Trump valora envío de 100 mil miembros de Guardia Nacional a la frontera: Ap // Assange: "Obama era un lobo con piel de oveja. Trump es un lobo con piel de lobo" // Desmontando a la DEA: Conozca cómo EEUU fomenta el narcotráfico // Ford se mantiene en México, asegura directivo // Estado español: El gobierno de Felipe González ocultó sus pactos con la dictadura argentina // Iglesias responde a Felipe González: "El mayordomo de Carlos Slim no nos da lecciones de democracia" // La Fundación Franco amenaza: "Si hay que volver a pasar, ¡pasaremos!" // Uruguay: Comando Barneix amenazó con asesinar a jerarcas, magistrados y activistas de DD.HH // La FOPCU discrepa con pronunciamiento “lapidario” del presidente Vázquez sobre Fanapel
Trump valora envío de 100 mil miembros de Guardia Nacional a la frontera: Ap
la Redacción
|
viernes, 17 feb 2017
10:20 - LA JORNADA
El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con
México es un recurso habitual del gobierno estadunidense. En la imagen,
valla fronteriza entre México y Estados Unidos en Nogales. Foto Afp
Washington.
Sólo un día después de la jornada dedicada a un día sin inmigrantes en
distintas ciudades de EU, la agencia noticiosa Ap dio a conocer un
memorándum de 11 páginas en el que la administración Trump considera el
despliegue de hasta 100 mil efectivos de la Guardia Nacional para dar
caza a inmigrantes indocumentados al interior del país o que intenten
cruzar desde México.
Esta información, que supondría un
despliegue sin precedentes de efectivos militares en la frontera sur, ha
sido inmediatamente desmentida por la Casa Blanca.
"Esto es 100% falso. Este no es un documento de la Casa Blanca", aseguró su portavoz Sean Spicer.
"Me hubiera gustado que AP consultara con
nosotros antes de hacerlo público en su cuenta de twitter", añadió
Spicer al atacar a la agencia informativa que se defendió asegurando que
sus periodistas intentaron en varias ocasiones contrastar esta versión
con la Casa Blanca pero sin éxito alguno.
A pesar del categórico desmentido de Spicer,
la sola existencia del borrador de 11 páginas que obtuvo la agencia Ap
ha provocado la inquietud de la comunidad inmigrante que hoy vive bajo
el asedio de la policía y agentes de inmigración y aduanas (ICE).
Sobre todo porque la frontera entre la
mentira y la verdad, tratándose de la administración de Donald Trump, se
ha difuminado casi totalmente.
Apenas ayer, un grupo de 120 inmigrantes de origen mexicano fueron expulsados desde Texas.
Según el borrador obtenido por Ap, el
despliegue de la Guardia Nacional supondría una militarización sin
precedentes de la frontera con México y se extendería hacia el norte
hacia los límites de estados o ciudades como Portland, en Oregon y Nueva
Orleans, en Luisiana.
Los estados incluidos en esta propuesta para
el despliegue de los efectivos de la Guardia Nacional son California,
Arizona, Nuevo México y Texas. A estos cuatro estados se sumarían otros
siete (Oregon, Nevada, Utah, Colorado, Oklahoma, Arkansas y Louisiana)
que podrían participar con la aportación de tropas.
Aunque el despliegue de la Guardia Nacional
en la frontera con México es un recurso habitual del gobierno federal y
algunos estados para reforzar el papel de la patrulla fronteriza, el
número de efectivos siempre ha sido más bien conservador.
En julio de 2014, el entonces gobernador de
Texas, Rick Perry, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional para
contener la marea de niños indocumentados que se abarrotaron en los
puestos fronterizos de ese estado.
Su decisión fue duramente criticada por
organizaciones humanitarias y por una coalición de alcaldes de las
ciudades fronterizas de McAllen, Edinburg y Brownsville por considerar
que los menores de edad que huían de la violencia en Centroamérica no
necesitaban de soldados de la Guardia Nacional que les cerraran el paso,
sino de un tratamiento humanitario en su calidad de refugiados.
WIKILEAKS 06 de febrero de 2017, 10:02hs LR21
Assange: "Obama era un lobo con piel de oveja. Trump es un lobo con piel de lobo"
"El
gobierno de Obama era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump
es un lobo con piel de lobo. Es más fácil tratar con un lobo que no se
disfraza" expresó Julian Assange en una entrevista con Página 12 donde
habló sobre las filtraciones de WikiLeaks, la clemencia a Chelsea
Manning, Donald Trump y más.
El fundador del sitio de filtraciones WikiLeaks, Julian Assange
brindó desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra
encerrado desde hace más de cuatro años, una entrevista al medio
argentino Página 12. En ella el periodista australiano se refirió a las
elecciones pasadas de Estados Unidos, a las filtraciones que su
plataforma hizo sobre Hillary Clinton, a Donlad Trump, y a su situación
judicial. Entre otras cosas Assange remarcó que Obama era un lobo con
piel de oveja, mientras que Trump es un lobo con piel de lobo.
El periodista definió al presidente de EE.UU. como “un populista de
derecha”, y “un billonario que ha sido parte de la elite de Nueva York y
sus viejos amigos incluyen a los Clinton. Pero no forma parte de la red
de poder en Washington”. A su vez resaltó que el partido republicano no
apoyó su candidatura.
Sobre sus polémicas declaraciones contra las extranjeros, las
mujeres, etc dijo “el hecho de que sea un misógino y un racista lo hemos
visto todos. El ha exhibido esa conducta. Cuánto de eso fue sincero y
cuánto fue para congraciarse con la base blanca republicana no lo sé”.
Assange también quiso explicar la política de Estados Unidos y
remarcó que “lo que es inusual es que la red de influencia de Clinton
creció y se expandió tanto durante la presidencia de Barack Obama, que
los demócratas se han convertido en el partido del establishment en
Estados Unidos. Entonces te encontrás en una situación donde el apoyo a
la CIA por parte de los Demócratas es de 32 por ciento mientras que
entre los republicanos el apoyo a la CIA es de apenas el dos por ciento.
Tenés a los demócratas buscando conflicto con Rusia y a los
republicanos diciendo que no hay que pelearse con Rusia. Tenés a los
demócratas diciendo que la destrucción de Libia y de Siria es una cosa
buena, mientras tenés a los republicanos diciendo que no hay que meterse
en esos países. Tenés a los demócratas diciendo que la alianza con los
saudíes es algo bueno y hay que mantenerla y muchos congresistas
republicanos apoyan esa postura también. Entonces Trump debe tomar la
postura contraria para diferenciarse. Claro que ahora que los
republicanos están en el gobierno todo puede cambiar, pero en este
momento hay un contraste muy grande entre el gobierno que se fue y el
que llegó”.
Filtraciones
Consultado sobre la influencia de las filtraciones de su plataforma
en el triunfo de Trump indicó: “Yo prefiero preguntar qué rol tuvo
WikiLeaks en tirar abajo a Hillary Clinton y su red de Washington D.C.
WikiLeaks se especializa en publicar documentos difíciles de conseguir,
de gobiernos y grandes corporaciones. Eso incluye los emails de Hillary
Clinton”.
En ese sentido dijo que “mucha gente que había participado en las
primarias, al descubrir que estaban arregladas, se puso furiosa”,
mientras que “otros tantos ya venían furiosos de antes porque había
visto distintas evidencias de trampa durante toda la campaña. Supongo
que nuestro material tuvo un gran impacto porque no había habido
renuncias hasta que publicamos la prueba documental”.
“Nosotros publicamos muchísimos documentos del gobierno republicano
de George W. Bush y lo seguiremos haciendo con el gobierno de Trump”,
adelantó.
Una vez más fue consultado sobre la fuente de sus filtraciones y
explicó: “la fuente varía según la publicación. Lo más importante es
verificar si el material es verdadero o no. Con respecto a esta
publicación lo único que hemos dicho es que la fuente no fue el estado
ruso y no diré más que eso”.
Chelsea Manning
Assange también habló sobre la conmutación de la condena de Chelsea
Manning quien luego de siete años de prisión saldrá en libertad el
próximo mes de mayo tras una de las últimas acciones de Obama como
presidente.
El fundador de WikiLeaks dijo que la conmutación fue “un gran triunfo
para Chelsea Manning pero también es un gran triunfo estratégico para
Wikileaks” y explicó “para Chelsea Manning significa su libertad. En lo
estratégico, Chelsea había sido usada como un ejemplo para desalentar a
otros arrepentidos a que se conviertan en nuestras fuentes. La
sometieron a un tratamiento cruel e inhumano de acuerdo con las Naciones
Unidos y sentenciada 35 años de cárcel, una sentencia extrema dado que
se la había condenado por pasarle a la prensa, no a una potencia
extranjera, documentos secretos del gobierno estadounidense. Fue una
sentencia sin precedentes. Aún una condena de siete años (el tiempo que
Manning pasó en la cárcel) por pasar información secreta a la prensa no
tiene precedentes en Estados Unidos. Es una sentencia diseñada para que
los empleados del gobierno de Estados Unidos tengan miedo de filtrar
información sobre los abusos de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La clemencia de Obama significa que ahora se percibe que filtrar a
WikiLeaks ya no cuesta 35 años de cárcel, sino a lo sumo siete. Es una
victoria para la prensa como institución. También es una victoria para
el caso que me abrieron en Estados Unidos, donde Manning y yo figuramos
como presuntos coconspiradores, ya que complica políticamente la
acusación del fiscal”.
Mientras que sobre por qué Obama decidió indultarla antes de dejar el
poder dijo: “Es un político. Es uno de los presidentes que menos
perdones ha otorgado en la historia. ¿Perdonó a John Kiriakou, el ex
agente de la CIA que denunció el programa de torturas de la agencia?
