Perú: ¿podría Lima quedarse sin agua potable? // Se desploman los mercados: El índice Dow Jones sufre la peor caída de todos los tiempos // Miedo en la Bolsa: los mercados europeos abren con fuertes caídas tras el desplome del Dow Jones // Las bolsas de América Latina cierran con fuertes caídas a la par del Dow Jones // ¿Efecto Wall Street? Bolsa de Tokio se desploma en la apertura // El bitcóin pierde un 15% de su valor en un solo día // Vence el ‘sí’ en consulta popular en Ecuador // Referendo en Ecuador por Atilio Boron, Theotônio dos Santos y Fernando Buen Abad // Nueva guerra jurídica en América latina // Paraguay: Arsénico y cianuro // URUGUAY: Sutcra rechaza participar en movilizaciones de “autoconvocados” // El Uruguay paradójico
Perú: ¿podría Lima quedarse sin agua potable?
Publicado: 5 feb 2018 17:23 GMT | Última actualización: 5 feb 2018 17:24 GMT - RT
La capital de Perú podría estar siguiendo
los pasos de Ciudad del Cabo, la primer urbe del mundo a punto de
quedarse sin el preciado recurso hídrico.
Los
residentes recogen agua en una calle durante una escasez de agua
después de que los ríos se salieron de sus orillas debido a las lluvias
torrenciales, causando inundaciones y una destrucción generalizada en
Lima, Perú, el 18 de marzo de 2017.
Mariana Bazo / Reuters
Lima
podría estar convirtiéndose, poco a poco, en una de las primeras
grandes ciudades del mundo en quedarse sin agua potable. Luego de una
situación caótica vivida el año pasado en la que muchos distritos se
quedaron sin agua, existe el temor de que la capital de Perú pueda estar
siguiendo los pasos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que está por
convertirse en la primer ciudad sin acceso a la necesidad más básica de
todas, informa Publimetro. Jorge
Ramírez, jefe comercial de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (Sedapal), considera que, si bien Lima no está cerca de ser una
ciudad sin agua potable, tampoco está lejos. "Por ello debemos tomar las
medidas correctivas para cuidar este recurso", advierte.
Según el especialista, Lima tiene dos fuentes de abastecimiento de
agua potable: la de los ríos y las subterráneas. El pasado diciembre se
registraron menos lluvias en la sierra, hecho que podría ser un problema mayor si la tendencia continúa en el futuro. "Con
todos estos factores, el cambio climático será un factor clave en un
futuro escenario de desabastecimiento", sostiene el jefe comercial de la
compañía. Según
los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una
persona consume 100 litros de agua por día
para satisfacer las necesidades de aseo y alimentación. Según comunicó
la compañia, el peruano promedio consume 163 litros de agua diarios. En
distritos como San Isidro, sin embargo, el consumo promedio es de 477
litros por persona, más de un 400% que lo aconsejado por el organismo
internacional. Ramírez
considera que para garantizar el futuro abastecimiento de agua de la
ciudad será clave la construcción de más infraestructura, principalmente
de reservorios que se sumen a los de Antacoto o Huascacocha, en la
región de Junín. En
el contexto de los carnavales, Sedapal aconseja a los pobladores de los
distritos de La Victoria, Rímac, Surquillo, Lince, Breña, San Martín de
Porres, Los Olivos, La Punta, Bellavista, La Perla y el Cercado del
Callao que no desperdicien agua potable, ya que ello podría afectar
seriamente el servicio.
Se desploman los mercados: El índice Dow Jones sufre la peor caída de todos los tiempos
Publicado: 5 feb 2018 20:15 GMT | Última actualización: 5 feb 2018 21:38 GMT - RT
El índice Dow Jones ha perdido más de 1.500
puntos este lunes luego del pánico generado por los datos del empleo en
EE.UU.; es el desplome más significativo de su historia.
Una pantalla que muestra el índice Dow Jones Industrial Average en la Bolsa de Nueva York, el 5 de febrero de 2018.
Brendan McDermid / Reuters
Wall
Street arrancó este lunes con una caída que da continuidad a los
números rojos del pasado viernes, luego que los datos del empleo en
EE.UU. despertaran los temores en los inversores. Según AP,
el desplome del índice es el mayor de todos los tiempos, aunque no en
términos porcentuales porque la caída de 5,6% no supera la magnitud del
retroceso de 7% experimentado en la crisis financiera. Durante la
jornada las pérdidas oscilaron entre 800 y 1.000 puntos, un récord que
está por encima del desplome de 777.68 puntos que experimentó el mercado
en septiembre de 2008 y que borró las ganancias logradas desde inicios
de este año, recoge Chicago Tribune. Los salarios en EE.UU. registraron la mayor subida de 2009, por lo que los inversionistas especulan que habrá mayor inflación
y que el aumento de las tasas de interés impida la recuperación del
récord de mercado. Después del cierre de sesión, el índice Dow Jones
perdió más de 1500 puntos enteros; mientras el Nasdaq cede 2,8% y el
S&P se ubica en 3,5%. El aumento de los salarios provocó que
los inversionistas empezaran a salir en bloque de los bonos soberanos.
Las caídas más dramáticas del Dow Jones fueron las de la petrolera
ExxonMobil (-4,28%), Johnson & Johnson (2,59%) y la farmacéutica
Pfizer (-2,09%). Un reporte de Reuters precisa que los 30
componentes del Dow Jones Industrial tuvieron un desempeño negativo esta
jornada, con retrocesos de al menos 3%. Los sectores más afectados por
el desplome fueron energía, finanzas y salud. Otro de los
perdedores fue Wells Fargo, con un descenso de 8% luego que la Reserva
Federal aplicara sanciones por el escándalo de la apertura de millones
de cuentas falsas.
El Dow Jones registra la mayor caída en puntos de su historia y la peor sesión desde 2011
Cayó un 4,6%, después de haber amortiguado su descenso desde un retroceso mucho mayor registrado antes del cierre
Wall Street cierra con fuertes pérdidas: el Dow Jones cae un 4,62%. Reuters/Brendan McDermid
Wall Street cerró este lunes con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales cayó un 4,60 %,
después de haber amortiguado su descenso desde un retroceso mucho mayor
registrado una hora antes del cierre. Es la mayor caída desde agosto de
2011, según Reuters.
Tras concluir las operaciones, el Dow Jones, el principal indicador del mercado, se desplomó 1.175,21 puntos hasta 24.345,75 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cayó un 4,10 % o 113,19 puntos, hasta 2.648,94 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del
mercado Nasdaq, en el cotizan los principales grupos tecnológicos,
retrocedió un 3,78 % o 273,42 puntos, hasta 6.967,53 enteros.
En el peor momento de la sesión, el Dow
Jones de Industriales llegó a perder 1.597 puntos. En la anterior
jornada, la del viernes, el mismo indicador había terminado con una
caída de 666 enteros.
La de este lunes es la mayor caída en puntos
que se registra en la historia centenaria de este indicador bursátil,
que comenzó este año con casi 25.000 puntos, 5.000 más de los que tenía justo un año antes.
La sesión estuvo centrada en una oleada de
ventas durante gran parte de la jornada, que se agudizó las tres últimas
horas y especialmente en los últimos 60 minutos, cuando la caída del
Dow Jones pasó rápidamente desde los 700 puntos hasta casi 1.600.
Los responsables del parque bursátil
aclararon que, en principio, el derrumbe de hoy no está ligado a ningún
problema técnico, y dijeron, en cambio, que la oleada de ventas fue
canalizada apropiadamente sin que hubiera una acumulación especial.
Sí destacaron que las órdenes de venta
fueron recibidas durante un breve período de tiempo, especialmente en la
última parte de la jornada.
Los analistas dijeron que el desplome de hoy
y la fuerte caída del viernes, que colocan al Dow Jones en niveles de
mediados de diciembre pasado, se trata de una corrección tras los
avances que se habían registrado en las últimas semanas.
En lo que va de año, el Dow Jones se ha
anotado once récords, el S&P 500 catorce y el índice del Nasdaq
trece. Los tres principales indicadores del mercado conquistaron sus más
recientes marcas históricas el pasado 26 de enero.
Ya desde el viernes los analistas
consideraban que esos avances eran ya insostenibles, lo que justifica
las caídas más recientes, aunque insisten en que nada indica que exista
el riesgo de una recesión en el horizonte.
Al contrario, cerca del 80 % de las firmas
incluidas en el S&P 500 que han dado a conocer sus resultados
trimestrales en los últimos días han aportado unos beneficios que
superan las expectativas del mercado.
Aun así, análisis técnicos de la cadena
CNBC indican que el flujo de ventas ha estado hoy muy por encima del de
compras por parte de operadores que aprovechaban los bajos precios, por
lo que se anticipa que la corrección se mantendrá en la siguiente
sesión.
Otras caídas
Ninguno de los sectores se salvó. Los que
más perdieron fueron el de salud (-4,30 %), el industrial (-4,04 %) y el
financiero (-4,01 %). Pero también destacó la caída del sector
energético (-3,75 %) y la del tecnológico (-3,71 %). Tampoco avanzó
ninguna de las firmas incluidas en el Dow Jones, aunque la que menos
perdió fue Apple, un 2,50 %. En cambio, las caídas más pronunciadas
dentro de ese grupo fueron las de Boeing (-5,74 %), la petrolera
ExxonMobil (-5,69 %) y la cadena de bricolaje Home Deport (-5,60 %).
Fuera del Dow Jones, el cuarto grupo
bancario de EEUU, Wells Fargo, perdió un 9,22 %, en la primera reacción a
las medidas anunciadas al cierre del viernes por la Reserva Federal.
También perdieron bastante otros títulos
que suelen mover bastante el mercado y que no están incluidos en el Dow
Jones, como Amazon (-2,79 %) y Facebook (-4,74 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas
terminó con un descenso del 1,99 %, hasta 64,15 dólares el barril, y al
cierre de Wall Street el oro subía a 1.341,4 dólares la onza, la
rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,702 % y el
dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2388 dólares.
Miedo en la Bolsa: los mercados europeos abren con fuertes caídas tras el desplome del Dow Jones
Publicado: 6 feb 2018 08:28 GMT | Última actualización: 6 feb 2018 09:25 GMT - RT
Asia y Europa se han contagiado del miedo financiero tras el desplome de la Bolsa de Nueva York.
Edificio de la Bolsa de Madrid
Juan Medina / Reuters
El desplome
sufrido ayer por Wall Street ha arrastrado al resto de mercados
bursátiles mundiales, y en particular el Ibex 35 español ha reflejado
hoy en sus cifras una caída generalizada y muy significativa. Su
principal indicador caía hasta los 9.807,9 puntos, y ha
registrado pérdidas superiores al 2,35%. La caída del Dow Jones ha provocado que las Bolsas europeas hayan
abierto con unos descensos que ya hacen hablar de esta jornada como un
"martes negro": Milán ha caído en un 3,38%; Fráncfort, un 3,30%; París,
un 3,05% y Londres, un 3,44%.
Un desplome global
Cuando
una de las principales Bolsas del mundo se resiente tan drásticamente
como lo hizo el Dow Jones este lunes, la onda expansiva de miedo y
especulaciones no tiene fronteras. Un claro ejemplo de ello es el
descenso que se produjo inmediatamente en los mercados asiáticos: la
Bolsa de Tokio experimentó una
caída de 4% en sus primeros minutos de operaciones. El índice Nikkei
descendió un 4.10%, hasta los 21.752,41 puntos. Según un reporte de la
bolsa japonesa, las acciones se vieron afectadas por una ola de ventas
directas.
Trabajadores japoneses de la bolsa observan datos en una pantalla.
/ Toru Hanai
/ Reuters
Las bolsas de América Latina también cerraron el
5 de febrero con fuertes descensos. En Buenos Aires la bolsa cerró con
una pérdida de 4,42 % y en Sao Paulo, de 2,59 %. El índice Colcap en
Colombia perdió 2,85 % y el principal índice bursátil chileno, e IPSA,
1,62 %. El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, por su parte,
cayó un 1,01 %.
Miedo en EE.UU. a la inflación y a la subida de interés
El
batacazo sufrido en Wall Street daba continuidad a los números rojos
del pasado viernes, luego que los datos del empleo en EE.UU. despertaran
los temores en los mercados. Entre las causas concretas que se barajan para explicar las fuertes caídas registradas, está la subida de los salarios en EE.UU. –la mayor subida desde 2009–, que ha disparado entre los inversores las especulaciones sobre una mayor inflación y un
agresivo aumento de las tasas de interés. Después del cierre de sesión,
el índice Dow Jones perdió más de 1500 puntos enteros; mientras el
Nasdaq cede 2,8% y el S&P se ubica en 3,5%. Un reporte de Reuters precisa que los 30 componentes del Dow Jones
Industrial tuvieron un desempeño negativo esta jornada, con retrocesos
de al menos 3%. Los sectores más afectados por el desplome fueron
energía, finanzas y salud. Según AP,
el desplome del índice fue el mayor de todos los tiempos, aunque no en
términos porcentuales porque la caída de 5,6% no supera la magnitud del
retroceso de 7% experimentado en la crisis financiera. Durante la
jornada las pérdidas oscilaron entre 800 y 1.000 puntos, un récord que
está por encima del desplome de 777.68 puntos que experimentó el mercado
en septiembre de 2008 y que borró las ganancias logradas desde inicios
de este año, tal como recoge Chicago Tribune.
Las bolsas de América Latina cierran con fuertes caídas a la par del Dow Jones
Publicado: 6 feb 2018 00:52 GMT | Última actualización: 6 feb 2018 01:16 GMT - RT
Los mercados de América Latina han sufrido
fuertes caídas este lunes luego de que el índice Dow Jones sufriera el
desplome más significativo de su historia.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires en Argentina, el 21 de junio de 2017.
