¿Está en marcha una operación de golpe de Estado contra Trump? // Trump carga contra el FBI por ser "incapaz de detener a los filtradores" // Niegan entrada a varios medios de EEUU a conferencia de prensa de la Casa Blanca // Aumentan los pedidos de juicio político contra Trump y el ex consejero de Nixon John Dean ve “ecos de Watergate” // En abril empezará EEUU a adjudicar contratos para el muro // Estado español: Las Marchas de la Dignidad vuelven a las calles por el derecho a una "pensión digna" // Madrid delata su crueldad con los presos enfermos en una circular interna // Uruguay: Blixen afirma que “no se quiere saber” el contenido de los archivos Castiglioni y Berrutti
¿Está en marcha una operación de golpe de Estado contra Trump?
Publicado: 24 feb 2017 02:05 GMT RT
Estados Unidos tiene "un aparato de
Inteligencia que ha aumentado su poder autónomo", opina un columnista de
la revista 'The Nation'.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, durante una visita a la CIA en Langley, Virginia, EE.UU.Carlos BarriaReuters
El
aparato de la Inteligencia de Estados Unidos hace "mucho más que
alimentar la paranoia sobre el coco ruso" y representa "una amenaza para
la democracia", escribe el columnista Patrick Lawrence para la revista
norteamericana 'The Nation'. Según el autor del artículo, los descendientes del exdirector de la CIA,
Allen Dulles —considerado por algunos historiadores como posible autor
intelectual del asesinato en 1963 de John F.Kennedy (que lo había cesado
dos años antes como director de la CIA por el fracaso de Bahía de
Cochinos)—, "montan lo que se parece terriblemente a una operación de golpe de Estado contra" el actual presidente. Mientras tanto, las críticas "sin fundamento" surgidas en campaña electoral para "insinuar sin pruebas" que Donald Trump mantiene "inaceptables lazos" con Rusia son solo "mera política", señala Lawrence. Recientes filtraciones de las agencias de Inteligencia acabaron con la carrera de Michael Flynn como asesor de seguridad nacional de Trump. "¿Quién o qué será lo siguiente? ¿[el
jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Reince] Priebus? ¿El propio
Trump?". "Puede que el hecho de paralizar la determinación de la Casa
Blanca de Trump de forjar una relación más sana con Moscú" contribuirá a
"la operación de golpe de Estado", sugiere Lawrence. "Tenemos un aparato de Inteligencia que ha aumentado su poder autónomo,
de tal forma que ningún presidente se atreve a intentar controlarlo",
señala el columnista, que subraya cómo el mundo es ahora testigo de cómo
este aparato "se opone a un presidente que propone limpiar el más
importante pasaje de la narrativa de miedo y animosidad del que depende
este aparato". Entre dos víctimas potenciales de la política del aparato de inteligencia de EE.UU.,
ambas "peligrosas", el autor del artículo destaca la democracia
estadounidense y la posible consolidación del papel "ya distorsionado"
de las agencias de Inteligencia en la política exterior si "la política
'détente'" [de distensión] de Trump es "desmontada". Así las
cosas, los estadounidenses estarán "condenados a vivir con miedo
rusófobo más o menos indefinidamente", concluye Lawrence, que también
cree que "subvertir" la democracia de EE.UU., las elecciones de Francia y
de Países Bajos es "típico de la CIA" mientras que el mundo acusa de estos males a Rusia.
"Es real y está aquí": Así es el 'gobierno en la sombra' de EE.UU. que 'torpedea' a Donald Trump
Publicado: 24 feb 2017 07:02 GMT | Última actualización: 24 feb 2017 08:41 GMT - RT
"El prejuicio contra el presidente Trump se
ha vuelto frenético", afirma un columnista del periódico estadounidense
'The Washington Post'.
El
así llamado 'Deep State' o 'gobierno en la sombra' en Estados Unidos es
"real" y está "aquí", escribe el columnista Ed Rogers para el periódico
norteamericano 'The Washington Post'. Aunque
la definición de 'Deep State' (literalmente 'Estado Profundo) no es
nueva en el mundo (ya los hubo en Turquía y Egipto, por ejemplo), este
concepto es nuevo en EE.UU. y permite describir "el sesgo burocrático
anónimo incrustado" contra el presidente Trump y el Gobierno
republicano. Este 'gobierno en la sombra' filtraría documentos
confidenciales para "desacreditar al presidente, a su Gabinete y los
objetivos políticos de los republicanos", explica el columnista. El autor del artículo señala que la presidencia de Donald Trump puede servir de "fuerza galvanizadora" para
unir a las fuerzas de oposición demócrata con el informal "cuadro de
burócratas liberales descontentos" del 'Estado profundo', con los medios
"hostiles" y con los "habituales sospechosos de la izquierda". "Es un
fenómeno preocupante, con organizaciones anti-Trump y funcionarios
civiles alineados con el Partido Demócrata conspirando para trabajar
activamente contra el Gobierno actual", recalca. Aunque Ed Rogers
opina que este 'gobierno en la sombra' no estaría representado por un
"comando central", sugiere que miembros del Partido Demócrata, los
principales medios de comunicación, 'think tanks' liberales, sindicatos
gubernamentales y otros liberales anti-republicanos podrían unirse en un grupo que "actúa en contra" de cualquier republicano elegido en el Congreso de EE.UU. y en la Casa Blanca. "El prejuicio contra el presidente Trump se ha vuelto frenético",
subraya el columnista, agregando que los demócratas y sus aliados en
los medios de comunicación "se exceden casi diariamente atacando" al
nuevo inquilino de la Casa Blanca y a los republicanos en general. Sin
embargo, este no es el único método usado por el Partido Demócrata
contra la actual Administración. Rogers subraya que los izquierdistas
han empezado a presentar a los republicanos como "la derecha
alternativa", lo que, según él, es una nueva forma de llamar a los republicanos "racistas y nazis sin tener que decir el término en voz alta". Aunque
el 'Deep State' en EE.UU. no está desarrollado "completamente", el
hecho de que los demócratas "recuperen su equilibrio y comiencen a
coordinarse y a tratar de dañar más y más la credibilidad" del
presidente Trump, ello hará que su política tenga un "impacto perjudicial en el funcionamiento de nuestra democracia y erosione aún más la confianza del pueblo en el Gobierno", concluye el columnista.
Trump carga contra el FBI por ser "incapaz de detener a los filtradores"
La CNN reveló que el FBI rechazó una petición de la
Casa Blanca para suspender su última investigación en relación con los
contactos que habría mantenido el ya dimitido asesor de Seguridad
Nacional Michael Flynn con el embajador ruso.
Donald Trump habla en la Conservative Political Action Conference, en Oxon Hill. /REUTERS
El presidente estadounidense, Donald Trump,
ha arremetido este viernes contra el FBI después de que se haya sabido
que la Casa Blanca pidió sin éxito a este cuerpo que compareciera
públicamente para desmentir cualquier contacto entre el Kremlin y el
círculo interno del mandatario sobre el levantamiento de las sanciones a
Rusia.
"El FBI es totalmente incapaz de detener a
los 'filtradores' de seguridad nacional que se han infiltrado en nuestro
gobierno desde hace tiempo", ha escrito Trump en su cuenta de Twitter.
"Ni siquiera es capaz de encontrar a los filtradores dentro del propio FBI", ha subrayado el presidente, denunciando que "se está entregando a los medios información clasificada que podría tener un efecto devastador en Estados Unidos". "Encontradles ahora", ha conminado al FBI.
Las palabras de Trump se producen después de
que la CNN revelara este jueves que el FBI rechazó una petición de la
Casa Blanca para suspender su última investigación en relación con los
contactos que habría mantenido el ya dimitido asesor de Seguridad
Nacional Michael Flynn con el embajador ruso sobre las sanciones
impuestas a Moscú.
Esta petición atentaría contra los procedimientos regulares por los que la Administración no puede hablar directamente con el FBI sobre sus investigaciones pendientes.
El jueves por la noche, el secretario de
Prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, negó que la solicitud estuviera
destinada a cancelar la investigación, en lo que habría supuesto un caso
de obstrucción a la Justicia. "No intentamos tumbar la historia.
Pedimos que dijeran la verdad", dijo Spicer.
Frente abierto entre la Casa Blanca y el FBI
Según las fuentes de CNN, las
discusiones entre la Casa Blanca y la oficina de investigación
comenzaron a partir de un encuentro entre el subdirector del FBI, Andrew
McCabe, y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Reince Priebus, al día
siguiente de la publicación de las informaciones del contacto entre
Flynn y el embajador por parte del New York Times.
La Casa Blanca niega esta versión y afirma que McCabe llamó a Priebus para decirle que el artículo del New York Times exageraba enormemente lo que el FBI sabe acerca de los contactos. Las fuentes de la CNN rechazan a su vez la narrativa de la Casa Blanca y reiteran que fue el jefe del Gabinete de Trump quien habló con el 'número dos' de la agencia federal.
De hecho, estas fuentes aseguran que Priebus
se puso en contacto con el director del FBI, James Comey, para pedir
que sus agentes dejaran de entablar contactos privados con los
periodistas.
Comey se negó -- a pesar de la amistad que
le une a Trump tras su instrumental papel en la campaña electoral al
anunciar una investigación sobre los correos de su entonces rival,
Hillary Clinton, que desembocó en nada -- aludiendo que las supuestas
comunicaciones entre los allegados de Trump y los rusos de las que tuvo
conocimiento la inteligencia estadounidense son objeto de una
investigación en curso.
La Casa Blanca ha emitido no obstante su propio comunicado de desmentido, firmado por Priebus, en el que califica de "completa basura" la historia del 'NYT',
"un artículo sin fuentes directas que indican que la campaña Trump
tenía contactos constantes con espías rusos, básicamente acusaciones de
traición".
"Puedo asegurarte, y he sido autorizado
para decir esto, que los niveles superiores de la comunidad de
Inteligencia me han asegurado que esa historia no sólo es errónea, sino
que es groseramente exagerada", había anticipado Preibus en Fox News el
pasado fin de semana.
Niegan entrada a varios medios de EEUU a conferencia de prensa de la Casa Blanca
|CUBADEBATE
La
Casa Blanca no ha explicado las razones por qué impidió el ingreso de
algunos medios de comunicación al reciento donde realizan la conferencia
de prensa diaria. Foto: AP.
