"Que la Chispa prenda fuego": ¿Cómo se rompió el sitio de Leningrado? // La ciudad que no se rindió: El sitio de Leningrado // La guerra de guerrillas entre 1941–1945 en la URSS // ARGENTINA: CTA: Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero Unidad contra el ajuste y los despidos // "La unidad tiene que ser para construir un proyecto transformador en la Argentina" // La docencia de las universidades nacionales se suma al paro y movilización del 15 de febrero // Trabajadores piden estatización del Ingenio San Isidro // Hugo Blasco: "Están buscando imponer un Estado policial" // Instalarán una "taks force" en Misiones: La DEA incrementará presencia en Argentina // URUGUAY: Organizaciones feministas se movilizaron en repudio al cuarto femicidio del año
"Que la Chispa prenda fuego": ¿Cómo se rompió el sitio de Leningrado?
Publicado: 18 ene 2018 17:04 GMT - RT
"El levantamiento del sitio de Leningrado es
uno de los principales acontecimientos que anunciaron un cambio
drástico en el curso de la Segunda Guerra Mundial. Hizo que los soldados
del Ejército Rojo creyeran en la victoria definitiva sobre el
fascismo."
Copia del cuadro de Solomón Boim 'El Camino de la Vida, Ládoga'
El
18 de enero se cumple el 75.º aniversario de uno de los avances
cruciales de la Gran Guerra Patria: en 1943, gracias a la Operación
Chispa, se rompió el sitio de Leningrado. ¿Cómo luchó y cómo sobrevivió la ciudad aquellos trágicos sucesos?
Cerrando el cerco
Las
tropas alemanas entraron en el territorio de la región de Leningrado en
julio de 1941. A finales de agosto ocuparon la ciudad de Tosno, situada
a 50 kilómetros de Leningrado.
El estrépito de las
artillerías de los frentes de Leningrado y de Voljov se unieron en un
bramido único y era difícil distinguir quién atacaba y desde dónde
A
pesar de los esfuerzos del Ejército Rojo el enemigo
seguía estrechando el cerco alrededor de la ciudad. Las causas que
hicieron que el mariscal Voroshílov, responsable del mando noroccidental
y el frente de Leningrado, perdiera súbitamente el control de la
situación siguen siendo poco claras, dicen los expertos. El 2 de
septiembre, los alemanes cortaron la última vía de ferrocarril que unía
la ciudad con el resto del país. Menos de una semana después, el 8 de
septiembre, Leningrado quedó totalmente cercada, de modo que las dos
únicas vías de comunicación con el exetrior eran el aire y el lago
Ládoga. En la ciudad quedaban más de 2,5 millones de habitantes, 400.000
de los cuales eran niños.
"Nos falta pan"
Debido a la escasez de alimentos en la ciudad se introdujo un sistema de raciones. Desde finales de noviembre, los trabajadores solo recibían 250 gramos de pan, y los niños.
"La situación en la ciudad sigue siendo muy tensa. Nos bombardean desde
aviones, nos disparan, aunque esto no es lo peor, porque nos hemos
acostumbrado; tanto, que hasta nos sorprende. Pero la situación
alimentaria empeora día a día y es horrible. Nos falta pan", recordaba
Lena Mújina, que en aquel momento tenía 17 años. En la primavera
de 1942, los científicos publicaron unos folletos con una lista de
plantas forrajeras y recetas para cocinarlas. Ese año en los hogares de
Leningrado se sirvieron croquetas de trébol, ensaladas de dientes de
león y sopas de ortiga. Si antes de la guerra en la ciudad
fallecían menos de 3.500 personas al mes, en 25 días de diciembre la
cifra de muertos fue de 39.073. En los meses posteriores, unas 3.000 personas morían cada 24 horas,
mientras que en los 872 días del sitio el número total de fallecidos,
según algunas estimaciones, alcanzó el millón y medio de personas.
Las tropas soviéticas
hicieron cuatro intentos fallidos de romper el sitio. Solo en enero de
1943, cuando las principales fuerzas alemanas estaban concentradas en
Stalingrado, lo lograron gracias a la Operación Chispa Según la
leyenda, durante las discusiones para escoger el nombre de la operación,
Iósif Stalin recordó los fracasos anteriores y, con la esperanza de que
el quinto intento permitiera unir los dos frentes y lograr el éxito
militar, dijo: "¡Que la Chispa prenda fuego!". En el momento del inicio de la operación, las fuerzas soviéticas disponían de 303.000 efectivos, unas 4.900 armas y morteros, más de 600 tanques y 809 aviones.
Al mando de los dos frentes estaban los mariscales Gueorgui Zhúkov y
Kliment Voroshílov. Las fuerzas alemanas contaban con 60.000 efectivos,
700 unidades de armas y morteros, unos 50 tanques y 200 aviones.
La ofensiva comenzó en la mañana del 12 de enero. "A las 9:30, el
silencio de la fría mañana fue interrumpido por la primera descarga de
artillería. En los lados occidental y oriental del corredor
Schlusselburg–Mguinsk del enemigo, hablaron a la vez miles de armas y
morteros de ambos frentes. Durante dos horas el huracán de fuego cayó
sobre las posiciones enemigas (...). El estrépito de las artillerías de
los frentes de Leningrado y de Voljov se unieron en un bramido único y
era difícil distinguir quién atacaba y desde dónde (...). Sobre cada
metro cuadrado del terreno de avance caían dos o tres proyectiles de
artillería y de mortero", escribía en sus memorias Gueorgui Zhúkov.
"El 18 de enero es un día de gran celebración"
El
buen planeamiento del ataque dio sus frutos. El Ejército Rojo, que
avanzaba a lo largo de la orilla del lago Ládoga, logró abrir un
corredor de 10 kilómetros de ancho, lo que permitió restablecer el
abastecimiento de la ciudad. En la operación murieron unos 34.000
soldados soviéticos y 23.000 alemanes. No obstante, todavía habría que
esperar poco más de un año para que el sitio de Leningrado pudiera ser
levantado por completo.
"El 18 de enero es un día de gran celebración de nuestros dos
frentes, y de todo el Ejército Rojo, de todo el pueblo soviético... El
esplendor de la Chispa se convirtió en los fuegos artificiales finales:
20 salvas que salieron de 224 armas", recordaba el general Kirill
Meretskov. "El levantamiento del sitio de Leningrado es uno de
los principales acontecimientos que anunciaron un cambio drástico en el
curso de la Segunda Guerra Mundial. Hizo que los soldados del Ejército Rojo creyeran en la victoria definitiva sobre el fascismo.
Tampoco hay que olvidar que Leningrado era la cuna de la revolución,
una ciudad con importancia especial para el Estado soviético", señala el académico e historiador ruso Vadim Trujachov.
La ciudad que no se rindió: El sitio de Leningrado
Publicado: 7 may 2015 12:46 GMT | Última actualización: 1 jun 2015 11:22 GMT - RT
Se conoce como 'sitio de Leningrado' al
bloqueo militar que los nazis establecieron sobre esta ciudad soviética
durante la Segunda Guerra Mundial, una de las páginas más trágicas de
la historia del país. El sitio duró en total 872 días, desde 8 de
septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944, y costó la vida a 1,2 millones
de personas.
Fecha: 8 de septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944 Región: Ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo) Duración: 872 días Víctimas: Más de 1,2 millones de muertos, más del 90 % por hambre Resultado: Retirada nazi Historia En
1941, Hitler planeaba borrar de la faz de la tierra a Leningrado (la
ciudad hoy de nuevo llamada San Petersburgo). Era la cuna de la
revolución y el símbolo de la cultura rusa. Además, en
aquella época ahí se encontraba la única fábrica productora de tanques
pesados, coches y trenes blindados del mundo. Era la fábrica de Kirov,
que tan solo en ese año produjo más de 700 tanques KV-1 y КV-2. La
evacuación de los habitantes de la ciudad comenzó en junio de 1941,
cuando Alemania atacó a la URSS y empezó la Segunda Guerra Mundial. La
mayoría de los ciudadanos se negaba a dejar la ciudad, esperando que
supieran defenderla. No hubo ningún plan especial para la evacuación,
por eso se hizo caóticamente. En el verano, evacuaron a cerca de 500.000
personas, pero posteriormente 175.000 de ellas se vieron obligadas a
regresar. A principios de septiembre, el ejército alemán se acercó a la ciudad de Leningrado.
Hitler mandó a Moscú prácticamente todos los tanques y una parte de su
ejército y él se quedó al mando del objetivo principal. Unos días
después hizo una tentativa de asalto. Durante los momentos más críticos, cuando el ejército alemán rodeó la ciudad y el destino de Leningrado pendía de un alfiler, Iósif Stalin ordenó al comandante Gueorgui Zhúkov organizar la defensa.
Este supo en pocos días movilizar a los habitantes de la ciudad para la
defensa. Los ancianos, mujeres y niños elevaron fortificaciones,
produjeron armamento y tecnología en las fábricas, cosieron la ropa de
los soldados. Con esfuerzos increíbles, los habitantes consiguieron
defender su ciudad, la ofensiva alemana fue detenida. Hitler decició matar de hambre a los habitantes de Leningrado y destruir la ciudad con bombardeos. "Los
planes de los nazis pasaban por tomar la ciudad, eliminar completamente
la población de la ciudad, destruir el territorio con inundaciones y
borrar la ciudad de la faz de la Tierra. […] La ciudad no podía rendirse", comenta Mijaíl Konstantínov, doctor en ciencias históricas. Y la ciudad no se rindió.
El sitio de Leningrado
/ RIA Novosti
El
12 de septiembre hicieron un recuento de todas las reservas de
productos alimenticios. Eran suficientes sólo para un mes y medio. La
hambre verdadera comenzó en noviembre. Se hicieron frecuentes los casos
de desmayos por hambre, la gente moría de agotamiento.
Fue prácticamente imposible recibir reservas de productos alimenticios
por aire, mientras que el hielo del lago Ládoga era demasiado fino y no
resistía el paso de los coches. Ya que con el comienzo del bloqueo
la posibilidad de salir de Leningrado fue restringida, en el invierno
de 1941-1942 comenzó a funcionar el así llamado "Camino de la Vida",
que iba a través del lago Ládoga. En unos meses consiguieron evacuar
cerca de 660.000 personas, en su mayoría eran niños debilitados por el
hambre.
El sitio de Leningrado
/ Fotografía de dominio público
El
invierno resultó muy frío y largo. Desde el otoño prácticamente no hubo
electricidad, ni calefacción y dejó de circular el transporte. Para
llegar al trabajo los ciudadanos gastaban sus últimas fuerzas para cruzar las calles cubiertas de enormes capas de nieve. Unos caían agotados, otros se congelaban sin fuerzas para levantarse y seguir. Los
meses más duros fueron enero y febrero de 1942. Tan sólo la parte de la
población que trabajaba pudo recibir un poco de pan. Se hicieron más
frecuentes los casos de canibalismo. La situación se mejoró un poco
durante la segunda mitad de 1942. Los suministros de pan se hicieron relativamente regulares.
Según los recuerdos de los participantes en aquellos sucesos trágicos,
eso era una verdadera fiesta, las personas se abrazaban y lloraban de
felicidad en las panaderías.
El sitio de Leningrado
/ Fotografía de dominio público
En enero de 1943 los rusos consiguieron romper el bloqueo.
En aquel momento en la ciudad quedaban solo 800.000 personas, mientras
que el 1 de enero de 1941 la población ascendía a tres millones de
ciudadanos. La ciudad de Leningrado fue liberada por completo en un año. El
bloqueo de Leningrado duró 872 días y cobró las vidas de más de 1.2
millones de personas, más del 90 % de ellas murieron de hambre. Recuerdos Los
cuidadanos de Leningrado describían detalladamente en sus diarios las
miles de muertes. En uno de ellos se apuntó: "Hoy, cuando pasaba por la
calle, una persona caminaba por delante. Movía sus pies con muchos
esfuerzos. Al adelantarle, me fijé sin querer que tenía una cara
siniestramente azul. Pensé que probablemente moriría pronto. Luego de
unos pasos, me volteé, paré y seguí observándole. Se estaba
desvaneciendo, sus ojos se le pusieron en blanco, empezó a caer despacio
a la tierra. Cuando me acerqué, ya estaba muerto. La gente se hizo tan débil por el hambre que ya no ponía resistencia a la muerte. Morían como si fueran a dormir. Las personas semivivas que les rodeaban no les hacían caso." Esta
indiferencia fue un rasgo que caracterizó esos tiempos: tratando de
conservar sus fuerzas vitales, las personas se encerraron en sí mismos, a
veces quedándose en sus propios departamentos a solas, con los
cadáveres de sus familiares, sin fuerzas no sólo para enterrarles, sino
hasta para cerrarles los ojos. El filólogo ruso Dmitri Likhachov,
que sobrevivió junto con su familia a los meses más pesados del sitio,
escribió: "Dejaban a los que morían: las madres, padres, mujeres, niños;
dejaban de alimentar a los que ya no tenía sentido alimentar; escogían
entre sus niños a quién iban a salvar; buscaban oro en los cuerpos de
muertos; les arrancaban los dientes si eran de oro; les cortaban los
dedos para quitarles sus anillos de boda; desvestían los cadáveres en la
calle para conseguir la ropa para los vivos; cortaban los restos de la
piel de los cadáveres para cocer sopa para los niños; estuvieron listos
para cortar trozos de carne de sus propios cuerpos para alimentar a sus
hijos; escribían diarios y notas para que después alguien supiera cómo
morían millones. Si eran terribles los bombardeos y ataques de la aviación alemana, ¿a quién podían asustar? Solamente el que muere de hambre puede hacer una gran infamia o un gran sacrificio de sí mismo, sin temer a la muerte".
Una mutación genética, clave en la resistencia de Leningrado al cerco nazi
Publicado: 23 jun 2015 04:30 GMT - RT
Genetistas rusos han descubierto una
variación genética que habría ayudado a los habitantes de la ciudad
soviética de Leningrado a sobrevivir al inhumano bloqueo nazi de
1941-1943. Los resultados de la investigación han causado sensación en
el mundo científico.
