México: CNI y EZLN: Que retiemble en sus centros la Tierra // Argentina: El Paro Nacional de Mujeres: Paro y Manifestaciones en 80 lugares en Argentina - Más otros 58 del resto del mundo: 25 en Chile, 8 en EEUU, 7 en Bolivia, 5 en México, 2 en Uruguay, 2 en Honduras, y las capitales de Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como Alicante, Barcelona, Madrid y París // Honduras: Marcha de la Resistencia: “Por la Tierra, los Rìos y la Vida” // Estado español: La calle en el centro de la hoja de ruta de Podemos // Chile: Miles marchan en rechazo a la violencia contra la mujer // Uruguay: #NiUnaMenos: multitudinaria movilización en Montevideo
CNI y EZLN: QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
Radio Zapatista - 14 oct 2016
¡Democracia!
CNI y EZLN
QUE RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
A los pueblos del mundo
A los medios libres de comunicación
A la Sexta Nacional e Internacional Convocados por la conmemoración del 20 aniversario del Congreso
Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y
tribus originarios de este país México, de las lenguas amuzgo,
binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, náyeri, cuicateco,
kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe,
mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco,
tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque,
chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y
tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la
izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de
los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del
corazón de nuestra madre tierra. Es así que nos reunimos a celebrar la vida en el Quinto Congreso
Nacional Indígena que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre de 2016 en el
CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, desde donde nuevamente nos damos cuenta de la
agudización del despojo y la represión que no han parado en 524 años en
que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a
los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su
destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que no
conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir
construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos. En nuestros pueblos nos construimos cada
día en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva capitalista
que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido
en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y
campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear
formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados,
contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos.
Desde nuestras asambleas comunitarias hemos decidido, ejercido y
construido nuestro destino desde tiempos inmemoriales, por lo que
mantener nuestras formas de organización y defensa de nuestra vida
colectiva es posible únicamente desde la rebeldía ante los malos
gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada. Denunciamos que:
Al Pueblo Coca, Jalisco, el empresario Guillermo Moreno Ibarra
invadió 12 hectáreas de bosque en el paraje conocido como El Pandillo en
contubernio con las instituciones agrarias, usando la criminalización
de los que luchan que llevó a que 10 comuneros estuvieran sujetos a
juicios por 4 años. El mal gobierno está invadiendo la isla de Mezcala
que es tierra sagrada comunal, al mismo tiempo que desconoce al pueblo
coca en la legislación indígena estatal con el objetivo de borrarlos de
la historia.
Los Pueblos Otomí Ñhañu, Ñathö, Hui hú, y Matlatzinca del Estado de
México y Michoacán están siendo agredidos a través de la imposición del
mega proyecto de construcción de la autopista privada Toluca – Naucalpan
y el tren interurbano, destruyendo casas y lugares sagrados, compran
conciencias y amañan las asambleas comunales con presencia policiaca,
además de los tramposos censos de comuneros que suplantan la voz de todo
un pueblo, privatización y despojo de agua y territorio en el volcán
Xinantécatl, conocido como el Nevado de Toluca, al que los malos
gobiernos quitan la protección que ellos mismos le dieron para
entregarlos a empresas turísticas. Se sabe que detrás de todos estos
proyectos está el interés por el despojo del agua y de la vida de la
región. En la zona de Michoacán se le niega la identidad al pueblo otomí
mientras un grupo de gendarmería ha entrado a la región para cuidar los
cerros prohibiendo a los indígenas subir y cortar madera.
A los pueblos originarios residentes en la Ciudad de México se les
despoja de los territorios que han conquistado para ganarse la vida
trabajando, robándoles sus mercancías y usando fuerza policiaca. Se les
desprecia y reprime por usar su ropa y su lengua, además de que se les
criminaliza acusándoles de vender droga.
El territorio del Pueblo Chontal de Oaxaca es invadido por
concesiones mineras que desmantelan los terrenos comunales, lo que
afectará a 5 comunidades, su gente y recursos naturales.
En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hay
despojo de tierras para la siembra de soya transgénica y palma
africana, la contaminación de los acuíferos por agroquímicos, la
construcción de parques eólicos, parques solares, desarrollos eco
turístico y empresas inmobiliarias. Asimismo están en resistencia contra
las altas tarifas de la luz eléctrica que han traído hostigamientos y
órdenes de aprehensión. En Calakmul, Campeche 5 comunidades son
despojadas por la imposición de áreas naturales protegidas, pago por
servicios ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche
persiste la lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los 3
estados se da una fuerte criminalización a quienes defienden el
territorio y los recursos naturales.
Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol y
lacandón, se les continúa despojando de sus territorios para la
privatización de los recursos naturales, lo que ha traído
encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a
permanecer en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente
cuando se defienden y se organizan para seguir construyendo su
autonomía, aumentando las violaciones a los derechos humanos a cargo de
fuerzas policiacas. Existen campañas de fragmentación y división dentro
de las organizaciones, así como asesinatos de compañeros que han
defendido su territorio y recursos naturales en San Sebastián Bachajón.
Los malos gobiernos siguen tratando de destruir la organización de las
comunidades bases de apoyo del EZLN y nublar la esperanza que de ellas
emana y que ofrece una luz a todo el mundo.
El pueblo Mazateco de Oaxaca ha sido invadido por propiedades
privadas, donde explotan el territorio y la cultura para el turismo como
el nombramiento de Huautla de Jiménez como “Pueblo Mágico” para hacer
legal el despojo y la comercialización de saberes ancestrales,
acompañado de concesiones mineras y exploración de espeleólogos
extranjeros en las grutas existentes. Lo que imponen mediante un
creciente hostigamiento por parte del narcotráfico y militarización del
territorio. Los feminicidios y violaciones a las mujeres en la región
van en aumento siempre con la complicidad omisa de los malos gobiernos.
A los Pueblos Nahua y Totonaca de Veracruz y Puebla se enfrentan a
las fumigaciones aéreas que producen enfermedades a nuestros pueblos.
Hay exploración y explotación de minería e hidrocarburos a través del
fracking y se encuentran en peligro 8 cuencas a causa de nuevos
proyectos que contaminan los ríos.
Los pueblos nahua y Popoluca del sur de Veracruz enfrentan el asedio
de la delincuencia organizada y sufren los riesgos de la destrucción
territorial y desaparición como pueblo por la amenaza de la minería, de
los eólicos y sobre todo de la explotación de hidrocarburos mediante el
fracking.
El Pueblo Nahua, que se encuentra en los estados de Puebla,
Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco, Guerrero,
Michoacán, San Luis Potosí y Ciudad de México, enfrenta una constante
lucha por contener el avance del llamado Proyecto Integral Morelos, que
comprende gaseoductos, acueductos y termoeléctrica. Los malos gobiernos
deseando detener la resistencia y comunicación de los pueblos intenta
despojar de la radio comunitaria de Amiltzingo, Morelos. Asimismo la
construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y las obras
complementarias amenazan los territorios circundantes al lago de Texcoco
y la Cuenca del Valle de México, principalmente Atenco, Texcoco y
Chimalhuacán. Mientras que en Michoacán el pueblo nahua enfrenta el
saqueo de los recursos naturales y minerales por parte de sicarios
acompañados por policía o ejército y la militarización y
paramilitarización de sus territorios. Tratar de detener esta guerra ha
costado el asesinato, persecución, encarcelamiento y hostigamiento a
líderes comunitarios.
El Pueblo Zoque de Oaxaca y Chiapas enfrenta la invasión por
concesiones mineras y supuestas propiedades privadas en tierras
comunales en la región de los Chimalapas; asimismo tres hidroeléctricas y
la extracción de hidrocarburos mediante fracking. Hay corredores
ganaderos y en consecuencia tala excesiva de los bosques para
pastizales, también se están cultivando semillas transgénicas. Al mismo
tiempo existen zoques migrantes en varios estados del país
reconstituyendo su organización colectiva.
El Pueblo Amuzgo de Guerrero enfrenta el despojo del agua del río
San Pedro para zonas residenciales y el abastecimiento de la ciudad de
Ometepec. Su radio comunitaria ha sido objeto de una constante
persecución y hostigamiento.
El Pueblo Rarámuri de Chihuahua sufre la pérdida de áreas de cultivo
por la construcción de carreteras, el aeropuerto en Creel y por el
gaseoducto que viene de Estados Unidos a Chihuahua, además de existir
mineros japoneses y de represas y turismo.
El Pueblo Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango se enfrenta a la
destrucción y privatización de sus lugares sagrados de los que dependen
todos sus tejidos sociales, políticos y familiares, el despojo de sus
tierras comunales a favor de caciques, valiéndose de las indefiniciones
limítrofes entre estados de la República y campañas de división
orquestadas desde los malos gobiernos.
El Pueblo Kumiai de Baja California sigue luchando por la
reconstitución de sus territorios ancestrales, contra invasiones por
particulares, la privatización de sus lugares sagrados y la invasión de
los territorios por gaseoductos y autopistas.
El Pueblo Purépecha de Michoacán tiene el problema de deforestación,
ejercida desde la complicidad entre los malos gobiernos con los grupos
narcoparamilitares que saquean los bosques y la madera. Para ellos la
organización de debajo de las comunidades es un obstáculo para el
saqueo.
En el pueblo Triqui de Oaxaca la presencia de los partidos
políticos, empresas mineras, paramilitares y malos gobiernos fomentan la
desintegración de los tejidos comunitarios para el saqueo de los
recursos naturales
Al Pueblo Chinanteco de Oaxaca le destruyen sus formas de
organización comunitaria con el reparto agrario, la imposición de pagos
por servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo. La
proyección de una autopista de 4 carriles atraviesa el territorio y lo
divide. En los ríos Cajono y Usila los malos gobiernos tienen
proyectadas tres represas que afectará a pueblos chinantecos y
zapotecos. Hay concesiones mineras y la exploración de pozos petroleros.
El Pueblo Náyeri de Nayarit enfrenta la invasión y destrucción de
sus territorios sagrados en el sitio denominado Muxa Tena en el Río San
Pedro mediante el proyecto hidroeléctrico Las Cruces.
El Pueblo Yaqui de Sonora mantiene la lucha sagrada en contra del
gaseoducto que atravesará su territorio y en defensa de las aguas del
Río Yaqui que los malos gobiernos deciden llevar a la ciudad de
Hermosillo, Sonora, aún en contra de sentencias judiciales y recursos
internacionales que han dejado demostrada su razón legal y legítima,
valiéndose de la criminalización y hostigamiento de autoridades y
voceros de la tribu Yaqui.
Los Pueblos Binizzá e Ikoot se organizan y articulan para contener
el avance de los proyectos eólicos, mineros, hidroeléctricos, presas,
gaseoductos y en especial la zona llamada Zona Económica Especial del
Istmo de Tehuantepec y de infraestructura que amenazan el territorio y
la autonomía de los pueblos en el Istmo de Tehuantepec, quienes son
calificados como talibanes del medio ambiente y talibanes del derecho
indígena como las palabras expresadas por la Asociación Mexicana de
Energía al referirse a la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.
El Pueblo Mixteco de Oaxaca sufre el despojo de su territorio
agrario, afectando con ello sus usos y costumbres mediante amenazas,
muertes y encarcelamientos que buscan callar las voces de los
inconformes, promoviendo grupos paramilitares armados por los malos
gobiernos, como es el caso de San Juan Mixtepec, Oaxaca.
Los pueblos Mixteco, Tlapaneco, y Nahua de la montaña y costa de
Guerrero enfrentan la imposición de megaproyectos mineros apoyados por
el narcotráfico, sus paramilitares y los malos gobiernos, que se
disputan los territorios de los pueblos originarios.
El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando de ocultar su
descomposición y responsabilidad absoluta en la desaparición forzada de
los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa, Guerrero
El Estado mantiene secuestrados a los compañeros Pedro Sánchez
Berriozábal, Rómulo Arias Míreles, Teófilo Pérez González, Dominga
González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez
González de la comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco en el Estado de
México, al compañero zapoteco de la región Loxicha Álvaro Sebastián, a
los compañeros Emilio Jiménez Gómez y Esteban Gómez Jiménez presos de la
comunidad de Bachajón, Chiapas, a los compañeros Pablo López Álvarez y
manteniendo en el exilio de Raúl Gatica García y Juan Nicolás López del
Consejo Indígena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón. Recientemente
un juez de consigna dictó sentencia de 33 años de prisión al compañero
Luis Fernando Sotelo por exigir la presentación con vida de los 43
estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a los compañeros Samuel Ramírez
Gálvez, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera de la
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- PC. Asimismo mantiene
cientos de presos indígenas y no indígenas en todo el país por defender
sus territorios y exigir justicia.
En el pueblo Mayo el territorio ancestral está siendo amenazado por
proyectos carreteros para unir Topolobampo con el estado de Texas,
Estados Unidos; al mismo tiempo que se configuran ambiciosos proyectos
turísticos en la Barranca del Cobre.
La nación Dakota está viendo invadido y destruido su territorio
sagrado por gaseoductos y oleoductos, por lo que mantiene un plantón
permanente para proteger lo que es suyo.
Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la
dignidad, es decir la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la
izquierda, es nuestra obligación a la que sólo podemos responder de
forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde nuestras
pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas
comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como
pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y
construir de los que somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y
sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos
ancestrales. Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han
consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar
decisiones, recurriendo a recursos jurídicos nacionales e
internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo a un
lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y
compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la
sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías
comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares,
cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el
ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los
rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir
caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas
nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales. Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que
conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra
decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible
únicamente sobre las ruinas del capitalismo. Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no
cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el
último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad,
portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas,
diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este
Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada
uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba
nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y
destrucción. Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea
permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías,
territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un
concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una
mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que
contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018
para la presidencia de este país. Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo
buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad
civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en
nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de
cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir
la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que
somos. Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una
nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y
a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el
dolor de los pueblos de este México multicolor. Por último anunciamos la creación de la página oficial del CNI en la dirección www.congresonacionalindigena.org
Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, octubre de 2016
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
ENVIADO POR SANDRA SANCHEZ - POR LA REFUNDACION DE HONDURAS
HONDURAS
CONVOCATORIA Marcha de la Resistencia: “Por la Tierra, los Rìos y la Vida”
Asesinan al presidente MUCA en Valle del Aguán
Tocoa (Conexihon).-
El Presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán MUCA, José
Ángel Flores fue asesinado por “cuatro sicarios cuando estaba en las
bodegas del asentamiento campesino La Confianza, del municipio de Tocoa,
departamento de Colón”, informó Radio Progreso.
El
defensor del derecho a la tierra, era beneficiario de medidas de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización
de Estados Americanos.
En
declaraciones publicadas por la radioemisora, del ex presidente del
MUCA Johnny Rivas, “responsabilizó a los escuadrones de la muerte que
persiguen a las familias campesinas que luchan por el derecho a la
tierra”.
Un comunicado de la
Plataforma Agraria indica que el asesinato ocurrió, luego varios
“líderes campesinos salieran de una reunión de juntas directas de las
Empresas Asociativas del Asentamiento la Confianza, donde
participaban alrededor de 40 campesinos”.
Rivas
lamentó el asesinato de su compañero y criticó que los operadores de
justicia saben de los grupos irregulares que operan en la zona y acusó a
organismos paramilitares de estar exterminando toda la lucha social.
En
el ataque resulto herido otro campesino identificado únicamente como
Silmer George, quien fue traslado a un centro asistencial de la zona, se
desconoce su estado de salud.
Flores
fue víctima de hostigamiento constante por parte del Estado de
Honduras, a través del Ministerio Publico, el Poder Judicial, la Policía
Nacional y de las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes le persiguieron
en lugar de darle protección.
La
última vez que fue agredido, fue el pasado 16 de marzo, cuando militares
y policías irrumpieron ilegalmente, a las 5:30 de la mañana, en su
vivienda, invadiendo su domicilio a una hora no autorizada, sin
presentar orden judicial, llevándoselo detenido junto a todos los
miembros de su familia.
