Chomsky: “El mundo debe alejarse del Estado canalla que es EE.UU."
Publicado: 12 nov 2013 | 3:13 GMT
Última actualización: 12 nov 2013 | 3:15 GMT - RT
AFP / Sascha Schuermann
Reproduciendo las palabras de un comentarista chino que escribió que
"si EE.UU. no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal
vez el mundo debería 'desamericanizarse' y separarse del Estado canalla
que es el poder militar reinante", Chomsky recuerda en un artículo
publicado en el portal Alert Net que Washington está perdiendo credibilidad en múltiples terrenos.
Según Chomsky, todavía hay una organización republicana, pero hace mucho tiempo abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. Así, para Norman Ornstein, comentarista del 'think tank' estadounidense American Enterprise Institute, los republicanos de hoy en día son "una insurgencia radical, ideológicamente extrema" que representa un grave peligro para la sociedad.
En este sentido, ya en 1999, el politólogo Samuel P. Huntington advirtió que para la mayor parte de los países, EE.UU. se está "convirtiendo en una superpotencia canalla", siendo considerado como "la mayor amenaza externa para las sociedades del mundo".
"El rechazo de las obligaciones internacionales por parte de EE.UU. está tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones" para crear el mundo que se está gestando". Las leyes se hacen en otros lugares, con una limitada (cuando la hay) participación de EE.UU.", añade Kaye.
Para Chomsky, actos como el mencionado rechazo del multilateralismo se limitan a los "Estados canallas", aquellos lo suficientemente poderosos como para actuar con total impunidad. Así, el poder hegemónico ofrece a EE.UU. la oportunidad de convertirse en un "Estado delincuente, que desafía libremente la ley y las normas internacionales, mientras se enfrenta a una mayor resistencia en el extranjero y contribuye a su propia decadencia a través de heridas autoinfligidas", sentencia el autor.
Si EE.UU. no puede ser un miembro responsable del sistema mundial, tal vez el mundo debería 'desamericanizarse'El autor estadounidense argumenta que si bien EE.UU. era antes irónicamente descrito como "un Estado con un solo partido: el partido del negocio, con dos facciones llamadas demócratas y republicanos", esto ya pertenece al pasado. EE.UU. sigue siendo un Estado de partido único: la parte empresarial. No obstante, ahora solo conserva una de las facciones: los republicanos moderados, llamados hoy en día los 'Nuevos Demócratas'.
Según Chomsky, todavía hay una organización republicana, pero hace mucho tiempo abandonó cualquier pretensión de ser un partido parlamentario normal. Así, para Norman Ornstein, comentarista del 'think tank' estadounidense American Enterprise Institute, los republicanos de hoy en día son "una insurgencia radical, ideológicamente extrema" que representa un grave peligro para la sociedad.
En este sentido, ya en 1999, el politólogo Samuel P. Huntington advirtió que para la mayor parte de los países, EE.UU. se está "convirtiendo en una superpotencia canalla", siendo considerado como "la mayor amenaza externa para las sociedades del mundo".
EE.UU. es la mayor amenaza externa para las sociedades del mundoUn EE.UU. que se "aleja del mundo" por diversas vías, una de las principales, en opinión del analista David Kaye, es el rechazo recurrente de Washington hacia los tratados multilaterales.
"El rechazo de las obligaciones internacionales por parte de EE.UU. está tan arraigado que los gobiernos extranjeros ya no esperan la ratificación de Washington o su plena participación en las instituciones" para crear el mundo que se está gestando". Las leyes se hacen en otros lugares, con una limitada (cuando la hay) participación de EE.UU.", añade Kaye.
Para Chomsky, actos como el mencionado rechazo del multilateralismo se limitan a los "Estados canallas", aquellos lo suficientemente poderosos como para actuar con total impunidad. Así, el poder hegemónico ofrece a EE.UU. la oportunidad de convertirse en un "Estado delincuente, que desafía libremente la ley y las normas internacionales, mientras se enfrenta a una mayor resistencia en el extranjero y contribuye a su propia decadencia a través de heridas autoinfligidas", sentencia el autor.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Fidel, Kennedy y el Estado rufián
13 noviembre 2013 Cubadebate
John F. Kennedy
Por Rafael LanderrecheHay una vieja adivinanza que data de los años 60 y 70 cuando los golpes de Estado eran el pan cotidiano en América Latina: ¿Por qué en esta región hay tantos golpes de Estado, mientras en Estados Unidos (EEUU) nunca ha habido ninguno? La respuesta es, naturalmente, porque en Estados Unidos no hay embajada de Estados Unidos.
El viejo cuento, que más bien es una historia, era contundente y preciso en cuanto a la realidad latinoamericana, pero la verdad es que resultó demasiado optimista con respecto a EEUU. Es cierto que en su país no hay embajada de EU, pero ahí está la madre de todas las embajadas y de (casi) todos los golpes de Estado: las oficinas centrales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Y cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde. Acostumbrada a utilizar la intriga, la acción encubierta y el asesinato como instrumentos normales de política exterior (Irán, Guatemala, Congo, Vietnam, para hablar sólo de aquellos años) nada había en esa institución que le impidiera voltear esas armas hacia la política interior de EEUU.
Que el asesinato de John F. Kennedy fue básicamente un golpe de Estado orquestado por la CIA y apoyado por los grandes intereses de las empresas, las obsesiones de los militares y las fobias ideológicas de los extremistas es básicamente la conclusión a la que llegó un libro sobre Kennedy ( JFK and the unspeakable. Why he died and why it matters, de James W. Douglass1) que se ha estado abriendo paso silenciosa pero eficazmente entre el montón de literatura frívola, tendenciosa, o francamente subvencionada por esa misma CIA que ha inundado las librerías de EU con ocasión del 50 aniversario del asesinato de JFK. Lo interesante del caso es que mientras les tomó casi 50 años a los gringos llegar a esa conclusión, Fidel Castro lo vio con toda claridad al día siguiente del asesinato.
En un largo discurso transmitido por la televisión cubana el 23 de noviembre de 1963, Fidel hizo un análisis que recuerda lo mejor de la tradición marxista, cuando es capaz de superar las rigideces del análisis meramente estructural para distinguir matices, coyunturas y sucesos inesperados ( El 18 Brumario... de Marx viene a la mente). Resumiendo al extremo, lo que Fidel dijo es que:
1) Si bien Estados Unidos es un país
imperialista, hay grados y matices aun dentro del imperialismo, desde
las formas más liberales del capitalismo hasta el nazismo, forma extrema
del imperialismo.
2) Si bien el mismo Kennedy había sido
parte importante de esa política imperialista (particularmente con
respecto a Cuba) en los últimos meses se había ido distanciando de la
extrema derecha a tal grado que tras el tratado de proscripción de armas
nucleares (firmado con la Unión Soviética apenas unos meses antes) y
tras varios discursos que fueron unánimemente atacados por ser demasiado
suaves hacia Cuba2 no era de extrañar que hubieran decidido “eliminar a
un presidente cuyas políticas chocaban de frente con las políticas
promovidas por los círculos más reaccionarios de EEUU”.
3) Porque en un país como EU, donde “se
han desarrollado una serie grandes intereses económicos… un presidente
que posee la autoridad más alta implica una situación menos grave que
cuando el presidente no posee esa autoridad” (esto harían bien en
recordarlo quienes piensan que todos los gobiernos son iguales). Fidel
corona este análisis haciendo un llamado al mismo pueblo de EEUU para
que aclare si el asesinato de su presidente no fue parte de “un plan
macabro para llevar a cabo una política de guerra y agresión, para
poner el gobierno de EU a merced de los círculos más agresivos del
monopolio, del militarismo y de las peores agencias del gobierno de EU.
Es por nuestro propio interés, por el interés de todos los pueblos y del
pueblo de EU que demandamos esto”.
El libro de James W. Douglass, además de llegar, por el camino de la
cuidadosa investigación histórica, básicamente a las mismas conclusiones
que Fidel, escala a un nivel prácticamente teológico-metafísico para
intentar responder a una pregunta inquietante: ¿Por qué el pueblo de EU
no hizo lo que esperaba de él (su supuestamente archienemigo) Fidel
Castro? Para esto, Douglass recurre a Tomás Merton, monje,
contemplativo, ensayista y poeta estadunidense que fue pionero en la
crítica a la guerra de Vietnam. Merton, además de acercarse a los monjes
budistas, fue mentor y amigo de Ernesto Cardenal
el poeta trapense de Solentiname regañado públicamente por Juan Pablo
II durante la desafortunada visita que hizo a Nicaragua en 1983.Aunque es imposible explicar en un párrafo la profunda tesis de Douglass y Merton, podemos intentar una escueta aproximación: hay cosas que no vemos, sencillamente porque son demasiado grandes para verlas. No es sólo ni principalmente por la dificultad física de apreciar lo que está demasiado cerca, sino por el bloqueo sicológico, existencial, para reconocer algo cuyas implicaciones serían demasiado terribles para asumirlas. Entonces se abre ante nosotros un vacío de angustia que preferimos llenar con la negación y el autoengaño. Pongamos un par de ejemplos muy conocidos. ¿Cuánto tiempo nos ha llevado a los mexicanos reconocer las implicaciones del hecho de que un ex gerente de la Coca-Cola llegara a presidente de México? O, volviendo a EEUU, ¿cuántos registraron en su momento lo que significaba el hecho de que un ex director de la CIA (Bush papá) llegara a ser su presidente?
Hace unos días leímos en La Jornada cómo Chomsky calificaba a EEUU de Estado rufián que había dejado atrás completamente el decente respeto a las opiniones de la humanidad. El asesinato de su presidente hace 50 años bien podría ser el momento en que EU perdió lo que le quedaba de decencia. Sin embargo, Douglass afirma que la esperanza no se pierde, si los pueblos son capaces de ver de frente lo innombrable.
1 La palabra unspeakable fue acuñada por Tomás Merton. Se podría traducir el título aproximadamente como JFK y lo innombrable. Por qué murió y por qué importa.
2 No he podido localizar el original de Fidel Castro en español. Las citas que siguen son mis retraducciones de la versión en inglés que se puede consultar en http://educationforum.ipbhost.
Intelectuales exigen a EE.UU. cierre de base naval en Guantánamo
por Kaos. Derechos Humanos
Martes, 19 de Noviembre de 2013 10:33
La red de intelectuales en defensa de la humanidad exigió hoy aquí a
Estados Unidos devolver a Cuba el territorio de la base naval de
Guantánamo, usurpado hace un siglo y donde actualmente hay un centro
ilegal de detenciones.
En un mensaje a propósito de un
seminario internacional contra las bases militares extranjeras, la red
creada en 2003 reclamó el cierre de dicha prisión, donde se practica la
tortura y el trato degradante a contrapelo del Derecho Internacional.
La cita, patrocinada por el Consejo Mundial por la Paz, acoge a un centenar de investigadores y activistas reunidos para denunciar la injerencia, la imposición y el desprecio al derecho ajeno.
Los firmantes denuncian que establecer bases militares en otros países contra la voluntad de estos viola la soberanía nacional y tributa a los intereses económicos y políticos del imperialismo.
Amén de servir como centros de fuerza de despliegue rápido y de espionaje, las bases propician corrupción, colonización cultural y daños ecológicos por el manejo de armas no convencionales, según el texto.
La red de intelectuales alerta sobre las operaciones militares y los planes de intervención que avanzan en nombre de la lucha contra el terrorismo o las drogas, camufladas como fuerzas de paz.
Por ello reclaman el cierre de las bases militares extranjeras y el cese de la construcción de nuevas instalaciones, así como que se compense a los pobladores de los enclaves por los daños sociales y ambientales sufridos.
http://prensa-latina.cu/index.La cita, patrocinada por el Consejo Mundial por la Paz, acoge a un centenar de investigadores y activistas reunidos para denunciar la injerencia, la imposición y el desprecio al derecho ajeno.
Los firmantes denuncian que establecer bases militares en otros países contra la voluntad de estos viola la soberanía nacional y tributa a los intereses económicos y políticos del imperialismo.
Amén de servir como centros de fuerza de despliegue rápido y de espionaje, las bases propician corrupción, colonización cultural y daños ecológicos por el manejo de armas no convencionales, según el texto.
La red de intelectuales alerta sobre las operaciones militares y los planes de intervención que avanzan en nombre de la lucha contra el terrorismo o las drogas, camufladas como fuerzas de paz.
Por ello reclaman el cierre de las bases militares extranjeras y el cese de la construcción de nuevas instalaciones, así como que se compense a los pobladores de los enclaves por los daños sociales y ambientales sufridos.
Alemania, cómplice necesario de la "guerra secreta" de EE.UU.
Publicado: 17 nov 2013 | 22:03 GMT
Última actualización: 18 nov 2013 | 4:40 GMT - RT
Varios medios alemanes informaron este viernes que las operaciones de "drones asesinos" de EE.UU. en diversos países se organizan desde Alemania, desde un centro del comando estadounidense en Stuttgart y la base aérea de Ramstein.
La investigación, llevada a cabo de manera conjunta por la cadena
alemana NDR y el diario germano 'Süddeutsche Zeitung', sostiene asimismo
que la "guerra secreta" de EE.UU. ha sido en parte financiada por
Alemania.
Según recoge el canal alemán Deutsche Welle, la investigación revela asimismo que EE.UU. organizó y perpetró el secuestro y la tortura de múltiples sospechosos de terrorismo "en todo el mundo" desde suelo Alemán. "Alemania es un componente constante de la arquitectura de seguridad de EE.UU.", afirma el informe. "Autoridades alemanas a menudo ayudan [a EE.UU.]", reveló el diario 'Süddeutsche Zeitung', añadiendo que el país teutón se había convertido desde hace mucho tiempo en un "centro" de la 'guerra contra el terror' estadounidense.
Tras el informe, la oposición alemana ha vertido duras críticas contra el Gobierno de Angela Merkel por presuntamente ayudar a Washington a ejecutar sus ataques aéreos mortales en el extranjero. "Este tipo de ataques con aviones no tripulados son ejecuciones sin cargos o sentencia y son ilegales", dijo Jan van Aken, parlamentario alemán de la coalición de izquierdas.
Si bien EE.UU. sostiene que los ataques con 'drones' dirigidos por la CIA en Afganistán (así como en Pakistán, África u Oriente Medio) se dirigen contra los combatientes talibanes que amenazan a las fuerzas internacionales lideradas por EE.UU., la cifra de víctimas mortales demuestran que los civiles son a menudo los destinatarios de estos ataques.
Dichos ataques siguen sin ser sancionados por Naciones Unidas, si bien la Organización ha repetido en varias ocasiones que los ataques aéreos estadounidenses perpetrados en Pakistán y otros países "representan un desafío cada vez mayor para el estado de derecho internacional".
Según recoge el canal alemán Deutsche Welle, la investigación revela asimismo que EE.UU. organizó y perpetró el secuestro y la tortura de múltiples sospechosos de terrorismo "en todo el mundo" desde suelo Alemán. "Alemania es un componente constante de la arquitectura de seguridad de EE.UU.", afirma el informe. "Autoridades alemanas a menudo ayudan [a EE.UU.]", reveló el diario 'Süddeutsche Zeitung', añadiendo que el país teutón se había convertido desde hace mucho tiempo en un "centro" de la 'guerra contra el terror' estadounidense.
Tras el informe, la oposición alemana ha vertido duras críticas contra el Gobierno de Angela Merkel por presuntamente ayudar a Washington a ejecutar sus ataques aéreos mortales en el extranjero. "Este tipo de ataques con aviones no tripulados son ejecuciones sin cargos o sentencia y son ilegales", dijo Jan van Aken, parlamentario alemán de la coalición de izquierdas.
Si bien EE.UU. sostiene que los ataques con 'drones' dirigidos por la CIA en Afganistán (así como en Pakistán, África u Oriente Medio) se dirigen contra los combatientes talibanes que amenazan a las fuerzas internacionales lideradas por EE.UU., la cifra de víctimas mortales demuestran que los civiles son a menudo los destinatarios de estos ataques.
Dichos ataques siguen sin ser sancionados por Naciones Unidas, si bien la Organización ha repetido en varias ocasiones que los ataques aéreos estadounidenses perpetrados en Pakistán y otros países "representan un desafío cada vez mayor para el estado de derecho internacional".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Cinco millones de británicos perciben menos del salario mínimo
por TeleSur
Lunes, 04 de Noviembre de 2013 13:54
Un informe publicado por la firma internacional KPMG indica que al
menos 5,2 millones de habitantes del Reino Unido perciben cantidades de
dinero menores a la remuneración mínima para sustentar un estilo de vida
promedio.
Las cifras indican que en promedio
tres de cada cuatro jóvenes entre los 18 y 21 años de edad reciben
ingresan cantidades inferiores al pago más bajo permitido por la ley,
factor que atenta contra la estabilidad financiera de esta población.
Dentro de las especificaciones del informe se indica que la organización Save The Children (Salvemos a los niños) calcula que alrededor que la cantidad de menores de edad que viven en núcleos familiares que ganan menos del salario mínimo aumento de 1,82 millones entre 2010 y 2011 a 1,96 millones en el 2012, a diferencia de países como latinoamericanos como Costa Rica, donde las inversiones públicas en beneficio de la población infantil aumentan con el transcurso de los años
El informe presentado por la KPMG pone en evidencia el fallo del gobierno británico en atender a los sectores más desfavorecidos de la sociedad; situación que ha derivado en la reducción progresiva de la clase media producto de la crisis financiera que afecta al continente europeo.
El pasado mes de agosto, un estudio realizado por el Instituto Colegiado de Personal y Desarrollo en Reino Unido, reveló que más de un millón de trabajadores británicos están empleados bajo el polémico contrato laboral de “cero horas”, que establece que el empleado debe estar disponibles para trabajar cuando el empleador lo necesite, sin horario determinado y sin la garantía de un pago mínimo, ni vacaciones.
De acuerdo al estudio, en Reino Unido se ha duplicado el uso de los contratos laborales de “cero horas” que resultan muy injustos para el 4 por ciento de los trabajadores británicos que están sometidos a este tipo de contratos debido a la crisis económica que afecta al continente europeo.
Dentro de las especificaciones del informe se indica que la organización Save The Children (Salvemos a los niños) calcula que alrededor que la cantidad de menores de edad que viven en núcleos familiares que ganan menos del salario mínimo aumento de 1,82 millones entre 2010 y 2011 a 1,96 millones en el 2012, a diferencia de países como latinoamericanos como Costa Rica, donde las inversiones públicas en beneficio de la población infantil aumentan con el transcurso de los años
El informe presentado por la KPMG pone en evidencia el fallo del gobierno británico en atender a los sectores más desfavorecidos de la sociedad; situación que ha derivado en la reducción progresiva de la clase media producto de la crisis financiera que afecta al continente europeo.
El pasado mes de agosto, un estudio realizado por el Instituto Colegiado de Personal y Desarrollo en Reino Unido, reveló que más de un millón de trabajadores británicos están empleados bajo el polémico contrato laboral de “cero horas”, que establece que el empleado debe estar disponibles para trabajar cuando el empleador lo necesite, sin horario determinado y sin la garantía de un pago mínimo, ni vacaciones.
De acuerdo al estudio, en Reino Unido se ha duplicado el uso de los contratos laborales de “cero horas” que resultan muy injustos para el 4 por ciento de los trabajadores británicos que están sometidos a este tipo de contratos debido a la crisis económica que afecta al continente europeo.
Contradicciones centro-periferia en la Unión Europea y la crisis del euro
por Eric Toussaint
Martes, 12 de Noviembre de 2013 01:03
La crisis desencadenada en Estados Unidos en los años 2007-2008
alcanzó con fuerza a los países de la Unión Europea en 2008, provocando
graves perturbaciones en la Eurozona a partir de 2010
|1|.
Los bancos de los países europeos más fuertes se encuentran en el
origen del contagio de Europa, puesto que habían realizado inversiones
masivas en productos financieros estructurados. Dicho esto, es
importante explicar por qué esta crisis afecta más duramente a la Unión
Europea, y en particular a la zona euro, que a Estados Unidos.
Entre los 28 países de la Unión Europea, 18 de ellos tienen una moneda común, el euro |2|. La UE cuenta con una población de unos 500 millones de habitantes |3|,
o sea, casi la mitad de la de China, de África o de la India; dos
tercios de la latinoamericana, y un 50 % más que la estadounidense.
Se observa una gran desigualdad entre los Estados de la Unión
Europea: los países industrializados y más fuertes de la UE son
Alemania, el Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Italia, Bélgica y
Austria; hay once países que provienen de la antigua Europa del Este
(tres repúblicas bálticas —Estonia, Letonia y Lituania—, Polonia, la
República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania que formaban
parte del bloque soviético; Croacia y Eslovenia, que constituían una
parte de Yugoslavia); y luego están los países fuertemente afectados por
la crisis del euro: Grecia, Portugal, España, Irlanda y Chipre.
Una disparidad salarial de la que se benefician las grandes empresas privadas
La disparidad salarial es enorme: el salario mínimo legal en Bulgaria (156 euros de salario bruto mensual en 2013) es entre 8 y 9 veces inferior al de países como Francia, Bélgica y los Países Bajos |http://epp.eurostat.ec. europa.eu/st... con datos hasta 2013
Ver (...)" href="http://cadtm.org/spip. php?page=imprimer&id_article= 9610#nb4"
target="_blank" style="margin: 0px; padding: 0px; color: rgb(115, 41,
42);">4|. Pero la desigualdad salarial puede ser también muy grande
dentro de un mismo país de la UE. Por ejemplo, en Alemania 7,5 millones
de trabajadores se deben contentar con un salario mensual de 400 euros,
cuando es normal que sea de más de 1.200 euros (en Alemania no existe un
salario mínimo legal nacional).
Esta disparidad permite a las grandes empresas europeas ser muy competitivas, en particular las empresas industriales alemanas que trasladan una parte de su producción para que la realicen obreros y obreras de países como Bulgaria, Rumania y otros de Europa central y del Este. Luego se retornan las piezas a Alemania para su ensamblaje y el acabado del producto final. Por último, esos productos, cuyo coste salarial fue comprimido al máximo, se exportan a países de la Unión Europea o al mercado mundial. Hay que subrayar que en el interior de la UE no se pagan tasas de importación/exportación.
Disparidades reforzadas entre países
La negativa de la UE a desarrollar unas verdaderas políticas comunes para ayudar a los nuevos miembros en la reducción de su desventaja con respecto a los países europeos más fuertes, contribuyó a reforzar unas disparidades estructurales perjudiciales en el proceso de integración. Los tratados europeos fueron concebidos para servir a los intereses de las grandes empresas privadas, que aprovechan la desigualdad de las economías de la Unión para aumentar sus beneficios y reforzar su competitividad.
El presupuesto de la Unión Europea es minúsculo, ya que es el uno por ciento (1%) de su producto interior bruto, mientras que el presupuesto normal de un país industrializado representa el 45 o el 50 %, o más, de su PIB. Es el caso del presupuesto federal de Estados Unidos, administrado por Barack Obama, o el de Bélgica, Españao Francia |http://epp.eurostat. ec.europa.eu/tg..."
href="http://cadtm.org/spip. php?page=imprimer&id_article= 9610#nb5"
target="_blank" style="margin: 0px; padding: 0px; color: rgb(115, 41,
42);">5|. Para dar una idea de hasta qué punto el presupuesto
gestionado por la Comisión Europea es irrisorio baste decir que es
comparable al de Bélgica, que tiene 10 millones de habitantes, o sea,
una quincuagésima parte de la población de la Unión Europea. Se debe
señalar que la política agrícola común representa cerca del 50 % del
presupuesto de la UE.
La crisis no fue provocada por la competencia exterior
La crisis no se debe a la competencia de China, Corea del Sur, Brasil, la India o de otras economías de países en desarrollo.
En el curso de los últimos diez años, Alemania (así como los Países Bajos y Austria) se lanzó a una política neomercantilista: logró aumentar sus exportaciones especialmente en el interior de la Unión Europea y de la eurozona, reduciendo los salarios de sus propios trabajadores |6|. Ganó así competitividad con respecto a sus socios, y especialmente frente a países como Grecia, España, Portugal, Italia (que participan de la Eurozona) e incluso Rumania o Hungría. Éstos vieron como se instalaba o se profundizaba su déficit comercial con respecto a Alemania y a otros países del Centro.
