jueves, 23 de agosto de 2018

"Dos nubes masivas sobre la presidencia": Así fue "el peor día en la vida" de Trump // El exabogado de Trump se declara culpable de violación de la ley electoral y afirma que el presidente "se lo ordenó" // Trump: "En caso de 'impeachment', el mercado colapsará" // El 'efecto alianza' de las guerras comerciales: Alemania, China y Rusia se alinean contra EE.UU. // Putin y Merkel defienden megaproyecto conjunto frente a sanciones estadounidenses // Alemania y Austria se acercan a Rusia ¿Cómo lo explican algunos analistas? // "Las sanciones de EEUU abren una nueva etapa en las relaciones entre Turquía y la UE" // Razones por las que Trump acaba de desencadenar una nueva crisis financiera // URUGUAY: Gran acatamiento al paro: "La lucha no comienza ni termina en un día" // Pereira: “Al gobierno le faltó audacia para tocar al sector más poderoso de la sociedad”

"Dos nubes masivas sobre la presidencia": Así fue "el peor día en la vida" de Trump

Publicado: 22 ago 2018 15:58 GMT | Última actualización: 22 ago 2018 18:56 GMT - RT
Este martes, Michael Cohen, exabogado del presidente estadounidense, aceptó declararse culpable de ocho cargos, mientras que su exjefe de campaña, Paul Manafort, fue hallado culpable de fraude fiscal y bancario.
"Este podría ser el peor día en la vida de Trump"; "La peor hora de la presidencia de Donald Trump acaba de suceder"; "Trump pasó quizás por el peor día de su presidencia". Así han evaluado varios medios estadounidenses la jornada de este martes, cuando el exabogado del presidente estadounidense Michael Cohen se declaró culpable de ocho cargos, mientras que su exjefe de campaña, Paul Manafort, fue hallado culpable de fraude fiscal y bancario.

El caso Cohen, "más problemático" que la 'trama rusa'

Michael Cohen, exabogado de Donald Trump, abandona el Tribunal de Justicia de EE.UU. en Nueva York, el 21 de agosto de 2018. / Mike Segar / Reuters
  • En Nueva York, Michael Cohen aceptó declararse culpable de ocho cargos relacionados con fraude fiscal, contribuciones excesivas a la campaña, declaraciones falsas a una institución financiera y contribuciones corporativas ilegales.  
  • Según The Wall Street Journal, la declaración de culpabilidad de Cohen incluye la admisión de que violó las leyes de financiamiento de campaña al pagar 130.000 de dólares a Stephanie Clifford, actriz de cine para adultos conocida también como Stormy Daniels, así como otros 150.000 a la exmodelo de Playboy Karen McDougal, por su silencio sobre sus supuestas relaciones con Trump.
Reuters informa que Cohen afirmó haber acordado realizar esos pagos "con el propósito principal de influir en la elección" bajo la dirección de un candidato a un cargo federal, sin nombrar a Trump directamente. Sin embargo, el abogado del propio Cohen, Lanny Davis, fue más explícito, al apuntar en Twitter que su cliente "atestiguó bajo juramento que Donald Trump lo dirigió para que cometiera un crimen pagando a dos mujeres con el propósito principal de influir en una elección".
Según The New York Times, los abogados de Trump admitieron "durante meses en privado" que el caso de Cohen podría traer más problemas a Trump que la investigación de la presunta interferencia de Rusia en las elecciones de 2016. Por su parte, Rick Hasen, profesor de derecho en la Universidad de California en Irvine, sostiene que las confesiones de Cohen podrían convertirse en una base para el 'impeachment' contra el presidente, sobre todo si los demócratas retoman la mayoría en la Cámara este otoño.

Un caso Manafort, victoria para Mueller

Paul Manafort, exjefe de campaña de Trump, abandona el Tribunal de Distrito de EE.UU. en Washington, el 28 de febrero de 2018. / Yuri Gripas / Reuters
  • Casi a la misma hora, en el estado de Virginia, Paul Manafort fue hallado culpable en ocho de 18 cargos que se le imputaban, mientras que los otros 10 fueron desestimados por la Justicia.
  • El jurado de una corte de Alexandria acordó veredicto en cinco cargos por fraude fiscal, dos cargos de fraude bancario y un cargo por no presentar un reporte sobre activos financieros.
Manafort es una de las personas investigadas en el caso de la supuesta intervención electoral rusa, dirigido por el fiscal especial Robert Mueller y calificado por el propio Trump como una "caza de brujas fraudulenta". Si bien ninguna de las violaciones comprobadas tiene relación con esta investigación, el veredicto sigue siendo una victoria para el equipo de Mueller, pues se trata del primer caso que el fiscal ha llevado a la corte, señala Bloomberg.  

"Dos nubes masivas sobre la presidencia"

De esta manera, "dos nubes masivas" que han estado "suspendidas sobre la presidencia" de Donald Trump durante meses "se abrieron casi simultáneamente" el martes por la tarde y "derramaron lluvia" sobre el mandatario, escribe al respecto el periodista Chris Cillizza de la CNN
En su opinión, "cualquiera" de estos acontecimientos podría significar "una semana desastrosa" para el líder norteamericano, pero al llegar juntos, suponen algo "literalmente catastrófico" para la Casa Blanca de Trump.
Por su parte, algunos de los ayudantes y aliados del presidente se mostraron preocupados por las consecuencias de los eventos del día, mientras que Steve Bannon, exestratega jefe de Trump, incluso aseguró que "hoy se hace claro" que las elecciones de medio término de noviembre son "un referéndum sobre el 'impeachment'", recoge Bloomberg.
Entretanto, el propio presidente ha acusado a su exabogado de "inventar historias para obtener un 'trato'", al mismo tiempo que ha elogiado "la valentía" de su exjefe de campaña, quien "no se vino abajo" pese a "la tremenda presión" ejercida sobre él por la Justicia.  


El exabogado de Trump se declara culpable de violación de la ley electoral y afirma que el presidente "se lo ordenó"

Michael Cohen se ha declarado culpable de ocho cargos: cinco de evasión fiscal, uno de fraude bancario, uno por contribuciones empresariales ilegales y otro por contribuciones excesivas a la campaña electoral, en relación con el dinero que entregó a varias mujeres para comprar su silencio sobre sus relaciones con Trump.
El exabogado de Donald Trump, Michael Cohen, junto al presidente de EEUU durante un acto de la campaña electoral en Ohio. / Reuters
El exabogado de Donald Trump, Michael Cohen, junto al presidente de EEUU durante un acto de la campaña electoral en Ohio. / Reuters
Michael Cohen, ex abogado del presidente estadounidense, Donald Trump, se ha entregado este martes al FBI tras alcanzar un acuerdo con la Fiscalía, que le investiga por fraude fiscal y bancario y violación de la ley electoral, y ha afirmado que el mandatario "le ordenó cometer un delito".
"Hoy se ha puesto de pie y ha declarado bajo juramento que Donald Trump le ordenó cometer un delito pagando a dos mujeres para influir en las elecciones. Si esos pagos fueran un delito para Michael Cohen, ¿por qué no serían un crimen para Donald Trump?", ha señalado el abogado de Cohen, Lanny Davis, a través de su cuenta en la red social Twitter.
En declaraciones posteriores a la CNN Davis ha indicado que su cliente tiene información que podría incriminar al mandatario. "Michael Cohen tiene información que podría ser interés para Mueller en su investigación sobre una conspiración para corromper la democracia estadounidense", ha señalado, en referencia a la investigación sobre la colusión con Rusia que está llevando a cabo el exdirector del FBI Michael Mueller.
Cohen se ha entregado al FBI horas antes de que tuviera que comparecer ante un tribunal de Manhattan, en medio de fuertes rumores de los que se ha hecho eco la prensa estadounidense acerca de un posible pacto entre las partes.
Una vez en la sede jurisdiccional, se ha declarado culpable de ocho cargos: cinco de evasión fiscal, uno de fraude bancario, uno por contribuciones empresariales ilegales y otro por contribuciones excesivas a la campaña electoral, en relación con el dinero que entregó a varias mujeres para comprar su silencio sobre sus relaciones con Trump.
Además, ha declarado que "en coordinación y bajo la dirección de un candidato a un cargo federal" ocultó información que habría sido perjudicial tanto para el candidato como para su campaña, en una aparente alusión a Trump.

Hasta 65 años de prisión

Davis ha asegurado que su cliente ha decidido declararse culpable porque está preparado para "poner por delante a su familia y país y contar la verdad sobre Donald Trump".
La actuación de Cohen obedece a un acuerdo alcanzado por la Fiscalía, según el cual su marco penal ha quedado reducido a entre tres y seis años, tal y como recoge la cadena estadounidense CNN, si bien los expertos apuntan a que le podrían caer hasta 65 años de prisión.
Esta confesión es un duro revés para Trump. Cohen ha formado parte de su círculo de confianza durante la última década, primero como su abogado personal y después como asesor en la campaña electoral y en el Gobierno. Sin embargo, la relación entre ambos se enfrió el pasado mes de abril, cuando agentes del FBI registraron la vivienda y varios locales de Cohen.
Cohen está siendo investigado por fraude fiscal y bancario y violaciones de la ley electoral vinculadas a un pago secreto a la ex actriz porno 'Stormy Daniels', que asegura que mantuvo una relación sexual con Trump en 2006, a cambio de su silencio.
Admeás, Trump recibió otra mala noticia este martes después de que un jurado estadounidense declarara culpable de múltiples cargos por fraude a Paul Manafort, el exjefe de campaña del ahora presidente. 

"Donald Trump cometió un delito"

Davis ha defendido que "no hay ninguna duda de que Donald Trump cometió un delito y, lo que es más, encubrió el delito, ya que no quería firmar el cheque para Stormy Daniels".
Fue Cohen quien pagó de su bolsillo el dinero entregado a la antigua actriz porno a petición de Trump, si bien luego este dinero le fue devuelto a través de Trump Organization supuestamente como compensación a sus servicios legales, según informa 'Time'. Esto constituye una violación de la ley que prohíbe hacer donaciones a campañas electorales. Los expertos señalan que si hubiera sido el propio Trump quien hubiera pagado de su bolsillo el dinero no se habría producido una financiación ilegal de la campaña.
Según Lawrence M. Noble, ex consejero general de la Comisión Federal Electoral, las declaraciones de Cohen hacen que sea la primera vez en casi 50 años que un presidente estadounidense ha sido acusado de ser parte de un delito de financiación de campaña.
"Esta es la primera vez desde Watergate que se ha acusado a un presidente de estar involucrado personalmente, dirigiendo y coordinando, una violación de la financiación de campaña", ha afirmado Noble, según ha recogido la cadena estadounidense CNN.
En sus declaraciones a la CNN, el abogado de Cohen ha explicado los motivos que han llevado a este a su declaración. "Su patriotismo y amor por el país le hicieron reconocer el peligro de este particular presidente, su falta de idoneidad para ser presidente de Estados Unidos".


Tras críticas de Trump, exjefe de la CIA asegura que no mantendrá silencio por miedo

| CUBADEBATE

John Brennan. Foto: Al Drago/The New York Times.
El exdirector de la CIA, John Brennan, contraatacó el jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un editorial publicado en el diario New York Times diciendo que no será amedrentado para guardar silencio, un día después de que el mandatario revocó la autorización de seguridad del funcionario del Gobierno de Barack Obama.
El presidente republicano dijo en un comunicado el miércoles que estaba evaluando si despojaría de sus autorizaciones de seguridad a otros ex altos oficiales que suelen hablar a los medios.
Trump afirmó que revocó la autorización de Brennan por hacer lo que calificó como “una serie de acusaciones ridículas e infundadas” sobre su Gobierno y por incurrir en “comentarios frenéticos” que intentaban “cosechar la división y el caos”. Brennan ha sido un agudo crítico de Trump.
En una entrevista con el diario Wall Street Journal, Trump vinculó directamente su decisión con la investigación federal en curso sobre la supuesta intromisión rusa en la elección presidencial de 2016 y una supuesta colusión por parte de su campaña presidencial.
“La llamo la caza de brujas arreglada, es una farsa”, dijo Trump al diario el miércoles. “Y esta gente la encabezó. Es algo que tenía que hacerse”, agregó.
El presidente ha negado cualquier colusión y Rusia asegura que no interfirió en la elección presidencial.
Brennan, que encabezó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) durante el Gobierno del presidente demócrata Barack Obama, calificó la negación de Trump como “tonterías”.
“Las únicas preguntas que siguen en pie son si la colusión que tuvo lugar constituyó una conspiración de carácter criminal, si hubo obstrucción a la justicia para encubrir cualquier colusión o conspiración y cuántos miembros de ‘Trump Incorporated’ intentaron defraudar al Gobierno al lavar y ocultar el movimiento de dinero en sus bolsillos”, escribió Brennan en el Times.
Funcionarios gubernamentales de alto nivel a veces mantienen autorizaciones de seguridad tras abandonar sus cargos para asesorar a sus sucesores si fuera necesario.
Brennan no enfrenta cargos formales por violar alguna ley o regulación. El exjefe de la CIA ha criticado frecuentemente a Trump en programas de televisión y ha publicado tuits arremetiendo contra el presidente y su política exterior.
(Con información de Reuters)

Exasesora de la Casa Blanca pronostica en directo "el principio del fin de Donald Trump"

Publicado: 22 ago 2018 13:20 GMT - RT
Omarosa Manigault afirma que el presidente de EE.UU. y su exabogado, Michael Cohen, están "en el negocio de silenciar a las personas y usar fondos de campaña para hacerlo".
VIDEO: Exasesora de la Casa Blanca pronostica en directo "el principio del fin de Donald Trump"
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Leah Millis / Reuters
La exasesora de la Casa Blanca Omarosa Manigault declaró este martes que tanto el exabogado de Donald Trump, Michael Cohen, como su exjefe de campaña, Paul Manafort, consideran culpable al presidente estadounidense de diferentes escándalos sexuales, por lo que augura que ha llegado "el principio del fin", informan medios locales.
"Diré que hoy cambió todo. Este es el principio del fin para Donald Trump", dijo Manigault en el programa televisivo 'Hardball' de la MSNBC. "Él sabe que la persona que sabe todo sobre él, sobre sus relaciones con estas mujeres y otras personas que tal vez no conozcan, saldrán a la luz", espetó la exasesora de la Casa Blanca.
Manigault afirmó que Trump y Cohen —del que reveló una grabación en la que este sale abordando el avión de Trump durante la campaña electoral en 2016— están "en el negocio de silenciar a las personas y usar fondos de campaña para hacerlo".
Este martes Cohen fue declarado culpable de ocho cargos, entre los que se incluyen varios casos de fraude fiscal y contribuciones excesivas a la campaña. El exasesor de campaña de Trump señaló al presidente estadounidense asegurando que le obligó a realizar un pago a Stormy Daniels para silenciar su presunta relación con él. Asimismo, Manafort fue declarado culpable de ocho cargos de fraude.

