Mèxico: Convocan universidades y organizaciones civiles a marcha anti Trump // Senado de México anuncia muro humano en frontera con EE.UU. // Donald Trump amenaza con invadir a México // Se expande en EE.UU. ola de resistencia en contra de Trump // Argentina: “Decidimos permanecer en la fábrica por tiempo indeterminado para resguardar nuestra fuente laboral” // Trabajadoras de Neuquén Textil en lucha: “queremos recuperar las herramientas y poner a producir esta fábrica” // Uruguay: Presentan petitorio internacional contra crímenes del Plan Cóndor y fallo de Roma // Intentan asesinar a periodista de Caras y Caretas que denunció maltrato policial
Mèxico: Convocan universidades y organizaciones civiles a marcha anti Trump
Emir Olivares Alonso y Juan Carlos G. Partida, Corresponsal
|
miércoles, 08 feb 2017
20:12 - La Jornada
El rector de la UNAM Enrique Graue dirigió la conferencia para hacer el llamado a la marcha. Foto Carlos Ramos Mamahua
Ciudad de México.
Con el objetivo de que miles de mexicanos se unan y salgan a las calles
para rechazar las políticas discriminatorias y xenófobas del presidente
de Estados Unidos Donald Trump, universidades, organizaciones civiles
de distintas posiciones ideológicas, sectores empresariales y centrales
campesinas convocaron a la ciudadanía a participar en una marcha por el
respeto a México.
Se trata de 77 convocantes que de manera
conjunta en una conferencia encabezada por el rector de la UNAM, Enrique
Graue Wiechers, llamaron a la unidad para defender a México y a los
mexicanos ante las amenazas del gobierno de Trump, así como que el
gobierno mexicano anteponga los intereses de los mexicanos en toda
negociación con la administración estadunidense, informe de manera
permanente y transparente sobre esa negociaciones y asuma acciones
concretas e inmediatas para combatir la pobreza, la desigualdad, la
corrupción, la impunidad y las violaciones a derechos humanos.
La movilización #VibraMéxico partirá este
domingo del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia al mediodía y
las dos de la tarde, justo en la columna de la Independencia, se
pretende que todos los asistentes canten el himno nacional.
En la Casa del Lago de la UNAM, se subrayó
que se trata de una movilización apartidista, y que no estará a favor ni
en contra del gobierno federal ni del titular del Ejecutivo Enrique
Peña Nieto.
El rector Graue dijo que a los mexicanos les
indigna la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad, la
injusticia y el trato a las mujeres; pero también las expresiones
xenófobas y discriminatorias. "En este momento estamos indignados por el
trato que ha recibido México en voz del presidente de Estados Unidos".
Indicó que no se trata de una marcha contra
el pueblo estadunidense, sino contra las políticas de Trump. Y negó que
el contexto sea el mismo al de la última vez que un rector salió a
marchar, hace 39 años Javier Barros Sierra. Pues en aquella época era
una confrontación contra el gobierno y por la defensa de la autonomía
universitaria y ahora es contra las políticas de Trump.
Entre los convocantes están universidades
públicas y privadas como la Nacional Autónoma de México, la Autónoma
Metropolitana, Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, el Colegio
de México; organizaciones como Amnistía Internacional, el Grupo de
Información y Reproducción Elegida, el Instituto Mexicano de Derechos
Humanos y Democracia, Causa en Común; Letras Libres, Nexos. y Mexicanos
Primero, entre otros.
En la conferencia también participaron
Sergio López director del Centro de Investigación y Docencia Económica;
Enrique Cárdenas, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias; María Amparo
Casar presidenta ejecutiva de Mexicanos contra la Corrupción y la
Impunidad; María Elena Morera, de Causa en Común; y Laura Elena
Herrejón, de Pro vecino.
También se anunció que la marcha que había
convocado por separado la organización México Unido, se unirá a la de
#VibraMéxico. Irá del Hemiciclo a Juárez y confluirá con la otra en el
Ángel de la Independencia.
En Jalisco, La Universidad de Guadalajara,
en todos sus campus y preparatorias, desde el rector hasta los empleados
administrativos y docentes, se sumará a la marcha nacional, anunció el
rector de la casa de estudios superiores jalisciense, Tonatiuh Bravo
Padilla.
En
esta ciudad, la marcha ciudadana se realizará el domingo próximo e
iniciará en punto de las 10.00 horas en la glorieta de la Minerva con
destino a plaza Liberación, en el centro de Guadalajara.
El
rector Bravo Padilla dijo que ha mantenido comunicación con los
rectores de la UNAM y la UAM, quienes coinciden que se trata de dar una
demostración contundente en contra de las políticas que denigran a los
mexicanos asentados en los dos lados de la frontera con Estado
Senado de México anuncia muro humano en frontera con EE.UU.
- CUBADEBATE
Los
principales partidos representados en el Senado de México anunciaron
este miércoles una protesta en distintos puntos de la frontera con
Estados Unidos, denominada “Muro Humano, Puente entre Naciones”, contra
las políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump. La protesta será el viernes 17 de febrero a las 17H00 (hora local) y
los participantes se tomarán de las manos y generarán una unidad que
acompañe propuestas y políticas públicas a favor de los migrantes,
explicó en la cámara alta, Armando Ríos Piter, miembro del Grupo
Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD,
centroizquierda). “Ante las acciones hostiles generadas por la administración de Donald
Trump” los partidos Revolucionario Institucional (PRI, gobernante) y
Acción Nacional (PAN, derecha) también convocaron la manifestación. “Demostremos que nuestro país es fuerte y sólido frente a las
acciones que ha planteado la nueva administración estadounidense”, dijo
Ríos Piter y agregó: “Con un muro humano de amor y fraternidad, los
pueblos de México y Estados Unidos son mucho más fuertes que cualquier
político de ocasión”. El senador Jesús Casillas, líder del Grupo Parlamentario del PRI del
presidente Enrique Peña Nieto, dijo que se trata de una acción simbólica
con la cual el Senado busca enviar un mensaje de unidad. Por su parte, el senador Víctor Hermosillo, miembro del PAN, recordó
que durante la administración del expresidente Barack Obama, se
deportaron 2,5 millones de mexicanos y el “Gobierno federal mexicano
nunca les dio ayuda”. (Tomado de TeleSur)
Puentes en lugar de muros, insiste el Papa
Ap
|
miércoles, 08 feb 2017
07:48 - LA JORNADA
El papa Francisco , durante su audiencia semanal en el Vaticano. Foto Afp
Ciudad del Vaticano. El papa
Francisco reiteró el miércoles su llamamiento a que la gente construya
puentes de entendimiento en lugar de muros en sus primeras
declaraciones, aunque indirectas, desde la orden ejecutiva del
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impidió la entrada al
país de refugiados y de migrantes de siete países de mayoría musulmana. El pontífice argentino realizó los comentarios durante su
catecismo semanal, dedicado a las ideas cristianas de perdón y la
esperanza para forjar la paz. "En el contexto social y en el civil, apelo a no crear muros
sino a construir puentes. No respondan a la maldad con maldad. Derroten
a la maldad con el bien, a la ofensa con el perdón. Un cristiano nunca
debería decir 'pagarás por esto'. Nunca. Ese no es un gesto cristiano.
Una ofensa se supera con perdón. Para vivir en paz con todo el mundo",
dijo Francisco.
Donald Trump amenaza con invadir a México
Publicado: 8 feb 2017 17:23 GMT | Última actualización: 8 feb 2017 17:24 GMT - RT
John M. Ackerman
Sorpresa: los agentes estadounidenses ya se encuentran en territorio mexicano. Hoy
en día, quien fuera presidente mexicano, Vicente Fox, hace gala de su
supuesto patriotismo pero el 1 de octubre de 2002, durante su mandato y
el Gobierno de George W. Bush, permitió que México se incorporara al
Mando Norte estadounidense (Northcom) y entrara a formar parte del
perímetro de seguridad militar de Estados Unidos de manera oficial. Otro antiguo mandatario mexicano, Felipe Calderón, también se queja de los planes de Donald Trump
para construir un muro en la frontera entre México y EE.UU., pero fue
quien subordinó totalmente los militares y las fuerzas de seguridad a
Washington. De hecho, Calderón y Barack Obama
armaron numerosos 'fusión centers' —un modelo primero ensayado en Irak y
Afgánistan— en territorio de México, en donde agentes estadounidenses y
mexicanos "comparten información". En esa época, los drones de EE.UU.
también comenzaron a sobrevolar territorio mexicano. Con el actual líder de México, Enrique Peña Nieto,
la situación se ha agravado. Ahora, los agentes estadounidenses se
visten con uniformes militares mexicanos para participar directamente en
acciones de seguridad pública, de acuerdo con información del 'Wall
Street Journal'; por ejemplo, en la detención de 'El Chapo' Guzmán de febrero de 2014.
En
2015, el Congreso mexicano autorizó la portación de armas de parte de
agentes extranjeros en México, mientras que los cables de WikiLeaks
han revelado como las Fuerzas Armadas de ese país latinoamericano y, en
particular, el secretario de la Marina, Vidal Soberon, trabajan en
estrecha relación con las Fuerzas Armadas de EE.UU. Con todos
estos hechos, no debería sorprender que el pasado 31 de enero la jefa
del Northcom, la general Lori Robinson, realizara una visita secreta a
Tapachula (Chiapas) de la mano del canciller mexicano, Luis Videgaray, y
la embajadora de EE.UU. en México, Roberta Jacobson, para asegurar que
todo estaba "en orden" en "su" frontera sur. Por estos motivos, no
es gratuito que Peña Nieto y Trump no quieran dar a conocer la
conversación que tuvieron el pasado 27 de enero. Todo parece indicar que
hay un acuerdo secreto entre ambos mandatarios para abrir México de par
en par a las fuerzas militares estadounidenses a cambio de impunidad
para Peña Nieto y respaldo político para la presunta unión del Partido
Revolucionario Institucional y el Partido de Acción Nacional (Prian) en
las elecciones presidenciales mexicanas de 2018. No lo podemos permitir.
@JohnMAckerman
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Donald Trump ratifica construcción de muro en frontera con México: “No estoy bromeando”
|CUBADEBATE
Donald Trump, en el despacho Oval de la Casa Blanca el 8 de febrero de 2017. Foto: Joshua Roberts/ Reuters.
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, aseguró este
miércoles que el muro que se construirá en la frontera con México está
siendo diseñado “en estos momentos”. “La gente dice que Trump solo estaba bromeando sobre el muro, pero no estoy bromeando”,
afirmó el mandatario durante una conferencia organizada por la
Asociación de Jefes de Ciudades Principales de ese país (MCCA, por sus
siglas en inglés). Durante su intervención, Trump se centró en cuestiones relacionadas
con la aplicación de la ley y la seguridad fronteriza, así como en
aspectos legales relacionados con su reciente decreto antimusulmán. En cuanto al muro fronterizo con México, Trump resaltó que será un “gran muro y una gran ayuda”. El presidente estadounidense Donald Trump
aprobó el pasado 25 de enero un decreto que habilita la construcción de
un muro fronterizo entre EE.UU. y México. Asimismo, garantizó un
“rembolso del 100 por ciento” por parte de México. Por su parte, su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto ha reiterado en
varias ocaciones que su país no participará en la construcción de ese
muro. “México no crea muros. Lo he dicho una y otra vez: México no pagará ningún muro”, recalcó. (Con información de Agencias/ TeleSur)
Se expande en EE.UU. ola de resistencia en contra de Trump
David Brooks, corresponsal
|
miércoles, 08 feb 2017
08:00 - LA JORNADA
Estudiantes de preparatoria y universitarios protestaron
ayer contra las políticas de Donald Trump en Foley Square, Nueva York.