El euro como camisa de fuerza
Cuando se implantó el euro, la moneda alemana fue subvaluada (a pedido de Alemania) y, en cambio, las monedas de los países más débiles fueron sobrevaluadas. Esto hizo más competitivas las exportaciones alemanas en el mercado de los otros países europeos, y los más débiles de entre ellos resultaron particularmente afectados (Grecia, Portugal, España, países de Europa Central y del Este…)
En general, el endeudamiento de los países de la periferia de la Unión Europea se debe esencialmente al comportamiento del sector privado (la banca, las empresas de construcción inmobiliaria, el resto de la industria y el comercio). Incapaces de competir con las economías más fuertes, los sectores privados se endeudaron con los bancos del Centro (Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Luxemburgo…) y también con agentes internos, habiéndose financiarizado ampliamente la economía de estos países después de la adopción del euro. El consumo experimentó un boom en los países periféricos, y en algunos de ellos (por ejemplo España) se desarrolló una burbuja inmobiliaria que finalmente estalló. Además, los gobiernos de estos países acudieron en auxilio de sus bancos, lo que provocó un fuerte aumento de la deuda pública.
Evidentemente, los países que integran la Eurozona no pueden devaluar sus monedas porque adoptaron el euro. Estados como Grecia, Portugal o España se encuentran así en un brete a causa de su pertenencia a la Eurozona. Las autoridades europeas y sus gobiernos nacionales aplican entonces lo que se denomina una devaluación interna: imponen la reducción de los salarios en gran beneficio de los dueños y directivos de las grandes empresas privadas. La devaluación interna es por consiguiente sinónimo de reducción de salarios, y se utiliza para aumentar la competitividad. Sin embargo, se comprueba su muy poca eficacia para recuperar el crecimiento económico, ya que las políticas de austeridad y de represión salarial se aplican en todos los países. En cambio, los dueños de las empresas están satisfechos pues hacía mucho tiempo que deseaban reducir radicalmente los salarios. Desde este punto de vista, la crisis de la Eurozona, que se agudizó a partir de los años 2010-2011, constituye una ganga para la patronal. El salario mínimo legal ha sido fuertemente reducido en Grecia, Irlanda y otros países.
El mercado único de capitales y la moneda única
Mientras que la crisis surgió en Estados Unidos en 2007, el impacto que tuvo en la Unión Europea fue mucho más violento que en las instituciones políticas y monetarias estadounidenses. De hecho, la crisis que sacude la zona euro no es sorprendente puesto que es un avatar de los dos principios que rigen esta zona: el mercado único de capitales y la moneda única. En una perspectiva más amplia, la crisis es la consecuencia de las lógicas que dominan la integración europea: la preeminencia que se da a los intereses de las grandes empresas industriales y financieras privadas, la importante promoción de los intereses privados, el desarrollo de la competencia, en el interior del espacio europeo, de economías y productores con fuerzas totalmente desiguales, la voluntad de retirar de los servicios públicos un número creciente de sectores, el desarrollo de la competencia entre asalariados que implica el rechazo a la unificación, utilizando los estándares más altos, de los sistemas de seguridad social y de la normativa laboral, para ampliar la protección de los trabajadores. Todo esto persigue un objetivo preciso, el de favorecer la acumulación máxima de beneficios privados, especialmente al poner a disposición del Capital una mano de obra lo más maleable y precaria posible.
El monopolio del crédito a los Estados está reservado a los bancos privados
Frente a esta explicación, podríamos replicar que estas lógicas dominan también ampliamente la economía de Estados Unidos. Por lo tanto, también se debe tener en cuenta otros factores: mientras que las necesidades de crédito de los gobiernos de los países desarrollados, entre los cuales el de Estado Unidos, se pueden satisfacer mediante su Banco Central —en particular por la intermediación de la creación de moneda— los países miembros de la Eurozona han renunciado a esta posibilidad. De acuerdo a sus estatutos, el Banco Central Europeo tiene la prohibición de financiar directamente a los Estados. Además, en virtud del Tratado de Lisboa, la solidaridad financiera entre los Estados miembros esta formalmente prohibida. Según su artículo 125, los Estados deben asumir en solitario sus compromisos financieros, y ni la Unión Europea ni los otros Estados pueden responsabilizarse de ellos |7|. El artículo 101 del tratado de Maastricht |8|, retomado integralmente por el Tratado de Lisboa |9|, agrega: «Le está prohibido al BCE y a los bancos centrales europeos de los Estados miembros […] conceder descubiertos o cualquier otro tipo de crédito a las instituciones u órganos de la Comunidad, a las administraciones centrales, a las autoridades regionales, a otras autoridades públicas.»
La UE se coloca por lo tanto voluntariamente al servicio de los mercados financieros ya que, en tiempos normales, los gobiernos de los países de la Eurozona dependen totalmente del sector privado para su financiación.
Los inversores institucionales (bancos, fondos de pensiones, aseguradoras) y los hedge funds se precipitaron sobre Grecia en 2010, que era el eslabón más débil de la cadena europea de endeudamiento, antes de atacar Irlanda, Portugal, España e Italia. Actuando de esa manera, esos inversores realizaron grandes beneficios ya que obtuvieron de esos países una remuneración importante por los tipos de interés que exigieron a los poderes públicos para refinanciar sus deudas. Entre estos inversores institucionales (los zinzins), se encuentran los bancos privados que consiguieron máximos beneficios al poder financiarse directamente por medio del BCE, obteniendo préstamos al 1 % de interés |10|, mientras estos mismos bancos prestan a Grecia, a tres meses, con un tipo de interés del 4 o 5 %. Al lanzar sus ataques sobre los eslabones más débiles, los bancos y otros zinzins estaban también convencidos de que el BCE y la Comisión Europea deberían, de una u otra manera, ir en ayuda de los Estados víctimas de la especulación, prestándoles los capitales que les permitiera proseguir con los reembolsos. Y no se equivocaron. En colaboración con el FMI, la Comisión Europea cedió y otorgó préstamos, por medio de los fondos europeos de estabilidad financiera (FEEF) y del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), a algunos Estados miembros de la Eurozona (Grecia |11|, Irlanda, Portugal y Chipre) para que puedan prioritariamente pagar sus deudas a los bancos privados de los países más fuertes de la UE. Por consiguiente, la UE no respetó la letra del artículo 125 del Tratado de Lisboa citado anteriormente. Pero sí que respetó el espíritu neoliberal de ese Tratado: en efecto, el FEEF y el MEDE toman prestado de los mercados financieros el dinero que a su vez prestan a los Estados. Además, exigen unas condiciones draconianas para conceder esos préstamos: privatizaciones, reducciones de salarios y de pensiones, despidos en los servicios públicos, reducción de los gastos públicos en general, y sociales en particular.
Un pequeño recordatorio: mientras que los reglamentos de la UE no permiten que el BCE preste a los Estados de la UE, la situación es muy diferente en Estados Unidos donde la Reserva Federal presta una media de 40.000 millones de dólares por mes a la administración de Obama mediante la compra de bonos del tesoro (lo que representa 480.000 millones de dólares por año). Asimismo, en el Reino Unido, que no forma parte de la Eurozona, el Banco de Inglaterra presta masivamente al gobierno británico. Las reglas aplicadas en la zona euro vuelven la crisis mucho más grave que en Estados Unidos o en el Reino Unido.
Políticas que profundizan la crisis
Desde 2010, las políticas aplicadas por la CE y los gobiernos nacionales sólo han profundizado la crisis y esto es particularmente cierto en los países más débiles de la Eurozona. Al comprimirse la demanda pública y la demanda privada, los recursos del crecimiento económico se redujeron, en la práctica, a la nada.
La política de los dirigentes europeos no es un fracaso desde el punto de vista de los patronos.
Los dirigentes europeos de los países más fuertes y la patronal de las grandes empresas se felicitan de la existencia de una zona económica, comercial y política común donde las transnacionales europeas y las economías del Centro de la zona euro sacan provecho de la debacle de la Periferia para reforzar la ratio de rentabilidad de las empresas, y obtener logros, en términos de competitividad, en relación a sus competidores estadounidenses y chinos. Su objetivo, en el estadio actual de la crisis, no es el de relanzar el crecimiento y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y débiles de la UE. Por otro lado consideran que la debacle del Sur se traducirá en oportunidades para privatizaciones masivas de empresas y de bienes públicos a precio de saldo. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la Periferia los ayudan. El gran Capital de los países periféricos es favorable a estas políticas ya que cuenta con obtener una parte del pastel que codiciaba desde hace años. Las privatizaciones de Grecia y de Portugal prefiguran lo que le llegará a España e Italia, donde los bienes públicos que se podrían adquirir son mucho más importantes, vista la talla de esas economías.
Considerar que la política de los dirigentes europeos es un fracaso porque el crecimiento económico no ha vuelto, es una gran equivocación en el criterio de análisis utilizado. Efectivamente, los objetivos perseguidos por la dirección del BCE, por la Comisión Europea, por los gobiernos de las economías más fuertes de la UE, por las direcciones de los bancos y de otras grandes empresas privadas, no es ni la vuelta rápida al crecimiento ni la reducción de las asimetrías en el seno de la Eurozona y de la UE, que conseguiría un conjunto más coherente, donde sería posible el retorno de la prosperidad.
Sobre todo no se debe olvidar un factor fundamental: la capacidad de los gobernantes, que se pusieron dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas, para actuar de acuerdo con lo que éstas quieren o para gestionar una situación de crisis. El estrecho lazo entre los gobiernos y el gran Capital ya ni siquiera se disimula. A la cabeza de varios gobiernos, colocados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, encontramos hombres provenientes directamente de las grandes finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. Algunos políticos de primera fila son recompensados por un puesto en un gran banco o en una gran empresa una vez que cumplieron con sus buenos oficios para con el gran Capital. No es nuevo pero es más evidente y habitual que en el transcurso de los últimos 50 años. Se puede hablar de verdaderos y transparentes vasos comunicantes.
Los efectos sociales de la crisis
Lo que están viviendo actualmente los trabajadores y las personas que reciben ayudas de los servicios sociales en Grecia, Portugal, Irlanda y España fue impuesto a los trabajadores de los países en desarrollo durante la crisis de la deuda de los años 1980-1990. En el transcurso de la década de los 80, la ofensiva también había afectado a los trabajadores de América del Norte a partir de la presidencia de Ronald Reagan, de Gran Bretaña bajo la férula de Margaret Thatcher—la Dama de hierro—, y los de sus émulos del viejo continente. Los trabajadores del ex bloque del Este también estuvieron sometidos durante los años 90 a las brutales políticas impuestas por sus gobiernos y el FMI. A continuación, y ciertamente de una manera mucho menos brutal que la que afectó a los pueblos del Tercer Mundo (desde los más pobres hasta las llamadas economías emergentes), la ofensiva tomó como objetivo a los trabajadores de Alemania a partir de 2003-2005. Los nefastos efectos para una significativa parte de la población alemana se sienten incluso ahora, aunque el éxito de las exportaciones alemanas |12| limite la cantidad de desempleados y que una parte de esa clase obrera no sufra directamente las consecuencias.
Durante los años 2012 y 2013, la crisis se agravó en Grecia, Irlanda, Portugal y España debido a las políticas de austeridad brutal aplicadas por gobiernos cómplices de las exigencias de la Troika. En Grecia, la caída acumulada del PIB desde el comienzo de la crisis alcanza el 25 %. El poder adquisitivo de una gran mayoría de la población se redujo de un 30 a un 50 %. El desempleo y la pobreza literalmente explotaron. Mientras que en marzo de 2012, todos los grandes medios de comunicación se alinearon con el discurso oficial que afirmaba que la deuda había sido reducida a la mitad |13|, la realidad era bien distinta: la deuda pública griega que representaba el 130 % del PBI en 2009 y el 157 % en 2012, después de la anulación parcial de la deuda, alcanzó una nueva cumbre en 2013: el 175 %. La tasa de desempleo que era del 12,6 % en 2010 se eleva en 2013 al 27 % (siendo del 50 % para los jóvenes de menos de 25 años). En Portugal, las medidas de austeridad son tan violentas y la degradación económica es tan grave que un millón de portugueses se manifestaron espontáneamente el 15 de septiembre de 2012, cifra que sólo se había alcanzado el 1 de mayo de 1974 para festejar la victoria de la Revolución de los claveles. El fracaso de la política de austeridad provocó una crisis gubernamental. En Irlanda, de la que los medios de comunicación hablan mucho menos, el desempleo alcanzó proporciones enormes y produjo el éxodo de 182.900 jóvenes de entre 15 a 29 años, que abandonaron el país después del estallido de la crisis de 2008. Un tercio de los jóvenes que tenían un empleo antes de la crisis, ahora se encuentra desempleado. El rescate bancario representó hasta ahora más del 40 % del PIB (cerca de 70.000 millones de euros sobre un PIB de 156.000 millones de euros en 2011). El retroceso de la actividad económica llegó a un 20 % desde 2008. El gobierno de Dublín reiteró que suprimiría 37.500 puestos de trabajo en el sector público hasta 2015. En España la tasa de desempleo alcanza el 50 % entre los jóvenes. Desde el comienzo de la crisis, 350.000 familias fueron expulsadas de sus viviendas debido a los impagos hipotecarios. En 2012, el número de familias en las que todos sus miembros estaban desempleados aumentó en 300.000 para alcanzar un total de 1,7 millones, o sea el 10 % de todas las familias de España. La situación se degrada de manera continua en los países del ex bloque del Este miembros de la UE, comenzando por los que se adhirieron a la Eurozona.
Una Europa de los pueblos y de la solidaridad internacional
Únicamente mediante poderosas movilizaciones populares se podrá acabar con la estrategia de las clases dominantes. Es imprescindible que los movimientos populares construyan una estrategia continental. En todos lados, el pago de la deuda pública es el pretexto invocado por los gobernantes para justificar políticas que atacan los derechos económicos y sociales de una aplastante mayoría de la población. Si los movimientos sociales y, entre ellos, los sindicatos quieren afrontar victoriosamente esta devastadora ofensiva, es necesario atacar la cuestión de la deuda pública de forma radical con el fin de sacarle al poder su argumento principal. La anulación de la parte ilegítima de la deuda pública, el abandono de las políticas de austeridad, la imposición masiva al gran capital, la expropiación de los bancos para integrarlos en un servicio público del ahorro y del crédito, la reducción del tiempo de trabajo, el fin de las privatizaciones y el refuerzo de los servicios públicos son medidas esenciales de un programa alternativo a la gestión capitalista de la crisis |14|.
Su implantación puede comenzar paulatinamente, país a país, pero el proceso no se podrá detener en las fronteras nacionales. Se necesitará una auténtica constituyente de los pueblos de Europa con el fin de abrogar una serie de tratados europeos y hacer nacer una federación donde la garantía de los derechos humanos en todas sus dimensiones será el principal objetivo. Simultáneamente, será necesario practicar una política de ruptura con el modelo productivista consumista con el objetivo de respetar la naturaleza y sus límites. Surgirá, en el curso de este proceso, una Europa de los pueblos que debe recomenzar de cero sus relaciones con el resto del mundo, restituyendo a las poblaciones de otros continentes, víctimas de siglos de expolio y de dominación europea, lo que se les debe.
Traducido por Griselda Piñero y Raul Quiroz
Una disparidad salarial de la que se benefician las grandes empresas privadas
La disparidad salarial es enorme: el salario mínimo legal en Bulgaria (156 euros de salario bruto mensual en 2013) es entre 8 y 9 veces inferior al de países como Francia, Bélgica y los Países Bajos |http://epp.eurostat.ec.
Ver (...)" href="http://cadtm.org/spip.
Esta disparidad permite a las grandes empresas europeas ser muy competitivas, en particular las empresas industriales alemanas que trasladan una parte de su producción para que la realicen obreros y obreras de países como Bulgaria, Rumania y otros de Europa central y del Este. Luego se retornan las piezas a Alemania para su ensamblaje y el acabado del producto final. Por último, esos productos, cuyo coste salarial fue comprimido al máximo, se exportan a países de la Unión Europea o al mercado mundial. Hay que subrayar que en el interior de la UE no se pagan tasas de importación/exportación.
Disparidades reforzadas entre países
La negativa de la UE a desarrollar unas verdaderas políticas comunes para ayudar a los nuevos miembros en la reducción de su desventaja con respecto a los países europeos más fuertes, contribuyó a reforzar unas disparidades estructurales perjudiciales en el proceso de integración. Los tratados europeos fueron concebidos para servir a los intereses de las grandes empresas privadas, que aprovechan la desigualdad de las economías de la Unión para aumentar sus beneficios y reforzar su competitividad.
El presupuesto de la Unión Europea es minúsculo, ya que es el uno por ciento (1%) de su producto interior bruto, mientras que el presupuesto normal de un país industrializado representa el 45 o el 50 %, o más, de su PIB. Es el caso del presupuesto federal de Estados Unidos, administrado por Barack Obama, o el de Bélgica, Españao Francia |http://epp.eurostat.
La crisis no fue provocada por la competencia exterior
La crisis no se debe a la competencia de China, Corea del Sur, Brasil, la India o de otras economías de países en desarrollo.
En el curso de los últimos diez años, Alemania (así como los Países Bajos y Austria) se lanzó a una política neomercantilista: logró aumentar sus exportaciones especialmente en el interior de la Unión Europea y de la eurozona, reduciendo los salarios de sus propios trabajadores |6|. Ganó así competitividad con respecto a sus socios, y especialmente frente a países como Grecia, España, Portugal, Italia (que participan de la Eurozona) e incluso Rumania o Hungría. Éstos vieron como se instalaba o se profundizaba su déficit comercial con respecto a Alemania y a otros países del Centro.
El euro como camisa de fuerza
Cuando se implantó el euro, la moneda alemana fue subvaluada (a pedido de Alemania) y, en cambio, las monedas de los países más débiles fueron sobrevaluadas. Esto hizo más competitivas las exportaciones alemanas en el mercado de los otros países europeos, y los más débiles de entre ellos resultaron particularmente afectados (Grecia, Portugal, España, países de Europa Central y del Este…)
En general, el endeudamiento de los países de la periferia de la Unión Europea se debe esencialmente al comportamiento del sector privado (la banca, las empresas de construcción inmobiliaria, el resto de la industria y el comercio). Incapaces de competir con las economías más fuertes, los sectores privados se endeudaron con los bancos del Centro (Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Luxemburgo…) y también con agentes internos, habiéndose financiarizado ampliamente la economía de estos países después de la adopción del euro. El consumo experimentó un boom en los países periféricos, y en algunos de ellos (por ejemplo España) se desarrolló una burbuja inmobiliaria que finalmente estalló. Además, los gobiernos de estos países acudieron en auxilio de sus bancos, lo que provocó un fuerte aumento de la deuda pública.
Evidentemente, los países que integran la Eurozona no pueden devaluar sus monedas porque adoptaron el euro. Estados como Grecia, Portugal o España se encuentran así en un brete a causa de su pertenencia a la Eurozona. Las autoridades europeas y sus gobiernos nacionales aplican entonces lo que se denomina una devaluación interna: imponen la reducción de los salarios en gran beneficio de los dueños y directivos de las grandes empresas privadas. La devaluación interna es por consiguiente sinónimo de reducción de salarios, y se utiliza para aumentar la competitividad. Sin embargo, se comprueba su muy poca eficacia para recuperar el crecimiento económico, ya que las políticas de austeridad y de represión salarial se aplican en todos los países. En cambio, los dueños de las empresas están satisfechos pues hacía mucho tiempo que deseaban reducir radicalmente los salarios. Desde este punto de vista, la crisis de la Eurozona, que se agudizó a partir de los años 2010-2011, constituye una ganga para la patronal. El salario mínimo legal ha sido fuertemente reducido en Grecia, Irlanda y otros países.
El mercado único de capitales y la moneda única
Mientras que la crisis surgió en Estados Unidos en 2007, el impacto que tuvo en la Unión Europea fue mucho más violento que en las instituciones políticas y monetarias estadounidenses. De hecho, la crisis que sacude la zona euro no es sorprendente puesto que es un avatar de los dos principios que rigen esta zona: el mercado único de capitales y la moneda única. En una perspectiva más amplia, la crisis es la consecuencia de las lógicas que dominan la integración europea: la preeminencia que se da a los intereses de las grandes empresas industriales y financieras privadas, la importante promoción de los intereses privados, el desarrollo de la competencia, en el interior del espacio europeo, de economías y productores con fuerzas totalmente desiguales, la voluntad de retirar de los servicios públicos un número creciente de sectores, el desarrollo de la competencia entre asalariados que implica el rechazo a la unificación, utilizando los estándares más altos, de los sistemas de seguridad social y de la normativa laboral, para ampliar la protección de los trabajadores. Todo esto persigue un objetivo preciso, el de favorecer la acumulación máxima de beneficios privados, especialmente al poner a disposición del Capital una mano de obra lo más maleable y precaria posible.
El monopolio del crédito a los Estados está reservado a los bancos privados
Frente a esta explicación, podríamos replicar que estas lógicas dominan también ampliamente la economía de Estados Unidos. Por lo tanto, también se debe tener en cuenta otros factores: mientras que las necesidades de crédito de los gobiernos de los países desarrollados, entre los cuales el de Estado Unidos, se pueden satisfacer mediante su Banco Central —en particular por la intermediación de la creación de moneda— los países miembros de la Eurozona han renunciado a esta posibilidad. De acuerdo a sus estatutos, el Banco Central Europeo tiene la prohibición de financiar directamente a los Estados. Además, en virtud del Tratado de Lisboa, la solidaridad financiera entre los Estados miembros esta formalmente prohibida. Según su artículo 125, los Estados deben asumir en solitario sus compromisos financieros, y ni la Unión Europea ni los otros Estados pueden responsabilizarse de ellos |7|. El artículo 101 del tratado de Maastricht |8|, retomado integralmente por el Tratado de Lisboa |9|, agrega: «Le está prohibido al BCE y a los bancos centrales europeos de los Estados miembros […] conceder descubiertos o cualquier otro tipo de crédito a las instituciones u órganos de la Comunidad, a las administraciones centrales, a las autoridades regionales, a otras autoridades públicas.»
La UE se coloca por lo tanto voluntariamente al servicio de los mercados financieros ya que, en tiempos normales, los gobiernos de los países de la Eurozona dependen totalmente del sector privado para su financiación.
Los inversores institucionales (bancos, fondos de pensiones, aseguradoras) y los hedge funds se precipitaron sobre Grecia en 2010, que era el eslabón más débil de la cadena europea de endeudamiento, antes de atacar Irlanda, Portugal, España e Italia. Actuando de esa manera, esos inversores realizaron grandes beneficios ya que obtuvieron de esos países una remuneración importante por los tipos de interés que exigieron a los poderes públicos para refinanciar sus deudas. Entre estos inversores institucionales (los zinzins), se encuentran los bancos privados que consiguieron máximos beneficios al poder financiarse directamente por medio del BCE, obteniendo préstamos al 1 % de interés |10|, mientras estos mismos bancos prestan a Grecia, a tres meses, con un tipo de interés del 4 o 5 %. Al lanzar sus ataques sobre los eslabones más débiles, los bancos y otros zinzins estaban también convencidos de que el BCE y la Comisión Europea deberían, de una u otra manera, ir en ayuda de los Estados víctimas de la especulación, prestándoles los capitales que les permitiera proseguir con los reembolsos. Y no se equivocaron. En colaboración con el FMI, la Comisión Europea cedió y otorgó préstamos, por medio de los fondos europeos de estabilidad financiera (FEEF) y del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), a algunos Estados miembros de la Eurozona (Grecia |11|, Irlanda, Portugal y Chipre) para que puedan prioritariamente pagar sus deudas a los bancos privados de los países más fuertes de la UE. Por consiguiente, la UE no respetó la letra del artículo 125 del Tratado de Lisboa citado anteriormente. Pero sí que respetó el espíritu neoliberal de ese Tratado: en efecto, el FEEF y el MEDE toman prestado de los mercados financieros el dinero que a su vez prestan a los Estados. Además, exigen unas condiciones draconianas para conceder esos préstamos: privatizaciones, reducciones de salarios y de pensiones, despidos en los servicios públicos, reducción de los gastos públicos en general, y sociales en particular.
Un pequeño recordatorio: mientras que los reglamentos de la UE no permiten que el BCE preste a los Estados de la UE, la situación es muy diferente en Estados Unidos donde la Reserva Federal presta una media de 40.000 millones de dólares por mes a la administración de Obama mediante la compra de bonos del tesoro (lo que representa 480.000 millones de dólares por año). Asimismo, en el Reino Unido, que no forma parte de la Eurozona, el Banco de Inglaterra presta masivamente al gobierno británico. Las reglas aplicadas en la zona euro vuelven la crisis mucho más grave que en Estados Unidos o en el Reino Unido.
Políticas que profundizan la crisis
Desde 2010, las políticas aplicadas por la CE y los gobiernos nacionales sólo han profundizado la crisis y esto es particularmente cierto en los países más débiles de la Eurozona. Al comprimirse la demanda pública y la demanda privada, los recursos del crecimiento económico se redujeron, en la práctica, a la nada.
La política de los dirigentes europeos no es un fracaso desde el punto de vista de los patronos.
