6 de agosto de 1945: Hiroshima - 9 de agosto de 1945: Nagasaki El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario? // La ONU rinde homenaje a las víctimas de Hiroshima // ¿Oriente Medio o América Latina? Pronostican dónde podría estallar la tercera guerra mundial // Lecturas esenciales de la Cumbre Putin-Trump // India impondrá aranceles a productos de EE.UU. en septiembre // Trump: "El que haga negocios con Irán no los hará con EE.UU." // La Uniòn Europea (UE) bloquea las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio // La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial // Estados Unidos no resistiría “un día sin mexicanos” // ARGENTINA: El Senado rechazó por 38 votos a 31 el proyecto de legalización del aborto en medio de una marea verde que movilizó a millones de personas en todo el país // La marea verde se sintió en todo el mundo // URUGUAY: No hubo acuerdo: El sindicato de Conaprole retomará medidas de lucha
6 de agosto de 1945: Hiroshima
9 de agosto de 1945: Nagasaki
El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario?
Publicado: 6 ago 2018 18:05 GMT - RT
Sin una necesidad militar real, ¿por qué
Estados Unidos lanzó un ataque nuclear contra las dos ciudades
japonesas? ¿Qué estaba detrás de esta decisión y en qué contexto
político se produjo? El número total de
víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus
consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se
elevaban a 140 mil.
La ciudad de Hiroshima después de ataque con bomba nuclear, 1945.
Gettyimages.ru
Hoy
se cumplen 73 años del 6 de agosto de 1945, que pasó a la historia de
la infamia como la primera vez que se utilizó un arma nuclear en
combate. Ese día, el bombardero estadounidense B-29 lanzó una bomba
atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días más
tarde, la ciudad de Nagasaki fue arrasada con otra bomba nuclear. Estos
dos ataques aéreos se cobraron la vida de cientos de miles de personas.
Otros miles de japoneses murieron años después por los efectos de la
radiación. Les recordaremos brevemente los antecedentes y la crónica del ataque estadounidense.
El contexto histórico
En
1942, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, las Islas Aleutianas
estadounidenses, India y las islas de Micronesia se convirtieron en
víctimas de la agresión nipona. En 1943, Japón perdió su
iniciativa, aunque sus Fuerzas Armadas todavía eran lo suficientemente
poderosas como para resistir a los aliados. La contraofensiva de las
tropas británicas y estadounidenses en el teatro de operaciones del
Pacífico se desarrollaba con relativa lentitud. Solo en junio de 1945,
después de sangrientas batallas, los estadounidenses pudieron ocupar la
isla de Okinawa, anexionada por Japón en 1879.
Una
embarcación de desembarco anfibia estadounidense lanza cohetes a
Okinawa antes de que el Ejército de los EE.UU. desembarcará en esta isla
estratégica el 31 de marzo de 1945.
/ Gettyimages.ru
En
febrero de 1945, durante la Conferencia de Yalta, el líder soviético,
Iósif Stalin, accedió a entrar en la guerra contra Japón antes de que
finalizara el año a cambio de algunas concesiones de Washington y
Londres.
El proyecto Manhattan
En 1939, un grupo de
físicos entre los que se encontraba Albert Einstein dirigió una carta al
presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt, para alertarle de que, en un
futuro, la Alemania nazi podría disponer de una bomba atómica de
terrible fuerza destructiva. Las autoridades estadounidenses se
tomaron en serio la advertencia y, ese mismo año, se estableció el
Comité del uranio como parte de la Comisión Nacional de Defensa de
EE.UU., que evaluó la potencial amenaza y luego comenzó con los
preparativos para el desarrollo sus propias armas nucleares.
Operadores
de calutron en sus paneles, durante la Segunda Guerra Mundial. 1944.
Los calutrones se usaron para enriquecer el uranio hasta el material
fisionable. Durante el Proyecto Manhattan los trabajadores trabajaron en
secreto, sin tener idea del objetivo de sus trabajos.
/ Gettyimages.ru
En el proyecto colaboraron varios físicos emigrados de Alemania, así como diversos expertos británicos y canadienses. En
verano de 1945, EE.UU. ya disponía de tres bombas nucleares: dos de
plutonio y una de uranio ['Little Boy', la lanzada contra Hiroshima]. El
16 de julio de ese año, en un sitio de pruebas en Nuevo México fue
ensayada una de ellas.
El contexto político
Durante la
conferencia de Potsdam, el 24 de julio de 1945, el
presidente estadounidense, Harry Truman, informó a Stalin, posiblemente,
con una intención de chantaje, que su país tenía en su poder una arma
de "extraordinaria fuerza destructiva", pero el líder soviético no
mostró ninguna reacción especial. El primer ministro británico,
Winston Churchill, que estaba presente en la conversación, concluyó que
Stalin no se dio cuenta de en qué consistía ese nuevo armamento.
El
primer ministro soviético Josef Stalin, el primer ministro Winston
Churchill y el presidente Harry Truman se reúnen en Potsdam, Alemania,
en julio de 1945.
/ Gettyimages.ru
Sin
embargo, el comandante supremo de la URSS estaba muy al tanto del
proyecto Manhattan y, en cuanto se despidió del mandatario
norteamericano, dijo a Viacheslav Mólotov, entonces ministro soviético
de Asuntos Exteriores y primer 'supervisor' del proyecto nuclear
soviético: "Será necesario hoy mismo hablar con Kurchatov [físico
encargado del proyecto nuclear de la URSS] para acelerar nuestro
trabajo".
¿Por qué Hiroshima y Nagasaki?
En mayo de 1945,
en una reunión en el laboratorio nacional de Los Álamos (California) se
rechazó la idea de atacar con bombas atómicas a objetivos militares,
debido a la posibilidad de que se produjeran fallos de puntería y que no
se consiguiera "el suficientemente fuerte efecto psicológico". Entonces
fue cuando se decidió que utilizar el nuevo armamento para atacar
ciudades. El jefe del proyecto Manhattan, el general Leslie
Groves, insistió en lanzar la bomba contra alguna ciudad nipona todavía
no bombardeada, para evaluar mejor su efecto destructivo. Propuso para
ello la ciudad de Kioto, la capital espiritual de Japón, pero el
secretario de Defensa, Henry Stimson, descartó esa idea debido a los
buenos recuerdos que guardaba de esta ciudad, donde pasó su luna de
miel. La suerte de Hiroshima estaba echada. Pasado cierto tiempo
después del ataque, los médicos comenzaron a advertir que las personas
que parecían haberse recuperado de las heridas y del shock psicológico
comenzaban a padecer una nueva enfermedad desconocida hasta la fecha. La
mayor mortalidad posterior al ataque se registró entre 3 y 4 semanas
después de la explosión. Entonces, el mundo supo sobre las terribles
consecuencias que conlleva para el cuerpo humano la exposición a la
radiación. Tres días después de Hiroshima, le tocó a
Nagasaki. El 9 de agosto de 1945, un B-29, despegó con la bomba nuclear
bautizada como 'Fat Man'con la intención de lanzarla
sobre la ciudad de Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo
secundario. Cuando llegó a Kokura, la ciudad estaba cubierta en un 70 %
por nubes, lo que dificultaba la visión. El cielo sobre Nagasaki, en
cambio, estaba despejado ese día... En 1950, el número total de
víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus
consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se
elevaban a 140 mil.
Final de Segunda Guerra Mundial
Dos
días después del ataque nuclear, la Unión Soviética se declaró en guerra
contra Japón y, al día siguiente, un enorme ejército de 1.500.000
efectivos lanzaron una ofensiva muy bien preparada contra las tropas
japonesas, estimadas en un millón de hombres, que estaban acantonadas en
China.
Tanques soviéticos durante la batalla de Manchuria, China septiembre de 1945.
/ Gettyimages.ru
El 15 de agosto, el emperador japonés declaró en una intervención por la radio nacional la capitulación del país.
La ONU rinde homenaje a las víctimas de Hiroshima
| CUBADEBATE
Imagen
provista por la Escuela Primaria Honkawa, donde fue encontrada, muestra
cómo se dividió la nube de hongo tras la caída de la bomba atómica en
Hiroshima. Se cree que fue tomada unas horas después del bombardeo, el 6
de agosto de 1945, a unos 10 kilómetros del estallido. Foto: Afp/
Escuela Primaria Honkawa
El secretario general de la ONU, António Guterres, envió hoy un
mensaje de homenaje y respeto a los ciudadanos de Hiroshima y a quienes
murieron durante y después del destello cegador de la destrucción
nuclear. La alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi
Nakamitsu, leyó el mensaje de solidaridad del titular de Naciones
Unidas, que es difundido en la sede en Nueva York por la oficina del
portavoz del secretario general. En este día, al recordar a las trágicas víctimas, reitero mi firme
compromiso para hacer realidad la visión común de un mundo libre de
armas nucleares, dijo. “Lo que ocurrió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 no puede ni debe
volver a ocurrir. El futuro de nuestros hijos y de los hijos de nuestros
hijos depende de ello”, expresó Guterres por medio del comunicado. Según destacó, el legado de Hiroshima es uno de resiliencia y la ciudad que se alza hoy, es testimonio de ello. La gente de ese lugar no solo son valerosos sobrevivientes de la
bomba atómica, sino también activistas por la paz y la reconciliación,
subrayó. Guterres también ofreció su agradecimiento a los Hibakusha (como se
le conoce en Japón a los sobrevivientes de la bomba atómica) y al pueblo
de Hiroshima por dedicarse a la educación mundial sobre la amenaza
nuclear. Asimismo, señaló que después de décadas de impulso hacia el objetivo
común de un mundo libre de armas nucleares, el progreso se ha estancado y
aumentan las tensiones entre los Estados que poseen tales dispositivos. Los arsenales nucleares se modernizan y en algunos casos, se amplían, advirtió el secretario general. Si bien hay apoyo internacional, como se demostró en 2017 con la
adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, hay
frustración por la lentitud del logro en este objetivo, aseveró. Los líderes mundiales deben volver al diálogo y la diplomacia, a un
camino común hacia la eliminación total de las armas nucleares y hacia
un mundo más seguro para todos, recalcó el secretario general. Ese es el trasfondo de la nueva iniciativa sobre desarme, lanzada en
mayo, que busca fomentar el diálogo, crear espacios para nuevas ideas y
encontrar puntos en común. (Con información de Prensa Latina)
¿Oriente Medio o América Latina? Pronostican dónde podría estallar la tercera guerra mundial
Publicado: 7 ago 2018 12:47 GMT - RT
El doctor en ciencias militares ruso
Konstantín Sivkov ha presentado un análisis de los principales focos de
tensión mundial.
Patrullas de soldados turcos cerca de la frontera turco-iraní, en el sudeste de Turquía, el 23 de junio de 2017.
/
Umit Kozan / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
Solo
un factor impide hoy el estallido de una tercera guerra mundial: las
armas nucleares rusas, afirmó a RT el doctor en ciencias militares
Konstantín Sivkov. El experto geopolítico ha advertido de que,
aunque la posibilidad de que se produzca un tercer conflicto bélico
planetario es relativamente baja, las crecientes contradicciones regionales
azuzadas por las élites occidentales y transnacionales para
desencadenar conflictos locales y alcanzar así sus propias metas podrían
desembocar en conflictos armados. Más alta es la probabilidad de que tengan alcance regional, pero no puede descartarse que se hagan mundiales. De producirse y dadas las dinámicas actuales, alerta Sivkovn, podría prolongarse al menos 30 años.
Concretamente "las tensiones en torno a Irán
podrían derivar en un conflicto abierto que fuera la antesala de la
tercera guerra mundial", según el experto militar ruso, que ha analizado
el posible desarrollo de la situación en las zonas de tensión actuales. Además de Oriente Medio, el especialista destaca la situación en América Latina que,
en gran medida, ha quedado fuera del control de EE.UU. A principios y
mediados de los años 90, América Latina era considerada 'el patio
trasero de EE.UU'., pues estaba bajo el control absoluto de Washington, recuerda Sivkov. Sin embargo, al quedar atrapado en Oriente Medio, EE.UU. perdió de vista esta región. "A medida que vaya perdiendo terreno en Oriente Medio, aumentará la presión sobre Latinoamérica", augura el experto. A juicio del doctor en ciencias militares, un conflicto en Asia Central puede convertirse en la continuación del de Siria. Desde Afganistán puede arrancar una expansión del islam radical hacia las antiguas repúblicas soviéticas. "En
una primera etapa, una eventual tercera guerra mundial sería híbrida.
En el futuro, a medida que el conflicto se amplíe, atrayendo a las
fuerzas regulares de las principales potencias mundiales, se convertirá
en un enfrentamiento armado directo entre las tropas de los principales
centros de poder del mundo", subraya el especialista ruso.
Lecturas esenciales de la Cumbre Putin-Trump
Julio 17 de 2018, 1:00 pm - MISIÒN VERDAD
La
esperada reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su
homólogo ruso Vladimir Putin, tuvo lugar este lunes en Helsinki
(Finlandia) y los resultados iniciales que apenas se dan a conocer de
este encuentro, podrían considerarse dentro de lo esperado. Trump, quien acude a esta cita rodeado de señalamientos, hizo
esfuerzos para superarlos, presentando un balance favorable de la cita.
De entrada, el talón de aquiles de Estados Unidos en esta cita es que
sus instituciones se presentan enfrentadas y fragmentadas, frente a una
Rusia claramente cohesionada en la figura de Putin. Putin elogió la cumbre como un "éxito". El presidente de Estados
Unidos se hizo eco de los comentarios y dijo que la reunión fue un
"comienzo realmente bueno para todos". En una presentación que fue mucho más reveladora que la declaración
conjunta de ambos mandatarios, el presidente Vladímir Putin, luego de su
encuentro con Trump, concedió una entrevista a Fox News en la que comentó varios temas clave que fueron abordados. "Mucho ha cambiado a mejor", expresó Putin respecto al estado de las
relaciones ruso-estadounidenses tras la cumbre, afirmando que ambas
partes han logrado "entenderse mutuamente" en la mayoría de los temas
más importantes que les conciernen. El líder ruso resaltó la
colaboración actualmente en progreso entre ambas naciones en cuanto a la
seguridad. Como evento de gran relevancia geopolítica, las reacciones vienen
desde diversas direcciones y las deliberaciones de lo que parece ser la
puesta en marcha de una nueva agenda que encara a Rusia con Occidente,
tendrá implicaciones y una onda expansiva que es necesario calcular.