En Estados Unidos aumenta a diario la resistencia al gobierno del
republicano. Foto Ap
Nueva York.
Las olas de resistencia sin precedente a la presidencia de Donald Trump
crecen por todo el país en múltiples sectores y frentes, con nuevas
expresiones de solidaridad con alianzas sorprendentes entre musulmanes y
latinoamericanos, artistas, chefs, científicos, doctores, ejecutivos
empresariales, defensores de derechos y libertades civiles, la comunidad
gay, organizaciones de mujeres, ambientalistas, indígenas, atletas
profesionales y más, que se expresan cotidianamente en las calles, los
tribunales y hasta en comerciales del Supertazón.
En las marchas y concentraciones ondean
banderas mexicanas junto a pancartas en árabe, o en las constantes
reuniones de organización de actos de resistencia se encuentran maestros
con ambientalistas, organizadores sindicales con activistas de Black
Lives Matter, anarquistas con veteranos de luchas de los años 60, y
otras combinaciones que muy rara vez se han entremezclado en esta
sociedad tan fragmentada, aun entre fuerzas progresistas.
El repudio se expresa en calles, tribunales, programas de tv, iglesias, universidades...
Alianzas nunca vistas alimentan la resistencia a Trump en EU
Empleados de Facebook, Apple y Google organizan para el 14 de marzo un paro en 3 ciudades Surge red de restaurantes santuarios Tiendas retiran productos de la marca de Ivanka
Estudiantes de preparatoria y universitarios protestaron ayer contra
las políticas de Donald Trump en Foley Square, Nueva York. En Estados
Unidos aumenta a diario la resistencia al gobierno del republicanoFoto Ap
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada Miércoles 8 de febrero de 2017, p. 25
Nueva York.
Se repiten escenas donde comerciantes musulmanes yemeníes reciben la
solidaridad de judíos hasídicos, mientras algunas de las principales
organizaciones nacionales musulmanas y judías cimentan alianzas formales
en contra de las medidas del gobierno. Esta semana 20 rabinos fueron
arrestados frente a uno de los hoteles Trump en Nueva York por un acto
de desobediencia civil en repudio a la orden ejecutiva antimusulmana. Stonewall Inn, la famosa cantina en Nueva York que es el monumento
nacional oficial del movimiento de los derechos gays, fue sitio de una
manifestación de miles el sábado pasado en lo que se definió como un
mitin de solidaridad entre esta comunidad y los inmigrantes y
refugiados. Uno de los líderes e integrante del cabildo de la ciudad,
Corey Johnson, declaró que no sólo resistirán la ofensiva antigay de
este gobierno, sino que trataremos las injusticias contra nuestros vecinos como si fueran contra nosotros, al referirse a las medidas antimigrantes y antimusulmanas. Mientas continúan las acciones locales por todo el país, se organizan más actos coordinados a nivel nacional. Más de mil empleados técnicos de Facebook, Apple y Google, entre otras empresas de alta tecnología, están organizando un paro y concentración el 14 de marzo (el día de pi)
en el aérea de la bahía de San Francisco, Los Ángeles y Austin en
protesta por las políticas de Trump y para llamar a mayor solidaridad
entre los técnicos y los usuarios de estos servicios. La semana pasada,
más de 2 mil trabajadores de Google realizaron un paro (con la anuencia
de sus jefes ejecutivos), igual que trabajadores de la empresa de
telecomunicaciones Comcast, en Filadelfia, en lo que algunos llaman una nueva conciencia social entre los técnicos. Científicos están convocando a una marcha nacional –la primera en la memoria– para el 22 de abril, día en que saldremos de los laboratorios a tomar las calles
en defensa de la ciencia, la diversidad y el compromiso social de los
científicos, pero motivados por su alarma ante las posiciones
anticientíficas de este gobierno. El 20 de abril se ha convocado a la Marcha del pueblo por el clima, y una Marcha de los inmigrantes está citada para el 6 de mayo. Cientos de iglesias y universidades se han declarado santuarios para
inmigrantes indocumentados o perseguidos. El Nuevo Movimiento Santuario
está organizando talleres y reuniones constantes con religiosos,
estudiantes, profesores y más para coordinar los esfuerzos de
resistencia. De repente hay personas mayores que nunca han
participado en algo político que se presentan para emprender alguna
acción, y un sinnúmero de abogados jubilados están ofreciendo sus
servicios gratis; a veces nos supera la cantidad de gente que quiere
sumarse a este esfuerzo, comentó a La Jornada Juan Carlos Ruiz, uno de los dirigentes del movimiento.
Chefs y dueños de restaurantes (muchos de ellos inmigrantes)
también están en esta lucha contra las medidas antimigrantes de Trump.
Hay reuniones en las cocinas para, primero, anunciar que todos los que
trabajan ahí se mantendrán unidos ante las amenazas, pero también usarán
los restaurantes para educar y resistir medias antimigrantes. La red de
restaurantes santuarios afirma que hay un lugar en la mesa para todos y ofrecen apoyo tanto a sus trabajadores como a sus clientes contra sexismo, racismo y xenofobia. En los recibos del restaurante neozelandés Kiwiana, en Brooklyn, los dueños ahora imprimen abajo de la cuenta: los inmigrantes hacen grande a Estados Unidos (también cocinaron tu comida y te la sirvieron). Igualmente hay boicots y presiones de consumidores contra productos y
servicios con el apellido Trump. La cadena de tiendas departamentales
Nordstrom acaba de anunciar que dejará de vender la marca de Ivanka
Trump en sus tiendas (la razón oficial fue por una caída en ventas).
Neiman Marcus sacó de su sitio toda la línea de joyería de la hija del
presidente. Ahora Macy’s está bajo presión de clientes (y sus empleados)
para hacer lo mismo, reportó Business Insider. Iniciativas de organizaciones latinas se multiplican, como la campaña Manos de EU fuera de México, lanzada por el Instituto William C. Velázquez
para impulsar una campaña de defensa de México, contra el muro, y de
educación y movilización de latinos e inmigrantes contra las amenazas de
Trump contra esta comunidad. Los mensajes contra las medidas antimigrantes provienen de lados
inesperados, desde un par de comerciales transmitidos durante el
Supertazón, entre ellos uno de una empresa de madera, parcialmente
censurado por la cadena Fox, cuya versión completa se volvió viral,
hasta expresiones de jugadores estrellas del equipo campeón de los
Patriotas, como Martellus Bennett, quien en entrevista al final con Fox
Sports, al responder qué pensaba de su próxima visita a México, dijo: ¡derriben el muro, derriben el muro! Bennett ya había declarado antes que no asistiría a la visita tradicional de los campeones a la Casa Blanca porque no apoyo a la persona que está ahí. Los comediantes con programas de comentarios y charla, como Samantha
Bee y Stephen Colbert, entre otros, transmiten sus burlas de manera cada
vez más feroz contra Trump ante audiencias masivas. Saturday Night Live, el añejo programa de sketchs de
NBC, que hace mucho había perdido su prominencia como punto de
referencia cultural ha sido resucitado por Trump, en gran parte porque
él no se aguanta de expresar su disgusto por las burlas en su contra y
de su gobierno en ese y tantos otros programas. La actriz cómica Melissa McCarthy destruyó para siempre la imagen del vocero de Trump, Sean Spicer, en el programa más reciente, algo que se volvió viral y hasta noticia. El presidente y sus aliados acusan que las protestas son acciones
patrocinadas y pagadas por sus enemigos. El vocero de la Casa Blanca
dijo el lunes que a la gente le están pagando para protestar, ya que las
protestas ahora se han vuelto una profesión... no son estos
levantamientos orgánicos que hemos visto a través de las últimas décadas, afirmó. Nadie recuerda una bienvenida tan furiosa y extendida a un nuevo gobierno.
California, corazón de la resistencia contra Trump
Se calcula que viven en San
Francisco 30.000 personas sin papeles, alrededor del 3% de la población.
La ciudad recibe anualmente 1.200 millones de dólares, con los que
sostiene programas de salud y ayuda social.
San Francisco es una de las llamadas “ciudades santuario”. Llevan
décadas aplicando prácticas de tolerancia y protección de los
inmigrantes
California no es el único lugar de Estados Unidos donde se afirma una
resistencia encarnizada contra el mandato de Donald Trump. Pero es,
quizás, el más emblemático y combativo. Desde la victoria del candidato
republicano en el colegio electoral, el pasado noviembre, se percibe en
California, desde donde escribo este comentario, la revitalización de
los movimientos de protesta ciudadana. Cada vez son más los decididos a
no permanecer pasivos ante el retroceso en materia de derechos y
libertades.
