miércoles, 3 de octubre de 2012

Venezuela:en marcha el plan CIA de desestabilización//España: huelga general en noviembre//Portugal: Huelga maquinistas paralizará transporte ferroviario una semana//Visita al 300 Carlos (el infierno)//Brasil investigará el Plan Cóndor

VENEZUELA PROA AL SOCIALISMO
Domingo, 30 de Septiembre de 2012 10:06

por
Manuel Cabieses- CLARIN
chavez_eleccionesLos motivos del imperio -y de sus socios y sirvientes en América Latina y Europa- para librar la feroz campaña internacional de desprestigio contra el presidente venezolano Hugo Chávez son más que evidentes.
En 2004 la revolución bolivariana proclamó su carácter antiimperialista y dos años después, se definió socialista. Esto no ocurría en América Latina -y en el mundo- desde hacía medio siglo. Chávez ha reafirmado esos principios en su programa para postular a la reelección el próximo 7 de octubre: “No queremos -dice- permanecer en el ámbito del capitalismo, es indispensable que en Venezuela encarne el socialismo como el ancho y abierto camino hacia la suprema felicidad social”. Y reiterando la mixtura de su ideología revolucionaria, agrega: “Combatimos por una sociedad donde se realicen plenamente los grandes valores del cristianismo”.
Estas definiciones políticas, económicas y sociales son -como sabemos los chilenos-, aspiraciones prohibidas para los pueblos de cualquier latitud y, sobre todo, para los de América Latina y el Caribe. El águila imperial está alerta para caerle encima a cualquier país que ose levantar la bandera del socialismo, o simplemente la de la independencia. El colonialismo cultural ha convertido al socialismo en algo perverso y peligroso para pueblos “educados” por la televisión made in USA. En Chile hasta la palabra “socialismo” es casi desconocida. Ha sido eliminada del lenguaje político y social. Se teme mencionarla e identificarse con ella. La inteligentzia más condescendiente sitúa al socialismo entre las utopías inalcanzables y, por lo tanto, en una pérdida de tiempo referirse a él. No aparece entre los objetivos de partidos que se dicen de Izquierda y representantes de la clase trabajadora. Ni siquiera lo menciona nuestro pintoresco Partido Socialista que, en cambio, se pavonea con su “republicanismo”, emulando al Partido Liberal que cumplía con más brillo esa función en el siglo pasado.
Chávez y la revolución bolivariana no sólo han legitimado la palabra y el hondo significado humanista y popular del socialismo -lo que por sí solo ya sería un triunfo-, sino que, además -y esto sí no le perdonan el imperio y sus secuaces- ha iniciado la construcción de una nueva sociedad en Venezuela y está cooperando para que otros países de la región, mediante métodos democráticos acordes con sus propias realidades, inicien el camino de liberación del ser humano que significa el socialismo.
Si Chávez gana el 7 de octubre, como todo parece indicar, se propone “seguir construyendo y cimentando las bases del socialismo bolivariano del siglo XXI para desmontar el inhumano, depredador y belicista sistema de acumulación capitalista y trascender la lógica del capital que lo sustenta”. Más claro no puede ser.
La valentía de su franqueza es un desafío insoportable para el imperio, las oligarquías y sus instrumentos políticos y mediáticos. Eso explica porqué el PS y la Democracia Cristiana de Chile, partidos hermanos de Acción Democrática y Copei en Venezuela, pulverizados por la revolución bolivariana, se entrometen en forma tan descarada en el proceso electoral venezolano. Desde el ex presidente “socialista” Ricardo Lagos -que en abril de 2002 se apresuró a reconocer al gobierno golpista que derrocó a Chávez por 48 horas-, hasta senadores digitados por la Organización Demócrata Cristiana de América Latina (ODCA), tenaz enemiga de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, etc., han asesorado a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la coalición opositora, en tácticas políticas y maniobras propagandísticas. El ex presidente Lagos fue contratado en marzo de este año, con el español Felipe González y el brasileño Fernando Henrique Cardoso -trío de esperpentos de la socialdemocracia-, a un seminario en Caracas costeado por Banesco, el mayor grupo financiero de Venezuela. Su propósito era servir de caja de resonancia anti Chávez en los medios escritos y audiovisuales opositores, que son la mayoría.
El detonante de la bomba opositora en Venezuela consiste en desconocer, si le son desfavorables, los resultados del 7 de octubre. Para eso hay que crear en forma anticipada la imagen de un posible fraude. Henrique Capriles, el contendor de Chávez, se ha negado a firmar un compromiso para reconocer el resultado que proclamará el Consejo Nacional Electoral, la institución más prestigiada de Venezuela. Chávez, en cambio, no sólo acepta firmarlo sino que decenas de veces ha repetido que respetará los resultados sean cuales sean. El periodista José Vicente Rangel, ex vicepresidente de la República, ha advertido que “el fantasma de la violencia que se pasea por el escenario podría materializarse, dramáticamente, en el momento que el CNE anuncie los resultados”.
El fraude anticipado -que en Chile encuentra eco cotidiano en los medios escritos y audiovisuales- carece de verosimilitud. El Centro Carter, nada sospechoso de chavismo, ha declarado que el sistema electoral venezolano -electrónico y manual simultáneamente- es “el mejor del mundo”. Las elecciones y plebiscitos -incluyendo la envidiable revocación del mandato de autoridades- tienen lugar con frecuencia desde que Chávez llegó al gobierno hace catorce años. Al ritmo promedio de un evento por año, Chávez sólo ha perdido -por 0,53%- el referéndum constitucional del 2 de diciembre de 2007. En cambio, el referéndum revocatorio del 15 de agosto de 2004, que intentó sacar al mandatario por la vía electoral, lo ganó con el 59,09% de los votos. La confrontación electoral más reciente -elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010- dio alas a las esperanzas opositoras de derrotar a Chávez. En esa oportunidad, el PSUV y sus aliados obtuvieron el 48,13% y la MUD 47,22%; y el Partido Patria para Todos (opositor) logró el 3,14%. No obstante, el bloque de gobierno eligió por cuociente 98 diputados; la MUD 65 y el PPT 3.
La lluvia de encuestas en Venezuela indica, en su mayoría, que Chávez será reelegido. Consultores 30-11, por ejemplo, sostiene que Chávez recibirá 57,2% de los votos y Capriles 35,7%. Desde luego, hay enorme entusiasmo por votar y el 63,9% cree que ganará Chávez. Pero tan importante como esos pronósticos es que la mayoría dice estar de acuerdo con el socialismo que Chávez y el PSUV proponen para Venezuela. Hace catorce años ese país estaba tan minado por el capitalismo y su ideología como Chile de hoy. Sin embargo, el 51,2% de los encuestados señalan ahora estar muy de acuerdo (21,8%) o de acuerdo (29,4%) con el socialismo bolivariano. Un 39,6% está en desacuerdo o muy en desacuerdo.
El periodista Eleazar Díaz Rangel, director del diario Ultimas Noticias de Caracas, ha hecho ver que hasta la Conferencia Episcopal apoya con eufemismos la estrategia subversiva de la oposición. Díaz Rangel dice que sectores azuzados por el imperio podrían intentar acciones desestabilizadoras, como disturbios en las cárceles y ataques a recintos militares y aeropuertos. Todo es posible, cuando EE.UU., sus socios y sirvientes se juegan la vida. Lo demostraron en Chile en 1973. Y todavía más cerca, en Honduras y Paraguay.
El presidente Chávez no deja lugar a dudas. Anuncia con claridad el rumbo de su gobierno en el periodo 2013-2019: “La crisis que actualmente sufren los llamados países desarrollados -sostiene en su programa- es consecuencia de los desequilibrios y contradicciones intrínsecas al sistema capitalista. La voracidad por acumular cada vez mayor riqueza está originando no sólo la destrucción irreversible del medioambiente, sino la multiplicación de incontables sufrimientos y penalidades sobre millones de seres humanos. Nunca antes la Humanidad había padecido una desigualdad tan atroz. Mientras tanto, unas pocas personas y empresas monopolizan gigantescas fortunas creadas a través de manipulaciones financieras y especulaciones desmedidas, a costa de la miseria de la mayoría de la Humanidad”.
Un líder con este lenguaje, que levanta sin miedo el proyecto socialista, merece el respeto y solidaridad de América Latina. Sobre todo de Chile. Porque Hugo Chávez, en definitiva, no ha hecho sino recoger la bandera de Salvador Allende y sostener su acción de gobernante en principios democráticos con el respaldo mayoritario de su pueblo y de la Fuerza Armada Nacional.

MANUEL CABIESES DONOSO
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 767, 28 de septiembre, 2012

Venezuela: ya la Embajada puso en marcha el plan CIA de desestabilización

12:43   Periodico Digital
JEAN CLEAUX DUVERGEL – Las siguientes informaciones vinculan los planes conspirativos de sectores extranjeros que pretenden abortar el anunciado triunfo del presidente Chávez con planes previamente elaborados por agencias de inteligencia extranjeras y con el apoyo de los golpistas venezolanos exiliados y de los grupos terroristas internos que culmine con la intervención extranjera.
La oposición venezolana está dirigida desde los Estados Unidos que desde antes de que Chávez llegara a la presidencia ya conspiraba abiertamente en contra de su proyecto y liderazgo. Estas informaciones indican cómo se ha venido preparando el terreno ante la derrota de la oposición el próximo 7 de octubre y donde funcionarios de inteligencia del gobierno de Estados Unidos financian, asesoran y dirigen de manera directa a las distintas organizaciones que participan en la contienda política agrupadas en la llamada Mesa de la Unidad democrática.
· Llegó a Venezuela para permanecer hasta el 7 de octubre el Coronel Richard Nazario, quien fuera agregado militar de la embajada de norteamericana en Caracas y que estuvo involucrado en el golpe de estado de 2002 y pertenece al servicio de inteligencia militar.
· La embajada de los Estados Unidos en Caracas, está realizando compras de grandes cantidades de artículos como alimentos enlatados, agua, toallas, colchones, pasta dental, entre otros, tal y como hicieron previo al golpe de estado en el 2002.
· La embajada norteamericana contrató vehículos blindados para la estancia y movimientos de sus funcionarios en los estados Lara, Nueva Esparta, Carabobo, Aragua, Zulia, Bolívar, Mérida y Táchira, regiones que visitarán durante las elecciones del 7 de octubre. Podemos vincular estas informaciones con denuncias realizadas el lunes pasado en Venevisión sobre compras de Globovisión de chalecos antibalas y máscaras antigás, preparándose para los planes violentos de la oposición ante el seguro triunfo de Chávez.
· La embajada norteamericana creó un centro de monitoreo para las elecciones del 7 de octubre en la casa del funcionario James Derham, y para atender ese centro se encuentra en el país el especialista en información tecnológica David Mueller, quien cumplió misión en la embajada norteamericana en Caracas durante el 2010.
· Vecinos de la embajada norteamericana en Caracas han comentado que los funcionarios de la embajada han incrementado reuniones por separado con los directivos de las organizaciones políticas un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Acción Democrática.
· James Derham, Robín Diane Meyer y Darnall Steuart visitaron en varias oportunidades la sede de la compañía Polar en Maracaibo, estado Zulia.
· En los últimos meses se han realizado reuniones en la residencia de la funcionaría Kelly Keiderling-Franz, con representantes de la cadena Capriles, con Miguel Otero (El Nacional), Andrés Mata (dueño de El Universal), Carlos Croes (de Televen), y miembros de Venevisión, Bloque de Armas, Globovisión y Canal I.
El pasado julio los funcionarios del Departamento de Estado Simón Henshaw y John Mcnamara visitaron Venezuela y se reunieron con Armando Briquet y Juan Mijares (del comando de campaña del Henrique Capriles), Saúl Cabrera de la encuestadora Consultores 21, Carlos Tejera (Director General de Venacham), López Mendoza (de Fedecámaras), Jesús Machado del centro Gumilla. Janet Márquez de la ONG Caritas, Ricardo Villasmil y José guerra, quienes se desempeñan como asesores económicos de Henrique Capriles, Teodoro Petkoff, Laureano Márquez, Roberto Weil y Nelson Bocaranda, Ramón Guillermo Aveledo (secretario de la MUD), Miguel Enrique Otero (del periódico El Nacional), Vicente Bello (experto electoral de la MUD), el opositor René Arreaza y la diputada María Corina Machado.
· El funcionario norteamericano Gregg Adams, nuevo jefe de sección de prensa, ha mantenido contacto con los directivos de Venevisión, Globovisión, El Nacional y El Universal. Además ya viajó a la ciudad de Maracay para contactar con la directiva del periódico El Siglo.
Alertamos a las autoridades venezolanas, a la opinión pública nacional e internacional de este comportamiento conspirativo que demuestra la injerencia del gobierno norteamericano, la CIA y el Pentágono en los asuntos internos de Venezuela.

Otra tontería imperial: EEUU “espera” que Venezuela tenga comicios “justos y libres”

Publicado el 9/29/12 • en Contrainjerencia
Mike Hammer
JEAN-GUY ALLARD – Estados Unidos, el país con el sistema electoral más incoherente y engañoso del planeta, espera comicios “justos y libres” en Venezuela “como en cualquier otro país del mundo”, afirmó el viernes el vocero del departamento de Estado Mike Hammer.
Las mismas palabras habían sido pronunciadas apenas minutos antes por Roberta Jacobson, subsecretaria estadounidense para el Hemisferio Occidental, reporta el diario derechista El Universal de Caracas,
“Nuestra posición es clara: esperamos que los venezolanos tengan la posibilidad de expresar sus preferencias de liderazgo de manera justa y libre”, destacó Jacobson poniendo implícitamente en duda el valor del sistema electoral venezolano.
Lo ridículo no mata, dicen. Hammer y Jacobson tal vez no se enteraron que el expresidente norteamericano Jimmy Carter aseveró hace unos días que el sistema electoral venezolano es el de mayor calidad en el mundo y Estados Unidos  “uno de los peores”.
Una vez más en noviembre próximo, con la confrontación Obama-Romney, el actual sistema electoral –cuyas reglas fundamentales fueron establecidas en 1787–, la corrupción generalizada a través de las contribuciones millonarias ahora ilimitadas de las corporaciones a los fondos de campaña y la enajenación político-cultural hacen descartar toda esperanza de una elección presidencial realmente democrática.
Estados Unidos, el país que tanto pretende imponer su versión de la democracia en cada rincón del mundo, posee uno de los sistemas electorales más complejos, incomprensibles e incongruentes del planeta.
Para no extenderse en una enumeración interminable, aquí unas breves observaciones.
Caso único en el mundo, cada estado o municipio determina el método de votación: papel con lápiz, cartón con bolígrafo, tarjeta perforada, aunque cada vez más se favorece el voto computarizado, manejado por empresas dominadas por intereses republicanos. Los sistemas de votación dependen de cada estado y, dentro de éste, de cada condado.
En cada elección, miles de votantes, aunque formalmente inscritos, son luego excluidos de las listas electorales, mediante una serie de trucos como – entre muchos otros – el “caging” que permite eliminar a un elector si no contesta a una solicitud hecha por correo a su dirección.
La gran mayoría de las víctimas de tales procesos de exclusión son negros, latinos o miembros de minorías raciales, un sector de la población más propenso a votar por los demócratas. Un ejemplo: en la Florida, más del 30% de los hombres negros no pueden votar por tener antecedentes penales. El Washington Post calculó en más de seis millones, en todo el país, la cantidad de personas contabilizadas más de una vez.
De acuerdo a las quejas expresadas al terminarse el escrutinio del 2004, las irregularidades el día de votación son innumerables: además de la supresión deliberada del voto en zonas cuyos electores apoyan a los demócratas, de las urnas electrónicas que cambian el voto, de la anulación arbitraria de sufragios, el cómputo del voto es deliberadamente manipulado en numerosos distritos. El voto por correo es constantemente objeto de fraude. En el condado miamense de Broward, en el 2002, se determinó que 104 000 votos fueron omitidos por las máquinas y hasta 55 000 boletas perdidas en el correo.
El controvertido uso de puestos de votación electrónicos que no emite recibos al votante, resultados de voto obviamente sin relación con la clientela electoral, fallos técnicos y demás desviaciones de resultados son constantemente (e inútilmente) objetos de denuncias, en cada escrutinio, en el territorio entero.
El ciudadano norteamericano no vota por su candidato preferido sino a favor de un partido que designará Grandes Electores cuyo Colegio Electoral luego elegirá al presidente, sin obligación alguna de respetar el deseo del elector o a dar la presidencia al candidato con más votos. En el 2000, Al Gore tuvo la mayoría de los votos y George Bush recibió la Casa Blanca por el número de votos en el Colegio Electoral.
Cada estado tiene un número de votos electorales según su población más los senadores con que cuenta, más el número de representantes a la Cámara Baja. ¿Entendió? ¿No? Normal, la mayoría de los norteamericanos tampoco.
Casi nadie conoce a los Grandes Electores, personajes designados por los propios candidatos —parece que a nadie tampoco le importa su identidad.
El diseño y el rediseño de las circunscripciones se hace periódicamente en función de los intereses de los elegidos, según la ubicación de su clientela electoral, de tal forma que la gran mayoría de los representantes a la Cámara Baja son reelegidos sistemáticamente.
Las presidenciales tienen lugar siempre un martes cuando la mayoría de los electores están en el trabajo.
Los medios de comunicación, que viven de la publicidad comercial de los grandes consorcios y que se benefician de las campañas millonarias de los grandes partidos, ignoran sistemáticamente a los candidatos de los terceros partidos. Y evitan criticar al conjunto del sistema.
Según sondeos, una gran mayoría de los electores desean elegir al presidente en sufragio universal. De manera evidente, a pocos políticos les conviene cambiar un sistema que les asegura, en muchos casos, reelecciones casi automáticas.
¿Hay esperanza de que los norteamericanos, algún día, tengan un sistema electoral que respete las normas universalmente reconocidas de voto?
No, mientras hay tipos como el vocero del departamento de Estado Mike Hammer, que siguen repitiendo inepcias, sugiriendo que el sistema electoral norteamericano es un modelo para la humanidad.
TWITTER:  @AllardJeanGuy

Ramonet: “Lo que publica la prensa española sobre Venezuela es totalmente inventado”

El director de Le Monde Diplomatique en español, Ignacio Ramonet advierte que la campaña de la prensa española contra Chávez encaja con la voluntad desestabilizadora de sectores de la oposición venezolana, que podrían intentar desconocer un resultado electoral adverso en las elecciones presidenciales
En respuesta a las recientes publicaciones de los diarios españoles ABC y El País  (y replicados a cabalidad por la prensa chilena como La Tercera y El Mercurio), en las que se ataca al gobierno venezolano, el presidente y director del diario Le Monde Diplomatique en Español, Ignacio Ramonet, aseguró que “la información que publica la prensa española sobre Venezuela es totalmente inventada” y que de cara a las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre, los medios de este país intentan posicionar la idea de que si el candidato de oposición, Henrique Capriles, no vence en la contienda se debería a un fraude electoral.
“La voluntad desestabilizadora existe en Venezuela por parte de la oposición, es por ello que cada vez hay más artículos en la prensa que presentan a Capriles como un líder con respaldo popular, cuando todas las encuestas creíbles dicen lo contrario, porque esto acreditaría la idea de que si no gana es producto de un truco”, dijo Ramonet en la “Mesa Redonda: Venezuela de cara al futuro”, organizada por la prestigiosa publicación Le Monde diplomatique en español y celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ramonet recordó que “Venezuela es el único país donde se ha hecho un golpe mediático (abril 2002), y esto debe enseñarnos a reflexionar sobre la conexión entre el poder financiero y el poder mediático”. La razón de esta política de desinformación para el periodista está clara: “Venezuela ha sido el motor de todos los cambios ocurrido en América Latina” y esto, a su juicio, poco conviene a los intereses de los grandes conglomerados mediáticos. “Es paradójico que la prensa aquí (en España) siga diciendo lo que dice. Todos sabemos que es una manera de justificar a posteriori los resultados que vaticinan las encuestas venezolanas”.
En la actividad también participaron Marcos Roitman, profesor titular en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Tahína Ojeda, investigadora asociada del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM; Raúl Morodo, ex embajador de España en Venezuela y catedrático de Derecho Constitucional y Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España.
En relación a los artículos publicados por ABC, el embajador Álvarez consideró que hay que tomar en cuenta que están escritos por el “corresponsal” de este medio en Washington, Emili J. Blasco, que toma línea de Roger Noriega, y que esta campaña pudiera estar diseñada por “agencias descentralizadas y organismos de inteligencia” de Estados Unidos, empeñados en intervenir en la realidad venezolana.

Ataques al CNE

Durante su intervención el reconocido periodista ha advertido que “no está descartado que la noche del 7 de octubre la oposición no reconozca los resultados electorales”. Ramonet se plantea este escenario debido a lo que considera una campaña de descrédito por parte del candidato opositor contra el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Evidentemente la voluntad de desestabilización existe”.
Sin embargo, la tesis del fraude en Venezuela está absolutamente descartada ya que “jamás ha habido ningún informe de algún organismo internacional que ponga en duda el sistema electoral venezolano”, en cambio -dijo- el Consejo Nacional Electoral Venezolano (CNE) “está reconocido como uno de los más confiables del mundo”. Y sobre el posible resultado, el periodista e intelectual español establecido en Francia, asegura que “no se ha visto nunca un candidato que, con 10 o 15 puntos por debajo a dos semanas de los comicios haya ganado una contienda”, en referencia a que considera imposible que Capriles supere la brecha que lo separa de Hugo Chávez.

El proceso de cambios en Venezuela es irreversible


El ex embajador español en Venezuela (2004-2007), Raúl Morodo, analizó el desarrollo del proceso de cambios en Venezuela, asegurando que se debió al agotamiento del sistema anterior y que se ha venido construyendo un modelo más incluyente, “con una nueva legalidad, que busca una democracia más real”, y que a pesar de las contradicciones y la polarización existente este proceso garantiza estabilidad. Así el diplomático concluyó que no hay posibilidad de un nuevo “trauma”, el camino de la continuidad del proceso “está asegurado y es garantía de la convivencia y la paz”. A su juicio, el proceso de transformación social y política que se desarrolla en el país es irreversible.
Con una exposición fundamentada en datos concretos de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Mundial, el profesor Marcos Roitman expuso los resultados de las políticas sociales y económicas que ha llevado adelante el actual Gobierno en Venezuela, destacando el incremento en más del 100% de la inversión social, la disminución de la pobreza en más de 50%, el bajo nivel de desempleo (7%) y el éxito de las Misiones sociales. Según Roitman, en las próximas elecciones presidenciales se decidirá “si se continúa avanzando en esta dinámica transformadora o hacia un proceso de retroceso a las desigualdades sociales”. “Hasta Capriles ha tenido que reconocer en su campaña el impulso social que ha dado el presidente Chávez”, dijo.
Tahína Ojeda, comentó el papel que el gobierno venezolano ha tenido en América Latina, señalando que Venezuela ha fomentado que se inicie un “esquema de integración propio, que prioriza el entendimiento y la acción política, y donde la diversidad sea posible y se respeten las necesidades de desarrollo de cada país”.
El Ciudadano

Penetran una de las redes más secretas de la Casa Blanca

1 Octubre 2012 Cubadebate
Casa Blanca
Piratas informáticos supuestamente vinculados al Gobierno chino irrumpieron en la red de la Oficina Militar de la Casa Blanca, una de las dependencias más secretas, según fuentes de defensa e inteligencia estadounidenses. Funcionarios familiarizados con el incidente dijeron que el ciberataque tuvo lugar este septiembre e involucró a varios ‘hackers’ desconocidos, quienes habrían usado servidores chinos.
Una fuente de los servicios secretos del Gobierno de Estados Unidos dijo que este fue “un ataque de ‘phishing’ contra una red no clasificada”. Los informantes precisaron que ataques de este tipo son bastante frecuentes y que se realizan diligencias para mitigar sus consecuencias.
“En este caso el ataque fue identificado, el sistema aislado y no hay indicaciones de filtración de datos alguna”, dijo el funcionario. Un ex alto cargo de la inteligencia estadounidense resaltó que se trata de una de las oficinas del Gobierno más secretas.
“Si está comprometida, eso provocaría graves daños estratégicos a EE.UU.”, dijo. La Oficina Militar de la Casa Blanca está a cargo de varios tipos de comunicaciones clasificadas del Gobierno, tales como el mando nuclear estratégico, la seguridad de las comunicaciones y viajes del presidente y las teleconferencias intergubernamentales. El Gobierno no brindó detalles sobre el caso. Los servicios de seguridad están investigando el ataque y deben determinar si hubo algún perjuicio, según funcionarios citados por The Washington Free Beacon.
Guerra cibernética
Un diario oficial de las Fuerzas Armadas chinas escribió en marzo pasado que China busca una “ciberdominación” como parte de sus esfuerzos para aumentar las capacidades militares.
“En tiempos de paz, los elementos de combate cibernético pueden permanecer en un estado latente; en tiempos de guerra, pueden ser activados para hostigar y atacar la red de comando, gestión, comunicaciones y sistemas de inteligencia de las fuerzas armadas de otros países”, escribió el experto militar chino Liu Wangxin el 6 de marzo pasado.
El ataque cibernético ocurrió mientras aumenta la tensión entre China y Japón sobre las islas Diaoyu, Senkaku para los japoneses. A finales de septiembre, EE. UU., un aliado estratégico de Japón, desplazó dos portaviones hacia la zona, aunque la Armada estadounidense desmintió que la maniobra tuviera relación con la disputa, explicando que los operativos tienen fines de entrenamiento.
Tomado de Russia Today


Los gráficos de Gabriel Carbajales



España: La Cumbre Social llama a la movilización este domingo contra los PGE

Más de 150 organizaciones sociales y sindicales debaten sobre la convocatoria de una huelga general para antes de que acabe el año

PÚBLICO Madrid 01/10/2012 11:44 Actualizado: 01/10/2012 21:31
Imagen de los participantes de la segunda reunión de la Cumbre Social, celebrada el 10 de septiembre de 2012 en Madrid.

Imagen de los participantes de la segunda reunión de la Cumbre Social, celebrada el 10 de septiembre de 2012 en Madrid.EFE

Las más de 150 organizaciones y colectivos que conforman la llamada Cumbre Social han acordado esta tarde la convocatoria de movilizaciones para este próximo domingo 7 de octubre. Con estas protestas, las organizaciones sociales, profesionales y sindicales que componen esta cumbre pretenden expresar en la calle el rechazo a los Presupuestos Generales del Estado para 2013, según han informado a Público fuentes conocedoras de esta reunión.
La convocatoria de una huelga general "a medio plazo" es otro de los asuntos que se han tratado en este encuentro, si bien todavía no hay una fecha definida. No obstante, todo parece indicar que habrá huelga general antes de final de año. En repetidas ocasiones, los líderes de UGT y CCOO han dicho que la convocatoria de un paro general es una herramienta de movilización que no se descarta y que dependerá, en cualquier caso, de las medidas que tome el Gobierno. 
Fuentes sindicales han asegurado además que en este encuentro se ha analizado la movilización contra los últimos recortes del Gobierno de Mariano Rajoy que tuvo lugar en la capital el pasado 15 de septiembre, así como la definición de nuevas acciones que esta cumbre llevará a cabo en los próximos meses para plantar cara en la calle a las medidas del Ejecutivo, entre ellas, la subida del IVA, la supresión de la paga de Navidad para los funcionarios o la reducción de la prestación por desempleo.
Entre los más de 150 colectivos y organizaciones que forman parte de la cumbre social está el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), Jueces para la Democracia, Ecologistas en Acción, la Unión Progresista de Fiscales, el Sindicato de Arquitectos, la Unión de Actores o la Asociación de Futbolistas de España. También integran la Cumbre Social asociaciones de consumidores, de trabajadores de la función pública o de afectados por los recortes de la Ley de Dependencia. La primera reunión de esta Cumbre tuvo lugar el pasado 25 de julio y la segunda el 10 de septiembre.


