EE.UU. anuncia sus planes de 'militarizar' el espacio y China reacciona // Trump anuncia la creación de una Fuerza Espacial como sexta rama de las Fuerzas Armadas de EE.UU. // El Pentágono pasa a la ofensiva en ciberguerra // Washington podría privatizar la guerra en Afganistán, según John Bolton // Financiación del terrorismo, la trata o el narcotráfico: El otro debate sobre las criptomonedas // Portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, señaló que los muros han demostrado ser "sumamente efectivos" // Sessions: "Los nazis no permitían que los judíos se fueran" // MAPA: El estatus legal del aborto en el mundo en 2018 // BRASIL: Elecciones brasileñas sin Lula serán una gran farsa // Lo que está en juego no es solo la libertad de Lula sino el país que queremos" // Diez puntos sobre las elecciones en Brasil // URUGUAY: Paro general de 24 horas abarcará actividad pública y privada // ¿Qué servicios se verán afectados durante el paro del miércoles?
EE.UU. anuncia sus planes de 'militarizar' el espacio y China reacciona
"Debemos disponer del dominio estadounidense en el espacio (...) No permitamos que Сhina, Rusia y otros países nos lideren (…) Sin duda vamos a ser líderes", añadió Trump.
Publicado: 19 jun 2018 14:46 GMT - RT
Pekín rechaza que el espacio se convierta en "un campo de batalla".
Modelo
de un cohete de la NASA durante la reunión del presidente Trump con el
Consejo Nacional del Espacio de EE.UU. en la Casa Blanca, el 18 de junio
del 2018.
Jonathan Ernst / Reuters
El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Geng Shuang, ha criticado
en una rueda de prensa este martes la decisión del presidente Trump de
crear una "fuerza espacial como sexta rama de las Fuerzas Armadas".
"El espacio es un bien que comparte toda la humanidad. China siempre aboga por el uso pacífico del espacio y se opone a su militarización y a las carreras de armamentos espaciales", ha afirmado el diplomático, citado por los medios. Asimismo, Shuang ha añadido que Pekín se opone a la percepción del espacio como "un campo de batalla"
y expresado su esperanza de que los países "hagan un esfuerzo conjunto
para preservar la paz y la calma en el espacio exterior". El lunes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó
al Pentágono crear esta "fuerza espacial" durante una reunión con el
Consejo Nacional del Espacio estadounidense en la Casa Blanca. La rama
debe ser "separada pero equivalente" a la Fuerza Aérea, señaló el mandatario. "Debemos disponer del dominio estadounidense en el espacio (...) No permitamos que Сhina, Rusia y otros países nos lideren (…) Sin duda vamos a ser líderes", añadió Trump.
Trump anuncia la creación de una Fuerza Espacial como sexta rama de las Fuerzas Armadas de EE.UU.
Trump
afirmó que su estrategia nacional ve el espacio como un "campo de
guerra, al igual que la tierra, el aire y el mar"
"No es suficiente tener simplemente una presencia estadounidense en el espacio. Debemos conseguir el dominio de EE.UU. en el espacio"
Publicado: 18 jun 2018 16:40 GMT | Última actualización: 19 jun 2018 12:43 GMT - RT
El presidente de EE.UU. ya ha transmitido la orden correspondiente al Pentágono.
"No es suficiente tener simplemente una presencia estadounidense en el espacio. Debemos conseguir el dominio de EE.UU. en el espacio", ha anunciado este lunes el presidente de este país, Donald Trump. Para
lograr este objetivo, el mandatario ordenó al Pentágono desarrollar una
"Fuerza Espacial" que se constituya como la sexta rama de las Fuerzas
Armadas nacionales. "Doy la orden al Departamento de Defensa y al
Pentágono de comenzar inmediatamente el proceso necesario para
establecer una Fuerza Espacial como la sexta rama de las Fuerzas
Armadas", ha declarado Trump. "Tenemos la Fuerza Aérea y vamos a tener
una Fuerza Espacial. Separadas, pero iguales", enfatizó el mandatario. A prinicpios de mayo pasado, Trump ya reveló
sus planes de crear la Fuerza Espacial de EE.UU. "Serán parte de las
cinco ramas orgullosas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos:
Ejército, Armada, Infantería de Marina, Fuerza Aérea y Guardia Costera. Y
en realidad estamos pensando en una sexta, y esa sería la Fuerza
Espacial", señaló Trump. Además, el presidente de EE.UU. lanzó la misma idea en marzo. Durante un discurso en una base aérea en California, propuso la
creación en su país de una Fuerza Espacial. En ese momento, Trump
afirmó que su estrategia nacional ve el espacio como un "campo de
guerra, al igual que la tierra, el aire y el mar".
El Pentágono pasa a la ofensiva en ciberguerra aumentando el riesgo de conflicto con otros países
Publicado: 18 jun 2018 20:29 GMT - RT
La nueva estrategia del Comando Cibernético
de Estados Unidos prevé actividades constantes y disruptivas en redes
informáticas extranjeras.
Saul Loeb / AFP
El
Pentágono ha autorizado "silenciosamente" al Comando Cibernético de
Estados Unidos a adoptar un enfoque mucho más agresivo en el campo
informático que podría aumentar el riesgo de tener conflictos con otros
países, informa el periódico The New York Times. Ese
cambio de enfoque no se debatió formalmente dentro de la Casa Blanca,
según funcionarios de la administraciones actual y anterior. La
nueva estrategia prevé actividades constantes y disruptivas en redes
informáticas extranjeras. El objetivo de ese plan —según un documento
citado por el rotativo— consiste en "impugnar actividades adversarias
peligrosas antes de que afecten a nuestro poder nacional".
"El combate continuo impone fricciones tácticas y costos estratégicos
a nuestros adversarios, obligándolos a mover recursos a la defensa y
reducir sus ataques", reza el papel. The New York Times indica,
citando documentos de estrategia y oficiales militares y de
inteligencia, que el Pentágono elevó en primavera el estatus del Comando
Cibernético abriendo la puerta a incursiones "casi diarias" de Washington en redes extranjeras. Ese cambio
en la estrategia podría aumentar el riesgo de conflicto con aquellos
Estados extranjeros que realicen actividades de 'hackeo', argumenta el
rotativo. Hasta ahora, el Comando Cibernético había asumido una
postura en gran parte defensiva, tratando de contrarrestar los ataques a
redes estadounidenses. En los relativamente pocos casos en los que ha
pasado a la ofensiva, los resultados han sido mixtos en el mejor de los
casos, mantiene la publicación. Otro documento del Pentágono,
fechado en mayo de 2017, proporciona una base legal para atacar misiles
nucleares en plataformas de lanzamiento utilizando "opciones no
cinéticas", es decir, un ataque cibernético u otros medios que no
impliquen bombardear la instalación o explotar el misil.
Washington podría privatizar la guerra en Afganistán, según John Bolton
| CUBADEBATE
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton. Foto: EFE.
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton,
anunció que está “abierto” a privatizar las operaciones militares de
EE.UU. en Afganistán, en una entrevista emitida este domingo por la
cadena de televisora estadounidense ABC. “Siempre estoy abierto a nuevas ideas, pero no voy a comentar sobre
lo que se piensa. Esa será finalmente una decisión del presidente”, dijo
Bolton en respuesta a una pregunta sobre si la Administración está
considerando emplear a contratistas privados en Afganistán en lugar del
Ejército. Bolton agregó que “siempre hay muchas discusiones” sobre las
operaciones en el país asiático, que vive una guerra desde hace 17 años. El canal NBC informó el viernes que el presidente de EE.UU., Donald
Trump, había mostrado interés por una propuesta del fundador de la
compañía militar Blackwater, Erik Prince, de privatizar las operaciones
castrenses estadounidenses en Afganistán. Según NBC, que citó a antiguos altos cargos de la Administración, la
iniciativa de Prince consistiría en reemplazar las tropas allí
desplegadas por contratistas militares, lo que ha suscitado inquietud
entre oficiales castrenses, congresistas y miembros del equipo de
Seguridad Nacional de Trump. Por otro lado, durante la entrevista con el programa “This Week”, de
la cadena ABC, Bolton aseguró hoy que, aparte de Rusia, existe
preocupación sobre otras posibles injerencias extranjeras en las
próximas elecciones legislativas en EE.UU., previstas para noviembre. “Definitivamente puedo decir que hay una preocupación suficiente de
seguridad nacional sobre una injerencia china, una injerencia iraní y
una injerencia de Corea del Norte, y estamos adoptado pasos para
prevenirla”, indicó. (Con información de EFE)
Financiación del terrorismo, la trata o el narcotráfico: El otro debate sobre las criptomonedas
Publicado: 1 ago 2018 18:43 GMT - RT
Para algunos el anonimato es un resguardo
personal y el principal atractivo de las criptodivisas, para otros una
posibilidad de financiar actividades ilícitas.
Las criptomonedas significaron una revolución financiera. Imagen ilustrativa
Klaus Ohlenschläger
El bitcóin,
considerada la divisa virtual más popular del mundo, volvió a los
titulares este 23 de julio cuando su cotización alcanzó la suma de 7.785 dólares. Con
casi 10 años en el mercado, la criptomoneda ha significado una
revolución financiera, por una parte, y motivo de debates sobre la
necesidad o no de controles gubernamentales, por otra. Además, en
los últimos años la principal moneda digital tampoco ha estado exenta de
las diatribas políticas y su nombre ha aparecido en varias ocasiones
ligado a actividades ilícitas. Un grupo de hackers, por ejemplo, aseguró en 2015 haber descubierto que el grupo terrorista Estado Islámico (EI) acumulaba criptomonedas y que poseía una cuenta con 3 millones de dólares en bitcoines.
Terrorista del Estado Islámico en las calles de Mosul (Irak), 23 de junio de 2014.
/ Reuters
A
finales de 2017, una mujer fue acusada de varios cargos ante un
tribunal de Nueva York (EE.UU.) por blanquear bitcoines para los
yihadistas. Más recientemente, Corea del Sur acusó al Gobierno de Corea del Norte de haberle robado
criptomonedas valoradas en miles de millones de wones. Además, un
vocero de Seúl afirmó que la Inteligencia surcoreana suponía que
Pionyang seguía intentando, de forma continua, 'hackear' las plataformas de intercambio para robar criptomonedas.
La privacidad de los usuarios
Originalmente,
las criptomonedas fueron concebidas como dinero completamente digital,
que permiten pagos descentralizados impulsados por los usuarios de una
misma red. Usuarios que operan sin una autoridad central o
intermediarios. Es decir, que se "elimina toda la red de intermediación bancaria que opera en una transacción aparentemente simple y cada persona se convierte en su propio banco.
Ese es el poder de las criptomonedas", explica José Antonio Sánchez,
vicepresidente de la firma consultora Binario Internacional. Pero
esa privacidad tiene sus adversarios. Durante un encuentro digital con
usuarios del portal Reddit, el magnate estadounidense Bill Gates consideró que el principal atributo de las divisas virtuales, el anonimato, "no es algo bueno".
Argumentos en contra
Concretamente,
el fundador de Microsoft dijo que las criptomonedas se emplean "en este
momento" para comprar fentanilo [uno de los opioides sintéticos causantes de numerosas muertes en EE.UU.] y otras drogas. Por tal motivo, afirmó, "estamos ante una rara tecnología que ha causado muertes de manera bastante directa". Por
su parte, Daniela Inojosa, activista chileno-venezolana del colectivo
La Araña Feminista, se enfoca en otro aspecto: "El uso de criptodivisas
para financiar redes de trata de personas. Es el resultado de la privacidad o el anonimato de las operaciones con monedas digitales".
Una mujer nigeriana en un centro de apoyo social para mujeres víctimas de trata en Italia, 14 de septiembre de 2016.
/ Tom Esslemont
/ Reuters
En
este sentido, Inojosa subrayó el caso de Carl Ferrer, presidente del
portal Backpage.com, que en 2016 fue arrestado bajo cargos de facilitar
el tráfico humano. El sitio Criptonoticias detalló
que, como respuesta a la detención de Ferrer, las empresas Visa y
MasterCard cancelaron sus operaciones con esa página, lo que le dejó el
camino libre a las criptomonedas como forma de pago para sitios de
pornografía que, en algunos casos, también captan mujeres para las redes
de trata.
El anonimato de las transacciones
José
Antonio Sánchez, quien también es investigador especializado en
criptomonedas, explica que la demanda de usuarios derivó en varios
proyectos ya consolidados y que "están dedicados a soportar el anonimato
de las transacciones" con criptomonedas. Entre esas redes destacan:
Monero, Dash, Zcash o Bitcoin Private. Estas fueron diseñadas para
proteger la privacidad de los usuarios. "Basta tener una cartera de una
de estas criptomonedas para tranzar con otra, sin pasar por una casa de
cambio", dice el experto.
Criptomonedas y delincuencia
Además,
Sánchez recordó que aunque la filosofía de las criptomonedas se basa en
que las personas (no las instituciones o los gobiernos) tengan control
de su propio dinero, "eso significa que, al tratarse de un sistema
totalmente descentralizado, cada individuo puede hacer lo que le plazca
con su dinero, incluyendo actividades ilícitas". Eso no quiere
decir, añade el especialista, que la criptomonedas sean "la única manera
de financiar crímenes", sino que pueden ser empleadas porredes delincuenciales, "como una forma más", para intentar evadir la Justicia.
El investigador indica que así como se publican noticias que "revelan
el uso de criptomonedas para asuntos ilícitos", como ventas de armas,
narcotráfico o trata, también se difunden estudios sobre la actividad de
diferentes cadenas de bloques, "en los que se precisa que eso solo ocurre en un 0,01% de los casos". En su opinión, la mayoría de las personas "no usa las criptomonedas para cometer o financiar delitos", aunque técnicamente exista esa posibilidad. Lo
cierto es que la aparición y éxito de las criptomonedas en el mercado
financiero desató un enfrentamiento entre el 'status quo' y la
revolución filosófica que significó la aparición del dinero totalmente
digital. "Los gobiernos, los bancos y otras instituciones, introducen una serie de regulaciones a este nuevo mercado para poder retomar el control, seguir sabiendo lo que cada uno de nosotros hace o el destino de cada billete que se mueve", finaliza José Antonio Sánchez. Ernesto J. Navarro
Katie Waldman, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, señaló que los muros han demostrado ser "sumamente efectivos"
Muro fronterizo, una obsesión de Trump que desperdiciará millones de dólares
El
plan del gobierno del presidente Donald Trump de levantar un muro a lo
largo de cientos de kilómetros de la frontera con México no considera
adecuadamente los costos, lo que podría incrementar el precio y causar
demoras, afirmó el lunes una oficina legislativa de contraloría. “Sin una evaluación de costos, como corresponde según las principales
prácticas para la toma de decisiones de capital, la Oficina de Aduanas y
Protección Fronteriza CBP no cuenta con la información suficiente para
dar prioridad a ciertos sitios a fin de hacer uso de sus recursos de la
forma más rentable”, señala el informe. El gobierno ha calculado que la construcción de 1.162 kilómetros (722
millas) de barreras costaría 18.000 millones de dólares, pero esa
estimación se basa en el costo promedio por milla. La Oficina de
Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO, por sus iniciales en inglés)
dijo que el precio podría variar de manera considerable de acuerdo a la
inclinación y topografía, el valor de adquisición de tierras y otros
factores. Sin más información, el Departamento de Seguridad Nacional “enfrenta
un mayor riesgo de que el Programa del Sistema de Muro Fronterizo cueste
más de lo proyectado, tome más tiempo de lo planeado y no consiga el
rendimiento previsto”, escribió el organismo. La Oficina de Aduanas “no cuenta con la información completa para
determinar si utiliza los limitados recursos de la mejor manera para
economizar costos y tampoco cuenta con importante información de costos
que ayudaría a desarrollar solicitudes futuras de presupuesto”, añade el
reporte. En una respuesta incluida en el apéndice del estudio de la GAO, Jim
Crumpacker, funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que
las autoridades “se apegan a las mejores prácticas para evaluar costos,
presupuesto e impacto financiero de los segmentos fronterizos”. Dijo
que los costos financieros se consideraron después de una evaluación
operativa de los lugares en donde los muros son más necesarios. Katie Waldman, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, señaló que los muros han demostrado ser “sumamente efectivos”. El representante federal Bennie Thompson, el demócrata de mayor rango
en la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes y
quien solicitó el informe, dijo: “Al actuar demasiado rápido, ignoraron
protocolos necesarios y establecidos, y planean levantar un muro
fronterizo de varios miles de millones de dólares en donde su propio
análisis demuestra que no es una prioridad. Para ser claros, este
gobierno no tiene idea de lo que está haciendo y debe rendir cuentas”. “El gobierno de Trump, obsesionado con las promesas de campaña sin
importar el costo ni las consecuencias, está acelerando la construcción
del muro fronterizo totalmente innecesario del presidente”, añadió
Thompson.