Descubren que los residentes de Leningrado sobrevivieron el asedio por una mutación genética
El
investigador titular del Instituto de Obstetricia, Ginecología y
Reproducción de Ott, Oleg Glotov, asegura en declaraciones a RT que, tras examinar las muestras de sangre y ADN de 200 sobrevivientes del asedio de Leningrado y
compararlas con muestras similares tomadas de personas que no tuvieron
que pasar por estas condiciones de indigencia severa, han llegado a la
conclusión de que los residentes de la ciudad bloqueada presentan una
misma y extraña mutación genética. Según los
investigadores, estas mutaciones aumentan la eficacia de las
mitocondrias, que reducen las pérdidas de energía para que el cuerpo
conserve la temperatura. Los genetistas concluyen que esta condición
necesaria para la supervivencia en condiciones tan inhumanas como las
que se dieron durante el sitio de la ciudad, era una predisposición
genética y que los asediados ya tenían estos marcadores de ADN, al igual
que otro 30% de la población del mundo. Los científicos también
han demostrado que los descendientes de los supervivientes también
llevan incorporadas las señas del bloqueo a nivel genético, por lo que
sufren trastornos metabólicos más a menudo en comparación con aquellos cuyos padres no pasaron por la hambruna severa. Según
Oleg Glotov, la premisa para el estudio del ADN de los asediados fue
una investigación en el campo del envejecimiento y la longevidad. A los
científicos les llamó la atención la teoría de que la restricción
calórica pudiera aumentar la longevidad, por lo que decidieron estudiar
el ADN de las personas que sobrevivieron el hambre para comprender mejor
los mecanismos del envejecimiento.
La guerra de guerrillas entre 1941–1945 en la URSS
Publicado: 10 abr 2015 18:15 GMT | Última actualización: 1 jun 2015 11:23 GMT - RT
La guerra de guerrillas, participación de
amplias masas populares para luchar contra el enemigo en los territorios
ocupados, fue un importante elemento del pueblo soviético en la lucha
contra el fascismo.
guerrillas
Fotografía de dominio público
Motivación
Las
personas que las formaron estaban motivadas por la desesperación o por
un llamado interno; rechazaban el 'nuevo orden' impuesto por los
alemanes o estaban decepcionados por el régimen de ocupación. Entre
ellos había soldados y oficiales, que se vieron aislados en el
territorio ocupado, o que pudieron escapar de los campos de prisioneros.
Sin embargo, la mayor parte de los guerrilleros fueron personas de
profesiones pacíficas, viejos y jóvenes, que con el tiempo se
convirtieron en una fuerza temible para los agresores, capaz de
infundirles una permanente sensación de peligro y causándoles un fuerte
impacto moral.
guerrillas
/ RIA Novosti
La
dirigencia de la URSS, por su parte, por todos los medios instaba a la
población que se quedó en la zona de ocupación a formar guerrillas y
grupos subversivos, desarrollar una guerra de guerrillas, no dejar pasar
a las tropas enemigas, volar puentes, descarrilar los trenes, cortar
cables, e incendiar almacenes.
Inicio del movimiento guerrillero
En
una resolución especial del Comité Central del partido comunista,
fechada el 18 de julio de 1941 y titulada “Sobre la organización de la
lucha en la retaguardia de las tropas enemigas”, el partido instó a las
entidades en todos los niveles a promover la lucha clandestina y la
formación de guerrillas; a “ayudar a formar por todos los medios
disponibles destacamentos de guerrilleros de infantería y caballería;
grupos subversivos y de exterminio; y a desplegar “una red clandestina
de nuestras organizaciones bolcheviques en el territorio ocupado para
liderar todas las actividades contra los ocupantes fascistas”.
Comandantes guerrilleros más destacados
Vasili Korzh La
primera guerrilla se formó el primer día de la guerra, el 22 de junio
de 1941, en Bielorrusia, librando su primer combate el 28 de junio al
eliminar un tanque de reconocimiento, tomar prisioneros y capturar
mapas. El destacamento fue encabezado por Vasili Korzh, un militar
y guerrillero experimentado participante de la Guerra Civil Española y
que se hizo famoso durante la Gran Guerra Patria.
guerrillas
/ RIA Novosti
Teniendo
solo tres grados de enseñanza en la escuela, se convirtió en general
guerrillero al encabezar en Bielorrusia el destacamento más grande de
ellos: unos 15 mil efectivos. En el territorio que controlaba,
Korzh instaló un aeródromo e incluso una imprenta y estableció su orden.
Así, por ejemplo, se castigaba con mano dura a los saqueadores,
incluyendo a los guerrilleros: “Estamos combatiendo por el pueblo. Nunca
maltraten al campesino. Pídanle un pedazo de pan, si hace falta, pero
nunca lo tomen a la fuerza. Si maltratas a un campesino pondremos fin a
tu vida de guerrillero, al culpable lo encontrarán debajo de la tierra…” Durante
la guerra el destacamento de Korzh eliminó a 26 mil invasores, tomó 422
prisioneros, hizo descarrilar 468 trenes y destruyó más de 700
vehículos. El 15 de agosto de 1944 le otorgaron el título honorífico de
Héroe de la Unión Soviética (HUS). Sidor Kovpak Otro
legendario jefe guerrillero fue el ucraniano Sidor Kovpak. Uno de sus
correligionarios, combatiente de reconocimiento, lo describió como “…un
viejo de sesenta años, sin enseñanza alguna, que sirvió en un comando de
reconocimiento durante la Primera Guerra Mundial, viejo y bravo
soldado, que pasó a rastras por trincheras y las tierras de Galicia
[ucraniana] y los Montes Cárpatos, galardonado con las dos cruces de San
Jorge por su valentía, y veterano de la división de Chapaev durante la
Guerra Civil…”
guerrillas
/ RIA Novosti
A
inicios de 1941, Kovpak formó una pequeña guerrilla. El inicio fue
modesto, ni siquiera todos los combatientes tenían armas.
Posteriormente, el destacamento de Kovpak “El viejo”, como lo llamaron
sus combatientes, fue creciendo permanentemente. A su cargo
tuvieron varias operaciones, por ejemplo, la voladura simultánea de
cinco puentes en el nudo ferroviario Sarni, que resultó de tremenda
importancia para cortar las vías de abastecimiento de los Ejércitos
alemanes del sur. Kovpak se dio cuenta de que para sobrevivir era
imprescindible estar permanentemente en movimiento, no parar por mucho
tiempo en un lugar. Más tarde recordaría: “durante nuestras
acciones de maniobra paulatinamente desarrollamos nuestras reglas de
movimiento de guerrillas: empezar la marcha al atardecer y descansar de
día en bosques o aldeas lejanas; conocer todo lo que pasaba adelante y
en los flancos; no moverse por mucho tiempo en la misma dirección;
preferir los rodeos a los caminos rectos; asignar destacamentos de
contención; eliminar las pequeñas guarniciones o grupos y hacer
emboscadas sin dejar rastros; en ningún caso admitir movimientos fuera
de orden; no salirse de las filas; siempre estar preparado para que la
columna de viaje logre en minutos una defensa perimétrica y abra fuego
demoledor ante la aparición del enemigo; hacer que algunas piezas de
artillería salgan a ocupar una posición mientras otras abren fuego desde
la marcha; moverse las fuerzas principales por caminos lejanos y
conocidos solo por habitantes locales, mientras que los comandos
especiales usan los caminos importantes y las vías férreas para
cerrarlos al enemigo; volar puentes y rieles; cortar cables; descarrilar
trenes”.
guerrillas
/ Fotografía de dominio público
Por
la noche, por donde pasaba una columna reinaba el silencio, mientras
que a la distancia todo estaba ardiendo y retumbando. “Nadie sabe ni
debe saber adónde vamos y de dónde hemos venido. Todo el pueblo está
combatiendo y nosotros somos tan solo un pequeño arroyo en este temible
flujo de guerra popular”, decía. Gracias a los combatientes de
Kovpak, las guerrillas liberaron vastas zonas de las manos de los
fascistas y sus secuaces en varios territorios ocupados de Bielorrusia y
de la provincia de Briansk. Una de las más destacadas operaciones
realizada por el destacamento de 'El viejo' fue la eliminación de los
yacimientos petrolíferos en los Montes Cárpatos, en medio de una
profunda retaguardia enemiga, pues estos eran una fuente importante de
abastacimiento de combustible del Grupo de Ejércitos Sur del Wehrmacht.
En el verano de 1943, los guerrilleros volaron las torres de petróleo,
los depósitos de carburantes y tres plantas de procesamiento de crudo. Al
enterarse de lo acontecido, Hitler exigió eliminar el destacamento de
Kovpak. Contra los 1.500 combatientes de “El viejo” fueron lanzados ocho
regimientos del ejército alemán y una división de SS. Los alemanes
rodearon a sus guerrilleros, pero el destacamento de Kovpak se dividió
en seis grupos, cada uno de los cuales se fue en distintas direcciones.
Pese a las grandes bajas, los guerrilleros pudieron romper el cerco (por
grupos) y más tarde volver a reunirse. Por su valentía y
cumplimiento ejemplar de las tareas encomendadas, a Sidor Kovpak le
otorgaron su primer título de HUS en mayo de 1942, y el segundo, en
enero de 1944. Por su eficaz mando de los destacamentos guerrilleros fue
uno de los primeros jefes de guerrillas que fue ascendido a general.
El áuge del movimiento
Se
considera que a finales de 1941 las guerrillas contaban con 90 mil
combatientes, siendo más de dos mil el número de sus destacamentos. De
este modo, los primeros grupos de ellos eran muy poco numerosos e
incorporaban pocas decenas de efectivos.
guerrillas
/ Fotografía de dominio público
El
primer invierno de la guerra fue muy frío, las guerrillas no tenían
bases instaladas, les faltaban armas y era difícil conseguir comida.
Todo ello complicaba su actuación. Sin embargo, el número de estos
grupos siguió creciendo a tal grado que, para finales de 1943, ya
incorporaban hasta 250 mil efectivos. Desde mayo de 1942, el mando
estratégico de los guerrilleros se ejercía por el Estado Central del
Movimiento Guerrillero a través de un sistema de estados republicanos y
provinciales. Como resultado de tal interacción, el movimiento
guerrillero se hizo más organizado y eficaz. Así, por ejemplo, en agosto
de 1942 se registraron 150 descarrilamientos de trenes; en octubre,
210; y en noviembre, 240.
guerrillas
/ Fotografía de dominio público
Los
guerrilleros se hicieron más atrevidos y hasta empezaron a atacar a
columnas enemigas en marcha. En definitiva, las zonas bajo las acciones
guerrilleras se hicieron para los alemanes lugares de creciente peligro,
incluso las empezaron a marcar en los mapas con signos especiales.
La 'guerra de rieles'
En
junio de 1943, en plena batalla de Kursk, se inició la operación
guerrillera llamada “la guerra de rieles”. En un mes, esta operación
ejecutada por comandos de 100 mil combatientes, voló gran número de
rieles, trenes y puentes. La capacidad de las vías férreas disminuyó en
un 35–40% y durante largo tiempo los alemanes no pudieron recuperarla. En
la etapa final de la Gran Guerra Patria, cuando las tropas soviéticas
empezaron a expulsar al agresor del territorio nacional, las guerrillas
hicieron mucho para salvar a los habitantes locales de ser transportados
a los campos de trabajo en Alemania, resguardaron sus bienes, y también
ayudaron en todo al ejército durante las operaciones ofensivas.
Armamento y disciplina
Normalmente
los guerrilleros estaban armados con armas ligeras: pistolas,
ametralladoras ligeras, fusiles, granadas de mano y, solo a veces,
disponían de morteros y artillería. Prestaban juramento todas las
personas que ingresaron en sus destacamentos (incluso ex militares). La
disciplina en las guerrillas fue rigurosa.
guerrillas
/ Fotografía de dominio público
Al
inicio de la guerra caían cerca del 90% de los combatientes de los
grupos, mientras que para el final de la guerra este porcentaje se
redujo a 10%. Aparte de la actividad subversiva (eliminación de medios
de comunicación, eliminación y contaminación de conductos y pozos de
agua, etc.), los guerrilleros participaron directamente en combates,
brindando apoyo a las tropas regulares y cumplían misiones de
reconocimiento y espionaje, propaganda política, o eliminación de
colaboracionistas. Las principales zonas de sus actividades eran
las extensas áreas de bosques y pantanos de Ucrania y Bielorrusia, así
como las provincias rusas de Briansk, Pskov, Leningrado y Smolensk.
Pequeñas guerrillas actuaban además en el territorio de las Repúblicas
del Mar Báltico (Lituania, Letonia y Estonia).
Relaciones con la población local
Sus
relaciones con la población local de la URSS a veces eran
contradictorias. La ayuda de la población fue para ellas de vital
importancia, siendo el factor principal de su éxito. Pero, en algunos
casos, los guerrilleros demandaban a los locales abandonar sus casas y
quemarlas antes de retirarse, con lo que se convirtieron en sus enemigos
y, al ser combatidos, ejercieron violencia contra los pobladores. También
se registraron casos de comandos especiales formados por nazis para
desacreditar al movimiento de resistencia. Los pseudoguerrilleros eran
normalmente colaboracionistas y cometieron asesinatos entre los
habitantes locales.
'El arco de Kursk', la última oportunidad del III Reich
Publicado: 8 may 2015 10:03 GMT | Última actualización: 1 jun 2015 11:28 GMT - RT
En verano de 1943 el Alto Mando alemán
estaba tratando de tomarse la revancha por la derrota en Stalingrado y
volver a tener la iniciativa estratégica. Alemania necesitaba la
victoria como nunca.
Fechas: Ofensiva alemana: 5 - 16 de julio de 1943; contraofensiva soviética: 12 de julio - 23 de agosto de 1943. Lugar: región de Kursk, Unión Soviética Resultado: Decisiva victoria soviética Comandantes: Alemania: Erich von Manstein, Günther von Kluge, Hermann Hoth, Walther Model, Robert Ritter von Greim. URSS: Georgui Zhukov, Konstantin Rokossovski, Nikolai Vatutin, Aleksander Vasilevski, Iván Kónev. Antecedentes:
Las regiones de Oriol, Kursk y Bélgorod centraron la atención de los
jefes militares nazis. Esta zona conformaba la parte saliente del frente
soviético, de unos 150 kilómetros de largo y unos 200 de ancho que los
alemanes solían llamar ‘el balcón de Kursk’, y que preocupaba mucho a
los enemigos del Ejército Rojo. Valiéndose de esta parte saliente,
las tropas soviéticas podían atacar el punto donde se juntaban los
ejércitos Centro y Sur y romper el frente penetrando en las regiones
centrales de Ucrania. Al mismo tiempo, los estrategas de Hitler no
podían evitar caer en la tentación de atacar a los destacamentos rusos
del Norte y del Sur en la base del “balcón de Kursk” para sitiar y
aniquilar a un numeroso grupo de tropas soviéticas que se encontraba
allí. A la operación se le dio el nombre de ‘Ciudadela’.
