“¡Ni un paso atrás!”: La cruel batalla de Stalingrado // Ecuatorianos participan de consulta popular: ¿Qué podría cambiar con este proceso electoral? // Referendo en Ecuador por Atilio Boron, Theotônio dos Santos y Fernando Buen Abad // Ecuador: fábulas, traiciones e ilusiones por Atilio Boron // "Poner el 'patio trasero' en orden": ¿Qué objetivos persigue la gira latinoamericana de Tillerson? // Tillerson afirma que la "presencia creciente" de Rusia en Latinoamérica es "alarmante" // Más de 32.000 desaparecidos en México: un enorme operativo de encubrimiento e impunidad del Gobierno // URUGUAY: Durazno, cuna de la reacción // LIMITES DEL ATRASO DEL TIPO DE CAMBIO, PRODUCCIÓN Y PRECIOS. por Josè A. Rocca
“¡Ni un paso atrás!”: La cruel batalla de Stalingrado
Publicado: 3 feb 2015 13:46 GMT | Última actualización: 3 feb 2015 13:54 GMT - RT
por Gustavo Troncoso
La
ciudad rusa de Volgogrado celebró este 2 de febrero el 72º aniversario
de la victoria soviética sobre el Ejército nazi en la batalla de
Stalingrado, considerado uno de los principales acontecimientos de la
historia de la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial. Esta
contienda bélica superó todas las batallas anteriores por su duración y
encarnizados combates, por la cantidad de participantes y los
pertrechos de combate que se usaron. Se desarrolló en un territorio
enorme (100 mil km²) y en diferentes etapas. Participaron en ella más de
dos millones de efectivos, dos mil tanques, dos mil aviones y 26 mil
piezas de artillería.
La distribución de las fuerzas
La
batalla de Stalingrado se desarrolló desde el principio de una manera
poco estándar. Anteriormente, sin realizar luchas frontales, los
alemanes rompían las defensas a golpes de tanques y unidades
motorizadas, rodeaban los flancos rusos y amenazaban con cercar las
ciudades, con lo que obligaban a huir el Ejército Rojo. Al acercarse a
Stalingrado, los alemanes cambiaron su táctica efectiva. De repente
empezaron a manifestar una tenacidad desaforada y luchaban por cada
metro de tierra.
stalingrado
En
la segunda mitad de 1942 se desarrollaron otros indicadores que
permitieron cambiar el curso de la guerra: en primer lugar, las fábricas
rusas empezaron a trabajar a toda máquina y la producción creció
impetuosamente; en segundo lugar, el movimiento guerrillero comenzó a
tener un papel activo en las operaciones militares, atrayendo la
atención del 10 % del ejército del Wermacht y dañando considerablemente
sus comunicaciones, obstaculizando sus suministros de armas y productos
alimenticios. Si en un principio las partes beligerantes era
iguales en fuerza, con el tiempo la superioridad del ejército soviético
aumentó poco a poco.
Cerco de Stalingrado
La batalla de
Stalingrado comenzó el 17 de julio de 1942 y se prolongó por 200 días.
Se dividió en dos: la defensa, hasta el 18 de noviembre; la ofensiva, a
partir del 19 de noviembre. Para el 22 de julio los fascistas
desplegaron en Stalingrado 250 mil efectivos, cerca de 740 tanques,
1.200 aviones, 7.500 piezas de artillería y lanzaminas. El ejército
soviético contaba con 187 mil soldados, 360 tanques, 337 aviones, 7.900
piezas de artillería y lanzaminas. La proporción de fuerzas estaba a
favor de los fascistas.
Katiusha
/ RIA NOVOSTI
Para
la primera mitad de julio, los combates ocurrían en el territorio entre
los ríos Don y Volga. El ejército soviético tenía la misión de impedir a
toda costa que el sexto ejército alemán, encabezado por el general
Paulus, entrara a Stalingrado, pero quedó claro que podía sólo
temporalmente detener al enemigo. La línea del frente se acercaba
implacablemente a la ciudad. Stalingrado se preparaba con prisa para la
defensa y se formaban milicias populares. El 15 de julio, en la
región de Stalingrado fue declarado el estado de guerra. Hasta el último
momento los habitantes creían que la ciudad no sería ocupada y no la
abandonaban, sino que continuaban construyendo trincheras y otras obras
de fortificación. Hasta el 23 de agosto, sólo un cuarto de la población
(445 mil habitantes) había dejado la ciudad. Durante un mes de
resistencia tenaz, los defensores consiguieron preparar más de 2.800
kilómetros de obras defensivas, 2.730 trincheras, 1.880 kilómetros de
obstáculos antitanque y llegaron fuerzas adicionales.
stalingrad
Los
alemanes descubrieron en seguida los puntos débiles de la defensa: la
falta de artillería antitanque y antiaérea y la poca experiencia militar
de los ejércitos de reserva. En cambio, el sexto ejército del Wermacht,
una de las mejores tropas terrestres alemanas, aguerrido en los
combates y entusiasmado por las victorias recientes, se apoyaba en el
poderío de la aviación de la cuarta aeronáutica. Pero ni con todo ello
conseguirían cumplir su objetivo principal: rodear y destruir el
ejército soviético que protegía los accesos a Stalingrado y ocupar la
ciudad.
“¡Ni un paso atrás!”
El 28 de julio del 1942, en
medio de los más duros combates en el frente del sur, Stalin firmó su
famosa orden №227 “Sobre la prohibición de la retirada de las posiciones
ocupadas sin previa orden o medidas tomadas para su mantenimiento”,
conocida también como la orden “Ni un paso atrás!”. Este documento
sirvió como medida de fuerza en un momento en que decaía la disciplina
en las tropas y crecían los rumores de la decadencia del ejército
soviético. En ella se apuntaba: “… Nuestros medios son ilimitados. El
territorio de la Unión Soviética no es el desierto, las personas son
obreros, campesinos, intelectuales, nuestros padres, madres, mujeres,
hermanos, niños… Nuestro frente recibe cada vez más y más aviones,
tanques, artillería, lanzaminas. ¿Qué nos falta? Nos falta el orden y la
disciplina. Si queremos salvar la posición y defender a nuestra Patria,
debemos establecer una disciplina férrea.”
tanque
Así,
se estableció una disciplina de hierro: la retirada sin previa orden se
equiparó a la traición a la Patria. Las consecuencias de tal normativa
fueron unívocas y hasta ahora no han sido estudiadas, pero produjo el
efecto tan necesario de movilizar al decaído ejército.
Los combates en las calles
El
23 de agosto, el ejército alemán se acercó a la ciudad de Stalingrado.
Ese mismo día la ciudad fue bombardeada masivamente durante muchas
horas. Según los testigos, el cielo se estab negro de tantos aviones.
Más de 40 mil de personas murieron ese día y 80 mil resultaron heridas o
quemadas. La mitad de la ciudad fue destruida, las llamas subían por
cientos de metros en el aire y el río Volga, cubierto de petróleo,
ardía. Hacia mediados de septiembre, los combates ocurrían ya
dentro de los muros de la ciudad. Si antes el frente del sur del
ejército soviético dejaba que tomaran las ciudades prácticamente sin
combatir, está vez les dieron una sorpresa desagradable a los soldados
del Wermacht: los defensores de la ciudad luchaban casa por casa, metro a
metro y en Mamáyev Kurgán, la colina desde la que se dominaba toda la
ciudad, sobresalieron por su tenacidad.
centro de stalingrado
/ RIA NOVOSTI
Hitler
mandó a Stalingrado nuevas fuerzas, los más experimentados combatientes
asaltaban la ciudad, mientras en los flancos atacaban los ejércitos
alemanes y rumanos más débiles. La última tentativa de apoderarse
de las posiciones del ejército soviético la emprendieron el 15 de
octubre. Después el turno ofensivo sería del Ejército Rojo. Durante los
cuatro meses de ataques, los alemanes tuvieron 700 mil bajas, entre
muertos y heridos, perdieron más de dos mil de piezas de artillería y
lanzaminas, más de mil tanques y cerca de 1.400 aviones.
La respuesta: Operación “Urano”
La
ofensiva del Ejército Rojo recibió el nombre de "Urano" y comenzó el 12
de septiembre. La operación se realizaría por las tropas soviéticas en
tres frentes, bajo el mando de Nikolái Vatutin, Konstantín Rokossovsky y
Andréi Yeriómenko. Durante el mes de octubre y la primera mitad
de noviembre, en Stalingrado se concentraron los ejércitos frescos de
reserva. La superioridad numérica estaba del lado del ejército
soviético. El 19 de noviembre, comenzó la contraofensiva. Al cuarto día
de combates, el Ejército Rojo consiguió con sus 330 mil soldados y
oficiales romper las posiciones de los hitlerianos en los flancos y
rodear el sexto y una parte del cuarto ejército de tanques. Hitler trató
de abastecer por aire su rodeado ejército, pero fue repelido por la
potente aviación soviética, que no permitió a los pilotos de Luftwaffe
dominar en el aire.
stalingrado
/ RIA NOVOSTI
Como
resultado, los alemanes se quedaron sin suministros y fueron condenados
a morir de hambre y frío, algunos de ellos se entregaron. El oficial
del Wermacht G.Velts recuerda: “¡Los soldados alemanes se entregaban
voluntariamente al adversario… eso era algo nuevo y tan difícil de creer
que al principio no podía entenderlo! Pero los informes confirmaban
este hecho. La muerte llega a nosotros en cualquier forma: es el
proyectil que silba desde el instrumento de infantería, el de gran
calibre que gruñe, la mina que aúlla… la ración de hambre, el tifus
ávido, el frío mucho más abajo del cero … ". Los soldados
soviéticos ya saboreaban la victoria futura. El político A.D.Kolésnikov
escribió en su diario el 28 de diciembre de 1943: “Creo que para
nosotros, los soldados, el año de 1943 traerá la victoria y no nos
encontraremos el siguiente 1944 en las condiciones infernales que
tenemos ahora … ¡Cuánto hemos sobrevivido en este tiempo! Muchos
compañeros míos solamente en los últimos tres meses en Stalingrado
encanecieron, eso sucedió no por una vida dulce….» En enero de
1943, comenzó la operación para eliminar al enemigo, bloqueando la
región de Stalingrado. El 2 de febrero, los que quedaba del sexto
ejército del general Paulus se dieron por vencidos.