Trump, en el punto de mira

La exasesora, que ocupó tal cargo hasta diciembre del año pasado, en su libro 'Unhinged: An Insider's Account of the Trump White House' ('Trastornado: un reporte desde el interior de la Casa Blanca de Trump') dijo que Trump se comió un documento con datos sensibles, que quiso cambiar la Biblia por un libro de su autoría para prestar juramento, que habla con términos despectivos de los puertorriqueños y que quiso indirectamente comprar su silencio, entre otros asuntos.
Tras estallar en escándalo las revelaciones de Manigault Newman, la Casa Blanca aseguró que su libro está "plagado de mentiras", y el propio mandatario rápidamente la tildó de "perra", "loca" y "viciosa". Por su parte, el equipo de campaña presidencial de Trump inició acciones legales contra la exasesora, con el alegato de que supuestamente violó un acuerdo de confidencialidad.
El pasado sábado Omarosa Manigault aseguró que podría dar a conocer videos, fotografías, correos electrónicos, mensajes de texto y otras documentaciones si Trump o sus allegados continúan cuestionando la credibilidad de las declaraciones de su libro.


Trump: "En caso de 'impeachment', el mercado colapsará"

Publicado: 23 ago 2018 11:29 GMT | Última actualización: 23 ago 2018 11:36 GMT - RT
El presidente de Estados Unidos advierte que el mercado colapsará "y todo el mundo será más pobre" si prospera el juicio político contra él.
Trump: "En caso de 'impeachment', el mercado colapsará"
Leah Millis / Reuters

Daniel, 2:32 PMEl presidente de EE.UU., Donald Trump, ha advertido este jueves que "el mercado de valores colapsaría", si fuera destituido a consecuencia de un 'impeachment', informan medios estadounidenses.
"Si un día me destituyeran por 'impeachment', creo que el mercado colapsaría", señaló el presidente en una entrevista de Fox News emitida este jueves.
Más información, en breve.


El 'efecto alianza' de las guerras comerciales: Alemania, China y Rusia se alinean contra EE.UU.

Publicado: 23 ago 2018 09:54 GMT | Última actualización: 23 ago 2018 09:54 GMT - RT
Cada nueva tanda de aranceles y de medidas restrictivas de EE.UU. no solo provoca crisis financieras en los países sancionados, sino que también ofrece oportunidades para nuevas alianzas estratégicas.
El 'efecto alianza' de las guerras comerciales: Alemania, China y Rusia se alinean contra EE.UU.
Imagen ilustrativa
Stringer / Reuters
EE.UU. emprende una guerra arancelaria con China y a continuación Japón y Alemania aprovechan la oportunidad para ganar participación en el mercado de automóviles de pasajeros que más rápido crece en el mundo.
Washington impone sanciones a Turquía y Alemania anuncia que ofrecerá ayuda económica a Ankara, a la que Catar promete 15.000 millones de dólares en nuevas inversiones y una línea de intercambio de divisas de 3.000 millones de dólares, mientras los bancos chinos otorgan miles de millones de dólares en nuevos préstamos a los turcos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reprende a la canciller alemana, Angela Merkel, por comprar gas natural ruso a través del ducto Nord Stream II, y días después la cumbre de Merkel con el presidente ruso, Vladímir Putin, confirma el acuerdo del oleoducto y también logra un pacto para ayudar a la reconstrucción de Siria en cooperación con Rusia.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente ruso Vladímir Putin en Gransee, Alemania, 18 de agosto de 2018. / Sputnik/Alexei Druzhinin / Reuters
EE.UU. impone sanciones económicas a Irán y las compañías de seguros occidentales dejan de asegurar los cargamentos de petróleo procedentes de ese país, a lo que China responde aceptando el seguro iraní sobre las importaciones de petróleo, aumentando las importaciones de petróleo de Irán y enviando petróleo a los petroleros iraníes, informa Reuters.

El 'manifiesto' alemán

El ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, subrayó en julio que Europa "no se dejará intimidar por el presidente Trump". El jefe de la diplomacia alemana propone un nuevo sistema de pagos internacionales independiente de la esfera del dólar, un nuevo sistema de transferencia interbancaria y un Fondo Monetario Europeo para proteger a las empresas europeas de las sanciones estadounidenses. También sugiere introducir un impuesto digital a las empresas estadounidenses de Internet.
Sin embargo, el 'manifiesto' Handelsblatt de Maas, de momento, no pasa de las palabras, según escribe en su columna para Asia Times el economista David P. Goldman. Según él, ello se debe a que las empresas europeas no quieren poner a prueba la determinación de EE.UU. cuando se trata de sanciones contra Irán o Rusia.

Oportunidad para competidores de EE.UU.

A más largo plazo, sin embargo, es probable que importantes cambios en los patrones de inversión en respuesta a la nueva asertividad de EE.UU. sustenten las ambiciones euroasiáticas de China, señala Goldman. Evidentemente, Pekín está dispuesto a abrir sus mercados a Bruselas y a Tokio, los principales competidores de Estados Unidos, a cambio de ayuda durante la guerra comercial.

Aprovechar la crisis financiera turca

La respuesta europea y china a la crisis financiera turca —de larga duración pero exacerbada por las sanciones estadounidenses— muestra cuán rápidamente están cambiando las alianzas económicas.
En lugar de buscar asistencia en el Fondo Monetario, Erdogan está buscando nuevos amigos, según apunta el medio. Catar se ha comprometido a proporcionar 15.000 millones en proyectos e inversiones económicas en Turquía.
Además, es más que probable que China también participe en los planes de recuperación el Gobierno turco, enfatiza Goldman. Según el medio financiero chino The Asset, "la crisis económica en Turquía está forzando al asediado presidente Recep Tayyip Erdogan a buscar ayuda financiera, dejando la puerta abierta para que China pueda aprovechar una oportunidad imperdible de acelerar sus ambiciones en relación a la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda en la región".
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reúne con el presidente chino Xi Jinping en el marco de la cumbre de los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica, el 26 de julio de 2018. / Cem Oksuz/Turkish Presidential Palace/Handout / Reuters
Según el economista, nada de esto sorprende: el emirato le paga a Turquía por protección política y el gigante asiático siempre ha considerado a Turquía como el término occidental de su logística eurasiática.
La sorpresa vino desde Berlín, donde el Gobierno de Merkel coquetea con la idea de apoyo financiero a Turquía a cambio de la cooperación de Ankara en la gestión de la crisis de refugiados sirios y otros asuntos.
Alemania, en teoría, es un aliado de EE.UU., y Washington e halla inmerso en plena confrontación con Turquía por la detención de un ciudadano estadounidense, entre otros asuntos. Sin embargo, Berlín decidió explotar las urgentes necesidades económicas de Turquía para impulsar su propia agenda a expensas de su aliado norteamericano.


EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia

Publicado: 21 ago 2018 14:00 GMT | Última actualización: 21 ago 2018 15:31 GMT - RT
EE.UU. ha impuesto nuevas sanciones a Rusia, justificando la medida con la actividad del país eslavo en el espacio cibernético y sus relaciones con Corea del Norte.
EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia
Foto ilustrativa
Jonathan Ernst / Reuters
Las nuevas medidas restrictivas de EE.UU. se han introducido bajo el pretexto de la presunta actividad de Moscú en el espacio cibernético y sus relaciones con Corea del Norte.
Las medidas forman parte de la ampliación de la lista de sanciones contra Corea del Norte. En ella se incluyen dos ciudadanos y tres compañías rusos y seis buques que navegan bajo bandera rusa.
Las dos personas son Antón Naguibin y Marina Tsariova, mientras las empresas incluidas en la ampliación son Gudzon Shipping, Primorye Maritime Logistics y Vela-marine. Respecto a los buques, se trata de las naves Bella, Bogatyr, Neptun,Partizan, Patriot y Sevastopol.
Este miércoles, Washington ha ampliado su paquete de sanciones contra Corea del Norte y añadido a la lista un individuo y tres entidades. En el documento se precisa que las restricciones seguirán en vigor hasta que se consiga "una desnuclearización final, plenamente comprobada, de Corea del Norte".
El pasado 22 de junio, el presidente de EE.UU., Donald Trump, prolongó por un año las sanciones estadounidenses contra Pionyang y calificó de "amenaza" las políticas de las autoridades norcoreanas. Las medidas de castigo habían sido introducidas en 2010.


Washington bloquea activos de Rusia en EE.UU. por valor de "cientos de millones de dólares"

Publicado: 21 ago 2018 13:42 GMT | Última actualización: 21 ago 2018 14:36 GMT - RT
El Departamento del Tesoro advierte que EE.UU. podría causarle a Rusia todavía más "dolor económico", si Moscú no cambia su política "de forma significativa".
Washington bloquea activos de Rusia en EE.UU. por valor de "cientos de millones de dólares"
Foto ilustrativa
Las autoridades estadounidenses han congelado activos de Rusia en EE.UU. por valor de cientos de millones de dólares, en el marco de las sanciones adoptadas contra Moscú. Así se desprende del texto de la intervención que la subsecretaria del Departamento del Tesoro de EE.UU., Sigal Mandelker, tiene previsto hacer este martes el Comité Bancario del Senado estadounidense.
"Las acciones del Departamento del Tesoro tuvieron amplias consecuencias para los intereses financieros de las personas físicas y jurídicas afectadas, incluida la congelación de activos rusos por valor de cientos de millones de dólares en EE.UU.", reza el texto.
Por otra parte, la subsecretaria ha advertido que EE.UU. podría causarle a Rusia todavía más "dolor económico", si Moscú no cambia su política "de forma significativa".
Mandelker, que ha descrito el programa de sanciones contra Rusia como uno de los "más activos y de mayor impacto", recuerda que, desde enero de 2017, Washington ha sancionado a 217 individuos y entidades relacionadas con Rusia "por una amplia gama de actividades".
Como "conducta maliciosa" de Rusia, la subsecretaria nombró la "ocupación" de Crimea, la "agresión continua contra Ucrania" y los intentos de "subvertir las democracias occidentales" a través de la supuesta injerencia en las elecciones. Asimismo, ha acusado a Rusia de "permitir a [Bashar al] Assad cometer masacres en Siria" y de "usar armas químicas en un intento de asesinar" al exagente Serguéi Skripal y a su hija Yulia.
Por su parte, Moscú ya anunció este mes que "el diálogo con Rusia desde una posición de la fuerza y desde ultimátums es inútil y carece de perspectivas", según los expresó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. En opinión del Kremlin, las restricciones de este tipo son "absolutamente ilegales y no conformes con el derecho internacional".


Putin y Merkel defienden megaproyecto conjunto frente a sanciones estadounidenses

| CUBADEBATE

La canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente ruso, Vladimir Putin, conversan en el palacio de Mesenberg en las afueras de Berlín, el 18 de agosto de 2018. Foto: Alexei Druzhinin/ Sputnik.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dialogó con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la percepción política del Nord Stream 2 y las posibles sanciones contra ese gasoducto ruso-alemán que, según fuentes del diario estadounidense The Wall Street Journal, podrían introducirse en cuestión de semanas.
“Putin y Merkel coincidieron en que es absolutamente incorrecto politizar de algún modo este proyecto”, aseveró el vocero tras la reunión que mantuvieron ambos líderes en Berlín, en la que se enfatizó “su naturaleza exclusivamente comercial”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por TASS.
“En general, hay un entendimiento de que [el Nord Stream 2] es absolutamente comercial, rentable, competitivo […] y corresponde a los intereses de todos”, explicó Peskov. “Por lo tanto, es necesario tomar medidas para protegerlo de posibles ataques ilegales y no competitivos de terceros países”, resume el portavoz.
Pese a que “no se tenía como objetivo llegar a algún acuerdo” respecto a una respuesta conjunta a las potenciales sanciones estadounidenses contra las compañías involucradas en su construcción, el vocero presidencial afirmó que el Nord Stream 2 puede llegar a protegerse “de diversas maneras”. “En general, las partes concordaron en que el proyecto debe completarse”, agregó.
El Nord Stream 2, que no obstaculiza el tránsito de gas ruso por Ucrania, corresponde a una expansión del actual gasoducto Nord Stream, construido desde Rusia hasta Alemania a través del mar Báltico. Una vez que se obtengan los restantes permisos de construcción de países europeos y se concrete el proyecto, se espera que duplique el suministro actual de gas natural por esa ruta


Alemania y Austria se acercan a Rusia ¿Cómo lo explican algunos analistas?

| CUBADEBATE

Vladimir Putin y Angela Merkel durante su encuentro el sábado 18 de agosto. Foto: Getty.
La visita del presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Alemania y Austria es percibida por varios analistas como un gesto de amistad, especialmente si se toma en cuenta la nueva fase en la que han entrado las tormentosas relaciones entre EEUU y la UE. Pero, ¿a qué se debe este ‘deshielo’?
La visita es una acción propia de una política exterior normal en un momento en el que parece que esto ya es cosa del pasado, comenta Timoféi Bordachiov, director de programas del club Valdái, al periódico ruso Vzglyad.
Rusia y Alemania son socios naturales, especialmente en el sector energético, lo que enoja a EEUU, que no deja de poner trabas a esta cooperación, apunta el experto. Ahora está ejerciendo toda la presión posible para que Berlín renuncie al proyecto Nord Stream 2, que debe abastecer de gas ruso a Alemania sin intermediarios.
Hace 50 años, los estadounidenses también intentaron forzar a los alemanes a abandonar la cooperación energética con la URSS, aunque sin éxito, recuerda el autor del artículo. En aquel momento Alemania necesitaba gas y la URSS buenas relaciones con una de las principales potencias capitalistas.
Las relaciones estables y de beneficio mutuo terminaron con la crisis diplomática y militar de 2014, tras el golpe en Kiev. “Con sus acciones en 2014-2015, la canciller Angela Merkel, por supuesto, pasó página de estas relaciones especiales entre Moscú y Berlín”, destaca Bordachiov.
“¿Tienen estas relaciones la oportunidad de recuperarse al mismo nivel de confianza y profundidad? Prácticamente no. Alemania, como toda Europa, es poco probable que se convierta en un socio constructivo de Rusia en los próximos 10 o 15 años”, afirma el analista.
La gran cantidad de problemas internos, la inercia de la política de sanciones en marcha y la presión constante de EEUU no permitirán a los alemanes y europeos en general cambiar su actitud hacia Rusia y los proyectos que esta apoya como, por ejemplo, la integración económica euroasiática.
Pero esto no significa que la diplomacia tradicional haya llegado a su final. Y en este sentido, la visita de Vladímir Putin a Austria y la naturaleza de las relaciones entre Moscú y Viena nos dan pistas de ello.
La ministra de Asuntos Exteriores austriaca, Karin Kneissl, y el presidente ruso, Vladimir Putin, bailan en la boda celebrada en el sur de Austria. Foto: AFP.
La posición de Austria y sus intereses en las relaciones con Rusia son fundamentalmente diferentes de las de Alemania. Aunque Austria también es un socio importante con Rusia en el campo de la energía e invierte en el país euroasiático, lo importante es la política y la diplomacia.
Tras su adhesión a la Unión Europea, Austria corría el riesgo de perder visibilidad en los asuntos internacionales y para este antiguo gran imperio europeo, esto resultaría inevitablemente en un trauma psicológico, opina Bordachiov. Viena hace apenas 100 años estaba a la cabeza de un imperio multinacional: el imperio austrohúngaro.
El joven y brillante canciller Sebastian Kurz, que llegó al poder en primavera, entiende perfectamente que uno de los pocos recursos de la política exterior de su país es su neutralidad. Una neutralidad, por supuesto, limitada por la Unión Europea.
Un coro de cosacos acompañó al presidente ruso, Vladimir Putin, a la boda de Karin Kneissl. Foto: EFE.
Austria tuvo que unirse a las medidas de guerra económica que sus socios emprendieron contra Rusia en 2014, pero logró conservar un perfil propio que le permitiera llevar a cabo una política más independiente. Austria no es miembro de la OTAN y no tiene compromisos frente a esta organización militar.
En otras palabras, Viena es un socio ideal para una buena partida diplomática y además está lista para jugar.
La política internacional y en concreto la europea ve ahora el regreso de lo que tanto le faltaba desde el final de la Guerra Fría: una diplomacia pluralista, concluye.
(Tomado de Sputnik)



El Kremlin de Moscú

¿Qué empuja a Alemania y Austria al juego diplomático con Rusia?