1.300.000 hombres + 600.000 en reserva; 3.400 tanques + 1.500 en reserva; 25.000 cañones y morteros; La Fuerza Aérea Soviética: 2.700 aviones En
la región de la operación estaban concentradas 50 divisiones de la
Wehrmacht, cerca de 3.000 tanques (la mitad de todos los que estaban en
disposición de los nazis en aquel momento) y cerca de 2.000 aviones. El
cuerpo de élite de tanques de las SS, incluidas las famosas divisiones
‘Reich’, ‘Grossdeutschland’, ‘Adolf Hitler’ y ‘Totenkopf’, estaba
destinado a ser la principal unidad de choque de la operación. Por
primera vez se planeaba usar a gran escala los nuevos tanques alemanes
Tiger y los nuevos aviones de caza Focke-Wulf 190. Alemania tuvo
que emplear todas sus fuerzas en prepararse para la ofensiva de verano.
Se realizó una movilización total. La industria militar estaba operando a
plena capacidad. Los agentes de la inteligencia soviética y
británica consiguieron descubrir los planes de Hitler, lo que permitió
llevar a cabo los trabajos preparativos a gran escala y concentrar las
fuerzas. En tres meses se construyeron ocho líneas de defensa con
trincheras, alambradas y campos minados.
La estrategia de ambos bandos
Al
Alto Mando del Ejército Rojo le llevó un tiempo determinar la táctica a
emplear en la operación militar. Finalmente, optaron por seguir el
criterio de Zhúkov y Vasilevski, que insistían en que primero había que
agotar las fuerzas del enemigo durante la defensa, antes de emprender la
contraofensiva. En el transcurso de la guerra hasta aquel
momento, las tropas soviéticas no habían podido bloquear ni una sola vez
el ataque de los tanques del enemigo apoyado por la aviación en la
primera línea de la defensa. Esta vez tenían que conseguirlo para evitar
la derrota y que un millón de soldados rusos se vieran cercados, lo que
en aquel momento sería una catástrofe para la URSS. Ambas partes
apostaron mucho por esta operación.
Desarrollo de las operaciones
Al
amanecer del 5 de julio de 1942 los alemanes atacaron a las tropas
soviéticas al mismo tiempo por el Sur y por el Norte. El Gran Cuartel
General ruso sabía la hora exacta del inicio de la operación cinco días
antes de la batalla. Por lo tanto la ofensiva de la Wehrmacht no se
desarrolló de acuerdo con el plan previsto por los alemanes. Las
divisiones nazis que avanzaban para ocupar las posiciones fueron
atacadas por la artillería rusa y sufrieron pérdidas. Sin embargo, no se
logró detener la ofensiva: los Tiger seguían haciendo brechas en las
fortificaciones soviéticas. Los tanques alemanes, que tenían cañones más
potentes con capacidad para alcanzar distancias más largas, rompían el
blindaje de los carros de combate rusos sin sufrir daños.
.
/ RIA Novosti
/ RIA NOVOSTI
La
primera semana de la batalla era la prueba más dura. No se logró
detener al enemigo en la primera, ni tampoco en la segunda línea de
defensa. La situación era casi crítica.
De los recuerdos de M. Abdulin (‘160 páginas del diario de un soldado’):
“Nunca,
ni antes ni después de esta batalla, vi tal cantidad de artillería. Los
jefes de las divisiones de artillería de diferente calibre tardaban en
encontrar la posición de fuego ya que tenían que tener en cuenta la
posición de las divisiones vecinas y no molestarles durante el ataque.
¡Los artilleros no cabían en el campo de batalla! El
estruendo de cañones no paraba ni un solo minuto desde la mañana y hasta
la noche. A causa del hollín, nosotros, la infantería, parecíamos unos
fogoneros echando sin cesar carbón al fogón, en medio del humo de los
tanques incendiados, las explosiones de proyectiles, el fuego de todo
tipo de armas... Brillaban el blanco de los ojos y los dientes... Cada
uno, cubierto de sudor, hacía su trabajo en su trinchera, en su metro
cuadrado de tierra, como en un taller gigante, sin miedo ya,
abandonándose a las manos del destino: me matan o no me matan. En una
batalla tan feroz es imposible preservarse, y las manos hacían lo
necesario casi automáticamente. Al
retroceder los nazis, volvieron a atacar nuestras posiciones con mayor
fuerza, pero sin éxito. ¿Cuántas veces al día? Unos en contra de los
otros. ¿Quién va a poder con quién? Chocaron dos potencias, dos fuerzas. En
el cielo también durante todo el día hay combates aéreos. Caen miles de
pedazos de proyectiles y balas. Aquí mismo cada dos por tres aterrizan
los pilotos nazis y los nuestros. Muchas veces hemos visto como los
pilotos continúan la lucha disparándose los unos a los otros con
pistolas mientras están descendiendo a tierra. Hay que ayudar pero
¿cómo? Si nuestros paracaídas tuvieran una estrella pintada o fueran
todos del mismo color”. Los alemanes lograron introducir una
cuña en el frente soviético e incluso sitiar a varias unidades
militares. El 8 de julio, a causa del anticipado y mal preparado intento
de emprender una contraofensiva, algunas unidades de tanques perdieron
hasta el 90% de los carros de combate (en total, cerca de 340 tanques),
los soldados estaban agotados. El enemigo no sólo no fue detenido, sino
que seguía avanzando. Sólo cuatro días después, gracias a los enormes
esfuerzos de las tropas rusas, se logró mejorar la situación en esta
parte del frente.
.
/ RIA Novosti
/ RIA NOVOSTI
Batalla de Prójorovka
El
12 de julio, cerca de la estación ferroviaria de Prójorovka tuvo lugar
la batalla que se recoge en todos los manuales de historia como la mayor
batalla de tanques de la Segunda Guerra Mundial. En realidad lo que
sucedió en Prójorovka no era muy diferente a los días anteriores de
lucha feroz. En el transcurso de una semana ‘las batallas de Prójorovka’
tenían lugar casi a diario en el flanco sur del ‘arco de Kursk’. La
importancia que más tarde le dieron a esta batalla en concreto se debe a
una coincidencia de circunstancias y a una serie de falsedades
históricas. La batalla de Prójorovka se desarrollaba según el plan
del combate del 8 de julio. Por lo visto, los jefes del Frente de
Vorónezh no sacaron conclusiones de los acontecimientos anteriores. Esta
fue la causa principal de las enormes pérdidas sufridas por las tropas
soviéticas el 12 de julio.Teniendo el doble de tanques que los nazis, el
Ejército Rojo no pudo obtener una victoria incondicional. A pesar
de las pérdidas suyas, también muy altas, los alemanes seguían con
capacidad combativa. Las batallas cerca de Prójorovka duraron hasta el
16 de julio. Uno de los participantes de aquellos acontecimientos
recuerda: “Los nazis necesitan la victoria. Están esforzándose mucho
y luchan hasta el último suspiro. Ya empiezo a pensar que cada uno de
los fascistas tiene una o dos vidas de reserva. Lo nuestro está claro.
Estamos luchando por lo nuestro, en nuestra tierra. ¿Pero por qué los
nazis están dispuestos a morir tan fácil? Están muriendo pero vuelven a
atacar una y otra vez. Los quemamos, los aplastamos, los volcamos, pero
regresan. El Sol se ha vuelto negro en el cielo, el humo de los tanques
volcados en llamas quema los pulmones, el metal se está deformando por
el fuego y por las explosiones...”. Al final, los alemanes
retrocedieron, pero no por ser derrotados claramente, sino por la
imposibilidad de hacerse con el saliente ocupado por las tropas
soviéticas. El Ejército Rojo estaba agotado y no pudo iniciar de manera
inmediata la persecusión del enemigo. Durante las tres semanas de
batallas en el flanco sur del “arco de Kursk” las pérdidas rusas en
muertos y heridos llegaron a más de 185.000 personas. Mientras tanto, el
ejército alemán Sur perdió a cerca de 35.000 efectivos. En total, la
parte rusa perdió a unas 178.000 personas, mientras que Alemania sufrió
57.000 bajas mortales. (según otros datos existentes, cerca de 200.000).
Contraofensiva soviética
Tras
una corta tregua, el Ejército Rojo inició una contraofensiva, como
resultado de la cual a principios de agosto fueron liberadas las
ciudades de Oriol (‘Operación Kutúzov’) y de Bélgorod (‘Operación
Rumiánzev’).
Importancia para el Ejército Rojo
La batalla
de Kursk supuso una seria prueba para los soldados soviéticos. Según los
documentos secretos revelados recientemente y las últimas
investigaciones, la victoria de la URSS no fue tan brillante y evidente.
Ha sido una operación militar duradera y extenuante en resultado de la
cual la URSS obtuvo la supremacía estratégica. Hasta el día de hoy la
valoración de aquella batalla entre los historiadores militares no es
unívoca, pero Rusia salió ganadora en aquella guerra. No se puede
echar la culpa por los fracasos del Ejército Rojo sólo a los jefes
militares. En el año 1943 la Wehrmacht representaba una perfecta máquina
de guerra, mientras que la mayoría de los jefes militares rusos no
tenía suficiente experiencia por aquel entonces. Todos, desde los
soldados hasta los generales, combatían como podían, cometiendo errores
que a menudo se corregían a costa de mucha sangre derramada, gracias al
enorme coraje de los soldados soviéticos.
Importancia histórica
La
batalla del ‘arco de Kursk’ cambió el rumbo de la guerra. Los vencidos
tuvieron que reconocerlo. Más tarde el mariscal de campo Erich von
Manstein, el diseñador y jefe de la ‘Operación Ciudadela’, escribió:
“Esta operación ha sido el último intento de conservar nuestra
iniciativa en el Este. Tras el fracaso de la misma la iniciativa
definitivamente pasó a manos de la parte soviética. Por lo tanto, la
‘Operación Ciudadela’ es un punto clave y decisivo de la guerra en el
frente del Este”.
A cincuenta años del levantamiento estudiantil que transformó la historia contemporánea francesa
La Francia de hoy se incomoda con su Mayo del 68
¿Cómo
celebrar libremente un acontecimiento histórico en un tiempo que
encarna su negación más radical? Ese interrogante se abre en momentos en
que las retóricas reaccionarias han infiltrado los medios y las urnas.
Por Eduardo Febbro
PÀGINA 12 - 13 de febrero de 2018
Los estudiantes iniciaron la ocupación de universidades en marzo del 68; en la foto uno de sus líderes, Daniel Cohn Bendit.
Imagen: AFP
PáginaI12 En Francia Desde París La actualidad los ha cruzado en un encuentro que traduce muy
bien las batallas ideológicas en curso. El mismo año en que la
literatura fascista está de moda y adquiere en las librerías una
legitimidad que ya había conquistado en las urnas hace mucho, se cumple
medio siglo del levantamiento estudiantil de Mayo de 1968. Este hecho
transformó la historia contemporánea de Francia y al mismo tiempo su
impacto se expandió a través del mundo. Hoy, sin embargo, incluso en una
sociedad como la francesa que no suele esconder su historia,
reivindicar aquellas jornadas donde se proclamaba “sean realistas, pidan
lo imposible”, “corre camarada, el viejo mundo está detrás de ti” o
“la imaginación al poder”, resulta incómodo. Las retóricas reaccionarias
ha infiltrado los medios y las urnas, el centro derecha liberal está de
moda, ha logrado absolver al socialismo y a parte de la derecha
moderada al tiempo que la izquierda más radical, descendiente de
aquellas jornadas, no despega más allí de sus simpatizantes. Cualquier mención o homenaje a alguna forma de revolución o
revuelta es engorroso. En tiempos de consenso “ni de izquierda, ni de
derecha”, la revolución es una especia demasiado cargada, tanto más
cuanto que en mayo de 1968 convergieron en una causa común dos fuerzas:
los estudiantes, que paralizaron las universidades, y los obreros,
protagonistas de la huelga general más extensa que se había visto desde
1936. Mayo del 68 cambió el molde político y social de Francia, le costó
luego la presidencia al General de Gaulle y liberó a Francia de las
camisas de fuerza que ataban a la sociedad desde finales de la Segunda
Guerra Mundial. Entre muchos otros cuestionamientos, los estudiantes de Mayo
del 68 pusieron en tela de juicio la sociedad de consumo. Visto desde
hoy donde un montón de párvulos duermen en la calle para comprar antes
que nadie el último modelo de un teléfono celular, esa consigna puede
parecer una aberración. La derecha y el centro derecha consideran que
ganaron la “batalla de las ideas”. Nicolas Sarkozy, cuando era candidato
a las elecciones presidenciales de 2007, fue el primero en emprender la
guerra “para liquidar de una buena vez por todas el legado de mayo del
68”. Lo acompañaron en esa empresa de desmantelamiento toda una serie de
intelectuales, muchos de los cuales provenían de la izquierda, y a
quienes se calificó como “los nuevos neoreaccionarios (Maurice G.
Dantec, Michel Houellebecq, Pascal Bruckner, Alain Minc, Bernard
Henri-Lévy, Luc Ferry, Alain Finkielkraut, Pierre-André Taguieff, Pierre
Nora). Este grupo, en nombre del “descubrimiento de lo real”, cuestionó
cada uno de los principios del mayo francés, desde la liberación de las
costumbres, la ideología de los derechos humanos, la igualdad, la
cultura de masa hasta las sociedades mestizas (hoy llamadas
multiculturales). Tuvieron mucho éxito. En un libro de Daniel Lindenberg
publicado en 2002 y reeditado hace dos años, Le Rappel à l’ordre.
Enquête sur les nouveaux réactionnaires (Llamado de atención.
Investigación sobre los nuevos reaccionarios), el autor constataba la
virulenta vigencia de este desmontaje de los cimientos del mayo francés.
Según el autor, en Francia y en las sociedades mundiales se ha plasmado
una “revolución conservadora” con cinco pilares que “liberaron la
palabra reaccionaria”: odio a la democracia, cuestionamiento al Mayo del
68, islamofobia, obsesión por la identidad y promoción de la idea de
una guerra entre el Occidente y el Islam. Lindenberg sostiene que en este contexto, “los nuevos
reaccionarios ganaron la batalla de las ideas”. Esos discursos
reaccionarios sedujeron tanto a los conservadores como a muchos
progresistas que se sentían “huérfanos de las utopías del 68”
(Lindenberg). La tarea de estos intelectuales y de los discursos
políticos que circulan desde hace poco más de 15 años consiste en lo que
Daniel Lindenberg llama “desconstruir a los desconstructores”, o sea,
restarle legitimidad a quienes, en el 68, “buscaron desconstruir” la
sociedad de esa época. ¿Cómo celebrar entonces libremente un acontecimiento
histórico en untiempo que encarna su negación más radical ?. El mayo
francés fue mixto:económico, los obreros, y cultural, los estudiantes.
