EEUU: Proponen independencia de California por rechazo a Donald Trump // #Texit y #Calexit: El 'Brexit' inspira movimientos por la independencia en EE.UU. // Ford, Airbnb y Silicon Valley se rebelan contra el decreto migratorio de Trump // La lección de Justin Trudeau / Robert Fisk // Estado español: ATOCHA, cuarenta años después // Chile: Frente Amplio entra en etapa de definiciones // Uruguay: El Pit-Cnt dará batalla por suba salarial en la Educación // UPM. EN CLAVE DE ENCLAVE por José A. Rocca
EEUU: Proponen independencia de California por rechazo a Donald Trump
28-01-17.-Autoridades electorales de California anunciaron que se ha
presentado una propuesta a la oficina del secretario de gobierno que les
solicitaría a los votantes rechazar el fragmento de la constitución del
estado que lo declara parte inseparable de Estados Unidos.
Si cumple los requisitos para aparecer en las boletas y los electores la
aprueban, la propuesta podría considerarse para una votación futura en
torno a si California debería separarse del país.
El secretario de gobierno, Alex Padilla, dijo que el grupo que impulsa
la propuesta, Yes California Independence Campaign (Campaña por el Sí a
la Independencia de California), fue autorizado para que empiece a
recolectar las casi 600 mil firmas de electores requeridas para que el
plan pueda aparecer en las boletas. La campaña debe presentar las firmas
válidas a más tardar el 25 de julio.
Intentos previos de hacer de California una nación, o fragmentarla en
múltiples estados, han fracasado. Pero la elección de Donald Trump en
noviembre reavivó la conversación sobre la escisión de la Unión. La
propuesta no menciona al presidente, que en las urnas californianas fue
derrotado por Hillary Clinton con más de cuatro millones de sufragios de
diferencia.
La enmienda constitucional propuesta, titulada Carácter de Nación para
California, también le solicitaría a los votantes que rechacen la frase
que afirma que la Constitución estadounidense es la ley suprema. Si es
aprobada, pide programar un referendo en 2019 para preguntarle a los
votantes: "¿California debería convertirse en un país libre, soberano e
independiente?". Un obstáculo no menor sería la Constitución
estadounidense, que carece de cláusulas que prevean la separación de
algún estado.
Las amenazas para separarse de Estados Unidos han formado parte de la
política estadounidense casi desde la fundación del país. El intento más
grave ocurrió antes y durante la Guerra Civil, cuando 11 estados
sureños se separaron y formaron la Confederación.
"EE.UU. odia a California": Independentistas californianos superan el primer obstáculo
Publicado: 27 ene 2017 23:54 GMT | Última actualización: 28 ene 2017 09:41 GMT - RT
El secretario de Estado de California
autorizó a los partidarios de la secesión para que empiecen a recolectar
las firmas requeridas para que la propuesta sobre el 'Calexit' se
someta a una votación.
Los
partidarios de la secesión de California respecto de EE.UU. pueden
comenzar a recolectar las casi 600.000 firmas necesarias para que la
iniciativa sobre el llamado 'Calexit' (término acuñado por analogía con
el 'Brexit') se someta a la votación. La
propuesta correspondiente fue presentada a la Oficina del secretario de
Estado de California, Alex Padilla, quien autorizó al movimiento
independentista 'Yes, California' para que empiece a intentar recolectar
las firmas requeridas para que el ambicioso plan pueda aparecer en las
boletas electorales. La campaña debe presentar las firmas válidas antes del 25 de julio para que pueda ser sometida a una votación en noviembre de 2018. Si la medida llega a la boleta electoral y obtiene la aprobación de
la mayoría de los votantes, derogaría las cláusulas en la Constitución
de California que estipulan que el estado es una "parte inseparable de
EE.UU." y que la Constitución estadounidense es la "ley suprema". Esto daría paso a un referéndum en marzo de 2019 para consultar a los estadounidenses si California debería convertirse "en un país libre, soberano e independiente".
"EE.UU. ya odia a California"
Incluso
si la iniciativa propuesta llega a la votación y es aprobada por los
votantes, una medida tan sin precedentes tendría que recibir la
aprobación de por lo menos la mayoría de los estados, entre otros
obstáculos legales. Sin embargo, según explicó al diario 'Los Angeles Times' Marcus
Evans, vicepresidente del movimiento, "EE.UU. ya odia a California, y
EE.UU. vota sobre las emociones", por lo que cree que "si lo
celebráramos hoy, tendríamos los votos". Por su parte, Juan Pablo
Albán, vicepresidente de 'Yes, California' para asuntos latinos,
sostiene que el descontento se debe al mal funcionamiento de Washington.
El grupo 'Yes, California' existe desde 2014, pero la idea de la secesión de California ha ganado impulso tras la victoria de Donald Trump.
La
candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, fue la ganadora
en California, estado que ha votado por candidatos del Partido Demócrata
desde 1992. Al conocerse el resultado de los comicios, varias ciudades
californianas se vieron sacudidas por una ola de protestas protagonizadas por ciudadanos que rechazaban la victoria de Trump.
Los
partidarios de la salida de EE.UU. argumentan que California paga
demasiados impuestos al Gobierno federal y recibe muy poco a cambio.
'Calexit' en EE.UU., ¿más posible que nunca?
Publicado: 12 nov 2016 22:28 GMT - RT
Para organizar un referéndum de
independencia hay que conseguir 400.000 firmas de californianos. Sin
embargo, no está claro si tal secesión es legal o no en EE.UU.
Unos manifestantes marchan contra el presidente electo, Donald Trump, en la ciudad de Oakland (California, EE.UU.)Noah BergerReuters
El
'estado dorado', California, podría transformarse en un Estado soberano
si celebrara un referéndum de independencia en 2019. Apoyada por una
economía sólida y una gran población, la idea del llamado 'Calexit'
(término acuñado por analogía a 'Brexit') es cada vez más popular entre los habitantes de California tras la reciente victoria electoral del candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump.
¿Cómo votó el estado de California?
La candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, fue la ganadora en California con 61,5% de los votos frente al 33,3% de su rival republicano, según el diario 'The New York Times'. Ese estado, que supone 55 votos electorales, ha votado por candidatos del Partido Demócrata desde 1992. Sin embargo, la victoria de Clinton en California no influyó en el resultado de las presidenciales en EE.UU.
¿Cómo reaccionó California tras las elecciones?
Al conocerse el resultado de los comicios, varias ciudades californianas se vieron sacudidas por
una ola de protestas protagonizadas por ciudadanos que rechazan la
victoria de Trump. El miércoles posterior a las elecciones, en el centro
de la ciudad de Santa Bárbara varias decenas de personas celebraron una
marcha bajo la consigna 'Not my president' ('No es mi presidente'). Algunos manifestantes izaron incluso banderas mexicanas. En Oakland los participantes en una marcha rompieron las ventanas de la redacción de un periódico local, prendieron fuego a
neumáticos y contenedores de basura y provocaron un incendio en una
estación, lo que llevó a su cierre temporal. Varios centenares de
ciudadanos participaron en protestas similares en San Diego y Los
Ángeles.El #CalExit, una llamada a la salida de California de EE.UU., se convirtió en una de las tendencias más populares en las redes sociales.
¿Quién aboga por la secesión?
"Ser
un estado de EE.UU. ya no corresponde a los intereses de California",
según el sitio web del movimiento 'Yes, California', que lidera la
campaña para salir de EE.UU. Louis J. Marinelli, el presidente de esta
campaña por la independencia, aspira a conseguir las 400.000 firmas de californianos necesarias para organizar un referéndum de independencia en 2019. El presidente ejecutivo del 'startup' Hyperloop One, Shervin Pishevar, expresó su apoyo al 'Calexit' por medio de su cuenta de Twitter. "Si Trump gana, anunciaré y financiaré una campaña legítima para que California se convierta en una nación", escribió el día de las elecciones.
¿Es legal separarse de EE.UU.?
La Constitución de EE.UU. no menciona la posibilidad de secesión
de un estado, y el último intento real de conseguirlo se remonta a los
años de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). "La Guerra Civil
desempeñó un papel muy importante en establecer los poderes del Gobierno
federal y dejar claro que el Gobierno federal tiene la última palabra en estos asuntos", según Eric McDaniel, de la Universidad de Texas en Austin, citado por 'The Texas Tribune'. Sin
embargo, existe una laguna jurídica que podría aplicarse en el caso de
California, según una decisión de la Corte Suprema de EE.UU. de 1869,
"cuando (...) Texas se convirtió en un miembro de Estados Unidos, entró
en una relación indisoluble". Tras la unión, explica McDaniel, no
quedó lugar para la reconsideración o la revocación, con una excepción:
si se hacía "a través de una revolución o el consentimiento de los estados".
#Texit y #Calexit: El 'Brexit' inspira movimientos por la independencia en EE.UU.
Publicado: 5 jul 2016 07:06 GMT - RT
Tras el éxito del 'Brexit' se alzan voces en
Texas y California a favor de poner en marcha sus propios procesos de
independencia de Estados Unidos.
Flickr / Håkan Dahlström
Mientras
Estados Unidos celebra su 240.º aniversario de la independencia del
Imperio británico, en los estados de Texas y California se alzan voces a
favor de lanzar sus propios procesos de independencia del país.
#Texit y #Texodus
Tras
el éxito del 'Brexit', algunos usuarios de las redes sociales en Texas
no tardaron en exigir un 'Texit': una separación de Texas de EE.UU. Para
explicar por qué debe escindirse, ciertas personas mostraron en Twitter un mapa de la UE en donde estaba marcada el área que ocuparía ese estado en el viejo continente. Otros
usuarios incluso sugirieron la etiqueta #Texodus, un acrónimo de
'Texas' y 'exodus' (éxodo), en referencia a la salida de los israelitas
del antiguo Egipto. Los
partidarios del Movimiento Nacionalista de Texas (TNM, por sus siglas
en inglés) especulan con que el estado podría dejar de pertenecer a
EE.UU. ya en 2018. Su presidente, Daniel Miller, ha explicado a RT
que "en la votación del 'Brexit', el pueblo del Reino Unido sintió que
estaba pagando más en la UE que si saliera de ella" y que eso "es
exactamente lo que sucede aquí, en Texas". Jared@Flintlox
Texas is bigger than you think, it deserves it's independence. #Texit
Con
261.231 seguidores en su página web, TNM está llamando a los texanos a
que se unan y ejerzan presión sobre el gobernador del estado, Greg
Abbott, para que permita una votación sobre la independencia de EE.UU. y
de su "burocracia federal en expansión". Miller estima que si
Texas, que tiene un PIB de 1,6 billones de dólares, se convirtiera en
una nación independiente, estaría entre las 10 economías más importantes
del mundo. Texit@Texit6
Texas no está solo
en su deseo de seguir el ejemplo del 'Brexit': muchos
usuarios de California, el estado más poblado de EE.UU., también están
listos para separarse. 'Yes, California', la comunidad en Twitter que
lidera la campaña para salir de EE.UU., también ha comparado el tamaño
de su estado con el de la UE. Yes California@YesCalifornia
"California
está subvencionando a los demás estados" y, como resultado de ello,
"perdemos decenas y, a veces, cientos de miles de millones de dólares
cada año", ha señalado a RT Louis J. Marinelli, presidente de esta
campaña por la independencia, quien ha lamentado que los californianos
no tienen suficientes recursos para mejorar sus sistemas sanitario y
educativo. Marinelli ha relatado que el movimiento ha realizado
una encuesta informal preguntando a 9.000 californianos si su estado
debería convertirse en un país independiente y el 41 % de esas personas
ha respondido que sí, "por eso estamos tan entusiasmados después de lo
sucedido en la votación del 'Brexit'". Geostrat ME@Geostrat_ME
El grupo, que tiene unos 7.000 'me gusta' en Facebook,
ha comenzado a organizar una manifestación a favor de la independencia
de California, que tendrá lugar el próximo 9 de septiembre, cuando se
celebre 166.º aniversario de la admisión de California como el
trigésimoprimer estado de la Unión.
El muro de Trump contra América Latina
Publicado el 26 Enero 2017
Escrito por Ilka Oliva Corado - El Clarín de Chile
Sin
ir tan lejos, el muro que pretende construir Trump no detendrá la
inmigración forzada de latinoamericanos, porque se debe a la política
externa de Estados Unidos y su injerencia en América Latina.
Primordialmente. El asedio constante, la intromisión en asuntos internos
de otros países que toma como propios. El saqueo despiadado en tierras
que siempre ha vulnerado a su antojo.