Varios medios nacionales, como la cadena CNN o el diario The New York
Times, no pudieron acceder este viernes a un encuentro informal con la
prensa organizado con Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, según
reportan los medios afectados. A reporteros del Times, Politico, Los Angeles Times y CNN no se les
permitió entrar al Ala Oeste, donde está la oficina de Spicer. Según
asistentes del portavoz de la Casa Blanca, sí se le permitió la entrada a
periodistas de medios que previamente habían confirmado su asistencia,
como Breitbar, The Washington Times o One America News Network. También
se encontraban periodistas de ABC, CBS, Fox News y The Wall Street
Journal. La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca emitió un
comunicado “protestanto fuertemente contra la manera con la que ha sido
manejado el encuentro (gaggle, en inglés)” y además “animó a los medios
que pudieron entrar a compartir el material con los que no pudieron
entrar”. La Asociación indicó que discutirá posteriormente este tema con
la Casa Blanca. La agencia de prensa AP y la revista Time decidieron boicotear el encuentro por la manera en el que había sido organizado. Sarah Sanders, una portavoz de la administración, defendió la
decisión afirmando que “teníamos un pool (grupo) de manera que todo el
mundo pudiera estar representado”. “Protestamos de manera enfática la exclusión de The New York Times y
otros medios de comunicación. El acceso a la prensa libre a un gobierno
transparente es obviamente crucial para el interés nacional”, dijo Dean
Baquet, editor ejecutivo de The Times en un mensaje vía Twitter. El corresponsal de este diario ante la Casa Blanca, Glenn Thrush,
informó en su cuenta de Twitter que Spicer dijo a los medios que
accedieron al encuentro que la administración de Trump “es más accesible
que probablemente cualquier otra en el pasado”. “El enemigo del pueblo” Este hecho, que según CNN y The New York Times no tiene precedentes,
se produce solo justo unas horas después de que el presidente Donald
Trump criticara a los “medios deshonestos” a los que definió como el
“enemigo del pueblo” durante su intervención ante la Conferencia del
Comité de Acción Política Conservadora. El mandatario dijo que “tenemos que luchar contra ellos. Los medios
son muy inteligentes, muy astutos y deshonestos (…). Se enfadan cuando
exponemos sus noticias falsas”. En su discurso, en el que llegó a
nombrar algunos medios, pidió incluso acabar con las fuentes anónimas,
una de las bases del periodismo. Trump sugirió que la prensa no debe
apoyarse en este tipo de fuentes y deberían identiciarlas siempre, un
hecho que podría poner en peligro a aquellos que otorgan información
sensible a los medios. El presidente afirmó que la prensa se inventa las historias y se quejó del tratamiento que recibe. Estos movimientos alargan aún más la batalla declarada entre Trump y
los medios. Durante su campaña electoral fueron constantes las
declaraciones del entonces candidato contra los medios, a los que
acusaba de no mostrar la verdad sobre “el movimiento” que él había
generado en el país. En sus mítines señalaba al lugar donde se
encontraban los reporteros e incluso animaba a sus seguidores a
abuchearlos. El pasado 17 de febrero envió un mensaje por su cuenta de Twitter
donde enumeraba a The New York Times, NBC News, ABC, CBS y CNN “no como
mi enemigo” sino como “los enemigos de los estadounidenses”.
La
Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca emitió un comunicado
protestanto fuertemente contra la manera con la que fue manejado el
encuentro con Spicer. Foto: Getty Images.
(Con información de Univision)
Emails revelan vínculos entre jefe medioambiental de Trump y grupos petroleros
| CUBADEBATE
Scott Pruitt. Foto tomada de Governing magazine.
Este jueves salieron a la luz pública, varios correos de Scott Pruitt, el nuevo director de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EEUU,
que demuestran que colaboró activamente durante su mandato como fiscal
general de Oklahoma con la industria petrolera y varios grupos de
presión que perseguían la revocación de las regulaciones federales
medioambientales. Las pruebas se hallan en más de 6.000 páginas de documentos, donde queda clara su estrecha colaboración con empresas como Devon Energy, de Oklahoma, cuyos ejecutivos
facilitaron borradores de cartas para que la oficina de Pruitt las
presentase en sus demandas en pos de frenar regulaciones federales
medioambientales opuestas a los intereses de la compañía. Pruitt fue fiscal general de Oklahoma desde 2011 hasta la semana
pasada, cuando fue finalmente confirmado por el Senado para dirigir la
EPA. “Estos nuevos correos revelados muestran la cercana y amistosa
relación entre la oficina de Scott Pruitt y la industria de los
combustibles fósiles, con frecuentes encuentros, llamadas, cenas y otros
eventos”, ha remarcado Nick Surgey, director de investigación del grupo
Center for Media and Democracy, que presentó la demanda para obtener
estos documentos. Devon Energy es una de las principales empresas de exploración de gas y petróleo con sede en Oklahoma.
Las evidencias
En uno de los correos, un asistente de Pruitt escribe a un ejecutivo
de Devon en 2013 pidiéndole “sugerencias” para la redacción de una
misiva a la EPA con el objetivo de frenar las regulaciones sobre las
emisiones de metano. “Aquí va. Por favor toma nota de que puedes usar los cambios en rojo,
o también los de rojo y azul (estos últimos contienen algunas mejoras
adicionales de uno de nuestros experto), o ninguno”, le responde Bill
Whitsitt, ejecutivo de Devon. A continuación, la oficina de Pruitt informa a Whitsitt que “han enviado la carta hoy” y le da las gracias por “toda la ayuda”. Aunque Devon es una de las principales empresas mencionadas, también
figuran numerosos contactos con la oficina de la asociación Americans
for Prosperity, de los multimillonarios hermanos Charles G. y David H.
Koch, y que es una de las principales fuentes financiación de los grupos
conservadores. “Gracias por a vuestros respectivos jefes y todo lo que estáis
haciendo para frenar la EPA del presidente Barack Obama y su alianza con
grupos medioambientales con el objetivo de rebajar los costes de
energía de las familias de Oklahoma y otros estados de EEUU”, escribe
Matt Ball, el director de Americans for Prosperity en Oklahoma. La publicación de estos documentos no tendrá efectos sobre Pruitt una
vez que su confirmación en el Senado se produjo el pasado viernes. Los senadores demócratas trataron de aplazar sin éxito el voto de
confirmación a la espera de que se hicieran públicos estos correos
electrónicos del nuevo director de la EPA, pero la mayoría republicana
en el Congreso lo impidió. (Tomado de The Huffington Post)
Se mantiene la resistencia sioux en Dakota del Norte
Dakota
del Norte, 22 de febrero de 2017. Activistas que se oponen al oleoducto
Dakota Access incendiaron algunas estructuras de madera en el
campamento que mantienen, desde hace meses, en las inmediaciones de la
reserva sioux Standing Rock. La decisión fue tomada ante el ultimátum de
las autoridades de desalojar la zona este miércoles antes de las 20:00
(GMT). Los manifestantes explicaron que la quema es parte de una
ceremonia y advirtieron que mantendrán su resistencia civil pacífica.
La Policía dispersa y detiene activistas contrarios al oleoducto Dakota Access
23 de febrero de 2017 - LIBRERED
Policías antidisturbios armados con bastones dispersan a
activistas contrarios a la construcción del polémico oleoducto Dakota
Access en la reserva Standing Rock, ubicada en Dakota del Norte, EE.UU.
El periodista independiente Jon Ziegler trasmite a través de su cuenta
de Facebook un video en vivo desde el lugar de los hechos. Agentes de seguridad han sido desplazados a la zona para dispersar a
los manifestantes que violaron la orden del gobernador, que les exigía
salir de zona antes de las 16:00, hora local. El medio independiente
Unicorn Riot informa de la detención de un observador del Gremio
Nacional de Abogados. El oleoducto Dakota Access, valorado en 3.800 millones de dólares,
permitiría transportar medio millón de barriles de petróleo diarios
desde los yacimientos de Dakota del Norte hasta una infraestructura con
la que ya cuenta Illinois. Quienes se oponen a la iniciativa aseguran
que el oleoducto puede dañar lugares de gran relevancia cultural para la
tribu siux en la reserva Standing Rock, así como representar un grave
riesgo para el medio ambiente, ya que su trazado pasaría por el río
Misuri. Las acciones de protesta en la zona se reanudaron después de que
presidente Donald Trump ‘resucitara’ el proyecto en el marco de su
promesa de dar a la industria petrolera más libertad para expandir sus
infraestructuras y, de esa forma, crear más empleos. La construcción del
oleoducto había sido frenada por su predecesor, Barack Obama.
Aumentan los pedidos de juicio político contra Trump y el ex consejero de Nixon John Dean ve “ecos de Watergate”
El
presidente Trump está en el cargo hace solo 36 días y ya hay un
creciente coro de voces que piden su juicio político. Esto se produce en
momentos en que la cadena de noticias CNN y
el periódico New York Times informan que el jefe de gabinete de la Casa
Blanca, Reince Priebus, trató infructuosamente de que el FBI
desmintiera los informes según los cuales los asesores de campaña de
Donald Trump tenían contacto frecuente con agentes de inteligencia rusa
antes de las elecciones de noviembre. En las acusaciones se establece
una comparación con la discusión del ex presidente Richard Nixon y sus
colaboradores, que en 1972 usaron la CIA para que el FBI dejara de investigar el robo de Watergate, lo que luego lo hizo renunciar.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a John Dean.
Dean es alguien que, como abogado de la Casa Blanca durante el gobierno
de Richard Nixon, estuvo en el epicentro del desenlace de dicha
presidencia y del voto a favor del juicio político. Además, Dean es
autor de varios libros, entre ellos "The Nixon Defense: What He Knew and
When He Knew It" (La defensa de Nixon: lo que sabía y cuándo lo supo),
"Conservatives Without Conscience" (Conservadores sin consciencia) y
"Broken Government: How Republican Rule Destroyed the Legislative,
Executive, and Judicial Branches" (Gobierno quebrado: cómo el control de
los republicanos destruyó los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial).
Greenwald
habla de la reunión entre Trump y Netanyahu y de cómo Israel se está
convirtiendo en un Estado similar al del Apartheid
El
miércoles, el presidente Donald Trump puso fin al viejo compromiso
estadounidense con el establecimiento de un Estado palestino, al afirmar
que no tenía preferencia por ninguna de las soluciones al conflicto
palestino-israelí, ni por una que implicara la existencia de un solo
Estado ni por la de dos Estados. Los comentarios se produjeron mientras
Trump daba la bienvenida al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu,
a la Casa Blanca y representó un quiebre de veinte años de apoyo
oficial estadounidense a la existencia de un Estado palestino
independiente junto a Israel. Hablamos con Glenn Greenwald, quien afirma
que “Donald Trump le está dando poder a los peores extremistas del
mundo cuando se trata de política israelí”.
TRANSCRIPCIÓN
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
NERMEENSHAIKH:
El miércoles, el presidente Donald Trump dio por terminado un
compromiso estadounidense de larga data sobre el establecimiento de un
Estado palestino, al afirmar que no tenía preferencia por una solución
de un Estado o de dos Estados respecto al conflicto entre israelíes y
palestinos. El comentario de Trump se produjo durante una conferencia de
prensa conjunta en la Casa Blanca con el primer ministro israelí,
Benjamin Netanyahu.
PRESIDENTEDONALDTRUMP:
Estoy contemplando las dos opciones, la de dos Estados y la de un solo
Estado, y me gusta la que a ambas partes les guste. Estoy de acuerdo con
la solución que les guste a ambas partes. Me da lo mismo cualquiera de
las dos. Por un momento, pensé que la solución de dos Estados parecía
que podría ser la más fácil de las dos. Pero sinceramente, si Bibi
[Netanyahu] y los palestinos, si Israel y los palestinos están
contentos, yo estaré contento con la solución que más les guste. En
cuanto al traslado de la embajada a Jerusalén, me encantaría que eso
sucediera. Lo estamos barajando muy insistentemente. Lo estamos
estudiando con mucho cuidado. Con mucho cuidado, créanme. Veremos qué es
lo que sucede, ¿de acuerdo?
