viernes, 19 de octubre de 2012

Confirmada la huelga general continental para el 14 de noviembre - España, Portugal y Grecia se anotaron en primera fila - sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse//Marchas contra los recortes en educación

Máxima prioridad! Confirmada la huelga general continental para el 14 de noviembre

España, Portugal y Grecia se anotaron en primera fila para protestar por las políticas de austeridad de la Unión Europea. Los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse al cese de actividades.
por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 19 de Octubre de 2012 00:46

Máxima prioridad! Confirmada la huelga general continental para el 14 de noviembre
España, Portugal y Grecia se anotaron en primera fila para protestar por las políticas de austeridad de la Unión Europea. Los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse al cese de actividades.
Fuentes: Agencias/ Esquerda.net/ CGT/ Página 12
Los sindicatos de la Unión Europea avanzan en la organización de una huelga general que busca paralizar al Viejo Continente el 14 de noviembre, el mismo día que los gremios españoles programaron un paro de 24 horas contra las políticas que lleva adelante el gobernante Partido Popular de Mariano Rajoy. Será una “jornada de acción europea”, tal como lo definió ayer la Confederación Europea de Sindicatos en su sitio web (etuc.org). La iniciativa fue anunciada por el comité ejecutivo de esa organización en una reunión celebrada en Bruselas, en la que participaron el secretario general de Comisiones Obreras de España (CCOO) y actual presidente de la CES, Ignacio Fernández Toxo, y el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez. “La jornada de acción y solidaridad del 14 de noviembre consistirá en huelgas, manifestaciones, marchas y otras acciones organizadas de forma coordinada por los sindicatos nacionales de todos los Estados miembro”, explicó la CES a través de un comunicado. En la red social Twitter fue azuzada desde el hashtag #14N.
Por su parte, CCOO y UGT ultiman los detalles de la convocatoria a una nueva jornada de huelga general en España, en el marco de la jornada europea, aunque la decisión definitiva debe tomarse en sus respectivos órganos ejecutivos, que se reunirán mañana para oficializar la protesta. La predisposición de hacer coincidir una huelga general con la convocatoria del 14 de noviembre es bastante clara entre los sindicatos españoles, dijeron fuentes de CCOO. También afirmaron que el viernes será una jornada clave: ese día se reunirán los máximos órganos de dirección de CCOO (Consejo Confederal) y de UGT (Comité Confederal).
En el armado de la manifestación europea, el viernes también se celebrará una reunión previa de la Cumbre Social –creada el pasado 25 de julio bajo el auspicio de CCOO y UGT y formada por 150 organizaciones sociales y sindicales– que se sumarán a la convocatoria de la huelga general. La “jornada de acción europea” se fijó para el 14 de noviembre aprovechando el paro de actividades convocado en Portugal para ese mismo día. Además de España, es muy posible que Grecia organice también en esa fecha una medida similar, según algunas fuentes gremiales europeas. La intención de convocar a una jornada europea de protestas contra las políticas de ajuste partió de las centrales de trabajadores españolas, en una serie de conversaciones con sus pares portuguesas.
Semejante confluencia de fuerzas busca conquistar un consenso mayor para movilizar a los trabajadores europeos, algo que los sindicatos vienen trabajando desde hace meses a través de diversas vías. Una de ellas tuvo lugar a propósito de la Cumbre Social, que en las últimas semanas convocó varias manifestaciones contra los recortes. Los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse al cese de actividades que se dará a nivel continental.
Con esta acción conjunta, los sindicatos europeos pretenden “expresar su fuerte oposición a las medidas de ajuste que están arrastrando a Europa al estancamiento económico, la grave recesión y el desmantelamiento continuado del modelo social europeo”, señaló la CES. “Estas medidas, en lugar de restablecer la confianza en la economía de la UE, están sirviendo para empeorar las desigualdades y aumentar las injusticias”, agregó la confederación de sindicatos europea.
En un encuentro celebrado anteayer entre los interlocutores sociales comunitarios y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, los sindicatos europeos defendieron esa postura, de cara a la cumbre de líderes de la UE que se celebra hoy y mañana en Bruselas. Para Toxo, quien participó en el encuentro como presidente de la CES, entre las prioridades de la cumbre no hay soluciones ni propuestas para corregir el estado de las cuentas públicas de los Estados miembro, apostar por el crecimiento económico ni resolver la grave situación del desempleo juvenil.
Por otra parte, Grecia vivió ayer una nueva jornada de paro en protesta contra el planeado paquete de ajustes por 13.500 millones de euros, pese a lo cual el gobierno aseguró que el controvertido plan tendrá pronta aprobación. Los médicos de hospitales abandonaron su trabajo desde las primeras horas de la mañana y sólo trataron los casos de urgencia. En la radio y la televisión tampoco hubo noticias debido a la huelga de 24 horas iniciada por los periodistas. Los abogados y notarios también se plegaron a la medida de fuerza.
Para hoy están previstas otras huelgas de 24 horas de empleados públicos, bancarios, del correo y los ferrocarriles. Los mayores sindicatos del transporte, GSEE y Adedy, anunciaron que existen fuertes retrasos y cancelaciones en el transporte de corta y media distancia. En el sector de los aeronavegantes, en tanto, los controladores realizaron una huelga de tres horas. No obstante el descontento que se manifiesta abiertamente en las calles, el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras, se mostró convencido de que el nuevo paquete de ajustes se aprobará pronto.
“Hay algunos temas abiertos. Suponemos que los cerraremos en los próximos días”, especuló Stournaras respecto de las negociaciones entre el gobierno y los donantes internacionales. Entre los temas pendientes, el titular de Finanzas mencionó sobre todo las reformas en el mercado de trabajo. “Me mantengo optimista”, dijo Stournaras en declaraciones a la televisión local.

Confirmado: Greve geral será ibérica

Imprensa espanhola avança a informação, que só será oficial sexta-feira: as duas maiores centrais sindicais espanholas convocarão greve geral para dia 14 de novembro, o mesmo da greve em Portugal. No mesmo dia haverá uma jornada de luta em toda a Europa e é possível que se realizem greves gerais em Malta e Chipre.
As centrais sindicais Comisiones Obreras e UGT chegaram a acordo para convocar a segunda greve geral contra o governo de Mariano Rajoy no dia 14 de Novembro, o mesmo da greve geral já convocada em Portugal pela CGTP. Confirma-se assim um evento absolutamente inédito, a primeira greve geral ibérica da história dos dois países. No mesmo dia, a Confederação Europeia de Sindicatos (CES) realizará uma “jornada de ação” em toda a União Europeia.
O anúncio da greve geral no Estado espanhol ainda não é oficial, mas toda a imprensa espanhola está a avançar a notícia. Prevê-se para sexta-feira de manhã o anúncio oficial, mas, segundo oPúblico espanhol, as máquinas das duas maiores centrais sindicais do país já estão a pleno vapor a trabalhar para garantir a convocatória.
Segundo o El País, é possível que haja igualmente greves gerais em Malta e em Chipre.

EL MUNDO › LOS SINDICATOS DEL BLOQUE REGIONAL CONVOCAN A UNA “JORNADA DE ACCION” EL 14 DE NOVIEMBRE

Huelga general continental en Europa

España, Portugal y Grecia se anotaron en primera fila para protestar por las políticas de austeridad de la Unión Europea. Los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse al cese de actividades.

Rajoy y Merkel, referentes de la UE, reunidos ayer en Bucarest. Se les viene el paro regional.
Imagen: EFE.
Página 12
Los sindicatos de la Unión Europea avanzan en la organización de una huelga general que busca paralizar al Viejo Continente el 14 de noviembre, el mismo día que los gremios españoles programaron un paro de 24 horas contra las políticas que lleva adelante el gobernante Partido Popular de Mariano Rajoy. Será una “jornada de acción europea”, tal como lo definió ayer la Confederación Europea de Sindicatos en su sitio web (etuc.org). La iniciativa fue anunciada por el comité ejecutivo de esa organización en una reunión celebrada en Bruselas, en la que participaron el secretario general de Comisiones Obreras de España (CCOO) y actual presidente de la CES, Ignacio Fernández Toxo, y el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez. “La jornada de acción y solidaridad del 14 de noviembre consistirá en huelgas, manifestaciones, marchas y otras acciones organizadas de forma coordinada por los sindicatos nacionales de todos los Estados miembro”, explicó la CES a través de un comunicado. En la red social Twitter fue azuzada desde el hashtag #14N.
Por su parte, CCOO y UGT ultiman los detalles de la convocatoria a una nueva jornada de huelga general en España, en el marco de la jornada europea, aunque la decisión definitiva debe tomarse en sus respectivos órganos ejecutivos, que se reunirán mañana para oficializar la protesta. La predisposición de hacer coincidir una huelga general con la convocatoria del 14 de noviembre es bastante clara entre los sindicatos españoles, dijeron fuentes de CCOO. También afirmaron que el viernes será una jornada clave: ese día se reunirán los máximos órganos de dirección de CCOO (Consejo Confederal) y de UGT (Comité Confederal).
En el armado de la manifestación europea, el viernes también se celebrará una reunión previa de la Cumbre Social –creada el pasado 25 de julio bajo el auspicio de CCOO y UGT y formada por 150 organizaciones sociales y sindicales– que se sumarán a la convocatoria de la huelga general. La “jornada de acción europea” se fijó para el 14 de noviembre aprovechando el paro de actividades convocado en Portugal para ese mismo día. Además de España, es muy posible que Grecia organice también en esa fecha una medida similar, según algunas fuentes gremiales europeas. La intención de convocar a una jornada europea de protestas contra las políticas de ajuste partió de las centrales de trabajadores españolas, en una serie de conversaciones con sus pares portuguesas.
Semejante confluencia de fuerzas busca conquistar un consenso mayor para movilizar a los trabajadores europeos, algo que los sindicatos vienen trabajando desde hace meses a través de diversas vías. Una de ellas tuvo lugar a propósito de la Cumbre Social, que en las últimas semanas convocó varias manifestaciones contra los recortes. Los sindicatos de Italia, Chipre y Malta también se mostraron dispuestos a plegarse al cese de actividades que se dará a nivel continental.
Con esta acción conjunta, los sindicatos europeos pretenden “expresar su fuerte oposición a las medidas de ajuste que están arrastrando a Europa al estancamiento económico, la grave recesión y el desmantelamiento continuado del modelo social europeo”, señaló la CES. “Estas medidas, en lugar de restablecer la confianza en la economía de la UE, están sirviendo para empeorar las desigualdades y aumentar las injusticias”, agregó la confederación de sindicatos europea.
En un encuentro celebrado anteayer entre los interlocutores sociales comunitarios y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, los sindicatos europeos defendieron esa postura, de cara a la cumbre de líderes de la UE que se celebra hoy y mañana en Bruselas. Para Toxo, quien participó en el encuentro como presidente de la CES, entre las prioridades de la cumbre no hay soluciones ni propuestas para corregir el estado de las cuentas públicas de los Estados miembro, apostar por el crecimiento económico ni resolver la grave situación del desempleo juvenil.
Por otra parte, Grecia vivió ayer una nueva jornada de paro en protesta contra el planeado paquete de ajustes por 13.500 millones de euros, pese a lo cual el gobierno aseguró que el controvertido plan tendrá pronta aprobación. Los médicos de hospitales abandonaron su trabajo desde las primeras horas de la mañana y sólo trataron los casos de urgencia. En la radio y la televisión tampoco hubo noticias debido a la huelga de 24 horas iniciada por los periodistas. Los abogados y notarios también se plegaron a la medida de fuerza.
Para hoy están previstas otras huelgas de 24 horas de empleados públicos, bancarios, del correo y los ferrocarriles. Los mayores sindicatos del transporte, GSEE y Adedy, anunciaron que existen fuertes retrasos y cancelaciones en el transporte de corta y media distancia. En el sector de los aeronavegantes, en tanto, los controladores realizaron una huelga de tres horas. No obstante el descontento que se manifiesta abiertamente en las calles, el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras, se mostró convencido de que el nuevo paquete de ajustes se aprobará pronto.
“Hay algunos temas abiertos. Suponemos que los cerraremos en los próximos días”, especuló Stournaras respecto de las negociaciones entre el gobierno y los donantes internacionales. Entre los temas pendientes, el titular de Finanzas mencionó sobre todo las reformas en el mercado de trabajo. “Me mantengo optimista”, dijo Stournaras en declaraciones a la televisión local.

Journée d’action et de solidarité de la CES pour un contrat social pour l’Europe

Déclaration adoptée par le Comité exécutif de la CES lors de la réunion du 17 octobre 2012
1. Le Comité exécutif de la CES, réuni le 17 octobre 2012, appelle à une journée d’action et de solidarité le 14 novembre prochain en vue de mobiliser le mouvement syndical européen derrière les politiques de la CES telles que décrites dans le contrat social pour l’Europe. Cette journée prendra diverses formes : grèves, manifestations, rassemblements et autres actions.
2. Il exprime sa ferme opposition aux mesures d’austérité qui font plonger l’Europe dans la stagnation économique, voire la récession, ainsi qu’au démantèlement continu du modèle social européen. Ces mesures, loin de rétablir la confiance, ne font qu’aggraver les déséquilibres et créer des injustices.
3. Tout en soutenant l’objectif d’assainissement des budgets, le Comité exécutif considère qu’on ne pourra mettre fin à la récession que par un assouplissement des contraintes budgétaires et la suppression des déséquilibres. Ceci afin d’aboutir à une croissance économique durable, à la cohésion sociale et au respect des valeurs garanties par la Charte des droits fondamentaux.
4. La consolidation budgétaire a eu un impact plus néfaste qu’originalement prévu par les institutions, y compris la Commission européenne et le Fonds monétaire international (FMI). En effet, le FMI reconnaît, aujourd’hui, qu’il a fait de graves erreurs dans ses calculs concernant les conséquences des mesures d’austérité sur la croissance. Ces erreurs ont un impact incalculable sur la vie quotidienne des travailleurs et des citoyens que la CES représente, et remettent en cause le fondement des mesures d’austérité avancées par le pacte budgétaire et imposées par la Troika.
5. Le Comité exécutif prend acte de l’opposition qui grandit parmi les citoyens et les travailleurs des pays concernés et réaffirme son soutien aux syndicats affiliés qui luttent pour des conditions de travail et de vie décentes. Cette situation résulte du manque de coordination des politiques économiques et de l’absence de standards sociaux minimum en Europe. Dans un contexte de liberté de circulation des capitaux, cela a laissé libre cours à la concurrence entre les États, en particulier dans les domaines de la fiscalité, du coût du travail et des conditions sociales.
6. Il réitère que le dialogue social et la négociation collective sont des éléments centraux du modèle social européen. Il s’oppose fermement aux attaques frontales contre ces droits, aux niveaux national et européen. Le Comité exécutif de la CES appelle de façon urgente à l’adoption immédiate et à la transposition des accords des partenaires sociaux européens actuellement sur la table du Conseil.
7. Il rappelle que l’Union est tenue, de par le traité, « d’œuvrer pour le développement durable de l’Europe fondé sur une croissance économique équilibrée et sur la stabilité des prix, une économie sociale de marché hautement compétitive, qui tend au plein emploi et au progrès social, et un niveau élevé de protection et d’amélioration de la qualité de l’environnement ». Il rappelle aussi que le soutien de la CES au Traité de Lisbonne était basé sur la pleine application de ces principes.
8. Il note que des discussions sont actuellement en cours entre les institutions et les gouvernements concernant l’opportunité de nouvelles modifications des traités. Un changement de cap est nécessaire et la priorité doit être donnée à la résolution de la crise suivant les trois piliers de la proposition de la CES de contrat social qui reçoit un soutien croissant. Celui-ci s’articule autour du dialogue social et des négociations collectives, de la gouvernance économique pour une croissance et des emplois durables et de la justice économique, fiscale et sociale.
9. Il insiste sur le fait qu’une solidarité active, le progrès social et la responsabilité démocratique doivent faire partie du projet européen. Il considère essentiel qu’un protocole de progrès social soit une part intégrante et opérationnelle de tout nouveau traité. La CES évaluera, sur cette base, tout nouveau progrès de l’intégration européenne.

Nueve meses de movilización "creciente y sostenida"

La huelga general del 14 de noviembre es el punto y seguido de una larga cadena de protestas en la calle desde la aprobación de la reforma laboral, la primera agresión contra los derechos sociales. Sindicatos, partidos de izquierda y movimientos sociales han canalizado el descontento ciudadano

ELENA HERRERA Madrid 17/10/2012 19:28 Actualizado: 17/10/2012 22:43 Público
Manifestación de funcionarios, el pasado julio, en las inmediaciones del Congreso. EFE

Manifestación de funcionarios, el pasado julio, en las inmediaciones del Congreso. EFE

Las duras reformas, el adelgazamiento de la protección social y laboral y las políticas de recorte en servicios públicos emprendidas desde que el Gobierno de Mariano Rajoy llegó a la Moncloa han provocado una respuesta "creciente y sostenida" en la calle. Sindicatos, partidos políticos de izquierda y movimientos sociales como el 15-M no han dejado en los últimos nueve meses de ejemplificar el descontento ciudadano en multitud de movilizaciones. La reforma laboral, una reordenación del mercado de trabajo que abarata el despido y apuntala el poder de empleadores frente a empleados, motivó el inicio de esa estrategia de movilización continua.
El domingo 19 de febrero de 2012 decenas de miles de personas se manifestaron en todo el país para expresar su rechazo a esta norma. Esta movilización, a la que le siguieron otras en los meses de febrero y marzo, apuntó hacia un horizonte de huelga general que se hizo efectivo el 29 de marzo ante la inflexibilidad del Ejecutivo ante las demandas sociales y sindicales.
El aniversario del Movimiento 15-M, que un año antes había llevado la indignación ciudadana, también fue un buen termómetro en el que medir el descontento ante las medidas del Ejecutivo de Mariano Rajoy. En el primer cumpleaños del movimiento, de forma pacífica y reivindicativa,  miles de ciudadanos volvieron a exigir en las calles y plazas de más de 80 ciudades una salida alternativa a la crisis económica, política y social, que no cargue el sacrificio sobre las espaldas "de los de siempre".
Ya en pleno verano, el 11 de julio, el brutal hachazo que el Gobierno asestó al Estado del bienestar, con un recorte de hasta 65.000 millones de euros en dos años y medio volvió a encender la mecha de la indignación ciudadana. Entre estas medidas estaba la subida del IVA, la reducción de las prestaciones por desempleo y la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios públicos. Este último recorte cabreó especialmente a los funcionarios que, durante los días posteriores, acudieron a protestar de forma espontánea a las inmediaciones del Congreso de los Diputados. En la función pública, el colectivo más movilizado es el de los docentes. Su lucha empezó en 2011, cuando los Gobiernos regionales empezaron a recortar en Educación, especialmente en Madrid, Castilla-La Mancha y Murcia. Desde entonces no han parado y sus camisetas verdes se han convertido en un símbolo de lucha. 
En verano, el recorte de hasta 65.000 millones volvió a encender las protestas
El 19 de julio, cientos de miles de personas se manifestaron de forma masiva, unitaria y pacífica en más de ochenta ciudades de toda España contra este último tijeretazo del Gobierno. A las marchas, convocadas por los sindicatos, se sumó también el 15-M. Aquella fue la primera vez que el movimiento se unió sin integrar un bloque crítico a una movilización liderada por las organizaciones mayoritarias de trabajadores.
A la vuelta de las vacaciones, todo estaba listo para una convocatoria a "rodear el Congreso" que dio mucho que hablar en septiembre. Esta vez eran grupos que giran en la órbita del 15-M los que querían pulsar en la calle ante las políticas del Gobierno conservador de Mariano Rajoy. El 25-S, decenas de miles de personas exigieron la dimisión del Gobierno y pidieron una nueva Constitución "al servicio del pueblo y no de la banca".
Quince días antes, el 15 de septiembre, los sindicatos habían movilizado sus maquinarias para convocar en Madrid una gran movilización, de nuevo, contra las actuaciones del Ejecutivo. Aunque esta vez no convocaban solos. La Cumbre Social, promovida por las centrales, aunque integrada por más de 150 organizaciones, estaba detrás de esta jornada de protesta. Varias mareas humanas recorrieron la capital "contra el retroceso social y laboral". Llegadas desde todos los rincones de España, cientos de miles de personas reclamaron al Gobierno que hiciera una consulta popular sobre  sus medidas "antisociales" y el hipotético rescate
La Cumbre Social convocó su primera movilización el 15 de septiembre En las últimas semanas, el malestar de los españoles se midió en otras dos jornadas de protestas. El 13 de octubre, el 15-M español se unió a una jornada mundial reivindicativa contra el pago de una deuda que los indignados no duda en definir como "ilegítima".
Una semana antes, el 7 de octubre, la Cumbre Social volvió a llamar a la movilización. En esta ocasión para protestar contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 y la forma en que  los conservadores intentan atajar la crisis económica. Esta jornada de movilizaciones fue considerada por las centrales como la antesala de una huelga general cuya convocatoria nadie se atrevía y negar y que se ha confirmado hoy. Si no es antes, el próximo 14 de noviembre el rechazo a los ataques del Gobierno del PP al modelo social consagrado en la Constitución volverá a tener respuesta en la calle. Esta vez, además, la oposición a las políticas impuestas desde Bruselas  tendrá réplicas en otros países del sur del continente. Griegos y portugueses también están llamados a la huelga para ese día. 

