“No somos más que carne de cañón para el Estado, las corporaciones y los bancos" - Vincent Emanuele, exmarine de EEUU // Quince años de una 'guerra contra el terror' interminable // Hillary Clinton y Trump: la misma vaina // Brasil: Trabajadores petroleros y metalúrgicos de Brasil iniciaron iniciauna huelga por tiempo indeterminado // Reforma Política, Ya! por João Pedro Stedile // Estado español: Iglesias acusa al PSOE de mentir sobre la abstención en la campaña: "Se está arrodillando frente al PP" // Arnaldo Otegi: «Si el PNV opta por el PSE, tendrá que explicar por qué y para qué»
“No somos más que carne de cañón para el Estado, las corporaciones y los bancos"
Entrevista a Vincent Emanuele, exmarine de EEUU y veterano de la guerra de Irak.
Vincent Emanuele, exmarine de EEUU y veterano de la guerra de Irak.
ÀNGEL FERRERO - PÚBLICO - Publicado: 27.09.2016 07:35 @angelferrero "Fue una época muy oscura. Escribo sobre aquella
experiencia porque en este momento, quince años después del 11-S y diez
años después de haber estado en Irak, no estoy seguro de qué más puedo
decir sobre aquello. Algunos de mis mejores amigos fueron asesinados.
Asesiné a gente, algunos de ellos inocentes. Muchos de mis camaradas en
los Marines torturaron a prisioneros iraquíes y mutilaron los cuerpos de
los fallecidos. Hacían fotografías de los cuerpos desmembrados y
volvían a casa como drogadictos y alcohólicos. Desde
entonces, todo Oriente Medio, buena parte del Norte de África y Asia
oriental ha descendido al caos. EEUU no solamente ha destruido Irak,
sino que ha destruido o ayudado a destruir Afganistán, Libia, Siria,
Palestina, el Líbano, Pakistán, Yemen, Somalia y muchos más. Y la peor
parte es que no parece haber un fin a la vista. Estas guerras, a
diferencia de la de Vietnam, continuarán durante décadas, o hasta que no
haya nadie más a quien matar o domina"
MOSCÚ.- Vincent Emanuele es veterano
de la guerra de Irak. Como marine fue a la vez protagonista y testimonio
de la ocupación estadounidense del país, lo que le hizo replantearse su
experiencia y finalmente le convirtió en activista antibelicista.
Actualmente es columnista en Telesur.
¿Cuándo y por qué decidió alistarte en los Marines?
"Pensaba que la violencia molaba. Y
pensaba que para ser un hombre de verdad tenía que hacer cosas
violentas, como librar guerras o llevar armas" Me alisté en el cuerpo de Marines en 2002, mientras
terminaba el último curso en el instituto. Me alisté sobre todo porque
no sabía qué más hacer con mi vida. En aquella época no estaba
interesado en la universidad y no tenía ninguna intención de trabajar en
la acerería, así que mis opciones eran limitadas. O bien me alistaba en
el ejército o bien terminaba trabajando en algún empleo sin
perspectivas por 7,25 dólares la hora. Mi historia no es muy diferente
de la de muchos que luego encontré y que venían del “cinturón de óxido”
(rust belt), ciudades y municipios que habían sido centros industriales
pero que ahora son un agujero desindustrializado. Además, yo era
el típico chico americano. Pensaba que la violencia molaba. Y pensaba
que para ser un hombre de verdad tenía que hacer cosas violentas, como
librar guerras o llevar armas. Parte de aquella decisión era económica,
pero parte estaba basada en mi educación cultural. Los chicos del medio
oeste disparan armas y juegan a policías y ladrones con sus amigos.
“Jugábamos a la guerra” desde que tenía cuatro años. Veíamos las
películas más violentas, que reforzaban la idea de que el ejército era
algo bueno. Y jugábamos a videojuegos que hacían lo mismo.
Ha servido en Irak, donde fue testimonio del lado
más oscuro de la ocupación estadounidense. Ha ofrecido una descripción a
los lectores de Telesur en un artículo publicado en diciembre, e
incluso ha dicho que EEUU ayudó a crear el Estado Islámico. ¿Qué
recuerda de aquella época?
Fue una época muy oscura. Escribo sobre aquella
experiencia porque en este momento, quince años después del 11-S y diez
años después de haber estado en Irak, no estoy seguro de qué más puedo
decir sobre aquello. Algunos de mis mejores amigos fueron asesinados.
Asesiné a gente, algunos de ellos inocentes. Muchos de mis camaradas en
los Marines torturaron a prisioneros iraquíes y mutilaron los cuerpos de
los fallecidos. Hacían fotografías de los cuerpos desmembrados y
volvían a casa como drogadictos y alcohólicos. "Me sorprende que el pueblo iraquí haya
sido tan pacífico. Es un milagro que no haya un ataque terrorista en
Estados Unidos cada día" Hoy esos veteranos se matan a sí mismos en índices
absurdos mientras los iraquíes aún tienen que soportar la ocupación
estadounidense y el legado de décadas de locura del Tío Sam. Me
sorprende que el pueblo iraquí haya sido tan pacífico. Es un milagro que
no haya un ataque terrorista en Estados Unidos cada día. Más importante
aún, tenemos que recordar al mundo que más de un millón de iraquíes han
muerto como resultado directo de la invasión y la ocupación
estadounidense. Eso es lo más importante a tener en cuenta. Desde
entonces, todo Oriente Medio, buena parte del Norte de África y Asia
oriental ha descendido al caos. EEUU no solamente ha destruido Irak,
sino que ha destruido o ayudado a destruir Afganistán, Libia, Siria,
Palestina, el Líbano, Pakistán, Yemen, Somalia y muchos más. Y la peor
parte es que no parece haber un fin a la vista. Estas guerras, a
diferencia de la de Vietnam, continuarán durante décadas, o hasta que no
haya nadie más a quien matar o dominar.
Los veteranos de guerra están muy presentes en
esta campaña electoral. Donald Trump, por ejemplo, ha prometido mejorar
su situación. ¿Cuál es la situación real de los veteranos de las guerras
más recientes de EEUU (Afganistán, Irak)?
Es difícil hablar de los “veteranos” como un todo.
Para los veteranos pobres, la situación es diferente, y mucho peor, que
para los veteranos que vienen de familias adineradas. Lo mismo vale para
los veteranos afroamericanos y latinos, que terminan en números
desproporcionados sin hogar, sin empleo, en prisión, etcétera. Para las
mujeres la situación es muy diferente que para los hombres. Como ahora
sabemos, casi un tercio de las veteranas de guerra han sufrido de trauma
sexual militar (MST, por sus siglas en inglés) durante algún momento de
su servicio. "Los verdaderos “héroes” en la
sociedad, en la medida en que podría decirse que la sociedad tiene
“héroes”, son los activistas y artistas que imaginan y luchan por un
mundo mejor" Los veteranos han sido siempre utilizados como
instrumentos políticos. Al final no somos más que carne de cañón para el
Estado, las corporaciones y los bancos. La parte más extraña es que
todo el mundo más o menos lo sabe. En otras palabras, si le preguntas al
ciudadano medio, básicamente sabe que la guerra es un negocio (racket),
como escribió Smedley Buter hace tiempo. Los veteranos que combatieron
en la Guerra del Peloponeso no eran más o menos instrumentos que los
veteranos que combatieron en Vietnam o en la Guerra Civil Americana:
eran peones de un juego geopolítico y económico mucho mayor. La
mejor manera de expresarlo sería decir que los veteranos no son héroes.
Nunca fueron héroes y nunca serán héroes. Los verdaderos “héroes” en la
sociedad, en la medida en que podría decirse que la sociedad tiene
“héroes”, son los activistas y artistas que imaginan y luchan por un
mundo mejor.
El discurso en la Convención Nacional Demócrata
de Khizr Khan –padre de un soldado fallecido en Irak– ha sido
recientemente fuente de controversia. ¿Qué opina de este caso?
El comentario de Medea [Medea Benjamin, de la
organización antibelicista Code Pink, escribió en su cuenta de Twitter:
“No he oído a nadie hablar de la tragedia de que el hijo de los Khan
muriera en vano por una guerra por la que Hillary votó a favor”] fue mi
reacción inicial. Pensé para mis adentros: “Esto es muy extraño. Estos
padres están haciendo campaña por una mujer que votó por una guerra
ilegal e inmoral en la que su hijo perdió la vida”. ¿Pero qué podemos
hacer? Es muy posible que la familia de Khan esté traumatizada. Por
supuesto, deberíamos poder cuestionar sus acciones y declaraciones, pero
no quiero emplear mucho tiempo hablando de ellos como los padres de
alguien que murió por las compañías petrolíferas y el hibris.
¿Han participado los veteranos de Afganistán e
Irak en las manifestaciones contra la guerra en EEUU, como hicieron
algunos veteranos de Vietnam en su momento?
"Desde el 11-S nunca hubo un
movimiento antibelicista vibrante en EEUU. El movimiento antibelicista
que existió durante los años de Bush era un movimiento anti-Bush" Ha habido grupos como Veteranos de Irak contra la
Guerra y Veteranos por la Paz que han proporcionado un espacio para los
veteranos de Irak y Afganistán contrarios a la guerra. Sin embargo, el
movimiento antibelicista y las propias guerras son cosas muy diferentes.
Para empezar, no hay servicio obligatorio, así que la mayoría de
estadounidenses no tienen que preocuparse demasiado por las guerras en
Irak o Afganistán como estuvieron obligados a preocuparse por la de
Vietnam. Por decirlo con una expresión: no se juegan la piel en esto.
Además, los medios de comunicación han hecho un trabajo de mierda
cubriendo estas guerras, así que la gente no ha recibido la información
adecuada sobre ellas. Y lo más importante, no hay un movimiento
antibelicista en EEUU. Desde el 11-S nunca hubo un movimiento
antibelicista vibrante en EEUU. El movimiento antibelicista que existió
durante los años de Bush era un movimiento anti-Bush, no antibelicista.
Era un movimiento sin guías y nunca fue capaz de llegar al americano
medio. Muchos eran blancos privilegiados de los suburbios y las zonas
residenciales de clase media-alta.
Vincent Emanuele durante un acto público contra la OTAN.
Durante Vietnam, la izquierda era mucho más fuerte.
Pero luego la izquierda fue desmantelada, en parte debido al propio
sinsentido de la izquierda, pero sobre todo porque el FBI, la CIA y en
general el aparato de Estado de EEUU hicieron un esfuerzo concertado
para destruir lo que se había estado construyendo a lo largo de los
sesenta. No quisiera desviarme del tema, pero creo que es importante
recordar la historia porque los activistas de hoy están lidiando con sus
ramificaciones. Las guerras en Vietnam, Laos y Camboya eran muy
diferentes a las guerras de hoy. Entonces era también más fácil para
los izquierdistas y activistas de todo el mundo identificarse con la
oposición. La gente que luchaba contra el imperialismo estadounidense
defendía valores y plataformas políticas con las que la gente en
Occidente podía identificarse y a las que podía apoyar. Hoy eso ha
dejado de ser cierto. La gente que lucha contra el imperialismo
estadounidense son sobre todo reaccionarios de derecha cuyas plataformas
políticas son incluso más regresivas y peligrosas que las propuestas
sin ton ni son del Partido Republicano. Ésa es una diferencia
importante. Además, EEUU quería abandonar Vietnam porque no era
una prioridad estratégica, mientras que lo opuesto es lo cierto en
Oriente Medio, el norte de África y Asia oriental, regiones que EEUU
nunca abandonará, a menos que se les obligue a hacerlo, por supuesto. Si
eso no ocurre, EEUU nunca abandonará sus intereses en esas regiones.
Usted ha descrito en un artículo la brecha que
existe en el movimiento antibelicista estadounidense entre una minoría
de activistas con “mentalidad de campus” y una mayoría formada “por los
trabajadores de Small Town”, a los cuales los primeros supuestamente se
dirigen (y fracasan). Y encabezaba el texto con una cita muy mordaz de
Hunter S. Thompson.
Por empezar respondiendo a la última parte de tu
pregunta: me encanta Hunter S. Thompson. Mientras el resto de Marines de
mi unidad leían Playboy o Maxim, yo leía a Thompson. En
cierto modo su obra me salvó la vida. Me recordó que estaba bien ser tú
mismo, especialmente en un ambiente como el del ejército. Luego empecé a
leer sobre la contracultura de los sesenta y aquello fue el comienzo
del fin, o el fin del comienzo para mí. Me desconecté del ejército
después del primer año, así que los tres siguientes fueron, como poco,
muy interesantes. "Mientras el resto de Marines de mi
unidad leían 'Playboy' o 'Maxim', yo leía a Thompson. En cierto modo su
obra me salvó la vida" En cualquier caso, sí, como he dicho antes, el
movimiento antibelicista en EEUU era muy blanco y de clase media-alta.
Muchos liberales de universidad, muchos radicales de los sesenta y
profesores, pero muy pocos afroamericanos y latinoamericanos. Y en la
práctica ningún blanco pobre participaba en el movimiento. Las políticas
de identidad proceden de esta gente de los campuses y la gente del
fideicomismo liberal que vive y trabaja en Bay Area [ área de la Bahía
de San Francisco, una de las regiones más progresistas de EEUU ], son la
gente que dominaba el movimiento antibelicista. Ése es el motivo por el
que el movimiento antibelicista era tan limitado en sus perspectivas y
ya no existe. Creo que existe una oportunidad para reconstruir
el movimiento antibelicista, pero necesita estructurarse de un modo
fundamentalmente distinto al de los anteriores. Ahora mismo existen
varios movimientos sociales en EEUU, aunque ninguno de ellos es muy
fuerte. Y con todo, existen, y algunos de ellos incluso están creciendo.
Yo diría que ése es el caso del movimiento ecologista. Black Lives
Matter, si puede llamársele un movimiento, parece que se está
estancando, pero ha abierto espacio para un debate significativo sobre
el racismo sistémico, el trabajo de la Policía y mucho más. Pero
las guerras continúan. Los ataques con drones aumentan, y también la
vigilancia. Podemos pretender que estas cosas mejorarán por sí mismas, o
que movimientos que están centrados en otras cuestiones en algún
momento tratarán éste, pero no creo que eso ocurra. Son varios países en
el mundo los que siguen militarizándose. Y todos los Estados nacionales
han mejorado sus capacidades para el espionaje. Tenemos que crear un
movimiento que sea capaz de tratar estas cuestiones. Por ahora ese
movimiento no existe. Y lamento tener que decir que ni siquiera nos
acercamos a su creación.
Intelectuales como Jean Bricmont han criticado la ideología del
“imperialismo humanitario”, que justifica las intervenciones militares
occidentales con fines humanitarios, como el establecimiento de la
democracia y los derechos humanos. ¿Sigue esta ideología estando
extendida entre los liberales estadounidenses?
En el ejército solíamos decir: “Buena intención, mal
criterio”. Creo que este dicho se ajusta bien a la idea de las
“intervenciones humanitarias”. Le explicaré una anécdota: en 2011 estaba
dando una charla sobre la política exterior estadounidense en el North
Side de Chicago (una zona adinerada y liberal de la ciudad) y un tipo se
levantó y dijo: “Mire, estoy en contra de la guerra, pero no puedo
estar de brazos cruzados y ver a toda esa gente ser asesinada en Libia.