© Sputnik / Alexei Druzhinin/Anton Denisov/Russian President Press Service

La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a Alemania y Austria es percibida como un gesto de amistad, especialmente si se tienen en cuenta la nueva fase en la que han entrado las tormentosas relaciones entre EEUU y la UE. Pero, ¿a qué se debe este 'deshielo'?
La visita es una acción propia de una política exterior normal en un momento en el que parece que esto ya es cosa del pasado, comenta Timoféi Bordachiov, director de programas del club Valdái, al periódico ruso Vzglyad.
También: Putin pone a Europa cara a cara con sus demonios
Rusia y Alemania son socios naturales, especialmente en el sector energético, lo que enoja a EEUU, que no deja de poner trabas a esta cooperación, apunta el experto. Ahora está ejerciendo toda la presión posible para que Berlín renuncie al proyecto Nord Stream 2, que debe abastecer de gas ruso a Alemania sin intermediarios. Hace 50 años, los estadounidenses también intentaron forzar a los alemanes a abandonar la cooperación energética con la URSS, aunque sin éxito, recuerda el autor del artículo. En aquel momento Alemania necesitaba gas y la URSS buenas relaciones con una de las principales potencias capitalistas.
Las relaciones estables y de beneficio mutuo terminaron con la crisis diplomática y militar de 2014, tras el golpe en Kiev. "Con sus acciones en 2014-2015, la canciller Angela Merkel, por supuesto, pasó página de estas relaciones especiales entre Moscú y Berlín", destaca Bordachiov.
Interesante: La historia se repite: los gasoductos rusos siempre han molestado a EEUU
"¿Tienen estas relaciones la oportunidad de recuperarse al mismo nivel de confianza y profundidad? Prácticamente no. Alemania, como toda Europa, es poco probable que se convierta en un socio constructivo de Rusia en los próximos 10 o 15 años", afirma el analista.
La gran cantidad de problemas internos, la inercia de la política de sanciones en marcha y la presión constante de EEUU no permitirán a los alemanes y europeos en general cambiar su actitud hacia Rusia y los proyectos que esta apoya como, por ejemplo, la integración económica euroasiática. Pero esto no significa que la diplomacia tradicional haya llegado a su final. Y en este sentido, la visita de Vladímir Putin a Austria y la naturaleza de las relaciones entre Moscú y Viena nos dan pistas de ello.
La posición de Austria y sus intereses en las relaciones con Rusia son fundamentalmente diferentes de las de Alemania. Aunque Austria también es un socio importante con Rusia en el campo de la energía e invierte en el país euroasiático, lo importante es la política y la diplomacia.
Más: ¿Qué espera Austria de Rusia?
Tras su adhesión a la Unión Europea, Austria corría el riesgo de perder visibilidad en los asuntos internacionales y para este antiguo gran imperio europeo, esto resultaría inevitablemente en un trauma psicológico, opina Bordachiov. Viena hace apenas 100 años estaba a la cabeza de un imperio multinacional: el imperio austrohúngaro. El joven y brillante canciller Sebastian Kurz, que llegó al poder en primavera, entiende perfectamente que uno de los pocos recursos de la política exterior de su país es su neutralidad. Una neutralidad, por supuesto, limitada por la Unión Europea.
Austria tuvo que unirse a las medidas de guerra económica que sus socios emprendieron contra Rusia en 2014, pero logró conservar un perfil propio que le permitiera llevar a cabo una política más independiente. Austria no es miembro de la OTAN y no tiene compromisos frente a esta organización militar.
En otras palabras, Viena es un socio ideal para una buena partida diplomática y además está lista para jugar.
La política internacional y en concreto la europea ve ahora el regreso de lo que tanto le faltaba desde el final de la Guerra Fría: una diplomacia pluralista, concluye.


Ministro de Economía alemán: "No permitimos que EE.UU. dicte las relaciones comerciales"

Publicado: 13 ago 2018 08:06 GMT - RT
Peter Altmaier ha anunciado que las compañías alemanas pueden continuar invirtiendo en Irán "tanto como quieran" .
Ministro de Economía alemán: "No permitimos que EE.UU. dicte las relaciones comerciales"
Banderas de Alemania, EE.UU. y de la UE ondean ante el edificio del Reichstag en Berlín, Alemania.
Fabrizio Bensch / Reuters
EE.UU. no puede dictar las reglas del comercio a otros países, por lo que Alemania debe invertir más en Irán, sostiene el ministro de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier en una entrevista concedida este sábado a Bild
"No permitimos que Washington dicte las relaciones comerciales con otros países", ha dicho Altmaier recalcando que las nuevas sanciones de EE.UU. contra Irán afectarán negativamente a los negocios de las compañías alemanas en el país persa. El político subrayó que "todas las compañías alemanas pueden seguir invirtiendo tanto como quieran en Irán". 
El ministro destaca que "muchas compañías [alemanas] dependen de préstamos de los bancos que, en su mayoría, se refinancian en EE.UU.", lo que "crea problemas". 
El pasado 6 de agosto el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó la orden para introducir nuevas sanciones contra Irán en dos etapas. Una parte de las medidas punitivas contra el sector automotriz de Irán, su comercio en oro y el rial entró en vigor al día siguiente, mientras que el resto de las sanciones relacionadas con la actividad nuclear se harán efectivas el próximo 5 de noviembre.
Mientras tanto, la UE ha bloqueado el efecto de las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio para proteger del impacto de las sanciones extraterritoriales de Washington a las empresas europeas que hacen negocios legítimos con el país persa.


Alemania: la UE debe crear un sistema alternativo al SWIFT

Publicado: 21 ago 2018 15:23 GMT | Última actualización: 22 ago 2018 10:29 GMT - RT
Heiko Maas ha anunciado que la UE debería crear una alternativa independiente al sistema estadounidense de comunicaciones financieras interbancarias SWIFT, para, de esa forma, defender a sus empresas de las sanciones de EE.UU. contra Irán.
Alemania: la UE debe crear un sistema alternativo al SWIFT
Chris Helgren / Reuters
El ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, sugiere que la UE debería crear una alternativa al sistema estadounidense de comunicaciones financieras interbancarias SWIFT, según lo ha declarado en una entrevista con el diario Handelsblatt, publicada este martes.
Según el ministro, esta medida resulta necesaria para defender a sus empresas de las sanciones estadounidenses contra Irán.
"Nosotros [la UE] comunicamos claramente a EE.UU. que consideramos un error su salida del acuerdo nuclear con Irán", sostiene Maas, recordando que "las primeras sanciones estadounidenses [contra Irán] han entrado en vigor".
"Por ello hay que reforzar la autonomía europea creando canales de pago independientes de EE.UU., un Fondo monetario europeo y el sistema independiente SWIFT", sugiere Maas, subrayando "lo correcto de defender legalmente a las compañías europeas de las sanciones [de EE.UU.]".
Al mismo tiempo, el político llama a los europeos a "servir de contrapeso a EE.UU." en aquellos asuntos en los que Washington "cruza la línea roja".

Hora de "reconsiderar" la cooperación entre la UE y EE.UU.

El jefe de la diplomacia alemana considera los desacuerdos entre la UE y EE.UU. no son únicamente el resultado de la política de Trump, sino que ambas partes empezaron a alejarse hace mucho tiempo.
"Por ello yo percibo con escepticismo la opinión de los simpatizantes de la cooperación transatlántica que aconsejan esperar a que termine este mandato [de Trump]", afirma Maas.
Maas opina que llegó la hora de "reconsiderar" la cooperación entre la UE y EE.UU., "no para abandonarla", sino para "actualizarla y conservarla".
El ministro cree que Europa necesita a EE.UU. en calidad de socio en la OTAN y para luchar contra el terrorismo. En este sentido, considera que el objetivo de la UE pasa por la búsqueda de un equilibrio en el diálogo con Washington, algo que solo puede alcanzarse a partir de "una estrecha cooperación" con Francia y otros países europeos.



Ángela Merkel, canciller de Alemania, y Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, durante el encuentro de líderes de la OTAN en Bruselas, Bélgica, 11 de julio de 2018

"Las sanciones de EEUU abren una nueva etapa en las relaciones entre Turquía y la UE"

© AP Photo / Markus Schreiber
Después de que EEUU impusiera sanciones contra la economía de Turquía, desde la UE se escucharon voces de apoyo hacia el Estado turco. Ankara, por su parte, dio un paso simbólico liberando a dos militares griegos detenidos a principios de año por espionaje. Estos eventos podrían ser el presagio de una nueva etapa de acercamiento.
La política de aranceles y sanciones de EEUU "ha puesto a Turquía y la UE en el mismo lado de la trinchera", apuntó a Sputnik el politólogo especializado en las relaciones entre Ankara y Bruselas, Can Baydarol. Según sus palabras, la tendencia positiva actual entre ambas partes podría ser el presagio de pasos más activos en un futuro cercano.
"Por ejemplo, Alemania, en su declaración hizo hincapié en que la eclosión de una crisis en la economía turca no se corresponde con los intereses de Berlín. Por lo tanto, aquí se trata de una relación basada en el beneficio mutuo. Así que supongo que en un futuro próximo podemos esperar pasos positivos en cuestiones como la actualización del acuerdo sobre la Unión Aduanera y la liberalización de visados entre Turquía y la UE", predice el experto.
Baydarol subraya que en la actualidad en Turquía operan cerca de 22.000 compañías extranjeras, el 70% de las cuales proviene de la Unión Europea y cerca de 6.000 de Alemania. Es por eso que las tendencias negativas en la economía turca tienen efectos secundarios en el bienestar de los alemanes.
Pero hay otra razón que afecta a las relaciones entre Ankara y Bruselas, destaca el politólogo.
Uno de los escenarios más temidos por la UE es la posibilidad de que Turquía salga de la OTAN, empujada por el conflicto que mantiene con EEUU en Siria.
"La revisión de Ankara de su política sobre los refugiados sirios o la Defensa puede convertirse en una verdadera pesadilla para Europa. Es por esta razón que no creo que el acercamiento entre Turquía y la UE sea un fenómeno a corto plazo. Creo que estamos hablando del comienzo de una nueva etapa en sus relaciones. Esto no es idealismo, sino el resultado de la formación de nuevos equilibrios de poder e intereses bajo la influencia de factores externos", concluyó el analista.
Tema relacionado: La receta que ayudará a Turquía a liberarse de la presión del dólar


Congresista de EE.UU. sobre histeria antirrusa: "Quieren que creamos que la Guerra Fría no terminó"

Publicado: 17 ago 2018 20:01 GMT - RT
"La obsesión con Rusia nos distrae de nuestras amenazas reales", asegura el republicano Thomas Massie.
Congresista de EE.UU. sobre histeria antirrusa: "Quieren que creamos que la Guerra Fría no terminó"
Imagen ilustrativa.
Ohde/face to face / www.globallookpress.com
El congresista republicano Thomas Massie ha condenado a los integrantes del Partido Demócrata y a los grandes medios de comunicación de Estados Unidos porque estima que insisten en prolongar la Guerra Fría con una histeria antirrusa que no refleja las preocupaciones de "los norteamericanos", según ha escrito en el sitio web RealClearPolitics.
Este representante del estado de Kentucky en el Congreso de EE.UU. considera que la prensa, los políticos y los burócratas quieren que creamos que esa época "nunca terminó" y ha destacado que "la supuesta 'gran conspiración rusa'" que comenzó como "retórica rusófoba" parece que se ha convertido en "una caza de brujas".
Massie argumenta que esta situación habría motivado el reciente arresto y acusación de la rusa María Bútina y se lamenta de que "la implacable cobertura mediática negativa" del caso "presume su culpabilidad" cuando el sistema judicial de EE.UU. "siempre ha defendido la presunción de 'inocente hasta que se pruebe lo contrario'".
En definitiva, Thomas Massie insta a terminar con esta "obsesión con Rusia" porque piensa que ese país "no es el mayor peligro al que se enfrenta hoy en día EE.UU." y fomentar ese temor provoca "una distracción de nuestras amenazas reales, que incluyen nuestra enorme deuda nacional, las fronteras porosas y un Gobierno federal descontrolado, que reclama el derecho de espiar a los estadounidenses sin una orden judicial".


Razones por las que Trump acaba de desencadenar una nueva crisis financiera

por Dan Glazebrook
LA HAINE - 21/08/2018 

Más allá de los beneficios económicos, también subyace el imperativo geopolítico: mantener la dominación del régimen estadounidense
El ataque de Trump a la lira turca unido a las recientes medidas de la Reserva Federal estadounidense para cortar el suministro de dólares están llevando al mundo hacia una repetición de la crisis monetaria de 1997. Puede que ese sea precisamente el objetivo.

El pasado viernes Donald Trump anunció nuevas sanciones contra Turquía, incluido el duplicar los aranceles del acero y el aluminio que había impuesto a principios de año. La lira turca ya estaba en dificultades pero estas nuevas sanciones son "la gota que colma el vaso", según Edward Park de la empresa de inversión británica Brooks Macdonald.

Ese mismo día la lira turca bajó a más de seis frente al dólar, lo cual era la primera vez que ocurría, para bajar hasta 7.21 frente al dólar el sábado. Después de que Turquía pusiera topes a los swaps de divisas, recuperó lentamente algo del valor perdido y el miércoles se cambiaba a 6.12, lo que todavía era muy inferior al 4.75 por dólar que valía la semana pasada.

Aunque la reacción de Turquía ha tenido cierto efecto no se debe exagerar: prohibir simplemente el comercio de la lira por encima de ciertos límites, que es lo que ha hecho Turquía, apenas es un medio sostenible de revalorizar la moneda y según el Financial Times, los inversores "continúan aumentando sus apuestas contra Turquía de otras maneras, como los swaps de incumplimiento crediticio que se pagan en caso impago de la deuda". Las acciones de los bancos turcos están ahora en su nivel más bajo desde 2003.