La agenda
Reunidos a puertas cerradas durante dos horas y media, Trump y Putin
deliberaron sobre el tema interno en Estados Unidos y que marcó el
preludio del periplo de Trump en esta cita: el presunto rol de Rusia en
interferir en las presidenciales estadounidenses de 2016. Putin sostuvo la negación de la participación rusa en eventos que
pudieron inferir el resultado que favoreció electoralmente a Trump el
año pasado. "¿Usted de verdad cree que fue posible influir en las
elecciones de Estados Unidos desde el territorio de Rusia e influir en
la elección de millones de estadounidenses? Esto es simplemente
ridículo", aseveró Putin a Fox. El presidente ruso dejó en claro que ese escándalo gira en torno a
una manipulación dentro del Partido Demócrata. "Es necesario detener la
manipulación de la opinión pública en Estados Unidos y pedir disculpas a
los votantes", aseveró Putin. En la referida entrevista, Putin no quiso
adentrarse en la sincronización entre estas acusaciones y su cumbre con
Trump. De hecho, estas se han originado como preludio a la campaña
política interna estadounidense. Las negociaciones de los partidos Republicano y Demócrata para las
elecciones de medio término en noviembre, son un factor que convierte la
política exterior en un artefacto electoral y en un escenario de
disputa para ganarse al electorado. Trump polariza la campaña entre su
propia figura versus factores críticos a él, integrados por toda la
plana Demócrata y una enorme parte de la Republicana. "Esto no me interesa en lo absoluto: son sus juegos políticos
domésticos. No tomen a la relación entre Rusia y Estados Unidos como
rehén de su lucha política interna", acotó Putin. Donald Trump en rueda de prensa conjunta reiteró su posición de que
la investigación sobre su campaña presidencial y la supuesta
confabulación rusa, tenía una motivación política y representaba un
"desastre para nuestro país". Los temas como el terrorismo y la seguridad internacional fueron
abordados. El caso Siria estuvo en primer nivel. Los resultados en el
debate sobre la nación árabe no fueron sorprendentes: Trump declaró que
ambos países se mantendrán trabajando de manera conjunta. Señaló además
que se incorporaría a Israel en acciones que puedan garantizar la
seguridad de ese país en la trama del conflicto, dejando clara una
interlocución con Netanyahu que pueda contener los espasmos que han
desembocado en el ataque por cazas israelíes de un puesto del ejército
sirio en Alepo, el pasado domingo, donde se encontraban asesores
militares iraníes. En otros temas y sin aclarar que hayan sido conversados personalmente
con Trump, Putin dijo a Fox su rechazo respecto a la posibilidad de que
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) incluya a
Ucrania o Georgia como miembros. "Para nosotros, esto representa una
amenaza directa a nuestra seguridad", indicó el mandatario, recordando
los cases de Polonia y Rumania, donde Estados Unidos despliega sus
sistemas antimisiles estratégicos. "Por lo tanto, el avance de la infraestructura de la OTAN en
dirección a nuestras fronteras nos representará una amenaza y, por
supuesto, tomaríamos una postura extremadamente negativa", acotó el
presidente ruso. En cuanto a Corea del Norte, Putin alabó que la política de Trump "ha
hecho muchísimo" para alcanzar la normalización de las tensiones en la
península coreana, pero enfatizó que para lograr una desnuclearización
completa "se requieren garantías internacionales", y Rusia está
dispuesta a poner de su parte.
Recomposición de la trama geopolítica, reacciones y el "fracaso" de Occidente
No en vano y a la salida de este encuentro, Putin subraya que los
intentos de Occidente de aislar a Rusia no han sido fructíferos. "Es
evidente que no han tenido y no pudieron haber tenido éxito, en vista
del tamaño y la importancia de Rusia en el mundo", dijo el primer
mandatario. Esta cumbre consolida la posición rusa, primeramente al consagrar la
narrativa de la Federación en la declaración conjunta, donde pudo
apreciarse a un Putin que impuso el discurso sobre los resultados, y a
un Trump sumamente conforme con las coincidencias en dicha cita,
básicamente secundando a su homólogo y defendiéndose de ataques. El espíritu de una agenda colaborativa e inspirada en temas comunes
entre ambos países ha sido el que Rusia ha pregonado desde los
encuentros de Trump con Barack Obama. Al menos en este encuentro, el
distanciamiento de la posición estadounidense del discurso hostil
habitual que campea desde otras esferas del Estado profundo
norteamericano, termina determinando que Rusia siempre ha tenido la
razón. "Debemos cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y en
cambio aunar esfuerzos para superar dificultades comunes", aseveró Putin
a Fox, quien tomó la oportunidad y la atención sobre el evento para
hablar a viva voz al público estadounidense, cuestión que no debemos
asumir como casual o banal. Trump, por otro lado, reafirmó la necesidad
de una agenda constructiva entre ambos países al señalar que "nada sería
más fácil políticamente que negarse a reunirse, rehusarse a participar,
pues eso no lograría nada". Las reacciones en Estados Unidos no se han hecho esperar.
La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi,
rápidamente condenó el desempeño de Trump en Helsinki y tuiteó: "Hace
solo unos días, 12 rusos fueron acusados de atacar nuestra democracia.
Hoy, el llamado líder de los Estados Unidos vergonzosamente no pudo
enfrentar a la persona que encabezó el ataque. En serio, ¿qué tiene
Putin con Trump, por qué tiene tanto miedo?". Pero tal vez la crítica más dura provino de un miembro del propio
partido de Trump, el senador republicano John McCain, quien aseveró: "La
conferencia de prensa de hoy en Helsinki fue una de las actuaciones más
vergonzosas de un presidente estadounidense en la memoria. El daño
infligido por la ingenuidad, el egoísmo, la falsa equivalencia y la
simpatía del presidente Trump por los autócratas es difícil de calcular.
Pero está claro que la cumbre en Helsinki fue un error trágico". McCain, quien es sin dudas el crítico republicano más feroz de Trump,
agregó: "El presidente Trump demostró no solo que era incapaz sino que
no estaba dispuesto a enfrentarse a Putin. Él y Putin parecían estar
hablando del mismo guión, ya que el presidente hizo una elección
consciente para defender a un tirano contra las preguntas justas de una
prensa libre, y para otorgar a Putin una plataforma indiscutible para
arrojar propaganda y mentiras al mundo". El presidente de la Cámara, Paul Ryan, del Partido Republicano,
criticó abiertamente la evaluación del presidente sobre la conducta de
Rusia: "No cabe duda de que Rusia intervino en nuestra elección y
continúa los intentos de socavar la democracia aquí y en todo el mundo.
Ese no es solo el hallazgo de la comunidad de inteligencia
estadounidense sino también del Comité de Inteligencia de la Cámara de
Representantes". "El presidente debe apreciar que Rusia no es nuestro aliado. No
existe una equivalencia moral entre los Estados Unidos y Rusia, que
sigue siendo hostil a nuestros valores e ideales más básicos. Estados
Unidos debe centrarse en responsabilizar a Rusia y poner fin a sus viles
ataques a la democracia", agregó Ryan. Por otro lado, el ex jefe de la CIA John Brennan también intervino,
tuiteando: "La presentación de la rueda de prensa de Donald Trump en
Helsinki supera el umbral de 'crímenes y faltas graves'. Fue nada menos
que un traidor. No solo fueron los comentarios de Trump imbéciles, sino
que está totalmente en el bolsillo de Putin. Patriotas republicanos:
¿dónde están?". La dura reacción contra Trump desde toda la esfera de la política
tradicional estadounidense, por su aparición sin dudas domesticada
frente a Putin, podría significar una etapa de escalamiento de las
tensiones intestinas en la esfera del poder institucional en
Norteamérica. Estas reacciones son reflejo de esta crisis estructural en
las profundidades de Washington. Quizás estas reacciones sean proporcionales a la fractura de las
capacidades de Occidente, particularmente de Washington, de sostener su
hegemonía en los términos habituales si comprendemos los tiempos de
Trump como una etapa política de clara inflexión y colapso en ciernes de
la posición estadounidense en el sistema-mundo, tal como la hemos
conocido en los últimos 50 años. Por otro lado, no hay que descartar el pragmatismo de Trump y las
coincidencias genuinas entre su figura con la de su par ruso, pues estas
podrían suponer un efecto de las gravitaciones políticas que rigen el
mundo hoy: es imposible lidiar temas de seguridad de alcance global sin
el debido reconocimiento de Rusia y su posición geopolítica, y Trump lo
ha tenido claro desde su ascenso. Entonces, la disputa en las esferas del poder estadounidense sería
una de las contradicciones o efectos colaterales producto de la tragedia
en el país hegemón. Podría haber quienes se resignen a la pérdida de
hegemonía como una realidad e intenten navegar en ella con sumo
pragmatismo y empleando al máximo el importantísimo calado que todavía
posee Estados Unidos, como podría haber quienes persisten en la negación
de ésta, e intenten propiciar la agenda del caos y la reedición de una
Guerra Fría, como mecanismo articulador esencial de la política
estadounidense de cara a su rival estratégico. Hay temas importantes de la compleja agenda rusa-estadounidense que
aún no se han señalado como resultado de la cumbre. El caso Nord Stream
2, la disputa por Eurasia, el rol de China en la escena, la crisis de la
OTAN, los colaterales de los conflictos en Medio Oriente, entre otros
temas, son de cualidad poliversa e intrincada. Pero el perfil de
colaboración y mejoramiento sustantivo que parecen haber tomado estas
relaciones, supone una importante distensión. La posición fortalecida de Rusia, luego de esta cumbre, es señal de
un insondable (hasta ahora) fracaso de Occidente que no termina de dejar
clara su proporción real. El estatus ruso de potencia que impone nuevas
reglas y nuevas gravitaciones frente a un viejo establishment político
que se resquebraja en el eje euro-estadounidense es signo de un nuevo
momento planetario.
EE.UU. impone sanciones a Rusia por el caso Skripal
Publicado: 8 ago 2018 19:15 GMT | Última actualización: 8 ago 2018 20:22 GMT - RT
Las medidas podrían incluir la prohibición
de volar a EE.UU. para la aerolínea estatal rusa Aeroflot y el recorte
de casi todas las exportaciones e importaciones.
Policías
en la calle donde vivía una víctima del envenenamiento con agente
nervioso en Salisbury (Reino Unido), el 19 de julio de 2018.
Hannah McKay / Reuters
EE.UU.
ha decidido imponer nuevas sanciones a Rusia por el ataque contra el
exagente doble ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia, según ha anunciado
este miércoles el Departamento de Estado norteamericano en un comunicado. Según
la declaración, tras el uso de un agente nervioso en un intento de
asesinar a los Skripal, Washington "determinó el 6 de agosto de 2018"
bajo la Ley de Control de Armas Químicas y Biológicas que "el Gobierno
de la Federación de Rusia ha utilizado armas químicas o biológicas en
violación del derecho internacional o ha utilizado armas químicas o
biológicas letales contra sus propios ciudadanos". Las medidas están programadas para entrar en vigor el próximo 22 de agosto.
Dos rondas de sanciones
Según NBC, que cita a un alto funcionario del Departamento de Estado, las sanciones estarían estructuradas en dos tramos.
Una ronda inicial limitaría las exportaciones y la
financiación, pero podría tener un impacto limitado, ya que se superpone
en gran medida con otras restricciones ya vigentes. Se espera que el
mayor impacto de estas sanciones iniciales provenga de la prohibición de
otorgar licencias para exportar a Rusia productos de seguridad nacional
sensibles, como dispositivos y componentes electrónicos o equipos de
prueba y calibración de aviónica. La segunda ronda
tendría lugar dentro de tres meses, a menos que Rusia brinde "garantías
fiables" de que no usará armas químicas en el futuro y autorice
"inspecciones in situ" de la ONU. Este segundo tramo podría incluir la
degradación de las relaciones diplomáticas, la prohibición de volar a
EE.UU. para la aerolínea estatal Aeroflot y el recorte de casi todas las
exportaciones e importaciones.
El 4 de marzo de 2018, el exdoble agente ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron envenenados en territorio británico, un hecho que Londres ha atribuido a Moscú sin presentar hasta el momento pruebas al respecto.
Rusia ha asegurado en repetidas ocasiones que no tiene "nada que ver" con el ataque.
También solicitó acceso a la investigación, pero el Gobierno británico
no ha permitido la cooperación rusa ni ha proporcionado a Moscú muestras
de la supuesta sustancia utilizada.
El caso Skripal se
tradujo en una crisis diplomática entre el Reino Unido y Rusia y la
expulsión de decenas de diplomáticos rusos de más de 20 países que
avalan la posición británica.
Rusia aplicará nuevos aranceles a importaciones de EE.UU.
El
Gobierno ruso espera recibir 87 millones de dólares tras las medida
comercial a productos estadounidenses | Foto: Sputnik novosnít
Publicado 5 agosto 2018 - TELESUR
Moscú
reveló que debido a las restricciones comerciales por parte de Estados
Unidos, Rusia ha perdido más de 530 millones de dólares.
Rusia impondrá nuevas tasas a la importación de algunas mercancías estadounidenses, en respuesta a la medida unilateral de Estados Unidos respecto al incremento de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Moscú anunció que las nuevas tarifas, de entre el 25 y el 40 por ciento, se aplicarán a la importación de equipos de construcción de carreteras, industria de hidrocarburos, procesamiento de metales y perforación de rocas, así como fibras ópticas. >> China impone tarifas adicionales a productos de EE.UU. por 60.000 mmd El Ministerio de
Desarrollo Económico de Rusia, reveló que el perjuicio por la medida
arancelaria y restricciones comerciales hacia productos rusos por parte
de EE.UU. se estima en más de 530 millones de dólares.