Si
especificamos la migración de centroamericanos y mexicanos hacia
Estados Unidos y nos adentramos un poco en la historia de los últimos 50
años en la región, veremos con detenimiento el papel que jugó el Plan
Cóndor y las dictaduras impuestas que dieron paso a la creación de
gobiernos neoliberales que responden a mandatos estadounidenses.
Las
personas no se van porque es un lujo vivir en Estados Unidos, se van
porque son obligadas a salir de sus países de origen. Las obligan los
gobiernos corruptos con políticas clientelares e impunes que benefician a
las grandes corporaciones de la oligarquía y del extranjero.
Estados
fallidos, las grandes mafias que pululan en el sistema de justicia, de
educación, de salud. La carencia de una infraestructura adecuada. La
nula oportunidad de desarrollo que ofrezca y respalde una vida saludable
e integral. Las razones están a flor de piel, son visibles y palpables,
no podemos ser inmunes a la tragedia de la migración forzada. Ni
nosotros como ciudadanos, ni la mediatización y mucho menos los
gobiernos del país de origen, traslado y llegada.
Trump
lo sabe, sabe que sí ayudaría y bastante eliminar la versión
renovada del Plan Cóndor. Terminar de tajo con el carácter injerencista
de las embajadas estadounidenses al sur del río Bravo. Devolver lo
robado. Dejar de promover, manipular y llevar a cabo golpes de Estado.
Sacar de los países latinoamericanos la bases militares estadounidenses que de misiones humanitarias no tienen nada.
Si
Trump realmente quiere terminar con la inmigración forzada de latinos
hacia Estados Unidos, debe cortar de tajo con el Plan Mérida, el Plan
Frontera Sur, el Plan Maya-Chortí , el Plan Alianza para la prosperidad,
más al sur el Plan Colombia. Eso para comenzar.
Terminar
con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana. El Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos. El
Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos y, por supuesto dejar
de insistir en que Suramérica le dé el sí con el Área de Libre Comercio
de las Américas.
Porque
todos estos tratados son nada más renovaciones del Plan Cóndor
disfrazados de políticas de inclusión y hermandad entre países; son
injerencias aceptadas por los gobiernos de carácter corporativo que solo
benefician a las oligarquías y a Estados Unidos. Son maquinarias de
destrucción masiva de vidas humanas y del ecosistema de Latinoamérica.
Empobrecen más la región y la destruyen.
Mientras
Estados Unidos no deje su injerencia en América Latina, no habrá muro
que sea capaz de detener la migración forzada. Por más deportaciones
masivas, la gente necesita comer y a Estados Unidos viene a buscar el
sustento que le niega y le roba su país de origen.
Lo
triste de todo esto es que, mientras se firman Acciones Ejecutivas y
palabras van y palabras vienen, miles siguen muriendo en la frontera
de la muerte, miles siguen siendo secuestrados, torturados y
desparecidos, en su paso por Centroamérica y México buscando llegar a
Estados Unidos. ¿Qué gobierno firmará una Acción Ejecutiva para detener
ese genocidio de indocumentados? ¿Quién se indignará ante tanta
tragedia?
No es un muro, es la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica.
Posdata:
Ya que estamos en éstas, ¿cuándo firmará una Acción Ejecutiva para
eliminar el Decreto contra Venezuela? Digo, aprovechando lo de la feria
de firmas de Acciones Ejecutivas.
Ford, Airbnb y Silicon Valley se rebelan contra el decreto migratorio de Trump
Publicado: 31 ene 2017 11:01 GMT - RT
Un creciente número de multinacionales
desobedece la orden del nuevo presidente de EE.UU. sobre los refugiados e
inmigrantes en el país.
Jonathan ErnstReuters
Varias compañías internacionales han alzado su voz para manifestar su oposición al decretofirmado por el presidente de EE.UU. Donald Trump con el que aspira a regular el flujo de entrada de inmigrantes en el país e institucionalizar la norma de la "investigación extrema" sobre
ciudadanos procedentes de Oriente Medio. La orden también contempla la
restricción del acceso a EE.UU. de refugiados de varios países
musulmanes, incluidos Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
Ford
El segundo mayor fabricante de automóviles estadounidense ha rechazado el
veto al afirmar que "están orgullosos de la rica diversidad" de la
compañía. Ford ha enfatizado que sus valores centrales son "el respeto
para todos" y "la inclusión en el trabajo". "No apoyamos esta
política ni ninguna que vaya en contra de nuestros valores como
compañía", reza un mensaje para los empleados de Ford enviado por el
presidente ejecutivo Bill Ford y el consejero delegado Mark Fields.
Airbnb
El cofundador y director del portal Airbnb, Brian Chesky, expresó en su cuenta de
Twitter que "las puertas abiertas unen a EE.UU. y las cerradas lo
dividen más" e instó a "conectar a personas en vez de separarlas".
Además, Chesky destacó que "no permitir a países o a refugiados entrar en EE.UU. no es correcto". Según
anunció Chesky, el portal de alquiler de vivienda "está proporcionando
alojamiento gratuito a refugiados y a cualquiera que no sea admitido en
EE.UU.".
Google
La multinacional Googleha anunciado
la creación de un fondo de dos millones de dólares que puede ser
ampliado con otros dos millones procedentes de donaciones de sus
empleados. Esta suma tiene como objetivo respaldar a las organizaciones
que defienden los derechos de inmigrantes y refugiados. Según el
presidente ejecutivo de Google, Sundar Pichai, la medida promovida por
Trump afecta al menos a 187 empleados del gigante de Internet. Pichai
manifestó la preocupación sobre "el impacto de esta orden y de cualquier
propuesta que pueda imponer restricciones a funcionarios de Google y
sus familias, o que pueda crear obstáculos para aportar grandes talentos
a EE.UU.".
Microsoft
El presidente de Microsoft, Brad Smith, señaló en una carta que
hasta 76 empleados de la compañía se están viendo afectados por el
decreto firmado por el nuevo inquilino de la Casa Blanca. "Nuestra
empresa les proporcionará apoyo legal y asistencia", aseguró Smith,
indicando que "Microsoft cree en un sistema de inmigración fuerte,
equilibrado y profesional". Según Smith, "las leyes de inmigración
pueden y deberían proteger a la sociedad sin sacrificar la libertad de
expresión o religión de personas".
Apple
El director de la firma de la manzana Tim Cook coincide con otras en su rechazo de la posición de la Casa Blanca al dejar claro que "no es la política que apoyamos". "Apple cree profundamente en la importancia de la inmigración", y que la empresa "no existiría" sin ella. Asimismo,Cook
destacó que Apple "hará todo lo posible" para prestar apoyo a los
empleados "afectados directamente" por el polémico veto.
Facebook
El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se confesó preocupado por la orden ejecutiva sobre inmigración firmadas por Trump y manifestó su rechazo hacia la misma. "Mis bisabuelos
llegaron desde Alemania, Austria y Polonia. Los padres de Priscilla [la
esposa del joven multimillonario] fueron refugiados procedentes de
China y Vietnam. EE.UU. es una nación de inmigrantes, y deberíamos estar
orgullosos de ello", escribió. Zuckerberg subrayó que "debemos
mantener nuestras puertas abiertas para los refugiados y para los que
necesitan ayuda. Eso es lo que somos nosotros".
Starbucks
La cadena de cafeterías estadounidense Starbucks anunció la
contratación durante los próximos cinco años de 10.000 refugiados. "Hay
más de 65 millones de personas en el mundo que las Naciones Unidas
reconocen como refugiados y estamos elaborando planes para contratar a
10.000 de ellas durante los próximos cinco años en los 75 países donde
opera Starbucks", declaró el director ejecutivo Howard Schultz. Asimismo, Schultz precisó que pretende comenzar a cerrar contratos en EE.UU. antes de llevarlo a cabo en el resto del mundo.
Llamadas gratuitas
La compañía de mensajería instantánea Viber aseguró ofrecer
llamadas gratuitas de usuarios de la aplicación de EE.UU. a teléfonos
fijos en los siete países mencionados en el decreto de Trump.
MILES A LA CALLE
Terrorista ultranacionalista de Quebec era partidario de Trump
Miles
de manifestantes homenajearon a las víctimas asesinadas en una mezquita
de esa ciudad. El asesino fue un ciudadano francés-canadiense,
ultranacionalista y partidario de Trump.
Martes 31 de enero de 2017 CARAS Y CARETAS
Miles de habitantes de Quebec salieron a la
calles para homenajear a las víctimas del atentado perpetrado por un
ciudadano francés-canadiense en una mezquita de esa ciudad canadiense. Los quebecos decidieron hacer frente al frío intenso que azota ese país y reunirse en un punto neurálgico de la ciudad. Repartieron volantes en francés, inglés y árabe, donde se
decía que estaban allí para recordar que eran parte de una nación unida e
indivisible y que “nuestra diversidad es nuestra fuerza”. El terrorista, Alexandre Bissonnette, de 27 años, disparó
contra los concurrentes a una mezquita, terminando con la vida de seis
personas y dejando a varios malheridos. Bissonnette, que expresó públicamente su admiración por
Donald Trump y su odio por la izquierda, estudiaba política y
antropología en la universidad de Laval. Según sus conocidos era un
“ultranacionalista y defendía la supremacía blanca”. Según ha trascendido, el hombre estaba recluido desde hacía
un mes aproximadamente, y no atendía el teléfono ni se comunicaba con su
círculo de amistades por Facebook, tal como solía hacerlo. Su amigo Jean-Michel Allard-Prus expresó que Boissonnette es
“de derecha, anti israelí, anti musulmán y anti inmigración”, dejando
entrever que lo de el asesino era de ideología nazi, “aunque nunca me
mencionó la violencia como medio político”. Ante la agresión a los inmigrantes en territorio canadiense,
los manifestantes reclamaron acciones concretas para contrarrestar el
odio y la violencia. Uno de los concurrentes manifestó a la prensa su indignación
porque algunos políticos y columnistas “tienen un discurso tendiente a
legitimar el racismo”, y agregó: “Esta es una prueba de que Quebec no es
el ataque del domingo. Quebec es todas las personas que se han reunido
aquí”. Otro manifestante, Jaggi Singh, conocido por su actividad
anarquista, llamó a la multitud a gritar “musulmanes, bienvenidos”,
siendo coreado por el resto.
Punto de Fisión
por David Torres
Nadie habla de Quebec
Han
pasado casi dos días desde el atentado en Quebec, donde seis personas
murieron tiroreadas en una mezquita y casi diecinueve fueron heridas, y
la noticia apenas ha manchado de sangre los medios. No ha abierto
telediarios ni portadas de periódico, no ha inquietado a los diarios
digitales -incluido éste-, no ha levantado oleadas de indignación ni
apasionadas discusiones en las redes sociales. Prácticamente nadie ha
colgado la bandera canadiense (la hoja de arce, para mi gusto, la más
hermosa y estética de todas las banderas) en su perfil de facebook, quizá porque Canadá pilla un poco lejos, quizá porque las víctimas, además de canadienses, eran musulmanas. Me imagino la que se habría montado si un lunático hubiera asesinado a
balazos a media docena de personas en una iglesia de Nueva York, de
Tokio o, por qué no, de Quebec. La ingente cantidad de titulares y de
negritas movilizadas si en lugar de haber diezmado una mezquita, el
criminal hubiera atacado una sinanoga. No habríamos dejado de oír, y con
razón, el viejo mantra, antisemitismo, puesto que no cabría la menor
duda de que se trata de un delito de odio contra los judíos. La
islamofobia -el odio a los musulmanes- carece todavía del triste
prestigio secular que da al antisemitismo el horror de una palabra
sagrada. Sin embargo, está claro que hay una única razón por la que el
homicida, la cara cubierta con una máscara de esquí, entró en la
mezquita del Centro Cultural Islámico de Quebec y empezó a disparar a
sangre fría contra la multitud. Y es que eran musulmanes. Alexandre Bissonnette, un joven de 27 años, fue detenido después
de que, según algunos medios locales, llamara a la policía para
entregarse. Las autoridades, no obstante, han preferido no dar detalles
sobre el sospechoso ni menos aún sobre las motivaciones del atentado, un
silencio extendido hasta el punto de que todavía no se ha aclarado si
actúo solo o acompañado. En cambio, desde algunos medios alternativos
empezaba a filtrarse algo de más información. Un compañero de estudios
afirma que Bissonnette es un ferviente derechista, pro-israelí,
anti-inmigración y simpatizante de Trump, mientras un testigo afirma que
gritó varias veces “Allahu akbar” (Alá es grande) durante el
tiroteo. No hace falta indagar mucho en las escasas crónicas que se
hicieron eco de la noticia para descubrir que en junio pasado alguien
había arrojado al suelo de la misma mezquita una cabeza de cerdo. Al mismo tiempo que Donald Trump sigue clamando al miedo contra los
musulmanes, el primer ministro canadiense Justin Trudeau lanzó un
mensaje de paz: “La diversidad es nuestra fuerza y, como canadienses, la
tolerancia religiosa es un valor que apreciamos”. A su vez Phillipe
Couillard, primer ministro de Quebec declaró después de la masacre:
“Quiero decir unas palabras a nuestros compatriotas musulmanes de
Quebec. Estamos con vosotros. Estáis en casa. Sois bienvenidos a vuestro
hogar. Sois quebequeses”. O mucho me equivoco o el atentado de Quebec,
igual que sucedió con la masacre del ultra cristiano Anders Breivik en
Noruega, va a contemplarse, como un hecho aislado, el acto criminal de
un lunático no motivado tanto por el odio religioso o las ideas
xenófobas como por algún tornillo suelto en la cabeza.