Según MUCA
con el asesinato de Flores suman 130 los defensores del derecho a la
tierra que han sido asesinados en los últimos años en el Valle del
Aguán.
Según Rivas, Flores había recibido múltiples amenazas a muerte en diferentes oportunidades.
Honduras: ¡ Alerta, Alerta ! asesinados dos lideres campesinos del MUCA
Sicarios
fuertemente a bordo de motocicletas asesinaron esta tarde al
presidente del Movimiento unificado Campesino del Aguán (MUCA), José
Ángel Flores (35), quien fungía en el cargo desde enero 2015 hasta la
fecha, en el hecho también resulto herido Silmer Dionisio George (36)
de una empresa del asentamiento La Confianza, ubicada en el municipio de
Tocoa, Departamento de Colón .
El
líder campesino Silmer Dionisio George fue trasladado a un con signos
vitales al hospital San Isidro de Tocoa, pero falleció minutos mas
tarde.
El
hecho ocurrió a las 6:10 de la tarde frente a la tienda de consumo de
la Asentamiento campesino, luego que ambos líderes campesinos salieran
de una reunión de juntas directas de las Empresas Asociativas del
Asentamiento la Confianza, donde participaban alrededor de 40
campesinos.
Yoni
Rivas vocero de la Plataforma Agraria Regional del Aguán manifestó”
los sicarios solo esperaron que finalizará la reunión para atacarlos,
mientras ellos se despedían fueron sorprendidos con una ráfaga de
disparos, muriendo en el instante el compañero Flores y minutos después
Silmer George.
Ambos
líderes campesinos gozaban de medidas cautelares otorgadas por la
Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH), desde mayo del 2014,
pero en un país como Honduras.
El
Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), nació desde el año
2006 y se ha mantenido en la lucha por recuperar la tierra que ha sido
destinada para procesos de reforma Agraria en el país, específicamente
en el Valle del Aguán.
Con
estos dos asesinatos ya suman la muerte de las 150 campesinos y
campesinas solo en el Valle del Aguán desde el 2009 hasta la fecha.
Para mas informacion:
Yoni Rivas
Vocero de la Plataforma Agraria del Valle del Aguán
Intentos de asesinato contra el Coordinador General de COPINH y líder comunitario del COPINH
Tomás Gómez, coordinador del Copinh
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas de Honduras denuncia ante la opinión pública nacional e
internacional los intentos de asesinato contra los del compañeros Tomás
Gómez Membreño, Coordinador General del COPINH y Alexander García Sorto,
líder Comunitario de Llano Grande, Colomoncagua. disparos a la casa de Alexander
En
dos circunstancias distintas, el día de ayer 9 de octubre, fueron
objeto de disparos los compañeros mencionados; en horas de la madrugada,
sujetos desconocidos llegaron a la casa de habitación del compañero
Alexander García e hicieron numerosos disparos a la puerta principal y a
la ventana de la habitación en la que se encontraba durmiendo con su
esposa y sus dos hijas. Los disparos fueron realizados con la intención
de asesinar al compañero Alexander o a las integrantes de su familia.
En
la noche del mismo día, una persona disparó contra la camioneta de la
organización, que conducía el compañero Tomás Gómez Membreño,
Coordinador General del COPINH, cuando salía del centro de encuentros
Utopía con dirección a su casa.
El intento de asesinato contra el
compañero Alexander García constituye un segundo intento, puesto que el
pasado 6 de mayo del presente año, a dos meses del asesinato de nuestra
coordinadora general, Berta Cáceres, fue abaleado saliendo de su casa
por parte del ex militar Enedicto Alvarado, saliendo con una herida de
bala que por poco le quita la vida. Esta agresión a disparos en contra
de su casa, se produce después que el ex militar está siendo procesado y
su familia hizo amenazas en contra de Alexander por no retirar la
denuncia.
El COPINH denuncia estos intentos de asesinato contra el
compañero Tomás Gómez, quien asumió a coordinación General del COPINH
después del asesinato el pasado 2 de marzo de la compañera Berta
Cáceres, y el compañero Alexander García, como intentos de silenciar la
lucha del COPINH en contra de los proyectos de muerte en los territorios
Lencas, impulsados por este gobierno corrupto, arrodillado a los
intereses económicos nacionales y transnacionales.
De igual manera,
el COPINH denuncia la realización de disparos en ráfagas que se realizan
en la comunidad Lenca de Río Blanco, por parte sicarios pagados por
DESA, como forma de intimidación y amenaza contra la comunidad que se
opone a la destrucción del río Gualcarque y el despojo de los
territorios del pueblo Lenca.
A 7 meses del asesinato de nuestra
compañera Berta Cáceres, se sigue atentando contra la vida de quienes
nos oponemos a la construcción de proyectos de muerte como la represa
Agua Zarca/DESA en el río Gualcarque y la represa de la empresa
HIDROSIERRA sobre el río Negro en el municipio de Colomoncagua.
Continúan las agresiones de muerte contra quienes defendemos los
derechos del pueblo Lenca y queremos construir alternativas viables para
el desarrollo de nuestras comunidades y del mundo entero, no el
desarrollo de los bolsillos de unos pocos.
A 7 meses del asesinato de
nuestra coordinadora general, ni el gobierno ni las instituciones han
respondido a nuestras demandas de cancelación de proyectos inconsultos
con las comunidades, la investigación independiente del asesinato, la
desmilitarización de los territorios Lencas y el cese a la persecución y
estigmatización hacia el COPINH. Exigimos respuestas. Exigimos el
cierre de Agua Zarca/DESA y de todos los demás proyectos de muerte,
inconsultos e ilegítimos que se encuentran en nuestros territorios. Exigimos el respeto de la vida de todas y todos los integrantes del COPINH. Exigimos justicia por el asesinato de Berta Cáceres.
Berta no murió, se multiplicó.
Con
la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, se
levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y
paz.
Dado a los 10 días del mes de octubre de 2016 en La Esperanza, Intibucá.
Honduras: Se agudizan ataques al Copinh
No para persecución contra quienes defienden los bienes comunes de la naturaleza
Por Giorgio Trucchi | LINyM
martes, 11 de octubre de 2016
La
noche del domingo pasado (9/10), desconocidos atentaron contra la vida
de Tomás Gómez Membreño, coordinador general interino del Consejo cívico
de organizaciones populares e indígenas de Honduras, Copinh, y de
Alexander García Sorto, también miembro del Copinh y dirigente
comunitario de Llano Grande, Colomoncagua.
De acuerdo con un
comunicado divulgado el día de ayer por esta organización, sujetos
desconocidos habrían llegado de madrugada a la casa de García Sorto,
disparando repetidamente contra la puerta principal y la ventana de la
habitación donde el dirigente del Copinh estaba durmiendo con su esposa y
sus dos hijas. Esa misma noche, una persona no identificada abrió
fuego contra la camioneta del Copinh que era conducida por Tomás Gómez.
El coordinador interino de la organización indígena estaba saliendo del
Centro de Encuentros "Utopía" rumbo a su casa.
Afortunadamente,
ambos dirigentes salieron ilesos de este nuevo atentado del que fueron
objeto. En mayo pasado, García Sorto sufrió otro intento de asesinato
cuando el ex militar Enedicto Alvarado le disparó heriéndolo en el
hombro izquierdo.
Según el dirigente del Copinh, ese ataque
estaba íntimamente vinculado a la lucha pacífica que esta organización
está librando contra la construcción de una represa hidroeléctrica sobre
los ríos Negro y Chinacla. Un proyecto que está siendo desarrollado
por la compañía propiedad del esposo de la vicepresidenta del Congreso,
Gladis Aurora López.
Secuela de atentados
Tras el brutal
asesinato -el pasado 2 de marzo- de la dirigente indígena y coordinadora
del Copinh, Berta Cáceres, no ha parado la ola de persecución,
hostigamiento y atentados contra miembros de esta organización. El
portal Front Line Defenders hizo una reseña muy detallada de todos estos
acontecimientos.
En su comunicado, el Copinh considera a estos
últimos eventos criminales como un intento más de silenciar la lucha
contra "los proyectos de muerte en los territorios lencas", como por
ejemplo la cuestionada represa Agua Zarca, impulsada por la empresa
Desarrollos Energéticos SA (DESA) sobre el río Gualcarque.
"Continúan
las agresiones de muerte contra quienes defendemos los derechos del
pueblo Lenca, y queremos construir alternativas viables para el
desarrollo de nuestras comunidades y del mundo entero, y no para el
bolsillo de unos pocos", manifiesta el Copinh.
Durante una
intervención en un canal nacional, Tomás Gómez reafirmó el análisis de
que este nuevo atentado tiene que ver con la lucha del Copinh contra el
sistema neoliberal, que busca la privatización y el despojo de los
territorios.
"Tratan de intimidarnos para que retrocedamos en la
lucha. Responsabilizamos a todas estas empresas que quieren adueñarse de
los bienes comunes y al Estado de Honduras. Como coordinador del Copinh
reafirmo que vamos a seguir defendiendo los territorios y acompañando a
las comunidades indígenas, pase lo que pase", declaró Gómez al canal
HCH
Campaña mediática
Estos hechos acontecen en medio de una fuerte campaña de desprestigio y criminalización de la organización indígena.
Según
el Copinh, tanto el reciente informe de la "comisión independiente" del
FMO (Banco de Desarrollo Holandés)[1], como la constante presencia en
los medios y programas de mayor audiencia del país, de supuestos
miembros de comunidades lencas que exigen la reactivación del proyecto
Agua Zarca, serían parte de una campaña mediática que pretende minimizar
y hasta denigrar la lucha contra el proyecto.
El objetivo sería
crear las condiciones para que la opinión pública nacional e
internacional acepte la viabilidad del proyecto Agua Zarca como una
"fuente de desarrollo para las comunidades lencas", no importa si su
ejecución nunca fue consultada ni aprobada por las poblaciones locales y
trajo división, conflicto y muerte en las comunidades.
"A 7 meses
del asesinato de nuestra coordinadora general, ni el gobierno, ni las
instituciones han respondido a nuestras demandas de cancelación de
proyectos inconsultos con las comunidades, de una investigación
independiente del asesinato, la desmilitarización de los territorios
lencas y el cese a la persecución y estigmatización hacia el Copinh.
¡Exigimos respuestas!", concluye el comunicado.
La periodista Montserrat Llor publica
la obra 'Atrapados', en la que da voz a víctimas de Franco cuando se
cumplen 85 años de la proclamación de la II República.
Imagen tomada en Madrid el 14 de abril de 1931, hace ahora 85 años
Durante los años de dictadura franquista, el régimen justificó el levantamiento militar y golpe de Estado por “el peligro comunista”. Las justificaciones de los conservadores fueron evolucionando a lo largo de los años manteniendo siempre el mismo núcleo: la culpa de la Guerra Civil fue de la II República. Así Manuel Fraga concedió a El País en 2007 una entrevista en la que aseguró: “Pero los muertos amontonados son de una guerra civil en la que toda responsabilidad, toda, fue de los políticos de la II República. ¡Toda!”. En esta misma línea se manifestó Esperanza Aguirre en un artículo publicado recientemente en ABC en el que afirmó: “La "II República fue un auténtico desastre para España y los españoles
(…). Muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido
para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos,
absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriotismo".
En la primavera de 1936 no existía el terror rojo y sí un plan militar para emprender "la limpieza" de España
Para desmontar estos y otros mitos del franquismo y de la derecha supuestamente democrática, nació la obra Los mitos del 18 de julio (Crítica), “uno de los mayores y más completos esfuerzos de demolición de ciertas interpretaciones sobre el golpe, y la Guerra Civil que sobrevino a continuación”, según describía el coordinador del obra Francisco Sánchez Pérez,
en la que también participaban los historiadores Fernando Puell de la
Villa, Julio Aróstegui, Eduardo González Calleja, Hilari Raguer, Xosé M.
Núñez Seixas, Fernando Hernández Sánchez y José Luis Ledesma.
Esa obra, que fue recogida por Público en su momento, dejó negro sobre blanco que la II República no fue un fracaso que conducía "inexorablemente a una guerra”
sino que fue “destruida por un golpe militar” que, al contar con la
connivencia de un país extranjero y no triunfar en buena parte del país y
en la capital, se encaminó automáticamente a la Guerra Civil. Demostró
que el asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada y que la fecha del golpe de Estado dependía del apoyo fascista. Que los civiles monárquicos jugaron un papel crucial para el levantamiento armado contra la II República, que no había ninguna revolución comunista en marcha y que en la primavera de 1936 no existía el terror rojo y sí un plan organizado por los militares para extender el terror en la población y de "limpieza de España".
Ahora, la periodista y autora de Vivos en el averno nazi, Montserrat Llor, publica Atrapados (Crítica), una obra que saca a la luz los testimonios de una quincena de personas que dijeron no al fascismo. Recuerda el prestigioso historiador y diplomático Ángel Viñas, que escribe el prólogo, que "España fue el único país de Europa en
el que una parte sustancial de la ciudadanía se negó a aceptar el orden
que, por la sangre y las bayonetas, quisieron imponer unos militares
felones con concomitancias nazi-fascistas y que desembocó en una
dictadura de casi cuarenta años".
Viñas: "España fue el único país de
Europa en el que una parte sustancial de la ciudadanía se negó a aceptar
el orden que, por la sangre y las bayonetas, quisieron imponer unos
militares felones con concomitancias nazi-fascistas"
Los vencidos de aquella Guerra Civil fueron calificados por el dictador naciente, Francisco Franco, como "la escoria" de
la nación en uno de sus primeros discursos ante unas sumisas Cortes que
se había inventado. La propaganda política del régimen fue seguida por
la manipulación y el olvido de una educación católica y un gobierno represivo que desde el inicio de la Guerra Civil produjo un movimiento depurador salvaje
que impuso un proceso de represión global, de sometimiento y control
ideológico de la población que perduraría durante 40 años. Para los
derrotados de la Guerra llegarían tiempos de persecución, de venganza,
de muerte y de violencia.
Estos son tres de los quince testimonios que la periodista Montserrat Llor recoge, de manera brillante, en Atrapados
Ángeles García-Madrid: compañera de prisión de Las Trece Rosas
Ángeles García Madrid falleció recientemente.
Fue una más de las muchas mujeres ignoradas y olvidadas que pasó por las
cárceles franquistas llegando a compartir prisión con Las Trece Rosas. Esta mujer entró a los dieciséis años en las Juventudes Socialistas con motivo de la revolución de 1934, a los dieciocho vivió el comienzo de la Guerra y con veintidós ya estaba en la cárcel.
Fue condenada a más de treinta años de prisión aunque, afortunadamente
para ella, sólo cumplió tres años más otros trece de libertad
condicional, en los que estuvo presentándose ante la Guardia Civil y la
Policía.
"Logré salir, aún no sé cómo y logré salir viva. Otros
han pagado con la vida, como Las Trece Rosas. Ay, eso lo tengo clavado
como una espina en mi corazón, no puedo recordarlo sin emocionarme, eran
tan jóvenes y las fusilaron. Todas las compañeras llorábamos en la cárcel de Ventas...", cuenta en la obra Ángeles.
"Logré salir, aún no sé cómo y logré salir viva. Otros han pagado con la vida, como Las Trece Rosas", recuerda Ángeles
La primera vez que fueron a por ella fue la noche del 14 al 15 de mayo de 1939. Ángeles
y su madre fueron detenidas en su domicilio junto con otros 26 vecinos
del inmueble que, al parecer, fueron acusados por otra vecina. Varios
policías de paisano se presentaron de noche, repentinamente, gritando,
golpeando brutalmente la puerta de los vecinos, obligándoles a salir de
sus camas, pistola en mano, en medio de un gran desconcierto. En esta
primera detención fueron puestos todos en libertad, pero se produjo una
segunda días después repitiendo los mismos esquemas.
Ángeles García Madrid
-¡Abran, la policía!- gritaba un hombre
golpeando la puerta de su casa. Entraron como la furia tres individuos,
armados con pistolas, intimidándola, obligándola a vestirse rápidamente.