NERMEENSHAIKH:
Escuchábamos al presidente Trump hablando en una conferencia de prensa
conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Glenn
[Greenwald], ¿podría responder a esto? ¿Qué relevancia tiene que Trump
sugiera un cambio tan significativo e inmenso respecto a la posición que
Estados Unidos ha tenido en este asunto durante años y años? GLENNGREENWALD:
Bien, creo que en primer lugar me pregunto en qué medida es realmente
esto un cambio tan inmenso en la política estadounidense. Por supuesto,
es una gran desviación retórica de lo que el gobierno de Estados Unidos
ha dicho durante décadas, que es que su política es que debe haber una
solución de dos Estados. Sin embargo, la realidad, como cualquier
persona honesta involucrada o entendedora de este conflicto admitiría,
es que la solución de dos Estados ha ido desapareciendo, y, de hecho,
probablemente lleva muerta muchos años. Lo que ocurre es, simplemente,
que nadie quiere admitirlo. Si nos fijamos en un mapa, es casi imposible
ver dónde se puede crear un estado palestino independiente en
Cisjordania, dado el crecimiento de los asentamientos bajo el mandato
del primer ministro Netanyahu, crecimiento que, por cierto, Estados
Unidos no solamente no detuvo, sino que apoyó, agasajando a Israel con
dinero, con armas, con todo tipo de apoyo diplomático, a medida que se
expandían dichos asentamientos. Sí, de vez en cuando se oponían en la
teoría, pero en la práctica nunca lo hicieron. Por lo tanto, creo que la solución de los dos Estados es algo a lo
que todos estamos deseando no renunciar, porque las alternativas son
ambas nefastas. Pero la realidad es que en Israel se está dando una
degradación del apoyo a la solución de los dos Estados. Hay miembros de
alto nivel del gabinete del primer ministro Netanyahu, altos ministros,
que se oponen a ello explícitamente. La realidad es esa, debido a la
trayectoria tomada por Israel, las únicas dos opciones que son reales, y
eso es básicamente lo que Donald Trump, en su particular manera torpe,
inepta, ignorante, quiso dejar en claro, que las únicas dos opciones
son: bien hacer que Israel se convierta en un Estado de apartheid, donde
una minoría judía tenga derechos políticos y controle un país en el que
una mayoría de los ciudadanos no tiene derechos políticos, exactamente
igual que ocurría con la Sudáfrica del apartheid, o bien tener un Estado
en el que todos los ciudadanos tengan derechos políticos, en cuyo caso
Israel dejaría de existir como Estado judío. Ninguna de esas dos
opciones son buenas, pero esa es la dirección que Israel está tomando. A
lo que Trump se refiere, en esencia, es que si los israelíes y los
palestinos quieren cierta solución, nosotros, Estados Unidos, no vamos a
impedirles que lo hagan. Lo que es de verdad preocupante es que Donald Trump esté alentando a
algunos de los peores extremistas del mundo cuando se trata de política
israelí. Su yerno, que está al mando del asunto, es defensor de algunos
de los asentamientos con los principios más hostiles de Cisjordania. Y
el Congreso está retomando esta semana su nominación de un lunático
extremista a favor de los asentamientos para ser el embajador de Estados
Unidos en Israel. Esta misma mañana, cinco embajadores, ex embajadores
en Israel, de ambos partidos, salieron y se opusieron a él con el
argumento de que básicamente está demente. Por lo tanto, sí que creo que
hay una inclinación peligrosa hacia los extremistas en Israel por parte
del gobierno de Trump. Pero la solución de los dos Estados en realidad
solamente ha estado presente en la teoría desde hace tiempo. Y en cierta
medida, muchos de los partidarios de los derechos palestinos piensan de
hecho que es algo bueno que finalmente se reconozca honestamente que
una solución de dos Estados realmente ya no es posible debido a la
conducta de Israel. Traducido por Carolina Flórez. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.
Glenn Greenwald: Trump parece estar decidido a aumentar la violencia en Yemen
El
secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, les advirtió a
periodistas y legisladores que no critiquen un malogrado ataque
realizado el mes pasado por comandos estadounidenses contra un pueblo
yemení, en el que murieron 25 civiles y un soldado de la unidad SEAL
de la marina estadounidense. La Oficina de Periodismo de Investigación
informa que el ataque del 28 de enero dejó un saldo de nueve niños
menores de trece años muertos y otros cinco niños heridos. El ataque se
produjo en momentos en que la ONU reclamó 2.100 millones de dólares en concepto de ayuda de emergencia a Yemen. Además, la ONU
advirtió que doce millones de personas enfrentan la amenaza de la
hambruna provocada por la guerra y el bloqueo naval liderados por los
sauditas con ayuda de EE.UU.
TRANSCRIPCIÓN
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMYGOODMAN:
Acabamos de perder la conexión con Glenn Greenwald mientras hablábamos
con él en Río de Janeiro, Brasil. Creo que hemos recuperado la conexión,
quizás por vía telefónica. Glenn, justo estábamos hablando sobre lo que
está sucediendo en este momento en Yemen y sobre las últimas noticias
de Associated Press acerca de que la figura más relevante entre los
muertos en la redada estadounidense del mes pasado, cuyo objetivo era
al-Qaeda, fue un líder tribal que estaba aliado con el presidente
respaldado por Estados Unidos y Arabia Saudí. Sólo tenemos 30 segundos,
pero ¿puede hablarnos rápidamente sobre Yemen? GLENNGREENWALD:
Lo que ha ocurrido en Yemen es una atrocidad absoluta. Es el país más
pobre de la región. Estados Unidos ha estado bombardeándolo con drones
constantemente. Los saudíes, con el apoyo de Estados Unidos y Reino
Unido, han bombardeado a los civiles yemeníes constantemente. La gente
se está muriendo de hambre, incluyendo a los niños. Y el gobierno de
Trump parece estar decidido a aumentar la violencia. Es una verdadera
tragedia, y nunca hablamos de ello en Estados Unidos. AMYGOODMAN:
¿Y el asunto que plantea Spicer, el portavoz de la Casa Blanca, de que
cualquiera que critique la incursión en Yemen le debe una disculpa a la
familia del Navy SEAL que muerto en ese operativo? Nos quedan diez segundos. GLENNGREENWALD:
Es una resurrección de la retórica estándar de EE.UU., la misma que
escuchamos en la era Bush, que si criticas la guerra, eso significa que
está faltando al respeto a las tropas. Y es algo sumamente irónico, ya
que durante la campaña electoral Trump se presento a si mismo como un
candidato que se oponía a las guerras en Irak y Libia, y sin embargo, no
parece estar aplicando ese criterio para sí mismo, lo que significa que
está faltando el respeto a las tropas. AMYGOODMAN:
Hasta aquí nuestro programa de hoy. Glenn Greenwald, periodista ganador
del premio Pulitzer, editor y fundador de The Intercept. Traducido por Carolina Flórez e Igor Moreno. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.
En abril empezará EEUU a adjudicar contratos para el muro
Ap
|
viernes, 24 feb 2017
14:37 - LA JORNADA
El presidente de EU, Donald Trump, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora en Maryland. Foto Afp
San Diego. El gobierno de
Estados Unidos planea que a mediados de abril empiece a adjudicar
contratos a empresas para la construcción de un muro en la frontera con
México, propuesto por el presidente Donald Trump. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus
iniciales en inglés) informó este viernes en un sitio web para los
contratistas federales que el 6 de marzo o en los días cercanos se
publicará una solicitud de ofertas. Las empresas tendrán que presentar para el 10 de marzo "documentos conceptuales" para el diseño y la construcción de prototipos. La CBP reducirá el campo de contratistas para el 20 de marzo
y exigirá que los finalistas renueven sus ofertas para el 24 de marzo,
con un precio adjunto. El calendario muestra que Trump sigue con sus planes de
construir un muro en la frontera de 3 mil 200 kilómetros (2 mil millas)
con México. Trump dijo este viernes a la Conferencia de Acción Política
Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) que la construcción
comenzará "muy pronto" y que los planes van más rápido de lo previsto.
Buena relación si se puede con México; "si no, no...": Trump
Dpa y Reuters
|
jueves, 23 feb 2017
10:57 - LA JORNADA
El presidente Donald Trump previo a su reinión con CEO de diferentes empresas de EU en la Casa Blanca. Foto Afp
Washington. Con sus
secretarios de Estado y Seguridad Nacional de visita en México, el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió hoy que no le
importa que la relación con el vecino del sur no sea buena si es la
única forma de conseguir lo que quiere en materia económica y
migratoria. "Con México tendremos una buena relación, y si no, no",
manifestó en un encuentro con directivos de empresas manufactureras en
la Casa Blanca. Justo antes, Trump había recordado que el déficit
comercial de Estados Unidos con México se acerca a los 70 mil millones
de dólares. "No podemos dejar que ocurra", dijo tras haber arremetido
una vez más contra el Nafta, el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, conocido también como TLCAN por sus siglas en español. Responsabilizó también al acuerdo, que quiere renegociar, de
la pérdida de un tercio de los puestos de trabajo manufactureros en
Estados Unidos, los cuales aseguró que recuperará. El mandatario se pronunció así justo cuando su secretario de
Estado, Rex Tillerson, se encuentra en México junto con el de Seguridad
Nacional, John Kelly, intentando acercar posturas en medio de la peor
crisis en décadas entre los dos países, causada por el empeño de Trump
de levantar un muro en la frontera y hacérselo pagar al vecino. "Un viaje difícil" El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la
visita de su secretario de Estado, Rex Tillerson, a México como un
"viaje difícil", en una reunión que sostuvo el jueves con presidente
ejecutivos de compañías manufactureras. "Va a ser un viaje duro porque tenemos que ser tratados bien", aseguró Trump que le dijo a Tillerson. Sus comentarios los hizo cuando habló de su plan para deportar a México a inmigrantes ilegales. El mandatario se reunió con cerca de dos decenas de
presidentes ejecutivos de grandes empresas estadunidenses y les comentó
sobre su proyecto para que retornen a Estados Unidos varios millones de
empleos. Integrantes de la Coalición
Binacional contra Donald Trump se manifiestan en el Hemiciclo a Juárez
contra la visita del secretario de Estado Rex Tillerson. Foto Carlos
Ramos Mamahua
La estrategia de Trump es crear pánico en migrantes: ONG
David Brooks, corresponsal
|
jueves, 23 feb 2017
07:48 - LA JORNADA
Mural del artista callejero Bambi en un barrio de Londres
caricaturiza el cartel promocional de la película ‘La la land’,
(convertido en Lie Lie Land, Tierra de mentiras). Foto Afp
Medios, políticos, activistas, iglesias y organismos forman coro de repudio a medidas de Trump
Cunde el temor entre millones de indocumentados; esperan lo peor
El mandatario, como siempre, busca intimidar a los más débiles: analista de The New Yorker Encuestas recientes indican que la mayoría de estadunidenses no aprueba las deportaciones
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 23 de febrero de 2017, p. 27
Washington.
