martes, 5 de abril de 2016

Eduardo Galeano: El cazador de historias // La revolución necesaria (II) ¿Una nación de borregos? por Manuel Cabieses // 'Papeles de Panamá': filtración de 11 millones y medio de documentos sobre el tráfico clandestino de fortunas // Francia: Aire fresco agita la sociedad francesa // Estado español: “El País” contra Podemos, la rama publicada del establishment // Honduras: Berta Cáceres, crimen político por Ignacio Ramonet // Argentina:“tarifazo” de hasta 500% (electricidad, agua, gas y transporte) // Uruguay:Sindicato de UTE para y ocupa Centro de Distribución - Están dispuestos a ocupar las represas

Eduardo Galeano: El cazador de historias

Por: Eduardo Galeano
3 abril 2016 |CUBADEBATE
Eduardo Galeano en La Habana. Foto: Abel Carmenate/ La VentanaEduardo Galeano en La Habana. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015), concluyó su último libro un año antes de morir. Acechante, el cronista de los invisibles salió a cazar en esa jungla que habitamos “para mostrarnos –con crudeza, con humor, con ternura–” realidades que no todos logran ver. Así surgió El cazador de historias, que publica Siglo XXI, su editorial de toda la vida. En este libro, quien clamaba por una América Latina Unida para revertir el miedo y la resignación, obsequia un puñado de bellas y poderosas historias que ofrecen pistas de su biografía, de su infancia y juventud, de sus primeros viajes por esa región, de las personas que marcaron su vida y su escritura, así como sus ideas sobre la muerte. 

El Monstruo de Buenos Aires

Así lo vio, o lo imaginó, y así lo llamó, el sacerdote francés Louis Feuillée.
Este monstruo fue uno de los espantos que ilustraron el libro de memorias de su viaje por tierras sudamericanas, reinos de Satán, entre 1707 y 1712.

El poderoso cero

Hace cerca de 2 mil años, el signo del cero fue grabado en las estelas de piedra de Uaxactún y en otros centros ceremoniales de los mayas.
Ellos habían llegado más lejos que los babilonios y los chinos en el desarrollo de esta llave que abrió paso a una nueva era en las ciencias humanas.
Gracias a la cifra cero, los mayas, hijos del tiempo, sabios astrónomos y matemáticos, crearon los calendarios solares más perfectos y fueron los más certeros profetas de los eclipses y otras maravillas de la naturaleza.

La primera flauta

Un cazador se perdió, alguna vez, en alguno de los laberintos de la selva amazónica.
Después de mucho vagar, se dejó caer al pie de un cedro y allí quedó dormido.
Fue despertado por el sol y por una música jamás escuchada.
Entonces, el cazador perdido descubrió que un pájaro carpintero, de cabeza roja, largo cuello y pico poderoso, estaba picoteando una rama.
La música nacía del viento que entraba por los agujeros que el pájaro excavaba.
El cazador aprendió. Imitando al viento y al pájaro, creó la primera flauta americana.

La recién nacida

En el último día de abril del año 2013, Galulú Guagnini nació en Caracas.
El padre, Rodolfo, explicó:
–Ella vino para enseñarnos todo de nuevo.

La lluvia

Entre todas las músicas del mundo y del cielo, entre todas las que escucho desde arriba y desde abajo, yo elijo el concierto para lluvia sola.
Como en misa la oigo, cada vez que se deja sonar en la claraboya de mi casa.

Las nubes

Por las noches, cuando nadie las ve, las nubes bajan al río.
Inclinadas sobre el río, recogen el agua que más tarde lloverán sobre la tierra.
A veces, cuando están en plena tarea, algunas nubes se caen, y el río se las lleva.
Cuando llega la mañana, cualquiera puede ver pasar a las nubes caídas.
Ellas derivan sobre las aguas, lentos barquitos de algodón, mirando al cielo.

El oficio de escribir

De Onetti aprendí, también, el placer de escribir a mano.
A mano trabajo cada página, quién sabe cuántas veces, palabra tras palabra, hasta que paso en limpio, en la computadora, la última versión, que siempre resulta ser la penúltima.

Por qué escribo /3

Para empezar, una confesión: desde que era bebé quise ser jugador de fútbol. Y fui el mejor de los mejores, el número uno, pero sólo en sueños, mientras dormía.
Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba alguna piedrita en la vereda, ya confirmaba que el fútbol no era lo mío. Estaba visto: yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir, a ver si algo salía.
Intenté, y sigo intentando, aprender a volar en la oscuridad, como los murciélagos, en estos tiempos sombríos.
Intenté, y sigo intentando, asumir mi incapacidad de ser neutral y mi incapacidad de ser objetivo, quizás porque me niego a convertirme en objeto, indiferente a las pasiones humanas.
Intenté, y sigo intentando, descubrir a las mujeres y a los hombres animados por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, más allá de las fronteras del tiempo y de los mapas, porque ellos son mis compatriotas y mis contemporáneos, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido.
Intenté, intento, ser tan porfiado como para seguir creyendo, a pesar de todos los pesares, que nosotros, los humanitos, estamos bastante mal hechos, pero no estamos terminados. Y sigo creyendo, también, que el arcoíris humano tiene más colores y más fulgores que el arcoíris celeste, pero estamos ciegos, o más bien enceguecidos, por una larga tradición mutiladora.
Y en definitiva, resumiendo, diría que escribo intentando que seamos más fuertes que el miedo al error o al castigo, a la hora de elegir en el eterno combate entre los indignos y los indignados.

Vivir por curiosidad

La palabra entusiasmo proviene de la antigua Grecia, y significaba: tener a los dioses adentro.
Cuando alguna gitana se me acerca y me atrapa una mano para leer mi destino, yo le pago el doble para que me deje en paz: no conozco mi destino, ni quiero conocerlo.
Vivo, y sobrevivo, por curiosidad.
Así de simple. No sé, ni quiero saber, cuál es el futuro que me espera. Lo mejor de mi futuro es que no lo conozco.
(Tomado de La Jornada)


La revolución necesaria (II) ¿Una nación de borregos?

Publicado el 17 Marzo 2016 Escrito por Manuel Cabieses - Editorial de “Punto Final” - EL CLARÍN DE CHILE
En 1961 un ex oficial de la Armada norteamericana, William J. Lederer(*), publicó Una nación de borregos, escudriñando el alma de EE.UU. Describió a su país como una nación sumisa, ignorante y aletargada por los medios de comunicación. Una nación de borregos analiza crudamente los métodos de la elite político-militar-empresarial que maneja la opinión pública como un material maleable que utiliza a su antojo.
Ha pasado más de medio siglo y ese fenómeno es ahora mucho peor. Un troglodita forrado en millones de dólares amenaza, por ejemplo, convertirse en presidente de EE.UU. Las intervenciones norteamericanas -golpes de Estado, invasiones, guerras de rapiña, bloqueos, asesinatos políticos, imposición de tratados denigrantes para la soberanía de naciones indefensas, etc.- se han extendido por todo el mundo. Chile lo sufrió en 1973 y hoy la amenaza se cierne sobre Venezuela. El indecente comportamiento de los gobiernos demócratas y republicanos no ha logrado todavía despertar a la nación de borregos.
En Chile está sucediendo un fenómeno parecido. Es hora de preguntarnos si nos estamos convirtiendo en borregos pastoreados por el duopolio político y mediático. Esto nos llevaría a renunciar a nuestros derechos y deberes de ciudadanía en una república democrática. Permitiríamos así que gobernaran sin contrapeso las grandes empresas nacionales y extranjeras y las pandillas de políticos corruptos que son sus devotos servidores.
La actual crisis político-institucional cuenta con un aliado que le permite ganar tiempo y eludir el severo castigo que merecen sus responsables. El mejor aliado de la corrupción y de los abusos con la población es la indiferencia ciudadana. Las elecciones municipales de este año mostrarán sin duda una abstención superior al 60% que se produjo en las presidenciales de 2013. Las revelaciones del Ministerio Público sobre corrupción han aumentado a niveles superiores al 80% el rechazo a instituciones, políticos y a la política en general. En tanto, la Fiscalía Nacional Económica ha denunciado las colusiones de empresas que imponen los precios de los productos con que esquilman a la población. Estas denuncias -que abarcan al conjunto del mercado- han dejado en evidencia que la libre competencia, pilar del sistema, es un puro cuento. Sin embargo la población mantiene -hasta ahora- una actitud de sumisa resignación.
Lo mismo ocurre con el transporte público, que en rigor debería depender del Estado y los municipios. El temor a denunciar, debatir y sobretodo a participar en organizaciones sociales y políticas, es una herencia del terrorismo de Estado. En paralelo, Chile ha sufrido durante casi medio siglo el proceso de colonización cultural del neoliberalismo, que es algo más que una teoría económica. Lo que somos los chilenos en el siglo XXI -ignorantes y ajenos a la solidaridad entre seres humanos-, es resultado de la implantación de un modelo político, económico y cultural reñido con nuestra propia cultura y las tradiciones de organización y de lucha de nuestro pueblo. Un modelo impuesto a punta de bayonetas y tarjetas de crédito y que no será fácil desmontar.
Pero la propia crisis político-institucional permite descubrir caminos para superar la indiferencia ciudadana. El más importante es el que conduce a una Asamblea Constituyente que elabore y plebiscite una nueva Constitución.
Esto requiere de un proceso de reactivación social destinado a acumular fuerzas para vencer la resistencia que opondrá una institucionalidad desvencijada y corrupta pero aún capaz de engañar y reprimir al pueblo.
Los componentes más importantes de este proceso de acumulación de fuerzas son las demandas que representen las necesidades de la mayoría. Demandas que sólo se alcanzarán en un Estado inspirado en valores humanistas y solidarios. Por ejemplo el derecho universal a la salud y educación gratuitas y de calidad. Es un insulto a la dignidad humana la situación en que trabajan los hospitales públicos en que el pueblo debe esperar meses o años para una intervención. También hay que terminar con la especulación de laboratorios y cadenas farmacéuticas fijando precios a los medicamentos y apoyando a las farmacias populares. Por su parte, los jardines infantiles, escuelas primarias y colegios deben contar con los mismos recursos e infraestructura para formar niños en igualdad de condiciones. Los ancianos junto con los niños deben gozar de la atención preferente del Estado, mediante la creación de hogares confortables y dignos.
La justicia social comienza por el salario. En Chile la diferencia es abismal. Más de un millón y medio de trabajadores, uno de cada cuatro según la Fundación Sol, gana el salario mínimo: 250 mil pesos (356 dólares). Un parlamentario, en cambio, recibe 37veces más. Fijar un salario máximo -como planteó Alfonso Baeza Donoso, ex vicario de la Pastoral Obrera-, es indispensable para acortar la brecha salarial. Esto debe quedar establecido en las leyes que generará la nueva Constitución.
Chile necesita una verdadera reforma tributaria. Los ricos tienen que aportar más. Mucho más. No resiste ninguna lógica que existiendo tan gravesproblemas sociales, haya chilenos que poseen fortunas de hasta diez mil millones de dólares, según la revista Forbes. Esto ofende a un país que no ha logrado derrotar la pobreza y extrema miseria. Un país donde muchos duermen en las calles y se alimentan escarbando la basura de los restoranes. Se impone una reforma tributaria solidaria. Chile puede soportar unos cuantos ricachones siempre cuyo aporte tributario sea consistente con las necesidades del país. Pero es intolerable la acumulación de fortunas que se han levantado mediante la especulación y la explotación de seres humanos y de riquezas naturales sin que existan esos aportes.
La inversión extranjera está saqueando el país con la complicidad de gobiernos elegidos por un pueblo desorientado. La dictadura abrió las puertas a esos abusos, pero los gobiernos civiles fueron más allá. En el periodo 1996-2010 -gobiernos de la Concertación-, la inversión extranjera alcanzó cerca de los 62 mil millones de dólares y sus ganancias totales fueron de ¡132 mil millones de dólares! ¡Las inversiones extranjeras se pagaron solas en apenas catorce años! Dicho de otro modo: por cada dólar que entró como inversión el país pagó dos dólares. En el primer gobierno de Bachelet la inversión extranjera directa fue de 52 mil millones de dólares y las ganancias del capital ascendieron a 75 mil millones de dólares.
Cualquier año que se tome como referencia -a partir de 2005, en que la renta de la inversión extranjera crece bruscamente-, representa varias “reformas tributarias” como la que ha impulsado este gobierno o el “royalty” de Piñera. El año 2007, en el primer gobierno de Bachelet, estas ganancias registraron un récord: 22.832 millones de dólares. Lo cual explica la identificación de los inversionistas con los gobiernos de la ex Concertación y el apoyo financiero entregado a sus candidatos y partidos. La última candidatura de Bachelet gastó 5.377 millones de pesos, más que todos los demás candidatos juntos, según declaración al Servicio Electoral. La cuenta no incluye los gastos de “precampaña” recaudados en Soquimich, Enersis y otras empresas por Peñailillo y su G90.
Poner un límite a las grandes fortunas y a la renta de la inversión extranjera es un objetivo natural de la revolución democrática que comenzará con la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Alcanzar ese objetivo se ha hecho más difícil por la adhesión del gobierno de la Nueva Mayoría al TPP (Trans Pacific Partnership). Es un tratado que lesiona el interés nacional al ceder soberanía a tribunales extranjeros en las controversias del Estado con inversionistas extranjeros. Denunciar el TPP para liberar a Chile de las obligaciones que impone ese tratado es un asunto de importancia nacional. Lo mismo que la revisión de los acuerdos de libre comercio que Chile ha suscrito con 64 países. La nueva Constitución debe establecer la prohibición de suscribir tratados que resignen el derecho inalienable del Estado a juzgar con sus propias leyes los conflictos en su jurisdicción.
Entre tanto, la crisis político-institucional avanza con velocidad. Sin embargo puede extenderse por tiempo indefinido y tomar características aún más graves si los ciudadanos no nos unimos para exigir la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Por lo pronto cabe denunciar las maniobras que se hacen en la oscuridad para un “perdonazo” de los actos de corrupción de la Nueva Mayoría y la derecha.
Se necesitan nuevos liderazgos sociales y políticos, limpios de corrupción. Sobre todo de jóvenes, los llamados a dirigir este proceso de saneamiento moral de la política y de construcción de nuevas bases institucionales.
MANUEL CABIESES DONOSO
(*) Coautor con Eugene Burdick del libro El americano feo, llevado al cine.
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 847, 18 de marzo 2016.


Encuesta revela amplio apoyo en EEUU a la tortura

3 abril 2016 |Cubadebate
Una de las fotografías que dieron las vuelta al mundo tomadas por los soldados estadounidenses en Abu Ghraib, Iraq.Una de las fotografías que dieron las vuelta al mundo tomadas por los soldados estadounidenses en Abu Ghraib, Iraq.
Casi dos terceras partes de los estadounidenses (63%) cree que puede estar justificado la tortura a sospechosos de terrorismo, según una encuesta de Reuters/Ipsos. Ese porcentaje se eleva al 82% en el caso de los votantes republicanos, lo que explica por qué no es tan raro que en las primarias los candidatos de ese partido se muestren favorables o no especialmente contrarios al uso de técnicas que cualquier legislación consideraría tortura (incluidas las normas internas del Ejército de EEUU).
(Tomado de Guerra Eterna)



América Latina

Nuevo mapa de los Golpes de Estado

por Marcos Roitman
Lunes 21 de marzo de 2016
La agenda de la derecha latinoamericana no ha variado. Su máxima es no dejar gobernar a gobierno democrático alguno. La justificación ideológica para derrocarlos está a la orden del día. Si por alguna razón las clases dominantes dejaron en barbecho la técnica del golpe de Estado, se debió al reinado absolutista del neoliberalismo ejercido entre los años 70 y los 90 del siglo pasado. Hoy, la derecha política, económica, social, las grandes empresas trasnacionales, lo desempolvan, apuntando a nuevos enemigos: el populismo, la corrupción, y a una amenaza exterior identificada con el narcotráfico, el terrorismo internacional y los movimientos antisistema.
El momento de euforia, sin intervenciones militares, cubre un breve periodo que va desde 1990 hasta 2002, momento del fallido golpe contra el gobierno del presidente constitucional y democrático de Venezuela, Hugo Chávez. A partir de ese instante, el putsch político se redefine. Los llamados golpes de guante blanco se compatibilizan con las armas de la guerra sicológica, comunicacional y las acciones desestabilizadoras en el orden económico, político e internacional.
El golpe cívico-militar contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya (2009), se convierte en un punto de inflexión. En 2012, el derrocamiento del presidente Fernando Lugo, en Paraguay, da la bienvenida a los golpes consensuados entre los poderes del Estado. Hoy la derecha brasileña pretende dar la puntilla, forzando la dimisión de la presidenta Dilma Rousseff, cuya debilidad extrema, producto de sus propios errores, no se puede desconocer. La trama es posible gracias a una izquierda débil, cuya desarticulación se remonta a los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso e Ignacio Lula da Silva. Defender este gobierno es un acto imposible, salvo apelando, como de costumbre, a una visión fatalista, en la cual, se arguye que los que vienen lo harán peor. Lo cual no impide ver que se trata de un golpe de Estado y un acto desestabilizador que rompe cualquier consenso democrático representativo.
Si triunfa la operación Lavado Rápido, orquestada por los empresarios, el capital trasnacional, con aval de Estados Unidos y la eurozona, Brasil se transforma en referente para plantificar golpes fundados en el protagonismo político extemporáneo de jueces, fiscales y tribunales. El Poder Judicial, con el apoyo del Poder Legislativo, toma el relevo de las fuerzas armadas.
La corrupción, como argumento central, desplaza a un segundo plano la política económica y social para derrocar gobiernos, ampliando la base social del descontento, agitando la bandera de la transparencia, la buena gestión, apoyado en una izquierda destruida. ¿Cuál es el sentido de tal desplazamiento?
Hagamos historia. Los años 90 del siglo pasado se caracterizaron por la reforma del Estado, el abandono de la inversión estatal y las políticas públicas redistributivas. El proceso desregulador, las privatizaciones, fueron las armas utilizadas para desmantelar el movimiento obrero y sindical, atacar a los partidos de la izquierda, a la par que declararlos obsoletos. Asimismo, la caída del muro de Berlín se interpretó como el fin de un ciclo histórico. Para los acólitos del neoliberalismo y la globalización fue el fracaso de la utopía socialista. En América Latina dicho argumento se aderezó con elucubraciones teóricas, destacando la obra de Jorge Castañeda, La utopía desarmada (1993), destinada a mostrar la desafección de los dirigentes de la izquierda latinoamericana, adjetivados como mafiosos, subrayando la esterilidad del pensamiento emancipador antimperialista, al tiempo que proponía trabajar consolidando la hegemonía estadunidense. Esta visión fue completada con El manual del perfecto idiota latinoamericano, publicación escrita por Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza, donde el insulto sustituyó el argumento. Todo en pro de la supremacía de la doctrina neoliberal. Ambos textos cobraron protagonismo editorial gracias a una publicidad y fondos destinados a potenciar la guerra sicológica contra el enemigo interno.
Sentimientos de frustración, desafección política, derrota y depresión fue el estado de ánimo de la izquierda latinoamericana y occidental. ¿Para qué golpes de Estado? En la Europa del Este se vivió el ajusticiamiento, tras juicio sumario, del presidente de Rumania, Nicolas Ceausescu, y su esposa, Elena, el 25 de noviembre de 1989, transmitido por televisión a todo el país. No hubo vuelta atrás. La estocada de muerte fue la ilegalización del Partido Comunista de la Unión Soviética. La guerra de los Balcanes dejó testimonio del cisma político. La primera guerra del Golfo supuso la hegemonía, una tercera guerra mundial con el triunfo del unilateralismo de Estados Unidos.
En América Latina el fin del ciclo pasó factura. La invasión de Panamá, el 20 de diciembre de 1989, por marines estadounidenses, conocida como Causa Justa, marcó el punto de inflexión. Le siguieron la derrota electoral del Frente Sandinista en Nicaragua, el fracaso de la llamada insurrección final decretada por el Frente Farabundo Martí en El Salvador y la represión de la URNG en Guatemala. El fin de las dictaduras militares en el Cono Sur y la apertura de procesos electorales se interpretó como un periodo histórico marcado por la consolidación de la democracia representativa. En esos años se popularizó la versión idílica del neoliberalismo. Bajo el paraguas de la economía de mercado, todos podrían conseguir sus metas, aumentar sus bienes, prosperar y ascender en la escala social. Sin enemigos internos ni externos, sólo se trataba de administrar el orden neo-oligárquico.
La emergencia de proyectos emancipadores en Ecuador y Bolivia, la consolidación del proyecto bolivariano en Venezuela, junto a gobiernos nacionalistas en Argentina, El Salvador y República Dominicana, entre otros, fue suficiente para sacar del armario la técnica del golpe de Estado. Sólo que la mano ejecutora no será la institución militar. El tiempo de la tolerancia llegó a su fin. La ofensiva neoconservadora se rehace. Los golpes de Estado regresan a la agenda, si alguna vez se fueron.
21/03/2016
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/...


Estados Unidos impulsó el cultivo de coca en Perú,

asegura investigador norteamericano

3 abril 2016 | Cubadebate
Familias pobres trabajan en cultivo de coca en Perú. Foto: Archivo.Familias pobres trabajan en cultivo de coca en Perú. Foto: Archivo.
Estados Unidos impulsó el cultivo de la coca en los Andes peruanos a comienzos del siglo XX, con el objetivo de enfrentar la competencia de los mercados asiáticos y ante la demanda de materia prima por parte de la floreciente Coca-Cola, señala un ensayo recientemente editado en Argentina.
Las cadenas productivas de cultivo y comercialización de coca eran monopolizadas hasta entonces por los holandeses desde sus colonias del sureste asiático y por los comerciantes japoneses, sus principales competidores, afirma el historiador estadounidense Paul Gootenberg, en el ensayo “Cocaína Andina-El proceso de una droga global”.
En ese contexto, Estados Unidos necesitaba de un mercado accesible para la creciente demanda de hojas de coca de la Coca-Cola, empresa que ya para 1910 se había convertido en una “actora privilegiada” de la política exterior de Washington -recuerda Gootenberg- y que impuso una “estructura monopólica de la industria de la cocaína” en Perú.
La producción de coca en los Andes peruano era legal y con incentivos que desalentaron su cultivo clandestino, recuerda Gootenberg en el ensayo, editado en Argentina por el sello universitario Eudeba.
Pero esa actitud “tolerante” de Estados Unidos concluyó al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando desaparecieron sus competidores asiáticos, detalla el autor.
“El dominio norteamericano se tradujo en la ‘exportación de prohibiciones’ y con ella, en reacción, la consolidación hemisférica de una cadena ilícita de cocaína de los Andes,ya establecida para los 60″, afirma Gootenberg, codirector de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Nueva York.
Al mismo tiempo que se intentaba prohibir en el extranjero, “el uso recreativo de la cocaína en los Estados Unidos fue creciendo poco a poco a lo largo de la década del 60 a medida que los suministros cada vez mayores de los mafiosos cubanos exiliados ayudaban a que la naciente cultura cocaínica de posguerra saliera lentamente del gueto racial o latinizado de los años 50″, explica Gootenberg.
La presidencia de Richard Nixon (1969-1974) fue un “punto de inflexión” porque lanzó una “guerra contra las drogas” a escala mundial que incluyó la creación en 1973 de la “enorme agencia de drogas, la Drug Enforcemente Administration (DEA)”.
Gootenberg define a la DEA como “una burocracia internacionalizada con poderes internos que ha sido asociada con el proyecto de Nixon de alentar un Estado represivo más grande”.
El historiador estadounidense sostiene que Nixon -al contrario de sus afirmaciones públicas contra el tráfico de drogas- “contrató secretamente a exiliados cubanos para trabajos sucios -algunos terminaron involucrados en el escándalo Watergate- que se codeaban con organizaciones cubanas de derecha que manejaban el tráfico de cocaína en los años 60″.
“Miami se convirtió en un floreciente puerto de entrada para la cocaína bajo la mirada de Nixon”, asevera el historiador norteamericano, que estudió en las universidades de Chicago y Oxford y es autor de varios ensayos sobre América Latina y el narcotráfico.
Gootenberg explica que, por otra parte, hubo quienes elogiaron el “realismo social” de Nixon porque utilizó en gran escala la metadona (opiáceo sintético) para contener la oleada del crimen urbano adjudicado “al problema afroamericano con la heroína que se había multiplicado diez veces durante los años 60″.
También aceptó ese sucedáneo “para calmar los miedos ante el aumento del abuso de drogas por parte de los contrariados veteranos de Vietnam que volvían al país”, concluye Gootenberg.
(Con información de ANSA)


“PANAMÁ PAPERS”: HAY DOS MUNDOS: EL DE LOS POBRES QUE VIVEN DE SU SALARIO, PAGAN RELIGIOSAMENTE EL I.V.A. Y EL I.R.P.F., APORTAN A LA SEGURIDAD SOCIAL, PAGAN TARIFAS CADA VEZ MÁS ALTAS Y LE CORTAN EL SERVICIO SI NO PAGAN PUNTUALMENTE; Y EL DE LOS 'SUPERSTARS' DE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL, QUE GANAN MILLONES DE DÓLARES AL AÑO, EVADEN IMPUESTOS, LAVAN CAPITALES (bien o mal habidos), LOS TIEMPOS DE CRISIS NO AFECTAN SUS GANANCIAS... EL MUNDO DE LOS 'SUPERSTARS' NO PUEDE EXISTIR SIN EL MUNDO DE LOS QUE ACEPTAN PASIVAMENTE LA EXPOLIACIÓN Y EL SOMETIMIENTO. - Jorge Zabalza



PanamaPapers


Armando Hinojosa Cantú, Alfonso de Angoitia, Ramiro García Cantú, Omar Yunes Márquez, Rafael Caro Quintero, Edith González y Ricardo Salinas Pliego. Fotos: Procesofoto

Armando Hinojosa Cantú, Alfonso de Angoitia, Ramiro García Cantú, Omar Yunes Márquez, Rafael Caro Quintero, Edith González y Ricardo Salinas Pliego. Fotos: Procesofoto

