Chomsky y las argucias de Trump sobre la OTAN // La OTAN es la mina de oro del armamentismo // China: EE.UU. tendrá que "cosechar los frutos" de su propia guerra comercial // India se suma a la guerra comercial con Estados Unidos // Erdogan ordena congelar las cuentas de los ministros de Justicia e Interior de EE.UU. // Por qué Antonio Gramsci es el pensador marxista de nuestro tiempo // Trump: "Los inmigrantes ilegales usan a los niños para sus fines siniestros" // Lula se convierte hoy en candidato oficial del PT a la presidencia // ARGENTINA: Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de un nuevo nieto (el 128) // Caso Santiago Maldonado: "Hace un año que la familia vive en un infierno" // Argentina: Peligroso paso hacia la militarización de la seguridad interior // URUGUAY: Funcionarios de la Universidad inician paros zonales de 24 horas // Pereira (Presidente del PIT-CNT): El 22 “paramos 24 horas por una mejor justicia social”
En fecha reciente apareció en la radio pública (norteamericana,
la National Public Radio) el teniente general Ben Hodges, que fue
general en jefe del Mando Terrestre de la OTAN en 2014. Hizo notar cómo
“quedó decepcionado al ver al presidente Trump llevarse a Bruselas una
bola de demolición” después de “[humillar] públicamente a nuestros más
importantes aliados”. Continuó explicando, creo que correctamente, que
Trump “o no comprende el concepto de una alianza y los aliados o no le
importa”, y esto segundo parece lo más acertado. Tengo la
intención de comprender la insistencia de Trump en que la OTAN no es más
que otra extensión de la corrupción y un gravamen institucional para
los Estados Unidos, mientras se continúa en el fondo con la misma vieja
política exterior de los Estados Unidos. El profesor Noam Chomsky me
señalaba la orientación de ciertas informaciones recientes en el New York Times de
Steven Erlanger, Julie Hirschfeld Davis y Katie Rogers, que hacían un
resumen bastante bueno de Trump y sus excentricidades acerca de la OTAN.
Escriben ellos que: “El drama de Bruselas el jueves [12 de julio]
tenía todo que ver con el deseo de Trump de hacer ruido pensando en su
base política. La señora Sloat declaró que se produjo cierta victoria
de Trump, que consiguió lo que quería, pero no es verdad”, afirmó. “Al
final creo que la reunion fue menos divisive de lo que se temía”,
declaró Alexander Vershbow, antiguo vicescretario general de la OTAN.
“Creo que ha sido un espectáculo de telerrealidad de los que le encantan
al presidente. No había bastante drama, así que Trump tuvo un
berrinche, dio un puñetazo en la mesa y los aliados fueron utilizados
como atrezo de su espectáculo”. Al observar a Trump en el
extranjero, pensé también en cómo pronosticar de modo apropiado la
reacción europea a los sucesivos comentarios de Trump sobre la OTAN y de
qué modo repercute en partes clave de los asuntos exteriores de los
EE.UU. Chomsky manifestó que “[Europa y los aliados en su mayoría]
tratarán de ignorarle en todo lo posible, y seguirán adelante
exactamente igual que antes”, aunque lo que resulta interesante es que
se están empezando a forjar alianzas en un esfuerzo por aislar al paria
de los Estados Unidos. En cierto modo, debe ser una prueba de
determinación para otros jefes de Estado y para los europeos, que
todavía tratan entre las élites de fingir que Trump no es un bufón,
sabiendo que lo es, y a medida que siguen su rumbo se preparan y esperan
que la criatura “pase a su siguiente pataleta”, tal como lo menciona
Chomsky. Es cierto que en el pasado los EE.UU. dirigieron y
autorizaron desastrosos bombardeos de la OTAN. Estos se critican
bastante fácilmente y de modo justificado desde la izquierda, pero
existe potencialmente el peligro de que la mentalidad de Trump fomente
la desconsideración por el orden internacional por parte del ala derecha
reaccionaria. La resistencia al cinismo de Trump deja en una posición
difícil a los escépticos de OTAN en la izquierda. ¿Sí? Chomsky
mantiene que no debería haber dificultad alguna. “Que se apoye lo que es
correcto”, dice Chomsky, pues si bien resulta “imposible ignorar las
payasadas de una criaturita ruin que disfruta de cada momento de sus
pataletas, [resulta también] importante realizar lo que tiene
importancia, y la gente más sensata actuará probablemente como yo espero
que actúen los europeos”. Trump resultó elegido en parte debido a
lo que equivale a su doctrina del “Yo Primero”, así como a su lema
“Volver a hacer grande a Norteamérica”. Tanto “liberales” como
“conservadores” deberían advertir las intenciones de Trump, sin embargo,
de utilizar a la OTAN en el fondo mientras apacigua a su furibunda base
anti-institucional. Pero se trata de una argucia cuando analizas su
gabinete y la configuración real de su política, establecida en su mayor
parte desde un comienzo, y sin influencia alguna del “Estado
profundo”. Recuérdese que Trump seleccionó a Mike Pence como
candidato a vicepresidente, y una vez elegido le envió por ahí para dar
seguridades sobre la “inquebrantable” relación de los EE.UU. con la
OTAN. Trump nombró también a Nikki Haley como embajadora en las Naciones
Unidas, de nuevo sin las denominadas “presiones del Estado profundo”.
Se trata de una absoluta partidaria de la OTAN y le “da portazos a
Rusia” para poner de relieve sus propios compromisos con la ortodoxia de
la política exterior. Otra de las preciadas selecciones de Trump es el
secretario de Defensa, James Mattis, halcón y abiertamente crítico con
Rusia; tanto que es noticia cuando no menciona Rusia en sus sesiones
informativas y declaraciones sobre política. Por ultimo, Trump despidió
al secretario de Estado, Rex Tillerson, único miembro del gabinete con
una promesa salvadora de distensión con Rusia y un escéptico de la OTAN o
al menos un partidario selectivo. La Doctrina de Trump y su
ideología son bastante sencillas: ¡Yo! Y de acuerdo con Chomsky, “eso
exige darle espectáculo a su base reverencial mientras él les engaña de
todas las formas posibles” (tanto en termino de política interna como de
política exterior). Es dudoso que Trump tenga otro plan que no sea
éste, y después de cada ampuloso esfuerzo de Trump, “Mattis seguirá
fortaleciendo la OTAN e intensificará esa peligrosa pose en la frontera
rusa”, recalcó Chomsky. Podría ser cierto que a Trump le guste
retratarse como alternativa populista a los Bush y los Clinton y sus
temerarias políticas de neoconservadurismo e intervencionismo liberal, a
la vez que cuestiona nuestro “excepcionalismo”, pero, en realidad,
hemos ensanchado y ampliado nuestra presencia en el mundo con Trump. Trump
está contribuyendo a dirigir una peligrosa mentalidad para nihilistas,
según la cual si el mundo se va al garete, ¿a quién le importa? Si bien
no ofrece nada coherente, y en la medida en que existe una política,
Chomsky apunta a cómo describió esto con jactancia un funcionario de
Trump: “¡Somos Norteamérica, cabrón!”, mientras Chomsky añadía con más
exactitud, ‘Somos el 1% de Norteamérica, cabrón’, los que cuentan”.
es colaborador de la revista CounterPunch, donde glosa con frecuencia las opiniones políticas de Noam Chomsky.
Fuente:
CounterPunch, 17 de julio de 2018
Traducción:
Lucas Antón
La OTAN es la mina de oro del armamentismo
por Manuel E. Yepe
El Presidente Trump ha ordenado a los países de la alianza militar
atlántica (OTAN) que aumenten sus gastos en armamento y las razones de
su insistencia en hacerlo se aclaran cada vez más. No tiene nada que ver
con alguna lógica de defensa, porque, después de todo, el Secretario
General de la alianza militar EEUU-OTAN, Jens Stoltenberg, ha admitido
que "no vemos que exista amenaza inminente alguna contra un aliado de la
OTAN" y el Instituto Internacional de Estocolmo sobre Investigaciones
de la Paz (Stockholm International Peace Research Institute) registró en
su Informe Mundial de 2018 que "con 66.300 millones de dólares, el
gasto militar de Rusia en 2017 era un 20 % menor que en 2016".
Radio Europa Libre (Radio Free Europe), la emisora anti-rusa del
gobierno estadounidense, reporta reiteradamente que Rusia ha reducido
sus gastos de defensa.
Está demostrado que Rusia no representa amenaza alguna para ningún país
de la OTAN, pero incluso esto se considera irrelevante en el contexto de
que las ventas de armas de EEUU están floreciendo y sus ejecutores
están siendo animados a aumentar sus negocios y multiplicarse.
El 12 de julio, segundo y último día de la reciente reunión entre
Estados Unidos y la OTAN, la agencia de noticias británica Reuters citó
una categórica declaración de clara orientación promocional de Trump:
"Estados Unidos fabrica, con mucho, el mejor equipamiento militar del
mundo: los mejores aviones, los mejores misiles, las mejores armas, lo
mejor de todo".
A continuación el presidente, enumeró por sus nombres a los principales
fabricantes de armas estadounidenses: Lockheed Martin Corp, Boeing Co y
Northrop Grumman Corp".
Trump declaró orgulloso en la citada Conferencia de la OTAN que Estados
Unidos tiene como clientes a muchos países ricos, “pero tenemos también
algunos no tan ricos y me preguntan si pueden comprarnos equipamiento
militar y si podemos ayudarles, y les decimos que les ayudaremos un
poco.” Agregó que “los países más pobres que quieran comprar armas
estadounidenses quizás no tengan que poner dinero en efectivo para sus
compras”.
Esa sola declaración elevó más de diez dólares los precios de las
acciones de los tres fabricantes de armas nombrados por Donald Trump
referidos en el párrafo anterior.
Para impulsar la bonanza, el Departamento de Estado hizo todo lo posible
para facilitar aún más la venta de armas de Estados Unidos al permitir a
los fabricantes de armas obviar los controles y equilibrios que se
habían establecido para obstaculizar mediante la hoja de parra de
algunas restricciones legales, morales y económicas las compras de armas
a Estados Unidos por regímenes considerados de mala reputación en el
mundo que quieren comprar armas en EEUU.
De hecho, estas regulaciones ya no se aplican, porque el 13 de julio el
Departamento de Estado anunció nuevas medidas para "acelerar la
aprobación gubernamental de las propuestas de las empresas de defensa y
aeroespaciales",
Dentro de la OTAN europea, los mayores compradores de armas
estadounidenses son Polonia, Rumanía, Gran Bretaña y Grecia, y las
cantidades implicadas son colosales.
El mensaje para la OTAN europea es que EEUU está haciendo todo lo
posible para vender armas y les quiere hacer ver que hay margen para
comprar más de "los mejores jets, los mejores misiles, las mejores
armas" que les ofrece Trump.
Como lo ha definido el periodista Brian Cloughley el 30 de julio en las
publicaciones digitales Counterpunch y Strategic-Culture, “la mina de
oro de la OTAN está ahí para ser explotada y, tras el entusiasta aliento
de Trump a los fabricantes de sus armas, parece que la extracción será
eficaz. El Complejo Militar-Industrial de los Estados Unidos se
beneficiará enormemente de la campaña de su Presidente para aumentar las
cantidades de armas en el mundo.
El Teniente General Charles Hooper, Director de la Agencia de
Cooperación para la Seguridad de la Defensa estadounidense, declaró en
el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough el 18 de julio que
"las exportaciones de defensa son buenas para nuestra seguridad
nacional, son buenas para nuestra política exterior… y son buenos para
nuestra seguridad económica". Luego propuso que su agencia redujera la
tarifa de transporte cobrada a los clientes extranjeros de ventas
militares, lo que sería un importante estimulante para las ventas de
"los mejores jets, los mejores misiles, las mejores armas" tan valoradas
por el Sr. Trump.
Este oficial, obviamente un devoto seguidor de su Presidente, siguió su
línea de acción con dedicación recordando a los medios de comunicación
que como lo han dicho "la administración y nuestro liderazgo, la
seguridad económica es seguridad nacional".
Manuel E. Yepe
Tras más de 40 años, Vietnam continúa con la identificación de caídos durante la guerra
| CUBADEBATE
Foto: Marta Llanes.
Por Alberto Salazar. La guerra de Vietnam terminó hace 43 años, pero aún el país trabaja
en la identificación de cientos de miles de soldados cuyas familias ni
siquiera han podido darles un último adiós. De muchos no se han hallado los restos, pero cuando sí, están
mezclados con los de otros combatientes o en un estado tal que la
ciencia moderna no puede reconocerlos: forman parte de una anónima masa
de patriotas solo anclados en el recuerdo de un rostro desleído por los
años. El desespero de sus familiares es tal, que muchos recurren a médiums
para que se comuniquen con los espíritus de los muertos y les pregunten
dónde yacen sus huesos, o se presentan una y otra vez ante los forenses
con muestras no aptas o pertenecientes quién sabe a quién. En más de 20 años de guerra contra Estados Unidos murieron casi 850
mil soldados vietnamitas, pero probablemente la tercera parte de ellos
nunca podrán ser identificados. Expertos dijeron a la agencia de noticias VNA que en los últimos
años, con la progresión de la genética y otras técnicas, el enfoque
científico para identificar los restos de los caídos ha tenido avances. Sin embargo, el proceso es difícil y requiere mucho tiempo, opina Le
Dinh Luong, fundador del Centro de Análisis y Tecnología Genética
(CGAT), la principal institución dedicada a esas labores en la nación
indochina. En cuatro horas podemos tener los resultados del análisis de ADN,
pero los exámenes para determinar a quién pertenecieron los despojos
mortales puede tomar una semana, más tiempo o incluso se hace imposible,
siempre en dependencia de la calidad de la muestra, refiere. En una persona viva las pruebas de ADN pueden realizarse con bastante
facilidad tomando muestras del núcleo de las células del cabello, la
sangre o las uñas. Pero en el caso de quienes murieron hace tiempo -explica Luong-, los
tejidos blandos están descompuestos y necesitamos secuenciar el ADN
mitocondrial (ADNmt) de los dientes, el cabello reseco y los huesos, lo
cual requiere mucho más tiempo. Para complicar el asunto, no es aprovechable cualquier diente o
pedazo de hueso; idealmente, el diente debe tener su raíz relativamente
intacta, es decir, dura y brillante (no ennegrecida o totalmente
cariada) y los huesos deben ser de los brazos o las piernas. La limpieza de las muestras tampoco es fácil puesto que requiere
varios equipos especializados que hacen desde el escaneo por
ultrasonido, hasta el pulido, el secado y la pasteurización, precisa el
experto. La secuenciación del mtDNA, el proceso principal, requiere incluso
aparatos de última generación para garantizar un análisis preciso. Obtenidos los resultados de la muestra, lo primero que debemos hacer
es cotejarlos con la composición genética de todos los que entraron al
laboratorio desde el momento en que se recibió la muestra, porque un
simple estornudo puede contaminarla, acota el especialista. Nguyen Xuan Hung, jefe del laboratorio del CGAT, apunta que pese al
esfuerzo y el tiempo que se dedican al proceso, la tasa de
emparejamiento es solo del 20 por ciento porque incluso desde el momento
de la recolección de restos, esa labor encara muchos obstáculos. La razón principal es el clima húmedo y caluroso de un país tropical
como este, donde el cuerpo se descompone muy rápido. Muchas familias
viajan largas distancias solo para regresar a casa con las manos vacías
porque casi no quedan rastros de ADN en los restos que traen, lamenta. La falta de documentación es otro problema. Esta fue la guerra más devastadora en la historia vietnamita. Una
sola bomba podía aniquilar a una unidad entera y eran frecuentes los
entierros que se hacían de manera apresurada, sin identificar bien a los
muertos y con registros incompletos, cuenta Hung. O más triste aún: una sola tumba podía contener miembros de muchas personas, agrega. Él recuerda el caso de una familia que en tres ocasiones llevó restos diferentes, pero ninguno pertenecía a su pariente. Con los estadounidenses caídos en Vietnam pasa algo parecido. Por acuerdo de ambos gobiernos, agencias especializadas de los dos
países llevan a cabo una operación de búsqueda y repatriación de los
restos de los soldados norteamericanos cuyos cadáveres no pudieron ser
recuperados en su momento por las fuerzas invasoras. En aquella nunca declarada guerra, la más larga en la historia de
Estados Unidos y una de las que más le ha costado en términos de vidas y
recursos, sus bajas mortales ascendieron a 58 mil 169, los heridos a
300 mil y los desaparecidos a dos mil. Los cadáveres de un número indeterminado de ellos continúa
pudriéndose en las selvas o quién sabe en qué ignoto lugar de la nación
que un día agredieron. La búsqueda continúa, pero para desespero de sus
familias, el proceso es tan largo como penoso. El pasado 8 de julio, la Oficina de Búsqueda de Personal Desaparecido
de Vietnam entregó a funcionarios de la embajada de Estados Unidos y
del Departamento de Defensa las osamentas de otros dos soldados de ese
país, en lo que constituyó el traspaso número 144 desde la firma del
acuerdo y el primero del actual año. Paz también para ellos, víctimas de una de tantas guerras equivocadas. (Tomado de PL)
China: EE.UU. tendrá que "cosechar los frutos" de su propia guerra comercial
Publicado: 3 ago 2018 05:16 GMT - RT
Pekín califica las medidas proteccionistas
de EE.UU. como un movimiento "en la dirección equivocada".