¡Tenemos que hacer algo!”. "En el mundo de hoy, las corporaciones
han entendido que la gente cada vez es más liberal, así que sus
campañas de publicidad y marketing reflejan esa realidad" Este episodio me recordó cuán fácil es manipular a
la gente, particularmente en el contexto neoliberal actual. Slavoj Zizek
se refiere a esto cuando habla sobre la ideología liberal y el
capitalismo. En el mundo de hoy, las corporaciones han entendido que la
gente cada vez es más liberal, así que sus campañas de publicidad y
marketing reflejan esa realidad. Ya no compras jabón, sino que compras
jabón y salvas la vida de personas en África. Ya no compras una cerveza,
sino que compras una cerveza y ayudas al estudio del cáncer de mama,
salvando la vida de mujeres. Es este tipo de lógica la que
conduce a las intervenciones humanitarias. La gente tiene buenas
intenciones. Ven a gente inocente siendo asesinada y quieren hacer algo
para ayudar. Pero son manipulados por los medios de comunicación y los
llamados líderes políticos en beneficio de los intereses empresariales y
estatales, por supuesto. Tal y como yo lo veo, la única manera de
combatir adecuadamente esta propaganda es hacer pedagogía sobre qué es y
qué no es el ejército. Tenemos que recordar a la gente que el ejército
de EEUU, y todos los ejércitos en definitiva, tienen una función
primaria, y ésa es matar a gente. El ejército es una fuerza de muerte y
destrucción. Cuanta más gente comprenda la historia del imperio
estadounidense, menos posibilidades habrá de que exista ese apoyo para
las llamadas “intervenciones humanitarias”.
En España hemos visto también recientemente cómo
soldados y oficiales del ejército participan en el debate político,
como el teniente Luis Gonzalo Segura o el antiguo general José Julio
Rodríguez. Rodríguez, sin embargo, ha sido criticado por defender que
España siga siendo miembro de la OTAN. ¿Qué opina de este caso?
Honestamente, no estoy familiarizado con ninguno de
los dos casos, así que no puedo comentarlos de manera específica. Dicho
esto, existen casos parecidos aquí en EEUU y con veteranos de todo el
mundo. Lo más importante es que no deberíamos hacer de los veteranos un
fetiche. Si los veteranos eligen participar en la vida política,
estupendo. Pero no deberíamos ponerlos en un pedestal. Sus opiniones e
ideas no son menos o más importantes que los de un trabajador o una ama
de casa. "Deberíamos estar pensando en
alternativas al ejército. Deberíamos estar creando alternativas al
militarismo y al imperio. Un proyecto más amplio en el que imaginar y
crear alternativas al Estado, a la religión, al capitalismo"
Lo más importante es desmantelar y deconstruir la
mitología que rodea a los veteranos. No estoy para decir: “¡Miradme, soy
un veterano y tengo una experiencia especial!”. Estoy aquí para decir:
“Bien, soy un veterano y he participado en algunas cosas realmente
malas. Creo que mis experiencias pueden ayudar a otros a entender mejor
por qué no deberíamos precipitarnos a la hora de matar a gente que no
conocemos en un país en el que nunca hemos estado”. Me aseguro de decir a
la gente que el servicio militar y el ejército son muy diferentes de lo
que la gente cree. Esto es lo más importante que los veteranos pueden
hacer: desalentar a otros a la hora de participar en esta locura.
No
digo esto como pacifista. Digo esto como alguien que se opone a que
cualquiera luche y muera por el imperio. La OTAN y sus componentes
ancillares son anticuados y destructivos. Rusia no es una “amenaza”. El
imperio estadounidense es la principal amenaza. El neocolonialismo
europeo también es una amenaza. Hoy la OTAN sirve a los intereses
imperialistas occidentales. Por desgracia, parece que el general
Rodríguez quiere nadar y guardar la ropa al mismo tiempo. Pero eso no es
posible.
Deberíamos estar pensando en alternativas al ejército.
Deberíamos estar creando alternativas al militarismo y al imperio. Un
proyecto más amplio en el que imaginar y crear alternativas al Estado, a
la religión, al capitalismo. Deberíamos estar pensando en maneras de
interactuar mejor con nuestro entorno natural y los miles de millones de
seres vivientes con los que interactuamos a diario. Nos enfrentamos a
enormes desafíos, a desafíos sin precedentes. Y no tenemos tiempo para
reformar instituciones existentes como la OTAN. Espero que esto ayude a
responder a tu pregunta. Espero que tanto el teniente Segura como el
general Rodríguez continuen su carrera política, pero espero que se
radicalicen en sus críticas y acciones, como por otra parte, todos
debiéramos hacer.
Quince años de una 'guerra contra el terror' interminable
Mentiras, promesas incumplidas.
Invasiones, torturas. Millones de desplazados, cientos de miles de
muertos. La respuesta de EEUU al 11-S ha sido el mayor caldo de cultivo
para el terrorismo. Las heridas causadas tardarán décadas en curarse, si
alguna vez se cierran.
El
expresidente de EEUU, George W. Bush, posa para una foto portando un
pavo de Acción de Gracias durante su visita a las topas estadounidenses
en Bagdad, el 27 de noviembre de 2003. El pavo resultó ser una
recreación falsa de plástico.- TIM SLOAN (AFP)
MADRID.- "La guerra contra el terror durará más que la guerra fría". La frase es del escritor y periodista Tim Weiner. El experto en los servicios secretos de EEUU ya vaticinaba los efectos derivados de lo que inició el Gobierno de George W. Bush tras
los atentados del 11 de septiembre de 2001. Las heridas abiertas por la
campaña militar iniciada apenas un mes después de los ataques parecen
incurables; y las consecuencias, inagotables.
Quince años después, el enemigo, lejos de haber perdido fuerza, es más grande. Asesinado Osama Bin Laden, ya no es sólo Al Qaeda. El número de siglas se ha multiplicado, con el Estado Islámico a la cabeza.
Es cierto que los yihadistas han sufrido en los últimos meses
importantes derrotas que han mermado su poder en Siria, pero está por
ver cómo les afectará la pérdida de territorio y combatientes. De
momento, sus tentáculos fuera de Oriente Próximo parece que se mantienen
igual de fuertes y la amenaza de nuevos atentados en Occidente sigue latente.
Las medidas antiterroristas
de Bush provocaron que los extremistas entraran en una parte del mundo
árabe donde nunca habían estado presentes
Curiosamente, las medidas antiterroristas de Bush provocaron que los extremistas entraran en una parte del mundo árabe donde nunca habían estado presentes. La guerra contra el terror ha sido y es el mejor caldo de cultivo para el avance integrista y la mejor propaganda para el terrorismo.
No
se había cumplido un mes del 11-S, cuando EEUU invadió Afganistán para
acabar con el régimen talibán con el que, en teoría, se refugiaba Bin
Laden. La OTAN se unió a la operación en 2003 después de varios países
no dudaran en seguir los pasos de la Administración estadounidense, entre ellos España. Esta
misma semana, el Pentágono ha aprobado el envío de 1.400 tropas de
combate adicionales. Hoy por hoy, los atentados en Afganistán son
constantes. Antes, Bush ya había dado autorización a la CIA para
establecer centros de detención en todo el mundo y, a principios de
2012, comenzaron a llegar los principales prisioneros a Guantánamo. Las
cárceles de EEUU, para retener de forma indefinida y sin juicio a
sospechosos de terrorismo, han sido sinónimo de maltrato, tortura y, a veces, de muerte.
Un
prisionero iraquí detenido por militares estadounidenses se encoge bajo
de la amenaza de dos perros en la tristemente célebre prisión de Abu
Ghraib. Las fotos de militares desvelaron los malos tratos y vejaciones a
los detenidos en esa prisión.- AFP
En 2003 llegó el turno de Irak.
Bush sabía que Sadam Hussein no tenía nada que ver con el 11-S, pero se
apoyó en la CIA y en el apetito de revancha de los estadounidenses para fabricar una justificación. Tanto
las imágenes de los soldados estadounidenses derribando una estatua del
tirano en el corazón de Bagdad como las actuales, con los yihadistas
del Estado Islámico en primer plano, tiene su origen en la misma mentira: las armas de destrucción masiva con las que supuestamente el régimen iraquí amenazaba al mundo.
EEUU y sus aliados dejaron a su paso un
Irak completamente roto. La liquidación de Sadam Hussein creó un vacío
de poder que desenterró las históricas tensiones sectarias
En 2004, los periódicos The New York Times y The Washington Post
se disculparon públicamente por no haber cuestionado los postulados que
salían de la Casa Blanca. En julio del mismo año, el propio Comité de
Inteligencia del Senado estadounidense reconoció que la CIA sobrevaloró el peligro que representaba Irak. Por entonces, las imágenes de los abusos cometidos en la prisión de Abu Ghraib, entre otras, ya circulaban por medio mundo.
EEUU y sus aliados dejaron a su paso un Irak
completamente roto. La liquidación de Sadam creó un vacío de poder que
desenterró las históricas tensiones sectarias, alentadas por las
políticas de exclusión del Gobierno del primer ministro chií Nuri Al
Maliki, y que poco a poco fue derivando en el baño de sangre que todavía perdura. Irak
es uno de los países más violentos del planeta, donde los atentados se
entremezclan con la rutina del día a día de la población local.
Los 4.500 soldados estadounidenses muertos y los 1,7 billones de dólares gastados sirvieron a Obama para criticar la "estúpida" y "temeraria" invasión
y dirigir su política exterior hacia una estrategia de retirada, que en
teoría se hizo oficial en 2011. Como el cierre de Guantánamo, otro
promesa incumplida.
EEUU no sólo sigue presente en Irak, sino que en los
últimos tiempos ha aumentado su destacamento militar. La Administración
estadounidense toleró torturas sistemáticas en el país, según los documentos filtrados por Wikileaks, y, recientemente, el actual Gobierno ha sido acusado de esconder miles de pruebas
y de obstaculizar investigaciones parlamentarias sobre los métodos de
detención y de interrogatorios de la CIA. El Nobel de la Paz, mientras,
continúa cogiendo polvo en la residencia de los Obama.
El presidente estadounidense ha sido incapaz de sacudirse la herencia de la doctrina Bush:
la ultraderecha se sirvió de los atentados del 11-S para apropiarse de
la política exterior de EEUU y convencer a la población de la necesidad de imponerse como una superpotencia militar e imperialista.
Aparte de Irak, la guerra contra el terrorismo se centra ahora en
Siria. Muchos expertos coinciden en dibujar el panorama como una guerra
de conquista. Como recuerda la analista política Nazanín Armanian, Washington ha ocupado, ya sea mediante intervención directa o a través de Gobiernos afines y otros acuerdos, Oriente Próximo, donde se concentra el 60% del petróleo del planeta.
Hay
una frase que a lo largo de estos 15 años se ha repetido
continuamente. “Tras el 11-S, el mundo cambió para siempre”. Y así es.
Cambió con el panorama creado por EEUU. Los cerca de 3.000 muertos en
las barbaries de Nueva York, el Condado de Arlington y Shanksville
tendrán este domingo su merecido homenaje. Los cientos de miles de
fallecidos en Irak y Siria y los millones de desplazados seguirán siendo
las víctimas sin nombre y olvidadas de una guerra contra el terror sin fin.
Este es el mundo más seguro que nos prometió el trío de las Azores
Trece años después de la invasión de
Irak, los conflictos en la región se han multiplicado y han adquirido
magnitudes bíblicas. En lugar de combatirlos seriamente, los países
occidentales los alimentan con sus desastrosas políticas hacia Oriente
Próximo. Una de las consecuencias de este gran desbarajuste es el
terrorismo, que hoy campa a sus anchas.
Tony Blair, junto a George Bush y José María Aznar, durante la cumbre de las Azores que precedió a la guerra de Irak.
EUGENIO GARCÍA GASCÓN - Público -
Publicado: 15.07.2016 16:57
JERUSALÉN – La oleada de atentados que
han sufrido Europa y Estados Unidos, por no mencionar Oriente Próximo,
que es la parte más afectada con diferencia, deben hacer reflexionar a
Occidente sobre la política que se ha seguido en la región del Creciente
Fértil y el norte de África desde la guerra de Irak de 2003.
Cuando
se anunció la invasión de Irak se nos contó un buen puñado de mentiras y
patrañas de las que muchas siguen vigentes a día de hoy, de manera que
no puede extrañar que la semana pasada Tony Blair manifestara sin ninguna señal de escrúpulos que la guerra de Irak nos había traído un mundo más seguro. No
solo es imprescindible erradicar las mentiras y patrañas que siguen
vivas, sino que es necesario hacerlo cuanto antes para evitar al menos
una parte de los atentados que nos esperan. Es lógico que después de
haber abierto la Caja de Pandora, no se vaya a cerrar tan fácilmente, y
que las consecuencias de la incompetencia de nuestros líderes
occidentales, o de su mala voluntad manifiesta, no desaparecerán de la
noche a la mañana aunque se cambie de política hoy mismo. Aun
así, es necesario hacerlo con urgencia, y hay que empezar por los tres
frentes que resultan más dañinos para todos: el conflicto
israelo-palestino, las guerras de Irak y Siria, y el frente de Arabia
Saudí y sus allegados. El clima que se vive en estas tres regiones es insoportable y es al mismo tiempo la causa de muchos de los males terroristas.
Hay que insistir en que ni siquiera
resolviendo estos conflictos, lo que tal como están las cosas ahora se
presenta como una tarea de titanes, tendremos garantías de que la
violencia indiscriminada vaya a desaparecer, pero de todas formas es imprescindible intentar rebajar las tensiones en todo lo posible y forzar un cambio de clima de manera radical.
El
conflicto israelo-palestino ha sido un foco de violencia durante
décadas. La injusticia permanente en la que viven millones de
palestinos, dentro y fuera de unas fronteras inexistentes, ha alimentado
más que ninguna otra cosa una violencia que aunque Israel y Estados
Unidos, e incluso la Unión Europea, se empeñen, es a menudo imposible
calificar de violencia terrorista.
Lo que está ocurriendo en
Occidente hace más urgente que nunca terminar con la ocupación y dar a
los palestinos el mísero 22 por ciento de la Palestina histórica que
reclaman y que comprende Cisjordania y Gaza. No es permisible que una
ocupación que viola sistemáticamente los derechos humanitarios más
básicos siga adelante medio siglo después de haber comenzado.
En
estos momentos Francia está lanzando la enésima iniciativa para resolver
este conflicto, una iniciativa que ya ha sido retocada y devaluada por
Estados Unidos y que se dirige directa al fracaso puesto que la única
manera de acabar con la ocupación israelí, según se desprende de lo
ocurrido desde la Conferencia de Madrid de 1991, no consiste en
“dialogar” y “negociar” sino en imponer por la fuerza la aplicación de
las resoluciones internacionales, algo que la comunidad internacional no
está dispuesta a hacer.
Hace apenas unas semanas el presidente François Hollande ya declaró acertadamente que el conflicto israelo-palestino alienta el terrorismo.
Es algo evidente desde hace mucho tiempo, es el núcleo original de gran
parte de la violencia. Todo el mundo lo ve, pero nadie hace nada para
resolverlo.
Irak y Siria son problemas más complejos.
Estos países van a tener que convivir con la violencia durante mucho
tiempo desgraciadamente, porque acabar con el Estado Islámico o el
Frente al Nusra (Al Qaeda) no garantizará el fin de la violencia, sino
solamente una transformación y atomización que hará ingobernable esos
países.
Teniendo en cuenta las condiciones sociológicas y
religiosas de los dos países, es completamente imposible aplicar la
democracia que nos prometió el trío de las Azores cuando nos anunció que
los soldados occidentales iban a ser recibidos en Bagdad con los brazos
abiertos y como libertadores.
El desencadenante de las protestas
sirias, la muerte de tres muchachos en la ciudad de Dera en la
primavera de 2011, fue saludado por las potencias occidentales como una
gran noticia que anunciaba el fin de la tiranía, y uno tras otro los
países occidentales procedieron a rasgarse las vestiduras públicamente.
