Chile, Abstención municipales: 1992: 21%; 1996: 26%; 2000: 31%; 2004: 38% 2008: 42% 2012: 66%. Se va quedando sin gente "la fiesta de la democracia"
Los dos mayores conglomerados de oposición sumaron casi el 43% de las preferencias en elecciones a alcalde
La Coalición alcanzó un 37,77%, según los datos publicados por el Servel hasta las 21:00 horas.
por La Tercera - 28/10/2012 - 21:15
Así, sumados los partidos de la Concertación y el Partido Comunista, divididos en dos pactos, alcanzaron un 43,43% de las preferencias por alcalde.
A nivel de concejales, los votos de cada conglomerado fueron un 28,06% para Concertación Democrática, un 21,91% para Por Un Chile Justo (que sumados dan 49,97%), contra la Coalición, con un 33,39%.
Ministro Allamand: "Esta no ha sido una buena elección para la centroderecha y el Gobierno"
El titular de Defensa reconoció que no fue una buena elección para su coalición y lamenta que "no fuimos capaces todos de convocar a la ciudadanía".
por La Tercera - 28/10/2012 - 22:18
© AGENCIAUNO
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, reconoció en La Moneda que "esta no ha sido una buena elección para la centroderecha y el Gobierno"
por las emblemáticas derrotas que han sufrido durante esta jornada de
elecciones municipales marcadas por la abstención tras el cambio de
sistema por el voto voluntario.Ante eso, el titular de Defensa, lamentó que "no fuimos capaces todos de convocar a la ciudadanía" añadiendo que "me preocupa la alta abstención, para mí hay un mensaje muy claro de la ciudadanía que no quiere campañas sin contenido".
De todas formas, Allamand se mostró optimista ante el futuro a pesar del negativo resultado obtenido en las urnas hoy. "El proyecto de la centroderecha está más vigente que nunca", pero advirtiendo que "cuando no se es humilde, se pagan las consecuencias".
Por último, el ministro de Estado destacó que "la gente ha valorado que el ministro de Defensa no se haya involucrado en la campaña, en razón de su cargo".
Presidente Piñera: "Sin duda hubiéramos querido una mayor participación"
El mandatario se refirió a las elecciones municipales que se desarrollaron esta jornada lamentando la baja adhesión de la ciudadanía al proceso. "Hemos escuchado con atención el mensaje que significa esto", agregó.
por La Tercera - 28/10/2012 - 22:00
Además, agregó que "la inscripción automática incrementó en cinco millones el padrón electoral, pero que también a través del voto voluntario le dio la libertad a los ciudadanos de votar no por temor a una multa, sino que por su voluntad de expresar opinión y compromiso por la democracia".
Piñera, además señaló que "Como Gobierno vamos a hacer todos los esfuerzos, y lo mismo deben hacer los partidos, políticos y candidatos, para hacer en mejor forma, con mayor cercanía a los ciudadanos para aumentar la participación en nuestra democracia durante las próximas elecciones".
También calificó como "una señal de alerta" la baja participación de la ciudadanía tras la decisión de hacer voluntario el voto luego de la inscripción automática. "El voto voluntario significa respetar la libertad de todos los ciudadanos, pero como presidente la libertad significa derechos y deberes. En esta oportunidad no decidieron ejercer su derecho y deber. Eso es una señal de alerta que no pasa ni debe pasar desapercibida. Durante la campaña se escuchó la voz de los candidatos, hoy con mayor fuerza la de los ciudadanos. Los candidatos proponen y los ciudadanos disponen. Todos los que queremos la democracia debemos respetar la decisión de los ciudadanos".
Coalición pierde al menos 9 comunas emblemáticas y disputa voto a voto en Ñuñoa y Estación Central
Con un 55% de votos escrutados, la alianza de
gobierno perdió en Santiago, Concepción, Providencia, Recoleta,
Conchalí, La Reina, Huechuraba, Independencia y Cerrillos.
En la comuna de Ñuñoa, Sabat (RN) vence por 26 votos a
Maya Fernández (PS), mientras que en Estación Central, Delgado (UDI)
supera por 622 votos a Ballesteros (PC).
28 de octubre de 2012
Vocera de la ACES destaca "discusión" sobre el modelo de democracia
La ciudadanía le pasó la
cuenta este domingo al alcalde de Providencia, Cristián Labbé, quien
resultó derrotado por la candidata independiente Josefa Errázuriz.
Según el primer recuento entregado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, la ahora alcaldesa electa obtenía el 55,3 por ciento de los votos, contra el 44,6 del coronel en retiro, sobre la base de 42.366 sufragios válidamente emitidos.
“Hoy hemos coronado con un triunfo una campaña que ha durado nueve meses”, dijo Errázuriz tras confirmarse su victoria. Y agregó que “acá lo que ha ganado es la democracia, lo que ha ganado es la ciudadanía y lo que toca ahora es trabajar con mucha fuerza y mucho entusiasmo para cumplir con las 114 medidas del plan de gobierno comunal”.
Labbé, quien en 2008 se impuso cómodamente con más del 60 por ciento de los votos, fue objeto de fuertes críticas por su manejo del conflicto estudiantil, principalmente por su decisión de expulsar a los estudiantes de liceos emblemáticos que participaron en las tomas de establecimientos el año pasado y por su anuncio de no otorgar matrículas a niños y jóvenes procedentes de otras comunas. De hecho, el jefe comunal se dio el lujo de no acatar los fallos de la Corte de Apelaciones que ordenaban el reintegro de los alumnos, debiendo llegar los casos a la Corte Suprema, que tampco le dio la razón.
También estuvo en el ojo del huracán luego que dispusiera las dependencias del Club Providencia para la realización de un homenaje al brigadier (r) del Ejército Miguel Krassnoff Martchenko, quien cumple condena por varios casos de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, despertando la indignación de las organizaciones de DD.HH.
Pero eso no fue todo, ya que tras conocerse que Errázuriz sería su principal rival en estas elecciones, el jefe comunal le preguntó a sus electores si estaban dispuestos a dejar el municipio en manos de una “dueña de casa”.
Su última mala jugada fue su negativa a debatir con los demás candidatos en los distintos debates organizados por distintos medios de comunicación.
Por el contrario, abundaban las campañas en su contra en las redes sociales, como el visitado video de Youtube protagonizado por vecinos de la comuna al estilo de “La calle canta” de Sabados Gigantes, aunque con el título “Labbé vuelve a tu cuartel”, frase que no tardó en convertirse en trending topic en Twitter.
Vocera de la ACES destaca "discusión" sobre el modelo de democracia
28 de octubre de 2012
Josefa Errázuriz logra histórico triunfo en la elección más reñida de las municipales
Josefa Errázuriz logra histórico triunfo en la elección más reñida de las municipales
Providencia manda a Labbé “de vuelta a su cuartel”
El coronel (r) no consiguió
acceder a su cuarto período como alcalde, siendo derrotado por la
candidata independiente, quien representa a la oposición y a distintos
movimientos que impulsaron una campaña contra el edil, a quien le pasó
la cuenta la forma de enfrentar el conflicto estudiantil, el homenaje al
brigadier (r) Miguel Krassnoff, que calificara peyorativamente a su
rival como una “dueña de casa” y su negativa a debatir con los demás
postulantes al sillón edilicio. [Actualizada]
Según el primer recuento entregado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, la ahora alcaldesa electa obtenía el 55,3 por ciento de los votos, contra el 44,6 del coronel en retiro, sobre la base de 42.366 sufragios válidamente emitidos.
“Hoy hemos coronado con un triunfo una campaña que ha durado nueve meses”, dijo Errázuriz tras confirmarse su victoria. Y agregó que “acá lo que ha ganado es la democracia, lo que ha ganado es la ciudadanía y lo que toca ahora es trabajar con mucha fuerza y mucho entusiasmo para cumplir con las 114 medidas del plan de gobierno comunal”.
Labbé, el derrotado
El jefe comunal vio frustrado su anhelo de conseguir su cuarto período al frente del municipio y sucumbió ante la campaña de la oposición y diversos movimientos sociales que se fijaron como objetivo sacarlo de su cargo.Labbé, quien en 2008 se impuso cómodamente con más del 60 por ciento de los votos, fue objeto de fuertes críticas por su manejo del conflicto estudiantil, principalmente por su decisión de expulsar a los estudiantes de liceos emblemáticos que participaron en las tomas de establecimientos el año pasado y por su anuncio de no otorgar matrículas a niños y jóvenes procedentes de otras comunas. De hecho, el jefe comunal se dio el lujo de no acatar los fallos de la Corte de Apelaciones que ordenaban el reintegro de los alumnos, debiendo llegar los casos a la Corte Suprema, que tampco le dio la razón.
También estuvo en el ojo del huracán luego que dispusiera las dependencias del Club Providencia para la realización de un homenaje al brigadier (r) del Ejército Miguel Krassnoff Martchenko, quien cumple condena por varios casos de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, despertando la indignación de las organizaciones de DD.HH.
Pero eso no fue todo, ya que tras conocerse que Errázuriz sería su principal rival en estas elecciones, el jefe comunal le preguntó a sus electores si estaban dispuestos a dejar el municipio en manos de una “dueña de casa”.
Su última mala jugada fue su negativa a debatir con los demás candidatos en los distintos debates organizados por distintos medios de comunicación.
Por el contrario, abundaban las campañas en su contra en las redes sociales, como el visitado video de Youtube protagonizado por vecinos de la comuna al estilo de “La calle canta” de Sabados Gigantes, aunque con el título “Labbé vuelve a tu cuartel”, frase que no tardó en convertirse en trending topic en Twitter.
Eloísa González sobre abstenciones: “Sólo le dimos voz al descontento”
La dirigente estudiantil
sostuvo que "en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las
elecciones, porque la gente no se siente representada por la
institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue
darle voz a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad".
La dirigente estudiantil sostuvo a Emol, respecto a las altas abstenciones del electorado, que “hayamos hecho o no a la campaña, en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las elecciones, porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue darle voz a este descontento, a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad”.
Asimismo, afirma que el gran triunfo y mayor influencia del movimiento de secundarios y universitarios fue “instalar una discusión, como debate público, de qué tipo de democracia tenemos hoy en día, si es que realmente la tenemos, y cuál es la democracia que nosotros necesitamos en este país”.
En la misma línea, González, explica que su llamado a funar las elecciones se generó con los ánimos de motivar a los ciudadanos a no votar, lo que no implica acciones para perturbar o perjudicar el proceso electoral.
“Nuestro llamado a no votar el día de hoy se ha expresado mediante el llamado a abstención, no hemos hecho nada más durante la jornada y tampoco planeamos realizarlo”, concluyó la vocera de la ACES.
Elecciones Municipales: Baja convocatoria de votantes a pocas horas del cierre de las mesas
Domingo, 28 de Octubre de 2012 19:11
Colaboradores- Clarín
Desde
diversos puntos del país, los mismos vocales de mesas han reportado una
baja participación de ciudadanos que, hasta ahora, no supera el 50 por
ciento. La jornada ha estado marcada por la alta abstención juvenil. A
sólo dos horas del cierre de las más de 40 mil mesas de votación
dispuestas a lo largo del país, todavía se registra una lenta asistencia
de ciudadanos a sus respectivos lugares de votación.
Según han reportado
los mismos vocales de mesa, menos de la mitad de los registrados
habrían acudido a sufragar, informa radio Universidad de Chile.
De hecho, el mismo
director del Servel, Juan Ignacio García, reconoció que durante los
presentes comicios se ha producido una disminución en la afluencia de
público a los locales de votación, relacionándolo con las
características de las elecciones municipales, donde siempre, señaló,
hay mayor abstención.
“Estas elecciones hay que mirarlas con optimismo, lo que importa es que sea una elección bonita, tranquila”, dijo García.
Si bien, las
autoridades han destacado la tranquilidad del proceso, sólo ha
presentado algunos problemas aislados. Una de las dificultades se
presentó en la Escuela Provincia de Chiloé de Santiago, donde más de 200
personas que debían sufragar en las mesas desde la 97 a la 105, habían
sido cambiadas de lugar de votación. La confusión provocó que muchas
personas decidieran regresar a sus casas, amparándose en la
voluntariedad del voto.
La jornada también ha
estado marcada por la baja concurrencia juvenil a los lugares de
votación durante la mañana, en especial, en la Región Metropolitana. De
acuerdo a lo que se ha informado, en lugares como Pudahuel Sur – que
tiene una gran cantidad de mesas nuevas – la abstención sería casi
mayoritaria.
En esa línea, la
directora de Chile 21, María de los Ángeles Fernández, comentó en el
programa Semáforo de nuestra emisora que el escenario podría modificarse
durante la tarde, sin embargo, advirtió que hay que mantenerse alerta
frente a la reacción de los jóvenes en estas elecciones.
Hasta ahora, se han
registrado cuatro personas detenidas. Dos de ellas fueron apresadas por
negarse a desempeñar labores como vocales de mesa, uno por portar arma
blanca y otro por concurrir en estado de ebriedad.
La Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, destacó el proceso que, según indicó, “se ha mantenido en tranquilidad”.
Las mesas estarán
operativas para sufragar hasta las 18:00 horas y se espera que cerca de
las 20:30 horas se tengan los primeros escrutinios oficiales sobre estas
elecciones.
Estadio Nacional
Con el 100 por ciento
de las mesas constituidas a las 8:30 de la mañana, la asistencia al
mayor centro de votación en el país se ha ido acentuando con el correr
de las horas, aunque también, con escasa participación juvenil.
En el recinto, se
registró una manifestación pacífica de una decena de jóvenes, quienes
protestaron de rodillas y con sus manos en la cabeza, imitando la
posición de los detenidos de la dictadura militar que fueron trasladados
a allí durante el régimen de Pinochet para ser interrogados y
torturados.
Presidente llama a participar en los comicios
El Presidente
Sebastián Piñera llegó cerca de la 10 de la mañana a votar a la escuela
República de Alemania de Santiago. En la ocasión, el mandatario llamó a
participar en los comicios: “Chile nos pertenece a todos y si ustedes no
votan, otros van a tomar las decisiones por ustedes. Cuando vota toda
la gente, es una democracia sana y fuerte; cuando vota poca gente, la
democracia empieza a debilitarse. Ojalá le demos un ejemplo al mundo
entero, que nuestra democracia se siente orgullosa de la participación
de sus ciudadanos”, señaló.
En tanto, el
subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, hizo un llamado a la
ciudadanía a participar tranquilamente durante la presente jornada
electoral e informó que ya están trabajando en conjunto con las Fuerzas
Armadas para mantener el orden durante el día.
“Esperamos que esta
jornada se mantenga en este espíritu, que la participación sea alta y
que todos los ciudadanos podamos permitir que esta sea una fiesta
cívica, porque Chile se lo merece y así lo ha pedido históricamente los
últimos veinte años”, dijo.
Sobre las expectativas de participación en el actual proceso, Ubilla señaló que la participación podría aumentar respecto al anterior sufragio hecho en 2008, cuando un total aproximado de seis millones 900 mil personas fueron los que sufragaron.
Polémica en Providencia
Una tensa situación
vivió en la mañana de este domingo el alcalde de Providencia, Cristián
Labbé, al emitir su voto en las elecciones municipales.
Al llegar cerca de las
10:30 horas al Campus Oriente de la Universidad Católica, acompañado
por sus hijos, el edil fue recibido con gritos en su contra por parte de
algunos manifestantes, quienes aludían especialmente a su participación
en la dictadura militar.
El hecho provocó una
serie de forcejeos y complicó la votación de Labbé, quien dijo en
reiteradas ocasiones que no hablaría antes de conocer los resultados de
las elecciones. “Interpreten ustedes estas imágenes, si este es el país
en que queremos vivir”, señaló.
En medio de un
tumulto, el candidato que compite con la independiente Josefa Errázuriz
acusó una campaña “odiosa en su contra: “Ustedes han visto una campaña
focalizada en la persona y no en la gestión. Uno está muy tranquilo,
cuando la odiosidad impera y las monsergas se repiten, no es atribuible a
la gestión. Lo importante es quién va a gobernar la comuna”, dijo.
Una situación distinta
vivió su contrincante Josefa Errázuriz, quien fue recibida en medio de
vítores. La candidata denunció la presencia de orientadores municipales
que estarían pagados por el municipio y que podrían perjudicar la
normalidad del procedimiento en la comuna.
Denuncias de trabajadores
En tanto, la ministra
de Trabajo, Evelyn Matthei, votó cerca de las nueve de la mañana en la
escuela Salvador Sanfuentes de Santiago e informó que la Dirección del
Trabajo recibió seis denuncias de trabajadores a los cuales no se les
respetó su derecho a sufragar.
Ante esto, la
secretaria de Estado subrayó que los empleadores están obligados por ley
a dar dos horas libres para que sus trabajadores voten, independiente
de si éstos desean o no hacerlo: “Tenemos cuatro denuncias por
trabajadores a los que no les han dado las dos horas y dos porque,
aparentemente, han abierto algunos locales que no deberían estar
abiertos”, dijo.
Matthei, quien dará un
nuevo informe al finalizar la jornada, recordó también que los malls o
locales tipo strip center que están administrados por una misma razón
social no pueden abrir este domingo.
Llamado de los estudiantes secundarios: El porqué de la abstención
Domingo, 28 de Octubre de 2012 00:25
Rubén Andino Maldonado- Clarín
Así opina
la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
(ACES), Eloísa González Domínguez que precisamente el domingo 28 de
octubre, día de las elecciones, cumple la mayoría de edad: 18 años.
Los
estudiantes secundarios efectuaron el 25 una jornada de movilizaciones
comunales inserta en la campaña de rechazo a las elecciones municipales.
La jornada se expresó en encuentros, asambleas y actividades en los
liceos de Santiago y del sur del país, donde la ACES tiene fuerte
presencia. Las actividades tuvieron como eje la difusión de la campaña
“Yo no presto el voto”, que busca sensibilizar a la sociedad chilena con
la denuncia de una institucionalidad política que consideran agotada y
sin legitimidad democrática.
Eloísa
González dice que la campaña de la ACES va más allá de la elección
municipal, porque busca repudiar prácticas políticas viciadas. Señala
que el movimiento estudiantil secundario plantea opiniones para exigir
el fin del lucro y la derogación de la legislación que sustenta este
modelo, en que el Estado tiene sólo un rol subsidiario y el papel
protagónico pertenece a la empresa privada.
DESCONFIANZA CON MOTIVOS
La vocera
de la ACES ha señalado que la desconfianza hacia la llamada “clase
política” tiene raíces profundas. Recuerda que la “revolución pingüina”
de 2006, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, demandó el fin de la Ley
Orgánica Constitucional de la Enseñanza (Loce) y la desmunicipalización
de los liceos. Sin embargo, estos dos problemas siguen presentes porque
los gobiernos de Bachelet y Piñera no los resolvieron. “Esa lucha
terminó en una traición, en la que unos pocos negociaron a espaldas de
la mayoría del movimiento estudiantil”, dice Eloísa González.
La vocera
de la ACES agrega que en 2011 los estudiantes secundarios debatieron
siete meses una propuesta sobre educación en cientos de asambleas. La
propuesta fue entregada a las autoridades en el primer semestre de este
año, sin recibir respuesta. La única que recibieron “fue una reforma
tributaria que viene a sepultar la poca educación pública que queda y
que fortalece la enseñanza en manos de empresarios privados; niega,
además, los recursos para impulsar una educación pública gratuita y de
calidad, suprimiendo el lucro”.
Para la
ACES el problema de fondo radica en una democracia originada en una
dictadura militar-empresarial que impuso un modelo de libre mercado a
ultranza y conculcó los derechos humanos, sociales y políticos. “Hoy se
hace evidente que las autoridades y la institucionalidad no pueden
resolver el conflicto que viven los más diversos sectores sociales. Si
no generamos los cambios, nadie los hará por nosotros. La única manera
de obtener resultados es movilizarnos por transformaciones sociales,
construyendo propuestas que provengan desde las comunidades y los
territorios en los que se encuentra la realidad del país”, dice la
vocera.
Por su
parte, el vocero metropolitano de la ACES, Pablo Toro, llama a no votar
“porque en 2006 vimos cómo el consejo asesor nombrado por la presidenta
Bachelet excluyó a los estudiantes y se decidió terminar aparentemente
con la Loce para implementar la Ley General de Educación (LGE), que era
la misma Loce con pequeñas modificaciones”.
Agrega
Pablo Toro: “Se ha dicho que somos intransigentes y que no queremos
negociar, pero el punto es que no vamos caer en la trampa de la clase
política. ¿Qué podemos negociar con quienes ya nos traicionaron varias
veces? Carolina Tohá, vocera del gobierno de Bachelet, dice que hará
cambios en el municipio de Santiago si es elegida alcaldesa. Pero ella
fue una de las artífices del acuerdo de 2006”. Agrega que los
estudiantes secundarios volvieron a las calles en 2011 demandando
educación estatal gratuita y de excelencia. “Hasta hoy no tenemos
respuesta y estamos conscientes de que la clase política no quiere
responder porque nuestras propuestas representan un cambio sustancial de
la institucionalidad vigente. Por eso llamamos al pueblo a abstenerse
de votar, participando en cambio en la toma de decisiones por la base
para una desmunicipalización de la educación que quede bajo control
comunitario. Nuestra abstención es una opción política en un país en el
que la democracia es débil. Constituye una advertencia que revela que
necesitamos una reforma estructural que no solamente se refiera a la
educación, también el pueblo tiene derecho a una democracia
participativa”, dice Pablo Toro.
Los
voceros de la ACES consideran que mientras no exista una alternativa
política que provenga de los sectores sociales explotados por el sistema
neoliberal, no se logrará participación real ni cambio estructural que
se expresen en una democracia de verdad. “Si existiera esa democracia en
que el voto significara un cambio, no tendríamos que recurrir a huelgas
de hambre, liceos en toma o llamados a la abstención electoral”, dicen.
OPINIONES DIVIDIDAS
El llamado
de la ACES a la abstención como voto de castigo al sistema encontró
apoyo en un sector de los universitarios, como la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) y la Federación de
Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(ex Pedagógico). Pero otros no se pronunciaron, como la Unión Nacional
de Estudiantes Secundarios (Unes) y la Confederación de Estudiantes de
Chile (Confech).
A través
de su presidente, Gabriel Boric, la Fech consideró que el llamado a no
votar es “una negación de la política”. Pero Boric se distanció del
llamado desesperado para que los jóvenes voten que hacen el gobierno y
todos los partidos. “No vamos a prestarle ropa al Titanic de la
política, ni me siento interpelado por estas apelaciones morales al
deber de votar, porque lo importante es aquello que se juega a través
del voto, más allá de caras bonitas y discursos vacíos”, argumentó
Boric. Añadió que el sistema electoral está hecho para favorecer a la
Alianza y a la Concertación, que no representan a quienes se movilizan
por la educación gratuita y de calidad.
El
presidente de la Fech argumentó también que el voto nulo en algunos
casos es una opción legítima y dijo que no se podrá culpar a la ACES si
la gente no concurre a votar, porque la abstención es consecuencia de lo
poco sustantiva que es la política en Chile.
En el
extremo opuesto a la postura de la ACES dentro del movimiento
estudiantil están las Juventudes Comunistas. Se han sumado a las
campañas municipales, en que su partido va en pacto con la Concertación.
Cuarenta y cinco ex dirigentes universitarios comunistas y ex
comunistas, junto con Camila Vallejo, actual vicepresidenta de la Fech, y
Giorgio Jackson, ex presidente de la Feuc -que hoy encabeza un
movimiento político- dieron a conocer una declaración llamando a votar
“para contrarrestar eventual efecto Eloísa”, según comento elmostrador.cl.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 769, 26 de octubre, 2012
La abstención: castigo a la desidia política
Jueves, 25 de Octubre de 2012 19:17
Manuel Cabieses Donoso- Clarín
El
llamado a la abstención activa se ha convertido en el foco de interés
de las elecciones municipales del 28 de octubre. Ante el peligro de que
la abstención supere todos los rangos conocidos, constituyéndose en una
manifestación ciudadana de gran significado político, el gobierno y
todos los partidos impulsaron una vasta -pero tardía- campaña para
llamar a votar.
Los partidos de todo
signo ideológico temen que una gran abstención ponga al desnudo la
crisis de representatividad que afecta a la institucionalidad heredada
de la dictadura militar. Eso llevaría directamente a encarar la opción
de una Asamblea Constituyente para evitar una ruptura de otro tipo.
En vísperas de las
elecciones, el ministro del Interior se reunió en La Moneda con los
presidentes de los partidos para afinar los detalles del acto electoral y
hacer un último esfuerzo por derrotar la abstención. La campaña del
gobierno y de los partidos se dirigió sobre todo a los jóvenes. Los
ciudadanos mayores (y también menores) de 18 años vienen expresando su
rechazo a la institucionalidad política. Por eso, mediante una ley de
inscripción automática y voto voluntario 5 millones 300 mil ciudadanos
fueron incorporados a los registros electorales. Pero se teme -como lo
señalan varias encuestas- que un elevado porcentaje no vote o que opten
por el voto nulo o en blanco. Es importante considerar que los más
jóvenes entre los jóvenes -en este caso la Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios (ACES)- asumió un rol catalizador de este
descontento. Por supuesto no todos los estudiantes están llamando a la
abstención. Los militantes de las juventudes políticas valoran las
elecciones municipales y apoyan con entusiasmo a los candidatos de sus
partidos.
En las pasadas
elecciones municipales (26 de octubre de 2008) se registró una
abstención del 25% y más de medio millón de votos nulos y en blanco.
Esta vez, igual que en 2008, la Concertación presenta dos listas: a)
Concertación Democrática (DC y Partido Socialista) y b) Por un Chile
Justo (PPD, PRSD, Partido Comunista y su acompañante, la Izquierda
Ciudadana). El PC participa en ambas listas de la Concertación. En la
primera a través de un pacto por omisión, que significa apoyo mutuo para
la elección de algunos alcaldes. Y con el PPD-PRSD, el PC-IC llegaron a
acuerdo para la elección de concejales. Los partidos de gobierno,
Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente, a su vez, presentan
una sola lista como coalición. También compiten algunos partidos
menores como Igualdad, Regionalista de los Independientes, Progresista y
Humanista. Los candidatos que se han refugiado bajo los paraguas de
estos partidos buscan captar una votación de rechazo, tanto al gobierno
como a la llamada “oposición”. En algunas comunas, como Providencia, hay
candidatos independientes que provienen de las organizaciones sociales,
que podrían atraer importante apoyo ciudadano.
Aunque la
abstención activa se veía venir desde hace tiempo, no fue sino hasta que
la ACES lanzó su llamado que el tema se convirtió en epicentro del
debate político. En esta misma página la abstención activa se viene
abordando - sin mayor eco, hay que confesarlo- desde abril de este año.
La alarma de los partidos ante la eventualidad de una gran abstención,
bordea la histeria. Desde luego, voceros de la Concertación se
autocritican por haber impulsado la ley de inscripción automática y voto
voluntario promulgada por el actual gobierno con apoyo transversal en
el Parlamento. Califican esta medida -que la Concertación agitó por años
sin convertirla en ley- como una “debilidad populista” que dejaría la
alternativa electoral en manos de la derecha. Estos arrepentidos apelan a
un sofisma detestable y tramposo. El voto voluntario -dicen- favorece a
la derecha porque “los pobres no votan” si no se les obliga. De manera
que probablemente la Concertación impulsará una contrarreforma para
reimplantar el voto obligatorio. Sin embargo, atribuir a la pobreza y la
incultura el desinterés por votar, no explica porqué millones de pobres
y excluidos se marginan de lo electoral. No lo hacen porque son pobres,
sino porque se sienten engañados por los partidos del sistema y, sobre
todo, decepcionados porque aún no surge una alternativa que los
represente. La abstención y los votos nulos y en blanco son frutos de la
decepción, no de la pobreza. Las víctimas del abuso reiterado de las
falsas promesas y de la ausencia de partidos leales a la causa de los
pobres y explotados, que deberían estar haciendo conciencia y
organizando a los pobres, reaccionan absteniéndose o votando nulo o en
blanco.
En América Latina
podemos ver países donde los pobres se movilizan y hacen largas colas
para votar -sin que nadie los obligue-. Un ejemplo es la reciente
elección presidencial en Venezuela -país donde el voto es voluntario- en
que más del 80% de los inscritos concurrió a votar y la mayoría
respaldó un programa socialista. En cambio, en nuestro país una mayoría
está atrapada en los engranajes del modelo neoliberal. Este no sólo
consiste en economía de mercado y en el espejismo del crédito. También
es un pérfido sistema de dominación cultural y política. La capacidad de
resistencia del pueblo -que hizo frente al terrorismo de Estado- se fue
debilitando por la estafa que significaron los gobiernos de la
Concertación. Durante sus administraciones el modelo de dominación
neoliberal llegó a una fase de consolidación que de paso recibió
-durante el gobierno de Lagos- un barniz de legitimidad democrática que
induce al pueblo al desaliento y arrastra a las dirigencias políticas y
sindicales a la corrupción y al acomodo. Oponerse al sistema se
convirtió en un gesto sin destino hasta que irrumpieron los estudiantes
con sus marchas y protestas. Fue entonces que la indignación estalló en
Punta Arenas, Aysén, Coyhaique, Constitución, Calama, Freirina…y no
cesa. Este cambio en el estado de ánimo de las masas se debe en
importante medida a los estudiantes, como los que están llamando a la
abstención activa.
En Chile ha
comenzado un nuevo tiempo cuyo soporte es la conciencia colectiva, la
forma más alta de la política. Los jóvenes han inaugurado el tiempo de
gestación de la alternativa democrática, popular y patriótica que pondrá
fin al saqueo de las riquezas naturales y le pondrá un límite a las
ganancias hoy desorbitadas del capital. A eso apunta el llamado de la
ACES. La abstención activa es el tábano en esta coyuntura. Su misión es
demostrar que es legítimo y necesario rehusarnos a ser los tontos útiles
del sistema. Chile no puede continuar entrampado entre dos derechas.
Necesita una vía de Izquierda independiente. La abstención y el voto
nulo o en blanco son un desafío a esa institucionalidad que intenta
seguir procesando los conflictos a través de los mecanismos que aseguran
la dominación capitalista. El vocero del statu quo, el diario El
Mercurio, expresó esas esperanzas de la “clase política” cuando asegura
que “Chile será un país más institucionalizado luego de estas
elecciones. La efervescencia de la calle habrá transitado por el cauce
institucional. De ahí que los sectores más radicalizados, como la ACES,
hayan apostado a funar las elecciones, pues cualquiera sea el resultado,
este acto cívico legitima el orden institucional como la vía hacia las
soluciones que quieren los chilenos”.
Si la abstención y
los votos nulos y en blanco superan los niveles permitidos por la
tradición electoral, la apuesta mercurial será sólo el tañido de una
campana de palo.
De allí la
importancia del llamado de la ACES que explica su resonancia. Una
organización estudiantil relativamente nueva, que funciona en asambleas,
que no tiene dirigentes sino voceros y que ha logrado construirse con
una precariedad de medios impresionante, vino a dar la pauta de lo que
hay que hacer en esta coyuntura. Es una responsabilidad enorme la que
asumen estos jóvenes. Llenan un vacío de conducción de partidos y
sindicatos ausentes de la lucha por una verdadera democracia
participativa. La abstención activa se convierte en un llamado a la
acción. Un gesto de altivez e independencia colectiva. Una iniciativa
política que no pretende hacer de la abstención una táctica permanente.
Tampoco su crítica a partidos de la utilería del sistema es un rechazo a
la concepción del partido como instrumento para organizar las fuerzas
sociales y administrar el Estado en función de los intereses del pueblo y
de la soberanía nacional.
A partir del
resultado que alcance el desafío de los estudiantes secundarios se
inicia un largo camino de construcción de fuerzas. La iniciativa la
lleva una vanguardia juvenil inteligente y entusiasta. Muchos otros
sectores se decidirán a tomar su puesto en el movimiento político-social
que seguramente dará continuidad a la protesta del 28 de octubre.
