Escasez de agua y alimentos y migraciones: Servicios de inteligencia de EEUU advierten por cambio climático // Gobierno de EE.UU. aprobaría pesticida que matará a millones de abejas // Adaptarse o morir: conozca cómo se enfrentan los peces al cambio climático // Pablo Iglesias "SI ESTO NO CAMBIA, LA HUMANIDAD SE ACABA" // El petro: la razón de la guerra de EEUU contra Venezuela // Imperialismo estadounidense, manotazos de ahogado por el petróleo // URUGUAY: Amnistía Internacional reitera que los crímenes cometidos en Uruguay durante la dictadura son imprescriptibles // Jorge Zabalza entrevistado por Fredy González // “Antipolítica” como alarma: Regresistas del mundo, uníos !! por Ricardo Viscardi
Escasez de agua y alimentos y migraciones: Servicios de inteligencia de EEUU advierten por cambio climático
Feb 15, 2018 | LA REPÙBLICA UY
El
jefe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos lanzó una
advertencia sobre los peligros del cambio climático, en declaraciones
que aparentemente contradicen el escepticismo del presidente Donald
Trump y otros miembros de su gobierno. “Los efectos de las tendencias a largo plazo hacia un clima más
cálido, más contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad y
escasez de agua probablemente alimentarán el descontento económico y
social, y posiblemente los disturbios, en 2018”, dijo Dan Coats,
director de Inteligencia Nacional. “Los últimos 115 años han sido el período más cálido en la historia
de la civilización moderna, y los años más recientes han sido los más
cálidos registrados”, dijo Coats en comentarios preparados para su
comparecencia ante la Comisión de Inteligencia del Senado. El jefe de
inteligencia no atribuyó directamente el calentamiento global a la
actividad humana en su informe anual de la evaluación mundial de las
amenazas (Worldwide Threat Assessment), pero describió claramente los
peligros del cambio climático. “Los fenómenos climáticos extremos en un mundo más cálido tienen el
potencial de un mayor impacto y pueden combinarse con otros factores
para acrecentar el riesgo de desastres humanitarios, conflictos, escasez
de agua y alimentos, migraciones, escasez de mano de obra, crisis de
precios y cortes de energía”, dijo. “Las respuestas de las políticas
nacionales a estos temas serán más difíciles, especialmente para las
democracias, a medida que los ciudadanos confíen menos en las fuentes de
información autorizadas”, agregó. Durante la campaña presidencial Trump afirmó que el calentamiento
global era un “engaño” y tras asumir el cargo, retiró a Estados Unidos
del acuerdo de París sobre el clima. El 28 de diciembre pasado volvió a poner en duda la veracidad de la
ciencia que estudia el calentamiento global. “En el este (de Estados
Unidos), podría ser la víspera de Año Nuevo MÁS FRÍA registrada”, tuiteó
Trump ese día. “Tal vez podríamos usar un poco del buen y viejo
Calentamiento Global por el que nuestro país, pero no otros países, iba a
pagar TRILLONES DE DÓLARES para protegerse. ¡Abríguense!”.
"El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial"
Publicado: 17 feb 2018 09:03 GMT - RT
La aparición del hombre está produciendo la sexta gran extinción de especies en el planeta.
Imagen ilustrativa.
Pixabay / SD-Pictures
Entre la comunidad científica existe consenso en cuanto a que el cambio climático no está por llegar, si no que "está ocurriendo ya".
Hay muchas previsiones en torno a lo que traerá: "todas negativas". La
evidencia dice que "el cambio climático lo está acelerando el hombre de
una manera bestial". Son palabras del paleontólogo Fernando
Blanco, investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que
nos avisa del imperativo de poner más medios para poder frenarlo.
Lo cierto es que durante la historia de nuestro planeta siempre ha
habido cambios climáticos, la diferencia con el actual es que se está
produciendo en un "período muy corto". Si hasta ahora lo habitual era que se produjeran a lo largo de "miles de años", en la actualidad hablamos "solo de cientos".
El cambio climático amenaza la biodiversidad
El
cambio climático es un factor clave para los cambios en la
biodiversidad, pero los estudios revelan que no es el único. Si en la
historia de la Tierra se tiene conocimiento de cinco grandes extinciones
(como la que acabó con los dinosaurios), "desde la llegada del hombre
se considera que ha comenzado la sexta extinción", afirma Blanco, sobre todo desde el comienzo de la revolución industrial, que cambió totalmente el modelo de producción.
Primeros
pasos de un lince ibérico (Lava) tras ser soltado cerca de Toledo el 24
de abril de 2015 como parte de una iniciativa para repoblar esta
especie en peligro de extinción.
/ PIERRE-PHILIPPE MARCOU
/ AFP
Son
numerosas las especies de animales que convivieron con el hombre que ya
están extinguidas, "y no hablamos solo de la prehistoria", sino que en
tiempos mucho más recientes se tiene constancia de la extinción de
muchísimas especies, desde el dodo –extinto en el siglo XVII– al
tilacino –el lobo marsupial que se considera extinto desde el siglo XIX–
y todas las que actualmente se consideran amenazadas, como el lince
ibérico que destaca Blanco. La relación de la acción del hombre con la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad
es patente para el experto, que reclama la acción urgente de los
Gobiernos de los distintos países para tomar medidas que ayuden a
frenarlo y a parar los costes en los ecosistemas actuales.
Roedores: su estudio es clave para predecir el futuro
Para conocer los cambios pasados y los que se nos avecinan la "paleontología se configura como una herramienta esencial".
De hecho, Fernando Blanco es uno de los investigadores principales del
reciente estudio que coordinó la UCM que, tras analizar más de 100
yacimientos fósiles en la Península Ibérica y sur de Francia excavados
durante más de 50 años, ha podido establecer como afectaron cambios
climáticos ocurridos hace entre 12 y cinco millones de años a las
comunidades de roedores.
La importancia de estos pequeños animales radica en que su gran
diversificación y su ciclo de vida tan corto les hace muy valiosos para
poder observar los procesos evolutivos, a lo que contribuye la buena
preservación de algunos de sus restos, como las piezas dentales. Su
estudio ha permitido comprobar la existencia de dos grandes crisis
ambientales en un entorno de enfriamiento y aumento de la aridez a nivel
global: la del Valesiense (hace unos 10 millones de años), que fue progresiva y que supuso la pérdida de especies, y la del Messiniense
(hace alrededor de 6 millones de años), que prácticamente secó el
Mediterráneo por completo y afectó enormemente a la fauna europea y
africana. La acción del hombre puede dar una nueva dimensión temporal al
último cambio climático del planeta.
Los que fríen el planeta y la geoingeniería
Por:
Silvia Ribeiro
|CUBADEBATE
Opinión
31/01/2018
El deshielo acelerado de los cascos polares es uno de los síntomas del calentamiento global. Foto: Reuters.
La semana pasada, se filtró a la prensa un informe sobre
cambio climático que está preparando el Panel Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Se trata de un informe sobre los impactos del calentamiento global a 1.5°C sobre los niveles pre-industriales. Según los datos obtenidos por Reuters, si se sigue en el ritmo actual
de emisiones, se sobrepasará este límite ya en 2040, lo cual conllevará
impactos graves sobre muchos países, principalmente estados islas y con
costas bajas, daños probablemente irreversibles a arrecifes de coral
(que son el primer eslabón de la cadena alimentaria marina) y
derretimiento del hielo en Groenlandia y Antártida occidental. Aunque el informe es un borrador y el IPCC declaró que puede cambiar
luego de las revisiones a que es sometido, no van a cambiar los datos de
la ciencia, lo que podría –y debería– cambiar son las propuestas que
hace el IPCC frente a esta realidad. El acuerdo de París sobre cambio climático que firmaron 197 gobiernos
en 2015, estableció la meta de que el aumento del calentamiento global
sea “muy por debajo de 2°C” hasta el 2100. Con los datos revelados, hay un riesgo muy alto de que se sobrepase esa meta mucho antes de esa fecha.
La única manera de evitarlo sería que inmediatamente se pusieran en
marcha reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) a nivel global. El IPCC había afirmado desde antes la necesidad de estas reducciones,
pero este informe plantea además que habrá que remover el excedente de
dióxido de carbono de la atmósfera por otros medios, como tecnologías de
geoingeniería. El clima planetario ya se ha calentado 1°C en promedio desde sus
niveles pre-industriales, pero en realidad, más de las tres cuartas
partes ocurrió en los últimos 50 años, debido al aumento vertiginoso de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esas emisiones son
provocadas en su mayoría por las economías industriales basadas en
combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Las principales
actividades emisoras son la industria de extracción y producción de
energía, el sistema alimentario agro-industrial y el crecimiento urbano
descontrolado, incluyendo los transportes que todos esos rubros
implican. El IPCC no está mirando ahora qué actividades causan las emisiones.
Se supone que esto ya lo hicieron en los informes de evaluación globales
que elaboran periódicamente. El más reciente es su Quinto Informe que
se publicó en 2014. El próximo será publicado en 2021. Un aspecto de enorme relevancia que el IPCC no considera es la
desigualdad enorme que existe sobre quiénes causan las emisiones GEI. El 10 por ciento de la población más rica del planeta es responsable de la mitad de todas las emisiones globales.
En el otro extremo, el 50 por ciento de la población mundial, empezando
desde los más pobres, no causa ni el 10 por ciento de las emisiones
totales. El nivel medio de emisiones generadas por una persona que
forme parte del 10% más pobre de la población mundial es 60 veces
inferior al de alguien que pertenezca al 10% más rico. Según Kevin
Anderson, del Centro Tyndall de investigación sobre cambio climático, si
la población más rica del planeta redujera su nivel de vida al promedio
europeo, se reducirían 30% de las emisiones de gases de efecto
invernadero. No obstante, estos datos no son considerados por el IPCC. En general,
en las negociaciones de cambio climático –y también en el IPCC que
finalmente es una instancia no sólo técnica sino también política– hay
un pacto de los gobiernos en las regiones que más emisiones causan, para
no interferir en las ganancias de los más ricos, incluidas las
transnacionales petroleras y otras que lucran con las actividades que
generan el caos climático. En lugar de ello, que sería lo necesario, el IPCC propone técnicas de
geoingeniería, como grandes plantaciones para bioenergía con sistemas
de captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos (BECCS por
sus siglas en inglés). Ya en el Quinto Informe global del IPCC,
incorporaron esta técnica, como una de las posibles “soluciones” para
aminorar el calentamiento global, lo cual motivó muchas críticas, tanto
de organizaciones de la sociedad civil, como de científicos, porque el
requerimiento de tierra, agua y nutrientes de las megaplantaciones para
“bioenergía” para afectar realmente al cambio climático, sería mayor que
toda la tierra usada actualmente en agricultura. Competiría por tanto
en forma devastadora con la producción de alimentos, desplazaría
campesinos e indígenas, con fuerte impacto en la biodiversidad. BECCS, al igual que todas las propuestas de geoingeniería, no
va nunca a las causas del cambio climático –propone remover carbono
cuando ya fue emitido– por lo que éste seguiría en curso, generando así
un negocio cautivo para quienes vendan las tecnologías para absorber y
almacenar carbono; que casualmente a menudo son las mismas
empresas petroleras (Exxon, Shell y otras). Empresas que cómo explicamos
en un artículo anterior, tienen incluso dos de sus empleados que el
IPCC aceptó como autores de este reporte. (Tomado de Alai)
IMPACTO 29 de enero de 2018, 22:01hs LR21
Gobierno de EE.UU. aprobaría pesticida que matará a millones de abejas
Más de 66 millones de hectáreas serán rociadas con un potente pesticida que causaría la muerte de millones de abejas.
