Chile - Elecciones municipales: Entre el escándalo y la abstención // Entre la desafección electoral y la politización social // ¿Por qué no votaré este domingo? // Estudiantes secundarios boicotean Elecciones Municipales // Estado español: El PSOE llega al 'domingo negro' con una caída de votos de casi 7 puntos y con las bases enfrente // Honduras: “Quieren sembrar el terror en las comunidades que luchan por la defensa del territorio” // Brasil: Más de 860 escuelas y 24 universidades están ocupadas en todo Brasil // Uruguay: Colonia movilizada contra el cobro de boleto a escolares
Chile - Elecciones municipales: Entre el escándalo y la abstención
La izquierda
chilena, que se ha fortalecido socialmente, no ha logrado llegar con
fuerza a esta contienda, a pesar de que están todas las condiciones
objetivas dadas para irrumpir con fuerza en el escenario electoral. Sin
embargo, la dispersión lo impide: 12 partidos de izquierda en cinco
listas distintas se presentan con sus candidatos este domingo.
El Ciudadano
El domingo 23 de octubre se realizarán
en Chile elecciones municipales para elegir a 342 alcaldes en todo el
país. De este modo se entrará en una dinámica electoral que ya no se
detendrá hasta diciembre del 2017, cuando se lleven a cabo las
elecciones presidenciales y parlamentarias.
Los partidos políticos tradicionales,
los movimientos emergentes y los futuros candidatos han estado esperando
estos comicios municipales con cierta expectativa, pues es la primera
cita electoral que se realiza desde que en 2014 el país entró en una
vorágine de denuncias por corrupción política que han afectado -por
igual- a la derecha, a la Concertación y al candidato presidencial
“progre”, Marco Enríquez Ominami. Sólo la izquierda extraparlamentaria
no se ha visto involucrada, lo que, en el marco de su debilidad
político-institucional, le da cierta fortaleza.
En todo caso, las expectativas de muchos
ciudadanos por conocer y luego analizar los resultados de las
elecciones del domingo se han visto ensombrecidas por un escándalo (otro
más) que dejó perpleja a la clase política: a medio millón de chilenos y
chilenas les cambiaron el local de votación sin previo aviso ni
autorización.
De este modo, Guillermo Ponce, un
ciudadano residente en Santiago, se acaba de enterar que en el Servicio
Electoral (Servel) figura como inscrito en….la Antártica. Otro
santiaguino apareció inscrito un poco más cerca….en Isla de Pascua. Ni
los famosos se salvan, la diputada comunista Camila Vallejos denunció
que tampoco podrá votar en su comuna por estos cambios inconsultos de
domicilio, y el diputado de izquierda, Gabriel Boric, el líder de la
izquierda emergente, quien reside en Punta Arenas, la ciudad más austral
de Chile (y del mundo) apareció inscrito en Santiago y tampoco podrá
sufragar en su comuna.
El Servel culpa al Registro Civil, el
Registro Civil al Servel, la derecha culpa al Gobierno por incompetente,
el Gobierno señala que a tan pocos días de las elecciones hay que
buscar soluciones y no ganancias política, etc. Lo único claro, y que a
estas alturas nadie discute, es que Chile tiene un Servicio Electoral no
confiable. Ya en las elecciones municipales del 2012 hubo una
diferencia en el recuento de un millón de votos entre las papeletas de
alcaldes y las de concejales, un millón de votos que simplemente nunca
aparecieron en la contabilidad electoral; además se denunció que
compañeros y compañeras detenidos desaparecidos durante la dictadura
figuraban en las listas del Servel. Efectivamente, víctimas de la
dictadura quedaron finalmente incluidas en el padrón electoral y hasta
tienen designada mesa y local de votación. “Mi papá no es un vivo, no es
un muerto; es un desaparecido, pero legalmente no existe. Es una
paradoja, pero también es una ofensa”, dijo entonces Lorena Pizarro, ex
presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“Si todo esto hubiese ocurrido en
Venezuela, el caso ya habría sido denunciado en la OEA”, señaló el
senador Alejandro Navarro – quien hace poco renunció a la alianza de
gobierno- frente a este bizarro panorama electoral.
Tal
ha sido el escándalo que el gobierno, como siempre reaccionando tarde y
mostrando nula capacidad de anticipación – lo que ya parece ser una
marca de la gobernanza bacheletista- anunció el sábado 15 que tratará de
resolver la situación con una reforma constitucional, una “ley corta”,
le han llamado. Para ello habrá sesiones especiales del parlamento donde
se tratará de resolver de algún modo el entuerto para que puedan votar
todos los afectados por los cambios de domicilio. Pero como aún nos rige
la Constitución de Pinochet, cualquier modificación constitucional
requiere quórums altísimos (cerca del 60%), es decir, el visto bueno de
la derecha. Y ésta se ha mostrado reticente a apoyar el proyecto. De
hecho, está condicionando su disposición para negociar a la salida de la
Ministra de Justicia, de quien depende el Registro Civil.
Frente a este cuadro kafkiano, es muy
probable que la altísima abstención registrada en las elecciones
municipales pasadas (57%) aumente.
Lamentablemente la izquierda chilena,
que se ha fortalecido socialmente, no ha logrado llegar con fuerza a
esta contienda, a pesar de que están todas las condiciones objetivas
dadas para irrumpir con fuerza en el escenario electoral. Sin embargo,
la dispersión lo impide: 12 partidos de izquierda en cinco listas
distintas se presentan con sus candidatos este domingo.
La única excepción ocurre en Valparaíso,
la tercera ciudad del país, donde se unió toda la izquierda tras un
candidato joven, Jorge Sharp, ex dirigente estudiantil, quien ha logrado
romper en una excelente campaña el binominalismo conformado por la
derecha y la Concertación. Las encuestas lo sitúan en empate con los
otros 2 candidatos, si llegara a salir elegido, su triunfo tendría un
impacto político nacional e indicaría de modo contundente que el único
camino para romper el binominalismo y comenzar a golpear en serio al
neoliberalismo es la unidad de la izquierda.
* Profesor titular de la Escuela de Periodismo y director del Observatorio de Comunicacion y Medios de la PUCV
Opinión
La abstención más allá del Servelazo
por Marcela Ríos Tobar - EL MOSTRADOR - 22 octubre 2016
Al
ser consultados por las razones para no votar, los ciudadanos mencionan
factores relacionados fundamentalmente con la lejanía y descrédito de
la política, más que problemas procedimentales o logísticos. Así lo
constató también la última Auditoría a la Democracia del PNUD, donde la
principal razón declarada para no haber acudido votar fue “porque la
política no me importa”.Ad portas
de la próxima elección municipal existe preocupación sobre el grado de
interés de los ciudadanos por acudir a las urnas. Si inicialmente se
apuntaba a las nuevas reglas de financiamiento y campaña, argumentando
que la disminución de la propaganda visual afectaría negativamente el
interés por los comicios, hoy el país se enfrenta a una nueva crisis por
el error en el cambio de dirección electoral de casi medio millón de
personas. La cantidad de ciudadanos que acudan a votar será materia de
debate y análisis, de ahí la necesidad de separar los factores de
coyuntura de aquellos más de largo plazo que se advierten en esta
materia. La participación electoral ha disminuido en Chile de manera
sistemática desde fines de la década de los noventa. En elecciones
locales, por ejemplo, el porcentaje de votantes en relación a la
población en edad de votar disminuyó del 79% en 1992 al 45% en 2012, es
decir, 34 puntos porcentuales en 20 años. Ahora, tomando en cuenta los
errores que subsisten en el padrón electoral, no basta mirar
porcentajes, se requiere además evaluar la evolución del número efectivo
de votantes. Con un padrón inflado debido a que sigue manteniendo a
personas fallecidas, que residen en el extranjero y a detenidos
desaparecidos, además de otras posibles distorsiones, el porcentaje de
votantes debe ser tomado como un dato estimativo y no definitivo.
¿Cuántas personas votaran efectivamente debe ser la pregunta central
para analizar la abstención? Si en 1992 votaron 7.040.753 de personas,
en el 2012 lo hicieron 5.790.916. La última elección municipal de 2012 fue la primera después de la
implementación del voto voluntario. Esto concuerda con la disminución de
participación más significativa en dos décadas: una baja en más de un
millón de votantes. Esa elección se realizó con las antiguas reglas de
financiamiento y métodos de campaña, por lo cual será recordada como una
de las campañas con el mayor despliegue de propaganda en las calles y
recursos invertidos: hecho que no tuvo un efecto en frenar la
abstención. Por su parte, la participación en elecciones parlamentarias y
presidenciales ha seguido una tendencia a la baja similar, la cual se
constata también a nivel mundial, pero con diferencias e intensidades
diferentes. En la OCDE, por ejemplo, la participación en elecciones
parlamentarias bajó entre 1990 y 2016 en once puntos porcentuales,
además hay casos como México y Bélgica donde aumentó. Otros como Suecia,
Dinamarca y Suiza han mantenido niveles de votación estables, y casos
como Eslovaquia, República Checa, Chile, Eslovenia e Italia presentan
disminuciones drásticas. En América Latina en cambio la relación es inversa. En nuestra región
se ha producido un aumento en la participación entre 1990 y 2016 de
63,4 al 70,1%, con aumentos en votantes en países como Bolivia, Perú,
Ecuador, Panamá, México y Guatemala, estabilidad en Uruguay, Brasil,
Venezuela, Argentina y Nicaragua, y disminuciones significativas sólo en
los casos de Chile y Costa Rica, con caídas de 35 y 21 puntos
porcentuales respectivamente. Al ser consultados por las razones para no votar, los ciudadanos
mencionan factores relacionados fundamentalmente con la lejanía y
descrédito de la política, más que problemas procedimentales o
logísticos. Así lo constató también la última Auditoría a la Democracia
del PNUD, donde la principal razón declarada para no haber acudido votar
fue “porque la política no me importa”. Los resultados electorales del 23 de octubre definirán contiendas
municipales, pero también dejarán en evidencia si la tendencia a la baja
en la participación electoral se mantiene constante, en cuyo caso
habría que esperar una nueva disminución. Los problemas de registro y
los errores del padrón electoral con las disputas institucionales y
consecuencias políticas mediante, pueden tener el efecto de agudizar la
tendencia a la baja, no pueden ser minimizados y deben ser corregidos
con la mayor urgencia posible. Es imprescindible contar con un padrón
fidedigno para las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, la
mirada de largo plazo muestra que estos factores coyunturales no son los
únicos que influirán en la cantidad de votantes.
En el momento de los análisis será necesario considerar factores
procedimentales, pero no se pueden soslayar aquellos de largo plazo para
poder avanzar en soluciones, la distancia entre ciudadanos y partidos,
el malestar con la política y sus instituciones, así como la
preocupación por la corrupción son todas materias que vienen socavando
el interés de las personas por participar en elecciones.
En el momento de los análisis será necesario considerar factores
procedimentales, pero no se pueden soslayar aquellos de largo plazo para
poder avanzar en soluciones, la distancia entre ciudadanos y partidos,
el malestar con la política y sus instituciones, así como la
preocupación por la corrupción son todas materias que vienen socavando
el interés de las personas por participar en elecciones. Enfrentar estos
desafíos requiere sin duda un esfuerzo colectivo como sociedad y una
política de Estado constante en el tiempo.
Opinión
Entre la desafección electoral y la politización social
por Andrés Cabrera - EL MOSTRADOR - 22 octubre 2016
En
este escenario donde surge la inquietante paradoja que corroe al Chile
actual: esta es, la falta de sincronía entre, por un lado, un ciclo
electoral que llega a su fin con una participación electoral que muy
probablemente será menor a un 40% y, por el otro, una intensa
movilización social en ascenso; situación expresada ejemplarmente en las
masivas convocatorias alcanzadas por los movimientos “No + AFP” y
“#Niunamenos” durante estos últimos días.A pesar de las inconsistencias analíticas ofrecidas por Andrés Allamand en su último libro denominado La Salida
(especialmente cuando el senador monta sus argumentos para explicar la
crisis política del Chile actual) es necesario rescatar, no obstante,
una tesis política que a mi juicio es acertada. Para el militante RN,
los comicios del próximo domingo representan “la última elección de un
período que se cierra, más que de uno que se abre. Todo se juega en la
elección presidencial y parlamentaria de 2017”. Efectivamente, no existe análisis alguno que no pronostique que el
próximo domingo tendremos uno de los resultados más desastrosos en
términos de participación electoral desde el retorno a la democracia. La
incapacidad del gobierno en particular y del duopolio político en
general para resolver los problemas acarreados por los ilegítimos
cambios en el padrón electoral, no es más que la punta de un iceberg que
–por debajo de la superficie mediática– contiene una profunda fractura
entre la base ciudadana y los representantes políticos tradicionales;
fractura profundizada por los más diversos síntomas de descomposición
develados durante los últimos años. He aquí la explicación fundamental
de los paupérrimos índices de participación electoral que se obtendrán
este fin de semana. Sumando y restando, y salvo contadas excepciones, la correlación de
fuerzas a nivel electoral-municipal se mantendrá intacta. En lo
inmediato, tanto Chile Vamos como la Nueva Mayoría mantendrán su
eficacia electoral, excluyendo la entrada de nuevas organizaciones
políticas al ámbito de la conducción municipal (sin duda alguna, la
contienda más atractiva en este contexto es la que se dará en la ciudad
puerto de Valparaíso. La mera posibilidad de que acaezca un “sharpazo”
ilusiona a unos y alarma a otros). Es en este escenario donde surge la inquietante paradoja que corroe
al Chile actual: esta es, la falta de sincronía entre, por un lado, un
ciclo electoral que llega a su fin con una participación electoral que
muy probablemente será menor a un 40% y, por el otro, una intensa
movilización social en ascenso; situación expresada ejemplarmente en las
masivas convocatorias alcanzadas por los movimientos “No + AFP” y
“#Niunamenos” durante estos últimos días. Sin detenernos por ahora en la disruptiva dinámica e inusitadas
proyecciones de ambos movimientos, es claro que la falta de sincronía
promueve una inquietante paradoja: ante la política formal y sus
representantes tradicionales, la ciudadanía responde con indiferencia,
hastío y desafección, mientras que ante el levantamiento de demandas
ancladas a la estructura de nuestro “modelo” de sociedad (que condena a
sus adultos mayores a vivir sus últimos años de existencia en la
precarización más absoluta y naturaliza la dominación del hombre sobre
la mujer en las más diversas esferas de la vida social), es la misma
ciudadanía la que responde con adhesión, esperanza y politización.
