jueves, 6 de octubre de 2016


URUGUAY

Funcionarios mantienen ocupación en el Piñeyro del Campo

Insisten en que resistirán la desocupación.

pineyro-del-campo
Domingo 2 de octubre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Se mantiene la ocupación del Hospital Piñeyro del Campo en reclamo de un pago por incentivos por trabajar con personas con enfermedades psiquiátricas. Los trabajadores han señalado su disposición a resistir cualquier intento de desalojo por parte de las autoridades.
El dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Martín Pereira, dijo a Montevideo Portal que el Ministerio de Salud Pública (MSP) “constató” que hay enfermos psiquiátricos en “varios pabellones”.
Pereira agregó que la directora del centro “reconoció” que cerca del “90 % de los pacientes internados tienen problemas psiquiátricos. Esta versión se contradice con la expuesta por Richard Millán, gerente general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que aseguró que “uno de los requisitos” para ingresar al centro “es que no tengan ninguna patología aguda de Salud Mental”.
“Es una pata más que les da la razón a los trabajadores. ASSE debería reconocer que sí debería pagarles a los trabajadores y sentarse a negociar en ese sentido”, concluyó.


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

Sindicato de comercio anuncia paro general

Consejos de Salarios trancados; la medida sería el día 14.
Están negociando mesas que involucran a medio millón de trabajadores. Foto: A. Colmegna

JUAN PABLO CORREA03 oct 2016 - El País uy

La negociación en el sector comercial está trabada y el sindicato del comercio (Fuecys) analiza meter presión con un paro general parcial con movilización que se realizaría el 14 de octubre próximo. Abarcaría al comercio en general, lo que incluye a las grandes superficies. La decisión será tomada seguramente en una asamblea que se realizará el miércoles. Probablemente, se decida que los trabajadores se concentren frente a la Universidad de la República, para marchar hacia la plaza Cagancha donde se realizaría un acto.
El dirigente del sindicato del comercio, Ismael Fuentes, explicó a El País que la mayoría de las gremiales empresariales involucradas en la negociación quieren clasificar a sus respectivos grupos como "en problemas" lo que implica, de acuerdo con los lineamientos oficiales, ajustes menores. Fuecys entiende que la mayoría de los sectores son "dinámicos" y por lo tanto deberían otorgar incrementos superiores.
Hay 50 mesas instaladas y "no hay avances", dijo Fuentes. El grupo de los supermercados es el que más trabajadores abarca y es tomado como referencia pero hay otros que involucra a una cantidad importantes de asalariados como Ferreterías, Mayoristas, Electrodomésticos, empresas de seguridad y Equipos de Oficina. Algunos incluso no han comenzado a negociar y ese es el caso del grupo de empresas de seguridad. "Con estos lineamientos oficiales si un grupo se autoclasifica como en problemas hay una pérdida salarial. No hay forma de evitarlo", dijo Fuentes. La actual ronda involucra en total a unos 500.000 trabajadores.
El sindicato reclama un salario mínimo de $20.000 nominales en los supermercados y la eliminación de las partidas con presentismo y este es uno de los puntos conflictivos. El sindicato entiende que las partidas por presentismo no han abatido el importante ausentismo en el sector que se ubica en el 20%. El sindicato atribuye ese ausentismo a los bajos salarios y a los extensos horarios que dificultarían la vida familiar los trabajadores.
Otro punto de divergencia deriva de que el sindicato pretende que el 21 de junio sea considerado como día del trabajador del comercio y sea no laborable y pago, algo que fue rechazado en la mayoría de los distintos grupos por las empresas. Las patronales perciben que la plataforma de Fuecys para la negociación excede largamente lo establecido en los lineamientos oficiales.
Fuentes señaló que se espera lograr un nivel de acatamiento al paro del 50% en los comercios. Fuecys es un sindicato que ha crecido y tiene unos 35.000 afiliados. Unos 7.000 corresponden a los supermercados (donde trabajan unas 20.000 personas) y otros 2.000 sindicalizados se desempeñan en tiendas.
Dentro del sector empresarial se comparte la percepción de que las conversaciones están "trancadas" y "con suerte" estarán terminadas recién en noviembre o diciembre lo que puede complicar luego el pago de retroactividades y aguinaldos, dijeron fuentes del sector. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios se molestó cuando el gobierno modificó los lineamientos poco antes de que comenzara la negociación tripartita y advirtió que pueden afectar el nivel de empleo en el sector.