La lección de Justin Trudeau / Robert Fisk
La Jornada
El primer ministro canadiense Justin Trudeau realiza el
ojo-punto en un traje de la danza del león antes del desfile lunar chino
del Año Nuevo en Vancouver. Foto Ap
La lección de Justin Trudeau
por Robert Fisk
Lleva meses convertirse enun
verdadero malvado, volverse contra toda una raza de personas, alardear
de su falta de compasión, fustigar hasta a los aliados más cobardes para
hundirlos en un silencio servil mientras se enloda al nombre de su
propio país. En cambio se necesitaron apenas unos segundos para que
Justin Trudeau humillara a Donald Trump el fin de semana. Todo lo que
dijo fue: Bienvenidos a Canadá, y su propio país helado, gruñón y glorioso se convirtió en la Tierra de los Libres.
Fue una lección, en caso de que tenga la inteligencia para pescarla,
para nuestra pequeña falderilla, cuya temerosa complicidad cuando se le
pidió, en repetidas ocasiones, responder a la maldad del corazón de
Trump, puso en vergüenza a su propio gabinete de bufones. ¿A esto nos ha
llevado el Brexit? Entonces, apropiémonos del tuit que ella debió haber enviado después de su reunión con el presidente estadunidense, con quien ella desea una relación especial: A
quienes huyen de la persecución, el terror y la guerra, los británicos
les damos la bienvenida, sea cual sea la fe que profesen. Incluso
tiene cierto toque de agallas británicas, como las que unas cuantas
almas buenas demostraron cuando trajeron a los hijos judíos del
Kindertransport. Pero para Theresa May era demasiado. El mensaje no fue enviado a las
masas que ansían respirar en libertad por una orgullosa Albión, sino por
un Canadá unido y pleno de confianza en sí mismo. Será Canadá el que
abra sus puertas a quienes huyen de la persecución, el terror y la guerra,
no una Gran Bretaña cuya lastimera primera ministra anda implorando
tratados comerciales que rescaten nuestro orgullo a un hombre a quien
nada le importa (igual que a ella) si los musulmanes británicos también
quieren visitar Estados Unidos. La repetición que hizo Trudeau de una foto en la que se le muestra
saludando a un niño sirio en el aeropuerto de Toronto, hace poco más de
un año –el primero de 39 mil refugiados en llegar a Canadá– valió por
mil palabras. En vez de esconderse detrás del duro enfoque de al césar lo que es del césar de May, Trudeau simplemente hizo saber que esperaba tener la oportunidad de comentar con Trump el éxito de la política canadiense de inmigración y refugiados. No, Trudeau no condenó a Trump. No era necesario. No sólo porque 75
por ciento de las exportaciones de Canadá van a Estados Unidos. No
porque más de 20 por ciento de la población canadiense esté formada por
inmigrantes nacidos en el extranjero. No porque el propio ministro de
inmigración de Trudeau sea un hombre de doble nacionalidad que llegó a
Canadá como refugiado somalí –de uno de los siete países cuyos
refugiados han sido puestos temporalmente en la lista negra de
Trump. Tampoco necesitó restregárselo en la cara a Stephen Harper, el
conservador primer ministro derechista antinmigrante y antimusulmán al
que venció decisivamente en las elecciones nacionales de octubre de
2015. Harper quería establecer una línea de emergencia para reportar a
la policía prácticas culturales bárbaras.
Bombardeo de EU en Yemen deja 57 muertos, entre ellos 16 civiles
Afp
|
domingo, 29 ene 2017
08:51 - La Jornada
Ciudadanos trasladan los féretros de víctimas de bombardeos aéreos sauditas en Saná, Yemen, en imagen de ayer. Foto Ap
Adén. Al menos 41 presuntos
milicianos de Al Qaeda y 16 civiles, ocho mujeres y ocho niños, murieron
este domingo en Yemen, en el primer ataque aéreo de gran envergadura
atribuido a Estados Unidos en este país desde la llegada de Donald Trump
a la Casa Blanca.
El bombardeo fue realizado a primera hora de
la mañana por drones y helicópteros Apache en Yakla, en la provincia de
Baida, en el centro de Yemen, indicó un responsable provincial.
Fuentes tribales confirmaron este balance de 57 muertos, entre los que
figuran saudíes y egipcios, y precisaron que algunas personas seguían
bajo los escombros de casas alcanzadas por el bombardeo.
Drones y
helicópteros Apache, armados con ametralladoras pesadas, atacaron
objetivos de Al Qaeda en una escuela, una mezquita y un dispensario,
precisó este responsable que requirió el anonimato.
Por su parte, las fuentes tribales dieron cuenta de la participación de comandos y soldados estadunidenses en tierra.
El jefe local de Al Qaeda, identificado como Abu Barazan y de
nacionalidad extranjera, figura entre las personas muertas en la
operación, precisó el responsable provincial.
En el ataque
también murieron tres jefes tribales vinculados a Al Qaeda: los hermanos
Abdelrauf y Soltan al Zahab y Saïf Alawai al Jawfi, informaron fuentes
tribales y locales.
Más de 100 muertos en combates entre rebeldes y ejército en el oeste Más de 100 personas murieron en 24 horas en Yemen en ataques aéreos y
combates entre las fuerzas progubernamentales y los rebeldes hutíes por
el control de zonas costeras del mar Rojo, informaron este domingo
fuentes militares y médicas. Los rebeldes y sus aliados perdieron 90 hombres, informaron dichas
fuentes, precisando que los combates en la región de Moca, en el
suroeste del país, costaron la vida a por lo menos 19 soldados leales al
régimen.
Las tropas leales al presidente Abd Rabbo Mansur Hadi,
respaldadas por una coalición árabe bajo mando saudí, intentan
reconquistar la ciudad de Moca donde se enfrentan a una fuerte
resistencia de los rebeldes.
Estado español
ATOCHA, cuarenta años después
26 enero, 2017Antonio BaylosOpinión
Multitudinaria manifestación tras la matanza de Atocha
Se cumplen 40 años. Aunque nunca ha pasado inadvertido el aniversario
de la matanza de Atocha, en esta ocasión se multiplican los artículos
en prensa, los homenajes. Es necesario recordar, no olvidar, honrar la
memoria de los Abogados de Atocha, como se denomina la Fundación que,
creada por el sindicato de CCOO, se dedica a mantener vivo el recuerdo
de aquellos hombres y mujeres. Que nadie olvide lo que fueron, lo que
soñaron, su imborrable testimonio de dignidad, como ha escrito en un
emocionado tweet Gerardo Pisarello. Tuve la suerte de entablar amistad con Lola González Ruiz, a través de Joaquín Aparicio, y me une una buena relación de camaradería y de cariño con Alejandro Ruiz Huerta
que se ha convertido en el último superviviente de la matanza. En ellos
pienso siempre que se recuerdan estos terribles siete días de enero de
1977, un tiempo de furia y de temor, pero también de esperanza y de
sueños de un cambio material e importante de las condiciones de
existencia social de este país, de la lucha por la democracia para salir
de esa larga noche de piedra que constituyó el franquismo. Formé parte,
con otros amigos –Nieves San Vicente, Joaquín Aparicio, Enrique Lillo, Mamen Cañedo –del
Patronato de la Fundación, y durante un tiempo compartí deliberaciones
en el jurado del premio “Abogados de Atocha” que otorgaba cada año la
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, a una personalidad relevante
que había sobresalido en la defensa de los derechos humanos y
laborales. Hasta que tras las elecciones de mayo del 2011, la llegada al
gobierno regional del Partido Popular supuso la cancelación del premio
“por motivos presupuestarios”. Ha sido CCOO de Castilla La Mancha la que
ha recuperado ese premio como homenaje unilateral a los abogados del
PCE y de CCOO, que fueron asesinados aquel 24 de enero de 1977 a los que
la derecha política de esa región había negado su reconocimiento. Un reconocimiento por parte de las autoridades públicas que ha
tardado y ha sido difícil. Ningún presidente de Gobierno –ni González ni
Aznar– tuvieron a bien recibir al Patronato de la Fundación Abogados de
Atocha hasta que lo hiciera Jose Luis Rodriguez Zapatero
en el 2007, con un discurso fuertemente autocrítico respecto a la
insensibilidad del poder público respecto de la memoria de este hecho
terrible, relacionándolo con las iniciativas, sostenidas desde la
izquierda, para la recuperación de la memoria histórica que, sin embargo
y como se sabe, fue incapaz de superar las tremendas resistencias al
despliegue de sus efectos. Este es un dato importante para retener, porque la matanza de Atocha
fue obra de un grupo de pistoleros fascistas, sin duda comandados y
ordenados por fuerzas económicas y políticas muy importantes que los
tribunales –un aparato judicial que había sido conformado por el
franquismo como legitimador de sus políticas represivas y que se hallaba
intacto en su composición antidemocrática– impidieron investigar. Se
definiría hoy como un acto terrorista, pero la derecha de este país
representada por el Partido Popular, sitúa este hecho en el mismo
espacio que las violaciones continuas de derechos ciudadanos
–detenciones, malos tratos, torturas y muertes– provocadas por las
fuerzas de seguridad del franquismo, y por tanto cancelado de la memoria
histórica, como el resto de las violaciones de derechos y sufrimiento
de las personas que originó la dictadura. Por eso recordar la matanza de
Atocha es “remover viejas heridas”, y su homenaje, como mantuvo el
alcalde del pueblo que vio nacer a Angel Rodríguez Leal,
el administrativo del despacho que fue asesinado junto a sus camaradas
abogados, no puede tener lugar “para no herir sensibilidades”. La
incomodidad del Partido Popular frente a unas muertes que no son “las
suyas”, negando implícitamente que la lucha por la democracia y el
sacrificio de aquellas personas integren el patrimonio de las
referencias históricas ineludibles para cualquier partido que quiera
definirse como democrático, y que forme parte del consenso ciudadano que
dio origen a la Constitución de 1978.
Atocha, cuarenta años después, es un momento importante
en la consolidación de una memoria histórica que, como sucede en España,
es siempre incómoda.
Y Atocha cuarenta años después ha sido, asimismo, un dato importante
para un debate en curso que se prolonga desde hace un tiempo y que se
adentra en un cierto revisionismo de la posición del PCE y de CCOO en la
transición. A favor y en contra, sin demasiados matices, como resultan
hoy en día los debates políticos, transcritos en titulares de periódicos
o en caracteres de un tweet. La izquierda domesticada, la Santa
Transición, la rendición del PCE, son afirmaciones que tienen que ser
contextualizadas y discutidas con más rigor, de manera que cada una de
las imágenes que se ofrecen –ineludible, claudicante, victoriosa– se
pueda problematizar y comprender en su complejidad. En esa discusión el
asesinato de los abogados del PCE y CCOO se inscriben en un proceso en
el que la conquista de la democracia y las libertades son un resultado
ineludible que no admite dudas. Porque es indudable que el esquema de la
transición diseñado por una amplia gama de sujetos “reformistas”, que
incluían a sectores socialdemócratas y liberales muy hostiles a una
ruptura democrática como la que se había producido en Portugal en 1974,
discurría por parámetros excluyentes del PCE y de CCOO, cuya presencia
política fue obtenida a partir de la lucha y de la movilización, y que
marcó de forma muy importante el catálogo de derechos sociales
incorporado a la Constitución, junto con la amnistía política y laboral y
la plena implantación de las libertades civiles y políticas que
implicaba que los ciudadanos no fueran reprimidos por su ejercicio. Un
ejercicio que fue plenamente utilizado por cierto, en un período de
ebullición cultural y social extremadamente rico que fue en cierta
medida abortado por el golpe militar de 1981, y reconducido a los moldes
de la “modernización” que el PSOE pondrá en práctica a partir de su
mayoría absoluta obtenida en octubre de 1982, un proceso político que no
coincide –y en cierto modo se opone – al de la democratización que
impulsó el movimiento obrero y la lucha de los comunistas entre los
cuales los abogados de Atocha constituyen un símbolo concluyente.