¿Perdonó a Thomas Drake, el ex ejecutivo de la Agencia de Seguridad
Nacional, que había denunciado el primer programa de vigilancia masiva?
No. Y eso que ambos habían seguido el proceso: primero hicieron la
denuncia internamente y cuando fueron ignorados recién entonces
acudieron a la prensa. ¿Lo perdonaron a Edward Snowden? ¿Me perdonaron a
mí? Tampoco. Había una campaña enorme para que perdonen a Snowden y a
alguno de estos otros. Entonces Obama tenía que darle algo a su base
demócrata, al ala izquierda del partido que venía haciendo campaña con
este tema”.
Muro y gobiernos de derecha
Con respecto a la idea de Trump de construir un muro en la frontera
con México para frenar la inmigración y recordó que “El muro ya existe.
Ahi donde no existe el muro construido existen fronteras naturales, como
desiertos o ríos” y por lo tanto “el muro de Trump tiene un significado
simbólico y no práctico”. A su vez agregó que “si Latinoamérica percibe
que Estados Unidos está rechazando la región, la consecuencia será que
Latinoamérica rechazará a Estados Unidos”.
“Independientemente de quien gobierne, Estados Unidos cometerá todo
tipo de crímenes con sus poderes militares y de inteligencia. Al menos
con Trump está todo a la vista y el jefe de estado actúa públicamente
como el estado que lidera, en vez de limpiar su imagen”, enfatizó.
Assange aseguró que evidentemente “será más fácil protestar contra
las políticas de Trump. De hecho las protestas ya empezaron. Los
demócratas, cuando están en la oposición pueden convertirse en una
fuerza que restringe y controla al gobierno. Pero cuando llegan a la
presidencia y al gabinete se funden con las instituciones. El gobierno
de Obama era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump es un lobo
con piel de lobo. Es más fácil tratar con un lobo que no se disfraza”.
Consultado sobre un giro a la derecha en los gobiernos de América
Latina, manifestó: “Yo creo que es erróneo decir que hubo un giro a la
derecha. El cambio consistió en la aparición de un movimiento de
protesta surgido de la explosión de internet y las redes sociales. Eso
favorece a la oposición porque el gobierno representa a la autoridad y
la libertad de expresión corroe esa autoridad. Se hizo más fácil
criticar a los gobiernos y los que estaban en el poder eran de
izquierda. Pero ahora ese mismo movimiento de protesta está empezando a
debilitar el gobierno de Macri”.
Libertad
Este domingo, un año después de que un panel de expertos de la ONU
calificara de arbitraria su detención, Assange hizo circular a través de
su equipo legal una nota donde expresa: “Hago un llamamiento al Reino
Unido y Suecia para que hagan lo correcto y restauren mi libertad”.
Assange recordó que “estos dos Estados firmaron tratados que
reconocen la ONU y sus mecanismos de derechos humanos”, además “sus
gobiernos aceptaron en mi caso la jurisdicción del Grupo de Trabajo
sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas, el máximo órgano jurídico
mundial para los casos de detención arbitraria”.
El periodista encerrado desde hace cuatro años en la embajada de
Ecuador de Londres remarcó que “en los 16 meses del proceso no se
retractaron en ningún momento” y concluyó: “Perdieron, apelaron y
perdieron de nuevo”.
En la entrevista con Página 12 Assange habló sobre el tema y explicó:
“Fue una doble victoria porque Naciones Unidos declaró que estaba
ilegalmente detenido y Reino Unido apeló y volvió a perder. Fue una
victoria diplomática para Ecuador aunque se logró con abogados de
WikiLeaks sin la participación de Ecuador. Sin embargo demostró que
Ecuador estaba en lo correcto al concederme asilo”.
Trump lanza embate contra agencias de inteligencia
Reuters
|
miércoles, 15 feb 2017
10:45 - LA JORNADA
El presidente de EU, Donald Trump, pasó a la contraofensiva
en momentos en que su gobierno lidia con la renuncia de Michael Flynn
como asesor de seguridad nacional. Foto Ap
Washington. El presidente
Donald Trump criticó el miércoles a las agencias de inteligencia de
Estados Unidos por lo que dijo eran filtraciones ilegales de
información, y rechazó reportes de contactos entre miembros de su
campaña presidencial y oficiales de inteligencia rusos. Trump pasó a la contraofensiva en momentos en que su
gobierno lidia con la abrupta renuncia de Michael Flynn como asesor de
seguridad nacional el lunes por una conversación telefónica que mantuvo
con el embajador ruso antes de que Trump asumiera su cargo. El diario New York Times informó a última hora del
martes que registros telefónicos mostraron que miembros de la campaña
presidencial de Trump y otras personas relacionadas con el magnate
habían tenido reiterados contactos con funcionarios de inteligencia
rusos en el año previo a la elección presidencial del 8 de noviembre. Trump rechazó el reporte, respondiendo con una serie de
tuits en la mañana del miércoles. "Esta tontería de la conexión rusa es
meramente un intento por cubrir los muchos errores que cometió la
campaña perdedora de Hillary Clinton", dijo en un tuit, refiriéndose a
su adversaria demócrata en la campaña presidencial 2016. En otro tuit, Trump dijo que la información ha sido ilegalmente brindada al New York Times y al Washington Post "por la comunidad de inteligencia (NSA y FBI?). Igual que Rusia", añadiendo que la situación era "muy grave". "El verdadero escándalo aquí es que se está entregando
información clasificada como dulces por parte de la "inteligencia". ¡Muy
anti estadunidense!", escribió Trump. El presidente no brindó evidencia para respaldar su
acusación de que funcionarios de inteligencia estaban entregando
información a los medios. Tampoco dijo que había ordenado una
investigación sobre las filtraciones. Reuters no pudo confirmar de inmediato el reporte del Times,
que el Kremlin desestimó el miércoles. La cadena CNN también informó
que asesores de Trump mantuvieron un contacto constante con funcionarios
rusos durante la campaña.
Trump niega conexión con Rusia: es un “sinsentido”
Afp
|
miércoles, 15 feb 2017
07:27 - LA JORNADA
El presidente estadunidense, Donald Trump, y el vocero Paul Ryan, ayer en la Casa Blanca. Foto Afp
Washington. Donald
Trump rechazó el miércoles como un "sinsentido" cualquier conexión con
Rusia, luego de la renuncia de su consejero de seguridad nacional tras
revelarse que mintió sobre sus conversaciones con Moscú y se renovaran
interrogantes sobre la interferencia rusa en la política de Estados
Unidos. Este asunto "de la conexión con Rusia es un sinsentido,
es solo un intento de ocultar los numerosos errores cometidos por la
campaña perdedora de Hillary Clinton", dijo Trump en Twitter.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluyeron que Rusia
intervino en el proceso electoral, al menos en parte, con el fin de
colaborar en una victoria del magnate republicano en los comicios del 8
de noviembre.
Desmontando a la DEA: Conozca cómo EEUU fomenta el narcotráfico
17 de febrero de 2017 - LIBRERED
La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas
en inglés) es la agencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos
que comparte jurisdicción con el FBI y se dedica a la supuesta lucha
contra el contrabando y el consumo de drogas en el país norteamericano. Creada en 1973, la DEA expone en su página web que su objetivo “es
hacer cumplir las leyes y reglamentos de los Estados Unidos en materia
de sustancias controladas”, pero hechos concretos demuestran de que la
misma administración americana enmascara desde hace más de 50 años una
falsa lucha antidrogas, propiciando así una cadena ilícita del
narcotráfico internacional que va desde la misma producción industrial,
la dirección y manejo de las rutas de envío en colaboración con los
mismos gobiernos de turno que coloca y la posterior venta de la droga en
el mercado internacional, además, de que la mayoría de los
estupefacientes van dirigidos a ese país por ser altamente consumidor. Así lo señaló el periodista Gary Webb en su investigación denominada
The Dark Alliance o La Alianza Obscura, donde devela como el mismo
Departamento de Estado con sus agencias como la Agencia Central de
Inteligencia (Central Intelligence Agency – CIA), El Departamento de
Seguridad Interior (U.S.DepartmentofHomeland Security–US. DHS), la
Agencia Federal de Investigaciones ( Federal Bureau of Investigation –
FBI), La Administración para el Control de Drogas ( Drug Enforcement
Administration – D.E.A) y la Sección de Asuntos de Narcóticos (
Narcotics Affairs Section – NAS), están ligadas íntimamente a este gran
negocio internacional junto a la Banca Internacional como principal
socio. Todo esto le ha servido a Estados Unidos para financiar las
actividades subversivas de la CIA en contra de otras naciones. El
Servicio de Inteligencia estadounidense (CIA) y la DEA (expulsada de
Venezuela – 2005 y posteriormente de Bolivia – 2008) han actuado de la
mano y como ejército de apoyo en el tráfico mundial de la droga. Las operaciones de la CIA con el narcotráfico para la obtención de
recursos se remontan a la década del 50, donde actuó en Tailandia y
otros países de Asia, financiando operaciones con gran cantidad de
droga, aunque el clímax de estas actividades estadounidenses se hizo
evidente en los años 80, cuando con el dinero obtenido de la heroína
sacada de Afganistán hacia Europa Occidental, Estados Unidos financió a
la organización liderada por Osama Bin Laden (1980). Asimismo ocurrió en
Centroamérica, cuando Estados Unidos, por medio de la CIA, financiaba a
la contra nicaragüense (1986) con el dinero de la cocaína que sacaban
de Colombia, Perú y Bolivia e introducían en su propio territorio. Bajo la excusa de que el narcotráfico afecta su seguridad nacional,
en el siglo XX Estados Unidos desplegó decenas de bases militares de
nuevo tipo por Latinoamérica. La proliferación de grupos paramilitares,
operaciones de contra-insurgencia, narco-Estados y aumento de la
producción y el comercio ilegal de drogas son el saldo negativo de la
llamada “guerra contra las drogas”, que produjo una catástrofe social,
con decenas de miles de muertos. Informes publicados por el Congreso estadounidense y documentos
desclasificados confirman cómo la CIA y la DEA trabajaron con
narcotraficantes y brindaron ayuda material, incluso utilizaban sus
cuentas bancarias (Banco de Crédito y Comercio Internacional, BCCI) para
lavar el dinero proveniente de la venta de droga, con el cual
financiaban sus actividades secretas en el mundo. Debido al escándalo
internacional que dejaba en vilo la posición de Estados Unidos de
“luchar contra el narcotráfico” y lo verificaba como un narco-Estado.