El sur de Europa se alía contra la austeridad que marca la UE

El 14 de noviembre, la Confederación Europea de Sindicatos ha convocado un día de "acción y solidaridad" en la Unión que en España, Grecia y Portugal tendrá forma de huelga general

PÚBLICO Madrid 17/10/2012 21:17 Actualizado: 17/10/2012 22:30
Manifestantes contra los recortes en Atenas, la capital griega. EFE

Manifestantes contra los recortes en Atenas, la capital griega. EFE

Los países periféricos plantarán cara de forma conjunta a la austeridad y las duras reformas que imponen las instituciones europeas. En un contexto de turbulencias financieras, ataques al Estado del bienestar y al modelo social que ha marcado la convivencia de los países de la UE, las organizaciones sindicales de los países del sur, los más afectados por la crisis económica, creen que la única salida que les queda es reaccionar. Y eso es lo que harán juntos, por primera vez, el próximo 14 de noviembre.
Para ese día, la Confederación Europea de Sindicatos, cuyo comité ejecutivo se reúne en Bruselas estos días, ha convocado un día de "acción y solidaridad" en la Unión que en España, Grecia y Portugal tendrá forma de huelga general. Los sindicatos italianos, por su parte, concretarán en los próximos días cómo se va a definir esa jornada en Italia, han informado a Público fuentes sindicales.
La crudeza con la que crisis económica irrumpió en Grecia hizo tambalear al resto de socios comunitarios. Su debilidad ha sido aprovechada por los especuladores para atacar el euro y las bolsas europeas. La crisis ha desestabilizado el país y ha trastocado su sistema político. Sus ciudadanos, los más damnificados, han sufrido en primera persona las consecuencias de dos rescates. Este jueves, los griegos están llamados a la huelga por cuarta vez este año. El 14 de noviembre será la tercera vez que Ejecutivo del primer ministro Andonis Samarás se enfrente a un paro de 24 horas.
Portugal también sigue lejos de la recuperación económica más de un año después de pedir a la UE un salvavidas financiero por valor de 78.000 millones de euros para evitar la bancarrota. Este rescate obligó al Gobierno a aplicar los recortes más duros que se recuerdan en el país. Y alentó la respuesta ciudadana. Obligados a hacer sacrificios insostenibles, los ciudadanos portugueses han expresado, en diversas movilizaciones,  su rechazo a la mayoría conservadora que gobierna el país desde junio de 2011. La mayor central sindical portuguesa, la CGTP, convocó una huelga para el 14-N poco después de que el Gobierno anunciara un aumento de 3,4 puntos en las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. 
En enero de 2011 los mercados financieros fijaron su mirada en la deuda de Italia, único país de la periferia de la zona euro cuya deuda pública no se había visto afectada hasta ese momento por la crisis iniciada en Grecia.  Los problemas se acrecentaron a mediados de año por la falta de consenso europeo sobre el segundo rescate a Grecia y las dudas sobre la capacidad de Portugal e Irlanda para salir de la crisis. Una ola de protestas también ha recorrido desde entonces a Italia. A principios de octubre, los estudiantes fueron los protagonistas de las últimas movilizaciones contra los recortes del Gobierno de Mario Monti.

Los sindicatos europeos aseguran que la austeridad llevará a la UE “al suicidio”

Los representantes de los trabajadores defienden una decidida política de inversión que impulse el crecimiento y la creación de empleo

Los sindicatos europeos auguran a la UE su “suicidio” si los Gobiernos y las instituciones comunitarias continúan con la asfixia fiscal a los países más deprimidos. Las propuestas de las centrales sindicales para evitar un descalabro económico y social definitivo son ahora prioritarias para el Consejo, que ayer y hoy debatirán en Bruselas el futuro de la unión monetaria. Los representantes de los trabajadores defienden una decidida política de inversión que impulse el crecimiento y la creación de empleo.
Mientras los líderes de la Unión especulan sobre los próximos pasos que van a dar, los ciudadanos del sur de Europa se manifiestan en las calles para poner freno a las medidas de austeridad y la anemia que sufren sus Estados. Grecia vivió ayer su quinta huelga general en lo que va de año, mientras que España y Portugal se paralizarán el próximo 14 de noviembre en lo que será la primera huelga general ibérica.
Las protestas se extenderán ese mismo día más allá de la Península. Los sindicatos han convocado movilizaciones por toda Europa. El líder de CC OO y presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Ignacio Fernández Toxo, argumentó al término de la Cumbre Social, celebrada ayer en Bruselas, que no existe otra alternativa: “La Comisión no actúa y su presidente se escuda en los Estados para eludir sus responsabilidades”.
Las críticas más duras las vertió el líder de UGT, Cándido Méndez, que acusó a Bruselas de elaborar “discursos bienintencionados pero no actuar frente a la crisis”. También calificó de “vergonzosa” la actuación del Ejecutivo comunitario, al que acusa de someterse a la voluntad de Alemania.
La Comisión no tuvo más remedio que reconocer su decepción por los resultados obtenidos. Su presidente, José Manuel Barroso, admitió que en los últimos meses han estado “más centrados en cumplir con los compromisos de ajuste fiscal que en promover el crecimiento” en un momento en el que el número de parados en la UE ha alcanzado los 25 millones, cinco de ellos en España.
Los países del sur de Europa se han convertido en el mejor termómetro para medir el impacto de la austeridad y su repercusión en la estabilidad de la Eurozona. “Los sufrimientos de los españoles han sido inútiles, la recesión avanza de manera irrefrenable”, aseguró Méndez. “Los presupuestos presentados por el Gobierno siguen en esa misma dirección, castigando a los mismos”, añadió Toxo. El líder de CC OO respondió a las críticas por convocar la segunda huelga general en este año. “Ya era necesaria desde el pasado 13 de julio, cuando el Gobierno aprobó por decreto la reforma laboral”, dijo el sindicalista, que responsabiliza a esa ley de la bajada de salarios y la precarización de las condiciones de trabajo.

La locura de la austeridad europea

Lunes, 01 de Octubre de 2012 17:51
Paul Krugman
madrid_25s_Las protestas en Grecia y España demuestran que no puede haber acuerdo. Adiós a la complacencia. Hace tan solo unos días, la creencia popular era que Europa finalmente tenía la situación bajo control. El Banco Central Europeo (BCE), al comprometerse a comprar los bonos de los Gobiernos con problemas en caso necesario, había calmado los mercados. Todo lo que los países deudores tenían que hacer, se decía, era aceptar una austeridad mayor y más intensa —la condición para los préstamos de los bancos centrales— y todo iría bien.
Pero los abastecedores de creencias populares olvidaron que había personas afectadas. De repente, España y Grecia se ven sacudidas por huelgas y enormes manifestaciones. Los ciudadanos de estos países están diciendo, en realidad, que han llegado a su límite: cuando el paro es similar al de la Gran Depresión y los otrora trabajadores de clase media se ven obligados a rebuscar en la basura para encontrar comida, la austeridad ya ha ido demasiado lejos. Y esto significa que puede no haber acuerdo después de todo.
Muchos comentarios indican que los ciudadanos de España y Grecia simplemente están posponiendo lo inevitable, protestando en contra de unos sacrificios que, de hecho, deben hacer. Pero la verdad es que los manifestantes tienen razón. Imponer más austeridad no va a servir de nada; aquí, quienes están actuando de forma verdaderamente irracional son los políticos y funcionarios supuestamente serios que exigen todavía más sufrimiento.
Pensemos en los males de España. ¿Cuál es el verdadero problema económico? Esencialmente, España sufre las consecuencias de una enorme burbuja inmobiliaria que provocó un periodo de auge económico e inflación que hizo que la industria española se volviese poco competitiva respecto a la del resto de Europa. Cuando la burbuja estalló, España se encontró con el complejo problema de recuperar esa competitividad, un proceso doloroso que durará años. A menos que España abandone el euro —una medida que nadie quiere tomar—, está condenada a años de paro elevado. Pero este sufrimiento, posiblemente inevitable, se está viendo tremendamente magnificado por los drásticos recortes del gasto, y estos recortes del gasto solo sirven para infligir dolor porque sí.
En primer lugar, España no se metió en problemas porque sus Gobiernos fuesen derrochadores. Al contrario: justo antes de la crisis, España tenía de hecho superávit presupuestario y una deuda baja. Los grandes déficits aparecieron cuando la economía se vino abajo y arrastró consigo los ingresos, pero, aun así, España no parece tener una deuda tan elevada.
Es cierto que España tiene ahora problemas para financiar sus déficits. Sin embargo, esos problemas se deben principalmente a los temores existentes ante las dificultades más generales por las que pasa el país (entre las que destaca la agitación política debida al altísimo paro). Y el hecho de reducir unos cuantos puntos el déficit presupuestario no hará desaparecer esos temores. De hecho, una investigación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) da a entender que los recortes del gasto en economías profundamente deprimidas reducen la confianza de los inversores porque aceleran el ritmo del deterioro económico.
En otras palabras, los aspectos puramente económicos de la situación indican que España no necesita más austeridad. No está para fiestas, y, de hecho, probablemente no tenga más alternativa (aparte de la salida del euro) que soportar un periodo prolongado de tiempos difíciles. Pero los recortes radicales en servicios públicos esenciales, en ayuda a los necesitados, etcétera, son en realidad perjudiciales para las perspectivas de un ajuste eficaz del país.¿Por qué, entonces, se exige todavía más sufrimiento?
Una parte de la explicación se encuentra en el hecho de que en Europa, al igual que en Estados Unidos, hay demasiadas personas muy serias que han sido captadas por la secta de la austeridad, por la creencia de que los déficits presupuestarios, no el paro a gran escala, son el peligro claro y presente, y que la reducción del déficit resolverá de algún modo un problema provocado por los excesos del sector privado.
Aparte de eso, en el corazón de Europa —sobre todo en Alemania— una proporción considerable de la opinión pública está profundamente imbuida de una visión falsa de la situación. Hablen con las autoridades alemanas y les describirán la crisis del euro como un cuento con moraleja, la historia de unos países que vivieron por todo lo alto y ahora se enfrentan al inevitable ajuste de cuentas. Da igual que eso no sea en absoluto lo que sucedió (o el asimismo incómodo hecho de que los bancos alemanes desempeñasen una función muy importante a la hora de inflar la burbuja inmobiliaria de España). Su historia se limita al pecado y sus consecuencias, y se atienen a ella.
 Y, lo que es aún peor, esto es también lo que creen los votantes alemanes, en gran parte porque es lo que los políticos les han contado. Y el miedo a la reacción negativa de unos votantes que creen, erróneamente, que les toca cargar con las consecuencias de la irresponsabilidad de los europeos del sur hace que los políticos alemanes no estén dispuestos a aprobar un préstamo de emergencia esencial para España y otros países con problemas a menos que antes se castigue a los prestatarios.
Naturalmente, no es así como se describen estas exigencias. Pero en realidad todo se reduce a eso. Y hace mucho que llegó la hora de poner fin a este cruel sinsentido. Si Alemania realmente quiere salvar el euro, debería permitir que el Banco Central Europeo haga lo que sea necesario para rescatar a los países deudores. Y debería hacerlo sin exigir más sufrimiento inútil.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

El PP acusa a los sindicatos de "velar" solo por su interés

Carlos Floriano califica la convocatoria de huelga general de una "irresponsabilidad absoluta"

PÚBLICO Madrid 18/10/2012 10:30 Actualizado: 18/10/2012 10:57

El Partido Popular se ha lanzado en tromba a criticar con dureza a los sindicatos por la más que probable convocatoria de huelga general para el próximo 14 de noviembre. Este jueves, su vicesecretario de Organización y Electoral, Carlos Floriano, ha llegado a asegurar que tanto CCOO como UGT no se mueven en favor de los intereses de España ni de los trabajadores sino que "velan por su propio interés" y los de "su afiliación política" y se ha mostrado convencido de que si no gobernase el Partido Popular no habrían promovido esta convocatoria. A su entender, los sindicatos no están "velando" por los intereses de los trabajadores sino por sus "propios intereses".
"Sólo desde la irresponsabilidad más absoluta se puede convocar en estos momentos" una huelga general y "más aún" cuando quienes lo hacen "fueron parte activa de las políticas" que han llevado a la situación actual, dijo Floriano a los periodistas en Bucarest, donde este miércoles finaliza el congreso del Partido Popular Europeo (PPE).
Los sindicatos CCOO, UGT y USO ultiman convocar para el próximo 14 de noviembre una nueva jornada de huelga general en España, después de que ayer la Confederación Europea de Sindicatos (CES) decidiera que ese día se celebrará una jornada de movilización en toda la UE contra las políticas de recortes.
"Si no gobernase el Partido Popular en menos de un año no hubiese habido dos huelgas generales"El dirigente conservador ha asegurado que "en menos de un año vamos por la segunda huelga general y los trabajadores españoles no se merecen tener unos llamados representantes sindicales que se comportan con una irresponsabilidad tan absoluta". Pero va más allá, ya que ve en los sindicatos un afán por perjudicar al Gobierno de Mariano Rajoy: "Si no gobernase el Partido Popular en menos de un año no hubiese habido dos huelgas generales". Por lo que cree que "los sindicatos no están velando por los intereses de los trabajadores, sino por los suyos propios y por su afiliación política".
Y, además destaca que los representantes de los trabajadores estuvieron en "silencio" en la pasada legislatura pese a los "bandazos" y las políticas de José Luis Rodríguez Zapatero, obviando que durante ese periodo ya se convocó una huelga general el 29 de septiembre de 2010 a raíz de la reforma laboral del Gobierno de Zapatero.
Por último, al ser preguntado si el Partido Popular considera que la huelga general de noviembre no tendrá éxito, Floriano ha señalado que "los trabajadores españoles no comparten este tipo de convocatorias porque no es la solución a los problemas que tienen". Por eso, y desde el "respeto" al derecho de manifestación y de huelga, ha dicho que su formación espera que el 14 de noviembre se ponga de manifiesto "una vez más" la "altura de miras de la sociedad española. "Siempre haremos una llamada a la responsabilidad de quienes convocan desde nuestro punto de vista desde la irresponsabilidad más absoluta", ha indicado.

Los sindicatos europeos convocan una jornada de movilización para el 14 de noviembre
Confederación Sindical de Comisiones Obreras
Exigimos un referéndum. Firma la petición La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado una jornada de acción y solidaridad europea para el próximo 14 de noviembre, que incluye huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones sindicales.
El presidente, Toxo, y la secretaria general, Ségol, presidieron la Ejecutiva de la CES
El presidente, Toxo, y la secretaria general, Ségol, presidieron la Ejecutiva de la CES
El Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), reunido en Bruselas durante los días 17 y 18 de octubre, ha decidido por unanimidad llamar a todas sus organizaciones afiliadas en todos los países de Europa a que realicen, el próximo 14 de noviembre, una Jornada de Acción y Solidaridad. Las formas que adoptará la Jornada serán diversas: huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones sindicales que puedan tener impacto y visibilidad.

               Los objetivos de la Jornada son los de expresar a los gobiernos nacionales y a los responsables de las instituciones de la UE el más absoluto rechazo de las políticas de austeridad y reformas estructurales que, con distinto grado de intensidad, se están aplicando en la gran mayoría de los Estados de la Unión. Al mismo tiempo se pretende transmitir que el movimiento sindical europeo tiene alternativas ante los gravísimos problemas económicos, sociales y políticos que vive Europa y que están poniendo en serio riesgo la propia existencia de la UE. En particular, la CES considera urgente la rectificación de las políticas de austeridad por otras que coloquen la promoción del crecimiento económico y del empleo y la solución de la crisis de las deudas soberanas de los Estados como primeras prioridades.

                El absoluto fracaso de las políticas de austeridad, aplicadas desde hace dos años y medio, no admite dudas. El último organismo internacional en corroborarlo es el Fondo Monetario Internacional, por más que sus responsables caigan en la contradicción de proclamarlo al tiempo que como miembros de la troika imponen con dureza a los países rescatados las mismas recetas que critican. Las consecuencias de las políticas de austeridad y reformas estructurales son, en todos los países en donde se aplican: recesión, aumento del desempleo, incremento de la pobreza y la desigualdad, reducción de salarios y pensiones, recortes profundos a los derechos laborales y sindicales y debilitamiento -o anulación- de la negociación colectiva y el diálogo social, deterioro profundo de las prestaciones sociales y de los servicios públicos fundamentales -como la educación y la sanidad-, etc. En suma: desmantelamiento del Modelo Social Europeo y deterioro grave de la cohesión social y política de la UE y de muchos de sus Estados.

              CCOO y UGT consideran, lo mismo que la CES, que las políticas de austeridad y reformas estructurales son ya insoportables por injustas y fracasadas.

              En la convocatoria de la Jornada del 14 de noviembre, el Ejecutivo de la CES ha querido subrayar también que la solidaridad es el elemento esencial de la cohesión de las naciones y de la UE y del propio movimiento sindical. Por eso en todas las acciones que se realicen, en particular en AQUELLOS PAÍSES MENOS GOLPEADOS POR LA CRISIS, la solidaridad con los trabajadores de Grecia, Portugal, España, Irlanda y todos los demás países del Sur y el Este en situación más crítica tendrá una dimensión importante

CGT llama a la población a rebelarse contra las medidas injustas y antisociales

Inicio
La Confederación General del Trabajo (CGT) manifiesta que la situación en el país es de emergencia social. La mayoría de la población, especialmente la clase trabajadora y los colectivos sociales más desfavorecidos, están sufriendo un brutal y descarnado ataque a sus derechos laborales y sociales. Cada vez más se amplía el campo de personas vulnerables y excluidas (personas sin trabajo, sin techo, jóvenes, mujeres, inmigrantes....) y aumentan las bolsas de pobreza en medio de una profunda fractura social.
SP Confederal CGT

Con más de 4,7 millones de personas registradas en el INEM, la precariedad laboral, la suma de los recortes en derechos básicos, como la educación, la sanidad, junto al desmantelamiento y privatización de otros servicios públicos básicos, el panorama se convierte en desolador, y debe ser considerado como una auténtica agresión e insulto a la dignidad de las personas.

La mayoría del pueblo es víctima, no sólo de las políticas gubernamentales tanto nacionales como europeas, sino, en primera instancia, de los dictámenes del capital, de la dictadura de los mercados, en suma, del poder financiero.

Por todo ello,  la CGT considera que la respuesta ha de ser contundente y no debe limitarse a reclamar una transformación coyuntural, sino también estructural. Apostando por una movilización permanente hasta la derogación de todas estas reformas y recortes, y también por el cuestionamiento del sistema que las hace posibles. Una movilización permanente que nos conduzca a una Huelga General el próximo 31 de octubre, una Huelga General inclusiva que abarca a toda la población, una huelga laboral, de consumo, social, ciudadana.

La CGT hace un llamamiento a toda la sociedad, a todos los colectivos desfavorecidos, a las organizaciones, para que confluyan todas las reivindicaciones sectoriales, un llamamiento a todas las organizaciones que estructuran la sociedad, para que hagan suya y utilicen esta jornada de Huelga General en defensa de una nueva sociedad basada en la justicia social.

CGT anima a toda la población a rebelarse contra unas medidas injustas y antisociales y llama a participar en las movilizaciones, formando Bloques Críticos, en defensa de la sanidad, los servicios públicos y contra los recortes que se celebrarán el próximo fin de semana, sábado y domingo, en diversas ciudades del país.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de CGT

Sindicatos y estudiantes denuncian el "engaño" de los presupuestos en Educación

Los alumnos están "preocupados" por la reducción de becas, mientras los representantes de los profesores lamentan el "ataque" a la igualdad de oportunidades. Wert, por su parte, asegura que las becas mantienen "criterios de equidad"

PÚBLICO/AGENCIAS Madrid 01/10/2012 21:32 Actualizado: 01/10/2012 22:53
50 millones menos para becas. Este es parte del tijeretazo que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha dispuesto para el departamento que dirige José Ignacio Wert, que se quedará con menos de 2.oo0 millones de euros para el próximo ejercicio. Pese a todo, el ministro de Educación ha defendido hoy -en la toma de posesión de los nuevos cargos de su Ministerio- que la prioridad de su gabinete "sigue siendo mantener los criterios de equidad", mientras los estudiantes y los sindicatos que representan al profesorado se han revelado contra los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Así, mientras Wert asegura que "las becas que tienen que ver con el imperativo de equidad o con la exigencia de que la siutación económica no sea un impedimento para el desarrollo de la educación superior por parte de los estudiantes ha sido, es y va a seguir siendo el elemento esencial a preservar", la comunidad educativa le acusa de "engañar" a los españoles.
El Gobierno ha admitido que la partida de becas y ayudas se reduce, para 2013, un 3,8%, dato que se suma a la reducción establecida para este año, del 11,6%. No obstante, el PP asegura que las "más representativas" verán sus fondos aumentados en un 2,4%. Este dato, según los representantes de los alumnos, es "engañoso", informa EP.
"No se va a repartir el total presupuestado porque, al haber endurecido los criterios para conseguir las becas, muchos solicitantes no las van a conseguir", argumentó Fidel González, presidente de la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest). Su homólogo en la Condederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), Álvaro Ferrer, mostró a EP su "total preocupación por la reducción de becas" y recordó que el aumento en las fundamentales se debe a que son "un derecho" al que se accede si se cumplen unos requisitos. No obstante, "hay más familias por debajo del umbral y que cumplen los requisitos, por lo que esa cifra tiene que subir o sería irreal", detalló.
Tohil Delgado, secretario general del Sindicato de Estudiantes (SE), pidió aunar el recorte en becas con el incremento de tasas para poder ver las verdaderas intenciones del Gobierno: "persiguen desalojar la universidad pública de aquellos jóvenes de familias menos pudientes y con mayores necesidades". "Con los PGE, el PP sólo sigue adelante con su intención de desmantelar por completo la escuela pública", añadió. Asimismo, recordó la huelga convocada para la segunda quincena de octubre
Por su parte, los sindicatos de Enseñanza FETE-UGT y FE-CCOO han denunciado que estos presupuestos "atacan la igualdad de oportunidades". Así lo expresó el secretario general de FETE-UGT, Carlos López, que citó  la desaparición de los programas de refuerzo de abandono escolar o la bajada del total de becas y ayudas como causas de esa merma en la igualdad. Su homólogo en CCOO,  José Campos, insistió en esta idea. "Paradójicamente, se recortan los programas de abandono escolar y de pruebas, que son los que deben contribuir a solucionar el problema del abandono, y se suben los gastos del Ministerio", detalló Campos, que también calificó de "increíble" que el Ministerio de Educación reciba uno de los mayores tijeretazos (14,4%), por encima de la reducción de otros departamentos, cuya media de recorte oscila en torno al 8,9%.
Ferrer, presidente de CANAE, también lamentó que "los PGE profundizan en reducir la inversión en educación; una inversión necesaria para salir de la crisis, una inversión para ese cambio económico productivo que necesita España", concluyó.

