EE.UU.: Masivas protestas contra orden de inmigración de Trump // El estado de Washington demanda a Donald Trump // Cien alcaldes de EE.UU se rebelan contra Trump y defienden a inmigrantes // Trump despide a la fiscal general en funciones por negarse a cumplir el decreto antimigratorio // Más jueces de EEUU paralizan el portazo de Trump a los inmigrantes // Secretario General de la ONU critica a Trump: “Va contra los valores fundamentales” // Estado español : Ada Colau defiende la necesidad de ir más allá de la lucha municipal // Chile: Más de 110 organizaciones solicitan al CDE investigar responsabilidad de empresas forestales en incendios - Manifestaciones en Santiago y Temuco // Uruguay: Para Sindicato de Profesores el 6% del PBI para educación “es muy poco”
EE.UU.: Masivas protestas contra orden de inmigración de Trump
|CUBADEBATE
En
importantes ciudades de los Estados Unidos, la gente ha salido a las
calles para demostrar su descontento con la orden ejecutiva de Donald
Trump que impone reglas especiales en la admisión de personas de países
con mayoría musulmana. La imagen es de Boston. Foto: Brian Synder/
Reuters.
Las protestas estallaron el domingo en Estados Unidos tras la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que prohibió a los refugiados y a las personas de siete países de mayoría musulmana entrar en el país por períodos de tiempo determinados. Los legisladores se reunieron el domingo con miles de personas que se
manifestaron en varios estados para protestar por la orden del
presidente. Miles de personas se reunieron el domingo en la Plaza Copley de
Boston para protestar contra la prohibición de inmigración, según USA
Today. Los manifestantes se unieron a la senadora Elizabeth Warren, junto
con otros legisladores de Massachusetts como el alcalde de Boston Marty
Walsh y el senador Ed Markey. La gente también salió en la ciudad de Nueva York el domingo por la
tarde para protestar en Battery Park. El Líder de la Mayoría del Senado,
Charles Schumer, twitteó que se dirigía a allí para “protestar por
estas terribles acciones”. La senadora Kirsten Gillibrand también dijo que se mantendría con los
miles de “neoyorquinos preocupados por la vergonzosa orden ejecutiva de
Trump”. En Washington, DC, los legisladores se unieron a los manifestantes en
la Casa Blanca para hacer frente a la orden, con la recién elegida
Senadora Kamala Harris. Las protestas también están programadas durante todo el día en Filadelfia, Atlanta, Los Ángeles, Seattle y Chicago, según CNN. El presidente firmó el viernes una orden ejecutiva que prohíbe a los refugiados sirios por tiempo indefinido y suspende el programa de reasentamiento de refugiados durante cuatro meses. También niega la entrada durante 90 días a personas de siete países
mayoritariamente musulmanes: Irán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, Sudán y
Libia. Las protestas estallaron el sábado en los aeropuertos de todo el país
en contra de la prohibición de inmigración, con gente pidiendo al país
que diera la bienvenida a inmigrantes y refugiados, y abogados reunidos
para ofrecer ayuda a las personas detenidas. Un juez federal en Nueva York el sábado por la noche concedió una
suspensión de emergencia para detener temporalmente la remoción de
personas detenidas tras la orden de Trump. El movimiento parece marcar el primer desafío legal exitoso al
gobierno de Trump y afecta a aquellos que han llegado a los Estados
Unidos con solicitudes de refugio previamente aprobadas o estaban en
tránsito con visas válidas. Sentencias similares fueron emitidas
posteriormente en Virginia, Massachusetts y el estado de Washington. Schumer dijo el domingo que los demócratas están considerando una legislación para revocar las acciones del presidente. (Tomado y traducido de The Hill)
Las
protestas continúan en la noche. Decenas de personas participan en una
vigilia en Washington. Caminan desde la mezquita en Massachussets Avenue
hasta el Observatorio Naval, residencia del vicepresidente Mike Pence.
Foto: AFP.
Masivas protestas contra Donald Trump en Boston. Foto: Darren Mccollester/ AFP.
Como
la orden ejecutiva tuvo aplicación inmediata, las personas que en ese
momento se encontraban volando a EE.UU. desde los países afectados
permanecen en un limbo legal. La imagen muestra el aeropuerto de Dallas,
Texas. Foto: Reuters.
Manifestantes
estadounidenses protestan el sábado 28 de enero de 2017 en el
aeropuerto de Nueva York JFK por el veto de Trump a la entrada de
refugiados. Foto: Stephanie Keith/ AFP.
Protestas en el aeropuerto de Seattle. Foto: Genna Martin/ AP.
Protestas contra Trump en el aeropuerto de San Francisco, este domingo. Foto: P. Dasilva/ EFE.
Masivo repudio a veto migratorio de Trump
Afp
|
domingo, 29 ene 2017
15:39 - LA JORNADA
Miles de manifestantes protestaron este domingo en contra del veto
migratorio de Donald Trump en diferentes ciudades de Estados Unidos como
Washington, Boston y Miami. Fotos Afp, Ap y Getty Images vía Afp
Washington. Manifestaciones,
condenas internacionales y políticas: nueve días después de su llegada
al poder, Donald Trump se enfrenta este domingo a una avalancha de
críticas tras su decisión de cerrar las fronteras a todos los refugiados
y a ciudadanos de siete países musulmanes.
Miles de
manifestantes se reunieron este domingo ante la Casa Blanca en
Washington, en Nueva York en un parque a la vista de la Estatua de la
Libertad, en Boston y en otras ciudades y aeropuertos del país. Ver galería fotográfica
El presidente no hace sino aplicar sus promesas de campaña, señaló su
portavoz, Sean Spicer, aludiendo a la firma durante toda la semana de
decretos sobre la salud, la inmigración clandestina, la lucha contra el
yihadismo o el petróleo.
Pero la decisión de Trump de cerrar las
fronteras de forma selectiva, pese a no ser tan amplia como su promesa
de campaña de prohibir la entrada a todos los musulmanes, ha provocado
la mayor conmoción desde su investidura.
El decreto, que entró
en vigor el viernes, prohíbe el ingreso durante 120 días en Estados
Unidos de todos los refugiados, sea cual sea su origen, y durante 90
días a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Irak, Irán,
Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
Como resultado, 109
personas han sido detenidas desde el viernes a su llegada a Estados
Unidos, aunque tuvieran una visa válida. Tras la intervención el sábado
de una jueza federal de Nueva York, la mayor parte de ellos fue
autorizada a entrar al territorio, pero la constitucionalidad del
decreto aún no ha sido cuestionada.
Pero el decreto sigue en
vigor en el resto del mundo, y las aerolíneas rehúsan embarcar a los
ciudadanos de los siete países alcanzados por la medida, aunque posean
una visa en regla.
Críticas políticas En Estados Unidos, la oposición demócrata pidió que se retire el
decreto antinmigración y denunció su carácter contrario a los valores
estadounidenses y su ineficacia en la lucha contra la amenaza yihadista.
No hará sino "estimular a quienes pretenden perjudicarnos", advirtió el jefe de los demócratas del Senado, Chuck Schumer.
En el partido Republicano, mayoritario en el Congreso, pocos
legisladores se han expresado espontáneamente para defender al
presidente. Un puñado de legisladores de ese partido ha condenado total o
parcialmente el decreto de Trump, entre ellos los senadores
conservadores John McCain y Lindsey Graham.
"Desgraciadamente,
tememos que este decreto nos debilite en la lucha contra el terrorismo",
indicaron ambos conservadores, que advierten además que los aliados de
Washington en la lucha contra el grupo Estado Islámico son
mayoritariamente musulmanes.
"Los tribunales juzgarán si (Trump)
ha ido demasiado lejos", comentó por su parte con prudencia este
domingo Mitch McConnell, jefe de la mayoría del Senado en la cadena ABC.
Será en efecto ante la justicia donde se decidirá la suerte del
decreto. El fallo de urgencia dictado por la jueza de Nueva York se
añadió a otros tres que bloquean las expulsiones, si bien ninguno hace
referencia a la constitucionalidad o no de la decisión presidencial.
"Esto acabará probablemente ante el Tribunal Supremo", predice Anthony
Romero, director de la poderosa Unión estadunidense de Libertades
Civiles (ACLU), en la cadena CNN.
Por su parte la Casa Blanca
defiende que se trata de un acto para "no dejar que se infiltre gente
que pretenda perjudicarnos", afirmó el portavoz Spicer.
El
ejecutivo tendrá que defenderse también de una acusación de
discriminación religiosa. Tras el periodo de 120 días el decreto
estipula que se dará prioridad a los refugiados perseguidos a causa de
su religión, una frase que apunta implícitamente a proteger a los
cristianos de Siria y de Irak.
El presidente no ha dejado
ninguna duda respecto a esta preferencia. "Los cristianos de Oriente
Medio han sido ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que ese horror
se perpetúe!", escribió este domingo en Twitter.
Indignación internacional Irán es hasta ahora uno de los países más afectados por la gran
cantidad de iraníes que tienen visas de trabajo o de estudios de Estados
Unidos. Teherán, en respuesta, ha instaurado medidas similares contra
los estadounidenses, y el cineasta iraní Asghar Farhadi, nominado a los
Oscares, anunció que no acudirá a la ceremonia que se celebra en febrero
en Los Ángeles y denunció las restricciones impuestas por Trump.
Entretanto, las oleadas de indignación atraviesan el mundo musulmán, y
la Liga Árabe denunció este domingo como "restricciones injustificadas"
las prohibiciones impuestas por la administración estadounidense.
En Europa, el presidente francés François Hollande y la canciller
alemana Angela Merkel se sumaron a las críticas. Según un portavoz,
Merkel explicó al presidente Trump las obligaciones que marca la
Convención de Ginebra sobre la acogida de refugiados, en su conversación
telefónica del sábado.
Canadá, por su parte, indicó que había
recibido garantías de Washington de que los ciudadanos canadienses que
tengan también algunas de las nacionalidades de los países incluidos en
el decreto, no quedan afectados por la prohibición, según la oficina del
primer ministro Justin Trudeau.
El estado de Washington demanda a Donald Trump
Ap
|
lunes, 30 ene 2017
13:02 - LA JORNADA
Protesta contra el acta ejecutiva de Donald Trump que veta las visas a ciudadanos de siete países musulmanes. Foto Ap
Seattle. El estado de Washington está
demandando al gobierno del presidente Donald Trump por la orden
ejecutiva que le prohíbe la entrada a ciudadanos de siete países de
mayoría musulmana, una decisión que ha desatado protestas a nivel
nacional. El fiscal general del estado, Bob Ferguson, anunció el lunes la
medida judicial, siendo el primer fiscal de un estado en desafiar
judicialmente la orden ejecutiva. Ferguson es uno de 16 fiscales generales de estados que el domingo
emitieron un comunicado calificando el decreto de Trump como
"antiamericano e ilegal".