Esos tres muchachos se convirtieron en un estandarte en las capitales occidentales, las mismas capitales que hipócritamente
se cruzaron de brazos tres años después cuando el ejército israelí mató
a 531 niños en la Franja de Gaza, lo que muestra que por lo menos
existen dos baremos para medir la muerte de los niños.
El tercer
frente, el de Arabia Saudí y sus allegados, constituye otro gran
problema para Occidente. Francia se está atiborrando de petrodólares con
la venta de armas a los saudíes y sus aliados, armas que se utilizan en
conflictos donde se violan los derechos humanos más elementales y hacia
los que Occidente no mira o no mira con ojos ecuánimes. Esto sin contar
con que Arabia Saudí es la cuna de buena parte de la ideología
islamista más radical.
Todos estos problemas son muy graves y es
necesario combatirlos, pero una Europa debilitada y desunida, en la que
privan los intereses nacionales como si estuviéramos en el siglo
diecinueve, no será capaz de resolverlos. No es razonable que la
política de París esté condicionada por la venta de armas a Arabia Saudí
o que la política de Berlín esté condicionada por el Holocausto y no
por los verdaderos problemas contemporáneos.
"Estados Unidos me torturó cada día durante seis años"
Abdel
Nasser Hassan, un miliciano palestino que combatió junto al Ejército
iraquí en la guerra de 2003, narra las terribles torturas que sufrió
durante su cautiverio en las cárceles secretas de EEUU en Irak.
Abdel Nasser Hassan, durante la entrevista. - IBAI TREBIÑO
IBAI TREBIÑO - Público - Publicado: 10.09.2016 23:17
TRÍPOLI (LÍBANO).- “Nos torturaban
cada día. La mayoría de los presos no salían vivos y los cadáveres eran
introducidos en congeladores para hacer desaparecer cualquier rastro de
tortura". Abdel Nasser Hassan es un taxista libanés de origen
palestino. Tras pasar casi seis años de su vida en las cárceles secretas
de Estados Unidos en Irak, hace cinco regresó a Trípoli, su ciudad
natal, donde ahora trabaja en uno de los escasos servicios públicos que
conectan el centro de la ciudad con el campo de refugiados palestinos de
Badawi. En medio del denso y caótico tráfico tripolitano, el antiguo
preso cuenta su espeluznante historia mientras muestra las marcas en sus
muñecas, “un pequeño reflejo de una mínima parte de la torturas, calvario, humillación y vejaciones” que sufrió durante su cautiverio.
Inmersos
en plena guerra civil libanesa, miles de palestinos de Líbano tuvieron
que abandonar el país, debido principalmente a la persecución de las
Falanges Libanesas. Nasserhuyó en 1982 junto a su familia en busca de refugio. Viajó hasta Irak, donde se estableció y disfrutó del trato de favor y el apoyo histórico que Saddam Hussein
brindaba a los palestinos. Miembro de la Organización por la Liberación
de Palestina (OLP) en su Líbano natal, más tarde se integraría en las
actividades de la organización en Irak, donde llegaría a adquirir rango
de coronel en una de las milicias palestinas leales al partido baaz
iraquí.
Nasser, sobre su detención: “Nos rodearon y nos bombardearon incluso desde un helicóptero Apache”
Veterano de la Guerra del Golfo, Nasser participaba
activamente junto a las milicias palestinas en la insurrección contra la
intervención de Estados Unidos en Irak hasta su detención en agosto de
2004. Fue entonces cuando un comando militar estadounidense le detuvo mientras dormía en casa,
junto a su esposa y su hijo. Nasser Hassan recuerda cómo fue aquella
noche. “Nos rodearon y nos bombardearon incluso desde un helicóptero
Apache”, dice. Su reacción fue abrir fuego en respuesta por el asalto,
pero tras un intercambio de disparos, Nasser fue finalmente capturado.
Su familia, por miedo a represalias “tuvo que huir a Jordania y
refugiarse en casa de unos familiares”.
Acusado de terrorismo,
Nasser fue encarcelado en Muthanna, uno de los centros de cautiverio
secretos de EEUU al oeste de Bagdad, cerca del aeropuerto. “Fue el comienzo de casi seis años de calvario y tortura”,
asegura. Seis largos años donde pasaría por al menos dos cárceles más:
Abu Ghraib y otra situada en el Kurdistán iraquí, que él identifica como
“Susa”. Nasser cuenta cómo fueron encarcelados “en calabozos bajo
tierra” y cómo vivió “complemente aislado del mundo exterior” durante
los primeros cuatro años. En ese periodo, Nasser no pudo recibir ninguna
visita y tampoco tuvo posibilidad de realizar ninguna comunicación
fuera de la prisión, hasta que un comité de la Cruz Roja pudo acceder
hasta él.
“Nos ataban a la cama, nos golpeaban, alteraban nuestro sueño e incluso utilizaban electrodos para torturarnos"
Nasser pensó entonces que a partir de aquel momento
todo cambiaría, pero se equivocaba. Los estadounidenses empezaron a
cambiarle de prisión con más frecuencia con el objetivo de que la Cruz Roja perdiera su rastro.
De esa manera, “Estados Unidos evitaba que los organismos
internacionales supieran la verdad sobre la situación de los reos y las
vejaciones y el sometimiento al que estaban siendo sometidos”, explica.
Torturas que “eran sistemáticas”, según Nasser, y cuyas revelaciones
desataría a posteriori un escándalo mundial. “Las torturas eran tan
brutales que incluso un médico estadounidense ─destinado en Irak y
vinculado al Partido Demócrata─ exigió al entonces primer ministro
iraquí Al Maliki el cierre de las cárceles”, narra la victima.
Nasser
se estremece al recordar su calvario: “Nos ataban a la cama ─muestra
las marcas de las torturas aún visibles en sus muñecas─, nos golpeaban,
alteraban nuestro sueño e incluso utilizaban electrodos para
torturarnos. Fuimos víctimas de torturas casi a diario”. Nasser recuerda
con frialdad el sufrimiento que padeció y cuenta que existía una celda
especial que se utilizaba exclusivamente para torturar a los
prisioneros. En su caso, Nasser explica que perdió todos los dientes a
consecuencia de los golpes, “incluso llegaron a verter ácido en mi boca”.
Un
iraquí junto a unos paneles que muestran fotografías sacadas de la
prisión de Abu Ghraib, gestionada por EEUU y donde los militares
estadounidenses abusaban de los presos. - AFP
Al igual que Nasser, cientos de presos fueron sometidos a castigos parecidos en las cárceles secretas estadounidenses. "Su objetivo era matarnos lentamente”,
afirma. Entre algunas de las medidas que imponían a los presos, los
reos disponían de un pequeño carnet y eran obligados a llevar una
pulsera identificativa. Nasser afirma que perdió la noción del tiempo, "la memoria y, sobre todo, la dignidad”.
Así hasta su excarcelación, a finales de 2009. Fue entonces cuando tuvo
acceso a un médico forense que pudo certificar las vejaciones a las que
había sido sometido. “Brutales y sistemáticas torturas”, según el
informe. Nasser muestra los partes médicos de la Cruz Roja junto a las
fotos que le tomó el doctor tras su excarcelación. Los impactantes
documentos muestran las heridas y secuelas de la detención en forma de
numerosas marcas en brazos, piernas o espalda.
“Cuando Nasser ingresó en prisión, pesaba 112 kilos y al salir sólo 60.
En seis años perdió prácticamente la mitad de su peso y eso es signo
inequívoco del calvario que tuvo que sufrir”, defiende su tío Hussein,
un médico sirio que residió durante 17 años en Cuba. "Tenia el cuerpo
totalmente demacrado", remarca.
"Sigo esperando justicia"
Tras ser excarcelado, Nasser decidió rehacer su vida
en Trípoli. La entrevista tiene lugar en su casa del barrio palestino de
Badawi, que, junto a su taxi, forma parte de su nueva vida. Junto a él
está su hijo Ahmad, un joven de 20 años que vivió de primera mano la
detención de su padre y que fue victima de su propio exilio junto a su madre, hoy fallecida.
Nasser narra cómo fue el reencuentro con su hijo y la “tremenda
felicidad” que sintió al poder abrazarlo. El antiguo preso mantiene la
mirada fija en su hijo por un instante. “Le vi un poco crecido”, dice
mientras ríe.
Al otro lado de la mesa, su tío interrumpe la conversación: “Es la primera vez que le veo sonreír en mucho tiempo”,
dice. “Siempre está triste ─prosigue─. Su vida nunca será igual. La
detención le ha dejado secuelas físicas y psicológicas irreversibles.
Además está enfermo: sufre dolores crónicos en brazos y manos y
calambres". A Nasser le detectaron diabetes mientras estaba en prisión y
desde entonces sigue un tratamiento.
“Es la primera vez que le veo sonreír
en mucho tiempo”, cuenta el tío de Nasser. "Siempre está triste. La
detención le ha dejado secuelas físicas y psicológicas irreversibles
A pesar de ello, no se rinde. Asegura que intenta
disfrutar de su nueva vida y de su libertad. AL mismo tiempo se lamenta
de tener que conducir día y noche, durante largas jornadas laborales,
para poder mantener a su hijo Ahmed y a sus tres hijas fruto de otro
matrimonio. “Quiero que tengan la mejor vida posible y si tengo que
trabajar duro lo haré”, dice convencido. “No necesito ni quiero la caridad de nadie”, apostilla.
Nasser,
no obstante, sigue esperando justicia. “Ahora espero una reparación por
todo lo que me hicieron”, asegura, aunque se muestra escéptico al
respecto. Actualmente está tramitando el caso de sus torturas en un
tribunal sirio, con la ayuda de organismos pro-derechos humanos que le
proporcionan ayuda legal e incluso un abogado. Nasser explica que es
invitado frecuentemente para dar conferencias sobre las torturas sufridas y sobre su detención, la última hace unos pocos meses en Beirut. Él declina todas las invitaciones.
Quizás el testimonio de Nasser pueda ayudar a esclarecer qué sucedió realmente en las cárceles secretas de EEUU en Irak que dejaron cientos de víctimas anónimas y olvidadas. Nasser,
en cambio, expresa cuál es su verdadero deseo: “Sólo quiero que Estados
Unidos ponga fin a la ocupación y se vaya de Irak. Esa es la verdadera
justicia para mí".
EEUU, el 'sheriff' de las Américas al servicio del capitalismo
por Eric Toussaint - La Haine - 29/09/2016
Pequeño recordatorio sobre la política del régimen de EEUU en relación a sus vecinos de América
En
1823, el gobierno de los EEUU adopta la doctrina Monroe, denominada así
por el nombre de un Presidente republicano de los EEUU, James Monroe.
Esta doctrina condena toda intervención europea en los asuntos «de las
Américas». En realidad, la doctrina Monroe va a servir para justificar
una política de conquista cada vez más agresiva por parte de los EEUU en
detrimento de los nuevos Estados latinoamericanos independientes,
comenzando por la anexión de una gran parte de México en los años 1840
(Texas, Nuevo México, Arizona, California, Colorado, Nevada, Utah). Recordemos que las tropas norteamericanas ocuparon la capital México
en septiembre de 1847. Hay que subrayar también que el gobierno de los
EEUU intentó exterminar a todos los pueblos nativos, los «pieles rojas»,
que se negaban a someterse. Quienes se sometían fueron igualmente
víctimas de atrocidades y acabaron en las reservas. Territorios perdidos por México en favor de los EEUU en 1848 En 1898, como hemos visto, los EEUU declararon la guerra a España y tomaron el control de Cuba y Puerto Rico. En 1902, en contradicción con la doctrina Monroe, Washington no tomó
la defensa de Venezuela que sufría una agresión armada de Alemania, de
Gran Bretaña, de Italia y de Holanda que tenía por objetivo obligar a
ese país a reembolsar ladeuda. Luego, los EEUU intervinieron diplomáticamente a fin de que Caracas
reanudara el pago de la deuda. Esta actitud de Washington dio lugar a
una gran controversia con diferentes gobiernos latinoamericanos y en
particular con el ministro de Asuntos Exteriores argentino, Luis M.
Drago, que declaró: «El principio que querría ver reconocido es el
de que la deuda pública no puede dar lugar a una intervención armada, y
aún menos a la ocupación física del suelo de las naciones americanas por
una potencia europea». Es lo que se conocerá posteriormente como
la doctrina Drago. Los debates entre gobiernos dieron lugar a una
conferencia internacional en La Haya que llevó en particular a la
adopción de la Convención Drago-Porter (del nombre de H. Porter, militar
y diplomático de los EEUU) en 1907. Preveía que el arbitraje debía ser
el primer medio para resolver conflictos: todo Estado que formara parte
de la Convención debía a partir de entonces aceptar someterse a un
procedimiento de arbitraje y participar en él de buena fe, si no el
Estado que reclamaba el reembolso de su crédito recuperaba el derecho a
utilizar la fuerza armada para conseguir sus fines. En 1903, el presidente Theodore Roosevelt organiza la creación de
Panamá que es separado de Colombia contra la voluntad de ésta. Se
trataba de poder luego crear el canal de Panamá bajo control de
Washington. En 1904, el mismo presidente anuncia que los EEUU se consideran como
el gendarme de las Américas. Enuncia lo que se llama el corolario
Roosevelt de la doctrina Monroe: «La injusticia crónica o la
impotencia que resulta de una distensión general de las reglas de la
sociedad civilizada puede exigir, a fin de cuentas, en América o en
otros lugares, la intervención de una nación civilizada y, en el
hemisferio occidental, la adhesión de los EEUU a la doctrina de Monroe
puede forzar a los EEUU, sin embargo a su pesar, en casos flagrantes de
injusticia y de impotencia, a ejercer un poder de policía internacional» |1|.
Theodore Roosevelt (centro, izquierda) y los «Rough Riders» en Cuba, 1898 En 1915, los EEUU invadieron Haiti con el pretexto de recuperar deudas y ocuparon el país hasta 1934 |2|. Otras intervenciones militares de los EEUU tuvieron lugar en la misma época pero la lista exhaustiva sería demasiado larga. Este breve resumen de la intervención y de la política de los EEUU en
las Américas en los siglos XIX y comienzos del XX permite comprender
las motivaciones reales de Washington en el repudio de las deudas en
Cuba en 1898 y en Costa Rica en los años 1920. Intervenciones militares de EEUU en América Latina, 1898 - 1939 En 1935, el Mayor General Smedley D. Butler, que participó en muchas
expediciones estadounidenses en las Américas, resumía a su manera,
cuando estaba jubilado, la política de Washington: «He pasado
treinta y tres años y cuatro meses como militar en la fuerza más eficaz
de este país: la infantería de marina. He subido todos los escalones de
la jerarquía, desde el grado de subteniente al de general de división. Y
durante todo este período, he pasado la mayor parte del tiempo como
sicario de primera clase para los altos negocios, para Wall Street y los
banqueros. En una palabra, he sido un criminal a sueldo al servicio del
capitalismo... Por ejemplo, en 1914, ayudé a que México, y más en
especial Tampico, fuera una presa fácil para los intereses petroleros
americanos. Ayudé a que Haití y Cuba se convirtieran en lugares
convenientes para el cobro de las rentas de la National City Bank... En
1909-1912, ayudé a depurar Nicaragua para el banco internacional Brown
Brothers. En 1916, llevé la luz a la República Dominicana en nombre de
los intereses azucareros norteamericanos. En 1903, ayudé a pacificar
Honduras, en beneficio de las compañías fruteras norteamericanas» |3|. Notas |1| https://es.wikipedia.org/wiki/Corolario_Roosevelt |2| Eduardo Galeano escribe: “Los EEUU ocuparon Haití durante
veinte años, y en ese país negro que había sido el teatro de la primera
revuelta victoriosa de los esclavos, introdujeron la segregación racial y
el régimen de los trabajos forzosos, mataron a mil quinientos obreros
durante una de sus operaciones de represión (según una investigación del
Senado americano en 1922) y cuando el gobierno local se negó a
convertir el Banco Nacional en sucursal de la National City Bank de New
York, suspendieron el pago de las indemnizaciones habitualmente pagadas
al Presidente y a sus ministros para obligarles a reflexionar”. Eduardo Galeano, op.cit. p. 151. |3| Publicado en Common Sense, noviembre 1935. Ver Leo Huberman, Man’s Wordly Goods. The Story of the Wealth of Nations,
New York, 1936. Esta traducción de la cita proviene de Eduardo Galeano,
op.cit. p.150. A señalar que una base militar americana situada en
Ikinawa lleva el nombre del jefe militar Smedley D. Butler. Su
testimonio hace indudablemente pensar en el de John Perkins, Confessions
of an Economic Hitman, Berrett-Koehler Publishers, 2004. Para la
traducción en inglés, el texto
original https://www.goodreads.com/author/quotes/115545.Smedley_D_Butler
Nota para las ilustraciones: se encuentran fotos con el texto de Butler
en internet. www.cadtm.org. Traducido por Alberto Nadal
Hillary Clinton y Trump: la misma vaina
Por Ilka Oliva Corado
Kaos en la Red - Publicado en: 29 septiembre, 2016
También, deplorable es que ambos candidatos apoyen la invasión
estadounidense en Siria y que le apuesten a seguir bombardeando la
región, sin un ápice de humanismo hablan con claridad y suben el tono:
arrogante, egocentrista y con el sentido de superioridad de la clase
política estadounidense.