Marchas contra los recortes en educación

  1. Manifestantes recorre Madrid durante la protesta contra los recortes en educación.
    CARLOS ROSILLO

Los padres hacen historia con su primera convocatoria de huelga

Las asociaciones instan a las familias a no llevar hoy a sus hijos al colegio, en protesta por los recortes y la reforma de Wert

P. DÍAZ Madrid 18/10/2012 07:43 Actualizado: 18/10/2012 10:41 Público
La tercera jornada de huelga educativa de esta semana pasará a la historia, tenga o no éxito, porque es la primera vez que la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) insta a las familias a no llevar a sus hijos al colegio. De esta forma, los niños de Infantil y Primaria de la escuela pública se unirán a las 72 horas de "lucha" convocadas por el Sindicato de Estudiantes (SE), que comenzaron el pasado martes y que terminan hoy.  
Los alumnos de Secundaria comenzaron la protesta contra los recortes del Gobierno en Educación y contra la reforma del ministro del ramo, José Ignacio Wert, que ya ha presentado el anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Los universitarios, que han sufrido el incremento de tasas y el recorte de becas, también se manifestaron ayer contra la enseñanza "franquista" que, según ellos, promueve el ministro.
Hoy, son los padres de los más pequeños quienes llaman a la movilización. ¿Sus motivos? Este curso tienen menos ayudas para la compra de libros de texto (el presupuesto destinado a esta partida ha descendido en un 76%) y menos becas de comedor (muchas comunidades han limitado el acceso a estas ayudas a colectivos con dificultades económicas). Además, hay más niños por aula (la ratio aumenta un 20%) y sus hijos también probarán las novedades de la LOMCE, como la diferencia en la importancia de las asignaturas o las nuevas reválidas.
Pese a que el ministro tildó a las familias de "irresponsables" por promover la huelga de hoy, Ceapa ha seguido adelante con la convocatoria. El presidente de la plataforma, Jesús María Sánchez, ya respondió entonces que lo único que quieren los padres es "un futuro digno para sus hijos". "El ministro ha faltado al respeto y ha insultado a miles y miles de familias que están en esta organización", señaló, asegurando que su protesta no responde "a ningún tipo de idelogía", sino a su "defensa de la enseñanza pública".
Por todo ello, además de la huelga de padres, la comunidad educativa volverá a salir hoy a la calle para poner punto y final a estas 72 horas de protesta. La última manifestación de la semana está prevista a partir de las 18.30 horas en varias ciudades españolas.

Estudiantes contra los recortes

PÚBLICO 17/10/2012 12:21 Actualizado: 17/10/2012 18:48

Miles de personas marchan en Madrid contra los recortes en Educación

La manifestación cierra tres jornadas de huelga y movilización para exigir la dimisión de Wert

Miles de padres y estudiantes han pedido hoy la “inmediata dimisión” del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, al inicio de la manifestación que esta tarde ha recorrido el centro de Madrid hasta llegar al Ministerio de Educación. El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, y el portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA), José Luis Pazos, han declarado a la prensa al inicio de la misma, que el ministerio “está abocado a cambiar de persona al frente de Educación”.
La manifestación en Madrid ha partido de Neptuno y ha estado presidida por una pancarta en la que se podía leer: “Por la educación pública. Por el futuro de nuestros jóvenes”. Estudiantes familias y profesores han empezado a marchar por el madrileño Paseo del Prado coreando gritos como “estudiantes unidos, adelante”, “esto nos pasa por un gobierno facha”, “contra los recortes huelga general” y “dimisión”.
Pazos ha explicado que si el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no destituye a Wert es porque tiene “mucha prisa” en aprobar la Ley LOMCE.
La incertidumbre sobre el futuro es uno de los principales motivos que han esgrimido los asistentes a la protesta. "Me da pena por mis hijos adolescentes. A este paso no voy a poder pagarles lo que cuesta una universidad, porque las públicas valdrán tanto como las privadas", ha asegurado Ana Isabel Domingo, administrativa en paro de 46 años, informa Pilar Álvarez. Sin embargo, los problemas que denuncian son también actuales, como el cierre de las aulas de enlace en algunos centros públicos.
También se ha respondido desde la marcha a las quejas de los Gobiernos central y autonómico. el propio Wet calificó la manifestación de hoy de "política extremista". "Que no digan de forma despectiva que es una protesta política. ¡Claro que lo es! Y el ataque a la educación también", ha zanjado Natalia Terrón, de 40 años, que ha acudido a la protesta con sus padres y con sus hijos.
Tres jornadas de movilizaciones

Tanto Ceapa como el Sindicato de Estudiantes han destacado “el éxito” de la jornada de huelga de hoy, tercera de las celebradas esta llamada Semana de Lucha, que según Delgado ha hecho que tres millones de jóvenes hayan dicho al PP que no están de acuerdo “con destruir la educación pública”.
Además, el secretario del Sindicato de Estudiantes ha anunciado que si Wert no dimite de “manera inmediata y si no retira la contrarreforma” volverán a movilizarse, mientras que Pazos ha añadido que Wert “sabe que desde hoy está en funciones”.
La jornada de huelga de hoy, calificada como de “éxito rotundo” por la CEAPA -que engloba a 12.000 asociaciones de padres y madres-, ha tenido un seguimiento del 80% según esta organización y de un 23% según el Ministerio de Educación, porcentaje que, en opinión de los convocantes, es “mentira”, porque “ha habido centros educativos que se han vaciado”.
Entre los motivos de la convocatoria de la huelga y de las manifestaciones para CEAPA y el Sindicato de Estudiantes se encuentran los recortes en la educación y la nueva ley de reforma de la enseñanza que quiere aprobar el Gobierno, que califican de “inaceptable”.
Todas las movilizaciones cuentan con el apoyo de IU, la Federación de Enseñanza de CCOO, UGT, CGT, la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST) y la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, entre otras asociaciones

Los universitarios se unen hoy a la segunda jornada de huelga educativa

El Sindicato de Estudiantes ha convocado una "gran manifestación" en más de 70 localidades españolas contra los recortes de Wert

PAULA DÍAZ Madrid 17/10/2012 07:59 Actualizado: 17/10/2012 07:59 Público
Los universitarios están llamados hoy a unirse a la huelga de 72 horas convocada por el Sindicato de Estudiantes (SE) y que ayer, en su primera jornada, tuvo como protagonistas a los alumnos de Secundaria (ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio). El objetivo es continuar protestando juntos contra los recortes en Educación y contra la reforma legal que el ministro del ramo, José Ignacio Wert, prepara para el sector. Hoy la movilización se traducirá en una "gran manifestación" -según el SE- prevista para las 12.00 horas en más de 70 localidades españolas. 
A la flexibilización de horarios, las modificaciones curriculares que afectan a la importancia de las asignaturas, el mantenimiento de las subvenciones a los centros que segregan por sexo, el aumento del número de alumnos por clase y las neo-reválidas, se unen hoy el aumento del precio de las matrículas y la disminución de becas entre los motivos de la movilización. 
Si los alumnos de Primaria y Secundaria son los principales afectados por el anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), los alumnos de estudios superiores han visto cómo sus tasas se incrementaban este curso unos 540 euros (de media) con respecto al año anterior, y cómo se les ponían más impedimentos para acceder a las becas generales. Además, las ayudas para formarse en Europa durante un período de entre tres meses y un año, las becas Erasmus, se han reducido a la mitad y ni la UE garantiza el pago de las mismas. 
Por todo ello, y pese a que el seguimiento de la primera jornada de huelga ha cosechado resultados dispares (un 70%, según los convocantes; un 20%, según el Ministerio de Educación), el SE espera "vaciar las aulas" hoy en los centros de Secundaria y, a partir de las 12.00 horas, también en las facultades.

Apoyo del profesorado

La comunidad educativa tampoco olvida a los docentes, sector en el que unos 50.000 trabajadores han sido despedidos, según estimaciones de la Cumbre Social. No obstante, los profesores no participan, en esta ocasión -la primera en la que las familias han hecho un llamamiento para no llevar a sus hijos a clase-, en la convocatoria de huelga, aunque la apoyan "al 100%".
UGT: "Cada vez que Wert abre la boca hay más motivos para convocar una huelga"
El hecho de que uno de los grupos mayoritarios de la marea verde no se haya unido a esta movilización de tres días se debe a que los sindicatos están "reservando fuerzas" por si se concreta la convocatoria de huelga general en los próximos días. "Los profesores hemos estado mucho tiempo con movilizaciones y, aunque creemos que hay muchos motivos para convocar una huelga -y cada vez que Wert abre la boca, más todavía-, ahora estamos pendientes de otras acciones, tanto de la plataforma del sector público, como de la Cumbre Social", explica el secretario general de FETE-UGT, Carlos López. "El Sindicato de Estudiantes y los representantes de los docentes llevamos ritmos distintos y creemos que ahora no era el momento de convocar una huelga de profesores", señalan también fuentes de FE-CCOO.  "Si lo hiciésemos ahora, el resto de funcionarios nos correrían a gorrazos porque debemos prepararnos para una posible huelga general", añadieron desde Comisiones Obreras.
Aun así, tanto el Sindicato de Estudiantes como la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) cuentan con el apoyo de las federaciones educativas de los principales sindicatos del sector (CCOO, UGT, STES, ANPE, C-SIF, CIG y CGT). De hecho, aunque no hayan hecho el llamamiento a la huelga, sí han pedido a los profesores que no pongan impedimentos a los alumnos que no acudan a clase estos días y que faciliten la movilización. Además, siempre que el horario laboral se lo permita, los profesores están invitados a participar en las marchas que tendrán lugar hoy y mañana.
Mañana será la primera vez que Ceapa participe en la convocatoria de huelga. La confederación insta a las familias a que no lleven a sus hijos a clase el jueves, así como a participar de la manifestación que tendrá lugar por la tarde y que pondrá fin a las 72 horas de "lucha" contra los recortes y reformas de Wert. Entre las tres jornadas, todos los sectores educativos habrán participado en la protesta: Secundaria, el primer día; Secundaria y Universidad, el segundo; y Secundaria, Primaria e Infantil, el tercero.
[En la imagen, cartel promocional del Sindicato de Estudiantes en el que consideran la reforma del ministro Wert como una vuelta al sistema "franquista" y piden su dimisión]

España: Decenas de miles de estudiantes dicen No a la educación franquista

Publicado el 10/17/12 • en Contrainjerencia

INSURGENTE.ORG – Miles de personas -40.000 según los organizadores- han participado este miércoles en la manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes en Madrid, así como en otras ciudades. Acabar con los recortes e impedir la reforma educativa planteada por el Gobierno son sus principales reivindicaciones.
Bajo el lema ‘No a la educación franquista. Wert dimisión’, miles de alumnos de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y universidades públicas han salido a la calle este miércoles en una manifestación que ha discurrido entre la Glorieta de Atocha y la Puerta del Sol. Esta protesta se enmarca dentro de la “semana de lucha” por la educación convocada por el Sindicato de Estudiantes.
El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado, al término de la manifestación ha resumido las reivindicaciones de la convocatoria en cuatro puntos: devolución de los 4.000 millones que está previsto se recorten en la educación pública, restitución de los 50.000 profesores que calculan se han dejado de contratar, retirada del anteproyecto de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert.
El ministro ha sido, precisamente, el centro de las protestas. “Ministro dimite, el pueblo no te admite” o “Un bote, dos botes, ministro el que no bote”, coreaban los asistentes. También se han podido oír lemas como “Estos recortes los vamos a parar”, “El dinero del banquero para el instituto obrero” o “Esto nos pasa por un Gobierno facha”. Los estudiantes han pedido, además, la convocatoria de una huelga general.
La subida de las tasas universitarias ha sido la principal crítica de los estudiantes universitarios o que aspiran a serlo presentes en la manifestación. “Las tasas de la universidad me han subido de 800 a 1.300 euros”, indicaba un estudiante de Magisterio. “Tengo una melliza y no sé si vamos a poder pagar las tasas para estudiar una carrera y tener un futuro digno”, explicaba Alba, que cursa Periodismo.
“Este año hemos tenido que pagar por matricularnos en FP”, criticaba una estudiante. Un grupo de alumnos de Bachillerato comentaba que temían que también se implantaran tasas para cursar estos estudios. “Cada vez hay menos presupuesto para la educación. Al final solo van a poder acceder personas con alto nivel adquisitivo y no vamos a poder tener una educación de calidad”, se quejaba Sara.
Aunque no estaban llamados a la manifestación, una profesora de Primaria, Yosune, explicaba así la situación: “Las aulas están masificadas, hay menos profesores, menos calidad y se está perdiendo la atención individualizada”. También había personas ajenas a la comunidad educativa, como Emiliano, un jubilado. “Yo ya tengo mi carrera hecha, pero me quiero solidarizar con mis venideros. Los recortes nos afectan a todos”, aseguraba.

La protesta se extiende en el interior de las facultades madrileñas

Estudiantes, trabajadores y profesores han pasado la noche en las universidades públicas de Madrid y esta tarde se unen a la manifestación

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 18/10/2012 14:12 Actualizado: 18/10/2012 14:40
Cientos de estudiantes madrileños de las universidades Complutense y Autónoma han pasado la última noche encerrados en varias de sus facultades y han permanecido allí durante esta mañana en esta "jornada de lucha" en protesta por el "tasazo, los recortes y la precarización del profesorado y el personal administrativo".
Así reza en las pancartas que han colocado los protagonistas del encierro que, bajo el lema "Ocupa el rectorado para que el rectorado se ocupe" y convocados por la comunidad educativa de estudiantes, comenzaron a las 17.00 horas de ayer miércoles la protesta con el propósito de finalizarla 24 horas después.
El objetivo es abandonar el encierro esta tarde para unirse a la manifestación en defensa de la educación pública, que arrancará en la plaza de Neptuno a las 18:30 y recorrerá el centro de la capital hasta la calle de Alcalá.
En la Universidad Autónoma de Madrid, unos 150 estudiantes han pasado la noche acampados en el rectorado repartidos por todo el edificio, mientras que en la Universidad Complutense ha habido varios encierros. También esta mañana en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III había piquetes de estudiantes llamando a la movilización de esta tarde y lo mismo ha ocurrido en el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos.
Los encierros han transcurrido sin incidentes y, según ha comentado un estudiante que ha participado en la convocatoria de la facultad de Psicología de la UCM en Somosaguas, en ese lugar se ha celebrado una asamblea y se han preparado actividades para hoy. Entre ellas está previsto un "pasacampus", que partirá de la facultad de Educación de la UCM y terminará en el rectorado, donde se leerá un manifiesto.
"Estamos sufriendo una agresión al modelo de universidad que nos retrotrae al tiempo del franquismo"
Ángeles Ramírez, profesora de la Universidad Autónoma (UAM) y miembro de la Coordinadora por la defensa de los servicios públicos de Cantoblanco, ha declarado a Efe que "estamos sufriendo como trabajadores y estudiantes una agresión al modelo de universidad que nos retrotrae al tiempo del franquismo". En el encierro de la UAM han participado estudiantes, personal docente y administrativo "en un ambiente agradable y sin incidentes".
Además, casi una veintena de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han decidido hoy impartir sus clases fuera de las aulas, en concreto, en el Rectorado, en protesta por los "recortes" que se están llevando a cabo en la universidad pública. La convocatoria, que forma parte de los actos que se están desarrollando en varias universidades de España, ha sido promovida por varias organizaciones en defensa de los servicios públicos, como asociaciones de estudiantes o la plataforma de trabajadores.
En total, los 19 profesores que han decidido sumarse hoy a la protesta están impartiendo desde primera hora sus 44 clases previstas, en materias como antropología, filosofía o derecho, entre otras.

Estudiantes cortan la circulación del tranvía en Valencia

Un grupo de jóvenes ha colocado piedras en las vías de la zona universitaria en protesta por los recortes

EUROPA PRESS Valencia 18/10/2012 12:38 Actualizado: 18/10/2012 12:44
Varios estudiantes han cortado durante media hora, entre las 8.00 y las 8.30 horas de este jueves, la circulación de las líneas 4 y 6 del tranvía en la zona de las universidades con motivo de las protestas estudiantiles que hoy apoyan también organizaciones universitarias y padres de alumnos.
Los jóvenes han formado una barricada con contenedores y vallas, lo que ha impedido la normal circulación en estas líneas entre Pont de Fusta y el campus de Tarongers. En estos momentos, el tráfico ya está restablecido aunque, como continúan las protestas, se siguen registrando incidentes puntuales al colocarse los estudiantes delante de las vías, sin llegar a cortar la circulación.
Asimismo, también se han registrado cortes en la circulación en la calle Cardenal Benlloch de Valencia al colocar contenedores en la calzada y tirar algunas de las vallas que estaban preparadas para la carrera del medio maratón que se celebrará este domingo, según han señalado fuentes de la Policía Local. Los manifestantes van provocando asimismo algún problema en el tráfico a su paso, aunque no se han registrado incidentes de orden público relevantes, según han indicado las mismas fuentes.


Grecia vuelve a paralizarse por la quinta huelga general del año

Los griegos protestan contra el nuevo paquete recortes por 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika que deberán aplicarse en 2013 y 2014. Ya ha habido enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes.

EFE Atenas 18/10/2012 13:36 Actualizado: 18/10/2012 14:22 Público
Los manifestantes intentaron expulsar a la Policía de la plaza Syntagma.

Los manifestantes intentaron expulsar a la Policía de la plaza Syntagma.YANNIS BEHRAKIS / REUTERS

Grecia se ha paralizado este jueves en la quinta jornada de huelga general en lo que va de 2012. Los ciudadanos protestan contra las nuevas medidas de ajuste por valor de 13.500 millones de euros negociado por el Gobierno con la troika. El masivo paro laboral, que afecta al transporte aéreo, marítimo, ferroviario y urbano, ha sido convocado por los principales sindicatos del país, el del sector privado (GSEE) y el del público (ADEDY), contra los recortes previstos en el citado paquete, que deberán aplicarse en 2013 y 2014.
Más de 20.000 manifestantes se concentraron a primeras horas de este jueves en el centro de Atenas para hacer llegar a los dirigentes de la UE, cuya cumbre se celebra este jueves en Bruselas, que los recortes en salarios y pensiones únicamente contribuirán a empeorar la deteriorada economía del país. Los primeros disturbios ya han tenido lugar en los alrededores de la plaza Syntagma: un numeroso grupo de jóvenes ha hecho retroceder a los policías que bloqueaban el acceso a la plaza, sede del Parlamento nacional.  El resto de las calles de la capital están vacías y la Policía ha desplegado efectivos en todas las esquinas y alrededor de 4.000 agentes protegen los edificios oficiales.
La huelga de este jueves ha paralizado a buena parte del país. Los barcos han quedado anclados en los puertos, los transportes públicos de Atenas no funcionan y los hospitales solo atienden a las urgencias, mientras que oficinas públicas, ministerios, panaderías y otros comercios permanecen cerrados. Los propietarios de kioscos, los abogados, los taxistas y los controladores aéreos también se han unido a las protestas contra los recortes, que incluyen una dramática reducción de fondos en los sectores relacionados con la salud y el bienestar.
Para este jueves se espera que confluyan cinco manifestaciones distintas en la plaza de Syntagma, en pleno centro de Atenas. Las concentraciones de los días anteriores ya habían  acabado en enfrentamientos entre policías y manifestantes. En los alrededores del Parlamento se han levantado vallas.
"Ya basta. Han cavado nuestra tumba, nos han metido en ella y estamos esperando a que venga el cura a darnos la extremaunción", declaró Konstantinos Balomenos, un trabajador de 58 años de una empresa hidráulica cuyo sueldo ha sido reducido a la mitad, hasta los 900 euros, y cuyos dos hijos están en el paro. "Esta austeridad está empujando a la rebeldía a todo el sur de Europa, el euro va a ser destruido. Nos piden que seamos nosotros quienes paguemos las malversaciones de nuestros políticos", manifestó.
El paro afecta asimismo a las escuelas, los servicios municipales, los hospitales, las compañías públicas y el sector bancario, mientras que la Confederación Nacional del Comercio y la Confederación de Pequeños Empresarios han instado a los comerciantes a cerrar hoy sus tiendas.