En esta capital, como en cientos de ciudades alrededor del país,
cunde el temor provocado por el anuncio de las nuevas medidas
antimigrantes anunciadas esta semana, que ponen en riesgo a la
abrumadora mayoría de los 11 millones de indocumentados en el país y sus
familiares de ambos lados de la frontera. Si bien la nueva política no
cuenta con el apoyo de la opinión pública y es condenada por políticos
liberales, los principales medios nacionales y organizaciones de defensa
de derechos de la comunidad más vulnerable de este país, se aconseja
que cada quien tome precauciones en preparación para lo peor. A pesar de que altos funcionarios del Departamento de Seguridad
Interior –la dependencia encargada de asuntos de control migratorio y seguridad fronteriza– insisten en que las nuevas medidas no deben generar un clima de pánico,
y que no se esperan redadas ni deportaciones masivas, la política que
presentaron ayer afirma textualmente que todo eso y más es posible. El vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, también insistió el martes,
al comentar las nuevas medidas, en que la nueva política no implica que
habrá deportaciones masivas. Sin embargo, recordó que todos los que están aquí ilegalmente están sujetos a la remoción en cualquier momento.
Tanto para defensores de derechos de inmigrantes como para varios
medios, esto es, en palabras de la comentarista Amy Davidson, de The New Yorker, un mandato, si no de deportaciones masivas, sí para incertidumbre y temor masivo. Agrega que Trump, como siempre, busca intimidar a los más débiles y desprotegidos, y concluye: la pregunta es si los vecinos de los indocumentados los defenderán, o sólo mirarán para otro lado. Por ahora, en las constantes marchas, manifestaciones y foros de
protesta, entre lo más notable está la solidaridad naciente entre
diversas comunidades de inmigrantes de todas partes del mundo y, aún más
novedoso, con otros movimientos como el de mujeres, derechos gays,
ambientalistas, sindicalistas y más. En estos actos hay consignas ya
clásicas de no a la prohibición (antimusulmana), no al sur, y todos somos inmigrantes en inglés, español y otros idiomas. Más aún, algunos de los principales medios nacionales repudiaron la nueva política en sus editoriales de este miércoles. El New York Times, con el encabezado: La fuerza de deportación de Trump es una afrenta a los valores estadunidenses, denuncia que los memorandos que detallan el plan antimigrante son insólitos
porque dan marcha atrás y descomponen políticas migratorias sensatas, y
por cómo pretenden volver a la maquinaria de deportaciones más extrema y
espeluznante, sin mencionar cara, en detrimento de valores
estadunidenses. Acusa que convierte en prioridad para la deportación a prácticamente cualquier persona que pueda ser deportada. El Times concluye: Kelly prometió antes de ser confirmado
en el cargo que sería responsable del cumplimiento de políticas que
fueran defendibles. Pero los migrantes tienen razón en estar asustados
por su posicionamiento repentino junto con el nativismo de Trump.
El Washington Post coincide, señalando que los
memorandos “envían un mensaje de temor a muchas de las comunidades
inmigrantes de Estados Unidos, –no sólo los 11.1 millones de inmigrantes
no autorizados, sino a sus parejas, hijos y otros familiares que viven
legalmente en Estados Unidos”. Agrega que en varias de las medidas hay
una corriente de crueldad, ya que dividirán familias y dañarán a gente que lleva vidas pacíficas. USA Today opinó que en la medida en que estas políticas
imponen temor, dividen familias y dejan a menores a cargo de sus vidas,
están mal pensadas y son innecesariamente crueles. La mayoría de los estadunidenses no apoyan estas medidas de detención
y deportación. Una encuesta de CBS News en enero registra que 60 por
ciento opinan que a los indocumentados se les debería permitir residir
en este país y buscar la ciudadanía. Otras encuestas recientes –Centro
Pew, CNN, Gallup y Washington Post, entre otras– registraron
que entre 72 y 88 por ciento de los estadunidenses apoyan la
legalización o hasta la ciudadanía sobre la deportación de
indocumentados, recordó America’s Voice. El coro de repudio de políticos locales, estatales y federales
latinos, junto con colegas liberales, continúa llamando a la
resistencia. La estrategia está basada en la hostilidad, venganza y
la ficción de que millones de personas que han vivido aquí durante
décadas abandonaran áreas del país donde ellos y sus hijos se sienten
inseguros. Podría llamarse una estrategia de desgaste a través del
terror, instituida en momentos en que la migración ilegal es
históricamente baja..., declaró este miércoles el representante federal Luis Gutiérrez. Vicki Gaubeca, directora del Centro Regional para Derechos
Fronterizos de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), comentó
que la nueva política demuestra que el gobierno de Donald Trump está
dispuesto a pisotear los derechos al debido proceso, la decencia humana y
hasta a revocar protecciones para niños. No somos un país mejor siendo
gobernados por el temor, la confusión y la crueldad, y lucharemos contra
esta políticas antiestadunidenses. Mientras tanto, organizaciones de inmigrantes, iglesias, grupos de
defensa legal, medios latinos y más están realizando talleres e
iniciativas para difundir información sobre los derechos básicos, aunque
limitados, de los indocumentados y qué hacer si la migra llega
a la casa, el trabajo o las calles. Por ahora, insisten activistas y
organizadores, lo más urgente es prepararse para lo peor y, a la vez,
hacer todo lo posible por combatir el temor detonado por el gobierno de
Trump, que está obligando a que los indocumentados retornen a las
sombras en este país.
Ley de Seguridad Interior, amenaza para la ciudadanía: ONG
Fernando Camacho Servín
|
viernes, 24 feb 2017
14:17 - LA JORNADA
Operativo de la Sedena en Guadalajara, Jalisco, el 3 de noviembre de 2016. Foto Cuartoscuro
Ciudad de México.
Los proyectos de Ley de Seguridad Interior (LSI) que actualmente se
analizan en el Congreso representan una amenaza para la ciudadanía,
puesto que buscan normalizar la participación de las Fuerzas Armadas en
labores que no les corresponden, lo cual seguirá alimentando la espiral
de violencia que se desató en el país desde la declaración de “guerra”
contra el crimen organizado.
Así lo afirmaron la Asociación Nacional de
Abogados Democráticos (ANAD) y el colectivo Mexicanos Unidos, quienes
señalaron que el verdadero objetivo de este tipo de normas es únicamente
reprimir las manifestaciones de descontento de la población y
resguardar los intereses de las compañías trasnacionales.
Raúl Jiménez, presidente de la ANAD, subrayó
que las diferentes propuestas de LSI son un “traje a la medida” del
Ejército y la Marina para permitirles que sigan realizando tareas de
seguridad pública, lo cual es violatorio de los Artículos 21 y 29 de la
Constitución.
Además, señaló, las iniciativas tienen un
“vicio de origen”, porque el Congreso no está facultado para legislar en
materia de seguridad interior, además de que la pretensión de dejar al
Ejército en las calles pasa por alto diversos ordenamientos y
recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos.
Por su parte, el general Francisco Gallardo,
integrante de Mexicanos Unidos, consideró que la LSI pretende
convertirse en una herramienta de “control social” para convertir a las
Fuerzas Armadas en una especie de “ejército de ocupación” en contra de
los propios habitantes del país.
Este intento, recordó el activista, forma
parte de otros planes económicos y de seguridad impuestos desde el
exterior, como la llamada Iniciativa Mérida, cuyo propósito es supeditar
a las fuerzas castrenses mexicanas con respecto a Estados Unidos y
cuidar los negocios de empresas trasnacionales que operan en el país.
Estado español
Las Marchas de la Dignidad vuelven a las calles por el derecho a una "pensión digna"
La plataforma convoca manifestaciones en todo el
Estado para este sábado 25 de febrero bajo el lema, entre otros, de
'Para defender unas pensiones públicas dignas. ¡No al Pacto de Toledo!'
Las Marchas de la Dignidad abarrotan la Avenida de la Castellana de Madrid el 22 de marzo de 2014.-REUTERS
Vuelven las
Marchas de la dignidad. Bajo los lemas "Para defender unas pensiones
públicas dignas. ¡No al Pacto de Toledo!" y "Por trabajado estable y
salarios dignos: Derogación de las reformas laborales", entre otros, las
Marchas vuelven a convocar manifestaciones en toda España para este sábado 25 de febrero.
El objetivo, según afirman, es reclamar "una recuperación económica
real" y democrática ya que consideran que hasta ahora sólo se ha
producido la recuperación (y el beneficio) de las élites y las grandes
empresas. Estas movilizaciones forman parte del calendario acordado a
nivel estatal que debe culminar en una gran Marcha a Madrid desde todos los lugares del estado el 27 de Mayo.
Datos para apoyar sus reclamaciones no
faltan. Denuncian hay 12,8 millones de personas en España en riesgo de
pobreza, 2 millones de que sufren pobreza extrema; mientras que las tres
personas más ricas del país acumulan "la misma riqueza" que 14,2
millones de personas. Son datos para la indignación a los que se suma
los 2,8 millones de trabajadores y trabajadoras con contratos a tiempo
parcial.
Las marchas han sido convocadas en Madrid, València, Barcelona, Murcia, Valladolidd, León y A Coruña, entre otras capitales. En Madrid,
la manifestación arrancará el sábado a las 18:30 horas en Atocha y
terminará en la Puerta del Sol. En Barcelona, la manifestación está
convocada a las 18.00 horas en la Plaça Sant Jaume, mientras que en Valéncia,
por su parte, se realizará una concentración a las 12 horas en la plaça
San Agustí. En Sevilla, por su parte, la movilización se celebrará el 28 de febrero coincidiendo con el Día de Andalucía.
"Volvemos a las calles para defender el sistema público de pensiones atacado por los poderes económicos y políticos neoliberales para hacer de nuestro derecho a las pensiones su negocio. Para defender una pensión digna de 1080 euros al mes con 14 pagas
y que este derecho esté garantizado por los Presupuestos Generales del
Estado, también que su revalorización sea automática anualmente para que
no se pierda poder adquisitivo", reza el comunicado emitido por las
Marchas de la Dignidad, que también denuncia "el robo de la llamada
hucha de las pensiones".
Asimismo, la movilización también "decir no
al pago de la deuda, no al cumplimiento de los objetivos de déficit
impuestos por la Unión Europea y el FMI" y no al "tratado de la Zona
Euro". "Mostramos nuestro rechazo a los tratados internacionales que nos
quitan derechos como el recién aprobado CETA y lucharemos para que no
se firmen el TISA y el TTIP", sentencia el comunicado.
Gran marcha a Madrid
Estas movilizaciones serán el primer paso de un calendario de movilizaciones que culminará en Madrid el próximo 27 de mayo.
Los convocantes tratarán de reeditar así el éxito obtenido el 22 de
marzo de 2014 cuando las Marchas de la Dignidad consiguieron reunir en
Madrid a más de un millón de personas.
Ada Colau defiende la necesidad de ir más allá de la lucha municipal
La alcaldesa ha garantizado la
implicación de 'Els Comuns' en la consulta soberanista, pero también ha
subrayado que desde el nuevo espacio político trabajarán para revertir
los "recortes criminales" del Govern, algo que "no puede esperar".