Ciertamente, esta paradoja deja en un plano de incertidumbre a los
conglomerados restauradores y en uno de expectación a las fuerzas de
cambio que aspiran a constituirse en una alternativa política plausible. Es así como el próximo lunes –e inmediatamente después de los
respectivos análisis en torno a los resultados de las municipales– se
abre formalmente un período que ha sido idóneamente descrito por el ya
citado Allamand. Las elecciones del 2017 “redefinirán el 'proyecto país'
y un nuevo paisaje para las fuerzas políticas […] A partir del
resultado se generarán tendencias que se proyectarán en el tiempo”. Una de las mayores lecciones ofrecidas por el ciclo electoral pasado
es que la victoria de la Nueva Mayoría –a pesar de vestirse con la
estética de los movimientos sociales y la retórica de un nuevo ciclo
político y social para Chile; diseño que le permitió obtener un éxito
muy precario y relativo– no logró subsanar la falta de sincronía entre
los ciclos electorales y los procesos de politización que cruzan hace
más de una década a nuestra sociedad. Muy por el contrario, el proyecto nuovo mayorista profundizó
este desfase; situación que incluso extirpo toda su vitalidad simbólica
(sus niveles de aprobación son incluso menores que los de Chile Vamos). De este modo y por una vía completamente distinta, llegamos a otra de
las conclusiones otorgadas por Allamand: “La Nueva Mayoría será
recordada como un gran paso en falso”. El axioma resulta acertado, tanto
para los sectores restauradores como para los transformadores y es en
estos sectores donde radica la responsabilidad de resolver la
inquietante paradoja entre desafección electoral y politización social.
Para avanzar en esta línea, pareciera ser que los sectores
transformadores (en particular, aquellos que se aglutinan detrás de la
aún imprecisa fórmula del “frente amplio”) necesitarán desarrollar una
táctica política basada en una Blitzkrieg o “guerra relámpago” de cara
al mediano plazo (los próximos 13 meses a contar del lunes).
Para avanzar en esta línea, pareciera ser que los sectores
transformadores (en particular, aquellos que se aglutinan detrás de la
aún imprecisa fórmula del “frente amplio”) necesitarán desarrollar una
táctica política basada en una Blitzkrieg o “guerra relámpago” de cara al mediano plazo (los próximos 13 meses a contar del lunes). ¿Estarán los sectores transformadores a la altura de los desafíos políticos que se avecinan en el período “entre” elecciones?
¿Por qué no votaré este domingo?
Ricardo Farrú | Miércoles 19 de octubre 2016 13:50 hrs.
Este
domingo 23 de octubre se vienen las elecciones municipales.
Curiosamente, la más grande interrogante frente a ellas, no es si la
derecha dura agrupada en “Chile Vamos” o la social democracia agrupada en la “Nueva Mayoría”,
o si bien alguno de los cientos de supuestos independientes y los
pertenecientes a la izquierda fragmentada logrará dar un batatazo
contundente a su antagonista en este justa electoral, sino que lo que
ronda, cual fantasma que recorre Chile, es cuál será el porcentaje de
abstención que se logrará frente a una casta política absolutamente
desprestigiada, con candidatos que aparecen en los pocos carteles
ubicados en las calles, los cuales no ponen ni por casualidad -honrosas
excepciones de por medio- a qué partido o conglomerado representan. Todas
las candidaturas quieren pasar por independientes, cosa inexistente en
política y que ya genera sospechas sobre sus reales intenciones, lo que
no contribuye en lo absoluto a mejorar la percepción sobre esta casta de
mala calidad y peor comportamiento y que, por defecto, aumenta la
abstención electoral, el descrédito de la política y la cada vez más
profunda zanja entre la ciudadanía y las élites. La abstención se está convirtiendo en un arma política de insospechados alcances. Los
políticos llaman a votar utilizando la mala estratagema de que si “no
votas, no te quejes” pero no hacen el más mínimo esfuerzo por subir el
nivel del debate, de presentar candidatos que representen realmente
ideologías y maneras de ver la vida y el país y mucho menos de romper
ellos mismos la burbuja en la que viven gracias a los millonarios
sueldos de los sillones del poder, las prebendas asociadas y, como ya es
de público conocimiento incluso de los tribunales, de las regalías de
las grandes empresas a las cuales acuden en masa a venderse cual
desvergonzadas meretrices. Y llaman a votar porque se están dando
cuenta que la abstención se transformó en un arma, que mientras más
fuerte esta sea, más duro los golpeará y su desprestigio aumentará
geométricamente, ya que cada autoridad de este país habrá sido elegido
con un porcentaje ridículo de votos y eso es simplemente vivir en un
estado fallido. Me gustaría votar, pero por ideas claras, no por
rostros que no tienen ni siquiera la decencia de decir claramente que
sector representan, así que ante la duda no entregaré mi voto esta vez,
ni siquiera me daré el trabajo de acudir a las urnas como lo vengo
haciendo desde el plebiscito del 88 y las elecciones del 90, aunque el
resto de las veces posteriores simplemente anulé mi voto o se lo di a
candidatos alternativos, pero ahora no tengo simplemente estómago para
esta farsa que sólo sirve para perpetuar la sensación que vivimos en
democracia, cuando es de toda evidencia que ésta existe de verdad sólo
para aquellos chilenos que son más iguales que el 99 % de nosotros. Mi
abstención es un voto de castigo a la traición de los principios
postulados en la lucha contra la dictadura, un voto en contra de la
corrupción y el desvergonzado actuar de los políticos que en público
hacen amagues y conatos de enfrentamiento, pero que sin pudor alguno se
defienden entre ellos para no perder ni uno de sus privilegios. Me
abstengo, en definitiva, como uso político para cambiar esta miasma en
la que nos encontramos gracias a los que nos llaman a votar o a no
quejarnos porque ellos, graciosamente nos dan la posibilidad que los
perpetuemos eternamente en el poder y el compadrazgo. Gracias candidatos, pero paso y ante la duda me abstengo.
Descrédito político y voto voluntario: razones que asustan a los partidos a horas de las Municipales
Paula Campos |Sábado 22 de octubre 2016 10:29 hrs.
La
abstención triunfa en las urnas desde que se instaló el voto
voluntario. Si bien desde la clase política se ha interpretado como una
forma de expresar el descontento ciudadano, en 4 años la distancia con
la ciudadanía solo se ha profundizado.
por lo que se estima que más personas no votarán.
Políticos
de todos los sectores llamando a votar. Esa ha sido la tónica de los
últimos días. Nueva Mayoría y Chile Vamos invitando a los electores a
las urnas. El mensaje es claro: da lo mismo por quién vote, pero no deje
de ir. Sin ir más lejos, el mediodía de este viernes el
Presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; el Presidente de la Cámara
de Diputados, Osvaldo Andrade; el Ministro de la Corte Suprema, Sergio
Muñoz; el Fiscal Nacional, Jorge Abott, el Contralor General de la
República, Jorge Bermúdez; el Presidente del Tribunal Constitucional,
Carlos Carmona; y el Defensor Nacional, Andrés Mahnke, se reunieron
unícamente para pedirle a los ciudadanos que vayan a votar. El
descredito de la política nacional, sumado al escándalo del cambio
masivo y arbitrario de domicilio electoral, además de las modificaciones
en la ley de propaganda y gasto electoral son la antesala de unas
elecciones en las que se preve que la abstención gane en todo el país. En
la última encuesta Casen, por ejemplo, se aseguraba que solo un 43 por
ciento de los encuestados iría a votar. Del otro 67, un 27% ya sabe que
no participará del proceso. Incluso, La Presidenta reconoció que
este domingo escuchará “con mucha atención la voz de los ciudadanos”.
Michelle Bachelet ya se prepara para lo que ella cree será “un llamado
de atención” que deje en evidencia cómo afectan las malas prácticas
cometidas por líderes políticos, sociales y empresariales, “así como la
lentitud de algunas instituciones para responder con eficacia las
demandas ciudadanas”, dijo a El Mercurio. Descrétido a la política: Voto voluntario, voto obligatorio Desde
las elecciones municipales de 2012 el voto en nuestro país es
voluntario y la inscripción electoral es automática. En ese momento, se
argumentó que la nuestra era una democracia “sólida”, por lo tanto, no
tendría un gran impacto en el porcentaje de votantes. Sin embargo,
con el 60 por ciento de las preferencias triunfó la abstención. En esa
oportunidad, 16 mesas del Liceo B-36 de Recoleta que recibieron ningún
voto – ni siquiera el de los propios vocales. Según el último
cómputo del ministerio del Interior, de los 13 millones 404 mil chilenos
del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a
las urnas a sufragar, con lo que el nivel de abstención llegaría al 59, 1
por ciento, superando ampliamente el 42 por ciento de las municipales
de 2008 o el 38 por ciento de 2004. Más de 7 millones de chilenos se
restaron de participar durante la última jornada electoral, informó en
la oportunidad el Diario y Radio de la Universidad de Chile. El
presidente Sebastián Piñera decía que este era un llamado de atención
que no podía pasar desapercibido. La directora de Mori Chile, Marta
Lagos, explicaba que “el propósito de intentar que los jóvenes fueran a
votar tuvo un efecto negativo en la totalidad del electorado (…) Los
legisladores se equivocaron, al no entender lo que pasaría con el pueblo
chileno cuando le dieran la libertad de hacer lo que quisieran”. Así
se avizoraba que, de no cambiar y tomar en serio las demandas
ciudadanas, la elección presidencial de 2013 correría la misma suerte:
Así fue. Un 59,1 por ciento de abstención marcó esos comicios. Nada
había cambiado. La cifra era una de las más altas de la historia
republicana de Chile. Con ello quedaba en evidencia que el debut del
voto voluntario y la inscripción automática dejaba entrever un
descontento, o al menos una importante desconexión con el proceso
democrático, de grandes proporciones. El miedo actual de los
partidos políticos es que desde 2013 en adelante se ha dado a conocer
una seguidilla de escándalos relacionados con la política: Los casos
Penta, Caval y SQM, llevan la valoración de las figuras políticas cuesta
abajo. La sumatoria de escándalos donde representantes de todos
los partidos políticos se han visto involucradas en acciones reñidas con
la ley, financiamientos ilegítimos de campañas y decisiones que
abiertamente benefician a la clase empresarial, como lo sucedido en la
Ley de Pesca, han puesto a la ciudadanía en la vereda contraria a la
institucionalidad. Las promesas de nueva Constitución y su
posterior desvanecimiento que terminó con un proceso constituyente que
no tiene recursos para seguir avanzando; así como las crisis que se
viven en salud, educación y pensiones, solo profundizan la percepción de
abandono: los políticos trabajan para favorecer a los grandes grupos
empresariales y en beneficio propio, es la frase que se repite a la hora
de preguntarle a las personas por qué no votarán. A juicio de
Fernando Atria, la solución es la asamblea constituyente, porque “el
único proceso que puede llevarnos a discutir la realidad del problema:
la política”. En tanto, la analista de la Universidad de Chile
Claudia Hess asegura ser partidaria del voto obligatorio. Sin embargo
reconoce que regresar a él “no resuelve la crisis de legitimidad, porque
sus causas son mucho más profundas”. Todos esos motivos hacen
presagiar un aumento en las cifras de abstención. Gesto político que
incluso ha sido apoyado por grupos estudiantiles que piden manifestar el
descontento no acudiendo a votar. Así lo hacen los secundarios de la
Aces con su campaña #EllosNoSonChile. Nuevas formas de propaganda Como
respuesta a los escándalos conocidos por irregular financiamiento de
diversas candidaturas políticas, se tomó la decisión de cambiar la forma
en la que se publicitaban las elecciones: el gasto restringido y la
prohibición de empapelar las calles con los rostros de los candidatos
son las acciones más visibles de esta modificación legal. Sin
embargo, las nuevas restricciones dieron pie a formas no tradicionales
de hacer campaña política. Algunas de ellas han sido sancionadas por los
electores, quienes han visto violados sus datos personales por
candidatos de todos los colores políticos. Vecinos de diversas
comunas han denunciado que han recibido cartas de los candidatos
invitándolos a votar. En estas propagandas aparecen datos personales y
electorales de los moradores de las viviendas. Del mismo modo, se han
sumado llamados telefónicos grabados, mensajes y correos electrónicos, y
si bien la ley permite estas formas de interacción, la pregunta es una:
¿De dónde consiguen esta información? Un ejemplo es lo que sucede
en la comuna de Ñuñoa donde la campaña de la candidata de la Nueva
Mayoría Helia Molina utilizó cartas en las que se explicitaba el nombre
completo, rut, local de votación y número de registro de los vecinos. El
abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Chile, Salvador Millaleo responsabiliza a las obsoletas normas de
protección de datos, que no permiten establecer cómo los partidos
políticos obtienen informaciones como el rut y los datos electorales de
miles de personas. “Desde luego todo el resto de la propaganda que
llega seleccionada, ya sea por carta física o correo electrónico, tiene
que ver con datos que habría que ver cómo lo obtuvieron los candidatos
que están mandando esta publicidad. Aparte hay un elemento adicional,
porque la ley de financiamiento de campañas no alcanza la publicidad por
internet”. Para el académico de la Universidad Diego Portales
Cristián Leporati este tipo de medidas solo contribuyen a profundizar la
desconfianza que la ciudadanía ha instalado sobre la clase política. Además
se sanciona que la medida tampoco representa una igualdad de
competición de los candidatos que representan a agrupaciones más
pequeñas, versus los grandes conglomerados políticos, ese objetivo
también habría fallado. “Cobra relevancia la cantidad de tiempo y
la frecuencia que tú puedes tener para dar ese mensaje que quieres dar a
conocer y, también, la creatividad mucho más eficaz que antes, porque
tienes menos espacio para poder comunicar algo. Y ninguna de esas cosas
se está dando, por lo tanto, uno puede inferir que en verdad el tema va a
ser difícil para los candidatos nuevos. Y, por lo mismo, también se
puede argumentar que las marcas que llevan más tiempo en el mercado
político, llámese alcaldes o concejales, son las que van durar y,
probablemente, triunfar el próximo fin de semana”, argumenta Leporati. El
académico expresó que este aspecto de la ley no contribuye a
democratizar el acceso a la información al electorado, ya que perpetúa
el modelo de propaganda antiguo de posicionamiento de “la marca más
fuerte”. En contraposición, para el investigador de la Fundación
Ciudadano Inteligente Octavio Del Favero esta norma es un avance en
términos de obligar a las candidaturas a buscar nuevas formas de
relacionarse con los electores, principalmente por efecto a las
limitaciones del gasto electoral. Octavio Del Favero subrayó que
la baja del gasto electoral supone una disminución de la gran ventaja
que tenían los candidatos tradicionales respecto de los demás, pero
obliga a tener que reforzar las formas de llegar al público. “A
pesar de que, efectivamente, los candidatos emergentes ven limitadas sus
posibilidades de acción a nivel legal en cuanto a cuánta publicidad
pueden tener y en dónde, creo que la desventaja que tenían antes era aún
mayor. Los financistas se acercaban a lo candidatos que tenían más
posibilidad de ganar, no a los candidatos que están en una posición más
desconocida. En ese sentido, se reduce una desventaja. Todavía queda
pendiente ver cómo podemos potenciar esas posiciones, a pesar de no
partir siendo tan conocidos; como tener las instancias necesarias y
contar con los medios necesarios para darse a conocer y dar a conocer
las propuestas”, expresó el investigador de Ciudadano Inteligente. Respecto
al uso de redes sociales como alternativa a la propaganda tradicional,
Cristian Leporati desmitifica su gran efectividad, indicando que el
electorado que tradicionalmente va a votar no es el que más utiliza
estos medios, y además, no necesariamente motiva a los potenciales
electores más jóvenes a ir a emitir su sufragio. Del Favero agregó que
si estas herramientas sólo se utilizan para hacer campaña al estilo
clásico de sólo dar a conocer al candidato, sin interacción, su
efectividad estaría cuestionada. Escándalo en el Registro Civil Cómo
si los problemas fueran pocos, estalló un nuevo escándalo en el país:
el cambio arbitrario de domicilio electoral de más de 470 mil electores. Pese
a la magnitud del problema, el director del Registro Civil se mantiene
en su cargo. La única que “pagó” políticamente fue Javiera Blanco, hoy
ex ministra de Justicia. Electores presentaron querellas contra
quienes resulten responsables. También pidieron la medida de no innovar
con el fin de detener los comicios electorales. Nada de eso surtió
efecto. La única compensación será que los votantes afectados tendrán
formularios en cada local de votación para corregir el domicilio. A
nivel comunal, ya se sabe que las modificaciones del Padrón Electoral
afectan principalmente a Puente Alto, Santiago y Maipú, además de todas
las capitales regionales. Y si bien el diputado Pepe Auth indicó
que es muy difícil comprobar el dolo en estos casos, ya que no se tiene
conocimiento de la opción de sufragio de los nuevos ciudadanos
inscritos. Hay sectores políticos alzando su voz porque no se sabe
cuánto afectará a los resultados. Incluso, ya se han anunciado
impugnaciones cuando las diferencias entre uno y otro candidato sean
demasiado estrechas.