El asesinato de nuestros camaradas es un símbolo del
sufrimiento y del dolor que una gran parte de la sociedad española hubo
de pasar para obtener el goce de los derechos democráticos.
Atocha, por tanto, cuarenta años después es un momento importante en
la consolidación de una memoria histórica que, como sucede en España, es
siempre incómoda. Implica la refutación de un discurso que sitúa la
transición como un proceso hegemonizado por la derecha y el franquismo,
porque demuestra el carácter criminal y autoritario de un régimen que
quería perpetuarse y la capacidad de la movilización social para situar
el centro de sus reivindicaciones en la consecución de las libertades
democráticas y en la reconciliación nacional, como bien simboliza El abrazo, el maravilloso cuadro de Juan Genovés que
simboliza la imagen y el homenaje que lo sostiene de Abogados de
Atocha. La decepción democrática es un acto muy posterior a aquel
período en el que se produce el asesinato de estos luchadores por la
libertad. Cualquiera que recuerde el clima político y cultural entre
1977 y 1981 podrá constatar la euforia por la democracia y los derechos,
el amplio debate sobre el sentido de la democracia y su alcance, los
proyectos tan diversos sobre el modelo de sociedad y de relaciones
laborales que se debía poner en marcha, la discusión abierta y el áspero
contraste sobre la división sindical, el marco autonómico, el papel de
los jueces, la elaboración teórica y la creación de una opinión pública
libre. Nadie tendrá –espero– ninguna objeción a esta sensación que
atraviesa los años y se hace presente aún hoy. Entender de qué se trata, por tanto, cuando hablamos de la matanza de
Atocha y por qué hoy 40 años después es importante elaborar reflexiones
sobre este hecho tan doloroso. No sólo, como correctamente mantiene la
Fundación Abogados de Atocha, tomando el verso de Éluard, porque “si el
eco de su voz se debilita, perecemos”, sino porque el asesinato de
nuestros camaradas es un símbolo del sufrimiento y del dolor que una
gran parte de la sociedad española hubo de pasar para obtener el goce de
los derechos democráticos, que permite entender cómo se materializó el
sueño de la libertad, gracias precisamente a esos sacrificios, en un
marco real de preservación de derechos ciudadanos. Que puede ser sin
embargo restringido y limitado, como está sucediendo en nuestro país con
especial incidencia a partir de la crisis. La insatisfacción ante una
democracia de baja intensidad no debe proyectarse hacia atrás,
descargando en el pasado la impotencia de la izquierda de hoy para
cambiar el mundo revocando el estado de cosas existentes.
La justicia nos da la razón en Almería
27 enero 2017
La Audiencia provincial archiva la denuncia penal contra el SAT
Se confirma la
falsedad de las acusaciones realizadas por parte de personas que
intentaban atacar al SAT por desvío de indemnizaciones de Fogasa
En octubre de 2014, un grupo de miembros del SAT de Almería
presentaron una denuncia penal contra su propio sindicato y contra l@s
dirigentes sindicales Diego Cañamero Valle, Laura Góngora Pérez y
Federico Pacheco Frías. La maniobra se basó en una serie de acusaciones
falsas -lo que ha sido confirmado por las instancias judiciales de
Almería- y su difusión tanto a nivel local como internacional, a fin de
deslegitimar a las personas denunciadas y destruir la imagen de una
organización que ha defendido y representado ejemplarmente los intereses
de los trabajadores/as, en especial de los jornaleros/as inmigrantes
del campo y del manipulado de la provincia. La Audiencia Provincial de Almería, en Auto 363/16, ha desestimado el
recurso de apelación interpuesto por el ex-portavoz del SAT Almería y
denunciante, Mariano Junco González, confirmando así el Auto del Juzgado
de Instrucción nº3 de Almería, por el que se acuerda el archivo de las
actuaciones, por “no aparecer justificada la perpetración de infracción
penal,…” y que “se han practicado diligencias suficientes para desmentir
el relato de hechos de la denuncia;….”. El Juzgado, en correspondencia
con los informes del Ministerio Fiscal, considera que “del examen de la
denuncia, documental con ella aportada y contenido de las diligencias de
instrucción practicadas, …. no ha quedado acreditada, no existiendo
siquiera indicios de su comisión -frente a lo sostenido por los
denunciantes-, la concurrencia de ninguno de los elementos necesarios
para configurar ninguno de los delitos por los que se procede ….”. Se denunciaba al sindicato de apropiación indebida por desviación de
fondos de indemnizaciones de trabajadores, provenientes del FOGASA. Esto
quedó totalmente desmentido al constatarse que “ninguno de los
trabajadores a los que correspondía la indemnización son firmantes de la
denuncia presentada y, aún más, ha quedado constatada la imposibilidad
de su localización por la Policía Nacional, lo que confirma la versión
de los hechos ofrecida por la denunciada Dª Laura Góngora Pérez, que se
reduce a que no se les ha podido entregar la indemnización por no haber
podido ser localizados con los datos prestados por ellos mismos, siendo,
en consecuencia, inexistente la denunciada apropiaciónn indebida”.
Asimismo se habían entregado los extractos bancarios acreditativos de
que las cuentas correspondientes del sindicato tienen saldo más que
suficiente para entregar las indemnizaciones en cuestión una vez que se
reclamen por los susodichos trabajadores. Para el SOC-SAT es muy
importante que se haya despejado cualquier duda sobre el funcionamiento
de su Asesoría Laboral y Social, ya que constituye una herramienta
fundamental de orientación, denuncia y restitución de derecho para miles
de trabajadores/as del campo almeriense. Por otra parte, las acusaciones sobre utilización fraudulenta de
subvenciones, falta de transparencia financiera o empleo de trabajadores
sin dar de alta, también fueron rechazadas, en virtud de informes de la
Brigada Provincial de Policía Judicial y de la Inspección Provincial de
Trabajo y Seguridad Social, así como de la aportación de documentación
justificativa suficiente de que los cursos en cuestión fueron
celebrados. Mariano Junco y el resto de ex-militantes, abusando de sus
cargos sindicales, habían denunciado al sindicato ante la Inspección de
Trabajo, y aportaron al juzgado un informe de una auditoría privada de
cuentas encargada a espaldas de la dirección del sindicato y la
grabación de una asamblea territorial, realizada de manera oculta, sin
consentimiento de los participantes. Este grupo de denunciantes, encabezados por Mariano Junco González,
José Antonio Pélaez y Laroussi El Morabiti – apartados oportunamente del
SAT por decisión de una Asamblea Nacional-, no lograron su objetivo de
destruir y desmovilizar desde dentro al sindicato, pero sí afectaron
gravemente su labor, así como luchas muy importantes como las de la
ocupación de los invernaderos de Simón Sabio, entre otras. Dos años
después el SOC-SAT de Almería se ha recuperado de estos ataques
antisindicales y reafirma diariamente su compromiso con los colectivos
más excluidos de Almería y de Andalucía entera. Una vez acreditada
judicialmente la falsedad de las acusaciones, no se descarta actuar
contra estas personas por las difamaciones realizadas, así como por la
sustracción de dinero, de ordenadores y documentación interna de la
entidad, y otras acciónes vandálicas cometidas. La campaña antisindical emprendida desde Almería contra el SAT, se
inicia a mediados de 2013 cuando el ex-portavoz, Mariano Junco, elegido
en marzo junto a un equipo y con un documento de trabajo comienza a
desarrollar una estrategia de ataques personales y acoso contra el resto
de miembros del Comité Territorial y a realizar críticas generalizadas
sobre ocultamientos, conspiraciones e irregularidades sin dar
información de los casos concretos. Al mismo tiempo entran militantes
nuev@s (algunos provenientes del PAL de Enciso) que comienzan a ocupar
cargos en el sindicato, se presionan a otros para que tomen partido
contra el anterior equipo del Soc-Sat, al que se difama ante los
afiliad@s. Asimismo se comienza a quitar salarios, teléfonos y gastos de
desplazamientos a los asesores/as sindicales que realizan la acción
sindical en el campo y el manipulado, y se intenta intervenir las
uniones locales, boicotear asambleas y destruir luchas laborales. Una campaña orquestada para desactivar desde dentro a una
organización que no se ha doblegado ante la represión indiscriminada ni
las multas millonarias, ni ante las amenazas y persecución que sufrimos a
diario en los invernaderos, las chabolas y las comisarías cuando damos
la cara por los jornaler@s inmigrantes y denunciamos su explotación
sistemática en beneficio de los capitalistas de la agroindustria y del
poder económico en general. Cuando sus estrategias fracasan ante la
presión de los trabajadores inmigrantes y la intervención de los órganos
nacionales, siendo sancionados por las irregularidades financieras y
organizativas cometidas, el ex-portavoz y su grupo comienzan a atacar al
SAT desde fuera, a través de difamaciones en la prensa y redes
sociales, una denuncia ante la Inspección de Trabajo y la denuncia penal
que ha sido rechazada y archivada por el Juzgado y la Audiencia
Provincial. Elementos infiltrados, junto a compañer@s que traicionaron sus
compromisos militantes, pretendieron poner en jaque a la historia, las
luchas y el compromiso revolucionario del Soc y del Sat de Almería y de
toda Andalucía. Hoy, los tribunales los han puesto en su lugar, pero se
debe permanecer atentos y unidas para mantener el SAT como instrumento
sindical de organización y lucha. Los jornaler@s inmigrantes y andaluces
de Almería y de todos los tajos de Andalucía seguirán rebelándonos
contra la explotación, el racismo y la marginación, contra la
corrupción, la represión y la injusticia social. Y junto a los miles de
compañer@s que forman el SAT y los movimientos sociales y políticos de
izquierda en Andalucía, seguirán avanzando en la construcción de una
alternativa sindical, social y política en beneficio de un mundo más
justo y más humano. (Comunicado de la Unión Territorial de Almería)
El discurso de Rajoy de fin de año y el futuro incierto
por Paco Torre Soberón
16 de Enero de 2017 (21:48 h.)
La trágica
situación en España fue iniciada con el pretexto de crisis económica
por la gran oligarquía, cuando realmente era y sigue siendo crisis del
sistema capitalista en su ofensiva más neocolonial.
Este discurso ha sido analizado –para mí con gran acierto político- por Beto Vázquez, Luis Juverías, Pedro Antonio Honrubia Hurtado y Laura Arrollo;
militantes de Podemos. –Publicado por Kaos en la Red el 31-12-16-.
Coinciden en que el contenido de continuidad de la política que pretende
consolidar durante toda la legislatura, mantenida con la triple alianza PP-C’s-PSOE
dando por buenos los recortes y estos en aumento, que condenan -según
mi interpretación- “a la sociedad civil sin privilegios” a vivir -según
FOESSA- en estado de riego de pobreza al 28,6% como el año pasado (…)
Esta trágica situación fue iniciada con el pretexto de crisis económica por la gran oligarquía,
cuando realmente era y sigue siendo, crisis del sistema capitalista en
su ofensiva más neocolonial, promovida por el imperio USA –en declive
por sus errores- y por sus serviles aliados, al no encontrar resistencia
después de “haberse cargado a la URSS” –Asunto este para otro artículo,
al cumplirse el centenario de la revolución de Octubre- (…)
Sobre esta interminable “crisis”
–permítanme un breve resumen, con escaso margen de error en el
comentario, por disponer de informaciones no manipuladas- fue
planificada con la globalización e iniciada con el auto golpe de las
torres gemelas el 11-9-2001. Es rigurosamente cierto que se produjo así,
aunque sigan engañando al mundo con su monopólica y miserable -des-información, como les ocurre en el Estado español a quienes por su incívica ignorancia, incluso pérfida, voten a dicha triple alianza- (…)
La raíz estaba en el bipartidismo mantenido con los posibles
votos al servicio de la más corrupta oligarquía apoyada por el Estado,
de la dependencia de la Troica y de la 2ª “dama de hierro” Merkel
Con esta genocida manipulación, el
presidente Bush hijo, con el apoyo –entre otros muchos- de Aznar,
indujeron a todo Occidente a luchar contra el terrorismo de gran barbarie,
declarando la guerra a Irak con el pretexto de otra gran mentira, la de
poseer armas de destrucción masiva, como es públicamente conocido.