A las mujeres detenidas las llevaron al centro de detención de la calle
Almagro y las dejaron esperando durante horas en una sala contigua a la
estancia utilizada para interrogar y torturar a los detenidos.
Desde allí se escuchaban día y noche gritos y lamentos, era el espacio
utilizado para conseguir declaraciones, las que fueran, a fuerza de
golpes.
"El comisario, de madrugada, nos tuvo allí a los siete que pertenecíamos a un partido, sólo a nosotros. Se pasó mucho, incluso a un hombre le rompieron las piernas a palos, sufrió brutales torturas hasta que, hundido y dolorido, le dijo a su mujer: "Ahora ya no voy a ser un hombre nunca más, déjame" y, al final, gritando, se tiró por la ventana, rompió la claraboya y se mató. Jamás olvidaré eso", contaba Ángeles.
"Sentí todo el desprecio de aquellos
hombres, me llamaron cínica, mentirosa, me gritaban, me insultaban,
amenazaban hasta que uno me gritó: "¡Asquerosa, puta roja!"
Pronto llegó el turno de los 'interrogatorios' para
Ángeles. Comenzaron las preguntas por sus vecinos, afiliaciones
políticas, movimientos detectados... "Sentí todo el desprecio de
aquellos hombres, me llamaron cínica, mentirosa, me gritaban, me
insultaban, amenazaban hasta que uno me gritó: "¡Asquerosa, puta roja!",
decía Ángeles, que proseguía así su relato: "Aquello era un horror.
Esa cárcel fue construida por Victoria Kent y cada celda fue pensada
para dos presas. Pues mira, ¡yo fui la número once que entraba! No se
cabía. Poníamos los pies en la cara de las otras y así, como podíamos, pasábamos la noche intentando dormir en el suelo, porque además quitaron todas las camas".
Después llegaron las primeras sacas en la cárcel y pronto apareció la disentería.
Para Ángeles fueron los dos peores momentos que vivió allí dentro. El
primero, el fusilamiento de Las Trece Rosas; el segundo, ver morir a los
niños ante el desconsuelo desgarrador de sus madres. En abril de 1940,
Ángeles fue juzgada y condenada a un tribunal militar a doce años de
prisión por "auxilio a la rebelión militar". Fue condenado el 14 de mayo
a 30 años de prisión y pasó por las cárceles de Tarragona, Barcelona y
Gerona. Hasta 1942, que se le concedió la provisional.
Lluís Martí Bielsa: el hombre que escapa de la muerte
Lluís Martí Bielsa
"Madrugada del 26 de enero de 1939. Nuestro servicio era proteger a los ingenieros mientras hacían su trabajo, volar carreteras, puentes,
todo lo que pudiera evitar o retrasar el avance del enemigo. Nos
enviaron a Esplugues de Llobregat, donde los ingenieros hacían agujeros
en el puente que después llenaban de explosivos para hacerlo volar por
los aires. Las cargas de la dinamita ya estaban colocadas, pero el puente no explotó.
El enemigo se había desviado de la carretera cortando camino, a unos
cien metros de donde estábamos, impidiéndonos toda posibilidad de
retirada. Quedamos en tierra de nadie. El sargento dijo: "Estamos cercados, nos tenemos que rendir".
Entonces vi que la guerra la teníamos perdida y vinieron a mi mente mis
padres, mi familia. No me lo pensé dos veces. Los fascistas estaban
emplazando aún una ametralladora. De cuatro saltos, atravesé la carretera y quedé fuera de su vista. Llamé a los compañeros, sólo uno se decidió..."
Lluís Martí Bielsa tenía poco más de quince años cuando se hizo guardia de asalto durante la Guerra Civil.
Cuenta la periodista Montserrat Llor que ésta fue la última misión del guarda de asalto de la República Lluís Martín Bielsa
horas antes del hundimiento de Catalunya. Era el momento culminante de
una serie de operaciones militares que, entre finales de 1938 y enero de
1939, habían tenido lugar en Catalunya, siempre posicionada en el bando
republicano desde el inicio de la guerra.
Lluís Martí Bielsa tenía poco más de quince años cuando se hizo guardia de asalto durante la Guerra Civil. Luchó
en el frente y ante la derrota cruzó la frontera iniciando un
peregrinaje por los campos de concentración franceses en su peor momento, el inicio del caos absoluto, el descontrol y la misera. Durante la II Guerra Mundial sus destinos fueron los campos de Argelès-sur-Mer, Agde, Barcarès y Saint-Cyprien.
Después lograría zafarse de los campos nazis al huir de un convoy rumbo
a Dachau. Se adhirió a la resistencia francesa y formaría parte de los
maquis en la lucha contra el franquismo, donde tendría diversas
misiones. La última misión que cumplió le llevó a cruzar los Pirineos a pie transportando una imprenta para el PCE. Finalmente fue detenido y preso en tres cárceles:
La Modelo, Ocaña y Burgos, donde coincidió con Marcos Ana. "Soy una
persona totalmente responsable de llevar a cabo los principios en los
que creo firmemente", dice Martí Bielsa.
"Soy una persona totalmente responsable de llevar a cabo los principios en los que creo firmemente", dice Martí Bielsa
En el año 2004, con motivo del 60º aniversario de la
liberación de París, Bielsa fue uno de los veteranos homenajeados por
el alcalde de París, quien descubrió un placa conmemorativa en honor a
la participación española en la liberación de París. "Los nombres de los
españoles presos en los campos nazis de la Francia ocupada figuran en
algunas estelas que erigieron en Francia ya hace años. Y en España qué,
¿eh? Nada. Allí recuerdan a los patriotas muertos por su país. ¿Sabes qué pone? 'Morts pour la Frances', sentencia Martí.
Alejandra Soler: de la lucha contra Franco a la denuncia de la 'ley Wert
El 14 de abril de 1931 Alejandra tenía 18 años. Es la tercera valenciana que obtuvo una licenciatura, en su caso fue en Filosofía y Letras,
y lleva más de 90 años dando guerra en las calles en defensa de la
Educación pública, la democracia y la libertad. "Fui una vez y volvería
cien veces más. Les dije a los jóvenes que no se fiaran de nadie y que
nada ocurre porque sí, que busquen el origen de los acontecimientos y
que aclaren por qué ha sucedido", explicó Soler a Público, que hoy centra sus ataques en la "elitista ley Wert".
Era horrible, veías montones de
personas desfilar, cientos, miles, todo un pueblo, mujeres, niños,
ancianos sin fuerzas", recuerda hoy Alejandra
Dice Montserrat Llor que Soler es" una enciclopedia viviente, testimonio de dos guerras, ciento tres años de vida, treinta y tres de exilio fuera de España y ochenta de militancia comunista". "Sorprendetemente activa y activista hasta que el cuerpo se lo permita, se muestra crítica con la violencia y las desigualdades sociales.
Educa y compromete con su sencillez y candidez a los más jóvenes,
apasiona a todos los que la escuchan, es una mujer que otea el
horizonte", escribe Llor.
Alejandra Soler, en el salón de su casa. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA FUE
En febrero de 1936, Alejandra huyó por la frontera
francesa. "No porque tuviera las manos manchadas de sangre ni nada,
había hecho política, sí, pero no tenía que temer nada. Aun así, por ser comunista, si me hubiera quedado estaría en la cuneta,
seguramente. Partí unas horas antes de que llegase a la frontera el
ejército de Franco. Era horrible, veías montones de personas desfilar,
cientos, miles, todo un pueblo, mujeres, niños, ancianos sin fuerzas",
recuerda hoy Alejandra, que fue a parar al centro de detención de Le
Pouliguen.
De ese campo de detención, tanto Alejandra como su
marido, Arnaldo ,escapan y consiguen cruzar hacia la URSS en el año
1939. Aún no había guerra en el mundo. Llegó a Leningrado el 4 de junio de 1939.
La enviaron a una sanatorio de una ciudad en Ucrania, Járkov. De ahí
fue a Moscú, como maestra en la casa de niños de la guerra nº 12. En
1942, Alejandra fue trasladada otra vez a la orilla derecha del Volga y
no fue hasta septiembre de 1944 cuando pudo regresar a Moscú. El 9 de mayo de 1945 terminaría la guerra. "En la Plaza Roja, alrededor del Kremlin, en la plaza del teatro Bolshoi y en la Plaza de Maniezla multitud se agolpaba, gritaba, lloraba o bailbabao hacía todo a la vez. Yo
lo viví y nunca lo olvidaré pues era un espectáculo grandioso", narra
Alejandra, que en 1958 fue nombrada jefe de la cátedrade Lenguas
Romances de la Escuela Superior de Diplomacia de Moscú, cargo que
mantuvo hasta que, finalmente, volvió a España en 1971. En
los años 90, Alejandra volvió a tomar parte en diversos eventos
organizados por los partidos de izquierda. En 2013, ya con ciento un
años, participó como activista en el primer aniversario de la llamada
Primavera Valenciana, por lo que fue conocida como la abuela del 15M.
Iglesias resitúa la calle en el centro de la hoja de ruta de Podemos
"Este no es un Podemos de
parlamentarios, sino un Podemos en las calles", afirma el líder de la
formación, que reconoce que no tienen "fuerza suficiente" para lograr
todos sus objetivos desde el interior de las instituciones.
Iglesias resitúa la calle en el centro de la hoja de ruta de Podemos. /TWITTER
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 17.10.2016 20:26
MADRID.- Reivindica el 15-M desde
otra plaza, también en el centro de Madrid; recuerda la fuerza de las
mareas verde o blanca, y se aferra a que "ningún partido sustituye a la
fuerza de la calle", a la que hoy vuelve a apelar con especial
intensidad. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha
situado este lunes la movilización social y la presencia en la calle en
el centro de la hoja de ruta del nuevo Podemos que planea construir en
el ciclo político que presumiblemente se abrirá con la investidura de
Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.
En esta vuelta a las plazas, Iglesias
reconoce que su partido no ha conseguido los objetivos que se habían
propuesto lograr con su presencia en las instituciones; que con sus
cinco millones de votos Unidos Podemos no puede evitar "que cinco
millones de personas sufran la pobreza energética este invierno",
porque no tienen "la fuerza suficiente en el Parlamento".
Por eso
a su juicio toca desplazar el foco desde las instituciones, donde ha
estado puesto en los casi 315 días sin Gobierno. "No nacimos para
transferir reivindicaciones de la gente a parlamentarios que no
muerden". "Si eso ha ocurrido tenemos que rectificar y remangarnos",
sostenía el líder de la formación. "Este no es un Podemos de
parlamentarios, sino un Podemos en las calles", apostillaba.
"Que el PSOE no venga a disfrazarse de izquierda"
Desde la plaza del Dos de Mayo, arropado por varios
centenares de personas -1.500, según la organización-, Iglesias ha
acusado a la Gran Coalición, en la que encuadra a PP, PSOE y Ciudadanos,
de intentar que su formación se recluya en las instituciones. "No van a
conseguir que nos atrincheremos en los parlamentos", apuntaba,
exigiendo al PSOE que no se vista de "izquierdista" si finalmente
permite gobernar al PP con su abstención, que tenga "dignidad" para
reconocerlo. "Que no vengan a disfrazarse de izquierda los que mañana
van a poner de presidente a Mariano Rajoy".
Coincidiendo
con el día mundial por la erradicación de la pobreza, y con un
llamamiento a luchar contra la pobreza energética, Iglesias ha puesto
rostro este lunes a la iniciativa Vamos, de la que su partido quiere
servirse para volver a estrechar lazos con el tejido social y tener más
presencia en barrios y plazas. Para avanzar en esta dirección y
visibilizar esta realidad -una "vergüenza", en palabras de Iglesias-, la
formación ha realizado concentraciones en sesenta municipios a lo largo
de toda la jornada. "La patria no está dentro de las cuatro
paredes de la Carrera de San Jerónimo. La patria es la dignidad de
trabajadores", incidía el líder de Podemos ante los concentrados, que
portaban pancartas con consignas contra la pobreza energética, y que han
acogido su presencia sobre el escenario felicitándole por su 38
cumpleaños.
Exclusiva: Las acciones secretas de interior
La 'brigada política' buscó testigos contra Podemos en Venezuela ante el 26J pero resultaron ser unos falsarios
Cinco exfuncionarios venezolanos
protegidos por EEUU, algunos con fortunas en paraísos fiscales como
Panamá, viajaron en abril a Madrid para ofrecer su testimonio contra la
formación morada y de ahí surgió el documento falso contra Pablo
Iglesias que publicó Eduardo Inda. “Los confidentes eran tan endebles
que no se pudieron emplear para una segunda versión del informe PISA”,
asegura a 'Público' una fuente policial.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, junto al director adjunto operativo de la Policía, Eugenio Pino. - EFE
La brigada política que
dirigía el ex número dos de la Policía, el comisario Eugenio Pino,
convocó en Madrid, entre el 19 y 27 de abril, a cinco ex altos cargos
del gobierno venezolano durante el mandato de Hugo Chávez, con quienes pretendían
hacer una segunda versión del apócrifo Informe PISA (Pablo Iglesias
Sociedad Anónima) antes de las elecciones generales del 26 de junio.
Se hospedaron en el hotel Orfila de Madrid, según el documento al que ha tenido acceso Público en
exclusiva, y fueron controlados por agentes de confianza de la
Dirección Adjunta Operativa (DAO) como el inspector jefe Jesús Vicente
Galán, ahora destinado en la embajada de Mauritania, que se ha visto
involucrado en otros montajes encargados por Pino –siguiendo
instrucciones del ministro Fernández Díaz– contra los partidos
nacionalistas catalanes o los comisarios que han denunciado las
maniobras del Ministerio del Interior y de la cúpula policial, como
Jaime Barrado y Marcelino Martín-Blas.
La enfermera de Chávez, su marido, abogados y ex militares
Todos los confidentes son altos ex funcionarios
protegidos por el Gobierno de Estados Unidos –dos de ellos han salido en
los papeles de Panamá por esconder su fortuna en paraísos fiscales–, “que
querían negociar con España un permiso de residencia o la nacionalidad a
cambio de la información aportada contra diferentes dirigentes de
Podemos”, explica una fuente policial que participó en la operación.
El
problema vino “al ver la información que ofrecían y que era anterior a
la creación de Podemos. Lo que ofertaban era endeble y finalmente
retornaron a Estados Unidos”, asegura esta misma fuente que añade: “Uno de ellos nos iba a entregar un pen drive con supuesta información de pagos a Podemos para su fundación, pero la información no pudo ser contrastada”. Los
cinco confidentes son Martín Rodil, Adam Kaufman (que vino con su
pareja Viviana), Manuel S. Varela, Adrián José Velásquez Figueroa y
Claudia Patricia Díaz Guillén, según expone el inspector jefe Galán en
su solicitud de datos al gerente del hotel Orfila. “Los más
proactivos fueron el matrimonio, Adrián Velásquez y Claudia Patricia
Díaz, que insistían en conseguir la nacionalidad española”, asegura una fuente policial que participó en la operación. Según publicó ABC en
abril, “Claudia Patricia Díaz Guillén, sargento técnico de la Guardia
Nacional Bolivariana y enfermera del fallecido presidente Hugo Chávez,
terminó siendo la Tesorera General (2011-2013). Ella y su esposo, el capitán Adrián Velásquez, alias Guarapiche, y exjefe de seguridad del difunto, tienen una fortuna de 2.000 millones de dólares y viven en República Dominicana”.
Ese artículo, firmado en Caracas por la corresponsal de ese diario a
raíz del escándalo de los Papeles de Panamá, añadía que la enfermera de
Chávez y su marido “el edecán Velásquez”, clientes del bufete panameño
Mossack Fonseca, “actuaron con la mayor impunidad”. Según la fuente en la que basó ese diario la información, el exgobernador opositor venezolano Carlos Tablante,
autor de un libro que pretende demostrar la existencia de una enorme
corrupción en el Gobierno de Chávez, “alrededor de la Oficina Nacional
del Tesoro del Banco Central de Venezuela, del Ministerio de Finanzas y
de la Vicepresidencia de Finanzas de PdVSA se crearon estructuras de
productos financieros, es decir, papeles, bonos y notas estructuradas
que se vendían en bolívares y con pagaderos en dólares”. Además de las cuentas en Panamá, también se detectaron cuentas del matrimonio en las islas Seychelles y en Suiza. Adam Kaufman y Manuel Varela son abogados residentes en Estados Unidos en estos momentos, según ha podido saber Público,
y “estuvieron relacionados con empresas estatales energéticas de
Venezuela, petroleras, y también salieron del país tras la muerte de
Hugo Chávez”.