La orden ejecutiva del 27 de enero, que restringía la entrada en el
país de ciudadanos procedentes de siete países de predominante religión
musulmana y el cierre absoluto a los desplazados por la guerra de Siria,
ha colocado a este heterogéneo movimiento de resistencia en modo de
conflicto abierto con la Casa Blanca. La protesta tiene varios frentes:
institucional, social, profesional e ideológico. ESTADO Y CIUDADES, CONTRA EL PODER FEDERAL De todos ellos, el primero es quizás el más sorprendente, por su
rapidez y contundencia. El propio Gobernador del estado, el veterano
Jerry Brown, ha llegado a decir ante el Congreso local que está
decididamente dispuesto a resistir todas las políticas federales de
dudosa legalidad y, en particular, las que supongan merma de los
derechos de las minorías. O a proteger la reforma sanitaria de Obama,
que California fue el primer estado en adoptar, y que ha reducido el
número de desprotegidos a un mínimo histórico. Los ayuntamientos de las principales ciudades y áreas metropolitanos
han sido también muy beligerantes. Denis Herrera, fiscal general de San
Francisco, la villa que parece a la vanguardia de las protestas, se ha
querellado contra Trump, después de que el Presidente decidiera bloquear
los fondos de ayuda federal a las ciudades que no colaboren con su
política migratoria restrictiva. Se calcula que viven en San Francisco 30.000 personas sin papeles,
alrededor del 3% de la población. La ciudad recibe anualmente 1.200
millones de dólares, con los que sostiene programas de salud y ayuda
social. Herrera evocó el llamamiento de Obama a defender la democracia
durante el anuncio oficial de su iniciativa. San Francisco es una de las llamadas “ciudades santuario”. Llevan
décadas aplicando prácticas de tolerancia y protección de los
inmigrantes. Otras villas, como la capital del estado, Oakland, Berkeley
o San José no han adoptado de momento medidas legales contra la
autoridad federal, pero ya han advertido que continuarán con su política
de no detener a inmigrantes ni realizar pesquisas policiales para
conocer el estatus migratorio de la población. LABORATORIO DEL CAMBIO SOCIAL Numerosas ciudades de California fueron las primeras en movilizarse
contra la orden ejecutiva anti-migratoria del nuevo presidente. En otros
tiempos, este estado tuvo un gobernador, Pete Wilson, que promovió
medidas restrictivas en materia de migración, la tristemente célebre
Proposición 187, que eliminó fondos para programas sociales destinados a
los inmigrantes sin papeles. Pero esa sensibilidad se ha invertido, en
parte por la evolución demográfica (se estima que los blancos dejarán de
ser mayoría antes de la mitad de siglo), pero también por la pujanza de
movimientos sociales progresistas y multirraciales. EL MALESTAR DE SILICON VALLEY Otro frente de resistencia que ha sido especialmente sonoro estas
últimas semanas es el relacionado con el sector de las tecnologías de la
comunicación, reunido en el Silicon Valley, en el norte de
California, a un centenar de kilómetros de San Francisco. Las radicales
medidas anti-inmigratorias generaron un movimiento imparable de protesta
desde la base. Miles de empleados de las compañías más emblemáticas del
sector (Google, Facebook, Twitter, Uber, Amazon, etc.) se han
manifestado para condenar las decisiones de la Casa Blanca. No es de
extrañar, pues las plantillas de estas empresas, son racial y
culturalmente muy diversas, como corresponde a una actividad
caracterizada básicamente por la dinámica de la globalización. La
tecnología que producen está destinada a eliminar barreras, no a
levantarlas. De hecho, algunos de los ciudadanos que se vieron afectados
por las barreras levantadas por Trump trabajaban en Silicon Valley. En parte presionados por sus empleados, los responsables de algunas
de estas compañías se han visto arrastrados a expresar de forma más
comprometida sus posiciones contrarias a las restricciones migratorias y
a la libertad de movimientos. Tras la victoria de Trump, algunos
dirigentes de estas empresas intentaron mantener una cautelosa
neutralidad. Incluso otros, como uno de los jefes de Uber, formaba parte
del Consejo de asesores económicos del nuevo Presidente. Ya no: dimitió
al comenzar la oleada de protestas. Microsoft fue una de las compañías
que pasó de un discreto silencio a una posición activa de rechazo. LA DERIVA VIOLENTA Finalmente, la protesta anti-Trump ha galvanizado también a los
sectores más radicales de la sociedad. Los movimientos anarquistas, que
cobraron nuevo vigor con la crisis financiera y los abusos de Wall
Street, han revivido con la elección del retrógrado magnate, y
California ha sido uno de los escenarios más destacados de su reforzado
protagonismo. En Berkeley, epicentro de la revuelta universitaria de los sesenta,
cientos de jóvenes acudieron a medios violentos (quema de neumáticos y
otros objetos, rotura de ventanas, irrupción en edificios
universitarios) para impedir impidieron que uno de los colaboradores del
estratega jefe de la Casa Blanca, el ultraderechista Bannon,
pronunciara una conferencia en el campus. Los incidentes adquirieron
cierta gravedad. El alcalde demócrata de Berkely, comprometido en el
frente anti-Trump, se vio obligado a denunciar la deriva violenta de la
protesta y a llamar la atención sobre el riesgo de que estas
provocaciones alienten respuestas radicales racistas o xenófobas, como
ya ocurrió el año pasado. En efecto, durante el proceso de las primarias, se produjeron
enfrentamientos de cierta gravedad entre grupos extremistas de derecha e
izquierda, en otras ciudades de California. En Anaheim, grupos
antifascistas irrumpieron en una concentración del Ku Klux Klan, y en
Sacramento grupúsculos anarquistas protagonizaron una batalla campal
contra los skin-heads. De momento, son incidentes contados y aislados. En todo caso, el malestar en California es tan notorio que se vuelve a hablar del Calexit,
es decir, la separación de la Unión. Algo que, de momento, carece de
fundamento real, aunque California se encuentra entre las diez economías
más poderosas del mundo y podría ser muy viable como estado
independiente. El desprecio que el nuevo inquilino de la Casa Blanca
demuestra hacia valores muy preciados en amplios sectores del país
podría alimentar esta tentación rupturista, por ahora minoritaria.
Se unen Apple, Google y Facebook a demandas contra Trump
Ap
|
lunes, 06 feb 2017
08:51 LA JORNADA
La decisión migratoria de Donald Trump "entorpece la
capacidad de las empresas estadunidenses de atraer gran talento”,
criticaron grandes consorcios. En la imagen, trabajadores en las
oficinas de Apple en California. Foto Ap
Seattle, Washington.
Varias empresas de tecnología —entre ellas gigantes como Apple, Google y
Facebook— están sumándose a las demandas presentadas contra el gobierno
de Donald Trump por prohibir la entrada a Estados Unidos de refugiados y
a ciudadanos de países de mayoría musulmana. Las empresas presentaron documentos ante un tribunal federal
de apelaciones, afirmando que el decreto presidencial les está
perjudicando. En los recursos judiciales, entregados al Tribunal Federal
de Apelaciones del Noveno Circuito en San Francisco, un total de 97
empresas afirman que el decreto "entorpece la capacidad de las empresas
estadunidenses de atraer gran talento; aumenta los costos a las
empresas; les dificulta a las empresas estadounidenses competir en el
mercado internacional". Las restricciones migratorias llevarán a muchas empresas a
trasladar sus centros de operaciones fuera de Estados Unidos, dijeron
los demandantes, entre los cuales están las compañías más reconocidas de
Estados Unidos como por ejemplo Uber, eBay y Netflix. Los demandantes presentaron sus recursos en apoyo a los estados de Washington y Minnesota en sus litigios contra el gobierno. Esos estados han argumentado que las restricciones violan los derechos de la ciudadanía y constituyen discriminación. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Distrito este fin de
semana rechazó el pedido del gobierno de derogar la decisión de un juez
que ordenó suspender la implementación de la orden ejecutiva. La orden ejecutiva de Trump estipula que no pueden entrar al
país ciudadanos de Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen por
temores de que entren terroristas. La medida suscitó protestas en aeropuertos de todo el país y
generó el caos y la incertidumbre entre miles de extranjeros que
trataban de viajar a Estados Unidos. Trump dice que solo está tratando de proteger a la
ciudadanía y que está dentro de su potestad decidir quién puede o no
puede entrar al país. Sin embargo las empresas, en su demanda, afirman que la
orden ejecutiva de Trump hará añicos el espíritu emprendedor que
caracteriza al empresariado norteamericano. "Los inmigrantes son los autores de muchos de los más
importantes descubrimientos del país y son los fundadores de algunas de
las empresas más innovadoras e icónicas", dice el documento. "La experiencia y la energía de la gente que viene a nuestro
país en busca de un mejor futuro, para sí mismos y sus familias, para
buscar 'El Sueño Americano', es parte intrínseca del tejido social,
político y económico de la nación".
EE.UU. vive 'días de furia'
Publicado: 8 feb 2017 18:03 GMT | Última actualización: 8 feb 2017 18:30 GMT - RT
¿Es Donald Trump el rey del caos? ¿Por qué
las calles de EE. UU. viven una oleada de protestas contra los
decisiones de un presidente elegido democráticamente? Esta semana Javier
Rodríguez Carrasco analiza en 'El Zoom' los 'días de furia' que vive
ese país y plantea cuál será el futuro de la lucha antiterrorista, de
Siria, de Irán o de las relaciones con Rusia a tenor de las decisiones
del mandatario estadounidense.
Tras dos
semanas de cambios y de decretos aplicados por la Administración del
presidente estadounidense Donald Trump, muchos analistas coinciden en
señalar que la palabra del momento para describir lo que está pasando en
EE.UU. es "disrupción", explica el presentador de 'El Zoom', Javier
Rodríguez Carrasco, mientras el país vive "días de furia" en el seno de
su clase política y en sus calles.
Las protestas contra Trump inundan las ciudades de EE.UU.
En
cuanto al rechazo social que ha provocado Trump, unido a la campaña de
descrédito en su contra por parte de los medios y de los demócratas, el
periodista español Álvaro Guzmán Bastida sostiene que "hay movimientos
sociales muy organizados que están reaccionando de manera sorprendente" y
que, también, de forma inesperada para la nueva Administración
estadounidense, se "alimentan de los errores y de las polémicas medidas
aplicadas por el Gobierno". No obstante, a pesar de que las
decisiones de Trump afecten y amenacen a muchos dentro del
"establishment", Guzmán considera que las protestas en las calles del
país son movilizaciones meramente populares.
Los miedos por la afinidad entre Putin y Trump
Sobre
las reticencias manifestadas por muchos dirigentes mundiales respecto
al plan de Trump de colaborar con Moscú en diferentes áreas, el analista
español de Inteligencia del portal 'El Orden Mundial en el Siglo XXI',
Fernando Arancón, considera que ello se debe al aparente paralelismo
entre el presidente ruso, Vladímir Putin, con su homólogo
estadounidense. El estilo de gobernar de Trump "es de un discurso
nacionalista fuerte hacia la 'América grande'", que contiene un mensaje
que "se asemeja al que ha tenido Vladímir Putin en Rusia como presidente
y como primer ministro". Esta afinidad explica "los miedos de los
sectores europeos que han sido favorables al atlantismo y a la
confrontación con Rusia", añade. En este sentido, "reorientar lo
ejes geopolíticos en la zona euroatlántica responde a un cambio de poder
que, en Europa y en los sectores demócratas de EE.UU., supone una
amenaza por los cambios que generaría a nivel global", explica el
analista
En riesgo el agua en EE.UU., advierte jefe siux
Dpa y Afp
|
miércoles, 08 feb 2017
08:12 - LA JORNADA
"Somos una nación soberana y lucharemos para proteger
nuestro agua y lugares sagrados”, afirmó el jefe de la tribu siux de
Standing Rock, de Dakota del Norte. Foto Ap
Washington. El jefe de la
tribu siux de Standing Rock, de Dakota del Norte, criticó con dureza el
controvertido proyecto de construcción de un oleoducto que paralizó el
ex presidente estadunidense Barack Obama y que pretende reactivar el
actual mandatario, Donald Trump. "El agua potable de millones de estadunidenses está en peligro", afirmó el martes Dave Archambault II. "Somos una nación soberana y lucharemos para proteger
nuestro agua y lugares sagrados de los descarados intereses que intentan
impulsar este oleoducto para beneficio de unos pocos estadunidenses
ricos con vínculos financieros con la administración Trump", agregó. Las palabras del jefe siux llegaron después de que el Cuerpo
de Ingenieros del Ejército afirmase que la decisión sobre la
continuidad de los trabajos llegará pronto. A finales de enero Trump ya firmó dos órdenes ejecutivas
para avanzar en la construcción de dos oleoductos que habían sido
bloqueados por Obama, entre ellos este de Dakota del Norte. La administración estadunidense relanzó el martes el
proyecto de un oleoducto rechazado por indígenas en Dakota del Norte, al
dar vuelta a una decisión tomada en diciembre por el gobierno de Barack
Obama.
El cuerpo ingenieros del Ejército
estadunidense anunció que otorgará el permiso para el trazado del
oleoducto al que se opone la tribu siux de Standing Rock, que dice que
afecta territorios que considera sagrados y además contamina sus
recursos de agua potable.
El presidente Donald Trump revivió la semana pasada este proyecto que había sido enterrado por su antecesor. Además de este oleoducto, Trump también volvió a
activar el Keystone XK que igualmente había sido bloqueado por Obama en
apoyo a la lucha contra el cambio climático.