Este grupo irrumpió contra el imperialismo norteamericano, la guerra de
Vietnam, sus condiciones de vida degradadas, la falta de universidades,
el sistema selectivo, la rigidez del poder, la ausencia de libertades
individuales y toda una serie de protestas contra el modelo socio
cultural. Los obreros, a su vez, se levantaron contra el desempleo, los
bajos salarios, el autoritarismo del patronato. El movimiento obrero
lanzó dos huelgas gigantes en 1967 y 1968 mientras que los estudiantes
iniciaron la ocupación de las universidades a partir de marzo del 68
(Universidad de Nanterre, de la Sorbona) Sus líderes eran Daniel Cohn
Bendit (luego diputado ecologista europeo),Serge July, (futuro director
del diario Libération) y Bernard Henri-Lévy (futura cabeza pensante de
los nuevos reaccionarios). La cronología es extensa y va hasta finales
de mayo. Esas semanas de revuelta diseñaron otra Francia, otro mito que
hoy se está demoliendo. “La época es peligrosa”, escribe el autor de Le
Rappel à l’ordre. Enquête sur les nouveaux réactionnaires. El politólogo
Gaël Brustier agrega sin dudar que “la derecha ganó la batalla cultural
de este principios de siglo XXI”.
Macron no participará de las conmemoraciones del Mayo del 68.La celebración es terreno minado. Al principio, el
presidente francés, Emmanuel Macron (nació 9 años después del 68), tenía
previsto participar en las conmemoraciones. El Palacio presidencial del
Elíseo explicó que “sin dogmas ni prejuicios” la presidencia deseaba
“reflexionar” sobre esos hechos porque “el 68 fue un tiempo de utopías y
de desilusiones y a decir verdad ya no tenemos más utopías y hemos
vivido demasiadas desilusiones”. La expectativa sobre la participación
presidencial duró poco. Macron decidió al final no integrar las
conmemoraciones. Demasiadas cosas en una misma fecha: Francia que se
transformaba, la Primavera de Praga y su violenta represión, las
manifestaciones en los Estados Unidos, la matanza de Tlatelolco en
México, las manifestaciones de los estudiantes en toda Europa. El Mayo
Francés está amordazado. La derecha (diario Le Figaro) lo llama “una
comedia” y a la izquierda le falta voz y potencia para sacarle de las
entrañas de la historia lo mucho que aún tiene que decir. Los neo
reaccionarios han impuestos sus temas y convencido a las sociedades que
la batalla no está en la justicia, la igualdad, la democracia, el
derecho o las libertades sino contra el islam, el terrorismo y la
inmigración. El Estado islámico, esa otra creación de la barbarie
occidental, ha sido un precioso aliado circunstancial en esta
confrontación de ideas entre los pujantes conservadores y una izquierda
que, lentamente, ha ido perdiendo sus lugares de legitimidad. Ahora
buscan con empeño robarle su historia.
ARGENTINA
Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero
Este
miércoles 14 de febrero a las 8 horas habrá una Conferencia de Prensa en
la sede de la CTA Autónoma (Perón 3866, ciudad de Buenos Aires) en la
que se informarán los detalles del Paro del 15 que incluirá
movilizaciones, cortes de ruta, ollas populares y caravanas que
confluirán desde los principales conflictos hacia Plaza de Mayo.
La Columna Sur concentrará en la Plaza Alsina de Avellaneda,
aglutinando los sectores en conflicto de La Plata, Berazategui,
Florencio Varela, Lomas de Zamora, Quilmes, entre otras localidades. A
ella se sumará una columna de los trabajadores mineros de Río Turbio. Mientras que la columna Oeste concentrará en Puente 12 (Richieri y
General Paz) con los trabajadores del Hospital Posadas, ANAC, SENASA y
una columna de los trabajadores de Fanazul. Por su parte, la columna Norte concentrará en el INTI, junto a los
trabajadores de CONEA y SEGEMAR. A ella se sumará una columna de la
Federación Azucarera Regional. Entrará a la Ciudad por la Autopista
Illia y 9 de Julio. Todas las columnas confluirán a las 13 horas en Avenida de Mayo y 9
de Julio, para marchar a Plaza de Mayo en donde habrá un acto público en
el que se expresarán todas las organizaciones en lucha contra la
brutal política de ajuste, contra los despidos del sector público y
privado, contra los tarifazos, contra la militarización y la represión,
por la derogación de la reforma Previsional y el 82 % móvil. Para decir
no a la reforma laboral, en salud, en educación. Por la Libertad y
Democracia Sindical, por la Autonomía de los patrones y el Estado y por
la no injerencia del Ministerio de trabajo. Convocan: La CTA-Autónoma; CTEP; Barrios de Pie;
CSC; CCC; Polo Obrero; SIPREBA; Federación Aceitera; Unión Ferroviaria
(Seccional Oeste); Pepsico; Aceiteros; SUTNA; SUTEBA Multicolor; ADEMyS;
ANCLA; Teresa Vive; FOL. Reincorporación de todos(as los(as despedidos(as. Paritarias libres. El ajuste es hambre. Paro Activo Nacional.
Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero
“Nuestra huelga es más constitucional que cada una de sus leyes”
Ese 15
de febrero la CTA Autónoma convoca a un paro nacional contra el ajuste,
los despidos y la represión. Sobre la coyuntura y la respuesta del
movimiento obrero hablamos con Gustavo Martínez, Secretario General de
la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.
Huele a motor recalentado. El 2017 tuvo una pavorosa continuidad
durante enero, en el que la política oficial reventó la friolera de seis
mil puestos de trabajo. Con aprietes, carpetazos y disciplinamiento el
gobierno atendido por sus propios dueños promete no cesar en su
política de ajuste aplaudida desde el Fondo Monetario Internacional, el
jet set empresarial del Foro de Davos y demás organismos multilaterales
de crédito. En este marco, con una región sacudida por los despidos y cierres de
plantas, la CTA Autónoma se planta con una medida nacional de protesta.
“Ninguna medida del gobierno generan expectativa de que esto se
revierta. Aparece la vieja máxima fascista de achicar el Estado es
agrandar la Nación, de la época de los Alsogaray”, disparó Martínez. El también referente de la Asociación Trabajadores del Estado que irá
a la huelga nacional denunció la destrucción de dependencias que tienen
rol clave en el Estado Nacional y “el robo del siglo que perpetraron a
los jubilados con la reforma previsional”. Aunque consideró que el
gobierno “ha pagado un costo altísimo en clave de consensos”, por el
contexto represivo desatado en diciembre durante las protestas que
nuclearon a diversos sectores sociales, entre ellos la base electoral
macrista. Además de una gran marcha en la ciudad de Buenos Aires, el 15 de
febrero se avizoran importantes movilizaciones en todo el país. Además,
se las ve como un punto de continuidad con las luchas que se vienen
dando y como mojón hacia otras jornadas que, se espera, sean históricas,
como las del 21 de febrero (convocada por diversos sectores
sindicales), el 8 de marzo (Día de la Mujer Trabajadora y Paro
Internacional de mujeres) y el 24 del mismo mes (aniversario del último
golpe genocida).
Agresiones al pueblo
“Habría
que replicar y recordar que el gobierno asumió con un dólar a $9,60 y
prometió que no iba a haber devaluación. Hoy el dólar toca los 20 pesos.
Así sucedió con cada promesa del gobierno. En el marco de la pérdida de
poder adquisitivo, el achique del mercado interno, cierre de comercios,
los tarifazos, el aumento indiscriminado del combustible, la
inflación, no se puede renunciar a debatir salarios como corresponde. El
salario no lo fijan las patronales ni los parientes de los
funcionarios, sino la necesidad de los trabajadores y su familia. Una
cifra que no baja de los 27 mil pesos en promedio a fin del 2017, según
los estudios más serios para una familia tipo, como son los que elabora
la Junta Interna de ATE Indec, proyecciones en base al estudio del
salario de los Aceiteros, el Sipreba, etcétera”, expuso Martínez. La preocupación central para las organizaciones que se plantarán en
unidad callejera es revertir la ola de despidos y avanzar hacia una
paritaria con el piso de la definición legal histórica asentada en la
Constitución Nacional y La Ley de Contrato de Trabajo de lo que es el
salario mínimo, vital y móvil, más allá de los pisos y los techos
circunstanciales, siempre a medida de las patronales. Además, expresarán su solidaridad con los despedidos de Cargill,
Vasalli, Clínica Gomara, La Virginia, Unillever, medios de comunicación
públicos y privados, el sector azucarero y los organismos nacionales
(Fabricaciones Militares, INTI, Senasa, Hospital Posadas, Yacimientos
Río Turbio, y un doloroso y largo etcétera). Otro elemento que forma parte del pliego son las condiciones de
trabajo: “Son 7000 los trabajadores que anualmente pierden la vida en
crímenes patronales y enfermedades derivadas de las formas de trabajo”,
detalló el dirigente de la CTA-A. A eso se suman las “asignaciones
familiares de miseria para los trabajadores de la provincia de Santa Fe,
cuyo decreto de actualización es tan viejo, que la suma está en
australes y no es chiste”. “La huelga no sólo es constitucional, legal, legítima y justa, a
diferencia de cada una de las letras de las reformas previsional,
laboral y tributaria. Es la herramienta que en una unidad sin
uniformidad ni ocultar debates, los diferentes sectores de la clase
obrera tenemos para romper con esta miseria planificada, sostenida desde
un profundo fascismo por parte del gobierno y sus aplaudidores”,
concluyó. Fuente: www.ctasantafe.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe
Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero
"La unidad tiene que ser para construir un proyecto transformador en la Argentina"
Fuente: www.ate.org.ar Así se
manifestó Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE-CTA) durante la asamblea de las
organizaciones sociales que se realizó en la sede de la Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
“No es la primera vez que estamos acá, hemos estado en todo momento,
por una razón muy simple: Somos todos parte de esta clase trabajadora.
Tenemos el desafío de pelear juntos pero al mismo tiempo construir una
organización que nos integre y nos permita un debate democrático para
construir la fuerza y el proyecto que necesitamos para transformar este
país”, comenzó diciendo Godoy. En ese contexto remarcó que “ya marchamos juntos para respaldar el
reclamo de Emergencia Social y que se apruebe la Ley de Emergencia
Alimentaria, porque en nuestro país el hambre que se agudiza todos los
días. Marchamos juntos para decir NO y rechazar la Reforma Laboral y la
Previsional; también en las provincias y en los municipios porque, como
bien decía Juan, un trabajador cooperativista de un plan percibe un
haber de 4 mil pesos, y hay miles de trabajadores y trabajadoras
municipales que perciben entre 2500 y 3200 pesos”. “Pero no hay que pelear solamente por defender los derechos que nos
quieren quitar, tenemos que pelear por construir nuevos derechos, porque
si no hay libertad, si no hay democracia, si no hay organizaciones
libres del pueblo, con autonomía, no hay posibilidad de un proyecto
liberador; por eso estamos acá”, agregó el titular de ATE. “La unidad es un camino difícil, porque venimos de años que desde el
poder se ha promovido la fragmentación popular, generando privilegios en
unos y persecución a otros. Hoy tenemos otras formas de persecución,
otras formas de buscar la fragmentación, por eso la unidad no tiene que
ser por el espanto, la unidad tiene que ser para construir un proyecto
transformador en la Argentina”, añadió. Asimismo,
sostuvo que “hace más de 30 años que logramos recuperar la democracia y
sin embargo más del 30% de nuestro pueblo vive en la pobreza y hay
millones de trabajadores que ni siquiera tenemos el derecho al Convenio
Colectivo de Trabajo. De lo que sí estamos seguros es que la democracia
se construye así, en asambleas, en las calles, con autonomía de los
trabajadores y trabajadoras, con el desafío de construir nuevas
organizaciones, y porque ustedes asumen este desafío, es que estamos con
ustedes”. “El 15 vamos a coincidir en un Paro y una Movilización que también
muchas de nuestras organizaciones de la CTA-Autónoma y en particular los
trabajadores del Estado, porque no solamente nos están despidiendo,
están cerrando fábricas del Estado y otras como los ingenios de Salta y
Jujuy. El gobierno ampara el lock out patronal. Están cerrando las minas
de Río Turbio, las de Fabricaciones Militares, están vaciando el INTI,
el SENASA y el Hospital Posadas, porque quieren destruir las estructuras
del Estado que están al servicio de nuestro pueblo. Quieren un Estado
para reprimir, para alimentar las ganancias de los poderosos y para
alimentar al clientelismo que fragmenta el campo popular”. Por último, Godoy remarcó que “somos solidarios con todas las luchas y
tenemos que construir un Paro General con debates públicos y en
asambleas por una nueva democracia para todos y todas”.
Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero
Multisectorial contra el Ajuste de La Rioja se suma al Paro
En la
mañana de este viernes, referentes de la Multisectorial contra el Ajuste
de La Rioja anunciaron la adhesión el Paro Nacional del 15 de febrero
convocado por ATE, la CTA Autónoma y CTEP Nacional.
En la conferencia se informó que la Jornada de Lucha de ese día
consistirá, como en todo el país, en movilizaciones y cortes. Con estas
medidas se reclama que termine la ola despidos, la reincorporación de
los trabajadores despedidos y en repudio de las políticas de ajuste
impulsadas por el gobierno de Cambiemos y los gobiernos provinciales y
municipales. Se convocó a todos los trabajadores públicos, privados,
autogestionados y desempleados a sumarse a la protesta. Finalmente se anunció la realización de un Plenario Abierto de
Trabajadoras y Trabajadores contra el Ajuste y los Despidos a realizarse
3 de marzo en La Rioja, actividad a la que convocan a trabajadores de
todos los sectores a participar. Estuvieron presentes representando a algunas de las organizaciones de
la multisectorial: Cristian Quiroga de ATE Felipe Varela; Guillermo
Pereyra de la Federación Riojana de Cooperativas (FERCOA); Alicia Parodi
de la CTA Autónoma y Lucila Maraga de Ex Presos Políticos. “Desde la Multisectorial, espacio conformado por agrupaciones
gremiales, partidos políticos, organizaciones sociales y productivas de
nuestra provincia, vemos con profunda preocupación e indignación estos
despidos no solo por lo que significa para cada uno y una de los y las
trabajadores y trabajadoras, para cada uno y una de los miembros de sus
familias, sino también por lo que significa como política de Estado.
