sábado, 8 de octubre de 2016

Chile: Miguel: herencia de rebeldía // El TPP y las luchas sociales en Chile // Argentina: El nieto 121 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo // Una de cada tres personas es pobre en la Argentina // PRT: En los últimos 7 meses los bancos ganaron el 61% ¿Pobreza cero?


CHILE

Miguel: herencia de rebeldía

211

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

05 octubre 2016
[resumen.cl] Este cinco de octubre se conmemora el 42 aniversario de la muerte en combate del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Miguel Enríquez, quien cayera enfrentándose a las fuerzas represivas de la dictadura en la calle Santa Fe, de la comuna de San Miguel, en Santiago.
Aquel sábado de octubre de 1974, Miguel selló con su ejemplo la que había sido una vida de lucha y compromiso con los destinos del pueblo chileno. Historia que estuvo siempre caracterizada por la audacia, por la pasión, por la lealtad con el pueblo, con la causa de la revolución, con los pobres de la ciudad y del campo.
Compromiso y lealtad que no solo están expresados en la línea política, el programa, la estrategia y el desempeño del MIR, sino en la forma práctica, consecuente y desprendida de remilgos con que Miguel asume su vida militante. Reflejo de ello son la introducción de la violencia revolucionaria como legítimo instrumento de defensa y de lucha del pueblo ante la violencia y represión institucionalizada del estado. También lo fueron la incorporación de la lucha armada como forma lucha necesaria para la conquista de los objetivos revolucionarios que el pueblo se había planteado en aquella época histórica. La definición de la una línea de resistencia al golpe de estado, aunque fuese con incipientes fuerzas y aislados focos de contención, y el levantamiento de una política de resistencia popular que caracterizó y determinó el accionar del MIR durante toda la existencia de la dictadura. Todo esta actuación de resistencia estuvo sustentada en la política de “El MIR no se asila”, que no solo era una respuesta al desbande que había provocado el golpe y la derrota en las fuerzas de la izquierda chilena, sino que era reflejo de lo que una organización revolucionaria debe hacer cuando su relación y compromiso con el pueblo es verdadera, es genuinamente rebelde.
Con igual énfasis, destaca la pasión con que Miguel abordó las tareas y los deberes del partido revolucionario, de los militantes revolucionarios, de la teoría revolucionaria, de la práctica revolucionaria. Pasión que se manifestaba tanto en su discurso teórico e intervenciones públicas, como en el irrefrenable propósito de que el MIR se convirtiera efectivamente en el instrumento de vanguardia de la clase obrera y el pueblo. Miguel tuvo la capacidad y coherencia necesaria para construir una organización revolucionaria a partir de su vinculación real y efectiva con el pueblo oprimido, y ese vínculo solo era de establecer, y fue posible de lograr, por la decisión y vocación con que los miristas, impulsados por Miguel y sus líderes, asumieron sus tareas prácticas en el seno del pueblo y sus luchas.
Del mismo modo, destaca la audacia que le imprimía al accionar del partido, que exigía de los dirigentes y cuadros, y conque asumía su actividad de militante y dirigente. Audacia que demostró ya en los tiempos de las primeras acciones armadas, las acciones directas y la primera clandestinidad de fines de los 60; que no disimuló en los tiempos del gobierno de Allende y que derrochó en los tiempos de dictadura, en donde se expuso y asumió riesgos sin los resguardos que los dirigentes suelen atribuirse y que, a la postre, lo llevan a rendir la vida defendiendo un objetivo de lucha.
Miguel murió cuando tenía apenas 30 años de edad. Ya para entonces era reconocido por su consecuencia y capacidad como el mayor líder de la Resistencia. Pero fueron los cimientos del partido que él contribuyó a forjar los que, nutriéndose de su ejemplo, mantuvieron en pie la lucha de resistencia, levantaron al pueblo de las cenizas y posibilitaron el camino de la lucha amplia y masiva contra la dictadura.
Esa es la impronta de Miguel y la herencia que ha dejado como ejemplo para nuestro pueblo. Por eso no es extraño constatar la presencia masiva de banderas rojinegras en las movilizaciones populares y tampoco es extraño el espíritu de rebeldía con que asumen sus movilizaciones los diversos sectores sociales en lucha contra el modelo, en pugna contra el sistema. Esta nueva conmemoración de su caída en combate, encuentra a un pueblo movilizándose de manera activa por sus luchas, asumiendo la rebeldía contra un sistema opresor y explotador, dando muestras de querer sacudirse del modelo que lo mantiene cautivo y esclavo. Pareciera estarse escuchando el llamado que en algún momento de su historia Miguel nos hiciera desde una tribuna popular: ¡Adelante! ¡Con todas las fuerzas de la historia!.


Conmemoración del inicio de la Caravana de la Muerte en el Aeródromo de Tobalaba

Publicado el 27 Septiembre 2016 Escrito por Colaboradores - EL CLARÍN DE CHILE
Te invitamos al acto a realizarse en el frontis del Aeródromo de Tobalaba, Alcalde Fernando Castillo Velasco (ex Larraín) 7941, el sábado 1 de octubre a las 12 horas. La iniciativa busca conmemorar un año más del inicio de la travesía de la Caravana de la Muerte, que partiera desde este lugar el 30 de septiembre de 1973.
A la vez, el acto es el inicio de una propuesta de reparación simbólica para instalar un memorial en el sitio, que recuerde a las víctimas que pasaron por este lugar y que sea portador de un mensaje de futuro y esperanza.
Organiza: LA REINA POR LA MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD
Patrocina: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Adhieren:
Agrupación Cultural Violeta Parra
, Corporación 3 y 4 Álamos. Un Parque por la Paz y la Memoria
Comité de Derechos Humanos Nido 20
Sitio de Memoria ex Clínica Santa Lucía


Un memorial para Tobalaba, el aeródromo de los vuelos de la muerte










PUBLICADO POR VILLA GRIMALDI
Con un acto frente al Aeródromo de Tobalaba, organizaciones sociales y políticas de La Reina expresaron su voluntad de levantar un memorial que recuerde el papel del recinto en la estrategia terrorista de la dictadura cívico militar.
En el acto, intervinieron a favor de la iniciativa diversos oradores, entre ellos el actual alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, la académica Coral Pey, el periodista Jorge Escalante, y el ex preso político Higinio Espergue, presidente de Villa Grimaldi, entre otros actores que apoyan esta iniciativa.
En 1973, el Aeródromo de Tobalaba era sede del Comando de Aviación del Ejército, que mantenía en el lugar 9 helicópteros Puma, de fabricación francesa. Una de estas naves fue utilizada por la comitiva encabezada por el general Sergio Arellano Stark para trasladarse por diversas localidades del centro-sur de Chile, promoviendo el fusilamiento sumario de prisioneros políticos. El primer viaje de la que sería conocida como “Caravana de la muerte”, iniciado el 30 de septiembre de 1973, dejó como saldo 26 presos ejecutados.
Arellano Stark y su comitiva, volvieron a levantar el vuelo el 16 de octubre del 73, esta vez con rumbo a ciudades del norte del país. El resultado fueron 71 prisioneros asesinados, varios de ellos con extrema crueldad.
Símbolo de la maquinaria del terror
Pero, no sólo por la “caravana de la muerte” el aeródromo cumplió un rol gravitante en la estrategia terrorista de la dictadura. El periodista investigador Jorge Escalante, recordó que con posterioridad al episodio “Caravana”, especialmente en los años 75 y 76, las aeronaves militares estacionadas en Tobalaba sirvieron para lanzar al mar más de 700 cuerpos de prisioneros y prisioneras políticas.
“Durante el periodo en que operó la DINA desaparecieron más de 1200 personas –señaló Escalante-, cuyos cuerpos fueron lanzados al mar desde helicópteros estacionados en este recinto. Desde aquí levantaban el vuelo y aterrizaban en el campo militar de Peldehue para recibir la carga de personas asesinadas, aunque también algunos fueron cargados en este mismo aeródromo ”. Uno de estos cuerpos, el de la profesora Marta Ugarte, secuestrada y torturada brutalmente en Villa Grimaldi, fue devuelto por el mar a una playa de la localidad de Los Molles, V Región, brindando una prueba irrefutable de esta práctica.
“Este aeródromo, fue usado con tal finalidad incluso hasta el año 1987, en el caso de los cinco militantes del FPMR cuyos cuerpos fueron lanzados al mar desde un helicóptero estacionado aquí. Por lo tanto, este lugar es el símbolo más claro de la estrategia de exterminio de la dictadura. Desde acá se montó la maquinaria del terror más relevante de la larga noche del Estado dictatorial” concluyó Jorge Escalante.
Sitio de memoria
A nombre de los impulsores de la iniciativa de construcción del memorial, intervino la académica Coral Pey, quien señaló: “El compromiso de todos los que estamos acá es de hacer de este sitio un lugar de memoria y un monumento nacional . Ejercemos nuestro derecho a la memoria, pero con una mirada de futuro. Los sitios de memoria tienen dos historias: una historia del horror vivido y una historia de construcción social. En este momento, donde persisten los pactos de silencio y la impunidad y donde todavía sabemos tan poco de lo que pasó en nuestro país bajo dictadura, creemos que este sitio de memoria adquiere importancia porque además se relaciona con muchos otros esfuerzos similares en todo el país. Desde estos lugares reivindicamos a nuestras compañeras y compañeros caídos, no solo como víctimas, sino como portadores de un sueño colectivo y de un sentido ético que tanta falta hace a la política en la actualidad.
Por su parte Higinio Espergue, presidente del directorio de Villa Grimaldi, manifestó el compromiso de su institución con las iniciativas que buscan rescatar la memoria histórica, marcando o recuperando sitios que fueron reductos del terrorismo de Estado. “Nosotros queremos garantizar la no repetición de estos hechos, para lo cual luchamos por la verdad y la justicia; por quitar sus grados militares a todos quienes cometieron crímenes de lesa humanidad ; por abrir todos los archivos de la represión en este país, para que esa verdad sea pública. Es una vergüenza, manifestó el dirigente, que mientras en los EEUU se desclasifican documentos sobre el asesinato de Orlando Letelier, en Chile todavía no podamos conocer toda la verdad sobre los crímenes de la dictadura. Las FFAA chilenas tienen que asumir su responsabilidad, repudiar todos los pactos de silencia y comprometerse efectivamente a respetar plenamente los derechos humanos”, culminó el dirigente.
GALERÍA
art_atobalaba_carteles
El Aeródromo de Tobalaba, Villa Grimaldi y otros centros de secuestro, tortura y exterminio, formaban una maquinaria terrorista destinada a sofocar todo atisbo de resistencia a la dictadura cívico-militar
art_atobalaba_escalante
Jorge Escalante, periodista: “El aeródromo es el símbolo más claro de la estrategia de exterminio de la dictadura. Desde acá se montó la maquinaria del terror más relevante de la larga noche del Estado dictatorial”
art_atobalaba_coral
Coral Pey: “En momentos  donde persisten los pactos de silencio y la impunidad y donde todavía sabemos tan poco de lo que pasó en nuestro país bajo dictadura, creemos que este sitio de memoria adquiere importancia porque además se relaciona con muchos otros esfuerzos similares en todo el país. Desde estos lugares reivindicamos a nuestras compañeras y compañeros caídos, no solo como víctimas, sino como portadores de un sueño colectivo y de un sentido ético que tanta falta hace a la política en la actualidad”.
art_atobalaba_higinio
Higinio Espergue: “Nosotros queremos garantizar la no repetición de estos hechos, para lo cual luchamos por la verdad y la justicia; por quitar sus grados militares a todos quienes cometieron crímenes de lesa humanidad ; por abrir todos los archivos de la represión en este país, para que esa verdad sea pública”.
art_atobalaba_alcalde
Raúl Donckaster, alcalde de La Reina: “Que bueno que busquemos las formas de hacer presente la memoria desde una instalación física, para que podamos tener permanentemente el recuerdo y desde ahí podamos buscar formas para que nunca mas ocurran en Chile atrocidades como las relatadas por Jorge Escalante”