El documento falso de Eduardo Inda y Patricia Poleo contra Iglesias
La guinda del pastel que la brigada política preparaba contra el líder de Podemos la ponía el ex agente de la agencia antidroga de Venezuela, Martín Rodil. Residente en Miami. El Gobierno venezolano le acusa de montar “una oficina de extorsión en Estados Unidos” junto con el periodista Rafael Poleo.
Este periodista es el
padre de Patricia Poleo, la reportera que publicó el documento falso
contra Podemos con el que se pretendía adjudicar un pago de 270.000
euros del Gobierno de Venezuela a Pablo Iglesias y que el líder de
la formación morada habría supuestamente cobrado en el paraíso fiscal de
islas Granadinas a través de la entidad Euro Pacific Bank. Patricia
Poleo difundió el documento a través de un vídeo blog tan sólo unas
horas antes de que Eduardo Inda lo publicara en su página digital.
La periodista y el tertuliano aseguraban en sus informaciones que el
documento había sido contrastado con “agentes de la inteligencia
policial española”, a pesar de que esta unidad es inexistente en la
Policía. Según una fuente policial, “gracias a las plantillas
de documentos oficiales aportados por Claudia Patricia Díaz Guillen se
fabricó el papel contra Pablo Iglesias, que después fue entregado por
policías españoles tanto a un diputado de la Asamblea Venezolana como a
la periodista de Miami, a través de Rodil, y también a Eduardo Inda”. Para esta misión, Eugenio Pino escogió a policías de su plena confianza. Entre ellos, el inspector jefe Jesús Vicente Galán, quien a pesar de ser en ese momento el jefe de la vigilancia de la Unidad de Asuntos Internos firma la solicitud de datos al hotel Orfila con el sello de la Dirección Adjunta Operativa (DAO). Como él mismo dice en el documento, la solicitud de datos no está avalada por “mandamiento judicial o requerimiento previo del Ministerio Fiscal”. Según explica a Público una
fuente policial, “lo que se pretendía con esa petición de datos al
hotel era saber si los confidentes estaban manteniendo reuniones también
con miembros de la Guardia Civil o el Centro Nacional de Inteligencia,
de ahí que se le encargara a Galán hacer esa labor de contra
vigilancia”.
Un inspector jefe de la plena confianza de la 'brigada política'
Este inspector jefe entró en la Unidad de Asuntos
Internos por recomendación del jefe de gabinete de Pino, José Ángel
Fuentes Gago, cuando el comisario Marcelino Martín-Blas aún la dirigía.
Sin embargo, desde la destitución de este tras investigar a la cúpula
policial bajo el mandato del juez Arturo Zamarriego, Galán se convirtió en el policía al que la DAO le encargaba todas las “maniobras complicadas”, aseguran fuentes policiales a Público.
Participó en el montaje contra el comisario Jaime Barrado,
quien investigaba las amenazas a la doctora Pinto por parte del
empresario Javier López Madrid y al menos un policía contratado por
este. Montaje policial que fue desmontado por los tribunales madrileños. También le
adjudicaron la investigación de las grabaciones al ministro del
Interior, Jorge Fernández Díaz, y al ex director de la Oficina
Antifraude, Daniel de Alfonso, tras la jubilación del anterior Comisario General de Policía Judicial. Hace
apenas un mes, Galán remitió una nota al juzgado de instrucción que
investiga la grabación ilegal al CNI y a Asuntos Internos –dentro de la
causa del pequeño Nicolás– con la que pretendía acusar a su exjefe de
tener información privilegiada sobre el encuentro del presunto
estafador con Eduardo Inda y Esteban Urrieztieta. El documento está
fechado hace un mes, es decir, dos años después de que se produjeran los
supuestos hechos y una vez que Galán ha sido destinado a la embajada de
Mauritania con su correspondiente subida salarial.
¡Ni una menos, con vida nos queremos! Son 138 los
puntos de la Argentina y el mundo donde habrá manifestaciones este
“Miércoles negro” convocado para decir basta a las agresiones machistas.
80 lugares donde se parará y marchará en
Argentina, a los que se suman otros 58 del resto del mundo, distribuidos
a lo largo del continente americano y el occidente europeo. La protesta
se replicará en 25 localidades de Chile, ocho de Estados Unidos, siete
de Bolivia, cinco de México, dos de Uruguay, dos de Honduras, y las
capitales de Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En Europa, las manifestaciones se realizarán en tres localidades de
España -Alicante, Barcelona y Madrid-, mientras que en Francia la
protesta tendrá lugar frente a la Embajada Argentina en ese país.
Argentina: Decenas de miles de mujeres salen a las calles contra la violencia machista y los femicidios
La protesta se llevó a cabo en 138 ciudades de Argentina y varios
países del continente, entre ellos Chile, México, Uruguay, Bolivia y
Estados Unidos. También hubo actos en el Estado español – en las
ciudades de Madrid, Barcelona y Alicante,- y en Francia.
Manifestacion #niunamenos 2016 colma la Plaza de Mayo
¡Ni una menos, con vida nos queremos!
fue el ensordecedor y abrumador grito de esta tarde de miles y miles de
mujeres marchando debajo de la lluvia que azotó Buenos Aires y muchas
otras ciudades del país. Una consigna potente, tan potente como
desesperada porque los asesinatos no cesan, porque solo en los últimos
17 días han asesinado a 19 mujeres. Ya el promedio excede una mujer por
día… Y eso si se trata de asesinatos. La situación en la ciudad de
Buenos Aires y el Gran Buenos Aires es desesperante: 4.800 mujeres por día piden ayuda al servicio de emergencia por casos de violencia de género. Una mujer cada 18 segundos
necesita que la auxilien, necesita poder defenderse de su/s
agresor/es. La violencia, histórica violencia contra las mujeres,
recrudece.
Cien mil personas se manifestaron hoy
por las calles de Buenos Aires. Cien mil personas diciendo ¡Ni una
menos! pero también miles yy miles de mujeres hartas de soportar
diariamente la violencia de género cotidiana en todos los ámbitos. Nos
hemos organizado, hemos salido, hemos exigido. Esperamos medidas,
queremos políticas públicas integrales. No pasa por el aumento de las
penas o mayor represión. Necesitamos políticas coherentes,
antipatriarcales, pensadas y ejecutadas por mujeres y hombres con plena
conciencia de género, sabiendo que lo que nos proponemos constituye un
desafío inconmensurable. Es muy difícil que un Estado patriarcal vaya contra sí mismo. Lo sabemos. Pero eso no nos detiene, ni nos hace desistir.
Basta de femicidios. Basta de fuerzas de
seguridad que protegen a los agresores. Basta de un poder judicial que
es cómplice de las situaciones de violencia. Basta de medios de
comunicación que generan y apañan la violencia hacia las mujeres. Basta
de sexismo en la educación, en la publicidad, en el ámbito laboral, en
la cultura. Basta. Basta. Basta.
Nos queremos vivas!
Diana Cordero – Redacción web
El testimonio de Griselda Fernández para Kaosenlared, La Haine e Insurgente:
#NiUnaMenos : Llegamos de todos lados, tomamos las calles
Empapada.
Renuncie al paraguas y lo entregue a otra mano.
Desde mi trabajo nos vinimos un grupito que me pareció poco. Pero salimos y estuvimos.
La lluvia diria yo fue casi un centro de observacion. Arredró, y sin embargo las personas fueron quienes hicieron río esta vez.
Llegaron de todos lados, tomaron las calles. Mujeres, y de los otros.
Niñas, niños, aúpa. Los medios dejaron caer imprudentes cables por las
calles y veredas. El viento sopló, sopló, pero no dejaba la gente de
venir.
Si la expectativa era la masividad, pues se cumplió.
Pero la bruma era otra. El reclamo se veia en la persistencia.
Los cantitos y banderas poblaron pero muchisima gente sola, porque
quiso, vino y anduvo, se quedo tambien en los bordes de las calles, bajo
techos o bajo el agua.
La lluvia no pudo.
Nosotras sí. Ggf
En Córdoba, Chaco, Corrientes y Misiones
En Córdoba, desde horas de la siesta, la
zona de Colón y Cañada comenzó a colmarse de mujeres y hombres –de
distintas edades y grupos sociales– y también de organizaciones y
agrupaciones, consigna La Voz. Cerca de las 18.30, a poco del comienzo de la marcha, el tránsito se interrumpió para poder dar paso a la convocatoria.
El “miércoles negro”, como también se
denominó a la jornada, vio movilizarse a miles de mujeres en provincias
como Chaco, Misiones y Corrientes, que reclamaron “justicia” y
“políticas de Estado para terminar con la violencia de género y los
femicidios”.
Convocada por el colectivo “Ni una menos
Resistencia” y con el acompañamiento de varias organizaciones
sindicales, sociales y del Estado, la Plaza 25 de Mayo fue escenario una
vez más del multitudinario reclamo donde familiares y víctimas de la
violencia de género dieron testimonio de sus casos y pidieron a las
autoridades de los gobiernos nacional y provincial que “tomen medidas
que permitan terminar con los casos de femicidios y todas las formas de
violencia hacia la mujer”.
En Posadas, mientras tanto, cientos de
mujeres se concentraron esta mañana en el Mástil de acceso a la ciudad
para marchar hacia la plaza 9 de Julio, donde a las 17 se realizará el
acto central también con los reclamos de “justicia” y “políticas de
Estado”.
En Corrientes, a pesar de la lluvia,
cientos de mujeres vestidas de negro se movilizaron a la plaza 25 de
Mayo, donde el principal reclamo fue la reglamentación e implementación
en la provincia de la ley de emergencia por violencia de género.
Pese al mal tiempo, miles de personas se
concentraron esta tarde en la plaza San Martín y desde las 18 marchan
hacia Tribunales. Antes, a las 13, se realizó un ruidazo y cese de
actividades. Es a partir del femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata y
en contra de la violencia machista.
La histórica movida de este miércoles
contra todo tipo de violencia de género comenzó a tomar fuerza al
mediodía, con el inicio del paro de mujeres y el ruidazo, y continuaba a
la tarde con una masiva movilización.
Minutos después de las 17 de este
miércoles comenzaron a llegar las primeras mujeres (y también algunos
hombres) para movilizarse en el marco del paro lanzado a nivel nacional
bajo las consignas #NiUnaMenos #VivasNosQueremos #Nosotras Paramos.
A las 18, bajo una leve llovizna por momentos, ya eran unas diez mil las personas en ese punto de encuentro.
“Ser parte del primer paro de mujeres es
muy movilizante”, contó una joven de 26 años al móvil de Radio 2 en la
plaza San Martín.
Las movilizaciones comenzaron a gestarse
espontáneamente en distintos foros de mujeres en internet, tras el
brutal femicidio de Lucía Pérez, la joven de 16 años, violada y
asesinada en Mar del Plata el sábado 8 de octubre.
Un grupo de mujeres pararon labores y se
reunieron en el andador turístico de la capital de Oaxaca, para mostrar
su indignación ante los feminicidios y violencia de género que se
registra en la entidad, en el país y en el Mundo, respondiendo al
llamado del “Miércoles Negro” convocado por mujeres argentinas.
“Estamos aquí para decir que estamos
indignadas, somos millones de mujeres indignadas porque hemos sido
violentadas, a pesar de que fuimos educadas para callarnos alzamos la
voz, porque calladitas no nos vemos ni nos interesa ser bonitas,
queremos ser libres”.
Las mujeres oaxaqueñas denunciaron la
complicidad de silencio que tienen los gobiernos y pidieron a las
mujeres parar este día, para que se pare el mundo.
“Tenemos miedo de que nos maten por ser mujer, a cualquiera nos puede pasar, por eso hoy venimos a decir basta”.
El “Miércoles Negro” fue convocado por
el grupo Ni Una Menos en Argentina por la indignación y conmoción que
causó la violación y el asesinato de Lucía Pérez, una adolescente de 16
años.
Según la fiscal que investigó el crimen,
la víctima “fue sometida a agresión sexual inhumana, y el excesivo
dolor le causó la muerte por reflejo vagal”, que provocó un paro
cardiorrespiratorio.
Diputados de Macri y Massa quieren eliminar la Unidad Especializada en Violencia contra las Mujeres
(APL) Precisamente
hoy, en plena protesta nacional por los femicidios y en la antesala de
un paro de mujeres, los diputados de Cambiemos y el Frente Renovador de
Sergio Massa acordaron, en el Congreso, un nuevo organigrama del
Ministerio Público dejando afuera a la Unidad Especializada en Violencia
contra las Mujeres, (UFEM)
así como a la Dirección General de Derechos Humanos. La medida tuvo
lugar en el marco de la pelea que sostienen con el kirchnerismo para
embestir contra la procuradora Alejandra Gils Carbó. Sólo en Capital
Federal durante 2015, de acuerdo a datos de la propia UFEM,
más de la mitad de los homicidios dolosos fueron femicidios. Queda
claro que la cuestión de la mayoría de “nuestros representantes” es
disputar poder y cargos, no elaborar políticas públicas para enfrentar
el asesinato de una mujer cada 30 horas, como sucede en la Argentina.
Fuente: Agencia Para La Libertad Noticia en construcción
MULTITUDINARIAS MARCHAS EN TODO EL PAIS EN EL "MIERCOLES NEGRO"
A las calles contra los femicidios y la violencia machista
Página 12
Tras la
primera huelga de mujeres, que se realizó de 13 a 14, una imponente
multitud vestida de negro comenzó a circular bajo una intensa lluvia
desde el Obelisco a Plaza de Mayo. La marcha contra los femicidios y la
violencia machista, bajo las consignas #NosotrasParamos #NiUnaMenos y
#VivasNosQueremos, se replica en todas las ciudades del país.
En 2015 se perpetraron 286 feminicidios en Argentina, según datos de
la ONG La Casa del Encuentro. Entre 2008 y 2015 se registró un aumento
del 78 por ciento en los casos de feminicidio. Las estadísticas oficiales señalan en tanto que el año pasado se
denunciaron 3746 violaciones, lo que representa una tasa de 8,7
violaciones cada 100.000 habitantes, y hubo 13.520 víctimas de delitos
sexuales, 31,3 cada 100.000 habitantes. La Oficina de Violencia
Doméstica creada en 2006 por la Corte Suprema de Justicia recibe unas
900 denuncias por mes, en las que en un 71 por ciento ciento de los
casos el agresor es o fue pareja de la víctima. La protesta se replica en al menos otras 138 ciudades de Argentina y
varios países del continente, entre ellos Chile, México, Uruguay,
Bolivia y Estados Unidos. También se anunciaron actos en España, en las
ciudades de Madrid, Barcelona y Alicante, y Francia.
PARO DE MUJERES
Miércoles negro
Durante una hora, miles de mujeres adhirieron a la
medida de protesta y hubo "ruidazos" en dependencias oficiales y
privadas. Desde las 17, la cita es en el Obelisco para marchar hasta
Plaza de Mayo.
El paro de
mujeres comenzó a las 13 y culminó a las 14, tiempo durante el cual hubo
un "ruidazo" para que la medida se sienta y, también, pueda ser
acompañada por quienes no pudieron parar. La consigna es, también,
vestir de negro -el color del luto- durante toda la jornada.