Opinión
No voto: contra la democracia mínima y los lugares comunes
por Fernando Balcells Daniels - EL MOSTRADOR - 22 octubre 2016
Me
niego a seguir sustentando el equívoco de la adhesión incondicional a
un progresismo sin rumbo y sin vergüenza. No quiero aceptar que tengo
que elegir entre variaciones menores del paternalismo y del elitismo. Ya
no más.Salvo que tenga
buenas razones para votar, no lo haga. Si lo va a hacer por inercia,
porque ‘es lo correcto’, evite hacerlo. Si se inclina a votar porque ha
creído en el chantaje de que solo el voto lo hace ciudadano, entonces
absténgase. Si lo han convencido de que la ciudadanía es la que vota y
la que marcha son ‘las masas’, es que no ha aprendido mucho de estos
años de movilizaciones sin respuestas. Si no tiene un candidato que
valga la pena, no vote. No desperdicie su voto si la votación no le
ofrece nada que elegir. Si está dispuesto a renovar la fe en los
políticos y el cheque en blanco en las instituciones que sustituyen su
derecho a elegir con el derecho a votar, entonces ¡vote no más! En mi situación, yo no voy a votar, porque esa es la manera más
elocuente y eficiente de respetar la seriedad del voto y de fortalecer
la democracia. Mi voto no tiene un proyecto específico al que responder
ni tiene a nadie que elegir. No tengo por quien votar ni tengo opciones
entre las cuales decidir. Si estuviera a mi alcance, tal vez votaría por
Jadue o por Josefina Errazuriz. Jadue supo salir adelante con una
necesidad sentida de los chilenos y Josefa supo retroceder ante la
opinión de la gente. A mí me tocaría votar por Raúl Donkaster, un
operador político de poca categoría que no lo merece. No lo digo con soberbia sino con algo de desánimo. Personalmente, a
nivel comunal, no tengo motivos para votar y, en el plano del sondeo
político nacional, tengo todos los motivos para no votar. Es primera vez
en mi vida que pudiendo hacerlo no voy a votar. Y espero que sea la
última vez. Me niego a seguir sustentando el equívoco de la adhesión
incondicional a un progresismo sin rumbo y sin vergüenza. No quiero
aceptar que tengo que elegir entre variaciones menores del paternalismo y
del elitismo. Ya no más. Votar hoy por hoy, no es la única ni la mejor manera de hacer valer una opinión política. La única manera de que mi voto cuente es como ausente. Blanco y nulo son aceptaciones de la segregación política que se ha producido y de la que no sabemos cómo salir. No voy a votar por respeto al voto y a la democracia. Necesitamos el
derecho a votar. Es la esencia de la democracia y la democracia, gracias
al voto universal, es la consagración de la igualdad de los ciudadanos.
Es en razón de esta igualdad consagrada y sostenida por el hilo delgado
de la democracia que tenemos la posibilidad de poner el problema de las
pensiones y los abusos contra las mujeres y los consumidores sobre la
mesa. No es aceptable que nos obliguen a conformarnos con votar, que nos
pasen gatos por liebre y votos por vínculos democráticos. Esta es la
oportunidad de insistir en elecciones vinculantes y en representantes
responsables ante la gente que los eligió. ¿De lo contrario, qué se
elige?
No voy a votar porque valoro la responsabilidad del voto. Este es
justamente el momento de que se valore lo que significa no contar con él
en las cantidades mínimas. Si menos de un 40% vota y, mejor todavía, si
los votos blancos y nulos suman menos de 10%, esto querrá decir que
votaron solo los que tienen verdaderos buenos motivos y no los que
siguieron irreflexivamente las instrucciones de tránsito de los que se
conforman con una democracia mínima alimentada de lugares comunes.
No voy a votar porque valoro la responsabilidad del voto. Este es
justamente el momento de que se valore lo que significa no contar con él
en las cantidades mínimas. Si menos de un 40% vota y, mejor todavía, si
los votos blancos y nulos suman menos de 10%, esto querrá decir que
votaron solo los que tienen verdaderos buenos motivos y no los que
siguieron irreflexivamente las instrucciones de tránsito de los que se
conforman con una democracia mínima alimentada de lugares comunes. En esta ocasión la abstención es una manera de hacer elocuente el voto. Esta son dos elecciones; se eligen alcaldes y concejales, pero
también se plebiscita el sistema político. Se hace un juicio ciudadano a
las inconsistencias y las exclusiones del sistema. La lógica del ‘vote
si quiere’ debe ser llevada hasta sus consecuencias. Una abstención del
61% haría difícil de eludir la escasa sustentación del sistema político
actual. La elección local es una cosa y el plebiscito nacional contenido en
ella es otra. Si tiene buenos motivos y alguien en quien confiar, vote.
Si va a votar por inercia medite en lo siguiente: Una votación mediana sobre un 40%, va a permitir, todavía, mantener
el discurso y la actitud que independiza al poder político del ánimo
social y de los problemas ciudadanos. Esto significa, políticos que una
vez electos solo responden a otros políticos, sin necesidad de tomar en
cuenta a la gente. Las preguntas que me hice para intentar tomar una posición ante esta
precisa invitación a votar, partieron por averiguar si alguna
candidatura ha encontrado un mecanismo real, discreto, cotidiano y
eficiente para asegurar la participación ciudadana. No se si alguno,
allá en la jaula institucional, habrá encontrado una brecha, una
cerradura secreta, un pasaje dentro del armario, para que la ciudadanía
pueda ejercer su soberanía; no pasando a llevar a las autoridades sino
colaborando con su labor y ejerciendo una capacidad ciudadana para
revocar directamente los mandatos desvirtuados. Pero esta capacidad de revocación no se ha inventado todavía. Tampoco
se ha creado una manera de que la ciudadanía elabore y valide
propuestas que se puedan someter al voto vinculante de los vecinos. Es
verdad que a nivel comunal hay más escucha y mejor acogida a las voces
de la gente. Pero necesitamos instituciones en que la voz de los
ciudadanos conduzca a acuerdos vinculantes con la autoridad. El ejercicio de la responsabilidad y los acuerdos vinculantes, son las dos condiciones que debe tener la mecánica democrática
para animar una convivencia creativa y respetuosa en el barrio. Sin ese
mínimo de compromiso con la ciudadanía, en esta vuelta, prefiero pasar.
Rodrigo Fuentes |Jueves 20 de octubre 2016 10:28 hrs.
La medida enmarcada en la campaña #EllosNoSonChile busca denunciar los hechos de corrupción detectados en el último tiempo.
Tomados
por sus alumnos amanecieron la mañana de este jueves, los liceos José
Victorino Lastarria, 7 de Niñas, en la comuna de Providencia, el
Confederación Suiza de Santiago y el Liceo Industrial de Temuco en
rechazo a que se utilicen los establecimientos como sede de votación
para las elecciones municipales del domingo 23 de octubre. Bajo el
lema “Contra la mentira y la corrupción, Chile elige abstención”,
llaman a abstenerse y a no participar de las elecciones, pues consideran
que es un “ejercicio democrático” válido para no formar parte del
“circo electoral”. El vocero de la Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios (ACES), Diego Arraño, manifestó que las acciones
de protesta seguirán realizándose, tratando en asamblea día a día los
pasos a seguir. El presidente del centro de alumnos del liceo José
Victorino Lastarria, Carlos Noveroy, explicó que por ahora la
movilización tiene carácter de indefinido, aunque detalló que durante la
jornada harán una reunión para definir si continúan o no movilizados.
Toda vez que entre los estudiantes existe un porcentaje en contra de la
paralización, quienes incluso llegaron a desmantelar la protesta. El
dirigente estudiantil afirmó que “los estudiantes del liceo nos hemos
tomado el colegio por dos motivos principales, uno, para que el liceo no
sea sede de votación en las elecciones municipales y, en segundo lugar,
mostrar que el no voto es una posición política, ha quedado fiel
reflejo en las municipales pasadas que es una demostración concreta”. Noveroy
insistió que el principal problema es que los políticos no logran
representar ni resolver los problemas reales de los chilenos. Esta
no ha sido la única acción de los estudiantes. En días anteriores,
también se tomaron la Municipalidad de Santiago, realizaron un intento
de ocupación del Ministerio de Justicia y desplegaron carteles en la
Línea 4 de Metro y en el centro Comercial Costanera Center.
Estudiantes secundarios y universitarios hacen ocupacion de la municipalidad de Santiago porque #EllosNoSonChile COMUNICADO TOMA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO “CONTRA LA MENTIRA Y LA CORRUPCIÓN, CHILE ELIGE ABSTENCIÓN” Los Estudiantes secundarios de la ACES y universitarios del CONFECH,
nos tomamos las dependencias de la municipalidad de santiago porque esta
es la comuna emblemática de lo que significan las elecciones
municipales para chile, acá tenemos el fiel reflejo de lo que son ellos,
unos corruptos y mentirosos, que nos utilizan para salir electos y
luego nos desechan La alcaldesa Carolina Toha es el ejemplo vivo
de lo que estamos hablando, podemos ver alguno de sus dichos antes de
las elecciones municipales del 2012 donde declaraba: “Tohá manifiesta
preocupación por detención de dirigente de la Federación de Estudiantes
de la UdeC” El mostrador, 24 de julio de 2011... Tohá: ''Hay momentos en
que hay que hacerles la vida difícil a los empresarios'' El Mostrador,
18 de octubre de 2010... Sin embargo luego de electa, no dudó en
traicionar cada declaración y postura que tuvo públicamente, y lo vemos
reflejado en sus declaraciones: “Tohá declararía hoy ante fiscalía por
arista PPD del caso SQM” El Mostrador, 13 de julio de 2016... “Alcaldesa
Carolina Tohá solicitó el desalojo de todos liceos tomados en la comuna
de Santiago” El Dinamo, 8 de junio de 2016 La Alcaldesa pasó de ser
víctima de un sistema de represión y persecución al ser dirigenta (al
igual que nosotros) de la fech en los años ochenta, a ser victimaria y
realizar las mismas persecuciones, mandando a carabineros a desalojar
los colegios y liceos exponiendo a los estudiantes a diversos vejámenes. El llamado es claro, no votar por ellos este domingo 23 de
octubre es una opción legítima ante este tipo de candidatos e
instituciones. No votar y abstenerse es la posición política que tomará
chile este domingo, porque no legitimamos su sistema corrupto, lleno de
represión y mentira que solo vela por sus intereses y que cuando llegan
al poder se olvidan de chile.
La posdictadura en el “principio del fin”
Juan Pablo Cárdenas S. | Lunes 17 de octubre 2016 8:51 hrs
La
gran contrarreforma económica y social de Pinochet radicó en las
privatizaciones de las empresas del Estado como en su convocatoria a que
los capitales foráneos vinieran a invertir a nuestro país. A precio
vil, pudimos comprobar cómo se apropiaban los amigos y cómplices del
Dictador de las más importantes compañías eléctricas, mineras y de
servicios, empezando a amasar sus actuales fortunas, sobre todo desde
que empezaron a revenderlas a las empresas transnacionales. El famoso
principio de la subsidiariedad del Estado, que hasta hoy protege la
Constitución de 1980, fue el gran ariete ideológico del extremo
neoliberalismo que todavía nos rige. Realidad que explica, además, la
pavorosa concentración de nuestra riqueza en solo unas pocas manos,
constituyéndonos en una de las naciones más desiguales de la Tierra No
solo se trató de desprenderse de las entidades productivas más
rentables y estratégicas sino, también, de traspasarle a entidades con
afán de lucro nuestra educación, la salud, el transporte público y un
sinnúmero de propiedades urbanas y rurales. Despojando, incluso, a los
campesinos de sus tierras y, lo más grave y escandaloso de todo, al
conjunto de los trabajadores de sus cotizaciones previsionales.