Corte Suprema confirma condena de oficiales (r) de la FACH por torturas a general Alberto Bachelet en 1974

Publicado el 28 Septiembre 2016 Escrito por El Clarín de Chile
La Corte Suprema rechazó los recursos de casación y confirmó las condenas de presidio efectivo para los miembros en retiro de la Fuerza Aérea Edgar Cevallos Jones y Ramón Cáceres Jorquera, como coautores del delito de aplicación de tormentos al general de la Fach Alberto Bachelet Martínez. Ilícito perpetrado entre el 11 de septiembre de 1973  y el 12 de marzo de 1974.
En fallo dividido la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemuller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y Jorge Dahm– confirmó la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago que condenó a los oficiales en retiro a penas de 4 años de presidio efectivo.
La sentencia del máximo tribunal ratificó el fallo de primera instancia, dictado por el ministro en visita Mario Carroza, que estableció  que el general Bachelet falleció a consecuencia de la serie de tormentos infringidos en la Academia de Guerra Aérea (AGA).
Los hechos
"1.- A partir del 11 de septiembre de 1973, los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile iniciaron acciones militares con la finalidad de investigar a Oficiales y Suboficiales de la Institución, a quienes se imputó la comisión de delitos contemplados en el Código de Justicia Militar, y su origen eran acciones favorables al depuesto gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens;
2.- Bajo este fundamento y objetivo la Fuerza Aérea de Chile procedió a nombrar un Fiscal Especial a cargo de la investigación, quien actuó amparado en el procedimiento de los Tribunales en Tiempos de Guerra, con absoluta prescindencia de principios fundamentales del debido proceso, apoyado por agentes de inteligencia de la institución y decide ordenar la detención de estos militares, quienes luego de ser aprehendidos son trasladados a instalaciones dispuestas para su reclusión e incomunicación, sometiéndoseles a interrogatorios bajo tortura para obtener sus confesiones y llevarles a juicio ante un Consejo de Guerra, bajo el cargo de cooperar con elementos enemigos, dirigido principalmente a quienes formaban parte de los Partidos Comunista, Socialista, MAPU o movimientos como el de Izquierda Revolucionaria (MIR) y en general a todos los partidarios de la llamada Unidad Popular, lo que constituía un acoso ideológico;
3.- Uno de los oficiales que se encontraba en esa situación era Alberto Arturo Miguel Bachelet Martínez, General de Brigada de la Fuerza Aérea de Chile y Director, a la fecha del pronunciamiento militar, de la Secretaría Nacional de Distribución del Gobierno derrocado, a quien se le detiene por primera vez cerca de las 09:00 horas del 11 de septiembre de 1973, en su oficina del Ministerio de Defensa, por camaradas y subalternos, que aducen orden del Comandante en Jefe de la Institución. Luego proceden a despojarle de su arma de servicio, lo encañonan con un arma de fuego para intimarle la detención y finalmente le incomunican bajo custodia militar, en una de las oficinas del lugar, donde horas más tarde se le informa que queda en libertad por no haber cargos en su contra. Bachelet considerablemente afectado en su honorabilidad, decide presentar su renuncia a la Fuerza Aérea de Chile;
4.- No obstante la resolución de no haber cargos en su contra, el 14 de septiembre se le vuelve a requerir, esta vez en su domicilio por personal de la Institución, quienes le trasladan a dependencias de la Fiscalía de Aviación, donde un Fiscal al interrogarle le imputa haber asistido a reuniones en el Banco del Estado, donde él y otros Oficiales estuvieron con personajes políticos de izquierda, también de poseer depósitos en el Banco del Estado en una cuenta corriente de su propiedad y proporcionar información reservada de la Institución a civiles. Por último, se le inculpa del hecho de haberse detectado movimientos de armas al interior del Banco del Estado. Una vez que la diligencia se cumple, junto a otros oficiales, son trasladados al Regimiento de Artillería Antiaérea de Colina, donde quedan en calidad de detenidos hasta el día 20 de septiembre, fecha en que son trasladados a la Academia de Guerra Aérea, donde se les mantiene detenidos y se les somete a tratos crueles, inhumanos y degradantes por oficiales y personal de la Fuerza Aérea, quienes desempeñando funciones de interrogadores bajo el mando de la Fiscalía de Aviación en Tiempo de Guerra, les torturaban.
Estas torturas que tendían a obtener confesión en sus delitos, consistían en mantenerles con la vista vendada o encapuchados por varios días, atarlos de las manos por la espalda obligándoles a mantenerse de pie por tiempo indefinido, sin hablar, bajo amenaza de dispararles, como también los despojaban de sus pertenencias para hacerlos sentir desamparados. No les proporcionaban agua ni los llevaban al baño, pero con el fin de aumentar su angustia les hacían escuchar como corría el agua en el lavabo, y también oír el ruido de la cadena del sifón.
Los sometían a constantes presiones y amenazas de causarles daño, todo lo cual se prolongaba hasta el momento en que eran conducidos a las dependencias de la Fiscalía de Aviación, donde el general Orlando Gutiérrez Bravo, quien oficiaba de fiscal, les volvía a interrogar una y otra vez;
5.- Estos tratos desalmados, inhumanos e indignos, referidos por la víctima como "ablandamientos", le provocaron isquemias, particularmente por los antecedentes cardíacos que le precedían y que a esa fecha eran conocidos por los oficiales que se encontraban cumpliendo funciones en la Fiscalía de Aviación y que finalmente en esa ocasión obligan a su hospitalización en el hospital institucional desde el 22 de septiembre de 1973 hasta los primeros días de octubre de ese año, diagnosticándole una afección cardiaca provocada por el estado de tensión y presión psicológica a la cual se le había sometido.
Con posterioridad a esa fecha, su privación de libertad la cumple bajo arresto domiciliario, que perdura hasta el 18 de diciembre de 1973, fecha en la cual le vuelven a detener, esta vez para trasladarlo a la Cárcel Pública, donde lo mantienen recluido junto a otros oficiales en una celda.
En el intertanto y en virtud de la constante presión a que se encontraba sometido, vuelve a sufrir nuevas descompensaciones y debe reiteradamente ser llevado al hospital institucional, donde de acuerdo a lo expresado por su esposa Ángela Margarita Jeria Gómez, continuaban los hostigamientos y amenazas a través de la guardia que se había dispuesto;
6.- Finalmente, el 11 de marzo de 1974, el General Bachelet es retirado desde la Cárcel Pública por una patrulla formada por un Oficial y dos conscriptos de la Fiscalía de Aviación, en cumplimiento de órdenes superiores, quienes le trasladan a dependencias de la Academia de Guerra para someterlo a un interrogatorio y obligarlo a escuchar los quejidos por torturas a una mujer, lo que se prolongó por varias horas, regresando solo en horas de la noche, llegando a su celda en estado de extenuación, lo que posteriormente confirma su esposa, quien logra acceder a una nota que el General Bachelet habría logrado ocultar en una de las camisas que semanalmente le entregaban a ella para el lavado.
En la misiva le revelaba cómo en los interrogatorios era sometido a sesiones de ablandamiento por oficiales de la institución, presiones que también son confirmadas por sus compañeros de celda quienes ratifican en su mayoría el estado de salud en que regresa y confirman que las visitas a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea tenían como única finalidad someter a los detenidos a torturas y presiones indebidas para obtener declaraciones y continuar con los operativos y detenciones de personas relacionadas con una supuesta infiltración de la institución;
7.- Al día siguiente, en horas de la mañana la víctima se siente mal y decae, siendo atendido por el doctor Yáñez, compañero de reclusión, quien comprueba que el General Alberto Bachelet sufre de una dilatación cardíaca aguda, la que finalmente sería la causa de su muerte en dependencias de la Cárcel Pública, donde no se le pudo brindar oportunamente los cuidados que la urgencia requería, dada la complejidad del cuadro cardíaco y los escasos medios para asistirlo;
8.- El día anterior Bachelet comentó haber sido sometido a intensa sesión de interrogatorio con apremios psicológicos y exigencias físicas que no se condicen con su estado de salud, condición que no era desconocida al interior de la institución y en especial por sus custodios, existiendo una evidente y directa relación entre la muerte de la víctima y su último interrogatorio, lo que desencadena la descompensación;
9.- También quedó acreditado a través de las declaraciones de testigos que fueron detenidos e interrogados en la Academia de Guerra Aérea y de las sentencias ejecutoriadas dictadas en procesos donde se investigó su estructura y las acciones cometidas, que al interior de dicha unidad militar se constituyó entre los años 1973, 1974 y principios de 1975, un centro de detención de miembros de la institución y de civiles encarcelados bajo el cargo de "infiltración marxista", es decir todas las personas que se manifestaban contrarias al régimen político militar que gobernaba en esa época, donde los internos eran infatigablemente sometidos a sesiones de torturas y apremios físicos y psicológicos por funcionarios de la Fuerza Aérea que los tenían a su cargo, con el propósito de obtener de ellos sus confesiones de culpabilidad y poder así condenarles en Consejo de Guerra, como finalmente ocurrió con el denominado Caso Bachelet y otros, conocido con el Rol n° 1-73 del Juzgado de Aviación, proceso que ha demostrado ser falaz y espurio.
Tales son los sucesos demostrados que fueron calificados como constitutivos del delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte.
Para efectos de tener por acreditada la participación de los acusados en los hechos la sentencia tuvo por demostrado que éstos, ostentado cargos de empleados públicos, como lo eran sus condiciones de Comandantes de la Fuerza Aérea y jefes directos del grupo de funcionarios que bajo sus órdenes custodiaban a los prisioneros mantenidos en la Academia de Guerra, participaron de manera inmediata y directa en sus interrogatorios y en la aplicación de apremios físicos y mentales que provocan a la víctima dolores y sufrimientos graves, e inducen intencionalmente a que se desencadene su dolencia cardíaca", expone el fallo del máximo tribunal.
Decisión adoptada con el voto en contra del ministro Cisternas, quien fue partidario de acoger el recurso de casación y aplicar la figura de la media prescripción en la causa.


