ARGENTINA: Pese a la intensa lluvia y el frío, unas 350 mil personas marcharon de Congreso a Plaza de Mayo en una demostración masiva de que la educación pública no se vende, se defiende // Se realizan en simultaneo masivas movilizaciones en todo el país, decenas de miles contra el ajuste // Decenas de tomas en todo el país calientan los motores de la marcha universitaria // 50 mil personas en Córdoba reivindicaron la unidad de obreros y estudiantes // Cuarta semana de paro nacional universitario // CONADU Histórica definió continuar con el no inicio con cese total de actividades // La CTA A para el 12, el 24 y el 25 de septiembre // URUGUAY: PIT-CNT anuncia gran movilización en rechazo a estancamiento de negociación colectiva // Familiaresde Desaparecidos convoca a una concentración en repudio a la vandalización del memorial del Cerro
ARGENTINA
Miles de personas marcharon a Plaza de Mayo
Una multitud en defensa de la universidad pública
Profesores,
estudiantes, investigadores, autoridades académicas y no docentes,
acompañados por representantes de otros gremios y dirigentes políticos,
se movilizaron en contra de del recorte presupuestario y salarial en las
universidades. Reclamaron más fondos para la enseñanza superior y se
solidarizaron con los otros trabajadores que sufren el ajuste.
Imagen: Noticias Argentinas
PÀGINA 12 - 30 de agosto de 2018 · Actualizado hace 4 min
"Ni
la tormenta perfecta ni el presidente imperfecto nos van a frenar",
aseguró bajo la intensa lluvia uno de los miles de docentes apostado
frente al Congreso junto a otros miles de estudiantes, investigadores,
autoridades académicas, representantes gremiales y trabajadores no
docentes de las 57 universidades públicas, que se preparaban para
marchar rumbo a la Casa Rosada en defensa de la educación pública.
"Todos los niveles educativos estamos acá apoyando a las universitarios
para que quien habita en la Casa Rosada sepa que la prioridad de la
comunidad educativa y de cada familia es la educación", sentenció el
secretario general de UTE, Eduardo Lóppez, y en la marcha ya eran
miles.
La marcha convocada por las estudiantes,
docentes y trabajadores no docentes de las 57 casas de estudios de todo
el país fue creciendo al calor de la intransigencia del Gobierno en la
voz del ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, quien tras cuatro
semanas de conflicto continúa negando la reducción presupuestaria para
las casas de altos estudios y ofreciendo un 15 por ciento de aumento
salarial en la paritaria docente. "Es una marcha contundente. Este
Gobierno va a tener dificultades para poder avanzar sobre la educación
pública, porque esto va más allá de un tema salarial", sostuvo el
secretario general de Conadu, Carlos de Feo, en diálogo con C5N. El titular de Conadu sostuvo que "aunque el Gobierno trate de
reducir el conflicto a un reclamo salarial, esto se trata de algo
superior, que tiene que ver con la baja del presupuesto, y estas miles
de personas están demostrando que no están dispuestos a que siga
sucediendo". El ministro Finocchiaro también redujo el reclamo a
cuestiones partidarias en una de sus explicaciones para camuflar el
pedido de la comunidad educativa y aseguró que sólo se trataba de una
"alianza kirchnerotroskista".
"Estamos acá a pesar del clima inclemente.
Estamos reclamando porque la situación en la universidad es desastrosa
al igual que en la ciencia", denunció un docente de la Facultad de
Exactas de la UBA empapado, a pesar de estar bajo un paraguas. "El
ataque no sorprende, el ataque es a la ciencia y a la universidad, es a
la producción de conocimiento", lamentó el docente integrante
del Sindicato de Trabajadores Docentes de La UBA. La movilización comenzó poco después de las 18 desde el Congreso
hacia la Casa Rosada, donde el Gabinete presidencial continuaba
asimilando el impacto de la nueva corrida del dólar, mientras que los
docentes advertían que esa corrida también impactará sobre las
investigaciones universitarias. "Lo que está en peligro es la educación
pública en todos sus niveles y el Gobierno lo que ha hecho es mentir.
Pero el macrismo se ha metido con un símbolo que es la educación
pública", valoró la titular de CTERA, Sonia Aleso. Y los paraguas
seguían llenado la Plaza de Mayo, la lluvia mermaba y hasta se veía un
arco iris sobre la Pirámide de Mayo.
Masiva movilización de estudiantes, docentes, científicos y trabajadores no docentes a la Plaza de Mayo
“Están empecinados en destruir la universidad”
La
marcha en defensa de la universidad pública reunió a miembros de toda
la comunidad educativa y científica del país, en reclamo de salarios
dignos y en rechazo al ajuste. Dos horas después de la manifestación,
hubo incidentes aislados y algunos detenidos por la policía.
Los organizadores calcularon que hubo más de 300 mil personas en la manifestación que arrancó en el Congreso. Imagen: Gentileza La Mella
“Llamen
a Mauricio y a Vidal/ para que vea / que este pueblo no cambia de idea /
pelea y pelea por la educación.” El cantito renació, una vez más, desde
el escenario que trabajadores docentes y no docentes de las 57
universidades públicas de todo el país, junto a sus estudiantes,
levantaron ayer en la Plaza de Mayo, y marcó el ritmo en varios pasajes
de la movilización que protagonizaron desde el Congreso, acompañados de
sindicatos que nuclean a trabajadores de la educación de niveles
inicial, primario y secundario, organizaciones de científicos, gremios,
agrupaciones de mujeres, políticas y sociales, organismos de derechos
humanos, referentes de la política, familias y grupos de amigues en
defensa de la universidad pública. La marcha fue masiva y ni la tormenta
ni el frío pudieron frenarla. “En la Casa Rosada hay un grupo de
empresarios empecinados en destruir la universidad pública. Y acá hay
centenares de miles empecinados en defenderla”, interpretó Luis
Tiscornia, de la Conadu Histórica, uno de los oradores del acto de
cierre de la jornada de lucha. La movilización fue, por ahora, la máxima expresión del
reclamo de la comunidad universitaria al gobierno de Mauricio Macri, en
la cuarta semana de un conflicto en reclamo de mejoras salariales para
los docentes, con denuncias de las universidades públicas de todo el
país por la falta de fondos para poder funcionar . Inicialmente, la
marcha iba a culminar en el Ministerio de Educación, pero ante la
resistencia del Gobierno a dar respuesta a los reclamos, el punto de
cierre fue trasladado a la Plaza de Mayo por los organizadores, las
federaciones docentes (Conadu, Conadu Histórica y Fedun), las
organizaciones estudiantiles (la FUA y sus federaciones regionales) y de
trabajadores no docentes (la Fatun). “¿Nos ponemos la capucha y vamos para el Congreso?”, le preguntó una
chica a su amiga mientras tomaban coraje para salir de la galería del
Cabildo y emprender la caminata bajo una lluvia que aún no era
torrencial, pero lo sería. Eran las 17.30 y el avance de la marcha se
demoraba. El escenario, ya montado sobre Bolívar, de espaldas a la Casa
Rosada, regalaba una playlist que acompañó la jornada. “Conmigo no
bailás porque yo bailo en la calle”, se fueron cantando ellas con los
Cádillacs de fondo, poniéndole el cuerpo al reclamo, dejando de lado la
comodidad del mate caliente en casa. El agua les dio tiempo hasta Sáenz Peña y Avenida de Mayo, en la
puerta de la Plaza Congreso, colmada ya de banderas, pilotos y paraguas.
Aquí y allá, los trabajadores de la agencia Télam y el Sindicato de
Prensa de Buenos Aires; diferentes delegaciones de ATE, Ctera,
aguardaban que la cabecera, que crecía frente al Parlamento definiera el
avance hacia la Plaza de Mayo. Un trueno fatal invitó al chaparrón. En
la calle terminaron bañados. Algunos aguantaron, otros se escondieron en
comercios y fachadas. La boca del subte A se colmó. “Pá, ¿vamos a
casa?”, preguntó un adolescente a su papá. “No, vamos en subte a la
Plaza”, respondió él. En la superficie, la multitud esperó a que pasara el aguacero para
comenzar a andar. Al ritmo de “Fuera, fuera, fuera Macri, fuera”,
“Llamen a Mauricio y a Vidal...”, y el ya clásico hit del verano
entraron en calor. La llegada a la Plaza de Mayo se anunció con un
arcoiris en el cielo y aplausos en la calle. La primera en ser
ovacionada fue la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, también hubo
saludos para Sergio Maldonado, el hermano de Santiago, muerto en medio
de un operativo represivo en Chubu. Hubo recordatorios de “presente
ahora y siempre” para los 30 mil, para los docentes Sandra y Rubén que
fallecieron en una escuela de Moreno por una explosión de gas, también
para Santiago Maldonado y Carlos Fuentealba. “Somos más de 300 mil defendiendo la educación pública, un derecho
que Macri no nos va a quitar”, reivindicaron desde los micrófonos. La
columna principal abrazó al escenario, colmó la Plaza de Mayo y quedó
desplegada sobre la Avenida de Mayo hasta más allá de la 9 de Julio.
Hubo referentes de las 57 universidades nacionales del país en el acto
y, además, las manifestaciones se replicaron en “más de cien ciudades”.
Los oradores fueron concisos y contundentes. “No queremos recorte ni
achique del presupuesto para las universidades ni de nuestros salarios.
Queremos que crezcan a la par de la inflación”, postuló Daniel Ricci, de
Fedun, quien también se solidarizó con “los reclamos del resto de los
sindicatos que están peleando contra el ajuste que está sufriendo el
pueblo”. Tiscornia recordó: “Hace cuatro semanas que estamos de paro
porque tenemos la obligación de defender universidad pública y el
derecho de defensa de nuestro salario, porque está en juego el derecho
de cualquier hije del pueblo a estudiar”. En relación con “los
empresarios que ocupan la Casa Rosada”, propuso “enfrentarlos con la
unidad y la decisión de ir a la lucha, porque está en juego la
universidad pública”. “La universidad argentina es la única productora de conocimiento
necesario para que los argentinos tengamos un futuro como el que nos
merecemos”, sumó, en representación de la Fatun, Walter Merkins. “Esta
gente evidentemente pretende que esto se termine”, acusó al Gobierno,
pero “la lucha nos va a poner a la altura de las circunstancias”. Dos horas después de la marcha, se registraron choques entre algunos
manifestantes y la policía, que se llevó detenidos a varios jóvenes.