Sessions defiende la política migratoria de Trump: "Los nazis no permitían que los judíos se fueran"
Publicado: 20 jun 2018 01:21 GMT | Última actualización: 20 jun 2018 05:58 GMT - RT
El fiscal general de EE.UU. respondió de
controversial manera a quienes comparan las tácticas estadounidenses de
tolerancia cero con las que utilizaron los nazis durante el Holocausto.
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions.
Jim Bourg / Reuters
El
fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, hizo un comentario polémico al
manifestar su desacuerdo con aquellos que comparan las políticas
inmigratorias de la administración Trump con las de la Alemania nazi.
"Los nazis no permitían que los judíos abandonaran Alemania", afirmó.
En un programa de la cadena Fox News, Sessions aseguró que las comparaciones que en tal sentido hicieran el exdirector de la CIA,
Michael Hayden, y la senadora Dianne Feinstein, son "una verdadera
exageración". Pero al refutarlas, sus argumentos provocaron una ola de
indignación entre los internautas. Uno de los usuarios de Twitter le recordó que los judíos "no se fueron [de Alemania] porque eran masacrados y enterrados en fosas comunes".
La
nueva política de "tolerancia cero" sobre la inmigración ilegal, que
Sessions defiende, ha suscitado grandes controversias en las últimas
semanas, particularmente a causa de la separación de miles de niños de sus padres. Este lunes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió la estricta aplicación de las leyes de inmigración y dijo que el país norteamericano "no será un campo para migrantes ni una instalación para refugiados".
El presidente de EU, Donald Trump y su ex colaboradora, Omarosa Manigault Newman. Foto: AFP.
Durante días, y a pesar de noticias mucho más importantes, la
atención del público estadounidense se ha ocupado con el enfrentamiento
de la exasesora y afroestadounidense de más alto rango de la Casa Blanca
quien acusó a su exjefe Donald Trump de racista. No fue una gran revelación. Como comentó uno de los observadores más influyentes del país, el conductor de Late Show
Stephen Colbert, era “la noticia menos sorprendente posible”, agregando
con sarcasmo: “por fin tenemos pruebas de que el tipo que rehusó rentar
apartamentos a inquilinos negros, que dijo que un mitin nazi-klan tenía
algunas ‘gentes finas’ y llamó a África un hoyo de mierda -¡es un
racista! Destruyan sus libros de historia, reescriban los textos. ¡No lo
sabíamos!”. Trump, quien se refirió a a su excolaboradora como “esa perra” el
martes, sabe bien que su exempleada, Omarosa Manigault Newman, no se
acaba de dar cuenta que su jefe es racista. Ella impulsó este debate con
fines de lucro: está promoviendo su nuevo libro sobre la vida dentro de
la Casa Blanca de Trump. Aprendió de Trump, a quien conoció como
concursante en su reality show “El aprendiz”, sobre cómo monetizar todo
(incluyendo estancias en la Casa Blanca). Manigault Newman, nutriendo el debate, acusa que hay grabaciones de
Trump usando la palabra más denigrante para los afroestadunidenses
(“nigger”), algo que primero fue rechazado tajantemente por el propio
Trump pero que esta semana la vocera de la Casa Blanca Sarah Huckabee
Sanders se vio obligada afirmar que “no puedo garantizar” que el
presidente nunca haya usado esa palabra. Estas exhibiciones verbales racistas manchan a esta presidencia desde
sus inicios. Trump arrancó su campaña acusando a mexicanos de ser
criminales y violadores, impulsó medidas anti musulmanas entre sus
primeros actos presidenciales y más recientemente ha atacado a atletas y
periodistas afroestadunidenses. Cuando la famosa estrella de basquetbol profesional Lebron James,
entrevistado por Don Lemon, periodista de CNN, la semana pasada, hizo un
par de comentarios críticos sobre el presidente, Trump tuiteó: “Lebron
James acaba de ser entrevistado por el hombre más tonto en la
televisión, Don Lemon. Hizo que Lebron se viera inteligencia, lo cual no
es fácil hacer”. Ambos son afroestadunidenses. “Esto es aparentemente lo que el presidente de Estados Unidos siente
necesario compartir con el mundo… es una desgracia. Es racista. Y es el
producto de odios pequeños pero peligrosos”, respondió incrédulo el
veterano periodista Dan Rather. Anteriormente Trump también acusó de “baja inteligencia” a la
representante federal Maxine Waters, feroz critica del presidente, y
afroestadunidense. “Cuando Donald Trump menosprecia a afroestadunidenses con eso del
‘bajo I.Q’ y deshumaniza a mujeres negras como ‘esa perra’, está
hablando el idioma de la supremacia blanca”, comentó el columnista
Eugene Robinson del Washington Post. Trump se ha obsesionado con los jugadores de futbol americano
profesional que se han hincado o elevado un puño durante el himno
nacional antes de todo partido como protesta contra la violencia
policiaca contra afroestadunidenses, acusándolos casi de traidores a la
patria. Al mismo tiempo, hace un año después de una manifestación de
militantes neonazis y del Ku Klux Klan en Charlottesville, Virginia, que
acabó en actos de violencia contra una contramanifestación repudiando
el acto y la muerte de una activista antiracista, Trump provocó ira
nacional al afirmar que ambos lados eran responsables de los incidentes y
que había también “gente fina” de ambos lados. Muchos de los líderes de
organizaciones supremacistas blancas y fuerzas antimigrantes festejaron
la eleccion de Trump y hoy día lo continúan elogiando. Pero el racismo no es sólo verbal sino se expresa en acciones
políticas impulsadas por la presidencia como las medidas contra
inmigrantes y refugiados de América Latina, el Caribe y África, en el
desmantelamiento de programas de asistencia social, educación, salud
como el endoso d mano dura en la aplicación de leyes que afectan
dramáticamente a comunidades afroestadunidenses y latinas, y por otro
lado, medidas para la supresión del voto de estos sectores minoritarios. Aún más peligroso, agrupaciones de ultra derecha han florecido más
abiertamente desde que Trump llegó a la Casa Blanca con lo cual se han
incrementado los casos de crímenes de odio. El Southern Poverty Law
Center, que monitorea estas actividades, registra a más de 100 personas
asesinadas o heridas por integrantes de estos grupos o los que han sido
influenciados por ellos durante el último año. Vale recordar que la primera aparición de Trump en el cambio público
-la primera vez que fue noticia- fue en 1973 cuando fue acusado, junto
con su padre, por el gobierno federal de discriminacion racial contra
inquilinos afroestadunidenses en los edificios del negocio de su
familia. Hasta el gran cantautor Woody Guthrie hizo una canción sobre el
“el viejo Trump”. (Tomado de La Jornada)
sábado, 18 de agosto de 2018
¡Alerta! Un perro rabioso anda suelto en la región
La
visita del jefe del Pentágono -a quien me cuesta llamar Secretario de Defensa-
James Mattis a América del Sur ha venido a generar todo tipo de debates en
torno a los objetivos de dicho periplo, en el que ha hecho escala en cuatro
países subordinados a donde se dirigió para impartir órdenes imperiales.
Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra
América
Desde Caracas,
Venezuela
La
historia ha demostrado que la existencia de una secretaría de defensa (con ese
nombre) en el gobierno de Estados Unidos es una total falacia. En sus más de
240 años de vida republicana, el país ha sido atacado tres veces en su
territorio y sus defensas “no lo han podido defender”. La primera vez fue en la
guerra contra Gran Bretaña entre 1812 y 1814, en la que los ingleses le
propinaron una derrota aplastante a la soberbia nación emergente capturaron la
capital Washington, incendiándola, incluso quemando la Casa Blanca y el
Capitolio. Posteriormente, en la segunda guerra mundial, los japoneses
destruyeron la armada estadounidense del Pacífico en Pearl Harbor, Hawái,
cuando los radares no vieron (o no quisieron ver) el desplazamiento de la
aviación nipona, para así tener la justificación ante su opinión pública que
les permitiera entrar oficialmente a la contienda bélica. Finalmente, el 11 de
septiembre de 2001, no fueron capaces (o no quisieron) evitar el ataque
terrorista en New York y Washington, lo que fue usado para desatar su guerra
contra ese flagelo a fin de establecer un sistema unipolar con preeminencia de
Estados Unidos. Lo que observamos tras el brutal atentado que costó la vida de
miles de ciudadanos inocentes, fue la estúpida mirada perdida de un presidente
incapaz de hacer algo de inmediato. Un mes después, dio inicio a una guerra en
Afganistán, que hoy, tras 17 años, aun no termina y no tiene visos de hacerlo.
De
manera que hablar de defensa y de secretaría de defensa en Estados Unidos no
deja de ser un eufemismo, en ese mismo período de dos siglos han desatado
centenares de guerras en todas los continentes y en todos los rincones del
planeta. Valdría tener en cuenta que en la actualidad, según datos entregados
por el presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Joe
Dunford su país tiene 300 mil soldados en más de 800 bases militares en 177
naciones del mundo, una cifra que aumenta constantemente si se considera que en
2016 eran 138 y en 2017, 149 estos países, todo lo cual le cuesta a los
contribuyentes más de 716 mil millones de dólares según el presupuesto de
guerra recién aprobado para el año 2019 y que sobrepasa el billón de dólares si
se consideran los gastos de inteligencia no incluidos en el presupuesto
militar. Al respecto, el prestigioso portal informativo Vox, explicó ya en 2015
que este entramado configuraba "un sistema militar masivo que aseguraba la
influencia de Estados Unidos en todos los rincones del planeta, y dado el
carácter indiscutible de esta estrategia generalizada, no es probable que
pronto se produzca algún cambio", como las evidencias posteriores han
demostrado.
En
América Latina hay 75 bases militares de Estados Unidos en varios países,
destacando la presencia de 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en
Perú, 3 en México, 2 en Honduras, 2 en Paraguay, además de tener también
fuerzas militares desplegadas bajo diferentes modalidades en Brasil, Guyana,
Aruba, Bahamas y El Salvador.
Esto
nos lleva a concluir que en realidad esta tal secretaría de defensa más que
preocuparse de la protección del país, su encargo real es la guerra. Así, nos
podríamos preguntar ¿qué viene a hacer el ministro de la guerra de Trump a
América del Sur?
“Perro
rabioso” como es conocido el jefe del Pentágono, es el primer militar en 50
años que ocupa ese cargo, para lo cual debió establecerse una “dispensa
legislativa “ que permitiera hacer una excepción a fin de que Mattis, que no
había cumplido los siete años reglamentarios desde su retiro para optar por
este cargo, tuviera la posibilidad de ejercer el mismo. Él uno de los pocos
sobrevivientes del gabinete cercano de Trump que ocupa su responsabilidad desde
el primer día de gobierno, lo cual es una verdadera hazaña si se considera la
característica inestabilidad emocional de su jefe.
América
Latina, bajo el influjo de la designación de 2018 por Estados Unidos como “año
de las Américas”, ha visto desfilar en el último tiempo a una cantidad
inusitada de personeros de alto nivel del gobierno imperial, pero es la primera
vez que Perro Rabioso pasa revista a sus tropas en directo.
Podríamos
asegurar que su visita encara dos objetivos: uno estratégico y uno táctico. En
febrero de este año, el groseramente defenestrado ex secretario de Estado Rex
Tillerson, antes de su viaje a la América meridional, puso en el tapete la
necesidad de hacer más efectiva la Doctrina Monroe que ha estado presente como
eje de la política estadounidense hacia el continente por casi 200 años, pero a
diferencia de la idea del presidente de su país que dio nombre a tal paradigma
y que se orientaba a impedir la presencia de Gran Bretaña y la Santa Alianza en
la región, esta vez, se trata de utilizar la misma como instrumento de presión
y chantaje a las oligarquías vasallas que usufructúan el poder de los países
subordinados, para que semantengan
alejadas de China y Rusia. En el plano táctico, se trata de ofrecerles dádivas
y limosnas para que se presten a la tarea imperial de agredir a Venezuela.
No
obstante, en lo específico existen particularidades en cuanto a la misión de
Mattis en cada país. En Brasil, Perro Rabioso, fue a llamarle la atención a las
fuerzas armadas de ese país que todavía conservan un sector poseedor de un
sentimiento nacionalista que sigue teniendo en mente la defensa de la soberanía
de su país y que enarbolan las banderas de la integración sudamericana en
materia militar por encima de la idea panamericana y monroista de de entrega
del país, que propicia Temer y el sector fascista del componente militar. A
este sector no le ha agradado los exitosos esfuerzos de Estados Unidos, avalado
por los gobiernos de la región, incluyendo el suyo propio de desactivar Unasur,
y con ello el Consejo de Defensa Sudamericano y el Colegio Sudamericano de Defensa,
que consideran una obra propia y emanada de su doctrina, como oposición a la
doctrina panamericana que se enseña en la Universidad de Defensa (ex escuela de
las Américas) ubicada en el estado e Georgia en el sureste de Estados Unidos y
que demostró su ineficiencia durante la Guerra de las Malvinas.
Todo
ello, es percibido en Estados Unidos como un impedimento para hacerse de la
poderosa industria militar de Brasil, y de sus más preciados tesoros: la
Amazonía en tierra y los gigantescos recursos energéticos del presal en el
océano, los que están siendo entregado por Temer a las empresas transnacionales
de Estados Unidos. Ni siquiera la dictadura de los años 60 y 70 del siglo
pasado logró una subordinación de las fuerzas armadas brasileñas a Estados Unidos
de la magnitud de la que ha implementado Temer.
En
Argentina, el mensaje de Perro Rabioso fue claro: mostrar su rechazo a la base
espacial china de Neuquén, el mandato es preciso: debe ser cerrada. Mauricio
Macri, que cultiva la hipocresía como forma de hacer política no tuvo empacho
en aceptar las imposiciones de Mattis, mientras, al mismo tiempo, corre
desaforado a los brazos del presidente chino Xi Jinping a fin de solicitar los
recursos que le permitan salvar su maltrecha economía. Así, lo persigue en
cuanto evento multilateral se encuentran, presentando planes y proyectos de
inversión para atraer a China a su país,en el colmo de su desfachatez felicitó a Xi por su reelección como
secretario general del Partido Comunista de China en octubre del año pasado.
Después
de reunirse con su homónimo rioplantense Oscar Aguad, Perro Loco afirmó que
“Argentina es considerada una amiga de Estados Unidos y agregó “La conversación
de hoy continúa la relación que comenzó hace más de 200 años atrás“. Se le
olvidó, mencionar el pequeño detalle de que en la guerra de las Malvinas en
1982, Estados Unidos estuvo en la trinchera opuesta apoyando al invasor
británico. Por supuesto, Aguad no tiene la dignidad suficiente como para
recordárselo.
Por
su parte, Chile es un país casi insignificante en la agenda del ministro de
guerra estadounidense. Tanto, que el escueto comunicado de su visita y
encuentro con el presidente de ese país, elaborado por la embajada de Estados
Unidos en Chile, no tuvo más de dos párrafos. El tema de la agresión conjunta a
Venezuela ocupó la mayor parte del encuentro bilateral.