Ministro Mario Carroza condena a carabinero en retiro por homicidio de dirigente socialista en 1975

Publicado el 28 Septiembre 2016 Escrito por El Clarín de Chile

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó sentencia en la investigación que sustancia por el delito de homicidio calificado de José Quiroz Opazo, ilícito perpetrado el 27 de octubre de 1975, en las inmediaciones de la intersección de calle San Pablo con avenida Brasil de la comuna de Santiago.
En la resolución el ministro Carroza condenó a la pena de 10 años y un día de presidio al funcionario de Carabineros en retiro Sergio Ávila Quiroga, en calidad de autor del delito. Además, absolvió de responsabilidad en los hechos al funcionario de la policía uniformada en retiro Ismael González Vega.
En la etapa de investigación, el ministro en visita logró determinar que José Quiroz Opazo, militante del Partido Socialista y miembro del grupo denominado Elenos, fue abatido en la vía pública -cerca de la calle San Pablo con Avenida Brasil- por personal de Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sicar), que lo seguía desde hace varios días y tenía orden de ubicarlo por parte del régimen militar.
En el aspecto civil, el fallo condena al fisco a pagar una indemnización de $30.000.000 (treinta millones de pesos) a familiares de la víctima.


Elevan penas por asesinato de Francesca D'Alessandri Matte en 1974

Publicado el 26 Septiembre 2016 Escrito por El Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Valparaíso elevó a 5 años y un día de presido la pena efectiva que deberá cumplir el sargento segundo en retiro de la Armada Jaime Jofré Coloma, como autor del delito de homicidio simple de Francesca D'Alessandri Matte, ilícito perpetrado el 24 de enero de 1974, en Viña del Mar.

En fallo dividido la Segunda Sala del tribunal de alzada porteño –integrada por los ministros Mario Gómez, Álvaro Carrasco y Pablo Droppelmann– elevó la pena de 5 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada, que había dictado en la causa el ministro en visita Jaime Arancibia Pinto.

En la etapa de investigación, el ministro Arancibia logró establecer los siguientes hechos:
Que el 24 de enero de 1974, aproximadamente las 14.30 horas, Francesca D'Alessandri Matte conducía un vehículo particular, en compañía de su tía Franca Putignano y sus primos Paolo Capocaccia y María Livia Capocaccia, por la Avenida Jorge Montt, en el sector de Las Salinas, de Viña del Mar.

Al pasar por el frontis de la Escuela de Operaciones de la Armada, en instantes en que su prima María Livia Capocaccia procedía a sacar fotografías del lugar, D'Alessandri recibió un disparo desde las barreras existentes en el pasaje Guardiamarina Riquelme con Jorge Montt, disparo que recibió en el cuello, muriendo horas más tarde en el Hospital Gustavo Fricke de la ciudad.

Decisión adoptada con el voto en contra del ministro Droppelmann, quien estuvo por absolver al sentenciado por, en su concepto, beneficiarlo la prescripción de la acción penal.


El TPP y las luchas sociales en Chile

No+AFP

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

21 septiembre 2016
[Por Lucia Sepúlveda Ruíz y Paula Muñoz Gómez *]   La Presidenta Michelle Bachelet mantiene el secretismo sobre el Acuerdo Transpacífico TPP impulsado por Obama, ya que ni los ciudadanos chilenos ni los parlamentarios saben la fecha exacta en que llegará al Congreso el tratado, ni qué urgencia tendrá su tramitación. El acuerdo, que incluye a  Australia, Brunei, Canadá, Chile, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam sólo será válido si los países que lo aprueben, suman al menos el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) del total de países miembros. Como Estados Unidos ostenta el 67%  del PIB,  su rol es decisivo.  Pero la aprobación del TPP está siendo puesta en duda precisamente allí, ya que el discurso de campaña de los candidatos a la presidencia ha sido de rechazo.
 Bachelet acudió al rescate, y en  medio del cada vez mayor descrédito de su gobierno, escogió recientemente como auditorio a la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana para revelar que enviará el proyecto “en el segundo semestre”, antes que concluya la actual administración norteamericana.
Su anuncio, conocido pocos días después de que millones de ciudadanos marcharon en todo el país para exigir el fin del sistema previsional chileno impuesto en dictadura,  fue el eco que permitió  vincular el rechazo al TPP con esas demandas.  Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) obtienen ganancias escandalosas para sus dueños, y entregan pensiones promedio  de montos indignos. Entrevistado en CNN Chile, el líder del movimiento social #No Más AFP, Luis Mesina, tras ser recibido  por la Presidenta Bachelet pocos días después de la segunda marcha nacional,   declaró que le solicitó “la no ratificación del tratado, ya que por una parte los propios candidatos norteamericanos lo rechazan, y por otra, sabemos que las AFPs son de capitales extranjeros, especialmente tres de ellas, Principal, Metlife y Prudential, que son norteamericanas y podrían llevarnos a los tribunales internacionales con el consiguiente daño a la soberanía nacional”.
El dirigente social alude a las disposiciones del tratado que garantizan a los inversores extranjeros una “expectativa razonable de ganancia” (no definida), mediante un sistema de solución de controversias entre estos y el Estado en que han invertido.  El mecanismo consiste en investigar (en secreto)  y sancionar al Estado por la vía de tribunales arbitrales internacionales, los cuales no cumplen las normas del debido proceso. Sus fallos, inapelables, podrán exigir indemnización y anular las políticas estatales que hayan dado origen al reclamo.
Es primera vez que Mesina expone públicamente el efecto “candado” del TPP sobre las demandas sociales, al operar como un factor de clara inhibición a cambios estructurales, y como una suerte de gobierno de las corporaciones transnacionales que limita el ejercicio de la democracia y del propio parlamento. Patricio Guzmán, asesor de #NoMás AFPs  participó en el Encuentro Nacional de la Plataforma Chile Mejor sin TPP realizado el 3 de septiembre en Santiago, donde se acordó unir las luchas  a nivel comunal, regional y nacional. El calendario incluye movilizaciones el 16 de octubre y el 4 de noviembre. Para esa fecha de noviembre, #No Más AFP ha convocado a paro nacional. Junto a organizaciones sociales y ambientales como Indignados o Newen Kimun,  provenientes de ciudades como Temuco, Los Angeles, Valparaíso, y Curicó,   representantes  de los trabajadores de la salud, presentes en el Encuentro Nacional a través de FENPRUS y del movimiento Salud para Todos se mostraron plenamente dispuestos a asegurar el éxito de la convocatoria conjunta.
Impactos en salud y otros derechos
En el caso de Chile, a través de diferentes medidas administrativas  el TPP extiende de 5 a 8 años el período de vigencia de la protección de información no divulgada de los medicamentos biológicos. Eso implica que habrá una demora de 3 años para poder contar con medicamentos genéricos. El costo de esta medida para el sistema de salud chileno sería  de 770 millones de dólares anuales, equivalentes al presupuesto anual de cinco leyes “Ricarte Soto”, nombre popular de una ley aprobada recientemente para asegurar el acceso a medicamentos para el cáncer y otras de altísimo costo. Es decir, también aquí se anula un logro del movimiento social que buscaba asegurar la salud como un derecho de todos y todas.
En materia de propiedad intelectual, el TPP vulnera el derecho a la libertad de expresión al poner en vigor la cláusula de notificación y bajada vigente en Estados Unidos, que en forma automática permite eliminar en forma masiva contenidos sin investigación previa. Esto puede ser utilizado para ejercer  censura política por parte de gobiernos. Al mismo tiempo, el tratado obliga a los proveedores a informar e iniciar acciones penales contra  quienes rompan las medidas tecnológicas de protección para acceder a materiales con propiedad intelectual, sin importar que eso se haga sin fines de lucro, por interés público, en razón de padecer impedimentos visuales o con fines de investigación y desarrollo. Innovadores, periodistas, activistas  podrán ser criminalizados.
A esa privatización del conocimiento se agrega la vulneración del derecho a la alimentación. El Tratado Transpacífico obliga a la ratificación del Convenio UPOV 91 de  privatización de la semilla que en Chile requiere  reponer la tramitación del proyecto de ley  de Derechos de Obtentores Vegetales, popularmente  llamada “Ley Monsanto”. Ello afectaría la agricultura familiar campesina y la biodiversidad al imponer en la práctica el monopolio de la semilla “mejorada” y criminalizar el libre intercambio y reproducción de la semilla, un derecho ancestral de campesinos y pueblos indígenas que no han sido consultados según dispone el Convenio 169 firmado por el Estado chileno. Además, el tratado crea un Grupo de Trabajo sobre Biotecnología cuya misión es vigilar  las leyes actuales y  futuras  y que apunta a impedir el etiquetado de alimentos transgénicos y a promover ese tipo de cultivos, que hoy en Chile no están autorizados para el mercado interno. Todo el tratado se rige bajo el principio de que lo central es no poner obstáculos al comercio, por tanto las leyes ambientales, o laborales deben subordinarse a ese predicamento.
 territoriales.  Nuevos parlamentarios se han pronunciado públicamente en contra del tratado en forma individual, pero aún muchos excusan su indefinición en el hecho de que aun no está en discusión el  proyecto.
En las últimas entrevistas  que ha sostenido la Plataforma con  diputados de oposición y de gobierno, ambos coincidieron en considerar poco probable que el proyecto sea discutido este año, tanto por las iniciativas de ley pendientes de votación que figuran en el gobierno de la Nueva Mayoría (como el de educación y el del aborto)  como por las señales de rechazo que llegan desde  Estados Unidos. Para la Plataforma,  sin embargo,  lo central es unir la lucha contra el TPP a las demandas sociales urgentes, como la de #No Más AFP y las luchas estudiantiles. Con un parlamento puesto en tela de juicio por acusaciones de corrupción en el financiamiento de la política, la tarea de lograr el voto NO al TPP sólo puede lograrse si a través de la movilización local, los parlamentarios  comprenden que  está en juego su futuro político si van en contra de la voluntad popular.  Y eso deberá quedar en evidencia en las calles y en los territorios, porque  Chile está despertando.
Santiago de Chile, 8 de septiembre de 2016
*Las autoras son miembros de la Secretaría Ejecutiva de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, www.chilemejorsintpp.cl  @mejorsintpp
http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/el-tpp-y-las-luchas-sociales-en-chile/