Imagen ilustrativa
Brian Snyder / Reuters
Washington está llevando a cabo una erróneapolítica de escalada de tensiones comerciales, que terminará perjudicando a los mismos EE.UU. Así comentó Wang Yi, jefe de la diplomacia china, la intensificación de las medidas proteccionistas de la Casa Blanca, en un comunicado publicado este 2 de agosto en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. "Estas
acciones [de Washington] no solo frustran las esperanzas cifradas por
la parte estadounidense, sino que también provocarán que [EE.UU.]
coseche los frutos de sus propias actividades", advirtió el canciller
chino. "Desde el punto de vista del progreso histórico, se trata de un paso en la dirección equivocada", concluyó el ministro.
Unas horas antes, durante una rueda de prensa en el marco de la
cumbre de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN, por sus
siglas en inglés), que arrancó este jueves en Singapur, el ministro de
Exteriores chino declaró que
las recientes tensiones entre Pekín y Washington en el ámbito comercial
no pueden resolverse a través de medidas unilaterales, basadas en el
derecho interno de cualquiera de las partes. "Se están violando los principiosfundamentales de la OMC", aseveró Wang Yi, y reiteró que "eso contradice las tendencias del desarrollo moderno". "Esperamos
que los directamente involucrados en las políticas comerciales de
EE.UU. puedan calmarse, escuchar atentamente las voces de los
consumidores estadounidenses [...] y escuchar el llamado colectivo de la
comunidad internacional", expresó Wang, para de seguidas señalar que
las medidas de presión a las que recurre EE.UU. "no traerán ningún
resultado positivo, ni ahora ni en el futuro".
Este jueves, Pekín advirtió a EE.UU. que no logrará concesiones con sus amenazas de aumentar los aranceles.
De este modo, el gigante asiático reaccionó a la reciente declaración
del presidente de EE.UU., Donald Trump, que pretende imponer aranceles
del 25 % a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares
anuales, luego de que inicialmente considerara un 10 % de gravamen.
India se suma a la guerra comercial con Estados Unidos
| CUBADEBATE
El
premier indio, Narenda Modi, (izq.) y el presidente de EE.UU., Donald
Trump, se reúnen en Filipinas, 13 de noviembre de 2017. Foto: Archivo.
El gobierno de la India impondrá nuevos aranceles a un grupo de
productos importados de Estados Unidos, en respuesta a la guerra
tarifaria desatada por Washington. La medida afectará la comercialización de algunos alimentos a partir
del 18 de septiembre próximo, como almendras, nueces y manzanas. Nueva Delhi tenía previsto establecer desde hoy sábado las nuevas
tarifas a productos importados de Washington, después de que EE.UU. se
negara a eximir a La India de nuevos aranceles al acero y aluminio. Pero
ahora ha decidido retrasar la medida. Estas situaciones surgen, mientras altos funcionarios de ambos
países, incluidos el secretario de Estado y el secretario de Defensa de
EE.UU., Mike Pompeo y James Mattis, respectivamente, tienen programados
mantener reuniones con sus pares indios en septiembre próximo. El pasado 8 de marzo el mandatario estadounidense firmó la orden que
impone un impuesto del 25 % al acero y del 10 % al aluminio procedentes
del exterior. Trump definió como objetivo de tal medida frenar abusos
cometidos por países como China, si bien su decisión afectará a muchas
otras naciones, incluida La India. Nueva Delhi ha rechazado la medida arancelaria de Trump por incumplir
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus
siglas en inglés) de 1994, firmado inicialmente por 25 países, incluidos
EE.UU. y La India. Los organismos internacionales, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya
advirtieron que las medidas proteccionistas de Trump perjudicarán tanto a
la economía de EE.UU. como a la del mundo entero. (Tomado de Hispantv)
Erdogan ordena congelar las cuentas de los ministros de Justicia e Interior de EE.UU.
Publicado: 4 ago 2018 09:47 GMT | Última actualización: 4 ago 2018 10:10 GMT - RT
Recep Tayyip Erdogan ha anunciado la medida,
destinada a responder a las sanciones del país norteamericano contra
dos ministros turcos.
Imagen Ilustrativa
pixabay / PublicDomainPictures
Las
autoridades turcas tienen la intención de congelar las cuentas del
fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, y del secretario del Interior,
Ryan Zinke, en respuesta a la idéntica medida introducida por Washington
contra los respectivos ministros turcos, ha anunciado este sábado el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. "Si los ministros de Justicia y Asuntos Interiores de EE.UU. tienen cuentas en Turquía, congélenlas", ordenó el líder turco.
Este 1 de agosto, EE.UU. impuso sanciones a los titulares turcos de
Justicia, Abdulhamit Gul, y del Interior, Suleyman Soylu, que "sirven
como líderes de organizaciones gubernamentales turcas responsables de
implementar los graves abusos de Turquía contra los derechos humanos". Esta medida fue una respuesta al arresto del pastor Andrew Craig Brunson, por su presunto apoyo al fallido golpe de Estado de julio del 2016. El
presidente turco enfatizó que las acciones de EE.UU. en relación con el
caso del pastor estadounidense Andrew Brunson "no corresponden al nivel
de asociación estratégica". "Manifiestan una gran falta de respeto hacia Turquía", aseveró Erdogan.
Efectos colaterales del neoproteccionismo de Donald Trump
por Germán Gorraiz López
LA HAINE - 19/07/2018
¿Se avecina un nuevo crash bursátil?
El
retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras
la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU
contra Rusia , marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del
libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha
(organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio
mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos
sus intentos desde su creación en el 2011. La economía global estaría
amenazada por la aparición de medidas neo-proteccionistas en los países
del Primer Mundo, especialmente tras la reciente firma por Donald Trump
de la orden ejecutiva “Buy American, Hire American” (compra americano,
contrata americanos) así como por la posible retirada de EE.UU del
Tratado Internacional suscrito por 195 países en el 2015 para reducir
las emisiones contaminantes, conocido como Acuerdo del Clima de París.
¿Hacia el neo-proteccionismo?
Asistiremos
al finiquito de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y
TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de
medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma
sería el establecimiento por EEUU de medidas antidumpin contra el acero y
el aluminio mediante la imposición de aranceles del 25% y del 10%
respectivamente y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo
económico, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de
las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la
subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la
globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos
en la economía mundial.
Así, el Tratado de Libre Comercio entre
EEUU, Canadá y México (NAFTA o TLCAN), firmado por el Presidente George
W. Busch en 1.992 habría provocado que adultos blancos de más de 45 años
sin estudios universitarios y con empleos de bajo valor añadido tras
quedar enrolados en las filas del paro, habrían terminado sumido en un
círculo explosivo de depresión, alcoholismo, drogadicción y suicidio
tras ver esfumarse el mirlo del “sueño americano”, lo que habría tenido
como efecto colateral la desafección de dichos segmentos de población
blanca respecto del establishment tradicional demócrata y republicano,
por lo que Trump se propone renegociarlo.
Igualmente, la
Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) sería la pieza
central de Obama en su política de reafirmación del poder económico y
militar en la región del Pacífico para hacer frente a la Unión
EuroAsiática que inició su singladura el 1 de enero del 2015, pero el
Presidente electo de EEUU, Donald Trump incluyó en su programa electoral
la salida de EEUU de dicha asociación. Finalmente, tenemos el TTIP
(Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE)
cuyas negociaciones deberían finalizar para principios del 2017 pues en
teoría tan sólo implicaban la eliminación de aranceles, la normativa
innecesaria y las barreras burocráticas pero la tardía reafirmación de
la soberanía europeísta por parte del eje franco-alemán aunado con el
retorno a políticas neo-proteccionistas por parte de Trump, lograrán que
la niebla del olvido cubra con su manto el TTIP. La tormenta perfecta: Petróleo y Dólar
La
conjunción de una nueva crisis del petróleo que podría elevar los
precios hasta los 100 $ el barril con la excesiva fortaleza del Dólar
podría provocar una ciclogénesis económica. Los principales países
desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan
exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el
consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido
una caída por debajo de la media de los últimos cinco años. Ello,
aunado con un aumento de la demanda energética mundial cercana a 1,5
millones de barriles al año, el recorte de producción pactado entre
Rusia y la OPEP y una peligrosa caída de la producción en países como
Venezuela (600 mil barriles menos al día), Angola (300 mil barriles
menos al día), posibles disrupciones en el bombeo de países inestables
como Nigeria y Libia y el incremento de sanciones de EEUU a Irán podría
desembocar en un recorte de 1,5 millones barriles, lo que conllevará un
peligroso incremento de los precios del crudo para finales del 2018.
Por
otra parte, en América Latina, la contracción de la demanda mundial de
materias provocará el estrangulamiento de sus exportaciones y la
depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del
dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción,
pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos
espectaculares de la Deuda Exterior. Así, según la Directora Gerente del
FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los
precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación
de los países deudores en dólares”, de lo que se deduce que las
economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible
apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociado
lo que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de
los 80), agravado por un notable incremento de la inestabilidad social,
el aumento de las tasas de pobreza y un severo retroceso de las
libertades democráticas. Además, la política anti-inmigración de Trump
aunado con el proteccionismo económico (finiquito del NAFTA) e
implementación de aranceles a los productos mexicanos, conllevará una
severa constricción de las exportaciones de productos mexicanos a EEUU
así como de la entrada de remesas de dólares en México, El Salvador,
Honduras y Guatemala, lo que podría suponer una debacle económica y
social y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de
conflictividad social.
¿Se avecina un nuevo crash bursátil?
Debido
al “efecto Trump” los inversores de EEUU estaban instalados en la
euforia tras superar el techo ionosférico de los 26.000 puntos en el Dow
Jones, (rememorando el boom bursátil de los años 20, preludio del crack
bursátil de 1.929), por lo que eran incapaces de percibir el vértigo de
la altura, pero los altos niveles de déficit de Estados Unidos (1,5
billones $ en el 2019) y la sombra del impeachment que planea sobre
Donald Trump provocará que los grandes inversores sientan por primera
vez el mal de la altura que les llevará a reducir su exposición al
riesgo con el consecuente efecto bajista en las cotizaciones de las
acciones y revalorización de la Deuda soberana (bono norteamericano
superando el 3 % de rentabilidad).
Por último, la inflación en
EEUU acelerará las próximas subida de tipos de interés del dólar en el
2018, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de
renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave
bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que terminará por
desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil, con lo que
cumplirá la máxima del iconoclasta Galbraith: “Llegará el día en que el
mercado descienda como si nunca fuera a detenerse”. Dicho estallido
tendrá como efectos colaterales la consiguiente inanición financiera de
las empresas, la subsiguiente devaluación de las monedas de incontables
países para incrementar sus exportaciones y como efectos benéficos el
obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras,
restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como
ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la
ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las
luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el
consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
¿Nueva ola involucionista?
Asimismo,
el final de la globalización económica provocará la irrupción en el
escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial
originada por causas económicas (el ocaso de la economía global);
culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a
la cultura de la corrupción; la pérdida de credibilidad democrática de
incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y
geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial
tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y
Rusia). Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de
mano blandos“ que tendrían a Honduras, Paraguay, Egipto, Ucrania, Irak
,Tailandia y Yemen como paradigmas, con el objetivo inequívoco de
sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington por
regímenes militares autocráticos, produciendo un goteo antidemocrático
que terminará deviniendo en una nueva ola involucionista mundial que
alcanzará a todos los continentes y que tendrá especial virulencia en
Oriente Medio (Líbano, Turquía, Túnez, Pakistán y Azerbaiyán) y América
Latina ( Brasil, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Haití, El Salvador, Panamá
y Venezuela). La Haine
Apple podría ser una de las grandes víctimas de la guerra comercial de Trump, advierte Global Times
| CUBADEBATE
Foto: Archivo.
El periódico chino Global Times ha alertado que la multinacional
estadounidense Apple, podría perder el mercado chino debido a la guerra
comercial desatada por el presidente Donald Trump. La publicación apareció tras el anuncio de que Washington tiene la
intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de bienes y
servicios chinos por un valor de 200.000 millones de dólares. The Global Times se pregunta por qué Apple, con sede en California,
es un éxito en China, mientras que algunas empresas chinas sufren
grandes pérdidas en medio del creciente conflicto comercial provocado
por Washington. El mercado chino es de vital importancia para muchas marcas líderes
estadounidenses, lo que le da a Pekín un margen de maniobra en este
conflicto comercial, destaca la publicación. En la primavera, cuando la guerra comercial apenas estaba en sus
comienzos, China advirtió en repetidas ocasiones que podía aplicar
contramedidas. Una de ellas eran los aranceles simétricos para las
importaciones estadounidenses, que ya está en marcha. La próxima podría
ser un boicot a los productos estadounidenses. Cabe recordar que China ya tiene experiencia en medidas de
represalias por parte de los consumidores. Así, hubo un boicot de
productos japoneses e incluso se produjeron ataques contra las tiendas y
restaurantes japoneses durante el agravamiento de la disputa
territorial chino-japonesa sobre las islas Diaoyu (Senkaku). Tras el despliegue del sistema estadounidense THAAD en Corea del Sur,
las principales marcas surcoreanas, como Lotte, sintieron fuertemente
el descontento de los chinos. Por la misma razón, muchos operadores
turísticos y aéreos de Corea del Sur perdieron una parte de sus
ganancias ya que los chinos dejaron de usar sus servicios. Otro ejemplo reciente son los problemas denunciados por los
exportadores de vino australianos, quienes tuvieron inconvenientes al
pasar el vino de Australia por la aduana china. Los empresarios
vincularon estos problemas con la tensión política entre Pekín y
Washington. Uno solo puede adivinar cómo se va a expresar el sentimiento
nacionalista en China esta vez, durante el endurecimiento de la guerra
arancelaria con Washington. No obstante, es poco probable que haya
medidas extremas, señaló en una entrevista con Sputnik el experto del
Centro para el Comercio Internacional y la Cooperación Económica,
dependiente del Ministerio de Comercio de la República Popular China,
Mei Xinyu. La misma publicación de The Global Times señala la posibilidad de
revisar las ganancias que obtienen las compañías estadounidenses en
China. De momento, los operadores chinos que manejan el procesamiento de
productos semiacabados para Apple reciben solo el 1,8% de las ganancias
totales generadas. (Tomado de Sputnik)
Por qué Antonio Gramsci es el pensador marxista de nuestro tiempo
por George Eaton
LA HAINE - 08/07/2018
El concepto de hegemonía del difunto filosofo italiano era asombrosamente clarividente
En
el juicio de Antonio Gramsci celebrado en 1928 el fiscal declaró:
“Debemos impedir que este cerebro trabaje durante 20 años”. Gramsci,
exlíder del Partido Comunista Italiano y lúcido teórico marxista y
periodista, fue condenado a dos décadas de cárcel por el gobierno
fascista de Benito Mussolini. Sin embargo, la reclusión provocó el florecimiento del pensamiento de
Gramsci en vez de su declive. Emprendió una colosal búsqueda
intelectual cuyo objetivo era ofrecer un legado imperecedero. Sus Cuadernos de la cárcel*
comprendían 33 volúmenes y 3.000 páginas de historia, filosofía,
economía y estrategia revolucionaria. Aunque se le permitió escribir,
Gramsci no tenía acceso a las obras marxistas y se vio obligado a
utilizar un código para eludir a los censores de la cárcel. En 1937,
después de que durante mucho tiempo se le negara una atención médica
adecuada (se había quedado sin dientes y no podía digerir alimentos
sólidos), Gramsci murió a la edad de 46 años. Con todo, ha logrado la posteridad intelectual que trataba de alcanzar. Su cuñada Tatiana consiguió sacar a escondidas sus Cuadernos de la cárcel
y se publicaron en Italia de 1948 a 1951. Después de que su obra de se
tradujera al francés, alemán e inglés en la década de 1970 Gramsci se
convirtió en la influencia principal de los eurocomunistas
antiestalisnistas. Gramsci es ahora citado constantemente por
comentaristas que recuerdan su aforismo más memorable (“pesimismo de la
inteligencia, optimismo de la voluntad”) y su descripción de la década
de 1930: “La crisis consiste precisamente en que lo viejo muere y lo
nuevo no puede nacer, y en ese lapso de tiempo aparecen los más diversos
síntomas morbosos”. En un discurso pronunciado en 2013 el entonces Secretario de Estado
de Educación [británico] Michael Gove citó a Gramsci al defender su
insistencia en los métodos de educación tradicionales (“La ideología que
tanto temía [Gramsci] en la Italia de entreguerras era lo que hemos
denominado –de forma trágicamente inapropiada– 'educación
progresista'”). Hasta el grupo francés de extrema derecha Nouvelle Droite y su homólogo belga Vlaams Blok reivindicaron a Gramsci. ¿Qué explica este extraño y disputado legado? El concepto gramsciano característico es el de hegemonía, que indica
un nivel de dominación política que va más allá del control de un Estado
o de un parlamento hacia el ámbito de la cultura y las ideas. A Gramsci
le preocupaba la cuestión de por qué otras revoluciones en Europa
occidental no habían seguido a la Revolución rusa de 1917. La respuesta
para él estaba en la persistencia de ideas capitalistas entre las
instituciones de la sociedad civil (los partidos políticos, los
sindicatos, las iglesias, los medios de comunicación). “El Estado era
solo una zanja exterior detrás de la cual se levantaba un poderoso
sistema de fortalezas”, escribió. Gramsci defendía que no bastaba con que los revolucionarios
emprendieran meramente una “guerra de movimiento” (como habían hecho los
bolcheviques al tomar el Estado ruso), tenían que luchar una “guerra de
posición”: una larga lucha en el terreno de la sociedad civil con el
objetivo de cambiar lo que el escritor denominó “el sentido común” (o la
“filosofía de los no filósofos”). A finales de la década de 1970 la revista Marxism Today
analizó el ascenso del thatcherismo a través del prisma de la hegemonía.