En el
momento de escribir estas líneas, Perro Loco se reunía con el presidente
colombiano Iván Duque, no habrá grandes novedades: darán continuidad a las
acciones de los ex presidentes Uribe y Santos, en la coordinación de
operaciones contra Venezuela, el apoyo al paramilitarismo para prepararlo como
ejército de invasión y la utilización de la cocaína que hace de Colombia el
primer productor y exportador mundial, como instrumento necesario para
justificar la presencia militar de Estados Unidos en la región.
En
fin, nada distinto de lo que ya han hecho el vicepresidente Pence, el ex
secretario de Estado Tillerson, el ex director de la CIA y actual secretario de
Estado Pompeo, el comandante del Comando Sur Kurt Tidd y la embajadora ante la
ONU, Nikki Haley: mostrar impaciencia y desesperación por la imposibilidad de
competir con China en cuanto a la cooperación, la inversión y el comercio,
amenazar y chantajear a los pusilánimes presidentes de la ultra derecha
latinoamericana y rumiar su exasperación por la incapacidad de la oposición
venezolana para derrocar al gobierno democrático del país. En cualquier caso,
hay que tener cuidado: un perro rabioso anda suelto en la región.
Imperios combatientes
Russia Today: la propaganda del otro
Cómo Occidente reacciona ante la información del adversario cuando este rompe su monopolio
por Rafael Poch
Visita de Vladimir Putin a las nueva sede central del canal RT. Wikimedia
27 de
Junio de
2018 - CTXT
Autor: Rafael Poch
"Trump, el último presidente de EE.UU."
Publicado: 10 ago 2018 16:25 GMT - RT
Michael Moore presentó el avance de
'Fahrenheit 11/9', su último documental, en el que revela una supuesta
revolución que se gesta en EE.UU. y critica fuertemente al mandatario.
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Leah Millis / Reuters
Describiendo al presidente estadounidense Donald Trump como "un genio del mal"
que intenta convertirse en un dictador de por vida, el director de cine
y activista Michael Moore afirma que su nuevo documental 'Fahrenheit 11/9' va a movilizar a la mayoría liberal para la resistencia. Programado
para salir en los cines el 21 de septiembre próximo, el filme está
diseñado para causar una 'derrota' de Trump antes de las elecciones de
medio plazo de noviembre. El título de la obra reproduce el de su
película de 2004, 'Fahrenheit 9/11' invirtiendo la fecha para referirse
al día en que se anunció la victoria de Trump en las presidenciales de
2016.
Para Moore, Trump es un "genio del mal" que "no tiene intenciones de abandonar la Casa Blanca", según contó a
The Huffington Post en una entrevista por correo electrónico el pasado
jueves, tras la salida del tráiler de la película. Ese adelanto se
refiere a Trump como "el último presidente de EE.UU.", sin explicar el sentido de la frase. "La
revolución se está produciendo en los lugares más inverosímiles. La
resistencia ―la verdadera resistencia― no viene del Partido Demócrata ni
del 'establishment' liberal. No puedo revelar mucho en este momento,
pero hay una verdadera insurgencia en marcha. No sé si tendrá éxito o
no. Puede que sea demasiado tarde", expresó. Asimismo, negó que su documental esté destinado a dar esperanza a los liberales en la era de Trump. "Al carajo con la esperanza. La esperanza es pasiva, da permiso para dejar que otra persona haga el trabajo", sostuvo. La pasividad que acompaña la esperanza, según Moore, es lo que llevó al país adonde se encuentra ahora. "No necesitamos esperanza. Necesitamos acción, agregó. Conocido
por documentales sobre trabajadores del sector automotriz, el control
sobre las armas de fuego, y el sistema de salud, Michael Moore ha sido
muy crítico de Trump desde su campaña electoral de 2016.
"Para EEUU es imposible competir con China en términos económicos en América Latina"
La
gira sudamericana del secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, es
una evidencia más de la reactivación de la doctrina Monroe, una política
exterior que ve a América Latina como un territorio "natural" bajo la
influencia de Washington, dijo a Sputnik el analista internacional
Sergio Rodríguez Gelfenstein.
Uno
de los puntos más relevantes de la agenda de Mattis es intentar
revertir la importancia de China como un aliado estratégico de la
región. De hecho, como reveló a la prensa el ministro de Defensa de
Brasil, Joaquim Silva e Luna, durante su paso por ese país, su par
estadounidense exhortó a reducir "la dependencia tecnológica e incluso
económica de países que no están alineados con nuestra forma democrática
de proceder".
El
mensaje, sin referencia explícita a Pekín, se inserta en un contexto de
creciente intercambio comercial entre el gigante asiático y América
Latina, así como de cuantiosas inversiones en infraestructuras y
programas de cooperación en materia tecnológica.Washington ve esto como una amenaza a su poder en la región, opinó
Rodríguez Gelfenstein. Por eso, consideró, EEUU opta por "resucitar la
doctrina Monroe", es decir, "la necesidad en términos geoestratégicos
que tiene de controlar lo que ellos consideran su 'patio trasero'". Estos lineamientos de política exterior —que se suelen resumir en la
frase 'América para los americanos'— datan del siglo XIX, cuando crecía
la influencia británica y de otros países europeos en una región
contigua a EEUU. Hoy, según Rodríguez Gelfenstein, "el enemigo no es más
Gran Bretaña, sino China y Rusia". Te puede interesar: El peligroso retorno del intervencionismo en América Latina
En
el resto del mundo, los lazos comerciales y la inversión china se
multiplican exponencialmente en Asia y África. En Europa, se suscita una
situación de tensión: por un lado están las exigencias de EEUU, pero
por el otro los países "no pueden dejar de comerciar con China, no
pueden dejar de comprarle gas a Rusia ni petróleo a Irán"."Entonces EEUU tiene que tratar de controlar su espacio natural, que
es América Latina. Para eso está haciendo un esfuerzo mayor, aunque ya
es imposible que pueda competir con China en términos económicos", dijo
Rodríguez Gelfenstein.
"Es creciente la presencia de China y
potencialmente va a ser mucho mayor. EEUU no tiene capacidad económica
para competir en eso. Entonces lo único que puede hacer es la vía de la
fuerza, la vía de la amenaza y el chantaje", agregó.
Puedes leer: Tú eres el siguiente: EEUU clava sus ojos en Nicaragua y Venezuela La situación económica mundial, en un creciente auge del
proteccionismo por parte de EEUU, "hace que los países latinoamericanos
tengan que buscar inversión y recursos" en otros mercados. Y actualmente
"donde hay dinero no es en el Fondo Monetario Internacional, ni en el
Banco Mundial, sino en China". Venezuela, la 'obsesión' de EEUU hace 20 años
En
este contexto, no sorprenden las declaraciones de Mattis que consideran
"equivocado" elegir otros aliados que no sean su país. El funcionario
tiene entre los principales puntos de su agenda consensuar una línea
dura contra Venezuela y de hecho propuso a Brasil "liderar" la respuesta
regional a la crisis en el país caribeño.En un encuentro con soldados en una escuela de guerra en Río de
Janeiro, Mattis calificó al Gobierno de Nicolás Maduro como un "régimen
hambriento de poder, opresor, que empuja a los refugiados hacia Brasil,
Colombia y otros lados", según reporta la agencia AFP. Para Rodríguez Gelfenstein este tipo de declaraciones son la moneda
común de una "agresión permanente que ha durado prácticamente desde que
el presidente Hugo Chávez llegó al Gobierno en 1998", con puntos álgidos
como el golpe de Estado en su contra que duró poco menos de 72 horas. Más información: En qué consisten las nuevas sanciones de EEUU contra Venezuela
El
analista también recordó "el permanente cerco" en torno a Venezuela,
con hechos como la reactivación en 2008 de la Cuarta Flota de la Armada
estadounidense en el Caribe, la intención de instalar nuevas bases
militares en Colombia o el fortalecimiento de la ya existente en
Honduras.Pero también el ingreso de Colombia a la OTAN, la realización de
maniobras "nunca antes vistas" en el Caribe, o la AmazonLog 17, cuando
"por primera vez en la historia" Brasil, Colombia, Perú y EEUU
participaron en ejercicios conjuntos en la Amazonía brasileña. Además señaló "supuestas bases de apoyo policial para efectos
humanitarios", un modo de "burlar la función de control de los Congresos
de los países para la entrada de tropas extranjeras". Te puede interesar: Adán Chávez: EEUU ataca a Venezuela por su papel integrador en la región
"Estamos viendo una ofensiva continuada
permanente que dura ya casi 20 años y que también tiene su efecto en
términos políticos y diplomáticos", resumió.
En
cuanto a la elección de los países de la gira —Brasil, Argentina, Chile
y Colombia, naciones críticas con Caracas— el experto consideró que "no
tiene mucha importancia" lo que digan los líderes locales, sino que hay
que "seguirle el paso a las acciones de EEUU, que finalmente es el jefe
de estos países".Por otra parte, Rodríguez Gelfenstein subrayó los intentos de varios
Estados por enterrar a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
proyecto de integración que tuvo como "padre" a Brasil.
"Si algo funcionaba bien y de manera acelerada y
había coordinación en Unasur era en la comisión que agrupaba los
intercambios entre las Fuerzas Armadas, entre las cuales las brasileñas
tenían el protagonismo más importante. [Michel] Temer se lo ha quitado,
les ha reducido su presupuesto y ha hecho lo que ningún otro presidente
de Brasil había logrado, que era subordinar las Fuerzas Armadas
brasileñas a la lógica de EEUU", concluyó.
Julian Assange cumple seis años en la embajada de Ecuador en Londres
|CUBADEBATE
Durante los últimos meses, el futuro del fundador de WikiLeaks se ha tornado incierto. Foto: AFP.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, cumple hoy seis años en la embajada de Ecuador en Londres, donde buscó refugio en 2012 ante la amenaza de una extradición a Estados Unidos. Assange cobró notoriedad cuando, a través de su sitio web, filtró
miles de documentos secretos relacionados con la guerra de Washington
contra Iraq y Afganistán, los abusos en los centros de detención
norteamericanos en Guantánamo y Abu Ghraib y la injerencia en los
asuntos internos de otros países. En 2010, Suecia pidió al Reino Unido su extradición por un supuesto
delito de violación sexual, caso considerado como una maniobra para la
posterior entrega a Estados Unidos, donde podría enfrentar la pena
máxima por publicar en internet informaciones consideradas por la Casa
Blanca como una amenaza a la seguridad nacional. Durante los últimos meses el futuro del fundador de WikiLeaks se tornó incierto,
luego de las revelaciones sobre los contactos entre altos funcionarios
ecuatorianos y británicos para lograr su salida del recinto. En una gira por Europa, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, admitió conversaciones con el Reino Unido que el fundador de WikiLeaks debería dejar la embajada en algún momento. “No está dentro de la normativa internacional, ni dentro de nuestro
deseo, ni de los deseos del señor Assange, permanecer refugiado toda la
vida”, dijo Moreno. Hace unos meses, el gobierno de Moreno dispuso retirar la
seguridad adicional en la embajada en Londres y cortó las comunicaciones
de Assange tras considerar que sus opiniones sobre temas
internacionales, como el caso de Cataluña, perjudican su política
exterior. Ante el temor de tener que abandonar la legación diplomática, el cibernauta pidió protección a Australia, país de donde es oriundo y que, según sus abogados, tiene la obligación de protegerlo. (Con información de Prensa Latina)
MAPA: El estatus legal del aborto en el mundo en 2018
Publicado: 8 ago 2018 13:08 GMT | Última actualización: 8 ago 2018 13:36 GMT - RT
Mientras que en la mayoría de los países
europeos la interrupción de embarazo es legal con independencia del
motivo, Latinoamérica, junto con África, impone la mayor cantidad de
restricciones al respecto.
Mientras que en Argentina se está llevando a cabo un debate histórico sobre
la legalización del aborto, el problema sigue siendo uno de los más
discutidos en todo el mundo y en América Latina, en particular. Actualmente
más del 60 % de la población mundial vive en países donde el aborto es
permitido esgrimiendo una amplia gama de razones o sin ningún tipo de
restricción. No obstante, el 26 % de la población reside en países donde el aborto está prohibido de manera general.
El mapa de los abortos en 2018
El
siguiente mapa, publicado por el Centro de Derechos Reproductivos,
ilustra el mayor o menor grado en que los países de todo el mundo
permiten el acceso al aborto en 2018. Refleja las leyes que van desde
muy restrictivas a relativamente tolerantes.
La
categorización de cada ley no refleja necesariamente la normativa de
aplicación real en ese país. Dependiente de factores como el apoyo
público a los derechos al aborto, las opiniones de los funcionarios
gubernamentales y los proveedores, y de circunstancias individuales, las
leyes en cada categoría pueden interpretarse de manera más amplia o
restrictiva. Casi la mitad de los países marcados con color rojo en el mapa, hacen en la ley del aborto una excepción explícita para salvar la vida de la mujer. En algunos de ellos también hacen excepción en caso de violación, malformación fetal u otras condiciones.
Aborto en Latinoamérica: ¿Derecho o delito?
Mientras
que en la mayoría de los países europeos la interrupción de embarazo es
legal con independencia del motivo, Latinoamérica, junto con
África, impone las mayores restricciones al respecto. La
oposición a las legislaciones que lo sancionan es, aún en la
actualidad, una fuerza importante en la región, donde privan posiciones
religiosas o morales antes que los derechos de la mujer a decidir sobre
su cuerpo.
En
estos países no hay mayor restricción para practicar el aborto, aunque
en los dos últimos la ley exige la autorización de la pareja, según la
ONG Centro de Derechos Reproductivos. En Cuba,
el aborto se considera "ilegal" solo "cuando se realiza sin
consentimiento de la mujer, fuera de los servicios hospitalarios, cuando
no lo realiza un médico o se cobra el acto médico". La interrupción del
embarazo es legal desde 1965, a pedido de la mujer, hasta las 12 semanas de gestación. Se estima que la cifra de abortos ronda los 100.000 al año. Desde 1973, en la isla de Puerto Rico
"una mujer en consulta con su médico puede poner fin a su preñez sin
intervención del Estado", al considerarse que el embarazo no deseado
vulnera su salud mental y emocional. Por tal razón, un aborto "a
petición de la mujer" es absolutamente legítimo. Aproximadamente se
producen cerca de 18.000 por año.
Permitido para salvar a la madre y otras excepciones:
Argentina
Brasil
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
Panamá
Paraguay
Perú
Venezuela
Si bien en todos estos lugares se puede llevar a cabo sin penalidad legal si está en riesgo la vida de la mujer, algunos incluyen otros causales. Sin embargo, fuera de esas excepciones, es considerado ilegal en la mayoría de las citadas naciones, según el Centro de Derechos Reproductivos.
Chile se sumó a la lista de países de la región que han despenalizado la interrupción del estado de gestación en 2017. La ley promulgada permite practicar el aborto en tres casos concretos: violación, inviabilidad del feto o peligro para la vida de la mujer. Colombia
aprobó en 2006 una legislación que despenaliza el aborto y facilita la
disponibilidad del fármaco Misoprostol para la interrupción voluntaria
del embarazo. En Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Venezuela
no está penado si la vida de la madre está comprometida. En el resto de
casos es ilegal, por lo que las mujeres tienen que recurrir a métodos
costosos o riesgosos para poner fin al embarazo. En Brasil,
el aborto está calificado como "un delito contra la vida" pero es legal
desde el 2016. Sin embargo, únicamente está permitido si la vida de la
madre está en peligro o en casos de violación o incesto. La realización de aborto en México generalmente es legal, aunque depende de leyes federales.El embarazo se interrumpe si hay agresión sexualo anormalidad del feto. En el caso de Panamá, es ilegaly
se lleva a cabo en las mismas condiciones que en México. Se incluye la
autorización de los padres, en caso de que la madre sea menor de edad. En Bolivia
está penado legalmente, pero no hay sanción legal si ocurre por
violación o incesto. Sin embargo, el Parlamento discute aprobar otros
causales. En Ecuador la justicia igualmente lo
prohíbe y únicamente es aceptado si atenta contra la vida de la mujer o
es producto de una agresión sexual a una persona con discapacidad
mental. Ilegal:
El Salvador
Haití
Honduras
Nicaragua
República Dominicana
Manifestantes a favor del aborto vestidas como en la novela "The Handmaid's Tale", en Buenos Aires, el 5 de agosto de 2018.