España: Habrá huelga general a mediados de noviembre

por Nueva Tribuna
Martes, 02 de Octubre de 2012 07:20

Habrá huelga general a mediados de noviembre
La ‘Cumbre Social’, integrada por 150 organizaciones de distinta índole, acordó en la reunión de este lunes la convocatoria de huelga general según ha podido saber nuevatribuna.es. La plataforma también ha convocado movilizaciones en toda España para el próximo 7 de octubre.
Habrá huelga general. Y será en noviembre. Así lo acordaron este lunes los integrantes de la llamada ‘Cumbre Social’ en su tercer encuentro para hacer balance de las multitudinarias manifestaciones del pasado 15 de septiembre y marcar la agenda a seguir en los próximos meses.
Aún está por cerrarse la fecha para este nuevo paro general, el segundo que afronta el Gobierno de Mariano Rajoy a solo un año de legislatura. Pero lo que parece claro es que será en noviembre y que los acontecimientos de los últimos días han precipitado la convocatoria. Según ha podido saber nuevatribuna.es, la aprobación del Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 está detrás de esta decisión que surge como una “respuesta masiva y rápida” a los PGE más regresivos y antisociales de la historia de la democracia en España.
La ‘Cumbre Social’ también aprobó la convocatoria de movilizaciones en toda España para el próximo 7 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional del Trabajo Decente. Los lemas que se barajan para este nueva huelga son “Más paro, más recortes, menos protección social, HAY QUE IMPEDIRLO”, algunas de las propuestas hechas en la reunión de este lunes.
Si la reforma laboral fue el detonante de la huelga general del pasado 29 de marzo, ahora lo son los PGE, cuyo anteproyecto de ley fue aprobado el pasado jueves en el Consejo de Ministros. Con el objetivo del cumplimiento del déficit, el Gobierno del PP ha hecho un ajuste extremadamente duro que ahondará más en la recesión y en el desmantelamiento del ya exiguo Estado de Bienestar.
La ‘Cumbre Social’, integrada por sindicatos y distintas organizaciones sociales de toda índole, se constituyó el pasado 25 de julio con el objetivo de mantener unarespuesta sostenida contra los ajustes y recortes del Gobierno. En el horizonte siempre estuvo la convocatoria de huelga general pero hasta este lunes no se había tomado la decisión en firme.
Las principales organizaciones que forman parte de la Cumbre Social ofrecerán este martes una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos y anunciar la fecha elegida para el paro general que se prevé masivo dado el descontento creciente de la ciudadanía que se está materializando, día sí y día también, en protestas espontáneas en las calles de las principales ciudades de España.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/habra-huelga-general-en-noviembre/20121001211124081938.html

Punto de Fisión

David Torres

Nos vemos en la calle

01 oct 2012
“Nos vemos en la calle” era una de esas frases con que solucionábamos problemas en mi infancia, una frase que venía rebotada de aquel oeste legendario donde los pistoleros salían a partirse el alma fuera del saloon para no romper los espejos, pero también sonaba con una urgencia de mosquetero ansioso por hacer amigos a estocadas. En aquel tiempo (hablo de finales de los setenta, principios de los ochenta) la calle era propiedad de los niños, las señoras, los yonquis y los perros; se la habíamos quitado a Fraga, aquel señor prehistórico que la pintaba de gris cada vez que le daba la gana. Por aquel entonces la madera todavía iba en blanco y negro, pero ahora la policía nos es tan extraña, tan ajena, que ni siquiera tiene mote.
Los chavales fuimos cambiando la calle por la tele, luego por la playstation y el ordenador (la misma sigilosa estafa con que los indios vendieron Manhattan por unas baratijas) y lo único que iba quedando de aquel efímero paraíso asfaltado era el botellón, que es una revolución del hígado, no del corazón ni la cabeza. Perdimos el sabor de la calle más o menos a la vez que le perdimos el gusto a la política, quizá porque la política ya no nos sabía a nada, quizá porque aún no sospechábamos que, como decía el sabio aquel, si usted no se ocupa de la política, tarde o temprano la política se ocupará de usted.
Éramos ciudadanos obedientes, satisfechos con nuestro pan y nuestro circo, muchedumbres de bien que sólo salíamos a manifestarnos cuando la ETA, cuando el aborto o cuando el fútbol, y para el fútbol nunca hubo el menor problema de orden público: las hordas de forofos podían arrasar la Castellana, follarse a la Cibeles o echarse unos largos con Neptuno, y la policía además auparía a Raúl para que pudiera subirse a lomos de los leones de piedra antes de sacar la bufanda e invitar a otra ración de opio.
Un día, cuando el pan se iba acabando y el circo ya no daba para más, un día unos chavales se sentaron en la Puerta del Sol y empezaron a hablar unos con otros como si estuvieran en el ágora de Atenas. La cosa daba miedo porque para hablar ya había un montón de charlatanes profesionales custodiados por una policía sin mote y por un león sin cojones. El dueño de la calle estaba en Nueva York, fumándose un puro a la salud de todas esas gentes que se habían quedado en casa viendo el fútbol por la tele en vez de asaltando Neptuno como si la Liga la hubiera ganado el Atleti.

España: El SAT convoca una Huelga General en el pueblo de Jodar (Jaén) el próximo 4 de Octubre 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/17f3b95998697fb97b7a9917d17daa2f_XL.jpg

por SAT Jaén
Martes, 02 de Octubre de 2012 07:33

El próximo jueves 4 de octubre, en la localidad de Jódar el SAT ha convocado Huelga General, ante la falta de respuesta del gobierno municipal a los trabajadores y trabajadores que se han quedado este año sin vendimia y que llevan sin trabajar meses.
Dentro de la jornada de Huelga, se reivindican que se den inmediatamente 15 días de trabajo a todos los parados y paradas atendiendo sobre todo a los que tengan mayores dificultades económicas; que se elimine el requisito de las 35 peonadas para cobrar el subsidio agrario; un plan de choque contra el paro que de trabajo a los parados y paradas andaluzas al menos durante 4 meses y tierras públicas para trabajarlas en cooperativas.
Dentro de estas protestas, un grupo de vecinos y vecinas llevan encerrados en la Casa de la Cultura desde el pasado 16 de septiembre ante la negativa del Ayuntamiento de reunirse con el SAT y con una comisión de vecinos del encierro.
Es muy importante que  se le de a esta lucha la mayor difusión posible. Que se sepa lo que está pasando en el campo andaluz donde el caciquismo sigue siendo el dueño y señor de las vidas de los trabajadores.
Todo el apoyo y solidaridad que recibamos desde cualquier colectivo o asociación será bien recibido y nos dará fuerzas para seguir luchando.
Si tu colectivo quiere mostrar su solidaridad, por favor comunicádnoslo a través de la cuenta de correo:
MUCHAS GRACIAS
¡VIVAN LA LUCHA Y LA SOLIDARIDAD OBRERA!
¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE!
4 de OCTUBRE: HUELGA GENERAL EN JÓDAR
¡POR UN REPARTO JUSTO DEL TRABAJO Y LA RIQUEZA!
¡POR UN GOBIERNO QUE ATIENDA A LAS NECESIDADES DE SU PUEBLO!
El 4 de octubre el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as llama al pueblo trabajador de Jódar a participar activamente en una Huelga General que paralice el municipio. Esta medida de presión, aprobada por el Sindicato y los vecinos y vecinas que mantienen el encierro en la Casa de la Cultura desde el pasado 16 de septiembre, va destinada a forzar a los gobiernos local, provincial y andaluz a:
1º. Repartir equitativamente hasta el último céntimo que llegue para trabajo.
2º. Exigir 15 días de trabajo para todos los parados y paradas de Jódar y en especial para todos aquellos que este año se han quedado sin vendimia. Si no hay suficiente dinero con lo que llega del PER y los planes provinciales, habrá que luchar por que se cree un fondo especial con recursos de todas las administraciones.
3º. La eliminación del requisito de las 35 peonadas para cobrar el subsidio agrario porque cada vez se hace más difícil llegar a ese número de jornales en toda Andalucía y más aun en pueblos como Jódar en los que se vive principalmente de las campañas temporeras.
4º. Los 15 jornales han de ser concedidos antes del mes de octubre por que son de extrema necesidad, pero, dentro de las reivindicaciones del SAT, exigimos que entre lo que queda de 2012 y 2013, haya un autentico plan de choque contra el paro que de trabajo al menos durante 4 meses a todos los parados y paradas de Andalucía.
Llamamos a la participación activa de esta Huelga General de 24 horas a todos los trabajadores, en paro o en activo, a los funcionarios, al pequeño comercio, a los autónomos… a todo el pueblo en general.
En los municipios rurales andaluces, como Jódar, donde la mano de obra del campo es mayoritaria, si esta mayoría no tiene trabajo ni ingresos, toda la economía se viene abajo y los pueblos acaban vacios y muertos: si hay una mayoría que tiene que comer en cáritas, la pequeña tienda de comestibles, la frutería o la carnicería no venden y tienen que cerrar. Si hay una mayoría en el pueblo que no tiene ingresos, no espere el dueño del bar tener clientela. Si hay una mayoría que tiene que decidir entre gastar dinero en medicamentos o en hipotecas, no espere nadie que esa mayoría se gaste el dinero en otra cosa.
Por eso esta Huelga es cosa de todos y todas, y por eso tenemos que conseguir que sea un éxito rotundo: el 4 de octubre, no solo no hay que ir a trabajar, el que tenga la suerte de tener trabajo, el 4 de octubre tenemos que ser conscientes, de que no se puede comprar, de que los niños no pueden ir a la escuela, de que no se puede echar gasolina, de que no se puede ir a hacer papeles al Ayuntamiento…
EL 4 DE OCTUBRE NI SE TRABAJA, NI SE CONSUME, NI SE VENDE NADA.
El 4 de octubre pediremos trabajo por estar ya en una situación crítica. Pero de aquí al 4 de octubre del año que viene hemos tenido que conseguir que los trabajadores de Jódar dispongan de 2.000 Ht de tierra de regadío y de todas las naves públicas que hay en el pueblo para no tener que emigrar, para tener un futuro de justicia y dignidad y para no sufrir a políticos enemigos del pueblo que prometen la Luna en campaña electoral e ignoran a los trabajadores cuando han llegado al sillón.
¡el 4 de OCTUBRE TOD@S A LA HUELGA!
A LAS 12:00 MANIFESTACIÓN DESDE EL AYUNTAMIENTO

España:

La protesta de estudiantes y trabajadores obliga a la UGR a celebrar su apertura de curso a puerta cerrada 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7e8ad40a92f8b3a1a7ec2636aec88da7_XL.jpg

por Kaos. Enseñanza pública en lucha
Martes, 02 de Octubre de 2012 07:07

Las protestas de centenares de personas, entre estudiantes, profesores y personal de administración y servicios de la Universidad de Granada, han impedido que el acto institucional de apertura de curso se haya celebrado según lo previsto...
Agencias
... y haya tenido que ser trasladado al Salón Rojo para su desarrollo a puerta cerrada y sin hacer seguimiento del orden del día fijado.
   Esta protesta se ha producido en el Rectorado de la Universidad de Granada, donde este fin de semana han secundado un encierro algunos miembros de la llamada Plataforma contra los recortes, que a primera hora de este lunes se han encadenado en la mesa presidencial del crucero del Hospital Real donde se iba a realizar el acto y han reclamado su suspensión bajo el lema 'No tenemos nada que celebrar'.
   Mientras este colectivo permanecía encadenado en el Rectorado, unas 200 personas se han concentrado sobre las 9,30 horas en la plaza de la Facultad de Derecho para recibir con una cacerolada a los académicos y miembros del equipo de Gobierno de la Universidad de Granada que han participado en la tradicional procesión cívico-acádemica de inicio de curso.
   Con consignas como 'Lodeiro da la cara' o 'Menos procesiones y más soluciones', el colectivo ha dificultado la salida de la procesión cívico-académica, llegándose a registrar algunas situaciones de tensión con las fuerzas del orden, que finalmente han tenido que custodiar todo el recorrido con un dispositivo integrado por efectivos de la Policía Local y el Cuerpo Nacional de Policía.
   Aunque la Universidad de Granada había acordado con la plataforma contra los recortes que todos los alumnos podrían entrar al acto institucional del inicio de curso y se leería su manifiesto a cambio de que no se impidiera su normal desarrollo, finalmente los manifestantes han accedido al recinto pero no ha sido posible celebrar el acto allí.
   Al final, el equipo de gobierno de la institución se ha trasladado al Salón Rojo, y con los abucheos de fondo de los manifestantes, se ha celebrado un breve acto en el que solo se ha llevado a cabo la toma de investidura de los nuevos doctores, sin que se haya leído la memoria anual, ni la lección inaugural, entre otros aspectos.
   Durante su intervención, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha señalado que "hoy es un día triste" para la institución docente. En posteriores declaraciones a los medios, Lodeiro ha pedido a los manifestantes que "recapaciten" y ha lamentado que los integrantes de la plataforma contra los recortes no hayan cumplido el acuerdo al que se llegó en la mañana del lunes.
   El próximo viernes se celebrará un claustro extraordinario en el que se abordarán diversos asuntos, como la propuesta de los estudiantes sobre la regulación del paro académico y su representación en los organismos de Gobierno de la UGR.
   Además, se abordará el decreto aprobado en abril de este año sobre los recortes en la institución docente, especialmente en lo referido a la subida de tarifas y a la dedicación del profesorado, y se prevé aprobar un manifiesto en el que la institución docente muestre su posición frente a la actual situación de ajustes.

España: Septiembre deja casi 80.000 parados más y el total supera los 4,7 millones

El pasado mes se registraron en las oficinas de empleo 79.645 personas sin trabajo. El número total de parados alcanza ya 4.705.279. En el último año el desempleo ha crecido un 11,3%.

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 02/10/2012 09:01 Actualizado: 02/10/2012 09:53
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 79.645 desempleados en septiembre, un 1,72% respecto a agosto, lo que sitúa la cifra total de parados registrados en 4.705.279. Después de tres meses por debajo de esta barrera, el paro registrado supera otra vez los 4,7 millones. El número de afiliados a la Seguridad Social bajó en 86.174 personas, encadenando así su segundo mes de bajada.
En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de septiembre la cifta de 4.705.279 personas, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La subida del desempleo en septiembre, mes en el suele aumentar el paro por el fin de la campaña de verano, es la segunda consecutiva tras la de agosto y el cuarto peor registro en este mes dentro de la serie histórica, iniciada en 1996, tras los de septiembre de 2008 (+95.367 desempleados), septiembre de 2009 (+80.367) y septiembre de 2011 (+95.817 parados), que fue el peor de los últimos 16 años.
En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, destacó que el alza de septiembre, aunque no puede considerarse "positiva", es "sensiblemente menor" a la registrada hace un año, con lo que ya "se encadenan cuatro meses en los que el paro se ha comportado mejor que en 2011".
En el último año, desde septiembre de 2011, el desempleo se ha incrementado en 478.535 personas, un 11,3%.
Según los datos de Empleo, el paro subió en septiembre en ambos sexos, pero más entre las mujeres, con 47.500 desempleadas más (+2%), frente a un repunte del paro masculino de 32.145 parados (+1,4%), situándose el total de mujeres en paro en 2.381.591 y el de varones, en 2.323.688.
Por sectores, el paro aumentó en septiembre en servicios y colectivo sin empleo anterior, con 85.713 y 7.218 desempleados más, respectivamente, y bajó en el resto. En la agricultura se redujo en 2.633 parados (-1,6%), mientras que en la industria se registraron 966 parados menos (-0,18%).
Por edades, el repunte del desempleo en septiembre fue más pronunciado entre los mayores de 25 años, con 49.182 parados más (+1,17%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo aumentó en 30.463 personas, un 7% más.
En cuanto a la contratación, en septiembre se registraron en el antiguo Inem un total de 1.241.191 contratos, un 10,9% menos que en septiembre de 2011. De ellos, 98.002 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,9% del total y un 6,4% inferior a la del mismo mes de 2011. En septiembre se hicieron 10.015 contratos de carácter formativo y 1.133.174 fueron otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 29,04% fueron de obra y servicio y el 22,94%, eventuales por circuntancias de la producción.
En los nueve primeros meses del año, el número de contratos realizados sumó 10.131.548, un 5,8% menos que en igual periodo de 2011. De esta cantidad, sólo el 7,67% fueron indefinidos, con un total de 777.548 contratos fijos, un 9,9% menos que entre enero y septiembre del año pasado.

Aumento generalizado

El aumento del paro fue generalizado: creció en quince comunidades autónomas y lo hizo especialmente en Asturias y Cantabria, con aumentos del 5,53% y el 5,21%, respectivamente, mientras que descendió sólo en dos regiones, Castilla-La Mancha (-3,54) y La Rioja (-3,12).
En términos absolutos, el desempleo aumentó más en Andalucía, con 29.028 parados más, Catalunya con 9.575 y Madrid, 9.196.
En cuanto a la tasa interanual (últimos doce meses), el paro subió en todas las autonomías, especialmente en Asturias (20,72%), Castilla y León (17,38%), Navarra (16,56%) y la ciudad autónoma de Ceuta (16,91%).
La Seguridad Social pierde afiliados
La Seguridad Social perdió 86.000 afiliados, con lo que el total de adscritos al sistema en 16.809.803 tras dos meses consecutivos de descensos. En tasa interanual la Seguridad Social perdió 625.759 ocupados, lo que supone un retroceso del 3,59%, aunque Empleo resalta que la caída es aproximadamente la mitad de la registrada en septiembre de 2009, cuando el descenso interanual de la ocupación fue de 1.085.265 trabajadores.
El Régimen General, en el que cotiza la mayoría de los trabajadores asalariados, perdió en septiembre 79.106 afiliados, hasta los 13.692.548. Por sectores, la ocupación cayó en la hostelería, con 36.577 ocupados menos; comercio y reparación de vehículos de motor y motocicletas (30.665); actividades sanitarias y servicios sociales (22.643); administración pública y defensa (19.741) y construcción (11.923).

El gasto de las prestaciones por desempleo subió un 7,9% en agosto

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.651,4 millones de euros el pasado mes de agosto, lo que representa un aumento del 7,9% respecto a igual mes de 2011, según los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 917,9 euros, lo que supone un incremento de 11,1 euros (+1,2%) sobre el mismo mes del año anterior. La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en agosto los 845,2 euros, con un repunte de 6,3 euros sobre el mismo mes de 2011 (+0,8%).
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Empleo publicó este martes las cifras del gasto en desempleo de agosto de 2012 y los datos de paro de septiembre.
El número de solicitudes de prestaciones ascendió en agosto a 843.776, lo que representa un crecimiento del 12,5% respecto a igual mes del ejercicio anterior. De acuerdo con los datos del Ministerio, en el octavo mes de 2012 se tramitaron en total 798.714 altas, un 13,8% más que en agosto de 2011. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 2,59 días, un 29,4% más que en el mismo de 2011. Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de agosto ascendieron a 2.960.260, un 6,3% más que en el mismo mes del año anterior.
La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 67,30%, frente al 71,10% de un año atrás, lo que supone un descenso de la cobertura del 5,3%.
El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en agosto a 325.210, cifra que representa un descenso del 9,1% respecto al mismo mes de 2011.

Fernández Díaz entrega medallas mientras los policías protestan frente al Ministerio

El ministro condecorará, entre otros, al jefe de los Antidisturbios de Madrid que dirigió las cargas el 25-S. A la misma hora, tres sindicatos han convocado una concentración frente a Interior

PÚBLICO Madrid 02/10/2012 10:45 Actualizado: 02/10/2012 12:09
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, durante su intervención ayer en el acto de entrega de los Premios del Cuerpo Nacional de Policía a los Valores Humanos y de Periodismo 2012.

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, durante su intervención ayer en el acto de entrega de los Premios del Cuerpo Nacional de Policía a los Valores Humanos y de Periodismo 2012.EFE

La cabeza en un sitio y el cuerpo en otro. A las 12 horas de este martes, el ministro del Interior participará en el acto de entrega de medallas a unos 300 agentes con motivo del Día de la Policía, que se celebra el 2 de octubre por ser la festividad de los santos ángeles custodios en el santoral católico. Entre otros premiará al jefe de los Antidisturbios de Madrid que dirigió las cargas del pasado 25-S.
Y a la misma hora, los funcionarios del Cuerpo han sido convocados por tres sindicatos a una concentración frente al Ministerio del Interior, en Madrid, contra los recortes y los políticos que utilizan su trabajo para "obtener réditos" en las ruedas de prensa. Una referencia clara al propio Jorge Fernández Díaz.
Uno de los condecorados en el acto que presidirá el ministro, que tendrá lugar en el Pabellón 6 del Ifema, en Madrid, será el inspector jefe Javier Nogueroles, máximo responsable en la comunidad madrileña de la Unidad de Intervención Policial (UIP) , también conocida como antidisturbios, quien dirigió el operativo de las manifestaciones del 25-S saldados con más de sesenta personas heridas y con críticas de brutalidad policial especialmente generalizadas respecto a la actuación en la estación de Atocha.
Interior le otorgará la cruz al mérito con distintivo rojo, una de las más importantes de la Policía. No obstante, fuentes policiales han puntualizado que esta mención no se debe a su actuación en las últimas protestas en torno al Congreso, sino por su trabajo a lo largo de estos años, ya que aseguran que la distinción fue aprobada antes de verano.
Asimismo, serán premiados los responsables de la Brigada Provincial de Información, Germán Rodríguez, y de Seguridad Ciudadana, Alfonso Sánchez Núñez, entre otros muchos agentes. En el acto, en el que Fernández Díaz estará acompañado por el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, el Cuerpo otorgará 300 condecoraciones a agentes nacionales --entre medallas de oro y plata y cruces de distintivo rojo y blanco. También habrá condecoraciones para personalidades civiles o militares por su colaboración y entrega a la Policía Nacional. El ministro asistió en la mañana de este martes a una misa en la capilla castrense de Madrid con motivo del Día de la Policía.

Concentraciones de protesta en toda España

Mientras tanto,  la Confederación Española de Policía (CEP), de la Unión Federal de Policía (UFP) y del Sindicato Profesional de Policía (SPP) han convocado una concentración a la misma hora, 12 del mediodía, frente al Ministerio del Interior para protestar contra los recortes y los políticos que se aprovechan de su trabajo. En otras ciudades, las manifestaciones serán frente a la puerta de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno.
En un comunicado conjunto, los tres sindicatos se quejan de que "los mismos políticos que nos recortan sistemáticamente los derechos salariales son los que utilizan nuestro trabajo para obtener réditos en comparecencias públicas. Esa situación ha generado una sensación de profundo distanciamiento que no impide que defendamos las instituciones democráticas y que sigamos cumpliendo con nuestra obligación cuando se producen alteraciones del orden público".
Algunos políticos se "esconden" tras el trabajo de la policía "para no tener que dar explicaciones", aseguran los sindicatos
Y continúan así su protesta: "Hay determinados profesionales de la política que se han especializado en esconderse detrás del trabajo de la Policía para no tener que dar explicaciones a la sociedad por sus errores o por las decisiones más polémicas que tanto daño hacen a muchos sectores de nuestra sociedad. Reclamamos a los políticos que dejen, de una vez por todas, de utilizar nuestro trabajo para atacar o defenderse en el debate parlamentario. Que asuman sus responsabilidades. Y a los ciudadanos, que no se dejen engañar por estas estrategias e identifiquen, pese a estas prácticas, a los verdaderos culpables de la situación que vivimos".
Estas concentraciones no han sido apoyadas por el Sindicato Unificado de la Policía (SUP) ni por el Sindicato Independiente de Policías Españoles (SIPE) que han convocado conjuntamente otra manifestación de policías en Madrid para el próximo 17 de noviembre.

Cifuentes aboga por cambiar la ley para "modular" el derecho de manifestación

La delegada del Gobierno en Madrid considera que la norma que lo regula, de 1983, "tiene muchos años". "No puede ser que en un mismo día en Madrid haya diez manifestaciones en la misma zona", dice

EUROPA PRESS. MADRID. 02/10/2012 13:06 Actualizado: 02/10/2012 16:51 Público
El ministro del Interior, JOrge Fernández Díaz, y la delegadas del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.

El ministro del Interior, JOrge Fernández Díaz, y la delegadas del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.EFE.

La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado este martes que la Ley es "muy permisiva y amplía" con el derecho de reunión y manifestación y ha apostado por "modularla" para "racionalizar el uso del espacio público". En una entrevista en RNE, Cifuentes ha afirmado que Madrid es "una ciudad complicada porque las manifestaciones son permanntes y su cifra desmesurada". Así, ha detallado que en lo que llevamos de año se han producido casi 2.200.
"El tema de las movilizaciones es una cuestión puntual que viene dada por el momento político y propiciado porque hay grupos que tratan de conseguir en la calle lo que no han conseguido en las urnas", ha esgrimido. Aunque ha asegurado que el derecho de manifestación es constitucional "y no se necesita autorización previa", apuesta por compatibilizarlo con el derecho que tienen el resto de la población "de poder estar en una ciudad que sea habitable". "Significa poder circular con tranquilidad, que no haya incidentes, disturbios, que no haya problemas de orden público. Es muy objetivo y trato de conseguirlo", ha agregado.
En este sentido, Cifuentes defiende un cambio legislativo, aunque no tiene claro cómo se realizaría. "Lo que quiero es abrir un debate porque cualquier modificación tiene que ser adoptada por un amplio consenso". "El derecho manifestación lo recoge la Constitución es su artículo 21 y no creo que haya que cambiar la Constitución. Este derecho tiene que seguir siempre en todo caso un derecho constitucional. Estamos en una sociedad democrático y los derechos de los ciudadanos no se pueden recortar", ha avanzado.
Sin embargo, considera que el derecho de reunión hay que "modularlo" porque la Ley Orgánica que lo recoge, de 1983, "tiene muchos años". "Habría que modificarla, no para recortar derechos, pero sí para racionalizar el uso del espacio público. No puede ser que en un mismo día en Madrid haya diez manifestaciones en la misma zona. Los comerciantes y vecinos del Centro de Madrid están desesperados con toda la razón", ha dicho. La delegada del Gobierno en Madrid ha apuntado que la reforma debería dar a la Administración "cierto margen para modificar las horas, cambiar determinados lugares para compatibilizar el derecho de manifestación, que no hay que restringirlo en absoluto, sino para garantizar el derecho de los ciudadanos a no estar en una ciudad que es ocasiones es inhabitable".
Cifuentes ha señalado que lo único que pueden hacer contra, por ejemplo, los cortes indiscriminados de tráfico que todos los viernes protagonizan "grupos de liberados sindicales que trabajan en los Ministerios que van cortando de manera indiscriminada las calles" es identificarles y sancionarles administrativamente. No obstante, ha indicado que la mayoría de las manifestaciones que ha habido en estos meses han sido pacíficas y la gran mayoría de sus participantes han ido pacíficamente a protestar. "Muchas de las actuaciones que hace la Policía Nacional son para proteger el derecho de la manifestación y no está para reprimir derechos", ha indicado.

Los sindicatos policiales dicen que la manifestación "es un derecho sagrado"

El SUP y la CEP rechazan tajantemente la modificación de la ley que propone la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.

EUROPA PRESS. MADRID. 02/10/2012 20:05 Actualizado: 02/10/2012 20:15 Público
Los dos principales sindicatos policiales, el SUP y la CEP, han replicado este martes a la delegada de Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que "no es necesario" modular la ley que regula el derecho de manifestación al tiempo que le han recordado que se trata de un "derecho sagrado". Cifuentes, ha afirmado este martes que la Ley es "muy permisiva y amplía" con el derecho de reunión y manifestación y ha apostado por "modularla" para "racionalizar el uso del espacio público". Ha afirmado que Madrid es "una ciudad complicada porque las manifestaciones son permanentes y su cifra desmesurada".
"No hay que modificar nada, lo que habría es que aplicar la ley que tenemos de reunión y manifestación y cuando no cumpla con los requisitos no autorizarla", ha dicho en declaraciones a Europa Press el secretario de comunicación del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), José María Benito, para quien "no es necesario un cambio normativo de un derecho fundamental". Se ha mostrado de acuerdo con Cifuentes en que Madrid es el "manifestódromo" y el "espejo nacional donde todo el mundo quiere manifestarse", pero insiste en que eso no es suficiente para pretender modificar la Ley de reunión y manifestación".
"No estamos en absoluto de acuerdo. El derecho de reunión y manifestación debe ser un derecho sagrado en un país democrático", ha enfatizado el secretario general de la Confederación Española de la Policía (CEP), Ignacio López, quien ha cuestionado a Cifuentes preguntándose si pretende modular la ley sólo en Madrid, dejando el resto de ciudades con un espacio jurídico diferente. Según ha dicho, esta "es una época de conflictividad donde una parte de la ciudadanía está en una situación complicada". "No se debe restringir ningún derecho y menos el de reunión y manifestación", ha concluido.

‘The New York Times’ opina que los recortes traerán más miseria a España

El periódico afirma que la austeridad no impulsará la recuperación y provocará más protestas

"El tiempo se acaba. Solo un profundo cambio en la política económica salvará al euro", dice

Madrid 2 OCT 2012 - 10:57 CET
Manifestantes en la plaza de Neptuno de Madrid, el 29 de septiembre. / EFE
El periódico estadounidense The New York Times advierte en un editorial muy crítico publicado este martes de que los ajustes presupuestarios aplicados por el Gobierno español no servirán para reactivar la economía, sino que provocarán más pobreza y protestas. "Imponer nuevos recortes a los asalariados y al poder de gasto no traerán la recuperación; sino solo más miseria y agitación social", opina.
El editorial comienza señalando a Alemania como país que ha marcado el camino de la austeridad a ultranza: "La paciencia de la gente se está acabando a causa de las políticas de austeridad exigidas por el Gobierno de Alemania y los dirigentes de la Unión Europea, que obviamente no han conseguido su objetivo de reducir el lastre de la deuda y allanar el camino hacia la recuperación". En cambio, "está claro que estas medidas acelerarán la destrucción de empleo y dañarán la red de programas de seguridad social cuando más se necesitan".
El diario reconoce que, al no haber pedido aún el rescate total (solo el bancario), el Gobierno español todavía tiene más margen que otros países, como Portugal y Grecia, en política económica. "Pero Rajoy no es realmente libre. Sin la aprobación de Alemania para crear la unión bancaria, España, también, podría verse obligada a pedir un rescate".
"El tiempo se acaba. Solo un profundo cambio en la política económica puede salvar el euro", advierte el diario, que opina que los dirigentes europeos deben reconocer que para que la zona euro vuelva a ser solvente requerirá "nuevos esfuerzos para impulsar el crecimiento económico a través de objetivos presupuestarios menos rígidos, y no una austeridad continua impuesta a Gobiernos desesperados por Berlín y Bruselas".
“La sanidad y la educación no deberían verse sometidas a grandes recortes en tiempos de crisis”
El periódico recuerda que los problemas de deuda en España no se deben al despilfarro gubernamental durante los años del boom. Los problemas "proceden del abrupto colapso de una temeraria burbuja inmobiliaria en el sector privado, alimentada de forma artificial por el crédito barato", lo que entre otras cosas ha obligado al país a rescatar a la banca con problemas.
También se muestra crítico The New York Times con las duras exigencias de recortes impuestas a las comunidades autónomas, que financian buena parte de la educación y la sanidad. "Los Gobiernos regionales malgastaron miles de millones en proyectos de obra pública durante los años de boom. Pero ese dinero se ha perdido, y la sanidad y la educación no deberían verse sometidas a grandes recortes en tiempos de crisis".
Respecto a las peticiones que llegan de Europa y de algunos organismos internacionales para que se reforme el sistema de pensiones, el diario se muestra también en contra. "En una profunda recesión como esta, no es el mejor momento para hacer frente a problemas de largo plazo como el coste de las pensiones y el envejecimiento de la población", señala el rotativo, que advierte: "Dado que los parados de larga duración están empezando a perder las prestaciones por desempleo, la pensión se ha convertido en la principal fuente de financiación de cientos de miles de familias".