Sin acuerdo aún con la troika sobre la reforma laboral

Grecia sufre su peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial y ha iniciado una política de recortes de hasta 13.500 millones de euros de gasto público a fin de satisfacer las condiciones impuestas por la 'troika' (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Interncional) para la concesión del siguiente tramo del rescate, de un total de 130.000 millones de euros. "Aceptar estas medidas catastróficas implica conducir a la sociedad a la desesperación, y las consecuencias, y por tanto las protestas, van a ser indefinidas", declaró Yannis Panagopoulos, líder del sindicato del sector privado, GSEE, que representa a alrededor de dos millones de trabajadores (la mitad de la mano de obra del país). 
Los jefes de la troika (la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo) dieron el miércoles por concluida su misión en Grecia tras haber pactado la mayoría de las medidas centrales, aunque sin haber logrado consensuar con el Gobierno griego una reforma laboral que forma parte del programa de reformas y ahorro impuesto al país mediterráneo. La Comisión Europea, el FMI y el BCE han planteado reducir la indemnización por despido, acabar con los aumentos salariales por antigüedad e imponer la semana laboral de seis días, así como eliminar los convenios colectivos.
Las dolorosas medidas, requeridas por los acreedores externos como condición para continuar pagando el crédito de ayuda al país con el fin de salvarle de la quiebra, incluye además elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, así como recortes en salarios públicos, pensiones y prestaciones sociales.

Decenas de miles de griegos claman contra la austeridad

Muere un manifestante por un paro cardiaco durante la huelga general

El País Atenas 19 OCT 2012 - 03:55 CET
EL PAÍS - LIVE!
Decenas de miles de personas marcharon por el centro de Atenas para protestar contra las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno de coalición presidido por el conservador Antonis Samarás. Pretendían llamar la atención de la Unión Europea ante la decisiva cumbre de jefes de Estado y de Gobierno europeos que comenzó también en Bruselas, y en la que los Veintisiete deben intentar salvar a una Grecia que se halla al borde del abismo.
Ya de madrugada llegó el comunicado de los jefes de Estado y de Gobierno sobre el país heleno, un texto muy genérico que se limita a a "acoger con satisfacción la determinación del Gobierno de cumplir sus compromisos y apreciar los considerables esfuerzos realizados por el pueblo de Grecia". La canciller alemana, Angela Merkel, también se ha referido a Grecia y ha dicho tendrá que cumplir con sus compromisos, lo que permitirá permanecer en la zona euro. O dicho de otra forma, que solo seguirá en el euro si cumple sus compromisos.
Atenas vive en un permanente dejá vu. A media mañana, cuando, como en un guion ya escrito, empezó el lanzamiento de los cócteles molótov y la plaza de Syntagma se llenó del humo de los gases lacrimógenos, un hombre cayó al suelo y no se levantó. Era un marinero de 65 años, sin trabajo desde hace seis, y sufrió un paro cardiaco. Hace un año, el 20 de octubre de 2011, había ocurrido lo mismo. En una protesta masiva en contra los brutales recortes aprobados por el Gobierno, un desempleado que participaba en la manifestación había muerto de un ataque de corazón. Entonces también se celebra ba una cumbre europea.
En la quinta huelga general convocada en 2012 —y la segunda en apenas tres semanas—, 40.000 personas se congregaron en el centro de la ciudad para clamar que ya no queda nada más que recortar en Grecia.
Pero en un año ha cambiado el gobernante que presenta los ajustes. Entonces, como líder del principal partido de oposición, votó en contra. Pero Antonis Samarás no estaba en el Parlamento para ver desde la ventana lo que pasaba en la plaza de Syntagma. El primer ministro se reunió en Bruselas con sus homólogos europeos para recabar el apoyo a las reformas emprendidas por su Gobierno y recibir buenas palabras sobre el paquete de austeridad que está negociando con la troika para que Grecia obtenga los 31.000 millones de euros de otro tramo del rescate de 130.000 millones aprobado en febrero.
Aún quedan algunos flecos no menores —como la controvertida reforma laboral que piden los enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE)— para cerrar el acuerdo, pero anoche en Bruselas se esperaba que no hubiera ningún problema para elaborar un comunicado de apoyo a Atenas, ya que todos los líderes europeos estaban de acuerdo, según revelaron fuentes diplomáticas.
Nos arrebatan nuestras vidas”, se lamenta una joven en Atenas
A los que estaban en la plaza, el único nombre que les importaba de los jefes de Estado reunidos en la capital belga era el de Angela Merkel. Pese a la buenas palabras que la canciller alemana se esforzó en pronunciar en su visita a Grecia la semana pasada, muchos manifestantes achacaban al rigor de la canciller alemán sus sufrimientos actuales.
Sotiria, de 50 años y en paro desde hace cuatro, acudió a la manifestación con su marido de origen francés, Francis, de 58 años y dos sin encontrar un empleo. Ella trabajaba antes como administrativa en una empresa de logística. Él, en el sector de la construcción. “¿Cómo sobrevivimos? Con la pensión de mi madre, pero a ella también se la recortaron. Encontramos trabajillos en el mercado negro. Yo he empezado a limpiar casas. Tengo estudios universitarios y con este sistema parece que quieren que todos hagamos trabajos en los que no nos quede mucho tiempo para pensar”. Sotiria, como muchos participantes en la protesta tenía la cara pintada de blanco con un líquido para evitar la irritación causada por los gases lacrimógenos.
Al otro lado de Syntagma estaba Anne Yannikou, abogada de 30 años. La protesta se había disuelto, pero aún quedaba tiempo para más cargas. Con su chaqueta de algodón fino, Yannikou no se da la típica imagen de los anarquistas que lanzan piedras. Pero mientras miraba a los últimos grupos que se encaraban con la policía, reflexionaba en voz alta: “Si solo es un pequeño grupo no vamos a ningún sitio. Si toda la gente que había antes, y era mucha, mucha más que el otro día, se plantase frente a la policía obtendríamos mejores resultados”. ¿Y adónde nos llevan los enfrentamientos violentos? “Me considero una persona educada pero creo que ya no queda más que la violencia. Quiero tener un hijo e irme a vivir con mi novio. Pero todos los meses echamos cuentas y vemos qué no tendríamos para subsistir. Nos están arrebatando nuestras vidas”, argumenta.

Grecia vive una nueva jornada de huelga general contra el ajuste

Tema de actualidad: Grecia al borde de la bancarrota

Grecia vive una nueva jornada de huelga general contra el ajuste
Grecia vive una nueva jornada de huelga general contra el ajuste
© REUTERS/ Yannis Behrakis
19:27 18/10/2012
Atenas, 18 de octubre, RIA Novosti.
Grecia amaneció hoy paralizada por una nueva jornada de paro general, la segunda en el último mes, en contra del paquete de durísimos recortes por 12.000 millones de euros que el Gobierno heleno prevé aprobar a instancias de sus acreedores internacionales.
La huelga fue convocada por los principales sindicatos del país, ADEDY y GSEE, que cuentan entre ambos con dos millones de miembros, o casi la mitad de la población activa griega.
En particular, este jueves no han zarpado muchos barcos, el transporte público sufre interrupciones, en los hospitales sólo atienden los servicios de urgencias y muchos de los comercios y oficinas públicas permanecen cerradas.
Una vez más, a la huelga se sumaron los museos y monumentos arqueológicos de todo el país, así como el transporte ferroviario y marítimo, que suspendieron sus servicios durante la jornada de hoy, y las aerolíneas que han cancelado o retrasado decenas de vuelos domésticos e internacionales.
El paro, que es el cuarto ya de 24 horas en lo que va de año, se acompaña de manifestaciones en la capital griega que culminarán con un acto frente al Parlamento nacional, donde han sido instaladas vallas metálicas y se han desplegado unos 4.000 agentes de Policía.
Según está previsto, el plan de austeridad en el que trabaja el Gobierno griego podría alcanzar los 12.000 millones de euros (más del 5% del PIB) en los próximos dos años. El país heleno necesita esta nueva tanda de recortes para poder acceder al próximo tramo de ayudas por 31.000 millones de euros.

Decenas de miles de personas se manifiestan en Atenas en una nueva jornada de huelga general

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6791b7fbb3e10af5f7f000ce8ab97033_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Jueves, 18 de Octubre de 2012 16:00

La Policía griega ha vuelto a reprimir con gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que les lanzaban piedras y artefactos incendiarios durante la protesta en el centro de Atenas con motivo de la huelga general convocada contra las medidas de austeridad del Gobierno.
Agencias
 Esta es la segunda vez en tres semana que los trabajadores griegos hacen huelga, en esta ocasión con el objetivo de mostrar a los dirigentes europeos, reunidos hoy en Bruselas, que nuevos recortes de los salarios y las pensiones solo empeorarán su situación, tras cinco años de recesión.
   Más de 30.000 manifestantes se han congregado en el centro de Atenas con motivo de la huelga convocada por los dos principales sindicatos del país, ADEDY y GSEE.
   La tensión aumentó cuando un pequeño grupo de manifestantes comenzó a lanzar trozos de mármol, botellas y artefactos incendiarios contra los agentes que habían instalado barricadas en una parte de la plaza Sintagma, delante del Parlamento, obligando a los agentes antidisturbios a lanzar varias rondas de gases lacrimógenos para dispersarlos.
   "Ya basta. Han cavado nuestra tumba, nos han metido en ella y estamos esperando a que venga el cura a darnos la extremaunción", declaró Konstantinos Balomenos, un trabajador de 58 años de una empresa hidráulica cuyo sueldo ha sido reducido a la mitad, hasta los 900 euros, y cuyos dos hijos están en el paro.
   "Esta austeridad está empujando a la rebeldía a todo el sur de Europa, el euro va a ser destruido. Nos piden que seamos nosotros quienes paguemos las malversaciones de nuestros políticos", manifestó.
   Grecia sufre su peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial y ha iniciado una política de recortes de hasta 11.500 millones de euros de gasto público a fin de satisfacer las condiciones impuestas por la 'troika' (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para la concesión del siguiente tramo del rescate, de un total de 130.000 millones de euros.
   "Aceptar estas medidas catastróficas implica conducir a la sociedad a la desesperación, y las consecuencias, y por tanto las protestas, van a ser indefinidas", declaró Yannis Panagopoulos, líder del sindicato del sector privado, GSEE, que representa a alrededor de dos millones de trabajadores (la mitad de la mano de obra del país).
   La huelga de este jueves ha paralizado a buena parte del país. Los barcos han quedado anclados en los puertos, los transportes públicos de Atenas no funcionan y los hospitales solo atienden a las urgencias, mientras que oficinas públicas, ministerios, panaderías y otros comercios permanecen cerrados.
   Los propietarios de kioscos, los abogados, los taxistas y los controladores aéreos también se han unido a las protestas contra los recortes, que incluyen una dramática reducción de fondos en los sectores relacionados con la salud y el bienestar.



Otro día de protestas en Grecia. A punto de aprobarse el nuevo ajustazo 

por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Jueves, 18 de Octubre de 2012 04:15

Otro día de protestas en Grecia. A punto de aprobarse el nuevo ajustazo
Grecia vive una nueva ola de huelgas en protesta contra el planeado paquete de ajustes por 13.500 millones de euros, pese a lo cual el gobierno aseguró que el controvertido plan tendrá pronta aprobación.
Fuente: Agencias
Los médicos de hospitales abandonaron su trabajo desde primeras horas de la mañana y sólo trataron los casos de urgencia, informó la agencia de noticias DPA.
En la radio y la televisión tampoco hay noticias debido a la huelga de 24 horas iniciada por los periodistas, en tanto abandonaron también sus trabajos los abogados y notarios.
Para mañana hay previstas otras huelgas de 24 horas de empleados públicos y de la banca, el correo y los ferrocarriles.
Los mayores sindicatos del transporte, GSEE y ADEDY, anunciaron que existen fuertes retrasos y cancelaciones en el transporte de corta y media distancia y en el aéreo, sector éste en el que los controladores realizaron una huelga de tres horas.
No obstante este descontento que se manifiesta abiertamente en las calles, el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stournaras, se mostró hoy convencido de que el nuevo paquete de ajustes se aprobará pronto.
El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) compartió la opinión del ministro y dijo que ya lograron un acuerdo “sobre la mayoría de temas” y sobre los pocos que siguen abiertos “se decidirá pronto”.
Un informe positivo de la “troika” (UE, el FMI y el Banco Central Europeo) es una condición para liberar el próximo tramo del paquete de rescate de 31.500 millones de euros, destinado a evitar la quiebra del Estado griego.

Mejor Imposible

Viñetas de Alfons López

¿Progresa adecuadamente?

18 oct 2012

Familias y estudiantes endurecen la protesta contra los recortes

La principal asociación de padres se une a la semana de movilizaciones y anima a no llevar a los niños a clase el día 18

Protesta de estudiantes en Barcelona. / MANU FERNANDEZ (AP)
Las movilizaciones contra los recortes educativos impulsados tanto desde el Gobierno central como desde las comunidades autónomas llevan vivas muchos meses, en forma de goteo continuo, con momentos altos y bajos. En ese tiempo, la confederación de padres y madres de alumnos mayoritaria en la enseñanza pública (Ceapa) se había solidarizado y había apoyado de distintas maneras las protestas (forma parte de la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública), pero nunca hasta ahora lo habían hecho tan abierta y claramente como para unirse a una convocatoria de huelga: “Hacemos un llamamiento especial a las familias para que realicen el día 18 de octubre una huelga de padres y madres, consistente en vaciar los centros educativos de todo el país, no llevando a nuestros hijos e hijas a dichos centros para defender sus derechos”, dicen en un comunicado.
Se unen así a la semana de movilizaciones y a la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes en todas las etapas educativas y para toda España, que en el caso de los alumnos será de tres días, de martes a jueves. Hoy arrancan asambleas informativas en los centros. Protestan contra los recortes que, desde 2010, ya suman más de 5.000 millones de euros, decenas de miles de profesores menos, pérdida de programas de apoyo a los estudiantes, de becas y ayudas para libros de texto y comedor e importantes aumentos del precio de las matrículas universitarias en la mayoría de las comunidades.
Rechazan, además, la reforma educativa que impulsa el Ministerio de Educación. “La sociedad española está cansada de que cada nuevo Gobierno se empeñe en modificar la legislación educativa, máxime si, como ocurre ahora, se hace sin contar con los diferentes sectores buscando cambiar el actual modelo social y satisfacer consignas ideológicas”, dice la nota de Ceapa. El proyecto de ley recupera las reválidas en ESO y bachillerato, adelanta la elección de los alumnos hacia la FP y reduce el número de materias para dar más tiempo las asignaturas instrumentales, entre otras cosas.
Los convocantes piden, además, el cese inmediato del ministro de Educación, José Ignacio Wert. El ministerio —inmerso aún en la polémica por las declaraciones en las que Wert habló de su interés por “españolizar” a los alumnos catalanes— ha preferido no hacer ningún comentario ni sobre las movilizaciones ni la petición de dimisión.
Mientras, José Luis Pazos, de Ceapa, y portavoz de la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública, explica que el paso al frente que suponen las movilizaciones de esta semana tratan, además, de lanzar un mensaje diferente, independiente, con un matiz distinto desde los padres y desde los estudiantes, “para que no se pueda tergiversar”. “Queremos decir que las familias y los alumnos hemos llegado a un punto en el que no estamos dispuestos a seguir aceptando más recortes y más retroces, que no estamos hablando de las demandas de no sé qué colectivo, sino del futuro de nuestro país”, señala Pazos. “Ya avisamos cuando se aprobaron los recortes en educación [hace seis meses] que íbamos a contestar de forma contundente”, explica el secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado. “Cuando la Ceapa nos dijo que se unía nos pareció perfecto”, añade.

14-N Eurohuelga

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c022844688e02cd70660f108b0faf0c7_XL.jpg
por Daniel Guerra
Jueves, 18 de Octubre de 2012 04:40

La CES convoca una huelga general europea el 14 de noviembre en protesta ´contra los recortes públicos. Apoyo sindical abierto de Portugal, España, Grecia y Chipre, según fuentes sindicales. Las centrales sindicales de Italia y Francia evalúan sumarse. Más vale tarde que nunca.
Las huelgas infunden siempre tanto espanto a los capitalistas precisamente porque comienzan a hacer vacilar su dominio (...) Todo este mecanismo lo mueve el obrero, que cultiva la tierra, extrae el mineral, elabora las mercancías (…) Cada huelga recuerda a los capitalistas que los verdaderos dueños no son ellos, sino los obreros, que proclaman con creciente fuerza sus derechos. Cada huelga recuerda a los obreros que su situación no es desesperada y que no están solos (…).” V.I. Lenin

Huelga europea
La huelga general europea será el próximo 14 de noviembre. Los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han decidido sumarse a la iniciativa de la ejecutiva de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en Bruselas de convocar una huelga general europea el 14 de noviembre en protesta por la extensión de las políticas presupuestarias de recortes públicos.
Las centrales sindicales de Portugal han marcado el camino para sus colegas al convocar la huelga general el 14 de noviembre por su parte. A partir de ahí, CCOO y UGT comenzaron a trabajar con el objetivo de buscar el respaldo al 14-N de otros países.
La huelga ha tenido el apoyo sindical abierto de Portugal, España, Grecia y Chipre, según fuentes sindicales. Las centrales de Italia y Francia han sido las últimas en evaluar sumarse a la convocatoria.
Antecedentes
 
Fue el 12 de Julio de 2010, cuando desde este mismo blog, (www.internacional5.blogspot.com) se lanzó a traves de las redes sociales la idea de la necesidad de una huelga general europea. ¿Nos habíamos vuelto locos compañeros, militantes de diferentes organizaciones políticas y sindicales, como Martín. M.,  Lidia A.,  Pepe T., Joan Manuel S.,... o yo mismo? Muchos creyeron que sí. 
Por aquel entonces, las imágenes de las luchas de Grecia, con pancartas frente a la Acropólis y el Partenón llamando a los pueblos de Europa a movilizarse, comenzaban a despertar las conciencias de todos los trabajadores del mundo. Aquel día, se preparaba una nueva huelga general en Grecia mientras en el estado español se anunciaban duros recortes.  Sólo un par de marxistas conscientes lo vimos claro al mismo tiempo y lo difundimos a los cuatro vientos, y hay que decir que desde entonces no hemos cejado en el empeño.  He aquí un extracto de aquel mensaje que se lanzó desde el grupo de Facebook de este blog, cuando en la red social era factible (algo que dejó de ser posible coincidiendo con las revueltas árabes) enviar mensajes a todos los miembros de un grupo numeroso:

En Grecia se convoca huelga general para el próximo 20 de mayo contra las medidas dictadas por el FMI ¿Y en España? ¿Y en Europa? la huelga que en el estado español han de convocar los sindicatos ante las medidas adoptadas por el gobierno y dictadas por el FMI debería ser convocada también para el 20 mayo, y en el resto de Europa, jornada de lucha. Los ataques contra el pueblo español, el pueblo griego, el portugués... son producidos por el mismo enemigo: el capitalismo.
Por primera vez, que la unión sindical supere las fronteras nacionales y se convoquen huelgas y luchas por toda Europa.
¡Pueblos de Europa, alzaos!”

Han pasado más de dos años, durante los cuales, ha habido entre los elementos más conscientes de la clase obrera quienes desde un primer momento entendieron la necesidad de defender esta idea. Por el contrario, ha habido también mucho escepticismo, muchas excusas  (que si los ritmos son diferentes en cada país, que si existen fronteras nacionales, que si se hace un fetiche de la huelga europea…) las cuales no han servido más que para desmovilizar y posiblemente retrasar la tan necesaria convocatoria internacional. Estas excusas han sido pacientemente respondidas desde las páginas de este blog y mediante las redes sociales con argumentos, sin negar la existencia de dificultades, de diferencias entre países,… a la vez que  se explicaba que la tarea de un revolucionario, de un verdadero internacionalista,  es tratar de explicar al movimiento que el siguiente paso de las actuales luchas, para avanzar en las mismas y en la conciencia de clase sin hacer fetiches de nada, era defender la necesidad de la unidad de la lucha por encima de fronteras nacionales, superando todas las dificultades reales o ficticias. La realidad es que durante estos dos años ha habido ocasiones aun más propicias para la convocatoria de una huelga general europea. Sin contar con los movimientos 15 M y Occupy, los cuales nunca entendieron de fronteras nacionales, hemos experimentado calendarios de luchas tan apretados que era difícil que no coincidieran en alguna ocasión más de un par de países europeos en huelga.  Hemos asistido a varias jornadas de luchas europeas con paros parciales que demostraron una vez más la viabilidad de la idea de la huelga europea, luchas que traspasaron los límites continentales como seguramente ocurrirá el próximo 14-N, siempre y cuando todo aquel que lo crea necesario, luche para que así sea.

El caso es que no existía aún en los sindicatos europeos y la propia CES la suficiente presión sobre las cúpulas para llevarla a cabo. Finalmente, se ha producido lo que se llevaba tiempo promoviendo desde este blog y a la vez vaticinando, pues era casi inevitable. El periódico de mañana lleva el siguiente titular: 14-N. Eurohuelga. Esta convocatoria, como de costumbre, a muchos les toma con el paso cambiado. En palabras de Arthur Shopenhauer: "Toda verdad pasa por tres etapas: primero es ridiculizada, luego violentamente rechazada, y finalmente aceptada como obvia".