La medida contó con el respaldo de numerosas organizaciones,
sindicatos y agrupaciones sociales en medio de la conmoción por dato que
revela el asesinato de una mujer cada 30 horas. En distintos lugares de trabajo, las mujeres vistieron de luto e
interrumpieron sus labores para salir a las calles de la ciudad de
Buenos Aires o concentrarse en el hall de los edificios en que trabajan. La protesta convocada bajo los lemas #NosotrasParamos, #NiUnaMenos y
#VivasNosQueremos se replicó en al menos otras 138 ciudades y varios
países del continente, entre ellos Chile, México, Uruguay, Bolivia y
Estados Unidos. También se anunciaron actos en España, en las ciudades
de Madrid, Barcelona y Alicante, y Francia, informaron las
organizadoras.
EN 80 CIUDADES MARCHAN BAJO LA CONSIGNA "NI UNA MENOS"
Una protesta que se replica en el mundo
Según las
organizadoras de la jornada de protesta #NosotrasParamos “contra la
violencia femicida y la precarización de nuestras vidas”, son 138 los
puntos de la Argentina y el mundo donde habrá manifestaciones este
“Miércoles negro” convocado para decir basta a las agresiones machistas.
En su perfil de Facebook oficial, el colectivo “Ni una menos” colgó
un mapa con todos estos lugares identificados. “La convocatoria, que
empezó en Argentina, en menos de una semana se multiplicó en
Latinoamérica y en el mundo”, explicaron. Allí aparecen ubicados los 80 lugares donde se parará y marchará en
Argentina, a los que se suman otros 58 del resto del mundo, distribuidos
a lo largo del continente americano y el occidente europeo. La protesta
se replicará en 25 localidades de Chile, ocho de Estados Unidos, siete
de Bolivia, cinco de México, dos de Uruguay, dos de Honduras, y las
capitales de Paraguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En Europa, las manifestaciones se realizarán en tres localidades de
España -Alicante, Barcelona y Madrid-, mientras que en Francia la
protesta tendrá lugar frente a la Embajada Argentina en ese país.
El resto del mundo se suma a la marcha
A las 138 ciudades de la Argentina, #NiUnaMenos también se sentirá en toda América y Europa.
Redacción
Miércoles 19 de Octubre de 2016
Según las organizadoras de la jornada de protesta
#NosotrasParamos “contra la violencia femicida y la precarización de
nuestras vidas”, son 138 los puntos de la Argentina y el mundo donde
habrá manifestaciones este “Miércoles negro” de movilización y cese de
actividades de una hora para decir basta a las agresiones machistas. En
su perfil de Facebook oficial, el colectivo “Ni una menos” colgó un
mapa con todos estos lugares identificados, bajo la siguiente leyenda:
“La convocatoria, que empezó en Argentina, en menos de una semana se
multiplicó en Latinoamérica y en el mundo”. Allí aparecen ubicados
los 80 lugares donde se parará y marchará en Argentina, a los que se
suman otros 58 del resto del mundo, distribuidos a lo largo del
continente americano y el occidente europeo. Así, la protesta se
replicará en 25 localidades de Chile, 8 de Estados Unidos, 7 de Bolivia,
5 de México, 2 de Uruguay, 2 de Honduras, y las capitales de Paraguay,
Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. En Europa, las
manifestaciones se realizarán en tres localidades de España -Alicante,
Barcelona y Madrid-, mientras que en Francia la protesta tendrá lugar
frente a la Embajada Argentina en ese país. En la Ciudad de Buenos
Aires, entre las 13 y las 14 hubo un cese de actividades, ruidazo,
cuelgue de banderas en edificios y salida a la puerta de los lugares de
trabajo y estudio, vestidas de negro. Además, a partir de las 17 habrá un corte en Avenida 9 de julio, a la altura del Obelisco, con movilización a Plaza de Mayo.
Nosotras paramos: ¡Ni una menos, vivas nos queremos!
La CTA gritó en las calles, ¡Basta a la violencia contra las mujeres!
Este
miércoles pasará a la historia: mujeres trabajadoras, de los más
variados oficios y profesiones, así como quienes se encargan de las
tareas de cuidados en sus casas, decidieron parar y movilizar para decir
basta de femicidios. Es que los datos hablan por sí solos: en nuestro
país, cada 30 horas, es asesinada una mujer. Según un informe de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante 2015 fueron 235 los
femicidios: las mujeres tenían entre 16 y 60 años. El 29% de los
asesinos eran allegados a las víctimas. Más de 203 niños, niñas y
adolescentes pasarán el resto de sus vidas sin sus madres.
“Si mi vida no vale, produzcan sin mí, estamos organizadas, no tenemos
miedo”, dijeron las compañeras y es que en contextos de ajuste y pobreza
son las mujeres las más perjudicadas, las más explotadas y las que
menos cobran. Desde Ushuaia a La Quiaca, mujeres de todas las edades y trabajos
pararon de 13.00 a 14.00 e hicieron cortes de calles, ruidazos,
papelazos, asambleas y radios abiertas frente a cada lugar de trabajo.
Las trabajadoras de la CTA-A Nacional cortaron la Avenida 9 de Julio con
carteles que decían "Nosotras paramos". A las 16.00 en punto, bajo un cielo completamente gris y una lluvia
incesante que atravesó paraguas, pilotos, capuchas y bolsas de nylon,
miles de mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes y varones se concentraron
en el Obelisco y llegaron empapadas a la Plaza de Mayo para volver a
exigir que se acabe la violencia contra las mujeres en todas sus formas:
precarización laboral, despidos, maltratos y femicidios. “Perdón por la
molestia pero nos están matando”, decía un cartel que llevaba una
compañera, mientras una nena de 5 años patinaba llevando otro cartel que
decía “vivas nos queremos”. “Se
pensaban que estábamos dormidas, cocinando y planchando todo el día,
pero ahora piquete y cacerola al patriarcado lo tenemos de las bolas,
luche CTA, luche CTA”, se escuchaban las voces entre la batucada formada
enteramente por mujeres. Desde Sarmiento, marchando por 9 de Julio
hasta Avenida de Mayo, y luego a la Plaza de Mayo, eran miles las
mujeres que, vestidas de negro, caminaban denunciando con sus cuerpos y
sus voces. “Estos niveles de violencia tienen que ver con las desigualdades y
con el modelo capitalista y patriarcal. La tarea es enorme y requiere
acciones en el corto, mediano y largo plazo. Nuestro cuerpo no es
solamente un cuerpo para ser violentado sino que vamos a poner el cuerpo
para defendernos. Porque las mujeres tenemos niveles organizativos muy
grandes que tienen que ver con lo que han sido los Encuentros y con este
nivel de acciones permanentes que tenemos en la calle en todo el país”,
dijo Alejandra Angriman, Secretaria de Género e Igualdad de
oportunidades de la CTA-A. Por su parte, las trabajadoras de la Asociación Trabajadores del
Estado (ATE-CLATE) también se sumaron a la iniciativa bajo el lema:
“contra la violencia femicida y contra la precarización de nuestras
vidas” y llenaron de música la tarde con su batucada. La Secretaria de
Organización de ATE Nacional, Silvia León, indicó que su gremio
participó activamente de todas las marchas anteriores y de la reunión
del colectivo “Ni una menos” donde se resolvió la convocatoria al paro:
“Nosotras como ATE y CTA Autónoma resolvimos hacer propia la
convocatoria y paramos en los lugares de trabajo porque creemos que lo
principal es que las mujeres podamos tener autonomía económica, para
poder decidir sobre nuestra vida y nuestro destino”. Otra de las organizaciones que convocó a la marcha, la Federación
Judicial Argentina (FJA-CLATE) hizo suyo el reclamo y explicó que "en la
última semana la crueldad y el ensañamiento, han sido la característica
más relevante de los femicidios cometidos en diferentes lugares del
país”. Y explicaron que “a pocos días de la participación de 70.000
mujeres en el Encuentro Nacional de Rosario nos autoconvocamos para
hacer visible nuestra preocupación, exigir soluciones y expresar
propuestas que pongan límites a este flagelo. Por eso marcharemos junto a
todas las mujeres del país, porque no somos cómplices”. También las docentes universitarias y pre universitarias, integrantes
de la CONADU Histórica, llamaron a parar y movilizarse en todo el país.
“Participamos del paro y de todas las movilizaciones que se realizaron a
lo largo y ancho del país para exigir medidas concretas para poner fin a
la violencia contra las mujeres”, expresaron en un comunicado de
prensa. La Asociación de Agentes de Propaganda Médica, Fesprosa, CICOP,
Federación Nacional Docente, Espacio Niñez y Territorio, Frente de
Organizaciones Salvador Herrera, UCRA, Nueva Organización de
Gastronómicos, UETTel, Sindicato de la Salud Privada, también nutrieron
la inmensa columna de la Central de Trabajadores de la Argentina
Autónoma. Carolina Ocar, Secretaria de Prensa y Comunicación de la CTA-A,
agregó: “La iniciativa del paro me encuentra aquí (en Madrid, España),
junto a otras compañeras trabajadoras, pero soy parte de un movimiento
de mujeres que hace 31 años nos reunimos en masivos encuentros y que en
el marco de nuestras organizaciones venimos exigiendo a los sucesivos
gobierno políticas reales para terminar con la violencia hacia las
mujeres y que encuentra su máxima expresión en los femicidios”. Y concluyó: “Este paro demuestra que es necesario que la ley de
violencia hacia las mujeres tenga presupuesto y se ponga en marcha, que
debemos ser parte de la discusión por una educación, una comunicación y
una justicia no sexista. Y es paro porque las movilizaciones anteriores,
a pesar de la masividad, no tuvieron respuesta alguna, porque las
mujeres seguimos siendo objeto de violaciones, asesinatos,
discriminaciones y criminalizadas cuando luchamos por nuestros
derechos”. Al llegar a la plaza, se leyó un documento que la Agencia ACTA reproduce en su integridad:
Nosotras paramos
Mientras transcurría el 31 Encuentro Nacional de Mujeres, violaban y
asesinaban a Lucía en Mar del Plata. Un año antes, habíamos sido
reprimidas en esa ciudad, como este año en Rosario. Contra los que nos
quieren parar. Para que no nos paren con su pedagogía criminal. Para
hacer pedagogía nosotras, porque juntas vamos a construir una sociedad
sin machismo. Porque libertad implica desmontar definitivamente el
patriarcado. Nosotras paramos. Porque nos duele y nos indigna que en
este mes de octubre ya se cuenten 19 muertas. Paramos porque para detener a la violencia femicida necesitamos
plantarnos desde la autonomía de nuestras decisiones y esto no es
posible mientras el aborto no sea legal, seguro y gratuito para todas. Mientras las variables económicas sigan reproduciendo la violencia
machista: porque nuestras jornadas laborales son dos horas más largas
que las de los varones, porque las tareas de cuidado y reproductivas
caen sobre nuestras espaldas y no tienen valor en el mercado de trabajo.
Porque la desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres,
porque la brecha salarial es, en promedio, de un 27 por ciento. Es
decir, que a igual trabajo, las mujeres ganamos mucho menos que nuestros
compañeros. En un contexto de ajuste, de tarifazos, de incremento de la pobreza y
achicamiento del Estado como el que propone el gobierno de la Alianza
Cambiemos, nosotras nos llevamos la peor parte: la pobreza tiene rostro
femenino y nos coarta la libertad de decir no cuando estamos dentro del
círculo de violencia. II Nosotras paramos. Paramos contras las balas que
intentan detener nuestra fuerza. Una fuerza que crece en encuentros,
movilizaciones, debates. Fuerza feminista, fuerza de mujeres. Paramos
contra el disciplinamiento para todas que implica que Milagro Sala esté
presa por mujer, por indígena, por haberse organizado, por reclamar no
sólo los derechos básicos sino también el derecho de todos y todas a la
recreación y la fiesta. Contra la detención y el procedimiento judicial irregular que
mantiene como rehén a Reina Maraz, migrante quechuahablante a quien los
resortes de una justicia misógina y colonial han condenado injustamente a
cadena perpetua. Contra las condiciones que una y otra vez hacen de las
cárceles de mujeres espacios donde se amplifican las jerarquías
clasistas y racistas. Contra las formas en que en barrios como el Bajo Flores las
adolescentes son asediadas y desaparecidas durante días, después de ser
amenazadas y chantajeadas, pero también contra el modo en que esos
barrios se vuelven cada vez más asfixiantes, tomados por tramas de
economías ilegales que habilitan nuevas y más duras formas de violencia. Contra la política retrógrada que inaugura un centro de detención
para migrantes, en un claro retroceso respecto de la legislación
vigente. Paramos tomando la iniciativa. Mostrando capacidad de reacción
frente a una guerra contra las mujeres que se escribe día a día. Nos
movilizamos y nos auto-defendemos. Cuando tocan a una, respondemos todas. Por eso, hoy 19 de octubre de
2016 #Nosotras paramos. Somos las amas de casa, las trabajadoras de la
economía formal e informal, las maestras, las cooperativistas, las
académicas, las obreras, las desocupadas, las periodistas, las
militantes, las artistas, las madres y las hijas, las empleadas
domésticas, las que te cruzás por la calle, las que salen de la casa,
las que están en el barrio, las que fueron a una fiesta, las que tienen
una reunión, las que andan solas o acompañadas, las que decidimos
abortar, las que no, las que decidimos sobre cómo y con quien vivir
nuestra sexualidad. Somos mujeres, trans, travestis, lesbianas. Somos muchas y del miedo
que nos quieren imponer, y la furia que nos sacan a fuerza de
violencias, hacemos sonido, movilización, grito común: ¡Ni Una Menos!
¡Vivas nos queremos! III Nosotras paramos. Paramos contra los
femicidios, que son el punto más alto de una trama de violencias, que
anuda explotación, crueldades y odio a las formas más diversas de
autonomía y vitalidad femeninas, que piensa nuestros cuerpos como cosas a
usar y descartar, a romper y saquear. La violación y femicidio de Lucía Pérez muestran una línea sostenida
contra la autonomía y capacidad de decisión, acción y elección y deseo
de las mujeres. Lucía fue considerada una cosa a la que hay que darle
hasta que aguante y dejada en una sala de emergencias para hacer creer
que había muerto de una sobredosis, intentó tapar la verdad. No fueron
las drogas, fueron los machos. La violaron y mataron en Mar del Plata
horas antes de la represión en la marcha del final del Encuentro
Nacional de Mujeres en Rosario. La reunión más transversal y creativa que moviliza identidades y
sensibilidades diversas bajo formas de organización también diversas:
colectivos políticos, artísticos, barriales, sindicales, etc. Todas
sumamente políticas: porque la política es la lucha insistente por la
invención de libertades, por la construcción comunitaria y por la
ampliación de derechos. Como todos los femicidios, el de Lucía también
apunta al disciplinamiento de las mujeres y de todas las personas que se
rebelan contra los roles que esta sociedad defiende a capa y espada:
serás lo que supuestamente es normal o no serás nada. Y no podrás decir NO porque el costo de decir NO será, en el extremo,
la muerte. De un cautiverio a otro. De un tipo de explotación a otras
más cruentas. Entre las mujeres menores de 30 años, el desempleo es del
22 por ciento. Precariedad de nuestras vidas. Mujeres convertidas en
putas o encarceladas. Trans y travestis reprimidas a diario en las
calles mientras no se les asegura su derecho a incorporarse en la vida
laboral y se les sigue imponiendo la prostitución como único destino. Mujeres asesinadas por sus parejas o por un empleado. Abusadas por
sus padres o golpeadas por la policía. Estamos viviendo una temporada de
caza. Y el neoliberalismo prueba sus fuerzas sobre nuestros cuerpos. En
cada ciudad y en cada rincón del mundo. No estamos a salvo. IV Nosotras
paramos. Porque todas las variables económicas dan cuenta de la
violencia machista. Los femicidios son el resultado de una serie de
violencias económicas y sociales, de pedagogías de la crueldad, de una
cultura del “por algo será”, el “algo habrán hecho” que los permite, los
justifica y los avala. No son un problema de seguridad o inseguridad. Luchar contra esas violencias exige una respuesta múltiple. Nos
implica a todos y a todas, pero sabemos que a los poderes del Estado y a
todas sus instancias (nacional, provincial, municipal), sólo se los
hace actuar bajo presión social, impulsada desde abajo. Por eso estamos
aquí hoy, en todo el país y en varios países a la vez, diciendo
#NiUnaMenos, #VivasNosQueremos. ¿Cómo creamos otro mundo posible si las medidas tendientes a esa
transformación como el Programa de Educación Sexual Integral son
desmanteladas de a poco, o directamente no se aplican en varias
provincias? ¿Cómo se atreven a comparar las pintadas sobre una pared con
el asesinato y la tortura a una niña? ¿Cómo nos piden paciencia cuando
ganamos un 27% menos que los hombres por el mismo trabajo? ¿Cómo quieren
que nos cuidemos si al mismo tiempo desde los medios de comunicación
nos dicen que las que andamos solas y amanecemos muertas tenemos la
culpa? ¿Cómo quieren que tengamos paciencia si nos sacan la jubilación por
amas de casa y no toman en serio el trabajo que significa cuidar a la
familia? Sí, trabajo. El 76% de los trabajos no remunerados los hacemos
nosotras. ¿Cómo se atreven a decirnos que nada de esto es tan grave
cuando quitan la capacidad de autonomía económica a miles de nosotras,
cuando nos echan de los trabajos, cuando nos bajan los sueldos, cuando
nos amenazan con paritarias cada vez más bajas? ¿Cómo quieren que
esperemos cuando nos morimos por abortos mal hechos y nos encarcelan si
vamos al hospital con un aborto espontáneo? Y así podríamos seguir.