 El Guernica, de Picasso, cuyo 75 aniversario es celebrado por el Museo Reina Sofía de Madrid

@AnitaBotwin: “La gente ha decidido desobedecer y hackear el sistema”

2 octubre, 2012 | Filed underPortada | Posted by La República

 laRepublica.es
Entrevista a  @AnitaBotwin, activista y participante activa de las movilizaciones del 15M y en la Coordinadora 25S.
Ana, ¿qué está pasando en España?
Nos encontramos en una escalada de represión por parte del poder en las calles, unido al deterioro del Estado de Bienestar y al creciente totalitarismo por parte de un Gobierno que ya sólo mira hacia la “mayoría silenciosa”.
Durante unos años primó  la resignación y la indignación de sofá, pero finalmente se produjo el estallido y la gente empezó a tomar la calle, una y otra vez, cada vez con más contundencia y con los objetivos más claros.
Ahora ya no sólo se trata de exigir al Gobierno que paralice la deuda, que frene los recortes y que escuche al pueblo, si no que la gente ha decidido tomar las riendas de su futuro, ha decidido desobedecer y hackear el sistema.

¿Que progresión has visto en las movilizaciones durante el último año?

En primer lugar, se ha producido un cambio cuantitativo en la lucha, así como uno cualitativo, que se ha ido gestando en las distintas asambleas de barrio del 15M, así como en otros colectivos sociales o políticos. Los actores sociales se han visto más cohesionados en las movilizaciones, creando un ambiente de unión y de fuerza. El Gobierno ha ido perdiendo legitimidad a medida que solo responde a los intereses de la troika. La gente cada vez es más consciente de que la democracia está secuestrada, en manos de unos pocos.
A lo largo del año hemos trabajado en torno a asambleas, en las que se han creado redes de apoyo mutuo y solidaridad. En las movilizaciones empieza a haber también un crecimiento de unidad y de contestación y rebeldía, así como de organización y de aprendizaje. Es cierto que aun nos queda camino por recorrer, porque este sistema ha tenido acallada a la gente durante mucho tiempo, alejada de la participación política y eso es algo contra lo que tenemos que luchar.
¿Y en el Estado? ¿Eran previsibles estos niveles de represión?
Ya llevamos tiempo sufriendo esta doctrina del shock, esta represión que se ejerce de distintas formas, ya sea a través de las políticas de austeridad o mediante la represión explícita.
Lo que sí considero es que la represión de los últimos tiempos, se caracterizaba con ser paulatina, silenciosa, golpeando sólo a ciertos colectivos o a ciertos sectores, marginalizados y criminalizados. Actualmente, es creciente la represión por el temor del poder a perder sus privilegios. En cuanto crece el despertar de la población y toma conciencia, el Gobierno da un paso atrás asustado y recula golpeando cada vez con más fuerza.
No es que ahora exista más represión, es que ahora tenemos las herramientas y la inteligencia colectiva para hacerlas más visibles.
¿Estamos ante un Gobierno asustado?
No sólo estamos ante un Gobierno asustado y debilitado, si no que nos encontramos cerca del fin de un modelo político y económico que agoniza, que es insostenible. Por supuesto el Gobierno es consciente de su fragilidad, y por ello, como he dicho con anterioridad, tiene que usar su fuerza bruta para acabar con las voces discordantes, como ha ocurrido siempre en cualquier régimen dictatorial.

¿Qué me dices de los policías infiltrados?
El poder tiene claro que la mejor forma de silenciarnos es criminalizarnos previamente. Por ello, recurren a estas tácticas en las que provocan disturbios para hacer estallar la rabia contenida. Lo positivo es que la inteligencia colectiva nos hace fuertes y siempre solemos salir victoriosos de estos ataques. Gracias a las redes, a los medios de contra información, a los distintos streamers, twitteros, contamos con una cantidad de imágenes que son pruebas suficientes para tirarles por tierra todo su circo mediático. Por ello, es preciso combinar las imágenes con formas de resistencia que nos protejan y nos permitan seguir unidas efectuando la acción. Cada persona se ha convertido en un medio, y como son conscientes de ello la represión cada vez se hace más patente contra periodistas, especialmente en prensa alternativa.
En las últimas semanas se ha identificado y amenazado a decenas de personas en las asambleas previas al 25S y en las movilizaciones del 25, 26 y 29 ha habido numerosas detenciones también, ¿en qué situación se encuentran todos ellos?
El día 15 de octubre hubo cuatro detenciones por resistencia a la autoridad, aunque lo que realmente hacían eran desplegar una pancarta incómoda para ellos. En cuanto a las 8 imputaciones posteriores se les acusa del 494, aunque lo que realmente hacían, era reunirse en una plaza y hablar de política. Finalmente, ha habido 35 detenciones el 25 de septiembre, a las que en un principio se les acusó de resistencia a la autoridad, pero que finalmente parece que por presiones políticas van a ser acusadas también por el 494. ¿Delito real? Bueno, creo que grabar imágenes y resistir en el suelo mientras te están golpeando, se ha convertido en algo realmente incómodo para ellos.
¿Hay movilizaciones previstas en las próximas semanas?
Se está barajando una fecha en torno a los presupuestos generales que aprobará el Gobierno. Nos interesa más el contenido de la misma que la fecha, y contar con el resto de asambleas y colectivos del Estado para que pueda participar la mayor cantidad de gente posible.
¿Que progresión te gustaría que tuviera el movimiento durante el próximo año?
Creo que la progresión seguirá el proceso lógico del último año, se seguirá trabajando en los barrios, creando alternativas al sistema, así como se seguirá contestando cada vez más al Gobierno. Es fundamental la creación de redes, trabajar en el apoyo mutuo y en la organización de los distintos nodos. La gente seguirá concienciándose cada vez más, e integrando el mensaje del “sí se puede”. Es probable que se produzca un frente común de países del Mediterráneo contestando a los ataques de la troika. En esa línea, la movilización del 29 de septiembre, se contó con las compañeras y compañeros portugueses, se realizó un manifiesto común y salimos al mismo tiempo a la calle.
¿Por qué un proceso Constituyente?
En primer lugar, porque cuando esta Constitución surge no habían nacido aún muchos de los ciudadanos. Se realizó en un momento de transición, donde aún sonaban los últimos sables y aún no había pasado el tiempo suficiente para reflexionar sobre todo lo que había ocurrido. Lo que ponemos sobre la mesa desde la coordinadora es un proceso donde la gente pueda participar y decidir qué tipo de Constitución quieren.
El movimiento en la calle sabe cada vez con más certeza el sistema que no quiere, pero ¿sabe ya el quiere o aún lo está descubriendo?
Dentro del movimiento hay distintas formas de ver un futuro organizativo y  político, pero lo que está claro es que queremos que éste se decida entre todas, de una forma horizontal y participativa. Ya hay muchas experiencias de personas que empiezan a organizarse al margen del sistema, que empiezan a crear alternativas y a construir un mundo nuevo, en el que prime la calidad de vida y los derechos sociales por encima de los intereses de unos pocos.
En lo que coincidimos todas y todos es que este sistema en estructuralmente injusto y queremos construir uno nuevo, que no esté basado en la explotación de las personas.

Los gráficos de Gabriel Carbajales

Jueces para la Democracia: "Se ha restringido el derecho de manifestación"

por Kaos. Represión
Martes, 02 de Octubre de 2012 07:15

La asociación de Jueces para la democracia (JpD) ha denunciado el uso "extensivo y desproporcionado de la fuerza institucional", impropio de un Estado de Derecho, que se ha practicado durante la manifestación del 25-S y las concentraciones posteriores.
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2928da18c9470f46560229f87ce2b34f_XL.jpg
Agencias
La asociación ha reclamado a la Delegación del Gobierno y al Ministerio del Interior que se abra una investigación para determinar las responsabilidades de tales conductas y aclarar "institucionalmente cuál ha sido el papel de los posibles agentes infiltrados en el conjunto de los incidentes producidos".
La asociación se ha referido en un comunicado a las cargas policiales producidas durante las concentraciones y ha querido destacar que el derecho de manifestación resulta "esencial" en una sociedad "democrática y plural". "Cualquier limitación del mismo a través de la fuerza institucional debe practicarse de forma restrictiva y en el sentido más favorable para que pueda ejercerse ese derecho", ha añadido.
Sin embargo, Jueces para la Democracia advierte de que, bajo el "pretexto de actuar contra unos pocos violentos", se ha practicado "reiteradamente un uso extensivo y desproporcionado de la fuerza institucional, impropio de nuestro sistema de derechos fundamentales".
En este sentido, alude a las imágenes difundidas en medios de medios de comunicación y redes sociales que han mostrado escenas en las que "las Fuerzas de Seguridad golpeaban de forma injustificada a ciudadanos indefensos que se comportaban pacíficamente".
Por todo ello, Jueces para la Democracia considera necesario que la Delegación del Gobierno y el Ministerio del Interior ofrezcan explicaciones de por qué autorizaron o consintieron que los agentes actuaran "sin la preceptiva placa identificativa", lo cual vulnera la normativa vigente.
"Hay que recordar que el fundamento de la citada normativa, según se indica de forma literal en la misma, es que los ciudadanos puedan identificar a los agentes en caso de que se produzcan excesos en su actuación, pues en caso contrario se produciría indefensión, lo cual resultaría inconstitucional", agrega.
Sin embargo, insiste que la propia falta de identificación de los agentes dificulta "en grado extremo" cualquier investigación sobre la actuación policial, por lo que las autoridades políticas deberían explicar por qué han permitido esta situación.
Advierte así de que la actitud institucional contraria al derecho de manifestación y a la libertad de expresión "difícilmente" puede beneficiar la imagen de nuestro país y de nuestro Estado de Derecho en el ámbito internacional.


Alguna pista sobre el pelotazo de Eurovegas.



Julio Néstor Sosa Benia
ENTRE GANGSTERS ANDA EL JUEGO.

Los terrenos en los que se construirá el macrocomplejo de mafioso Adelson pertenecen en su mayor parte a Metrovacesa, cuyas acciones se han disparado gracias a este pelotazo tan trabajado por Esperanza Aguirre

Pues bien: 

"María Dolores de Cospedal es esposa de José Ignacio López del Hierro, nombrado el 19 de julio de 2002 miembro del Consejo de Administración de Metrova
cesa, propietaria del suelo en el que se ubicará el macro complejo Eurovegas en Alcorcón, lo que provocó que sus acciones subieran un 78% en dos días. 

López del Hierro
fue sancionado en 2005 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por la comisión de una falta grave al alterar el precio de las acciones de la inmobiliaria Bami, absorbida por Metrovacesa, durante todo el proceso de una OPA protagonizada por el propio López del Hierro, el yerno de José María Aznar, Alejandro Agag y el jefe de gabinete de Aznar, Carlos Aragonés, en representación del grupo italiano Caltagirone". 

¿Lo vais pillando?.

Portugal: Huelga de maquinistas paralizará transporte ferroviario por una semana 

por Kaos. Laboral y economía
Martes, 02 de Octubre de 2012 02:08

Portugal: Huelga de maquinistas paralizará transporte ferroviario por una semana
Los ferrocarriles portugueses circularon hoy de forma parcial, con graves problemas sobre todo en los servicios de cercanías de la capital, por una huelga de maquinistas que se prolonga toda esta semana. El Sindicato Nacional de Maquinistas mantiene la medida en la gran mayoría de las conexiones.
Con el nuevo paro, los sindicatos ferroviarios, que este año han hecho ya varias huelgas y reducen el servicio los festivos, protestan por los recortes en la empresa de ferrocarriles y exigen al Gobierno que dé marcha atrás en la reducción al 50 % de los pagos correspondientes a esos días y a las horas extras.
Según la compañía estatal Comboios de Portugal (CP, Trenes de Portugal) la huelga parcial de hoy impidió que funcionaran normalmente casi dos tercios de los servicios de cercanías urbanas de Lisboa.
En todo el país la huelga tuvo una incidencia variable, del 43 al 65 por ciento de los trenes previstos en los servicios interurbanos y los trenes rápidos que unen la capital y Oporto, aunque las conexiones con España no se vieron afectadas.
El Sindicato Nacional de Maquinistas (SMAQ) decidió el domingo levantar la huelga en ciertos servicios de carácter regional, aunque mantiene la medida en la gran mayoría de las conexiones.
La compañía espera que los ferrocarriles portugueses sigan con circulación limitada hasta el próximo viernes, cuando concluye la protesta.
Además de los trabajadores de CP, varios gremios de funcionarios, como los de la salud y la enseñanza, han protagonizado también huelgas y protestas en el último año en Portugal, que vive un duro programa de austeridad para cumplir las condiciones de su rescate financiero.
El mes pasado se produjeron dos grandes manifestaciones en Lisboa contra la política del primer ministro, Pedro Passos Coelho, y los principales sindicatos han anunciado que estudian la convocatoria de una nueva huelga general, la tercera en los quince meses en el poder del Ejecutivo conservador luso.
http://www.forexpros.es/news/noticias-del-mercado-de-valores/los-ferrocarriles-portugueses-parcialmente-paralizados-por-una-huelga-151051

En la isla de Cerdeña, el pronóstico del tiempo anuncia deseos de rebelión 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8a1f6f0833b7a65dbdd88ab6e9b41ac6_XL.jpg

por Tiziana Perna
Martes, 02 de Octubre de 2012 01:59

Aunque de parte del gobierno arriban sólo respuestas ambiaguas a las demandas laborales de los trabajadores italianos, este otoño se auguran en Cerdeña vientos de lucha y rebeldía.
TRADUCCIÓN: MARCELA SALAS CASSANI
El 4 de septiembre de 1904, los trabajadores de la minera de Buggerru en Cerdeña, se impactaron con la noticia de que la dirección había decidido aumenta los horarios de trabajos, agravando así una condición que de por sí ya era masacrante. El director de la minera llamó a las carabineros, los cuales abrieron fuego contra los mineros, matando a cuatro e hiriendo a muchos otros. El orden se reestableció, pero como reacción al homicido de los trabajadores, días más tarde, el 16 de septiembre, fue convocada en Italia, la Primera Huelga Nacional.
Cerdeña es una isla con muchos tesoros culturales y naturales, más conocida por sus playas de enseuño que por la dificultad de las condiciones de vida de su población. A más de un siglo de distancia de aquel evento sangriento, la provincia suroccidental de Sulcis, antigua tierra de mineros y hoy el parque geo-mineral más grande del mundo, es la provincia más pobre de Italia, con una población de cerca de 130 mil habitantes, de los cuales un tercio están desempleados o fueron despedidos recientemente.
En el verano de 2012, las protestas de trabajadores de Cerdeña han anticipado el otoño caliente se vendrá. El pasado 27 de agosto, cerca de 200 mineros de Carbosulcis, descendieron 373 metros de profundidad y ocuparon la minera Nurazi Figus, la cual se prevé que será cerrada a finales de 2012. Los trabajadores permanecieron diez días en las entrañas de la tierra para protestar contra el cierre de este sitio, pidiendo al gobierno que no permita un “renacimiento”, sino que lo convierta en un lugar de producción de energía limpia mediante la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono del subsuelo.
En la misma zona, está en peligro de ser cerrado el establecimiento dePortovesmeAlcoa, una multinacional americana de fundición, que producealuminioy que, junto conIlayEuralluminia, emplea a unas 6 mil personas. Las protestas de los trabajadores de la planta, donde ya han comenzadolos procedimientos de cierre, han llegado a los edificiosde gobierno.Cerca de 300 personasprocedentes deCerdeña se manifestaronfrente al Ministeriode Desarrollo,donde se estaban llevando a cabonegociacionesconla multinacional ylaevaluaciónde la oferta de la compañía suizaKlesch, que no trajoningún resultado. Los trabajadores acamparon bajo el Ministerio, golpeando sus cascos contra el suelo durante horas, y después tuvieron un encuentro con las fuerzas del orden. Del gobierno arribaron sólo respuestas ambiguas, en las que pesaban más lo índices de la bolsa que las garantías laborales de miles de personas.
El mismo futuro de desempleo y miseria le espera a los trabajadores petroquímicos de Vinyls di Porto Torres, que en estos días subieron a una torre de 70 metros de altura, después de haber sido los protagonistas de una llamativa protesta que inició en febrero de 2010, qué duró varios meses y que incluyó la ocupación de una cárcel abandonada en la isla de Asinara. Los trabajadores de Asinara abrieron un blog llamado La isla de los despedidos, parafraseando un reality show que entonces estaba muy en boga en la televisión. De este modo, lograron tirar el muro de silencio en torno a sus condiciones y obligó a muchos aocuparse del conflicto.Sin embargo, más de dosaños después,sigue sin haber una solución viable para su caso.
Cerdeña y sus trabajadores se convirtieron al mismo tiempo en un espejo y en un símbolo de la crisis del sistema que están viviendo Italia y Europa. Las medidas de austeridad, las maniobras financieras y los progresivos agravios en términos de derechos sindicales de varios países, tanto en Italia como en algunos otros países, han producido un aumento exponencial de la cantidad de personas que pierden su trabajo y que permanece en un limbo de pobreza y exclusión social. Ninguna política de desarrollo seria, que realmente ponga sobra la mesa el futuro del trabajo y los derechos de los trabajadores, ha sido propuesta por parte del gobierno de Monti, un gobierno considerado serio y creíble, que mide el bienestar del país, sólo en base a la tasa de propagación.
Desde los confines de este país, desde la provincia más pobre de Italia, arriba un grito de rabia con deseos de venganza. Todavía no es un movimento capaz de conectar con los demás o de mover las palancas del cambio, pero al menos la hipótesis de otoño, no se centra en la renuncia, sino en la voluntad de rebelarse.

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org

Grecia prevé en 2013 un sexto año de recesión 

por Kaos. Laboral y economía
Martes, 02 de Octubre de 2012 02:14

Grecia prevé en 2013 un sexto año de recesión
La producción económica de Grecia habrá descendido un 25% desde el 2008, en un círculo vicioso de austeridad y recesión, mientras la nación más endeudada de la zona euro no puede lograr las metas fijadas por los rescates de la UE y el FMI que solo traen más miseria y desolación.
Fuente: Agencias
El gobierno griego reveló un presupuesto miserable el lunes, luego de que el ministro de Finanzas, Yiannis Stournaras, se reuniera con inspectores de la troika compuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
La economía griega seguirá retrocediendo por sexto año consecutivo en el 2013, contrayéndose un 3,8 por ciento. La producción económica de Grecia habrá descendido un 25% desde el 2008, en un círculo vicioso de austeridad y recesión.
"Es posible que las metas presupuestarias no sean cumplidas debido a la mayor recesión que traerán los recortes y la incapacidad de cumplir las metas de privatización", dijo a Reuters Xenofon Damalas, jefe de servicios de inversión de Marfin Egnatia Bank.
El déficit del Gobierno general, incluidos los costos de deuda, llegará al 4,2% del PIB el año entrante, desde el 6,6% en el 2012, mientras que el desempleo trepará al 24,7 por ciento.
El borrador no brindó objetivos de ingresos por privatizaciones. En una señal de la escalada de los problemas en Grecia, la deuda pública proyectada es del 179,3% del PIB para el 2013, pese a una importante rebaja de la deuda en manos de inversores privados este año.
Dolorosos recortes
El borrador del presupuesto incluirá más recortes en los salarios del sector público, las pensiones y los beneficios sociales, como parte de un paquete de austeridad de 11.500 millones de euros (u$s14.800 millones) en ahorros que se llevarán a cabo en los próximos dos años.
Los sindicatos de trabajadores respondieron rápidamente y prometieron nuevas huelgas este mes, tras un paro la semana pasada marcado por violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía.
Mienten! :"No tenemos otra opción.
No podemos simplemente quedarnos sentados sin hacer nada", afirmó Nikos Kioutsoukis, secretario general del GSEE, el mayor sindicato del sector privado.
Los griegos, cansados de los programas de austeridad, han salido a las calles en manifestaciones contra olas de recortes de pensiones y salarios que han empujado a muchos hasta el límite.
El primer ministro Antonis Samaras, que también se reunirá con los jefes de la troika el lunes, ha prometido que ésta es la última ronda de recortes. Desde luego ya nadie le cree, y hacen bien en no creerle. samaras no ha hecho mñas que prometer una y otra vez que no habrá más recortes, mientras que cada semana profundiza los ajustes.
Docenas de manifestantes con banderas griegas y al grito de "basta de troika" abuchearon a los funcionarios del ente tripartito cuando ingresaban al Ministerio de Finanzas griego el lunes.
Por el momento, €31.500 millones de un segundo plan de rescate de €130.000 millones mantienen a Grecia a flote. Los prestamistas dejaron en claro que no desembolsarán más dinero si Atenas no toma medidas confiables.
No obstante, dos revistas alemanas informaron el sábado que Grecia recibirá su próxima ayuda pese a las deficiencias presupuestarias y el lento avance en las reformas porque la zona euro no quiere que el país abandone la moneda común.
Por su parte, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, predijo en una entrevista telefónica que la zona euro no sobreviviría en su forma actual, y señaló que Grecia y posiblemente otro país que no especificó se verían obligados a abandonarla cuando quede claro que no podrán cumplir sus compromisos.
Dos partidos menores de izquierda dentro de la coalición de gubernamental de Samaras se han resistido a los recortes, y un grupo de legisladores ha advertido que votará contra el proyecto presupuestario en el Parlamento, donde se debatirá el borrador y se votará a mediados de diciembre.
"Estamos tratando de rescatar lo que podamos a última hora", afirmó a Reuters Andreas Papadopoulos, portavoz del pequeño partido Izquierda Democrática, señalando que la batalla en el Parlamento será intensa.
Los analistas piensan que la coalición de gobierno, que tiene 178 de las 300 bancas parlamentarias, aprobará el presupuesto a pesar de ciertos rechazos.

Los ajustes empujan a Grecia a su sexto año consecutivo en recesión

Los Presupuestos para 2013 prevés que la economía helena entre un 3,8% y un 4%.

Andrés Mourenza / EFE Atenas 01/10/2012 11:29 Actualizado: 01/10/2012 19:27 Público
Un grupo de manifestantes delante del Ministerio de Finanzas griego.

Un grupo de manifestantes delante del Ministerio de Finanzas griego.REUTERS.

La economía griega continuará en recesión en 2013, por sexto año consecutivo, según el borrador de presupuestos que hoy presentó el Gobierno griego ante el Parlamento.Con todo, la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) que el Gobierno dirigido por el conservador Andonis Samarás espera para el próximo año es del 3,8%, inferior a la que se prevé con que concluya este año (6,5%). En su presentación ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, el viceministro de Finanzas, Jristos Staikuras, reconoció que la situación "es de recesión profunda y prolongada", y de "depresión económica". Pero aseguró que los presupuestos para 2013 "marcan el gran esfuerzo" del Gobierno de coalición para "estabilizar las finanzas públicas".
En este sentido, el Gobierno pretende reducir el déficit desde los 19.500 millones de euros (9% del PIB) con que se prevé acabará este año, hasta 13.300 millones (6,6% del PIB) en 2013. Para ello se han hecho recortes en las partidas de pensiones (3.800 millones de euros), salarios públicos (1.100 millones), Sanidad (803 millones), Defensa (304 millones) y Educación (134 millones). El principal problema para cuadrar las cuentas públicas se halla en la elevada deuda pública, ya que si se excluyese el pago de los servicios de deuda, Grecia podría lograr un superávit primario del uno por ciento en 2013.
Aún así, cabe recordar que los presupuestos de 2012 ya contemplaban la consecución de un superávit primario, que finalmente ha quedado en un déficit del 1,4% (según las previsiones para final de año) debido a que se infravaloró la potencia de la recesión (las previsiones de Atenas y de la troika vaticinaban una recesión inferior al 5% y finalmente se acercará más al 6,5%).
Aunque Staikuras aseguró que los nuevos presupuestos contribuirán a "asegurar la sostenibilidad de la deuda pública", lo cierto es que ésta no contempla ninguna mejoría ya que terminará 2012 con un valor de 343.230 millones de euros, el 170,8 % del PIB (frente a un 171,1 % en 2011), y para 2013, está previsto que la deuda aumente hasta el 182,5 % del PIB. Todo ello a pesar de que la pasada primavera se llevó a cabo una quita de 100.000 millones de euros de las cuentas de deuda griegas.
Los recortes aplicados al nuevo presupuesto forman parte de un plan de ahorro por valor de 13.500 millones de euros que el Gobierno de Samarás debe aplicar entre 2013 y 2014 por exigencia de la llamada troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Este plan ha de recibir el visto bueno de la troika y, luego, de los países de la eurozona, en su reunión del 8 de octubre, así como de la UE en la cumbre del día 18 de octubre para que Grecia pueda recibir un nuevo tramo, de 31.500 millones de euros, del préstamo internacional acordado la pasada primavera, que el país mediterráneo necesita para recapitalizar sus bancos.
Los representantes de la troika se reunieron este lunes con Samarás y con el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, para examinar las medidas de austeridad que, no sin esfuerzo, lograron pactar la pasada semana los partidos que forman parte de la coalición que apoya al Gobierno griego. Sin embargo, de acuerdo a los medios locales, la troika presentó objeciones a ciertas propuestas de recortes que suman 2.000 millones de euros, por lo que se deberá seguir negociando en los próximos días.
El plan de ahorro de 13.500 millones de euros se divide en 10.576 millones en recortes, especialmente de salarios, pensiones y beneficios sociales, y otros 2.900 millones en nuevos ingresos a través de un incremento de la presión impositiva sobre los autónomos y una mayor lucha contra la evasión fiscal. Los recortes ya han generado fuertes protestas en Grecia y numerosas huelgas sectoriales durante el pasado mes de septiembre, incluida una huelga general el día 26 con gran seguimiento y que llevó a decenas de miles de griegos a manifestarse en las calles de las principales ciudades del país.