SUBLEVACIÓN - 27 de enero de 2017, 10:01hs LR21
Cien alcaldes de EE.UU se rebelan contra Trump y defienden a inmigrantes
Hoy
viernes se cumple una semana de la asunción de Trump al poder, y aunque
ha querido hacer tan rápido como sea posible todo lo que prometió en
campaña, el escenario se va poniendo complicado para el mandatario
ultraconservador cuyas políticas proteccionistas afectarán a millones de
inmigrantes con distintos estatus migratorios
Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, acompañado de una familia local. Foto: Facebook BIl De Blasio
Un grupo de alcaldes de 100 ciudades y jurisdicciones estadounidenses
reafirmaron su “compromiso de mantener ciudades inclusivas”, como
respuesta a la firma de dos órdenes ejecutivas en temas de inmigración. “Las órdenes ejecutivas de hoy no cambian quiénes somos ni cómo
gobernamos nuestras ciudades y lucharemos contra los intentos de socavar
nuestros valores y la seguridad de nuestras ciudades”, señaló la
coalición Ciudades en Acción en un comunicado. Tras el anuncio por parte de la administración Trump de que el muro
fronterizo con México se construirá “inmediatamente”, y del retiro de
fondos a las llamadas “ciudades santuario” se hizo este anuncio que
probablemente le guste poco al presidente Trump. El término “ciudad santuario” no es un concepto legal, sino que se le
empezó a acuñar popularmente a las ciudades estadounidenses que ponen
en práctica políticas para limitar su colaboración con las autoridades
federales de inmigración. En cada una de estas, las políticas o formas
de implementación de estas pueden variar, pues no están amparados a
ninguna legislación federal sino más bien a leyes estatales o locales. Varias grandes urbes estadounidenses se han comprometido a proteger a
los inmigrantes indocumentados de las avanzadas de Trump en su contra.
Rechazo a la retórica
Decenas de organizaciones civiles y sociales se han sumado al rechazo
a la retórica xenófoba y racista de Trump. A estos grupos se agregaron
alcaldes de varias de las principales ciudades estadounidenses como
Nueva York, Los Ángeles, Chicago o Miami. El alcalde neoyorquino, Bill De Blasio, dijo la tarde de este jueves
que recurrirá “de inmediato” a la Justicia si la administración Trump
decide poner en práctica la orden ejecutiva de cortar los fondos a su
ciudad y a todas las demás “ciudades santuario”. “Defenderemos a nuestra gente no importa de dónde provengan ni su
estatus legal”, afirmó De Blasio en conferencia de prensa, solo horas
después de que Trump firmara la orden. La orden, dice De Blasio, “no cambia lo que somos, una ciudad de
inmigrantes”, al tiempo que decenas de miles de neoyorquinos se
manifestaban en distintos puntos de la ciudad, entre los que se destacó
la Torre Trump, centro de operaciones del multimillonario neoyorquino,
ahora convertido en presidente. En 2003, el Consejo de la ciudad aprobó una resolución en la que
declaraba a Nueva York “ciudad santuario”, lo que implica que reserva y
protege toda información confidencia que pueda poner en riesgo a un
inmigrante, y no se comparte a menos que haya una orden de un juez.
Aunado a estos, se ofrecen distintos servicios a esta colectividad,
entre ellos asistencia legal. “No vamos a deportar neoyorquinos, no vamos a separar familias, no
dejaremos a niños sin padres, no vamos a quitar el sostén económico a
esas familias, dijo De Blasio de forma enfática. La Policía de Nueva York también se suma a esta posición, pues el
jefe policial, James O’Neill, dijo que continuarán trabajando igual que
hasta ahora, colaborando en lo que sea necesario con las agencias
federales, pero sin poner en riesgo la confianza de las comunidades. La ONG “Se Hace Camino Nueva York” también rechazó la xenofobia de la
administración Trump. “Tenemos un mensaje para el Presidente: estamos
aquí para quedarnos y nos mantendremos firmes en nuestro esfuerzo para
mantener las familias juntas”, afirmó Javier Valdez, copresidente de la
organización.
Primera demanda de defensores de los derechos civiles contra Trump
Un grupo de abogados de Nueva York
considera inconstitucional la orden del presidente estadounidense para
frenar la llegada de refugiados a EEUU.
El
presidente de EUU, Donald Trump, justo antes de dar la orden ejecutiva
que suspende el plan de acogida a los refugiados sirios. El acto se
celebró en el salón de los heroes del Petágono, en Arlington, Virginia,
este 27 de enero de 2017. EFE/EPA/OLIVIER DOULIERY
EFE - Publicado: 28.01.2017 20:37PÙBLICO -
NUEVA YORK.- Un grupo de
abogados presentó hoy en Nueva York una primera demanda contra la orden
aprobada este viernes por el presidente de EEUU, Donald Trump,
para frenar la entrada en el país de refugiados y de ciudadanos de
ciertos países de mayoría musulmana al considerarla anticonstitucional.
La demanda, de 20 páginas, insiste en que no
hay ningún motivo para la detención de los dos hombres, que tenían
todos sus papeles en regla y denuncia la nueva política como contraria a la Constitución.
Además de a estos dos ciudadanos iraquíes,
los abogados solicitan que la acción represente de forma colectiva a
otras personas que se puedan encontrar en su misma situación.
"Es una orden basada en la intolerancia, no en la realidad"
"La guerra contra la igualdad del presidente
Trump ya está teniendo un terrible peaje humano. No puede permitirse
que este veto continúe", dijo en un comunicado Omar Jadwat, el director
para Derechos de Inmigrantes de la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU), una de las organizaciones de este tipo más importantes del país.
La ACLU es uno de los grupos que está detrás de la demanda presentada en Nueva York, que busca
que el juez ordene a las autoridades que no detengan "a ningún
individuo sólo en base a la orden ejecutiva" aprobada por Trump.
Además, suspende durante 90 días la concesión de visados
a todos los ciudadanos de varios países de mayoría musulmana hasta que
se adopten procesos de "escrutinio extremo", algo que es visto por
algunas organizaciones como un paso hacia la prohibición de la migración
musulmana.
El veto afecta también a quienes tengan doble nacionalidad con cualquier otro país no estadounidense
En principio los países afectados son Libia,
Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán, aunque el veto de Trump
afecta también a aquellos que tengan al mismo tiempo pasaporte de otra
nación, informó hoy "The Wall Street Journal".
El diario, que cita un comunicado que supuestamente publicará próximamente el Departamento de Estado,
dice que la prohibición temporal de entrada afecta además a cualquier
ciudadano originario de esos países, aunque cuente también con un
pasaporte de otra nación. Por ejemplo un iraquí con segunda nacionalidad británica no podrá ingresar en EEUU aunque utilice su pasaporte del Reino Unido, que hasta ahora le permitía viajar sin visado, explica el periódico. El veto, de momento, no se aplicará a ciudadanos estadounidenses que también tengan la nacionalidad de uno de los siete países en cuestión.
"Esta es una orden basada en la intolerancia, no en la realidad", señaló el Consejo de Relaciones Islámicas-Estadounidenses
en un comunicado, al tiempo que insistió en que no hay ninguna prueba
de que los refugiados supongan una amenaza a la seguridad nacional.
Por ahora se desconoce con exactitud cuántos refugiados y migrantes han sido retenidos a su llegada a EEUU en las últimas horas, pero la medida ha provocado una gran conmoción dentro y fuera del país.
Donnelly, la juez que plantó cara a Trump
Fue fiscal especializada en bandas
organizadas y abuso infantil. Nombrada juez federal por Obama en 2015,
es la juez que ha prohibido las deportaciones de los detenidos en los
aeropuertos de EEUU. Juzgará el caso "Darweesh y otros contra Trump"
Ann Donnelly en su toma de posesión como juez federal de Brooklyn, en 2015.
J. P. - PÙBLICO - Publicado: 29.01.2017 14:06
MADRID.- “Su reputación es legendaria”, aseguró al entonces presidente norteamericano, Barak Obama, un senador cuando recomendó a Ann Donnelley como juez federal, en 2015. Y se ha cumplido esta promesa del político Chuck Schumer.
Anna M. Donnelly (Royal Oak, Michigan, 1959) es la juez federal del distrito neoyorquino de Brooklyn que ha dictado una resolución histórica: suspende de forma temporal la orden ejecutiva dictada por el presidente norteamericano, Donald Trump, que prohíbe la entrada al país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana con problemas de terrorismo.
Su resolución ampara a aquellas personas que
habían llegado a los aeropuertos y puertos de Estados Unidos y que
estaban siendo deportadas en aplicación del decreto de Trump. La juez
federal ha prohibido estas expulsiones ante el “daño irreparable” que iba a causarles.
A sus 57 años de edad, esta jurista se ha erigido en símbolo de la defensa de los derechos civiles,
tras una jornada donde cientos de personas se presentaron en la
terminal internacional del aeropuerto de Nueva York para protestar por
las deportaciones.
Definida como una persona justa, amable y de mente abierta, Anna M. Donnelly es una jurista de profundas convicciones, que dedica su tiempo libre a formar estudiantes y abogados jóvenes, con la realización de juicios simulados.
Durante 25 años fue fiscal de la oficina de Manhattan, donde trabajó para Robert Morgenthau, y se especializó en la lucha contra las bandas organizadas.
Uno de los casos más famosos fue su colaboración en el procesamiento de Dennis Kozlowski, el ex CEO de Tyco International,
condenado por apropiarse de 81 millones de dólares en forma de bonus de
la empresa, así como por gastar más de 14 millones en obras de arte.
Donnelly fue fiscal jefe de la Oficina de la lucha contra la violencia familiar y el abuso infantil, hasta que en octubre de 2015 fue elegida juez federal.
Formada en la Universidad de Michigan,
Donnelly consiguió su graduado en la Escuela de Derecho de la
Universidad Estatal de Ohio.
El caso Darweesh contra Trump
Las copias de la resolución de Donnelly son exhibidas por los refugiados, inmigrantes, y turistas de los países afectados ante la policía y los agentes de aduanas de los aeropuertos, mientras abogados voluntarios les ayudan para solicitar el amparo.
Al más puro estilo norteamericano, Donnelly juzgará el caso 'Darweesh vs. Trump'. Los derechos constitucionales están en juego.
El caso es una demanda que presentaron este sábadodos ciudadanos iraquíes, en su nombre y en nombre de quienes se encuentren en una situación similar, contrael propio Donald Trump y otras autoridades e instituciones de seguridad nacional y aduanas.
Manifestación
de protesta en el exterior del aeropuerto internacional de Nueva York
por la prohibición de entrada contra ciudadanos de siete países de
mayoría musulmana, decretada por Donald Trump. REUTERS/Andrew Kelly
La juez entrará en el fondo del asunto en una vista que se celebrará el 21 de febrero. El primer firmante de la demanda es Hameed Khalid Darweesh, quien colaboró durante años con el ejército norteamericano en Irak.
Se calcula que hay entre 100 y 200
personas detenidas, procedentes de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak,
Yemen e Irán. Pero las asociaciones de derechos civiles aún no saben la
cifra exacta mientras exigen al Gobierno que facilite la lista de
afectados.
Trump despide a la fiscal general en funciones por negarse a cumplir el decreto antimigratorio
Publicado: 31 ene 2017 02:31 GMT | Última actualización: 31 ene 2017 03:00 GMT - RT
Sally Yates desobedeció la orden del
presidente estadounidense según cual se restringe la entrada y
permanencia en EE.UU. de los ciudadanos de siete países musulmanes.