/ Marcos Brindicci
/ Reuters
Desde el año 2006 se prohibió totalmente la práctica del aborto en Nicaragua.
La cuestión es polémica debido a que ONGs con financiamiento externo
han presentado cifras que no son aprobadas por el Gobierno. No existen
datos oficiales sobre este tema. Mientras que en la República Dominicana interrumpir el embarazo, según el Código Penal, conlleva prisión de hasta 10 años, la interrupción del embarazo es la tercera causa de fallecimientos entre mujeres en estado. En Honduras, el aborto también sigue siendo ilegal y penado con hasta 10 años de cárcel.
Aborto y clandestinidad
La lista negra Argentina
El
observatorio de la violencia contra las mujeres Ni Una Menos creará un
registro nacional de mujeres muertas por este motivo, y declaran que
dicha lista podría denominarse como “femicidios de Estado”.
viernes 17 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
En
Argentina la clandestinidad del aborto se sigue cobrando vidas. El
domingo 5 de agosto, previo a la sesión en el Senado de la Nación, se
conoció la muerte de una joven en el Hospital Regional de Santiago del
Estero. A días de este suceso, y luego del rechazo a la ley del aborto,
otras dos jóvenes murieron en el intento de interrumpir su embarazo. Según
un informe publicado en el portal Tiempo Argentino, la presidenta del
observatorio Ni Una Menos, Raquel Vivanco, subrayó la importancia de que
en menos de un mes, y en un periodo donde se discutía la ley por la
legalización del aborto, ya son 3 las muertes por esta causa. “Luego de
haberse conocido la muerte de la mujer que llegó al hospital de Pilar
luego de haberse practicado un aborto clandestino, desde el observatorio
venimos visibilizando los asesinatos de las mujeres por su condición de
género y a partir del rechazo del Senado a la ley por la interrupción
voluntaria del aborto, entendemos que es importante registrar todos y
cada uno las muertes por abortos clandestinos gracias a que el debate se
instaló fuertemente a la sociedad. Y a que la demanda de una ley por la
legalización del aborto es masiva”, expresó. Asimismo, remarcó
que se debe continuar luchando por la aprobación urgente de esta ley y
dijo que estas muertes son totalmente evitables por lo que podrían
entenderse como “femicidios de Estado” ya que, a su entender, este le
niega a las mujeres el derecho de acceder a estas prácticas que pone en
riesgo su salud y su vida. “Son 40 senadores que le dieron la
espalda al reclamo masivo de las mujeres y del conjunto de la sociedad
en nuestro país. Cuarenta senadores en contra de millones de personas
movilizadas en todo el país y pidiendo por el derecho de no morir por
abortos clandestinos. Esos senadores firmaron su acta de defunción
política en esos días. Los hacemos cargo de cada muerte de aquí en más”,
sentenció.
Política de las arañas y las redes
Marie Bardet / Foto: Revista Resistencias
#Operaciónaraña,
por las vías de subte, hace eco a la evidencia de la alianza entre todo
lo que no se aguanta más: la represión policial en la lucha de los
subtes por las metrodelegadas, la clandestinidad obligatoria para
abortar que denuncia la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto desde
décadas, y los gritos, asambleas, marchas, y paros de mujeres contra los
femicidios y las violencias económicas agitados por Ni Una Menos. Hacer
temblar la red de subterráneos, agitando cada línea como un filón
nervioso, afectivo y político de nuestra cuerpa colectiva.
#Operaciónaraña se vuelve también herramienta sismográfica para percibir
las conexiones existentes entre las injusticias y violencias del
patriarcado en cada estación, para trazar las redes que habitamos,
arañas que cruzamos nuestras telas.
“Este magma subterráneo va más allá del momento y continúa tras el clímax para incubar otras verdades, otros razonamientos, que
son los que van a terminar eclosionando en la esfera de lo público, una
vez concluida la fase del apaciguamiento. Y este proceso ya está
comenzando”
Silvia Rivera Cuscansqui "Un mundo Chi´xi es posible"
De entrada, en su llamado, pone patas para arriba las
superficialidades y profundidades, lo visible y lo oscuridad de lo
subterráneo: volver más visible la conexión entre las luchas metiéndose
en la oscuridad bajo la tierra; hacer de las luchas sindicales, de las
sexualidades, de los modos de informar-nos, de la escucha-afirmación de
nuestros deseos, tantos modos transversales de lo político, asumiendo
que “mezclamos todo”. Sí, mezclamos todo, porque todo está entramado. Y
es solo afilando nuestras percepciones a esas evidencias de mezcla que
no confunde, que no homogeneiza, que podemos imprimir otros trayectos,
inventar otras “líneas de errancias”, que desvíen de las marcadas por
imperativos que ya muchas, muchos, muches no aguantamos. Y aprender
juntas a trazar esas “líneas de errancia”, que trazaba F. Deligny, lo
arácnido en nuestras vidas, la red que marca todo gesto, también es
afirmar un devenir arácnido de nuestros modos de decisiones como modo de
lo político, tejer en el medio de la lucha por la legalización del
aborto. Arácnido, es nuestro modo de tomar decisiones Con la lucha por la legalización del aborto, los modos de tomar
decisiones mismos reconocen sus trayectorias otras, complejas,
atravesadas por muchos aspectos heterogéneos: cuando decimos “Nosotras
decidimos” sabemos que esa decisión se espesa con las texturas de
nuestras experiencias, y del compartir de las experiencias de todas,
todos, todes como formación de lo político. Por eso, frente al reproche
de que tomamos esa decisión de abortar demasiado livianamente, no
contestamos, culposas, reconociendo que sí es cierto, es grave, es una
decisión dramáticamente profunda. No, porque sabemos que en la
alternativa liviandad superficial versus dramatismo profundo impuesta
por una moral transcendental no caben nuestras redes de araña. Si lo
volvemos una fiesta, es por un paciente tejido con el que le ganamos al
miedo de la clandestinidad, y afirmamos que nuestras decisiones vitales
no estarán marcadas por la repartición entre liviano y profundo marcada
por una moral de la culpa. No, ni liviandad, ni dramatismo; asumimos lo
espeso de modos de decisión: decisión-lío, decisión-enmarañada, y
decisión en red. Una decisión donde se mezclan los deseos, los imaginarios, los
soportes económicos, las lecturas del contexto de nuestras vidas, las
alianzas que nos fortalecen o no en ese momento. No, no es una decisión
liviana, pero no tiene por qué ser gravemente profunda. Que las
profundidades y superficialidades, que los graves y agudos, que los
rápidos o lentos, queden librados de la clandestinidad que confina hasta
hoy el aborto en Argentina, e inventen otra “lógica del sentido”, es
decir otra lógica de los sentidos, de las sensaciones y de las
significaciones que marcan y hacen a un mundo. Lógica de tela de araña. Ni necesariamente dramaticamente profundas, ni superlivianas
“decerebradas”; porque sabemos que lo dramático viene en gran parte de
la clandestinidad y la culpa que pesa sobre nuestras decisiones por un
lado; y porque afirmamos que tomamos nuestras decisiones no solo con el
cerebro, sino en otra red de cuerpo-pensamiento: pensamiento “chuyma”,
por ejemplo, corazón, pulmón, hígado como recuerda Silvia Rivera
Cusicanqui. Entonces es toda la idea de “decidir” que se encuentra
desplazada de su raciocino reflexivo y deliberativo de un sujeto moderno
modelo sin cuerpo, o que legisla sobre el. Nuestras decisiones situadas
en ese andar chuyma, que se tejen con los hilos en presencia, desde los
más tangibles de las condiciones económicas que nos rodean en la misma
tela que los más finos de lo que aprendemos en el camino que son los del
deseo y de la esperanza también de cambiarlo todo, nos atravesan
enteramente, de pie a cabeza. Pensar a lo largo del camino junto con
mover esa trama compleja, dónde no podemos separar los deseos de
nuestras corporeidades, de nuestras imaginaciones, de nuestras
reflexiones, ni nuestros gestos de nuestros conceptos. Así, más que
buscar nuevxs autorxs, nuevas teorías que calzarían, hacemos guisos de
lecturas, escuchas y palabras ensayadas en los últimos meses. Las citas
encontradas circulan como condimento nuevo, se vuelven alimentos para
las cocinas y alientos para las luchas, pero no un.a autor.a que sea LA
teoría nueva. En las últimas semanas, a lo largo de tantas escuchas de
las discusiones inevitables en todas las clases, de los debates en
senado o diputados, de las voces de las generaciones que la pelean desde
hace rato por esto y también en otras partes del mundo, se esbozó en
muchas conversaciones una trama de que podemos partir de la complejidad
de una trama de decisión para pelear por la legalización del aborto. Escuchamos y gritamos las frases de las generaciones de
feministas que nos preceden, “yo decido sobre mi cuerpo”, “mi cuerpo es
un campo de batalla”, sintiendo la fuerza imprescindible de las que
vinieron antes, de poner los pies en huellas que volvemos a trazar
haciendo memoria. Repetimos como mantra estas frases, y las agujereamos
con preguntas ¿“qué es este yo que dice “mi” cuerpo? ¿Qué gesto
inaugura este “sobre” mi cuerpo? ¿Qué brecha sensorial e imaginativa
abre decir “nuestras cuerpas”? Y ¿qué gestos inventamos hoy
destituyentes de este “yo decido” sin ceder nada a nuestra libertad de
decidir? Porque sabemos que agujerear no es necesariamente fragilizar,
sino escuchar-haciendo, hacer-escuchando y desplazarnos en el camino. No
decidimos tal vez tanto “sobre” “nuestros” cuerpos porque sospechamos
de esta posición por sobre el cuerpo y de la idea de poseer un cuerpo,
pero sí afirmamos, trazamos, avanzamos decisiones libres desde-con
nuestros cuerpos-sensaciones-imaginaciones-condiciones de vida-alianzas
del momento-deseos vivos-miedos que arden-esperanzas que atraviesan un
momento/movimiento… Y esa paradoja es la paradoja misma de una decisión
que es libre tal vez, no porque pertenece a un super sujeto bien
autónomo-racional, enteramente sumergido en la profundidad de su
re-flexión por sobre “su” cuerpo, sino que se sabe entramada, en red, y
que desde esa complejidad, se traza un gesto propio. Esa decisión
también está hecha de búsqueda, de descubrimiento, de disfrute:
Educación sexual para descubrir, anticonceptivos para disfrutar,
#AbortoLegal para decidir. Complejidad ni necesariamente dramáticamente profunda, ni
absolutamente liviana, la de abortar, pero ¡exactamente como la decisión
de tener un hijx! Sí, ¿qué se creen? ¿Que no es también un lío decidir
tener hijxs o no en este mundo? Cortando zanahoria para el guiso del 13J
a la noche, o en las clases siguientes de los viernes en CIA, a la
vuelta del Congreso, avanzamos con esta idea: decidir tener un.a hijx
¡también es un lío! Tampoco es una decisión pura y limpiamente de un yo
autoritario “sobre” “su cuerpo”. Cortábamos verduras y conversábamos de
cómo la decisión de parir había sido para cada una allí un gesto
complejo, lleno de preguntas y deseos y sensaciones y proyecciones y
mandatos y miedos, pero también de cierta libertad de reírnos de
nosotras mismas en el trayecto. Y que peleando por el aborto peleamos
por una decisión “en red” de tener y no tener hijxs, por modos “en red”
de tenerlxs, y también por trazar ahora nuevos gestos de crianza. Saber
que están las redes nos permite hacer arder nuestros miedos también,
las socorristas en red, primero, que cada vez más gente conoce, hasta
esa red arácnida subterránea que se agita para entrar al 8A, en red.
Situar lo arácnido de nuestras decisiones en las redes que tejemos en
las que nos sentimos amparadas cada vez más para nuestras
decisiones-líos, en nuestras respiraciones entre gritos, que agujerean
con preguntas los lemas que nos fortalecen. Decidir en las redes en las que estamos, en lo arácnido de la
vida, es tomarse el tiempo-espacio de escuchar nuestros gestos, por más
urgentes y fulgurantes que puedan ser. Es tejer con una e-videncia que
surge a veces sin que la podamos explicar del todo, la evidencia de que
es el momento, o no, para tener hijx, ahora, más tarde, o nunca. Hacer
de eso que no podemos explicar del todo también un espacio de libertad
para nuestras decisiones. Cuando desde sus experiencias en las redes de resistencia en el
maquis y de ocupación de pueblos abandonados con chicxs autistas
después de la liberación, Fernand Deligny afirma: “Ningún querer
[vouloir] en lo arácnido. Y en todo gesto del querer [vouloir], puede
encontrarse lo arácnido, a condición de que se lo busque”, habilita
gestos, modos de hacer y vivir que escapan al “yo quiero” voluntario y
racional como vivibles. De tanto trazar las “líneas de errancia” de esxs
chicxs, presencia de lo arácnido en sus trayectos, con un lápiz en un
papel, aprendió a reconocer lo arácnido en cada uno de nuestros gestos.
No es tanto que oponga la voluntad del yo quiero a lo arácnido
absolutamente involutario, sino que busca la red en cada gesto del
querer, y las errancias que se pliegan y despliegan en nuestros gestos,
actos, decisiones. Volverse sismógrafx de esas redes de araña con la que
actuamos. Desde su “vida en red”, elaboró herramientas no quedarse solo
con el sobrevuelo de una voluntad “por sobre” las cosas (y los cuerpos
puestos entre ellas), sino apelar y afirmar el trazo de lo arácnido en
los gestos, en el actuar. La #operación araña hace temblar desde
el subsuelo la trama que pone en red las luchas en los hospitales con
las en el subte, la lucha en la salud pública con la creación de medios
otros de información, la defensa e inventiva de la educación sexual
integral con las trayectorias de lucha por los derechos humanos que son
como nervios que atraviesan gran parte de la sociedad argentina que supo
hacer de la memoria un arma para la justicia (por eso tan fuertemente
atacada por el gobierno). Sí, mezclamos todo, porque la tela está y la
recorremos para aprenderla e inventar otras líneas de errancia. En ese
andar arácnido, a carcajadas y a gritos, escuchando y llorando,
masticamos decisiones ni profundas ni superficiales, sino espesas y
entramadas, gestos atravesados por redes de arañas y encontrando la
libertad en su trazar. El aborto será ley. “Nosotras decidimos”, en red,
política de arañas tejedoras.