Su exdirector Martin Jacques y el difunto teórico de la cultura Stuart
Hall** reconocieron que la nueva derecha estaba embarcada en un proyecto
no solo para ganar fuerza electoral sino para redefinir el “sentido
común”. Como me dijo Martin Jacques, “la mayoría de los líderes
políticos no tratan de establecer la hegemonía. El experimento de
Thatcher era extremadamente inusual”. Stuar Hall señaló la incesante popularización por parte del
movimiento de “la competición y la responsabilidad personal por el
esfuerzo y la recompensa, la imagen del individuo sobrecargado de
impuestos debilitado por los mimos del estado de bienestar”. Como señaló
la propia Thatcher en 1981: “La economía es el método; el objetivo es
cambiar el alma”. Aunque desde entonces la derecha ha utilizado el
flexible y duradero concepto de hegemonía, la política del propio
Gramsci era indudablemente marxista. La clase obrera sarda defendió una
educación rigurosa en latín y gramática, pero pensando en unos fines
absolutamente diferentes de los del conservador Gove. Comentaristas de derecha como Melanie Phillips y Peter Hitchens
advirtieron hace tiempo de que la izquierda está involucrada en un
marcha gramsciana a través de instituciones como la BBC, las
universidades y escuelas para tratar de realizar un cambio cultural.
Pero aunque el Nuevo Laborismo promovió causas liberales como los
derechos de las personas homosexuales, aceptó la hegemonía thatcheriana
en vez de desafiarla. Sin embargo, con Jeremy Corbyn los conservadores se enfrentan al
primer desafío prolongado a su dominación cultural. Al igual que la
nueva derecha antes que ellos, la nueva izquierda no aspira simplemente a
derrotar a los oponentes en las elecciones sino a invalidar sus ideales
más preciados. Cuando Corbyn y sus aliados se refieren a sí mismos como
“la nueva corriente política dominante” intentan, en términos
gramscianos, redefinir el “sentido común”. Como afirma Martin Jacques,
“Corbyn es bastante inusual en este contexto. En las últimas elecciones
luchaba en el terreno elevado, volvía a visitar el terreno en el que la
izquierda perdió ante el thatcherismo”. Gramsci habría admirado al grupo activista Momentum y su festival The
Word Transformed (que incluía sesiones sobre temas gramscianos como la
educación a lo largo de toda la vida y el teatro político, y un grupo de
lectura de Stuart Hall). Como defendían los Cuadernos de la cárcel , Momentum busca el dominio de todo el espectro y se compromete en los ámbitos de la sociedad civil y de la cultura popular. En una era de medios sociales, vídeos virales y educación superior de
masas [en el primer mundo], el concepto de hegemonía de Gramscy es
asombrosamente clarividente. De hecho Gramsci parece cada vez más no
meramente un pensador marxista para nuestro tiempo sino, quizá, el pensador. Notas de la traductora: * Edición en castellano, Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel,
edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana
[traducción de Ana María Palos, revisada por José Luis González], México
D. F., Era, 1985. ** Stuart Hall (1932 – 2014) fue un teórico cultural, activista
político y sociólogo marxista de origen jamaicano que vivió y trabajó en
Reino Unido desde 1951. New Statesman. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado por La Haine
Palestina apresada por abofetear soldados israelíes: "Iría a la cárcel mil veces más"
Publicado: 2 ago 2018 13:01 GMT | Última actualización: 2 ago 2018 14:15 GMT - RT
Tras haber sido liberada de prisión, Ahed
Tamimi, de 17 años, afirma que continuará luchando por la causa
palestina.
La recién liberada activista palestina Ahed Tamimi afirmó que continuará luchando por su país a pesar de los difíciles ocho meses que enfrentó en una prisión militar israelí y aunque corra el riesgo de volver a ser encarcelada. "Estoy dispuesta a ir a la prisión mil veces más por la causa palestina", afirmó Tamimi, de 17 años, a RT en árabe. VIDEO: https://youtu.be/9kar860wxaQ "Estar en la cárcel es muy duro, pero gracias a Dios que fui encarcelada por mis convicciones [...], eso fue lo que me dio fuerzas mientras estaba encerrada", agregó.
La icónica activista fue detenida en diciembre del año pasado junto a varios de sus familiares por haber abofeteado a unos soldados israelíes luego de que su primo recibiera un disparo en la cabeza con una bala de goma. "Quiero transmitir un mensaje a todas las mujeres y hombres: es necesario reforzar la unidad nacional, la firmeza del pueblo, y apoyar a los presos en su lucha por la libertad", fue el llamado que hizo la adolescente tras su liberación el pasado domingo. VIDEO: https://youtu.be/e_IbqeIu2FE Las
imágenes de las acciones de Tamimi se hicieron virales luego de que
fuera acusada de atacar a un soldado e incitar a otros a cometer actos
terroristas. Su caso tuvo una amplia repercusión tanto en Palestina
como a nivel internacional, con protestas en contra de la condena de la
menor de edad.
Trump: "Los inmigrantes ilegales usan a los niños para sus fines siniestros"
El presidente estadounidense ha llamado al
Congreso a tomar medidas para arreglar las leyes migratorias del país,
que considera como "las más estúpidas" del mundo.
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Carlos Barria / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, advierte que los inmigrantes ilegales "usan a los niños para sus fines siniestros". "Por
favor, entiendan que hay consecuencias cuando las personas cruzan
nuestra frontera ilegalmente, sin importar si tienen hijos o no, y
muchas solo usan a los niños para sus fines siniestros", escribió este domingo el jefe de la Casa Blanca en su cuenta personal de Twitter. Al mismo tiempo, Trump añadió que el Congreso "debe actúar para arreglar las más estúpidas y las peores leyes inmigratorias de todo el mundo". Este mismo día el mandatario norteamericano ha publicado un 'tuit' en el que amenazó con
"cerrar el Gobierno" si los demócratas no votan a favor de sus leyes
migratorias, que incluyen la construcción del muro en la frontera con
México. El pasado mes de junio, Trump defendió su
política de 'tolerancia cero' en la frontera con México afirmando que
"los peores criminales de la Tierra utilizan a los niños" para ingresar a
EE.UU. desde el sur.
En abril de este año el procurador
general de EE.UU., Jeff Session, activó la política migratoria de
'tolerancia cero' que establece la separación de niños de sus padres o
tutores legales mientras son procesados por entrar ilegalmente a EE.UU.
Según un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, 1.995
niños fueron separados de 1.940 adultos entre los pasados días 19 de abril y el 31 de mayo.
El 20 de junio Trump firmó una
orden ejecutiva para poner fin a la separación de familias de migrantes
en la frontera tras las fuertes críticas que suscitó y la amplia
polémica a nivel internacional. Sin embargo, el mandatario declaró que
la política de 'tolerancia cero' continuaría.
La administración Trump quiso "lavarse las manos" respecto a los padres deportados sin niños
Publicado: 4 ago 2018 01:58 GMT - RT
Las autoridades pretendían que las ONG se
ocuparan de la búsqueda de estos indocumentados expulsados.
Imagen ilustrativa
Jose Luis Gonzalez / Reuters
El
juez federal Dana Sabraw ha rechazado este viernes rotundamente la
propuesta de la administración Trump de obligar a la Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en
inglés) a rastrear al menos a 463 padres inmigrantes indocumentados,
deportados de EE.UU. sin haberse reunido con sus hijos, informa ABC News. Tras celebrar esta tarde la audiencia vía telefónica con ambas partes, el juez declaró que el Gobierno de EE.UU. es "100% responsable de la separación
de las familias migrantes y del fracaso en reunirlas". "Por cada padre
que no está localizado, habrá un niño permanentemente huérfano, y ese es
100% el resultado de [las actividades] de la Administración", aseveró
Sabraw.
Este jueves, los abogados de la administración Trump presentaron una
solicitud en el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Sur de
California, con el objetivo de que la ACLU y otras ONG se ocupasen de
localizar a los padres inmigrantes deportados por el Gobierno sin sus
hijos.
"Limpiar el desastre del Gobierno"
"Básicamente se
lavaron las manos con respecto a los padres que ya fueron deportados",
declaró la abogada Jennifer Podkul, en referencia a la propuesta de la
administración Trump. La letrada trabaja para la empresa Kids In Need of
Defense (KIND), que está ayudando en los temas de reunificación de las
familias de indocumentados separados por la política de 'tolerancia
cero' de Trump. "Es absurdo exigir que una
entidad privada que depende de las donaciones sea responsable de limpiar
el desastre del Gobierno", insistió la letrada, citada por The Independent.
Por su parte, la ACLU denunció este jueves que fue la administración
Trump la que creó la crisis de separación familiar de inmigrantes, por
lo que ella debe arreglarla. Mientras tanto, KIND ha lanzado su
propia iniciativa de ayuda en las reunificaciones, utilizando sus
contactos con grupos locales de la sociedad, gobiernos y organizaciones
intergubernamentales para ayudar a rastrear a los padres deportados sin sus hijos. El grupo proporcionará a estos representación legal gratuita y servicios psicológicos.
Según informe hay negocio con centros privados de detención de inmigrantes
El
informe se hace eco de las exigencias para eliminar los contratos de
ICE con empresas que lucran con el encierro de inmigrantes
La población en cárceles privadas tuvo un aumento cinco veces mayor que otros lugares de encierro.
El
número de presos en centros de detención para inmigrantes aumentó en un
442% desde 2002, con un promedio diario de poco más de 26,000 personas
en 2017, y la cifra podría aumentar ante la criminalización de los
inmigrantes, según un informe divulgado este jueves por el grupo “The
Sentencing Project”.
El informe indicó
que, pese a las presiones de grupos cívicos por reducir el
encarcelamiento masivo en Estados Unidos, la población en cárceles
privadas tuvo un aumento cinco veces mayor que el resto de la población
carcelaria entre 2000 y 2016.
El
número de presos en cárceles privadas aumentó un 47% durante ese
período, en comparación con un aumento del 9% entre la población
carcelaria en general, según el documento.
Estados
Unidos tiene de por sí la población penitenciaria en cárceles privadas
más extensa del mundo. De los 1,5 millones en cárceles estatales y
federales en 2016, el 8,5%, o un total de 128,063, estuvieron alojados
en cárceles privadas.
Mientras,
el número de personas en centros de detención para inmigrantes,
administrados por empresas privadas, aumentó un 442% desde 2002.
El
73% de las personas enviadas a centros de detención para inmigrantes
estuvo en cárceles privadas en 2017, con un promedio diario de 26,249
detenidos, lo que reflejó un cambio en la política migratoria desde que
el presidente Donald Trump llegó al poder el año pasado.
A
manera de comparación, en 2002, el número de detenidos por la Oficina
de Inmigración y Aduanas (ICE) y enviados a cárceles privadas fue de
aproximadamente 4,800.
En
respuesta al aumento en la detención de inmigrantes en la frontera sur,
que según ICE ha incrementado en más de un 40% desde mediados de 2017,
la Administración Trump solicitó al Congreso $1,200 millones adicionales
para añadir 15,000 camas en las cárceles privadas para la detención de
inmigrantes, dentro del presupuesto del año fiscal en curso.
Las
empresas carcelarias más grandes del país, “Core Civic” y “GEO Group”
son las que más se lucran del encarcelamiento de inmigrantes. Ambas
administran en su conjunto más de la mitad de los contratos con el
gobierno federal, por un total combinado de $3,500 millones en 2015,
según “The Sentencing Project”.
ICE
solicitó un nuevo centro de detención de inmigrantes en el sur de
Texas, que abrirá sus puertas previsiblemente este año y estará a cargo
de “GEO Group”.
Kara
Gotsch, directora de iniciativas estratégica del “Sentencing Project”,
un grupo que aboga por la reforma penal, destacó las consecuencias
nocivas de la influencia de empresas que se lucran del encarcelamiento
masivo.
Así,
el informe señaló que, en estados como Nuevo México, Florida y Texas,
donde han florecido las cárceles privadas, también abundan casos de
abuso, muertes y motines de presidiarios, así como corrupción y una
indebida influencia política de las empresas privadas.
En
total, 27 estados y el gobierno federal se apoyaron en cárceles
privadas para alojar a 128,063 personas en 2016, según el informe
titulado “Capitalizando el encarcelamiento masivo: el crecimiento de las
prisiones privadas en EEUU”.
Nuevo
México tuvo un 43% de sus presos en instalaciones privadas, lo que
supone el porcentaje más alto de los estados analizados, seguido por
Montana con un 39%, indicó el documenA nivel federal, el Buró de
Prisiones también aumentó su dependencia en las cárceles privadas por un
120% desde 2000, incrementando el número de presos federales en esas
instalaciones de 15,524 a 34,15El año pasado, el fiscal general, Jeff
Sessions, revirtió una política implementada durante la Administración
Obama para reducir la población carcelaria, y desde mayo de ese año, el
Departamento de Justicia ha tomado medidas para ampliar por 1,600 el
número de camas en cárceles privadas para inmigrantes condenados por
infracciones menores.
El
informe contradice los argumentos de las empresas carcelarias de que
reducen los costos al gobierno a la vez que resguarda la seguridad
pública.
Entre
su lista de recomendaciones, “The Sentencing Project” aconsejó eliminar
los contratos con empresas privadas; prohibir el traslado de presos a
cárceles en zonas lejos de sus familias, y eliminar la cuota federal
mínima de 34,000 camas en los centros de detención para inmigrantes
porque, a su juicio, crea incentivos para el acecho de los inmigrantes.