Al desnudo, el tráfico clandestino de las fortunas de prominentes mexicanos

Por Jorge Carrasco Araizaga , 3 abril, 2016 #PanamaPapers
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Prominentes empresarios, contratistas, políticos, narcotraficantes, celebridades relacionadas con la política y prestanombres mexicanos han creado complejas estructuras en paraísos fiscales para esconder millones de dólares fuera del alcance del fisco y otras autoridades de México.
De la mano de prestigiados despachos y discretas firmas de servicios financieros nacionales hicieron tratos en Panamá con el Grupo Mossack Fonseca, uno de los principales proveedores en el mundo de compañías offshore.
Abogados y especialistas en finanzas mexicanos y extranjeros les han ayudado a crear compañías de papel, fideicomisos, sociedades, fundaciones y otras entidades en un laberinto de estructuras internacionales en las que se perdía la pista del dinero y la identidad de los dueños. Hasta ahora.
Una filtración de los archivos internos de Mossack Fonseca puso al descubierto quiénes y cómo han refugiado sus riquezas en paraísos fiscales. La revelación es la más grande de la que se haya tenido cuenta. Es 46 veces mayor que la de Wikileaks.
La información fue obtenida por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), con Proceso y más de cien medios asociados en el mundo.
Proceso fue el único medio impreso de México convocado por el ICIJ en la investigación global de 11.5 millones de archivos internos de Mossack Fonseca que duró casi un año. Se realizó bajo estrictas medidas de seguridad del ICIJ por 376 reporteros alrededor del mundo, en el proyecto de colaboración periodística más grande del que se haya tenido registro.
En septiembre pasado, Proceso participó en la reunión internacional en la que se definieron pautas de trabajo. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Süddeutsche Zeitung, en Münich.
Entre los mexicanos que sacan dinero del país, los empresarios son los más activos en la firma panameña. En especial uno, el favorecido contratista del presidente Enrique Peña Nieto, Juan Armando Hinojosa Cantú. La estrecha relación del contratista con Peña Nieto fue revelada en noviembre pasado por Aristegui Noticias, el otro medio mexicano convocado por el ICIJ a la investigación.
El dueño del Grupo Higa aparece hasta ahora como uno de los clientes más importantes de México para la firma, de acuerdo con los archivos.
El proveedor de la llamada Casa Blanca de Peña Nieto, en las Lomas de Chapultepec, y de la residencia en Malinalco, Estado de México del secretario de Hacienda, Luis Videgaray –el responsable de la recaudación fiscal en el país–, ha tenido prisa por mandar dinero fuera de México.
En plena tormenta por la revelación de su estrecha relación con Peña Nieto, Hinojosa Cantú buscó en julio del año pasado movilizar más de cien millones de dólares en una compleja red financiera que pasó por varios países.
Esa cifra, que Hinojosa Cantú manifestó como “parte de sus ahorros”, era una muestra de la riqueza que ofreció gestionar a través del despacho panameño que en casi 40 años de existencia está considerado entre los cinco más grandes vendedores en el mundo del secreto de los paraísos fiscales.
Proceso buscó al departamento de Comunicación del Grupo Higa para esta investigación para saber sobre sus ingresos y lo que ha reportado al fisco, sin obtener respuesta. La presidencia de la República también se negó a comentar sobre el tema. Aseguró que se trataba de “un asunto un poco añejo” y remitió a la investigación de la Secretaría de la Función Pública que negó la existencia de conflicto de interés, en agosto pasado, justo cuando Hinojosa ya tenía un esquema financiero para mover su dinero.
El dueño del Grupo Higa destaca junto con otro empresario que la propia firma panameña describe como “una de las personas más poderosas de México gracias a sus empresas”: Ramiro García Cantú, quien ha hecho su fortuna como contratista por más de 30 años al amparo de Pemex.
El empresario Ramiro García Cantú. Foto: El Diario de VictoriaEl empresario Ramiro García Cantú. Foto: El Diario de Victoria
Tamaulipeco como Hinojosa, Garza Cantú tiene una relación más antigua con Mossack Fonseca, que le ha ayudado a crear una compleja estructura de dispersión de recursos con ramificaciones que van desde Panamá hasta Holanda, Nueva Zelanda y la República de Seychelles, ubicada en las islas del Oceánico Índico, al noreste de Madagascar. La oficina de Garza Cantú tampoco se reportó a la llamada de Proceso.
Algunas de sus principales operaciones de offshore se concentran en el principado de Andorra, un pequeño país al suroeste de Europa, con la ayuda de la empresa IGMASA Managment, implicada en evasión de impuestos en el futbol europeo.
Garza Cantú on Linkurious.
Otros de los relacionados con Pemex que figuran en el entramado internacional de ocultamiento de dinero son los socios de Oceanografía, empresa que fue favorecida en el gobierno de Felipe Calderón con millonarios contratos con la empresa petrolera paraestatal.
Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio le compraron a Mossak Fonseca tres empresas offshore en las Islas Vírgenes Británicas, territorio al este de Puerto Rico, en el Caribe; aunque Amado Yañez aseguró a Proceso que desconoce la existencia de una de ellas, Ceresia, en cuya creación aparece su firma.
Un buque de Oceanografía hallado en Veracruz. Foto: Yahir CeballosUn buque de Oceanografía hallado en Veracruz. Foto: Yahir Ceballos
Las tres empresas fueron dadas de alta con dirección en Miami, donde vive Martín Díaz, sobrino del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil. Mossack Fonseca, además, abrió otra compañía en el mismo paraíso fiscal para la empresa encargada de pagar los impuestos de Oceanografía a nombre de Fabián Narváez Tovar, quien le brindaba servicios de outsourcing a la contratista.
La suerte de los socios de Oceanografía cambió con la llegada de Peña Nieto a Los Pinos. Amado Yáñez ahora está en prisión acusado de delitos financieros, mientras que a Martín Díaz y a los hermanos Rodríguez Borgio se les abrió a fines de 2014 un expediente por lavado de dinero en Suiza, según la información obtenida a través de Süddeutsche Zeitung y del ICIJ. En México, ese mismo año se libró una orden de aprehensión al sobrino de Gil Díaz por uso de recursos de procedencia ilícita según los registros judiciales verificados por Proceso en la Procuraduría General de la República (PGR).
Su verdugo, Emilio Lozoya Austin, el primer director de Pemex del gobierno de Peña Nieto, buscó también establecer relación con Mossack Fonseca. Antes de integrarse al equipo de Peña, Lozoya fue miembro del Consejo de Administración del Grupo español OHL, en México, otra firma de infraestructura cercana al presidente de la República. En marzo de 2011, Lozoya Austin pretendió crear una sociedad con la firma panameña a través de Dubai.
El pasaporte de Emilio Lozoya. Foto: EspecialEl pasaporte de Emilio Lozoya. Foto: Especial
La información disponible no refiere si se concretó la operación, pero una copia del pasaporte del exdirector general de Pemex está en los archivos de Mossack Fonseca como prueba del acercamiento, ocurrido poco antes de que se integrara como consejero de Infoglobal, una compañía de sistemas de telecomunicaciones en la que participaba el yerno de Juan Miguel Villarmir, dueño de OHL (Proceso 2056).
El Süddeustche Zeitung recibió la información interna de Mossack Fonseca de manera anónima y la compartió con el ICIJ, la red internacional de periodistas con sede en Washington que organizó la colaboración global.
El historial del ocultamiento del dinero a través de la firma panameña es largo, como lo indican los 2.6 terabytes de información contenida en correos electrónicos, documentos e imágenes, que abarcan prácticamente toda la historia del despacho panameño, desde su creación en 1977 hasta diciembre de 2015.
En la revisión de los documentos participaron reporteros de 76 países y 109 organizaciones periodísticas. Mossack Fonseca se encuentra entre los rascacielos corporativos de la zona bancaria de la ciudad de Panamá. Pero el despacho apenas ocupa una parte de un edificio de tamaño modesto de vidrios polarizados, que comparte con la clínica odontológica Arango Orillac, en la pequeña calle 54 del barrio Obarrio, a una cuadra y media de la torre de BBVA Bancomer conocida como “el tornillo”, como constató Proceso en una visita al lugar en marzo pasado.
La sede del despacho Mossack Fonseca en Panamá. Foto: Mathieu Tourliere / ProcesofotoLa sede del despacho Mossack Fonseca en Panamá. Foto: Mathieu Tourliere / Procesofoto
A diferencia de otros despachos y firmas de abogados panameños, los cuales suelen anunciarse de manera ostentosa en la avenida 50 –una de las vías más importantes de la ciudad–, Mossack Fonseca adoptó un perfil muy discreto, de tal forma que nadie creería, al pasar frente al edificio, que ahí se abrieron 214 mil 488 entidades offshore a través de las cuales circulan millones de dólares cada día.
En respuesta a cuestionamientos durante la investigación periodística, Mossack Fonseca aseguró que sus servicios son legales. Sin embargo, la práctica de la firma ha permitido esconder dinero cuyo origen se desconoce, incluidos lavadores de dinero del narcotráfico y vendedores de armas.
Los estándares de revisión y supervisión comprendidos en lo que se conoce como debida diligencia son prácticamente inexistentes cuando se trata de grandes negocios. Fue el caso de Hinojosa Cantú y de una empresa que gestionó para el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Con el primero, desestimó las evidencias sobre su relación con el presidente Peña Nieto, a pesar de que sus propias reglas lo ubican en la categoría de Persona Políticamente Expuesta (PEP, por sus siglas en inglés). Con tal de quedarse con Hinojosa, que entra en la categoría de Individuo de Fortuna Neta Elevada (UHNWI, por sus siglas en inglés) por tener activos que rebasan los 30 millones de dólares, los agentes de la firma panameña atribuyeron la información contraria al dueño de Grupo Higa a versiones periodísticas promovidas “por su principal competidor”, el empresario Carlos Slim, por medio del diario The New York Times.
La misma falta de rigor mostró el despacho panameño en el caso del colombiano Juan Pablo Londoño cuando en 2007 le creó la compañía Monedeux International Services Inc. Sólo después de cinco años Mossack Fonseca decidió retirarse como agente registrador cuando ya era pública la información de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos en el sentido de que la compañía estaba relacionada con Jorge Milton Cifuentes Villa, socio de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.
Cronología de las designaciones de la OFAC contra el Cártel de Sinaloa. (Clic para agrandar)Cronología de las designaciones de la OFAC contra el Cártel de Sinaloa. (Clic para agrandar)
En la creación de Monedeux, Mossack Fonseca se había conformado con una carta de un certificador desde Medellín, Colombia, en la que le dijo, en octubre de 2006, que Londoño movía 500 millones de pesos colombianos al mes.
Entre los familiares de políticos a los que Mossack les abrió la puerta sin mayor cuestionamiento se encuentra el empresario Omar Yunes Márquez, hijo del diputado federal del PAN y candidato de ese partido al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares.
El empresario avanzó en la creación de un fideicomiso en Nueva Zelanda en el que estarían como beneficiarios él y su esposa. La operación no llegó a llevarse a cabo porque el hijo de Yunes desistió, pero el departamento de debida diligencia de Mossack Fonseca nunca alertó que la ley en México considera como PEP expuesto a familiares hasta cuarto grado y Yunes Márquez es hijo de un político y hermano de otros dos, el actual senador del PAN Fernando Yunes Márquez y el exalcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunez Márquez.
Omar Yunes Márquez y su esposa Ángela Ruíz. Foto: Heraldo de VeracruzOmar Yunes Márquez y su esposa Ángela Ruíz. Foto: Heraldo de Veracruz
Carlos Sousa, director de Relaciones Públicas de Mossak Fonseca, asegura que sus clientes llegan a través de despachos de abogados e instituciones financieras, incluidas sucursales de grandes bancos.
Consultado por Proceso, Sousa aseguró que Mossack Fonseca trabaja “con muy pocos” PEP debido a que la regulación internacional la considera de “alto riesgo”. Para la firma panameña, no es el caso de Hinojosa Cantú: “Hice la búsqueda referente a la persona que usted refiere y según World Check y World Compliance no está calificado como PEP. Además, los PEPs no deben ser rechazadas simplemente por serlo; sencillamente es una cuestión de un análisis y administración apropiados de riesgo”.
Respecto al caso de las dos personas señaladas por Estados Unidos como integrantes del CJNG, dijo que si después de vender una compañía es listada por la OFAC, “se hacen los respectivos reportes y se comienza el proceso de renuncia, a menos que los reguladores (autoridades) den una instrucción”, respondió por escrito.
Aseguró que las personas utilizan las estructuras financieras de Mossack Fonseca “para temas totalmente válidos y legales, siendo probable que en algún momento alguna haya sido utilizada para asuntos incorrectos, y en caso que ocurra, cooperamos totalmente con las autoridades”.
De acuerdo con la documentación interna de la firma, sólo hay un caso mexicano en el que dijo que no: el de Carlos Hank Rhon, accionista mayoritario del Grupo Financiero Interacciones. En febrero de 2015, en otra investigación internacional conocida como Swiss Leaks, el ICIJ dio a conocer que Hank Rhon tenía depositados 150 millones de dólares en Suiza en operaciones que tenían el propósito de evadir impuestos o esconder el dinero.
La negativa de Mossack Fonseca a Hank se debió al tamaño del desprestigio de su familia luego del escándalo internacional en el que estuvo involucrada cuando el gobierno de Estados Unidos emprendió a mediados de los años noventa la llamada Operación Tigre Blanco.
El empresario Carlos Hank Rhon. Foto: Miguel DimayugaEl empresario Carlos Hank Rhon. Foto: Miguel Dimayuga
Sin embargo, Interacciones Casa de Bolsa, propiedad de Hank Rhon, aparece en los archivos de Mossak Fonseca como un “prospecto de cliente” en 1996, cuando estaba en marcha la investigación estadunidense contra la familia de Carlos Hank González, fundador del grupo político Atlacomulco, Estado de México, del que surgió el presidente Peña Nieto.
En la práctica, un “cliente” de Mossack Fonseca es un intermediario entre la firma panameña y el beneficiario final, verdadero dueño de las compañías creadas para esconder el dinero. En esa misma condición de prospectos de clientes de México aparecieron, en 1986, la firma Pricewaterhouse Coopers y, sin fecha, el Dresdner Bank Latinamerika, un banco que tiene su sede en Fráncfort, Alemania.
Los documentos muestran a un peculiar prospecto de cliente mexicano: Óscar Fernando Trujano Sandoval, empleado del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el ente de la secretaría de Hacienda directamente encargado del pago de impuestos. Trujano trabaja en la Administración General de Grandes Contribuyentes, en la Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia.
Con su correo electrónico oficial del SAT y una dirección particular en Iztapalapa, los registros de Mossack Fonseca lo tenían como “prospecto” de intermediario en enero de 2013. En conversación con Proceso, Trujano aseguró desconocer porque su nombre estaba en los registros de la firma panameña, de la que también dijo no saber a qué se dedica.
El ocultamiento del dinero no sería posible sin la participación de los bancos, empezando por los más grandes a nivel mundial, que fungen en muchos casos como accionistas en las empresas creadas en los offshore. Para el caso de México, los archivos muestran la presencia de Santander Private Banking, HSBC Private Banking, Credit Suisse First Boston y la calificadora Merril Lynch.
Los despachos mexicanos han sido un gran activo para la firma panameña. Son quienes la ponen en contacto con los dueños del dinero. Tan sólo en 2010, envió regalos de Navidad a 310 despachos mexicanos. De acuerdo con la información, una de las firmas mexicanas que más ha recurrido a sus servicios es Doporto & Asociados, encabezado por el abogado Luis Doporto Alexandre. A través de una empresa de servicios financieros de Holanda, Infintax, Doporto y Asociados ha creado complejas estructuras de sociedades, fideicomisos y fundaciones en distintas jurisdicciones internacionales que han tenido repercusión en la reorganización del sector farmacéutico en México.
Una muestra de ello: en junio pasado, el despacho tuvo un papel central en la venta de Grupo Marzam por parte de Genomma Lab. El fondo holandés Moench Coöperatief compró el 50 por ciento más una de las acciones del segundo mayor grupo dedicado a la distribución de medicinas en el territorio nacional, por lo cual desembolsó mil 350 millones de pesos.
Detrás del fondo holandés se encontraban el propio Luis Doporto, junto con el financiero venezolano Carlos Rafael Dorado, y los también financieros de origen suizo Karl Frei y Patrick Wyss. La Comisión Federal de Competencia (Cofece) aprobó la compra, al aseverar que ésta no afectaría las reglas del libre mercado en el sector farmacéutico.
Sin embargo, la compra de Grupo Marzam se realizó con recursos de Marina Matarazzo, esposa de Pablo Escandón Cusi, el dueño de Grupo Nadro, líder en el sector de la distribución de medicinas. En declaraciones a Proceso, Doporto reconoció la participación de Matarazzo, pero aseveró que la mujer solamente le prestó a él recursos para la operación de compra y negó que con ello su esposo se haya apoderado de su rival directo.
El abogado Luis Doporto Alexandre, de 41 años, es esposo de Melissa Flores Alcántara, hija de Aurora Alcántara Rojas, actual pareja del exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab. Aurora Alcántara es hermana de Roberto, el dueño de Grupo Toluca, que congrega a empresas de transporte terrestre, y VivaAerobus México. Al inicio de su gobierno, Peña Nieto le dio un contrato a Roberto Alcántara por cuatro mil millones de pesos para el cobro de peaje en la red carretera de Caminos y Puentes Federales (Capufe) (Proceso 1974).
Los Alcántara Rojas son originarios de Acambay, un poblado de 56 mil habitantes en el Estado de México, vecino de Atlacomulco y de donde también proviene la familia de Peña Nieto, cuyo abuelo fue alcalde en cuatro ocasiones.
En las estructuras de Doporto & Asociados creadas con Infintax, también tiene una participación destacada Guillermo Vogel Hinojosa, excuñado de José Murat, padre del actual candidato al gobierno de Oaxaca, Alejandro Murat, quien este domingo inicia su campaña a gobernador del mismo estado.
Además de intermediario, Luis Doporto Alexandre es uno de los beneficiarios finales de fideicomisos abiertos por Mossack Fonseca, en los que Aurora Alcántara aparece como protectora sustituta.
El espectáculo vinculado a la política mexicana tampoco ha sido ajeno para Mossack Fonseca. La actriz Edith González Fuentes aparece como beneficiaria final de una empresa radicada en Bahamas. González está casada con Lorenzo Lazo Margain, director jurídico del despacho Alemán Velasco y Asociados. Este bufete pertenece a Miguel Alemán Velasco, hijo del expresidente de la República, Miguel Alemán Valdes. Alemán Velasco ha sido socio de Televisa, gobernador de Veracruz y es dueño, entre otras empresas, de la aerolínea Interjet. Lazo Margain no respondió a las llamadas de Proceso. González fue además pareja del exsecretario de Gobernación del PAN, Santiago Creel Miranda. Durante gran parte de su carrera ha sido actriz de Televisa, aunque desde 2010 trabaja para TV Azteca.
La actriz Edith González Fuentes. Foto: Proyecto 40La actriz Edith González Fuentes. Foto: Proyecto 40
Del sector empresarial, Mossack Fonseca facilitó a la empresa Altos Hornos de México (AHMSA) la creación en Panamá de una compañía llamada Carlyle Techonologies Corporation que ha servido para la triangulación de recursos de la empresa mexicana desde 2006, cuando AHMSA ya estaba en quiebra. Empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, AHMSA todavía movilizó recursos en diciembre de 2015, de acuerdo con los archivos filtrados.
La relación del despacho panameño con clientes mexicanos en busca de paraísos fiscales data por lo menos de hace 30 años, cuando le abrió la puerta a narcotraficantes para crear empresas offshore, en momentos en que salían del país millones de dólares por la crisis económica en el gobierno de Miguel de la Madrid.
En la primera mitad de los años 80, en pleno auge del cartel de Guadalajara, Mossack Fonseca creó dos empresas para uno de los principales líderes de esa organización, Rafael Caro Quintero.
Uno de los socios del despacho panameño, Ramón Fonseca, fue el agente residente y presidente de la sociedad Compañía Monte Carlo S.A., propiedad del narcotraficante sinaloense. Caro Quintero pasó 28 años en prisión y fue liberado sin cargos en 2013. Tras unos meses de breve libertad, está de nueva cuenta en condición de prófugo luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtiera la orden de liberación. En los ochenta Mossack Fonseca también creó la compañía Financiera Monte Carlo S.A. para Caro Quintero.
Rafael Caro Quintero, narcotraficante. Foto: ArchivoRafael Caro Quintero, narcotraficante. Foto: Archivo
La relación del despacho panameño con narcotraficantes mexicanos no termina ahí. En 2012 abrió una empresa en Uruguay para Wendy Amaral Arévalo y Gerardo González Valencia, boletinados por la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), como integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación. Según las autoridades de México y Estados Unidos, esa organización delictiva es una de las más poderosas en la actualidad.
Otro poder fáctico de México tampoco ha sido ajeno para Mossack Fonseca: las televisoras. En 2005, entró en contacto con el despacho Mijares, Angoitia, Cortes y Fuentes, del que fue fundador el actual vicepresidente de Finanzas de Televisa Alfonso de Angoitia. El despacho le ofreció a Mossack Fonseca integrar a su cartera a importantes empresarios de México, como Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa. Uno de los productos de Mossack Fonseca que más le interesó al despacho del ahora ejecutivo de la televisora fue la creación de fundaciones.
Angoitia admitió haber adquirido esta empresa en Bahamas “con el propósito de comprar un departamento y una membresía en un club de buceo náutico ubicado precisamente en Bahamas, deporte que practica desde hace muchos años”. Pero aseguró que se trató de una “adquisición pública y transparente”, por lo que le negó relevancia al tema, según respondió el ejecutivo de Televisa a Aristegui Noticias a través del vocero de la empresa, Alejandro Olmos.
Alfonso de Angoitia Noriega on Linkurious.
El presidente de TV Azteca, Banco Azteca y Fundación Azteca Ricardo Benjamín Salinas Pliego también usó una compañía offshore creada en Islas Vírgenes con la firma panameña para la compra de un yate.
Entre los prominentes hombres de negocios que han entrado al secreto mundo de la movilización de capitales está Guillermo Cañedo White, exejecutivo de Televisa y vicepresidente de la Confederación Norte, Centroamérica y del Caribe de Futbol (Concacaf), entre 2007 y 2012. Ese periodo está bajo investigación de la justicia de estados Unidos como parte de la corrupción de la Federación Internacional de Futbol (FIFA).
Guillermo Cañedo White on Linkurious.
Uno de los socios de Cañedo White es otro de los mexicanos con una amplia relación con Mossack Fonseca, Ángel Remigio González González. Dueño de medios de comunicación en Centro y Sudamérica, el empresario conocido como El Fantasma, por su reiterada negativa a aparecer en público, es socio de Cañedo White en una firma offshore creada en las Islas Vírgenes Británicas. Ninguno se reportó a los llamados del semanario.
También del sector de las telecomunicaciones aparece el empresario y coleccionista de arte José Antonio Pérez Simón, quien creó empresas junto con su hija. Formó parte del Grupo Carso de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo.
Aunque miembros prominentes de la actual clase política mexicana no aparecen en el historial reciente de Mossack Fonseca, el contratista Hinojosa Cantú es considerado en la investigación periodística internacional como uno de los latinoamericanos poseedores de offshore con más relevancia política. Su nombre está al lado del presidente argentino, Mauricio Macri, quien está en la lista de doce líderes mundiales que crearon compañías offshore a través de la firma especializada de Panamá.
El pasaporte del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú. Foto: EspecialEl pasaporte del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú. Foto: Especial
Consultada por Proceso y el grupo periodístico McClatchy Newspapers de Estados Unidos, la presidencia de la República se negó a dar comentarios sobre la relación personal de Peña Nieto con Hinojosa Cantú. Sólo remitió a lo dicho por el secretario de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade. Paulo Carreño King, de la oficina Marca País y Medios Internacionales de la Presidencia de la República, le respondió a la cadena estadunidense, el pasado miércoles 30, que se trataba de un asunto pasado y remitió a los informes de la SFP sobre “el presunto conflicto de interés”.
La mayoría de los líderes mundiales que han escondido dinero en los paraísos fiscales son árabes. Entre ellos, el rey de Arabia Saudita, H.R.H Prince Salma; el presidente de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Khalifa Bin Zayed Bin Sultan Al Nahyan, y el exprimer ministro de Iraq, Ayad H. Allawi.
Además del Primer Ministro de Islandia, Sigmund David Gunnlaugsson y el presidente de Ucrania, el empresario Petro Poroshenko, figuran empresarios cercanos al presidente ruso, Vladimir Putin. La investigación de este caso en particular realizada por el ICIJ, medios europeos y rusos arrojó que los cercanos a Putin ocultaron dos mil millones de dólares por medio de Mossack Fonseca. También está la familia del poderoso presidente de China Xi Jinping.
Sigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia. Foto: AP / Seth WenigSigmundur David Gunnlaugsson, primer ministro de Islandia. Foto: AP / Seth Wenig
En total, fueron identificados 12 líderes, 128 políticos y altos funcionarios públicos de todo el mundo, así como 58 familiares y socios de presidentes, primeros ministros o reyes.
En el caso de México, uno de los políticos mencionados como beneficiario de una de las empresas offshore es el exdiputado local de Chiapas y expresidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Tuxtla Gutiérrez, Noé Fernando Castañón Ramírez, hijo del exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y exsecretario general de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León.
La ausencia de nombres de políticos mexicanos no significa que no sean beneficiarios de sociedades a través de familiares o prestanombres. El extitular de la Procuraduría Fiscal de la Federación Gabriel Reyes Orona asegura que los políticos mexicanos tienen mucha experiencia en esconder su dinero en paraísos fiscales ante la falta de control gubernamental.
Dice que con las triangulaciones y las complejas estructuras financieras lo que se busca es perder la identidad de los dueños del dinero a través de números y en las que las partes involucradas no se conocen unas a otras. Subraya que en esas operaciones en las que la información está en compartimientos, ya no hay movimiento de dinero, sino generación de derechos. Ahora todo se hace en la nube, pero en este caso se trata de una “black cloud”, ironiza.
Tampoco extrañó que Mossack Fonseca no tenga oficinas en México, como en otros países de América Latina. No las necesita. Cuenta con numerosos despachos de abogados que operan como intermediarios entre los beneficiarios finales de las empresas offshore y la firma panameña.
A partir ahí, se empieza a construir un laberinto de compañías, sociedades, directorios, asamblea de accionistas o fundaciones que operan en diferentes jurisdicciones internacionales en las que es difícil dar con el principal beneficiario de la operación de ocultamiento.
De acuerdo con la información obtenida, en el caso de México se contabilizaron inicialmente 65 compañías, 47 beneficiarios finales o dueños, 29 clientes y 208 accionistas de empresas vinculadas con mexicanos o extranjeros radicados en México. A nivel global, el despacho panameño tenía hasta fines del año pasado 214 mil 448 entidades registradas en su historia y 14 mil 153 intermediarios.
Pocos son los casos en que una sola persona es beneficiario final, cliente y accionista. En relación con México es el caso de Manlio Arellanos Gutiérrez, un asesor financiero veracruzano radicado en Aguascalientes y que en 1996 fue acusado de incumplimiento de pago de ahorradores que participaban en Unión de Crédito Impulsora del Desarrollo Empresarial SA de CV (UCIDE). Arellanos dijo a Proceso que sus empresas con Mossack Fonseca ya estaban disueltas y se negó a dar más información.
Sobrino de Octavio Arellanos Zenil, quien en 1997 fue representante del PAN ante el entonces IFE, hoy Instituto Nacional Electoral (INE), en el Consejo Distrital 3 de Tabasco, Arellano Gutiérrez aparece en compañías abiertas por Mossack Fonseca en la República de Seychelles, y las Islas Vírgenes Británicas. Su nombre también aparece en los registros públicos de compañías abiertas en Nueva Zelanda, otro paraíso fiscal, aunque no queda claro si estas últimas se tramitaron también por medio del despacho panameño. (Con la colaboración de Mathieu Tourliere).




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  05.04.2016 07:15

Los papeles de Panamá

Alfons 5/4



Mossack Fonseca, la firma de abogados panameña en el ojo de la tormenta

Los responsable del bufete, especialista en montar sociedades en paraísos fiscales, se desmarcan de los delitos de sus clientes y se jacta de que nunca ha enfrentado acusaciones formales ni condenas 

Fotografía de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Alejandro Bolívar
AGENCIAS - Público - Publicado: 03.04.2016 23:28
PANAMÁ.- La firma de abogados panameña Mossack Fonseca está en el ojo de la tormenta tras la filtración de millones de documentos de su base de datos que revelan la creación de miles de empresas offshore (opacas) para que cientos de políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio.
Según los documentos publicados por varios medios de comunicación del mundo, los clientes de la compañía (personalidades conocidas internacionalmente, entre las que figuran hasta 72 jefes o exjefes de Estado) se apoyaron en dichas empresas para desviar su patrimonio a paraísos fiscales.
Supuestamente, esta documentación (más de 11,5 millones de documentos) se habían obtenido por un ataque informático perpetrado contra el bufete panameño.
Nacido en 1977, el Grupo Mossack Fonseca, "con oficinas en cada continente", según su portal web, se especializa en gestión patrimonial, fiscal, estructuras internacionales y derecho comercial. Está considerada una de las firmas más importantes para montar una sociedad en un paraíso fiscal. Ofrece sus servicios en las jurisdicciones de Reino Unido, Malta, Hong Kong, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Anguila Británica, Seychelles, Samoa, Nevada y Wyoming (Estados Unidos), y Panamá.
Según publican varios medios internacionales agrupados en el denominado Consorcio Internacional de Periodistas, entre los clientes del citado bufete panameño figuran líderes internacionales como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de Argentina, Mauricio Macri. Otros de los clientes que figuran en esa lista son, entre otros, el futbolista Lionel Messi, la hermana del rey Don Juan Carlos, Doña Pilar de Borbón, y el director de cine español Pedro Almodóvar.