Rusia responde a las medidas arancelarias de EE.UU.
Por
medio de las acciones económicas Rusia espera obtener alrededor de 87
millones de dólares, valor que corresponde a la compensación a la que el
país tiene derecho, conforme a las reglas de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), explicó el titular de esa cartera, Maxim Oreshkin. >> Varios países se reúnen ante posibles aranceles de EE.UU. Moscú podrá aplicar
el resto de las medidas para compensar el daño económico solo tres años
después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EE.UU. , es
decir a partir del 21 de marzo de 2021, o tras una decisión de la OMC
sobre la medida arancelaria estadounidenses.
EE.UU. impondrá aranceles del 25% a productos de China por valor de 16.000 millones de dólares
Publicado: 7 ago 2018 20:44 GMT | Última actualización: 7 ago 2018 21:52 GMT - RT
La medida entrará en vigor el próximo 23 de
agosto, según la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.
Contenedores de transporte en un terminal de la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 12 de julio de 2018.
Stringer / Reuters
EE.UU. impondrá el próximo 23 de agosto aranceles del 25% a productos de China por un valor total de 16.000 millones de dólares anuales, según lo han anunciado este martes desde la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., informa AFP. A partir de esa fecha las aduanas empezarán a recaudar las tarifas impuestas a 279 productos
importados del país asiático, siendo en total 284 las mercancías chinas
que figuran en la lista inicial. La nueva lista de bienes importados de
China afectados por aranceles incluirá desde motocicletas hasta
turbinas de vapor y vagones de ferrocarril. El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la semana pasada su voluntad de imponer aranceles del 25% a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares anuales, tras considerar en un primer momento un 10% de gravamen. Por
su parte, desde el Ministerio chino de Comercio se asegura que Pekín
está listo para introducir impuestos a las importaciones estadounidenses
por un valor de 60.000 millones de dólares anuales. El pasado 15 de junio Washington introdujo
tarifas arancelarias del 25% contra numerosas importaciones procedentes
de China por valor de 50.000 millones de dólares al año, de las que ya
entraron en vigor el equivalente a 34.000 millones de dólares.
China responde a los últimos aranceles de EE.UU.
Publicado: 8 ago 2018 12:46 GMT | Última actualización: 8 ago 2018 14:48 GMT - RT
Los nuevos impuestos chinos entrarán en vigor el 23 de agosto.
China
ha impuesto aranceles del 25 % a diferentes productos estadounidenses
que tienen un valor total de 16.000 millones de dólares, informa CGTN. Pekín ha tomado esta decisión después de que Washington anunciara que empezará a aplicar tasas similares sobre productos de China por el mismo valor a partir del 23 de agosto.
Así, estos nuevos impuestos chinos entrarán en vigor ese mismo día,
según ha informado la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de
Estado de China. El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la
semana pasada su voluntad de imponer aranceles del 25% a importaciones
chinas por valor de 200.000 millones de dólares anuales, tras considerar
en un primer momento un 10% de gravamen. El Ministerio de Comercio de China afirmó a
su vez que Pekín se encuentra listo para aplicar impuestos a la
importación de mercancías estadounidenses por un valor de 60.000
millones de dólares anuales.
Incluirían aviones, el gas natural licuado o productos cárnicos
China contraataca con aranceles a EEUU por valor de 60.000 millones
China
vuelve a mover ficha en la guerra comercial que le enfrenta a EE UU. El
gigante asiático ha amenazado con una nueva ola de aranceles a la
importación de productos estadounidenses por valor de 60.000 millones de
euros, entre los que están el gas natural licuado, el petróleo sin
refinar, aeronaves e incluso productos cárnicos, como respuesta a la
amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel superior al
25% a productos chinos valorados en conjunto en 200.000 millones de
dólares en importaciones. El gobierno chino advirtió de medidas
adicionales y de que no dará un paso atrás en la guerra comercial que
mantienen con Washington. China añade productos energéticos a la lista de bienes que sufrirán
un aumento en los aranceles, en un momento en que la Casa Blanca ha
subrayado la capacidad exportadora del país en materia de energía. Sin
embargo, las tensiones comerciales empiezan también a cobrarse víctimas,
y según publica la agencia Reuters, la petrolera china Sinopec,la
primera importadora de petróleo sin refinar estadounidense, ha
suspendido las compras debido al enfrentamiento comercial. EE UU es el mayor exportador de combustibles como la gasolina o el
diésel, y pretende convertirse en uno de los que más gas natural licuado
exporte en 2019. Las exportaciones de este producto en 2017 fueron de
3.300 millones de dólares el año pasado. China, por su parte, es el
mayor importador de petróleo del mundo. Acuerdo UE-China En otro orden, la Unión Europea y China están dispuestas a doblar su
apuesta contra los nuevos vientos proteccionistas que vienen de Estados
Unidos. Prueba de ello es la cumbre bilateral celebrada este lunes en
Pekín. China y la UE han escenificado su apuesta conjunta por el rechazo
de las guerras comerciales. Y han lanzado un mensaje potente para una
reforma pactada de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que evite
un caos en el sistema político y económico internacional. La vigésima cumbre de líderes de Pekín y Bruselas ha mostrado, más
allá de las habituales diferencias sobre inversiones y acceso a
mercados, el objetivo común de buscar soluciones negociadas frente a la
imposición unilateral de aranceles del presidente estadounidense, Donald
Trump. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha definido el
punto de vista europeo con un llamamiento a Trump y al presidente ruso,
Vladímir Putin (que se han reunido este lunes en Helsinki) para que no
promuevan guerras, ni comerciales ni bélicas, y en su lugar acepten el
retorno a un orden internacional pactado. La arquitectura internacional
está cambiando ante nuestros propios ojos. Y es nuestra responsabilidad
común que el cambio sea para mejor”, ha afirmado el líder europeo en
conferencia de prensa conjunta, informa Efe. “Es una tarea común para Europa, China, EEUU y Rusia no destruir este
orden sino mejorarlo. No comenzar guerras comerciales, que tan a menudo
en nuestra historia derivaron en conflictos violentos”, ha añadido. En
este sentido, la UE y China han acordado crear un grupo de trabajo común
para discutir la reforma de la OMC. Tuskpidió a Trump y Putin que se
sumen a esta iniciativa para lanzar un proceso conjunto, porque “aún es
posible prevenir el conflicto y el caos”. También ha subrayado que los líderes mundiales están ante un dilema:
jugar “duro” en cuestiones como aranceles comerciales o conflictos como
los de Ucrania y Siria o “buscar soluciones comunes basadas en normas
justas”. El primer ministro chino, Li Keqiang, ha coincidido con esta petición
y recalcado el compromiso de “mejorar la gobernanza del sistema
internacional, incluyendo la OMC”. “Es importante que China y la UE
defiendan el multilateralismo y promuevan la construcción de un mundo
multipolar y una mayor democracia en las relaciones internacionales”, ha
dicho Li. Antes de esta cumbre, el bloque europeo había rechazado una propuesta
de Pekín para formar un bloque contra los aranceles estadounidenses que
ambos han sufrido, ya que Bruselas ha mantenido que no va a tomar
partido en la guerra comercial entre EE UU y China. Ante las dos rondas de aranceles de EEUU a las importaciones chinas,
Pekín ha mostrado este lunes un lado más flexible con la UE, en un
intento de mostrar a Washington que se pueden obtener concesiones por la
vía negociadora. Así, el gigante asiático ha prometido que continuará el proceso de
apertura de su economía a inversiones y exportaciones europeas. “China
aumentará de forma significativa y reducirá los aranceles” a los
productos necesarios a sus consumidores y sus empresas, ha asegurado Li,
quien insistió a los periodistas en que Pekín busca un comercio “más
equilibrado” con Europa. El primer ministro ha dicho que esta mayor apertura beneficia ya o lo
hará en un futuro próximo a sectores como agricultura, farmacia o
automóvil. Además, Pekín y Bruselas han intercambiado nuevas ofertas en
las negociaciones para un tratado bilateral de inversiones que mantienen
desde hace cuatro años y que han entrado en una “nueva fase”, en
palabras de Li Keqiang. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, consideró
que la cumbre ha logrado buenos progresos en esta cuestión y subrayó el
convencimiento europeo de que el gigante asiático debe mejorar aún más
las oportunidades que ofrece a las firmas extranjeras. “Pensamos que China se puede abrir aún más”, ha afirmado Juncker tras
la reunión en el Gran Palacio del Pueblo. Las dos partes han destacado
la buena marcha de las negociaciones para un acuerdo sobre indicaciones
geográficas de productos agropecuarios, que esperan concluir para
octubre. Más aún, Pekín y Bruselas podrían anunciar pronto el inicio de un
estudio para un posible acuerdo de libre comercio, lo que daría un
mensaje “positivo” a nivel internacional, ha indicado Li. El clima positivo que dominó ayer esta cumbre de líderes europeos y
chinos permitió acordar una declaración conjunta, un documento de doce
páginas que repasa la relación bilateral, algo que no pudo lograrse en
los dos años anteriores, informa Efe. Reclamación ante la OMC Mientras tanto, el Ministerio de Comercio de China registró este
lunes una demanda ante la OMC en relación con la propuesta de EEUU de
aplicar unilateralmente un arancel del 10% a una lista de productos
chinos por valor de 200.000 millones de dólares (170.878 millones de
euros). La semana pasada EEUU anunció su intención de fijar aranceles sobre
importaciones procedentes de China por valor de 200.000 millones de
dólares, después de que no hayan fructificado los esfuerzos de ambos
países para negociar una solución a la disputa comercial. El representante comercial de EEUU, Robert Lighthizer, ha anunciado
que el país impondrá aranceles del 10% sobre las importaciones chinas,
después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, asegurase
anteriormente que EEUU podría imponer aranceles por más de 500.000
millones de dólares a productos chinos. Por otro lado, el Gobierno chino anunció que el PIB del país subió un
6,7% en el segundo trimestre de 2018, una décima menos que en el primer
trimestre y sin el impacto todavía de la guerra comercial abierta con
EEUU, que según las autoridades podría empezar a dejarse ver en la
segunda mitad del año. Estos datos onfirmaron la ralentización de la
economía china ya prevista por los analistas, aunque por encima de la
previsión de en torno al 6,5% fijado por el Gobierno para este año.
India impondrá aranceles a productos de EE.UU. en septiembre
| CUBADEBATE
Aunque
la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos tuvo dos
rondas de diálogo con funcionarios indios, no se pudo llegar a un
compromiso. Foto: Prensa Latina
El ministerio de Comercio de la India solicitó a su par de Hacienda
extender la implementación de mayores aranceles a más de dos docenas de
productos estadounidenses a partir del 18 de septiembre próximo. Anteriormente, estaba previsto que la tarifa entrara en vigencia
desde este sábado, pero en un esfuerzo por resolver las diferencias
entre ambos países, la cartera de Comercio solicitó la extensión de la
implementación de gravámenes más altos para 45 días, lo cual fue
aceptado, reseñó hoy el portal económico The Hindu Business Line. El pasado 21 de junio Nueva Delhi decidió aumentar los aranceles de
importación a bienes estadounidenses después de la decisión de la
administración del presidente Donald Trump de elevar unilateralmente los
impuestos a la entrada a ese país de ciertos productos de acero y
aluminio a principios de año. En marzo último, Washington impuso un arancel del 25 por ciento a los
artículos de acero y un 10 por ciento a los de aluminio, decisión que
supone una carga arancelaria de 241 millones de dólares para la India. Se espera que las medidas del gigante surasiático tengan el mismo impacto en el lado estadounidense. En una carta enviada previamente a la Organización Mundial de
Comercio, Nueva Delhi declaró que las concesiones suspendidas son
sustancialmente equivalentes a la cantidad de comercio afectado por las
medidas de Estados Unidos. Aunque la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos
tuvo dos rondas de diálogo con funcionarios indios, no se pudo llegar a
un compromiso. El Gobierno de la India aún espera que este problema bilateral se
resuelva en los próximos 45 días. Las diferencias comerciales entre la
India y Estados Unidos aumentaron desde que Trump asumió el cargo en
enero de 2017. La notificación del 21 de junio incluye 29 productos: nueces,
almendras, legumbres, manzanas, entre otros, en medio del choque
arancelario entre Washington y varios de sus socios comerciales. (Con información de Prensa Latina)
Trump: "El que haga negocios con Irán no los hará con EE.UU."
Publicado: 7 ago 2018 09:40 GMT | Última actualización: 7 ago 2018 11:41 GMT - RT
El presidente de EE.UU. ha acordado este lunes la prolongación de las sanciones contra Teherán.
Las sanciones estadounidenses contra Irán, restablecidas por orden ejecutiva de Donald Trump
este lunes, "son las sanciones más mordaces jamás impuestas y en
noviembre pasarán incluso a otro nivel", ha declarado el presidente de
EE.UU. a través de su cuenta de Twitter. "Todo el que haga
negocios con Irán no va a hacerlos con EE.UU.", ha advertido Trump. En
su intento de hallar solidaridad respecto a las medidas punitivas contra
Irán el mandatario estadounidense ha asegurado que solo está pidiendo
"la paz mundial, ni más ni menos". Las
sanciones a Teherán se restablecen en dos etapas. Las que han entrado
en vigor este martes afectan al sector automotriz del país, su comercio
en oro y metales preciosos y también al rial iraní, mientras el resto de
las sanciones, relacionadas con la actividad nuclear, entrarán en
efecto el 5 de noviembre y afectarán al sector energético, las
transacciones relacionadas con el petróleo y tratos desde extranjero con
el Banco Central de Irán. Trump afirmó que EE.UU. trabajará
"estrechamente con las naciones que tengan negocios con Irán para
asegurar el cumplimiento completo" de las sanciones, y aseveró que los
individuos o entidades que no reduzcan las actividades con Irán "corren
el riesgo de sufrir graves consecuencias". Por su parte, la Unión Europea decidió bloquear
en su territorio el efecto de las sanciones estadounidenses contra
Teherán a partir de esta jornada con el fin de proteger a las empresas
europeas que hacen negocios con Irán de manera legal. En un
comunicado conjunto de este lunes la alta representante de la UE para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y los ministros de
Exteriores de Francia, el Reino Unido y Alemania subrayaron que "el
levantamiento de las sanciones relacionadas con la energía nuclear es
una parte esencial del acuerdo [nuclear iraní]", cuyo objetivo es "tener
un impacto positivo no solo en las relaciones comerciales y económicas
con Irán, sino sobre todo en la vida del pueblo iraní".