Los dirigentes europeos de los países más fuertes y la patronal de las grandes empresas se felicitan de la existencia de una zona económica, comercial y política común donde las transnacionales europeas y las economías del Centro de la zona euro sacan provecho de la debacle de la Periferia para reforzar la ratio de rentabilidad de las empresas, y obtener logros, en términos de competitividad, en relación a sus competidores estadounidenses y chinos. Su objetivo, en el estadio actual de la crisis, no es el de relanzar el crecimiento y reducir las asimetrías entre las economías fuertes y débiles de la UE. Por otro lado consideran que la debacle del Sur se traducirá en oportunidades para privatizaciones masivas de empresas y de bienes públicos a precio de saldo. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la Periferia los ayudan. El gran Capital de los países periféricos es favorable a estas políticas ya que cuenta con obtener una parte del pastel que codiciaba desde hace años. Las privatizaciones de Grecia y de Portugal prefiguran lo que le llegará a España e Italia, donde los bienes públicos que se podrían adquirir son mucho más importantes, vista la talla de esas economías.
Considerar que la política de los dirigentes europeos es un fracaso porque el crecimiento económico no ha vuelto, es una gran equivocación en el criterio de análisis utilizado. Efectivamente, los objetivos perseguidos por la dirección del BCE, por la Comisión Europea, por los gobiernos de las economías más fuertes de la UE, por las direcciones de los bancos y de otras grandes empresas privadas, no es ni la vuelta rápida al crecimiento ni la reducción de las asimetrías en el seno de la Eurozona y de la UE, que conseguiría un conjunto más coherente, donde sería posible el retorno de la prosperidad.
Sobre todo no se debe olvidar un factor fundamental: la capacidad de los gobernantes, que se pusieron dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas, para actuar de acuerdo con lo que éstas quieren o para gestionar una situación de crisis. El estrecho lazo entre los gobiernos y el gran Capital ya ni siquiera se disimula. A la cabeza de varios gobiernos, colocados en puestos ministeriales importantes y en la presidencia del BCE, encontramos hombres provenientes directamente de las grandes finanzas, comenzando por el banco de negocios Goldman Sachs. Algunos políticos de primera fila son recompensados por un puesto en un gran banco o en una gran empresa una vez que cumplieron con sus buenos oficios para con el gran Capital. No es nuevo pero es más evidente y habitual que en el transcurso de los últimos 50 años. Se puede hablar de verdaderos y transparentes vasos comunicantes.
Los efectos sociales de la crisis
Lo que están viviendo actualmente los trabajadores y las personas que reciben ayudas de los servicios sociales en Grecia, Portugal, Irlanda y España fue impuesto a los trabajadores de los países en desarrollo durante la crisis de la deuda de los años 1980-1990. En el transcurso de la década de los 80, la ofensiva también había afectado a los trabajadores de América del Norte a partir de la presidencia de Ronald Reagan, de Gran Bretaña bajo la férula de Margaret Thatcher—la Dama de hierro—, y los de sus émulos del viejo continente. Los trabajadores del ex bloque del Este también estuvieron sometidos durante los años 90 a las brutales políticas impuestas por sus gobiernos y el FMI. A continuación, y ciertamente de una manera mucho menos brutal que la que afectó a los pueblos del Tercer Mundo (desde los más pobres hasta las llamadas economías emergentes), la ofensiva tomó como objetivo a los trabajadores de Alemania a partir de 2003-2005. Los nefastos efectos para una significativa parte de la población alemana se sienten incluso ahora, aunque el éxito de las exportaciones alemanas |12| limite la cantidad de desempleados y que una parte de esa clase obrera no sufra directamente las consecuencias.
Durante los años 2012 y 2013, la crisis se agravó en Grecia, Irlanda, Portugal y España debido a las políticas de austeridad brutal aplicadas por gobiernos cómplices de las exigencias de la Troika. En Grecia, la caída acumulada del PIB desde el comienzo de la crisis alcanza el 25 %. El poder adquisitivo de una gran mayoría de la población se redujo de un 30 a un 50 %. El desempleo y la pobreza literalmente explotaron. Mientras que en marzo de 2012, todos los grandes medios de comunicación se alinearon con el discurso oficial que afirmaba que la deuda había sido reducida a la mitad |13|, la realidad era bien distinta: la deuda pública griega que representaba el 130 % del PBI en 2009 y el 157 % en 2012, después de la anulación parcial de la deuda, alcanzó una nueva cumbre en 2013: el 175 %. La tasa de desempleo que era del 12,6 % en 2010 se eleva en 2013 al 27 % (siendo del 50 % para los jóvenes de menos de 25 años). En Portugal, las medidas de austeridad son tan violentas y la degradación económica es tan grave que un millón de portugueses se manifestaron espontáneamente el 15 de septiembre de 2012, cifra que sólo se había alcanzado el 1 de mayo de 1974 para festejar la victoria de la Revolución de los claveles. El fracaso de la política de austeridad provocó una crisis gubernamental. En Irlanda, de la que los medios de comunicación hablan mucho menos, el desempleo alcanzó proporciones enormes y produjo el éxodo de 182.900 jóvenes de entre 15 a 29 años, que abandonaron el país después del estallido de la crisis de 2008. Un tercio de los jóvenes que tenían un empleo antes de la crisis, ahora se encuentra desempleado. El rescate bancario representó hasta ahora más del 40 % del PIB (cerca de 70.000 millones de euros sobre un PIB de 156.000 millones de euros en 2011). El retroceso de la actividad económica llegó a un 20 % desde 2008. El gobierno de Dublín reiteró que suprimiría 37.500 puestos de trabajo en el sector público hasta 2015. En España la tasa de desempleo alcanza el 50 % entre los jóvenes. Desde el comienzo de la crisis, 350.000 familias fueron expulsadas de sus viviendas debido a los impagos hipotecarios. En 2012, el número de familias en las que todos sus miembros estaban desempleados aumentó en 300.000 para alcanzar un total de 1,7 millones, o sea el 10 % de todas las familias de España. La situación se degrada de manera continua en los países del ex bloque del Este miembros de la UE, comenzando por los que se adhirieron a la Eurozona.
Una Europa de los pueblos y de la solidaridad internacional
Únicamente mediante poderosas movilizaciones populares se podrá acabar con la estrategia de las clases dominantes. Es imprescindible que los movimientos populares construyan una estrategia continental. En todos lados, el pago de la deuda pública es el pretexto invocado por los gobernantes para justificar políticas que atacan los derechos económicos y sociales de una aplastante mayoría de la población. Si los movimientos sociales y, entre ellos, los sindicatos quieren afrontar victoriosamente esta devastadora ofensiva, es necesario atacar la cuestión de la deuda pública de forma radical con el fin de sacarle al poder su argumento principal. La anulación de la parte ilegítima de la deuda pública, el abandono de las políticas de austeridad, la imposición masiva al gran capital, la expropiación de los bancos para integrarlos en un servicio público del ahorro y del crédito, la reducción del tiempo de trabajo, el fin de las privatizaciones y el refuerzo de los servicios públicos son medidas esenciales de un programa alternativo a la gestión capitalista de la crisis |14|.
Su implantación puede comenzar paulatinamente, país a país, pero el proceso no se podrá detener en las fronteras nacionales. Se necesitará una auténtica constituyente de los pueblos de Europa con el fin de abrogar una serie de tratados europeos y hacer nacer una federación donde la garantía de los derechos humanos en todas sus dimensiones será el principal objetivo. Simultáneamente, será necesario practicar una política de ruptura con el modelo productivista consumista con el objetivo de respetar la naturaleza y sus límites. Surgirá, en el curso de este proceso, una Europa de los pueblos que debe recomenzar de cero sus relaciones con el resto del mundo, restituyendo a las poblaciones de otros continentes, víctimas de siglos de expolio y de dominación europea, lo que se les debe.
Traducido por Griselda Piñero y Raul Quiroz
notes articles:
|1|
Este texto proviene de la conferencia pronunciada por Eric Toussaint el
31 de octubre de 2013 en la Facultad de Etnología de la Universidad de
Port au Prince (Haití) sobre el tema de la crisis del euro. El autor
agradece a Michel Charles las notas tomadas, que alentaron la redacción
de este texto.
|2|
La zona euro fue creada en 1999 por once Estados: Alemania, Austria,
Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países
Bajos y Portugal. Más tarde se incorporaron Grecia en 2001, Eslovenia
en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009, Estonia en 2011 y
Letonia lo hará el 1 de enero de 2014.
|3| http://fr.wikipedia.org/ wiki/D%C3%A…
|4| Véase http://epp.eurostat.ec. europa.eu/st… con datos hasta 2013
Ver también: http://www. inegalites.fr/spip.php?a…, que contiene datos que lamentablemente sólo llegan a 2011.
|5| Ver http://epp.eurostat.ec. europa.eu/tg…
|6| Véase Eric Toussaint, «Le couperet sur les acquis sociaux: l’exemple allemand»,http://cadtm.org/ IMG/pdf/06.pdf
|7|
Artículo 125 del Tratado de Lisboa (2009): «La Unión no asumirá ni
responderá de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades
regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho
público o empresas públicas de los Estados miembros, sin perjuicio de
las garantías financieras mutuas para la realización conjunta de
proyectos específicos. Los Estados miembros no asumirán ni responderán
de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o
locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o
empresas públicas de otro Estado miembro, sin perjuicio de las garantías
financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos
específicos.» (El subrayado es nuestro).
|8| Se trata del Tratado constituyente de la Comunidad Europea
|9| Artículo 123 del Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea.
|10|
Desde mayo de 2013, el tipo de interés al que el BCE presta a los
bancos se redujo al 0,5 %. Luego, el 7 de noviembre de 2013, Mari Draghi
anunció la caída del tipo de interés de los préstamos del BCE al 0,25
%. Hay que agregar que el BCE suavizó sus exigencias de calidad
(calificación) de los títulos aportados por los bancos como garantía
para obtener liquidez. En efecto, el umbral mínimo de calificación de
los títulos admitidos por el BCE está suprimido «¡hasta nueva orden!»
|11| En el caso de Grecia hay además prestamos bilaterales otorgados por países de la eurozona.
|12|
Alemania tuvo un crecimiento económico debido a sus exportaciones
mientras que la mayoría de sus socios de la UE y, en particular, de la
Eurozona sufren duramente la crisis. Visto que en toda la UE se asiste a
un descenso de la demanda de las familias descrita antes, a la que se
agrega una reducción de la demanda pública, las salidas para las
exportaciones alemanas se reducen claramente. El efecto bumerán sobre la
economía alemana ya se está produciendo.
|13|
El CADTM denunció desde el comienzo la maniobra de propaganda de la
Troika y del gobierno griego. Véase «Le CADTM dénonce la campagne de
désinformation sur la dette grecque et le plan de sauvetage des
créanciers privés », http://cadtm.org/Le-CADTM-d enonce-l…,
publicado el 10 de marzo de 2012. Véase también Christina Laskaradis
«La Grèce a déjà fait défaut aux conditions des créanciers; leur crainte
est de voir celle-ci imposer ses propres conditions», http://cadtm.org/ La-Grece-a-deja-fa… , publicado el 31 de mayo de 2012.
|14|
Para tener un desarrollo de estas propuestas véase: Damien Millet, Éric
Toussaint: «Europa: ¿Qué programa de urgencia frente a la crisis? http://cadtm.org/ Europa-Que-program…,
22 de junio de 2012. Véase también: Thomas Coutrot, Patrick Saurin y
Éric Toussaint: «Anular la deuda o gravar al capital: ¿Por qué elegir?» http://cadtm.org/ Anular-la-deuda-o-…
[Fotos] !Abajo el capitalismo! Una exigencia cada vez más popular en las calles de Rumanía
9/11/2013
por. Un Vallekano en
Rumania
Solo
falta un paso más para que los rumanos vuelvan a luchar por recuperar su
soberanía y por retomar en sus manos el poder político y económico
Después
de veinte años de bombardeo propagandístico vendiendo el capitalismo como un
paraíso, a la par que se criminalizaba el comunismo, las calles están empezando
a llenarse de exigencias contra el fascismo enmascarado de democracia, como se
puede comprobar en la recopilación de fotos incluida en esta entrada.
La
chispa que ha prendido la llama han sido las protestas contra la explotación
aurífera de Rosia Montana, pero poco a poco se van extendiendo por las ciudades
para denunciar los continuos desmanes de una clase mafiosa,
político-empresarial, que es propia de un sistema que se basa en el robo y la
ley del más fuerte (o del que más botín-capital atesora tras la rapiña).
Los
rumanos van despertando tras dos décadas de narcotización y engaño, y exigen
cada vez con más rotundidad el fin del faccismo corporativista, del
capitalismo, de la barbarie cuya esencia es que unos cuantos vivan explotando a
la mayoría. Quizás por eso también los medios de propaganda de la dictadura del
capital están empezando a recuperar antiguas campañas contra el pasado
comunista, intentando evitar lo inevitable: que tarde o temprano los rumanos se
den cuenta de la superioridad del Socialismo frente a la barbarie capitalista.
No obstante, la realidad es bastante impactante como para que en países como Rumania, hundidos tras la reistauración del fascismo capitalista en los años 90 en la miseria y la pobreza, y donde los logros sociales del Socialismo se han ido despedanzando para entregárselos a manos de corporaciones locales o internacionales, los trabajadores sigan tragándose el cuento que repiten, una y otra vez, los escribanos e intelectuales del régimen: tres millones de rumanos huidos del país para poder trabajar tras la destrucción de más de cuatro millones de puestos de trabajo desde 1990, salarios generalizados de menos de 200 euros al mes con precios de consumo de la Unión Europea, los brutales recortes en educación, sanidad y otros servicios públicos, o la evidencia de una clase parasitaria e improductiva cada vez más opulenta y que vive a costa del empobrecimiento de los trabajadores y el saqueo de su riqueza, son razones más que suficientes como para despertar a la realidad a cualquiera.
Solo
falta un paso más para que los rumanos vuelvan a luchar por recuperar su
soberanía y por retomar en sus manos el poder político y económico, erradicando
a los parásitos que viven de chupar la sangre de la clase trabajadora y de los
pueblos: que empiecen a organizarse para pasar a la ofensiva en la lucha de
clases (en la que la clase trabajadora lleva dos décadas sin siquiera
defenderse) y avanzar de nuevo hacia la construcción de una sociedad
Socialista, donde los medios de producción de la riqueza sean de todos los
rumanos, y el beneficio de su explotación colectivo.
España, ¡Volvemos a las calles! 20-N: Huelga general estudiantil. Movilizaciones en Extremadura
por Kaos. Extremadura
Martes, 19 de Noviembre de 2013 21:15
¡Mañana 20N movilizaciones contra la LOMCE y por una educación
pública y de calidad en Mérida, Cáceres, Don Benito, Almendralejo y
Zafra!
La lucha continúa
después de las jornadas de Huelga de los días 22, 23 y 24 de Octubre.
Tras las enormes manifestaciones y el gran seguimiento, nos toca seguir
organizándonos para hacer valer nuestras reivindicaciones
El 20 de noviembre.
Esa es la fecha prevista para que la Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa (Lomce) salga del Senado de vuelta al Congreso para su
aprobación definitiva. Y esa es la fecha, también, en la que los
alumnos españoles tendrán la oportunidad de "volver a demostrarle al
Gobierno que en la calle está en minoría absoluta".
El 20 de noviembre
proponemos vaciar las clases, celebrar por la mañana movilizaciones
estudiantiles en todo el estado y por la tarde manifestarnos con
nuestros profesores, padres y madres, tal como ha acordado la Plataforma
Estatal en Defensa de la Escuela Pública.
Plataforma reivindicativa
• Retirada inmediata
de la LOMCE, el Decreto de becas, el Tasazo universitario y en la FP. Ni
reválidas ni selectividad, el hijo del obrero a la universidad. ¡Wert
dimisión!
• No a la obligatoriedad de la religión católica en la enseñanza pública.
• Ni un euro del presupuesto público al negocio de la enseñanza privada.
• En defensa de los
derechos democráticos. Respetar el derecho a estudiar y aprender en
catalán, gallego y euskera, que el franquismo suprimió.
• Por la libertad de expresión de la juventud. Nuestro derecho a huelga no se toca.
• Los recortes para
los banqueros. Readmisión inmediata de los más de 50.000 docentes
despedidos este curso. Reasignación inmediata de los 6.000 millones de
euros que el PP ha recortado a la escuela pública.
• No a los contratos
basura y a las prácticas en empresas sin remunerar. Por un subsidio de
desempleo indefinido para todos los parados hasta
MOVILIZACIONES EN EXTREMADURA
ZAFRA. Manifestación en la Plaza de España a las 12:00h
Almendralejo. Manifestación desde el Parque de las Palmeras a las 19:00h
DON BENITO. Concentración frente a la Casa de la Cultura a las 19:00h
CÁCERES. Concentración en la Subdelegación del Gobierno a las 19:00h
MÉRIDA. Concentración en la Plaza de España a las 11:30h
España, Comunicado de Jaleo!!! ante el 20-N: misma rojigualda, mismos protagonistas, diferentes camuflajes
por Jaleo!!! - Juventud Andaluza Independentista
Martes, 19 de Noviembre de 2013 20:21
Comunicado de Jaleo!!! - la juventud andaluza independentista, comunista y feminista, ante el 20-N
Desde Jaleo!!! - la juventud andaluza independentista, comunista y
feminista, queremos declarar nuestro mayor rechazo al fascismo en una
fecha tan simbólica como la muerte del dictador Francisco Franco, cuya
hoja de servicios acumula cientos de miles de muertos provocados en una
guerra total contra la clase trabajadora y contra los pueblos del Estado
Español, y en una posguerra igualmente cruenta, que sembró las cunetas
de cadáveres.
Hoy, esos cadáveres siguen ahí, donde los dejaron, gracias a una Ley de Memoria Histórica a todas luces insuficiente, poco dotada de medios, y sujeta inherentemente a los consensos blindados de la mal llamada "transición democrática", que por miedo a no abrir viejas heridas, dejaron sin abrir cientos de fosas comunes que albergan los restos tanto de luchadores y luchadoras contra el fascismo español, como de víctimas inocentes que ni siquiera tomaron parte en la contienda, despojando a las víctimas de su deseo de recuperarlos y darles un entierro digno. Esto, que es presente que mira al pasado, tiene su evidente cuota de gravedad, injusticia y es necesario seguir ahí para que las justas reivindicaciones de las víctimas del fascismo español tengan respuesta.
Pero también nos encontramos hoy a otros dos tipos de fascismo: el fascismo de los herederos naturales del régimen franquista, que siendo hijos de los que ayer ocupaban puestos relevantes en 1975, o siendo directamente uno de ellos, como el ya fallecido Manuel Fraga, desde los despachos de Moncloa o San Telmo dictan hoy los recortes sociales y las modificaciones en el Código Penal que nos retrotraen a esa fatídica época, que queda plasmada en los recientes macro-juicios al SAT, a la juventud vasca, o en el riesgo corrido por quien se expresa libremente por las redes sociales llamando a una manifestación, por ejemplo. Y hay otro tipo de fascismo, que hoy por hoy tiene poca capacidad política, pero que en el futuro no sabemos qué nos deparará, y es ese fascismo de calle, casi de "tribu urbana", que hoy por hoy desde la juventud hemos tenido que ver en nuestros centros de estudio, agrupados bajo el nombre de Respuesta Estudiantil, que intentando colarse en las manifestaciones estudiantiles, han tratado de introducirse y normalizarse en la sociedad.
Debemos felicitarnos porque en ninguna de las manifestaciones de la última huelga que hubo en Andalucía lograron infiltrarse con sus consignas populistas y sus banderas españolas. Piensan que el pueblo, y concretamente su juventud, es tonto, y que no se iba a dar cuenta de que son nazis con disfraz. No nos importa qué careta adopte el fascismo. Si adopta la cara tecnócrata del PP o del PSOE, que privatizan servicios públicos, o si adoptan la cara de "modélicos estudiantes" que quieren que no se privatice la educación. Nos da exactamente igual. Hay que plantarles cara y no perderlos de vista ni un momento. ¡Que el fascismo español no te engañe! ¡El 20-N plántales cara! ¡Venceremos!
Hoy, esos cadáveres siguen ahí, donde los dejaron, gracias a una Ley de Memoria Histórica a todas luces insuficiente, poco dotada de medios, y sujeta inherentemente a los consensos blindados de la mal llamada "transición democrática", que por miedo a no abrir viejas heridas, dejaron sin abrir cientos de fosas comunes que albergan los restos tanto de luchadores y luchadoras contra el fascismo español, como de víctimas inocentes que ni siquiera tomaron parte en la contienda, despojando a las víctimas de su deseo de recuperarlos y darles un entierro digno. Esto, que es presente que mira al pasado, tiene su evidente cuota de gravedad, injusticia y es necesario seguir ahí para que las justas reivindicaciones de las víctimas del fascismo español tengan respuesta.
Pero también nos encontramos hoy a otros dos tipos de fascismo: el fascismo de los herederos naturales del régimen franquista, que siendo hijos de los que ayer ocupaban puestos relevantes en 1975, o siendo directamente uno de ellos, como el ya fallecido Manuel Fraga, desde los despachos de Moncloa o San Telmo dictan hoy los recortes sociales y las modificaciones en el Código Penal que nos retrotraen a esa fatídica época, que queda plasmada en los recientes macro-juicios al SAT, a la juventud vasca, o en el riesgo corrido por quien se expresa libremente por las redes sociales llamando a una manifestación, por ejemplo. Y hay otro tipo de fascismo, que hoy por hoy tiene poca capacidad política, pero que en el futuro no sabemos qué nos deparará, y es ese fascismo de calle, casi de "tribu urbana", que hoy por hoy desde la juventud hemos tenido que ver en nuestros centros de estudio, agrupados bajo el nombre de Respuesta Estudiantil, que intentando colarse en las manifestaciones estudiantiles, han tratado de introducirse y normalizarse en la sociedad.
Debemos felicitarnos porque en ninguna de las manifestaciones de la última huelga que hubo en Andalucía lograron infiltrarse con sus consignas populistas y sus banderas españolas. Piensan que el pueblo, y concretamente su juventud, es tonto, y que no se iba a dar cuenta de que son nazis con disfraz. No nos importa qué careta adopte el fascismo. Si adopta la cara tecnócrata del PP o del PSOE, que privatizan servicios públicos, o si adoptan la cara de "modélicos estudiantes" que quieren que no se privatice la educación. Nos da exactamente igual. Hay que plantarles cara y no perderlos de vista ni un momento. ¡Que el fascismo español no te engañe! ¡El 20-N plántales cara! ¡Venceremos!
La Plataforma Escuela Pública anuncia una "marcha a Madrid" el día 30
por Kaos. Enseñanza pública en lucha
Martes, 19 de Noviembre de 2013 17:18
La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública ha
anunciado este martes la convocatoria el próximo sábado 30 de noviembre
de una "marcha estatal a Madrid" desde todas las comunidades autónomas
para protestar contra los recortes educativos y la LOMCE.
Agencias
Esta protesta recorrerá el centro de la capital desde la Puerta de Alcalá hasta la calle Sevilla, pasando por la sede del Ministerio de Educación. "Es una marcha por la educación y contra todas las políticas educativas del Gobierno que afectan a toda la sociedad", ha señalado un portavoz de CEAPA Jesús Salido, que ha subrayado la necesaria participación de todos los ciudadanos para que se "visibilice el descontento de toda una sociedad".
Los portavoces de esta plataforma han subrayado su intención de proseguir con las protestas contra la reforma educativa, y de mantener la "unidad" de estas organizaciones de padres, alumnos y profesores para hacer frente al Gobierno. Además, han celebrado el "ejemplo de lucha" de los trabajadores de jardinería y limpieza de Madrid, que tras trece días de huelga, "han salido vencedores".
Según la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, la comunidad educativa está "ganado el pulso" al Gobierno con las movilizaciones, que han provocado, a su juicio, el retraso un año de la aprobación de la LOMCE, la ampliación del calendario de implantación hasta 2017, que la Religión no sea de oferta obligatoria en todas las etapas o la rectificación de las becas Erasmus. "Es el momento de golpear con fuerza. Wert es un cadáver político que pende de un hilo", ha aseverado.
"Estamos hartos porque hemos pedido la dimisión del ministro de Educación y su falta de dignidad ha hecho que siga", ha lamentado el presidente de la Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST), Fidel González. A su juicio, la reforma educativa de la LOMCE "sin consenso previo" es un "error total".
Para el secretario general de FE-CC.OO, Francisco González, la ley "nace muerta" y el titular de Educación está "desautorizado y desligitimado" porque, según ha indicado, no encuentra aliados "ni entre las comunidades autónomas del PP" ante la "falta de dinero" para la implantación de esta ley "injusta". "Si el Gobierno fuera sensible, debería paralizarla por el bien de este país", ha apostillado.