Grecia al borde del estallido

1 octubre, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by La República

El paquete de ahorro de 13.500 millones de euros, reclamado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para continuar con la ayuda financiera, supone varios recortes en las pensiones y en los salarios públicos, entre otras medidas.
“Grecia es un país que ya ha pasado por dos rescates y ya se están hablando del tercer rescate. La pregunta es si es capaz de pagar algo y cuál es la cantidad que puede pagar”, sostiene Becerra, apuntando que el país se encuentra “al borde de un estallido social, provocado por sus ciudadanos que ya no pueden perder más de lo que ya han perdido”.
“Una vez que se ponga en marcha una dinámica de este tipo, una dinámica de involución social, se puede hablar de una situación muy peligrosa para el país, ya que en peligro puede estar la propia democracia”, advierte el experto.
Ahora el plan debe recibir el visto bueno de la Troika y luego de los países de la zona del euro, que se reunirán el 8 de octubre, y también de las autoridades de la UE en la cumbre del 18 de octubre. Esa luz verde es esencial para que Grecia pueda recibir un nuevo tramo de 31.500 millones de euros del préstamo internacional acordado durante la pasada primavera boreal.
La semana pasada, el Gobierno de Antonis Samaras vivió su primera huelga general. En la capital la protesta desembocó en una batalla campal entre manifestantes y agentes antidisturbios. Los choques se saldaron con varios heridos y detenidos. Esta acción fue parte de una cadena de movilizaciones que se extendió por Europa y que tuvo un gran protagonismo en España.
Agencias / Diario Octubre

Chile: Manifiesto de los estudiantes secundarios (ACES) respecto del llamado a funar las elecciones municipales 

por CCTT
Lunes, 01 de Octubre de 2012 18:40

Chile: Manifiesto de los estudiantes secundarios (ACES) respecto del llamado a funar las elecciones municipales
Este año las elecciones estarán marcadas por la implementación de la “inscripción automática y el voto voluntario”, con esta medida, esperan que los jóvenes nos incorporemos a la democracia que se traduce en emitir un voto cada cuatro años.Nosotros decimos NO.
A comienzos de este siglo, tras unas décadas de adormecimiento forzado, la juventud chilena, expresada en sus estudiantes secundarios, reinició el movimiento estudiantil.  
El año 2001, con el llamado “mochilazo”, la naciente ACES llamó a la movilización social, expresada en las masivas marchas que allí ocurrieron, las demandas, centradas en la tarifa del pase escolar, y que este fuera responsabilidad del Estado. De esta experiencia, los estudiantes comprendimos que la movilización era la manera de hacernos escuchar.
En los años sucesivos se reprodujo la organización estudiantil, acompañada por una profundización de las demandas, esto, debido a que el diagnóstico respecto de la educación chilena iba dando cuenta que el problema no se situaba en la superficie de la cotidianidad, sino que tenía que ver con las raíces del sistema educacional, sembradas durante la dictadura. 
El año 2006 se produce la movilización estudiantil más poderosa en décadas, a través de las tomas de liceos, los secundarios dimos cuenta de la necesidad de transformar el sistema educacional desde sus bases. Las demandas ya no eran por la tarifa escolar, o por el precio del pase, sino que se exigió el fin de la LOCE (ley constitucional que regia todo el sistema educativo), el término del lucro en la educación y la desmunicipalización de los colegios. 
Una protesta masiva que terminó con la creación de un Consejo Asesor, donde expertos y estudiantes coincidimos en la necesidad de avanzar según las líneas propuestas por el movimiento. 
Los partidos políticos tradicionales consideraron que las conclusiones del Consejo Asesor afectaban los intereses de los más poderosos, ya que apuntaban a fortalecer la educación pública, en desmedro de la enseñanza privada, un tremendo negocio en el que están involucrados políticos de todos los sectores, además de la iglesia católica y empresarios varios que lucran con nuestros derechos.
La Traición. 
Los partidos llegaron a un acuerdo a puertas cerradas, y en La Moneda todos juntos se tomaron de las manos y celebraron la creación de la Ley General de Educación, que remplazaba a la LOCE, pero que mantenía las bases del sistema.Los estudiantes nos dimos cuenta, nos habían traicionado. Años de movilización que no le importaron a quienes mandan en Chile… el desafío estaba instalado.
Tras algunos años de reflujo y análisis, los estudiantes nos dimos cuenta de que aún a pesar de la traición de la clase política, no podíamos bajar los brazos ni la movilización. 
El año 2011 vuelven las protestas incluso de una forma mucho más potente. Pudimos ver nuestros liceos nuevamente en toma por casi 7 meses, con las mismas demandas del 2006, pero ahora con una consigna mucho mas profunda; “EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS”, pero nuevamente, a pesar de la poderosa movilización, la institucionalidad, aparte de algunas reformas a la educación superior, no dió respuesta a las demandas estudiantiles. 
Ante este contexto nos vimos en la necesidad de elaborar una propuesta que representara como entendíamos un sistema justo e igualitario para el pueblo de Chile. Trabajo arduo de 6 meses que dio luz a la propuesta educacional de la ACES, centrada en; un sistema de educación estatal, gratuito, articulado, de excelencia y con control comunitario. 
El primer semestre del presente año entregamos la propuesta a las autoridades… junto a un emplazamiento: si no nos daban respuesta, los secundarios funaríamos las elecciones municipales.
Esta propuesta hasta el día de hoy permanece en la oficina del ministro de Educación, por lo cual durante el mes de agosto los secundarios volvimos a las calles y a las tomas de nuestros liceos, pidiendo una inmediata respuesta. 
La clase política respondió con una reforma tributaria, a espaldas del movimiento, que no genera los recursos necesarios y que, además, fortalece la educación privada. 
Sumado a esta segunda traición, el Gobierno y el Congreso dieron cuenta de su nula voluntad de dar respuesta a nuestra propuesta.

Ynno

¿Por qué funar las municipales? 
Este año las elecciones estarán marcadas por la implementación de la “inscripción automática y el voto voluntario”, con esta medida, esperan que los jóvenes nos incorporemos a la democracia que se traduce en emitir un voto cada cuatro años.Nosotros decimos NO. No validaremos un sistema institucional que lo único que ha hecho, desde los comienzos de este siglo, ha sido ignorar las demandas juveniles, intentar engañar a los estudiantes con reformas que en realidad no cambian nada. Lo único que han hecho ha sido maquillar un sistema que beneficia a sus mismas familias, a los mismos de siempre, no mejorando la calidad, ni la justicia, del sistema educativo.Los jóvenes secundarios de la ACES no caeremos en la trampa. 
NO LLAMAMOS.. A boicotear el proceso electoral, es decir, no privaremos al pueblo de su derecho a escoger, ni lo forzaremos a no votar, entendiendo que la libertad de las personas no puede ser anulada por más justas que sean las demandas.. A poner en riesgo la integridad física, es decir, propiciar acciones que nos pongan en peligro, entendiendo el estado de excepción y el control militar de los locales de votación, por tanto no llamamos a las tomas de los liceos que sirvan de locales de votación ESE DIA.
SI LLAMAMOS.. A encarar a todos los candidatos. Todos y todas quienes quieran ocupar un cargo de representación popular, deben manifestarse respecto a las propuestas educacionales del movimiento estudiantil.. Llamamos a todos los ciudadanos a condicionar su voto, y a cobrarles a los partidos políticos su responsabilidad por el inmovilismo del sistema educativo, a pesar que la inmensa mayoría del pueblo chileno ha señalado, en el papel y en la Alameda, que es necesario transformarlo de raíz.Esta no será una elección más. Estas elecciones municipales estarán condicionadas por un tema de urgencia máxima… la transformación de las bases de la educación. El pueblo debe tomar la iniciativa.
Las Asambleas. 
Los estudiantes llamamos a no quedarnos sólo en el reclamo. Hace más de un año señalamos la necesidad de fortalecer la organización estudiantil con la alianza con otros sectores del pueblo: pobladores, trabajadores, profesionales, y con todos quienes sufran la injusticia del actual modelo.Por ello, desde ahora, realizaremos asambleas territoriales en todo el país, la idea es ir creando el poder necesario para transformar el sistema que nos ignora, que no da respuesta a nuestras necesidades, las de la inmensa mayoría de la población. 
Esta democracia representativa no sirve para mejorar las condiciones de vida de todos, ni para expresar el sentir real del pueblo. Debemos profundizar la democracia.No esperaremos más, es el momento de organizarnos, como nos demuestra el movimiento estudiantil de la ultima década, y las crecientes movilizaciones sociales en regiones, que bajo el alero de la organización social, han logrado hacer escuchar su voz. Ahora con esa misma voz fuerte podremos cambiar el modelo injusto que nos impusieron en el pasado y construir un país más justo e igualitario para todos.
¡Si no cambian la educación de Pinocho, funaremos el 28!

De Camilo a Camila

Lunes, 01 de Octubre de 2012 18:34 Alvaro Cuadra*- Clarín
camila1Dos figuras actuales del quehacer político nacional dan buena cuenta de un cambio de época que se está dando en nuestra sociedad. El contraste entre Camila Vallejo y Camilo Escalona marca el ocaso de una manera de concebir la política y la historia, y el advenimiento de un nuevo horizonte. Si hacia fines de los años ochenta la cuestión era enfrentar a una cruenta dictadura militar, el presente está marcado por el imperativo de profundizar una democracia que deje atrás la herencia autoritaria.
Para el senador Escalona, se trata de insistir en aquel viejo diseño que rindió sus exiguos frutos hace dos décadas. Insistir en mínimas reformas a la constitución a través de los mecanismos institucionales, desestimando cualquier cambio mayor. Su visión política no podría ser sino aquella aprendida en la década de los noventa durante los primeros años concertacionistas, un mundo en que lo político era administrado por partidos y en que todo se resolvía “en la medida de lo posible”. Un pastiche republicano escasamente democrático, no exento de insanas complicidades y corruptelas. Un mundo, en fin, en que una derecha insolente termina por condicionar los límites de cualquier propuesta reformista, mientras Pinochet envejecía amenazante e impune.
Camila Vallejo pertenece a una nueva generación, una nueva “sensibilidad” que, en su gran mayoría, se siente insatisfecha con la sociedad chilena actual. Los jóvenes de hoy tienen la suficiente lucidez para advertir que el país requiere una democracia mucho más profunda y participativa que aquella impuesta por el cerco de extrema derecha que todavía nos rige. Este sentimiento es compartido, desde luego, por muchos compatriotas. En este sentido, la figura de Camila excede una “demanda generacional” para instalarse como una demanda política en el seno de los movimientos sociales. A diferencia de Escalona, los dirigentes juveniles de hoy miran con desconfianza a una “clase política” que, al fin de cuentas, se ha hecho cómplice del injusto estado de cosas atrapada en su telaraña de intereses e ideas tan mezquinas como añejas.
 Al señalar el tránsito de Camilo a Camila, indicamos un ocaso y un nacimiento, que nos remite a dos momentos históricos muy diversos. Camilo representa un modelo reformista débil y condicionado que administró el país por dos décadas con los magros resultados que conocemos. Camila representa el anhelo de amplios sectores de chilenos por avanzar hacia una democracia más plena que salvaguarde los intereses del país y de sus ciudadanos. No se trata de una querella generacional, en el sentido etario: Se trata más bien del contraste de dos “sensibilidades” que caracterizan dos momentos muy distintos de nuestra historia reciente. Lo que se juega en este tránsito es, ni más ni menos, el tipo de democracia que anhelamos para Chile en su presente y en su futuro.
 Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

Hasta siempre cura amigo, no te olvidaremos

Lunes, 01 de Octubre de 2012 16:26 Enrique Villanueva M- Clarín
pierre_dubPierre Dubois fue un verdadero héroe de la lucha en contra de la dictadura de Pinochet, aferrado a su fe arriesgó su vida para defender al pueblo que en los años 80 era atropellado y atemorizado por el terrorismo de estado. Desde una de las poblaciones más emblemáticas de la lucha antidictatorial, como su párroco, desplegó todo su potencial de amistad, lealtad y generosidad, no solo para defender a la gente sino que para instarlos a organizarse y a no dejarse atropellar.
Este es es el contexto en el cual este noble sacerdote levantó su voz, como uno de los miles de artífices anónimos de la construcción social que permitió reconquistar la democracia en 1989. Este camino lo recorrió junto a otros sacerdotes, ente ellos Joan Alsina, ( sacerdote Español, torturado y asesinado a sangre fría en Santiago el 19 de Septiembre de 1973), el sacerdote Miguel Woodward, (torturado hasta morir en el buque escuela Esmeralda en Valparaíso el 18 de septiembre de 1973) André Jarlan, (asesinado el 4 de septiembre de 1984) y Rafael Maroto.
Por ello y en su memoria es importante recordar que la dictadura de Pinochet no dejó el poder porque quiso hacerlo, la conquista de la democracia se inició con el aporte de estas personas valientes, con las protestas en las calles, con los paros y por la lucha que dimos en todos los terrenos, lo que en su conjunto demostró que el dictador no era invencible. A esto se sumó también el fenomenal despliegue del exilio chileno el que logro aislar al dictador y a su gobierno en el mundo.
En nuestra lucha y desde distintas posiciones, compartimos con este cura amigo ideas y aspiraciones que aun son vigentes, el anhelo del hombre de liberarse de la injusticia y la opresión. Todos quienes estuvieron cerca de él podrán dar testimonio que su paso por la vida terrenal, se expresó en una lucha permanente en contra de la sociedad descreída, arrogante y abusiva que nos impusieron Pinochet y sus asesores por medio de la violencia.
La Iglesia de Pierre Dubois, de Garland, de Maroto, no es la que hoy está desacreditada por abusos de poder o por su lejanía del pueblo, rechazaron esa curia que reposa eternamente en la cómoda cama del mero proselitismo. Para ellos su pensamiento fue afín a la iglesia de los obispos latinoamericanos que en 1967, liderados por Hélder Camara Obispo de Recife, firmaron un documento conocido como el Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo, que se presentó como una aplicación del Concilio Vaticano II y la encíclica Populorum Progressio. El objetivo de este movimiento era la liberación de los pobres a través de la revolución social.
Para las nuevas generaciones de jóvenes y luchadores sociales, la historia de estos hombres vinculados a los sueños de libertad de sus pueblos puede sonar ajena o al menos desconocida, corresponde al momento de radicalización en la iglesia católica que comienza a evidenciarse durante la segunda mitad de la década del sesenta, cuando los “curas obreros” asumieron una opción de compromiso con los pobres a través de una convivencia cotidiana en las industrias y en las poblaciones. En esos años sacerdotes y religiosas fueron a vivir a las poblaciones, insertándose en el mundo obrero, con el objetivo de distanciarse de la sociedad poderosa y burguesa a la que estaba vinculada la jerarquía eclesiástica.
Para Pierre Dubois la iglesia por la cual vivió, fue una Iglesia que se construía desde abajo y junto al pueblo, como en el Evangelio, viviendo y compartiendo no solo su pobreza, sino también sus luchas, por lo tanto, rechazaban el tradicional vínculo eclesial con los poderosos y la conciliación social construida por las cúpulas. Más aún, se atrevieron a denunciar la violencia que provocan los ricos y los poderosos, la explotación, e incluso el engaño de una falsa democracia manejada por unos pocos.
Su visión de la vida lo llevo mas allá de la simple prédica, es cierto que fue un gran defensor de los derechos humanos, diariamente atropellados en esos años, pero también se encontró con una fuerza social que en plena dictadura tomó la iniciativa y que con valentía, creó un gran movimiento democrático ciudadano, amplio e integrador, cuyo objetivo, en ese entonces, fue derrocar al tirano para construir un país justo, mas humano, en el cual los chilenos pudiéramos recuperar nuestras libertades sociales, económicas y políticas.
En esos momentos surgió la idea y la exigencia popular de elegir una Asamblea Constituyente, para construir un sistema político nuevo, democrático pero en ningún caso remendar el que había diseñado la dictadura. Un objetivo que actores políticos interesados tergiversaron y sacaron de la mesa de negociaciones políticas para la transición. Un objetivo que hoy recobra su validez y debiera atraer todas las demandas ciudadanas, a todo el abanico de organizaciones sociales y políticas del pueblo, articulando las luchas sociales dispersas.
Digo todo esto porque recordar a los que lucharon para derrocar a Pinochet no puede transformarse en un acto formal de leer discursos, a veces hipócritas, que pone en primera fila a quienes se opusieron en vida a los héroes evocados. La manera justa de recordarlos es hacer presente sus ideas, para que su huella permita que nuevos liderazgos, nobles y sencillos, hagan converger las luchas y demandas sociales en un movimiento social permanente y democratizador capaz de sacudir el sistema y sus injusticias.
Seria un acto de inconsecuencia eludir la historia y esconder lo que pensaron y pensamos todos quienes luchamos en contra del terrorismo de estado, los objetivos que nos movilizaron a pelear, desafiando como es el caso de Dubois, a su propia jerarquía eclesiástica. Cuando salíamos a protestar a las calles retando el terrorismo de estado, ejercíamos el soberano derecho a rebelarnos ante la injusticia y el abuso.
Es un deber el recordar a estos hombres y mujeres, que arriesgaron todo por un bien superior, lo que permite levantar los pilares de un legado histórico que no se debe olvidar, lo cual significa no permitir que enajenen a los ciudadanos, al pueblo, a su potencial soberano. Que es al final de cuentas el que determina las instituciones que garantizan una vida justa y libre, según los principios de igualdad, dignidad y solidaridad.
No puedo asegurar que Pierre Dubois fuera un seguidor de la teología de la liberación, pero su actitud frente a la vida y su practica social, si lo hacen parte de esta visión justa de la vida desde la iglesia. Una postura moral que es la mas importante asumida por un sector de la iglesia en el siglo pasado, concebida en Latinoamérica a raíz de las injusticias y continuos atropellos a los derechos humanos por parte de los regímenes dictatoriales imperantes en la segunda mitad del siglo XX.
Asumir esta posición frente a la dictadura en los años 80 significó para Pierre Dubois que la derecha que hoy gobierna el país, le declarara como una figura “conflictiva”. En septiembre de 1986, y horas después del atentado contra Augusto Pinochet, fue detenido junto a dos misioneros franciscanos para ser expulsado del país.
De acuerdo a los documentos oficiales de la época, Alberto Cardemil (en ese entonces subsecretario del Interior, ) envió a Cancillería las fichas de los sacerdotes franceses Pierre Dubois, Jaime Lancelot y Daniel Caruette, para su expulsión de Chile. En los archivos de la Vicaria de la Solidaridad está registrado el trato que recibió al momento de ser expulsado del país, fue agredido a culatazos por carabineros y agentes de la policía secreta cuando allanaron su casa.
Según los voceros del gobierno militar en ese entonces, el actual diputado Alberto Cardemil y el ex ministro Javier Cuadra, “los religiosos estaban participando de una manifestación en La Victoria, que portaban panfletos y que incluso habían agredido a la policía, especialmente en el caso de uno de ellos, concretamente el sacerdote Pierre Dubois, ya hacía mucho tiempo que veníamos planteando a la autoridad eclesiástica la conveniencia de que este punto fuera resuelto de buena manera de parte de ellos".
Después de su regreso a Chile en 1996, los diputados Rodolfo Seguel, Gabriel Ascencio, Andrés Palma, Sergio Aguiló, Sergio Ojeda, Jaime Naranjo, Roberto León, Andrés Aylwin y Erick Villegas presentaron un proyecto de ley que le concedía a Pierre Dubois, por especial gracia, la nacionalidad chilena. Dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados el 31 de agosto del año 2000, pasando al Senado para su revisión.
Sometido a votación, el proyecto de ley fue rechazado en una primera oportunidad, aduciéndose, en aquella ocasión, que el sacerdote era «una figura conflictiva y no unitaria». Lideró la negativa para aprobar la nacionalidad de Pierre Dubois, Sergio Fernández, ex ministro de la dictadura, apoyado por el actual senador UDI Jovino Novoa, ex subsecretario general de Gobierno; el embajador en España, Sergio Romero (RN), ex subsecretario de Agricultura de Pinochet; Sergio Diez, (RN), ex embajador ante la ONU, dos actuales ministros de Sebastián Piñera: el vocero Andrés Chadwick y la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, ambos de la UDI.
Posteriormente, el 23 de enero de 2001 y a pesar de esta oposición, fue aprobado por el Congreso la nacionalidad Chilena para Pierre Dubois, mediante la ley N° 19.717, publicada en el Diario Oficial el 14 de febrero de ese año.


               Miles de personas acompañan el féretro del fallecido sacerdote francés Pierre Dubois hasta la Catedral.
Asi fue entonces que a pesar de la insistencia de los herederos de Pinochet Pierre Dubois murió en el país y en el lugar donde el eligió vivir, en la población la Victoria. Desde allí seguirá irradiando su ejemplo y sus ideas, que no perecerán sino que se multiplicaran en cada joven que retome su camino de lucha y de dignidad por la justicia social.
En uno de los lienzos que acompañaron el féretro del cura amigo se leía : Pierre Dubois “viniste a remover conciencias…”, ese es uno de sus legados inmortales.
Enrique Villanueva M
Vicepresidente
Centro de Estudios Exonerados Fuerza Aérea
CEEFA.73

Recordando al padre Pierre Dubois


La mañana de hoy viernes falleció el padre Pierre Dubois, en su amada y querida Población de la Victoria, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Pierre Dubois fue un incansable defensor de las libertades civiles, de los derechos de los ciudadanos más postergados e incansable defensor de su dignidad, muchas veces atropellada en los tiempos más difíciles de nuestra historia, especialmente en los años ochenta, plena época de la dictadura.
Muchas veces se enfrentó a los contingentes de fuerzas policiales que intentaban ingresar a su población junto a su incansable y recordado Vicario, el padre André Jarlan, muerto de un balazo en la cabeza el 4 de septiembre de 1984 en su casa, mientras leía la Biblia. Uno más que se sumó a los 8 muertos de aquella jornada de protesta.
A pesar del doloroso homicidio, el padre Pierre Dubois, continuó ejerciendo el sacerdocio junto a los pobladores de La Victoria, continuando su vida llena de compromiso en favor de los más pobres y vulnerados.
En 1986 fue expulsado del país junto a otros dos religiosos franceses, el padre Jaime Lancelot y el padre Daniel Caruette, al ser considerados “opositores al régimen” imperante en esa época y cuyos hechos son relatados y documentados con mayor profundidad en el libro “Asociación Ilícita: los archivos secretos de la Dictadura”, escrito por los periodistas Mauricio Weibel y Carlos Dorat.
La muerte de Dubois acontece el mismo día en que la iglesia católica chilena hace una severa crisis al modelo económico neoliberal impuesto en Chile por la dictadura y legitimado por los sucesivos gobiernos de la Concertación, expresados en la declaración del Comité Permanente del Episcopado, titulada “Humanizar y Compartir con Equidad el Desarrollo de Chile”.
El Velatorio del padre Pierre Dubois se realiza en la Parroquia Nuestra Señora de la Victoria en  calle Galo Gónzalez 4384, comuna de pedro Aguirre Cerda. La Misa Fúnebre se llevará a efecto el día lunes 01 de octubre, a las 15:00 horas, en la Catedral de Santiago
Emanuel Garrison
El Ciudadano

Federación de Trabajadores Mineros de Chile pide renuncia de ministro y subsecretario de Minería por fracaso en licitación del litio 

por Eduardo Parraguez Córdova /FMC
Martes, 02 de Octubre de 2012 12:24

Federación de Trabajadores Mineros de Chile pide renuncia de ministro y subsecretario de Minería por fracaso en licitación del litio
"Con la licitación del litio, tampoco se escucharon los planteamientos de diversas organizaciones sociales y de trabajadores que desde un comienzo planteamos la necesidad de dejar en manos de empresas del Estado la explotación de esta riqueza nacional”.
Después que la noche de este lunes el gobierno informó que  inválido el proceso de licitación para la explotación del litio que se adjudicó la semana pasada la empresa SQM , la Federación Minera de Chile pidió “la renuncia del ministro de minería, Hernán de Hernán de Solminihac, y la del subsecretario, Pablo Wagner, por ser los responsables de las dos tremendas derrotas para proyectos emblemáticos del gobierno como lo es la nueva Ley de Seguridad Minera y la licitación del litio”.
Agustín Latorre, director de comunicaciones de la FMC, dijo que “en el caso del proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad minera , el gobierno nunca consideró la opinión de los trabajadores, por lo que quienes laboran en el sector minero continuamos expuestos a los accidentes debido a la inexistencia de exigencias para las empresas en materia de seguridad . Ahora, con la licitación del litio, tampoco se escucharon los planteamientos de diversas organizaciones sociales y de trabajadores que desde un comienzo planteamos la necesidad de dejar en manos de empresas del estado la explotación de esta riqueza nacional”.
El dirigente agregó que “la decisión del ministerio de minería no hace otra cosa que ratificar los reclamos de los trabajadores y la sociedad civil en general, frente a un nuevo saqueo de nuestros recursos naturales  . Tras invalidarse el proceso, el litio nunca más debería ser licitado. Resultaría impresentable que se insistiera con traspasar a capitales privados el litio en desmedro de una empresa del estado como Codelco”.
“Por eso, el ministro y el subsecretario de minería deben dar un paso al costado y el gobierno escuchar el clamor popular frente a lo que debe ser el manejo de nuestros recursos naturales”, sentenció.

La adjudicación del Litio a SQM, no es solamente un ilícito, sino también una inmoralidad

Lunes, 01 de Octubre de 2012 09:15 Pedro Mansilla*- Clarín
longueira_wagnerEl monto captado por el fisco por concepto de la adjudicación para la explotación del litio por largos 20 años, equivalen a la inversión hecha por el gobierno regional de la II región, correspondiente a la pavimentación de la avenida, Pedro Aguirre Cerda, en la ciudad de Antofagasta. Proyecto que demoró en iniciarse curiosamente, 20 años.

Por supuesto que esta operación es absolutamente especial, encubierta e ilegal y fue elaborada por el actual Ministro de Minería, el señor, Hernán de Solminihac, hermano de Patricio de Solminihac, ex Chicago Boys y Subgerente de SQM.
Según declaraciones del propio Ministro, éste se habría inhabilitado del proceso, después del anuncio de exponer los intereses del gobierno de llamar a la participación de terceros para  explotar el litio en el norte de Chile y este acto de auto-marginación del mencionado proceso,   –asegura-, fue por las críticas surgidas debido a su lazo familiar con su hermano Patricio, dejando el desarrollo del proceso de licitación y adjudicación, al Subsecretario de la misma cartera, Pablo Wagner.
Su inhabilitación después de instalar el tema en la mesa, se parece mucho a la estrategia observada hace algunos meses en torno a la venta del 49% de Anglo American Sur.  En esa oportunidad, el actor teatral fue Diego Hernández, ex Presidente Ejecutivo de CODELCO, quien después de interponer fuertemente el asunto y de magnificar los beneficios para el país que traería la compra de un porcentaje de la minera transnacional, renunció al cargo en la minera estatal, debido a que también; surgieron críticas respecto a su reciente lazo contractual con Anglo American por más de una década.  Pero el tema y el proceso en sí, al igual que el caso actual, siguieron su curso hasta su materialización.
Los diversos sectores políticos concuerdan en que Chile debe buscar siempre nuevas y más formulas que le permitan sacar provecho comercial de sus yacimientos mineros para Chile y los chilenos y en ese contexto, y particularmente del Litio, la idea es equivocada e ilegal.
Ilegal, por que el Decreto Ley  N° 2886 de 1979, reserva el Litio para el Estado, a su vez, en 1983 la Ley N° 18.097 Orgánica constitucional de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería mantienen la reserva a favor del Estado. Pero para asombro de muchos, el actual gobierno a través del Subsecretario de Minería Pablo Wagner, se defiende de las críticas, aseverando que: “en el año 2007, el gobierno de la Concertación hizo lo mismo con las reservas de hidrocarburos en la región de Magallanes, mediante los Contratos Especiales de Operación del Petróleo (CEOP). Agregando asimismo, que el recurso de nulidad presentado por el abogado Patricio Zapata, no es una preocupación para el gobierno y el contrato con SQM, se firmará en las próximas semanas. Esto, porque dichos procesos judiciales pueden llegar a demorar entre 8 y diez años” dijo.
Las bases para estos CEOL, fueron adquiridas por más de 60 empresas, pero según Pablo Wagner, sólo tres compañías fueron seleccionadas y por razones de reserva declaradas en las mismas bases, no sabremos nunca por qué sólo tres cumplían con los requisitos establecidas para tal efecto.  Por lo mismo, nos resulta difícil creer que sea SQM, la favorecida en este proceso, toda vez que  Julio Ponce Lerou y su Empresa SQM hasta la fecha y después de largos 8 años, aún mantiene juicios tributarios con el Servicio de Impuestos Internos por supuestos fraudes al FISCO, y otros litigios judiciales con el Estado, lo que dejan prever que este viciado proceso de licitación debería ser anulado.
Lo más extraño de todo esto, es que en ambos casos ya sea el litio o el petróleo, por supuesto que la alternativa más atractiva para Chile, era que el propio estado se hiciera cargo de su respectiva explotación y más aún de la diversificación industrial de ambos productos, puesto que de ser explotado por unas empresas ajenas a los intereses de Chile, sus aportes al erario nacional son mínimos y se suscribirían sólo al pago del impuesto a la renta, más un 7% (Royalty) por las ventas brutas anuales, en cambio si fueran del Estado como lo es CODELCO, además del impuesto a la renta, todo lo devengado en sus ventas brutas corresponderían al propio Estado.
Wagner, en una entrevista a Radio Cooperativa, recalcó que SQM, logró alcanzar la mejor oferta económica de todas las presentadas en el proceso y según sus palabras, significó un recaudo por sobre lo esperado para el gobierno, el cual alcanzó una cifra aproximada a los 40 millones de dólares. Cifra a nuestro entender ínfima, toda vez que otorga el derecho a explotación por largos 20 años, lo que implicaría un importe anual de sólo 2 millones dólares.
El gobierno de la II región, acaba de anunciar el inicio de las obras de pavimentación y hermoseamiento de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, una arteria importante de la ciudad de Antofagasta como los son muchas otras, para las cuales aún no se compromete ningún monto por parte del gobierno para igual trato. El monto anunciado en la capital regional para obras de pavimentación ya mencionadas, es de 40 millones de dólares.
Con esta comparación, podemos señalar entonces que el explotar el litio por largos 20 años equivale a la pavimentación de una sola de las tantas avenidas de la ciudad de Antofagasta
* Ex presidente de la Federación Minera de Chile y Candidato a Concejal por Antofagasta

Litio: ¿República bananera o democracia capitalista?