Los cambios en las pautas

De acuerdo con los lineamientos, originales previstos para este año los sectores en problemas iban a ajustar un 6,5% anual, el sector medio un 7,5% y el sector dinámico un 9%.
Pero el gobierno los modificó y retomó los de 2015 con los que los sectores en problemas tendrían aumento de un 8%, los del sector medio un 8,5% y los del sector dinámico un 10%.
El Poder Ejecutivo accedió a redefinir los umbrales por debajo de los cuales se considera que un salario está sumergido. Antes se consideraba que un salario estaba sumergido si no pasaba de los $14.000 nominales y ahora ese nivel pasará a $15.600. Los salarios sumergidos reciben ajustes adicionales anuales de 3,5% y 2,5% adicionales, según los casos.



PIT-CNT

Sutel presenta denuncia penal para que se investigue espionaje de servicios de inteligencia

Gabriel Molina, Secretario de Prensa del PIT-CNT y dirigente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), le informó al Portal que de forma personal y en representación de su sindicato presentó ante la justicia una denuncia para que se indaguen especialmente las responsabilidades penales que pudieran corresponder a los autores, coautores, cómplices y encubridores respecto de los hechos de espionaje militar del que hubiera sido víctima SUTEL o cualquiera de sus integrantes”.
El dirigente indicó que desde el momento en que Samuel Blixen publicó en el semanario Brecha el contenido de parte de los archivos de Elmar Castiglioni, ya fallecido, sobre el espionaje que se le realizo a partir de 1985 a organizaciones sindicales como Sutel y la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) “hemos resuelto llevar adelante esta denuncia. Principalmente porque sin verdad y justicia en el país no se podrá tener una paz segura y una democracia estable. La verdad y la justicia son esenciales para que el país avance y se construya una sociedad distinta. Por eso nos parece importante que este tipo de cosas queden claras”.
Recordó que tanto el Partico Comunista de Uruguay (PCU) y otras organizaciones políticas, sindicales y sociales vienen reclamando verdad y justicia. “Los servicios de inteligencia nunca descansan y como vemos siguieron actuando en democracia. Hoy no sabemos si siguen espiándonos. Por el bien de la democracia, de la sociedad y del país es necesario que se investigue. Queremos saber, nada más y nada menos que eso”.
En los documentos incautados surge que la inteligencia militar mantuvo un sistema de espionaje sobre personalidades políticas, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales durante todo el período que va desde 1985 hasta, por lo menos 2009 (aunque la fecha es tentativa), aplicando los mismos criterios de la dictadura, se indica en la denuncia presentada por Molina.
Se adjunta el texto completo de la denuncia penal: 

Descargar archivos adjuntos:



Lunes 03 • Octubre • 2016

Diyab retoma hoy la huelga seca


El ex recluso de la cárcel de Guantánamo Jihad Diyab, que el 19 setiembre había aceptado volver a tomar líquidos, vuelve hoy a la huelga seca, según anunció el viernes en una conferencia en su casa. Lleva ya 52 días sin comer. “Me encuentro en un proceso donde los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos están comprando tiempo [...] Cuando todavía estaba en Guantánamo, el gobierno de Uruguay mandó un representante para comunicarse conmigo. Me prometió que iba a reunirme con mi familia al llegar a Montevideo. Los musulmanes consideramos que uno debe ser fiel a su palabra, y el gobierno de Uruguay no ha sido fiel a su palabra”, dijo, en alusión a Christian Mirza, su nexo con el gobierno.
En declaraciones a CNN, Diyab dijo que el gobierno venezolano le dio la posibilidad de reencontrarse con su familia o llevarla a “vivir en paz” en Venezuela, pero que el plan fracasó por presiones de los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos, y agregó que cuando fue capturado en Venezuela, las autoridades creían que era “un criminal peligroso con documentos falsos”. “Los agentes de inteligencia me dijeron exactamente: 'La información que tenemos de Uruguay es que es un hombre peligroso y tiene pasaporte falso'”.


RETOMA LA PROTESTA

Jihad volvió a la "huelga seca" tras beber caldo

El refugiado sirio Jihad Diyab tomó a última hora de ayer un caldo y a partir de la medianoche retomó su huelga "seca" en reclamo de que el gobierno llegue a un acuerdo con algún país musulmán para que lo reciba.