MANUEL CABIESES DONOSO
Editorial Revista Punto FinalMANUEL CABIESES DONOSO
Detenciones previas marcan jornada de funa electoral convocada por la ACES
Detenciones previas a las
movilizaciones, silencio mediático y fuerte represión marcan el día de
la funa a las elecciones municipales convocada por la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). Pese al dispositivo de
la policía, los estudiantes igual marcharon en Santiago, Ñuñoa, San
Miguel, Concepción, Talcahuano, Valdivia y Temuco. En la capital un
centenar de estudiantes llegó hasta el bandejón central del Palacio de
la Moneda, descolocando a carabineros.
Una inesperada respuesta recibieron los estudiantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
(ACES) tras el llamado a marchas territoriales hoy jueves por parte de
las autoridades: detenciones antes de congregarse, represión policial
sólo por ocupar las calles y un silenciamiento casi absoluto de los
medios marcan la jornada previa a la contienda municipal.
El llamado de la ACES era a realizar
marchas territoriales que mostrarían a la ciudadanía la campaña “Yo no
presto el voto”, la que invita a la ciudadanía a abstenerse a participar
del proceso eleccionario que se llevará a cabo este domingo. La
convocatoria era en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Providencia, San
Miguel, Pudahuel e Independencia. También en regiones.
La vocera de la ACES, Eloísa González,
dijo en horas previas que “este año nosotros finalizamos dejando
planteado este discurso, donde se hace a la gente un llamado importante a
participar en la democracia de la política, pero que construye el
movimiento estudiantil y los movimientos sociales, que han sido los que
realmente han sido capaces de generara transformaciones sociales en
nuestro país. Terminamos un año académico como todos los años y la
proyección hacia el próximo año”.
DETENCIONES PREVIAS EN EL CENTRO
La jornada en Santiago se inició
temprano y pareciera que la orden dada a la policía era que ni siquiera
los estudiantes se pudieran reunir. Una primera convocatoria en Plaza de
Armas, centro de la capital, fue cambiada a los alrededores del Metro
Santa Ana.
Hasta allí llegaron estudiantes de los liceos Barros Borgoño, Amunátegui y Experimental Artístico. Pablo Toro,
vocero de la ACES, cuenta que “costó bastante congregarnos en la plaza
Santa Ana. Llegamos unos 300 estudiantes. Esperábamos una mayor
convocatoria, pero varios compañeros fueron detenidos antes de llegar a
las marchas. Calculamos en unos 80 que fueron detenidos”.
Según en varios colegios carabineros
dispuestos en el exterior de algunos liceos detuvieron a los escolares
cuando se reunían antes de marchar y pese a que contaban con sus cédulas
de identidad fueron llevados a las comisarías. Pese a eso se calcula
que unos 200 estudiantes comenzaron a marchar por calle San Martín en
dirección a la Alameda. “El INBA estaba sitiado por carabineros desde
temprano”- cuenta Toro.
En Providencia, la idea
era marchar desde la Plaza de la Aviación hacia la Municipalidad de la
comuna, pero los estudiantes al enterarse de las detenciones se fueron a
apoyar las marchas del centro.
González dijo que “tenemos muchos
problemas porque se han estado llevando a los estudiantes secundarios
detenidos desde sus establecimientos y recién ahora están soltando a
algunos”- sostuvo en horas de la mañana la dirigenta de la ACES a la
Agencia UPI.
“Esperaremos que salgan los compañeros
detenidos para denunciar esta práctica inédita y significativa, ya que
es la primera vez que se detiene a los estudiantes de esta forma para
impedir una movilización”- remató González.
Al mediodía se rumoreaba que en la
Tercera Comisaría de Santiago había alrededor de 40 estudiantes
detenidos, pertenecientes principalmente al Internado Nacional Barros Arana (INBA), al Barros Borgoño, al Liceo Amunátegui y el Liceo Experimental Artístico.
En la actividad los acompañó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Recaredo Gálvez.
Pasadas las 2 de la tarde, un centenar
de estudiantes que evadió el férreo control policial marchó desde el
Paseo Ahumada por la Alameda en dirección a La Moneda. Al llegar frente
al palacio de gobierno, sorprendidos carabineros apresuraron los equipos
represivos apurando el tráfico de la calle Teatinos y yendo contra el
tránsito en la Alameda dispersaron a los estudiantes con zorrillos y
carros lanza aguas (ver video)
En la ocasión, pese a que los
estudiantes no atacaron a las fuerzas policiales, detuvieron a algunos
secundarios y dispersaron al resto. Las escaramuzas se trasladaron
después hacia las afueras de la casa central de la Universidad de Chile
(Alameda con Prat), donde finalmente los estudiantes fueron dispersados.
MARCHAS EN ÑUÑOA Y SAN MIGUEL
En Ñuñoa los
estudiantes de los colegios de la zona partieron la marcha en la plaza
que lleva el nombre de la comuna en dirección al ex Pedagógico (UMCE). Participaron varios colegios de la comuna, como el Liceo República de Siria.
Al llegar a la UMCE más de un centenar
de estudiantes, carabineros ingresó a la universidad sin permiso de las
autoridades del plantel
Por Gran Avenida marcharon unos 350 estudiantes de colegios de La Cisterna y San Miguel. Los secundarios partieron desde el Paradero 25 de Gran Avenida por una calzada hasta la Municipalidad de San Miguel. “No nos dieron la calzada para marchar e hicieron el trayecto por la vereda. Marchamos en contra del circo electoral”- cuenta Cristóbal Espinoza, secundario que integra el Cordón Sur.
En la movilización participaron estudiantes de los liceos de A-112, Electrotecnia, Betsabé Hormazábal Alarcón.
Los estudiantes fueron rompiendo a su
paso los carteles de los candidatos a concejales y alcaldes. El
municipio estaba sitiado de policías y los estudiantes rompieron las
pancartas puestas en la Plaza Cívica de la comuna. “Los pacos agarran a
un chico y eso detonó un enfrentamiento con la policía”- cuenta Espinoza
“Los jóvenes queremos que se vayan
todos. Ni la derecha ni la Concertación van a hacer cambios
estructurales. Nosotros seguimos movilizados y alcaldes de ambos
conglomerados políticos han privatizado más la educación. El caso del Colegio A-90, donde el año pasado estudiaba, que fue cerrado por el alcalde Julio Palestro,
da cuenta de que da lo mismo un alcalde de derecha o de la
Concertación. Palestro es PS y es apoyado por el PC. Ellos van a lograr
que los colegios sean privatizados, sean cerrados”- destaca Espinoza.
Como resultado de la refriega con la
policía, quedaron unos 6 estudiantes detenidos, quienes fueron
trasladados a la 12 comisaría acusados de “agresiones verbales a
carabineros”.
EN REGIONES
Según las últimas informaciones disponibles, también hubo marchas en Concepción, Talcahuano, Valdivia y Temuco,
ciudad donde unos 200 estudiantes asociados a la ACES marcharon por las
calles céntricas de la ciudad. El vocero de la ACES Cautín, Néstor Sandoval acusó que la protesta es porque el gobierno no ha escuchado las demandas estudiantiles. También hubo marchas en Paine.
Todo indica que pese a la condena que ha
recibido la ACES desde el establishment político, la abstención se
perfila como la ganadora virtual en las elecciones municipales de este
fin de semana en Chile.
M.B.R.
@kalidoscop
El Ciudadano
Fotos: Jorge Zúñiga de Trinchera de la Imagen
Secundarios cerraron campaña de abstención con movilizaciones regionales
Viernes, 26 de Octubre de 2012 00:57
Claudio Medrano- Clarín
Una
serie de marchas territoriales realizó durante esta mañana, la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) en el marco del cierre
de su campaña “Yo no presto el voto”, que busca incentivar a la
ciudadanía para que se abstenga del proceso eleccionario que se llevará a
cabo este domingo.
Además, la ACES
comienza a efectuar el balance de lo que ha sido este año de
movilizaciones y proyectar el futuro de la organización.
Al respecto su vocera,
Eloísa González, califica este año cómo positivo y espera que el
próximo año se potencie el movimiento social.
En este sentido, la
dirigenta de los estudiantes de Enseñanza Media señaló que “este año
nosotros finalizamos dejando planteado este discurso, donde se hace a la
gente un llamado importante a participar en la democracia de la
política, pero que construye el movimiento estudiantil y los movimientos
sociales, que han sido los que realmente han sido capaces de generara
transformaciones sociales en nuestro país. Terminamos un año académico
como todos los años y la proyección hacia el próximo año”.
Sobre la campaña “Yo
no presto el voto”, Eloísa González, afirmó que las acciones que se
llevarán a cabo el domingo están en estudio, pero destacó el hecho que
se haya instalado el debate sobre la validez de la abstención.
En esa línea, la
vocera de los estudiantes secundarios indicó que “ese mismo día se está
evaluando, de todas maneras nosotros creemos que es necesario insistir
en los logros detrás del discurso que hemos planteado y dejar instalado
un debate sobre la democracia actual y cómo no ha sido capaz de
representar las demandas estudiantiles y otras demandas del mundo
social. Nosotros creemos que esto ya es un triunfo, porque la gente está
discutiendo si es que realmente la democracia es un voto cada cuatro
años. Además, estamos analizando si es que haremos algo este domingo”.
Los estudiantes
denunciaron además detenciones, por parte de Carabineros, para evitar la
realización de estas marchas, siendo trasladados estos alumnos a sus
respectivos hogares.
Además hubo
detenciones durante el transcurso de la marcha, que en algunos puntos
culminó con enfrentamientos entre estudiantes y la fuerza pública.
“Expulsadas del Liceo de Niñas por persecución política deben ser reincorporadas”
- El líder del MAS anunció que “tras habernos reunido con las 4 afectadas, hemos decidido emplazar a la directora del Liceo, Orietta Pincheira, a que dé la cara y nos explique sinceramente por qué les niega arbitrariamente la educación”.
- Asimismo, adelantó que “recurriremos a Contraloría para saber en qué condiciones asumió su cargo la directora y si cumple con requisitos para serlo. Tenemos la sospecha que su nombramiento no se ajustó al derecho y no cumplió con los requisitos legales”.
Imagen: eldesconcierto.cl
Como “indignante” definió el senador Alejandro Navarro “la compleja
situación que viven las estudiantes del Liceo de Niñas Kathya Pereira
Muñoz, Alicia Escalona Lizama, Claudia Zenteno Ruiz y Scarlett Figueroa
Arteaga, todas de tercero medio, que fueron expulsadas ilegalmente y de
manera discriminatoria este año, todo por participar en movilizaciones
estudiantiles y manifestar su deseo de mejorar la educación”, dijo. A lo
que adelantó que “ya hemos registrado ante notario los argumentos del
Liceo, de los cuales deducimos, en principio, que han sido violentadas
en su derecho humano expresado en el artículo 26 de la Declaración
Universal y que es que ‘toda persona tiene derecho a la educación’”.Tal como lo indicó el parlamentario, “esta expulsión, que ha contado con el apoyo de docentes del liceo, es totalmente arbitraria ya que no se ajusta a lo que indica el reglamento interno: si con decir que en ningún momento se le ha enviado una indicación formal a sus apoderados informando cuáles son las razones específicas a las que se debe la expulsión de ellas”.
Y continuó: “Las estudiantes no han sido autoras de bullyng, no han agredido a ninguna comunidad liceana, no han amenazado a compañeras, nada. Solo han expresado su legítimo derecho de luchar por una educación gratuita y de calidad”.
Para Navarro, la expulsión de estas 4 jóvenes “nunca debe haber ocurrido”. Y explicó: “Dentro de las normas oficiales que rigen en el Liceo Niñas se indica que en razón a la fecha en que la alumna cometa la falta que es causal de traslado, ésta deberá aplicarse al término del semestre o año; cuestión que, como ha sido de público conocimiento, no ha sido así”.
Una Municipalidad de Concepción deslegitimada
De acuerdo al congresista, “en el trasfondo de la problemática existe un claro tinte político. Y no es extraño, pues la directora de la institución, Orietta Pincheira, activa militante de la UDI, claramente es contraria a los deseos de las estudiantes movilizadas. He allí, creemos, el origen de la denigración que han sufrido las jóvenes y la falta de tolerancia para poder resolver el asunto que las aqueja. Es por ello que queremos dé la cara y nos explique sinceramente el porqué de esta grave situación.”.
Además, Navarro comentó que “la Municipalidad de Concepción está completamente deslegitimada en el plano de Educación. Acá el alcalde Patricio Kuhn, lo que ha hecho es sacar las castañas con la mano del gato, es decir no responsabilizarse de ser parte en casos, por ejemplo, el del cuestionado actual seremi de Educación, Benjamín Maureira, que quiere, a pesar de la negación de Contraloría, mantener otro cargo paralelo como director del Departamento de Educación Municipal. Es sabido que Maureira cobró 20 millones de pesos en horas extras cuando disfrutaba de sus vacaciones, monto que aunque hubiese sido pactado por la Municipalidad, consideramos que es ilegal e ilegítimo. Todo, por supuesto, bajo la complicidad de la ex alcaldesa Jacqueline Van Rysselberghe y hoy el encubrimiento del actual alcalde Khun”.
El parlamentario tras comentar ese ejemplo, lamentó que “quienes hoy trabajan en la educación pública lo único que quieran finalmente es destruirla”. Y especificó que “acá la UDI, no tan solo en el ámbito local, a nivel nacional son los que buscan eliminar la educación pública y privilegiar la privada”.
Navarro y los casos similares anteriores
Asimismo, Navarro dijo confiar en que las estudiantes volverán a clases, pues recordó el caso de la alumna expulsada del Liceo Alemán de Arica, Lorena Mussa, por haber convocado por Facebook a una asamblea estudiantil. “La Corte de Apelaciones el año pasado falló a favor de ella y obligó al establecimiento educacional a reincorporarla. Fue la misma justicia la que argumentó que la acción del Liceo fue ‘desproporcionada’, ‘arbitraria’ y ‘demostró más bien una decisión caprichosa y no deliberada’ en contra de Lorena”. En aquella oportunidad, Navarro ya sostenía que “la UNICEF fija en un 60% la ilegalidad de los reglamentos internos que violan los derechos de los alumnos”.
Además, posterior al caso de Lorena en Arica, el senador del Biobío también el año pasado dio su respaldo a 6 estudiantes expulsados del Colegio Gran Bretaña de Hualpén, quienes fueron acusados de intento de toma. En aquella oportunidad “la Corte de Apelaciones en su fallo a favor del reingreso de las estudiantes, señaló que la directora los expulsó arbitrariamente, no se ciñó al reglamento, pues no realizaron una investigación de los hechos. A su vez, no se consideró la defensa de ellos, lo que, esa vez destacamos, se infringió la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 12. 2 que menciona que se dará en particular al niño, oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo”.
“Ahora bien –concluyó el parlamentario del MAS-, tenemos estas experiencias que nos dicen que estas expulsiones son, por cierto, ilegales y que no se diferencian mayormente del hostigamiento que están sufriendo hoy las 4 estudiantes del Liceo de Niñas. Por lo que esperamos que la directora del Liceo de Niñas recapacite, deje de lado su sesgo político y acepte la reincorporación de estas jóvenes que tienen el derecho de estudiar y, por qué no decirlo, tal como lo han realizado, el deber de expresar su descontento y luchar por una mejor educación”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Mis razones para no votar el próximo domingo en las elecciones
En Chile
tenemos la derecha más rancia, necia y retrograda de toda la región,
así como también la izquierda más cínica y servil del continente. Esa ha
sido la impronta después del gobierno de Salvador Allende.
Por eso, cuando como ahora, la crisis cristaliza en una revolución de
los ricos, tenemos la responsabilidad de preguntarnos cuál es la salida
que puede dar al traste con esta situación.
Para ello lo primero que debemos hacer
es romper el maleficio político que ha llevado a la sociedad chilena a
su secular postración. No podemos seguir focalizando la posible
alternativa, en derrotar a la derecha para que, acto seguido, hacer del
recambio un acto que sirva para instalar en el poder a una izquierda (¿)
palaciega.
Estamos en plena lucha de clases. En
efecto, el capitalismo del siglo XXI, ha llegado a su punto de
cristalización con el neoliberalismo y sus afanes de especulación y
mercantilización de todo lo que existe a lo largo y ancho de este mundo.
Chile no ha sido excepción a este fenómeno, al contrario, se ha
destacado como campeón de ello, si lo comparamos con países vecinos y
otros no tan vecinos. Para mal de males, nada indica que el sacrificio
que hagamos pueda tener éxito, si seguimos atrincherándonos en una
oposición cada vez más débil y que nunca puede ofrecer algo más allá de
los simbolismos, eslóganes y simples escarceos publicitarios.
La lógica de la dominación, a caballo
con la especulación como razón vital, es el ADN que la derecha nos ha
impuesto, sin que al parecer la seudo izquierda en el poder, por más de
20 años, haya tenido la intención ni, menos, la voluntad de cuestionar
dicho paradigma. Al contrario, más bien se ha acomodado a dicha lógica.
En definitiva, sigue prevaleciendo en nuestro país una minoría
prepotente sobre una mayoría sometida, todo esto con la inestimable
ayuda de la superstición del voto, cuya inutilidad ha sido comprobada
enésimas veces.
Algunos han tenido la sutileza de advertirme, que votar sirve, citando el ejemplo de que con el voto pudimos aventar de La Moneda a Pinochet.
Y si bien eso es cierto, también lo es que aquello fue posible dentro
de una circunstancia bien específica, una coyuntura política favorable,
tanto nacional como internacional. Sin embargo, una golondrina no hace
verano. Después de eso, el voto en nuestro país sólo ha servido para
avalar y reproducir los vicios e injusticias que se desprenden del
sistema institucional y político que dejó la dictadura.
En definitiva, no se trata de apostillar
al voto en sí, como mecanismo que sirva para elegir a nuestros
representantes. Eso está fuera de toda duda. Sin embargo, pierde
efectividad cuando el voto deja de ser vehículo para transmitir nuestros
anhelos de cambios que los chilenos anhelamos (no ajustes ni reformas).
No es misterio, en las actuales condiciones políticas, que el votar se
ha convertido en un puro ritual, en un sin sentido, al no producir los
efectos que de de suyo natural se le atribuyen al voto. En este cuadro,
el voto y las elecciones se han deslegitimado y descredibilizado. Peor
aún, el voto se ha convertido en un elemento de distracción, un vehículo
para cazar incautos. Un proceso que se repite cada dos años, para bien
administrar los privilegios del poder económico y político vigentes.
Así, aunque la oposición saque más
alcaldes y concejales, todo seguirá igual, seguiremos viviendo en un
sistema de derechas. En efecto, las Fuerzas Armadas seguirán siendo de derecha, igual los directorios de las AFPs, Isapres, bancos y financieras. También los dueños de malls,
supermercados y cadenas farmacéuticas, así como también, las empresas
concesionarias de carreteras. La educación seguirá con su lucro a
cuestas, así como el agua potable –caso único en el mundo- seguirá
siendo propiedad privada. La energía, los minerales y peces seguirán
siendo entregados a las multinacionales o transnacionales, todos sus
dueños, por cierto, de derechas. En la salud seguirán habiendo clínicas
para ricos y consultorios para la clase media y los pobres. Prensa,
radio y televisión, seguirán vertiendo sus mentiras, al compás de las
instrucciones de sus dueños, todos ellos de derecha. Así, suma y sigue,
en un largo etc.
¿Y de qué es dueño el pueblo? No hay
donde perderse: de sus puras ilusiones. Para eso tiene los programas de
farándula, el fútbol, los realities, el Festival de Viña del Mar, los malls,
las tarjetas de créditos, el Kino, los carretes, y la ilusión de que
somos dueños de esta tierra a través del espejismo de las elecciones. La
religión como opio del pueblo, advertido en su tiempo por Carlos Marx, ha sido reemplazada hoy por estos nuevos opios.
¡Dejad que los votos se acerquen a mí!
Parece ser la consigna de los candidatos. Cada cual prometiendo la meca y
la seca para, una vez elegidos, meterse por el trasero las ´promesas de
campaña. Una historia ya repetida hasta el hartazgo, y sin embargo,
todavía hay quienes ingenuamente creen el cuento de hadas del voto y las
elecciones.
De otra parte, –lo he dicho, antes-, en
Chile el pueblo “no elige”, sólo “vota” que es cosa bien distinta. Vota
por aquellos que ya vienen cocinados, “designados”, entre cuatro paredes
por una reducida elite política cada vez más corrupta, políticamente
hablando. Así el sistema electoral nos ha convertido en borregos,
corderos, haciéndonos carne en nuestros ADNs la docilidad del espíritu
de rebaño.
Un misterio envuelto en un enigma.
Extraño caso de cómo los menos, explotadores, obtienen autorización de
los más, explotados, para vivir a su costa. Nadie que ignore esto podrá
desvelar la intriga que encierra “la ley de votaciones”, centro y motor
que les permite mantener nuestra servidumbre voluntaria. La beligerancia
caníbal de una derecha antidemocrática y el cortoplacismo baldío de una
izquierda sin ideología ni ética, explican el porqué ocurre este raro
fenómeno, pero no el cómo lo toleramos.
Como lo ha dicho Felipe Portales,
ésta es una ‘dictadura perfecta’ porque no se nota a simple vista.
Incluso cada vez parece más democrática. Sin embargo, la verdad es muy
diferente. Estructuralmente, es el mismo país que era al término de la
dictadura, con la misma Constitución apenas retocada en mínimas formas.
La Concertación, en acuerdo con la derecha, legitimó el sistema
económico y social existente. Tenemos el mismo Plan Laboral, el mismo
sistema educacional basado en el lucro, las AFP, las Isapres, las
concesiones mineras, el mismo sistema tributario y financiero, etc. Hay
una sociedad atomizada, disgregada, favorecida por el manejo de los
medios de comunicación, altamente concentrados, que tienen un efecto
embrutecedor debido a que las opiniones críticas no llegan a la mayoría
de la población. Vivimos en medio de mitos e imágenes falsas. Lo más
patético de todo esto es que la Concertación legitimó, consolidó y perfeccionó el sistema refundacional de la dictadura.
Podemos concluir que el sistema político
chileno vive una crisis que no puede resolverse desde dentro, votando
ni eligiendo un candidato u otro.
Apostamos, por el contrario, a dejar en
evidencia que la mayoría de Chile no se siente representado por los
partidos existentes bajo el amparo del sistema electoral pinochetista.
Creemos que dejar en evidencia la grave crisis de legitimidad es un tapa
bocas político a los propios actores enquistados en el sistema. Es
recordarles que cada vez somos más quienes rechazamos un sistema de
elecciones que sólo sirve para avalar y consolidar las posiciones de
dominio de quienes descaradamente nos siguen explotando. Avalados por
los partidos políticos y una serie de enredadas otras martingalas, entre
ellas el propio voto y las elecciones, se nos impide hacer los cambios
que necesitamos para salir del deplorable estado en que nos encontramos.
Por último, en todas las elecciones ha
habido votos nulos, blancos y abstenciones. Sin embargo esos votos
quedaban encerrados en la intimidad de nuestras propias conciencias y,
por tal, nadie las tomaba en cuenta, era sólo un número, no producían
ningún efecto político. En esta ocasión, esa íntima decisión dejará de
perderse en la pura individual, para pasar a constituir un hecho
político social de envergadura, a lo menos, así lo esperamos los que
esta vez NO VAMOS A PRESTAR EL VOTO. Si esto sucediera así, será, un
buen comienzo para empezar a construir algo nuevo, no importando que
comencemos desde cero.
No prestar el voto hoy, significa no avalar el engendro en que vivimos, en cambio, votar, es avalar el mismo.
No votar hoy tiene un hondo significado
político, más aún que ir a depositar en una urna un simple papelito de
cuya inutilidad ya todos sabemos.
Los llamamos a quedarse tranquilos en
casa, no perder el tiempo, confiados en que en la medida que sigamos
aunando voluntades llegaremos a deslegitimar aquello que no queremos.
Esto es un comienzo, un primer paso, una lucha política que intensificaremos en los acontecimientos políticos venideros.
Escritor-ensayista
24.10.12
Recoleta: 16 mesas sin voto en el Liceo B-36, casi 5000 personas no sufragaron
El establecimiento cuenta con 68 mesas y en cada una votan al menos 300 personas.
por La Tercera - 28/10/2012 - 19:14
El testimonio de Alejandro Guin-o, revela el escenario que se vivió hoy en esta comuna.
Llegó a las 14:05 de la tarde al Liceo B-36 para cumplir con su derecho cívico. Pero su mesa número 169 aún no estaba constituida, y por ello fue designado vocal de mesa.
Más tarde a las 18:00 horas, se encontró con la situación particular de que en la 169, hubo cero votos.
En el mismo establecimiento, dos personas más fueron designadas vocales de mesa en otras donde no sufragaron, por falta de votantes.
En el Liceo B-36 el total de mesas es de 68. En cada una de ellas, votan alrededor de 300 personas, lo que da un total de al menos 20.400 que deben sufragar en el establecimiento.
Manifestación de estudiantes en Estadio Nacional genera diversas reacciones entre votantes
Un grupo de doce jóvenes se arrodilló en medio del recinto de votación y permanecieron en silencio, lo que generó un debate entre las personas que a esa hora cumplían con su deber cívico.
por Francisca Montecinos y Bárbara Agüero - 28/10/2012 - 13:00
Los jóvenes se arrodillaron y con las
manos en su cabeza, frente al Estadio, permanecieron en silencio, e
incluso algunos de ellos lloraban. Consultados por el motivo de la
inusual protesta ninguno dijo nada. Sin embargo, la gente que los reodeaba coreaba la consigna "aquí se mató, aquí se torturó".
Los electores reaccionaron de distinta
forma, donde algunos los aplaudieron y otros discutían entre ellos sobre
la importancia de votar.
Protesta pacifica en estadio nacional. #vota2012 pic.twitter.com/tZ11JyP7
En medio de insultos y protestas en su contra votó Labbé en Providencia
En el Campus Oriente el candidato a alcalde y actual líder de la comuna recibió insultos al llegar al concurrir a sufragar.
por La Tercera - 28/10/2012 - 11:07
© AGENCIAUNO
Un grupo de manifestante funó la votación del candidato a alcalde de la comuna de Providencia y que va a la reelección, Cristián Labbé, en el Campus Oriente de la Universidad Católica.Los manifestantes recibieron a Labbé gritándole "asesino" y pifiándolo cuando llegó a emitir sufragio, situación que tuvo que ser controlada por los militares que se encontraban resguardando el lugar de votación. El postulante a la alcaldía manifestó sentirse tranquilo agregando que "las imágenes hablan más que cualquier opinión, la libertad es lo más importante".
Su esposa, Bárbara Coombs, dijo en conversación con radio ADN que "espero que la cordura de los vecinos de Providencia sea cordura y voten por un alcalde que tiene una maravillosa gestión de 16 años, y no por alguien que no tiene ningún destino". Coombs se mostró convencida de que Labbé ganará.
Agregó que "no nos interesa la prensa, no nos interesó durante la campaña, para qué (…) la campaña la desperfilaron por el otro lado, y dejó de ser una campaña municipal para ser un ataque permanente personal, y lleno de mucha cosa cochina, suciedad, infamia, mentira. ¿Hablar con la prensa para bajar a ese nivel?, no".
Labbé manifestó que emitirá declaraciones una vez que se conozcan los resultados de las elecciones.
Alcalde dice que este no es el país en el que quiere vivir
Labbé acude a votar en medio de gritos de ‘asesino’
Una tensa situación se vivió
en el Campus Oriente de la Universidad Católica, donde un grupo de
personas realizó una 'funa' en su contra. Tras sufragar, el jefe comunal
tuvo que ser custodiado por militares. Por su parte, la candidata a
alcaldesa por Providencia, Josefa Errázuriz, denunció la supuesta
presencia de una veintena de funcionarios municipales que habrían
guiando a los vecinos sobre cómo votar en la comuna.
“Asesino” le gritaban los manifestantes mientras el jefe comunal avanzaba hasta la mesa de votación. Tras sufragar, el edil tuvo que ser escoltado por efectivos militares hasta la salida del recinto.
“Este no es el país que queremos. He venido a votar, vengo muy tranquilo con una obra muy contundente y ustedes interpreten estas imágenes si este es el país en el cual queremos vivir, yo estoy diciendo que este no es el país en el que quiero vivir. Son cosas de la vida y hay que asumirlas”, sostuvo Labbé.
“Uno está muy tranquilo porque cuando la odiosidad impera y las monsergas se repiten y la cosa no es la de algo atribuible a la gestión de la autoridad que se está eligiendo. Toda la campaña se ha concentrado en una odiosidad, en un foco tremendo de odio”, agregó el coronel (r).
“Uno puede pensar diferente pero no necesariamente tener estas actitudes matonescas que no hablan bien del país republicano que queremos construir”, concluyó.
Denuncia de Josefa
La candidata a alcaldesa por Providencia, Josefa Errázuriz, denunció la supuesta presencia de una veintena de funcionarios municipales que habrían guiando a los vecinos sobre cómo votar en la comuna.“¿Dónde está en la ley el cargo de los orientadores y por qué son funcionarios municipales? Haremos la denuncia en la Contraloría”, sostuvo la aspirante al sillón edilicio.
De igual forma, criticó los incidentes que se registraron en la votación del actual jefe comunal, Cristián Labbé: “A mí no me gustan las funas. Y así como no quiero a los orientadores municipales guiando a los vecinos cómo votar en la comuna, tampoco quiero que se fune a las personas”, señaló Errázuriz.
“Hoy Providencia está viviendo un hecho histórico, pase lo que pase Providencia no volverá a ser la misma, acá hemos vivido un proceso que nos tiene orgullosísimos (…) más allá de eso, esta ciudadanía organizada va a fiscalizar”, concluyó.
UDI presenta reclamo formal por agresiones a alcalde Cristián Labbé
El presidente del partido, Patricio Melero, presentó un reclamo formal ante el coronel Rodrigo Carrasco, por el ataque y funa sufridas por el candidato oficialista por Providencia.
por La Tercera - 28/10/2012 - 15:48
Melero denunció agresión a Cristián Labbé.
Desde el gremialismo aducen que no se dio no cumplimiento del artículo 112 de la ley 18700 de votación y escrutinios, debido a que los golpes también afectaron a la esposa del actual edil.
Melero argumentó que no se debe permitir que "se agreda, que se escupa, que se golpee a personas y se generen trifulcas como vimos en la televisión y eso no sea sancionado como corresponde."
El diputado además, pidió que el conteo de la tarde "se realice en plena garantía de seguridad para todos los sectores políticos que están involucrados en estas elecciones."
Lamentó también la situación a la que se vio enfrentado el abanderado de la Alianza por Providencia, y afirmó que se presentó la acción de reclamo, por cuanto "la democracia y la expresión de los ciudadanos tienen límites", y que la violencia no es la respuesta a las diferencias.
De todas formas, el parlamentario Melero, recalcó queno realizará ninguna otra acción al respecto: "creo que este tipo de situaciones hay que enfrentarlas a tiempo para que no sigan sucediendo. Lo peor que nos puede pasar a los chilenos es acostumbrarnos a que los candidatos y las personas sean insultadas, agredidas", agregó el dipurado.
Un domingo 28, en la tarde
Sábado, 27 de Octubre de 2012 00:00
Ricardo Candia Cares- Clarín
El sistema se crispa cuando entra en la zona gris de las elecciones. Afloran las emociones sólo reservadas para los momentos fundacionales, nacimientos, matrimonios, inauguraciones y depósitos en efectivo.
El rito sagrado que comienza cuando el anterior termina, tiene el mérito de sacar a los políticos de sus inercias y llevarlos a mentir con más soltura, con cierta naturalidad, provistos hasta de grados sobrenaturales de humor.
El optimismo se toma las calles y los canales de televisión. Antes, mucho antes, los diarios en papel, eran protagonistas entusiastas de este momento mágico, pero hoy no existen. Desaparecieron como los carros de sangre, la gomina, la bastilla de los pantalones y las buenas ideas.
Las consultoras, oráculos modernos, inductores de opiniones y decisiones, hacen sus lances a la espera de llegar lo más cerca posible de los números y de sus propias convicciones. Las verdaderas mediciones y proyecciones, las que dicen la verdad, no son puestas al conocimiento de la chusma. Se guardan en escritorios herméticos de oficinas secretas, muy cerca de los anaqueles que guardan las fichas e historias de los desordenados e insumisos.