Exceptuando, por supuesto, a las Fuerzas Armadas y policías, acaso en la
certeza de que el anterior sistema de reparto era mucho mejor que el
actual régimen de las AFP. Cuestión que se nota en las profundas
asimetrías entre las jubilaciones castrenses y la de los civiles. Lo
peor de todo es que quienes sucedieron al Régimen Militar nada han
hecho para recuperarle al Estado todo lo mal habido por este puñado de
no más de diez clanes familiares que, como se ha constatado, acumulan
más riqueza que la de los 17 millones de chilenos. Multimillonarios que
ganan y siguen incrementando su fortuna gracias al salario promedio de
500 mil pesos que les pagan a casi dos millones y medio de trabajadores.
Los cuales, para colmo, a la hora de jubilarse, deben conformarse con
pensiones todavía inferiores a las de este salario. Como ya ha
quedado constatado, tanto los gobiernos de la Concertación, el de
Sebastián Piñera y el actual de Michelle Bachelet avalaron este despojo,
ofreciéndole todavía más beneficios al gran capital y a los
inversionistas foráneos. Suscribiendo, además, tratados de libre
comercio que han venido a consolidar la extranjerización de nuestros
recursos básicos y nuestra dependencia económica. Así fuera al precio de
provocar severos trastornos a nuestro medio ambiente tanto como a la
vida de nuestra población. Despropósito, por lo demás, que ha originado
severos conflictos de las autoridades con los pueblos y ciudades
afectados por estos desechos tóxicos emanados de actividades
verdaderamente criminales en cuanto a la salud de nuestros ecosistemas. Sabido
es que Ricardo Lagos y el parlamento de la época legislaron para
liberar de las penas de cárcel los empresarios que, contradiciendo la
“libre competencia”, se coludieran para estafar a los consumidores en
los precios que pactaban para productos tan esenciales como los
farmacéuticos, los pollos y el papel higiénico. Delincuentes “de cuello y
corbata”, como se los identifica, que a lo sumo están siendo condenados
a multas muy inferiores a todo lo recaudado con estos sobreprecios. Claro:
ya se sabe que gran parte muy importante de los recursos para financiar
a los partidos y sus procesos electorales provinieron de los sobornos
programados de los grandes grupos económicos. Entidades que hasta
llegaron a redactarle de su puño y letra a nuestros legisladores algunas
disposiciones la última Ley de Pesca. Así como se asume que el propio
yerno de Pinochet, que aun mantiene la propiedad de Soquimich, no solo
evitó la recuperación por el Estado de sus lucrativas empresas, sino se
agenció nuevas concesiones y oportunidades de negocios. Nada más que por
su habilidad de ejercer el cohecho en todo el espectro político. Toda
la indignación que han causado en el país los escándalos y colusiones
entre empresarios y políticos ya vemos que empieza a sofocarse en
juicios que difícilmente logren algún día castigar ejemplarmente a los
culpables. Ello explica, incluso, que varios de los más comprometidos
personajes ya fueran sobreseídos por la prescripción y los juicios
abreviados, y algunos ahora hasta insistan en repostularse como
candidatos. Sin embargo, lo que no se puede dudar es de la inmensa
conciencia adquirida por los chilenos del estado de postración de
nuestra política, de la falta de probidad de sus actores y de la certeza
de que cualquier cambio ya no será posible sin erradicar de La Moneda,
del Parlamento y de los municipios a tantos inescrupulosos. Quienes,
además de corruptos, demuestran en estos días su completa ineptitud,
cuando casi medio millón de ciudadanos, curiosamente, pierde su
inscripción electoral a pocos días de las elecciones para elegir
alcaldes y concejales. Una clase política, recordemos, que legisló
deliberadamente para hacer voluntario el sufragio popular en nuestro
país a objeto de hacer más expedito el trámite de perpetuarse en sus
cargos mediante el sistema electoral binominal y la acotada votación de
su clientela política. En una de sus decisiones más torpes a la postre y
que ahora tiene en entredicho a todo nuestro régimen republicano,
cuando ya en los últimos comicios la cifra de abstención superara
largamente a la de los que todavía votan. No es de extrañarse, por lo
mismo, que ahora haya dirigentes políticos más empeñados en promover la
concurrencia ciudadana a las urnas que en procurar votos para sus
candidatos. ¡Vaya cómo temen, ahora, que esta abstención vuelva a
reiterarse o crecer en los próximos escrutinios municipales, a pesar de
esa enorme cantidad de candidatos que postulan para acceder a un cargo
remunerado en los 345 municipios del país. Una actividad, dicho sea de
paso, que paga mejor y es más segura que el salario promedio que
anotáramos antes y a la cual, por supuesto, no hay que dedicarle
demasiado esfuerzo. La propia Ley Electoral que se dictaron las
cúpulas políticas legitima ciertamente esta abstención y la erige como
una contundente expresión del malestar general de la población. Nadie
debiera interpretar la no concurrencia a las urnas como una falta de
madurez cívica o desdén de los chilenos respecto de la situación de
nuestro país. De otra forma no se entenderían las multitudinarias
concentraciones y marchas a lo largo de todo el país demandando cambios
en la educación y en tantos otros temas, a los cuales se suma ahora el
repudio nacional contra el sistema previsional vigente a fin de que sea
reemplazado por uno solidario. No se entendería, tampoco, que en pocos
meses la organización NOP+AFP haya obtenido un amplio reconocimiento y
una capacidad de convocatoria muy por encima a las de todos los partidos
y agrupaciones sindicales. Y que por tercera oportunidad haya logrado
la participación de cientos de millones de chilenos en todo nuestro
territorio y que, por lo además, se aprestan a un Paro Nacional, como a
nuevas y más contundentes demostraciones públicas de su indignación. Con
ellas, se asume que será de responsabilidad de los propios chilenos
movilizados la posibilidad de un cambio, de un verdadero salto a un
régimen democrático y de justicia social. Después de 27 años de engaños,
fraudes y, lo peor, de ese bochornoso vuelco de tantos progresistas del
pasado que se rindieron a la herencia de la Dictadura, además de
encantarse con los pocos espacios de poder que les brinda la Carta
Fundamental de Pinochet y este régimen tutelado por los empresarios y
las Fuerzas Armadas. Vigilado, como sabemos, por el Tribunal
Constitucional, la Casa Blanca y las organizaciones financieras
internacionales. Ante el completo desdén de la Presidenta de la
República y de su gobierno a la demanda de los trabajadores y
pensionados del país, nos parece notable y digna de encomio la
convocatoria de NO+AFP a desafiliarse de aquellas entidades
previsionales extranjeras que recaudan utilidades siderales con los
ahorros previsionales de todos los trabajadores chilenos. Podríamos
decir que con esta iniciativa se da un paso contundente a la justa
resistencia pacífica de un pueblo harto de ser burlado y que tiene en
sus manos la posibilidad de derrumbar un sistema injusto y
antipatriótico. Desde el momento que facilita la emigración de ingentes
recursos al extranjero a través de estas empresas que cotizan en la
bolsa de Nueva York y profitan de uno de los más suculentos negocios
especulativos del mundo. Desde luego, mejor que cualquier inversión
productiva. Podríamos decir que las AFP tienen sus días contados
si esta masiva desafiliación es exitosa y el Estado es forzado a hacerse
cargo de esta multimillonarias reservas que, de administrase de otra
manera, podrían rentarle al país, junto con mejorar sustantivamente las
pensiones de los chilenos de la Tercera Edad. Cuando se nos advierte con
mucho fundamento que ya con la emigración hacia los fondos “E” del
sistema y, ahora, con esta desafiliación, los ahorros previsionales
quedarían mucho mejor resguardados ante cualquier riesgo. Una
rebelión social que puede marcar el principio del fin no solo del
sistema previsional sino de la interminable y escandalosa posdictadura.
Doris González en Estación Central: Caras nuevas del movimiento social
Publicado el 19 Octubre 2016
Escrito por Rubén Andino Maldonado - EL CLARÍN DE CHILE
La
candidatura a alcaldesa de la trabajadora social y vocera del
Movimiento de Pobladores Ukamau (“Así somos”, en lengua aymara), Doris
González Lemunao, representa un paso importante en el surgimiento en la
comuna de Estación Central, de Santiago, de una alternativa al duopolio
Nueva Mayoría-Chile Vamos. Su postulación es apoyada por un variado
movimiento local con trabajo y propuesta que surgen de la experiencia de
pobladores que han batallado cerca de treinta años por mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de las poblaciones Los Nogales y
Santiago.
Los vecinos aislados son presa del clientelismo de los alcaldes. ¿Qué piensa al respecto?
“La
desafección hacia la política ha hecho que la gente mire la gestión de
los municipios o del gobierno como algo ajeno. Como respuesta a esa
realidad, nosotros creemos que hay que avanzar hacia una mayor presencia
popular en la vida pública. Según nuestra visión, los plebiscitos y
consultas ciudadanas con efectos vinculantes son primordiales para crear
espacios de participación y para que la gente pueda decidir cómo quiere
vivir.
Se
da mucho que los alcaldes tengan cierto favoritismo o ejerzan
discriminación hacia personas o grupos de vecinos según sea su posición
política o ideológica. Ese es un tema de ocurrencia cotidiana que vamos a
erradicar. En Ukamau no hacemos distingo entre personas, porque no hay
privilegiados cuando se trata de hacer respetar derechos. Todos tenemos
el mismo nivel de participación, y aunque podamos tener desacuerdos,
ello no significa que excluyamos a alguien por su manera de pensar.
Invitamos a toda la gente por igual a luchar por una comuna con una
mejor calidad de vida y cambiar la realidad, que ha permitido que
algunos acumulen gran riqueza a costa del trabajo de la inmensa
mayoría”.
¿Quiénes son los más perjudicados?
“En
Estación Central existe por parte de la actual autoridad comunal una
forma clientelar de relación, en particular con los adultos mayores. A
diferencia de esta forma de entender la relación con la comunidad,
nosotros vamos a considerar el parecer de la ciudadanía cada vez que se
vaya a tomar una decisión que le afecte; porque apostamos por procesos
participativos reales, para que la tercera edad y en general toda la
comunidad decida cómo quiere vivir en su territorio.
Muchos
adultos mayores se sienten abandonados y piden que la sociedad no los
olvide. Pero el municipio solo les ofrece tortas y bebidas, que agravan
sus enfermedades crónicas como la obesidad o diabetes. Nosotros
derivaremos estos recursos a campañas de educación sanitaria o hacia
mejores prestaciones en salud. La creación de una farmacia comunal ha
fortalecido el derecho a la salud de nuestros adultos mayores y a partir
de esa experiencia, evaluaremos la posibilidad de crear una óptica
popular. Mejoraremos además la seguridad de los espacios públicos con
más luminarias, veredas y calles más transitables”.
GOBIERNO MUNICIPAL DE OTRO TIPO
¿Cómo piensa encarar el gobierno municipal?
“Los
funcionarios idóneos del municipio, más allá de como piensen, seguirán
en sus funciones. La democracia real se construye con diversidad, porque
las personas somos diversas en pensamientos y creencias, y tenemos que
aprender a vivir la democracia con todas y todos. No podemos hacer
distinciones en la administración municipal basadas en que una persona
milita en el mismo partido que yo o pensando en los favores que podría
obtener después de ella, porque eso también es corrupción. Queremos
gestionar la municipalidad de manera transparente y al servicio de la
comunidad”.
¿Cómo piensa enfrentar el mejoramiento de la calidad de vida en Estación Central?
“Existe
una rápida expansión de la comuna hacia la altura, con elevadas torres
de departamentos de hasta treinta pisos. Proliferan de manera
indiscriminada por la inexistencia de un adecuado plan regulador
comunal. Son urbanizaciones que no consideran el desarrollo de la
infraestructura como sería, por ejemplo, el ensanchamiento de calles o
la creación de espacios comunitarios; tampoco contemplan servicios
adecuados para el bienestar de las personas que llegan a habitar en
Estación Central. Esta situación produce crecientes tacos de tránsito y
otras externalidades negativas.
Es
urgente que la comunidad participe en la discusión de un nuevo plan
regulador. Actuales microbasurales en sitios eriazos podrían ser
reutilizados como plazas u otros lugares de encuentro. En particular me
refiero a un sector de la población Santiago, dónde con los vecinos y
vecinas hemos estado discutiendo sobre la posibilidad de crear un centro
del adulto mayor en un sitio donde hoy existe un basural.
Nuestra
invitación es a abrir la gestión del municipio a la comunidad, para que
deje de ser sólo un lugar al que se va cada cierto tiempo a buscar un
documento o una prestación; no es posible cambar la calidad de vida de
la gente sin la presencia activa de la ciudadanía”.
¿Cuál es su propuesta de vivienda para los habitantes de la comuna?
“El
municipio debe apoyar la construcción de viviendas sociales; en
Estación Central hay paños de terreno disponibles. La EGIS (Entidad de
Gestión Inmobiliaria Social) municipal debe ser más cercana a las
necesidades de las familias y apoyar a todos los sin casa, sin
discriminación, más allá de la relación clientelar que existe hoy del
municipio con los postulantes a vivienda. Con participación de vecinas y
vecinos queremos también echar los cimientos de lo que en el futuro
podría ser una constructora social de viviendas básicas. Evidentemente
el municipio no es el responsable de levantar viviendas, pero creemos
que puede hacer mucho más en favor de los sin casa. No podemos seguir
expulsando a nuestros vecinos más jóvenes hacia la periferia para
priorizar los intereses de empresas inmobiliarias”.
LOS TERMINALES DE BUSES
La comuna está plagada de terminales de buses...
“Esos
terminales son un problema para quienes viven en su entorno, por la
congestión vial y la cantidad de hoyos en las calles. Un fin de semana
largo es una pesadilla para quienes viven en avenidas 5 de Abril o
General Velásquez. En un tramo que se recorre habitualmente en quince
minutos, puede tardarse hasta cuarenta en esas fechas. Muchos terrenos
se están usando como aparcadero de buses interurbanos e interfieren en
el libre tránsito. Nuestra propuesta es clara: los terminales de buses
deben ubicarse en lugares que conecten directamente con las autopistas.