Ahora ya no hay más excusas. Cada uno en sus organizaciones, plataformas, partidos, corrientes, sindicatos, asambleas… ¡A trabajar por la huelga general internacional! ¡Por la internacionalización de las luchas! El capitalismo nos ataca a nivel internacional, y se le combate en unidad de clase a nivel mundial
Daniel Guerra.
17-10-2012

Puntadas sin hilo

Arturo González

Demócrata a tiempo parcial

01 oct 2012
He decidido ser demócrata solo los días pares. Serlo a tiempo completo resulta muy frustrante y pesado. Los impares necesito descansar, respirar, como el submarinista al que se le avería la bombona de oxígeno y debe salir a la superficie. Así, un día podré decir una cosa y al siguiente la contraria. Y no es chaqueterismo, aunque pueda parecerlo o serlo: simplemente que solo los muertos, ah, y los fanáticos, no cambian nunca de opinión. Además es mentira lo que tan célebremente sentenció Ortega y Gasset de que ‘yo soy yo y mi circunstancia’. No, yo soy yo y mis contradicciones. Y tiene la ventaja de que te puedes saltar la ortodoxia, especialmente la ortodoxia política.
Por ejemplo, yo no me siento demócrata si la bandera estelada es considerada incitación a la violencia.
No me siento demócrata si la bandera roja y gualda es la representación del patriotismo más tenso.
No me siento demócrata si el presidente del Gobierno desprecia a quienes se manifiestan.
No me siento demócrata si se les impide grabar las manifestaciones.
No me siento demócrata si cada vez hay más parados y el gasto en desempleo se reduce un 6,3%.
Si se mantiene la angustia de si le renovarán o no en febrero a quienes reciben 425 euros por toda prestación.
No me siento demócrata si la Constitución es eterna.
No me siento demócrata si los cientos de ex altos cargos tienen pensiones vitalicias o multimillonarias, y a los pensionistas se les putea y engaña con unas subidas que apenas les alcanzan para sobrevivir.
No me siento demócrata porque tengo la impresión de que España es una cárcel en la que el Gobierno nos tiene recluidos.
No me siento partícipe en una democracia en la que un Gobierno, por mucha mayoría que tenga, pueda hacer lo que le dé la gana, sin atender a ninguna reclamación social. Porque se puede llegar al absurdo, y no es improbable, de que lentamente condenen al hambre total y a la penuria a los ciudadanos, rebaja los salarios el 100×100, despida a la totalidad de los trabajadores que aún restaban en el país, supriman lenta pero íntegramente las pensiones, eliminen la totalidad de funcionarios y se queden solo los políticos, anule por completo la más mínima prestación social, reduzca a cero el cobro del paro.
No me siento demócrata en un país en el que unos incumplieron todo lo que prometieron, y otros prometen todo lo que incumplieron; otros van a por uvas nacionalistas, y otros solo están a verlas venir.
No me siento demócrata en un país en que jamás ha sido condenado un antidisturbios represor. En un país en el que a los policías no se les puede ver su número de placa encima del chaleco protector.
En un país de saña y venganza en el que no estoy seguro de que no reinstaurarán la pena de muerte.
No me siento demócrata en un país que no consensúa la educación, y la somete al yugo religioso.
En un país en que la justicia es un suplicio.
En el que la monarquía ya es jocosa, y en la que el rey de España declara al periódico New York Times que la monarquía continuará mientras la gente quiera, pero no aclara cómo se sabe si la gente la quiere o no. Un rey que va él a la redacción del periódico para la entrevista, como si alguien se pudiera imaginar que Obama o la Reina Isabel fueran también a la redacción de un periódico para ser entrevistados y no fuesen los periodistas los que tuvieran que ir a donde los citasen los Jefes de Estado.
En el que los medios de comunicación, especialmente las tv públicas, están sometidas a intereses bastardos.
Un país en el que sus políticos son siervos y esclavos de sus partidos, sin personalidad ni autonomía propias.
No me siento demócrata en un país en el que ser demócrata es una obligación y no una devoción.
Un país en el que los ciudadanos pasan frío en invierno, en el que los servicios básicos para vivir no están garantizados. Un país en el que comer es una hazaña diaria.
Un país de incomprendidas razones. Un país espurio, España.
No me siento demócrata en un país que no permite un mínimo de ensueño.
No, a mí no me toman más el pelo. Abjuro de todo lo que no sea hermoso.
Se admiten adhesiones por esas u otras causas.

#18O performance en Sol. "A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar", cantan con un tambor de fondo y la gente aplaude
Foto del mensaje

Un millón de pobres más cada año desde el comienzo de la crisis en España

por Kaos. Derechos Humanos
Jueves, 18 de Octubre de 2012 16:20

Un millón de pobres más cada año desde el comienzo de la crisis en España
Un millón de personas se ha empobrecido anualmente en España desde el comienzo de la crisis por lo que, actualmente, hay cerca de 12,7 millones de ciudadanos que forman parte de "una espiral perversa" al no contar con "ingresos suficientes" para tener "una vida digna"...
Agencias
... según ha denunciado el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés), Carlos Susías.
   En el marco del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este miércoles, Susías ha lamentado que los ciudadanos han pasado de "ser sujetos de derechos a ser asegurados" y ha insistido en que "conseguir que no se mueran personas es un derecho básico, no una estrategia".
   En un desayuno informativo en Madrid, Susías también ha asegurado que el índice de pobreza en España ha subido cinco puntos por la crisis en los últimos tres años mientras que en época de crecimiento no disminuyó. Por ello, ha arremetido contra las medidas que se están tomando para paliar los efectos de la actual situación económica ya que, a su juicio, "conllevan a un empobrecimiento masivo" por lo que ha pedido "un cambio de modelo social" en el que se actúe"sobre los efectos de la pobreza y no sobre las causas".
   En este sentido, ha destacado la importancia de crear empleo "capaz de sacar de la pobreza, siempre que esté por encima del umbral de la pobreza", en alusión a los denominados 'minijobs' que hay en Alemania y cuya posible implantación se ha debatido en España. "De cada ocho personas que trabajan en 'minijobs', sólo una logra tener empleo estable y las otras siete necesitan ser mantenidas por el sistema de protección social alemán", ha asegurado.
   En la misma línea, preguntado sobre el impacto en el empleo que podría tener el proyecto Eurovegas en España --que próximamente se construirá en Madrid-- Susías ha reiterado que "no todo empleo vale" y ha apostado por un modelo de crecimiento "vinculado al entorno comunitario".
   Por otro lado, el presidente de EAPN ha señalado que "el cambio" al que ha hecho alusión también tiene que producirse entre las entidades del Tercer Sector que, entre otros aspectos, "deberían tener la obligación" de publicar su balance de actividades para que los ciudadanos sepan "en qué gastan" el dinero.
"A MÁS DESIGUALDAD, MÁS POBREZA"
   Susías también ha lamentado que no se vea "con buenos ojos trabajar para que el pobre, además de pobre, tenga una vida digna". En este punto, ha indicado que el hecho de que Grecia esté estudiando vender alimentos caducados a personas necesitadas refleja "el nivel de desesperación" del país y ha recordado que en España estos productos "no se venden" pero son consumidos "por mucha gente".
   En su opinión, "la pobreza es consecuencia del proceso de enriquecimiento", en concreto, "del enriquecimiento masivo", por lo que, "a más desigualdad, más niveles de pobreza""Hay que crecer distribuyendo", ha reiterado Susías, para quien existe una situación "de verdadera emergencia"pero también "de autismo en la búsqueda de soluciones".
   En este sentido, ha lamentado la reducción en ayuda al desarrollo prevista en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 porque "no puede ser parte de la solución que los que peor lo estén pasando, lo pasen peor", aunque también ha destacado que los gobiernos "tienen un mandato de la ciudadanía y reflejan lo que la sociedad piensa", por lo que ha insistido en la importancia de la sensibilización "para garantizar el presente".
   De todos modos, Susías ha asegurado que la labor de los voluntarios "no debe sustituir al empleo remunerado" ya que se trata de "un valor añadido" pero es la sociedad "la que debe asumir su responsabilidad".

Alfonso Alonso (PP): “En mi época quien convocaba las huelgas era Batasuna, no los padres” 

por Larepublica.es
Miércoles, 17 de Octubre de 2012 12:51

Alfonso Alonso (PP): “En mi época quien convocaba las huelgas era Batasuna, no los padres”
Alonso ha considerado que la huelga (de 72 horas en la enseñanza pública) convocada por la CEAPA “no tiene ni pies ni cabeza” porque, según su parecer, los padres lo que quieren es que sus hijos estudien y vayan a la escuela.
En el primer día de la semana de lucha estudiantil, en la que se ha decretado tres días de huelga de estudiantes y que cuenta con el apoyo de alumnos, padres y profesores, el portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, se ha convertido en protagonista. Sus declaraciones en las que recordaba que cuando él era estudiante quien convocaba las huelgas era Batasuna han indignado a más de uno.
Eso sí, ha matizado que no se trata de una “comparación” y ha señalado que por entonces “nunca” las huelgas las organizaban los padres por lo que cree que los representantes de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) deberían pensar “si realmente están representando a los padres”, al pedirles que no lleven a sus hijos a la escuela en señal de protesta.
Alonso ha considerado que la huelga convocada por esta asociación “no tiene ni pies ni cabeza” porque, según su parecer, los padres lo que quieren es que sus hijos estudien y vayan a la escuela.
“Pero, ¿qué es la huelga? ¿Es una posición responsable? Que unos representantes de padres propongan que sus hijos hagan huelga no lo entiendo. Es una posición incomprensible y que no representa el sentir generalizado de los padres en España, que quieren que sus hijos estudien y hagan los deberes”, ha preguntado.

Se cuecen habas

Esther Vivas

No debemos, no pagamos

01 oct 2012
“La deuda se paga o se paga”. Nos lo han grabado a sangre y fuego. Una de esas máximas que a fuerza de ser repetidas una y otra vez se convierten en verdades absolutas. Pero, ¿es eso cierto? ¿Y si la deuda hipoteca nuestro futuro? ¿Y si la deuda no la hemos contraído nosotros? Entonces, ¿por qué hay que pagarla?
Anteayer el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro presentaba el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado. Todo, o prácticamente todo, baja. La sanidad encabeza la lista, con un 22,6% de recortes; educación, pierde un 17,4%. Nos quieren enfermos y analfabetos. También disminuyen las prestaciones por desempleo, los fondos destinados a las políticas de igualdad, las subvenciones a la cultura, la cooperación al desarrollo. Y ¿qué sube? De lo prácticamente poquísimo que sube: los intereses de la deuda.
La deuda pública alcanzará en 2013 el 90,5% del PIB, cuando en 2012 cerró en un 70,2%. Sus mayores niveles en un siglo. ¿Por qué? El rescate de la banca, la respuesta. Las aventuras y desmanes del sistema bancario nos han salido caros. Se socializan las pérdidas, mientras que los beneficios continúan siendo privados. Se nos recorta en sanidad, educación, ayudas públicas…, mientras se invierte en salvar, precisamente, a aquellos que nos han conducido a la actual situación de bancarrota.
Salvar a la banca es un pozo sin fondo. Hasta el momento se han invertido ya miles de millones de euros. ¿Sus destinatarios? Bankia, Novagalicia Banco, CatalunyaCaixa, Cajasur, la CAM, UNNIM, Banca Cívica, Banco de Valencia… Y el propio Gobierno reconoce que, muy probablemente, una suma importante de los mismos, 21 mil millones, ya no se recuperará. La factura, al final, la pagamos nosotros. Los beneficios se los quedan ellos, claro.
El gran problema de la deuda privada, muy superior a la pública, ha acabado repercutiendo en las arcas públicas, en la medida en que una parte de la deuda bancaria ha sido asumida por el Estado. Y la crisis de la deuda soberana y el aumento de la deuda pública han servido de excusa perfecta para justificar medidas de ajuste y recortes, mientras que las grandes fortunas y las rentas altas cada vez pagan menos impuestos. Conclusión: se transfiere el coste de la crisis creada por unos pocos al grueso de los ciudadanos. Un negocio redondo.
Llegados aquí volvemos a la pregunta inicial, ¿hay que pagar la deuda? Una deuda que es resultado, principalmente, de salvar a unos bancos que “han vivido por encima de sus posibilidades”. Unos bancos que durante años regalaron crédito fácil a constructoras para edificar pisos que han quedado vacíos, aeropuertos que aún están esperando aviones e infraestructuras en desuso. Bancos que endeudaron a miles de familias aún y a sabiendas que éstas no podrían devolver dichos créditos. ¿Nosotros tenemos que pagar esta deuda? ¿Tenemos que pagar por la avaricia y la codicia de unos pocos? Creo que no.
Las deudas no siempre se pagan. Y así deja constancia la historia. La doctrina de la deuda odiosa, que en derecho internacional se utiliza para exigir el no pago de una deuda tomada por un gobierno y utilizada en contra de su pueblo, se ha esgrimido y aplicado para no pagar deudas contraídas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Incluso Estados Unidos esgrimió dicha doctrina para no hacerse cargo de las deudas adquiridas por el gobierno de Irak, cuando en 2003 este país pasó a estar bajo su administración. Aunque finalmente Estados Unidos renunció al argumento de la deuda odiosa, consciente del precedente que podría sentar. Nota: el alivio de la deuda, de todos modos, se llevó a cabo alegando razones de “sostenibilidad”. Cuando interesa, la deuda no se asume y se perdona.
Si no debemos, no pagamos. Y es por lo tanto imprescindible auditar las deudas para saber quién las contrajo, a quiénes han beneficiado, para qué han servido. Así lo han hecho gobiernos como el de Ecuador, cuando en el año 2007 pusieron en marcha una comisión para auditar la deuda pública interna y externa y que culminó, en 2008, rechazando pagar parte de la deuda al declararla ilegítima.
Ahora nos toca aquí. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ‘No debemos no pagamos’ indica el camino. Se trata de auditar las deudas contraídas por las administraciones públicas, señalar aquellas que sean ilegítimas, denunciar a sus responsables y exigir el no pago. En definitiva, desmontar el mito de rembolsar la deuda “sí o sí”. Pagar la deuda es pagar la crisis. ¿Por qué tendríamos que hacerlo?
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

Marchas contra los recortes en educación

  1. En Madrid, el recorrido de la manifestación se ha efectuado desde la glorieta de Atocha a la Puerta del Sol.
    J.J. Guillén (EFE)
  1. Concentración de estudiantes en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
    CARLES FRANCESC (EL PAÍS)
  1. Miles de personas entre estudiantes de secundaria y universitarios, y padres de alumnos, se han manifestado en Murcia durante la segunda jornada de protesta contra los recortes del gobierno en educación.
    Juan Francisco Moreno (EFE)

Segundo día de la jornada de huelga en la educación extremeña: aumento el seguimiento de la huelga y la combatividad 

por Agencias
Miércoles, 17 de Octubre de 2012 18:21

Segundo día de la jornada de huelga en la educación extremeña: aumento el seguimiento de la huelga y la combatividad
Huelga masiva en diversas localidades extremeñas y multitudinarias manifestaciones. En Cáceres la policía nacional ha cargado contra los manifestantes y ha herido a un fotógrafo de un periódico regional. La ESAD se declara en huelga indefinida
Mérida.
Varios centenares de estudiantes de secundaria y la universidad han partido en manifestación desde el campus universitario, visitando diversos centros educativos donde se han ido uniendo más estudiantes y donde las aulas se encontraban prácticamente vacías. La manifestación a recorrido diversas calles céntricas y varios centenares se han se han concentrado este miércoles frente al Parlamento seguidos en todo momento por un fuerte dispositivo policial.
   En Mérida, esta protesta tiene el apoyo del 15-M, respecto de la que uno de sus representantes, Álvaro Rodríguez, ha explicado con estos "recortes", el Gobierno "está destruyendo el sistema de educación pública y además favoreciendo la educación privada constantemente".
   Álvaro Rodríguez ha explicado que se va "hacia lo que ellos llaman la liberación de los servicios públicos", que "básicamente consiste en que a partir de ahora, el que no tenga dinero, no va a tener derecho a nada", ha lamentado en declaraciones a los medios de comunicación.
Mañana jueves continúa la jornada de protesta y huelga con concentración a las 11:00 en la Plaza España donde se decidirán las acciones a realizar.
Cáceres
Alrededor 600 alumnos de enseñanzas medias y universidad protestaron a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Cáceres contra los recortes que el Gobierno central aplica a la Educación.
La concentración se inició sobre las 13.00 horas con la firme propuesta de no abandonar, aunque los han hecho a las14.30 horas para dirigirse a la plaza Mayor, y la seguridad de armar mucho ruido para que se les escuche. Tanto es así, que por seguridad, se han cerrado las puertas de acceso a la subdelegación, mientras que los policías reciben las abucheos, los pitidos y el lanzamiento de huevos de los concentrados.
Al finalizar esta concentración, unos 200 manifestantes se marcharon hasta la Plaza Mayor para continuar la protesta delante de las escaleras del Ayuntamiento. La Policía cargó cuando según la versión policial uno de los manifestantes les tiró un petardo. Un becario de Fotografía del periódico Extremadura ha recibido un fuerte golpe en la rodilla por parte de un agente y está siendo atendido en un centros de salud. La concentración se repetirá mañana a las 13.00 horas.
Badajoz
Por su parte, en Badajoz, la concentración ante la Delegación del Gobierno de alrededor de 400 estudiantes se ha desarrollo sin incidencia y el seguimiento de la huelga en los instituto alcanza el 75 por ciento. Por su parte, los universitarios han celebrado asambleas y charlas informativas, y se concentrarán esta tarde a las 20.00 horas en la delegación.
Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (Esad)
Los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (Esad) decidieron ayer no volver a las aulas hasta que no se resuelva la que calificaron como «situación inestable» en este centro educativo público dependiente de la consejería de Educación. Según explican los estudiantes en un comunicado, desde el inicio del curso el pasado 1 de octubre «los diferentes cursos y especialidades nos encontramos sin profesorado para 14 asignaturas, y se están asignando materias a profesores que no tienen esa especialidad». Cuentan en su escrito que se han puesto en contacto con la consejera Trinidad Nogales pero que al no recibir respuesta sobre la incorporación de los profesores han decidido dejar de acudir a clase.
¡Mañana continúa la jornada de huelga y protesta!

Soñar no cuesta nada (y POR AHORA no hay que pagar impuestos).-

Soy conciente que me falta capacidad,formación e información para encontrar por mí mismo la respuesta a una cuestión que me preocupa y que encierra mis jirones de esperanza:si ya pasamos "el punto de no retorno". El Punto de No Retorno es un problema de Navegación Aérea que siempre me atrajo:es el punto desde el que ya no se puede retornar al lugar de partida, X que ya no hay autonomía, y OBLIGADAMENTE no hay más remedio que continuar hacia el de destino,halla lo que halla adelante. El problema lo traslado al país: todavía estamos a tiempo de hacer 180o y retornar? Resulta patético que los recientes hechos del Marconi sean "un síntoma alentador...". Aunque muy doloroso,desnuda la realidad,las contradicciones,la pobreza que no cesa de aumentar,el descalabro,la concentración de la renta ; el gobierno,la policía,la justicia como meros instrumentos de clase,del sistema,del imperio. El pueblo todavía es capaz de reaccionar y rebelarse o el fino trabajo de pauperización de 1/2 siglo nos acerca a Haití?. Ya estamos en la 3a. generacón de analfabetos. Las nuevas generaciones desconocen que existió otro Uruguay, que no existe más,que ni se recuerda ni se añora. Realmente TODO el pueblo abraza una ideología de derecha y fascista?. Nos sumergimos completamente,se perdió el sentido de lo colectivo,para facilitar la dominación con el "Divide y Reinarás" ? Corrompieron,compraron y captaron TODA la izquierda avejentada,desgastada y pragmática?. La marcha del 11 y las de los 20 de mayo indican otra cosa. Que hay reservas morales y éticas;que el pueblo es capaz de organizarse y auto-convocarse espontáneamente. Porque como dice Cronin: "El verdadero infierno,es perder toda esperanza".-                                     MAU-MAU   
Nacional - RECONOCIMIENTO

Mujica viaja a Argentina a recibir título honoris causa

El presidente será distinguido en la Universidad de La Plata por “su trayectoria militante e indiscutible en la defensa de la educación pública, libre y gratuita”, señaló el centro de estudios

+ EFE - 18.10.2012, 11:57 hs - ACTUALIZADO 12:04 Texto: El Observador
  • © EFE
El presidente uruguayo, José Mujica, viaja este jueves a Argentina para recibir el título de doctor "honoris causa" de la Universidad de La Plata y no está previsto que mantenga reuniones con autoridades del gobierno de Cristina Fernández, señalaron a Efe fuentes oficiales.

Mujica será distinguido por "su trayectoria militante e indiscutible en la defensa de la educación pública, libre y gratuita", informó la casa de estudio en su página digital.

El premio se concedió al presidente uruguayo, además, por "su respeto a los principios de la reforma universitaria de 1918, plasmado en su ideario latinoamericanista", agregó.
Días atrás un grupo de 50 ciudadanos uruguayos publicó una carta dirigida al rector de la Universidad Nacional de la Plata - publicada en el portal Change.org – donde cuestionó la entrega del título.
Los firmantes, entre los que se encuentran docentes universitarios y de Secundaria, manifiestan su “perplejidad” y “disconformidad” con la distinción.
El mandatario viaja a Argentina con un grupo mínimo de colaboradores y regresará esta misma jornada a Montevideo, agregaron fuentes de la Presidencia.

Mujica y Fernández mantienen una relación de proximidad y se han reunido en varias ocasiones en los últimos años, aunque actualmente los gobiernos de Uruguay y Argentina tienen discrepancias por el dragado del canal Martín García en el limítrofe Río de la Plata y por las restricciones comerciales dispuestas por las autoridades de Buenos Aires, entre otros asuntos.