Dice que "por desgracia" ha sido objeto de un ataque informático

Según recogen los citados medios, el bufete Mossack Fonseca ha comunicado a sus clientes que "por desgracia" ha sido objeto de un ataque informático y que los datos de sus administrados podrían haberse visto afectados.
Fotografía de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca en la Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Alejandro Bolívar
La firma de abogados panameña ha negado a Efe cualquier vinculación con los delitos que pudieron haber cometido sus cientos de miles de clientes, muchos de estos vinculados con crímenes.
Ramón Fonseca Mora, socio de la firma, dijo este domingo que la compañía tiene 40 años de ejercicio legal y que tras haber creado 240.000 estructuras jurídicas en ese período, no ha enfrentado acusaciones formales ni condenas por ningún delito, porque su labor es legal y no se asocia con la actividad de sus clientes.

Salpicado por el caso Petrobras

Ramón Fonseca, también ministro consejero de la Presidencia de Panamá y presidente del oficialista Partido Panameñista, pidió el pasado 11 de marzo al presidente, Juan Carlos Varela, una licencia por un año para defenderse de las acusaciones que lo ligan a la trama de corrupción en la estatal brasileña Petrobras por medio de la firma de abogados. La firma Mossack Fonseca rechazó en enero alguna vinculación con el caso brasileño, sobre el que la Fiscalía Auxiliar de Panamá dijo el pasado 29 de enero que abriría una "investigación de oficio".

Pero el caso de Brasil es solo uno de los tantos que salpica a partir de ahora a esta firma. La filtración de sus archivos revela que Mossack Fonseca ha prestado su servicios a clientes de destinos tan diversos como Rusia, Siria, Nigeria y Argentina.





#PanamaPapers causa indignación en redes y es trending topic mundial

Por , 3 abril, 2016 #PanamaPapers
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La investigación que revela cuántas de las personas más ricas del mundo, incluyendo notables políticos y líderes mundiales, ocultaron miles de millones de dólares en compañías offshore, fue abordado este domingo por múltiples medios de comunicación internacionales y se colocó en los primeros lugares en las redes sociales en México y el mundo.
En Twitter, el hashtag #PanamaPapers se posicionó este domingo en el primer lugar de tendencias a escala mundial y en nuestro país. Esta noche la red social informaba que se habían emitido más de 865 mil tuits sobre el tema.
La difusión de la noticia que revela que por lo menos 12 jefes de Estado, 61 socios o familiares de líderes, 128 políticos y 29 millonarios de la lista de Forbes abrieron empresas con ayuda del despacho panameño Mossack Fonseca para armar complejas estructuras offshore para esconder dinero, se volvió viral y causó conmoción entre los cibernautas.
Usuarios de las redes sociales manifestaron su indignación al enterarse que prominentes empresarios, contratistas, políticos, narcotraficantes, celebridades relacionadas con la política y prestanombres mexicanos han creado estructuras en paraísos fiscales para esconder millones de dólares fuera del alcance del fisco.
Uno de los personas que reaccionó en Twitter respecto al tema fue el exempleado de la CIA Edward Snowden, quien publicó en la red social que esta es “el escándalo más grande en la historia del periodismo de datos y es sobre la corrupción”.
En Rusia, el portavoz del presidente Vladimir Putin, Dmitry Peskov, declaró a los medios que el Kremlin ya había recibido “una serie de preguntas de una manera grosera” de una organización que, dijo, estaba tratando de manchar al mandatario.
En tanto, el periodista de la cadena Univisión Jorge Ramos, publicó en Twitter: “Aquí lo más importante de los #PapelesDePanama La preguntas es ¿quiénes caen?”.
Por su parte Jim Clarken, director general de Oxfam Irlanda, tuiteó: “Mientras la evasión de impuestos continúe drenando las arcas del gobierno, habrá un costo humano”.
Otras reacciones en la red social:

La mejor demostración de que para algunos la única patria es su dinero es el #PanamaPapers. Les hemos dado igual desde el principio.
Para variar, la lista de políticos con cuentas en paraísos fiscales está llena de patriotas de boquilla. Ay, la patria, qué gran invento.


'Papeles de Panamá':

ataque mediático contra líderes mundiales en filtración sobre evasión fiscal

Publicado: 3 abr 2016 22:17 GMT | Última actualización: 4 abr 2016 07:09 GMT - GT
11 millones y medio de documentos, 370 periodistas de todo el mundo y un año de investigación ha participado en una intensa investigación internacional sobre paraísos fiscales.
Este domingo se ha producido una filtración sin precedentes: los llamados 'Papeles de Panamá'. Esta gran revelación sobre empresas en paraísos fiscales procede, según sus autores, de los datos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en crear sociedades mercantiles 'offshore'.
El periódico alemán 'Süddeutsche Zeitung' fue el primero en conseguir el acceso a los 11 millones y medio de documentos y se los facilitó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). A continuación se llevó a cabo una minuciosa investigación con la participación de 370 periodistas de todo el mundo. De acuerdo con estos materiales, hasta 12 jefes de Estado y numerosas personalidades de ámbitos políticos, culturales y deportivos están vinculados a las sociedades opacas. La filtración proporciona datos sobre las supuestas actividades financieras de 128 políticos y cargos públicos de diferentes países.
Los datos filtrados cubren el periodo comprendido entre 1977 y finales de 2015 y muestran cómo funcionan los paraísos fiscales y cómo se mueve el dinero de manera secreta por todo el planeta. Entre las personas mencionadas de la esfera política se encuentran el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, el rey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdelaziz al Saud, amigos íntimos del presidente de Rusia, Vladímir Putin, así como el actual mandatario de Argentina, Mauricio Macri. También figura el padre del primer ministro británico, David Cameron, o el actual presidente ucraniano, Piotr Poroshenko. Entre las personalidades del deporte en los documentos figuran el expresidente de la UEFA Michel Platini y el futbolista Lionel Messi. En la lista se puede encontrar también al cineasta español Pedro Almodóvar y a la tía del actual rey de España.
La autenticidad de los documentos no ha sido confirmada oficialmente por ninguna parte implicada. El bufete Mossack Fonseca considera que la acción de los periodistas infringe la ley y tacha la publicación de estos materiales de "crimen" y "ataque" contra Panamá.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, había advertido antes de la filtración de que el Kremlin estaba al tanto de los preparativos de un 'ataque mediático' contra el presidente Vladímir Putin. De hecho, aunque el nombre del jefe de Estado ruso no aparece directamente en los documentos filtrados, varios medios de comunicación occidentales han presentado los datos de manera selectiva.



¿La 'mayor filtración de la historia'?

La verdad detrás de los grandilocuentes titulares

Publicado: 4 abr 2016 10:42 GMT | Última actualización: 4 abr 2016 14:24 GMT - RT
Aunque, a diferencia de otros líderes mundiales, el nombre de Vladímir Putin no aparece en los documentos filtrados, numerosos medios occidentales abordan el escándalo centrando la atención en el presidente ruso.
La revelación de los llamados 'Papeles de Panamá' –una filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales– se ha convertido rápidamente en tema principal de medios de comunicación de todo el mundo. No obstante, algunos de ellos han optado por presentar los datos revelados de una manera bastante selectiva.
De acuerdo con los materiales descubiertos, que incluyen 11 millones y medio de documentos procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, doce jefes y exjefes de Estado y numerosas figuras del ámbito político, cultural y deportivo de diferentes países, están vinculados a empresas en paraísos fiscales. En un mensaje en Twitter, Edward Snowden ha calificado la revelación como "la mayor filtración en la historia del periodismo de datos".

¿Quiénes son las figuras implicadas?

Entre las personalidades mencionadas se encuentran el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson; el rey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdelaziz al Saúd; el presidente argentino, Mauricio Macri; el actual presidente ucraniano, Piotr Poroshenko o el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahyan. También los ex primeros ministros de Georgia, Jordania, Catar, un ex vicepresidente iraquí, un exemir de Catar, un expresidente de Sudán y el condenado ex primer ministro ucraniano Pavel Lazarenko.
Entre otros nombres vinculados al caso se encuentran los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, el futbolista Lionel Messi, así como miembros de familias y allegados de líderes políticos. Entre otros, en la lista aparecen amigos íntimos del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y, a pesar de que el nombre del mandatario no aparece en ninguno de los documentos filtrados, es el dato en que se han centrado casi exclusivamente algunos medios occidentales, que, al mismo tiempo, prestan poca atención a las figuras implicadas de sus propios países.
Biggest leak in the history of data journalism just went live, and it's about corruption. http://panamapapers.sueddeutsche.de/en/ 

¿Cómo presentan los medios la noticia?

Por ejemplo, el periódico británico 'The Guardian' ha publicado la noticia bajo el titular 'Revelado: el rastro 'offshore' de 2.000 millones de dólares que lleva a Vladímir Putin', aunque, como admite el mismo periódico, "el nombre del presidente no aparece en ninguno de los documentos". Además, el artículo, escrito por Luke Harding, viene además acompañado de un video titulado 'Cómo esconder mil millones de dólares' con una fotografía de Putin en la pantalla.
The Guardian‎
Al mismo tiempo, otro artículo también firmado por Harding el mismo día se centra en el primer ministro británico, David Cameron, que "ha prometido poner fin al 'secretismo en  materia de impuestos' en el Reino Unido y ha descrito algunos de las mecanismos de los paraísos fiscales que permiten a las personas minimizar sus tasas de impuestos como 'no aceptables moralmente'". 

"Ninguno de los artículos menciona al padre de David Cameron"

"Ninguno de los artículos [de Luke Harding] menciona por su nombre a ninguno de los 12 líderes mundiales, actuales y anteriores, realmente identificados en los documentos, ni tampoco mencionan al padre de David Cameron, que también está allí", denuncia el portal Off-Guardian. Según los documentos filtrados, el padre del primer ministro, Ian Cameron, que falleció en 2010, "utilizó Mossack Fonseca para proteger su fondo de inversiones, Blairmore Holdings Inc, de los impuestos del Reino Unido", recoge el también británico 'Mirror'.

El País
De manera similar, el diario español 'El País' ha publicado la noticia, también acompañada de una foto del presidente ruso, anunciando en el mismo título que "Una amplia filtración de datos sobre cuentas opacas apunta a Putin". El diario español 'El Mundo' también ha incluido a Vladímir Putin junto a Pedro Almodóvar y Leo Messi en la imagen principal que acompaña al artículo dedicado a la filtración. Mientras tanto, entre las personas que han utilizado los servicios de la empresa en cuestión también se encuentra la hermana del rey emérito de España Juan Carlos I Pilar de Borbón.
El Mundo

Panamá promete colaborar con la justicia

El Gobierno de Panamá ha prometido cooperar con la justicia si se le presenta una solicitud para investigar los documentos filtrados, informa AFP. "El Gobierno de Panamá cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial", ha anunciado en un comunicado la Administración del presidente Juan Carlos Varela.
Asimismo, desde fuentes oficiales panameñas se ha destacado que el Gobierno "lidera una política de tolerancia cero ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia".

"La 'putinofobia' en Occidente alcanza tal nivel que a priori no se puede hablar bien sobre Rusia"

El nuevo ataque informativo contra el presidente ruso, Vladímir Putin, se explica por la necesidad de enturbiar el efecto positivo causado por los avances de Rusia en Siria, ha expresado Dmitri Peskov en relación con la filtración.
"Si nos acordamos de la situación en Palmira, el cambio estratégico de la situación en Siria gracias al apoyo de Rusia, es un éxito claro", ha manifestado Peskov. En relación a este hecho, el portavoz ruso ha señalado que en los medios occidentales "hubo una cierta tendencia a callarlo". "Sin duda, esta información positiva había que enturbiarla con algo", ha añadido el portavoz.
"Lo que está claro es que en el exterior, el grado de 'putinofobia' ha alcanzado tal nivel que, de hecho, hablar bien sobre Rusia, sobre sus logros y acciones, no se puede a priori. Mientras que hablar mal sí se puede y mucho. Y cuando no hay nada que decir, hay que fabricar algo", ha expresado Peskov.
Dmitri Peskov había advertido a finales de marzo de que el Kremlin estaba al tanto de los preparativos de un 'ataque mediático' contra el presidente Vladímir Putin. De hecho, aunque el nombre del jefe del Estado ruso no aparece directamente en los documentos filtrados, varios medios de comunicación occidentales han presentado los datos de manera selectiva.

"Las potencias occidentales buscan desprestigiar a Rusia"

En relación a la filtración de los 'Papeles de Panamá' y su presentación en los medios occidentales, el periodista Danilo Albin subraya que la gran atención mediática suscitada por la presencia de representantes de Rusia en ellos radica en "un interés muy claro que existe en determinadas potencias occidentales de desprestigiar a Rusia y a su Gobierno en un momento clave". "Hay un claro interés en perjudicar su imagen, en dañarla, porque hay potencias occidentales que no están para nada interesadas en que Rusia adquiera cada día más un perfil muy importante en la comunidad internacional", añade Albin.
 

El Kremlin dice que los "papeles de Panamá"

muestran el alto grado de 'putinofobia' que hay en el mundo

El portavoz del presidente ruso asegura que el objetivo es atentar contra la estabilidad del país: "Hay que hablar mal y mucho, para hacer daño, y cuando no hay nada que decir, pues lo inventan",

El presidente Vladimir Putin durante un viaje al Golfo Pérsico. / EFE
EFE - Público - Publicado: 04.04.2016 17:09
MOSCÚ.— La filtración de los papeles de Panamá apunta en primer lugar contra el presidente ruso, Vladímir Putin, y persigue desestabilizar la situación en Rusia, dijo este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"Aunque Putin no figura de facto, para nosotros está claro que el objetivo principal de esta filtración son nuestro presidente, sobre todo de cara a las elecciones parlamentarias y las presidenciales de dentro de dos años, y la estabilidad política en nuestro país", señaló Peskov a los periodistas.
"Es obvio que el grado de putinofobia ha llegado a tal nivel que ya no se puede hablar bien de Rusia, de cualquier éxito obtenido por Rusia. Hay que hablar mal y mucho, para hacer daño, y cuando no hay nada que decir, pues lo inventan", agregó Peskov.
La investigación difundida este fin de semana por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) revela cómo varios empresarios y al menos un amigo personal del presidente ruso gestionaron hasta 2.000 millones de dólares a través de bancos y sociedades fantasma.
Aunque la filtración salpica a cientos de políticos, deportistas y celebridades de todo el mundo, entre ellos doce antiguos y actuales líderes mundiales, el Kremlin entiende que es "obvio que el ataque está dirigido en primer lugar contra nuestro país y contra el presidente Putin en persona".
El portavoz del Kremlin, que calificó la investigación de poco profesional y cualificada, acusó al ICIJ de ser una tapadera para "antiguos miembros del Departamento de Estado (de Estados Unidos), la CIA y otros servicios especiales".
El Kremlin entiende que es "obvio que el ataque está dirigido en primer lugar contra nuestro país y contra el presidente Putin en persona".
Peskov también se refirió a una filtración que afecta directamente a su esposa, la patinadora Natalia Navka, que según los "papeles de Panamá" tuvo una empresa opaca en el país sudamericano entre 2014 y 2015.
"Mi esposa nunca tuvo ni tiene sociedades opacas (offshore)", dijo al respecto.
El Kremlin adelantó que no presentará demandas judiciales internacionales contra el Consorcio de Periodistas, ya que no ve "nada nuevo" en las filtraciones.
"No le vemos sentido, porque se trata de especulaciones en torno a nuestro presidente que vemos todos los días", explicó Peskov.

Filtración masiva

La investigación —basada en la filtración de 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios— señala al violonchelista Serguéi Rolduguin, amigo de Putin desde la adolescencia y padrino de una de las hijas del líder ruso.
Según el ICIJ, este músico profesional creó varias sociedades opacas en Panamá para lavar cerca de 2.000 millones de dólares con ayuda de importantes empresas estatales rusas, entre ellas el banco Rossia, la filial chipriota del banco VTB y el operador de telecomunicaciones Rostelecom, entre otras.
Otros documentos desvelan movimientos de empresas offshore vinculadas a la familia del presidente chino, Xi Jinping; al mandatario de Ucrania, Petró Poroshenko; y al difunto padre del primer ministro británico, David Cameron.
La investigación de los documentos se prolongó durante un año, encabezada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el ICIJ, y con la colaboración de periodistas de más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo.


Masiva protesta en Islandia exige dimisión de primer ministro por evasión fiscal

LibreRed 5 abril, 2016
islandia
Los islandeses exigieron la renuncia del primer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson por su implicación en el escándalo de paraísos fiscales de Panama Papers.
Islandia vivió este lunes inmensas protestas tras revelarse las supuestas cuentas en el exterior del primer ministro, Sigmundur David Gunnlaugsson.
Miles de personas llenaron las calles de la capital de Islandia, Reikiavik, para exigir la dimisión de Gunnlaugsson, quien está implicado en paraísos fiscales, información que salió a la luz en los documentos filtrados este domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés).
El exagente de la CIA, Edward Snowden, indicó en su Twitter que podría tratarse de las protestas “más grandes por el porcentaje de la población en la historia”.
De acuerdo a los informes, el primer ministro no declaró su participación en una compañía offshore con sede en las Islas Vírgenes Británicas.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) publicó este domingo una lista de importantes figuras mundiales vinculadas a delitos de evasión fiscal.
Panama Papers o ‘Papeles de Panamá’ es una filtración de datos sobre empresas en paraísos fiscales que procede del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en crear sociedades mercantiles ‘offshore’. No obstante, la autenticidad de los documentos no ha sido confirmada oficialmente por ninguna parte implicada. - LibreRed | RT



Kaosenlared cumple 15 años y vamos a por otros 15 años más. ¿Nos acompañas?

Por Colectivo Kaosenlared - Publicado en: 29 marzo, 2016
Los grandes medios sirven al capital por una razón muy simple: porque están financiados por el capital. Son negocios, pero también son armas para la dominación política; son actores políticos de primera magnitud. Los medios al servicio del pueblo, pues, si quieren ser fuertes, solo tienen una opción: financiarse con el apoyo del propio pueblo.
cartel definitvo campaña
Momento de celebrar. Quince años siendo trinchera del periodismo de contrainformación. Quince años acompañándote cada día en los momentos más críticos y también , ¿por qué no?, en varias instancias de luchas victoriosas. Pero también hablemos de ti. Quince años a nuestro lado, visitando la web, alentándonos, acompañándonos en los momentos más difíciles y festejando en los más felices.
Podemos decir que son quince años de lucha y compromiso de ambos lados. Si no fuese así, Kaosenlared no solo no existiría sino que no tendría sentido nuestra existencia.

Tu lucha es nuestra lucha, vuestras trincheras, las nuestras, tu combate anticapitalista, el nuestro…
Manifestaciones, huelgas, derechos de los presos y presas, vulneración de los derechos humanos y derechos fundamentales, escraches, okupaciones, stop desahucios, marchas… Tantos momentos compartidos y los que nos quedan por compartir: el capitalismo nos oprime, no está vencido, se ensaña con los y las más vulnerables, en un barrio de Madrid, en un país de América Latina o con los refugiados y refugiadas que se encuentran en Grecia… Todos los espacios son utilizados para perpetrar la violación de derechos que sustenta al sistema. Y ante esto respondemos, nos oponemos, desafiamos el discurso único y la versión de los medios hegemónicos que sesgan y manipulan lo que sucede. Por eso, la razón de ser es reflejar tu voz, vuestras voces, las historias no oficiales, los relatos desde abajo, desde quienes sufren las consecuencias de la opresión capitalista.

A por 15 años más
Sí, y esperamos contar con tu apoyo nuevamente. Creemos que la prensa crítica e independiente debe existir más allá de quien gobierne y esa es nuestra apuesta, esa es nuestra tarea militante.
Hemos llegado hasta aquí, como decíamos, venciendo numerosos escollos. Escollos de todo tipo, desde económico- financieros hasta cibernéticos. Probablemente recordáis las innumerables oportunidades en que hemos sido criminalizados por aquellos a quienes molestábamos (y molestamos). Desde organizaciones fascistas hasta instancias del poder gubernamental. Amenazas y ataques a la web que nos han sacado varias veces de la red. Acusaciones que debimos responder, exigencias de censurar la libertad de expresión mediante la supresión de artículos periodísticos de nuestrxs colaboradorxs a las que nos negamos y asumimos así los riesgos que podían acabar en el bloqueo al acceso a la web o salir de la red.
Y en cuanto a las dificultades económicas financieras, ya las conocéis, no son muy diferentes a las que millones de personas que viven en Estado español deben afrontar cada día. En muchos momentos,  nos habéis apoyado generosamente cuando estábamos en el límite… y gracias a eso pudimos sobrevivir.

Los grandes medios sirven al capital por una razón muy simple: porque están financiados por el capital.
Son negocios, pero también son armas para la dominación política; son actores políticos de primera magnitud. Los medios al servicio del pueblo, pues, si quieren ser fuertes, solo tienen una opción: financiarse con el apoyo del propio pueblo.
Esta ha sido la lógica que ha guiado a Kaosenlared desde sus orígenes. El 99% de nuestra financiación nace de los aportes del Colectivo editorial, de las donaciones solidarias y desinteresadas que realizan nuestros lectores y lectoras, y una ínfima parte de la publicidad. Pero el modelo actual de financiación, si bien es efectivo, al mismo tiempo es muy inestable.  Esto impide el poder cuadrar un presupuesto que nos permita una mayor y más eficiente organización, algo que supone un lastre si de verdad se aspirar a crecer y consolidarse como medio con visión de futuro.

Por eso lanzamos este Crowdfunding, para poder tener la capacidad de asumir los gastos fijos sin tantos sobresaltos
: la cuota anual del servidor único y exclusivo, las tareas de mantenimiento informático, los gastos en gestoría, desplazamientos y material para realizar coberturas informativas.
Sabes que Kaosenlared te acompaña las 24 horas del día, con actualizaciones permanentes de la actualidad, con presencia no solo en el Estado español sino en decenas de países, con numerosos colaboradores y colaboradoras y con la visita de lectores y lectoras que se mantiene en un promedio de 60/100 mil al día.
Apóyanos
para tuits



FRANCIA

Abril caliente en las universidades y liceos franceses

contra la reforma laboral de Hollande

Los estudiantes protagonizan a lo largo de semana marchas y concentraciones contras la nueva ley del trabajo mientras varias ciudades convocan ocupaciones de espacios públicos similares a la de la Plaza de la República de Paris

Un cartel contra la reforma laboral colocado en una calle de París por los estudiantes. TWITTER
por FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 05.04.2016 10:46
PARÍS.- Aunque el foco mediático está puesto en los ocupantes de la parisina plaza de la República y los sindicatos convocantes de la huelga general, los estudiantes franceses también están en pie de guerra contra la ley del trabajo. Tras un “marzo caliente” en universidades e institutos, un abril abrasador parece gestarse entre las aulas de liceos y facultades.
El 5 de abril hay convocada nuevas manifestaciones y huelgas en algunos sectores contra la reforma laboral. Hay bloqueos en París 8 y muchos otras facultades e institutos impiden el desarrollo normal de las clases. En Pau, esta mañana activistas han boicoteado una reunión de petroleras. Opositores a la ley del trabajo en Poitiers han permitido el paso gratuito de vehículos por un peaje.
Además, miles de estudiantes volverán a tomar las calles. Y las plazas: en varias ciudades han convocado nuevas ocupaciones de espacios públicos similares a la de París. El movimiento parece no acabar de tocar techo y este misma semana habrá una segunda jornada de movilización contra la ley del trabajo, el 9 de abril.
Vista general de los asistentes a un plantón del movimiento 'La Nuit Debout' (La Noche Arriba), en su cuarta noche consecutiva en París, Francia, para protestar contra la propuesta de reforma laboral, dirigida por la ministro francés del Trabajo, Myriam El Khomri. EFE/IAN LANGSDON
Muchas plazas de Francia podrían estar ocupadas a partir del martes. Este mes se debatirá en las cámaras de representantes francesas el polémico texto mientras los estudiantes y trabajadores se organizan para pararlo. En mayo, 48 años de aquellos días de vinos y rosas, se votará el texto.

Cuando marzo mayea

La primera de las jornadas de movilizaciones contra la reforma laboral francesa fue el 9 de marzo. Entre 225.000 y 500.000 manifestantes salieron a las calles. La mayoría de ellos estudiantes. El promotor de la protesta fue la Unión de Estudiantes de Francia (UNEF), cercana al Partido Socialista. Ese día al menos 90 institutos y varias facultades amanecieron con sus accesos bloqueados por mobiliario colocado por los huelguistas. 
El 17 de marzo, los jóvenes vuelven a tomar las calles y los institutos bloqueados ascienden a 115. En la siguiente jornada de movilización y en la huelga general la tónica es similar: los estudiantes toman la iniciativa. Una agresión policial a un adolescente de 15 años delante de su instituto en una protesta contra la reforma laboral causó indignación en Francia y el arresto del policía
Las manifestaciones protagonizadas por los lycéens (estudiantes de secundarias) han tomado las calles durante el mes de marzo y en muchas ocasiones han acabado con la quema de coches, rotura de vitrinas de bancos y enfrentamientos con la policía.
https://twitter.com/_vestea_/status/717261309750951936?ref_src=twsrc^tfw
Una de las universidades más activas es la Universidad de París 8. Creada tras el mayo del 68, desde las tarimas de la facultad de Filosofía dieron clases Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jacques Lacan, Slajov Žižek y Éric Toussaint. Es una de las universidades más politizadas de Francia. Se ubica en la banlieu de Saint-Dennis. Jeanne estudia cine en la universidad. E
lla, como muchos de sus compañeros, ha estado presente en las marchas y movilizaciones contra la ley del trabajo. En la plaza de la República también ha estado presente. Muchos estudiantes universitarios participan en la Nuit Debout.

Ecos de mayo del 68

Arthur es estudiante del Instituto de Ciencias Políticas de París “Sciences Po”. Forma parte del grupo promotor que lanzó la primera Nuit Debout, Convergencia de luchas. Los cuatro últimos presidentes del Gobierno y 12 de los primeros ministros de la Quinta República Francesa han salido de las aulas de Sciences Po. Es una de las instituciones de ciencias políticas más prestigiosas del mundo.

En mayo del 68, las fotos de Marx, Lenin, Trosky y Mao presidían su vestíbulo. Una pancarta exterior decía “No a la dictadura gaullista”. Su auditorio fue ocupado. Aunque en esta ocasión vez no se colocaron fotos de revolucionarios en su vestíbulo, el 31 de marzo, día de huelga general, el auditorio fue ocupado y una pancarta que decía “Ley del trabajo. Valemos más que eso”.