Nadie quiere hacerse cargo de estas preguntas. Y menos quieren pensar
respuestas que nos incluyan no sólo como víctimas, muertas, cosas, sino
como protagonistas con voz propia. Nosotras sí queremos insistir,
exigir, preguntar, responder, porque no queremos más víctimas de ningún
tipo. Por eso, #NosotrasParamos. Y este pedido se vuelve regional: Bolivia,
Chile, México, Perú, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador. En
América Latina nos acompañamos entre todas, porque América Latina será
toda Feminista. Contra los femicidios y contra la precarización de
nuestras vidas. Ni Una Menos. Vivas nos queremos.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Paro Nacional de Mujeres contra la violencia de género
Miércoles 19 de octubre de 2016, por Prensa CLATE *
La
Iniciativa, convocada por organizaciones sociales y sindicales que
participan del espacio “Ni una menos”, llama al cese de actividades de
todas las mujeres en sus trabajos para hoy miércoles 19 de octubre,
entre las 13.00 y las 14.00 horas. Además, habrá una marcha del Obelisco
a la Plaza de Mayo y movilizaciones en las principales ciudades de todo
el país. Tres mujeres, dirigentes sindicales, hablan sobre la jornada
del 19: Alejandra Angriman (Secretaria de Género CTA-A), Silvia León
(Secretaria de Organización de ATE Nacional) y Carolina Ocar (Secretaria
de Comunicación CTA-A).
En la Argentina, cada 30 horas, es asesinada una mujer. Durante el
2015, fueron 235 los femicidios de mujeres que tenían entre 16 y 60
años. El 29 % de los asesinos eran allegados a las víctimas. Más de 203
niños/as y adolescentes perdieron a sus madres, según los datos que
brinda la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En ese marco, organizaciones sociales y sindicales, entre las que se
encuentran ATE y la CTA Autónoma, además de ONG que trabajan con la
problemática de violencia de género y representantes del espacio “Ni una
menos”, resolvieron convocar a todas las mujeres a un paro de
actividades que se realiza hoy, entre las 13.00 y las 14.00 horas en
todo el país. “Salir a la calle, cortar las esquinas, hacer ruidazos,
papelazos, asambleas, radios abiertas frente a cada lugar de trabajo y a
movilizar en cada lugar del país en conjunto con todas las
organizaciones convocantes”, reza el comunicado de la CTA Autónoma. En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria será desde las 16.00 en
Carlos Pellegrini y Sarmiento, en las inmediaciones del Obelisco
porteño, para marchar luego hacia la Plaza de Mayo. La consigna es ir
vestidas de negro bajo el lema: “Ni muertas, ni despedidas, ni
precarizadas. Ni una menos ¡Vivas nos queremos!”. Alejandra Angriman, Secretaria de Género de la CTA Autónoma, explicó
que “estos niveles de violencia tienen que ver con las desigualdades y
con el modelo capitalista y patriarcal. La tarea es enorme y requiere
acciones en el corto, mediano y largo plazo”. La dirigente también enumeró las problemáticas que atraviesan a las
mujeres en el mundo del trabajo: “La inequidad, la falta de paridad, la
falta de acceso al trabajo, la doble y hasta triple jornada y que somos
las más precarizadas”. Y concluyó: “Nuestro cuerpo no es solamente un
cuerpo para ser violentado sino que vamos a poner el cuerpo para
defendernos. Porque las mujeres tenemos niveles organizativos muy
grandes que tienen que ver con lo que han sido los Encuentros y con este
nivel de acciones permanentes que tenemos en la calle en todo el país”. Por su parte, las trabajadoras de la Asociación Trabajadores del
Estado (ATE-CLATE) también se sumaron a la iniciativa bajo el lema:
“contra la violencia femicida y contra la precarización de nuestras
vidas”. Y llamaron a todas sus afiliadas a parar en el horario convenido
y cortar la calle en cada sector de trabajo donde se encuentren. En ese
marco, en todos los organismos del Estado estarán colgados carteles
con la consigna: “Nosotras paramos”. La Secretaria de Organización de la ATE a nivel Nacional, Silvia
León, indicó que su gremio participó activamente de todas las marchas
anteriores y de la reunión del colectivo “Ni una menos” donde se
resolvió la convocatoria al paro: “Nosotras como ATE y CTA Autónoma
resolvimos hacer propia la convocatoria y vamos a garantizar la medida
de fuerza en los lugares de trabajo. Porque creemos que lo principal es
que las mujeres poda
mos tener autonomía económica, para poder decidir sobre nuestra vida y
nuestro destino”. En ese sentido, explicó que “la diferencia salarial entre varones y
mujeres sigue existiendo en nuestro país, la precarización laboral
afecta principalmente a los jóvenes y las mujeres. Y a eso debemos
sumarle que en los casos de violencia o acoso laboral las principales
víctimas somos las mujeres. Por eso nosotros, desde nuestra
organización, no queremos mirar para otro lado y necesitamos aunar
fuerzas que nos permitan poner freno a esta escalada de violencia”. Por último, la dirigente estatal reconoció que “a medida que avance
el ajuste sobre la clase obrera y el pueblo avanzará también la
violencia. Y a pesar que hace ya muchos años que se aprobó la ley de
protección a las víctimas de la violencia, ni este gobierno ni el
anterior han invertido en acciones y dispositivos concretos que frenen
la violencia y den una contención real a las mujeres que la sufren”. Otra de las organizaciones que convoca a la marcha, la Federación
Judicial Argentina (FJA-CLATE) hizo suyo el reclamo y explicó que "en la
última semana la crueldad y el ensañamiento, han sido la característica
más relevante de los femicidios cometidos en diferentes lugares del
país”. Y explicaron que “a pocos días de la participación de 70.000
mujeres en el Encuentro Nacional de Rosario nos autoconvocamos para
hacer visible nuestra preocupación, exigir soluciones y expresar
propuestas que pongan límites a este flagelo. Por eso marcharemos junto a
todas las mujeres del país, porque no somos cómplices”. También las docentes universitarias y pre universitarias, integrantes
de la CONADU Histórica, llamaron a parar y movilizarse en todo el país.
“Participaremos del paro y de todas las movilizaciones que se realicen a
lo largo y ancho del país para exigir medidas concretas para poner fin a
la violencia contra las mujeres”, expresaron en un comunicado de
prensa. La dirigente de ATE y la CTA Autónoma, Carolina Ocar, se encuentra en
la ciudad de Madrid, España, participando junto a otras compañeras de
América Latina y el Caribe de un curso sobre “Estrategias de migración
para sindicatos más inclusivos”, organizado por la Confederación
Sindical de Comisiones Obreras (CCOO). Desde allí, enviaron la
solidaridad del conjunto de los participantes a todas las organizaciones
y mujeres que convocan al paro y movilización contra la violencia de
género. “La iniciativa del paro me encuentra aquí, junto a otras compañeras
trabajadoras, pero soy parte de un movimiento de mujeres que hace 31
años nos reunimos en masivos encuentros y que en el marco de nuestras
organizaciones venimos exigiendo a los sucesivos gobierno políticas
reales para terminar con la violencia hacia las mujeres y que encuentra
su máxima expresión en los femicidios”, explicó Ocar desde Madrid. Y agregó: “Este paro demuestra que es necesario que la ley de
violencia hacia las mujeres tenga presupuesto y se ponga en marcha, que
debemos ser parte de la discusión por una educación, una comunicación y
una justicia no sexista. Y es paro porque las movilizaciones anteriores,
a pesar de la masividad, no tuvieron respuesta alguna, porque las
mujeres seguimos siendo objeto de violaciones, asesinatos,
discriminaciones y criminalizadas cuando luchamos por nuestros
derechos”. Fuente: María Méndez, www.clate.org.
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)
CHILE
Miles de personas marchan en rechazo a la violencia contra la mujer
Diario Uchile |Miércoles 19 de octubre 2016 20:27 hrs.
Desde
Plaza Italia, marchando por la calzada sur de la Alameda, miles de
mujeres y hombres se manifestaron en una convocatoria calificada de
histórica, en rechazo a la violencia contra la mujer y los recientes
casos de femicidios en el país y en América Latina.
Una
participación multitudinaria tuvo la manifestación contra la violencia
de género que se realizó en Santiago, así como en otras ciudades del
país y de Latinoamérica, en el marco de la campaña #NiUnaMenos,
convocada a través de las redes sociales. Los recientes casos de
violencia y femicidios, como el de Nabila Rifo en Coyhaique, y el de la
pequeña Florencia Aguirre -asesinada por su padrastro- de nueve años, de
la misma ciudad, sumado al horrible crimen en contra de Lucía Pérez de
16 años en la ciudad argentina de Mar del Plata, generó una ola de
rechazo en todo el continente a las agresiones de carácter machista, que
fue el catalizador de estas marchas en toda la región. A
través de las redes sociales se hizo un llamado a que esta jornada
fuera declarada “miércoles de luto”, para lo cual se pidió que las
mujeres vistieran de negro y así expresar el dolor por las muertes de
mujeres a manos de sus parejas o parientes. En Santiago, desde las
19 horas, miles de personas se congregaron en Plaza Italia para marchar
por la calzada sur de la Alameda, buscando crear conciencia sobre esta
situación.
Diputado Boric señaló que ex Mandatario "está más del lado de los banqueros"
Giorgio Jackson sale al paso de Lagos: juega de "visita" porque "Chile ya no confía en la élite que él simboliza"
por El Mostrador 2 septiembre 2016
El
parlamentario de Revolución Democrática y Gabriel Boric criticaron la
figura de Lagos como candidato presidencial. El diputado de Movimiento
Autonomista arremetió contra el ex Presidente y dijo que “Ricardo Lagos
es parte de quienes han generado el malestar que hoy atraviesa al pueblo
de Chile y yo creo que él está en una posición contraria de quienes
padecen ese malestar”.Un verdadero
terremoto en Sanhattan despertó la declaración de Ricardo Lagos, en
donde adelantó lo que todos parecían anticipar: su carrera presidencial
para el 2017. Un verdadero Viernes Santo para la élite que no respondió al igual
que el mundo político, como por ejemplo la Democracia Cristiana, que
esta tarde tiene su Junta Nacional. Por algunos, asimismo, ha sido visto como una forma de "pautear" la discusión, teniendo en cuenta la tensión interna respecto a su figura como candidato. En la misma línea, pero desde la derecha, Andrés Allamand (RN)
aseguró que "Lagos se tiró a la piscina, pero no está claro que tenga
agua", esto porque, a pesar de que los presidentes de la Nueva Mayoría valoraron el pronunciamiento del ex Mandatario, no se cuadraron detrás de su carrera presidencial. La presidenta de la DC, Carolina Goic, señaló que no van a "caer en
la discusión de los nombres previos. Lo más importante es la propuesta
país", por su parte, Isabel Allende se mostró sorprendida y dijo que
después de la CEP el escenario "estaba muy abierto, eso lleva a tomar
decisiones". Más allá del binominal, el diputado Giorgio Jackson también reaccionó
ante la determinación del ex Presidente. "Lagos juega de visita es
estos tiempos, porque Chile ya no confía en la élite que él simboliza",
dijo a La Segunda el ex dirigente estudiantil. Línea crítica que sigue el parlamentario de Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, quien en una entrevista con Radio Bío Bío Concepción,
dijo que “Ricardo Lagos es parte de quienes han generado el malestar
que hoy atraviesa al pueblo de Chile y yo creo que él está en una
posición contraria de quienes padecen ese malestar”. Además, Boric remató: "Lagos está más del lado de los banqueros que
de quienes han sido afectados justamente por la voracidad empresarial
que existe en nuestro país”.
Gabriel Boric, diputado:
“Esperamos más temprano que tarde volver a trabajar con el PC”
por María Belén Medina y Alejandra Carmona - El Mostrador - 5 septiembre 2016
Por
estos días el parlamentario se encuentra visitando la Región del
Biobío, en pleno proceso constituyente del Movimiento Autonomista, que
–junto con otras fuerzas– pretende ser una alternativa política de
izquierda viable en el país. Con ello, se desvincula absolutamente de
conglomerados como la Nueva Mayoría y figuras presidenciables como
Ricardo Lagos. Acusa que es una “irresponsabilidad tremenda" no asumir
los costos políticos y económicos que trajo para Chile el CAE y le hace
un guiño al Partido Comunista.Gabriel
Boric estaba en la Octava Región, en medio del proceso constituyente
del Movimiento Autonomista, cuando el ex Mandatario Ricardo Lagos
anunció que podría ser una carta presidencial. Flanqueado por el viento
del sur, leyó no solo parte de los párrafos de la declaración pública
que Lagos dio a conocer la mañana del viernes, también escuchó las
frases que posteriormente el ex Presidente lanzó al aire en Radio Cooperativa.
Entre ellas, que si fuera joven, también estaría contra el Crédito con
Aval del Estado (CAE), uno de los hechos frente al cual ha luchado con
más fuerza el movimiento estudiantil. -¿Qué te pareció esa frase de Lagos?-Me parece que es de una
irresponsabilidad tremenda. Acá no se trata de ser jóvenes o viejos. Se
trata de la deuda que se les ha cargado a miles de estudiantes y
familias por el derecho a estudiar y el negocio que han hecho los bancos
con ellos. Hay una responsabilidad política ineludible que tiene el
señor Lagos. -¿Y lo elude? -Lo elude, pero nosotros no
vamos a permitir que esos temas pasen colados, porque además lo vivimos
día a día. Son cientos de miles los compañeros y compañeras y sus
familias los que han tenido que sufrir –en su momento con tasas del 6%
de interés– con bancos usureros. Al final tuvo que ser el gobierno de
Piñera el que bajó el interés del 6% al 2% con las movilizaciones
nuestras. Entonces la falta de autocrítica no es muy propia del carácter
de Lagos, pero es de una irresponsabilidad tremenda. De todas maneras
es inaceptable, porque hicieron un negociado con la educación, para
nosotros eso es importante. -Dijiste que Lagos es el generador del malestar
que atraviesa Chile, ¿cuáles son los ámbitos de ese descontento en cuyo
origen está Lagos?-Me interesa ser muy claro en eso. En Chile hoy día
la dicotomía está entre quienes generan el malestar social y quienes lo
padecen, y la élite política chilena significa convivencia con el
empresariado. Lagos tiene una responsabilidad ineludible en el malestar
de los chilenos. Son parte de quienes han generado el actual malestar.