Exfiscal general en funciones Sally YatesKevin LamarqueReuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha despedido a la fiscal general en funciones, Sally Yates, por
desobedecer la orden ejecutiva del mandatario. El fiscal de distrito
oriental del estado de Virginia, Dana Boente, fue nombrado como nuevo
jefe del Departamento de Justicia en sustitución de Yates. "La
fiscal general en funciones, Sally Yates, ha traicionado el Departamento
de Justicia al negarse a llevar a cabo la orden legal que busca
proteger a los ciudadanos de Estados Unidos", según un comunicado de la
Casa Blanca. "Soy el responsable de garantizar que las posturas
que tomamos en el tribunal son coherentes con la solemne obligación de
esta institución de buscar siempre la justicia y abogar por lo que es
correcto", escribió en una carta citada por el periódico 'The New York Times'. "En
estos momentos no estoy convencida de que la defensa de la orden
ejecutiva sea coherente con esas responsabilidades ni estoy convencida
de que la orden ejecutiva sea legal".
El mandatario estadounidense firmó la
orden ejecutiva para regular el flujo de entrada de inmigrantes en
EE.UU. el pasado 27 de enero. Esa medida contempla la restricción
durante 90 días del acceso a territorio norteamericano de personas
procedentes de Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
La
orden provocó fuertes protestas y críticas tanto dentro de EE.UU. como
más allá de sus fronteras. Numerosos actos de protesta se registraron en los aeropuertos internacionales de EE.UU. y en torno a la Casa Blanca.
Más jueces de EEUU paralizan el portazo de Trump a los inmigrantes
Jueces de Massachusetts, Virginia y
Washington siguieron el ejemplo de Ann Donnelly y paralizaron
momentáneamente la retención de extranjeros en los aeropuertos, aunque
aún siguen activas más de 100 demandas.
Varias
personas rezan como los musulmanes en el aeropuerto internacional de
Dallas como parte de las protestas que se están produciendo en todo EEUU
contra el veto de Trump a los inmigrantes. REUTERS / Laura Buckman
AGENCIAS - PÙBLICO - Publicado: 29.01.2017 20:42
WASHINGTON.- Jueces de al menos cuatro estados de EEUU han emitido órdenes para bloquear la restricción impuesta por Donald Trump para impedir la entrada de inmigrantes de siete países de mayoría musulmana en el país.
En concreto, jueces del Massachusetts, Virginia y Washington han
emitido este fin de semana sus correspondientes sentencias para
paralizar las detenciones que se estaban llevando a cabo en los
principales aeropuertos de sus estados. Aprovecharon, para ello, el precedente sentado por la jueza Ann Donnelly en Nueva York, que falló a favor de dos iraquíes que permanecían retenidos en el aeropuerto JFK.
Ninguno de estos fallos judiciales tiene
poder para derogar la orden ejecutiva emitida por Trump el pasado
viernes y que suspende durante 90 días los visados y durante 120 la
entrada de refugiados. La orden afecta, de momento, a personas
procedentes de países de mayoría musulmana como Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán.
En todo Estados Unidos, varios
abogados trabajaron durante toda la noche para ayudar a los viajeros
internacionales confundidos en los aeropuertos. Y es que, según
denuncian los activistas, hay patrullas fronterizas que todavía ignoran
las citadas órdenes judiciales que paralizan, al menos, momentáneamente
la orden de Trump para aquellos que ya se encuentran ''presos' en los aeropuertos norteamericanos.
Por ello, se han presentado demandas en nombre de más de 100 viajeros en todo el país, según han estimado algunos activistas y abogados.
Una jueza de Boston prohíbe a los policías detener a quienes ya hayan entrado con visado en el país
En Boston, la jueza de distrito estadounidense Allison Burroughs ha
sido una de las que ha emitido este domingo una orden de restricción
temporal para bloquear la retención de dos iraníes que trabajaron en la
Universidad de Massachusetts y que habían sido detenidos en el
aeropuerto internacional de Logan.
Dicha orden duraría siete días y parecía ir más allá de la de Donnelly al prohibir a los funcionarios detener, así como expulsar a los refugiados ya aprobados,
a los titulares de visados y a los residentes permanentes de los
Estados Unidos que entran desde los siete países restringidos por Trump
(Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán). La orden de Donnelly prohibía sólo la deportación a sus países de origen.
En la ciudad de Alexandria (Virginia), la jueza de distrito Leonie Brinkema también
prohibió el sábado a la Agencia de Seguridad Nacional retirar a unos 50
a 60 residentes legales permanentes que habían sido detenidos en el
aeropuerto internacional de Dulles, que sirve al área de Washington DC.
Y en Seattle, el juez de distrito Thomas
Zilly prohibió al Gobierno deportar a dos personas que no fueron
identificadas por su nombre en documentos judiciales.
La 'rebelión' del Departamento de Seguridad
Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EEUU insistió hoy en que aplicará la polémica orden del presidente Donald Trump.
Ese veto provisional provocó ayer el caos y la indignación en medio mundo,
mientras numerosos viajeros veían bloqueado su acceso a territorio
estadounidense y se producían protestas en varios aeropuertos del país. - PÙBLICO
Cientos
de personas protestan en el aeropuerto de Boston por la restricción de
Trump contra personas procedentes de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak,
Yemen e Irán. EFE/EPA/JOHN CETRINO
Pese a ello, el DHS, que si bien aseguró
que "cumplirá los mandatos judiciales", también incidió en que las
órdenes ejecutivas de Trump continúan vigentes, de modo que "los viajes prohibidos seguirán prohibidos".
"El Gobierno de EEUU se reserva el derecho de revocar visados en cualquier momento si es necesario por la seguridad nacional"
"El Gobierno de EEUU se reserva el derecho de revocar visados en cualquier momento si es necesario por la seguridad nacional", subrayó el comunicado.
El polémico decreto de Trump, argumenta el
DHS en la nota, "afecta a una pequeña porción de los viajeros
internacionales y es un primer paso hacia el restablecimiento del control sobre las fronteras de EEUU y la seguridad nacional".
"Ningún extranjero sin vínculo con Estados
Unidos tiene derecho sin restricciones para pedir la entrada en Estados
Unidos o prestaciones por inmigración en Estados Unidos", concluyó la
nota oficial del equipo de Trump.
Van 109 detenidos en fronteras de EU: Casa Blanca
Afp
|
domingo, 29 ene 2017
11:32 - LA JORNADA
Manifestantes repudiaron ayer por la noche las medidas migratorias de Donald Trump, en el aeropuerto de Dallas. Foto Afp
Washington. La Casa Blanca defendió
este domingo la aplicación del decreto de Donald Trump sobre la
inmigración que motivó la retención de 109 personas en las fronteras e
impidió a otras 200 tomar un vuelo en dirección a Estados Unidos.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, informó de que, de los
325.000 extranjeros llegados a Estados Unidos el sábado, "109 personas"
pasaron por procedimientos de control reforzados para "garantizar que
las personas a las que dejamos entran en nuestro país vengan con
intenciones pacíficas", declaró este domingo a la cadena ABC.
"No queremos dejar que se infiltre alguien que quiere perjudicarnos. Eso
es todo. Sé que en algunos casos eso va a provocar inconvenientes",
añadió.
Una "veintena de personas" seguían retenidas este
domingo por la mañana por los servicios de inmigración para "controles
más estrictos", en virtud del decreto, indicó el secretario general de
la Casa Blanca, Reince Priebus.
"Creo que estas personas serán
liberadas si no presentan peligro y quizás algunas continúan retenidas
si son consideradas peligrosas para el país", dijo este domingo en la
cadena CBS. A otras 200 personas se les impidió embarcar hacia Estados
Unidos, dijo la consejera de Donald Trump Kellyanne Conway a la emisión
Fox News Sunday.
Spicer justificó la ausencia de anuncio
previo, que condujo a una situación de caos en los aeropuertos, sobre
todo en Nueva York, por la necesidad de "garantizar que la gente no
llegue en masa antes de que (el decreto) entre en vigor".
Según el diario The New York Times,
el sábado por la noche 81 personas obtuvieron la autorización de entrar
en territorio estadunidense tras esas "verificaciones extremas"
reclamadas por Trump para los nacionales de siete países de mayoría
musulmana: Irán, Irak, Siria, Libia, Sudán, Somalia y Yemen.
Secretario General de la ONU critica a Trump: “Va contra los valores fundamentales”
| CUBADEBATE
António
Guterres, secretario general de la ONU, arremetió contra la orden
ejecutiva sobre migración de Donald Trump. Foto: AFP/ Fabrice Coffrini.
El secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, han coincidido este martes en criticar el veto y otras decisiones polémicas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde Naciones Unidas, Guterres ha afirmado que la el decreto migratorio del magnate “va contra los principios y valores fundamentales en los que se basa la sociedad”. Por su parte, Tursk ha incluido a Trump como una de las “amenazas” actuales de la Unión Europea. Guterres ha reconocido que los países tienen el derecho -“e incluso
la obligación”- de gestionar el flujo de personas en sus fronteras, para
evitar, entre otras cosas, la entrada de miembros de organizaciones
terroristas. Sin embargo, ha advertido de que hay límites, según un
comunicado de su portavoz. En este sentido, ha subrayado que “cualquier forma de
discriminación” contraviene principios básicos y genera “ansiedad y
enfado” que puede actuar a su vez como “propaganda” de los grupos
terroristas a los que se quiere combatir. Además, ha puesto en duda la eficacia de medidas de este tipo, si bien no ha hecho referencia directa a la orden de Trump. Guterres también ha aprovechado para expresar su preocupación por las
decisiones que pueden perjudicar la “integridad” del régimen
internacional de protección para los refugiados, en la medida en que
estas personas en situación vulnerable cada vez se encuentran “con las
fronteras más cerradas”.
Una “amenaza” para Europa
El
primer ministro de Polonia y presidente del Consejo Europeo, Donald
Tusk, criticó la política de Trump y llamó a Europa a unirse para
responder ante las medidas de la nueva administración estadounidense.