Lógicamente lo hicieron, por el interés de saquear sus inmensos recursos
sin importarles el magnicidio de Sadam Husein, ni el sufrimiento del
pueblo con la pérdida de gran cantidad de vidas humanas. España también
perdió 9 militares y mataron a 10 iraquíes, más el costo de 260 millones
€. ¡¡Haber si se enteran quienes “con su peligrosa amnesia” siguen
negando su participación…!!!
Siguiendo con las catástrofes de la
Primavera Árabe, fue Obama -“blindado con el premio nobel de la paz”-
el máximo responsable “ensalzado e impune” por el saqueo a Libia, el
magnicidio de Gadafi, e incalculables víctimas mortales, más las
producidas posteriormente por los terroríficos atentados, como sucede en
Irak y seguirán en Siria. Lo más grave, fue la trama mafiosa del
Consejo de –in- seguridad de la ONU, permitiendo el bombardeo de la
OTAN, sabiendo que las acusaciones a Gadafi eran absolutamente falsas,
como es comprobable –Esperemos que el nuevo Secretario General
Guterres, siga condenando los asentamientos de Israel en Palestina-
Pero el Pentágono, apoyado por los vasallos aliados, especialmente por
el ejército español que costó 25 millones, se ganó el título de
“carnicero de Libia”…!!!
Para terminar con la ruta genocida
árabe, Obama, también es el máximo responsable de la terrorífica
destrucción de Siria, con la muerte entre 400.000 y 470.000 personas,
cerca de 9.000 niñ@s y sobre 5 millones de refugiad@s -comparable a los
de la 2ª guerra mundial-. Much@s son alimento de los tiburones en el
Mediterráneo. Sólo en 2016 más de 5.000 y en 20 años superan l@s 20.000.
Y ¿Qué decir del canallesco trato recibido en Europa y confirmada ya la
falacia solidaria española, habiendo acogido hasta Octubre pasado a 481
de los 17.680 asignad@s? ¡¡“Viva la egoísta versión solidaria
española, prestigio de su conocida marca”!! (…)
Retomando la crisis en el Estado
español, hay materia para la reflexión. –Permítanme que recuerde a
quienes no quieren enterarse- que fue causada por el mega/proyecto de la construcción urbanística y de infraestructuras,
algunas cargadas al erario público por infrautilizadas. -¡¡“Haciendo
honor reiteradamente a la impresentable marca española por su ancestral
diferencia”!!- dicho mega… era infinitamente superior a los de la UE.
¿Cómo concebir semejante desmadre? La raíz estaba, en gran medida, en el
bipartidismo mantenido con los posibles votos antes mencionados, al
servicio de la más corrupta oligarquía apoyada por el Estado ¡¡“tal
para cual”!!, de la dependencia de la Troica y de la 2ª “dama de hierro”
Merkel; porque cuando Zapatero fue a La UE “a por lana volvió
trasquilado”(…)
A partir de entonces, se agudizó la crisis con el inicio de los recortes, para que Rajoy con actitud “carroñera”
ofreciera, mediante estrategia de ingeniería político/económica
especuladora, para consolidar los recortes, todo lo contrario a lo que
después hizo en el gobierno, incluyendo el año “de prórroga” Ante esta
alarmante situación, el PSOE por jactarse de izquierda y hacer política
oligárquica, incluso al final de la legislatura, Zapatero con Rajoy
reformaron la constitución -ilegítimamente- cargando a la deuda pública
el infame rescate de la banca privada. Por todo ello y no haber
aceptado formar gobierno de progreso con Podemos, sus convergencias e
IU, el PSOE está en caída libre “con el agua al cuello” añorando el
bipartidismo –“esperemos que nunca se restaure- Sin embargo para no
hundirse pide apoyo –contradictorio- al PP, apoyando su gobierno e
intentando encabezar la oposición. Esto ocurre cuando se intenta dar
“gato por liebre”…!!
Dado el atraso social que arrastramos, surgen polémicas como la provocada por el magistrado del Supremo Antonio Salas,
relacionada con la violencia de sexo, quitándole importancia al
machismo, en cierta medida estoy de acuerdo, porque hay sociedades,
entre otras, la cubana, donde existirá el ancestral machismo pero no
dicha violencia, siendo eliminada con la cultura humanista, de justicia
social y de sexo igualitaria. Aunque estemos culturalmente más lejos de
Cuba que territorialmente, para evitar tantas muertes, habrá que tomar
nota social y jurídicamente (…)
CHILE
Frente Amplio entra en etapa de definiciones
Martín Espinoza |Martes 31 de enero 2017 20:34 hrs.
La
plataforma que reúne a partidos y movimientos que buscan ser una
alternativa al duopolio trabajará intensamente durante febrero para
reunir voluntades que quieran hacerse cargo de generar los diagnósticos
para las posibles candidaturas. Además, existe consenso en la proyección
del Frente más allá de las elecciones. La definición de candidaturas
parlamentarias y presidenciales se dejaría para abril.
El
Frente Amplio comienza su articulación de cara a las elecciones
parlamentarias y presidenciales de mediados de noviembre. Las distintas
fuerzas que convergen dentro de la plataforma pavimentan las primeras
definiciones que ayudarán a darle cara a un año trascendental para las
proyecciones y aspiraciones del frente. Dentro de las principales
discusiones que se han sostenido se encuentra la de ver al Frente Amplio
como una coalición de fines electorales o una unión de fuerzas con un
objetivo programático alternativo. Sobre este debate, la línea de las
declaraciones del Frente ha ido en el sentido de postular que sería un
error medir el éxito en términos meramente electorales. Así lo afirma
Karol Morales, militante de Izquierda Libertaria y vocera del
lanzamiento del Frente Amplio en Valparaíso. “El éxito del Frente
Amplio va a estar mediado por nuestra capacidad de ganar elecciones,
pero no exclusivamente. El Frente Amplio tiene que ser más que una
coalición electoral si lo que realmente nos interesa es construir una
alternativa política para las mayorías, dado que la institución juega un
rol en las transformaciones estructurales del país, pero no basta. De
todas maneras, es innegable que sería un triunfo que la mayoría de las
regiones cuenten con representación parlamentaria o con representación a
nivel de Cores”. Existe común acuerdo entre las distintas
organizaciones y partidos del Frente Amplio en que los resultados
electorales no constituyen el eje del trabajo de la plataforma. No
obstante, sí han subrayado la importancia que tendría contar con una
fuerza trascendente y de peso dentro del Congreso a partir del próximo
año. Francisco Figueroa, militante de Izquierda Autónoma y ex
vicepresidente de la FECh, hace la distinción entre los objetivos a
corto y largo plazo. “Respecto a la discusión sobre si esta es una
alianza electoral o un proyecto histórico con más futuro, la verdad es
que estas cosas no se decretan. Ambas cosas están en juego al mismo
tiempo. Es decir, uno de los objetivos a corto plazo es que esta alianza
logre tener un triunfo electoral contundente en el sentido de
garantizar, como mínimo, una bancada parlamentaria que actúe con unidad
en el ciclo que se abre para incidir en reformas democráticas y, por
otro lado, que siente las bases de una coalición nueva desde 2018 en
adelante”. Está claro que las elecciones constituyen un eje dentro
de la conformación del Frente Amplio, pero ¿cuáles son las aspiraciones
reales en el proceso eleccionario? Sebastián Depolo, presidente de
Revolución Democrática, señala que los cupos parlamentarios no son la
única pretensión de la convergencia. “Para nosotros sería un éxito
ampliar nuestra presencia en el parlamento y llegar a lugares donde no
hemos llegado como, por ejemplo, a los Consejos Regionales. Incluso
también estamos pensando en hacer una apuesta al Senado y estamos
llevando la discusión presidencial. Entonces nuestros objetivos son
básicamente ampliar la representación y que la ciudadanía sienta que hay
gente disponible para revolucionar las instituciones”. El
dirigente de RD también ha asomado como una de las alternativas
presidenciales de la unión. Ante dicho escenario Depolo es cauto. Dice
que en caso de primarias del Frente Amplio, Revolución Democrática
llevará un candidato y, en el escenario de que el partido lo determine a
él como su carta, señala que cumplirá con la voluntad de la
colectividad. Febrero y marzo son meses de acción intensa por
parte del Frente. La plataforma se encuentra aún sistematizando los
acuerdos y conclusiones que se obtuvieron durante el encuentro del 21 de
enero y actualmente están en periodo de reclutamiento de voluntarios
para comenzar el trabajo territorial durante el mes de marzo. Octavio
González, coordinador del Frente Amplio desde el Partido Humanista así
lo explica. Según afirma, febrero es un mes de articulación y de
inclusión para construir las bases de lo que será el trabajo de marzo. “Estamos
generando las condiciones de cómo se van sumando nuevos ingresos, ya
sea partidos o movimientos y organizaciones sociales. Estamos buscando
cómo generar el espacio de coordinación para que se sumen todas las
fuerzas que se quieren sumar y, por supuesto, que se desarrolle el
Frente Amplio desde la base”. Mañana se realizará el segundo
cónclave que reunirá a todas las fuerzas. El Frente Amplio está todavía
en proceso de construcción y el llamado que hacen es a inscribirse para,
desde las inquietudes locales, empezar a levantar propuestas durante
marzo. El proceso llevado a cabo por la organización detrás de la
alcaldía de Jorge Sharp, en Valparaíso, sería un ejemplo a seguir para
la convergencia de fuerzas. Abril sería el mes para definir las
candidaturas.
Frente Amplio: Superarse a sí mismo
por Bruno Sommer
El Ciudadano
#Editorial Hace años se añora que una fuerza política emergente logre derrotar
por la vía democrática al duopolio que pactó una transición para su
status quo.
Hoy la maduración de un proceso social de largos aprendizajes ha
desembocado en una convergencia de ciudadan@s, fuerzas políticas,
partidos y otros en formación, que deben vencer el miedo al qué dirán,
pues deben crecer, sumar en su diversidad.En todo proceso de unión de fuerzas y que no le teme a la diferencia y
prefiere el diálogo y los acuerdos de multitudes en base a un programa,
donde siempre habrá detractores, pero el prinicipio que debe moverlos
es la Unidad y tres veces Unidad. Estar atentos a no enfrascarse en luchas que lleven a la división, no
caer la mezquindad, ser coherentes con que en la democracia si queremos
alcanzarla como ideal, es para que el pueblo decida en plebiscito, más
allá de los pasos previos de una primaria parlamentaria y una
presidencial que logren elevar a quienes serán los “ungidos” para re
abrir las grandes Alamedas. No queremos que esto se transforme en un recambio generacional de la
clase política, es algo mucho más profundo que dotar de sabia joven el
parlamento nacional lo que está en juego y el Frente Amplio tiene un
desafío gigante por delante y son muchas las personas que confían en que
sabrán actuar con sabiduría. Bruno SommerEl Ciudadano
Carta abierta del Partido Pirata al Frente Amplio
El Ciudadano
Estimados Adherentes, Simpatizantes y Organizaciones Frente Amplio Presente La tradición de Partidos Piratas nace a partir de los atentados a la libertad de los fundadores del sitio de Torrents “The Pirate Bay”, la detención de Dread Pirate Roberts,
entre otros hechos que marcaron al mundo digital los últimos 20 años.
Ya no bastaba con activismo en pos de la protección de la privacidad de
los seres humanos, ni tampoco con ataques esporádicos de hackers a los
gobiernos, sino que era menester contar con acción política al servicio
de la ciudadanía que se replegara en las redes e impactara en la
realidad. Con la irrupción del primer PartidJo Pirata en 2006 de la mano
de Rick Falkvinge en Suecia, comienza a surgir una
fuerza totalmente diferente que hace política fuera de la lógica
tradicional de la Izquierda-Centro-Derecha. Nace un movimiento a nivel
internacional, que ahora se encuentra en más de 30 paises, y basa su
orgánica e ideología en lo propuesto por Falkvinge con la sociedad-economía de enjambre, en la filosofía del Software Libre de Richard Stallman, en la convicción de una transparencia efectiva con Julian Assange (Wikileaks) y la esperanza de una sociedad basada en comunidades colaborativas y libres que siguieran el ejemplo de Linus Torvalds (Linux); Dave Hyatt, Joe Hewitt y Blake Ross (Firefox); Jimmy Wales (Wikimedia Fundation – Wikipedia); Aaron Hillel Swartz (Creative Commons), entre tantos otros. Con esta tradición e historia como antecedentes, tiene lugar en Chile el año 2007, gracias al esfuerzo de Enrique Herrera Moyay Francisco Oyaneder, la fundación del Partido Pirata de Chile(PPCH).