También es un momento en que el escaso grado de certidumbre de las elecciones, se intente minimizar mediante la infinita repetición de rostros plastificados, asexuados políticamente, abrazados a otros rostros que se suponen generadores de una atracción tal que basta con esos grados de cercanía para inducir la simpatía, luego el voto.
Aparecen jingles de dudosa creatividad, en general, copias burdas de canciones de artistas conocidos, populares, de ritmos de fácil cadencia. Y también una avalancha de regalos, unos tiernos, como los aritos de perlas, otros más guachucheros, como las patitas de chancho, unos prácticos como la bolsa de la feria, otros artístico como cedés de música, y algunos sofisticados, como las palabras solidarias de los ministros. En fin.
Es un momento sagrado, en que los políticos dejan al desnudo su falta de seso. Lo que importa bien poco si se considera que no se trata de un enfrentamiento de ideas, sino de técnicas de mercadeo, cuando no de simples chamullos más propios de los cuenteros de la Vega, que de potenciales autoridades.
El grado de incertidumbre que hay en toda elección, que hasta hace poco se movía en rangos bastante predecibles, en esta oportunidad ha aumentado en varios puntos. La principal razón tiene que ver con la desnudez en que quedó el sistema desde el momento en que los estudiantes, casi solos, salieron a las calles para quedarse un buen tiempo en ellas.
Pocos daban alguna chance a la extensión del movimiento, a que se sostuviera en el tiempo y que descompusiera al sistema, al extremo de sacarlo iteradas veces de sus casillas. Y, en consecuencia, dejarlo sin sus ropajes, expuesta sus vergüenzas al que quisiera ver.
La experiencia de irritar a los poderosos tuvo como una de sus consecuencias que se mostrara en toda su magnitud prepotente, abusiva, indolente, vengativa, egoísta, manipuladora, mentirosa y cruel, por decir algunas de sus más notables características.
En esa descomposición, como ha quedado demostrado para alegría de los pesimistas, mal pensados, malhablados y resentidos, como el autor de estas palabras, han caído hasta quienes posaban de enemigos irreconciliables, de enconados adversarios, de contrapuestos líderes del modelito.
Una segunda razón para que aumente el desorden del sistema, su entropía, la ha puesto, cosa curiosa, el mismo sistema. Desafiando el escurrimiento lógico, algún asesor desubicado hizo una muy mala propuesta, y creyendo que el ausentismo en aumento de la gente en las salas de votación se resolvía con dejarla en libertad de manera que votara si sólo le daba la gana, hizo que hoy no se sepa qué va a pasar el domingo.
Una especie de cuasi suicidio que se va a corregir no más envíen al Congreso la ley que ponga las cosas en su lugar.
Y un tercer origen que explica el aumento de la incertidumbre y el nerviosismo comprensible del sistema, lo ha puesto quienes creen que tan legítimo es llamar a votar, como llamar a no hacerlo. Con variantes que van desde el absoluto ausentismo, pasando por el nulo/blanco y llegando al votar sólo cuando y donde valga la pena, la opinión de cruzarse con esa herramienta al sistema, ha impactado en el mundo político, el que ha tenido que decir su palabra tembleque.
Y lo más notable: una flaca de diecisiete años, con el pelo teñido, mirada triste, con una sonrisa propia de la Mona Lisa, lesbiana para más remate, se ha erigido, sostenida en andas por el miedo del sistema, como la niña símbolo de los rebeldes. Pronto tendrá su propio blues:
“Ay, Eloísa
Si no corres te van a torturar
Date prisa Eloísa, date prisa,
no destiñas tu camisa, ni el disparo de tu risa,
Mona Lisa colorina, vienen por tu sonrisa
No los hagas desesperar”
Así, el domingo en la tarde, es posible que haya caritas tristes en los balcones. Y caras siniestras sonriendo maliciosas y sardónicas en los sucuchos. Es una esperanza tan válida como cualquiera.
No tenemos acceso a estudios, ni probabilidades. Más bien, como única herramienta tenemos nuestros propios deseos, los que, en estas materias no intentan abarcar mucho. Más bien, en esta pasada nos conformamos que se abra un camino que bifurque el unidireccional que han venido imponiendo los poderosos, y sus impensados amigos.
Porque otro gallo cantaría si gana Josefa Errázuriz en Providencia, si Jorge Bustos en Valparaíso se impone a la indecencia de sus contendores, si la valiente Rosario Carvajal que ha sido capaz de defender la humanidad de los barrios, es Concejala en Santiago.
Estas candidaturas, salidas no de la bolsa negra del arreglín, sino de la de la gente misma y todas las que las que se le parezcan en naturaleza y honestidad, necesariamente abrirán no sólo las Alamedas, sino que las calles, las plazas, las puertas y las ventanas y, por sobre todo, la esperanza.
Municipales: Navarro criticó el “descaro” de Golborne y valoró la “coherencia” de Allamand
- Sobre Golborne, el líder del MAS dijo que éste abusa de su cargo y perjudica la política al intervenir “de manera descarada como Ministro de Estado en actos propagandísticos”.
- Navarro, junto a sus pares Gómez, Rossi y Muñoz presentaron un Proyecto de Ley que busca que los ministros presidenciables renuncien un año antes de la elección.
Imagen: The Clinic
Como “valorable y destacable”, calificó el senador y presidente del
MAS, Alejandro Navarro, la posición que tomó el Ministro Andrés Allamand
de no intervenir en las elecciones, a diferencia de la actitud y de las
acciones que han tenido los otros ministros del gabinete, como por
ejemplo: Laurence Golborne, quien se ha paseado por todo Chile tratando
de “salvar” a los candidatos de la UDI y de RN que compiten en las
municipales”El parlamentario dijo que “el Gabinete debiera seguir el ejemplo del Ministro Allamand, que no ha aceptado presiones de partidos ni de candidatos; que tomó la decisión, por convicción y coherencia de no intervenir ni referirse a una eventual carrera presidencial. Y sólo se ha dedicado a hacer la pega que le confió el presidente Sebastián Piñera”.
En contraposición a Allamand, el senador criticó “el protagonismo electoral que asumió el Ministro de Obras Públicas, que no favorece a los candidatos de la Alianza, al contrario, lo que hace Golborne es abusar de su cargo y perjudicar la política, al intervenir de manera descarada como Ministro de Estado, en actos propagandísticos. No ha entendido que él debe representar a todos los chilenos y chilenas por igual, y que su cargo es institucional no partidario”.
El legislador indicó que “nadie lo puede negar que la Concertación también hizo campaña con sus ministros, pero sin lugar a dudas el Intervencionismo del actual gobierno en esta municipal superó al de la Concertación. Hicieron campaña desatada en todo Chile, contanto con la aprobación de La Moneda, particularmente por el principal defensor del intervencionismo. Me refiero al Vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, quien cuando era oposición era el principal crítico de las prácticas que ahora avala y aplaude”.
Navarro, autor del Proyecto de Ley para que los ministros que quieren ser presidenciales renuncien a sus cargos un año antes de la elección, dijo que “es urgente y necesario que como señal política los abanderados dejen La Moneda ahora y no sigan dilatando ni abusando del sistema con el rol candidato-ministro”.
Agregó que “los presidenciables del gobierno debieran dar ya un paso al costado y seguir el ejemplo de Alvear y Bachelet, que renunciaron a los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, 14 meses antes de las elecciones presidenciales”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Doris González, candidata a concejal de Estación Central “Soy partidaria de plebiscitos revocatorios en los cargos de elección popular”
Doris González es una candidata a
concejaln acida de la dirigencia de pobladores Ukamau en Estación
Central. Ella participó en la creación del movimiento, desde la
organización de los sin casa en el colectivo “La Maestranza de San
Eugenio” y otros proyectos como el de batucada”Tambor Rebelde”.
González, es técnico en trabajo social y actualmente cursa sus últimos
ramos de Trabajadora Social.
Fue en una de las gélidas madrugadas de agosto de 2011 cuando el Movimiento de Pobladores Ukamau (MPU)
saltó a las pantallas de la televisión con cortes y protestas en las
principales arterias de Santiago, coordinados con otros movimientos de
pobladores miembros de la Federación Nacional de Pobladores, Fenapo. En
todas aquellas intervenciones estuvo presente Doris González, desde su rol como dirigenta vecinal y pobladora de la comuna.
El mismo día, pero ya en la tarde, los
miembros del MPU comenzaron a reunirse con lienzos y las afueras del
Centro Comunitario de la Población Santiago en Estación Central. Ya
reunidas unas 300 personas, comenzaron a marchar al ritmo de la batucada
Tambor Rebelde. A medida que la marcha avanzaba, el resto de los
vecinos comenzaron a salir de sus casas con cacerolas y se sumaron a una
columna que superó las 1000 personas. El ruido del caceroleo cubrió las
calles de la Población Santiago y Los Nogales, mientras otros miembros
de los comités del MPU en Villa Francia y La Palma repitieron la acción
en sus territorios.
Hoy, en un 2012 copado por la discusión
sobre las elecciones municipales, es cuando las demandas de Ukamau y de
los pobladores de Estación Central, confiados en la experiencia y
organización adquirida por estos años de trabajo deciden levantar
candidaturas a concejales, en una de las comunas insignes de estos
comicios, por la presencia de Camilo Ballesteros apoyado por el Pacto PC-Concertación.
¿Qué sensibilidad política, social o ciudadana está tras tu candidatura?
Nuestra candidatura nace desde el movimiento social en lucha, que hasta ahora no tuvo expresión política en los espacios del poder institucional. Somos los postergados de siempre, olvidados por la historia oficial.
¿Qué diferencia tu candidatura de las listas del eje concertación – derecha?Nuestra candidatura nace desde el movimiento social en lucha, que hasta ahora no tuvo expresión política en los espacios del poder institucional. Somos los postergados de siempre, olvidados por la historia oficial.
Representamos proyectos y organizaciones con trabajo social y comunitario verdadero. En mi caso nací, y he vivido por años y conozco realmente la problemática de mi comuna. Soy una persona real y no una imagen construida por la publicidad, el marketing o la farándula. Representamos los intereses del pueblo y no los de ricos y poderosos. Estoy alejada de los proyectos económicos que impulsan la derecha y la concertación, puesto que los problemas que hoy vivimos, ellos los han iniciado y no tienen la voluntad política para solucionarlos. Siempre he luchado junto a mis vecinos por sus derechos irrenunciables y demandas sociales. Estoy por la igualdad de derechos para mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos, independiente de su condición social, sexual, raza o color. Promuevo la igualdad de derechos en vivienda, trabajo, salud, educación, cultura, deporte y recreación.
La organización estudiantil ACES convocó a no participar en las elecciones municipales ¿qué te parece este llamado?
Me parece que la ACES, en este paso, a tomado un camino que no comparto. No comparto la propuesta de no votar en las municipales, pues creo que es un error. Porque, perdemos la oportunidad de poner en el municipio a nuestros lideres sociales honestos, oportunidad de medir la madurez política de los trabajadores y el pueblo, para hacer propaganda de nuestras posturas entre amplias masas populares y para conquistar algunas posiciones dentro del Estado, que nos pueden servir para posicionarnos mejor en la disputa por el poder, es decir por la creación de un nuevo Estado de los propios trabajadores y el pueblo.
Me parece que la ACES, en este paso, a tomado un camino que no comparto. No comparto la propuesta de no votar en las municipales, pues creo que es un error. Porque, perdemos la oportunidad de poner en el municipio a nuestros lideres sociales honestos, oportunidad de medir la madurez política de los trabajadores y el pueblo, para hacer propaganda de nuestras posturas entre amplias masas populares y para conquistar algunas posiciones dentro del Estado, que nos pueden servir para posicionarnos mejor en la disputa por el poder, es decir por la creación de un nuevo Estado de los propios trabajadores y el pueblo.
Aunque este error que señalo, es uno muy
menor en comparación con el tremendo acierto y favor que la ACES y no
otra organización estudiantil le hizo al país, al decirnos a todos lo
que era evidente: que necesitamos Educación Pública, Estatal, Gratuita y
de Calidad.
¿Por qué crees que tu experiencia como dirigente vecinal y de pobladores de puede ayudar en la gestión municipal?
La organización popular construye poder
desde la base y con recursos limitados. Hemos podido construir una gran
organización desde abajo, la más fuerte y masiva de la comuna, el
UKAMAU. La ausencia nos ha obligado a ser más creativos, más esforzados,
mas voluntariosos. No conocemos el “No se puede”, “no alcanzan los
recursos” “mejor busquemos alguna autoridad”. Somos los “entre todos
podemos”, “conjuguemos nuestras experiencias” “hagámosle más empeño”.
Pienso que esa misma moral guevarista potenciada con los recursos
materiales que nos dará el espacio municipal, nos permitirá una gestión
de un nuevo tipo que permita abrir puertas a la construcción de una
nueva sociedad.
¿Eres partidario de una ley que
obligue a los candidatos a cargos de representación popular a cumplir
con sus promesas de campaña?
Soy partidaria de que existan
plebiscitos revocatorios de todos los cargos de elección popular, lo que
daría la herramienta necesaria para que los pueblos puedan tener la
oportunidad de sacar a aquellos representantes que no cumplen.
¿Cómo evaluarías la gestión del Concejo Municipal de Estación Central?
La gestión de el concejo Municipal ha sido modesta, por decirlo de alguna forma. El concejo no ha asumido a cabalidad los problemas de los habitantes originales de la comuna, de nuestros vecinos. Más bien se ha preocupado del sector comercio, servicio y transporte de la comuna. Si bien es cierto necesitamos fuentes de financiamiento para el desarrollo de la comuna y sus habitantes, la centralidad del gobierno comunal deben ser las personas.
La gestión de el concejo Municipal ha sido modesta, por decirlo de alguna forma. El concejo no ha asumido a cabalidad los problemas de los habitantes originales de la comuna, de nuestros vecinos. Más bien se ha preocupado del sector comercio, servicio y transporte de la comuna. Si bien es cierto necesitamos fuentes de financiamiento para el desarrollo de la comuna y sus habitantes, la centralidad del gobierno comunal deben ser las personas.
¿Qué medidas propones para el cuidado del medio ambiente en la ciudad?
Como concejal propongo poner en discusión dentro del municipio el concepto de desarrollo sustentable en los municipios, con características participativas.
Como concejal propongo poner en discusión dentro del municipio el concepto de desarrollo sustentable en los municipios, con características participativas.
-Instalar el concepto de municipio
participativo, que prepare asambleas barriales donde se discuta desde el
presupuesto municipal hasta los planes territoriales.
-Generar instancias colectivas de manejos de residuos y generación de cooperativas sociales.
-Generar ciclovías como vías
alternativas de desplazamiento, es decir un sistema integrado de
ciclovías que sea una alternativa real de desplazamiento en lo urbano y
lo rural
-Alimentación: realizar trabajo con supermercados tengan etiquetados ecológicos en sus productos genéticamente modificados
-Refundación de la institucionalidad política incluyendo la municipal para que la ciudadanía ejerza la conducción.
-Velar por la integridad de barrio, para mantener la identidad dentro de las comunas.
-Impulsar una política de equidad y
sustentabilidad territorial, basado en el acceso a los servicios básicos
y necesidades humanas como la recreación
-Impulsar la creación de espacios comunitarios en los barrios de la comuna.
-Introducir políticas de educación
ambiental en los colegios municipales para estimular la organización y
nuevo paradigma en torno a los bienes comunes.
-Salud de carácter preventiva, de calidad, intercultural e integral
-Protección de los pequeños y medianos
negocios que se ven afectados por las grandes empresas, generando una
red de apoyo y cooperación entre los propietarios, asegurando la
dignidad de los trabajadores.
-Protección de los recursos naturales desde el municipio a través de los planes de ordenamiento territorial participativos.
-Promover la generación de organizaciones sociales y potenciar las organizaciones ya existentes en la comuna.
-Generar instancias de educación popular en temas ecológicos.
El Ciudadano
Los desaparecidos chilenos que tienen derecho al voto
Gideon Long
BBC
BBC
Domingo, 28 de octubre de 2012
Lorena Pizarro está a cargo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
Y sin embargo, Pizarro tiene derecho a votar en las elecciones municipales de este domingo en Chile. Su nombre aparece en el registro electoral.
Y a Víctor Díaz, detenido por la DINA en mayo de 1976 después de haber pasado más de dos años escondido. Está registrado para votar en su ciudad natal de Ovalle.
En total, unas 1.000 personas que "desaparecieron" durante el gobierno militar de Pinochet, entre 1973 y 1990, tienen derecho a voto este domingo.
Sus familiares dicen que su inclusión en el registro electoral es un mal chiste que pone sal en las heridas que tienen desde hace tiempo.
"El Estado chileno está diciendo que mi padre puede ir a votar", dice Lorena Pizarro, hija de Waldo.
"Y yo pregunto de vuelta: '¿Dónde está mi padre?'".
Aguas turbias
Esta situación se generó por un cambio en las leyes electorales chilenas. Hasta este año, los chilenos tenían que registrarse voluntariamente si querían votar, pero ahora todos los que tienen 18 años o más son registrados automáticamente.Eso incluye a los desaparecidos porque, según la ley, todavía están vivos. Por eso, algunas personas que no han sido vistas en décadas aparecen de repente en el registro electoral.
El servicio electoral chileno dice que no puede hacer nada al respecto. No puede borrar los nombres porque hacerlo sería de hecho declarar muertos a los desaparecidos, algo para lo cual no tiene autorización.
"El Estado chileno está diciendo que mi padre puede ir a votar. Y yo pregunto de vuelta: '¿Dónde está mi padre?'"
Lorena Pizarro
Ya es difícil de por sí hacer que los autores de abusos a los derechos humanos rindan cuentas, o compensar a las víctimas de manera adecuada.
Pero según abogados de derechos humanos, la tarea se complica aun más cuando se trata de los desaparecidos.
"Cuando una persona desaparece quedan en un limbo judicial, con un estatus legal desconocido", dice Ariel Dulitzky, miembro argentino del Grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas o involuntarias.
A manera de ejemplo de las consecuencias que esto puede generar, Dulitzky dice que ha encontrado casos en distintos países latinoamericanos de desaparecidos que son llevados a juicio porque no han pagado sus hipotecas.
Sin cadáver y sin certificado de defunción, es difícil que los parientes puedan probar que la persona en cuestión no puede seguir pagando.
Y, además, ¿cómo puede alguien heredar la casa paterna si no puede comprobar que los padres están muertos? ¿Cómo puede alguien casarse por segunda vez si nunca se divorció y su primera pareja está legalmente viva?
Muerte declarada
En el pasado, los familiares de los desaparecidos solucionaban estos problemas declarando a sus seres queridos "presuntamente muertos".Luego se emitía un certificado de defunción incluso si no había cuerpo.
El régimen de Augusto Pinochet fue entre 1973 y 1990.
"No voy a declarar muerto a mi padre porque quiero que me digan lo que hicieron con él", dice Pizarro, la presidenta de la organización que representa a las víctimas de los desaparecidos de Chile. "Ellos fueron los que se lo llevaron. Es su responsabilidad decirnos qué pasó".
En los últimos años, la situación se les ha facilitado un poco a estos familiares.
En 2009, el gobierno de Michelle Bachelet -quien estuvo detenida durante el régimen- aprobó una ley para permitirles heredar las posesiones de sus padres sin un certificado de defunción, así como disolver su matrimonio sin los papeles de divorcio.
"Si se compara con Brasil, El Salvador u Honduras en términos de justicia, es impresionante lo que Chile ha logrado hasta el momento", dice Dulitzky.
"La cantidad de dinero que Chile ha pagado para reparar a las víctimas de los desaparecidos es probablemente más alta que en cualquier otro país del mundo", añade.
"La cantidad de dinero que Chile ha pagado para reparar a las víctimas de los desaparecidos es probablemente más alta que en cualquier otro país del mundo."
Ariel Dulitzky, Grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas o involuntarias.
"Necesitamos una nueva ley que reconozca que en Chile hay ciudadanos que están vivos, ciudadanos que están muertos o ciudadanos que están ausentes por desaparición forzada", dice.
"Merece respeto"
Casi cuatro décadas después de que Pinochet llegó al poder en un sangriento golpe de Estado, Chile todavía está tratando de lidiar con el legado de su gobierno.Apenas el año pasado, el Estado reconoció 30 casos nuevos de desaparición forzada o asesinato que datan de los años de Pinochet, además de casi 10.000 nuevos casos de tortura.
Hay más de 1.400 investigaciones en curso relacionadas con supuestos abusos a los derechos humanos en esa época.
De acuerdo con Amnistía Internacional, 245 antiguos miembros de las Fuerzas Armadas de Chile fueron declarados culpables de abusos a los derechos humanos entre 2000 y 2011, aunque señala que apenas un cuarto de ellos (66) están tras las rejas.
Waldo Pizarro, quien fue una figura importante en el Partido Comunista de Chile en los años 70, tendría 78 años si viviera.
"Tengo muchos recuerdos de él", dice Lorena Pizarro. "Nos llevaba a montar en bicicleta o a caminar en las colinas donde cazábamos arañas".
"Fue un hombre valiente, pero a veces malhumorado. No fue un santo, pero era un ser humano. Un ser humano que merecía respeto".
Chile: expresidente Allende no figura como fallecido para el registro electoral
Hace 1 h 8 min
Salvador Allende murió durante el golpe militar de 1973.
Los datos de Salvador Allende Gossens, fallecido durante el golpe militar que encabezó Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, aparecieron en el padrón local de votación de la comuna de Estación Central en la región Metropolitana, informó el colaborador de BBC Mundo en Santiago, Rodrigo Bustamante.
Contenido relacionado
La senadora Isabel Allende, hija del exmandatario, calificó como "lamentable el caso del presidente Allende y otros como el padre de Lorena Pizarro, que es detenido desaparecido", agregando a la radio Cooperativa que en Servicio Electoral "alguien no hizo bien su pega (trabajo)".
El director del Servicio Electoral (Servel), Juan Ignacio García, puntualizó que este hecho se debió a que en el registro automático aparece el expresidente como "persona viva mayor de 17 años", pero no se incluye su certificado de defunción.
En las elecciones de alcaldes y concejales debutó este domingo en Chile el sistema de inscripción automática y voto voluntario, que amplió el padrón electoral en más de cinco millones para totalizar un universo de casi 13,4 millones de potenciales participantes, explica Bustamante.
clic Lea también: los desaparecidos chilenos que tienen derecho al voto
Importante material sobre el sistema electoral chileno, enviado por Enrique Orellana y por Padre Eugenio Pizarro
Estimado/amigo/a,
enviamos
interesante texto recibido de apreciado amigo abogado de derechos
humanos Juan
Subercaseaux A., sobre el sistema electoral binominal chileno, que
describe al sistema existente como crimen contra la humanidad.
Fraternalmente, Enrique Orellana
Padre Eugenio Pizarro Poblete
Estimados amigos:
En vísperas electorales de mañana
(municipales) y del próximo año (presidencial y de diputados y
senadores) les envío un trabajo de un abogado que llegó a mi correo.
Les saluda.
EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL CHILENO =
HACE DE LA DEMOCRACIA CHILENA, UNA DETENIDA DESAPARECIDA
DETENIDA, porque el forzado empate parlamentario que establece entre
las 2 mayores corrientes de opinión unido a los altos quórums
artificiales de mayorías calificadas para la reforma de la Constitución
y de las leyes más importantes, detiene la natural corriente de
cambios promovidos por el progreso político, económico y social de la modernidad que alimentan el proceso de democratización.
DESAPARECIDA,
porque al vetar a los representantes de la mayoría de quienes votaron
en las elecciones del Congreso Nacional su derecho para aprobar las
leyes sin el consenso de los representantes de la minoría de los
votantes, respecto de las leyes más importantes del país, hace desaparecer el
elemento más fundamental y esencial de la democracia que es el
gobierno de la mayoría. O el derecho a gobernar de la mayoría de los
ciudadanos, directamente o a través de sus representantes.
SECUESTRADA. La
democracia desapareció a la fuerza y en forma permanente de la familia
chilena. Esto lo niega la derecha tal como negó a los detenidos
desaparecidos, cuyo secuestro era, según ellos, falso o “supuesto”. No
hay democracia en Chile. Está secuestrada.
EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL CHILENO=HACE DE LA DEMOCRACIA CHILENA UNA EJECUTADA POLITICA SIN JUICIO
EJECUTADA POLITICA, porque
dicho sistema electoral, unido a los pactos electorales y a los altos
quórums de reforma- prácticamente mató a la democracia, a la competencia
electoral, a la igualdad de oportunidades de los ciudadanos, al
sufragio igualitario, a una real alternancia en el poder, a la apertura a
corrientes políticas diversas de las 2 grandes coaliciones. Ello se ve
claro por la gran apatía electoral, el descrédito del Congreso Nacional
y de los partidos políticos según todas las encuestas.
SIN
JUICIO, porque se implementó bajo la dictadura de Pinochet, y
fue respaldado por toda la Junta Militar , sin discusión ni
participación alguna del pueblo chileno, que no lo conoció sino después
de publicado en el Diario Oficial. Y sin apelación. El Tribunal
Constitucional, constituido por oficialistas, no le observó ni criticó
aún sus disposiciones más abiertamente aberrantes. El sistema electoral
binominal fue prácticamente impuesto al pueblo. La democracia no pudo
defenderse de este asesinato político-legal-tiránico.
EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL CHILENO= HACE DE LA DEMOCRACIA CHILENA UNA TORTURA PERMANENTE.
Ello
porque las ansias de auto-gobierno y autodeterminación del pueblo están
enraizadas en lo más profundo del corazón del pueblo y su espíritu y
cuerpo no pueden dejar de sufrir dolorosamente en cada evento electoral
parlamentario (al menos cada 4 años), al ver que su voluntad de cambios
urgentes y de progreso no pueden verse materializadas en el Congreso
Nacional, por un sistema inicuo electoral como el binominal por el cual
su voluntad ampliamente mayoritaria es burlada por la mecánica del
sistema electoral impuesto en dictadura, por la cual la votación de un
66% elige los mismos parlamentarios que un 34%. Por otra parte las
minorías de derecha impiden su cambio a futuro
usando los mismos parlamentarios y los altos quórums impuestos por
el mismo sistema de la misma dictadura de Pinochet. Se crea un círculo
vicioso que desanima al pueblo y que está llegando a aniquilar el alma
misma democrática del pueblo de Chile por la tortura permanente de
la imposibilidad de hacer cambios reales a favor de una mayor justicia y
disminución de las desigualdades. Estamos llegando al infierno a cuya
entrada el Dante decía: “Los que entran aquí despídanse de toda esperanza de salir”.
EL SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL CHILENO EJECUTA EN LA DEMOCRACIA CHILENA UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD.
Se sabe que los
crímenes de desaparición forzada, ejecución política sin juicio y
tortura son crímenes de lesa humanidad o contra la humanidad- cuando son
ejecutados en forma masiva y sistemática.
Es el caso de la desaparición forzada que
podría configurarse con 1000 crímenes como en Chile. Es un delito de
una crueldad enorme y la humanidad tiene un gran interés en reprimirlo
(resoluciones de ONU), para que no se repita en un país y/o en todos los
países del mundo.
Pero, por analogía podemos plantearnos ¿no tiene una gravedad semejante implantar sistemáticamente un sistema electoral binominal en un país que tiene 18 millones de habitantes y que les aniquila una base fundamental de su democracia, su derecho a tener legisladores-auténticos- no binominales-con verdadero poder y autoridad para hacer las leyes?
Hay que liquidar ejemplarmente tal sistema en Chile para que no se
repita su atentado contra la democracia en el mismo Chile o en todos los
otros países del mundo. Está en juego no sólo la democracia en Chile,
sino en el mundo. Ya Chile ha sido bajo la dictadura conejillo de
Indias en el caso del sistema neoliberal mundial. ¿Aceptaremos seguirlo
siendo también en el caso del binominal con repercusiones en el mundo
entero? ¡¡¡Sería un crimen contra la
humanidad, sufrido, aceptado y tolerado por los 18 millones de
habitantes de Chile!!!
JUAN SUBERCASEAUX AMENABAR, ABOGADO.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA BIBLIA (ISAIAS) CONTRA EL SISTEMA BINOMINAL.
El
sistema electoral binominal de Ley 18.700-art.179 bis-, que obliga
a que un 34% de los ciudadanos tenga una representación en el Congreso
igual a la de un 66%, es un sistema legal injusto que busca el propio
provecho de la segunda mayoría en desmedro de la primera-haciéndola
empatar con ella, desvirtuando la esencia de la democracia que consiste
en el gobierno de la mayoría. No se conforma con la recta razón, no
mira al interés común, está contra la ley natural, es inicuo, tiránico,
perverso, violento, corrupto y dañoso. No obliga en conciencia y debe
ser derogado y reemplazado. ¡¡Ay de aquellos que lo instituyeron!!
1) Leyes tiránicas o perversas: "El tirano no busca el bien de los súbditos, sino su propio provecho" (Suma Teológica: I-II, c.92, art. 1, obj. 4).
La ley tiránica, por lo mismo que no se conforma a la razón, no es propiamente ley, sino más bien una perversión de la ley (Suma
Teológica: I-II, c.92, art.1, ad 4).
2) Leyes inicuas o violentas:
"La ley humana tiene carácter de ley en cuanto se ajusta a la recta
razón, y en este sentido es claro que deriva de la ley eterna. Por el
contrario, en la medida en que se aparta de la razón, se convierte en leyinicua y, como tal, ya no es ley, sino más bien violencia." (Suma Teológica: I-II, c.93, a.3, ad 2).
3) Leyes injustas: "Las leyes pueden ser injustas de dos maneras. En primer lugar porque se oponen al bien humano, al quebrantar cualquiera de las tres condiciones señaladas: bien sea la del fin, como
cuando el gobernante impone a los súbditos leyes onerosas, que no miran
a la utilidad común, sino más bien al propio interés y prestigio; ya sea del autor, como cuando el gobernante promulga una ley que sobrepasa los poderes
que tiene encomendados; ya sea de la forma , como cuando las cargas se imponen a los ciudadanos de manera desigual, aunque sea mirando al bien común. Tales disposiciones tienen más de violencia que de ley. Porque como dice San Agustín en I De lib.arb. : La ley, si no es justa, no parece que sea ley. Por lo cual, tales leyes no obligan en el foro de la conciencia, a no ser que se trate de evitar el escándalo o el desorden."(Suma Teológica: I-II, c.96, a.4).
4) Leyes
corruptas: Según dice San Agustín, la ley que no es justa no parece que sea ley. Por eso tendrá fuerza de ley en la medida que sea justa. Ahora bien, en los asuntos humanos se dice que una cosa es justa cuando es recta en función de la regla de la razón. Mas
la primera regla de la razón es la ley natural. Luego la ley positiva
humana, en tanto tiene fuerza de ley en cuanto deriva de la ley
natural. Y si en algo está en desacuerdo con la ley natural, ya no es ley, sino corrupción de la ley. (Suma Teológica: I-II, cuestión 95-art. 2).
(Por ejemplo si no está de acuerdo con la recta razón o con el precepto que manda “no hacer mal a nadie”).
5) Cita bíblica de Isaías en Suma Teológica I-II: c. 96, a.4, obj.3.
¡Ay
de aquellos que instituyen leyes inicuas y de los letrados que escriben
prescripciones tiránicas, para oprimir en el juicio a los pobres y
conculcar por la fuerza el derecho de los desvalidos de mi
pueblo! (Isaías 10,1s).
CONCLUSION.
El sistema electoral binominal de Ley 18.700-art.179 bis-, que obliga
a que un 34% de los ciudadanos tenga una representación en el Congreso
igual a la de un 66%, es un sistema legal injusto que busca el propio
provecho de la segunda mayoría en desmedro de la primera-haciéndola
empatar con ella, desvirtuando la esencia de la democracia que consiste
en el gobierno de la mayoría. No se conforma con la recta razón, no
mira al interés común, está contra la ley natural, es inicuo, tiránico,
perverso, violento, corrupto y dañoso. No obliga en conciencia y debe
ser
derogado y reemplazado. ¡¡Ay de aquellos que lo instituyeron!!
Movimiento Teologìa para la Liberaciòn - Chile
JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA: "UN INDIGNADO"
LA TORTUGA EN EL POSTE """!!!!!!! SENSACIONAL
| ||||
Les envío un mensaje recibido sobre una tortuga en un poste.