rusia
Los
soldados soviéticos derrotaron a cinco ejércitos cerca de Stalingrado:
dos alemanes, dos rumanos y uno italiano. El ejército nazi perdió más de
un cuarto de todas sus fuerzas durante esta batalla, según diferentes
cálculos perecieron y resultaron heridos de 800 mil hasta 1.5 millones
de soldados u oficiales fascistas. La historia de las guerras no conocía
otro ejemplo de una completa eliminación de un ejército tan numeroso y
equipado con novísimos pertrechos. El triunfo de Stalingrado
demostró que la potencia del Ejército Rojo había aumentado. Sin embargo
la victoria tuvo un precio muy alto: el ejército soviético perdió más de
1.1 millones de soldados y oficiales.
zaitsev
La
batalla de Stalingrado fue una etapa decisiva de la guerra. Al tomar la
iniciativa estratégica, el ejército soviético la mantuvo hasta el final
de la guerra. En febrero de 1943, comenzó la ofensiva en todos sus
frentes, desde Leningrado hasta el Cáucaso. La derrota de sus cinco
ejércitos enterró las esperanzas de los alemanes de vencer a la URSS. En
noviembre de 1943, en la conferencia de los dirigentes de las tres
potencias aliadas en Teherán, el Primer Ministro de Gran Bretaña,
Winston Churchill, entregó a la delegación soviética de ciudadanos de
Stalingrado el don del Rey George VI, una espada en honor de la victoria
sobre los invasores fascistas. En ambas lados de la hoja de la espada
fue inscrito en ruso e inglés: "A los Ciudadanos de Stalingrado, fuertes
como el acero, en señal de la admiración profunda del pueblo
británico". Con información de la 'Rusopedia', redacción web de RT en español y otras fuentes. Imágenes de archivo 'RIA Novosti' y Wikimedia
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
Rusia publica documentos inéditos de la batalla de Stalingrado
Publicado: 2 feb 2018 12:19 GMT - RT
El Ministerio de Defensa ha publicado en su
página web documentos inéditos, en conmemoración del 75 aniversario de
la capitulación del sexto ejército nazi.
Restos
de la pared de la "Casa de Pavlov" de cuatro pisos, que durante la
batalla de Stalingrado fue defendida por un grupo de soldados bajo el
mando del sargento Pavlov.
Vladimir Fedorenko / Sputnik
En víspera del 75 aniversario de la derrota de las tropas nazis en la batalla de Stalingrado, el Ministerio de Defensa ruso ha lanzado en su página web un proyecto multimedia que
incluye documentos de archivos únicos dedicados a los heroicos
defensores de la ciudad, varios de los cuales no eran públicos hasta
hace poco.
Entre los documentos publicados figura el texto escrito a mano del telegrama del comandante del Frente del Don, coronel general Rokossovski,
cursado al comandante supremo el 31 de enero de 1943 sobre la captura
como prisionero del comandante del 6º Ejército alemán, mariscal de campo
Friedrich Paulus. Principalmente son partes
militares de la nominación de soldados soviéticos —defensores de la
ciudad— para el título de Héroe de la URSS. Un considerable interés de los usuarios puede suscitar la descripción oficial de la hazaña del sargento de guardia Yákov Pávlov, que defendió, con un puñado de soldados durante un mes, un edificio de importancia estratégica para la ciudad. Otro ejemplo es la nominación a Héroe de la URSS del francotirador alférez Vasili Záitsev que eliminó en dos meses de la batalla a 225 nazis. También
se presentan documentos de reflejan las hazañas de militares no
tan conocidos pero no menos dignos participantes de la defensa de la
ciudad, como el subcomandante de una escuadrilla de aviones de asalto Il-2, primer teniente Nicolái Kochetkov,
que realizó 22 misiones en 27 días de combate, entre ellas 8 misiones
por la noche, siendo derribado dos veces, pero pudiendo volver a su
base.
VIDEO: Putin insta a no ser cobardes y a tomar ejemplo de los defensores de Stalingrado
Publicado: 2 feb 2018 12:14 GMT | Última actualización: 2 feb 2018 16:05 GMT - RT
Hablando de la Batalla de Stalingrado (17 de
julio de 1942 - 2 de febrero de 1943) el líder ruso ha declarado que en
esa urbe "se decidió el destino de la patria y del mundo entero".
El
presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha pronunciado un discurso en la
ciudad rusa de Volgogrado con motivo de la celebración este 2 de febrero
del 75.º aniversario de la victoria soviética en la Batalla de
Stalingrado (así se llamaba entonces la urbe).
"La batalla de Stalingrado entró en la historia de la humanidad como la
más brutal y sangrienta", ha remarcado Putin, agregando que "en el mundo
y en la historia de la humanidad nunca hubo una batalla como esta".
"En Stalingrado se decidió el destino de la patria y del mundo entero",
ha resaltado el mandatario hablando de este episodio, que duró desde el
17 de julio de 1942 a 2 de febrero de 1943, englobado en la conocida en
Rusia como Gran Guerra Patria.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin,
ha pronunciado un discurso en la ciudad rusa de Volgogrado con motivo
de la celebración este 2 de febrero del 75.º aniversario de la victoria
soviética en la Batalla de Stalingrado (así se llamaba entonces la
urbe). "La batalla de Stalingrado entró en la historia de la humanidad como la más brutal y sangrienta", ha remarcado Putin, agregando que "en el mundo y en la historia de la humanidad nunca hubo una batalla como esta".
"En Stalingrado se decidió el destino de la patria y del mundo
entero", ha resaltado el mandatario hablando de este episodio, que duró
desde el 17 de julio de 1942 a 2 de febrero de 1943, englobado en la
conocida en Rusia como Gran Guerra Patria. "Los soldados
soviéticos parecían haber echado raíces en la tierra herida;
convirtieron cada calle, trinchera, casa o puesto de tiro en una
fortaleza inexpugnable. Con la misma valentía lucharon por la ciudad sus
habitantes", ha anotado el jefe de Estado ruso. "No tenemos derecho al fracaso, a mostrar cobardía e indecisión. Debemos ser iguales en nuestras acciones a los logros de nuestros padres y abuelos", ha afirmado Putin.
Aniversario de la Batalla de Stalingrado: Vladímir Putin ofrece un discurso en Volgogrado
200 días de valentía y firmeza: la heroica defensa de Stalingrado que cambió la historia
VIDEO:
https://youtu.be/sByF6YffSII "Avanzaremos, solo avanzaremos,
seremos fuertes y honestos, guiaremos a las nuevas generaciones, les
transmitiremos las grandes tradiciones de nuestra gran gente", ha
declarado el líder ruso.
Los soldados soviéticos parecían haber echado raíces en la
tierra herida; convirtieron cada calle, trinchera, casa o puesto de tiro
en una fortaleza inexpugnable
Vladímir Putin, presidente de RusiaLos organizadores del evento
anuncian que unas 200 personas procedentes de distintos países europeos y
de la Comunidad de Estados Independientes participarán en los eventos
conmemorativos, recoge TASS. El
evento estará marcado por un desfile militar, el cual vendrá acompañado
por un espectáculo aéreo y por fuegos artificiales. En el complejo
memorial Mamáyev Kurgán tendrá lugar una ofrenda floral para homenajear a los caídos en la lucha contra el nazismo. La
Batalla de Stalingrado fue un punto de inflexión en la Gran Guerra
Patria y la Segunda Guerra Mundial. Las bajas la de Alemania nazi y sus
aliados en este episodio del conflicto ascendieron hasta los 1,2
millones de personas (entre muertas, heridas y tomadas como rehenes).
Las pérdidas del Ejército soviético se situaron en torno a los 1,2
millones de personas, reseña TASS.
Ecuatorianos participan de consulta popular: ¿Qué podría cambiar con este proceso electoral?
Publicado: 4 feb 2018 08:15 GMT - RT
Un hombre vota en escuela utilizada como colegio electoral en Guayaquil, 2 de abril de 2017.
/
Henry Romero / Reuters
Este domingo 4 de febrero, 13.026.598 ciudadanos
ecuatorianos están convocados a un referéndum y consulta popular, para
ser preguntados sobre diversos temas de interés nacional. El plebiscito fue una iniciativa del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno,
que dio a conocer en octubre del año pasado; e incluye siete preguntas
que abarcan desde temas de corrupción en la política, hasta los abusos
sexuales a menores o la reducción de las áreas de explotación petrolera. Los resultados oficiales de la consulta no se darán a conocer este
mismo domingo. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Nubia
Villacís, ha dicho que estarán antes del 14 de febrero, plazo tope que
establece la ley. Sin embargo, el ente comicial dio luz verde a dos
encuestadoras —el Instituto de Estudios Sociales y de la Opinión Pública
(IESOP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados— para
hacer encuestas a boca de urna y publicar sus pronósticos.
Campaña: 'Sí' y 'No'
A las siete preguntas solo hay que contestar con un 'Sí' o con un
'No'. Justamente en ello se centró la campaña electoral, que se extendió
desde el 3 de enero hasta el pasado primero de febrero, tres días antes
de los comicios, como lo establece la ley electoral local. En esos
actos proselitistas participaron 40 organizaciones políticas y sociales,
aprobadas por el CNE. De ese total, solo cuatro fueron facultadas por
el ente electoral para convocar al 'No'. La consulta ha sido uno de los puntos de rompimiento entre Moreno y el expresidente Rafael Correa; uno de los temas, además, que causó la división en el gobernante partido Alianza PAIS.