CONCENTRACIONES FRENTE AL SENADO Y MINISTERIO
Con motivo de la aprobación este miércoles del proyecto de la LOMCE en el Senado, estas organizaciones de padres, profesores y alumnos han convocado una concentración "en blanco y negro" a las 11.00 horas frente a la Cámara alta, en la calle Bailén, para "mostrar el retroceso que supone esta norma: la vuelta a la España del NODO".
Una hora más tarde, a las 12.00 horas, el Sindicato de Estudiantes, que junto a la Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST) han convocado una huelga de alumnos de Secundaria, Formación Profesional y Universidad, va a concentrarse frente al Ministerio de Educación, en la calle Alcalá.
Por la tarde, a las 18.00 horas, las plataformas autonómicas por la Escuela Pública han convocado diversas marchas en las capitales de provincia. La protesta de la plataforma de Madrid recorrerá el centro desde la Plaza de Neptuno hasta Sevilla.
RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Además de este acto de protesta, los portavoces de estas organizaciones de padres, alumnos y trabajadores de la enseñanza han amenazado al Gobierno y, en concreto, al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, de someter la ley y todos los decretos y desarrollos normativos a un "calvario judicial".
Así lo han asegurado el secretario general de FE-CC.OO, Francisco García, y el de FETE-UGT, Carlos López, que han indicado, además, que sus sindicatos ya tienen un informe jurídico para ponerlo a disposición de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, y los grupos parlamentarios, para que presenten un recurso de inconstitucionalidad a la LOMCE.
Esta protesta recorrerá el centro de la capital desde la Puerta de Alcalá hasta la calle Sevilla, pasando por la sede del Ministerio de Educación. "Es una marcha por la educación y contra todas las políticas educativas del Gobierno que afectan a toda la sociedad", ha señalado un portavoz de CEAPA Jesús Salido, que ha subrayado la necesaria participación de todos los ciudadanos para que se "visibilice el descontento de toda una sociedad".
Los portavoces de esta plataforma han subrayado su intención de proseguir con las protestas contra la reforma educativa, y de mantener la "unidad" de estas organizaciones de padres, alumnos y profesores para hacer frente al Gobierno. Además, han celebrado el "ejemplo de lucha" de los trabajadores de jardinería y limpieza de Madrid, que tras trece días de huelga, "han salido vencedores".
Según la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, la comunidad educativa está "ganado el pulso" al Gobierno con las movilizaciones, que han provocado, a su juicio, el retraso un año de la aprobación de la LOMCE, la ampliación del calendario de implantación hasta 2017, que la Religión no sea de oferta obligatoria en todas las etapas o la rectificación de las becas Erasmus. "Es el momento de golpear con fuerza. Wert es un cadáver político que pende de un hilo", ha aseverado.
"Estamos hartos porque hemos pedido la dimisión del ministro de Educación y su falta de dignidad ha hecho que siga", ha lamentado el presidente de la Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST), Fidel González. A su juicio, la reforma educativa de la LOMCE "sin consenso previo" es un "error total".
Para el secretario general de FE-CC.OO, Francisco González, la ley "nace muerta" y el titular de Educación está "desautorizado y desligitimado" porque, según ha indicado, no encuentra aliados "ni entre las comunidades autónomas del PP" ante la "falta de dinero" para la implantación de esta ley "injusta". "Si el Gobierno fuera sensible, debería paralizarla por el bien de este país", ha apostillado.
CONCENTRACIONES FRENTE AL SENADO Y MINISTERIO
Con motivo de la aprobación este miércoles del proyecto de la LOMCE en el Senado, estas organizaciones de padres, profesores y alumnos han convocado una concentración "en blanco y negro" a las 11.00 horas frente a la Cámara alta, en la calle Bailén, para "mostrar el retroceso que supone esta norma: la vuelta a la España del NODO".
Una hora más tarde, a las 12.00 horas, el Sindicato de Estudiantes, que junto a la Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST) han convocado una huelga de alumnos de Secundaria, Formación Profesional y Universidad, va a concentrarse frente al Ministerio de Educación, en la calle Alcalá.
Por la tarde, a las 18.00 horas, las plataformas autonómicas por la Escuela Pública han convocado diversas marchas en las capitales de provincia. La protesta de la plataforma de Madrid recorrerá el centro desde la Plaza de Neptuno hasta Sevilla.
RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD
Además de este acto de protesta, los portavoces de estas organizaciones de padres, alumnos y trabajadores de la enseñanza han amenazado al Gobierno y, en concreto, al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, de someter la ley y todos los decretos y desarrollos normativos a un "calvario judicial".
Así lo han asegurado el secretario general de FE-CC.OO, Francisco García, y el de FETE-UGT, Carlos López, que han indicado, además, que sus sindicatos ya tienen un informe jurídico para ponerlo a disposición de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, y los grupos parlamentarios, para que presenten un recurso de inconstitucionalidad a la LOMCE.
CGT se congratula de que la ONU inste al estado español a investigar los crímenes del franquismo
por CGT
Martes, 19 de Noviembre de 2013 20:56
los relatores de la ONU denuncian todas las deficiencias de la llamada Ley de Memoria Histórica
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
GABINETE DE PRENSA CONFEDERAL
CGT se congratula de que la ONU inste al estado español a investigar los crímenes del franquismoLa Confederación General del Trabajo se congratula del informe del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU que insta al estado español a investigar los crímenes del franquismo. Así mismo el informe recalca que es misión del Estado y no de las víctimas el investigar el lugar donde se encuentran las fosas y rescatar de las cunetas a los asesinados desde la etapa de la guerra civil. Además los relatores de la ONU denuncian todas las deficiencias de la llamada Ley de Memoria Histórica.
Se ha conseguido que no se llevará a cabo el deseo del gobierno español de que el Grupo de Desapariciones Forzadas aplicara la convención internacional a partir de 2010, fecha en la que fue firmada por el estado español. Queda meridianamente claro que los delitos contra los derechos humanos no prescriben y que, además, los delitos de desapariciones forzadas son persistentes en el tiempo hasta que se sepa el paradero de los desaparecidos. Pero aún se va más allá porque con el informe se da un tirón de orejas no solo al ejecutivo y legislativo sino que denuncia la actuación llevada a cabo por la judicatura española ante estos casos. Por eso, entre varias recomendaciones, propone la creación de una Comisión de la Verdad que pueda ayudar a encauzar los trabajos de investigación.
CGT espera poco del gobierno español respecto de las recomendaciones de las organizaciones internacionales, que no son de obligado cumplimiento. Pero sí desea que conjuntamente con las actuaciones llevadas a cabo en Argentina, donde CGT ha denunciado el uso de los presos del franquismo como esclavos para beneficio del Estado y las empresas afines, se consiga declarar al franquismo régimen sanguinario y a sus seguidores proscritos, equiparados al nazismo y prohibida la exhibición de su ideología fascista.
http://www.rojoynegro.info/ articulo/ideas/la-onu-insta- al-estado-espa%C3%B1ol- investigar-los-cr%C3%ADmenes- del-franquismo
SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT
GABINETE DE PRENSA CONFEDERAL
CGT se congratula de que la ONU inste al estado español a investigar los crímenes del franquismoLa Confederación General del Trabajo se congratula del informe del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU que insta al estado español a investigar los crímenes del franquismo. Así mismo el informe recalca que es misión del Estado y no de las víctimas el investigar el lugar donde se encuentran las fosas y rescatar de las cunetas a los asesinados desde la etapa de la guerra civil. Además los relatores de la ONU denuncian todas las deficiencias de la llamada Ley de Memoria Histórica.
Se ha conseguido que no se llevará a cabo el deseo del gobierno español de que el Grupo de Desapariciones Forzadas aplicara la convención internacional a partir de 2010, fecha en la que fue firmada por el estado español. Queda meridianamente claro que los delitos contra los derechos humanos no prescriben y que, además, los delitos de desapariciones forzadas son persistentes en el tiempo hasta que se sepa el paradero de los desaparecidos. Pero aún se va más allá porque con el informe se da un tirón de orejas no solo al ejecutivo y legislativo sino que denuncia la actuación llevada a cabo por la judicatura española ante estos casos. Por eso, entre varias recomendaciones, propone la creación de una Comisión de la Verdad que pueda ayudar a encauzar los trabajos de investigación.
CGT espera poco del gobierno español respecto de las recomendaciones de las organizaciones internacionales, que no son de obligado cumplimiento. Pero sí desea que conjuntamente con las actuaciones llevadas a cabo en Argentina, donde CGT ha denunciado el uso de los presos del franquismo como esclavos para beneficio del Estado y las empresas afines, se consiga declarar al franquismo régimen sanguinario y a sus seguidores proscritos, equiparados al nazismo y prohibida la exhibición de su ideología fascista.
http://www.rojoynegro.info/
SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT
Madrid: Botella pide endurecer la Ley de huelga tras el éxito de la de limpieza
Atribuye a sus medidas la desconvocatoria del paro, y afirma que se han salvado los empleos "gracias a la flexibilidad que ha traído la reforma laboral aprobada por el Gobierno"
AGENCIAS Madrid 17/11/2013 20:19 Actualizado: 17/11/2013 22:35 PúblicoAna Botella, Alcaldesa de Madrid, esposa de Aznar, en la rueda de prensa de este domingo para valorar la desconvocatoria de huelga/Efe
Noticias relacionadas
-
Los nueve 'puntos sucios' del Madrid de Ana Botella
-
Botella contrata a Tragsa y pide protección policial para suplantar a los limpiadores en huelga
-
CGT acusa a Botella de usar servicios mínimos sólo en las calles de ricos
-
Sin acuerdo la primera negociación desde el ultimátum de Botella
-
Botella hará de esquirol con Tragsa para reventar la huelga de limpieza
Pero además, ha pedido la modificación de la ley de huelga para evitar el incumplimiento de los servicios mínimos. A continuación, ha dicho que las medidas aplicadas por el Ayuntamiento han permitido que esta medianoche quede sin efecto la huelga.
"No es posible que la convivencia ciudadana, ante un derecho constitucional como es el de la huelga, se pueda ver alterada hasta límites intolerables", ha declarado Ana Botella, al tiempo en que ha insistido en que "es necesario, por tanto, abordar las normas que regulan el derecho de huelga, insuficientes" y que, a su juicio, "están basadas en un real decreto del año 77, anterior a la Constitución".
En este sentido, ha hecho hincapié en que se trata de un modelo "obsoleto" frente a una "reivindicación histórica de la sociedad española". Así, ha añadido que los ciudadanos de la capital "no pueden volver a ser los rehenes de los protagonistas de un conflicto que hoy ha finalizado", ha declarado.
Afirma que no ha habido despidos gracias a la reforma laboral del Gobierno
Asimismo,
ha llegado a decir que el "fin del conflicto", a su juicio, "no va a
suponer ningún despido gracias a la flexibilidad que ha traído la
reforma laboral aprobada por el Gobierno". "Un final que confirma que no
había ninguna relación causa-efecto entre los nuevos sistemas de
contratación y la pérdida de empleo. No desistiremos de nuestro objetivo
de proporcionar a los madrileños servicios de más calidad con un menor
coste", ha remachado.Además, ha defendido la concentración de los contratos de servicios de limpieza y mantenimiento de la ciudad en uno solo porque, desde su punto de vista, se produce una "sinergia" que reduce los costes.
La alcaldesa ha agradecido a los ciudadanos y a las fuerzas de seguridad su comportamiento a lo largo de los trece días de huelga y ha asegurado que "ni un solo euro de los costes repercutirán en el bolsillo de los madrileños".
Asimismo, la alcaldesa ha anunciado la suspensión de las "medidas extraordinarias" que ordenó para "hacer cumplir los servicios mínimos" en la huelga de limpieza viaria y jardinería de Madrid, por lo que quedarán sin efecto esta media noche, después de que los paros hayan sido desconvocados esta tarde.
Por tanto, los empleados de la empresa Tragsa, contratada por el Consistorio para cumplir los servicios mínimos desde la madrugada de ayer sábado, dejarán ya de barrer las calles madrileñas.
En la rueda de prensa de urgencia ofrecida en la sede del Ayuntamiento esta tarde, Botella ha agradecido a los madrileños su "paciencia" y ha destacado su "comportamiento ejemplar". Además, ha trasmitido el "reconocimiento" del Ayuntamiento para con aquellos que hayan podido haber visto "lesionados" sus derechos.
Asimismo, ha hecho hincapié en que Madrid ha sufrido las consecuencias de un conflicto laboral y que se ha dado un "intento deliberado" por hacer que las calles de la capital estuvieran en la "peor situación posible".
Lissavetzky: "Produce sonrojo"
El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky, ha afirmado este domingo que le produce "auténtico sonrojo" la rueda de prensa ofrecida por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, tras el fin de la huelga de limpieza viaria de Madrid, porque "ha sido la causante de que Madrid haya estado trece días en vilo e intente ahora presumir de su gestión".En declaraciones a Europa Press, el portavoz socialista en el Consistorio ha indicado que Ana Botella "no conoce bien" lo que es la reforma laboral, después de que la alcaldesa haya atribuido el fin del conflicto a la reforma legislativa.
Dicho esto, Lissavetzky ha destacado que el "triunfo" ha sido de la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos y ha añadido que "no hay nada más contrario" a ello que "la reforma laboral de Rajoy".
Por ello, ha agradecido a los sindicatos y empresarios que hayan alcanzado un acuerdo a través de la negociación colectiva y ha destacado que las asociaciones sindicales con ello "refuerzan su papel como defensores de los trabajadores".
Asimismo, ha manifestado que la imagen que ha dado Madrid en los últimos días es "difícilmente recuperable" y ha añadido que se trata de "la peor de los últimos veinte o treinta años" Además, ha advertido de que para cambiar esta imagen "seria necesario gastar más de lo que presuntamente dice que se ahorra con estos contratos".
"Su sensibilidad social es igual a cero", ha criticado Lissavetzky en relación con las declaraciones de la alcaldesa de Madrid sobre la necesidad de reformar las normas que regulan el derecho a la huelga.
Por último, ha querido expresar su "satisfacción" por el acuerdo alcanzado que, desde su punto de vista, permite que Madrid vuelva a la "normalidad".
Entidades sociales alertan de que la pobreza infantil en España "sigue siendo invisible" pese a afectar a un 30%
por Kaos. Derechos humanos
Martes, 19 de Noviembre de 2013 17:23
"La prueba es que en ninguna encuesta aparece entre las principales
preocupaciones de los ciudadanos", a diferencia de lo que ocurre con el
paro y los desahucios, que paradójicamente afectan con más intensidad a
los niños, ha informado la Fedaia en un comunicado.
Agencias
La Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia (Fedaia) han alertado este martes de que la pobreza infantil "sigue siendo invisible" pese a la elevada tasa, que roza el 30%.
"La prueba es que en ninguna encuesta aparece entre las principales preocupaciones de los ciudadanos", a diferencia de lo que ocurre con el paro y los desahucios, que paradójicamente afectan con más intensidad a los niños, ha informado la Fedaia en un comunicado.
A través de un documento elaborado por el profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza Pau Marí-Klose, las entidades han valorado que la falta de políticas específicas que favorecen el bienestar de la infancia ha colocado a España "a la cola" de la Unión Europea en esta materia, lo que puede ser uno de los principales problemas en el futuro.
"Nuestro país debe desarrollar políticas de futuro que pongan a la infancia en el primer lugar de la agenda política", ha valorado el presidente de la Fedaia, Jaume Clupés, que ha instado a las administraciones a no pensar solo a corto plazo para erradicar la pobreza infantil.
Por su parte, Marí-Klose ha planteado la necesidad de construir un nuevo relato que presente las políticas en favor de la infancia como una inversión social, enfatizando "los dividendos" que procura esta inversión.
"Si para la gran mayoría no es suficiente el argumento de justicia y equidad, deben tomar en consideración los costes que provoca la pobreza infantil al erario público", ha argumentado Marí-Klose, coincidiendo con la celebración del Día Universal de los Derechos del Niño, que se celebra este miércoles.
La Federación de Entidades de Atención y de Educación a la Infancia y la Adolescencia (Fedaia) han alertado este martes de que la pobreza infantil "sigue siendo invisible" pese a la elevada tasa, que roza el 30%.
"La prueba es que en ninguna encuesta aparece entre las principales preocupaciones de los ciudadanos", a diferencia de lo que ocurre con el paro y los desahucios, que paradójicamente afectan con más intensidad a los niños, ha informado la Fedaia en un comunicado.
A través de un documento elaborado por el profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza Pau Marí-Klose, las entidades han valorado que la falta de políticas específicas que favorecen el bienestar de la infancia ha colocado a España "a la cola" de la Unión Europea en esta materia, lo que puede ser uno de los principales problemas en el futuro.
"Nuestro país debe desarrollar políticas de futuro que pongan a la infancia en el primer lugar de la agenda política", ha valorado el presidente de la Fedaia, Jaume Clupés, que ha instado a las administraciones a no pensar solo a corto plazo para erradicar la pobreza infantil.
Por su parte, Marí-Klose ha planteado la necesidad de construir un nuevo relato que presente las políticas en favor de la infancia como una inversión social, enfatizando "los dividendos" que procura esta inversión.
"Si para la gran mayoría no es suficiente el argumento de justicia y equidad, deben tomar en consideración los costes que provoca la pobreza infantil al erario público", ha argumentado Marí-Klose, coincidiendo con la celebración del Día Universal de los Derechos del Niño, que se celebra este miércoles.
Llaman a organismos de Derechos Humanos a observancia en juicio contra joven Mapuche con Ley antiterrorista
12 de noviembre de 2013
Ayer empezó
el juicio contra José Antonio Ñirripil Pérez, Lof Muko Autónomo, quien
fue acusado por Ley Antiterrorista siendo menor de edad. La psicóloga
Claudia Molina, con especialidad en derechos infancia, ha señalado: “No
ha asistido ningún observador de derechos humanos al juicio que será
bastante corto de acuerdo a lo que informan los abogados…”
Imagen extraída de aporrea.org
Se señala: “Los jueces son subrogantes, siendo una de ellos Viviana García, inhabilitada en Victoria el año 2010 por vulnerar la presunción de inocencia, según apreciaciones es bastante racista…”
La referencia de la nota se refiere a esta nota de prensa:
http://www.biobiochile.cl/ 2010/11/09/inhabilitan-a- jueza-de-victoria-por- vulnerar-presuncion-de- inocencia-en-caso-contra- mapuche.shtml
Ayer, en el inicio del juicio, señala la profesional: “Además de eso, hoy se pudo ver un video de 50 minutos donde declara un testigo protegido, delator compensado. Luego un fotógrafo que basó sus fotografías en la declaración del testigo protegido…”
“Por lo anterior, se solicita todo el apoyo que puedan entregar en este juicio a través de asistencia, difusión y/o declaraciones públicas..”. “NO HAY JUSTICIA CON TESTIGOS SIN ROSTRO…”
Imagen extraída de aporrea.org
Se señala: “Los jueces son subrogantes, siendo una de ellos Viviana García, inhabilitada en Victoria el año 2010 por vulnerar la presunción de inocencia, según apreciaciones es bastante racista…”
La referencia de la nota se refiere a esta nota de prensa:
http://www.biobiochile.cl/
Ayer, en el inicio del juicio, señala la profesional: “Además de eso, hoy se pudo ver un video de 50 minutos donde declara un testigo protegido, delator compensado. Luego un fotógrafo que basó sus fotografías en la declaración del testigo protegido…”
“Por lo anterior, se solicita todo el apoyo que puedan entregar en este juicio a través de asistencia, difusión y/o declaraciones públicas..”. “NO HAY JUSTICIA CON TESTIGOS SIN ROSTRO…”
Organizaciones de Derechos Humanos se refieren al juicio con Ley antiterrorista contra adolescente Mapuche
12 de noviembre de 2013
Este
lunes 11 de noviembre se dio comienzo al juicio contra un joven mapuche
de la comunidad Mateo Ñirripil quien se encuentra imputado por diversos
delitos en el llamado “caso fundo Brasil”. J.A.Ñ.P., quien era menor de
edad al momento de ocurridos los hechos, figura entre las siete
personas acusadas en esta causa. En la causa se investigan hechos
acaecidos el 11 de septiembre de 2009 en el Fundo Brasil, comuna de
Vilcún, adjudicándose a J.A.Ñ.P. la participación en dos delitos de
incendio común, un delito de incendio de cosa mueble y un delito de
robo con intimidación.
Por Comunicaciones Anide/Boletín Pichikeche
Durante la preparación de juicio oral,
el Juzgado de Garantía de Temuco dictó dos autos de apertura distintos,
uno aplicable a los adultos y otro al menor. Sin embargo, el Juez de
Garantía Federico Gutiérrez, en abierta violación de la norma jurídica
aplicable, aceptó validar pruebas obtenidas en virtud de la Ley N°
18.314 sobre Conductas Terroristas. Precisamente en la apertura del
juicio, el Ministerio Público dio a conocer un video de una hora de
duración con una reconstitución de escena elaborado en base a la
delación compensada de un testigo protegido que se acogió al artículo 4°
de la citada normativa.
La defensa del joven se encuentra a
cargo de la abogada Karina Riquelme, quien rechaza la aceptación de
pruebas correspondientes a testigos protegidos, que es una herramienta
de la Ley Antiterrorista. Afirma que “el Gobierno, a través de la
Intendencia que actúa como querellante; el Ministerio Publico, que
ofrece las pruebas como parte de su acusación, y el Juzgado de Garantía,
que las validó, están violando normas expresas en relación a los
menores de edad y a la Ley Antiterrorista”. Todo esto, agrega,
constituye “una violación a los derechos del adolescente, a quien desde
un principio de la investigación se le debieron respetar sus derechos,
en virtud de su edad como tal y por la obligación en tal sentido que al
Estado de Chile corresponde desde que ratificó la Convención de los
Derechos del Niño en el año 1990”.
Karina Riquelme, quien forma parte
del equipo de defensa CIDSUR, recordó además que dentro de las reformas a
la Ley Antiterrorista dictadas durante 2010 y 2011 quedó explicita la
no aplicación de esta norma en contra de menores de edad. Por estas
razones, “un juicio como éste se encuentra viciado desde su preparación y
confiamos en que no se producirá un perjuicio al percatarse el Tribunal
Oral de la ilicitud de la prueba”.
UNICEF
El abogado Nicolás Espejo, Encargado
de Protección Legal de UNICEF y quien tuvo activa participación en las
gestiones para reformar la Ley Antiterrorista, aporta también su opinión
en este tema:
- Vemos con preocupación que pueda
estar ocurriendo una aplicación subrepticia, oblicua e indirecta de la
legislación antiterrorista a menores. En UNICEF durante 2010 promovimos
muy intensamente con el Gobierno y Congreso un análisis de la Ley
Antiterrorista de modo de excluir inequívocamente de ella a los menores
de edad y vimos con beneplácito la dictación de dos reformas que no
dejan dudas en esta materia.
Enfatiza en que no se pueden
aplicar a personas menores de edad instancias del tipo que contempla la
legislación antiterrorista, como la presentación de testigos
protegidos. Y, sin embargo, desde la entrada en vigencia de la Ley N°
20.467, que modificó la Ley N° 18.314, no se ha observado un cambio
sustancial en materia de justicia juvenil y Ley Antiterrorista y, aunque
aún no se han dictado condenas contra menores de edad que apliquen esta
norma, sí se han ocupado sus reglas, lo que ha permitido formalizar a
adolescentes por delitos calificados de terroristas, contraviniendo de
manera expresa la voluntad del legislador y el texto del artículo 3° de
la ley N° 20.467. “De esta forma, resalta, no se ha cumplido el
propósito tenido a la vista al modificar la Ley Antiterrorista para
excluir de su ámbito de aplicación a los menores”.
Nicolás Espejo adjudica esta
situación a un evidente déficit de especialización en el sistema penal,
en términos de justicia juvenil y de perspectiva cultural, sobre todo
indígena, déficit que es particularmente agudo respecto de fiscales y
jueces. La limitación tiene relación, agrega, con las debilidades que
presenta desde su origen la aplicación de la Ley de Responsabilidad
Penal Juvenil. Dictada en 2005 y en vigencia a partir de 2007, “su
operación correcta supone la necesidad de un correlato material que no
existe en forma ad hoc. Esto sigue pendiente”.
Finalmente, pensando en positivo, el
especialista plantea que “el juicio oral de este menor mapuche puede
ser una oportunidad para que la situación quede zanjada
definitivamente”.