Intervención de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en la presentación de la nueva formación Un País En Comúa
LAURA SAFONT - PÙBLICO - Publicado: 29.01.2017 12:59
BARCELONA. Como en los
mejores tiempos de Barcelona en Comú en la carrera hacia las elecciones
municipales, que llevaron a la alcaldía a Ada Colau, la construcción del
nuevo partido, 'Els Comuns', ha dado un golpe de efecto en su primera
presentación pública .
Miles de personas se han reunido este domingo
en las Cotxeres de Sants de Barcelona, lugar simbólico de las
izquierdas, para dar la bienvenida al nuevo partido que provisionalmente
se conoce como 'Els Comuns', para ganar la Generalitat.
No todo el que ha querido ha podido acceder al
recinto: cientos de personas se han quedado en la calle y han seguido
el acto a través de pantallas exteriores. La alcaldesa Colau ha
reaparecido para recordar que sigue detrás de este nuevo proyecto
porque, según ha dicho, "desde el municipalismo no se puede hacer todo".
"Es necesario que este espacio político, que ha llegado ya a muchas
alcaldías y concejalías, dé un paso más y vertebre un nuevo modelo de país para Catalunya".
Aunque ha defendido que "el municipalismo era y
es la clave" porque "un proyecto que quiere ir lejos debía comenzar por
la política de proximidad", ahora "se trata de avanzar como un proyecto
de transformación real".
Implicación en el referéndum
La alcaldesa ha destacado los puntos
ideológicos de arranque del nuevo partido, empezando por la defensa del
referéndum: "hemos trabajado siempre por el referéndum y seguiremos
trabajando por el referéndum: esto debe resolverse en las urnas".
También ha asegurado que el nuevo partido
luchará por "revertir los recortes brutales que se han hecho en
Catalunya en los servicios públicos", por "una fiscalidad justa que
tampoco puede esperar" y que haga pagar a los que más tienen, por la
defensa de la pagesia, para detener las privatizaciones, y para avanzar hacia las soberanías económica, energética, alimentaria, entre otros.
Intervenció d'Ada Colau en la presentació d'Un País En Comú
La alcaldesa, recibida al grito de "sí se puede",
ha pedido una serie de condiciones para la construcción del nuevo
partido que los haga diferentes de los partidos tradicionales y los
salve de las limitaciones institucionales. "Los objetivos deben ir por
delante de las siglas. La gente debe creer que este espacio es para
todos ", ha defendido apostando por una política "que no se conforme con
la suma de cargos". También ha pedido "no dejar que los tiempos electorales primen por encima de la política que se quiere construir"
-aunque las próximas elecciones tendrán lugar antes de 2018- y, con la
vista puesta en las luchas globales como las de EEUU . Ha expresado el
deseo de "que éste no sea nunca un espacio que se mire el ombligo: que
sea un espacio lo más abierto posible, lo más internacionalista". Por
último, ha recordado que el espacio "debe ser lo más feminista posible"
donde "todas las mujeres hagan su sin pedir permiso".
Las caras más visibles de los partidos que
integran el nuevo sujeto político, BComú, Podemos, ICV y EUiA, como
otras confluencias como En Comú Podem, se han reunido en una
demostración de fuerza y voluntad política para dar vida al nuevo
partido que quiere disputar este año la hegemonía a la antigua
Convergencia o, mejor dicho, al conservadurismo catalán.
Xavier Domènech, Marta Sibina, Lucía Martín, Gerardo Pisarello, Albano Dante hecho, Ernest Urtasun o Joan Josep Nuet,
entre otros cargos de otras confluencias de los comunes, han compartido
sillas para apoyar el proceso de construcción del nuevo partido, que
hoy comienza a caminar a través de un proceso de participación ciudadana
que debe cristalizar en una asamblea de fundación del partido el
próximo mes de abril.
Más de 70 encuentros por toda Catalunya
Domènech, como único portavoz reconocido
del nuevo partido, ha cerrado el acto recordando la necesidad de que el
nuevo espacio político sea lo más abierto posible: “donde el nombre de
miembros sea ilimitado”.
Xavier Domènech
Para el historiador, su espacio político es el único “en disposición de abrir un diálogo real con la ciudadanía”
en toda Catalunya. “El futuro, sin lugar a dudas, es nuestro”, ha
dicho, para transmitir confianza en la posibilidad de ganar las próximas
elecciones y “acabar de una vez con la hegemonía convergente”.
Por eso, ha anunciado que se desplegarán más de 70 encuentros por los
territorios de toda Catalunya a lo largo de los próximos meses. “Un
espacio político se construye con el país, no sólo con debates internos
como hacen otros partidos”. “No podemos esperar”, ha dicho para
recordar a todas aquellas personas que continúan sufriendo la
desigualdad, la pobreza y los recortes sociales después de años de
restricciones económicas.
Cerco judicial al soberanismo
La nueva querella de la Fiscalía contra Forcadell levanta ampollas en el Parlament
La acción del Ministerio Público, que también se
dirige contra el vicepresidente de la cámara, Lluís Corominas, y otros
dos miembros de la Mesa, Anna Simó y Ramona Barrufet, acusa a todos
ellos de haber profundizado en la capacidad de Catalunya para ejercer el
derecho de autodeterminación
Carme Forcadell i membres de la Mesa del Parlament
La presidenta
del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell, ha dado "las gracias a la
Fiscalía" por haber dejado claro, por escrito, lo que los soberanistas
catalanes vienen diciendo desde hace tiempo: que "estamos ante procesos
políticos".
La nueva querella de la Fiscalía Superior de
Catalunya contra ella y contra otros tres miembros de la Mesa de la
Cámara catalana es "puramente política", "por haber cometido el delito de ser independentistas y haberlo dicho públicamente", ha declarado Forcadell. "Ellos mismos se han desenmascarado", ha añadido. La
presidenta del Parlament ha denunciado la ignorancia de la Fiscalía,
porque, según ha explicado, en la vida parlamentaria, las propuestas que
se hacen a la Mesa no se admiten a trámite "en función de si se está de
acuerdo o no , sino del cumplimiento de determinados requisitos del
reglamento. La Fiscalía excluye en la nueva querella a Joan Josep Nuet,
miembro de la Mesa que no es independentista pero votó a favor de la
admisión a trámite las conclusiones de la Comisión de Estudio del
Proceso Constituyente. Nuet ha comparecido con Forcadell y los demás
miembros querellados y ha afirmado que detrás de la acción de la
Fiscalía "está el gobierno del Estado y el Partido Popular", que lo que
no pueden hacer con la fuerza de los votos lo hacen "a través del poder
judicial ". Nuet, que ha asegurado que cuando votó sabía
perfectamente lo que hacía y que "no estaba despistado", ha pedido
unidad a todos los soberanistas y ha asegurado que "no lograrán dividir
los demócratas".
"Obstinada voluntad de incumplir"
La Fiscalía argumenta su nueva querella
contra Carme Forcadell, por "su contumaz y obstinada voluntad de
incumplir" los mandatos constitucionales al permitir votar en la Cámara
propuestas soberanistas, entre ellas, el apoyo a un referéndum
vinculante sobre la independencia.
La querella, por los supuestos delitos de
desobediencia y prevaricación, se dirige también contra el
vicepresidente de la Cámara catalana, Lluís Corominas; la secretaria primera, Anna Simó, y la secretaria cuarta, Ramona Barrufet (todos de JxSí), acusándole de varias acciones encaminadas a ejercer la autodeterminación.
La Fiscalía también pide acumular esta
querella a la causa que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya
(TSJC) ya tiene abierta contra Forcadell por supuestamente haber
desobedecido al Tribunal Constitucional (TC) al permitir votar en el
pleno del Parlament las conclusiones de la comisión de estudio del
proceso constituyente.
El objeto de esta nueva querella es una
resolución incluida en el orden del día del pleno del 6 de octubre de
2016, en la que "nuevamente tratan de desarrollar de manera unilateral y
sin sujeción al ordenamiento constitucional el denominado 'proceso
constituyente' encaminado a la creación de una futura constitución
catalana y del estado catalán independiente", según la Fiscalía.
"Plan de separación"
Los querellados ahondaron --según dice
literalmente la Fiscalía-- en lo ya proclamado en dos resoluciones
anteriores del Parlament (y que ya están siendo investigadas) y, por lo
tanto, supone "avanzar en el plan de la separación de Catalunya del
Estado Español" al considerarlo la Fiscalía un acto de aplicación y
desarrollo de la resolución que había anulado el Tribunal Constitucional
(TC).
La resolución del 6 de octubre de 2016 --por la que ahora se querella la Fiscalía-- insiste
en la capacidad de Catalunya para la autodeterminación, insta al Govern
a celebrar un referéndum vinculante "con una pregunta clara y de
respuesta binaria", pone un límite para su celebración y crea una
comisión para el seguimiento del proceso de autodeterminación, entre
otros puntos.
Al haber permitido votar y aprobarla,
Forcadell, Corominas, Simó y Barrufet "ponen en evidencia su voluntad
inequívoca e irreversible de llevar adelante su proyecto político por la
fuerza de los hechos consumados, con total desprecio a la Constitución
de 1978".
Petición de testigos
La Fiscalía insiste en que, aunque esta
querella no sólo se dirige contra Forcadell, se investigue conjuntamente
con la causa ya abierta en el TSJC --dentro de la que la presidenta del
Parlament ya ha declarado-- porque tienen "un gran número de elementos
comunes que justifican la instrucción y el enjuiciamiento conjunto
evitando así reiteraciones innecesarias en la investigación".
El Ministerio Público pide al TSJC que,
además de citar como investigados a los querellados, llame a declarar
como testigos al vicepresidente segundo de la Mesa, José María
Espejo-Saavedra (Cs); al secretario segundo, David Pérez (PSC), y a los
diputados Carlos Carrizosa (Cs) y Enric Millo (PP), quien ahora también es delegado del Gobierno en Catalunya.
23-F
Cuando se ha conocido la decisión de la Fiscalía, el diputado de Junts pel Sí, Jordi Turull,
ha recordado en el hemiciclo la acción de los golpistas del 23-F, del
que se cumple este jueves el 36 aniversario. "Hubo un día en que los
golpistas entraron en el Congreso para impedir su actividad legítima.
Treinta seis años después, el TC entra en el Parlament para impedir su actividad", ha dicho.
Los
diputados del PP y C's han reaccionado con virulencia ante esta
declaración, pero el de C's, Carlos Carrizosa, ha provocado aplausos y
la risa entre sus adversarios, porque cuando ha querido defender la
independencia de la Fiscalía ha dudado en el momento de utilizar la
expresión ' órgano independiente.
2017/02/25
EGUNEKO GAIAK
|
VULNERACIONES DE DERECHOS EN LAS PRISIONES
Madrid delata su crueldad con los presos enfermos en una circular interna
El Gobierno del PP ha retratado con
más claridad que nunca su crueldad con los presos vascos enfermos
mediante una directriz que insta a excarcelarlos sólo si se prevé que
van a fallecer «con razonable certeza» y «a muy corto plazo».
Instituciones Penitenciarias trampea así una vez más su ley y normas
internacionales como las Reglas Mandela.
