideológica está en la propia naturaleza” de la coalición de izquierdas. Baraibar cita a Astori en un documento escrito antes del año 2005 en que el Frente Amplio llega al gobierno a nivel nacional. “la gran actualización ideológica del FA se dará cuando alcance el gobierno” subrayando que “en algunos casos, algunas actualizaciones son meras evoluciones del pensamiento de 1971 pero constantemente se dieron actualizaciones muy radicales” recordando el debate que se dio en la izquierda en los años 80 cuando se hablaba de “las dos izquierdas”.
ERNESTO AGAZZI
“Contener todas las visiones”
El senador Ernesto Agazzi comentó a LA REPÚBLICA que “hoy estamos haciendo una síntesis” de la discusión sobre la actualización ideológica “porque más allá de lo que cada uno de los sectores han propuesto en este debate, el documento del FA que irá al Plenario debe contener todas las visiones”.
El FA es una coalición de grupos pero hay organizaciones dentro de la izquierda que tienen una visión a largo plazo, más allá de las transformaciones que el gobierno pueda hacer en su etapa de gestión. “Hay otros que manejan otras miradas en donde se pueda avanzar a mediano o largo plazo a una sociedad muy distinta a la actual en donde no esté pautada por los principios rectores del capitalismo como la propiedad privada o la libre empresa. Y hay otros compañeros que no tienen este planteo sino como lograr medidas del gobierno para una sociedad menos desigual en menor plazo”. “Hay que tener mucho cuidado de tener un documento práctico que contenga los valores ideológicos que, como un paraguas, entremos todos”. Agazzi reconoce que “la sociedad va cambiando. Hoy las demandas son distintas a cuando el Frente Amplio se creó. Hoy la gente tiene aspiraciones de derechos hacia el futuro y un documento de actualización ideológica tiene que recoger el relato de los cambios sociales”.
ENRIQUE RUBIO
“Reflexionar a largo plazo”
El exsenador del Frente Amplio, Enrique Rubio, de la Vertiente Artiguista, destacó que su sector “de mucho tiempo atrás, ha definido la necesidad de avanzar en la renovación político programática de la izquierda y en la necesidad de cambios que impliquen abrir canales de participación de los frenteamplistas en un marco de unidad en la diversidad”.
El dirigente entiende que en la izquierda “tiene que haber un debate abierto, en profundidad”. Advierte que a nivel de las estructuras políticas y sociales hubo un “primer envión” sobre actualizaciones “después de la caída del socialismo real que fue el neoliberalismo eufórico, el fin de las ideologías. Luego viene el péndulo para el otro lado, el fin de los Estados nacionales y de los Estados reducidos a su mínima expresión”
Entiende que “esto replantea un mundo que si uno lo mira puede tener otras características, que así como puede derivar y da puntos de apoyo para un proyecto de izquierda a escala mundial, no solo del país de uno también da puntos de apoyo para una reacción de derecha, que cuando se genera inestabilidad, incertidumbre, sentimiento de zozobra, la derecha crece. En este marco tenemos que reflexionar a largo plazo. Valorar lo hecho, el camino recorrido, el conjunto de reformas que se instauraron en los gobiernos del FA, lo que ha hecho la izquierda y lo que no ha hecho. Hay algunos resortes del poder que no se han tocado en profundidad”.
EL DATO
“Construir mayorías”
“Lo que mantiene unida a la nación y a progresar es la posibilidad cierta de un futuro mejor para todos sus integrantes y que es una esperanza pero también, una construcción que implica un proyecto estratégico integral, evolutivo y gradual. Esta tarea implica también construir mayorías políticas y sociales que la fundamenten” (Del documento de Tabaré Vázquez del 2011 sobre actualización ideológica)
Hitos del FA en 44 años de existencia
La actualización ideológica que se pregona en la izquierda dista de lo que significa una renovación ideológica, aunque sean conceptos parecidos. En el Frente Amplio, bajo el argumento de la renovación ideológica, se sucedieron episodios tan sustanciales como dramáticos en su breve historia de 44 años de existencia.
La primera ocurrió en la fractura del partido Demócrata Cristiano en 1984 cuando la mitad de sus dirigentes más reconocidos deciden alejarse de la coalición de izquierda tras un tortuoso camino de debate ideológico. En 1989, tras una nueva honda discusión sobre la renovación, el PDC vuelve a separarse del Frente Amplio conjuntamente con el partido por el Gobierno del Pueblo, del extinto Hugo Batalla.
Unos años más tarde le toca el turno al partido Comunista caer en crisis. La desaparición del bloque comunista en el mundo precipitó de la peor manera una renovación ideológica que se venía proponiendo en la interna del PCU a impulsos de sus dirigentes más referenciales que se inspiraban en la perestroika de la entonces moribunda URSS, aunque nadie le daba aún la extrema unción. Esa crisis fragmentó al histórico partido uruguayo en decenas de células ideológicas que no han terminado en conformarse al día de hoy. Más tarde, una incesante renovación en la interna del partido Socialista pretendida por facciones que cuestionaban a la dirigencia, terminó exponiéndose en divisiones sectoriales que hasta hoy se conocen como “renovadores” por un lado o “garganistas” por el otro, en alusión al extinto dirigente partidario Reinaldo Gargano, reivindicador de los orígenes socialistas.
Plebiscito
“Análisis y discusión ideológica”
El empuje sobre la actualización ideológica lanzado por Vázquez en el 2011 lo tomó al punto de liderarlo el sector de Asamblea Uruguay, de Danilo Astori, junto al Frente Líber Seregni y a Alianza Progresista. Internamente, estos grupos manejan la posibilidad de la convocatoria a un plebiscito interno en la izquierda toda para darle a ésta una nueva estructura con menos peso de las bases y con más preponderancia de los sectores políticos aunque esa posibilidad es rechazada por Vázquez.
“Mi pensamiento con respecto al camino que debería seguir el Frente Amplio sigue siendo, en primer lugar, con tiempo, seriedad y sin fanatismos, iniciar un análisis y una discusión ideológica”, afirmó Vázquez hace cuatro años.
La idea de Vázquez incluye también avanzar en un “compromiso frenteamplista” basado en esa actualización ideológica y  delinear el programa de gobierno “trabajando en el seno de toda la sociedad uruguaya desplegando un contacto directo con la gente”.
Hay una comisión en el Frente Amplio que trabaja en la reestructura pero funciona erráticamente. Hay un bloque encabezado por Asamblea Uruguay que prepara su proyecto de reestructura, el Nuevo Espacio, el Partido Socialista y la Vertiente Artiguista evalúan presentar los suyos. El Movimiento de Participación Popular también prepara una propuesta. El Partido Comunista y los representantes de las bases no ven con buenos ojos estas ideas.
En su documento de hace cuatro años, Vázquez entiende que “el siglo XX ya pasó y estamos en un nuevo siglo, una nueva realidad que hay que estudiar y definirla desde el punto de vista ideológico. Creo que se debe dar esa discusión en el Frente” y manifiesta su deseo de que “la realidad nos va a obligar a discutir si realmente la aplicación de esa concepción ideológica se adapta a la realidad de nuestros días”.
Mientras tanto, algunos sectores de la izquierda no son partidarios a las actualizaciones ideológicas porque se considera que ese tipo de escenarios promueven revisionismos.