Lula se convierte hoy en candidato oficial del PT a la presidencia
El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil hará oficial este
sábado durante su Convención Nacional, en Sao Paulo, la candidatura
presidencial del exmandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, preso político
hace 120 días en la ciudad de Curitiba. Condenado sin pruebas a 12 años y un mes de cárcel en el ámbito de la
cuestionada operación anticorrupción Lava Jato, que conduce el juez
federal Sergio Moro, y víctima de sucesivas maniobras judiciales para
impedir su liberación, Lula lidera con holgura todas las encuestas de
intención de voto realizadas hasta ahora. Según confirmó la víspera la presidenta nacional del PT, Gleisi
Hoffmann, todavía no está definido quien concurrirá como aspirante a la
vicepresidencia de la República en la fórmula encabezada por Lula. Ese nombre será anunciado solo la víspera del registro de la
candidatura, o sea, el 14 de agosto, señaló Hoffmann y puntualizó que no
hubo ninguna modificación en la jurisprudencia que obligue a definir un
vice hasta el día 6. Por eso decidimos mantener lo que siempre hicimos en las otras elecciones, reafirmó. Hoy también proclamaran sus candidatos presidenciales los partidos de
la Social Democracia Brasileña (PSDB), Podemos, Red Sustentabilidad y
el Partido Novo (PN). Los tucanos del PSDB oficializarán para la contienda en las urnas en
octubre próximo al ex gobernador de Sao Paulo Geraldo Alckmin,
identificado como el candidato del golpe y quien ya recibió el apoyo de
los partidos Demócrata, Laborista Brasileño (PTB, por sus siglas en
portugués), Social Democrático (PSD) y Solidaridad. Alckmin se hará acompañar de la senadora Ana Amélia, del Partido
Progresista (PP), como aspirante a la vicepresidencia. Una elección que,
de acuerdo con el columnista del diario digital Brasil 247 Mauro Lopes,
marca un giro histórico del PSDB hacia la extrema derecha. Ana Amélia, acotó el analista, recuerda en todo a la líder del Frente
Nacional francés, Marine Le Pen, que comanda una de las principales
agrupaciones europeas de extrema derecha, de perfil racista y lazos con
grupos fascistas. En esta propia jornada, el partido Podemos confirmará como su
contendiente presidencial al senador Alvaro Dias y el Partido Novo (PN)
al banquero y fundador de esa agrupación política, Joao Amoedo. Mientras, la Red proclamará como su aspirante al Palacio de Planalto a
Marina Silva, ex candidata a la Presidencia de la República y que
pudiera elegir como vice al actor Marcos Palmeira, el presidente del
club de fútbol Flamengo, Eduardo Bandeira de Mello, o el economista
Ricardo Paes de Barros. Los primeros partidos en oficializar los nombres de quienes los
representarán en las boletas el 7 de octubre próximo fueron el Partido
Democrático Laborista (PDT), que llevará a Ciro Gomes; el Partido
Socialismo y Libertad (PSOL), con Guilherme Boulos, y el Social Liberal
(PSL) del representante de la extrema derecha Jair Bolsonaro. Esta semana el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) ratificó la
candidatura presidencial de Manuela d’Avila y el gobernante Movimiento
Democrático Brasileño (MDB) la del ex ministro de Hacienda Henrique
Meirelles. (Con información de PL)
¿Qué propone Lula para Brasil si regresa a la presidencia?
El Partido de los Trabajadores (PT)
de Brasil presentó este viernes el plan de Gobierno de su candidato
presidencial, Luiz Inacio Lula da Silva (2019-2022) al pueblo brasileño,
con el reto de retomar y profundizar la democracia en la nació
suramericana. Dividido en ocho ejes, el nuevo programa de Gobierno pretende superar
los problemas de inversión pública causados por el presidente de
facto Michel Temer, tales como la inflación, el desempleo y el aumento
de la pobreza extrema.
1- Impuesto sobre la renta justo.
En este punto se busca una aplicación tributaria simplificada y justa.
Habrá disminución de los impuesto sobre el consumo, por que ya
cuando una persona adquiera un producto pagará unicamente lo que compró
y no dos gracias a los impuestos.
El Impuesto sobre la Renta de la Personas Física (IRPF) estará
exento para quien gane menos de cinco salarios mínimo al mes, al igual
que los impuestos sobre la distribución de utilidades, dividendos y
activos principales.
Se harán préstamos con intereses bajos y justos, los que podrán adquirir con facilidad.
2- Soberanía Nacional.
El PT tiene como objetivo promover la soberanía nacional y popular.
Reanudar la política exterior activa, centrándose en la integración y el diálogo multilateral.
Promover la democracia, el pluralismo y la diversidad en los medios,
apuntando a la armonización entre los poderes, con amplio debate entre
la sociedad civil.
Profundizar la democracia y empoderar la ciudadanía, activándola a
través de los dispositivos existentes en la Constitución, tales como el
plebiscitos y referendo.
3- Afirmación de los derechos.
La promoción y la afirmación de los derechos de los ciudadanos fue
unos de los puntos afectados con el golpe de Estados producido
contra Dilma Rousseff.
El próximo Gobierno se concentrará en la democracia y los derechos
humanos como interdependientes con la lucha contra la criminalización
de los movimientos sociales.
Políticas centralizadas en la mujeres y la promoción de la igualdad
racial, así como el derecho de los jóvenes, la población de Lesbianas,
Gays , Transexuales y Intersexuales (Lgbti), niños , la tercera edad,
personas con discapacidades, pueblos originarios, el campo y las aguas.
4- Democracia, pluralismo y diversidad en los medios.
Lula buscará la defensa y la promoción de los derechos a la comunicación de la sociedad.
Se asegurará que las comunicaciones sean libres de control de los
gobernantes y los grupos económicos, asegurando de esta manera la
libertad de prensa, el pluralismo y el acceso a fuentes diversificadas e
independientes de información.
Se presentará un marco regulatorio de la comunicación social electrónica.
Fortalecer la importancia de la universalización de la Banda Ancha,
la consolidación del Marco Civil de Internet, el fortalecimiento de
radios y televisoras comunitarias y la desconcentración de las
inversiones publicitarias estatales.
5- Derechos sociales.
El Pueblo más pobre volverá a ser prioridad a través de la
reanudación de la ampliación del acceso a los derechos sociales con un
nuevo modelo de gestión pública y delegación de recursos financieros
para estados y municipios, que considere sus limitaciones
institucionales.
Regresará la educación y la salud pública.
Pondrá como prioridad superar la pobreza extrema.
6- Transición ecológica.
Lula buscará una economía justa que produzca bajo impacto
ecológico apuntando hacia una sociedad del siglo XXI, ya que el Gobierno
de facto de Temer promovió de manera desenfrenada la explotación de las
riquezas naturales creando una crisis entre los más pobres.
Se promocionará una economía de bajo impacto ambiental y alto valor
agregado, que garantice el derecho a la alimentación sana, al agua y al
saneamiento.
Se implementarán política del derechos a la ciudad, la reanudación
de programas de desarrollo urbano, acceso a la vivienda, movilidad y
gestión eficiente de los residuos.
Producción de alimento saludables, con reducción de agrotóxicos.
Valorización de la energía agrícola con políticas familiares y de la pesca para la agroindustria y la región semi-árida.
Reforma agraria y los derechos humanos en el campo.
7- Educación.
Se priorizará la educación media.
Habrá una fuerte actuación en la formación de los educadores de la
educación básica y la expansión de la educación integral, derogando la
reforma implantada por el gobierno de facto de Michel Temer y elaborando
u nuevo marco legal para el diálogo entre la sociedad.
Se promoverán cambios en la gobernación y concepción del Sistema S,
para acercar a la juventud la educación técnica y profesional.
El Programa Enseñanza Media Federal promoverá una mayor integración
entre la Red Federal de Educación y la educación básica y fortalecer los
Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología, entre otras
medidas.
8- Constituyente.
Reformar las instituciones y promover las reformas estructurales
y asegurar las conquistas democráticas de la Constitución de 1988.
Desencadenar un proceso constituyente libre, democrático, soberano,
unicameral que se constituirá como fruto de un intenso debate sobre el
futuro de la nación.
(Tomado de Telesur)
Miguel Díaz-Canel: “La izquierda se enfrenta al reto de salvar lo conquistado”
El
Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, interviene en el XXIV Encuentro
del Foro de Sao Paulo en La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
“El Foro de Sao Paulo nos convoca una vez más, como un protagonista
político esencial y un espacio para la construcción de alternativas
políticas en la región”, dijo este martes el presidente cubano, Miguel
Díaz-Canel, durante una sesión especial del encuentro dedicada al
pensamiento de Fidel Castro, en la cual insistió en la importancia de la
unidad frente a los intentos de la derecha de desmontar el movimiento
progresista y sus logros. Tras recordar la historia del Foro de Sao Paulo, destacó que hoy, 28
años después de creado, ante la embestida de restauración capitalista
que quieren imponernos el imperialismo y la derecha”, el Foro muestra su
alto poder de convocatoria, y muestra de ellos es que a esta reunión en
La Habana han venido 625 participantes de más de 50 países, más de 60
parlamentarios, 168 organizaciones y 120 brigadas de las principales
articulaciones del movimiento social del continente. Díaz-Canel realizó un recorrido por la situación regional en la
actualidad, cuando se pretende imponer desde Estados Unidos y la derecha
una agenda colonial, y se ponen en práctica injustas medidas
coercitivas de EE.UU. y sus aliados, a lo que se suman la escandalosa
injerencia de la OEA en los asuntos internos de los estados y el uso de
las redes sociales como espacio para la guerra no convencional. Es una ofensiva que lidera el gobierno de Estados Unidos, que muestra
una tendencia beligerante y desprecio por las instituciones
internacionales. “Buscan rupturas en las revoluciones y en mecanismos de
integración como el ALBA y la CELAC”, advirtió el mandatario cubano. Por eso -argumentó- es tan importante que nuevamente la izquierda
latinoamericana se reúna en el Foro para “reflexionar sobre los
problemas más apremiantes que afrontamos y diseñar estrategias”, en un
momento en que la ofensiva derechista en el continente aplica métodos de
guerra no convencional.
“La izquierda se enfrenta al reto de salvar lo conquistado”, dijo, y
añadió que por ello “es de enorme significación que dediquemos una
sesión del Foro al pensamiento de Fidel, que, junto a Lula, hoy en
prisión, fue creador” de este espacio. El presidente cubano continuó afirmando que Fidel trazó las
coordenadas éticas y políticas que deberán conducir el proceso de
construcción del socialismo, justo al lado del mayor imperio de la
historia, “y nos alertó que una verdadera revolución debe estar
preparada para afrontar poderosas fuerzas”. “Nos recordó con especial énfasis que ‘Revolución es unidad’; ello
explica por qué hemos podido resistir agresiones de todo y afrontar los
más grandes difíciles problemas relacionados con la construcción del
socialismo”, añadió. Destacó que el líder cubano “siempre concibió las decisiones
políticas desde posiciones de principios y valores morales no
negociables”. Más adelante, mencionó la esencia internacionalista de la Revolución
Cubana, que se ha mantenido hasta nuestros días. “Una cultura que nos ha
hecho a los cubanos seres humanos más plenos”. “Esa identidad se fortalecerá más cada día”, aseguró. Hoy, advirtió, “el ascenso de la derecha, incapaz de dar una salida
justa a los problemas de la región”, hace necesario volver al ideario de
Fidel para concretar un plan de acción. “El contexto político y social
hace urgente la coordinación de todas las fuerzas progresistas, la
unidad de los partidos de izquierda y movimientos populares parece ser
hoy la única salida”. “Tenemos el deber de defender a Nuestra América”, señaló, y destacó
la necesidad de nuevas sociedades soberanas, con el mayor grado posible
de justicia. A continuación, llamó a la unidad para apoyar al gobierno de
Venezuela. “Luchar por Venezuela es luchar por la integración de la
región, su soberanía y su independencia”, dijo. Unidad -afirmó- para el cese de la injerencia de la OEA en los
asuntos internos de los países de América Latina, en solidaridad con el
gobierno de Nicaragua, en apoyo al gobierno de Bolivia y su avance en la
recuperación de las riquezas naturales, la mejora de las condiciones de
vida de la población y la defensa de las culturas originarias y pueblos
indígenas. Unidad para la solidaridad con el pueblo brasileño,, “que enfrenta el
desmontaje de las conquistas sociales alcanzadas bajo los gobiernos del
PT”, para el apoyo al FMLN, a la justa causa del pueblo de Puerto Rico
por su independencia, a la victoria de Andrés Manuel López Obrador en
México, al reclamo de devolución de las islas Malvinas a Argentina, por
el levantamiento del criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y
para demandar la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de
Guantánamo, y para expresar la solidaridad con los pueblos palestino,
sirio y saharaui. “Lula debe ser liberado”, dijo al unir su reclamo al escuchado en
estos días en las voces de los líderes políticos y miembros de
organizaciones que asisten al Foro, y reafirmó la importancia de la
Proclama de América Latina como Zona de Paz para la lucha de nuestros
pueblos. Finalmente afirmó: “Pese a todos los esfuerzos del imperialismo, se
mantiene la llama de la rebeldía en la patria de Bolívar y Martí”. “En Cuba no habrá giro capitalista. Jamás habrá espacio para dividir y
flaquear. Cuba no cederá en sus posiciones antiimperialistas. La
Revolución mantendrá en alto sus principios de solidaridad y
antiimperialismo. Hoy todos somos Fidel”.
ARGENTINA
Marcos, nuevo nieto recuperado en Argentina
| CUBADEBATE
En
una tarde cargada de emoción, la presidenta de Abuelas de Plaza de
Mayo, Estela de Carlotto, explicó cómo recuperaron la identidad de
Mario, hoy con más de 40 años. Foto: Prensa Latina
Abrazos y emociones especiales se vivieron en la casa de la
Asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo quienes revelaron la
identidad del nieto número 128 secuestrado durante la última dictadura
militar: Marcos. Se trata de uno de los hijos de Rosario del Carmen Ramos, militante
del entonces Partido Revolucionario de los Trabajadores, quien fue
secuestrado en Tucumán junto a su mamá cuando tenía apenas cinco meses,
durante la horrible época de una dictadura (1976-1983) que aun lacera a
miles de argentinos. En una tarde cargada de emoción, la presidenta de Abuelas de Plaza de
Mayo, Estela de Carlotto, explicó cómo recuperaron la identidad de
Mario, hoy con más de 40 años, al tiempo que agradeció a todas esas
personas que acompañan la lucha de ellas. Ya somos muy poquitas abuelas, pero tenemos muchos que batallan de
manera infatigablemente y nos ayudan a seguir caminando y luchando por
los centenares que aún faltan. Hoy vamos a brindar por Marcos y por
muchos más, resaltó. Ayer, contó, el nuevo nieto conoció la noticia y a su familia que
conjuntamente con las Abuelas lo ayudarán a reconstruir su historia e
identidad. Uno de los momentos más conmovedores fue cuando uno de los hermanos
de Marcos, Camilo, tomó la palabra para calificar el suceso como ‘la
restitución de 42 años de amor no vivido’. Mientras Ismael, el otro hermano de Marcos -nacido el 9 de Junio de
1976- mostraba una foto junto a su hermano, Camilo daba gracias una y
otra vez a las Abuelas…, a quienes declaró su ‘agradecimiento infinito’. (Con información de Prensa Latina)
04/08/2018
Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de un nuevo nieto
Ayer, en conferencia de prensa, Abuelas de Plaza de Mayo
confirmó que encontraron al nieto 128: Marcos Eduardo Ramos, quien nació
el 9 de junio de 1976 en Tucumán y cuya mamá, Rosario, continúa
desaparecida. Compartimos el comunicado de Abuelas de Plaza de Mayo, a
través del cual sostienen que “el caso de Marcos debería contribuir a
acabar con el negacionismo, la justificación y el olvido que subsisten
en parte de la sociedad”. El #Nieto128 recupera su identidad y su historia Abuelas de Plaza de Mayo celebra el encuentro de otro nieto que
durante 42 años vivió con su identidad cambiada. Hijo de Rosario del
Carmen Ramos, Marcos nació en San Miguel de Tucumán, donde ambos fueron
secuestrados, él con casi cinco meses de vida. Ayer, el nuevo nieto
conoció la noticia y se encontró con su familia que lentamente, junto a
las Abuelas de Plaza de Mayo, lo ayudará a reconstruir su historia e
identidad. Rosario del Carmen Ramos Rosario nació el 6 de octubre de 1948 en El Diamante, Santiago del
Estero. Tenía ocho hermanos y una hermana y su familia la llamaba
“Charo”. Ya en Tucumán se casó con Ismael Amado Suleiman, con quien tuvo
a sus dos primeros hijos: Ismael y Camilo. Rosario era una activa
militante del PRT. Luego de separarse de su marido, fue secuestrada a
principios de 1976, estando embarazada, en un operativo realizado por
las fuerzas de seguridad en la zona del viejo cargadero de caña de la
localidad de San José. La mantuvieron cautiva varias semanas hasta que
fue liberada. Su tercer hijo, Marcos Eduardo Ramos, nació el 9 de junio
de 1976. En noviembre de 1976, fuerzas de seguridad realizaron
operativos ilegales en la capital tucumana y secuestraron a Rosario del
Carmen, que partió con destino desconocido en un Ford Falcon blanco.