Lo vemos muy patentemente en la marchas contra las AFP, donde sin lugar a
dudas hay una mayoría social que está en contra del sistema del negocio
que hay en pensiones. Sin embargo, eso todavía no tiene una expresión
política propia, de hecho, en el Parlamento, si hoy día se votara, no
ganaría la opción de terminar con las AFP y eso tiene mucho que ver con
que hay intereses cruzados, con que son los mismos que construyeron el
sistema. -¿Cómo crees que sería la reacción en las calles si Lagos vuelve a La Moneda?-No creo que haya una reacción en particular con la
candidatura de Lagos, también está la de Piñera, que es lo mismo. Lo que
seguramente sucede con estas figuras hegemónicas es que va a haber muy
baja participación y de ahí, para ponerlo en positivo, el desafío que
tenemos las fuerzas de izquierda emergentes es de poder generar una
alternativa, no solo pensando en la elección presidencial sino en el
mediano plazo y en que logre convocar a toda la gente que se siente
desencantada con la política, producto justamente de estos conflictos de
interés y de la confrontación de derechos que se llevó adelante durante
los últimos años. -El país no es el mismo de la administración
anterior de Ricardo Lagos, ¿cómo imaginas que podría ser una eventual
nueva relación con los empresarios que han estado en la lupa del
movimiento social?-Creo que el empresariado está en diferentes
canastas, el nivel de endogamia que existe entre la derecha, la Nueva
Mayoría y el empresariado es muy profundo. Seguramente encontrarán
maneras más elegantes, tal como por 20 años nos dijeron que no existía
corrupción en Chile, de seguro van a encontrar otras maneras de
relacionarse y, por eso, hemos dicho de manera muy explícita que parte
muy fundamental de nuestros proceso de conducción política es poner una
barrera que sea infranqueable con el tema del financiamiento y no solo
eso, sino la participación en estos. En esta dicotomía de la que te
hablaba antes, nosotros queremos ser una superación de conducción
política de ese malestar, no solo una crítica. -De ser más elegante, entonces, ¿qué pasaría en la calle? ¿Continuaría la presión?-Yo creo que esa presión existe más allá de quién sea
Presidente, porque el nuevo ciclo de movilización parte con Piñera,
pero se ha mantenido, con gente de la AFP, conflictos ambientales o
movimientos de minorías sexuales con el Gobierno Bachelet. Cuentan que
no es un problema particular con una persona, sino de carácter
estructural del modelo chileno y, por lo tanto, para poder enfrentar eso
hay que transformarlo y la Nueva Mayoría y la derecha están por la
corrección de los excesos del modelo, más que por que no exista una
elite. Por lo tanto, no me cabe ninguna duda de que las movilizaciones
seguirán existiendo, independiente de quién sea la persona que encabece
el Gobierno.
"Nosotros esperamos más temprano que tarde volver a trabajar con el PC,
pero eso es imposible pensarlo si ellos están sustentando un proyecto
como la Nueva Mayoría y ojalá que, de concretarse la candidatura de
Ricardo Lagos, el PC no continúe, pero es una decisión política propia y
lo que a nosotros nos corresponde es levantar una alternativa
diferente. Independiente de lo que haga el PC".
Un guiño al PC
-¿Cuál debería ser la postura del PC frente a la posibilidad de que Lagos fuera el candidato de la Nueva Mayoría?-Es difícil saberlo, pero al menos yo tengo la
esperanza en las declaraciones que ha tenido el PC, la Camila (Vallejo),
que ha dicho que no estarán disponibles para una campaña de Lagos.
Nosotros esperamos más temprano que tarde volver a trabajar con el PC,
pero eso es imposible pensarlo si ellos están sustentando un proyecto
como la Nueva Mayoría y ojalá que, de concretarse la candidatura de
Ricardo Lagos, el PC no continúe, pero es una decisión política propia y
lo que a nosotros nos corresponde es levantar una alternativa
diferente. Independiente de lo que haga el PC. -Cuál es el trabajo territorial que está haciendo ahora el Movimiento Autonomista?-Nosotros hemos participado, sin suplantar, sino que
participado en diferentes luchas sociales, como el derecho a la
vivienda. Por cierto, el movimiento educacional también está presente.
En Magallanes está el trabajo por los conflictos socioambientales. El
tema energético… estamos participando ahora con trabajadores y
trabajadoras. -Pero ha sido a lo largo del país, porque
tenemos entendido que ustedes siempre están viajando, estuvieron en
Tomé, en Concepción...-Estuvimos en Chillán, Temuco… la próxima semana voy a Antofagasta... -¿Pero es solo fortalecimiento de las campañas que llevan en esta suerte de "Frente Amplio"?-No, no… Además fortaleciendo las bases que tenemos.
No soy yo el único que viaja. Hay un trabajo que va más allá de lo
electoral y eso es por lo menos lo que a mí me tiene muy esperanzado. -¿Cuál es el objetivo que se busca con este camino de fortalecer el Movimiento Autonomista?-Por ahora, profundizar el
diálogo con otras fuerzas. Poder ser convocante hacia toda la gente que
se siente ajena a la participación política tradicional, pero que no
renuncia a la participación política como herramienta de su propia
realidad. Constituirnos como alternativa viable en Chile, y que en eso
el proceso eleccionario juega un rol, pero por sobre todo dar cohesión
política y consolidarnos como un movimiento, como una alternativa e,
insisto, con otras fuerzas. -¿Es posible que la Izquierda Autónoma se una a estas 5 fuerzas que ya están conformadas en este referente que llevan adelante?-Acá no hay nadie vetado, mientras se compartan principios y programas, eso nunca se descarta -¿Pero han estado en conversaciones?-No, no, nosotros no hemos tenido conversaciones con ellos.
"Y, ¿cuál es la palabra hoy de la Iglesia ante las elecciones
municipales y más tarde presidenciales, esta última, casi con los mismos
políticos que sólo administran herencia de la dictadura? ¡Los
candidatos no hacen cambios radicales! Sigue penando el mediocre dicho:
"Todo se hace en la medida de los posible". Yo diría: "Todo se hace en
la medida de la negociación con dictadura". ¿Cómo se puede creer que haya mala memoria, cuando todos somos
testigos de esa reunión a escondidas del pueblo, que se hizo en Calera
de Tango? ¿Cómo no recordar, que mientras el pueblo protestaba por
democracia, convocados por políticos, que añoraban el poder que
militares no devolvían, el Sr. Jarpa, Ministro de dictadura, acudía al
Arzobispo Fresno, para pedir su mediación, para que comenzara un diálogo
negociador de políticos con dictadura y a espaldas de ese pueblo, que
en protestas, sacrificaba vidas en aras de una democracia?
Chile de hoy es consecuencia de esa negociación con dictadura. Una
minoría no representativa llegó a un acuerdo con dictadura. Eso es lo
que somos. Somos un país con una Constitución dictatorial, Constitución,
que protege sin legitimidad, a una minoría de privados, que recibieron
las privatizaciones hechas por dictadura, privatizaciones de cuyos
dineros nunca se supo ni se dio cuenta. Eso sigue tal cual. Ha sido
asumido por políticos actuales."
Padre Eugenio Pizarro Poblete: Evangelio de este domingo próximo encarnado en Chile de hoy
Estimados amigos: Con conciencia ciudadana y sacerdotal les envío mi escrito. Lo que he visto y oído que sucedió y sucede en Chile no lo he podido
callar. Sobretodo cuando se habla de elecciones municipales y disputas
de partidos y candidatos a futura elección presidencial. Según mi
parecer Chile está enfermo o tiene mala memoria
y políticos mienten. Yo no votaré con conciencia ciudadana y cristiana.
Les ruego publicar mi escrito. Agradezco de antemano. A vuestro servicio.
P. Eugenio+
"Dios hará Justicia contra los adversarios, y lo hará pronto". (Lucas 8,1-8).
Domingo Veinte y Nueve Año Ordinario C. 16.10.2016. Muchos encuentran difícil creer en Dios. La realidad de la
injusticia escandalosa,la explotación que se hace de los trabajadores,
los sueldos miserables, mientras unos pocos ganan a manos llenas; la
miseria e indigencia, los contrastes abismantes son una prueba, que hace
que muchos no crean en un Dios bueno, justo y liberador de los
marginados y de los oprimidos. ¿Cómo creer en un Dios justo y liberador
ante esta injusta situación? Hay una sensación de que los pobres y
oprimidos están abandonados de la mano de Dios. Se reclama de un
"silencio" de Dios ante tamaño pecado de injusticia. Todo se convierte
en una tentación para la fe. Aquí está el "misterio del mal". Es la causa de todo. Sabemos que la
causa del mal no está en Dios, sino en los hombres: en nosotros mismos.
Somos hombres y mujeres pecadores. Somos los seres humanos que hemos
enquistado la fuerza del mal en nuestra sociedad.
Sabemos que el mal ha sido superado en su raíz por la muerte y
resurrección de Cristo. A causa de Cristo tenemos la seguridad y la
esperanza de que en nuestra realidad histórica el bien va a superar al
mal. Aclaro: la causa del mal no ha sido eliminada por Cristo, pero sí
superada en su raíz. Nos corresponde a nosotros con nuestro compromiso
por el Reino, encarnar esa superación de Cristo en la raíz del mal. Si
somos pecadores no estamos eliminando la causa del mal en su raíz . Con
nuestro bien, puesto en juego en medio de esta sociedad, y con un
compromiso valiente, que incluso tiene que pasar por la cruz, tenemos la
promesa segura de que en nuestra historia el bien puesto en juego,
superará al mal. Tenemos la certeza que Dios no abandonará a su pueblo
comprometido por la causa de la justicia y de liberación, propia del
Reino instaurado por Cristo. Cristo lo instauró, lo inauguró; a nosotros
nos corresponde construirlo y hacerlo presente en la realidad e
historia que vivimos. Esta es nuestra verdadera esperanza: La justicia
llegará con nuestro compromiso cristiano de la mano de un Dios, que no
abandona a un pueblo entregado y comprometido por la causa liberadora de
Jesús.
Esta certeza está retratada en Evangelio de este domingo: "Ahora bien, ¿Dios no le hará justicia a sus elegidos si claman a él día y noche, mientras él demora en escucharles?
Todo lo contrario; pues les aseguro que Dios hará justicia en favor de ellos, y lo hará pronto". Pero "esa justicia de Dios" no llega como arte de magia. No. Si el
mal ha sido causado por los hombres y mujeres, el bien y la justicia
también llegarán, acompañados de la mano de Dios, cuando él vea un
compromiso y una actividad eficaz nuestra en la construcción de su
Reino, desde ahora, en la realidad de nuestros días.
Si el mal es un misterio, también lo es el hecho de que la justicia pasa
por nuestro compromiso y entrega radical a la voluntad de Dios. Así,
podemos asegurar, de que la credibilidad en Dios liberador dependerá de
que la liberación conseguida por Cristo en la Cruz y Resurrección, se
haga una realidad por el compromiso nuestro de liberación hacia nuestros
hermanos oprimidos; dependerá de nuestra entrega y lucha por un cambio
radical de las estructuras injustas, hechas por una minoría empoderada,
acumuladora y concentradora de poder, que tiene secuestrada a una
mayoría; de que la credibilidad en Dios liberador dependerá de que la
liberación conseguida por Cristo en la Cruz y Resurrección, se haga una
realidad por el compromiso nuestro de liberación hacia nuestros hermanos
oprimidos; dependerá de nuestra entrega y lucha por un cambio radical
de las estructuras injustas, hechas por una minoría empoderada,
acumuladora y concentradora de poder, que tiene secuestrada a una
mayoría. En Chile, la esperanza de los pobres y del pueblo no está en una
clase política que se ha unido a los grandes empresarios, ricos y
poderosos; en Chile no está en hombres y mujeres que se hacen candidatos
a municipales y en otros que no hacen más que hablar de candidatos a la
a la presidencia del Chile de estos tiempos próximos; ellos son
solamente más de lo mismo, resultante de una negociación con la
dictadura y manteniendo la institucionalidad ilegítima, impuesta a
sangre y fuego por la dictadura. No presentan cambios conducentes a una
verdadera justicia, institucionalidad y democracia verdadera. No se
entiende como estos políticos, sabiendo de esta negociación con
dictadura, no quieren darse por entendido que el pueblo, en últimas
elecciones, no ha votado, como muestra de protesta, contra ellos. En el
fondo, no se entiende como se siguen haciendo elecciones en un país que
no es democrático y que tiene una institucionalidad ilegítima,
imponiendo un sistema económico aberrante, cruel e inhumano, que hace el
pecado y la injusticia social. ¿Cómo no se dan cuenta, los que están en
poder sin legitimidad, de un Chile enfermo, enrabiado, agresivo y
descontento, que circula y vive por nuestras calles destilando esa
enfermedad? La esperanza de la gente en un Dios justo y que no los abandona,
está ligada a un compromiso de la Iglesia y de sus miembros: jerarquía,
sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos. Esta Iglesia comprometida
con los pobres y por la causa de la liberación y de la justicia, será
un signo de que Dios no abandona a su pueblo. "Lo que hacemos o dejamos
de hacer por esta causa de los oprimidos compromete no sólo la
credibilidad de la Iglesia, sino también la del Dios que encarnó y
predicó Jesús". Y, ¿cuál es la palabra hoy de la Iglesia ante las elecciones
municipales y más tarde presidenciales, esta última, casi con los mismos
políticos que sólo administran herencia de la dictadura? ¡Los
candidatos no hacen cambios radicales! Sigue penando el mediocre dicho:
"Todo se hace en la medida de los posible". Yo diría: "Todo se hace en
la medida de la negociación con dictadura". ¿Cómo se puede creer que haya mala memoria, cuando todos somos
testigos de esa reunión a escondidas del pueblo, que se hizo en Calera
de Tango? ¿Cómo no recordar, que mientras el pueblo protestaba por
democracia, convocados por políticos, que añoraban el poder que
militares no devolvían, el Sr. Jarpa, Ministro de dictadura, acudía al
Arzobispo Fresno, para pedir su mediación, para que comenzara un diálogo
negociador de políticos con dictadura y a espaldas de ese pueblo, que
en protestas, sacrificaba vidas en aras de una democracia?
Chile de hoy es consecuencia de esa negociación con dictadura. Una
minoría no representativa llegó a un acuerdo con dictadura. Eso es lo
que somos. Somos un país con una Constitución dictatorial, Constitución,
que protege sin legitimidad, a una minoría de privados, que recibieron
las privatizaciones hechas por dictadura, privatizaciones de cuyos
dineros nunca se supo ni se dio cuenta. Eso sigue tal cual. Ha sido
asumido por políticos actuales. Sigue el inmoral sistema económico
impuesto por Chicago Boys de la dictadura. Sistema que no es aceptado
por Doctrina Social de la Iglesia. Y políticos actuales gobiernan porque
una ley electoral binominal, injusta y excluyente, los puso en el
poder. Y hemos sido testigos cómo políticos negocian con dolo y
corrupción con privados para llegar al poder.