La Uniòn Europea (UE) bloquea las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio
Publicado: 6 ago 2018 10:18 GMT | Última actualización: 6 ago 2018 11:53 GMT - rt
La medida entrará en vigor a partir del 7 de agosto.
La Unión Europea bloqueará a partir del próximo 7 de agosto el efecto de las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio, ha anunciado este lunes la Comisión Europea. Bruselas
ha decidido aplicar el actualizado Estatuto de Bloqueo para proteger a
las empresas de la UE que hacen negocios legítimos con Irán del impacto
de las sanciones extraterritoriales de EE.UU. Así se desprende de un comunicado
conjunto de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, y los cancilleres de Francia, el Reino Unido y
Alemania, difundido este lunes. Según el documento, "el levantamiento de las sanciones relacionadas
con la energía nuclear es una parte esencial del acuerdo [nuclear
iraní]", cuyo objetivo es "tener un impacto positivo no solo en las
relaciones comerciales y económicas con Irán, sino sobre todo en la vida
del pueblo iraní". "Estamos decididos a proteger a los operadores
económicos europeos que hacen negocios legítimos con Irán, de
conformidad con la legislación de la UE y con la resolución 2231 del
Consejo de Seguridad de la ONU", agrega el texto.
"Lamentamos profundamente la reanudación de las sanciones"
La
UE asimismo "lamenta profundamente" la reimposición de sanciones contra
Irán por parte estadounidense, las cuales estarán parcialmente en vigor
a partir de este 6 de agosto. "Lamentamos profundamente la reanudación de las sanciones estadounidenses tras su decisión
de retirarse del Plan de Acción Conjunto y Completo sobre Irán", reza
el documento. "Esperamos que Irán continúe cumpliendo con todas sus
obligaciones nucleares bajo el acuerdo", afirma el comunicado. Respecto
a las sanciones estadounidenses, el periodista Roberto Quesada opina
que Washington se inventa amenazas y provoca graves crisis políticas
para desviar la atención de sus problemas internos.
Canciller de Francia: Europa debe responder a intentos de EE.UU. de usar la fuerza en sus relaciones
Publicado: 1 ago 2018 17:25 GMT - RT
Jean-Yves Le Drian criticó las políticas de
Washington que suponen una "renuncia a cualquier forma de
multilateralismo".
Leonhard Foeger / Reuters
Europa
debe reaccionar conjuntamente a los intentos de EE.UU. de actuar desde
una posición de fuerza en sus relaciones con otros países, afirmó el
ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian. "La política estadounidense de hoy es la renuncia a cualquier forma de multilateralismo", lamentó Le Drian en una entrevista a la emisora France Info. "Ataca,
toma medidas fuertes y después propone hablar", señaló. Frente a "esta
posición", la Unión Europea "debe responder" de manera colectiva,
defendió Le Drian, en particular en lo que se refiere al tema iraní. El
ministro galo aseguró que el Plan Integral de Acción Conjunta sobre el
programa nuclear iraní (JCPOA, por sus siglas en inglés), firmado en
2015 por Irán y el Sexteto, seguirá vigente a pesar de la retirada de
EE.UU. del acuerdo. Según el canciller, este tratado es "importante",
porque permite "evitar la proliferación nuclear" en el mundo y rebaja la
tensión en la región de Oriente Medio. Le Drian lamentó que, con
sus decisiones sobre Irán, el cambio climático y el comercio
internacional, la Administración Trump parezca intentar desmantelar las
herramientas de multiletarismo desarrolladas en el Viejo Continente.
La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial
Vivimos tiempos interesantes... La
guerra comercial de Trump contra Europa, Canadá y Japón comprometió la
reunión del G7 en Quebec, llevando a Emmanuel Macron a declarar que los
países industrializados junto con Japón debían reformular el G7 para
transformarlo en G6, sin Estados Unidos. Si poco más de dos años atrás
alguien hubiese previsto una fractura semejante entre los aliados
occidentales nadie le hubiese dado atención. ¿Y el Brexit? ¿Y la
división en la propia Unión Europea? Son tantos y tan rápidos los cambios que ya es habitual la afirmación de que vivimos el comienzo de una nueva era. De
hecho, en este siglo 21 se advierte una cierta decadencia de Occidente
y, principalmente, la formación de un mundo multipolar, con la
emergencia de Asia. El llamado “triángulo estratégico” de la Guerra
Fría, formado por Estados Unidos, China y la Unión Soviética, cuyo peso
se habría desplazado en los años 80 hacia la potencia norteamericana,
ahora muestra el fortalecimiento sino-ruso.
El resurgimiento ruso
Desde
principios del siglo 21 Moscú ha fortalecido su influencia política y
económica (en particular en el tema clave de la energía) y está
reaccionando a la política de la OTAN de aumentar la presencia militar
occidental en sus fronteras.
Al
avance de la OTAN, Rusia ha respondido con una exitosa estrategia de
fortalecer un proyecto eurasiático, a través de un doble movimiento. Por
un lado, Rusia está construyendo alianzas con las ex Repúblicas
Soviéticas asiáticas, priorizando acuerdos económicos y proyectos de
infraestructura, con desdoblamientos geopolíticos. De otro, Moscú amplia
acuerdos con países que desde el final de la Segunda Guerra Mundial
estuvieron en la esfera de influencia de Estados Unidos. Un ejemplo del
primer tipo de iniciativa es la Unión Económica Eurasiática (UEE o
UEEA), formada en 2015 por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y
la Federación Rusa. La rápida consolidación de la UEEA está permitiendo
que otros países se interesen por el acuerdo, inclusive no asiáticos.
El
Foro Económico del Este (Eastern Economic Forum-EEF), creado por
Vladimir Putin en 2015, es un ejemplo del segundo tipo de iniciativa.
Este foro se reúne todos los años en setiembre en la ciudad rusa de
Vladivostok, con participación de Japón, Corea del Sur, China y otros
países de la región. Entre sus objetivos está la promoción del potencial
económico del Lejano Oriente ruso, mejorando la competitividad y el
atractivo de la región para inversores locales e internacionales. Un año
después de creado, en 2016, el EEF demostraba su potencial al recibir
como invitado especial al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y firmar
más de 200 acuerdos comerciales, por un valor superior a 20 mil millones
de dólares, con presencia de 3.000 delegados de 60 países. La reunión
de 2018 del Foro promete ser aún más significativa: el invitado de honor
será el Presidente de Corea del Sur, Moon Jae, y están convidados
también el Presidente chino Xi Jinping y el Jefe de Estado de Corea del
Norte, Kim Jong-un.1
Nada
de eso sería posible si Rusia no tuviese una razonable unidad interna y
la economía no presentase señales de recuperación. Eso se observa en el
resultado de las últimas elecciones, que le dieron al Presidente Putin
un cuarto mandato y, en relación a la economía, el propio Fondo
Monetario Internacional reconoció los avances. Una misión del Fondo,
encabezada por Ernesto Ramírez Rigo, visitó Rusia en noviembre de 2016.
En su informe, Ramírez Rigo afirmaba que el país había superado el
impacto de la caída del precio del petróleo y de las sanciones de la
Unión Europea y Estados Unidos y preveía una tendencia a la expansión
económica después de 2017.
¿El siglo de China?
Los
dirigentes de Beijing han defendido la tesis de que la estabilidad y la
prosperidad de China dependen de la estabilidad y prosperidad de su
entorno geográfico. Esta tesis está por detras del lanzamiento, en 2013,
por parte del presidente Xi Jinping, del ambicioso proyecto “Un
Cinturón, una Ruta” (UCUR, o OBOR, en la sigla en inglés). Conocido como
“la Nueva Ruta de la Seda”, el proyecto se extiende desde China a
Europa a través de Asia Central y busca ampliar la integración económica
y política del continente, por vía terrestre y marítima, mediante
impresionantes obras de infraestructura. Prevista para estar
completamente implementada en 2025, la Nueva Ruta de la Seda tiene
potencial para crear un mercado diez veces mayor que el norteamericano y
cuenta con abundantes recursos del Fondo Ruta de la Seda, del Banco
Asiático de Inversión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco de
Desarrollo (NBD, Banco de los BRICS).2
Varias
iniciativas con vistas a la integración euroasiática están en fase de
operación. Es el caso de la línea férrea más larga del mundo, de 13.052
kilómetros, que cruza ocho países, uniendo España y China.3
Otro ejemplo es la expansión de la línea férrea transiberiana, con
trenes de alta velocidad, y el ferrocarril Trans-eurasiano, que ya
conecta China (en Chongqing) con Alemania, llegando a Duisburgo, Renania
del Norte-Westfalia.
La cooperación China-Rusia
Es
en este contexto que deben analizarse las implicaciones geopolíticas de
la creciente cooperación entre Rusia y China, fortalecida en el siglo
21, cuando fue posible llegar a un acuerdo sobre la delimitación de la
frontera común de 4.300 kilómetros. La construcción de una relación
saludable es benéfica para Beijing y Moscú, que se complementan en
muchos terrenos y, juntos, enfrentan mejor los desafíos de su relación
con Occidente y los problemas en su área de influencia. Es el caso, para
China, de la región autónoma de Xinjiang, en la frontera con Pakistán y
Afganistán. Habitada por uigures, minoría étnica musulmana, esa región
está cultural y étnicamente más vinculada a Asia Central que al resto
del país. Para Rusia, es el problema del norte del Cáucaso, ya que a
pesar del fin de las operaciones militares en Chechenia, en 2009, la
región todavía sufre con episodios de violencia política, étnica y
religiosa.
Los primeros
ejemplos de la aproximación de chinos y rusos y de su alianza para el
nuevo siglo fueron los ejercicios militares realizados en el marco de la
Misión de Paz 2005 y la Declaración Conjunta China-Rusia para el siglo 21,
firmada en Moscú en julio del mismo año. La declaración advertía que
Moscú y Beijing rechazarían toda intromisión de parte de “fuerzas
extranjeras” y se opondrían a la imposición de “modelos de desarrollo
políticos y sociales” desde el exterior. La declaración definía un nuevo
nivel de las relaciones bilaterales pero era también una respuesta a la
llamada Doctrina Bush, adoptada por EEUU y sus aliados tras los
atentados del 11 de setiembre de 2001.
Un
nuevo nivel en las relaciones bilaterales fue establecido a partir de
2013, cuando Xi Jinping asumió la presidencia de China y eligió a Rusia
para su primer viaje internacional. Desde entonces, China y Rusia
participan en conjunto en organizaciones regionales de proyección
estratégica, como la Organización de Cooperación de Shanghai (Shanghai
Cooperation Organization, SCO), fundada en 2001, integrada también por
Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y a la que se integraron
recientemente India y Pakistán, y como observadores, Afganistán,
Bielorrusia, Irán y Mongolia. La SCO se ha ampliado desde entonces, con
acuerdos en el terreno de la energía (petróleo y gas) y en la promoción
del comercio regional. Pero la ampliación más importante fue en la
esfera militar. Han ganado espacio aspectos de seguridad, con
intercambio de información entre los servicios de inteligencia, e
iniciativas tendientes a enfrentar el terrorismo, el separatismo y el
extremismo. A pesar de ser llamada “OTAN de Oriente” en los medios
occidentales, la organización no es comparable en poder militar a la
alianza liderada por EEUU, ni coincide en sus objetivos o su “modus
operandi”.
En la última
década las relaciones comerciales entre Rusia y China se ampliaron
considerablemente. Hoy China es el principal socio comercial de Rusia,
que exporta principalmente hidrocarburos. En 2016, el volumen de
negocios de Rusia con China fue de US$ 66.1 mil millones, un aumento de
4,02% en comparación con 2015. La cooperación bilateral en el sector de
la energía ha sido definida como de máxima prioridad. Algunos proyectos
se destacan, como los que buscan promover el desarrollo de la región del
Ártico, de Siberia Oriental y del Lejano Oriente de Rusia, buscando
mejorar el nivel de vida de la población y detener la creciente
emigración. Detalle: los pagos recíprocos prevén la utilización de
monedas nacionales. Beijing y Moscú buscan disminuir la influencia del
dólar y, al mismo tiempo, evitar la exposición de sus economías a
riesgos cambiarios.4
La
experiencia histórica pesa en la actual estrategia de China y Rusia.
Basta recordar las consecuencias dramáticas de la ruptura entre la Unión
Soviética y China Popular, en los ‘60, no sólo para el campo
socialista, sino también para las luchas independentistas en África y
Asia y para las fuerzas progresistas en general.
En
ese sentido es interesante constatar la diferencia que existe
actualmente entre las alianzas occidentales y las de Eurasia. Las
diferencias se reflejaron en dos recientes reuniones de alto nivel: el
G7, en Canadá, y la Organización de Cooperación de Shanghái en Shandong,
provincia natal de Confucio, China. Las reuniones fueron realizadas
casi simultáneamente a comienzos de junio de 2018. Como ya fue citado,
en Canadá, Trump consiguió desagradar a todos sus aliados, mientras que
en Qingdao, el presidente Xi Jinping reafirmó la alianza con Rusia.