INDH
También el Instituto Nacional de
Derechos Humanos planteó su posición sobre la aplicación de la Ley
Antiterrorista, en particular en el caso de imputado J.A.Ñ.P.:
“Como organismo oficial de derechos
humanos en Chile, el INDH ha señalado en todas las instancias que le
competen, así como al Estado y la opinión pública a través de sucesivos
Informes Anuales de Derechos Humanos, que la llamada “Ley
Antiterrorista” no resuelve adecuadamente la determinación y sanción de
las conductas terroristas. Es deber del Estado actuar con la mayor
celeridad y eficacia en establecer las responsabilidades y sanciones que
contempla nuestro ordenamiento jurídico en materia de orden público, ya
que éste contempla penas que pueden ser altas, si corresponde. Hemos
planteado reiteradamente que la aplicación de dicha ley puede significar
vulneración de los derechos al debido proceso y el acceso a un juicio
justo, recomendando, además, restituir a los/as jueces/as de garantía el
control de hechos como eventuales conductas terroristas, y la clara
recomendación a que los órganos del Estado se abstengan de aplicar o
invocar una norma atentatoria contra los derechos humanos.
A ello se suma que en su reciente
visita al país, el propio Relator de Naciones Unidas sobre Terrorismo
señaló que en Chile no existe actividad terrorista, y manifestó su
preocupación por la ejecución de la ley. Para el caso en cuestión, que
hace referencia explícita a la niñez indígena como sujetos plenos de
derecho y a ejercer como individuos o colectivo sus derechos a una
cultura, una religión y una lengua indígenas, asimismo, se ha señalado
que sobre la infancia indígena, se reconoce que niños, niñas y
adolescentes indígenas se encuentra en una especial situación de
vulneración de sus derechos. Desde ese punto de vista, y sumado a la
minoría de edad de J.A.Ñ.P., la Ley Antiterrorista no resulta adecuada y
se repite el criterio de especial atención a los proceso judiciales que
tienen que ver con niños/as y adolescentes, sobre todo integrantes del
pueblo Mapuche”
Indignación y repudio a cobarde agresión a madre y hermana de Matías Catrileo
13 de noviembre de 2013Diversas expresiones se han manifestado en contra del cobarde ataque de que fue víctima Mónica Quezada y Catalina Catrileo, madre y hermana del joven Mapuche que fue asesinado durante el gobierno de Bachelet por parte de un GOPE. Los hechos ocurrieron en Temuco en un acto de campaña de la candidata y la agresión fue realizada por matones de seguridad y desequilibrados adherentes. Lo lamentable, es que una vez más, Bachelet, sigue en silencio ante un tema País ¿por qué no dar la cara?
¿Por qué fue asesinado Matías Cartileo y Jaime Mendoza Collío en el Gobierno de Bachelet? ¿Por qué había dentro de los grupos represores de fuerzas especiales de carabineros miembros del GOPE? ¿Quién mandó a matar? ¿Cuál es la responsabilidad política del Gobierno de Bachelet en los hechos? ¿Quién controla la policía chilena?
Hoy, al igual que ayer, siguen los silencios, mientras en el equipo político electoral de Bachelet están los intereses de todos los sectores políticos del duopolio y empresarios, desde Operadores del grupo Luksic o de la fundación Paz Ciudadana (Edwards), así, siguen los vacíos ante los asesinatos de estos jóvenes Mapuche y la candidata frente a un tema País, no lo asume, no lo explica.
Cuando se fue Bachelet del gobierno, la familia Catrileo Quezada le envió una carta: ““Te vas con las manos manchadas de sangre, de Matías Catrileo Quezada y Jaime Mendoza Collío. Te vas dejando a más de cien presos políticos Mapuches y chilenos en las prisiones de tu País”… Fue parte de los contenidos de la misiva entregada en el Palacio de la Moneda, en repudio público a la irrisoria condena que recibió el agente de estado GOPE, Walter Ramírez, ejecutor del asesinato.
Hoy, Mónica Quezada y Catalina Catrileo son un digno ejemplo y son personas que merecen todo el respeto y el reconocimiento, una, por ser víctimas de la agresión estatal y también, porque son un ejemplo de lucha social en la defensa y el respeto de los Derechos Humanos. Por ello es injustificable la agresión brutal en el acto de campaña de Bachelet en Temuco, por gente encargada de seguridad y adherentes, que dejan al descubierto el nivel de violencia y brutalidad en ese círculo ante un legítimo acto de libertad de expresión. Mónica Quezada producto de la golpiza que recibió por matones, tuvo pérdida de una de sus piezas dentales y además presenta diversos hematomas y complicaciones.
REACCIONES
La cantautora Evelyn Cornejo repudió inmediatamente los hechos y dijo: “Ese acto refleja el racismo, la brutalidad, la sordera de parte de ciertas autoridades chilenas o que pretenden serlo frente a las demandas del pueblo mapuche. Sólo interesa proteger intereses economicos en el Wallmapu”, agregó también: “ Refleja la falta de humanidad al ser incapaz de escuchar a una madre pidiendo simplemente justicia por su hijo asesinado. Refleja lo que se vendría en el gobierno de Michel Bachelet: Más impunidad y violencia”, sentenció Cornejo.
El Hogar Mapuche Pelontuwe de Temuco señaló a través de un comunicado lo siguiente: “Como Hogar Mapuche Universitario Pelontuwe, manifestamos nuestro total apoyo a la lamgen Mónica Quezada y a su hija por lo sucedido, y repudiamos todo acto de represión que la autoridad ejerce sobre los que luchan, ya que también somos parte de este Pueblo nación que día a día lucha por sus legítimos derechos y reivindicaciones…”
Por su parte, el werken de la Comunid Mapuche Williche Pepiukelen de Pargua, junto con repudiar el cobarde ataque a Mónica Quezada, señaló también: “Las actitudes que tienen la gente que lo acompañan en su campaña, y que por lógica serán los que la acompañaran en un eventual gobierno, están más que reñidas con lo que ella dice representar. El matonaje que han mostrado en Puerto Montt el miércoles pasado con la familia de José Huenante, el primer detenido desaparecido en democracia; o las graves agresiones sufridas por la madre de Matías Catrileo el lunes en Temuco; o la actitud prepotente y amenazante que mostraron hasta sus adherentes ayer en Concepción, hacen que necesariamente sienta el deber de decirle: Señora Bachelete, sus promesas no tiene credibilidad entre la gente que hemos estado luchando y que seguiremos luchando para defender nuestros derechos, sin embargo, si llega al gobierno, seremos implacables en exigir que su eventual gobierno respete nuestros derechos…”
Asimismo, las organizaciones de Mujeres de Temuco, Mujeres Acacias, Segundo Patio, Agrupación política disidente, Temuco Diverso, Agrupación de Mujeres y Diversidad Sexual Pan y Rosas Teresa Flores, señalaron a través de una declaración que: “denunciamos la violencia ejercida por los gobiernos de la derecha y concertación en contra de niñas, niñas y mujeres Mapuche. Junto con ello, repudiamos y condenamos las prácticas del matonaje de la “guardia de Bachelet”, las que sin duda se basan en lógicas racistas y machistas. Además, reiteramos que Bachelet fue la responsable del mantenimiento del modelo neoliberal y de la implementación de políticas anti Mapuche, mujeres, di-sexual, trabajadorxs, estudiantes y pobladorxs. Finalmente, hacemos un llamado coordinar acciones y medidas a través de la movilización a visibilizar la violencia y represión y este hecho en particular…”
El Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos manifestó que es inconcebible que personas que dicen respetar los derechos humanos actúen con este grado de matonaje y atropello a la libertad de expresión, más aún, en contra de personas que son víctimas de la violencia estatal, que protestan por el cobarde asesinato de su hijo y hermano y que la actual candidata sigue en silencio ante un tema de interés público y que debe pronunciarse y dar respuesta y explicaciones por la responsabilidad política que le cabe.
También, el Longko Antonio Luqkewun. Comunidad Ranglil, La Araucanía, Comunidades y Organizaciones Indígenas Por El Bosque Ancestral, enviaron una carta a ONU mujeres, dando una serie de hechos relacionadas con la ex presidenta y ex directora de ONU Mujeres, expresando en uno de sus párrafos: “Muy particularmente queremos informarles que este 11 de noviembre, la madre del joven asesinado Matías Catrileo, fue golpeada por el comando de Bachelet, que hoy se encuentra en campaña presidencial. Hecho que demuestra la indolencia brutal de la Sra. Bachelet ante el dolor una mujer y madre que busca justicia..”, agregaron al cierre: “Instamos a las Naciones Unidas y a ONU Mujeres, aunar voluntad política para que las autoridades chilenas, especialmente la ex directora de ONU Mujeres, cumplan con el derecho internacional y tratados de derechos humanos, porque es urgente devolver la justicia a los pueblos originarios en Chile”, solicitaron.
Dos comuneros Mapuche de Chile piden refugio político en Bolivia
15 de noviembre de 2013
Naciones
Unidas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, llamaron la
atención al gobierno de Chile por la represión al pueblo Mapuche.
Hugo Meliano Lican y Alexis Meliano Lican ambos de la comunidad Mapuche en puertas del Placio de Gobierno. Foto ANF.
La Paz, 14 Nov. (ANF).- Dos
indígenas del pueblo originario Mapuche de Chile, llegaron este jueves
hasta las puertas del Palacio Gobierno, en la ciudad de La Paz,
solicitando una reunión con el presidente Evo Morales para pedirle
refugio político en Bolivia, luego que en su país fueron víctimas de
violación de derechos humanos.
Los dos indígenas mapuches Hugo Meliano Lican y
Alexis Meliano Lican se apostaron en la puerta del Palacio para intentar
hablar, también, con el secretario general de la Organización de
Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, para expresarle los
abusos que cometen los carabineros chilenos en contra de los indígenas
mapuches.
Tribunal de Temuco condena a joven mapuche aplicando ley antiterrorista
15 de noviembre de 2013Jueces no consideraron reformas a dicha normativa:
• Se trata de José Antonio Ñiripil Pérez, del Lof Muko, comuna de Lautaro, en la Región de la Araucanía, quien siendo menor de edad fue imputado por hechos acaecidos en septiembre de 2009, en el denominado caso Fundo Brasil.
• El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco validó como prueba las declaraciones de testigos protegidos, obtenidas bajo la aplicación de la ley antiterrorista.
Foto y texto Por Elías Paillan – Foto portada: abogada Karina Riquelme
Observatorio Ciudadano“Nos parece impresentable la resolución del tribunal”, así lo afirmó la abogada Karina Riquelme tras conocerse la decisión del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco que condenó este jueves al joven mapuche José Antonio Ñiripil Pérez, de la comunidad Mateo Ñirripil en la comuna de Lautaro, quien fue imputado siendo menor de edad por hechos ocurridos en septiembre de 2009 en el caso denominado “Fundo Brasil”.
El tribunal -compuesto por los jueces subrogantes Mauricio Torres Contreras, presidente de Sala, Viviana García Utreras y Francisco Boero Villagrán-, consideró en su sentencia el delito de incendio y decidió absolverlo del delito de robo con intimidación. La lectura de sentencia se dará a conocer el próximo 19 de noviembre, a las 15:30 horas.
Riquelme, quien es abogada defensora integrante del equipo CIDSUR, se mostró “sorprendida” la condena y manifestó que “en particular respecto de los menores de edad deben existir jueces que sean especializados”, lo que no ocurrió en este caso. Agregando que “incluso uno de los jueces (el presidente) fue fiscal del Ministerio Público, otro de ellos fue querellante por forestal Mininco en contra de imputados mapuche, y la jueza fue inhabilitada en una causa contra mapuche en Juzgado de Garantía de Victoria”, enfatizó.
Por todo lo anterior, asegura, el hecho es “de absoluta gravedad, puesto que ahora son tres los poderes de estado están aplicando la ley antiterrorista contra un menor de edad”. Con lo que la reforma de la ley antiterrorista en 2010 fue en vano, porque hoy se acaba de aplicar la ley antiterrorista en contra de un menor de edad, dijo la profesional.
Riquelme explicó, además, que la única prueba fue la declaración de un delator compensado que no asistió al tribunal, por lo que un testigo de oídas contó lo que él dijo. Por otra parte, el delator estaba ebrio al momento de que ocurrieron los hechos, según palabras de un policía.
Solicitarán nulidad
En cuanto a los próximos pasos, la abogada dijo que recurrirá a la Corte Suprema solicitando la nulidad del juicio, puesto que se trata de un fallo vulneratorio de derechos fundamentales. “Aquí ha habido una infracción grave a las garantías fundamentales de un menor de edad y tenemos a una familia teniendo que sobrellevar estos hechos y condenas tan graves”, indicó.
En la semana diversas organizaciones de derechos humanos como Observatorio Ciudadano, ANIDE y la Red de ONGs de Infancia, además de UNICEF, manifestaron su preocupación sobre la vulneración a derechos consagrados en tratados internacionales, que todas las entidades del estado están obligadas a promover y respetar de acuerdo al artículo 5 de la Constitución.
Reacción desde el Observatorio Ciudadano
Hernando Silva, coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, declaró respecto de la decisión del tribunal que: “esta situación nos parece absolutamente preocupante, ya que al utilizar medios de prueba obtenidos mediante procedimientos de la Ley Antiterrorista, en contra de un menor de edad, se contraviene abiertamente el espíritu de las reformas legales realizadas a dicho cuerpo legal en los años 2010 y 2011″. Agregando que “este caso deja en evidencia una vez más que la Ley Antiterrorista es utilizada por el Ministerio Público y por el Gobierno como una herramienta procesal reñida con el debido proceso para construir pruebas poco consistentes, mediante las cuales se busque condenar a personas mapuche”.
ARGENTINA
Contra el ajuste y la precarización
Amplia adhesión a la jornada del 20 de noviembre
Martes 19 de noviembre de 2013, por Redacción *
Distintos
gremios y seccionales de la Central de Trabajadores de la Argentina
movilizarán mañana para frenar el ajuste. Desde todos los puntos del
país acercan sus adhesiones a lo que será una jornada histórica de
lucha. Por su parte, dirigentes de la Multisectorial se acercaron ayer a
la sede de CTA Nacional para ultimar detalles organizativos.
Por parte de la CTA se hicieron presentes en la reunión: Daniel Jorajuría, secretario Gremial; Darío Perillo, secretario de Organización, Carolina Ocar, de la Mesa Nacional de la Central y los miembros del Bloque Organizativo Gremial.
El Consejo Nacional de Políticas Indígenas adhiere a la marcha
Comunidades de distintos puntos del país ya confirmaron su participación en la marcha que convocó la CTA Nacional en rechazo a la explotación y esclavitud a la que son sometidos los pueblos originarios. Se espera una amplía adhesión de dirigentes indígenas de todo el país.En Argentina, los pueblos originarios son sometidos a reiteradas situaciones de explotación y esclavitud que nadie denuncia y el gobierno nacional convalida. El 20 de noviembre le diremos basta al trabajo esclavo en nuestro país y el cese urgente de la explotación en comunidades de pueblos originarios.
Córdoba, de mañana y tarde
La Jornada Nacional de Lucha de la CTA el Día de la Soberanía, tendrá en la ciudad de Córdoba dos momentos. Por la mañana, a las 10.30, la Central marchará a la Legislatura para exigir la reapertura de paritarias y 2000 pesos de emergencia para los trabajadores y las trabajadoras de todo el país.A más ajuste y menos derechos, los trabajadores responden con más lucha y organización. Al igual que en todo el territorio nacional, en Córdoba nos movilizamos. La convocatoria es en la Plaza San Martín, a las 10.30 hs en apoyo a la lucha de los trabajadores de la salud provincial.
A su vez, desde las 9.00, el Sindicato de Peones de Taxis de Córdoba (SIPETACO-CTA) realizará una asamblea en la entrada de la vieja Terminal de Ömnibus. Reclaman aumento salarial urgente y seguridad en las calles para poder trabajar.
Por la tarde, a las 18.00, la CTA participará de "La Marcha de la Gorra" en rechazo al Código de Faltas de la Provincia de córdoba que criminaliza a los pibes de las barriadas humildes que quedan a merced del abuso policial que actúa como juez y parte. En la oportunidad, la Central desplegará su pliego de reivindicaciones, especialmente el referido a la Campaña por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes.
En Río Cuarto
En Río Cuarto, en tanto, el plenario de la CTA reunido ayer decidió participar de la Jornada del 20 de Noviembre con una marcha y concentración frente a la planta de Monsanto que se está construyendo en la zona sur de la ciudad violando todos los dispositivos legales y ante la vista gorda de las autoridades municipales.
Salta se moviliza el 20 de noviembre contra el ajuste
La Central de Trabajadores de la Argentina de Salta también convoca a la Jornada Nacional de Protesta para el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, con una movilización a la Plaza 9 de julio en donde tendrá lugar el acto central a las 11.00 de la mañana.Entre las reivindicaciones más importantes se cuentan las paritarias libres y sin techo, por un adicional por única vez de $2.000 para todos los trabajadores y seguir defendiendo la Soberanía sobre nuestros bienes comunes.
Por otra parte, también se suma el repudio contra el 25% de aumento otorgado por el gobierno de la provincia que es por demás insuficiente. En las cuestiones particulares de la provincia se cuenta el repudio contra la instalación de la fábrica de explosivos Austin Powder en El Galpón, donde se hará una movilización con los vecinos de la Cuenca del Juramento.
Dentro de las luchas conjuntas se suma la necesidad contar con salud y educación pública, viviendas populares y el 82% móvil.
La CTA tucumana movilizará a Plaza Independencia
La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) Tucumán conjuntamente con las organizaciones que integran la Multisectorial, y en el marco de la Jornada Nacional de Lucha de la CTA, convoca a la movilización y acto que se realizará en Plaza Independencia, mañana a partir de las 10.30. Reclamarán la necesidad de una urgente recomposición salarial.También exigirán:
* Bono navideño de $2.000, para que todos los trabajadores y sus familias pasemos el fin de año dignamente.
* Derogación inmediata y definitiva del impuesto a las ganancias sobre los salarios.
* Salario mínimo, vital y móvil de $7.000.
* 82% Móvil para todas las jubilaciones y una jubilación mínima de $ 5.000.
* Inmediato aumento del monto de los planes sociales, de la ayuda universal por hijo, de acuerdo con el costo de la canasta familiar.
* Unificación nacional de los montos que se pagan en todas las asignaciones familiares.
* Derogación de la Ley Antiterrosita.
* No a la criminalización de la protesta social.
* Inmediato desprocesamiento del Secretario General de la CTA Tucumán, Salvador Agliano y del Secretario Adjunto de la CTA Nacional, Ricardo Peidro.
* Soberanía sobre nuestros bienes comunes. Basta de saqueo y contaminación del agua, el aire y el territorio. * Libertad y democracia sindical para que desde la organización y la lucha, enfrentemos la precarización laboral.
“Como CTA impulsamos las luchas, y asumimos el reclamo de 11 millones de trabajadores que viven en la pobreza, de los cuales 2 millones y medio viven en la indigencia”, finaliza el comunicado firmado por la secretaria Derechos Humanos CTA Tucumán Lita Alberstein.
Paro Provincial en Misiones
La CTA misioenra convocó para mañana a un paro nacional con movilización en Posadas junto a ATE, Frente Gremial Docente, Changarines del Mercado Central, Tareferos de Oberá y otros sectorespor su parte, en adhesión al paro nacional de la CTA de mañana miércoles 20 de noviembre, el Movimiento Pedagógico de Liberación llama a todos los trabajadores de la educación a acompañar la medida y movilizarse por la recuperación del salario, mejores condiciones laborales y una jubilación digna. Asimismo, la organización sindical que nuclea a docentes y porteros de toda la provincia de Misiones convoca a concentrarse a las 8:00 en el kilómetro 6 de Eldorado, para esperar a a los tareferos procedentes de Montecarlo y allí marchar juntos hasta la sede de la Anses, en reclamo del pago de las asignaciones familiares que ese organismo les debe a los cosechadores.
De esta manera, tareferos y docentes protagonizan una nueva instancia del proceso de unidad en las luchas que ya lleva varios años en el norte de la provincia y que en los últimos meses desembocó en la conformación de una multisectorial, en la que confluyeron, además, obreros de fábricas y aserraderos, empleados municipales, vecinos de los barrios Iprodha, sectores campesinos y trabajadores de pasteras. En esta oportunidad, el MPL para y se moviliza luego de una audiencia con el Consejo General de Educación donde no hubo respuestas satisfactorias a las exigencias de recomposición y reestructuración salarial que desde el comienzo del segundo semestre se están planteando a las autoridades. Tampoco hubo avances con respecto al pedido de pase a planta permanente del personal de servicio antes de fin de año.
Las actuales políticas diseñadas y ejecutadas desde el Estado provincial no solo amenazan y conculcan cada vez más la vigencia de los derechos laborales de los trabajadores de la educación sino que además agravan el deterioro del sistema educativo y lesionan el derecho de niños y jóvenes a tener la mejor formación. La falta de una recomposición salarial como la solicitada por nuestra organización conduce a la disminución del poder adquisitivo y pone en riesgo las conquistas obtenidas con respecto a la composición del salario y el respeto de la pirámide de la antigüedad. A esto se suma la detección de cada vez más irregularidades en varias escuelas: designaciones digitadas, titularizaciones a personas sin título docente, falta de respeto y jerarquización de la carrera el docente y del preceptor y precarización laboral tanto en la docencia como en el personal de servicio. Y se observan, además, en el escenario general, falta de pago de las suplementarias, repetición de situaciones de perjuicio para los suplentes y disposiciones arbritrarias que solo pretenden "parchar" situaciones gravísimas como la deserción escolar y que pueden terminar siendo contraproducentes. Persisten, por otra parte, los reclamos y las quejas de vieja data sobre el mal funcionamiento de la obra social y la falta de una jubilación justa y proporcional a los aportes realizados.
"Llamamos a todos los docentes y también a los porteros a movilizarse por todas las situaciones de injusticia que sufren en forma cotidiana, a no bajar los brazos ni siquiera en este momento tan complicado de finalización del ciclo lectivo, y a ratificar con fuerza que la lucha continúa", sostuvo Rubén Ortiz, secretario general del sindicato y Adjunto de la CTA misionera.
FeSProSa adhiere a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA
"Nuestra Federación, integrante de la CTA Nacional, ha resuelto ser parte de la Jornada compartiendo los reclamos generales que ese día pondremos en las calles los trabajadores de todo el país y sumando las reivindicaciones particulares de nuestro sector", dicen a través de un comunicado."Lo hacemos convencidos que la lucha por el salario igual a la canasta familiar, el 82% móvil, el fin de la precarización y del impuesto al salario y la universalización de las asignaciones familiares son reclamos comunes a todos los trabajadores, que su concreción cuando sumemos en una sola y resonante voz, las miles de voces que reclamamos diariamente en todo el territorio nacional. Que estos puntos sean un eje articulador de esta jornada, es un gran paso adelante. Así como la defensa de la soberanía sobre los bienes comunes, frente a tamaña depredación y saqueo que castigan a todo el país, pero en particular a muchos de nuestros pueblos del interior profundo", agrega el texto.
También porque fortalece los conflictos que se están llevando adelante en diversos puntos del país. Este ha sido un año de gran protagonismo de los trabajadores del equipo de salud de FeSProSa. En las 21 provincias, los 22 sindicatos, en algún momento del año se multiplicaron los paros, marchas y reclamos, muchas veces de manera simultánea y ahora mismo son varias las provincias que están en la calle.
"El miércoles 20, varias de nuestras regionales han definido parar y movilizarse y otras realizarán diversos tipos de acciones propias o bien se sumarán a las actividades con la CTA. Para que nosotros y el sistema público de salud no sigamos siendo variables de ajuste", termina el comunicado.
Marcha en Neuquén
Este miércoles 20 de noviembre en el marco de la Jornada Nacional de Protesta, las y los trabajadores de la CTA Neuquén paran y se mmovilizan.La cita es a la 11.00 horas en el Monumento al General San Martín.
Además, los docentes neuquinos volverán a realizar una huelga por 24 horas este miércoles en sintonía con el paro general lanzado desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Así lo resolvió el domingo un plenario de secretarios generales de la Asociación de Trabajadores de la Educación Neuquina (ATEN-CTA) horas antes de realizar una nueva manifestación en reclamo de mejores condiciones edilicias y la falta de bancos.
El plenario de secretarios generales de ATEN resolvió sumarse a la jornada nacional de reclamo, aunque en este caso llevando como principal reclamo la necesidad de mejoras edilicias y la creación de nuevos establecimientos y la defensa del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN).
Precisamente esas consignas fueron las mismas que se remarcaron en la protesta del gremio que tuvo como eje el monumento a San Martín y en la que además se celebró el rechazo emanado de los establecimientos escolares al proyecto de reforma de la ley de Educación.
Huth al término del plenario destacó que "si bien todos los gremios compartidos el pedido de adelantamiento de las cuotas del último aumento, desde ATEN vamos a reclamarle al gobierno en la marcha del miércoles que extraordinariamente se abone un doble aguinaldo para este fin de año, que permita pasar la crisis que afrontamos".