Jihad Diyab en conferencia de prensa. Foto: Darwin Borrelli
03 oct 2016 - El País uy

Andrés Conteris, activista que lo está acompañando en el apartamento céntrico en el que duerme, dijo que Diyab camina y aún tiene energía porque estaba ingiriendo líquido pero advirtió de su "fuerte" determinación de dejar de beber (hace más de 20 días que no come).
Durante el fin de semana, según Conteris, Diyab no tuvo contacto con Christian Mirza, el interlocutor de los seis exrefugiados de Guantánamo ni tuvo noticias de las gestiones realizadas en Asia la semana pasada por el vicecanciller, José Luis Cancela, para que algún país musulmán (no necesariamente árabe) lo reciba. Conteris dijo que Diyab ya no confía en el gobierno uruguayo.
El viernes pasado, durante una larga conferencia de prensa en su apartamento, Diyab dijo que quiere llevar una vida normal en un país musulmán y volverse a encontrar con su familia que está refugiada en Turquía. Según Diyab, Uruguay no facilitó en junio pasado la documentación necesaria para que su familia pudiese venir a Uruguay, pero la cancillería señala que, en realidad, la familia no se presentó a las oficinas consulares cuando debió hacerlo.


PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO

Conferencia de Jihad Diyab


sábado, 1 de octubre de 2016


Ante gran expectativa, Jihad Diyab dio una conferencia de prensa vencido el plazo que se le dió al gobierno para comenzar una huelga de hambre seca.
Diyab habló en árabe, se tradujo al inglés y luego en español 

Conferencia de Jihad Diyab
  (VIDEOS)
https://youtu.be/nY53GQQ98t0

https://youtu.be/X2_430pChHI

https://youtu.be/xtfie_BS4lQ




Exprisionero de Guantánamo: Si muero, los responsables serán EE.UU. y Uruguay

Jihad Diyab estuvo detenido en Guantánamo durante 15 años y ahora está refugiado en Uruguay; dice que está en huelga de hambre porque dice que es su único camino para reencontrarse con su familia. Source: CNN  - vie sep 30 2016


El exrecluso de Guantánamo Jihad Diyab contó que el gobierno venezolano le ofreció quedarse a vivir en ese país y traer a su familia, algo que no se pudo concretar por la presión ejercida por Estados Unidos y Uruguay.

En un entrevista publicada el jueves por la cadena CNN, el sirio dijo que decidió iniciar la huelga de hambre que mantiene desde hace más de un mes porque los gobiernos de EE.UU. y Uruguay los dejaron "sin solución".
"Después de 13 años en Guantánamo llegué a Uruguay. Agradezco a la gente de Uruguay, pero no alcanza, necesito más, vivir una vida normal con mi familia, con mis hijos", señaló Diyab.
El exrecluso opino que Uruguay tiene "parte de responsabilidad" en la situación que atraviesa, aunque el principal responsable "es EE.UU., que me metió y sacó de Guantánamo (...) En 15 años no tuve derecho de nada, solamente de sufrir, no tuve una vida", dijo.

"No hice la huelga de hambre para morir, la empecé después de hablar varias veces con el gobierno sin encontrar una solución", indicó y se quejó de que el gobierno uruguayo "me decía un mes y después el otro que mi familia iba a llegar a Uruguay. Ya no confío y ahora mi familia se niega a venir a Uruguay".
Diyab contó que hace casi un año, el 28 de noviembre de 2015, su familia se encontraba en un edificio que fue bombardeado por un avión del ejército ruso. "Una bomba mató a 45 personas en el cuarto y quinto piso. Mi familia estaba en el segundo, si morían, ¿de quién era la responsabilidad?"
Más adelante, contó su situación al llegar a Venezuela y la oferta que le realizó el gobierno de Nicolás Maduro. "El gobierno de Venezuela me capturó porque creían que era un criminal peligroso con documentos falsos. Los agentes de inteligencia me dijeron exactamente: 'la información que tenemos de Uruguay es que usted es un hombre peligroso y tiene un pasaporte falso, y me dijeron que el gobierno de Uruguay es un gobierno tonto".
El sirio aseguró que en Venezuela se lo "respetó" y le propusieron dos soluciones. "O me mandaban a un lugar para encontrarme con mi familia, o traían a mi familia a Venezuela para vivir en paz".

"Después de eso, los gobiernos de Uruguay y EE.UU. empezaron a presionar a Venezuela, por eso me enviaron a Uruguay y me dijeron que lamentaban no poder encontrar una solución", reveló.

GANANCIAS PRIVADAS. PERDIDAS SOCIALES.