Siguiendo el ejemplo de muchos, así como también sentando precedente
para otros tantos, es que hacemos formal nuestra incorporación como Partido Pirata de Chile
a este Frente Amplio que se gesta en nuestro país, y que pone como
tarea refundar Chile a través de una nueva forma de hacer política. Aportaremos con una visión crítica de la política a este conglomerado
de partidos y movimientos, sin perder nuestra esencia y manteniendo
nuestro espíritu colaborativo para con las fuerzas que ya se encuentran
reunidas. Contamos con una serie de Piratas desplegados en todo Chile,
con varios ya participando de instancias del Frente Amplio en calidad de
ciudadanos conscientes de que esta plataforma debe ser ciudadana y
efectivamente amplia. Ahora queremos ser parte de la misma representando
a la colectividad a la que nos energullece profundamente pertenecer; la
que cuenta con dirigentes en el área de la informática, la ecología, la
docencia, la acción vecinal, activista y gremial, entre tantas otras. También velaremos por la conformación de un Frente Amplio sólido que
se enfoque en el trabajo territorial y de barrio, para que sea una real
Plataforma Ciudadana y se aleje de todo posible carácter cupular que
pudiera desarrollarse en el camino. Es también de nuestro mayor interés,
y concorde con nuestros principios, que esta plataforma vaya más allá
de lo electoral y funcione como un espacio político para la ciudadanía,
tanto antes como después de las elecciones. Nos comprometemos a ser disciplinados y guardar nuestra lealtad hacia
la comunidad chilena e internacional, tal como lo hemos hecho desde el
primer día; así como también dejamos a disposición nuestras redes y
energías tanto en internet como AFK (Away From Keyboard – Lejos del
teclado.
Empresarios dan por cerradas las negociaciones y vuelven a la OIT
31Ene
AFUSEC
Resurge riesgo que Uruguay integre la llamada “lista negra” del organismo Una extensa tregua de dos años llegó a su fin. Las cámaras de
Comercio e Industria se reunieron ayer y formalizaron lo que desde
comienzo de 2017 era un secreto a voces. Ante la falta de avances en las
negociaciones con el gobierno
y el PIT- CNT para modificar la ley de Negociación Colectiva, las
gremiales seguirán adelante con la queja ante la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Los empleadores habían abierto un impasse en dos oportunidades,
primero en 2015 y luego en 2016, por el que se habían comprometido a no
impulsar que Uruguay estuviera en la llamada “lista negra” de la
Comisión de Aplicación de Normas de la OIT, mientras se buscaba una
salida. Esa lista la integran países que no respetan leyes laborales y
otros observados por no respetar las libertades sindicales. “Yo entendí que hace dos años cuando acordamos una prórroga había una
madurez sindical que iba a permitir llevar a buen puerto esta nave,
pero veo que todavía no es la suficiente que debería exhibir un país
como Uruguay. (…) Pusimos 24 meses de esfuerzo total y no logramos nada.
Presentamos propuestas, el gobierno también hizo su esfuerzo, pero el
PIT-CNT no presentó nada. Tenemos que volver a apelar a formar el
sentido común que no está y para eso hay que reavivar la queja”, dijo a El Observador, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo.
Lo que sigue pendiente
En 2010 el Comité de Libertad Sindical de la OIT realizó nueve
recomendaciones para que se modificara la ley de Negociación Colectiva,
entre las que hay dos que sobresalen. Hoy las cámaras empresariales insisten en la negativa del gobierno a
regular el procedimiento para garantizar la libertad de trabajo de los
no huelguistas y el derecho de los empresarios a ingresar en sus
instalaciones durante las ocupaciones. La queja original que los empresarios realizaron en 2009 se hizo en
base al decreto 165/06 que reglamenta las ocupaciones y que se entiende
debe derogarse. Ello porque el articulado sobre el tema fue eliminado de
la ley de Negociación Colectiva cuando el presidente Tabaré Vázquez
envió la iniciativa al Parlamento en 2008. Desde el sector empleador se
sostiene que la ocupación no está incluida dentro del derecho de huelga.
Aunque la Constitución reconoce este derecho, no admite la ocupación de
una empresa como medida de acción gremial. Otro punto de peso todavía no atendido se centra en la competencia de
los Consejos de Salarios. La recomendación de la OIT sostiene que los
Consejos de Salarios (órganos tripartitos) solo tienen competencia para
fijar salarios mínimos y su régimen de actualización. El resto de las
condiciones de trabajo, por ejemplo, las actualizaciones de los salarios
superiores a los mínimos por categorías, beneficios laborales, licencia
sindical, prevención y solución de conflictos colectivos, debería ser
materia de la negociación colectiva bipartita, sin injerencia del
gobierno.
Fin de las negociaciones
“La OIT le dijo al gobierno en 2010: ‘señores tienen que arreglar
esto porque están fuera de los acuerdos que ustedes han firmado’. Si no
se corrige la OIT va a seguir poniendo a Uruguay en una situación de
demasiada rigidez sindical”, dijo a El Observador el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Perera. “El acuerdo terminó. No sé cómo vamos a seguir. Lo que queda es la
posición triste de que el sector sindical nos tomó el pelo. Faltando
ocho días pidieron una reunión para el 25 de enero y no trajeron nada
por escrito”, añadió el empresario. Ya en el 2013 la OIT estuvo a punto de incluir a Uruguay en la
llamada “lista negra”. Esa vez el gobierno logró frenar esa posibilidad
bajo el argumento que Uruguay tiene “un alto nivel de diálogo social”. De hecho en está ocasión, las autoridades del Ministerio de Trabajo
(Mtss) volvieron a apostar por esa virtud y concentraron todas sus
baterías en tratar de alcanzar un entendimiento entre empresarios y
trabajadores que atendiera lo planteado en la queja, pero no tuvieron
éxito. “Ahora cada parte tiene las manos libres. Si el PIT-CNT o el
ministerio dice lo que va a hacer y es satisfactorio la marcha atrás
siempre existe, levantamos la queja y ya está. Yo no me voy a sentar a
negociar por ahora. Dimos dos años y no llegamos a ningún acuerdo. ¿Qué
más tenemos que dar?”, se preguntó Perera. Durante la última reunión que tuvieron las partes el martes pasado en
el Mtss, la delegación del PIT-CNT manifestó su disposición a discutir
uno de los planteos que las cámaras empresariales presentaron en
diciembre pasado y que refiere a un sistema de prevención de conflictos
entre empresas y trabajadores. Pero también reflotó su voluntad de
avanzar en la creación de un fondo de garantía de los créditos laborales
para casos de insolvencia patronal. La introducción de modificaciones en la ley de Negociación Colectiva
no forma parte de la agenda del PIT-CNT, más allá de alguna. En diálogo
con El Observador, el director del Instituto Cuesta Duarte,
Milton Castellano, dijo que es “una buena ley” que se defenderá en la
OIT cuando sea necesario. Con las cartas a la vista, todo hace indicar que ahora el MTSS pondrá
a consideración del Parlamento una modificación normativa. Así lo había
adelantado en diciembre el ministro de Trabajo, Ernesto Murro para el
caso que no se llegara a un acuerdo. Eso no resguardaría enteramente al
país de que el caso uruguayo vuelva a ser considerado por la OIT a mitad
de año en su asamblea anual, pero serviría para quedar en una mejor
posición. Eso es así porque los informes del organismo tomarían nota de
la conducta proactiva del gobierno al poner el tema en manos del
Parlamento, había dicho semanas atrás un experto consultado por El Observador.
Cómo se confecciona la llamada “lista negra”
En los meses previos a la asamblea anual, la Comisión de Aplicación
de Normas de la OIT analiza el informe de la Comisión de Expertos sobre
la situación de cada país. Luego se ofrece a los representantes de los
gobiernos, empleadores y trabajadores la oportunidad de examinar la
forma en que los estados cumplen con sus obligaciones establecidas en
los convenios y recomendaciones. En base a las observaciones de los
expertos se elabora una lista de los casos individuales que toma en
cuenta la calidad de las respuestas proporcionadas por los gobiernos o
la ausencia de estas, y la gravedad y persistencia de las faltas. Si
bien la OIT no prevé sanciones directas, ingresar en la “lista negra” no
es nada favorable para la imagen del país en el exterior. El criterio
utilizado no establece categorías, por lo que Uruguay puede ser incluido
en una misma lista junto a países que están observados, por ejemplo,
por no respetar las libertades sindicales o porque registran asesinatos
de dirigentes en su territorio.
El Pit-Cnt dará batalla por suba salarial en la Educación
La planificación para este año tiene como centro el debate presupuestal.
Los sindicatos de la educación quieren un aumento y el Pit los apoya. Foto: M. Bonjour
DANIEL ISGLEAS01 feb 2017 - El Paín uy
El secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, como
parte de su plan de movilizaciones para el año en curso, puso el acento
en la negociación presupuestal con el gobierno. Fernando Pereira,
presidente de la central, anunció tras la primera reunión del año del
órgano ejecutivo, que se resolvió apoyar los planteos de la Coordinadora
de Sindicatos de la Educación (CSEU) en cuanto a su reclamo de mejora
salarial y la asignación del 6% del PIB.
Pidió que el gobierno negocie con los sindicatos de la
educación antes de discutir con el gabinete de ministros y la bancada de
legisladores oficialistas, al contrario de lo que se hizo en 2015 donde
no hubo tiempo para negociar un convenio en el sector.
Este pronunciamiento se da en el marco de un contexto
complejo para la economía y las metas previstas. Tras dos días de
análisis del presidente Tabaré Vázquez con su gabinete en Anchorena,
Presidencia emitió un comunicado donde señala que "nos proponemos seguir
cumpliendo con las metas del Programa de Gobierno, aprobado por la
ciudadanía en las últimas elecciones nacionales".
Pero el comunicado advierte que, como ha sido
mencionado en diversas ocasiones, los años 2015 y 2016 resultaron años
"complejos y difíciles", pero que pudieron ser resueltos al trabajar con
"seriedad, responsabilidad, coherencia y prudencia". Estos lineamientos
marcarán la Rendición de Cuentas y la nueva discusión presupuestal
prevista para este año.
Más impuestos.
Según Pereira, el gobierno se enfrenta a un panorama
sombrío en materia económica, a "un dilema": "con el crecimiento del
Producto que Uruguay va a tener, no va a poder alcanzar los objetivos
previstos como el 6% del PIB, el Sistema Nacional de Cuidados, la
vivienda, la inversión pública. Y entonces, o grava a los sectores que
más tienen, o alguno de esos objetivos no los va a poder cumplir", dijo,
tras la reunión de la central.
"A pesar de los avances un maestro hoy cobra $ 26.000
nominales y un funcionario $ 20.000. Es necesario aumentar esos
salarios para no generar multiempleo y acumulación horaria indebida que
después va en perjuicio de la propia educación", sostuvo.
Este fin de semana, en una entrevista con El País,
el presidente de la Asociación de Docentes de Secundaria (ADES)
Emiliano Mandacen, anunció que "hay una reivindicación histórica que es
la media canasta, o sea $ 30.000 por 20 horas de trabajo para un
profesor grado uno" anunció.
La nueva ronda de negociación presupuestal pondrá
sobre la mesa otra vez el tema de los salarios de los docentes, que
terminó en 2015 una declaración de esencialidad ordenada por el
presidente Tabaré Vázquez.
Tras la reunión del secretaria-do del Pit-Cnt se
supo que la central apoya este reclamo y que está del lado de crear
nuevas escuelas y liceos.
"El 6% es muy poco".
En la entrevista con El País, Mandacen hace
referencia a la necesidad de más recursos para el sistema, y también a
los requerimientos en materia de infraestructura, tal como sostiene
Pereira, del Pit Cnt.