Dossier del Blog El Muerto

Apropian y maltratan niños vulnerables en Hogar Beraca




A la intemperie 

Mónica Rovaina    18 junio 2015

El hogar vinculado a la Iglesia Misión Vida fue denunciado por infligir malos tratos a tres niñas. Además, la internación fue realizada sin el aval de la justicia ni la intervención del INAU. Mientras los hechos se dirimen en el juzgado, el Estado trabaja para disminuir el número de niños que viven en instituciones, el más alto de la región.


La justicia de Maldonado investiga el caso de tres niñas que residían en forma irregular en hogares de la Comunidad Beraca en Maldonado y eran víctimas de malos tratos dentro del establecimiento. La situación fue detectada por el equipo técnico del programa Escuelas Disfrutables, del Consejo de Educación Inicial y Primaria, por iniciativa de la directora de la escuela a la que asistían las tres niñas, según consta en el informe presentado ante el Poder Judicial.

Una de las niñas, oriunda de Rocha, fue “entregada” por su madre al hogar Beraca Princess (Marco de los Reyes y Montecaseros) sin ningún tipo de explicación. La directora de la escuela observó que tenía cortes en los brazos, y de inmediato pasó el caso a los psicólogos y asistentes sociales de Escuelas Disfrutables. Durante las entrevistas la alumna contó que en el hogar recibió apretones en los brazos, que le suspendieron las visitas de su madre y la pusieron “en penitencia” por comentar en la escuela las situaciones de maltrato que padecía. Los profesionales observaron que se encontraba “triste” y manifestaba extrañar a su mamá.