 

Acampada République

La ocupación de la plaza de la República ha alcanzado su máximo nivel de afluencia en su corta vida. más de 2.000 personas decidieron en asamblea convocar manifestaciones este martes en todo el país contra la reforma laboral de Hollande

Jóvenes franceses se reúnen en asamblea en la Plaza de la República de París con la reforma laboral anunciada por el Gobierno galo.- EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
por FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 04.04.2016 07:47
PARÍS.- Y al cuarto día despegó. La ocupación de la plaza de la República ha alcanzado su máximo nivel de afluencia en su corta vida. La Nuit Debout ha reunido el domingo por la tarde a más de 2.000 personas en una asamblea larga y multitudinaria. No obstante, el movimiento sigue recluido en París aunque genera muchas expectativas a nivel mundial: un streaming desde la plaza de la República ha alcanzado los 80.000 espectadores. El 5 de abril habrá manifestaciones en todo el país contra la reforma laboral y se están convocando Nuit Debout en muchas ciudades galas tras acabar las marchas.
“Creo que es muy positivo lo que pasa. Desde hace tres semanas hay movilizaciones en mi facultad contra la reforma laboral. Los jóvenes nos movilizamos porque no hay trabajo, por el estado de emergencia, porque Francia está en guerra y vivimos en una sociedad injusta”, cuenta Jeanne, estudiante de cine en la Universidad de París 8. “En mis 24 años nunca he visto a todos las personas juntas para debatir”, añade.
En la asamblea general ha intervenido el famoso economista y sociólogo anticapitalista Frédéric Lordon. Su discurso ha sido celebrado efusivamente por el público. Camille, pseudónimo tomado de una protesta contra la construcción de un nuevo aeropuerto en Nantes, no lo celebra tanto. “Estoy en contra de los líderes. Frédéric Lordon es genial excepto porque su palabra es más importante que la de los demás y eso me molesta”, critica Camille, estudiante de 26 años.
“Me recuerda al 15-M
y espero que tenga más efecto que en España”,
dice un joven español 

Tras acabar la asamblea general, ha empezado un concierto en un lateral de la plaza donde han sonado clásicos revolucionarios como L'estaca o Bella Ciao! que luego ha sido sustituido por música electrónica. La logística de la plaza ha dado un salto cualitativo. Varias lonas se han desplegado para proteger de la lluvia y más tiendas y espacios se han instalado. La acampada consta de una enfermería, cantina, espacio LGBT, zona de acogida y de información, entre otros.

La acampada se establece

Jóvenes franceses se reúnen en asamblea en la Plaza de la República de París con la reforma laboral anunciada por el Gobierno galo.- EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
La cantina ofrece alimentos de manera altruista a los acampados. El precio es libre . Cocinar en la cantina es complicado, explica Louis “porque el viento puede desviar el fuego y la fuente de agua está en el lado opuesto de la plaza”. En la enfermería empezaron cuatro personas, cuenta la Jenny, una de las pioneras. “Tras pedir en la asamblea general más personas se formó un equipo de unos 40 miembros. También buscamos material y actualmente contamos con una buena provisión”, explica. En la zona de acogida reciben a aquellas personas que quieren formar parte de alguna comisión o recibir información.
Ha solicitado a las autoridades para legalizar la acampada
Tarik tiene 22 años, milita en el Nuevo Partido Anticapitalista y es uno de los creadores del espacio LGBTQI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Queer e Intersexuales). “En cuatro días en la plaza no he escuchado hablar de la problemática LGTBQI y para nosotros es una cuestión política. Si vamos a crear una nueva sociedad hay que tratar este tema”, explica. “Es esencial un espacio para encontrarnos, debatir y formarse”, añade Tariq. Aunque no existe un espacio feminista, Tariq explica que uno de los objetivos de su espacio es “potenciar el espacio que podría crearse”. En su primera asamblea se han reunido unas 30 personas.

Luis Marcos es un español que lleva casi dos años viviendo en Francia por motivos laborales. Ha llegado a la plaza de la República tras enterarse por los medios de comunicación. “Me recuerda al 15-M y espero que tenga más efecto que en España”, comenta. Es crítico con la reforma laboral que se está debatiendo en Francia: “Va a ser como en España. Los despidos van a ser más fáciles y va a provocar que los contratos sean más precarios al sustituir a los trabajadores con más antigüedad por personas con menor remuneración y menos preparados”.

En la asamblea general las diversas comisiones creadas en días anteriores han expuesto sus conclusiones: Democracia, Comunicación, Acogida y Serenidad, Animación, Logística, Acción. Las principales decisiones tomadas son la creación de un grupo de relaciones internacionales, la creación de una universidad popular de sociología, la llamada a la huelga general, la petición a las autoridades para legalizar la acampada y la financiación de la impresión y el reparto en el metro de un periódico editado por el grupo promotor Convergencia de luchas.


Lycéens et étudiants veulent maintenir la pression contre la loi travail

Le Monde.fr avec AFP | 05.04.2016 à 06h14 | Par Le Monde.fr
image: http://s2.lemde.fr/image/2016/04/05/534x0/4895670_6_a182_manifestation-contre-la-loi-travail-jeudi-31_c3b96cb38d2809528392d8b13e937a2a.jpg
Manifestation contre la loi travail, jeudi 31 mars à Marseille. (AP Photo/Claude Paris)

Fortes du succès de la mobilisation du jeudi 31 mars, l’Union nationale des étudiants de France (UNEF), la Fédération indépendante et démocratique lycéenne (FIDL) et l’Union Nationale Lycéenne (UNL) appellent à une nouvelle journée d’action, mardi 5 avril, dans toute la France, contre le projet de loi travail. Cette journée marque le début de l’examen du texte porté par la ministre Myriam El-Khomri, en commission, à l’Assemblée nationale.

L’UNL et la FIDL encouragent les lycéens à « amplifier » le mouvement. Ces deux organisations, qui continuent de ne pas plaider pour des blocages de lycées, en avaient recensé 200 à 250 le 31 mars à travers la France, quand le ministère de l’éducation nationale en dénombrait 176 : dans les deux cas, il s’agissait d’un record depuis que la mobilisation contre la réforme du code du travail a commencé, début mars.
En savoir plus sur http://www.lemonde.fr/politique/article/2016/04/05/lyceens-et-etudiants-veulent-maintenir-la-pression-contre-la-loi-travail_4895672_823448.html#BZzuFruTKhqQqguW.99



Dominio público - Opinión a fondo

Aire fresco agita la sociedad francesa

04 abr 2016
por Olivier Besancenot y François Sabado
Militantes del NPA (Nouveau Parti Anticapitaliste)
Un millón de personas se echó a la calle el 31 de marzo para expresar su rechazo a la “Ley del trabajo” del gobierno Hollande. Ya el 9 de marzo, cerca de 500.000 personas habían marchado por las calles de más de 250 ciudades. Se trata de una movilización popular nacional, en proceso de construcción y ampliación, de la juventud, de las personas mayores, de la gente asalariada, de los estudiantes de bachiller, de los universitarios y de las paradas y parados. Pero sobre todo, y es lo más importante, se ve como emerge una nueva generación, no sólo en las huelgas y manifestaciones de la escuela secundaria y universitaria sino también en los cortejos de los asalariados y asalariadas y de los sindicatos. Aunque en cada país el movimiento tiene sus propias características, ¿cómo no acordarse de esos miles de jóvenes que ocuparon las plazas de las grandes ciudades en el Estado español, de los “indignados, sin los que no se puede explicar el surgimiento de Podemos, o de esas luchas de la juventud de “Occupy Wall Street” en EE UU? Esta nueva ola de radicalización de la juventud ya se había expresado también con anterioridad en la manifestación  del pasado diciembre, durante la COP21 organizada por la ONU, exigiendo soluciones a los gobiernos ante los efectos y amenazas del cambio climático.
Lo que unifica y lo que hace converger a todos estos sectores, y hay motivos para ello, es de entrada el rechazo a la “Ley del trabajo” del gobierno, una “bomba atómica” contra los derechos y las conquistas sociales. La izquierda gubernamental ha osado hacer lo que la derecha más reaccionaria no había hecho.  Se trata, de hecho, de la destrucción del Código laboral (leyes, decretos, reglamentos) que han sido conquistados a lo largo de décadas de luchas y conflictos sociales y que protegen los derechos de los trabajadores y trabajadoras contra la explotación capitalista.
Si hasta ahora las disposiciones del Código laboral tenían un rango superior a los acuerdos de empresa, los contratos de trabajo particulares y sus derogaciones, la “Ley del trabajo” o “Ley El Khomri” -nombre de la ministra francesa actual de Trabajo, el Empleo, la Formación Profesional y el Diálogo social- invierte la jerarquía de la normativa social: subordina los derechos sociales al “buen funcionamiento de la empresa”. De ese modo, y a voluntad de la patronal, que siempre tiene a su disposición el chantaje del empleo, se podrá llegar a  acuerdos en cada empresa sobre la jornada laboral, el salario y la posibilidad de despedir, sin estar sujetos a determinadas disposiciones reglamentarias. Se acabaron las 35 horas, se podrá trabajar más cobrando menos y si los beneficios se reducen, el empleador podrá revisar al alza la jornada y a la baja la remuneración anual. Es la precarización de por vida de todas las condiciones de trabajo. Se comprende bien la reacción enérgica que ha provocado en el mundo del trabajo y en la juventud.
El gobierno podría haber sido más precavido, a la vista de que las encuestas indicaban que el 70 % de la gente se oponía al proyecto de ley  y de que un manifiesto en favor de su retirada, publicado en redes en redes sociales, había logrado reunir más de 1. 200. 000 firmas, pero no lo fue y, a partir de ahí, el movimiento echó a andar. Ya no se trata sólo de opiniones o de firmas, sino de reuniones, de asambleas generales y de manifestaciones. Miles de jóvenes se comprometen, se politizan. Porque ahora ya no se trata sólo de exigir la retirada de la “Ley del trabajo”, sino de rebelarse contra los efectos de la crisis capitalista de estos últimos años, la explosión de las desigualdades, las injusticias sociales, las políticas de austeridad, la forma de organización de la economía en función de la rentabilidad capitalista, la competencia y el productivismo destructor del medio ambiente. Esos resortes socio-económicos se combinan con exigencias democráticas contra una reforma constitucional que, instaurando la pérdida de nacionalidad para los binacionales, iba a estigmatizar a toda una parte de la población de origen extranjero. Endurecimiento de las políticas de austeridad, discriminación y racismo:… trop est trop  (demasiado es demasiado); “la gota desbordó el vaso”  y la gente ¡se echó a la calle!
Este hartazgo se expresa en nuevas formas de lucha, como la ocupación de las plazas o de lugares emblemáticos tras las manifestaciones. Miles de jóvenes han participado en la iniciativa #nuitdebout  en la Plaza de la República en Paris. Una buena expresión de sus intenciones: noches en pie, noches en vela… para luchar y debatir. Secundando el llamamiento de un colectivo, periodistas, intelectuales, activistas sociales y miles de personas sin adscripción sindical ni política  han debatido e intercambiado opiniones durante varias horas tras las manifestaciones. Estos miles de jóvenes decidieron continuar citándose en los días siguientes.
Por último, este movimiento puede adquirir una nueva dimensión, porque se inscribe en una coyuntura marcada por la combinación de una crisis social y de una crisis política. La juventud y el mundo del trabajo se manifiestan en un momento en el que el presidente de la República y el Gobierno se encuentran debilitados. Nunca han estado tan débiles. Hollande se ha visto obligado a retroceder y a cancelar su reforma constitucional. De sopetón, miles de jóvenes y de asalariados pueden entender esa cancelación como el primer retroceso de los planes gubernamentales y como el primer avance popular, que puede hacer posibles otros posteriores.
Efectivamente, se trata de un pulso que ahora mismo enfrenta al gobierno con la juventud, con las personas asalariadas y con los sindicatos que rechazan el proyecto de ley. El gobierno ha logrado dividir el frente sindical porque ha obtenido el apoyo de la CFDT, pero la mayoría de las organizaciones sindicales (CGT, FO, FSU, Solidaires) apoyados en una amplia mayoría de la gente asalariada, continúan exigiendo la retirada del proyecto de ley. El debate parlamentario del proyecto durará hasta el mes de junio. No se puede excluir que se produzca un “accidente” parlamentario que haga que el gobierno no logre suficientes apoyos para aprobar su proyecto y se abra entonces una crisis política nacional.
Hay previstas nuevas movilizaciones para los días 5 y  9 de abril de esta semana. Este movimiento va a extenderse, echará raíces se  endurecerá. Asistimos a una prueba de fuerza contra el gobierno. ¿Cómo articular la preparación de una movilización de conjunto, que movilice a la mayoría de la población, con nuevas formas de lucha, como la ocupación de plazas o los bloqueos de determinadas zonas? ¿Cómo combinar la unidad de acción sindical y las formas de autoorganización de la juventud y de los trabajadores? ¿Cómo restaurar la fuerza y la credibilidad de la huelga nacional, no solo de una jornada sino en la perspectiva de huelgas prolongadas, si el gobierno no retira el proyecto? Estas son las cuestiones que ahora mismo están sobre la mesa para las gentes movilizadas y las fuerzas políticas y sindicales de izquierda.


Estado español

Las Marchas por la Dignidad rechazan el acuerdo entre la UE y Turquía

para expulsar a los refugiados

Durante la asamblea estatal, celebrada en Zaragoza, mostraron su apoyo al sindicalista del SAT Andrés Bodalo y a la huelga general en Francia contra la reforma laboral de Hollande

Asamblea estatal de las Marchas de la Dignidad celebrada en el centro social Luis Buñuel de Zaragoza.
PÚBLICO - Publicado: 03.04.2016 13:30
MADRID.- Las Marchas de la Dignidad han mostrado su "rechazo más absoluto al acuerdo de la vergüenza" firmado entre la UE y Turquía para expulsar a los refugiados. "Les bombardeamos y cuando huyen y buscan refugio en Europa, la UE se lo niega, les expulsa y ampara que Turquía les tirotee", subrayan en un comunicado difundido tras el encuentro estatal celebrado ayer en Zaragoza.
"La Unión Europea no es el marco para que los Pueblos de Europa alcancemos nuestra libertad y los máximos derechos", añade la nota. "No reconocemos en la UE más que lo que es: una estructura al servicio del mercado. Evidentemente, no debemos seguir en ella", afirman las Marchas de la Dignidad, que han manifestado su solidaridad con los activistas españoles detenidos durante una manifestación antirracista en Bélgica y con los huelguistas franceses que rechazan la reforma laboral de François Hollande.
Las Marchas de la Dignidad, que volverán a las calles el 28 de mayo, también han mostrado su apoyo al jornalero y sindicalista del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) Andrés Bodalo, "preso por una mentira fruto de la persecución a quienes luchan".

"Nuestro apoyo a los trabajadores de AUZSA [Autobuses Urbanos de Zaragoza] y a su huelga de más de cien días contra las consecuencias de la reforma laboral", concluye el comunicado, donde muestran su "compromiso por la construcción de un poder popular que luche por nuestros derechos, pan, techo, trabajo y dignidad".





Crónica de la manifestación del 2 de abril en Jódar,

por la libertad de Andrés Bódalo

Enviado por jaen el Dom, 03/04/2016 - 18:59.
Desde CNT Jaén y CNT Linares estuvimos apoyando la concentración del sabado, 2 de abril,  realizada en Jódar, porque lucharemos contra la injusticias que castiga a quienes luchan por los derechos y dignidad de toda la clase trabajadora, pagando el alto coste de condenas y multas totalmente desorbitadas.
Nuevamente tenemos otro ejemplo más de persecución y de vulneración no sólo de la presunción de inocencia sino también del derecho a un juicio con todas las garantías y a la tutela judicial efectiva. Podemos hacer esta afirmación porque únicamente el testimonio de la policia local ha servido para condenar a Andrés Bódalo a pesar de incurrir las declaraciones en cantidad de contradicciones con las prestadas por miembros de la Guardia Civil presentes aquel día. Tampoco ha tenido en cuenta la Audiencia Provincial la única prueba objetiva presentada en el proceso: el vídeo grabado por la propia Guardia Civil, que como recuerda la defensa, corrobora el testimonio de miembros de la Benemérita, que dieron la razón a los sindicalistas en la primera vista.
Queremos aprovechar la ocasión para mandar un fuerte abrazo a la familia y amigos de Andrés.
Además de todas las compañeras y compañeros que tienen causas penales por su participación en reivindicaciones sociales. En especial a los compañeros de CNT de la Rioja, Jorge y Pablo, que pronto se enfrentará a un nuevo juicio, que lo único que intenta es criminalizar la protesta social.
‪#‎JusticiaParaBodalo ‪#‎AndresLibertad
‪#‎14N ‪#‎Logroño ‪#‎StopRepresion
Podéis acceder a la galería de fotografías en:
https://www.flickr.com/photos/cntjaen/


[VIDEO] Jódar sale masivamente a la calle para exigir libertad para Andrés Bódalo

Enviado por SAT el Lun, 04/04/2016 - 13:03.

Miles de personas piden en Jódar la libertad de Bódalo

https://youtu.be/6NjIH5E7b40




Pablo Iglesias: "Catalá demuestra que el Gobierno está fuera de control"

El ministro de Justicia ha acusado a Podemos de tener "cercanías con el movimiento terrorista etarra". Íñigo Errejón ha calificado estas declaraciones de "miserables". 

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, formaliza su acta de diputado hoy en el Congreso. EFE/Ángel Díaz
PÚBLICO - Publicado: 01.04.2016 18:15
MADRID.- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aseverado este viernes, en unas declaraciones recogidas por La Sexta, que "Podemos tiene cercanías con el movimiento independentista y con el movimiento terrorista etarra".
Las declaraciones de Catalá han provocado la respuesta tanto de Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, como de Íñigo Errejón, número dos del partido morado. Iglesias ha señalado que las declaraciones del ministro demuestra que "el Gobierno está fuera de control". "Todo vale para atacar a Podemos. Qué vergüenza", ha tuiteado Iglesias.
Por su parte, el número dos de Podemos, Íñigo Errejón, ha calificado las declaraciones del ministro de "miserables". "Miserables declaraciones de Català. Un ministro justicia debería ser más responsable y no jugar con ciertos temas", ha escrito Errejón
No obstante, esta no es la primera vez que un dirigente del PP relaciona a Podemos con el entorno de la organización terrorista ETA. El ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, señaló hace unas semanas que "ETA está esperando como agua de mayo un gobierno del PSOE con Podemos" cuando le preguntaron sobre un posible Gobierno PSOE-Podemos.
"Miserables declaraciones de Català. Un ministro justicia debería ser más responsable y no jugar con ciertos temas", ha escrito Errejón
Además, para darle un poco más de vuelo al asunto, el ministro en funciones insistía un día después en que un gobierno de izquierdas con el apoyo del PNV supondría asumir la reivindicación de ETA y la izquierda abertzale de poner fin a la dispersión de sus presos y acercarlos a las cárceles de Euskadi.

Asimismo, el conservador Rafael Merino, presidente de la Comisión de Interior del Congreso, y diputado del PP, incidió días después de las declaraciones de Fernández Díaz en la misma idea:  "Un Gobierno débil siempre beneficia a ETA" y por ello, sorpresa, lo conveniente es un Ejecutivo surgido de la unión del PP, el PSOE y Ciudadanos. Ahí está la idea.

Las acusaciones de los dirigentes del PP no son casuales. No es la primera vez que se dan (en las hemerotecas ha quedado la campaña del 11-M y ETA) y muestran la estrategia de los conservadores para situarse como único partido capaz de aportar la estabilidad y la seguridad que necesita España, así como en salvaguarda de derechos y libertades frente a otras opciones políticas que descalifica con acusaciones tales como "filoetarras", "aliados potenciales de ETA" o, directamente, acusando al presidente del Gobierno, que en aquel momento era José Luis Rodríguez Zapatero, de "traicionar los muertos" perpetrados por la organización terrorista.

En esta ocasión le ha tocado a Podemos, pero otras veces la diana se ha colocado frente a movimientos sociales que han conseguido poner en evidencia a los conservadores o frente al PSOE. 



Pablo Iglesias eleva la presión sobre el PSOE:

«O cede o vamos a nuevas elecciones»

Por Kaos. Izquierda a debate
Publicado en: 1 abril, 2016
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha avisado este viernes directamente al PSOE de que si no «cede» y acepta explorar la posibilidad de formar un gobierno de coalición progresista, «no quedará más remedio que ir a elecciones», un escenario al que la formación morada no teme pero que no desea, según ha explicado.
efe_20160331_170813347
«Queremos explorar la vía de ese gobierno a la valenciana pero si no quiere, qué le vamos a hacer», ha lamentado Iglesias en una entrevista en Radiocable.com, recogida por Europa Press, en la que ha tratado de responsabilizar al PSOE de la posible repetición de elecciones en el caso de que no acepten explorar la opción que les ofrecen desde Podemos.
En este sentido, Iglesias ha defendido que desde su partido ya han manifestado que están dispuestos a «ceder» para evitar ese escenario, y ha apelado tanto al PSOE como a Ciudadanos a hacer lo mismo, ya que si persisten en su acuerdo que llevó a la investidura fallida, Podemos volverá a votar ‘no’.
«Si nos vuelven a presentar lo mismo diremos ‘no’»
«Si nos vuelven a presentar lo mismo de la investidura fallida vamos a decir que no», ha confirmado. «No tenemos miedo a ese escenario pero preferimos ceder y abrir la posibilidad de un gobierno de progreso», ha apostillado, para avisar de que ello no supone, no obstante, que vayan a «traicionar» su programa electoral.
Preguntado sobre la posibilidad de que diputados socialistas decidan en la investidura no apoyar la formación de un gobierno de coalición a la valenciana si finalmente Podemos y PSOE llegan a un acuerdo, Iglesias ha avisado de que el partido que lidera Pedro Sánchez «no se levantaría bien de un bochorno así».
Además, ha vuelto a criticar las formas y el tono que ha adoptado el partido de Albert Rivera en las últimas horas y ha advertido de que «no es momento de maximalismos sino de ceder», sobre todo teniendo en cuenta que «son la quinta fuerza en Cataluña y la cuarta en España».
Así, el líder de la formación morada ha insistido en que Ciudadanos debe hacer «un ejercicio de responsabilidad de Estado y abandonar el radicalismo verbal» para adoptar una actitud más «transigente». - Agencias



Rivera se niega a compartir un gobierno a tres con Podemos

El presidente de Ciudadanos, además, da un ultimátum de dos semanas tanto a PP como a Podemos para que "descongelen" la situación y se posicionen sobre el acuerdo con PSOE.

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera (d), y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron el martes. /EFE
EFE - Público - Publicado: 01.04.2016 11:28
MADRID.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, se ha dado este viernes un plazo de dos semanas para aclarar si hay un nuevo ejecutivo o se convocan elecciones, lo que depende de que el PP o Podemos "descongelen" la situación, y se ha negado a compartir un gobierno tripartito con la formación de Pablo Iglesias.
En una entrevista en la Ser, Rivera se ha mostrado un "poquito más prudente" que Sánchez en su apreciación de que se está más cerca de un gobierno de cambio. Ha insistido en que su acuerdo con el líder socialista, Pedro Sánchez, sigue vivo y ha apostado por un gobierno PSOE-Ciudadanos con una agenda reformista que pueda tender puentes y recibir apoyos puntuales del PP en temas económicos y de Podemos en los sociales y de regeneración democrática.
"Me parece lo menos malo", ha afirmado Rivera, quien ha dicho que no se trata de escoger entre que "no nos roben" y "no nos cuadren las cuentas" y ha asegurado que si el acuerdo de gobierno tiene la esencia del 90% de lo acordado con el PSOE, "bienvenidas sean" las aportaciones del PP y Podemos.
"Sería bueno saber por qué el PP no se quiere sentar en una mesa de trabajo; ¿qué pasa?, ¿por qué Rajoy no autoriza negociar a su equipo?"
Rivera ha pedido a sus negociadores que contacten a principios de la próxima semana con estos dos últimos partidos para formar mesas de trabajo que, en su opinión, no deberían estar encabezadas por los líderes de los partidos, que deben limitarse a "salir" cuando se sellan acuerdos o, bien, cuando ya es imposible alcanzarlos. "Sería bueno saber por qué el PP no se quiere sentar en una mesa de trabajo; ¿qué pasa?, ¿por qué Rajoy no autoriza negociar a su equipo?", ha preguntado.
Ha repetido que el líder del PP "no puede encabezar la regeneración democrática" y ha advertido de que esta formación "tiene el riesgo de ser el partido de Rajoy y no el Partido Popular, si no se regenera".
Si finalmente hay un acuerdo, será una legislatura en la que el Parlamento mandará más que el Ejecutivo, ha dicho Rivera, pero ha precisado que tiene que haber un gobierno que quiera ejecutar las reformas y "ahora mismo" PSOE y Ciudadanos son los que quieren ejecutarles.
Ha negado que Sánchez le haya pedido rebajar sus propuestas para así propiciar un gobierno tripartito con Podemos y ha asegurado que la vía de su acuerdo con el PSOE es la que hoy "está cuajando". No obstante, ha reiterado que si el PSOE quiere un gobierno con el PSOE, "no pasa nada", Ciudadanos votaría en contra y estaría en la oposición.
Pero ha precisado que si estos dos partidos quisieran, ya estarían gobernando, porque el problema no está en Ciudadanos, sino en que Sánchez e Iglesias tienen "un marco territorial y económico distinto".
"El PSOE no quiere disparar el déficit", ha ejemplificado, mientras que, sobre el debate soberanista, ha afirmado que no tendría mucho sentido que los socialistas "autoenmendaran" la resolución de su comité federal.