Marcos Brindicci / Reuters
Las
bolsas latinoamericanas han registrado este lunes fuertes caídas tras
el dramático desplome del índice Dow Jones. Mientras que el mercado de
México estuvo de día festivo, en Buenos Aires la bolsa cerró con una
caída de 4,42 % y en Sao Paulo, de 2,59 %. De acuerdo con el portal El Economista América,
el índice Colcap en Colombia perdió 2,85 % y el principal índice
bursátil chileno IPSA, 1,62 %. El Índice General de la Bolsa de Valores
de Lima, por su parte, cayó en 1,01 %. El índice Dow Jones perdió
más de 1.500 puntos este lunes luego del pánico generado por los datos
del empleo en EE.UU. Se considera el desplome más significativo de su
historia, aunque no en términos porcentuales, porque la caída de 5,6 %
no supera la magnitud del retroceso de 7 % experimentado en la crisis
financiera. Las caídas más dramáticas del Dow Jones fueron las de
la petrolera ExxonMobil (-4,28%), Johnson & Johnson (2,59%) y la
farmacéutica Pfizer (-2,09%).
El índice Dow Jones sigue cayendo este "martes negro"
Publicado: 6 feb 2018 14:41 GMT | Última actualización: 6 feb 2018 14:52 GMT - RT
El índice de la bolsa estadounidense vuelve a
perder 500 puntos, semanas después de haber alcanzado los 26.000 puntos
por vez primera.
Una
pantalla muestra el Promedio Industrial Dow Jones después de la campana
de cierre en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) en
Nueva York, Estados Unidos, el 5 de febrero de 2018.
Brendan McDermid / Reuters
El
índice de la bolsa estadounidense Dow Jones ha perdido este martes 500
puntos, cayendo de esta manera un 10% respecto al récord registrado el
pasado 26 de enero, informa AP. La caída del índice ha provocado
que las bolsas europeas abrieran con descensos, y hay quienes ya se
refieren a esta jornada como "martes negro". En concreto, la de Milán ha
caído un 3,38%; la de Fráncfort, un 3,30%. La de París, un 3,05%, y la
de Londres, un 3,44%. Entre las causas concretas que se barajan
para explicar las fuertes caídas en Wall Street registradas desde el
pasado viernes se encuentra la subida de los salarios en EE.UU. —la
mayor desde 2009—, que ha disparado entre los inversores las
especulaciones sobre un aumento de la inflación y un agresivo incremento
de las tasas de interés. Tras el cierre de sesión, el índice Dow Jones
perdió más de 1500 puntos, mientras el Nasdaq cede un 2,8% y el S&P
se deja un 3,5%.
¿Efecto Wall Street? Bolsa de Tokio se desploma en la apertura
Publicado: 6 feb 2018 00:57 GMT | Última actualización: 6 feb 2018 01:13 GMT - RT
En los primeros minutos de operaciones, la
Bolsa de Tokio cedió más de 4% en línea con la caída estrepitosa de Wall
Street durante la jornada del lunes.
Kazuhiro NOGI / AFP
La
Bolsa de Tokio experimentó este lunes una caída de 4% en sus primeros
minutos de operaciones, siguiendo la tendencia a la baja experimentada
por Wall Street. Luego del estrepitoso desplome del índice Dow Jones, el índice Nikkei descendió un 4.10% hasta los 21.752,41 puntos. Según un reporte de la bolsa japonesa, las acciones se vieron afectadas por una ola de ventas directas. Un reporte de Notimex
señala que la abrupta caída del Nikkei se vio influenciada por las
fuertes ventas que hubo en Wall Street al cierre de la semana pasada y
las especulaciones sobre una posible subida de las tasas de interés en
EE.UU. El índice Topix, de la primera sección del mercado de
Tokio, experimentó un retroceso de 36.10 puntos (1,94%), para situarse
en 1.828,10 unidades. El desempeño registrado este lunes por la
Bolsa de Tokio -considerada la segunda más grande del mundo junto a Sao
Paulo y Nueva York- marca la mayor caída desde noviembre de 2016 y su
cierre más bajo desde el pasado 15 de diciembre, refiere el portal Economía y Negocios. "Los
inversores japoneses se mostraron preocupados por la posible
aceleración en la inflación de Estados Unidos y la desaceleración de su
crecimiento económico", explicó Yutaka Miura, analista de Mizuho
Securities, en declaraciones a la agencia japonesa Kyodo. Entre
las firmas más afectadas por el desplome de la jornada se encuentran
Toyota, con una caída de 1,6%, y Panaonic, que retrocedió 1,9%.
Mark Zuckerberg y Jeff Bezos pierden casi 7.000 millones de dólares en un solo día
Publicado: 6 feb 2018 10:24 GMT - RT
La mayor pérdida, de 5.100 millones de
dólares, la sufrió Warren Buffett, la tercera persona más rica del
mundo.
Mark Zuckerberg en una conferencia en San José, California, 18 de abril de 2017.
Stephen Lam / Reuters
La fuerte caída del mercado estadounidense ha reducido las fortunas de las 500 personas más ricas
del mundo en 114.000 millones de dólares después de que el optimismo
por la reducción de impuestos que estimuló las ganancias en enero fuera
reemplazado por las preocupaciones sobre la inflación en el país
norteamericano, informa Bloomberg. Warren
Buffett, fundador de la compañía Berkshire Hathaway y la tercera
persona más rica del mundo, ha sido el más afectado, al perder 5.100
millones. La fortuna del fundador de Facebook, Mark Zuckerbeg, se redujo
en 3.600 millones de dólares, mientras que la persona más rica del
planeta, Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, perdió 3.300 millones de dólares.
El bitcóin cae por debajo de 7.000 dólares por primera vez desde noviembre
Publicado: 5 feb 2018 19:59 GMT | Última actualización: 5 feb 2018 20:20 GMT - RT
El bitcóin se desplomó esta tarde en un 22 por ciento, llegando a 6.702 dólares, según Bloomberg.
Imagen ilustrativa
Dado Ruvic / Reuters
El
bitcóin sigue su caída por quinto día consecutivo, llegando a cotizarse
este lunes por debajo de los 7.000 dólares por primera vez desde el mes
de noviembre, reporta Bloomberg. La
moneda digital más popular se desplomó esta tarde en un 22 por ciento,
llegando a 6.702 dólares, lo que ocurrió cuando el Lloyds Banking Group
—que incluye a las entidades Halifax, MBNA y Bank of Scotland— prohibió a
sus clientes comprar bitcoines con sus tarjetas de crédito. Desde
la cotización record de 19.511 dólares registrada el pasado diciembre,
el bitcoin ya ha perdido casi el 65 por ciento de su valor, destaca el
medio. Otras criptomonedas como Ripple, Ethereum y Litecoin también
sufrieron la caída este lunes.
El bitcóin pierde un 15% de su valor en un solo día
Publicado: 6 feb 2018 07:23 GMT | Última actualización: 6 feb 2018 08:14 GMT - RT
El precio de la criptomoneda más famosa ha
caído esta madrugada a por debajo de los 6.000 dólares, repuntando
después hasta alcanzar los 6.300 dólares por unidad.
El bitcóin cayó esta madrugada durante un minuto por debajo de 6.000 dólares por unidad, informa el portal Coindesk. El
precio del Bitcóin ha caído esta madrugada hasta los 5.995 dólares por
unidad, repuntando después hasta alcanzar los 6.300 dólares. En general,
la criptomoneda se ha depreciado un 15% en las últimas 24 horas. Las cien monedas virtuales principales de la lista
de Coinmarketcap se depreciaron este lunes, perdiendo algunas hasta un
20 % de su valor. Por esta razón, Lloyds Banking Group, que incluye a
las entidades Halifax, MBNA y Bank of Scotland, ha prohibido a sus
clientes comprar bitcoines con sus tarjetas de crédito, informa The Guardian. El pasado mes de diciembre, el bitcóin alcanzó su récord máximo de cotización, alcanzando los 20.000 dólares.
China responde a comentarios de Tillerson sobre relaciones de Beijing con América Latina
| CUBADEBATE
Bandera china ondea en la ciudad de Shangai. Foto: Reuters.
China criticó los comentarios hechos por el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson,
quien alertó del avance de “predadores” como China y Rusia en América
Latina. El gobierno del gigante asiático reacionó al acusar a Washington
de irrespetar a los latinoamericanos. “Lo que Estados Unidos dijo va completamente contra la verdad y
muestra una falta de respeto contra el gran número de países
latinoamericanos”, manifestó la vocera del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Hua Chunying, mediante un comunicado divulgado el viernes
por la noche. En declaraciones realizadas en México, el secretario de Estado
norteamericano aseguró que Latinoamérica “no necesita nuevos poderes
imperiales que solo buscan el beneficio propio”, En respuesta, Hua
sostuvo que mantienen una cooperación basada en la igualdad,
reciprocidad e inclusión. “El desarrollo de las relaciones entre China y América Latina no está
dirigido ni rechaza a una tercera parte, ni afecta los intereses de
terceras partes en América Latina”, expresó Hua, quien exhortó
a EE.UU. a que observen el desarrollo de las relaciones entre China y
América Latina de manera abierta e inclusiva. Prueba de ello, señaló, es que durante la reunión ministerial entre
China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac),
celebrada el pasado mes en Chile, se mostró un “alto grado de consenso”
sobre la profundización de la cooperación entre ambas partes. Tillerson visitará posteriormente Argentina, Perú, Colombia y
Jamaica. En la continuación de su política intervencionista, el jefe de
la diplomacia norteamericana desarrolla esta gira también para tratar la
situación en Venezuela. (Con información de Telesur)
Vence el ‘sí’ en consulta popular en Ecuador
|CUBADEBATE
Foto: Twitter
En un recuento rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE) el ‘‘sí”
se suma el 67.82% de los votos en las siete preguntas de la consulta
popular y referéndum desarrollado en Ecuador y sus circunscripciones en
el exterior. De acuerdo a la presidenta del CNE, Nubia Villacís, la pregunta que
más apoyo obtiene, con un 74%, es la uno, que señala que quienes hayan
sido sentenciados por corrupción queden inhabilitados para participar en
la vida política y la pérdida de sus bienes, informa la agencia Efe . La pregunta en la que el ‘‘sí” ha obtenido menor apoyo en el recuento
rápido es la tres, que busca derogar la reelección indefinida de
autoridades y que obtiene el apoyo del 63% de los votantes. En la cuarta, un 73.8% apoya que nunca prescriban los delitos
sexuales contra menores. La quinta pregunta propone que ‘se prohíba sin
excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas,
zonas intangibles y centros urbanos’ , y en ella, el ‘‘sí” aglutina el
68.9%. La sexta busca derogar la denominada ‘‘ley de plusvalía”, y recoge el
respaldo del 63.2%. El ‘‘sí” llega al 67.8% en la última pregunta, que
pretende reducir el área de explotación petrolera de 1,030 hectáreas a
300 hectáreas. Los resultados revelados por Villacís corresponden a 1,885 de las 2,121 juntas receptoras del voto. Para proclamar los resultados definitivos, el CNE tiene un plazo de diez días, informa la agencia Xinhua . Más de 13 millones de electores fueron convocados a las urnas para
pronunciarse sobre las siete preguntas, cinco de referendo, que implican
enmiendas a artículos de la Constitución, y dos de consulta popular,
sobre temas de interés colectivo. En reacción a los resultados, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno,
dijo que ya no volverán ‘los viejos políticos, tienen la obligación de
renovarse’, dijo Moreno, interrumpido por aplausos y sin mencionar el
nombre de ningún político en particular. ‘Gracias por luchar contra la corrupción, no más políticas corruptas,
gracias por incentivar a nuestros jóvenes a participar en política’,
manifestó el mandatario también en alusión a la pregunta número uno del
referendo, orientada a luchar contra la corrupción. Moreno también agradeció a los funcionarios del CNE, a las Fuerzas
Armadas, a los observadores internacionales, especialmente de la OEA y
la Unasur, y a la ciudadanía por haber participado en el proceso. ‘La consulta fue fruto de un amplio proceso de diálogo y hoy tenemos la respuesta’, sentenció. Añadió que ‘todos estamos obligados a concretar este mandato sin
ninguna demora’ y adelantó que en los próximos 30 días la Asamblea
Nacional (Parlamento) iniciará el trámite para poner en marcha la
aplicación de las legislaciones respaldadas por el electorado. Por otro lado, el CNE informó que durante la jornada electoral fueron detenidas 302 personas. Villacís detalló que del total de personas detenidas, 144 fueron por
boletas de apremio o prisión por no pago de pensiones alimenticias,
mientras que 158 por otro tipo de delito. (Informaciòn de Agencias)
Con 74,8% de participación los ecuatorianos refrendan enmiendas jurídicas
Publicado: 5 feb 2018 01:19 GMT | Última actualización: 5 feb 2018 11:11 GMT - RT
El Consejo Nacional Electoral (CNE) difundió
este domingo el primer conteo rápido de votos de la consulta popular.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) divulgó este
domingo los resultados del conteo rápido de la consulta convocada por
el presidente de Ecuador, Lenín Moreno. Para el primer conteo rápido, el
CNE tomó en cuenta como muestra las actas de 2.221 juntas receptoras del voto
en todo el país. Aunque estaba previsto que dos empresas empezaran a
divulgar resultados de las encuestas a boca de urna pasadas las 17:00 de
la hora local, las firmas no cumplieron con los requisitos técnicos ni logísticos para ello.
El proceso para el que fueron convocados más de 13 millones de ecuatorianos tuvo una participación de 74,8%,
de acuerdo a los números informados por la autoridad electoral. Los
ciudadanos contestaron siete preguntas sobre temas como la lucha contra
la corrupción; la anulación de la reelección indefinida; la derogación
del Consejo de Participación Ciudadana; la lucha contra la pederastia;
la imposición de restricciones a la minería descontrolada; la anulación
de la ley de plusvalía; y la reducción de la explotación petrolera en el
Parque Natural del Yasuní.