Cuestionan Honoris Causa que entregarán a Mujica

Un grupo de uruguayos redactó una carta al rector de la Universidad Nacional de La Plata en la que indican “perplejidad” por el título que se le dará al mandatario

+ - 16.10.2012, 07:32 hs - ACTUALIZADO 12:00 Texto:El Observador
  • © EFE
Un grupo de ciudadanos uruguayos redactó una carta dirigida al rector de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina, en la que cuestionan el título Honoris Causa que se le entregará este jueves al presidente José Mujica.
En la carta publicada en el portal Change.org y que cuenta con unas 50 firmas en la que entre otros aparecen rúbricas de docentes universitarios y de Secundaria, se critica el reconocimiento al mandatario. Los firmantes manifestaron su “perplejidad” y “disconformidad” con la distinción.
Según la UNLP, Mujica será reconocido por “su trayectoria militante e indiscutible” en defensa de la educación “pública, libre y gratuita”, informa La diaria. También por el respeto a los “principios de la reforma universitaria de 1918, plasmado en su ideario latinoamercanista”.
En la carta se indica que “no escapa a nadie en Uruguay que el señor José Mujica no ha favorecido el ejercicio de la Justicia, en los casos relativos a la investigación y juicio de los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado uruguayo durante la dictadura cívico-militar”.
“Consideramos que ni la prédica ni el accionar del señor Mujica pueden ser identificadas con valores como “el saber”, “la libertad” y “la creatividad”, agrega la misiva.
Entre los firmantes aparece una rúbrica a nombre de Jorge Zabalza: “Porque es el colmo de los absurdos en la ciudad de la noche de los lápices”, expresa en su argumentación en contra del reconocimiento a Mujica.

La carta:


Ante el título universitario a otorgarse al presidente José Mujica

por Ciudadanos uruguayos

Los abajo firmantes queremos por este medio expresar nuestra perplejidad ante el inminente nombramiento del señor José Mujica como doctor honoris causa de su universidad. Entre las varias razones de nuestra disconformidad, nos detendremos en dos.

Por un lado, no escapa a nadie en Uruguay que el señor José Mujica no ha favorecido el ejercicio de la Justicia, en los casos relativos a la investigación y juicio de los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado uruguayo durante la dictadura cívico-militar. El señor Mujica estima que este período de la historia regional ha quedado laudado por el paso del tiempo, en consecuencia, no solo no promueve la investigación de los crímenes del terrorismo de Estado, sino que también usa la fuerza de su investidura para intervenir ante jueces y fiscales determinados a actuar en pro del esclarecimiento de los casos denunciados. Congruentemente, el señor Mujica ha declarado en más de una oportunidad haber perdonado a los “viejitos”, militares y civiles, autores de delitos de lesa humanidad, confundiendo así un talante personal con una (ir)responsabilidad pública, al minimizar la condena que, como sociedad, se debe seguir pronunciando sobre los crímenes de nuestro pasado reciente. Habiendo la ciudad de La Plata pagado un altísimo tributo en ciudadanos, víctimas de las atrocidades de la última dictadura cívico-militar, nos resulta incomprensible que su Universidad sea indiferente a las posturas que pretenden, bonachonamente, reescribir un pasado político en términos de una superada contienda entre hoy “viejitos”.

Por otro lado, tampoco escapa a nadie en Uruguay que el señor José Mujica no consta de una “trayectoria militante e indiscutible en la defensa de la Educación Pública, Libre y Gratuita”, como tampoco sus posiciones reflejan “el respeto a los principios de la reforma universitaria de 1918, plasmada en su ideario latinoamericanista”. Por el contrario, no solo el señor José Mujica ha intervenido, violentando la autonomía, en el gobierno de la enseñanza pública primaria y secundaria, sino que ha buscado intensificar la participación de los representantes de los partidos políticos, en la dirección de nuestra enseñanza. Por otra parte, las ideas pedagógicas del señor Mujica no van más allá de una desconsoladora creencia en las virtudes de la tecnología aplicada a la producción que nos imponen las grandes transnacionales (soja, maíz, forestación, minería a cielo abierto), al punto que el señor Mujica, con el  pintoresco término “viru viru”, suele nombrar, pretendiendo desacreditarlos, los conocimientos humanísticos.

En este sentido, consideramos que ni la prédica ni el accionar del señor Mujica pueden ser identificadas con valores como “el saber”, “la libertad” y “la creatividad”.


Representantes del Sindicato Único de Trabajadores del Supergás (SUTS), ayer, cuando ingresaban a la reunión con la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados. Foto:
Representantes del Sindicato Único de Trabajadores del Supergás (SUTS), ayer, cuando ingresaban a la reunión con la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados. Foto: Pedro Rincón

Más presión

Luis Puig reclamó mayor control de ANCAP sobre empresas de supergás.
Representantes del Sindicato Único de Trabajadores del Supergás (SUTS) concurrieron ayer a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados a plantear los problemas de salud que tienen los trabajadores del sector. Además de los problemas de columna por cargar las garrafas de 13 kilos y la exposición a ruidos y gases más allá de los niveles permitidos, denuncian que hay trabajadores que tienen niveles elevados de plomo en la sangre. Estas denuncias están fundadas en un estudio del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina.
El diputado frenteamplista Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) recordó que un recorrido que realizó en 2010 la Comisión de Legislación por los lugares de trabajo “reafirmó todos los puntos que los trabajadores han venido planteando”.
El sindicato entiende que una de las causas de la plombemia es que los trabajadores continúan manejando roscas de las garrafas con restos de litargirio, un producto que se usaba para sellar las válvulas y que ya no se utiliza hace tiempo, pero se siguen manipulando roscas con restos de él. Los trabajadores también denuncian que no se hacen los controles necesarios para prevenir eventuales explosiones de las garrafas.
Puig coincidió con los trabajadores en que el Estado, por intermedio de Ancap, debería ejercer un control mayor de esta situación. Yuri Pérez, del SUTS, afirmó que desde 2008 se viene planteando el tema a las autoridades del ente y éstas no han dado “respuestas de ningún tipo”. “Sólo dicen que tenemos razón, pero nadie se hace cargo”, cuestionó.
La comisión convocará al Ministerio de Trabajo, a las autoridades de Ancap y a la Cámara Uruguaya de Gas Licuado para seguir analizando el tema.
Por otra parte, hoy el SUTS realizará una asamblea para evaluar la situación de los trabajadores de Fadibel, una empresa tercerizada de Ducsa (propiedad de Ancap), que mantienen desde fines de setiembre un conflicto por reclamos salariales y puestos de trabajo. Ayer el sindicato se reunió con el vicepresidente de Ancap, Germán Riet, pero se llamó a silencio sobre lo conversado.

Último Momento  | COMBUSTIBLE

Por conflicto están paralizadas las plantas de envasado de supergás

La distribución de garrafas fue normal hasta la pasada jornada.
Las plantas de envasado de supergás paralizaron sus actividades a partir de esta jornada. Los trabajadores denuncian el incumplimiento de un preacuerdo firmado en el Ministerio de Trabajo.
Si bien hasta ayer se distribuyeron garrafas con normalidad, no se descarta que en los próximos días las mismas comiencen a faltar en caso que el conflicto se extienda por varios días.
Ampliaremos…
El País Digital

Pluna: participación de Venezuela genera desconfianza en el Frente

El efecto Pluna. El grupo Molinari se reúne hoy con el gobierno para estudiar la posibilidad de crear una nueva aerolínea. Con los votos de la oposición se aprobó la interpelación a Lorenzo y Pintado
A 14 días del vencimiento del plazo fijado por la subasta, el gobierno negocia contrarreloj con López Mena y el grupo Molinari la venta de aviones de la exPluna. En el Frente desconfían de la participación de Venezuela en una nueva aerolínea.
El secretario de la Presidencia recibió ayer una contrapropuesta del propietario de BQB, Juan Carlos López Mena, para la compra de los aviones de Pluna. El empresario quiere unir Montevideo con San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Santiago de Chile, Curitiba, Belo Horizonte y Santa Cruz de la Sierra.
López Mena también pretende operar 21 frecuencias de las 60 semanales que tiene el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires. En contrapartida, el gobierno le exige la contratación de 250 funcionarios.
"No hubo ningún planteo por escrito, evaluamos la situación al momento de hoy e intercambiamos opiniones. No puedo informar sobre los puntos en concreto de la conversación porque está dentro de lo reservado de la negociación", dijo Breccia a El País.
A 14 días del plazo previsto en la subasta de Pluna para abonar los US$ 137 millones por la compra de los siete aviones Bombardier, Cosmo sigue siendo la portadora del boleto de reserva por US$ 13,6 millones. Breccia confirmó que López Mena no presentó ante el fideicomiso ninguna documentación que indique la compra del boleto, tal como lo había anunciado.
En tanto, hoy a las 16 horas, el jerarca recibirá en su despacho de la Torre Ejecutiva al empresario argentino Carlos Molinari y a representantes de la consultora Simbiosis, para negociar la creación de una aerolínea de bandera nacional.
La abogada Flavia Gatti, representante de la consultora Simbiosis que asesora a Molinari, dijo a El País que esta tarde no se entregará un plan de negocios. El grupo Molinari quiere interiorizarse de la situación actual para presentar "una propuesta seria y a medida a las alternativas que brinda el gobierno", explicó.
"La vez pasada fuimos con la intención de comprar un boleto en el que nadie tiene interés. Ahora hay que ver, con esa realidad, qué es lo que hacemos. La idea es formar un grupo de trabajo para ver dónde estamos parados", acotó .
Por otra parte, el gobierno recibirá un plan de negocios más detallado de parte de los funcionarios de la exPluna en una reunión que tendrá lugar mañana viernes.
Breccia dijo que "todos los interlocutores son válidos" y "todas las propuestas están sobre la mesa, no hay ninguna descartada", aseguró. Sin embargo, la posible participación de Venezuela -por medio del Bandes- genera incertidumbre dentro del gobierno y desconfianza en el Frente Amplio. "No he tenido noticias de Venezuela y tampoco he tenido reuniones con el senador (Eduardo) Lorier y no sé si las voy a tener", señaló Breccia.
Por su parte, el publicista Esteban Valenti, hombre de confianza del vicepresidente Danilo Astori, fustigó la propuesta que impulsa el Partido Comunista para la participación de Venezuela en una nueva aerolínea de bandera. "Si en estas nueve semanas no aparecieron más que dos interesados que estuvieron dispuestos a poner la garantía y a participar del remate, y estamos a pocas semanas del inicio de la temporada, ¿qué sería mejor para el país, seguir esperando la carroza del Caribe?", preguntó Valenti.
"Esos mismos locuaces prometedores ¿por qué no cuentan la verdad sobre durante cuánto tiempo se estuvo hablando, conversando y esperando una respuesta de Conviasa en el año 2007, y si fue culpa del gobierno de la época que no haya participado esa empresa en la fase final de la negociación?", insistió el publicista.
El vicepresidente del Frente Amplio y militante comunista, Juan Castillo, respondió con dureza a Valenti. "Cada día que pasa me preguntó: ¿por qué los que están tan preocupados y quieren ayudar tanto, no hablan un poco menos? Basta de perfilismos, el perfilismo los está matando y esto se los digo a todos los compañeros que están opinando", señaló.
INTERPELACION. Con votos de blancos y colorados, el Senado acordó ayer interpelar a los ministros de Economía, Fernando Lorenzo, y de Transporte, Enrique Pintado, a la vez que invitó al presidente del Banco República, Fernando Calloia, para recibir información sobre Pluna. El miembro interpelante será el senador de Alianza Nacional, Carlos Moreira.
Asimismo, el senador Jorge Larrañaga (Unidad Nacional) presentó un pedido de informes al Banco Central para que explique la operativa a través de la cual el Banco República otorgó el aval que presentó Cosmo en la subasta de Pluna.
Por su parte, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, negó ayer haber recibido un ofrecimiento para ocupar la titularidad del Ministerio de Transporte. Fuentes de gobierno dijeron a El País que en una "conversación informal" durante el viaje a Perú, el presidente Mujica le manifestó su interés en sumarlo al gabinete. Sendic rechazó la oferta porque quiere permanecer en Ancap hasta 2013.

López Mena custodiado; Lorier se burló

El dueño de la aerolínea BQB, Juan Carlos López Mena, cuenta con custodia policial especial en sus desplazamientos y también en su residencia del barrio Carrasco. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo ayer que "no hay peligro" para el empresario argentino pero se deben "dar las garantías del caso".
El secretario de Estado indicó que la vigilancia para López Mena se dispuso tras las declaraciones que formuló el martes el senador comunista Eduardo Lorier, quien al ser entrevistado en el programa En Perspectiva de radio El Espectador, le dijo al empresario: "Hermano, retirate o te vamos a retirar". El senador entiende que BQB, por cómo procedió en la negociación, debe desistir de adquirir los aviones que pertenecieron a la exPluna.
El mismo martes, Lorier dijo que sus dichos no implicaban "una actitud de matón" sino que planteó que "el proceso de la subasta inhabilita ética y moralmente a López Mena para seguir participando".
Consultado ayer sobre el hecho de que López Mena tenga custodia especial por sus declaraciones, Lorier comentó a El País: "Pobrecito. Es un episodio más de la telenovela López Mena y nada más. Es un episodio más de la telenovela de victimario a víctima". El senador recalcó que "no se trataba de una amenaza, es una teatralización simplemente. Con todo lo que ya ha ocurrido, esto es solo un episodio más y se esperan más sorpresas de este nivel por parte de él y sus asesores".
El País Digital


Barrio Marconi: lo sucedido "profundiza fractura social"

16.10.2012 |

En diálogo con En Perspectiva el padre Leonel Burone, que tiene al frente la tarea del Movimiento Tacurú en la zona del barrio Marconi, opinó sobre los hechos de violencia que en las últimas horas ocurrieron allí y que tuvieron como saldo una víctima fatal y varios destrozos. Según Burone: "Es un hecho que profundiza la situación de estigmatización y fractura".

El responsable del Movimiento Tacurú opinó que los acontecimientos vividos hace pocas horas generan “desconcierto y dolor” porque “se trata de un hecho más que profundiza esta situación de estigmatización y fractura. Lo que pasó invita a analizarlo muy detenidamente y en el panorama de elementos que juegan”.

A criterio del padre Burone “una cosa es el hecho en si que hay que analizarlo, hay versiones encontradas de lo que paso” pero otra es que “nada justifica que se termine en algo así, con una vida perdida. Lo que más allá del caso en si siempre debemos preguntarnos para no caer en estigmas es porque. Nada es justificable porque otra vez más un enfrentamiento termina con una vida, porque escaladas de violencia y porque seguimos informando desde determinados lugares”.

En el barrio Marconi y en las zonas aledañas “hay una gran cantidad de jóvenes donde la gran mayoría son gente de trabajo y quiere acceder a oportunidades, también tenemos a veces personas que si recurren a la violencia, pero no es la mayoría”.

En ese sentido “debemos profundizar en las cosas que a mediano y largo plazo juegan, están por detrás, para que estas cosas que pasaron y pasan no vuelvan a ocurrir. Frente a un hecho de estos todo el mundo empiezan a transmitir y la gente empieza a recibir un mensaje”. En realidad, se trata de “problemas intrincados, con modelos económicos aplicados durante muchos años, problemas que hacen al dolor de la gente y formas de reacciones que no son para nada adecuadas”.

Hechos de violencia de la magnitud de los que se vivieron en Marconi “nos profundizan en las distancias en una sociedad donde debemos encontrarnos”, opinó el responsable de Tacurú.

Consultado sobre cuál es la utilidad de los mega operativos policiales del Gobierno en zonas como el Marconi, el padre Burone respondió: “estos operativos, mas allá de la comprensión de cada actor hace, según lo entiende, tiene una acción simbólica que es muy fuerte porque no esta bueno, puede ser entendible pero no esta bueno desembarcar en un barrio llegar a la gente y alterar la intimidad, eso profundiza en un estigma porque además se mediatiza”.

El padre Burone dijo ser conciente de que “la sociedad necesita siempre algún lugar donde depositar lo que es violencia, miedo e inseguridad. Las instituciones necesitan depositar en un lugar lo que es un chivo expiatorio. El barrio esta sembrado de gente solidaria, esa una injusticia que se comete la estigmatización”.


Intervención de la senadora Constanza Moreira, ayer, durante la sesión que aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Foto:
Intervención de la senadora Constanza Moreira, ayer, durante la sesión que aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Foto: Pedro Rincón

Se permite interrumpir

Tras 27 años de marchas y contramarchas, ayer se aprobó la despenalización del aborto en determinadas circunstancias.
Con alusiones a la religión, la ciencia, la filosofía y hasta Tabaré Vázquez y José Batlle y Ordóñez, la Cámara de Senadores sancionó la ley que posibilita que las mujeres interrumpan voluntariamente su embarazo en determinadas condiciones y siempre que cumplan ciertos requisitos. El único que argumentó a favor pero votó en contra fue el colorado Ope Pasquet, mientras que el nacionalista Jorge Saravia -electo por el Espacio 609- fue el único blanco que lo hizo a favor. Quienes la respaldaron consideraron que la norma no avanza todo lo deseado pero es un paso importante.
La sesión comenzó minutos después de las 9.30 y terminó a las 15.20, cuando 17 de los 31 senadores convirtieron el proyecto en ley, lo que provocó algunos festejos tímidos por parte de legisladores y de personas que siguieron la jornada desde las barras, quizá porque todos los que votaron favorablemente habían reconocido que si bien con respecto a la situación actual se dio un paso importante, dista de la norma ideal que hubieran querido aprobar.

¿Encuesta?

Xavier denunció en sala la realización de una “encuesta entre comillas” por parte de una organización en contra del aborto. Según su relato, a partir de un cuestionario telefónico se preguntaba si se estaba “a favor de la vida”, y si la respuesta era afirmativa, se derivaba al encuestado al teléfono interno del despacho de algunos legisladores que se manifestaron a favor de la despenalización del aborto. Xavier consideró que la movida estaba disfrazada de una encuesta y que en realidad era parte de una campaña.
Alberto Couriel (Vertiente Artiguista, VA) dijo compartir muchas de las críticas que se le hicieron al articulado y que hubiera preferido el proyecto al que el Senado había dado media sanción en diciembre de 2011, que establecía que se podía realizar abortos por la sola voluntad de la mujer. Lo aprobado prevé que la mujer debe comunicarle su intención al médico, quien deberá convocar a un equipo interdisciplinario de profesionales para asesorarla primero, y pedirle después que reflexione al menos cinco días antes de tomar la decisión. Además establece que sólo podrán realizarse abortos antes de las 12 semanas de embarazo y por “razones de penuria económica, sociales, familiares o etarias”.
Couriel explicó que la coyuntura política en la Cámara de Diputados llevó a que tuvieran que introducirse varias modificaciones y a acordar el nuevo texto con el diputado Iván Posada (Partido Independiente, PI). “Estamos en una democracia: mandan las mayorías y controlan las minorías”, concluyó. En una línea similar, la comunista Alicia Pintos planteó que tenía algunas objeciones con los cambios que llegaron desde Diputados pero que de todas formas acompañaría la ley por considerarla “un avance” ante “la actual correlación de fuerzas”.
En ese sentido, recordó que “la penalización del aborto no fue incorporada en el Código Penal pensando en el derecho a la vida, sino que fue una transa política del gobierno de [Gabriel] Terra con la Unión Cívica para aprobar el presupuesto nacional”, y terminó derogando una norma de unos años antes que lo despenalizaba. Ernesto Agazzi (Movimiento de Participación Popular) considera que la ley será un “primer paso” que servirá para “ver cuáles serán los siguientes”. “Cuando esto esté reglamentado, la práctica y la vida dirán cómo funciona”, añadió.

La regla T

El ex presidente Tabaré Vázquez estuvo presente en las intervenciones de la mayor parte de los senadores. Mientras que algunos, como Gallinal o Bordaberry, recurrieron a sus argumentos a la hora de vetar la despenalización del aborto en 2008, otros, como Couriel, recordaron el veto como un retroceso y plantearon la convicción de que esa situación no volvería a producirse ahora. Bordaberry se refirió al caudillo colorado José Batlle y Ordóñez y afirmó que si bien nunca había sido consultado sobre el tema, él tiene la convicción de que se hubiera opuesto a la despenalización.

¿Es o no es?

A partir de ese proceso de negociación entre legisladores oficialistas y Posada, algunos integrantes de la oposición cuestionaron aspectos de forma en el trámite parlamentario por entender que el modificado debió haber sido considerado un proyecto distinto. El colorado Alfredo Solari (Vamos Uruguay) expuso que el original había sido votado artículo por artículo, y que las modificaciones definidas en Diputados no debieron ser tratadas “a las apuradas”, “sin discusión ni diálogo”. Agregó que se había querido incluir por fuera del orden del día de la Comisión de Salud de la cámara el martes de la semana pasada, y su análisis fue postergado hasta esta semana, lo cual habría demostrado que el partido de gobierno habría resuelto aprobar el proyecto “a como dé lugar”.
Por su parte, el nacionalista Gustavo Penadés (Herrerismo) interpretó que lo que busca el Frente Amplio (FA) es obtener “un título” y que se diga que se aprobó una ley que despenaliza el aborto. Y a pesar de no haber respaldado ninguno de los dos, sostuvo que el proyecto que la cámara ya había aprobado era “más prolijo”. La senadora socialista y presidenta del FA, Mónica Xavier, recogió el guante y dijo que los planteos que hablan de “apuros” “no tienen asidero” y estimó que el proyecto es el mismo con respecto al de 2011, porque habla “de la misma materia”.