La vulnerabilidad de la moneda se debe a la enorme deuda del país en dólares. Las empresas turcas deben actualmente casi 300.000 millones de dólares de deudas en divisa extranjera, una cifra que representa más de la mitad de su PIB. La pregunta es cómo ha ocurrido y por qué de pronto se ha convertido ahora en un problema.

Durante la era de la expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) la Reserva Federal estadounidense inundó las instituciones financieras estadounidenses con 3.5 billones de dólares nuevos, la mayoría de los cuales se destinaron a los llamados "mercados emergentes", como Turquía. Mientras la música seguía sonando todo iba bien: unas tasas de interés cercanas a cero combinadas con un dólar débil hicieron que estas deudas fueran asequibles. Pero desde que la Reserva Federal puso fin a su programa de expansión cuantitativa el año pasado y a continuación empezó a revertirlo vendiendo los activos financieros que había comprado (y, por lo tanto, sacando los dólares del sistema financiero) el valor del dólar ha empezado a aumentar otra vez, lo que ha hecho que los pagos de la deuda sean menos asequibles.

Esta apreciación del dólar se ha visto agravada por dos aumentos sucesivos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pero también por los pasos dados por Trump. Paradójicamente, las guerras comerciales de Trump han llevado a que el dólar suba más ya que los inversores lo han considerado un "refugio seguro" en comparación con otras divisas que se consideran menos capaces de soportar las impredecibles turbulencias que ha desencadenado Trump. Incluso el yen y el franco suizo, que tradicionalmente se suelen considerar "tan buenos como el oro", se han debilitado frente al dólar, lo mismo que le ha ocurrido, de hecho, al propio oro.

Como afirmó Aly-Khan Satchu, fundador y presidente de Rich Management, "han convertido al dólar estadounidense en un arma, ya sea deliberadamente o según un plan" (¿hay diferencia?). Añadió además que el "dólar está castigando básicamente a los países" y advirtió que otros países sufrirán el mismo trato "si siguen llevando adelante las mismas políticas que Erdogan".

Por consiguiente, EEUU ha propinado un revés cuádruple a Turquía: subidas de los tipos de interés y corte del suministro de dólares por parte de la Reserva, aranceles y sanciones de Trump. El resultado es una pérdida del valor de la lira de casi el 40 % desde principios de año.

Los efectos ya se sienten mucho más allá de las fronteras turcas: el rand sudafricano cayó el lunes a su nivel más bajo desde hace dos años y la rupia india, el peso mexicano y la rupiah indonesia también se han visto fuertemente afectados. No es de extrañar ya que el aumento de las deudas en dólares (de 2 billones de dólares hace 15 años a 9 billones hoy en día, sobre todo en el Sur Global) junto a la reversión del QE era una crisis que se veía venir.
Actualmente se están dando todas las condiciones que prefiguraron la crisis monetaria de sudeste asiático en 1997. Solo se necesitaba un empujón, que es exactamente lo que ha hecho Trump.

De todo esto hablan los manuales o deberían hacelo en caso de que los manuales de economía guardaran alguna relación con la realidad (cosa que no hacen). Los diez últimos años son casi una repetición exacta de la década que llevó a la crisis de 1997. Aunque la devaluación del dólar del "Acuerdo Plaza" de 1985 no fue exactamente un QE tuvo los mismos objetivos y resultados: una avalancha de dinero barato y de deuda en dólares y, por lo tanto, una dependencia global del dólar y una vulnerabilidad cada vez mayores respecto a la política monetaria y económica estadounidense.

A continuación esta vulnerabilidad se "cobró" con la "anulación del Acuerdo Plaza" diez años después que, al igual que con la actual anulación del QE, cortó el crédito y disparó las tasas de interés, lo que hizo más inestables los mercados y más probables las quiebras.

Finalmente el detonante fue el colapso del bath (la moneda de un país, Tailandia, con un PIB que es la mitad del de Turquía) que se convirtió en una crisis que acabó extendiéndose a toda Asia, saboteó el desarrollo del país y permitió a las corporaciones estadounidenses comprar algunas de las plantas industriales más avanzadas de mundo por una mínima parte de su valor.

Así pues, no es tan difícil ver por qué Trump y la Reserva Federal pueden desear desencadenar hoy esta crisis. Cuantas más monedas de países endeudados en dólares bajen más bienes y servicios reales tendrán que entregar como tributo a EEUU para pagar los intereses de las mismas deudas en papel dólar, mientras que aquellos que no puedan pagar serán engullidos por muy poco dinero.

No obstante, más allá de estos beneficios meramente económicos, también subyace el imperativo geopolítico: mantener y extender la dominación estadounidense hundiendo a sus rivales. A fin de cuentas Trump no hace otra cosa que convertir todos los posible medios de poder de los que dispone en una palanca para destruir a sus oponentes. Empujar a un país tras otro al borde de la ruina (y, por tanto, a caer en manos del FMI para que los rescate) es una forma de convertir la dependencia respecto al dólar creada durante la década pasada en poder puro y duro.

Son fáciles de imaginar las exigencias que podría tener EEUU a cambio de apoyar un rescate del FMI: acabar con las importaciones de petróleo procedente de Irán, suspender la participación en la "Iniciativa del Cinturón y la Ruta" de China... el potencial es enorme. Ya se ha amenazado directamente a Turquía acerca de "lo que debe hacer" para "tranquilizar a los mercados": The Times, por ejemplo, pedía que "Erdogan ponga fin a su rencilla con Occidente si quiere evitar una crisis más profunda; [...] su forma de actuar debería ser clara: debería subir las tasas de interés [esto es, prometer a los inversores internacionales de divisas un recorte mayor de la economía turca], hacer caso a economistas competentes, garantizar explícitamente la independencia del Banco Central [estoy es, hacer que deje de estar bajo supervisión democrática] y reconciliarse con el presidente Trump" ya que, a fin de cuentas, "se necesitará el apoyo de EEUU si el FMI y el Banco Mundial van a intervenir".

De hecho, ahí es donde se descubre una vez más la falsa dicotomía entre los "globalistas" y los "nacionalistas económicos" en la Casa Blanca de Trump (y en el país en general). Cuando se trata de empujar a la quiebra al Sur Global sus intereses coinciden totalmente. Por mucho que los comunicados de prensa de Goldman Sachs peroren una y otra vez contra de los aranceles de Trump, la realidad es que la guerra comercial es la guinda del pastel de la propia política de la Reserva Federal de aplastar a los "mercados emergentes".

Wall Street depende precisamente del tipo de inestabilidad financiera que ha desencadenado la guerra comercial de Trump. Como señala Peter Gowan, "la economía estadounidense [...] depende de reproducir constantemente la inestabilidad monetaria y financiera internacional". Wall Street en particular "depende de las inestabilidades caóticas en los sistemas financieros del 'mercado emergente'". Pero la verdadera naturaleza de estas acciones se disimula envolviéndolas en la bandera y presentándolas junto a los gritos de alarma de los "globalistas". El Sur Global está ahora al borde del precipicio y tanto los "liberales de la clase dirigente" como los "insurgentes nacionalistas" hacen fila para darles un empujón.

Russia Today. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado por La Haine.


Estados Unidos: un deshumanizado imperio en decadencia

Ello se une a la afirmación realizada en el año 2008 por el Director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito quien expresó que “Los miles de millones de narco dólares fueron los que impidieron el hundimiento del sistema norteamericano en el peor momento”.

Los alegatos de la Subcomisión del Senado se confirman cuando una Corte Federal de Nueva York hizo público en el año 2012 la participación de los bancos estadounidenses HSBC, JP Morgan, Wells Fargo y Banks of América en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. En el caso del Banco HSBC se confirmó que en el año 2008 lavó 1100 millones de dólares del Cartel de Sinaloa con destino a Estados Unidos.