BRASIL
Elecciones brasileñas sin Lula serán una gran farsa, afirma experto
| CUBADEBATE
La
probable ausencia del expresidente, Luiz Inácio Lula da Silva, como
candidato en los venideros comicios, convertiría a las elecciones
presidenciales en Brasil en una gran farsa, afirmó el sociólogo Jessé
Souza en declaraciones difundidas este domingo. ¿Cómo es posible encarcelar al mayor líder de las clases populares
con base en un proceso de apariencia, ridiculizado por varios juristas
internacionales?, cuestionó el también profesor y miembro del Consejo
Editorial del diario digital Brasil 247. Para mí queda claro que el pueblo está prohibido de escoger a su
representante, como en la vieja República, sostuvo el experto en
entrevista concedida al programa Directo de la Redacción, de la revista
semanal Carta Capital. Las valoraciones de Suoza fueron amplificadas este domingo por el
portal Brasil 247, que publicó además declaraciones de los abogados de
la defensa del ex presidente Lula, Cristiano Zanin Martins y Waleska
Teixeira Martins, respecto al reclamo del Comité de Derechos de la ONU
al Estado brasileño. El órgano de las Naciones Unidas demandó el viernes último que Lula
tenga asegurado el ‘acceso apropiado a la prensa y a miembros de su
partido político’ y la posibilidad de concurrir como candidato
presidencial ‘hasta que todos los recursos pendientes de revisión contra
su condena sean completados en un procedimiento justo’. La decisión es de obligatorio cumplimiento y vincula a todos, por lo
que el ministro del Tribunal Superior Electoral (TSE) Luis Roberto
Barroso, quien debe decidir sobre el registro de la candidatura de Lula,
está impedido de tomar cualquier determinación contraria, manifestó
Valeska. De acuerdo con la publicación, Barroso viene siendo presionado por
grupos de comunicación nacionales, principalmente la cadena Globo, para
proponer la impugnación de la candidatura de Lula, con base en la Ley da
Ficha Limpia, por estar condenado en segunda instancia. Una eventual impugnación de Lula -agregó- atendería a intereses
económicos de las petroleras internacionales, que hoy se benefician con
la entrega del pré-sal (donde se localizan las mayores reservas de
Brasil) y a intereses políticos de los partidos de centro-derecha,
incapaces de vencer una elección con la participación de Lula. Además, obedecería a intereses geopolíticos de grandes potencias,
interesadas en convertir a Brasil em una nación de segunda clase,
remarcó. Según la vice-presidenta del Comité de Derechos Humanos de la ONU,
Sarah Cleveland, el Estado brasileño está obligado a acatar la
determinación de ese órgano y asegurar el ejercicio de sus derechos
políticos al candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva. En caso de no cumplir con el requerimiento el Estado brasileño
estaría violando sus obligaciones legales inherentes al Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, cuya implementación es
monitoreada por el Comité, insistió. (Tomado de PL)
Comité de Derechos Humanos de la ONU: Lula debería ejercer sus derechos políticos
| CUBADEBATE
Lula debería tener derechos políticos, afirma comité de Derechos Humanos de la ONU. Foto: Ueslei Marcelino/Reuters.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU expresó este viernes que
pidió al Gobierno brasileño que permita al expresidente Luiz Inácio Lula
da Silva ejercer sus derechos políticos. Lula es el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) y lidera los sondeos antes de los comicios de octubre, pero se prevé ampliamente que una corte electoral le impida postular. El comité, que supervisa el cumplimiento de los países del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dijo a través de un
comunicado enviado por correo electrónico que le solicitó al Gobierno de
Brasil “no impedirle presentarse a los comicios presidenciales de 2018
hasta que sus apelaciones ante tribunales finalicen en procedimientos
judiciales justos”.
El comunicado agregó que el Gobierno brasileño debería
garantizar “que, mientras esté en prisión, Lula pueda disfrutar y
ejercer sus derechos políticos como candidato en las elecciones
presidenciales de 2018”.
“Esto incluye tener un acceso apropiado a los medios y a los miembros de su partido político”, dijo el comité. Bajo la legislación brasileña, Lula tiene libre acceso a sus abogados
y visitas semanales de sus familiares. El expresidente tiene permitido
comunicarse por escrito, pero los fiscales federales dicen que no puede
hacer videos o grabaciones de audios. El equipo legal de Lula dijo en un comunicado que su interpretación
de la decisión del comité es que “ninguna entidad gubernamental
brasileña puede presentar obstáculos a la posibilidad de que el
expresidente se presente en las elecciones presidenciales”.
Electores brasileños impedidos de escuchar a Lula, candidato favorito
El electorado brasileño se verá nuevamente impedido hoy de escuchar
al candidato presidencial que todas las encuestas de intención de voto
colocan como principal favorito para los comicios de octubre: Luiz
Inácio Lula da Silva. Por decisión judicial expedida la víspera, Lula estará
impedido de participar en el segundo debate televisivo entre los
aspirantes a ocupar la presidencia de Brasil, organizado por la Rede TV. Preso político hace más de 130 días en la Superintendencia de la
Policía Federal (PF) en Curitiba, capital del estado de Paraná, el ex
dignatario estará ausente del careo por decisión del ministro del
Tribunal Superior Electoral (TSE) Sérgio Banhos. Banhos, dijo ayer la Agencia Brasil, alegó que la prisión de Lula
“está ligada con cuestiones criminales que no pueden ser analizadas por
la Justicia Electoral”. La candidatura presidencial del líder y fundador del Partido de los
Trabajadores (PT) fue registrada este miércoles ante el TSE con el
respaldo – inédito en la historia electoral de Brasil – de unas 50 mil
personas congregadas en las afueras de esa Corte y que antes desfilaron
por las calles de esta urbe reclamando la libertad de Lula. El primer debate entre los pretendientes a instalarse a partir de
enero de 2019 en el Palacio de Planalto se realizó el pasado día 9 en la
TV Bandeirantes y, en opinión del columnista del diario digital Brasil
247 Mauro Lopes, el gran vencedor -pese a su ausencia física- fue el ex
dignatario brasileño. Preso en Curitiba, inmovilizado, censurado y prohibido, Lula estuvo
omnipresente en un programa donde los demás candidatos – todos en el
estudio – no aparecieron, señaló Lopes al comentar lo que definió como
un debate “mediocre y sin sabor, con actuaciones que llegaron a ser
vergonzosas”. En realidad, acotó, fue un festival de “Dios” en el cual todos, a
excepción de Guilherme de Boulos, del Partido Socialismo y Libertad
(PSOL) y Henrique Meirelles, del gobernante Movimiento Democrático
Brasileño (MDB) “se aprovecharon descaradamente del sentimiento
religioso del pueblo brasileño”. El también editor de la publicación digital hizo notar que ninguno de
los candidatos osó criticar a Lula, mientras solo el líder del
Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST), Boulos, hizo una breve
defensa del ex presidente brasileño en su intervención inicial. Por otra parte, señaló, hubo un acuerdo casi explícito de los
representantes de la derecha de relegar al contendiente del Partido
Democrático Laborista (PDT, por sus siglas en portugués) Ciro Gomes y a
Boulos, manifiesto tanto en las preguntas entre candidatos como en las
hechas por periodistas y que buscaron silenciar a ambos. Boulos, sin embargo, pronunció una de las frases de mayor impacto de
la noche -según la valoración del portal de noticias UOL- cuando
respondiendo al ex ministro de Hacienda Meirelles señaló la presencia en
el estudio de “50 toneladas de Temer; gente que se dice contra él, pero
aprobó todas sus enmiendas y medidas”. La propia fuente llamó la atención sobre el modo en que se presentó
el Cabo Daciolo, del partido Patriota, quien dijo ser “siervo de Dios
vivo, cristiano y bombero militar”, al disputar con el aspirante de la
extrema derecha Jair Bolsonaro la representación de Dios ante el
electorado. (Con información de Reuters y Prensa Latina)
sábado, 18 de agosto de 2018
Brasil: Quiero democracia, no impunidad
No pido estar por encima de la ley,
sino un juicio que debe ser justo e imparcial. Las fuerzas de la derecha me
condenaron, me encarcelaron, ignoraron la evidencia abrumadora de mi inocencia
y me negaron el habeas corpus solo para impedir que me postulara a la
presidencia. Pido respeto por la democracia. Si me quieren derrotar de verdad,
háganlo en las elecciones.
Luiz Inácio Lula da Silva / The
New York Times
Hace dieciséis años, Brasil estaba en crisis; su
futuro era incierto. Nuestro sueño de convertirnos en uno de los países más
democráticos y prósperos del mundo parecía peligrar. La idea de que algún día
nuestros ciudadanos pudieran disfrutar los estándares de vida holgados de
nuestros pares en Europa o en otras democracias de Occidente parecía esfumarse.
Menos de dos décadas después de que terminó la dictadura, algunas heridas de
ese periodo seguían abiertas.
El Partido de los Trabajadores ofreció esperanza,
una alternativa que podía cambiar esas tendencias. Me parece que, sobre todo,
por esta razón triunfamos en las urnas en 2002. Me convertí en el primer líder
sindical en ser elegido presidente de Brasil. Al principio, los mercados se
inquietaron por este acontecimiento, pero el crecimiento económico los
tranquilizó. En los años posteriores, los gobiernos del Partido de los
Trabajadores que encabecé redujeron la pobreza a más de la mitad en tan solo
ocho años. En mis dos periodos presidenciales, el salario mínimo aumentó el 50
por ciento. Nuestro programa Bolsa Família, el cual ayudaba a familias pobres
al mismo tiempo que garantizaba educación de calidad para los niños, fue
reconocido internacionalmente. Demostramos que combatir la pobreza era una
buena política económica.
Después, este progreso fue interrumpido. No por
medio de las urnas, a pesar de que Brasil tiene elecciones libres y justas,
sino porque la expresidenta Dilma Rousseff fue víctima de un juicio político y
la destituyeron del cargo por una acción que incluso sus oponentes admitieron
que no era una ofensa que ameritara este tipo de procedimiento. Muy pronto, yo
también terminé en la cárcel, después de un juicio sospechoso por cargos de
corrupción y lavado de dinero.
Mi encarcelamiento es la fase más reciente de un
golpe de Estado en cámara lenta diseñado para marginar de forma permanente las
fuerzas progresistas de Brasil. Tiene como objetivo evitar que el Partido de
los Trabajadores vuelva a ser elegido para ocupar la presidencia. Debido a que todas
las encuestas muestran que ganaría con facilidad las elecciones de octubre, la
extrema derecha de Brasil busca dejarme fuera de la contienda electoral. Mi
condena y encarcelamiento se sustentan solamente en la declaración de un
testigo cuya propia sentencia fue reducida a cambio de que testificara en mi
contra. En otras palabras: el testigo tenía un beneficio personal en decir lo
que las autoridades querían oír.
Las fuerzas de la derecha que han usurpado el poder
en Brasil no han perdido el tiempo para implementar su agenda política. El
gobierno profundamente impopular del presidente Michel Temer ha aprobado una
enmienda constitucional que pone un límite de veinte años al gasto público y ha
promulgado varios cambios a las leyes laborales que facilitarán la
subcontratación, debilitarán los derechos de negociación de los trabajadores e
incluso su derecho a un día laboral de ocho horas. El gobierno de Temer también
ha intentado recortar las pensiones.
Los conservadores de Brasil se han esforzado mucho
por socavar el progreso logrado por los gobiernos del Partido de los
Trabajadores y están determinados a evitar que ocupemos la presidencia de nueva
cuenta en el futuro cercano. Su aliado en esta maniobra es el juez Sérgio Moro
y su equipo de procuradores, quienes han recurrido a grabar y filtrar
conversaciones telefónicas privadas que tuve con mi familia y mi abogado, entre
ellas una conversación que se grabó de forma ilegal. Crearon un espectáculo
mediático cuando me arrestaron y me hicieron desfilar ante las cámaras acusado
de ser la “mente maestra” detrás de un enorme esquema de corrupción. Rara vez
se cuentan estos detalles vergonzosos en los principales medios informativos.
El juez Moro ha sido idolatrado por los medios de
la derecha brasileña. Se ha vuelto intocable. Sin embargo, el verdadero
problema no es Moro, sino los que lo han encumbrado a un estatus de intocable:
las élites neoliberales de derecha que siempre se han opuesto a nuestra lucha
por una mayor igualdad y justicia social en Brasil.
No creo que la mayoría de los brasileños apruebe
esta agenda elitista. Por esta razón, aunque me encuentro en prisión, me
postulo a la presidencia y, por el mismo motivo, las encuestas muestran que, si
las elecciones se llevaran a cabo hoy, sería el ganador. Millones de brasileños
comprenden que mi encarcelamiento no tiene nada que ver con la corrupción y
entienden que estoy donde estoy solo por razones políticas.
No me preocupa mi situación. He estado preso antes,
durante la dictadura militar de Brasil, nada más porque defendí los derechos de
los trabajadores. Esa dictadura cayó. La gente que abusa de su poder en la
actualidad también caerá.
No pido estar por encima de la ley, sino un juicio
que debe ser justo e imparcial. Las fuerzas de la derecha me condenaron, me
encarcelaron, ignoraron la evidencia abrumadora de mi inocencia y me negaron el
habeas corpus solo para impedir que me postulara a la presidencia. Pido respeto
por la democracia. Si me quieren derrotar de verdad, háganlo en las elecciones.
De acuerdo con la Constitución brasileña, el poder viene de la gente, la
responsable de elegir a sus representantes. Así que dejen que el pueblo
brasileño decida. Tengo fe en que la justicia prevalecerá, pero el tiempo se le
acaba a la democracia.
MOVIMIENTOS POPULARES
En 20º día de huelga de hambre en Brasil, sindicato agrícola visita a manifestantes
En acto realizado este domingo (19), huelguistas recibieron solidaridad de parlamentarios y otros seguidores
Huelguistas y personas que los apoyan durante acto realizado este domingo (19), en Brasilia (DF) / César Ramos /CONTAG
Los
siete militantes de movimientos populares que están en huelga de hambre
desde el día 31 de julio en Brasilia (DF) continúan recibiendo,
diariamente, visitas y manifestaciones de apoyo. Este domingo (19), los huelguistas contaron con la presencia de cerca
de 120 representantes de la Escuela Nacional de Formación (ENFOC), de
la Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura (CONTAG). Dirigentes y estudiantes de la institución viajaron a Brasilia para
realizar un curso y aprovecharon la oportunidad para manifestar su
solidaridad al grupo. La estudiante Flaviana Almeida, del estado de Maranhão, considera que
la iniciativa de los huelguistas representa un ejemplo para la
militancia política y popular. Para ella, la visita de la delegación al
grupo fortalece las acciones de quienes actúan en las fronteras por la
garantía de derechos. “Es una renovación da las energías para continuar
en la lucha”, afirma. El ejemplo de solidaridad también atraviesa las fronteras nacionales.
Además de reunir a estudiantes de diferentes estados, la delegación de
la CONTAG llevó militantes de otros países para que den su apoyo a los
huelguistas. Es el caso de la estudiante Marta López, de Paraguay. En entrevista con Brasil de Fato,
ella destacó que el punto principal de la pauta de la huelga, la
liberación del ex presidente Lula (PT), exige una articulación conjunta
de diferentes fuerzas nacionales e internacionales. “Consideramos que es
una causa internacional. Brasil es grande y es un expediente de lucha
para nosotros. Eso significa mucho”, afirma. Durante la visita de los militantes, se realizó un acto político en
el lugar donde los huelguistas están alojados, el Centro Cultural de
Brasilia (CCB), en el cual participaron también parlamentarios, juristas
y otros seguidores. “Estamos aquí apenas retribuyendo el alimento que
ellos nos proveen todos los días para saciar nuestra hambre de justicia.
Estamos diciendo que estamos en una gran corriente para que podamos
traer la justicia de vuelta a este país”, destacó la diputada federal
Erika Kokay (Partido de los Trabajadores, Distrito Federal). Durante la celebración, los huelguistas fueron invitados a bendecir
una caja de semillas de jatobá destinadas a asentamientos de movimientos
populares en el Distrito Federal. El pedido vino del voluntario José
Ivan Maia de Aquino, de “Acción Ciudadanía contra el Hambre, la Miseria y
por la Vida”, campaña creada por el sociólogo brasileño Herbert de
Sousa, Betinho. Aquino destacó que las semillas representan la vinculación con la
tierra y la multiplicación de los alimentos como símbolo del combate al
hambre. “Las cosas inmateriales tienen una fuerza, una potencia, y la
simbología de la bendición es como sI fueran energías positivas”,
complementa. Al final del acto, los militantes en huelga agradecieron la
solidaridad y reforzaron que la protesta sigue por tiempo indeterminado.
Este domingo, 19 de agosto, los huelguistas cumplieron veinte días sin
comer. “En el fondo, lo que alimenta al ser humano no es lo que sustenta al
cuerpo. Sin duda, pasamos a tener una capacidad de resistencia mayor de
lo que imaginamos”, afirmó la huelguista Rafaela Alves, del Movimiento
de Pequeños Agricultores (MPA). La huelga de hambre es articulada por movimientos de la Vía
Campesina, por el Levante Popular de la Juventud y por la Central de
Movimientos Populares (CMP). El foco de los militantes que entraron en huelga en defensa de la
libertad de Lula es conseguir que el Supremo Tribunal Federal (STF)
ponga para ser votadas las acciones declaratorias de constitucionalidad
(ADC) que cuestionan la prisión después de juicio en segunda instancia. Colocar las ADC en la agenda del pleno depende de la presidenta de la Corte, la ministra Carmen Lúcia.