Primera quincena de octubre 2016.
GANANCIAS PRIVADAS. PERDIDAS SOCIALES.
Los empresarios localizados en Uruguay han sido y son expertos en privatizar ganancias y socializar pérdidas. Obviamente con la complicidad del Estado.
La historia del país exhibe reiteradas quiebras de grandes empresas privadas y concursos de acreedores, cuyo costo afecta las cuentas fiscales y en definitiva recae sobre el pueblo. Créditos otorgados por entes públicos sin garantías suficientes, se transforman en incobrables y culminan castigando al conjunto de la sociedad.
Un ejemplo emblemático es el de la empresa pesquera Fripur que cesó sus actividades dejando un reguero de deudas. Solamente con el Banco República rondan los 43 millones de dólaresi.
El grupo económico involucrado obtuvo otras prebendas otorgadas por el gobierno según informa el semanario Brecha. El parque eólico Kentiluxii realizó una inversión valorada en 20 millones de dólares financiado en un 70% por el “Banco país”iii con la finalidad de venderle energía a UTE durante 20 años. Es difícil explicarse porqué el sector público no afrontó directamente la obra.
Otro caso reciente fue el concurso de acreedores del grupo Diamantis, en agosto de 2016. Receptor de créditos hipotecarios por parte del BROU “fue un negocio que no fue bueno para el Bancoiv. La deuda se estima en 45 millones de dólares. El cobro se dificulta además pues el terreno se encuentra embargado.v
Estos ejemplo más que excepción constituyen la regla. No hay que retroceder demasiado en el tiempo para recordar los costos que significaron para el Estado uruguayo las deudas impagas de PLUNA S.A con diversos entes del Estado, tanto en la privatización a favor de Varig, como en la posterior con el grupo Campiani.
La historia de Bancos y empresas privadas quebrados y rescatados, eventualmente para volver a privatizarlos, también es extensa. La larga lista incluye frigoríficos, pesqueras, gas, textiles, constructoras etc. etc.
Los costos asumidos por el Estado a favor de grandes empresas privadas además abarcan otros ámbitos. Perdones de deudas, subsidios mediante tarifas privilegiadas o pagando insumos a precios superiores, exoneraciones y renuncias fiscales de todo tipo y colores, gastos públicos en infraestructura dirigidos al directo beneficio de grandes inversores privados, garantías del Estado, son algunos de los instrumentos.
Reconozco mi incapacidad para evaluar el monto, de todo esto, pero parece evidente que multiplica la deuda pública del Uruguay que rondaba los 32000 millones de dólares a marzo del 2016, sin contar los intereses.
Una de las grandes paradojas es que los dogmáticas de la reducción de los costos del Estado, tan puntillosos cuando alguna migaja de los gastos públicos cae en favor de sectores populares se refieran muy poco al inmenso costo que significa la lluvia de prebendas en beneficio de grandes capitales.
Muchos de los fundamentalistas de la reducción de lo que llaman “costo país” tan celosos en sus análisis sobre los efectos sobre la competitividad de los productos locales en el exterior rara vez se ocupan de evaluar los efectos de estos gastos.
En síntesis, no he visto en sus 4 por 4 leyendas que digan algo así como “bajen el costo de las prebendas al gran capital por favor”.
Será que el árbol no les deja ver el bosque? O que en definitiva su ideología, es simplemente una forma de defender sus intereses?.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • Los datos primarios del BCU sobre el PBI en Uruguay registran en el segundo trimestre de 2016 un crecimiento desestacionalizadovi de 0% respecto al primer trimestre y un crecimiento de 1.4% en relación al segundo trimestre de 2015. El análisis por sectores revela descenso en la industria, agro, construcción y comercio. El incremento se concentra en generación de energía y telecomunicaciones y se transforma en descenso si descontamos las zonas francas.vii
  • Las tarjetas de débito pagan una comisión de entre 2% y 2.5% sobre el monto de cada compra. La ley de bancarización obliga a pagar sueldos y determinadas compra ventas mediante estos instrumentos ampliando su uso y por ende incrementando el monto de aranceles que cobran los Bancos por este concepto. En suma el gobierno obliga a los trabajadores a utilizar intermediarios financieros que incrementan sus ganancias mediante una quita que afecta a oferentes y consumidores.
  • Los datos del INDEC en Argentina registran un descenso del 2.4% en la actividad económica de los 7 primeros meses del 2016 respecto a 2015. La caída de julio es del 4.9%.
  • El gobierno de Macri reunió en Argentina a potenciales inversores de grandes grupos económicos mundiales. Está en remate la minería y las obras de infraestructura. Pero en un rapto de sinceridad uno de los intervinientes reconoció que las mayores ganancias surgen de la actividad financiera especulativa.
  • Una comisión creada en 2014 en Chile por la presidenta Bachelet registró que el promedio de pensiones que pagan las AFP equivalía al 34% del último salario del jubilado.viii Por Uruguay ¿como andamos?
  • Temer proyecta profundizar los intentos privatizadores de Dilma Roussef. Cuatro aeropuertos, siete empresas de energía tres empresas de saneamiento concesiones de carreteras, ferrocarriles, puertos. Campos de explotación de petróleo y áreas de minería.
iSegún se infiere de declaraciones a radio el Espectador el 16 de setiembre de 2016 por parte del presidente del ente Jorge Polgar
ii El artículo menciona también a la empresa de bolsas de plástico Polibag
iiiLa diaria.20 de setiembre 2016.
ivDeclaraciones del citado Polgar.
vSemanario Brecha edición 1604. 19 de agosto 2016.
viEs decir eliminando el efecto de factores vinculados a la etapa del año registrada.
viiNuestra opinión respecto a este indicador y la forma de registro en Uruguay se puede ver en el artículo Producción indicadores y realidad de la primera quincena de julio y en don Quijote y el PBI de primera quincena julio 2015.
viiiTomado de artículo del New York Times. El descontento chileno con el sistema de AFP.