"Creo que el 6% del PBI para la educación es una
consigna válida; ahora, también creo que para las necesidades reales del
sistema educativo uruguayo es muy poco. Hay problemas de
infraestructura", advirtió Mandacen.
Y protestó por las carencias en esa materia. "En
2013 algo se avanzó en arreglar liceos, aunque con una pésima
planificación y con un sistema de tercerizaciones que es nefasto, que
hace gastar a todos los uruguayos más plata que si tuviéramos un
departamento que se encargara de arreglar eso. El gobierno sabe esto,
porque ahora sale a licitar por proyectos de Participación Público
Privado (PPP) 200 centros educativos. Después hablan de los sindicatos,
que somos una corporación y toda la perorata, que solo pedimos plata. En
2016 se paró, pero nunca se hizo por temas salariales. Se paró, entre
otras cosas, por infraestructura", dijo el dirigente sindical de ADES en
la entrevista.
Habrá fondos solo para las áreas prioritarias.
El presidente Tabaré Vázquez marcó los lineamientos
centrales que quiere que estén plasmados en la estructuración del
Presupuesto. Dijo a sus ministros que es "muy optimista", que siente que
"conseguirán muchos logros" en el año, pero que los incrementos
presupuestales solo serán para las áreas definidas prioritarias por el
gobierno. Educación, Sistema de Cuidados, seguridad y vivienda. Solo en
esas áreas el Poder Ejecutivo está dispuesto a otorgar más dinero. Esos
aumentos estarán incluidos en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas
que el gobierno deberá entregar al Parlamento antes del 30 de junio de
este año.
El Frente se pregunta de dónde sacar los recursos.
El Frente Amplio comenzará esta semana a discutir
las aspiraciones presupuestales de cara a la próxima Rendición de
Cuentas en el marco de la Comisión de Programa dirigida por la senadora
Constanza Moreira, según dijo a El País el secretario político de la
coalición Gonzalo Reboledo. La directiva que los senadores presentarán a
los diputados en la reunión del lunes 6 se basa en "no descartar de
antemano a nadie para negociar y una vez resuelta la posición del Frente
Amplio, más que nunca disciplina partidaria". Pero no será tan fácil
alinear a los legisladores ya que mientras la mayoría se inclina por
aumentar impuestos a los de mayores ingresos, los astoristas se niegan.
Martes 31 • Enero • 2017
Gonzalo Mujica y Jaime Trobo, durante la sesión de la Cámara de Diputados. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, noviembre de 2016)
Gonzalo Mujica le exige al FA que admita que no va a poder cumplir con el 6% del PIB para la educación
El diputado Gonzalo Mujica, disidente del Frente Amplio (FA),
le exigió al gobierno que se “anime a decir” que no podrá cumplir con
algunos de sus objetivos programáticos, como otorgar 6% del Producto
Interno Bruto a la educación e implementar a fondo el Sistema Nacional
de Cuidados. En una entrevista con Radio Uruguay, Mujica dijo que “el gobierno se
tiene que animar a decir que no puede llegar al 6% de [el PIB para] la
educación cuando la economía va a crecer a la mitad de lo que se
programó”, y que tampoco “puede desplegar el plan de cuidados cuando la
base de recaudación va a ser la mitad de la planteada”. Mujica dijo que espera poder reunirse con el presidente del FA,
Javier Miranda, en los próximos días, para plantearle estas inquietudes.
Además, dijo que es “imprescindible” que se abra una negociación con la
oposición “desde ya”. “De lo contrario, [en el FA] van a estar tres
meses discutiendo encerrados, entre ellos, para llegar a 49 votos”. Mujica admitió que en los próximos días se reunirá con los senadores
Luis Lacalle Pou y Pedro Bordaberry, del Partido Nacional y el Partido
Colorado, respectivamente. Ayer lo hizo con el líder del Partido
Independiente, Pablo Mieres.
Viernes 27 • Enero • 2017
UPM baja perfil a las negociaciones con el gobierno uruguayo por la instalación de la segunda planta
Ayer la empresa finlandesa UPM consideró necesario aclarar que
no ha resuelto todavía invertir en una segunda planta de celulosa en
Uruguay. En un comunicado público en idioma inglés, en el que se refiere
a “especulaciones de mercado acerca de una supuesta inversión en una
planta de celulosa en Uruguay”, la empresa afirma que “no está
involucrada en negociaciones con el gobierno uruguayo sobre una
inversión en una planta de celulosa”. En cambio, UPM sostiene que está
considerando “proyecciones y prerrequisitos para su desarrollo de largo
plazo” en el país. “Actualmente, UPM está involucrada en discusiones con
el gobierno uruguayo sobre el desarrollo de infraestructura”, agrega. La compañía señala que las conversaciones con el gobierno uruguayo se
han desarrollado con “espíritu positivo”, pero puntualiza que el
comienzo de cualquier proyecto de inversión requerirá que se satisfagan
“varios requerimientos”, entre ellos, el desarrollo de infraestructura.
“Sin embargo, actualmente las discusiones no han concluido y varios
asuntos no se han resuelto todavía”, acota. Y aunque al comienzo del
comunicado sostiene que no está en negociaciones con el gobierno
uruguayo, el comunicado concluye señalando que la empresa “no hará
comentarios sobre ningún detalle de las negociaciones”. Más tarde la empresa emitió otro comunicado, en el que aclaró su
primer mensaje. “Hubo necesidad de aclarar a la comunidad financiera que
las negociaciones por el acuerdo de inversión son una fase en el
proceso”, señaló la empresa, y agregó que “nada ha cambiado en nuestro
enfoque hacia el gobierno de Uruguay y sobre el actual proceso de
negociación en infraestructura logística, entre otros prerrequisitos”. El 18 de enero, el diario El País informó sobre la visita de
una delegación de la empresa UPM a Uruguay. En los encuentros que
mantuvo con el gobierno uruguayo, según el diario, la empresa expresó su
preocupación por el estado de la infraestructura ferroviaria que
permitiría que la producción de una eventual segunda planta se
trasladara desde Durazno hasta Montevideo. La salida de UPM coincide con el hecho de que algunos asuntos que se
están negociando tomaron estado público esta semana. El presidente
Tabaré Vázquez convocó a los intendentes de los departamentos de
Montevideo, Canelones, Florida y Durazno a reunirse con él por la
posible inversión. Los encuentros se hicieron públicos por anuncios de
los propios intendentes en las redes sociales, y además, se oficializó
la propuesta de las intendencias de Montevideo y Canelones de realizar
un trazado férreo alternativo al actual tendido de las vías para el
tránsito del tren por Canelones y el ingreso al puerto de Montevideo. Ayer Vázquez se reunió en la residencia presidencial de Suárez y
Reyes con los intendentes de Florida y de Durazno, los nacionalistas
Carlos Enciso y Carmelo Vidalín, para intercambiar visiones sobre la
posibilidad de que se instale la segunda planta de UPM y evaluar el
estado de la infraestructura ferroviaria en esos departamentos. Los
intendentes le proporcionaron información sobre proyectos en curso en el
departamento, por ejemplo en materia de acopio de granos y lechería,
que podrían utilizar la infraestructura ferroviaria a reconstruir. “Le manifestamos al presidente la voluntad de estar a su lado para
demostrarle a estos empresarios que este no es un proyecto de un sector
político, sino de todos los uruguayos”, contó Vidalín a la prensa. El
intendente de Durazno dijo luego a la diaria que “fue una
reunión muy amable y productiva”. “Vimos a un presidente entusiasmado
con el emprendimiento de UPM, escuchando sobre las realidades de
nuestros departamentos, sobre la caminería y las vías férreas”, declaró.
Señaló que desde Durazno a Montevideo “ha habido una inversión por
parte del gobierno” en vías férreas, aunque “indudablemente va a haber
que realizar inversión para mejorar lo que tenemos”. Vidalín dijo que el
presidente no hizo comentarios sobre el comunicado de UPM e insistió en
que se veía “muy entusiasmado” con la posibilidad de la inversión. El intendente de Durazno expresó la voluntad del gobierno de su
departamento en “acompañar en todos sus términos el emprendimiento”, si
bien acotó que “personalmente, siempre” tuvo claro que “estamos ante una
posibilidad”. “Nosotros, como país, debemos demostrar interés y también
poner lo mejor de nosotros para que este emprendimiento se instale en
Uruguay”, afirmó. El intendente de Durazno dijo que tiene “la ilusión” de que el viaje
de Vázquez a Finlandia sea “oportuno para despejar dudas” respecto de si
UPM invertirá nuevamente en el país. Vázquez comenzará el 7 de febrero
una gira en la que visitará Alemania, Finlandia y Rusia, acompañado de
autoridades de gobierno y de una nutrida comitiva empresarial. En
Helsinki, Vázquez se reunirá con el presidente de Finlandia, Sauli
Niinistö, y con autoridades de la empresa UPM, al tiempo que intentará
concretar las inversiones en infraestructura necesarias para la
instalación de la segunda pastera finlandesa.
La economía de a pie.
UPM. EN CLAVE DE ENCLAVE
Primera quincena de febrero.
UPM. EN CLAVE DE ENCLAVE
UPM asesora al
gobierno uruguayo para la remodelación de la red de transporte local. La
instalación de una tercera planta de celulosa en Uruguay está
condicionada no solamente a creación de nuevas zonas francas sino además
a la construcción de una red logística al servicio de la empresa con un
costo a cargo del Estado uruguayo estimado oficialmente en 1000
millones de dólares.
Un reciente comunicado de UPMi
reitera que la posible instalación de la fábrica de celulosa en Uruguay
requiere previamente para su concreción, a largo plazo, de
infraestructura acorde a sus necesidades.
En las exigencias
de la empresa caminos, instalaciones, puertos “nacionales” deben
acondicionarse para facilitar el transporte de materia prima hacia su
potencialii
planta en la zona cercana a la ciudad de Paso de los Toros y de la
celulosa a Montevideo para su exportación. En particular la trayectoria
de las vías férreas, peso que deben soportar, velocidad de los trenes
son definidos por la empresa. El gobierno, no solamente es receptivo a
estos condicionamientos sino que además está procurando financiamientos
para la red logística al servicio prácticamente exclusivo de UPMiii.
La concepción es
absolutamente contradictoria con una visión popular del transporte, la
energía, el agua potable, de los puertos y hasta de la educación. En
lugar de ubicarse al servicio de las necesidades de la población, de la
integración de las diferentes zonas del país, de la preservación de la
naturaleza, de la promoción del uso del territorio para la producción de
alimentos se prioriza el fomento de monocultivos de eucaliptus para la
exportación de sus derivados.
El proyecto de
“enclave” en una de sus peores versiones. Grandes empresas extranjeras
poseedoras de las tierras, dueñas de las plantaciones, de las fábricas
transformadoras ubicadas en zonas francas. Verdaderos tentáculos del
grupo económico finés localizados en territorio uruguayo.
Fracasados el
proyecto de extracción de mineral a cielo abierto en Valentines para su
exportación por parte de Aratirí y los intentos de exploración de
petróleo por parte de la francesa Tootal en el océano Atlántico, el
gobierno se concentra en satisfacer las demandas de UPM. Las obras de
infraestructura las terminará pagando el pueblo uruguayo vía deuda
pública o en forma de canon para los grupos económicos constructores.
Si fracasan los
intentos de instalación de la fábrica de celulosa se habrán gastado
recursos presupuestales en un diseño logístico desestructurado de la
realidad local. Si se instaura la segunda planta de UPM, más allá de la
ocupación en la fase de construcción, y unos pocos empleos en la fase
fabril, se promoverán plantaciones de eucaliptus que expulsan mano de
obra del campo con un saldo laboral negativo debido a que la cadena
derivada de estos monocultivos genera menor ocupación que la mayor parte
de las opciones de uso de las tierrasiv.
También recaerán
sobre el pueblo oriental el costo del daño ambiental rural que provocan
los monocultivos de eucaliptus y sus derivados con consecuencias
tremendamente negativas para todo el territorio y en particular para el
río Negro y zonas aledañas.
Los cursos de agua,
el aire, el territorio recibirán los residuos del proceso de
transformación de los eucaliptus en pulpa de madera y su blanqueo. La
celulosa llevará en su seno el agua de los acuíferos locales y las
energías del suelo al exterior para convertirse generalmente en papel
para empaque.
El intenso
transporte hacía el puerto también alteraría de manera negativa el
quehacer urbano especialmente en Montevideo y Canelones.