Durante la cena en honor de sus convidados, Xi afirmó: “El presidente
Putin y yo pensamos que la asociación China-Rusia es integral y
estratégica y ha llegado a su madurez, mostrándose firme y estable”.5
Oficialmente, hasta ahora, la asociación sino-rusa era llamada
“integral”. Por primera vez Xi puso énfasis en la condición de
“estratégica”. Es más, Xi afirmó que la alianza entre China y Rusia “es
la relación de más alto nivel y estratégicamente más significativa entre
los principales países del mundo”. Y agregó, refiriéndose a Putin: “Es
mi mejor amigo, mi amigo más íntimo”.6
Algunas reflexiones finales
¿Qué
esperar del escenario con Rusia y China como actores de primera
magnitud? Responder no es fácil; proyecciones de futuro dependen más de
los valores y de la visión de mundo del observador que de datos
objetivos. Sin embargo, una primera respuesta es posible: un escenario
multipolar, si comparado con un mundo unipolar, es más propicio para el
ejercicio de la diplomacia, para la búsqueda del diálogo, y contribuye
para colocar límites al eventual hegemón en decadencia. De alguna forma,
es lo que vivimos en este siglo 21. Y demuestra que todos se benefician
en un escenario en que prospera la diversidad.
Beatriz Bissio: Departamento de Ciencia Política, Programa de Pos-Graduación en Historia Comparada, Universidad Federal de Río de Janeiro.
1 Ver: https://forumvostok.ru/en/news/vladimir-putin-priglasil-prezidenta-respubliki-koreja-mun-chzhe-ina-v-kachestve-pochetnogo-gostja-na-vef-2018/ Consultado en 1/07/2018
2
China tuvo una victoria significativa en 2015, cuando el yuan entró en
la cesta de monedas que el FMI acepta en los Derechos Especiales de Giro
(en inglés, Special Drawing Rights o SDR), es decir, cuando el yuan
pasó a ser moneda de reserva aceptada en los bancos centrales de los
miembros del Fondo, junto con el dólar, la libra esterlina, el euro y el
yen.
3 El primer tren partió de Yiwu, China, el 18 de noviembre de 2014 y llegó a Madrid, España, el 9 de diciembre de ese año.
Secretario de Comercio de EEUU robó 120 millones de dólares a socios, reporta Forbes
| CUBADEBATE
Wilbur Ross en una reunión; en primer plano, Donald Trump. Foto: Getty Images.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, “desvió
erróneamente o directamente robó” a socios de negocios 120 millones de
dólares, de acuerdo con un reportaje con base en 21 testimonios que
publica la revista Forbes y en el cual se le considera “uno de los mayores estafadores en la historia del país”. El reporte de Forbes comienza relatando que una demanda
multimillonaria ha estado avanzando por el sistema de Cortes del estado
de Nueva York en los últimos tres años, enfrentando a un gerente de
fondos de capital privado, David Storper, contra su antiguo jefe, Wilbur
Ross, con quien trabajó por más de una década. Según el alegato de Storper, en la firma WL Ross & Co el ahora
secretario de Comercio robó sus intereses en un fondo de capital
privado, los transfirió a sí mismo y trató de encubrir la operación con
“papeleo falso”. Dos semanas atrás, justo antes del inicio del juicio en el que se
jugaban cuatro millones, Ross y Storper llegaron a un acuerdo
confidencial del que nada se conoce. Es solo uno de los casos que recoge el reporte de Forbes,
que habló con 21 conocidos de Ross a lo largo de varios meses. Del total
de testimonios de los afectados, la suma total asciende a más de 120
millones de dólares en valor agregado. Entre esos testimonios están los de tres exejecutivos de WL Ross
quienes afirman que Ross y su firma cobraron al menos 48 millones de
dólares en pagos erróneos o deshonestos y luego se embolsillaron el
dinero. Una demanda judicial con este caso está activa, aunque Ross
consideró “sin sustento” el caso en una declaración a la revista. “Si al menos la mitad de las acusaciones son legítimas, el actual
secretario de Comercio de Estados Unidos podría clasificar entre los
mayores estafadores de la historia estadounidense”, señala Forbes. “Es difícil imaginar la posibilidad de que un hombre como Ross, a quien Forbes
estima una fortuna de unos 700 millones de dólares, pudiera robar unos
pocos millones a uno de sus asociados en negocios”, refiere el reporte. Muchas de las acusaciones recogidas en la investigación conforman un
patrón, según la revista: muchos de los que trabajaron directamente con
él afirman que Ross “erróneamente desvió o robó descaradamente unos
millones aquí, unos millones allá, grandes cantidades no solo para él
(…) En total, las alegaciones suman más de 120 millones de dólares”. Otro de los grandes robos que se señalan a Ross es el de 43 millones
de dólares provenientes de gastos regulatorios y reembolsos de la
empresa matriz de WL Ross, Invesco, y que varios exempleados de la firma
refieren que están relacionados con problemas ocurridos bajo la
directiva del hoy alto funcionario del gobierno de EEUU. WL Ross estaba cargando a empleados e inversionistas dinero que había perdido, según el testimonio de cinco exempleados. Ross también habría sustraído dinero sirviendo en las juntas
corporativas del portafolio de compañías de su firma. “Era como un niño
en una tienda de dulces, lo afanaba todo”, dijo otro de sus exempleados. Los testimonios de quienes trabajaron con él indican que se trata de
un hombre “obsesionado con el dinero y desconectado de los hechos.
“Empujaría los límites de la honradez y emplearía cualquier poder en sus
manos para hacerse con capital”, dijo Asher Edelman, financista de
Nueva York. Uno de sus antiguos colegas fue más directo: “Es un mentiroso patológico”. (Tomado de Forbes. Traducción de Cubadebate)
Estados Unidos no resistiría “un día sin mexicanos”
| CUBADEBATE
La película fue premiada en varios festivales internacionales de cine.migra
En 1998, Sergio Arau realizó un cortometraje inspirado en la reforma
migratoria de Estados Unidos. Seis años después lo convirtió en la
película “Un día sin mexicanos”, que con Donald Trump en la presidencia,
continúa más vigente que nunca. Así lo aseguró el cineasta mexicano al concluir la proyección del
filme en la Sala 4 de la Cineteca Nacional de México y el mismo que
durante su época de exhibición obtuvo numerosos reconocimientos, entre
ellos al Mejor Guión en el Festival de Cartagena y el Premio del Público
en el Festival de Cine de Guadalajara. La película recorre satíricamente lo que pasaría si de un día
para otro desaparecieran los más de 30 millones de mexicanos que viven
en Estados Unidos, quienes hacen algunas de las tareas más duras de esa sociedad altamente desarrollada. “Cuando a mi esposa y a mí se nos ocurrió la idea, pensamos que
debíamos desarrollarla pronto porque, de lo contrario, nos iba a ganar
la reforma. Sin embargo, ya pasaron 20 años y lamentablemente no hemos
avanzado en este tema, creo que estamos peor”, comentó Sergio Arau ante
el público. La historia de este falso documental, como él le llama,
surgió luego de tres años en que le iba muy mal en México, por lo que en
1994 optó por radicar en San Diego, California al lado de Yareli
Arizmendi, justo cuando surgió la ley en California que proponía negarle
a los inmigrantes indocumentados servicios sociales, médicos y
educación pública. “El gobernador Pete Wilson se estaba reeligiendo con una base
antiinmigrante y antimexicana. Además, estaba la ley de que no podía
hablarse español. Era una paranoia espantosa”, recordó. Señaló que una de las razones por las que se inició como músico
haciendo rock en español es porque no hablaba inglés y viviendo en
Estados Unidos no entendía claramente a sus habitantes ni podía
comunicarse. “En 1994 estaba súper deprimido y un día, caminando con Yareli, le
dije que debíamos hacer algo para que vean lo que el mexicano aporta a
Estados Unidos y nos valoren. Ella respondió que podíamos organizar un
día sin mexicanos y fue un detonador. Pensamos que podía ser telenovela,
disco o un libro y acabamos haciéndolo un corto que se convirtió en
película”. Subrayó que si bien Donald Trump propone la política de
“tolerancia cero” a los inmigrantes mexicanos, el expresidente Barack
Obama no se quedó atrás. “Nunca antes hubo tantas deportaciones como ocurrió durante su
gobierno y quienes lo apoyamos, no esperábamos eso. Trump, con su muro
fronterizo y demás, quiere frenar este crecimiento de inmigrantes, pero
es imposible. Además, no son solo mexicanos, también latinoamericanos”. Sergio Arau informó que planea el rodaje de la película “Otro día sin mexicanos”. “Será la continuación, pero esta vez sí es personal con Trump”, puntualizó.
ARGENTINA
Nadie puede parar el viento
El
Senado rechazó por 38 votos a 31 el proyecto de legalización del aborto
en medio de una marea verde que movilizó a millones de personas en todo
el país.
El cambio cultural que dejó claro el debate, y la multitud
comprometida, prefiguran que la aprobación es solo cuestión de tiempo
Tras
casi 17 horas de debate y mientras en la calle millones de mujeres
reclamaban bajo la lluvia por el fin del aborto clandestino y la
ampliación de sus derechos, el Senado rechazó el proyecto de
legalización de la interrupción voluntaria del embarazo que contaba con
media sanción de Diputados. En las afueras del Congreso festejaban los
pocos “celestes” que quedaban al momento de la votación, cerca de las 3
de la mañana, que no llegaban ni a la quinta parte del sector nucleado
en torno a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. El resultado no
arrojó demasiadas sorpresas: el rechazo contabilizó 38 votos y el sí,
31. Hubo una ausente por licencia por embarazo (Eugenia Catalfamo) y dos
abstenciones. La jornada, que había comenzado tensa pero fría, fue
tomando temperatura con el correr de las horas. La vicepresidenta
Gabriela Michetti, fuera de micrófono, llamó “pelotudo” al presidente
del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, que le pedía ser flexible con
los tiempos de las exposiciones. El salteño Rodolfo Urtubey debió
aclarar sus dichos sobre los abortos realizados en caso violación luego
de que la mendocina Anabel Fernández Sagasti los calificara como “una
bestialidad de la época de las cavernas”. Hubo discursos vehementes como
los de Beatriz Mirkin, Pino Solanas y Miguel Pichetto. Otros fueron más
emotivos como el de Gladys González, que llegó hasta las lágrimas.
Cuatro meses duró el histórico
tratamiento de la legalización del aborto en el Congreso. Después de 13
años de su primera presentación, el 14 de junio, luego de 700
exposiciones en comisión y una sesión maratónica de 23 horas, una
coalición transversal de diputados y diputadas, acompañadas por una
multitud en las calles, le dio media sanción y el tema pasó a la Cámara
Alta con un impulso sorprendente. La presión de sectores conservadores
políticos y religiosos logró primero imprimirle al tratamiento un ritmo
más lento y luego ir sumando voluntades al rechazo con el correr de las
semanas. El radicalismo se terminó posicionando como el bloque que,
proporcionalmente, más votos sumó al rechazo: 9 sobre 12. El PRO aportó
otros 5 en contra y 4 a favor. Contando a todos sus integrantes,
Cambiemos sumó 17 votos en contra y sólo 8 a favor. El Interbloque
Argentina Federal, que conduce Pichetto, acumuló 12 votos a favor, 11 en
contra y una abstención, del santafesino Omar Perotti. El Frente para
la Victoria-PJ fue el que más votos sumó a favor: 8 sobre 9, incluida la
ex presidenta Cristina Fernández. La única que votó en contra fue la
rionegrina Silvina García Larraburu, que se dio vuelta en los últimos
días pese a que su bloque había anunciado hace meses que todos sus
integrantes acompañarían la media sanción. El Interbloque Federal aportó
3 votos en contra, 1 a favor y una abstención, de la neuquina Lucila
Crexell. El resto de los bloques, más pequeños, se inclinaron
mayoritariamente por el rechazo. La excepción fueron Solanas y Magdalena
Odarda, fervientes impulsores de la legalización. Hacia la tarde noche, la vicepresidenta Gabriela Michetti intentó
acelerar el horario de la votación con la excusa de que era una
recomendación del Ministerio de Seguridad para evitar eventuales
incidentes afuera. Pasada la medianoche, la diputada kirchnerista Mayra
Mendoza denunció que fue obligada a retirarse del recinto de la Cámara
Alta, “escoltada y empujada por personal de seguridad del Senado. “Orden
de la Presidenta (Michetti)”, le dijeron. “No hay dos vidas, tres vidas, hay una sola vida y hay que defenderla
siempre”, aseguró CFK pasada la 1 de la mañana, luego de recordar
medidas de su gestión como la AUH o leyes como el matrimonio
igualitario, la de identidad de género o la de educación sexual
integral. La ex presidenta explicó que su cambio de postura respecto del
aborto se debió “a las miles y miles de chicas que se volcaron a la
calle y verlas abordar la cuestión feminista”. El jefe de la bancada justicialista también fundamentó su voto a
favor pero lo hizo con foco en la separación entre la religión y el
Estado. “El siglo XXI es el siglo de la mujer. Y el que no comprenda
esto va a quedar afuera de la historia. La religión no puede imponerle
al conjunto del país las normas que son de naturaleza civil de un Estado
laico”, aseguró Pichetto, quien le reprochó a Mauricio Macri no haberse
puesto al frente del debate. La sesión había comenzado inusualmente temprano. Los primeros en
hablar fueron los presidentes de las comisiones de Salud, Mario Fiad; de
Asuntos Constitucionales, Dalmacio Mera y de Justicia, Pedro
Guastavino. Los primeros dos, en contra de la ley, arrancaron con los
argumentos que los “celestes” repetirían durante el resto del día.