Lunes 03 • Octubre • 2016
Juan Carlos Monedero, el viernes en la Intendencia de Montevideo. Foto: Iván Franco
Juan Carlos Monedero, el viernes en la Intendencia de Montevideo. Foto: Iván Franco

Juan Carlos Monedero y 14 reflexiones que dejó durante la presentación de Dínamo

Juan Carlos Monedero es profesor de la Universidad Complutense de Madrid, fue coordinador del programa de Podemos y es columnista político en Público. El viernes estuvo en la presentación de nuestro suplemento Dínamo, en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo; seleccionamos algunas frases de sus intervenciones.
• ¿Dónde está la izquierda? Llorando por las esquinas, como un payaso derrotado, triste, con demasiado maquillaje y con una bailarina recién caída del trapecio que yace muerta en sus brazos. Esa es la izquierda. ¿Y sabéis por qué? Porque la miramos con nostalgia, y la nostalgia es una mirada doliente, llorosa, del pasado que miente, porque ningún pasado fue tan hermoso como decimos. La pregunta sobre dónde está la izquierda es una pregunta llena de equívocos, porque nos hace no ver cosas y nos obliga a ver otras que no son tan productivas. La izquierda en el siglo XX fue muy exigente, en Rusia o en China, donde fue capaz que sacar esos países que estaban en el feudalismo y traerlos a la modernidad. La izquierda fue también confusa, en la medida en que tuvo sus gulags y sus muros, y porque tuvo que usar la violencia, muchas veces por no confiar en sus pueblos.
• Además de heroica y terrible, la izquierda también fue ingenua. ¿Por qué? Porque creyó en el partido único, creyó que un solo partido iba a responder a todas las necesidades del pueblo, creyó que sólo la clase obrera iba a ser el sujeto revolucionario. La Komintern [Internacional Comunista] fue a Perú y habló con [José Carlos] Mariátegui, el secretario general del Partido Comunista. Y le preguntaron: “¿Dónde dice Marx que la revolución se hace con indígenas?” Y Mariátegui les respondió: “Es que en mi país 80% de la población es indígena”. Y le insistieron: “¿Dónde dice Marx eso?”. Expulsado Mariátegui. Eso de que la clase obrera era el sujeto revolucionario dejaba fuera de la lista a muchas personas y sensibilidades, que también eran capaces de apostar a la emancipación.
• Si Marx levantara la cabeza, patearía los traseros de buena parte de los que se declaran marxistas; si Lenin levantara la cabeza, patearía los traseros de buena parte de la gente que se proclama como leninista. Podría también especular con la posibilidad de que la levante Perón, pero mejor no, no vaya a ser que ocurra.
• La izquierda durante el siglo XX cometió hechos terribles, como intercambiar la justicia por la libertad, o aceptar que el fin justificaba los medios. Hay otra cosa que ya va siendo hora que dejemos de lado: ese presupuesto marxista torpe de que la historia es una flecha en el tiempo, donde siempre avanzamos por una idea de progreso absurda: esclavos contra señores, siervos contra amos, burgueses contra proletarios, y al final viene la emancipación. Pero ahí viene Walter Benjamin, un marxista heterodoxo que se atrevió a decirnos: ¿Cómo puede ser que revolución sea acelerar el mal que implica el capitalismo? Decía Ludovico Silva, un filósofo venezolano (y perdón por citar a Venezuela), que si los loros fueran marxistas, serían marxistas ortodoxos.
• En la Segunda Guerra Mundial había un soldado soviético y un soldado polaco que peleaban hombro con hombro contra los nazis; en un momento aparece un tesoro y lo recogen. En ese momento el soldado soviético le dice “ahora vamos a repartir esto como buenos camaradas”. Y el soldado polaco le dice: “¿y si mejor lo repartimos a partes iguales?”. Hemos abusado del lenguaje, y cuando utilizamos determinados conceptos ya no sabemos qué demonios significan, porque de izquierda son Pepe Mujica, [José Luis Rodríguez] Zapatero, Pol Pot, el Che Guevara y hasta el papa Francisco.
• Para la reconstrucción del aire de familia de la izquierda siempre me gusta pensar en Prince, o, mejor, en la etapa del “artista que antes se llamaba Prince”. Creo que tenemos que reconstruir el espacio antaño llamado izquierda, pero sin todas esas nostalgias. No existe futuro para la emancipación si seguimos mirando hacia atrás.
• El modelo neoliberal tiene su idea de utopía, su idea de salvación y su modelo de felicidad, y no hemos sido capaces, hasta el día de hoy, de encontrar qué contraponemos a esa idea. Los canallas andan en nuestros países envalentonados y la gente decente anda perpleja, y por eso Bill Gates puede decir “trabajen conmigo porque mis empleados son multimillonarios”, ignorando que hay dos tercios de la humanidad que pasa hambre.
• El día que llegue el momento en el que pensemos que no hay alternativas, entonces sí, habremos sido derrotados. Porque como decía [Fernando] Pessoa -ya es hora de que la izquierda piense en términos de poesía-: “Si ya no puedo creer que nada sea verdadero, ¿por qué sigue la luz de la luna viniendo cada noche a batir la hierba?”. Si ustedes quieren pensar en la izquierda, hagan aquello que decía Antoine de Saint-Exupéry, que si quieres navegar, no empieces cortando maderas, clavando clavos o reclutando tripulación; si quieres navegar, construye en la gente anhelo de mar.