Foto cortesía de Ecowatch
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) considerará
permitir que el plaguicida tiametoxam que mata las abejas se rocíe sobre
los cultivos más ampliamente cultivados en los EE. UU. La medida, si se
aprueba, permitiría rociar el pesticida altamente tóxico directamente
en 66.7 millones de hectáreas de trigo, cebada, maíz, sorgo, alfalfa,
arroz y papa. La propuesta del gigante agroquímico Syngenta para aumentar
drásticamente el uso del dañino pesticida neonicotinoide fue
realizada el viernes pasado, el mismo día en que la EPA publicó nuevas
evaluaciones de los extensos peligros planteados por los
neonicotinoides, incluido el tiametoxam. “Si la EPA concede el deseo de Syngenta, provocará caídas
catastróficas en las poblaciones de invertebrados acuáticos y
poblaciones de polinizadores (como las abejas) que ya están en serios
problemas”, dijo Lori Ann Burd, directora del programa de salud
ambiental del Centro para la Diversidad Biológica, citada por el portal
Ecowatch. “Usted sabe que el proceso de aprobación de pesticidas está
corrupto cuando la EPA anuncia que considerará expandir el uso de este
peligroso pesticida el mismo día en que sus propios científicos revelan
que el químico mata a las aves y los invertebrados acuáticos”, criticó.
Los peligrosos neonicotinoides
Hace bastante ya que se sabe que los neonicotinoides causan un daño
grave a las poblaciones de abejas. Pero las nuevas evaluaciones de la
EPA descubrieron que los pesticidas comúnmente
usados pueden matar y dañar aves de todos los tamaños y suponen además
un peligro significativo para los invertebrados acuáticos. En la actualidad, el tiametoxam es utilizado en dantescas cantidades
como un recubrimiento para las semillas de los cultivos antes
mencionados. Esta aplicación permitiría que se rocíe directamente sobre
los cultivos, lo que aumentaría en gran medida la cantidad de pesticida
que podría usarse, poniendo en riesgo al medio ambiente y a la salud de
las personas.
Adaptarse o morir: conozca cómo se enfrentan los peces al cambio climático
Publicado: 4 ago 2016 18:18 GMT - RT
Los peces se ven obligados a adaptar su
organismo a causa de los altos niveles de dióxido de carbono.
Conozca como los peces enfrentan el cambio climático para sobrevivir
David Gray / Reuters
Los
peces son capaces de inventar nuevos mecanismos para hacer frente a la
composición química cambiante de los océanos a causa del calentamiento
global, informa Reuters.
Algunas especies mantienen activadas de forma permanente las defensas
de su cuerpo a niveles nocturnos. La noche es el momento en que las
condiciones del agua son menos favorables para estos peces, de manera
que aplicando durante el día sus defensas nocturnas hacen frente a las
nuevas condiciones diurnas. ¿Qué relación tienen el nuevo
mecanismo y el calentamiento global? El factor clave es la cantidad de
dióxido de carbono del agua. Este gas se encuentra de manera natural en
los mares, pero su concentración alcanza el punto máximo durante la
noche, ya que durante las horas de sol las algas y otras plantas marinas
absorben dióxido de carbono para generar energía. Pero con la
creciente influencia negativa humana (por ejemplo, mediante la quema de
combustibles fósiles) los niveles de dióxido de carbono aumentan, y los
'esfuerzos' de las plantas ya no parecen suficientes. Por eso los peces
recurren a nuevas estrategias para sobrevivir. Para estudiar este
mecanismo los científicos de la Universidad James Cook, en Australia,
llevaron a cabo un experimento con un pequeño pez de la Gran Barrera de
Coral, la damisela espinosa. Los investigadores criaron peces en
aguas con niveles de dióxido de carbono comparables a los que nos
esperan las próximas décadas y estudiaron los cambios que se producían
en los genes de los peces. Resultó que aquellos peces mejor capacitados
para hacer frente a los altos niveles de dióxido producían descendencia
que incorporaba cambios genéticos que le permitían soportar un alto
nivel de este gas.
AMENAZA A LA ESPECIE 09 de enero de 2018, 23:01hs LR21
99.8% de tortugas marinas verdes son hembras por culpa del cambio climático
La
procreación se está volviendo complicada para esta raza de tortugas a
falta de machos para aparearse. El extraño fenómeno es consecuencia del
cambio climático.
Foto: Pixabay
El cambio climático es un hecho, respaldado por montañas de datos y
advertido por el grueso de la comunidad científica internacional. Sin
embargo, sus efectos no dejarán de sorprendernos, al menos por ahora: a
causa de este cambio climático extremo, el 99.8% de las tortugas marinas
verdes son hembras. Al norte de la Gran Barrera de Coral de Australia, en donde habitan
la mayoría de ejemplares de estas tortugas, solamente se han encontrado
hembras. Así se desprende de un estudio científico publicado en la
revista Current Biology, en el que se afirma que se debería al calentamiento global, fenómeno que influye en su sexo durante el periodo de incubación. En la anterior región hay aproximadamente 200.000 tortugas, lo que
representa el 98.8% de la población mundial, y la mayoría son hembras. .
En otro caso, las nacidas más al sur, a lo largo de una playa más
fresca, solo son un 65% de la población total.
El cambio climático como responsable
Las tortugas marinas verdes (Chelonia mydas), no tienen sexos
genéticamente determinados, como los mamíferos en general. Un huevo en
la arena caliente es más probable que produzca una hembra, mientras que
en la arena fría posiblemente hará nacer un macho. “Con la temperatura mundial promedio pronosticada a aumentar 2.6
Celsius para el 2100, muchas poblaciones de tortugas marinas están en
peligro de una alta mortalidad de huevos y producción de solo
hembras”, se explica en el estudio. Los expertos están formulando estrategias que podrían ayudar, com por
ejemplo construir tiendas con sombra en las playas donde las tortugas
anidan con el fin de mantenerlas frescas.
Impactante video: Caimanes incrustados en el hielo 'se descongelan' y salen como si nada del agua
Publicado: 10 ene 2018 11:10 GMT - RT
El temporal de frío y nieve que azota EE.UU.
deja impactantes escenas en una reserva natural de Carolina del Norte.
Captura de pantalla
youtube / Swamp Park
El
dramático video de unos caimanes que habían quedado atrapados en el
hielo en Carolina del Norte (EE.UU.) a comienzos de este mes se ha
sacudido las redes. Lo ha compartido la cuenta del parque natural Shallotte River Swamp. Pese
a lo siniestro de las imágenes de estos reptiles literalmente
incrustados en el hielo de una laguna, los animales han logrado
sobrevivir. Según los empleados del parque, son verdaderas "máquinas de
supervivencia".
Caimanes se quedan 'incrustados' en el hielo en el infierno invernal en EE.UU.
https://youtu.be/INg66H96Mqo Una vez subió la temperatura y se descongeló el
agua, todos los caimanes salieron de las aguas sanos y salvos, como
prueba el video que le ofrecemos bajo estas líneas. La
peculiar técnica que usan estos reptiles para no sucumbir a las bajas
temperaturas consiste en disminuir su actividad y entrar en estado de
brumación, un proceso biológico que ralentiza su metabolismo. Al
mismo tiempo, los reptiles necesitan oxígeno, por lo que estos asoman
sus hocicos por encima del agua antes de entrar en esta especie de
hibernación.
Pablo Iglesias "SI ESTO NO CAMBIA, LA HUMANIDAD SE ACABA"
La Ciudad de Nueva York iniciará desinversión de fondos de pensiones de empresas de combustibles fósiles
10 Ene. 2018 - DEMOCRACY NOW!
En
más noticias sobre el cambio climático, se espera que el alcalde de
Nueva York, Bill de Blasio, anuncie hoy que la ciudad desinvertirá los
cinco fondos de pensiones de la ciudad, que ascienden a unos 5.000
millones de dólares, de empresas de combustibles fósiles. Las
autoridades de Nueva York aseguran que el cambio climático es el motivo
de la desinversión, la mayor que se ha hecho hasta ahora en cualquier
distrito, según afirman. El contralor de la ciudad de Nueva York, Scott
Stringer, dijo: “Salvaguardar las jubilaciones de nuestros policías,
profesores y bomberos es nuestra prioridad número uno, y creemos que su
futuro económico está vinculado con la sustentabilidad del planeta”.
Como respuesta, el cofundador de 350.org, Bill McKibben, tuiteó: “Uno de
los días más importantes en 30 años de lucha contra el cambio
climático. La ciudad más poderosa del mundo le da batalla a la industria
más rica e irresponsable”.
Experimento monos y humanos: Volkswagen trató de ocultar su experimento con monos por los "devastadores" resultados
Los resultados mostraban que las emisiones diésel de
los vehículos recientes eran "más nocivas" que las de los antiguos,
según publica el periódico alemán Bild
Una fábrica de Volkswagen en Dresde. REUTERS/Fabrizio Bensch
El fabricante de automóviles alemán Volkswagen ha tratado de ocultar los resultados de las pruebas sobre emisiones diésel en monos y humanos,
que mostraban que las de los vehículos recientes eran "más nocivas" que
las de los antiguos, según publica el periódico alemán Bild.
El diario ha sacado a la luz los
documentos internos del laboratorio que los llevó a cabo, según los
cuales estos experimentos "no debían publicarse nunca" porque podrían
ser "demasiado devastadores".
Las pruebas consistían en tener a diez
monos, encerrados en una pequeña jaula de cristal, respirando durante
cuatro horas los gases de motores diésel. Estos experimentos fueron financiados por tres fabricantes automovilísticos alemanes, según un informe que publicado por el diario alemán Bild Zeitung.
El informe del laboratorio que realizó el
experimento para la Asociación Europea de Estudios sobre la Salud y el
Medio Ambiente en el Transporte (EUGT) -financiada por los fabricantes Volkswagen, BMW y Daimler-
muestra que los gases de escape de la combustión de los motores diésel
eran introducidos a través de unos tubos en la jaula donde se
encontraban los animales.