Según los datos oficiales, un promedio de 32.203 actas (94,63%)
ha sido escrutado para las siete preguntas. La presidenta del CNE,
Nubia Villacís, informó que en la pregunta número 2 sobre la postulación
indefinida para cargos de elección popular, el sí obtuvo la cantidad
necesaria de votos que implica la supresión de la reelección. En los primeros conteos, los resultados son los siguientes: 1)
¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución de la
República del Ecuador, para que sancione a toda persona condenada por
actos de corrupción con su inhabilidad para participar en la vida
política del país, y con la pérdida de sus bienes? SÍ 73,89% - NO 26,11% 2) ¿Para
garantizar el principio de alternabilidad, está usted de acuerdo con
enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que todas las
autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez
para el mismo cargo, recuperando el mandato de la Constitución de
Montecristi y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada
mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre de 2015? SÍ 64,29% - NO 35,71% 3) ¿Está
usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del
Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, así como dar por terminado el período constitucional de
sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma transitoriamente sus
funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las autoridades
cuya designación le corresponde pudiendo, de ser el caso, anticipar la
terminación de sus periodos de acuerdo al Anexo 3? SÍ 63,12% - NO 36,88%
Daniel Tapia
/ Reuters
4)
¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del
Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de
niñas, niños y adolescentes, según el Anexo 4? SÍ 73,7% - NO 26,3% 5) ¿Está
usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del
Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas
sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de
conformidad con lo establecido en el Anexo 5? SÍ 68,76% - NO 31,24% 6) ¿Está
usted de acuerdo con que se derogue la Lev Orgánica para Evitar la
Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos,
conocida como 'Ley de Plusvalía', según el Anexo I? SÍ 63,17% - NO 36,83% 7)
¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos
50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada
por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas
a 300 hectáreas? SÍ 67,42% - NO 32,58%
Escrutinio
El 14 de febrero es el plazo
máximo para conocer los resultados definitivos para la consulta, que
tuvo como principal figura oponente al exmandatario Rafael Correa, quien
la consideró inconstitucional. Desde las 18:30, en la página del
Poder Electoral se empezaron a publicar los primeros resultados del
escrutinio de las actas, con clara ventaja del sí en las siete preguntas sometidas a consulta.
Reacciones
Tras
conocerse los resultados, el presidente Lenín Moreno se pronunció al
respecto: "Hoy ha triunfado la democracia de manera contundente con el
sí. Hoy, todos nosotros manifestamos de manera clara y contundente,
libre y democráticamente, sobre el futuro que queremos para nuestros
hijos. La victoria del sí es la victoria del país". Rafael Correa@MashiRafael
“Caída” la página del CNE. Empiezan los problemas y se profundizan las sospechas.
En
horas de la tarde, el expresidente Rafael Correa y principal adversario
de la consulta de Moreno insinuó la posibilidad de irregularidades en
el conteo de votos, tras denunciar la "caída" de la página del CNE donde
se podía hacer seguimiento al escrutinio en tiempo real. Sin embargo, más tarde el exmandatario hizo un reconocimiento tácito a los resultados de la consulta en un tuit
para felicitar a la militancia que lo acompañó en la campaña por el no:
"Ningún movimiento por sí solo puede lograr el 36% alcanzado, peor en
tan poco tiempo y en lucha tan desigual. La lucha continúa. No podemos
aceptar en un Estado de Derecho, tamaño rompimiento constitucional.
¡Hasta la victoria siempre!".
Ecuatorianos participan de consulta popular: ¿Qué podría cambiar con este proceso electoral?
Publicado: 4 feb 2018 08:15 GMT - RT
Un hombre vota en escuela utilizada como colegio electoral en Guayaquil, 2 de abril de 2017.
/
Henry Romero / Reuters
Este domingo 4 de febrero, 13.026.598 ciudadanos
ecuatorianos están convocados a un referéndum y consulta popular, para
ser preguntados sobre diversos temas de interés nacional. El plebiscito fue una iniciativa del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno,
que dio a conocer en octubre del año pasado; e incluye siete preguntas
que abarcan desde temas de corrupción en la política, hasta los abusos
sexuales a menores o la reducción de las áreas de explotación petrolera. Los resultados oficiales de la consulta no se darán a conocer este
mismo domingo. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Nubia
Villacís, ha dicho que estarán antes del 14 de febrero, plazo tope que
establece la ley. Sin embargo, el ente comicial dio luz verde a dos
encuestadoras —el Instituto de Estudios Sociales y de la Opinión Pública
(IESOP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados— para
hacer encuestas a boca de urna y publicar sus pronósticos.
Campaña: 'Sí' y 'No'
A las siete preguntas solo hay que contestar con un 'Sí' o con un
'No'. Justamente en ello se centró la campaña electoral, que se extendió
desde el 3 de enero hasta el pasado primero de febrero, tres días antes
de los comicios, como lo establece la ley electoral local. En esos
actos proselitistas participaron 40 organizaciones políticas y sociales,
aprobadas por el CNE. De ese total, solo cuatro fueron facultadas por
el ente electoral para convocar al 'No'. La consulta ha sido uno de los puntos de rompimiento entre Moreno y el expresidente Rafael Correa; uno de los temas, además, que causó la división en el gobernante partido Alianza PAIS.
Correa se dirige a la multitud mientras viaja en un camión por los barrios de Quito, 29 de enero de 2018.
/ Daniel Tapia
/ Reuters
Por ello, la cara más visible en la campaña del 'No' ha sido Correa,
quien se dedicó a recorrer el país durante el mes de enero. El
exmandatario ha participado activamente en la campaña por la consulta,
aupando el 'No'; pero sostiene su denuncia sobre la inconstitucionalidad
del plebiscito, debido a que fue convocado sin esperar el informe de la
Corte Constitucional sobre su viabilidad. Aunque su campaña se concentró en un 'No' generalizado, Correa y sus
seguidores han llamado a votar de manera negativa especialmente en las
preguntas 2, 3 y 6, relacionadas con dejar sin efecto la reelección
indefinida, reestructurar el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social y derogar la Ley de Plusvalía. Aupando el 'Sí' han estado, además de Moreno, los ministros que
conforman el gabinete de Gobierno, así como partidos aliados, incluyendo
un gran número de la derecha. De hecho, Guillermo Lasso, quien
contendió con él en las elecciones presidenciales del año pasado,
reconoció que las 7 preguntas que se abordan "son los mismos temas que
prometimos consultar durante la última campaña electoral".
Pregunta a Pregunta: ¿Qué implicaciones tendrá la consulta?
En RT, hemos tomado las opiniones de los principales actores
políticos de Ecuador involucrados en la consulta popular, así como de
especialistas en las áreas, para plasmar su visión sobre las opciones a
votar en cada una de las preguntas.
1.- ¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la
Constitución de la República del Ecuador, para que se sancione a toda
persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para
participar en la vida política del país, con la pérdida de sus bienes?
Esta pregunta tiene un anexo en el que se señala que, además de
enmendar la Constitución –concretamente el artículo 233–, se sustituyen
artículos de la Ley Orgánica electoral y de Organizaciones Políticas
(Código de la Democracia), la Ley Orgánica del Servicio Público y el
Código Orgánico Integral Penal. Parte del nuevo texto del artículo de la Carta Magna quedaría así:
"La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán
imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y
continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas".
A favor del 'Sí'.
El presidente Moreno ha señalado que con esta interrogante se busca
impedir que los políticos corruptos "nunca más vuelvan a ser ni
funcionarios, ni candidatos" a cargos de elección popular. Esta medida afecta a cargos de cualquier rango. De hecho ya en el
actual gobierno de Moreno se han tomado acciones en esta materia. En
diciembre pasado fue condenado
a seis años de prisión el vicepresidente Jorge Glas, a quien ya el
mandatario le había quitado funciones, incluso antes de su detención.
Además, a principios de enero se abrió una investigación sobre la deuda
contraída por el gobierno de Correa y recientemente se anunció otra
contra dos de sus exministros.
Miembros del Movimiento Democracia Sí preparan caravana en campaña electoral en Quito, 3 de enero de 2018.
/ Rodrigo BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
Ramiro Ávila Santamaría, abogado, experto en derechos humanos y
ambientales, y catedrático de la Universidad Andina Simón Bolívar, señala
que con las enmiendas que se harían a partir de esta pregunta "se
pueden encontrar algunos rasgos de un autoritarismo penal incompatible
con un sistema constitucional que proclama derechos". El especialista
dice que se rompería con el principio de seguridad jurídica "al imponer
la obligación al Estado de perseguir en cualquier tiempo un delito".
Cataloga este paso, en especial el de juzgar en ausencia, de "excesivo" y
de violar el "derecho a la defensa".
2.- ¿Para garantizar el principio de alternabilidad, está
usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del
Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser
reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando el mandato
de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección
indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de
diciembre de 2015?
A favor del 'Sí'
Moreno ha dicho que "nunca estuvo la reelección indefinida en la
Constitución que aprobamos", en 2008, luego que se realizara una
Asamblea Constituyente en el país, durante el gobierno de Correa. En
2015 fue cuando se hizo una enmienda constitucional en el Congreso, que
permite (está vigente) que una persona electa para cargo público se
postule cuantas veces desee.
A favor del 'No'
Desde la página 'Diles No',
que cita Correa reiteradamente, argumentan: "Es una facultad de cada
ciudadano votar por los funcionarios públicos que más le parezcan
convenientes". Y añaden que "la reelección no existe", lo que hay "es la
capacidad de postularse indefinidamente". En la enmienda que se haría a partir de ganar el 'Sí' en esta
pregunta, hay una disposición que establece: "Las autoridades de
elección popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en
vigor de la Constitución de Montecristi no podrán postularse para el
mismo cargo", una medida que impediría al exmandatario Correa postularse
nuevamente a la presidencia.
3.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para reestructurar al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS), así como dar por terminado el
período constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que
asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el
desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo
de ser el caso, anticipar la terminación de sus períodos?
El CPCCS es un organismo que forma parte, junto con la Defensoría y
la Contraloría, de la función de transparencia y control social en
Ecuador.
A favor del 'Sí'
De acuerdo con lo expuesto por Moreno, se pretende que la gente
decida si las actuales autoridades del CPCCS deben ser removidas. En
caso de ganar el 'Sí', se crearía un Consejo transitorio —no se tiene
claro quiénes serían las autoridades y cómo se designarían— que
evaluaría el desempeño del Fiscal, el Procurador, Defensor del Pueblo,
Defensor Público, Contralor, CNE, Tribunal Contencioso Electoral,
Consejo de la Judicatura, Corte Constitucional y otros organismos.
Partidarios del expresidente Correa hacen campaña por el 'No' en Quito, 16 de enero de 2018.
/ RODRIGO BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
Desde 'Diles No' señalan que los que están a favor del 'Sí' "quieren
destituir y juzgar a las autoridades de control", para con ello
"designar a dedo a nuevos funcionarios que respondan a su pactos y
billeteras". Indican que con esto, "los del 'Sí', volverían a manejar
los hilos políticos y económicos del Ecuador". En concreto, mencionan
que se pretende designar arbitrariamente los nuevos siete delegados del
CPCCS, quitar a la Asamblea Nacional su función fiscalizadora y
apoderarse de las funciones de control, electoral y judicial, al cesar a
las autoridades actuales "y reemplazándolas con sus amigos de la
partidocracia".
4.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para que nunca prescriban los delitos sexuales en
contra de niñas, niños y adolescentes?
A favor del 'Sí'
Moreno dijo que "delitos así no pueden compararse con ningún otro" y
por ello no deberían prescribir. De hecho ha sido un tema sensible en
los últimos meses, cuando han aumentado las denuncias de abusos a
menores de edad.
A favor del 'No'
El abogado Ávila explica que esta pregunta, al igual que la primera,
"fomenta la venganza, amplía el poder sancionador del Estado, se ensaña
contra personas". De acuerdo al especialista, esto es "punitivismo
penal, autoritarismo de Estado". Señala: "No niego el dolor de las
personas que han sido víctimas del abuso sexual. Merecen atención,
justicia, verdad, reparación. Pero eso no se logra con persecuciones sin
límites de tiempo. Acá hay una desproporción innecesaria".
5.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la
República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería
metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y
centros urbanos?
A favor del 'Sí'
El mandatario ha señalado que es necesario alcanzar una minería
responsable en el país, que esta actividad no perjudique "ecosistemas
frágiles, ni nuestro hábitat". Pedro Bermeo, vocero del colectivo YASunidos, dice que no es
necesariamente lo que quiere el grupo, pero es un adelanto. "Si mañana
viene otro loco al poder y dice que hay cobre en Galápagos, si gana el
'Sí', será muy difícil que consiga explotarlo, si gana el 'No', lo
podrán hacer declarando Interés Nacional, como lo hicieron con Yasuní".
Miembros del Movimiento Democracia Sí en campaña hacia la consulta popular, en Quito, 3 de enero de 2018.
/ RODRIGO BUENDIA
/ AFP
A favor del 'No'
No existe una campaña específica para votar 'No' en esta pregunta. En
tono de broma, quienes entienden del tema, le dan un "medio sí o medio
no".
6.- ¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica
para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de
Tributos, conocida como 'Ley de Plusvalía'?
Otro de los temas polémicos. La 'Ley de Plusvalía' es un instrumento
legal aprobado por la Asamblea Nacional el 27 de diciembre de 2016,
luego de intensas protestas por un sector de la sociedad que se oponía a
la Administración de Correa.
A favor del 'Sí'
Según Moreno, esta ley "ha golpeado al sector de la construcción, que
viene decreciendo casi en un 8%". En caso de ser derogada, se
comprometió a trabajar para combatir la especulación.
A favor del 'No'
Desde la plataforma 'Diles No', indican que "El Gobierno está
desesperado por la 'ayuda' del sector constructor, el cual le pone como
condición la eliminación de esta Ley". Resaltan que la Ley de Plusvalía
"evita la corrupción de utilizar información privilegiada para lucro
privado", además de impedir "la especulación del suelo" y crear "fuertes
incentivos para declarar el verdadero valor del inmueble". En su momento, cuando estaba siendo debatida, Correa explicó que la
normativa "no tiene fines recaudatorios, sino distributivos" y que no
afectaría al 98% de la población como afirmaban sus detractores, sino a
"las grandes fortunas, que antes no pagaban impuestos".