Le hago un comentario de él a un amigo en vísperas de elecciones sin democracia.
Acá
los Medios no respetan la voluntariedad del voto. Están, con mucho
susto, llamando a votar, y gastando mucho en campaña de votar.
Esta
elección sucede después de la ley de inscripción automática y voto
voluntario. Hay más menos 5 millones de nuevos inscritos.
Clase
política empoderada en una minoría que tiene secuestrada a una mayoría,
está tratando de captar a esos nuevos votantes. Pero
como se
ha comenzado a manifestar desde hace un tiempo a esta parte un
descontento y un rechazo a clase política, al gobierno y a
institucionalidad, hay temor a que haya una cantidad preciada
de no votantes. En realidad hay una gran interrogante con respecto a
Elecciones municipales, presagio de las presidenciales, de senadores y diputados el próximo año.
Hasta siempre.
From: Padre Eugenio Pizarro Poblete
Te mando esto de la tortuga. Yo no votaré.
Cuánto me gustaría que el soberano ejerciera su soberanía,organizándose y
movilizándose par cambiar Constitución, Estado de Derecho e
institucionalidad ilegítima; para cambiar el rol gibarizado del Estado
actual; que las riquezas básicas estuvieran en manos del Estado, para
repartir o compartir según la necesidad de cada chileno, en salud, en
educación, en trabajo, en vivienda, en recreación, en fin: una respuesta
a los derechos fundamentales y humanos de toda persona; que se cambiara
sistema económico por una economía justa, fraterna y solidaria; que se
cambie ley electoral binominal injusta y excluyente; en fin que
camináramos juntos hacia una democracia. En Chile no hay democracia.
Como
dice sociólogo Garretón: "una minoría tiene secuestrada a una mayoría".
En esa minoría no sólo están los grandes empresarios coludidos con
poderes foráneos, sino que
también está la clase política que negoció la traición al pueblo con
pinochetismo: Que lo cuente Cárlos Cáceres y que diga de su diálogo con
Concertación( Boeninger y también Enrique Correa entre otros). Además
los gobiernos durante veinte años hasta hoy, han seguido "legitimando"
lo ilegítimo, comenzado a sangre y fuego por la dictadura. Los Gobiernos
han estado al servicio de esta minoría, cumpliendo lo acordado con
dictadura.
Me parece que un no votar colectivo, de movimiento
ciudadano y popular, diciendo: ¡Basta! sería un no votar con contenido
de un cambio de país. Sería un Plebiscito impuesto por el soberano. La
ciudadanía organizada: un movimiento popular unido, con una demanda de
cambio y de proyecto de país, luego podrá tener sus candidatos propios y
sus líderes conductores.
Antes de la
inscripción automática y voto voluntario, existía un universo de más o
menos de 13 millones de gente en edad de votar; había gente que no se
inscribía; gente inscrita que se
abstenía, votaba nulo o blanco. Resultado: un Presidente (a) salía
elegido con 1/4 de gente en edad de votar: más o menos 3 millones de
votos, ¿que representatividad democrática? La gente manifestaba su
descontento y rechazo a la institucionalidad y a los políticos que la
mantenían, empoderándose ellos. Era un rechazo o descontento expresado
individualmente. Y los porcentajes se sacaban diciendo: "votos
válidamente emitidos" no se tomaba en cuenta ni la abstención, ni el
voto nulo, ni el blanco, ni el desintirés protestante de los no
inscritos. Era un voto consciente con una intención expresada, que no
era tomada en cuenta, invalidándola, pero engañándose interesadamente y
tontamente. La peor y más tonta de las mentiras es engañarse a sí
mismo.
Ahora bien, en elecciones sin democracia, de diputados y
senadores, corría la ley electoral binominal, injusta y excluyente: Dos
Conglomerados excluyentes; un 35% es igual al 65%, ¿A dónde la vieron?
Ni Pitágoras estaría con ese absurdo ni matemático resultado electoral.
Eso se ha mantenido por la clase política. Les conviene, no con afanes
de servicio público o búsqueda del
bien común, por supuesto. El Parlamento no es representativo: no es
democrático, y es injusto y excluyente. Además ¿Cuánto cuesta a los
chilenos mantener a ese Parlamento, habiendo pobreza y miseria? Algunos
hablan de "vulnerables e indigentes". Yo estoy por un Parlamento
Unicameral y con ley electoral proporcional.
En fin, querido
Enrique, yo no he votado o anulado mi voto desde 1973. Ahora no votaré.
Pero no me corresponde a mí organizar al soberano con sus demandas, ni
llamar a no votar colectivamente y con un contenido o proyecto de cambio
radical de este Chile mentiroso: en algunos con conciencia; en otros
mintiéndose a sí mismos; otros en un limbo político. No te lateo más.
Hasta pronto.
Cuánto más lo leo más me
gusta!EXCELENTE CORREO, NO CREO QUE EXISTA UN MEJOR EJEMPLO..... LA TORTUGA EN EL POSTE
Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.
El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? -
LOS POLITICOS Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"
Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga encima de un poste de alambrado haciendo equilibrio"
¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."
EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES , HAGÁMOSLO MEJOR, TRATEMOS QUE NINGÚN ANIMAL "inútil" SUBA AL POSTE.
Gonzalo
A pocos días de las elecciones municipales, la empresa encuestadora MORI, junto a la Asociación Chilena de Municipalidades, dieron a conocer el estudio de opinión pública Barómetro Municipal, en el que pronostican una abstención cercana al 40 por ciento del padrón actualizado. La encuesta indica que el voto voluntario implicará que sean principalmente personas de situación económica acomodada y de mayor nivel cultural quienes ejerzan el derecho a sufragar.
El Barómetro Municipal 2012, desarrollado por el Centro de Estudios MORI, se construyó con una muestra de mil 200 personas mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas, realizándose ente el 22 de Agosto y el 7 de Septiembre.
En esta encuesta se consultó sobre el interés en participar del proceso electoral que se aproxima y sobre el conocimiento de las tareas de un municipio, además del nivel de satisfacción con el trabajo edilicio. En todos estos temas, se ve desconocimiento elevado en los sectores de menores recursos, los que a la vez muestran mayor desinterés por votar.
Según Marta Lagos, del Centro de Estudios MORI, los más pobres tienen mayor desapego con las instituciones. Sería, en palabras de Marta Lagos, “un 41 por ciento que declara que estas elecciones no son importantes, mientras que un 55 por ciento dice que si”. Estos datos, según el centro de estudios, podrían servir como una proyección inicial de los resultados: “Es muy posible que este 55 por ciento que dice que la elección es importante, vaya a votar, y este 41 por ciento no vaya. Es decir, estamos ante un electorado que probablemente será bajo el 60 por ciento y encima del 55 por ciento”, aseguró.
Sin embargo, Marta Lagos explicó que con el voto voluntario, hay que hacer una distinción básica entre cantidad de personas que ejerzan su voto y el porcentaje de ellos. “En las últimas elecciones municipales votó el 70 por ciento de la gente, ahora no va a votar más del 60. Pero ojo que el 70 por ciento era de ocho millones y este 60 va a ser de trece millones”, por lo tanto, Lagos llama a no confundirse en los números: “yo creo que en estas elecciones va a votar mucha más gante, más personas, pero el porcentaje va a ser mucho más bajo”, adelantó.
En cuanto a las inclinaciones políticas de los nuevos votantes, Marta Lagos dijo que la derecha se equivocó al legislar pensando que serían votantes más conservadores quienes se incorporarían al nuevo padrón, puesto que quienes muestran más interés en participar son personas del estrato socioeconómico C3, menores de 40 años que manifiestan preferencias políticas del centro hacia la izquierda.
Un fenómeno extraño es que aunque una inmensa mayoría dice estar satisfecha con sus Municipios, también son proclives al cambio de autoridades, lo que tendría su origen en el desconocimiento sobre el papel de las autoridades comunales. Este fenómeno que se da mucho más en las personas pobres, pues incluso las personas pertenecientes al segmento ABC1 utilizan los servicios municipales.
Para Marta lagos, esto se debe al bajo nivel cultural de la población, pues “a medida que el nivel de educación va aumentando, también lo hace la capacidad de los ciudadanos para ejercer sus derechos”, algo que hasta ahora no ha ocurrido: “hay una cantidad importante de ciudadanos, 37 por ciento, que no ha ido nunca al municipio y que se está perdiendo oportunidades de políticas sociales disponibles para ellos, que no se usan y que les podrían facilitar la solución de sus problemas”, señaló.
En términos generales, el estudio concluye que el voto voluntario solo trae efectos negativos para Chile, puesto que termina dejando las decisiones electorales en manos de quienes ya las detentaban.
Los candidatos a
Alcalde y a Concejal no. Quiero decir que no juegan, pero quieren ser
elegidos. Principal argumento: la puta cara. Porque de argumentos nada. O
muy poco. Una mala foto, una sonrisa que quiere ser afable y las más de
las veces no lo logra. Una mirada en plan seductor(a), tan seductor
como un silbido de pitón o el peinado de la Amy Winehouse. Por todas
partes un encefalograma plano, lo que hace temer por la gestión de los
asuntos locales. Vivimos en el país de los zombis: hace unos días se
reunieron en Santiago algunos personajes que merecían figurar en los
millones de “palomas” que afean y empuercan nuestras ciudades, con el
mérito agregado que declaraban abiertamente su admiración por los
muertos vivientes manifestándolo en sus sórdidos pero imaginativos
maquillajes.
La
Corte Suprema decidió anular en parte el juicio que condenó a dos de
los comuneros mapuche que llevan 60 días en huelga de hambre en la
cárcel de Angol. El presidente de la Sala Penal del máximo tribunal del
país, Milton Juica, explicó que en el caso de Daniel Levinao Montoya, el
fallo unánime ordena anular la condena por el delito de homicidio
frustrado, pero confirma la condena por porte ilegal de arma, informó
radio Bío Bío.
Levipán y Levinao
fueron condenados en primera instancia por homicidio frustrado a
Carabineros en acto de servicio y porte ilegal de armas de fuego. Esto,
luego del ataque sufrido por un helicóptero de la institución donde se
trasladaba una unidad del Gope junto al general Iván Bezmalinovic en
noviembre de 2011
Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.
El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? -
LOS POLITICOS Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"
Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga encima de un poste de alambrado haciendo equilibrio"
¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."
EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES , HAGÁMOSLO MEJOR, TRATEMOS QUE NINGÚN ANIMAL "inútil" SUBA AL POSTE.
Gonzalo
Encuesta Mori: Abstención alcanzaría el 40% en el nuevo padrón electoral
Miércoles, 24 de Octubre de 2012 12:45
Javier Candia- Clarín
A pocos días de las elecciones municipales, la empresa encuestadora MORI, junto a la Asociación Chilena de Municipalidades, dieron a conocer el estudio de opinión pública Barómetro Municipal, en el que pronostican una abstención cercana al 40 por ciento del padrón actualizado. La encuesta indica que el voto voluntario implicará que sean principalmente personas de situación económica acomodada y de mayor nivel cultural quienes ejerzan el derecho a sufragar.
El Barómetro Municipal 2012, desarrollado por el Centro de Estudios MORI, se construyó con una muestra de mil 200 personas mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas, realizándose ente el 22 de Agosto y el 7 de Septiembre.
En esta encuesta se consultó sobre el interés en participar del proceso electoral que se aproxima y sobre el conocimiento de las tareas de un municipio, además del nivel de satisfacción con el trabajo edilicio. En todos estos temas, se ve desconocimiento elevado en los sectores de menores recursos, los que a la vez muestran mayor desinterés por votar.
Según Marta Lagos, del Centro de Estudios MORI, los más pobres tienen mayor desapego con las instituciones. Sería, en palabras de Marta Lagos, “un 41 por ciento que declara que estas elecciones no son importantes, mientras que un 55 por ciento dice que si”. Estos datos, según el centro de estudios, podrían servir como una proyección inicial de los resultados: “Es muy posible que este 55 por ciento que dice que la elección es importante, vaya a votar, y este 41 por ciento no vaya. Es decir, estamos ante un electorado que probablemente será bajo el 60 por ciento y encima del 55 por ciento”, aseguró.
Sin embargo, Marta Lagos explicó que con el voto voluntario, hay que hacer una distinción básica entre cantidad de personas que ejerzan su voto y el porcentaje de ellos. “En las últimas elecciones municipales votó el 70 por ciento de la gente, ahora no va a votar más del 60. Pero ojo que el 70 por ciento era de ocho millones y este 60 va a ser de trece millones”, por lo tanto, Lagos llama a no confundirse en los números: “yo creo que en estas elecciones va a votar mucha más gante, más personas, pero el porcentaje va a ser mucho más bajo”, adelantó.
En cuanto a las inclinaciones políticas de los nuevos votantes, Marta Lagos dijo que la derecha se equivocó al legislar pensando que serían votantes más conservadores quienes se incorporarían al nuevo padrón, puesto que quienes muestran más interés en participar son personas del estrato socioeconómico C3, menores de 40 años que manifiestan preferencias políticas del centro hacia la izquierda.
Un fenómeno extraño es que aunque una inmensa mayoría dice estar satisfecha con sus Municipios, también son proclives al cambio de autoridades, lo que tendría su origen en el desconocimiento sobre el papel de las autoridades comunales. Este fenómeno que se da mucho más en las personas pobres, pues incluso las personas pertenecientes al segmento ABC1 utilizan los servicios municipales.
Para Marta lagos, esto se debe al bajo nivel cultural de la población, pues “a medida que el nivel de educación va aumentando, también lo hace la capacidad de los ciudadanos para ejercer sus derechos”, algo que hasta ahora no ha ocurrido: “hay una cantidad importante de ciudadanos, 37 por ciento, que no ha ido nunca al municipio y que se está perdiendo oportunidades de políticas sociales disponibles para ellos, que no se usan y que les podrían facilitar la solución de sus problemas”, señaló.
En términos generales, el estudio concluye que el voto voluntario solo trae efectos negativos para Chile, puesto que termina dejando las decisiones electorales en manos de quienes ya las detentaban.
Nuestra democracia y sus elecciones
“Las elecciones no resuelven los problema de las clases sociales, sólo los plantean” Miguel Enríquez.
¿Hasta donde puede llegar la defensa de
un sistema indefendible? Hoy asistimos a un evento que nos demuestra que
las ansias transformadoras, rebeldes y rupturistas expuestas el año
2011 tienen un límite, y ese límite es el juego electoral como catapulta
al poder político institucional. Ha sido este año y en especial estos
últimos meses cuando hemos visto a los principales dirigentes y ex
voceros del CONFECH expresarse en términos favorables hacia la
participación electoral en las actuales municipales, sin duda esto hace
expresión de cual es su perspectiva política de transformación de la
realidad, una perspectiva que apunta principalmente a la generación de
nuevos referentes “ciudadanistas” capaces de condensar y canalizar el
ímpetu social de las masas y proponer su representatividad en las
instituciones del Estado. Estos referentes proponen una crítica dura al
modelo y sus adversidades, no obstante consideran necesario el trabajo
atado al mismo conjunto institucional.
También tenemos a los más alejados del
2011, aquellos que parece, les hubiesen reformateado el sistema. Por un
lado, un candidato a Alcalde haciendo su campaña con quienes
consolidaron el sistema subsidiario y neoliberal que instaló el
dictador y por otro lado desde la dirigencia estudiantil otros que
señalan que el voto es una forma de lucha, tratando de sostener
falsamente aquella actitud contestataria que tanta utilidad rendía
cuando iba enfocada al Gobierno. Curiosamente ambos casos pertenecen a
un mismo partido político. Y como dejar de nombrar esa carta suscrita
por 45 dirigentes en su mayoría reciclados, que ya no dirigen mucho. Esa
carta es un manifiesto de un bloque que busca la legitimidad y el
respaldo para defender la fórmula de ingreso al espacio de poder que les
es conocido y del único que tienen nociones de acción.
Pero el movimiento estudiantil no está
del todo sumido hacia las elecciones, hay un número interesante de
federaciones del CONFECH que han escuchado el trasfondo de lo que
plantea la ACES, un trasfondo democrático. El cuestionamiento real por
parte de los verdaderamente excluidos (secundarios, menores de 18 años
que no votan) respecto del sistema que ha sido consagrado como la
esencia democrática: el sistema electoral, de la mano con ello el
sistema de democracia representativa.
Estos cuestionamientos tienen como la
máxima expresión mediática una campaña #YoNoPrestoElVoto, pero no se
agotan ahí, sino que proponen principalmente uno de los elementos que la
ACES ha venido mencionando desde bastante tiempo y que es el “control comunitario”
desde su perspectiva enfocado en la educación, pero en el tema de la
política general hablamos de un control comunitario de la vida.
El Gobierno, los partidos políticos y
dirigentes de aquellos partidos, han buscado un sinfín de mecanismos
para anular cualquier tipo de opinión contraria respecto de la acción de
votar, inclusive han llegado a manifestar, desde el ala izquierda, que
la forma de evitar los vicios de la derecha es mediante la elección de
nuevos representantes. Este tipo de aseveraciones no puede estar más
alejado de la realidad política social. Si comprendemos que el poder y
vínculo económico que ostentanla derecha y concertación, es hace
bastante tiempo el poder que ejerce un control efectivo sobre la
mayoría de los elementos políticos de la institucionalidad estatal, por
ende, no es una cuestión de derecha y concertación, sino una cuestión de
institucionalidad y poder.
En ese curso, la alternativa debe ser
una propuesta de poder. El ejercicio del control comunitario, la
conformación de comunidades educativas, laborales, poblacionales, etc.,
la articulación multisectorial de las personas, que tengan intenciones
de generar una construcción política desde sus espacios democráticos
autónomos de los poderes del Estado, reconociendo que la articulación
territorial organizada y con perspectivas globales nos puede hacer
reflexionar en torno a las manifestaciones de poder que como sujetos
podemos desarrollar por sobre la administración vertical que ejerce un
municipio.
Este debate y estas expresiones no se
tratan de votos más o votos menos. Este es un debate que esconde un
profundo sentido de lo que comprendemos por democracia y de como un
sector de la sociedad realmente ha aprendido de las múltiples falencias
que ha demostrado un sistema institucional que solo busca despolitizar a
la sociedad para que no pueda ser artífice de la resolución de sus
propios conflictos y necesite de algo “más arriba” que resuelva.
Podemos tomar como ejemplo, Aysén y
Freirina, dos localidades donde la institucionalidad pasó a un plano
irrelevante desde la perspectiva de articular y manifestar las
necesidades de la sociedad.Si bien las autoridades locales tuvieron un
grado de participación, en el desarrollo del conflicto, fue gracias a la
presión y organización no institucional que los temas fueron
planteados.Si las autoridades no hubiesen atendido a las necesidades
populares, habrían sido superadas por una fuerza social que demostró ser
mucho más efectiva y certera para identificar los problemas. La
principal debilidad de este germen de expresión popular territorial fue
carecer de estrategia para mantener sus niveles de control. Por lo mismo
su reflujo da pie a que la institucionalidad recupere terreno y vuelva a
las condiciones anteriores, sin resolver el fondo del conflicto.
Es importante tener claro que el sector
que se manifiesta contrario al sistema institucional o electoral,
siempre ha sido un sector heterogéneo y en búsqueda de la articulación
de una propuesta compleja y de largo aliento, pero hoy con la
instalación de una problemática social educativa y con un referente
capaz de ir levantando posturas respecto a lo institucional,surgen
tendencias que llegan para fortalecerse y desplegarse en el conjunto
social y traen con ellas la intención de ir madurando y generar un
verdadero enfrentamiento entre propuestas de poder.Por un lado el poder
de las instituciones del Estado y por otro el poder de los movimientos y
espacios político-sociales autónomos del Estado.
Por Recaredo Galvez
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de ConcepciónPor la cara, por la jodida cara…
Miércoles, 24 de Octubre de 2012 00:35
Luis Casado - Clarín
Es
conocido el chiste del judío que durante mucho tiempo le pide a Dios
que le haga ganar la Lotería. Tanto rogar y rogar, un día Jahvé le
responde y le dice: “De acuerdo… te hago ganar la Lotería. ¡Pero juega
al menos!”
¿Algún debate, algún intercambio de ideas, dos o tres proposiciones? ¡Que nenni!
Poco importa que a
millones de vecinos la educación municipalizada se las sude, que la
atención primaria que dispensan los municipios les provoque ictericia,
que la inseguridad ciudadana alcance cumbres borrascosas, que los
transportes públicos sean indignos de seres humanos, que la elección
misma del Alcalde se asemeje más a la designación de un autócrata que a
la manifestación de la voluntad popular, que las fachadas pringosas de
edificios y monumentos provoquen náuseas, que el estado de calles y
veredas recuerden Sarajevo en la época de la agresión serbia o los
inciertos caminos que recorre Curiosity en Marte, que los perros
callejeros se transformen en un problema de sanidad pública, que aquí o
allí el narcotráfico controle idas y venidas, que cruzar la propia
ciudad de uno haya sido transformado en oportunidad de negocio….
Candidatos y candidatas a Alcalde (o a Concejal) no tienen nada que
decir.
La lectura de las
divisas, lemas y consignas que figuran en las “palomas” es cosa de
asombro, pasmo y maravilla: hay que tener una capacidad inimaginable
para escribir tantas huevadas y no decir nada. Hay uno que asegura ser
100% de ahí… ¿Y ahí? Brassens le respondió hace décadas con ese verso
del “imbécil feliz que nació en algún sitio…”. Otro afirma que con él…
“Para adelante”. Tú ya sabes: porque para atrás no cunde… Como vivo en
la costa pude admirar un candidato cuya foto se limita a mostrar su
egregia figura, el brazo en ristre y un pulgar hacia arriba, en una pose
muy de circo romano: el menda parece decir que los gladiadores no deben
morir, que el Cónsul está contento, que basta de sangre, que “Morituri
te salutant” le chupa un huevo. Para mí que vio la película del Russel
Crowe de los cojones y se le atragantaron los gladium, o los pilum, anda
tú a saber.
Un candidato del sur
de Chile muestra a qué punto estas elecciones de pachanga debiesen
designar al boludo que en los bailongos se pone a la cabeza de la fila
india que recorre al ritmo endiablado de una salsa merengue la
superficie poco encerada en la que hasta ese minuto todo dios empuñaba
los michelines de una sudorosa contrincante marcando con las Nike el
compás espasmódico de tam-tams africanos: gracias a Photoshop puso a su
izquierda a Golborne, y a su diestra a nuestra gordi nacional. Lo que se
llama un weón panorámico.
En esta competencia de
nivel olímpico alimentada con eritropoyetina, anabólicos y esteroides
efervescentes con el sano el propósito de sostener una orquitis
permanente, la palma se la lleva un cojudo de Providencia. No me refiero
a Labbé, que ya ganó todas las competencias anteriores sin necesidad de
foto ni cronómetro, sino a un émulo suyo en el despropósito, un tal
David Silva Johnson que, chúpate esta, se hizo fotografiar sentado en la
asana del Loto. Mensaje político cuya profundidad estremece. Uno no
sabe si el weón levita a diez centímetros del suelo, pero algo sugiere
que se equivocó de Loto: en vez de la asana del Loto en plan yoga, el
listillo nos quiere en la posición del Loto del Kamasutra.
Lo dicho: salvo muy
excepcionales excepciones, el tongo de las municipales está poblado de
daguerrotipos cuyo encefalograma es plano. Muy plano. Quieren que les
elijan por la cara.
¿Por qué temen una Asamblea Constituyente?
Miércoles, 24 de Octubre de 2012 15:39
Felipe Portales- Clarín
La
necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente para acceder a un
auténtico sistema democrático se desarrolló en dos artículos previos
(“¿Por qué una Asamblea Constituyente?”). De ellos se deduce que los
principales adversarios de dicha convocatoria son la derecha política
propiamente tal y el liderazgo histórico de la Concertación de Partidos
por la Democracia. La primera, por haber sido la gestora de la
refundación nacional impuesta por la dictadura de Pinochet; y el
segundo, por haber hecho suyo y consolidado pacíficamente las
estructuras jurídico-políticas y económico-sociales heredadas de dicha
refundación.
Respecto
de la derecha, no pueden ser más ilustrativas las siguientes
expresiones de uno de sus principales líderes, Andrés Allamand: “El
cambio originado por el gobierno militar tuvo el enorme mérito de ser
pionero. Hoy es parte del paisaje bajar aranceles, privatizar, impulsar
un régimen laboral moderno, poner en marcha un sistema previsional
apoyado en la capitalización individual y en la administración privada
de los fondos (…) ¿Qué hubo tras la decisión de Pinochet? ¿Intuición,
visión, conocimiento? Para mí, una gran demostración de liderazgo y
coraje político para mantener firme el timón cuando el mal tiempo
arreciaba (…) El modelo (económico) le aportaba una propuesta coherente y
de paso le brindaba una coartada para el ejercicio prolongado del
poder: si el gobierno chileno no se hubiera embarcado temprano en un
proyecto de transformación de gran envergadura, jamás habría podido
sostener aquello de las ‘metas y no plazos’. Una revolución de esa
magnitud –eso es lo que era- necesitaba tiempo. De otro lado, Pinochet
le aportaba al equipo económico algo quizás aún más valioso: el
ejercicio sin restricciones del poder político necesario para
materializar las transformaciones. Más de alguna vez en el frío
penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con
cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola
pregunta: ¿ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este
proyecto? Ahora no tenían ese problema” (Andrés Allamand.- La travesía del desierto; Edit. Aguilar, Santiago, 1999; p. 156).
Es decir -como lo reconoce crudamente Allamand- que el proyecto de refundación neoliberal elaborado por los chicago-boys
no podía ser establecido en nuestro país sino a través de un régimen
que “ejerciera sin restricciones el poder político”. Esto es, de una
dictadura que no tuviese límites en cuanto al uso de la coerción,
violando sin contemplaciones los derechos humanos en la medida que
“fuese necesario para materializar las transformaciones”. De allí,
lógicamente, surge la justificación histórica de las desapariciones
forzadas de personas; las ejecuciones extrajudiciales; las torturas; los
campos de concentración; las detenciones arbitrarias; los allanamientos
masivos de poblaciones; los exilios; las relegaciones; los
amedrentamientos selectivos; los toques de queda por años; los cierres y
censuras de medios de comunicación; las intervenciones de las
universidades; las exoneraciones por razones políticas; etc.
Es
claro, puesto que sin lo anterior habría sido imposible imponer una
Constitución autoritaria; una legislación totalmente violatoria de los
derechos laborales y sindicales como el “Plan Laboral”; un sistema de
previsión tan cavernario como el de las AFP; un sistema de salud
totalmente segmentado como el de las ISAPRE; una ley que permitiera la
entrega progresiva de nuestros recursos naturales como la de Concesiones
Mineras; las inmensas privatizaciones hechas a favor de grandes grupos
económicos que se constituyeron en verdaderos regalos de bienes de todos
los chilenos; la destrucción o neutralización del conjunto de las
organizaciones representativas de los sectores populares y medios como
los sindicatos, las juntas de vecinos, los colegios de profesionales y
técnicos, las cooperativas, las organizaciones de pequeños productores;
etc. Es decir, un sistema económico-social neoliberal como el diseñado
por los chicago-boys y que se impuso durante la década de los 80.
Como
la derecha se dio cuenta también que en la época actual no tiene
presentación alguna –y menos en occidente- la mantención indefinida de
un régimen explícitamente dictatorial; obtuvo de Pinochet la imposición
de una Constitución que, más allá de sus formalidades democráticas,
mantuviera una estructura de poder autoritaria que le permitiera
preservar indefinidamente dicho sistema económico. En este sentido
ayudaba mucho la atávica tradición chilena de compaginar elegantemente
formalidades democráticas con realidades autoritarias.
Lo
anterior nos permite entender la hábil construcción efectuada en este
sentido con la Constitución de 1980, cuyo máximo inspirador fue el
fundador de la UDI, Jaime Guzmán. Este último ya en 1979 dejó muestras
de su diseño maquiavélico, al señalar que “en vez de gobernar para
hacer, en mayor o menor medida, lo que los adversarios quieren, resulta
preferible contribuir a crear una realidad que reclame de todo el que
gobierne una sujeción a las exigencias propias de ésta. Es decir, que si
llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una
acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque el margen de
alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella,
sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo
contrario” (Jaime Guzmán.- El camino político; Revista Realidad, Diciembre, 1979; citado en Edgardo Boeninger.- Democracia en Chile, Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; p. 274).
De
allí se entiende el establecimiento de artilugios que bloquearan en el
futuro la posibilidad de que prácticamente seguras mayorías electorales
de centro-izquierda pudiesen transformar el sistema impuesto por la
dictadura. Es decir, los altos quórums requeridos para transformar la
Constitución y las leyes orgánicas constitucionales; el sistema
electoral binominal; los senadores designados; la cesación de su cargo
para parlamentarios que propusiesen métodos efectivamente democráticos
de reforma de la Constitución; y la virtual imposibilidad de recurrir a
plebiscitos para zanjar diferencias constitucionales y legales entre los
diversos poderes públicos.
Obviamente,
que la convocatoria a una Asamblea Constituyente libremente electa
echaría por tierra este diseño y la refundación nacional impuesta por la
dictadura de Pinochet que perdura hasta el día de hoy. De ahí el
extremo temor manifestado por el liderazgo de la derecha ante el
surgimiento de agrupaciones ciudadanas que han tomado conciencia de todo
lo anterior y están demandando crecientemente dicha convocatoria. (Continuará)
Suprema anula juicio que condenó a diez años de cárcel a jóvenes mapuche
Miércoles, 24 de Octubre de 2012 17:26
Colaboradores- Clarín
De esta forma se
deberá realizar un nuevo juicio oral para determinar su supuesta
responsabilidad en el delito de homicidio frustrado contra Carabineros,
quedando sólo condenado por porte ilegal de arma. Se anula así la
condena de 10 años más 541 días de cárcel.
Mientras que Paulino
Levipán Coyán saldrá inmediatamente de la cárcel de la capital de
Malleco, puesto que la Corte Suprema rebajó la condena de más de 10 años
de cárcel a sólo 3 años y 541 días, debiendo cumplirla de manera
remitida sin privación de libertad, por cambiar la figura de homicidio
por sólo lesiones contra el personal policial.
Este triunfo para los
comuneros y sus defensas podría incidir en la huelga de hambre que
sostienen estos dos jóvenes, junto a otros dos imputados por delitos
similares en Angol. Una medida que se extiende por ya casi dos meses y
les mantiene en un precario estado de salud.
Presos políticos mapuche de Angol bajan la huelga de hambre
Jueves, 25 de Octubre de 2012 18:31
Colaboradores- Clarín
Tras
el fallo favorable de ayer de la Corte Suprema, la comunidad Wente
Winkul Mapu confirmó que los cuatro comuneros mapuche en la cárcel de
Angol depusieron la huelga de hambre. De esta forma, Eric y Rodrigo
Montoya junto con Paulino Levipán y Daniel Levinao bajan la medida de
presión tras 60 días, acusando irregularidades en el proceso judicial de
los dos últimos.
La huelga de hambre
fue iniciada el 27 de agosto asegurando la existencia de vicios en el
proceso judicial al que fueron sometidos los comuneros
La resistencia mapuche, los medios de comunicación (a proposito de Informe Especial) y el proyecto de liberación nacional CAM.
miércoles, 24 de octubre de 2012
La historia del pueblo mapuche, desde la llegada del europeo hasta hoy,
se encuentra atravesada por la aniquilacion, desprecio
a nuestra gente producto del etnocentrismo winka y construcción de su
imaginario, del continuo afán de homogenizar las expresiones culturales, la
asimilación forzada disfrazada de filantropía, buenas intenciones y
subvaloración de las capacidades ta iñ com pu che. De la permanente dicotomía de lo bueno y lo
malo, de lo correcto, del buen camino hacia la libertad y el progreso, ejemplos
de desarrollo que desbordan en los libros de historia y economía, en la
oralidad de la pujante chilenidad que aspira a tener su PYME y lograr ser tan
competitivo y exitoso como la familia Matte o Edwards. Los mapuche somos una
nación menospreciada, acorralada y usurpada, por la ambición inmoral de los que
ostentan, a sangre y fuego, la administración del territorio mapuche, pero
también con una memoria y un relato propio, que en estos últimos años a
reaprendido de si misma, nos reconocemos y reconstruimos cultural, política y
territorialmente. El mapuche ya no es chileno, se siente y se ve mapuche y eso
es un avance cualitativo. Sencillamente valoramos lo que somos, lo defendemos,
recuperamos lo que nos pertenece, desde una postura propia, desde un relato
reconstruido a través se la historia oral, el respeto a nuestras autoridades
ancestrales, a los pewma, al nutram, al trawun, ngillatun, llellipun, al pensar
de nuestros antiguos, a la palabra de nuestros pu longko. Desde una postura
militante, de entrega y sacrificio, por que el ser mapuche hoy, es una
encrucijada, una disyuntiva, no es fácil. Aun así, se debe y se respeta el kiñe
rüpu ta iñ kuifike che yem, se camina y sigue con decisión para ser gente ta iñ
mapu.