• La socialdemocracia ha traicionado su vocación emancipadora. La socialdemocracia, para que nos entendamos, es la que gobierna en Alemania con Angela Merkel, que es la principal responsable de las políticas de austeridad. Ya me explicarán ustedes qué significa eso de decirse de izquierda y terminar gobernando como Angela Merkel. La socialdemocracia tiene que implosionar y quebrarse; es la que le está dando el golpe de Estado a Dilma Rousseff. Fernando Henrique Cardoso, el amigo de Felipe González, es el responsable del golpe contra Dilma. ¿Qué persona comprometida con la emancipación puede reivindicar ese tipo de socialdemocracia?
• Hay mucha gente que sigue apoyando electoralmente a la socialdemocracia porque cree que forma parte del cambio. Eso es una mentira; una vez que se aclare eso, la derecha tendrá que demostrar realmente quién es, y tendrá enfrente a una formación política que ya incorporó la convicción de que las políticas de [Michel] Temer, [Mauricio] Macri y [Mariano] Rajoy son políticas contra las mayorías; y esa fuerza política no negociará, porque no forma parte de ese bipartidismo, con dos elementos que nuestras democracias han jugado, en una suerte de tongo, para hacernos creer que había una alternancia, cuando en realidad no había ninguna alternancia, porque eran dos formas similares de hacer lo mismo. Y la alternativa, una vez que esto ocurra, es tener que hacer algo que llevamos más de 100 años sin hacer: confiar en el pueblo. Y eso implica poner en marcha procesos constituyentes.
• Cuidado porque ellos hacen su tarea muy bien y tienen todas las herramientas. Recordemos a los clásicos, recordemos a la Comuna de París de 1871 y lo que aprendimos de aquella experiencia: si tienes el poder y dejas intactos los instrumentos de los anteriores, te van a machacar en tres semanas. Eso no significa actualizar ningún tipo de postura autoritaria, significa romper con la ingenuidad y generar nuevas herramientas.
• Cuando vengo a lugares como estos [la Feria del Libro] me estremezco, porque estamos leyendo los mismos libros que se leían hace 50 años. ¿Leyendo libros de hace 50 años vamos a encontrar soluciones a problemas como Uber? Con esta pereza intelectual no vamos a ser capaces de enfrentar los problemas actuales.
• Nos estamos colando por sus rendijas, por aquello que decía Marx, por las propias contradicciones del sistema. Nosotros, la gente de Podemos, nos colamos en los medios de comunicación y mucha gente no lo comprende. Es que los medios son empresas, y como subíamos la audiencia cada vez que aparecíamos, y no porque seamos guapos, de repente se encontraron con esa contradicción, de ver cómo nos colábamos por las rendijas.
• Veo aquí, en primera fila, a un compañero que viene con su ropa de trabajo. En los años 60, en Italia, era muy común, en las plazas, que los trabajadores salieran de las fábricas y concurrieran a las plazas a escuchar ópera. Algo hemos perdido, y tiene que ver con lo que decía Pier Paolo Passolini en los 70, en cuanto a que el consumismo había acabado con los afanes de transformación de la clase obrera y del pueblo en general. La caída de la URSS en 1991 significó, de alguna manera, el final de la política. Las ideologías de derecha e izquierda parecía que dejaban de tener sentido; [Francis] Fukuyama escribía El fin de la Historia y cómo al terminarse el conflicto se terminaba la política. ¿Y quién empezó a ocupar ese lugar? Los técnicos. Y para que los técnicos ocuparan el lugar de los políticos sin conflicto, era necesario que la ciudadanía estuviera desmoralizada. Estar despolitizado, en realidad, significa estar desmoralizado. Cuando los técnicos empiezan a ser los encargados de determinar cuáles son los límites de las transformaciones, entonces tú te empiezas a refugiar en tu nicho privado y ya no sales de ahí. No es extraño que cuando vengo a Montevideo o voy a Buenos Aires o a Nueva York, veo en las librerías que hay una sección que crece incesantemente: la de los libros de autoayuda. La gente empieza a tener la sensación de que algo no termina de funcionar, ¿y cuál es la oferta? Léete un libro de autoayuda. Lo que tenemos que empezar a entender es que la única autoyuda que funciona es la autoayuda colectiva. Y la autoayuda colectiva se llama política.
Continuará
En la actividad también participaron el francés Christophe Aguiton, coordinador del Comité Científico de ATTAC; la uruguaya Lilián Celiberti, coordinadora de Cotidiano Mujer; el croata Tomislav Tomasevic, director del Área de Investigación del Instituto de Ecología Política, y Daniel Chávez, coordinador del Proyecto New Politics, del Transnational Institute de Holanda. En los próximos días vamos a publicar una síntesis de sus intervenciones.