7.- ¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible
en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera
autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de
1.030 hectáreas a 300 hectáreas?
A favor del 'Sí'
Moreno explicó, al momento de proponer este tema, que su Gobierno
está comprometido a "defender ese espacio único y megadiverso, que es
además el techo y el cobijo para varios pueblos y nacionalidades
indígenas". De aprobarse esta interrogante, la zona intangible del
Parque Yasuní alcanzará 820.000 hectáreas.
Una mujer vota en una escuela utilizada como colegio electoral en Quito, el 2 de abril de 2017.
/ Mariana Bazo
/ Reuters
Bermeo, de YASunidos, ha dicho que si bien esta pregunta "no frena
tajantemente la frontera extractivista como quisiera", proporciona
herramientas para "seguir luchando". Desde YASunidos señalan que cuentan con estudios técnicos basados en
los informes de la petrolera establecida en el lugar, que "demuestran
que ya están explotadas más de esas 330 hectáreas en el Yasuní que
propone el gobierno, por lo que daremos la pelea para que se pare ahí".
Además considera que si gana el 'Sí', tanto en esta pregunta como en la
5, "marcará un importante precedente moral que nos servirá para buscar
alternativas al extractivismo".
A favor del 'No'
No existe una campaña específica para votar 'No' en esta pregunta. Por último, el abogado Ávila ha sostenido que "todos sabemos que lo
que se juega en esta consulta popular es la legitimidad del presidente
Moreno y que las preguntas no hacen reformas sustanciales a la
estructura del Estado". Edgar Romero
Referendo en Ecuador
por Atilio Boron, Theotônio dos Santos y Fernando Buen Abad
LA HAINE - 02/02/2018
El
domingo 4 de febrero la ciudadanía ecuatoriana deberá acudir a las
urnas para votar en un referendo-trampa convocado por el gobierno
En
abierta violación de las normativas constitucionales, para decidir si
se destierra definitivamente de la vida política nacional a uno de sus
más ilustres hijos, Rafael Correa Delgado. Ese, y no otro, es el
objetivo del referendo, cuestión que se pretende disimular con la
incorporación de otras preguntas para evitar que se visualice con
claridad el ataque ad hominen del gobierno de Lenín Moreno
contra su predecesor. Huelga aclarar que la eliminación de Correa
Delgado del paisaje político ecuatoriano es una vieja aspiración de la
derecha que el actual presidente sorpresivamente adoptó como propia. Esta acción no puede ni debe permanecer en silencio ante la
inmoralidad que significa condenar de por vida al ostracismo político a
quien fuera uno de los mejores presidentes de la historia ecuatoriana,
que puso fin a un periodo de tremenda inestabilidad política, económica y
social, y a un hombre profundamente consustanciado con la necesidad de
promover la unidad de Nuestra América. Ecuador actualmente es un país maniatado comunicacionalmente por la
oligarquía mediática, que actúa con la complacencia de un gobierno que
ha optado, de manera suicida, por dejar en manos de grandes intereses
empresariales el manejo de la comunicación social. En esas condiciones,
la posibilidad de que una población desinformada y manipulada
mediáticamente pueda responder de manera afirmativa a la consulta
oficial y poner fin a la vida política del ex presidente Correa Delgado
es motivo de profunda consternación para todas las fuerzas progresistas y
de izquierda de América Latina y el Caribe. A su claridad ideológica, a
su apego a los ideales de los padres fundadores de la Patria Grande, a
su auténtica vocación latinoamericanista le debemos decisiones
fundamentales para la marcha de nuestros pueblos en pos de su Segunda y
Definitiva Independencia. En línea con estas fuentes de inspiración ofreció a su país para ser
la sede de la Unasur, dotando a esta institución (hoy castigada por la
reacción derechista predominante en varios países de la región) de
magníficas instalaciones en la mitad del mundo. Tuvo también la valentía
de exigir la salida de las tropas estadunidenses de la base de Manta y
le hizo un enorme, impagable, favor a la causa de la libertad de prensa y
de expresión a escala mundial al ofrecer asilo diplomático a Julian
Assange en la embajada de Ecuador en el Reino Unido. Durante su gobierno Ecuador fue un punto de referencia para todos los
movimientos y las fuerzas sociales que en los cinco continentes
buscaban un destino mejor para sus pueblos. Rafael Correa Delgado fue un
gobernante que resistió a pie firme brutales ataques de las clases
dominantes de su país y del imperio estadunidense, que no escatimaron
ningún recurso, legal o ilegal, pacífico o violento, con tal de hacer
fracasar a su gobierno, y no pudieron. Un eventual triunfo del sí en la segunda pregunta del
referendo condenaría a Ecuador a prescindir, para siempre, del concurso
de su más significativa figura política de los últimos 50 años y de un
presidente que terminó sus 10 años de gobierno con un índice de
aprobación de 62 por ciento pese a los efectos desquiciantes de la caída
de los precios internacionales del petróleo y los enormes costos de la
reconstrucción del terremoto de 2016 que asoló la provincia de Manabí.
Un líder inmensamente popular, dentro y fuera de Ecuador, que cambió
definitivamente y para bien a su país hoy está en riesgo de ser
desterrado para siempre de la vida política ecuatoriana. Pierde Ecuador, y perdemos todos los latinoamericanos y caribeños.
Llamamos a la reflexión de ecuatorianas y ecuatorianos para no incurrir
en tan gigantesco desatino y dejar abierta la posibilidad de que el
ciudadano Rafael Correa Delgado siga siendo un protagonista activo de la
vida política de ese país y de toda Nuestra América. CALPU
Ecuador: fábulas, traiciones e ilusiones
por Atilio Boron
LA HAINE - 03/02/2018
El hecho que la traición de Lenín Moreno no explique toda la derechización actual no significa que aquella no se haya consumado
He
leído con atención la respuesta que en nombre de una arrogada
representación de la izquierda ecuatoriana realiza el Presidente del
Partido Socialista Ecuatoriano, Patricio Zambrano Restrepo, a mi artículo
sobre la coyuntura política en Ecuador.[1] Ciertamente no podría
decirse que se trata de un debate amigable porque mi crítico parece
estar sumamente enojado y recurre a una serie de descalificaciones
personales que para nada ayudan a la comprensión de la deplorable
situación del Ecuador actual. Juzga mis (supuestas) intenciones en lugar
de examinar mis argumentos; apela a caracterizaciones descalificatorias
de mi persona (“estalinista”); me acusa de usar y abusar de un
“izquierdómetro”; de convertir la ideología en religión; de ignorar los
fundamentos de la política comparada y, entre otros desatinos, de
utilizar categorías morales para explicar una situación política. Obviamente que mi crítico debe sentir alergia por ese tipo de
categorías porque, me parece, su inserción en la política se basa en un
absoluto pragmatismo y por lo tanto cualquier consideración de tipo
ética o moral no tiene lugar en su escala de valores ni en sus
capacidades analíticas. Su discurso refleja el decadente saber
convencional de la ciencia política norteamericana en donde la política
se concibe como un saber y una actividad meramente técnicas y las
categorías morales del bien y del mal, de la honestidad y de la
traición, no ocupan lugar alguno. Pero las grandes cabezas de la ciencia
política jamás incurrirían en semejante barbarie. Y como lo aseguran
los grandes estudiosos del pensamiento de Nicolás Maquiavelo, mal
aludido por mi crítico, éste jamás dijo que lo malo era bueno y lo bueno
malo. Quienes así piensan son tributarios de la codificación
conservadora, en clave tecnocrática, del pensador florentino. Creo que
mi crítico se mueve en ese cenagoso pantano, de ahí el tono y el confuso
contenido de su respuesta. Yendo al fondo de la cuestión quiero decir, en relación a las tres
tesis centrales de mi artículo que, en primer lugar, la preocupante
situación del Ecuador actual (avasallamiento del Estado de Derecho,
incumplimiento del debido proceso apelando, como en la Argentina de
Macri, a la “prisión preventiva” sin existencia de condena, exclusión de
toda opinión divergente de los medios de comunicación públicos tanto
como de los privados, agresión consentida por parte de las autoridades
al ex presidente Correa a la salida de una radio provincial, sospechoso
atentado contra un puesto policial, fundadas conjeturas acerca de una
firma de un TLC con EEUU, cesión a la banca privada del control de la
moneda virtual y muchos etcéteras) no puede ser sólo explicada por la
traición de Lenín Moreno. Afirmar tal cosa no sólo es un insulto a mi
módica inteligencia sino también a la de los lectores. Pero el hecho que
la traición no explique todo no significa que aquella no se haya
consumado o, como dice en su artículo, sea un “delirio” que ha
enturbiado mis sentidos y me hace ver lo que no existe. Ecuador marchaba por un rumbo y ahora claramente se encamina en
dirección contraria, si bien esto –por ahora- no se ha manifestado en
plenitud. Pero las señales son claras: el acercamiento con Washington se
hace evidente en la invitación al FBI a colaborar en la investigación
sobre el atentado en San Lorenzo, en las declaraciones del Ministro
Campana sobre la búsqueda de un TLC con EEUU, en la presencia del
Embajador de ese país en los medios públicos y en la retirada del
Ecuador del espacio progresista latinoamericano. La agenda de la derecha
ha sido, paulatinamente, asumida por el gobierno de Moreno. Sus medios
no dejan de apoyarlo, al revés de lo que hacían con su predecesor, y la
complacencia de la Casa Blanca con el nuevo gobernante es ostensible. En
poco tiempo más este cambio de rumbo que hoy se insinúa con claridad se
verá rotundamente confirmado por los hechos. La capitulación es
indiscutible. ¿Que era indispensable una autocrítica? Seguro, ningún gobierno es
perfecto y todos deberían cultivar el arte de la autocrítica. Pero eso
es una cosa y otra muy distinta desatar una persecución despiadada a
todo lo que huela a correísmo. Una cosa es que al ex presidente no se lo
entreviste ni se le permita escribir en El Telégrafo, el periódico
oficial del gobierno ecuatoriano, y otra que quién sí lo haga sea el
ultracorrupto usurpador de la presidencia del Brasil, Michel Temer.
Además, basta seguir los discursos de Moreno para ver que palabras como
imperialismo, dependencia, emancipación, autodeterminación, Patria
Grande, Nuestra América y socialismo ni por asomo afloran en sus labios.
Ergo, estamos en presencia de otro discurso, otra política y otra
dirección histórica. Y todo esto es traición, ¿está claro señor
Ministro? En su nota fustiga lo que sería una segunda tesis de mi artículo: que
el Presidente Moreno ha venido adoptando la agenda de la restauración
conservadora. Mi benévolo crítico dice que esta tesis está “llena de
imprecisiones y algunas falsedades.” Es una pena que no se hubiera
esforzado más para aclarar unas y otras, o que no se hubiera puesto a
pensar que lo que califica como mis “especulaciones” son datos duros que
lo condenan tener que recurrir a descalificaciones personales. Lo único que dice es que la derecha “ha sido espectadora más que protagonista.” Y muy probablemente tenga razón porque cuando el gobierno le entrega
el control del sistema bancario, la totalidad de los medios de
comunicación, encarcela a uno de los abanderados del gobierno anterior,
ordena al Fiscal que cite a declaración indagatoria sobre el caso
Petrochina a Rafael Correa para el día lunes 5 de febrero, después de la
elección, a las 9:30 de la mañana, lo cual puede terminar en otra
prisión preventiva (y podríamos seguir con ejemplos similares) es
indudable que la derecha es ya, si bien tras bambalinas, una
protagonista principal en el ejercicio del gobierno. Si algo caracteriza
a la derecha en América Latina es no ser idiota, y si un gobierno hace
todo lo que ella considera fundamental en este momento qué sentido tiene
aspirar a un protagonismo que pudiera suscitarle el temido odium plebis.