Apelaron a la presunta inconstitucionalidad e inconvencionalidad del
proyecto y a la necesidad de proteger el “derecho a la vida” del
embrión. Guastavino, en cambio, apuntó contra la Iglesia y le reveló las
agresiones sufridas: “He recibido gran cantidad de mensajes que en
nombre de Dios me descalificaban. Me la pasé esquivando crucifijos. Un
sector de la Iglesia que quizá cuando nos desaparecían, torturaban,
daban vuelta la cara, o cuando torturaban y violaban a nuestras
compañeras desaparecidas miraban para otro lado”. Tres senadores tenían pañuelos en sus brazos o en sus bancas:
Solanas, Sigrid Kunath y Norma Durango. Otros vestían corbatas verdes:
Mario Pais y Julio Catalán Magni. “Este tema es un tema de igualdad y
debemos tratarlo con perspectiva de género. Se trata del derecho de las
mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos porque la maternidad será
deseada o no será”, expresó Durango, dando paso al primer discurso
abiertamente feminista de la sesión. Bullrich, un cruzado antiderechos, regaló varios pasajes que llamaron
la atención: “Las convenciones nos diferencian a los seres humanos de
los mamíferos placentarios. Nos llevaron, a pesar de compartir un 99 por
ciento de nuestro ADN con los chimpancés, a no resolver las disputas
como los chimpancés. No nos matamos ni los canibalizamos”, explicó. En
la vereda opuesta, su compañera de bancada, Gladys González, dio un
sentido discurso, visiblemente emocionada: “Queremos salvar las dos
vidas y no estamos salvando ninguna. Todos sabemos que se trata de
muertes evitables y no podemos esperar ni un minuto más”. Por otro lado, el peronista salteño Urtubey defendió su rechazo al
proyecto y lanzó una frase que despertó polémica: “Hay algunos casos en
que la violación no tiene esa configuración clásica de la violencia
sobre la mujer, sino que a veces la violación es un acto no voluntario
con una persona que tiene una inferioridad absoluta de poder frente al
abusador, por ejemplo en el abuso intrafamiliar, donde no se puede
hablar de violencia, pero tampoco de consentimiento, sino de una
subordinación”. Finalmente, aclaró sus expresiones: “Afirmé que toda
forma de violación debe ser considerada un caso de aborto no punible. De
ningún modo quise acotar el concepto de violación ni negar que lleva
violencia. La idea es ser aún más duro en condenar la violación en todas
sus formas”, dijo. En las calles millones de mujeres seguían manifestándose a la espera
de un resultado que parecía irreversible. A lo largo de toda la sesión
distintos senadores se encargaron de dejar un mensaje alentador para
ellas, similar al que utilizó Pichetto para concluir su discurso. “Más
temprano que tarde, en un día más luminoso que este día gris y de
lluvia, las mujeres van a tener la respuesta que necesitan”.
Una masiva concentración feminista pulsó el ritmo, dispuesta a continuar hasta que el proyecto sea ley
Y sigue la marea verde empujando en las calles
Bailes,
cantos, bailantas sobre los escenarios o en el asfalto. La movilización
de miles y miles de mujeres de todas las edades marcó el apoyo al
proyecto de ley por el aborto legal, seguro y gratuito.
El grito de “¡el patriarcado se va a caer!”, de las gargantas de adolescentes muy jóvenes. Imagen: Joaquín Salguero
La
bien llamada Revolución Feminista sigue echando por tierra arraigados
conceptos de la opresión machista, en este caso el de “zona liberada”,
siempre ligado a hechos oscuros y violentos. Ayer, la vigilia verde
liberó una zona del centro porteño con cánticos, esperanzas y futuro,
más allá de lo que decidieran en el recinto del Congreso los integrantes
de la Cámara de Senadores a la hora de votar el proyecto de ley de
aborto legal, seguro y gratuito que tiene la media sanción de Diputados.
Desde 9 de Julio hasta más allá de Ríobamba, desde más allá de
Corrientes hasta más allá del límite fijado por la Avenida de Mayo, la
marea feminista llenó esas calles y todas las intermedias con
iniciativas que deberían ser tomadas muy en cuenta por todos los poderes
públicos, desde el presidente Mauricio Macri hasta los más altos
dignatarios de la Iglesia Católica. “Hay
un machista en la Casa Rosada que quiere a las mujeres todas
calladas... Macri gato legaliza el aborto”, cantaban chicas de entre
quince y veinte años, que marchaban bajo una llovizna molesta como los
antiderechos. Otras de la misma edad, o menos, gritaban en la esquina de
Sarmiento y Rodríguez Peña, bajo la misma lluvia que parecía una
maldición celestial: “Aborto legal y que los curas se vayan a laburar”. A
diferencia de la manifestación evangelista del sábado, en las calles
donde brotaba el verde todo era movilización, desacato, pero también
respeto: “Compañeras, compañeres, por favor, no hagamos caso a las
provocaciones, nuestra lucha es pacífica, tenemos la razón de nuestro
lado, dejemos que la mentira y la violencia la ejerzan los que no
quieren que tengamos derechos”, repetían una y otra vez las conductoras
desde el escenario instalado en 9 de Julio y Avenida de Mayo, por el que
pasaron artistas feministas de todo el país. La avenida que une la Plaza de Mayo con el Congreso estaba copada por
pancartas, banderas, pasacalles instalados desde la noche anterior por
los grupos feministas, los partidos políticos y los sindicatos. “Iglesia
y senadores no jueguen con nuestras vidas”; “Sin aborto legal no hay Ni
Una Menos”; “Hoy hace falta la Agencia Télam”; “Sobre mi cuerpo decido
yo”. Desde uno de los escenarios –se instalaron tres sobre Avenida de
Mayo–, un grupo bailantero de Tucumán, integrado por mujeres, enviaba su
mensaje de diversidad y alegría: “Todas las lesbianas que levanten los
brazos, llegan Las Macumbias con el tijeretazo”. La frase siguiente del
tema de presentación estuvo dirigido a “las no lesbianas” para que
también levantaran los brazos “porque esta es una fiesta para pasarla
bien”. La frase, simple, directa, era la síntesis de una fiesta
multitudinaria que promete “seguir hasta que el poder machista y
patriarcal nos reconozca cada uno de nuestros derechos”. Uno de los grupos más celebrados fue Modestia Aparte, una murga de
Rosario, al estilo uruguayo, integrada por mujeres, que le cambia la
letra a viejos y populares tangos, que reciben un refrescante baño
feminista que limpia las asperezas machistas originales. Andrea, la
directora del grupo rosarino, le dijo a PáginaI12 que comenzaron a
trabajar juntas en 2012 y tuvieron su bautismo en el Encuentro Nacional
de Mujeres que se hizo en esa ciudad en 2016. Andrea señaló que más allá
de lo que decidan los senadores, “todo lo que estamos haciendo las
mujeres es un triunfo que trasciende la votación en el Congreso porque
lo más importante es que estemos unidas y por eso para mí este es un día
histórico”. Agregó que cualquiera sea la suerte del proyecto por el aborto legal,
“el movimiento de mujeres ha sabido de logros, de conquistas, pero
también de no logros, pero vamos a seguir yendo por nuestros derechos
todas las veces que haya que ir porque lo que estamos viendo hoy acá es
maravilloso y no tiene precio, todas las mujeres juntas, los varones
acompañando, esto nos da fuerza para seguir más allá de lo que pueda
decidir el Senado”. La actuación de las chicas de Rosario fue aplaudida
por un grupo de trabajadores de la planta embotelladora de Coca-Cola del
barrio porteño de Pompeya, con pancartas “contra el despido de ocho
trabajadores, que pensamos que es el comienzo de despidos masivos”. Entre las manifestantes había muchas adolescentes y niñas de corta
edad. Mily había llegado de la mano de una amiga de sus padres,
procedente de la ciudad de La Plata. Entrevistada por este diario,
sorprendió con la madurez de su reflexión sobre un tema como el del
aborto legal, que ha puesto en tela de juicio la sensatez de muchos
adultos. “Al principio, cuando supe lo del aborto legal, yo pensaba que
tenía que ser sólo para las chicas que hayan sido violadas, pero luego
me puse a investigar y me di cuenta que yo no tengo por qué decidir
sobre lo que tiene que hacer una chica con su cuerpo”. La
“investigación” de Mily la llevó a venir a la marcha con su pañuelo
verde al cuello y su cara “llena de brillitos” del mismo color. Magdalena, de 54 años, vecina de Dock Sud, con dos hijos, militante
de la Campaña por el Aborto Legal, sostuvo que “la lucha que estamos
sosteniendo hoy las mujeres es una lucha de clases, porque queremos
terminar con el patriarcado, que es terminar con este capitalismo
salvaje que quiere borrar con todos nuestros derechos, como mujeres,
como trabajadoras y trabajadores, como país. Hoy estamos de pie y vamos a
seguir de pie porque estamos unidas más allá de nuestras diferencias”. La paraguaya Josefina Ramírez, nacida en Asunción, llegó al centro
porteño desde Ituzaingó, donde vive con su esposo argentino y sus cinco
hijos. A los 48 años se mantiene “muy activa porque por suerte estoy en
un país donde las organizaciones sociales no están ayudando mucho a
comprender que tenemos derechos por los que luchar, como mujeres, como
personas, porque en mi país no pude tener, en mi juventud al menos, la
posibilidad de participar como lo hago en estos momentos”. Josefina se
vino con dos de sus hijas, Lourdes y Mariana, de 14 y 16 años, “que me
han ayudado a crecer, aunque usted no lo crea, porque ellas están
estudiando, están militando en organizaciones sociales y me han hecho
entender que es necesario salir a la calle, reclamar y aquí estoy”. La
charla termina con risas y abrazos con otras mujeres que la fueron
rodeando, al escuchar su acento guaraní, su fuerza, su alegría, una
felicidad expresada con risas y lágrimas. Una pancarta sobre el cruce de Avenida de Mayo y Lima, afirmaba que
“los gritos del 8A son también para expresar a las mujeres que ya no
tienen voz”. Por eso están presentes, en las pancartas, en los mensajes,
Lohana Berkins y Diana Sacayán, por eso desde el escenario se sigue
reclamando la aparición con vida de Johana Ramallo, desaparecida en La
Plata el 26 de julio del año pasado. La causa en la que se investiga el
caso ha pasado por distintas fiscalías sin que se produzcan novedades,
cuando se tiene la certeza de que puede haber caído en manos de una red
de trata de personas. También fue recordada, de manera especial, Ana María Acevedo,
fallecida a los 20 años, con tres hijos y una familia que la apoyaba. Su
muerte marcó un punto de inflexión en el sistema de salud santafesino,
porque los médicos le negaron la realización de un aborto terapéutico,
contemplado en la legislación vigente, que en su caso era imprescindible
para que pudiera recibir un tratamiento de quimioterapia. Al poco
tiempo, el cáncer le provocó la muerte.
–¡Nos
vemos en Sáenz Peña! –gritó Solange, del Liceo 12, a un grupito de
chicas que quedaron abajo, en el andén de Carabobo de la Línea A de
subte. En el vagón, siguió hablando y mensajeándose con otra chica que
estaba a dos metros. Todas colgadas de las manijas, que ya tenían tiras
de tela verde. En la estación Río de Janeiro subió otra tanda de chicas y
chicos. –¿Ustedes de qué colegio son? –preguntó Solange. –De la ORT, somos como setenta acá –contestó Paloma, de 16 años,
feminista desde el año pasado porque la escuela, dice, le cambió la
cabeza. Esa cabeza que ayer llevaba abrazada con un pañuelo atado
arriba. De pronto el vagón parecía explotar y un impulso las hizo
cantar: “Aborto legal, en el hospital”, un coreo que pronto se desarmó
porque hubo que arreglar otra cita. Bajaron todas en Lima, la avenida 9
de julio concentró a gran parte del estudiantado organizado por el
aborto legal. Las inmediaciones del Congreso estuvieron ayer repletas de
chicas escribiendo esta historia de la que sienten protagonistas y a
las que arribaron hace pocos meses o años. Las pibas de la revolución
feminista le dieron entusiasmo, brillos y creatividad a la vigilia
masiva. Se las vio sentadas en círculos, pintándose una a otra el rostro con
un corazón, un símbolo de lo femenino envolviendo los ojos o un
salpicado de brillantina. Estuvieron recostadas una sobre otras. Se las
oyó cantar. Se las vio bailar, fumar y tomar, comer, reír y pedir
siempre por el aborto legal. Estuvieron con agrupaciones estudiantiles y
también con una amiga o compañeras que la militan sueltas. Como Sofía,
Aynará y Camila, de 17 años, que llegaron desde San Justo, tomando
colectivo, tren y subte, para apoyar la causa. Ellas, dijeron, se
hicieron feministas cuando se empezaron a dar cuenta de que “no te gusta
como son las cosas”. Eso fue ayer, el año pasado o el anterior. ¿Qué es
lo que no les gusta? “La sociedad, que el hombre tenga más privilegios y
que por alguna cosa a los hombres se los felicita y a las mujeres se
les dice de todo, como cuando se acuestan con alguien por ejemplo”, dijo
Camila. “Lo que pide el otro lado es que siga todo igual”, dijo Aynara.
Luego siguieron caminando por Rivadavia, cada una con sus carteles
hechos a mano en cartón: “Lo que hace traumático al aborto es que sea
clandestino”, “El aborto clandestino asesina la libertad de la mujer”. Por Callao, entre Perón y Sarmiento, se la vio a Agustina Lotero,
arengando a la corriente humana que pasaba caminando y se quedaba a
filmarla. Llevaba una corona de rosas sosteniendo su pelo negro y un top
armado con su pañuelo verde. Así, con la espalda al aire, brillando, no
sentía el frío. “Se siente una energía impresionante, lo sentís”, dijo.
Agustina llegó desde Lanús con la agrupación Partido por la Revolución
Comunista para hacer vigilia. Hace tres años, su hermana mayor le
preguntó si sabía lo que era el feminismo. Ella, que nada sabía, dijo:
“Es machismo al revés”. Entonces su hermana le explicó y hoy “el
feminismo es mi vida”. “Se siente una sororidad acá”, dijo sin perder
jamás la sonrisa, aunque pronto perdería la voz de tanto gritar. Un poco más allá, también por Callao y cerca de uno de los
escenarios, Julieta y Violeta, amigas de una amiga en común, que se
juntaron para no venir solas, esperaban. Esta es la segunda movilización
para Violeta, que tiene 14 años y un rostro que hace poco dejó la
infancia. La primera fue la jornada de la media sanción de Diputados.
“Lo vi en la tele y me interesó el tema. Me empecé a informar por las
redes y vine”, contó. “Nos informamos por Instagram, hay gente que arma
páginas para explicar el feminismo”, aclaró Julieta, de 15, para quien
ésta es la tercera movilización. Desde hace un par de meses entonces,
Violeta es feminista. ¿Por qué? “Porque queremos la liberación de las
mujeres.” Julieta dice que se cansó de ver “cómo oprimen a las mujeres”.