Hemos sido testigos cómo Sr. Lagos firmó una Constitución sobre el
armatoste institucional de Constitución dictatorial. Sería largo seguir
mostrando las causas de un pueblo agresivo, poco amistoso, que hace el
diagnóstico de un Chile enfermo y disimulado con mentira del poder
ilegítimo. No se entiende, sino sólo por la negociación con dictadura,
que gobiernos, al asumir, juren o prometan respetar y cumplir la
Constitución y las Leyes: todo ilegítimo, mentiroso y impuestos por
dictadura. Resumiendo mi parecer como hombre ciudadano y sacerdote de
Jesús y de Iglesia, en Chile no votaré en ninguna elección hasta que no
haya un Chile legítimo y democrático. Acompaño a hombres y mujeres que,
con compromiso y movilización, buscan un Chile que recupera de verdad su
tranco democrático. Y también, es negación de la esencia misma de la
democracia, el "capitalismo salvaje": economía neo liberal, que ha hecho
el 80 % de pobreza en el mundo. Esa economía, en Chile, está protegida
por Constitución dictatorial. Esto es lo que poderosos golpistas llaman
"legado de dictadura". "Legado", que a todo precio, señores Novoa y
Büchi, pedían, aprovechando elecciones anteriores, mantener y
acrecentar. Como sacerdote y ciudadano acompañaré, desde mi condición y estado, a
todo el que lucha, por construir el Reino de Verdad y Justicia
instaurado por Cristo. Animaré a laicos cristianos para que asuman su
rol propio y protagónico en política contingente. Mi política es la
expresión más eximia de mi amor a mis semejantes. Es la búsqueda del
bien de la "polis", del bien común. No me corresponde, por mi condición y
estado sacerdotal, hacer uso de él con política partidaria. "El compromiso evangélico de la Iglesia, como ha dicho el Papa,
debe ser como el de Cristo: un compromiso con los más necesitados. La
Iglesia debe mirar, por consiguiente , a Cristo cuando se pregunta cuál
ha de ser su acción evangelizadora. El Hijo de Dios demostró la grandeza
de ese compromiso al hacerse hombre, pues se identificó con los
hombres haciéndose uno de ellos, solidario con ellos y asumiendo la
situación en que se encuentran, en su nacimiento, en su vida y, sobre
todo, en su Pasión y muerte donde llegó a la máxima expresión de la
pobreza".(Puebla 1141). "Por esa sola razón, los pobres merecen una atención
preferencial, cualquiera que sea la situación moral o personal en que se
encuentren. Hechos a imagen y semejanza de Dios para ser sus hijos,
esta imagen está ensombrecida y aún escarnecida. Por eso Dios toma su
defensa y los ama. Es así como los pobres son los primeros destinatarios
de la misión y su evangelización es por excelencia señal y prueba de la
misión de Jesús". (Puebla 1142). Los cristianos deben hacer carne y vida este compromiso de Jesús por
los pobres. Me atrevería a decir que si la Iglesia no lo hace, no está
siendo la Iglesia de Jesús. Debemos denunciar con valor las injusticias
que se oponen a las promesas de liberación de Dios. Todo esto forma
parte de la verdadera evangelización, porque da a la gente y al pueblo
oprimido la experiencia que Dios no les abandona y que es su Padre
amoroso, lleno de ternura. Los cristianos también actúan, en este compromiso liberador, por la
"oración": La justicia es también un don de Dios. Oración, que confía,
que sólo Dios es justo. Se trata no de una oración enajenada y aséptica.
No. Se trata de "una oración histórica, que se haga desde la realidad y
desde los pobres". "El ejemplo de Cristo orante: el Señor Jesús, que pasó por la
tierra haciendo el bien y anunciando la Palabra, dedicó, por impulso del
Espíritu, muchas horas a la oración, hablando al Padre con filial
confianza e intimidad incomparable y dando ejemplo a sus discípulos, a
los cuales expresamente enseñó a orar. El cristiano, movido por el
Espíritu Santo, hará de la oración motivo de su vida diaria y de su
trabajo; la oración crea en él la actitud de alabanza y agradecimiento
al Señor, le aumenta la fe, lo conforta en la esperanza activa, lo
conduce a entregarse a los hermanos y a ser fiel en la tarea apostólica,
lo capacita para formar la comunidad. La Iglesia que ora en sus
miembros se une a la oración de Cristo". (Puebla 932). Todo lo dicho pone en cuestión la eficacia de nuestra fe: "La fe sin obras es fe muerta". La poca fe de los cristianos hace de nuestras comunidades la
indiferencia a la causa de los pobres, y esto es causa y motivo de que
los pobres disminuyan su fe en Dios y en la Iglesia. Es por esto que Jesús pregunta en forma inquietante para nosotros: "Pero cuando venga el Hijo del Hombre,¿hallará fe en la tierra? Terminemos: "Obras son amores y no buenas razones". Y con la viuda de Evangelio de hoy, pidamos en oración a Dios: "Hágame justicia contra mi adversario". Que así sea. Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
URUGUAY
#NiUnaMenos: multitudinaria movilización por el centro de Montevideo
Oct 19, 2016 | LA REPÚBLICA uy
La
movilización contra la violencia hacia las mujeres comenzó este
miércoles en el centro de Montevideo con cientos de personas bajo lluvia
desde la Plaza del Entrevero. Bajo la consigna #NiUnaMenos, la convocatoria nació en Argentina y se
replicó en varios países de la región y hasta en Barcelona, España,
donde también hubo marchas y protestas por los últimos asesinatos de
mujeres, en particular el de Lucía Pérez, en Mar del Plata. La joven fue drogada, violada y empalada, provocando la indignación de millones en Argentina y la región. En Buenos Aires son miles los que se movilizaron por el centro, desde el Obelisco hacia la plaza 1° de Mayo.
NI UNA MENOS
Madre de Lola Chomnalez pidió "que la sociedad deje de ser espectadora"
La madre de la adolescente asesinada en Valizas reclamó "políticas públicas que prevengan" la violencia de género.
Lola Chomnalez. Foto: Familia Chomnalez.
LA NACIÓN / GDAmié oct 19 2016 13:52 - EL PAÍS UY
La madre de Lola Chomnalez, la adolescente
argentina asesinada en la Barra de Valizas, consideró que la marcha "Ni
una menos" de esta tarde sirve para pedir "políticas públicas que
prevengan" la violencia de género, y reclamó que "la sociedad toda deje
de ser espectadora" de esta problemática.
Adriana Belmonte
sostuvo que "es terrible lo que está pasando por estas horas" con los
femicidios, por lo que concluyó que la marcha que en Argentina se va a
realizar hoy a las 17 desde el Obelisco y será replicada en Uruguay desde las 18 horas en la Plaza Cagancha "va a ser impactante y emocionante" por ver "a tantas mujeres con una misma causa". La
madre de Lola, que fue asesinada en 2014, sostuvo que para combatir la
violencia machista "es primordial" la "educación desde el seno materno, y
después políticas que apunten a facilitar, a promover el respeto por
las otras personas, desde el hogar y el Estado". "La marcha está
buena para poner en foco políticas públicas que prevengan este tipo de
violencia", subrayó la mujer, quien resaltó que "desde siempre existió
la violencia contra las mujeres", pero valoró que "hoy luchan por sus
derechos". En declaraciones a radio Provincia, dijo que
movilizaciones como la de esta tarde, que fue convocada por el colectivo
Ni Una Menos en el marco del Paro Nacional de Mujeres, la hacen
sentirse "acompañada". No obstante aclaró que "el dolor por la muerte de
Lola trasciende y es personal, así que una está sola con ese dolor". Belmonte también indicó que la "sorprende que hoy hay mucha gente joven con un discurso machista".
Martes 18 • Octubre • 2016
Muro de la Compañía del Gas. Foto: Iván Franco
INDDHH reclama habilitar voto en el exterior
Uruguay es el único país de América del Sur que no permite el
voto en el exterior de sus ciudadanos. En la Comisión de Constitución,
Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de
Representantes hay un proyecto de ley, presentado por la bancada del
Frente Amplio (FA), que habilita el voto consular para “los ciudadanos
que residan en el exterior, en forma permanente o transitoria”. El
derecho rige sólo para la elección del presidente de la República (tanto
en la primera vuelta como en el balotaje) y del Parlamento. La
iniciativa dispone que la Corte Electoral llevará un registro y un
padrón electoral de los ciudadanos residentes en el exterior, que el
voto se efectuará en consulados y embajadas y que las urnas serán
enviadas a Uruguay en los tres días posteriores a la elección, para ser
incorporadas al escrutinio general. El proyecto ingresó al Parlamento en abril de 2015, pero desde entonces, no se discutió en comisión. Según comentaron a la diaria
integrantes de la bancada del FA, ese partido aún no lo ha puesto en
debate porque se trata de una norma electoral y no cuenta con las
mayorías especiales como para ser aprobada, ya que tanto el Partido
Nacional como el Partido Colorado se oponen a instrumentar el voto de
los residentes en el exterior en estas condiciones. “El partido nunca asumió una posición institucional, pero muchos de
nosotros no somos partidarios de habilitar el voto a la Presidencia de
la República, por razones que tienen que ver con las propias
características de Uruguay desde el punto de vista demográfico, y la
incidencia que notoriamente tendría la voluntad de los que están afuera
para decidir el gobierno, que proporcionalmente es mucho mayor que en
otros países”, dijo a la diaria el diputado nacionalista Pablo
Abdala. En cambio, muchos legisladores del Partido Nacional se inclinan
por la opción presentada en su momento por el diputado blanco Jaime
Trobo, referente a que la diáspora elija diputados propios que se
incorporen al Parlamento. “Mi posición personal es contraria al voto en el exterior, porque
entiendo que quienes no van a sufrir las consecuencias del voto no deben
votar”, argumentó por su parte el diputado colorado Ope Pasquet. En un informe presentado ayer en el Palacio Legislativo, la
Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) reiteró las
recomendaciones que ya había formulado al Parlamento y al Poder
Ejecutivo en 2013, respecto de que resultan necesarias “la aprobación e
instrumentación” de un proyecto que habilite el voto de los uruguayos en
el exterior en esta legislatura. En la solicitud, mencionan como un
antecedente que Uruguay es “el único país de América del Sur que no ha
dado solución al tema”, y que esta situación ha sido cuestionada por el
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. “Me parece un argumento paupérrimo decir que nosotros tenemos que
hacer las cosas porque los demás las hicieron. Para nuestra población,
el voto en el exterior puede tener una incidencia decisiva. Acá podría
significar o el triunfo de un partido o que tenga o no mayorías
parlamentarias; no sería testimonial, sería decisivo”, sostuvo Pasquet. Tras la presentación del informe de la INDDHH, un integrante de los
consejos consultivos de Córdoba cuestionó la “mezquindad del sistema
político uruguayo, que ha colocado los intereses político-electorales
por encima de un mandato constitucional”, esgrimiendo “objeciones
inadmisibles, como que buena parte del electorado en el exterior está
volcado a una fracción política, cosa que es muy discutible y no se
puede comprobar”. No está claro si el voto de los uruguayos en el exterior, de
aprobarse, sería obligatorio, como para los residentes en el país. El
proyecto habla más bien del “derecho” al sufragio. La INDDHH formuló una
consulta a la Corte Electoral para que se expidiera respecto de “la
inscripción de los ciudadanos en el exterior, la expedición y el uso de
la credencial, la instrumentación de la votación, y en particular, sobre
el tema del voto obligatorio y su eventual aplicación a los residentes
en el exterior”. La Corte respondió que para pronunciarse, debería haber
una ley aprobada en tal sentido. La INDDHH hace notar que en esta
respuesta, la Corte Electoral se pliega a la posición mayoritaria de la
doctrina -Héctor Gros Espiell, Martín Risso Ferrand, Alberto Pérez Pérez
y Ruben Correa Freitas, entre otros juristas-, respecto de que el voto
en el exterior está amparado por la Constitución y sólo hace falta una
ley que lo implemente. En cambio, otros constitucionalistas, como
Horacio Casinelli Muñoz, consideran que debería reformarse la
Constitución para hacerlo posible. La INDDHH señala en su informe que el pronunciamiento de la
ciudadanía mediante el plebiscito en 2009 no fue sobre el derecho al
voto, sino que fue una posición contraria a un mecanismo específico, el
voto epistolar, que “según la opinión de varios de los profesores
consultados, no garantizaba el secreto del sufragio”. “Por lo tanto,
nada obsta a la aprobación de un proyecto que regule de otra forma el
voto de los uruguayos en el exterior”, indica la institución en su
informe. Todo pronto Tras la presentación del informe de la INDDHH, Jorge Muiño, director
general para Asuntos Consulares y Vinculación de la cancillería
uruguaya, sostuvo que el ministerio “viene trabajando desde hace tiempo
en la capacitación” y “está preparado” para instrumentar el voto en el
exterior en las oficinas consulares. Recordó que en estos ámbitos ya se
realizan trámites como expedición de pasaportes y cédulas. Respecto del
número de los uruguayos residentes en el exterior, Muiño aclaró que no
hay números certeros, pero que la cancillería estima una cifra de
529.400, sin contar las segundas generaciones de residentes.
Martes 18 • Octubre • 2016
Menéndez confirmó que observó al comandante de la Fuerza Aérea
El titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge
Menéndez, y el subsecretario del Ministerio del Interior (MI), Jorge
Vázquez, concurrieron ayer a la Comisión de Defensa del Senado para
brindar la visión de cada una de las carteras sobre la posibilidad de
que el MI pueda importar municiones y armas por su cuenta. El tema había
sido incluido en el inciso correspondiente al MI de la Rendición de
Cuentas, pero el Senado prefirió tratarlo aparte por su complejidad. “Se
trata del proyecto que intenta permitirle al MI importar determinado
tipo de munición, porque para poder importar municiones y armas hay que
hacerlo por medio del MDN. En este caso se trata de una munición
necesaria para el cumplimiento de los objetivos del MI y pretendemos que
pueda importarla sin la autorización del MDN”, explicó a la diaria
el senador del Frente Amplio Ruben Martínez Huelmo. El legislador
agregó que la comisión está estudiando el tema y tiene que “lograr una
buena redacción”; “es una norma que está referida a un decreto-ley del
año 1943” y “por lo tanto necesitábamos la opinión de los dos
ministerios” para que “explicaran y se expidieran sobre aspectos muy
técnicos en lo que se refiere a las municiones”. Aprovechando la
ocasión, el senador nacionalista Javier García exigió a Menéndez que el
MDN contrate una auditoría internacional para investigar los accidentes
ocurridos recientemente en la Fuerza Aérea. Sin embargo, el ministro
argumentó en contra de esta propuesta. Según Martínez Huelmo, una
auditoría internacional “no se da, porque es la propia mecánica de la
Fuerza Aérea la que busca llegar a las causas de cualquier accidente”;
“siempre ha sido así y eso no fue desmentido por el senador García”. Menéndez explicó más tarde en rueda de prensa que “es perder
soberanía pensar que organismos internacionales vengan a investigar a
nuestra propia Fuerza Aérea, donde no se buscan responsables sino que se
buscan causas”. “Lo que tiene que ver con responsabilidades, desde el
punto de vista individual y otras, se encuentra en las denuncias que se
han realizado en la propia órbita de la Justicia ordinaria y también en
la justicia militar”, agregó el titular del MDN. Consultado sobre si el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Alberto
Zanelli, había sido observado por decir que la incertidumbre laboral
podría haber contribuido a un error de los pilotos, en relación a los
posibles cambios en el sistema de retiro de los militares, Menéndez
expresó: “Existió algún tipo de apreciaciones que desde el punto de
vista del ministro dieron mérito a que se realizara una observación por
oportunidad y por forma de realizarse”. Sin embargo, enseguida le dio un
espaldarazo a Zanelli: “Pero esto nada tiene que ver con los
procedimientos que se han llevado adelante o con la forma en que el
comandante ha actuado. Tiene el total respaldo del MDN”.
Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa rechaza el Día de la Raza
Lo que había
La Asociación de Descendientes de la
Nación Charrúa rechaza la denominación “Día de la Raza”, y propone el
Día de la Resistencia Indigena y Afrodescendiente.
Este miércoles se conmemorará un nuevo
aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras. En este
nuevo día, la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa volvió a
emitir un comunicado en el que rechaza la denominación "Día de la Raza",
nombre con el que se conoce este día. "Razas humanas no existen, sino que hay una sola especia humana.
Además de anacrónico, el término resulta ofensivo a indígenas y
afrodescendientes", comienza el comunicado. "El recibimiento hospitalario que ofrecieron nuestros ancentros hacia
la expedición obtuvo como respuesta saqueos, enfermedades, esclavitud y
genocidio", aseguran. Luego, la Asociación critica que se utilice los conceptos "descubrimiento" y "encuentro de culturas". En cuanto al primero, dicen que "debiera aplicarse a los primeros
seres humanos que poblaron el continente americano, y en cuanto al
segundo "es un eufemismo porque en realidad un mundo aplastó al otro". "Un siglo después de la llegada de los españoles al Caribe, de los
más de 70 millones de indígenas que habitaban el continente quedaron
entre 3,5 y 5 millones. Esa sangría de originarios es sólo comparable a
la totalidad de muertos de la Segunda Guerra Mundial", finalizan. Luego, proponen el cambio de denominación por el "Día de la Resistencia Indígena y Afrodescendiente".