Por Miguel Angel García Alzugaray
3190635096_284d845021_o
Mientras los grandes medios de comunicación al servicio de la reacción internacional tratan de ocultar o minimizar el cobarde atentado realizado el 4 de agosto en Caracas, contra el presidente constitucional Nicolás Maduro Moros y la Dirección revolucionaria de ese hermano país, el pasado día 6 el pueblo venezolano se volcó indignado a las calles para condenar enérgicamente la infame tentativa de magnicidio perpetrada con la detonación de dos drones cargados de explosivos.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, presentó un breve balance sobre los alcances en la investigación y señaló que para el ataque se utilizaron drones modelo DJI M600, dirigidos a la figura del presidente Maduro y demás autoridades civiles y militares que le acompañaban durante el acto de aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, realizado en la avenida Bolívar de la capital venezolana.
De acuerdo con el ministro, cada dron de hélices contenía 1 kilogramo del explosivo denominado C4 con un poder de afectación a un radio de aproximadamente 50 metros.
Hizo saber que uno de los dispositivos sobrevoló la tribuna presidencial “con el fin de activar a distancia la sustancia explosiva en la tribuna”, pero “gracias a las técnicas especiales de la Guardia de Honor presidencial” y la instalación de equipos inhibidores de señales, se logró desorientar a ambas unidades, lo que trajo como consecuencia que los explosivos se activaran “fuera del perímetro planificado” por los autores del hecho.
El atentado forma parte del mismo hilo de otras operaciones frustradas como el Golpe Azul, la Operación Jericó y la Operación Constitución, que anteriormente han tenido el denominador común del uso de elementos militares y paramilitares para intentar cometer magnicidio y destruir las principales líneas de mando del poder político en Venezuela, bien sea por el propósito específico de asalto al poder nacional o de propiciar un cuadro de desestabilización.
Desde Colombia y Miami -como señalan las autoridades venezolanas- han emprendido esta embestida terrorista afiliándose a estas modalidades que ya son compartidas por otras organizaciones terroristas y criminales del mundo.
El mismo Estado Islámico y otras organizaciones terroristas salafistas en la guerra en Siria, han trabajado en el diseño de estos dispositivos, dado que estas tecnologías provistas por fabricantes comerciales contienen metadatos que registran el origen de los artefactos. Para eludir el rastreo de sus proveedores y líneas de abastecimiento, la fabricación artesanal es una alternativa para estas organizaciones armadas.
Este atentado es una clara prueba de la desesperación que sienten los círculos de la ultraderecha fascista venezolana y sus mentores yanquis, ante los reiterados triunfos de la revolución bolivariana que no han logrado derrocar a pesar de sus incontables agresiones.
Para entender las raíces ocultas de esta desesperación, vamos a centrarnos en el análisis del imperialismo yanqui como un sistema opresivo y explotador de los pueblos que basa su decadente poder en el narcotráfico, el lavado de dinero y la corrupción, cuya perniciosa actividad, se traduce en guerras y conflictos por todo el planeta.
Forjar un imperio siempre implica querer dominar grandes dimensiones. En el caso del Imperio estadounidense, está claro que el tablero donde se juega la partida es el mundo. Ningún rincón se escapa. Desde países grandes, como la antigua Unión Soviética, hasta países pequeños y desconocidos, como la isla de Granada. Todos han sufrido, sufren y pueden sufrir alguna agresión del imperialismo yanqui.
Se puede definir imperialismo como la “actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.”. Así pues, cuando Estados Unidos interviene en Afganistán o en Iraq es una forma de imperialismo, o cuando apoya dictaduras militares en ciertos países, o lanza guerras de prevención (por si acaso) sobre otras naciones, es imperialismo también. Imperialismo por medio de la fuerza militar.
Aunque también se podrían mencionar el imperialismo político (como cuando EEUU obliga a otras naciones a adoptar decisiones políticas por medio de presiones) o el imperialismo económico (cuando decide poner en marcha el bloqueo a Cuba, por ejemplo).
Un Imperio en decadencia
Estados Unidos, en su farisaico camino hacia la supuesta “protección” del mundo y la eliminación de los supuestos enemigos de la democracia y la libertad, ha forjado un ejército que se extiende por todos los continentes de la Tierra. El gobierno estadounidense tiene incluso una serie de ‘Comandos de combate’ que se reparten el mundo y lo tratan de controlar.
Sin embargo, el mundo ya no es unipolar como soñaban los norteamericanos hace 20 años después de la caída de la URSS. Una China cada vez más poderosa económicamente y una Rusia retadora armada hasta los dientes con los más sofisticados medios bélicos que recuerda la historia, desafían abiertamente a los EE.UU capitaneando el movimiento de los BRICS haciendo tambalear al otrora todopoderoso Tío Sam. A ello se une las voces de una humanidad cada vez más contestataria que reclama y defiende sus derechos ante los Estados Unidos en diversos foros internacionales.
Todo ello lleva a la conclusión de que el imperialismo yanqui está en decadencia, lo que no quiere decir que deje de ser muy peligroso.
Es sintomático que las encuestas de los últimos años sugieren que cuando se les pregunta si su país está “en declive”, entre el 60% y el 70% de los estadounidenses dicen que sí.
En los últimos años, cientos de miles de libros han sido vendidos en Estados Unidos con un mensaje similar, lo que llevó a un crítico a comentar que “el declive tiene la misma fascinación para los historiadores que el amor para los poetas líricos”.
Sin embargo, según algunos analistas las condiciones de este debate deben redefinirse. Por ejemplo, ¿se refiere el tema a la pérdida absoluta de poder por parte de Estados Unidos o a un incremento relativo en la proporción de la torta mundial que consumen otros? En esencia, este argumento debate si China se ha convertido en el país más dinámico y exitoso y si superará a Estados Unidos.
De acuerdo con algunas estadísticas, el debate puede resolverse rápidamente: China se lleva la victoria en cuanto a la economía y Estados Unidos alza el trofeo cuando se trata del número de portaaviones.
Casi todo el mundo está de acuerdo en que los estados Unidos todavía son preponderantes a nivel militar, aunque algunos expertos han mostrado su preocupación por las consecuencias a largo plazo del aumento en el presupuesto de defensa de China mientras cae el presupuesto del Pentágono.
Todos los historiadores involucrados en el debate sobre el declive están de acuerdo en que la época del Imperio Estadounidense no puede seguir por siempre. Después de todo, los grandes poderes surgen y caen. Muchos intentan establecer dónde creen que Estados Unidos se encuentra ahora en términos del pasado imperial británico.
Los más pesimistas tienden a ver analogías con la primera parte del siglo XX, después de la guerra de los Boer y antes del cataclismo de 1914. Es claro que hay similitudes entre el debate británico sobre el declive durante ese periodo y la actual introspección estadounidense.
Algunos analistas por ejemplo se muestran preocupados por el fracaso para controlar el déficit presupuestario y la posible aceleración de este proceso. Dicen que si los billones continúan subiendo, simplemente atender la deuda desplazará tipos más productivos de gasto, lo que crearía un espiral nacional descendente.
Un Imperio financiado por dinero sucio
Pero esto no es lo peor. Estados Unidos basa su poder imperial no solo en la rapiña y explotación de otros pueblos sino fundamentalmente en la permanente inyección en su economía de dinero sucio proveniente de todo tipo de actividades criminales.
Como se sabe, entre los tres productos que más se intercambian a nivel internacional están: el petróleo, las armas y las drogas. Hoy día, la producción y comercialización de estos productos los controla prácticamente un solo país, Estados Unidos.
EL PETRÓLEO: La demanda mundial de petróleo se ubica entre los 94 millones de barriles por día, según la Agencia Internacional de Energía, siendo Estados Unidos el mayor consumidor petrolero a nivel mundial con 11.500.000 barriles de petróleo diarios.
LAS ARMAS: Estados Unidos es el primer país productor y exportador mundial de armas. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, EE.UU. controla el 31 % del mercado internacional de las armas.
LAS DROGAS: Estados Unidos es el segundo productor de marihuana a nivel mundial. En cuanto a la heroína, Afganistán (invadida por Estados Unidos desde 2001) se constituye como el primer productor mundial de esta droga; y la cocaína sigue siendo Colombia (donde Estados Unidos opera desde el año 2000 con el “Plan Colombia”) el primer país productor de este cultivo ilícito en el mundo, superando su producción este último año.
La droga impidió la debacle económica del Imperio.
Es sabido que las drogas estimulan, deprimen y perturban el sistema nervioso, entorpecen el cerebro y producen distorsiones en las personas que las consumen. Millones de familias en el mundo han sido destruidas a causa de las drogas, ya que de su consumo se desprende la delincuencia, violencia intrafamiliar, y la muerte en muchos casos.
Según las Naciones Unidas en su Informe Droga 2015, 246 millones de personas consumen drogas en el mundo, de las cuales 182 millones consumen solo la marihuana, otros 48,9 millones de personas heroína, 17 millones cocaína y el resto de las personas consumen anfetaminas, éxtasis, entre otros tipos de drogas. Según la ONU, por año fallece un promedio de 187.000 seres humanos por consumo.
Sin embargo, la droga ha sido una de las ramas más importantes de la economía estadounidense, de acuerdo a un Informe publicado por la Subcomisión del Senado de los Estados Unidos en el año 2012. “cada año entre 300 mil millones de dólares y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bancos estadounidenses”.
Ello se une a la afirmación realizada en el año 2008 por el Director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito quien expresó que “Los miles de millones de narco dólares fueron los que impidieron el hundimiento del sistema norteamericano en el peor momento”.
A pesar de ello, Washington y los medios de comunicación pintan a Estados Unidos en la vanguardia de la lucha contra el narcotráfico, el lavado de dinero proveniente de las drogas y la corrupción política. La imagen es de limpias manos blancas luchando contra el “dinero sucio” proveniente del Tercer Mundo (o de los países ex comunistas).
La verdad es exactamente la opuesta. Los bancos de Estados Unidos han desarrollado un bien elaborado sistema de políticas para transferir fondos a Estados Unidos para invertir esos fondos en negocios lícitos o en bonos del gobierno norteamericano y, de este modo, legitimarlos. El Congreso norteamericano ha realizado numerosas audiencias, entregando detallados informes de las prácticas ilegales ilícitas de los bancos, ha aprobado diversas leyes y ha reclamado un endurecimiento de la regulación pública y del control de los banqueros privados. Sin embargo, los principales bancos continúan con sus prácticas, las cantidades de dinero sucio crecen exponencialmente, ya que ni el Estado ni los bancos tienen la voluntad y el interés de terminar con estas prácticas que les significan grandes ganancias y fortalecen a un imperio crecientemente frágil.
Hay consenso entre los investigadores parlamentarios norteamericanos, los ex banqueros y los expertos bancarios internacionales que los bancos estadounidenses y europeos lavan entre 500 mil millones y un billón de dólares en dinero sucio anualmente. La mitad de esa suma es lavada por los bancos norteamericanos. El senador Levin sintetiza así el problema: “Las estimaciones indican que entre 500 mil millones y un billón de dólares de origen criminal se mueven y depositan anualmente en los bancos. Se estima que la mitad de ese dinero viene a dar a Estados Unidos”.
En toda la década entre 2.5 y 3 billones de dólares de origen criminal han sido lavados por bancos norteamericanos y se mueven en los circuitos financieros norteamericanos. Sin embargo, la afirmación del senador Levin solamente se refiere a los dineros considerados de procedencia criminal, según las leyes norteamericanas. No incluyen transferencias ilegales ni flujos de capital hechos por dirigentes políticos corrompidos ni provenientes de evasión tributaria cometida en países extranjeros.
Un distinguido académico norteamericano, experto en finanzas internacionales y asociado al prestigioso Instituto Brookings, estima que el “flujo de dinero sucio desde los países en desarrollo (Tercer Mundo) y las economías en transición (ex comunistas) a las arcas occidentales es de 20 a 40 billones de dólares al año y el flujo estimado por concepto de simulación de precios en operaciones internacionales de comercio es de 80 billones al año o más. Mi cálculo más bajo es de 100 mil millones al año por ambos conceptos lo que representa un billón de dólares en el decenio y la
Los alegatos de la Subcomisión del Senado se confirman cuando una Corte Federal de Nueva York hizo público en el año 2012 la participación de los bancos estadounidenses HSBC, JP Morgan, Wells Fargo y Banks of América en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. En el caso del Banco HSBC se confirmó que en el año 2008 lavó 1100 millones de dólares del Cartel de Sinaloa con destino a Estados Unidos. En algunos de estos casos la Corte impuso multas pero ninguno de sus directivos o personal fue encarcelado.
Es evidente que en Estados Unidos existe una sociedad de cómplices, donde a través de las multas el Estado termina de legalizar el dinero del narcotráfico.
LA CIA y la DEA actúan de la mano
El negocio de la droga también le ha servido a Estados Unidos para subsidiar las actividades subversivas de la CIA en contra de otros Estados.
LA CIA y la DEA han actuado de la mano y como ejército de apoyo en el tráfico mundial de la droga, para financiar sus actividades secretas en el mundo, convirtiendo así a ese país en el coordinador mundial del Narcotráfico.
Cabe recordar que en los años 80, Estados Unidos financió a la organización liderada por Osama Bin Laden y el Talibán en Afganistán con el dinero obtenido de la heroína sacada de ese país hacia Europa Occidental.
Así mismo ocurrió en Centroamérica, cuando Estados Unidos financió a la contra nicaragüense con el dinero de la cocaína que extraían de Colombia, Perú y Bolivia.
Estos escándalos demostraron la hipocresía de Estados Unidos en su supuesta lucha contra el narcotráfico y revelaron su carácter de narco-Estado.
Responsablemente podemos afirmar que desde la intervención estadounidense en Afganistán se tenía prácticamente erradicada la producción de heroína, informes de la ONU así lo confirman, y es a partir del 2002 que ese país reinicia su producción, solo en el 2014 se produjo un estimado de 6500 toneladas de opio. Los mercados de Canadá, Estados Unidos y Europa son abastecidos desde el país invadido.
Igual ocurre con la producción de cocaína en Colombia, país que desde el año 2000 Estados Unidos implementa el Plan Colombia para palear el cultivo de este producto ilegal y la colocación de 7 bases militares, contrario a ello se ha incrementado la producción y abastece al mercado estadounidense y europeo.
Según la ONU, ese país incrementó en 2015 un 52m % la producción de esta droga, contando ahora con la producción de 442 toneladas métricas por año.
Valdría la pena preguntarnos: ¿Por qué podemos pensar que Estados Unidos ha dejado de servirse de este producto tan jugoso económicamente para financiar sus fechorías?
La creciente polarización del mundo está anclada en este organizado sistema de transacciones financieras criminales y corruptas que sustentan al decadente imperialismo yanqui. Mientras la especulación y el servicio de los pagos de la deuda externa cumplen un papel en el deterioro de los estándares de vida en las crisis regionales, el lavado de muchos billones de dólares sucios y la función de los bancos al servicio de la corrupción de gobernantes y altos funcionarios, sustentan la prosperidad occidental, el fortalecimiento del imperio norteamericano y su estabilidad financiera.
La escala, amplitud y oportunidad de las transferencias y lavado de “dinero sucio”, la centralización de las mayores empresas bancarias y la complicidad de los gobiernos lacayos de la región indican con fuerza que las dinámicas de crecimiento, de imperio y recolonización, están íntimamente ligadas a una nueva forma de capitalismo construida en torno al saqueo, el crimen, la corrupción y la complicidad
Resumiendo lo expuesto, el Imperio yanqui es deshumanizado, pues no tiene escrúpulos en usar los medios y los métodos más sanguinarios para lograr sus perversos propósitos. Al propio tiempo es decadente ya que es incapaz de generar valores morales consistentes y se ve obligado a recurrir al narcotráfico, el lavado de dinero y la corrupción para mantener su desquiciante sociedad de consumo.
Esta situación estructura y condiciona en gran medida la mentalidad reaccionaria, racista y ultraderechista de los actuales dirigentes norteamericanos, de los cuales Donald Trump es uno de sus más claros exponentes.
Al respecto, es interesante destacar que el periodista Nicolas J. S. Davies ha hecho un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EE.UU. en su implacable lucha por detentar el control mundial.
Producto de ello, no podemos dudar que detrás de la reciente tentativa de magnicidio contra el Presidente Maduro, se encuentran las garras ensangrentadas del imperialismo yanqui que aunque decadente, continúa tratando de eliminar físicamente a todo aquél que se oponga a su deshumanizada y criminal naturaleza.
¡Cuba y el mundo condenan resueltamente este vil atentado!
Ahora que una buena parte de los autores materiales de este repudiable hecho están detenidos y confesos, y las irrefutables evidencias obtenidas durante la investigación demuestran que los autores intelectuales y financistas radican en los Estados Unidos y Colombia, ¿qué dirán los medios de comunicación vendidos a la ultraderecha fascista? Tendrán el valor de reconocer la verdad o seguirán escondiendo la cabeza en la tierra como el avestruz para no ver que su amo, el gobierno norteamericano, es el máximo culpable de este aborrecible crimen.



¿Puede el “efecto mariposa” provocar una nueva recesión económica mundial?

savings-2789112_960_720
La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraiht. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”. Así, el ” efecto mariposa” trasladado a sistemas complejos como la Bolsa de Valores, tendría como efecto colateral la imposibilidad de detectar con antelación un futuro mediato pues los modelos cuánticos que utilizan serían tan sólo simulaciones basadas en modelos precedentes (Teoría de la Inestabilidad financiera de Minsky), con lo que la inclusión de tan sólo una variable incorrecta o la repentina aparición de una variable imprevista provoca que el margen de error de dichos modelos se amplifique en cada unidad de tiempo simulada hasta exceder incluso el límite estratosférico del cien por cien, dando lugar a un nuevo estallido o crash bursátil.
La exuberancia irracional de los mercados
El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual y el precio del activo llega a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios hasta límites inferiores a su nivel natural (crack), cumpliéndose una vez más la máxima de Keynes: “Los mercados pueden permanecer irracionales más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. Así, un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados pero el nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a años-luz de los niveles actuales debido al riesgo de estancamiento económico secular que presentan las principales economías mundiales.
Sin embargo, debido al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la euforia tras superar el techo ionosférico de los 26.000 puntos en el Dow Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack bursátil de 1.929), por lo que son incapaces de percibir el vértigo de la altura pero la sombra del impeachment que planea sobre Donald Trump y la incertidumbre existente en Wall Street sobre su agenda económica , provocará que los grandes inversores sientan por primera vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las acciones. Además, la inflación en EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el 2018, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil. Dicho estallido tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
¿Finiquito a los Tratados Comerciales Transnacionales?
La obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios, (debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos), les habría inducido a endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo mediante OPAS hostiles y a la intensificación de la política de deslocalización de empresas a países emergentes en aras de reducir los costes de producción (dado el enorme diferencial en salarios y la ausencia de derechos laborales de los trabajadores). Así, el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA o TLCAN), firmado por el Presidente Clinton en 1964 habría provocado que adultos blancos de más de 45 años sin estudios universitarios y con empleos de bajo valor añadido tras quedar enrolados en las filas del paro, habrían terminado sumido en un círculo explosivo de depresión, alcoholismo, drogadicción y suicidio tras ver esfumarse el mirlo del “sueño americano”, lo que habría tenido como efecto colateral la desafección de dichos segmentos de población blanca respecto del establishment tradicional demócrata y republicano, por lo que Trump se propone renegociarlo.
Igualmente, la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) sería la pieza central de Obama en su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico para hacer frente a la Unión EuroAsiática que inició su singladura el 1 de enero del 2015 , pero el Presidente electo de EEUU, Donald Trump incluyó en su programa electoral la salida de EEUU de dicha asociación. Finalmente, tenemos el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE) cuyas negociaciones deberían finalizar para principios del 2017 pues en teoría tan sólo implicaban la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas pero la tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte del eje franco-alemán aunado con el retorno a políticas neo-proteccionistas por parte de Trump, lograrán que la niebla del olvido cubra con su manto el TTIP.
¿Hacia la tercera ola de la recesión?
El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011. Así, asistiremos al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por la UE y EEUU de medidas antidumping contra el acero Chino con aranceles que oscilarán del 20% europeo al 500% estadounidense y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo económico. Finalmente, tanto la UE como EEUU implementarán la Doctrina del “Fomento del Consumo de Productos nacionales” en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados, Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes. Ello obligará a China, México, Sudáfrica, Brasil e India a realizar costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.
Efectos colaterales de la nueva recesión económica
En el escenario europeo, si la Deuda Pública y privada prosigan su vuelo por la estratosfera, los salarios permanecen congelados o con incrementos inferiores al IPC, el crédito bancario sigue sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales a pymes, autónomos y particulares y no se aprovecha la bajada del precio del petróleo y la dilación en los plazos para reducir el déficit público de los países para implementar medidas keynesianas de inversión en Obra Pública y reducir el desempleo, la economías europeas se verán abocadas a un peligroso cóctel explosivo que impedirá a las empresas conseguir beneficios y a los trabajadores incrementar sus sueldos así como a una subida de las tasas de interés reales que agravarían los problemas de sobreendeudamiento público y privado aunado con un desempleo rayando el 11%, lo que podría generar una década de estancamiento rememorando la Década perdida de la economía japonesa.
Por su parte, los países emergentes (BRICS, México, Corea de Sur y Tigres asiáticos), sufrirán un severo estancamiento de sus economías, con la entrada en recesión de países como Brasil y Rusia y raquíticos crecimientos anuales del PIB (rozando el 4% en el caso de India y China) tras un decenio espectacular con tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos), debido al desplome del precio del crudo y a la brutal constricción de las exportaciones por la contracción del consumo mundial, lo que conllevará la devaluación de sus monedas para incrementar sus exportaciones así como una drástica reducción de sus Superávit que acelerará la agudización de la fractura social, el incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de sus incipientes libertades democráticas.
Mención especial merece China que estaría inmersa en una crisis económica identitaria al tener que implementar una amplia batería de reformas estructurales. Así, entre las fragilidades de su economía se encuentran la todavía limitada integración financiera internacional, su aislamiento y control del aparato estatal en el ámbito interno, así como una asignación de recursos económicos poco eficiente provocada por el paternalismo público y un insuficiente nivel de desarrollo de las redes de distribución, marketing y venta. Los desafíos están centrados en vencer la alta dependencia de China respecto de la demanda de las economías desarrolladas y la incierta capacidad de la demanda privada para tomar el relevo una vez que se agoten los estímulos públicos.
Respecto a América Latina y el Caribe, la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social, el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las libertades democráticas.