ARGENTINA

DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO

Recuperación del nieto 121


Ana María Lanzillotto y Domingo Menna padres del nieto 121


miércoles, 5 de octubre de 2016
La historia de los padres del nieto 121: dirigentes del PRT-ERP desaparecidos en el '76



Con la identificación de hijo menor de Ana María Lanzilloto y Domingo Menna ya suman 121 los nietos recuperados. La pareja formada por Ani y el Gringo era la de dos "cuadros" revolucionarios. De Ani conocemos menos pero sabemos de su larga militancia, que estuvo presa durante la Dictadura de Lanusse, que al salir en libertad su paso por la carcel no la debilitó sino que la fortaleció en sus convicciones, que posteriormente formó pareja con el Gringo. De él conocemos más. Pese a que solo compartimos algunas reuniones, no se si pocas o muchas porque uno lo siente muy cercano. Su amigo y compañero Abel lo describe, así: "De una voluntad, decisión y coraje a toda prueba; una convicción ideológica revolucionaria marxista firme; gran creatividad para enfrentar situaciones nuevas; una capacidad casi arrolladora para captar nuevas voluntades; una conducta que sabe que el ejemplo personal es trascendente; una alegría y picardía constantes; una manera muy fuerte de reaccionar y calentarse ante lo que considera mal hecho; un humor que le quitaba solemnidad a su actuación, una curiosidad sistemática y afán por estudiar, estudiar y saber cada día más, con la mente pensando en la construcción socialista; una sensibilidad hacia los demás que lo llevaba a cometer imprudencias".
Todas estas virtudes estuvieron presentes cuando debió enfrentar la más dura de las pruebas a que fueron sometidos los revolucionarios.

Lo que sigue lo tomamos de nuestro trabajo:
La moral de los militantes, del libro La historia del PRT-ERP.

Estando en manos del enemigo en El Campito, uno de los centros clandestino de Campo de Mayo, el mayor campo de tortura y exterminio de la Dictadura: Domingo Menna, que había sido detenido el 19 de julio de 1976, fue “trasladado” el 11 de noviembre. Casi cuatro meses de interminables sufrimientos en los que el Gringo no les dijo nada, al contrario, pensaba en un plan de fuga, tenía algunos chequeos hechos. Al menos tres testimonios concuerdan que destruido físicamente, pero entero anímicamente alentaba a los demás secuestrados y que se había ganado el respeto de sus verdugos. No lo torturaban más. Dos días antes de su “traslado”, y luego de haber sido interrogado una vez más, al regresar al galpón donde estaba encadenado con los demás secuestrados, se produjo el siguiente diálogo del jefe de guardia con Menna:
- ¿Qué le dijo el General?
- Que si colaboraba se terminaba el ERP.
- ¿Y es cierto eso?
- ¡La verdad que sí!
- ¿Y va a colaborar?
- Me dieron dos días para pensarlo, pero no, les dije que no hacía falta pensarlo.

Merbilháa se asumía miembro del CE del PRT y orientaba a otros detenidos en cómo comportarse ante los interrogatorios. Habían pasado más de tres meses de su secuestro sin sacarle nada, tampoco lo torturaban más salvo un día en el que le preguntaron por Stamponi. Otro secuestrado que iba a ser trasladado con perspectiva de salida le preguntó si tenía algún mensaje; Eduardo pensó unos instantes y le dijo: “Avisá a los compañeros del Partido que los dos cubanos de la Embajada estaban secuestrados por el Ejército adonde te conté”. Y lo despidió con un: “¡Hasta la victoria!”. Según Pola Augier, en la escala de valentía ante la tortura el puesto más alto lo ocuparon los pibes de la Juventud Guevarista y las compañeras. Por el contrario, cuando los oficiales del “Ejército Argentino”, que habían forjado su moral de combate en las cámaras de torturas contra militantes, niños y ancianos desarmados y engrillados, debieron enfrentar en el campo de batalla a los ingleses, dieron muestras de los mayores actos de cobardía que registra nuestra historia.

La valentía es parte de la ideología de los revolucionarios. Ella fue una construcción fortalecida, a diario, en el combate de clases. Los compañeros que se pusieron al frente de la lucha fueron conscientes, desde el inicio, de los enormes sacrificios que demandaría una revolución verdadera, por lo que muy tempranamente comenzaron esa construcción. Sin ella hasta el más guapo se desmorona ante la décima parte de los sufrimientos que soportaron nuestras compañeras y compañeros. Así lo expresó el líder revolucionario chileno Miguel Enríquez en el inicio de su militancia: “Juro que si he de escribir o hacer algo en la vida será sin temor ni pusilanimidad; sin horror al qué dirán; con la franqueza que salga de mi cerebro; que ha de ser libre de prejuicio y dogmas. Si no soy de constitución valiente, me haré valiente por la vía racional”.




"Sé que es un médico de 40 años y tiene dos hijos", le contó Menna a Radio La Red de La Rioja, agregando que la noticia de la aparición "fue una alegría súper inesperada".

"Nos descolocó, no sabíamos para donde agarrar", continuó Ramiro. "La posibilidad de que esto ocurriera es disminuía, aunque siempre queda un margen chiquito de esperanza".

 Ramiro Menna, hermano del nieto que recuperó su identidad, contó que el anuncio "fue una alegría súper inesperada". La conferencia de prensa de Abuelas de Plaza de Mayo sobre el tema se suspendió por la muerte del ex yerno de Estela de Carlotto.

En ese sentido, Menna recordó que al momento de desaparecer, su madre estaba con un embarazo casi a término y la familia llegó a pensar que podría haberlo perdido en una sesión de tortura. "Corría el rumor de que había habido un parto y que había nacido, pero tampoco era seguro", relató.

"Mi hermano va a pasar una situación traumática, difícil, para él fue toda una sorpresa", reveló Ramiro remarcando que el nieto recuperado "no tenía ni la menor sospecha" de que era hijo de desaparecidos.   

Habló el hermano del nieto recuperado 121

Una historia trágica Ramiro y su hermano son hijos del dirigente del PRT-ERP Domingo Menna y de la riojana Ana María Lanzillotto. El mismo día, los dirigentes guerrilleros Roberto Santucho y Benito Urteaga fueron asesinados por una patrulla del Ejército en un departamento de Villa Martelli, partido de Vicente López. Ambos compartían esa vivienda con Menna y Lanzillotto.