Miércoles, 26 de Septiembre de 2012 13:38 Leopoldo Lavín Mujica- Clarín
ministro_mineriaEn lo que fue el prototipo de República bananera, el Estado era acaparado por un puñado de familias o por un presidente-dictador llamado a poner orden y a representar a esa oligarquía propietaria de abolengo.
Los dueños de la monoproducción de “bananas” y de su exportación eran un reducido grupo de compañías extranjeras que se asociaban con capitales nacionales para “explotar el recurso”. La mano de obra barata era mal pagada y los sindicatos no existían o no chistaban por temor o porque sus dirigentes estaban comprados. La casta política dirigente —los ministros y parlamentarios— compraban sus cargos, se perpetuaban en ellos y eran intercambiable con la clase empresarial. De un rubro pasaban al otro o simplemente estaban en los dos. Sus hijos se casaban entre las mismas familias y se distribuían los puestos, prebendas y becas al extranjero. El nepotismo y la coima eran de uso corriente. Dos diarios repetían lo mismo con distinta diagramación para agradar a la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa). Eso era por allá por los años 40-60 en Centroamérica. Al menos eso dicen.
Por supuesto, era y sigue siendo una caricatura que ejemplifica excesos según la ética liberal. El mote de República Bananera tuvo y sigue teniendo una función de basurero. Allí se tira lo que pudre a una democracia para así poder rescatar y exaltar algunas de sus envidiables virtudes. Y durante mucho tiempo las democracias occidentales, colonialistas e imperialistas, para autocomplacerse como ejemplares, se referían a las repúblicas africanas y latinoamericanas como perteneciendo al paradigma de bananeras y subdesarrolladas.
Pero, los avatares de las democracias, de sus instituciones y actores así como el desarrollo del capitalismo y de sus grandes grupos económicos demostró que los vilipendiados males de las Repúblicas bananeras eran reproducibles en las aparentemente sanas y vigorosas repúblicas occidentales y en las otras (a la “suiza”) que querían imitarlas. Las coimas y el poder inmenso y concentrado del dinero; los volúmenes de capital del dispositivo industrial-militar; el tráfico y las redes de influencia político-gremiales-familiares; la complejidad de las transacciones bancarias y financieras; sus secretos y los paraísos fiscales junto con los servicios de profesionales de managers, publicistas y lobbys dispuestos a servir al capital, han reproducido los vicios de las democracias llamadas bananeras en las democracias capitalistas dominadas por oligarquías políticas.
¿Y en qué categoría ubicar a un país dónde el hermano del actual ministro de Minería es subgerente de la empresa que gana una licitación que se hace por decreto y que además es a todas luces una concesión encubierta y, para peor, su propietario es el yerno del ex dictador que se enriqueció con la apropiación indebida de bienes colectivos privatizados durante el régimen militar y que para explotar el litio se asocia con una compañía canadiense?
¿Cómo ignorar que este tipo de situaciones posibilita eludir gravámenes e impuestos, encubrir partidas y montos que aparecen como inversiones y otras movidas?
Para alejarse del paradigma obsceno del modelo de una democracia bananera y de la deslegitimación de la de cuño capitalista, una democracia sana debe separar la política del poder del capital, responder con la fuerza de sus movimientos sociales, apelar a sus tribunales, exigir un saneamiento de sus autoridades y movilizarse por generar nuevas instituciones surgidas del poder constituyente ciudadano y popular.
Leopoldo Lavín Mujica, militante de Igualdad

Gobierno invalida el contrato con SQM para la explotación del litio

Lunes, 01 de Octubre de 2012 20:08 Colaboradores- Clarín
wagner_litioEl Comité Especial de Licitación (CEL), presidido por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, decretó la invalidez del primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) otorgado a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A el 24 de septiembre pasado, por haber incumplido las bases del proceso de licitación.
En la ofensiva para detener el proceso de licitación del litio, diputados del PPD habían ya anunciado que SQM, empresa que se adjudicó por esta vía la explotación por 20 años del mineral, tendría litigios pendientes con el Estado.
La Sociedad Química y Minera de Chile S.A. tiene en tramitación una decena de demandas contra el Fisco y la Dirección General de Aguas, procesos que la compañía no informó al momento de postular a la licitación.
El diputado PPD Tucapel Jiménez indicó que los antecedentes los presentarán junto a su par Enrique Accorsi el lunes en Contraloría “para que se pronuncie sobre este tema”, denunciando además que “resulta incomprensible e ilógico que el Estado chileno le entregue una concesión -porque esto no es una licitación, es una concesión encubierta-, a una empresa que nos tiene demandados, es impresentable”.
La minera global Li EnergySpa, integrante del Consorcio Posco Consortium -que compitió con SQM en el proceso de licitación de los permisos de explotación del Litio-, solicitó ante el Comité Especial de Licitación (CEOL) que se invalide la adjudicación de la licitación a Soquimich (SQM) por irregularidades en el proceso.
La compañía asegura que en las bases de la licitación se exigía que las empresas no tuvieran litigios pendientes con el Estado de Chile, condición con la cual la minera chilena SQM no cumpliría de acuerdo a lo que denuncia Li EnergySpa en el documento enviado al presidente del CEOL, el subsecretario de Minería Pablo Wagner.
La empresa que también postuló para conseguir la explotación de las reserva de litio señaló en una carta que “SQM no satisface los requisitos administrativos exigidos en las bases, lo que obliga a que el CEL, que usted preside, declare que dicho oferente no satisfizo los Requisitos Administrativos y consecuencia de lo anterior, invalide la Resolución Exenta N° 2659 de 25 de septiembre de 2012 del Ministerio de Minería firmada por ustedes en su calidad de Ministro de Minería (s) que adjudica la Licitación Pública Nacional e Internacional para la suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimiento de Litio a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A”.

Chile: Lumpen sindicalismo: Una reflexión crítica sobre la actual CUT

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/db5a0e1752a50881bf83b7ab2011869f_XL.jpg
por Raul Clerc / Unidad
Martes, 02 de Octubre de 2012 12:55

El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales, al reflexionar públicamente sobre esta actual central ‘unitaria’, tiene el deber, además, de pedirle a los trabajadores que pertenezcan y/o a los que se sientan identificados con esa ‘lumpenburguesía’ , expulsarla de sus filas.
Según sus propios documentos, contenidos en la página web de la misma[1], la Central Unitaria de Trabajadores CUT fue fundada en un congreso de organizaciones sindicales —que por eso se denominó ‘Congreso Constituyente’—, realizado los días 20 y 21 de agosto de 1988. La nueva organización sindical se creó en el carácter de ‘continuadora’ de la Central Única de Trabajadores CUT, designándose en esa oportunidad a Manuel Bustos Huerta en el cargo de presidente de la organización y a Clotario Blest Riffo en el de su ‘presidente honorario’. No obstante, en otros documentos, la fecha de su fundación se traslada al mes de septiembre de ese mismo año (1988). Cualquiera sea la verdad al respecto, lo cierto es que su nacimiento legal se produjo al momento de promulgarse la Ley N° 19.049 de 8 de enero de 1991, y que participaron en su creación el Comando Nacional de Trabajadores CNT, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales ANEF, el Colegio de Profesores y otras entidades sindicales. En esa oportunidad, los dirigentes de la flamante nueva central acordaron citar a su ‘Primer Congreso Ordinario’, que se celebró entre los días 28 y 30 de octubre de 1991, en Punta de Tralca. También, y para dar eficacia legal a aquella, sus dirigentes acordaron citar a un congreso, el 11 de abril de 1992, en Santiago que, por esa misma circunstancia, se llamó ‘Congreso de Legalización’.
Los referidos documentos de la central, además, indican que, con su creación, culminaron quince años de incesante labor por conseguir la unidad sindical rota al instaurarse el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet. Cuando su Consejo Directivo Nacional prepara las condiciones para la realización de las elecciones, a celebrarse el 23 del próximo mes, justo es hacer algunas reflexiones en torno a ese organismo.
HISTORIA DE LA ACTUAL CUT
Durante el gobierno de la Unidad Popular, la Democracia Cristiana DC (incluido Manuel Bustos Huerta, militante de esa colectividad política) había propiciado el paralelismo sindical con la creación del Frente Unitario de Trabajadores FUT, ácido crítico a la gestión del conglomerado político oficialista. También lo hacían los representantes de los compradores de fuerza o capacidad de trabajo; pero eso no constituía novedad alguna ya que nunca ese sector ha aceptado las formas de organización que se dan los trabajadores.
El golpe de estado y la consiguiente destrucción de la vieja CUT resolvieron, pues, el problema de una oposición sindical bastante crítica al Gobierno Popular. En los años posteriores el sólo nombre de la Central Única de Trabajadores CUT seguía provocando ácidas reacciones en la militancia demócrata cristiana. El cambio de la expresión ‘única’ por ‘unitaria’ que contiene la actual denominación de la central sindical no sucedió simplemente porque sí, sino obedeció a ese viejo rencor, aún presente en el momento de constituirse la nueva central, que buscaba, a través de recurrir a eufemismos, romper cualquier intento de asimilación a un pasado de luchas y confrontaciones fraternas.
La historia de la actual CUT comienza, pues, con la solución dictatorial de aniquilar una organización sindical y facilitar a los sectores críticos a la Unidad Popular, de esa manera, la búsqueda de la unidad para la clase de los vendedores de fuerza o capacidad de trabajo bajo otros parámetros, bajo otros respectos. En términos de la teoría de los fractales, los actos de la dictadura deshacían una configuración, poco adecuada para la nueva fase que se iniciaba, pero facilitaba la emergencia de otra más dócil a los requerimientos del sistema capitalista mundial (SKM) y de su nueva forma de acumular.
Entendidas así las cosas, los orígenes de la actual CUT no pueden sino encontrarse en la creación de la Coordinadora Nacional Sindical CNS, bajo el amparo del Arzobispado, acto realizado el día 18 de junio de 1975, en el Centro de Estudios Laborales CEL, ubicado dentro de las dependencias de la Fundación Cardenal Cardjin. Fue allí donde comenzó a destacarse Manuel Bustos, dirigente sindical demócrata cristiano, junto a otros notables dirigentes del ámbito sindical (comunistas y radicales, principalmente) que aún presidían organizaciones atacadas por la dictadura, pero no destruidas[2]. Culmina ese proceso cuando, como lo expresa un documento que existe en la propia página web de la central,
“Los dirigentes sindicales se reúnen con el Papa para explicarles la realidad de los trabajadores en Chile. Ese mismo año en 1987, la Coordinadora realiza su octava Asamblea decidiendo su disolución para plantearla al Comando Nacional de Trabajadores y avanzar hacia la formación de la Central Unitaria de Trabajadores”[3].
Al contrario de lo que podría suponerse, desde el mismo momento de su creación, la Coordinadora Nacional Sindical no se planteó la labor de unidad como un proceso a iniciarse desde las bases mismas de las organizaciones sindicales, sino lo vio como un acuerdo de voluntades políticas, concepción que estaba reñida con las de otras organizaciones, especialmente, las vinculadas al octogenario dirigente Clotario Blest, para quien la unidad comenzaba por la base[4].
Así, pues, el proceso de unidad encabezado por la Coordinadora Nacional Sindical CNS durante la dictadura fue un proceso de descabezamiento sistemático de todo aquel que quisiere plantear una posible unidad sindical ‘por la base’. Las primeras víctimas de ese descabezamiento fueron Carlos Frez, presidente del Frente Unitario de Trabajadores FUT, y el propio Departamento Sindical de ese partido, en 1981, cuando Eduardo Ríos recibió tal instrucción de Andrés Zaldívar, entonces presidente de la Democracia Cristiana, desde su lugar de residencia en Estados Unidos, pues había sido expulsado de Chile por la dictadura de Pinochet.
Jamás participó la CNS en proyectos que abogasen por una participación popular desde la base misma, sino estuvo presente en la creación de estructuras eminentemente cupulares como lo fueron el Comando Nacional de Trabajadores, la Unión Democrática de Trabajadores, el Comando de Defensa de los Derechos  Sindicales, en fin. Desde esos organismos operaron los dirigentes sindicales que se encontraban afiliados a partidos políticos y que, más que obedecer a los requerimientos de sus bases, lo hacían consultando a aquellos cómo actuar.
Sostenemos aquí nosotros que se creó esa central, vinculándosela a un pasado que no le pertenecía, porque como bien lo expresa José Luis Ugarte en un artículo “[…] la Concertación sin ganas ni acuerdo para  cambiar el modelo laboral de Pinochet —más bien con flamantes defensores como Foxley, Eyzaguirre y Velasco entre otros— necesitaba una CUT con el mismo rol que la asignaban en su escenografía a los trabajadores y sus demandas: la de actor de reparto”.“[…] el modelo chileno suponía un tipo de desarrollo donde no había espacio ni para sindicatos, ni para trabajadores con poder. La idea en esos años del milagro chileno, como lo sugirió en algún momento un ex ministro de Hacienda era ‘cuidar la pega’. Calladitos, le faltó agregar”[5].
ORGANIZACIÓN DE LA ACTUAL CUT Y SISTEMA DE ELECCIÓN
La estructura organizativa de la actual CUT es piramidal; y puesto que toda forma de organización expresa la cultura de sus constructores, dicha estructura social conlleva implícita la consagración de autoridades que se suceden unas a otras en un plano de jerarquías interdependientes. Por eso la actual CUT es jerárquica y autoritaria, con una cúspide de dirigentes en donde radica la plenitud del poder.
En esa cúspide existe un Consejo Ejecutivo Nacional CEN, integrado por 15 miembros, uno de los cuales es el presidente, que representa a la organización. Debajo de ese Consejo  Ejecutivo Nacional se encuentra el Consejo Directivo Nacional CDN integrado, a su vez, por 45 miembros titulares y 15 suplentes. Este último es quien elige a los miembros del anterior, es decir, del CEN; pero esa elección no es libre sino debe ser hecha entre los miembros que componen el CDN.
El CDN funciona en Santiago; las críticas formuladas en torno a esa excesiva centralización de labores ha hecho que, en el curso de su existencia, la actual CUT creara otras dependencias o instancias que facilitasen su funcionamiento. La organización se encuentra dividida territorialmente en Consejos Provinciales (llamados, también, CUT Provinciales) que reproducen la estructura nacional del organismo, eligiéndose sus miembros de la misma manera que aquel. Por lo mismo, existe, además, el Consejo de Confederaciones, Federaciones, Asociaciones Nacionales y Sindicatos Nacionales CONFASIN, que colabora en la misión de descentralización de los problemas y decisiones.
Desde el momento mismo de su creación (año 1988) y hasta 1999, los miembros del CDN eran elegidos en los Congresos que organizaba la central. Naturalmente, esa elección recaía, siempre, en quienes asistían a dichos congresos. Y, puesto que la actual CUT privilegiaba la participación de las organizaciones políticas en su dirección, al mando supremo de ella sólo podían acceder las personas que los propios partidos designaban como candidatos. Las críticas hechas por los organismos de base a esa forma de organizarse, sin embargo, hicieron que el CDN modificara esa forma de elección por otra que resultase más ‘democrática’. Así, un grupo de personas dependientes de un organismo asesor de la misma central, decidió implantar un sistema llamado ‘voto ponderado directo y nacional’, en el que los dirigentes de las organizaciones (sindicatos, asociaciones de funcionarios y colegios profesionales) que integran la CUT, emiten su voto decidiendo la composición del CDN. Este sistema funciona de una manera bastante curiosa.
“En la CUT no existe la elección directa de autoridades bajo la consabida fórmula una persona, un voto. En cambio, los sufragios tienen una ponderación distinta, que resulta de la división del número de asociados de una organización, por el número de dirigentes de la misma.
Por ejemplo, el Fetrepolar, el sindicato de trabajadores interempresas de La Polar, tiene 450 socios y 3 dirigentes, lo que significa que cada sufragio equivale a 151 votos. Por eso, las planillas con escrutinios aparecen con resultados que consignan miles de votos en algunas listas”[6].
Esa forma de organización así como la manera de elegir a sus dirigentes debería permitir un funcionamiento bastante participativo para la militancia de la central. Sin embargo, no ha sido así. El voto ponderado directo y nacional no es sino un voto censitario, es decir, un sistema en donde las bases votan representadas por su dirigencia o por audaces que se apropian para sí de esa representación impidiendo a aquellas expresarse libremente. Para colmo, el CDN procedió a crear un Colegio Electoral para velar por el buen resultado de las elecciones. Ese Colegio, sin embargo, que preside Sergio Vergara junto a otras 14 personas, es nombrado por el propio CDN. No es aventurado, entonces, sostener que el ratón ha quedado al cuidado del queso.
Entre las labores realizadas por la actual CUT se cuentan un Parlamento Social y Político, de corta duración y bastante ineficaz, un Observatorio Laboral (financiado por una organización solidaria alemana) y el llamado Instituto de Estudios Laborales (IEL) que tiene el rango de fundación y cuya directiva la integran los miembros del CEN[7].
CAPACIDAD DE CONVOCATORIA DE LA CENTRAL
Jamás la actual CUT ha tenido capacidad para convocar al tipo de manifestaciones que concurren al llamado de los estudiantes; jamás ha podido mantener conflictos que hayan podido sostenerse en el tiempo hasta desembocar en un triunfo. En los últimos años, cuarto período de una directiva que se renueva constantemente, su incapacidad ha sido manifiesta. El intento de realizar una marcha, el pasado 5 de julio, desde la Plaza de Los Héroes hacia el centro de la capital, y que no contaba con el permiso de la Intendencia Metropolitana, sólo alcanzó a reunir a 700 personas, lo que hizo decir a José Luis Ugarte que ya no necesitaban dar cifras que pusiesen en dudas las ya entregadas por las propias autoridades para mostrar el fracaso de esas convocatorias.
“Los hechos no pueden ser más reveladores: las acciones de protesta y movilización de Martínez no convocan prácticamente a nadie —quizás su última marcha sea la única en que Carabineros no tuvo que artificialmente rebajar la cifra de asistentes— y su capacidad de influencia en  la movilización de los trabajadores es prácticamente nula.
Paradójicamente la únicas muestras de convocatoria de Martínez provienen del mundo del gran empresariado —que representado en la CPC— ha visto en su conducción la mejor garantía de un sindicalismo débil y pusilánime. La CPC ha fomentado una y otra vez el liderazgo de Martínez para seguir vistiendo al rey desnudo: en Chile no hay crisis, hay dialogo social, dicen. Como el del último acuerdo CUT-CPC, agregan”[8].
En dicha oportunidad, en ese intento de marcha del 5 del presente mes, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, militante del Partido Comunista, fue “[…] duramente increpado por un grupo de estudiantes de la Universidad Central quienes lo acusaron de “maquillarse” y “mostrarse” sólo cuando hay cámaras fotográficas y de televisión, y le enrostraron “falta de democracia” al interior de la CUT”[9].
Personas que se encontraban cerca del dirigente le agredieron, incluso, físicamente, lo que hizo que éste respondiera con golpes de puño. Tales hechos ponen de manifiesto el profundo encono que existe en contra de esa central y su dirigencia.
Idéntica animadversión existe en contra de su presidente, Arturo Martínez, de quien se sospecha haber participado en la comisión de acciones abiertamente reñidas con la moral y las buenas costumbres. Estas sospechas no recaen solamente sobre el ex presidente de la Confederación Gráfica sino, además, en contra de otros dirigentes, como se verá más adelante. Lo cierto es que la pertenencia a la Central Unitaria de Trabajadores más que un honor constituye hoy una verdadera denostación. ¿A qué se debe ello? ¿Cuál es la razón de lo sucedido?
DESPRESTIGIO Y PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD
El proceso en virtud del cual la actual CUT ha ido perdiendo paulatinamente credibilidad ante el conjunto social, y haya iniciado la marcha por un camino inverso a aquel que recorriese su homónima en el tiempo, no es diferente al que afecta a todo el espectro político de la nación. La pérdida de credibilidad marcha a parejas con el desprestigio. Y la actual CUT se encuentra por entero desprestigiada.
Este es un hecho que no debe causar extrañeza. Como lo señaláramos en un comienzo, la actual CUT es política; debe, por consiguiente, correr la suerte que en el país corre la escena política. Y la suerte de ésta ha corrido a parejas con el vocablo ‘corrupción’, algo que también afecta a la actual CUT.
Desde la fecha de su creación, en 1988, como ya se ha dicho, jamás esta central se preocupó de estar consultando constantemente a sus bases. Por el contrario, se fue paulatinamente apartando de ellas, utilizándolas, sustituyéndolas, para terminar, por lo mismo, perdiendo miembros y organizaciones afiliadas que comenzaron a organizarse en forma autónoma o, simplemente, dejaron de creer en la ‘unidad’ sindical. A las acusaciones de nepotismo, ‘amiguismo’, ‘entreguismo’ y otras, se sumaron las de falseamiento de documentación y de organizaciones, apropiaciones de dinero, abuso de poder y otras. La culminación de esos hechos ocurrió en 2008, luego de las elecciones de su CDN.
Ese año, la mesa directiva presidida por Martínez fue reelegida para dirigir por otros cuatro años la central. Las irregularidades fueron denunciadas oportunamente a todo el país por quienes fueron afectados sin resultado provechoso alguno. La decisión de constituir un Colegio Electoral nombrado directamente por el CEN fue clave para la realización de esas elecciones:
“Toda esta máquina electoral para imponerse en las elecciones de Agosto de 2008 habría comenzado en abril de ese año. Según testimonios de los testigos citados en el contexto de la demanda por fraude electoral, en el Congreso de la Central en abril de 2008 se habría decidido delegar la facultad de elegir el Colegio Electoral, a través de lo que se denomina un “voto político” para que el ejecutivo de la CUT lo hiciera en otro momento, fuera del Congreso, que es la instancia donde según los estatutos, debe hacerse”[10].
El caso más notable de esa pérdida de credibilidad y desconfianza en el organismo gremial lo protagonizaron, en 2011, los estudiantes universitarios que no vacilaron en hacer un desaire a Jaime Gajardo, su Secretario General, cuando éste convocó a una conferencia de prensa en la que se anunciaba la presencia de la directiva de la Confederación Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile CONFECH a la que ningún dirigente asistió.
LA CONDUCCIÓN ECONÓMICA DE LA CENTRAL
La actual CUT mantiene una costosa sede en calle Alameda 1346. Y varias en provincias. En 2008, cada uno de sus asociados pagaba solamente cien pesos en el carácter de cotización. ¿Cómo era posible que sobreviviera? ¿Cómo era posible que pudiese pagar una cohorte de funcionarios, la limpieza de los locales, la electricidad, el agua, el gas, los derechos municipales, en fin, con esa exigua suma de dinero proveniente de las cuotas de sus asociados? Ridículo sería, siquiera, pensarlo. Entonces, ¿cómo? ¿Con dineros provenientes de otros lados? Y, de así suceder, ¿de dónde podía sacarlos? ¿En qué monto o cantidades? ¿En qué ocuparlos?
A mediados de noviembre del año 2001, y luego de una serie de reclamaciones hechas a nombre de la antigua, y sin que nadie pusiese en cuestionamiento tales reclamaciones, la actual CUT exigió y recibió del gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar un conjunto de pagarés fiscales que, en total, ascendían a la suma de $ 1.379.323.703. El Estado indemnizaba de esa manera los bienes confiscados por la dictadura pinochetista luego del cuartelazo de septiembre de 1973[11].Estos dineros equivalían a la suma de 2,6 millones de dólares que se hicieron efectivos luego de transarse su valor en el mercado de capitales, como se verá más adelante.
La CUT había anunciado que dichos recursos se emplearían en la reparación y reconstrucción de los inmuebles que poseía a lo largo de todo el territorio nacional. Sin embargo, tal promesa no se cumplió. En 2004, y a requerimientos de varias organizaciones, se pidió una rendición de cuentas, la que se realizó en ese mismo año. Sin embargo, el documento entregado no reflejaba la realidad en el empleo de esos fondos, porque contenía partidas cuyos montos no decían relación con el estado de las propiedades. Así, por ejemplo, “[…]en el caso de las sedes en Valparaíso donde se gastaron más de $163 millones o Puerto Montt, donde los registros de esa rendición consignan $817 millones invertidos, las casas se encuentran todavía a mal traer o abandonadas, como la de calle Serena en Puerto Montt”[12].
Escribía Saleh, al respecto:
“En los últimos dos años, desde la Subsecretaría de Trabajo y gracias a la ley 19.862, que permite donaciones sin exigir prestaciones de vuelta, la central ha recibido un total de $137 millones.
Fondos que han ido a la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), una corporación de derecho privado, integrada por personas de la misma directiva y a través de la cual se reciben los fondos. Entre otras organizaciones, la CUT recibe apoyo de la Fundación Frederich Ebert, ligada a la socialdemocracia alemana y que ayudó decisivamente a las organizaciones contra la dictadura”[13].
Y agrega que, en los años posteriores, “En el gobierno de Ricardo Lagos, a través de la Subsecretaría de Interior, la CUT recibió $298 millones provenientes del fondo social y otros $72 millones llegaron desde el fondo sindical que maneja la Subsecretaría del Trabajo”.
No existen antecedentes para saber el monto de los fondos recibidos por la CUT para el montaje del Observatorio Laboral que permite monitorear las actividades de las multinacionales en Chile, a pesar que la operación se hizo por intermedio de la Federación de Sindicatos Alemanes y la mediación de Ana Bell, ex mapucista, hermana de Santiago y Jaime Bell, también ex dirigentes del MAPU. Los dineros entraron a una cuenta abierta a nombre de Arturo Martínez y ‘otra persona’. En una explicación de discutible y divertida fundamentación, Ana Bell sostiene que nada más puede revelar al respecto “por el amor que le tengo al movimiento sindical”.
CÓMO PUEDE SER POSIBLE LA OCULTACIÓN DE HECHOS REPUDIABLES
Puede sorprender que todos esos hechos, conocidos en su mayoría, no hayan provocado la caída de la mesa directiva de la CUT. La explicación se encuentra en la forma de organización adoptada por la central; y, en consecuencia, en el control ejercido sobre el organismo por un grupo de individuos cuyos intereses personales prevalecen por sobre cualquier otro. Queremos decir, con esas palabras, que un grupo de personas, al amparo de organizaciones políticas que no sólo les prestan su confianza sino, incluso, hasta protegen sus acciones abiertamente inmorales, puede actuar impunemente, en forma consciente y deliberada, para realizar aquellas. Porque las organizaciones políticas, muchas veces, dependen de los recursos que esas personas escamotean de otras instituciones, colaborando a consagrar la apropiación de lo ajeno como una forma de vida.
Cuando ello ocurre, el grupo procede como si fuese un individuo. Sucede a la manera que ocurre con lo que en derecho comparado, se conoce bajo el nombre de las ‘multitudes delincuentes’.
La actual CUT fue presidida en sus comienzos por Manuel Bustos, quien tenía como hombre de su confianza a Arturo Martínez; fue Bustos quien lo elevó a la categoría de vicepresidente de la central como una forma de reconocerle el cargo que detentaba en la Coordinadora Nacional Sindical CNS. A la muerte de aquel, sin embargo, el que continuó a la cabeza de la organización fue Diego Olivares, también demócrata cristiano, quien cedió su lugar, posteriormente, a Martínez. Éste se ha hecho secundar por una serie de sujetos bastante discutibles entre los que se cuenta a Guillermo Salinas, Jaime Gajardo y otros.
El partido Comunista solicitó para sí el control financiero de la institución; así lo hizo durante el período de la Unidad Popular con el ministerio de Hacienda; así lo ha hecho en otras varias ocasiones. El manejo financiero, por lo demás, permite el control de una organización. No estamos en condiciones de asegurar si ese fue el fundamento que tuvo el CDN de la actual CUT para poner en el cargo de Tesorero de la organización a Guillermo Salinas. Lo cierto era que si Jaime Gajardo quedaba en la Secretaría General de la institución y Guillermo Salinas en el de Tesorero de la misma, su presidente tenía las posibilidades de hacer un pacto con aquellos y resolver tanto los problemas financieros de la central como el manejo de las elecciones. Miguel Soto, presidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos CONTRAMET, quien presentara en 2008 una reclamación a la CUT por irregularidades en la realización del proceso eleccionario, ha señalado, al respecto:
“Si el Partido Comunista está a cargo de la tesorería por donde pasan los pagos, y la Secretaría, donde se confeccionan los padrones está a cargo de la gente de confianza de Martínez, las cosas siempre van a seguir igual”.
En efecto, así sucedió en esa oportunidad. Y en los años que han corrido desde entonces las cosas han seguido igual.
Guillermo Salinas Vargas es miembro del partido Comunista y fue hombre de confianza de Gladys Marín. Ingresó a la CUT a mediados de los años 90 y en el 2000 pasó a desempeñar cargos en la directiva de esa central, ocupando el cargo de Tesorero y ganando, con ello, la confianza de Arturo Martínez. Hoy es ‘subsecretario general’ de la organización, cargo que se creó especialmente para él, y reemplaza a Jaime Gajardo, también comunista, que se desempeña en el carácter de ‘secretario general’. Salinas jugó un papel importante al momento de recibir la CUT los pagarés que envió el presidente Ricardo Lagos a la central para pagar las expropiaciones hechas por la dictadura de Pinochet y, junto a Martínez, negoció dichos pagarés en una ‘factoring’ para reducirlos a dinero lo más ´pronto posible[14]. No se sabe si la institución que pagó por esos pagarés cobró comisiones por el cambio; en el caso de haber así sucedido, tampoco se conoce el monto de las mismas.
Salinas dejó, con el tiempo, de ser el Tesorero de la CUT y el cargo pasó a manos de José Hermosilla; sin embargo, como lo anota una publicación, cuando Martínez se presentó por el partido Socialista de candidato a diputado, en 2009, el dueño de la imprenta que iba a confeccionar su propaganda, señor Ricardo Hurtado, debió conversar previamente con Salinas[15] y no con Hermosilla, lo que implica que el poder financiero sigue estando en sus manos.
Martínez es Vicepresidente del partido Socialista y cuenta con el más estricto respaldo de su colectividad. No por algo cuenta con la protección de Jorge Arrate (que es amigo suyo), Enrique Correa, Marcelo Schilling, Jaime Gazmuri y Gonzalo Martner; últimamente, han cerrado filas junto a él Camilo Escalona y Osvaldo Andrade. En esas condiciones, es imposible que haya algún cambio, pues como lo expresa un senador socialista que no quiso dar su nombre:
“[…] no va a pasar nada. Todos sabemos que la CUT ha estado ausente de la efervescencia social que está viviendo en el país actualmente, y aunque compartimos la preocupación por este hecho, en la cúpula del partido Martínez aún tiene apoyo. Nada indica que eso vaya a cambiar porque la mayoría prefiere conservar su parcela de poder”[16].
Guillermo Salinas, por su parte, es protegido por Jorge Inzunza y el propio Guillermo Teillier, a pesar de las críticas hechas por Cristián Cuevas, carismático dirigente del partido Comunista, y la desconfianza que otros connotados miembros de esa colectividad política sienten por él. Sin embargo, el problema al interior del PC es más delicado. Como lo hemos señalado en otro de nuestros trabajos, el partido Comunista siempre ha querido una organización ‘única’ sindical, no importa cuál. Por eso la defiende e intenta explicar con argumentos extremadamente débiles la actuación de algunos de sus miembros. Sobre el particular, las expresiones de Oscar Aroca, encargado laboral del PC, refiriéndose a Salinas, son elocuentes pues intentan explicar lo inexplicable: “El (Salinas) cumplió una labor importante también en otro contexto y momento”. “[…] todos los que han ido construyendo de una u otra forma el movimiento sindical son relevantes para el avance de las políticas de los trabajadores […]”
“Tenemos una lista de nombres, con sus errores y virtudes, que han construido todo lo que conocemos del movimiento, cuyo interés principal es poder potenciar a los trabajadores en el cuadro social y general y si no somos capaces de ponerlos ahí, vamos a estar perdidos […]
El 2010 fue un duro golpe para la sociedad chilena y por lo tanto para los trabajadores y generó un repliegue ni siquiera pensando de los trabajadores. El factor mineros, el terremoto, todo eso generó una inhibición en el actuar de los trabajadores y pesaron mucho estos factores […] El tema es cómo volvemos a armarnos”[17].lExiste, además, otro hecho que explica cómo es posible que ocurran estas irregularidades.
La CUT es regida por una ley que obliga a entregar los resultados de las elecciones a la Dirección del Trabajo; pero sólo para recibir y archivar dichos resultados: la referida ley, dictada bajo una fuerte inspiración individualista, no faculta a ese organismo para supervigilar las acciones de la central. Cuando en 2008 se realizaron las elecciones de la CUT, se desempeñaba en el cargo de Directora de ese organismo del Estado Patricia Silva, militante del PS, quien se limitó a expresar solamente:“[…] la DT no controla ni es responsable de los resultados de las elecciones sindicales, ni de organizaciones superiores de ninguna especie, debiendo depositar en sus registros las actas finales que le entregan las respectivas organizaciones señalando los nombres y cargos de los dirigentes electos, de acuerdo a lo establecido en los propios estatutos de las organizaciones. Las controversias internas de las organizaciones no pueden ser resueltas por la Dirección, sino que por los tribunales de justicia, en este caso el Tribunal Electoral”[18].
De todas maneras, aún cuando la ley hubiere facultado a dicha Dirección para controlar a la central, difícilmente hubiere podido hacerlo un personero socialista colocado a la cabeza de esa institución, especialmente si a quien debía supervigilar era un individuo que gozaba de los favores de la directiva de su partido.
OTROS HECHOS IRREGULARES AL INTERIOR DE LA CUT
1. La actual CUT es un organismo que se ha burocratizado al extremo que, incluso, es hasta difícil obtener una entrevista con algunos de sus dirigentes; lo impide una legión de secretarias, encargadas de seleccionar las personas a quienes los dirigentes van a atender, y de funcionarios de menor rango. Esos trabajadores, pagados por otros trabajadores, se organizaron formando un sindicato al interior de la central. El presidente de esta entidad sindical fue Mario Bascuñán.
2. En 2006, la CUT procedió a despedir a Mario Bascuñán, presidente del Sindicato de la central por órdenes del presidente de la central. Cuando éste recurrió a los tribunales de justicia, los miembros del sindicato fueron obligados a abandonar su organización. Bascuñán quedó solo en ella. Entonces, el abogado de la central pudo alegar ante el Quinto Juzgado Laboral de Santiago que el demandante no tenía representatividad alguna porque se trataba de una persona sola en una organización carente de miembros. Sin embargo, en fallo de 3 de julio de 2008, el tribunal condenó a la actual CUT, de todas maneras, a pagar lo adeudado al funcionario despedido, con intereses y costas.
3. Ese mismo año, Jorge Pavez, del Colegio de Profesores, también miembro del partido Comunista, criticó a la presidencia indicando que jamás dio cuenta de los dinero recibidos del estado chileno como indemnización por las expropiaciones ocurridas durante la dictadura pinochetista. Nadie sabe lo que se conversó al interior del organismo. Lo cierto es que, cuatro días después de formuladas esas denuncias, Jorge Pavez y Arturo Martínez aparecieron en los medios de comunicación, juntos, sonrientes, dando a conocer que habían limado sus diferencias. Nadie dio cuenta del destino de esos dineros.
4. Entre los años 2000 y 2004 hubo numerosas denuncias en torno a que la CUT contaba entre sus afiliados a ‘sindicatos fantasmas’. De hecho, el propio ex presidente del Colegio de Profesores Jorge Pavez señalaba en 2008 que faltaba conocer un porcentaje alto de votantes. Y agregaba:
“Es una situación que se repite en todas las elecciones: aparecen sindicatos brujos que se ponen al día con las cuotas a última hora y después desaparecen. Son cosas muy turbias”.
5. Existen notorias discrepancias en las actas  de las votaciones y los resultados eleccionarios y se conocen casos específicos de sindicatos cuyos afiliados han crecido exhorbitadamente. Les llaman ‘sindicatos inflados
“En el listado nacional de organizaciones sindicales elaborado para la elección pasada (2004), la Federación Nacional de Trabajadores Clotario Blest de empleados de la V Región aparece con 1.489 asociados. En el padrón de agosto de este año en cambio figuran 7.046, casi siete veces más. Si este no es un sindicato “inflado” como lo asegura un antiguo dirigente de la central, al menos habla de la enorme capacidad de la directiva actual para multiplicar a los socios. Es el caso también de la Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos (CONAGRA) que superaba por poco los dos mil afiliados y ahora registra 3.126 integrantes”[19].
CONAGRA era la Confederación que presidía Arturo Martínez, antes de ser elegido presidente de la actual CUT.
6. No existen cuentas claras acerca del uso de los fondos recibidos del estado y de instituciones internacionales y existe uso y abuso en el empleo de los fondos de la central. El caso más conocido fue la denuncia que hicieron los medios de comunicación cuando seis miembros de la directiva de la CUT actual consumieron un almuerzo, en Valparaíso, que costó $ 600.000 a la institución.
7. Incumplimiento de los compromisos comerciales y pagos con cheques sin fondos. En relación a lo primero, el caso más emblemático es el de la escuela sindical que la organización planeaba levantar en el Barrio Brasil de la capital. Un articulista señala, sobre el particular:
“En el caso de la escuela sindical que se proyectaba en el barrio Brasil de Santiago, las obras quedaron a medio terminar y los contratistas tuvieron que hacer guardia en la oficina de Arturo Martínez para obtener el pago”[20].El pago que se hizo al dueño de la imprenta Ricardo Hurtado por la confección de los afiches para la campaña a diputado de Arturo Martínez fue hecho con un cheque que no tenía fondos. No se sabe si esa campaña fue financiada con dineros de la CUT.
¿ES ÚTIL HOY EN DÍA LA ACTUAL CUT?
Acostumbrados a pensar en instituciones que parecen necesarias e imprescindibles, en nombres y símbolos que reflejan, más bien, una aspiración o un ideal, esta pregunta pudiere parecer, incluso, desconcertante. Las instituciones, no obstante, son armónicas a su tiempo y a la formación social dentro de la cual se desenvuelven. Formadas por seres humanos cumplen, como éstos, su ciclo de vida y muerte.
Normalmente, las instituciones se crean para cumplir determinadas finalidades en lugares y tiempos determinados, en sociedades y épocas en que imperan valores y principios específicos que no se dan en otros períodos ni en otras formaciones sociales. Preguntarse, por tanto, si una institución debe o no continuar, no es una idea loca; no sólo es lícito y moralmente aceptable plantearse esa duda, sino hasta necesario.
No ocurre lo mismo con el principio de la unidad. La unidad es una necesidad para quienes se encuentran dispersos y desprovistos de poder. Sólo unidos pueden realizar las transformaciones que consideran de imprescindible interés para ellos. Pero la unidad no es una palabra, pues no basta con señalar que se ha organizado una entidad ‘unitaria’ para suponer que el objetivo de la unidad se ha realizado. La unidad es un proceso que sólo culmina cuando las fuerzas sociales que impulsan determinados cambios convergen en un campo específico para llevar a cabo su finalidad. Y eso es lo que, precisamente, ha sido incapaz de hacer la actual CUT. Porque, al contrario de lo que debía ser, es decir, transformarse en un ‘atractor’, en un foco de convergencia social, ha impulsado la disgregación del movimiento sindical.
Como  ‘continuadora’ o heredera de la antigua, la actual CUT jamás ha hecho un acto recordatorio de la fundación de aquella, hecho acaecido un 12 de febrero de 1953. A diferencia de esas prácticas, que evidencian un manifiesto olvido, y mientras estuvo vivo, Clotario Blest impulsó en repetidas oportunidades la celebración de ese acontecimiento. Lo mismo hizo el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, como lo recuerda uno de sus miembros en un libro de reciente publicación[21].
Jamás se ha visto, por lo demás, a la actual CUT en las huelgas que han realizado los trabajadores de los grandes almacenes comerciales del centro de Santiago. Ni siquiera para solidarizar con ellos. O para emitir una declaración en apoyo a su movimiento. Jamás estuvieron en la huelga de los trabajadores de Almacenes París; jamás en la de los empleados de Johnson, de las funcionarias de L’Oreal, en fin.
Nunca se ha visto que la Central Unitaria de Trabajadores CUT haga una exposición pública sobre las masacres obreras o sobre la actividad sindical, utilizando alguna de las arterias del centro de la capital, como lo ha hecho la Confederación General del Trabajo que dirige Manuel Ahumada.
No es posible encontrar documento alguno emanado de la CUT que se pronuncie acerca de la situación política nacional o que contenga un proyecto de sociedad hacia el futuro. En la página webb que posee, referida a los sucesos de este año 2012, toda la actividad que realiza se reduce a hacer análisis acerca del sueldo mínimo, materia que parece destinada sólo para ser discutida con los patrones y con el gobierno. Nada más.
A pesar que todos estos inconvenientes (o, al menos, la mayoría) son de dominio público, parece poco probable que se produzcan cambios en el panorama que presenta la CUT actual. Las elecciones que van a realizarse el 23 del próximo mes —con el tristemente voto ‘censitario’ o los sindicatos ‘brujos’—no dan posibilidades para pensar en transformaciones que devuelvan el respeto y la confianza que los trabajadores sentían por su máximo organismo gremial. Y es porque las críticas que se han formulado hasta el momento no se orientan a enfrentar los problemas cruciales de la central ni los principios que deben regirla, sino están dirigidos contra ciertas y determinadas personas. Como si la historia fuese hecha por líderes y personalidades y no por las clases sociales; como si los héroes y dirigentes no fuesen producto social, sino tuviesen un desarrollo autónomo. De esa manera, la actual CUT continuará presentándose como una organización de clase o fracción de clase; pero no de la clase trabajadora sino de las que dominan y se encuentran representadas allí por su lumpenburguesía. Y es eso a lo que es necesario poner fin, con una unidad real, nacida desde las bases mismas, con representantes auténticos, generados autónomamente, sin cuidar intereses partidarios o de sectas. Como han podido hacerlo, con mucho esfuerzo y crecientes autonomía y claridad, los estudiantes.
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, al reflexionar, públicamente, sobre esta actual central ‘unitaria’, tiene el deber, además, de pedirle —e incluso, exigirle— a los trabajadores que pertenezcan y/o a los que se sientan identificados con esa ‘lumpenburguesía’ aquí develada, expulsarla de sus filas, limpiar su organización y renovar —con mayor entereza y compromiso—, sus esfuerzos unitarios a la manera que lo hicieran, en 1953, Clotario Blest y muchos otros dirigentes, para entregar a Chile, por fin, una sola Central sindical.