300 mil personas marcharon en defensa de la Universidad Pública
A
pesar de la lluvia y el frío, una multitud se movilizó desde el
Congreso a la Casa Rosada para protestar contra las políticas
de vaciamiento educativo del gobierno.
La lluvia golpea con furia y el viento da vuelta
los paraguas, pero nadie corre a buscar refugio. En la imagen aérea de
las inmediaciones del Congreso no se ve el pavimento de las calles.
Desde arriba son puntos de colores que se mueven lentamente y banderas
que ocupan el espacio adonde habitualmente hay autos y colectivos. Un
cartel se transforma en techo para frenar la caída intempestiva de agua y
alcanza a leerse un mensaje borroneado: “La educación no es un
privilegio, es un derecho”. Unas 300 mil personas participaron este jueves de la Marcha
Nacional Universitaria en reclamo contra las políticas de vaciamiento de
la educación pública implementadas por el gobierno nacional. La
movilización unió al Congreso con la Casa Rosada en un claro mensaje de
exigencia hacia el poder político del que se espera una respuesta
urgente que revierta el desfinanciamiento que hoy sufre la educación
superior y que tiene en paro desde hace cuatro semanas a 57
universidades nacionales. La protesta culminó con un acto en la Plaza de
Mayo. Hoy como ayer Son las cinco de la tarde y la plaza del Congreso ya está colmada. A
pesar de eso la gente sigue llegando por todas las calles que desembocan
en Rivadavia. “Otra vez la lluvia y el frío”, protesta una joven de
guardapolvo conversando con su compañero. De su mochila cuelga un
pañuelo verde de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito. Como
hace veinte días, las condiciones meteorológicas amenazan con mermar
una jornada de reclamo por derechos. Pero como aquella vez también, lo
único que hace es agregarle épica. “Mi mamá me dijo que no venga, pero yo le respondí que con ese
pensamiento no vamos a lograr nada. Y esto es importante”, explica
Lucila Maglione, que lleva un cartel colgado con la frase “docente
ad-honorem” arriba del guardapolvo. Tiene 21 años y ejerce como docente
sin sueldo en la cátedra de Histología de la Facultad de Medina de la
UBA. “A pesar de que estoy mojada de los pies a la cabeza, ver tanta
gente me motiva a quedarme”, explica a Tiempo. Cuenta que vino con un
grupo de 20 ad-honorem, pero que hay cátedras que tienen más de 200
ayudantes en esa condición. “No se si el gobierno va a dar vuelta esto.
Pero espero que se fije y se de cuenta de que la educación es
prioritaria. Esto es una vergüenza”, cierra. Apenas deja de hablar el cielo se ilumina. Un par de segundos después
se escucha un trueno más potente que las bombas de estruendo. Acto
seguido la gente a su alrededor salta y comienza a cantar: “Mauricio
Macri la puta que te parió”. Es el canto que más se va a repetir a lo
largo de la marcha. A veces de manera colectiva, otras como reacción de
un grupo menor. Las alusiones al presidente también se podían ver en
varios carteles que repetían “yo no caí en la educación pública”,
recordando una triste declaración del mandatario de marzo de 2017 en la
que explicaba que la inequidad educativa tenía que ver con los que
podían ira a una escuela privada “versus aquel que tiene que caer en la
educación pública”. Para colmo, el día había arrancado con un mensaje público del
presidente pidiendo confianza a los mercados y un nuevo esfuerzo a los
ciudadanos que generó como respuesta una devaluación del 15% del peso en
relación al dólar. Alguno más viejo incluso recordaba que en marzo de
2001 una masiva marcha universitaria en la que también llovía logró la
renuncia de Ricardo López Murphy que días antes había anunciado un
recorte de 1130 millones al sector educativo. De todo el país A las 17.45 la marcha comenzó a moverse por Avenida de Mayo. Al
frente, una bandera con la consigna: “En defensa de la universidad
pública”. La sostenían los referentes de los principales sindicatos
convocantes (Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, FAGDUT, UDA y CTERA).
Detrás se desplegaban banderas con siglas de universidades de todo el
país: UNR, UNDAV, UNLZ, UNER, UNSAM, entre otras. “Nosotros venimos desde Rosario. Ayer fuimos más de 30 mil personas
en el Monumento Nacional a la Bandera y hoy estamos acá en defensa de la
Universidad Pública”, cuenta Mónica Pipino, docente desde hace más de
10 años de la Escuela de enfermería de la UNR. “No vinimos solamente por
los sueldos, sino por el financiamiento de la universidad pública y
gratuita”, explica respondiendo por elevación a las versiones que hizo
circular el gobierno en los últimos días. Primero sus voceros buscaron
reducir el reclamo a una discusión salarial. Luego lanzaron una campaña
en redes sociales con estadísticas falaces para deslegitimar la
movilización y el miércoles hasta el propio ministro de Educación de la
Nación habló de una “alianza kirchnerotrotskista” para desinformar.
Pipino ve lo contrario: “entramos en la cuarta semana de paro y recién
ahora logramos romper el cerco mediático. Entiendo que la sociedad está
golpeada en general por la situación económica, pero este es un problema
de todos”, añade. Un poco más atrás Nadia Ahumada encabeza una columna que lleva una
bandera de la Universidad Nacional de Entre Ríos. “Soy docente de
trabajo social y primera generación de mi familia que se pudo recibir en
la universidad pública”, explica la también afiliada a la Asociación
Gremial Docente Universitaria (AGDU) de Entre Ríos. “Llegamos esta
mañana y estamos marchando con estudiantes de Educación, Trabajo Social e
Ingeniería. Venimos para resistir las políticas de ajuste de este
gobierno porque entendemos que esto no es solo un tema salarial, sino
presupuestario y que genera la expulsión de los estudiantes. Porque este
gobierno no quiere que la educación superior sea un derecho”, agrega.
“En la UNER ya tenemos casi todo el presupuesto ejecutado en septiembre y
los estudiantes no solo sufren los problemas de una universidad sin
recursos, sino que muchos no pueden seguir sus estudios por el aumento
del costo de vida. Los hijos e hijas de trabajadores no están pudiendo
sostenerse en la universidad”, cierra. Un reclamo que continúa Sus voces resumen un
reclamo de 57 universidades nacionales adonde las clases no se
reiniciaron tras las vacaciones de invierno. La marcha se suma a un
abrazo de 30 mil personas a la Universidad de Córdoba y otros de miles a
la Universidad Nacional de La Plata y la de Quilmes; a la marcha de
Rosario y a las tomas de la Universidad Nacional de Cuyo, de Comahue, de
Córdoba y de La Pampa, entre otras.
La columna avanza y no se ve el final. En el escenario empieza a
sonar el himno y los oradores se preparan para enumerar los reclamos ya
conocidos de memoria por todos los presentes: un presupuesto y un sueldo
que no pierda con la inflación, sostenimiento de las becas y
aceleración en la ejecución presupuestaria, fin a la modificación de las
incumbencias de las carreras para evitar la privatización de las
especialidades y tarifas especiales para poder hacer frente a los
servicios públicos. Concluye el himno y surge el grito de “viva la
patria”, con el eco ya conocido. Por esta vez, se le suma un clamor cuya
respuesta es más fuerte todavía : “viva la educación pública”. ¡Viva!
La columna avanza y no se ve el final. En el escenario empieza a
sonar el himno y los oradores se preparan para enumerar los reclamos ya
conocidos de memoria por todos los presentes: un presupuesto y un sueldo
que no pierda con la inflación, sostenimiento de las becas y
aceleración en la ejecución presupuestaria, fin a la modificación de las
incumbencias de las carreras para evitar la privatización de las
especialidades y tarifas especiales para poder hacer frente a los
servicios públicos. Concluye el himno y surge el grito de “viva la
patria”, con el eco ya conocido. Por esta vez, se le suma un clamor cuya
respuesta es más fuerte todavía : “viva la educación pública”. ¡Viva!
#MarchaNacionalEducativa: decenas de miles en todo el país contra el ajuste
Se
realizan en simultaneo masivas movilizaciones en todo el país contra el
ajuste de Macri y el FMI y en defensa de la educación pública.
Jueves 30 de agosto | 19:07
Mientras en la ciudad de Buenos Aires una masiva manifestación
se dirige a Plaza de Mayo, en distintas ciudades del país como Córdoba,
Mendoza, Jujuy y Neuquén cientos de miles marchan en defensa de la
educación pública y contra el ajuste implementado por el Gobierno
nacional, en acuerdo con el FMI, y avalado por gobernadores peronistas. Estas multitudinarias movilizaciones se dan en en la marco de una
lucha universitaria que lleva tres semanas de paros a nivel nacional en
exigencia de mayor presupuesto para educación y aumento salarial para
los docentes. Te puede interesar: Hay que derrotar el plan de Macri y el FMI que cuenta con la complicidad del PJ: todos a la marcha nacional educativa Vale agregar que la lucha educativa se da en un contexto de agravamiento de la crisis económica y política del Gobierno.
Una multitud se movilizó a Plaza de Mayo en defensa de la educación pública y contra el ajuste
La
jornada comenzó con un corte en el Obelisco, y finalizó con una masiva
movilización a Plaza a Mayo contra el ajuste de Macri y el FMI, avalado
por gobernadores peronistas. Se hace urgente un paro nacional activo.
Jueves 30 de agosto | 18:22 - Prensa Obrera
En el marco del paro universitario que lleva mas de tres
semanas, con tomas de universidades públicas en diversos lugares del
país, una multitudinaria movilización se congregó en Plaza de Mayo, en
defensa de la educación pública y contra el ajuste del Gobierno y el
FMI, que cuenta con la complicidad de los gobernadores peronistas. Te puede interesar: Hay que derrotar el plan de Macri y el FMI que cuenta con la complicidad del PJ: todos a la marcha nacional educativa A la crisis que atraviesa la educación pública en todos sus niveles,
se suma que el dólar volvió a dispararse en la jornada de hoy llegando a
los $ 40, hay una megadevaluación en curso mientras el Gobierno negocia
con el Fondo Monetario. Estos factores no hacen más que aumentar el
descontento social, por eso la movilización que inicialmente se convocó
en defensa de la educación pública, ha sumado a sus consignas el rechazo
al ajuste de Macri y el FMI. Te puede interesar: Paro activo ya: abajo el saqueo de Macri y el FMI con la complicidad del PJ y los gobernadores
A lo largo del día se desarrollaron otras importantes movilizaciones como en Neuquén
o en Salta. En la tarde de este jueves, a la par que se desarrolla esta
masiva movilización en la Ciudad de Buenos Aires, decenas de miles
marchan a lo largo y ancho del país.