"Cuando los secuestran a mis viejos de la casa de Villa Martelli donde estábamos viviendo, a mí me llevan, no de la casa, sino de una guardería maternal donde yo estaba. Y desde esa fecha hasta la primera o segunda semana de agosto, yo también estuve desaparecido", reveló al respecto Ramiro.

Finalmente, sus tíos recibieron el dato del secuestro y fueron a buscarlo. "Estuvieron más de una semana rogando", contó Menna.

.

Al nieto 121 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo lo espera "una familia que tiene 40 años de amor acumulado" para darle

Ramiro Menna, hermano de Gustavo, el nieto 121 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo aseguró que "la noticia de la aparición de mi hermano fue una sorpresa, una alegría inmensa sumamente inesperada".

Al nieto 121 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo lo espera "una familia que tiene 40 años de amor acumulado" para darle. Foto: Martín Zabala - Abuelas de Plaza de Mayo
Al nieto 121 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo lo espera “una familia que tiene 40 años de amor acumulado” para darle. Foto: Martín Zabala – Abuelas de Plaza de Mayo
Este miércoles Abuelas de Plaza de Mayo llevó a cabo la conferencia de prensa para anunciar oficialmente el hallazgo del nieto 121, hijo de los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Ana María Lanzillotto y Domingo “el Gringo” Menna, secuestrados en 1976 y aún desaparecidos.
La titular de abuelas, Estela de Carlotto encabezó la rueda de prensa y estuvo acompañada por la familia Lanzillotto-Menna, entre ellos Ramiro Menna, hermano del nieto 121 y su tía Alba, hermana de Ana María.
“Nos hace mucha falta festejar. Falta mucho todavía, muchas cosas para hacer entre todos y pensar qué es lo mejor para nuestra querida patria… Entonces, qué mejor que encontrar a los nietos que nos han robado. Ellos son los desaparecidos con vida, los que nos están esperando, aunque, a veces, no sepan qué camino tomar”, dijo Carlotto quien resaltó que “Hoy es un día con más justicia en la Argentina, el hijo sabe la verdad sobre su origen y pronto podrá abrazarse con su hermanos, tíos y primos que lo buscaron durante cuarenta años. Nos da fuerza a nosotras para buscar a todos los que faltan”.
A su vez Estela destacó la presencia de Alba, tía de los hermanos Menna, quien estuvo exiliada hasta el final de la dictadura y, desde su regreso al país fue integrante de Abuelas y llevó adelante “una lucha de 40 años” hasta encontrar al segundo hijo de su hermana.
“Te amamos y yo quiero verte para ver en tu cara parte del ‘Gringo’, parte de la Ani, que siempre hay una sonrisa que te hace recordar a estos dos seres queridos que no están”, le dijo Lanzilotto a su sobrino durante la conferencia.

La titular de Abuelas también resaltó la presencia de funcionarios del gobierno nacional durante la conferencia y auguró que “si están es porque va a haber respuestas y hay que promoverlas”.

“Una familia que tiene 40 años de amor acumulado para darle”

Ramiro Menna, hermano del recuperado nieto también se dirigió a él y le aseguró el apoyo de “una familia que tiene 40 años de amor acumulado” para darle.
En entrevista con Página 12 Menna reconoció que sabe que no es la misma situación para ellos, los familiares que lo buscaron toda la vida, que para él pero afirmó: “Necesitamos que sepa que estaremos al pie del cañón para lo que necesite, que lo vamos a esperar el tiempo que haga falta y que cuando nos vea va a encontrar una familia llena de amor para él, que no lo condicionará. Por su puesto que también tengo un deseo bastante incontenible de contarle quiénes fueron su papá y su mamá, cómo vivieron, lo consecuentes que fueron con sus sueños, la entrega que le dedicaron a su lucha”.
Justamente sobre qué le contaría de sus papás dijo que le diría “Que eran muy jóvenes cuando fueron secuestrados, torturados y asesinados por querer mejorar la vida. Tenían 29 años, que vivieron con mucha intensidad una época en la que se creía y se sentía que se podía transformar la realidad, volverla más justa. Desde esa fe y convicción de que los pueblos de América Latina podían independizarse de la dominación del imperialismo, de que el hombre podía ser un hombre nuevo, libre, autónomo, tendieron su lucha. Una lucha que tuvo una dimensión cultural, una sindical, una estudiantil y también una dimensión en la lucha armada con la que mis padres, los suyos, buscaban un mundo más justo para mí y para él, y para todos los otros”.
Ramiro también fue secuestrado el 19 de julio de 1976 junto a su mamá cuando tenía dos años y contó “Estuve desaparecido desde aquel 19 hasta la primera o segunda semana de agosto, que mi familia materna logra rescatarme”.
También dijo que fue los 12 o 13 años que se enteró de su historia y lo que había pasado con sus padres y agregó “a los 15 o 16 supe que mi mamá había sido secuestrada embarazada. Ahí, la búsqueda cambió. Porque hasta entonces lo que buscaba era un destino, el final de mi mamá y de mi papá. A partir de que supe que podía llegar a haber un hermano, se abrió la búsqueda de una vida”.
Menna confesó que atravesó dos posibles hallazgos anteriores de aquel bebé nacido en octubre de 1976 en Campo de Mayo, que era su hermano, pero que ninguno fue positivo, y aunque aseguró que la esperanza nunca se pierde, reconoció que el hallazgo lo tomó por sorpresa. “La noticia de la aparición de mi hermano fue una sorpresa, una alegría inmensa sumamente inesperada. Uno imaginaba que antes habría una pista, algún indicio, un nombre que ofreciera un tiempo de precalentamiento. Nada ocurrió así y de un día para el otro, yo tengo a mi hermano acá nomás. Un día que vos no te esperás, te llaman y te dicen… Fue intenso, fue fuerte, fue de golpe. De golpe, toda la familia reunida en la casa de la tía Nena” dijo.


LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO CONTARON COMO SE ENCONTRO AL HIJO DE ANA MARIA LANZILLOTTO Y DOMINGO MENNA, EL NIETO 121

Una pieza en el rompecabezas de la historia

Estela Carlotto contó que las Abuelas y la Conadi ubicaron al joven porque su acta de nacimiento está firmada por una partera que participó en otros casos de niños apropiados durante la última dictadura. Su familia espera el encuentro. “Te amamos y no vamos a poner condiciones”, le dijo su hermano Ramiro.