Mejor que quien se incinere políticamente sea el gobierno de Alianza
País y ya vendrán luego ellos a culminar la tarea iniciada por el
desleal sucesor de Correa. La tercera tesis, rechazada por mi contendor, es la que sostiene la
ilegalidad e inconstitucionalidad del referendo y la consulta. Ha sido
tan abrumador y coincidente el diagnóstico de los expertos en la materia
que no creo necesario perder tiempo en ratificar lo evidente. Una
consulta mañosa, que junta temas dispersos y sin mayor conexión entre
sí, con preguntas que insultan a la ciudadanía ecuatoriana al
solicitarle que se expida si hay que proteger a la niñez o castigar a
los corruptos con la inhabilitación para desempeñarse en la vida
política del país; preguntas, en suma, tendenciosamente orientadas a que
la gente diga que sí y que en el fárrago no discrimine ni actúe a
conciencia en las preguntas cruciales del referendo, sobre todo la que
tiene por objetivo sentenciar a Correa al ostracismo. Pero además, ¿por
qué no se siguió el precepto constitucional y se esperó a que la Corte
Constitucional aprobara el referendo y sus contenidos? Eso se llama
decisionismo exacerbado o, en lenguaje más llano, despotismo
presidencial, otra mancha más en la averiada calidad institucional del
nuevo gobierno. Zambrano Restrepo termina su feble apología del gobierno de Moreno
exaltando las virtudes de la unidad. Suena increíble que a estas alturas
de la historia un político que es nada menos que presidente de un
Partido Socialista crea en esas fábulas. ¿Unidad entre los banqueros que
saquearon al país y lo dejaron sin moneda propia y quienes pugnan por
una república democrática, justa y soberana? ¿Unidad con los medios de
comunicación que durante diez años no dejaron de mentir, difamar,
agredir al gobierno de Correa y a las fuerzas populares y que ahora
muestran su complacencia con el de Lenín Moreno? ¿Unidad con el
imperialismo que ha sido mentor y baluarte del accionar de la derecha
ecuatoriana y sus planes destituyentes y desestabilizadores? Jamás había yo pensado que un dirigente de un partido socialista
podría haberse olvidado de cosas tan elementales como éstas: que la
lucha de clases existe, que el imperialismo es un protagonista de primer
orden en toda Nuestra América y que el Ecuador no es una excepción, que
no existe democracia posible cuando los medios de comunicación están
controlados por un oligopolio sin fisuras en donde es imposible filtrar
una voz disidente y que si Rafael Correa fue combatido sin piedad por la
derecha vernácula y el imperialismo fue porque algo serio estaba
haciendo para poner fin a una larga historia de injusticia, despotismo y
exclusión social en el Ecuador. Y que si desde Washington ahora llegan
sonrisas y palmaditas en la espalda esto es señal inequívoca de que se
ha extraviado el camino y que se está poniendo en marcha una dolorosa
contrarreforma que el pueblo ecuatoriano sufrirá en carne propia. Como
le ocurrió en el pasado, en los infaustos noventas. Nota: [1] La nota se encuentra en: http://www.partidosocialistaecuatoriano.com/?p=2366 Mi artículo apareció en mi blog y en varios diarios digitales. La Haine
Ante la consulta popular en Ecuador
por CELAG
LA HAINE -
04/02/2018
Tres investigadores de CELAG reflexionan sobre las implicaciones políticas y económicas del llamamiento a las urnas de hoy
Alfredo
Serrano Mancilla, Nicolás Oliva y Alejandro Fierro.- Este domingo, 4 de
febrero, los ecuatorianos están citados a una consulta sobre siete
cuestiones en principio de muy diversa índole, que van desde la
inhabilitación vitalicia para ejercer cargos públicos para los
funcionarios condenados por corrupción hasta la imposibilidad de volver a
concurrir a la Presidencia en caso de haber ostentado ya ese puesto
–una medida que parece dirigida específicamente contra Rafael Correa- o
la derogación de la Ley de Plusvalía, que grava a las rentas más altas,
pasando por la extracción minera o petrolífera o la imprescriptibilidad
de delitos sexuales. Sin embargo, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica (CELAG) y doctor en Economía, Alfredo Serrano Mancilla,
sostiene que esa aparente diversidad no es tal. Según Serrano, con esta
nueva consulta y el posicionamiento tanto del Presidente, Lenin Moreno,
como del resto de partidos políticos, “en Ecuador se produce así un
reordenamiento del campo de lo político en el que existen dos grandes
bloques: por un lado la Revolución Ciudadana de la mano de Correa, y por
el otro, el resto de la vieja política unida en torno a la figura de
Lenín Moreno”. “Si Correa trazó una línea entre la vieja partidocracia y lo nuevo,
entre los poderosos y la gente de a pie, Lenin Moreno quiere construir
una nueva geometría política con el propio Correa a un lado y todos los
que se le oponen –incluidos medios de comunicación, la vieja política,
la banca y la mayoría de las cámaras empresariales al otro”. Por tanto, para el director de Celag, el sentido último de la
consulta no sería la respuesta a unos temas concretos sino “un hecho
político en sí mismo”. Ese hecho político, mantiene el economista, sería
el intento de cerrar la década de la Revolución Ciudadana y reordenar a
Ecuador de acuerdo a otros criterios. Y para lograrlo es fundamental
eliminar al principal artífice de esa Revolución, el expresidente Rafael
Correa. “Esta consulta es contra Correa. Es imposible disimularlo. Todo el
mundo sabe que el gran objetivo es impedir su regreso a la Presidencia,
amputando su derecho ciudadano a volver a presentarse”, señala. Por su parte, el investigador del CELAG Alejandro Fierro, experto en
comunicación política y participante en varios procesos electorales en
Ecuador, opina que hay un proceso de “reescritura” de la historia para
presentar la década de Correa como una oportunidad perdida. “El mensaje es falso pero efectivo. No se habla de lo que se hizo en
esos años sino de lo que se podía haber hecho con la mayor bonanza
petrolera de la historia, aderezado con un bombardeo masivo de noticias
sobre corrupción, algunas ciertas, muchas verdades a medias y otras
directamente falsas”, explica. El enorme poder mediático repite unos argumentos que calan en un
electorado de memoria corta. “A pesar de que todos los indicadores
económicos, desde el empleo hasta la renta per cápita, se incrementaron
exponencialmente desde 2007, los medios han logrado instalar la
percepción de que el país está en crisis por culpa de los gobiernos
supuestamente ineficientes y corruptos de Rafael Correa”, reflexiona
Fierro. Nicolás Oliva, investigador en el área de Economía de Celag, subraya
la importancia del cambio de rumbo económico que, en su opinión, se
desprende de las decisiones de Lenin Moreno. Para Oliva, Ecuador
enfrenta una disyuntiva. “Se trata de una disputa entre modelos
económicos. Está claro que en 2018 llegará un ajuste pero, ¿será un
ajuste que recaiga sobre los ciudadanos o sobre la ganancia de
importadores y grandes propietarios?”. Este economista ecuatoriano entiende que, a juzgar por las acciones
que viene tomando Lenin Moreno desde que asumiera la Presidencia, la
balanza parece decantarse a favor de los grandes intereses corporativos.
“A juzgar por la correlación de fuerzas que se ha generado en estos
meses, difícilmente podemos esperar que los sectores corporativos de
Ecuador salgan perjudicados”, explica. “Es así como la estabilidad económica y política que Ecuador ha
logrado conseguir con tanto esfuerzo se ve finalmente amenazada por el
reparto de poder entre intereses corporativos”, concluye. Enlace al artículo completo de Alfredo Serrano Mancilla, "La consulta, Lenín Moreno y el viejo Ecuador": https://lahaine.org/aC82 www.celag.org
Consulta popular en Ecuador: Ser radicales como la realidad misma
por Juan Francisco Torres
LA HAINE - 04/02/2018
En 1917,
antes de su retorno a Rusia de su exilio en Zurich, Vladimir Lenin,
frecuentaba un bar caracterizado por lo extravagantemente bohemio y
popular. En ese lugar, Lenin conversa con un joven rumano sobre la crítica a la oposición pacifista a la Primera Guerra Mundial: Entonces Lenin dijo: "¿Conoces el verdadero significado de esta guerra?" ¿Qué es? Yo pregunté. "Es obvio", respondió. "Un propietario de esclavos, Alemania, que
posee cien esclavos, está luchando contra otro propietario de esclavos,
Inglaterra, que posee doscientos esclavos, para una distribución más
justa de los esclavos". '¿Cómo puedes esperar fomentar el odio a esta guerra', pregunté en
este punto, 'si no estás en principio en contra de todas las guerras?
Pensé que, como bolchevique, usted era en realidad un pensador radical y
se negaba a comprometerse con la idea de la guerra. Pero al reconocer
la validez de algunas guerras, abres las puertas para cada oportunidad.
Cada grupo puede encontrar alguna justificación de la guerra particular
que aprueba. Veo que los jóvenes solo podemos contar con nosotros [...] ' Lenin escuchó atentamente, su cabeza inclinada hacia mí. Él movió su
silla más cerca de la mía. Debió haberse preguntado si seguir hablando
con este chico o no. Yo, algo torpemente, permanecí en silencio. "Su determinación de confiar en ustedes mismos", respondió finalmente
Lenin, "es muy importante. Todo hombre debe confiar en sí mismo. No sé
cuán radical eres o cuán radical soy. Ciertamente no soy lo
suficientemente radical. Uno nunca puede ser lo suficientemente radical;
es decir, uno siempre debe tratar de ser tan radical como la realidad
misma". Este 4 de febrero Ecuador se movilizará en el marco de una consulta
popular. La gran interrogante es: ¿Cuál es el verdadero significado de
la consulta? Independientemente de que cada sector se rasgue las vestiduras para
defender la posición por el Sí o por el No, es muy claro que la derecha
ya ha ganado, el resultado oficial será para santiguar y legitimar una
arremetida preparada pero germinada en el mismo seno de la denominada
Revolución Ciudadana. La Consulta Popular es un mecanismo, una herramienta y como toda
herramienta posee un objetivo determinado de quien la direccione. La
Consulta no es el fin en sí misma peor aún la pureza de la democracia
como se ha pretendido justificar. La guerra entre el Sí y el No, parafraseando a Vladimir Lenin, es una
disputa para una distribución más "justa" de la riqueza exclusivamente
entre los sectores de la oligarquía y la burguesía. Un mecanismo
necesario para modificar de cierta medida la correlación de fuerzas pero
entre los mismos sectores dominantes que disputan la direccionalidad
del poder político-económico. A la Consulta Popular se la ha querido convertir en el exclusivo y
único espacio real de disputa política, cuando simplemente es el mundo
de la apariencia, la pseudo-realidad. Sin embargo, si hay algo que nos
ha enseñado el marxismo es justamente trascender del mundo de la
apariencia hacia la esencia misma de los acontecimientos, hacia las
contradicciones fundamentales en la lucha de clases. Sin duda, la
Consulta es un momento político en el que hay que tomar posición, pero
no es la fórmula que abrirá camino al socialismo sea cual sea el
resultado. La izquierda ecuatoriana, que está por el Sí, por el No o por el Nulo
debe realizar una reflexión urgente. Es lamentable que la izquierda
haya sobrepuesto la lucha de posiciones frente a la lucha de clases. Por
esta razón cada una de las izquierdas defiende sus posiciones y en
muchos casos mutaciones políticas desde el lado que pueda salir
"ganando" o "acumulando fuerzas" cuando toda la izquierda está
debilitada ideológica y orgánicamente, lo que no sucede con la derecha. El acto revolucionario en este momento histórico es superar la
disyuntiva entre el Sí y el No, no caer en el juego idiota de medir
quién es más revolucionario o más de izquierda, disputa que únicamente
le favorece a la derecha y peor aún caer en el argumento absurdo de
"santificar o excomulgar" a Rafael Correa o Lenín Moreno. La historia la hacen los pueblos y la revolución, los revolucionarios. Tratar de ser tan radical como la realidad misma es el objetivo que
trasciende a una Consulta Popular, la cual no soluciona las
contradicciones fundamentales, por el mismo hecho que no es una pelea ni
una reivindicación desde los sectores populares. La izquierda debe desprenderse de la agenda coyuntural que impone -y ha impuesto- la derecha. Se puedo ver claramente la situación real y alarmante del movimiento
social y popular, además de las grandes limitaciones de los procesos en
su conjunto, la fragilidad de las organizaciones que decían encaminar
los procesos y la falta de perspectiva de las izquierdas, sin embargo,
también se ha podido visualizar las novedosas y cada vez mejores formas
de intervención imperialista en alianza con la oligarquías y las
burguesías nativas; lo que está sucediendo en el cordón fronterizo
Ecuador - Colombia es un ejemplo de ello. Más allá de defraudarse o acomodarse a la coyuntura, está claro que
la revolución socialista es un objetivo que no se ha cumplido y sigue
siendo un horizonte que nos exige seguir caminado para construirlo. La
revolución socialista sigue siendo la alternativa concreta y vigente
frente a la bestialidad capitalista. Cada vez queda más que demostrado
que al capitalismo no se lo puede superar con más recetas, por
innovadoras que parezcan, en el marco del mismo capitalismo, sino con el
socialismo revolucionario. Pensar que la lucha de clases se encuentra en la exclusividad de
disputar el Sí o el No es un absurdo, posteriormente a la Consulta
Popular, cualquiera que sea el resultado, el desempleo no cambiará, la
pobreza no disminuirá, la explotación no desaparecerá. Tratar de ser tan radicales como la realidad misma e ir a la raíz de
los problemas es nuestro derecho irrenunciable para seguir caminando. Nacimos para vencer y venceremos. ABP Ecuador
Nueva guerra jurídica en América latina
por Juan Manuel Karg
Es Politólogo Universidad de Buenos Aires (UBA) y Analista Internacional.
|CUBADEBATE
Lula durante su recorrido por el país. Foto: FB oficial de Lula.
La condena en segunda instancia a Lula da Silva es un paso más en la
judicialización de los líderes progresistas que encabezaron el proceso
de cambios de inicios de siglo en la región, transformando la vida
cotidiana de millones de personas. Si hacemos un breve repaso de la
región entenderemos la gravedad del cuadro: golpe en Honduras en 2009,
seguido de la posterior inhabilitación de Manuel Zelaya Rosales; golpe
en Paraguay en 2012 y, acto seguido, inhabilitación de Fernando Lugo.
Por ende, la proscripción (¿qué otra palabra podría definir mejor lo que
busca el Poder Judicial con Lula?) al histórico líder sindical es parte
del mismo entramado. En el caso brasileño, se trata del segundo paso
tras la destitución de Dilma Rousseff: la eyección del PT del Planalto
necesita este cierre, al que Lula espera ahora revertir –aún con
expectativas moderadas, visto y considerando lo que hasta aquí sucedió–
en tribunales superiores y en la propia justicia electoral. En los últimos meses, en la América latina del intento de
restauración neoliberal pasaron las siguientes cosas: en Brasil, Lula
condenado; en Argentina, Cristina Fernández de Kirchner procesada y
Carlos Zannini preso; en Ecuador, Jorge Glas detenido y Rafael Correa
investigado; en Uruguay, Raúl Sendic apartado de su cargo. Se trata de
un conjunto de dirigentes, primero bombardeados en términos mediáticos,
cuya credibilidad intentó ser erosionada a partir de esta verdadera
“guerra jurídica”. En el medio también hubo embates mediáticos a Evo
Morales –en Bolivia se llegó a decir que tenía un hijo que no existía,
lo cual fue determinante para que perdiera por primera vez una elección–
y a José Mujica –una autora uruguaya llegó a inventar las “tupabandas”,
que supuestamente financiaban vía asaltos a mano armada al Movimiento
de Participación Popular del cual el ex presidente es referente–. El recuento no es azaroso: da cuenta de una cercanía entre el embate a
estos dirigentes populares, y también de una planificación que parece
ser externa. El caso chileno también es tristemente célebre: tres años
atrás se abrió una causa contra el hijo de Michelle Bachelet, Sebastián
Dávalos, por delitos tributarios, tráfico de influencias y compra
irregular de terrenos. Permaneció abierta durante la campaña
presidencial, y la primera y segunda vuelta electoral. Ganó, bajo un
altísimo porcentaje de abstención, el conservador Sebastián Piñera, que
venció a Guillier, candidato de Bachelet. ¿Qué pasó a comienzos de este
año, ya con la elección definida? Avanzó el sobreseimiento definitivo de
Dávalos, una vez que estuviera claro que quien iba a La Moneda era el
empresario conservador. En el Lawfare latinoamericano ya no se necesitan pruebas, sino apenas
indicios o impresiones. ¿Qué palabras sonaron en el Tribunal Regional
Federal 4 de Porto Alegre? Watergate, Mensalao, Lava Jato, Petrobras.