Cada uno de esos despidos debilita la estructura del Estado, dejándonos,
a la ciudadanía a merced de intereses económicos privados, externos y
corporativos”, expresaron en un documento entregado a los medios en la
conferencia. “Repudiamos, en este marco al Gobierno Nacional, a Cambiemos, como
partido que lleva a delante la gestión de ese gobierno, y a cada uno de
los gobernadores provinciales, y sus partidos, que acuerdan y se
arrodillan anteponiendo intereses particulares, antes que los del pueblo
que los votó. En nuestra provincia creemos que, lejos de debilitar,
hay que fortalecer decididamente cada rincón de territorio. Invertir en
producción, desarrollo de industria, educación, salud. En este sentido
estamos seguros que cada fuente de trabajo perdida es un atentado al
desarrollo y autonomía de la Provincia toda”, sostuvieron “Adherimos a la movilización convocada para el 21 del corriente y
exigimos, a los dirigentes sindicales llamado a asamblea y plan de lucha
como únicas medidas que nos fortalecen y hermanan, en post de la
defensa de nuestros derechos. Y convocamos a un plenario general de
trabajadores y trabajadoras para el 3 de marzo, en cual buscamos
debatir, reflexionar, en un ambiente de camaradería, respecto a la
situación actual de los trabajadores y trabajadoras argentinos en
general y riojanos en particular; como así también acordar conjuntamente
medidas para ponerle fin al ajuste”, finalizaron. Fuente: www.fenix951.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de La Rioja
Hacia la Jornada Nacional de Lucha del 15 de febrero
Entre Ríos: Ruta 14 y el Túnel serán centro de la protesta de ATE
El
gremio definió las medidas de fuerza en Entre Ríos, en el marco de la
jornada nacional de protesta prevista para el 15 de febrero. Así se
resolvió en un plenario de delegados y representantes de toda la
provincia.
La Ruta 14 y el Túnel Subfluvial serán escenario de la protesta de la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), en el marco de la Jornada
Nacional de Lucha planteada por el gremio para el día 15 de febrero. Con un pliego de reivindicaciones para exigirle a Mauricio Macri y
también a la gestión de Gustavo Bordet, el gremio se hará sentir en un
día importante para la política entrerriana como es el reinicio de la
actividad legislativa, con el mensaje del gobernador ante las cámaras. Este viernes sesionaron el Consejo Directivo Provincial de ATE, con
la participación de los secretarios generales de seccionales del
interior y de delegados de distintas áreas de trabajo, en Paraná. Allí
se definieron las medidas de acción para el día 15. En la zona del Túnel Subfluvial Hernandarias se realizará un acto,
con micrófono abierto y una volanteada para hacer conocer las demandas.
Igual actividad se plantea en la costa del Uruguay, concretamente en la
ruta 14 a la altura del km 124 en donde se encuentra la sede del INTI en
Concepción del Uruguay. Las principales demandas se centran "en exigirle al gobierno de Macri
que ponga fin a la ola de despidos que lleva adelante, demandando a su
vez que sean reincorporados de modo inmediato a todos los trabajadores
ya fueron notificados de la cesantía". Se repudiarán "las políticas de ajustes impulsadas por el Gobierno
Nacional, gobiernos provinciales y municipales" y se rechazará "tanto al
pacto fiscal firmado por el gobierno nacional con las provincias, como
el proyecto de ley de reforma laboral y la reforma previsional,
exigiendo su derogación" además de expresar la negativa a "la
armonización de las cajas previsionales provinciales". Se exigirá "el cese a la persecución política de los trabajadores; el
desprocesamiento de todos los luchadores del campo popular" y se
cuestionar "la militarización de todos los lugares en donde se despiden
compañeros/as. 82% móvil para todos los jubilados". "Estas demandas tanto el plenario de delegados como el cuerpo
directivo provincial le sumaron las demandas locales como la aplicación
inmediata de la clausula gatillo retroactiva al mes de enero, la
convocatoria a paritarias con una propuesta salarial para el año 2018
tanto a nivel provincial como de los municipios de la provincia que no
sea inferior al 23% y retomar la mesa que tiene que definir el
instructivo de re categorización y la definición de los listados de pase
a planta y estabilidad", se afirmó desde el gremio. Fuente: www.paginapolitica.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos
Ni un despido más, ni un trabajador/a menos
La docencia de las universidades nacionales se suma al paro y movilización del 15 de febrero
La
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitarios (CONADU Histórica-CTA) adhiere al paro y movilización del
15 de febrero, convocado por la CTA Autónoma.
"Ante la aplicación de la Reforma Jubilatoria que nos ha afectado
directamente a los docentes e investigadores que percibimos el 85%,
cambiando nuestras forma de movilidad; ante el desmantelamiento y los
despidos en los organismos de Ciencia y Técnica –como el INTI y
nuevamente el CONICET; ante la ola de despidos en el Estado y el cierre
de empresas como son los casos de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio
y Fanazul; ante la caída de más de 28 mil planes sociales para los
trabajadores desocupados, el ataque a la salud pública materializado en
los despidos en el Posadas y la crisis de nuestras obras sociales
universitarias; ante los tarifazos e impuestazos que se aplican en todas
las municipalidades, provincia y la nación, los trabajadores y el
movimiento popular han dado probadas muestras de rechazo a los planes
del gobierno y los gobernadores concretados en el Pacto Fiscal, el
Presupuesto, la Reforma Previsional, el cierre de empresas, etc. "Estas respuestas se concretaron en paros, movilizaciones,
permanencias en los lugares de trabajo, puebladas como las del Turbio y
Azul, que necesitan una respuesta organizada de todo el movimiento
popular. Desde este punto de vista y rechazando el techo del 15% que
quiere imponernos el gobierno en las paritarias, es que la mesa
ejecutiva de la CONADU Histórica ha resuelto por unanimidad adherir al
paro del 15 de febrero y participar en todo el país de las caravanas,
movilizaciones. "Llamamos a toda la docencia universitaria a sumarse al paro y las
movilizaciones que en la ciudad de Buenos Aires confluirán en la Plaza
de Mayo para llevar nuestros reclamos al poder político".
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Trabajadores piden estatización del Ingenio San Isidro
Los
trabajadores azucareros salteños exigen la reactivación urgente del
Ingenio San Isidro, cuyo cese de actividades y posterior cierre
definitivo anunció recientemente la empresa multinacional de origen
peruano Gloria. Ratifican la marcha azucarera de 300 kilómetros para el
19 de febrero y repudian la represión contra azucareros y población de
Hipólito Yrigoyen.
“Una multinacional extranjera, por más poderosa que sea, no puede
vulnerar las leyes argentinas en general ni las leyes laborales de
nuestro país en particular”, afirmó Mariano Cuenca, secretario General
del Sindicato de Obreros y Empleados Azucareros del Ingenio San Isidro
(SOEASI-CTA), integrante de la Federación Azucarera Regional (FAR-CTA)
que nuclea a los trabajadores de los 5 ingenios ubicados en Salta y
Jujuy. Como ya fue anunciado, esta Federación realizará el lunes19 de
febrero una marcha azucarera que comenzará en la localidad salteña de
Hipólito Yrigoyen (Ingenio San Martín del Tabacal, 181 despedidos),
Ledesma, Jujuy (Ingenio Ledesma, 30 despedidos), San Pedro de Jujuy
(Ingenio La Esperanza, casi 300 trabajadores despedidos) para culminar
en las puertas del Ingenio San Isidro en la localidad salteña de Campo
Santo, donde con el cierre unilateral decidido por la empresa quedan sin
trabajo 730 trabajadores directos y unos 1900 indirectos que también
viven de actividades vinculadas con la producción azucarera local. La
caravana obrera concluirá con un acto en la vecina ciudad de General
Guemes, a 45 kilómetros de la capital provincial, sobre la ruta 34. Según Cuenca, “ya hay varios inversores interesados en comprar el
Ingenio San Isidro,a todos les pediremos que mantengan todos los puestos
de trabajo y el convenio colectivo.Hasta el momento los dueños de la
empresa, el Grupo Gloria, no han manifestado interés alguno por vender,
sino que plantean irse y dejar a la localidad de Campo Santo y a la
ciudad de General Guemes, sumergidas en una verdadera catástrofe
social”. El dirigente sindical planteó también que “en caso de que la
intransigencia del Grupo Gloria no se modifique, el Estado provincial
tiene un cuerpo de leyes que permiten la expropiación y estatización de
la empresa y la reactivación del ingenio, manteniendo los puestos de
trabajo y respetando los derechos adquiridos de los azucareros”. El régimen de expropiación salteño, en su artículo 4° expresa que
“pueden ser objeto de expropiación todos los bienes, muebles o
inmuebles, convenientes o necesarios para la satisfacción de la
"utilidad pública" o interés general, cualquiera sea su naturaleza
jurídica, estén o no en el comercio, sean cosa o no”, mientras que el
artículo 5° dictamina que “el Estado podrá expropiar bienes del dominio
municipal o de particulares con fines de utilidad pública”. En
ese contexto, Cuenca se pregunta: “¿Acaso la potestad del Estado
provincial puede ser vulnerada por un grupo económico, sea nacional o
extranjero, que desconoce las legislaciones y sólo se interesa por
aumentar su tasa de ganancia vulnerando leyes locales y afectando de
manera brutal el presente y el futuro de los salteños?”, y agrega “¿Qué
más importante para la ‘utilidad pública’ puede haber que la
reactivación del medio de subsistencia de miles de familias que quedarán
desamparadas?”. Cuenca sostuvo que el Grupo Gloria tiene antecedentes de haber hecho
en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, una "opereta similar" a la que
está intentando en la actualidad en el ingenio San Isidro. "Fue en una lechera donde habían cerrado sus puertas, al año
siguiente volvieron a abrirlas y, al ser la única fuente de trabajo,
como buenos de la película abrieron sus puertas con salarios inferiores a
los anteriores", dijo Cuenca. Mientras siguen los reclamos por el reinicio de la actividad del
Ingenio San Isidro, los representantes obreros del SOEASI no descartan
que “todo esto sea una maniobra extorsiva empresaria, para destruir los
derechos adquiridos de los trabajadores en las paritarias, producir
despidos sin causa, desconocer el convenio colectivo del gremio e
instalarse como verdaderos señores feudales que someten al pueblo con la
amenaza del hambre y la desocupación”. La existencia de “un plan sistemático para despedir obreros en los
ingenios de todo el norte argentino forma parte de esas maniobras
patronales y nosotros exigimos que se dé marcha atrás con esas prácticas
nefastas”, dijo Cuenca, quien repudió “la represión ejercida hace dos
días contra los trabajadores y todo el pueblo de Hipólito Yrigoyen por
reclamar sus derechos”. Finalmente, el dirigente expresó que “los conflictos sociales no
deben resolverse con represiones, con policías ni con gendarmes, sino
con la intervención del estado que ,en última instancia debe garantizar
los puestos de trabajo".
Pronunciamiento de la CTA-A de Hipólito Irigoyen
A
continuación, reproducimos el comunicado de la CTA- A de Hipólito
Yrigoyen, Salta, Inscripción Gremial N°2974 difundido el lunes 12 de
febrero del 2018. La represión no es la solución a los despidos masivos de Tabacal "En Hipólito Yrigoyen hay un 60% de desocupación, en el Departamento
de Orán el trabajo no registrado precario engloba mas del 65%, Tabacal
despidió a 181 trabajadores registrados en relación de dependencia, es
decir que dejarán de circular en nuestra economía del Departamento entre
7 y 9 millones de pesos por mes. "Por cada trabajador registrado cada empleador debe aportar un 2% del
sueldo que va a cada municipio y que lo administra la cooperadora
asistencial, que son los fondos para ayudar a los vecinos carenciados. "Tabacal anunció el despido de 181 trabajadores, y justificó los
despidos masivos diciendo que como el Gobierno le quita los privilegios
impositivos supuestamente Tabacal pierde 800.000.000 de pesos, por eso
extorsiona al Gobierno, creando un estallido social. ¿Qué busca Tabacal?
¿ganar más, utilizando la violencia como forma de someter a todo un
pueblo? "Tuvo una zafra récord pagando los peores sueldos de toda la
actividad, en vez de pagar el 31% como toda la actividad azucarera, pagó
un 19,76%, los que no da un ahorro solo en 6 meses de zafra de (3.5
millones por mes) 21 millones de pesos que le robó a todos los
trabajadores. "Con la implementación del Turno Relevante, se reducen los sueldos de
los 600 trabajadores en un 45%, lo que nos da en solo 6 meses 120
millones de pesos que dejan de circular en la economía de nuestro
Departamento de Orán, además de que desaparecen puestos y sectores de
trabajo y da lugar a despidos masivos son justa causa. "Los
despidos son arbitrarios y discriminatorios ya que hay dirigentes del
Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio El TAbacal (STA-CTA),
delegados, activistas, integrantes de las agrupaciones sindicales,
dirigentes de la CTA Autónoma y trabajadores que ya fueron amenazados
por adherirse a las medidas de fuerza o porque no firmaron el Turno
Relevante. Para eso, Tabacal contrató una consultora y utilizó a los
jefes de sector para marcar a los trabajadores rebeldes, problemáticos y
con enfermedades crónicas. Pero la manipulación de Tabacal no termina
ahí, provocó un enfrentamiento de pobres contra pobres y trabajador
contra trabajador para sacar provecho del Estado otra vez, causando caos
social, todo en nombre de las ganancias e intereses de Tabacal. "No permitas que otros piensen por vos. La única verdad es la
realidad. No sólo intentaron reprimir, vinieron a cazar trabajadores en
nuestro pueblo. Sólo el pueblo salvará al pueblo. Hasta la victoria
siempre. Compañeros, aguante la lucha obrera".
Sindicalistas que me enorgullecen y sindicalistas empresarios que no me representan
Los
trabajadores azucareros del Ingenio El Tabacal liberados por la policía,
bajaron de la camioneta del Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA)
en medio de la ovación del pueblo congregado en la plaza de Hipólito
Irigoyen, Salta.
* Fundador de la CTA. Diputado Nacional (MC) por Unidad Popular.