El
oleoducto Dakota Access se extenderá por cuatro estados a lo largo de
mil 900 kilómetros y costará unos 3 mil 800 millones de dólares.
La
tubería transportará el crudo de Dakota del Norte, uno de los
principales productores de petróleo y gas de esquisto, en el
centro-norte del país, hasta un centro de distribución en Illinois, al
sureste de Dakota. El oleoducto transportará petróleo desde miles de zonas de perforación para fracking al estado de Illinois. Como empresario, Trump había invertido fuertemente en la empresa operadora del ducto ETP.N y un holding, Phillips 66. La ruta prevista pasa por la reserva indígena de Standing Rock. Defensores del medio ambiente e indígenas temen que el agua se contamine y que los lugares sagrados se vean afectados. Los detractores del proyecto quieren llevar el caso a los
tribunales, según explicó uno de sus abogados. Para el 10 de marzo hay
prevista una protesta en Washington, según informaron los opositores al
oleoducto en las redes sociales.
"La 'prohibición musulmana' en EE.UU. fue iniciada por Obama y los medios prefieren callar"
Publicado: 31 ene 2017 14:19 GMT | Última actualización: 31 ene 2017 15:36 GMT - RT
"Los medios tradicionales han mentido a
propósito, ya sea por ignorancia o por falta de voluntad de leer" la
orden ejecutiva de Trump, "porque ya estaban preparados con ese guion
desde el año pasado".
Stephanie KeithReuters
Los siete países musulmanes afectados por la orden ejecutiva del presidente de EE.UU., Donald Trump,
que regula el flujo de inmigrantes y refugiados procedentes de esas
naciones, no fueron elegidos por la actual administración
estadounidense, sino durante el último año de gobierno del exmandatario Barack Obama, revela el periodista Seth J. Frantzman en su página web. Importantes medios de comunicación y líderes mundiales han criticado fuertemente a Trump por su resolución que ha afectado temporalmente a los nacionales de Irak, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Pero lo que no mencionan es que la 'prohibición musulmana' ya existía desde el 2015, lamenta el periodista. Frantzman
además cita el decreto ejecutivo firmado por Trump, donde en efecto, a
excepción de Siria, no hace referencia a ninguna de las otras seis
naciones afectadas. "Los críticos han atacado a Trump por seleccionar a
esos siete países y excluir a otros Estados 'vinculados a su extenso imperio empresarial'. ¿Pero de dónde sale ese listado revelado por importantes medios de comunicación?", se pregunta el autor del artículo.
Una ley que ya existía desde hace varios años
El
Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. se centró en esas naciones
en los últimos años, y en febrero del 2016, anunció que "continúa con la implementación de la Ley
de Prevención del Programa de Exención de Visas y Terrorismo de 2015,
incluyendo a su listado a Libia, Somalia y Yemen", donde ya se
encontraban Irán, Irak, Sudán y Siria. "Resulta que en el 2015 ya había la 'prohibición musulmana' y los medios de comunicación lo sabían, pero casi nadie criticó porque se trataba de la administración Obama. La política discriminatoria de Washington ya existía desde hace más de un año y no es que se acabe de inventar", denunció Frantzman. "Los medios tradicionales han mentido a propósito, ya sea por ignorancia o por falta de voluntad de leer el documento porque están listos para aceptar los 'hechos' sin investigar.
Ellos quieren culpar a Trump de la 'prohibición musulmana' porque ya
estaban preparados con ese guion desde el año pasado", finalizó.
Rumanía vive sus mayores protestas desde la caída del comunismo: ¿Qué ha sucedido?
Publicado: 8 feb 2017 09:17 GMT | Última actualización: 8 feb 2017 09:59 GMT - RT
Desde hace una semanas los ciudadanos toman
las calles de Bucarest y otras ciudades para protestar contra la
corrupción y el Gobierno.
La decisión del Gobierno de Rumanía de retirar el
polémico decreto que despenalizaba ciertos delitos de corrupción no ha
aplacado el descontento de los ciudadanos, que ya llevan ocho jornadas
consecutivas de protestas, las mayores en el país desde la caída del
régimen comunista de Nicolae Ceaucescu, en 1989. En
este artículo, tratamos de responder a las principales cuestiones que
han llevado a miles de rumanos a tomar las calles durante una semana
para exigir responsabilidades al Ejecutivo rumano.
¿Quién gobierna en Rumanía?
El
Partido Socialdemócrata (PSD) ganó las elecciones parlamentarias,
celebradas el pasado 11 de diciembre, con un 45,2% de los votos. Sin
embargo, su líder, Liviu Dagnea, quedó excluido del cargo de primer
ministro debido a una condena a dos años de cárcel en suspenso por
fraude electoral, lo que le inhabilitaba para el puesto, según las leyes
del país. Así, a finales de diciembre, el presidente de Rumanía,
Klaus Iohannis, quien tiene la facultad de aceptar o vetar a los
candidatos, designó como primer ministro al socialdemócrata Sorin
Grindeanu, tras rechazar la propuesta de la candidata musulmana Sevil
Shhaideh.
Manifestantes encienden la luz de sus móviles durante una de las protestas contra el Gobierno / 5 de febrero de 2017Stoyan NenovReuters
Una
semana después, el Parlamento ratificó el nombramiento de Grindeanu
gracias al apoyo de la Alianza de Liberales y Demócratas (ALDE), partido
con el que el SPD gobierna en coalición Rumanía. Entre ambos, ocupan
250 de los 465 escaños del Parlamento.
¿Qué ley ha originado las protestas?
El pasado martes, el
Gobierno aprobó por vía de urgencia un decreto ley que despenalizaba
los casos de corrupción cuyo daño fuese inferior a 44.000 euros.
Además, esta modificación penal iba acompañado de un indulto a 2.700
presos por delitos menores, también por corrupción, y que el Ejecutivo
justificó por la necesidad de vaciar las abarrotadas cárceles rumanas. Tanto
los partidos de la oposición como el presidente del país, así como la
magistratura, la Fiscalía Anticorrupción, la Comisión Europea y algunos
países europeos como Alemania y Francia, criticaron duramente el
decreto, que además no figuraba en el programa electoral del SPD.
¿Cuál fue la reacción de la ciudadanía?
La decisión provocó un descontento masivo y desató una ola de protestas de
los ciudadanos, frustrados con el Gobierno. Desde el martes, miles de
personas han tomado las calles de Bucarest, así como de otras ciudades
rumanas, al grito de "ladrones" y "traidores". Se trata de las manifestaciones más fuertes que vive el país desde la caída del régimen comunista, en 1989.
Manifestación en Bucarest para exigir la dimisión del Gobierno / 6 de febrero de 2017Stoyan NenovReuters
Hay
que tener en cuenta que uno de los beneficiados de la despenalización
era el propio Dragnea, el líder del SPD, condenado por ofrecer un
soborno en 2015 valorado en 24.000 euros.
El gobierno rectifica, ¿por qué no han cesado las movilizaciones?
Los
manifestantes recibieron el apoyo del presidente Iohannis, lo que fue
calificado automáticamente por el primer ministro Grindeanu como
"intentona golpista", y del presidente de la Comisión Europea, Jean
Claude-Juncker, quien afirmó que "la lucha contra la corrupción debe ser reforzada". Así, cuatro días después del inicio de las manifestaciones, el Gobierno se vio obligado a anunciar la retirada del
polémico decreto. El primer ministro aseguró que no quería que la
sociedad rumana se dividiera y que negociaría con la oposición un nuevo
proyecto de ley que cuente con el máximo respaldo posible. Sin
embargo, la rectificación no ha servido para aplacar el descontento de
los ciudadanos, que continúan manifestándose cada noche en la capital y
otras ciudades para exigir la
dimisión del Ejecutivo y repetir las elecciones, algo que se niega a
hacer el PSD, que califica las reivindicaciones como un pretexto para
forzar el cambio del poder. María Jesús Vigo Pastur
Habitantes de Okinawa se rebelan contra base militar estadounidense
7 de febrero de 2017 - LIBRERED
Cientos de habitantes de Okinawa han acudido este lunes a una
protesta contra la creación de una nueva base militar de Estados Unidos
en la isla. “No podemos perdonar al Gobierno que trata de echar durante cien años
más sobre los hombros de los pobladores de la prefectura de Okinawa la
carga (de las bases militares)”, ha dicho al canal de televisión NHK
Susumu Inamine, alcalde de la ciudad de Nago. El alcalde, en cuyo distrito está prevista la construcción de la
nueva base, ha precisado que los pobladores ya han soportado durante 70
años esta carga. La multitud reunida frente a la base Camp Schwab ha creado una cadena
humana para impedir el ingreso de los trabajadores al lugar donde se
han reiniciado las actividades de la construcción de un nuevo aeródromo
de EEUU en las cercanías del poblado de Henoko. La construcción se detuvo en 2015 debido a la resistencia de los
habitantes locales, pero el Gobierno central de Tokio consiguió
reiniciar las obras por medio de los tribunales. El plan incluye la
reubicación de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines (MCAS, por sus
siglas en inglés) Futenma de la ciudad de Ginowan a la zona costera y
menos poblada de Henoko, ambas en Okinawa. Los pobladores han coreado consignas como: “No a la nueva base de
Henoko”, y bloqueando los vehículos involucrados en el trabajo, han
tratado de interrumpir las actividades de construcción, pero la
intervención de la policía antidisturbios y su posterior enfrentamiento
con los manifestantes lo ha impedido. Inamine, que acababa de regresar de EEUU, a donde viajó con el
gobernador de Okinawa, Takeshi Onaga, para impedir la reubicación de la
base a Henoko, ha acusado al Gobierno central de Tokio de ignorar las
demandas de la población de Okinawa. El anterior primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, llegó al poder
en 2009 con la promesa de cerrar la base de EEUU en la isla de Okinawa,
profundamente odiada por la población local, pero un año después dimitió
porque EEUU no le permitió cumplir su propósito. Los residentes de la isla protestan continuamente contra la
permanencia de tropas estadounidenses en su suelo. Dicen que provocan
inseguridad, tanto por ingentes delitos que ha cometido el personal
militar estadounidense, como por los accidentes de los aviones
norteamericanos en las proximidades de sus bases aéreas. - LibreRed | HispanTV
No podría hablar en su visita
Vetan a Trump en el Parlamento británico
Feb 7, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, será probablemente vetado
de intervenir públicamente en el Parlamento de Westminster durante su
viaje oficial a Reino Unido, según declaró la máxima autoridad de la
Cámara de los Comunes. “Me opongo a que el presidente Trump de un discurso en el Hall de
Westminster incluso con más firmeza después de la imposición del veto en
migración”, declaró John Bercow, ‘speaker’ (presidente) de la Cámara
Baja. Bercow advirtió que la intervención ante diputados y lores
británicos de “un líder extranjero no es un derecho automático, sino un
merecido honor”. “Hay precedentes de visitas de Estado al Reino Unido que no han
incluido un discurso ante (los miembros de) ambas cámaras del
Parlamento”, resaltó. El ‘speaker’ emitió su “persona non grata” en
respuesta a una “cuestión de orden” emitida en nombre del centenar de
diputados que se oponen a ceder la palabra a Trump en el complejo
parlamentario o que amenazan con boicotear el evento. “Creo firmemente que nuestra oposición al racismo y al sexismo,
nuestro respaldo a la igualdad ante la ley y la independencia de la
judicatura son consideraciones tremendamente importantes para la Cámara
de los Comunes”, declaró Bercow. Según explicó el diputado conservador pero neutral debido a su cargo,
el ‘speaker’ es una de las tres autoridades parlamentarias con
competencia sobre la utilización del Westminster Hall, el gran recinto
medieval que acoge funciones de gala y de Estado. “Habitualmente somos capaces de operar en consenso”, observó en los Comunes. Bercow reconoció que su margen de maniobra es más limitado respecto a
la ‘Galería Real’, que podría ser foro alternativo durante la polémica
visita del nuevo presidente. Recordó sin embargo que tal evento suele efectuarse con “la
invitación” de los ‘speakers’ de ambas cámaras y añadió: “no tengo
ningún deseo de cursar una invitación para que hable en la Galería
Real”.