¿Por qué condenaron a Lula? Por un triplex que no es de él. ¿Qué
palabras se escucharon en el impeachment a Dilma? Venezuela, Foro de San
Pablo, Lava Jato, Petrobras. ¿Por qué la desalojaron del Planalto? Por
“pedaladas” fiscales que hicieron todos los gobiernos contemporáneos en
Brasil, incluido el de Fernando Henrique Cardoso. Finalmente, bajo el velo de la autodenominada “nueva derecha”
latinoamericana, con supuesto pedigree democrático, se esconde un
furibundo embate a las instituciones en general y a diversos líderes
políticos en particular. Bajo el paradigma de la lucha contra los
“populismos” –que, hay que decirlo, fueron o son gobiernos populares– se
defiende la vulneración a aspectos republicanos básicos, en un vale
todo donde las víctimas son estos dirigentes que enumeramos, pero sobre
todo, la verdad y la justicia. Esta es, en definitiva, la nueva “guerra
jurídica” que vive nuestra región. ¿Hasta dónde llegarán? @jmkarg Politólogo UBA. Analista Internacional
Una isla a la deriva
Por:
Ricardo Alarcón de Quesada
Doctor en Filosofía y Letras,
escritor y político cubano. Fue Embajador ante la ONU y Canciller de
Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea Nacional del Poder Popular
de Cuba (Parlamento).
| CUBADEBATE
Una mueblería cerrada en Río Piedras, San Juan. Foto: Erika P. Rodríguez/ The New York Times.
Con este título publicó Juan Bosch en 1944 un artículo en solidaridad
con la lucha por la independencia de Puerto Rico. Fue uno de los
incontables trabajos periodísticos, políticos y literarios que el gran
escritor dominicano produjo durante su prolongado exilio habanero,
varios de los cuales dedicó a la causa de la isla hermana. Pese al tiempo transcurrido, casi ya tres cuartos de siglo, texto
semejante, con idéntico título, podría escribirse hoy: “A la deriva por
los mares de la historia, sin rumbo, sin destino, va Puerto Rico: desde
hace cuatro siglos y medio”. Ahora habría que agregar que la situación es peor y la isla, azotada
por feroces huracanes, sobre todo el más reciente y brutal llamado
Donald Trump, encara un momento decisivo de su historia. Entonces, cuando Bosch redactó su hermosa profecía, gobernaba en
Washington Franklyn Delano Roosevelt quien prometía al pueblo
norteamericano un nuevo trato que beneficiase a los trabajadores y a los
pobres y a los pueblos del Continente ofrecía una política de buena
vecindad. Pero sus promesas no le sobrevivieron. Hace ya mucho tiempo que ambos proyectos fueron reducidos a cenizas,
barridos por el capitalismo salvaje y el belicismo desenfrenado que han
practicado, de un modo u otro, con matices secundarios, todas las
Administraciones estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial. En los años cuarenta Luis Muñoz Marín y su Partido Popular
Democrático (PPD) todavía abogaban por la independencia de la Isla. Más
tarde relegarían a un plano secundario la cuestión fundamental de la
soberanía nacional y darían paso, con el patrocinio de Washington, al
llamado “estado libre asociado” (ELA), torpe disfraz que en nada cambió
la cruda realidad colonial. Gracias a exenciones tributarias y otros privilegios el territorio
fue inundado por capitales norteamericanos desplazando a los productores
locales e impulsando una emigración masiva hacia el norte. Cuantiosas
inversiones en la infraestructura le dieron un aire de modernidad y la
propaganda imperial no escatimó esfuerzos para vender a la hermosa isla
como un paradigma, un modelo para el resto del Continente.
Paralelamente llenaron el pequeño territorio de bases e instalaciones
militares convirtiéndolo en un verdadero fortín que fue pieza clave para
su política agresiva e intervencionista en todo el Continente. Esa propaganda logró ocultar, al mismo tiempo, dos aspectos decisivos
para entender la realidad puertorriqueña. Por un lado la persecución y
represión sistemática contra el movimiento patriótico, muchas veces
violenta y abierta, otras, encubierta y más o menos sutil, pero siempre
avasalladora. Y por el otro el rechazo de Washington a todas y cada una
de la peticiones del pueblo puertorriqueño, incluyendo el PPD, para
modificar la relación colonial y hacerla menos lesiva a sus legítimos
intereses. En rigor el ELA fue un embuste desde su nacimiento. Jamás hubo una
“asociación” entre Puerto Rico y Estados Unidos y llamar “libre” al
engendro así creado era, además de una afrenta a su víctima, el pueblo
boricua, un grosero insulto al lenguaje. Todos los esfuerzos promovidos
desde la isla para alcanzar espacios de autonomía fracasaron ante la
insolencia imperial. Con el paso del tiempo la metrópoli colonial también fue cambiando.
Estados Unidos sigue siendo la principal potencia económica y militar
del planeta pero su dominio ya no es absoluto, indiscutido, como lo fue
al concluir la Segunda Guerra Mundial. Tuvo que eliminar varias
disposiciones importantes que había favorecido a sus inversiones en la
isla y estas fueron en busca de otros mercados más lucrativos. El modelo económico impuesto a la colonia terminó en un fracaso
estrepitoso y las autoridades locales debieron reconocer su incapacidad
para pagar la deuda pública de más de 70 mil millones de dólares y se
afanaron inútilmente en busca de una solución imposible para un país
sometido totalmente a un poder extranjero. Carente de soberanía propia a Puerto Rico se le cerraron todas las
posibilidades de negociación para enfrentar un problema que encaran
todos los días los países independientes. En Washington el Congreso y
la Administración se pusieron de acuerdo para establecer una llamada
Junta de Control Fiscal la cual es hoy la verdadera autoridad que
administra el territorio y cuya tarea es obligar a los puertorriqueños a
pagar lo que supuestamente deben imponiendo para ello draconianas
medidas de austeridad que aumentaron el desempleo, eliminaron servicios
sociales básicos e incrementaron la emigración. Por si fuera poco la isla fue azotada por dos huracanes de gran
intensidad, Irma y María, sobre todo este último que la arruinó casi por
completo. Se calculan en más de 90 mil millones de dólares las
pérdidas ocasionadas por estos fenómenos meteorológicos. Miles de
familias perdieron sus viviendas y cuatro meses después una gran parte
de la población no tiene electricidad ni agua potable, muchas escuelas
no han reiniciado sus actividades y nadie sabe cuándo ni cómo se
recuperará la infraestructura derrumbada. Ni siquiera se sabe con precisión cuántas personas perdieron la vida
como consecuencia del paso de María. Investigaciones periodísticas
independientes calculan que pasan de mil. Más de 200 mil han buscado refugio en Estados Unidos en una ola migratoria que no parece detenerse. Para colmo llegó Trump. El insólito personaje, que nada ha hecho
siquiera para aliviar la tragedia boricua, no sólo recordó que hay que
reembolsar la supuesta deuda sino que impulsa una reforma tributaria
que, entre otras cosas, grava con un 20% los productos procedentes de la
isla con lo que hará de la recuperación económica una quimera
irrealizable. En medio del desastre resulta conmovedor el empeño del pueblo por
reconstruir su país, sin ayuda federal y frente a la corrupción y la
torpeza de quienes dicen representarlo. Parece cumplirse lo que Juan Bosch anticipó hace tanto tiempo. A la
hora del naufragio serían los trabajadores, los desposeídos, los de
abajo, finalmente unidos en el dolor y la esperanza, los únicos capaces
de salvar la Patria. (Especial para Punto Final /Cortesía del Autor)
Paraguay: Arsénico y cianuro
por José Antonio Vera 09.01.2018 De nuevo, el pueblo
paraguayo comienza a sufrir otra decepción política, a dos semanas
apenas de haberse entusiasmado con el resultado de las internas
partidarias, que provocaron una aplastante derrota al régimen
autocrático que encabeza Horacio Cartes, empresario convencido
erróneamente de que administrar un Estado y una empresa privada es la
misma cosa. El éxito social, por acumulación individual de dinero, parece ser su única cuestión. Error propio de todo advenedizo en la actividad política, que se
confunde y confunden a amplios sectores sociales, con una repetitiva y
demagógica retórica de crecimiento, de abultado PIB, del que surgirá el
bienestar para todos, y otros cuentos, sin que exhiban la más mínima
programación de desarrollo social, que corrija los viejos males de
desigualdad e injusticias, taras combatidas desde siglos por la
sensibilidad y la conciencia humanas. Multimillonario, cabeza de una veintena de empresas, de miles de
hectáreas, discutido en muchos ambientes que desearían conocer el origen
de su fortuna, y acusado de vínculos con el narcotráfico y de liderar
el contrabando de cigarrillos en Suramérica, Cartes intentó hacerse
reelegir para un segundo quinquenio, pero su plan fue rechazado por
Estados Unidos, el Papa Francisco, y por la propia disidencia interna
del Partido Colorado. Mario Abdo Benítez, Senador cuarentón, aliado suyo hasta hace un año
en todas sus tropelías, se puso al frente del mayoritario sector
colorado que manifiesta hartazgo del gobierno y del sometimiento por
Cartes del Poder Judicial y buena parte del Legislativo. Se alzó con la
victoria que lo catapulta como el candidato con más posibilidad para
ceñirse la banda presidencial en agosto próximo, tras las generales de
abril. Sin embargo, la inicial ilusión que generó esa derrota de Cartes, se
desdibujó a poco andar, tras renovarse el hipócrita "abrazo republicano"
entre los contendientes más mediatizados, una vieja fotografía que
recuerda que ese gesto ha sellado siempre todas las crisis internas en
la historia de ese partido. El octogenario general Alfredo Stroessner,
en su dorado exilio en Brasil, después de ser desplazado del sillón por
sus más próximos colaboradores y familias, en 1989, se puso a mirar una
fotografía del nuevo gobierno y exclamó: "el único que falta ahí soy
yo". Gatopardo. Algunos influyentes jugadores en esa cancha, manifiestan la intención
de provocarle una segunda derrota al poderoso empresario en su plan de
hacerse elegir Senador, para lo cual encabeza la lista de su sector con
amplia probabilidad de victoria, violando la Constitución, que prohíbe
la reelección y limita al saliente mandatario al papel de Senador
Vitalicio, lo cual podría producirse en julio próximo, si una mayoría de
la cámara, rechaza su juramento, como ocurrió en el 2008 con Nicanor
Duarte Frutos, quien recién podría asumir en el nuevo período que
empezará en agosto próximo. Cartes es acreedor y, a la vez, deudor del Partido Colorado, dado que
gracias a su dinero, esa institución, en decadencia hace diez años,
recuperó algo su poder, sin que ello significara que adoptaba al
inversor como un nuevo líder, astuto pero sin oficio político, que ha
cometido numerosas torpezas, fruto de su poder financiero descontrolado,
e inducido por su propia egolatría y soberbia, que lo llevó a nominar a
su sucesor en forma inconsulta con el mastodonte y atornillado aparato
partidario. Santiago Peña, joven economista formado por el FMI, fue renunciado
Ministro de Hacienda por Cartes, que lo postuló y se convirtió en su
jefe de campaña, abandonando toda su tarea al frente del gobierno,
convencido de que, al resultar electo su pupilo, podría continuar
manejando todo a su antojo, como lo ha hecho desde el 2013, en su
desalmado endeudamiento del país en miles de millones de dólares por el
medio siglo a venir, cifra triplicada por cuatro años a la que dejó
Stroessner tras 35 años de latrocinio. El origen liberal de la familia de Peña y su propia afiliación al
viejo partido segundón en el último siglo y cuarto de la historia del
país, contribuyó también a enterrarlo, aunque el elemento que selló su
derrota fue la política que impuso en el Ministerio de Hacienda en total
sintonía con la postura privatista y de convocación al capital
transnacional, por encima, incluso, del empresariado nacional, que
promueve Cartes, sumado todo ello al rechazo afectivo del coloradismo a
dos personajes que nunca han sentido propios. La derrota del mandatario en las internas sembró ilusión en vastos
sectores del país, hartos del desinterés del gobernante y su corte de
gerentólogos, por los graves problemas internos, con creciente pobreza,
desempleo y servicios sociales abandonados, renaciendo una relativa
esperanza en la ciudadanía de que es posible cambiar las cosas desde las
urnas, alentando interés en la política y una leve alusión al
compromiso y militancia en las bases del binomio tradicional que forman
los partidos colorado y liberal. Efraín Alegre, Ministro de Obras Públicas en el 2008, al inicio del
gobierno de Fernando Lugo, es el elegido por los liberales para las
presidenciales de abril próximo, un anodino dirigente, también firmante
del golpe parlamentario del 22 de junio del 2012 contra el exObispo, en
un acto artero del Partido Liberal, aliado ya, por entonces, con Cartes y
su billetera, con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos y las
corporaciones extractivistas transnacionales, que terminaron cuatro años
de una política con sensibilidad social. Todos habían unificado entonces sus buenas intenciones, las mismas de
hoy, para lanzar, una semana antes, una masacre de 11 campesinos y 6
policías como pretexto de mal funcionamiento e ineptitud de Lugo para
gobernar. Numerosos labriegos purgan penas carcelarias de hasta 30 años,
mutados de víctimas a victimarios por fiscales y jueces entre los
cuales algunos están denunciados por narcotraficantes, matonaje, y otros
delitos. En relación con esa desvergüenza, un nuevo escándalo estalló en los
últimos días de diciembre, al difundirse una parte, parece que pequeña,
de un enorme cúmulo de llamadas, que se vienen efectuando desde la
residencia presidencial, entre los principales protagonistas del caos
nacional. El cruzamiento de esas comunicaciones, cuya autoría, posesión y
difusión, continúa sin conocerse, pero cuyo contenido tiene el mérito
de haber provocado un fuerte ventarrón que, por ahora, ha barrido con
Gonzalez Daher, Presidente del Consejo de la Magistratura y su expulsión
del Senado, seguido por la renuncia de Oviedo Mato, su colega en ese y
otros oficios, "para no sufrir la humillación de mi amigo". Otros encumbrados personajes están en la larga lista de implicados,
entre ellos el Fiscal General de la Nación, Díaz Verón, los cuales, por
los menos, han vivido las fiestas de fin de año con alguna preocupación,
asidos solamente a la corrupción imperante en las más altas esferas del
Estado, que permite toda clase de componendas entre delincuentes que se
mueven en el fango pestilente de magistrados y políticos prostituidos,