Fue en el
marco de la lucha sindical que encabezan mis compañeros Martín Olivera y
Claudio Colque contra la Seoboard Corporation de capitales yanquis
dueña del Ingenio El Tabacal. No aceptan los despidos ni el retroceso de
las condiciones laborales, por eso están al frente de esa lucha que
terminó en pueblada. Lo mismo que Mariano Cuenca, del Ingenio San Isidro, en Campo Santo,
Salta, propiedad de la multinacional peruana Grupo Gloria S.A. que
produjo un lockout patronal y deja a más de dos mil familias en la
calle, a pesar de haber incrementado sus ganancias. Esos empresarios coinciden con los Blaquier, que enfrentan a nuestro
compañero Rafael Vargas del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar
del Ingenio Ledesma, o con el gobernador Gerardo Morales, que confronta
al compañero Sergio Juárez, del Sindicato de Obreros y Empleados del
Azúcar del Ingenio La Esperanza; todos ellos dirigentes fraguados en la
lucha y comprometidos en la defensa de los derechos de los trabajadores. Claro que siento orgullo de estos dirigentes y todos los que
comparten con ellos las esperanzas de tanta gente. Es el orgullo de
clase que me inspira el sentirme identificado con ese sindicalismo que
no transa ni claudica ante el poder. Ellos no tienen nada que ver con los sindicalistas que no sólo se
visten, piensan y viven como empresarios, sino que se convirtieron en
empresarios. Por supuesto defendidos por los patrones y los gobiernos
con los cuales hacen una y otra vez negocios a espaldas de los que dicen
representar. Por eso, cuando siendo Diputado Nacional presenté en el proyecto de
Ley de Organizaciones de Trabajadores Sindicalizados un artículo que
prohibía ser Secretario General de un sindicato a un empresario, tanto
los diputados del anterior gobierno como los del actual se opusieron a
esa cláusula, y a una nueva Ley que termine con el “Unicato” y cambie el
modelo de falta de libertad y democracia sindical en nuestra Patria. No hay que “ayudar” más a los que como Andrés Rodríguez, de UPCN,
después del Paro de la CGT del año pasado gozó la prerrogativa de que
Macri le entregara el PAMI a su socio y amigo en Salud, usando nuestra
fuerza organizada y movilizada para sus negocios personales. Hay que llamar a las cosas por su nombre: Apoyar las peleas genuinas
en defensa de los intereses de los trabajadores que se dan en el día a
día a lo largo y ancho del país; desmarcarse de aquellas convocatorias
que sólo persiguen algún rédito personal o de fracción. En otras
palabras, no hacerle el “caldo gordo” al sindicalismo empresarial. Hay que propagandizar la lucha y el esfuerzo de miles de militantes
que cotidianamente la pelean por su futuro y el de sus comunidades
poniendo el cuerpo en el conflicto social como pasa en Salta, Jujuy,
Azul, Río Turbio, Rosario o Quilmes. Por eso nuestros compañeros del NOA marcharán el lunes 19 de febrero
en la Caravana del Azúcar, y nosotros con ellos, por las rutas desde
Irigoyen hasta el Departamento Güemes, recorriendo parte de Salta y
Jujuy, para defender los puestos de trabajo aunque las empresas privadas
nacionales de la comunicación no los muestren. Por eso manifiesto mi orgullo por compañeros que, como Ricardo Peidro
y “Cachorro” Godoy, no delegan la capacidad de interpelar al poder y
construir la verdadera centralidad de la clase trabajadora que el jueves
15 de febrero se expresará una vez más para gritar todas sus verdades
en el Paro Nacional de ATE, FESPROSA, CONADU Histórica y la CTA Autónoma
y marchará hacia Plaza de Mayo. Son expresión de los que en las provincias, a pesar de las cárceles
sufridas, como “Rodi” Aguiar o Alejandro Garzón, encabezan las
rebeliones de los trabajadores patagónicos para conquistar el derecho de
vivir dignamente y no sucumbir frente al negocio de las
transnacionales. Podría nombrar miles de compañeras y compañeros representantes
obreros que tienen la honestidad como piso y no como virtud en su vida.
Los conozco en la construcción de años y no dudo que desde su compromiso
y acción en la calle se construirá la organización de nuevo tipo que
nos llevará al triunfo para cambiar este sistema perverso que inventó y
mantiene a los palos, con la prepotencia del revanchismo patronal
recargado, el hambre y la pobreza de nuestro pueblo.
Derechos Humanos
Juicio a Ford: Dos civiles y un militar al banquillo
Fuente: Informe y fotos por Mario Frias Casado; www.anred.org Continuó
el jueves pasado el juicio por los crímenes cometidos contra 24
trabajadores en la planta de General Pacheco de la firma Ford a partir
del golpe de 1976.
Los hechos por los que están imputados los ex directivos de Ford fueron
denunciados incluso durante las leyes de impunidad. Pasaron más de 10
años hasta que la justicia acusó finalmente a los directivos de la
automotriz, a partir de lo cual se dio comienzo a la elevación a juicio,
muy postergado pero que inicia el debate oral y público. Cabe destacar
que un cuarto imputado falleció el año pasado, se llamaba Guillermo
Galárraga y era gerente de Relaciones Institucionales. Las leyes e indultos que durante dos décadas impidieron juzgar los
crímenes de la dictadura no incluyeron a los empresarios y gerentes que
entregaron a delegados y activistas gremiales. En el caso Ford Motor
Argentina SA, el pasado 19 de diciembre, la impunidad comenzó a cesar,
cuando dos ex directivos de la automotriz norteamericana debieron
sentarse junto al ex general Santiago Riveros para rendir cuentas en la
justicia. Los imputados son el ex gerente de manufacturas Pedro Müller, segundo
en la escala jerárquica de Ford debajo del presidente Nicolás Courad
(fallecido en 1989), el teniente coronel retirado Héctor Francisco
Sibilla, ex jefe de seguridad de la planta de General Pacheco y un
militar, Santiago Omar Riveros. Los dos primeros se desempeñaban como
gerentes de la automotriz al momento de ocurrido los hechos. Si bien los
imputados estuvieron presentes en la audiencia, se negaron a declarar
y, al final de la audiencia, el Tribunal Oral Federal nro 1 (TOF 1) de
San Martin, conformado por Mario Gambacorta, Osvaldo Facciano y Diego
Barroetavles, los premió con la posibilidad de seguir el juicio desde
sus casas. De la audiencia participaron también los fiscales Jorge Auat y María
Ángeles Ramos, y los abogados querellantes Tomás Ojea Quintana y
Elizabeth Gómez Alcorta. "El año anterior al golpe de Estado estuvo marcado por conflictos con
la empresa pero también por la tensa relación entre las bases,
nucleadas en la Coordinadora Interfabril de Zona Norte y la dirección
del Smata, el sindicato que encabezaba José Rodríguez. A mediados de
1975, en el marco de una huelga con ocupación de fábricas por parte de
los obreros de automotrices, los de Ford marcharon hasta la sede de
Smata para rechazar la paritaria y exigir la convocatoria a un plenario
de delegados. En ese proceso los delegados presentaron su renuncia al
sindicato, al que la empresa aceptó aportar un 2 por ciento de los
salarios de cada obrero, aún de los no afiliados. La lucha concluyó con
el despido de más de 300 trabajadores, un estricto régimen de control
policial dentro y fuera de la planta, y el desplazamiento de la comisión
interna", según se relata en el libro Responsabilidad empresarial en
delitos de lesa humanidad, coeditado en 2015 por la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, el Programa Verdad y Justicia, Flacso, el
CELS e Infojus. El
25 de marzo de 1976, un día después del golpe, los delegados fueron
citados a una reunión. Galárraga les leyó una esquela, que adjudicó a un
coronel, que los exhortaba a olvidarse de todo reclamo gremial. "Se
acabaron todos los problemas", ironizó el gerente. "La empresa Ford
Motor Argentina pasa a ser objetivo y prioridad militar", afirmó. Cuando
el delegado Juan Carlos Amoroso insistió en reclamar el pago de
salarios incompletos se produjo un diálogo elocuente sobre el
conocimiento de los responsables de Ford de la etapa que comenzaba. Se espera fecha del tribunal para realizar el reconocimiento de la
empresa, y no se permitirá el ingreso a la prensa por decisión del
tribunal a partir de las testimoniales. El debate se lleva a cabo en la localidad de San Martín en el TOF 1,
Pueyrredón 3728. Para participar hay que llevar DNI. La próxima
audiencia es el 20 de febrero a partir de las 9:30 horas.
Córdoba: Derechos Humanos
Guadalupe Mias: "Los hijos de las victimas también fuimos desaparecidos; fuimos invisibles"
Luciano
Benjamín Menéndez, Ernesto Barreiro y otros 20 protagonistas de la
sangrienta represión que vivió Córdoba son los imputados por distintos
crímenes de lesa humanidad cometidos entre febrero de 1975 y febrero de
1976.
“Los hijos (de las víctimas) también fuimos desaparecidos; fuimos
invisibles”. Guadalupe Mias (foto), directora de Derechos Humanos de la
Municipalidad de Córdoba, tenía 7 años cuando su madre, Marcela Josefina
Guzmán, fue asesinada en diciembre de 1975, y ayer repasó sus recuerdos
de niña atravesados de dolor, ante los jueces del Tribunal Oral Federal
N° 1. Fue uno de los cinco testimonios con el que se reanudó el juicio por las causas González Navarro y Héctor Vergez. “Como gasto papeles recordándote, como me haces hablar en el
silencio...”. Mias citó al cantautor Silvio Rodríguez para retratar cómo
vivió la ausencia de su madre y la búsqueda de la verdad. Ella y sus tres hermanos fueron criados por sus abuelos: “Nadie me
dijo que mi madre había muerto asesinada, pero no necesitaba que nadie
me lo confirmara”, afirmó la mujer. Y manifestó: “La mentira, el ocultamiento, la soledad y el ostracismo que vivimos como niños dejaron huellas en mí”. “Yo con asesinos no me reconcilio”, dijo la funcionaria de la administración radical. Su madre entonces era militante del ERP y participó en el intento de
copamiento del Cabildo, en agosto de 1975, episodio sobre el que Mias
recordó detalles.
Más horror
Conmovedor fue también el testimonio de Laura Ortiz, detenida en
febrero de 1975 y torturada en D-2 cuatro días después de haber dado a
luz, cuando tenía 19 años. “Me golpearon, me patearon en el piso, pero lo que más me quedó
grabada fue la burla a mi condición de madre”, dijo, y contó de las
risas que les provocaba a sus torturadores que le brotara leche en los
pechos con los golpes. Declaró además Ana María Ortiz, detenida con ocho meses de embarazo junto con su hermana Laura, y luego exiliada. También lo hicieron Eduardo Anton y Carlos Beacon, quienes narraron
las torturas en D-2 y sus derroteros por distintas cárceles del país. Fuente: www.lavoz.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba
Criminalización de la protesta social
Hugo Blasco: "Están buscando imponer un Estado policial"
El
Secretario de Administración y Finanzas de la CLATE y Secretario General
de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) se refirió al apoyo
público del Presidente de la Nación a Luis Chocobar, un policía
procesado por un caso de gatillo fácil, y explicó que es una manera de
imponer "la pena de muerte de hecho" en un contexto de creciente
militarización del conflicto social en el país.
En los últimos días generó una gran polémica y conmoción en Argentina
el hecho de que el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, recibiera
personalmente y felicitara a un policía, Luis Chocobar, que asesinó por
la espalda a un presunto delincuente mientras huía. A esto se sumaron la
manifestaciones públicas de la Ministra de Seguridad de la Nación,
Patricia Bullrich, que defendieron el accionar del policía en nombre de
una "nueva doctrina policial" por la que se considera que actuó en
cumplimiento del deber. Estos hechos se produjeron en un contexto de creciente militarización
de los conflictos sociales y en momentos en que, según un informe de la
Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), en
dos años de gobierno fueron relevados 725 casos de asesinatos en manos
de las fuerzas represivas del Estado. Al respecto, Hugo Blasco señaló: "Nuestra preocupación es que el
gobierno respalda públicamente a alguien que actuó de manera ilegal, y
esto se suma a otros hechos como es el asesinato por parte de fuerzas de
la Prefectura Naval Argentina del joven Rafael Nahuel en Bariloche. Es
sumamente grave la actitud del gobierno de respaldar de manera expresa y
tajante el accionar ilegal por parte de las fuerzas de seguridad". Blasco explicó que el argumento del gobierno de Mauricio Macri de
aducir la presunción de legalidad, en tanto quienes forman parte del
Estado se supone que actúan bajo los principios y las normas de la ley,
no puede ser tan vago y laxo como para suponer que siempre es legal lo
que hace alguien en representación del Estado. Asimismo el Secretario General de FJA repudió los dichos del asesor
ecuatoriano del presidente, Jaime Durán Barba, quien afirmó que la
mayoría de la población en Argentina está de acuerdo con la pena de
muerte. "Esto nos recuerda a periodos nefastos de nuestra historia.
Porque al no contar con la ley que permita la pena de muerte, la pena de
muerte existe de oficio. Es el famoso caso del gatillo fácil, donde un
policía puede ejecutar a un supuesto delincuente, como sucedió con
Chocobar", sostuvo Blasco. El Secretario de Administración y Finanzas de la CLATE destacó a su
vez que la gravedad de la situación se entiende en profundidad cuando se
mira el contexto social del país. "Hay una creciente militarización de
los conflictos sociales", explicó Blasco y agregó: "hoy vemos un
despliegue inusitado de gendarmes, prefectos y policías armados como
para enfrentar una guerra, con el objetivo de disciplinar al pueblo
argentino en un momento en que la crisis social está escalando
exponencialmente, donde las protestas son más masivas, y donde el Estado
apela a la represión como única respuesta a esos reclamos que son
legítimos". Hugo Blasco también se refirió a la denuncia penal presentada en los
últimos días por el abogado defensor de derechos humanos, Marcelo
Parrilli, contra el presidente Macri y la ministra Bullrich por apología
del delito e instigación pública a cometer delitos. "Más allá de las
cuestiones jurídicas formales, es un respuesta importante porque en el
escrito hay toda una caracterización del momento político y social que
se vive en la Argentina y del comportamiento de las fuerzas de
seguridad, que es alarmante", expresó. "Recordemos que las represiones de gendarmería a compañeros y
compañeras en defensa del medio ambiente, contra la megaminería, en
defensa del agua, contra las fumigaciones, no empezó hoy. Pero con este
gobierno están adquiriendo ribetes gravísimos, porque la única respuesta
que da son palos, contando con la complicidad del poder judicial, tanto
provincial como nacional, que no tienen ningún reparo en constituirse
en un herramienta represiva, inventando causas, negando derecho
procesales a compañeros cuando son detenidos. Lo que tratan de hacer, en
definitiva, es disciplinar al pueblo argentino y al pueblo trabajador",
concluyó Blasco. Fuente: www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)
Reformas Neoliberales
“Hemos ingresado de nuevo en la calesita del endeudamiento perpetuo”
Así lo
aseguró el economista de la CTA Autónoma y ex diputado nacional por
Unidad Popular (UP), Claudio Lozano, al referirse a la escalada que tuvo
en dos años la deuda externa argentina luego que Macri recurriera a
este mecanismo para equilibrar las cuentas fiscales.