Otra niña había llegado al hogar de Beraca en setiembre de 2014, junto a su madre y su hermano, procedentes de Minas. Su caso quedó en evidencia el día que apareció en la escuela “totalmente mojada” y la directora, extrañada por la situación, le preguntó qué había ocurrido. La alumna respondió que “en Beraca le dieron un baño de agua fría y la golpearon”, así que también fue derivada al equipo de Escuelas Disfrutables.

En las entrevistas aportó los nombres de quienes la agredían dentro del hogar. Con un relato que los técnicos consideraron “fluido y coherente”, también contó que “cuando es testigo de violencia hacia su hermano, ella ‘se enoja mucho, pega fuerte y no se puede controlar’”.

La tercera niña, de 13 años de edad, había llegado al centro educativo “en la misma condición que la primera, sin un adulto familiar referente”. El equipo técnico de Escuelas Disfrutables no pudo entrevistar a la pequeña, por lo cual no lograron mayores datos sobre su situación.

Los tres casos fueron denunciados el 27 de abril ante el Juzgado de Familia de 8° Turno de Maldonado, a cargo de la doctora María Eugenia Ferrer.

En el escrito el equipo pide a la justicia que “tome medidas de protección inmediata” para las tres niñas, solicita inspeccionar el hogar y también las condiciones de vida allí, como forma de “garantizar los derechos de niños y niñas”. En la misma fecha el informe pasó a conocimiento del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) de Maldonado, presidido por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (Inau) e integrado por los ministerios del Interior, de Desarrollo Social (Mides), Salud Pública (Msp), los servicios públicos de salud (Asse) y la Administración Nacional de Educación Pública (Anep).

La indagatoria judicial ratificó la presunción de los técnicos: las tres niñas tenían sus derechos vulnerados en el hogar.
T
ambién se determinó que, al aceptarlas, Beraca operó sin amparo legal y se salteó la normativa sobre los derechos de la niñez y la adolescencia. Dos de las niñas fueron enviadas con familiares a sus departamentos de origen y se derivarán los antecedentes a los juzgados correspondientes para que hagan un seguimiento de la situación, afirmaron a Brecha fuentes del caso. No fue posible obtener datos sobre la tercera víctima: la que había llegado de Pan de Azúcar sin adulto referente y a quien el equipo de Escuelas Disfrutables nunca pudo entrevistar.

Por otra parte, a dos meses y medio de la denuncia todavía no hay consecuencias para los adultos que permitieron o generaron la vulneración de derechos. La jueza Ferrer advirtió a los padres y madres –según el caso– que deben cumplir con los derechos inherentes a la patria potestad, y apercibió a Beraca para que situaciones como las denunciadas no vuelvan a repetirse. Esto sin perjuicio de que se envíen los antecedentes a la justicia penal para que ésta investigue la conducta de los referentes de la asociación civil involucrados en los presuntos actos violentos. Porque el caso sigue abierto, puntualizaron las fuentes. La sede también prevé librar un oficio al Ministerio de Educación y Cultura (Mec) para que la Dirección General de Registros investigue las condiciones en que opera la asociación civil. No obstante, el escribano Alfredo Orellano, titular de la repartición, puntualizó que allí sólo tienen potestades de “policía administrativa”, por lo cual no les compete determinar si Beraca incurre en irregularidades al aceptar niños o niñas sin que intervenga el Inau.

El pastor Gabriel Irigaray, encargado de los nueve hogares de las Comunidades Beraca en Maldonado, eludió dar a Brecha su versión sobre los casos denunciados. Tampoco aceptó informar sobre el funcionamiento de la organización, que inicialmente se abocaba al tratamiento de personas con consumo problemático de drogas y luego terminó acogiendo a toda índole de “desprotegidos sociales”, según suele destacar esa asociación (véase recuadro). Irigaray argumentó que no tiene tiempo para entrevistas porque está muy ocupado en “dar respuestas a la cantidad de gente que pide ayuda”.

SIN CONTROL
.

El caso ya está en la órbita del directorio del Inau, que prevé contactarse con las autoridades nacionales de Beraca y definir con exactitud cuántos son los niños, niñas y adolescentes que la asociación civil acogió por su cuenta en todo el país. Sobre esa base se analizarán vías de regularización.