Asimismo, se les introducía un endoscopio por la nariz o la boca hasta los bronquios y se les hacían análisis de sangre, de acuerdo con el resumen que publica el diario del informe de 58 páginas.
Los animales fueron expuestos a los gases de combustión de un Volkswagen Beetle de 2013 y de una camioneta Ford de 1997 con el objetivo de demostrar que los del primero eran más limpios, pero los resultados no fueron los esperados, según el periódico.
El pasado lunes dos diarios alemanes Süddeutsche Zeitung y Stuttgarter Zeitung destaparon
el escándalo de los experimentos con animales realizados por la EUGT en
Estados Unidos para demostrar supuestamente que las emisiones de los
nuevos diésel no eran tan nocivas para la salud. Los diarios aseguraron
además que también se habían realizado experimentos con humanos con el mismo propósito.
El entonces responsable del consejo asesor de investigación de la EUGT, Helmut Greim, declaró al semanario Der Spiegel que los fabricantes automovilísticos "naturalmente conocían los experimentos" y aseguró que "no pusieron ninguna objeción".
El presidente de Volkswagen, Matthias Müller, afirmó el lunes tras conocerse la noticia que los ensayos fueron "repugnantes y antiéticos"
y consideró que demuestran que su empresa y la industria deben
confrontarse de manera "más seria y sensible con las cuestiones éticas".
Müller reconoció que algunos trabajadores de Volkswagen tenían informaciones sobre los controvertidos experimentos y anunció una investigación interna.
El país con las mayores reservas de petróleo podría haberlas duplicado (y corre peligro)
Si bien la nación con mayores reservas
petroleras del mundo no realiza fracturación hidráulica para obtener sus
recursos energéticos, es el 'oscuro objeto del deseo' de varios países
que por ahora apuestan a este mecanismo, hasta que surja alguna solución
para solventar su problema de agotamiento del hidrocarburo.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
La
tensión en incremento entre Colombia y Venezuela tiene un nombre: el
'fracking'. ¿Cómo entender esto si en ninguno de los dos países
suramericanos se ha llevado aún a cabo la fracturación hidráulica?
Habría que ir hacia atrás. En su intervención ante la Asamblea Nacional Constituyente para proponer ocho leyes económicas el pasado agosto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, hizo explícito algo que pudiera explicar la razón de las declaraciones subidas de tono entre Caracas y Bogotá. "El petróleo que necesita Colombia está en Venezuela", afirmó Maduro en esa oportunidad según quedó registrado en video. El mandatario venezolano incluso fue más lejos y exclamó: "Que a nadie le pase por la mente que van a venir a robárselo, como piensa Santos y la oligarquía bogotana", con referencia al hidrocarburo. "Por eso es la agresión de Santos, porque se quedan secos sin petróleo y sin gas",
concluyó. Según las estimaciones de la Cámara Colombiana de Bienes y
Servicios Petroleros, ese país podría quedarse sin el 'oro negro' en cinco años y la única alternativa posible es precisamente el 'fracking'.
Pese a los planes del Gobierno colombiano, organizaciones
ambientalistas se agruparon en un frente de 70 colectivos para hacer
oposición al primer proyecto de fracturación hidráulica en el
departamento del Cesar, en el norte colombiano, y que limita con
Venezuela, según cuenta a RT Carlos Andrés Santiago, perteneciente a la
Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (Cordatec). La lucha de los movimientos que se oponen al 'fracking' es contra las empresas petroleras Conoco Phillips, la tercera más importante de EE.UU. y Canacol Energy,
de Canadá, que firmaron el diciembre de 2015 un acuerdo con la Agencia
Nacional de Hidrocarburos para hacer explotación de yacimientos no
convencionales en los departamentos del Cesar y Santander, reseña Reuters. Ya
a principios de 2015, Maduro había expresado que las potencias
occidentales debían reflexionar sobre la imposición de sanciones como
medida de presión a los productores del hidrocarburo, entre ellos
Venezuela, Siria, Rusia. "No debe utilizarse el petróleo como pretexto de sanciones para someter a países, sería volver a las guerras y a la barbarie, no puede ser", expresó el mandatario venezolano en esa oportunidad, recoge TeleSUR. Dos años más tarde de estas afirmaciones, el panorama se ha vuelto más crítico: Venezuela se encuentra en un tenso momento diplomático con Colombia, que no descarta la ruptura de relaciones con el Gobierno venezolano, y ha sido sancionada financieramente por EE.UU. y Canadá.
La Faja Petrolífera de Venezuela
En
el contexto de derrumbe de los precios del petróleo, que alcanzó hasta
los 120 dólares por barril y que ahora ronda los 60, el presidente
Maduro ha atribuido esta baja al uso de la fracturación hidráulica y
afirmado que se ha convertido "en un pretexto de hostigamiento que incita a una Guerra Fría", según reseña TeleSUR.
Las
bolsas llenas de arena utilizadas en el proceso de fracturado
hidráulico se encuentran en un depósito fuera de Williston, Dakota del
Norte, el 23 de enero de 2015.
/ Andrew Cullen
/ Reuters
"Imagínense
ustedes si EE.UU. controlara la Faja Petrolífera del Orinoco [ubicada
en el centro de Venezuela], la más grande del mundo, tratarían de
controlar todo. Utilizan el petróleo como arma geopolítica para imponer dominio", aseveró en 2015. Si
esta posibilidad ya era alarmante hace dos años, actualmente pareciera
duplicarse. En 2005, durante el mandato de Hugo Chávez, cuando se inició
la operación Magna Reserva,
explica a RT el experto petrolero y constituyente Fernando Travieso, se
habían cuantificado y certificado las reservas de la Faja Petrolífera
venezolana en unos 261.000 millones de barriles; sin embargo, esa cifra podría modificarse. En función de las tecnologías actuales, el departamento de geología de la petrolera venezolana, PDVSA, arrojó que "el mínimo de las reservas en la Faja debería ser 40%, y no 20% como se estableció en 2005, por lo que habría unos 512.000 millones de barriles", afirma Travieso. Según
explica el experto, esta información la posee EE.UU. y Canadá, pues
quien certificó las reservas fue la compañía Rayder Scott, que posee
capital de esos dos países.
Atizar el conflicto
"El centro de la disputa mundial, aun tratando de ocultarlo, es el control de la Faja Petrolífera del Orinoco,
porque es el mayor yacimiento de petróleo del mundo y se va a duplicar
lo considerado reserva", afirma Travieso, magister en Ciencias
Políticas.
En su punto de vista, las transnacionales petroleras han buscado desestabilizar tanto al Gobierno de Chávez como al de Maduro a través de actores políticos, conformados por los partidos de oposición, para "apoderarse del petróleo". Esos "partidos laboratorio", como los llama, en su opinión fueron creados por las transnacionales petroleras para "destruir el Estado nación, llevarlo a una guerra civil y desintegrar su territorio". Esa
posibilidad de conflicto hizo que el presidente Chávez, en 2007,
firmara el decreto de Nacionalización de la Faja Petrolífera del
Orinoco, donde se estipula que el Estado debería conservar 60% de la
participación accionaria. "Hay una ventana de tiempo que aprovecha la élite político-económica mundial para tratar de apropiarse de reservas venezolanas, por eso la guerra económica",
caracterizada por una serie de acciones denunciadas por el Gobierno
venezolano que han afectado el índice de precios de los artículos de
primera necesidad y que ha generado escasez de productos alimenticios y
farmacéuticos. Travieso cita el caso reciente del desfalco
de 200 millones de dólares en la Faja Petrolífera, que según
investigaciones de los cuerpos de contrainteligencia militar está
relacionado una acción de injerencia de la Inteligencia estadounidense para "sabotear los niveles de producción".
¿La confrontación es posible?
El agotamiento de las reservas petroleras en el mundo ha hecho que dentro de la élite política estadounidense haya un ala que "propugna por un aumento por la confrontación con Venezuela y otra de visión más pragmática que prefiere buscar una estabilización de las relaciones", explica Travieso. Previendo
la agresión de EE.UU. contra Venezuela, recuerda el experto petrolero,
la nación suramericana estableció relaciones de carácter estratégico con
Rusia, China e India "para aminorar el riesgo geopolítico" y diversificar la presencia de diferentes capitales. "Estamos haciendo todo lo posible para evitar una confrontación",
afirma el constituyente, quien ha elevado ante la Asamblea Nacional
Constituyente la propuesta de mecanismos como la garantía de la
seguridad jurídica de los inversionistas petroleros y la posibilidad de
que retornen las empresas que dejaron de operar en el país suramericano. Se busca, según expone, llegar a un punto de entendimiento conservando 60% como mínimo de las acciones, y atraer capitales foráneos para la inversión. Venezuela
plantea, además, duplicar las reservas para que todos los socios de las
empresas mixtas dupliquen el nivel de reservas certificadas, agrega. Nathali Gómez
El petro: la razón de la guerra de EEUU contra Venezuela
Altos
mandos militares y políticos del país han denunciado en innumerables
oportunidades que desde la llegada al poder de Nicolás Maduro, se ha
intensificado una clase de guerra no convencional cuyo objetivo es
derrocar el Gobierno bolivariano.
Los esfuerzos de Estados Unidos en el empleo de esta guerra multidimensional han estado dirigidos
a "explotar las vulnerabilidades sicológicas, económicas, militares y
políticas" de Venezuela, tal como lo ha señalado el ministro de
Comunicación de la nación suramericana en una entrevista
concedida a la cadena rusa RT. El objetivo: convertir el país en un
gran laboratorio para desatar el caos a través de una "guerra mediática,
de acción permanente para incitar las emociones más primitivas" en la
población.
Las
tácticas han sido variadas y han tenido sus mayores picos justo en la
antesala de épocas electorales, tal como lo ha demostrado la economista
Pasqualina Curcio a propósito del ataque al sector económico.Sin embargo, en las vísperas de unaelección presidencial, prevista para el 22 de abril, la hipótesis que gana más fuerza es la intención de Estados Unidos de detener el posible éxito del petro, la criptomoneda que el Gobierno venezolano usará para saltarse las sanciones
impuestas contra el país y solventar así, la delicada situación
económica. Una acción que de resultar positiva, inclinaría la balanza
electoral a favor de Nicolás Maduro.
Los factores que sirven de punta de lanza para la agresión contra Venezuela, en primer lugar tienen una Dimensión Psicológica, que se apoya en el concepto de "diáspora venezolana".