Ramiro Menna le envió un mensaje a su hermano, el nieto 121 identificado por las Abuelas: “Acá hay una familia que tiene 40 años de amor para darte”.
Página 12
“Nuestra patria es como un rompecabezas destrozado por la dictadura. Cada nieto que encontramos, cada resto que se identifica, es una piecita que colocamos. Necesitamos la ayuda de todos para armarlo. Y del Estado, claro”, dijo Alba Lanzillotto durante la conferencia de prensa realizada en la casa de las Abuelas de Plaza de Mayo para informar oficialmente sobre el encuentro de su sobrino, el hijo de su hermana Ana María Lanzillotto y de Domingo “El Gringo” Menna, ambos secuestrados en Villa Martelli el 19 de julio de 1976, cuando ella estaba embarazada de ocho meses. El niño que nació durante el cautiverio de su madre es hoy un hombre de 40 años, que ya sabe que fue apropiado, pero que todavía no se reunió con la familia que lo buscó todos estos años. A él le dedicaron su tía y su hermano Ramiro muchas de las frases que dijeron ayer, con la esperanza, casi certeza, de que las escuchara por televisión. “Acá hay una familia que tiene 40 años de amor para darte. No vamos a poner condiciones, sabemos que no es fácil lo que estás pasando, el camino a recorrer no es fácil, pero cuanto antes mejor”, dijo Ramiro Menna, con esa pelada y esa barba que, dicen, su hermano tiene casi por duplicado.
La conferencia empezó poco después de la una, cuando los integrantes de la gran familia Menna Lanzilotto se fueron acomodando de parados detrás de la mesa que los separaba de fotógrafos, camarógrafos, periodistas e invitados. Sobre el mantel bordó había dos micrófonos, una foto de Ana María Lanzillotto, el Gringo Menna y un Ramiro bebé y un ramo de jazmines. Chicos de todas las edades se mezclaban con los ya grandes nietos, con Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora y Lita Boitano, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Los fotógrafos se desesperaban por la imagen de una niña de unos tres años y pullover fucsia que levantaba la foto de los padres desaparecidos del nuevo nieto, el caso 121 a los efectos de la estadística de las Abuelas.
Hubo aplausos para recibir a Alba, que caminaba apoyada en su bastón y que jugaba de local, ya que durante años fue secretaria de Abuelas de Plaza de Mayo. Avanzaba despacio y muy sonriente. Saludaba a los amigos a la distancia. Ramiro llegó con el puño en alto y su remera del Frente Riojano de Organización Popular, la organización en la que milita en Chepes, el pueblo donde se instaló cuando decidió dejar de ser cura salesiano y volver de Etiopía, donde se enamoró de su mujer. “Ana María Lanzillotto presente, ahora y siempre”. “Domingo Menna presente, ahora y siempre”. La frase que habitualmente cierra actos y reuniones, esta vez la abrió.
Los fotógrafos y camarógrafos seguían gritando y empujando, mientras Estela Carlotto, presidenta de las Abuelas, hacía gestiones para que todos pudieran ver. “La próxima vez lo hacemos en el CCK”, bromeó. Hubo aplausos. Justo hacían su entrada el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj y el representante de Derechos Humanos de la Cancillería, Leandro Despouy. “El Estado asume su compromiso al estar acá. No es gratuito. Significa que va a haber respuestas. Hay que esperarlas”, dijo Carlotto a modo de mensaje. Luego saludó a los presentes: “gracias por venir, nos hace mucha falta festejar, quedan muchas cosas por hacer y las tenemos que hacer entre todos, qué mejor que encontrar a los nietos que nos han robado”. Lo siguiente fue contar la historia de este joven, adulto, que recuperó su identidad. Sobre todo, la historia de sus padres y de cómo fue apropiado, aunque ese es un rompecabezas al que todavía le faltan piezas.
Ana María Lanzillotto y Domingo “El Gringo” Menna eran miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Ana María nació el 22 de abril de 1947 en La Rioja. Tenía una hermana melliza, María Cristina, Tina. “En esa época no había ecografías y mi mamá no sabía nada. Cuando salió una la partera le dijo: “Doña Brígida, hay otra”, contó ayer Alba, que tenía 19 años cuando nacieron sus dos hermanas menores a las que los cinco mayores cuidaron casi como hijas. María Cristina también fue secuestrada durante el terrorismo de Estado. Sus restos fueron hallados en una fosa común en Avellaneda. Las “melli” estaban siempre juntas. En 1964 se recibieron de maestras y viajaron a estudiar a Tucumán: Ani, Derecho, y Tina, Escribanía. Allí tomaron contacto con el PRT y comenzaron su militancia.
Domingo Menna nació en Italia en 1947 y luego se instaló en Tres Arroyos. Empezó a militar en Córdoba, donde viajó a estudiar Medicina. Participó del Cordobazo y de la fuga del penal de Rawson. “Un día se presentó en la puerta de casa, `Soy el compañero de Ani y quiero hablar con su madre`. Se encerraron en la pieza. Cuando salieron, El gringo ya se la había metido en el bolsillo”, recordó Alba.
Ani y El Gringo fueron secuestrados el 19 de julio de 1976 en un operativo en el que el Ejército también capturó a los dirigentes del ERP Mario Roberto Santucho –que tenía previsto dejar el país al día siguiente– y Benito Urteaga. Ambos estaban en un departamento de Villa Martelli junto a Ana María y Liliana Delfino, la compañera de Santucho. Santucho y Urteaga fueron asesinados en el lugar o heridos de gravedad. El hecho fue presentado por los medios de la época como “un éxito en la lucha contra la subversión judeomarxista” que había permitido “aniquilar a la dirección de la organización revolucionaria”. Ani estaba embarazada de ocho meses y, por testimonios de sobrevivientes, se supo que fue llevada a Campo de Mayo, igual que el Gringo, secuestrado ese mismo día. Ella también fue vista en el centro clandestino “Puente 12” o Proto Banco. Su hijo nació en alguno de esos centros clandestinos de detención. Ramiro estuvo desaparecido hasta la primera o segunda semana de agosto de 1976, cuando su familia lo ubicó en una comisaría.
Las Abuelas informaron ayer que desde 2004 investigan denuncias sobre quien, ahora se sabe, es el sobrino de Alba y hermano de Ramiro: “El equipo de investigación había reunido documentación para aproximarse a él y plantearle la posibilidad de que fuera hijo de desaparecidos. Paralelamente, la Comisión Nacional Por el Derecho a la Identidad (Conadi) estaba realizando una investigación en colaboración con el juzgado federal Nº 3 de La Plata”. Es que el acta de nacimiento del hijo de Ana María y Domingo estaba firmada por la médica Juana Franicevich, quien ya había firmado las partidas de dos nietos restituidos.
En junio, miembros de la Conadi contactaron al sobrino de Alba y le propuso hacerse los análisis en el Banco Nacional de Datos Genéticos. El aceptó, pero estaba convencido de que era hijo de las personas que lo habían criado. La directora ejecutiva de Conadi, Claudia Carlotto, –ayer no estuvo en la conferencia debido al fallecimiento de su ex esposo Bruno Huck– le informó el lunes que las sospechas eran fundadas. Que era hijo de Domingo Menna y Ana María Lanzillotto.
“Es como que los chicos nacen de nuevo. Pero como deberían ser, como personas libres”, dijo Alba. Ramiro y Alba agradecieron a las Abuelas, a la Conadi y al Banco de Datos Genéticos. Ramiro dijo que entendía que la aparición de su hermano no era un hecho privado. “Lo siento como un logro de nuestra patria que se reconstruye en el marco de una lucha que siempre fue por la emancipación”. A la vez, le mandó un mensaje de tranquilidad a ese hombre al que todavía no conoce y que está asimilando esta noticia que le cambió la vida para adelante y para atrás: “Te damos tiempo, esperemos que sea más corto que largo. Te amamos y no vamos a poner condiciones. Sabemos que no es fácil lo que estás pasando”. Alba completó: “estamos anhelando el gran abrazo”.


ANRed
3 de octubre de 2016

“No queremos que esto caiga, son muchos años de lucha y hay que sostenerlo”


Así lo expresa una obrera de Fa.Sin.Pat, quien hoy junto a muchos de sus compañeros y compañeras se encuentran en la lucha por mantener la fábrica en pie. "Obreras documental", charló nuevamente con Gloria Godoy para que comente la situación actual de la fábrica. Por Obreras – Documental.

Hay un reclamo en Fa.Sin.Pat que sigue en pie desde el primer momento: créditos para la renovación tecnológica. La tecnología que tiene la fábrica jamás fue renovada, debido a que para ello es necesario un monto muy elevado para los que se requiere préstamos estatales. A lo largo de los años las obreras y obreros pudieron mantenerse en pie desarmando máquinas para sacar repuestos y así arreglar otras.
Hoy la gestión obrera está a punto de cumplir 15 años “y desde hace 15 años venimos haciendo un gran esfuerzo para mantener la fábrica abierta”. La cerámica ex Zanón, ubicada en Neuquén se declaró en quiebra tras la crisis de 2001 cuando su propietario en ese momento, Luis Zanón, “vació” la fábrica dejando a sus trabajadores en la calle. Estas condiciones sumadas a las particularidades políticas y culturales de la provincia dieron lugar a un escenario propicio para que se desarrolle la lucha de los obreros por la recuperación de sus fuentes de trabajo.
Ya en 2002, Zanón vuelve a abrir sus puertas, pero esta vez, bajo control obrero. Después de una intensa lucha se encendieron los cuatro hornos y se reactivaron las máquinas, Así se convirtió en la Cooperativa de Trabajo Fa.Sin.Pat (sigla de Fábrica Sin Patrones) que 10 años después lograría la expropiación definitiva. Esta fábrica bajo control obrero se convirtió en una experiencia modelo en relación a la adopción de la organización del trabajo sin patrones, la articulación con las organizaciones e instituciones locales y los posicionamientos políticos públicos en temas de interés general.
Han sido muchas las promesas de parte del gobierno provincial y nacional, pero nula o escasa las respuestas “nunca nos permitieron acceder a un crédito para renovar la maquinaria, nos llenaron de promesas con los créditos del Bicentenario pero nunca tuvimos acceso a eso”, cuenta Gloria. Más aún, desde el gobierno provincial, a manos del MPN, se les prometió comprar cerámicos para hacer obra pública, jardines de infantes, escuelas, hasta el día de la fecha se han aportado escasos recursos que no alcanzan siquiera para cubrir los sueldos de los trabajadores.
Hoy en día le situación es crítica, a la renovación tecnológica se le suma la crisis económica y social “el problema más grande, es que con todo el problema que hay a nivel nacional, con los despidos, la gente no compra, además, paró la producción y se abrieron las importaciones, entonces está entrando cerámico de otros países y a nosotros no nos compran”, explica Gloria. Y como si todo esto fuera poco a Fa.Sin.Pat le llegó una boleta de gas de 8 millones de pesos, una tarifa impagable para la gestión obrera.
Toda esta situación ha llevado a que muchos obreros se vean obligados a dejar la Fa.Sin.Pat, “quedamos 160 obreros nomás en la fábrica”, cuenta Gloria agregando además que mucho de esto se debe a los bajos salarios que están percibiendo, “a veces nos damos mil pesos por semana, esta semana, fueron 400 pesos, con lo que eso significa porque esta es la tierra de Vaca Muerta y acá los alquileres están por la nubes porque piensan que todos somos petroleros”.