El País contra Podemos, la rama publicada del establishment

Por Antonio Maestre - La Marea
Kaos en la Red - Publicado en: 4 abril, 2016
Pablo Iglesias decía, en una entrevista que le realizó Tariq Ali, sobre la petición de Felipe González de una gran coalición: “Creo que tiene que ver con la principal institución de la casta en España, que es el diario El País y el Grupo Prisa. Es muy extraño que desde 1978 el régimen español se haya basado mucho más en el PSOE y el Grupo Prisa que en la derecha o en los antiguos partidarios de la dictadura. Pero si uno quiere saber lo que realmente quiere saber el establishment hay que leer los editoriales de El País”.
Captura-de-pantalla-2016-03-30-a-las-20.16.22-680x365
La visión de Pablo Iglesias no se reduce a una mera posición política, sino a una interpretación histórica de lo que El País, como creador principal de la opinión pública española, supuso durante la transición y que hoy en día se resiste a abandonar. Gregorio Morán narra en su libro El precio de la transición cómo se fraguó la puesta en marcha del diario El País y quiénes lo llevaron a cabo. Morán especifica que fueron tres los ideólogos de la cabecera de Prisa: Jesús Polanco; José Ortega Spottorno, hijo de Ortega y Gasset; y Manuel Fraga.
Fue en una reunión entre José Ortega y Manuel Fraga donde salió el nombre de Juan Luis Cebrián para ser el director del diario. El encuentro, según Morán, se produjo en mayo de 1974, y Ortega le presentó una serie de nombres a Fraga para dirigir el proyecto. El elegido fue el del hijo del falangista Vicente Cebrián. El hecho de que el todavía director de la nueva cabecera hubiera estudiado en el colegio de El Pilar y que se hubiera formado bajo la dirección de Emilio Romero en el diario Pueblo significaron toda una garantía para Fraga.
El País nunca fue un referente de izquierdas, como dijo Soledad Gallego Díaz, sino un suculento negocio para los Polanco con Cebrián como mano ejecutora. Gregorio Morán explica en El cura y los mandarines la verdadera esencia del diario de Prisa. “En Polanco había un empresario que sabía utilizar al Gobierno para la promoción de sus productos, hasta que llega a un punto que es él quien promociona al Gobierno para beneficio extraordinario de sus intereses”.
Ésa es la línea que ahora Cebrián quiere continuar sin los vaivenes que causaron los quebrantos económicos por la “guerra del fútbol” y su enfrentamiento con Aznar. Juan Luis Cebrián siempre ha sido una de las figuras más importantes de la oligarquía española y uno de los pilares básicos del mito de la cultura de la transición. Siempre unido a las élites económicas, ha velado desde la imprenta por la pervivencia del statu quo que el turnismo de partidos garantizaba. La obra que Cebrián quiere consolidar para sus intereses es una versión mejorada del turno de partidos. Un pensamiento único: el extremo centro. Una gran coalición sin espacio para una ideología alternativa que cuestione los pilares esenciales de los privilegios de las oligarquías. Un enemigo que Cebrián identificó en Podemos.
Proyecto Gran coalición
Antes de la aparición de Podemos,  inquietos ante el desgaste del turnismo y el proceso soberanista en Cataluña, ya se gestó un proyecto para consolidar el relato hegemónico del extremo centro. Fue el diario El País en 2012 el que comenzó a mostrarse abierto a la necesidad de consensos y pactos entre el PP y el PSOE alertado ante la posibilidad de que los apoyos que perdía el PP por la gestión de la crisis no fueran al PSOE y se perdieran en opciones políticas como IU, UPyD o la abstención.
En 2014, las encuestas llegaron a dar al PP y al PSOE apenas el 51% de los votos. Su cuesta abajo puso de manifiesto la necesidad de animar a poner las bases de esa gran coalición desde varios frentes: mediático, político y económico.
Juan Luis Cebrián desde el eje mediático, Felipe González en el político y Francisco González, presidente del BBVA, en el económico fueron los principales impulsores de esta corriente de opinión pública. El líder del PSOE en una entrevista en El Objetivo de La Sexta en 2014 puso a rodar nuevamente la idea que El País avanzó e hizo un llamamiento a una gran coalición entre los dos grandes partidos, “si España lo necesita” .
Tras esta idea siempre han estado los grandes empresarios. Pronto los más importantes de este país comenzaron a mostrarse a favor de ella, más aún después de que Podemos lograra su magnífico resultado en las elecciones europeas de mayo de 2014. Antonio Brufau (Repsol), Cesar Alierta (Telefónica) , Joan Rosell (CEOE) y Jose Ignacio Goirigolzarri (Bankia), entre otros, se posicionaron a favor de esa gran coalición para garantizar la “estabilidad”.
Ciudadanos, el conseguidor
El ascenso de Podemos en los procesos electorales y en las encuestas provocó que Ciudadanos aprovechara la ventana de oportunidad y apostara en octubre de 2014 por su candidatura a a las elecciones generales al calor de esas peticiones de gran coalición y de la negativa del nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, a pactar con el PP. El establishment tenía un plan b que El País comenzó a alabar. Los hechos han demostrado que Ciudadanos se ha convertido en el conseguidor de un pacto de las oligarquías, de un gobierno de concentración PP, PSOE y C’s que evite bajo cualquier circunstancia que Podemos llegue el poder y mantener intacta la soberanía nacional cuestionada en Cataluña.
El País ha sido la plataforma sobre la que se ha construido la imagen de Ciudadanos a la vez que se minaba la de Podemos con continuos ataques que, en algunos casos, no guardaban ni la mínima estética de independencia que un medio de comunicación debe guardar. En las tribunas del diario de Prisa eran muy corrientes las páginas de fundadores de Ciudadanos como Francesc de Carreras o Félix de Azúa ensalzando las bondades de Albert Rivera y criticando con la máscara de independientes al partido de Pablo Iglesias.
Un ejemplo paradigmático de esta actitud mantenida en las páginas del periódico de Cebrián se dio en marzo de 2015. El artículo titulado “¿Es Ciudadanos de derechas?” negaba que la formación naranja lo fuese y, con un tono laudatorio, ensalzaba las medidas de la organización de Albert Rivera mientras criticaba las de Podemos. El texto estaba firmado por Antonio Roldán como economista y doctorando sin mencionar su proximidad a Ciudadanos, ya declarada, que le acabaría llevando a ser diputado en las elecciones.
La postura de El País a favor de Ciudadanos le llevó a titular un editorial con un eslogan de Albert Rivera. En marzo de 2015 en una entrevista en eldiario.es, el líder de Ciudadanos aseguró que el sectarismo no tenía lugar en España y que lo que proponía su organización era un “cambio tranquilo”. Una idea principal que siguieron desarrollando apelando al cambio sensato y que el diario de Prisa consideró idónea para que fuera su titular del día posdebate organizado por El País.
Desde las páginas del diario no han sido sólo los editoriales los que han promovido un gobierno de concentración que margine a Podemos y a los independentistas. Desde multitud de tribunas se ha encargado a personajes ilustres de las élites culturales que marquen la opinión pública favorable a esa opción. Mario Vargas Llosa pidió ese acuerdo una semana después de las elecciones generales en una tribuna titulada “la gran coalición”. Sólo un par de días antes, Josep M. Colomer había escrito en la misma línea alegrándose de la oportunidad que las elecciones habían creado para una coalición entre PP, PSOE y Cs.
La línea editorial mantenida y constante de El País de llevar en volandas a Ciudadanos, sin cuestionar apenas sus posicionamientos, sirviendo de plataforma para que sus postulados sean vistos como moderados y sensatos mientras ejercía la crítica a Podemos, en ocasiones desmesurada, ha sido una herramienta efectiva para establecer las prioridades de la agenda pública. Ese posicionamiento editorial ha sido más intenso durante estos cien días de negociaciones, en los que el intento por influir en las decisiones por formar gobierno ha quedado en evidencia.
La cobertura que El País ha dado a Albert Rivera y a Pablo Iglesias no admite comparación. Ni el foco que ha puesto en las noticias ni el tono dado. Sirva de ejemplo lo que el editorial de este periódico decía de uno y otro tras el debate de investidura.
Sobre Pablo Iglesias:
“Peor estuvo Pablo Iglesias, que sigue sin entender dónde se encuentra. Olvidando que está en el Parlamento, realizó varias intervenciones agresivas e insultantes, más propias de un mitin electoral, una asamblea de estudiantes o una tertulia televisiva. Volvió a aparecer el líder de Podemos previo a la campaña electoral de diciembre y rompió todos los puentes con el PSOE, para ahora y para siempre. Es difícil creer que una parte de los cinco millones de votos recogidos por Podemos el 20-D estén de acuerdo con esa posición radical”.
Sobre Albert Rivera:
“Sin duda fue Albert Rivera el líder que más despuntó en la sesión de investidura de ayer. Defendió con claridad el acuerdo con el PSOE y puso contra las cuerdas a un Mariano Rajoy al que acusó de no querer reformar España y de ser el tapón para la regeneración del PP. El presidente de Ciudadanos llegó a pedir a la bancada popular el voto a favor rompiendo la disciplina de partido. Rivera sí encontró su lugar en el Parlamento y, sin duda, amplió su círculo de influencia desde el centro al centroderecha”.
Los primeros debates en el Congreso llevaron a que El País hiciera no un editorial, sino dos, sobre las “inaceptables formas” que los miembros de Podemos tuvieron en la Cámara Baja: “Sobran las faltas de respeto al Parlamento”, decía el texto, porque los diputados de Podemos “se excedieron en las fórmulas de acatamiento a la Constitución”. Son infinidad las muestras partidistas, siempre en la misma línea, que han dejado claras de forma meridiana las intenciones de El País a favor de Ciudadanos y en contra de Podemos.
Las disputas internas en la formación de Pablo Iglesias han ocupado portadas y decenas de páginas mientras se ocultaba en diminutas columnas la dimisión de Eva Borox, número 3 de Ciudadanos en Madrid por los viajes que le pagaba el cerebro de la Púnica. Han utilizado Metroscopia de forma clamorosa como una herramienta para establecer ambientes de opinión favorables a Albert Rivera ensalzándolo en las encuestas y mostrando una opinión pública siempre similar a la publicada por la cabecera de Prisa. Encuestas que incluso ha llegado a usar como herramienta argumentativa para legitimar un editorial contra Podemos. Otro más.
El periódico El País ha tomado una postura clara estos meses. La misma que sus dirigentes han tenido desde su nacimiento en 1976: que el poder sea cercano a sus intereses. Cebrián considera que Podemos es una amenaza para el mantenimiento de los privilegios del establishment y desde sus páginas ha combatido y combatirá cualquier propuesta que permita a los de Pablo Iglesias tener alguna responsabilidad institucional. La actitud de El País ha sido la de considerar el periodismo una herramienta más para mantener a salvo la diferencia entre los intereses de los poderosos y los que no forman parte su élite. Influir, y no informar.



2016/03/28

EGUNEKO GAIAK | ABERRI EGUNA

Reclaman la independencia para obtener democracia y justicia social
Alrededor de 11.000 personas respaldaron ayer por las calles de Iruñea la convocatoria de la Red Independentistak para conmemorar el Aberri Eguna. La fiesta se mezcló con la reivindicación de un estado vasco soberano «como herramienta para construir un futuro en democracia, justicia social, igualdad y libertad para todos los vascos y vascas».
Imanol CARRILLO|IRUÑEA

0328_eg_irunea1
A las 12.15, un cuarto de hora más tarde de lo previsto, arrancó la marea verde desde los Cines Golem, donde un letrero de una conocida librería mostraba el camino para ir todos unidos. Como si fuese una alfombra de un gran evento en el que los rayos de sol acapararon el papel de los focos, una ikurriña gigante –podría ser por su tamaño la que se desplegó en el chupinazo de los sanfermines en 2013– daba paso a una pancarta en la que se podía leer “Independentzia”. Y sobre estas deseadas letras también aparecía la palabra “Bai”, formando en su conjunto el lema del Aberri Eguna de este año: “Bai Independentzia”.
Detrás de este objetivo y deseo se manifestaron alrededor de 11.000 personas según el recuento de GARA. Para hacerse una idea de la magnitud de la manifestación, basta decir que en el momento en el que la cabeza llegó al Paseo Sarasate, lugar donde se celebró el acto principal, las últimas filas se encontraban al final de la Avenida Baiona. Es decir, la marea verde lanzada por la Red Independentistak en ese momento tenía unos 950 metros de longitud.
La manifestación contó con un diverso colorido de banderas. La ikurriña fue la más numerosa, pero otras también quisieron ser confidentes este día. Así, hubo también muchas enseñas de Nafarroa, así como senyeras y esteladas de Catalunya, igual que de Galiza o Andalucía y de otras naciones que aspiran a ser libres como el Sahara, Escocia y Palestina. También estuvo presente la bandera arcoíris.
Tras casi una hora de recorrido, y escoltada en todo momento por varias furgonetas de la Policía española, la manifestación llegó al Paseo Sarasate, justamente hasta delante del Monumento a los Fueros y la sede del Gobierno de Nafarroa, mientras sonaban los aplausos de centenares de personas que ya esperaban en ese preciso lugar.
«Descolonizar las cabezas»
Subido en un escenario, el portavoz de la Red Independentistak, Txutxi Ariznabarreta, señaló que el mensaje se basa este año en la palabra “bai”, porque «llega el momento de decidir, y diciendo sí vamos a decidir: sí a la democracia, a la justicia social, al futuro, al euskera, al estado vasco y a la independencia».
Sin embargo, «para liberar nuestro pueblo, antes debemos descolonizar nuestras cabezas» y «desconectar con Madrid y con París» porque dentro de ellos «no existe ningún tipo de oportunidad de soberanía». De este modo, animó a participar en un «movimiento social independentista importante, un sujeto nuevo que debe ir mucho más allá del abertzalismo y, desde la diversidad, estar compuesto por todas aquellas personas dispuestas a compartir un futuro basado en la democracia, la justicia social y la libertad».
Aprovechó su discurso para lanzar un guiño a Catalunya y a las personas que llegaron a Euskal Herria entre los años 50 y 70, sobre todo desde la península ibérica, pero también a las que «han llegado de tierras mucho más lejanas», como África, América, Asia o el Este de Europa: «Con todas y todos vosotros, con vuestras hijas e hijos, con vuestras nietas y nietos... vamos a construir, desde la diversidad, un futuro de democracia, justicia social, igualdad y libertad».
Por último, subrayó la importancia de tener en Iruñea «un alcalde independentista» como Asiron, y reclamó «un poco más de cariño y humor», porque «el humor es revolucionario».
Antes de la manifestación, en declaraciones a los periodistas, el portavoz de Sortu, Pernando Barrena, mostró su satisfacción porque «cada vez son más los sectores populares que celebran este día del Aberri Eguna», y defendió «la independencia para este país, no solamente como el mayor nivel de libertad al que puede aspirar un pueblo, sino también como herramienta para conseguir una sociedad más igualitaria y con justicia social para todos los vascos y vascas».
En manos de la ciudadanía
Pello Urizar, secretario general de EA, animó a dar pasos desde Euskal Herria «no como ideal, sino como única posibilidad de avanzar como país ante un Estado que no tiene voluntad de acuerdo». El también parlamentario de EH Bildu expresó el derecho a decidir como «un instrumento de cambio político y social, una herramienta en manos de la ciudadanía para que sea ella la protagonista principal en la toma de decisiones sobre las cuestiones que le afectan y sobre el futuro de este país».
La representante del sindicato LAB, Bea Martxueta, respaldó el acto porque «la independencia es futuro». También señaló estar a favor porque «debemos convertirla en el instrumento más eficaz para discutirle el poder al capitalismo», situando como «eje principal de lucha el reparto de la riqueza y el trabajo, la calidad del empleo, la fortaleza del sistema de protección vasco y la defensa de los servicios públicos». Asimismo, mostró su compromiso para «conseguir un estado socialista vasco, feminista e independiente» en el que el sindicalismo vasco sea «sujeto protagonista».
Buen ambiente y un clima ideal en Iruñea, los ingredientes esenciales para el Aberri Eguna
El buen ambiente y un clima ideal fueron los ingredientes esenciales para la celebración del Aberri Eguna en Iruñea, que comenzó un cuarto de hora más tarde debido, en gran parte, a la acumulación de gente en las inmediaciones a los Cines Golem.
Las personas que acudieron a la llamada de la Red Independentistak llegaron bien temprano hasta «la capital histórica de Euskal Herria», como recordó el portavoz Txutxi Ariznabarreta en su discurso. De camino desde Alde Zaharra hasta el punto de encuentro se pudieron ver los desembarcos de personas que llegaron en autobuses y otros medios. Los rayos de sol animaban a vestirse las camisetas y “pañuelicos” verdes que vendían los organizadores. Los más osados hasta se atrevían con los puros a horas bien tempraneras.
La manifestación arrancó con irrintzis y gritos de “Independentzia”, “Euskal presoak, etxera” o canciones como “Hator, hator, etxera” o “Ikusi mendizaleak...”, todo ello con el sonido de trikitixas y txistus de fondo.
La marea verde contó con caras bien conocidas del ámbito político y social. Además de miembros de la organización, que se situaron a la cabeza de la marea sosteniendo la pancarta, se pudo ver a representantes de Sortu como Pernando Barrena o Rufi Etxeberria, electos de EH Bildu como Adolfo Araiz y Bakartxo Ruiz u Onintza Enbeita, miembros de EA como Pello Urizar y Maiorga Ramírez, de Aralar como Patxi Zabaleta, así como a representantes del sindicato LAB, como Bea Martxueta.
Alrededor de las 13.00 la cabeza de la manifestación llegó a la Plaza Sarasate bajo los aplausos de centenares de personas que no se perdieron el acto principal, cargada de emoción con la música en directo de Mikel Fernández, del grupo Omnia, con guitarra y piano; o con las rimas de un dúo de hip hop.
El acto finalizó dando las gracias a las peñas y bares de Iruñea, a donde se dirigieron todos en kalejira detrás de los joaldunak, para continuar la fiesta. El día se alargó con Irrien Lagunak o la Gazte Karpa, donde tal vez una joven que al inicio de la manifestación vestía una camiseta musical de Kortatu que decía «Aunque esté todo perdido, siempre queremos molestar», debió cambiársela por otra que rezase «si creemos, ganaremos».I. C.



EUSKAL HERRIA

EH Bildu denuncia que el pacto entre PSOE y Ciudadanos
«no va en clave democrática»
La portavoz de EH Bildu en el Congreso de los Diputados, Marian Beitialarrangoitia, ha denunciado que el acuerdo PSOE-Ciudadanos «no va en clave democrática en cuanto niega la posibilidad de que el pueblo catalán pueda decidir su futuro vía referéndum».
NAIZ|DONOSTIA|2016/04/04 12:05
Arp_200301_371160

Marian Beitialarrangoitia, en una intervención en el Congreso. (J. DANAE/ARGAZKI PRESS)
En una entrevista concedida a Infozazpi Irratia, Beitialarrangoitia ha criticado el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos al explicar que «no va en clave democrática en cuanto niega la posibilidad de que el pueblo catalán pueda decidir su futuro vía referéndum».
Preguntada por la situación política generada en el Estado español, Beitialarrangoitia ha reconocido que, a día de hoy, «cualquier cosa es posible» y ha subrayado que no descarta que se pueda dar todavía «una gran coalición».
«Apuntan a que algo diferente puede suceder esta semana, pero es un apunte bastante tenue. Más parece que las cosas van a que cada uno se intenta situar en una buena posición de cara a una posible nueva campaña electoral... el ambiente está lo suficientemente enrarecido como para que a día de hoy nadie tengamos claro nada», ha valorado.
En este contexto, ha considerado que las cuatro grandes formaciones del Estado están haciendo «cálculo de la situación si hay elecciones» y todos tienen «miedo a perder respaldo de la ciudadanía».
A su juicio, en el caso de que haya nuevos comicios en el Estado es la ciudadanía «la que va a salir perdiendo». «EH Bildu no lo valoraría como positivo al margen de cómo nos pille a EH Bildu como tal», ha indicado, para añadir que por muchos movimientos que pueda haber, «el puzzle global y su complejidad seguirá siendo la mismaÇ.
Futuro gobierno
Respecto a un posible apoyo de EH Bildu a un futuro gobierno, Beitialarrangoitia ha defendido que «hay tres grandes cuestiones» que la coalición quiere plantear en Madrid y «en torno a las que desde un Gobierno tendrían que hacer ofertas reales para que hablemos de un cambio y no quitar a una persona para poner a otra».
«Hablamos de las consecuencias del conflicto; derecho a decidir y el área socioeconómica que es nuestro bienestar y nuestro día a día», ha descrito.
En esta línea, ha lamentado que «las distintas opciones que se barajan y las relaciones entre partidos poco concretan en qué consistiría la actuación de ese gobierno» hipotético.
«El acuerdo que hay encima de la mesa es un acuerdo PSOE-Ciudadanos que no satisface estas tres reivindicaciones y no va en clave democrática en cuanto niega la posibilidad de que el pueblo catalán pueda decidir su futuro vía referéndum», ha añadido.
No obstante, ha reconocido que EH Bildu mantiene conversaciones con otras formaciones como IU-Unidad Popular y Podemos con los que hasta ahora han tenido «mayores punto de coincidencia».
«Habrá que ver si la oferta que ponen encima de la mesa es como para encontrarnos y hacer un camino juntos o nos aleja de ese nuevo escenario democrático que pedimos», ha afirmado, para añadir que, «a día de hoy, hacen falta contenidos sobre la mesa».
Preguntada por Podemos, Beitialarrangoitia ha considerado que la formación morada se encuentra con una realidad que gestionar «complicada» al estar «en muchas instituciones y el panorama respecto al Congreso tampoco se despeja».
«Con Podemos coincidimos en muchos temas y nos gustaría llegar a acuerdos con ellos como lo hicimos con la fiscalidad en Araba y en otras materias en torno a contenidos concretos y en una dirección concreta», ha afirmado, para añadir que, «hoy en día, tenemos con ellos un campo de trabajo que dará más o menos frutos». «Tenemos una posibilidad de hacer cosas en común pero dependerá de los contenidos», ha finalizado.


2000 personas a favor de la Amnistia en Errekalde

por Amnistiaren Aldeko eta Errepresioaren Aurkako Mugimendua - La Haine - 03/04/2016 - E.Herria



Debeku, isun, zentsura, zitazio eta oztopo guztien gainetik, berriz ere Euskal Herriko kaleetara atera dugu amnistiaren aldeko aldarria. No aceptamos esta falsa paz que pretende encarcelar a la juventud de Euskal Herria por plantar cara al FMI y al Banco Mundial ante la cumbre que celebraron el 3 de marzo de 2014 en Bilbo, por plantar cara a quienes con su codicia personal y sin límites son responsables de matar de hambre, nada menos que a 19.000 niños y niñas al día. Ayer se cumplieron 77 años de la victoria militar del asesino Franco y tampoco vamos a aceptar que su discípulo Carlos Urquijo el “correveidile” nos siga intentando imponer el régimen del 39, porque nuestros abuelos y abuelas no nos lo perdonarían.
Hoy no vamos a desdecirnos de lo que defendimos en agosto, hoy vamos a desafiarles a que demuestren que en ese PNV que habla del conflicto situándose por encima del bien y el mal como si no hubiera torturado por medio de su policía política a más de 200 vascos y asesinado a sangre fría a varios militantes de ETA, ese que ha asesinado a aficionados al fútbol por estar cerca de una Herriko Taberna y sacado ojos a pelotazos a varios manifestantes; desafiamos a ese PSOE que traicionó la memoria de los republicanos que dejaron sus vidas luchando contra la barbarie franquista, ese PSOE de la cal viva y de las macro redadas contra la juventud vasca en el que la policía de Pérez Rubalcaba vejaba sexualmente a las detenidas; desafiamos a ese partido de hijos de cuneteros que es el PP, ese con el que la guerra sucia volvió a aparecer a finales de los 90 en forma de increíbles suicidios en los que los muertos tenían orificios de bala a un lado, la pistola en la mano contraria y ni una gota de sangre en el suelo. Hoy les desafiamos a que demuestren que en sus partidos ha habido en los últimos 50 años militantes que hayan asumido que a ciencia cierta serían torturados, encarcelados o asesinados, y en algunos casos las tres cosas, sin esperar absolutamente nada a cambio por su militancia política. Que saquen cuentas antes de buscar excusas para cerrarnos la boca, porque desde ahora les decimos que no nos van a callar





Texto completo en: http://www.lahaine.org/200-personas-a-favor-de


La Marea Blanca carga contra los ‘favores’ del Gobierno

a las farmacéuticas

por Arantxa H. Barthe
Kaos en la Red - Publicado en: 1 abril, 2016
La Marea Blanca ha cargado contra el Ministerio de Sanidad por haber permitido que el gasto farmacéutico se disparara un 7,21% en el mes de febrero: “de él depende la fijación de los precios de los medicamentos y las negociaciones con la industria, a la que favorece descaradamente”.
sanidadlucha2
Así se ha manifestado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) a través de un comunicado, en el que han puesto de relive ejemplos que evidencian una mala gestión pública. Uno de ellos son los tratos de favor aFarmaindustria, a la que han garantizado un aumento de sus precios en paralelo al crecimiento del PIB, “que, como se ve, se desborda ampliamente al alza”, según han explicado.
Y es que, el gasto público en recetas ha sido de 798,73 millones de euros este mes de febrero, un 7,21% más que el mismo mes del año anterior. En términos interanuales, el incremento se ha mantenido en un 2,23%, según lo ha revelado el Ministerio de Alfonso Alonso.
Asimismo, el informe ha puesto de manifiesto que el número de recetas emitidas aumentó un 5,33% durante el último año, hasta 74,26 millones, y un 1,26% en los datos interanuales. En cuanto al gasto medio por receta, ha aumentado un 1,79% este mes de febrero.
“Desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública entendemos que es urgente el tomar medidas para controlar este gasto farmacéutico descontrolado y un Ministerio de Sanidad que se preocupe por la salud de la población y no por los beneficios de las empresas”, han añadido.
Por el contrario, Sanidad ha presumido de que la reforma sanitaria de 2012 ha logrado ahorrar 5.847,40 millones de euros en el sector. Además, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha señalado que el Estado gastó 1.090 millones de euros en los tratamientos para la hepatitis C.
http://www.elboletin.com/nacional/132220/marea-blanca-gobierno-farmaceuticas.html


HONDURAS

Berta Zúñiga Cáceres:

"Ahora sentimos las consecuencias del golpe en Honduras"

La hija de la ecologista asesinada Berta Cáceres alerta de la "deriva autoritaria" en su país y teme por la integridad del resto de los defensores de los derechos humanos en la región

Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la activista medioambiental Berta Cáceres, asesinada en marzo. / EFE
B. LORENZO (EFE) - Público - Publicado: 01.04.2016 22:07
GUATEMALA.- Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la ecologista Berta Cáceres, asesinada el pasado 3 de marzo, alertó hoy de la "deriva autoritaria" de Honduras desde el golpe de Estado de 2009 y mostró su preocupación por lo que "pueda pasar" con el resto de defensores de los Derechos Humanos de la región.
"Ahora estamos sintiendo las consecuencias del golpe de Estado que ha impulsado un modelo extractivista sumamente agresivo, con un aparato militar muy fuerte", advirtió la joven tras participar en Guatemala en el congreso internacional 

De la Justicia de transición a la transformación. Experiencias de Centroamérica y Colombia.
Tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, el país centroamericano ha emprendido, en palabras de Zúñiga Cáceres, un camino "muy peligroso", con la militarización de la vida diaria de los hondureños: la presencia del Ejército es constante tanto en zonas rurales como urbanas e incluso se está haciendo cargo de funciones policiales y de tránsito.
El presupuesto de seguridad, subraya la joven, "se ha incrementando un 101%", se intenta respaldar constitucionalmente la instauración de la policía militar y se han creado nuevas unidades militares especiales. 
Además, apunta Zúñiga Cáceres en referencia a informes e investigaciones, desde el golpe de Estado en el país hay ya 15 bases y centros de entrenamiento estadounidenses, lo que "reafirma el apoyo" que el pronunciamiento tuvo por parte de Estados Unidos. "Se siente una presencia militar muy grande y una represión", sentencia la joven con la voz de la conciencia incorruptible de su madre.
Berta Cáceres, líder y una de las fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) en 1993, fue asesinada a tiros en su casa, en la ciudad hondureña de La Esperanza, en el occidente del país hace un mes.
Pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para protegerla de las amenazas constantes que recibía por su oposición a la construcción de proyectos hidroeléctricos en los territorios indígenas, la voz de la comunidad lenca fue silenciada violentamente.
Una semana antes de morir, la dirigente indígena denunció que cuatro activistas de su entorno habían sido asesinados y varios más habían sufrido amenazas. "No es el primer asesinato", recuerda su hija. Honduras es el país con el mayor porcentaje de asesinatos de defensores del medio ambiente, con 111 entre 2002 y 2014, según un informe de 2015 de la organización no gubernamental Global Witness.
No obstante, la muerte de Cáceres, galardona en 2015 con el Premio Goldman de Medio Ambiente, el considerado Nobel Verde, marcará un "antes y después", no solo en Honduras, sino en toda la región: "Nos asusta lo que pueda pasar con el resto de personas del movimiento social", advirtió Zúñiga. Para ella, el asesinato de su madre es un "mensaje de intimidación", un intento de desarticular el Copinh y frenar así la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
La familia de Cáceres desconfía del proceso de investigación oficial, "la institucionalidad hondureña que ahora pretende realizar la investigación es la misma que la persiguió", por lo que han pedido al Gobierno que acepte que una comisión independiente internacional liderada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acompañe la investigación sobre este crimen. "No nos fiamos. Es un Gobierno corrupto", resume Zúñiga Cáceres.
Con un 80% de los crímenes impunes en Honduras, según los datos de la CIDH, la confianza de que el caso de la activista sea resuelto es mínima. "No es un nuestro interés primordial encontrar a los actores materiales, sino a los que están detrás del asesinato de mi madre", remarco la joven.

Los asesinos, en libertad

Las autoridades hondureñas no han dado todavía con los responsables del asesinato, aunque en un allanamiento a las oficinas de una empresa extranjera, a cuyos proyectos se oponía Cáceres, decomisaron "armas" y "documentos".
La hija de la activista lamentó la "actitud insultante" de las empresas extranjeras con intereses en los territorios indígenas, a las que responsabiliza de haber aguardado a que "pasase algo de esta magnitud" para suspender temporalmente sus inversiones: "Es lo mínimo que pueden hacer", lamentó. Expresó además su preocupación por la situación del ambientalista mexicano Gustavo Castro, único testigo del asesinato de Cáceres, quien finalmente ha podido regresar a su país tras varias semanas confinado en Honduras.
Pese al dolor por la pérdida de su progenitora, Zúñiga Cáceres insistió en que el único camino que le queda a la sociedad hondureña es seguir movilizándose, peleando por sus derechos en "la calle".