Edición: Juliana Gonçalves
LIBERTAD DE LULA
En acto interreligioso, huelguistas brasileños exigen votación al Supremo Tribunal
Militantes, religiosos y simpatizantes presionan al STF para que tramite acciones declaratorias de constitucionalidad
Militantes en huelga de hambre en la solenidad en frente al STF, en Brasília (DF) / Cristiane Sampaio
“Va
a llegar un nuevo día / un nuevo cielo, una nueva tierra, un nuevo
aire/ y, ese día, los oprimidos/ en una sola voz cantarán la libertad”.
Fue bajo el empuje de esos versos que la Plaza de los Tres Poderes,
localizada frente al Supremo Tribunal Federal (STF), en Brasilia (DF),
fue la sede de un nuevo acto interreligioso por la liberación del ex
presidente Lula (PT) el pasado jueves (16). En apoyo a los siete militantes de movimientos populares en huelga de hambre hace 20 días,
religiosos y otras personas que apoyan la causa engrosaron el coro para
que la presidenta del STF, Carmen Lúcia, coloque en agenda la votación
de las acciones declaratorias de constitucionalidad (ADC) que cuestionan
el encarcelamiento después de condena en segunda instancia. En la ocasión, fueron distribuidas velas para los participantes. El
fray capuchino Wilson Zanatta destacó la simbología de la luz como
referencia a la esperanza del campo popular de la liberación del ex
presidente. “Queremos oír este texto para que la palabra de Dios nos ilumine, nos
aclare, para que podamos tener certeza de hacia donde estamos yendo y
lo que estamos construyendo”, afirmó, durante la celebración, en
referencia a los versos de la canción citada anteriormente. Él y otros que apoyan la causa también se sumaron al acto, como María
Fernanda Coelho, ex presidenta de la Caixa Económica Federal (CEF).
Ella elogió el coraje de los militantes al abdicar de la alimentación
para protestar contra el encarcelamiento de Lula. “Entiendo que hacen un movimiento pacífico, pero muy fuerte, es
necesario tener mucho amor en el corazón para encarar una decisión como
esa”, afirmó. El caso del ex presidente afecta a cerca de 150 mil personas más, que
también están encarceladas sin haber sido juzgadas en tercera
instancia. João Pedro Stédile, de la Coordinación Nacional del
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), resaltó la
importancia de que la ministra Carmen Lúcia de prioridad al tema. "[Esperamos] que ella asuma, de hecho, el compromiso de respetar la
Constitución Federal (CF). Que tenga el coraje de poner para votación la
ADC 54, que convoque a los ministros del STF a cumplir su función de
respetar la CF, que dice que ningún brasileño puede ser encarcelado sin
que sea juzgado en todas las instancias, porque todo mundo tiene
presunción de inocencia”, completó. La ADC 54 fue ingresada por el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) en
abril de este año. Además de esta, se tramitan en el STF las ADC 43 y
44, con contenido semejante.
Para
el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil no existen alternativas,
por lo que sostiene a Luiz Inácio Lula Da Silva como su candidato para
las presidenciales de octubre próximo. En un acto multitudinario realizado este sábado en la ciudad de Sao Paulo, el PT presentó oficialmente a Lula Da Silva como su abanderado presidencial. Mientras, el expresidente y líder del PT se encuentra en prisión desde el 7 de abril de 2018. El alto dirigente político, de 72 años, fue condenado a 12 años de prisión bajo el cargo de corrupción pasiva, delito que refiere al funcionario público que realizó, o dejó de cumplir, un acto de su competencia a cambio de algún beneficio.
Operación 'Lava Jato'
El exmandatario fue acusado de recibir un departamento triplex de lujo frente a la playa en el Condominio Solaris, ubicado en Guarujá, una ciudad del estado de Sao Paulo. Sin embargo, a lo largo de juicio no se logró demostrar que Lula fuese el propietario del inmueble y tampoco se pudo identificar cuál fue el acto o la omisión que habría dado origen al pago con ese departamento. El caso del expresidente forma parte de una operación desplegada por la Policía Federal, bajo el nombre de 'Lava jato'
('Lavado a presión'), y que se basó en los testimonios de implicados en
casos de corrupción ocurridos en los entornos de la estatal Petrobras y
la empresa constructora Odebrecht. Los informantes se acogieron a un acuerdo de colaboración con la Justicia para reducir sus penas.
Coherencia política
Para
el momento de su detención, Lula Da Silva había vuelto al ruedo
político como aspirante a la presidencia y desde entonces, como lo hace
notar el sociólogo brasileño Vinicius Sartorato, "encabeza todas las encuestas que diferentes institutos han realizado en el país". Así que para el PT, "el plan sigue siendo uno solo: Lula Da Silva", apunta el también analista político. Existen
varias razones para impulsar su candidatura presidencial. La primera de
ellas, añade, es que el Partido de los Trabajadores "cree en la inocencia de Lula: la acusación al expresidente es injusta y se debe a la politización de la justicia".
Lula llevado por partidarios frente al sindicato metalúrgico en Sao Bernardo do Campo, Brasil, el 7 de abril de 2018.
/ Francisco Proner
/ Reuters
Otra
de las razones es que el expresidente tiene un liderazgo indiscutido en
el partido y la sociedad brasileña, y para el PT "es un asunto de
coherencia política". Mientras el Tribunal Electoral no anule la opción presidencial de Lula, "él continuará su campaña sub júdice (pendiente de resolución judicial)", indica Beto Almeida, periodista brasileño y especialista en temas internacionales.
Opciones políticas
Aunque el discurso sea de sostenimiento de la candidatura de Lula, el propio expresidente ha jugado desde prisión varias cartas. En el mismo acto en que el PT oficializó la candidatura de Lula, también se presentó a Fernando Haddad (exalcalde de Sao Paulo) como su compañero de formula para la vicepresidencia. Guiado
por Lula da Silva, el PT consiguió pactar con el Partido Comunista de
Brasil (PCdoB) para que frenara la precandidatura de Manuela D'Avila. La
organización política de Lula propuso a los comunistas que si el
tribunal electoral impide que participe, Haddad pasará a ser el
abanderado del PT y la dirigente Manuela D'Avila sería su formula para
la vicepresidencia, explicó Almeida.
Partidarios de Lula da Silva protestan frente a la Policía Federal, en Curitiba, Brasil. 17 de abril de 2018.
/ Rodolfo Buhrer
/ Reuters
Al
respecto, el sociólogo Vinicius Sartorato sostiene que Haddad, "aunque
es un cuadro político más joven, se ha ganado el respeto de toda la
izquierda de Brasil, así como de sectores intelectuales y medios de la
población".
En la cancha
El contexto de las presidenciales de octubre próximo presenta varios elementos que deben considerarse dentro de los análisis. Beto Almeida asegura que una parte del Movimiento Democrático Brasilero (MDB), el partido del presidente Michel Temer, "defiende la candidatura Lula". Vale recordar que esta agrupación fue aliada del PT y que Temer fungió como vicepresidente de la exmandataria Dilma Rousseff. Dentro del Congreso, "varios senadores del MDB han expresado su apoyo a Lula y no defienden la candidatura de Henrique Meireles, ministro de economía de Temer. Hay una ruptura en ese partido", precisa Almeida.
En juego
Por
otra parte, todo parece indicar que la campaña electoral de esta nación
latinoamericana girará en torno a temas como la soberanía nacional, los
derechos de la clase trabajadora y el estado de la democracia.
El ex presidente de Brasil, Lula da Silva, durante una manifestación en Rio Grande do Sul. 23 de marzo de 2018.
/ Diego Vara
/ Reuters
"Brasil
se juega la posibilidad de entrar en un nuevo tiempo de barbarie, con
una democracia frágil, o volver a un camino que se rompió hace dos años
con el golpe de Estado contra Dilma Rousseff", señala Sartorato. La opción presidencial del PT representa un bloque político, enfrentado a dos grandes polos de la escena local. "Es el avance de la extrema derecha con Jair Bolsonaro,
una especie de Trump brasileño, y otro sector que promueve el libre
mercado, las privatizaciones y la flexibilización de los derechos
laborales, con Gerardo Alckmin", dice el sociólogo. En su opinión,
durante los gobiernos de Lula y Dilma, Brasil se desarrolló "como una
gran potencia regional", mientras que hoy unos 13.000.000 de personas se
encuentran desempleadas y otros 10.000.000 volvieron a la pobreza.
Contradicciones
Así las cosas, la elección presidencial de octubre de 2018 se realizará en un país que no está exento de contradicciones. El sociólogo recordó que a Dilma Rousseff
la acusaron de irregularidades administrativas y la sacaron de la
presidencia. Hoy encabeza las encuestas de su estado (Minas Gerais) como
candidata al Senado.
Eso quiere decir, explica, "que la sacaron del poder, pero podrá optar al Senado porque ella no perdió sus derechos políticos, ya que nunca pudieron probar los delitos que le imputaron". Y mientras ella es candidata al Senado, Eduardo Cunha, el entonces presidente de la Cámara de Diputados de Brasil que impulsó la destitución de Rousseff, fue condenado a 24 años y 10 meses de prisión. En resumen, "no solo la libertad de Lula está en juego, sino el país que queremos", dijo Vinicius Sartorato. Ernesto J. Navarro
Opinion · A contracorriente
Plan L en Brasil
Ni Plan A, ni Plan B. Se impuso el Plan L, de Lula.
Siguiendo la recomendación que señala que de un laberinto se sale por
arriba, Lula, una vez más, desató el nudo de los que creían que se había
instalado una crisis profunda en el Partido de los Trabajadores (PT), en la izquierda y en su misma candidatura, con una jugada genial, que ha dejado atónitos a más de uno. Cuando, por una decisión arbitraria del Superior Tribunal Electoral,
se anticipó la fecha de registro de las candidaturas, obligando el PT a
definir quién acompañará a Lula en la lista a ser registrada el día 15
de agosto, hubo que tomar una decisión apresurada, que Lula y el PT
creían que podrían aplazar hasta el mismo día 15. El juego era intrincado, porque había que definir un candidato a vicepresidente de Lula
que, aunque puede ser cambiado hasta el día 15, significaría una
definición sobre el mismo. La definición recayó, según la decisión de
Lula – que estuvo siempre en el comando de las articulaciones políticas
–, en Fernando Haddad, su ministro de Educación, el mejor que Brasil jamás ha tenido y exalcalde de Sao Paulo. Su rol es el de representar políticamente a Lula, así como participar
en los debates y entrevistas. Haddad será registrado el día 15 de
agosto como vicepresidente de Lula, junto al nombre del expresidente, en
una marcha de miles de personas que acompañarán a la presidenta del PT,
Gleisi Hoffman, que llevará el nombre de los dos al Supremo Tribuna
Electoral, en Brasilia. Pero Lula ha actuado en otros frentes. Tuvo que convencer a la
candidata del PT a gobernadora de Pernambuco, Marilia Arraes, nieta de
Miguel Arraes, a retirar su candidatura a gobernadora de la provincia,
para que el PT apoye la reelección del gobernador del Partido Socialista
y así neutralizar ese partido, obteniendo el apoyo de un sector
mayoritario de los socialistas. Por otra parte, el PT, orientado por Lula, hizo un acuerdo con el Partido Comunista de Brasil (PC do B), que había lanzado a la joven dirigente Manuela d ‘Ávila
como precandidata a la presidencia de Brasil, con el siguiente esquema:
si la candidatura de Lula es aceptada, ella será la candidata a
vicepresidenta. Si Lula es impedido de ser candidato, Haddad será el
candidato a presidente y Manuela será la candidata a vicepresidenta. De hecho, Lula había manifestado varias veces que preferiría que
el candidato fuera alguien joven, de las nuevas generaciones. Pero
cuando se configuró plenamente la persecución política en contra de él,
Lula decidió aceptar el reto y lanzarse como candidato, para probar su
inocencia y volver a ser presidente de Brasil. Ahora, con ese ingenioso acuerdo, Lula puede compatibilizar las dos perspectivas:
su candidatura, con una joven como vicepresidenta. O un joven dirigente
del PT con una joven dirigente comunista como vicepresidenta. El resultado del acuerdo fue extraordinario. El PT
ha mostrado capacidad de resolver de forma unificada sus problemas
internos, a la vez que reunificar la izquierda alrededor de la
candidatura de Lula. Otros sectores han quedado aislados. Ciro Gomes
tuvo que escoger una candidata a vicepresidenta de su mismo partido, a
falta de alianzas con otros partidos, quedando con un tiempo muy exiguo
en la radio y la televisión en los programas gratuitos. Al igual que
Guilerme Boulos, candidato del Partido Socialismo y Libertad (Psol), que
no logra superar el 1% en las encuestas, por la presencia determinante
de Lula en la polarización en contra de la derecha brasileña. La derecha mantuvo sus candidatos tradicionales: Alckmin,
exgobernador de Sao Paulo, derrotado por Lula en 2006, agrupando a la
mayor parte de los partidos de derecha, pero manteniéndose en el 5% en
las encuestas. Bolsonaro, que tuvo un bajón en su apoyo, así como otros
candidatos con todavía menos apoyo, todos sufriendo el peso del apoyo al
gobierno de Michel Temer, incluso su ministro de Economía, Henrique
Meireles, que se ubica también en el 1% de apoyo. A dos meses de la primera vuelta de la elección presidencial brasileña, así se presenta el escenario electoral, está casi todo definido. Faltando la definición sobre si la lista de la izquierda será Lula-Manuela o Haddad-Manuela.
Diez puntos sobre las elecciones en Brasil
Publicado: 7 ago 2018 16:28 GMT - RT
por Juan Manuel Karg
En
octubre próximo el gigante sudamericano irá a las urnas para elegir al
sucesor de Michel Temer, quien asumió tras el 'impeachment'-golpe
institucional a Dilma Rousseff en 2016. Este artículo se propone
analizar, brevemente, algunos puntos particulares de este trascendental
evento. 1) El panorama general de las elecciones
es muy abierto, con múltiples candidaturas, muchas preguntas y pocas
respuestas, a la par que la crisis económica se sostiene. Tras cuatro
elecciones consecutivas a nivel presidencial en las cuales el PT ganó,
desde 2016 no gobierna: fue apartado con un 'impeachment' sin crimen de
responsabilidad. Esta elección, entonces, es bisagra tanto en el plano
interno como externo.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un mitin celebrado en Curitiba (Brasil), el 28 de marzo de 2018
/ Rodolfo Buhrer
2) Lula da Silva, aún detenido en Curitiba, presentó al exalcalde de San Pablo, Fernando Haddad,
como su candidato a vicepresidente. ¿Qué pasa si a Lula le impugnan la
candidatura, que se inscribirá el próximo 15 de agosto? La fórmula sería
Haddad (PT)-Davila (PCdoB). Lo dijo recientemente Gleisi Hoffman, quien
comanda el Partido de los Trabajadores: "La voz de Fernando será la voz
del expresidente". ¿El dilema? Si Lula no va, ¿cómo captar parte del 30
% que hoy dice lo votaría, y todavía no muestra la misma predisposición
en relación al paulista?
El
exalcalde de São Paulo, Fernando Haddad, durante el Congreso Nacional
del Partido de los Trabajadores en la ciudad brasileña, el 4 de agosto
de 2018.
/ Nacho Doce
/ Reuters
3) Detrás de Lula en los sondeos aparece el ultraderechista Jair Bolsonaro,
militar retirado que votó la salida de Dilma Rousseff en nombre de su
torturador, Brilhante Ustra. Claro, con esos antecedentes no iba a
elegir de candidato a vicepresidente a Nelson Mandela: anotó al general
Mourão, quien pidió un golpe ―dentro del golpe― en septiembre pasado.
Peligroso: una parte del 'establishment' comienza a aceptarlo, visto y
considerando que tiene un 15 % duro, al menos hasta hoy.