No hay mucho de dónde escoger, por
un lado los demócratas con su doble moral y por el otro los republicanos
con su fervor al fascismo y al Ku klux klan. Los estadounidenses se
verán obligados a votar por cualquiera de los dos personajes
catastróficos tanto para la política interna como externa del país. Un
paso adelante lleva Hillary Clinton cuando toca el tema del sexismo y
los derechos de las mujeres; y es ahí cuando el feminismo caucásico y
burgués se enciende y la vitorea, también uno que otro liberal que la ve
como la irreverencia al patrón patriarcal.
Pero Clinton habla de los derechos de
las mujeres blancas y burguesas, no de las blancas pobres, ni de las
afro descendientes y mucho menos de las latinas indocumentadas; hay
sesgo en su discurso de doble moral y lo saben todos y lo disimulan a
conveniencia.
Por su parte Trump muestra sin inmutarse
lo misógino que es y lo que representará para la mujer estadounidense
tener a un presidente como él, algo así como lo que representa para la
comunidad afro descendiente tener un presidente como Obama. Felices los
machos alfa que se sienten muy bien representados en Trump, no
sorprenderá que se imaginen desde ya la cantidad de crímenes y abusos
que puedan cometer en casos de violencia sexual y feminicidios, y que
salgan en libertad sin cargo alguno; tal como les sucede a los policías
blancos, cuando matan a un afro descendiente.
Tampoco sorprenderá que siendo Clinton
la presidenta del país, también se les siga negando la Visa U a mujeres
indocumentadas víctimas de crímenes y actos violentos; y se les inventen
cargos y sean deportadas de inmediato. El hecho que Clinton sea mujer y
se auto defina como feminista no significa nada, no para la justicia en
sí y la equidad de género, mucho menos para las políticas de inclusión
social.
También, deplorable es que ambos
candidatos apoyen la invasión estadounidense en Siria y que le apuesten a
seguir bombardeando la región, sin un ápice de humanismo hablan con
claridad y suben el tono: arrogante, egocentrista y con el sentido de
superioridad de la clase política estadounidense que se cree dueña del
mundo. Lo dejan claro, la invasión en Siria continuará voten por Trump o
por Clinton.
Con una inteligencia de pensamiento
superior Clinton habla de humanismo al referirse a la violencia que
sufre en manos de la policía la comunidad afro descendiente, pero no es
nada nuevo, con la misma labia lo hacía Obama y los resultados son
visibles. A Clinton nadie le niega la capacidad oratoria ni la
inteligencia cultivada, tampoco que sea un logro (a pesar de todo) que
una mujer esté a punto de ser la primera presidenta de Estados Unidos,
pero ése es otro paisaje, y no tiene nada que ver con lo que proyecta
como futura presidenta. Calculadora, intrusa e injerencista la mujer no
se tienda el alma para incitar una invasión armada en Venezuela y
continuar con el bloqueo a Cuba y sabrá el sereno a cuántos países más
en la región de Siria, Irak y Libia, con el pretexto de que el Estado
Islámico expandió sus tentáculos.
Si nos sorprende Clinton y Trump, más
nos deben sorprender sus seguidores en los que se cuentan latinos, afro
descendientes, europeos y asiáticos, que votarán con alegría por el
siguiente injerencista que gobernará Estados Unidos.
El tema de la política migratoria fue el
gran ausente en el debate presidencial del lunes 26 de septiembre, con
lo que se demuestra el nivel de importancia que tienen los derechos
humanos de los indocumentados en Estados Unidos, tanto para el sistema
como para la sociedad. Siendo los migrantes el comodín por excelencia
para las campañas presidenciales, unos a favor y otros en contra de la
política migratoria que podría sacar de las sombras a millones de
indocumentados. Un tema escabroso para la doble moral de los candidatos.
Tal vez sea un tema que salga a la palestra en el próximo debate,
cuando estén a la vuelta de la esquina las elecciones y los candidatos
necesiten convencer a algunos indecisos.
Lo cierto es que Estados Unidos tendrá
su primera mujer presidenta, porque es un hecho que Hillary Clinton
ganará las elecciones, por muchas razones: muchos votarán por ella solo
por no votar por Trump, no porque ella los represente. Pero millones
también votarán por ella porque quieren a una presidenta mujer. Muchos
de la comunidad latina votarán por ella no porque ofrezca una
oportunidad de legalización a los indocumentados, votarán por ella por
su apoyo al Golpe en Brasil, por sus deseos de invadir Venezuela y por
su necedad e inhumanidad de continuar con el bloqueo a Cuba. Las razones
sobran, pero ninguna de éstas es porque ella represente un cambio para
bien al país, es tan solo la continuidad de la política de Obama, que
dicho sea de paso, resultó una vergüenza para la comunidad afro
descendiente que lo apoyó. Veremos qué dicen aquellos humanistas
feministas y liberales, cuando vean que lo de Clinton también fueron
promesas vacías de igualdad, equidad e inclusión.
Protesta en la Frontera: “Urge construir puentes y no muros”
Posted on 27 septiembre, 2016 by soawlatina
Del
7 al 10 de octubre, el movimiento por el cierre de la Escuela de las
Américas, SOAWatch, está convocando a acciones de protesta y solidaridad
en la frontera de Estados Unidos y México. En esta ocasión nos
encontramos con María Luisa Rosal, organizadora de base de la
organización.
María Luisa, cuéntanos, ¿Por qué motivos están convocando a la convergencia en la frontera? Desde hace ya 25 años nos hemos reunidos frente a la base militar, el
Fort Benning, donde está la Escuela de las Américas y donde han
entrenado a miles de miles de soldados latinoamericanos para cometer
estragos y violaciones a los derechos humanos en toda América latina.
Este año buscamos, realmente, nombrar las causas raíces de la migración y
vemos que se ha ido expandiendo la militarización a la frontera. Hablar
de esta militarización significa también la expansión de estas
estrategias históricas, militares, de Estados Unidos de intervención por
todas las Américas. Hablar de esta frontera también significa mencionar
las causas raíces de la migración de las políticas que siguen
criminalizando y explotando y separando a comunidades, sobre todo de
color, dentro y fuera de este país. Nos reunimos en Nogales, en ambos
Nogales, de Arizona y Sonora para decir, ya basta. ¿Qué actividades van a realizar en estos días? Durante
los 3 días de convergencia, del 7 al 10 de octubre, vamos a realizar
talleres para educarnos, para realmente tener un encuentro, para
entendernos y hermanarnos. Se van a realizar conciertos, porque la
música también es una forma de resistencia. Habrá marchas lideradas por
veteranos que no solamente han sido deportados, sino también de
veteranos en EEUU que buscan abolir la guerra en este país y en todo el
mundo. Tendremos una concentración en la frontera y una vigilia en el
Centro de Detención de Eloy, que queda en Arizona, que es unos de los
centros de detención de migrantes más grandes de los Estados Unidos. ¿Nos puedes hablar del caso de José Antonio Elena Rodríguez?
Sí, José Antonio Elena Rodríguez, es un joven que fue asesinado en
Nogales, Sonora, el día 10 de octubre del año 2012, hace casi 4 años, en
territorio mexicano, por un agente de la patrulla fronteriza
estadounidense desde Estados Unidos. Desde ese día, hasta la fecha, el
caso continúa en la impunidad y su familia sigue buscando justicia. Si
bien no es el primer caso de un asesinato en la frontera de la patrulla
fronteriza. Es un caso paradigmático, por decirlo así. Es el primer caso
en este país en el que un agente de la patrulla fronteriza tiene que
enfrentar un juicio por asesinato, y algo muy importante, la patrulla
fronteriza actúa con un nivel de impunidad enorme. Es la agencia más
grande y más financiada en este país, incluso más grande que la DEA y el
FBI y otras entidades, en su conjunto. Nosotras y nosotros
acompañaremos a su familia para recordarlo este año. ¿Unas últimas palabras que quisieras compartir antes de la convergencia…? Sí, tenemos demandas y quisiéramos no solamente hacer un clamor por
justicia juntos ahí, en ese lugar tan militarizado, que va hacer muy
importante. Pedimos como siempre, como movimiento anti-militarista, un
fin a las intervenciones militares, económicas y políticas de los
Estados Unidos en todas las Américas. Eso también incluye el fin de la
desarticulación y criminalización a las comunidades negras, indígenas y
de color dentro de este país: la desmilitarización de la frontera. Urge
construir puentes y no muros. El desmantelamiento de los sistemas racistas que criminalizan a las y
los migrantes, las y los refugiados, pueblos originarios, comunidades
de color, la comunidad LGTBI,y a muchos otros en todo
el hemisferio y también que las ganancias no sean más importante que la
gente. Realmente pedimos respeto, dignidad, justicia y
autodeterminación para todas las comunidades. En particular, para las
comunidades más empobrecidas, marginadas y vulnerables. Es el mundo que
queremos construir. Por Eduardo García – Transcripción: Pablo Ruiz https://cl.ivoox.com/es/player_ej_13077186_4_1.html?c1=ff6600
Trabajadores de Brasil convocan a huelga indefinida en contra medidas aplicadas por Temer
Publicado el 30 Septiembre 2016
Escrito por AVN - EL CLARÍN DE CHILE
Trabajadores
petroleros y metalúrgicos de Brasil iniciaron iniciarán este jueves una
huelga por tiempo indeterminado en rechazo a medidas impulsadas por el
gobierno interino de Michel Temer.
El
Sindicato de los Petroleros del Estado de Río de Janeiro estableció el
inicio de la huelga a partir de la medianoche de este jueves y reclama
de Petrobras, demandas como reajuste de salario básico con un incremento
real de 10% reseña Telesur.
Por
su parte, la Confederación Nacional de los Metalúrgicos brasileños
realiza esta actividad bajo la consigna "Ni un derecho menos", que
esperan la participación de un millón de trabajadores.
Entre
los puntos que cuestionan está la decisión de Temer de comprar navíos
producidos fuera del país, lo cual configura un descenso en la actividad
productiva y, como consecuencia, del empleo.
Stedile - Opinión | Reforma Política, Ya!
Todo ese falso y repugnante proceso evidenció que la sociedad brasileña precisa de una verdadera Reforma Política
João Pedro Stedile*
São Paulo (SP),
“Rápidamente las contradicciones y la insatisfacción de la población aflorará", opina Stedile / Foto: Reproducción
Pasada
la resaca electoral, circulan muchas evaluaciones, análisis y
comentarios. Cada cual tiene todo el derecho de, a partir de su posición
de clase o interés ideológico, sacar conclusiones, según los objetivos
que defiende.
Vi diversos análisis comentado la derrota de la
izquierda, la derrota del Partido de los Trabajadores, el fin de un
ciclo, la victoria de los tucanos (PSDB), etc.
Me atrevo también a citar reflexiones puntuales:
a) Fue la campaña y la elección más despolitizada de
todos los tiempos, a pesar de la sociedad vivir una de sus peores crisis
– económica, política, social y ambiental. Pero nadie debatió eso. Como
si las ciudades estuviesen en otro planeta. En la despolitización de
las propuestas, prevaleció el dinero o el carisma personal;
b) Las campañas se resumieron a intereses personales y
de grupos locales. Por eso proliferan victorias de pequeñas y
desconocidas siglas, que ni siquiera son partidos;
c) Los medios de comunicación burgueses fueron
vencedores, porque consiguieron eludir a los trabajadores y a los más
pobres, de un escepticismo político, de un anti-PT insalubre, jamás
visto. Sólo comparado con los tiempos de la guerra fría y del Macartismo
en los Estados Unidos;
d) El poder judicial y la auto-proclamada “República de
Curitiba” [capital del estado de Paraná donde se están haciendo las
investigaciones de la Lava Jato] hizo su papel de boca de urna
conservadora, reaccionaria, discrecional, prepotente, cometiendo todo
tipo de atropellos ilegales. Ninguna palabra sobre los procesos contra
Aécio Neves [senador del PSDB y ex candidato a la presidencia de la
República], los tucanos, el PP [Partido Progresista] y el PMDB tanto o
más vinculados en la operación Lava Jato [que investiga corrupción en la
Petrobras] cuanto el PT;
e) El nivel absurdo de abstenciones, que llegó a un
promedio del 25% y que sumado con los votos en blanco y nulos, en las
grandes ciudades, superó a todos los votos recibidos por los vencedores
de las elecciones municipales, revelan que hay una mayoría de la
población insatisfecha con todo;
f) Los medios de la burguesía enfocaron sus análisis
apenas en la victoria de la derecha en São Paulo, para proyectar al
candidato Geraldo Alckmin [hoy gobernador del estado de São Paulo] a la
presidencia de la República. Sin citar las contradicciones que eso va a
generar dentro del propio PSDB. Y ninguna palabra sobre las derrotas del
PMDB y del Sr. José Serra [actual canciller];
g) Los resultados de las capitales dio de todo. No se
puede concluir con una tendencia o posición hegemónica. De ningún
partido. Y se espera que la izquierda aún gane, en segunda vuelta, en
las ciudades de Aracaju [estado de Sergipe], Recife [Pernambuco], Belém
[Pará] y Rio de Janeiro [Rio de Janeiro].
Pero las campañas electorales despolitizadas con algunos
vencedores sin ninguna representatividad social se transforman siempre
en efímeras, y rápidamente las contradicciones y la insatisfacción de la
población aflorará. Porque esos métodos de manipulación de los medios
de comunicación de la burguesía, para favorecer a sus candidatos,
estorban la ampliación de la democracia y la participación popular.
Todo ese falso y repugnante proceso evidenció que la
sociedad brasileña precisa de una Reforma Política. Una reforma
verdadera, que vuelva a colocar la necesidad de partidos con programas,
ideologías, para la sociedad. Que le de al pueblo el derecho de convocar
plebiscitos sobre todos los temas de interés popular, inclusive la
revocación de mandatos de todos los cargos que no cumplen el programa
prometido.
Hay diversas e interesantes propuestas de reforma
política presentadas por entidades nacionales, que duermen en los
cajones del congreso, por desinterés de la mayoría conservadora y
corrupta. Por eso, la mayoría de los movimientos populares defendemos la
necesidad de convocar a una asamblea constituyente exclusiva, para
hacer una reforma política de hecho, que garantice la democracia
participativa y el respeto a la voluntad del pueblo.