Correa se dirige a la multitud mientras viaja en un camión por los barrios de Quito, 29 de enero de 2018.
/ Daniel Tapia
/ Reuters
Por ello, la cara más visible en la campaña del 'No' ha sido Correa,
quien se dedicó a recorrer el país durante el mes de enero. El
exmandatario ha participado activamente en la campaña por la consulta,
aupando el 'No'; pero sostiene su denuncia sobre la inconstitucionalidad
del plebiscito, debido a que fue convocado sin esperar el informe de la
Corte Constitucional sobre su viabilidad. Aunque su campaña se concentró en un 'No' generalizado, Correa y sus
seguidores han llamado a votar de manera negativa especialmente en las
preguntas 2, 3 y 6, relacionadas con dejar sin efecto la reelección
indefinida, reestructurar el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social y derogar la Ley de Plusvalía. Aupando el 'Sí' han estado, además de Moreno, los ministros que
conforman el gabinete de Gobierno, así como partidos aliados, incluyendo
un gran número de la derecha. De hecho, Guillermo Lasso, quien
contendió con él en las elecciones presidenciales del año pasado,
reconoció que las 7 preguntas que se abordan "son los mismos temas que
prometimos consultar durante la última campaña electoral".
Pregunta a Pregunta: ¿Qué implicaciones tendrá la consulta?
En RT, hemos tomado las opiniones de los principales actores
políticos de Ecuador involucrados en la consulta popular, así como de
especialistas en las áreas, para plasmar su visión sobre las opciones a
votar en cada una de las preguntas.
1.- ¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la
Constitución de la República del Ecuador, para que se sancione a toda
persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para
participar en la vida política del país, con la pérdida de sus bienes?
Esta pregunta tiene un anexo en el que se señala que, además de
enmendar la Constitución –concretamente el artículo 233–, se sustituyen
artículos de la Ley Orgánica electoral y de Organizaciones Políticas
(Código de la Democracia), la Ley Orgánica del Servicio Público y el
Código Orgánico Integral Penal. Parte del nuevo texto del artículo de la Carta Magna quedaría así:
"La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán
imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y
continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas".
A favor del 'Sí'.
El presidente Moreno ha señalado que con esta interrogante se busca
impedir que los políticos corruptos "nunca más vuelvan a ser ni
funcionarios, ni candidatos" a cargos de elección popular. Esta medida afecta a cargos de cualquier rango. De hecho ya en el
actual gobierno de Moreno se han tomado acciones en esta materia. En
diciembre pasado fue condenado
a seis años de prisión el vicepresidente Jorge Glas, a quien ya el
mandatario le había quitado funciones, incluso antes de su detención.
Además, a principios de enero se abrió una investigación sobre la deuda
contraída por el gobierno de Correa y recientemente se anunció otra
contra dos de sus exministros.
Miembros del Movimiento Democracia Sí preparan caravana en campaña electoral en Quito, 3 de enero de 2018.
/ Rodrigo BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
Ramiro Ávila Santamaría, abogado, experto en derechos humanos y
ambientales, y catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, señala
que con las enmiendas que se harían a partir de esta pregunta "se
pueden encontrar algunos rasgos de un autoritarismo penal incompatible
con un sistema constitucional que proclama derechos". El especialista
dice que se rompería con el principio de seguridad jurídica "al imponer
la obligación al Estado de perseguir en cualquier tiempo un delito".
Cataloga este paso, en especial el de juzgar en ausencia, de "excesivo" y
de violar el "derecho a la defensa".
2.- ¿Para garantizar el principio de alternabilidad, está
usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del
Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser
reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando el mandato
de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección
indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de
diciembre de 2015?
A favor del 'Sí'
Moreno ha dicho que "nunca estuvo la reelección indefinida en la
Constitución que aprobamos", en 2008, luego que se realizara una
Asamblea Constituyente en el país, durante el gobierno de Correa. En
2015 fue cuando se hizo una enmienda constitucional en el Congreso, que
permite (está vigente) que una persona electa para cargo público se
postule cuantas veces desee.
A favor del 'No'
Desde la página 'Diles No',
que cita Correa reiteradamente, argumentan: "Es una facultad de cada
ciudadano votar por los funcionarios públicos que más le parezcan
convenientes". Y añaden que "la reelección no existe", lo que hay "es la
capacidad de postularse indefinidamente". En la enmienda que se haría a partir de ganar el 'Sí' en esta
pregunta, hay una disposición que establece: "Las autoridades de
elección popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en
vigor de la Constitución de Montecristi no podrán postularse para el
mismo cargo", una medida que impediría al exmandatario Correa postularse
nuevamente a la presidencia.
3.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS), así como dar por terminado el
período constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que
asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el
desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo
de ser el caso, anticipar la terminación de sus períodos?
El CPCCS es un organismo que forma parte, junto con la Defensoría y
la Contraloría, de la función de transparencia y control social en
Ecuador.
A favor del 'Sí'
De acuerdo con lo expuesto por Moreno, se pretende que la gente
decida si las actuales autoridades del CPCCS deben ser removidas. En
caso de ganar el 'Sí', se crearía un Consejo transitorio —no se tiene
claro quiénes serían las autoridades y cómo se designarían— que
evaluaría el desempeño del Fiscal, el Procurador, Defensor del Pueblo,
Defensor Público, Contralor, CNE, Tribunal Contencioso Electoral,
Consejo de la Judicatura, Corte Constitucional y otros organismos.
Partidarios del expresidente Correa hacen campaña por el 'No' en Quito, 16 de enero de 2018.
/ RODRIGO BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
Desde 'Diles No' señalan que los que están a favor del 'Sí' "quieren
destituir y juzgar a las autoridades de control", para con ello
"designar a dedo a nuevos funcionarios que respondan a su pactos y
billeteras". Indican que con esto, "los del 'Sí', volverían a manejar
los hilos políticos y económicos del Ecuador". En concreto, mencionan
que se pretende designar arbitrariamente los nuevos siete delegados del
CPCCS, quitar a la Asamblea Nacional su función fiscalizadora y
apoderarse de las funciones de control, electoral y judicial, al cesar a
las autoridades actuales "y reemplazándolas con sus amigos de la
partidocracia".
4.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en
contra de niñas, niños y adolescentes?
A favor del 'Sí'
Moreno dijo que "delitos así no pueden compararse con ningún otro" y
por ello no deberían prescribir. De hecho ha sido un tema sensible en
los últimos meses, cuando han aumentado las denuncias de abusos a
menores de edad.
A favor del 'No'
El abogado Ávila explica que esta pregunta, al igual que la primera,
"fomenta la venganza, amplía el poder sancionador del Estado, se ensaña
contra personas". De acuerdo al especialista, esto es "punitivismo
penal, autoritarismo de Estado". Señala: "No niego el dolor de las
personas que han sido víctimas del abuso sexual. Merecen atención,
justicia, verdad, reparación. Pero eso no se logra con persecuciones sin
límites de tiempo. Acá hay una desproporción innecesaria".
5.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería
metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y
centros urbanos?
A favor del 'Sí'
El mandatario ha señalado que es necesario alcanzar una minería
responsable en el país, que esta actividad no perjudique "ecosistemas
frágiles, ni nuestro hábitat". Pedro Bermeo, vocero del colectivo YASunidos, dice que no es
necesariamente lo que quiere el grupo, pero es un adelanto. "Si mañana
viene otro loco al poder y dice que hay cobre en Galápagos, si gana el
'Sí', será muy difícil que consiga explotarlo, si gana el 'No', lo
podrán hacer declarando Interés Nacional, como lo hicieron con Yasuní".
Miembros del Movimiento Democracia Sí en campaña hacia la consulta popular, en Quito, 3 de enero de 2018.
/ RODRIGO BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
No existe una campaña específica para votar 'No' en esta pregunta. En
tono de broma, quienes entienden del tema, le dan un "medio sí o medio
no".
6.- ¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica
para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de
Tributos, conocida como 'Ley de Plusvalía'?
Otro de los temas polémicos. La 'Ley de Plusvalía' es un instrumento
legal aprobado por la Asamblea Nacional el 27 de diciembre de 2016,
luego de intensas protestas por un sector de la sociedad que se oponía a
la Administración de Correa.
A favor del 'Sí'
Según Moreno, esta ley "ha golpeado al sector de la construcción, que
viene decreciendo casi en un 8%". En caso de ser derogada, se
comprometió a trabajar para combatir la especulación.
A favor del 'No'
Desde la plataforma 'Diles No', indican que "El Gobierno está
desesperado por la 'ayuda' del sector constructor, el cual le pone como
condición la eliminación de esta Ley". Resaltan que la Ley de Plusvalía
"evita la corrupción de utilizar información privilegiada para lucro
privado", además de impedir "la especulación del suelo" y crear "fuertes
incentivos para declarar el verdadero valor del inmueble". En su momento, cuando estaba siendo debatida, Correa explicó que la
normativa "no tiene fines recaudatorios, sino distributivos" y que no
afectaría al 98% de la población como afirmaban sus detractores, sino a
"las grandes fortunas, que antes no pagaban impuestos".
7.- ¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible
en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera
autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de
1.030 hectáreas a 300 hectáreas?
A favor del 'Sí'
Moreno explicó, al momento de proponer este tema, que su Gobierno
está comprometido a "defender ese espacio único y megadiverso, que es
además el techo y el cobijo para varios pueblos y nacionalidades
indígenas". De aprobarse esta interrogante, la zona intangible del
Parque Yasuní alcanzará 820.000 hectáreas.
Una mujer vota en una escuela utilizada como colegio electoral en Quito, el 2 de abril de 2017.