El
precandidato para las presidenciales brasileñas Jair Bolsonaro llega al
aeropuerto internacional de Salvador en Brasil, el 24 de mayo de 2018.
/ Ueslei Marcelino
/ Reuters
4) Sin embargo, la ficha principal de la élite brasileña parece ser Gerardo Alckmin,
gobernador del estado de San Pablo, quien ya perdió con Lula en las
presidenciales de 2006. Alckmin representa al PSDB, histórico partido
brasileño que fuera el que implementara los principales ajustes
ortodoxos en ese país. Su incógnita hoy: ¿cómo desinflar a Bolsonaro
para entrar a la segunda vuelta?
Geraldo
Alckmin, gobernador del estado de São Paulo, tras su elección como
líder del Partido de la Social Democracia Brasileña en Brasilia, el 9 de
diciembre de 2017.
/ Adriano Machado
/ Reuters
5) Hay otra reincidente en la carrera electoral: Marina Silva,
quien en 2014 fue asesorada por Jaime Durán Barba. En aquel entonces,
parecía poder disputar la elección. Finalizó tercera. Hoy aparece más
apagada en el escenario electoral, intentando mostrarse como "la
candidata de centro" frente a los extremos. ¿La aconsejará nuevamente el
ecuatoriano o evitará mostrarse en la contienda electoral brasileña?
Marina
Silva, candidata a la presidencia de Brasil, en la Convención Nacional
del Partido de la Red de Sostenibilidad en Brasilia, el 4 de agosto de
2018.
/ Adriano Machado
/ Reuters
6) La izquierda tiene otros dos nombres: Ciro Gomes y Guilherme Boulos.
Son candidaturas menores pero que podrían llegar a influir ―restando,
claro― en una carrera que, de cara al 'ballotage', parece ser muy finita
para el PT. Si hacen buena elección podríamos presenciar una hipotética
segunda vuelta entre Alckmin y Bolsonaro, sueño del 'establishment'. 7) Es
una elección irregular desde el vamos: la convoca un presidente sin
votos; quien encabeza las encuestas está detenido sin pruebas; el
segundo es claramente un peligro para la ya muy deteriorada democracia
brasileña. Este escenario es el resultado del tan elogiado (por quienes
no viven en Brasil) Lava Jato, que ha significado, ni más ni menos que
la implosión del sistema político de ese país tal como lo conocíamos.
"La derecha brasileña hizo lo que hizo -golpe institucional,
prisión a Lula, amedrentamiento y hasta asesinato de militantes- para
que el PT no vuelva al poder."
Juan Manuel Karg, politólogo
8) Habrá que
prestar especial atención al desarrollo de la campaña. El tiempo
electoral de televisión suele ser decisivo en Brasil, pero también las
recorridas por el país. ¿Podrá el PT mantener el nordeste como bastión
electoral con un candidato tan paulista como Haddad, en caso que Lula no
sea? 9) La derecha brasileña hizo lo que hizo
―golpe institucional, prisión a Lula, amedrentamiento y hasta asesinato
de militantes― para que el PT no vuelva al poder. Esa fue su misión, con
claridad, desde el primer día luego del triunfo de Rousseff en 2014.
Por eso, parece muy difícil que acepten la candidatura de quien fuera
dos veces jefe de Estado si ya han hecho todo lo anterior precisamente
para evitar esto. 10) Las elecciones en Brasil
tendrán impacto regional. De ganar el PSDB, seguirá una política similar
a los dos años de Temer en Planalto. Una victoria del PT cambiaría la
correlación de fuerzas regional (más luego del triunfo de AMLO en
México). Un triunfo de Bolsonaro sería dramático para la democracia
regional, y particularmente para el Cono Sur.
Por Juan Manuel Karg
Politólogo UBA / Analista Internacional
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
URUGUAY
Paro general de 24 horas abarcará actividad pública y privada
El transporte comenzará a mermar a partir de las 19 de este martes y se restablecerá el jueves.
martes 21 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
Se
desarrollará este miércoles el paro general de 24 horas dispuesto por
el Pit-Cnt en reclamo de agilizar las negociaciones de los Consejos de
Salarios, mejoras en la Rendición de Cuentas y 6% para la educación
pública, entre otros puntos. Se trata del primer paro de 24 horas en lo
que va del año y en cuarto desde que asumió Tabaré Vázquez su segundo
gobierno. Los anteriores se registraron el 17 de agosto de 2015, el 14
de julio de 2016 y el 20 de julio de 2017.
Debido al paro se verán afectados los siguientes servicios:
En Primaria y de Secundaria no se dictarán clases .
Mientras
tanto el servicio de salud pública funcionará con personal de
emergencia para atender a pacientes oncológicos y urgencias médicas. En
las mutualistas el paro será con ocupación de los centros de trabajo.
Los
servicios de ómnibus dejarán de funcionar este martes sobre la hora
19.30. Los trabajadores reanudarán el miércoles a las 21. Copsa y Cutcsa
anunciaron que habrá un servicio de emergencia. Los taxis acompañarán
la medida.
En cuanto a los organismos, tanto en
ministerios como en otras instituciones que dependen del Estado no se
prestarán servicios, con excepción de guardias gremiales que gestionen
una atención básica de emergencia.
CONFLICTIVIDAD SINDICAL
¿Qué servicios se verán afectados durante el paro del miércoles?
La
central sindical realizará una paro general de 24 horas en el marco de
las negociaciones en los Consejos de salarios y el debate por la
Rendición de cuentas.
lunes, 20 agosto 2018 12:17 - El Paìs uy
El
miércoles 22 de agosto, el Pit-Cnt llevará adelante un paro general de
24 horas a nivel nacional, en el marco de las negociaciones en los
Consejos de salarios y el debate por la Rendición de cuentas.
Bajo
la consigna "si a las trabajadoras y los trabajadores nos va bien, al
pueblo le va bien", la central sindical reclamará la implementación del
6% del PIB para la educación más un 1% para investigación, más
presupuesto para salud y vivienda, mejor salario y condiciones laborales
para trabajadores públicos y privados y una mayor distribución de la
riqueza.
En este marco, ¿qué servicios funcionarán y en cuáles se detendrán por completo las actividades? Aquí el detalle.
Transporte
Taxi El
Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt)
convocó a un paro parcial para el turno de la mañana del martes y de 24
horas para el miércoles 22, día del paro.
Ómnibus - Los
coches de Cutcsa urbanos tendrán su última salida el martes a las 19:29
horas. El reintegro se llevará a cabo en el horario nocturno del
miércoles. - Los suburbanos tendrán diferentes salidas. Todos se reintegrarán con los nocturnos del miércoles.
- Ascot, que nuclea a los trabajadores de Coetc y Ucot, realizará sus últimas salidas a las 20:29 del martes. - Copsa tendrá un servicio de emergencia desde las 19 horas del martes a hasta la salida de los nocturnos el jueves.
Salud
Los
servicios de Salud Pública (ASSE) se verán afectados durante 24 horas.
Solo se atenderá en el sector de emergencias y urgencias, pacientes
oncológicos y pacientes internados en los diferentes centros.
Las atenciones se realizarán en el régimen de guardia gremial
Educación
En Primaria, Secundaria, UTU y Udelar no se impartirán clases.
Intendencia de Montevideo
Adeom se adhiere al paro, por lo tanto los servicios de la comuna se verán afectados
Ministerios
COFE se adhiere al paro de 24 horas, por lo tanto se verán afectados los servicios.
Entes
Los sindicatos de OSE, UTE y Antel adhieren al paro.
Bancos
Los
trabajadores afiliados a Aebu se adhieren a la detención de las tareas,
por lo que el funcionamiento de los bancos se verá resentido durante 24
horas.
Milton Castellanos (Cuesta Duarte): “Hay un trasfondo político”
PORTAL PIT-CNT El director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, Milton
Castellanos, señaló al Portal de la central que la realidad de la actual
ronda de negociación de los Consejos de Salarios es “compleja” y
aseguró que las cámaras empresariales no quieren la negociación
colectiva. “Estamos viviendo una realidad bastante compleja en la ronda
de negociación colectiva más grande de la historia” reconoció el
director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellanos. Según explicó,
“los avances han sido escasos” y especialmente ha existido una
“deliberada actitud de las cámaras empresariales de vaciar de contenido
la negociación colectiva y quitarle trascendencia” a lo que se discute.
En este sentido, Castellanos está convencido que detrás de la actitud de
las patronales hay intencionalidad política. “Hay un trasfondo
político” subrayó. “Las cámaras empresariales no quieren la negociación
colectiva y pretenden que los salarios sean una variable más de los
mercados, que son los que indican quiénes son los ganadores y
perdedores” sentenció. En este contexto, dijo que han planteado algunas
propuestas “preocupantes” como cuando las cámaras rurales ofrecieron
aumento salarial “0%” y a los pocos días se retiraron de la negociación
colectiva “porque tenían que pagar un correctivo de 400 pesos a los
trabajadores rurales”. El director del Instituto Cuesta Duarte consideró
insólito que el sector patronal rural se retire para evitar pagar ese
monto, al tiempo que la Cámara de Industrias planteó la flexibilización
horaria y la eliminación de una conquista histórica” en relación a las
horas extra. Asimismo, Castellanos señaló que las propuestas de los
sectores del comercio han sido “agresivas” en materia de recorte de
derechos, como por ejemplo la eliminación de categorías, congelamiento
de beneficios históricos como el presentismo y premio de fin de año, o
los útiles escolares, “que han sido históricos” para los trabajadores
del comercio. Por estos elementos y algunos otros considerados “tradicionales” de
toda negociación salarial, es que el director del Cuesta Duarte sostuvo
que la situación actual es “compleja” y que la actitud de los sectores
patronales está “lindando aspectos de intereses de política gremial
empresarial” de desconocer la negociación colectiva. “Y si le sumamos la
conflictividad del sector lácteo que no se debe a aspectos salariales
sino por cláusulas de paz que se intentan modificar, hay como una
situación general del sector empresarial de negar los Consejos de
Salario como ámbito de negociación” remarcó. En cuanto a la problemática del empleo, Castellanos admitió que hay
dificultades “pero no en todos los sectores” por lo que rechazó hablar
en términos genéricos que Uruguay tiene problemas de empleo. Asimismo,
recordó que los niveles de desempleo son similares a los del 2017. “Es
cierto que si lo comparamos con tres años atrás estamos en una situación
más complicada pero si (exageramos) parecería que estamos como en el
año 2002 y Uruguay está lejos de aquello”. Para el director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, lo que está
sucediendo no es casual. “Se acercan las elecciones nacionales, (las
cámaras empresariales) van a hacer una nueva denuncia el año próximo
ante la OIT, es decir, tratan de crear todo un escenario de determinada
inestabilidad que les signifique un beneficio para su modelo de
relaciones laborales” sentenció.
Pretenden transformar el “300 Carlos” en espacio de formación en derechos humanos para militares
El Centro Cultural y Museo de la Memoria (MUME)
estudia la posibilidad desafectar de la órbita militar el galpón número 4
del Servicio de Material y Armamento donde en la pasada dictadura
militar funcionó el “300 Carlos”, un centro de torturas, y transformarlo
en un espacio de la memoria y formación en derechos humanos para
militares.
Mauricio CavalloEscritor uruguayo y periodista en LARED21 300 CARLOS
Servicio de material y armamento en la actualidad. Foto: LARED21.El MUME realizó desde el miércoles 15 al sábado 18 de agosto diversos seminarios y actuaciones en sitios de memoria. La actividad incluyó una visita guiada al “300 Carlos” o “Infierno
Grande”, un centro clandestino de reclusión y tortura que funcionó
durante la pasada dictadura militar en el Servicio de material y
armamento del Ejército, predio contiguo al Batallón de Infantería Número
13, de avenida de las Instrucciones, donde en el año 2006 fueron
hallados los restos del escribano Fernando Miranda.
Recorrido por la memoria
Abren los portones enormes del Servicio de material y armamento, que
dan a la avenida de Las Instrucciones, y el director, coronel Sergio
Mila, quien también es edecán de la vicepresidenta de la República,
Lucía Topolansky, da la bienvenida al grupo de visitantes. De inmediato comienza el trayecto a pie por los senderos de la
dependencia militar, la misma por la que hace más de 40 años -entre el 2
de noviembre de 1975 y hasta una fecha indeterminada de 1977- marcharon
vendados y encapuchados entre 500 y 600 uruguayos detenidos, en su
mayoría militantes del Partido Comunista y del Partido Por la Victoria
del Pueblo (PVP) y donde podrían llegar a pasar días o meses, antes de
ser trasladados a otras dependencias militares. El camino es extenso, algo sinuoso, rodeado de vehículos militares en
desuso, castigados por el paso del tiempo y dispuestos en filas. Se van sumando galpones en los que hoy se realizan diversas tareas, como la reparación de blindados, entre otras. A unos 400 metros de la entrada principal del predio se yergue el
galpón número 4, una construcción de dos niveles con un techo de bóveda
en seis secciones y pequeños grupos de ventanas en lo alto. Es el “300
Carlos” de la jerga militar de los años duros, o el “Infierno Grande”
para los militantes de izquierda. Antes de traspasar el umbral del portal enorme, de madera, el grupo
se detiene. Uno de los momentos más oscuros de la historia reciente del
Uruguay está frente nuestros ojos. El silencio invade hasta que el relato de los guías detalla cada una de las atrocidades que allí se cometieron. Al parecer, la mayor parte de la estructura del galpón se mantiene
tal como en los años 70. Los diferentes testimonios de los detenidos
aseguran que todo allí era confusión, no solo porque jamás les quitaron
las vendas y las capuchas, sino por el elevado volumen de radios, los
gritos y ruidos. Cuentan que en los baños de la planta baja las reclusas fueron
sometidas a vejámenes. Mientras que de las barandas de la escalera que
lleva al segundo piso, la que aún conserva las baldosas de 20 por 20 de
un amarillo descolorido, se cree colgaban a los detenidos. La finalidad no era acabar con sus vidas, sino obtener la mayor cantidad de información posible. En una pieza lúgubre, con su cielorraso hoy destruido, se reunían las
autoridades de entonces del Servicio a planificar, controlar y vigilar
los crueles operativos. Muchos se preguntan si en el “Infierno Grande” podía existir un
pequeño espacio para escapar del tormento y que no fuera el de la propia
abstracción que podrían realizar las víctimas. Al respecto existe solo
un testimonio, el de Sara a quien el día de su cumpleaños un oficial
llevó al segundo piso, frente a las ventanas le quitó la capucha y le
dijo: “Te voy a regalar un pedazo de cielo”.
Desafectar de la órbita militar al galpón 4
El director del Museo de la Memoria, Elbio Ferrario, asegura que las
visitas guiadas al “300 Carlos” tienen el cometido de romper vallas,
porque el sitio está enclavado en el centro de un gran predio militar, y
con ello se pretende hacer visible un espacio hasta ahora invisible. De este modo se comienza a construir un relato para transformarlo en un sitio de la memoria. “Por ello, en una primera parte del recorrido se realiza una
descripción científica desde el punto de vista arqueológico, que nos
aproxima al sitio, y luego se cambia el tono y hay una situación más
emotiva donde comienza la construcción de un relato”, detalla Ferrario. Asegura que se maneja la posibilidad de quitar el “300 Carlos” de la
órbita militar, lo cual será parte de la negociaciones con el Ministerio
de Defensa. “Es decir, que el galpón se desafecte de su uso militar y
pueda utilizarse como un espacio de la memoria”. Además, se planteará que pueda convertirse en un lugar de formación
en derechos humanos para los militares, “porque los militares de ahora
no son los mismos de aquel momento, que fueron los ejecutores de una
política de terrorismo de Estado. Asimismo, se realizará una gran mural memorial en los muros de enfrente al Servicio de material y armamento.