Dominio público - Opinión a fondo

Berta Cáceres, crimen político

01 abr 2016

Con este artículo ‘Público’ y ‘Le Monde diplomatique’ en español  continúan en un camino de colaboración regular. El texto de Ignacio Ramonet se publica simultáneamente en la edición del número de abril de dicha publicación. 


por Ignacio Ramonet
Escritor y filósofo

Se llamaba Berta. Berta Cáceres. El 4 de marzo pasado iba a cumplir 43 años. La víspera, la mataron. En Honduras. Por ambientalista. Por insumisa. Por defender la naturaleza. Por oponerse a las multinacionales extractivistas. Por reclamar los derechos ancestrales de los Lencas, su pueblo indígena.
A la edad de 20 años, siendo estudiante universitaria, Berta había fundado el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que hoy reúne a unas doscientas comunidades nativas y se ha convertido en el movimiento ecologista más combativo. El régimen hondureño, nacido de un golpe de Estado, ha cedido el 30% del territorio nacional a transnacionales mineras e hidroeléctricas. Hay decenas de megapresas en construcción y más de 300 empresas extractivistas que saquean el territorio mediante la corrupción gubernamental. Pero el COPINH ha conseguido detener la construcción de embalses, paralizar proyectos de deforestación, congelar explotaciones mineras, evitar la destrucción de lugares sagrados y obtener la restitución de tierras expoliadas a las comunidades indígenas.
Por eso, en la madrugada del pasado 3 de marzo, mientras dormía, dos sicarios de unos escuadrones de la muerte se introdujeron en su vivienda de la ciudad La Esperanza y asesinaron a Berta Cáceres.
Se trata de un crimen político. Desde que, en junio de 2009, el presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya fue derrocado por un golpe de Estado —contra el que Berta protestó con inaudito coraje, encabezando las manifestaciones contra los golpistas—, este país se ha convertido en uno de los más violentos del planeta y en un paraíso para las grandes transnacionales depredadoras y para las organizaciones criminales.
En ese contexto, el régimen de Juan Orlando Hernández (1) y la oligarquía hondureña siguen asesinando impunemente a quienes se oponen a sus atropellos. En estos últimos siete años, decenas de dirigentes campesinos, líderes sindicales, militantes de movimientos sociales, defensores de los derechos humanos, periodistas rebeldes, educadores y ambientalistas han sido exterminados. Con total impunidad. Nada se investiga, nada se aclara. Nadie es sancionado. Y los medios de comunicación dominantes internacionales (tan dispuestos a poner el grito en el cielo al menor desliz que pudiera cometerse en Venezuela) apenas mencionan ese horror y esa barbarie (2).
El mismo día en que mataron a Berta Cáceres, la ONG Global Witness, de Londres, denunció que Honduras es “el país más peligroso del mundo para los activistas por el medio ambiente” (3). De los 116 asesinatos de ecologistas que hubo en el planeta en 2015, casi las tres cuartas partes se produjeron en Latinoamérica y la mayoría de ellos en Honduras, uno de los países más empobrecidos del continente (4).
En 2015, Berta Cáceres recibió el más prestigioso galardón internacional ecologista, el Premio Goldman, el ‘Nobel verde’, por su resistencia contra la construcción de un megaembalse hidroeléctrico que amenaza con expulsar de sus tierras a miles de indígenas. Con su audaz lucha, Berta consiguió que la empresa de propiedad estatal china Sinohydro, la mayor constructora de embalses hidroeléctricos del planeta, y un organismo ligado al Banco Mundial dieran marcha atrás y retiraran su participación en la construcción del embalse de Agua Zarca, sobre el río Gualcarque, río sagrado de los Lencas en la sierra de Puca Opalaca. Movilizadas por Berta y el COPINH, las comunidades indígenas bloquearon el acceso a las obras durante más de un año… Y consiguieron que algunos de los intereses empresariales y financieros más poderosos del mundo renunciaran a involucrarse en el proyecto. Esa victoria fue también la causa más directa del asesinato de Berta.
Impulsada por la empresa hondureña DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) con aporte financiero del Banco Ficohsa (Financiera Comercial Hondureña S.A.), que recibió fondos del Banco Mundial (BM), la construcción del megaembalse de Agua Zarca se inició en 2010. El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Banco Centroamericano de Inversión Económica (BCIE), y de dos instituciones financieras europeas: el Banco holandés de desarrollo, Nederlandse Financierings-Maatschappij voor Ontwikkelingslanden N.V., (FMO) y del Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial (FINNFUND) (5). También está involucrada la empresa alemana Voith Hydro Holding GmbH & Co. KG, contratada para la construcción de las turbinas. Todas estas empresas tienen una responsabilidad en el asesinato de Berta Cáceres. No pueden lavarse las manos.
Porque tanto los ambientalistas como el pueblo Lenca defienden un derecho legítimo. Denuncian la violación del Convenio 169 “sobre pueblos indígenas y tribales” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (6), firmado por Honduras en 1995, porque no ha existido una Consulta Previa Libre e Informada (CPLI) de las personas afectadas por el megaembalse, como lo exige igualmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) (7).
Berta sabía que era una mujer marcada para morir. Había sido amenazada en numerosas ocasiones. Estaba en la mira de los escuadrones de la muerte, sicarios de los amos de Honduras. Pero ella solía decir: “Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo” (8). Cuando recibió el Premio Goldman le preguntaron si ese galardón podía constituir un escudo de protección, y respondió: “El Gobierno trata de vincular los asesinatos de defensores ambientales con la violencia común, pero hay suficientes elementos para demostrar que existe una política planificada y financiada para criminalizar la lucha de los movimientos sociales. Ojalá me equivoque, pero creo que, en lugar de disminuir, la persecución contra las y los luchadores va a recrudecerse”. No se equivocó (9).
La presa de Agua Zarca se sigue construyendo. Y los que se oponen a ello siguen siendo asesinados sin miramientos como lo acaba también de ser –diez días después del asesinato de Berta– el líder ambientalista hondureño Nelson García (10).
Los mismos que mataron a Gandhi, a Martin Luther King, a Monseñor Romero y a Chico Mendes le cortaron la vida a Berta, maravillosa flor de los campos de Honduras. Pero no silenciarán su lucha. Como dice Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera” (11).
NOTAS:
(1) Elegido el 13 de noviembre de 2013 (aunque su principal adversaria Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya, no reconoció los resultados y denunció un fraude), Juan Orlando Hernández tomó posesión de su cargo el 27 de enero de 2014. Pertenece al Partido Nacional de Honduras, que es miembro de la Unión Democrática Internacional (UDI), una internacional conservadora a la que están afiliados también, entre otros, el Partido Popular de España y Les Républicains (el partido de Nicolas Sarkozy) de Francia.
(2) Para comprobar el doble rasero, compárese, por ejemplo, el espacio que un ‘diario de referencia’ como El País ha consagrado al asesinato de Berta Cáceres y el que le dedica día tras día, desde hace casi dos años, a Leopoldo López, encarcelado en Venezuela.
(3) https://www.globalwitness.org/fr/press-releases/global-witness-releases-new-data-murder-rate-environmental-and-land-activists-honduras-highest-world/
(4) “Honduras es el país con mayor nivel de pobreza de Latinoamérica”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre de 2015.
(5) Es interesante leer la ‘nota de condena’ del asesinato de Berta Cáceres emitida por el FINNFUND, en la que esta institución financiera finlandesa deja entender que, de todos modos, la construcción del embalse continuará… http://www.finnfund.fi/ajankohtaista/uutiset16/en_GB/agua_zarca/
(6) http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ @ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
(7) http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
(8) Beverly Bell, The Life and Legacy of Berta Cáceres, Counterpunch, 11 de marzo de 2016.
(9) Léase Giorgio Trucchi, Asesinaron a un alma indomable, Rebelión, 7 de marzo de 2016. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209692
(10) http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/otro-lider-indigena-y-ambientalista-fue-asesinado-en-honduras
(11) Citado por Rafael Silva en Berta Cáceres, otra víctima del capital, Rebelión, 8 de marzo de 2016. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209729


Honduras: ¡¡Basta Ya!!  

Posted on 16 marzo, 2016 by soawlatina
0honduras
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de honduras hace de conocimiento a la opinión pública el asesinato el día de hoy de nuestro compañero Nelson García de la comunidad de Río Chiquito en el departamento de Cortés, a manos de dos personas desconocidas.
Lamentamos tener que informar que el compañero Nelson García fue asesinado cuando llegaba a la casa de su suegra a almorzar, luego de haber estado toda la mañana ayudando a mover los enceres de las familias desalojadas de la comunidad de Río Chiquito.
El asesinato ocurrió en el marco del desalojo efectuado contra la comunidad e Río Chiquito en la localidad de Río Lindo, en el departamento de Cortés, en el cual aproximadamente 100 policías, 20 efectivos de la policía militar, 10 del ejército y varios de la DGICinvadieron el territorio recuperado por 150 familias, en el cual más de 75 habían construido sus casas con los materiales y esfuerzos que han podido obtener.
El desalojo se produjo al medio día de hoy, utilizando tractores y maquinaria pesada para destruir las casas de madera en las que han vivido desde hace casi 2 años los compañeros y compañeras organizadas en el COPINH, dejándoles sin un techo con qué protegerse. De igual manera se destruyó la huerta y sembradíos de la comunidad, arruinando con tractores las plantaciones de yuca, caña, plátano y pequeñas milpas, violando cualquier tipo de derecho. Incluso se destruyó un horno artesanal que tenía la comunidad y mataron unas gallinas pertenecientes a la comunidad.
0honduras2
La comunidad de Río Chiquito ha protegido su territorio desde que le fue donado a las mujeres de la misma, sin embargo, han sido atacados por las autoridades municipales, en especial por el alcalde anterior, que utiliza 3 testaferros para despojar a los compañeros y compañeras, y vender la tierra.
El compañero Nelson García fue un activo militante del COPINH, en la defensa del derecho a la habitación, lo recordamos por su activa participación en el proceso de recuperación de la tierra y la fundación de la comunidad de Río Chiquito. Lamentamos esta nueva muerte a 13 días del vil asesinato de nuestra coordinadora General Berta Cáceres.
El asesinato de nuestro compañero Nelson García y el desalojo de la Comunidad de Río Chiquito se suman a la guerra en contra del COPINH, que busca acabar con su labor de defensoría, resistencia y construcción de más de 22 años.
Estas agresiones del día de hoy se suman a la gran cantidad de amenazas, agresiones, asesinatos, intimidaciones y criminalizaciones dirigidas en contra del COPINH.
Desde el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres hemos sido objeto de una gran cantidad de incidentes que demuestran el nulo interés por parte del Estado hondureño por garantizar nuestra vida y la labor que desempeñamos. Así como su irrespeto a los mandatos de la CIDH en cuanto a la aplicación de las medidas cautelares que se nos han otorgado. Las medidas cautelares fueron emitidas el días 6 de marzo y hoy 9 días después nos asesinan un compañero.
¿Cómo se supone que confiemos en el proceso investigativo del Estado si a la coordinación de la organización se le hostiga criminalmente mediante el llamado a declarar investigando su presunta participación en el asesinato, mientras no se investiga a las fuentes de las amenazas?
¿Cómo se supone que se haga justicia en el caso de nuestra lideresa Berta cuando no se garantizan las medidas necesarias para la protección de su familia, y las hijas y compañeros de nuestra compañera Berta han sido perseguidas por un hombre armado en la ciudad de Tegucigalpa en medio de los encuentros con autoridades?
Desde el mismo día del asesinato de Berta, las instalaciones del COPINH en La Esperanza han sido vigiladas por personas desconocidas, intimidando a quienes permanecemos en resistencia, siguiendo el legado de nuestra lideresa.
De igual manera los compañeros y compañeras de la comunidad de Río Blanco han sufrido agresiones de persecución cuando se trasladaban a la ciudad de Tegucigalpa para exponer su caso ante entes como el Ministerio de Gobernación y los representantes del grupo de representantes diplomáticos del G16.
Además de un incidente en el cual los compañeros de la comunidad se trasladaron al Río Gualcarque y fueron agredidos por los guardias de seguridad del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, mediante disparos de escopeta, que afortunadamente no hirieron a ningún miembro de la comunidad.
Todas estas agresiones hacen parte de un plan de exterminio en contra de nuestra organización y hacemos un llamamiento a la solidaridad nacional e internacional para luchar en contra del mismo.
Exigimos que cese la persecución, el hostigamiento y la guerra en contra del COPINH.
Exigimos que el Estado hondureño responda por la muerte de nuestros compañeros y compañeras y no exista más impunidad.
Exigimos justicia para nuestra compañera Berta Cáceres.
Con la fuerza ancestral de Lempira, Mota, Etempica, Berta, se levantan nuestras voces llena vida, justicia y paz.

¡¡¡Berta Vive, la lucha sigue!!!
La Esperanza, Intibucá, Honduras. Dado a los 15 días del mes de marzo 2016.


Alerta: manipulación de investigación en el crimen contra Bertita

Saturday, 05 March 2016 07:04 Written by  Dina Meza Published in Denuncia 
La Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras (PMSPH) y la Coalición Contra la Impunidad (CI), en relación al asesinato Bertha Cáceres,  ALERTA  a  la comunidad nacional e internacional sobre los siguientes extremos:
Escrito por Movimiento Amplio el 05-03-2016 en Denuncia. 
I. Nos preocupa que pasadas las primeras 24 horas del asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres, el principal énfasis de las investigaciones desarrolladas por distintas unidades del gobierno,  hayan dado prioridad a hipótesis no relacionadas con las amenazas a las que estaba expuesta  recientemente y en reiteradas ocasiones había denunciado el COPINH y la misma Bertha Cáceres.
II.  Nos preocupa que el gobierno, en el afán de bajar la presión nacional e internacional que este crimen le acarrea, procure dar cualquier respuesta de manera inmediata, no importando que los verdaderos responsables del hecho sigan gozando de la histórica impunidad en la que nos tiene hundidos.
III.  El gobierno y Estado de Honduras, antes de presentar cualquier resultado sobre las causas y autores del crimen contra Bertha Cáceres, tiene el deber de responder si la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) concesionaria del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, varias instituciones bancarias financiadoras de estos proyectos, varias Corporaciones Municipales de municipios Lencas, especialmente la de San Francisco de Ojuera, policías, militares y varias otras empresas quienes habían vertido amenazas de acabar con la vida de Berta y otros liderazgos de la zona, participaron de este repudiable crimen.
Algunos de los últimos hechos denunciados directamente por Bertha Cáceres son:
-  El 25 de febrero fueron desalojadas 50 familias lencas en la comunidad de la Jarcia, Guise, Intibucá, por elementos de la policía nacional, agentes de investigación y militares bajo una orden ilegal y arbitraria. Involucrado directamente en la destrucción de casas al señor Lenin Pérez, ordenada por el juez Mario Pineda del juzgado segundo de letras en Intibucá, denunciando a la alcaldía por emitir dominios plenos, a jueces y la fiscal Vania Jetziva Aguilar por racismo, negligencia y favoritismos, y ese mismo día denunció que esa política de desalojos contra miembros del COPINH no son aisladas porque el siguiente día se realizaría otro desalojo en Rio Chiquito, Rio Lindo, Cortes. 
-  El 20 de febrero en horas de la mañana denunció que se estaban deteniendo y hostigando a más de 100 miembros del COPINH  por una acción de resistencia pacífica contra el Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca” que impulsa la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en territorios lencas,  denunciando al ingeniero de la Empresa DESA, Segio Rodríguez,  empleados de dicha empresa, el alcalde de San Francisco de Ojueras en Santa Barbara (Raúl Pineda), al Partido Nacional, apoyados por el Ejército Nacional de Honduras, la Policía Nacional, guardias privados y sicarios.
-  El día viernes 26 de febrero estando en San Pedro Sula y a las 5:00 pm recibió una llamada telefónica informándole que un carro andaba rondando su casa de habitación.
-  Bertha denunció que los sujetos procesados en los expedientes 1001-2015-00107 y 1001-2015-00008,  en el Juzgado de Letras de Intibucá, por los delitos de portación ilegal de armas y homicidio, habían sido contratados para asesinarla. Los dos acusados se encuentran en libertad, después de haber sido favorecidos por el Ministerio Público y el Juzgado de Intibucá.
IV.  La PMSPH y la CI, denuncia la intención del gobierno y Estado de Honduras de presentar cualquier respuesta a este crimen. La única respuesta aceptable es la que establezca las causas y móviles certeros, la identidad plena y la sanción penal de los autores intelectuales y materiales. 
V.  Alertamos y solicitamos a la comunidad y cooperación internacional, a los movimientos políticos, sociales y de derechos humanos de Honduras y del mundo, y a todas las personas que se han solidarizado ante este crimen; que dirijan misivas al Estado y gobierno de  Honduras pidiendo que respete los estándares internacionales definidos para la investigación de este tipo de crímenes, sobre todo el hecho que BERTHA CÁCERES es una reconocida luchadora social y defensora de Derechos Humanos, y su crimen está vinculado con su lucha.
4 de marzo del 2016.




BRASIL

Brasil enfrenta una conspiración explícita para golpear la democracia

Publicado el 30 Marzo 2016 Escrito por Prensa Latina - El Clarín de Chile
Brasil enfrenta hoy lo que el senador del Partido de los Trabajadores Lindbergh Farias consideró una conspiración explícita para golpear la democracia, claramente manifiesta en la salida del gobierno del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
En una reunión relámpago realizada ayer, el Directorio Nacional del PMDB aprobó por aclamación abandonar la coalición gubernamental, a la cual se unió hace 13 años, y conminó a los miembros de la organización que ocupan cargos en el Ejecutivo federal a dejarlos antes del 12 de abril, so pena de ser castigados.
Al confirmar la ruptura, el PMDB se declaró independiente, incluso respecto a un posible juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, reseñó el periódico digital Brasil 247, según el cual la decisión representó un duro golpe político para la mandataria.
El PMDB es el segundo partido más representado en la Cámara de Diputados, con 66 miembros, cuenta con 19 senadores, gobierna siete estados y mil 022 municipalidades, además de ocupar seis ministerios. Sin embargo, el ministro-jefe del gabinete presidencial Jaques Wagner buscó restarle gravedad al asunto y aseguró que el abandono de los peemedebistas ofrece a Roussef una óptima oportunidad para reconcertar la composición de su gobierno.
Admitió que el PMDB era un socio importante, por lo cual su salida abre un espacio político para conversar con los aliados que quieran seguir junto a nosotros y reconfigurar el equipo gubernamental, consideró.
Wagner señaló que incluso podría hablarse de un nuevo gobierno que acompañará a Rousseff en el resto de su mandato constitucional, que expira en 2018.
Creo que la decisión de ellos (los peemedebistas) llega en buena hora, sostuvo el alto funcionario, según el cual la reconfiguración del gabinete ministerial deberá contar con la participación del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien espera por el veredicto del Supremo Tribunal Federal para asumir la jefatura de la Casa Civil.
El es siempre un buen consejero político, enfatizó en declaraciones a la prensa amplificadas por el blog del Palacio de Planalto.
Por su parte, el ex candidato presidencial y senador opositor Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), valoró el quiebre de la coalición impulsado por el PMDB como una acción que "cierra el cajón" de la gestión del Partido de los Trabajadores (PT) al frente del Ejecutivo. El gobierno de Dilma se terminó, sostuvo Neves, quien -de acuerdo con la propia publicación- alegó que su administración no tiene condiciones mínimas para alcanzar lo que todos queremos, que es recuperar el crecimiento, generar empleos y mejorar los indicadores sociales.
Según medios de prensa aquí, la coalición que lidera el PT pudiera sufrir algunas otras bajas, la primera de estas del Partido Progresista (PP), cuya dirección nacional tiene programada una reunión para hoy en la cual se espera definan una posición al respecto.
El PP cuenta con 49 diputados federales en ejercicio y seis senadores, ocupa la cartera de Integración Nacional y cinco de sus legisladores integran la Comisión Especial que lleva adelante el proceso de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, precisó el portal de noticias UOL.


Divanilton Pereira (CTB): ”La unidad de los trabajadores es clave para detener el golpe de estado en Brasil”

03 Abr
AFUSEC
Divanilton Pereira, Secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de Brasil, explicó al Portal del PIT-CNT que la importancia estratégica del encuentro que se desarrolla en Montevideo, “tiene características fundamentales para la defensa de la democracia en la región”.
ctb
El alto representante de los trabajadores de Brasil en la ESNA Montevideo, aseguró que América Latina no puede mirar para el costado frente a los intentos golpistas. “Nuestra responsabilidad pasa por preparar a los trabajadores y las trabajadoras para enfrentar lo que estamos viviendo” sostuvo.
Brasil está sufriendo un duro embate que según Pereira “no se debe analizar de manera aislada”. Para el dirigente, “los objetivos del golpe en Brasil son parte de una articulación política que implica intereses en la región; lo que sucede hoy en Brasil ya pasó en Honduras y ya lo vivimos en Paraguay y podríamos hablar de Venezuela, Argentina y más”. En este sentido, Divanilton Pereira entiende que se trata de un “proceso regional articulado desde afuera hacia dentro, de parte de fuerzas reaccionarias de Brasil”.
El dirigente enfatizó que los trabajadores organizados “estamos denunciando ese golpe de estado” y sostuvo que emerge como un asunto clave el respaldo y la unidad de los trabajadores del continente. “Por ello también la importancia estratégica del ESNA en Montevideo”. Pereira aseguró que la unidad “es clave para detener el golpe en Brasil”.

Urgencia

“Si la unidad política es necesaria en todo momento, en este que es de riesgo institucional de golpe de estado, mucho más” destacó.
Para el Secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de Brasil, “lo sustancioso de nuestra presencia en ESNA Uruguay es transmitir la urgencia de la situación que estamos viviendo hoy mismo en Brasil, al mismo tiempo que se están desarrollando movilizaciones en nuestro país”.


ARGENTINA

Gobierno lanza en la semana que se inicia “tarifazo” de hasta 500%:

ministros de Macri dicen que “en plata no es tanto”

La semana que se inicia será pródiga en aumentos decretados por el gobierno de Mauricio Macri, que alcanzan al 100% en el transporte de capital y área metropolitana de Buenos Aires, lo que se suma al 500% en la electricidad, 300% en el agua y el gas, 60% en los subtes y 6% en los combustibles.

03 de abril de 2016 a las 22:49 hs LR21
tarifazo
El “tarifazo” múltiple es repudiado desde todos los sindicatos que comenzaron a divorciarse del Gobierno, en tanto ya las paritarias (acuerdos salariales), quedarán todas con máximos del 30% de aumento para los trabajadores, lo que en absoluto se acercará a cubrir la inflación desatada en los servicios principalmente.
Desde el equipo de Gobierno, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, que dispuso subas del 100% desde el viernes, dijo que “los porcentajes son terribles, pero en plata no es tanto. A nadie le gusta anunciar un aumento pero hubo mucho populismo en el manejo de las tarifas”. Por su parte la vicepresidenta Gabriela Michetti, remarcó que “lo que al Estado no le corresponde, lo tienen que pagar los ciudadanos”.

El kircherismo intenta enfrentar el aumento

Los diputados del Frente para la Victoria y del Partido Justicialista condenaron los aumentos “despiadados” del Gobierno y publicaron un comunicado donde reclaman tener en cuenta la realidad de los trabajadores.
Pedimos al gobierno nacional que rectifique la política de ajuste brutal que está llevando a cabo sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores más débiles de la sociedad. Cuando dijimos que si Macri devaluaba cuando llegaba a la Presidencia se venía un ajuste feroz, con despidos, aumentos de tarifas y destrucción de salarios, nos acusaron de orquestar una campaña del miedo. Queda claro ahora que nosotros no mentimos. El que le mintió y le miente al pueblo argentino es este gobierno”, dice el comunicado del ala que permaneció fiel a la ex presidenta Cristina Fernández.
La bancada recordó que desde que asumió el gobierno de Macri “el costo de la energía eléctrica se quintuplicó y el del transporte se duplicó, la tarifa del gas se triplicará y la del agua se quintuplicará, a la vez que se están despidiendo mil trabajadores por día. La verdadera campaña del miedo es la de Macri. La que la sufren son los trabajadores, que temen por el progresivo deterioro de los salarios y la amenaza de perder el empleo”, afirma el documento que reproduce parcialmente Página 12.