Que se eludan los vencedores, mientras el pueblo no tenga el poder
real, la crisis política y la farsa prevalecerán. Y el pueblo buscará
ciertamente, otros canales de movilización y expresión de la voluntad
política. *João Pedro Stedile es dirigente nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Columna de João Pedro Stedile, publicada originalmente en la Revista Caros Amigos. Traducción: María Julia Giménez
El giro neoliberal
Temer anunció privatización de 34 empresas públicas
Varios aeropuertos, así como sociedades propiedad de la estatal Electobras, integran este paquete de privatizaciones.
Jueves 29 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El presidente interino brasileño, Michel Temer, declaró
que su gobierno ha iniciado la privatización de 34 empresas estatales
en varias áreas estratégicas del país. A cargo de esta iniciativa está
el programa de Asociaciones de Inversiones (PPI), dirigido por Moreira
Franco, una figura que que tuvo un rol crucial en la campaña de
privatizaciones realizada durante el gobierno de Fernando Henrique
Cardoso. “Estamos abriendo 34 oportunidades de concesiones en área de puertos,
aeropuertos, carreteras, ferrovías, energía, petróleo, gas (…) Con esto
estamos abriendo y universalizando el mercado brasilero, en la
convicción de que para combatir el desempleo y hacer que el país crezca
es necesario incentivar la industria, los servicios, el agronegocio,
además de restablecer la confianza, porque se dio un momento en que se
perdió la confianza en el país”, explicó Temer. Según informó Telesur, entre las instituciones que se privatizarán
están los aeropuertos de Florianópolis, Salvador, Fortaleza y Porto
Alegre. La privatización de estas cuatro instalaciones entraban dentro
de los planes de Dilma Rousseff, sin embargo, a diferencia de ella,
Temer no exige que los adjudicatarios de las licitaciones tengan como
socia en la operación a la administradora estatal de los aeropuertos
Infraero. La empresa estatal Electrobrás también entra en este paquete de
privatizaciones. Según explicó el ministro de Minas y Energía, Fernando
Bezerra Coelho, un total de 179 Sociedades de Propósito Específico (SPE)
con participación de Eletrobrás pueden ser vendidas por cerca de 20 mil
millones de reales (más de 6.100 millones de dólares)
Temer solo tiene un 14 por ciento de aprobación según sondeo
5 octubre 2016
| CUBADEBATE
Michel Temer.
A poco más de un mes de asumir en forma definitiva la presidencia de Brasil, Michel Temer
registra una aprobación de 14 por ciento y un rechazo de 39, según
encuesta realizada por el instituto Ibope y divulgada este martes por la
Confederación Nacional de la Industria (CNI). El sondeo indicó que 34 por ciento de los encuestados consideró al
gobierno regular y 12 por ciento no sabe o ni quiso responder. La última encuesta CNI/Ibope, realizada en junio, había evaluado al
entonces gobierno interino tras poco más de un mes de gestión. El gobierno provisional era considerado malo por 39 por
ciento de la población, excelente o bueno en 13 por ciento y regular por
36 por ciento, lo que refleja que la evaluación de los ciudadanos se
mantiene estable. Entre los encuestados en septiembre, 28 por ciento aprobó la forma de
gobernar del presidente Temer y 55 por ciento se manifestó en contra,
ante 31 y 53 por ciento, respectivamente, en la encuesta anterior.
En cuanto a la confianza, 26 por ciento confía en el
presidente Temer y 68 por ciento no confía, ante 27 y 66 por ciento del
sondeo de junio. En la última CNI/Ibope que evaluó el gobierno de la entonces
presidenta Dilma Rousseff en marzo pasado, 69 por ciento consideró que
el gobierno era malo o muy malo, cuando todos los medios de comunicación
privados respaldaban el impeachment en curso contra la mandataria. Rousseff
fue destituida por el Congreso acusada de recurrir a trucos contables
para esconder el verdadero déficit fiscal, en lo que la ex mandataria
calificó de golpe de Estado parlamentario impulsado por Temer y otros
políticos de derecha. (Con información de La Jornada)
Presos Políticos
Campaña internacional por la libertad de los presos políticos por la reforma agraria
Sin pruebas y de forma irregular, tres militantes de la lucha por la tierra están presos en el estado de Goiás
Cristiane Sampaio
Brasília (DF),
Foto: Reproducción / Acceda a información sobre la campaña via Facebook
Recientemente
fue lanzada la “Campaña Internacional por la Libertad de los Presos de
la Reforma Agraria en el estado de Goiás”, que está siendo coordinada
por el Comité Goiano de Derechos Humanos Dom Tomás Balduíno. El
movimiento tiene el objetivo de movilizar más actores que puedan
presionar al poder Ejecutivo y al poder Judicial a conceder la libertad a
los tres militantes de la causa agraria que se encuentran presos.
Los movimientos y
entidades vinculadas a la campaña que caracterizan la situación como un
caso de prisión política, especialmente porque el Estado tiene tradición
de conflictos agrarios, con fuerte actuación del agronegocio.
La Campaña propone que las personas
envíen manifestación por email específicamente a miembros del Gobierno
del Estado de Goiás, del Tribunal de Justicia del Estado (TJ-GO) y del
Superior Tribunal de Justicia (STJ) para pedir la libertad a los presos. Para eso, el movimiento sugiere un texto-padrón que está disponible en este link,
donde también se puede acceder a todos los detalles de cómo participar.
El material está disponible en portugués, ingles, francés y español.
“Esta es una causa que
precisa de visibilidad porque la lucha agraria es legítima y no puede
ser criminalizada. Contamos con la participación de las personas”, dijo
Ângela Cristina, que actúa en la coordinación del Comité como
representate de la Secretaria Municipal de Derechos Humanos de Goiânia,
capital de Goiás.
Criado en junio de este
año, en contexto del aumento de la violencia contra los movimientos
populares, el Comité reúne 75 organizaciones del campo y de la ciudad,
envolviendo ONGs, colectivos de derechos humanos de diversas
instituciones, pastorales sociales, investigadores y núcleos de
universidades, iglesias, centrales sindicales, partidos de izquierda,
entre otras actividades.
“Es fundamental
envolver a la sociedad en este debate, hasta para que haya una
concientización sobre el retroceso que estamos viviendo en relación a
las causas populares. Las personas precisan ver que el retroceso está
descaradamente puesto a través de ejemplos concretos como este que
ocurrió en Goiás”, dijo Frei Fernandes Alves, miembro de la coordinación
del Comité, destacando que las prisiones tienen carácter
político-jurídico.
Entienda el caso
El día 14 de abril, los
pequeños agricultores Luiz Batista Borges, Diessyka Santana y Natalino
de Jesus, del campamento Padre Josimo (GO), tuvieron orden de prisión
expedidos por tres jueces de comarcas del interior de Goiás.
La Justicia también
expidió la orden contra el geógrafo José Valdir Misnervicz, conocido
incondicionalmente por la militancia en defensa de la reforma agraria.
Él fue preso el día 31 de mayo. Actualmente, Luiz y Valdir siguen
presos, y los otros dos militantes fueron exiliados por el movimiento,
como forma de protección. Todos ellos son objeto de un proceso judicial
que, con base en la Ley n.º 12.850/2013, busca encuadrar al MST como
organización criminal.
“Tenemos clareza que
ese caso es la explícita criminalización del MST. (…) a pesar de ser
operada por jueces de comarcas locales, esa iniciativa está claramente
articulada por el Poder Ejecutivo y por el Judicial de estado de Goiás,
respondiendo a la presión del agronegocio, que estaba incomodado con el
crecimiento del MST en el estado en los últimos tres años”, afirma Luiz
Zarreff, de la coordinación del MST en Goiás. El número de familias
acampadas en el estado saltó de 600 en 2013 para 6.500 este año.
Entre otros casos, los
abogados del movimiento argumentan que no hay motivos técnicos que
justifiquen la prisión preventiva de los militantes.
El tercer militante,
Lázaro Pereira da Luz, fue preso el día 15 de junio en Itapaci, en el
interior de Goiás. Él no es militante del MST, pero también actúa en la
lucha por la tierra.
Traducción: María Julia Giménez
Estado español
Voces desde el palacio del horror franquista
La sede del Gobierno de la Comunidad
de Madrid albergó la Dirección General de Seguridad, que fue utilizado
por la dictadura como un centro de detención y tortura. Podemos presenta
una Proposición No de Ley para que una placa honre a las víctimas que
allí fueron torturadas por defender "las libertades y la democracia".
Edificio
de la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol, donde actualmente se
instala la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid y durante el
franquismo la Dirección General de Seguridad.- Archivo:Real Casa de
Correos
MADRID.- La sede del Gobierno de la
Comunidad de Madrid, en plena Puerta del Sol, fue durante años el
palacio del terror franquista. Un lugar donde el torturador Antonio González Pacheco,
alias 'Billy el Niño', campó a sus anchas. Como si el lugar fuese suyo.
Como si España fuese suya. Como si tuviera la seguridad de que disfrutaría de impunidad
el resto de sus días. Pero no fue el único. Antes de que él llegara al
lugar hubo otros hombres. Otros torturadores. El franquismo no fue aquel
remanso de paz del que presumía un exministro del PP. La actual sede
del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ese edificio que muestra a
través de su reloj la llegada del nuevo año, fue durante la dictadura
franquista un centro de detención y tortura. En concreto, la Dirección General de Seguridad. "Estas manos son armas y con ellas voy a destruirte", espetó Billy el Niño, dentro de esos muros de la Real Casa de Correos, a Chato Galante,
militante de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en 1969. La frase
fue pronunciada en medio de un terrorífico interrogatorio plagado de
torturas y malos tratos. A Lidia Falcón, por su parte, le dedicó un un "ya no parirás más puta", mientras golpeaba su abdomen. A Luis Miguel Urbán, en su novena detención por pertenecer a la LCR, Billy el Niño le decía a carcajadas que no iba a salir nunca de allí con vida. Son tres de las víctimas de González Pacheco. Pero la lista es casi infinita. Inabarcable. Billy el Niño, por su juventud, su dureza, su crueldad y también por la orden de extradición de la Justicia de Argentina,
se ha convertido en el símbolo del terror y de la impunidad del
franquismo. Era un funcionario que acataba las órdenes de arriba. Que
aplicaba los métodos sistemáticos de destrucción personal y tortura al
sospechoso de ser disidente político.
Víctimas del franquismo colocan una placa en la Casa de Correos de Madrid
Antes de él hubo otros. Y también otros jefes, otros
ministros. No era un problema de nombres. Era un problema de naturaleza.
De violencia institucionalizada. El activista del PCE Julián Grimau, posteriormente ejecutado, fue lanzado por la ventana de la sala donde estaba siendo brutalmente torturado. El Ministerio de Información y Turismo, que entonces dirigía Manuel Fraga Iribarne,
también conocido indistintamente como uno de los padres de la
Constitución o de la democracia, sostuvo que el preso se había tirado al
vacío de forma "inexplicable", tras encaramarse a una silla. Posteriormente, Grimau sería ejecutado por presuntos delitos cometidos durante la Guerra Civil. Fue una víctima más de la larga noche franquista.Felisa Echerroyen fue otra, aunque afortunadamente, vive para contarlo: "Las palizas de Billy el Niño se reproducían en cada interrogatorio durante día y noche. Durante los tres días que estuve allí me sentí como un guiñapo al que balanceaban de izquierda a derecha. Creo que sólo me mantenían en pie los impactos que iba recibiendo de un lado y otro. Como si entre ellos compitieran para evitar que me cayera. No era consciente de que mis pies tocaran el suelo. Deseaba morir con tanto empeño".
El 'carnicerito' de Málaga y formas de colaborar con la Gestapo
Cuando Julián Grimau fue lanzado por aquella
diminuta ventana del actual Palacio de Gobierno de la Comunidad, el
director de la Dirección General de Seguridad era Carlos Arias Navarro,
quién después ocuparía la Presidencia del Gobierno y sería el encargado
de anunciar frente a las cámaras de televisión la muerte del dictador.
Arias Navarro dirigió el organismo entre junio de 1957 y febrero de
1965, cuando fue nombrado alcalde de Madrid. Antes, tras
la conquista de Málaga por parte del ejército rebelde, había actuado
como fiscal participando en la represión de la ciudad, que debía servir
de ejemplo para el resto del Estado. Sólo del 8 al 14 de febrero de 1937
los franquistas ejecutaron sin juicio previo a 3.500 personas y hasta
1944 otras 16.952 fueron condenadas a muerte y fusiladas en Málaga, según un informe del cónsul británico documentado por el historiador Anthony Beevor. La actuación de Arias Navarro en Málaga le valió el sobrenombre de 'el carnicerito'.
Julián Grimau
Durante el tiempo en el que Arias Navarro fue
el director de la DGS, además de la caída de Grimau por una angosta
ventana, se produjo también la ejecución de los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado, acusados sin pruebas de haber puesto explosivos en el Sección de Pasaportes de la Dirección General de Seguridad y en la Delegación Nacional de Sindicatos. Pero
antes de la llegada de Arias Navarro, y de Billy el Niño, ya se
efectuaban las torturas en el emblemático edificio del centro de Madrid.
Durante el mandato del militar Rafael Hierro Martínez en la DGS (1951-1957) se asesinó al miembro del PSOE Tomás Centeno.
Este hombre era nada más y nada menos que el presidente del sindicato
Unión General de Trabajadores (UGT) y formaba parte de la ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español en la clandestinidad. Fue detenido por la policía franquista en 1953. Lo
último que se supo de él es que apareció muerto en la propia Dirección
General de Seguridad, víctima de las torturas. El régimen señaló que
"Centeno puso fin a su vida en el propio calabozo con el borde de uno de
los flejes del somier de acero". El militar Rafael Hierro Martínez
había sustituido al frente de la DGS al también militar Francisco
Rodríguez Martínez. De hecho, los dos únicos directores del organismo
que no fueron militares hasta el año 1979 fueron el propio Arias
Navarro, que pertenecía a Falange, y el también falangista José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde. El conde de Mayalde dirigió el centro de detención y tortura entre 1939 y 1941, fue nombrado después embajador de España en la Alemania nazi
(1941-1942), gobernador civil de la provincia de Madrid y alcalde de
Madrid (1952-1965). Una carrera de vértigo. El historiador Josep Fontana escribió sobre él lo siguiente: "Era el conde de Mayalde un hombre con las manos manchadas de sangre que, como director general de Seguridad, había invitado en 1940 a Heinrich Himmler para
que visitara Madrid, con el fin de establecer formas de colaboración
con la Gestapo...". Sus buenas relaciones con la Alemania Nazi, de
hecho, le valdrían el puesto de embajador franquista en Berlín.
Una placa en honor de las víctimas
La DGS fue elevada a la categoría de Secretaría de
Estado, convirtiéndose así en la actual Secretaría de Estado de
Seguridad en 1986. Antes, durante la Transición, estuvo dirigida por dos
falangistas hasta que en 1980 ocuparon el cargo Luis Alberto Salazar y
Francisco Laína, de UCD, y los socialistas Rafael Vera y Julián Sancristóbal. Billy el Niño Era un funcionario que
acataba las órdenes de arriba. Que aplicaba los métodos sistemáticos de
destrucción personal y tortura al sospechoso de ser disidente político. Desde entonces y hasta la actualidad no hay
ningún símbolo ni nada que permita conocer el pasado terrorífico del
edificio. La falta de localizaciones de los lugares de memoria es una
prueba más de la enfermedad que afecta al Estado español: la desmemoria institucionalizada.