Foto: Reuters/ Francois Lenoir
“El cambio en Washington pone a la Unión Europea en una
situación difícil, con una nueva administración que parece poner en duda
los últimos 70 años de política exterior americana”, ha
resumido Tusk, en su carta de invitación a los jefes de Estado y de
Gobierno de la UE a la cumbre de este viernes en Malta. El presidente
del Consejo Europeo ha señalado tres “amenazas” a su juicio claves para
el bloque comunitario y que exigen una mayor unidad. En ese contexto ha incluido las declaraciones “preocupantes” de la
nueva Administración norteamericana y ha avisado de las consecuencias
“impredecibles” que todo ello puede tener para la Unión Europea. “Por
primera vez en nuestra historia, en un mundo cada vez más multipolar,
muchos se están volviendo antieuropeos o euroescépticos”, ha
lamentado Tusk, para quien los mejores momentos de Europa han sido
cuando se ha mantenido unida y ha pedido no olvidar las “trágicas
lecciones” aprendidas de una Europa dividida. “Mostremos nuestro orgullo europeo. Si hacemos ver que no
oímos las declaraciones y no nos damos cuenta de las decisiones tomadas
contra la UE y nuestro futuro, la gente dejará de ver Europa como su
gran patria. E igualmente peligroso, los socios mundiales dejarán de
respetarnos”, ha asegurado Tusk. El exprimer ministro polaco ha subrayado que no existen razones
“objetivas” para que los países de la Unión Europea se muestren
complacientes con los líderes de potencias extranjeras, por lo que ha
reclamado una UE unida y “digna”. “Sé que en la política, no se debe abusar del argumento de la
dignidad, porque puede llevar a conflictos y emociones negativas, pero
hoy en día hay que levantarse con firmeza por la dignidad de una Europa
unida”, ha insistido. La desintegración de la UE, ha añadido, no llevará a “restaurar el
mito de una soberanía plena” de sus Estados miembros, sino a su
“dependencia real y de facto” de grandes superpotencias como Estados
Unidos, Rusia y China. “Sólo juntos seremos plenamente independientes”,
ha zanjado. Otra de las claves que Tusk aspira a discutir con los líderes europeos en Malta es la oportunidad que ofrece el giro de la política comercial de Estados Unidos hacia el proteccionismo, para que la UE muestre que está “abierta a los demás” e intensifique sus vínculos con otros socios.
En
sus primeros días en la presidencia Donald Trump ha cumplido varias de
sus polémicas promesas electorales y esto ha removido la opinión pública
mundial. Foto: Jonathan Ernst/ Reuters.
(Con información de Europa Press)
Arrecia en el mundo crítica a medidas migratorias de Trump
Reuters
|
domingo, 29 ene 2017
11:02 - LA JORNADA
Manifestantes repudiaron ayer por la noche la orden
ejecutiva de Donald Trump, que suspende la entrada a EU de refugiados,
en el aeropuerto de Dallas. Foto Afp
Bagdad/El Cairo. Las críticas
contra las restricciones migratorias del presidente de Donald Trump se
multiplicaban el domingo, luego que numerosos países, incluyendo a
aliados tradicionales de Estados Unidos, describieron las prohibiciones
como divisivas y discriminatorias. Gobiernos desde Londres a Teherán censuraron el decreto de Trump, que
suspendió por cuatro meses el ingreso de refugiados a Estados Unidos y
prohibió temporalmente la llegada de viajeros de Siria y de otros seis
países de mayoría musulmana para, dijo Washington, proteger a los
estadunidenses de atentados terroristas. En Alemania, que ha recibido a gran cantidad de personas que huyen de
la guerra en Siria, la canciller Angela Merkel dijo que la lucha global
contra el terrorismo no era excusa para las restricciones y "no
justifica poner a personas bajo una sospecha generalizada sólo por su
origen o su fe (religiosa)", dijo su portavoz. Merkel expresó esa preocupación a Trump durante un llamado telefónico
el sábado y le recordó que la Convención de Ginebra requiere que la
comunidad internacional acepte a refugiados de guerra por razones
humanitarias, añadió el portavoz. La posición de Merkel coincidió con la opinión de gobiernos en París y
Londres. "El terrorismo no conoce nacionalidades. La discriminación no
es una respuesta", dijo el ministro de Exteriores francés, Jean-Marc
Ayrault, mientras que su par británico, Boris Johnson, afirmó en
Twitter: "Es divisivo y equivocado estigmatizar a alguien por su
nacionalidad". Junto con Siria, la prohibición estadunidense afecta a viajeros con
pasaportes de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Trump dijo que su decreto, que veta indefinidamente el ingreso de
refugiados de Siria, no es "una prohibición contra los musulmanes", pero
añadió que buscaría dar prioridad a cristianos que estén intentando
escapar del país asediado por la guerra. Algunos guardan silencio Los aliados árabes de Washington, como los estados del Golfo Pérsico y Egipto, optaron por permanecer en silencio. El Gobierno de Irak, que es aliado de Estados Unidos en la batalla
contra los fundamentalistas del Estado Islámico y tiene desplegados en
su territorio a más de 5 mil agentes estadunidenses, tampoco hizo
comentarios sobre el decreto. Pero algunos miembros del Parlamento iraquí dijeron que el país debía
tomar medidas similares contra ciudadanos estadounidenses, tal como
anunció Irán. El decreto de Trump firmado el viernes entró en vigencia de
inmediato, lo que desató enojo y confusión entre los viajeros con
pasaportes de los siete países afectados y hundió en el caos al sistema
migratorio de Estados Unidos. Grupos activistas y de derechos humanos,
junto con políticos demócratas en el país, dijeron que pelearían contra
las medidas. En Teherán, el Gobierno dijo que tomaría acciones en represalia, pero
el domingo el ministro de Relaciones Exteriores Mohammad Javad Zarif
dijo en Twitter que los estadunidenses que ya contaban con visas de la
república islámica podrían entrar sin problemas a Irán. Trump, un empresario que capitalizó el temor de los estadounidenses
por la violencia insurgente durante su campaña, había prometido lo que
denominó como "vetos radicales" contra inmigrantes y refugiados
procedentes de países que la Casa Blanca y el Congreso consideran
riesgosos. El presidente dijo el sábado que su decreto "está funcionando muy
bien. Puedes verlo en los aeropuertos, los problemas han terminado".
Irán aplicará medidas recíprocas a la decisión de EE.UU. de prohibir la entrada a sus ciudadanos
Publicado: 28 ene 2017 16:20 GMT | Última actualización: 28 ene 2017 17:52 GMT - RT
La cancillería iraní tomará medidas
similares contra los estadounidenses hasta que "termine por completo el
humillante trato" contra sus ciudadanos.
Un policía fronterizo iraní hace guardia sobre una torre en la frontera con Afganistán. 20 de mayo de 2009.Caren FirouzReuters
Síguenos en Facebook
El
Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, ha señalado que su país
responderá con una medida recíproca a la decisión de la Administración
del presidente estadounidense Donald Trump de vetar la emisión de visas a
los ciudadanos de siete países musulmanes. Así lo informa la agencia
iraní Tasnim, a través de su director general Abas Aslani. "La
decisión de las autoridades estadounidenses de prohibir el ingreso a
EE.UU. a los musulmanes, a pesar de ser temporal y válido por 3 meses,
constituye una clara ofensa al mundo islámico y en especial a Irán", señala el comunicado emitido por la Cancillería iraní. "Contrario
al objetivo de la lucha contra el terrorismo y la seguridad del pueblo
estadounidense, esta decisión es un gran regalo para los extremistas y
sus seguidores", reza el comunicado, que confirma que la decisión de
tomar medidas recíprocas por parte de Irán se tomará hasta que "termine por completo el humillante trato" contra sus ciudadanos.
Un decreto controversial
El presidente estadounidense Donald Trumpfirmó un
decreto oficial que prohíbe indefinidamente la entrada al país de
refugiados sirios y suspende por un lapso de 90 días la llegada de
inmigrantes provenientes de siete países con mayoría musulmana: Irak,
Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen. Las reacciones a esta medida del presidente estadounidense no se hicieron esperar. El presidente iraní, Hasán Rohaní, criticó la
decisión del mandatario de EE.UU. al destacar que "no es tiempo para
construir muros entre las naciones" y consideró incluso que "si existen
muros entre los países, estos deben ser derribados". El periodista iraní Saeed Kamali Dehghan, quien trabaja para el diario británico 'The Guardian',
considera que los inmigrantes iraníes son uno de los grupos con mayor
éxito en EE.UU., que han ocupado altos cargos en prestigiosas compañías e
instituciones como la Nasa, Apple, eBay —cuyo fundador es iraní—, Dropbox y Facebook.
Medidas más duras
Además, la medida establece que a partir de ahora se prestará mayor atención a la revisión de los antecedentes
de aquellas personas indocumentadas y de los solicitantes de visado
estadounidense que provengan de países y de regiones donde proliferan
las organizaciones terroristas islamistas. Asimismo, las
autoridades estadounidenses anunciaron que se aplicarán pesquisas
"extremas", con el fin de analizar de manera exhaustiva si los
extranjeros de esta parte de Oriente Medio cuentan con antecedentes
penales o mantienen vínculos con organizaciones terroristas.
Starbucks, Google, Facebook, Apple, Netflix... las multinacionales que plantan cara a Donald Trump
La cadena de cafeterías anuncia que
contratará a 10.000 refugiados, mientras que el buscador donará cuatro
millones a organizaciones defensoras de los inmigrantes. Airbnb también
se suma y ofrece alojamiento gratis a los afectados por el decreto del
magnate.
Donald Trump firma su última orden antitinmigración. - REUTERS
PÚBLICO - Publicado: 30.01.2017 15:07
MADRID.- El mundo contra Trump. Y también el empresarial. En las últimas horas, diferentes multinacionales han anunciado diversas medidas con las que pretenden plantar cara al recién nombrado presidente de Estados Unidos y su cruzada antiinmigración. Asimismo, más de tres millones de personas han firmado una carta abierta contra el mandatario y sus últimas medidas.
Starbucks ha anunciado que planea contratar a 10.000 refugiados en los próximos cinco años
en los 75 países donde la cadena de cafeterías está presente, según ha
comunicado el director general de la empresa, Howard Schultz, que
asegura que la última orden ejecutiva del magnate le ha dejado
“apesadumbrado”.
Starbucks asegura que seguirá invirtiendo en la economía mexicana "construyendo puentes en vez de muros"
El pasado viernes Trump firmó un decreto
con el que suspende la admisión de refugiados en EEUU durante 120 días,
prohíbe indefinidamente la acogida de refugiados sirios y endurece las
reglas de entrada en EEUU. Además, el decreto prohíbe por 90 días el
ingreso en territorio estadounidense a los ciudadanos de Irak, Irán,
Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia.
El representante de Starbucks ha señalado
que, en primer lugar, la medida comenzará en EEUU y se centrará al
principio en la contratación de personas que trabajaron con el Ejército
como traductores y personal de apoyo. Schultz también ha prometido que
su seguirá invirtiendo en la economía mexicana "construyendo puentes en vez de muros".
Como la cadena de cafeterías, las grandes tecnológicas se han unido para criticar y plantar cara a Trump. Google ha anunciado que donará cuatro millones de dólares a
cuatro organizaciones defensoras de los derechos de los
inmigrantes: Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el
Immigrant Legal Resource Center, el Comité Internacional de Rescate
(IRC) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR/UNHCR). La mitad del dinero será aportado por el gigante
tecnológico, que estima que al menos 187 de sus trabajadores podrían
verse afectados por la medida del magnate, y la otra mitad a través de
donaciones de empleados, según informa USA Today.
Manifestación en Boston contra las últimas órdenes ejecutivas del presidente de EEUU. - REUTERS
En correos electrónicos enviados a sus
empleados y en mensajes en las redes, los líderes de Apple, Facebook,
Uber o Netfi, además de Google, se han posicionado en contra de la orden
ejecutiva de Trump y han recordado el enorme valor que los inmigrantes aportan a sus empresas. "Apple
no existiría sin la inmigración", ha asegurado el máximo responsable de
la compañía de la manzana, Tim Cook, en un mensaje a la plantilla, en
el que expresó su preocupación por el impacto que la orden puede tener
para varios de sus empleados.