Entendemos y sabemos, que tal avance no es bien visto por los dueños de
la historia oficial, es más; dentro de la prioridades del gobierno, empresarios
y trasnacionales, esta en extinguir cualquier expresión de emancipación y
reinvindicacion territorial, política o espiritual, ta iñ weichan, expresiones
como la defensa y recuperacion en Pilmaiquén y Panguipulli contra centrales
hidroeléctricas, en Arauco contra las mineras y forestales, en Quepe contra el
aeropuerto, en San Juan de la Costa y Osorno por sitios sagrados, la recuperacion de territorio ancestral en
Ercilla, etc. Sus armas; los medios de comunicacion, la aplicacion de la ley
antiterrorista, la policía militarizada en el territorio, el servicio de
inteligencia y el amparo de las autoridades otorgando concesiones
administrativas y de procedimiento a carabineros y PDI, haciendo vista gorda a
la represión desmedida y vulneración a los DDHH fundamentales, convenios
internacionales, expresando la continuidad de la doctrina del racismo. Un Far
West, donde se puede asesinar a un mapuche por la espalda sin que el
responsable tenga una condena adecuada, mientras que un mapuche por defender a
su familia de un allanamiento policíal es condenado a más de 10 años. La
autodefensa como un crimen y el asesinato a un “indio” por la espalda, un acto heroico. Las paradojas de la nueva
pacificación de la araucania.
Ercilla,
el nuevo eslabón.
Hoy podemos ver que los medios de comunicación y los intereses de la
institucionalidad chilena, principalmente el ejecutivo, vienen mostrando una
preocupación inusitada en un ciertos sectores del territorio mapuche. El
gobierno de turno ha insistido permanentemente en ensayar formulas para desarrollar
una estrategia a mediano y largo plazo para desmovilizar las comunidades en
resistencia y recuperación territorial, generando un claro ambiente de
estigmatización y represión versus espacios de inversión a través de las ADI y
de desarrollo con las comunidades amigas (primero en la provincia de Arauco,
actualmente en la provincia de Malleco), apelando a un progreso a través del
emprendimiento y despreciando las expresiones de autonomía y control
territorial, considerándolas terroristas y en último caso como delictuales, al
final y al cabo se debe continuar estigmatizando nuestra expresión como nación,
la necesidad de desarrollar nuestras propia forma de entender y valorar (ad
mapu-ad mongen), que niega este supuesto desarrollo, de corte neoliberal por
tanto individual y dependiente de un mercado, por consiguiente somos los enemigos
del progreso y de un proyecto país (de unos pocos). El enemigo interno del
estado chileno a quien deben combatir con todos los medios y a cualquier
precio.
Ercilla es un eslabón difícil de ignorar para el gobierno de Piñera y
Hinzpeter, la han trasformado en la tesis y antitesis de la resistencia
mapuche. Preparando el escenario para desarrollar, en su máxima expresión, la
política de la zanahoria y el garrote, dividir para gobernar y diversas otras,
aprendidas en la Escuela de las Américas.
En este contexto el Plan Araucania y la cumbre de seguridadad son
indivisibles, es harina de un mismo costal, son la zanahoria y el garrote.
Asimilación, cooptación y profundizacion de la dependencia con la
institucionalidad, en ningún caso fomentan o estructuran un proyecto autónomo,
y en eso hay que ser categórico. No es más que la continuidad de la política
asistencial y paternalista por parte del gobierno. Las estrategias promovidas por
el Estado, están muy lejanas del ad mongen ka ad mapu meu. Solo han alimentado
la division y la violencia. Son la antesala de la inversión trasnacional, por
tanto el despojo definitivo del territorio, kimun y rakizuam mapuche.
En tanto la cumbre de seguridad, significa mayor represión dirigida a
los territorios en resistencia y recuperación, lo que considera mayores
recursos para aumentar y consolidar la militarización, el trabajo de
inteligencia, y además de seguir promoviendo la criminalizacion y perfeccionar
la judicialización de las justas demandas ancestrales.
Entonces se prepara detalladamente el escenario, con cautela, para
reprimir, y que esta represión se justifique. Que se encarcele y se persiga las
expresiones que encarnar una propuesta de liberación nacional. Situación que en
Ercilla, particularmente en Temucuicui,
avanza, día a día, hacia un proceso y expresión autónoma.
En este sentido y para profundizar el debate, la CAM propone un
programa, fundado bajo tres premisas, promoviendo la autonomía, el control
territorial y la reconstrucción nacional:
1.- RECUPERACIÓN DE
TIERRAS ANCESTRALES: Es decir no limitadas a los títulos de merced como es la
política del Estado Chileno a través de la CONADI. Idealmente a través de
recuperaciones “de hecho” y no institucionales (compra de tierras).
2.- EL CONTROL TERRITORIAL EN LA COMUNIDAD Y EN EL
LOF: Este se inicia con las ocupaciones productivas y permanentes de tierra,
pero exige un salto cualitativo, que pase del control económico y productivo de
los recursos, desde una perspectiva capitalista, a la transformación de ese
tipo de relaciones y la ruptura definitiva con el sistema global. Es decir, no
queremos tierras para seguir plantándolas con Pino y Eucaliptus, y venderlas a
las forestales e integrarnos al sistema. El Control Territorial significa
además el control político junto a la reactivación cultural y religiosa de
nuestro mundo.
3.- LA REARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y EL
CONTROL TERRITORIAL DE LOS FUTALMAPU: Es necesario la rearticulación de las
comunidades, a través de sus lof ancestrales e identidades territoriales. Es
decir que la rearticulación, de estas generen un proceso de acumulación de
fuerzas suficientes para el Control Territorial de zonas cada vez más amplias
que restablezcan los antiguos Lof y Futalmapu.
Programa
planteado como medio para la reconstrucción y liberación nacional. Sumándose la
función que cumplen, además, los ORT (Órganos de Resistencia Territorial); “defender los procesos de recuperación de
tierras; ejerciendo el control territorial; y por otra, visualizando la
arremetida capitalista de la mano de los grandes inversionistas patrocinada por
el Estado; frenando el avance de las transnacionales: forestales, centrales
hidroeléctricas, latifundistas, etc”
El
Estado pone énfasis en su supuesto estado de derecho y en su concepto de nación
única e indivisible, el mapuche en nuestro derecho ancestral sobre nuestro
territorio y autonomía. Comprendemos que si no avanzamos hacia mayores derechos
políticos y territoriales estamos destinados a desaparecer, por tanto nuestra
postura debe ser clara, ta iñ kiñe rüpu, nuestra moral inquebrantable, con una
ética del weichan, desde las comunidades quienes deben constituir su propia
expresión de autodefensa y de recuperación territorial, procesos que debe ir en
aumento, y que buscan principalmente detener el avance de la inversión y
usurpación por parte de las trasnacionales, para en paralelo ejercer el control
territorial, reconstruyendo y recreando nuestra vida como mapuche.
Miente, Miente que algo queda
El pasado
martes, se trasmitió en TVN, en el programa Informe Especial, un reportaje
titulado “Zona Roja”, realizado por Santiago Pavlovic como periodista y Sergio
Ramírez como productor.
Reportaje que
no aspiraba ha otra cosa que deslegitimar la recuperación política-territorial
del pueblo nación mapuche y posicionar las políticas de inversión y seguridad
por parte del Estado ( en este caso las Areas de Desarrollo Indigena)
Realizando comparaciones burdas, afirmaciones infundadas y conjeturas
tendenciosas. Parten instalando el concepto de “Zona Roja” (territorio
comprendido entre Ercilla, Collipulli y Angol) y intento de limpieza étnica por
parte de las comunidades más radicalizadas, que los territorios recuperados se
encuentran abandonados y sin producción, que existe una política de entrega de
tierra y que varias comunidades han sido beneficiadas, estos dos puntos
asumidos desde una política de producción capitalista y neoliberal por tanto
descontextualiza de nuestra relación con el territorio, que los jueces tienen
un sesgo a favor de los mapuche, planteado por el mismo fiscal regional
Francisco Ljubetic. Describen, además, una seguidillas de sucesos, vinculándolos
tendenciosamente y sin ninguna prueba a la causa mapuche, tales como la quema
de un colegio en Chequenco, abigeato, asaltos para conseguir armas y dinero a
campesinos pobres del sector, además de la quema de sus hogares, agresiones
permanentes a pequeños parcelero, la muerte del Sargento de GOPE Hugo Albornoz
y del parcelero Héctor Gallardo, la quema de la casa del longko Curinao y un
infinito etceterea. Para finalmente concluir planteando que somos todos
chilenos y que el debate debería darse en torno a el reconocimiento
constitucional y las posibilidades de tener representantes en el parlamento.
Nosotros no
creemos en las sugerencias y afirmaciones del Sr. Pavlovic, al contrario
proponemos que el debate debe girar en torno a otros ejes e ideas tales como;
nación, autonomía, control territorial, reconstruccion y liberación nacional,
en ningún caso un debate que pretenda propiciar la integración forzada ni menos
promover formas de desarrollo ajenas a nuestros principios como pueblo. Se debe
discutir desde nuestro conocimiento y proponer alternativas autónomas de
reconstrucción de la vida mapuche y del espacio territorial y espiritual, base
esencial, para luego debatir sobre sus formas y seguir profundizando sobre su
sentido y desarrollo.
Mas de una hora
de programa, que no es más que la continuidad de campañas mediáticas, que
pretenden inventar contextos, preparando escenario y generar condiciones para
mantener el estado de las cosas, justificando arremetidas represivas y
judiciales por parte del Estado.
Los medios de
comunicación, de diverso tipo y sin olvidar que en Chile existe una
concentración de estos, permanentemente azuzan de imágenes que nos retratan
como violentos, sin un proyecto nacional, sin valores, sin un relato y sin
historia. Por otro lado, siempre han sido considerados un instrumento de
dominación, en este caso forjando un relato y generando un imaginario a través
de omisiones, tergiversaciones, criminalización y censura con el objeto de
desinformar, confundir y amedrentar a
las comunidades, con la pretencion de generar un ambiente de terror y
persecución, con el fin de aislar a las comunidades que emprenden el camino de
la reconstrucción nacional, intentando desprestigiar este camino, poniendo
énfasis en la violencia. Este “trabajo periodístico” no es la excepción, no
abre ningún debate ni genera algún aporte, mas bien profundiza la
estigmatización, el prejuicio y la banalidad.
En síntesis en
este programa no se hablo de las reivindicaciones históricas, por territorio y
espiritualidad, de nuestros proyecto de liberación nacional, los procesos de
recuperación y el control territorial de manera seria y menos abordo, a la
altura de las cirscuntacias, la huelga de hambre de nuestros peñi que en la
cárcel de Angol aún persiste, huelga de hambre como camino y decisión para
restablecer la dignidad y la justicia.
Decisiones extremas, que apelan al sacrificio y al cuerpo como un
instrumento y continuidad de lucha.
La nación
mapuche a iniciado su caminar hacia su liberación, y es urgente hoy debatir
sobre autonomía y liberacion nacional. Con una fuerte convicción seguiremos
restituyendo el equilibrio en nuestro territorio, avanzando en la recuperación
territorial y espiritual, preparándonos políticamente, asumiendo los desafíos y
con dignidad los costos de nuestra lucha que, les guste o no a los defensores
del capitalismo, la seguiremos llevando adelante.
Wewaiñ, petu
mogelaiñ.
Marrichiweu
Por Wichan
RECUPERAR NUESTRAS TIERRAS NO ES DELINCUENCIA RESISTENCIA Y AUTODEFENSA NO ES TERRORISMO
"En tanto, que para los presos políticos mapuche, imputados en este
Juicio, se trata de un proceso de recuperación de tierras y
reivindicaciones históricas del Pueblo Nación Mapuche, en el cual se
desarrollaron ejercicios básicos y necesarios de auto defensa en el
marco de la resistencia de las comunidades mapuche, en resguardo de sus
derechos fundamentales"
Carta de las Autoridades Mapuche al Secretario General de las Naciones Unidas
Firman Autoridades de la Nación Mapuche.
______________________________ ___________________________
Carta del abogado Mapuche José Lincoqueo a Su Excelencia el señor embajador de España en Chile.
(24oct12-Wallmapu, Chile- pulchetun-ayi)
Su Excelencia el señor embajador de España en Chile.
José Lincoqueo Huenumán, agricultor, comunero mapuche, con domicilio en Pedro Nolasco 780, Villa Alfa de la ciudad de Temuco, que además es sede de la Embajada del pueblo mapuche ante el Gobierno de Chile, fo
Publicado por
Wallmapu Futa Trawun
en
22:21
WALLMAPU FUTA TRAWUN
Reconstruyendo nuestra milenaria nación Mapuche.
Autoconvocatoria de autoridades ancestrales, dirigentes, estudiantes, comuneros del meli witran mapu.
viernes, 26 de octubre de 2012
Carta de las Autoridades Mapuche al Secretario General de las Naciones Unidas.
Carta de las Autoridades Mapuche al Secretario General de las Naciones Unidas
Sr. Ban Ki Moon
Secretary General
United Nations
UN Headquarters,
New York. USA.
212-963-5012 fax:
212-963-7055
Email: ecu@un.org
Wallmapu,
24 de octubre, 2012
Excmo. Sr.
Las autoridades de la nación
Mapuche nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación por
el estado de opresión permanente que sufre nuestra nación por parte de las
autoridades chilenas.
Desde la ocupación
colonialista de nuestra nación por los estados de Chile y Argentina, que tuvo
lugar durante la década del 1880, el pueblo mapuche ha sido objeto de una política
de asimilación que amenaza con exterminarnos como pueblo. El pueblo mapuche ha
sido, y lo sigue siendo, víctima de una política deliberada de empobrecimiento
llevada a cabo a través de la confiscación de nuestro territorio y de nuestros
recursos. Se ha obligado a nuestra juventud a emigrar a los centros urbanos
para poder sobrevivir, donde son discriminados por una sociedad que no atiende
ni sabe valorar la diversidad cultural existente en el país y donde son
discriminados social y culturalmente por motivos raciales.
Nuestro pueblo ha seguido
resistiendo durante este largo periodo, exigiendo la restitución de su
territorio ancestral desde la mencionada ocupación. Esto ha significado que, en
las últimas décadas, miles de mapuches hayan sido detenidos, encerrados y
maltratados por la policía chilena. Las autoridades judiciales chilenas
utilizan la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado para
proveer a la policía con poderes especiales que le permite detener a cualquier
persona de manera preventiva y cuyo cautiverio se prolongan por años. Los
allanamientos están a la orden del día en numerosas comunidades que mantienen
conflictos territoriales; estas comunidades son temporariamente cercadas
militarmente para amedrentar a la población, la cual queda prácticamente
confinada al impedírsele salir o entrar en ellas. Queremos señalar
terminantemente que los mapuches no somos, ni hemos sido, terroristas; jamás
hemos utilizado el terror como arma política y mucho menos hemos asesinado a
alguien. Muy al contrario, es el estado chileno quien a través de la policía ha
asesinado a algunos de nuestros jóvenes, otros han sido detenidos y hechos
desaparecer, mientras otros han tenido que salir al exilio o pasar a la
clandestinidad porque desconfían en el sistema judicial chileno que está
totalmente politizado.
Nuestro territorio ancestral
se encuentra militarizado, lo cual permite a la policía hacer allanamientos a
cualquier hora del día o de la noche. La policía, que a veces utiliza
helicópteros para dirigir sus operaciones, entra disparando de forma
indiscriminada a cualquiera que se mueve; como resultado de ello mujeres,
ancianos y niños han resultados heridos por los perdigones y otros proyectiles
de la policía.
Los abusos de poder de la policía
y los fiscales, e incluso de los tribunales, son endémico en el sistema
judicial chileno; a los mapuches jamás se les muestra la orden de allanamientos
y/o detención, ni se les explica los motivos de las agresiones de que son
víctimas. En los tribunales, pese a la falta de pruebas, los casos son
sostenidos en largos procesos orientados a mantener a los dirigentes mapuches
encarcelados hasta que se compruebe su inocencia. Las violaciones de los
derechos humanos en contra de los comuneros mapuches están ampliamente
documentadas por numerosas organizaciones internacionales, y aun así, las
numerosas peticiones y recomendaciones hechas por dichos organismos, incluyendo
el Relator Especial sobre asuntos Indígenas de la ONU, James Anaya, son
ignoradas por el gobierno que, además, no toma las medidas necesarias para
solucionar los problemas que originan el estado de tensión existente en el
territorio ancestral de la Nación Mapuche.
En lo que va de año son
cientos los heridos y detenidos mapuches en diversas circunstancias, ya sea
durante manifestaciones pacificas o en protestas de acción directa. Las
reivindicaciones territoriales han sido criminalizadas y sus dirigentes sufren
cárcel y persecución política. Los proyectos de desarrollo y de
infraestructuras son impuestos sin el consentimiento de las comunidades
afectadas, en clara contravención del Convenio 169 de la OIT sobre
pueblos indígenas.
Queremos poner en conocimiento
de su señoría que en estos momentos diez presos políticos mapuches se
encuentran en huelga de hambre. Lo hacen en protesta por su encarcelamiento y
para reivindicar su inocencia. El sistema judicial chileno se impone de forma
arbitraria sobre nuestro pueblo. Está administrado por jueces winka
(extranjeros) que no respetan el debido proceso y que desconocen nuestros
derechos, ya sean territoriales o nuestro derecho consuetudinario, del
mismo modo, ignoran nuestras tradiciones y cultura. Los abusos sobre el debido
proceso en las cortes de justicia son una anomalía frecuente; los fiscales
basan sus casos en especulaciones, en la fabricación de pruebas falsas,
en montajes y en testigos anónimos y pagados; los acusados son mantenidos en
calidad preventiva por años hasta que se celebre el juicio y una vez que se
comprueba su inocencia jamás reciben indemnización por los daños físicos,
económicos y psicológicos recibidos.
Queremos hacer patente que
fuimos la primera nación independiente en el continente americano; esto se
logró después de cien años de guerra incesante, en la que el colonialismo
español se vio obligado a reconocer nuestra independencia en el tratado
de Killen del 6 de enero de 1641, que estableció la frontera entre
ambos pueblos, frontera que fue subsecuentemente ratificada en una treintena de
tratados bilaterales. La anexión de nuestro territorio por los estados de Chile
y Argentina (1862-1885) se efectuó mediante el uso de la fuerza y en
contravención con los tratados y el derecho internacional de entonces y
contemporáneo.
Por lo tanto, con la autoridad
moral que nos confiere ser los descendientes directos de este pueblo heroico y
noble, que luchó como ningún otro por su libertad e independencia y,
considerando que nuestro pueblo jamás ha renunciado ni renunciará a sus
derechos de pueblo y a su territorio ancestral, solicitamos a Usted tomar todas
las medidas necesaria para interceder en esta guerra de baja intensidad y/o guerra
sucia que el estado chileno utiliza en contra de nuestro indefenso
pueblo Mapuche. Asimismo, esperamos que las Naciones Unidas intercedan para que
se respeten las normas del derecho internacional que nos reconoce la autonomía
y libre determinación.
Para facilitar la comunicación
con Usted y con su organización, que tan dignamente representa, hemos creado
una Misión Mapuche Permanente ante las Naciones Unidas para
establecer un mínimo de comunicación con usted y su organización y para poner
de manifiesto los problemas que afectan a las comunidades mapuche de nuestra
nación, en nuestro territorio ancestral.
Lo saluda muy atentamente,
Firman Autoridades de la Nación Mapuche.
_____________________________ ____________
Para cualquier consulta, escribir a las personas que se indican a continuación:
Lonko Juana Calfunao Paillalef
Comunidad Juan Paillalef
Nación Mapuche
Lonko
Eric Vargas Quinchaman
Email: ericvarquin@gmail.com
Lofche "Willilafkenche"
Melipulli Kayenel Mapu
Nación Mapuche
Werken, Sandra Huentemilla
Werken, Juan Valeria Quilapan
Werken, Juan Valeria Quilapan
E-mail: shuentemilla@uc.cl
Coordinadora de Autoridades ancestrales y
dirigentes de los Pueblos Indígenas Auto-convocados (Santiago)
Flor Rayen
Calfunao Paillalef
Apo- Werken – Embajadora de la Misión
Reynaldo
Mariqueo
Futa Werken - Ministro consejero de la Misión
Futa Werken - Ministro consejero de la Misión
Misión Permanente Mapuche ante
las Naciones Unidas
mision.mapuche.onu@gmail.com ______________________________
Carta del abogado Mapuche José Lincoqueo a Su Excelencia el señor embajador de España en Chile.
(24oct12-Wallmapu, Chile- pulchetun-ayi)
Su Excelencia el señor embajador de España en Chile.
José Lincoqueo Huenumán, agricultor, comunero mapuche, con domicilio en Pedro Nolasco 780, Villa Alfa de la ciudad de Temuco, que además es sede de la Embajada del pueblo mapuche ante el Gobierno de Chile, fo
no (045) 269995, correo cedilinc@hotmail.com , a usted con todo respeto digo:
En mi calidad de comunero mapuche y víctima como todo el pueblo mapuche de la ocupación militar de nuestro territorio al sur del río Bío Bío por el Estado de Chile para imponernos una tiranía militar, política, económica y social y en mi calidad de simple luchador para recuperar nuestro territorio ocupado por Chile al estilo Nazi y sin previa declaración de guerra desde la primavera de 1860 hasta ahora, y en su calidad de representante en Chile del gobierno y monarquía de España, firmante del Parlamento General de Negrete de los días 3, 4 y 5 de marzo de 1803 que adjunto a esta presentación y que según la legislación española y chilena se encuentra absolutamente vigente y forma parte de las bases de la Carta de las Naciones Unidas, como pacto regional y base de la paz universal, hago a usted las siguientes peticiones, proposiciones, todas basadas en el citado documento internacional:
1. – Cuando España ingresó como Estado soberano a la Carta de las Naciones Unidas, lo hizo ingresando todos los pactos regionales celebrados con anterioridad al 26 de junio de 1945, fecha de la firma de ese tratado, por ese Estado con terceras potencias, como base de la paz universal. Entre esos pactos regionales, debe considerarse los 28 Parlamentos Generales celebrados entre la monarquía española y el pueblo mapuche desde el 6 de Enero de 1641 el primero de ellos llamado Parlamento de Quillín o Quillén, hasta el último, llamado Parlamento General de Negrete de la fecha ya indicada y que le adjunto a esta presentación como parte consustancial a ella. Lo señalado precedentemente se encuentra absolutamente confirmado por la legislación española actual, y a manera de ejemplo le transcribo el artículo 35 del Convenio 169 de la O. I. T, que España incorporó o ratificó hace ya muchos años y que dice: “La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales”. España nunca celebró con nuestro pueblo ningún otro Parlamento con posterioridad al ya indicado, ni existe indicio que los haya caducado, derogado o dejado sin efecto, que, le era imposible hacerlo por las razones que más adelante señalo.
2. – Someramente le hago los siguientes alcances sobre el mencionado Parlamento General:
- La cláusula primera dice que todos los integrantes del pueblo mapuche “somos fieles vasallos del monarca español, Carlos IV y el Serenísimo Príncipe de Asturias don Fernando”. Todos lo habitantes de la península Ibérica bajo el dominio del citado monarca eran también “fieles vasallos” en la época del mencionado Parlamento General y ahora son todos ciudadanos españoles: igual calidades tenemos en el plano del derecho todos y cada uno de los integrantes del pueblo mapuche.
- La cláusula 5º del citado Parlamento establece una defensa común de tipo militar de todo el territorio mapuche situado al sur del río Bio Bio en el evento de una ocupación militar o no militar por terceras potencias, en cuyo evento se formaría un ejército integrado por españoles y mapuches para su defensa adecuada, y cuando fuimos invadidos por Chile desde la primavera de 1860 y ocupado militarmente hasta ahora sin previa declaración de guerra, España no efectuó siquiera un reclamo diplomático ante el Estado invasor, teniendo embajada instalada en Santiago de Chile en el período indicado, y tan grave como lo anterior, España y Chile estuvieron en guerra desde 1864 a 1865 y tuvieron una poderosa escuadra frente a las costas de Chile en ese período. Ni aún así, acudió en ayuda del pueblo mapuche su aliado y en beneficio de sus vasallos.
- La cláusula 8º confiesa que España “abre sus tesoros…” para la felicidad y dicha del pueblo mapuche.
3. Respecto de la legislación chilena, los 28 Parlamentos Generales celebrados durante la Colonia entre el pueblo mapuche y la monarquía española, se encuentran todos incorporados a ella, o sea, están incluidos dentro de esa legislación como tratados vigentes, en especial, en los artículos finales del Código Civil, del Código Penal y del Código de Comercio, que, al derogar leyes de España que estuvieron vigentes en la Colonia solo al norte del río Bío Bío, fijan el ámbito de aplicación territorial de dichos Códigos solo en el espacio geográfico indicado. El contenido de esos tres códigos es solo el contenido de la legislación española. Chile no ha creado o inventado siquiera una institución nueva hasta el día de hoy, y todo el contenido de esos Códigos pretende modificar o endulzar la legislación española.
Al actuar del modo señalado, las autoridades de Chile dejaron vigentes en este país toda la legislación española no derogada por esos Códigos, y son cantidades enciclopédicas y que están vigentes hasta ahora en Chile. Entre la legislación española no derogada por Chile en los tres Códigos sustantivos señalados, están los 28 Parlamentos Generales ya aludidos, todos los cuales en virtud del artículo final derogatorio de las leyes de España de dichos Códigos, se encuentran vigentes en Chile hasta ahora.
4. – Reitero, tanto la legislación española como la chilena dejan vigentes los Parlamentos Generales aludidos, además, ambos Estados al incorporarse a las Naciones Unidas, ingresaron a ese instrumento internacional los pactos regionales que se llaman Parlamentos Generales como base de la paz universal, pues dichos instrumentos son todos y sin excepciones tratados de paz.
5. – Le recordamos a Su Excelencia que entre los 28 Parlamentos Generales celebrados entre la Monarquía española y el pueblo mapuche durante la Colonia , en varios de ellos se señala el pacto de establecer 4 Embajadores de mi pueblo ante ese gobierno en la ciudad de Santiago. Este hecho de crucial importancia fue ratificado por Chile en el 4º Parlamento General de Tapihue el 7 de enero de 1825 (los 3 primeros celebrados en el mismo lugar con España). En la actualidad, un conjunto de lonkos del valle central en febrero de 2011 propusieron al gobierno de Chile como embajador provisorio ante Chile al comunero mapuche Rogelio Marillanca Collinao, en fiel cumplimiento del artículo 25 del 4º Parlamento General de Tapihue del 7 de enero de 1825, y que con fecha 11 de abril del 2011 dicha designación de embajador fue aceptada por el Gobierno de Chile don Sebastián Piñera Etcheñique y nos negó el otorgamiento de una sede para dicha embajada en Santiago o en otro lugar del mundo, que usted puede perfectamente adivinar a que punto nos referimos y nos negó al mismo tiempo la asignación de los fondos para el conjunto de asesores de dicha embajada. Dicho gobierno por esas gravísimas omisiones, todas calificadas en el derecho internacional se encuentra demandado ante sus propios tribunales.
En base de estos brevísimos antecedentes hago a usted las siguientes proposiciones y peticiones: I.
Si el Gobierno de España está dispuesto a colaborar con el pueblo mapuche o de algunas o muchas comunidades o lof para recuperar su territorio, arrebatados por Chile en la forma sintéticamente señalados, por medios simplemente pacíficos o por la vía institucional: por ahora, solo por medios de acciones judiciales en sus tribunales.
II.
Por ahora, la forma de colaboración sería hacerse parte como tercero coadyuvante en mas de 200 juicios que se tramitan en la ciudad de Santiago en contra del Estado de Chile, para la recuperación de mas o menos 1.000.000 de hectáreas de tierras situadas al sur del río Bío Bío, juicio que están paralizados por mas de una década muchos de ellos por carencia de medios económicos para su adecuada tramitación: oficinas, abogados altamente especializados en derecho indiano que en Chile no existen, secretarias, pago del sistema computacional, traslados, vehículos para comunicarnos con las comunidades para los fines de información, etc., etc., etc..
Lo que solicitamos en este número es lo mas extremadamente mínimo que solicitamos a su gobierno, que tiene obligaciones muchísimos mayores para la defensa de nuestro territorio, claramente señalado en el citado Parlamento General, y que no escapará a su elevado criterio y al gobierno que usted representa.
III.
Darnos por nuestro correo electrónico la legislación penal española desde 1810 y hasta finales de ese siglo, porque la legislación chilena se citan tales disposiciones para sancionar los hechos efectuados por el Estado de Chile en contra del pueblo mapuche desde la primavera de 1860 hasta ahora. Y enviarnos fotocopia del Código de Enjuiciamiento Penal Español actual en el cual aparezcan los crímenes de genocidio y otros, por la razón señalada anteriormente.
IV.
Si usted desea una conversación previa con nosotros antes de responder, puede hacerlo a través de nuestro correo electrónico o al teléfono (45) 269995.
Se le adjunta fotocopia del Parlamento General de Negrete de los días 3, 4 y 5 de marzo de 1803.
Le saluda atentamente
José Lincoqueo H.
En mi calidad de comunero mapuche y víctima como todo el pueblo mapuche de la ocupación militar de nuestro territorio al sur del río Bío Bío por el Estado de Chile para imponernos una tiranía militar, política, económica y social y en mi calidad de simple luchador para recuperar nuestro territorio ocupado por Chile al estilo Nazi y sin previa declaración de guerra desde la primavera de 1860 hasta ahora, y en su calidad de representante en Chile del gobierno y monarquía de España, firmante del Parlamento General de Negrete de los días 3, 4 y 5 de marzo de 1803 que adjunto a esta presentación y que según la legislación española y chilena se encuentra absolutamente vigente y forma parte de las bases de la Carta de las Naciones Unidas, como pacto regional y base de la paz universal, hago a usted las siguientes peticiones, proposiciones, todas basadas en el citado documento internacional:
1. – Cuando España ingresó como Estado soberano a la Carta de las Naciones Unidas, lo hizo ingresando todos los pactos regionales celebrados con anterioridad al 26 de junio de 1945, fecha de la firma de ese tratado, por ese Estado con terceras potencias, como base de la paz universal. Entre esos pactos regionales, debe considerarse los 28 Parlamentos Generales celebrados entre la monarquía española y el pueblo mapuche desde el 6 de Enero de 1641 el primero de ellos llamado Parlamento de Quillín o Quillén, hasta el último, llamado Parlamento General de Negrete de la fecha ya indicada y que le adjunto a esta presentación como parte consustancial a ella. Lo señalado precedentemente se encuentra absolutamente confirmado por la legislación española actual, y a manera de ejemplo le transcribo el artículo 35 del Convenio 169 de la O. I. T, que España incorporó o ratificó hace ya muchos años y que dice: “La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales”. España nunca celebró con nuestro pueblo ningún otro Parlamento con posterioridad al ya indicado, ni existe indicio que los haya caducado, derogado o dejado sin efecto, que, le era imposible hacerlo por las razones que más adelante señalo.
2. – Someramente le hago los siguientes alcances sobre el mencionado Parlamento General:
- La cláusula primera dice que todos los integrantes del pueblo mapuche “somos fieles vasallos del monarca español, Carlos IV y el Serenísimo Príncipe de Asturias don Fernando”. Todos lo habitantes de la península Ibérica bajo el dominio del citado monarca eran también “fieles vasallos” en la época del mencionado Parlamento General y ahora son todos ciudadanos españoles: igual calidades tenemos en el plano del derecho todos y cada uno de los integrantes del pueblo mapuche.