El jueves pasado, sin embargo, Podemos de la Comunidad de Madrid, en
concreto el diputado Hugo Martínez Abarca, presentó una Proposición No
de Ley (PNL) para que "en el plazo de un mes" se establezca "una placa conmemorativa
(...) en memoria de las personas que sufrieron violencia, vejación,
persecución o privación de libertad por ejercer sus derechos, por
defender las libertades y la democracia". La PNL presentada por
Podemos pide también que se habilite, "en el plazo de seis meses", un
"espacio que antaño fuera utilizado como calabozo, con el fin de
promocionar la memoria y que sea accesible a la ciudadanía con los
correspondientes elementos informativos y pedagógicos". De esta manera, Podemos pide honrar la lucha de personas como Fernando Navarro,
de 69 años, que fue detenido en el Instituto Simancas por participar en
una asamblea de estudiantes. Era el 21 de enero del 73 y los
estudiantes protestaban por la suspensión de una convocatoria de
exámenes: "Me entregaron a 'Billy el Niño'. Era un hombre con cara desagradable, greñas en el pelo y pinta de estudiante 'progre'.
Me preguntó si estuve en la asamblea, yo lo negué y entonces me dio un
puñetazo en la puerta del estómago y me cogió de los testículos. Después
puso mi cabeza encima de un radiador y comenzó a golpearme por todo el
cuerpo", relató Navarro a Público. Finalmente este
hombre fue absuelto porque su presencia en el instituto estaba
justificada por estar en horario lectivo. Sin embargo, de los golpes y
de la humillación ya no le libraba nadie. Tampoco la democracia española le pediría disculpas. Nadie honró su lucha y condenó a su agresor. Y 40 años después, el Gobierno sigue protegiendo a los ministros y altos mandos de la dictadura que estaban en la jerarquía represora.
8000 denuncias de tortura durante los gobiernos de Zapatero y Rajoy
Por Cuestiónatelo todo Kaos en la Red - Publicado en: 24 septiembre, 2016
Si se contabilizan desde 2004, el número de “situaciones” se eleva
a 3.261, con 7.812 personas afectadas. Sin embargo, los autores
subrayan que el documento no recoge todos los episodios de torturas y
tratos vejatorios en 2015, ni siquiera el conjunto de las denuncias
presentadas ante los tribunales.
El hábito de la tortura en los
cuartelillos, comisarias y cárceles dista mucho de ser un mal recuerdo
del franquismo o la transición. Al contrario, y teniendo en cuenta que
los vicios de la dictadura se han prolongado con maquillaje democrático
hasta la actualidad, durante los mandatos de los dos últimos presidentes
del gobierno (Zapatero, del PSOE, y Rajoy, del PP) ha habido cerca de
8000 denuncias, la mayoría, a pesar de los toques de atención dados a
España por la Unión Europea, tratados con desdén y despreocupación por
las autoridades y los jueces del régimen. Y todo ello sin contar los
casos que no se denuncian por el miedo a las fuerzas de
seguridad-represión del estado.
El “Informe sobre la Tortura y los Malos Tratos en el estado español en 2015”,
publicado en junio de 2016 por la Coordinadora para la Prevención y la
Denuncia de la Tortura (CPDT). que se hace público consecutivamente
desde hace 12 años, recopila casos de tortura, malos tratos y muerte
bajo custodia en el estado español.
Durante 2015 se recogen un total de
128 “situaciones” de torturas o malos tratos, en las que resultaron
afectadas 232 personas. Si se contabilizan desde 2004, el número de
“situaciones” se eleva a 3.261, con 7.812 personas afectadas. Sin
embargo, los autores subrayan que el documento no recoge todos los
episodios de torturas y tratos vejatorios en 2015, ni siquiera el
conjunto de las denuncias presentadas ante los tribunales.
En cuanto a las características de las personas que denunciaron
maltratos o torturas en 2015, el informe resalta que muchas de ellas
formaban parte de movimientos sociales (89), 50 eran migrantes; 37,
personas presas; 19, menores de edad y 58 denunciaron agresiones por
otros motivos (comisión de pequeños delitos contra la propiedad o la
salud pública, durante identificaciones rutinarias en la calle o tras
acudir a una comisaría para denunciar que fueron objeto de un delito).
Una persona puede adscribirse a más de una categoría (por ejemplo
menor-migrante), por lo que el número de personas computadas en este
apartado (253) supera a las recogidas en el informe (232). Respecto a la
tipología de funcionarios, el que acumula mayor número de denuncias es
la Policía Nacional (67), seguido de la Ertzaintza (47), Prisiones (37),
policías locales (36),
Guardia Civil (34), Mossos d’Esquadra (5), Centros de menores (3), y Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (3).
¿Cuál es la actuación de los
tribunales españoles frente a las torturas, lesiones, delitos contra la
integridad y/o malos tratos? La CPDT da cuenta de 95 sentencias durante
2015 (no se trata de todas las dictadas), de las que 43 se saldaron con
una condena y 52 con la absolución. Añade el informe que 227
funcionarios tuvieron que comparecer en juicio, como acusados, ante los
tribunales (el 44%, policías locales; el 33%, policías nacionales y el
17% guardias civiles). Los agentes de la policía local fueron quienes
sumaron mayor número de condenas (31), seguidos por la guardia civil
(18), la policía nacional (15) y los funcionarios de prisiones (3). Por
otro lado, resultaron absueltos de los procesos judiciales 68 policías
locales, 58 policías nacionales y 22 agentes de la guardia civil. La
mayor parte de las sentencias condenatorias se correspondió con una
falta de lesiones. Pero más allá del análisis cuantitativo, la CPDT
destaca el “miedo existente a denunciar las agresiones sufridas por
agentes públicos”. Ello se debe a la posibilidad de que las fuerzas de
seguridad del estado realicen contradenuncias, por ejemplo, por supuesto
atentado o resistencia. De hecho, muchas de las personas que
denunciaron torturas y llegaron a juicio -34 de un total de las 95 que
recoge el informe, un 38%- fueron denunciadas, primero, y acusadas,
después, por la fiscalía como supuestos responsables de resistencia o
atentado.
El documento agrega otro factor relevante: la lentitud de la
Administración de Justicia. Ello ha dado lugar, según la CPDT, a la
absolución de varios funcionarios por la prescripción de las faltas por
las que eran juzgados o se les había condenado. Se señalan asimismo
importantes rebajas en las penas a “agresores” condenados, o la
absolución -después de la reforma del Código Penal- de condenados por
faltas (sobre todo de lesiones) después de que estas se despenalizaran y
no serles de aplicación la tipificación de “delito leve de faltas”. Se
han producido casos como la absolución por parte de la Audiencia
Provincial de Madrid de seis policías locales de Coslada, juzgados por
detención ilegal, lesiones y coacciones. Tanto la fiscalía como la
acusación particular pidieron en el citado caso penas de prisión e
inhabilitación por los hechos ocurridos en septiembre de 2005, durante
un control de alcoholemia. También reviste interés el juicio contra dos
agentes de la policía local de Soria, que se celebró en 2015 en la
Audiencia Provincial. La Fiscalía no formuló acusación a los agentes,
pero sí contra uno de los denunciantes por una supuesta falta de
desobediencia y respeto a los policías. El Tribunal absolvió a los dos
agentes. El informe cita el ejemplo, asimismo, de la absolución de dos
guardias civiles y un policía local de Escalona (Toledo), por parte de
la Audiencia Provincial. Se les juzgó por los delitos de lesiones,
contra la integridad moral y abuso de autoridad por los hechos ocurridos
tras un incidente de tráfico.
El informe dedica un apartado a las muertes bajo custodia en el
estado español. Constata el fallecimiento de 30 personas en 2015 (616
muertos entre 2001 y 2015) mientras se hallaban bajo la custodia de
funcionarios de prisiones o policías. El documento de la CPDT aclara que
no en todos los casos los hechos se corresponden con delitos, y también
hay ejemplos de accidentes “inevitables”; pero en otras ocasiones se
ponen de manifiesto negligencias. Los autores llaman la atención sobre
que, de los 30 casos referenciados, en 17 el agente “custodio” fuera un
funcionario de prisiones y en seis un policía nacional. Otro dato de
interés es que 21 de las muertes tuvieran lugar en las cárceles. En consecuencia, la coordinadora señala “el problema que suponen las
muertes durante la privación de libertad”. No en todos los casos, pero
ciertamente se producen “fallos en la salvaguarda del derecho a la salud
y la integridad física de las personas bajo custodia, o en las
condiciones higiénico-sanitarias”. Generalmente, las reclamaciones
judiciales no prosperan; así, los tribunales de justicia rechazaron el
87,5% de las mismas, tras la muerte de ciudadanos que se hallaban bajo
custodia. Así ocurrió cuando la sección quinta de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional denegó la
indemnización solicitada por la madre de una persona que se ahorcó, en
septiembre de 2013, en la cárcel de Aranjuez-Madrid VI. La Audiencia
Nacional también desestimó la demanda de la familia de un preso, muerto
por sobredosis (febrero de 2011) en la prisión de Puerto III (Cádiz).
Por último, el informe se hace eco en Ceuta y Melilla de situaciones en
que las personas migrantes, tras trepar por las vallas y sufrir lesiones
a causa de las concertinas, fueron entregadas a la policía de Marruecos
(“devoluciones en caliente”); y ello, sin recibir la atención médica
adecuada y con el riesgo de agresiones por parte de la gendarmería
marroquí.
Iglesias acusa al PSOE de mentir sobre la abstención en la campaña:
"Se está arrodillando frente al PP"
El líder de Podemos da por hecho que
los socialistas acabarán permitiendo gobernar a Rajoy con su abstención,
siempre que éste la acepte sin imponer "condiciones versallescas"
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la clausura hoy de la
Universidad del partido en la Universidad Complutense de Madrid.
EFE/Luca Piergiovanni
PÚBLICO/ AGENCIAS - Publicado: 05.10.2016 21:00
MADRID.- El líder de Podemos, Pablo
Iglesias, ha criticado hoy que el PSOE, el partido "más importante de
la historia de España", se esté "arrodillando" frente al PP y "mintió"
en campaña electoral al asegurar que no se abstendría para permitir
gobernar a Rajoy. Iglesias endurece así el tono con el Partido Socialista, que a su juicio incurriría en un "fraude" si se abstiene,
y es rotundo al afirmar que no ha tenido ningún contacto con la gestora
socialista para llevar a cabo un "gobierno de progreso", algo a lo que
en su formación sigue dispuesta, aunque desde el PSOE "no lo han
querido".
"Habrá que ver si el PP "acepta la abstención o trata de poner condiciones versallescas
Así lo ha manifestado a los periodistas a su entrada a la sede La Morada para participar en la presentación del libro Horizontes neoliberales en la subjetividad, de Jorge Alemán,
donde ha afirmado que "algunos" se han demostrado en "división, débiles
e incoherentes" y ha asegurado que es el momento de que Podemos
demuestre que es el "futuro".
"Siempre saldremos a ganar", ha apostillado
Iglesias al ser preguntado si se ve como líder de la oposición y ha
dicho que la celebración de unos terceros comicios depende de "qué hace"
el PP. A su entender es "evidente" que la gestora del partido socialista "se quiere abstener", por
lo que habrá que ver si el PP "acepta la abstención o trata de poner
condiciones versallescas a la espera de unas terceras elecciones que le
den resultados más cómodos".
En relación con los pactos
autonómicos y cómo podrían afectar a nivel de la política nacional, el
líder de Podemos ha calificado de "incoherente" que se defiendan
políticas de izquierdas en las comunidades autónomas y, a su vez,
"trabajen a nivel nacional para dar el gobierno al PP".
Asimismo, ha insistido en que es
"consciente" de que las dinámicas pueden ser diferentes "en función de
la realidad de cada territorio y de cada dirigente", y ha destacado la
figura secretaria general del PSIB-PSOE y presidenta de Baleares, Francina Amengol, quien, según Iglesias, "sí esta siendo coherente".
El
líder de la formación morada ha destacado que el Consejo Ciudadano que
se celebrará este sábado en Madrid será "histórico" porque este debate
demostrará que Podemos está "a la altura de los acontecimientos
históricos que está viviendo España". Ha recalcado que acudirá a la cita de este sábado el portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Xavier Domènech, ya que es "necesario" construir un "espacio político catalán". "Tenemos
que demostrar que somos el futuro y debatimos de política desde la
fraternidad y la responsabilidad", ha concluido el secretario general de
la formación.
Alerta roja en el PSOE por temor a perder sus pactos con Podemos
Los Ejecutivos socialistas de Aragón y
Extremadura recelan de la decisión de Podemos Castilla-La Mancha de
romper el pacto con Emiliano García-Page. Pablo Echenique asegura que
los acuerdos con el PSOE se revisan día a día, e insiste en que no hay
una estrategia estatal para presionar al partido de Pedro Sánchez.
Javier Lambán y Emiliano García-Page, durante un encuentro en Cuenca. / SANTIAGO TORRALBA (EFE)
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 26.09.2016 21:38 @alopezdemiguel
MADRID.- La ruptura del pacto de investidura entre Podemos y el PSOE en Castilla-La Mancha, anunciada por el partido de Pablo Iglesias
este mismo lunes, ha golpeado de lleno al Partido Socialista y ha
avivado los temores a que la formación morada decida revocar otros
acuerdos que les han permitido gobernar en otros territorios. Las alarmas se han encendido, sobre todo, en los Gobiernos de Aragón y Extremadura, donde, según admiten fuentes de Ferraz, Javier Lambán yGuillermo
Fernández Vara, respectivamente, se encontrarían entre la espada de
Podemos y la pared del Partido Popular. Que es exactamente lo que
reivindican todos los portavoces estatales de Podemos cuando señalan al
PSOE cómo resolver la situación de parálisis política: "O el PP o
nosotros". Y, aunque en público y en privado los dirigentes del
partido morado nieguen la existencia de una estrategia en clave estatal
para presionar a los barones críticos con Pedro Sánchez, partidarios de dejar gobernar a Mariano Rajoy,
el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, recordaba
este lunes que los pactos se encuentran en constante revisión,
alimentando los miedos de Lambán y Vara. Durante
su comparecencia de prensa tras la reunión de la Ejecutiva de Podemos,
Echenique afirmaba que no van a producirse rupturas similares "en el
corto plazo". En declaraciones a Público, el también secretario
general del partido en Aragón asegura que en esta región están "en
proceso permanente de evaluación de la relación con el PSOE". "No hoy,
ni ayer ni antes de ayer, y no tiene nada que ver con lo estatal. Tiene
que ver con si se cumplen o no los acuerdos", insistía.
Pérdida de "confianza" en Extremadura
Por su parte, fuentes de la formación en Extremadura reconocen haber perdido la "confianza" en el PSOE de Guillermo Fernández Vara,
al que acusan de haberles paralizado "seis proyectos de ley" y de no
cumplir las promesas que le permitieron ser investido presidente con su
apoyo. Sin embargo, también sostienen que esta pérdida de confianza
cobró forma "hace meses", y recuerdan que no existe ningún pacto con el
PSOE extremeño, como también ha recalcado el propio Vara.
"En Extremadura no se puede romper ningún pacto con
Podemos porque no lo hay", escribía el presidente extremeño desde su
perfil en la red social Twitter. "En Extremadura el PSOE lleva
votando con el PP un año". "Como mucho se tendría que romper el pacto
del PSOE con el PP", ironizaba Echenique. Hasta el
momento, tanto el secretario de Organización como el propio Iglesias,
han insistido en que la decisión de la dirección del partido en
Castilla-La Mancha no puede encuadrarse en la lógica estatal; otra cosa
es que estas palabras sirvan para calmar a los barones socialistas.