Decenas de tomas en todo el país calientan los motores de la marcha universitaria
En las horas previas a una movilización educativa a Plaza de Mayo y
las principales plazas del país que promete ser masiva, continúan
extendiéndose las tomas estudiantiles de facultades, sedes de rectorado,
institutos y consejos escolares, en apoyo a la huelga de profesores y
los reclamos de las universidades. Prensa Obrera realizó un relevamiento de las ocupaciones a lo largo y
ancho del país, desde la Universidad Nacional de Jujuy, con la
ocupación de la Humanidades y Ciencias Sociales, hasta el rectorado de
la Universidad del Comahue, en la ciudad capital de Neuquén. Con el impulso de la Fuba, la Universidad de Buenos Aires cuenta con
ocupaciones y vigilias hacia la marcha en el colegio preuniversitario
Nacional Buenos Aires y en las facultades de Derecho, Ingeniería,
Farmacia, Medicina, Psicología, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales.
Se destacan movidas como las de Derecho o Medicina, donde las asambleas
sobrepasaron a conducciones ligadas al rectorado y opuestas a la lucha. En otro de los epicentros de la rebelión educativa, la Universidad de
Córdoba, son al menos seis las unidades de la Ciudad Universitaria.
Tras una combativa asamblea interfacultades de más de mil personas, en
la que se ausentaron las burocracias que conducen la federación
estudiantil (FUC) y la gremial docente (Adiuc), se resolvió la toma del
icónico Pabellón Argentina. En la convulsionada Universidad de Rosario se llevan adelante
ocupaciones en Humanidades y Artes y en Arquitectura, Planeamiento y
Diseño. En la misma ciudad está tomado el Instituto Superior de Música,
dependiente de la Universidad del Litoral –con ocupaciones también en
Santa Fe Capital: Humanidades y Ciencias y Arquitectura y Diseño. Cerca
de allí, en Paraná, están tomadas Trabajo Social y Educación, de la
Universidad de Entre Ríos. Los estudiantes de La Pampa, que vienen desenvolviendo una lucha revulsiva, fueron a la toma de la universidad. El proceso abarca también, hasta el momento, a las universidades de
La Rioja, Cuyo (Mendoza), San Luis, Mar del Plata y Bahía Blanca.
50 mil personas en Córdoba reivindicaron la unidad de obreros y estudiantes contra el ajuste
El documento leído en el acto central, en Plaza Olmos, exigió “Fuera Macri, Fuera el FMI”.
La rebelión y marcha nacional universitaria tuvieron su expresión en
Córdoba capital con una manifestación de más de 50 mil personas, en el
marco de una extendida ocupación de facultades y sedes de la Universidad
Nacional de Córdoba y de un masivo proceso asambleario del estudiantado
y la docencia. En el acto de cierre, en Plaza Olmos, representantes de la asamblea
interclaustros e interfacultades de más de 1.000 personas realizada días
atrás leyeron un manifiesto que reivindicó el “derecho sagrado a la
insurrección” proclamado por los reformistas del ’18 en defensa de la
educación y por una “universidad de los trabajadores”, defendió la
unidad obrero-estudiantil como el camino para derrotar el ajuste y
planteó “Fuera Macri, Fuera el FMI”. La marcha pasó por encima del boicot de las burocracias estudiantiles
y docentes de Franja Morada y el kirchnerismo. La gremial Adiuc, que
había levantado la asamblea docente del día martes, resolvió a último
momento asistir con una reducida delegación, y organizó un festival en
el camino a la plaza, que fue esquivado por los manifestantes. En la cabecera de la marcha estuvieron presentes los combativos
activistas de Luz y Fuerza, en lucha contra el intento del gobernador
Schiaretti de reventar sus conquistas y privatizar la empresa provincial
de energía. Los obreros tomaron la palabra en el acto y fueron
ovacionados por los manifestantes, en medio de cánticos que
reivindicaron la tradición de lucha común de trabajadores y estudiantes
del Cordobazo. Este es el texto completo del manifiesto leído en el acto: Manifiesto de la asamblea general universitaria En una multitudinaria Asamblea General en la que participaron la
mayoría de las Facultades de la UNC desde sus respectivos espacios
asamblearios que nuclean estudiantes, egresades, docentes y no docentes,
representantes de la SECyT y la UNVM, decidimos unánimemente tomar el
Pabellón Argentina. Les estudiantes decidimos ocupar nuestros pabellones en repudio
al sucesivo ajuste que se viene llevando a cabo a nivel nacional de la
mano de Macri y el gobierno de Cambiemos en la educación pública,
siguiendo las recetas del FMI. El mismo empezó con un recorte presupuestario de más de 3
mil millones de pesos, además de la subejecución presupuestaria para
gastos corrientes y de salarios que repercute en el normal
funcionamiento de las diferentes unidades académicas. Apoyamos fervientemente el reclamo de nuestros docentes por el
30% de aumento salarial y reclamamos el aumento del presupuesto
necesario para hacer frente a nuestras demandas que durante años han
sido postergadas. La ocupación del Pabellón Argentina se suma a las cuatro ya
existentes o realizadas en las facultades de Artes; Arquitectura,
Urbanismo y Diseño Industrial; Filosofía y Humanidades; y Psicología.
También ha sido un impulso para que se sumen nuevas ocupaciones votadas
en masivas asambleas de base por lxs estudiantes en Facultades como la
de Ciencias de la Comunicación, la de Ciencias Sociales y las sedes de
UNVM de Villa María, San Francisco y Córdoba. Una verdadera rebelión
educativa recorre el país en toda su extensión y crece día a día con la
toma de Facultades en distintas universidades nacionales tales como la
UBA, UNCuyo, la UNR, la UNSL, la UNLP, la UNER, la UNRN (sede
Cipolletti), la UNMDP, UNCo (sede Neuquén), UNJu y UNCA. Cada vez más Facultades de la UNC y otras universidades
nacionales eligen organizarse en asambleas de base por carreras que
confluyen en Asambleas Interfacultades-Interclaustros como órganos
máximos de decisión. Como Asamblea General Universitaria llamamos al
conjunto de la comunidad educativa del país a profundizar sus propios
espacios de debate y construcción política desde las bases. Durante este nuevo proceso de masificación de las asambleas de
base, queremos expresar nuestra preocupación y repudio a las medidas
concretas tomadas por las autoridades en contra de la autoorganización
estudiantil. Decretando el cierre de los edificios, suspendiendo de forma
abrupta las actividades como ocurrió en las facultades de Exactas y
Derecho. Esta última, desalojada por el accionar de la Policía de la
Provincia de Córdoba en acuerdo con el decano Barrera Buteller, violando
la autonomía universitaria. Medidas que se complementan con una campaña
difamatoria y persecutoria contra les estudiantes. Entendemos que estas
acciones no han hecho más que producir un fuerte rechazo en toda la
comunidad educativa y una potente masificación de las asambleas. Lxs estudiantes estamos en pie de lucha y reivindicamos más que
nunca, a 100 años de la Reforma, «nuestro derecho sagrado a la
insurrección» en pos de la defensa de la educación pública, gratuita,
laica, popular, inclusiva, feminista y de calidad. El gobierno nacional destina millones de dólares a pagar una
deuda fraudulenta e ilegítima, contraída por los grandes empresarios,
estatizada por la última dictadura cívico-militar y pagada durante todos
los gobiernos posteriores sin afectar a los sectores concentrados de la
economía que, por el contrario, se vieron beneficiados por ello, sino
ajustando al pueblo trabajador, como se hace notar en el profundo
recorte presupuestario para las universidades públicas. En esta dirección le decimos NO al pago de la deuda externa.
¡Fuera Macri! ¡Fuera el FMI! Plata para educación, no para especuladores
financieros. Por eso exigimos que el aumento del presupuesto universitario sea
sobre la base del no pago de la deuda externa como también la
eliminación de los subsidios a la Iglesia Católica, que sólo en sueldos
de obispos constituyen el mismo monto de lo que se destina en
presupuesto universitario. Repudiamos el nefasto accionar de la Policía de la Provincia de
Córdoba dentro del predio universitario. Exigimos que se haga público el
convenio entre la UNC y la Policía y ¡que se vaya la policía de la UNC!
La seguridad será garantizada por la comunidad educativa. Exigimos la renuncia inmediata de Barrera Buteler, decano de la
Facultad de Derecho, responsable directo de la represión a lxs
estudiantes de dicha Facultad que se organizan en asambleas. Rechazamos los despidos, vaciamiento y recorte presupuestario en
los organismos de Ciencia, Técnica y Cultura (CONICET, INTA, INTI, SSAF,
INCAA); la reducción al acceso de Carrera de Investigador Científico en
el CONICET y la degradación de los sistemas de becas de grado y
postgrado. Repudiamos a la contrarreforma político-académica impulsada por
el actual Rector Hugo Juri para profundizar la mercantilización y
arancelamiento de la educación superior, al promover una mayor
injerencia de monopolios y empresas multinacionales en las decisiones
políticas de la universidad y nuestros planes de estudios. Por esto,
¡nos alzamos en lucha por la democratización de la universidad! Abajo
las ponderaciones, por un claustro único docente, para que la
universidad sea puesta al servicio del pueblo trabajador. ¡Fuera las
empresas de la UNC! Bregamos por la derogación del Sistema Nacional de Reconocimiento
Académico, que avanza en la creación de un banco de materias,
flexibilizando las carreras de grado y degradando nuestra formación para
equiparar la formación y evaluación educativa, favoreciendo el
desarrollo y lucro de instituciones privadas en detrimento de las
universidades nacionales. De esta manera, también nos oponemos al
Programa Compromiso Social Estudiantil en las condiciones en que
actualmente se desarrolla porque entendemos que se trata de un
voluntariado obligatorio no remunerado que pone nuestros conocimientos y
formación académica al beneficio de diferentes empresas e
instituciones. ¡Todo trabajo o práctica profesional debe ser remunerado
dignamente! En sintonía con lo anterior, exigimos la derogación de la LES y
repudiamos la intervención de la CoNEAU en nuestra universidad. Estamos
en contra de cualquier intento de mercantilización de la educación
pública. La educación no debe mirar a los grandes intereses privados,
sino atender principalmente las necesidades y demandas del pueblo
trabajador puesto que es éste quien financia el sistema educativo
nacional en su totalidad. Así mismo, la Asamblea General Universitaria manifiesta su
ferviente apoyo a la campaña nacional por la total separación de la
Iglesia del Estado e impulsamos la remoción de todos los símbolos
religiosos que se encuentren en los edificios de nuestra universidad. A
100 años de la Reforma, seguimos luchando por una educación laica y
realmente inclusiva. En el marco de las enormes movilizaciones por los derechos de las
mujeres y disidencias sexuales adherimos a la Campaña Nacional por el
Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito. ¡Educación sexual para
decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! Nos posicionamos firmemente en contra de cualquier tipo de
violencia de género. Con el fin de enfrentarla efectivamente en nuestra
universidad exigimos el presupuesto necesario para aplicar el Plan
Integral contra la violencia de género en la UNC, partiendo de la
designación mínima del 3% del presupuesto total para su implementación.