Por otro lado, los trabajadores nucleados en la Asociación de trabajadores del Estado (ATE-CTA) de Neuquén y Río Negro se suman a la medida de fuerza de mañana, así lo definieron los plenarios generales del sindicato estatal de ambas provincias.
La jornada nacional propuesta por la CTA es en reclamo de un bono de 2.000 pesos para fin de año. En el caso de ATE Neuquén también piden que se adelanten las cuotas del aumento salarial acordado este año, exigen que se reabran las paritarias y en defensa del ISSN.
Profesionales de la salud de Chaco participarán de la jornada
Además de no realizar las tareas cotidianas, la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud del Chaco (APTASCH-CTA) prevé realizar una concentracion en el Hospital Perrando.El gremio de base de FESPROSA-CTA, suma sus reclamos de "insalubridad, guardias, recategorizaciones y seguridad. Ese día, realizarán una concentración a las 9.00, en el Hospital Perrando para luego sumarse a los demás sectores gremiales en la movilización prevista.
CTA Paraná se movilizará a Casa de Gobierno
El representante de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Paraná, Ricardo Sánchez confirmó que se adherirán a la medida de fuerza que llevará a cabo la CTA liderarda por Pablo Micheli este miércoles en repudio a la inflación. Denunció que este gobierno "profundizó el ajuste y que la inflación carcome los salarios día a día”. Informó que la concentración será a las 10 en la Plaza de Mayo. “En virtud que no hubo cambios a las demandas nuestras, con el crecimiento de la inflación, la falta de recomposición salarial a trabajadores del Estado y la precarización laboral, más la ausencia del el 82 por ciento móvil, confirmamos la movilización”, agregó el dirigente.“Nosotros entendemos que este gobierno profundizó el ajuste y que la inflación carcome los salarios día a día”, manifestó el representante de la CTA Paraná.
Además, “los aumentos de la canasta básica se agravarán por un ajuste que en varios municipios irá de la mano de un incremento directo de los impuestos, medida que está plasmados en el Presupuesto del año que viene”, explicó.
Por otra parte, “lo que se aprobará en la Ley de Leyes tampoco prevé una pauta genuina de aumento salarial en el sector público”, añadió y subrayó que “esto preocupa, porque es la misma lógica que sostiene el gobierno provincial y nacional, con un contexto de mayor debilidad política, producto de las elecciones”.
En ese marco, “peticionamos un aumento de emergencia para fin de año que puede estar en los 2000 pesos para soportar el desfasaje con respecto a las subas salariales que vienen atrasadas”, señaló.
Después, “deberían estar implementadas las aperturas de las paritarias, ya que si esta situación se agrava, en 2014, no creemos que se empiecen las clases normalmente”.
Concentración en Plaza Vera de Corrientes
La Agrupaciión Germán Abdala de la CTA corrientes convoca a todos los correntinos en el Día de nuestra Soberanía Nacional a la concentración que se realizará, a las 9.30, en la Plaza Vera de la capital provincial.Para que los trabajadores no paguemso el ajuste y para ponerle un freno a la inflación y el costo de vida que devora el poder adquisitivo de los sectores populares. "Es una cita de honor y dignidad. No debes faltar. Te esperamos", concluye el comunicado gremial.
En Tierra del Fuego, paro y movilización el jueves 21
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-TDF), de Tierra del Fuego, con domicilio en Alem N° 2611, de UShuaia comunicó que a dispuesto paro y movilización a nivel provincial para el día 21 de noviembre.Asimismo, convocó a todas las organizaciones, sindicatos y trabajadores que integran a esta Central, a la concentración para movilizar el día jueves 21 de noviembre, a las 14:00, en Onas y San Martín con la finalidad de evitar la Ley de Emergencia Económica Provincial, que perjudica a todos los trabajadores de la Provincia en general y en particular a los trabajadores estatales.
La Pampa
Luz y Fuerza y la Intersindical bloquearon subestaciones
Martes 19 de noviembre de 2013
Luz y
Fuerza La Pampa, con la solidaridad de otros gremios que forman parte de
la Intersindical, bloquean las subestaciones transformadoras en Santa
Rosa, General Pico y General Acha. Julio Acosta, secretario General de
Luz y Fuerza La Pampa, dijo que en la provincia "se aplican las
políticas de Cavallo".
El
reclamo de Luz y Fuerza es para que los trabajadores de la
Administración Provincial de Energía recuperen al menos un par de
derechos contenidos en el convenio que se dio de baja en el ’91. El
bloqueo consistió en plantarse frente a las plantas, encender cubiertas y
hacer sonar los reclamos. El modo de protesta ya concluyó y continuarán
ahora las asambleas.
El conflicto lleva ya varias semanas de duración. Luz y Fuerza aplicó medidas de fuerza progresivas. Este lunes, Acosta insistió en que el gobierno ni siquiera responde a los planteos, porque "directamente no hay diálogo".
El pedido es que se pague el plus por turismo social y la Bonificación Anual por Eficiencia (BAE). El gremio repudió además las declaraciones que hizo el gobernador Oscar Mario Jorge, quien reprochó a Luz y Fuerza que hacía reclamos salariales fuera de la paritaria. "No son reclamos salariales, son reclamos laborales", aseveró Acosta.
El conflicto lleva ya varias semanas de duración. Luz y Fuerza aplicó medidas de fuerza progresivas. Este lunes, Acosta insistió en que el gobierno ni siquiera responde a los planteos, porque "directamente no hay diálogo".
El pedido es que se pague el plus por turismo social y la Bonificación Anual por Eficiencia (BAE). El gremio repudió además las declaraciones que hizo el gobernador Oscar Mario Jorge, quien reprochó a Luz y Fuerza que hacía reclamos salariales fuera de la paritaria. "No son reclamos salariales, son reclamos laborales", aseveró Acosta.
BARILOCHE Martes, 19 de Noviembre de 2013 05:18 |
Vecinos autoconvocados contra la megaminería realizaron su marcha número 41 Vecinos autoconvocados de Bariloche se movilizaron por las calles de la ciudad el miércoles pasado y concretaron la marcha contra la megaminería número 41. Bariloche, 18 de noviembre de 2013 (Puerta E).- Bariloche: vecinos autoconvocados contra la megaminería realizaron su marcha número 41 Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados contra la Megaminería 41 marchas de los vecinos que le exigen al gobierno que les devuelva la ley robada a traición entre gallos y medianoche, que los protegía de la megaminería metalífera a cielo abierto con un obsceno derroche y contaminación de agua 41 marchas de vecinos que le dicen NO al Fracking, no a Monsanto, no las corporaciones que envenenan nuestra tierra y nuestras aguas 41 marchas como siempre acompañadas por los turistas, y por los jóvenes de contingentes de estudiantes que en muchos casos vienen de localidades que manifiestan la misma oposición, incluso como ayer con la intervención de un joven chileno alertando contra la ley de patentamiento de semillas, que avanza en Chile igual que en Argentina . Pero como dice el tango, la historia vuelve a repetirse. Y ayer nuevamente desaparecieron los inspectores municipales que controlan el tránsito en las esquinas durante el paso de la marcha. Más notoria aún fue la acción de la policía, dos agentes aparecieron bastante iniciada la marcha, y luego de una breve intervención, en un momento determinado se observó que se retiraban con disimulo. Ante la pregunta de uno de los vecinos, el agente manifestó que se dirigían “a otra presencia”. Esto originó que los automovilistas siguieran avanzando pese a la solicitud de los vecinos que asumieron el papel de los inspectores de tránsito, de detenerse brevemente ante el cruce de la columna. No estamos hablando de un corte de ruta de larga duración, estamos hablando del desplazamiento de un centenar de vecinos que se manifiestan pacíficamente, en uso de su derecho, que cruzan una bocacalle demorando el tránsito un par de minutos. Eso obligó a los vecinos a avanzar como en una carrera de obstáculos sorteando autos pequeños y camionetas de gran porte que se obstinaban en avanzar entre las banderas y la murga. Es de esperar que no haya llegado otra vez una orden del gobernador de retirarse, como hace más de un año atrás, que culminó con la cobarde agresión a nuestro compañero Mauro, todavía sin el debido castigo por parte de la justicia. Hacemos esta denuncia públicamente, no queremos pensar que se esté gestando nuevamente una “zona liberada” y con la debida anticipación hacemos responsables a las autoridades involucradas de las consecuencias que puedan resultar de este accionar, por acción y omisión, porque retirar el control municipal es una acción grave que repite lo ya hecho en julio del año pasado, al igual que la actitud policial de no garantizar la seguridad de una comunidad que se manifiesta en forma pacífica. |
SALTA Martes, 19 de Noviembre de 2013 05:28 |
Marchan hoy los Lules por desvio de agua a contrys (AW) Así lo decidieron durante una asamblea realizada en Potrero Grande, lugar del conflicto por el desvio de agua del arroyo del mismo nombre. La convocatoria es para hoy martes 19, a las seis de la tarde frente a la Legislatura la provincia de Salta. Salta, 18 de noviembre de 2013 (Copenoa).- por Marco Díaz Muñoz. Director Agencia de Noticias Copenoa Por desvio de agua a contrys los Lules marcha a la Legislatura este martes Así lo decidieron durante una asamblea realizada en Potrero Grande, lugar del conflicto por el desvió de agua del arroyo del mismo nombre. La convocatoria es para este martes 19, a las seis de la tarde frente a la Legislatura de esta provincia. Los Lules denuncian que el gobierno de Juan Manuel Urtubey, a través de Secretaría de Recursos Hídricos autorizó a un emprendimiento inmobiliario el desvió de agua del arroyo Potrero Grande para abastecer de agua a un contrys. |
JORNADA PERIODÍSTICA ANTIREPRESIVA EN EL ACAMPE POR LUCIANO ARRUGA Martes, 19 de Noviembre de 2013 05:01 |
"Porque a las luchas las vamos a trasladar a otros lugares, gritando bien fuerte: ¡Luciano Arruga presente!” Alrededor de las 16.30 comenzó el cierre de la Jornada Periodística Antirrepresiva en el Acampe por Luciano Arruga, con las palabras finales de varios de los periodistas y trabajadores de medios masivos, de los integrantes de diversos movimientos y medios comunitarios, alternativos y populares.- Foto: Paula Pimentel. Buenos Aires, 16 de noviembre de 2013 (Anred).- Por RNMA “De lo que estuvimos hablando son los conflictos o problemáticas de todos los luchadores que no salen en los medios masivos, y somos los medios comunitarios, populares y alternativos los únicos que reflejan éstas luchas”, remarcó Luis Angió, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). En este sentido, recordó dos hechos prácticamente desaparecidos en medios tradicionales: el de la causa contra los trabajadores petroleros de Las Heras, Santa Cruz, y el del trabajador aeroportuario y delegado sindical Cristian Fontana. “Yo estuve ayer (por el viernes 15) en la marcha en apoyo a los trabajadores de Las Heras, y no había medios de comunicación masivos, estábamos nosotros. Se marchó hasta la Casa de Santa Cruz, y nos estaban esperando con un gran operativo policial excesivo. Ellos hacen terrorismo”, indicó Angió, y agregó: “otro caso, emblemático, que no lo saca ningún medio, ni de los afines al gobierno ni de los afines a la oposición, es el caso del compañero despedido Cristian Fontana, que está luchando porque el director de Aerolíneas, Héctor Recalde, lo echó. Esto está invisibilizado. ¿Por qué no lo saca ni Clarín? Porque trabaja antisindicalmente contra sus trabajadores”. Por su parte, Alejandro Wall del Colectivo de Trabajadores de Prensa (CTP) indicó: “en medio del dolor por Luciano Arruga, del dolor de los familiares de Kevin, es una alegría que podamos estar acá organizaciones sociales, trabajadores de medios de prensa y de medios alternativos. Estas acciones no tienen que ser aisladas. No tiene que ser ni la primera ni la única”. Y finalmente el periodista trajo a la memoria en la jornada otro caso que no tuvo lugar en los medios masivos: el del asesinato de Daniel García en una cancha de fútbol, causa que se terminó tramitando en un juzgado en Paysandú y terminó prescribiendo. “¿Y por qué no encontró demasiado eco?”, se preguntó, y se respondió: “Porque todos tienen el culo sucio. Porque a los barras los usan de manera política (…) En los asesinatos en las canchas, en la gran mayoría, es la policía la que participa en los mismos. Muchos pibes que participan en una barra brava, no son unos hijos de puta o mercenarios, les pasa que encuentran un identidad en un grupo y en unos colores; y muchas veces van a ser utilizados por la burocracia sindical y por partidos políticos.” Nacho, de La Poderosa, contó que “a partir de lo de Kevin nos sentimos más cerca. En medio del dolor, vimos periodistas que realizan su actividad con el cuerpo. Retomar la acción siempre nos enriquece. Acá hay mucha gente en acción, y otros muchos compañeritos que están jugando en una plaza de una villa la Copa Luciano Arruga, están en acción (…) Siempre el que se para adelante es el que se come los palos. Para nosotros esta fue una jornada de acción, y difícilmente la acción sea contraproducente. Hoy acá pasó lo que tenía que pasar, y se vio en la calle lo que está pasando. Nuestro enemigo es la violencia institucional, y nos caga a todos. A algunos nos caga la vida, y a otros les caga la siesta”, finalizó, en clara referencia al grupo de vecinos que intentaron a las 14.00 impedir que se realice la jornada con insultos, gritos y ruidos molestos.” Los padres de Kevin, el joven que murió asesinado en medio de un enfrentamiento entre bandas en el barrio Zavaleta agradecieron también a los presentes la presencia y el apoyo: “Queremos agradecer a Vanesa Orieta (hermana de Luciano Arruga) por recibirnos hoy acá y a los compañeros presentes de todos los barrios, que son unos 16 focos en los que estamos con la Garganta Poderosa. A Vanesa la acompaño en su dolor. Nosotros a Kevin lo pudimos enterrar y velar y lo podemos ver todos los domingos, en cambio ella no sabe dónde está su hermano, la lucha es saber dónde está Luciano”, finalizó. Finalizó la jornada Vanesa Orieta, hermana de Luciano, con sus palabras: “es muy difícil escuchar algunas cosas y poder en algún punto entender las cosas dañinas que se dicen y atacan al corazón. Me hacen llorar, pero no me hacen más débil, me muestran más humana. Lloro porque lo quiero encontrar y porque siento que la única forma es esta, porque así nos van a decir, así vamos a tener al equipo de antropología forense buscando si hay restos de que mi hermano estuvo acá (…) Yo vi cómo golpeaban a mi hermano en esta comisaría, y en nombre de eso nunca voy a apartarme de esta lucha, ni ceder en absolutamente nada, no voy a ceder a que me presionen cinco vecinos, pero tampoco a las manipulaciones de los sectores judiciales ni políticos. Seguro logremos que en este lugar se realice el peritaje antropológico forense y quizás no logremos que nos den el espacio para darle el uso que queremos, pero sepan que si no lo conseguimos es porque nunca nos vendimos, y porque a las luchas las vamos a trasladar a otros lugares, gritando bien fuerte: ¡Luciano Arruga presente!”. |
EL COMITE CONTRA LA DESAPARICION FORZADA (ONU), SOBRE ARGENTINA
“Métodos policiales violentos”
El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, encabezó la delegación argentina.
Imagen: Télam
El comité de Naciones Unidas destacó el avance de la Argentina en juzgar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura y planteó su preocupación por las desapariciones en los últimos años de “jóvenes en situación de extrema pobreza”.
El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (ONU) celebró el avance de las causas por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura y a la vez expresó su “preocupación” por los “nuevos casos de desaparición forzada” que tienen como víctimas a “jóvenes en situación de extrema pobreza y marginación social”, y por su relación con “métodos policiales violentos”. Al cierre de su período de sesiones y luego de escuchar a la delegación argentina, que encabezó el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, el organismo responsable de controlar el cumplimiento de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas destacó el trabajo que realizan las fiscalías especializadas, manifestó su inquietud frente a recientes cuestionamientos recibidos y recomendó que toda desaparición forzada, por la complejidad que implica su investigación, se encomiende a unidades fiscales “con la debida especialización y experiencia”.
Elías Gorosito desapareció en Paraná en 2002, luego de ser golpeado por policías de Entre Ríos. Iván Torres fue visto por última vez en 2003, cuando policías de Comodoro Rivadavia lo forzaron a subir a un patrullero. Luciano Arruga desapareció en 2009, luego de sufrir amenazas y torturas de policías bonaerenses de Lomas del Mirador. Daniel Solano fue visto por última vez hace dos años, cuando policías de Río Negro lo sacaron a golpes de un local bailable en Choele Choel. Facundo Rivera Alegre, desaparecido el año pasado en Córdoba, era víctima de hostigamientos policiales. Los casos constan en el informe alternativo presentado por el CELS, que define la desaparición forzada en democracia como “método policial extremo para garantizar el encubrimiento y/o evitar o entorpecer investigaciones sobre abusos y otras formas de violencia cotidiana de la policía sobre los jóvenes pobres”.
“Estas desapariciones son realizadas aplicando métodos policiales violentos, haciendo un uso arbitrario de la detención y utilizando la desaparición como método para encubrir delitos”, coincidió el Comité de la ONU en sus “observaciones finales” sobre el informe presentado por la Argentina, que informó en conferencia de prensa el experto Rainer Huhle. El organismo recomendó al Estado argentino “promover reformas institucionales en el seno de los cuerpos policiales para erradicar la violencia” y también “garantizar investigaciones exhaustivas e imparciales”, que “continúen hasta que se establezca la suerte o se determine el paradero de la persona desaparecida”.
Otro capítulo de las observaciones está dedicado a las medidas de protección de víctimas y testigos, en particular a quienes están privados de su libertad. El Comité reconoce que existen medidas de protección, pero alerta que las condiciones en las cuales prestan testimonio son “en muchos casos traumáticas y revictimizantes”, y destaca el “efecto intimidatorio” que sigue teniendo sobre posibles testigos la desaparición de Jorge Julio López en 2006, aún no esclarecida. El Estado debe garantizar “que las fuerzas de seguridad de las que se sospeche han cometido una desaparición forzada no participen en las investigaciones” y que tampoco “puedan influir” sobre otros investigadores. El ejemplo más cercano ocurrió tras la desaparición de Arruga, cuando la fiscal Roxana Castelli delegó la investigación en la policía bonaerense pese a las denuncias de familiares, que señalaban a esa fuerza como responsable.
Una “preocupación” que organismos de derechos humanos denuncian desde hace tres décadas se relaciona con “la existencia de normas nacionales que permiten la detención administrativa, sin orden judicial previa o control judicial posterior y fuera de los supuestos de flagrancia”. El Comité alerta acerca de que las desapariciones de los últimos años “están en gran medida relacionadas con detenciones administrativas” y destaca la necesidad de “un control judicial inmediato” a cada detención.
Otra práctica habitual de los servicios penitenciarios que aumenta el riesgo de desapariciones forzadas tiene que ver con los traslados “arbitrarios o para encubrir sanciones” entre centros de detención. El organismo recomienda como contrapartida que todo traslado esté “sometido a un control de la autoridad judicial” y que se realice con conocimiento del abogado y de los familiares del interno. Informado por la delegación oficial sobre la implementación “en trámite” de un Registro Informatizado de Detenidos, el comité de la ONU aconsejó su concreción “urgente” y el desarrollo de “un protocolo de actuación uniforme y un sistema de control equivalente para todos los centros” de detención del país.
En los últimos puntos el Comité manifiesta su “satisfacción” por la aprobación de la ley que establece un Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura pero “lamenta que todavía no se encuentre totalmente operativo” y destaca la importancia de “asegurar su independencia”. También remarca en particular su preocupación por información “de que el procurador penitenciario no tiene acceso a los centros de detención de menores”.
Sobre la responsabilidad de reparar a las víctimas de desapariciones forzadas, el Comité valora los avances respecto de los miles de casos ocurridos durante el terrorismo de Estado pero destaca la necesidad de extender “el derecho a la reparación, a la verdad y a una indemnización rápida, justa y adecuada” a las víctimas posteriores a 1983.
LEÑA AL FUEGO
"Leña al fuego" se emite los sábados de 12 a 14 por AM 770, bajo la conducción del periodista HERMAN SCHILLER. También se puede escuchar y ver por internet: www.radiocooperativa.com.ar
Capítulo 37 (segunda época).
Emisión del 23-XI-13.
Eje temático central:
"Las luchas actuales contra las violaciones a los derechos humanos"
Invitados (en el piso):
- MARIELA SILVERSTEIN. Presidenta
de
Conciencia Solidaria, una organización que, desde 2007, viene luchando,
entre otros objetivos, contra la megaminería, contra las corporaciones
que envenenan el medio ambiente con agrotóxicos, contra el "fracking" y
por el cierre de todas las centrales nucleares.
- ENRIQUE MAMANI. Integrante de la nación kolla. Presidente de ORCOPO (Organización de Comunidades de Pueblos Originarios).
- MARÍA DEL CARMEN VERDÚ. Referente de CORREPI, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
Participación especial
Vía telefónica, desde Formosa: FÉLIX DÍAZ, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera).
Líneas telefónicas para los oyentes:
5275-0771
5275-0772
5275-0773
Para asegurar la continuidad de este programa se requiere la contribución popular. Bienvenida cualquier suma a:
Banco Ciudad - CBU o Caja de Ahorros Nº
0290012410000002123393
Audios de la emisión de "Leña al fuego" del
9-XI-13 (Eduardo Soares, Enrique Fukman y Oscar Castelnovo):
http://www.ivoox.com/lena-al- fuego-2da-epoca-mision-161113- parte-1-audios-mp3_rf_2559367_ 1.html Parte 1
http://www.ivoox.com/lena-al- fuego-2da-epoca-mision-161113- parte-2-audios-mp3_rf_2559368_ 1.html Parte 2
Audios de la emisión de "Leña al fuego" del
16-XI-13 (Claudio Katz, Marcos Wolman y Jorge Hospital):
http://www.ivoox.com/lena-al-f uego-2da-epoca-mision-091113-p arte-1-audios-mp3_rf_2550608_1 .html Parte 1
http://www.ivoox.com/lena-al-f uego-2da-epoca-mision-091113-p arte-2-audios-mp3_rf_2550609_1 .html Parte 2
AGUANTANDO DE PIE
También bajo la conducción de Herman Schiller, este programa se escucha en la zona de Barracas y adyacencias por FM 97.3; y en todo el mundo, por internet (www.fmlacaterva,.com.ar) los jueves de 18 a 20.
La emisión Nº 52 (21-XI-13) contará con la participación en el piso de:
- ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO. Periodista chileno. Ex militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
- DANIEL RODRÍGUEZ. Referente del Frente de Agrupaciones Clasistas de ATE.
- SEBASTIÁN BLANCO. Delegado
de los trabajadores de BAP (Buenos Aires Presente), el fracasado
programa creado por la Ciudad para la gente en situación de calle.
Participaciones especiales (vía telefónica): MARÍA DEL CARMEN VERDÚ (Correpi) - ALFREDO GRANDE (Médico psiquiatra, cooperativista) - JAMES PETRAS (sociólogo norteamericano, desde Nueva York - ROSA CRISTINA BAÉZ VALDÉS (desde La Habana).
Línea telefónica para los oyentes: 4302-6394
Correo: fmlacaterva@gmail.com
Audio de la emisión de "Aguantando de pie" del 7-XI-13:
Boletín 1021 de la AEDD: La impunidad contempla la fuga de genocidas y la complicidad de las fuerzas de seguridad (Casapueblos-AEDD)
por Casapueblos
Martes, 19 de Noviembre de 2013 09:26
Alejandro Lawless es el sexto represor de la causa de Bahía Blanca que tiene facilidades para fugarse
Alejandro Lawless, ex coronel, imputado en crímenes de lesa humanidad, y que cumplía prisión domiciliaria, fue
trasladado por miembros de la Policía de la Seguridad Aeroportuaria –
PSA- desde Bahía Blanca, al edificio de tribunales, sito en la calle
Lavalle de la ciudad de buenos Aires, y se escapó saliendo por una
puerta lateral del palacio del justicia. (¡¿?!). Lawless no estaba
esposado.
Lawless es el sexto represor de las causas iniciadas en Bahía Blanca, que tiene la facilidad de escaparse.
Lawless está imputado por seis
secuestros y torturas, 30 casos de privación ilegal e imposición de
tormentos y tres homicidios, Y este "simple ladrón de gallinas": iba sin
esposas!! Durante 1976 y 1977 Lawless era parte de la plana mayor del
Batallón de Comunicaciones y del Comando de la Sección Arsenales. A
pesar de las gravísimas acusaciones, los fiscales, los jueces, la
policía, lo beneficiaron con la reclusión domiciliaria.