Según el psicólogo Daniel Guadalupe, director del Centro de Estudio y Derivación del Inau Maldonado, la situación es preocupante. La normativa nacional, que recoge los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Adolescente, establece que éstos tienen derecho a vivir en familia. Cuando no es posible, se estipulan modalidades alternativas para proteger ese derecho, y la internación, que es el último recurso, siempre debe estar avalada por el Poder Judicial o por el Inau. “Lo preocupante es que en el caso de Beraca todos los filtros, pasos y protocolos no están dados. Al no existir un convenio, tampoco se conoce la metodología ni el procedimiento en estas situaciones. Se verifica la ausencia de una supervisión técnica que oriente y acompañe la decisión y fundamentación de por qué internar a un niño o una niña en determinado hogar”, advirtió el jerarca.

Esta vez la irregularidad llegó a conocimiento del Sipiav por una vulneración de derechos detectada en la escuela, pero se desconoce a ciencia cierta cuántos niños han sido acogidos por la organización en el departamento y en el país sin supervisión estatal. Podría pensarse que una inspección o fiscalización del Inau en los diferentes hogares –del mismo modo que recorre espectáculos públicos y boliches– bastaría para despejar la incógnita. Sin embargo, el instituto no tiene esa potestad.

La presidenta del Inau, Marisa Lindner, explicó a Brecha que el instituto sólo interviene cuando toma conocimiento de la vulneración de derechos, en comunicación con la justicia. “No hay regulación que mandate al Inau a supervisar o intervenir” de modo preventivo, sin que medie una denuncia, admitió. Sin embargo, entiende que “hay elementos (jurídicos) que tienen que estar en la agenda de este período”, para atender situaciones “que se consolidan”.

VIVIR EN FAMILIA.

Mientras analiza mecanismos para regularizar y fiscalizar establecimientos que funcionan con niños y niñas internados por fuera del sistema, el directorio del Inau se propone avanzar en las recomendaciones planteadas en marzo de este año por el Comité de los Derechos del Niño con relación al “gran número de niños que viven en instituciones” y las medidas adoptadas para reunirlos con sus familias biológicas o buscar alternativas cuando esto no es posible.

Un informe presentado por Unicef esta semana, durante el seminario Derecho a Crecer en Familia, reconoce que la normativa ha mejorado, pero marca que en el sistema de protección uruguayo, ante la privación del derecho a vivir en familia de los niños, niñas y adolescentes, predomina la institucionalización en hogares residenciales de tiempo completo, sean de gestión estatal o privada en convenio con el Estado (hogares tradicionales, pequeños hogares, unidades materno-infantiles y hogares especializados en la atención de la discapacidad). “Si bien en Uruguay no existen grandes internados al estilo de asilos o macroinstituciones, sí se presentan números preocupantes en algunos hogares, donde hay hasta 40 bebés en la modalidad residencial. La mayoría de los centros tienen niños que llevan más de dos años en régimen de internación, sobre todo de edad escolar o adolescentes”, enfatiza el documento.1

Además, confirma que los índices de internación en Uruguay siguen siendo los más altos de la región. Por cada 100 mil niños y adolescentes, el país tiene 409 en instituciones de protección y cuidado en régimen de internado. Detrás están Chile (221), Argentina (121), Paraguay (100) y Brasil (62), de acuerdo a datos de 2013.2

“Pese a la evidencia de que los más pequeños son los más vulnerables al impacto negativo de la internación, en 2014 había más de 500 niños y niñas menores de 6 años en hogares de tiempo completo. A medida que avanza la edad crece el número de niños atendidos en esta modalidad; de hecho, ese mismo año vivían en instituciones 1.128 niños de entre 6 y 12 años”, revela el informe. “Uruguay ha avanzado en la elaboración de documentos y protocolos, pero aún poco en modificar la cantidad de niños que viven en instituciones”, agrega.

La presidenta del Inau admitió que las cifras son “impactantes” y por eso “un eje prioritario” de su gestión será profundizar en los programas y mecanismos tendientes a la de-sinternación. Se trata de transformar los hogares de atención de tiempo completo en centros de acogimiento, y modificar el sistema de cuidadoras (remuneradas) por alternativas familiares (en diferentes modalidades), con acompañamiento, supervisión y control del Estado.