Exigimos la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral y
que todas las cátedras tengan perspectivas de género transversales a
toda la currícula. Demandamos la quita del Honoris Causa a Abel Albino otorgado por
la UNC, a causa de sus dichos retrógrados sobre el VIH y contra el uso
de preservativo. En este sentido, creemos absolutamente necesario el
tratamiento y la aprobación de la nueva ley de hepatitis virales e
infecciones de transmisión sexual. Por una real aplicación de la ley de identidad de género en la
UNC, exigimos el verdadero acceso al sistema de salud de las personas
trans y travestis: tratamientos hormonales, operaciones de resignación y
atención de endocrinólogos especialistas. Cupo laboral trans y
travesti. Y apertura de sumario a médicos que se nieguen a reconocer
estas identidades. Justicia por Wanda Navarro de Jesús María, ¡Ni Una Menos! Desde la Asamblea General Universitaria apostamos a la unidad
obrera estudiantil como el camino estratégico para derrotar el ajuste
del gobierno. Repudiamos la represión a les trabajadores del astillero
Río Santiago en La Plata y la avanzada represiva del gobierno de Macri.
Rechazamos el decreto que habilita el accionar de las fuerzas armadas en
asuntos de seguridad interior y el avance represivo en el país. Apoyamos la lucha de lxs trabajadorxs de Luz y Fuerza en defensa
de su convenio colectivo de trabajo. Nos pronunciamos en contra del
intento de privatización de EPEC por parte del gobierno provincial, con
el cual pretende sentar un precedente para avanzar sobre las conquistas
del conjunto del movimiento obrero e imponer la reforma laboral. Así mismo, repudiamos la persecución y represión del gobierno de
Ortega a estudiantes y el pueblo de Nicaragua. En estos momentos, con
más fuerza que nunca les estudiantes decimos: ¡Universidad de les
trabajadores, en Argentina y toda América Latina!
Una histórica #MarchaNacionalEducativa
Decenas de miles de estudiantes y docentes coparon las calles del país.
Fotos: Fede Imas, Guillermo Castro, Gus Holandes, Juan Diez para Ojo Obrero Fotografía
Miles y miles de docentes y estudiantes se movilizaron
desde la tarde para marchar a la Plaza de Mayo y a las plazas políticas
de todo el país. En una jornada de brutal devaluación que exhibió el
fracaso de los “planes” del gobierno, la multitudinaria marcha colocó
ante la población trabajadora un ejemplo de organización y lucha contra
el ajuste del FMI, Macri y los gobernadores. La movilización central en Buenos Aires, convocada para
las 17 horas, contaba ya pocos minutos después con una multitud
concentrada en el Congreso, pese a la intensa lluvia. Allí se reunieron
la docencia y el estudiantado de la UBA y de las universidades del
conurbano, así como delegaciones provenientes de diversos puntos del
país. En contraste con la rebelión que se procesa entre las
bases docentes y estudiantiles, el acto central estuvo protagonizado por
burocracias docentes y estudiantiles ligadas al kirchnerismo, que
ensalzaron la “década ganada” (encubriendo el vaciamiento a la educación
superior durante el período) y evitaron plantear un camino concreto de
continuidad para la lucha –en línea con los múltiples levantamientos del
paro y de las tomas por parte de este sector a lo largo del mes. Carlos
De Feo, de la federación docente Conadu, cerró su intervención
planteando como solución a la crisis educativa la vuelta del peronismo
-obviando la participación del PJ en el ajuste en curso- y sin mayor
referencia a medidas de acción. En esta misma sintonía se expresaron
desde Fatun, Fedun y la Ctera. El oficialismo tuvo su expresión allí a
través de la conducción radical de la Federación Universitaria
Argentina, que saludó el reclamo salarial pero no dijo nada del
desfinanciamiento presupuestario. La voz discordante en el palco fue la
de Federico Casas, miembro de la Junta Ejecutiva de la FUA por la
UJS-Partido Obrero, quien sostuvo que no se ha roto todavía el techo
salarial del gobierno a la docencia y es necesario profundizar la
rebelión universitaria; Casas marcó que la victoria de la universidad
podía ser una punta de lanza para todo el movimiento obrero, y saludó la
confluencia entre la pelea educativa y los trabajadores en lucha contra
el ajuste (como se vio en La Plata, con los trabajadores del Astillero
Río Santiago, y en Córdoba con los de Luz y Fuerza).
En la provincia de Córdoba, se desarrollaron destacadas
manifestaciones en la ciudad capital y en Río Cuarto –en esta última,
congregando a más de 10 mil manifestantes. Asumieron también carácter
masivo las marchas de las universidades del Comahue en la capital de
Neuquén, con más de 15 mil personas; de Salta, copando el centro de la
capital provincial con cerca de 10 mil; de La Pampa, con miles en Santa
Rosa; de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en
Comodoro Rivadavia y otras localidades de Chubut; de Mar Del Plata,
Jujuy, La Plata y San Juan, entre otras. En Rosario la marcha tuvo lugar
ayer, reuniendo entre 40 y 50 mil personas.
La marcha vino precedida por un reguero de tomas,
asambleas, marchas y acciones de lucha en las universidades, impulsada
por las gremiales docentes y federaciones combativas y superando en
numerosos casos el bloqueo de los rectores y las burocracias ligadas a
Macri y el pejotismo. Decenas de facultades y rectorados fueron ocupados
desde Jujuy a la Patagonia en la vigilia de la marcha. Viva la rebelión universitaria. A seguirla hasta quebrar el ajuste de Macri y los gobernadores.
Una movilización de masas gana las calles para respaldar los reclamos
de la docencia universitaria y de toda la comunidad educativa. Sigue a un reguero similar en todo el país. Por iniciativa de la AGD-UBA, el sindicato clasista de la docencia de
la UBA e integrante de la Conadu Histórica, la marcha se dirigirá al
centro político del país -la Plaza de Mayo. A la docencia universitaria
se suman estudiantes de todos los niveles y contingentes de docentes en
paro en la provincia de Buenos Aires. El gobierno pretende condenar a la docencia superior a un aumento del 15% y en cuotas, ante una inflación del 35% o más. Es claro que la devaluación y la carestía resultante es un brutal
mecanismo de licuación de los salarios y jubilaciones. Los
universitarios lo han puesto de manifiesto. Su lucha, por lo tanto,
deja dos grandes conclusiones. Saca a la luz el brutal vaciamiento educativo, que quienes gobiernan
-y quienes lo hicieron con CFK o Scioli- perpetraron a costa de ajustes
presupuestarios, derrumbe de la infraestructura edilicia y privatización
de los claustros. En la lucha de los universitarios, palpita toda la
educación pública. Pero se trata, también, de la primera gran pulseada contra el acuerdo
de miseria social entre Macri y el FMI, que los gobernadores
seudo-opositores se aprestan a refrendar con el Presupuesto 2019. Una victoria de esta lucha abre paso, por lo tanto, a todas las
aspiraciones obreras y populares que el plan fondomonetarista pretende
frustrar. ¡Viva la rebelión educativa! Apoyando la lucha universitaria
reforzamos a todos los trabajadores por una salida propia a la crisis.
El camino que la burocracia sindical y sus jefes políticos han buscado
frenar. Con esta convicción, salimos a preparar, con asambleas y plenarios,
el paro activo nacional de 36 horas y la movilización del 24 y 25 de
setiembre próximos. Derrotemos el plan de guerra de Macri, de los
gobernadores y el FMI.
Pese a la intensa lluvia y el frío, unas 350 mil
personas marcharon de Congreso a Plaza de Mayo en una demostración
masiva de que la educación pública no se vende, se defiende.
Histórica movilización en defensa de la educación pública
La CTA A marchó de Congreso a Plaza de Mayo para volver a decir “sin universidad no hay futuro”
Este
jueves pasará a la historia como el día en que lxs trabajadorxs de la
educación organizadxs y las agrupaciones estudiantiles le dijeron basta
al ajuste del Gobierno de Macri que pretende vaciar la educación pública
en todos sus niveles. Pese a la intensa lluvia y el frío, unas 350 mil
personas marcharon de Congreso a Plaza de Mayo en una demostración
masiva de que la educación pública no se vende, se defiende.
Este cuatrimestre, las sillas de las aulas de las 57 universidades
nacionales permanecen vacías: el ofrecimiento salarial del 15% en
cuotas, los recortes presupuestarios, la desinversión y la situación
estructural de las universidades hicieron que docentes, estudiantes, no
docentes y familias se unieran para decir basta al ajuste y el
desfinanciamiento en la educación pública: la marcha federal fue
absolutamente multitudinaria. Durante horas, miles de paraguas avanzaron lentamente desde el
Congreso a Plaza de Mayo. Es que ni el frío, ni la lluvia incesante
lograron frenar esta marea universitaria que ganó las calles en defensa
de una educación pública, gratuita y de calidad, al servicio del pueblo. Desde la cabecera de la marcha, como Secretaria de Formación de
CONADU Histórica y Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma, Claudia
Baigorria habló con ACTA y calificó la marcha como: “Impresionante” e
“Histórica”, y explicó: “Esta movilización es el mejor homenaje que
podemos rendirle a la reforma universitaria de hace 100 años, cuando
conseguimos la universidad pública, laica, gratuita, de calidad,
científica y comprometida con los intereses del pueblo. Hoy ese pueblo
demostró que no está dispuesto a resignar un derecho tan valioso como es
la universidad”.
CONADU Histórica ha estado a la cabeza de esta enorme lucha: “llevamos
cuatro semanas de paro, con enormes movilizaciones y puebladas en las 57
universidades públicas, con miles de docentes y estudiantes movilizados
en todo el país”, dijo y valoró la unidad “obrero estudiantil que se
vio en las calles como en aquel histórico Cordobazo”. “Nuestra CTA Autónoma también estuvo ahí, a la cabeza de la lucha en
defensa de la educación y por tener un país más justo y más digno para
toda nuestra clase. No queremos un futuro atado al FMI, sino una Nación
soberana, donde la investigación esté al servicio del desarrollo
autónomo de la Patria”, sentenció Baigorria.