Camilo en ese momento se encontraba al cuidado de su padre, pero Ismael y
Marcos, que vivían con su madre, fueron llevados a una casa quinta
ubicada en Tafí Viejo. Esa fue la última vez que Ismael vio a su hermano
menor. Luego de permanecer una semana allí, Ismael fue trasladado a
otro domicilio en Tucumán, del que escapó muchas veces, hasta que en una
ocasión logró ubicar a su tío paterno, quien dio aviso sobre su
paradero al padre del niño. Así lograron recuperarlo. Desde entonces
sabe que tiene un hermano menor que fue secuestrado. Rosario continúa
desaparecida. La búsqueda Ismael se acercó a la Comisión Nacional por el Derecho a la identidad
(CONADI) en 1999 y contó que en 1976 había sido secuestrado junto a su
hermano y su madre y que nunca más había sabido de ellos. Por otra
parte, en 2013 se recibió una denuncia en el Fondo Permanente de
Recompensas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
con información que señalaba a un joven como hijo de desaparecidos,
apropiado por una persona imputada por crímenes de lesa humanidad en la
provincia de Tucumán. Estos datos novedosos fueron entregados a la
Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el
Terrorismo de Estado, del Ministerio Público Fiscal, que inició una
investigación para profundizar los datos contenidos en la denuncia. Tras
verificar que resultaba probable que el joven efectivamente fuera hijo
de desaparecidos, remitió la investigación a la Fiscalía Federal N° 1 y a
la Oficina local de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad de
Tucumán, quienes a su vez dieron intervención al Juzgado Federal Nro. 1.
Así se pudo encontrar a Marcos, quien accedió voluntariamente a
realizarse los exámenes de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos,
luego de que el juez ordenara tomar las respectivas muestras. Tucumán Marcos es el segundo nieto restituido en esta provincia. Las fosas
comunes descubiertas e investigadas allí en las que se identificó a más
de un centenar de desaparecidos y desaparecidas, junto a la comprobación
de la existencia de un capítulo local del plan sistemático de
apropiación de niños y niñas, vuelven a colocarla ante la evidencia del
horror. El caso de Marcos debería contribuir a acabar con el
negacionismo, la justificación y el olvido que subsisten en parte de la
sociedad y, en particular, en Tucumán. También, demuestra la importancia
de fortalecer a los organismos que desde el Estado intervienen en el
esclarecimiento de estos delitos de lesa humanidad. Pero, además, es
indispensable la ayuda de la sociedad: solo así podremos saber dónde
están nuestros nietos y nietas y qué pasó con nuestros hijos e hijas. La
restitución de Marcos es fruto de datos nuevos a los que nunca habíamos
accedido. Nuestros nietos y nietas pueden estar en cualquier rincón.
Cualquier información, por insignificante que pueda parecer, quizá
resulte la pieza faltante para dar con uno de ellos. Lejos de hacer daño
o meterse en asuntos privados, serán protagonistas de sanar parte de la
historia de nuestro país que aún duele. Los nietos y nietas lo
agradecerán. Y aunque muchas Abuelas ya no estén, las familias,
motorizadas por su lucha, podremos lograr ese abrazo postergado. Ciudad de Buenos Aires, 3 de agosto de 2018
"Es la restitución del amor no vivido"
Los
hermanos de Marcos, el nieto 128 participaron de la conferencia de
prensa en la Casa de las Abuelas donde Estela de Carlotto realizó el
anuncio. "Estamos armando nuestro álbum", afirman Ismael y Camilo.
Camilo, uno de los hermanos de Marcos. (Foto: Gentileza: Manuel Cortina)
En
la casa de las Abuelas hubo fiesta. Un clima de celebración que se
sentía en cada abrazo, en cada sonrisa y en cada lágrima que se deslizó
apenas Estela de Carlotto anunció la restitución del nieto 128. Se trata de Marcos, hijo de Rosario del Carmen Ramos quien fue
secuestrada en San Miguel de Tucumán (y hoy continúa desaparecida) junto
al niño que en ese momento tenía cinco meses de vida. Del anuncio participaron también Ismael y Camilo hermanos mayores de
Marcos y su tío Ramón. Ellos habían realizado esta búsqueda y a quienes
un llamado que recibieron el miércoles les cambió la vida. Cuentan que
el reencuentro con Marcos, 42 años después fue una bisagra en la vida,
también un shock para los tres. “Estamos armando nuestro álbum" dice con la única foto que tienen
ellos dos junto a su mamá, en la mano. "No puedo procesar todavía la
inmensa felicidad que encierra este gran encuentro que hemos tenido con
Marquitos”, expresó Camilo durante la conferencia. “Señora Estela, yo
puedo ver a mis hijos que pueden ser acariciados por mi esposa y pienso
qué dichosos que son’ porque tienen el amor de la mamá que nosotros no
hemos podido disfrutarlo. En estos momentos daría cualquier cosa por un
abrazo. Acá se habla de la restitución de una persona, de un ser humano
pero para mí es la restitución del amor no vivido, 42 años de una amor
no vivido. Esperemos que nunca más”, agregó. La búsqueda la realizó Ismael quien se acercó a la Comisión Nacional
por el Derecho a la Identidad en 1999, allí contó que en 1976, su
hermano había sido secuestrado junto a su madre y que nunca más había
sabido de ellos. En 2013, comenzaron a cruzarse los datos cuando en el
Fondo Permanente de Recompensas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación se recibió una denuncia que señalaba a un joven
como hijo de desaparecidos apropiado por una persona imputada por
delitos de lesa humanidad. Ese cruce de datos permitió que luego de denuncias e investigaciones
se tomara una muestra de ADN, que Marcos cedió en forma voluntaria.
Finalmente el miércoles la fiscalía número dos de Tucumán convocó a los
tres hermanos para el reencuentro. “Fue un áspero camino”, dice Ismael. “Tuve que reconstruir la
historia en base a lo que me acordaba y así a veces andaba con fiscal
recorriendo lugares para rearmar”, cuenta. “Yo tenía seis años cuando vi
por última vez a mi mamá. Tengo muchos recuerdos de ella, de esos
momentos, pero ahora no puedo hablar, estoy muy emocionado”, agrega el
tucumano. Dijo también que con Marcos se completó un poco el mapa de su
historia pero que le falta una de las partes más importante. “Queda
mucho todavía, de a poquito vamos a poder armar esto”. Camilo, es más chico que Ismael. Está igual de emocionado que su
hermano. Este momento no sólo lo soñó mil veces si no que cada vez que
se enteraba de aparecía algún nieto él se sentía más cerca de su
hermano. También podés leer: Atacaron la web de Abuelas durante el anuncio del nieto 128 “Nos fortalecía porque nos daba la pauta de que podíamos seguir el
mismo camino, lograr ese objetivo. Teníamos la duda de si estaba o no
vivo, pero aún así nunca hemos dejado de buscarlo”. “Es todo muy rápido estamos aún procesando. Cuando lo vi y quedamos
los tres solos empecé a preguntarle de todo porque yo tenía mucha
curiosidad por su vida. Quería saber cómo estaba, quería que conozca a
mis hijos, a mi cuñada, que conozca a mi esposa. Hasta que mi tío y mi
hermano me pidieron que vaya más despacio”, cuenta riéndose Camilo. Cuando se ríe, los ojos oscuros brillan. La tonada tucumana se
acentúa cuando cuenta que “la naturaleza no lo dejó dudar”. Que vio a
Marcos y sí, era su hermano. En Marcos identifica un parecido físico a Ismael. “Él estaba muy
shockeado y a cada momento me decía ‘¿vos sos mi hermano Camilo, no?’,
‘¿vos sos mi hermano Ismael?’”, cuenta que preguntaba. “Hemos visto en
él a alguien que necesita mucho amor, por eso hemos sobrellevado esta
emoción para poder ser la pata en la que él pudiera apoyarse. Para
nosotros también es una bisagra”, dice entre lágrimas. “Por favor difundan, cuenten esta historia, es importante que lo
cuentan”, ruega Camilo. “Abuelas es la llama de la esperanza, eso le
diría a quienes tienen dudas con su identidad. “No pierdan las
esperanzas, ellas y su equipo están porque son los primeros que tienen
esperanza nosotros no habríamos logrado nada sin ellas. Y cuando digo
nosotros, me refiero a los 128 seres humanos de buena madera que han
aparecido hasta ahora”, afirma. La historia Marcos es hijo de Rosario del Carmen Ramos. Nació en San Miguel de
Tucumán donde a los cinco meses fue secuestrado junto a su mamá. Rosario nació en Santiago pero vivió en Tucumán donde se casó con
Ismael Amado Suleiman. Con él tuvo sus dos primeros hijos y luego se
separó. Militante activa del PRT, fue secuestrada a principios de 1976
durante un operativo de las fuerzas de seguridad en la zona de San
José. En ese momento, estaba embarazada de pocos meses, y estuvo cautiva
varias semanas hasta que fue liberadada. Meses después, el 9 de
junio, nació Marcos Eduardo Ramos. En noviembre de ese mismo año, en
otro operativo ilegal en la capital tucumana, secuestraron a Rosario del
Carmen quien partió con desconocido en un Ford Falcon blanco. “Camilo
en ese momento se encontraba al cuidado de su padre, pero Ismael y
Marcos, que vivían con su madre, fueron llevados a una casa quinta
ubicada en Tafí Viejo. Fue s la última vez que Ismael vio a su hermano
menor. Luego de permanecer una semana allí, Ismael fue trasladado a otro
domicilio en Tucumán, del que escapó muchas veces. En una ocasión,
logró ubicar a su tío paterno, quien dio aviso sobre su paradero al
padre del niño. Así lograron recuperarlo. Desde entonces sabe que tiene
un hermano menor que fue secuestrado. Rosario continúa desaparecida”,
cuenta el comunicado de Abuelas. El homenaje de Carlotto a las víctimas de Moreno “Pronto conoceremos a Marcos y si él tiene ganas un día tomará contacto con ustedes”, dijo Carlotto al finalizar la jornada. “La noticia llegó en un momento muy triste. Quiero expresar el dolor
de las Abuelas sobre todo las que somos docentes, por las víctimas de
Moreno, donde ha muerto una maestra y un auxiliar por la desidia y la
ineficacia del Estado de no haber controlado esa situación. A mí esto me
alegra mucho esto pero empaña, estoy en la ambivalencia de que estas
cosas no deberían haber pasado ni deberían pasar”.
Caso Santiago Maldonado: "Hace un año que la familia vive en un infierno"
Publicado: 1 ago 2018 10:11 GMT | Última actualización: 1 ago 2018 17:52 GMT - RT
Este 1 de agosto se cumple el primer
aniversario de la desaparición seguida de muerte del joven argentino. Su
familia sigue reclamando Justicia.
El
31 de julio de 2017, Santiago Maldonado estaba en el Pu Lof en
Resistencia de la comunidad mapuche de Cushamen, en la provincia
argentina de Chubut. Los habitantes del lugar estaban reclamando desde
hacía meses por esos territorios en disputa con la multinacional de Luciano Benetton, propietario de miles de hectáreas en la Patagonia. Solidarizándose con la causa, el joven de 28 años pasó esa helada noche de invierno allí y se sumó al día siguiente a un corte de la Ruta Nacional 40 para visibilizar el reclamo. Entre las consignas también se pedía por la libertad del lonko Facundo Jones Huala, detenido en una causa irregular.
Protesta en Buenos Aires el 1 de noviembre de 2017 a tres meses de la desaparición de Santiago Maldonado
/ Gabriel Sotelo
/ www.globallookpress.com
La
Gendarmería argentina, siempre presente en los conflictos mapuches,
había desplegado durante esa jornada un impresionante operativo
considerando el pequeño grupo de manifestantes. Sin embargo, cuando
llegó la orden judicial de "despejar" el corte de ruta no dudaron en ingresar al Pu Lof en lo que fue calificado por varios testigos como una "cacería". Sin autorización del Juzgado, los gendarmes avanzaron sobre el territorio disparando balas de goma
contra las personas que, según relataron los propios manifestantes,
huían a esconderse. Fue la última vez que se vio con vida a Santiago.
La desaparición forzada, una mancha negra en la historia argentina
Los
días siguientes fueron de total incertidumbre, el joven parecía haber
desaparecido de la faz de la tierra. Algunos testigos afirmaban que a
Santiago lo había llevado detenido la Gendarmería. El 2
de agosto su familia presentó un 'habeas corpus' ante el Juzgado
Federal de Esquel, a cargo de Guido Otranto (el mismo que había ordenado
la represión sobre la ruta), denunciando que se trataba de una "desaparición forzada" llevada a cabo por la fuerza de seguridad. En contraposición, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desde el principio planteó que podía estar extraviado. Además se puso el foco en la comunidad mapuche, catalogándola
de violenta. Sin embargo, con el correr de los días y el avance de la
investigación que puso de relieve el rol de la Gendarmería, las
autoridades cambiaron el eje y comenzaron a plantear que fue una acción "desmedida"
de algunos agentes. Además, se descubrió que Pablo Noceti —jefe de
gabinete de Bullrich— estuvo en el lugar de los hechos dirigiendo el
operativo.
"Si la autoridad denunciada dice 'yo hice todo en función de lo
que usted nos dijo', queda respaldada por quien debe investigar. Ahí
continuó todo lo que hasta la fecha vemos: nada"
Verónica Heredia, abogada de la familia de Santiago Maldonado
"La causa de Santiago Maldonado
se compone judicialmente por dos expedientes", planteó a este medio la
abogada de la familia, Verónica Heredia. Uno tuvo por objeto el habeas corpus que, conforme a la ley argentina, "procede cuando se denuncia la privación de la libertad de una persona en manos de funcionarios públicos". La otra es la que lleva la carátula de "desaparición forzada de persona". En
el marco del habeas corpus, Otranto "convocó a una audiencia el día 4
donde la autoridad denunciada era la Gendarmería", apuntó la abogada.
Allí se presentó un comandante y "le dice al juez (que debe controlar e
investigar) que actuaron en función de su orden", aunque esta solo había
sido despejar la ruta. Para Heredia es aquí que "queda sellada la impunidad
en el caso". "Si la autoridad denunciada dice 'yo hice todo en función
de lo que usted nos dijo', queda respaldada por quien debe investigar.
Ahí continuó todo lo que hasta la fecha vemos: nada", completó. El 5 de agosto se realizó
el primer rastrillaje en el territorio. Sin embargo, la Justicia avanzó
en la hipótesis de que el joven estaba extraviado y no fue hasta 24
días después que caratuló la causa como 'desaparición forzada'. Asimismo, demoró 10 días en allanar por primera vez sedes de la Gendarmería.
Para ese momento, los camiones utilizados el día de la represión habían
sido lavados, con lo cual varias pruebas podrían haberse perdido.
Movilización en Buenos Aires el 20 de octubre de 2017 cuando se conoció la muerte de Santiago Maldonado
/ Julietta Ferrario
/ www.globallookpress.com
Por
otra parte, el magistrado Otranto ordenó allanamientos a la casa donde
vivía Maldonado y hasta en una peluquería donde supuestamente se había
visto al joven cortándose las rastas. En esa sintonía aceptó que la Gendarmería sea parte de la investigación, a pesar de ser una de las posibles instituciones implicadas en la desaparición. "En
el marco del habeas corpus que solo tiene el objeto de que funcionarios
respondan, se intervinieron teléfonos de particulares", recordó la
abogada. Y no solamente "de los testigos principales de la causa, sino
también de Sergio, el hermano de Santiago, en una total ilegalidad y
ocultando la verdadera intención". Más de un mes después, el registro de más de 70 teléfonos de los miembros de las fuerzas de seguridad –sumado a sus declaraciones judiciales– develó que durante el operativo dispararon contra los manifestantes y que a Maldonado lo subieron a un vehículo de la Gendarmería.
"Estas confusiones en el marco de la causa lo único que provocan
en la familia es angustia, es una tortura. Hace un año que viven en un
infierno"
Verónica Heredia, abogada de la familia de Santiago Maldonado
Por eso, debido a su parcialidad e impericia, Otranto fue apartado
de la causa por la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia
que designó en su lugar al titular del Juzgado Federal N° 2 de la ciudad
de Rawson, Gustavo Lleral. Ante el desamparo gubernamental y judicial, la reacción social
fue completamente distinta. A través de redes sociales y luego con
masivas manifestaciones callejeras, la sociedad argentina mostró su apoyo a la familia
y exigió la aparición con vida de Santiago Maldonado. Incluso debió
soportar una brutal represión policial el 1 de septiembre en la Plaza de
Mayo que dejó 30 personas detenidas, entre ellas varios periodistas.