El efecto Trump en América Latina o los síntomas de la decadencia imperial

Por: Juan Ramón Quintana Taborga
Juan Ramón Quintana Taborga



Ministro de la Presidencia de Bolivia en el primer, segundo y tercer gobierno del presidente Evo Morales Ayma desde 2006 hasta 2017. Actual Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba.
| CUBADEBATE


Desde la perspectiva política hay hechos que contienen una enorme carga simbólica con la que se pretende hacer creer una determinada realidad cuando la realidad de los hechos representa su contrario. La tercera y atípica gira del Vicepresidente de EEUU Mike Pence por algunos países de la región en un tiempo inusual, en procura de alinear al pelotón de gobiernos serviles contra Venezuela, y el anuncio de la OTAN como “socio global” de Colombia como acicate para aquellos que asumen una conducta cipaya, constituyen señales de enorme relevancia geopolítica.
Lejos de anunciarse el restablecimiento de la hegemonía imperial sobre América Latina después de más de una década de progresismo regional, las giras del Vice-presidente, del Secretario de Estado, de la mandamás del FMI, del Comandante del Comando Sur y de funcionarios de distintos rangos ofrece más bien una señal pálida del desconcierto que abruma a Washington. Al parecer, ni los aliados son tan confiables ni las estrategias desestabilizadoras parecen ser tan efectivas frente al aluvión de incentivos que ofrece la Casa Blanca.
México acaba de darle una estocada mordaz y dolorosa a un gigante que se tambalea embriagado en la absurda consigna del muro de la ignominia. No es para menos. América Latina cambió para siempre, aunque EEUU mantenga invariable sus apetitos geofágicos, su presunta supremacía racial o la descabellada ilusión mesiánica del “destino manifiesto”. La Patria Grande de Bolívar tiene las cicatrices forjadas por la lucha y éste no será la excepción en las batallas que se avecinan.
Hasta hace pocos años, una gira de funcionarios norteamericanos de menos rango, en procura de lograr alineamientos políticos en América Latina, habría implicado cambios significativos en varios países como efecto dominó de su implacable hegemonía e influencia. En romance popular, se decía que un resfrío de EEUU podía generar pulmonía en nuestro continente. Hoy, la realidad ya no se construye sobre las espaldas de los más débiles ni el chantaje tiene el mismo peso ni efectividad con el que normalmente operaba el gigante de siete leguas. Queda poco del prestigio del poder de Norteamérica en nuestros territorios surcados cada vez más por el deseo de encontrar un horizonte propio sin pedir permiso a nadie. El prestigio ha cedido paso a otras realidades cada vez más complejas entre las que todavía se cuenta el miedo y la sumisión con la que actúan las élites criollas domesticadas por el imperio en el último siglo.

Síntomas de la decadencia

El imaginario colectivo que se tenía de EEUU como el gigante invencible con poder de definir el destino del mundo está empezando a palidecer. La economía tiene su gramática. Envuelto en el discurso esquizofrénico entre globalización o nacionalismo, Trump ha decidido dar rienda suelta a la doble moral con la que se maneja en el mundo de los negocios, el comercio y las finanzas. Ha desatado los demonios de la guerra comercial para tratar de contener a sus competidores inmediatos; entretanto China ha optado por el camino fulgurante de crecimiento y desarrollo multidimensional. EEUU es el primer importador del mundo con un PIB que decrece diariamente. En pocos años China alcanzará más del 25% del PIB mundial mientras EEUU apenas tocará el 15%. A mediano plazo, China tendrá el 33% del PIB mundial cuando EEUU no logre alcanzar el décimo lugar. Una potencia que no muestre los músculos de su economía al mundo está más cerca de convertirse en historia. El semblante de Macron y Merkel frente a un Trump arrogante lo decía todo a la hora de anunciar el fracaso de la Cumbre del G-7 como corolario de la grieta que se le abre al capitalismo en el derrotero del siglo XXI.
A pesar de que EEUU mantendrá todavía predominio sobre los sectores de punta en el campo de la aeronáutica, servicios informáticos, biotecnología o la industria espacial, la economía norteamericana parece destinada a seguir la trayectoria del Titanic, como señala Henry Houben. La deslocalización de su producción y la desindustrialización persiguiendo salarios más bajos, la creciente desigualdad en los ingresos, el endeudamiento colosal de los hogares, el desequilibrio de su balanza comercial y el descomunal gasto militar constituyen fisuras volcánicas a punto de estallar.
La erosión del poder económico norteamericano en la región contrasta dramáticamente con la incursión financiera de China en grandes obras de infraestructura física, impulso a la industrialización y fomento a las exportaciones que han echado por tierra décadas de gravitación económica de EEUU. El FMI es una mala palabra para los líderes políticos que buscan explícitamente la bendición asiática a sus proyectos de renovación electoral. La geopolítica es una huella pero también un destino. La acelerada extinción del Made in USA por la abrumadora marca Made in China ofrece su corolario económico para el futuro que fue ayer.

Más un síntoma que el problema

El campo político refleja el estadio de la economía capitalista y sus malabarismos. La economía es un juego de espejos pero también el arte del simulacro. Lejos de constituir el gigante político y todopoderoso, el gobierno de EEUU cada vez decrece en prestigio y legitimidad aunque el imperio preserve su letalidad militarista. Bruno Guigue señalaba que la ilusión de la hegemonía norteamericana ilimitada en tiempo y espacio empieza a desvanecerse no tanto por los dislates de Trump o su letanía mediática sino más bien porque el imperio pierde terreno. Trump, más que el problema, es más bien su síntoma. La exaltación belicista con su escuadra burocrática furibunda –Pompeo, Bolton y sus secuaces– y la ampliación de sus arsenales no necesariamente refleja más poder, dominio o hegemonía sino más dinero reconcentrado en manos del complejo militar-industrial mientras crecen las cifras de la pobreza doméstica.
La influencia política de EEUU es cada vez más limitada. Optaron por la tercerización para evitar seguir erosionando su prestigio. Tercerizan las maniobras políticas, las operaciones encubiertas, los golpes de estado o dicho de otro modo, pretenden privatizar el desprestigio. Usan con más frecuencia gobiernos títeres y agregan más violencia a la protesta social tirando la piedra y escondiendo la mano. Han optado por vías paralelas mediante sanciones económicas o bloqueos y no tienen escrúpulo para vociferar mediante sus aliados mediáticos internacionales o apelar a instituciones neofascistas de la Unión Europea. Están obligados a disfrazar ONGs, iglesias, empresarios, medios de comunicación para inyectar veneno social en medio de su decadencia moral.
Sin descontar la barra brava (f)racistoide de Trump o el apoyo que dispone del “Estado Profundo”, no deja de ser el campeón mundial de la copa de dislates con la que encandila desde su trono mediático. La opinión pública latinoamericana hace escarnio de un presidente convertido en saltimbanqui. El irrespeto popular tiene su correlato con las múltiples renuncias de funcionarios norteamericanos que resienten casi con vergüenza propia su exaltada y díscola personalidad. Nunca se trató públicamente a un presidente norteamericano con tanta ligereza y socarronería como ocurre hoy en el plano de lo chabacano. Las señales provienen de la propia sociedad yanqui.
Las aureolas de quienes oficiaban ser los adalides de los derechos humanos o de la impoluta democracia norteamericana se disolvieron en el campo de la impunidad y la impostura. Los sistemáticos fraudes electorales, el financiamiento partidario y obtuso de las corporaciones, la manipulación mediática, el uso maniqueo de redes sociales, el control monopólico de los medios y su vergonzosa manufactura sobre la opinión pública están socavando la primaveral democracia de EEUU en medio del llanto desgarrador de niños, hijos de migrantes criminalizados en la frontera del oprobio. Nada más detestable para la violación de los derechos humanos que EEUU adoptara la tortura como política de estado o que hiciera de la multipolaridad su enemigo acérrimo o que la privacidad planetaria se someta al poderío de 5 empresas monopólicas en el campo de los sistemas de comunicación.
El ímpetu guerrerista norteamericano y su estrepitoso fracaso aparece también como síntoma. La proyección beligerante de su poder incontrastable frente a potencias emergentes en regiones distantes lo acerca más al miedo frente a los “otros”, sin desconocer sus poderosos intereses energéticos o al revés. Los miles de muertos provocados por la codicia militarista de EEUU en Irak, Afganistán, Libia o Siria no han hecho otra cosa que ratificar la paradoja cruel: cuanto más poderoso militar y tecnológicamente más inepto en el campo de batalla. Muchos generalotes para pocas estrellas. Ni las bombas semiatómicas más mortales han hecho retroceder la ira antinorteamericana en medio oriente.
EEUU perdió todas las guerras desde Vietnam hasta la que libra hoy inútil y demencialmente en Siria. De nada han servido sus maniobras macabras de sembrar enclaves terroristas con su cabecera de playa en el Estado Islámico (EI) o poner contra las cuerdas a Corea del Norte cuando al final del día el “equilibrio del terror” atómico no se despeja y más bien se alimenta con el brutal gasto militar imperial que acecha los 700.000 millones de dólares.

Una política de escarmiento

América Latina ve consternada y con indignación la infernal maquinaria de guerra norteamericana sin dejar de asombrarse por su extrema pobreza o por la cruenta cacería humana cotidiana a la que la Asociación Nacional del Rifle ha acostumbrado a una sociedad enajenada. Por ello, la indignación popular frente al anuncio de la llegada de la OTAN mediante la colonizada y sufrida Colombia. Al parecer, resulta insuficiente la ocupación territorial de Colombia con las bases militares norteamericanas para esta fallida tercerización europea. La conversión del país tradicionalmente cafetalero en una cañonera yanqui explica entonces la necesidad de instalar un comando central y equidistante en el sur para disciplinar la región desde adentro.
Ciertamente, el poder político imperial en América Latina no ha cesado, aunque conviene destacar que ya no opera con la misma eficacia del pasado. El tutelaje sobre la OEA y su abyecto Secretario General, vendido a precio de gallina muerta, la creación del “Grupo de Lima” como apéndice político ulceroso, la presión sobre los gobiernos de derecha, algunos de ellos cobijados en la corrupción más infame, así como el ultraje a los “estados de alcantarilla” como los ha denominado Trump, no alcanza para lapidar la Revolución Bolivariana ni hacer mella en la inconmovible e invicta revolución cubana. La esterilización política de la OEA ha dado paso al cercenamiento de UNASUR y al intento de darle cristina sepultura a la CELAC para dar rienda suelta a la aventura intervencionista de los EEUU contra nuestros pueblos y en particular contra Venezuela. Este país, del que depende la geopolítica energética global, ha tomado conciencia que la mano sucia norteamericana solo traerá sangre y dolor bajo cualquier circunstancia. El objetivo es el mismo de siempre: derrotar a los pueblos para implantar ciclos de dominio bajo la impronta del miedo y la violencia armada.
La persecución política contra los líderes más populares del continente digitados mediante operaciones encubiertas de la CIA/NED/IRI/ USAID en complicidad con las estructuras jurídicas-mediáticas criollas tampoco alcanza para frenar el ímpetu de los pueblos que están comenzando a comprender la naturaleza despiadada del capital y el poder de las corporaciones. Los pueblos saben que el imperio está dando coletazos brutales en sintonía con su impotencia y su desprestigio. Su sabiduría señala que más que responder a sus provocaciones hay que resistir bajo el alero de la unidad y la inteligencia creativa porque esta furia demencial terminará de ahogarlos.
No cabe duda que el imperio está aplicando una política de escarmiento para tratar de sepultar más de una década de soberanías reconquistadas, mutilar nuestras historias surcadas de victorias políticas, frenar sociedades empoderadas y doblegar dominios nacionales sobre los recursos naturales. Cuanto más amplio sea el horizonte de transformaciones populares en América Latina menos posibilidades existirán de vivir bajo dominio extranjero. Al parecer, después de lo sucedido en México, estamos en el camino correcto. La indignación de los pobres y de los indios se proyecta en otros rostros multiculturales, en mujeres, jóvenes, comunidades sexuales diversas, iglesias o universidades progresistas.
No hay nada que más moleste a Washington que la desobediencia de sus súbditos y nada más desagradable que tratar de corregir la insoportable conducta de sus pupilos a pesar de contar con viejas herramientas disciplinarias o vecinos complacientes, siempre dispuestos a moderar la inconducta colectiva. Este es al parecer el escenario incómodo con el que hoy se enfrenta el imperio más poderoso del planeta en su llamado “patio trasero”. Incapaz de doblegar las odiadas desviaciones ideológicas y políticas que caracterizan a una parte de nuestra América Latina, envuelta en un ciclo ininterrumpido de “populismo radical”, que no acaba de prosperar pero tampoco de perecer, no le queda más recurso que apelar a modernas combinaciones estratégicas siniestras en procura de su retorno poscolonial.
Juan Ramón Quintana Taborga
Sociólogo

La opinión del autor es de su estricta responsabilidad y no compromete a la institución en la que trabaja.



URUGUAY

Gran acatamiento al paro: "La lucha no comienza ni termina en un día"

Gran acatamiento al paro: "La lucha no comienza ni termina en un día"
PORTAL PIT-CNT
“La lucha no comienza ni termina en un día, sino que es de largo alcance”. Con estas palabras la vicepresidenta del PIT-CNT, Soraya Larrosa, sintetizó una de las ideas fuerza que la central defendió en la conferencia de prensa desarrollada hoy, en el marco del paro general de 24 horas que se viene desarrollando de manera contundente.
La ciudad amaneció casi en silencio. Las calles aún a estas horas de habitual vorágine y reiterados congestionamientos de tránsito, ahora están casi desiertas. El PIT-CNT logró una respuesta de alto impacto con la medida que se viene desarrollando durante esta jornada. En la sede de la central, la expectativa previa a la conferencia de prensa era notoria y la presencia de medios nacionales e internacionales así lo reflejaba. El PIT-CNT le habló al país, a las cámaras empresariales, al gobierno, a los intentos restauradores de la derecha neoliberal y por supuesto, le habló –especialmente- a los trabajadores que están sufriendo realidades más acuciantes. “Tenemos unidad, tenemos compromiso y tenemos lucha” sentenció la vicepresidenta de la central. Algo que quedó claro en la presente jornada.