El Colectivo Nacional Paremos la Deuda, integrado por el Coordinador
Nacional del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) junto
a otras personalidades del país, convocará a un foro para debatir el
tema del endeudamiento externo. En ese contexto, Claudio Lozano brindó
su opinión sobre este asunto preocupante. - ¿Se puede decir que fue un paso positivo el tratamiento que
le dieron los gobiernos kirchneristas a la deuda externa Argentina? En
realidad no se logró reducir la deuda durante ese período, en parte
porque en la práctica la quita que hubo en los canjes de la deuda en los
años 2005 y 2010 se compensó con los bonos que denominaron “Cupón PBI”
atados el crecimiento del Producto Bruto Interno que se entregaron a
cambio. Por el contrario, el monto de la deuda creció en 12 años desde
150.000 millones de dólares que teníamos de deuda pública a 250.000
millones de dólares en el final del mandato de Cristina. Lo que sí pasó
durante el kirchnerismo es que se reemplazó la deuda que teníamos con
parte de los acreedores privados del exterior y con los organismos
internacionales, por caso el Fondo Monetario Internacional (FMI), por
deuda con distintos organismos del Estado, Banco Central, Banco Nación y
Anses, que le prestaron plata al Tesoro Nacional para que cancelara con
reservas la deuda de 10.000 millones de dólares con el FMI y también
para cancelarle deuda a los acreedores privados. Eso es lo que se llamó
desendeudamiento, que en la práctica fue el remplazo de acreedores
privados por acreedores que son organismos intraestatales. Obviamente
que esto no tuvo un efecto neutral, trajo otro tipo de inconvenientes,
por detrás de esto estuvo en gran medida buena parte de los
desequilibrios monetarios e inflacionarios que afectaron el final del
gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. - ¿Pero se mejoraron o no las condiciones de la deuda externa para el país durante ese período? Se
modificó la composición de la deuda. La deuda planteaba menos problemas
en términos de restricciones en materia externa, es decir de
disponibilidad de dólares porque pasamos a tener más compromisos en
pesos con organismos estatales que se les paga de otra manera. Cambió
por lo tanto la composición del endeudamiento, la composición de los
acreedores y los efectos que la deuda tiene en la economía doméstica.
También bajó la deuda comparada con el Producto Bruto Interno, entre
otras cosas porque la tasa de crecimiento de la economía argentina,
desde los comienzos de la gestión hasta el 2008 fue muy importante.
Ahora lo que sí es cierto es que este desendeudamiento o mejor dicho
esta sustitución de deuda que hizo bajar la cantidad de deuda con
acreedores del exterior es lo que este Gobierno está utilizando desde
que asumió para volver a endeudarnos enormemente, en cifras que están en
el orden de los 100.000 millones de dólares en estos primeros dos años y
que para el 2018, según el presupuesto nacional, pretenden ampliar en
46.500 millones de dólares más de nueva deuda. - ¿Como evalúa esta estrategia del actual Gobierno de
sustituir a los organismos intraestatales como principal fuente de
financiamiento del déficit fiscal y en su lugar recurrir nuevamente al
endeudamiento externo? Primero,
la Argentina tiene un margen muy importante en materia impositiva sobre
los sectores de mayor capacidad contributiva a los que no recurre para
obtener recursos genuinos propios para equilibrar las cuentas fiscales.
Nuestro país no le cobra impuestos a los ricos, no apropia rentas
extraordinarias, este Gobierno incluso a desgravado rentas muy
importantes y de hecho, por ejemplo, en la última reforma tributaria
estamos resignando recaudaciones a nivel nacional, provincial y
previsional por montos equivalentes a casi 500.000 millones de pesos, es
decir que en la práctica esta discusión de que quieren equilibrar las
cuentas públicas es absolutamente falsa, lo único que están haciendo es
estableciendo mecanismos de eliminación de impuestos y de contribuciones
patronales a los efectos de maximizar las ganancias empresariales con
la hipotética idea de que esto redundara en inversiones. En realidad lo
que el Gobierno está planteando es ajustar el gasto del Estado y además
justifica inducir un proceso de endeudamiento que a esta altura del
partido es exponencial. El simple hecho de saber que el kirchnerismo
aumentó la deuda en 12 años en 100.000 millones de dólares y que este
Gobierno en solo dos tomó 123.000 millones de dólares da una idea del
disparate en el que estamos ingresando, sobre todo porque estamos
tomando deuda para cancelar deuda. Porque en realidad el Estado
argentino no tiene recursos para pagar esa deuda y la Argentina no
genera dólares para pagar esa deuda, con lo cual tenemos que tomar deuda
nueva para pagar deuda vieja, ingresando una vez más en una calesita
que ya conocimos, que es la calesita del endeudamiento perpetuo que
todos sabemos que se sostiene en tanto no existan crisis internas
previas, simplemente hasta el momento en que afuera se les ocurra dejar
de prestarnos. Fuente: Daniel Salazar, Especial desde Buenos Aires para el diario La Nueva Mañana de Córdoba
Fuente: Hernán Giardini, Coordinador de la Campaña de Bosques en Greenpeace; www.infobae.com
Existe
una falsa teoría, muy difundida entre grandes productores agropecuarios,
dirigentes políticos y promotores del actual modelo agroexportador, de
que desmonte es equivalente a progreso. O, dicho de otra forma: que es
necesario sacrificar nuestros bosques para aumentar el bienestar de la
población.
"Lo primero que debemos advertir es que, a causa de este modelo de
desarrollo, Argentina se encuentra en emergencia forestal. En las
últimas tres décadas se perdieron 8 millones de hectáreas de bosques
nativos (el tamaño de Escocia o de la provincia de Entre Ríos). Esto nos
coloca entre los diez países que más destruyen sus bosques en todo el
mundo. "El 80% de los desmontes se concentra en cuatro provincias del norte:
Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Cabe señalar que, tras 30
años de deforestación descontrolada, esas provincias siguen estando
entre las que tienen más pobres (entre el 40% y 50% de su población) y,
para peor, ahora con muchos menos bosques. Un reciente informe de
Naciones Unidas ubicó a esas mismas cuatro provincias como las peores de
un ranking que mide tres variables fundamentales para el desarrollo
sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad
ambiental. "La principal razón de la deforestación es el avance de la frontera
agropecuaria, cuya producción (soja y ganadería intensiva) tiene como
principal destino la exportación y no el consumo local. Hay que decirlo
claramente: en gran medida destruyen nuestros bosques para alimentar a
pollos y cerdos de China y Europa; o para que un alemán disfrute de un
jugoso bife supuestamente producido "en las pampas". "Los desmontes son realizados por grandes productores agropecuarios
que en su mayoría no son de la región chaqueña, sino que provienen
principalmente de la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y
en algunos casos del exterior. En lugar de adaptarse a las limitantes y
las posibilidades que les brinda el ecosistema, deciden transformarlo,
destruyéndolo. Esta "pampeanización del Chaco" se viene produciendo
fundamentalmente porque el precio de una hectárea en el norte oscila
entre los 300 y 500 dólares (con bosques), mientras que en la zona
pampeana su valor ronda entre los 10 mil y 15 mil dólares. "La deforestación impacta directamente sobre las familias indígenas y
campesinas que históricamente habitan y utilizan esos bosques pero que,
por desidia del Estado, no han obtenido su titularización; y que, tras
el paso implacable de las topadoras, pierden su forma de vida y
sustento, caen en la pobreza extrema y ello provoca que deban emigrar a
la periferia de las grandes ciudades. Son cada vez más los casos en los
cuales los conflictos de tierras terminan con campesinos e indígenas
asesinados, donde es frecuente el accionar de guardias armadas bajo la
orden de los empresarios. "Por otra parte, la producción de soja transgénica no genera mucho
empleo (una persona cada 200 hectáreas) y trae consigo la constante
fumigación con agrotóxicos que impactan fuertemente sobre la flora y la
fauna; sobre ríos, arroyos y lagunas (claves para la supervivencia en la
región chaqueña); y sobre la salud de los pobladores. Resulta evidente
que los beneficiarios de los desmontes son los grandes productores
agropecuarios y el Estado nacional, mediante los impuestos. ¿Cuánto
llega de esas ganancias para la gente de la región chaqueña? ¿Y al resto
de los habitantes de las provincias? Muy poco. Y a un costo social y
ambiental enorme. "Finalmente debemos recordar que los bosques y las selvas concentran
más de la mitad de la biodiversidad terrestre y juegan un papel
fundamental en la regulación climática (cerca del 20% de las emisiones
de gases de efecto invernadero provienen de la deforestación). Nos
brindan bienes indispensables como alimentos, maderas y medicinas; y son
claves en la conservación de los suelos y en el mantenimiento de las
fuentes y los caudales de agua. Son nuestra esponja y paraguas protector
natural. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria reveló que una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una
hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas, 100
milímetros, y una con soja, tan solo 30 milímetros. Menos bosques es
sinónimo de más inundaciones. Cada verano miles de personas lo sufren. "Destruir bosques no es progreso, es un crimen".
Criminalización de la protesta social
La CTA Río Negro repudia el proyecto del Gobierno para la creación de una Fuerza de Despliegue Rápido
La
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro
expresa su más absoluto repudio al proyecto del Gobierno que prevé la
creación de una Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), conformada por las
tres Fuerzas Armadas, para colaborar con el accionar del Ministerio de
Seguridad que preside la ministra Patricia Bullrich.
“Tenemos un Gobierno obsesionado por aumentar el poder represivo de las
fuerzas de seguridad. La creación de este nuevo grupo de elite está
pensado para perseguir la disidencia política y atacar la protesta
social en nuestro país”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de
ATE y CTA Río Negro y agregó: “Para seguir aplicando uno de los modelos
económicos de mayor exclusión en la historia, necesitan darle más poder a
las fuerzas armadas. Medidas como estas debilitan el Estado de
Derecho”. Según indica el proyecto -que tiene en carpeta el Ministerio de
Defensa- la fuerza estaría destinada a la lucha contra el narcotráfico
en zonas de frontera, la defensa de los recursos naturales y la
represión de “grupos extremistas”, lo que en concreto puede derivar en
la participación del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en tareas de
represión interna. Para poner en marcha este preocupante plan el ministro de Defensa
Oscar Aguad ya está programando -y concretando en algunos casos- una
importante inversión en armamento, con la compra de helicópteros, el
abastecimiento de camiones de brigada, buques de patrullaje, armamento
moderno y aviones. Pero esto no es todo, sino que se prevé la
capacitación y el intercambio de experiencias de otros países, con
entrenamiento en el exterior de personal de las Fuerzas Armadas asignado
a la nueva FDR. Trazando los detalles de este plan es que Oscar Aguad y Patricia
Bullrich viajaron la semana pasada a Estados Unido, donde tenían
previsto reunirse con los altos mandos del Comando Sur. Lo cierto es que más allá del lavado de cara que se le otorgue al
proyecto, es de temer que mediante esta nueva creación se infrinja la
Ley de Seguridad Interior (24.059) que limita la participación de las
Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interna, ya que fue el propio
Aguad quien abrió la puerta expresando que la nueva fuerza funcionaría
como un apoyo en este sentido. Para la Central Obrera, esta herramienta no viene más que aumentar el
poder represivo de las fuerzas de seguridad, que ya viene desplegando
su brazo más duro en todo el territorio y claramente se usará para
reprimir la disidencia política y la protesta social. La muerte de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel por el accionar de la
Gendarmería y la Policía Federal son dos ejemplos contundentes de lo
que este Gobierno es capaz de descargar sobre el propio pueblo. Es por
esto que desde la CTA se alerta sobre la creciente militarización del
Estado y llama a repudiar todos los proyectos que se están llevando
adelante en esta línea.
Protestas por despidos y por la emergencia
Una semana antes de la
movilización convocada por Camioneros y respaldada por varios otros
gremios de la CGT y de otras centrales obreras, la CTA autónoma y las
organizaciones sociales y de trabajadores informales colmarán las calles
de la ciudad de Buenos Aires y del resto del país con movilizaciones de
protesta por despidos en el Estado, la declaración de la emergencia
alimentaria y el establecimiento de canales de diálogo. “El Gobierno
debe discutir con los trabajadores un plan económico viable porque este
que está aplicando nos está llevando al abismo social, económico y
político”, consideró el secretario general de ATE nacional, Hugo
“Cachorro” Godoy, que irá al paro el próximo jueves junto a los gremios
que integran la rama de la central obrera conducida por Pablo Micheli,
además de movilizar hasta el Cabildo. Barrios de Pie, la Corriente
Clasista y Combativa y la Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular acompañarán esa manifestación, pero comenzarán la jornada con
mil ollas populares para sostener “las demandas de todos los
cooperativistas y trabajadores de la economía popular”. La conducción nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado
fue la primera en anunciar una medida de protesta para este jueves a la
que terminó adhiriendo la totalidad de las agrupaciones gremiales
nucleadas en la CTA autónoma. Los trabajadores de azucareros del noreste
argentino fueron los últimos en sumarse a la huelga y la protesta que
busca “frenar los despidos en el Estado, los cierres de organismos
públicos y los lockout patronales que buscan destruir organizaciones
sindicales, como está sucediendo en los ingenios de San Isidro y El
Tacabal”, explicó a este diario Godoy. El paro y la movilización expresará, además, “una vez más el rechazo a
la reforma laboral y el reclamo de la derogación de la reforma
previsional”, puntualizó. Habrá marchas en todo el país, con un núcleo
fuerte en la zona metropolitana de Buenos Aires. En Avenida de Mayo y 9
de Julio confluirán, desde el mediodía, columnas que llegarán desde el
Hospital Posadas, desde el INTI, desde Avellaneda, con los trabajadores
municipales y provinciales que “están sufriendo despidos por parte del
Gobierno de (María Eugenia) Vidal”; y desde Puente 12, en la Matanza,
que traerá a los trabajadores del Senasa, entre otros. Desde el punto en
común avanzarán hasta el Cabildo. “Tenemos que seguir aunando
conflictos, respaldando luchas y generando las condiciones para que el
gobierno nacional se siente a discutir con los trabajadores un plan
económico viable, porque con este nos están llevando a un abismo
social, económico y político”, opinó Godoy. Con esa medida coincidirá la protesta de los movimientos sociales
aunados en la CTEP, la CCC y Barrios de Pie que instalarán mil ollas
populares en todo el país. “Al paro y movilización de ATE a Plaza de
Mayo, a la que vamos a acompañar, le sumaremos una jornada nacional de
lucha de los movimientos sociales que eleven los reclamos del sector.
Todos los trabajadores, estatales e informales, sufrimos el ajuste de
este gobierno”, apuntó Daniel Menéndez, referente de Barrios de Pie. Reclamarán por la sanción de una ley de emergencia alimentaria ya que
“los precios de la canasta básica de alimentos no paran de aumentar, lo
que provoca un incremento de la malnutrición en los barrios humildes” y
la “apertura de diálogo” con las agrupaciones, establecido en la ley de
Emergencia social. “No hay voluntad de diálogo de parte del Gobierno.
La ley plantea canales como el Consejo de la Economía Popular, que no
pusieron en marcha. No nos han recibido aún, pero insistiremos”, remarcó
Menéndez. Las organizaciones reclamarán al gobierno nacional que se empiece a
implementar el tramo 2018 de la ley de Emergencia Social y que el 25 por
ciento del presupuesto de la obra pública de la provincia de Buenos
Aires se destine a las cooperativas. “A la gobernadora Vidal le vamos a
reclamar que con el presupuesto que recibió producto de la aplicación de
la reforma previsional, genere trabajo genuino a las cooperativas en
obras de infraestructura para los barrios”, añadió el referente, porque
“ese dinero tiene que volver a sus damnificados, los sectores más
humildes y jubilados”.