Todos los funcionarios implicados en estos casos fueron enjuiciados y
sentenciados, sin embargo ninguno pagó pena y casi todos fueron
reintegrados a sus labores con el gobierno de George Bush hijo. Otro de los casos que alcanzó notoriedad pública, ocurrió en 2011,
bajo la administración de Barack Obama, cuando Jesús Vicente Zambada
Niebla, jefe máximo del cartel de Sinaloa (México), se estrelló con más
de cuatro toneladas de cocaína, en un Jet de la CIA o proporcionado por
esta Agencia y declaró posteriormente a la Corte Federal de Illinois,
que estaba trabajando mano a mano y codo a codo junto al gobierno de
Estados Unidos, ya que estas operaciones le permitían libremente
exportar cocaína en operaciones encubiertas con el FBI, US. DHS, la DEA y
la misma CIA.
Hace 11 años Venezuela puso fin a convenio con la DEA
“La DEA no es absolutamente necesaria para la lucha en contra del
tráfico de drogas”, de esta manera el líder de la Revolución
Bolivariana, Hugo Chávez, puso fin al convenio que mantenía Venezuela
con la oficina de Administración Federal de Drogas (DEA, por sus siglas
en inglés) de Estados Unidos, el 7 de agosto de 2005, haciéndose
efectiva esta decisión al día siguiente. En ese entonces, el Estado venezolano argumentó que esta acción fue
en defensa de la soberanía venezolana, pues según indicó el Presidente
Chávez, la DEA apoyaba el narcotráfico en Venezuela y hacía inteligencia
contra su Gobierno. “La DEA se creó no para combatir el narcotráfico, sino para
canalizarlo. ¿Por qué?, porque hay millones de consumidores y el 90% de
los billetes que circulan en los Estados Unidos provienen del
narcotráfico”, expresó. Además, el Ejecutivo comprobó que había infiltración de agentes de
ese organismo en asuntos internos y que ni aún las autoridades
nacionales tenían acceso a los resultados de operaciones coordinadas por
la DEA en el país.
Evo Morales expulsó a la DEA por “conspiradora”
El 1° de noviembre de 2008 el presidente Evo Morales suspendió todas
las actividades en Bolivia de la DEA acusándola de haber promovido un
“golpe civil” de derecha en septiembre de ese mismo año. “A partir de hoy día se suspende de manera indefinida cualquier
actividad de la DEA norteamericana”, afirmó el gobernante en el poblado
cocalero de Chimoré, en el centro del país. “Tenemos la obligación de defender la dignidad y soberanía del pueblo
boliviano”, afirmó el mandatario desde el aeropuerto de Chimoré, donde
opera un cuartel antidrogas que fue financiado por EEUU en la década del
90, sin precisar si luego ordenará la expulsión de la DEA. - RNV
Ford se mantiene en México, asegura directivo
Notimex
|
miércoles, 15 feb 2017
23:48 - LA JORNADA
Logo de la empresa Ford. Foto Afp
Ciudad de México. El
presidente y director general de Ford de México Gabriel Pérez, aseguró
que la empresa "no ha abandonado" el país y delineó planes futuros de la
compañía. Entrevistado durante la celebración del 50 aniversario del
Comité Cívico de Ford y sus distribuidores, expuso que la decisión de
cancelar la inversión de una planta en San Luis Potosí fue meramente de
negocios, sin que mediara ningún interés político. Recordó que Ford de México invirtió alrededor de dos mil 500
millones de dólares en la construcción de dos plantas de producción de
motores y transmisiones en Chihuahua e Irapuato, cuyas operaciones
iniciarán este año con la generación de más de tres mil nuevos empleos. Al responder a la inquietud de consumidores sobre la
permanencia de la empresa en México fue enfático al señalar que los
planes de negocios continúan. La cancelación de uno de ellos fue por el cambio en la
tendencia de los mercados, toda vez que fabricar modelos que los
mercados están dejando de consumir era un mal negocio, reiteró. Refirió que sólo la empresa tiene actualmente cuatro plantas
en México, emplea a nueve mil personas y es la mayor compradora de
autopartes en el país para el mundo con 12 mil millones de dólares
anuales. Además tienen 125 distribuidores, de los cuales cada uno
tiene en promedio unos 100 empleados. Ante ello, preguntó: "¿a ustedes
les parece que Ford se va de México?"
Empresas de EEUU mantienen plan de inversión en México, pese a Trump
Notimex
|
viernes, 10 feb 2017
21:52 - LA JORNADA
Planta automotriz en Quéretaro. Foto Cuartoscuro
Ciudad de México. Pese a las
amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de penalizarlas
con impuestos, varias empresas estadunidenses mantienen sus planes de
expansión en México, apuntó el diario The Wall Street Journal (WSJ). Destacó que, por ejemplo, el fabricante de rodamientos
industriales Rexnord aún planea cerrar una de sus fábricas en el estado
de Indiana que emplea a 350 personas para trasladar su producción a
México. La decisión sucede pese a que Trump criticara a Rexnord
apenas en diciembre pasado, por “despedir de manera insensible” a sus
trabajadores. La empresa con sede en la ciudad de Milwaukee argumenta que
trasladar la planta a México es parte de un plan para ahorrar 30
millones de dólares anuales. Rexnord “es una de las muchas empresas que planean invertir
en México a pesar de las promesas de Trump de presionar a las compañías
de que mantengan sus líneas de ensamblaje en Estados Unidos”, resaltó el
WSJ. Otras empresas que continúan con sus planes de inversión en
México son el fabricante de equipos pesados Caterpillar y la siderúrgica
Nucor Corp, cuyos directivos pertenecen al consejo que asesora a Trump
sobre política industrial. Caterpillar sigue adelante con sus planes de
restructuración, que incluyen el traslado de puestos de trabajo de una
fábrica de Illinois a Monterrey, Nuevo León. Una portavoz de Caterpillar dijo que la compañía ha estado
reduciendo su fuerza de trabajo en todo el mundo para mantenerse viable
“en la recesión más larga de nuestra historia de 92 años”. Mientras tanto, Nucor, con sede en Carolina del Norte, sigue
con sus planes en alianza con la japonesa JFE Steel para construir una
nueva planta en México para fabricar acero para las empresas
automotrices. Por el momento, Trump no ha especificado qué aranceles o
acuerdos comerciales podría promulgar en su esfuerzo por impulsar la
manufactura en Estados Unidos, aunque se ha referido a “fuertes
impuestos fronterizos” que podrían ser de hasta 35 por ciento. Mientras tanto, la empresas de la industria de los alimentos
Manitowoc Foodservice avanza con sus planes para cerrar su fábrica de
dispensadores de refrescos en Indiana, donde laboran unos 80 empleados. En agosto pasado, esta firma había anunciado planes para
trasladar gran parte de la producción a instalaciones en México, apuntó
el diario. Además, el fabricante de componentes electrónicos CTS Corp
aún planea eliminar la producción en su planta de Indiana a mediados de
2018 y cambiar la producción a China, México y Taiwán, de acuerdo con un
portavoz. Por su parte, la automotriz Ford Motor seguiría fabricando
su automóvil pequeño Focus en una planta en México, pese a su decisión
de suspender la construcción de una nueva planta en el estado de San
Luis Potosí. Mientras que General Motors continúa el proceso de trasladar
más producción a México, a pesar de las críticas de Trump, puntualizó
el rotativo.
Estado español
El gobierno de Felipe González ocultó sus pactos con la dictadura argentina
A pesar de las graves denuncias que llegaban desde su
embajada en Buenos Aires, el Ejecutivo del PSOE intercambió apoyos
diplomáticos con el régimen de ese país para acceder a organismos
internacionales. Según consta en distintos documentos, se beneficiaron
ambas partes.
Detalle de uno de los documentos de la relación entre los gobiernos de González y la dictadura argentina. /PÚBLICO
¿Cuántas personas
puede torturar, violar y asesinar un régimen cívico-militar en
aproximadamente siete años? La dictadura argentina demostró que podía
hacerlo con 30 mil almas. Lo consiguió a fuerza de tirar gente viva al mar, humillar sexualmente a mujeres y hombres o fusilar a jóvenes indefensos con un disparo en la nuca. Eso sí, después de obligarles a cavar su propia tumba. A
comienzos de 1983, los gobiernos europeos eran plenamente conscientes
de esas atrocidades. Pese a ello, hubo un presidente que permitió que se
llegaran a acuerdos diplomáticos con los golpistas de Buenos Aires. Su nombre: Felipe González.
Según ha podido comprobar Público
mediante distintos documentos, el gobierno que encabezó el socialista
sevillano intercambió apoyos con la dictadura argentina en distintos
organismos internacionales. Siguiendo la misma lógica que había aplicado
su antecesor Adolfo Suárez, González no tuvo ningún reparo a la hora de
recurrir al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país para conseguir sillones en diferentes entidades.