Ya el pasado viernes, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg,
atacó la orden de Trump y defendió la necesidad de mantener las puertas
abiertas a inmigrantes y refugiados. El primer ejecutivo de Netflix,
Reed Hastings, también ha afirmado en su cuenta de la red social que la
política de Trump "hará de EEUU un país menos seguro" y que "ahora ha
llegado el tiempo de unir nuestras manos y proteger los valores de la libertad y de oportunidad".
Todas las empresas coinciden en que las posturas sobre inmigración del
nuevo presidente estadounidense atacan directamente su capacidad para
fichar y retener a empleados de otros países.
"Apple no existiría sin la inmigración", declara Tim Cook, máximo responsable de la compañía en un mensaje a sus empleados
Airbnb también ha anunciado medidas. El máximo responsable de la compañía, Brian Chesky, ha comunicado que la empresa dará alojamiento gratuito para los afectados por el veto de Trump,
tanto refugiados como pasajeros, que se encuentres bloqueados en
aeropuertos. "Airbnb ofrece alojamiento gratuito a los refugiados y a
toda persona a la que se ha prohibido la entrada en EEUU", ha señalado
Chesky en su cuenta de Twitter. La empresa pretende relanzar su programa
de desastres naturales, con el que insta a quienes dan hospedaje
habitualmente a través de la plataforma, ofrezcan sus viviendas para
poder alojar a personas desplazadas.
Mientras tanto, Uber, también crítico con
la deriva de la administración estadounidense, protagonizó una curiosa
polémica en la noche del sábado al cancelar en Nueva York las subidas de
precios que aplica cuando sus coches tienen mucha demanda en medio de
una huelga de taxistas. Muchos clientes consideraron que la acción era una forma de aprovecharse del paro
y rápidamente las redes sociales se llenaron de llamamientos a
boicotear a la compañía, cuyo consejero delegado, Travis Kalanick, forma
parte de un grupo que asesora a Trump sobre economía.
La empresa, mientras, insistió en que su
movimiento fue malinterpretado, pues buscaba únicamente facilitar el
transporte desde y hasta el aeropuerto de Nueva York, donde miles de
personas acudieron a protestar contra la orden de Trump. Kalanick, de
hecho, publicó un mensaje que había enviado a sus empleados criticando
la medida y ofreciendo apoyo a los posibles afectados. "Este veto impactará a mucha gente inocente", lamentó el empresario, que dijo que trasladará esas críticas a Trump en una reunión la próxima semana.
Llaman a "rescatar a México" en asamblea de las resistencias
Laura Poy Solano
|
sábado, 21 ene 2017
12:27 - LA JORNADA
El padre Alejandro Solalinde señaló que es necesario "ir
bajando nuestras banderas individuales para enarbolar una común, que es
México”, durante la Asamblea Nacional de las Resistencias. Foto Yazmín
Ortega
Ciudad de México. Con un llamado a
"rescatar a México", inició la primera Asamblea Nacional de las
Resistencias Ciudadanas y Sociales en el Monumento a la Revolución donde
se elaborará un plan de acción que impulsarán diversas organizaciones. Durante la inauguración de los trabajos, el padre Alejandro Solalinde
convocó a los representantes de grupos y colectivos sociales a
reconocer que "somos un esfuerzo y nicho de esperanza, entre muchos
otros, que se están integrando en el país, por lo que debemos estar
dispuestos a sumar, pero también a sumarnos en esta lucha". El defensor de los derechos de migrantes destacó que es importante
"ir sumando a más personas para construir un eje, no protagonista, que
logre integrar todas las voces porque tenemos que avanzar hacia una
lucha común". Enfatizó que es necesario "ir bajando nuestras banderas individuales
para enarbolar una común, que es México, y donde caben todos.
Campesinos, indígenas, obreros y estudiantes. Tenemos que tener
esperanza y mucho ánimo". Al respecto, Juan Melchor, integrante de la dirección política de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló que
el magisterio disidente "nos hemos sumado a las acciones contra el gasolinazo
en muchos estados, pero también tenemos el acuerdo desde el pasado 7 de
enero de llamar a una gran asamblea nacional que permite una mayor
articulación entre los distintos referentes sociales". Recordó que los maestros disidentes están convocado a realizar acciones de protesta contra el gasolinazo
y las reformas estructurales este 30 de enero, acciones que, dijo,
podría darse en los estados, mientras que el 5 de febrero "será una
protesta en la que llamaremos a los cuidamos a impulsar un boicot, como
el no pago de impuestos ese día". La asamblea nacional se realiza a un costado de la explanada central
del Monumento a la Revolución en cuatro mesas de trabajo en las que se
realizarán un balance del contexto que enfrenta México, los mecanismos
de coordinación social, los objetivos que se persiguen y la elaboración
de un plan de acción.
Estado español
¡Qué vergüenza!
31 enero 2017
Declaración del SAT tras conocerse la denegación del tercer grado a Andrés Bódalo
La resolución de la Audiencia de Jaén por la que se
deniega el tercer grado a Andrés Bódalo sólo nos transmite vergüenza.
Vergüenza ajena por ver cómo está politizada esta justicia que siempre
se muestra rigurosa con los de abajo y muy benevolente con los
corruptos. Porque Andrés Bódalo es un preso de conciencia, un preso
político, una víctima.
Andrés Bódalo es inocente como demuestran los videos
grabados por la Guardia Civil y que el juez en el juicio no admitió como
prueba. El juez justificó la sentencia condenatoria basándose
exclusivamente en un testimonio de un policía local que era familiar
cercano del Alcalde de Jódar, el denunciante. Dicho testimonio es falso
como el visionado de los videos demuestra.
Andrés está cumpliendo una condena de tres años y
seis meses de cárcel por una supuesta agresión no probada que produjo,
según el propio auto judicial, “un hematoma incipiente que no necesitó
ningún tipo de tratamiento”.
Hace poco la justicia ha conmutado la pena de cuatro
años de cárcel por diez meses de trabajos comunitarios a un neonazi que
tenía un arsenal en su casa: tres escopetas, dos carabinas, cuatro
rifles, fusiles, pistolas, revólveres, cintas ametralladoras, más de 500
cartuchos de distintos calibres, 261 gramos del potente explosivo
(pentrita), 17 machetes, numerosas armas blancas y una catana con una
hoja 50 cm de largo.
Conmutar la pena a un nazi violento y negar el tercer grado a un inocente sólo muestra que esta justicia no es justa.
Tenemos que recordar una vez más que la propia
Audiencia Provincial de Jaén se manifestó en su día por el indulto
parcial y que el Pleno del Ayuntamiento de Jódar, por unanimidad,
incluidos los denunciantes, pidieron el indulto, así como el Premio
Nobel Adolfo Pérez Esquivel y más de 13.000 personas, Ada Colau, Alberto
San Juan, Benito Zambrano, Juan Diego Botto, entre ellos.
Lo que se está cometiendo contra Andrés Bódalo es un
ejercicio de escarmiento colectivo contra las personas que se atreven a
luchar por los derechos sociales. Una represalia política para impedir
que haya muchos Andrés Bódalo, un niño yuntero desde los nueve años, que
siempre se ha dejado la piel por los derechos de los trabajadores y
trabajadoras, sin distinción de nacionalidad de origen o situación
administrativa.
Es una injusticia lo que se está cometiendo contra
Andrés Bódalo, una injustica que nos llena de vergüenza ajena, una
infamia en toda regla. Desde aquí anunciamos que vamos a salir a la
calle y nos vamos a manifestar en las calles de Jaén por la libertad de
Andrés el próximo 19 de febrero. Invitamos a toda la población a unirse a
esta manifestación y demostrar que no se puede aceptar sin más la
infamia y la injusticia.
Ada Colau defiende la necesidad de ir más allá de la lucha municipal
La alcaldesa ha garantizado la
implicación de 'Els Comuns' en la consulta soberanista, pero también ha
subrayado que desde el nuevo espacio político trabajarán para revertir
los "recortes criminales" del Govern, algo que "no puede esperar".
LAURA SAFONT - PÙBLICO - Publicado: 29.01.2017 12:59
BARCELONA. Como en los
mejores tiempos de Barcelona en Comú en la carrera hacia las elecciones
municipales, que llevaron a la alcaldía a Ada Colau, la construcción del
nuevo partido, 'Els Comuns', ha dado un golpe de efecto en su primera
presentación pública .
Miles de personas se han reunido este domingo
en las Cotxeres de Sants de Barcelona, lugar simbólico de las
izquierdas, para dar la bienvenida al nuevo partido que provisionalmente
se conoce como 'Els Comuns', para ganar la Generalitat.
No todo el que ha querido ha podido acceder al
recinto: cientos de personas se han quedado en la calle y han seguido
el acto a través de pantallas exteriores. La alcaldesa Colau ha
reaparecido para recordar que sigue detrás de este nuevo proyecto
porque, según ha dicho, "desde el municipalismo no se puede hacer todo".
"Es necesario que este espacio político, que ha llegado ya a muchas
alcaldías y concejalías, dé un paso más y vertebre un nuevo modelo de país para Catalunya".
Aunque ha defendido que "el municipalismo era y
es la clave" porque "un proyecto que quiere ir lejos debía comenzar por
la política de proximidad", ahora "se trata de avanzar como un proyecto
de transformación real".
Implicación en el referéndum
La alcaldesa ha destacado los puntos
ideológicos de arranque del nuevo partido, empezando por la defensa del
referéndum: "hemos trabajado siempre por el referéndum y seguiremos
trabajando por el referéndum: esto debe resolverse en las urnas".
También ha asegurado que el nuevo partido
luchará por "revertir los recortes brutales que se han hecho en
Catalunya en los servicios públicos", por "una fiscalidad justa que
tampoco puede esperar" y que haga pagar a los que más tienen, por la
defensa de la pagesia, para detener las privatizaciones, y para avanzar hacia las soberanías económica, energética, alimentaria, entre otros.
Intervenció d'Ada Colau en la presentació d'Un País En Comú
La alcaldesa, recibida al grito de "sí se puede",
ha pedido una serie de condiciones para la construcción del nuevo
partido que los haga diferentes de los partidos tradicionales y los
salve de las limitaciones institucionales. "Los objetivos deben ir por
delante de las siglas. La gente debe creer que este espacio es para
todos ", ha defendido apostando por una política "que no se conforme con
la suma de cargos". También ha pedido "no dejar que los tiempos electorales primen por encima de la política que se quiere construir"
-aunque las próximas elecciones tendrán lugar antes de 2018- y, con la
vista puesta en las luchas globales como las de EEUU . Ha expresado el
deseo de "que éste no sea nunca un espacio que se mire el ombligo: que
sea un espacio lo más abierto posible, lo más internacionalista". Por
último, ha recordado que el espacio "debe ser lo más feminista posible"
donde "todas las mujeres hagan su sin pedir permiso".