Como sucede con el terminal de Pajaritos, que tiene conectividad directa
al Metro y a la carretera a Valparaíso.
La
industria que todavía existe en Estación Central debiera tener también
una política empresarial de acercamiento a la comunidad, que se exprese
en contratar vecinos o vecinas en sus actividades productivas, porque la
comuna tiene una importante necesidad de trabajo. El comercio ilegal de
Estación Central se origina en la falta de otras fuentes laborales y
por eso tratarlo aisladamente no tiene mucho sentido. El municipio debe
dialogar más con estos comerciantes informales, ojala a través de sus
organizaciones, para lograr una solución pactada que permita legalizar
sus actividades de manera gradual. A los comerciantes informales también
les conviene buscar una solución, porque actualmente Carabineros les
requisa la mercadería y muchas veces terminan peor de lo que estaban
cuando comenzaron a vender en la calle.
Todos
los migrantes que lleguen buscando nuevo horizontes de vida serán bien
venidos en Estación Central. Desde el municipio los apoyaremos para que
puedan integrarse laboral y socialmente. El hacinamiento les afecta,
porque viven en condiciones extremadamente precarias y eso lo vamos a
enfrentar con políticas integradoras. El precio de los arriendos es muy
elevado y es consecuencia de la especulación que muchos hacen,
beneficiándose de la falta de habitación. La actual oficina municipal de
migración no está enfrentando el problema de manera integral”.
ORGANIZACIONES QUE APOYAN
¿Qué fuerzas apoyan su candidatura?
“Tengo
el respaldo de mi organización de base, Ukamau, de líderes de varias
juntas de vecinos, de dirigentes del sindicato de comerciantes de ferias
libres, de centros comunitarios, organizaciones culturales, comunidades
cristianas de base, centros de padres y de profesores. Es un mundo
diverso que comienza a plantearse como una alternativa para aquellos que
están cansados de lo mismo.
Muchas
personas que se habían desligado de la vida política han vuelto a
participar porque perciben una posibilidad de cambio fuera de los
espacios de la Nueva Mayoría y de la derecha. También apoyan nuestra
campaña compañeros y compañeras del Movimiento Autonomista, de Unión
Nacional Estudiantil, Revolución Democrática, Izquierda Libertaria,
Convergencia de Izquierdas, y de las fuerzas agrupadas en el pacto
Pueblo Unido, como el Partido Igualdad, Hijos de Mafalda y el Movimiento
Patriótico Manuel Rodríguez, a partir de una movilización y
articulación social que se está generando desde la base.
También
hay una lista de candidatos y candidatas a concejales -como Alan
Castro, de Ukamau; Jessica Gómez y Felipe Anativia del Partido Igualdad;
Bárbara Molina del movimiento Hijos de Mafalda y Fabián Araneda de
Izquierda Libertaria-, quienes enriquecen la diversidad de esta
candidatura que se ha venido apropiando de espacios de participación
para que la realidad cambie”.
Las
fuerzas alternativas al duopolio muestran gran capacidad de
movilización, pero en las elecciones, su fuerza se diluye y los mismos
de siempre siguen apernados a los cargos...
“Las
instituciones públicas están muy desprestigiadas, pero es allí donde se
toman las decisiones importantes para la ciudadanía. No basta con ser
miles en la calle, también tenemos que disputar espacios en la
institucionalidad. Si nosotros no llegamos al municipio, quienes
seguirán tomando las decisiones serán nuestros adversarios políticos.
La
experiencia de nuestro proyecto de urbanización participativa en la
antigua Maestranza de Ferrocarriles es muy ilustrativa. Sin recursos y
con una inquebrantable voluntad, hemos logrado avanzar en soluciones
habitacionales para muchas familias. Llevamos adelante un proyecto de
vivienda social con el aporte de profesionales de la talla de Fernando
Castillo Velasco, quien participó en el proyecto desde la formulación de
la idea hasta parte importante de su elaboración. Las políticas
públicas no deben hacerse solo desde el escritorio. Hay que acoger
también la experiencia que viene desde los pobladores organizados en los
territorios”.
PROYECCION POLITICA
¿Cuál es la proyección política de su candidatura a alcaldesa?
“El
ejercicio electoral solo tiene sentido si va unido a la organización
del pueblo. Nosotros tenemos vocación de mayoría para la construcción de
un proyecto ante un mundo que es adverso. En los años 60 y 70 del siglo
pasado, la toma de terrenos fue un camino válido para conseguir la
vivienda, pero hoy no basta. Los pobladores y los trabajadores tenemos
que participar activamente en las instituciones, para conducirlas y
plantear desde allí directamente las demandas del pueblo. Quizá
descubramos más adelante que estos espacios son insuficientes, pero eso
dependerá del ritmo que imprimamos a nuestras luchas y de nuestra
capacidad para constituirnos en un actor político importante.
La
elección no es el único camino para construir una sociedad distinta.
Gane o pierda, voy a seguir trabajando con la misma fuerza de siempre en
las organizaciones sociales de Estación Central y comprometida con lo
que sucede en el país. La acumulación de conciencia social y la
capacidad crítica que hemos conseguido en estos años nos ha permitido
articularnos y ofrecer en conjunto con otros, una alternativa de
transformación social que se expresa en el trabajo unitario de muchos
habitantes de Estación Central con un conjunto de fuerzas políticas
emergentes, que han dejado en un segundo plano diferencias menores para
ofrecer un camino distinto al proyecto neoliberal que representa a la
casta política en el poder”.
En la pasada elección presidencial hubo cuatro candidatos de este sector político. ¿Qué podría suceder ahora?
“Espero
que tengamos un candidato o candidata común. Lo razonable es acordar un
programa y un mecanismo para elegir a aquella persona que mejor nos
represente. Tengo fe en que por fin construiremos una alternativa.
Invitamos a sumarse a este proceso de construcción colectiva de una
fuerza social que signifique el inicio de un cambio profundo en Chile”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 862, 14 de octubre 2016.
Estado español
La Desbandá, la mayor tragedia de la Guerra Civil, encerrada políticamente
La masacre de la carretera de Málaga a
Almería cayó en el olvido por ser una vergüenza tanto para el
Franquismo como para la República
Fotografía
de la ‘desbandá’, de Hazen Sise, ayudante del doctor Bethune, cedidas
por Jesús Majada y el Centro Andaluz de la Fotografía.
DAVID BOLLERO - PÚBLICO - Publicado: 06.02.2016 10:14
La masacre de la carreta de Málaga a Almería, conocida como la “Desbandá”,
es la gran olvidada de la Guerra Civil española, a pesar de ser la peor
matanza vivida durante la contienda. “Los muertos, muertos son, pero
mientras que el bombardeo de Guernica, con 250, es conocido
internacionalmente, el de la carretera de Almería, con 5.000 asesinados, siempre se ha ocultado porque fue una vergüenza para todos”, afirma el historiador Miguel Alba.
Si en Guernica las bombas fascistas cayeron sobre 5.000 vascos, en la Desbandá más de 150.000 malagueños,
en su mayoría mujeres y niños, tuvieron que huir de la ciudad a pie,
descalzos incluso, mientras eran bombardeados desde el aire por aviones alemanes e italianos
y desde el mar por buques nacionales. Narran las crónicas de la época,
según recuerda la historiadora Lourdes Peláez, “cómo los barcos
franquistas acompañaban tranquilamente en paralelo y por el flanco
derecho la huida de la población, que dejaba atrás Málaga por la única
carretera posible, esculpida en la roca encima del mar, mientras los
bombardeaba”.
A los 5.000 muertos de aquella huida
habría que sumar muchos más en Málaga una vez que cayó el 8 de febrero a
manos de los sublevados. “Las informaciones de diarios de la época como
El Centinela describen como Málaga ya no era una ciudad, era una
carnicería, con mujeres saltando por la ventana, olor a carne quemada o
los fascistas tiroteando por las calles indiscriminadamente a gente indefensa”, explica Peláez.
A
pesar de esta tragedia innegable, incluso ahora que se cumple 79 años
de los sucesos, continúa siendo la gran olvidada de la Historia de
España, especialmente al norte de Despeñaperros. Alba ofrece la
respuesta a esta amnesia histórica: “La Desbandá ha estado políticamente
encerrada porque la política siempre quiere llevar a la Historia de la
mano. No se ha hablado de esta matanza porque fue una vergüenza para todos, tanto para los fascistas, que fueron los ejecutores, como para la República”.
Carmen Aguilar
El periodista e historiador Antonio Somoza amplía el
argumento de Alba, indicando que “Málaga, por su ubicación, era muy
fácil de defender, pero la República la abandonó”. Tal y como
expone Somoza, la capital malagueña sólo tenía una acceso por carretera y
por el resto de los flancos estaba rodeada por mar y montaña, “por lo
que con los recursos de entonces no presentaba grandes dificultades para
ser defendida”.
Sin embargo, desde Madrid, “la República no
terminaba de fiarse de Málaga [conocida como Málaga La Roja], porque
había demasiados comunistas y anarquistas y no le prestó el apoyo
debido”. Somoza relata cómo ni siquiera envío armas suficientes, de
manera que los más de 12.000 milicianos que se quedaron en la ciudad estaban indefensos, con apenas 8.000 fusiles y con escasa munición. “Málaga
cayó como un castillo de naipes”, afirma Somoza, al tiempo que la
historiadora Peláez se apoya en crónicas de la guerra del periodista
húngaro Arthur Koestler, encarcelado por los franquistas tras la caída
de Málaga, para ilustrar cómo “ya el 25 de enero se veía la carnicería en que se convertiría la ciudad, indefensa, con bombardeos iniciándose hacia el 5 de febrero y ni una sola réplica republicana”. 79
años después, Málaga Republicana acaba de realizar una reclamación ante
el consulado alemán denunciando “los crímenes cometidos por las tropas
alemanas, el bombardeo y ametrallamiento de la columna de civiles”, según apunta Máximo de Santos, portavoz de esta organización, que hoy organiza una marcha reivindicativa por la carretera de Málaga a Almería.
Una reclamación, por otro lado, que exige al Gobierno español y al
Congreso que asuman como propia, si bien se antoja más simbólica que
efectiva, pues ya en 1979 Alemania se negó a asumir cualquier tipo de
reparación por los bombardeos de Guernica por parte de la Legión Cóndor.
“Suelta a la niña y corre”
Dolores García tenía 7 años cuando se unió con
su familia a la Desbandá. Hoy, ya con 86 años y un exilio de 40 años en
Suiza a sus espaldas, recibe un homenaje en Rincón de la Victoria
(apenas a 15 kilómetros de Málaga), que tras cuatros años de Gobierno
del Partido Popular, ha retomado ahora con un equipo de Gobierno
progresista (PSOE, Ahora Rincón, IU y PA) sus jornadas de Memoria Histórica.
Dolores García con una foto de sus padres
Durante la colocación de una placa conmemorativa por
la masacre de la carretera de Málaga a Almería en uno de los túneles
donde cayó un obús, García ha recibido esta mañana el homenaje como
víctima de aquella huida en la que perdió a su familia. “Me quedé dormida, junto a mi madre, porque estaba muy cansada”, recuerda, “y mi padre, mi hermano y mis tíos continuaron caminando, quedando en encontrarnos en Almuñécar”.
Nunca se produjo tal encuentro y desde Almuñécar en adelante, García cuenta cómo “íbamos destapando a los muertos en las cunetas pensando que quizás sería mi padre”,
del que finalmente tuvieron noticias de que había llegado a Albacete,
donde moriría años después sin que la familia se reagrupara jamás.
Por
su parte, Carmen Aguilar tenía 5 años cuando su familia emprendió la
huida bajo los bombardeos fascistas. Los 84 años que tiene ahora han
hecho mella en su memoria, pero no lo suficiente para olvidar fragmentos
que cuando relata le ponen los ojos vidriosos: “corríamos entre la
gente, mi madre conmigo en brazos, y las personas le decían 'tira a la niña, tira a la niña', para que pudiera correr más”.
Aguilar
no recuerda muy bien cómo terminaron en Lleida, si fue cogiendo un
barco en Valencia, de la que le vienen imágenes de naranjas que
devoraban exhaustos por el éxodo, pero lo que no puede olvidar es a su
madre, “apartándome la cara constantemente de la cuneta para que no viera a los muertos”, o la noche que “tuvimos que dormir metidas en una calera [donde se elaboraba la cal], mientras seguían cayendo las bombas”.
Tampoco
se ha borrado de su memoria cómo durante la travesía hacia Lleida cayó
enferma de sarampión y el médico recomendó que no ingiriera ningún
alimento por temor a que ello empeorara su estado. Tan al borde de la
muerte estaba que sus padres quisieron que al menos comiera algo, sin
temor ya a nada que perder. “Mi madre quiso asar una pata de conejo en
una estufa y ni siquiera le dio tiempo a recalentarla, estaba tan
hambrienta que prácticamente me la comí cruda”, relata. Su estado
mejoraría y, desde ese momento y fruto de la promesa de su padre a la
Virgen del Carmen si vivía, dejó de llamarse Antonia –como todavía a día
de hoy figura en todos los papeles oficiales- y pasó a ser conocida
como Carmen.
El PSOE llega al 'domingo negro' con una caída de votos de casi 7 puntos y con las bases enfrente
Los socialistas que dirige Javier
Fernández caen por debajo del 16 por ciento en intención de voto
situándose como tercera fuerza política, según un sondeo de Simple
Lógica, y sus militantes se concentran a las puertas de Ferraz.
El
presidente de la Comisión Gestora del PSOE, Javier Fernández (c),
acompañado por el portavoz, Mario Jiménez (d), y la adjunta a
Organización, Ascensión Godoy (i), durante la reunión celebrada hoy en
la sede del partido. EFE/Chema Moya
MADRID-. El PSOE se enfrenta este
domingo a un Comité Federal en el que tendrán que decidir cuál es la
fórmula elegida para abstenerse y dejar que siga gobernando Mariano Rajoy.
Pero algunas agrupaciones y militantes pretenden pelear para que
finalmente se vote 'no' a un gobierno del Partido Popular, con una concentración convocada a la puerta de Ferraz el sábado bajo el slogan "La Revolución de las rosas".
Los militantes entonan La Internacional a las puertas de Ferraz. @WillyVeleta@ctxt
La iniciativa viene de dos militantes del PSdeG, Sonia Pillado y Aida Loira,
que aspiran a reunir a más de un millar de afiliados, simpatizantes y
votantes contrarios a que los socialistas se abstengan en la investidura
de Mariano Rajoy. Aunque recién iniciada la concentración, por ahora
sólo reúne a un centenar de personas.