Viernes 30 • Septiembre • 2016

Una nueva derecha: malestar abajo y odio arriba

Recibimos y publicamos.

El relato acrítico de la democracia uruguaya comienza a mostrar fisuras. Los datos últimos del Latinobarómetro alarmaron, pero rápidamente desapareció la alarma.
Hasta 2004 la democracia uruguaya, reflejada en sus instituciones políticas, fue robusta, al punto tal que, aunque se manoseara la Constitución con finalidad partidista (balotaje), la izquierda alcanzó el gobierno por las urnas.
Malestar y Odio comienzan a expresarse. Me alejo de las interpretaciones de la democracia como un mero modelo de selección de gobernantes o de distribución política. Me alejo también de la visión que no quiere exigirle por el miedo a la pérdida. Irresponsable, dirán los mayores. Pero así como las ideas, también la vida nos marca, y para una parte muy importante de los uruguayos y uruguayas la dictadura dejó hondas heridas, que sólo pueden curarse en la idea de la democracia, pero para la mayoría de la población hoy eso ya no es una realidad. La mayoría de los uruguayos nacieron después de la dictadura o durante sus años finales.
Hoy, esta democracia que tenemos y nos pertenece, y no al revés, es amenazada por un doble látigo. Por un lado, la imposibilidad de ocultar sus limitaciones, en tanto que sostenerla exige aceptar umbrales de desigualdad, costosos para la izquierda. Por otro lado, y más peligroso, por la idea de exceso de democracia, que se vislumbra en la constante exigencia punitiva y consumista de los sectores medios y altos. Malestar abajo y odio arriba.
Quienes ven exceso de democracia hablan de que se han “extendido los derechos, pero no los deberes”, dicen querer que incluso el más pobre tenga derecho a consumir (de eso se trata la mercantilización de la vida), y comienzan a percibir que eso será a costa de la tranquilidad de los que en lugar de derechos gozan de privilegios. Y son estos los que se empeñan en canturrear en nombre de la democracia el necesario incremento de sus limitaciones. Precisan matarla para que viva. Más represión, más punición, mano dura, contrapartidas a las políticas sociales, menos impuestos, menos Estado, derechos de admisión, más espectáculo, etcétera.
Se podría seguir hablando en general, aunque el asunto sea bien concreto, pero, para un país donde académicos y políticos entienden que los partidos han sido columna vertebral del sistema que tenemos y llamamos democracia, se hace evidente el incipiente deslave democrático en la insurrección bien paga y presentada de la política sin partido, de la política sin programa, de la política sin “política”: la evolución Lacalle-Novick.
Podría decirse que es una jugada magistral del bloque opositor conservador (que hoy son lo mismo), o que un sector más conservador se está devorando a los partidos tradicionales. En realidad, creemos que son cuatro los grandes baluartes de la estrategia conservadora nacional.
Los populismos de izquierda politizan; los de derecha, no. Sin cargas afectivo-históricas, Novick es lo único novedoso del sistema político de los últimos años. Es una derecha presuntamente despojada de pasado, una derecha renuente de ideas, una derecha empresarial y populista. Podríamos aquí usar a Ernesto Laclau y decir que buscan articular malestares y odios en un universal conservador. Esta es la novedad. Aunque hoy sólo se nutra de las propias fuentes de las que emerge.