Paraguay: Libertad a Ruben Villalba y tod@s l@s pres@s politic@s 

por Red Latina Sin Fronteras
Lunes, 01 de Octubre de 2012 18:58

Encarcelamiento del compañero Villalba: la historia y el derecho.

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/434eb46b44a832fec870effd10c34dc3_XL.jpg
Es un lugar común del Derecho sostener que la aplicación de la Ley Penal es el último recurso de una sociedad y a la vez la confesión de su fracaso.- Desgraciadamente, estos conceptos, lejos de hacerse sentido común, quedan confinados a los libros y a las declaraciones estériles de buena voluntad.
Quienes suelen ser perfectos portavoces de ese fracaso de la sociedad son los funcionarios políticos y judiciales que viven haciendo la permanente apología de la persecución penal como si esta fuera a resolver alguno de los problemas de nuestras sociedades. 
Por supuesto, no lo hacen desinteresadamente, obtienen excelentes ganancias y beneficios del permanente crecimiento de los sistemas punitivos en todas sus expresiones y del recurso del miedo como herramienta proselitista.
Nuestros sistemas democráticos recorren, en ese sentido, dos caminos paralelos: su manifiesta incapacidad para impedir o resolver las consecuencias de injusticia y desigualdad del sistema económico cuya expresión político-jurídica gestionan;   y la pretensión de que esas consecuencias sociales y políticas pueden ser contenidas dentro del cauce de las instituciones del sistema apelando a la ley penal y los sistemas represivos legales, bien como gestores de los "márgenes" del sistema social, bien como ultima ratio.
El Paraguay es, desde ese punto de vista, un caso paradigmático:  las castas mafiosas que lo saquean desde hace décadas han construido un sistema socioeconómico oligárquico siempre funcional a los intereses foráneos interesados en los recursos de su territorio y ahora, empujadas por quienes en su momento les ordenaron Dictadura y ahora Democracia, tratan de entender cómo se gestionan democráticamente el saqueo y el robo descarado de las riquezas de todos los paraguayos.
En ese camino de aprendizaje cuentan con la inestimable colaboración y docencia de los estados Norteamericano y Colombiano, quienes a través de programas como el Plan Umbral, organismos "solidarios" como la USAID (USA) o "escuelas de capacitación" judiciales y policiales (Colombia), les inculcan las formas democráticas de gestionar sus intereses (los de todos ellos en su conjunto, no los de la democracia paraguaya y menos los del Pueblo Paraguayo).
Un triunfo de ese arduo aprendizaje parece ser el de la reciente detención del dirigente campesino de los "sintierra", compañero RUBEN VILLALBA. 
Este permanecía prófugo desde los enfrentamientos entre policías y campesinos en Campos Morombí, cerca de la ciudad de Curuguaty, departamento de Canindeyú, que culminaron con 11 campesinos y 6 policías muertos, además de decenas de heridos y detenidos (estos últimos todos campesinos, demás está decirlo). VILLALBA resultó herido y se refugió entre el campesinado de la zona, trabajando en la elaboración de carbón en un monte ubicado a apenas 40 kilómetros de Morombí.
Campos Morombí era una estancia de propiedad estatal que había sido usurpada por un terrateniente y que había sido tomada por los sintierra de la Liga Nacional de Carperos como forma de recuperarla para el Pueblo Paraguayo.   
El terrateniente consiguió que un juez ordenara un allanamiento al asentamiento de los "sintierra", el entonces gobierno de Lugo permitió que las fuerzas policiales realizaran un gigantesco y agresivo operativo y, ante el atropello policial y la resistencia campesina, se produjo el conocido enfrentamiento que provocó una crisis política que Lugo quiso resolver dándole el mando de la Policía a un notorio dirigente colorado, ex ministro de Duarte Frutos y ex Fiscal General de la República de consecuente tenebrosa fama, el Dr. Candia Amarilla.
Esta decisión rompió la alianza del ex obispo con el partido Liberal y facilitó el golpe institucional que, por la vía de un juicio político impresentable, acabó sin pena ni gloria con el mandato luguista.-
Ahora que VILLALBA finalmente fue detenido, en un operativo con 22 policías con armas cortas y largas (el prófugo portaba un cuchillo al momento de su detención, y las crónicas periodísticas no mencionan ni tenedor ni cuchara) elogiado por el amañado presidente Franco, resulta de alguna manera curioso que este último pueda, según la cobertura periodística, resaltar que "es la primera vez, en este tipo de delitos, que se captura al sospechoso y no se lo elimina, como en una quema de archivo", apuntando, además, "que a Villalba se lo capturó y se lo puso a disposición de la Justicia, "tal como corresponde"".
La traducción es sencilla: Franco sostiene que en el gobierno anterior, en el cual él era nada menos que vicepresidente, se ejecutaba a militantes prófugos, como en el caso de Severiano Martínez, antiguo miembro del partido Patria Libre, o, incluso, tal vez, a los dos dirigentes del EPP, Gabriel Zárate y Nimio Cardozo; la explicación que da (de por qué los ejecutaban, no de por qué él no fue cómplice de tales actos) es que Lugo lo hacía para que no hablaran.- 
También es significativo que esa opinión sea compartida por el dirigente de los "carperos",  José Rodríguez, quien agradeció al actual Ministro del Interior "no haber ultimado a Villalba" tal como acostumbraba a ocurrir durante el gobierno de Lugo, cuando Rafael Filizzola era Ministro del Interior y el actual Ministro era ¡Vice-ministro!
También podría resultar curioso que, interpuesto un hábeas corpus para garantizar la integridad física del detenido, el juez interviniente declarara haber tenido "la agradable sorpresa" de que el examen médico del mismo mostrara que no se lo había torturado y había sido tratado "con todas las garantías constitucionales y observancia estricta de los derechos humanos".-
La "agradable sorpresa" no es sólo del juez sino de todos quienes seguimos de cerca el accionar de las fuerzas "de seguridad" y el sistema judicial en general del Paraguay.-     Pero, pasada la alegría, lo que queda es el sabor amargo que le debe quedar a todo aquel que aspira a la Justicia cuando se repasan los hechos:
En Paraguay, el Paraguay democrático, incluso para ser más precisos en el Paraguay de Lugo,
-      Un terrateniente se apropia impunemente de tierras del Estado, las usufructúa y lleva adelante un ridículo proceso de usucapión en los estrados judiciales.-
-      Los campesinos despojados desde siempre, cansados de la impunidad de los poderosos, ocupan las tierras, establecen un asentamiento y las reclaman para que se las usufructúe en beneficio del pueblo paraguayo.-
-      Dadas las circunstancias, el sistema judicial se ve impedido de realizar uno de sus típicos actos de justicia de los que acostumbra vanagloriarse: el desalojo de las "invasiones" de campesinos y el restablecimiento pleno del derecho a la propiedad privada.-
-      Recurre entonces a una orden de allanamiento para investigar la "supuesta presencia de armas" en el asentamiento; orden que se cumple con el envío de cientos de policías con variado armamento, tropas de elite, helicópteros, etc.
-      El atropello y la resistencia desembocan en una masacre, pero el sistema rápidamente enfrenta los hechos: cientos de detenidos, órdenes de captura, procesados, etc.-   Obviamente, como todo el "operativo" se realiza siguiendo los canales y procedimientos establecidos (no establecidos por los campesinos, precisamente), la "investigación", las acusaciones, los acusados, todo absolutamente apuntará a los campesinos.-    Y aparecerán también las delatoras teorías de "infiltrados" o de "un armado de la derecha"
-      Un dirigente campesino, herido y sobreviviente casi milagroso se enfrentará ahora a la imputación de homicidio y a una segura condena por decenas de años; lo mismo ocurrirá con todo aquel que el sistema decida imputar.-
-      El poder judicial seguirá procesando el litigio entre el terrateniente y el Estado, como (casi como) procesará los delitos que se imputen (a los campesinos) por los hechos de violencia.-  Esa, dicen, es su función, y así son las cosas.-
-      Los campesinos seguirán sin tierra; la pobreza, e incluso la miseria y sus secuelas, continuaran reinando en el Paraguay, fuera del alcance del sistema judicial.-
- Y, ante los conflictos con que la exclusión y la pobreza suelen ser acompañados (sin que muchos sepan decir por qué); todos, todos, esperaremos ser "agradablemente sorprendidos", aunque sea una vez cada tanto, cuando la vida, la integridad, los derechos, de los desheredados del Paraguay, salgan indemnes de sus encontronazos con el sistema de seguridad y justicia.
LIBERTAD A RUBEN VILLALBA
LIBERTAD A LOS PRESOS Y PRESAS POLITICAS PARAGUAYAS
Asociación GREMIAL DE ABOGADOS
ARGENTINA
octubre 2012
gremialdeabogados@yahoo.com.ar




MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA INFORMA / Brasil:
O GLOBO - Río de Janeiro, Miércoles, 26 de septiembre 2012.Comisión de la Verdad también investigará la Operación Cóndor
Reclamos de activistas tener pruebas de que Brasil jugó un preponderante
Tatiana Farah
SAO PAULO La Verdad de la Comisión Nacional de Valores (CNV) investigará la Operación Cóndor, una alianza político-militar que reunió a los regímenes autoritarios de Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia y Paraguay, con el apoyo de los Estados Unidos. La decisión fue publicada ayer en el Boletín Oficial
La Comisión estableció un grupo de trabajo para la investigación "sobre el tema de la cooperación internacional entre los medios y la contra-información de los países latinoamericanos, en especial la Operación Cóndor".
La CNV quiere esclarecer los hechos y determinar la autoría de graves violaciónes de los derechos humanos tales como la tortura, los asesinatos y las desapariciones forzadas, e identificar las estructuras e instituciones involucradas en tales violaciónes durante el régimen militar en Brasil. El grupo de trabajo estará presidido por el abogado de derechos humanos Rosa María Cardoso da Cunha, miembro de la Comisión de la Verdad, con la participación del periodista Luiz Cláudio Cunha, el historiador y abogado Heloise Starling Paula Rodríguez Ballesteros.
Operación Cóndor habría sido creado en 1970
El grupo de trabajo contará con el apoyo de la activista de derechos humanos Jair Krischke, Rio Grande do Sul, un experto en el tema, defensor de las familias brasileñas y extranjeras afectadas por la Operación Cóndor. Krischke entregará a la Comisión Nacional de Valores en los próximos días, en Porto Alegre, los documentos que justifiquen el papel de liderazgo de Brasil en la operación.
La versión oficial es que la Operación Cóndor fue establecida en una reunión de los militares en Santiago, Chile, en 1975, cuando Brasil había enviado observadores solamente. El material custodiado Krischke demuestra, dice, que el desempeño de Brasil era aún mayor:
- ¿Es una amplia documentación que muestra que Brasil fue el fundador del Cóndor en 1970, cinco años antes de la reunión en Santiago. Los estadounidenses también tienen documentos que demuestran que, hasta 1980, se realizaron operaciones de Cóndor en Brasil, los dos últimos en Uruguaiana (RS), el 26 de junio de 1980. Brasil fue mucho más activo y contó con la participación fue muy superior al declarado oficialmente-Krischke dijo por teléfono, el GLOBE.
La predicción de la Comisión de la Verdad está buscando acceso a los documentos no sólo brasileños, sino también a archivos internacionales, tratando de escalar el trabajo de la Operación Cóndor en Brasil y el papel que la alianza militar brasileño que pretendía neutralizar la resistencia a las dictaduras en el continente.
Según Krischke, el primer evento de que la Operación Cóndor se produjo el 11 de diciembre de 1970, en Buenos Aires. Entre las víctimas había dos brasileños y uruguayos a. El abogado obtuvo una correspondencia diplomática afirmando que, en ocasiones, el ejército argentino actuó en colaboración con el gobierno brasileño. La acción del Cóndor se extenderá por lo menos hasta 1980, con el registro de dos casos de Uruguaiana violación, el 26 de junio y otro en Río de Janeiro, el 12 de marzo.

Publicaron en el diario oficial una extension a las atribuciones de la comision de la verdad

Brasil investigará el Plan Cóndor y a civiles que apoyaron la dictadura

Septiembre 26th, 2012
El organismo creado por Dilma Rousseff también iniciará una pesquisa sobre las causas de la muerte del ex presidente João Goulart, presuntamente asesinado por agentes en la ciudad correntina de Mercedes en 1976.
La Comisión de la Verdad de Brasil, que investiga las violaciones de los Derechos Humanos durante la última dictadura (1964-1985), incluirá en su trabajo el alcance que tuvo el llamado Plan Cóndor, que involucró a los otros países del Cono Sur, y además abrirá una línea de investigación inédita: seguir el rastro de los empresarios que financiaron a los centros de represión y tortura y que se beneficiaron con el apoyo económico al régimen militar.
 
El nuevo alcance de la comisión creada por la presidenta Dilma Rousseff fue especificado en un decreto publicado ayer en el Diario (boletín) Oficial, mediante el cual se determina que deben ser aclarados los grados de colaboración de las dictaduras que imperaban en los años '70 en la Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia con los represores que al mismo tiempo gobernaban Brasil.
 
Según lo publicado, es necesario "esclarecer los hechos, las circunstancias y los autores de graves violaciones, torturas, desapariciones forzosas y ocultación de cadáveres", que resultaron del Plan Cóndor.
 
La Comisión de la Verdad, formada por siete miembros escogidos personalmente por Rousseff, creó con ese objeto un subgrupo que comenzará sus trabajos esta misma semana, indica la publicación oficial. Ese subgrupo deberá establecer contactos con organizaciones de Derechos Humanos de la Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia y recabar información sobre las investigaciones oficiales realizadas en esos países, a fin de obtener e intercambiar datos sobre las persecuciones de militantes de grupos de izquierda en la región.
 
Uno de los casos que intentará esclarecer la Comisión de la Verdad en el marco de la investigación sobre el Plan Cóndor se refiere a la muerte del ex presidente brasileño João Goulart, cuyo derrocamiento en 1964 dio lugar a un período de 21 años de gobiernos militares. 
 
Goulart, conocido como Jango y considerado un líder progresista simpatizante de la izquierda en los años '60 en plena Guerra Fría, murió en diciembre de 1976 en la localidad argentina de Mercedes (Corrientes), donde se encontraba exiliado. Su muerte fue atribuida oficialmente a un "ataque cardíaco", pero su familia siempre sostuvo que fue víctima de un asesinato. Esa tesis fue ratificada hace cuatro años por un ex miembro del servicio secreto uruguayo, preso en Brasil por tráfico de armas, quien aseguró que Goulart fue envenenado por agentes de varios países que actuaban en el marco del Plan Cóndor. 
 
Por otra parte, la Comisión de la Verdad también anunció la apertura de una línea de investigación inédita en Brasil para identificar a los empresarios que financiaron a los centros de represión y tortura de la dictadura y que se beneficiaron con el apoyo económico al régimen. "Estamos atrás de los que dieron el dinero a la represión", dijo el ex ministro de Justicia José Carlos Dias, miembro de la Comisión.
 
Dias se refirió, según el diario conservdador paulista Folha de São Paulo, a la "Operación Bandeirante", el centro del sistema de persecución política y represión ilegal montado por el régimen. El ex ministro reveló que fueron encontrados indicios de que una consultora económica llamada CIA (como la agencia de inteligencia estadounidense y quizás no por casualidad) actuaba como una compañía fantasma para empresarios que colaboraban financieramente con la dictadura, entregando recibos fiscales falsos y desviando el dinero al aparato represivo.
 
El ex ministro comparó este sistema de recaudación ilegal con el descubierto en 1992 y que derribó del poder al entonces presidente Fernando Collor de Mello, manejado por su tesorero, Paulo César Farías.
 
Miembros de la Comisión de la Verdad, según Folha, se quejaron al mismo tiempo de los problemas a los que se enfrentan para profundizar la investigación sobre los crímenes aberrantes producidos en Brasil de aquellos años. Aseguran que los militares responden que muchos documentos que han solicitado al Ministerio de Defensa "fueron incinerados". Pero destacaron, sin embargo, la predisposición para colaborar del ministro del área, Celso Amorim.   «
Efe y Ansa
 
No hay dos demonios
 
La resolución publicada ayer por el Boletín Oficial brasileño da rienda suelta a la investigación sobre los crímenes de lesa humanidad practicados por agentes del Estado o al servicio de la burocracia estatal "o con apoyo o en el interés del Estado". Lo que deja fuera de cualquier proceso los actos realizados por militantes de izquierda o grupos guerrilleros, que en algunos casos practicaron secuestros o atentados durante ese período y hasta llegaron a ejecutar a delatores o colaboracionistas con la dictadura. En la redacción de la ley, el detalle era difuso. Los militares retirados pedían equipararlos a sus delitos como muestra "de que la ley es pareja".
 