Abdala: “Hay que tomar la ofensiva”

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, se refirió a la problemática del desempleo y rebaja salarial que están viviendo los trabajadores de la región, ante la contraofensiva del capital. Abdala fustigó a la recientemente creada Confederación Gremial Empresarial, “el PIT-CNT de las patronales” y a su expresión política, “la derecha restauradora” por pretender “recortar el componente de la justa distribución del ingreso, recortar derechos y hacer retroceder a épocas que ya vivimos, pero para nosotros esa no es una opción, el movimiento obrero clasista, unitario, independiente, lúcido, ofrecerá lucha para que la salida no sea esa” afirmó. “Pero para ser victoriosos como trabajadores, como sociedad, como grandes mayorías populares, no alcanza estar en una tesis defensiva, hay que tomar la iniciativa, hay que tomar la ofensiva, hay que renovar las energías transformadoras” subrayó. “Al Estado le reclamamos diversificación de la matriz productiva, expansión de los derechos y más democracia, que recree el rol dinámico de nuestras empresas públicas, su rol inversor, su contribución al desarrollo del conjunto del aparato productivo” señaló.
El secretario general de la central defendió el rol dinamizador e inversor de Antel, a través de la fibra óptica o “Ancap, tan vilipendiada desde el punto de vista de la gestión”, así como también, de OSE y UTE. También en materia de inversión, reclamó  el 6% para la educación “para que las nuevas generaciones se formen en el siglo que estamos transitando” y también mencionó la necesidad de invertir en la salud pública, vivienda, “porque se requiere renovar las energías transformadora, diversificando la matriz productiva”. En la misma dirección, Abdala sostuvo la necesidad de invertir para reflotar zonas deprimidas como Paysandú, Juan Lacaze, Rivera, “y las distintas zonas donde se empiezan a manifestar problemas de empleo”.
El dirigente habló de los sectores más afectados en la marcha de la negociación colectiva. “Lo que vienen haciendo los sectores patronales en la negociación colectiva retirándose de los Consejos de Salario por un correctivo de 400 pesos en salarios de 20 mil pesos; ninguna empresa agropecuaria desaparecerá en función de 400 pesos mensuales para uno de los salarios más deprimidos que existen en nuestro país, el de los asalariados rurales”. Sin embargo, Abdala dijo que “cuando la cosa se complica, cuando hay dificultades (es momento de) más negociación colectiva, es poner todo arriba de la mesa” y es tiempo de defender “el trabajo y el salario”, ya que no se trata de optar por una cosa u otra, “en una falsa contradicción, se trata de las dos cosas al mismo tiempo” enfatizó. “Ante las barbaridades que venimos escuchando de la plataforma de la Cámara de Comercio, de la Cámara de Industria o del 0% de aumento para los trabajadores rurales” es que se paran firme los trabajadores, según explicó. En este sentido, sostuvo que los reclamos son también para el Estado cuando ejerce el rol de empleador y debe cumplir con sus obligaciones.
Abdala dijo que no era casualidad que en la mesa de la conferencia de prensa estuviera también la FEUU, “luego de un gran 14 de agosto” reafirmando “obreros y estudiantes, seguimos unidos y adelante como siempre”. También agradeció “el consejo, la orientación y tranquilidad de la vieja generación de la clase obrera, representados en la hermana Onajpu” acotó. “El paro no termina, sigue mañana luchando por trabajo, por negociación, promoviendo el diálogo” subrayó. “Podemos decir con enorme alegría que contamos para este paro general, no solamente con las organizaciones que tradicionalmente nos encontramos en la trinchera de la lucha, sino que especialmente en la tan compleja y de la que seguro saldremos victoriosos de la negociación de la salud privada, contamos nada menos que con la presencia del Sindicato Médico del Uruguay aquí en la mesa”, con quienes dijo se abordarán temas salariales sino también “que la salud deje de ser un negocio y mercancía para que se convierta realmente en un derecho humano real de nuestra gente, porque en Uruguay no va a haber restauración neoliberal, no va a haber regresión de derechos, ni ajuste de cuenta contra los trabajadores y el pueblo como hoy está sucediendo en Brasil y Argentina, en Uruguay va a haber profundización de los cambios” sentenció.

Jornada de lucha

Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, subrayó durante su exposición ante los delegados sindicales y sociales que todo paro, “sin duda, es una jornada de lucha, no es un fin en sí mismo. El paro es una forma de llevar adelante una larga lista de iniciativas, movilizaciones y medidas de lucha que ha llevado adelante el conjunto del movimiento sindical con el objetivo de instalar una batería de propuestas y reivindicaciones que favorecen al conjunto de los trabajadores y el pueblo. Hoy llegamos a un muy alto acatamiento, como todos han visto a la hora de transitar la ciudad y los centros de trabajo. La educación, la banca, los servicios públicos, la industria, la construcción, entre otros sectores, acataron la resolución de paro. Por lo que podemos afirmar con mucha convicción y tranquilidad de espíritu que el gran esfuerzo desarrollado nos ha permitido lograr un impactante paro general. Por lo que podemos anunciar que tenemos un gran paro general”, aplausos prolongados de la gran cantidad de dirigentes sindicales y sociales que colmaban el salón de la sede de la central sindical.
A modo de ejemplo Pereira indicó que “cuando transitamos la ciudad comprobamos que nada es normal. Cuando vemos las fotos que nos están enviando los compañeros de los Plenarios del interior, también comprobamos que nada está normal. Lo que nos demuestra que un paro en sí mismo es generar un cimbronazo en la sociedad. Un paro no es una medida mágica, es una medida que acumula fuerzas a fin de conquistar logros para los trabajadores y para el pueblo. Como bien dice la consigna del movimiento sindical: Si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien. Esto se explica bien en la lógica de que, si aumentan los salarios de trabajadores aumentarán los ingresos de los jubilados y pensionistas, mejorarán los ingresos de los pequeños y medianos comerciantes, por lo que mejora la condición de la sociedad uruguaya y el mercado interno”.
Fue categórico el dirigente del PIT-CNT al subrayar que “no paramos por gimnasia. Suele decirse, con un facilismo increíble, que las medidas forman parte de la gimnasia sindical. Pero, cuando paramos nos descuentan las horas no trabajadas a todos. No es una gimnasia, la medida es producto de una reflexión que nos lleva a tener un nivel de lucha pensando en el destino del país. Paramos porque las asignaciones presupuestales en la Rendición de Cuentas son insuficientes para las necesidades de desarrollo del país y nos planteamos seguir profundizando los avances hacia la construcción de un país productivo y con justicia social. Además, el estancamiento en las negociaciones colectivas, promovidas por las Cámaras patronales, atentan contra el conjunto de las trabajadoras, trabajadores y el pueblo en general. Desde que se presentó la Rendición de Cuentas hasta el día de hoy se han desarrollado medidas del PIT-CNT de distintos tipos y eso determinó que de alguna manera se lograran mover algunos aspectos: como la asignación de 350 auxiliares para primaria, la compensación de maestro de tiempo completo, la creación de cargos para las escuelas y lo liceos que se están construyendo, un convenio colectivo en la salud pública y en el Inau. Por lo que todo esto nos demuestra que la lucha paga (aplausos). No paga de inmediato, pero paga”.

Negociación colectiva más grande de los últimos años

Pereira agregó que “afrontamos una de las rondas de negociación más grande de los últimos años. Más de 220 mesas negociando con avances escasos y tenemos la clara percepción de que las patronales quieren vaciar la negociación teniendo como bandera un trasfondo político. Las patronales quieren desconocer la negociación colectiva. A modo de ejemplo podemos señalar que la conflictividad en el sector lácteo tiene su centro en una cláusula de paz que ya tiene más de 20 años de vigencia. Esto deja en evidencia que se quiere obstaculizar avances y trancar la negociación colectiva”.
Agregó que en los últimos días “hemos trabajado, fundamentalmente Marcelo (Abdala), en procura de una salida en el sector lácteo. Tenemos la mejor intención de que en las más de 220 mesas de negociación se llegue a acuerdos, pero los acuerdos no pueden hacerse con la base de perder derechos, salarios y conquistas que durante años se han logrado. Las propuestas de las Cámaras apuntan a desregular las condiciones laborales y retroceder a las formas más precarias para los trabajadores. Para las patronales los salarios y las condiciones laborales son una variable de regulación del mercado, como si fuera una materia prima más. Propuesta que se suma el intento de incorporar a nuestro país en una lista observada por la OIT, lo que resulta agraviante para la sociedad uruguaya y el mundo del trabajo de nuestro país”.
Como ejemplo el Presidente del PIT-CNT indicó que la Federación y la Asociación Rural proponen para el sector arroz que no exista un aumento salarial. Quince días después se retiraran de la negociación para no pagar $400 más a salarios de $20.000. “¿Esta es una actitud negociadora o una actitud que debe ser cuestionada por toda la sociedad uruguaya? Son sectores que durante 100 años se acostumbraron a no negociar con nadie, pero tienen que saber que esto se acabó (aplausos). Para ser claro, el conflicto no es entre la Federación o la Asociación Rural y la Unatra, el conflicto es con el PIT-CNT”.
Continuó diciendo Pereira que la Cámara de Industrias pretende eliminar la regulación por horas extras, no quieren pagar la hora extra doble. “Los trabajadores jamás aceptaremos una fórmula de este tipo. La Cámara de Comercio quiere recortar derechos, eliminación de derechos”.
Más adelante el Presidente se refirió a la plataforma que impulsa en este momento el movimiento sindical e hizo hincapié en los derechos humanos y en el reclamo de: verdad, justicia, memoria y nunca más. “Luchar por esto es una obligación”, aplausos prolongados.

Preocupación ante la violencia

Finalmente, Pereira manifestó su preocupación por la situación de violencia que está viviendo la sociedad. “No nos olvidamos del tema de la violencia. La violencia se produce en todas aquellas sociedades donde la distribución entre ricos y pobres es agraviante. Uruguay es el país que mejor distribuye la riqueza en América Latina, pero dentro del continente que peor la distribuye. El 20% de los uruguayos más ricos se quedan con el 43% de la riqueza. Esa cifra dice  que está súper sub declarada, así que es fácilmente podríamos dejar que llegue al 50% mientras el 20% más pobre se tiene que conformar con 20%” apuntó.
“Dentro de esa violencia está la violencia de género, que solamente el año pasado tuvo 33 mil denuncias en distintas comisarías, es decir, en el lugar donde la mujer tendría que estar más segura estuvo más insegura en 33 mil oportunidades. El movimiento feminista uruguayo, donde participa el PIT-CNT, ha impulsado y ha logrado que se aprobara una ley de violencia integral de género, pero no están los recursos. Si uno quiere que estas cosas efectivamente mejoren, coloquemos los recursos para que efectivamente la violencia no entre a los hogares. También si uno quiere que la violencia no siga progresando, pongamos los recursos en las cárceles para que se les restituyan los derechos a los que hoy perdieron la libertad para que puedan educarse y trabajar dentro de las cárceles como lo hemos hablado con el comisionado parlamentario Juan Miguel Petit, atendamos las diversas circunstancias y trabajemos dentro del movimiento sindical en un tema que hace varias décadas ha sido colocado por el Departamento de Género y Equidad del PIT-CNT, y que naturalmente ha ido cobrando fuerza dentro del movimiento sindical” señaló.
El propio presidente de la central, Fernando Pereira, fue quien le puso punto final al encuentro con los medios de prensa nacionales e internacionales, con la presencia de una importante cantidad de dirigentes sindicales, militantes y referentes de organizaciones sociales que llegaron hasta la sede del PIT-CNT para escuchar la palabra de los trabajadores en esta jornada de paro general.  

PIT-CNT Conferencia Prensa Paro General 22-8-2018 (video)

Publicado el 23 de agosto 2018




PIT-CNT asegura que en Uruguay no habrá restauración neoliberal ni regresión de derechos

La central única de trabajadores aseguró que en Uruguay “no habrá restauración neoliberal, regresión de derechos, ni ajuste de cuenta contra los trabajadores y el pueblo, como hoy sí está sucediendo en Brasil y Argentina. En Uruguay va a haber profundización de los cambios”.

fernando-pereira
EVALUACIÓN LR21
Este miércoles 22 de agosto se realizó el paro general de 24 horas al que convocó el PIT-CNT en todo el país.
En el marco de una evaluación de la jornada, la plana mayor de la central de trabajadores brindó una conferencia de prensa en la que se calificó la medida como muy positiva, ya que tuvo un amplio acatamiento.
Participaron de la evaluación, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira; la vicepresidenta, Soraya Larrosa; y el secretario general, Marcelo Abdala.

Acumular fuerzas

Pereira subrayó que el paro “es una forma de llevar adelante una larga lista de iniciativas y medidas de lucha, que ha impulsado el movimiento sindical, con el objetivo favorecer a quienes más lo necesitan”.
“Un paro no es una medida mágica, sino que acumula fuerzas a fin de conquistar logros para los trabajadores y el pueblo”, expresó el dirigente sindical.
También dijo que los trabajadores no paran por gimnasia. “Suele decirse, con un facilismo increíble, que las medidas forman parte de la gimnasia sindical. Pero cuando paramos a todos nos descuentan las horas no trabajadas. La medida es producto de una reflexión que nos lleva a tener un nivel de lucha pensando en el destino del país”, remarcó.
Por otro lado, cuestionó que para las patronales “los salarios y las condiciones laborales son una variable de regulación del mercado, como si fuera una materia prima más”.
Pereira también manifestó su preocupación “por la situación de violencia que está viviendo la sociedad”.

Pasar a la ofensiva

Por su parte, Abdala fustigó a la recientemente creada “Confederación Gremial Empresarial y a su expresión política, la derecha restauradora, por pretender recortar el componente de la justa distribución del ingreso, recortar derechos y hacer retroceder a épocas que ya vivimos”.
“Esa no es una opción, el movimiento obrero clasista, unitario, independiente, lúcido, ofrecerá lucha para que la salida no sea esa”, aseguró.
Dijo que para ser victoriosos como trabajadores, como sociedad, como grandes mayorías populares “no alcanza estar en una tesis defensiva, hay que tomar la iniciativa y pasar a la ofensiva”.
Abdala también reclamó al Estado “diversificación de la matriz productiva, expansión de los derechos, más democracia, y dinamizar a las empresas públicas”.
“El paro no termina, sigue mañana luchando por trabajo, por negociación, promoviendo el diálogo”, remarcó el dirigente sindical.
Abdala aseguró que en Uruguay “no va a haber restauración neoliberal, regresión de derechos, ni ajuste de cuenta contra los trabajadores y el pueblo, como hoy sí está sucediendo en Brasil y Argentina. En Uruguay va a haber profundización de los cambios”.
Por su parte, Larrosa, manifestó: “Tenemos unidad, tenemos compromiso y tenemos lucha, algo que quedó claro en la presente jornada”.