Es obvio que los imputados reciben la
colaboración, el apoyo y las infraestructuras necesarias para que estos
genocidas puedan continuar prolongando la impunidad, con la evidente
complicidad de miembros de las fuerzas de seguridad y una especial
consideración de miembros del poder judicial, tan generosos en arrestos
domiciliarios.
Por todo lo anterior exigimos que se
extremen las medidas correspondientes para romper el círculo de
complicidad que permite la continuidad de la impunidad de criminales, y,
que sean procesados todos los implicados sean esos funcionarios
judiciales, policiales y del servicio penitenciario.
Todos los estamentos estatales no pueden permanecer ajenos. Ya sabemos dolorosamente, lo que significa “mirar para otro lado”.
No olvidamos – No perdonamos –No nos reconciliamos.
ASOCIACION DE EX DETENIDOS DESAPARECIDOS
Acto anual de homenaje a los detenidos - desaparecidos de los campos de concentración El Vesubio, Puente Doce, la Cría. 1º de Monte Grande y a los 30.000 detenidos-desaparecidos
Martes 19 de noviembre de 2013 a las 19:00 en el anfiteatro de ATE
Avenida Belgrano 2527 - CABA
Organizado por la Comisión de Homenaje, integrada por familiares, sobrevivientes, compañeros y amigos de los desaparecidos en El Vesubio, Puente Doce y Comisaría de Monte Grande, de quienes reivindicamos su militancia y sus ideales.
Hemos recogido minuciosamente información sobre sus historias de vida fuera y dentro de los Campos de Concentración, sus nombres, fotografías, estudios, profesiones, actividades, etc. Trabajo todavía incompleto que necesita el aporte de quienes puedan colaborar con datos sobre los compañeros detenidos-desaparecidos.
Solicitamos a todos aquellos que tengan documentación o información vinculada que nos la hagan llegar, porque por pequeña que pueda parecer, siempre suma algún dato para que se haga Justicia. Por la memoria de nuestros compañeros desaparecidos, por los sobrevivientes y familiares, por la sociedad toda.
PRINCIPALES CONTENIDOS PREVISTOS PARA ESTE ACTO
Recuperación del predio del CCD EL Vesubio
Señalización del CCD Comisaría de Monte Grande
Se informará sobre la segunda parte del Juicio Oral de Vesubio
Y el estado de la causa de los CCD Puente12 y Comisaría de Monte Grande
Exigimos la inmediata aparición de Julio López y el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo.
Exigimos la inmediata apertura de todos los archivos de la represión.
Que sean juzgados todos los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Avenida Belgrano 2527 - CABA
Organizado por la Comisión de Homenaje, integrada por familiares, sobrevivientes, compañeros y amigos de los desaparecidos en El Vesubio, Puente Doce y Comisaría de Monte Grande, de quienes reivindicamos su militancia y sus ideales.
Hemos recogido minuciosamente información sobre sus historias de vida fuera y dentro de los Campos de Concentración, sus nombres, fotografías, estudios, profesiones, actividades, etc. Trabajo todavía incompleto que necesita el aporte de quienes puedan colaborar con datos sobre los compañeros detenidos-desaparecidos.
Solicitamos a todos aquellos que tengan documentación o información vinculada que nos la hagan llegar, porque por pequeña que pueda parecer, siempre suma algún dato para que se haga Justicia. Por la memoria de nuestros compañeros desaparecidos, por los sobrevivientes y familiares, por la sociedad toda.
PRINCIPALES CONTENIDOS PREVISTOS PARA ESTE ACTO
Recuperación del predio del CCD EL Vesubio
Señalización del CCD Comisaría de Monte Grande
Se informará sobre la segunda parte del Juicio Oral de Vesubio
Y el estado de la causa de los CCD Puente12 y Comisaría de Monte Grande
Exigimos la inmediata aparición de Julio López y el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo.
Exigimos la inmediata apertura de todos los archivos de la represión.
Que sean juzgados todos los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos.
INFORMACIÓN ADICIONAL
El Vesubio
El Vesubio, junto con la ESMA y Campo de Mayo, tienen el triste privilegio de ser de los Campos de Concentración que en el área de Capital Federal y Gran Buenos Aires tuvieron mayor actividad, por la cantidad de víctimas que pasaron por sus salas de torturas y por la cantidad de desaparecidos que han dejado a la sociedad argentina.
El predio, perteneciente al Servicio Penitenciario Federal, fue utilizado como lugar de secuestro y tortura desde agosto de 1975 y a partir del 24 de marzo de 1976 fue comandado por el Primer Cuerpo de Ejército, funcionando hasta Octubre del ´78.
Su primer jefe fue el Prefecto Alberto Neuendorf, alias Neuman o el alemán, Jefe de Inteligencia del Servicio Penitenciario Federal, sustituido en 1976 por el entonces Mayor del Ejército Pedro Alberto Durán Sáenz, alias Delta. A fines del ´77 éste fue reemplazado por otro oficial del Primer Cuerpo de Ejército apodado El Francés quien fue recientemente identificado como Gustavo Adolfo Cacivio (actualmente detenido e indagado).
Este Campo de concentración estuvo bajo la responsabilidad directa de los Generales Suarez Mason y Sasiaiñ y el control de los prisioneros siempre correspondió al personal de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal.
El Vesubio, junto con la ESMA y Campo de Mayo, tienen el triste privilegio de ser de los Campos de Concentración que en el área de Capital Federal y Gran Buenos Aires tuvieron mayor actividad, por la cantidad de víctimas que pasaron por sus salas de torturas y por la cantidad de desaparecidos que han dejado a la sociedad argentina.
El predio, perteneciente al Servicio Penitenciario Federal, fue utilizado como lugar de secuestro y tortura desde agosto de 1975 y a partir del 24 de marzo de 1976 fue comandado por el Primer Cuerpo de Ejército, funcionando hasta Octubre del ´78.
Su primer jefe fue el Prefecto Alberto Neuendorf, alias Neuman o el alemán, Jefe de Inteligencia del Servicio Penitenciario Federal, sustituido en 1976 por el entonces Mayor del Ejército Pedro Alberto Durán Sáenz, alias Delta. A fines del ´77 éste fue reemplazado por otro oficial del Primer Cuerpo de Ejército apodado El Francés quien fue recientemente identificado como Gustavo Adolfo Cacivio (actualmente detenido e indagado).
Este Campo de concentración estuvo bajo la responsabilidad directa de los Generales Suarez Mason y Sasiaiñ y el control de los prisioneros siempre correspondió al personal de inteligencia del Servicio Penitenciario Federal.
Puente 12
Este Campo de Concentración funcionó en la División Cuatrerismo La Matanza de la Policía de la provincia de Buenos Aires, también conocida como “Brigada Güemes” debido a que pertenecía a la “Agrupación General Güemes” con asiento en la Autopista Ricchieri y Camino de Cintura situada en “Puente 12”, otro de los nombres con los cuales suele llamarse a este campo. El mismo está ubicado frente a El Vesubio pero a diferencia de éste, ya operaba como Campo de Concentración desde 1974 tal como surge de los testimonios de compañeros sobrevivientes de 1974 y 1975, que estuvieron allí durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón.
Comisaría de Monte Grande
En la Comisaría 1º de Monte Grande, ubicada en la calle Santamarina 474, de la localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, funcionó un campo de concentración. Del mismo hemos podido recabar hasta el momento información de su funcionamiento, desde julio de 1976 a octubre de 1978, a través de testimonios de compañeros que allí permanecieron secuestrados y desparecidos. Durante este período la Cría dependía de la Unidad Nº 2 de Lanus, perteneciendo a la Zona I, Subzona 11, Área 112.
Sabemos que las comisarías de todo el país eran un engranaje más dentro del esquema que el terrorismo de Estado implementó a partir de 1976. En la mayoría de los casos los compañeros al ser secuestrados ya sea antes de ser llevados a los campos de concentración o a posteriori eran trasladados a alguna comisaría.
Hasta el momento tenemos testimonio de compañeros cuya procedencia era El Vesubio, Cuatrerismo-Brigada Güemes o campos que pertenecieron al denominado Circuito Camps.
En la mayoría de los casos las comisarías, hasta el momento, no son investigadas como campos de concentración, dependiendo ésto del criterio de cada Juez de Instrucción. En este caso en particular, la Comisaría 1º de Monte Grande ha sido investigada como campo de concentración, no así todas las demás comisarías que dependieron del 1º cuerpo del Ejército.
Sabemos que no solo se tuvo a los compañeros detenidos-desaparecidos hasta el momento de su liberación o legalización. También hubo compañeros que fueron torturados en la misma comisaría y a posteriori asesinados como es el caso de Rachel Elizabeth Venegas Illianes. Sus restos fueron encontrados por el EAAF en el cementerio de Lomas de Zamora, identificados y luego repatriados a Chile en octubre de 2008. Otros fueron trasladados y desaprecidos hasta el momento sin haber encontrado sus restos aún, como es el caso de los compañeros Horacio Quiroga y Perla Jatib.
La trama siniestra
Muchos de los sobrevivientes de El Vesubio y Puente 12, Comisaría de Monte Grande pasaron por diversas unidades militares y policiales que formaban parte del aparato represivo. El “blanqueo” de los sobrevivientes se producía sistemáticamente en el Batallón de Logística 10 de Villa Martelli, el Reg. 6 de Infantería de Mercedes, el Reg. de Infantería Nº 7 de La Plata, el de Artillería de Ciudadela, las comisarías de Monte Grande, Lanús y Villa Insuperable, entre otros.
Las torturas, violaciones y humillaciones a los secuestrados; los homicidios (generalmente encubiertos por “enfrentamientos” fraguados); el robo, supresión de identidad, sustracción, tormentos y asesinato de menores; los delitos contra la integridad sexual de prisioneras y prisioneros indefensos; los saqueos a las viviendas de los detenidos son sólo algunos de los delitos perpetrados por patotas organizadas por un Estado que fue mentor y ejecutor de estas prácticas terroristas que se repitieron en todos los Campos de Concentración: evidencia incuestionable de la existencia de un plan minuciosamente orquestado desde la impunidad del poder.
Las víctimas de El Vesubio, Puente 12 y Comisaría de Monte Grande, como las de los cientos de CCD que funcionaron en nuestro país, fueron militantes perseguidos por oponerse a la dominación política, cultural y económica y a la miseria social que imponía el imperialismo en complicidad con sus socios locales. La dictadura cívico-militar llevó a cabo un plan represivo sistemático y extraordinariamente cruento para aniquilar a esos militantes. La magnitud de esa persecución en virtud de ideas políticas y la sistematicidad de prácticas aberrantes que incluyó el robo y apropiación de niños no dejan lugar a dudas de que aquí se consumó un genocidio.
Invitamos a participar, adherir y difundir esta información.
Comisión Vesubio, Puente 12 y Comisaría de Monte Grande
Este Campo de Concentración funcionó en la División Cuatrerismo La Matanza de la Policía de la provincia de Buenos Aires, también conocida como “Brigada Güemes” debido a que pertenecía a la “Agrupación General Güemes” con asiento en la Autopista Ricchieri y Camino de Cintura situada en “Puente 12”, otro de los nombres con los cuales suele llamarse a este campo. El mismo está ubicado frente a El Vesubio pero a diferencia de éste, ya operaba como Campo de Concentración desde 1974 tal como surge de los testimonios de compañeros sobrevivientes de 1974 y 1975, que estuvieron allí durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón.
Comisaría de Monte Grande
En la Comisaría 1º de Monte Grande, ubicada en la calle Santamarina 474, de la localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría, funcionó un campo de concentración. Del mismo hemos podido recabar hasta el momento información de su funcionamiento, desde julio de 1976 a octubre de 1978, a través de testimonios de compañeros que allí permanecieron secuestrados y desparecidos. Durante este período la Cría dependía de la Unidad Nº 2 de Lanus, perteneciendo a la Zona I, Subzona 11, Área 112.
Sabemos que las comisarías de todo el país eran un engranaje más dentro del esquema que el terrorismo de Estado implementó a partir de 1976. En la mayoría de los casos los compañeros al ser secuestrados ya sea antes de ser llevados a los campos de concentración o a posteriori eran trasladados a alguna comisaría.
Hasta el momento tenemos testimonio de compañeros cuya procedencia era El Vesubio, Cuatrerismo-Brigada Güemes o campos que pertenecieron al denominado Circuito Camps.
En la mayoría de los casos las comisarías, hasta el momento, no son investigadas como campos de concentración, dependiendo ésto del criterio de cada Juez de Instrucción. En este caso en particular, la Comisaría 1º de Monte Grande ha sido investigada como campo de concentración, no así todas las demás comisarías que dependieron del 1º cuerpo del Ejército.
Sabemos que no solo se tuvo a los compañeros detenidos-desaparecidos hasta el momento de su liberación o legalización. También hubo compañeros que fueron torturados en la misma comisaría y a posteriori asesinados como es el caso de Rachel Elizabeth Venegas Illianes. Sus restos fueron encontrados por el EAAF en el cementerio de Lomas de Zamora, identificados y luego repatriados a Chile en octubre de 2008. Otros fueron trasladados y desaprecidos hasta el momento sin haber encontrado sus restos aún, como es el caso de los compañeros Horacio Quiroga y Perla Jatib.
La trama siniestra
Muchos de los sobrevivientes de El Vesubio y Puente 12, Comisaría de Monte Grande pasaron por diversas unidades militares y policiales que formaban parte del aparato represivo. El “blanqueo” de los sobrevivientes se producía sistemáticamente en el Batallón de Logística 10 de Villa Martelli, el Reg. 6 de Infantería de Mercedes, el Reg. de Infantería Nº 7 de La Plata, el de Artillería de Ciudadela, las comisarías de Monte Grande, Lanús y Villa Insuperable, entre otros.
Las torturas, violaciones y humillaciones a los secuestrados; los homicidios (generalmente encubiertos por “enfrentamientos” fraguados); el robo, supresión de identidad, sustracción, tormentos y asesinato de menores; los delitos contra la integridad sexual de prisioneras y prisioneros indefensos; los saqueos a las viviendas de los detenidos son sólo algunos de los delitos perpetrados por patotas organizadas por un Estado que fue mentor y ejecutor de estas prácticas terroristas que se repitieron en todos los Campos de Concentración: evidencia incuestionable de la existencia de un plan minuciosamente orquestado desde la impunidad del poder.
Las víctimas de El Vesubio, Puente 12 y Comisaría de Monte Grande, como las de los cientos de CCD que funcionaron en nuestro país, fueron militantes perseguidos por oponerse a la dominación política, cultural y económica y a la miseria social que imponía el imperialismo en complicidad con sus socios locales. La dictadura cívico-militar llevó a cabo un plan represivo sistemático y extraordinariamente cruento para aniquilar a esos militantes. La magnitud de esa persecución en virtud de ideas políticas y la sistematicidad de prácticas aberrantes que incluyó el robo y apropiación de niños no dejan lugar a dudas de que aquí se consumó un genocidio.
Invitamos a participar, adherir y difundir esta información.
Comisión Vesubio, Puente 12 y Comisaría de Monte Grande
Publicado por
Casapueblos - AEDD
URUGUAY
Entrevista a la Dra. Mirtha Guianze
Uruguay observado por Naciones Unidas por perpetuar la impunidad ante la violación de los DDHH durante la dictadura
lunes, 18 de noviembre de 2013
Uruguay: Entrevista a Mirtha Guianze directora del Instituto de DDHH y Defensoría del Pueblo
El Comité de Derechos Humanos de la ONU
consideró que el fallo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) uruguaya
que declaró la inconstitucionalidad de algunos artículos claves de la
norma que permitía juzgar los crímenes cometidos en la dictadura es
“contrario” a la legislación internacional sobre los derechos humanos.
El jurista de ese organismo de Naciones Unidas afirmó que la sentencia
de la SCJ “contradice las obligaciones del Estado de investigar, juzgar y
condenar graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante el
gobierno militar”. Consultada sobre el tema la Directora de la
Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Dra. Mirtha
Guianze, dijo que “esta Suprema Corte ha sido la más retrógrada de los
últimos años”.
Ya no ejerce su función como fiscal penal. Dejó atrás 45 años de fiscalía -interrumpidos por una destitución en 1980- para volcarse a una tarea que quizás sintetiza lo más reconocido de su labor.
Antes, durante los últimos lustros, se transformó en el principal dedo acusador para los militares del proceso y algunos de sus cómplices, y fueron suyas las diligencias que llevaron, entre otros, a los dictadores Gregorio Álvarez y Juan María Bordaberry a prisión. Dos de los poquitos que están presos en una cárcel VIP con computadora, TV, Teléfono y comida calificada. Eso seguramente no lo quería así Mirtha Guianze.
Con un gesto que refuerza la imagen de una mujer de mucho carácter y que se metió allí donde otros no pudieron o no se animaron, esta abogada que fue fiscal durante la mayor parte de su vida optó en el ocaso de su carrera por refugiarse en una tarea menos expuesta y, por tanto, más amable. Pero ni así se ahorró la querella. Cuestionada por haber aceptado, en el gobierno anterior, un interinato como Fiscal de Corte que la oposición calificó como "inconstitucional", Guianze accedió al Consejo Directivo de la Institución de DDHH con votos exclusivamente oficialistas.
Para ella no es muy comprensible: "Yo suponía que a alguien le podía gustar que me fuera de la fiscalía", dispara con ironía.
Por esos 45 años y sobre todo por los últimos ocho o diez, es improbable que un diálogo con esta señora se interne en los asuntos de esa Institución de DDHH, que ni local tiene, y no haga pie en su otro, antiguo trabajo. El del dedo acusador. Pero de todas maneras hablaremos de ambas cosas.
Buenos días Doctora ¿Cómo le va?
Mirtha Guianze: Buenos días. ¿Qué tal?
JLV: ¿Qué opinión tiene con respecto a las críticas que hace Naciones Unidas en primer término?
MG: Bueno, yo creo que era esperable, Uruguay hace su informe y después es sometido, todos los países son sometidos a un escrutinio en Naciones Unidas con respecto al cumplimiento del pacto.
En la parte que estuve viendo ahí en un canal de televisión, yo no he visto el informe. Estuvimos siguiendo por internet las preguntas que le estaban haciendo a Uruguay pero se cortó la transmisión y entonces no vi lo que contestó Uruguay.
Pero aparentemente, por lo que leí, como era lógico Uruguay fue observado por el no cumplimiento de las garantías de verdad, justicia, memoria y no reparación justamente por lo que la Corte hizo con su sentencia número 20 y las subsiguientes.
O sea que los juicios están virtualmente paralizados y en este momento hay una situación que es muy singular, en la región y en el mundo. Como que Uruguay en ese aspecto retrocedió bastantes casilleros.
JLV: ¿Qué papel le compete a la Institución que usted integra?
MG: Bueno, nuestras herramientas son las recomendaciones, las observaciones y en ese sentido hicimos dos observaciones, dos declaraciones públicas y después hablamos incluso con la Suprema Corte de Justicia o por lo menos nos entrevistamos con ellos, no puedo decir que hubo un diálogo muy profundo, pero fuimos a entrevistarnos con ellos para explicarles nuestra posición y que nosotros no podemos incidir, de acuerdo a nuestra ley, en los aspectos jurisdiccionales.
Hay organismos del Estado que tienen esa función y nosotros lo único que podemos hacer es hacer una recomendación. No debería decir “lo único” porque en otros países del mundo lo que las Instituciones de Derechos Humanos estudian y dictaminan, se tiene en cuenta. En la Suprema Corte de Justicia, en este caso, no.
Nosotros hicimos dos declaraciones puntualmente sobre estos temas. Una fue cuando la corte se expidió con la primera sentencia de inconstitucionalidad, la número 20 de este año y después otra que era referida a la protección de los derechos humanos en el ámbito nacional y su vinculación con el derecho internacional.
Y la segunda se hizo cuando el traslado de Mota, pero no simplemente referida al traslado de Mariana Mota sino a toda la organización del sistema de justicia y las reformas que hay que introducir necesariamente para que nuestro país se adecue a los estándares internacionales. Modificación de la adjudicatura, creación de un consejo superior de la adjudicatura o de la magistratura para que los jueces tengan auténtica tarea judicial.
También sería interesante, pero ya es un proyecto más ambicioso, reformar la Constitución para que hubiera un Tribunal Constitucional como en muchísimos otros países para que el control de la constitucionalidad no quede en manos del mismo órgano que decide todo. Que decide los nombramientos, los ascensos, los traslados, que administra el dinero, que hace función jurisdiccional y que además dice si las leyes son constitucionales, y en este momento se está dirigiendo prácticamente a una función de colegislador.
JLV: ¿Usted quedó conforme con la reunión o las explicaciones?
MG: No, la Corte no da explicaciones, vamos a empezar por ahí.
JLV: Bueno, pero nunca fue muy claro el fundamento del traslado de la jueza Mariana Mota, por ejemplo.
MG: Sí, para mí en lo personal no tiene fundamento, no tiene ningún fundamento porque tiene que haber una posibilidad de que -aun sin considerar los temas que ella estaba tratando- tiene que haber una posibilidad de que los jueces se especialicen y para eso está la capacitación continua y todas esas cosas que se dicen en el discurso están presentes pero después...
En el caso de Mariana Mota, por ejemplo, es una Juez que además de actuar en forma correcta y haciendo las cosas que tenía que hacer de acuerdo a las normas vigentes, tanto en el orden nacional como internacional, se había capacitado. Y de pronto esa capacitación se deja de lado y se la envía a la materia civil para que empiece de nuevo, digamos.
Eso quiere decir que se estatizan recursos humanos, recursos humanos que todos nosotros, los contribuyentes, estamos en eso de decir: bueno, dónde ponemos el dinero de nuestros impuestos. Bueno, para que tengamos funcionarios capacitados en todos los órdenes.
Y acá no, acá cuando alguien se capacitó y a la Corte no le gustó, lo cambió y nada, no hay que dar explicaciones, aparentemente es eso.
JLV: Bueno, pero yo no me imagino a un ministro de la Suprema Corte de Justicia tratando de explicar por qué se viola el derecho internacional que Uruguay firma.
MG: Bueno, basta con leer la sentencia. La sentencia tiene citas del Derecho Canónico, por ejemplo. Yo creo que el libro más moderno es del siglo pasado.
No hay una fundamentación adecuada y acá en Uruguay estuvo, por ejemplo, el relator últimamente, De Greiff, ha opinado el Alto Comisionado, ha opinado Amnistía Internacional, han opinado los juristas internacionales, vinieron acá y no se les dio una entrevista de repente. A excepción de los juristas, la Corte no dio entrevistas.
Entonces, es una situación como que Uruguay se está convirtiendo en una isla en ese aspecto. Por un lado hay una cuestión de dar una imagen hacia el mundo que realmente puede existir de consagrar determinados derechos de otro tipo como podría ser el matrimonio igualitario, el aborto, todo eso que Uruguay esgrime en el exterior. Pero de parte de la Suprema Corte de Justicia realmente hay una posición que no se ajusta a ninguno de los parámetros, nacionales ni internacionales.
Y no hablamos de gobiernos de derecha ni de izquierda porque en Chile el gobierno de derecha se está juzgando, en Perú se está juzgando. Es decir, no es una cuestión del signo político del gobierno sino que esta Corte realmente tiene una posición retrógrada.
JLV: El Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé, dijo que hubo ejecuciones extrajudiciales en democracia, cuando informó sobre lo ocurrido en el Comcar. ¿Cómo puede explicarme esta figura?
MG: Bueno, aparentemente hubo un uso indebido de la fuerza.
En realidad la Institución Nacional de Derechos Humanos tiene un mandato y dentro de sus múltiples mandatos y sus pocos funcionarios, somos el mecanismo nacional de prevención de la tortura.
En realidad estamos recién empezando con el sistema penal juvenil, porque hasta que, por lo menos el Comisionado Parlamentario sigue en sus funciones hasta el 2015 y nuestra función nos da también el mandato de coordinar con el Comisionado.
No está claro qué es coordinar pero de hecho coordinamos con el Comisionado y cuando recibimos alguna denuncia de ese tipo preguntamos.
En este caso todavía no ha llegado ninguna denuncia a nosotros sobre el hecho porque es muy grave y se está investigando. Pero creo que está comprobado por lo que dice Garcé y por lo que está en las autopsias, incluso el Ministerio del Interior está haciendo una investigación porque hubo balas letales, no eran balas de goma. Una bala de goma también puede matar pero en este caso no eran sólo balas de goma.
Bueno, nosotros vamos a seguir con atención esta situación, nosotros tenemos muchos temas. En este momento nosotros estamos más bien abocados a controlar una cuestión que no tiene mucho control en este momento que es el Sistema en el área de reclusión juvenil, que no es tampoco respetuoso de los derechos humanos ¿no? Por lo menos en muchos aspectos, en muchos establecimientos. No vamos a generalizarlo pero hay situaciones realmente muy complicadas.