Las continuas denuncias que llegaban desde la embajada española en
Buenos Aires no afectaron a este capítulo de las relaciones entre La
Moncloa y la Casa Rosada, ocupada desde el 24 de marzo de 1976 por uno
de los regímenes más sanguinarios que la historia de América Latina
recuerde.
El gobierno que encabezó el
socialista sevillano intercambió apoyos con la dictadura argentina en
distintos organismos internacionales
“Bien se puede hablar de denegación de justicia en Argentina y
de demolición de los derechos humanos básicos de los detenidos y
desaparecidos”, escribió el cónsul español en Buenos Aires, Mariano
Vidal Tornes, en un informe catalogado como “secreto” que fue redactado
el 28 de enero de 1983, casi dos meses después de que González asumiera
como presidente en Madrid. “La justicia argentina, como en todos los
regímenes dictatoriales, no es independiente: el nombramiento,
promoción, fijación de haberes y hasta la misma seguridad física de los
jueces, depende del Poder Ejecutivo que condiciona evidentemente la
actuación de los mismos, que llegan por esta vía a altas cuotas de
corrupción”, destacaba el funcionario.
En realidad, el entonces presidente González
no necesitaba leer esos informes para confirmar lo que ya era una
dramática evidencia: la dictadura había cometido atroces crímenes contra
la población civil. Antes de acceder a La Moncloa, el líder del PSOE
había apoyado distintos manifiestos en defensa de las libertades en
Argentina. Cuando llegó a la Presidencia, prometió a las víctimas de origen español que seguiría dándoles su total apoyo, ahora desde el ámbito institucional.
“Ustedes saben que el Gobierno se ha
solidarizado en todo momento con las familias de las víctimas de estos
secuestros y estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para
llegar al total esclarecimiento de los hechos. Tengan la seguridad de
que seguiremos luchando en el mismo sentido, porque para los socialistas
la defensa de los derechos humanos, ya sean individuales o
colectivos, supone un objetivo universal”, respondió González a la
presidenta de la Comisión de Españoles con Hijos Secuestrados en
Argentina, Carmen Vidal de Fernández, en una carta fechada el 27 de
abril de 1983.
Hoy por ti, mañana por mí
Un día antes, el Ministerio de Exteriores
español había hecho llegar una carta a la embajada argentina en Madrid,
aunque no precisamente para reclamar por los desaparecidos. Según consta
en un documento obtenido por este periódico, el gobierno solicitó a la
dictadura de ese país que respaldase la nominación española a la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La respuesta del
régimen argentino llegaría tres meses después: el 22 de julio de 1983,
la embajada del país sudamericano informó que sus diplomáticos apoyarían
la postulación española, aunque no le resultaría gratuito: a cambio, Madrid tendría que apoyar “la candidatura argentina para el mismo cargo”.
De acuerdo a la documentación obtenida por Público,
el gobierno del PSOE volvería a pactar respaldos diplomáticos con la
dictadura argentina en al menos otras cinco ocasiones. De nada valieron
los continuos informes que llegaban desde la embajada en Buenos Aires,
advirtiendo sobre la decisión del moribundo régimen -el 10 de diciembre
de 1983 entregaría el poder al presidente Raúl Alfonsín, elegido en las
urnas- de ocultar la información relativa a los cerca de 30 mil desaparecidos, incluyendo los alrededor de 700 de origen español.
El gobierno del PSOE volvería a pactar respaldos diplomáticos con la dictadura argentina en al menos otras cinco ocasiones
Mientras
la Junta Militar daba los últimos pasos para garantizar la impunidad de
los asesinos y torturadores, el Ejecutivo liderado por González
alcanzaba nuevos pactos en organismos internacionales. El 23 de abril de
1983 –cuatro días antes de que González le escribiese a la presidenta
de la Comisión de Españoles con Hijos Secuestrados en Argentina- el
ministerio de Exteriores había solicitado el voto favorable de la
dictadura para acceder “a uno de los puestos del Comité Ejecutivo de la
Organización Mundial de Meteorología” (OMM) de cara a las elecciones que
se iban a realizar en ese organismo al mes siguiente en Ginebra.
Según consta en el correspondiente documento,
el candidato era Pedro González-Haba González, quien por entonces se
desempeñaba como director del Instituto Español de Meteorología. “El
gobierno español apreciará en alto grado el apoyo que ese gobierno
conceda a dicha candidatura”, subrayaba la nota de Exteriores. Algunas
semanas después, González-Haba conseguía acceder a ese cargo con el
apoyo de 90 de los 146 países integrantes de la OMM.
España
también recurrió a la dictadura argentina para postularse como sede del
Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, auspiciado
por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI). Sin embargo, la puesta en marcha de ese centro estaría repleta
de dificultades y no se concretaría hasta 1987. Finalmente, la ciudad
elegida para albergar sus instalaciones fue Trieste (Italia).
Del mismo modo, la diplomacia argentina
también recurrió al gobierno de González para tratar de conquistar
asientos en entidades internacionales. Para entonces, la Junta Militar
sufría un amplio descrédito a nivel mundial, por lo que carecía de los
suficientes aliados para lavar su imagen. Así y todo, las autoridades
españolas –tal como ya había ocurrido durante el periodo de Suárez en La
Moncloa- se mostraron extremadamente receptivas ante cada pedido de
respaldo que se formulaba desde Buenos Aires.
“Guerra Antisubversión”
Siguiendo la lógica del apoyo mutuo, el 23
de agosto de 1983 la dictadura se dirigió al ministerio de Exteriores
español para hacerle saber que estaba dispuesta a canjear votos. En una
nota identificada con el número 422, la embajada argentina ofrecía “el
apoyo solicitado para la candidatura española en UNIDROIT (Instituto
Internacional para la Unificación del Derecho Privado) en el
entendimiento de que el Gobierno español apoye la candidatura argentina para ocupar la vacante en la Junta de Desarrollo Industrial durante la XXXVIII Asamblea de la ONU”.
Una semana después, el ministro de
Exteriores en el gobierno del PSOE, Fernando Morán, recibía una nota de
su embajador en Argentina, Manuel Alabart. En ese cable cifrado, el
diplomático daba detalles sobre la reunión que había mantenido ese mismo
día con el presidente del Tribunal de las Fuerzas Armadas de ese país,
el brigadier Augusto Jorge Hughes. “Ha señalado que la Ley de
Pacificación es imprescindible y que la totalidad de las Fuerzas
Armadas, monolíticamente, se sienten solidarias con lo actuado en la guerra antisubversión”, relataba el embajador. La impunidad ya estaba consagrada.
Iglesias responde a Felipe González: "El mayordomo de Carlos Slim no nos da lecciones de democracia"
"Somos una organización política que aspira a
gobernar y no nos gusta que haya presos políticos en ningún sitio",
añade el líder de Podemos.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, se dirige a la bancada popular en el Congreso de los Diputados, EFE/Sergio Barrenechea
El secretario
general de Podemos, Pablo Iglesias, ha tachado este jueves de
"irresponsable" la actitud de los expresidentes del Gobierno José María
Aznar (PP) y Felipe González (PSOE) respecto a la situación en Venezuela
y ha lanzado un aviso al expresidente socialista: "A nosotros el mayordomo de Carlos Slim no nos da lecciones de democracia".
En declaraciones a los medios en el Congreso, Iglesias ha reafirmado que a su formación no le gusta "que haya presos políticos en ningún sitio",
pero ha advertido a González de que no es quién para pedir a Podemos
que "dé la cara" en este asunto, tal y como ha hecho este jueves tras el
acto conjunto que ha celebrado con Aznar para mostrar su apoyo al
opositor venezolano encarcelado Leopoldo López.
"Somos una organización política que aspira a gobernar y no nos gusta que haya presos políticos en ningún sitio" afirma Iglesias
"Somos
una organización política que aspira a gobernar y no nos gusta que haya
presos políticos en ningún sitio, pero a nosotros el mayordomo de
Carlos Slim no nos da lecciones de democracia. Pensamos que no tiene que haber presos políticos, ni en Venezuela ni en ningún lado,
pero me parece muy irresponsable que en algo tan serio como la política
exterior algunos, siendo expresidentes, lo utilicen como una suerte de
elemento arrojadizo en la política doméstica", ha criticado.
En esta línea, ha acusado a Aznar y González de ser "enormemente irresponsables" por "echar gasolina al fuego".
"Parece que piensan más en sus consecuencias de política interna para
España que en otra cosa", ha apostillado, antes de señalar que "llama la
atención que estos dos señores esté tan preocupados por ese país" y no
por lo que ocurre en otros como Arabia Saudí.
Mejor mediar entre las partes
"Defendemos los Derechos Humanos y civiles y
vemos mal que alguien pueda estar en la cárcel por su ideas, pero en
política internacional hay que mantener una actitud de Estado, que no
esté definida por cuestiones de política doméstica", ha enfatizado.
Así, ha explicado que en Podemos apuestan por la actitud que han tenido el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero,
el Papa o el secretario general de la ONU, encaminada a tratar de
mediar entre las partes, respetando la soberanía de los países. "Creo
que ni Aznar ni Felipe González están en su mejor momento y para
nosotros no es interesante entrar en sus polémicas y sus complejos", ha
remachado.
La Fundación Franco amenaza: "Si hay que volver a pasar, ¡pasaremos!"
La institución que honra la memoria del dictador
lanza esta advertencia al diputado de En Marea Antón Gómez-Reino, que
ayer consiguió que el Congreso instara al Gobierno a investigar a la
Fundación por sus postulados antidemocráticos.
Imagen de la web de la Fundación Francisco Franco.
La Fundación
Francisco Franco no se anda por las ramas. Ni disimula sus antipatías
por la democracia ni su añoranza por tiempos pasados. La última
provocación de la Fundación que honra la memoria del dictador ha sido
lanzar la siguiente amenaza en las redes sociales: "Si hay que volver a pasar, ¡pasaremos!".