Podemos golpea al PSOE más crítico tras romper en Castilla-La Mancha
El PSOE acusa al partido morado de
romper el acuerdo por el que gobierna Emiliano García-Page con la vista
puesta en un posible acuerdo en clave estatal, pero desde la dirección
rechazan esta lectura y aluden a las tensiones que vivían en este
territorio, aunque reconocen que estaban al tanto de esta decisión.
José García Molina, líder de Podemos en Castilla-La Mancha
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 26.09.2016 14:00
MADRID.- Podemos ha asestado este
lunes un duro golpe a un PSOE que pasa, de nuevo, por sus horas más
bajas. El secretario general de Podemos en Castilla La Mancha, José
García Molina, ha anunciado que su partido da "por muerto" el acuerdo de investidura por
el que el socialista Emiliano García-Page ha gobernado desde las
autonómicas de mayo de 2015 en este territorio, y ha justificado esta
decisión en la incapacidad del PSOE de Page de cumplir sus compromisos.
Le acusa de estar más pendiente de las intrigas en la sede estatal de la
calle Ferraz que de gobernar, de preocuparse más por "decapitar a
Sánchez que de dar vida a Castilla-La Mancha". Y, mientras el
PSOE CLM asegura en Twitter que esta decisión "obedece a una estrategia
de su dirección nacional para elevar presión al PSOE de cara a posibles
acuerdos de investidura", desde Podemos niegan la mayor delante y detrás
de los micrófonos. Fuentes de la dirección del partido aseguran a Público que la decisión no debe leerse en clave estatal, sino territorial, ya que en Castilla-La Mancha existían tensiones que a priori no
se dan en otros territorios en los que el Partido Socialista gobierna
con el apoyo de la formación morada. Durante la mañana, el secretario
general de Podemos, Pablo Iglesias, aseguraba que es una decisión "que
no tiene interpretaciones en clave estatal", y que a su entender no
afectará a las negociaciones para formar un gobierno alternativo al del
PP. A su entrada en la sede de la formación en la calle Princesa
para asistir a la reunión de la Ejecutiva del partido para evaluar los
resultados en las elecciones vascas y gallegas de este domingo, el líder
de Podemos aseguraba que éste es "un asunto de Castilla-La Mancha" que
surge por el "flagrante incumplimiento del acuerdo programático" del
PSOE: "No se ha cumplido lo que acordamos sobre la renta básica, sobre
la reversión de los recortes", afirmaba. De forma similar se ha
expresado también el secretario de Organización de la formación, Pablo
Echenique, que no ha sabido aclarar si los acuerdos de investidura
alcanzados por Podemos en otras comunidades, como en Extremadura,
también peligran. Sí ha asegurado que en lo que respecta Aragón, donde
lidera el partido, por el momento no se esperan anuncios en este
sentido. Asegura que estos acuerdos están en constante revisión, y que
ha sido la dirección en Castilla-La Mancha quien ha decidido actuar de
este modo. "Es una decisión autónoma", insistía.
Echenique: "Lo sabíamos desde hace días"
"Desde hace días sabemos que el secretario general
iba a replantear sus relaciones con el PSOE", reconocía el secretario de
Organización de Podemos, que ha alabado el "buen tino" de García Molina
por no hacer pública esta decisión en plena campaña electoral. Así,
Echenique sigue el mismo camino que Iglesias e insiste en que esta
decisión no es extrapolable al marco estatal. A su entender, de la misma
manera en que "no se puede leer" que el PSOE apoyara recientemente el
nombramiento como presidenta del parlamento aragonés de Violeta Barba,
diputada autonómica de Podemos, como una muestra de que se aproxima un
acuerdo de Gobierno entre el Partido Socialista y la formación morada,
tampoco puede entenderse en caso contrario.
Lo que está claro es que la decisión de declarar
"muerto" el acuerdo por el que García-Page gobierna en Castilla-La
Mancha supone un toque de atención y un golpe para los barones más duros
con Pedro Sánchez, entre los que se encuentra el propio Page,
aunque a la vez también podría servirles para reforzar la idea de que
pactar con el partido de Pablo Iglesias es imposible. Y eso sin
contar con el empujón que esta maniobra podría suponer para la
hipotética y denostada Gran Coalición de PP y PSOE, o al menos para la
abstención de los socialistas ante un nuevo Gobierno de Mariano Rajoy.
El PP no ha dejado de ofrecer sus apoyos al PSOE en las comunidades en
las que gobierna con Podemos, y la destrucción de este pacto puede
empujar a los barones críticos a seguir trabajando en esta dirección. El
anuncio llega el mismo día en que el secretario general socialista ha
convocado el próximo congreso del PSOE para el 23 de octubre, lo que ya
le ha granjeado las críticas de la poderosa federación andaluza que
lidera Susana Díaz. Y golpea al partido apenas unas horas después de
que se evidenciara el descalabro sufrido en las elecciones en Euskadi y
Galicia, sorpasso de En Marea incluido. Y aunque no fuera una
decisión tomada en clave estratégica nacional, sí podría servir a
Iglesias para apretar las tuercas al PSOE, con el que insiste en
mantener una relación "de igual a igual". En este sentido, el líder de
Podemos se valía de este anuncio para lanzar un nuevo aviso al PSOE esta
misma mañana: "Sería razonable que el PSOE reconociera que ellos solos
no pueden". "Lo razonable sería que nos pusiéramos de acuerdo y
buscáramos los apoyos para una investidura que nos permitiera sacar a
los corruptos del poder", zanjaba.
Gudari Eguna 2016
por Aurrerantz - La Haine - 24/09/2016 - E.Herria
Hacemos un llamamiento a salir a la calle a reivindicar en pueblos y barrios la viva memoria de lucha de nuestros gudaris
A cuarenta y un años vista de los fusilamientos de los
militantes revolucionarios vascos Juan Paredes Manot y Ángel Otaegi,
junto a los militantes antifascistas José Luis Sánchez Bravo, Ramón
García Sanz y Humberto Baena rendimos nuestro homenaje a todos y todas
las que han dado su vida en la lucha por la libertad de una Euskal
Herria libre de cualquier opresión. Desde diferentes atalayas nos están
diciendo que después de los casi sesenta años de lucha del Pueblo
Trabajador Vasco y de los duros años de crisis la situación está
mejorando y que la mejor opción para las clases populares es la de
avanzar en la normalización democrática. Insisten en que la mejor manera
de superar la falta de voluntad de los Estados de solucionar el
«conflicto» es la del fortalecimiento institucional en el que mediante
la confrontación democrática se puedan superar los llamados «déficits
democráticos». La historia de Euskal Herria nos muestra que, a pesar de la forma
de gobierno que la burguesía haya adoptado para asegurar su tasa
de ganancia y su primacía, no ha habido forma de participación posible
por parte de las clases populares; que esos mal llamados «déficits»
por la socialdemocracia esconden formas brutales de opresión, en su
mayor parte violentas; y que lo que mayor terror le ha causado a la
burguesía es el pueblo que se organiza y esta dispuesto a luchar incluso
dando la vida. Como pueblo, clase y género seguimos sufriendo en diversas formas
la explotación y la opresión, y plantear que la salida es la tan
cacareada «normalización» supone una línea contrarevolucionaria, es una
línea que continuamente engaña al pueblo, que lo pacifica ante la
violencia opresora. Unas cadenas de oro en contra de la construcción de
una Euskal Herria independiente, socialista y feminista por la que han
dado la vida nuestros gudaris. Ya nos lo advirtió Romain Rolland en
1789: «…y es que cuando el orden es injusticia, el desorden es ya un
comienzo de justicia…» La lucha por la amnistia es una forma de recoger este testigo. Honremos a
nuestros gudaris luchando por sacar de la cárcel a los que
todavía están en ella y luchando porque vuelvan los que han visto
obligados a salir de Euskal Herria, de su pueblo. Las luchadoras y
luchadores vascos han luchado contra toda injusticia, en todo momento y
en cualquier lugar. Al enemigo no se le puede destruir normalizándonos,
pacificándonos y aceptando sus leyes. La única manera de que no suframos
la violencia de estas dictaduras de las burguesías española y francesa,
junto con sus variantes vascas, aunque disfrazadas de democracia, es
retomar el testigo de la lucha de decenios del pueblo organizado con sus
gudaris a la cabeza, muchos de los cuales siguen en la cárcel, huidos o
exiliados. Hacemos un llamamiento a salir a la calle a reivindicar en pueblos
y barrios la viva memoria de lucha de nuestros gudaris. A
encender pebeteros, a movilizarse. A continuar con las discusiones y
debates de este y otros textos. La construcción de la Organización
Socialista Revolucionaria Vasca de Liberación Nacional está comenzando,
animamos a todos los sectores y militantes a activarse y a contribuir en
este proceso. Gora eusko gudariak! Amnistia eta Askatasuna! Sozialismoa eta independentzia!
#AldeHemendik Convocan manifestación el 12 de Octubre en Iruñea contra las fuerzas de ocupación
Por La Haine - Euskal Herria Kaos en la Red - Publicado en: 24 septiembre, 2016 El Movimiento Pro-Amnistía y Contra la Represión ha convocado para
el próximo días 12 una manifestación con el lema “Indar okupatzaileak
Kanpora!”
La
cita será el 12 de octubre a las 13:00 en la plaza Recoletas. La
noticia de la convocatoria llega justo después de las declaraciones de
Fernandez Díaz, ministro del interior español, que declaró en un acto de
exaltación de la Guardia Civil y de la bandera española este miércoles:
“Hay algunos que pretenden ganar la Guerra Civil 40 o no sé cuántos años después de haber terminado”
Gazteak Kalean: “Queremos que la gente se comprometa contra la represión”
por Insurgente / Kaos en la red / La Haine - 23/09/2016 - E.Herria
Entrevistamos
a Aitor, Ibai y Unai, tres jóvenes miembros de la plataforma recién
creada en Tolosa "Gazteak Kalean", e imputados en un nuevo montaje
policial
El pasado martes se presentó en Tolosa (Gipuzkoa) la recién creada Plataforma “Gazteak Kalean”, plataforma de carácter antirepresivo
para dar apoyo a represaliados en varios casos represivos en la zona de
Tolosaldea. Hablamos con Aitor, Ibai y Unai, tres jóvenes imputados en
uno de estos casos, el cuál califican de montaje policial. Según
nos cuenta Unai “la plataforma se ha creado ahora en septiembre, pero
el planteamiento era anterior, venimos trabajando en ella todo el
verano. Los objetivos que nos planteamos como plataforma era, por un
parte, crear una presión social en la calle a favor de nuestra causa, y por otro lado queremos sacar provecho político a nuestro juicio, en cuanto a la activación social que puede traer el que estemos encausados ahora mismo, ya que somos personas no referentes pero si conocidas en el pueblo”. Por su parte Aitor explica que “no es casualidad lo que está pasando,
en el pueblo no somos los únicos que estamos sufriendo esta represión,
también ha estado por ejemplo el caso de la okupazión del Gaztetxe, tras la cuál unas 50 personas han recibido sanciones económicas,
y a parte hay más gente en el pueblo esperando juicios también por
motivos políticos. La idea es que, aunque ahora está nuestro caso, esta
plataforma pueda servir no solo para nosotros sino para hacer frente a
todos estos casos y a futuros casos que pueda haber”. Ibai señala que “esta plataforma responde a una realidad objetiva en la que vemos un vacío tanto en Euskal Herria como en Tolosaldea en cuanto a la rama antirepresiva,
creemos que falta por articular una fuerza popular que responda a estos
montajes policiales y a todas estas represiones injustificables”. Los tres jóvenes cuentan como, el año pasado en carnavales, que son
las fiestas más importantes de Tolosa, había mucha gente en la calle en
ambiente festivo, se formó una pelea callejera en la calle mayor, cerca de la Herriko Taberna,
al poco aparecieron unas 6 patrullas de la ertzaintza con más de 20
policías, el ambiente se empezó a tensar ante lo desproporcionado de la
situación, y al final los ertzainas realizaron una carga.
Al día siguiente los agentes detuvieron a Unai en su casa y un par de
horas después a Ibai y Aitor, les acusaron de atentado a la autoridad y
lesiones, con una petición fiscal de cinco años para Ibai y Aitor y cinco años y medio para Unai, además del pago de una multa de 38.000 euros. Frente a la versión difundida en aquel momento por el diario vasco, que contaba como los agentes
"en un momento dado, han comenzado a ser golpeados. Además, un
individuo ha lanzado un vaso con bebida contra uno de los vehículos
policiales y ha empezado a jalear al resto de personas contra los
ertzainas.” los tres encausados subrayan que “no fue como ellos
cuentan, hubo una carga policial” y destacan que no existe ninguna
prueba tangible contra ellos. En aquel momento el sindicato policial ultraderechista Erne denunció lo que califico de "brutal agresión a ertzainas” y dijo que "no
tiene ninguna justificación por mucho que desde la izquierda abertzale
se quiera arropar actos de pura delincuencia, revistiéndolos de la
literatura y teatralidad a las que ya estamos acostumbrados". Subrayan que este no es un caso aislado, enmarcan
esta petición de condena desorbitada que les están pidiendo en la
represión a la lucha que ha estado llevando en estos dos últimos años el
movimiento juvenil de Tolosa . En este sentido, las 50 personas
multadas por la okupación del gaztetxe, otro de los casos denunciados
por la plataforma, recibieron unas sanciones económicas que sumaron unos 15.000 euros. Además los tres jóvenes han tenido que hacer un pago de 27.000 euros
en concepto de fianza previo al juicio. En el futuro juicio, que aún no
tiene fecha de celebración, se enfrentarán a la acusación de la
fiscalía, y a las acusaciones particulares de dos de los policías
supuestamente agredidos, las cuáles están financiadas por el gobierno
vasco. Al
hilo de todo esto Ibai opina que “la represión ha cambiado de forma, al
igual que el movimiento ha cambiado de forma en algunos aspectos, pero
sigue muy presente, además, la represión económica es más fuerte que nunca, y con la ley mordaza
están metiendo años de prisión a cualquiera por la cara, cualquiera que
haga una sentada, cualquiera que reivindique de forma pacifica sus
derechos sociales... Pero si que hay que subrayar el tema económico,
están aprovechando para ir callando la voz del pueblo con la pasta, al
final han visto que es una forma de represión que les está funcionando
bastante bien”. La recién constituida plataforma ha recibido ya el apoyo de unas 25 organizaciones, colectivos y partidos políticos de la zona de Tolosaldea,
y están contactando con varias más, tanto a nivel de Tolosaldea como de
todo Euskal Herria. Los tres jóvenes destacan que el objetivo de la
plataforma, más allá de socializar este y otros casos y concienciar a la sociedad sobre la represión y los montajes policiales es “conseguir que la gente que nos apoya se comprometa contra la represión,
demostrar que no estamos sólos e impulsar el apoyo mutuo, por que hay
muchos casos así en muchos otros pueblos en Euskal Herria”. Fotos: @Boro_LH y @topatu_eus
2016/09/28
EGUNEKO GAIAK
|
TRAS LAS ELECCIONES EN ARABA, BIZKAIA Y GIPUZKOA
El PNV se inclina ya abiertamente por intentar un acuerdo con el PSE
Con señales directas o a través de
las muestras de desconfianza hacia otras fórmulas, los principales
dirigentes del PNV van anunciando su preferencia por el PSE como muleta
de gobierno para los próximos cuatro años. Entre tanto, el partido de
Idoia Mendia se lame las heridas del batacazo electoral y se deja
querer.