ARGENTINA
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Conflicto en el laboratorio Roux-Ocefa
8 Febrero 2017
“Decidimos permanecer en la fábrica por tiempo indeterminado para resguardar nuestra fuente laboral”
Luego de casi dos años de conflictos, el 2 de enero los
trabajadores del laboratorio Roux-Ocefa decidieron permanecer en una de
las plantas hasta que les brinden una solución. Lionel Corzo cuenta cómo
se gestó el conflicto y cómo sostienen la lucha.
- ¿Cómo se inició el conflicto en la empresa? -
Cerca del 2013 la empresa fue perdiendo mercado dejando de producir
algunos productos. Hace más de un año y medio venimos padeciendo esta
situación de intento de vaciamiento de la empresa. Empezó con el
desdoblamiento de nuestro sueldo primero en dos veces con diferencia de
diez días, luego cobrando en cinco y seis partes, hasta que no nos
pagarnos más. Hoy en día la empresa nos debe cinco meses de sueldo y los
aguinaldos del 2016M y no tenemos ningún tipo de respuesta por parte de
la empresa. - ¿Cuántos son los puestos laborales en riesgo? -
Somos más de 350 trabajadores –muchos en edad de jubilarse- que
prestamos funciones en dos plantas en la ciudad de Buenos Aires -una en
Villa Luro y otra en Mataderos que directamente cerró-, hay unas
oficinas administrativas en el Centro de la ciudad y hay otras
delegaciones en otras provincias del país. - ¿Qué se produce en la planta? -
Nosotros producimos medicamentos que son muy necesarios y muchos de
ellos, de consumo masivo: sueros, soluciones inyectables, comprimidos
para las diabetes, alergias. - ¿En qué situación se encuentran ahora? -
Desde el 2 de enero los trabajadores de la planta de Medina, en Villa
Luro, permanemos en la fábrica por tiempo indeterminado para resguardar
nuestra fuente laboral, los insumos y las máquinas. Veníamos de un año
sin novedades acerca de una posible solución. Nos han engañado varias
veces diciendo que existían varios inversores que iban a comprar y
asociarse a la empresa y nada esto pasó. - ¿Con qué recursos están resistiendo? -
Los que estamos resistiendo dentro de la plata, estamos subsistiendo
gracias a las donaciones de los vecinos, de organizaciones. Gracias a
ellos estamos comiendo. - ¿Hay alguna intervención de la Justicia? -
La empresa en este momento está en concurso de acreedores en el Juzgado
Comercial N° 16 en la secretaria 32. El 1 de febrero le llevamos al
juez un escrito solicitando audiencia y manifestando que, si no hay una
solución de que nadie compre la empresa (tiene un pasivo de $1.400
millones), tenga en cuenta que los trabajadores tenemos la voluntad de
seguir produciendo por medio de una cooperativa y solicitamos una
audiencia. - ¿Tuvieron acompañamientos del sindicato? -
En el Ministerio de Trabajo denunciamos cada una de las acciones junto
al sindicato de Sanidad. Desde el sindicato nos dicen que están haciendo
las gestiones para acercar soluciones. Gestionaron el pago de $2.000 y
$3.000 del RePro (Programa de Recuperación Productiva) y está negociando
para que este mes cobremos $8.000 en concepto de un subsidio del
Ministerio de Trabajo. - ¿Tienen pensada alguna otra acción en el corto plazo? -
En las próximas semanas vamos a armar un festival para difundir y
buscar la solidaridad de la comunidad, para poder seguir y sostener esta
lucha que sabemos que será larga y difícil pero creemos que podemos
salir adelante para poder seguir laburando y mantener nuestros hogares.
3 de febrero de 2017
Trabajadoras de Neuquén Textil en lucha: “queremos recuperar las herramientas y poner a producir esta fábrica”
Son 36 mujeres y ya habían sido amenazadas por sus patrones
con que la fábrica sería incendiada con ellas adentro si seguían
reclamando, allá por el 2010 .
Después de diversas maniobras que incluyeron la expulsión de una
delegada y pretendían encubrir despidos, la empresa fue vaciada esta
semana, de noche, mientras las trabajadoras estaban de vacaciones.
Fueron alertadas por vecinos que notaron la actividad inusual. Algunas
de las obreras todavía no volvieron a Neuquén. Por El Zumbido/RNMA
Marina Catilao, una de las trabajadoras, llegó
y encontró a los empresarios Diego y Armando Huerta llevándose todo de
la planta de Parque Industrial; ante su pregunta de qué estaban haciendo
le dijeron que la fábrica ya había cerrado y estaba vacía.
“Desde ese momento nos empezamos a juntar con las compañeras, las
familias y las organizaciones que nos vienen acompañando en el portón de
la fábrica”, contó la trabajadora a El Zumbido: “recién después de
hacer la denuncia entramos y ahí nos dimos cuenta de que era verdad, que
estaba vacía”.
“Estábamos de vacaciones y fue algo terrible, muy duro para nosotras”,
relató: “la mayoría de las mujeres que trabajamos en esta fábrica somos
jefas de familia y estamos desoladas”.
Catilao remarcó que “a mediados de noviembre ya sabíamos que esto iba a
pasar, porque ofrecían retiros voluntarios y supimos bien que eran
despidos encubiertos” y recordó que “a Norma Brizuela la echaron por
luchar por nuestros derechos y después de cuatro fallos los dueños de
esta fábrica, avalados por el gobierno provincial y la policía, no la
reincorporaron”.
La obrera textil destacó: “no sabemos cuál fue el destino de las
máquinas, lo único que sabemos es que salieron siete camiones de acá; de
las cien máquinas no hay ninguna y no sabemos dónde están”.
Responsabilizan al gobierno provincial por garantizar el accionar de los
empresarios durante once años con créditos del Iadep que nunca
devolvieron.
“Desde el día que entramos a la fábrica decidimos permanecer porque
queremos preservar lo que los hermanos Huerta nos dejaron, porque es lo
único que tenemos”, señaló Catilao: “queremos recuperar las
herrramientas y poner a producir esta fábrica; sabemos muy bien que
somos capaces, conocemos el oficio y entendemos que así como el gobierno
avaló a estos empresarios, nos va a tener que dar la posibilidad de
poder gestionar esta fábrica, teniendo en cuenta que Neuquén Textil es
provedora directo del Estado”.
Para finalizar, la trabajadora aseguró: “no estamos solas y eso nos da las fuerzas para salir adelante”.
Este miércoles cortaron la ruta 7 a la altura de la fábrica y
continuarán con medidas tendientes a que lo que está sucediendo sea de
público conocimiento y obtener una urgente respuesta, ya que en estos
días deberían cobrar el salario correspondiente al mes de enero y si la
situación continúa como está no sucederá.
Reunión de Conducción Nacional
Fortalecer la organización para pelear contra el ajuste: paros y movilizaciones en la construcción de un Paro Nacional
Durante
la jornada de ayer se realizó, en la sede nacional de la CTA Autónoma,
una reunión de la Conducción Nacional que contó con la presencia de la
mayoría de la Comisión Ejecutiva Nacional, secretarios generales
provinciales y secretarios generales de Federaciones y Gremios
Nacionales. Durante varias horas se discutió en torno a la necesidad de
fortalecer la organización para enfrenar el ajuste y realizar acciones
político gremiales en camino a la construcción del Paro Nacional.
En su informe político, el secretario General Adjunto de la Central,
Ricardo Peidro, dio la bienvenida a la nueva casa de la CTA Autónoma,
-ubicado en el barrio porteño de Almagro- la cual fue alquilada tal como
se resolvió en el plenario realizado el año pasado en la sede de AAPM,
ante los costos que implicaba mantener el edificio de calle Lima.
“Verán que hay muchos espacios de reuniones, porque esperamos que este
sea un lugar de encuentro, debate y acción”, dijo. El dirigente habló de la importancia de funcionar en el marco de la
libertad y democracia sindical “que pregonamos y exigimos a los
gobiernos y patrones”. En este sentido es que debe construirse la unidad
en la lucha, en la acción. “No creemos en la unidad orgánica decidida
por dos dirigentes en un despacho, sin discusión. A lo largo y ancho del
país no hubo una sola organización de la Central, ni la Mesa de la CTA,
que haya discutido esa unidad de la que se habla en los medios”. En tanto, manifestó que desde el gobierno “están aplicando el ajuste
de manera explícita, no hay ningún reparo. Y tampoco ocultan quien es el
que tiene que pagar el ajuste: somos los trabajadores con las recetas
de siempre: flexibilización laboral, paritarias a la baja, inflación,
tarifazos, despidos, favorecer las importaciones, etc”. Ante esta caracterización, el debate de la Mesa giró en torno a
avanzar en las decisiones y estrategias que deban tenerse en cuenta
contra los avances que el gobierno y las patronales quieren hacer sobre
los derechos de la clase trabajadora. Tal es el ejemplo del ajuste que se está aplicando a los trabajadores
estatales, que ante esto la CTA Autónoma decidió alentar la unidad de
los trabajadores estatales, con encuentros que busquen trazar líneas de
acción. En esta línea, la CTA Autónoma será convocante en las medidas
de acción propuestas por los sindicatos estatales para la primera semana
de marzo. Asimismo, se decidió la realización a mediados de marzo de un
encuentro de los sindicatos del ámbito privado, que son los principales
perjudicados por la flexibilización laboral. En tanto, se alentarán y
acompañarán todos los conflictos que se desarrollen en los diferentes
lugares de trabajo, aún de aquellos que no estén organizados en la
Central, a fin de acordar acciones comunes. En la misma línea se
propiciará un encuentro de organizaciones y movimientos sociales para
fortalecer las luchas en los territorios. En el marco de las distintas iniciativas propuestas, se decidió ser
parte de las convocatorias que resuelva el colectivo de mujeres de cara a
la jornada internacional de lucha que será el próximo 8 de marzo, Día
de la Mujer Trabajadora. Ante la proximidad del 24 de marzo, se resolvió movilizar en todo el
país, como cada año, pero más aún en un momento donde están intentando
reinstalar la teoría de los dos demonios, relativizando el genocidio, la
existencia de los campos clandestinos de detención y la cantidad de
compañeros detenidos desaparecidos. Como está en su historia, la CTA
seguirá luchando en defensa de los derechos humanos de ayer y de hoy. En ese sentido se mencionó la importancia de seguir impulsando el
Espacio "No a la Baja", y alentar la realización de una Campaña Nacional
que busque frenar el intento del Gobierno nacional de bajar la edad de
imputabilidad y que discuta estrategias políticas que resuelvan
realmente los problemas de los pibes y pibas. Se destacó la necesidad de abrir un camino de debates y plenarios en
todo el país, que nos permitan generar las condiciones para un congreso
nacional de la CTA- A este año, para que nos reunamos miles de
compañeros y compañeras para pensar qué tipo de organización sindical
necesitamos en esta etapa. La Mesa se expidió contra el pedido de desafuero gremial solicitado
por la Fiscalía de San Luis sobre cinco delegados docentes del Centro
Educativo Nro 8, que forman parte de la Central de esa provincia. Se repudió también el intento de intervención a la Federación de la
Industria Azucarera de Tucumán, acción que ya había sido rechazada con
la solidaridad de la CTA A Tucumán y el Departamento Jurídico de la
Central. Para la discusión de la Coyuntura Nacional, se puso a disposición de
los compañeros y compañeras un informe elaborado conjuntamente por el
Observatorio del Derecho Social y la Secretaría de Formación de la CTA
A, que próximamente será difundido.