Que dice @tone_corunha que "No Pasará" y tal... Nuestra misión es recordar a tipos como él que si hay que volver a pasar ¡PASAREMOS!
Antón Gómez-Reino@tone_corunha
"O fascismo, contra a democracia? No Pasará!!!"
@En_Marea@Yolanda_Diaz_http://congreso.enmarea.gal/aprobada-iniciativa-de-en-marea-no-congreso-que-solicita-investigacion-da-fundacion-francisco-franco/…
El mensaje iba dirigido al diputado de En Marea Antón Gómez-Reino,
quien ayer, por el jueves, intervino en el Congreso con una iniciativa
que pedía investigar a la Fundación por sus postulados antidemocráticos.
Durante su intervención en el Congreso, Gómenz-Reino subrayó que la
existencia de la Fundación Francisco Franco es una "auténtica anomalía democrática"
porque su "objetivo último" es, precisamente, "combatir la
democracia". El diputado exigió el cumplimiento de la Ley de Memoria
como la de Fundaciones que establece que estas entidades deben perseguir
el interés general y respetar los Derechos Humanos.
Y este
viernes, la Fundación Franco ha querido dar la razón al diputado
gallego: "Nuestra misión es recordar a tipos como él que si hay que
volver a pasar, ¡pasaremos!". La respuesta de Gómez-Reino no se ha hecho
esperar en las redes sociales: "Democracia, justicia y responsabilidad.
Tolerancia cero contra la intolerancia. Sin miedo ante las amenazas. Somos futuro".
En conversación telefónica con este diario,
el diputado de En Marea ha señalado que las amenazas de la Fundación
Francisco Franco muestran "la clara voluntad guerracivilista" de
la institución. "No tiene sentido que esta Fundación encuentra acomodo
en el marco legal y mucho menos que haya gozado de financiación
pública", ha denunciado Gómez-Reino, que afirma que "llegará hasta el
final" con su iniciativa parlamentaria para que la Fundación "no tenga
cabida normativa". "Nuestro compromiso es no tener miedo ante esta amenaza", concluye.
La amenaza lanzado por la Fundación
Francisco Franco ha provocado la reacción de condena y solidaridad de
numerosos políticos y partidos que han escrito mensajes de apoyo al
diputado de En Marea.
Izquierda Unida fallo judicial a favor de la infanta Cristina
| CUBADEBATE
El diputado de Izquierda Unida Alberto Garzón. Foto: Marta Jara.
Izquierda Unida
(IU) cuestionó cuestionó este viernes el fallo de la justicia española
que absolvió a la hermana menor del rey Felipe VI, Cristina de Borbón,
implicada en un sonado escándalo de corrupción. ‘Da la impresión que los tribunales en nuestro país siguen siendo más
complacientes con los poderosos que con la gente de la calle’, afirmó
el líder de IU, Alberto Garzón, en una primera valoración de la
sentencia conocida este viernes. El Tribunal Provincial de Palma de Mallorca (Islas Baleares) exculpó
hoy a la infanta Cristina en un caso de fraude fiscal, aunque condenó a
su esposo, Iñaki Urdangarin, a seis años y tres meses de prisión, en
contraste con los 19 años y medio pedidos por la Fiscalía. En su veredicto, la citada corte consideró que la hija de los reyes
eméritos no cometió los dos delitos de cooperación necesaria en fraude
fiscal de los que se le acusaba, en un escándalo relacionado con las
actividades de su pareja. Nos llama la atención, al igual que a buen número de profesionales
del derecho con larga experiencia en procesos de como éste, la rebaja
sustancial que recoge el fallo frente a algunas de las penas
solicitadas, entre ellas la de Urdangarin, subrayó Garzón. Para el joven político, sorprende, además, que ‘las penas de todos
los delitos por los que es condenado el cuñado del jefe del Estado se
valoran en su grado menor’. El esposo de la infanta fue declarado culpable de prevaricación,
malversación, fraude contra la administración pública y Hacienda y
tráfico de influencias. ‘En dictadura o democracia, los Borbones siempre libran sus delitos.
El absolutismo ha pasado, pero siguen estando conectados con algo
divino’, afirmó el coordinador federal de IU en su cuenta de Twitter. A su juicio, ‘el ciudadano Juan Carlos de Borbón -en alusión al rey
emérito- dijo que la ley era igual para todos’, pero como sucesor del
dictador Francisco Franco, sabía que siempre hay ‘nobles’ excepciones,
escribió en la red social. Izquierda Unida contrapuso el castigo impuesto a Urdangarin con el de
otros sancionados por la misma pena por otro tipo de delitos. Aunque estimó que las comparaciones son odiosas, la agrupación puso
de ejemplo a un joven que también recibió seis años de cárcel por pagar
79,20 euros con una tarjeta falsa, o el caso de dos sindicalistas
castigados con cinco años de prisión por un piquete. La hermana del actual monarca se convirtió en el primer miembro de la
familia real de este país europeo en sentarse en el banquillo de los
acusados, tras una investigación de más de cinco años sobre el Instituto
Nóos. Esa entidad sin ánimo de lucro fue presuntamente usada por Urdangarín
y su exsocio Diego Torres para desviar más de seis millones de euros de
fondos públicos. El juicio por el caso Nóos, una de las grandes causas por presunta
corrupción de la historia judicial española, dañó en su momento la
imagen de la realeza y fue uno de los factores que contribuyó en 2014 a
la abdicación del rey Juan Carlos I en favor de su hijo Felipe. (Con información PL)
EUSKAL HERRIA
Otegi entiende que el mayor apoyo al proceso catalán es poner en marcha un proceso vasco
El portavoz de EH Bildu, Arnaldo
Otegi, ha afirmado que «la mejor y más eficaz manera de ayudar al pueblo
de Catalunya es poniendo en marcha un proceso soberanista propio» en
Euskal Herria, algo en lo que va a trabajar la coalición soberanista con
las fuerzas sociales, sindicales y políticas. A su juicio, esa es «la
inversión más rentable y el acto de solidaridad más contundente».
NAIZ|DONOSTIA|2017/02/13 15:39|
Arnaldo Otegi ha comparecido esta mañana en Donostia. (Juan Carlos RUIZ / ARGAZKI PRESS)
En rueda de prensa en Donostia, Arnaldo Otegi ha afirmado
que «estamos en una fase de aceleración histórica» y «las cosas pueden
cambiar sustancialmente en semanas y en meses», en alusión al proceso
independentista de Catalunya. El portavoz de EH Bildu ha opinado que el
proceso catalán «va a cambiar, sin lugar a dudas» el Estado español, si
«se produce el choque de trenes que todo el mundo aventura se va a
producir». Otegi ha opinado que el proceso catalán ha dejado claro que
«no existen vías democráticas en el Estado español para que todos los
proyectos políticos se puedan materializar». Además, para EH Bildu esto
evidencia que no existen mecanismos «capaces de democratizar el Estado
español en términos de aceptar la plurinacionalidad y el derecho a
decidir» . En este sentido, Otegi ha opinado que parece que Euskal
Herria «está en una rotonda de la que no sale y en la que seguimos dando
vueltas» y, frente a ello, ha apostado por por debatir «en profundidad»
sobre esta cuestión. Para el portavoz de EH Bildu, además de la «solidaridad
activa» con el pueblo catalán, «la mejor y más eficaz manera de ayudar
al pueblo de Catalunya es poniendo en marcha un proceso soberanista
propio en este país». Por ello ha asegurado que EH Bildu «va a tratar de
construir ese proceso soberanista» poniendo encima de la mesa ese
debate que compartirá «con todos aquellos que nos quieran escuchar»,
para iniciar un «proceso soberanista unilateral con las fuerzas
sociales, sindicales y políticas que en este momento estemos de acuerdo
en ponerlo en marcha». Paralelamente, ha asegurado que EH Bildu también tomará
parte en los debates sobre autogobierno en los parlamentos de Gasteiz e
Iruñea. Al respecto, ha abogado porque ese debate «trascienda los muros
del Parlamento y se lleve a la calle, a la participación popular de
sindicatos, movimiento feminista, estudiantil, intelectuales del país,
para hacer un diagnóstico y una propuesta de lo que necesita el país». Otegi ha señalado que invitarán a esta reflexión «a todo el
mundo, sin ningún veto», desde un planteamiento «abierto», aunque ha
recordado que hay fuerzas políticas que «no comparten esa decisión y que
creen que hay que seguir haciendo un esfuerzo por ir a Madrid a
alcanzar un acuerdo». Por otra parte, ha indicado que «si la mayoría del país cree
que hay que hacer ese esfuerzo» para intentar alcanzar un acuerdo con
el Gobierno español, EH Bildu estará «con absoluta honestidad y hasta el
final en ese esfuerzo», pero no jugarán todas las cartas a esa opción,
sino que hay que «empezar a construir un proceso independentista,
soberanista, unilateral con quienes tengan interés en empezar a
hacerlo». Otegi también se ha preguntado si «alguien se ha puesto a
pensar en términos políticos y económicos, qué supondría que Catalunya
fuera una república independiente», porque «si pasa el Estado español es
inviable en términos económicos y va a ser un estado fallido». En este
contexto, ha opinado que si el Estado español deja de recaudar «15, 17,
19, 12.000 millones de euros al año» de Catalunya, «no va haber
Concierto Económico».
URUGUAY
AMENAZAS 17 de febrero de 2017, 17:02hs LR21
Comando Barneix amenazó con asesinar a jerarcas, magistrados y activistas de DD.HH
Un
grupo autodenominado “Comando Barneix” (que toma el nombre del general
fallecido Pedro Barneix) amenazó con asesinar a tres personas, de una
lista de 13 jerarcas, magistrados y activistas de derechos humanos, si
continúan las actuaciones judiciales contra los militares que cometieron
delitos de lesa humanidad en dictadura.