Maldición de Malinche. Cuando dejarás mi tierra. Cuando harás libre a mi gentev
GOTITAS DE ECONOMIA
Una investigación
realizada por Mauricio de Rosa, como monografía en la facultad de
Ciencias Económicas indica que el 1% de la población uruguaya posee el
25% de la riquezavi. Una muestra más de la falta de equidad que genera el camino elegido por sucesivos gobiernos.
Trescientos
cincuenta ex trabajadores de Aratirí continúan esperando que la empresa
les pague deudas por despido. La confianza mata al hombre.
El Molino Dolores
anuncia que enviará a sus trabajadores al seguro de paro. Uno más y van.
La empresa propiedad de Cereoil y de capitales estadounidenses tiene
deudas impagas con el BROU y medios de prensa informan de la venta del
trigo que el Molino había prendado como garantía.
La filial mexicana
de la empresa española Abengoa entró en Concurso de acreedores por
suspensión de pagos. En España continúa el proceso de pre concurso y un
fiscal pide la prisión por 5 años de su ex presidente Felipe Benjumea.
El proyecto aprobado en Uruguay de participación público privada para
diseño, construcción, mantenimiento y gestión de un presidio para 1500
reclusos es a cargo de la empresa Teyma e Instalaciones Inabensa
filiales del mencionado grupo español. Casi casi como si Benjumea
construyera una de sus casas.
La organización
Oxfam evalúa en base a datos de Forbes, Fortune y diversas fuentes que 8
magnates poseen una riqueza equivalente a la de 3.600 millones de
personas en el mundo. Seis de los afortunados son Estadounidenses, un
mexicano un español. Datos de un mundo muy desigual.
En uno de sus
primeros decretos Trump retiró a Estados Unidos de las reuniones para la
implementación de un tratado de libre comercio transpacífico (TPP). Los
objetivos estratégicos defendidos por Estados Unidos en esos ámbitos
pasan esencialmente por la venta de servicios, impunidad para sus
inversiones y mecanismos de resolución de pleitos por el Banco Mundial.
Sin otorgar nada a cambio.
El gobierno
argentino emitió nueva deuda por 7000 millones de dólares a una tasa de
6.3% paralelamente al foro de Davos. Las tasas internacionales rondan el
1%.
iiEn
ningún momento la empresa asegura su instalación. Por el contrario en
el mencionado comunicado niega estar involucrada en la construcción de
la planta.
iiiEl
diseño de la logística, la magnitud de la producción de celulosa de la
fábrica y sus necesidades de transporte minimizan o hacen inviable la
posibilidad que la infraestructura se utilice para otros fines.
ivAsí surge claramente de los censos agropecuarios. El tema lo hemos analizado en el libro Tierra, agua soberanía.
viEl concepto de riqueza excede el de ingreso, ya que además incluye patrimonio.
Investigación busca determinar si existe un convenioDefensa pidió informes al Ejército por trabajos en millonario proyecto privado en Maldonado
Ene 30, 2017 | La República uy
El
Ejército participa de la construcción de una escuela privada modelo en
Punta del Este que se promociona internacionalmente como una de las más
innovadoras del mundo, la International College, cuyo director y socio
inversor es el empresario de la construcción, Rolando Rozemblum, quien
hasta hace poco presidió la Cipemu (Comunidad Israelita de Maldonado). Vecinos de la zona, donde se levanta la importante construcción,
señalaron a LA REPÚBLICA que los trabajos cuentan incluso con vigilancia
de 24 horas del personal de la fuerza. El empresario a cargo del proyecto tiene también participación en
otros ámbitos con la Intendencia de Maldonado ya que, como presidente
de la Cipemu, impulsó y actuó meses atrás como “catalizador” del
contrato que la empresa israelí Elbit Security Systems Limited
(Elsec) firmó con el intendente Enrique Antía, para la instalación de
cámaras de seguridad en la ciudad. LA REPÚBLICA recibió llamados de vecinos de Punta del Este que se
vieron sorprendidos por la participación de militares en una millonaria
obra privada. Una consulta realizada por este diario al Ministerio de Defensa
derivó en un “urgente pedido de informes” que el Ejército deberá
responder en las próximas horas como paso previo a una investigación más
profunda. Si bien existe un decreto que avala la firma de convenios con
organismos públicos o privados, éstos deben ser rubricados por el
Ministerio de Defensa (ver nota aparte) lo que no ocurrió en este caso y
motivó el pedido de informes. Excelencia y descontracturación Rolando Rozemblum, explicó recientemente en una entrevista concedida
al portal AJN que la estrategia del International College, que abrirá
sus puertas en marzo, apunta a brindar un nivel educacional “no
percibido en esta zona”, en el que se pondrá especial atención en la
descontracturación del clima académico. Los directivos de la escuela señalaron que se utilizarán programas
internacionales evaluados a nivel de Cambridge o de International
Baccalaureate. “El mismo paquete que se da en Budapest, se puede tener
acá”, explicaron. En cuanto al tipo de familias al que apuntan señalaron que “un 10 o
un 12% de ellas no viven en Punta del Este, pero se están mudando.
Tenemos familias de España, Estados Unidos, Argentina, Francia. Les
dimos un poco de lo que querían y esperaban”, mencionaron. Las autoridades del International College explicaron que las obras se
llevan adelante en una propiedad de 50 mil metros cuadrados de las que
actualmente se están construyendo cerca de 10 mil metros cuadrados donde
se van a encontrar las aulas. 250 estacionamientos “Tenemos una capacidad de 250 estacionamientos para parking dentro
del edificio, cercado con una infraestructura de cámaras. Es muy
importante que la familia se sienta controlada y que pueda tener acceso a
esas informaciones. Además tenemos un sport center, como un club dentro
del colegio, que va a tener un gimnasio, un fitness center con salas de
prácticas de spinning, zumba; canchas exteriores sintéticas, una pista
de atletismo y una cancha oficial FIFA, una de hockey y una de rugby.
Nuestro objetivo es darle mucho énfasis a la parte deportiva, queremos
que sea un semillero de atletas”, agregaron. Agradecimiento a Antía por su apoyo y celeridad Las autoridades del International College, agradecieron al intendente
Enrique Antía, por responder con “celeridad” a los requerimientos que
le realizaron. “El gobierno local nos ha recibido muy bien, ha sido muy ágil y ha
respondido a los requerimientos de la institución. No es fácil realizar
este proyecto en menos de un año de construcción. Cuando uno encara un
proyecto de este tipo se necesita que haya incondicionalidad y
confianza, y saber que el gobierno te puede responder con la velocidad
que uno necesita para realizar este emprendimiento. Algo que hizo este
gobierno. Ha respondido con seriedad, transparencia y actitud. Nos
respalda y sabe que es muy importante para la ciudad”, explicaron al
portal AJN. ¿Puede el Ejército participar de la construcción de una obra privada? Si bien existe una reglamentación que habilita la participación de
las fuerzas armadas en obras de apoyo a la comunidad, estas deben ser
ejecutadas bajo convenio firmado por el Ministerio de Defensa, algo que,
según la información recabada oficialmente por LA REPÚBLICA, no sucedió
en este caso. En el Registro Nacional de Leyes y Decretos Tomo: 1, semestre: 2
correspondiente al año 2007, en su página489 figura el artículo 135 que
expresamente establece que: “El Ministerio de Defensa Nacional, con la
finalidad del mejor aprovechamiento de su capacidad técnica, material y
humana, podrá celebrar convenios con personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para la prestación de
servicios o colaboración
en actividades que, por su especialidad, relevancia social o
conveniencia pública le sean requeridas, percibiendo los precios
correspondientes”. Sin embargo, desde ese Ministerio se informó que no suscribió
convenio alguno con International College, por lo que se solicitó
urgentes informes al Ejército el cual cuenta con un plazo de 72 horas
para presentarlos. Los vecinos que advirtieron a LA REPÚBLICA de los
trabajos del Ejército en esta institución privada, señalaron que desde
hace varios meses se observa la participación de personal del Ejército
en los trabajos de construcción que se llevan adelante, empleo de
maquinarias, así como en la vigilancia del predio. Como muestra la fotografía tomada hace cuatro días que ilustra esta
nota, en el mismo se colocó un cartel que dice: “Ejercito Nacional, en
apoyo a la comunidad”. Artículo 135
A continuación se transcribe el artículo 135 que detalla los requisitos
para la suscripción de convenios por parte de las fuerzas armadas: “El Ministerio de Defensa Nacional, con la finalidad del mejor
aprovechamiento de su capacidad técnica, material y humana, podrá
celebra convenios con personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, para la prestación de servicios o
colaboración en actividades que, por su especialidad, relevancia social o
Conveniencia pública le sean requeridas, percibiendo los precios
correspondientes. En
todo caso ello no deberá implicar detrimento en la capacidad operativa de las Fuerzas”. “Facúltase al Poder Ejecutivo, en acuerdo con los Ministerios de
Defensa Nacional y de Economía y Finanzas, a reglamentar las condiciones
de prestación de servicios, los criterios para la fijación de precios y
las formas de pago. Si en aplicación de los convenios que se celebren
al amparo de la presente autorización, correspondiere abonar
compensaciones extraordinarias, gasto o inversiones del Inciso, el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Contaduría
General de la Nación, habilitará los créditos correspondientes, en la
medida en que los mismos no superen los recursos generados en cada
convenio, dando cuenta en la siguiente instancia presupuestal”. “El titular del Ministerio de Defensa Nacional suscribirá, por su
parte, los convenios a los que se hace referencia en los incisos
precedentes, sin perjuicio de las facultades delegatorias que le son
inherentes, caso por caso. Los actos dictados en contravención a lo
dispuesto, serán nulos de pleno derecho”.Rozenblum y las cámaras de seguridad Rolando Rozenblum, actuando como presidente de Cipemu (Comunidad
Israelita de Punta del Este y Maldonado), concedió una entrevista a FM
Gente el año pasado en la que aseguró que la instalación de las cámaras
en Maldonado, que impulsó la entidad que orienta, superó el tema de la
seguridad, aunque este es su objetivo primario. Rozenblum recordó que Cipemu actuó como “catalizador” e impulsor del
proyecto que culminó con el contrato firmado con la empresa israelí
Elbit, para poner en marcha el proyecto “Maldonado, ciudades
inteligentes” a través de la instalación de cámaras de seguridad. Dijo que el ahora intendente Enrique Antía, ya tenía “un plan muy
claro en materia de seguridad. Y había identificado que la seguridad era
el primer puntos de necesidad de la familia”. “Hubo un apoyo incondicional de la gestión de Antía al proyecto”,
añadió. Después que resultó electo Cipemu pasó a ser parte integrante
del desarrollo del proyecto y empezó a dar apoyo logístico”, apuntó. Rozemblum señaló a FM Gente que este sistema de cámaras de última
generación a nivel internacional, será un valioso aporte a la seguridad,
porque “va a mejorar la posibilidad de aportar pruebas a la justicia
ante un delito”.Características del proyecto -50 mil metros cuadrados -250 estacionamientos -Fitness center -Pista de atletismo -Cancha oficial FIFA -Cancha de hockey -Cancha de Rugby El lobby con la Intendencia Según publicó Brecha en noviembre del año pasado, a pedido de la
comunidad israelita de Punta del Este (Cipemu), el intendente de
Maldonado, Enrique Antía, negó a la Asociación de Profesores de Historia
del Uruguay (APHU) la posibilidad de realizar su segundo congreso
anual, titulado “Encrucijada de caminos. Oriente Medio en la mira”, en
el quinto piso del edificio comunal. Otro tanto hizo el museo Ralli, al
anular la decisión por la que accedía a prestar sus instalaciones para
una conferencia enmarcada en este evento. Brecha afirma que “el lobby de la comunidad se hizo sentir.
Les cayó particularmente grueso notar que en la grilla de expositores
figuran el profesor magíster Armando Miraldi, exguerrillero del MLN y
preso político, y la periodista freelance Eugenia Rodríguez Cattáneo”. El semanario recuerda que el empresario Rolando Rozemblum, quien en
ese momento presidía la Cipemu propició la contratación de la empresa
israelí Elbit Security Systems Limited (Elsec) por 18,5 millones para
proveer el hardware y software del plan Maldonado, Ciudades
Inteligentes. LA FRASE “El titular del Ministerio de Defensa Nacional suscribirá, por su
parte, los convenios a los que se hace referencia en los incisos
precedentes, sin perjuicio de las facultades delegatorias que le son
inherentes, caso por
caso. Los actos dictados en contravención a lo dispuesto, serán nulos de pleno derecho”.