entre los cuales destaca también Carmelo Caballero, primer Ministro del
Interior del gobierno golpista, acusado de esconder y manipular
documentos gráficos de esa masacre del 15 de junio del 2012, en tierras
fiscales reivindicadas por el campesinado pobre, ocupadas por una de las
fuertes familias latifundistas, de la alta jerarquía colorada. Abdo Benítez, confeso partidario de recuperar el estronismo como
vertiente auténtica del coloradismo, frente al "Nuevo Rumbo" de Cartes,
que conduce al país en un retroceso abismal, aparece con más
posibilidades de convertirse en el nuevo Presidente de Paraguay, sin que
brille por algún mérito propio, pero eficazmente ayudado por su
mediocridad de quien debería ser su antagonista de fondo, Efraín Alegre,
cabeza de la Alianza Ganar, integrada por el Frente Guasú, un
conglomerado nebuloso apoyado en Lugo, y otros pequeños emblemas, sin
haber concitado la adhesión de las principales organizaciones
campesinas. Ambos candidatos se diferencian muy poco, ocupan mucho espacio
televisivo enunciando propuestas similares en su vacío programático, sin
apenas ocuparse de los temas trascendentes como la tierra, usurpada aún
hoy, en un 85 por ciento de lo mejor del territorio nacional, por el
2.5 por ciento de la población, ni de la industrialización de las
materias primas, recibiendo minucias de Argentina y Brasil por la
energía eléctrica de las dos binacionales, cuando el pueblo sufre
permanentes cortes de luz e insuficiencia energética, ni tampoco se les
escucha abordar la política fiscal, en un país donde los ricos
poseedores y exportadores están exonerados de impuestos, o pagando
ridículos porcentajes, como ocurre con la soja, en manos de Monsanto,
Cargil y otras perlitas del envenenamiento ambiental, y los cigarrillos,
cuyo principal fabricante es el propio Cartes. Los hospitales están vacíos de todo, se producen partos en sus
pasillos, sin mínimo de higiene, con colchones y sábanas si los aportan
los familiares, los cuales andan corriendo para comprar en las farmacias
vecinas los medicamentos requeridos, mayor parte de las veces con
exceso, producto de la deshumanización imperante también en ese medio. El presidenciable liberal, en sus alusiones al gabinete que formará
en el caso de ganar, ha informado que su candidato a Ministro es el
pediatra Antonio Arbo, primer titular del ramo en el gobierno golpista,
recordado, entre otras virtudes, por autorizar nuevas especies de
semillas transgénicas a la transnacional Monsanto. Esperanza Martínez,
ejemplar Ministra de Salud bajo Lugo, también es mencionada, en una
lista de futuros miembros del Ejecutivo, formado sólo por compromisos y
fidelidad partidaria y nunca por los méritos profesionales que debería
requerir un gobernando decente. Abdo Benítez también se identifica con esos rasgos heredados de
decenios de políticas erráticas, de espaldas a los intereses de las
mayorías, encabezadas por personajes con bajo nivel cultural, enamorados
de sí mismos y del dinero, sin la mínima ética que reclama toda
gobernanza de un país con dignidad. Uno de los temas en los que encuentran pequeñas diferencias tiene que
ver con el matrimonio gay, que Abdo Benítez rechaza, por principios
religiosos, dice, pero que el ambivalente Alegre podría aceptar, tras
discutirlo, pues "no tengo posición definida", como en casi todas las
cosas, con la diferencia de la futura política económica del futuro
gobierno que, para ambos, sería la misma de Cartes, "con algunas
correcciones". Cianuro como antídoto del arsénico. La seguridad social, convertida en cenicienta por el Nuevo Rumbo
cartista, tampoco figura en la temática de ambos candidatos, aunque
coinciden sin rubor en la necesidad de reforzar la seguridad policial y
militar, que siempre termina siendo militar, obedeciendo a la estrategia
norteamericana para controlar al pueblo, proyectada a la construcción
de nuevas cárceles, para superar el número actual de 14 mil presos.
Varias escuelas se caen a pedazos, y algo similar ocurre con hospitales
en la propia Asunción. Los candidatos de ambos partidos para presidir el país, coinciden sí
en destinar más recursos para reforzar las Fuerzas de Tareas Conjuntas
(FTC) en los departamentos del norte del país, "asolados por el criminal
guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo" (EPP). Nunca se ha producido
un enfrentamiento armado rebelde contra las FTC, pero igual los
gobiernos últimos y la prensa adicta, prosiguen sus campañas contra la
guerrilla, sin poder exhibir una mínima prueba de su existencia. Una
entelequia, que no lo es, cuando vemos los humildes ranchos arrasados de
las familias campesinas, desplazadas a la miseria de los cordones
ciudadanos, por imperio del agronegocio en complicidad con los
gobernantes. Hay, en cambio, cinco personas secuestradas, una es policía, con más
de tres años desaparecida, y los otros cuatro son labriegos, de origen
menonita, con situación económica solvente, a cuyos familiares se les
extorsiona en permanencia, obligándoles a entregar dinero o a repartir
víveres entre indígenas y campesinos pobres, exigencias que el gobierno
ha sido incapaz siquiera de neutralizar, dando pie a diversas
especulaciones. La distribución de alimentos entre el pobrerío recuerda medidas
adoptadas por grupos clandestinos rebeldes a lo largo de decenas de
años, pero el ensañamiento contra familias menonitas que, en los últimos
90 años han construido la región agro-ganadera más próspera del país,
también alimenta la hipótesis de que exista un plan de forzar la venta
de esas modernas propiedades a las empresas agroexportadoras y a
organizaciones de la narcopolítica. José Antonio Vera URUGUAY
Sutcra rechaza participar en movilizaciones de “autoconvocados”
El sindicato señala que defiende los intereses de los trabajadores y no de los patrones.
viernes 2 de febrero de 2018 - CARAS Y CARETAS
El
Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra) aclaró
que no adhiere ni convoca, ni participa, y “mucho menos comparte” el
llamado a participar en las distintas movilizaciones de los llamados
“Autoconvocados”.
Indica
la organización sindical que “es la única representante oficialmente
reconocida de los trabajadores asalariados sindicalizados y no
sindicalizados del transporte de carga”, tanto para las negociaciones
colectivas como para el llamado o convocatoria de una movilización “de
nuestro sector”.
Por esta razón el Sutcra
quiere dejar “bien en claro” que “no adhiere, ni convoca, ni participa,
y mucho menos comparte el llamado a participar en las distintas
movilizaciones de los llamados autoconvocados”.
“Las
distintas reivindicaciones planteadas por este grupo responden pura y
exclusivamente al sector Patronal del Agro, ahora ampliado a otros
rubros, como el transporte, dejando en evidencia que el reclamo es un
problema de clase que nada tiene que ver con los trabajadores y que no
solamente no nos representa sino que además dentro de sus propuestas
ataca las distintas políticas sociales del gobierno que tienden a cubrir
a los sectores más pobres de la población, con quienes si nos sentimos
hermanados”, agrega.
Madiante un comunicado el Sutcra “informa a los trabajadores del sector
que no tiene ninguna obligación de participar en estas convocatorias y
que no deben sentirse amedrentados por sus patrones cuando son llamados a
concurrir en las mismas para manejar sus vehículos aunque les paguen el
jornal por hacerlo”.
Subraya
el sindicato que los trabajadores del transporte “somos contratados
para transportar mercaderías y no para hacerle de bulto y numero en sus
reivindicaciones que solo atienden a que sus ganancias crezcan mientras
nos siguen explotando”.
“Nuestra tarea solidaria es con nuestros hermanos de Clase, con los trabajadores, no con los patrones”, sentencia el Sutcra.
“La gente se tiene que sincerar que es pobre; que tenía un
nivel de vida que no le correspondía”, decía, no hace tanto, el
presidente argentino, Mauricio Macri. Había prometido, jugando a la
honestidad brutal, seis meses de sufrimiento económico que darían paso a
un repunte ordenado y serio de la economía. Con suerte, a la larga ese
repunte daría lugar a un nuevo derrame, pero esta vez sobre bases más
sólidas. Si lo logró o no no es tema de esta nota, que no se ocupará de
la política ni de la economía argentinas, sino de la apelación a la
sinceridad como valor suficiente para legitimar discursos chocantes y
anunciar medidas antipopulares. En una versión menos emotiva, pero
igualmente severa, el ex ministro de Economía y Finanzas Ignacio de
Posadas decía, en una columna publicada el 28 de enero por El País
y titulada “¿Revuelta o revolución?”, que “el Uruguay, como país, vive
más allá de sus posibilidades económicas”. De Posadas hablaba en ese
texto de la reunión de los productores autoconvocados en Durazno, que
había sido unos días antes, y recomendaba llamar a las cosas por su
nombre, así que, interpelando directamente a los protagonistas del
“aldabonazo del campo”, los instaba a no andarse con pavadas: “En suma:
hagan una revolución. No se queden en otra revuelta. Abrieron una
oportunidad, no la dejen perder”. Y les recomendaba unificar “a la
oposición, a las demás gremiales, a la sociedad civil y a los sectores
realistas del Frente” para dar la gran batalla que deberá terminar de
una vez por todas con la izquierda en el gobierno. Al día siguiente, el
editorial del matutino daba un paso más en el mismo sentido y convocaba a
“politizar la protesta” para conseguir “los objetivos de fondo en favor
de un país productivo”. Y “politizar”, en este caso, significaba
literalmente ir contra el Frente Amplio, porque es el partido que está
en el gobierno y porque, según explicaba el mismo editorial, la
ciudadanía debe comprometer a los partidos políticos, que son, en
definitiva, los que, votados por la ciudadanía en cada elección, deben
velar por sus intereses. El sábado 3 de febrero, en un texto publicado en la edición de fin de semana de la diaria,
Fernando Isabella repasaba las batallas discursivas en torno a los
reclamos de “los autoconvocados del campo” y afirmaba que lo que está en
debate, en definitiva, es “el relato sobre ‘el ciclo progresista’” y la
interpretación que, finalmente, va a imponerse como sentido común en
relación con los tres períodos de gobierno frenteamplista. Algo similar
había dicho, cuando la movilización de Durazno recién se estaba
preparando, el sociólogo Gustavo Leal, advirtiendo sobre la potencia
revulsiva de la subjetividad y sobre la importancia de los “estados del
alma” que, antes de que los sucesos tengan lugar en la historia, los
hacen posibles en la imaginación y en el espíritu de los pueblos. Es sobre ese “estado del alma” que quiero hablar, y sobre el peligro
de la emotividad cuando se trata de política. Porque esto, como bien
dice el editorial de El País que citaba un poco más arriba, es político.
No creo que haya que plantearlo en términos político partidarios, sin
embargo, pero no cabe duda de que hay que plantearlo en clave política. También en la edición de fin de semana de la diaria,
pero el 27 de enero, Aldo Marchesi repasaba “las disputas político
ideológicas contemporáneas” en torno al campo y observaba con acierto
una debilidad tanto de la izquierda originaria (aquella “de la
liberación nacional y el socialismo”) como de “este progresismo (del
‘capitalismo en serio’)”: la falta de una propuesta clara y confiable
para “los pequeños y medianos empresarios urbanos y rurales”. Y dibujaba
con gran precisión ese segmento integrado por personas “con niveles de
ingreso similares a varios sectores de trabajadores [...] pero que
tienen una sensibilidad y preocupación empresarial”. Esos “sectores
medios de aspiración empresarial”, como los llama Marchesi, son los que
se quejan porque no pueden hacer frente a los costos asociados a la
formalización y porque su margen de maniobra es pequeño a la hora de
pagar salarios y cumplir con obligaciones sociales. Para ellos no hay
suficientes respuestas, porque la política pública los atiende, en el
mejor de los casos, con medidas paliativas (aunque esta metáfora no debe
adjudicarse a Marchesi), pero no se decide a ofrecerles fórmulas que
les aseguren sustentabilidad. Es pertinente, entonces, preguntarse por qué razón el discurso del
progresismo apuntó a construir esa “aspiración empresarial” y por qué se
orientó a dinamizar la economía mediante el estímulo del consumo y el
aumento de la capacidad de compra. Durante todos los años que siguieron a
la crisis de 2002 (y de todos esos años, los últimos fueron bajo la
conducción de la izquierda), Uruguay bailó la música de la innovación,
la creatividad y el emprendedurismo, aceptó el relato del crecimiento
voluntarioso y el éxito personal, y se dejó acunar por la idea de que no
hay conflicto social, no hay disputa de clase y no hay límites para el
que se esfuerza y hace las cosas bien. Esos fueron los hilos que
anudaron el retroceso de lo político que caracterizó a las últimas
décadas, y que se manifiesta en una enorme indiferencia por la discusión
ideológica y en una pasividad que sólo se conmueve ante hechos de
corrupción (y que, dicho sea de paso, sólo entiende como corrupción a la
avivada con dineros públicos). Así las cosas, el Frente Amplio enfrenta ahora el problema de tener
que dar satisfacción a sectores que han sido víctimas del mercado
(porque es el mercado el que pone precio a los commodities, al
dólar y al petróleo) pero que responsabilizan al Estado. Y para hacerlo
puede recurrir a discursos que hablen, nuevamente, de “capitalismo en
serio” y prometer una administración austera y sobria de los recursos al
cabo de la cual todo volverá a su cauce. Pero el problema de la tesis
del “buen capitalismo” es que cuando las papas queman no todos tienen
tiempo para esperar confiadamente a que los zapallos se acomoden en el
carro. Porque hay una “temporalidad de clase”. Para quien vive sin
mayores sobresaltos, pensar en una sociedad inclusiva y protectora que
no necesite poner en cuestión las estructuras de la propiedad puede ser
tranquilizador y agradable. Pero para quien está en el borde de la
subsistencia, para quien no puede mirar a largo plazo, para quien tiene
deudas, para quien no va a recibir una herencia, para quien ve a sus
hijos hacerse adultos sin poder independizarse y a sus padres envejecer
sin un peso, para esos no hay tiempo. Esos van a escuchar promesas de
corto plazo, aunque no tengan idea de en qué se sustentan. Lo del “estado del alma” de que hablaba Leal no es menor. Pero sería
un error creer que solamente agitando las almas se va a conseguir algo.