Acto en Plaza de Mayo
Al llegar a Plaza de Mayo, desde un camión que auspició de escenario,
los principales dirigentes de las federaciones docentes, no docentes y
estudiantiles manifestaron el absoluto repudio a los recortes
presupuestarios por parte del gobierno de Cambiemos, que está dejando a
las Universidades Públicas en situaciones de extrema fragilidad. Allí
estuvieron Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma, junto a
Claudia Baigorria y Hugo Godoy, Secretarixs Adjuntxs. Y desde ese mismo escenario, Luis Tiscornia, como Secretario General
de CONADU Histórica, dijo a la multitud: “Acá atrás –en referencia a su
espalda-, en la Casa Rosada, tenemos un grupo de empresarios que están
empecinados en bajarnos los sueldos y achicar el presupuesto de las
universidades públicas. Y acá –en referencia a la gente- y hasta la 9 de
Julio y por todas las calles del costado, tenemos a decenas de miles
empecinados en defender nuestros derechos y en defender la universidad
pública”.
“Nuestro oficio es enseñar, es investigar, pero estos días hemos
aprendido que la única forma de enfrenar a estos empresarios es con la
más amplia unidad y la voluntad de ir a la lucha en todo el país”, dijo y
recordó la movilización universitaria en La Plata, donde la semana
pasada se encontraron con los trabajadores del Astillero Río Santiago,
donde se fundieron en un abrazo. Del mismo modo mencionó la lucha de la
comunidad académica en Córdoba, en Salta, en Rosario, en Neuquén, en Río
Cuarto, en Tucumán. Y siguió: “Desde CONADU Histórica llevamos cuatro semanas de paro,
tenemos derecho a defender nuestro salario y tenemos el deber de
defender la universidad pública. Nos quieren ajustar, quieren que
nuestro salario quede por debajo de la inflación, pero hay algo que este
gobierno no entiende, y es que la universidad gratuita es una conquista
del pueblo argentino”, remarcó y ejemplificó con ciento de historias
personales que aparecieron en las redes sociales las últimas semanas:
“la universidad pública es la conquista del pueblo argentino para que
cualquier hijo de nuestras familias pueda estudiar una carrera
superior”.
La educación del pueblo no se vende, se defiende
De Ushuaia a La Quiaca, se multiplican los reclamos y las masivas
movilizaciones (en Córdoba se concentraron unas 40 mil personas y más de
30 mil en Rosario) por aumentos salariales acordes a la inflación que
ya supera el 35% y se exige la devolución inmediata de los 4 mil
millones de pesos del recorte que hizo el Gobierno en Ciencia y
Universidad. Diferentes especialistas de las más variadas disciplinas alertaron
que el CONICET se encuentra en “estado grave”. Si bien el caso del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el más
conocido, el resto de los centros científicos y tecnológicos de todo el
país están pasando por la misma situación. También se multiplicaron las tomas de las Casas de Altos Estudios en
todo el país, así como las clases públicas hasta convertir a Plaza de
Mayo en un gran aula a cielo abierto, con más de 70 cátedras de las
facultades de la Universidad de Buenos Aires.
La medida de fuerza contra el ajuste en la educación comenzó el 6 de
agosto, ante la insistencia del Gobierno en ofrecer un aumento del 15
por ciento, menos de la mitad de la inflación esperada este año, que ya
supera el 35%. Al conflicto docente se suma además el ajuste presupuestario sobre
las universidades: la Secretaría de Políticas Universitarias anunció al
inicio del ciclo lectivo, un recorte de 4 mil millones de pesos y la
paralización de obras de infraestructura iniciadas o previstas. Sumado a
ello, el envío de las partidas para pagar gastos de funcionamiento se
viene realizando con marcado atraso. Fotos: Walter y Fabián Piedras
* Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma
* Periodista. Integrante del Equipo de Comunicación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)
Rosario: la educación pública se defiende
Histórica movilización en defensa de la educación pública
Alrededor
de cuarenta mil personas participaron el miércoles de una jornada que
sin dudas quedará en la historia. La defensa de la educación y la
universidad públicas reunió una multitud que se movilizó por el centro
de Rosario y se abrazó en un emocionante acto frente al Monumento
Nacional a la Bandera.
La
lucha es el camino, se respiraba en el ambiente. Había incertidumbre en
torno a la convocatoria total cuando la marcha estaba arrancando de
Plaza Montenegro. “¿Cuánto hay? ¿cuatro cuadras?”, preguntó un
despistado al pasar. No. Había más dos mil metros de gente y cada vez la
marea humana crecía más. Otra vez el pueblo mostró su fuerza de
movilización, equiparando convocatoria a la marcha masiva de cada año,
que es el 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Lo vivido ayer en Rosario, con el río Paraná de telón de fondo,
superó todas las expectativas y a todas las organizaciones convocantes.
Las sonrisas se multiplicaban y la mirada hacia el horizonte de gente
que no dejaba de llegar por parte de las y los dirigentes gremiales
sobre el escenario, expresaba la sensación a priori: la ciudad estaba
haciendo historia. Les pibes bajaban de a cientos por el Monumento,
cantaban, saltaban, tomaban mate, cargaban consignas y se paraban ante
una realidad como protagonistas de su presente y constructores de su
futuro. Este jueves, en Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria nacional
será otra jornada memorable.
Se respira lucha
A cien años de la reforma universitaria que puso a la Argentina en la
vanguardia en educación, el clima histórico y político fue sintetizado
por la secretaria General de COAD, Laura Ferrer Varela: “El gobierno
tendrá que ceder, o no tendrá paz”. Aunque la próxima mesa de
negociación es el viernes, la expectativa es magra dado que el gobierno
nacional no sale del 15 % propuesto de aumento salarial, en un contexto
de una inflación que duplica ese guarismo y un dólar que este jueves
tuvo una nueva marca histórica en 42 pesos. “Nos sentaron cinco veces a negociar nuestro salario y siempre
proponen el 15%, nos denigran. No entienden ellos que nuestra pelea no
es sólo por el salario, sino por nuestra universidad, que no nos van a
quitar, por nuestra educación, que tampoco nos van a quitar. Es por los
derechos de todo el pueblo argentino, por el futuro de nuestros hijos y
nietos. Juntos la vamos a seguir. Todxs juntxs vamos a estar en la calle
hasta que los venzamos. No somos nosotrxs lxs que nos vamos a cansar,
son ellos. Vamos a defender nuestros derechos hasta el final.”, dijo
emocionada Ferrer. Reivindicó además la perspectiva histórica de lucha, la presencia de
padres y madres de las escuelas dependientes de la Universidad Nacional
de Rosario que “nos vienen acompañando en cada actividad de la
Universidad Itinerante”, que va por su cuarta semana. “Que viva la lucha
histórica de todos nuestros compañeros, los caídos, nuestras Madres,
nuestras Abuelas y de cada uno de nosotros”, cerró. El secretario General de la CTA Autónoma Regional Rosario y de Amsafe
local, Gustavo Terés, evaluó: “Es una movilización extraordinaria con
un componente estudiantil, obrero, de los sectores medios, de todos los
sectores políticos. Todos los que estamos acá trazamos una línea entre
lo que es defender lo público, el patrimonio social de los argentinos y
repudiar cualquier política de ajuste y que intente cercenar derechos”. El
sector de trabajadores y trabajadoras del Estado viene dando duras
batallas contra el ajuste y los despidos. Se va a un Paro Regional el 4
de septiembre en defensa de Fabricaciones Militares, contra los despidos
y el ajuste, y tres fechas de huelga nacional: 12 de septiembre, 24 y
25. “Esto es una demostración de pueblo, con mucha alegría ante un
gobierno que quiere pesadilla, malestar y resignación. Esto demuestra lo
contrario: el pueblo está vivo, vamos a defender la universidad, la
educación, la salud públicas. Lo decimos en cada conflicto, vamos a
seguir apostando a la unidad. En el cordón industrial el 4 de septiembre
y el paro nacional del 12 de septiembre que se pronunciará contra el
proyecto de presupuesto que es del Fondo Monetario Internacional”, dijo
Raúl Daz, Secretario General de ATE Rosario. La secretaria Adjunta del gremio estatal, Lorena Almirón, recordó a
los dos docentes fallecidos en la Escuela 49 de Moreno, Buenos Aires,
por una explosión. “Sandra y Rubén murieron por la desidia del Estado,
de Vidal y de Macri”, por eso consideró elemental continuar demostrando
que con unidad se defienden los derechos. “Esto es una lucha histórica de la que todos estamos siendo parte y
es un puntapié para lo que es una obligación para los trabajadores:
demostrar que sin lucha no hay forma de avanzar ni de conseguir salarios
y condiciones de trabajo dignas. Defendamos la salud y la educación
como derechos”, coincidió la Presidenta del SIPRUS (Sindicato de
Profesionales de la Salud), María Fernanda Boriotti. *Nota y fotos: Sofía Alberti, Comunicación CTAA.
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario
Río Negro: movilización unitaria
Aguiar llamó a profundizar la lucha para cambiar el Gobierno en 2019
La
movilización con más de 15 mil trabajadores que ayer llegó a las puertas
de la Casa de Gobierno en Viedma pasará a la historia como una de las
más multitudinarias expresiones de unidad sindical contra la política
económica. La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma,
junto a la de los Trabajadores, la Confederación General del Trabajo
(CGT) y las organizaciones sociales se manifestaron en duros términos
contra el ajuste del Gobierno nacional y las medidas que buscan
replicarse en la provincia.
“Este gobierno de Macri dialoga sólo con Wall Street y la banca
financiera internacional. No podemos equivocar el camino: nuestro camino
no debe ser el diálogo, sino el de la multiplicación de todas las
protestas cono única salida para frenar el ajuste”, manifestó desde el
palco el Secretario General de la CTA Autónoma, Rodolfo Aguiar. La central obrera fue una de las primeras en manifestar al principio
de la asunción del presidente Macri su oposición a la devaluación, la
quita de retenciones al agro y la minería, la liberación de las
importaciones y el galopante endeudamiento externo que ahora corona con
la sujeción a los mandatos del FMI.