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre NuevoNo a los despidos
6 Febrero 2017
Segundo Plenario Obrero en AGR-Clarín
El lunes 6 de febrero se desarrolló en las puertas de la fábrica
gráfica propiedad del Grupo Clarín un nuevo plenario obrero, solidario
con la lucha de los trabajadores de AGR. Allí se anunció una jornada
nacional de cortes de ruta para el próximo jueves 9 de febrero.
Decenas de organizaciones gremiales, sociales y
políticas se hicieron presentes en la planta de AGR, en el barrio
porteño de Pompeya, para participar del segundo plenario convocado por
obreros de la gráfica. El lunes se cumplieron 22 días de ocupación de la
planta por parte de los trabajadores contra el cierre fraudulento que
promueve el Grupo Clarín, que pretende dejar a 380 familias en la calle
para aplicar su plan flexibilizador. Durante esos 22
días, los obreros de AGR impulsaron distintas medidas de lucha para
derrotar el plan de ajuste de Clarín, destacándose la gran movilización a
las puertas de Canal 13 para quebrar el cerco mediático y el bloqueo a
la planta impresora del diario en la calle Zepita; además de dos
movilizaciones al ministerio de Trabajo. Sin embargo, a pesar de estas
importantes medidas de acción, el gobierno continúa sin intervenir en el
conflicto, dando vía libre al plan ajustador de Clarín. La
cúpula de la CGT, por su parte, también le da la espalda a los
trabajadores AGR, y a los miles de trabajadores y trabajadoras en todo
el país que luchan contra los despidos y vaciamientos, puesto que le ha
extendido la tregua al gobierno y las patronales, al anunciar -en
reemplazo del necesario y urgente paro nacional- una movilización recién
para el 7 de marzo y un paro sin fecha para dentro de un mes y medio. En
ese marco, en este nuevo el plenario, los trabajadores de AGR
anunciaron las medidas acordadas en su asamblea para dar continuidad a
la lucha por sus puestos de trabajo. La más importante: una jornada
nacional de cortes de ruta y autopistas con el objetivo de seguir
presionando al gobierno y exigiendo la intervención del ministro Triaca.
En Buenos Aires, han propuesto, en concreto, bloquear los principales
accesos a la ciudad: Puente Pueyrredón, Acceso Oeste y autopista
Panamericana altura Ruta 197. Se trata de un importante paso en esta
gran lucha. Además, el día previo, miércoles 8, se llevará adelante una
jornada de afichadas y pintadas para continuar visibilizando el
conflicto. El próximo sábado, por otra parte, se realizaría un nuevo
plenario en las puertas de la fábrica. Desde Izquierda
Revolucionaria y la OP Hombre Nuevo nos hicimos presentes en el
plenario con una delegación de compañeros y compañeras. En nuestra
intervención saludamos la heroica lucha que viene protagonizando los
obreros de AGR y dejamos planteada la necesidad de fortalecer las
mediadas con el objetivo de golpear al gobierno macrista para obligarlo a
intervenir, dejando de lado su pasividad actual, cómplice total de los
planes de ajuste de los empresarios. A su vez, creemos que es importante
continuar golpeando al grupo Clarín con medidas que afecten sus
intereses económicos, mientras se logra romper el cerco mediático. El
miércoles 8 participaremos de la jornada de difusión con pintadas y
afichadas, y el jueves estaremos presentes y promoveremos los cortes a
nivel nacional. La lucha de los obreros de AGR, es una lucha de toda la
clase trabajadora contra el plan flexibilizador que promueven el
gobierno macrista y las patronales. Si ganan los obreros de AGR, ganamos
todos. ¡Abajo el lock out de Clarín! ¡Todos adentro!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
No somos “colaboradores”… ¡¡SOMOS CLASE OBRERA !!
03/02/2017
Por PRT
En
donde puede, la burguesía intenta acomodar las fichas para jugar fuerte
en el aumento de la producción con menos obreros y al menor costo.
Esto equivale -como lo mencionábamos en
otras notas de esta página- a: planes de producción, inversión en nuevas
y costosas líneas con alta tecnología y mas rápidas, productos nuevos
para meter en el mercado, suspensiones, despidos, retiros voluntarios,
etc. Todo en un mismo combo.
A
todo ello lo acompañan con el condimento ideológico, en donde algunos
ejemplos sirven para ver como se mueven. Con el argumento de un supuesto aliento al compañerismo y a la colaboración, una empresa de la Ciudad de Buenos Aires, con un cinismo sin precedentes, sale a dar clases éticas de compañerismo.
La
misma, reúne a los trabajadores para informarles que ya no se
trabajarían los domingos horas extras al 100 %, osea, que tampoco
gozarían del franco compensatorio que les corresponde por trabajar dicho
día. También les dicen que suspenderían a todos aquellos que presenten
certificados por ausentismo que no fuesen de la Obra Social a la que
pertenecen, y que “desvincularían” a todos aquellos que abusen de las
faltas.
Por otro lado, bajan el sermón del compañerismo.
Para ellos, compañerismo es quedarse después de hora, dar una mano
desde los sectores donde tienen “tiempos muertos” a otros en donde
necesitan terminar la producción en tiempo y forma. Osea, ellos piden
que tiremos el centro y saltemos a cabecear (trabajo polivalente).
Sumado a esto, la empresa dice: “Los
sábados los colaboradores que deseen ganarse una hora extra al 50 %,
del turno mañana que quieran quedarse una hora más y los del turno tarde
venir una hora antes, quedan las puertas abiertas ”
Este ejemplo reafirma lo que mencionamos
al comienzo de la nota, y también queda bien claro la intención de la
burguesía de desclasarnos con su ideología, de que no nos reconozcamos
como clase y solo tengamos el sentido común burgués. Osea, vivir por ellos y para ellos.
Señores empresarios: nosotros somos
clase obrera, no colaboradores; nosotros tenemos bien claro lo que es el
compañerismo… ¡y no tiene nada que ver con la ideología que uds. nos
quieren meter!
Ustedes son unos parásitos inservibles
que se llevan las ganancias a costa nuestra. Nosotros desde un trabajo
colectivo y organizado somos los que hacemos caminar al país con nuestro
esfuerzo y sudor.
También
desde ese trabajo colectivo y con esfuerzo y sudor, nos estamos
organizando ¡para que se acabe la maldita explotación de una vez por
todas!
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre NuevoTetazo
8 Febrero 2017
Las mujeres volvimos a salir a las calles
El martes 7 de febrero, cientos de mujeres nos congregamos en el
Obelisco y en muchas otras ciudades para exigir, una vez más, por
nuestros derechos.
Mujeres independientes, agrupaciones feministas y
organizaciones políticas decidimos hacer un tetazo masivo, en distintos
puntos del país, en respuesta al operativo policial desplegado en la
playa de Necochea, ridículo y desmedido, que contó con la presencia de
seis patrulleros y una veintena de policías que amenazaron y obligaron a
unas chicas a usar la parte de arriba de su bikini.
El tetazo, con
este episodio como puntapié, tuvo como objetivo central denunciar la
hipocresía de una sociedad que criminaliza a las mujeres que quieren
disponer de su cuerpo libremente; una sociedad que no se escandaliza con
la mercantilización de nuestros cuerpos ni cuando las tetas son
mostradas en la tele u obligadamente en la prostitución de la calle,
pero que siente afectada su moral cuando un grupo de amigas decide hacer
topless. La misma sociedad que no se escandaliza de la misma forma
-y muchas veces avala- ante la obscenidad de los varones que nos abusan o
de los curas pedófilos, tampoco ante las muertes por femicidios y por
abortos realizados en las tremendas condiciones a las que obliga la
clandestinidad, etc.
Durante la jornada, las cientos de mujeres sin
remera, pintadas, con corpiños, con remeras, con pañuelos, fueron
armando un círculo grande por la zona del Obelisco. Hubo canciones,
tambores y mucha mística y consignas como "La única teta que molesta es
la que no se puede comprar".
También hubo varones que quisieron
apoyar, llevando corpiños o carteles en sus torsos que decían "si
nosotros podemos, ellas también". Las mujeres nos cuidamos entre
nosotras, ya que no faltaron las miradas obscenas de los varones que se
acercaron con la equivocada idea de que este evento también era para
ellos. Las mujeres nos mantenemos organizadas, preparando un gran
paro internacional para el 8 de marzo, alertas y en lucha contra todo
tipo de violencia machista!
URUGUAY
Conflicto salarial
Funcionarios y actuarios rechazaron propuesta del Poder Ejecutivo
Por
amplia mayoría, los funcionarios y los actuarios judiciales decidieron
rechazar la propuesta de acuerdo transaccional presentada por el Poder
Ejecutivo para poner fin al largo conflicto en el Poder Judicial.