/ Mariana Bazo
/ Reuters
Bermeo, de YASunidos, ha dicho que si bien esta pregunta "no frena
tajantemente la frontera extractivista como quisiera", proporciona
herramientas para "seguir luchando". Desde YASunidos señalan que cuentan con estudios técnicos basados en
los informes de la petrolera establecida en el lugar, que "demuestran
que ya están explotadas más de esas 330 hectáreas en el Yasuní que
propone el gobierno, por lo que daremos la pelea para que se pare ahí".
Además considera que si gana el 'Sí', tanto en esta pregunta como en la
5, "marcará un importante precedente moral que nos servirá para buscar
alternativas al extractivismo".
A favor del 'No'
No existe una campaña específica para votar 'No' en esta pregunta. Por último, el abogado Ávila ha sostenido que "todos sabemos que lo
que se juega en esta consulta popular es la legitimidad del presidente
Moreno y que las preguntas no hacen reformas sustanciales a la
estructura del Estado". Edgar Romero
Referendo en Ecuador
por Atilio Boron, Theotônio dos Santos y Fernando Buen Abad
LA HAINE - 02/02/2018
El
domingo 4 de febrero la ciudadanía ecuatoriana deberá acudir a las
urnas para votar en un referendo-trampa convocado por el gobierno
En
abierta violación de las normativas constitucionales, para decidir si
se destierra definitivamente de la vida política nacional a uno de sus
más ilustres hijos, Rafael Correa Delgado. Ese, y no otro, es el
objetivo del referendo, cuestión que se pretende disimular con la
incorporación de otras preguntas para evitar que se visualice con
claridad el ataque ad hominen del gobierno de Lenín Moreno
contra su predecesor. Huelga aclarar que la eliminación de Correa
Delgado del paisaje político ecuatoriano es una vieja aspiración de la
derecha que el actual presidente sorpresivamente adoptó como propia. Esta acción no puede ni debe permanecer en silencio ante la
inmoralidad que significa condenar de por vida al ostracismo político a
quien fuera uno de los mejores presidentes de la historia ecuatoriana,
que puso fin a un periodo de tremenda inestabilidad política, económica y
social, y a un hombre profundamente consustanciado con la necesidad de
promover la unidad de Nuestra América. Ecuador actualmente es un país maniatado comunicacionalmente por la
oligarquía mediática, que actúa con la complacencia de un gobierno que
ha optado, de manera suicida, por dejar en manos de grandes intereses
empresariales el manejo de la comunicación social. En esas condiciones,
la posibilidad de que una población desinformada y manipulada
mediáticamente pueda responder de manera afirmativa a la consulta
oficial y poner fin a la vida política del ex presidente Correa Delgado
es motivo de profunda consternación para todas las fuerzas progresistas y
de izquierda de América Latina y el Caribe. A su claridad ideológica, a
su apego a los ideales de los padres fundadores de la Patria Grande, a
su auténtica vocación latinoamericanista le debemos decisiones
fundamentales para la marcha de nuestros pueblos en pos de su Segunda y
Definitiva Independencia. En línea con estas fuentes de inspiración ofreció a su país para ser
la sede de la Unasur, dotando a esta institución (hoy castigada por la
reacción derechista predominante en varios países de la región) de
magníficas instalaciones en la mitad del mundo. Tuvo también la valentía
de exigir la salida de las tropas estadunidenses de la base de Manta y
le hizo un enorme, impagable, favor a la causa de la libertad de prensa y
de expresión a escala mundial al ofrecer asilo diplomático a Julian
Assange en la embajada de Ecuador en el Reino Unido. Durante su gobierno Ecuador fue un punto de referencia para todos los
movimientos y las fuerzas sociales que en los cinco continentes
buscaban un destino mejor para sus pueblos. Rafael Correa Delgado fue un
gobernante que resistió a pie firme brutales ataques de las clases
dominantes de su país y del imperio estadunidense, que no escatimaron
ningún recurso, legal o ilegal, pacífico o violento, con tal de hacer
fracasar a su gobierno, y no pudieron. Un eventual triunfo del sí en la segunda pregunta del
referendo condenaría a Ecuador a prescindir, para siempre, del concurso
de su más significativa figura política de los últimos 50 años y de un
presidente que terminó sus 10 años de gobierno con un índice de
aprobación de 62 por ciento pese a los efectos desquiciantes de la caída
de los precios internacionales del petróleo y los enormes costos de la
reconstrucción del terremoto de 2016 que asoló la provincia de Manabí.
Un líder inmensamente popular, dentro y fuera de Ecuador, que cambió
definitivamente y para bien a su país hoy está en riesgo de ser
desterrado para siempre de la vida política ecuatoriana. Pierde Ecuador, y perdemos todos los latinoamericanos y caribeños.
Llamamos a la reflexión de ecuatorianas y ecuatorianos para no incurrir
en tan gigantesco desatino y dejar abierta la posibilidad de que el
ciudadano Rafael Correa Delgado siga siendo un protagonista activo de la
vida política de ese país y de toda Nuestra América. CALPU
Ecuador: fábulas, traiciones e ilusiones
por Atilio Boron
LA HAINE - 03/02/2018
El hecho que la traición de Lenín Moreno no explique toda la derechización actual no significa que aquella no se haya consumado
He
leído con atención la respuesta que en nombre de una arrogada
representación de la izquierda ecuatoriana realiza el Presidente del
Partido Socialista Ecuatoriano, Patricio Zambrano Restrepo, a mi artículo
sobre la coyuntura política en Ecuador.[1] Ciertamente no podría
decirse que se trata de un debate amigable porque mi crítico parece
estar sumamente enojado y recurre a una serie de descalificaciones
personales que para nada ayudan a la comprensión de la deplorable
situación del Ecuador actual. Juzga mis (supuestas) intenciones en lugar
de examinar mis argumentos; apela a caracterizaciones descalificatorias
de mi persona (“estalinista”); me acusa de usar y abusar de un
“izquierdómetro”; de convertir la ideología en religión; de ignorar los
fundamentos de la política comparada y, entre otros desatinos, de
utilizar categorías morales para explicar una situación política. Obviamente que mi crítico debe sentir alergia por ese tipo de
categorías porque, me parece, su inserción en la política se basa en un
absoluto pragmatismo y por lo tanto cualquier consideración de tipo
ética o moral no tiene lugar en su escala de valores ni en sus
capacidades analíticas. Su discurso refleja el decadente saber
convencional de la ciencia política norteamericana en donde la política
se concibe como un saber y una actividad meramente técnicas y las
categorías morales del bien y del mal, de la honestidad y de la
traición, no ocupan lugar alguno. Pero las grandes cabezas de la ciencia
política jamás incurrirían en semejante barbarie. Y como lo aseguran
los grandes estudiosos del pensamiento de Nicolás Maquiavelo, mal
aludido por mi crítico, éste jamás dijo que lo malo era bueno y lo bueno
malo. Quienes así piensan son tributarios de la codificación
conservadora, en clave tecnocrática, del pensador florentino. Creo que
mi crítico se mueve en ese cenagoso pantano, de ahí el tono y el confuso
contenido de su respuesta. Yendo al fondo de la cuestión quiero decir, en relación a las tres
tesis centrales de mi artículo que, en primer lugar, la preocupante
situación del Ecuador actual (avasallamiento del Estado de Derecho,
incumplimiento del debido proceso apelando, como en la Argentina de
Macri, a la “prisión preventiva” sin existencia de condena, exclusión de
toda opinión divergente de los medios de comunicación públicos tanto
como de los privados, agresión consentida por parte de las autoridades
al ex presidente Correa a la salida de una radio provincial, sospechoso
atentado contra un puesto policial, fundadas conjeturas acerca de una
firma de un TLC con EEUU, cesión a la banca privada del control de la
moneda virtual y muchos etcéteras) no puede ser sólo explicada por la
traición de Lenín Moreno. Afirmar tal cosa no sólo es un insulto a mi
módica inteligencia sino también a la de los lectores. Pero el hecho que
la traición no explique todo no significa que aquella no se haya
consumado o, como dice en su artículo, sea un “delirio” que ha
enturbiado mis sentidos y me hace ver lo que no existe. Ecuador marchaba por un rumbo y ahora claramente se encamina en
dirección contraria, si bien esto –por ahora- no se ha manifestado en
plenitud. Pero las señales son claras: el acercamiento con Washington se
hace evidente en la invitación al FBI a colaborar en la investigación
sobre el atentado en San Lorenzo, en las declaraciones del Ministro
Campana sobre la búsqueda de un TLC con EEUU, en la presencia del
Embajador de ese país en los medios públicos y en la retirada del
Ecuador del espacio progresista latinoamericano. La agenda de la derecha
ha sido, paulatinamente, asumida por el gobierno de Moreno. Sus medios
no dejan de apoyarlo, al revés de lo que hacían con su predecesor, y la
complacencia de la Casa Blanca con el nuevo gobernante es ostensible. En
poco tiempo más este cambio de rumbo que hoy se insinúa con claridad se
verá rotundamente confirmado por los hechos. La capitulación es
indiscutible. ¿Que era indispensable una autocrítica? Seguro, ningún gobierno es
perfecto y todos deberían cultivar el arte de la autocrítica. Pero eso
es una cosa y otra muy distinta desatar una persecución despiadada a
todo lo que huela a correísmo. Una cosa es que al ex presidente no se lo
entreviste ni se le permita escribir en El Telégrafo, el periódico
oficial del gobierno ecuatoriano, y otra que quién sí lo haga sea el
ultracorrupto usurpador de la presidencia del Brasil, Michel Temer.
Además, basta seguir los discursos de Moreno para ver que palabras como
imperialismo, dependencia, emancipación, autodeterminación, Patria
Grande, Nuestra América y socialismo ni por asomo afloran en sus labios.