Ésta representa una de las mayores campañas de intervención psicológica
que han tenido lugar, y su enfoque ha estado dirigido a la juventud. El
llamado es a emigrar como única salida a la crisis política y económica
que se vive en el país. El tono de los mensajes que inundan las redes
sociales, programas de televisión y radiales, simplifican la compleja
realidad, a través de un único culpable: Nicolás Maduro.Lea también: Migración venezolana: una consecuencia del acoso internacional En esta campaña propagandística impulsada
a través de internet, se han invertido ingentes sumas de dinero para
posicionar en los principales resultados de buscadores, así como en la
publicidad que aparece en las aplicaciones y juegos que se descargan en los teléfonos celulares,
tutoriales, noticias, historias de éxito que refuerzan la idea de
emigrar. No es inocente dicha táctica. Se busca utilizar este fenómeno
como base para legitimar, como veremos más adelante, el argumento de
intervención por causas "humanitarias".
El segundo aspecto de la agresión, es constituida por la Dimensión Económica.
No solo estamos atestiguando la hiperinflación de los precios en
Venezuela, como producto de la influencia de la web Dólar Today. Dicha
página ha sido denunciada
por el Banco Central de Venezuela ante tribunales norteamericanos por
ser la mayor responsable de la pérdida de poder adquisitivo del
venezolano.Además, con el petróleo recuperando su precio en el mercado, Trump y sus socios en la Unión Europea refuerzan las severas sanciones económicas para
dificultar que las empresas venezolanas pudieran comerciar en el
exterior. Esto ha traído como consecuencia que en Venezuela no puedan
conseguirse medicinas y otros bienes esenciales. Altos funcionarios del
Gobierno calculan que el 30% de productos que se importaron y
produjeron en el 2014 fueron extraídos de forma ilegal hacia Colombia. Recientemente, Caracas ordenó investigar el contrabando hacia las islas del Caribe, especialmente Aruba y Curazao, de materiales estratégicos como el cobre y el oro. Le puede interesar: Así ayuda Rusia a Venezuela ante el 'vacío' dejado por EEUU
Otra de las acciones en esta guerra no convencional, tiene su Dimensión Paramilitar.
En los últimos días se han reportado numerosos ataques al sistema
eléctrico nacional y acciones de carácter terrorista en los sistemas de transporte masivo de la capital y en infraestructura hospitalaria.
El objetivo fundamental es deslegitimar la figura del Gobierno nacional
como responsable de mantener la seguridad de la población. Así como lo explica
el filósofo alemán Hans Enzensberger, teórico de la Guerra Civil
Molecular, el aumento de la violencia además de alienar a la población
para ser controlados a través del temor, también provoca la ruptura del
contrato social. Se pierde la fe en el Estado y por tanto poco a poco se
desintegra el tejido de la sociedad.El cerco también incluye una Dimensión Jurídica. El pasado jueves 8 de febrero, la Corte Penal Internacional ha informado de su decisión de abrir un expediente al Gobierno venezolano por la supuesta represión evidenciada durante la contención de las protestas violentas
del año 2017. El plan es cohesionar a la comunidad internacional, y en
especial al consejo de seguridad, para lograr una medida de intervención
militar, similar a la aplicada en la extinta Yugoslavia durante el mandato de Slobodan Milosevic. No se lo pierda: Crisis en Venezuela: "EEUU nunca pregunta cuando decide invadir en otros países" La aparente decisión de la oposición venezolana, de no presentar
candidato a las futuras elecciones presidenciales, tal y como lo pide su facción más radical, así como las declaraciones
hechas por Gobiernos de la región de no aceptar los futuros resultados
de esos comicios, serían la base política para deslegitimar el Estado
venezolano y darle fuerza a un hipotético veredicto de culpabilidad en
contra del Gobierno de Maduro.
El último aspecto de la agresión, es la Dimensión Militar.
El analista Arlenin Aguillón, entrevistado en exclusiva para el
presente artículo, ha informado que Colombia y Brasil están, en la
actualidad, movilizando tropas a la frontera con Venezuela con la excusa
de atender la "crisis humanitaria" provocada por la inmigración de
venezolanos. Según Aguillón "Santos aprobó la movilización de casi 3 mil
efectivos militares y de otros cuerpos de seguridad para reforzar la Operación Esparta que tendrá en Cúcuta su eje central. Paralelamente, el ministro de Defensa de Brasil, Raúl Jungmann, informó
que reforzarán la presencia militar en el estado de Roraima que limita
con el sureste del estado Bolívar de Venezuela". El presidente
neogranadino, Juan Manuel Santos, urgió al secretario de Estado
norteamericano, durante la visita que este realizara recientemente a ese
país, "restaurar el cauce democrático" en Venezuela".Lea más: ¿Tiene Colombia capacidad para atender migración de venezolanos?
Tillerson
a su vez consideró que Colombia era un "jugador clave" en las acciones
que se tomarían contra Venezuela, y ratificó la idea expresada hace casi un año por el Jefe del Comando Sur estadounidense, Kurt W. Tidd, en la cual afirmaba
que "La creciente crisis humanitaria en Venezuela podría obligar a una
respuesta regional". La última declaración hecha por el subsecretario de
Estado para Latinoamérica y el Caribe, Francisco Palmieri, de estar
evaluando la posibilidad de prestar "ayuda técnica"
a Santos y Temer para atender la situación en la frontera con
Venezuela, parecen presagiar una inminente movilización de fuerzas
regulares de EEUU en la región.Lea también: Maduro dice que Tillerson "fracasó" en su gira por América Latina
Este
es el escenario en el cual se encuentra Venezuela. Un polvorín bien
diseñado para desatar el "caos constructivo" que tanto necesita EEUU
para poner en marcha la ofensiva final. No resulta casual que el
principal líder de la oposición política, Julio Borges, luego de negarse a firmar
el acuerdo de convivencia democrática por Venezuela, haya sacado a su
familia del país y que el senador Marco Rubio, escribiese en su cuenta
de Twitter un mensaje dirigido a la Fuerza Armada Bolivariana para que derrocaran con un golpe militar el Gobierno legítimo de Nicolás Maduro.Quizá comparten Borges y el senador Rubio, el pensamiento del
inefable personaje de la saga 'Juego de tronos', Lord Baelish, quien en una memorable escena
afirma que "el caos no es un foso, sino una escalera". Lamentablemente
la historia nos ha demostrado que los únicos que ascienden por esos
peldaños, son la muerte y el sufrimiento de los pueblos. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Imperialismo estadounidense, manotazos de ahogado por el petróleo
Perder PDVSA es inadmisible para la lógica
imperial (que es la lógica de su clase dominante, y para el caso, de las
grandes corporaciones petroleras)
“Así
como los gobiernos de los EEUU necesitan las empresas petroleras para
garantizar el combustible necesario para su capacidad de guerra global,
las compañías petroleras necesitan de sus gobiernos y su poder militar
para asegurar el control de yacimientos de petróleo en todo el mundo y
las rutas de transporte”. James Paul, Informe del Global Policy Forum. Para el capitalismo de EEUU es imprescindible el petróleo. El oro negro es su savia vital. Todo su derrochador e insostenible american way of live
se basa en el consumo inmisericorde de petróleo. Por lo pronto es el
país del mundo que más hidrocarburos traga diariamente: 20 millones de
barriles diarios. Quien le sigue, la República Popular China, llega
apenas a la mitad de esa cifra: unos 10 millones de barriles diarios.
Entre su inconmensurable parque industrial, la monumental cantidad de
vehículos particulares y medios masivos de transporte que movilizan a su
población y el gigantesco aparato militar de que dispone (más su
reserva estratégica, calculada en 700 millones de barriles), su sed de
este elemento es insaciable. El negocio del petróleo es, de hecho, uno de los más grandes del
orbe: el segundo tras la industria militar (35 mil dólares por segundo
gastados en armas). Las compañías petroleras estadounidenses, todas
privadas, están entre las más enormes del planeta: mega-monstruos de
acción global como la Exxon-Mobil (cuarta compañía a nivel mundial), la
Chevron-Texaco, la Conoco-Phillips, la Amoco, la Bush Energy, la Oxy, y
otras algo menores (Koch Industries, Apache Corporation, PBF Energy,
Alon USA), todas tienen facturaciones multimillonarias, y en buena
medida son las que fijan la política exterior de Washington. Podría decirse que la historia de EEUU es la historia del petróleo,
del que está en su subsuelo (60% de su consumo diario) y del que está en
el subsuelo de otros países, pero que la clase dirigente de esa nación
parece seguir considerando propio, con la pequeña diferencia –o “detalle
molesto”– que no cae dentro de sus fronteras. ¿Por qué la geopolítica
de la Casa Blanca pone tanto énfasis en Medio Oriente y el Golfo
Pérsico, o más recientemente –desde la Revolución Bolivariana en
adelante– en Venezuela? Porque ahí están las reservas de oro negro más
grandes del mundo. Y porque, aunque no están en su propio subsuelo, las
considera propias. Dos son las causas por las que la política imperial de Washington se
construye con olor a petróleo (y a armas: su complejo militar-industrial
es el primer negocio de su economía). Por un lado, porque necesita
seguir manteniendo la provisión de oro negro como oxígeno indispensable
para su sistema económico capitalista (su parque industrial, todo el
enorme campo de la petroquímica, el mundo del automotor, los transportes
en general –aéreos, terrestres, marítimos–, su aparato militar, la
carrera espacial… todo depende, directa o indirectamente, del petróleo).
Asegurando el acceso a petróleo (40% de su consumo viene del exterior)
mantiene su estándar de vida y, fundamentalmente, no permite que caigan
las megaempresas petroleras que manejan ese fabuloso negocio. Dato significativo: el actual Secretario de Estado, Rex Tillerson,
fue anteriormente Director Ejecutivo de la mega-petrolera Exxon-Mobil,
así como la ex Secretaria, Condoleezza Rice, fue antes una encumbrada
directiva de la petrolera Chevron. ¿Qué significa eso? Que la alta
política de la Casa Blanca no distingue mayormente entre funcionario
público tomador de decisiones y personal jerárquico de sus corporaciones
globales; en realidad, son prácticamente lo mismo. ¿Quién dirige a
quién? Pero por otro lado –y esto hoy día es de capital importancia–, el
negocio del petróleo, al menos hasta la fecha, se ha manejado en
dólares. Esa moneda, impuesta por el imperialismo estadounidense, es la
que rige las petro-transacciones internacionales. Cuando algunos países
(Irán, Irak, Corea del Norte) manifestaron su alejamiento de la zona
dólar para pasar a otras monedas (euro, rublo, yuan, yen, cesta
combinada de divisas) en su comercio internacional, fueron declarados
miembros del “eje del mal”, supuestamente por apoyar al siempre
impreciso y nunca bien definido “terrorismo”. Está claro: Washington
tiembla (¡y tiembla mucho!) cuando ve que su moneda puede perder valor.