El PIT-CNT lleva adelante este miércoles un paro general de 24 horas en todo el país

Este miércoles 22 de agosto se realiza el paro general de 24 horas del PIT-CNT bajo la consigna: “Si a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien”, el cual incluye una amplia plataforma reivindicativa que incluye, entre otros aspectos, la necesidad de alcanzar un salario mínimo nacional de 16 mil pesos, y otorgar el 6% del PBI para la educación, más 1% para investigación

pit-cnt
PARO GENERAL - LR21
La central sindical estima un amplio acatamiento de la medida de paro.
En su plataforma reivindicativa ha incluido el reclamo histórico de que el gobierno destine a la enseñanza el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) más el 1% para investigación y desarrollo.
Con respecto a la salud, reclama “continuar avanzando en la reforma de la salud”, y que “se exoneren los pagos por órdenes y tickets”.
En cuanto a las cláusulas no salariales, el PIT-CNT plantea incorporar en los convenios colectivos el Sistema de Cuidados, y cláusulas de protección de género.
La central de trabajadores incluye en su plataforma la “defensa de las empresas públicas”, y reclama “más inversión pública”, porque ello es “el motor del desarrollo industrial y del trabajo”.
También reclaman un Plan de vivienda “acorde a las necesidades de los trabajadores y del pueblo”.

Trabajo

La central indica que si mejora la calidad de vida de los trabajadores “se mueve el mercado interno y las pequeñas y medianas empresas, las grandes superficies se verán beneficiadas y a los trabajadores les irá bien”.
Por otro lado, el PIT-CNT rechaza la propuesta de la Cámara de Industrias de flexibilización de horarios y eliminación de las horas extra.
Piden defender la Ley de Negociación colectiva y que “Uruguay no integre la lista de países observados por la OIT”.
Otro aspecto que se reclama es la incorporación del Convenio internacional número 158 de la OIT, que refiere a que los despidos deben tener una causa justificada.
En cuanto a las leyes laborales, se exige la rápida aprobación de la Ley sobre Discapacidad en el trabajo y del Fondo de Insolvencia patronal para el cobro de los créditos laborales.
Se reclama trabajo de calidad para jóvenes y jefas de hogar, priorizar la industria manufacturera y de la alimentación y reducir de la jornada laboral.
Otros de los aspectos centrales de la propuesta es elevar el salario mínimo nacional a 16 mil pesos, priorizar los salarios inferiores a los 20 mil pesos líquidos, mantener el salario real. A la vez la central de trabajadores rechaza las propuestas de la Asociación y Federación Rural de “0% de aumento para 2018 y 2019 para trabajadores rurales”.

Violencia de género

Por otra parte, el PIT-CNT considera que el presupuesto destinado para la implementación de la Ley integral contra la violencia basada en género es “totalmente insuficiente”.
“Necesitamos casas de seguridad, más tobilleras, servicios de atención integral las 24 horas para víctimas de violencia doméstica, talleres de sensibilización a nivel nacional todo el año”, considera el PIT-CNT.
En tal sentido, se afirma que “sin presupuesto no hay ley real, porque la violencia basada en género es una emergencia nacional”.


Pereira: “Al gobierno le faltó audacia para tocar al sector más poderoso de la sociedad”

“No estamos en recesión, no estamos en el 2002”, sentenció el dirigente sindical.
miércoles 22 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
“Si a nosotros nos va bien y logramos salarios mayores, al país le va a ir mejor”, así resumió Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, el objetivo detrás de la movilización de este miércoles marcada por un paro general.
En entrevista con el programa Arriba Gente de Canal 10, el presidente de la central obrera dijo que hay unos 400.000 trabajadores en Uruguay cuyos salarios están por debajo de los $ 20.000 y claramente “con eso no se puede vivir en este país”.
 “El gobierno prometió no colocar nuevos impuestos, pero al IRPF lo movieron, se movió en las franjas y en las deducciones. Si se movió el IRPF, ¿por qué no se puede mover la renta empresarial o el patrimonio? ¿Cuál es la razón de no tocar al sector más poderoso de la sociedad?”, se preguntó Pereira.
“Con esos ingresos se podría mejorar la educación”, dijo, y explicó que “no solo se trata de aumentar el salario de los educadores sino de tener las condiciones de trabajo adecuadas para que los niños tengan la mejor educación”.
“Nosotros no hacemos arte de magia, a veces las reivindicaciones nuestras han demorado 20 años en tener resultados”, precisó.
También remarcó que desde que se presentó el proyecto de Rendición de Cuentas se han logrado avances como el hecho de la contratación de 350 auxiliares de Primaria, la creación de cargos de maestros y el hecho de que los maestros de tiempo completo tuvieran el mismo ajuste que los otros. Además, se firmó un convenio en Salud Pública y otro en INAU.
“Al gobierno le faltó audacia para tocar al sector más poderoso de la sociedad. Pero en medio de la campaña, nadie quiere hablar de impuestos”, dijo el presidente de la central obrera..
Pereira aseguró que “este año va a haber un crecimiento de entre el 2% y 3%; hubo un período excepcional donde se creció a tasas del 6% y si bien ahora bajó, no estamos en recesión, no estamos en el 2002”.
En esta época de negociación colectiva hay mucho llanto, hay sectores que tienen dificultades pero aquellos que no, no es con el llanto que nos van a colocar en un lugar donde no estamos.
El dirigente señaló que el paro de este miércoles también es contundente contra las decisiones empresariales, “sobre todo contra el sector rural que se fue de los Consejos de Salarios por una diferencia de $ 400 por trabajador. Esto, desde nuestro punto de vista daña la democracia de las relaciones laborales”.
“Este paro es el comienzo de una lucha. Es la acumulación de un plan de acción”, resumió el presidente del PIT_CNT, Fernando Pereira.


ASÍ PARAN LOS DISTINTOS GREMIOS Y MAÑANA EN CONFERENCIA EL PIT-CNT SE REALIZARA BALANCE

21 Ago
AFUSEC

Bajo la consigna: “Sí a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien” el movimiento sindical uruguayo convoca a los trabajadores y a la población en general a sumarse al paro general de 24 horas que realizará mañana miércoles 22.

En el marco de esta detención el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT convocó a una conferencia de prensa, la que se realizará el miércoles 22 a las 13 horas en la sede de la central, ubicada en Jackson 1283. Durante este encuentro con los medios de comunicación se realizará una evaluación de la adhesión al paro y se anunciarán las futuras medidas a seguir en reclamo de una verdadera negociación en los Consejos de Salarios. En la conferencia de prensa también estarán presentes, además del Secretariado Ejecutivo, representantes de los distintos sindicatos únicos, federaciones y de organizaciones fraternas.

Las organizaciones sindicales establecieron en su gran mayoría que paralizarán las actividades en todo el país, si bien los Plenarios Departamentales establecerán los criterios y las actividades que se llevarán adelante en cada lugar.

Enseñanza pública

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) resolvió paralizar mañana durante 24 horas en todo el país, por lo que se verán afectados los centros de educación pública a nivel nacional.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FeNaPES) y la Federción Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) recomendaron a sus filiales a coordinar con los respectivos Plenarios la forma de participar de las actividades programadas.

Enseñanza privada

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) paraliza sus actividades este miércoles y ya está analizando el gremio llevar adelante otra detención de 24 horas si no se producen avances en los Consejos de Salarios.

Transporte

La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) se suma al paro general y los distintos servicios detendrán sus actividades a partir de hoy martes de acuerdo al siguiente programa: los urbanos de Cutcsa y Come tendrán su última salida a las 19.29 horas; las cooperativas lo harán a partir de las 20.30 horas:

Los sub urbanos que salen de la terminar Río Branco de la empresa Cutcsa paran de acuerdo al siguiente programa: 214 18:11 – 227 18:20 – 230 18:16 – 268 18:14 – 276 19:00 – C1 17:35 – C4 17:10 – C4D 17:35 – C5 17:25 – DM1 19:15.

Los servicios de Copsa Tala Pando y Casanova lo harán a las 18.30 y 10.00 horas, respectivamente. Los inter de Tres Cruces tienen como último horario las 17.15 horas.

Suatt – taxi tendrán su última salida el martes 21 de agosto a partir de las 10 horas, se reunirán en asamblea y continuarán la detención hasta el miércoles 22.

Salud Privada

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) resolvió llevar adelante el paro de 24 horas y ocupará los lugares de trabajo sin desplazamiento de autoridades, no funcionarán las policlínicas, quedarán abiertas las emergencias y asistencia programadas.

Ministerios y servicios descentralizados paran 24 horas

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), anunció que se verán afectados todos los servicios de la Administración Central y Organismos del 220 que pertenecen a la Confederación. Se sostiene, además, que permanecerán guardias gremiales en los servicios esenciales (al final de este informe se adjunta como afectará el paro a los distintos servicios).

Construcción

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) para 24 horas a nivel nacional, participa de actividades coordinadas en los plenarios.

Fuecys

La Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys) llama a paralizar las actividades 24 horas, a excepción de los supermercados con personal nocturno, es con el comienzo de jornada del 21 hasta las cero hora del 23. La Seguridad privada para de las 22 horas del 21 a las 22hs del 22.

Trabajadores del mar

El Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) acompaña el paro de 24 horas y realizará asambleas en las distintas filiales con representantes de todas las barcadas para aportar y debatir sobre la plataforma a presentar en los Consejos de Salarios.

Maquinistas navales

El Centro Maquinistas Navales (Centmaq) adhiere al paro general de 24 horas y se realizarán guardias de seguridad abordo.

Ferroviarios

La Unión Ferroviaria (UF) para 24 horas a nivel nacional.

Compañía del gas

La Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas) detiene sus actividades 24 horas y tendrán una guardia de emergencia y de redes en las calles.

Gráficos

Sindicato de Artes Gráficas (SAG) para 24 horas.

Programa de los Plenarios del Interior:

Flores: concentración y lectura de proclama a las 11.30 en microcentro de Trinidad  (esquina Berro y Fondar), también se realizará una intervención urbana y volanteada.

Fray Bentos: llevará adelante una volanteada con pancarta y habrá una concentración a las 9:00 en 18 de Julio y Roberto Young.

San José: acto único en la capital departamental (San José de Mayo), con las siguientes características: 9:30 concentración en plaza Independencia, con marcha había la terminal de ómnibus por asamblea hasta 25 de Mayo tomando por 18 de Julio, con detención frente a la AMSJ, se continuará por Bengoa hasta 25 de Mayo y se llegará hasta Presbítero Bentancur, a la terminal, donde se realizará un acto. El mismo contará con oratorias de los diferentes sindicatos que participan del plenario San José (cinco minutos aproximadamente para colocar los puntos más complejos de cada sindicato).

Florida: paro general de 24 horas día 22 de Agosto. Se realizará una conferencia de prensa este día a fin de informar los puntos de la plataforma del PIT-CNT. A las 10 horas se llevará adelante una concentración en las calles Independencia y Rodó con entrega de folletos.

Las Piedras: concentración a las afueras del shopping de Las Piedras con volanteada desde las 12 horas hasta 16 horas.

Salto: se adhiere al paro general de 24 horas y se concentra en la plaza Treinta y Tres del departamento, donde se le dará lectura de proclama Nacional y se denunciarán los conflictos departamentales, como la FUS , con problemas de incumplimientos del convenio anterior y en negociación de un nuevo convenio y frente a los usuarios la falta de servicios por no inversión en sus centros de salud, conflictos en el citrus incumplimientos de pagos en fecha y atrasos en aguinaldos licencias de años anteriores, los compañeros de la Foica que enfrentan un conflicto en el frigorífico Somicar.




LARROSA (PIT-CNT): “LA ADHESIÓN AL PARO ES ESTRATÉGICO PARA LOS SECTORES POPULARES”

21 Ago
AFUSEC

Soraya Larrosa, vicepresidenta del PIT-CNT, afirmó con total convicción que “la adhesión al paro es estratégica para los sectores populares, los pequeños y medianos productores, comerciantes y la población en general. Nuestra consigna y punto de referencia es: si a los trabajadores nos va bien, al país le va bien. Por esta razón convocamos al conjunto de los uruguayos a adherirse al paro de 24 horas que realizará el movimiento sindical este miércoles 22”.

Denunció la dirigente sindical que “se está ante un momento fundamental para la vida de los trabajadores y el pueblo en general. Nos encontramos con que los sectores dominantes se han abroquelado y no existe negociación en los Consejos de Salarios. Ante este panorama es fundamental la adhesión al paro general de 24 horas del próximo miércoles. Entendemos que los pequeños y medianos productores y comerciantes también deben sumarse a esta medida. La supervivencia de los pequeños comerciantes y productores depende de que los asalariados reciban un mejor ingreso, ya que esto repercute directamente en un mayor consumo de los productos básicos. Por esta razón sostenemos que no sólo deben paralizar sus actividades los trabajadores, sin que los pequeños comerciantes deberían cerrar sus negocios”.
Subrayó Larrosa que los pequeños y medianos comercios “viven del salario de los trabajadores. Si los ingresos de los asalariados son incrementados, los pequeños y medianos comercios verán incrementadas sus ventas. Ningún trabajador se compra una cuatro por cuatro, tampoco invierte en el extranjero, lo que hace es consumir más y mejor en el mercado interno. Afirmamos que la adhesión al paro es un tema estratégico, teniendo en cuenta que le queda un año a la actual administración de gobierno, estamos ante la última negociación en los Consejos de Salarios y la última Rendición de Cuentas. Por eso hay que llevar adelante medidas que nos lleven a que las negociaciones sean lo mejor posible para los trabajadores y la población en general”.
Para la vice presidenta del PIT-CNT el paro general es estratégico “ya que hasta que no asuma un nuevo gobierno estaremos condicionados a lo que se apruebe ahora y eso significa que no existirán cambios significativos en las condiciones de vida de la mayoría de la población. Pero, nos encontramos con que la clase dominante se ha abroquelado y no hemos logrado romper en los Consejos de Salarios la posición empresarial. Las Cámaras Empresariales lo único que hacen en los Consejos de Salarios es llorar y llorar por lo mal que están. A esto se le suma que a través de los medios de comunicación llevan adelante una campaña que tiene como centro a un país fundido y por eso no tienen nada para dar, ni a nivel salarial ni en mejores condiciones laborales”.
Larrosa recordó, de forma irónica: “el verso del crecimiento de la torta para luego repartirla entre la población la vengo escuchando desde que asumió Sanguinetti en 1985. Lo cierto es que la torta creció y para los trabajadores no hubo nada, ya que la clase dominante poco quiere brindarle a los trabajadores. Por eso, también criticamos a este gobierno, ya que ha creado las posibilidades de una mayor distribución y no ha podido llegar a que la misma se cumpla. Rescatamos que durante el gobierno del Frente Amplio (FA) se reinstalaran las reuniones de los Consejos de Salarios, lo que nos ha permitido sentarnos a negociar. Sin embargo hoy nos encontramos con que la negociación no existe debido a que las patronales se abroquelaron y lo único que hacen es llorar y llorar”.
Destacó la vice presidenta del PIT-CNT que durante estos “13 años del gobierno del FA han tenido un crecimiento enorme en sus ganancias. Si a alguien le ha ido bien en el país es a los empresarios, si al trabajador le fue bien a ellos les fue muchísimo mejor. No retacearon ninguno de sus ingresos para remunerar mejor a los trabajadores”.