Derecho a qué

Varios legisladores de la oposición mencionaron que la práctica del aborto implica violentar el derecho a la vida de seres que no pueden expresarse, mientras que quienes argumentaron a favor entienden que debe diferenciarse entre la concepción de la vida y el momento en que un ser vivo pasa a ser sujeto de derecho. Mientras que Solari comparó el aborto con el asesinato del pizzero de La Pasiva de hace unos meses, el nacionalista Sergio Abreu (Dignidad Nacional) hizo lo mismo con las torturas en dictadura y además dijo que el razonamiento que penaliza el aborto es el mismo que lo hace con la pena de muerte.
Abreu dijo además que “no entiende que la vida se pueda cercenar después de determinado lapso”, y que “sea vida pero al mismo tiempo no lo sea”. Su correligionario Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista) afirmó que el derecho a la vida está por encima de cualquier otro derecho, “porque sin vida no hay otros derechos posibles”.

En cuestión

Las principales críticas a la ley fueron la dificultad que implicará su implementación en pequeñas localidades del interior del país y las dudas acerca de si se despenaliza realmente el aborto. Sobre este último punto, el propio Penadés subrayó que debido a las condiciones que pone la ley, en realidad la práctica no se despenaliza. En ese sentido, la preocupación de la oposición pasó por saber quién determinará si las mujeres cumplirán esos requisitos o no.
Otro de los puntos marcados por blancos y colorados fue la inadecuación de la norma a acuerdos internacionales suscriptos por Uruguay que, según sostienen, refieren al establecimiento del comienzo de la vida en el momento de la gestación. También se señaló que una alternativa al aborto podría ser la adopción de aquellos niños que no sean deseados por sus progenitores.
Por su parte, Agazzi planteó la diferencia entre la concepción de la vida y el momento en que un ser vivo se convierte en sujeto de derecho, y se preguntó si alguien considera que un espermatozoide no tiene vida, porque “se mueve, y vaya si se mueve”. También habló de que la vida no comienza sino que continúa, y se refirió a que en el reino animal y el vegetal constantemente se dan abortos de forma natural, e incluso los seres humanos practicamos abortos en distintas facetas de nuestra vida. El senador añadió que no cree en la práctica sistemática de abortos para regular nada y sostuvo que “hay argumentos que parecieran decir que el Estado le quiere imponer que aborte a quien va a tener un hijo”.

Enfoque de género

En su intervención, Carmen Beramendi (VA) habló del derecho al aborto en el marco de una escalada en la consecución de derechos que favorecen a las mujeres, y afirmó que “no hay ejercicio de un derecho que no lleve a la exclusión de otros”. La senadora estuvo de acuerdo con los reparos de organizaciones sociales acerca de que las mujeres no necesitan tutelajes para decidir sobre su cuerpo, pero matizó que “lo que puede parecer una traba también sirve para que el sistema de salud sea el que haga cumplir la ley”. Propuso “seguir fortaleciendo el sistema”.
En esta línea, Pintos marcó que lo que está en discusión no es el derecho a la vida sino el sentido de vida: “El derecho a nacer en una vida digna y con el pleno consentimiento de los progenitores”. “Defender la vida es en primer término defender el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo; algo que vaya en contra de ello es el primer atentado contra la vida”, señaló.
Mientras que Gallinal se preguntó dónde quedan los derechos de las mujeres si el feto abortado es el de una niña, Ana Lía Piñeyrúa (Herrerismo) aportó que no concibe el aborto como un derecho de la mujer ni como un elemento de igualdad con los varones, sino como una práctica no deseable. Durante su alocución, la senadora blanca fue interrumpida por Xavier, quien la consultó por haber apoyado un proyecto en 1993 que legalizaba totalmente el aborto. Piñeyrúa respondió que en aquel entonces no estaba del todo convencida y que no llegó a argumentar a su favor en sala porque la iniciativa nunca salió de la comisión. Además fundamentó que su cambio se debió a “un larguísimo proceso de reflexión”, que es el mismo que habilita a que haya distintas posturas dentro de los partidos políticos.

Disciplinados

La disciplina partidaria también estuvo en el debate. Mientras que desde el Partido Nacional Alberto Heber (Herrerismo) defendió la libertad de acción por tratarse de un tema “de conciencia”, el líder colorado Pedro Bordaberry defendió la unidad de acción definida en su partido porque “debe cumplirse” con lo prometido en la campaña electoral. Jorge Saravia (Concertación Republicana Nacional) y Ope Pasquet (Vamos Uruguay), blanco y colorado, respectivamente, fueron los integrantes de la oposición que manifestaron discrepancias con sus partidos.
Saravia lamentó que no se pudiera votar el proyecto que el Senado había sancionado parcialmente en 2011, pero de todas formas consideró que el de ayer es un avance y defendió su voto “porque está a favor de la vida y las libertades, y en contra del aborto”. El ex frenteamplista consideró también que la legislación vigente en la materia proviene de una época “fascista”.
Mientras tanto, Pasquet argumentó a favor pero votó en contra por la disposición de su partido. El colorado consideró que “no se debe decidir si interrumpir el embarazo está bien o está mal, sino si es un delito o no”. “No votamos normas morales, sino jurídicas”, opinó. Añadió que el comportamiento de la sociedad uruguaya no estigmatiza a la mujer que aborta, y que, por el contrario, su situación genera compasión. “No se denuncia que una mujer se realice un aborto; lo hacen en la clandestinidad porque el marco jurídico se lo impone”, sostuvo. Indicó además que el hecho de que el embrión esté vivo es algo que no se discute, y que lo que está en debate es si puede ser considerado una persona. En este sentido, recordó que hace algunas semanas el Parlamento votó por unanimidad un proyecto de fecundación que habilita al congelamiento del feto.

Representatividad

Varios políticos cuestionaron su representatividad a la hora de decidir sobre el tema por considerarlo complejo y que roza aspectos que tienen que ver con lo ético, filosófico y religioso. Por ejemplo, Heber dijo que no está seguro de representar a quienes lo votaron para ocupar la banca. En este sentido, varios aludieron a la posibilidad mencionada por el diputado blanco Pablo Abdala de convocar un referéndum para ratificar o rectificar la norma, e incluso varios legisladores del FA se mostraron proclives a aceptar la iniciativa. Mientras tanto, el nacionalista Jorge Larrañaga (Alianza Nacional, AN) ya anunció que si es electo presidente en 2014 hará gestiones para dejar sin efecto la ley.
Algunas horas después de terminada la sesión del Senado se anunció el lanzamiento oficial de la Comisión Nacional pro Derogación de la Ley de Aborto, que será hoy a las 12.00 en el anexo del Palacio Legislativo. En la misma línea de lo que varios senadores plantearon ayer, parece que con la sanción de la ley -que ahora debe ser promulgada y reglamentada por el Poder Ejecutivo-, lejos de cerrarse, el tema apenas abrió un capítulo más en el debate social y político, que ya lleva décadas. A propuesta de Beramendi, la implementación de la norma estará a cargo del Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Comisión Bicameral Femenina y el Instituto de las Mujeres.
Facundo Franco
La Diaria

Votaron aborto y lanzan referéndum

Debate por el aborto. La despenalización fue sancionada por los votos de 16 frenteamplista y el nacionalista Saravia. Larrañaga anunció que de llegar a la Presidencia promoverá derogarla
DANIEL ISGLEAS
El Senado sancionó ayer la despenalización del aborto, pero el debate está lejos de terminar. Esta misma tarde se lanzará una campaña para someter a referéndum la ley, que el presidente José Mujica ya anunció que no vetará.
"Bien, ha quedado sancionado el proyecto", declaró a las 15.20 horas de ayer el presidente del Senado, Danilo Astori, dando fin a la votación del proyecto, ante lo cual una decena de mujeres de un grupo favorable al aborto que estaba en las barras aplaudió y celebró con alborozo el resultado, punto final de un largo trámite parlamentario.
La ley se sancionó con los votos previstos, es decir 17 a favor -los 16 el Frente Amplio más el senador blanco Jorge Saravia-, y 14 en contra, aportados por el resto de la bancada del Partido Nacional y los cuatro senadores colorados.
En la sesión hubo varios suplentes. No estaban los senadores frenteamplistas Carlos Baraibar (contrario al aborto), Enrique Rubio, Héctor Tajam y Luis Rosadilla (a favor). Y en el Partido Nacional no asistió Luis Alberto Lacalle, contrario al aborto.
Curiosamente, argumentos como estar "a favor de la vida", que "hay vida desde la concepción" y de estar "en contra del aborto" fueron empleados tanto por los que apoyaron como por los que rechazaron el proyecto de despenalización.
En los hechos se trata de una ley de incierto futuro: hoy mismo se anunciará una campaña de recolección de firmas para someterla a consulta popular buscando su derogación, y además, en medio de la discusión del Senado, el legislador y precandidato presidencial nacionalista Jorge Larrañaga adelantó que si llegara a la Presidencia en 2015 una de sus primeras acciones será proponer su derogación.
La senadora oficialista Lucía Topolansky dijo que le parecía "bien" que la ley fuera a referéndum, afirmando estar "segura" de que será confirmada.
El articulado, elaborado en base a un anterior proyecto del Frente Amplio más un aporte del diputado del Partido Independiente (PI) Iván Posada, es cuestionado por la oposición, también por varios legisladores del oficialismo, médicos, especialistas en derecho, organizaciones sociales contrarias al aborto y aún aquellas que defienden el derecho de la mujer a disponer de su embarazo.
Desde el Frente Amplio, se argumentó que el proyecto responde a "una realidad" de la sociedad uruguaya, como son los 30.000 abortos clandestinos por año que se practican, lo que se considera para el gobierno "un fierro caliente" que hay que atender. Además, afirma que la mayoría de la población está a favor del aborto.
Se considera también que si bien la ley no es la panacea, se trata de "un avance" con respecto a la ley de 1938, a la que se calificó como "fascista" y "propia de un Uruguay que ya no existe".
Durante la discusión del Senado, legisladores partidarios y contrarios al aborto pidieron que la despenalización en sí misma sea un tema que laude la sociedad en una consulta popular. (Ver página A 6).
El proyecto de ley para despenalizar el aborto se aprobó en noviembre de 2011 en el Senado, pero luego sufrió un estancamiento debido a que no alcanzaban los votos en Diputados al fallar el apoyo del representante frenteamplista Andrés Lima. Luego, tras el acuerdo entre el FA y el diputado Posada, que aportó el voto 50 decisivo en esta instancia, se votó afirmativamente el 25 de septiembre en la Cámara de Representantes. Y fue enviado al Senado para que aceptara o rechazara los cambios introducidos en Diputados.
SINTONÍA. En su fundamentación de por qué se aceptaron esos cambios, el frenteamplista Luis Gallo afirmó que este proyecto "nos permite avanzar en la legislación", y que "era un compromiso del Frente Amplio". Y añadió que "si los servicios de atención médica apropiada se extienden a todo el territorio nacional, quizás esta ley no provoque un aumento de los abortos sino una disminución".
"No estamos a favor del aborto ni desconocemos que hay vida desde la concepción. Esta ley es para estar en sintonía con la mayoría de la población, una aspiración de la sociedad. Esta ley protege el derecho a la vida", sostuvo Gallo.
"Si previamente hay una instancia de juntar firmas, apoyaremos. Pero la derogación que proponemos si el Partido Nacional llega al gobierno es una instancia. Juntar firmas y derogar no son caminos excluyentes", sostuvo por su parte el nacionalista Larrañaga.
Durante el debate, el colorado Pedro Bordaberry afirmó que una disposición de la ley es inconstitucional al establecer que los abortos serán gratuitos. "Establece que el acto médico será sin costo", indicó.
SARAVIA. La posición del nacionalista Jorge Saravia fue seguida con atención, dado que votó a favor del aborto y en contra de la posición del Partido Nacional. Saravia agradeció que su partido sea "de hombres libres y de libertad de acción", y afirmó que la ley que ahora se modifica y que penalizó el aborto en 1938 "es una ley fascista, de un Uruguay que ya no existe", que "ha provocado en la sociedad los números que hoy tenemos: 33.000 abortos clandestinos por año y un 27% de muerte de mujeres por embarazos no deseados".
"Yo estoy a favor de la vida, en contra del aborto. Debe decidir la sociedad. Yo voy a ser el primero en firmar para una consulta popular", dijo. Saravia contó que años atrás, su familia vivía en el campo y la interrupción del embarazo era moneda corriente. "Mi abuela dio a luz a nueve hijos y después le hicieron once abortos", recordó.
Asimismo, el nacionalista Sergio Abreu indicó que "si el derecho a la vida se conculca desde la concepción, es lo mismo que la pena de muerte".
El colorado Ope Pasquet dijo que votó en contra del aborto por decisión de su sector Vamos Uruguay, aunque él está a favor de la despenalización.
El País Digital

Ellas sí cuentan


Adelanto del libro “Las rehenas” Durante casi tres décadas la condición de rehén de la dictadura distinguió a nueve dirigentes del mln, conocidos así a partir de una conferencia de prensa brindada por siete de ellos, liberados junto al último grupo de presos políticos en 1985. Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero investigaron durante siete años la historia de 11 mujeres “rehenas”, que fueron literalmente desaparecidas de todas las fuentes posteriores a la dictadura. Las entrevistaron, y basados en diferentes fuentes, elaboraron hipótesis interpretativas de su posterior invisibilización.
Para los autores, la publicación de Las rehenas* es un acto de justicia hacia un grupo de víctimas de la represión, en quienes sienten puede estar representada la misma suerte de invisibilidad corrida por miles de mujeres y otros grupos de víctimas, subsumidos en una versión de la dictadura simplificada como una historia de guerra entre combatientes. Brecha ofrece algunos fragmentos de la publicación.
Las y los rehenes fueron 11 mujeres y nueve hombres integrantes del mln, aunque otras personas fueron mantenidas por lapsos menores en condiciones semejantes.
Las mujeres pasaron a esa situación varios meses antes que los hombres y su “ronda” concluyó también con muchos años de anticipación a la de ellos. El “rehenato” femenino se interrumpió abruptamente y sin explicaciones, tal como había comenzado, mientras que el de los hombres concluyó mientras avanzaban los acuerdos que condujeron a la recuperación democrática y el final de la dictadura.
Puesta en su contexto, esa “toma de rehenes” sólo puede interpretarse como una expresión particularmente violenta dentro del amplio dispositivo de “pedagogía del miedo” desplegado por el Estado terrorista. Las “rondas” consistieron en el mantenimiento de un grupo de personas en “situación de tortura” por lapsos indeterminados, con la finalidad de mortificar y ejemplarizar. […] El núcleo de la situación de tortura es “el tiempo infinito de un horror sin límites; y los medios empleados: hambre, sed, dolor hasta el suplicio y martirio refinados; aislamiento-privación sensorial, mensajes contradictorios, humillación, son técnicas al servicio de un plan concertado que apunta a la demolición de la víctima”. […]
Ese mensaje que las rondas enuncian dramáticamente obliga a leerlas como un acto de radicalización de la violencia institucional dirigida a las y los prisioneros políticos, a sus familias, y a través de ellas a toda la colectividad. La experiencia de 11 mujeres y nueve hombres mantenidos en situación de tortura es la más potente imagen de los sentidos que la dictadura quiso proyectar durante una década sobre toda la sociedad.
Sin embargo, una conferencia de prensa de “rehenes”, en coincidencia con un conjunto de mensajes producidos durante el debate sobre la amnistía, operó un salto en el tiempo que restableció para esos últimos presos –los rehenes– sus anteriores atributos bélicos y políticos. De esa manera se escamotea su principal significado contemporáneo: ser quienes clausuraban el ciclo de la prisión política masiva y cuya liberación daba fe del fin de la violencia estatal que terminaba con ese acto. […]
Ese momento consagra un desglose simbólico en el campo de las víctimas de la dictadura, en el que quedan simbólicamente relegados los sujetos políticos no armados –no combatientes– y las mujeres; aun aquellas que sí participaron en la lucha armada. Porque la conferencia de prensa no contó con la presencia de ninguna de las rehenas. Ni siquiera Elisa Michelini, la única de ellas que se identificó públicamente como rehena en el momento de su liberación.
Es posible asumir muchas explicaciones circunstanciales a la ausencia de las rehenas en la conferencia de prensa. Pero son razones insuficientes para dar cuenta de una invisibilización reproducida a lo largo de dos décadas durante las cuales las historias y los testimonios acerca de las y los tupamaros ocuparon siempre y cada vez más los escenarios públicos. […]
Así expuestas las circunstancias, el propósito de esta investigación fue develar un hecho político: ¿cuáles son las relaciones de poder que se expresan y se fortalecen con el silenciamiento radical y la negación de las rehenas? […]