Las caras más visibles de los partidos que
integran el nuevo sujeto político, BComú, Podemos, ICV y EUiA, como
otras confluencias como En Comú Podem, se han reunido en una
demostración de fuerza y voluntad política para dar vida al nuevo
partido que quiere disputar este año la hegemonía a la antigua
Convergencia o, mejor dicho, al conservadurismo catalán.
Xavier Domènech, Marta Sibina, Lucía Martín, Gerardo Pisarello, Albano Dante hecho, Ernest Urtasun o Joan Josep Nuet,
entre otros cargos de otras confluencias de los comunes, han compartido
sillas para apoyar el proceso de construcción del nuevo partido, que
hoy comienza a caminar a través de un proceso de participación ciudadana
que debe cristalizar en una asamblea de fundación del partido el
próximo mes de abril.
Más de 70 encuentros por toda Catalunya
Domènech, como único portavoz reconocido
del nuevo partido, ha cerrado el acto recordando la necesidad de que el
nuevo espacio político sea lo más abierto posible: “donde el nombre de
miembros sea ilimitado”.
Xavier Domènech
Para el historiador, su espacio político es el único “en disposición de abrir un diálogo real con la ciudadanía”
en toda Catalunya. “El futuro, sin lugar a dudas, es nuestro”, ha
dicho, para transmitir confianza en la posibilidad de ganar las próximas
elecciones y “acabar de una vez con la hegemonía convergente”.
Por eso, ha anunciado que se desplegarán más de 70 encuentros por los
territorios de toda Catalunya a lo largo de los próximos meses. “Un
espacio político se construye con el país, no sólo con debates internos
como hacen otros partidos”. “No podemos esperar”, ha dicho para
recordar a todas aquellas personas que continúan sufriendo la
desigualdad, la pobreza y los recortes sociales después de años de
restricciones económicas.
CHILE Manifestaciones en Santiago y Temuco
Más de 110 organizaciones solicitan al CDE investigar responsabilidad de empresas forestales en incendios
Agrupaciones
entregaron una carta en donde exigen, además, el fin del Decreto Ley
710. "Nos moviliza esclarecer la manera de cómo el modelo forestal
privatizador está afectando los territorios y la gestión del agua",
señaló una de las dirigentas.
Daniel Labbé Yáñez - EL CIUDADANO En representación de alrededor de 110 organizaciones a nivel
nacional, dirigentes del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y
de la Red de Defensa de los Territorios de La Araucanía llegaron la
mañana de este martes hasta el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en
Santiago y a la Intendencia de Temuco. El objetivo fue solicitar que se
realice una investigación profunda de las eventuales responsabilidades
de las empresas forestales en los mega incendios que azotan a la zona
centro-sur de nuestro país. “Nos moviliza la necesidad de esclarecer la manera de cómo el modelo
forestal privatizador que se instauró en Chile desde la dictadura está
afectando los territorios y la propia gestión del agua”, apuntó
Francisca Fernández, vocera del Movimiento Social por la Recuperación
del Agua y la Vida. La dirigenta señaló que “creemos que los incendios que hoy están
afectando a Chile son producto de un modelo estructural y no son
solamente por causas personales, incendios o por el cambio climático;
acá hay una serie de elementos conjuntamente articulados que están dando
cuenta del origen de esta situación”. Entre otros factores, Fernández apuntó al rol de la reforestación de
pinos y eucaliptos de las empresas forestales. “Sabemos por una serie de
investigaciones científicas que son principales agentes conductores de
fuego”, explicó.
Manifestación en Temuco. Foto: RADA
“Creemos que existe una inoperancia e ineficiencia por parte del Ministerio Público”
En la carta dirigida al presidente del CDE, Juan Piña Rochefort, las
agrupaciones expusieron antecedentes relacionados a la industria
forestal y a atentados incendiarios en el centro-sur de Chile. “Creemos
que existe una inoperancia e ineficiencia por parte del Ministerio
Público, con fiscales que no han investigado responsabilidades de
empresas forestales en temas de incendios, con antecedentes y denuncias
que llevan años”, se señala en el documento. Dentro de los requerimientos realizados al Consejo de Defensa del
Estado se pide, por ejemplo, investigar una serie de acciones
consideradas por las organizaciones como auto-atentados vinculados a las
empresas forestales, y que tendrían como objetivo cobrar seguros
comprometidos. “Una de las tesis que se manejan con respecto a esto, es que existen
plagas como la avispa taladradora que están al interior de las
plantaciones de pino que no tienen cobertura de seguros. Pero sí tienen
cobertura de seguro a través de los incendios, motivo por el cual la
única manera de tapar la norma de catástrofe es a través de los focos
incendiarios. Por eso pedimos que se retire la prórroga al fomento de
las forestales y los monocultivos a través del decreto 701”, señaló al
respecto Alfredo Seguel, integrante de la Red por la Defensa de Los
Territorios, quien participó de la manifestación que se hizo en la
Intendencia de Temuco.
En ese sentido, Francisca Fernández añadió que no solo se está
exigiendo el fin de la prórroga del Decreto Ley 701, sino que su
anulación. “Históricamente este ha sido un instrumento que ha servido
para subsidiar los intereses y beneficios de las grandes forestales,
como las de las familias Angelini y Matte”. La vocera del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la
Vida también cuestionó el carácter privado de Conaf, planteando la
necesidad de profundizar en programas públicos que garanticen la
protección el medio ambiente. Junto con ello, la dirigenta hizo un llamado a las organizaciones
sociales a nivel nacional para que se movilicen y denuncien estos
hechos. Daniel Labbé Yáñez
Fiscalía de O’Higgins atribuye responsabilidad de incendios de Pumanque y Navidad a Compañía de Electricidad
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
31 enero 2017
[resumen.cl] La Fiscalía
de Alta Complejidad de la región de O’Higgins solicitó al Juzgado de
Garantía de Peralillo una audiencia para formalizar al ejecutivo de la
Compañía General de Electricidad (CGE), Pedro Yáñez, debido a la
responsabilidad de la empresa en el incendio de Pumanque. La misma
Fiscalía pidió la formalización de 6 subcontratistas de CGE por la
supuesta responsabilidad de los trabajadores en el inicio del incendio
de la comuna de Navidad.
Según las indagatorias llevadas por el
Fiscal Emiliano Arias, éstas lo han llevado a concluir que la empresa
CGE es responsable del inicio del incendio de Pumanque, ya que las ramas
de un eucaliptus harbían tocado los cables del tendido eléctrico dando
origen al siniestro que consumió cerca de 40 mil hectáreas, según
determminó el peritaje del OS-5 de Carabineros.
Al gerente zonal de CGE se le formalizaría por infringir la ley de bosques.
No es primera vez que se le atribuye la
responsabilidad del origen de los incendios a la compañía eléctrica. En
diciembre pasado, la Sociedad Agrícola Santa Magdalena se querelló
contra la empresa debido a un incendio que afectó a sus terrenos y que
se generó debido a la no mantención por 2 años de la franja de seguridad
entre el tendido eléctrico y los árboles.
En otro caso similar, la misma Fiscalía
formalizó a 6 subcontratistas de CGE a los que se les atribuye la
responsabilidad de haber iniciado el incendio que afecta actualmente a
la comuna de Navidad. Según declara la institución en su portal “De
acuerdo a los antecedentes, vecinos del sector alertaron a cerca de
ramas de árboles que estaban en contacto con el tendido eléctrico siendo
inminente la generación de un incendio. Es así como un grupo de
trabajadores de una empresa subcontratista eléctrica de CGE, se
encontraba realizando faenas en la zona respecto a la mantención de las
líneas eléctricas de distribución y tala de árboles que estaban cerca
del tendido. Fue en ese entonces, producto de un descuido, que una rama
cayó sobre las líneas provocando con ello el corte de energía y las
llamas que finalmente desataron el siniestro.
Tras diversas diligencias que
oportunamente realizó la Fuerza de Tarea Regional de la PDI en
coordinación con la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía de
O’Higgins, se logró identificar a los 6 trabajadores presuntos
responsables de este incendio, quienes de acuerdo a versión de testigos
una vez iniciado el fuego huyeron del lugar.”
En la Región se ha hablado bastante
de la responsabilidad de la propagación de los incendios de parte de la
industria forestal. Pero también le cabe responsabilidad en el origen de
los mismos a la negligencia de las compañías electricas, como se puede
apreciar en el siguiente video del incendio del Cerro Colorado, en
Arauco, el día 30 de enero. (Video de ICE Bío Bío)
Organizaciones llaman a marchar contra el modelo forestal
Diario UChile |Domingo 29 de enero 2017 18:10 hrs.
La
concentración tendrá lugar a las afueras de la Intendencia de La
Araucanía, en Temuco a las 11 horas, y se espera que en cada región se
replique la iniciativa.
Distintas
organizaciones sociales y ambientales convocaron, para este martes 31
de enero, a manifestarse contra el modelo forestal sindicado como el
principal responsable de los focos de incendios que afectan la zona
centro- sur del país. La concentración tendrá lugar a las afueras
de la Intendencia de La Araucanía, en Temuco a las 11 horas, y se espera
que en cada región se replique la iniciativa. El monocultivo
forestal, principalmente de pino y eucaliptus, ocupa una extensión de
setecientas mil hectáreas en el país dependientes de la Forestal Mininco
del grupo Matte, y mil doscientos millones de propiedad de la Forestal
Celco Arauco del grupo Angelini. Desde la Red por la Defensa de
los Territorios, Nelson Reyes dijo que la plantación indiscriminada de
estas especies exógenas ha desatado una catástrofe que se preveía pero
que el Estado nunca reguló. Bajo este contexto de emergencia, el
también integrante del movimiento Salud para Todos afirmó que es el
momento indicado para que el Ejecutivo derogue el decreto de Ley 701
que data de la Dictadura y que otorga una bonificación a las empresas
forestales. En 1998, se prorrogó este decreto sin embargo durante
el gobierno de Sebastián Piñera se renovó por dos años más y su
aprobación quedó pendiente en el Congreso. Luego, en 2015, la
presidenta Michelle Bachelet anunció nuevamente una prórroga pero al año
siguiente se anunció que CMPC y Arauco no serían beneficiados con la
normativa. Sin embargo, su tramitación sigue pendiente.
URUGUAY
Lunes 30 • Enero • 2017
Movilización por Fanapel, el viernes, en Juan Lacaze. Foto: Pablo Cribari
Organizaciones sociales de Juan Lacaze conformaron mesa de diálogo para atender emergencia laboral
Es difícil establecer cuánta gente había el viernes de
tarde sobre la calle José Salvo, la principal del centro de Juan Lacaze.
Los organizadores estiman que eran unas 3.000 personas, otros dicen que
en realidad eran un poco menos y tampoco faltó alguna queja de quienes
esperaban una concurrencia todavía mayor, más acorde a las expectativas
que se habían generado en la previa. Pero alguna cosa se puede sacar en
limpio: era muchísima gente movilizada en relación a la población de
Juan Lacaze (unas 13.000 personas), nadie en el pueblo quedó indiferente
frente a los asuntos que se pusieron sobre la mesa (las discusiones, de
hecho, siguieron en otros ámbitos durante todo el fin de semana) y, en
general, hay confianza en que puedan surgir nuevos emprendimientos
laborales, como para compensar la crisis que atraviesan los 260
trabajadores de la empresa papelera Fanapel, que sigue cerrada, en medio
de una gran incertidumbre. Otra conclusión posible de la asamblea: pese
a todo, algo empezó a cambiar en el estado de ánimo de los sabaleros.