Ramón SOLA|DONOSTIA
MÁS DE UNA VEINTENA
En la lista de Jaiki Hadi figuran ya trece presos enfermos, el último
Oier Gómez –que padece cáncer–, incorporado esta misma semana. Pero hay
otra decena también con padecimientos graves que por ahora prefiere no
revelarlo.
Aunque en la práctica seguramente no modifique nada de lo que ya
viene pasando, este párrafo quizás se estudie algún día en las
universidades como reflejo de qué es una política carcelaria de
venganza. Pertenece a una directriz remitida por la Dirección General de
Instituciones Penitenciarias del Gobierno español a las prisiones, en
clara y evidente respuesta a las demandas de excarcelación de presos
vascos con enfermedades graves. Se trata por tanto de un documento
interno, pero que ha sido revelado por ‘‘El País’’. En él se establece
que estos prisioneros no podrán ser liberados salvo que su fallecimiento
se prevea «con razonable certeza, a muy corto plazo». Esta truculenta directriz carcelaria tiene un reverso igualmente
perverso. Siempre según ‘‘El País’’, sí se abre la puerta de la libertad
condicional a quien tenga una enfermedad grave pero sin pronóstico
mortal y muestre el arrepentimiento que exige el Gobierno español a
estos presos. Queda claro con ello el contexto de esta directriz y su filtración,
marcado por dos elementos de actualidad. Por un lado está la dimensión
alcanzada por la demanda de libertad de los presos vascos enfermos, no
solo en las movilizaciones masivas de Sare (octubre en Donostia, enero
en Bilbo), sino también en posicionamientos institucionales (Gasteiz
reivindicó ya en 2014 la libertad de los enfermos y luego ha hecho lo
mismo con casos concretos como Aitzol Gogorza e Ibon Iparragirre), en
iniciativas políticas (el PNV reclamó al Ejecutivo hace un mes en el
Senado que detalle qué presos vascos hay enfermos en la cárcel) y en
acciones internacionales (el tema marcó la visita de Etxerat a Bruselas
hace mes y medio). Y el segundo elemento de contexto es el debate
abierto en EPPK para dar concreción a la apuesta por las vías legales
para tratar de vaciar las cárceles, poniendo como límites el
arrepentimiento y la delación. La directriz parece destinada a intentar
condicionar ambos factores. Hay que matizar que esta circular compete exclusivamente al ámbito
penitenciario; es decir, a la capacidad de decisión de la Dirección
General de Instituciones Penitenciarias que comanda Ángel Yuste. Al
margen de ella se sitúan los aparatos judiciales, a los que pueden
seguir apelando los presos y que son los que tienen la última palabra,
comenzando por el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria. Por
ejemplo, en el conocido caso del ya fallecido Iosu Uribetxeberria que se
cita como precedente de esta decisión, no fue Instituciones
Penitenciarias quien lo liberó, sino los jueces.
Retorciendo todas las normas
Sea como fuere, esta circular contraviene claramente tanto los
propios preceptos legales del Estado español como los criterios
internacionales, resumidos por ejemplo en las Reglas Mandela
actualizadas por última vez por la ONU en 2015. Por lo que atañe a la norma estatal, el artículo 80.4 del Código
Penal dice que «jueces y tribunales podrán otorgar la suspensión de
cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito alguno en caso de que
el penado esté aquejado de una enfermedad muy grave con padecimientos
incurables, salvo que en el momento de la comisión del delito tuviera ya
otra pena suspendida por ello». En cuanto a las Reglas Mandela, aunque se centran en los estándares
de las condiciones de vida en prisión y solo tocan tangencialmente las
condiciones para acceder a la libertad, la número 109 sí resulta
aplicable directamente al caso de varios prisioneros vascos enfermos:
«No deberán permanecer en prisión las personas a quienes se diagnostique
una discapacidad o enfermedad mental grave, cuyo estado pudiera
agravarse en prisión», estipula.
Fianza de 20.000 euros a Zulueta tras tres años de aislamiento, y libertad para Garaizar
Tras pasar tres años en régimen de aislamiento en la cárcel de
Puerto, el último recurso de la abogada Arantza Zulueta ha sido aceptado
y se ha decretado su libertad provisional a la espera de juicio, bajo
fianza de 20.000 euros. Su abogado, Alfontso Zenon, daba ayer la
«bienvenida» a esta decisión, aun matizando que «debía haberse producido
mucho antes». Hace apenas unas semanas otro auto judicial cuestionó el
aislamiento que sufría, pero la situación fue resuelta con una nueva
artimaña y manteniéndole en el mismo módulo, al que fueron llevadas
cuatro presas provocando una situación de hacinamiento. Los trámites para la fianza se intentaban cumplimentar ayer ante las
entidades bancarias con las dificultades inherentes al fin de semana,
por lo que se desconocía por el momento cuándo quedará libre Zulueta
para regresar a Euskal Herria. El auto justifica la exigencia de los 20.000 euros en que el riesgo
de fuga «no es inexistente, dada la gravedad de las penas» que plantea
la Fiscalía contra ella: 19 años de cárcel. La decisión ha sido tomada por una instancia de la Audiencia Nacional
superior al instructor, Eloy Velasco, que había apostado hasta ahora
siempre por el mantenimiento de la prisión incondicional. Entre los argumentos que ha puesto sobre la mesa en favor de la
excarcelación, la sala del tribunal especial dice haber tenido en cuenta
que Zulueta ya ha pasado un amplio plazo de tiempo en prisión
preventiva (más de tres años cuando el tope es cuatro), el riesgo de que
«vuelva a delinquir» ha quedado «minimizado» y no hay actividad en lo
que los tribunales españoles denominan «frente de makos de ETA». La que sí quedó ya libre ayer, tras agotar la condena, fue la vecina
de Trapagaran Nerea Garaizar, que abandonó la cárcel de Badajoz. Había
sido detenida en 2001 en el Estado francés y entregada posteriormente al
español en 2007; por lo tanto, ha pasado dieciséis años entre rejas. Mientras, como cada último viernes de mes, anoche fue jornada de
intensa y extensa movilización por los derechos de los presos. Fue el
caso de Mutriku, donde se reunieron 65 personas, en Lekeitio 98, en
Oñati 47, en Bergara 56, en Arrasate 200, en Soraluze 58, en Getaria 44,
en Andoain 36, en Lizarra 32, en Mundaka 18, en Ugao 47, en Legorreta
16, en Lazkao 78, en Amara 37, en Tolosa 55, en Zumaia 40, en Zarautz
136, en Ataun 30, en Usurbil 118, en Zizurkil 45, en Etxalar 18, en
Errenteria 178, en Lizartza 32, en Lezo 16, en Orozko 20, en Arbizu 31,
en Sopuerta 25, en Berriozar 30, en Erandio 44, en Laudio 68, en Iruñea
178, en Urretxu-Zumarraga 60, en Zaldibia 76, en Larrabetzu 92, en
Erromo 80, en Betelu 23, en Durango 69, en Lekunberri 12, en Asteasu 40,
en Areso 18 y en Munitibar 34.Ion SALGADO
El trato médico en cárceles españolas, también en las antípodas de las Reglas Mandela
Las Reglas Mandela aprobadas por la Asamblea General de la ONU en
diciembre de 2015 (en su última edición) no solo remarcan la necesidad
de excarcelar a los presos con enfermedades sicológicas, sino que
definen un exhaustivo estándar de atención médica en prisión, que es
radicalmente diferente al que denuncian colectivos como Jaiki Hadi por
lo que atañe a los presos vascos. Doce de las 122 reglas se refieren expresamente a esta cuestión de la
salud, comenzando por subrayar que «los reclusos gozarán de los mismos
estándares de atención sanitaria que estén disponibles en la comunidad
exterior». Frente a las denuncias de desatención, retrasos, traslados
indebidos... que resultan recurrentes por parte de presos y presas
vascas, la ONU establece que «cada establecimiento penitenciario contará
con un servicio de atención sanitaria encargado de mejorar la salud
física y mental de los reclusos», compuesto por un equipo
interdisciplinar con conocimientos de sicología y siquiatría. La regla número 27 estipula que todas las cárceles «facilitarán a los
reclusos acceso rápido a atención médica en casos urgentes. Los
reclusos que requieran cuidados especiales o cirugía serán trasladados a
establecimientos especializados o a hospitales civiles (...) Solo
podrán tomar decisiones médicas los profesionales de la salud
competentes y el personal penitenciario no sanitario no podrá desestimar
ni desoír esas decisiones». Se regulan también los casos de maternidad e infancia en prisión.
Así, la regla 29, que tiene especial actualidad estos días en Euskal
Herria por el caso de Sara Majarenas y su hija Izar en Picassent,
establece que «toda decisión de permitir que un niño permanezca con su
madre o padre en el establecimiento penitenicario se basará en el
interés superior del niño». En esos casos habrá que facilitarles
servicios de guardería y de atención sanitaria, y los pequeños «nunca
serán tratados como reclusos». También tiene especial lectura aquí, por casos como el de Unai
Romano, la siguiente Regla Mandela, que obliga a que un médico o
profesional de la salud competente tendrá que examinar a la persona
presa nada más ingresar, y entre otras cosas «detectar los malos tratos
que pueda haber sufrido antes de su ingreso». Se les encomienda también
«detectar todo indicio de estrés sicológico o de otra índole causado por
la reclusión, incluidos el riesgo de suicidio o autolesión». La ONU exhorta asimismo a garantizar la confidencialidad de las
consultas médicas a presos y a que el profesional sanitario de turno
informe al director de cada cárcel «cada vez que se estime que la salud
física o mental de un recluso haya sido o pueda ser perjudicada por su
reclusión continuada o por determinadas condiciones de reclusión».R. S.
EUSKAL HERRIA
Unas 2.000 personas exigen en Iruñea la libertad de los presos de Altsasu
Alrededor de 2.000 personas se han
concentrado frente al Parlamento de Nafarroa para exigir la libertad de
los tres vecinos encarcelados por la trifulca del pasado mes de octubre
en Altsasu y también para denunciar los «montajes policiales, judiciales
y mediáticos».
Iñaki Vigor|IRUÑEA|2017/02/24 20:08
La concentración ha comenzado a las siete de la tarde en
el Paseo de Sarasate, enfrente del Parlamento, donde se ha colocado una
pancarta con el lema «100 egun bahituta. Muntai polizialik ez. Stop
montajes policiales». Muchos de los asistentes han portado carteles con lemas como
«Adur, Oihan eta Jokin etxera» y «Libertad encausados de Altsasu». Los
concentrados han permanecido media hora prácticamente en silencio,
aunque se han dado algunos gritos esporádicos como «Espetxeratuak
askatu». Entre los asistentes había varios parlamentarios. A las 19.30 dos miembros de la plataforma de apoyo a los
jóvenes de Altsasu han leído un comunicado en el que han recordado que
en estos cien días los familiares de los detenidos y encarcelados han
tenido que recorrer 57.700 kilómetros y han gastado ya 16.400 euros por
este motivo. También han remarcado que «es importante la impllicación de
las instituciones», y en este sentido han pedido al Gobierno de Nafarroa
que solicite la libertad de los tres jóvenes que todavía siguen
encarcelados en Madrid. Los padres y madres de los jóvenes altsasuarras también han
leído un comunicado en el que han señalado que han padecido «cien días
de angustia y dolor» por la situación de sus hijos. Además, han afirmado
que se trata de «un caso injusto» y que sienten «rabia» por el hecho de
que tres de ellos sigan en prisión sin ni siquiera haber sido juzgados. Por último, han anunciado que van a seguir las
movilizaciones y que el próximo 8 de marzo realizarán una concentración
frente al Palacio de Justicia en Iruñea, a partir de las 12.30 del
mediodía.