Miércoles 8 de febrero de 2017 CARAS Y CARETAS
La Asociación de Funcionarios Judiciales del
Uruguay y la Asociación de Actuario Judiciales del Uruguay (Adaju)
rechazaron este miércoles la propuesta efectuada por el Poder Ejecutivo
para solucionar el conflicto salarial. En ambos casos, la propuesta se
rechazó por amplio margen, por lo que el conflicto salarial en el Poder
Judicial, al menos con estos dos gremios, sigue adelante. Sobre principios de febrero, el Poder Ejecutivo se reunión
con representantes de la AFJU y de Adaju para lograr una solución
amistosa al conflicto salarial entre las partes. En ese contexto, los
representantes del gobierno le plantearon a ambos gremios la
imposibilidad de hacer frente al pago de la totalidad de la sentencia
judicial que estos colectivos tienen a su favor y les presentó una
propuesta de acuerdo transaccional. La propuesta tenía dos partes: una que refiere a la
adecuación salarial y otra a la deuda contraída hasta el momento. Sobre
el primer punto, se propuso otorgar un incremento salarial de 8% (4% en
2017 y 4% en 2018), con lo cual se llegaría a un incremento del 15% del
salario de cada trabajador, cuando por decisión judicial el aumento
debía ser de 21,6%. Sobre el segundo punto, el gobierno propuso pagar en
tres cuotas poco más del 70% de la deuda contraída con los judiciales
desde el 23 de diciembre de 2012 hasta la fecha. En esa reunión, las directivas de ambos gremios se
comprometieron a presentar la propuesta del gobierno a sus respectivas
asambleas. El acuerdo requería la adhesión del 80% de los trabajadores
de cada sector. Los dos gremios convocaron a asambleas simultáneas de
forma de dar una respuesta al gobierno. Los primeros en pronunciarse fueron los actuarios. La
respuesta fue negativa.“La decisión fue no aceptar la propuesta del
Poder Ejecutivo y se resolvió por abrumadora mayoría”, afirmó el
presidente de Adaju, Diego Pardo, a Caras y Caretas Portal. De los 412 actuarios que estaban habilitados para intervenir
lo hicieron 412 (250 en forma presencial y 35 por medio de poder). Tras
un intenso pero correcto debate, finalmente se decidió rechazar la
propuesta, dijo Pardo. Los actuarios aguardaran ahora que sucede en la
asamblea de AFJU para definir los futuros pasos a seguir en el
conflicto. “Vamos a esperar esa resolución y vamos a convocar a
asamblea”, agregó. Pardo explicó que se descartó la idea de presentar una
contrapropuesta, en virtud que el gobierno aclaró que la propuesta
efectuada era la definitiva y lo máximo que se podía ofrecer en un
acuerdo transaccional. Más tarde, en una tensa asamblea, se confirmó la
negativa de AFJU a aceptar la propuesta del Poder Ejecutivo. Clima tenso en AFJU La AFJU tenía previsto realizar su asamblea sobre las 10:00
horas, en la Sala Zitarrosa, pero el local se vio desbordado por la
cantidad de trabajadores que decidieron intervenir de la asamblea. Unos
300 trabajadores se quedaron sin ingresar a la sala, por lo que se
vivieron algunos momentos de tensión, de gritos y de cuestionamientos
entre los afiliados En ese marco, la Comisión Directiva propuso aprobar un
cuarto intermedio hasta el próximo lunes de forma de buscar un local más
amplio y que todos los trabajadores pudieran participar, pero esto fue
rechazado por la mayoría de los presentes. Finalmente, se llegó a un punto intermedio: aprobar un
cuarto intermedio de dos horas y buscar un local más amplio para que
todos los trabajadores pudieran participar de la asamblea. La gestión
realizada por la Comisión Directiva permitió que la asamblea se
realizara en el Palacio Peñarol. La asamblea se realizó en un clima tenso, con acusaciones
cruzadas entre quienes defendían aceptar la propuesta y aquellos que
promovían rechazar el acuerdo con el Poder Ejecutivo. En este marco, la
asamblea decidió que no exista lista de oradores y votar directamente
por Si o por No a la propuesta. El resultado fue el mismo que en el caso de los actuarios:
1.453 afiliados votaron por el No y la propuesta fue rechazada. Por el
Si, en tanto, votaron 589 afiliados. De esta forma, el desenlace del
largo conflicto salarial en el Poder Judicial aún está lejos de
conocerse. Es que el Poder Ejecutivo logró un acuerdo transaccional con
jueces, fiscales y defensores públicos, pero la negativa de los
funcionarios y actuarios. Se trata, estos últimos, de los únicos dos
colectivos que tienen fallos a su favor, con sentencia firme y
ejecutoriada.
CONFLICTIVIDAD
Funcionarios judiciales rechazaron el plan de pago que propuso el gobierno
El gobierno busca solucionar un antiguo
problema de remuneraciones que generó un artículo de la Ley de
Presupuesto del 2011, pero los funcionarios resolvieron en asamblea
exigir el 100% del dinero que entienden se les debe.
Protesta que los funcionarios judiciales realizaron frente a la SCJ. Foto: F. Flores
mié feb 8 2017 17:28 El País uy
La Asociación Funcionarios Judiciales rechazó
la propuesta del Poder Ejecutivo que pretendía dar solución al antiguo
problema provocado por un artículo de la ley de Presupuesto del año 2011
que "enganchó" las remuneraciones de los integrantes de la Suprema
Corte de Justicia con las de los ministros de Estado y los legisladores.
El Senado votó hoy el plan con el voto del oficialismo y los partidos Colorado e Independiente, y lo pasó a Diputados.
El acuerdo que propone el gobierno
establece “el pago de una partida por única vez, que se hará efectiva
en 3 cuotas iguales y consecutivas a pagar en los años 2017, 2018 y
2019”, correspondiente a un 10% de la remuneración de cada cargo”, esto a
valores del año 2012.
También “se acordó un incremento salarial
de 3,24% en el año 2017 y 3% en el año 2018, sobre la remuneración
actual de los funcionarios”.
Sin embargo, tanto los funcionarios
del Poder Judicial como los actuarios resolvieron hoy, en una
multitudinaria asamblea, rechazar el plan y exigir el 100% del dinero
que entienden se le debe.
La fórmula que ofrecía el gobierno al sindicato implicaba el pago de US$ 100 millones en tres años.
DD.HH0 - 4 de febrero de 2017, 16:02hs - LR21
Presentan petitorio internacional contra crímenes del Plan Cóndor y fallo de Roma
Familiares
de desaparecidos de Uruguay y Argentina impulsan un petitorio
internacional por los derechos humanos, en repudio al fallo de la Corte
Penal de Roma que absolvió a militares que participaron en el Plan
Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur, y
llaman a continuar la lucha contra la impunidad de los crímenes en la
región. El planteo recibió el respaldo de representantes de
organizaciones políticas, de derechos humanos y sindicales, de la
cultura y diversos profesionales.
El pasado 17 de enero la III Corte Penal del Tribunal de Roma decidió
absolver a 13 uruguayos de los 14 acusados por la Fiscalía de Italia la
que había solicitado cadena perpetua por presunta participación en el
Plan Cóndor. Al único que la Justicia determinó culpable y condenó, fue el canciller de la dictadura, Juan Carlos Blanco. A raíz de ello, la nieta recuperada Victoria Moyano Artigas, junto a
sus familiares Sebastián Artigas y Dardo Artigas y familiares de
desaparecidos impulsan un petitorio internacional por los derechos
humanos, en repudio al fallo de la Corte Penal de Roma que absolvió a
militares que participaron en el Plan Cóndor, y llaman a continuar la
lucha contra la impunidad de los crímenes en la región. Asunción Artigas y Alfredo Moyano, padres de Victoria, fueron
desaparecidos por las dictaduras uruguaya y argentina en el marco del
Plan Cóndor. Dardo Artigas es hermano de Asunción y cuñado de Alfredo, fue
perseguido político, ambos querellantes en Roma. La abuela de Victoria y
Sebastián, Blanca Nilo, fue fundadora de la organización Familiares en
Uruguay y falleció sin saber dónde están los restos de su hija y de su
yerno. La familia Artigas llama a seguir luchando por verdad y justicia. El petitorio cuenta con la adhesión de personalidades de derechos
humanos como Elsa Pavón, Nora Cotiñas y Mirta Baravalle, fundadoras e
integrantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina, así como
Rubén Olivera quien es integrante de Madres y Familiares de
Desaparecidos de Uruguay; Valenín Enseñat y Amaral García de Hijos de
Desaparecidos de Uruguay. También adhieren hijos y nietos recuperados, ex presos políticos,
familiares de torturados, asesinados y desaparecidos por el Plan Cóndor,
como: Hijos Mar del Plata de Argentina, integrantes de CRYSOL y SERPAJ
de Uruguay. Asimismo, cuenta con un importante respaldo de personalidades, como
el sociólogo y ensayista argentino Eduardo Gruner, el abogado uruguayo y
miembro del Observatorio Luz Ibarburu del PIT-CNT, Pablo Chargoñia; el
cineasta uruguayo Walter Tournier; y el periodista Roger Rodríguez,
entre una lista que superara el centenar de adhesiones.
Petitorio
El texto íntegro del petitorio es el siguiente: “Quienes abajo firmamos, queremos manifestar nuestro repudio a la
sentencia dictada el pasado 17/01/17 por la Tercera Corte de Asís del
Tribunal de Roma, en el juicio por Plan Cóndor. En la misma quedaron
absueltos e impunes casi todos los imputados. De un total de 27
represores de Uruguay, Bolivia, Chile y Paraguay, sólo 8 fueron
condenados. En el caso de los 14 militares uruguayos implicados, sólo
fue condenado el ex canciller Juan Carlos Blanco. La búsqueda de Justicia y Verdad no ha avanzado lo suficiente en el Cono Sur porque esa ha sido la voluntad de estos Estados. En Uruguay se han conseguido unas pocas condenas con diversos
privilegios como la ‘cárcel vip’ o la prisión domiciliaria, pero todavía
hay cientos de represores que no han sido llevados a la Justicia local,
gracias a la legislación de ese país. En otros países como Argentina, luego de 40 años del golpe
genocida, se ha avanzado aunque lentamente en el juzgamiento, pero
muchos de los juicios de lesa humanidad se encuentran hoy estancados y
durante el último año unos 50 represores fueron beneficiados con
arrestos domiciliarios. Asimismo, existen cantidad de causas que no avanzan y se
encuentran en franco retroceso en los juzgados nacionales de países como
Uruguay. Porque es necesario terminar con la impunidad, quienes firmamos
esta declaración repudiamos el fallo de la Corte Penal del Tribunal de
Roma y exigimos el juicio y la debida condena a todos los represores,
civiles y militares que actuaron en las dictaduras de nuestros países”.
Primeras firmas
Entre las primeras personalidades que firmaron el petitorio se
encuentran representantes de organizaciones de derechos humanos,
sindicales y políticas. Así como también personalidades de la cultura y
el periodismo. -Firmantes de organizaciones de derechos humanos: María Victoria Moyano Artigas, hija de desaparecidos y nieta recuperada, querellante del juicio en Roma, Uruguay. Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos, Uruguay. Dardo Artigas, familiar de desaparecidos, querellante del juicio en Roma, Uruguay. Rubén Olivera, familiar de desaparecidos y músico, integrante de
“Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos”, Uruguay. Elsa Pavon, Asociación Clara Anahí – Miembro y fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina. Nora Cotiñas, fundadora y presidenta de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Argentina. Mirta Baravalle, fundadora de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina. Valentín Enseñat, hijo de desaparecidos, Uruguay. Amaral García, hijo y nieto recuperado, Uruguay. Alejandrina Barry, hija de asesinados en dictadura, Argentina-Uruguay. Graciela Rosemblum, Presidenta de la Liga por los Derechos del Hombre, Argentina. Matias Reggiardo Tolosa, nieto recuperado, Argentina. Marta Ungaro, hermana de Horacio Ungaro, víctima de la Noche de los Lápices, Argentina. Yolanda Medina, hermana de Oscar Medina, obrero metalúrgico desaparecido de Gdor Galvez, Argentina. Piero Perrini, hijo de Aldo “Chiquito” Perrini, asesinado bajo tortura en dictadura, Uruguay. Marcelo Perrini, sobrino de Aldo “Chiquito” Perrini, asesinado bajo tortura en dictadura, Uruguay. Baldemar Tarocco, ex preso político, integrante de CRYSOL, Uruguay. Nibia López, ex presa política, integrante de CRYSOL, Uruguay. Pedro Strada, miembro de Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos, Argentina. Ana María Parnas, Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos, Argentina. Mary Quijano, Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos, Argentina. María Acosta, Francia. Cristina Miura, Uruguayos en Argentina por los Derechos Humanos, Argentina. Hugo Crossatto, Asociación de Ex – Trabajadores y Familiares Desaparecidos de Mercedes Benz, Argentina. Patricia Walsh, hija del desaparecido escritor y periodista Rodolfo Walsh, Ex Diputada nacional, Argentina. Jorge Zabalza, ex preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay. Verónika Engler, familiar de ex-preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay. Cristina Porta, familiar de asesinado en la tortura y docente, Uruguay. Irma Leites, ex presa política, Uruguay. Martha Passeggi, ex presa política y reportera gráfica, Uruguay. Estela Assaf, APDH Tucumán, Argentina Victoria Basualdo, integrante del CELS, Argentina. Mauro Tomasini, integrante de SERPAJ, Uruguay.