Ergo, estamos en presencia de otro discurso, otra política y otra
dirección histórica. Y todo esto es traición, ¿está claro señor
Ministro? En su nota fustiga lo que sería una segunda tesis de mi artículo: que
el Presidente Moreno ha venido adoptando la agenda de la restauración
conservadora. Mi benévolo crítico dice que esta tesis está “llena de
imprecisiones y algunas falsedades.” Es una pena que no se hubiera
esforzado más para aclarar unas y otras, o que no se hubiera puesto a
pensar que lo que califica como mis “especulaciones” son datos duros que
lo condenan tener que recurrir a descalificaciones personales. Lo único que dice es que la derecha “ha sido espectadora más que protagonista.” Y muy probablemente tenga razón porque cuando el gobierno le entrega
el control del sistema bancario, la totalidad de los medios de
comunicación, encarcela a uno de los abanderados del gobierno anterior,
ordena al Fiscal que cite a declaración indagatoria sobre el caso
Petrochina a Rafael Correa para el día lunes 5 de febrero, después de la
elección, a las 9:30 de la mañana, lo cual puede terminar en otra
prisión preventiva (y podríamos seguir con ejemplos similares) es
indudable que la derecha es ya, si bien tras bambalinas, una
protagonista principal en el ejercicio del gobierno. Si algo caracteriza
a la derecha en América Latina es no ser idiota, y si un gobierno hace
todo lo que ella considera fundamental en este momento qué sentido tiene
aspirar a un protagonismo que pudiera suscitarle el temido odium plebis.
Mejor que quien se incinere políticamente sea el gobierno de Alianza
País y ya vendrán luego ellos a culminar la tarea iniciada por el
desleal sucesor de Correa. La tercera tesis, rechazada por mi contendor, es la que sostiene la
ilegalidad e inconstitucionalidad del referendo y la consulta. Ha sido
tan abrumador y coincidente el diagnóstico de los expertos en la materia
que no creo necesario perder tiempo en ratificar lo evidente. Una
consulta mañosa, que junta temas dispersos y sin mayor conexión entre
sí, con preguntas que insultan a la ciudadanía ecuatoriana al
solicitarle que se expida si hay que proteger a la niñez o castigar a
los corruptos con la inhabilitación para desempeñarse en la vida
política del país; preguntas, en suma, tendenciosamente orientadas a que
la gente diga que sí y que en el fárrago no discrimine ni actúe a
conciencia en las preguntas cruciales del referendo, sobre todo la que
tiene por objetivo sentenciar a Correa al ostracismo. Pero además, ¿por
qué no se siguió el precepto constitucional y se esperó a que la Corte
Constitucional aprobara el referendo y sus contenidos? Eso se llama
decisionismo exacerbado o, en lenguaje más llano, despotismo
presidencial, otra mancha más en la averiada calidad institucional del
nuevo gobierno. Zambrano Restrepo termina su feble apología del gobierno de Moreno
exaltando las virtudes de la unidad. Suena increíble que a estas alturas
de la historia un político que es nada menos que presidente de un
Partido Socialista crea en esas fábulas. ¿Unidad entre los banqueros que
saquearon al país y lo dejaron sin moneda propia y quienes pugnan por
una república democrática, justa y soberana? ¿Unidad con los medios de
comunicación que durante diez años no dejaron de mentir, difamar,
agredir al gobierno de Correa y a las fuerzas populares y que ahora
muestran su complacencia con el de Lenín Moreno? ¿Unidad con el
imperialismo que ha sido mentor y baluarte del accionar de la derecha
ecuatoriana y sus planes destituyentes y desestabilizadores? Jamás había yo pensado que un dirigente de un partido socialista
podría haberse olvidado de cosas tan elementales como éstas: que la
lucha de clases existe, que el imperialismo es un protagonista de primer
orden en toda Nuestra América y que el Ecuador no es una excepción, que
no existe democracia posible cuando los medios de comunicación están
controlados por un oligopolio sin fisuras en donde es imposible filtrar
una voz disidente y que si Rafael Correa fue combatido sin piedad por la
derecha vernácula y el imperialismo fue porque algo serio estaba
haciendo para poner fin a una larga historia de injusticia, despotismo y
exclusión social en el Ecuador. Y que si desde Washington ahora llegan
sonrisas y palmaditas en la espalda esto es señal inequívoca de que se
ha extraviado el camino y que se está poniendo en marcha una dolorosa
contrarreforma que el pueblo ecuatoriano sufrirá en carne propia. Como
le ocurrió en el pasado, en los infaustos noventas. Nota: [1] La nota se encuentra en: http://www.partidosocialistaecuatoriano.com/?p=2366 Mi artículo apareció en mi blog y en varios diarios digitales. La Haine
Ante la consulta popular en Ecuador
por CELAG
LA HAINE -
04/02/2018
Tres investigadores de CELAG reflexionan sobre las implicaciones políticas y económicas del llamamiento a las urnas de hoy
Alfredo
Serrano Mancilla, Nicolás Oliva y Alejandro Fierro.- Este domingo, 4 de
febrero, los ecuatorianos están citados a una consulta sobre siete
cuestiones en principio de muy diversa índole, que van desde la
inhabilitación vitalicia para ejercer cargos públicos para los
funcionarios condenados por corrupción hasta la imposibilidad de volver a
concurrir a la Presidencia en caso de haber ostentado ya ese puesto
–una medida que parece dirigida específicamente contra Rafael Correa- o
la derogación de la Ley de Plusvalía, que grava a las rentas más altas,
pasando por la extracción minera o petrolífera o la imprescriptibilidad
de delitos sexuales. Sin embargo, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica (CELAG) y doctor en Economía, Alfredo Serrano Mancilla,
sostiene que esa aparente diversidad no es tal. Según Serrano, con esta
nueva consulta y el posicionamiento tanto del Presidente, Lenin Moreno,
como del resto de partidos políticos, “en Ecuador se produce así un
reordenamiento del campo de lo político en el que existen dos grandes
bloques: por un lado la Revolución Ciudadana de la mano de Correa, y por
el otro, el resto de la vieja política unida en torno a la figura de
Lenín Moreno”. “Si Correa trazó una línea entre la vieja partidocracia y lo nuevo,
entre los poderosos y la gente de a pie, Lenin Moreno quiere construir
una nueva geometría política con el propio Correa a un lado y todos los
que se le oponen –incluidos medios de comunicación, la vieja política,
la banca y la mayoría de las cámaras empresariales al otro”. Por tanto, para el director de Celag, el sentido último de la
consulta no sería la respuesta a unos temas concretos sino “un hecho
político en sí mismo”. Ese hecho político, mantiene el economista, sería
el intento de cerrar la década de la Revolución Ciudadana y reordenar a
Ecuador de acuerdo a otros criterios. Y para lograrlo es fundamental
eliminar al principal artífice de esa Revolución, el expresidente Rafael
Correa. “Esta consulta es contra Correa. Es imposible disimularlo. Todo el
mundo sabe que el gran objetivo es impedir su regreso a la Presidencia,
amputando su derecho ciudadano a volver a presentarse”, señala. Por su parte, el investigador del CELAG Alejandro Fierro, experto en
comunicación política y participante en varios procesos electorales en
Ecuador, opina que hay un proceso de “reescritura” de la historia para
presentar la década de Correa como una oportunidad perdida. “El mensaje es falso pero efectivo. No se habla de lo que se hizo en
esos años sino de lo que se podía haber hecho con la mayor bonanza
petrolera de la historia, aderezado con un bombardeo masivo de noticias
sobre corrupción, algunas ciertas, muchas verdades a medias y otras
directamente falsas”, explica. El enorme poder mediático repite unos argumentos que calan en un
electorado de memoria corta. “A pesar de que todos los indicadores
económicos, desde el empleo hasta la renta per cápita, se incrementaron
exponencialmente desde 2007, los medios han logrado instalar la
percepción de que el país está en crisis por culpa de los gobiernos
supuestamente ineficientes y corruptos de Rafael Correa”, reflexiona
Fierro. Nicolás Oliva, investigador en el área de Economía de Celag, subraya
la importancia del cambio de rumbo económico que, en su opinión, se
desprende de las decisiones de Lenin Moreno. Para Oliva, Ecuador
enfrenta una disyuntiva. “Se trata de una disputa entre modelos
económicos. Está claro que en 2018 llegará un ajuste pero, ¿será un
ajuste que recaiga sobre los ciudadanos o sobre la ganancia de
importadores y grandes propietarios?”. Este economista ecuatoriano entiende que, a juzgar por las acciones
que viene tomando Lenin Moreno desde que asumiera la Presidencia, la
balanza parece decantarse a favor de los grandes intereses corporativos.
“A juzgar por la correlación de fuerzas que se ha generado en estos
meses, difícilmente podemos esperar que los sectores corporativos de
Ecuador salgan perjudicados”, explica. “Es así como la estabilidad económica y política que Ecuador ha
logrado conseguir con tanto esfuerzo se ve finalmente amenazada por el
reparto de poder entre intereses corporativos”, concluye. Enlace al artículo completo de Alfredo Serrano Mancilla, "La consulta, Lenín Moreno y el viejo Ecuador": https://lahaine.org/aC82 www.celag.org
Consulta popular en Ecuador: Ser radicales como la realidad misma
por Juan Francisco Torres
LA HAINE - 04/02/2018
En 1917,
antes de su retorno a Rusia de su exilio en Zurich, Vladimir Lenin,
frecuentaba un bar caracterizado por lo extravagantemente bohemio y
popular. En ese lugar, Lenin conversa con un joven rumano sobre la crítica a la oposición pacifista a la Primera Guerra Mundial: Entonces Lenin dijo: "¿Conoces el verdadero significado de esta guerra?" ¿Qué es? Yo pregunté. "Es obvio", respondió. "Un propietario de esclavos, Alemania, que
posee cien esclavos, está luchando contra otro propietario de esclavos,
Inglaterra, que posee doscientos esclavos, para una distribución más
justa de los esclavos". '¿Cómo puedes esperar fomentar el odio a esta guerra', pregunté en
este punto, 'si no estás en principio en contra de todas las guerras?