Lindner aseguró que en estas semanas el Inau atraviesa un proceso de discusión presupuestal donde se analiza cómo apoyar la consolidación de los modelos alternativos a la internación. En este contexto, para la jerarca es clave diferenciar desinternación de desinstitucionalización. El Inau trabaja por lo primero, pero aunque los chicos dejen los hogares, la institucionalización seguirá estando porque hay que “velar por procesos complejos donde el Estado siga y apoye a esas familias. Hay en esto dos componentes: son necesarios elementos presupuestales y fondos específicos, pero también nuevos paradigmas, reorientaciones de las prácticas y procesos de trabajo”, concluyó.

En esto coincide la Unicef al señalar en su informe que “el desarrollo de programas de acogimiento familiar es una estrategia imprescindible para avanzar en la desinternación de niños y adolescentes, pero resultará insuficiente mientras no se modifiquen la estructura, la lógica y la gestión de los viejos modelos residenciales. Para ello es preciso transformar los enfoques conceptuales, las culturas institucionales y la gestión operativa, al tiempo que optimizar la articulación con las políticas universales y promocionales para la niñez y la adolescencia”.

TAREA DE TODOS.

Según Lindner, “el derecho a vivir en familia es muy claro y debemos trabajar de forma muy exigente, y esto compromete al Inau”. Sin embargo, entiende necesario instalar el tema en el debate social desde una perspectiva interinstitucional, porque “la tarea no solamente debe ser llevada adelante por el Inau”.

“El tema siempre estuvo centrado en el Inau, y es necesario que otros actores ingresen a la discusión. Requiere la participación de distintos actores y sectores del Estado vinculados a programas sociales, salud, vivienda, etcétera.” El planteo se entiende con sólo observar las razones por las cuales la justicia resuelve separar a los niños y niñas de sus familias. En 2010, cuando la Fundación Justicia y Derecho y la Unicef relevaron los expedientes en juzgados de familia especializados en los que se tramitaron procesos de protección de derechos, “una parte importante de las internaciones (20,5 por ciento) se debía a situaciones de amenaza o vulneración de derechos vinculadas a la pobreza o la indigencia”.3

No obstante, en los últimos años “las situaciones de vulnerabilidad se han intensificado”, considera la presidenta del Inau. La pobreza disminuyó “sustantivamente”, pero en los procesos que llevan a la internación “predominan otros factores que desafían a las políticas públicas”, como la violencia, el abuso sexual, la falta de salud mental y el consumo problemático de drogas en la familia de origen. Lindner tampoco soslaya que hace falta un cambio cultural en lo que respecta a la desinternación. “Como sociedad tenemos que replantearnos algunas ideas mirándolas desde el lugar de las madres, sobre todo las referidas a las masculinidades hegemónicas y al concepto de familia. Hay situaciones en las que no existe la posibilidad de cuidar; y hay un elemento penalizador en el lugar de las madres, porque no pueden cuidar, porque no tuvieron afecto, no saben, porque no aprendieron. Otras personas que no son madres ni padres biológicos tienen esas condiciones para cuidar.”

Con todo, la construcción de un modelo alternativo está en marcha. Y hay mucho trecho por recorrer.
1. “El derecho a vivir en familia”. Unicef Uruguay, junio de 2015.
2. Internados. Las prácticas judiciales de institucionalización por protección de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Montevideo. Unicef, Fundación Justicia y Derecho, 2013.
3. Ibídem.

Beraca

La Comunidad Beraca es promovida por el pastor evangélico Jorge Márquez (líder de la congregación Misión Vida para las Naciones), a través de la asociación civil Esalcu. La red opera en Argentina, Brasil, Chile, Haití y Uruguay. Aquí tiene más de 50 hogares distribuidos en 14 departamentos. Inicialmente creada para orientar y rehabilitar a jóvenes y adultos con consumo problemático de drogas, la organización amplió sus cometidos y alberga “cualquier desamparado social”. En Maldonado, además de los hogares, Beraca despliega su red en merenderos instalados en barrios de contexto crítico para “ayudar a muchos niños y niñas, que no tienen esperanza y a los que la sociedad tampoco les ofrece alternativas reales de recuperación”.