O, dicho en otros términos, cuando ve que su reinado puede empezar a
caer. Para la geoestrategia de la Casa Blanca perder la hegemonía del dólar
para las transacciones petroleras marca el principio del fin de su
supremacía. Es por eso que quiere asegurarse a toda costa las reservas
petroleras mundiales (al menos la mayor cantidad) para no verse sujeta a
un comercio donde no es Washington el que pone las condiciones. ¿Para qué salió el 1° de febrero el Secretario de Estado Rex
Tillerson a una gira de una semana por países “amigos” de la región
latinoamericana (México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica, todos con
gobiernos de ultra derecha, neoliberales y completamente alineados con
las políticas del amo del Norte)? Supuestamente para “promover un hemisferio seguro, próspero, con seguridad energética y democrático”. ¿Qué significa eso? Preparar las condiciones para garantizar “su” seguridad energética, la de su país, la del american way of life
que debe seguir teniendo la población estadounidense para no dañar la
economía de sus grandes corporaciones. Es decir: recuperar las enormes
reservas petrolíferas de Venezuela (las más grandes del mundo) para
tener asegurada una provisión de oro negro a largo plazo (más de 200
años), pudiendo así seguir fijando los precios en dólar. De las cinco petroleras más grandes del orbe actualmente (la estatal
Saudi Aramco, de Arabia Saudita, la estatal National Iranian Oil Company
–NIOC–, de Irán, la estatal China National Petroleum Corporation
–CNPC–, de la República Popular China, la privada Exxon-Mobil, de EEUU, y
la estatal Petróleos de Venezuela –PDVSA–, de Venezuela), ya son varias
las que se están escapando del primado del dólar: los iraníes, los
chinos y los venezolanos están pasando a fijar sus transacciones en
otras divisas. Obviamente, la clase dirigente estadounidense tiembla. Por lo pronto China, segundo consumidor mundial de petróleo y gran
potencia económico-industrial-financiera, comenzó a establecer los
contratos a futuro de oro negro en petro-yuanes, debidamente respaldados
en oro, y ya no en dólares. Eso se vincula con el lanzamiento que hará
Rusia el próximo 5 de marzo del cripto-rublo (constituyendo ese país la
mayor reserva petrolera fuera de la OPEP, también con ingentes reservas
en oro), más la entrada en vigencia el 20 de febrero de la cripto-moneda
Petro, en Venezuela, desvinculándose todos de la zona-dólar, al igual
que también lo hace Irán. La “seguridad energética” perseguida por EEUU, machaconamente
remarcada por el Secretario de Estado Rex Tillerson en su gira, no es
otra cosa sino el intento (desesperado intento) de retomar las reservas
energéticas de Venezuela (petróleo y gas, y eventualmente otros
minerales estratégicos, pero en lo fundamental: el petróleo), que desde
la Revolución Bolivariana han pasado a ser administradas por el propio
Estado, con un proyecto nacional y popular con talante socialista. De ese modo, perder PDVSA es inadmisible para la lógica imperial (que
es la lógica de su clase dominante, y para el caso, de las grandes
corporaciones petroleras). En otros términos, la gira del Secretario
Tillerson busca crear un grupo regional alineado absolutamente con
Washington –el Arcomepe: Argentina, Colombia, México, Perú– con el que
pedir (y llevar a cabo) la intervención “humanitaria” en Venezuela. Todo
lo cual hace más que evidente que en Venezuela no hay “narcodictadura
asesina”, como pretende el envenenado discurso dominante promovido desde
la Casa Blanca y sus usinas mediáticas: ¡hay mucho petróleo! ¡Hay una
compañía petrolera estatal que ahora, desde la llegada de Chávez a la
presidencia y la edificación de la Revolución Bolivariana, distribuye la
renta que ese negocio da, de una manera más equitativa, popular,
beneficiando a los sectores históricamente marginados! PDVSA, con el
actual proceso político en curso, dejó de ser una filial estadounidense
para pasar a ser una verdadera empresa venezolana con honda proyección
social. La idea del gobierno estadounidense es que el petro-secretario “ministro de colonias”, de gira por “ese pueblito que está al sur del Río Bravo llamado Latinoamérica”,
pueda crear las condiciones para poder hacer de la Exxon-Mobil, hoy día
la cuarta compañía petrolera del globo, la primera, recuperando la
venezolana PDVSA. El continuo acecho que ha tenido la Revolución Bolivariana durante
toda su existencia se explica por eso: por tener las reservas de
hidrocarburos más grandes del mundo. El lanzamiento de estas
cripto-monedas por parte de otras potencias mundiales como China y Rusia
y su abandono del dólar, encendieron peligrosamente las alarmas en
EEUU. Lo que pueda venir ahora para Venezuela no es muy simpático
precisamente: si todo lo que se intentó hasta el momento para detener la
Revolución Bolivariana –ayer con Hugo Chávez a la cabeza, hoy con
Nicolás Maduro– no funcionó, en el momento actual, con el golpe que
pueden significar estas medidas anti-dólar, el peligro para la hegemonía
estadounidense se redobla. Y los animales heridos, lo sabemos, son los
más peligrosos, porque lanzan los manotazos más letales, por una pura
cuestión de sobrevivencia. El imperio norteamericano no ha caído ni está pronto a agonizar, pero
da muestras de honda preocupación. Y en esas condiciones, puede hacer
cualquier cosa para mantener su hegemonía. La idea de una guerra nuclear
limitada da vuelta por muchas cabezas de ideólogos de EEUU. Podrá ser
un absurdo disparate en términos humanitarios, pero la desesperación
puede llevar a cualquier insensatez, a cualquier imprudencia. Lo que
puedan pergeñar para la República Bolivariana de Venezuela es incierto,
aunque todo indica que, producto de la actual gira de Tillerson, es muy
probable que se organicen países que “intervengan” para rescatar a la
población de la “crisis humanitaria”. Si habrá luego “acciones para salvar a la población de la sanguinaria dictadura madurista”
no está claro aún, pero todo indica que eso es posible (quizá
intervención de la OEA, o de la ONU, con fuerzas multilaterales
lideradas por EEUU). De ahí que debe condenarse con la más categórica
energía todo intento injerencista. Venezuela es un país independiente,
libre y soberano, y su petróleo y recursos naturales son de los
venezolanos, de nadie más.
Cuba rechaza declaraciones injerencistas de la OEA sobre elecciones
|CUBADEBATE (Con información de Prensa Latina)
El viceministro del MINREX, Rogelio Sierra. Foto: Cancillería de Cuba (Archivo).
Desde la sede de la cancillería cubana, Rogelio Sierra, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, rechazó hoy recientes declaraciones de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sierra declaró a la prensa local que el funcionario de la OEA hizo afirmaciones desde Miami sobre el proceso electoral cubano que elegimos libremente. Al mismo tiempo -subrayó- el representante de ese organismo hemisférico “trataba
de descaracterizar el proceso electoral que estamos viviendo en un
intento por deslegitimarlo, apoyando así las campañas de la
contrarrevolución cubana y de sus aliados”. El diplomático puso énfasis en que “sin pudor alguno el
secretario general de la OEA se hizo acompañar de una serie de
personajes que defienden, apoyan y alientan acciones agresivas contra
Cuba como el bloqueo, el terrorismo”. Advirtió que esos individuos “son parte de un sector de la comunidad
cubanoamericana radicada en Estados Unidos que todavía sueña con
derrocar a la revolución” en esta nación del Caribe. Curiosamente -señaló- el secretario general de la OEA ha hecho
silencio cómplice sobre las declaraciones que hace apenas unos días
formuló el secretario norteamericano de Estado, Rex Tillerson, “en las
cuales apoyó un golpe militar en Venezuela y en las que también defendió
la vigencia de la doctrina Monroe”. Recordó que la mencionada doctrina es parte del esquema
intervencionista y dominación de Estados Unidos, y “del imperialismo en
la región de América Latina y el Caribe”. Como si no fuera poco tampoco reaccionó a las declaraciones de un
senador de la Florida en las que también apoyó el golpe militar al
presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó el vicecanciller. ‘El secretario general de la OEA -insistió Sierra- no tiene ninguna
credibilidad, no tiene moral ni ética para juzgar lo que hacemos el
Gobierno y pueblo cubanos, comete un gran error al desconocer, al
ignorar la decisión del pueblo cubano de ser soberano e independiente’. Mientras, Cuba seguirá su propio camino, nadie podrá doblegarla;
aunque con ello sueñen sumisos y serviles como el actual secretario
general de la OEA, recalcó el viceministro de Relaciones Exteriores.
Almagro: “No te hagas mandador donde no fueres señor”
Por:
Randy Alonso Falcón
Periodista cubano, Director
del portal web Cubadebate y del programa de la Televisión Cubana “Mesa
Redonda”. Cursa el Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de
La Habana. Correo: editor@cubadebate.cu En Twitter: @RandyAlonsoFalc
|CUBADEBATE
Almagro entre la ralea de Miami. Foto: Tomada de Twitter
Luis Almagro se fue el domingo a Coral Gables a recibir displicente
la condecoración que le inventaron los “luchadore$” anticubanos por “su
postura valiente de defensa de los derechos humanos en los países del
continente”. No se trataba de un reconocimiento por defender a los pueblos
originarios vilipendiados en la región, ni por exigir elecciones limpias
en Honduras, ni denunciar la corrupción y el pacto político espurio en
Perú -desde donde llegó al acto floridano-, ni por denunciar los
asesinatos de luchadores sociales en Colombia. Eufórico entre sus pares (por la ralea), como Lincoln Díaz-Balart y
otros personajillos de la mafia política miamera, el secretario general
de la OEA se desplayó en su pensamiento cipayo y dijo que “no se puede
aceptar una sucesión no democrática en Cuba” y que la comunidad
internacional tampoco debería aceptar a “dictadores” en ámbitos como la
Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Perú los próximos 13 y 14 de
abril. Almagro espetó que es imposible “aceptar ningún reclamo de
legitimidad” de un régimen que ha “privado de los derechos básicos al
pueblo cubano” por seis décadas en medio de “una complacencia
generalizada” de los otros países de la región. Calificó a Cuba como “la
peor clase de dictadura” y que es además un ejemplo “peligroso” para el
continente. Palabras que recuerdan las de los embajadores yanquis y sus
acólitos en las tristes sesiones de la OEA de los años 60. Se refirió también a la “dictadura de Nicolás Maduro” en Venezuela,
que, según dijo, es “un burdo intento de replicar la experiencia cubana”
y remarcó que por eso, para confrontar al régimen de Maduro, “se debe
confrontar antes al régimen cubano”. ¿Cómo pretende hacerlo el señor “Almugre”, por la vía militar como exigía recientemente Marco Rubio para Venezuela? Ya nada sorprende de este señor, convertido en cuña divisoria al
servicio estadounidense y de la oligarquía derechista de la región para
socavar la integración latinoamericana y caribeña y la institucionalidad
democrática en varios países del área. Un contumaz promotor de una
agenda unipersonal de ataques contra los gobiernos de Bolivia, Venezuela
y Cuba, que se aleja de sus funciones como Secretario General de la
OEA, pero que articula muy bien con quienes verdaderamente controlan los
hilos del “Ministerio de colonias yanquis” Almagro es un converso y un cínico de la peor ralea. Todavía se
recuerdan sus viajes a Cuba y sus declaraciones implorando que nuestro
país volviera a la membresía de la OEA; o peor, antes, cuando visitó
oficialmente como Canciller de Uruguay nuestro país, en el 2013, y en su
encuentro con el Canciller cubano Bruno Rodríguez, dijo a los medios
que “constituye un alto honor realizar esta visita (a La Habana) y
reconoció especialmente la solidaridad de Cuba con los uruguayos durante
los duros años de la dictadura militar en su país”, informaba entonces
Prensa Latina. Almagro aquel día “definió a Cuba como el país más
generoso de América Latina durante décadas, y destacó su papel en muchas
de las principales luchas en el continente y en otros lugares del
mundo”. Si le complace a este señor ser reconocido cada 10 de febrero por la
horda anticubana de Miami, bien merecido lo tiene. Pero a La Habana ni
vendrá ni podrá darnos lecciones. Los cubanos ejercemos, en soberanía,
nuestros derechos y construimos colectivamente la sociedad perfectible
en que vivimos. Vale recordarle a Almagro aquel refrán tan a tono: “No
te hagas mandador donde no fueres señor”. O lo que es lo mismo; guárdese
sus consejos que nadie se los pidió.