A través de un correo electrónico enviado por medio de una plataforma
que protege al emisor, el “Comando Barneix” amenazó a 13 jerarcas,
magistrados y activistas, si es que continúan las acciones judiciales
contra militares, según informó Brecha. La lista de personas amenazadas por el comando la integran: El
ministro de Defensa, Jorge Menéndez, el fiscal general de la Nación,
Jorge Díaz, la ex fiscal Mirtha Guianze, la profesora y ex
vicecanciller, Belela Herrera, los abogados Óscar López Goldaracena,
Pablo Chargoñía, Juan Errandonea, Federico Álvarez Petraglia, Juan
Fagúndez y Hebe Martínez Burlé, el jurista francés Louis Joinet, el
activista brasileño Jair Kirshke y la investigadora italiana Francesca
Lessa.
Mensaje
El comando expresa en su mensaje que “el suicidio del general Pedro
Barneix no quedará impune, no se aceptará ningún suicidio más por
injustos procesamientos. Por cada suicidio de ahora en más, mataremos a
tres elegidos azarosamente de la lista”. El caso está a cargo de la fiscal Mónica ferrero y la jueza Julia Staricco. Barneix, junto al general Carlos Díaz, fueron integrantes de una
comisión interna del Ejército a la que el presidente Tabaré Vázquez,
durante su primer mandato (2005-2010), le encomendó investigar el
destino de los detenidos desaparecidos en dictadura (1973-1985). La jueza Beatriz Larrieu procesó en septiembre de 2015 a Barneix por
el delito de “homicidio político de Aldo Perrini”, ocurrido en 1974.
Cuando un Policía llegó al domicilio de Barneix el militar se pegó un
tiro en la cabeza. En la actualidad se investigan los archivos de inteligencia del
Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) y se creó una Comisión
Investigadora en el ámbito parlamentario para indagar sobre espionaje
militar en democracia, además de proseguir con la búsqueda de restos de
detenidos desaparecidos.
DICTADURA MILITAR
Autoridades recibieron amenazas por procesamientos a militares
Un grupo autodenominado "Comando Barneix"
amenazó con asesinar a tres personas, de una lista de 13 jerarcas,
magistrados y activistas, si continúan las actuaciones judiciales.
Jorge Menéndez, ministro de Defensa. Foto: F. Flores
vie feb 17 2017 11:05 EL PAÍS UY
13 personas entre las que se encuentran
jerarcas del gobierno, abogados, magistrados y activistas en defensa de
los derechos humanos recibieron amenazas de muerte por correo
electrónico de un grupo denominado "Comando Barneix", informó este
viernes el semanario Brecha.
El mensaje dice que “el suicidio del general Pedro
Barneix no quedará impune, no se aceptará ningún suicidio más por
injustos procesamientos. Por cada suicidio de ahora en más, mataremos a
tres elegidos azarosamente de la siguiente lista", en la que figuran el
ministro de Defensa, Jorge Menéndez, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, la
ex fiscal Mirtha Guianze, la profesora y ex vicecanciller Belela
Herrera, los abogados Óscar López Goldaracena, Pablo Chargoñía, Juan
Errandonea, Federico Álvarez Petraglia, Juan Fagúndez y Hebe Martínez
Burlé, el jurista francés Louis Joinet, el activista brasileño Jair
Kirshke y la investigadora italiana Francesca Lessa.
El mensaje fue enviado a través de Tor,
una plataforma que protege al emisor de la vigilancia a través de
internet, por lo que es muy difícil conocer el origen de los correos.
El caso
está a cargo de la fiscal Mónica ferrero y la jueza Julia Staricco,
quien el pasado miércoles tomó declaraciones a Ménendez en el
ministerio. Se espera que hoy declaren en el juzgado otros amenazados.
Los amenazados
El grupo
toma su nombre del general Pedro Barneix fue, junto al general Carlos
Díaz, integrante de una comisión interna del Ejército a la que el
presidente Tabaré Vázquez durante su primer mandato (2005-2010) le
encomendó investigar sobre el destino de los detenidos desaparecidos en
la dictadura.
En septiembre de 2015, fue procesado por la jueza
Beatriz Larrieu por el delito de homicidio político de Aldo Perrini,
ocurrido en 1974, durante la dictadura cívico-militar. El abogado de la
causa era López Goldaracena, quien también patrocinó la causa de los
familiares de detenidos desaparecidos contra Gregorio Álvarez.
Cuando
un policía llegó al lugar para conducirlo a la cárcel, Barneix, que
estaba en compañía de su esposa, dijo que se cambiaría las chancletas
por unos zapatos. Fue a su dormitorio y se pegó un tiro en la cabeza.
Guianze, actual directora del Instituto Nacional de
Derechos Humanos, fue la fiscal que presentó un recurso contra la Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado por el homicidio de
Nibia Sabalsagaray. El abogado de la causa era Errandoena.
Chargoñía es abogado del Observatorio Luz Ibarburu,
en el que trabaja junto a Krischke en el seguimiento de causas penales
vinculadas a los delitos cometidos en la dictadura.
La italiana
Lessa, investigadora de la Universidad de Oxford que también ha llevado a
cabo trabajos a través del Observatorio Luz Ibarburu, es autora del
libro "¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes del Uruguay
post-dictadura", editado por Debate.
Álvarez Petraglia, ex juez, patrocinó como abogado
las denuncias de 28 mujeres, quienes aseguraron haber sido objeto de
abusos en 1972 en el batallón Florida, lo que motivó el procesamiento de
Héctor Amodio Pérez en 2015. Por el caso tuvieron que declarar los
militares retirados Jorge Silveira, José Nino Gavazzo y Gilberto
Vázquez.
Joinet ha denunciado en su país los delitos
cometidos por militares durante la dictadura y participado de
disertaciones en defensa de los derechos humanos en Uruguay.
Herrera,
como funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), ayudó a cientos de extranjeros que escapaban de la
dictadura chilena de Augusto Pinochet e integró la Comisión Nacional Pro
Referéndum, para revocar la Ley de Caducidad.
Martínez Burlé fue la abogada que presentó la denuncia por la que luego fue encarcelado Juan María Bordaberry.
Fagúndez
representó a Jorge Zabalza en en una denuncia presentada en 2012
contra decenas de militares retirados y en actividad por las torturas
físicas y psicológicas a las que fue sometido en 15 centros de detención
desde 1972 hasta 1985.
Desde hace varios meses se están
investigando los archivos de inteligencia del FUSNA y se instaló una
comisión parlamentaria para investigar el espionaje militar en
democracia, con Menéndez y Díaz al frente de la cartera de Defensa y la
Fiscalía General de la Nación, respectivamente.
Fiscal de Corte denunció caso a Inteligencia y a la justicia
Jueza investiga amenaza de presunto “Comando Barneix”
Feb 17, 2017 | LA REPÙBLICA
La
jueza penal de 16º Turno Julia Staricco investiga desde hace días el
origen de una amenaza “de muerte” a trece personas por parte de un
supuesto “comando Barneix” a través de un correo electrónico. Entre los
amenazados están el ministro de Defensa Jorge Menéndez, según informó
ayer el semanario Búsqueda. Según pudo saber LA REPÚBLICA, además figuran los nombres de varios
abogados, jueces y exmagistrados que tuvieron relación con causas de
violaciones a los derechos humanos en los que militares fueron juzgados.
Ayer, en conferencia de prensa convocada por la Fiscalía sobre el
traslado por razones de salud de la fiscal de Crimen Organizado María de
los Ángeles Camiño, Díaz confirmó que, días pasados, recibió dos
correos electrónicos similares en los que aparecía su nombre así como el
de otras personas. Leyó su contenido y agregó que por el momento la situación no amerita
tomar alguna medida adicional en materia de seguridad. Agregó que ya
había dado cuenta de este hecho a la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia (DNII) Policial y a la Justicia. El fiscal de Corte estaba
citado ayer por la jueza por este tema pero la audiencia debió
posponerse. El correo electrónico llegó días pasados a distintos medios de
comunicación, entre ellos al portal del diario LA REPÚBLICA, que de
inmediato se contactó con el Ministerio del Interior. Se informó a este
medio que el caso ya estaba en conocimiento de las autoridades
ministeriales y que se había dispuesto la apertura de una investigación. El correo electrónico El correo electrónico fue enviado por un supuesto “Comando Pedro
Barneix”, creado en homenaje al general del Ejército quien en setiembre
de 2015 se autoeliminó al enterarse que la Justicia lo había procesado
por un caso de muerte por torturas del militante comunista Aldo Perrini
en 1974. Se señala en el comunicado que este “suicidio no quedará impune” y
que “no se aceptará ningún suicidio más por injustos procesamientos”.
Además, se advierte que “por cada suicidio de ahora en más, mataremos a
tres elegidos azarosamente de la siguiente lista” (siguen los trece
nombres) y agrega: “tenemos varios más, cuyos domicilios y hábitos ya
tenemos relevados”. “Rastreables” Fuentes cercanas a la investigación confiaron a LA REPÚBLICA que el
correo del “Comando Pedro Barneix” partió de un sitio web que plantea
casillas de correo temporales: solo se guardan 60 minutos. No obstante,
es probable que dicho sitio web esté intervenido. El sitio ofrece una casilla “segura” en determinada dirección, pero
en los “términos y condiciones” de uso se establecen una serie de
prohibiciones en las que habrían caído los muchachos del supuesto
“Comando Pedro Barneix”. Una de las cláusulas establece que “este servicio prohíbe el envío de
mensajes que contengan cualquier contenido acosado, abusivo,
difamatorio, ofensivo, de mala fe, poco ético o ilegal”. La amenaza de
muerte estaría implicada. Aun si hubiesen escrito desde un celular,
tiene que bajar una aplicación. Por lo tanto, serían “rastreables”,
aclararon las fuentes.