Pero como la historia lo ha demostrado, lejos de quedarse con las manos cruzadas, los obreros decidieron salir nuevamente a las calles para defender los puestos de trabajo: “Nuestro reclamo es siempre el mismo: la defensa de los puestos de trabajo, lxs obreros de Zanón y nuestras familias hemos hecho muchos sacrificios para mantener esta fábrica abierta y al servicio de la comunidad por eso entendemos que es el derecho que nos corresponden para poder seguir trabajando. No queremos ver más familias en la calle por falta de trabajo”, enfatiza Gloria.
Además, están impulsando un fondo de huelga en el cual cualquier colaboración es una gran ayuda. Quien quiera aportar puede hacerlo a través de la cuenta corriente Banco Credicoop sucursal 093 cta. Nª 230449- Cbu 1910093355109302304499.
El pedido que realizan los obreros es cada vez que realicen un depósito se debe enviar un mail (zanonfondosolidario@gmail.com) informando del mismo e indicando la persona u organización que lo realiza, el monto y la actividad de la que surge, para poder llevar un control e informar en las asambleas de la fábrica o ante cualquier consulta y así garantizar la transparencia y el origen del dinero. Asimismo si en alguna colecta de fondos o actividad se reúnen fondos por más de U$S 2.000 se pide que se realice el depósito de manera fraccionada (sin superar dicho monto) ya que es un tope impuesto por resoluciones del Banco Central de la República Argentina.
“Agradeceríamos que la gente si puede colaborar aunque sea con lo mínimo, pero no queremos que esto caiga, esta gestión obrera que nos costó tanto, hemos luchado tanto. En un principio esto era una utopía el poder gestionar una fábrica, bueno ahora no queremos que eso muera, que caiga porque son muchos años de lucha y de sacrificio y hay que sostenerlo”, sostiene Gloria.
Más aún, como hace años, volverán los históricos recitales en la fábrica. El 8 de octubre Todos Tus Muertos hará un recital en Zanón. También, algunas de las obreras se organizaron y como todos los años, estarán viajando a Rosario al Encuentro Nacional de Mujeres. Allí también se estará proyectando el documental “OBRERAS – Sin las mujeres la lucha va por la mitad” el sábado 8 a las 19.30 horas en la Facultad de Ciencias Económicas.
Y a pesar de la lucha cuesta arriba, esta gestión obrera no piensa dejarla caer, por el compromiso que han mostrado en su historia. “Yo tengo confianza, tengo fe de que podemos salir, yo también la viví cuando recién empezó todo esto, cuando estuvo la Comisión de Mujeres y ahí estábamos también mal y le estamos poniendo todo lo que podemos, le estamos poniendo mucho y queremos que todo esto salga adelante. No queremos que caiga, no queremos quedarnos en la calle”.
Contacto: Facebook OBRERAS - Documental
https://www.facebook.com/obrerasdocumental/?fref=ts





Una de cada tres personas es pobre en la Argentina
Martes 4 de octubre de 2016, por Julio Gambina *
Se considera pobre por ingreso a toda familia compuesta por matrimonio y dos hijos menores que no superen ingresos mensuales por 12.851 pesos. El INDEC acaba de notificar que el 32,2% de las personas en la Argentina son pobres, o que están por debajo de la línea de pobreza. [1] El valor está tomado de una medición sobre 31 aglomerados que representan una población de 27.200.000 personas.


* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Si tomamos entonces al conjunto de la población llegaríamos a superar las 13.500.000 personas, una de cada tres de la Argentina.
Para la línea de indigencia se computa un ingreso mensual de 4.930 pesos, con lo que un 6,3% de las personas se encuentran en la situación de indigencia, por lo que asumiendo la totalidad de la población suma unas 2.652.000 personas.
Más aún, el promedio de ingresos mensual de los pobres es de 8.051 pesos y por ende les falta aún un 37,4% para acceder al valor de la Canasta Básica Total (CBT) de 12.851 pesos al mes.
El promedio mensual de ingresos de los indigentes es de 2.975 pesos, a 39,7% de satisfacer la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de 4.930 pesos mensuales. El promedio de ingresos de indigentes y pobres está lejos de satisfacer las CBA y la CBT.

La pobreza e indigencia son un cuento largo

Son datos que remiten a un problema estructural de la economía y la sociedad en la Argentina, que son consecuencia de la política actual, sí, pero remite al largo trayecto iniciado en 1975/76 y agravado en los años ’90 del siglo pasado.
La reestructuración regresiva del capitalismo local operada hace más de 40 años elevó sustancialmente el piso de la indigencia y la pobreza. El capitalismo resultante de la ofensiva de las transnacionales se descargó sobre el tercio más empobrecido, alentando un crecimiento de la desigualdad.
El fenómeno de la pobreza no es nuevo, y se agudizó con el tiempo. La extensión de planes sociales, acrecentada en los últimos años, unos 8.500.000 previstos por el Presupuesto 2017 dan cuenta de ello.
La pobreza es una condición agravada bajo la hegemonía de las políticas ortodoxas y neoliberales que inducen una reducción de los ingresos populares en beneficio de la renta del capital. El empobrecimiento supone una brutal transferencia de recursos desde muchos que se encuentran en la escala más baja de la pirámide de ingresos hacia los sectores más concentrados en la cúspide.
El máximo de pobreza por ingresos se registró en mayo del 2002 con 57% de la población debajo de la línea de la pobreza.
Con la recuperación económica desde mediados del 2002, el pico máximo comenzó a reducirse, pero lejos de los niveles históricos previos al rodrigazo (1975) y la política de la dictadura genocida desde 1976.
Desde mediados del 2013 no se difundieron desde el INDEC los datos de la pobreza y la indigencia, y los referidos entre 2007 y 2013 no eran confiables, al punto que el FMI sancionó a la Argentina por estadísticas no confiables.
El gobierno de Cristina Fernández acordó con el FMI una cooperación técnica para resolver una propuesta técnica y profesional sobre el sistema estadístico que debió ser evaluada durante el 2015 para levantar la sanción. Sin embargo el FMI prefirió esperar el resultado electoral y cambio de gobierno para expedirse al respecto y levantar la sanción.
No se ha expedido aún el Fondo y es probable que suceda luego de la reciente auditoria del FMI, que dejó trascender su acuerdo con las políticas en curso, pero llamó la atención sobre la necesidad del crecimiento económico y especialmente del consumo, como formas de atenuar la conflictividad social en curso.

La pobreza cero es un lema de campaña perpetua

Macri pide que se juzgue su gestión desde la difusión de estos datos a junio a 2016, ocultando el agravamiento de la situación generada desde diciembre del 2015.
Es cierto que el problema viene de arrastre y la propia Universidad Católica registraba un nivel de pobreza del 29% para diciembre del 2015, pero el gobierno Macrí agravó la situación, con devaluación, cesantías y la disparada de precios contra ingresos populares, de trabajadores activos y pasivos e ingresos por planes sociales.
Puede ser que algún día termine la larga desaceleración de la economía, siempre que llovió paró, y exista cierta recuperación del nivel de actividad y del empleo, lo que no se vislumbra aún, y entonces el presidente Macri podrá decir que es difícil bajar la pobreza y que no alcanza con un período de gestión y salga a disputar más PRO o CAMBIEMOS en el mediano y largo plazo.
El imaginario del gobierno y la prensa afín es que las inversiones externas resolverán el problema de la baja actividad económica, del empleo y de la pobreza, obviando la existencia de una gran crisis capitalista mundial que frena el comercio internacional y el volumen de las inversiones externas en todo el planeta.
No es solo un problema de Argentina, Brasil o del Sur del mundo, es algo que acontece en el capitalismo mundial. Por eso la solución buscada no es tanto lo que se pregona respecto del ingreso de capitales, sino el esfuerzo por lograr bajar el costo laboral y disciplinar al movimiento popular con la zanahoria de la pobreza cero y otras promesas del elenco gobernante y las clases dominantes.
La respuesta popular es creciente en la protesta y demanda de paro general, solo demorado por la CGT y sus las negociaciones con el Gobierno, donde parece se restringe las demandas a un bono de reparación a la diferencia entre precios e ingresos populares, salarios, jubilaciones y planes sociales.
El gobierno retoma su proposición de pacto social involucrando a la cúpula empresarial y a la CGT intentando llegar al fin del primer año de gestión y abordar un tiempo electoral de medio mandato con lo principal del ajuste realizado, hasta que puedan gestarse nuevas condiciones para forzar reformas laborales y renovadas reducciones de ingresos populares.
Para transitar el tiempo de dificultades, el gobierno Macri acude al endeudamiento público, presupuestado en 46.500 millones de dólares para el 2017. El stock actual de deuda asumido es de 245.505 millones de dólares a junio del 2016, un 55,5% del PBI, considerado bajo con relación a otros países y por ende con margen para acrecentar y sortear las dificultades económicas y políticas del presente y futuro mediato.
La incógnita es la capacidad de construir alternativa política, no solo al gobierno, sino al orden capitalista vigente. Claro que eso depende de la capacidad de organización social consciente para pensar en otra sociedad.
Nota:
[1] INDEC. Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Resultados del segundo trimestre de 2016. Difundido el 28/09/2016. En: http://www.indec.gov.ar/uploads/inf...


Una offshore reaviva el vínculo del clan Macri con el caso Siemens

Una firma en Bahamas puso el foco en la sociedad de Socma y Banco Galicia, que en los 90s se quedó con el correo y el negocio de los DNI.