El hombre serio de Trump actualiza doctrinas neocoloniales
Tillerson, canciller del régimen de EEUU, en gira por América Latina
El
Secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson dio una gira por
América Latina (región a la que visitó inmediatamente luego de su pasaje
por Canadá y Europa). Este viaje se lleva a cabo en un momento de muy
baja popularidad (cuando no rechazo) de la opinión pública
latinoamericana respecto al gobierno de Donald Trump. El alto mandatario
estadounidense recordó el interés de EEUU por la región (en particular
en cuanto a mercados y recursos energéticos), enfatizó el liderazgo de
su gobierno en la cruzada contra Venezuela y advirtió sobre el peligro
de la injerencia extranjera (Rusia y China). Su imagen sobria y seria,
contrasta con el discurso irreverente de Trump, demostrando la amplia
trayectoria de Tillerson en el mundo de los negocios (se trata del ex
CEO de Exxon Mobile), favorable a una “política de puertas abiertas”
(para la expansión de empresas EEUU), asociada a la noción de “policía
hemisférica”: una síntesis de la Doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt
y la política del Gran Garrote. Todas doctrinas neocoloniales que,
aunque siempre vigentes, hoy cobran mayor visibilidad. Discurso de Tillerson en Austin, Texas En Austin, resaltó la “actualidad” de la Doctrina Monroe (América
para los americanos), en alusión a la “amenaza” de la injerencia rusa y
china: “ América Latina no necesita nuevos poderes imperiales que sólo
buscan beneficiar a su propia gente”. La “injerencia” se concibe
preocupante no solo por la competencia que implica en cuanto a acceso a
mercados, recursos energéticos y estratégicos, sino en materia de
“seguridad nacional”. Tillerson en México En México, Tillerson alertó ante una posible intervención rusa en las
elecciones presidenciales mexicanas (hipótesis instalada por la prensa
nacional e internacional). Así logró posicionarse desde la cercanía y el
apoyo del gobierno EEUU a México, en un clima de tensión marcado no
solo por las alocuciones impertinentes de Donald Trump, sino por los
vaivenes en la renegociación del TLCAN. Tillerson remarcó la importancia
que tiene la economía Mexicana para EEUU. Convocó a aumentar la presión
sobre Venezuela para “propiciar un cambio pacífico”, recurriendo a la
presión económica y política. Además, deslizó la posibilidad de que sean
los militares los que orquesten el mencionado “cambio pacífico”. Tillerson en Bariloche En Bariloche, se reunió con autoridades de Parques Nacionales y con
una becaria del programa Fulbright. La prensa asegura que “descansó”. Reunión con Macri en Buenos Aires En Buenos Aires, se reunió con funcionarios de gobierno nacional y el
presidente Mauricio Macri. Abordaron temas de comercio bilateral, pero
el énfasis fue puesto en el “problema de Venezuela”. Plantearon la
necesidad invocar (nuevamente) la Carta Democrática de la OEA, buscando
apoyo en países del Caribe para sumar la cantidad de votos necesarios
para imponerla. Asimismo, se conversó sobre posibles sanciones al sector
petrolero venezolano. Tillerson en Lima, Perú En Perú, se reunió con el presidente Pedro Pablo Kuczynski y la
canciller Cayetana Aljovín. Los puntos que se abordaron fueron la
relación bilateral, la agenda regional donde se trató el tema Venezuela y
los preparativos de la Cumbre de las Américas que se celebrará en Perú
el 14 y 15 de abril. Se habló sobre la posible asistencia de Trump a la
cumbre que tendrá como lema "Gobernabilidad democrática frente a la
corrupción". La gira de Tillerson busca “promover un hemisferio seguro,
próspero, democrático y con seguridad energética”. Tillerson en Colombia: drogas paz y Venezuela En Colombia sostuvo reuniones con el presidente Juan Manuel Santos y
la canciller María Ángela Holguín. Los temas abordados fueron el
incremento de producción de cocaína en el país, el comercio bilateral
enmarcado en el TLC, los avances del acuerdo de paz entre el gobierno
colombiano las FARC y Venezuela. Se prevé que su gira por México,
Argentina y Perú tenga resultados favorables para la conformación de un
bloque multilateral contra Venezuela y continuar las hostilidades contra
dicho país. Jamaica, pieza clave en el Caribe Tillerson cierra su primera gira del año por Latinoamerica en
Jamaica. se reunió con el presidente Andrew Holness y altos funcionarios
del gobierno. Se abordaron temas sobre comercio y la promoción de un
hemisferio próspero, con seguridad energética y democrático. Además de
continuar con el tema Venezuela de cara a la Cumbre de las Américas en
abril en Lima. El voto caribeño en contra de la Carta Democrática de la
OEA es crucial para Venezuela.
URUGUAY
IMPRESCRIPTIBLES 17 de febrero de 2018, 21:02hs LR21
Amnistía Internacional reitera que los crímenes cometidos en Uruguay durante la dictadura son imprescriptibles
Amnistía
Internacional reiteró -ante un dictamen de la Suprema Corte de Justicia
referido a que los delitos cometidos durante la pasada dictadura cívico
– militar (1973-1985) “no constituyen delitos de lesa humanidad”-, que
los crímenes cometidos en Uruguay durante el gobierno militar “son
imprescriptibles cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, y
remarca que no se puede invocar el derecho interno para justificar un
incumplimiento.
El movimiento en defensa de los derechos humanos recuerda que la
Suprema Corte de Justicia dictaminó por mayoría el 4 de diciembre de
2017 su reiterado argumento de que “los delitos cometidos durante la
dictadura no constituyen delitos de lesa humanidad”. Así, por segunda vez en un año, declaró “inconstitucionales” dos
artículos de la Ley 18.831, que impiden computar plazo alguno de
prescripción para los llamados “delitos de terrorismo de Estado”
cometidos en Uruguay hasta el 1º de marzo de 1985. Amnistía Internacional expresa, una vez más, que “los crímenes
cometidos en Uruguay durante el gobierno militar son imprescriptibles
cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, tal como así lo
establece la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de
Guerra y de Lesa Humanidad, de la que Uruguay es un estado parte.
“!Cuidado! A 100 metros Asesino Torturador Ernesto Ramas”
Feb 18, 2018 | LA REPÙBLICA UY
“¡Cuidado!
A 100 metros Asesino Torturador Ernesto Ramas Talcahuano entre
Sarmiento y Urquiza”. El cartel, con letras negras y fondo amarillo,
señala al chalet, Rosemar, donde presuntamente viviría el coronel ®
Ernesto Avelino Ramas Pereira, uno de los jefes de la
represión, procesado con prisión, entre otros delitos, por el homicidio
especialmente agravado de María Claudia García de Gelman, nuera del
poeta Juan Gelman. “Hay un torturador escondido en su barrio: Ernesto
Ramas Adonde vayan los vamos a buscar”, se lee en otro cartel, en
referencia al militar que debe cumplir prisión domiciliaria y que es
portador de un curioso récord: desde su arresto, doce años atrás, junto a
lo más conspicuo de la represión local, no pasó ni un minuto en una
celda. Ramas fue arrestado el 8 de mayo de ese año 2006 y desde entonces
permaneció en el Hospital Militar por “razones de salud”, en una
supuesta agonía que le ha permitido eludir el sistema penitenciario, a
pesar de recibir el 26 de marzo de 2009 una condena a 25 años de cárcel
por 28 delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración
real, cometidos en los años de la dictadura militar uruguaya
(1973-1985). En determinado momento, los vecinos temieron que el militar se
hubiera fugado dado los posteos en Facebook de su esposa, Rosa Margarita
Gaetán González, quien además aprovechó para reirse de las
organizaciones de derechos humanos: “no me jodan”… “no vive más acá”,
“si quieren búsquenlo jajajajaja”. En efecto, Ramas había abandonado la
prisión domiciliaria pero se encontraba transitoriamente en Montevideo
para realizarse exámenes clínicos. El 27 de octubre de 2011 volvió a ser
procesado por el homicidio particularmente agravado de María Claudia
García de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman, y por la sustracción de
menor y supresión de estado civil de su hija, Macarena Gelman, hoy
diputada nacional; pero desde el 24 de diciembre de 2015, dado su “grave
estado de salud”, se le otorgó la prisión domiciliaria en el chalet
donde hasta hace una semana habitaba en la ciudad de Piriápolis. Entre los delitos por los que aún se le indaga, se incluye la
desaparición de Washington Barrios en 1974, se presume que estuvo
implicado en el caso de los Fusilados de Soca ese mismo año, que
participó en el secuestro y desaparición de militantes del PCU en 1975 y
en la desaparición de uruguayos secuestrados en Argentina y trasladados
a Uruguay donde fueron ejecutados y, probablemente, enterrados en una
fosa común. El colectivo Vecinos por la Memoria de Piriápolis, que ya
había denunciado que Ramas fue visto paseando por la rambla del
balneario, emitió un comunicado el viernes pasado en el que informa que
el represor debía ser conducido al Juzgado para declarar por las causas
abiertas, pero su defensa solicitó que se suspendiera “por razones
humanitarias” y que la declaración fuera tomada en su domicilio. Por tal
motivo, la jueza del caso, Marcela Vargas, accedió al pedido, pero el
militar se negó a declarar, “amparándose en el Pacto de San José de
Costa Rica”. “Paradójicamente”, hoy Ramas “se ampara en los Derechos que
les fueron negados a miles de víctimas de la dictadura cívico militar
de la que fue parte”, señala este colectivo. “A pesar de esta negativa,
la causa continúa y se espera que sea condenado por los delitos que se
le acusa en función de cantidad de pruebas en su contra aportadas por
decenas de hombres y mujeres víctimas de sus torturas. Ante estos
acontecimientos, reclamamos que el Estado realice el control efectivo de
la prisión domiciliaria y que se le revoque este beneficio y cumpla su
condena en la cárcel”, finaliza el comunicado. El posteo de Rosa La esposa de Ramas, Rosa Margarita Gaetán González, publicó sendos
posteos de Facebook en los que afirmaba que el torturador ya no vivía en
Piriápolis: “Hoy es el día todos con el campo en Durazno muchachos se
acabó lo que se daba búsquen a dónde ir a vivir y Vecinos por la
Memoria de Piriápolis no me jodan más el Coronel Ramas no vive más acá
jajajaja”, escribió en su muro el pasado 23 de enero a las 10.44 horas.