Mientras la gestora que dirige el asturiano Javier Fernández continúa sin recuperar votantes para los socialistas. Según el sondeo elaborado por Simple Lógica, el
PSOE sufriría una caída de 6,73 puntos en intención de voto de
celebrarse ahora las elecciones, lo que situaría a este partido en el
15,9 por ciento del electorado. La encuesta elaborada tras la
salida de Pedro Sánchez señala que la caída que ha registrado el partido
en el último mes ha pulverizado todos los récord le sitúa en el nivel
más bajo de la reciente historia, un nivel muy similar al que
registraron en el verano de 2014 tras las elecciones europeas.
PP y Podemos siguen subiendo
En el extremo opuesto se sitúan el PP y Unidos Podemos. Estas dos formaciones crecen en intención de voto. El
PP lo hace en 3,79 puntos en relación con los datos obtenidos en las
últimas generales, cuando logró el 33,01 por ciento de los apoyos.
Ahora alcanza el 36,8 por ciento. También supera en más de tres puntos
el último resultado de esta encuesta, que atribuía al PP el 33,6 por
ciento de los votos en septiembre.
Unidos Podemos crece 2,35 puntos para situarse en el 23,5 por ciento frente al 21,15 logrado en los comicios generales de junio.
Si la comparación se hace con el resultado de esta misma encuesta en
septiembre, el crecimiento es de 3,5 puntos, ya que los de Iglesias
habían caído el mes pasado hasta el 20 por ciento. Ciudadanos permanece prácticamente estancado
ya que la encuesta refleja un ligero crecimiento de tres décimas en
relación con su resultado de las generales de junio, donde logró el
13,6. Ahora se situaría en el 13,9. Aunque sí es un punto superior al
resultado que este sondeo de Simple Lógica le atribuía hace un mes.
Díaz, menos popular que Sánchez en el PSOE
Los consultados también han valorado la actuación de la dirigente socialista andaluza, Susana Díaz, que es aprobada por el 22,1 por ciento de los ciudadanos, es decir, que su popularidad
está tres puntos por encima de la de Sánchez. Sin embargo, la
popularidad de la presidenta andaluza entre los votantes socialistas es
menor que la del exsecretario general Pedro Sánchez. Así, los
votantes del PSOE que aprueban la actuación de Susana Díaz son el 32,2
por ciento, mientras que Pedro Sánchez, logra la aprobación del 43,9 por ciento de éstos.
Las valoraciones de ambos son también diferentes entre las bases de los otros partidos políticos. Así, Pedro
Sánchez es aprobado por el 24,7 por ciento de los votantes de Unidos
Podemos y por sólo el 6,4 por ciento de los votantes del PP y del
3,2 por ciento de los de Ciudadanos, mientras que Susana Díaz es
aprobada por el 40,9 por ciento de los votantes del PP, por el 24,5 por
ciento de los de Ciudadanos y sólo por el 8,6 por ciento de los de
Unidos Podemos.
Ferraz se niega a verificar antes del Comité Federal las firmas por el “no”
La responsable del área de
Organización, Laura Seara, cuelga al alcalde Jun cuando le pide que
usara el sistema informático de Ferraz para verificar sus apoyos
Militantes del PSOE protestan este sábado en Ferraz. EFE/Sergio Barrenechea
MANUEL SÁNCHEZ - PÚBLICO -
Publicado: 22.10.2016 20:24
MADRID.- El alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez, se puso este sábado en contacto por conversación telefónica con la responsable ahora del área de Organización, Laura Seara,
para querer hacerle entrega de las firmas que piden primarias y un
Congreso Extraordinario. Según dice el primer edil, superan las 90.000.
En una grabación, se ve dubitativa a la nueva
dirigente socialista cuando se pone al teléfono y, en principio, le pide
que presente las firmas este domingo.
Sin embargo, el alcalde insiste en que lo lleva intentando varios días, y que lo lógico sería hacerlo antes del Comité Federal, para oír lo qué piden los militantes y obrar en consecuencia.
Seara
lo siguió remitiendo a este domingo para que entregara las firmas, y
cuando el alcalde le habló del sistema informático que tiene el PSOE para verificar el proceso, la dirigente socialista cortó la conversación.
Los
procesos que ha tenido el PSOE de primarias y de consultas a la
militancia le han dotado de un sistema muy fiable para garantizar la
veracidad de los militantes que han firmado y, como indicó José Antonio
Rodríguez, se puede hacer en muy poco tiempo.
Es probable que la
batalla continúe este domingo con su presencia en el Comité Federal para
hacer entrega de las firmas, aunque ya no logrará parar el inicio del
mismo o su orden del día, que era su pretensión.
Las 6 preguntas que debemos hacernos los socialistas
Cuestiones ante una posible abstención del PSOE en la investidura de Rajoy
Odón Elorza
La Boca del Logo
22 de
Octubre de
2016
--------------------------------- CTXT
ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez,
Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a
financiar este despliegue? 1.¿Fortalece la democracia interna de la organización socialista, en
medio de una situación de anomalía democrática, con una Gestora atípica,
sin plazos para las Primarias y con miles de militantes en rebeldía? 2.¿Ganará así la democracia representativa frente a una concepción de
la democracia más transparente, más participativa y con rendición de
cuentas que, por razones de excepcionalidad, pedía una consulta a la
militancia? 3.¿Acaso este ejercicio de responsabilidad y/o supervivencia
garantizará la gobernabilidad del país, más allá de un semestre tras el
cual Rajoy puede disolver el Parlamento? 4.¿Refuerza el sentido ético de la política tras renunciar con la
abstención a cumplir firmes compromisos electorales con la mayoría
social de no favorecer otro gobierno de Rajoy y de intentar gestionar un
gobierno alternativo? 5.¿La abstención consolida y aporta más credibilidad al proyecto de
Cambio del PSOE, algo defendible desde la ética de las convicciones y la
ética de la responsabilidad? 6.¿Constituye esta abstención tardía un buen ejemplo de práctica
política que refuerce la relación de confianza entre la ciudadanía y la
política de los partidos? Odón Elorza es diputado socialista por Gipuzkoa. Este texto está publicado en El pensamiento del día, blog del autor.
Autor: Odón Elorza
Los estudiantes de la UAM responden a González y Cebrián ante "los ataques y la manipulación mediática"
"¿Quién pone en práctica la
violencia, los que provocan la miseria o los que luchan contra ella?",
preguntan los alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid.
PÚBLICO - Publicado: 22.10.2016 11:54
MADRID.- Los estudiantes de la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) no piensan permanecer callados. Por
ello, han decidido publicar un vídeo en Youtube para dar a conocer "los
motivos de la acción del pasado miércoles 19 de octubre" ante "los
ataques y la manipulación mediática de los últimos días".
"Ante el lobby mediático, la protesta social es la última vía para hacernos escuchar"
En el vídeo se pueden ver a varios estudiantes
argumentando sobre la protesta social, la libertad de expresión y otros
conceptos que se han puesto en el tablero mediático a raíz del boicot a
Felipe González y Juan Luís Cebrían en la UAM.
"¿Quién pone en
práctica la violencia, los que provocan la miseria o los que luchan
contra ella?", preguntan los alumnos. "Ante el lobby mediático, la
protesta social es la última vía para hacernos escuchar", argumentan. Respuesta estudiantes de la UAM tras el boicot a Felipe González y Cebrián (VIDEO):
Bertha Zúñiga: “Quieren sembrar el terror en las comunidades que luchan por la defensa del territorio”
19/10/2016
Alex Anfruns
En
Honduras, a siete meses de la muerte de la líder ecologista Berta
Cáceres, reconocida mundialmente por su tenacidad en la lucha a favor de
los derechos de la naturaleza y las comunidades indígenas, acaba de
repetirse otra tentativa de asesinato contra Tomás Membreño, el nuevo
dirigente del Consejo de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras
(COPINH).
Hablamos con Bertha Zúñiga, la hija de Berta
Cáceres, para averiguar las causas de esta violencia generalizada, que
se ensaña contra quienes denuncian la política del gobierno hondureño
junto al poder empresarial y mediático. A pesar de una serie de
investigaciones judiciales en curso, nada parece presagiar la esperanza a
corto plazo…
Sólo un mes después del asesinato de Berta Cáceres, el presidente del Banco Mundial Jim Yon Kim justificaba en estos términos la construcción de la central hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa DESA: “dado
que la gente necesita energía de fuentes renovables, los proyectos
hidroeléctricos en países como Honduras se llevarán a cabo de todos
modos”. (1)
Así, la defensa del territorio por el
pueblo Lenca y la muerte de Berta Cáceres fueron minimizados por una
institución que pretende trabajar por “un mundo libre de pobreza”: “no se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes”. No contaba con que 313 organizaciones de todo el mundo le dirigieran una carta
en la que rechazaban sus palabras y le recordaban que “según la
política interna del Banco Mundial, éste y otras instituciones
financieras deben asegurar el respeto de los derechos humanos en los
proyectos que financian”.
El sicariato sigue maniobrando en total impunidad
Todo
indica que no se trata de unos incidentes aislados, sino de una
represión cuidadosamente planificada. A finales de junio, un soldado del
ejército hondureño sacó a la luz una lista de militantes “a eliminar”. El
10 de julio fue asesinada Lesbia Yaneth, madre de tres hijos y también
miembro del COPINH. En el transcurso de una década, son ya 114 los
militantes ecologistas que han sufrido el mismo trágico destino en ese
pequeño país. Antes del asesinato de Cáceres, se enumeraron hasta 33
amenazas de muerte dirigidas a militantes opuestos al proyecto de Agua
Zarca en el Rio Gualcarque. Desde entonces, son cinco los asesinatos de
opositores políticos a ese proyecto.
El pasado 9 de octubre, un grupo de desconocidos abrieron fuego en incidentes separados
contra dos líderes de COPINH, entre ellos el actual dirigente de la
COPINH, Tomás Membreño. Bertha Zúñiga nos explica cómo se encuentra
actualmente su compañero y nos transmite un mensaje de inquietud ante
este grave suceso:
“Esta tentativa contra Tomás tenía
el objetivo de seguir sembrando el terror entre la gente que lucha
fuertemente por la defensa del territorio. Queda claro que mientras
prevalezca este clima de impunidad que ha permitido el asesinato de
muchos de nuestros compañeros/as, y el nivel de hostigamiento por parte
de empresas como DESA, tarde o temprano acciones de este tipo van a
cobrar otras vidas. El compañero Tomás se encuentra siempre firme en la
lucha y tomando algunas medidas de seguridad para evitar exponerse, pero
hay una preocupación generalizada por parte de quienes pertenecemos a
COPINH.” (2)
Desde hace varios meses, el proyecto de
dos presas en el Rio Negro y el Rio Gualcarque han suscitado la
movilización social de las comunidades. La COPINH intenta detener esos
proyectos bajo amenazas e intimidaciones. Zúñiga señala indicios sobre
quién pueda estar detrás de esas agresiones repetidas: “Lo que está
detrás es el interés económico de los grupos de poder que son los que
pierden inversión ante la lucha beligerante de COPINH y sus comunidades,
saben que derrotar a Agua Zarca significaría marcar un precedente
victorioso en la lucha territorial. El miedo es parte de su estrategia
para permitir la instalación en contra de la voluntad de las
comunidades.”
Sacrificar a unos peones para salvar a la “Reina”
Bertha
Zúñiga expresa serias dudas acerca del papel que puedan ejercer las
autoridades del gobierno para detener la violencia contra las
comunidades indígenas: “Las autoridades siguen repitiendo la
actuación negligente e inepta que experimentó nuestra compañera Berta
Cáceres. Siguen sin dar muestras de voluntad política en la protección
de los defensores. Al día de hoy, siguen sin hacer efectivas las medidas
cautelares otorgadas por la CIDH luego del asesinato de la coordinadora
general de nuestra organización”.
A principios de mayo, fueron detenidos cuatro sospechosos
del asesinato de Berta Cáceres, entre ellos tres empleados de la
empresa DESA. Mientras que uno de ellos era un capitán del ejército
retirado, el cuarto resultó ser un oficial activo con el grado de mayor
de Infantería. En aquel momento, los familiares de Cáceres enfatizaron
la importancia de los vínculos entre los detenidos y la empresa,
considerándolos una “razón suficiente para suspender el proyecto hidroeléctrico…de manera inmediata y definitiva”. (3)
Hoy en día, con la perspectiva de varios meses transcurridos, Bertha Zúñiga reflexiona sobre el alcance de esas conexiones: “los
grupos oligárquicos tienen grandes influencias movilizando al ejército
para reprimir poblaciones. Hay que decir que desde el Golpe de Estado de
2009 muchos militares se han convertido en accionistas de proyectos
extractivos (hidroeléctricos y mineros, entre otros). Pero las mafias de
corrupción también permiten el accionar de grupos criminales que
trabajan en coordinación con empresas, como es el caso de DESA-Agua
Zarca”.
El pasado 14 de octubre, el ex viceministro de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, Darío Cardona Valle fue detenido por
irregularidades en la licencia ambiental concedida en 2013 al proyecto
hidroeléctrico de Agua Zarca. Pero Zúñiga cuestiona la trascendencia de
las investigaciones en curso: “Las detenciones que hasta ahora se
han dado son una cortina de humo para crear un sentimiento de justicia,
pero siguen sin tomar medidas sustanciales contra la empresa DESA
directamente vinculada en el asesinato de Berta Cáceres. Si en un caso
tan emblemático a nivel nacional pasa esto, ¿Qué podemos esperar de los
demás casos que hace años está presentando COPINH contra otros de sus
miembros? Más bien lo contrario, puesto que son los agentes del estado
quienes participan hostigando, reprimiendo e incluso asesinándonos.”
Que
su testimonio y alerta sirvan para crear un amplio movimiento de
solidaridad internacional hacia las comunidades indígenas y el pueblo
hondureño en Resistencia.
Notas:
The
Principle of Mercy: World Bank President Jim Yong Kim speech at the
Union Theological Seminary, New York City, 6th april 2016.