Viernes 17 • Febrero • 2017
Mesa redonda sobre la sentencia de Roma evaluó el proceso
“Con el juicio al Plan Cóndor en Roma hemos demostrado que la
historia no encuentra en sí misma mecanismos de autoprotección, que el
derecho y la justicia son necesarios para restablecer el orden. A pesar
de lo que han expresado algunos abogados defensores de los acusados, que
querían demostrar que este proceso fue un intento inútil de juzgar la
historia, creemos que lo que constituye una comunidad es la ley, y por
eso ha sido sumamente importante llegar a un juicio y a una sentencia,
aunque eso haya pasado a 40 años de los hechos”. La fiscal Tiziana
Cugini, que junto a Giancarlo Capaldo llevó adelante la acusación en el
juicio de Roma terminado el 17 de enero con ocho cadenas perpetuas y 19
absoluciones, participó el miércoles en una mesa redonda con el título Sentenza Operazione Condor. Diritto, Verità storica, Memoria, Giustizia,
en la Universidad Roma Tre. Fue organizada por CILD (Coalizione
Italiana Libertà e Diritti Civili) en colaboración con Progetto Diritti
onlus, Antigone y la misma universidad. Durante su intervención, Cugini
no escondió la decepción por las pocas condenas obtenidas, pero quiso
destacar que se logró demostrar las responsabilidades en la parte más
difícil del juicio: la de las posiciones apicales y la demostración
jurídica de la existencia del Plan Cóndor: “Ha sido un juicio muy
complejo, con aspectos multidisciplinares que han abarcado varios
sectores del derecho. La reconstrucción de las pruebas nos ha empeñado
desde varios puntos de vista: hemos llevado testigos que han declarado a
más de 40 años de los hechos y a 15 años desde el comienzo de nuestra
investigación, y han repetido exactamente sus declaraciones. Se ha hecho
un trabajo muy minucioso desde el punto de vista histórico, con una
cantidad de documentos muy grande y una reconstrucción de datos que nos
permitió demostrar la existencia del Plan Cóndor”. En conversaciones con
la diaria, la fiscal dijo que todavía no quiere hablar de la
posible apelación porque antes quiere conocer los fundamentos de la
sentencia, pero que siente que, a pesar de las muchas absoluciones, el
juicio fue una victoria, porque se obtuvo “el reconocimiento de que no
puede haber olvido cuando la dignidad humana sufre un aniquilamiento
como el que se vivió durante las dictaduras cívico-militares de los 70
en América Latina”. El abogado Arturo Salerni, defensor de las familias y agrupaciones
Recagno, Bellizzi, Rio Casas, Moyano (Uruguay), Montiglio y AFDD
(Chile), Stamponi, Campiglia (Argentina) y ASOFAMD (Bolivia) y miembro
del comité directivo de la organización Progetto Diritti, destacó el
carácter internacional del juicio y “el éxito que representa haber
logrado que se realizara”. Luego de haber destacado la figura de María
Bellizzi, madre de Andrés, desaparecido en 1977, que fue una de las
primeras querellantes en Roma y que no obtuvo justicia debido a la
muerte del imputado (Contreras Sepúlveda), Salerni habló de las
dificultades de reconstrucción de los hechos, sobre todo en relación al
plan probatorio, pero quiso subrayar que “el pedido de cadenas perpetuas
es sostenido por pruebas, y la sentencia no debe cambiar el juicio
sobre el proceso, que en Italia tiene varios grados”. Y aunque la
sentencia pueda haber dejado un sabor amargo, Salerni subrayó que la
Tercera Corte de Roma presidida por Evelina Canale “nos dijo que el Plan
Cóndor existió”, y que “la sangre y la carne que llenaron este juicio
tienen unos responsables”. El abogado miró hacia adelante, a las
acciones que se tendrán que emprender, y empezó a razonar sobre los
próximos meses: “Ahora tenemos el problema de poner nuevamente bajo la
atención de los jueces las muchas pruebas que hemos acumulado y que
deben ser nuevamente evaluadas, especialmente en relación a la parte
uruguaya, y especialmente lo que se refiere a los acontecimientos de
diciembre de 1977 y enero de 1978. Esa cuestión nos interesa
particularmente por la presencia de Jorge Néstor Troccoli en Italia.
Nosotros estamos convencidos de que él es responsable de la muerte y
desaparición de decenas de personas”. El abogado Luca Ventrella, que representó en el juicio al Estado
italiano, señaló el interés de Italia y la importancia de que se haya
constituido en parte civil: “No tanto como representación del gobierno,
sino como expresión de la comunidad nacional que reacciona y se indigna
cuando los derechos humanos son pisoteados y violados en perjuicio de
ciudadanos italianos, y también en cualquier parte del mundo”. Ventrella
señaló el carácter histórico del juicio y de la sentencia: “Primer
juicio en Europa en contra del Plan Cóndor; primera sentencia de condena
para la toma del Palacio de la Moneda; primera vez que son condenados
responsables de varios países”. Se detuvo en la relación entre derecho y
verdad histórica, y detectó que a veces hay un desfasaje, porque el
resultado de un juicio penal es la comprobación de responsabilidades
personales, y lo que sabemos que pasó podría no ser probado para cada
imputado. Participaron también representantes de los estados nacionales de
Bolivia y Chile y de la asociación 24 Marzo. La cónsul boliviana en Roma
leyó un mensaje de Nila Heredia, esposa de Luis Stamponi, secuestrado
en Bolivia y desaparecido en Argentina. El representante de la embajada
chilena habló sobre los juicios en curso en Chile y el proceso de
justicia transicional también en ese país.
Nadia Angelucci
desde Roma, Italia
En el ojo de la tormenta
En diciembre advertían irregularidades en Seccional Nº19
En
diciembre de 2016, la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo realizó un informe en el que ponía en evidencia
graves irregularidades en la Seccional Nº19.
Jueves 9 de febrero de 2017 - CARAS Y CARETAS
La madrugada del lunes seis de febrero la periodista de Caras y Caretas
Isabel Prieto Fernández se dirigió a la Seccional Nº19 para obtener
información sobre un femicidio cometido en Verdisol. El suboficial mayor
Hugo Coyto se negó a brindar la información requerida y trató en forma
inadecuada a la periodista. Esta no es la primera vez que la Seccional
Nº19 se ve involucrada en hechos irregulares. Un informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo – Mecanismo Nacional de Prevención (INDDHH- MNP)
realizado en diciembre de 2016 ya evidenciaba graves faltas. En el segundo semestre de 2016 se iniciaron los monitoreos a
distintas seccionales policiales en el marco de lo establecido por el
artículo 4 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
El equipo de la Institución fue dos veces, sin previo aviso, a la
Seccional ubicada en la calle Carlos María Ramírez, en agosto y octubre. En la primera visita realizada los funcionarios policiales
aseguraron que el protocolo sobre violencia doméstica en los casos en
los que hay policías involucrados “constituye un problema porque
disminuye la cantidad de personal, ya que se procede al retiro del arma.
En ese momento siete policías de la Seccional, en tres meses,
estuvieron involucrados en casos de violencia doméstica o de género. Sobre los registros, el informe asegura que cumplen con los
estándares pertinentes, lo que no significa que las personas detenidas
sean tratadas conforme a derecho. Con relación a la información sobre
las denuncias la Institución afirma que es insuficiente, “los registros
no se completan con precisión” o presentan errores, deficiencias y otros
problemas graves. “Se pudo observar tachaduras y enmiendas en
formularios o registros que dan cuenta de la falta de protocolos o
reglas a fin de salvar errores u omisiones de una forma que brinde
garantías suficientes”. Durante la segunda visita fue efectuada y no fue posible
acceder a todos los registros para ser analizados ya que estaban en una
caja cerrada y “no se tenía prevista la forma en la que alguna persona
tuviera la llave correspondiente para el acceso de un órgano de
contralor”. Entre las conclusiones del informen figura que la Seccional
Nº 19 no cuenta con un equipo de mantenimiento ni de limpieza adecuado
para las instalaciones; los registros existentes son básicos e
insuficientes y no garantizan la adecuada intervención de los
funcionarios policiales.
Jueves 02 • Febrero • 2017
Mario Cayota. Foto: Pablo Vignali (archivo, marzo de 2016)
Grupo Verdad y Justicia propone iniciar juicios civiles a militares por daños causados en dictadura
El Grupo Verdad y Justicia (GVJ) remitió a organizaciones
vinculadas a los derechos humanos un borrador con sugerencias a elevar
al Poder Ejecutivo en materia de derechos humanos vinculados a la última
dictadura. La intención del grupo es recibir comentarios y propuestas
de los colectivos sociales. La organización de ex presos políticos
Crysol ya redactó un documento de respuesta, al que accedió la diaria.