- La cláusula 5º del citado Parlamento establece una defensa común de tipo militar de todo el territorio mapuche situado al sur del río Bio Bio en el evento de una ocupación militar o no militar por terceras potencias, en cuyo evento se formaría un ejército integrado por españoles y mapuches para su defensa adecuada, y cuando fuimos invadidos por Chile desde la primavera de 1860 y ocupado militarmente hasta ahora sin previa declaración de guerra, España no efectuó siquiera un reclamo diplomático ante el Estado invasor, teniendo embajada instalada en Santiago de Chile en el período indicado, y tan grave como lo anterior, España y Chile estuvieron en guerra desde 1864 a 1865 y tuvieron una poderosa escuadra frente a las costas de Chile en ese período. Ni aún así, acudió en ayuda del pueblo mapuche su aliado y en beneficio de sus vasallos.
- La cláusula 8º confiesa que España “abre sus tesoros…” para la felicidad y dicha del pueblo mapuche.
3. Respecto de la legislación chilena, los 28 Parlamentos Generales celebrados durante la Colonia entre el pueblo mapuche y la monarquía española, se encuentran todos incorporados a ella, o sea, están incluidos dentro de esa legislación como tratados vigentes, en especial, en los artículos finales del Código Civil, del Código Penal y del Código de Comercio, que, al derogar leyes de España que estuvieron vigentes en la Colonia solo al norte del río Bío Bío, fijan el ámbito de aplicación territorial de dichos Códigos solo en el espacio geográfico indicado. El contenido de esos tres códigos es solo el contenido de la legislación española. Chile no ha creado o inventado siquiera una institución nueva hasta el día de hoy, y todo el contenido de esos Códigos pretende modificar o endulzar la legislación española.
Al actuar del modo señalado, las autoridades de Chile dejaron vigentes en este país toda la legislación española no derogada por esos Códigos, y son cantidades enciclopédicas y que están vigentes hasta ahora en Chile. Entre la legislación española no derogada por Chile en los tres Códigos sustantivos señalados, están los 28 Parlamentos Generales ya aludidos, todos los cuales en virtud del artículo final derogatorio de las leyes de España de dichos Códigos, se encuentran vigentes en Chile hasta ahora.
4. – Reitero, tanto la legislación española como la chilena dejan vigentes los Parlamentos Generales aludidos, además, ambos Estados al incorporarse a las Naciones Unidas, ingresaron a ese instrumento internacional los pactos regionales que se llaman Parlamentos Generales como base de la paz universal, pues dichos instrumentos son todos y sin excepciones tratados de paz.
5. – Le recordamos a Su Excelencia que entre los 28 Parlamentos Generales celebrados entre la Monarquía española y el pueblo mapuche durante la Colonia , en varios de ellos se señala el pacto de establecer 4 Embajadores de mi pueblo ante ese gobierno en la ciudad de Santiago. Este hecho de crucial importancia fue ratificado por Chile en el 4º Parlamento General de Tapihue el 7 de enero de 1825 (los 3 primeros celebrados en el mismo lugar con España). En la actualidad, un conjunto de lonkos del valle central en febrero de 2011 propusieron al gobierno de Chile como embajador provisorio ante Chile al comunero mapuche Rogelio Marillanca Collinao, en fiel cumplimiento del artículo 25 del 4º Parlamento General de Tapihue del 7 de enero de 1825, y que con fecha 11 de abril del 2011 dicha designación de embajador fue aceptada por el Gobierno de Chile don Sebastián Piñera Etcheñique y nos negó el otorgamiento de una sede para dicha embajada en Santiago o en otro lugar del mundo, que usted puede perfectamente adivinar a que punto nos referimos y nos negó al mismo tiempo la asignación de los fondos para el conjunto de asesores de dicha embajada. Dicho gobierno por esas gravísimas omisiones, todas calificadas en el derecho internacional se encuentra demandado ante sus propios tribunales.
En base de estos brevísimos antecedentes hago a usted las siguientes proposiciones y peticiones: I.
Si el Gobierno de España está dispuesto a colaborar con el pueblo mapuche o de algunas o muchas comunidades o lof para recuperar su territorio, arrebatados por Chile en la forma sintéticamente señalados, por medios simplemente pacíficos o por la vía institucional: por ahora, solo por medios de acciones judiciales en sus tribunales.
II.
Por ahora, la forma de colaboración sería hacerse parte como tercero coadyuvante en mas de 200 juicios que se tramitan en la ciudad de Santiago en contra del Estado de Chile, para la recuperación de mas o menos 1.000.000 de hectáreas de tierras situadas al sur del río Bío Bío, juicio que están paralizados por mas de una década muchos de ellos por carencia de medios económicos para su adecuada tramitación: oficinas, abogados altamente especializados en derecho indiano que en Chile no existen, secretarias, pago del sistema computacional, traslados, vehículos para comunicarnos con las comunidades para los fines de información, etc., etc., etc..
Lo que solicitamos en este número es lo mas extremadamente mínimo que solicitamos a su gobierno, que tiene obligaciones muchísimos mayores para la defensa de nuestro territorio, claramente señalado en el citado Parlamento General, y que no escapará a su elevado criterio y al gobierno que usted representa.
III.
Darnos por nuestro correo electrónico la legislación penal española desde 1810 y hasta finales de ese siglo, porque la legislación chilena se citan tales disposiciones para sancionar los hechos efectuados por el Estado de Chile en contra del pueblo mapuche desde la primavera de 1860 hasta ahora. Y enviarnos fotocopia del Código de Enjuiciamiento Penal Español actual en el cual aparezcan los crímenes de genocidio y otros, por la razón señalada anteriormente.
IV.
Si usted desea una conversación previa con nosotros antes de responder, puede hacerlo a través de nuestro correo electrónico o al teléfono (45) 269995.
Se le adjunta fotocopia del Parlamento General de Negrete de los días 3, 4 y 5 de marzo de 1803.
Le saluda atentamente
José Lincoqueo H.
La reciente historia sureña de Chile y los helicópteros
(Helicóptero en Ercilla: Imagen tomada de El Dínamo: http://www.eldinamo.
La reciente historia
sureña de Chile y los helicópteros
24 de octubre de 2012
Esta tarde leí
que en el marco del proceso a los mapuches de Wente Winkul Mapu -a quienes la Corte Suprema terminó por reconocer
que se estaba procesando como no correspondía- se afirmó que el general de
Carabineros Bezmalinovic habría participado en una persecución en la “Zona
Roja” y que habría sido él mismo quien –cual Trizano- habría desarmado al joven
Levipan “puma veloz” (porque eso significaría su apellido aunque usualmente
se traduzca “pangui” como “león”). Por otra parte, Levinao es Lefinawel "jaguar veloz".
Mientras tanto, el periodista magallánico
Gjuranovic recogía impresiones en Santiago a autoridades mapuches y Pavlovic -la
noche anterior- había dado a conocer un reportaje ahistórico, donde entrevistaba
al funcionario Ljubetic y al fiscal Chamorro (conocido como “El antimapuche”)
que emitía declaraciones sin que pusieran debajo su nombre en TVN. Curioso. Recordé
a los cuestionados testigos protegidos por biombos, los “sin rostro” de otros
juicios. Esos por Ley Antiterrorista. El encapuchado que la Justicia chilena,
reformas más reformas menos; Pinochet más Pinochet menos, sí tolera.
Y me puse a
pensar en helicópteros. Era Inevitable. Recordé de pronto que uno de los
antecesores del general Bezmalinovic, fue erigido como santo. Me refiero al general Alejandro Bernales,
quien ascendió a director, luego de operar en Araucanía con mucha represión a
mapuches. Sus días terminaron en Centroamérica, justo a bordo de un aparato
volador. Esas cosas de la vida.
Se me vino a la
cabeza, también la silente expresidenta Bachelet y el episodio del
helicóptero el 27/F, helicóptero que la Master en Defensa en Washington no tuvo
a disposición, no fue capaz de obtener pese a su investidura o no le quisieron
facilitar.
Pensé en el
presidente Piñera, también y en su episodio del combustible que no le alcanzó
para llegar al sur, en su vuelo jugando a cambiar de piloto, con el señor
Navarro de Sonda. Pensé en esa foto que circula por Internet, donde aparece con
Tompkins, piloteando otra nave, antes de que comprara lo que hoy llama Tantauco
y se apropiara de territorio huilliche en Chiloé.
Recordé además,
al niño mapuche Painevilu de Maquehue –ayudante de machi- que fue subido en un
helicóptero y “llevado a pasear”, mientras amenazaban con lanzarlo (si no
declaraba lo que querían que declarara). No sé en qué estará ese proceso.
Me topé con
las declaraciones de testigos de las desapariciones en Araucanía en los años 70,
justamente en helicóptero y desde la “Base Aérea Número 3, Maquehue”, fue que
salieron vivos o muertos (en un territorio que fue expropiado a mapuches hacia
1928). Volaron para ser lanzados al mar. Lo mismo dijo El Mocito que ocurrió en
Chile Central, a propósito de helicópteros Puma.
En este
recuento aéreo, cómo pasar por alto al senador Espina sobrevolando Araucanía
primero que todos -en medio de los incendios veraniegos famosos- por los
brigadistas que perecieron. Sobrevolando antes de hacer declaraciones
incendiarias, como casi siempre, adivinen: en un helicóptero… ¿conseguido
raudamente por las forestales?
Y hablando de
las forestales, recordé a Sergio Nuño de “La Tierra en que Vivimos”, que al
parecer está rematando hasta sus helicópteros (empresa de mantención de los
mismos, tiene). Y de eso poco queda, después del reportaje que le encargó
Celulosa Arauco para limpiar su imagen contaminante, a raíz del Desastre del
Río Cruces y los cisnes muertos. Pensé en Mehuín y en la amenaza del ducto. Misma
empresa y Bachelet con sus seremis, dándole aprobación a la contaminación,
poquitos días antes del episodio de su fallido sobrevuelo al Sur en helicóptero
en el 27/F.
Y bueno,
terminé mi “vuelo” con el helicóptero desde el que apuntaba un policía, en las
alturas en Ercilla llamado antes Collico o “agua roja”, cuando Piñera, el mismo
que condenó a priori a los absueltos hoy por la Corte Suprema, inauguraba una
posta con Mañalich. Posta que me imagino, tendrá helipuerto y que no
bombardearán nuestros propios helicópteros.
Así con la
historia reciente sureña.
Fernando Ulloa Valenzuela
temuquense
Magíster © en Historia mención Etnohistoria
Universidad de Chile
Nueva agresión armada del estado chileno a comunidad Mapuche
por Kaos. Pueblos originarios de América Latina
Lunes, 29 de Octubre de 2012 01:25
Provocación armada e impedimento para votar en dia de elecciones en
chile, acusan voceros mapuche.
28 de octubre 2012, 11. 50 am desde la zona del conflicto generado po la
invasión winka. Jóvenes de la comunidad lograron disuadir a la fuerza
armada para que se retirara del lugar.
Alianza Territorial Mapuche
Alrededor de las 11.45 de hoy, un bus y
un blindado de policia militar ingresó disparando al lof temucuicui,
situándose frente a las casas de las familias Nain y Queipul, entre
ellas las de las familia del werken mapuche Mijael Carbone Queipul,
donde se encontraba a esa hora la hija de 4 años y su madre, esposa del
werken. Los jóvenes de la comunidad lograron disuadir a la fuerza armada
para que se retirara del lugar sin heridos ni detenidos. Voceros de la
comunidad señalan que esta situación, junto al control policial en todos
los caminos de la zona desde el día de ayer, constituyen una nueva
provocación del gobierno de Piñera a las comunidades mapuche y, al
mismo tiempo, un intento por impedir el desplazamiento de los pocos
mapuche que han decidido participar en las elecciones municipales de hoy
pues, en el actual contexto represivo, su voto apoyaría a los
opositores del actual gobierno.
País Mapuche
Desde la Comunidad Tradicional
de Temucuicui se denunció una nueva incursión militar, que tendría como
objetivo la búsqueda del werken clandestino Mijael Carbone Queipul.
Este nuevo ataque, ocurrido poco antes
del mediodía, se da en medio de las elecciones municipales chilenas,
dando cuenta de una acción premeditada mientras la opinión pública y los
medios están abocados a las elecciones.
De acuerdo a lo informado por la
comunidad, los carabineros irrumpieron hasta las casas de las familias
Nain y Queipul, donde vive el dirigente perseguido, sin lograr su
objetivo, pero sí consiguieron violentar nuevamente los hogares de este
lof.
En la vivienda se encontraba la señora
de Carbone Queipul y su hija de 4 años. Mientras que los jóvenes de la
comunidad lograron distraer a los policías y resistir el ataque, sin que
hubiera detenidos ni heridos.
El operativo se suma al aumento de la
presencia policial en los caminos de la zona de Ercilla, donde se han
visto bloqueos con matas y árboles ante el despliegue de las autoridades
chilenas para intentar validar su institucionalidad entre las
comunidades.
Gabriel Salazar, historiador:
“No veo salvación para los políticos”
Más allá de la polémica con
Camila Vallejo, inflada por los medios de derecha, el historiador
Gabriel Salazar profundiza en la actual crisis de representación de los
partidos políticos en Chile. La salida, a su juicio, está en las
asambleas ciudadanas que se han armado a lo largo del país y reformar
las organizaciones de trabajadores. Además cree importante reflexionar
el tema del consumismo y el endeudamiento.
En 2011 los estudiantes
secundarios y universitarios se tomaron por meses sus escuelas y sedes
universitarias, hubo grandes manifestaciones y un amplio apoyo de los
chilenos a la demanda de una educación no mercantilizada. Estamos en
2012 y el movimiento está lejos de ver cumplidas sus demandas: ¿en qué
punto de la batalla nos encontramos?
- El movimiento estudiantil se encuentra
en un momento de transición muy significativo. El año pasado fue
fundamentalmente un movimiento de masas, de protestas, de exigencias y
de expresión. Decían: ‘estos somos nosotros, estamos luchando por una
educación superior’. Y esto impactó profundamente en el resto de la
sociedad. Pero creo que fue un movimiento especialmente de petición, no
de propuestas. Los estudiantes saben que no quieren una educación
mercantilizada, pero ¿qué educación alternativa a esa quieren?, no está
claro. Entonces en los últimos meses han trabajado en una propuesta. Sé
que en educación tienen un proyecto afinado, que van a entregar pronto. Y
han presentado ya un proyecto de reforma tributaria para producir los
recursos que puedan financiar la reforma. Además, los estudiantes han
buscado contacto con otros actores sociales para establecer alianzas de
mayor conexión estratégica. Han mejorado su contacto con el movimiento
de estudiantes secundarios, por ejemplo. Pero aún todo eso está en un
proceso de maduración.
A propósito de está maduración:
parece que Chile es un país diferente de lo que era hace tres o cuatro
años atrás. Sólo en los últimos meses hemos visto movilizaciones
importantes como las de las comunas mineras en contra del Fondenor o las
grandes movilizaciones en Aysén. Y casi cada día diferentes grupos y
organizaciones se toman la calle para decir: ¡esto ya no!, como por
ejemplo en Freirina con las protestas en contra de la planta de
Agrosuper. Pero, la pregunta importante es: ¿cuán profunda es la auto
organización de la ciudadanía?
- Hay muchos movimientos que en este
momento están puertas adentro pensando. Está reflexión atraviesa todo
Chile, de Arica hasta Magallanes. Todo el mundo está reflexionando cuál
es la situación actual, como cambiar, como reformar el sector que les
toca y como buscar alianzas con otros sectores. A mí me ha tocado estar
presente en siete u ocho congresos nacionales en solo un mes y medio en
todo Chile. Por ejemplo: El pueblo Lafkenche tuvo un congreso nacional
para discutir su situación, concluyendo que el camino no es más buscar
una negociación con el Estado, sino una alianza con el pueblo chileno.
Estuve también con una asamblea nacional de los ingenieros forestales en
Valdivia. Ellos quieren cambiar toda la política respecto al bosque
nativo, las plantaciones y la acción de las forestales, porque hay una
destrucción terrible del bosque nativo. Estuve en el congreso nacional
de la Federación Nacional de los Profesionales del sector de salud, que
buscan caminos para desmercantilizar la salud. Estuve en la Mesa Social
de la Asamblea de Aysén y con la gente del sindicato de cobre en
Chuquicamata. Estamos viviendo en todo Chile procesos de articulación de
actores sociales para revisar su situación, para intentar reformar su
sector, para democratizarse a sí mismos.
¿Qué implicaría está auto-democratización?
- La gente está tratando que las
asambleas manden y ya no las cúpulas. Todos ellos piensan, además, que
es indispensable reformar en profundidad la Central Única de
Trabajadores, que está muy organizada a la antigua, como una cúpula
cerrada vinculado a los partidos, pero no a la base social de los
trabajadores. O que hay reformar el Colegio de Profesores. Así que creo
que es muy prometedor lo que viene.
Entonces piensa usted que es de
verdad justificado hablar de una nueva situación histórica en la que se
está cuestionando radicalmente el sistema político y económico de Chile?
- De eso no hay duda. Los actores
sociales, los gremios, porque ya no se habla mucho de clase, están
cuestionando ahora en profundidad el modelo. Porque antes, de alguna
manera, no lo pensaban, lo aguantaban, lo soportaban y en el fondo
también de alguna manera lo legitimaban, sobre todo a través del
consumismo. Pero ahora hay una reflexión crítica muy profunda. Y la
gente lo ve desde la perspectiva histórica, a largo plazo. Por eso
también me invitan a mí.
LA POLÍTICA DEL CONSUMO
Sin embargo, el consumismo sigue
muy vivo en Chile. Parece que el país está siempre de compras, cuando
hay noches de ofertas especiales en los Malls se repletan. Costanera
Center recibió en su segundo día de apertura 110.000 visitantes. Es más:
se ha transformado la visibilidad de la pobreza en Chile, porque
gracias al sistema de crédito incluso los sectores más pobres pueden
participar en el círculo eterno del consumo.
- Lo que es cierto es que no ha habido
una crítica sistemática y profunda del endeudamiento, casi no hay libros
sobre este tema. Lo que hay son lugares comunes, todo el mundo habla
del consumismo. Pero tenemos que profundizar este tema. Porque hoy el
tema ya no es la pobreza, es el endeudamiento que de alguna manera tapa
la pobreza. Lo dicen las cifras: los quintiles uno y dos, los más
pobres, consumen a través de créditos hasta nueve veces más que sus
ingresos, por eso no se sienten pobres. En Chile el sistema mercantil
está sujetando en buena medida al modelo, porque a través del crédito se
infla la demanda. Y, según El Mercurio, la demanda es el motor de
crecimiento de este país. Para los empresarios es muy importante que
funcione este sistema de crédito y de consumo. Se ve, por ejemplo, en el
tema de la morosidad. Aunque la tasa de morosidad es altísima, el
gobierno sacó un “perdonazo”, y ¿qué pasó? El Mercurio contó que al mes
siguiente todos los morosos siguieron endeudados y que, incluso, se
volvieron más morosos. Entonces por ahí hay que atacar. Pero, es
complicado porque mucha gente se cree el cuento, el discurso de
marketing de las casas comerciales. Aunque en el fondo estamos todos
rayados con esto, todos neuróticos con el consumismo. Por eso son tan
importantes los movimientos de provincia.
¿Por qué?
- Porque en Calama o en Magallanes,
donde todos los grandes supermercados han hecho quebrar a los pequeños
negocios, las asambleas regionales dicen: “todas las ganancias que tenga
el Jumbo en tal parte, el 30 por ciento obligadamente tiene que
invertirse acá en la región”. Eso está atacando todo al sistema
mercantil en el corazón.
Pero, aparte de demandar mejores
condiciones de vida, de luchar por una mejor distribución de los
beneficios del crecimiento económico, o de radicalizar las demandas
gremiales, ¿qué fuerza transformativa profunda ve el historiador Gabriel
Salazar en estos movimientos?
- Hay que tener presente que los
movimientos regionales, cualquiera sea su origen puntual, llevan
inmediatamente al conflicto con el centralismo, que tiene subordinada
las regiones, y que es la causa de su empobrecimiento. Volvamos a los
supermercados y los Retail: todo Chile está cubierta de cadenas
comerciales. Todas estas cadenas acumulan una fortuna y van destruyendo
el comercio chico. Y todo esta fortuna viene a Santiago, no se
reinvierte en las provincias. Las grandes empresas invierten sus
ganancias multiplicando sus Malls, sus supermercados en Chile o en
Argentina, en Brasil, en Colombia, en México. O tiran el dinero al
círculo mundial de fondos financieros. De esta manera, la demanda de las
asambleas de que se invierta este dinero en sus regiones es una demanda
muy radical. Lo mismo está detrás de las protestas contra el Fondenor
en el norte: Las regiones demandan más dinero de las ganancias del
cobre, y eso implica a fin de cuentas la demanda por renacionalizar el
cobre, que se encuentra hoy día más del sesenta por ciento en manos
extranjeras. Esta lucha en contra del centralismo mercantil y financiero
de Santiago es entonces revolucionaria. Y esto se ha dado en Chile
hasta ahora solamente una vez en al pasado, en la primera mitad del
siglo XIX, cuando el centralismo aplastó también a las demás ciudades.
ALLLENDE Y EL PODER POPULAR
Volvemos ahora con algo que
usted ha dicho antes: el que el movimiento tienda a la
auto-democratización, hace que sea es mucho más radical en cuanto
crítica al sistema económico-político, que aquellos movimientos de masas
de los años 1960 o 1970, especialmente con la Unidad Popular y Salvador
Allende. ¿Por qué?
- Por dos razones principalmente: En los
años sesenta nos llenamos la boca con la palabra revolución, pero
queríamos hacer la revolución respetando la Constitución del año 1925.
Allende fue un gran admirador de esta Constitución. Pero, a fin de
cuentas, era una Constitución liberal, esa Constitución la dictó casi de
puño y letra Arturo Alessandri, no fue producto de una asamblea
constituyente. Esa Constitución más bien fue la antítesis de lo que la
sociedad civil y los sectores sociales habían planteado como una
verdadera Constitución. Así que en el fondo no fue ninguna revolución. Y
segundo, ya no vivimos en un tiempo, y eso lo tiene bien claro la
gente, en el que simplemente aplicas la ideología de la revolución y te
lanzas a la lucha sin tener claro el modelo alternativo y sin tener
claro tampoco si la base social es la que soberanamente se va a imponer,
o serán las cúpulas políticas. Ahora todo el mundo quiere ser actor
soberano. Hacer las cosas desde la base, con mucha participación
ciudadana. La gente se da cuenta que el poder tiene que ser ejercido de
abajo hacia arriba y se están preparando para una Asamblea
Constituyente. Porque la ciudadanía se ha dado cuenta que nunca ha
construido el Estado. Siempre se lo han puesto encima militarmente.
Entonces por ello pienso que hoy existe una crítica mucho más radical.
Entonces, para usted, ¿Allende no constituiría un punto de referencia adecuado para los movimientos políticos del presente?
- Allende es una figura que respeto
mucho, fue honesto y consecuente, siempre tuvo una lealtad enorme con
las luchas del pueblo. Pero su táctica y su política son inservibles. El
quiso hacer la revolución desde un Estado liberal, respetando la ley.
Admiraba la Constitución de Alessandri de 1925, una Constitución
ilegítima. Carlos Altamirano me contó que Allende tenía una adoración
por la figura de José Manuel Balmaceda, que admiraba a Diego Portales
porque había impuesto el orden y el respeto a la ley. Pero Diego
Portales era un dictador, un antidemocrático. Entonces, Allende es la
encarnación de esta contradicción. Un político que respeta la ley, que
confía en que las Fuerzas Armadas no van a dar un golpe de estado, y
simultáneamente un político fiel con el pueblo que quiere hacer la
revolución. Esto iba a explotar cualquier día. Y recordemos que en el
tiempo de Allende surgió el poder popular, los comandos comunales.
Allende los aceptó, pero no les gustaban, porque él quería hacer la
revolución desde el Estado, desde Santiago, con los partidos. El poder
popular quería en cambio otra cosa.
LA DERROTA DE PINOCHET FRENTE A LOS MOVIMIENTO SOCIALES
En la misma línea de su
análisis, usted dice que hoy hay un movimiento propicio, desde la base, y
que podemos ser optimista hacia el futuro porque Chile se vuelve a
organizar, a auto convocar. Sin embargo, Chile tiene una Constitución
heredada de la dictadura, una clase económica que se aferra en sus
privilegios y que se vale de la institucionalidad para mantenerlos,
además unas FF.AA. poco o nada democratizadas ¿Cuál sería entonces una
estrategia para poder vencer en las demandas centrales?, porque en el
momento de desafiar al sistema y a los privilegios, sabemos que siempre
habrá represión.
- Sí, todas las veces en el pasado,
cuando un movimiento popular o ciudadano intentó derribar el sistema que
le impusieron y construir por sí mismo otro, hubo una represión
violenta.NNo hay duda que el ejército chileno tiene un record mundial en
materia de represión: 23 veces en la historia de Chile ha aplastado a
su propia ciudadanía. Pero esta vez hay cosas distintas. Porque todas
las veces anteriores, sobre todo con el gobierno de Pinochet, se
destruyó el movimiento popular a través del ataque a las cúpulas de las
organizaciones, que eran de tipo digamos leninista. A la CUT, al PC, al
MIR, al Partido Socialista. Ahí Pinochet triunfó plenamente con la
represión, el asesinato y la tortura. Pero Pinochet perdió, y eso no se
comenta mucho, frente a las 22 movilizaciones populares masivas y
nacionales entre los años 1983 y 1987. Frente a eso, la tortura de
Pinochet no sirvió. Entonces tuvo que sacar a las tropas a la calle.
Pero aún así perdió, ¿por qué?, porque con estas jornadas de protesta le
demostramos al mundo que Chile era ingobernable bajo la condición
dictatorial. Y si Chile era ingobernable, entonces el capital
internacional no iba a invertir. Y si no invertía, Chile entraba en una
crisis espantosa con Pinochet. La dictadura ahí ya no tenía salida
internacional, salida económica. Y de hecho el capital extranjero no
llegó durante Pinochet. Llegó cuando la Concertación se hizo cargo y
aseguró gobernabilidad. En el 93, 94, 95, llegó masivamente y la
Concertación se quedó feliz. ¿Cuáles son entonces las lecciones de lucha
que se recuperan hoy?, que frente a la ciudadanía entera en rebelión el
ejército no tiene mucho que hacer, ni el Estado tampoco. Lo prueba el
hecho que ante la ciudadanía organizada y movilizada en Magallanes el
gobierno tuvo que negociar. Y le devoraron la mano. Yo estuve allá y me
contó un magallánico que ocuparon toda la ciudad con 50 o 60 barricadas.
Y llegaron los carabineros, pero era gente que vivía ahí, entonces, no
se atrevían a reprimir y pasaban por el lado de las barricadas y no
hacían nada. Así el movimiento de Magallanes desacató a las autoridades,
al intendente, al alcalde, al gobernador… y gobernaron ellos, por
semanas. Y en Aysén fue lo mismo.
Si analizamos la relación de
fuerzas que hay en este momento, vemos que el gobierno, cuando hay un
conflicto, por ejemplo como en Freirina, se apura a resolverlo, o mejor
dicho negociar para frenarlo o taparlo, antes de que se intensifiquen
las protestas. Pero en demandas estructurales como en la educación no
hay un cambio significativo, hay un tira y afloja entre gobierno y
estudiantes. Entonces, ¿qué cambios significativos se han logrado con
estas movilizaciones?
- Ha habido un cambio muy importante: en
Chile, hoy en día, estamos llenos de asambleas. En este momento hay por
lo menos siete Asambleas Ciudadanas Regionales, que no están en la
Constitución. Pero el gobierno las reconoce y negocia con ellas. Además,
hay centenares de asambleas ciudadanas comunales o de barrios. Hay
entonces una especie de una institucionalidad popular alternativa, de
reflexión y deliberación, de demanda y de propuesta crecientes. Yo diría
incluso más: estamos ante la emergencia de un poder dual. A mi modo de
ver, mirando históricamete, este proceso es mucho más profundo e
interesante que lo que ocurría en los años sesenta y setenta del siglo
pasado. Pero, al mismo tiempo, es menos definido, claro y rotundo que
como en aquel tiempo. Claro, el lenguaje que usábamos en ese tiempo era
siempre exagerado respecto de la realidad. Por eso, los cambios no se
van a entender como el asalto al Palacio de Invierno o la toma de La
Moneda por las masas. No, esto es un proceso más lento y todo el mundo
está más o menos consciente de que el poder tiene que ser ejercido ahora
de abajo hacia arriba. Esto es de por sí muy importante,
“revolucionario”. Pero, todos estos procesos son lentos, no son cosa de
este año, es cosa de unos cinco, seis, siete años probablemente hasta
que veamos cambios significativos.
Y ¿qué pasaría si la
Concertación, con o sin la señora Michelle Bachelet, gana las próximas
elecciones? Porque no existe ninguna autocrítica de la Concertación que
podamos tomar en serio, en relación a que fueron ellos quienes no sólo
administraron el modelo neoliberal heredado de la dictadura, sino que lo
profundizaron.
- Está claro que no. Ellos supieron que
si Pinochet se va, el capital va a invertir en Chile, y que iban a
gobernar. Se creyeron el cuento de que con el capital extranjero se
podría cambiar todo. Pero no cambiaron nada del modelo en 20 años. La
Concertación se pegó un viraje tan profundo, una apostasía tan profunda,
que no tienen vuelta. La única posibilidad sería que si la señora
Bachelet sale de nuevo elegida presidenta, se convierta en el puente
político para que los movimientos sociales hagan lo que quieren hacer.
Eso salvaría a la Bachelet y borraría del mapa una buena parte de los
políticos de la Concertación. Pero dudo que la Bachelet tenga la fuerza
de ser una estadista capaz de tomar una decisión así. No veo salvación
para los políticos. Por más que hagan lo que hagan. Cuando se produce
una crisis de representación tan profunda como en la actualidad, la
única posibilidad es que el movimiento ciudadano sea capaz de seguir
avanzando. Más que exigiendo, proponiendo, porque exigir es una forma de
pedir. Pero, al proponer es cuando nos volvemos soberanos.
Eva Völpel y Álvaro Garreaud
El Ciudadano
Panamá: El triunfo del Pueblo de Colón y de la Solidaridad Popular
por Frenadeso
Domingo, 28 de Octubre de 2012 10:43
Conferencia de Prensa lunes 29 de octubre, 10:00 a.m. CONUSI
En la madrugada del domingo 28 de octubre, ante la presencia en
las gradas de una delegación de FRENADESO, FAD y SUNTRACS, junto al
Sindicato de Trabajadores del Canal, el pleno de la Asamblea de
Diputados procedió a derogar la repudiada Ley 72 que permitía la venta
de los terrenos de la Zona Libre de Colón. En la provincia atlántica,
en la Iglesia San José, se efectuaba una vigilia.Lo de hoy es el triunfo de la resistencia popular del pueblo de Colón y de la solidaridad del pueblo panameño. Pero lo ocurrido trasciende sin duda el tema de Zona Libre y deberá merecer un análisis más profundo.
Al aprobarse a derogación fuegos artificiales fueron lanzados por FRENADESO en los predios de la Asamblea en memoria de los mártires caídos, asesinados por la Policía Nacional.
José Betancourt Vega ¡Presente!
Irasema Ramos ¡Presente!
Yamileh Navarro ¡Presente!
Jimy Dixon Andreve ¡Presente!
Corresponderá a las fuerzas vivas de Colón continuar la lucha por un plan de desarrollo social para la provincia, y junto a al resto del pueblo panameño exigir indemnización para los familiares de los caídos y que se aplique la Justicia a los criminales aún libres.