EUSKAL HERRIA
Fianza de 20.000 euros a Arantza Zulueta para salir de prisión
La Audiencia Nacional española ha
impuesto una fianza de 20.000 euros a la abogada Arantza Zulueta para
poder salir de la cárcel, donde lleva desde enero de 2014 en situación
de aislamiento.
Naiz|Madrid|2017/02/24 14:36
Manifestación en Bilbo por la puesta en libertad de Arantza Zulueta. (Aritz LOIOLA/ARGAZKI PRESS)
Según explica un auto hecho público este viernes, los
magistrados han tenido en cuenta su condición de abogada y la cercanía
del inicio del juicio oral en su contra.
«La complejidad del
procedimiento determina la conveniencia de asegurar que pueda preparar
su defensa de un modo óptimo», dice, y añade que a estas alturas y dado
que permanece encarcelada desde enero de 2014, no hay «riesgo de
reiteración delictiva».
Zulueta tendrá que comparecer cada 15
días en el Juzgado más cercano a su domicilio, se le retirará el
pasaporte y tendrá prohibido abandonar el territorio del Estado español.
La
Fiscalía de la Audiencia Nacional pide para ella 19 años de cárcel al
considerar que «servía de enlace entre la dirección de ETA y el
colectivo de presos».
EUSKAL HERRIA
Queda en libertad la presa vizcaina Nerea Garaizar
Natural de Trapagaran, fue detenida
en el Estado francés en 2001 y entregada en 2007 al Estado español,
según ha informado Etxerat.
Naiz|Bilbo|2017/02/24 12:26
La presa vasca Nerea Garaizar, natural de Trapagaran, ha abandonado este viernes la prisión de Badajoz, ha informado Etxerat.
La represaliada vizcaina fue detenida en 2001 en el Estado francés y posteriormente entregada al Estado español en 2007.
EUSKAL HERRIA
Detienen a Angel Telleria Uriarte en México
La Procuraduría General de México ha
anunciado la detención de Angel Telleria Uriarte en el estado de
Guanajuato. Sortu ha denunciado la detención y la enmarca en «la
política de venganza del Estado español».
NAIZ|2017/02/23 17:57
La Fiscalía mexicana ha informado del arresto de Angel
Telleria Uriarte en el estado de Guanajuato. En su nota señala que
Telleria permanecía en México desde los años 80 y que «el próximo mes de
marzo los delitos por lo que era buscado prescribirían». La detención se produjo ayer en el municipio de León, en un
operativo encabezado por agentes de la Agencia de Investigación
Criminal. La Fiscalía señala que Telleria «fue trasladado al Instituto
Nacional de Migración (INM) para su inmediato traslado» al Estado
español. Telleria contaba con una «Ficha Roja» emitida por la Interpol para su búsqueda y localización. Sortu: «La detención se enmarca en la política de venganza del Estado español» Sortu ha denunciado la detención, que la considera «claro
ejemplo de la estrategia en contra de la solución que aplica el Gobierno
español del PP». Así, la enmarca en «la política de venganza» del
Estado. A su vez, acusa a México de «seguir la línea» de Madrid
«impulsando el bloqueo, deteniendo a ciudadanos vascs y utilizando la
vía de la represión».
EUSKAL HERRIA
EH Bildu: «El Régimen se atrinchera en los tribunales para intentar ganar lo que han perdido»
EH Bildu considera que la sentencia
contra las haur eskolak de Iruñea que se hizo pública ayer se enmarca en
los intentos del Régimen para frenar medidas de cambio y que los
tribunales son la herramienta que emplean para ello.
Las parlamentarias de EH Bildu Bakartxo Ruiz y Miren Aranoa, hoy en Iruñea (@MartxeloDiaz)
Las parlamentarias de EH Bildu Miren Aranoa y Bakartxo
Ruiz han destacado que la sentencia contra las haur eskolak que se hizo
pública ayer es «un ejemplo más de la impotencia del Régimen ante el
cambio». «Tras años y años de demanda social y ciudadana, los
derechos sociales se van convirtiendo en realidad. Frente a ello, el
Régimen se atrinchera en los tribunales para intentar ganar allí lo que
han perdido en la calle, en el plano social y en el político», han
destacado. Las parlamentarias han recordado que esta no es la primera
vez que se utilizan los tribunales en este sentido, ya que también se ha
actuado contra los símbolos, contra leyes aprobadas por la mayoría del
Parlamento o contra las OPE de Educación. «Este atrincheramiento en los tribunales y esta resistencia
va a más desde que hay otras mayorías en las que el Régimen no está
incluido, tanto en el Parlamento como en los ayuntamientos. Ese es el
problema, que no aceptan que hay otras mayorías que adoptan otra tipo de
decisiones y que son absolutamente democráticas», han añadido. En el caso de las haur eskolak de Iruñea, las parlamentarias
de EH Bildu han recordado que «durante años ha habido una oferta
raquítica. A pesar de que año tras año la demanda iba en aumento, UPN
jamás dio un paso para ampliar esa oferta, que consistía exclusivamente
en dos escuelas infantiles en euskara de once». Han valorado positivamente que con el cambio en el
Ayuntamiento de Iruñea se empezó a solucionar esta situación, dando
pasos para responder a la demanda en euskara. «Ya vimos cómo respondió
el Régimen: con rabia, con saña, con cartas, con protestas en la
calle... Y también utilizando la baza de los tribunales. La sentencia
evidencia las resistencias al cambio y la beligerancia de ciertos
sectores que están intentando obstaculizar cualquier paso adelante que
vaya en la línea de garantizar derechos sociales», han destacado. Junto a ello, han mostrado su apoyo al Ayuntamiento de Iruñea en esta cuestión.
URUGUAY
jueves, 23 de febrero de 2017
No se quiere saber
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Los archivos de Elmer Castiglioni y Berrutti
Blixen afirma que “no se quiere saber” el contenido de los archivos Castiglioni y Berrutti
El periodista compareció ante la Comisión Investigadora de Diputados. Mostró preocupación por la autonomía militar.
Blixen afirma que “no se quiere saber” el contenido de los archivos Castiglioni y Berrutti
El periodista compareció ante la Comisión Investigadora de Diputados. Mostró preocupación por la autonomía militar.
Fecha: 21/02/2017 |
El contenido de
los denominados “archivo Castiglioni “y “archivo Berrutti”, que revela
el espionaje por parte de militares y policías en democracia, no se ha
estudiado “porque no se quiere saber”, señaló Samuel Blixen.
El periodista e investigador compareció ante la Comisión
Investigadora creada en la Cámara de Diputados, donde reafirmó que
quienes actuaban eran funcionarios de inteligencia militar que
reclutaban civiles para realizar tareas de espionaje a sindicalistas,
dirigentes políticos y figuras públicas.
Blixen sostiene que lo importante es investigar el grado de autonomía con que contaron y cuentan los militares.
Sobre la comparecencia y sobre cómo se está llevando a cabo la
investigación, ninguno de los legisladores que integran la comisión
quiso hablar con la prensa.
Jueves 23 • Febrero • 2017
Paro de mujeres
Columna de opinión.
Parece mentira tener que explicar al detalle las razones por
las que se está convocando un Paro Internacional de Mujeres para el 8 de
marzo. Hoy, en Montevideo, a la hora en que escribo esto, se cuentan en
siete las mujeres muertas en lo que va del año (menos de dos meses) por
razones directamente vinculadas a su condición de tales. Los puristas
podrán decir que de la última (una adolescente de 17 años) todavía no
hay datos como para sumarla a la lista de las asesinadas por femicidio.
Puede ser. Pero les recuerdo que entre las siete no conté a la
chiquilina de 18 años baleada en Zapicán por el padre de su hijo, porque
al día de hoy no sé cuál es su estado. Sí sé que él se suicidó, y que
antes de proceder a los tiros dejó una conmovedora despedida en su muro
de Facebook. A fin de cuentas, ¿de qué sirve hacer algo grandioso si no
podemos darle el estatuto literario que lo llene de nobleza? Tampoco
conté a la mujer que apareció muerta, con la cabeza cosida a puñaladas, a
la orilla del arroyo Miguelete. No se sabe quién la mató ni por qué. Si
las hubiera contado serían nueve las atacadas de muerte en menos de dos
meses por su condición de mujeres. Esta semana se conocieron los detalles de la muerte en Florida de
Manuela Stábile, de 21 años, asesinada por su cuñado y su pareja (17 y
20 años respectivamente) de un balazo en la nuca. Cundió el horror
cuando el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, se
refirió a los hechos aludiendo a la figura jurídica de “crímenes
motivados por la pasión”, sin duda haciendo referencia al origen
presuntamente amoroso del conflicto que terminó en un homicidio liso y
llano, perpetrado tras una planificación de varios días y seguido de una
farsa que incluyó la denuncia de la desaparición de la chica y hasta
una segunda pasada por la comisaría para averiguar en qué iba la cosa.