Emitido
el 17/2/2018 en el programa radial Sosteniendo la Pared, donde se
extiende sobre un análisis político de la coyuntura actual y su opinión
sobre la misma, crítica y autocrítica del movimiento tupamaro ("por
suerte no ganamos"), el saravismo y el guevarismo, el peruanismo, el
Mayo Francés, la Primavera de Praga y su repercusión en América Latina,
"la educación para la paciencia", el PIT-CNT, la lucha de clases, los
apologetas del sistema, la religiosidad partidaria, la extranjerización y
la renta de la tierra, los archivos, los ideólogos marxistas y
anarquistas, su interpretación sobre Mujica, Huidobro, Amodio Pérez, las
traiciones y los ídolos con pies de barro, los progresismos y el Frente
Amplio, Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, el movimiento agropecuario,
la no reforma agraria, la pobreza extrema y la riqueza extrema, la
ocupación de tierras, las luchas que vendrán, su futuro libro "La
leyenda insurgente" y otras muchas reflexiones que bien vale la pena
considerar en este momento histórico.
A pesar de que la viveza criolla o el clientelismo son términos
muy conocidos, por estos días muchos se han sorprendido al ver que
algunas prácticas reñidas con la ética son bastante más comunes de lo
que creían. Parece que en algunas intendencias del interior la
contratación de personas sin aparentes méritos, que ingresan a la
plantilla de funcionarios sin que medie concurso, es habitual. También
hemos sabido que algún director designado por el gobierno, así como
autoridades de los tribunales del Poder Judicial, contratan a parientes o
amigos para su secretaría. Denunciar esas prácticas, aunque no violen
normas, está muy bien, porque están reñidas con la ética que debe primar
en la actividad política. No cabe otra actitud que la de alegrarse de
que en algún caso (está claro que no todos los sectores políticos
obraron igual) se haya destituido a los responsables. También es para
ponerse contento, más en estos momentos, del papel central que tuvo la
prensa en las denuncias. Pero estos episodios también han servido para mostrar a los actores
políticos y a la política como actividad, a la defensiva, carentes de
toda capacidad de esgrimir, al menos, una interpretación general de
estos fenómenos. Hemos visto cómo dirigentes partidarios se desesperan
por autoflagelarse en público y corren desesperados para anunciar
destituciones y proyectos de ley. De esta manera, buscan salvar la
imagen propia ante una ciudadanía indignada que reclama a los gritos
renuncias, expulsiones y suspensiones. Nunca más claro que se concibe a
la política a partir de ciudadanos que son como consumidores enojados,
que pagan caro pero no obtienen lo que esperaban. Estas faltas a la
ética política serían la evidencia de que los profesionales que ellos
pusieron para gestionar los asuntos de la sociedad no se comportan como
es debido y por eso deben ser castigados. Así, la actividad de los
políticos se consolida fundamentalmente como una carrera para ver quién
“sirve mejor” al ciudadano y capta cuáles son sus demandas para
ofrecerle lo que desea y en el momento que lo desea. Todo esto, claro
está, con el trasfondo de que cada cinco años los ciudadanos se
convierten en electores. El lugar de la política ha cambiado para mal. Los ciudadanos sólo se
involucran para elegir al elenco gestor y no se piensan a sí mismos como
actores de su propio futuro. No participan en las discusiones porque
las ven como una interrupción aburrida e innecesaria de la vida
cotidiana y privada. Por su parte, los dirigentes políticos se conciben a
sí mismos como los afortunados elegidos para tomar las decisiones
durante unos pocos años. En la izquierda y en la derecha cada vez son
más los dirigentes que se perciben como los mozos de un bar,
recepcionando pedidos de clientes exigentes e histéricos. Cada vez
menos, los políticos se ven a ellos mismos como actores capaces de
organizar los debates en torno a los grandes problemas de la sociedad. Hay mucho de perverso en todo esto. Los ciudadanos indignados se
quejan de la ineptitud de los políticos para solucionar los problemas
que los afectan, pero son ellos mismos los que se impacientan y censuran
a aquellos políticos que pretenden tomarse el tiempo para recabar
distintas opiniones o hacer las consultas técnicas que requieren los
proyectos de largo aliento. ¿Cómo se imaginan estos ciudadanos que
debería discutirse, por ejemplo, una reforma al sistema de seguridad
social o los cambios en el sistema educativo? Por su parte, muchos
dirigentes políticos ya ni se molestan en transmitir a la ciudadanía
cuál es su visión (o la de su partido) cuando surgen demandas concretas
de la sociedad. Inmediatamente corren para atenderlas, olvidando muchas
veces que quienes más se hacen oír no son los que más necesitan. Los
apuros en solucionar todo antes de que se transforme en un griterío que
amenace con restar votos impide el debate y la transparencia, haciendo
que los intereses corporativos pasen por el interés general. A nivel ciudadano también existe la idea de que estamos mal porque
“los políticos” no están preparados para hallar las soluciones que todos
necesitamos. Descansa tras esta idea la concepción que estos ciudadanos
tienen de sí mismos. Ellos, en el ámbito de lo privado, cómodamente
instalados frente a la pantalla, observan y juzgan el comportamiento de
sus elegidos. Tristemente, se reservan para ellos mismos el lugar de la
“no política”. No participan en las discusiones, no tienen tiempo ni
ganas de involucrarse en el intercambio de ideas porque se sienten
tablas rasas, hojas en blanco, que sólo esperan el momento en que se
impriman las papeletas que meterán en la urna en algún plebiscito o en
la elección del próximo elenco directriz. Esos ciudadanos, que eligen el
lugar del consumidor indignado, se quejan de los políticos, pero es ese
tipo de político, sin visión de futuro y al borde del ataque de
nervios, el que ellos mismos prefieren. La indignación ciudadana, además, ¿a qué lleva? Como mucho, a
descargar esa “bronca”, pero no a hacer política, a discutir cómo evitar
abusos. Esos ciudadanos, ¿esperan que el elenco político esté integrado
100% por santitos? ¿Lo que queremos de los políticos es que sean lo que
nosotros mismos no somos? No se trata de moralizar la política, sino de
politizar la vida. Hoy, la mayoría de los ciudadanos está en el lugar
donde no hay política, en el sillón de casa, y deja a los profesionales
la conformación de la cosa pública. Nada más absurdo. Esta dinámica de la indignación encuentra también en la prensa buena
parte de sus propagadores. Es muy bueno, como ya dije, que la prensa
haya tenido un importante papel en el destape de algunos casos de
nepotismo (cumpliendo así con uno de sus roles fundamentales), pero es
preocupante la deriva vedettista de algunas de sus figuras, que tienen
como principal objetivo sumar “clics” –no digo vender diarios– en las
redes sociales, asumiendo ellos mismos el rol del representante del
ciudadano indignado. Algunos periodistas, aquellos ciudadanos indignados y estos políticos
asustados, sacan cuentas y hacen cálculos dentro de ese micromundo
autocontenido, ensordecedor y neurótico de las redes sociales y creen,
alienados, que esas redes reflejan el sentir de la mayoría. Allí, en
unos pocos caracteres, se atacan y defienden, sueltan soluciones simples
a problemas complejos y tratan los temas del futuro desde el celular.
Es la muerte de la política. Es el triunfo de una concepción de la
actividad política en la que los más poderosos sacan la mayor tajada.
Ellos prefieren que no se discuta, que no se informe, que no se sepa.
“Antipolítica”
como alarma: Regresistas del mundo, uníos !!
2a.
quincena, febrero 2018 -
Ríos
de tinta frenteamplista para morir en la orilla “antipolítica”
Tras
la movilización de productores agrícolas autoconvocada por grupos
de Whatsapp a inicios de enero, una ola de interpretación con sesgo
crítico en general y particularmente frenteamplista, hizo frente a
la frenética búsqueda por parte de la derecha de una base social,
que unos y otros identificaron por fin en un bastión
tradicionalista: “el campo”. Esta vez tirios y troyanos fueron
por lana y salieron trasquilados, aunque por tijeras de “cortar y
pegar” en la pantalla del celular. Más cerriles que cimarronas en
su mayoría, una cascada de lecturas contrapuestas sumó expectativa
a la hora de expresión por proclama del grupo “autoconvocado”,
tan requerido por distintos motivos críticos.
El
balde de agua fría fue mayúsculo sin distinción de banderías, en
cuanto la nota dominante y distintiva de la proclama de los
autoconvocados fue la puesta en cuestión del sistema de partidos en
su conjunto.1
Más allá de la distribución equitativa de dardos críticos entre
gobierno nacional y gobiernos departamentales, las posiciones
relativas de los distintos sectores partidarios no eran equiparables
ante la coyuntura puntual de la proclama. El gobierno frenteamplista
quedaba imputado por la responsabilidad a nivel nacional y la patente
pérdida de apoyo en uno de los sectores económicos claves del país
(los empresarios rurales), por si poco faltara, tras tres períodos
de gobierno en contexto propicio (mayoría absoluta en el parlamento
y condiciones económicas mayormente favorables). El progresismo
quedaba teñido, desde uno de los sectores estratégicos para su
crecimiento político -el mismo que Mujica intentó convertir en el
pivot de su política de alianzas, de regresismo.
Este
escenario estratégico explica que cierto coro reaccionara, desde las
posiciones históricas de la izquierda, con sugestiva virulencia ante
los mensajes que comenzaron a llegar desde el empresariado rural.
Aunque no todas las diatribas dirigidas contra el movimiento agrario
provenían del frenteamplismo ni ahorraban cuestionamientos al
gobierno, cierta concomitancia laudada por la memoria crítica se
articulaba alrededor de tres criterios que aparentemente “sacaban
las castañas del fuego”: la diferenciación entre grandes y
medianos empresarios rurales, entre algunos afectados por las
coyunturas internacionales (tamberos y arroceros) y los demás,
mientras se cargaban las tintas sobre la ganancia obtenida por los
arrendadores de campo (dejando curiosamente en el tintero la
exoneración a las multinacionales instaladas en zona franca). Así
se podía reconducir, en medio rural, una diferenciación
gratificante ideológicamente entre explotadores y explotados,
sazonada de la amenaza regional de un retorno de la derecha, tan
obvia como poco efectiva para explicar la unión de bloque entre
pequeños, medianos y grandes productores, acompañada por un coro de
empresas vinculadas en las ciudades del interior, comercialmente y
por servicios, con la producción agraria.