ENTREVISTA A DOS REFERENTES DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA MARCHA DEL JUEVES

Ecos de una plaza histórica por la memoria

Por Ailín Bullentini - Página 12
TATY ALMEIDA, MADRES LINEA FUNDADORA

“Reflejó lo grande que es la memoria”

“Qué gigante esa Plaza, ¿no?”, se pregunta ella misma, y por elevación, a todos, la madre de Plaza de Mayo Taty Almeida. Se refiere a la Plaza de Mayo desbordada del jueves pasado, la de los 40 años desde el último golpe “cívico-militar-clerical”, como ella misma remarca, y la primera con Mauricio Macri ejerciendo la jefatura de Estado. “La Plaza fue un reflejo de lo grande que es la memoria del pueblo argentino”, reflexiona Almeida, histórica militante de derechos humanos e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que aún asombrada no deja de hablar de la magnitud de la movilización.
–Se vio sorprendida por la concurrencia a la marcha...
–Realmente sí. Esta Plaza que todos los años se llena más; para nosotros es conmovedor y alentador que estallara como estalló el jueves. En cada uno de los miles de jóvenes que estaban allí vemos a nuestros hijos. La memoria, eso tan importante, está. Esa militancia maravillosa que día a día se compromete más allá del partidismo y de las organizaciones sociales; esos jóvenes que nos demostraron que son los que van a seguir con nuestras banderas cuando nosotros ya no estemos, porque desgraciadamente somos mayores y vamos quedando menos, son nuestra tranquilidad. Este año la movilización fue apoteósica. Demostró que miles y miles de personas reivindican, a 40 años, la memoria de nuestros hijos y repudia la política que ha tomado Macri en estos 100 días, en la que ha habido un retroceso enorme en lo que hace a los derechos humanos: porque derecho humano es el trabajo, y lo están violando con los despidos masivos; porque además reprimen ideológicamente a través de los medios de comunicación, porque derecho humano es la libertad y la están violando con la detención política de Milagro Sala. Y las declaraciones que a diario hacen los funcionarios... (el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio) Avruj nos acusó de agresivos.
–Sí, planteó que hablan desde la agresividad porque necesitan estar “cohesionados”...
–Una barbaridad. ¿Nosotros somos los agresivos? Nosotros decimos la verdad. Avruj nos acusa de agresivos, Lopérfido pone en duda la cifra de víctimas, Macri rescata la teoría de los dos demonios... Han pasado 40 años del golpe cívico-militar-clerical, de ese genocidio que dejó 30 mil agujeros. Por cierto, hay que tener memoria y recordar que el terrorismo de Estado no empezó el 24 de marzo de 1976, sino años antes, con el gobierno constitucional, pero de democrático nada, de Isabel Perón, en el que (ministro de Bienestar Social, José) López Rega y la Triple A empezaron a desolar el país. Tres centros clandestinos de los más de 600 que funcionaron durante la dictadura ya estaban activos en el 75. Dos mil o más personas desaparecieron o fueron asesinadas por el Estado entonces; entre ellos, mi hijo, Alejandro Almeida. Si los desaparecieron fue por algo. Con mucho orgullo las Madres decimos que fue por algo. Eran militantes políticos, a full, palabras que a muchos asustan aún. Militancia es compromiso, es preocuparse por el otro, militancia es rechazar, repudiar las injusticias. Por eso los desaparecieron. Entonces, hay que tener memoria.
–¿Cuán importante es esa palabra hoy?
–Muy. Al igual que varias otras: desaparecidos, militancia política, como decía. Es muy importante tener memoria, saber la historia completa. La memoria es una pata de nuestra lucha, que se complementa con la verdad y la justicia. Justicia legal, jamás justicia por mano propia. Lo que conmueve es que a tantos años la gente sigue recordando, los jóvenes se siguen enterando de la historia completa, gracias a la política de Estado que tomó nuestro querido Néstor Kirchner. La Plaza del jueves fue un reflejo de lo grande que es la memoria del pueblo argentino.
–¿La persistencia de dos marchas el 24 no abona la versión de la división entre los organismos de derechos humanos?
–Demostramos que en esta marcha no hubo diferencias. Todos estuvimos allí por lo mismo, porque hubo dos marchas si miramos relativamente: la realidad es que desde temprano en la tarde la Plaza de Mayo. Y no hubo ningún tipo de agresión ni pelea. Comprendimos que estábamos por lo mismo, lo cual me parece que es un símbolo de madurez de parte nuestra: repudiar el golpe, recordar a los detenidos desaparecidos y demostrar que estamos totalmente disconformes con la política de Macri.
–¿Temen que el discurso en torno de los derechos humanos que se empieza a tejer desde la nueva gestión gubernamental cale en la sociedad?
–No lo creo. Y la prueba está en la participación masiva de la gente en la marcha del jueves. A Lopérfido lo repudio toda la Plaza. La masividad de la marcha nos da tranquilidad de que este proceso dejó de ser solo nuestro. Algo que comenzó hace muchos años, no ahora. Duele y mucho tener que volver a escuchar las miserias aquellas, da mucha bronca que no tengan la memoria suficiente los actuales gobernantes para recordar realmente qué fue lo que pasó y por qué seguimos exigiendo justicia legal.
LITA BOITANO, FAMILIARES

“Fue impresionante el amor y la fuerza”

Lita llora y agradece que una multitud haya acompañado la marcha por el Día Nacional de la Memoria, a 40 años del golpe de Estado que marcó el inicio de “su” lucha y de “la lucha” por los derechos humanos. “Muchos de nosotros nos quedamos solos de toda soledad en aquel 76 y nos entregamos directamente” a la historia de búsqueda, perseverancia, reclamo que es, en parte, la de los organismos de derechos humanos. “Semejante cantidad de gente” es, para Lita Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos Detenidos por Razones Políticas, “la garantía” que protege el proceso de memoria, verdad y justicia. Las lágrimas son de felicidad, pero también de melancolía: “Me pone triste porque por momentos siento que volvemos a empezar de cero”.
–¿Qué sensación le dejó la marcha?
–Para nosotros esta movilización es y será de las más importantes. Pero yo analizo desde los años que tengo, que son muchos. Y comparto con la marcha los 40 años de lucha, enteritos. Es fundamental haber podido estar presente sobre todo por los momentos difíciles que estamos pasando. Tan grave es la situación que tenemos que volver a escuchar la teoría de los dos demonios en la propia boca del presidente de la Nación. Lo de (el ministro de Cultura porteño, Darío) Lopérfido es abominable, pero se explica que esa barbaridad sobre los desaparecidos no fue solo su pensamiento sino la política de Estado de Macri. Esa presencia masiva en las calles del jueves es lo que esperábamos y necesitábamos. No podíamos creer que aquel 49 por ciento (que votó al Frente para la Victoria en las últimas elecciones) no nos acompañara. Y debió haber habido unos cuantos del 51 (que puso a Macri a la Casa Rosada) que también nos apoyaron. Viendo lo que se avecina y lo que ya sucedió, la satisfacción es enorme. Yo soy optimista, tengo fe y quiero pensar que esa masa es la garantía del proceso de memoria, verdad y justicia. Y mi esperanza está sobre todo en los jóvenes, porque nosotros viviremos con memoria, por la verdad y la justicia hasta donde podamos, pero después todo queda en manos de los que caminaron las calles el jueves.
–Usted dice el gobierno de Cambiemos es un momento difícil para los derechos humanos. ¿Qué desafíos les plantea?
–Desde Familiares consideramos que cada vez más hay que volver a tener el rol que tuvimos de denuncia. En estos momentos es más importante que nunca: nos encuentran de golpe y porrazo con un techo que no esperábamos. Es un desafío para todos nosotros y para los ideales de la marcha que Macri sea nuestro presidente. Desde su primer día en la Casa Rosada estamos batallando en diferentes frentes: la defensa del Espacio de Memoria (en la ex ESMA), los dichos de Lopérfido, a cuyas barbaridades Mabel Careaga y su esposo supieron responder muy bien, los despedidos, que es lo más grave de todo. Y cuando estábamos organizando el homenaje por el aniversario del golpe supimos que tendríamos a Barack Obama en el país, entonces renovamos nuestro pedido para la apertura de archivos que Macri se apropió. No nos dan respiro.
–¿Qué opina de la intención de desclasificar archivos por parte de Estados Unidos?
–Hay que esperar. Los archivos desclasificados hace años estaban censurados. No teníamos la esperanza de ver donde estaban nuestros hijos, pero esperábamos tener precisiones, nombres de responsables. Y tengo grabada en la retina la imagen de hojas y hojas con tachaduras negras. Tampoco estamos teniendo precisiones en los archivos de Italia, de Francia, de España. Se cuidaron muy mucho esta gente de que lo que hicieron no se sepa. Sabemos que la desclasificación de los archivos que anunció el presidente estadounidense va a tardar, ya lo dijo él mismo. Pero no creo que nos den respuestas individuales. Es probable que ayuden, pero no creo que sea la verdad con mayúscula que exigimos desde siempre.
–¿A qué se refiere con “verdad con mayúscula”?
–Los juicios servirían mucho más si tuviéramos muchos más datos concretos. Y esa información la tienen los militares. Ellos saben a dónde fueron a parar cada uno de nuestros hijos, hermanos, nietos. En algún momento la Iglesia también demostró que tenía esos datos, o que podía aportar mucho de eso. Pero tampoco espero que con esta nueva promesa de desclasificación del Vaticano aparezca. Lo que reclamamos además de la desclasificación es una autocrítica a la Iglesia, eso le fuimos a pedir al Papa en abril pasado. Es algo imprescindible y urgente.
–Habló de la necesidad de recuperar el lugar de denuncia. ¿Es difícil volver a recuperarlo tras 12 años de acompañamiento a un proyecto político?
–No nos arrepentimos de habernos corrido del espacio de denuncia porque sinceramente sentimos que en la última década alcanzamos metas. La nulidad de las leyes de impunidad y el desarrollo de los juicios fueron una meta tan importante que realmente nos abocamos a sostenerla. Y agradecimos al proyecto político que nos ayudó a alcanzarla. Ojo que no fue el único logro alcanzado en 40 años. También en la aridez de los 90 logramos cosas, con mucho sacrificio y a pesar de Menem. Una fundamental fue la ley que declaraba la ausencia por desaparición forzada de nuestros seres queridos. Esa ley nos permitió contar con un documento en el que por primera vez de manera oficial el Estado reconocía que una persona había sido ilegalmente detenida, llevada a un centro clandestino, torturada y desaparecida por el terrorismo de Estado. Luego vino la ley de resarcimiento, pero esa no la pedimos y trajo muchos problemas. Con Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández), fue diferente porque los derechos humanos, nuestra lucha, se convirtió en política de Estado. Nos sentimos escuchados, acompañados y eso fue la gloria. De alguna manera necesitábamos descansar en la confianza a un gobierno, tener un poco de paz y tranquilidad. Frente a los errores de esos gobiernos, algunos de nosotros salieron responder con más fuerza y otros con menos; otros ni siquiera salieron, es probable. Pero hay que entender un poco: se nos iban muriendo compañeros, nos merecíamos ese momento de tranquilidad, con todos los aciertos y errores que tuvo. Nos lo merecíamos nosotros, los sobrevivientes, los hijos y nietos. Sobre todo los sobrevivientes. Sin la historia que ellos con mucho esfuerzo se animaron a reproducir, ¿qué juicio podría haber sido posible? Ya no nos alcanza el corazón y el alma para seguir a veces. Muchas de nosotras quedamos solas de toda soledad en el 76 y nos entregamos a la lucha directamente. Esta última marcha fue impresionante: la compañía, el amor y la fuerza.



LOS 40 AÑOS DEL GOLPE DE 1976, LOS 100 DIAS DE MACRÌ Y LA VISITA DE OBAMA

Los dos 24

Como en el guión recargado de un autor novel, los 40 años del golpe de 1976 coincidieron con los 100 días de Macrì y con la visita de Obama a la Argentina. Los acuerdos firmados entre ambos países (ver página 3) justifican las prevenciones que el CELS transmitió al presidente de los Estados Unidos. Los derechos humanos y la pugna por su significado. El rol central de Susana Malcorra y su posible destino en las Naciones Unidas. El éxito de una dictadura fracasada.
Por Horacio Verbitsky - Página 12

Imagen: AFP & EFE.
A 40 años del golpe del 24 de marzo de 1976 es poco discutible que fue exitoso en su propósito de remodelación quirúrgica de una sociedad que a mediados del siglo pasado llegó a ser la más desarrollada y equitativa de América Latina. Sólo fracasó en su propósito de conducir su propia sucesión, entre otras cosas por el método salvaje de la desaparición de personas, eficaz en lo inmediato pero insostenible a largo plazo y autodestructivo. Allí donde se aplicó produjo los mismos resultados: el retiro de Francia y la independencia de Argelia, la derrota estadounidense en Vietnam, el fin del colonialismo portugués en Africa, el derrumbe de la dictadura argentina. Pero las transformaciones estructurales que produjo condicionaron a los gobiernos elegidos por el voto popular que sucedieron a la dictadura y explican cómo fue posible que por primera vez se impusiera en elecciones libres un partido de la derecha patronal.
Raúl Alfonsín quiso pero no pudo enfrentar esa situación, porque de sumar el replanteo de esas relaciones económico-sociales al enjuiciamiento de las juntas militares, su mandato hubiera terminado mucho antes. Carlos Menem entendió que el final apocalíptico de su predecesor era un mensaje dirigido a él y asumió sin parpadear la agenda que le plantearon los dos sectores principales del poder económico: los grupos económicos locales que habían crecido con la dictadura y los grandes bancos trasnacionales que, con respaldo del gobierno de Estados Unidos, renunciaron a seguir forzando el cobro de los intereses de una deuda que había caído en default y en cambio optaron por reclamar el capital, bajo la forma de las empresas públicas, canjeadas por los títulos de deuda que valían centavos en el mercado, de acuerdo con un plan de enorme astucia diseñado por Henry Kissinger y su consultora. Néstor Kirchner y su esposa CFK avanzaron más que nadie sobre esos intereses, confrontaron con las patronales agropecuarias y el sistema financiero global, replantearon los alineamientos de la política exterior, reestatizaron algunas de esas empresas y desarrollaron una agenda de defensa y expansión de derechos. Pero no consiguieron eludir aquellos condicionamientos estructurales: la extranjerización de la economía, la pérdida del autoabastecimiento energético, la recuperación del empleo industrial y el consumo sobre la base de actividades deficitarias en divisas, como la armaduría electrónica de Tierra del Fuego y la industria automotriz. La reaparición, ahora por medios democráticos de los programas neoliberales y de ajuste son uno de los efectos de aquellas modificaciones estructurales que hizo la dictadura y que siguieron operando en forma subterránea. Esto no equivale a decir que la Alianza Cambiemos sea la “cría del Proceso” con la que soñaban los dictadores, pero induce a reflexionar sobre las corrientes profundas que en el largo plazo van modelando las opciones de una sociedad.

Se le lengua la traba

La simultaneidad del aniversario de aquel golpe con los cien días del nuevo gobierno y con la visita a la Argentina del presidente de los Estados Unidos Barack Obama parece obra de un autor inexperto que recarga el guión con tantos elementos que termina por hacerlo inverosímil, porque esas cosas no ocurren en la realidad. En todo caso ninguno de los dos gobiernos vinculó el viaje de Obama con el aniversario y las explicaciones más reiteradas fueron que la agenda estaba condicionada por el viaje previo a Cuba. Era plausible, pero el análisis retrospectivo permite dudarlo y permite apreciar la perfecta sintonía entre ambos viajes, que reformulan las relaciones de Estados Unidos con la región, que ellos llaman Hemisferio Occidental, y los cubanos Nuestra América. Una de las primeras sorpresas que produjo el Presidente Maurizio Macrì fue el planteo de los Derechos Humanos como uno de los ejes de su gestión. Lo reiteró en el viaje que a poco de asumir realizó a Washington la canciller Susana Malcorra, una personalidad clave del gabinete, cuyo tránsito por esa función ejecutiva podría ser una escala para su eventual designación en pocos meses más como Secretaria General de las Naciones Unidas, con el mismo beneplácito de Estados Unidos que le permitió antes desempeñarse como jefa de gabinete y principal colaboradora de Ban Ki-moon, a cargo de las misiones de paz que tanto interesan a Washington y que estuvieron omnipresentes en los acuerdos firmados durante la visita. Para el think tank Inter American Dialogue el elogio de Obama “a su contraparte argentina por su defensa de los Derechos Humanos en Latinoamérica fue una obvia alusión a las abiertas críticas de Macrì al gobierno de Venezuela”. El costo de esta operación fue el repudio explícito que ambos presidentes debieron pronunciar para los crímenes de la dictadura, pese a que a Macrì todavía se le lengua la traba con el tema y pese a la excelencia de su foniatra todavía no pudo decir “terrorismo de Estado”. La cuidadosa elección de las palabras, que llevó por escrito para no olvidar nada, dice: “Nunca más a la violencia política, nunca más a la violencia institucional”. Merodea así la doctrina de los dos demonios, que según el Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, su gobierno no suscribe. En el alambicado circunloquio con el que Macrì elude llamar a las cosas por su nombre, el golpe de 1976 fue “el comienzo de la consolidación del periodo más negro de la historia argentina”. Esto indica que se trata de un terreno desconocido que el gobierno está tanteando con la cautelosa punta del pie. Pero también revela que no hay espacio en el país ni en el mundo para un retroceso franco en la materia y esto lo ganó la sociedad argentina con su lucha contra el olvido y la impunidad, que la descomunal marcha del jueves pudo en bulliciosa evidencia. Lo que el gobierno sí está haciendo es retacear los recursos que en los últimos años permitieron aportar elementos decisivos a los tribunales. La supresión en la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de las direcciones que investigaban la responsabilidad empresarial en los crímenes del terrorismo de Estado, los despidos en la unidad Memoria, Verdad y Justicia del ministerio de Justicia, el desmantelamiento del equipo del Ministerio de Seguridad que trabajaba en la identificación de cadáveres (entre ellos el del adolescente Luciano Arruga, víctima de la violencia institucional de la policía bonaerense durante el gobierno de Daniel Scioli) son indicios concretos. Algo equivalente puede decirse de Estados Unidos. El Nunca Más que Obama pronunció en castellano se circunscribe al pasado, pero nada dice sobre el desempeño reciente de su país en otros lugares del planeta, expuesto con cegadora claridad en un informe del Senado de Estados Unidos. Por eso el memorandum que el CELS le hizo llegar sostiene que para respaldar la lucha por verdad y justicia, aquí y en el resto del mundo, Estados Unidos debe impedir la impunidad de la tortura y de otras masivas violaciones a los derechos humanos, cometidas en el marco de su “guerra global contra el terrorismo” y asumir la responsabilidad en forma transparente por sus acciones pasadas y presentes. La ambivalencia de esta situación, nacional e internacional, exige un afinamiento de los instrumentos de análisis, para diferenciar las buenas de las malas noticias, evaluar con exactitud las características de esta etapa y las maneras más eficaces de manejarse en ella, al menos hasta que la crisis económico-social que se está incubando se manifieste en forma más audible. Aparte de su enorme magnitud, la principal novedad de la marcha convocada por los organismos defensores de los Derechos Humanos fue la bandera que encabezó la columna sindical: CGT-CTA y el simbólico pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo. La clase trabajadora fue la principal proveedora de víctimas de los crímenes de la dictadura. Sin embargo debieron pasar muchos años para que el secretario general de la CGT Saúl Ubaldini se acercara a la Plaza de Mayo para acompañar a las Madres en sus denuncias. La bandera que simboliza el cierre de esa grieta decía “Memoria, Verdad y Justicia. Los trabajadores somos la Patria”.


El Banco de genes de Argentina, un modelo de recuperación de memoria

tras una dictadura

La entidad está centrada en la identificación genética de los familiares de los más de 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura en Argentina. El archivo ha devuelto su identidad a al menos 119 hijos de personas desaparecidas o secuestradas 

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. / EFE
EFE - Público - Publicado: 23.03.2016 10:17
BUENOS AIRES.- El Banco Nacional de Datos Genéticos de Argentina, un archivo de material genético que pretende devolver la identidad a hijos de desaparecidos, se ha convertido en un modelo de recuperación de memoria no sólo para ese país, sino para otros del Cono Sur sometidos a dictaduras en las décadas de los 70 y 80.

La entidad está centrada en la identificación genética de los familiares de los más de 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura en Argentina, de cuyo inicio mediante un golpe de Estado se conmemoran 40 años el jueves.

Su ejemplo puede servir a países de la región como Paraguay, que entre 1954 y 1989 vivió la dictadura más larga del Cono Sur, con una secuela de al menos 425 desaparecidos, declaró en Asunción la bioquímica Belén Rodríguez Cardozo, exdirectora de dicho banco.

Rodríguez se reunió esta semana con el equipo de la Dirección de Reparación y Memoria Histórica (DRMH), que gestiona un banco de datos genéticos limitado a los familiares de desaparecidos, y que cuenta con 152 muestras. La científica compartió su experiencia con la DRMH, que busca identificar 34 restos óseos de personas que se cree que desaparecieron durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

La entidad está centrada en la identificación genética de los familiares de los más de 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura en Argentina
Este trabajo se realiza en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una organización no gubernamental que hace treinta años comenzó a trabajar para identificar a los desaparecidos en la dictadura argentina. Rodríguez estuvo al frente del banco argentino desde 1994 a septiembre de 2015, período en que la institución logró devolver la identidad a más de setenta hijos de personas desaparecidas en la dictadura.

En conjunto con organizaciones de la sociedad civil, como las Abuelas de la Plaza de Mayo, el archivo ha devuelto su identidad a al menos 119 hijos de personas desaparecidas o secuestradas por el régimen dictatorial, o a aquellos nacidos durante el cautiverio de sus padres y entregados a otras familias. Rodríguez declaró que el banco argentino fue un pionero a nivel internacional, del que tomaron ejemplo después países como Bosnia o Guatemala.

"En los años 80, no había ejemplos de otros bancos de ADN, sólo contábamos con bancos de sangre. Establecimos un precedente de cadenas de custodia de material genético, y demostramos que las muestras se podían usar sin vulnerar los derechos de las personas", afirmó.

Crímenes lesa humanidad

En sus orígenes, la institución se dedicó a cotejar muestras de material genético para esclarecer tanto las desapariciones cometidas durante el período dictatorial, como las causas penales o civiles que requirieran comprobaciones de filiación, como las demandas de paternidad.
"El Estado debería asumir esa parte de la responsabilidad de que esas personas también vean vulnerada su identidad"
Desde 2009, el banco se dedica en exclusiva a las causas relacionadas con los crímenes de lesa humanidad habidos en Argentina hasta el 10 de diciembre de 1983, fecha del final de la dictadura. Según Rodríguez, este cambio supuso "poner una fecha de caducidad a los crímenes de lesa humanidad", lo que excluye del derecho a la identidad a las personas que desaparecieron ya en democracia, dijo.

Además, limitó las funciones del banco a estos crímenes, pese a que en Argentina "hay más de 7.000 jóvenes que no son hijos de desaparecidos, pero tampoco pertenecen a los núcleos familiares en los que crecieron". Para estas personas, la única vía de acceso a conocer su verdadera identidad son los laboratorios privados, que pueden llegar a cobrar hasta 23.000 pesos argentinos (unos 1.500 dólares) por un estudio genético de parentesco entre tres personas.

"El Estado debería asumir esa parte de la responsabilidad de que esas personas también vean vulnerada su identidad, y otorgar una partida de dinero para que puedan seguir investigando sus orígenes", expuso la científica.

Agregó que el banco debe ser la institución que dé la contención para que las personas puedan seguir investigando quiénes son, sin quedar a la deriva cuando descubren que no son hijos de quienes dijeron ser sus padres, pero tampoco de desaparecidos.



URUGUAY

Están dispuestos a ocupar las represas

Sindicato de UTE para y ocupa Centro de Distribución

Trabajadores de UTE paran contra plan de recortes en inversiones de empresas públicas.
OCUPACION-UTE-MIH_8095
Caras y Caretas - apr 04, 2016
El Centro de Maniobras de Distribución (CMD Montevideo) es el organismo encargado de dirigir y coordinar toda la red eléctrica de la capital. Atiende a casi la mitad de los clientes de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE). Este vital centro -ubicado en Marcelino Sosa y Blandengues- será ocupado a partir de las 13 horas del martes por los trabajadores en el marco de un plan de ocupaciones aprobado por la Agrupación UTE (AUTE).
La ocupación se llevará a cabo en medio de un paro de 24 horas y “no afectará los servicios. Habrá guardias gremiales que atenderán todas las llamadas y emergencias que puedan darse durante el tiempo de la medida”, dijo a Caras y Caretas Portal el presidente de AUTE, Gabriel Soto.
“Tenemos agendadas más ocupaciones”, explicó Soto, para “el caso de que no haya avances en las negociaciones. Incluso tenemos previsto ocupar las tres represas”, aseguró.
AUTE rechaza lo que considera un “plan de recortes” impuesto por las autoridades que “significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”. Indica que este plan “es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE-OPP y AUTE significando esto un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva”.
Soto recordó que al comienzo del ejercicio las autoridades de UTE presentaron un plan de inversiones de 2.300 millones de dólares para financiar obras de “primera necesidad” para el país. No obstante, “el plan de recortes impuesto por el Poder Ejecutivo puso un tope a las inversiones para aumentar los aportes de las empresas públicas a Rentas Generales. Por eso, el plan de inversiones quedó finalmente en 1.200 millones de dólares”.
“No es que no se vayan a hacer las obras: se van a hacer pero dando participación a inversores privados”, subrayó Soto.
Para el sindicalista se trata de un negocio “redondo” para los privados involucrados. “Se prevé que la empresa adjudicataria tenga un contrato por 30 años para la construcción, mantenimiento y operación, todo asegurado por UTE”.
“Ningún inversor o empresario tiene asegurada la ganancia por 30 años, sin embargo quienes contraten con UTE la tendrán”, sentenció. “¿Hasta cuando, entonces, va a aguantar la UTE?”, se preguntó y señaló que el organismo dispone de energía hidráulica propia y eólica que le compra a privados. Sin embargo, tiene la obligación de distribuir primero la eólica y luego la propia”.
Por esta razón es que “la tarifa sigue siendo alta. Porque hay que pagarle a los privados que invirtieron en los molinos. Ellos tienen asegurada la tasa de ganancia”.
Con esta política “están destruyendo a UTE para darle ganancias al capital y mantener así la inversión extranjera”, sentenció.



CONFLICTIVIDAD SINDICAL

Adeom para el miércoles y anuncia movilización

El sindicato alerta por afectación al sistema de recolección de basura.
Los municipales deslindan responsabilidades por problemas de limpieza. Foto: F. Flores.
lun abr 4 2016 20:01 - El País uy
El Ejecutivo de Adeom comunicó en conferencia de prensa que mientras se vote el Presupuesto de Montevideo se movilizará hacia la Junta Departamental, con lo que sumará una nueva detención de actividades a los 3 paros de 24 horas ya previstos para este mes.
El Presupuesto podría votarse este jueves en el Plenario de la Junta o el miércoles en una sesión extraordinaria, que coincidiría con el primer paro de 24 horas anunciado por Adeom.
El presidente de sindicato, Camilo Clavijo, alertó por las dificultades que habrá en la recolección de residuos que -dijo- “se encuentra peor que a fin de año”. Según informó, la IMM tiene 56 camiones recolectores, de los cuales funcionan “entre 15 y 20 por día” por roturas y falta de repuestos.
Los sindicalistas se reunirán este martes con el intendente Daniel Martínez, a quien le enviaron una carta en la que le manifiestan preocupación por la “falta de avances en el convenio colectivo”, la “situación grave de limpieza”, las “privatizaciones y tercerizaciones” y la “desafectación de servicios, recortes presupuestales en los mismos, cambio de dependencias jerárquicas y acefalías en direcciones y mandos medios”.

Todos los paros del mes

Además de la movilización prevista para el miércoles o el jueves hacia la Junta, cuando vote el Presupuesto, Adeom realizará 3 días de paro durante este mes.

Hará un paro de 24 horas el miércoles 13 y una nueva Asamblea General el jueves 14, por lo que durante prácticamente 48 horas se paralizarán todos los servicios municipales. A su vez, hará mañana una detención de actividades durante 24 horas.

El alza inflacionaria recortó a la mitad crecimiento del salario real

Abril 1, 2016 05:00 - El Observador
Poder de compra de los trabajadores se desaceleró en la comparación interanual a febrero
A. Sartorotti

En los 12 meses finalizados en febrero, el salario de los trabajadores uruguayos aumentó a un ritmo mayor que el año anterior. Sin embargo, un aumento de precios más pronunciado barrió con la mitad del crecimiento del poder de compra en comparación con el año pasado. De ese modo, una inflación de dos dígitos limita la capacidad de consumo de los trabajadores y se cuela entre los principales reclamos del movimiento sindical este año.

El salario nominal de los trabajadores subió en febrero 11,5% respecto a igual mes del año pasado. De esa manera, el ritmo de aumento de los salarios aumentó tanto si se lo compara con el mes anterior (11,2%) como respecto a febrero de 2015 (11,3%).

Sin embargo, esa aceleración no fue tal si se la mide en términos reales –esto es, descontando el efecto de la inflación y por lo tanto, evaluando cómo evoluciona la cantidad de bienes y servicios a los que puede acceder un trabajador con su salario–.

Mientras que en enero, el salario real aumentaba 1,4% respecto a igual mes del año pasado, en febrero el incremento fue de 1,2%, lo que da cuenta de una desaceleración. Ese freno en el incremento del poder de compra de los trabajadores, se dio con más fuerza si se compara con la variación que mostraba en febrero del año pasado, cuando el salario real crecía a una tasa interanual de 3,6% –más del doble que la actual–.
La pérdida de poder adquisitivo es hoy la preocupación central que tiene el Pit-Cnt y en ello se basa la resistencia que existe a seguir negociando la renovación de los convenios colectivos en varios sectores de actividad utilizando las pautas propuestas por el Poder Ejecutivo. Es por eso que en más de una oportunidad plantearon a las autoridades la necesidad de que se revisaran los lineamientos, pero hasta ahora esa reivindicación no tuvo éxito. De hecho, el último planteo realizado hace pocas semanas al presidente Tabaré Vázquez encontró la respuesta negativa del mandatario.

La central sindical reclama variantes, tanto en los porcentajes de ajustes nominales –que contemplan un máximo de 10% el primer año en el mejor de los casos–, como en los plazos de aplicación de los correctivos por inflación pasada. Las fórmulas recomendadas por el gobierno dejan de lado la inflación como base de los ajustes y los correctivos por IPC se aplican –si son necesarios– al terminar el segundo año y otra vez al finalizar el tercero.
En rondas anteriores esos correctivos se aplicaban generalmente cada seis meses o un año, de forma que el trabajador no viera deteriorado su nivel de ingreso real por un período mayor cuando la inflación superaba el centro del rango meta (5%).