Más allá de la entendible alarma que se enciende al escuchar a un
representante de la máxima instancia judicial refiriéndose a semejante
crimen con esa imprecisión (no importa si las leyes vigentes contemplan o
no la “pasión” como atenuante: hay una mutua exclusión semántica entre
pasión y premeditación que debería haber atajado cualquier comentario de
ese tenor), es necesario pensar por qué somos tan tolerantes con este
tipo de violencia. Por qué no sólo los hombres maduros y con una vida
reposada, cómodamente instalados en sus ventajas y en sus beneficios, se
lanzan vertiginosamente a argumentar caso a caso o a recordar
circunstancias excepcionales. Por qué se introducen observaciones del
tipo “no hay que poner a todos los hombres en la misma bolsa” o “miren
que hay mujeres muy malas”. Por qué se comparan las muertes de mujeres a
manos de sus compañeros con las muertes de cualquiera en un contexto de
robo o de accidente de tránsito. Por qué se dice tantas veces que las
mujeres somos más machistas que los hombres, que la culpa es nuestra por
cómo educamos a nuestros hijos, que no sirve de nada poner a un sexo en
contra del otro y tantas otras obviedades, tantas verdades parciales e
inútiles que desatan discusiones agotadoras y vacías después de las
cuales todo sigue como estaba. Da la impresión de que lo que no queremos ver sobre la mesa (aunque
esté sobre la mesa; aunque haya sido puesto allí con admirable y
paciente insistencia desde hace años por cientos y cientos de militantes
y de intelectuales de todos los sexos naturales o imaginados) es que lo
que está mal, lo que mata, lo que mantiene las diferencias y las
injusticias es un sistema. Un sistema de privilegios y de desigualdades
basado en la creencia férrea en el derecho de propiedad y en la moral de
la conveniencia. Un sistema en el que se acepta naturalmente que las
cosas se hereden de padres a hijos como se hereda el color de pelo, en
el que se termina legitimando toda acción que se sustente en el afán de
lucro y en el que se privilegia siempre la voluntad de acumular y crecer
aunque sea mediante la desposesión (la forma más antigua y segura de
amasar fortunas). Es obvio que ahora, cuando el paro del 8 de marzo ya es un hecho y
hasta el PIT-CNT tuvo que fijar posición al respecto (y no habrán sido
pocas las discusiones hasta llegar a la medida del paro parcial)
aparecen y seguirán apareciendo las declaraciones solemnes y
demagógicas, los llamados a ser inflexibles con los violentos (del único
modo en que la demagogia sabe ser inflexible: pidiendo más castigo) y
las promesas de que se tomarán medidas para llevar la tranquilidad a
cada casa. Pero será difícil que las cosas cambien, porque a nadie le
gusta perder privilegios y a nadie le gusta sentirse un pichiruchi, y
todo esto, en suma, es una cuestión de privilegios y de frustraciones,
de deseos y de humillación, de poder y de impotencia. Entre lo más inquietante en el número de muertas por violencia
machista que tenemos al día de hoy está la edad de algunos
perpetradores: jóvenes de alrededor de 20 años, adolescentes del siglo
XXI que ponen su frágil hombría en juego en el dominio y la posesión de
una mujer. Podemos discutir todo lo que sea necesario sobre cuestiones
como por qué decirle paro a algo que no se sabe si es un paro, sobre
quién se queda con el protagonismo si los hombres van a la marcha, sobre
la injusticia de que las mujeres podamos quejarnos y los hombres estén
obligados a tragarse la angustia y el miedo, sobre la cantidad de
hombres buenos y de mujeres malas que hay en el mundo y sobre cualquier
otro detalle lateral pertinente o insignificante. Pero no podemos negar
la solidaridad funcional entre el machismo y la interpelación
productivista, entre la violencia como solución final y el deterioro del
lenguaje que nos permite decir la injusticia y la desposesión. El 8 de
marzo paramos para que no haya más víctimas de un sistema depredador e
injusto. Y cuando digo víctimas no estoy hablando sólo de mujeres
muertas.
Soledad Platero
EDUCACIÓN PÚBLICA: Fenapes alerta sobre liceos de Dolores
El
sindicato de Secundaria denunció que el presidente de la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, no cumplió con su
promesa de arreglar los liceos de Dolores, que quedaron devastados tras
el tornado de abril del año pasado.
24Feb
AFUSEC
“Nosotros estuvimos con el presidente de la República, a
muy poco de acontecido el tornado. Allí hubo un compromiso con el
Pit-Cnt y los trabajadores de la educación que fue asumido por el
presidente de la ANEP. Dijo de rápidamente recomponer la situación en
los dos liceos de la ciudad de Dolores. El liceo 1 fue afectado
seriamente en buena parte de su estructura y al liceo 2 directamente hay
que hacerlo de nuevo”, manifestó a El País el secretario general de la
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),
José Olivera.
El sindicalista expresó que lamentablemente “la falta
de capacidad, de interés político y de compromiso de la administración
llevó a que hoy solamente el liceo 1 se haya techado luego de estar ocho
meses a la intemperie, lo que profundizó el deterioro y se perdió un
patrimonio cultural importantísimo que era parte del acervo cultural de
la localidad”.
Olivera advirtió que recién “para fines de 2017 o
principios de 2018 van a comenzar las obras en el liceo 1” y que
“todavía no hay ninguna novedad con el liceo 2, por lo tanto el
compromiso que el presidente de la ANEP asumió con el presidente de la
República y de hecho con la comunidad doloreña, no se cumplió”.
Denunció que actualmente la ciudad tiene sus dos
centros de enseñanza media “funcionando en una verdadera playa de
contenedores, que se llueve y filtra agua, donde todos los días hay
alguna empresa trabajando y ocasionando nuevos problemas. Recién ahora
se están solucionando las goteras que nosotros denun- ciamos a mediados
del año pasado”.
El secretario general de Fenapes sostuvo que con cada
lluvia, el predio se inunda y los pisos hay que cambiarlos “porque se
están pudriendo y ofrecen una situación de riesgo para trabajadores y
estudiantes”.
El líder sindical también advirtió, a menos de 15
días del comienzo de un nuevo año lectivo, que habrá problemas de
infraestructura, con las inscripciones y de superpoblación en varios
departamentos del país.
20% de las personas de entre 65 y 74 años continúa trabajando
24Feb
AFUSEC
Foto: Santiago Mazzarovich Hay tres cosas que caracterizan a los nuevos viejos de Uruguay:
además de lo ya conocido (que viven más en las ciudades que en el campo,
que 90% cobra jubilación o pensión, que hay más mujeres viejas que
hombres), ahora se sabe que 16.000 son analfabetos (3% frente al 1,6% de
la población total del país), que 20% de las personas de entre 65 y 74
años continúa desempeñándose en el empleo, y que la proporción de
mujeres que realizan las tareas del hogar supera ampliamente a la de los
varones en todo el país. Estos datos “permitirán llevar adelante políticas de transformación
profundas, anticiparnos y planificar colectivamente”, aseguró la
ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, ayer en la presentación
del Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, Envejecimiento y personas mayores,
elaborado a partir de los datos del Censo de 2011 por Nicolás Brunet y
Carla Márquez. Los investigadores procesaron la información proveniente
de 14% de los residentes en el país, esos que tienen más de 64 años de
edad. Entre las generalidades, se puede decir que 500 personas superan los
100 años, que de cada diez personas mayores de 64 años, seis son
mujeres, y que dentro del grupo de mayores de 84, menos de tres de cada
diez son varones. En conclusión, Uruguay es un país de viejos; en otras
palabras, tiene una estructura poblacional envejecida. “Muy al contrario de la interpretación rápida y negativa que hacen
algunos, esta es una buena noticia: indica un alto índice de desarrollo
humano”, aseguró ayer Martín Dibarboure, subdirector de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto. “Lo vemos como un desafío”, agregó: se
deberán trasladar estos indicadores a las políticas sociales, “a la
salud, a los cuidados, a la seguridad social”, y “buscar un equilibrio
para el bienestar de todos”. La directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
(Inmayores), Adriana Rovira, explicó que aunque les consta que Uruguay
es “el país más envejecido de la región, que tiene la población con
niveles educativos más altos, con accesos a la salud más altos, y
niveles de ingresos en materia de seguridad social más altos”, el Atlas
es una “herramienta de lectura estadística” que permitirá ver “cuál es
el escenario demográfico a nivel educativo, en específico; composición
de hogar de las personas mayores y nivel de dependencia”, agregó. Generales En 2011 había 457.662 personas de 65 y más años residiendo en hogares
particulares. De ellas, 402.700 tenían entre 65 y 84 años
(representarían a 88%), y 54.962 tenían 85 años o más. La distribución
por sexo muestra que el grupo de entre 65 y 84 años está conformado por
236.686 mujeres y 166.014 varones, mientras que el grupo más envejecido
se compone de 39.171 mujeres y de 15.791 varones de 85 años y más. A su
vez, aunque algo más de 11% de la población de cada departamento tiene
65 años o más, Lavalleja, Colonia, Flores, Florida, Montevideo y Rocha
presentaron proporciones cercanas a 15%. Por el contrario, las personas
mayores que vivían en Artigas, Maldonado, Salto, Rivera y Río Negro
mostraron un menor peso relativo. Además, este subgrupo de departamentos
combina una menor proporción de personas mayores con un alto porcentaje
de niños (con la excepción de Maldonado). De los datos se desprende la
“feminización de la vejez” y que hay un creciente proceso de
“sobreenvejecimiento”; esos son los rostros del envejecimiento uruguayo. Por otro lado, la población uruguaya es una de las más urbanizadas de
la región, y las personas mayores no constituyen la excepción: 87%
reside en las áreas más urbanizadas del país (10.000 habitantes y más),
apenas 7% vive en áreas rurales y casi 6% en áreas intermedias. Hay
sobrerrepresentación de mujeres en las áreas más urbanizadas, y de
hombres en áreas rurales. En ese sentido, Montevideo (80%), Lavalleja
(78%) y Colonia (76%) son los departamentos más envejecidos. Los índices
más elevados de envejecimiento en Montevideo fueron observados en los
barrios del cuadrante sur-este de la ciudad. Por lo demás, la capital
presenta niveles “muy bajos” y “bajos” de envejecimiento, asociados a la
mayor concentración de niños en los barrios del oeste. También se comprobó que 20% de las personas de entre 65 y 74 años
continúa desempeñándose en su empleo; 28% de los varones están ocupados,
frente a 14% de las mujeres. Por otra parte, se verificó que la
proporción de mujeres que realizan las tareas del hogar supera
ampliamente a la de los varones en todo el país. En San José y Colonia
alcanzan valores extremos: 88%. Dependencia La relación de dependencia de mayores de 64 años es “muy alta” en
Lavalleja; le siguen Rocha, Colonia, Florida y Flores. Artigas, Salto y
Rivera fueron los tres departamentos que representaron la menor relación
de dependencia (entre 18 y 19 personas mayores cada 100 en edad
activa). Por otro lado, cerca de 50% de los varones mayores residentes
en Salto, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo sufren una dificultad
permanente, mientras que Montevideo y Colonia presentaron proporciones
inferiores a 40%. Desarrollo humano y social Se constató que hay algo más de 16.000 personas mayores que no saben
leer ni escribir. En Tacuarembó, Rivera, Artigas, Cerro Largo y Río
Negro es donde hay más analfabetos (entre 8% y 11%). A su vez, en el
Atlas se señala que excepto en Paysandú, los varones mayores residentes
en los departamentos del norte del país “enfrentan situaciones serias de
vulnerabilidad asociadas al déficit en sus habilidades básicas de
lecto-escritura”. Respecto de las mujeres, Rivera presentó los niveles
más elevados de analfabetismo (de 7,9% a 10,34%). Como era de esperarse,
Montevideo presenta los niveles más bajos de analfabetismo (1,5% o
menos). En general, también se identificó un “serio déficit” de logro
escolar de las personas mayores. En tal sentido, casi seis de cada diez
mayores de 64 años no superó el nivel de primaria, y apenas 11% alcanzó
el ciclo básico. Necesidades básicas El Atlas también verificó que la presencia y proporciones de personas
mayores con tres o más carencias críticas sigue un patrón decreciente
con el ciclo de vida. En tal sentido, las proporciones de personas
mayores con tres o más Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel
departamental, en ningún caso supera el máximo de 10% (varones) y 5%
(mujeres). Seguridad social 90% de los mayores de entre 75 y 84 años cobra jubilación o pensión.
El porcentaje correspondiente a los que tienen entre 65 y 74 años es
bastante inferior (78%) al observado a partir de los 85 años (87%).
Además, los varones siguen presentando proporciones de cobertura más
ventajosas respecto de las mujeres, siendo más marcadas las diferencias
para las personas de 85 años y más (91% versus 85%). https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/2/20-de-las-personas-de-entre-65-y-74-anos-continua-trabajando/