Allí destacan la intención del GVJ de recomendarle al Ejecutivo que
aplique el artículo 25 de la Constitución de la República, que faculta a
los organismos públicos a hacerles pagar a los funcionarios a su cargo
por el daño que hayan causado “en el ejercicio de sus funciones o en
ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o
dolo”. El GVJ recomienda aplicar este artículo a los responsables de delitos
de lesa humanidad; Crysol sugiere aplicarlo, en cambio, a los
“procesados y condenados con sentencia firme por los delitos conexos y/o
relacionados con el terrorismo de Estado”, ya que los jueces uruguayos
no han tipificado como crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos
en dictadura. “Es lamentable y preocupante que ninguno de los gobiernos
que se han rotado en la administración del Estado hasta el momento haya
adoptado una decisión de este tipo. Valoramos muy positivamente vuestra
recomendación y vuestro compromiso en este tema tan delicado”, destaca
Crysol, en su carta dirigida al GVJ. El coordinador del grupo, Felipe Michelini, dijo a la diaria
que “no hay dudas” de que debería recurrirse al artículo 25 e iniciar
un juicio civil a los militares que “actuaron con dolo” para que “tengan
responsabilidad patrimonial”. “Y en este caso [el de los crímenes de la
dictadura] se podría argumentar razonablemente que actuaron con dolo”,
acotó Michelini, y sostuvo que se trata de un “tema de igualdad en las
cargas públicas”. “Todos nos hacemos cargo como sociedad a través del
Estado de reparar un daño, pero aquel que actuó con culpa grave o dolo
debería contribuir más”, afirmó. Otra propuesta del grupo es entender la reparación monetaria como un
derecho que tienen las víctimas de la dictadura en todos los casos,
independientemente de si perciben ingresos por otro motivo (actualmente,
si superan determinados ingresos, no pueden percibir la pensión
reparatoria). “Desde el punto de vista conceptual, es claro que lo
reparatorio no es una cuestión de prestación de seguridad social”,
afirmó Michelini. Ayer el GVJ se reunió con el presidente Tabaré Vázquez para proyectar
el trabajo de los próximos meses. Michelini aseguró que el presidente
les expresó su “respaldo total”. “Está consustanciado con la causa,
apoyando en lo que se pueda hacer”, señaló el coordinador del grupo.
Sobre el resultado del juicio en Italia por el Plan Cóndor, Vázquez
sostuvo en la reunión que hay que esperar los fundamentos del fallo y
llamó a realizar un seguimiento cercano de las instancias de apelación. Por otra parte, ayer Presidencia informó que Mario Cayota, quien fue
embajador uruguayo ante el Vaticano, fue designado para revisar los
archivos de la sede católica sobre la dictadura uruguaya y que los
trabajos comenzarán en estos días.
Natalia Uval
La FOPCU discrepa con pronunciamiento “lapidario” del presidente Vázquez sobre Fanapel
Los trabajadores nucleados en la Federación de
Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay (FOPCU) señalaron sus
discrepancias con las declaraciones del presidente de la República,
Tabaré Vázquez, en las que manifestó su percepción pesimista sobre una
salida a la realidad que afronta Fanapel. “No abrigo esperanzas” sostuvo
el mandatario en Rusia, en el marco de la gira europea de la que
también participa el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira. Matías Lozano, secretario general de la Federación
de Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay (FOPCU) aseguró al Portal
en relación a lo manifestado por Vázquez, que desde su óptica, “creo
que no debe de contar con la totalidad de los elementos como para hacer
una declaración de carácter lapidario como la que hizo en la que
directamente ya piensa en un Juan Lacaza sin Fanapel”. El dirigente
reconoció que “Vázquez tuvo una reunión con el compañero Fernando
Pereira y seguramente ha recibido asesoramiento por parte de su equipo
de trabajo, tanto de secretaría de Presidencia como de ministerios” sin
embargo, “entendemos que para dar ese paso (pensar en el cierre
definitivo) todavía hay margen, todavía tenemos tiempo de trabajar, de
explorar soluciones, que más que nada van por la vía de meterle la mano
al capital, de animarnos a dar el paso de meterle la mano al capital
para decir hay que sacar de acá para hacer funcionar el tiempo que sea
necesario para superar esta coyuntura” argumentó. “En ese marco me parece que Tabaré, quizás tiene algunas
informaciones pero a mi me da la impresión de que no puede haber reunido
en esos días la totalidad de los elementos como para hacer una
evaluación tan lapidaria y contundente”.
La empresa y su actitud antisindical
Lozano también reseñó la actitud de la empresa que convocó a los
trabajadores mediante mensajes de texto como forma que evita la
negociación colectiva. “La empresa ayer le mandó un comunicado a todos sus trabajadores por
mensaje de texto, convocándolos a la oficina de recursos humanos. Los
compañeros que se presentaron en la oficina de RRHH y realizaron la
consulta de a qué se debía el llamado y la empresa les planteó el
despido en las mismas condiciones que lo plantearon aquel día en el
Ministerio de Trabajo cuando se negaron a sentarse en la misma mesa que
los trabajadores”. En este sentido, Lozano enfatizó que la molestia
existente en la Federación
refiere a que “además de hacerles la propuesta sabiendo que por
unanimidad en una asamblea se definió que se iba a negociar
colectivamente el tema de los despidos, se les dice que la negociación
va a ser de carácter individual y que no esperen que se haga una
negociación con el sindicato. Nosotros entendemos que esto va en
detrimento de lo que es la negociación colectiva, que es una medida
ilegítima por parte de la empresa y no vamos a tolerarlo bajo ningún
concepto. La negociación colectiva es una conquista del movimiento
obrero, es un derecho del movimiento obrero y no vamos a dar medio paso
hacia atrás en ese sentido” concluyó.
Foemya y trabajadores de Molino Dolores analizan propuesta de autogestión
Federico Barrios, Secretario de Desarrollo Productivo del
PIT-CNTy miembro de la dirección de la Federación de Obreros y Empleados
Molineros y Afines (Foemya) le informó al Portal que el juez de la
causa Molino Dolores decreto el concurso y resolvió el miércoles 8 del
corriente designar síndico de Cereoil Uruguay S.A. a la Asociación
Uruguaya de Peritos (AUPE), el que administrará y dispondrá de los
bienes y deberá aceptar el cargo en el plazo de cinco día hábiles. En
este marco es que junto a los trabajadores que pasaron al Seguro de Paro
y el futuro laboral se presenta incierto es que “estamos analizando una
propuesta de autogestión a fin de presentarle al síndico cuando
comience su actuación”. El sindicalista recordó que el presidente de Molino Dolores le envió
una nota a los trabajadores despidiéndose y “los envió al Seguro de
Paro. Por lo que hoy las 200 familias que dependen de esa fuente laboral
se encuentran con un futuro incierto. Ante es difícil situación en
estos días junto a los trabajadores nos pondremos a definir una
propuesta de autogestión”. Barrios destacó que tanto los trabajadores del molino como la
población general del Dolores se encuentran muy preocupados por el
posible cierre del establecimiento. A tal punto que la pasada semana se
realizó una gran movilización por la fuente laboral y en rechazo al
cierre de la planta industrial. Durante la marcha por la ciudad
participaron representantes de la central sindical, de sindicatos,
organizaciones sociales y vecinos en general. La preocupación ante el
cierre es mucha y afecta directa e indirectamente a muchas personas”. En las redes sociales se difundió el siguiente material: “Todos somos
MOLINO DOLORES. El pueblo hoy pierde una parte de su historia?,
trabajadores despedidos, familias destruidas. Vamos todos por NUESTRO
MOLINO. Corramos la voz?, te estoy retando a poner un estado *SOMOS
MOLINO DOLORES*, por todos aquellos trabajadores que hoy quedan sin
oficio!!! Por un Uruguay productivo y con justicia social en defensa de
la Industria Nacional!!!!
Mandá esta cadena a tus contactos ! "
FEMICIDIO 16 de febrero de 2017, 20:02hs - LR21
El PIT-CNT realizará paro y movilización contra el femicidio y violencia de género
La
Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió realizar una campaña contra el
femicidio y todas las formas de violencia de género y procura lograr
una gran movilización el próximo 8 de marzo cuando se conmemore el Día
Internacional de la Mujer, lo cual incluye un paro y una concentración
en 18 de Julio y Río Negro.
Foto: Colectivo Mujeres de Negro.
Este jueves 16 de febrero la Mesa Representativa de la central única
de trabajadores resolvió realizar una campaña contra el femicidio y
todas las formas de violencia de género. El secretario general del PIT-CNT dijo que la central impulsa una
“plataforma amplia que apunta a lograr una gran movilización el
miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer”. En ese marco, se llevarán adelante distintas actividades a fin de que
las trabajadoras y los trabajadores en forma masiva se concentren en 18
de Julio y Río Negro para participar de la marcha. El mismo 8 de marzo a las 8 horas en la sede del PIT-CNT, ubicada en
Jackson 1283, la Comisión de Género, Equidad y Diversidad brindará una
conferencia de prensa, anunció Abdala. Además se resolvió convocar a los sindicatos a que paren a partir de las 16 horas y definan la hora de culminación de la medida. La medida fue impulsada por organizaciones feministas como Mujeres de
Negro, Ovejas Negras, Mujeres en el Horno, Red Feminista, Cotidiano
Mujer, y la Red de Mujeres de Canelones.
Otras actividades
Abdala agregó que en el marco del Día Internacional de la Mujer
“también se realizará una muestra en la Plaza Libertad en rechazo a la
discriminación de la mujer”. En el mismo sentido, durante los días previos se llevarán adelante
“distintas actividades informativas, se distribuirán volantes en
distintos puntos del país y se pegarán afiches convocando a la
concentración”. “El PIT-CNT es consciente de que deben existir cambios en las leyes,
cambios en el Presupuesto, en los comportamientos discriminatorios,
especialmente en el mundo del trabajo, y cambios en el comportamiento de
toda la sociedad”, remarcó Abdala.
Las mujeres paran al mundo
A nivel internacional se impulsa una manifestación bajo la consigna: “Las mujeres paran el mundo”. El colectivo argentino “Ni una menos” impulsa la iniciativa
internacional que busca que el 8 de marzo las mujeres de al menos 30
países se unan y realicen un paro contra los femicidios, la desigualdad
salarial y la explotación económica.