GURISAS EN FLOR. La mayoría de las rehenas accedieron al mundo de la militancia a través de experiencias en el movimiento estudiantil o de organizaciones solidarias de origen cristiano.
“Desde el liceo militaba gremialmente, era una adolescente muy inquieta por la parte social y sobre todo de la parte gremial. Y después en el 68 entré al iava y la militancia fue mucho más fuerte” (Lía Maciel).
“Yo tengo recuerdos en mi infancia de preocuparme y sentir mucho la injusticia social. Cuando tenía 12 o 13 años me vinculo con Emaús, donde el padre Sierra hacía un trabajo asistencial que a mí me llegó mucho, apoyando familias en barrios muy carenciados. Mi familia era una familia trabajadora donde nunca nos había faltado la comida en la mesa ni nada de las cosas imprescindibles, pero ver botijas de mi edad en una situación totalmente diferente motivó mis primeras preguntas. Creo que ahí arranca todo, y después con la situación política que había, además de la injusticia social […]” (María Elena Curbelo).
“Nazco en un pueblo con mucha inquietud cultural y milito desde los 15 años, muchísimo, en la Juventud Agraria Católica, que después tuvo muchos presos; hasta un cura” (Cristina Cabrera). […]
Las rehenas refieren haber circulado por una oferta política de izquierda que entonces era amplia, pero siempre contestataria a una sociedad percibida como injusta y progresivamente autoritaria. […]
“Si no recuerdo mal, empecé el nocturno y la militancia en 1967. Asambleas estudiantiles donde me peleaba con los ‘bolches’ que rompían los huevos y siempre estaban en contra de todo, y desde ahí simpaticé con los socialistas y con los tupas. Después el Vásquez Acevedo, las manifestaciones del 68 y 69, lo que pasamos todos correteando con los milicos, tirando piedras y corriendo” (Stella Sánchez).
El ingreso al mln fue recordado por algunas como consecuencia del agotamiento de las expectativas en las formas tradicionales de hacer política. Incluyen en un mismo rechazo las tradiciones de la derecha así como de las izquierdas legales, principalmente de inspiración marxista en cualquiera de sus expresiones.
“Tenía 18 y ya había hecho una incursión por varios grupos de izquierda. Era muy celosa de mi independencia personal. Entonces miraba a los grupos de izquierda. Tenía un noviecito que era del Partido Comunista y ahí me metí con las juventudes comunistas y no me gustó. Después me metí con los trotskistas y me gustó menos. Después seguí con el mir, ahí estuve un año y tampoco me gustó” (Yessie Macchi).
EL FETICHISMO DE LAS ARMAS. En ese período la violencia de las instituciones del Estado y el discurso político se focalizaron, entre otros sujetos –“subversivos”, “sindicalistas”, “comunistas”, “anarquistas”, “prensa agitadora”–, en unas juventudes uruguayas representadas entonces como irritantes, perturbadoras, disruptivas: extrañas al orden social. […]
La mayoría de las rehenas colocan su ingreso al mln como una consecuencia del momento social y político en que el movimiento se manifestó con su propuesta política armada a la sociedad uruguaya. En sus relatos son muy escasos aquellos rasgos de mesianismo propios de las epopeyas bélicas, y en la misma forma refieren una relación distante con las armas. Su expectativa en el mln parece fundarse más en la eficiencia de la invocación al poder letal de las armas que en su utilización efectiva.
Su manera de recordarse integrantes de una guerrilla coincide con cierto plano de argumentación táctica del mln respecto a que el objetivo de la “propaganda armada” era provocar autoconfianza en la sociedad reprimida y golpear la moral de los integrantes del aparato represivo, pero no necesariamente derrotarlo en el campo estrictamente militar. Y menos aun provocar muertes o daños a las personas de los funcionarios policiales o militares.
El ingreso masivo de militantes –entre ellos la mayoría de las rehenas– coincide con el momento de mayor atractivo político de un mln que había despertado la simpatía de la población. Es la época conocida como “Robin Hood”. […]
“Como yo siempre fui buena artesana me dieron un encuadre de servicios y allá marché a hacer bombas que no servían para nada. Me quisieron mandar a Pando. Yo había hecho toda la vigilancia de observar cómo era, de sacar cuentas, de quién entraba a la comisaría, ir al banco, y todo eso, pero nunca había agarrado un arma en mi vida porque en mi casa no había armas. Y viene el Bebe y me dice: ‘Vamos a Pando’, y yo le digo: ‘Pero yo no puedo, tengo miedo, yo no sé agarrar un arma y no puedo agarrar un arma y apuntarle a alguien, porque no puedo, entendés, no puedo, no está en mí’” (Cristina Cabrera).
Con mayor o menor claridad, algunas de las rehenas refirieron su rechazo a rasgos de fetichismo en la relación de algunos militantes con las armas.
“Los compañeros me decían cuando salía a hacer contactos: ‘¿Vas a ir con el fierro?’, ‘No, yo con fierro por la calle no’. Y me miraban como bicho raro. Ocasionalmente si lo necesitaba lo tenía a mano. Nunca lo usaba por gusto; nada más que cuando había que usarlo. Nunca maté a nadie, empezando por ahí; y yo no era una obsesiva de las armas” (Raquel Dupont).
“Entrabas… en principio el tema era la propaganda, la pintura de los muros, las volanteadas; o juntar ropa para los clandestinos, facilitar encuentros de clandestinos con la familia. Después pasé a lo que llamaban el Grupo de Acción en Formación, donde la mayor parte de las acciones tenían que ver con acciones propagandísticas, como la toma de una fábrica donde conversábamos con los obreros; la toma de una pequeña radio. Y después directo a los grupos de acción mismo, que en ese momento no lo viví como algo tan raro. Pero te voy a decir que estando en el mln y desde siempre detesté el juego de las armas y que para alguna gente el arma es el centro del mundo. En los grupos de formación yo decía: ‘Odio las armas’. Sentía a las armas como algo lamentablemente necesario. Por eso nunca jugué con las armas ni me sentí más potente por tener una […]” (Alba Antúnez). […]
Incluso la única de nuestras entrevistadas que dice haber pasado por la experiencia del enfrentamiento y muerte de un enemigo refiere una relación con las armas que aparece distante de la fetichización militarista atribuida a muchos militantes varones.
“Estaba preparada interiormente para lo que podía ser un enfrentamiento, y tuve que matar en combate. No me tocó la triste experiencia de tener que ajusticiar a alguien en frío. Fue en combate y me pareció parte de la lucha. Ahora no voy a elaborar una teoría de que tuve terror, que sentí culpa, porque no pasó eso. Se dio así: o tirar o nos tiraban y nos mataban. En realidad tuve pocos enfrentamientos, porque estaba preparada para más. En una organización que había optado por la lucha armada había muchos compañeros que sin armas no iban a ninguna parte. Y que en vez de estar estudiando cosas que debían estudiar –o lo que fuera que tuvieran que hacer– se pasaban todo el día con el arma, enseñando el arma, con ejercicios de tiro que no hacían falta. En mi caso –que generalizaría a muchísimas mujeres que conocí adentro del mln– yo siempre milité en el sector militar y sin embargo mi relación con las armas era completamente utilitaria. La usaba cuando necesitaba usarla. Generalmente andaba desarmada, nunca tuve ninguna devoción con eso. No eran parte de mi cuerpo ni de mi vida. Si me preguntás en qué consistía mi vida en ese momento, te digo que era una vida política cien por ciento, en el afecto a los compañeros y en una convicción patriótica. Pero nunca dentro de eso pondría la parte de lucha armada” (Yessie Macchi).
Por sus personalidades políticas y militantes, las apreciaciones de Yessie Macchi y de Raquel Dupont sobre su relación con las armas parecen especialmente significativas. […]
Los perfiles del mito de Yessie la guerrillera revelan la estima de la organización por las mujeres capaces de actuar en la guerra con audacia y sin medir consecuencias, como lo haría un hombre. Algunas de las acciones más espectaculares de la leyenda del mln registran su presencia desempeñando –reales o imaginarios– roles de primer nivel, incluso en situaciones marcadas por la dureza y hasta la crueldad.
Uno de los más trascendentes fue la decisión de ejecutar a Daniel Anthony Mitrione, jefe del equipo de instructores del Programa de Seguridad Pública, dependiente de la Agencia para el Desarrollo Internacional (aid). […] Yessie Macchi estuvo entre quienes decidieron qué hacer en ese momento crucial, y su testimonio al respecto coincide con los perfiles de una guerrillera convencida de los “extremos de la guerra”. “Tomamos la decisión de ejecutarlo porque el gobierno había rechazado negociar, e insistía en eso con más fuerza después de la caída de Almería. No veíamos otra salida. Es cierto que estábamos tensos por la caída de los dirigentes, pero no fue una decisión tomada emotivamente.” […]
Es posible que la difusión de perfiles combatientes, aguerridos y hasta despiadados de Yessie se deba a que su trayectoria y las acciones en las que participó alimentaron una mitología que era funcional a propios y ajenos. De esa manera se habría convertido en un objeto de atención más atractivo para la academia y las obras testimoniales, hasta configurar un tipo de “personaje” coherente con los perfiles esperables de una guerrillera. […]
Sin embargo, es un hecho que no hay registro público de hombres del mln que hayan afirmado públicamente que antes o después de la dictadura “odiaban” las armas y que éstas no ocuparon un lugar importante en su pasado militante. […]
LA MUJER QUE PUEDE SER HOMBRE. En el Uruguay de los sesenta y primeros setenta el feminismo casi no tenía expresiones relevantes, y dentro de la izquierda era un tema sin voceras ni escuchas. Entonces las militancias políticas y gremiales eran consideradas las más importantes, y se desarrollaban en estructuras que reproducían los patrones sexistas y discriminatorios de la sociedad. La izquierda resignificó la histórica autocomplacencia uruguaya sumiendo cualquier reivindicación de igualdad entre hombres y mujeres en un enfoque “de clase” tradicional. […]
En semejante contexto, la irrupción de mujeres en la lucha política dentro de un proyecto militar representaba en sí misma la ruptura de un orden simbólico fuertemente arraigado. Lo cual no satisface la interrogante sobre si la militancia en el mln supuso para las mujeres subversiones concretas a la subordinación de género más allá del campo estrictamente político. […]
Una de las entrevistadas reafirmó el valor místico que se otorgaba a los cuadros militares femeninos, porque constituían una excepción a la regla de las otras militantes que eran utilizadas para prestar servicios y disimular con su vida familiar un lugar clandestino. La mujer del frente militar habría dado un doble salto de acuerdo a la concepción imperante en el mln: uno por pertenecer a la organización y otro más por estar en un frente clásico de hombres. […]
Otra rehena explica por la cultura predominante en el mln que su condición femenina y juventud hayan sido motivo de agravios, descalificaciones y circunstancias dramáticas durante la clandestinidad.
“Primero vivía con clandestinos en Montevideo y estudiaba magisterio de mañana; pero cuando había reuniones yo me quedaba encerrada en mi cuarto… Me trataban como a una nenita… era muy delgadita y pequeñita, una porquería. Y me pasé a la clandestinidad sin haber recibido ninguna noción de nada; siempre era ‘la esposa de’. Después de mi primera fuga tuve un encuadre, porque como fugada ya tenía un estatus. Estuve en muchos lugares hasta que llegué a la columna del Interior. Después me cambiaron, y fue una lástima porque allí éramos todos iguales; porque estaba Sendic, que encaraba todas las tareas como uno más. Si había que limpiar limpiaba y si había que ‘apretar un auto’ él iba primero. Cuando pasé a la columna de ‘los importantes’, nada que ver, ellos eran grandes jefes y tú eres indio allá abajo y no les importaba nada. Estando clandestina me llevaron a una casa y la señora decía: ‘Ah, qué suerte, bueno, encargate de esto’, y me usaba de empleada doméstica. Yo sin problemas, porque total como estaba encerrada hacía las cosas sin drama. Pero cuando decía que tenía una tarea del mln querían que antes le hiciera todas las labores de la casa. Esas señoras-compañeras pedían una ‘estrella’ –como nos llamaban a las de la última fuga– en verdad para tener una doméstica. […] Fue tan duro que tuve ganas de suicidarme… Me fui a Kibón a pegarme un tiro pero no pude. Así era el estado de desconcierto que tenía. Y después me mandaron a hacer vigilancia a todas las comisarías para que me agarraran, porque lo que querían era deshacerse de mí y de muchas otras que éramos disidentes ahí adentro…” (Cristina Cabrera). […]
LAS RONDAS DEL SILENCIO. […] Estas mujeres parecen haberse negado a sí mismas desde el principio como partícipes de la misma modalidad opresiva que sufrieron los hombres rehenes. Se trató de un distingo excluyente que instituyó un ellos diferentes de ellas que quedó registrado en la manera de nombrarse.
“[…] a los compañeros sí, ya a esa altura les decíamos rehenes. […] Ellos eran los rehenes y nosotras las de la rotación, las de la ronda, bailando unos boleros…” (Yessie Macchi).
Esa diferencia fundadora se extendió y masculinizó la condición de rehén hasta borrar a las mujeres de los registros formales e informales.
“Si tú le preguntás al Ñato [Eleuterio Fernández Huidobro] quiénes son las mujeres que estuvieron de rehenes te contestaría: ‘¿Qué? ¿Cómo? ¿Mujeres rehenes?’. Capaz que se inspira y te dice: ‘Ah, sí, Yessie Macchi’. Estoy segura de que no sabe” (Lía Maciel). n
*     Las rehenas. Historia oculta de once presas de la dictadura (Fin de Siglo) será presentado mañana, sábado, a las 19 horas en el Salón Azul de la im. La presentación –a cargo de Gerardo Caetano, Antonia Yáñez, Lourdes Rodríguez y Sonia Mosquera– será un momento especial de reconocimiento a las “rehenas” que se harán presentes. La publicación recoge los testimonios de Alba Antúnez, Cristina Cabrera, Elisa Michelini, Flavia Schilling, Gracia Dri, Yessie Macchi, Lía Maciel, María Elena Curbelo, Miriam Montero, Raquel Dupont y Stella Sánchez.
(Los subtítulos de este adelanto son de Brecha.)
Fuente: http://www.brecha.com.uy/ tomado de Semanario Alternativa

Mexico: Crece la indignación por represión a normalistas en Michoacán

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2be6dc8a49afd7b1d4e4f9b516a7e660_XL.jpg
por Adazahira Chávez y Sergio Adrián Castro Bibriesca / desInformenonos
Jueves, 18 de Octubre de 2012 02:45

“¡A las normales rurales, las quieren desparecer, nosotros con lucha y sangre, las vamos a defender!”, corean miles de estudiantes normalistas que esta tarde tomaron el centro de Morelia para exigir la liberación de 98 de sus compañeros.
Morelia, Michoacán, 17 de octubre. En medio de un ambiente de tensión y con la ciudad sitiada por la policía, más de 40 mil personas, entre ellos estudiantes con marcas evidentes de las golpizas que recibieron, marcharon esta mañana por la capital de estado para exigir la liberación de los 98 estudiantes que siguen detenidos luego de la “recuperación” de la normal rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, en un operativo que incluyó también el desalojo de las normales de Cherán y Arteaga, y que, de acuerdo con uno de los normalistas, “estuvo lleno de bajezas”.
“Con estudiantes muy chingones; con los narcos maricones”, le increpan al gobierno los miles de manifestantes que caminan por los cuatro costados de Morelia. Uno de los menores que fue liberado se pregunta cómo es posible que a los verdaderos criminales no les hagan nada, “y a nosotros, por ser pobres, nos hagan esto; si un normalista lo que quiere es ayudar al pueblo”.
“¡A las normales rurales, las quieren desparecer, nosotros con lucha y sangre, las vamos a defender!”, corean los estudiantes que tomaron el centro de la ciudad.
Por otro lado, se informa desde Cherán, que no hay acceso a la comunidad, y que en otros poblados están siendo tomadas antenas de comunicación.
La reforma
El tema que desató el conflicto es una reforma a los planes de estudio de las normales de todo el país, las escuelas donde se forman los maestros. Los normalistas señalan que se hizo el mismo plan para todo el país, sin importar si son normales rurales o urbanas, y con un enfoque neoliberal. “Lo que hace esta reforma es dar pasos para convertir a las normales en tecnológicos”, apunta un joven de Tiripetío. La reforma pretende introducir cambios como la impartición de clases por competencias, tecnologías e inglés, “cuando deberían estar planteando recuperar las lenguas indígenas y enseñar el español como lengua nacional”. Los estudiantes sostienen que aceptar este plan es caminar hacia la desaparición de las normales.
A pesar de que había propuestas de mesas de diálogo y análisis con especialistas para adecuar la reforma –cosa que sí se hizo en otros estados, como Oaxaca-, el gobierno dio este golpe.
La represión
Los jóvenes cuentan a Desinformémonos cómo vivieron esa noche.
“Pedimos la audiencia con Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, con Jesús Reyna, secretario de Gobierno y con Teresa Herrera, titular de la Secretaría de Educación del estado, pero siempre nos dieron negativas. El domingo a las diez de la noche hubo una audiencia con Reyna para conocer su postura, dijo que tendríamos que dialogar -a lo cual accedimos-, sin embargo mantuvo que no habría prórroga. “Regresamos a la Normal, y como a las dos horas llegaron las fuerzas federales, lanzaron gases lacrimógenos, balas de goma. Nosotros empezamos a controlarlos un poco en la puerta principal y empezó el enfrentamiento. Cuando lograron entrar nos fuimos a la cancha de fútbol, ahí nos íbamos a agrupar, pero vimos cuando derribaron una barda, y cuando nos dimos cuenta ya había un chingo de federales”. Muchos huyeron porque escucharon disparos, pero indican que vieron cómo la policía agredía a otros estudiantes con palos. Un normalista de Tiripetío relata que “los dormitorios, el comedor y el edificio central -que es patrimonio de la nación- también lo destruyeron”. Voltea a ver a sus compañeros en la marcha y dice que ellos pueden estar aquí porque vieron las armas de fuego que accionaban los policías y se refugiaron en los cerros. “Trataron de vencernos sicológicamente, nos mentaron madres, nos insultaron mucho”, relata uno de los jóvenes recién liberado.
Además de estar casi un día entero sin comer ni beber agua, los estudiantes refieren haber sido intimidados por los policías: “Vas a pasar muchos años en la cárcel por esto, me decían, y nos golpeaban en la cabeza”, relata un estudiante menor de edad que también fue liberado.
“Lo que nos ayudó fue estar todos juntos, porque era sobre todo agresión sicológica”. Una revisión médica somera y ninguna intervención de organismos de derechos humanos es lo que recuerdan. “¿Cómo puede ser que los tengan así?”, dice, indignado, otro joven estudiante. “Hay compañeros heridos que estuvieron sin atención y sin comida, y siguen en malas condiciones”, apunta. El adolescente que estuvo detenido cuenta el estado de sus compañeros: “uno con el pie roto y solamente vendado, caras hinchadas por los golpes, moretones por todos lados”.
De los 168 estudiantes detenidos, fueron liberados 66, aunque se reportan tres desaparecidos de la normal rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, la más golpeada durante el operativo.
Normalistas de Michoacán, Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango y Aguascalientes, padres de familia, comerciantes, sindicatos e integrantes de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, se unieron a los estudiantes de las normales de Tiripetío, Arteaga y Cherán, que marcharon en Morelia. Pasan lista y están presentes las 16 normales rurales que quedan en el país.
“Nosotros solicitamos audiencia con el gobernador y que se instalaran mesas de trabajo para adecuar la reforma curricular a las normales a las condiciones que tiene nuestro estado”, denuncian, “pero el gobierno nunca nos hizo caso, aunque nunca pensamos que fuera capaz de tanta injusticia”.
“Ya sabíamos que con el PRI (Partido Revolucionario Institucional) iba a ser así; nosotros hemos estudiado cómo son sus gobiernos”, argumenta otro estudiante. Todos se niegan a dar sus nombres por temor a represalias. Pero están enojados, y se les ven las huellas de la represión: brazos escayolados, vendas, ojos morados y caras hinchadas. No importa: “Había que salir hoy por los compañeros que están presos; si apresan a uno, agarran a todos”.
Contra el movimiento social
El secretario general de la sección 18 de la CNTE, Juan José Ortega, quien también fue detenido por unas horas, afirma que hay un “tinte político” en todo lo sucedido. “Es una provocación contra el movimiento social, orquestada desde el gobierno federal y están levantando todas las indignaciones que hay”, sentencia. Aunque el sindicato también fue agredido por fuerzas federales –instalaciones allanadas y maestros golpeados- ahora lo prioritario es, dicen, la liberación de todos los jóvenes normalistas.
“Ni siquiera nos han dicho en las negociaciones de qué se les acusa”, aunque han escuchado que es por secuestro. Ortega reitera que están “dispuestos a todo y vamos a tener una asamblea con las organizaciones sociales para radicalizar las acciones”.
Un profesor que acude a la marcha confía en que declararán el paro inmediatamente en todos los niveles educativos en todo el estado, pues, dice, “hay que parar estas chingaderas”.
Representaciones de estudiantes y profesores resguardan las instalaciones de las normales que fueron destruidas y saqueadas durante el operativo. Y por los altavoces de la marcha se anuncia que las fuerzas policiales están rodeando la normal indígena de Cherán.
“En Tiripetío golpearon a la gente de la comunidad porque salió a defendernos”, relata otro estudiante. El ensañamiento, dice el secretario general de la CNTE, “es un pretexto para atacar al pueblo”.

URRA: El desembarco de 200 Marines en Guatemala, parte del Plan Panetta para Latinoamérica

Publicado el 10/17/12 • en Contrainjerencia
marines en guatemala
DAVID URRA / CONTRAINJERENCIA – La llegada de 200 infantes de marina norteamericanos directamente desde Fort Bragg, Carolina del Norte en EE.UU a Guatemala para desarrollar la lucha contra el narcotráfico, es parte del “nuevo Plan” esbozado por el Secretario de Defensa norteamericano en la recientemente celebrada en el Uruguay, X Reunión de Ministros de Defensa de las Américas.
La noticia no toma por sorpresa a nadie pues como explicamos en el trabajo publicado en nuestro sitio “¿Qué trae realmente el plan del Pentágono para Latinoamérica?”, las intenciones reales no distan de las que hasta ahora han tenido los estrategas norteamericanos, mantener su poder hegemónico en el hemisferio.
Ya en estos momentos los pobladores de la región donde operan los norteamericanos empiezan a mostrar sus temores, relacionados con la posibilidad de que dichas operaciones se conviertan, como en el pasado, en una verdadera guerra de desmanes y represión contra la población civil.
Lo peor de todo es que casi seguro estos soldados deben tener la llamada “patente de corso” autorizada por las autoridades guatemaltecas que les permite cometer las ilegalidades que deseen, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, arrestos, torturas y violaciones (no pueden faltar donde haya soldados norteamericanos), dejando tras si una estela de odio y dolor difícil de superar con el tiempo.
Pero esto no le preocupa a las autoridades del gigante del norte, su único objetivo es controlar que sus intereses no corran riesgos. Algunos se preguntaran ¿Qué buscan entonces en las costas guatemaltecas los soldados del Comando Sur?
Siguiendo la lógica de las acciones estadounidenses en el mundo, lo primero que buscan es perpetrarse y justificar su presencia militar enmascarada con fines “humanitarios”.
Como es lógico, no podemos perder de vista que muy cerca están Nicaragua y El Salvador, objetivos prioritarios de los estadounidenses en Centroamérica. Recuerden que ya los EE.UU logró desplegar una fuerza en Costa Rica, lo que unido a las fuerzas y bases que tienen en Panamá y Honduras, les permite tener presencia militar en casi toda la región centroamericana.
Por otro lado Guatemala es la frontera por la que pasan todos los emigrantes “indeseables” de Centroamérica hacia Estados Unidos, toda vez que los “deseables”, profesionales y personalidades aprovechables, viajan en avión y desembarcan en aeropuertos del primer mundo. Para los gobernantes estadounidenses, tratar de controlar el flujo migratorio hacia sus fronteras es más importante que la lucha contra el narcotráfico. Recordemos que la venta de narcóticos en EE.UU representa un por ciento importante del Producto Interno Bruto de la economía norteamericana.
Po si fuera poco según noticias divulgadas por la prensa guatemalteca en la región de asiento de la Cuenca del Petén, se encuentra el depósito más importante de hidrocarburos del país que ha desatado una fiebre del petróleo. ¿Sera casualidad que precisamente ahora se aparecen los marines interesados por eliminar a los zetas que llevan años deambulando por esta región?
Hay otro detalle muy interesante en esta incursión militar norteamericana y es que los Marines pertenecen precisamente a las FOE acantonadas en Fort Bragg, donde se encuentra el Comando de Operaciones Psicológicas del Ejército norteamericano, responsable de la planificación y ejecución de todas las guerras en el mundo actual.
Como es obvio si accedemos al sitio del Comando Sur del Ejercito norteamericano, no encontraremos casi ninguna información de lo que hacen sus tropas especiales en Guatemala y si aparece algo, seria pura propaganda donde se mostrará a algún que otro medico auscultando a un pobre niño descalzo y harapiento, o a un grupo de marines “ayudando” a la construcción de alguna escuelita o algunos soldados repartiendo paqueticos con alimentos o juguetes a los empobrecidos habitantes de la región. La caridad como farsa, donde la limosna pretende encubrir el saqueo que las transnacionales hacen de nuestros recursos.
Claro que, después de tomada la foto, los benefactores continuarán con sus “tareas” habituales de represión y desmanes.
En sus declaraciones en Uruguay el Secretario Panetta hizo hincapié en que “las Fuerzas Armadas, no deberían emplearse para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo” por ser esta actividad de jurisdicción civil. Entonces como comprender el uso de nada mas y nada menos que Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejercito de EE.UU para la “lucha” contra el narcotráfico en Guatemala. Ellos si, pero los latinoamericanos no.
Todo lo que ocurre en Guatemala es una demostración fehaciente de que, lo que dijimos en el artículo anterior correspondía con la realidad.
Algunos podrán pensar que tenemos una “garganta profunda” dentro de las filas norteamericanas que nos tiene al tanto de sus intenciones.
Les voy a revelar un secreto que solo debe quedar entre nosotros: Es verdad, el agente Panetta trabaja para nosotros y nos mantiene informados de todo lo que hacen.
Solo tenemos un problema con el, a veces no habla claro y tenemos que descifrar sus códigos.
De todas maneras no se preocupen, en nuestra redacción tenemos buenos analistas que conocen sus mañas y mas temprano que tarde, logramos descifrar sus mensajes para transmitírselos a ustedes. Nosotros comprendemos perfectamente que el agente Panetta no puede decir muchas verdades por la TV, hay mucha gente escuchando.
Ellos podrán seguir repartiendo juguetes y haciendo la foto para la publicidad, pero algo si es cierto – Cuando la limosna es mucha, hasta el santo desconfía.





.