I.BIZKARGUENAGA-I.IRIONDO|BILBO-GASTEIZ
El PNV abrirá mañana con EH Bildu su ronda de partidos para evaluar
cuáles son las posibilidades para lograr un gobierno «fuerte y
estable». Y no parece que la principal preferencia de los jeltzales sea
la izquierda soberanista. El presidente del EBB, Andoni Ortuzar –que
junto al lehendakari Iñigo Urkullu forma la delegación de su partido–
aseguró ayer que «tenemos derecho a estar con la mosca detrás de la
oreja» con las ofertas y palabras de EH Bildu. Sostiene que en campaña
estuvo haciendo «el paripé» para «moderarse, centrarse y mostrar una
cara más amable», pero «en 72 horas han cambiado hasta en la forma de
hablar y de vestirse». En las últimas palabras de Arnaldo Otegi, el
presidente del EBB dice ver «más que una invitación al diálogo, un reto,
de ‘o haces lo que yo digo o, si no, voy a ser la alternativa a la
oposición’». Puestas sobre la mesa las reticencias y desconfianzas hacia EH Bildu y
visto que Elkarrekin Podemos se ha descartado ya a sí mismo para
cualquier pacto con los jeltzales, los miembros del EBB no esconden su
preferencia por seguir ligados al PSE como en estos últimos años. Quizá la más clara fue la presidenta del BBB, Itxaso Atutxa, que
entrevistada en “El Correo” señalaba lo positivos que han sido los
pactos con el PSE en Bizkaia y aseguraba que los volvería a repetir. En
“Deia” decía que «no hay un socio preferente, pero sí una relación más
habitual con el PSE». Y añadía que «la prioridad que hemos marcado es el
desarrollo económico y el empleo, lo que nos dista de lo que plantea EH
Bildu». Pero también el presidente del EBB dejó intuir su preferencia.
Entrevistado en Radio Euskadi aclaró que en el proceso de conversaciones
«no partimos de cero. Evidentemente, hay un acuerdo con PSE tanto en
diputaciones como en los ayuntamientos, e incluso en el anterior
gobierno había un pacto de estabilidad por el relanzamiento económico y
el empleo, del que estamos satisfechos y no abjuramos». Luego matizaba
que «el PSE tiene en su mano clarificar qué quiere en este nuevo momento
político, de la misma manera que Bildu o el PP», Mendia se ve como freno Apenas día y medio después de que acabara el recuento y con su
partido todavía haciendo la digestión de los resultados, Idoia Mendia se
remitió a lo que diga y haga PNV en torno a un eventual pacto entre
ambas formaciones –«le toca mover», dijo–, pero dejó clara al mismo
tiempo su «apuesta estratégica por la estabilidad en este país». Señaló que «es el PNV el claro ganador de estas elecciones, y es a él
a quien le corresponde asumir la responsabilidad de buscar acuerdos
para garantizar la gobernabilidad del país, decir qué formula de
acuerdos prefiere y sobre qué prioridades quiere establecer alianzas». La secretaria general del PSE quiso, en todo caso, poner en valor los
nueve escaños cosechados el domingo, señalando que son «clave para la
gobernabilidad» y apostillando que «el socialismo vasco siempre estará a
la altura de las circunstancias». Y avisó acto seguido de que «vamos a
usar toda nuestra influencia para impedir que la política vasca se
adentre en proyectos que dañen la convivencia entre ciudadanos». Cita mañana en Ajuria Enea El PNV anunció que quería iniciar la ronda de conversaciones esta
misma semana y mañana tendrá lugar un primer encuentro con EH Bildu.
Andoni Ortuzar llamó ayer a Arnaldo Otegi y las delegaciones de ambos
partidos se verán en Ajuria Enea. El presidente del EBB estará en la
ronda acompañado del lehendakari, Iñigo Urkullu. Junto a Arnaldo Otegi
acudirán a la reunión las tres cabezas de lista en las elecciones: Miren
Larrion, Jasone Agirre y Maddalen Iriarte. El PNV anunció que irá a los encuentros con las prioridades de su
programa, contrastadas además con un análisis de lo que sobre esos temas
proponen sus interlocutores. A partir de ahí, un «folio en blanco» en
el que poder anotar los puntos de coincidencia, que se tendrían en
cuenta sin «prejuicios del pasado» sobre la base de las posiciones de
cada partido. Quizá por ello y en relación al vídeo del PSE sobre el euskara en la
administración, la presidenta del BBB, Itxaso Atutxa, declaraba en “El
Correo” que «todos nos podemos confundir en campaña. Pero me pareció
escandaloso porque ellos han participado prácticamente en la totalidad
de la redacción de la normativa. Estoy segura de que ha sido más una
utilización para buscar un puñado de votos. Espero que durante la
legislatura todo tenga una vuelta». Por contra, Andoni Ortuzar era menos benevolente con la declaración
de Arnaldo Otegi en la celebración de los resultados de EH Bildu, en la
que dijo que «el asalto a los cielos en cuatro años empieza esta noche
de la mano de la izquierda soberanista». El presidente del EBB afirmó en
Radio Euskadi que «es curioso esto del asalto a los cielos en gente que
no es creyente, pero nosotros preferimos estar con los pies en la
tierra. ¿Qué significa el asalto a los cielos? Si uno hace una mínima
reflexión es quitar al PNV del medio. Pues menuda manera de empezar una
colaboración política establecer que tú dentro de cuatro años lo que
quieres es quitarnos a nosotros. Hombre, pues ésa no es la mejor manera
de empezar a hablar». Según Ortuzar, EH Bildu tiene que aclarar si quiere ser «una fuerza
política más» o «una fuerza de ruptura», si quieren un acuerdo o ser
oposición. «Bueno, si quieres ser la alternativa en la oposición, dilo,
que no pasa nada,. Si has sido toda la vida la oposición y, a veces, que
incorporaba matices no tan positivos como la oposición normal...»,
declaró. Claro que el presidente del EBB también señaló, algo más conciliador,
que «ojalá sea que estamos muy tiquismiquis y hemos visto fantasmas
donde no las hay». PNV y EH Bildu tendrán la oportunidad de comentarlo
en su primera cita en Sabin Etxea. Egibar insiste en gobernar en solitario Lo dijo el lunes en Radio Euskadi y lo repitió ayer en “El Diario
Vasco”. El portavoz del PNV en el Parlamento de Gasteiz, Joseba Egibar,
apuesta «personalmente» por que su partido gobierne en solitario, con
sus 29 escaños, los próximos cuatro años. Descarta un gobierno de
coalición porque «requiere un grado de identificación e intimidad
política de tal calibre que hoy por hoy se me antoja complicado». Egibar
aboga por llegar a algún tipo de fórmula de colaboración con «un grupo
que se identifique con las prioridades del PNV, pero en el resto de
temas, vía libre». Considera que hay fórmulas para ello y que ya se han
utilizado en el pasado.I.I.
Arnaldo Otegi: «Si el PNV opta por el PSE, tendrá que explicar por qué y para qué»
El portavoz de EH Bildu, Arnaldo
Otegi, ha subrayado que la propuesta de acuerdo con el PNV y Elkarrekin
Podemos que la coalición ha puesto sobre la mesa permite «dar un salto
en materia social, económica y nacional». Por ello, ha añadido que si la
formación jeltzale opta por el pse «tendrá que decir a la gente para
qué y con qué intenciones hace ese pacto».
NAIZ|BILBO|2016/09/28 10:30
Arnaldo Otegi, junto a Jasone Agirre, Maddalen Iriarte y Miren Larrion. (Andoni CANELLADA/ARGAZKI PRESS)
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Otegi se ha
dirigido al presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, para decirle que
«no se busquen excusas» cuando afirma que «no se fía» de la coalición
soberanista. «Hombre, nosotros somos tan de fiar que ellos gobiernan
Vitoria porque nosotros somos de fiar y porque nosotros hicimos una
aportación en el país en esa clave», ha añadido. «¿Tienen más confianza en el PSE, cuando los socialistas han
incumplido el Estatuto de Gernika durante 30 años?, ¿son más de fiar?»,
ha preguntado Otegi. Arnaldo Otegi ha pedido «una ley de claridad vasca, en la
que el primer artículo diga que se hable claro». «Nosotros hemos dicho
con quién y para qué [quieren acordar], y ellos tienen que decir con
quién y para qué», ha manifestado. Otegi cree que no se puede desvincular la gobernabilidad de los acuerdos de país, tal como ha defendido Ortuzar.
En este sentido, ha dicho que en la próxima legislatura se podría
avanzar hacia «la reforma del marco con 57 de 75 que decimos que creemos
que somos una nación con derecho a decidir». «Al PNV, como partido más votado, le corresponde marcar la
pauta y nosotros le decimos que vamos con ellos a Madrid, pero si Madrid
dice no, ¿qué hacemos?», ha preguntado. «Oportunidad para dar un salto» A su juicio, «hay una gran oportunidad para dar un salto en
materia social, económica y nacional», y es la que ellos han puesto
encima de la mesa. «Si el PNV opta por otro tipo de alianza, por el PSE,
tendrá que decir a la gente para qué y con qué intenciones hace ese
pacto», ha manifestado Sobre la posible presentación de un candidato propio a la
sesión de investidura como lehendakari, Otegi ha dicho que «primero hay
que explorar el posible acuerdo con el PNV», partido con el que se reunirán este jueves en el marco de la ronda de contactos para la formación de Gobierno. «Si se pierde esa gran oportunidad», según ha insistido,
podrían presentar candidatura ya que los resultados electorales, que han
puesto a EH Bildu en segunda posición tras el PNV, demuestran que «la
sociedad vasca ha decidido que el independentismo vasco es la
alternativa a PNV». También cree que el independentismo tiene problemas
para entrar en las grandes urbes. Otegi también ha opinado que, en este momento, el
independentismo «tiene que ir a un proceso de refundación y reflexión,
con un debate abierto a la sociedad en el que entrarían amplios
sectores», y ha apuntado que él «estará ahí o donde se considere que
tenga algo que aportar».
Un paso al frente
por Luis Gonzalo Segura
Golpes de estado ‘a la carta’
18 Sep 2016
Un redactor de TVE ha sido apartado de su cargo por negarse a firmar una información sobre Fernández Díaz. Noticia que ha pasado inadvertida gracias al incansable trabajo periodístico. La responsabilidad es de medios como El País, que el
miércoles 14 de septiembre situaba en un lugar preferencial una noticia
de la relevancia de la tortilla de Betanzos. No quiero decir que no esté
rica, seguro que está para chuparse los dedos, tampoco quiero restar
mérito a tan trascendente secreto para el futuro de la humanidad, pero…
¿Portada junto a Rita Barberá? Por lo que se ve los grandes medios de
comunicación no saben sobre qué escribir con tal de no hacerlo de lo
realmente importante. Entre intrascendencias y purgas… En estos momentos se libra una guerra de vital importancia para todos
nosotros. Se trata de nuestra libertad. Algunos pensarán que se ganó el
día que la censura fue derrotada, es lo que tiene creerse libre por la
pantomima de los domingos electorales, pero la triste realidad es que
luchamos para recuperarla, si es que alguna vez fue nuestra. Como
ejemplo de esa guerra silenciosa podríamos apuntar al director de RTVE
en Murcia y las grabaciones en las que se jacta de manipular la
información: “Soy un cabrón y más que lo voy a ser“. No se enmarca en lo anecdótico, pues yo diría que el patio está lleno de cabrones. La vida profesional del reportero decente, porque el
indecente terminará ganado cantidades obscenas, se ha ido al garete y,
si siguen gobernando los mismos, su futuro dentro de TVE (o de cualquier
otro medio) no parece muy esplendoroso. Ya se habla de cambios de turno, jornadas de fines de semana, etc. Un mobbing
de manual. Sin embargo, mucho más allá de su batalla, desde luego muy
loable, se encuentra nuestra guerra. Esa que no nos dejan ver, pero que
tampoco queremos ver. Ese fastidio de guerra que nos puede privar de
algún aperitivo o de nuestro programa favorito en televisión por acudir a
una manifestación o informarnos sobre lo que sucede. Nuestra guerra,
recuperar nuestra libertad, pasa de forma inexorable por los medios de
comunicación, por no abandonar a este y a otros reporteros que antes que
él iniciaron la protesta. TVE es un espacio de infamia y de censura, es un reflejo de la Marca España, pero también es un espacio de lucha. Lo han intentado todo: protestas, sentadas e incluso han acudido a Bruselas. Lo cierto es que en la televisión pública se han rebasado todos los límites hasta el extremo de crear una redacción paralela para poder informar a la carta (del PP). Los medios de comunicación actuales son los ejércitos de antaño, el brazo armado de los poderosos.
Si ya no es necesario sostener un ejército lo suficientemente
numeroso como para controlar el territorio y someter a la población,
ello se debe a que esa función la realizan los medios de comunicación.
El ejército del Régimen es una milicia de periodistas que
trabajan de forma incansable para dos objetivos: narcotizarnos con una
potente industria de ocio y desinformarnos para que no sepamos lo que
acontece. Es decir, perfeccionan Matrix para que no seamos
capaces de saber que vivimos conectados a ella. De eso se trata. Por
tanto, resulta de vital importancia concienciarnos de estas guerras y
lucharlas. TVE es nuestra, es pública, es de todos y tenemos que dar la
batalla. No hay que desconectarse de ella. En muchos casos, al igual que
con las Fuerzas Armadas, sucede que nos comportamos como si no
existiera aquello que no nos gusta lo que es, lo que sirve o a quienes
sirven: Ese es el mayor triunfo del sistema y también es nuestra mayor
derrota. Lo que tenemos que hacer es justo lo contrario. Hay muchos
profesionales que están luchando por recuperar TVE y necesitan de
nosotros, de todos nosotros, y merecen nuestra atención y la de los
partidos políticos. También sería bueno que los periodistas que se lucran en Antena 3,
Telecinco, El País, La Ser, El Mundo, La Sexta o Cuatro, incluyendo los
tres o cuatro programas que merecen la pena de estas dos últimas
cadenas, se solidaricen con sus compañeros de profesión y que lo hagan
más allá de una breve mención de la noticia. Aunque tenemos los medios de comunicación menos fiables de Europa, según un estudio de la Universidad de Oxford, nuestro país no conoce una manifestación masiva de periodistas. No debería ser así.
Entiendo que todo esto les importe un carajo a Jorge Javier Vázquez,
Ana Rosa Quintana, Susanna Grisso, Pablo Motos, Matias Prats, Bertín
Osborne y una lista interminable de periodistas/presentadores que
llenan sus bolsillos, programa tras programa. Para ellos lo único
relevante es el espectáculo y para los que les pagan lo esencial es que
este no termine; por eso les pagan tanto y por eso terminan
viviendo como millonarios. Al final, salvo contadas excepciones,
machacar o silenciar a un entrevistado a la vez que se permite el
lucimiento de otro solo es cuestión de dinero. Sin embargo, a nosotros todo esto sí que nos tendría que importar porque las guerras actuales no se deciden en los cuarteles, sino en las redacciones.
Ahí se dan los golpes de estado y se preparan las campañas mediáticas
que siembran el terror y el miedo. ¿Alguien piensa que es casualidad que
el PP y el PSOE, dos estercoleros de corrupción, sigan controlando el
poder político? La casualidad son muchos millones de euros. En fin, espero que ese reportero y sus compañeros, que se han jugado
sus puestos de trabajo por mí y por todos nosotros, dentro de no mucho
no se encuentren tan solos. El mundo no lo cambiaremos desde el sofá, no
al menos viendo la televisión, no con la que hoy existe. Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra. En la actualidad, mi principal fuente de ingresos son las ventas de Código rojo, ¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!.
“Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se
arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que
prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad
de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor). Tal vez te puedan interesar las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014). Puedes seguirme en Facebook móvil,Facebook internet,luisgonzalosegura.com y Twitter (@luisgonzaloseg).