“En el colegio, por ejemplo, no te dejan usar calzas, shorts ni remeras
sin manga, te dicen que provocás, y a los varones no”, explicaron. En las calles, más apretujadas a medida que avanzaba el día, había
también nenas con uniformes escolares acompañadas por algún padre o
adulto/a. Hubo también barbas con brillantinas verdes. Las adolescentes y jóvenes lo volvieron a mostrar ayer. Le pusieron
alegría a un conjunto más serio, y ampliaron un movimiento que venía
siendo endogámico. Todo lo que pasó en esta nueva etapa de crecimiento
del feminismo gracias al impulso de las chicas fue mucho y en muy poco
tiempo. Se potenció a partir del 3 de junio de 2015 y no paró más.
Seguramente hay muchas cosas que se transmitieron en esa posta
generacional. Aquí se apunta sólo una: lo que perdura, lo que tenían
aquellas mujeres y lo que tienen estas jóvenes, es el carácter de
insurrectas.
La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito apuntó a capitalizar la enorme movilización
“Si no es ley ahora, será el año próximo”
En
conferencia de prensa, antes de la votación, la Campaña sostuvo su
convicción de mantener la lucha por el proyecto IVE. En la calle, miles y
miles de manifestantes se apretujaban para sostener el grito de “¡Que
sea ley!”.
Las referentes de la Campaña sostuvieron su posición respaldadas por la impresionante movilización. Imagen: Leandro Teysseire
“Nosotras
ya ganamos. No sé si saldrá la ley, pero ganamos a la juventud, a la
adolescencia. Si los senadores no quieren pasar a la historia es un
problema de ellos. Pasaremos nosotras. La negativa a nuestro proyecto
les va a costar mucho. Si no es ley ahora, será el año próximo. Vamos a
seguir luchando”, resumió anoche la histórica abogada Nelly “Pila”
Minyersky –convertida en rock star del feminismo–, el mensaje de la
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, a la
espera de la votación que consagraría algunas horas después el rechazo
al dictamen con media sanción de Diputados. El mensaje de la Campaña no fue de derrota: apuntó a
capitalizar la enorme movilización callejera, a pesar de la lluvia y el
frío. “El poroteo es la calle. A lo largo y ancho del país hay vigilias.
Seguimos en campaña hasta que sea ley”, agregó Celeste Mac Dougall, en
una conferencia de prensa convocada a las 21.30 en el Hotel Castelar,
bunker de la Campaña, en la que participaron varias de sus referentes. “Aborto legal, en el hospital/aborto legal, en cualquier lugar”,
cantaban activistas y periodistas, en el salón del primer piso. A continuación, el colectivo de Actrices Argentinas, reclamó el voto
de senadoras y senadores para la aprobación de la despenalización y
legalización del aborto, en las voces, entre otras de Jazmín Stuart,
Verónica Ginás, Carla Peterson y Muriel Santa Ana, acompañadas, por
Dolores Fonzi, Inés Esteves, Nancy Duplá, Julieta Díaz, Andrea Pietra,
Mirta Busnelli, Esther Goris, Leonor Manso, Alejandra Fleschner y
Cristina Banegas. Más temprano las redactoras del proyecto de la Campaña habían
participado de un panel en una de las carpas montadas sobre Avenida de
Mayo, entre las múltiples actividades programadas para la histórica
jornada. Rondaban las 15.30, de una tarde gris, todavía sin lluvia,
mientras cada vez se hacía más difícil transitar por las calles de los
alrededores del Congreso, por la creciente presencia de manifestantes
verdes, sobre todo sub-20, con pañuelos, vinchas, purpurina y carteles
en apoyo a la despenalización y legalización del aborto. En la mesa, hablaron históricas de la Campaña como Minyersky, Martha
Rosenberg, Nina Brugo, Alicia Cacopardo, Mabel Gabarra, Cristina
Zurutuza, y Silvia Julia y otras más jóvenes como Carolina Comaleras, de
Entre Ríos y Soledad Deza, de Tucumán. “La objeción de conciencia no es
contra la práctica sino contra la decisión de abortar. Lo que molesta
es la autonomía. Reconocer el derecho al aborto significa reconocer que
nadie nace madre”, apuntó Deza, quien fue abogada de Belén, la joven
presa y condenada tras sufrir un aborto espontáneo en Tucumán. El panel
lo cerró Minyersky celebrando “el millón y medio de personas en las
calles” y la carpa estalló con un cántico característico de las marchas
feministas: “¡Poder, poder, poder popular/ Ahora que estamos juntas/
Ahora que si nos ven/Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer/
Arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”. Para llegar desde el Hotel Castelar, donde se instaló el bunker de la
Campaña, hasta la carpa 3, donde era el panel, Pila, como la llaman sus
afectos, tenía que caminar tres cuadras. Esas tres cuadras fueron
interminables, por la cantidad de selfies que le pedían sus fans,
estudiantes secundarias que ven en esta mujer, pequeña, bajita, al borde
de los 90 años, una abuela que lucha por los derechos de las más
jóvenes y la aman. “Hasta en el baño me pidieron sacarme fotos”,
comentaba más tarde, sorprendida y divertida, quien fue la primera mujer
en presidir la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Un video con su
imagen se viralizó por las redes. Ya hay stickers con su rostro. En otras de las carpas exponían profesionales de la salud por el
derecho a decidir y se escuchaban los dramáticos detalles de la muerte
por un aborto clandestino en la noche del sábado, en Santiago del
Estero, de Liliana Herrera, de 22 años, madre de dos hijas, de 3 y 6
años. Los contaba, todavía conmovida, Analía Santilli, integrante del
movimiento de mujeres de esa provincia, quien llegó ayer a la mañana a
Buenos Aires para participar de la vigilia frente al Congreso. El lunes,
apuntó Santilli, se acercó hasta el paraje rural, en el departamento de
Loreto, en el centro de Santiago del Estero, donde vivía la joven, para
ofrecerle ayuda y acompañamiento a su familia. Ahí se enteró que unos
años atrás, una hermana de Liliana, Mirna, también falleció como
consecuencia de un aborto inseguro a los 31 años. Mirna dejó cuatro
hijos. El viernes por la noche, pudo reconstruir el movimiento de mujeres,
Liliana le avisó desesperada a Melina, su sobrina, hija de Mirna, que no
se sentía nada bien, que pidiera una ambulancia. En el hospital de
Loreto le dijeron que la única que tenían estaba a disposición de un
acto político. Finalmente un vecino la llevó a Liliana a ese hospital,
donde constataron la gravedad del cuadro. Y de ahí la trasladaron de
urgencia al Hospital Regional de la capital provincial, donde recién la
atendieron al día siguiente y la sometieron a una cirugía para extraerle
el útero, pero no pudieron salvarle la vida por la infección
generalizada que se extendía hacía días por su cuerpo. “Tenía un olor
putrefacto ya, gritaba de dolor. Su muerte era evitable. Por eso
reclamamos aborto legal, seguro y gratuito”, dijo a este diario Santilli
y cuestionó la posición de los tres senadores de Santiago del Estero
que votaron en contra del dictamen con media sanción de Diputados. La de
Liliana fue la tercera muerte por aborto registrada en el principal
hospital santiagueño en lo que va del año. Su nombre fue recordado
durante la conferencia de prensa de la Campaña. “Liliana Herrera,
presente”, se gritó. Avanzaba la tarde y las adolescentes, hacían ranchadas en zaguanes,
para escaparle a la llovizna, al frío y al viento, y se preparaban para
esperar, en vigilia, la votación del Senado, sabiendo ya que el proyecto
tenía pocas chances de aprobarse pero que eso, a esa altura, ya no era
lo más importante. La ola verde que rodeaba el Congreso daba cuenta de
una batalla cultural que se ganó en las calles. “No somos incubadoras”,
decía el cartel de una adolescente con peluca verde y rostro maquillado
al tono. “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Otra vez”,
advertía una cartulina naranja pegada sobre una pared en avenida de
Mayo. “Lo que no tuve para mí, lo quiero para ustedes”, decía el cartel
de una mujer acompañada por sus hijas. Había niñas también con sus
madres, entre ellas una de 6 años, con pañuelo verde. “Me dijeron que es
para ser más libre. Que sea ley”, decía la pequeña. El pañuelo verde no
solo representa la lucha por la despenalización y legalización del
aborto. Es ya símbolo de libertad.
El sector verde fue ampliamente mayoritario en las movilizaciones, frente a un celeste acotado. Imagen: NA
Ganamos.
A las mentes vetustas, se impuso una juventud fervorosa que encontró en
el pañuelo verde un símbolo de igualdad. Ganamos, a los
fundamentalismos, porque quedó en evidencia y en cuestión el
sostenimiento del culto católico por parte del Estado y la pretensión de
la jerarquía eclesiástica de influir sobre las políticas públicas
sanitarias y educativas. Ya se venden en las calles los pañuelos
naranjas, bandera de la separación de la Iglesia y el Estado. Ganamos,
porque los argumentos basados en creencias religiosas mostraron las
mentiras de los antiderechos. Ganamos, porque el aborto dejó de ser un
tabú y salió del closet y se despenalizó socialmente. Ganamos, porque
las madres y las abuelas les contaron a sus hijas y nietas sobre sus
abortos, porque las adolescentes llevaron el debate a sus hogares y a
las escuelas. Ganamos, porque el mundo nos miró y descubrió que en la
Argentina las mujeres todavía no tenemos el derecho a decidir sobre
nuestros cuerpos y quedamos vergonzosamente expuestos como un país donde
todavía no gozamos de ciudadanía plena. Nunca nos regalaron nada. Para
estudiar en las universidades, para poder tener derecho al voto, para
poder decidir sobre la vida de nuestros hijos, para tener acceso
gratuito a anticonceptivos, siempre tuvimos que salir a las calles a
pelear. Las luchas feministas empujan márgenes. Los votos que faltaron
para despenalizar y legalizar el aborto no son más que una piedra en el
camino. No fue ayer. Será mañana.
08/08/2018
“A mi lo que me deja este día es la unidad que ustedes generaron”
Sergio Maldonado, hermano de Santiago, se acercó a las
inmediaciones del Congreso a apoyar a las organizaciones feministas que
exigen al Senado la aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria
del Embarazo (IVE). “Si hoy no hacen las cosas bien, que el pueblo se
los demande, no la patria ni la biblia ni todas esas cosas por las que
juran y después no trabajan para el pueblo. Esa frase de ‘adonde vayan
los iremos a buscar’ hay que hacérslo saber todo el tiempo a aquellos
que están en contra de lo que decide la sociedad”. Por ANRed. En entrevista con la prensa de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y luego con ANRed, el hermano de Santiago Maldonado, expresó: “estoy
para acompañar la lucha que es de ustedes, que son las únicas que
pueden decidir sobre sus cuerpos, por el aborto legal, gratuito y
necesario. No estamos pidiendo mucho: que los que están votando hoy piensen en el pueblo”. Sergio aseguró seguir la lucha por el derecho a decidir de las personas gestantes: “Yo lo vengo acompañando desde antes de lo de Santiago, porque es parte de mi propia voz. Me parece importante venir a acompañar. Es algo mutuo ésto. Es una lucha de ustedes, pero que nos permitan estar un poquito atrás y acompañarlas“. En cuanto a las expectativas sobre la votación de hoy en el Senado, el hermano de Santiago Maldonado expresó: “Para ser sincero, no tengo muchas expectativas. Yo no creo mucho en la justicia. A mi lo que me deja éste día es la unidad que ustedes generaron. Ojalá que sea ley. Si no es ley, es un precedente y hay que seguir presionando para que lo sea“. También se refirió a la fuerza de la gente en la calle para presionar para que se vote la ley: “Yo
creo en la justicia social, no en lo que sucede en los escritorios. Los
que hoy voten en contra, la gente se los va a hacer saber. Espero que así sea, no que pase desapercibido, y dentro de un año vuelven. La juventud no te deja pasar la factura.
Si hoy no hacen las cosas bien, que el pueblo se los demande, no la
patria ni la biblia ni todas esas cosas por las que juran. y después no
trabajan para el pueblo. Esa frase de ‘adonde vayan los iremos a buscar’
hay que hacérselo saber todo el tiempo a aquellos que están en contra
de lo que decide la sociedad”.
08/08/2018
La marea verde se sintió en todo el mundo
Las movilizaciones y actividades en las inmediaciones
del Congreso Nacional en reclamo a los senadores y senadoras de la
aprobación del proyecto de Interrupcion Voluntaria del Embarazo (IVE),
además de otras ciudades del país, se replicó en otras partes mundo,
como República Dominicana, Guatemala, Londres, París, Barcelona, Madrid y
Japón, entre otros puntos, demostrando que el grito por el aborto
legal, seguro y gratuito es global. Por ANRed.
Madrid, España
Barcelona, España
Zaragoza, España
París, Francia
Toulouse, Francia
República Dominicana
Guatemala
Bolivia
Monterrey, México
Sydney, Australia
Japón
Brasil
URUGUAY
No hubo acuerdo: El sindicato de Conaprole retomará medidas de lucha
No
dieron sus frutos las negociaciones impulsadas por el gobierno para
destrabar el conflicto entre el sindicato y la dirección de Conaprole.
miércoles 8 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
Este
miércoles, el Ministerio de Trabajo presentó una posible solución a la
cláusula de paz que intenta aplicar la cooperativa y que es rechazada
por los trabajadores. Según
informa Telenoche en su portal, pese a la mediación, no se llegó a un
acuerdo y el sindicato de Conaprole retomará las medidas de lucha, entre
las que están no realizar horas extra, desde la medianoche. El
sindicato de Conaprole exige mejoras en horarios de trabajo y
remuneración por antigüedad. Al no llegar a un acuerdo con el
Directorio, desde el 21 de junio trabajaba a reglamento, sin horas
extras.