Ante
la oportunidad con que contaba el Frente Amplio de dirigirse al país
en la celebración del 47 aniversario de su creación, todo hacía
pensar que la alusión a la movilización del agro sería el “plato
fuerte” del discurso, particularmente del presidente de la
coalición, Javier Miranda. Este último hizo efectivamente una
alusión directa y sin ambages a la coyuntura, pero no para retomar
la nutrida andanada de diferenciaciones (entre chicos-explotados y
grandes-explotadores) con que había preparado el terreno en debate la tribuna de su organización, sino para
identificar la nota más destacada del movimiento “autoconvocado”
(el “cuestionamiento a la política y los políticos”) con “la
reacción”, es decir, con todo lo que merece ser puesto en “la
vereda de enfrente”.2
Por la misma condena Miranda se solidariza, curiosamente, con sus adversarios
políticos, para defender ante todo al sistema de partidos en su
conjunto, al evocar el “autoritarismo mesiánico” de los
militares y la “desregulación” que nos dejaría librados a los
intereses de las corporaciones (hay que suponer, una vez que hubieran
desaparecido “la política y los políticos” que suministran las
regulaciones).
Las
enérgicas brazadas críticas que los voceros de la izquierda en
general y ante todo del Frente Amplio en particular, habían
destinado a establecer una diferenciación entre empresarios
explotadores y empresarios explotados, terminaron ahogadas en una
única orilla “antipolítica” (“la otra orilla” para los
“autoconvocados”), que condena genéricamente toda puesta en
cuestión de la política institucionalizada.
“Antipolítica”
introduce un significado antipolítico
En
cuanto “antipolítica” reúne a la política y los políticos en
una “Suma Política”, se opone a la misma raíz de los partidos
(hoy llamados con razón) “históricos” del Uruguay. La oposición
entre “principistas” y “candomberos” pasaba en la década de
1860 por dentro y por fuera de los partidos de este mismo país, a
punto tal que uno y otro bando podían reunir o dividir las enseñas
partidarias y sobre todo, alejarse o acercarse de “la política”,
sustantivo cuyo único referente propio es el gobierno, entendido
como “círculo del poder” y como tal siempre cotejado por un
anti-poder (Foucault dixit)3:
“Ya
en 1871 se ha formado un grupo de los jóvenes doctores y publicistas
más distinguidos, procedentes de ambos partidos, proclamando la
necesidad de una nueva unión. La Bandera Radical es su órgano. Por
su parte la juventud urbana del Partido Blanco, reunida en Congreso,
resuelve separarse de la tradición caudillista, y llamarse en
adelante Partido Nacional.”4
Nos
encontramos con la antipolítica, condenada por el regresismo, en el
inicio de la propia denominación de un partido histórico, aunque
debemos suponer que la misma “política antipolítica” quiere
proteger a esa honorable colectividad partidaria (y sobre todo a su
Honorable Directorio) de la desaparición en manos de la
“desregulación” (capaz de exterminar a los reguladores) o
incluso del fantasmático retorno del “autoritarismo mesiánico”.
La
recordación del “autoritarismo mesiánico” no deja de expresar,
para el enjundioso planteo de la “antipolítica”, una versión
tardía de la “Teoría de los Dos Satanes”, que precisamente
reducía “la política y los políticos” al mismo conjunto formal
con el que los identifica la formulación regresista. Conviene por lo
tanto entender que la “antipolítica” formulada por el Presidente
del Frente Amplio no deja de evocar a los “guerrilleros
arrepentidos” (Mujica en primer lugar), que como tales, abjuran del
infierno en que sumieron (en calidad de uno de los dos satanes) a
aquella candorosa república que protagonizaban parlamentariamente
quienes votaron a inicios de 1972 el Estado de Guerra Interno contra
el MLN. De esa manera se proyectó hacia el poder el aparato militar
(el otro Satán) que tan sólo año y medio después dió el Golpe
Formal contra el propio Frente Amplio y el movimiento sindical. Vaya
consecuencias dialécticas del Regresismo en su condena de la
“antipolítica” !!
¿Qué
decir de la “desregulación” protagonizada por un “partido de
gobierno” que programó la UTEC, organismo que destituye la
autonomía universitaria al crear una universidad estatal supeditada
a los gobiernos departamentales y las empresas en su propia forma de
gobierno? ¿No será “desregular” suscribir un contrato con una
empresa (UPM) por el cual ésta adquiere el derecho de decirle que
“no” a un Estado (supuestamente) soberano, una vez que tal
soberano se presente (dos años después) al examen de los directores
ejecutivos de la transnacional? El regresismo confiesa, en su condena
de la “antipolítica”, que renuncia de antemano a la política
como singularidad de lo político, que siempre termina por
consignarse, por una u otra vía, en la formalidad institucional.
El
Ciclo Regresista
El
cuestionamiento de los gobernantes nacionales y departamentales, así
como de la clase política en general que expresa inequívocamente la
proclama de los “autoconvocados” no se explica por
posicionamientos estratégicos sectoriales en el sentido tradicional,
en cuanto tal lectura sesga en el interés económico o en la
estrategia partidaria la explicación de cada configuración
sectorial. Si así fuera los “autoconvocados” no harían sino
seguir las estrategias que transitaron exitosamente durante más de
un siglo las gremiales tradicionales (sobre todo las del agro) en
nuestro país. Por el contrario, no sólo se desmarcan de estas
expresiones en cuanto crean sus propias estructuras organizativas,
sino que además conducen a las gremiales tradicionales a plegarse a
un movimiento que no iniciaron. Este posicionamiento es tan poco
“representativo” en un sentido sectorial como para llegar a
condenar por igual a los distintos colores políticos sumados,
desborde de planteo que revela, por el propio exceso que asume con
relación al proceder gremial acuñado históricamente, una
desarticulación manifiesta con relación al todo (“social” si se
quiere) nacional.
La
misma problemática de un socialismo nacional que tanto preocupara a
la “Teoría de la dependencia” latinoamericana, se encuentra
disuelta en la coyuntura de la globalización por el surgimiento de
una condición pública que perfora las fronteras nacionales y ante
todo, la propia noción moderna de “todo social”: el todo es
global y no puede ser “contenido” entre fronteras.
La
propia noción de tecnología aparece, en un autor como McLuhan, como
crítica del contenidismo.5
¿Qué decir de la cuestión del discurso y la disolución del sujeto
en la arqueología foucaldiana? Suponer que esto no tiene que ver con
el auge de la tecnología (sobre todo mediática) después de la 2a.
Guerra Mundial, difícilmente ayude a entender el vínculo entre
tecnología y globalización, menos aún, por qué un movimiento
agrario se articula por WhatsApp.
Para
que podamos discernir por qué razón un sector sesga su posición
por interés o estrategia, debemos primero saber cual es el todo
“social” que amerita tal división. En cuanto este todo aparece
fragmentado interiormente y articulado con el extranjero (tal como
pasó con el conflicto supuestamente bi-nacional por la instalación
de Botnia), no se puede en adelante saber qué sector se diferencia
de tal otro, porque todos dependen de un equilibrio de
“externalidades” (la Corte Internacional de La Haya incluida),
tal como lo señala, incluso para el conocimiento, la teoría del
“capitalismo cognitivo”. Para que exista un proceso económico
como “lugar donde recomienza el proceso en su conjunto”, como
quería Marx,6
tiene que existir la unidad de un proceso en su totalidad (económica
para Marx). Tal unidad básica de proceso (donde para Marx recomienza
el proceso en su conjunto) dejó de existir desde que el elemento
decisivo de la economía es la tecnología y por consiguiente, lo que
hoy se denomina “innovación”: la enunciación de un individuo o
de un grupo que introduce novedad decisiva y determinante para las
partes. Tal novedad no está sujeta sino a “externalidades”
(coyuntura teórica, financiamiento de la investigación, vínculo
inter-idiosincrásico) que no gobierna ninguna “unidad de proceso”
(y menos entendida como “objetiva”).
El
sistema de partidos corresponde, en régimen de democracia
representativa, a esa “edad del saber” de la representación
orgánica de una única totalidad, que la Revolución Democrática
propiciada por la Ilustración supuso universal y que la teoría de
la secularización lee, hoy día, como un singular avatar
post-cristiano.7
Ese es hoy el principio de la “reacción”, si se quiere, desde
una perspectiva “regresista”, oponer pasado a presente en el hilo
de una continuidad. Recomendamos ver “La Rueda de la Maravilla”
de Woody Allen: es el “lado oscuro” de “Make America Great
Again” y muestra como tal “grandeza” no fue sino frustración
disimulada.
No
es extraño que los “autoconvocados” le soliciten al sistema de
partidos que cumpla con su cometido. Los propios “autoconvocados”
parecen creer que tal cometido es posible en una era post-batllista
(y sobre todo globlal), tal como lo deja entender la consigna “Un
solo Uruguay”, designio más utópico que nostálgico: recordar
siempre que fuimos independientes tras el anhelo de que Dios quisiera
hacernos ingleses (Lord Ponsomby dixit). Quizás el movimiento
agrario de signo empresarial y radicación nacional no percibe que su
contrincante no es el “costo del Estado” y la consiguiente
ineficacia administrativa del sistema de partidos, sino la misma
racionalidad globalizadora de la eficacia productivista, que los
acorrala con un patrón de acumulación mundialista (ya Uruguay tiene
problemas de escala económica a nivel regional ¿qué decir a nivel
global?).
Los
movimientos que se colocan al margen de los sistemas de partidos en
el mundo de hoy no son productivistas, sino que apuntan al descrédito
político y mediático de los sistemas políticos para desbaratar la
racionalidad procedimental de la tecnocracia mundialista, a la que le
es necesaria la cristalización ideológica del mercado para
maximizar la expansión productivista: ¿nadie recuerda los anuncios
que financiaba Botnia en el semanario Brecha, en el marco de una
“campaña de prensa” que preparaba su instalación? No estamos
necesariamente ante un grupo (autoconvocado) que sabe lo que hace,
sino que hace probablemente sin saberlo, tal como lo caracterizó la
frase de Carlos Marx “no lo saben, pero lo hacen”. ¿Qué tal si
a la anterior le agregamos, de cara a tanta incredulidad
“izquierdista” ante la “autoconvocatoria”, otra frase
marxiana: “La historia avanza por el mal lado”? No es culpa de
los “productores autoconvocados” que la misma historia uruguaya
avance tan poco por el “buen lado”. Ahí está el regresismo,
invocando la “antipolítica”, para decirnos por dónde va.