Si bien, en realidad, representa al “odio” a la democracia, ese que surge de la expansión de derechos, procura expresar al “malestar”, el de aquellos para los que la democracia no termina de cumplir sus promesas igualitarias -aunque ni siquiera compartan el supuesto-. Por el contrario, alimentan la idea de que es el esfuerzo individual el que garantiza el éxito económico (si bien no creo que estén dispuestos a eliminar la posibilidad de las herencias).
Como, por lo antedicho, no hay discurso, hay que recurrir a su propaganda para interpretar lo que pretenden decir. Por un lado, confronta con los referentes del Frente Amplio, y en particular con Mujica, con una prédica dirigida al amplio abanico de los sectores mas humildes, donde la “promesa democrática” siempre tardará en llegar realmente, y la batalla de pobres contra pobres se hace más fuerte. Se afirma en la huida de la política y en su peripecia de empresario que empezó de abajo, y en la mentira bien financiada.
Lo explicitaremos en un comentario. En propaganda de redes sociales dice Novik que el FA “puso” a 70.000 empleados públicos y que si ese dinero se hubiera gastado “bien” se habrían hecho escuelas y hospitales. El “puso” pareciera indicar que no hubo criterios de selección, lo cual pretende ocultar u olvidar que el FA fue el que inició el acceso por concurso a la función pública. Pero lo que no dice es que:
1) La relación de empleados públicos sobre el total de la población ocupada bajó de 20,9% en 1995 a 17,4% en 2014, aunque seamos los “mismos tres millones”.
2) Si vemos la cantidad de funcionarios entre 2005 y 2014 se ve que ANEP aumentó aproximadamente en 30.000, la Universidad de la República, unos 5.000, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, unos 1.500, y el Ministerio de Salud unos 10.000(1).
Es decir, 45.000 de los nuevos puestos están en el área de educación y salud. ¿Acaso eso no son escuelas y hospitales? Por lo tanto, no sólo se encargan de mentir u ocultar, sino de exigir lo que ya existe y ya se hace, porque no hay política ni proyecto ni programa de su parte.
Quien piense que esto es sólo un acomodo al interior de la derecha vernácula se está perdiendo el capítulo regional. La excepcionalidad uruguaya hay que guardarla al lado del maracanazo, aunque este último sí existió. La región envalentona a la derecha nacional.
Con este componente de la estrategia de la derecha, los sectores económicos corren a sus intermediarios para la acción política, cuestionando la tan reconocida autonomía relativa de nuestro Estado, para poner freno a la etapa iniciada con el FA. Podemos pensar que apenas hemos tocado las fuentes mas duras de las estructuras económicas que garantizan la desigualdad y la explotación, pero los frenteamplistas no podemos dejar de dar la batalla política con la derecha. Estamos comenzando a sentir el peso de nuestros aciertos y pagaremos caro el olvido de politizar.
El objetivo no es “no perder”: es el buen vivir. Por eso tenemos que cuidarnos también de la tentación de creer que la política es correr carreras de spinning y, por las dudas, andar empujando al de al lado. Andamos tirando contenedores de margaritas a los chanchos.
Pablo Álvarez
(1) Datos tomados del informe de ONSC.