Al final de la jornada se informa que los detenidos en Panamá, a quienes se aplicó multas de hasta 300 dólares sin probárseles absolutamente nada, comenzaron a ser liberados.
en la presidencia
Martinelli sanciona norma que deroga Ley 72
Redacción La Estrella Online
Ricardo Martinelli sanciona derogatoria en presencia del Presidente de la Asamblea. Foto: Selene Martínez |
2012-10-28 — 1:20:00 PM —
El presidente Ricardo Martinelli sancionó este domingo, 28 de octubre,
la norma que deroga la ley 72, que en los últimos días desató violentas
protestas, saqueos y muerte en la provincia de Colón y Panamá.
El acto de sanción se dio en el Anfiteatro de la Presidencia en presencia del Presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez; el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez y el ministro de Comercio, Ricardo Quijano; quien también firmó el documento.
La ley sancionada será publicada a primera hora de este lunes, 29 de octubre en Gaceta Oficial para su promulgación.
Durante el acto de sanción también se informó que este domingo a las 7:00 de la noche el presidente Ricardo Martinelli se dirigirá al país en cadena nacional.
El acto de sanción se dio en el Anfiteatro de la Presidencia en presencia del Presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez; el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez y el ministro de Comercio, Ricardo Quijano; quien también firmó el documento.
La ley sancionada será publicada a primera hora de este lunes, 29 de octubre en Gaceta Oficial para su promulgación.
Durante el acto de sanción también se informó que este domingo a las 7:00 de la noche el presidente Ricardo Martinelli se dirigirá al país en cadena nacional.
Panamá: La lucha sigue dice FRENADESO
Encuentro de Dirigentes FRENADESO
por Frenadeso
Sábado, 27 de Octubre de 2012 19:14
Vigilia esta noche, sábado 27 de octubre en la Asamblea (11:00 p.m.).
FRENADESO convocó a los dirigentes a nivel nacional para hacer balance de la gran jornada de lucha realizada en el día de ayer en apoyo a la Resistencia Popular de Colón. Gracias a ello la Asamblea en segundo debate ha aprobado la derogación de la nefasta Ley 72 de venta de los terrenos de laZona Libre de Colón. Hoy a media noche se inicia tercer debate. Por ello, el Encuentro ha decidido:
Acuerdos:
Vigilia esta noche en la Asamblea (11:00 p.m.),
Liberación de detenidos
Nueva marcha
Investigación de asesinatos en Colón y de otras Masacres (Changuionola, Ngäbe)
Castigo para los responsables
Indemnización a familiares de víctimas
Solidaridad con ANPATE
Reapertura sin condiciones del Instituto Nacional.
Movilización fiestas patrias
Liberación y no sanción de estudiantes
Conferencia de Prensa lunes 29 de octubre, CONUSI, 10:00 a.m.
Estado de ALERTA
El Encuentro repudió la campaña
sucia contra el SUNTRACS y FRENADESO de parte de algunos medios de
comunicación y adeptos al Gobierno y al Frente Guacho que intentan
achacarle a nuestras organizaciones responsabilidad en los saqueos de
ayer. Somos luchadores sociales y no delincuentes como los que
gobiernan y han gobernado, adsesinos y ladrones.
La derogación de la Ley 72 es un
triunfo de la Resistencia Popular de Colón (C-3) y de la solidaridad
popular y no una dádiva del Gobierno o de los políticos corruptos del
Frente Guacho y sus partidos. Nadie le robará la victoria del pueblo.
Nuestro saludo a los estudiantes panameños en su día.Este pueblo es mucho pueblo
por Ángel T. Valdés
Domingo, 28 de Octubre de 2012 02:53
Un pueblo unido jamás será vencido
El triunfo de Colón se convirtió en un triunfo nacional y en otra
derrota estrepitosa del gobierno de Cambio Democrático y sus aliados.
El viernes, una vez se conoció que
la nefasta Ley 72 iba a ser derogada, el pueblo de Colón con justificada
razón salió a celebrar a las calles. Sólo con ver la alegría en el
rostro del pueblo colonense, era evidente que la que la lucha valió la
pena y los reclamos eran justos, aún con el pesar de la pérdida de vidas
inocentes. Los medios de comunicación como siempre, le daban mayor
relevancia a los saqueos en la capital que a las muestras de júbilo del
pueblo de la heroica provincia de Colón.
Lo importante de esta lucha es que emergió de las propias entrañas del pueblo. Si bien, organizaciones ya reconocidas dentro del movimiento popular orientaron las protestas, desde el primer momento resaltó la unidad de todas las fuerzas populares de la provincia. Fue importante y crucial el paro de los transportistas de carga, de los obreros de los puertos, la participación de las diversas iglesias que más allá de su papel acostumbrado de mediadores oportunamente tomaron posiciones de respaldo al reclamo popular. Los jóvenes, las mujeres, los niños, empleados y desempleados, productores y comerciantes; se unieron en un rotundo NO a la ley 72. La derogación total de la Ley surgió y se propagó como la consigna unitaria contra el gobierno, un gobierno que jamás pensó que la onda expansiva de la rebelión de Colón llegara hasta Chiriquí y Bocas del Toro.
Lo importante de esta lucha es que emergió de las propias entrañas del pueblo. Si bien, organizaciones ya reconocidas dentro del movimiento popular orientaron las protestas, desde el primer momento resaltó la unidad de todas las fuerzas populares de la provincia. Fue importante y crucial el paro de los transportistas de carga, de los obreros de los puertos, la participación de las diversas iglesias que más allá de su papel acostumbrado de mediadores oportunamente tomaron posiciones de respaldo al reclamo popular. Los jóvenes, las mujeres, los niños, empleados y desempleados, productores y comerciantes; se unieron en un rotundo NO a la ley 72. La derogación total de la Ley surgió y se propagó como la consigna unitaria contra el gobierno, un gobierno que jamás pensó que la onda expansiva de la rebelión de Colón llegara hasta Chiriquí y Bocas del Toro.
Así, el
triunfo de Colón se convirtió en un triunfo nacional y en otra derrota
estrepitosa del gobierno de Cambio Democrático y sus aliados. Un mérito
especial se le debe dar a los obreros de la construcción (Suntracs), que
en una acción coordinada de cierre y de protestas en las calles, puso
en jaque la libre circulación por las principales arterias de la capital
y del país, acciones éstas que en ningún momento tuvo el repudio del
pueblo que en todo momento apoyó las medidas, aún, con las molestias
conocidas que esto causa. Fue muy importante y significativo que a este
movimiento de los obreros se les unieran maestros, profesores,
estudiantes y el sector de los pueblos originarios tanto en Bocas como
en Chiriquí. Todos desde su propia trinchera, o mejor aún, desde la
trinchera de la unidad han sido protagonistas, junto al pueblo de Colón,
de una jornada de protestas que nos demuestra que cuando el pueblo
lucha unido no hay fuerza ni dictador que lo subyugue.
Colón se alza como un símbolo de unidad popular. Al país se le abren nuevas puertas para que el pueblo unido enfrente los retos futuros. Juntos podemos construir una democracia dirigida por el pueblo, para todo el pueblo, como única manera de transformar este sistema político y económico que por su naturaleza de desigualdad, fundamentada en la codicia y la ganancia sin límites, cada vez más lleva a la ruina a todo nuestro pueblo y que inevitablemente reproduce a engendros políticos como Martinelli y todos sus testaferros.
Colón se alza como un símbolo de unidad popular. Al país se le abren nuevas puertas para que el pueblo unido enfrente los retos futuros. Juntos podemos construir una democracia dirigida por el pueblo, para todo el pueblo, como única manera de transformar este sistema político y económico que por su naturaleza de desigualdad, fundamentada en la codicia y la ganancia sin límites, cada vez más lleva a la ruina a todo nuestro pueblo y que inevitablemente reproduce a engendros políticos como Martinelli y todos sus testaferros.
PANAMÁ= MAFIOCRACIA “Vayan a llorar al cementerio”
por Kevin Harrington-Shelton
Sábado, 27 de Octubre de 2012 14:27
Uno de los saqueadores enviados por
el Ministro de Seguridad y/o el Jefe de la Policía traslada sus bienes
en un carro oficial:a fin de cuentas tiene el respaldo del "Irrevocable
Mulino-Finnmecanica"
La lección a aprender del sufrimiento más reciente de los colonenses
es que el sistema bajo el cual se nos mal-gobierna, ya no
funciona...van 3 las leyes que se hizo aprobar, que conllevaron la
muerte a los pobres en nuestras minorías raciales.
PANAMÁ= MAFIOCRACIA “Vayan a llorar al cementerio”
Kevin Harrington-Shelton
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.”
Lucas 23:34
Panamá se escribe con “P”: “p” de pícaro,
prostituta, proxeneta, presidente, y “Piolín” todos con el denominador
común de la “p”, de plata.En noviembre 1903 Colón dio la clarinada para un nuevo país, motivada por la plata que representaría un canal. ¡Quiera Dios! que la reciente masacre en Colón sea la primavera de una nueva república. Es preciso descubrir el velo sobre lo acontecido en Colón en su octubre rojo de 2012, para sacar provecho y avanzar hacia una Patria mejor para nuestros nietos.
La lección a aprender del sufrimiento más reciente de los colonenses es que el sistema bajo el cual se nos mal-gobierna, ya no funciona. Materialmente. Los hechos comprueban que a Ricardo Martinelli le quedan grandes los zapatos del pueblo, y poco le importa siquiera la vida de sus semejantes. Debería renunciar – ¡por chambón!. Se ponchó y debiera banquearse - ¡por vergüenza!. Mientras viene controlando un Legislativo que supondría controlarlo a él, van 3 las leyes que se hizo aprobar, que conllevaron la muerte a los pobres en nuestras minorías raciales.
El señor Martinelli ni siquiera sabe gerenciar su mayoría legislativa. Con todo y la conmoción causada por el saqueó que provocó -si acaso no fomentó- su mal manejo del gobierno (la Policía Nacional estuvo a 50 metros, privatizada, dentro del casino de esa misma Plaza 5 de Mayo, antes que iniciaran los saqueos de sus comercios), a la sesión de “Cenicienta de Media Noche” para derogar la ley que causó el caos en Colón, no asistió del todo el Órgano Ejecutivo, y, de una Asamblea de 71 diputados, tan sólo 44 acudieron, y la mayoría de tales paviolos eran del Partido Cambio Democrático, de su propiedad.
Aquí tampoco cabe la muletilla de que “así es la política”: porque Martinelli no tiene olfato político. ¿Cómo más explicar su nombramiento del ingeniero Alberto Vallarino, a la Directiva del Fondo de Ahorro de Panamá? Éste, padre-putativo de dicha Ley (injustamente achacado con $400 millones del Banco del Istmo, pero sí de $300 millones de bonos Samurái), había derruido casi clandestinamente la antigua Embajada norteamericana, para no entregarla al Hospital del Niño. Cosa que se acabó haciendo, tras derrochar $10 millones en planos para la notoria “Tusa” y para reducir a escombros una sólida estructura, entregando al Patronato un terreno baldío, sin los fondos para re-edificar en él. ¿Así piensa el Señor Presidente que se debiera administrar el producto de la privatización de nuestros servicios públicos, y de los futuros peajes del Canal ampliado? No cabe duda que la ratificación de la Directiva del FAP cursará por la Asamblea cual rayo de verano, porque –a excepción de un joven financista-- la integran representantes de una misma clase-política, en un sistema tan corrupto, tan corrupto, que a Sergio Gálvez, quien en mala hora trajo al tapete la frase lapidaria que titula éste artículo, se le paga como presidente de la Asamblea –“sin muertos ni heridos”-- US$17 mil mensuales, cuando los dispensarios en el Interior carecen de medicinas. Porque históricamente, desde 1972, demasiada “oposición” tan sólo marca el paso, esperando su turno al bate.
No tiene sentido sentarnos a esperar las elecciones de 2014, a que haya más muertos. Cabe convocar “desde ya” a una constituyente originaria, que haga borrón y cuenta nueva del actual sistema despótico de gobernarnos – porque yá no funciona.
Quienes comemos 3 veces al día estamos en la obligación de velar por quienes no comen, y la mejor forma de hacerlo es promoviendo un estado de derecho que funcione como debe --- que garantice que habrá algún futuro para nuestros nietos.
----
El autor ejerce como traductor oficial e intérprete simultáneo. Se
permite su reproducción en cualquier idioma en todo medio de todo país
(salvo el Reino Unido), a condición de que previamente se solicite
autorización escrita del autor solo para cualquier modificación de éste
texto original
descriptoriummeum@gmail.com">
descriptoriummeum@gmail.com .Protesta, represión y muerte en Panamá
Una vez más el gobierno de Martinelli criminaliza y reprime la protesta social
Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
http://nicaraguaymasespanol.
Las imágenes que llegan en estos días de Panamá son nuevamente de sangre y muerte. Así como en años pasados el gobierno del empresario Ricardo Martinelli desató la violencia policial contra los trabajadores bananeros en Changüinola y las poblaciones indígenas Ngäbe y Buglé en Chiriquí, ahora se lanza contra la población de la ciudad de Colón. Ya son cuatro los muertos.
De acuerdo con datos proporcionados por Análisis 365, la llamada Zona Libre de Colón (ZLC) es una zona franca, de tratamiento especial para los comerciantes y las transnacionales, y uno de los polos de mayor movimiento comercial del continente latinoamericano.
El alquiler de estos terrenos a empresas transnacionales genera al gobierno panameño entradas que superan los 33 millones de dólares al año y por lo menos 30 mil puestos de trabajo, en una zona con el 47 por ciento de pobreza.
En los días pasados, los poderes ejecutivo y legislativo han aprobado y promulgado la Ley 72, con la que se faculta al Estado para vender estas tierras al capital transnacional, recaudando de esta manera hasta 2 mil millones de dólares.
La respuesta de la población, con el apoyo decidido del Frente Amplio de Colón y la Cámara de Comercio, y el respaldo de importantes organizaciones como, entre otros, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), no se hizo esperar, lanzándose a las calles contra las pretensiones privatizadoras del gobierno.
“La gente está protestando nuevamente contra la política económica neoliberal del gobierno de Martinelli, de querer despojar al pueblo panameño de sus recursos, en este caso de las tierras de la Zona Libre de Colón, obviamente para recoger dinero para las próximas elecciones de 2014”, dijo a Sirel, Saúl Méndez, secretario general del SUNTRACS.
Según Méndez, esta ley es parte de un paquete más amplio con el que el gobierno pretendería vender otros activos del patrimonio nacional, tal como la empresa nacional de Telecomunicaciones y la de Electrificación.
“Todo esto hizo estallar una insurrección popular en defensa del patrimonio de Colón, con el apoyo solidario del FRENADESO, el SUNTRACS y otras organizaciones. La respuesta ha sido nuevamente violenta y asesina. Ya son cuatro las personas asesinadas por la policía, entre ellas un niño de 9 años, y hay varios detenidos”, explicó el dirigente sindical.
Para el día de hoy, 26 de octubre, el SUNTRACS ha decretado un día de huelga preventiva en todo el territorio nacional, exigiendo, junto con las organizaciones y el pueblo de Colón, la derogación inmediata de la Ley 72, la liberación de los detenidos, así como la investigación y el castigo para los responsables del asesinato de los ciudadanos.
Pese al anuncio de parte del gobierno de estar redactando un texto con el que se modificaría la Ley 72, las organizaciones sociales, populares y sindicales de Colón han asegurado que arreciarán la protesta hasta no lograr su derogación.
“El pueblo panameño está resentido con todos estos gobiernos que han estado privatizando los bienes, recursos naturales y servicios del Estado, beneficiándose a si mismos, al capital transnacional y empobreciendo aún más a la gente.
Una vez más -continuó Méndez- el pueblo panameño se indigna con el gobierno corrupto, asesino y represor de Martinelli, que por cuarta vez masacra a la población para imponer su voluntad. El pueblo está resistiendo y va a luchar hasta lograr la derogación de la Ley 72”, concluyó.
Fuente: Rel-UITA
VENTA DE TERRENOS DE ZLC
Proyecto que deroga Ley 72 es aprobado en segundo debate
Redacción La Estrella Online
Fue una larga jornada Foto: Josué García/ La Estrella |
2012-10-27 — 9:36:00 AM —
Con una votación unánime, los 57 diputados presentes en el Pleno de la
Asamblea Nacional, aprobaron en segundo debate, el proyecto 541 que
deroga la Ley 72 de 2012, que permitía la venta de terrenos de la Zona
Libre de Colón, este sábado, 27 de octubre.
Fueron casi nueve horas de sesión donde los padres de la patria, en su mayoría de oposición, expusieron sus puntos de vista sobre lo ocurrido desde el pasado 19 de octubre, cuando empezaron los disturbios en Colón, en contra de la venta de los terrenos, y que el pasado 26 de octubre se trasladaron a la ciudad capital.
Los diputados de partidos opositores coincidieron en que el caos, donde hubo saqueos; daños a la propiedad pública y privada; más de una decena de heridos y varios muertos, pudo evitarse de haber derogado a tiempo la ley.
Mientras tanto, muchos de los los diputados opositores no estuvieron presentes desde la madrugada, sino que llegaron en la mañana. Reiteraron que la ley era para el pueblo colonense y resaltaron las buenas intenciones del actual Gobierno.
El próximo domingo, 28 de octubre, cuando el reloj marque el primer minuto del día, se empezará el llamado para discutir el proyecto en tercer debate, para luego ser sancionado por el presidente de la República, Ricardo Martinelli, cuando llegue ese mismo día de su viaje a Asia.
El presidente de la Asamblea, Sergio "Chello" Gálvez, había indicado que según el reglamento interno del Órgano, no se pueden realizar los tres debates un proyecto el mismos día, por ese motivo, el anteproyecto ha sido llevado al Pleno desde el pasado viernes para su aprobación.
Fueron casi nueve horas de sesión donde los padres de la patria, en su mayoría de oposición, expusieron sus puntos de vista sobre lo ocurrido desde el pasado 19 de octubre, cuando empezaron los disturbios en Colón, en contra de la venta de los terrenos, y que el pasado 26 de octubre se trasladaron a la ciudad capital.
Los diputados de partidos opositores coincidieron en que el caos, donde hubo saqueos; daños a la propiedad pública y privada; más de una decena de heridos y varios muertos, pudo evitarse de haber derogado a tiempo la ley.
Mientras tanto, muchos de los los diputados opositores no estuvieron presentes desde la madrugada, sino que llegaron en la mañana. Reiteraron que la ley era para el pueblo colonense y resaltaron las buenas intenciones del actual Gobierno.
El próximo domingo, 28 de octubre, cuando el reloj marque el primer minuto del día, se empezará el llamado para discutir el proyecto en tercer debate, para luego ser sancionado por el presidente de la República, Ricardo Martinelli, cuando llegue ese mismo día de su viaje a Asia.
El presidente de la Asamblea, Sergio "Chello" Gálvez, había indicado que según el reglamento interno del Órgano, no se pueden realizar los tres debates un proyecto el mismos día, por ese motivo, el anteproyecto ha sido llevado al Pleno desde el pasado viernes para su aprobación.
(Último momento) Panamá
Martinelli retrocede ante clamor popular
Aprobada derogación de la Ley 72 en primer debate
Por Giorgio Trucchi Rel-UITA
http://nicaraguaymasespanol.
El presidente panameño Ricardo Martinelli, quien actualmente se encuentra fuera del país, dio mandato para que de inmediato se inicie el proceso para derogar la cuestionada Ley 72, con la que el Parlamento facultó al Estado para vender las tierras de la llamada Zona Libre de Colón (ZLC) al capital transnacional.
Mientras en todo el país continúa la protesta masiva y la población se mantiene presidiando las calles “hasta que no se firme la eliminación de la normativa”, la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional se reunió y aprobó en primer debate el proyecto de ley que derogará la Ley 72. Según la legislación de Panamá son necesarias tres sesiones parlamentarias en días distintos para poder derogar una ley.
En Colón se están registrando fuertes disturbios y actos de saqueos. Ya hay varios detenidos y las organizaciones que han encabezado la lucha acusan al gobierno de estar infiltrando la protesta, para desacreditar la lucha y justificar la represión.
Fuente: Rel-UITA
Nota relacionada: Protesta, represión y muerte en Panamá
Saqueos en la capital panameña durante las protestas contra la ley de la Zona Libre
La ley permite privatizar las tierras de un estratégico enclave comercial en el Caribe
Protesta en Panamá por la venta de tierras en la Zona Libre. / Alejandro Bolivar
La violencia se recrudeció este viernes en Panamá
con saqueos a comercios capitalinos y enfrentamientos de miles de
opositores con la policía. En un escenario de caos y disturbios
generalizados en la capital, el Gobierno panameño ha acelerado los
trámites legislativos para derogar una controvertida ley, aprobada el
pasado 19 de octubre, que autoriza privatizar las tierras de un
estratégico enclave comercial en el Caribe y que desató inmediatamente
las protestas callejeras.
Panamá vivió un día marcado por la violencia de encapuchados contra establecimientos comerciales, con amagos de asaltos a bancos y choques callejeros en las principales vías de la capital, en un escenario de bloqueos y ataques con palos y piedras a las fuerzas antimotines, que respondieron con gases lacrimógenos y detenciones. Los desórdenes dejaron, al menos, una persona herida de bala.
La crisis se ha extendido a otras zonas del país. Grupos indígenas panameños de la región occidental, fronteriza con Costa Rica, anunciaron bloqueos y marchas de solidaridad con el movimiento cívico de empresarios, trabajadores y opositores políticos que dirige las protestas. La Zona Libre, que funciona cerca de una de las esclusas del Canal de Panamá, está regida por un mecanismo de excepción fiscal y registra un movimiento de 29.000 millones de dólares anuales.
La tensión política no cede, pese a que en un mensaje, que el presidente panameño, Ricardo Martinelli, en viaje oficial en Asia, envió por Twitter desde Japón el miércoles pasado, prometía derogar la ley en acatamiento a las exigencias populares.
Tras la aprobación de ley que permitía privatizar las tierras de la Zona Libre de Colón, el principal puerto latinoamericano de reexportación de mercancías importadas de Asia, comenzaron las protestas, en las que han muerto tres personas, ha habido heridos y detenidos y cuantiosos daños y pérdidas materiales.
En un comunicado difundido este viernes, el Gobierno reiteró la decisión de derogar la llamada Ley 72. En un ambiente de violencia en las calles aledañas al recinto parlamentario, la Asamblea Nacional ha comenzado el proceso de derogación que, según el comunicado oficial, “debe culminar este fin de semana”. “Pedimos a todos los panameños y panameñas que depongamos actitudes beligerantes para devolver la paz y tranquilidad a Panamá”, ha solicitado el Gobierno. Sin embargo, los anuncios del Ejecutivo no han aplacado la crisis y los disturbios se han agravado.
Miles de opositores se lanzaron este viernes a las calles de la ciudad para intensificar las protestas, con la exigencia de que se produzca la derogatoria definitiva. “Estamos al borde de una crisis social”, advirtió el político Juan Carlos Navarro, secretario general del Partido Revolucionario Democrático, el principal de la oposición panameña.
Tras censurar al Gobierno por el tratamiento del conflicto para prevenir el caos, Navarro subrayó que las autoridades gubernamentales “deben devolverle la calma al país”. Por su parte, el vicepresidente de Panamá, Juan Carlos Varela, quien este año rompió con Martinelli por pleitos políticos, fustigó al mandatario porque se niega a entender el mensaje enviado por la población.
El presidente “tiene a la población indignada, hay falta de credibilidad”, afirmó Varela, quien exigió al gobernante que suspenda la gira que realiza por Asia desde el sábado pasado y retorne lo antes posible a Panamá.
Se prevé que Martinelli, que el viernes estaba en Vietnam, regrese hoy al país. La defensora del Pueblo, Patria Portugal, instó a los efectivos policiales a que eviten responder con violencia. “Queremos que se derogue la ley”, ratificó el sindicalista panameño Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), una de las agrupaciones que ha participado activamente en las protestas. “Eso es lo que el pueblo quiere”, recalcó.
Panamá vivió un día marcado por la violencia de encapuchados contra establecimientos comerciales, con amagos de asaltos a bancos y choques callejeros en las principales vías de la capital, en un escenario de bloqueos y ataques con palos y piedras a las fuerzas antimotines, que respondieron con gases lacrimógenos y detenciones. Los desórdenes dejaron, al menos, una persona herida de bala.
La crisis se ha extendido a otras zonas del país. Grupos indígenas panameños de la región occidental, fronteriza con Costa Rica, anunciaron bloqueos y marchas de solidaridad con el movimiento cívico de empresarios, trabajadores y opositores políticos que dirige las protestas. La Zona Libre, que funciona cerca de una de las esclusas del Canal de Panamá, está regida por un mecanismo de excepción fiscal y registra un movimiento de 29.000 millones de dólares anuales.
La tensión política no cede, pese a que en un mensaje, que el presidente panameño, Ricardo Martinelli, en viaje oficial en Asia, envió por Twitter desde Japón el miércoles pasado, prometía derogar la ley en acatamiento a las exigencias populares.
Tras la aprobación de ley que permitía privatizar las tierras de la Zona Libre de Colón, el principal puerto latinoamericano de reexportación de mercancías importadas de Asia, comenzaron las protestas, en las que han muerto tres personas, ha habido heridos y detenidos y cuantiosos daños y pérdidas materiales.
En un comunicado difundido este viernes, el Gobierno reiteró la decisión de derogar la llamada Ley 72. En un ambiente de violencia en las calles aledañas al recinto parlamentario, la Asamblea Nacional ha comenzado el proceso de derogación que, según el comunicado oficial, “debe culminar este fin de semana”. “Pedimos a todos los panameños y panameñas que depongamos actitudes beligerantes para devolver la paz y tranquilidad a Panamá”, ha solicitado el Gobierno. Sin embargo, los anuncios del Ejecutivo no han aplacado la crisis y los disturbios se han agravado.
Miles de opositores se lanzaron este viernes a las calles de la ciudad para intensificar las protestas, con la exigencia de que se produzca la derogatoria definitiva. “Estamos al borde de una crisis social”, advirtió el político Juan Carlos Navarro, secretario general del Partido Revolucionario Democrático, el principal de la oposición panameña.
Tras censurar al Gobierno por el tratamiento del conflicto para prevenir el caos, Navarro subrayó que las autoridades gubernamentales “deben devolverle la calma al país”. Por su parte, el vicepresidente de Panamá, Juan Carlos Varela, quien este año rompió con Martinelli por pleitos políticos, fustigó al mandatario porque se niega a entender el mensaje enviado por la población.
El presidente “tiene a la población indignada, hay falta de credibilidad”, afirmó Varela, quien exigió al gobernante que suspenda la gira que realiza por Asia desde el sábado pasado y retorne lo antes posible a Panamá.
Se prevé que Martinelli, que el viernes estaba en Vietnam, regrese hoy al país. La defensora del Pueblo, Patria Portugal, instó a los efectivos policiales a que eviten responder con violencia. “Queremos que se derogue la ley”, ratificó el sindicalista panameño Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), una de las agrupaciones que ha participado activamente en las protestas. “Eso es lo que el pueblo quiere”, recalcó.
CULMINA AGENDA EN ASIA
Martinelli volverá a Panamá en medio de la expectativa
Redacción La Estrella Online
Enfrentamientos Foto: Edwin González/La Estrella |
2012-10-27 — 10:07:00 AM —
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, finalizó su gira
por el continente asiático y se espera que retorne a Panamá el próximo
domingo, 28 de octubre, para derogar la Ley 72, que permite la venta de
los terrenos de la Zona Libre de Colón, luego de que la Asamblea
Nacional apruebe en tercer debate el proyecto de Ley 541, ese mismo día a
primera hora.
El mandatario calificó de exitosa su gira por la República Socialista de Vietnam y se mostró optimista en que esta visita dará buenos resultados en beneficio del país.
Según un comunicado, durante esta visita Martinelli logró apoyo técnico en el tema de arroz; la firma de un convenio cultural; apoyo conjunto en seguridad, tecnología y medicina y un memorando de entendimiento sobre consultas bilaterales; así como exhortó la inversión Vietnamita en Panamá El presidente Martinelli a su partida en el Aeropuerto Internacional de Hanoi volvió a extender la invitación al gobierno vietnamita para que visite Panamá y puedan conocer más de la economía del país.
Mientras tanto, en Panamá hay mucha expectativa por el regreso del Mandatario, ya que se espere que inmediatamente derogue la polémica Ley 72, que provocó enfrentamientos violentos, que dejó como resultados cientos de detenidos, decenas de heridos y cuatro muertos; al igual que saqueos y daños a la propiedad pública y privada.
La visita del Presidente a Vietnam fue sumamente criticada por partidos de oposición, grupos de la sociedad civil y las fuerzas vivas de Colón, quienes no entendían por qué Martinelli no le daba prioridad a su gente y regresaba a calmar los ánimos, ya que el país estuvo convertido en un caos por más de una semana.
El mandatario calificó de exitosa su gira por la República Socialista de Vietnam y se mostró optimista en que esta visita dará buenos resultados en beneficio del país.
Según un comunicado, durante esta visita Martinelli logró apoyo técnico en el tema de arroz; la firma de un convenio cultural; apoyo conjunto en seguridad, tecnología y medicina y un memorando de entendimiento sobre consultas bilaterales; así como exhortó la inversión Vietnamita en Panamá El presidente Martinelli a su partida en el Aeropuerto Internacional de Hanoi volvió a extender la invitación al gobierno vietnamita para que visite Panamá y puedan conocer más de la economía del país.
Mientras tanto, en Panamá hay mucha expectativa por el regreso del Mandatario, ya que se espere que inmediatamente derogue la polémica Ley 72, que provocó enfrentamientos violentos, que dejó como resultados cientos de detenidos, decenas de heridos y cuatro muertos; al igual que saqueos y daños a la propiedad pública y privada.
La visita del Presidente a Vietnam fue sumamente criticada por partidos de oposición, grupos de la sociedad civil y las fuerzas vivas de Colón, quienes no entendían por qué Martinelli no le daba prioridad a su gente y regresaba a calmar los ánimos, ya que el país estuvo convertido en un caos por más de una semana.
AMENAZAN CON HUELGA
SUNTRACS pide liberación de sus miembros detenidos en disturbios
Redacción La Estrella Online
Saúl Méndez Foto: Archivo/ La Estrella |
Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, enfatizó en RPC Radio, que sus miembros no fueron partícipes de los actos de vandalismo que se dieron luego de las protestas que ellos protagonizaron en diversos sectores del territorio nacional, donde prácticamente paralizaron todo el país y donde se denunciaron intentos de robo.
El sindicalista aclaró lo que se dio durante la marcha en contra de la Ley 72, que permite la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, fue un vandalismo organizado por el gobierno para empañar las acciones realizadas por este gremio sindical.
Las protestas se tornaron en un caos donde hubo enfrentamientos con las unidades de la Policía y se saqueraon locales comerciales en diversos puntos de la ciudad, especialmente Calidonia y La Peatonal.
Méndez expresó que no tolerarán que se utilice a las autoridades judiciales para perseguir a los manifestantes, ni aceptaran "maniobras politiqueras".
Culpó directamente del caos al presidente de la República, Ricardo Martinelli, al presidente de la Asamblea Nacional, Sergio "Chello" Gálvez, al ministro de Seguridad, José Raúl Mulino y al jefe de la Policía, Julio Moltó, entre otros.
Mientras tanto, miembros del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) dijeron que esta noche harán una vigilia en la Asamblea Nacional, durante el tercer debate del proyecto de ley que deroga la Ley 72, que permite la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, para presenciar que se haga la derogación.
Por otra parte, Ministerio Público (MP) señaló que tomará la declaración a los 202 detenidos, supuestamente implicados en los actos vandálicos, que se encuentran detenidos en la Academia de la Policía Nacional, ubicada en Gamboa.
Personal de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) se dirigieron a los comercios saqueados en Calidonia, para hace un inventario en distintos locales y ver las pérdidas generadas, así como para establecer la responsabilidad de los que realizaron estos actos.
HABRÁ VIGILIA POR LA PAZ
Panamá vuelve a la normalidad luego de violentos enfrentamientos
AFP
Disturbios Foto: Edwin González/La Estrella |
"La normalidad y la tranquilidad ha vuelto a las calles del país tras las protestas de la última semana", dijo a la AFP la portavoz de la Policía, Mara Rivera. Policías y manifestantes se enfrentaron desde el pasado 19 de octubre en varias ocasiones en la capital y en Colón, tras la aprobación de la ley.