Pero el reclamo sindical choca con la posición del gobierno y con datos económicos que reflejan un contexto desfavorable que se observa, por ejemplo en el deterioro del mercado laboral. Precisamente, la moderación de los ajustes salariales y la preservación de la mayor cantidad de empleo en un contexto de enfriamiento de la economía son los argumentos centrales que utiliza el gobierno para defender y mantener las pautas.

En ese escenario signado por diferencias con el gobierno, el Pit-Cnt ya adelantó que augura un año de alta conflictividad. "Va a haber una efervescencia si no logramos flexibilizar al menos un punto del correctivo anual que es lo que más complejiza, porque cuando empieza a haber pérdida salarial por la suba de precios, va afectando el salario mes a mes y si uno puede corregirlo una vez al año es una cosa, pero si tiene que esperar 18 meses es otra muy distinta", había dicho a El Observador el presidente de la central sindical, Fernando Pereira.

El comportamiento de los precios es un elemento que no ha ayudado al clima de la negociación a lo largo de toda la ronda salarial que se inició en agosto pasado, porque el gobierno no ha podido trasmitir a los analistas y distintos agentes que será capaz de encauzar la inflación al rango meta de entre 3% y 7%.

Lejos de eso, la suba de precios no da tregua, al punto de que en febrero la inflación superó la barrera de los dos dígitos. En ese contexto el equipo económico anunció una serie de medidas que incluyen un aumento de los encajes bancarios y la decisión de ajustar controles para detectar eventuales situaciones en las que empresas abusen de su posición dominante en el mercado para aumentar precios de manera significativa.

Se dilata acuerdo en servicio doméstico

El cierre del acuerdo para la renovación del convenio colectivo en el sector de servicio doméstico volvió a dilatarse en la reunión mantenida ayer en el Ministerio de Trabajo.
Tanto desde el sector trabajador como empleador se informó a El Observador que no fue posible avanzar debido a que la representación del Poder Ejecutivo no llegó en tiempo y forma a presentar un borrador del convenio, como se había acordado en la reunión anterior. En diálogo con El Observador, la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo, resaltó que se están haciendo esfuerzos para encontrar una solución que beneficie a todas las partes.

El sindicato y el sector empleador quieren definir cuanto antes la firma del convenio. En el caso de los trabajadores porque el convenio venció a fin del año pasado y todavía no han recibido ajuste alguno. En el caso de los empleadores, si la negociación se demora en el tiempo, tendrán que hacer un desembolso para el pago de los retroactivos junto con la mensualidad que corresponda.

Si bien la fórmula salarial está encaminada para que se apliquen ajustes nominales correspondientes a la franja intermedia (8,5% en el primer año del convenio, 7,5% en el segundo y 7% para el tercero), según lo informado días atrás, uno de los principales obstáculo que se presentó para cerrar el convenio fue la definición de categorías salariales por tarea. Esa es una reivindicación del sindicato de trabajadoras domésticas desde hace ya varias rondas salariales, pero que hasta ahora no pudo ser plasmada en la realidad. En esta oportunidad el sector empleador centró su negativa en el entendido de que no están dadas las condiciones para dar ese paso.

Las dificultades para cerrar el convenio en este sector de actividad no son ajenas a las que existen en otras mesas de negociación. Un ejemplo claro es el de la industria láctea. Si bien en reuniones recientes se había vislumbrado la posibilidad que las conversaciones se encaminaran, esta semana todo volvió a cero.

La Cámara de la Industria Láctea (Cilu) presentó una nueva fórmula que propone un acuerdo a 36 meses. Eso es rechazado por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (Ftil) que quiere un convenio a menos plazo, dado que con el esquema actual de negociación propuesto por el gobierno habrá pérdida de poder adquisitivo


Sindicalistas crean grupo para enfrentar “ataque del imperialismo”

Las centrales sindicales de América se reunieron en Montevideo para analizar la situación continental.
pit-cnt1
Caras y Certas - abr 03, 2016
Con el fin de enfrentar “el asedio y ataque del imperialismo”, sindicalistas de América Latina crearon un grupo de trabajo para desarrollar acciones conjuntas. Fue la culminación del  Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) que se desarrolló en Montevideo entre el jueves y el domingo.
Según el secretario de propaganda y relaciones internacionales del Pit-Cnt, Gabriel Molina, el objetivo del encuentro fue analizar la situación para planificar algún tipo de acción conjunta para “frenar la arremetida imperialista contra la clase trabajadora”.
Agregó que este tipo de encuentros sirve para “pensar y diseñar estrategias conjuntas de lucha por una sociedad mejor, hacia el socialismo”.
En ese sentido, el grupo de trabajo establecido en el ESNA de Montevideo liderará la organización y convocatoria de acciones sindicales conjuntas a nivel latinoamericano, dijo el directivo del Pit-Cnt.


TNU informó que los técnicos fueron citados como indagados

Arqueólogos del GIAF declaraban en la Justicia

Publicado el Lunes 4 abril de 2016 , 6:02am - La República uy
Audiencia comenzó el domingo a la tarde, proseguía al cierre de esta edición.
Nueve arqueólogos declaraban anoche en la sede penal de 4º Turno en relación al robo de información que tuvo lugar durante la Semana de Turismo en la sede del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF). Televisión Nacional Uruguay (TNU) informó anoche que los técnicos fueron citados “en calidad de indagados”. La audiencia que había comenzado en las primeras horas de la tarde de este domingo proseguía ya entrada la noche.
Al cierre de esta edición, el juez no había dispuesto ninguna medida, según supo LA REPÚBLICA. El lunes siguiente después de Turismo, la Facultad de Humanidades y Ciencias denunció que intrusos ingresaron en el laboratorio que analiza muestras vinculadas a detenidos desaparecidos durante la dictadura y robaron “material de archivo” vinculado con las indagatorias.
A través de un comunicado, informó que “en la mañana temprano” de este lunes (28 de marzo) “se constató el ingreso no autorizado al laboratorio del Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF), que investiga sobre detenidos-desaparecidos en el marco del convenio entre la Universidad de la República y la Presidencia de la República”.
Según el comunicado, al revisar el lugar se constató “el faltante de algún material de archivo que se está contrastando con el inventario para precisar su volumen y características”. A partir del hecho, la facultad radicó la denuncia en la Seccional 3ª, por lo que intervino en el lugar Policía Científica e Inteligencia Policial.
La Facultad precisó que “el equipo de antropólogos continúa con sus tareas habituales”. El decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico, dijo que existen respaldos de los archivos de la dictadura borrados en un disco del laboratorio y que se está considerando qué fue lo que se sustrajo en papel.
Rico también confirmó que fueron circulados en un mapa de Montevideo que había en la oficina la dirección de los nueve investigadores que viven en la capital. “Es un hecho de gran preocupación, no casual, planificado, por la forma de entrar y ubicar los materiales”, afirmó Rico en su momento. El hecho recibió la condena de varias organizaciones que convocaron a una marcha la semana pasada.
En un comunicado, Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó su “más enérgica condena a estos hechos que tienen el claro objetivo de amedrentar a quienes aportan elementos -desde distintos lugares- para la búsqueda de restos y el esclarecimiento de la verdad, y al mismo tiempo intimidar a aquellos que trabajan directamente en el tema”.
“Este hecho nos retrotrae a las prácticas ejercidas por el Terrorismo de Estado, por lo que no cabe duda que el Gobierno Nacional debe buscar a los responsables y ponerlos a disposición de la Justicia.
Una vez más manifestamos nuestra solidaridad y agradecimiento a todos aquellos que dedican su esfuerzo y su tiempo a la búsqueda de la verdad, fortaleciendo a nuestra Democracia. Convocamos a la ciudadanía a redoblar esfuerzos en esta campaña por Verdad y Justicia para erradicar definitivamente la impunidad que aún subsiste entre nosotros”, agregó.


Regasificadora: un atrás escandaloso, un futuro desolador


por Gabriel “Saracho” Carbajales

En la inolvidable tarde-noche del nublado lunes 14 de octubre de 2013, una gigantesca y colorida carpa al mejor estilo súper evento de la coqueta ADM (Asociación de Dirigentes de Marketing), instalada a pocos metros de los accesos al carenciado barrio oesteño de Santa Catalina, fue el escenario montado por el Estado uruguayo para realizar lo que tendría que haber sido una “Audiencia Pública” promovida por ANCAP, UTE y los ministerios de Industria y Energía y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a los efectos de consultar a esta comunidad zonal montevideana sobre lo que en realidad ya estaba resuelto oficialmente sin mediar esta instancia ordenada por el Artículo 16 del Decreto 435/94 respecto a procesos que impliquen “graves impactos de orden cultural, social o ambiental”.

Un folleto estéticamente muy cuidado entregado por bonitas promotoras contratadas tercerizadamente por Raúl Fernando Sendic Rodríguez (ex Presidente de ANCAP) y la Sra. Martha Jara (actual Presidenta de ANCAP) y por algunos “militantes sindicales-partidarios”, daba cuenta alegremente de la siguiente “buena nueva”:

“Bienvenidos a Gas Sayago

Uruguay ha tomado la decisión de introducir el gas natural a gran escala con el fin de diversificar su matriz energética. Este combustible es una de las opciones más eficientes para complementar la fuerte introducción de energías renovables, frente al crecimiento de la demanda de energía eléctrica, a la vez que pone a disposición un energético para los hogares, comercios e industrias que posee múltiples ventajas de confort y ambientales frente a otros combustibles.

La disponibilidad de gas natural a partir de la planta de regasificación permitirá a Uruguay diversificar su matriz energética con un combustible disponible en el mercado mundial, con múltiples proveedores, y más eficiente si se lo compara con otros combustibles fósiles como son el petróleo o el carbón.

La introducción del GNL en la matriz energética permitirá: su uso en la generación de energía (oficiando como respaldo térmico a una matriz basada en energías renovables), la ampliación del consumo de gas a nivel doméstico a un costo menor, el uso industrial de gas con las consiguientes ventajas en competitividad y eficiencia, y la aplicación del combustible a la flota de transporte público”.

Algunas crónicas de aquellos días no tan lejanos, describieron con cierto humor lo que resultó ser aquella jornada que, si no fuera por las dramáticas proyecciones del asunto, concretadas en el presente, bien podría haber sido calificada de verdadera obra de arte de anticipación del carnaval 2014 en la categoría parodistas o revista de humor (y eso porque para murga les faltó un buen letrista y un coro de buena dicción y buen oído).

Sin una sola respuesta seria a las inquietudes y objeciones del vecindario (organizado en una coordinadora vecinal que no había cesado de moverse previamente tratando de obtener de las autoridades información creíble sobre el proyecto GNL), las y los “jerarcas” que timoneaban la “audiencia”, rápidamente dejaron en evidencia que habían desembarcado en Puntas de Sayago subestimando totalmente a la “gente de a pié” de la capital marginada, creyéndole a unos pésimos asesores “solidarios” imposibilitados para comprender que ser pobre no es ser idiota, necesariamente, y que cuando los barrios se proponen actuar, no los paran ni los “tanques de Corea”...

No repetiremos aquellas jugosas crónicas contemporáneas; lo que sí haremos ahora, una semana y media después de la “rara explosión o implosión” que en la medianoche del 23 de marzo próximo pasado conmovió a todo el oeste de Montevideo (con paredes hogareñas rajadas, vibraciones de techos y el natural temor colectivo generado desde la Villa del Cerro hasta por lo menos Punta de Yeguas y adyacencias), lo que sí haremos es brindar la grabación de una afable y esclarecedora charla mantenida con “El Chiquito” (un personaje de casi dos metros de altura física y mucho más altura moral), pionero de la existencia de Santa Catalina como barrio y oficial de dragado, cuya intervención en la caricatura de audiencia pública dejó claramente explicitados riesgos y peligros, inexactitudes y bolazos, omisiones e irregulartidades, irresponsabilidades y ligerezas profesionales varias, ocultas por el lujoso folleto entregado a la entrada de la carpa mágica del gas natural licuado que -ya se lo puede afirmar- habrá de resultar más legendario –dramáticamente legendario- que el hundimiento planificado del Banco Transatlántico y del Comercial o la fabulosa estafa de Pluna y algún otro “mojo” por el estilo de la fantástica historia del “Uruguay Moderno”…

En esta charla, nuestro “entrevistado” amplía aquellas prevenciones y advertencias y nos brinda un panorama realmente increíble y francamente desolador sobre los entretelones del caso “Gas Sayago”, anticipándonos los impresionantes e inevitables coletazos de una aventura “energética” que habrá de costarnos (y ya nos está costando) “los dos ojos de la cara”, arrancados, entre otros, por los magnates asiáticos que ya están reclamando el pago del buque metanero “más grande del mundo” (350 metros de eslora, ¡ché!) al que ahora dicen nuestros estrategas, no necesitarán porque “el formato del proyecto se achicó”.

Como la charla no es propiamente un “reportaje”, no podamos algunas reflexiones colaterales de la misma, que, por cierto, servirán para hacernos una idea, por otra parte, del daño psicológico-político-emocional dejado en muchísima gente, no cuantificable como sí lo es el tremendo daño económico que se pagará, como otros, con más pobreza y más salario depreciado para el pueblo trabajador.

Ahí va la grabación, que no tiene desperdicio:


Audio de la charla 1

Audio de la charla 2






La economía de a pie.

COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS

COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
Una sopa de letras se difunde por el mundo. TLC, TISA, TPP, son siglas de Tratados impulsados por grupos de poder desde Estados Unidos y Europa que borran fronteras al comercio. La publicidad oficial promete un mundo de fantasía pleno de oportunidades de crecimiento y empleos. La realidad es otra.i
La eliminación de barreras y controles al comercio internacional favorece esencialmente a los poderosos. Los zorros en el gallinero sin fronteras. Históricamente las potencias dominantes promovieron el denominado libre cambio, o sea la impunidad económica para grandes empresasii. La consecuencia es mayor concentración de mercados y riquezas.
La particularidad de los acuerdos recientes es la presencia dominante del comercio de servicios.iii Finanzas, logística, imágenes, sonidos, juegos de azar, son ofrecidos generalmente por empresas cuya cabeza está en el norte. El sur consume sacrificando alimentos, materias primas, metales, gas, petróleo, bosques naturales, agua, tierra, aire.
Las normas nacionales dejan de ser funcionales a la nueva dinámica del comercio mundial. La defensa de la calidad del agua, el aire, el territorio, derechos laborales, consideraciones sociales, proteccionismo se convierten en trabas de esta expansión desenfrenada que como en el mito del rey Midas, troca todo en ganancia, matando vida y naturaleza.
Grandes corporaciones procuran un nuevo orden institucional que les facilite la evasión de controles y tributos, mientras como con una varita mágica, convierten derechos humanos básicos en mercancía. El dinero es la llave de acceso a diferentes estadios de calidad de servicios de salud, educación, seguridad, información, vivienda, transporte, comunicaciones, energía. Muchos Estados van limitando su rol a un ruin asistencialismo incapaz de cubrir las necesidades más elementales del grueso de la población.
El versito oficial se apoya en la mentira que el lucro privado asigna perfectamente el uso de recursos aunque la realidad exhibe su monumental fracaso para gestar buen vivir. La producción de armamentos, drogas, agrotóxicos, juegos de azar, destrucción de bosques se ubican entre las actividades más rentables. El “dios mercado” exige así guerras, destrucción del medio ambiente, enfermedades, ludopatía. El triunfo del capital es la derrota de la humanidad.
Los nuevos Tratados, procuran consolidar el nuevo orden. Privilegian tribunales económicos emanados del Banco Mundial y del FMI, por sobre la jurisprudencia nacional. A la par garantizan y extienden plazos de cobro por el uso de marcas y patentes fruto de la apropiación de conocimientos sociales y hasta de productos tradicionales y saberes populares sobre plantas y animales.
El dólar y el euro borran fronteras, mientras seres humanos son apresados o muertos por pretender ingresar como inmigrantes a Estados Unidos o Europa.iv Imperialismo y dependencia continúan siendo caras de la misma moneda. Y les seguimos cambiando riqueza por espejitos con brillo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • Según datos oficiales la recaudación de la dirección General Impositiva durante 2015 cayó 0.2% del PBI explicado fundamentalmente por menor recaudación del IVA. Se revela en este dato el descenso del comercio interno.
  • El diario El País informa que el gobierno estudia elevar los mínimos admitidos de fósforo desde 0.025 microgramos por litro a 0.7 e incluso más. Linda forma de eliminar la contaminación. Elevan los mínimos aceptables y suponen que se acabó el problema. Mientras tanto un baño en las playas de Montevideo se convierte en una acción de riesgo
  • El informe de confianza del consumidor que realiza la Universidad Católica del Uruguay y Sura, indica que las expectativas de las familias uruguayas prevén un descenso del ingreso familiar y mayor desocupación en 2016.
  • El Banco Central de Chile informo que la deuda externa de ese país en 2015, fue del 70% de su PBI.
  • El año pasado un grupo de la OMS especializado en cáncer, clasificó al glifosato (principal componente del herbicida Roundup de Monsanto) como “probablemente carcinógeno”. El periódico Rebelón informa además que investigaciones asocian el uso de este producto con la muerte de bacterias intestinales beneficiosas, con daños en el ADN de embriones humanos, en las células de la placenta y el cordón umbilical y lo vinculan con deformaciones fetales y problemas reproductivos en animales de laboratorio. Sin embargo su uso se expande a la par de la soja y el maíz genéticamente modificados. La ganancia privada y la vida enfrentadas una vez más.
  • El anuncio de la presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Janet Yellen de que la tasa de interés en ese país crecerá lentamente y menos de lo esperado, durante 2016, debilitó la cotización de la divisa estadounidense a nivel mundial.
i Un buen análisis se puede ver en el editorial de Eduardo Camin de Hebdolatino sin fronteras de 1 de marzo de 2016
ii Los mercados en competencia perfecta, en la actualidad, solo existen en la literatura económica. Predominan claramente los mercados dominados por un grupo pequeño de grupos económicos.
iii La ilusión de los exportadores locales de alimentos respecto a obtener como contrapartida de la apertura de los mercados del sur la eliminación del proteccionismo agrícola en el norte no tiene asidero real. Cuando les conviene se abren, sino, No.


Logo de la diaria
Víctor Bacchetta, ayer, en la sala de conferencias de APU. Foto: Mauricio Kühne
Víctor Bacchetta, ayer, en la sala de conferencias de APU. Foto: Mauricio Kühne Margen de error

Estudios por puerto de aguas profundas costaron 6,6 millones de dólares; presupuesto previsto era de dos millones.

El movimiento Uruguay Libre de Megaminería presentó ayer los datos que obtuvo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) tras un juicio por acceso a la información en el que reclamaban conocer los gastos de la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP). La CIPAP (integrada por los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Medio Ambiente, Defensa Nacional e Industria, Energía y Minería) fue creada durante el gobierno de José Mujica y dotada de un presupuesto de 700.000 dólares para que informara sobre la conveniencia de la instalación del puerto de aguas profundas y su ubicación. Tras seis meses de trabajo, a mediados de junio de 2012 presentó un documento en el que recomendaba la instalación del puerto en El Palenque, en la costa de Rocha. En ese entonces Mujica prorrogó el trabajo de la CIPAP, con el objetivo de que implementara el proyecto del puerto de aguas profundas. La comisión funcionó hasta el final del gobierno de Mujica, y en mayo de 2013 se le amplió el presupuesto a dos millones de dólares, pero en mayo de 2015 el presidente Tabaré Vázquez la disolvió por decreto y trasladó las atribuciones al MTOP.
Según los datos que difundió ayer Uruguay Libre, en esos dos años y medio la CIPAP gastó 6.620.176 dólares en la contratación de consultorías de distinto tipo: internacionales y nacionales, privadas, estatales y personales. La más cara fue la de la empresa canadiense Seaforth Geosurveys, contratada por un total de 2.159.266 dólares para realizar estudios geotécnicos del lecho marino y ensayos de laboratorio. Otra de las consultorías importantes fue del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Universidad de la República, por un total de 1.009.550 dólares, para realizar mediciones de oleaje, corrientes y niveles en la costa de Rocha, así como para implementar un sistema de medición de parámetros meteorológicos. El proyecto básico del puerto lo realizó CSI Ingenieros/Serman, por un total de 420.000 dólares. Otros informes requeridos fueron sobre el análisis de la inserción regional y complementariedad, estudios topográficos y base de datos catastrales en el área de implantación del puerto, relevamientos costeros, informes sobre las características físico-paisajísticias del ambiente receptor del puerto, evaluaciones económico-sociales del puerto, estudios legales y económico-financieros.
Entre los datos también figuran los gastos en pasajes y viáticos por los viajes que realizaron los distintos integrantes de la CIPAP en la búsqueda de apoyos de otros gobiernos o de inversores. El total fue de 35.000 dólares en 15 viajes, pero para Víctor Bachetta, uno de los voceros de Uruguay Libre, este gasto es “casi insignificante” comparado con las contrataciones realizadas. Como el presupuesto de la CIPAP era de hasta dos millones de dólares, las otras fuentes de financiamiento de los estudios fueron fondos de Presidencia, el Fondo Nacional de Preinversión y otros fondos presupuestales.
“Casi la totalidad de estos estudios no tenía una justificación sólida, porque los informes de viabilidad del puerto no eran concluyentes, y en 2014 las consultoras internacionales dicen definitivamente que no está asegurada la viabilidad del puerto, que no es claro que sea más barato usar ese puerto frente a los existentes, que las cargas de Brasil no van a venir por ese puerto, y todo eso derrumba definitivamente el proyecto”, opinó Bachetta. “Por decisiones políticas se inicia una serie de actuaciones y contrataciones que concluyen en nada, porque al final del proceso la conclusión es que el proyecto no era viable” porque, a su entender, “no se puede pensar geopolíticamente que Uruguay va a arrastrar a Argentina y a Brasil tomando una decisión unilateral de esta envergadura”.
A fines de 2015, el actual titular del MTOP, Víctor Rossi, informó que los estudios de viabilidad del puerto continúan, en su cartera, y que no hay definiciones. En mayo había dicho que mientras se estudia ese proyecto “hay otras necesidades del sistema portuario que tenemos que resolver día a día” y que el puerto de aguas profundas “no se puede desarrollar al margen de la estrategia portuaria del país”.


Logo de la diaria

La radio comunitaria La Kandela hace un programa, ayer, frente a la Ursec. Foto: s/d de Autor

La radio comunitaria La Kandela hace un programa, ayer, frente a la Ursec. Foto: s/d de Autor
Quemados

Radio La Kandela reclamó ante Ursec que se le asigne frecuencia ganada en 2013.

A las 11.00 del jueves, desde la vereda de la calle Uruguay, en Montevideo, los integrantes de la radio comunitaria La Kandela iniciaron una transmisión especial. Se trasladaron desde Tacuarembó hacia las oficinas de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec) para exigir que el gobierno tome una decisión sobre la adjudicación de una frecuencia para el grupo, que lleva dos años esperando, luego de haber sido seleccionado por el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) para usufructuar una licencia en el espectro comunitario.
En la vereda colgaron varios carteles: “La libertad de expresión no se pisotea, se respeta”, “Basta de manoseos, respetar la legalización de radio La Kandela”. La emisión fue transmitida por las radios comunitarias montevideanas La Corsaria y Activa, y por dos radios de Tacuarembó, Integración y La Alborada. La Kandela no emite desde el 5 de setiembre de 2013, cuando la Ursec allanó la emisora -mientras sus integrantes estaban en Montevideo- y se llevó los equipos y el transmisor, alegando que la radio no estaba legalizada. La emisora funcionaba desde 2009. Los integrantes de La Kandela afirman que siempre tuvieron voluntad de estar amparados por la Ley de Radiodifusión Comunitaria, pero que en Tacuarembó no se había abierto hasta ese momento un llamado, incumpliéndose las disposiciones de la ley. “Seguimos al aire, no nos escondimos, y llegó el decomiso de los equipos en setiembre de 2013”, señaló Sebastián Ríos, integrante del colectivo. El llamado se abrió el 6 de setiembre de 2013, un día después del allanamiento. La Kandela se presentó y lo ganó: el CHARC recomendó asignar la única frecuencia comunitaria en Tacuarembó a dicha emisora. A partir de entonces, empezó un largo periplo de trámites que aún no ha concluido. En cuanto a lo decomisado, pudieron recuperar los equipos, pero no ocurrió lo mismo con el transmisor.
En la emisión de ayer, La Kandela denunció esta situación. Ríos dijo que la radio está “del lado de la justicia social y de los más débiles, de los que menos posibilidades tienen de transmitir su voz, debido a la hegemonía de los grandes medios de comunicación” y que en la emisora hay gente de “distintos partidos y con distintas visiones”. Sostuvo que se identifican con “las luchas por la tierra y el medioambiente”, y recordó el protagonismo que tuvo la emisora en la juntada de 13.000 firmas para prohibir la minería a cielo abierto en Tacuarembó. También denunciaron situaciones de corrupción política a nivel departamental y otras de abuso policial, como la violación a una presa por parte de policías en la cárcel de Tacuarembó.
“Siempre estamos luchando por esta radio, a la que consideramos súper necesaria para el departamento. Nuestra lucha es para reabrirla sí o sí, porque ya hemos presentado toda la documentación necesaria, y hace tres años que estamos esperando”, afirmó Dalsira Correa, integrante de la emisora. Ríos explicó que protestan porque la demora “no es razonable” y perciben que “hay una intencionalidad”.
Sobre el mediodía, desde la Ursec se les comunicó a los manifestantes que serían recibidos por los directores oficialistas del organismo, Nicolás Cendoya y Gabriel Lombide. Ríos les explicó que el proceso de adjudicación se estaba volviendo “desmedidamente largo”, lo que para una radio comunitaria significaba “casi la muerte”. Las autoridades les comunicaron que la Ursec ya había emitido una resolución favorable a la asignación que había sido elevada a fines de febrero o principios de marzo a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel). Les dijeron además que el transmisor permanecía decomisado porque no estaban regularizados, pero que, en cuanto se confirmara la adjudicación, se lo devolverían. Admitieron que el proceso estaba demorado y aclararon que la decisión final sobre la adjudicación corresponde al Poder Ejecutivo.
A la salida del encuentro, los integrantes de La Kandela se trasladaron unas cuadras más, hasta las oficinas de la Dinatel. Allí consultaron por su situación y se les comunicó que su expediente no estaba a estudio de la Dinatel ni se encontraba en la órbita del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Matías del Pino dijo a la diaria que esta versión concuerda con lo que les manifestaron desde el sindicato de trabajadores de la Ursec, respecto de que hoy o, a más tardar, el lunes saldría el expediente desde la Ursec hacia la Dinatel.
La Kandela denunció el hecho ante la Institución Nacional de Derechos Humanos . Óscar Orcajo, que integró el CHARC, recordó que un año antes y seis meses después de las elecciones nacionales -en este caso,entre octubre de 2013 y marzo de 2015- no se puede asignar licencias. De todos modos, acotó que ahora “hay que darles la frecuencia”, porque el tema “ya está resuelto”.

Vacíos legales

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) dispuso al mismo tiempo la eliminación del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) y la creación, en su lugar, de la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA). La primera parte de la ley se implementó: el CHARC se disolvió. La segunda parte, no: la CHASCA aún no está constituida, por lo que el país carece actualmente de un organismo asesor que recomiende en materia de asignación de frecuencias.
Orcajo, ex integrante del CHARC, dijo que el organismo se “autodisolvió” en diciembre de 2014, cuando se aprobó la ley SCA. Contó que sus integrantes consultaron si debían continuar reuniéndose, pero “nunca nos contestaron, por lo tanto nos dimos por autodisueltos”. Las convocatorias al grupo de trabajo las realizaba la Ursec. Orcajo aseguró que del trabajo que realizó el CHARC quedaron “expedientes para resolver”, y que desconoce en qué situación están.