La extraña aparición del cuerpo
El 17 de octubre, casi tres meses después y de forma sorpresiva, el cuerpo de Santiago apareció sin vida
en el Río Chubut, muy cerca del lugar de la represión. A pesar de que
la zona había sido rastrillada tres veces por las fuerzas de seguridad y
que la comunidad mapuche transita habitualmente por allí, nadie lo había visto previamente. "¿Se
ahogó efectivamente en ese lugar donde la Gendarmería y la Justicia de
la provincia de Neuquén estuvieron en dos oportunidades y no encontraron
el cuerpo?", ha preguntado la presidenta de la Liga Argentina por los
Derechos del Hombre, Graciela Rosenblum, añadiendo que "todo tiene que
ver con la responsabilidad del Estado en su conjunto". "Hasta que
apareció el cuerpo escuchamos declaraciones de funcionarios y
legisladoras oficialistas que Santiago podía estar en Chile", cuestionó
Heredia, y dijo que para las autoridades "hasta el 17 de octubre
Santiago no estaba en ese lugar, luego de eso dijeron
que se ahogó solo". "Así fue el relato acompañado por los medios de
comunicación, de desinformación", subrayó. En ese marco, la
abogada querellante sostiene que tanto la Prefectura Naval como la
Policía Federal, "que intervinieron en el caso desde el 1 de agosto
hasta el 17 de octubre", también deben ser investigadas porque "se
toparon con el cuerpo en un lugar por el que ya habían pasado y no
respondieron porque, si siempre estuvo ahí, no lo habían encontrado
antes".
Santuario por Santiago Maldonado frente a la morgue judicial de Buenos Aires. 20 de octubre de 2017.
/ Marcos Brindicci
/ Reuters
Los
días siguientes fueron un duro periplo para la familia. De hecho, fue
esta la que debió garantizar la custodia del cuerpo y uno de sus peritos
se ocupó de que fuera retirado del lugar en el mejor estado posible
para luego realizar la autopsia en Buenos Aires. El informe definitivo llegó más de un mes después: Santiago falleció de "asfixia por inmersión", según los expertos. Esta
fue aceptada como la versión definitiva por el Gobierno argentino y los
grandes medios de comunicación la respaldaron. Al morir ahogado, el
Estado se desligó de toda responsabilidad pero sin responder algunas
preguntas importantes: ¿Por qué Santiago se tiró al agua cuando no sabía
nadar? ¿Quién atendió su teléfono el 2 de agosto cuando uno de sus
amigos lo llamó? ¿Cómo es posible que habiendo investigado ese lugar
tanto tiempo no hayan dado con el cuerpo antes si el río tenía escasa
profundidad?
El peritaje independiente
Apenas
unos días antes de que se cumpliera el primer aniversario de la
desaparición de Santiago, el perito criminalista Enrique Prueger dio otra versión. Según sus propios estudios, el joven "murió ahogado y su cuerpo fue escondido en algún lugar antes de ser arrojado al río para que se lo descubriera". Es decir, "fue apresado" y "escondido" para luego ser "plantado por alguien desde unas horas antes a unos diez días previos a su aparición". En
opinión de Prueger, la evidencia apunta a que el cadáver no estuvo 78
días sumergido. "Todos sabemos que el guantelete de piel de las manos en
un cadáver que se ahoga entre 15 y 20 días desaparece, y le sacaron
huellas dactilares", indicó el criminalista a RT. "Yo formulé
preguntas en relación al informe de autopsia y que están en línea con lo
que plantea el licenciado Prueger", contó Heredia. Pero dijo que el
juez rechazó que estas preguntas sean contestadas por quienes hicieron
el informe oficial.
"Nos encontramos con la misma metodología por parte de las
autoridades del Estado e incluso de los medios de comunicación que
pretenden instalar que la culpa la tiene la víctima"
Verónica Heredia, abogada de la familia de Santiago Maldonado
También aseguró que el perito se puso a disposición
de ella y de la familia, por lo cual solicitó que se le tome
declaración en el marco de la causa "para que diga, en el marco del
expediente, todo lo que él tenga para decir al respecto". A un año de la desaparición, "aún no se ha iniciado una investigación independiente
del Poder Ejecutivo, del Ministerio de Seguridad que es el primer
responsable en estos hechos", cuestionó la entrevistada, y aseguró que
por eso "se dice cualquier cosa" al respecto. "Estas confusiones lo
único que provocan en la familia es angustia, es una tortura. Hace un año que viven en un infierno", sentenció.
La calle y el pueblo
Consultada
sobre qué balance hace de toda esta experiencia, Heredia recordó que el
caso de Santiago no es el primero de una desaparición forzada en
democracia. En ese sentido nombró a otros jóvenes como Iván Eladio
Torres, Sergio Ávalos, Daniel Solano y Facundo Rivera, entre otros. "Son causas de desaparición forzada en democracia donde nos encontramos con la misma metodología por parte de las autoridades del Estado e incluso de los medios de comunicación que pretenden instalar que la culpa la tiene la víctima",
analizó. Ya sea porque "estaba en el lugar equivocado, tenía causas
penales pendientes, sea por lo que sea, mantienen el 'algo habrán hecho'
que se decía en la dictadura". Desde
su punto de vista, esto empeora con la decisión del Gobierno de
Mauricio Macri de avanzar en un proceso similar al de Colombia y México
con la militarización de la seguridad interior. No obstante, sostiene, en este contexto hay algo que "da esperanza" y es "la gran movilización de la gente,
esa ha sido la diferencia". "La gente que ha salido a la calle, que
reclama, que no va a permitir nuevas desapariciones forzadas", remarcó
la abogada. Esa misma sociedad que también rechazó
el decreto que permite a las Fuerzas Armadas participar de tareas de
seguridad interna. Eso se podrá detener "solamente en la calle
denunciando, teniendo como faro a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que hace 40 años que están luchando", concluyó. Santiago Mayor
Sergio Maldonado: "Los 55 peritos no pueden decir cuándo, cómo y dónde murió Santiago"
La declaración fue hecha en una ronda de prensa posterior al acto de un
año sin Santiago de la que La Retaguardia formó parte. Así explicó
Sergio Maldonado el pedido de la familia al juez Lleral: que se amplíe
la autopsia y que los expertos respondan una serie de preguntas. También
solicitan la inclusión de un equipo de peritos independientes que
puedan desmenuzar la información de que se dispone y hacer los análisis
necesarios para alcanzar mayor precisión. (Por La Retaguardia)
"La sociedad sigue acompañando esta lucha adversa
contra el Estado que es el que tiene el poder. Es muy difícil a veces
poder avanzar en una causa cuando el Estado investiga al propio Estado.
Queremos que nos dejen ingresar un grupo de expertos independientes, lo
que garantiza la imparcialidad en una investigación como lo dejaron
hacer con los 43 normalistas de México. Hay complicidad y encubrimiento
porque la misma Fuerza de Seguridad que investiga en un lugar es la que
actúa en otro y viceversa. No podemos confiar en un Estado cuando el
médico forense Werther Augusto Aguiar filtró la foto del cadáver de
Santiago. Un médico de la Policía Federal que hoy sigue en funciones
trabajando en el hospital zonal de Esquel. Seguimos exigiendo verdad y
justicia, presentando, recorriendo desde Bariloche a Esquel que está la
fiscal, el juez está en Rawson, la Cámara de Apelaciones en Comodoro
Rivadavia, la Corte Suprema en Buenos Aires y seguimos transitando todos
esos kilómetros presentando cosas y recibiendo rechazos por parte del
juzgado", denunció Maldonado.
Pinchaduras
Para Sergio, "es preocupante que se le intervenga el teléfono al hermano
de la víctima y no a los gendarmes que intervinieron en el hecho.
Además, que sea en forma ilegal, y no sólo eso, sino que tengan acceso
algunos medios de comunicación mientras nosotros no estamos enterados de
nada. Algo que el juez ya dio como nulo e ilegal sigue siendo
reproducido en los medios. El Estado investigó a la familia, me refiero a
la propia ministra de Seguridad, al principio dijo que nuestra familia
se negaba a cooperar, que no se presentaba a dar muestras de ADN.
Después, mintiendo, escuchándonos, siguiéndonos", planteó.
"Respaldaron a las Fuerzas de Seguridad, les dieron arresto domiciliario
a genocidas. A principio de año ascendieron a cinco o seis gendarmes.
Los premian en lugar de castigarlos. Bullrich nunca nos llamó. Un año
después no hay necesidad de que se acerque cuando no hizo nada y hace
once meses le pedimos la renuncia. Ni siquiera el presidente la
investigó o apartó, evidentemente ella está capacitada para lo que
necesitan las Fuerzas de Seguridad. Protegió a la gente que tenía que
apartar", insistió en la denuncia contra la Ministra.
"Hace tres semanas presentamos ante la Corte Suprema todo lo que fue
rechazado desde el 1 de noviembre hasta la fecha. Seguimos igual que el
día uno, hasta ahora no avanzó nada, la investigación todavía no empezó y
pasó un año. Va a pasar otro año más y vamos a seguir igual, con la
diferencia de que cada vez que nos alejamos en el tiempo, nos alejamos
de saber la verdad porque se van borrando pruebas que son
irrecuperables", advirtió.
"Nosotros le pedimos al juez que amplíe los puntos de peritaje. Los 55
peritos no pueden decir cuándo, cómo y dónde murió Santiago. No pudieron
responder eso cuando fuimos a buscar la autopsia. Entonces pedimos una
ampliación para que se desmenuce toda la autopsia y fue rechazada. Se
hicieron rastrillajes con más de cuatrocientos efectivos, drones,
helicópteros y el propio Estado estuvo en el lugar donde apareció el
cuerpo de Santiago el 17 de octubre y no encontró absolutamente nada.
Quien dijo que es desaparición forzada es el Estado, quien quiso cambiar
la carátula en diciembre también es el Estado. Pero el juez sigue
sosteniendo que no hay nada que indique que no es desaparición forzada",
aseveró sobre la carátula de la causa. "No se sabe cuándo murió
Santiago, se sabe que Gendarmería ingresó ilegalmente en un lugar,
reprimió, Santiago estuvo desaparecido 78 días y apareció en un lugar 80
metros río arriba desde que marcaron el rastrillaje los perros. Yo iba
en un gomón de esos y el perro no ladró. El cuerpo de Santiago arriba
tenía una tira y estaba suelta. Eso está documentado. Si un cuerpo
estuvo 78 días en el agua, el propio Estado no lo vio en los siete
rastrillajes que hizo, dos en ese lugar, es muy sospechoso", consideró.
Además, en un análisis más general sobre el gobierno, Maldonado señaló:
"Lo que veo en la calle es que hay gente que el Estado tendría que
proteger y lo que hace es atacar, reprimir. Hay trabajadores que se
están quedando sin su fuerza de trabajo. Todo ese ajuste viene con una
represión que implica más Fuerzas de Seguridad en la calle". Por último,
explicó por qué consideran que Santiago es de todos y de todas:
"Nosotros no podemos decirle a la sociedad la forma en que tiene que
reclamar. Sería muy egoísta de nuestra parte decir que Santiago nos
pertenece cuando en realidad todas y todos generaron una lucha en cada
lugar como lo sienten. Como un hermano, un primo, un amigo, un hijo.
Este acto es un respaldo, un abrazo a nosotros, un fortalecimiento, una
demostración de que el pueblo sigue rechazando este tipo de cosas y no
va a permitir que algo quede impune. Eso no es sólo por Santiago,
nosotros convocamos diciendo que Santiago es solidaridad. Es por todos
aquellos que no tienen voz y no pueden salir a pelearla, no tienen una
cámara, una forma de hacer una lucha porque no pueden, no les sale o lo
llevan de otra manera". La sentencia por Daniel Solano
Consultado por La Retaguardia acerca de la sentencia en el caso Solano,
Sergio expresó: "Sé que por Daniel Solano condenaron a siete policías.
Ahí la justicia es a medias. Como el caso de Miguel Bru, que hace 25
años que lo siguen buscando y el policía preso va a salir libre el año
que viene. Todo se cierra cuando aparece el cuerpo a mi entender. Es una
justicia a medias. Quedan siete detenidos pero seguimos buscando el
cuerpo de Daniel".
El acto
Luego de la lectura de las adhesiones de los distintos organismos de
derechos humanos y agrupaciones, se emitió un video elaborado por la
familia y amigos de Santiago.
Sergio Maldonado tomó la palabra y le costó arrancar, "es un día muy
cargado", dijo. Enseguida recibió el apoyo de toda la gente presente y
comenzó su discurso definiendo a su hermano: "Santiago, anarquista,
artista, dibujante, tatuador, defensor de la tierra, un alma libre con
un gran compromiso social, que vivía como sentía, con firmes ideales,
pero ante todo un ser humano. Ese que con su mirada interpela a una
parte de la sociedad", nos dijo.
Sergio relató la cronología de los hechos que terminaron con la
desaparición forzada seguida de muerte de Santiago, señaló a los
responsables y exigió verdad y justicia:"El 1 de agosto de 2017
Gendarmería Nacional ingresó a la comunidad de Cushamen en el marco de
un operativo ilegal y llevó a cabo una cacería humana con disparos con
bala de goma y de plomo. Ese día Santiago desapareció. Allí comenzó
nuestro camino de lucha. Debimos salir a la calle a buscarlo. A
denunciar. A gritar hasta encontrarlo. Fueron 78 días interminables, uno
tras otro, esperando ese momento para poder volverlo a abrazar. Sin
embargo, no pudimos. El 17 de octubre del año pasado, apareció su cuerpo
en el Río Chubut 80 metros río arriba, en un tramo que ya había sido
revisado y recorrido por el Estado en 7 oportunidades. El 5 de agosto y
el 18 de septiembre más de 400 efectivos, perros, drones y helicópteros
pertenecientes a las fuerzas de seguridad que responden al Ministerio de
Patricia Bullrich, dijeron que no había nada en ese mismo lugar donde
apareció el cuerpo", expresó Sergio.
Toda esa impunidad forma parte de las mentiras a las que la familia dijo
estar acostumbrada: "Desde el gobierno y algunos medios de comunicación
instalaron que 55 peritos dijeron que Santiago se ahogó solo y que no
hay nada que reclamar. Los resultados de la autopsia no dicen dónde
murió Santiago, qué día, en qué circunstancias ni cuántos días estuvo en
ese río. Por el contrario, los peritos de la Corte Suprema, el día 24
de noviembre, no pudieron responder a esas preguntas. Durante todo ese
tiempo los funcionarios estatales ocultaron información, encubrieron el
accionar de la Gendarmería Nacional y persiguieron a nuestra familia en
lugar de ponerla al resguardo y responder dónde está Santiago
Maldonado", denunció.
Sergio apuntó también contra una de las máximas responsables de que aun
no se conozca la verdad sobre Santiago: "Hace 11 meses, en esta misma
Plaza, le pedimos a la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia
Bullrich su renuncia por no haber apartado a Gendarmería ni
investigarla, pero sí haber desviado la investigación diciendo que
Santiago había sido herido por un puestero de la estancia Benetton. Aun
hoy sigue negando su desaparición forzada seguida de muerte, como si el
operativo realizado por la fuerza de seguridad a su cargo no hubiese
sido ilegal. Sufrimos ataques permanentes de la propia voz de ministros,
gobernantes y periodistas funcionales al gobierno de Mauricio Macri",
acusó.
Además, se refirió a los medios de comunicación: "Palabras de una
perversidad que jamás imaginábamos. Dónde están esos medios de
comunicación que cuestionaron a los testigos de la comunidad mapuche,
pero nada dijeron de las personas que en varios puntos del país
mintieron diciendo que habían llevado a Santiago por aquí o por allá.
Esos mismos medios y periodistas mercenarios que se encargaron de
atacarnos y lo siguen haciendo sistemáticamente negándonos el derecho a
saber la verdad y tener justicia".
Sergio también expresó frente a la Plaza llena su denuncia al juez
Otranto y las exigencias al Estado: "El juez Guido Otranto permitió que
tanto la familia como los testigos fuéramos espiados en lugar de
investigar de forma imparcial y apartar a la Gendarmería de la
investigación. La única forma es a través de la conformación de un
equipo de expertos independientes que garantice una investigación
exhaustiva, imparcial y sin la injerencia del Poder Ejecutivo ni, en
particular, del Ministerio de Seguridad de la Nación que pretende que
las mismas fuerzas sospechadas sean los que luego produzcan las pruebas
suficientes para determinar qué hicieron con Santiago".
"Queremos que este día no quede en la historia como un simple
aniversario. Queremos que este 1° de agosto sea el punto de partida para
la construcción de una unidad que imponga la agenda de los derechos
humanos por encima de las diferencias partidarias e ideológicas. Los
derechos humanos se defienden o se violan", consideró sobre la carga
simbólica de la fecha.