“Debemos profundizar todos los planes de lucha para lograr cambiar el
gobierno en el 2019”, dijo a secas Rodolfo Aguiar, y despertó los
aplausos de todos los trabajadores presentes. No todos fueron dardos dirigidos a Casa Rosada en Buenos Aires, sino
también a la sede del Ejecutivo provincial, que para la central sindical
tiene la llave que mide el impacto del ajuste de Nación sobre los
rionegrinos. “Los salarios de los estatales no pueden quedar por debajo de la
inflación. La contundencia que tuvo el paro también debe ser advertida
por la provincia y la última oferta salarial tiene que ser mejorada.”,
dijo en ese sentido Aguiar en referencia a la magra oferta de 1500 pesos
para los empleados públicos, que no logra acercarse a la proyección
inflacionaria que superará el 30%. Numerosas fueron las conquistas que el sindicato de base más numeroso
de la central obrera, la Asociación Trabajadores del Estado, alcanzó
durante el último año a partir de su demanda en las calles: la
contratación de 600 trabajadores que eran precarizados y explotados
mediante el sistema de becas; el incremento del 70% y en un solo pago
del valor de indumentaria para 17 mil estatales; la incorporación de ATE
al Consejo de la Función Pública con la decisión unánime de la
Legislatura, lo que puso fin a la discriminación que sufrían sus
afiliados; el aumento del 122% en asignaciones familiares –ahora una de
las más altas del país- y el cobro de las guardias y horas extras del
personal de salud además de los haberes de porteros de escuela dentro de
los primeros días del cronograma de pago. Durante el discurso de
Rodolfo Aguiar, hubo también un llamado a reforzar la asistencia en los
barrios más humildes y a fortalecer la unidad gremial.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Primera reunión de Mesa Nacional de la CTA Autónoma
La CTA A para el 12, el 24 y el 25 de septiembre y exige la renuncia de Triaca, Caputo y Dujovne
Estas
resoluciones se tomaron durante la primera reunión de Mesa Nacional, en
la que estuvieron presentes Secretarios y Secretarias Generales de todas
las provincias, electos el pasado 8 de agosto por el voto directo y
secreto de lxs afiliadxs, por más del 80% de los sufragios.
Esta primera reunión de la nueva etapa comenzó a pura mística,
dándole una calurosa bienvenida a los compañeros y compañeras que se
suman en los diferentes ámbitos de conducción de la Central. Por otra
parte, lxs Secretarixs Generales de las provincias recibieron las
proclamaciones de la Junta Electoral tras los comicios del pasado 8 de
agosto. “Los
compañeros y compañeras que votaron el 8 de agosto ratificaron un
camino, y por eso vamos a seguir construyendo organización y resistencia
al plan de ajuste en todo el país porque la CTA Autónoma es de lxs
trabajadorxs, ni de los gobiernos ni de los patrones”, remarcó Peidro en
su informe político. Del mismo modo, reafirmó la voluntad de seguir
construyendo la unidad en la lucha de la clase trabajadora: “El ajuste
se lleva la vida de nuestros compañeros y compañeras, se lleva la vida
de nuestros niños y niñas, por eso es primordial resistir, pero también
luchar por la sociedad que soñamos”, dijo Peidro. Luego, Hugo "Cachorro" Godoy, titular de ATE y recientemente electo
Secretario Adjunto de la CTA-A, afirmó: "Cuando el gobierno anunció el
acuerdo con el FMI, dijimos que iba significar más pobreza para la clase
trabajadora, más miseria tanto para la pequeña como la mediana empresa
del campo y la ciudad", recordó. “Las metas que el propio gobierno se planteaba, implicaban un ajuste
perpetuo que no iba a cerrar y lamentablemente no nos equivocamos.
Evidentemente es el ajuste perpetuo a costa de la sangre, el hambre y la
desocupación del pueblo argentino.", dijo Godoy y ejemplificó con la
situación de la universidad pública, las economías regionales, las
pequeñas empresas, sectores claves del Estado, el desarrollo de la
ciencia.
Claudia Baigorria, Secretaria de Formación de CONADU Histórica y
recientemente electa Secretaria Adjunta de la Central, ratificó: "Frente
al brutal ajuste del gobierno de Cambiemos, la respuesta es la más
amplia unidad de la clase trabajadora y ganar las calles es el desafío
de la etapa". Y ejemplificó con la lucha de las mujeres por la
despenalización del aborto: "Aquella marea verde, hoy se va a
transformar en marea de estudiantes, de universitarios junto al pueblo
argentino que va a estar abrazando esta causa. Este gobierno ha decidido
descargar el ajuste sobre la espalda de los trabajadores, desocupados,
ocupados, estatales, privados, pibes y pibas, por eso hoy todo el pueblo
está acompañando, porque es la única posibilidad que tiene la clase de
acceder a la escuela y a la universidad pública". Antes de ir a la masiva marcha por la educación pública, durante
varias horas lxs compañerxs de las diferentes provincias pusieron en
común la situación que están atravesando, cómo el ajuste repercute
particularmente en cada sector de trabajo, en las economías regionales,
en los territorios y en los barrios. Pero también informaron cómo se
vienen organizando para resistir el ajuste brutal de este Gobierno, en
la construcción de la rebeldía y la organización popular. En la reunión se ratificó la realización de una Jornada Nacional de
Lucha el 12 de septiembre, que unifique todas las peleas que se están
dando a lo largo y ancho del país para construir un Paro Nacional Activo
para los días 24 y 25 de septiembre con cortes, piquetes y ollas
populares. Ante una nueva escalada del dólar que significa un nuevo saqueo para
la clase trabajadora y pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la
CTA A exigió durante esta reunión la renuncia de los ministros Triaca,
Caputo y Dujovne.
Además, se reiteró la necesidad de marchar junto a los movimientos
territoriales organizados en la Federación Nacional Territorial
(FeNaT-CTA-A) prevista para el próximo miércoles 5 de septiembre a las
12.00 en el Ministerio de Desarrollo Social bajo la consigna El hambre
es un crimen. Del mismo modo se movilizará junto a los trabajadores del
SITRAIC a la Cámara de la Construcción y al Ministerio del Interior el
próximo 27 de septiembre. En la misma línea, se definió acampar en las inmediaciones del
Congreso de la Nación en la última semana de septiembre, cuando las
Cámaras traten el presupuesto que legitimaría el acuerdo con el FMI. Se
llevará allí una propuesta alternativa de presupuesto, que contemple la
necesidad de los y las trabajadoras. También se definió promover la participación en el Encuentro
Autoformativo Federal contra el FMI y el G20, que será el 31 de agosto y
el 1 de setiembre en la Facultad de Ciencias Sociales y la realización
del 2° Encuentro del Consejo Anual de Política Internacional en
noviembre de 2018. Así como la realización del Primer Encuentro Nacional
de Secretarios de Previsión Social de la Central, que será el 19 de
septiembre, en la antesala del día de jubilado. Y participar de las
movilizaciones y acciones que se realizarán el 28 de septiembre próximo
en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.
CONADU HISTÓRICA CONTINÚA CON EL NO INICIO DE CLASES CON CESE TOTAL DE ACTIVIDADES
En
el marco de la Jornada de Clases Públicas organizada por AGD UBA que se
desarrolló hoy en la Plaza de Mayo, sesionó el Plenario de
Secretarios/as Generales de CONADU Histórica que definió continuar con
el no inicio con cese total de actividades y ratificó la Marcha Nacional
Universitaria para el 30 de agosto junto al resto de federaciones
docentes y estudiantiles. Las y los paritarios de la Federación asistirán el día lunes al
Ministerio de Educación a la reunión de mesa de negociación salarial
convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias. Allí reiterarán
el reclamo de una recomposición salarial del 30% para todas las
categorías y dedicaciones con cláusula gatillo. El resultado de dicha
reunión será analizado en las asambleas de base que otorgarán mandato
para el Plenario de Secretarios/as Generales que se llevará a cabo el
próximo viernes 31 en Buenos Aires. Asimismo, el Plenario rechazó categóricamente los dichos del Ministro
de Educación, Alejandro Finocchiaro y del ex Secretario de Políticas
Albor Cantard, en relación a que la cantidad de docentes universitarios
es excesiva. CONTACTOS
Luis Tiscornia (Sec. General): 1167331863
Antonio Rosselló (Sec. Adjunto): 1169053406
Claudia Baigorria (Sec. Formación): 1167258433
Con altísimo acatamiento al paro, crecen las movilizaciones en defensa de la Universidad Pública y el salario docente
24 de agosto, 9 hs: conferencia de prensa conjunta de gremios docentes y estudiantiles universitarios en Plaza de Mayo
30 de agosto, 17 hs: gran movilización en defensa de la Universidad Pública
En la tercera semana de paro de la docencia universitaria y
preuniversitaria, la adhesión a la medida de fuerza seguía siendo
altísima en la mayoría de las Universidades Nacionales del país. Al
tiempo que se desplegaban masivas movilizaciones en defensa de la
universidad pública como en más de 50 ciudades del país. Asimismo, en distintas facultades el estudiantado se sumaba con
vigilia y tomas de rectorados en solidaridad con la lucha docente y en
reclamo del aumento presupuestario. También, fueron sumándose distintas
expresiones públicas de los órganos de co gobierno de las universidades.
Mañana se desarrollará una gran jornada de clases públicas en la Plaza
de Mayo, encabezadas por nuestro gremio de base AGD UBA. Asimismo,
sesionará el Plenario de Secretarios/as Generales que definirá la
profundización del plan de lucha. Luis Tiscornia, secretario general de CONADU Histórica, señaló que
“es altísimo el acatamiento al paro con movilizaciones multitudinarias
de docentes, estudiantes y no docentes en defensa de la universidad y el
salario docente” y que “en la jornada de ayer se concretaron en más de
50 ciudades del país lo que demuestra que, además del conflicto
salarial, se está transformado en una gran movimiento nacional en
defensa de la educación y la universidad pública”. Agregó que “el
Ministerio de Educación de la Nación sigue ausente, sin dar respuestas,
lo que no hace más que profundizar el malestar y el descontento en las
universidades nacionales” Mañana a las 9 en Plaza de Mayo se realizará una conferencia de
prensa en la que todas las federaciones docentes y estudiantiles
anunciarán los pasos a seguir de cara a la Gran Movilización
Universitaria convocada para el 30 de agosto de Congreso al Ministerio
de Educación. CONTACTOS
Luis Tiscornia (Sec. General): 1167331863
Antonio Rosselló (Sec. Adjunto): 1169053406
Claudia Baigorria (Sec. Formación): 1167258433
30/08/2018
Jornada multitudinaria en defensa de la educación pública
En la cuarta semana de paro universitario, cientos de miles
de personas se congregaron en distintos puntos del país en defensa de la
educación pública y contra el ajuste del gobierno. Pese al clima
adverso, una multitud confluyó en Plaza de Mayo en la
marcha nacional educativa que convocó también a gremios de la educación
pública, centros de estudiantes e integrantes de la comunidad educativa.