La traba de la ley de amnistía
 
En Brasil la Comisión de la Verdad trabaja sin poder para elevar sus pruebas a juicio, ya que los militares están hasta el momento protegidos de cualquier proceso por los crímenes cometidos durante la dictadura por la Ley de Amnistía de 1979, que elaboraron los mismos uniformados antes de dejar el poder y para cuidarse las espaldas de cara al futuro que se les avecinaba. 
 
Sin embargo, recientemente un juez del estado de Pará (Amazonia) aceptó la apertura de un proceso contra Sebastião Curió Rodrigues de Moura. El llamado "Mayor Curió" es uno de los símbolos de la represión ilegal, acusado de haber hecho desaparecer a guerrilleros que combatían a la dictadura en los años setenta. El magistrado utilizó el argumento que el crimen de secuestro es permanente, es decir, todavía se está cometiendo, y no puede ser alcanzado por la norma.
 
El grupo de trabajo dedicado al Plan Cóndor, que integrarán cuatro especialistas, estará subordinado a los siete integrantes de la Comisión de la Verdad, creada en mayo pasado para investigar los delitos contra los Derechos Humanos practicados durante la dictadura militar brasileña.
 
Al final de las investigaciones, el grupo deberá "identificar y volver públicas (informaciones sobre) estructuras, lugares, instituciones y circunstancias de violaciones de los Derechos Humanos", según el Boletín Oficial. 
 
En el marco de su trabajo, los integrantes del grupo tendrán poderes para examinar documentos relativos al Plan Cóndor, incluso en el exterior.
Fuente: 
 Diario Tiempo Argentino 26/9/2012
Tiempo de Historia

Brasil: Greve e a Campanha Salarial nos Correios 

por Causa Operária
Domingo, 30 de Septiembre de 2012 12:36

Brasil: Greve e a Campanha Salarial nos Correios
O que aconteceu no julgamento da greve?A direção dos Correios conseguiu no Tribunal Superior do Trabalho, com a ajuda dos traidores da categoria, o que não conseguiria sem a ditadura do poder judiciário: empurrar goela abaixo dos trabalhadores um reajuste miserável
Mais uma Campanha Salarial da categoria dos Correios foi encerrada na Seção de Dissídios Coletivos do Tribunal Superior do Trabalho.Na quinta-feira, dia 27, ficou decidido que mais uma vez o acordo coletivo da categoria será substituído por uma sentença normativa, que tem vigência de quatro anos.
Além do reajuste de 6,5% determinado pelo TST, da criação de uma comissão paritária para debater o plano de saúde e o “projeto piloto” em três estados para avaliar a mudança no horário da entrega de encomendas do período da tarde para a manhã, praticamente foram mantidas todas as propostas da ECT, que era basicamente a reedição do acórdão de 2011.
Como foi o julgamento
Foram três horas de julgamento para um resultado que era já mais ou menos esperado. Um aumento no nível da dita inflação do período, a reedição do acórdão de 2011 e o entendimento de que a greve é abusiva, apesar de os ministros com sua decisão determinarem a volta ao trabalho.
O julgamento do dissídio começou com o Ministério Público apresentando seu parecer geral e a relatora apresentando sua posição sobre os pontos do dissídio que de imediato seria discutida e votada pelos ministros.
Também foi concedida a palavra para as partes no processo. Neste caso, as confederações, federações e sindicatos que estavam de fora das negociações da campanha salarial, também puderam falar.
Na maioria das questões, até mesmo porque se tratava apenas de manter as cláusulas previstas no acórdão anterior que sequer a Empresa teve ainda coragem de questionar, a votação ocorreu sem debates e por unanimidade.
Até mesmo na questão da não abusividade da greve, os ministros foram unânimes. Mesmo havendo divergências sobre o entendimento do serviço dos Correios como sendo essencial, todos reconheceram que a greve não é abusiva, mas se consideram no direito de cassar a greve e forçar o fim da mobilização por força de decisão judicial.
O julgamento foi encerrado justamente neste ponto. Quando se discutiu o desconto dos dias parados e a compensação. O desconto é a jurisprudência e a compensação é apresentada como um ato de boa vontade do Tribunal para com os trabalhadores. Acredite quem quiser.
“Ficou patente a intransigência da empresa em negociar”
A postura “anti-negociação” da ECT foi tão marcante que constou nos relatórios tanto do procurador Edson Braz, do Ministério Público do Trabalho, quando da ministra relatora Kátia Arruda.
O representante do MP declarou que “ficou patente a intransigência da empresa em negociar”. O procurador esteve na tentativa de conciliação do dia 25, e lá também declarou que a ECT não levava em consideração em nenhum momento a saúde e a segurança dos trabalhadores.
Consta em seu relatório que “a empresa levou a categoria à greve. Por um posicionamento de intransigência em diversas situações”.
“A empresa não fazia questão de negociar, queria deixar a decisão para o tribunal”, disse Braz.
Essa foi a avaliação do movimento sindical desde o início. A ECT queria se esconder detrás da ditadura do TST. Queria se esconder detrás da máxima dos sindicalistas pelegos, da imprensa vendida e dos patrões de que “decisão da justiça não se discute, se cumpre”.
Mas essa atitude covarde para com os trabalhadores foi revelada até mesmo pela ministra relatora, Kátia Arruda, que disse perceber que existe um movimento no sentido de fugir das negociações. “O empregador não negocia porque pensa que o judiciário dará ainda menos do que ele”. Por isso a ECT buscou desde o princípio o dissidio coletivo.
A ministra Kátia Arruda parecia inclinada a apresentar uma proposta mais interessante para a categoria. Durou pouco a expectativa de quem acreditou nessa ilusão. Ela não repetiu a proposta do Ministério Público apresentada na audiência do dia 25, de 8,5%. E muito menos a proposta da vice-presidente Cristina Peduzzi (80,00 linear, 5,2% de reajuste, e 8,84% no vale alimentação) que foi aprovada em assembleias de sindicatos cujas direções caíram no canto de sereia do rebaixamento da pauta. Apresentou os 6,5% de reajuste que de tão baixo nem gerou debate e foi aprovado por unanimidade.
A própria ministra reconheceu isso: “6,5% para se preservar minimamente o poder aquisitivo dos trabalhadores”.
Plano de saúde e entrega pela manhã
Duas propostas foram aprovadas envolvendo o Plano de Saúde e a reivindicação de entrega pela manhã.A ECT desde sua primeira proposta disse que pretendia “manter a Cláusula 11 até que fossem implementadas mudanças para adequação às normas da ANS (Agência Nacional de Saúde)”.
Foram dois meses em que as tais “mudanças” não eram reveladas aos representantes dos trabalhadores por mais esforço que se fizesse. A Fentect foi até o Ministério Público, à Defensoria do Ministério do Trabalho, ao Ministério do Planejamento e nada. A única coisa que os negociadores dos Correios repetiam era que pretendiam “modernizar e racionalizar” o Plano.
Foi na última audiência, a do dia 25, que a ECT finalmente apresentou alguma sinalização do que realmente pretende: criar um plano alternativo para os novos empregados e o compartilhamento dos gastos com os usuários.
Hoje o Plano de Saúde funciona em esquema de autogestão, e os trabalhadores pagam uma parte do serviço que usarem. A categoria conquistou com muita luta a garantia do plano para os aposentados e dependentes, incluindo pais de funcionários.
Nem poderia ser diferente. Com os salários pagos pela ECT um trabalhador do setor operacional, com as doenças ocupacionais que acaba desenvolvendo, além de problemas psicológicos etc., nunca conseguiria pagar um plano de saúde privado. É justamente esse direito fundamental do trabalhador ecetista que a empresa quer atacar.
Conforme a decisão do julgamento, a tal Cláusula 11 será mantida, ou seja, mantido nas condições atuais. Sem a contrapartida exigida pela empresa, o TST propôs a criação de uma comissão paritária para discutir possíveis mudanças e fazer levantamento das contas do Plano, “sem poder de decisão”. “A cláusula 11 é mantida enquanto não vier decisão negociada a respeito de mudanças”.
Entrega pela manhã
A respeito da reivindicação já antiga da categoria de mudança no horário de entrega das encomendas para o período da manhã, ficou mantida a proposta da empresa apresentada na audiência do dia 25. A ECT se compromete a criar “projetos-piloto” em três regiões (Tocantins, Mato Grosso e Baixada Santista). A ministra, no entanto, destacou que os Correios “devem priorizar as entregas matutinas, salvo as entregas com especificidades, como urgência”. A experiência com o “projeto piloto” já foi feita no passado e não resultou em efetiva mudança no horário da entrega.Na audiência do dia 25, o representante do Piauí na mesa de negociação, Antônio Duarte, denunciou que em 2005 houve esse projeto no estado e que nada mudou.
Por um ano a entrega aconteceu pela manhã, o que resultou na diminuição dos pedidos de licença médica pelos trabalhadores. Ainda assim a mudança não se efetivou e foi abandonada pela empresa.
Vale-Peru
As cláusulas sociais do acórdão de 2011 foram mantidas, inclusive o Vale-Peru. Esse ponto foi questionado pela ECT no acórdão.
O Vale-Peru já é um benefício tradicional, pago desde 2006 aos trabalhadores. É o décimo terceiro tíquete para o período do Natal e vai ser reajustado para R$ 594,68.
Mas foi retirado o crédito extra do final de ano. O crédito foi questionado pela ECT e desde a audiência do dia 19, com a ministra Cristina Peduzzi, houve entendimento de que se tratava de um crédito em duplicidade e com base nessa consideração foi retirado.
Greve e desconto dos dias
A decisão sobre a não-abusividade da greve foi unânime. Seguindo essa decisão os ministros indeferiram o pedido de multa contra a Fentect. Foi destacado que a greve foi devidamente comunicada e cumprida todas as determinações legais.Por outro lado, os ministros aprovaram o desconto dos dias parados. Punição jurisprudencial que na prática joga por terra o direito constitucional de greve.
Os juízes insistem que o desconto deve ocorrer para que a greve não seja um equivalente a férias remuneradas. Exigem a reposição das horas paradas argumentando que, com a grevem há suspensão do contrato individual de trabalho, logo a compensação dos dias seria a “única maneira” de garantir o devido pagamento dos dias parados, que passariam a ser dias trabalhados.
Nesse ponto teve ministro se levantando para defender o desconto integral, sem possibilidade de compensação. Porque essa seria a tradição do Tribunal. Um verdadeiro absurdo.
Por isso a saída foi “a compensação dos dias parados, sob pena do desconto salarial”.
Em reunião separada com a Ministra relatora, a Fentect discutiu que a categoria historicamente paga os dias parados colocando o trabalho em dia, como se diz na linguagem ecetista “limpando o distrito”, ou seja, resolvendo o problema do serviço acumulado no período da greve. Medida esta que foi aceita nas negociações por causa da própria característica do trabalho nos Correios.Esse compromisso sempre foi cumprido pelos trabalhadores grevistas, mas a ECT justamente queria se esconder detrás do TST para explorar ainda mais os trabalhadores.
A decisão determina o prazo de seis meses para a compensação, com respeito aos dias de descanso etc. Mas a ECT já anunciou convocação para mutirão nesse fim de semana. E o que ela quer mesmo é ver os ecetistas realizando ainda mais dobras e trabalhando de graça, escravizado os trabalhadores dentro do setor, como foi na compensação da greve do ano passado. Isto é inaceitável. E deve ser contestado por todo sindicato que não esteja absolutamente nas mãos da ECT e do governo.
Quem decide sobre o movimento são os trabalhadores
Terminado o julgamento, o atual secretário-geral da Fentect, Édson Dorta, foi questionado por jornalistas da imprensa burguesa, que queriam obter dele uma declaração, um anúncio com o fim da greve. Como aconteceu no ano passado, quando o então secretario-geral José Rivaldo “Talibã”, da Articulação Sindical/PT, declarou que “decisão judicial não se discute, se cumpre”. Os jornalistas, no entanto, saíram de mãos abanando.
O companheiro Edson Dorta, esclareceu que, como representante dos trabalhadores, a única coisa que poderia dizer é que as assembleias discutiriam o julgamento e decidiriam os rumos do movimento. Isso é a verdadeira autonomia sindical. A garantia do direito dos trabalhadores de decidirem sobre sua organização e mobilização, e não o governo, a empresa, a imprensa, ou a Justiça.
Depois, em uma intervenção no carro de som, o membro da corrente Ecetistas em Luta do PCO, falou aos trabalhadores sobre o resultado do julgamento. Disse que apesar de não poder ser considerado uma vitória, porque prevaleceu no Tribunal a vontade da ECT, está chegando a hora de os trabalhadores organizarem pela base uma verdadeira mobilização, independente da burocracia sindical para “acabar com a farra de toda campanha salarial ser encerrada no TST”.
Quem manda no movimento dos trabalhadores são os próprios trabalhadores. Esta campanha foi boicotada, dividida e atacada por setores de dentro e de fora do movimento sindical desde o início. Mas está chegando o momento de os trabalhadores ecetistas passarem por cima das decisões judiciais que não podem controlar o movimento dos trabalhadores.
Diferente postura tiveram os representantes dos chamados “sindicatos unificados” presentes no julgamento. Como verdadeiros serviçais, a máfia do PCdoB e PMDB que dirige os sindicatos que defendem o rompimento com a Fentect literalmente se jogaram na frente da imprensa para declarar dali mesmo, de Brasília, sem consultar nenhum trabalhador, que a greve estava encerrada nas bases do Sintect-SP, Sintect-RJ, Sintect-TO e Sintect de Bauru e região.

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI
ESTUDIOS Y PUBLICACIONS / OCTUBRE / ENTRADA GRATUITA
Youtube - CCM Haroldo ContiTwitter - CCM Haroldo ContiFacebook - CCM Haroldo Conti
V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Arte y Memoria: Miradas sobre el Pasado Reciente
Jueves 4, viernes 5 y sábado 6 / Desde las 9.30 HS
El objetivo del V Seminario es analizar tanto los debates generales sobre estética y política, como aquellos referidos a la experiencia argentina: el rol del arte en la resistencia a la dictadura y en la apropiación colectiva del espacio público, el tratamiento del pasado reciente y de las novedades macabras que la dictadura introdujo, como la figura del desaparecido.

Ejes temáticos:

I. Arte y Política: Relaciones en Tensión
II. Arte, Espacio Público y Memoria(s)
III. Abordajes Artísticos de la Desaparición
IV. Arte y Resistencia en Dictadura
V. Dilemas de la Representación
VI. Testimonio, Historia y Ficción


Participan:

Leonor Arfuch, Matías Cerezo, Ludmila Da Silva Catela, Nora Hochbaum, Eduardo Jozami, Martín Kohan, Ana Longoni, Laura Malosetti Costa, Viviana Nardoni, Laura Ponisio, Márcio Seligmann-Silva, Oscar Steimberg, Ana María Zubieta, entre otros.

Ver PROGRAMACIÓN COMPLETA: CONFERENCIAS Y MESAS

Desde el año 2008 el CCM Haroldo Conti organiza el Seminario Internacional Políticas de la Memoria con el objetivo de promover reflexiones críticas sobre estas políticas en toda su complejidad.
Av. Del Libertador 8151 - CABA
Acceso vehicular: Comodoro Rivadavia 1273
(+54 11) 4702 - 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
www.derhuman.jus.gob.ar/conti
Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.

Los gráficos de Gabriel Carbajales



Sindicato amenaza con paralizar juzgados y ocupar Suprema Corte

Judiciales. Reclaman un aumento salarial y cambios en el sistema
El sindicato judicial (AFJU) viene ajustando un plan de lucha que paralizará el Poder Judicial en las próximos semanas. Reclaman que se concrete un aumento salarial y que el Poder Ejecutivo y el Parlamento promuevan cambios en la Justicia.
Las medidas de AFJU no están resueltas, pero ya se sabe que serán "contundentes" desde el comienzo, con un conflicto que se concretará en las próximas semanas, según afirmó a El País el dirigente gremial Gustavo Signorelle. "No se descarta nada", aseguró.
En el menú de medidas del conflicto se encuentra la ocupación de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y de todos los juzgados del país. Signorelle señaló que "no se descarta ir a la huelga general". "Tenemos definido que no tendremos un conflicto largo y por eso no habrá medidas progresivas", agregó el dirigente gremial.
A mediados del pasado mes de febrero la SCJ fue condenada a reliquidar los haberes de unos 3.000 funcionarios a quienes la Corporación no les pagó un aumento salarial que les correspondía por ley, según AFJU. La resolución de primera instancia fue apelada por la Corporación. Actualmente, el caso está a estudio del Tribunal de Apelaciones Civil de 5° Turno, que confirmará la sentencia favorable a los trabajadores, dijeron fuentes judiciales.
Signorelle dijo que la SCJ ya comunicó a los funcionarios que en caso que la sentencia confirme el fallo de primera instancia, presentará un recurso de casación contra el fallo.
Los funcionarios sindicalizados entienden que la SCJ no puede recurrir a la casación, ya que de esa forma se convertiría en juez y parte en el proceso judicial iniciado por los funcionarios. "Sería una vergüenza que con dos sentencias en contra la SCJ termine resolviendo a su favor", dijo Signorelle.
A partir de la definición del segundo fallo, que sería alrededor del 20 de octubre, según estiman los dirigentes AFJU, el sindicato comenzará las movilizaciones.
El sindicato reclama que los poderes Ejecutivo y Legislativo se pronuncien y asuma una serie de modificaciones en la gestión del Poder Judicial que van desde el manejo de los fondos salariales hasta la redistribución de los juzgados de paz y la instalación de tribunales de apelaciones en el interior.
"Queremos revertir las políticas de la Corte con respecto a los juzgados de paz en el interior y generar cambios en la gestión", dijo Signorelle.
En los hechos, las medidas de AFJU dejarían en soledad a jueces y fiscales dado que la asociación de actuarios también se sumará al conflicto.
"¿Quién podría entender que hay garantías con esta SCJ? Sería una posición bastante ingenua y si algo no somos es ingenuos?", aseveró Signorelle.
"Venimos hablando de esto hace siete años, desde que llegó el gobierno de izquierda. La pelea para nosotros es que el Poder Judicial acompañe el ritmo de lo que es un gobierno progresista y no que vaya en dirección contraria; ese es el gran problema que tenemos", añadió el sindicalista.
ACTUARIOS.
Por otro lado, los ministros de la SCJ evalúan "las consecuencias funcionales" de las medidas gremiales de los actuarios, que desde ayer no tramitan expedientes en los que el demandante sea el Estado, dijo el presidente de la Corporación, Daniel Gutiérrez.
"La regla es que si se hace paro se descuenta, pero esta es una situación especial porque es acotado a algunos casos", indicó Gutiérrez a El País.
El viernes pasado, la Asociación de Actuarios Judiciales del Uruguay resolvió que no realizará "ninguna actuación actuarial" en los juicios donde el demandante sea el Estado.
La medida de los actuarios es en reclamo de que se apruebe un aumento en su sueldo base y en su partida de perfeccionamiento académico, en el marco de la Rendición de Cuentas que esta semana terminará de aprobar la Cámara de Senadores.
Corte: Evalúa si las medidas gremiales de los actuarios ameritan aplicar sanciones.

JUEZ FALLÓ CONTRA LA CORTE

El pasado 23 febrero, el juez civil Alejandro Recarey condenó a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a reliquidar los haberes de unos 3.000 funcionarios administrativos y actuarios por un total de $ 100 millones (lo que equivale a unos US$ 5 millones). La acción judicial se realizó en reclamo de que la Corporación pague el aumento salarial establecido en el "enganche" del sueldo de los funcionarios al de los jueces, cosa que se estableció en el artículo 289 de la ley de Presupuesto del gobierno de Tabaré Vázquez.
Según la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), que realizó el juicio en conjunto con la Asociación de Actuarios Judiciales del Uruguay (Adaju), la SCJ no cumplió con los aumentos de 26% en los meses de enero, febrero y marzo de 2011 y de 12% en abril del año pasado. Así, para los trabajadores del grado administrativo más bajo, la condena implicaría cobrar unos $ 20 mil, según estimaciones gremiales.
Los funcionarios reclamaron a la SCJ el pago de un porcentaje que, según alegan, les corresponde de la equiparación salarial que cobraron los magistrados, en función de lo que previó un artículo de la Ley de Presupuesto del gobierno pasado (2005 - 2010).
El argumento de los funcionarios es que al no recibir el aumento se viola una norma que estableció un "enganche" porcentual entre el salario de los funcionarios y del subdirector general de Servicios Administrativos del Poder Judicial.
La Corporación pagó el aumento solamente en marzo de 2011, ya que luego de una polémica con el Poder Ejecutivo, el Parlamento aprobó una ley interpretativa que dejó sin efecto los incrementos. Los aumentos eran proporcionales a los sueldos de los ministros de la SCJ, que habían sido equiparados a los salarios de los ministros de Estado.
El País Digital

Actuarios judiciales trancarán expedientes judiciales del Estado

Salvo a los que refieran a Pluna, excarcelaciones vencimientos de pena y salidas transitorias, los actuarios no firman expedientes iniciados por el Estado

+ - 02.10.2012, 17:53 hs - ACTUALIZADO 17:55 Texto:El Observador

Desde este lunes 1º de octubre, y "hasta nueva resolución", la Asociación de Actuarios Judiciales del Uruguay (ADAJU) no realiza "ninguna actuación actuarial donde el Estado sea el actor demandante o denunciante", debido a a que no se atendieron sus reivindicaciones salariales para la Rendición de Cuentas, informó el gremio en un comunicado.
Salvo todo lo que refieran a expedientes vinculados a Pluna, excarcelaciones, vencimientos de pena y salidas transitorias, los actuarios no firman oficios ni notificaciones de ninguna índole del Estado. "Entendemos que es el que nos está afectando", indicó a El Observador Diego Prato, dirigente de la asociación.
Los actuarios ocupan los cargos administrativos en los juzgados y se encargan habitualmente de firmar decretos de los jueces, librar oficios y fijar audiencias entre otras actividades.
"El Poder Judicial recoge poco y nada de lo que nuestro gremio solicitó en la etapa correspondiente en esta Rendición de Cuentas", indica el texto que fundamenta su reclamo. A su vez, indican que el Poder Ejecutivo "elimina" lo "poco" que se solicitó para los actuarios y el Poder Legislativo "no contempla nada" sus aspiraciones.
"Es por eso que entendemos que son los tres poderes del Estado los que nos perjudican", dice el comunicado y finaliza: "Por ende, el Estado como tal es el único responsable de este conflicto y sus consecuencias".



Último Momento

Sindicato de la bebida inicia conflicto en todo el país

El miércoles habrá paro general en todas las fábricas de bebidas del país; el jueves habrá paro en el transporte de bebidas y “camionada” por el centro de Montevideo hasta el Palacio Legislativo

+ - 02.10.2012, 17:40 hs - ACTUALIZADO 18:50 Texto: El Observador
  • © Archivo
El sindicato de la bebida (FOEB) se declaró en conflicto e iniciará mañana paros y movilizaciones en todo el país, que afectarán el abastecimiento de diferentes productos en los puestos de expendio. La decisión fue tomada luego de tres meses de desacuerdo con la parte empresarial en la ronda de Consejos de Salarios que se iniciaron el pasado 1º de julio en los grupos de la bebida y el transporte de bebida.

Mientras la empresa propone un crecimiento a tres años de 6,22%, los trabajadores aspiran que sea de “dos dígitos”, es decir, de 10% o más, según explicó a El Observador el dirigente Richard Read. Ello, además, debería ir con una base de inflación de siete puntos y no de cinco, agregó el gremialista.

Este miércoles habrá paro general en todas las fábricas de bebidas del país, en tanto que el jueves está previsto un paro en el transporte de bebidas, con una “camionada” a partir de las 10 horas por el centro de Montevideo y las inmediaciones del Palacio Legislativo. Las medidas seguirán el viernes, lunes y martes, también en el interior.

Read aseguró que el sindicato “tiene argumentos” para solicitar 10% o más de crecimiento salarial en un convenio salarial a tres años. Dijo que hubo varias reuniones con los fabricantes, pero las posiciones se mantienen sin cambio.

Conflicto afecta entrega de libretas de conducir

Montevideo. Intendencia postergó 90 días los vencimientos
Un conflicto sindical viene distorsionando la expedición y renovación de licencias de conducir en la IMM. Sin aludir a este problema con Adeom, la administración informó que se prorrogan 90 días los vencimientos de los carnets de conductores.
"Según sostienen los expertos, la licencia de conducir que otorga la Intendencia de Montevideo es una de las mejores del país, debido a las exigencias en sus evaluaciones, pero desconocen la real situación en la que debemos trabajar en este sector desde hace ya más de diez años", denuncia un comunicado firmado por el Comité de Base de Conductores, Adeom y el PIT-CNT.
"Habrán notado la falta de iluminación y ventilación natural (en nuestro servicio). No hay ningún mecanismo de renovación o recambio del aire. Habrán padecido también el nivel de contaminación sonora del mismo y seguramente habrán debido esperar su turno de pie debido a lo pequeño del lugar en relación a la cantidad de gente que concurre a diario, además de no tener la cantidad de bancos suficientes, de ser en su mayoría inadecuados y de estar en mal estado de conservación", añade el comunicado.
Según los trabajadores, también hay problemas con los gabinetes higiénicos "y para llegar hasta los más cercanos hay que caminar unos 80 metros hasta la entrada en el atrio".
El sindicato señala además que hay "dificultad en la accesibilidad" por la cantidad de escaleras que separa esta área del Palacio Municipal de los accesos desde la calle.
"Todas y todos quienes trabajamos también soportamos esta realidad a diario; además de ser quienes recepcionamos y absorbemos las molestias de la población en torno a la realidad de este local que es un pasillo del edificio y no un lugar para este tipo de atención, que no cumple con las reglamentaciones que la misma Intendencia exige al momento de habilitar locales para atención al público", advierte el Comité de Base del sector.
Los trabajadores deslindaron todo tipo de responsabilidad con respecto "a los atrasos en los diversos trámites sobre todo en la categoría profesional y en los certificados de actitud psicofísica".
Aseguran que los problemas "se deben fundamentalmente a la falta de recursos humanos (administrativos y profesionales) que son responsabilidad exclusiva de la administración política departamental en general y de la División Tránsito en particular".
ASAMBLEA.
Este jueves, los trabajadores se reunirán en asamblea para definir los pasos a seguir en este conflicto.
Durante la última asamblea, realizada el 26 de setiembre, los funcionarios resolvieron una serie de medidas para el caso de que no sean atendidos sus reclamos.
Una de ellas es denunciar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la situación del local, además de "bajar los cupos actuales de atención una vez realizada una evaluación de esta realidad organizativa por parte de un técnico prevencionista laboral".
Asimismo, se resolvió solicitar al Ministerio de Salud la inspección de los consultorios médicos del servicio.
"Funcionarias y funcionarios deslindamos todo tipo de responsabilidad en relación a la suspensión de exámenes teóricos y prácticos que bajo su única responsabilidad y unilateralmente decidiera el director de la División Tránsito (Hugo Bosca), acusaron los trabajadores en una resolución.
LA ADMINISTRACIÓN.
Por su parte, la Intendencia comunicó que la vigencia de las licencias de conducir con vencimiento entre el 26 de setiembre y el 31 de diciembre de 2012 se prorrogará por 90 días.
Los argumentos esgrimidos por la administración municipal son "el aumento de la demanda de expedición y renovación de licencias de conducir, mientras se ejecuta la asignación de recursos humanos a la tarea, y para no ocasionar demoras a los ciudadanos".
Sin perjuicio de la prórroga en la validez de las licencias, la Intendencia aclaró que los usuarios igualmente deberán solicitar la renovación hasta 30 días antes del vencimiento de sus documentos.
Urgencias: El personal se queja de que tiene que recorrer 80 metros para ir al baño.
El País Digital



Último Momento  | EN SERVICIO DE EMERGENCIA

Funcionarios del Clínicas comienzan hoy a tomar medidas

Los trabajadores del Hospital de Clínicas comienzan a implementar a partir del día de hoy una serie de medidas en el Servicio de Emergencia que se mantendrán "hasta tanto las diferentes autoridades acepten dialogar con los funcionarios para encontrar soluciones definitivas a los inconvenientes de funcionamiento" presentes en el centro hospitalario.
Así lo informó la Mesa Representativa de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas a través de un comunicado de prensa en el que comunican, además, las medidas que rigen desde las 0 horas de hoy.
Según el mismo, no se permitirán pacientes internados en el Área de procedimientos ni en los consultorios del Triage 1, 2 y 3. Además, no se asistirá a procedimientos que no correspondan al área de Emergencia ni se colocarán sillas en el box 7. Tampoco se aceptará que los pacientes bajen de Block Quirúrgico a realizar el post operatorio inmediato y se realizará la denuncia sistemática de incumplimientos a la Jefatura del servicio, División Enfermería, UTHC y DIGESA.
Además, informaron los trabajadores, si el C.I no cuenta con el equipo completo de personal (2 auxiliares de enfermería y 1 nurse), no se aceptarán más de 2 pacientes ventilados ni se brindará atención a pacientes que no se encuentren en el área de internación de emergencia siempre y cuando no sea una urgencia.
Con esta serie de medidas los trabajadores están reclamando cubrir la dotación faltante de personal, respetar las áreas de internación y atención de pacientes, así como acatar los acuerdos alcanzados en 2009 y ratificados en 2011.
Si bien los trabajadores reconocen que han existido "pequeños avances y principalmente buena voluntad de las autoridades", consideran que lo hecho es insuficiente para brindar la atención que un Hospital Universitario debe ofrecer.
El País Digital


Sin esperanza, los estatales pedirán apoyo al Pit-Cnt

COFE enfrentada a líneas oficialistas de central sindical
Los dirigentes de COFE se disponen a presentar su situación de conflicto con el gobierno en la próxima reunión del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt. Quieren que se los apoye con todo el potencial de la central sindical pero saben que no encontrarán fácilmente los aliados que necesitan, según confirmaron ayer a El País varios de los líderes de los sindicatos estatales.
En la última reunión del plenario de delegados de COFE, que se desarrolló el miércoles, se resolvió consultar a todos los sindicatos sobre la disposición a participar de una movilización.
"La idea es saber de primera mano con cuánto apoyo contamos para una movilización a gran escala, este estatuto definirá la relaciones por los próximos 30 años", aseveró un integrante de la dirección de COFE.
A la hora de medir el poder de fuerza sindical los estatales saben que no tienen un alto nivel de convocatoria para las movilizaciones presenciales de masas. No obstante, tienen claro que cuentan con el mayor acatamiento del movimiento sindical en la aplicación de paros.
Los sindicatos estatales, y en particular los de la Administración Central, están enfrentados con las dos principales corrientes internas del Pit-Cnt.
COFE choca continuamente con el gobierno, que es defendido por Articulación, la línea socialdemócrata de la central compuesta por muchos sindicatos del ámbito privado; y por otro lado con el Partido Comunista (PCU) que controla un tercio del Pit-Cnt.
En el último congreso los estatales resolvieron formar su propia corriente interna a la que denominan "la 41". Desde allí en adelante la estrategia de COFE se basó en la inclusión de dirigentes que no forman parte del Frente Amplio, entre ellos algunos blancos y colorados.
En tanto, un documento político interno elaborado por dos de los coordinadores de la central, Marcelo Abdala (PCU) y Fernando Pereira (Articulación), admite que el movimiento sindical "aparece aislado de la adhesión de las grandes masas populares por la emergencia de una serie de conflictos particulares", en lo que pareció un tiro por elevación a COFE. Ante ese panorama, los dirigentes de COFE saben que solo cuentan con sus fuerzas y recibirán poco apoyo de la central sindical.
El País Digital

.