Archivo oral
Ana Sosa es coordinadora del archivo oral de la memoria del MUME y
responsable de la “colección del 300 Carlos”, que es nada más y nada
menos que la recolección de testimonios de las personas que vivieron las
atrocidades del sitio de tortura, cuyo órgano rector fue el Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Asegura que la mayoría de quienes pasaron por el “Infierno Grande”
desconocen que estuvieron allí, porque permanecían encapuchados. Remarca que el accionar en el centro de tortura comenzó con el
denominado operativo Morgan contra militantes del Partido Comunista que
estaban en la Casona de Punta Gorda. Después se sumaron unos 40 militantes del Partido Por la Victoria del
Pueblo que fueron trasladados desde Argentina en el vuelo de la muerte
número 2, del denominado Plan Cóndor de coordinación represiva de las
dictaduras del Cono sur. Sosa asegura que existen testimonios referidos a que al menos nueve
personas, de las que 600 que pasaron por el “300 Carlos”, desaparecieron
y no volvieron a ser vistas en ninguno de los cuartes, por lo que se
estiman fallecieron durante las torturas.
La eventualidad de una fosa común
Octavio Nadal formó parte del equipo de investigación de antropólogos
de la Universidad de la República desde su creación en 2006 hasta 2015.
En la actualidad integra el equipo de antropología del MUME. Nadal es quien reconstruye, durante la recorrida, los escenarios de
representación del terrorismo de Estado, a partir de testimonios orales y
evidencias físicas que surgieron de la investigación arqueológica. Recuerda que en el predio del Batallón 13, que es contiguo al del
Servicio de material y armamento, fueron hallados en el año 2006 los
restos del escribano Fernando Miranda, hecho a partir del cual “el lugar
cambió su significación, porque efectivamente pasó a ser un sitio de
enterramientos clandestinos durante el terrorismo de Estado”. Asegura que no le consta que en la actualidad haya investigaciones
arqueológicas en curso de la magnitud, alcance y profundidad que las
hubo cuando trabajó el equipo universitario que garantizaba con su saber
y calidad de producción. Nadal reafirma que nunca se dispuso de información de “buena
calidad”, ni existió una estructura administrativa por parte del Estado
la cual estuviera destinada a obtener información para encontrar las
tumbas clandestinas de detenidos desaparecidos. Sobre el destino de los más de 200 desaparecidos dijo que existe la
presunción de que unas 25 a 30 personas fueron trasladadas desde
Argentina a Uruguay en algunos de los tres vuelos de la muerte y
probablemente ejecutados en nuestro país. “Si ese fuera el caso,
deberían estar en una fosa común”.
Quijano era “Marcha”
por Juan Carlos Onetti
16 de junio de 1984
La primera vez que vi a Quijano fue en su despacho de abogado mientras
planeábamos la salida de Marcha Era a principios del año 39, después de
las vergüenzas de Munich y del Comité de No Intervención La última vez
fue en la cárcel, hermanados por una acusación de pornógrafos
Como bien saben los restantes países civilizados, el Uruguay se divide
en dos: Blancos y Colorados Los colores no responden a caprichos
cromáticos sino que se originan en una lucha de caudillos: Don Frutos
Rivera, colorado él contra don Manuel Oribe, blanco él Del primero puedo
decir, como aporte histórico, que tuvo como secretario a don Pedro
Onetti, que sí sabía leer y escribir Era mi bisabuelo, pero estas
virtudes no son hereditarias De Oribe debo destacar su manía
ordenancista y el extraño prejuicio de condenar las distracciones de los
dineros públicos Si hubiera nacido en México su carrera política
hubiera muerto al nacer Fue también mandatario de Rosas, el tirano
argentino
Además de los dos grandes partidos fueron surgiendo por democracia o por
hambre, el Socialista, el Católico, el Comunista Pero cualquiera que
sea el marbete adoptado allí somos blancos o colorados y siempre de toda
la vida y de más atrás, de toda la vida de padres y de abuelos No
olvidemos que aquellos a los que tocó por nacimiento ser blancos, lo son
“como hueso de bagual”, y los que nacieron colorados, “como sangre de
toro”
Ninguno de los grandes partidos engaña al electorado con distintas
plataformas políticas ni con promesas de cumplimiento imposible Pero
ambos están, en definitiva, por el juego limpio, por la convicción de
que es el pueblo quien debe elegir sin trapisondas ni espontáneas
salvaciones impuestas Existió y actuó alguien cuya grandeza continúa
flotando muy por encima de lo que el país merece Se llamaba Artigas Era
incorruptible y supo decir ante los delegados del pueblo oriental: “Mi
autoridad cesa ante vuestra presencia soberana”
Agrego que si allá abajo, en mi sur, alguien responde a un inquisidor
insolente: “Soy socialista” le dirán: “Claro, ya sé, ¿pero blanco o
colorado?”
Y si usted contesta a otra posible pregunta no tan dispar: “Soy hincha
de Wanderes, viejo y peludo”, le dirán que bueno, pero “¿Sos de Peñarol o
Nacional?”
Personalmente me consta que los diálogos propuestos ya no funcionan
entre los adolescentes de allá, mi sur, aunque no lo cante Ducho
Vuelvo a Quijano, del que nunca me separé totalmente y siempre admiré
por la voluntad de jugarse sin concesiones, imperturbable ante la
mediocridad arriba descrita y que estaba condenado a soportar con
desprecio Admiración sí y muy larga, que no aminorará la muerte Pero no
inspiraba cariño Nunca lo provocó ni lo quiso
Una vez me habló de su indiferencia por la soledad política que había
elegido y se empeñaba en mantener Y recuerdo su comentario final: “Tal
vez se trate de soberbia satánica No importa”
Pero, angélica o mefistofélica, su soberbia era indudable Aparte de
hijos y parientes y exceptuando al desaparecido Julio Castro, no creo
que haya querido a nadie en profundidad Tal vez tuviera afinidad
intelectual con Ardao Claro que estoy hablando de los tiempos de Marcha
semanario, cuando nos veíamos diariamente
En todo caso, jamás permitió que nada ni nadie entorpeciera la tarea que
se había impuesto: la defensa de Latinoamérica contra la agresión
permanente de eso que otros llamaron “la gran democracia del norte” Y
para cumplir esta tarea fundó y dirigió el semanario Marcha
A Quijano le tocó nacer blanco y muy joven se interesó por la política
Fue elegido diputado y pronto estuvo enfrentado a lo que se llama un
porvenir brillante Pero, supongo, fue obligado a comparar su talento y
su cultura con astucias y vivezas de los mandamases cuyas solemnes
tonterías debía soportar Pensó en iniciar un movimiento de izquierda
dentro del partido que ahora se llama Nacional Fundó un diario que
estaba en exceso bien escrito y era pobre y tenía que morir Aquí supongo
una pausa que empleó Quijano en lamer heridas económicas Hasta que
nació Marcha y Marcha fue Quijano y Quijano fue Marcha durante unos muy
buenos años de libertad de que disfrutó el país hasta que un decreto
firmado por un señor estanciero, de innegable competencia en la cría y
trato de bovinos, puso fin para siempre a aquel temible “semanario
marxista” La patria respiró aliviada ante el espantoso peligro conjurado
y Quijano se trasladó oportuna y urgentemente para recibir en México
una parte de todo lo bueno que merecía y que su país le negaba
Apartando miserias y como ya dije que Quijano era Marcha, debo escribir
algunas líneas sobre el semanario Para mis compatriotas resultarán pura
redundancia aunque recuerden que cada viernes éramos un poquito más
felices o menos desdichados Cuando escribo compatriotas refiero a los
que considero como tales
Se trata de cualidades de orden moral que poseen tanto la señora
andaluza que hace la limpieza en mi casa como mis grandes amigos
españoles, y debo agregar muchas personas que he conocido en los
diversos países que visité, tanto en América como en Europa No necesito
decir a la gente querida que dejé en Montevideo y Buenos Aires, pues el
tiempo, con sus mudanzas, repartió mi vida en un tercio para cada una de
esas capitales, el último tercio transcurre demasiado velozmente en
España Y no necesito recordar a esos lejanos compatriotas, porque ellos
lo saben, que mis amistades o amores permanecen invariables
Leo ahora una de las últimas frases de Jorge Luis Borges destinada a la
prensa universal: “Yo soy un exiliado de Europa” Se trata del mismo
Borges que ayudado por la ceguera pudo abrazarse sin perceptible asco
con Pinochet y dijo (también para el mundo occidental y cristiano)
“gracias por habernos salvado del comunismo”; el mismo Borges que al
estrechar la mano de Videla (ignoró si ya estaba ensangrentada) dijo:
“Por fin la Argentina tiene un gobierno de caballeros”
Y bien: Marcha nació en una tierra apacible y burocrática, en la
práctica exiliada de Europa y de todo lo que fuera turbador y molesto en
materia de artes o pensamiento La ortodoxia en todos los órdenes se
mantenía, conservaba fluía mansamente En el terreno que me atrevía a
pisar, la literatura, la situación, lamentable, dolorosa y provocando
indignación en los proscriptos, estaba ridículamente politizada Para
llegar, por ejemplo, a ser poeta publicado pero no leído era
indispensable el apoyo, la amistad de algún caudillo blanco o colorado A
veces era suficiente un caudillito de barrio siempre que arrastrara una
cantidad de votos que las alturas de los partidos considerara aceptable
En este ambiente de modorra provinciana apareció Marcha, desconcertante
como un marciano y sin posibilidad de un eco inmediato Durante meses
Quijano fue modificando, semana tras semana, el aspecto y el contenido
de la revista Bajo órdenes publiqué recetarios de comistragos, juegos de
tonto ingenio, chismes sobre modas francesas En fin, algunos kilos de
basura Marcha tenía que lograr lectores y trataba de conseguirlos
buscando con timidez y torpeza entre toda clase de mentalidades Pero
siempre, desde el primer número hasta el último, ahí estaba apoyado por
cifras irrebatibles que yo me salteaba por pura ignorancia en asuntos
económicos Ignorancia que aún conservo en toda su pureza
En realidad, creo que Marcha llegó a cumplir el destino que deseaba
Quijano un tiempo después de que yo fuera arrojado a las tinieblas
exteriores
Tenía el don de apartar sin palabras a las personas que dificultaban su
supervivencia o el progreso de Marcha Le bastaba mantener una expresión
de aburrimiento que enfriaba cualquier deseo de permanencia
Escribí hasta aquí con gran influencia sentimental Terminaré ahora
pesando cada palabra Durante años Marcha fue el muy querido refugio de
todos los que algo o mucho importaban en la cultura uruguaya Todos
aquellos poseedores de talento y decencia profesional, impedidos de
expresarse en los grandes diarios comerciales, se apoyaron en las
columnas de Marcha para decir, sin sombra de retaceo, lo que ellos
consideraban sus verdades Y así la lista de los colaboradores del
semanario puede tomarse sin vacilar como un Almanaque Gotha de la
inteligencia uruguaya en aquellos años que hoy provocan una envidia
nostálgica
Y ni una palabra para aquellos nacidos para trepar y que usaron Marcha
como trampolín Como todos conocemos sus nombres y lo muy turbio de sus
conciencias, les deseo muchos triunfos de calidad irremediablemente
tanguera Que con su pan se lo coman y tanto mejor si consiguen verdes
dólares para insertar entre rebanadas y saborear gustosos sandwiches
Cuando un país produce, por extraña carambola, una figura de jerarquía
intelectual tan excepcional como la de Carlos Quijano, todos los que
fuimos, en algún sentido, sus discípulos, le debemos el respeto de
señalar, junto a su grandeza, las peculiaridades de su carácter Esta
actitud, la actitud de la sinceridad, habría contado, estoy seguro, con
su aprobación.
Juan Carlos Onetti
16 de junio de 1984
El gran semanario uruguayo
Marcha de Montevideo de Luisa Peirano Basso-(Javier Vergara)-414 páginas
Son muy pocas las publicaciones político-culturales que logran
trascender las fronteras nacionales. Marcha , el gran semanario
uruguayo, se encuentra entre ellas. Verdadero mito en la historia del
periodismo latinoamericano, su primer número se publicó en Montevideo,
el 23 de junio de 1939, dirigido por Carlos Quijano, fundador de la
Agrupación Nacionalista Demócrata Social -una agrupación de izquierda
dentro del Partido Nacional-, y diputado nacional a comienzos de los
años treinta. Heredero del pensamiento latinoamericanista de José
Ingenieros y José Carlos Mariátegui, Quijano promovió, además del
semanario Marcha , la publicación de los Cuadernos de Marcha , setenta y
ocho fascículos monográficos dedicados al estudio de las corrientes del
pensamiento, de la historia, de la cultura y de la política nacional e
internacional, que expresaron, de otro modo, la postura ideológica que
impregnó la política de Marcha durante sus treinta y cinco años de vida.
Luisa Peirano Basso coloca precisamente el centro de su investigación en
el estudio de los Cuadernos de Marcha, para dar cuenta de un proyecto
periodístico que apostó por la defensa de la democracia y la justicia
social, la lucha contra toda forma de fascismo y la integración
latinoamericana para enfrentar el imperialismo. Si bien los Cuadernos de
Marcha se continúan publicando en la actualidad, Peirano Basso analiza
su primera etapa, que abarca desde mayo de 1967 hasta junio de 1974, año
en que fueron clausurados por la dictadura militar. Por lo tanto,
quedan fuera del análisis los ejemplares publicados durante los años de
exilio de Carlos Quijano, cuando reedita los Cuadernos en México desde
1977 hasta 1984, y su última etapa abierta en 1985.
En su exhaustiva investigación -producto de su tesis de doctorado en la
Universidad de Navarra-, Peirano Basso realiza, en primer lugar, una
historia de las revistas culturales uruguayas (desde sus orígenes hasta
la década del sesenta), para detenerse en los antecedentes periodísticos
inmediatos de Marcha : el diario El Nacional y el semanario Acción ; en
segundo lugar, aborda el surgimiento de los Cuadernos de Marcha en el
marco político y cultural uruguayo de los años sesenta; por último,
analiza la estructura formal de los Cuadernos de Marcha y sistematiza
las líneas filosóficas, políticas y culturales que organizan los
diversos materiales allí publicados. Se detiene entonces, con un estilo
de exposición que por momentos abusa del resumen y de la glosa de los
ensayos analizados, en los números monográficos dedicados a la política
nacional e internacional, a la historia uruguaya, a las transformaciones
de la iglesia después del Concilio Vaticano II, a la literatura y a la
cultura. Cierra el libro un apéndice con entrevistas a diversos
protagonistas y testigos del fenómeno Marcha que Peirano Basso realizó a
lo largo de su investigación, y el listado completo de los artículos
publicados en los Cuadernos de Marcha .
En las conclusiones de su trabajo, Peirano Basso abandona la objetividad
con que se había propuesto abordar su objeto de estudio -según subraya
en la introducción de su libro- para hacer una evaluación del proyecto
cultural de Carlos Quijano. En su valoración, si bien reconoce los
innegables aportes de Marcha en la integración continental y su profunda
vocación latinoamericanista, objeta la ausencia de "un merecido rescate
de la tradición hispanista, rasgo esencial de la cultura rioplatense y
de todo el continente", y el descuido de "la raíz cristiana de la
cultura de nuestro continente". El párrafo con que se cierra el libro
muestra, en toda su elocuencia, el abandono de una posición analítica
que se quería imparcial: "A veces me pregunto qué sería del Uruguay si
no hubiera existido Marcha . Al plantearme esta cuestión pienso que sin
duda careceríamos hoy del reconocido nivel intelectual que Marcha
contribuyó a crear desde sus páginas y que por consiguiente, la prensa
uruguaya no hubiera tenido ese modelo para emular. Pero quizá tampoco
existiría hoy el generalizado clima de escepticismo que se respira en
algunos ámbitos intelectuales.
Quizá también hubiera sido menos violenta
y trágica la radicalización ideológica de los años sesenta y setenta.
Sin embargo, a pesar de todo, siento que es impensable imaginar un
Uruguay sin Marcha ". Pese a este cambio de perspectiva y a una
evaluación que es, por lo menos, discutible, Marcha de Montevideo
constituye un importante aporte para el estudio de un capítulo crucial
en la historia de la política y la cultura latinoamericanas.