Adrián Murano, @adrianmurano

Lunes 26 de Septiembre de 2016
Una nueva filtración de miles de documentos con sociedades offshore volvió a iluminar el lado oscuro del patrimonio de Mauricio Macri. Y reactivó preguntas incómodas: ¿Cómo hizo su fortuna el clan presidencial? ¿Qué hicieron con sus millones? ¿Hasta dónde llevan las pistas que de a poco van emergiendo del pantanoso subsuelo de las finanzas offshore?
En esta oportunidad el hallazgo ocurrió en Bahamas. Según los documentos difundidos por un Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), en ese paraíso fiscal y terrenal la firma Socma –controlante del conglomerado de empresas de la familia Macri- participó de la creación de Viajeya.com International Holding. Los datos revelados por la nueva mega filtración -bautizada Bahamas Leaks-, muestran que la firma fue creada en el 2000 por cuatro socios. Uno de ellos: Galicia Advent Socma Private Equity Fund, una inversora fundada en sociedad por el Banco Galicia, el fondo de inversiones estadounidense Advent y el Grupo Socma. 
La cercanía de Macri con Chaín sigue vigente: el ex jefe de la offshore hoy es un funcionario del gobierno.
Cómo ocurrió con los Panamá Papers, que destapó la existencia de una decena de firmas offshore ligadas al clan Macri, el gobierno salió a despegarse del escándalo. Dijo que la sociedad constaba en las declaraciones juradas del Grupo, que el responsable de todo era papá Franco y que Mauricio no participaba de la toma de decisiones en los negocios de Socma al momento de la constitución de Viajesya.com. Los papeles, sin embargo, cuentan otras cosas. 
Galicia Advent Socma Private Equity Fund, fundadora de la puntocom hallada en Bahamas, fue constituida en 1997 en otro paraíso fiscal: las Islas Cayman. A contramano de la excusa macrista, en ese momento el ahora presidente era socio y director de varias firmas del clan. Entre ellas, Fleg Trading y Kagemusha, las offshore descubiertas por los Panamá Papers que participaron de operaciones sospechosas en Brasil. 
Según los balances de Socma, la firma familiar llevaba la voz cantante en la inversora de Caymán con un 44% de la participación societaria, mientras que el Galicia poseía acciones por el 27,8% del capital social. El resto le correspondía a la estadounidense Advent y a la Corporación Financiera Internacional (CFI). 
Para los registros argentinos, los responsables de la sociedad inversora eran los financistas Juan Miguel Woodyatt –director del Galicia- y Daniel Eduardo Falcón, quien fue, precisamente, el que firmó el acta de constitución de Viajeya.com. Pero Socma controlaba la firma a través del director de Inversiones, el arquitecto Daniel Chaín. 
Antiguo empleado de Socma y Sideco –la constructora del Grupo-, Chaín condujo el fondo de inversión entre 1997 y el año 2000. Tiempo después, su ex jefe Mauricio –ya convertido en intendente porteño- lo nombró en el Instituto de la Vivienda y, más tarde, como ministro de Desarrollo Urbano de la coudad. La cercanía de Macri con Chaín sigue vigente: el ex jefe de la offshore hoy conduce la estratégica Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Interior. 
Repasando la historia se entiende por qué el Grupo designó a un empelado de estrecha confianza como Chaín en la firma de Caymán. Ese 1997 fue un año particularmente intenso para la sociedad Socma-Galicia. En agosto, casi en simultáneo a la apertura de la inversora offshore, la dupla se quedó con la empresa postal estatal. La llamaron Correo Argentino SA. El negocio incluyó a otra firma del clan Macri, la tecnológica Itrón. 
La adquisición del Correo presentaba atractivos propios –con la compra se heredaba el 86% del mercado postal argentino-, pero para los Macri fue un modo de acercarse a un premio mayor: la confección y distribución de los DNI. Para 1997, Socma llevaba tres años de batallas por ese meganegocio que prometía alta renta y mucho poder. No era una contienda sencilla: su oponente era la alemana Siemens, un peso pesado de la tecnología global. 
A principios de 1997 el clan Macri se perfilaba como el elegido. Los elogiosos informes técnicos y los fluidos contactos políticos de Franco presagiaban un final feliz para Socma. Pero de repente todo cambió y Siemens se terminó quedando con la concesión. No fue el único giro extraño en esta historia. Hubo otro: de la noche a la mañana, el clan Macri pasó de ser competidor a socio del gigante alemán. 
Las razones de esos curiosos movimientos se conocieron varios años después, cuando Siemens reconoció en Estados Unidos haber pagado coimas para quedarse con la confección de los DNI. En la Argentina, en cambio, la investigación judicial recién se encamina al juicio oral. A casi 20 años de los hechos, en diciembre el fiscal Eduardo Taiano elevó las actuaciones a esa instancia, pero el trámite aún no se concretó, debido a la interposición de recursos de apelación por parte de la defensa. En julio pasado la Cámara desechó la última presentación, de modo que el juez Ariel Lijo tiene vía libre para ponerle pedir que se le ponga fecha al juicio. Cuando eso finalmente ocurra, comenzará a esclarecerse uno de  los casos más emblemáticos de la corrupción nacional.
En el banquillo de los acusados habrá once directivos de Siemens, acusados de pagar los sobornos. Pero no estarán los funcionarios presuntamente sobornados, que por esas cosas de la justicia argentina habitan un largo y cansino expediente paralelo. Tampoco estarán los directivos de Itrón (Socma), beneficiados por una falta de mérito otorgada por la Cámara Federal. Las sospechas sobre esos protagonistas y sus acciones quedaron plasmadas, sin embargo, en las 337 fojas del procesamiento que Lijo elevó en 2013. E
En ese fallo, el magistrado repasa la maraña de sociedades, contratistas y cuentas offshore que Siemens utilizó para pagar los sobornos. "Desde 1997 a enero de 2007, o alrededor de esa fecha, Siemens Argentina pagó o hizo que se pagaran al menos U$S 15.725.000 directamente a entidades controladas por miembros del gobierno argentino", detalla Lijo. 
Con el mismo tono didáctico, el magistrado explicó el curioso salto de Socma-Itrón: "Existió un acuerdo entre los empresarios de la empresa multinacional alemana y aquellos pertenecientes a Socma Americana SA para que la firma Itrón -competidora en la licitación-, no impugne la irregular adjudicación de Siemens", relata el fallo. "A cambio de ello –prosigue Lijo-, el 26 de mayo de 1999, Siemens pagó el 60% de las acciones de Itron SA por el valor de U$S 46.350.024; cuando por el 40% restante la empresa alemana pagó, el 30 de mayo de 2003, el importe de U$S 6.300.000." 
Para el magistrado, esa diferencia en la valuación de las acciones sugiere que el precio pagado por Siemens al clan Macri por Itrón fue inflado para encubrir una gratificación espuria. En la misma línea ubica la súbita incorporación del Correo Argentino al negocio. "Ese segundo acuerdo derivó en que Siemens It Services SA incorporase como subcontratista a una empresa del mismo grupo económico -Socma Americana SA-, a través de la sustitución de la empresa Mailfast SA por Correo Argentino SA para la distribución de los DNI." Lo que el juez no sabía al momento de escribir su fallo es que, mientras esas maniobras ocurrían en Buenos Aires, los socios del Correo Argentino abrían firmas offshore en Bahamas y las Islas Caymán. Ahora lo sabe. 
Pese a haber transferido fortunas a los bolsillos de funcionarios, intermediarios y socios, Siemens nunca ejecutó la concesión de los DNI. Pero la ingrata experiencia, parece, no lo asustó. Hace dos semanas, el gigante alemán fue el principal sponsor del Mini Davos que organizó el gobierno. En ese marco, la compañía aseguró que está dispuesta a invertir 5000 millones de euros en el país. De la mano de un Macri. Otra vez. «


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

En los últimos 7 meses los bancos ganaron el 61% ¿Pobreza cero?

02/10/2016
Por PRT
Mientras todos los medios masivos de comunicación se “escandalizan” por los 13 millones de pobres reconocidos recientemente por el gobierno, y en un suspiro dan vuelta la página agitando los problemas de la inseguridad o temas como el paro de los “traidores” de la CGT que nunca llega, pero en el fondo de lo que se trata es de desvirtuar permanentemente para no hablar de lo que hay que hablar.
En este sentido, nos están instalando un nuevo debate donde el gobierno, supuestamente, daría un bono de fin de año acordado con la CGT, de una cifra miserable, para que no se les dispare una lucha de las masas trabajadoras que vienen exigiendo la reapertura de paritarias. Hay que hacer la salvedad que hace años los trabajadores disputan y conquistan tal bono de fin de año, que en verdad surgió de las luchas fabriles desde abajo hasta que se terminó instalando.
Mientras tanto, la pobreza cero de Macri, como promesa electoral, al igual que la derogación al impuesto al salario, hoy tratan de hacerlos aparecer “como un error de apreciación” cuando no es ni más ni menos que una burda mentira más de las campañas electorales. No solo nos tiran con la herencia del gobierno anterior como justificación para no admitir que esta es la resultante de 200 años de capitalismo.
Lo que sí esconden es lo que ganaron los bancos en los primeros 7 meses de gobierno. La demostración más clara del hecho de inseguridad criminal y corrupción más grave que ha sucedido, donde los apologistas del gatillo fácil se tendrían que preguntar qué tendría que hacer el pueblo con todos ellos y sus patrones de seguir el consejo del gatillo fácil.
Para ser serios, revisemos algunos números, y como les fue a los bancos privados en los primeros 7 meses de gobierno macrista.
Los bancos privados acumularon ganancias por miles de millones, llegando a tener un crecimiento del 52% en más en comparación el mismo período del año anterior. Según el BCRA con los bonos o letras LEBAC fueron los que más crecieron en ganancias con un total del 61% interanual, largamente por encima del 40% de inflación interanual al mes de julio. Las entidades privadas ganaron $ 33.235.- millones en la apuesta a los bonos.
Por otro lado, los mismos bancos privados sacaron en limpio $ 39.453.- millones de la diferencia cobrada por préstamos y rendimientos pagados por los depósitos.
El tercer gran ítem que mueve el balance de la banca es el del ingreso de los servicios, básicamente las comisiones, que fueron $ 30.599.- millones, un 24% más que el año pasado.
Estos datos millonarios vales más que millones de palabras. La pobreza crece porque crece la ganancia de unos pocos, lo cual significa que la plata está. Es decir, nuestro país no es un desierto improductivo. Nuestra población no son tribus nómades que deambulan en búsqueda de agua y caza de algún animal para comer. Tampoco estamos en una guerra donde tengamos que rogarle ayuda humanitaria a las Naciones Unidas. Literalmente es el avance en la súper explotación, hambre y miseria para que la oligarquía financiera, con toda su voracidad, avance en la concentración de la riqueza a costa del sacrificio y sufrimiento de nuestro pueblo. He ahí la única y esencial explicación válida de la vida que nos ofrece el capitalismo. Todo lo demás son burdas mentiras jugando a la democracia mientras nos están matando.