Pensé que, como bolchevique, usted era en realidad un pensador radical y
se negaba a comprometerse con la idea de la guerra. Pero al reconocer
la validez de algunas guerras, abres las puertas para cada oportunidad.
Cada grupo puede encontrar alguna justificación de la guerra particular
que aprueba. Veo que los jóvenes solo podemos contar con nosotros [...] ' Lenin escuchó atentamente, su cabeza inclinada hacia mí. Él movió su
silla más cerca de la mía. Debió haberse preguntado si seguir hablando
con este chico o no. Yo, algo torpemente, permanecí en silencio. "Su determinación de confiar en ustedes mismos", respondió finalmente
Lenin, "es muy importante. Todo hombre debe confiar en sí mismo. No sé
cuán radical eres o cuán radical soy. Ciertamente no soy lo
suficientemente radical. Uno nunca puede ser lo suficientemente radical;
es decir, uno siempre debe tratar de ser tan radical como la realidad
misma". Este 4 de febrero Ecuador se movilizará en el marco de una consulta
popular. La gran interrogante es: ¿Cuál es el verdadero significado de
la consulta? Independientemente de que cada sector se rasgue las vestiduras para
defender la posición por el Sí o por el No, es muy claro que la derecha
ya ha ganado, el resultado oficial será para santiguar y legitimar una
arremetida preparada pero germinada en el mismo seno de la denominada
Revolución Ciudadana. La Consulta Popular es un mecanismo, una herramienta y como toda
herramienta posee un objetivo determinado de quien la direccione. La
Consulta no es el fin en sí misma peor aún la pureza de la democracia
como se ha pretendido justificar. La guerra entre el Sí y el No, parafraseando a Vladimir Lenin, es una
disputa para una distribución más "justa" de la riqueza exclusivamente
entre los sectores de la oligarquía y la burguesía. Un mecanismo
necesario para modificar de cierta medida la correlación de fuerzas pero
entre los mismos sectores dominantes que disputan la direccionalidad
del poder político-económico. A la Consulta Popular se la ha querido convertir en el exclusivo y
único espacio real de disputa política, cuando simplemente es el mundo
de la apariencia, la pseudo-realidad. Sin embargo, si hay algo que nos
ha enseñado el marxismo es justamente trascender del mundo de la
apariencia hacia la esencia misma de los acontecimientos, hacia las
contradicciones fundamentales en la lucha de clases. Sin duda, la
Consulta es un momento político en el que hay que tomar posición, pero
no es la fórmula que abrirá camino al socialismo sea cual sea el
resultado. La izquierda ecuatoriana, que está por el Sí, por el No o por el Nulo
debe realizar una reflexión urgente. Es lamentable que la izquierda
haya sobrepuesto la lucha de posiciones frente a la lucha de clases. Por
esta razón cada una de las izquierdas defiende sus posiciones y en
muchos casos mutaciones políticas desde el lado que pueda salir
"ganando" o "acumulando fuerzas" cuando toda la izquierda está
debilitada ideológica y orgánicamente, lo que no sucede con la derecha. El acto revolucionario en este momento histórico es superar la
disyuntiva entre el Sí y el No, no caer en el juego idiota de medir
quién es más revolucionario o más de izquierda, disputa que únicamente
le favorece a la derecha y peor aún caer en el argumento absurdo de
"santificar o excomulgar" a Rafael Correa o Lenín Moreno. La historia la hacen los pueblos y la revolución, los revolucionarios. Tratar de ser tan radical como la realidad misma es el objetivo que
trasciende a una Consulta Popular, la cual no soluciona las
contradicciones fundamentales, por el mismo hecho que no es una pelea ni
una reivindicación desde los sectores populares. La izquierda debe desprenderse de la agenda coyuntural que impone -y ha impuesto- la derecha. Se puedo ver claramente la situación real y alarmante del movimiento
social y popular, además de las grandes limitaciones de los procesos en
su conjunto, la fragilidad de las organizaciones que decían encaminar
los procesos y la falta de perspectiva de las izquierdas, sin embargo,
también se ha podido visualizar las novedosas y cada vez mejores formas
de intervención imperialista en alianza con la oligarquías y las
burguesías nativas; lo que está sucediendo en el cordón fronterizo
Ecuador - Colombia es un ejemplo de ello. Más allá de defraudarse o acomodarse a la coyuntura, está claro que
la revolución socialista es un objetivo que no se ha cumplido y sigue
siendo un horizonte que nos exige seguir caminado para construirlo. La
revolución socialista sigue siendo la alternativa concreta y vigente
frente a la bestialidad capitalista. Cada vez queda más que demostrado
que al capitalismo no se lo puede superar con más recetas, por
innovadoras que parezcan, en el marco del mismo capitalismo, sino con el
socialismo revolucionario. Pensar que la lucha de clases se encuentra en la exclusividad de
disputar el Sí o el No es un absurdo, posteriormente a la Consulta
Popular, cualquiera que sea el resultado, el desempleo no cambiará, la
pobreza no disminuirá, la explotación no desaparecerá. Tratar de ser tan radicales como la realidad misma e ir a la raíz de
los problemas es nuestro derecho irrenunciable para seguir caminando. Nacimos para vencer y venceremos. ABP Ecuador
"Poner el 'patio trasero' en orden": ¿Qué objetivos persigue la gira latinoamericana de Tillerson?
Publicado: 2 feb 2018 18:10 GMT - RT
A pesar de ser "aliados estratégicos" de
Washington, en casi todos los países que va a visitar el secretario de
Estado la percepción positiva de EE.UU. se ha reducido después de la
llegada de Trump al poder.
El Secretario de Estado de EE.UU. Rex Tillerson llega a México, 1 de febrero de 2018
Henry Romero / Reuters
El
1 de febrero ha comenzado la primera gira del secretario de Estado de
EE.UU., Rex Tillerson, por América Latina y el Caribe. Durante una
semana, se reunirá con los líderes de México, Argentina, Perú, Colombia y
Jamaica. ¿Qué intereses tiene EE.UU. en la región? El objetivo de la visita, según se anunció en un comunicado
oficial, consiste en "promocionar un hemisferio seguro, próspero,
democrático y con seguridad energética". Asimismo, se anticipó que
Tillerson explicaría las prioridades políticas de la Administración
Trump en un discurso en la Universidad de Texas en Austin (EE.UU).
Se sabe que EE.UU. utiliza a Colombia como una plaza de armas para los ataques políticos a Venezuela
En dicho discurso, realizado en vísperas de su viaje a México, Tillerson afirmó que EE.UU. seguirá presionando al "régimen" de Nicolás Maduro
en Venezuela hasta que este "regrese al proceso democrático". En cuanto
a las relaciones con La Habana, dijo que el futuro de las relaciones
bilaterales "depende de Cuba". Comentanto el tema de Rusia, afirmó que la "presencia creciente" de Rusia en la región es "alarmante".
Además, expresó su recelo hacia las crecientes relaciones económicas
entre los países de América Latina y China diciendo que estos "no
necesitan ningún poder imperial nuevo".
"Aliados estratégicos"
"Antes Trump no tenía una política latinoamericana como tal", comenta
a RT Vladímir Súdarev, del Instituto de Latinoamérica de la Academia de
Ciencias de Rusia. Ahora Tillerson trata de cambiar esto. En todos los
países que va a visitar están en el poder gobiernos que están a favor
de profundizar la cooperación con EE.UU. "Todos estos países, que son
clave para EE.UU., son los aliados estratégicos de la Administración
anterior de Obama", explica Súdarev. No obstante, en todos estos países, excepto Colombia, la percepción de EE.UU. ha empeorado tras la elección de Trump. Según los datos de
Latinobarómetro, si en 2016 un 56% de los argentinos tenían una opinión
positiva sobre EE.UU., en 2017 la cifra se redujo a un 49%. Lo mismo ha
ocurrido en Perú (75% y 69% respectivamente). Pero la diferencia más
drástica se observa en México: si en 2016 EE.UU. fue percibido
positivamente por un 77% de los encuestados, en 2017 solo eran un 48%.
"El destino más complicado"
"México
es el destino más complicado en el viaje de Tillerson", opina el decano
de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Academia Rusa de
Economía y Administración Pública Nacional, Alexánder Chichin. En su
opinión, se debe ante todo al problema con los llamados
'dreamers': personas que de niños fueron llevadas ilegalmente a EE.UU., y
cuya situación es ahora crítica tras la orden de Trump de cancelar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que hasta el presente les brindó protección.
Otro punto difícil es que Trump no ha abandonado la idea de elevar un muro en su frontera sur, y sigue afirmando que México pagará por su construcción. En
cuanto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en
caso de que EE.UU. cumpla la amenaza de salir del mismo, "supondría un duro golpe contra la economía de México,
porque un 80% de todas las exportaciones e importaciones del país
corresponden a EE.UU. en el marco de este acuerdo", advierte
Chichin. "Si el TLCAN no se renueva, hay probabilidades de que México se
mueva mucho a la izquierda", añade a su vez Súdarev.
"Plaza de armas"
La
lucha antidroga será uno de los puntos de la agenda de Tillerson en su
visita a Bogotá. No obstante, Chichin opina que aún más importante será
el "la discusión de una estrategia conjunta de EE.UU. y Colombia en la lucha contra Venezuela". "La
situación en Colombia es muy intranquila. Se sabe que EE.UU. la utiliza
como una plaza de armas para los ataques políticos a Venezuela. Y
cuando hace unos meses Trump anunció
que incluso podría aplicar la fuerza militar contra Venezuela, todos
imaginaron que la amenaza podría provenir del territorio de Colombia",
señala Chichin.
Focos del socialismo
Otro aspecto
importante de la gira de Tillerson es un intento de unir a los países de
la región contra Venezuela y Cuba, opinan los analistas. "Tillerson
quiere que los países latinoamericanos se consoliden y juntos presionen
al Gobierno de Nicolás Maduro", subraya Súdarev.