Por ANRed. La lluvia y el frío no impidieron que una multitud de personas se
acercara esta tarde a la marcha nacional por la educación pública. En el
marco de una escalada abrupta del dólar producida por los nuevos
anuncios del gobierno, la movilización popular no se hizo esperar. A
continuación, la galería de imágenes que nos dejó la jornada. Fotos ANRed. Fotógrafo: Pablo Segade Fotógrafa: Lidia Baran El reclamo por la educación pública se hizo extensivo a diversas ciudades del país, entre ellas Mendoza,
donde docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa se
congregaron en las calles para sumarse a la marcha nacional.
No al Ajuste en Educación
Una masiva marcha se realizó hoy entre el Congreso y la Plaza de Mayo, en defensa de la educación pública, pero seguramente también como muestra del descontento general que despierta la incertidumbre creciente. Aquí un fotoinforme de las fotógrafas Natalia Bernades, Valentina Maccarone y Agustina Salinas (Por La Retaguardia)
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
La movilización universitaria adquiere una dimensión cada vez mayor
El
eje central del ajuste son los recursos generados por los trabajadores y
el pueblo, que por obra y gracia del Estado y los llamados gobiernos
“representativos” y “constitucionales” son apropiados por el capital
monopolista a su servicio.
El carácter voraz y parasitario del
capital monopolista, con el gobierno macrista a la cabeza, han extremado
el ajuste atacando conquistas sociales y políticas de nuestro pueblo,
tratando de reducir a la nada incluso hasta las propias leyes
constitucionales burguesas, que avalan los derechos a la educación libre
y gratuita.
La reducción de los presupuestos para la
educación, primaria, secundaria y universitaria, que se llevan puestas
la educación pública y gratuita, la infraestructura edilicia y por
supuesto los salarios docentes y no docentes, rubrican el carácter
destructivo de las políticas del capital monopolista, cuya pretensión es
hacer desaparecer este “gasto del Estado” y apropiarse de la totalidad
de los recursos generados socialmente también para jubilaciones y
pensiones, para la salud pública y hospitales, para obras, etc.
La implementación de estas políticas de
apropiación y ajuste -devaluación e inflación- va generalizando en la
lucha de nuestro pueblo un indisimulable repudio, expresado en las
calles, en las barriadas, en las escuelas, en la movilización.
Los intereses y las demandas
mayoritarias se hacen sentir en todo el país de forma cada día más
masiva, exponiendo con verdadero y genuino sentido democrático una
oposición política real que lejos del oportunismo y del electoralismo,
se conforma desde abajo con desarrollo asambleario y en este ejercicio
va expresándose unitariamente. Este escenario es de enorme preocupación
para el poder, que ya no puede contener la situación, sumergiéndose en
una la debilidad política cada día más acusada.
Vivimos una agudización de la lucha de
clases, donde el protagonismo de los trabajadores es cada vez más
marcado. Por ejemplo, los de Astilleros Rio Santiago y FM. Sumado a ello
y -sólo por enumerar un aspecto- la rebeldía contra los tarifazos en
las barriadas no se detiene, se extiende, sumado a otros aspectos, entre
los cuales está sin dudas la cuestión de la educación.
Al mismo tiempo, la movilización docente
y estudiantil universitaria adquiere una dimensión cada vez mayor al
calor de las asambleas autoconvocadas. En centros como la USAM, La
Matanza, UTN, las asambleas y las convocatorias a la movilización que se
entretejen con las barriadas y desde estas iniciativas la decisión de
frenar el ajuste desde la defensa de los derechos laborales y sociales
conquistados por nuestro pueblo.
Las señales que esto no da para más se
reflejan también en la ineludible necesidad de avanzar en la unidad
política de las bases y la necesidad de un proyecto revolucionario
basado en el protagonismo de millones, para romper definitivamente con
todo este sistema opresivo de nuestra vida que es el sistema
capitalista.
Avancemos en la construcción de
la unidad política desde las bases, extendiendo y profundizando el
ejercicio de la democracia directa. Basta de ajuste, basta de tarifazos,
salarios dignos. La revolución está en marcha
Casi cuatro semanas de conflicto y las 56 Universidades nacionales de todo el país aún no inician el segundo cuatrimestre.
El gobierno de la burguesía, en el marco de una enorme crisis política,
ofrece un 15 % de aumento a los docentes y sin cláusula gatillo.
Al presupuesto destinado a las
Universidades se le recortan 3.000 millones de pesos, como anunció a
principios de año el ministro de educación. Para el año 2019, se planea
recortar en un 10 % el presupuesto, pero “gracias” a la inflación, el
despojo llegaría al 25 %.
Muchas Universidades declararon ya la
Emergencia Presupuestaria porque así no se puede seguir. Muchos docentes
tienen contratos precarios. Los alumnos, sin clases. Las obras de
infraestructura, paralizadas.
Claramente, un ataque directo a la
Educación Pública que continúa la ya iniciada ofensiva del gobierno
contra las escuelas técnicas en la Provincia de Buenos Aires, y el
proyecto UNICABA que plantea cerrar los institutos de formación docente
en CABA.
El plan es claro: desprestigiar a la
educación pública con el objetivo de que la gente se vuelque a los
institutos privados, en los cuales muchos funcionarios tienen intereses.
Pero, golpe por golpe, el pueblo organizado resiste.
Numerosas y masivas movilizaciones en
defensa de la educación pública, gratuita y de calidad se vienen dando
desde hace tiempo a lo largo y a lo ancho del país.
La lucha en esta defensa es la lucha de toda la comunidad educativa.
Contra el plan del gobierno de los
monopolios y la timba financiera, marcharemos el 30 de agosto desde
Congreso al Palacio Pizzurno.
Para profundizar el plan de lucha,
contra el vaciamiento de la educación vamos a la Gran Marcha
Universitaria. Porque el pueblo en la calle es poderoso, asestémosle un
duro golpe a la burguesía.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
En la “voz de los silencios” se amasa la unidad del pueblo
Muchos
revolucionarios y nuestro partido en particular estamos muy preocupados
por el problema de la unidad política de todo el pueblo.
Se trata de no caer en
viejas fórmulas que en definitiva vuelven una y otra vez a la idea
central que plantea la burguesía de respetar la Constitución Nacional
cuando nos dice que el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por esta carta magna.
La unidad hay que tejerla y trabajarla sobre la base de principios y sobre la base de la flexibilidad táctica.
¿Que significan estas dos vertientes?
Que los principios de la unidad política
que estamos planteando tienen un interés de clase que en lo político
acumule hacia la lucha por el poder, la construcción de un nuevo Estado
obrero y popular y la revolución socialista.
Sobre éstos principios fundamentales hay
caminos que recorrer y a ello llamamos flexibilidad en la táctica.
Entendemos que cuanto más robusto sea nuestro pensamiento estratégico,
de principios, más amplitud podremos desplegar en la táctica.
Si hay interés de clase por la unidad es
desde ésta misma clase que se deben desplegar con más intensidad los
actuales embriones de unidad ya logrados.
Es en ese camino de construcción de
herramientas que aparecen nuevos problemas tanto en el plano político
como en lo ideológico y es allí en donde comienzan a pesar las
contradicciones que naturalmente aparecen en la vida cotidiana, en las
grandes políticas hacia el pueblo, entre los principios y la
flexibilidad táctica.
Hay dos elementos que ayudan a la
resolución de éstos procesos, por un lado la política concreta en cada
lugar concreto y de allí para arriba, y entonces entra a jugar el otro
elemento que son las metodologías con que llevaremos las políticas
concretas.
La política concreta, los elementos tácticos inmediatos que planteamos son 6:
1) Salario mínimo y jubilación mínima igual a la canasta familiar.
2) Frenar y hacer retroceder los tarifazos. Basta de aumentos de precios e inflación.
3) Defender los derechos laborales y sociales conquistados por los trabajadores.
4) Ampliar los derechos políticos de la clase obrera y el pueblo frente al crecimiento del autoritarismo.
5) Extender y profundizar el ejercicio de la Democracia Directa.
6) Impulsar organizaciones de
base estables que se constituyan en referentes locales para motorizar
estos objetivos políticos y el ejercicio de la democracia directa.
Sobre la base de éstas políticas de
carácter nacional llevada al terreno cotidiano en cada lugar aparece la
metodología con la cual llevamos adelante éstas exigencias del momento.
Es aquí en donde aparecen los problemas
de “interpretación” de la unidad, es aquí en donde se ponen de
manifiesto las políticas oportunistas por sostener el actual sistema y
con él sostener a capa y espada el carácter “representativo” y
burocrático o abundar en el camino de una unidad que tejida desde bien
abajo adopte como metodología fundamental la participación directa de
los trabajadores y el pueblo en la toma de decisiones a través de los
cientos y miles de organizaciones que el pueblo se va dando
independientemente de la institucionalización propuesta por la clase
dominante.
Es en este camino de firmeza en la
concepción de unidad que debemos llevar en donde aparecen aspectos de lo
viejo, de lo que viene de décadas de metodologías burocráticas y
parasitarias que pesan, que son parte de una cultura cimentada por la
burguesía que se resisten a morir pero a la vez comienzan a convivir
con lo nuevo que está dando nuestra sociedad, la “democracia directa”
entendida sintéticamente como el poder del pueblo y es la base
fundamental de una unidad política revolucionaria.
Nada se presentará claro y puro,nada
será fácil para discernir por fuera del enfrentamiento a las políticas
de la clase dominante y particularmente al de éste gobierno, pero allí
radica la clave de la unidad por abajo, el enfrentar, con qué y como hacerlo.
Cuando hablamos de unidad no hablamos de
cualquier unidad para que unos cuantos aparatos políticos por arriba lo
“resuelvan todo”. Lejos de ello planteamos el poder del pueblo que
desde el vamos radica en la creación, en el fortalecimiento de lo ya
hecho y de la extensión y robustecimiento de las nuevas instituciones
políticas independientes del poder burgúes que se vayan gestando.
Hay varios planos de unidad y
herramientas caminando en esa dirección pero hay que avanzar en la
nacionalización de ésta concepción y con ello la materialización
permanente de cada expresión de lucha.