Colectivos
HIJOS Mar del Plata, Argentina. Comisión por los Derechos Humanos de Trenque Lauquen, Argentina. SUTEBA Quilmes, Argentina. Agrupación Universitaria Tesis XI, FEUU, Uruguay. Semanario Alternativas, Uruguay. -Cultura y profesionales: Eduardo Gruner, Sociólogo, ensayista y crítico cultural, FFyL- FSOC, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Pablo Chargoñia, abogado y miembro del Observatorio Luz Ibarburu del PITCNT, Uruguay. Walter Tournier, cineasta, Uruguay. Lala Severi, cineasta, Uruguay. Ramiro Alonso, ilustrador y diseñador, Uruguay Sandra Petrovich, artista visual, Uruguay. Ernesto Díaz, músico, Uruguay. Maine Hermo, música y docente, Uruguay Rafael Fernández Pimienta, poeta y docente, Uruguay. Analia Gil, Licenciada en Ciencias de la Comunicacion y Docente, UdelaR, Uruguay. Daniel Viñar Ulriksen, Ingeniero, Uruguay. José Luis Perera, carpintero, Uruguay.
Periodismo
Soledad Platero Puig, periodista, Uruguay. Roger Rodríguez, periodista e investigador en DDHH, Uruguay. Carlos Peláez, periodista, Uruguay. Daniel Figares, periodista, Uruguay. Fabián Cardozo, periodista, Uruguay. Iván Franco, editor gráfico de La Diaria, Uruguay. Santiago Mazzarovich, periodista gráfico, Uruguay. Pablo Silveira Artagaveytia, locutor de radio, músico y docente, Uruguay Leonardo Flamia, periodista del Semanario Voces y docente de UTU, Uruguay. Luis Carro D’errico, periodista de FM Claridad de Colonia, Uruguay. Ana María Erguiz Mignone, periodista de FM Claridad de Colonia, Uruguay. Elio García, periodista de Radio Lugares de Carmelo, Uruguay. Virginia Recagno, periodista y docente, Uruguay. Laura Cabrera San Martín, periodista, Uruguay. Sol Ferreira, correctora de La Diaria, Uruguay. Rosanna Peveroni Miranda, correctora de La Diaria, Uruguay.
Política y sindical
Nicolás del Caño, ex diputado nacional por el FIT, Argentina. María Elena Naddeo, ex legisladora porteña y Directora General de
Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Gabriel Weiss, poeta y docente, ex presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Uruguay. Myriam Bregman, abogada defensora de causas de DDHH, diputada por el FIT, Argentina. Regino López, Coordinador Departamental de Cultura Intendencia de Salto, Uruguay. Guillermo Chiribao, Consejero de la Facultad de Derecho, UdelaR, Uruguay.
Educación y Movimiento estudiantil
José Cesar Villarruel, Instituto Gino Germani, docente, UBA, Argentina. José Enrique Silva, docente de Extensión, UdelaR, Uruguay. Agustín Cano, docente universitario, UdelaR, Uruguay. Claudio Álvarez, docente de Secundaria, Uruguay. Alicia Fernández Gómez, Enseñante, Asturias Estado español. Fernando Brun, maestro rural de Educación Inicial y Primaria, Uruguay. María Eugenia Olano, Profesora, Uruguay. Alexander Rojo, maestro en Educación Primaria, Uruguay. Arles Galli, docente, Uruguay.
Viernes 03 • Febrero • 2017
Marcha por Valeria Sosa, ayer, en el Cordón. Foto: Andrés Cuenca
Vale la cuenta
Cientos de personas marcharon ayer en repudio al femicidio de
Valeria Sosa, una joven de 29 años, bailarina de la comparsa Mi Morena,
que fue asesinada de un disparo en la cabeza por su ex pareja, un
policía del Departamento de Operaciones Especiales, de 42 años, que usó
su arma de reglamento. La movilización, encabezada por una cuerda de
tambores, partió de la Casa de la Cultura Mi Morena, ubicada en La Paz y
Gaboto, y terminó en la plaza Libertad. En representación de la
comparsa, Julio Eizmendi pidió perdón por la violencia de género y
afirmó que “a Valeria no la mató sólo su marido, la mató el sistema
todo”. Ayer, además, se conoció la sentencia del juez Gustavo Iribarren, que
el miércoles procesó con prisión por un delito de homicidio al ex
marido de Valeria, policía, que le disparó con su arma de reglamento.
Valeria tenía 29 años, su ex pareja 42 y juntos tenían dos hijos, de 11 y
siete años. Según el relato judicial, cerca de las 23.00 del lunes el
hombre fue a la casa de su ex pareja “con el propósito de entrevistarse
con ella y de visitar a esa hora, y sin previo aviso, a los dos hijos”.
Durante el día él había llamado insistentemente a Valeria para pedirle
explicaciones “sobre por qué sus hijos se encontraban jugando en casa de
vecinos mientras la madre realizaba diligencias y compras con su actual
pareja”. Cuando llegó a la casa, él le pidió para charlar en la puerta
del edificio. Ella se negó por lo inapropiado del horario, porque él
concurrió sin previo aviso y sin comunicar su propósito, y por entender
que aquello era “una intromisión indebida en su casa”. “Como réplica a
dicha respuesta, y ya cuando la mujer se aprestaba a cerrar la puerta
del edificio -y cuando el niño mayor ya recorría el corredor del
edificio para ingresar a su vivienda y el menor se encontraba también en
el pasillo a escasos metros de su madre- el indagado, todavía en la
vereda, extrae la pistola Glock que llevaba en su cintura -arma de
reglamento- y apuntando a la cabeza de SO [iniciales de sus apellidos]
efectúa un disparo” en la cabeza, que causó su muerte en el lugar,
detalla la sentencia. Los niños “salieron del edificio gritando detrás
de su padre”, él paró un taxi y se los llevó a la casa de sus padres y
se fue a una seccional policial. Admitió los hechos. Ayer, también, se realizó la concentración de cada primer jueves del
mes de Mujeres de Negro en la explanada de la Intendencia de Montevideo,
esta vez denunciando el femicidio de “4 mujeres en 33 días”. Ambas
convocatorias se unieron en 18 de Julio y Ejido y continuaron juntas
hasta la plaza Libertad.
Intentan asesinar a periodista de Caras y Caretas que denunció maltrato policial
La
periodista Isabel Prieto Fernández fue objeto de un atentado mientras
regresaba a Montevideo en su auto. Logró salir con vida, aunque con
heridas leves.
Miércoles 8 de febrero de 2017 CARAS Y CARETAS
Este martes nuestra periodista Isabel Prieto
Fernández sufrió un atentado mientras viajaba en su auto desde El Pinar
hasta Montevideo. La periodista logró escapar con vida, aunque con una
herida leve en la cabeza. Prieto Fernández regresaba a su casa por 20 de Febrero
cuando dos hombres en moto alcanzaron el auto y dispararon con una 9 mm a
la altura de la cabeza. Prieto Fernández logró acelerar, pero al
agacharse una bala le rozó la cabeza. La periodista siguió a toda velocidad por Centenario y luego
por Varela. Frente a Coraceros vio una camioneta de la Policía y frenó.
Allí pudo realizar la denuncia. Fue trasladada al Sanatorio Americano, aunque afortunadamente ningún proyectil le impactó en el cuerpo. Este lunes Prieto Fernández había denunciado en la web de la revista
el maltrato al que fue objeto por parte de un oficial cuando intentó
obtener información en la Seccional 19 sobre el asesinato de una mujer
en Verdisol.
Uno de los impactos de bala que recibiera el auto en el que viajaba.
Ataque a la libertad de expresión
APU reclama “investigación a fondo” por atentado a periodista
El
gremio de periodistas condenó “enérgicamente el ataque a balazos
sufrido por la periodista de Caras y Caretas, Isabel Prieto Fernández, y
reclamó investigar “a fondo” lo que sucedió.
Foto: Apu
Miércoles 8 de febrero de 2017 CARAS Y CARETAS
La Asociación de la Prensa del Uruguay (APU)
expresó este miércoles su enérgica condena al “atentado” sufrido por la
periodista de Caras y Caretas, Isabel Prieto
Fernández, cuando volvía a su casa junto a su esposo, y reclamó una
“investigación a fondo” de lo que sucedido, en el entendido de que se
trata de “un ataque a la Libertad de Expresión y la Democracia”. En un comunicado, APU brinda detalles del ataque sufrido por
la periodista de esta casa cuando retornaba a su casa en la noche de
este martes. La periodista “fue abordada por una moto que se alineó con
su vehículo y le efectuó un disparo. Gracias a una rápida maniobra logró
evitar la ejecución, aunque resultó lesionada”. En este marco, APU expresó su “completo apoyo a Isabel y su
familia” y consideró que lo sucedido “es muy grave y se constituye un
ataque a la Libertad de Expresión y la Democracia imperantes en nuestro
país”. Por este motivo, se solicitó una reunión con el ministro del
Interior, Eduardo Bonomi, y se reclamó que las autoridades “encuentren a
los responsables y los deriven a la Justicia”. Además, se convocó a
conferencia de prensa para este miércoles a las 17:00 horas. A continuación el comunicado completo de APU: “La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), condena
enérgicamente el atentado sufrido por la compañera Isabel Prieto
Fernández, periodista de Caras y Caretas y exige una investigación a
fondo de lo sucedido. Expresa además su completo apoyo a Isabel y su
familia en estos momentos tan difíciles. La APU convoca a colegas y compañeros a una conferencia de
prensa hoy a las 17.00 horas en nuestra sede San José 1330, esquina
Ejido. La colega, de extensa trayectoria, periodista de Caras y
Caretas, retornaba a su casa en la noche de ayer martes en auto con su
esposo, cuando fue abordada por una moto que se alineó con su vehículo y
le efectuó un disparo. Gracias a una rápida maniobra logró evitar la
ejecución, aunque resultó lesionada. La APU entiende que lo sucedido es muy grave y se constituye
un ataque a la Libertad de Expresión y la Democracia imperantes en
nuestro país. Además se solicitó una reunión con el ministro del Interior,
Eduardo Bonomi y se espera que las autoridades competentes encuentren a
los responsables y los deriven a la Justicia”.