Alex
Anfruns es educador, periodista y jefe de redacción del medio
independiente Investig’Action en Bruselas. En 2007 participó en la
realización del documental “Palestina, la verdad asediada. Voces por la paz”
(disponible en subtitulos español, catalán, inglés y árabe). Entre 2009
y 2014 realizó varios viajes de estudio a Egipto y los territorios
ocupados palestinos. Desde 2015 dirige el mensual Journal de Notre Amérique.
JUAN ALMENDARES Conciencia de verdad y lucha por los derechos humanos
(Manifiesto: La vigencia de la lucha de los desaparecidos por la verdad, justicia social y libertad. La palabra desaparecido es un solo símbolo, es una sola palabra
sintetiza la memoria viva de los hombres, mujeres, niños y niñas que
contiene las experiencias, las acciones de la conciencia de los que
fueron objeto de la materialización de la cosificación de los sujetos
humanos mediante el terror, el secuestro, tortura , asesinato y todas
las formas de exterminio de borrarlos de la historia de las memoria de
la inteligencia que siente con amor el dolos y el sufrimiento y que a
su vez se transforma en la pedagogía critica como herramienta
hermenéutica y metodología para la transformación revolucionaria de la
modernidad capitalista que anticuada con las oligarquías y el
capitalismo financiero transnacional. Las y los desaparecidos son la expresión de fuerza viva, real y
concreta en la verdadera transformación y emancipación de la vida y
dignidad histórica de nuestros pueblos Los desaparecidos han muerto muchas veces pero siguen viviendo en el
corazón de la lucha de nuestros pueblos. Cada momento, análisis,
reflexivo y crítico parte que el progreso de los países dominantes ha
sido el resultado del terror, tortura y trauma histórico de los pueblos
oprimidos. Los desaparecidos son la memoria de los vencidos las
víctimas, los oprimidos que nos enseñaron que la memoria de los
vencedores es una construcción falsa, es la memoria oficial, la memoria
despolitizada de la verdad histórica. En síntesis es la memoria de los colonizadores, los neocolonizadores
del coloniaje del poder que se expresa en el racismo, en la opresión de
clase, de genero y en la mercantilización de la vida humana y
planetaria. Los desaparecidos resucitan en la organización emancipadora de los
pueblos organizados en su proceso de transformación, en la justicia
social y en la ternura revolucionaria de la solidaridad humana y
planetaria que enfrenta cotidianamente al racismo, el sexismo, la
opresión de clase de género y lucha creativamente en forma radical
contra el despojo de los territorios y construir la verdadera identidad
inseparable de la memoria viva del sufrimiento La verdad para Honduras y los pueblos de América Latina ha sido
amarga y dolorosa. La entrada a este infierno de injusticia ha estado
adobada con manjares, corrupción de líderes, falsos profetas creación
de estructuras de violencia, leyes y concesiones vergonzosas para el
saqueo garantizado de nuestras tierras y favorecer la voracidad de
unos pocos, servidores de un sistema que ha creado la miseria en la
mayoría de las poblaciones. En pleno siglo XXI, en Honduras se presenta el enfrentamiento de la
verdad de la vida, con la mentira sobre la muerte, la enfermedad y la
miseria; “la verdad os hará libres” y la mentira os hará prisioneros en
la inmensa cárcel de lo que se llama pomposamente “constitución y
democracia”. Los desaparecidos nos enseñan a plantearnos
¿Quiénes son los ciudadanos, actores o sujetos históricos? ¿Quiénes son
las víctimas, los victimarios? ¿De qué lado estamos? ¿Con el poder
dominante o con los pobres y oprimidos y silenciados en las llamas del
sufrimiento hacia su esperanza que son la libertad y la justicia? Bien decía Gandhi que “la verdad es el objetivo y el Amor, es el
medio para llegar a ella”. Si no se ama a la vida, a la familia, a todas
y todos los seres humanos, la tierra, el agua, los aires, los suelos,
los bosques, las plantas, los animales, y sobre todo a los pobres no se
pueden manifestar ni defender la verdad. Tal como dice el célebre poeta Dante que es tambien la memoria viva
de los desaparecidos “El amor mueve el sol y las estrellas”; cuando el
pueblo participa con amor por la verdad y la vida. Un aparato dominante es el Jurídico, donde la ley es la forma
separada de la esencia de la vida y la justicia. El ser social (el
pueblo) nunca es consultado y la Constitución se convierte en el dogma y
la Carta Magna es la expresión fundamentalista donde ‘Dios es la
constitución’. Se trata de un documento dado y elaborado por la clase
dominante, infalible, donde los poderosos deciden cuándo modificarlo,
violarlo a favor de sus intereses y cuándo y en qué momento le dan
permiso al pueblo para opinar. Es un discurso donde dice que todos somos iguales ante la ley y que
el fin supremo de la Constitución es lo humano; sin embargo es todo lo
contrario porque vivimos en una profunda desigualdad económica y
social, con discriminación de género y lo étnico. El otro elemento opresor y manipulador es el publicitario; el poder
recurre a todos sus medios, reúne a sus cuadros ideológicos e
intelectuales; sus viejas y nuevas tropas; se ponen sus viejos
uniformes o marchan bien limpios y vestidos porque son puros defensores
de la constitución y quienes están en contra son sucios, impuros y
corruptos. Aceitan sus cerebros para generar el terror y el miedo. La
verdad es la verdad de ellos y del poder del coloniaje. Invitan a los
golpes de estado. El pueblo tiene que tragarse la verdad de ellos,
rumiarla pero no digerirla o cuestionarla y a los que están a favor del
pueblo los y las insultan y denigran. La conciencia viva de los desaparecidos es del pueblo que clama por
la verdad, la vida y la justicia; y por el derecho soberano de
participar y decidir una nueva Constitución y una Asamblea Constituyente
donde participen las fuerzas sociales, los pobres y oprimidos y se
reconozca los derechos de los pueblos originarios. Los desparecidos nos legaron la consigna de “Menos armas más educación” y actualmente “Salud sin corrupción. A través de esta memoria hemos tambien aprendido que: “Un pueblo es
más grande que un ejército”. Las presentes generaciones están cansadas
de leyes ficticias, violadoras de los derechos humanos y ambientales y
cada vez mas exigen el derecho a transformar la Constitución y a estar
representados en forma legitima en la Asamblea Constituyente por un
representante digno del pueblo, no es servil a los intereses que lo han
subyugado. No hay que tener miedo, jamás un pueblo será libre si no lucha por su
verdad, por su dignidad; por el respeto a la vida y a la libertad
soberana. El proyecto futuro de vida, las lucha verdadera de los derechos
humanos, contra la ocupación militar de Honduras por los Estados Unidos o
cualquier poder hegemónica capitalista e imperial esta en la Memoria
Viva de los desaparecidos. La unidad de los pueblos originarios, los pueblos indígenas, las
organizaciones, campesinas, LBGT, obreras, los intelectuales orgánicos,
pequeños empresarios, organizaciones de derechos humanos con la
solidaridad internacional expresa el testamento de martirio y
sufrimiento por el cual lucharon los desaparecidos y debemos continuarlo
y enriquecerlo con la conciencia critica y el posicionamiento ante el
monstruo experimento de guerra total y exterminio del ambiente ,
naturaleza y la vida del pueblo hondureño Este manifiesto será presentado al pueblo hondureño y a la comunidad
internacional solidaria para ser ampliado compartido y construido. La
lucha continua.
BRASIL
Educación
Escuelas ocupadas pueden ser impedidas del examen de ingreso a las universidades
Más de 860 escuelas y 24 universidades están ocupadas en todo Brasil, para resistir a las política anunciadas por Temer
Rute Pina
São Paulo (SP),
Colegio
Estadual Iraci Salete Strozak, en Rio Bonito do Iguaçu, en Paraná, foi
ocupado en la ultima semana / Brasil de Fato Paraná
El
ministro de Educación brasileño, Mendonça Filho, anunció el miércoles
(19) que serán postergadas las pruebas del Examen Nacional de Enseñanza
Media (Enem) en las escuelas que se encuentran ocupadas, caso los
estudiantes no se retiren de estas instituciones hasta el 31 de octubre.
En la actualidad, están siendo ocupadas más de 860
escuelas y 24 universidades ocupadas por alumnos en todo Brasil, como
forma de repudio a las medidas de ajuste y a las reformas educativas
presentadas por el gobierno de Michel Temer.
El anuncio puede tener implicancias en el ingreso a las
universidades. El Enem es un examen nacional que se aplica para evaluar
el nivel de enseñanza en el país y como prueba de ingreso a
instituciones superiores de carácter federal y, en algunos caso,
estaduales y privadas, a partir del Sistema de Selección Unificada
(Sisu).
En rueda de prensa, el ministro Mendonça Filho afirmó
que “no hay logística” para transferir los locales de las pruebas" y que
no se someterá la prueba “a la conveniencia de una ocupación o
desocupación por la voluntad de determinado grupo”.
Según el Ministerio de Educación (MEC), la prueba está
prevista para realizarse en 181 escuelas ocupadas en 11 estados, 145 de
ellas localizadas en Paraná. Caso sea cancelado, 95.083 candidatos
tendrán la prueba remarcada.
Mendonça Filho esclareció que la postergación de la
prueba para estos estudiantes significará un costo adicional de 90
reales [28 dólares] por alumno. El MEC recurrió a la Defensoría General
de la Unión para responsabilizar a los actores de este proceso.
Para la presidenta de la Unión Brasileña de los
Estudiantes Secundarios (Ubes), Camila Lanes, los estudiantes ja están
siendo “castigados” por la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC)
241, que congelará el presupuesto federal por 20 años, y por la Medida
Provisoria (MP) 745, que prevé reformas educativas.
“Estamos evaluando lo que fue dicho para intentar
recurrir a la Justicia porque, si ellos pueden decidir todo esto sin
antes consultarnos, vamos a intentar hacer con que ningún estudiantes
sea perjudicado”, ponderó.
El Enem será realizado entre los días 5 y 6 de noviembre, y más de 8,6 millones de candidatos confirmaron la inscripción.
Venganza
Lanes considera a la medida del gobierno como
“autoritaria, de la misma forma que la medida provisoria”, y la
declaración de Mendonça una venganza, “claramente un movimiento para
desmoralizar” y “deslegitimar” a los estudiantes, para poner fin a las
ocupaciones anticipadamente.
El ministro afirma que la amenaza no hará con que los
estudiantes desocupen las instituciones; por el contrario, se estimula a
más ocupaciones de escuelas. “Los estudiantes están dispuestos a abrir
las escuelas para realizar el examen. Eso inclusive, atrae más
estudiantes para nuestra lucha”, afirmó.
En la rueda de prensa, el ministro de Educación dijo que
considera un “absurdo” hablar de precarización de la enseñanza. “No hay
como encarar este trágico contexto y quedarse mirando la banda pasar.
Hay que actuar, y estamos actuando con la urgencia y relevancia que el
asunto merece. Quien quiera discutir que participe de la audiencia
pública en el Congreso Nacional y también en protestas, pero no impida a
quien quiere realizar la prueba del Enem”, dijo Mendonça.
Brasil va a la huelga general el 11 de noviembre contra las medidas neoliberales
la CUT denunció que el actual gobierno golpista pretende también
disminuir los salarios, privatizar empresas y servicios, entregar las
riquezas del país a las multinacionales y disminuir drásticamente las
inversiones en áreas públicas esenciales como la educación y salud.
12 oct. 2016 - Por: Prensa Latina | | Aporrea
La Central Única de los Trabajadores (CUT) de Brasil
llamó este miércoles a declarar el 11 de noviembre Día Nacional de
Huelga, en respuesta a ”los ataques del gobierno golpista de Michel
Temer contra nuestros derechos y conquistas”.
Las medidas ya anunciadas y las iniciativas recientemente aprobadas o en
curso en el Congreso Nacional -como la Propuesta de Enmienda
Constitucional 241 (que limita los gastos públicos en los próximos 20
años)- apuntan en una sola dirección: retirar los derechos de la clase
trabajadora, indicó la organización sindical.
En un mensaje suscrito por su secretario general Sergio Nobre, la CUT
denunció que el actual gobierno golpista pretende también disminuir los
salarios, privatizar empresas y servicios, entregar las riquezas del
país a las multinacionales y disminuir drásticamente las inversiones en
áreas públicas esenciales como la educación y salud.
Con esas iniciativas de carácter neoliberal coloca sobre los hombros de
la clase trabajadora los costos de una política regresiva y autoritaria
de ajuste fiscal que, como venimos denunciado, constituye el verdadero
objetivo del golpe (jurídico-parlamentario contra la depuesta presidenta
constitucional Dilma Rousseff), subraya.
El mensaje de la CUT sostiene que la forma mediante la cual los
trabajadores pueden rechazar, de forma organizada, esos abusos y
retrocesos es la lucha unitaria y ésta pasa por la huelga como arma para
enfrentar e impedir la implementación de la agenda del gobierno de
Temer, contraria a los intereses de los sectores más pobres.
URUGUAY
Sunca se retiró de negociaciones y marcha “en defensa de salario digno”
Oct 21, 2016 | La República uy
En
pocos días en el Consejo de Salarios se estarán cerrando unos seis
acuerdos en los que en el Ministerio de Trabajo no participará ya que se
están negociando por fuera de los lineamientos establecidos por el
Ejecutivo. Hay 112 grupos y subgrupos en plena negociación desde hace
dos meses lo que marca un avance lento. Hay tres grupos fuertes que, por
el momento, están lejos de acuerdos como lo son el sector de la
construcción, el agro y los supermercados con más de 200 mil puestos de
trabajo. De hecho el Sindicato Único Nacional de la Construcción y
Anexos (Sunca) decidió retirarse de todas las negociaciones, lo cual
dejaría al sector sin acuerdo.
“Estamos en negociación en 112 grupos y subgrupos. En general, casi
todos, deben laudar con retroactividad al 1º de julio pasado. “Esto es
parte de la realidad que está sucediendo en el país y la cual estamos
encarando”, señaló el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.
“La actual ronda de consejos de salario corre riesgo inminente de ser la
primera en la que no se alcance acuerdo dejando al sector de la
construcción sin convenio colectivo. De no cambiarse las posturas
actuales de cero margen de negociación por parte del Poder Ejecutivo en
la pauta salarial, y el planteo del sector empleador de no avanzar en
acuerdos, si no son acompañados de forma tripartita condenan a la
industria a un escenario de decreto”, indica un comunicado de Sunca.