Además de las tres personas muertas y al menos medio centenar de heridos, la mitad por armas de fuego, hay centenares de detenidos.
El viernes hubo saqueos en varios comercios capitalinos tras lo cual la policía detuvo a decenas de personas.
Ante las violentas manifestaciones, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, que se encontraba de gira por Asia, decidió retornar y anunció en su cuenta de Twitter que el gobierno aprobará "un proyecto de ley derogando en todas sus partes la ley y sin excepciones".
La Cámara de Comercio panameña informó que las protestas habrían dejado unos 40 millones de dólares en pérdidas y que se dejaron de movilizar más de 500 millones de dólares en bienes por la zona franca.
Este sábado el Congreso, de mayoría oficialista, aprobó con 57 votos a favor y ninguna abstención, en el segundo de tres debates, un proyecto de ley para derogarla. Los diputados están convocados para el primer minuto del domingo con el fin de darle el tercer debate al proyecto, que luego el presidente Martinelli deberá sancionar.
Los organizadores de las protestas manifestaron su intención de dialogar con el gobierno para que les gire fondos provenientes de la zona franca y de otras partes de Colón para inversión social.
Pese a que la Zona Libre aportó 1.700 millones de dólares a los 23.200 millones del Producto Interno Bruto de Panamá en 2011, se encuentra ubicada en una de las zonas más pobres del país.
Este sábado se realizará una vigilia por la paz se realizará alrededor de las 6:00 de la tarde en la calle 10 de Colón por parte de diferentes grupos para lograr un mejor clima, luego de 10 días de disturbios.
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
Gálvez dice que él devolvió la paz a Panamá
Redacción La Estrella Online
Sergio Gálvez, en la discusión del segundo debate del proyecto que busca derogar la ley 72 Foto: Josué García/ La Estrella |
2012-10-27 — 11:24:00 AM —
El presidente de la Asamblea Nacional, Sergio "Chello" Gálvez, dijo
este sábado, 27 de octubre, a la salida del segundo debate del proyecto
541, que deroga la ley 72, que permite la venta de terrenos de la Zona
Libre de Colón, que por él que el país volvió a la calma luego de los
disturbios que se dieron desde el pasado 19 de octubre en Colón y
posteriormente en Panamá.
Gálvez resaltó que al tomar la decisión de derogar la ley y hacer los debates en la madrugada, se ha asegurado de llevar la calma a toda la población.
"Nadie está cerrando las calles" por las decisión que tomó. "Es una decisión histórica", manifestó.
Sergio Gálvez aprovechó para reiterar que la ley era buena, pero explicó que lo que afectó fue "el ingrediente político".
El Presidente de la Asamblea en repetidas ocasiones había mostrado su apoyo a la Ley 72 y enfatizaba que la misma era un hecho. Al aprobar el tercer debate del proyecto 529, que permitía la venta de los terrenos de la ZLC, lanzó la famosa frase "a llorar al cementerio", que lo llevó al ojo de la tormenta por varios días y que le costó la calificación de "no grato" por el pueblo colonense . Sin embargo, reiteró que era para los panameñistas y no para los colonenses.
El pasado viernes, hubo controversia, porque algunos ministros señalaban que se debía esperar al presidente de la República, Ricardo Martinelli, para que se derogara la ley. Sin embargo, luego de reclamos de la oposición y de especialistas en materia constitucional, quienes señalaban que según la Constitución Nacional, las leyes orgánicas podían ser derogadas por la Asamblea, con independencia del Ejecutivo, se tomó la determinación de que el Órgano derogaría la ley.
Por más de una semana, los colonenses se volcaron a las calles para pedir que se echara atrás la ley 72, en protestas que se tornaron violentas y que dejaron cuatro muertos. Muchos cuestinaron la usencia de Ricardo Martinelli y al final, la falta de determinación de la Asamblea, quienes tenían el poder constitucional, pero no habían tomado acciones, hasta que el pasado viernes, 26 de octubre, el caos se trasladó a la ciudad de Panamá y la situación casi se sale de las manos del Gobierno, obligando a las autoridades a tomar decisiones autónomas que regresaran la tranquilidad y calmaran los ánimos del pueblo sulfurado.
El presidente de la AN también criticó luego de la sesión a la oposición por extender el debate a nueve horas, cuando "eso se podía hacer en un segundo". Dijo que los diputados buscaban protagonismo, lo cual es una vergüenza; y que por el contrario, el oficialismo mantuvo un bajo perfil, ya que quiere la paz del país.
Algunos diputados de la bancada oficial y del MOLIRENA no estuvieron presentes en la discusión del segundo debate desde la madrugada, sino que llegaron al Pleno en la mañana.
Gálvez resaltó que al tomar la decisión de derogar la ley y hacer los debates en la madrugada, se ha asegurado de llevar la calma a toda la población.
"Nadie está cerrando las calles" por las decisión que tomó. "Es una decisión histórica", manifestó.
Sergio Gálvez aprovechó para reiterar que la ley era buena, pero explicó que lo que afectó fue "el ingrediente político".
El Presidente de la Asamblea en repetidas ocasiones había mostrado su apoyo a la Ley 72 y enfatizaba que la misma era un hecho. Al aprobar el tercer debate del proyecto 529, que permitía la venta de los terrenos de la ZLC, lanzó la famosa frase "a llorar al cementerio", que lo llevó al ojo de la tormenta por varios días y que le costó la calificación de "no grato" por el pueblo colonense . Sin embargo, reiteró que era para los panameñistas y no para los colonenses.
El pasado viernes, hubo controversia, porque algunos ministros señalaban que se debía esperar al presidente de la República, Ricardo Martinelli, para que se derogara la ley. Sin embargo, luego de reclamos de la oposición y de especialistas en materia constitucional, quienes señalaban que según la Constitución Nacional, las leyes orgánicas podían ser derogadas por la Asamblea, con independencia del Ejecutivo, se tomó la determinación de que el Órgano derogaría la ley.
Por más de una semana, los colonenses se volcaron a las calles para pedir que se echara atrás la ley 72, en protestas que se tornaron violentas y que dejaron cuatro muertos. Muchos cuestinaron la usencia de Ricardo Martinelli y al final, la falta de determinación de la Asamblea, quienes tenían el poder constitucional, pero no habían tomado acciones, hasta que el pasado viernes, 26 de octubre, el caos se trasladó a la ciudad de Panamá y la situación casi se sale de las manos del Gobierno, obligando a las autoridades a tomar decisiones autónomas que regresaran la tranquilidad y calmaran los ánimos del pueblo sulfurado.
El presidente de la AN también criticó luego de la sesión a la oposición por extender el debate a nueve horas, cuando "eso se podía hacer en un segundo". Dijo que los diputados buscaban protagonismo, lo cual es una vergüenza; y que por el contrario, el oficialismo mantuvo un bajo perfil, ya que quiere la paz del país.
Algunos diputados de la bancada oficial y del MOLIRENA no estuvieron presentes en la discusión del segundo debate desde la madrugada, sino que llegaron al Pleno en la mañana.
sesión de madrugada
Diputados de Colón quieren comisión para investigar exceso de fuerza
Deivis Eliecer Cerrud
Tienen en la mira a ministro Mulino y a director de Policía Nacional
2012-10-27 — 1:02:00 AM —
En el inicio de la sesión de madrugada e inisual para derogar Ley 72
de Zona Libre de Colón, el diputado colonense, Miguel Salas propuso la
creación de una comisión para sentar en el banquillo de los acusados a
los involucrados en el exceso de fuerza en la provincia de Colón.
Salas, del opositor Partido Panameñista, exigió a los diputados oficialistas, de Cambio Democrático y el Molirena, aliados, que permitan que la comisión deslinde responsabilidades sobre la militarización de la provincia.
Pero no fue un llamado al aire, el diputado de la República apuntó a pedir cuentas al ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, jefe superior de todos los estamentos de seguridad; al director de la Policía Nacional, Julio Moltó y a los diferentes jefes de la fuerza pública.
Que expliquen "cómo fueron llamados a invadir la provincia de Colón" por tierra y aire, criticó.
Asimismo, la diputada Iracema de Dale, de Colón por el PRD, recordó que pese a tener una diputación el gobierno la agredió en una entrevista al lanzar gases lacrimógenos.
"Jamás vamos a aceptar que se vendan las tierras".
La perredista apoyó la creación de una comisión investigadora de la crisis de Colón, pero añadió seguidamente: "El culpable es el gobierno actual".
Los diputados guardaron 4 minutos de silencio en memoria por los muertos en las protestas de Colón durante la sesión de la madrugada del sábado 27 de octubre. El diputado Mario Lazarus, oficialista de Colón, propuso ese acto de respeto.
Hasta la fecha, de los enfrentamientos se reportan 4 muertos, entre esos un menor de 9 años el viernes 19 de octubre; han habido saqueos y siguen las pérdidas millonarias en el comercio.
La sesión inició a las 12:15 de la madrugada y debe aprobar el segundo debate al proyecto 541 que deroga la Ley 72 y restaura la ley orgánica de la zona franca.
Salas, del opositor Partido Panameñista, exigió a los diputados oficialistas, de Cambio Democrático y el Molirena, aliados, que permitan que la comisión deslinde responsabilidades sobre la militarización de la provincia.
Pero no fue un llamado al aire, el diputado de la República apuntó a pedir cuentas al ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, jefe superior de todos los estamentos de seguridad; al director de la Policía Nacional, Julio Moltó y a los diferentes jefes de la fuerza pública.
Que expliquen "cómo fueron llamados a invadir la provincia de Colón" por tierra y aire, criticó.
Asimismo, la diputada Iracema de Dale, de Colón por el PRD, recordó que pese a tener una diputación el gobierno la agredió en una entrevista al lanzar gases lacrimógenos.
"Jamás vamos a aceptar que se vendan las tierras".
La perredista apoyó la creación de una comisión investigadora de la crisis de Colón, pero añadió seguidamente: "El culpable es el gobierno actual".
Los diputados guardaron 4 minutos de silencio en memoria por los muertos en las protestas de Colón durante la sesión de la madrugada del sábado 27 de octubre. El diputado Mario Lazarus, oficialista de Colón, propuso ese acto de respeto.
Hasta la fecha, de los enfrentamientos se reportan 4 muertos, entre esos un menor de 9 años el viernes 19 de octubre; han habido saqueos y siguen las pérdidas millonarias en el comercio.
La sesión inició a las 12:15 de la madrugada y debe aprobar el segundo debate al proyecto 541 que deroga la Ley 72 y restaura la ley orgánica de la zona franca.
debaten de madrugada
Asamblea aprueba 'Sesión Permanente' para derogatoria de Ley 72
Redacción La Estrella Online
A las 3:40 am se avala la medida. Hay acusaciones de opositores
2012-10-27 — 3:49:00 AM —
A las 3:40 de la madrugada de este sábado 27 de octubre, el diputado
José Isabel Blandón presentó una propuesta de la Bancada Panameñista
para aprobar la "Sesión Permanente" hasta darle el segundo debate al
proyecto 541 que deroga la controversial Ley 72 que permite la venta de
los terrenos de la Zona Libre de Colón.
Fue avalada con 44 votos a favor, 0 en contra y 0 abstencion. Blandón reclamó que solo hay 36 diputados de la aplanadora oficialista y los otros son de la oposición.
La Comisión legislativa de Comercio le dio el primer debate al documento este viernes, en medio de un caos en la ciudad de Panama y Colón.
El tercer debate, ya anunciado, será dado a las 12:01 de la madrugada del domingo 28 de octubre.
El diputado molirena, Jorge Alberto Rosas, tiene una lectura de esa decisión del presidente Sergio "Chello" Gálvez de sesionar en madrugada.
"Pareciera que Cambio Democrático no quiere sesionar en este tema tan importante en horas diurnas", manifestó.
Dijo que el partido gobernante "se cobija en la oscuridad porque no tiene la valentía de enfrentar al pueblo".
"No quieren dar la cara en este trago amargo", enfatizó Rosas a las 1:39 de la madrugada de una sesión que arrancó a las 12:15 a.m.
Además, le tiró en cara a Gálvez que sus dos vicepresidentes de la Asamblea no lo acompañan, se refiere al chiricano Miguel Fanovich y Abraham Martínez, de San Miguelito.
La madrugada fue de reclamos. El panameñista Blandón adujo que le cabe responsabilidad al presidente de la Comisión de Comercio, Raúl Hernández, que está de viaje y "fue responsable del primer debate" de la Ley 72.
"¿Dónde están los 41 diputados de Cambio Democrático?", reclamó Blandón al ver muchas curules vacías de oficialistas, entre esas la de Hernández.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, del PRD, consideró que lo que sigue luego de la derogatoria de la Ley 72 es que el mandatario destituya a su Gabinete por su incapacidad.
Y en respuesta, el diputado de gobierno, Marcos González, explicó que muchos de los que andan criticando a la administración actual piden ayuda para sus comunidades.
Con información de Deivis Cerrud...
Fue avalada con 44 votos a favor, 0 en contra y 0 abstencion. Blandón reclamó que solo hay 36 diputados de la aplanadora oficialista y los otros son de la oposición.
La Comisión legislativa de Comercio le dio el primer debate al documento este viernes, en medio de un caos en la ciudad de Panama y Colón.
El tercer debate, ya anunciado, será dado a las 12:01 de la madrugada del domingo 28 de octubre.
El diputado molirena, Jorge Alberto Rosas, tiene una lectura de esa decisión del presidente Sergio "Chello" Gálvez de sesionar en madrugada.
"Pareciera que Cambio Democrático no quiere sesionar en este tema tan importante en horas diurnas", manifestó.
Dijo que el partido gobernante "se cobija en la oscuridad porque no tiene la valentía de enfrentar al pueblo".
"No quieren dar la cara en este trago amargo", enfatizó Rosas a las 1:39 de la madrugada de una sesión que arrancó a las 12:15 a.m.
Además, le tiró en cara a Gálvez que sus dos vicepresidentes de la Asamblea no lo acompañan, se refiere al chiricano Miguel Fanovich y Abraham Martínez, de San Miguelito.
La madrugada fue de reclamos. El panameñista Blandón adujo que le cabe responsabilidad al presidente de la Comisión de Comercio, Raúl Hernández, que está de viaje y "fue responsable del primer debate" de la Ley 72.
"¿Dónde están los 41 diputados de Cambio Democrático?", reclamó Blandón al ver muchas curules vacías de oficialistas, entre esas la de Hernández.
En tanto, el diputado Juan Carlos Arosemena, del PRD, consideró que lo que sigue luego de la derogatoria de la Ley 72 es que el mandatario destituya a su Gabinete por su incapacidad.
Y en respuesta, el diputado de gobierno, Marcos González, explicó que muchos de los que andan criticando a la administración actual piden ayuda para sus comunidades.
Con información de Deivis Cerrud...
AFIRMAN QUE AUTORIDADES TRUNCAN DIÁLOGO
Técnicos de enfermería reanudarán protestas el lunes 29 de octubre
Redacción La Estrella Online
Protestas de los técnicos de enfermería Foto: Roberto Cisneros/La Estrella |
2012-10-27 — 2:48:00 PM —
Los técnicos de enfermería informaron este sábado, 27 de octubre, que a
partir del próximo lunes, 29 de octubre, retomarán las acciones de
protesta que venían desarrollando, debido a que se ha incumplido el
acuerdo pactado en abril sobre un ajuste salarial.
Jorge Pérez, secretario de defensa y reclamos de la Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos de Enfermerías dijo en RPC Radio que se mantienen en paro y anuncian que el próximo lunes desde las 10:00 de la mañana están convocando a una marcha que partirá desde el Complejo Hospitalario en Transístmica hasta la Presidencia.
Las manifestaciones fueron suspendidas el pasad viernes, 26 de octubre, como una tregua, para iniciar las conversaciones, según manifesto Pérez, quien enfatizó que las autoridades de salud no tienen la voluntad de devolver la paz al país, a pesar de los saqueos y los enfrentamientos ocurridos el pasado viernes en Colón y Panamá, por lo que decidieron interrumpir las protestas.
Pérez agregó que las autoridades buscan agudizar la situación con su actitud de descontar a quienes están haciendo parte de los paros, lo cual está trancando el diálogo.
Sostuvo que exigen que se cumplan sus derechos y que se los salarios sean reclasificados.
Los técnicos declararon un paro indefinido de labores el pasado martes, 23 de octubre, por la falta de un consenso con las autoridades del Seguro Social y el Ministerio de Salud, las cuales han manifestado que los técnicos no tienen motivos para las acciones de paro y que ya ha sido autorizado un pago retroactivo que se hará efectivo en la primera quincena de noviembre.
Jorge Pérez, secretario de defensa y reclamos de la Asociación Nacional de Practicantes, Auxiliares y Técnicos de Enfermerías dijo en RPC Radio que se mantienen en paro y anuncian que el próximo lunes desde las 10:00 de la mañana están convocando a una marcha que partirá desde el Complejo Hospitalario en Transístmica hasta la Presidencia.
Las manifestaciones fueron suspendidas el pasad viernes, 26 de octubre, como una tregua, para iniciar las conversaciones, según manifesto Pérez, quien enfatizó que las autoridades de salud no tienen la voluntad de devolver la paz al país, a pesar de los saqueos y los enfrentamientos ocurridos el pasado viernes en Colón y Panamá, por lo que decidieron interrumpir las protestas.
Pérez agregó que las autoridades buscan agudizar la situación con su actitud de descontar a quienes están haciendo parte de los paros, lo cual está trancando el diálogo.
Sostuvo que exigen que se cumplan sus derechos y que se los salarios sean reclasificados.
Los técnicos declararon un paro indefinido de labores el pasado martes, 23 de octubre, por la falta de un consenso con las autoridades del Seguro Social y el Ministerio de Salud, las cuales han manifestado que los técnicos no tienen motivos para las acciones de paro y que ya ha sido autorizado un pago retroactivo que se hará efectivo en la primera quincena de noviembre.
aplaude decisión de la cámara de comercio
Panamá vive una crisis institucional: Bernal
Redacción La Estrella Online
Miguel Antonio Bernal. Foto:Archivo |
2012-05-14 — 6:58:00 AM —
El constante golpe a la Constitución Política de Panamá, hace que el
país este viviendo una crisis institucional, manifestó este lunes el
catedrático y constitucionalista, Miguel Antonio Bernal, quien puso como
ejemplo la pugna entre el Presidente Ricardo Martinelli y
Vicepresidente Juan Carlos Varela.
Bernal lamentó en TVN Noticias que –a su juicio- la Constitución este siendo violada e irrespetada, porque la afectación va más allá de simples dimes y diretes, al considerar que Martinelli no puede pedir la renuncia de una persona escogida por elección popular, como lo hizo con el Vicepresidente.
Por otra parte, Bernal se refirió a la demanda civil interpuesta por el Presidente –en calidad de civil- contra Varela por supuesto daño moral. La acción tomada por Martinelli es un insulto al país, debido a que carece se sentido en el terreno civil, manifestó el constitucionalista.
Separación de CONEP y la Cámara de Comercio
Por otra parte, el catedrático aplaudió que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, se retirara del Consejo Nacional de la Empresa Privada, luego de que el presidente de CONEP, Antonio Flétcher realizara una acción –declaraciones SERTV- “que ni los propios ministros hacen”.
En esa vitrina, Flétcher fustigó el pasado viernes al vicepresidente de Panamá, tras su viaje a Washington en el que –Varela- puso al tanto a Estados Unidos de la situación que atraviesa el país y habló de "preocupaciones" en el gobierno de Ricardo Martinelli.
Flétcher dijo que "no se siente confortable con las declaraciones del vicepresidente" porque están siendo interpretadas a nivel internacional como si Panamá tiene una crisis profunda de institucionalidad.
La "salida temporal" del CONEP fue confirmada el sábado por Halman afiemando que la decisión se tomó antes de las polémicas declaraciones de Flétcher, incluso alega que "hay hechos que se están dando que afecta la institucionalidad democrática".
Bernal lamentó en TVN Noticias que –a su juicio- la Constitución este siendo violada e irrespetada, porque la afectación va más allá de simples dimes y diretes, al considerar que Martinelli no puede pedir la renuncia de una persona escogida por elección popular, como lo hizo con el Vicepresidente.
Por otra parte, Bernal se refirió a la demanda civil interpuesta por el Presidente –en calidad de civil- contra Varela por supuesto daño moral. La acción tomada por Martinelli es un insulto al país, debido a que carece se sentido en el terreno civil, manifestó el constitucionalista.
Separación de CONEP y la Cámara de Comercio
Por otra parte, el catedrático aplaudió que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, se retirara del Consejo Nacional de la Empresa Privada, luego de que el presidente de CONEP, Antonio Flétcher realizara una acción –declaraciones SERTV- “que ni los propios ministros hacen”.
En esa vitrina, Flétcher fustigó el pasado viernes al vicepresidente de Panamá, tras su viaje a Washington en el que –Varela- puso al tanto a Estados Unidos de la situación que atraviesa el país y habló de "preocupaciones" en el gobierno de Ricardo Martinelli.
Flétcher dijo que "no se siente confortable con las declaraciones del vicepresidente" porque están siendo interpretadas a nivel internacional como si Panamá tiene una crisis profunda de institucionalidad.
La "salida temporal" del CONEP fue confirmada el sábado por Halman afiemando que la decisión se tomó antes de las polémicas declaraciones de Flétcher, incluso alega que "hay hechos que se están dando que afecta la institucionalidad democrática".
protestas
El mundo mira a Panamá en medio de caos, detenidos y zozobra
Deivis Eliecer Cerrud
"Saqueos en la capital panameña durante las protestas contra la ley de la Zona Libre", fue el titular del diario El País, de España, un rotativo de referencia en Europa.
Desde España, el escenario no lo pintaron lindo. En la nota se lee que Panamá vivió un día marcado por la violencia de encapuchados contra establecimientos comerciales, con amagos de asaltos a bancos y choques callejeros en las principales vías de la capital, en un escenario de bloqueos y ataques con palos y piedras a las fuerzas antimotines, que respondieron con gases lacrimógenos y detenciones.
El diario El Mundo, de España, tituló "Saqueos y caos en Panamá en medio de las protestas contra una polémica ley".
Desde Estados Unidos, la cadena CNN en Español tituló "Los panameños 'acorralan' al presidente por el fin de la ley de tierras. Además, la periodista pregunta contundentemente al ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega.
"¿Por qué esperar hasta que los disturbios escalaran y se extendieran al resto del país para tomar una decisión que una parte de Colón pedía a gritos hace más de una semana?", preguntó Patricia Janiot al ministro panameño.
La cadena Univisión tituló "Saqueos en la capital panameña en medio de protestas contra polémica ley".
En América Latina los titulares no favorecen nada a Panamá. La cadena radial RCN de Colombia tituló "Caos en Panamá no se resuelve a pesar de derogación de ley de tierras".
"Este viernes, un número no precisado de comercios situados cerca de la sede del Parlamento, en el centro de la capital panameña, fueron saqueados por grupos de personas que se llevaron televisores, neveras y otros electrodomésticos", se lee.
Prensa Latina, de La Habana Cuba, tituló "Caos en Panamá se resuelve con derogación de ley privatizadora".
La televisora Teletica, de Costa Rica, tituló "Caos en Panamá: 200 detenidos y 50 mujeres se fugan de cárcel tras disturbios".
La cadena Venevisión, de Venezuela, tituló "Estalla caos en Panamá tras masivos saqueos y disturbios contra ley de venta de tierras", el diario El Universal, de Venezuela, colocó "Disturbios y saqueos en Panamá en rechazo a la ley de tierras en Colón".
El diario La Nación, de Costa Rica, puso de titular "Saqueos en Panamá tras protestas contra polémica ley de venta de tierras"; El Espectador, de Colombia, difundió "Disturbios y saqueos en Panamá tras protestas contra ley de venta de tierras"; La República, de Perú, tiene "Saqueos en Panamá en medio de protestas contra polémica ley".
El diario Los Tiempos de Bolivia; la BBC de Londres también reportaron todo.
Francia: Centrales sindicales convocan a una jornada de lucha para el 14 de noviembre
por Kaos. Internacional
Lunes, 29 de Octubre de 2012 02:23
Cinco centrales sindicales, entre las cuales se encuentra la CGT y
la CFDT, convocan manifestaciones para el mismo día de las huelgas
generales ibéricas y de Grecia, afirmando que la austeridad agrava los
desequilibrios y crea injusticias.
Fuente: esquerda.net
A CFDT (Confederação Francesa
Democrática do Trabalho), a CGT (Confederação Geral do Trabalho), a FSU
(Federação Sindical Unitária), a (união sindical) Solidaires e a Unsa
(União Nacional de Sindicatos Autónomos), divulgaram um comunicado
conjunto anunciando a sua participação na jornada europeia de luta
contra a austeridade e pelo emprego no próximo dia 14 de novembro.
Nesse mesmo dia estão já convocadas
greves gerais em Portugal, no Estado espanhol, na Grécia e aguardam-se
decisões em países como Chipre, Malta e Itália.
As cinco organizações sindicais
francesas reafirmam a sua “firme oposição às medidas de austeridade que
fazem mergulhar a Europa na estagnação económica, ou na recessão”. O
comunicado afirma que as medidas, longe de restabelecerem a confiança,
nada mais fazem que agravar os desequilíbrios e criar as injustiças.
As centrais alertam que o desemprego não
para de crescer em França, a precariedade cresce e os planos de
despedimentos multiplicam-se. Há 11 milhões de pessoas atingidas pela
exclusão ou a pobreza, entre os quais muitos reformados.
O comunicado alerta também para o
tratamento de choque dado à Grécia, Espanha e Portugal, que mostram que
as políticas de austeridade levam “à destruição de direitos sociais”, o
que põe em causa a coesão social e os valores garantidos pela Carta dos
direitos fundamentais, criando uma situação que “ameaça a própria
construção europeia”.
O comunicado adianta propostas como uma
verdadeira coordenação de políticas económicas e de medidas de
solidariedade concretas, a negociação de um “contrato social” a nível
europeu, e medidas de relançamento europeu.
O comunicado conclui apelando às manifestações nas modalidades que permitam que sejam as mais amplas.
MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:
CIDADANIA E DIREITOS HUMANOS
CCDH sedia coletiva de imprensa do embaixador do Equador sobre morte de ex-presidente
Luiz Osellame - MTB 9500 | Agência de Notícias - 18:18-24/10/2012 - Edição: Sheyla Scardoelli - MTB 6727 - Foto: Gisele Ortolan
Com
apoio da Comissão de Cidadania e Direitos (CCDH) da Assembleia
Legislativa, o Movimento de Justiça e Direitos Humanos promoveu na tarde
desta quarta-feira (24) coletiva de imprensa com o embaixador do
Equador no Brasil, Horácio Sevilla Borja, para falar sobre a suspeita de
assassinato do ex-presidente Jaime Roldós Aguillera pela "Operação
Condor", em 1981.
Acidente suspeito
O presidente do Movimento de Justiça e Direitos Humanos, Jair Krischke, declarou que a morte do presidente Jaime Roldós Aguillera em acidente aéreo estaria envolta em sérias e graves suspeitas, a principal sendo a de que o incidente que vitimou o primeiro presidente equatoriano eleito democraticamente se insere nos atos perpetrados pela denominada "Operação Condor", desenvolvida no continente americano e patrocinada pelos Estados Unidos.
O presidente do Movimento de Justiça e Direitos Humanos, Jair Krischke, declarou que a morte do presidente Jaime Roldós Aguillera em acidente aéreo estaria envolta em sérias e graves suspeitas, a principal sendo a de que o incidente que vitimou o primeiro presidente equatoriano eleito democraticamente se insere nos atos perpetrados pela denominada "Operação Condor", desenvolvida no continente americano e patrocinada pelos Estados Unidos.
Krischke
chamou a atenção dos presentes para o vídeo apresentado durante o
evento, em que o ex-agente da Agência de Inteligência Americana (CIA),
John Perkins, declara que os presidentes do Equador, Jaime Roldós
Aguillera, e do Panamá, Omar Torrijos, foram assassinados. "Junto com o
embaixador Sevilla Borja, vamos conversar e traçar planos para avançar
na investigação", adiantou.
Investigação e punição de culpados
O embaixador enfatizou a importância que o tema dos direitos humanos tem para o povo equatoriano. "Trata-se da preservação dos valores do ser humano, da busca da verdade, de investigar e punir aqueles que no passado abusaram, com métodos antidemocráticos, dos direitos humanos". Para Sevilla Borja, o acidente aéreo que vitimou os presidentes está mal explicado: "Com a declaração de Perkins, existem motivos fundados para que se investigue com profundidade as causas do acidente e se resgate a verdade, inclusive com a condenação dos culpados", observou.
O embaixador enfatizou a importância que o tema dos direitos humanos tem para o povo equatoriano. "Trata-se da preservação dos valores do ser humano, da busca da verdade, de investigar e punir aqueles que no passado abusaram, com métodos antidemocráticos, dos direitos humanos". Para Sevilla Borja, o acidente aéreo que vitimou os presidentes está mal explicado: "Com a declaração de Perkins, existem motivos fundados para que se investigue com profundidade as causas do acidente e se resgate a verdade, inclusive com a condenação dos culpados", observou.
Borja
relatou que o interesse do governo equatoriano é buscar a verdade sobre
a Operação Condor, que teria ocorrido não somente no Sul do continente,
mas também feito vítimas em seu país e na América Central. "Este é o
momento de encontrar a verdade, de buscar os culpados e, sobretudo,
estabelecer precauções para que estas barbaridades que vivemos em
décadas passadas jamais voltem a ser produzidas em nosso continente",
exortou.
CCDH une-se ao enfrentamento de violações de direitos humanos
O presidente da CCDH, deputado Miki Breier (PSB), destacou que o órgão técnico trabalha com temas relativos à Comissão da Verdade e com o enfrentamento a qualquer tipo de violação dos direitos humanos. Ele lembrou que o Brasil também enfrentou um duro período de ditadura militar, semelhante aos ocorridos em diversos outros países do continente, em que não faltaram episódios dúbios como o da morte do presidente equatoriano Jaime Roldós Aguillera. "Receber aqui o embaixador do Equador e fazer com que a nossa comissão possa auxiliar neste processo de desvelamento e busca da verdade é fundamental para que nunca mais aconteçam violações, desprezo e desrespeito aos direitos humanos no Brasil e no Mercosul", afirmou o parlamentar.
O presidente da CCDH, deputado Miki Breier (PSB), destacou que o órgão técnico trabalha com temas relativos à Comissão da Verdade e com o enfrentamento a qualquer tipo de violação dos direitos humanos. Ele lembrou que o Brasil também enfrentou um duro período de ditadura militar, semelhante aos ocorridos em diversos outros países do continente, em que não faltaram episódios dúbios como o da morte do presidente equatoriano Jaime Roldós Aguillera. "Receber aqui o embaixador do Equador e fazer com que a nossa comissão possa auxiliar neste processo de desvelamento e busca da verdade é fundamental para que nunca mais aconteçam violações, desprezo e desrespeito aos direitos humanos no Brasil e no Mercosul", afirmou o parlamentar.
Também
participaram da reunião o cônsul honorário do Equador no Rio Grande do
Sul, Fernando Quintana Diaz, além de representantes da OAB/RS e
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Ufrgs).
Att,
Jair Krischke - Presidente
Movimento de Justiça e Direitos Humanos
Partido de "Lula" Da Silva recupera alcaldía de Sao Paolo
Haddad era casi un desconocido en la política brasileña.
El triunfo de Haddad, un novato en la arena política, es visto como una victoria del expresidente Luis Inacio "Lula" Da Silva, a quien sirvió como ministro de educación.
Haddad, quien empezó la campaña con un 3% de la intención de voto según las encuestas, derrotó a José Serra, un veterano político del Partido Social Demócrata Brasileño.
"Quiero agradecer desde el fondo de mi corazón a Luiz Inacio Lula da Silva por la confianza, orientación y apoyo", dijo Haddad luego de que se confirmara su triunfo con 55% de los votos frente al 44% de Serra.
A sus 70 años, Serra parece cerrar su carrera política con fracaso en su bastión tras haber disputado sin éxito dos veces la Presidencia brasileña, en 2002 y 2010, y haber sido alcalde y gobernador de Sao Paulo, además de diputado, senador y ministro.
BBC