Los oradores designados por el plenario intersindical fueron
tres: José Gómez, del Sindicato Único Nacional de la Construcción y
Anexos (SUNCA), Camila Pedreira, de la filial local de la Federación
Nacional de Profesores de Educación Secundaria, y Marcelo Olaverry,
presidente del Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), el
gremio de Fanapel. El representante del SUNCA comenzó saludando el compromiso de los
pequeños y medianos comerciantes, que apoyaron la convocatoria cerrando
sus locales unas horas antes de lo habitual. Gómez repasó algunas
“batallas” sindicales de Juan Lacaze de la historia reciente: habló de
la resistencia a la dictadura, de los destituidos de Campomar y Soulas
durante la huelga general de 1973, de los 117 despedidos de Fanapel de
1990 y del histórico compromiso de los sindicatos con las luchas
populares. En un momento planteó: “Este pueblo ha dado batallas, pero
estamos cansados de las promesas”. Gómez también mencionó algunos conflictos sindicales recientes con
otras empresas de la zona, como Pressur, Ecolat, Sudamtex y algunos
mataderos, que han cerrado; pero luego volvió a la problemática de Juan
Lacaze, que “ya tiene muchos años”. “El pueblo está envejecido, hay que
analizar las circunstancias en las que llegamos, y los trabajadores
también tenemos nuestras responsabilidades, en las que habrá que pensar.
Los cierres de las fábricas tienen efectos inmediatos: los primeros que
lo van a ver son los quioscos, los almacenes, las carnicerías, los
pequeños boliches de barrio”, manifestó Gómez. El delegado del SUNCA propuso agilitar los contactos con la
Universidad de la República, el Instituto Nacional de Empleo y Formación
y el instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. “Tenemos que generar las
condiciones para que los gurises no tengan que irse y para que Juan
Lacaze no se transforme en una ciudad dormitorio. Queremos que esta
asamblea no sea un último mojón, sino que sea el comienzo de todo un
proceso que queremos impulsar”, continuó. Hay que actuar Luego habló Pedreira, la delegada de Fenapes. “Esta gran convocatoria
enaltece los valores de lucha que han caracterizado a Juan Lacaze”,
dijo, al comienzo de su oratoria. En el caso concreto de los centros
educativos locales, advirtió por una creciente situación de
“precarización”. “No hay recursos para infraestuctura y materiales en
los centros educativos; hay cada vez menos grupos y los docentes locales
cada vez se ven más obligados a viajar a otras localidades a buscar
trabajo”, alertó. Luego continuó: “No hay respuestas o soluciones
mágicas, pero hay que acompañarse. En nuestro caso tenemos la obligación
de acompañar más que nunca a los alumnos, a sus familias, a los ex
alumnos y a sus familiares. Hay que acompañarse, contenerse y
proyectarse como comunidad, para superar la incertidumbre. Más que nunca
los liceos deberían seguir siendo un lugar de referencia para toda la
comunidad de Juan Lacaze”. Pedreira planteó que hoy, indudablemente, la situación de esta ciudad
coloniense “amerita un tono de alerta”. “Pero es importante que ese
tono no nos acorrale en la individualidad y el egoísmo, sino que nos
invite a redoblar las ganas de resistir y de cambiar. Necesitamos un
Juan Lacaze en el que la seguridad laboral deje de ser un desvelo.
Necesitamos a los trabajadores, a los estudiantes y a los jubilados
todos en el mismo barco y con el mismo compromiso. Acá no hay diferencia
de poder y capital cuando se trata de hacer resurgir un pueblo; la
conciencia de cambio es de todos. Pero hay que actuar, porque sin
trabajo no hay futuro”, dijo la joven sindicalista, en medio de
aplausos. Hora de refundar La oratoria la cerró Olaverry, dirigente del sindicato papelero, que
comenzó con una actualización del conflicto. “Hoy tenemos una Fanapel
cerrada, cerrada por empresarios que en los últimos diez años dieron
ganancias. Al primer trimestre en que no le cierran los números, deciden
bajar la palanca y poner como condición un subsidio del Estado. A estos
empresarios no les importa Juan Lacaze y no les importan los
trabajadores. Hace unos días tuvimos que escuchar a un gerente general
de Fanapel decir “nosotros le damos la vida a Juan Lacaze”; se equivoca
el señor gerente: la vida de Juan Lacaze se la dan sus trabajadores, sus
jubilados y su gente organizada; no se la dan sus gerentes y menos
todavía los malos gerentes”. De todas maneras, Olaverry reconoció que la empresa atraviesa
dificultades, que fueron “oportunamente” advertidas por los trabajadores
durante todo 2016 y también antes. “Nosotros no venimos acá a hacer
política, pero cuando en 2009 ya denunciábamos que íbamos a tener estos
problemas, nadie nos tuvo en cuenta; hoy, cuando tenemos el agua al
cuello, sí hemos tenido respuestas, que valoramos, defendemos y
abrazamos. Hoy podemos decir que el Poder Ejecutivo tiene el mismo interés que
nosotros en reabrir la fábrica. Es más, el Ejecutivo tiene hasta más
interés que nosotros en que reabra la fábrica: porque los trabajadores
papeleros hemos planteado que queremos la reapertura pero con un plan
viable, con una seguridad de futuro”, manifestó Olaverry. Y luego profundizó en ese razonamiento: “Los trabajadores papeleros
no queremos pedirle 400.000 o 500.000 dólares mensuales al Poder
Ejecutivo para que dentro de un año esta misma gerencia diga que precisa
600.000 dólares, porque el problema sigue ahí sin solucionarse. Los
papeleros queremos soluciones de fondo. Ni la sociedad de Juan Lacaze ni
los papeleros merecemos soluciones que duren dos o tres meses. Cuando
Fanapel vea esta imagen, con toda esta gente, va a tratar de usarla para
conseguir los beneficios del Estado, pero repito: los trabajadores
papeleros no pedimos plata para los empresarios, los trabajadores
queremos trabajar en proyectos viables”. Según dijo, el CUOPYC tiene resuelto en sus asambleas cuál es su
posición para salir de este conflicto: el plan A sería la reapertura de
Fanapel y que empiecen a trabajar los 260 empleados, con un plan
sustentable para el futuro. “Pero somos conscientes de que tenemos que
tener un plan B y un plan C, y de que hay que elaborarlos entre todos
los habitantes de Juan Lacaze, los actores sociales, los actores
políticos y los comerciantes”. Para lograrlo, según Olaverry, es importante “dejar de pelearnos
entre nosotros”. “Acá en el pueblo lamentablemente pasa mucho de que si
convoca tal sindicato voy o dejo de ir, o si convoca la alcaldía o el
CUOPYC o tal sector político o tal grupo de empresarios. Y mientras
tanto, hemos perdido unas 600 fuentes de trabajo en cinco años, la
matrícula estudiantil baja cada año y tenemos unos 700 compañeros que
viajan todos los días a otras ciudades porque acá no tienen laburo”, se
lamentó Olaverry, quien también advirtió sobre el impacto que podría
tener esta situación sobre las mutualistas locales. Para terminar, Olaverry propuso la creación de una mesa local de
diálogo interinstitucional, que empiece a analizar propuestas concretas
para la generación de empleo. “Como dirigente sindical sería sencillo
venir a decir acá que vamos a ocupar la fábrica y que nos vamos a sacar
la foto, pero en realidad, como dirigentes sindicales, el mayor
compromiso que tenemos es pensar en el día de mañana y en buscar
soluciones. Juan Lacaze va a existir si trabajamos todos juntos, sin
mirar qué camiseta tiene puesta el otro. Trabajo sobre lo que
coincidimos; para discutir de política ya tenemos tiempo, podemos
organizar asados y discutir de política. Vamos a pelearnos por política
en los asados y vamos a buscar soluciones laborales en los ámbitos que
podemos hacerlo. Pero antes tenemos que refundar Juan Lacaze, y hay que
hacerlo desde el pie, como decía Zitarrosa”.
Problemas edilicios - 30 de enero de 2017, 10:01hs LR"!
Para Sindicato de Profesores el 6% del PBI para educación “es muy poco”
Emiliano
Mandacen criticó además la postura del gobierno en tratar de eliminar
materias en secundaria "que hacen a la formación integral del individuo"
y se trate de domesticar a los jóvenes "hacia el sistema capitalista".
Emiliano Mandacen, Líder de ADES Montevideo / Foto: En Perspectiva
El líder de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria
(ADES-Montevideo), Emiliano Mandacen, aseguró que a pesar “que el 6% del
PBI para la educación es una consigna válida, (…) para las necesidades
reales del sistema educativo uruguayo es muy poco”. La razón de sus dichos se debe a los “problemas de infraestructura”
de los centros educativos. Si bien han existido avances en reparaciones
edilicias, manifestó que han sido “con una pésima planificación y con un sistema de tercerizaciones que es nefasto, que hace gastar a todos los uruguayos más plata que si tuviéramos un departamento que se encargara de arreglar eso”. “El gobierno sabe esto, porque ahora sale a licitar por proyectos de
Participación Público Privado (PPP) 200 centros educativos”, comentó
para El País. El líder de ADES afirmó que ésta fue la principal razón de
los paros realizados en 2016, y no “por temas salariales. Se paró entre
otras cosas, por infraestructura”.
Sueldos insuficientes
El objetivo para los docentes será alcanzar un salario mínimo de $ 30.000 por 20 horas de trabajo para aquellos profesores que recién se egresen, aunque apuntó que “plantear sólo el salario” sería “un error garrafal”. Mandacen consideró que “la Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria (Fenapes) y todos los sindicatos de la enseñanza
tienen que presentar un proyecto integral. Esto tiene que tener una pata
que implique desde la infraestructura a la creación de cargos; y
después vienen las condiciones de trabajo, que incluyen entre otras
cosas el salario”.
Jóvenes domesticados
Para el líder de ADES, los lineamientos que lleva el gobierno en
materia de educación “es la pauperización neta de los contenidos
educativos y la pronta salida al mercado laboral de determinados
sectores de la población”. Criticó además que se quiera “sacar materias (…) como filosofía o historia que hacen a la formación integral del individuo”. Mandacen explicó que con este sistema “se quiere tener son jóvenes emprendedores que sean adoctrinados y domesticados hacia el sistema capitalista”. “Se podrá discutir que no existe más la izquierda o la derecha, que
lo que manda es la globalización. La verdad es que sí, manda la
globalización, pero lo hace en el marco del imperialismo y el
capitalismo”, señaló.
ENTREVISTA
Fenapes va por un salario mínimo de $ 30.000 por 20 horas
El líder de la Asociación de Docentes de
Educación Secundaria (ADES-Montevideo), Emiliano Mandacen, sabe que 2017
va a ser un año conflictivo a nivel sindical.