EE.UU. está intentando apoderarse del petróleo latinoamericano
En
su viaje, Tillerson debe comprobar la disposición de Argentina, Perú,
México y Colombia de influir en Venezuela para que se produzca un cambio
de gobierno, creen los expertos. Los analistas recuerdan que después
del 'impeachment' de Dilma Rousseff y la victoria de Mauricio Macri, Venezuela y Cuba son los focos principales del socialismo y política independiente.
"Poner el 'patio trasero' en orden"
De
acuerdo con el Departamento de Estado, durante la visita de Tillerson a
Argentina, en el centro de atención estarán cuestiones de cooperación
en el ámbito de la seguridad y economía; en Perú, distintos aspectos de
cooperación bilateral y la preparación para la VIII Cumbre de
las Américas en Lima en abril de este año. En Jamaica se discutirán
problemas de cooperación económica y del sector energético.
"EE.UU. también está intentando apoderarse del petróleo latinoamericano.
Quieren comerciar con este ellos mismos", opina Chichin. Antes de la
llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela, fueron EE.UU. y, en
particular, ExxonMobil, quienes explotaban la mayor parte de las
reservas petroleras del país. Además, según los analistas, EE.UU. quiere
suministrar a América Latina y el Caribe su gas licuado. "Su
estrategia está clara: controlarlo todo, cierran en sí todas las
palancas económicas. Ahora, EE.UU. se ha puesto serio con América
Latina. Siempre la consideraban su 'patio trasero', pero ahora han
decidido poner este patio en orden según sus reglas", concluye el
experto.
Tillerson afirma que la "presencia creciente" de Rusia en Latinoamérica es "alarmante"
Publicado: 1 feb 2018 22:32 GMT | Última actualización: 2 feb 2018 04:53 GMT - RT
Tras alertar también sobre China, el
secretario de Estado de EE.UU. aseveró que la región "no necesita nuevos
poderes imperiales".
El secretario
de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, encendió alarmas en torno a la
creciente influencia de Rusia y China en América Latina, y llamó a los
Estados latinoamericanos a resguardarse de "potencias lejanas que no reflejan los valores fundamentales compartidos en esta región". Durante
un discurso pronunciado en la Universidad de Texas, Austin (EE.UU.),
Tillerson afirmó que la "presencia creciente" de Rusia en la región es "alarmante".
El diplomático sostuvo que Moscú vende armas y equipo militar a
"regímenes hostiles que no comparten ni respetan los valores
democráticos", según cita AP.
Latinoamérica no necesita ningún poder imperial nuevo
Rex Tillerson, secretario de Estado de EE.UU.
Cooperación sin injerencia
El Departamento Latinoamericano del Ministerio ruso de Exteriores declaró
hace ya un año que los lazos de Rusia con Latinoamérica no dependen de
relaciones con terceros países, y que Moscú solo busca la cooperación
con la región, "sin actuar contra las relaciones históricas de América
Latina con EE.UU.". "Para todos los países de América Latina y el
Caribe, el desarrollo de vínculos con Rusia es una parte importante de
su política nacional", indicó Alexánder Schetinin, director de ese
departamento, en entrevista con RT. Schetinin
explicó que la cooperación rusa en Centroamérica se basa "en la
seguridad pública y en el apoyo al desarrollo", mientras que el resto de
Latinoamérica muestra además interés en la adquisición de vehículos y equipos rusos para la defensa nacional y la prevención de desastres naturales.
China, poder imperial
Por otra parte, el secretario de Estado Tillerson advirtió a Latinoamérica acrca de lo que llamó "actores depredadores".
Para el diplomático, las nuevas inversiones llevadas a cabo por China
en la región están marcadas por "injustas prácticas comerciales",
reminiscentes del colonialismo europeo, y a la larga representarían un
alto costo para esos países.
"Latinoamérica no necesita ningún poder imperial nuevo", acotó Tillerson en su discurso.
Tillerson en Latinoamérica
El
secretario de Estado inició una gira que se extenderá durante la
próxima semana por México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica. Su
recorrido busca preparar el terreno para la Cumbre de las Américas, que
se celebrará en abril en Lima. En México, como primera parada, Tillerson abordará
temas sensibles para la relación bilateral, como las cuestiones
relacionadas con la frontera, la seguridad, el comercio y, en especial,
con la inmigración ilegal.
"Rusia tiene tentáculos": ¿Por qué Tillerson usa la 'rusofobia' en su visita a México?
Publicado: 3 feb 2018 04:41 GMT | Última actualización: 3 feb 2018 05:17 GMT - RT
Aunque las autoridades electorales
reiteraron hace ya meses que no hay ninguna prueba de 'injerencia rusa',
el secretario de Estado de EE.UU. vuelve a sacar esa manida de su
manga.
El
secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, advirtió este viernes
sobre la supuesta "injerencia rusa" en las elecciones mexicanas. Durante su visita
a la capital mexicana, el diplomático norteamericano no habló del muro
que el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere erigir y obligar a
pagar a México, ni de la amenaza de Washington de retirarse del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino de Rusia. "Nosotros sabemos que Rusia tiene tentáculos en
diferentes elecciones en el mundo, por lo que nos han compartido
nuestro colegas europeos, y mi consejo para México es que preste
atención a lo que está pasando", dijo el diplomático, citado por El Universal. Juan Manuel Karg@jmkarg
Parece
una broma: Rex Tillerson dice que hay que estar atentos a lo que haga
Rusia en materia electoral. ¿Dónde? En México, el país con más sospechas
de fraude en la región en los últimos 30 años
La
declaración era previsible luego de la carta enviada a Tillerson por
los senadores republicanos Marco Rubio y Bob Menéndez, quienes
aseguraron que hay una 'influencia maligna' de Rusia en América
Latina que podría afectar el resultado de las ocho elecciones que se
celebrarán este año en la región. El fundamento de ese 'temor', se
admite en la misiva reproducida por Univisión, no son informes de inteligencia o los resultados de investigaciones sustentadas, sino "artículos periodísticos".
Rumores infundados
Aunque el propio Instituto Nacional Electoral mexicano (INE) ha descartado
que haya alguna "amenaza" de agresión externa en su sistema de
votación, Tillerson insistió en repetir el rumor, que se ha hecho más
fuerte en las últimas semanas en México y Colombia, países que
forman parte de la gira del diplomático por América Latina y que
celebrarán elecciones este año. En México, el candidato
presidencial de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quien lidera los
sondeos para las próximas elecciones en ese país, desestimó la teoría
de que algún agente extranjero sea capaz de influir en los comicios:
"Siempre las grandes potencias amagan con ese discurso, siempre, y no
hay por qué preocuparse; si nosotros mantenemos nuestra postura de no
permitir la injerencia extranjera de ningún gobierno, no vamos a tener
ningún problema", dijo en palabras que recoge Excélsior.
No sólo él, sino senadores mexicanos de variadas tendencias políticas
deslegitimaron la 'sugerencia' de Tillerson, a la que consideraron "una
vacilada". Entrevistados por El Universal,
legisladores como Luis Humberto Fernández Fuentes, del izquierdista
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se burlaron: "Lo dicho
parecería una perla del humor negro, ya que la influencia rusa está
siendo investigada, pero en EE.UU., no en México". "En las
relaciones diplomáticas también se dan las vaciladas", alegó por su
parte el senador oficialista Patricio Martínez García, quien pidió "no
enchilarse (dejarse incomodar)" por una 'broma' como la de Tillerson. "Todo mundo nos reímos de eso,
al igual que hizo el señor López Obrador", dijo por su parte el
legislador Ernesto Ruffo, del Partido de Acción Nacional (PAN).
¿Miedo a Rusia?
Las
razones de la ofensiva 'rusofóbica', a pocos meses de las diversas
lecciones que tendrán lugar en Latinoaméica, pueden leerse entre líneas.
Para el secretario de Estado norteamericano, quien hará un periplo que
lo llevará a México, Perú, Argentina y Jamaica, es "alarmante" y genera nervios en EE.UU. la presencia de Rusia y China en la región. "América
Latina no necesita nuevos poderes imperiales", dijo Tillerson antes de
emprender su periplo; una declaración que hace desde su condición de
representante del país creador de la doctrina Monroe, la de "América
para los americanos", y que percibe a la región como el "patio trasero" de los EE.UU. Tillerson,
por otra parte, admite la pérdida de influencia de Washington en la
región, al insinuar que América Latina tiene una "excesiva dependencia"
de Rusia y China. Pero esa afirmación sobre Moscú, al menos en México,
es falaz. Las inversiones rusas en México fueron de 14,4 millones
de dólares durante los casi seis años de gobierno del presidente Enrique
Peña Nieto. La cifra representa un 414 % de incremento con respecto a
períodos anteriores. Sin embargo, el monto total es mínimo si se compara
con los más de 10.000 millones de dólares que anualmente destina EE.UU. al país latinoamericano en inversión directa.
La historia con China es distinta. En los últimos 20 años del TLCAN, el problema de EE.UU. ha sido su pérdida de competitividad
frente al gigante asiático, que -de facto- se ha convertido en el
'cuarto socio' del tratado, tal como explicó recientemente el economista
y catedrático mexicano Enrique Dussel en entrevista a RT. Analistas
como Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, consideran
que la Administración Trump ha mostrado hacia la región un desinterés
que se expresa no sólo al declararla como "países de mierda"
(para referirse al Caribe), o en sus ganas de construir un muro en la
frontera sur con México, o en su férrea política migratoria o la
ausencia de un equipo del Departamento de Estado para los asuntos de
Latinoamérica: "Se ha comentado en otras administraciones que a Washington no le importa América Latina, y eso es cierto, pero ahora es dramáticamente peor", dijo Shifer, citado por Semana. De
cara a las ocho elecciones que se realizarán este año en la región,
Tillerson hará su gira por países gobernados por mandatarios proclives a
Washington para decirles que no confíen en China y Rusia porque, en sus
propias palabras, "con EE.UU. tienen un socio multidimensional".