Batallón de Infantería Blindada Nº 13 (“300 Carlos”, “Infierno Grande”, “La fábrica”) Avda. de las Instrucciones 1325. 10 de mayo de 2007. Carlos Contrera

En los galpones del Servicio de Material y Armamento (dependiente del Comando General del Ejército), localizado en los fondos de este Batallón, funcionó entre principios de 1975 y hasta por lo menos abril de 1977 un centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos” , “Infierno Grande” o “La fábrica”. Esta última denominación se debe a que el lugar era utilizado como depósito de maquinaria. Este sitio fue una las sedes de la “Operación Morgan” destinada a desarticular las estructuras del Partido Comunista del Uruguay y del Partido por la Victoria del Pueblo.

Allí estuvieron detenidos decenas de militantes, muchos de los cuales habían pasado previamente por el centro clandestino ubicado en la casa de Punta Gorda. Aquí fueron vistos con vida por última vez varios de los detenidos que aún continúan desaparecidos. Durante 2005 y 2006 un equipo universitario de arqueología forense realizó excavaciones en busca de restos humanos en distintas zonas del predio. Actualmente este sitio sigue siendo una unidad del Ejército.

Visita al 300 Carlos (el infierno)

De: Albert Moreira 
Queridos todos:
Como muy bien relató Clarel, ayer concurrimos como testigos varios compañeros a la inspección ocular que hizo la Jueza Mariana Mota al “Infierno o 300 Carlos”, a instancias de la denuncia global que hizo el compañero Rodolfo Porley. En principio, empezó mal: entramos por “el 13” que no era el lugar denunciado. El lugar identificado eran los galpones del fondo que pertenecían y pertenecen al Servicio de Material y Armamento (SMA). Desde “13”, a los fondos, veíamos los cuatro galpones que esperábamos ver. Después de recorrer más de 200 metros solicitamos autorización para entrar al SMA. Al entrar por la puerta principal ya tuvimos la primera sensación de que era el lugar al ver que en el piso había unos alcantarillados que sonaban de una manera especial al pasar sobre ellos cualquier vehículo. Llegamos a los galpones caminando; mientras nos acercábamos dudábamos sobre cuál de ellos era. No bien llegamos, nos acercamos y vimos el primero que tenía un portón corredizo cerrado. Miramos a través de los vidrios y todos, absolutamente todos, tuvimos la certeza de que era el lugar. Abren el portón y fue nuestro regreso a 37 años atrás. Salvo pequeños cambios (como pozos en el piso que habían sido rellenados) estaba todo como en formol. La mayoría de las cosas en su lugar como testigos crueles. La escalera de 17 escalones, los baños tanto abajo como arriba y las piezas de todos los interrogatorios y torturas. Todos, sin excepción, sin contradicciones, marcamos los lugares donde fueron torturados cientos de compañeros. Estábamos en el mismo lugar donde habían asesinado a muchos compañeros, varios de los cuales seguimos buscando. Al estar en el lugar, además de todo lo denunciado, recordamos nuevas cosas que constan en actas y que fueron totalmente verificadas por los Magistrados. Sin duda, un paso muy importante en nuestro objetivo de Verdad y Justicia.
Desde que entré al lugar, me sentí siempre acompañado por todos ustedes; sentí muchísimos fuerza en mi interior y recordaba mucho a los que seguimos buscando. Efectivamente, ya no hay un misterio, no hay imágenes pero pudimos confirmar todo lo denunciado por más que hayan intentado ignorarlo o silenciarlo.
Capítulo aparte fue el triste papel, y en mi opinión peligroso, del Ministro de Defensa Nacional. Este fue consultado desde el SMA por la Dra. Mariana Mota acompañada por la fiscal Ana María Tellechea, quienes reclamaban el respeto de sus fueros para poder sacar fotos en la escena para sus registros y peritajes por parte de la Policía Técnica, negándose al pedido. Él argumentó la existencia de “armamento secreto”. El secreto que vimos fue el lugar por el que tanta gente pasó para ser torturada, muerta y desaparecida. No es ésta la primera vez que obstruye el trabajo de la Justicia. El último ejemplo anterior fue cuando dijo que el Coronel Juan Carlos Gómez, procesado por el asesinato de Gomensoro “puede ser inocente”, según una investigación de sus “asesores”. Realmente me pregunto para qué programa de gobierno trabaja. Y, por último, mi mayor interrogante es si es casualidad que le haya sido negado esto a la Jueza Mariana Mota quien, desde su cargo, ha sido abanderada en la defensa de los Derechos Humanos siendo objeto de todo tipo de ataques tanto desde la oposición como de gente del gobierno. Creo que merece todo nuestro apoyo.
Un abrazo, Ferrujo

*******************************
 Estimados compas:
Hace un rato llegué de la inspección ocular que hizo la jueza Mariana Mota al 300 Carlos y de la cual fuimos testigos varios compañeros de nuestro grupo, aunque fuimos citados por la denuncia que hizo Rodolfo Porley.
Les cuento. Fuimos Ferrujo, Martha Valentini, Dari Mendiondo, Mario Morelli, Beatriz Weissman y yo.
Al principio se complicó porque entramos por el portón del 13 de Infantería y llegamos a un punto que no nos dejaron cruzar un alambrado porque dividía ese predio con el del Servicio de Mantenimiento y Armamento. Ahí se tuvo que retirar Dari porque tenía marcada una intervención en la Junta Departamental. Volvimos y entramos por la puerta de al lado, que correspondía al SME.
Entonces sucedió algo insólito: según informaron a la jueza, por orden del propio Ministro Fernández Huidobro impidieron que la Policía Técnia registrara fotográficamente el lugar, lo cual, de ser así, significó una interferencia con la labor judicial desde el Poder Ejecutivo. Algo gravísimo.
Comenzamos la recorrida y a unos doscientos metros y pico de la entrada encontramos el galpón, que está identificado con el número 4. Está prácticamente todo igual, salvo que construyeron una pared que lo divide en dos partes, quedando separado el sector donde estaban las silllas. Por lo demás, la misma escalera con 17 escalones, la misma distribuición de piezas arriba donde nos torturaban, la baranda de la cual nos colgaban, el baño de abajo práctimente igual y también los de arriba.
Cada uno fue recordando lo que le hicieron en cada lugar y comentándola a la jueza Mota. Dónde estuvo de plantón, dónde colgado, dónde el submarino, donde tiraban al piso sobre colchones a los que estaban en recuperación, la ventana de un baño de arriba desde la cual se veía una caseta de vigilancia, etc., etc. Todo coincidía con lo que ya habíamos declarado antes de ir a ese lugar.
La recorrida duró unas dos horas y resultó algo tranquilizador y reconfortante espiritual y emocionalmente, aparte del efecto judicial que pueda tener. Porque fueron 37 años imaginando cómo era esto o aquello de ese lugar, basados en las sensaciones que obtuvimos estando encapuchados, que hoy pudimos reconstruir con todos los detalles.
Ya no es ningún misterio. Aunque no pudimos registrar imágenes, quedó confirmado que la cueva del terror es un barracón al que pudimos acceder y reconstuir algo de todo lo tenebroso que allí ocurrió.
Esperemos que un día se haga justicia.
Un abrazo a todos,
Clarel
Enviado por Nestor Durante



“Armamento secreto” vs Verdad y Justicia
Derechos Humanos: Justicia enfrentada a Huidobro por fotos prohibidas en cuartel

La fotos que la Justicia ordenó tomar en el centro de torturas “Infierno Grande” (Batallón de Infantería No13), no pudieron hacerse por orden del Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, con el argumento que hay “armamento secreto” en la unidad, dijo la jueza de la actuación.
Domingo 30 de septiembre de 2012 |

“Lo único que había ahí eran unas máquinas viejas”, coincidieron los asistentes al procedimiento judicial, según publica el diario La Diaria.

“Realmente no podemos creer esta decisión de Fernández Huidobro; es algo que entorpece la causa judicial y que limita la función de un poder independiente del Estado. Pareciera que el ministro no entiende estas cosas”, dijo el abogado Federico Álvarez Petraglia, que patrocina una denuncia por violaciones a los derechos humanos cometidos en la dictadura.
El “armamento secreto” a buen recaudo

El viernes, la jueza penal de 7º Turno, Mariana Mota, acompañada de fiscal, denunciantes y testigos se apersonaron en el Batallón de Infantería No 13 (“Ïnfierno Grande” o “300 Carlos”) donde seis ex presos del Partido Comunista asistirían a una inspección ocular.

La jueza Mota explicó al coronel presente que tomarían fotos. La comunicación llegó al ministro quien negó la posibilidad. El abogado actuante afirma que los militares prohibieron el acceso del equipo fotográfico porque “habría en ese lugar armamento secreto: lo único que vimos cuando entramos eran máquinas en desuso”.

La Justicia considera importante tener imágenes de la pericia técnica ocular, en tanto documenta en el marco de la causa, según afirmaron los actuantes. Se espera que hoy el Ministerio de Defensa envíe a la jueza una explicación por escrito de la prohibición señalada.
Blog El Muerto





Nota enviada al Sr Ministro de Defensa Nacional Fernandez Huidobro

Lewis Rostán


Montevideo, 2 de octubre de 2012
Sr. Ministro de Defensa Nacional.
Eleuterio Fernández Huidobro.
Estimado Eleuterio:
Por medio del presente correo electrónico nos dirigimos a Ud. para expresarle quedeploramos la decisión adoptada la semana pasada que impidió que se tomaran registros fotográficos durante la inspección realizada por la jueza Mariana Motta en las instalaciones del Batallón de Infantería N° 13 en la ciudad de Montevideo.
La misma supone a nuestro entender una arbitraria e injustificada obstaculización del proceso judicial que están promoviendo decenas de ciudadanos que fueron sometidos a graves violaciones a los DDHH en dicho centro.
Como es de su conocimiento, durante el terrorismo de Estado, dicho lugar fue donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como “300 Carlos” o “Infierno Grande”.
Investigar y esclarecer todas las graves violaciones a los DDHH cometidas durante ese período sangriento y doloroso de la historia nacional, identificar y sancionar penal y administrativamente a los autores de ellas, es una obligación del Estado para afirmar la institucionalidad democrática e impedir que ellas vuelvan a ocurrir en el futuro.
Dicho desafío involucra esencialmente al Poder Judicial. Es también una responsabilidad de todas las autoridades gubernamentales contribuir activamente para que surja la verdad de los hechos.
Por lo mismo solicitamos a Ud. a que revea la decisión, autorice al Poder Judicial a que lleve a cabo todas las actividades que considere pertinentes en los lugares bajo su mando y adopte el compromiso de colaborar activamente, dando las órdenes pertinentes, a que resplandezca la verdad, se identifique a los autores intelectuales y materiales de los crímenes de Lesa Humanidad.
Lo saludan atentamente,
 Gastón Grisoni                                       Uberfil Martínez
Presidente                                                Secretario
Enviado por Nestor Durante



Nacional - LO DIJO GIANELLI

Barack Obama quiere que Mujica visite Estados Unidos

El saliente embajador uruguayo explicó que Hillary Clinton quedó “impresionadísima” con el discurso de asunción de Mujica en el que hizo hincapié en la educación

+ El Observador - 01.10.2012, 13:40 hs - ACTUALIZADO 13:53 Texto: -A / A+
  • © AP
El saliente embajador en Estados Unidos, Carlos Gianelli aseguró este lunes en declaraciones a radio Uruguay que el presidente José Mujica figura entre “los mandatarios que la Casa Blanca le gustaría tener de visita”.

“Si hay un segundo período para Barack Obama es muy probable que eso suceda”, afirmó, al tiempo que adelantó que el interés del gobierno norteamericano por conocer a Mujica proviene del discurso que realizó cuando asumió la Presidencia.

Gianelli manifestó que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien estuvo presente aquel día, “quedó impresionadísima con el discurso inaugural del presidente, con su referencia a la educación, a la ciencia y a la tecnología”.

El 1º de marzo de 2010 en su discurso de asunción, Mujica dejó claro que una de las principales prioridades del su gobierno sería la educación. “Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación, educación. Y otra vez, educación. Los gobernantes deberíamos ser obligados todas las mañanas a llenar planas, como en la escuela, escribiendo 100 veces, "debo ocuparme de la educación", afirmó Mujica en aquella oportunidad.

Relación bilateral
El exembajador manifestó que si bien las relaciones con Estados Unidos crecieron durante la crisis uruguaya en 2002, a partir de 2007 comenzaron a decrecer a raíz de la crisis financiera que afectó al país norteamericano.

No obstante, Gianelli aseguró que “Estados Unidos está manejando (ahora) un modelo de relacionamiento distinto al que usó en gobiernos de (Jorge) Batlle y (Tabaré) Vázquez”, cuyo eje central consiste en profundizar el Tifa (Trade and Investment Framework Agreement).

En este sentido, el diplomático señaló que luego de pasadas las elecciones en Estados Unidos, Uruguay debería trabajar en extender las relaciones más allá de lo comercial. “Ciencia y tecnología, educación e innovación”, son áreas donde debería haber prioridad para tejer acuerdos y quitar trabas arancelarias.

Gianelli abandonó recientemente la representación diplomática en Estados Unidos. En su lugar asumió Carlos Pita, quien la semana pasada presentó las cartas diplomáticas.

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/images/afiche_violencia_sexual_m_1.jpg



Profilfoto för Julio Néstor Sosa Benia

Julio Néstor Sosa Benia

Película uruguaya "Una bala para el Che", un testimonio que jaquea a la impunidad

27.09.2012
MONTEVIDEO
Circula en las redes una crítica realizada por el periodista Hugo Acevedo sobre la película uruguaya " Una bala para el Che" de la realizadora Gabriela Guillermo y la define como "un testimonio contra la impunidad".
El huevo de la serpiente 

El filme "Una bala para el Che", de la inquieta cineasta uruguaya Gabriela Guillermo, que se exhibe en salas de nuestro país, reabre un nuevo ángulo de debate en torno a la impunidad de los crímenes perpetrados por la derecha institucionalizada.

Paralelamente, demuele la teoría de los dos demonios instituida por el discurso oficial, que atribuye burdamente la escalada represiva y la génesis del golpe de Estado que instaló el gobierno autoritario, a un mero enfrentamiento entre dos bandos armados.

La película es una contundente crónica sobre el asesinado del profesor Arbelio Ramírez, perpetrado el 17 de agosto de 1961, en oportunidad de la presencia del guerrillero Ernesto "Che" Guevara en el Paraninfo de la Universidad de la República.

El relato es el testimonio de un drama y de la persistente búsqueda de la verdad, por parte de la protagonista Ethel, la viuda del infortunado docente.

También es el demoledor retrato de la tragedia, de una familia mutilada y destrozada por la violencia política instalada en nuestro país, bastante antes del nacimiento de la guerrilla urbana.

En este film osado, potente y provocador, Gabriela Guillermo administra sabiamente las tensiones de un tiempo histórico de fuerte polarización ideológica y prolegómeno del advenimiento de la salvaje represión estatal contra organizaciones políticas, sociales y sindicales.

La cineasta condensa la radical dicotomía entre la izquierda subyugada por el resplandeciente faro de la Cuba revolucionaria y la derecha recalcitrante y aferrada al statu quo hegemónico.

Ese fuerte disenso - que es síntoma de ruptura social- está representado, por ejemplo, en las tumultuosas asambleas estudiantiles registradas en la película de Gabriela Guillermo.

La realizadora uruguaya extrapola la particular coyuntura histórica de nuestro país al trauma subyacente de la ausencia que lacera a una familia. En tal sentido, la escena en la cual la viuda tiende la ropa de su marido muerto en la cama matrimonial, impacta, conmueve y moviliza emocionalmente.

La película es rica en metáforas, como la imagen que muestra decenas de pies pisoteando diarios, lo cual, naturalmente, representa la historia y la memoria sepultadas por el olvido y la indiferencia de un país autista.

Otro tanto sucede con el potente testimonio de los zapatos y documentos de identidad diseminados en las adyacencias de la sede universitaria. Obviamente, aquí está retratado el caos provocado por la represión y, en el caso de las credenciales olvidadas, quizás la renuncia a la vía electoral por parte de miles de jóvenes uruguayos desencantados con una democracia meramente cosmética y ya en franca decadencia.

Empero, una de las secuencias de mayor potencia expresiva y simbólica es la pesadilla de la viuda, que se imagina observando a través del insondable pozo de un aljibe.

En este caso, la imagen de una garra es una clara alusión anticipatorio del Plan Cóndor en preparación y el embrión de la serpiente parafrasea - en forma no tan subliminal- a "El huevo de la serpiente", una de las obras cumbre del maestro sueco Ingmar Bergman.

"Una bala para el Che" es más que mera crónica histórica, que pretende exhumar un crimen político nunca aclarado. Es -ante todo- un testimonio de cómo el cine puede y debe comprometerse con la denuncia de la impunidad y la búsqueda de una verdad perentoria, necesaria e insoslayable.

Gabriela Guillermo, también coguionista junto a Raquel Lubartowski, asume su irrenunciable compromiso artístico con la realidad y con la exhumación de una historia verídica, que convoca a la reflexión en torno a la habitualmente burda manipulación de la verdad y las fracturas de la memoria.

Es, sin dudas, una película testimonial indispensable y recomendable particularmente para los jóvenes, que pone bajo la lupa a un Uruguay que, hace más de medio siglo, ya se precipitaba rumbo a la sórdida y ominosa noche autoritaria.

"No creo en la democracia puramente formal... Lo que me parece imposible aceptar es una democracia fundada en la ética del mercado que, perversa y dejándose llevar sólo por el lucro, imposibilita la misma democracia" (Paulo Freire. Pedagogía de la Indignación. Ediciones Morata. Madrid. 2001, Pág. 59)

Reenvía: Julio-Néstor Sosa Benia (Garufa) Barrio de la Mondiola, Montevideo-Uruguay                                                        
Albolote (al-Bulut), Granada - Andalucía (Estado Español)

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=96f3404f00&view=att&th=13a20909914749db&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_h7s8wmdy0&safe=1&zw&saduie=AG9B_P8fJUFfIRug1YoqCgaC9jWI&sadet=1349169738830&sads=kovazkstnLFjgECuqJslVOAJK7g&sadssc=1

La Asociación de Amig@s del MUSEO DE LA MEMORIA invita para el próximo 

miércoles 3 de octubre 2012 a las 17hs 

en la 35° Feria Internacional del Libro 

a la Presentación del libro : 

La consagración mítica de  Artigas
de Clarel de los Santos Flores

Premio Anual de Literatura 2011 del MEC - Historia (Inédito)

Participarán :

Ana Frega   Historiadora
Gualberto Trelles   Escritor
Claudio Invernizzi   Publicista

35° Feria Internacional del Libro
Salón Rojo IMM

Enviado por Nestor Durante



Eric Hobsbawm durante una entrevista en Viena, Austria. (archivo, enero de 2008) Foto:
Eric Hobsbawm durante una entrevista en Viena, Austria. (archivo, enero de 2008) Foto: Roland Schlager, Efe

De bandidos y revolucionarios

A los 95 años murió el historiador Eric Hobsbawm.
Como muchos académicos de su generación, Hobsbawm prefirió la historia de los colectivos y los fenómenos generales -era marxista- a la de las elites y personajes notorios. Esto, sumado a su enorme capacidad para explicar y entretener, lo convirtió en el historiador más popular de los últimos tiempos. Aquejado de cáncer, murió ayer de una pulmonía.
“Luchó tranquilamente contra la leucemia durante varios años, sin hacer mucha alharaca. Hasta sus últimos momentos continuó con lo que hacía mejor: mantenerse actualizado. En su mesa de luz había una gran pila de diarios”, dijo ayer Julia Hobsbawm. Eric, su padre, había nacido en Alejandría (Egipto) en 1917, por entonces colonia del Imperio Británico. Educado en Viena y Berlín, terminó de formarse en Londres, adonde su familia, de origen judío, se trasladó tras la toma del poder por parte de Hitler.

Habla la Ilustración

* "El proyecto político de la izquierda es universalista: es para todos los seres humanos. Interpretemos como sea las palabras, no es la libertad para los accionistas o los negros, sino para todos. No es la igualdad para todos los miembros del Garrick Club o los minusválidos, sino para todos. No es la fraternidad sólo para los estudiantes de Eton o los gays, sino para todos. Y la política de la identidad no es esencialmente para todos, sino para los miembros de sólo un grupo específico. Esto es totalmente evidente en el caso de los movimientos étnicos o nacionalistas. El nacionalismo judío sionista, simpaticemos o no con él, es exclusivamente de judíos y ahorca -o más bien bombardea- al resto. Todos los nacionalismos lo hacen. Es falso el reclamo nacionalista de que están a favor del derecho de todos a la autodeterminación" (En "La política de la identidad y la izquierda", 1996).
* "Marx estaba en lo cierto cuando predijo la formación de grandes partidos políticos de clase en determinada etapa de industrialización. Pero estos partidos, si eran exitosos, operaban no sólo como partidos obreros: si querían expandirse más allá de una clase estrecha tenían que funcionar como partidos populares, estructurados en torno a una organización creada por, y para cumplir los objetivos de, la clase obrera. [...] Hoy el declive de los trabajadores manuales como clase en la industria parece terminal. Hay, o habrá, mucha gente realizando trabajo manual, y su defensa es una tarea prioritaria para todos los gobiernos de izquierda. Pero no puede ser la base de sus esperanzas: ya no tienen, ni siquiera en teoría, potencial político, porque carecen de la capacidad de organización de la vieja clase obrera. Hay otros obstáculos: uno es la xenofobia [...]. Segundo, gran parte del trabajo manual [...] es temporal: estudiantes o migrantes, trabajando en catering. No es fácil tomarlos como potencialmente organizables. La única forma de trabajo manual pronta para organizarse es la que emplean las autoridades públicas, y eso porque se trata de una autoridad políticamente vulnerable". (En entrevista para The New Left Review, 2010, consultado sobre la organización futura de la clase obrera).
* "En Latinoamérica la política y el discurso público todavía se manejan en términos de la vieja Ilustración: liberal, socialista, comunista. Allí hay militares que hablan como socialistas, que son socialistas. Hay fenómenos como Lula, basado en un movimiento obrero, y Morales. Adónde van es otro problema, pero el viejo lenguaje todavía puede hablarse allí. [...]. Creo que América Latina se benefició de la ausencia de nacionalismo étnico-lingüístico y de divisiones religiosas; eso hizo más fácil mantener el antiguo discurso". (También en The New Left Review).
Hobsbawm desarrolló su carrera académica en Inglaterra, y la interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial para servir en un batallón con cometidos educacionales. Estaba afiliado al Partido Comunista desde sus tiempos como estudiante en Alemania, y siguió perteneciendo a él hasta su disolución: “Yo no abandoné al partido, él me abandonó a mí”, solía decir.
Exilio, guerra y revolución: Hobsbawm fue, no sólo por su longevidad, un testigo ubicuo de su época, pero no acometería inmediatamente la tarea de registrarla. Lo hizo en una obra tardía (de 1997), "The Age of Extremes: the short twentieth century, 1914-1991", traducida al español como "Historia del siglo XX", que marcó su pico de popularidad. Nuestro país no escapó a su encanto, que se acentuó cuando Hobsbawm pasó por Montevideo en julio de 1999 para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de la República; dos meses después el historiador escribió al entonces presidente Julio María Sanguinetti para pedir que abriera la investigación sobre la desaparición de los familiares del poeta Juan Gelman.
Si en "Historia del siglo XX" Hobsbawm se refería al “siglo corto” -el que va desde la Primera Guerra Mundial al desplome de la Unión Soviética-, antes había acuñado la expresión “siglo XIX largo”. Este período tendría inicio en la Revolución Francesa y fin en 1914; lo abordó en tres tomos que publicó entre 1971 y 1987 y que se consideran, junto al ya mencionado, el núcleo duro de la obra hobsbawmsiana.
En esos cuatro libros se ven claramente algunas de las virtudes que Hobsbawm poseía fuera del salón de clase, donde se dice que era tan atrapante como atento: se trata de brillantes exposiciones de datos y opiniones encadenadas a la manera de un relato entretenido y convenientemente alejadas de las pesadeces del estilo académico. La gracia de la pluma de Hobsbawm consigue echar nueva luz a hechos ya conocidos por el lector: se trata, sobre todo, de su interpretación, de su capacidad para, bajo la tutela de Marx, dar sentido a estos tiempos.
Esa tarea implicaba, obviamente, estudiar los antecedentes, y de allí la especialización de Hobsbawm en el siglo marcado por dos transformaciones “liberales” como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Pero también significó una labor de reinterpretación positiva de movimientos de protesta previos a la época de las grandes organizaciones sindicales y partidarias. El primer libro publicado por Hobsbawm está dedicado a esos "Primitive Rebels" (1959) y volvería al estudio de expresiones marginales de descontento con "Bandidos" (1969). Desde esta óptica que contempla lo heterogéneo fue también capaz de rastrear las relaciones entre vanguardias artísticas e izquierda a lo largo del siglo XX. Él mismo mantuvo, bajo seudónimo, una extensa carrera como crítico de jazz.
Colegas de distintas coordenadas ideológicas coincidían en señalarlo como el más relevante historiador contemporáneo, teniendo en cuenta la ambición de su trabajo y la profundidad con la que lo encaró; la calidad de su manejo de las fuentes, central para la labor historiográfica, no admitía discusiones. A su vez, fue blanco de numerosas críticas, no tanto por su filiación marxista como por su fidelidad al Partido Comunista de la Unión Soviética. Especialmente, le fue cuestionada su benigna evaluación de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese país, que no consiguió esclarecer en la autobiografía "Años interesantes: una vida en el siglo XX" (2003).
Por ejemplo, su colega Tony Judt (fallecido el año pasado), comentó: “Hobsbawm se aferra a una ilusión perniciosa de la Ilustración tardía: que el sacrificio humano vale la pena si uno puede asegurar un final benigno. Pero una de las grandes lecciones del siglo XX es que eso no es verdad. Es un escritor de una lucidez asombrosa, pero parece ciego a la abrumadora escala del precio pagado”.
Como académico, Hobsbawm podría contestar a Judt con palabras similares a las que usó hace dos años en una entrevista para The New Left Review: “Éramos un grupo que quería resolver problemas, preocupados por los grandes temas. Relegamos otros asuntos: estábamos tan en contra de la historia tradicionalista, centrada en los privilegiados, o aun de la historia de las ideas, que las rechazamos en todo. No era sólo una posición marxista: era la aproximación general que adoptaron los seguidores de Weber en Alemania, los que venían de la escuela de los Anales en Francia y por los científicos sociales estadounidenses”.
Como hombre político, escribió en "Años interesantes": “Pertenezco a una generación para la que la revolución de Octubre representó esperanza para el mundo”.
José Gabriel Lagos
La Diaria