Instalarán una "taks force" en Misiones: La DEA incrementará presencia en Argentina
Feb 12, 2018 | LA REPÙBLICA UY
La
Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos
incrementará su presencia en Argentina con un acuerdo que anunció la
ministra de Seguridad de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, desde
Washington. La funcionaria argentina selló el compromiso con Estados
Unidos para la instalación de una “taks force” o fuerza de intervención
en la provincia de Misiones, con el objetivo de “analizar de dónde viene
la droga”. Se suma este nuevo contingente a un grupo similar que opera en Salta,
gobernada por el peronista cercano a Cambiemos, Juan Manuel Urtubey. Durante su presencia en Estados Unidos, Bullrich se reunió con el
titular de la DEA, Robert Patterson, y visitó el FBI y la agencia de
Seguridad Interior (Homeland Security). “Nos pedían que nosotros mandemos la droga a Estados Unidos para que
ellos (los funcionarios de la DEA) pudieran analizar de dónde venía,
pero esto sería un incordio porque nos obligaba a pedirle a cada juez
que autorizara la salida del material incautado. Entonces, es mejor que
nos envíen la tecnología a la Argentina, nos formen a la gente, y
nosotros analizamos las sustancias”, justificó la ministra argentina. Organizaciones sociales han denunciado el incremento de la presencia
militar de EE.UU. en América Latina y el Caribe. Ayer, un contingente
del Comando Sur llegó a Tumaco, Colombia, donde sostuvieron un encuentro
con el Ejército de ese país suramericano. Entretanto, países como Bolivia y Venezuela aseguran que la presencia
de la DEA en las naciones para el combate del narcotráfico no ha sido
fructífera y, en cambio, destacan que tras expulsar a los funcionarios
estadounidenses han obtenido mayores logros en esta área. URUGUAY
Alerta Feminista, ayer, en la Plaza Cagancha. Foto: Manuela Aldabe
Falta mucho
13 de febrero de 2018
| Escribe:
Amanda Muñoz . LA DIARIA
Lunes de Carnaval en una ciudad a la que le gusta escabullirse
en el feriado estival. Los transeúntes sobre la avenida 18 de Julio y la
Plaza Libertad eran pocos, pero a partir de las 19.30 empezó a formarse
un pequeño aglomerado en el margen norte de la plaza. La convocatoria
fue creciendo de a poco, casi silenciosamente. Estuvo conformada
mayoritariamente por mujeres jóvenes; también había varones, también
jóvenes, y algún veterano. Habían llegado por la convocatoria de la
Coordinadora de Feminismos Uy a una alerta feminista por el asesinato de
María Julia Olivera, una mujer de 29 años asesinada en Fraile Muerto
(Cerro Largo) el viernes, por cinco disparos que le dio su ex pareja, un
hacendado de 42 años de quien se había separado hacía una semana.
Olivera tenía un hijo con él, de 13 años; por cuidar al niño, por temor a
que el hombre tomara represalias, fue que prefirió no denunciarlo por
violencia. La Coordinadora de Feminismos contabiliza este asesinato como
el cuarto femicidio –hablan, en verdad, de “feminicidio”– en lo que va
del año: el primero fue el de Nazarena Porto, de 16 años, desaparecida
en Salto el 30 de diciembre y hallada muerta el 2 de enero en una cañada
en Villa Constitución; el segundo fue el de Daniela Natalia Pérez, de
Treinta y Tres, con 25 años, asesinada a golpes y un disparo el 8 de
enero, mientras acampaba a orillas del río Olimar; el tercero fue el de
Ethel Suárez, de 65 años, asesinada en Tranqueras el 23 de enero. A
nivel oficial se manejan otras cifras: Mariella Mazzotti, directora del
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dijo a la diaria
que oficialmente hay dos casos aclarados y confirmados –el de
Tranqueras y el de Fraile Muerto– y dos en investigación –los de Salto y
Treinta y Tres–. “No basta con leyes, no alcanza con programas en prevención de
violencia, sino que lo importante es juntarnos, encontrarnos las mujeres
en todos los espacios posibles, y la calle es uno de esos espacios que
desde la Coordinadora de Feminismos hace tres años que venimos ocupando
para denunciar los feminicidios”, explicaron a la prensa Ivana Silvera y
Marta Rebagliate, voceras de la Coordinadora. “Denunciamos la violencia
machista y patriarcal. La violencia estructural que recae sobre los
cuerpos de las mujeres, sin tener que ver la edad, la clase social, el
color de la piel”, agregaron, subrayando que con las alertas apuntan a
visibilizar el tema. “La salida a la calle es la única herramienta que
tenemos, salir a la calle con rabia, con bronca, con protesta”, agregó
Rebagliate. Y se salió a la calle. El grupo bajó la plaza y tomó la avenida rumbo
a la Intendencia de Montevideo. Las cuatro cuadras se marcharon con
cantos. El ya clásico “Alerta, alerta que camina, la lucha feminista por
América Latina, y tiemblan, y tiemblan los machistas: América Latina va
a ser toda feminista”. Estaban los otros más directos: “Mujer, escucha,
únete a la lucha” o el “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a
las mujeres en la cara de la gente”. La Coordinadora de Feminismos
apuesta más a los cambios individuales y colectivos que a lo que pueda
generarse por la vía institucional. La fuerza del colectivo luce en cada
alerta, en la organización del paro general y la movilización que
preparan para el 8 de Marzo, y en el grito: “Tocan a una, tocan a
todas”. “Otra vez en alerta entre todas, siendo manada, siendo tormenta.
Alerta para estar, para cuidar a la que se cae, para abrazar a la que no
está pudiendo, Alertas para saber que juntas somos fuertes”, decía la
proclama, leída colectivamente frente a la explanada de la intendencia.
“Alerta porque el opresor vive entre, y con nosotras; porque su vínculo
es uno solo: la dominación, y su respuesta es siempre la violencia”,
continuaba. “Ni una agresión sin respuesta. Ni una muerta más, ni una
mujer menos. Todas juntas y todas libres”, remataron. En la espera en la plaza y durante el trayecto, quienes se conocían
se saludaban, conversaban y luego cantaban y gritaban juntos.
Calladamente, un ingeniero de más de 70 años, Ignacio Stolkin, estaba de
pie, mirando y pensando como lo había estado haciendo durante todo el
día, desde que se dispuso a ir a la alerta. Su esperanza no está puesta
en la Justicia, porque entiende que “la Justicia no siempre es objetiva e
independiente” y “es vengativa”. “Igual que en las leyes de la física,
vamos a tener una acción y reacción que probablemente sea mucho más
violenta que la que logremos si no hacemos ese tipo de justicia. Admito
que no tengo una solución para el problema pero tampoco creo que lo
estemos solucionando; muchas veces tengo la impresión de que hay una
especie de inocencia en aquellos que creen que aumentando las penas
vamos a mejorar el problema del individuo que mató a su mujer, que es
victimario, pero también es víctima: víctima de una sociedad que lo
lleva en una forma u otra a esa acción, víctima de un capitalismo
salvaje, víctima de una educación en donde la educación no es por
solidaridad sino por competencia”, dijo a la diaria, mientras caminaba.
Allanar el camino
En 2017 se agravaron las penas para quienes cometen un femicidio, y
en diciembre se aprobó la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en
Género; ambas medidas judiciales apuntan a revertir las terribles cifras
de Uruguay, donde alrededor de 30 mujeres mueren por año asesinadas por
su condición de ser mujeres. Consultada por la diaria sobre
los cambios que se pretende alcanzar, la directora de Inmujeres comentó
que la causa fundamental de los femicidios que vive Uruguay “es de orden
cultural. Toda la sociedad y el Estado en conjunto tienen que estar
para disminuir notoriamente esto. Ni la ley [que agrava las penas] de
femicidios ni la ley integral [de violencia hacia las mujeres] son leyes
que por sí mismas van a disminuir la dimensión del problema. La ley
integral fundamentalmente va a permitir que en el Estado, sea desde el
Poder Ejecutivo o desde el Poder Judicial, tengamos mejores instrumentos
para trabajar a nivel de la prevención, de la atención, de la
protección, del acceso a la Justicia y de la reparación. Las leyes nos
dan instrumentos que estábamos necesitando, son muy importantes, pero
por sí mismas no van automáticamente a disminuir el problema”. Mazzotti comentó que en la atención a víctimas de violencia de
género, Inmujeres y el Ministerio de Salud Pública han buscado
fortalecer sus dispositivos, pero reconoció que “aún falta”. Hay 27
servicios de atención psicosocial y legal para mujeres víctimas de
violencia en todo el país y hasta ahora hay seis departamentos que
cuentan con servicios de atención a hombres violentos: Canelones, San
José, Colonia, Montevideo, Maldonado y Flores. Mazzotti agregó que este
año se debería continuar con esa extensión de servicios a varones
violentos (que el año pasado sumó tres departamentos), pero dijo que se
está planificando todavía. Otros proyectos de Inmujeres también dependen
del presupuesto que el organismo pueda conseguir. Uno de ellos refiere,
justamente, a localidades del interior de Cerro Largo, epicentro del
último femicidio. “Como proyección, nosotros tenemos priorizado, en la
medida en que presupuestalmente sea posible, la creación de un centro
específico en la ciudad de Río Branco, porque hay una situación de
preocupación y una comunidad organizada y atenta, y si hay un servicio
de atención va a ser muy bien aprovechado”. Por otra parte, Inmujeres quiere coordinar con la Suprema Corte de
Justicia para concretar algo que establece la nueva ley: que un juez
atienda todas las materias, de modo “que la mujer pueda hacer la
denuncia penal y, en la misma sede, pueda pedir la pensión alimenticia,
la tenencia de sus hijos, y, si quiere iniciar un trámite de divorcio,
pueda iniciarlo; ahora lo tiene que hacer en varias sedes”, detalló
Mazzotti. Antes de hacer la denuncia tienen que activarse otros apoyos, muchas
manos, y ningún oído sordo. El asesinato de María Julia Olivera y el de
cientos de mujeres lo evidencian. Mazzotti manifestó su preocupación por
el riesgo de vida que la mujer puede no estar advirtiendo cuando está
sufriendo violencia doméstica. “A muchas mujeres todavía les cuesta
dimensionar el problema, piensan que fue un arranque, que fue por una
situación particular que se va a superar y no piden ayuda. La primera
recomendación es acercarse a un servicio de atención o llamar al
08004141 para pedir ayuda, para prepararse para hacer la denuncia. A
veces la denuncia no es lo primero que hay que hacer, sino que lo
primero es fortalecerse desde el punto de vista de la situación de
riesgo, de inseguridad, en que se está”.
Ya no más
Organizaciones feministas se movilizaron en repudio al cuarto femicidio del año
Las manifestantes reclamaron por el crimen de Julia Olivera, asesinada por su ex pareja el viernes en Fraile Muerto.
12.02.2018 22:01 - MONTEVIDEO PORTAL
Foto: Encuentro de Feministas Diversas
Organizaciones feministas se
movilizaron este lunes en la Plaza Libertad en repudio al femicidio de
Julia Olivera, la mujer de 29 años asesinada por su ex pareja en la
noche del viernes en la localidad de Fraile Muerto. La concentración comenzó sobre las 19:30 horas y leyeron una proclama
que señala que se trata del cuarto femicidio registrado en lo que va
del 2018. La proclama remarca que Olivera fue "asesinada a balazos por su esposo, luego de que ella decidiera separarse". La Justicia determinó seis meses de prisión preventiva para el hombre
que en la noche del viernes asesinó de varios disparos a su ex pareja
en la localidad de Fraile Muerto, en Cerro Largo. Según consta en el pedido de formalización del caso presentado por el
fiscal, el crimen se produjo sobre las 20:30 horas del viernes, en la
esquina de 12 de Octubre y 25 de Mayo, en la localidad de Fraile Muerto.
La mujer, de 29 años, fue encontrada sin vida, caída sobre su bicicleta
en la vía pública y con tres disparos. El hombre se entregó voluntariamente a la Policía algunas horas
después, luego de que el arma utilizada para el crimen fuera encontrada
cerca del lugar por un testigo. la investigación de la fiscal dio cuenta de que la mujer sufría
"violencia verbal y psicológica" por parte del hombre. Además, el día
anterior al crimen se había producido un "incidente de violencia física y
psicológica" que dejó a la mujer con lesiones en brazos y piernas
producidas por "sujeción". La fiscal consigna en su expediente que ese último incidente había
llevado a la ahora fallecida a consultar a una abogada para "plantear
una eventual formalización de la denuncia correspondiente". Sin embargo,
la mujer no llegó a concretar su denuncia.
12 DE FEBRERO 2018 - LR 21
Coordinadora de Feminismos: “Otra vez un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes”
La
Coordinadora de Feminismos del Uruguay realizó este lunes 12 de febrero
una concentración en la plaza Libertad en rechazo al asesinato de la
maestra Julia Olivera, ultimada de cinco disparos a manos de su exesposo
en Fraile Muerto, Cerro Largo.
Foto: Coordinadora de Feminismos.
El pasado viernes 9 de febrero una profesora de inglés de 29 años de
edad fue asesinada a balazos por su ex esposo en la vía pública en la
ciudad de Fraile Muerto. El hombre se entregó a la policía en la localidad de Tupambaé. La
Justicia determinó seis meses de prisión preventiva para el hombre. A raíz del hecho la Coordinadora de
Feminismos del Uruguay realizó este lunes 12 una concentración en plaza
Libertad en rechazo a un nuevo asesinato de una mujer a manos de su
expareja.
El patriarcado muestra sus dientes
La organización manifestó: “Otra vez la noticia desgarradora. Otra
vez el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los
ojos. Otra vez nos roban la vida. Otra vez una mujer”. “Y otra vez desde el dolor y la rabia, desde la necesidad de estar
juntas, de apretar los puños, de construir confianza, de estar alerta”,
manifestó la organización de feminismos. “Otra vez un feminicidio, el de Julia Olivera, de 29 años, asesinada
por su pareja luego de manifestar su deseo de separarse. Otra vez en
alerta entre todas, siendo manada, siendo tormenta”, sentenció. Asimismo, denuncian que “una y otra vez un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes”. “El patriarcado se lleva otra de nosotras, y nosotras desde ese dolor
gritamos que estamos en Alerta! Desde ese dolor aquí estamos otra vez, y
estaremos mil veces hasta que seamos libres! Ni una agresión sin
respuesta. Ni una muerta más ni una mujer menos! Todas juntas y todas
libres!”