Más de 32.000 desaparecidos en México: un enorme operativo de encubrimiento e impunidad del Gobierno
Publicado: 31 ene 2018 18:35 GMT - RT
por John M. Ackerman
Hoy, en México, hay más de 32.000 personas desaparecidas. ¿Dónde están? ¿Cómo resolver esta situación tan dramática? El caso de Marco Antonio Sánchez,
un joven estudiante de la UNAM de 17 años que se esfumó durante días
después de haber sido golpeado y detenido por policías capitalinos,
volvió a colocar en el centro del debate nacional el tema de los
desaparecidos en México. Marco Antonio finalmente apareció, pero
otros miles de jóvenes a lo largo y ancho del país, lamentablemente, no
corren con la misma suerte.
Nos encontramos frente a un enorme operativo de encubrimiento e impunidad desde las más altas esferas del poder público.
John Ackerman
De acuerdo con cifras oficiales,
cada dos horas se reporta un nuevo extraviado en México... y más del 40
% de los desaparecidos son jóvenes de entre 15 y 29 años. Así, como avanza el reloj, tic, toc, tic, toc, se nos está yendo toda una generación de talento, de trabajo, de estudio... y de esperanza.
Silencio en el caso Ayotzinapa
El pasado 26 de enero se cumplieron 40 meses de la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero. Todavía no sabemos dónde están
ni cuál haya sido la participación o la responsabilidad de los altos
mandos policiacos y militares en este crimen de lesa humanidad. Nos encontramos frente a un enorme operativo de encubrimiento e impunidad desde las más altas esferas del poder público. Y
si no han avanzado las investigaciones en el caso de Ayotzinapa, aun
con toda la atención internacional y mediática, imagínate lo que ha
ocurrido con los otros expedientes de los desaparecidos.
"¡Fue el Estado!"
Recordemos el reclamo universal durante las masivas protestas de 2014: "¡Fue el Estado!". Dejemos de culpar a las víctimas o de responsabilizar a la 'cultura' o a la sociedad mexicana. El problema se origina dentro de las mismas instituciones públicas, que suelen pactar con el crimen en lugar de combatirlo. Las escaleras se barren desde arriba hacia abajo.
@JohnMAckerman
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
RECHAZO A VISITA DE SRIO DE ESTADO DE EEUU A MÉXICO
PRONUNCIAMIENTO AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Ante
la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos de América a
México, el Sr. Rex Tillerson, los días 1 y 2 de febrero del año en
curso, la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y las
organizaciones firmantes, manifiestan su rechazo absoluto a dicha
presencia, la que consideramos Non Grata, en virtud de que representa la
más brutal política injerencista en las naciones, principalmente en
países hermanos como Venezuela.
Como se dio a conocer, el
objetivo de dicha visita (la que comprende varios países de la región)
es el de presuntamente “promover un hemisferio seguro, próspero, con
seguridad energética, y democrático” al respecto, rechazamos la
pretensión del gobierno que encabeza el Sr. Donald Trump, quien se asume
como representante de una nación que se pretende por encima del resto
de las naciones, sobre la base de la idea del “destino manifiesto” con
lo que justifica su política intervencionista y actúa en contra de los
gobiernos nacionales, populares, progresistas y de izquierda en nuestro
continente latinoamericano y caribeño.
Rechazamos que los Estados
Unidos de América, a través de su Secretario de Estado en este viaje,
insista en “abogar por una mayor atención regional a la crisis de
Venezuela.” La República Bolivariana de Venezuela cuenta con un Gobierno
nacional y con instituciones garantes de la gobernabilidad democrática y
no reconoce la “crisis a la que se alude. Hay un pueblo con un profundo
sentido de voluntad pacifista que no se ha dejado intimidar por las
múltiples presiones, sanciones y la tremenda campaña mediática en su
contra.
La Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y
las organizaciones firmantes, reiteramos nuestro apoyo indeclinable al
pueblo y al Gobierno del compañero Presidente Nicolás Maduro Moros,
saludamos los grandes e importantes esfuerzos en aras de la paz y la
defensa de su soberanía nacional y reiteramos nuestro rechazo tajante a
cualquier forma de intervención en los asuntos internos de esa nación
hermana.
Rechazamos igualmente que el Gobierno de México se
preste a las intenciones de los Estados Unidos de América respecto de
Venezuela como se desprende del Comunicado 14. emitido el pasado 26 de
enero de 2018 por la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde se
asienta que “El propósito de la visita es continuar fortaleciendo la
relación entre México y Estados Unidos y tratar los temas más relevantes
de la agenda bilateral y regional, incluyendo temas económicos, de
seguridad y migración, así como la situación de Venezuela.”
¡Venezuela no está sola!
Coordinadora
Mexicana de Solidaridad con Venezuela; Nuevo País; Movimiento de
Liberación Nacional, Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI;
Movimiento Campesino Regional Independiente CNPA Emiliano Zapata;
Sindicato Mexicano de Electricistas; Movimiento Mexicano de Solidaridad
con Cuba; Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia; Comité del Frente Amplio de Uruguay en México por la Izquierda;
Frente para la Victoria de Argentina en México; Cátedra Socialista
Antonio Gramsci; Izquierda Democrática Popular; Movimiento Comunista
Mexicano; Corriente en Lucha; Asociación Salvador Allende en México;
Federación de Socialistas y Comunistas de México; Movimiento de
Solidaridad Nuestra América; Movimiento Ciudadano del Sur; Revolución
Huasteca Socialista A.C.; Coordinadora Socialista Revolucionaria;
Creando un Mundo Diferente A.C.; Grupo Tacuba; Movimiento Nacional Aquí
Estamos; Jóvenes por el Socialismo; Pro San Luis Ecológico: Comité de
Enlace Latinoamericano y Caribeño; Frente del Pueblo, Paz con
Democracia; Secretaría de Formación Política del CEN del PRD;
NosoTTTras; CGH Ho Chi Minh (Estudiantes, Profesores y Trabajadores de
la Universidad Nacional Autónoma de México); Ediciones Espejo de Agua;
CCAT-UCAI; Partido Popular Socialista de México; Movimiento Proletario
Independiente; Humana Nación TTTRANS; Colectivo Comandante Hugo Chávez
en Solidaridad México-Venezuela; Movimiento Feminista de Mujeres
Diversas; Las Constituyentes CDMX Feministas; Alterativas Urbanas
REDIR-MLN; Movimiento Nacional por la Esperanza; Izquierda Democrática
en América Latina (IDEAL); Centro de Apoyo Solidario, Documentación y
Estudios, A. C.; Coordinadora Regional del Sur; Partido de los
Comunistas Mexicanos M3;; Coordinadora Nacional de Marxistas;
Organización del Poder Popular –Chiapas; Universitarios Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Servicios y Asesoría para la Paz,A. C.: MOCRI CNPA-EZ (Chiapas); Organización Nacional del Poder Popular
URUGUAY
Durazno, cuna de la reacción
La ciudad que hoy es centro de atención de la política nacional y la
opinión pública uruguaya, es uno de los bastiones más importantes de la
derecha más reaccionaria del país.
Desde que el genocida de los pueblos indígenas Fructuoso Rivera la
convirtió en el centro de la administración de su gobierno, la ciudad y
el departamento de Durazno han representado en la historia del Uruguay,
uno de los baluartes más importantes del poder de la oligarquía
terrateniente y la iglesia católica en el interior del país.
Los Bordaberry
Durazno no sólo cuenta con la ignominia histórica de haber sido fundada
en plena invasión portuguesa y sobre la base de la derrota del
artiguismo, y luego elegida por Rivera como capital de su gobierno, sino
que además cuenta con el privilegio de haber sido la cuna del dictador
Juan María Bordaberry, cuyo patrimonio familiar ha perdurado como uno de
los latifundios más importantes del departamento.
La familia Bordaberry, además de ligada a la iglesia católica,
protagonizó hace diez años, uno de los episodios más bochornosos para la
cultura nacional, ejerciendo su influencia y en complicidad con el cura
de la parroquia San Pedro del Durazno, quitaron el celebrado y
artísticamente reconocido "Cristo en la cruz" del pintor y escultor
local Claudio Silveira Silva, obra tallada en naranjo que retrata un
Cristo de facciones indígenas resueltamente transgresor y reconocido
mundialmente como escultura vanguardista.
Hace algunos años, pudimos observar el notorio deterioro de la obra de
arte, producto del crimen de los bordaberry y compañía contra la
cultura, cuando pedimos permiso para apreciarla en un galpón viejo al
que la iglesia lo había confinado, con evidente odio y menosprecio.
Otra nota de color la constituye el hall de la Intendencia Departamental
de Durazno donde aún permanece colgado el retrato de uno de los
intendentes de la última dictadura cívico-militar, el Cnel. Ángel D.
Barrios, uno de los tantos ejemplos de una consolidada cultura de la
impunidad en el departamento.
Cuna del revisionismo histórico reaccionario
Ciudad generosa, Durazno además de ser posición de avanzada material y
económica de la oligarquía, también es uno de sus reductos ideológicos
conservadores, productor del relato histórico del sector más rancio de
las clases dominantes, uno de sus principales intelectuales el
historiador Óscar Padrón Fabre, director del Museo Casa Rivera, es un
riverista "sofisticado", y principal propagandista contra la herencia de
la cultura indígena en nuestro país, la demonización del pueblo
originario y la justificación en última instancia de su exterminio.
En Durazno, nido histórico de fachos y reaccionarios que entre otras
bajezas se dignaron a insultar a Alfredo Zitarrosa en el Festival de
Folklore al grito de"callate perro comunista", es hoy escenario de los
conciliábulos principalmente de la oligarquía terrateniente y su partido
orgánico: el Partido Nacional para conspirar contra los sectores
populares solo en favor de sus intereses de acumulación.