Los
revolucionarios planteamos entonces que en los principios y la
flexibilidad táctica se expresan armónicamente las políticas para todo
el pueblo ya resumidas en los 6 puntos y a la vez la idea central de que
el poder del pueblo se exprese de abajo hacia arriba amasando la unidad
y democracia directa en cada acontecimiento de deliberación,
movilización y enfrentamiento al sistema.
URUGUAY
PIT-CNT anuncia gran movilización en rechazo a estancamiento de negociación colectiva
El PIT-CNT anunció una “gran movilización” para
setiembre próximo en rechazo al estancamiento de la negociación
colectiva en el marco de los Consejos de Salarios, donde aseguran existe
una “afinada orquesta patronal”.
MOVILIZACIÓN El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, informó que la
central de trabajadores solicitará una reunión con el gabinete
productivo a fin de “analizar y definir una agenda, donde la cuestión
del trabajo sea el centro de la discusión”. “Hoy la preocupación pasa por lo laboral y lo relacionado a las
conversaciones en los Consejos de Salarios”, dijo Abdala según informó
el portal del PIT-CNT. El dirigente sindical remarcó que “existe gran preocupación por el
estancamiento de los Consejos de Salarios, por ahora producto de la
decisión de las grandes Cámaras empresariales. Parece que hay una
orquesta patronal que está sonando de forma muy afinada a la hora de
vaciar y menospreciar la negociación colectiva”.
Mucha movilización
Abdala anunció que setiembre será de “mucha movilización, de
asambleas en los lugares de trabajo y difusión de los reclamos obreros”. “La plataforma está pensada en el trabajo, salario y las
negociaciones en los Consejos. Con estas acciones, luego de haber
transitado por una muy buena adhesión al paro general de 24 horas, no
descartamos que en la última semana de setiembre se lleve adelante una
gran movilización de masas en todo el país, a fin de fijar el centro de
preocupación del movimiento obrero”, sentenció. Por otro lado, recordó que existente una línea de trabajo ya
aprobada, que apunta a “dinamizar el rol de la inversión pública y el
desarrollo del país”.
ABDALA: HABRÁN MÁS MOVILIZACIONES Y REUNIONES CON EL GOBIERNO EN RESPUESTA A LA “AFINADA ORQUESTA PATRONAL”
30
Ago
AFUSEC
Marcelo
Abdala, Secretario General del PIT-CNT, le informó al Portal que en las
próximas horas se le solicitará al gobierno una reunión con el gabinete
interministerial a fin de “analizar y definir una agenda donde la
cuestión del trabajo sea el centro de la discusión. Hoy la preocupación
pasa por lo laboral y lo relacionado a las conversaciones en los
Consejos de Salarios”. La central obrera no descarta, además, llevar
adelante durante la última semana de setiembre “una gran movilización de
masas” en todo el país. El PIT-CNT ya resolvió solicitarle un encuentro a este gabinete
interministerial, el cual está integrado por el: Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP). El dirigente de la central sindical subrayó que “existe una gran
preocupación por el estancamiento que existen en los Consejos de
Salarios. Por ahora, producto de la decisión de las grandes Cámaras
empresariales, parece que hay una orquesta patronal que está sonando de
forma muy afinada a la hora de vaciar y menospreciar la negociación
colectiva”. Abdala adelantó que setiembre será un mes de mucha movilización, de
asambleas en los lugares de trabajo y difusión de los reclamos obreros.
“La plataforma está pensada en el trabajo, salario y las negociaciones
en los Consejos. Con estas acciones, luego de haber transitado por una
muy buena adhesión al paro general de 24 horas, no descartamos que en la
última semana de setiembre se lleve adelante una gran movilización de
masas en todo el país a fin de fijar el centro de preocupación del
movimiento obrero”
Reunión de la MR
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió reunir el jueves 6 de
setiembre, a partir de las 10 horas, a la Mesa Representativa (MR) de la
central sindical a fin de realizar un balance del paro general de 24
horas realizado el miércoles 22 del corriente y para definir el plan de
movilización a desarrollar durante el noveno mes de 2018. El martes 4 de
setiembre, además, se reunirán las direcciones de los sindicatos de la
actividad privada a fin de realizar un diagnóstico de las reuniones en
los Consejos de Salarios. El miércoles 5, como es habitual, se reunirá
el Secretariado Ejecutivo y en este encuentro se sintetizará un material
político sindical que, una vez aprobado, se pondrá a consideración de
la MR”. Abdala le adelanto al Portal que en base a la existente línea de
trabajo ya aprobada, que apunta a dinamizar el rol de la inversión
pública y desarrollo del país. “Lo que lleva a generar un factor creador
de puestos de trabajo. A esto se le suma la necesidad de que el
Parlamento apruebe, de forma inmediata, le ley de fondo de garantía de
los créditos laborales de los trabajadores; la de empleo para las
personas con discapacidad; entre otras normas que impulsamos y apoyamos
desde el PIT-CNT”.
Convocan a una concentración en repudio a la vandalización del memorial del Cerro
30
Ago
AFUSEC
La organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos realizó la convocatoria para el próximo sábado en el Cerro
de Montevideo. En repudio a la vandalización del memorial ubicado en el Cerro de
Montevideo, la organización de Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos decidió convocar a una concentración en el lugar
para el próximo sábado 1 de septiembre. El memorial, ubicado en el Parque Vaz Ferreira, fue atacado con
pinturas el pasado fin de semana en lo que, para la organización, fue un
“atentado”. La convocatoria está fijada para las 16:00 horas.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Amnistía Internacional Uruguay condena el ataque al Memorial de los Detenidos Desaparecidos del Cerro
28
Ago
AFUSEC
"Hubo un plan sistemático de espionaje militar en democracia"
Espionaje ilegal: partidos envían a justicia actuaciones
En
un hecho prácticamente inédito todos los partidos políticos acordaron
ayer presentar un único informe sobre lo actuado por la comisión
investigadora del Parlamento que analizó las denuncias de espionaje
militar en democracia. El acuerdo unánime es que ese informe sea enviado a la Justicia para
denunciar las pruebas recogidas sobre el espionaje ilegal del que fueron
víctimas todos los partidos políticos, dirigentes, sindicatos,
periodistas, medios de comunicación y organizaciones de derechos
humanos. La comisión investigadora analizó la información contenida en archivos que guardaba el ex militar Elmer Castiglioni en su casa. El diputado del PVP Luis Puig, -integrante de la comisión
investigadora parlamentaria sobre espionaje en democracia, y miembro
denunciante- expresó que “se ha logrado establecer la existencia de un
espionaje sistemático y pormenorizado sobre la democracia”. “Esto constituye un claro resabio de la impunidad, y precisamente se
dio porque en nuestro país se consagró la impunidad durante décadas. El
espionaje en democracia es consecuencia directa de la impunidad que se
construyó en el país y que al día de hoy sigue habiendo”, agregó. El informe elaborado por el Frente Amplio fue puesto a consideración
de todos sus integrantes luego de 20 meses de trabajo. “Claramente se ha
logrado establecer la existencia de un espionaje sistemático y
pormenorizado sobre la democracia”, dijo a Radio Uruguay. La denuncia fue presentada por el propio Puig en octubre-noviembre de
2016, a partir de publicaciones periodísticas sobre el llamado archivo
Castiglioni. Recordó el legislador que algunos militares en aquel momento decían
que “si esto existió fue producto algún obsesivo en materia de
inteligencia, o algún lobo solitario” puede haber recopilado
información. Sin embargo, con el trabajo de la Comisión quedó “claramente
establecido que eso no fue así, y que hasta había un plan sistemático
sobre la democracia que incluyó partidos políticos, organizaciones
sociales, presidentes de la República (Jorge Batlle), infiltraciones en
el Directorio del Partido Nacional y en los niveles de dirección de la
central sindical. La investigación logró establecer además que se pagó a infiltrados
para que recabaran información de organizaciones políticas o sindicales,
seguimientos, escuchas clandestinas, e incluso vínculos con la CIA que
también pagaba informantes. “Esto solo puede haberse hecho a partir de
órdenes dictadas por jerarcas militares o policiales”, estimó Puig. En el transcurso de la investigación se consultó a ministros de
Defensa y del Interior, quienes dijeron desconocer el tema. El ex
presidente Julio María Sanguinetti, -públicamente afirmó que eso no era
cierto, que no había existido- fue convocado por la comisión
investigadora, y ante la “contundencia de la información y de los
documentos, tuvo que reconocerlo, aunque dijo que no fue sistemático y
que él no lo ordenó”. ¿De dónde salían los recursos? Con tantos estos elementos a la vista “quedó claramente establecido
el atentado a la democracia realizado con la disposición de recursos
humanos y financieros”. La pregunta que se hicieron los legisladores fue
de dónde salían dichos recursos para utilizar vehículos y pagar
infiltrados, por ejemplo. El único elemento que aparece con mucha fuerza es que parte de los
presupuestos destinados a Defensa e Interior eran utilizados para que
los Servicios de Inteligencia espiaran en democracia a ciudadanos e
instituciones políticas, sociales y sindicales. En opinión del diputado
esto “es sumamente grave”, y lo certifica los documentos encontrados en
el llamado “archivo Berrutti”. Los integrantes de la Comisión presentaron el informe a la Cámara de Diputados para su discusión. El FA expresó su “clara condena y repudio a estos hechos”, y destacó
la necesidad de incorporar mecanismos en la legislación que permitan
prevenir situaciones de este tipo en el futuro. Además plantearán el
pasaje a la Justicia de todos los antecedentes, archivos y documentos,
así como de las actas con las comparecencias a la comisión. Puig consideró que lo primero que se deberá hacer es un análisis
político por parte de la Cámara de Diputados condenando estos temas al
tiempo que se den elementos para una futura ley de inteligencia a
discutirse. Además luego del pase a la Justicia, también es necesario
generar conciencia en la población, y que esta tenga acceso a esa
información que “es tan gráfica” y plantea “con tanta claridad los
delitos que se cometieron y la forma sistemática como se operó, lo que
debe preocuparnos a todos”. Se buscarán mecanismos para que la Cámara de Diputados pueda publicar
las actas, los documentos y las conclusiones. Puig agregó que se piensa
en una publicación, porque esto “no debe quedar en el olvido”, además
para que la gente pueda consultar sobre los hechos que pasaron y las
circunstancias, cómo se violó los derechos a la intimidad de las
personas y se generó una situación en la cual todos éramos objetos de
espionajes”.