"Estamos esperanzados en que se encuentre una solución", manifestó el presidente del sindicato de Pili
Gobierno extrema esfuerzos para solucionar conflicto en sector lácteo y “salvar” a Pili
El
sector lácteo tendrá este miércoles una jornada clave en la cual podría
solucionarse el conflicto existente entre la Federación de Trabajadores
de la Industria Láctea(FTIL) y los industriales de la leche, si se
firma un preacuerdo en la sesión del Consejo de Salarios del sector tras
aceptar ambas partes las cláusulas de paz propuestas por el gobierno. Además, esto desencadenará otros acuerdos en este sector, que podrían
terminar con una solución, aunque sea parcial, para la complicada
situación que atraviesa la empresa láctea de Paysandú Pili. Con respecto a este último tema, recordemos que este lunes el
ministro de Trabajo, Ernesto Murro, adelantó que para la instancia de
hoy por Pili, están convocados sus directivos, el sindicato, la FTIL, el
intendente de Paysandú Guillermo Caraballo y la Asociación de Tamberos
remitentes a la empresa, los que desde las 14 horas, junto con una
delegación de la Interministerial de Empleo –con representantes de los
ministerios de Trabajo, Economía, Industria, Ganadería y Transportes-
buscarán una alternativa viable para la empresa sanducera, por lo que
presentarán las respuestas del Gobierno. El secretario de Estado manifestó que “una forma de resolver la
problemática de esta empresa es que se remitan 100.000 litros de leche
diarios de Conaprole”. Sobre este punto, subrayó: “Me llama mucho la
atención que las gremiales de productores lecheros nacionales estén en
contra de lo que piden los tamberos de Paysandú remitentes a Pili”,
subrayó. “Todos buscamos salvar a Pili” Por su parte, y al ser consultado por LA REPÚBLICA sobre la actual
situación de la empresa y con qué expectativas participarán de la
reunión de este miércoles en Montevideo, el presidente del sindicato de
Pili, Marcel Petrib, sostuvo que “esperamos que mañana (hoy) haya una
solución arriba de la mesa para los trabajadores, productores y los
acreedores. Estamos esperanzados en que se encuentre una solución”. Con relación a la actualidad que están viviendo, contó que “hoy
estamos a 7 de agosto y no hemos cobrado nada de julio. La plantilla
total hoy es de 128. Hay tres compañeros en el seguro de paro total a
pedido de ellos, y otros 38 en seguro de paro parcial, que significa que
trabajan 19 jornales en el mes. Tres días de la semana trabajan en
producción, uno en limpieza de la planta y dos al seguro”. Remarcó que “la planta tiene una capacidad para 400.000 litros y
estamos recibiendo 70.000. Y si sale eso que están diciendo de que
Conaprole derive unos 100.000 litrosmás por día, sería una solución para
la fábrica, que funcionaría todos los días de la semana y en los dos
turnos, y con esa actividad sería más fácil, tal vez, conseguir
inversores”. Dijo que la producción de quesos en la actualidad de la empresa “va
toda para Brasil. El tema no son los mercados y la calidad del producto,
ya que la fábrica nueva produce muy bien, sino la cantidad de leche que
recibimos y la deudas grandes”. De la venta de un inmueble que tiene la empresa, Petrib acotó que
“esa plata, que serían unos U$S 1,6 millones, serviría para pagarla la
deuda a los productores, U$S 1,2 millones, y los U$S 400.000 que nos
deben a los trabajadores. Esto no arregla el problema de la deuda de
fondo que tiene con los bancos que es de unos U$S 40 millones. Pagando
la deuda con nosotros y con los productores, que muchos de los 70 hace
siete meses que no cobran, posibilitaría que funcionáramos con
normalidad y cobremos los sueldos al día, lo que sería muy bueno porque
hoy estamos pasando muy mal”. Sobre el rol de la intendencia de Paysandú, el sindicalista aseveró
que “el intendente Caraballo se ha movido mucho desde el principio,
buscando dar una mano y encontrar una solución junto con el gobierno.
Los productores también han puesto lo suyo. En definitiva todos, porque
nosotros tenemos una muy buena relación con la empresa. Todos buscamos
salvar a Pili”. “Lo que está claro es la voluntad del Poder Ejecutivo” En tanto, el director Nacional de Trabajo, Jorge Mesa, narró a LA
REPÚBLICA el cuadro de situación de todo el sector lácteo, ya que hay
que resolver lo que catalogó “un juego de ajedrez de varias dimensiones,
donde varias piezas deben encajar para encontrar una solución y cerrar
todo”. “Si cerramos el Consejo de Salarios, que nos reuniremos a las 12 de
este miércoles, eso puede destrabar todo. Esperamos que las empresas
acepten esas cláusulas de paz que propusimos y que los trabajadores ya
aceptaron. Tras esto, esperamos que haya también acuerdo entre los
sindicatos y las empresas que están en dificultades, como ser Pili, para
que por un tiempo determinado no se den ajustes salariales. Si se da todo esto sería un escenario positivo para Pili. Luego viene
la parte de la interministerial que planteará algunas medidas para
ayudar a solucionar la situación de Pili, como ser las deudas con los
productores y trabajadores, que es un poco más de un millón y medio de
dólares, aunque para que todo funcione está también la decisión de los
privados, que en este caso sería Conaprole, para ceder esos 100.000
litros por día, que para ellos no es una cantidad significativa, lo que
va enrabado con que no se pierden puestos de trabajo en la cooperativa,
sino sólo no se repondrían los que se van jubilando. Si se da todo esto,
los trabajadores de Conaprole estarían de acuerdo. Además esto es una
solución paliativa, ya que los empresarios de Pili deben buscar
inversores o alternativas para cubrir sus deudas con los bancos”. Culminó remarcando que “lo que está claro es la voluntad del Poder
Ejecutivo, que nos trasmitió el presidente Tabaré Vázquez, de que se
encuentre una solución para salvar a Pili, y en eso estamos”. Productores quieren garantías En tanto, y sobre el tema puntual de Conaprole, los productores
lecheros no están dispuestos a firmar una cláusula de paz si no se
garantiza que no haya reclamos salariales por tres años y volvieron a
pedirle a los trabajadores que “no tiren más de la piola”. Para la Asociación de Productores de Leche los reclamos de
antigüedad, régimen de trabajo y categorías deberían incluirse en la
cláusula de prevención de conflictos que tiene trabado el convenio
salarial. Los productores dicen que si no hay garantías no firmarán el convenio. La gremial dice que todos los reclamos que persisten implican más
gastos, que motivarán una reestructura porque hay un exceso de
trabajadores en Conaprole. La estrategia para que no haya despidos es no llenar las 50 o 60 vacantes por jubilaciones que se dan cada año. La historia de Pili La empresa láctea familiar Pili fue fundada en la ciudad de Paysandú
en 1962 por Homero M. Nolla y recibía en sus mejores momentos unos 75
millones de litros de leche por año, de los cuales destinaba el 85% a la
elaboración, para su exportación, de quesos, y empleaba unas 180
personas. Su producción mayoritariamente la exportaba a México, Venezuela,
Brasil, EE.UU., Argentina, Perú, Chile, Rusia, Corea, Macedonia, China,
Bosnia, Líbano, Croacia y Albania, entre otros. Ayuda de la Intendencia El intendente de Paysandú Guillermo Caraballo ha jugado un rol
importantes desde el inicio de los problemas en Pili, según destacaron
desde el sindicato de la empresa láctea. En ese contexto es que el jefe comunal sanducero también llega con cifradas esperanzas a la reunión de hoy. Tras la anterior instancia de diálogo celebradas días atrás en
Montevideo, Caraballo dijo a radio Carve: “Nos reunimos con los
ministros de Trabajo e Industria para resolver la situación de Pili. Fue
una buena reunión y nos dimos 10 días para encontrar una solución. Hay
respaldo directo del Presidente Vázquez”. Agregó que “el BROU mantiene el crédito con la empresa. Lo importante
es que surja un inversor. Desde la Intendencia y el ministerio de
Vivienda podemos aportar la compra de la vieja planta, que está en plena
ciudad”.
Por conflicto con empresa tercerizada, también dejó de trabajar en ocho obras que tiene esa empresa
El SUNCA paralizó las obras en el Antel Arena
Una
empresa subcontratada por la constructora Berkes despidió a un obrero
que estaba en período de prueba y el SUNCA resolvió paralizar las
labores en ocho de sus obras, entre ellas, la construcción del Antel
Arena y reformas en dos hospitales. Según informa El Observador, el paro alcanza a cerca de 500
trabajadores ya lleva siete días. La empresa que despidió al obrero es
una sanitaria. La decisión fue tomada el martes 31 de julio. El sindicato de la construcción reclama la reincorporación del operario. En el Ministerio de Trabajo la empresa constructora que subcontrata a la sanitaria deslindó responsabilidad en el caso. Además de los paros, los trabajadores se movilizaron en Avenida Italia con pancartas frente al tráfico vehicular. La constructora considera que las medidas del sindicato son injustificadas y desproporcionadas. Subrayado se comunicó con varios representantes del SUNCA para
consultarlos acerca del tema, pero todos ellos consideraron no ser los
indicados para referirse al asunto.
En defensa del patrimonio de los uruguayos
PORTAL PIT-CNT
La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE)
instalará durante tres días una carpa en las inmediaciones del Palacio
Legislativo en la que se realizarán talleres y mesas de debate con
distintos actores de la sociedad. En la presente jornada, el
Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió a representantes de la MSCE
para conocer los pormenores de las actividades que se realizarán en la
carpa la próxima semana. Según explicó al Portal Ismael Cortazzo,
coordinador de la MSCE, el encuentro con el Secretariado fue “muy
positivo” y se intercambió información sobre aspectos formales y de los
contenidos de los talleres y mesas.
Cortazzo
indicó que se realizarán debates, mesas y talleres que abordarán temas
presupuestales, de género, del trabajo terciarizado y vinculados a la
necesidad imperiosa de inversiones. “Queremos
ir a una discusión amplia y profunda en la que a los aspectos
reivindicativos salariales le agregaremos otros temas programáticos
pensando en la actual coyuntura del país y de cara al futuro”. En
el encuentro de esta jornada, se invitó al Secretariado de la central a
participar de esta actividad, y se instó a que incorpore su visión de
cara a un simposio de las empresas públicas que se va a desarrollar en
los primeros días de setiembre. “Queremos discutir cuál es la incidencia
que tenemos la empresas públicas en la economía del país, ya sea
generando trabajo directo como indirecto, o por medio de las utilidades y
beneficios que a veces generan que sirven para poder sostener la
educación, salud, seguridad, entre otros temas que implican e importan a
la sociedad” acotó. “Nosotros queremos debatir, plantear, conversar con
la sociedad, porque los ciudadanos son precisamente los usuarios de
estos servicios públicos, y es importante que la gente sepa que los
funcionarios públicos dejamos mucho en la cancha y que también somos
usuarios, no es que no nos aquejen los mismos problemas que a todos los
usuarios de los servicios públicos. Por lo tanto, que haya un mejor
servicio y mejores inversiones redunda en beneficio en todos.” subrayó.
Según
explicó Cortazzo, por estas horas se están ajustando detalles de la
organización de la instalación de la carpa en las inmediaciones del
Palacio Legislativo aunque ya está definido que será desde el lunes 13
hasta el miércoles 15 de agosto, y si bien la carpa se mantendrá
instalada y con gente las 24 horas, las actividades se realizarán
durante las mañanas y tardes de esos días. Los organizadores aún no han
previsto invitar a actores políticos pero seguramente habrá espacios de
diálogo espontáneos. “Primero la sociedad, la gente de a pie, las
organizaciones sociales y luego veremos cómo y cuándo generaremos
espacios con el sistema político” aclaró.
Se
prevé que habrá talleres relacionados a las tarifas públicas,
inversiones, lay de riego, así como otros vinculados a la seguridad,
género, trabajo, presupuesto y otros.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
SEMBRANDO MEMORIAS. A 50 años del asesinato de Líber Arce
El viernes 10 de agosto, a las 12.00, se inaugura esta muestra en la #FotogaleriaPeñarol. “SEMBRANDO MEMORIAS. A 50 años del asesinato de Líber Arce”.
Encuentro con el autor: 21 de agosto, 19.30 h en el Centro Barrio Peñarol.
La
exposición recuerda a Líber y a todos los mártires estudiantiles, así
como las luchas que sostienen los estudiantes de hoy. Cuenta con
fotografías históricas provenientes del archivo de Aurelio González, del
colectivo Rebelarte (que presenta fotografías documentales de sus diez
años acompañando movilizaciones estudiantiles), de estudiantes del
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y de los artistas
invitados. También se presentan las portadas de los diarios de la época
que pretenden dar algunos elementos más para la comprensión del momento
político que se vivía en 1968.
+ info: http://bit.ly/2MekBxv Organizan: CdF, MUME, AAAMUME, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Fotógrafos/as: Margarita Brum, Nicolás Correa, Mariana Díaz Soca,
Mónica Giudicelli, Aurelio González, Rafael Sanz, Cecilia Vidal,
Colectivo IENBA (Katharyne Borges, Tatiana García, Yohnattan Mignot,
Agostina Mirandetti, Gonzalo Pacheco), Colectivo Rebelarte. Inauguración: 10 de agosto, 12.00 h, #FotogaleriaPeñarolEncuentro con el autor: 21 de agosto, 19.30 h en el Centro Barrio Peñarol. La muestran se puede visitar hasta el 8 de octubre de 2018. Foto: Margarita Brum. 2018.
Cientos de personas apoyaron en Montevideo legalización del aborto en Argentina
El proyecto está siendo discutido por el senado argentino.
Fotos: Dante Fernández.
miércoles 8 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
Convocadas
por la Coordinadora de Feminismos y otras organizaciones sociales,
decenas de personas se concentraron frente a la sede de la Embajada de
la República Argentina en Montevideo, en Cuareim entre Mercedes y
Uruguay, para respaldar el proyecto de ley que legaliza el aborto. Entre
las asistentes participaron algunas legisladoras del Frente Amplio
(FA), como la socialista Mónica Xavier. El
proyecto es debatido por el Senado argentino, tiene media sanción de
Diputados, pero al estar por lo informado en lo previo no se alcanzarían
los votos necesarios para aprobar el proyecto.