La organización afirma que se sustenta a través de la venta de artículos producidos por los internos de la comunidad. No obstante, al menos en Maldonado ha recibido ingresos del programa Jornales Solidarios del Mides y tiene un fuerte respaldo de la Intendencia y la Junta Departamental de Drogas. En octubre de 2013 Beraca Maldonado estuvo involucrada en el escándalo político que se generó con las elecciones internas del Espacio 738 (sector frenteamplista liderado por el ex intendente y diputado Óscar de los Santos): entre las denuncias cruzadas por presuntos actos fraudulentos, surgió que entre 40 y 50 internos en rehabilitación habían sido llevados a votar.

Tanto la organización como el entonces encargado de Políticas de Adicciones de la Intendencia, Gabriel Freitas, afirmaron que los jóvenes querían votar voluntariamente para retribuir el apoyo recibido de parte de uno de los candidatos, Gustavo Salaberry, desde la Intendencia. En cambio, en las elecciones departamentales dirigentes del Frente Amplio denunciaron que los internos de Beraca estaban siendo manipulados por grupos del Partido Nacional. La directora de Políticas de Adicciones de la Intendencia, Gloria Fuentes (Mpp), llevó la denuncia formal ante la Corte Electoral: varios internos tenían sus credenciales retenidas y les inducían a votar al nacionalista Enrique Antía (Alianza Nacional). Nunca fue notificada sobre el resultado de esa investigación. Como es sabido, el mentor de Beraca, Jorge Márquez, se introdujo en la política acompañando a Verónica Alonso (Alianza Nacional) con la agrupación Cristianos por Uruguay, de la que resultó electo el diputado Álvaro Dastugue en las elecciones de 2014.



El escrito presentado al juzgado de familia de octavo turno, a cargo de doctora María Eugenia Ferrer, da cuenta sobre las pericias técnicas practicadas a tres niñas que residían "con sus derechos vulnerados" en el hogar Beraca Princess -ubicado en Marco de los Reyes y Montecaseros- en Maldonado.

Según detalla este viernes el semanario Brecha, los casos fueron detectados en la escuela a la que asistían las tres niñas y confirmados por el equipo de sicólogos y asistentes sociales del programa Escuelas Saludables de ANEP.

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) de Maldonado, presidido por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), recibió la información de los técnicos y la derivó a la justicia.

En el documento piden a la justicia que "tome medidas de protección inmediata" para las tres niñas, solicita inspeccionar el hogar y también las condiciones de vida en el lugar "a modo de garantizar los derechos de niños y niñas".

Según informa Brecha, la indagatoria judicial ratificó que las niñas tenían "sus derechos vulnerados" en el hogar. "También se determinó que, al aceptarlas, Beraca operó sin amparo legal y se salteó la normativa sobre los derechos de la niñez y la adolescencia".

La jueza Ferrer dictaminó que dos de las niñas fueran enviadas con familiares en sus departamentos de origen (Rocha y Lavalleja). Sobre la tercera, que había llegado de Pan de Azúcar, no se aporta información.

Además, la magistrada advirtió a los padres y madres -según el caso- que deben cumplir con los derechos inherentes a la patria potestad y apercibió a Beraca para que, situaciones como las denunciadas, no vuelvan a repetirse.

Esto, sin perjuicio de que envíe los antecedentes a la justicia penal para que investigue la conducta de los referentes de la asociación civil involucrados en los presuntos actos violentos, ya que el expediente sigue abierto.

El caso ya está en la órbita del directorio de INAU, que prevé contactarse con las autoridades nacionales de Beraca, definir con exactitud cuántos son los niños, niñas y adolescentes que la asociación civil acogió por su cuenta en todo el país. Sobre esa base, se analizarán vías de regularización, indica el semanario.

El sicólogo Daniel Guadalupe, director del Centro de Estudio y Derivación de INAU Maldonado, dijo que la situación es "preocupante" porque en la "internación" de las niñas no intervino ni INAU ni la Justicia, como establecen las normas en la materia.

Además, dijo que INAU desconoce cuántos niños han sido acogidos por la organización en el departamento y en el país sin supervisión estatal.
La presidenta de INAU, Marisa Lindner, explicó que el instituto sólo interviene cuando toma conocimiento de la vulneración de derechos, en comunicación con la Justicia. "No hay regulación que mandate a INAU a supervisar o intervenir", a modo preventivo, sin que medie una denuncia, admitió. -
 See more at: http://www.radiomaldonado.com.uy/rm/content/investigan-presunto-maltrato-e-irregularidades-con-ni%C3%B1as-internadas-en-beraca#sthash.3UGaAbky.dpuf