Esta medida incluye también retirarse de la comisión convocada por el
Poder Ejecutivo para analizar la instalación de la nueva planta de
UPM. “Suspendida la negociación colectiva tomamos en el Comité Ejecutivo
Nacional, la decisión unánime, de retirarnos de todos los demás ámbitos
incluyendo la instancia de intercambio planteada por Presidencia para
analizar las condiciones de la instalación de una tercera planta de
celulosa. No tiene sentido alguno para una industria que atraviesa la
circunstancia de perder la negociación colectiva avanzar en intercambios
para una obra en particular”, agrega el comunicado del gremio.
“Desde el Sunca hemos hecho los máximos esfuerzos para avanzar con
madurez y responsabilidad hacia una zona de acuerdo, no fue posible.
Cada uno se hará responsable de las nuevas reglas del juego”, agrega el
comunicado.
Además el gremio decidió convocar a una marcha para el próximo jueves 27
de octubre. La movilización partirá a las 13 horas desde el Obelisco de
Montevideo, bajo la consigna “en defensa del trabajo y salario digno”.
Colonia movilizada contra el cobro de boleto a escolares
Oct 21, 2016 | La República uy
El
intendente de Colonia, Carlos Moreira, reconoció ayer que además del
cobro de boleto a escolares del barrio El General de Colonia del
Sacramento, las empresas transportistas también le exigen el pago a los
niños que van a la escuela en Juan Lacaze.
El jefe departamental, en conferencia de prensa, informó que ya habló
con las empresas de transporte y les solicitó que no les cobrara a los
escolares.
Ayer por la mañana, horas antes de realizarse una marcha ciudadana por
el reclamo del boleto escolar gratis, el intendente Moreira convocó a la
prensa para informar sobre este tema. Afirmó que actualmente se les
está cobrando boleto a los niños que van a la escuela tanto en ciudad
capital como en Juan Lacaze. Señaló que se trata de 30 casos en la
ciudad coloniense y 24 en la ciudad lacacina. Moreira expresó ante la
prensa que este tema “lo vamos a resolver” y aclaró que ya habló con las
empresas para que los escolares viajen gratis.
Aclaró que la Intendencia aporta $ 2 millones a un subsidio al boleto y
manifestó que en los últimos días mantuvo reuniones con ediles, la
Junta Departamental, la Inspección de Primaria y las empresas de
transporte de ambas ciudades.
En la tarde de ayer, un grupo de padres y sus hijos escolares
organizaron una concentración pública reclamando que no se les cobre
boleto. Las madres llevaban carteles colgados con la siguiente
inscripción: “Para la educación de mi hijo boleto gratis ya”. Sesiona la Junta Hoy tendrá lugar una sesión en la Junta Departamental de Colonia para
abordar la temática del cobro de boletos para lo cual fueron invitadas
las autoridades departamentales de Primaria.
Viernes 21 • Octubre • 2016
Se movilizaron en Colonia por el boleto escolar
La Plaza Indígena queda a un par de cuadras antes de llegar al
puerto, como viniendo de Montevideo, por la ruta 1. Allí se dieron cita a
las 18.00, autoconvocados unos y convocados otros por algunas
organizaciones sociales y gremiales, cerca de 300 personas, entre las
cuales había muchísimos niños y niñas. Fue una concentración de una hora
y media, donde muchos de los manifestantes lucían túnicas de Tnt y
moñas de colores del mismo material. Una pareja con sus dos gurises
lucía carteles que reclamaban “para la educación de mi hijo, para todos,
boletos gratis ya”. Un par de veteranos de la Comisión de Usuarios de
Salud Pública sostenían una pancarta dando su apoyo mientras algunos
estudiantes del CECeRP (Centro de Estudiantes del Centro Regional de
Profesores) les engrampaban las moñas de colores en la ropa a los que de
a poquito se iban arrimando. La marcha arrancó a las 19.30 despacito
por la avenida General Flores, al ritmo de los tambores de la comparsa
Burundí, para desembocar algunas cuadras después en la explanada
municipal. Allí comenzaron la oratoria integrantes de la Colectiva
Feminista Las de Abajo, quienes la tarde anterior, bajo una importante
lluvia, habían realizado allí mismo una movilización replicando la
convocatoria lanzada en Argentina, en el marco del paro de mujeres.
También hicieron uso de la palabra el edil frenteamplista Hébert Márquez
e integrantes del CECeRP, profesores de secundaria, de la empresa
recuperada ABC Coop y de la comisión de padres y madres del barrio El
General. Unas cuantas horas antes, en la mañana de ayer, el intendente Carlos
Moreira (Partido Nacional, PN) había realizado una conferencia de prensa
sobre el boleto escolar. En ella, Moreira manifestó que se han dicho
“cosas que a mi juicio no son ciertas”, como “que ha prevalecido el
interés de las empresas”, y que “no son 500” los escolares que pagan
boleto sino 30 en la ciudad de Colonia y 24 en Juan Lacaze, según se
desprende de la versión taquigráfica de la Comisión de Educación y
Cultura de la Cámara de Representantes reunida el último martes, en la
cual se basó el jefe comunal para fundamentar su posición. Leyó una
parte de las intervenciones del consejero Pablo Caggiani y de la
inspectora departamental de Primaria, Celeste Cruz donde esta asegura
que “en una matrícula de 3.221 niños en Colonia del Sacramento, viajan
481, es decir, 15%”, y aseguró haber hablado con Inspección de Primaria y
con las empresas de transporte, quienes se manifestaron dispuestas a
hacerse cargo del traslado de esos escolares cuando reciban una lista
con sus nombres. Por otra parte, esta tarde a las 18.30 sesionará la Junta
Departamental, instancia en la cual la bancada de ediles del Frente
Amplio (FA) impulsará nuevamente la suspensión de los artículos 4 y 5
que reglamentan la Ley 14.254 sobre la gratuidad del transporte de los
escolares “hasta tanto no se generen mecanismos jurídicos procedentes
que habiliten a nivel legal, el libre traslado de los escolares” según
el comunicado de prensa.
Domingo, 16 de octubre del 2016
La Asamblea General de Delegados de la FeNaPES respalda la lucha de filial Colonia por el boleto escolar gratuito
Montevideo, 16 de octubre de 2016 La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria reunida
en el día de la fecha en la Asamblea General de Delegados declara: Su más firme respaldo a las acciones de denuncia y repudio público
tomadas por la filial Colonia Departamental ante la situación del cobro
de boletos a escolares por parte de empresas de transporte que
amparadas por una ordenanza departamental violatoria de la normativa
nacional, despojan de un derecho establecido a centenares de escolares
de centros urbanos como rurales en el departamento de Colonia. Apoya su participación en la organización de medidas y actividades
de movilización resueltas en coordinación con el conjunto de los
trabajadores organizados en torno al PIT CNT de Colonia y con otras
organizaciones sociales(Comisión de Vecinos y Padres por el Boleto
Gratuito, CECerp, ABC Coop.Autogestión,etc.) en reclamo de la
derogación de los artículos 4 y 5 de la ordenanza municipal que
imposibilitan el boleto gratuito escolar a centenares de niños. Valora el trabajo militante de la filial Colonia Departamental como
expresión del principio de Defensa de la Educación Pública, bandera de
nuestra Federación, y de los principios rectores de nuestro movimiento
sindical de unidad y solidaridad entre la clase trabajadora. Exhorta, fundamentalmente, a todos los afiliados del departamento de Colonia a participar de la “Marcha
por el boleto gratuito escolar, en defensa de la educación pública, por
la construcción de una escuela y el liceo 3 en el barrio El General. La
lucha organizada educa” a la que convoca la filial Colonia
Departamental junto con otras organizaciones del medio, a realizarse el
día jueves 20 de octubre, con concentración a partir de las 18 hs en
la Plaza Indígena de la ciudad Colonia del Sacramento. La Educación y el acceso a ella no es una mercancía. Es un derecho. ¡En repudio de la mercantilización de la educación! ¡En defensa de la Educación Pública! FENAPES- CSEU- PIT CNT
MTOP ratificó gratuidad del traslado de escolares en ómnibus
El problema se originó en Colonia.
Sábado 22 de octubre de 2016 Caras y Caretas
El Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP) notificó a la empresa de transporte colectivo Sol
Antigua, de Colonia, que debe cumplir con la ley N° 14.254 que declara
la obligatoriedad del traslado gratuito de los escolares a centros de
enseñanza públicos y privados. La empresa tiene 10 días para responder a
la notificación.
“Queremos que los alumnos sigan viajando gratis y
teniendo servicios gratis a su disposición”, aseveró el ministro Víctor
Rossi. Precisó asimismo que también se informó al intendente de Colonia
Carlos Moreira sobre esta circular.
Agregó que se han ido sumando distintos instrumentos
para promover la educación gratuita, tales como os servicios bonificados
para los estudiantes de la educación media y de otras ramas de estudio.
“Por lo tanto, es preocupación ir avanzando en la medida de lo posible
ofrecer más posibilidades para que los niños y jóvenes de este país
puedan desarrollarse plenamente”, apuntó.
Por último, Rossi enfatizó que la notificación
cursada por el MTOP es en aplicación de la legislación nacional. “No es
un problema departamental y las empresas tienen que cumplir con las
disposiciones nacionales que no pueden ser reglamentadas por vía
departamental”.
POLÉMICA ENTRE LA INTENDENCIA Y EL MTOP
Aseguran transporte para los escolares de Colonia
Intendencia acordó con empresa que incumplía obligación.
Alumnos de Primaria, Secundaria y UTU viajan gratis en Colonia. Foto: bus-america.com
22 oct 2016 - El País uy
El ministro de Transporte, Víctor Rossi, firmó
una resolución en la que hace saber a la empresa Sol Antigua S. A., de
Colonia, que es su obligación transportar a escolares y liceales de
manera gratuita, tanto de escuelas públicas como privadas.
La empresa había resuelto cobrar el boleto a los
alumnos bajo el amparo de una reglamentación aprobada por la Junta
Departamental de Colonia en el año 1987 que hasta el momento no se
estaba aplicando, según el ministro.
La decisión ministerial llega cuando el intendente de
Colonia, Carlos Moreira, ya alcanzó un acuerdo con la compañía tras lo
cual anunció que "todos los escolares del departamento serán trasladados
de manera gratuita hacia las escuelas".
Un grupo de vecinos y activistas políticos se
movilizaron ante la Junta Departamental para reclamar que se frenara la
decisión de la empresa.
Las líneas de transporte departamental son adjudicadas
por las intendencias. Además, las comunas tienen un subsidio directo al
boleto que permite mantener el servicio.
Rossi explicó ayer en conferencia de prensa que remitió
la resolución a la firma transportista y que espera, de esa forma, que
se dé por superado el diferendo que había enfrentado a la empresa Sol
Antigua con la Intendencia de Colonia.
En caso de mantenerse en su posición, el Ministerio
podría aplicar distintas sanciones a la compañía, entre otras afectar
las erogaciones del subsidio al combustible, según se desprende de la
resolución.
"Deseamos que el asunto quede definitivamente
superado. Nos hemos asesorado para ver qué instrumentos podemos poner en
marcha si no es así. Ya hemos informado al intendente", aseveró el
ministro.
Rossi subrayó en que la normativa que obliga al transporte gratuito de escolares se aplica en todo el territorio nacional.
Ley.
El intendente Moreira, hizo saber que no está de
acuerdo con la resolución aprobada por el Ministerio porque "viola" la
autonomía municipal. "No era necesario realizar ese emplazamiento. Esta
resolución ignora el decreto de la Junta Departamental de Colonia y
viola las autonomías departamentales", dijo Moreira.
Por otro lado, el jefe comunal de Colonia destacó
que antes de la resolución ya se había alcanzado un acuerdo con la
empresa involucrada.
"En el correr de esta semana acordamos con Sol
Antigua volver a transportar los escolares. Las propias autoridades de
Primaria dijeron que ningún alumno dejó de ir a la escuela. El problema
era con 54 alumnos y ya se solucionó", afirmó.
Constitución en el debate.
La resolución del Ministerio cita "lo dispuesto por
la Constitución", sin mencionar un artículo. Se supone que refiere a la
reglamentación de la ley 14.254 de transporte, una potestad de las
Juntas.
El intendente Moreira dijo que el MTSS "tendría que haber iniciado una acción de inconstitucionalidad, cosa que no hizo".
DECLARACIÓN DE LA BANCADA DE EDILES DEL FRENTE AMPLIO SOBRE EL TEMA BOLETO GRATUITO EN COLONIA.
Recibimos y publicamos la declaración de los ediles del FA sobre el tema del boleto gratuito en Colonia.
La Bancada de Ediles del Frente Amplio
ratifica y potencia todo lo actuado en la Sesión Ordinaria de fecha 27
de Setiembre próximo pasado, en pos de resolver el tema del boleto
gratuito escolar, cuando padres de alumnos preocupados por el transporte
oneroso de sus hijos, solicitaron una pronta solución a un tema de
extrema preocupación y sensibilidad.
Esta fuerza política promueve suspender
los Artículos 4 y 5 de la ordenanza departamental que reglamenta la ley
14.254 del año 1987, hasta tanto no se generen mecanismos jurídicos
procedentes que habiliten a nivel legal, el libre traslado de los
escolares, propendiendo a una mejora en su calidad educativa y que dicha
libertad de transporte, esté en estricta consonancia con el mandato
constitucional.
Este período de suspensión, se solicita
sea por un periodo consensuado a determinar, en virtud de darle a los
ediles integrantes de las Comisiones de Legislación y Transporte,
elementos suficientes, para que puedan obtener insumos de calidad,
realizando contactos mediante el procedimiento de Legislación Comparada,
con normativas de otras Juntas Departamentales del país, las cuales ya
vienen aplicando estas medidas con singular éxito.
Es importante destacar que un
protagonista primario, hasta ahora inexistente, como el Intendente
Municipal de Colonia, y su Dirección de Tránsito y Transporte, deberán
promover gestiones y acuerdos con las distintas empresas transportistas,
en virtud, que es el jefe comunal, la máxima autoridad quien da en
concesión las líneas de transporte a estas empresas, y ejerce el control
de las mismas, poniendo a consideración no solo sus derechos sino sus
responsabilidades.
Esta Bancada tiene una opinión unánime y
monolítica en pos de la gratuidad del boleto, y dista de las
expresiones vertidas por el Presidente de la Junta Departamental Mario
Colman, que ha expresado diferencias de opinión o falta de voluntad
política por parte de nuestra fuerza política en dar solución al tema.