Además, denunció el decreto 683: "Debemos repudiar con todas nuestras
fuerzas que este gobierno habilite a las Fuerzas Armadas a participar en
temas de seguridad interior". "Santiago es solidaridad"
Para terminar, Sergio dejó una reflexión sobre el símbolo en el que se
convirtió su hermano y le habló a Santiago: "Debemos soltar a Santiago,
como ese ser libre que era. Debemos entender que Santiago no es solo de
nuestra familia. Santiago trascendió y atravesó corazones de todas y
todos aquellos que lo sienten propios. Santiago, vos sos al único al que
le voy a jurar lealtad y compromiso de lucha hasta ver que los
responsables sean juzgados. Mientras tanto tratá de descansar como
puedas y como te dejen. Te respeto y te quiero mucho", cerró su
discurso.
Argentina: Peligroso paso hacia la militarización de la seguridad interior
El Poder Ejecutivo publicó un decreto que modifica la
política para las Fuerzas Armadas. Esos cambios modifican las misiones
que a través de un acuerdo multipartidario, el sistema político le dio a
las FFAA luego de recuperada la democracia y durante los siguientes 30
años. El presidente de la Nación comunicó el inicio de una
“nueva política de defensa” con una serie de anuncios generales y
ambiguos, pero enmarcados en un mensaje muy claro de avance hacia la
participación de las Fuerzas Armadas en la persecución de delitos como
el narcotráfico o el terrorismo. Es decir, se afirmó la voluntad de
Cambiemos de incorporar a las FFAA en misiones vinculadas con cuestiones
de seguridad interior en las que tienen prohibido participar por ley. En
línea con la doctrina de las “nuevas amenazas” que el gobierno viene
instalando desde enero de 2016, se proponen una serie de coordenadas
para modificar las misiones que, a través de un acuerdo multipartidario,
el sistema político le dio a las FFAA luego de recuperada la democracia
y durante los siguientes 30 años. Esta doctrina anunciada por el
gobierno asume como propia la definición de una agenda internacional que
viene impuesta y que no está necesariamente asociada a los intereses
nacionales. El mensaje presidencial planteó la necesidad de que la
Argentina se modernice frente a los retos del siglo XXI y que, para
eso, es preciso flexibilizar la legislación vigente en materia de
seguridad y defensa. Al mismo tiempo, planteó que los militares
“colaboren en seguridad interior”, fundamentalmente como apoyo a la
lucha contra el narcotráfico en las fronteras. De acuerdo con el decreto
683/18 publicado hoy y una directiva presidencial que todavía no tomó
estado público, se le otorgan más funciones a las FFAA. La reforma, que
modifica el decreto reglamentario de la Ley de Defensa 727/06, se apoya
en tres puntos principales: se elimina toda referencia a que una
agresión externa debe ser de origen estatal, lo cual amplía los
supuestos de intervención primaria de las FFAA a cuestiones de seguridad
como el terrorismo y el narcotráfico, si se los caracteriza como
“agresiones externas”. A su vez, hace hincapié en las tareas de “apoyo
logístico” de las FFAA a las fuerzas de seguridad. El concepto que usa
de apoyo logístico aparece estirado como una coartada para la
intervención operacional prohibida por la Ley de Seguridad. Por último,
da a las FFAA la facultad de custodiar objetivos estratégicos sin las
limitaciones de la Ley de Defensa. Según esta ley, la intervención de
las FFAA en este aspecto se encuentra prohibida salvo que una ley del
Congreso defina esos objetivos como zona militar. Es decir, la reforma
implica un cambio en el paradigma político de intervención de las FFAA
así como, en algunos puntos, un exceso en las facultades de
reglamentación, ya que lo hace en contra de las leyes de Defensa y de
Seguridad. Este cambio suscita una fuerte preocupación en torno a
cómo se definirán esas “agresiones externas”; quién y con qué criterios y
alcance se definirá la intervención militar en seguridad, justificada
en la necesidad de dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad; así
como qué es un objetivo estratégico, fundamentalmente en relación a las
derivaciones que esto pudiera tener incluso en cuestiones de gestión de
la conflictividad social, tarea para la cual las FFAA tienen prohibido
intervenir y no están preparadas. Estas medidas se justifican con
argumentos modernizadores, pero en realidad implican reproducir
políticas de probada ineficacia, que agravaron los problemas en lugar de
resolverlos y que hoy están siendo desmanteladas en muchos países.
Estas políticas en ningún caso han contribuido a resolver los problemas
planteados por las denominadas “nuevas amenazas”. Fracasaron en sus
objetivos y tuvieron graves consecuencias para los derechos humanos:
escalaron el conflicto social y los niveles de violencia institucional,
hay miles de muertos y desaparecidos, se dio un proceso de creciente
corrupción de los propios militares. En el caso de Brasil, por ejemplo,
la creciente militarización de la seguridad ha dado mayor relevancia a
las fuerzas armadas en la vida institucional de ese país. Las
derivaciones políticas de este hecho no pueden ser menospreciadas en la
región. La decisión del Ejecutivo de anunciar estos cambios, en momentos
en que en Brasil los militares intentan incidir en la vida nacional en
todos los frentes es por demás alarmante. El camino elegido por el
gobierno elude el debate social y político sobre un tema fundamental
para la democracia argentina. Elude también cualquier debate sobre los
controles parlamentarios que deben funcionar si se toma en serio que
esto es una “verdadera reforma del sistema de defensa nacional”. Es una
decisión unilateral e improvisada que, lejos de brindar mayor certeza a
la ciudadanía, instala un clima de incertidumbre e implica una regresión
democrática. Ni las FFAA ni la sociedad civil se sienten más seguras y
protegidas por la democracia con este tipo de decisión unilateral,
inconsulta y monopartidista. Esta reforma abre una puerta muy
peligrosa a la derogación del principio de demarcación entre defensa
nacional y seguridad interior, desprofesionaliza y convierte a las FFAA
en actores de la “lucha contra el crimen” y habilita una militarización
de la seguridad interior que traerá consecuencias profundas para el
sistema democrático. Esto no es modernizar sino retroceder.
Carlos Acuña, Luciano Anzelini, Ileana Arduino, Jorge Battaglino,
Alberto Binder, Paula Canelo, Agustín Colombo Sierra, Nicolás Comini,
Gastón Chillier, Enrique del Percio, Rut Diamint, Lucila Edelman,
Natalia Federman, Enrique Font, Sabina Frederic, Roberto Gargarella,
Jaime Garreta, Manuel Garrido, Juan Carlos Herrera, Gabriel Kessler,
Diana Kordon, Paula Litvachky, Ernesto López, Juan López Chorne, Ruben
Lo Vuolo, Pablo Martínez, Gabriela Massuh, Germán Montenegro, Alejandra
Otamendi, Gustavo F. Palmieri, José Paradiso, Hernán Patiño Mayer,
Sidonie Porterie, Marcelo Sain, Raúl Sánchez Antelo, Beatriz Sarlo,
Catalina Smulovitz, Fernando Pino Solanas, Maristella Svampa, Luis
Tibiletti, Juan Tokatlian, Manuel Tufró, José M. Vásquez Ocampo, Horacio
Verbitsky, Enrique Viale.
Funcionarios de la Universidad inician paros zonales de 24 horas
PORTAL PIT-CNT Alcides Garbarini, Secretario General de la Agremiación Federal de
Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), le informó al
Portal que la asamblea general en su última reunión resolvió comenzar a
partir del martes 7 del corriente paros zonales de 24 horas cada uno,
movilizarse junto a la Intergremial Universitaria el próximo jueves 9
del corriente y participar activamente en el paro general de 24 horas
que resolviera el PIT-CNT, el cual se realizará el miércoles 22. La base de la movilización es en reclamo de que al gobierno cumpla
con el compromiso de destinar el 6% para la educación y el 1% para la
investigación y el desarrollo. También se solicita una negociación
colectiva y se rechaza de plano “el ensañamiento contra la Universidad”
que están demostrando. El dirigente de Affur indicó que en la Rendición de Cuentas “se
destinan 430 millones de pesos en 2019 y para el 2020 no existirá ningún
tipo de incremento a nivel salarial. El convenio vigente será violado
con esta propuesta gubernamental, lo que es muy grave. Por esta razón la
asamblea valoró la propuesta de medidas propuestas por el ejecutivo del
gremio y por aclamación aprobó un amplio plan de movilizaciones que
incluye paros zonales de 24 horas”. Explicó Garbarini que el plan de movilización “servirá para llegar al
paro general de 24 horas del PIT-CNT con una serie de encuentros que,
apuntamos, conviertan la medida del miércoles 22 en algo sumamente
contundente. Que se sienta que el movimiento obrero golpea la mesa y,
como señala la consigna, Si a los trabajadores nos va bien, al país le
va bien”.
Medidas aprobadas por Affur en la asamblea general del 1/8:
Movilización jueves 9 de agosto junto a la Intergremial
Universitaria: saliendo desde Udelar, pasando por MEF al Palacio
Legislativo, allí realizará una parte oratoria.
Paros Zonales:
Martes 7/8 - Paro 24hs Zonal Parque Rodó (Arquitectura, Ingeniería, Economía y FIC). Viernes 10/8 - Paro 24hs Zonal Centro (Oficinas, Derecho, Artes,
Bienestar, Comedores, Psicología, Humanidades, Ciencias Sociales) y
Regional Noreste (Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo {Melo y Bañados de
Medina}) - Olla para Becarios en Explanada UdelaR. Lunes 13/8 - Paro 24hs Zonal Parque Batlle (Predio Médico)
(Odontología, Nutriciòn, Higiene, Enfermería, Ciencias) y Regional
Litoral (Salto y Paysandú {centros universitarios y estaciones
agrarias}) Miércoles 15/8 - Paro 24hs Zonal Palacio (Medicina, Química,
Agronomía -Sayago y CRS-) y Regional Este (Maldonado, Rocha y Treinta y
tres), Ocupación de al menos un Servicio. El martes 14 de agosto se conmemora el Día Mártires Estudiantiles: se
participará activamente de la movilización el 14 de agosto del
Movimiento Estudiantil, acompañada por Intergremial. Al gobierno se le reclamará el hecho de no haber cumplido con el
compromiso del 6%, ni con el deber de negociación colectiva y por su
ensañamiento contra la Universidad. A los legisladores, en tanto, los denunciarán publicamente si no
votan el presupuesto de la Udelar y atiendan las demandas de
la Intergremial .
Pereira: El 22 “paramos 24 horas por una mejor justicia social”
PORTAL PIT-CNT
El miércoles 22 del corriente el movimiento sindical llevará
adelante un paro general de 24 horas y Fernando Pereira, Presidente del
PIT-CNT, le subrayó al Portal que “paramos por una mejor justicia
social”. Llamo, también, a “participar del paro porque cuando la pelea
de los trabajadores es por una mejor vida se está pensando en la
población en general y en el país todo en particular. Valoramos lo
conseguido de 2015 al presente, pero siguen faltando las cosas que hoy
estamos reivindicando”. Explicó el dirigente de la central obrera que una medida drástica y
especial, como es un paro general de 24 horas, se aplica en momentos en
los cuales “las circunstancias políticas y sociales llevan a que la Mesa
Representativa Nacional Ampliada (MRNA) analiza la realidad y determina
que existen posibilidades de modificar cosas que no son tenidas en
cuenta. Desde el PIT-CNT dimos una señal de diálogo y negociación al
modificar la fecha prevista del paro prevista para julio y esto no fue
correspondido. El argumento esgrimido en ese momento fue que existían
avances en las negociaciones que se llevaban adelante en torno al
Presupuesto, la Rendición de Cuentas”. Pereira señaló que existían algunos avances en torno a la educación,
“ya que se contrataban a 350 auxiliares, también se registraban avances
en el área de la salud, convenios en el Inau e Inisa. Lejos estábamos en
resolver el tema en la educación, ya que no se llega al 6% del PBI.
Lejos estamos de lograr la propuesta del movimiento sindical en torno al
sistema tributario y llegar a que pague más quien tiene más para
atender al sector más vulnerable, como es la gente que está en situación
de pobreza e indigencia. Tampoco se atiende, como pretendemos, la
educación, la salud, la vivienda. Cosas que ayudan a construir
sociedades más integradas. A esto se le suma que en las rondas de
Consejos de Salarios nos encontramos con conflictos importantes y ello
es producto de que los empresarios llegan con posiciones intransigentes.
No puede ser que no se quiera atender la situación que viven miles de
trabajadores que reciben un salario sumergido”. Agregó el Presidente del PIT-CNT que “no se puede ignorar que esta
negociación colectiva se da en el marco de un país que va a crecer cerca
de un 3% y esto debe estar reflejado en el mejoramiento de la vida de
la gente, de los trabajadores. No se puede entender que un país crezca y
el salario de los trabajadores no. Teniendo en cuenta esto es que el
colectivo del movimiento sindical llegó a la conclusión de que existen
razones más que suficientes para llevar adelante este paro general de 24
horas. Por esta razón llamamos al conjunto de los trabajadores a
desarrollar la mayor cantidad de encuentros a fin de analizar los
motivos por los cuales se realiza el paro general. Es fundamental que,
luego de aprobada la medida de paro, se desarrolle un plan de acción que
lleve a que se tenga una contundencia aún mayor a la registrada hasta
el momento. El termómetro que tenemos hasta ahora es la imponente baja
de venta de boletos que existen cuando se lleva adelante una medida de
estas características”.
El Uruguay del futuro
Pereira anunció que se apunta a generar conciencia de que el paro
tiene como defensa “el Uruguay del futuro. Por esta razón llamamos a que
los sindicatos y las federaciones lleven adelante encuentros en cada
centro de trabajo a fin de informar los motivos por los cuales se
realiza un paro general de 24 horas. Los temas básicos son la educación,
la salud, vivienda, trabajo para los uruguayos y salarios, en especial
para los sectores sumergidos. Se debe tener en cuenta que si a los
trabajadores les va bien, al resto de la sociedad, al país, también le
irá bien. Cuando logramos convenios salariales satisfactorios lo
jubilados mejoran sus ingresos, ya que los mismos dependen del Índice
Medio de Salario (IMS). Todo esto, además, lleva a que el pequeño
comerciante también tenga un mayor ingreso, ya que se incrementa el
consumo básico”. El otro punto a tener en cuenta es que la medida es en reclamo de un
mejor trabajo, salario, educación, salud, vivienda, etcétera. Desde hoy
hasta el día del paro se llevará adelante una campaña de “generación de
conciencia e informativa a través de todos los medios de comunicación
que existen. El trabajo tradicional del volante, pasacalle, pintada,
también serán aplicados en todo el país”. Destacó el Presidente del PIT-CNT que “desde hoy hasta el 22
llevaremos adelante una campaña que apunta a llegarle a toda la
sociedad. El Pepe D´Elía siempre planteó que una medida de paro en
primer lugar la deben entender los trabajadores, los que no están
organizados y la sociedad en su conjunto. Estas son las tres patas
básicas para que una medida tenga éxito. Se debe entender que existen
objetivos a corto y mediano plazo, pero que también la acumulación de
fuerza y la organización forma parte de objetivos a largo plazo. Un paro
de 24 horas no es algo mágico, es algo que apunta a acumular fuerzas
junto al movimiento social, el cooperativismo, el estudiantado y en
defensa del Uruguay del futuro”.
ANTE LOS ANUNCIOS DE UNA NUEVA EMBESTIDA DE PETROBRAS CONTRA EL SERVICIO PÚBLICO DE GAS NATURAL Y LOS TRABAJADORES
La
multinacional PETROBRAS amenaza con seguros de paro, eliminación de
puestos de trabajos y restructura de sectores en MontevideoGas mientras
reclama por más de 100 millones de dólares al pueblo uruguayo. Los
trabajadores del Sindicato del Gas reunidos en asamblea decimos...
RESOLUCIÓN DE ASAMBLEA GENERAL
ANTE LOS ANUNCIOS DE UNA NUEVA EMBESTIDA DE PETROBRAS CONTRA
EL SERVICIO PÚBLICO DE GAS NATURAL Y LOS TRABAJADORES Ante:
La continuidad de las demandas arbitrales contra el Uruguay, que implican al menos U$S 100.000.000 por parte de PETROBRAS.
La finalización del plazo solicitado por el MTSS a PETROBRAS
URUGUAY para que se pudieran realizar las consultas al resto de los
ministerios involucrados (MIEM y MEF) para adoptar iniciativas que
permitan aliviar la situación del sector. Solicitud planteada ante el
anuncio de la multinacional al ministro Murro de que pretende no
solamente volver a recurrir a seguros de paro y congelación de salarios
sino denunciar convenios laborales, suprimir puestos de trabajo y
reestructurar sectores.