30 ene 2017Carlos Tapia - El Paìs uy
La nueva ronda de negociación presupuestal
pondrá sobre la mesa otra vez el tema de los salarios de los docentes,
que terminó en 2015 una declaración de esencialidad ordenada por el
presidente Tabaré Vázquez. Mandacen piden negociar más allá del salario y
reclama una mejora a nivel integral, que incluya también avances en
infraestructura para los liceos, entre otras cosas. Y ya adelanta que
aunque se llegue al 6% del PBI para la educación, este dinero será poco.
—José Mujica dijo que el gobierno se equivocó en
dividir en dos la discusión presupuestal, porque cada vez que ésta se
da, "la barra", en referencia a los sindicatos, "sale a pedir la de él".
¿Qué opinión le merece lo dicho por el expresidente?
—También creo que los presupuestos se hacen a cinco
años, pero esto lo eligió el gobierno. Después el análisis
táctico-político que hace Mujica es previendo dificultades con lo que va
a venir a mediados de año con la Rendición de Cuentas, y esto también
se da por un desgaste muy grande que hay entre los educadores y el
gobierno, que tuvo su auge con el decreto de esencialidad en agosto de
2015. Así que es cierto, se viene un año que parece que va a ser
conflictivo.
—¿Cómo ve el sindicato las señales que se han dado
hasta ahora desde el Ministerio de Economía, donde se habla hacer un
esfuerzo para darle más recursos a la educación?
—Si me dicen que va a haber más plata, está bien; pero
el tema es saber bien para qué. Yo creo que la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y todos los sindicatos de
la enseñanza tienen que presentar un proyecto integral. Esto tiene que
tener una pata que implique desde la infraestructura a la creación de
cargos; y después vienen las condiciones de trabajo, que incluyen entre
otras cosas el salario. Sería un error táctico de los sindicatos de la
enseñanza plantear solo el salario. Un error garrafal.
—¿Cuál es el salario base que van a pedir?
—Hay una reivindicación histórica que es la media canasta, o sea $ 30.000.
—¿Son $ 30.000 por cuántas horas de trabajo?
—20 horas.
—¿Para un profesor que recién egresa?
—Sí, para un profesor grado 1.
—¿Y un 6% del PBI para la educación?
—Creo que el 6% del PBI para la educación es una
consigna válida; ahora, también creo que para las necesidades reales del
sistema educativo uruguayo es muy poco. Hay problemas de
infraestructura.
—Secundaria sostiene que hubo una mejora en la infraestructura en los últimos años. ¿Esto no es cierto?
—En 2013 algo se avanzó en arreglar liceos, aunque
con una pésima planificación y con un sistema de tercerizaciones que es
nefasto, que hace gastar a todos los uruguayos más plata que si
tuviéramos un departamento que se encargara de arreglar eso. El gobierno
sabe esto, porque ahora sale a licitar por proyectos de Participación
Público Privado (PPP) 200 centros educativos. Después hablan de los
sindicatos, que somos una corporación y toda la perorata, que solo
pedimos plata. En 2016 se paró, pero nunca se hizo por temas salariales.
Se paró, entre otras cosas, por infraestructura.
—También es verdad que no podían parar por temas
salariales, pues así lo establece el convenio de paz sindical que el
sindicato firmó y vence en abril de 2017…
—Se podía. Si hay una dificultad salarial importante
se renuncia al convenio y listo... Pero lo importante acá es que ni los
medios ni la clase política pueden decir que los sindicatos paran solo
por salario. En 2013 el sindicato llevó una lucha adelante que no era
por salario, sino por infraestructura, y ahora lo que nosotros
visualizamos es un debate muy profundo que tiene que ver con las
políticas educativas, que no implica solo el salario.
—¿Cómo cayó en el sindicato lo que escribió en
Facebook el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, sobre que hay que
reconocer los avances en materia salarial en la educación?
—Es que hay un avance en materia salarial, pero es
totalmente insuficiente. Lo debatiré con Fernando en los ámbitos que
correspondan, pero yo no presentaría el debate salarial como lo
presentó, porque el tema es parte de una integridad que tiene que ver
con la profesionalización docente, las condiciones laborales, etc.
—Y ese plan integral de educación que el sindicato quiere, ¿se puede hacer con estas autoridades educativas?
—Creo que determinadas jerarquías de la educación
compraron un paquete, una receta, que son los lineamientos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nosotros no
compartimos esto, porque lo que se plantea es la pauperización neta de
los contenidos educativos y la pronta salida al mercado laboral de
determinados sectores de la población. Yo no veo que en el liceo Alemán
estén hablando de sacar materias, pero para el sistema público sí.
Materias como filosofía o historia que hacen a la formación integral del
individuo. Lo que pasa es que lo que se quiere tener son jóvenes
emprendedores que sean adoctrinados y domesticados hacia el sistema
capitalista. No hay otra. Se podrá discutir que no existe más la
izquierda o la derecha, que lo que manda es la globalización. La verdad
es que sí, manda la globalización, pero lo hace en el marco del
imperialismo y el capitalismo.
—¿Esperaba algo distinto de un gobierno de izquierda?
—Este en realidad es un gobierno que llegó al poder
de la mano de una fuerza de izquierda, pero tomó una orientación —por
ejemplo en su política económica— que no se aproxima al programa que
históricamente la izquierda uruguaya pensaba usar.
—En 2016 estuvieron casi medio año sin diálogo con la directora de Secundaria, Celsa Puente. ¿Cómo está esa situación ahora?
—Ella estaba en las últimas bipartitas que se
desarrollaron y se ha trabajado. Pero lo que creo es que hay que
despersonalizar, el problema no es la política sino la política que se
impulsa.
—¿Quién manda más en la educación secundaria:
Puente; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública
(ANEP), Wilson Netto; o la ministra María Julia Muñoz?
—Los tres obedecen a lineamientos de políticas educativas que yo no comparto.
Lunes 30 • Enero • 2017
Ismael Fuentes. Foto: Sandro Pereyra (archivo, setiembre de 2014)
FUECYS y AEBU avanzan hacia una Federación Nacional de Trabajadores del Servicio
Si bien la idea flota en el aire desde hace unos años,
el desarrollo de las nuevas tecnologías y el traslado de muchas de las
tareas que hacían empresas del sistema financiero a otras del sector
servicios apuraron la necesidad de bajarla a tierra. Para eso, hay
conversaciones entre algunos dirigentes de la Federación Uruguaya de
Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) y la Asociación de Bancarios
del Uruguay (AEBU). Sea en forma de una confederación que reúna a ambos
sindicatos o como coordinación conjunta en instancias de negociación,
autoridades sindicales consultadas por la diaria coincidieron en que “es
hora de aunar esfuerzos”.
La promulgación de la Ley de Inclusión Financiera habilitó el
pasaje de tareas desde los bancos a empresas del sector servicios. Un
ejemplo es el de los trabajadores en las cajas de supermercados, que
realizan tareas financieras, como la emisión de préstamos. Otro caso es
el de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), cuyo sindicato, que se
fundó dentro de FUECYS, a fines del año pasado votó su traspaso a AEBU,
en una migración que involucró a unos 800 trabajadores. “La realidad es
que la empresa hoy está más vinculada al sistema financiero que a los
servicios”, reconoció Ismael Fuentes, integrante del Secretariado
Ejecutivo de FUECYS. Por su parte, Gonzalo Pérez, presidente del Consejo de Banca Oficial
de AEBU, dijo en diálogo con Radio Nacional que su sindicato se está
enfrentando a “una transformación de la realidad propia”. “Hoy tenemos
más trabajadores del sistema financiero no bancarios que bancarios, lo
que implica atender esta realidad con las propias estructuras que
tenemos previstas en el estatuto de nuestro sindicato”, explicó. También
indicó que “allí donde se traslade la operativa bancaria, tiene que
estar presente el sindicato bancario”, y que esto “va a implicar
juntarnos con la gente de FUECYS y analizar actividades comunes, con el
objetivo de ir a una federación que nos reúna a todos”, lo que “va a
dotar de mayor poder a los propios sindicatos, mediante su
potenciación”. El cruce de tareas y la instalación de problemáticas en común generan
“cada vez más la necesidad de coordinar acciones y pensar en una
estructura que nos abarque a todos como una confederación”, coincidió
Fuentes. Sin embargo, los pasos hacia la concreción de una estructura de
estas características se dan con precaución. “Al principio apareció
como una idea, nomás, pero con el tiempo fue tomando cuerpo, en la
medida en que van apareciendo nuevos elementos en común y que, con toda
seguridad, con el tiempo se van a ir fortaleciendo cada vez más”.
Fuentes sostuvo que “el año pasado y el anterior hubo algunas reuniones
entre ambas directivas”, y aseguró que “vamos a seguir conversando sobre
este tema”. No obstante, advirtió que “vamos lento porque estamos
recorriendo un camino nuevo”. Por su parte, Ernesto Palomeque, integrante del Consejo Central de
AEBU, dijo que la posibilidad está “muy en pañales” aún. “Es una idea
que se ha analizado, pero en la que nunca se avanzó demasiado y que hoy
aparece de nuevo como algo que podría permitir enfrentar mejor la
transformación que se está dando”, aclaró. Aun así, consideró que para avanzar en el fortalecimiento de ambos
gremios “no sería imprescindible” la conformación de una confederación,
sino que con una “simple coordinación” bastaría, al menos en principio.
“El punto clave es coordinar planteos a hacer en la mesa de negociación
colectiva para encarar mejor esta pelea que se está dando a través de
ese instrumento de las corresponsalías, que implica que los bancos hagan
acuerdos contractuales con los supermercados o con las redes de
cobranza -donde la sindicalización es muy difícil, porque están muy
atomizadas-, para que estas pasen a hacer tareas que antes eran
realizadas por trabajadores del sistema financiero”, explicó. “En los hechos, hemos conversado y coincidimos con FUECYS en que los
pasajes de tareas a trabajadores de los servicios son un argumento más
para mejorar la negociación en los Consejos de Salarios, para alcanzar
mejores salarios y condiciones de trabajo en empresas como los
supermercados, que dan salarios muy bajos y, a su vez, tienen grandes
ganancias. Sin duda, hay empresas de servicios cuyos balances son más
ajustados, pero no es el caso de supermercados o grandes superficies”,
agregó. También sostuvo que “se verá en el camino si es necesario o no
concretar o formalizar la concreción de una confederación”. Los institutos de capacitación de FUECYS y AEBU ya están avanzando en
la combinación de acciones “en función de ir sistematizando los
problemas comunes y de ir encontrando respuestas acordes”, dijo Fuentes,
quien además recordó que “en muchas movilizaciones de FUECYS los
compañeros de AEBU han estado presentes, sobre todo durante la etapa de
negociación en Consejos de Salarios”, como símbolo de reunión. “Se trata
de ir generando acciones hacia la consolidación de una herramienta que
fortalezca a las dos instituciones; después, la estructura y demás se
van a ir analizando paso a paso, para ver hasta dónde podemos ir
llegando”, coincidió. “El primer paso es la coordinación. En los hechos,
conversaciones como las que se están dando”, explicó.