Para la izquierda –es decir, para esa forma de pensar que apuesta a la
solución colectiva de los problemas y que cree que no hay justicia si no
es para todos– se vuelve imprescindible volver a la enunciación de
algunas cosas. Hay que politizar la discusión, aunque esa discusión no
debe ser de carácter partidario, sino ideológico. Hay que hablar de la
propiedad privada y del papel del Estado. Hay que saber que la disputa
ideológica no es un capricho de fanáticos, y que así como algunos se
atreven a la sinceridad para desahuciar a los pobres, otros tendrán que
decir, con la misma franqueza, que de un sistema injusto no se puede
esperar justicia. Porque además, tal como advertía nuevamente El País en su editorial
del jueves, “De ahora en más, esto sólo se va a poner peor. Hay que
tenerlo claro”.
Las
paradojas e incoherencias no dejan de sorprendernos en esta república
desde su propio origen, cuando fue denominada como un país sin nombre:
República Oriental del Uruguay. O sea, la república situada al oriente
del río Uruguay. En
un país famoso por haber llamado Libertad a un tenebroso penal y donde
el meteorólogo más popular se llama Núbel, no abundan las coincidencias,
sino las contradicciones, y los partidos de oposición suelen
incrementar tanto las mismas que la tentación de responderles por medio
del absurdo es irresistible. Durante el levantamiento de
los productores rurales, una crítica reiterada ha sido la del incremento
de los funcionarios públicos realizado por el gobierno frenteamplista, a
la vez que se reclama mejor seguridad, educación y salud. Sucede que
cuando el Frente Amplio llegó al gobierno se encontró con que mucha
gente no había ingresado a la administración pública de manera formal
con el Partido Colorado, sino “por la ventana”, y hubo que regularizar
su situación. El resto de los funcionarios que ingresaron fueron a los
ministerios de Educación, Salud e Interior. El senador
colorado José Amorín Batlle ha sido uno de los que ha levantado su voz
contra el gobierno por esta causa, lo que le ha valido varias réplicas
en su cuenta de Twitter, de entre las que destaco la
de @jaimenievesdiz: “Ja, son los que ustedes, reyes del curro,
disfrazaron de ‘contratados’ pagando favores y fue de orden regularizar.
¿Se hacen los sotas?”. Esta
oposición, que ahora tiene en la primera línea de combate político a
buena parte de los mal llamados “autoconvocados”, también exige, y me
parece bien, la reducción de los cargos de confianza; pero sucede que
de los 850 cargos de confianza que tiene el Estado, 605 (más de 71%)
están en las intendencias y las que más incrementos tuvieron fueron
aquellas que gobiernan los blancos. Por ejemplo, en la de Maldonado,
donde Enrique Antía criticó crudamente durante la campaña electoral a
Óscar de los Santos por la cantidad de cargos de confianza que tenía, el
mismo intendente aumentó tales cargos de 79 a 106. En la intendencia de
Cerro Largo, Sergio Botana pasó de cero cargos de confianza en 2015 a
163 en 2016. A esto agrego que de las 2.768 contrataciones por
designación directa realizadas en 2016, 60% tuvo lugar en los gobiernos
departamentales. De 2004 hasta 2016, el Poder Ejecutivo redujo la
cantidad de funcionarios casi 16%, mientras que los gobiernos
departamentales los aumentaron casi 7%. ¿Y quiénes gobiernan en la
mayoría de esas intendencias? Los autores de las críticas. No
se asombren. Este es el país que tiene una ciudad llamada Castillos sin
tener un solo castillo, mientras que otra ciudad, Punta del Este, tiene
una carnicería llamada “El novillo alegre”, cuando dudo mucho que algún
novillo esté muy alegre de ingresar allí. Paradójico fue
ver a algunos peones participando de una jornada organizada por quienes
se quejan de tener que pagar mucho a los peones. Afortunadamente, ya se
están levantando voces de pequeños y medianos productores que se han
dado cuenta de la manipulación de los grandes, politizados y blancos
productores, dueños del país, que los llevan contra el único gobierno
que ha hecho algo por ellos. Sólo por recordar algunas
cosas, en junio de 2017 se aplicó una rebaja del gasoil en surtidor del
orden de 8% y se apoyó a los productores con una bonificación de 80% en
el consumo de los primeros 500 KWH para tambos con hasta 15 KWH de
potencia contratada y de 15% para los que tienen más de 15 KWH de
potencia contratada. En el caso de la industria láctea, reciben 15% de
beneficio sobre los cargos por la energía consumida. En 2015, debido a
la sequía, se eliminaron las obligaciones al Fondo de Emergencias y
fueron habilitados 2.804 productores familiares para recibir raciones.
Se brindó apoyo por $ 235.546.074, lo que implicó la distribución de
13.194.765 kilos de ración de terneros, 21.983.448 kilos de cáscara de
soja y 101.150 metros de lona. En cuanto a sus deudas, en
2016 se aplazó por un año el pago de amortizaciones de los créditos en
el BROU. En 2015 se conformó el “Tercer Fondo Lechero” y en 2016 se
inició el “Cuarto Fondo Arrocero”. Al año siguiente se entregaron
raciones a 144 productores familiares de Rocha y Treinta y Tres y se
atendió a 680 apicultores familiares y a 250 productores de pera. Con
subsidios otorgados por Digegra se logró la adopción de la contratación
de seguros contra granizo, viento y exceso hídrico con un alcance de
penetración de 80% en fruticultura y 50% en horticultura. Como apoyo a
la agricultura familiar, se aprobaron y se encuentran ejecutados o en
ejecución 7.109 proyectos con apoyos económicos de US$ 32 millones.
Adicionalmente, estos proyectos recibieron fondos de cerca de US$ 6,4
millones para solventar los costos de asistencia técnica privada. A
través del Instituto Nacional de Colonización, en el período 2005-2017
se incorporaron 117.000 hectáreas para colonizar y el año pasado se
dispuso la adquisición de 27 campos más. El MGAP apoyó con
financiamiento cerca de 9.000 propuestas de desarrollo con una inversión
de US$ 50 millones. El BROU dio apoyo a proyectos productivos de riego
por US$ 15 millones. A través de Digegra se apoyaron planes para la
cadena agroindustrial del tomate, planes de mejora de la competitividad
en ajo y cebolla, planes de exportación e industria de frutales de hoja
caduca (8 millones de kilos exportados) entre otros. En estos planes se
involucraron, en 2017, 1.094 productores. A través del
aporte en asistencia técnica y logística por parte de Digegra y la
cobertura del Fondo de Garantía de la Granja (Fongranja) se han logrado
tasas y condiciones especiales para atender las líneas de planes de
negocios, emergencias, riego y coyuntura apícola con una respuesta a la
fecha de 97% de repago del total de 3.191 créditos concedidos. En 2016
se entregaron cerca de $ 80 millones por concepto de microcrédito rural.
Desde que comenzó el programa se han desembolsado unos 588 millones de
pesos, entregándose 37.924 créditos; han accedido 13.283 personas y
63,1% de los usuarios ha operado entre dos y 16 veces con el programa. Ahora,
en un país que tiene un regimiento militar de caballería con el poco
atemorizante nombre de “Blandengues”, todo puede pasar. Por ejemplo, ver
que las inmobiliarias de Punta del Este apoyan un levantamiento que ha
amenazado con cortar el suministro de alimentos en plena temporada.
Claro, hay que tener en cuenta que en dicho balneario gobiernan los
blancos. Igual de asombroso fue ver a productores y empresarios
endeudados en dólares apoyando a quienes piden llevar el mismo a 36
pesos, hasta que abrieron los ojos e hicieron echar para atrás dicho
reclamo. Este es el país donde el senador y pediatra
blanco Mr. Burns le dijo al exvice genetista que el mismo no podría
mirar a los ojos a la gente tras mentir sobre el título de licenciado.
Pero resulta que Mr. Burns no era pediatra y le mintió a la misma gente
sobre su título. Ese es el partido que exigió la renuncia
de Sendic por la compra no justificada de un colchón (que no tengo
claro si lo compró o no), pero deja en su cargo a un intendente blanco
que cometió enriquecimiento ilícito al comprar combustible para su
intendencia en sus propias estaciones de servicio. Es el mismo que
condenó con más dureza a la diputada frenteamplista Mutti por tentarse
en una sesión que a un diputado blanco que conduciendo borracho lesionó
gravemente a una mujer. Este es el país donde un
candidato presidencial, Luis Lacalle Pou, criticó al gobierno por el
aumento de la mortalidad infantil justo cuando la misma había bajado a
un mínimo histórico. Este es el país donde los mismos que
siempre promovieron la apertura indiscriminada al capital extranjero
critican al gobierno por la extranjerización de la tierra, a la vez que
los productores se quejan de tener que cargar varias mochilas y no hacen
mención alguna al precio de la tierra y cómo los arrendatarios se
llevan la parte del león. ¿Por qué no señalan algo tan importante? ¿Qué
intereses políticos y económicos los enmudecen? Condenan
las ideologías, pero abrazan obsesivamente las ideas de derecha.
Condenan el asistencialismo, pero piden asistencia. Condenan los
privilegios, pero los piden a gritos. Son los mismos que
cuando fueron gobierno modificaron las leyes forestales para beneficiar a
los Lacalle, a los Pou y a los Heber. Efectivamente, durante 1990 y
1995, mientras impulsaban el más crudo neoliberalismo y eliminaban toda
clase de protección a la industria nacional, pusieron todo el entusiasmo
en un subsidio para la actividad forestal. Con Rosario Pou, prima
hermana de la esposa del entonces presidente, jugando un papel clave en
la Dirección de Forestación, se aprobaron varias medidas que
favorecieron a los campos de Lacalle y sus familiares, lo que puso a
todos bajo la lupa de la Justicia. El tema fue que los préstamos que
concedía el Estado para planes forestales sólo comprendían a tierras de
baja productividad, con lo que los predios de los involucrados estaban
fuera de órbita, pero las mencionadas medidas solucionaron el problema y
pudieron acceder a beneficios crediticios y subsidios. Es
increíble que algunos productores realmente merecedores de ayuda
estatal se dejen manipular por políticos blancos y que estos, los mismos
que critican al gobierno por los impuestos, son los que cuando
gobernaron llevaron el IVA de 21% a 22%, crearon el Impuesto a las
Transmisiones Patrimoniales, aumentaron el Impuesto a las Retribuciones
Personales y a las jubilaciones y pensiones, aumentaron en 3,5% el
aporte patronal al BPS, aumentaron al 40% la tasa del Impuesto a las
Rentas de Industria y Comercio (IRIC), el Impuesto a las Actividades
Agropecuarias (Imagro) y el Impuesto a las Rentas Agropecuarias (IRA).
¿Acaso ya olvidamos el paquete de ajuste fiscal de Lacalle que provocó
una pérdida de 10% del salario real en 1990? ¿Olvidamos nombres como el
de Ramón Díaz? ¿Olvidamos que todos los gobiernos rosados comenzaron con
un ajuste fiscal? Esta es la oposición que con gran
éxito logró que los menos infelices fueran los más privilegiados, y este
es el país donde los que más tienen son los que más se quejan. Este es
el país donde algunos voceros de la derecha exigen que se hagan cosas
que ya están hechas. En Durazno se exigió la rendición de viáticos y
devolución de sobrantes, cosa que Tabaré había decretado en 2017. Se
exigió la disminución en publicidad oficial (porque al Partido Nacional
no le conviene que la gente se entere de los avances del gobierno),
desconociendo que hasta 2014 la inversión publicitaria era de US$ 53
millones y de 2015 a 2017 bajó a 24 millones y continúa bajando. Este
es el país que critica a los argentinos por haber convertido a la
ordinariez en una industria televisiva y al chisme en materia prima;
pero es también el lugar donde algunos cajetillas entregaron las llaves
de Punta del Este a Jorge Rial y donde otros blancos, que ahora se
esconden, propusieron el nombre de Moria Casán para una calle en los
dominios del intendente blanco de Cerro Largo. Este es el
país donde los que se definen como apolíticos siempre votan a los
blancos, pero les da tanta vergüenza reconocerlo que se escudan en la
frase “todos son iguales” para votar a los peores. Como
sea, son coherentes en sus propias incoherencias, porque han hecho todo
lo posible por ocultarlo, pero en los discursos de Durazno chorreaba de
cada hoja la grasa blanca, así como chorrea del diario El País
la conciencia de clase cada vez que la emprende contra el gobierno por
tratar de atender a los más necesitados antes que a los poderosos. Este
es el país donde tanto la izquierda como la derecha se definen como
artiguistas. Alguien les tendrá que explicar un día que eso es el colmo
de las incoherencias e hipocresías y que no hay mayor afrenta a la
memoria de Artigas que poner su nombre en la boca de los voceros de la
oligarquía rural.