La comprensión de que la acción de PETROBRAS tiene su raíz en la
aplicación de una política neoliberal global del gobierno encabezado por
Temer que ha afectado los derechos del pueblo y trabajadores
brasileros, entre otras cosas, con la aprobación de la reforma laboral
que hacer retroceder décadas los derechos conquistados. Política que se
expresa en nuestro medio en las acciones contra el país y los
trabajadores de varios sectores que dependen de las inversiones
brasileras, como fue Sherwin Williams.
A esto se suma que por la vía judicial se pretende desconocer la
posibilidad de que el pueblo del hermano país tenga la opción
democrática de elegir a quien hoy recoge la mayoría de las adhesiones
electorales.
Se resuelve: 1. Concurrir los días 7 y 8 de agosto a la ciudad de
Curitiba, Brasil, donde se encuentra el campamento LULA LIBRE a efectos
de expresar nuestra solidaridad con la lucha democrática del pueblo
brasilero con su lucha para poder elegir libremente su destino sin
restricciones a la vez que denunciar ante diversas organizaciones y
personalidades, (incluido el propio compañero Lula) la acción de
PETROBRAS y el actual gobierno de TEMER contra el Uruguay, mediante las
ya conocidas demandas arbitrales por al menos U$S 100.000.000, y contra
el servicio público de gas natural, los usuarios y los trabajadores. En
tal sentido se buscará un amplio espectro de adhesiones al reclamo de
que gobierno y empresa abandonen la agresión política y económica hacia
nuestro país y los trabajadores.2. Invitar a ser parte de la delegación al PITCNT,
actuales y ex-legisladores, como Juan Raúl Ferreira, y representantes
del arte nacional, como el dúo Larbanois-Carrero.3. Instalar frente a la embajada de Brasil un
campamento en apoyo a las gestiones y acciones de dicha delegación
mientras dure su estadía en dicho país, convocando a todas las
organizaciones populares a sumarse a esta iniciativa de solidaridad
latinoamericana y por la defensa de nuestra soberanía.4. En caso de que PETROBRAS proceda de manera
unilateral a instalar las medidas anunciadas o pretenda imponerlas
autoritariamente en las instancias tripartitas que se prevé tener, se
aplicará el control obrero de MontevideoGas, la que funcionará bajo
nuestra gestión, al mismo tiempo que se reclamará el abandono de la
concesión por parte de la empresa. APROBADO POR UNANIMIDAD VER DOCUMENTO ORIGINAL
Crímenes atroces
Foto gentileza Flia. Roslik (Brecha)
PORTAL PIT-CNT El fiscal de Derechos Humanos, Ricardo Perciballe pidió el
procesamiento con prisión de ocho militares retirados por torturas en el
centro clandestino conocido como “300 Carlos” que funcionó entre 1975 y
1977, ubicado en Avenida de las Instrucciones y Camino Casavalle,
dentro del cuartel del ex Batallón de Infantería Blindado Nº 13. El
pedido del fiscal (que se adjunta para su descarga en PDF) detalla
torturas y procedimientos de los militares retirados hacia las
víctimas. Los oficiales retirados son Mario Aguerrondo, Rudyard
Scioscia, Mario Franchelle, Mario Manuel Cola, Homero González, José
Nino Gavazzo, Jorge Pajarito Silveira y Ernesto Ramas, aunque en el
pedido del fiscal figuran sus iniciales. La responsable de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT y
directora del Obsevatorio Luz Ibarburu, Fernanda Aguirre, dijo al Portal
que ese pedido del fiscal es producto de una denuncia del año 2011
realizada por un conjunto de compañeros y compañeras de Crysol, con el
apoyo del Observatorio. “Fueron crímenes atroces los que cometieron
contra militantes sociales y políticos” en el marco del terrorismo de
Estado, explicó. “Esperamos que el esfuerzo y valor de los compañeros y
compañeras que tuvieron que relatar las violaciones, secuestros,
torturas padecidas no queden impunes y que esos monstruos de la
represión no sigan andando por la calle”. Aguirre calificó de “cierto
alivio” el pedido de procesamiento y sostuvo que ahora habrá que
aguardar la decisión del juez de la causa, reclamando que se “encarcele
de una vez por todas a los culpables”. Desde el Observatorio Luz Ibarburu y la secretaría de DDHH de la
central, se destacó el hecho que “mientras sigan libres seguirán
atentando contra el pueblo. “El coronel Mario Franchelle por ejemplo,
fue el director del servicio de retiros y pensiones de las FFAA que
tiene un déficit de 500 millones de dólares que pagamos todos” y sin
embargo puede realizar notas de prensa en defensa “de los privilegios
que ellos mismos se votaron en la dictadura” indicó Aguirre al Portal.
En este sentido, mencionó que en 2016 fue recibido en el Parlamento por
temas presupuestales a pesar que ya estaba denunciado por violaciones a
los DDHH desde el año 2011. “A él lo llamaban aquaman porque se
especializaba en hacerle tachos o el submarino a las personas” recordó
en relación a visibilizar quiénes son los militares sobre los que pesa
el pedido de procesamiento del fiscal Perciballe. “Nos parece muy importante además que por primera vez se identifique
en el pedido de procesamiento el delito de abuso sexual, o sea,
violaciones, una forma de tortura sistematizada orientada especialmente
hacia las compañeras y entre los ocho militares está Jorge Pajarito
Silveira, un sexópata que fue alentado en sus prácticas, por sus pares”
señaló. Aguirre dijo que es momento de redoblar la alerta de las
organizaciones sociales y el pueblo en general para que se condenen a
los responsables y se derrote la impunidad “que no puede seguir
imperando entre nosotros” como sociedad. “La justicia es necesaria y es
urgente” concluyó.
Observatorio Luz Ibarburu pide el desarchivo de la causa Vladimir Roslik
También por estas horas, el Observatorio Luz Ibarburu, en
representación de la viuda de Roslik, María Cristina Zabalkin y de su
hijo Valery, pidió que se desarchive la denuncia por el asesinato impune
del médico, ocurrido el 16 de abril de 1984 en el Batallón de
Infantería número 9 de Fray Bentos. El escrito del Observatorio
presentado en el Juzgado Penal de Primer Turno de esa ciudad aporta
nuevos hechos y pruebas a la causa original y amplía la denuncia a la
persecución que sufrió la comunidad de San Javier durante la dictadura.
En efecto, el asesinato de Roslik se inscribe en una serie continuada y
sostenida de operaciones represivas contra la colonia que tuvieron como
objetivo vincular el origen ruso de sus pobladores con la subversión
marxista. Para ello la dictadura elaboró información falsa que pretendía
presentar a sus vecinos como agentes soviéticos o integrantes de una
célula comunista armada. Según indica el pedido del Observatorio “los
vecinos torturados, que como Roslik no eran ni agentes extranjeros ni
militantes armados, jamás han visto ningún atisbo de justicia. Ni
ellos, ni sus familias, ni San Javier, ni la sociedad uruguaya han sido
amparados judicialmente. Las graves violaciones a los derechos humanos
permanecen impunes”. La persecución contra San Javier se intensificó después del golpe de
Estado y continuó hasta el fin de la dictadura. Hubo detenciones en 1973
y 1976 hasta que en vísperas del Primero de Mayo de 1980 el Ejército
invadió la colonia. La operación fue largamente preparada y en ella
participaron la División de Investigaciones e Inteligencia de la
Prefectura Nacional Naval (DIPRE), la Dirección Nacional de Información e
Inteligencia (DNII) y las Jefaturas de Policía de Río Negro y de
Paysandú. El testimonio del marino desertor de la DIPRE Daniel Rey Piuma da
cuenta del envío de agentes a la colonia para infiltrarse y hacer
espionaje (Un marino acusa, 1988).Documentos de la DNII prueban que en
vísperas del operativo, a pedido del Jefe de Policía de Río Negro
coronel Walter Tito, el comisario Homero Vaz Bresque y los sargentos
Roberto Rivero y Walter Vivone de aquella Dirección policial viajaron a
San Javier para apoyar la acción represiva y que el jefe de Policía de
Paysandú coronel Rubén González colaboró en tareas de inteligencia.
Según oficio de Vaz Bresque, en archivo de la DNII, el 30 de abril de
1980 el Jefe del Batallón de Infantería número 9 coronel Oscar Roca
asumió la dirección del operativo que terminó con veinticinco
detenidos. La tortura comenzó en la comisaría, donde los primeros
detenidos fueron interrogados por el policía Adán Mendieta y el teniente
Ivo Dardo Morales. Luego de que el Batallón de Infantería entró a la
colonia y copó el Centro Cultural Máximo Gorki, los presos fueron
trasladados a Fray Bentos. Los detenidos identificaron a los tenientes
Morales y Julio Danzov Jlakin y al médico Eduardo Sáiz Pedrini como los
principales responsables de las torturas que sufrieron en la unidad
militar. El 21 de junio de 1980 la Dirección Nacional de Relaciones Públicas
(DINARP) emitió un comunicado en el que informaba de las acciones
realizadas en San Javier y de la supuesta desarticulación de un “brazo
armado” de la subversión. Once de los detenidos, entre ellos Vladimir
Roslik, fueron procesados por la justicia militar y cumplieron condenas
de uno a cuatro años en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1
(Penal de Libertad). En abril de 1984 se preparó un nuevo operativo contra San Javier. El
10 de abril detuvieron a un ciudadano brasileño que había vivido allí,
de nombre Antonio Pires Da Silva. Lo llevaron a Fray Bentos donde el
mayor Sergio Caubarrere lo torturó para que confesara que escondía
armas. La noche del 15 el capitán Daniel Castellá y el teniente Rodolfo
Costas detuvieron a Roslik en su casa. Se lo llevaron encapuchado al
cuartel. Esa noche también hubo otras detenciones, entre ellas la del
profesor del liceo de la colonia Román Klivzov. A todos los mandaron al
cuartel de Fray Bentos. Los presos recuerdan particularmente las torturas que esa noche
sufrió Roslik, y sus gritos hasta que la voz se apagó. Cuando Sáiz
Pedrini llegó al cuartel el detenido estaba muerto. Inmediatamente se
fraguó una acta de defunción que atribuyó la muerte a una causa natural.
La perseverancia de Mary Zabalkin, el apoyo del gremio médico y la
investigación de los periodistas lograron demostrar la falsedad del
documento oficial. Finalmente Caubarrere y el jefe del Batallón teniente
coronel Mario Olivera fueron relevados de sus cargos. El pedido del Observatorio se basa en que la tortura y la muerte por
torturas constituyen crímenes de lesa humanidad y como tales no
prescriben. Como establece la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Gelman, la justicia debe adoptar “todas las
medidas que sean necesarias para investigar, juzgar y, en su caso,
sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos
humanos cometidas en el presente caso y en casos similares en Uruguay”.
La economía de a pie.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DESPUÉS
Primera quincena agosto 2018.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y DESPUÉS
La conducción
económica en Uruguay asigna un rol determinante a la inversión
extranjera como motor del crecimiento económico. El incremento del
producto permitiría obtener recursos para políticas de asistencia social
que el discurso oficial pretende presentar como sinónimo de inclusión y
equidad.
La “lógica” que
promueve la rentabilidad privada orientando el uso de los capitales, sus
efectos sobre la dinámica de diferentes actividades, el impacto sobre
el empleo, la apropiación de las ganancias y distribución de la riqueza,
son temas que generalmente no se incluyen en el análisis.
Los efectos
concretos de las inversiones y el balance global sobre el potencial de
desarrollo económico y social dependen de un cúmulo de factores.
Magnitud, tecnología utilizada, cadenas productivas afectadas,
características de los mercados involucrados, papel del Estado, rol de
la logística, del crédito, efectos financieros, apropiación de los
frutos, impacto ambiental El saldo depende de cada caso.
La inversión
extranjera implica habitualmente una magnitud sobre saliente de recursos
empleados que acrecienta el impacto económico, social, político. En la
fase actual del capitalismo frecuentemente está inserta en procesos
articulados por grandes grupos transnacionales que localizan y
relocalizan actividades en función de sus costos y beneficios. El
ingreso inicial de capitales al país receptor, tiene como contrapartida
transferencia futura de ganancias al exterior.
Las políticas
económicas en Uruguay tienden no solamente a liberalizar y fomentar el
ingreso de todo tipo de capitales, sino además de otorgar zonas francas,
beneficios fiscales, créditos “blanditos” de la Banca pública, garantía
del Estado a créditos externos, subsidios más o menos encubiertos
mediante entes públicos, impunidad ambiental, contiendas juzgadas por
organismos del Banco Mundial entre otras “prebendas”.
Ejemplo actual del
grado de subordinación a los requerimientos de los inversores es el
acuerdo con UPM para la posible instalación de la segunda planta de
celulosa en zona franca en los márgenes del Rio Negro. Desde obras de
infraestructura pagadas por el pueblo uruguayo al servicio casi
exclusivo de la empresa a exoneraciones fiscales de todo tipo.
Un caso de menores
dimensiones aunque ilustrativo de la variedad de ventajas otorgadas e
instrumentos utilizados es el crédito tributario para el no pago del
IRAEi durante veinte años cedido en abril de 2016 por los Ministerios de Economía y de turismo a la empresa Fosaraii para invertir en el Casino San Rafael.
Estos tipos de
escenarios generaron la extranjerización de territorio, industrias,
canales comerciales, tierras, y mega inversiones en zonas francas.iii
Un reciente informe
de la Organización Mundial de Comercio sobre Uruguay incluye algunos
datos para el lapso 2012-16. Luego de fuerte ingreso de capitales en
2012-14, la tendencia revierte en negativa para 2015. Absorbidos los
sectores más rentables,crece la transferencia de utilidades al exterior.
Un estudio más
detallado de los efectos del incremento de la inversión extranjera en el
siglo 21, escapa a los alcances del artículoiv
sin embargo son notorios, la mayor concentración de riqueza, capitales y
tierras, desaparición de pequeños establecimientos en campo y ciudad,
desplazamiento del uso de tierras hacia eucaliptus y soja que consolidan
su presencia en los primeros lugares del ranking de exportadores y el
incremento de la transferencia de utilidades al exterior. En los últimos
años se visualiza el descenso de la demanda de fuerza de trabajo.
El camino de
atracción indiscriminada de todo tipo de inversiones extranjeras en la
historia de América latina ha generado venas abiertas y subordinación.
Uruguay no es excepción.
GOTITAS DE ECONOMÍA
El BCU continúa
apostando a combatir la inflación mediante el atraso del tipo de cambio.
A cualquier costo. Emitiendo títulos de deuda en pesos con altas tasas
de interés para atraer dólares especulativos que aumenten la oferta.
Contrayendo la emisión de moneda local para disminuir la demanda y el
precio del billete verde. Como contrapartida aumenta la deuda pública y
el costo de los intereses. Disminuye la demanda interna, se afecta la
competitividad internacional golpeando la producción. Cualquier parecido
con el monetarismo neoliberal de Milton Friedmann ¿es mera
coincidencia?
El núcleo industrial v
en Uruguay, descendió 1.7% en el primer trimestre de 2018, en relación
al mismo período de 2017. Acumula así el cuarto trimestre consecutivo de
contracción.vi
Según datos de
Uruguay XXI, las solicitudes de exportación desde Uruguay hacia
Argentina cayeron 19% en mayo y 2% en junio respecto al año precedente.
Se resiente el turismo. Los uruguayos que lanzaron campanas a vuelo con
el triunfo de Macri en la vecina orilla quizás aprecien que los brotes
verdes no son tan verdes.
Desde el 1 de junio
a finales de julio el yuan chino se devaluó frente al dólar un 6%. Los
conflictos comerciales entre potencias se visualizan en el campo
monetario, fiscal, aranceles de importación, tipos de cambio. Las
paridades entre monedas juegan al sube y baja. Los casinos financieros a
pleno.
El presidente de la
Comisión europea Jean Claude Juncker en gira por Asia resaltó la
importancia de un pacto comercial de la Comunidad con Japón. Bruselas
confía que entre en vigor en 2019. Aunque el arroz quedará fuera de la
liberalización comercial.
Las acciones de
Twitter y Facebock, han perdido el 20% de su valor de bolsa a finales de
julio. Dicen que por la menor cantidad de usuarios.
iiDenunciado por un diputado oficialista que reprodujo el contrato en redes sociales.
iii
Que permiten eludir tributos también a abastecedores ubicados en
territorio nacional. Eventualmente pueden formar parte del mismo grupo
económico ubicado en la zona franca que juega con los precios de tal
forma que puede trasladar ganancias de un sector a otro para pagar menos
impuesto a la renta.
ivParte de nuestra posición se puede ver Tierra agua soberanía, crónica de una entrega no anunciada.