JLV: Mirtha Guianze, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y fue Fiscal Letrada Nacional en lo Penal; todo el mundo la conoce por ese trabajo importante también que hizo allí.
MG: Hace 44 años que estoy en el Ministerio Público, pero desde que era niña.
JLV: Muchísimas gracias por este tiempo.
MG: Por nada. Buenos días.
Por: José Luis Vázquez para InSurGente
Diciembre
de 1967, Uruguay:
“En definitiva: patriotas o cipayos”
por Gabriel –Saracho- Carbajales
La historia no es muda, y parece “tener” la
propiedad de desnudarnos y mostrarnos tal como somos –y como fuimos-, aunque no
lo queramos, o aunque, hoy, mostremos adiposidades y otros cambios morfológicos
que nos hacen vernos en el espejo del pasado, como auténticos “desconocidos”.
Cada cual sacará sus cuentas, sus
interpretaciones y sus conjeturas de cara a un presente que nos muestra algunos
personajes que si nos atuviésemos a su vida actual, nada tendrían que ver con
lo que describe la siguiente transcripción, tomada, precisamente, de un libro
escrito a finales de los ´80 * por quien a la postre sería “nuestro” locuaz e
“inteligente” ministro de “defensa nacional”, protagonista muy directo y
principal de aquellos tiempos rememorados y en los que, los hechos y los enunciados,
convocaron también a la acción política –entre muchas otras y muchos otros- al
único “ministro del interior” de nuestra historia que pide disculpas por un vil
asesinato policial y por supuestos despliegues represivos “inorgánicos”,
“clandestinos” y “conspirativos”, sin más consecuencias que un agente procesado
por homicidio simple, otros siete “separados del cargo” y unas pocas
felicitaciones de algunos hinchas por la “sensibilidad” y la “humildad” mostradas
por el gobernante ante las barbaridades “democráticas” ocurridas, nada excepcionalmente,
en el barrio Santa Catalina, lindero al proyectado “Polo Industrial Puntas de
Sayago” (zona franca, puerto, regasificadora, playa de contenedores, servicios
para Aratirí y otras multinacionales del extractivismo, etc., etc.).
Unos días antes de que el colorado Jorge
Pacheco Areco, a fines del año 1967, debutara despóticamente como presidente
del Uruguay (tras la súbita y rara muerte del también colorado Gral. (R) Oscar
Diego Gestido, electo un año antes), proscribiendo a prácticamente todos
los grupos legales de izquierda (Partido Socialista, Movimiento
Revolucionario Oriental, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, federación
Anarquista uruguaya, Movimiento de Acción Popular Unitaria, exceptuándose
al Partido Comunista y otros grupos menores) y clausurando al semanario “El
Sol” y el diario “Época”, el naciente MLN (Tupamaros) debutaba
declarativamente con una carta abierta que fue en realidad su primera proclama política
pública, luego de concretar algunas acciones armadas más bien “anónimas” y sobre
todo de aprovisionamiento, tras reponerse mínimamente de las durísimas adversidades
de fines del año anterior, que habían significado la muerte en combate de los Compañeros
Carlos Flores y Mario Robaina, el pasaje a la clandestinidad de
decenas de militantes y la evidencia pública y notoria, antes de lo esperado, de
la existencia de una organización revolucionaria que rompía con la legalidad
burguesa y que incursionaba en un plano inédito de la vida política “moderna”
del país, sesenta años después de la finalización de los brutales encuentros armados
(y los feroces degüellos) entre los gestores del bipartidismo tradicional,
confrontados en pos del poder político-económico de un territorio aun no
definitivamente inserto, a finales del siglo XIX, en el sistema capitalista
internacional.
La “carta abierta” de marras tuvo amplísima
difusión mediante volanteadas clandestinas, y, además, la publicó precisamente
el diario “Época”. Tenía una parte aclarativa acerca de versiones de prensa y comunicaciones
oficiales del gobierno que tergiversaban y falseaban las circunstancias de un
enfrentamiento con fuerzas policiales ocurrido el 29 de noviembre, un mes
antes, en la “Costa de Oro”, y, si bien estaba dirigida directamente a un par
de policías que participaron de ese encontronazo, sus expresiones abarcaban a
la totalidad de las fuerzas represivas y representaban un llamado a éstas a no
seguir actuando en contra de los intereses del pueblo trabajador y sus organizaciones
sociales y políticas.
El resto de la proclama, como puede
apreciarse, expone someramente las motivaciones y los propósitos de la acción
tupamara que hasta mediados del año 1972 sostendría una desigual aunque
significativa confrontación armada con el régimen, que acabaría en fulminante
derrota al trasladarse la responsabilidad de la acción represiva estatal antiguerrillera
de la órbita de las fuerzas policiales a la de las FF.AA. (ejército,
marina y fuerza aérea coordinadas) que el 27 de junio de 1973 formalizarían un
golpe de Estado (“cívico-militar”) a pesar de estar claramente consolidada
la derrota tupamara (en los hechos, el golpe fue dado cuando el parlamento
votó, tras los trágicos hechos del 14 de abril de 1972, el famoso “Estado de
guerra interno”, que diera lugar a la intervención militar con plenos
poderes y habilitando métodos que no ahorrarían la consumación de
incalificables delitos de lesa humanidad más o menos conocidos hoy por todo el
mundo, y que fueron consumados, una vez neutralizadas todas las organizaciones
armadas (MLN, FARO, OPR-33), también contra todo el movimiento popular
organizado, real “objetivo superior” del golpe reclamado por blancos, colorados
y fascistas “tapados”, hasta principios del año 1985.
Uruguay era en diciembre de 1967 un verdadero
polvorín social activado por una crisis que, como de costumbre, era descargada
sobre el lomo del pueblo asalariado o desocupado con impresionantes devaluaciones
de la moneda local y los aumentos generales de precios originados en ellas, descomunales
rebajas salariales, despidos en masa, y, una nefasta acentuación de los lazos
de dependencia económica y política respecto a los grandes centros hegemónicos
del imperialismo. Y la represión creciente y cada vez más brutal, era la única
respuesta de la clase dominante, ejecutada por un aparato armado al que,
evidentemente y como no podía ser de otro modo, aquella proclama no le hizo ni
mella.
Conviene también entender que es en aquellos
tiempos donde empezó a incubarse, sin frenos, una situación social que casi 50
años después ha servido para que todo el andamiaje mediático-demagógico del
sistema, haya producido la actual paranoia colectiva llamada “inseguridad
ciudadana”. Es de aquellos años que data el comienzo de un “barranca abajo” que
hoy hace posible que haya importantes parcelas sociales para las que la miseria
material y cultural, supone la pérdida de hábitos de trabajo, vínculos de
solidaridad y generosidad proletarias, y, por ende, una aguda depreciación de valores
ético-humanos, que, sin dudas, no será para nada superada mientras las cuestiones
de fondo permanezcan intocadas y se siga apelando a lo represivo-paranoico como
ligerísima “solución” político-ideológica a algo que reclama, sencillamente,
REVOLUCIÓN.
Decía “Época” antes de transcribir la “carta
abierta” y a unas horas de su clausura:
“Ha llegado a nuestra redacción, acompañada de un pedido de publicación
cuyas firmas acreditamos como auténticas, la carta abierta que integrantes del
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) dirigen a los agentes policiales
Víctor T. Bentancor y Delfino Suárez de Lima. Innecesario resulta destacar la
importancia que adquiere, luego de una sensacionalista y parcial campaña de
desinformación y ocultamiento de hechos, la descripción de las reales circunstancias
que rodearon el tiroteo del 29 de noviembre último en El Pinar. Fieles a
nuestra consigna de veracidad en la información, y a nuestro propósito de
apoyar toda lucha de liberación nacional independientemente del juicio que
puedan merecernos la oportunidad y las formas en que aquélla se manifiesta, damos
íntegramente el texto de dicho documento”.
“CARTA ABIERTA DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN
NACIONAL (TUPAMAROS)
Sres. Agentes de Policía: Víctor Tomás
Bentancor / Delfino Suárez de Lima:
A raíz de los sucesos de notoriedad, creemos
necesario comunicarnos con ustedes, y por vuestro intermedio con todos los
integrantes de la Policía, el Ejército y demás fuerzas del país. Lo hacemos en
carta abierta a la que daremos la mayor publicidad posible para que, además, la
mayor cantidad de gente atestigüe esta especie de diálogo.
Con respecto a lo que sucedió el 29 del
corriente, queremos manifestarles lo siguiente:
Ustedes saben que la verdad es que nos
confundieron con los ladrones de joyas. Que a vuestro pedido, el compañero que
los recibió mostró el documento de identidad y les dio las explicaciones
solicitadas, desarmado y de buenas maneras. Que aún así, ustedes lo detuvieron
revólver en mano e iban a entrar en la cabaña a pesar de que dicho compañero
les pidió la orden de allanamiento que ustedes no presentaron. La verdad es que
el compañero, que entonces salió de la cabaña arma en mano, antes de tirar les
pidió que se quedaran quietos, pero ustedes intentaron quitarle el arma y
dispararon sobre él hiriéndole de consideración (herida que nadie menciona a
pesar de que el agente Bentancor la vio sin lugar a dudas). La verdad es que
cuando dicho agente cayó herido y pidió por su vida, la misma le fue respetada,
siendo, además, atendido, revisado y tranquilizado por otro compañero con
respecto a la magnitud de su herida.
Todo esto ustedes lo conocen bien y entonces
conocen que sus superiores mienten, que miente la prensa.
Con respecto al futuro, queríamos decirles: el
29 de noviembre nosotros tratamos por todos los medios de encontrar una salida
a la situación antes de tener que tirar. Y ello fue así porque no somos delincuentes
comunes; porque nuestra lucha no es contra los agentes policiales. Nuestra
lucha es contra quienes utilizan las instituciones armadas y a quienes las
integran, para reprimir al pueblo y sostener sus privilegios. El mismo pueblo
que conforma y paga dichas instituciones. Contra ellos sí apuntan sin vacilaciones
las miras de nuestras armas y apuntarán también contra quienes asuman su
defensa consciente o inconscientemente.
Hemos iniciado una lucha en la que nos va la
vida. Lucha que se detendrá solo con la victoria o la muerte. Y lo hemos hecho
porque consideramos criminal la indiferencia ante la situación de nuestro país,
o las escapatorias más o menos elegantes a la obligación de asumir responsabilidades
con respecto a esa situación.
Porque tenemos profunda fe en el pueblo
uruguayo, del cual hemos salido y al cual hemos visto engañar y explotar
impunemente. Fe en que ese pueblo, se levantará pronto junto a nosotros.
Porque ya no creemos en las leyes e
instituciones que los 600 privilegiados dueños del país, de los partidos
políticos y de los órganos que manejan la opinión pública, han creado (y
pisotean cada vez que les conviene) para defender sus intereses hambreando al
pueblo y apaleándolo si se resiste.
Porque creemos indispensable que el pueblo
organice su violencia para reprimir la violencia velada o evidente de sus
oligarcas.
Porque no estamos dispuestos a presenciar sin
lucha cómo se vende al extranjero la patria de Artigas.
Porque las soluciones, que sin lugar a dudas
hay, para resolver los problemas del país, no se lograrán sin la lucha
violenta, pues esas soluciones son contrarias a los intereses de quienes lo
tienen todo en sus manos, y son contrarias a los intereses de extranjeros muy
poderosos.
Porque esas soluciones además son
dramáticamente urgentes; de ellas depende ya, la vida, la cultura, la salud, la
alimentación, el derecho al trabajo de muchos miles de hombres, mujeres, niños
y ancianos. De ellos depende el porvenir de la patria y somos lo
suficientemente maduros como para no seguir esperando indefinidamente que los
políticos profesionales vendidos y corruptos, encaramados en el poder, las
aporten.
Por todo ello, nos hemos colocado al margen de
la ley. Es la única ubicación honesta cuando la ley no es igual para todos;
cuando la ley está para defender los intereses espurios de una minoría en
perjuicio de la mayoría; cuando la ley está contra el progreso del país; cuando
incluso quienes la han creado, se colocan impunemente al margen de ella cada
vez que les conviene.
Para nosotros ha sonado definitivamente la
hora de la rebeldía, y ha terminado la hora de la paciencia. Ha comenzado la
hora de la acción y el compromiso aquí y ahora y ha terminado la hora de la
conversación, la enunciación teórica de propósitos y las promesas que nunca se
cumplen.
No seríamos dignos uruguayos ni dignos
americanos ni dignos de nosotros mismos, si no escucháramos el dictado de la
conciencia que nos llama día a día a la lucha. Hoy, ya nadie puede negar el derecho
a seguir ese dictado por encima de cualquier cosa, nadie nos podrá quitar el
sagrado derecho a la rebeldía y nadie nos va a impedir si es necesario morir
para tratar de ser consecuentes.
De ahora en adelante, las cosas van a ser
mucho más claras: con el pueblo o contra el pueblo; con el pueblo y la patria o
con la oligarquía y el extranjero. En definitiva: patriotas o cipayos.
Para terminar, que quede claro en lo sucesivo
que si nos volvemos a enfrentar, ustedes o cualquiera, estarán optando por uno de
los términos de esa disyuntiva, que si nos toca caer, otros ocuparán sin lugar
a dudas nuestro puesto, y entonces, más tarde o más temprano, de una u otra
forma, ustedes tendrán que rendir cuentas.
Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros),
diciembre de 1967.-“
*“Historia de los Tupamaros”,
tomo 3, Eleuterio Fernández Huidobro.-
Gabriel –Saracho- Carbajales,
19 de noviembre de 2013, Montevideo.
negociaciones
Untmra para el jueves por asamblea para evaluar consejos de salarios
Según el gremio los acuerdos aún están
trabados en los siguientes sectores: navales, plásticos y estaciones de
servicio. No descartan volver a ocupar estaciones.
Estación de Mercedes estuvo ocupada el 7 de noviembre. Foto: Daniel Rojas
lun nov 18 2013 11:50
El próximo jueves 21 de noviembre la Unión
Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y de Ramas Afines (Untmra)
realizará un paro desde las 9:00 horas con motivo de la asamblea general
de las 10:00, en la puerta del Pit Cnt, en la que evaluarán la marcha
de los consejos de salarios. Hay algunos consejos de salarios del sector
que están lejos de un acuerdo, por ejemplo: navales, plásticos y
estaciones de servicios, afirmó el dirigente.
En esta asamblea se definirá si vuelven a ocupar las estaciones de servicio, como lo hicieron en varios departamentos el pasado 7 de noviembre. La ciudad más afectada fue Mercedes, donde no se podía cargar combustibles en ninguna de las tres estaciones de servicio de la ciudad.
"Hoy hay dos reuniones: el consejo de salarios con las estaciones de servicios y después el Consejo Superior de Salarios para resolver si no hay acuerdo hoy si el gobierno pone a votación una propuesta y depende de cuál sea la propuesta serán las medidas que tome el sindicato en la asamblea general del jueves", informó a El País el dirigente de la Untmra, Federico Cicero.
En esta asamblea se definirá si vuelven a ocupar las estaciones de servicio, como lo hicieron en varios departamentos el pasado 7 de noviembre. La ciudad más afectada fue Mercedes, donde no se podía cargar combustibles en ninguna de las tres estaciones de servicio de la ciudad.
"Hoy hay dos reuniones: el consejo de salarios con las estaciones de servicios y después el Consejo Superior de Salarios para resolver si no hay acuerdo hoy si el gobierno pone a votación una propuesta y depende de cuál sea la propuesta serán las medidas que tome el sindicato en la asamblea general del jueves", informó a El País el dirigente de la Untmra, Federico Cicero.
Secundaria: Secretario de Fenapes acusó a blancos, colorados y parte del FA por la crisis
Con exigencia normal, repetición sería mayor
El secretario general de la Federación de
Profesores de Secundaria (Fenapes), José Olivera, considera que si los
niveles de exigencia a los alumnos fueran los que corresponden, la
repetición sería mayor.
"Permisividad" en los regímenes de evaluación y pasaje de grado, dijo dirigente. Foto: AFP
El País uy
El País uy
"La permisividad de los regímenes de evaluación
y pasaje de grado viene, es una constante. La cosa sería más grave aún.
Pero en la época de (Germán) Rama también había gurises con 60 faltas y
poco rendimiento que igual pasaban, la diferencia es que no se
mostraban las estadísticas", expresó Olivera a El País. "Uno de los
elementos que inciden en la no promoción tiene que ver con la asistencia
intermitente. En esos casos se observan elementos más estructurales",
agregó.
Para el sindicalista "el muchacho viene de una familia que perdió la cultura de trabajo y para sacarlos se les ofreció un plan de emergencia que no los obliga a trabajar y les da el pescadito sin pescar. La noción de esfuerzo y trabajo que traen desde las familias influye fuertemente en esas cabecitas que después dicen que da lo mismo ir al liceo que no ir". Al respecto el líder de Fenapes reclamó que se apliquen "contrapartidas" que involucren a las familias de los estudiantes.
Los liceos de Montevideo muestran un deterioro sostenido de sus índices de no aprobación. Los datos sobre Ciclo Básico (primero a tercero de liceo) liberados por la ANEP tras una orden de la Justicia (ver recuadro) muestran la evolución de la tasa de repetición y deserción en todos los liceos del país desde 2004 a 2012.
Las gráficas indican que en el caso particular de Montevideo, los liceos -incluidos los que exhiben un mejor porcentaje de aprobación- experimentaron un aumento, en la mayoría de los casos muy importante, del porcentaje de repetición en los últimos nueve años.
El aumento en la repetición se da en diferentes zonas e incluso en los centros que muestran los mejores números. Por ejemplo, el liceo N° 7 de Pocitos, que hoy tiene los mejores niveles de aprobación de la capital, duplicó su tasa de no aprobación desde el año 2004. El liceo N°13 de Maroñas tenía el 47,2% de no aprobación en 2004 y subió al 57,4 en 2012.
Para Olivera, los gobiernos del Frente Amplio (FA) mantuvieron la línea de acción de las políticas definidas por el Partido Colorado.
"Lo que comenzó con Rama y el Partido Colorado, que tuvo el beneplácito de los blancos y parte del FA, se ha mantenido. Hace casi dos décadas que se hace lo mismo y los datos son cada vez más graves", afirmó. Además, cuestionó a los "tecnocrátas que sobreviven gobierno a gobierno" en puestos clave para la definición de políticas educativas.
"Si no se modifican las condiciones de aprendizaje de los gurises de la zona oeste de Montevideo, aunque mañana se le pague $ 50.000 a los profesores, los resultados no van a variar. Hay grupos de 45 gurises en La Teja, Casabó o en el Cerro", señaló.
Olivera dijo que el método de trabajo aplicado en los liceos privados instalados en zonas marginales (Jubilar e Impulso) que logró resultados académicos positivos no se puede aplicar en Secundaria. "Si elijo a los alumnos, comprometo a las familias en los aprendizajes, si entrevisto a 400 profesores y me quedo con los mejores 15, genero condiciones para obtener los mejores resultados", comentó. "Eso en la educación pública es impensable. Hoy faltan profesores en áreas clave como matemática, allí el 30% son egresados, el resto son bachilleres o estudiantes de ingeniería. ¿Qué hizo el país en materia de políticas educativas para solucionar esto? Nada, no hizo nada", se quejó.
Participan de un encuentro de presentación y evaluación del trabajo realizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Iberoamérica en este campo durante los últimos 25 años.
En este encuentro sobre educación se pretende dar a conocer y poner en valor el trabajo realizado por la Aecid y sus socios durante 25 años y debatir acerca de la situación de la educación en la región. La reunión se da en el marco de los desafíos educativos que hoy enfrentan los países de renta media, como Uruguay.
El acto de inauguración es a la hora 9 y entre los oradores estará el embajador de España Roberto Varela.
Como parte del encuentro, será inaugurada también hoy lunes una exposición que recoge las intervenciones efectuadas en el campo de la educación por la Aecid. El acto se realizará a la hora 18 y contará con la presencia del prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa y el ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich.
La exposición estará abierta al público hasta el 29 de noviembre en el Centro de formación de la Cooperación Española (25 de Mayo 520).
Para el sindicalista "el muchacho viene de una familia que perdió la cultura de trabajo y para sacarlos se les ofreció un plan de emergencia que no los obliga a trabajar y les da el pescadito sin pescar. La noción de esfuerzo y trabajo que traen desde las familias influye fuertemente en esas cabecitas que después dicen que da lo mismo ir al liceo que no ir". Al respecto el líder de Fenapes reclamó que se apliquen "contrapartidas" que involucren a las familias de los estudiantes.
Los liceos de Montevideo muestran un deterioro sostenido de sus índices de no aprobación. Los datos sobre Ciclo Básico (primero a tercero de liceo) liberados por la ANEP tras una orden de la Justicia (ver recuadro) muestran la evolución de la tasa de repetición y deserción en todos los liceos del país desde 2004 a 2012.
Las gráficas indican que en el caso particular de Montevideo, los liceos -incluidos los que exhiben un mejor porcentaje de aprobación- experimentaron un aumento, en la mayoría de los casos muy importante, del porcentaje de repetición en los últimos nueve años.
El aumento en la repetición se da en diferentes zonas e incluso en los centros que muestran los mejores números. Por ejemplo, el liceo N° 7 de Pocitos, que hoy tiene los mejores niveles de aprobación de la capital, duplicó su tasa de no aprobación desde el año 2004. El liceo N°13 de Maroñas tenía el 47,2% de no aprobación en 2004 y subió al 57,4 en 2012.
Para Olivera, los gobiernos del Frente Amplio (FA) mantuvieron la línea de acción de las políticas definidas por el Partido Colorado.
"Lo que comenzó con Rama y el Partido Colorado, que tuvo el beneplácito de los blancos y parte del FA, se ha mantenido. Hace casi dos décadas que se hace lo mismo y los datos son cada vez más graves", afirmó. Además, cuestionó a los "tecnocrátas que sobreviven gobierno a gobierno" en puestos clave para la definición de políticas educativas.
"Si no se modifican las condiciones de aprendizaje de los gurises de la zona oeste de Montevideo, aunque mañana se le pague $ 50.000 a los profesores, los resultados no van a variar. Hay grupos de 45 gurises en La Teja, Casabó o en el Cerro", señaló.
Olivera dijo que el método de trabajo aplicado en los liceos privados instalados en zonas marginales (Jubilar e Impulso) que logró resultados académicos positivos no se puede aplicar en Secundaria. "Si elijo a los alumnos, comprometo a las familias en los aprendizajes, si entrevisto a 400 profesores y me quedo con los mejores 15, genero condiciones para obtener los mejores resultados", comentó. "Eso en la educación pública es impensable. Hoy faltan profesores en áreas clave como matemática, allí el 30% son egresados, el resto son bachilleres o estudiantes de ingeniería. ¿Qué hizo el país en materia de políticas educativas para solucionar esto? Nada, no hizo nada", se quejó.
Proceso judicial
El acceso a los datos de repetición de Secundaria, liceo por liceo, se dio tras una solicitud de acceso a la información que presentó el suplemento Qué Pasa de El País, amparado en la ley 18.381. Secundaria se negó a dar esa información pero la Justicia en dos instancias -primero el juez Pablo Eguren y luego el tribunal de apelaciones en lo Civil de 1er Turno- lo ordenó.Expertos y jerarcas en Uruguay
Hoy lunes y mañana martes, expertos y autoridades de la educación provenientes de España y de 15 países de América Latina y el Caribe se reúnen en Montevideo.Participan de un encuentro de presentación y evaluación del trabajo realizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) en Iberoamérica en este campo durante los últimos 25 años.
En este encuentro sobre educación se pretende dar a conocer y poner en valor el trabajo realizado por la Aecid y sus socios durante 25 años y debatir acerca de la situación de la educación en la región. La reunión se da en el marco de los desafíos educativos que hoy enfrentan los países de renta media, como Uruguay.
El acto de inauguración es a la hora 9 y entre los oradores estará el embajador de España Roberto Varela.
Como parte del encuentro, será inaugurada también hoy lunes una exposición que recoge las intervenciones efectuadas en el campo de la educación por la Aecid. El acto se realizará a la hora 18 y contará con la presencia del prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa y el ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich.
La exposición estará abierta al público hasta el 29 de noviembre en el Centro de formación de la Cooperación Española (25 de Mayo 520).
Más paye que ley para las olvidadas de la tierra
Cuando
te dicen “trabajador rural”, ¿en qué imagen pensás? Si tu respuesta es
peón de estancia, tractorero, motosierrista, tambero y resulta que todos
estos son hombres, tu imagen del campo uruguayo coincide con la de la
mayoría que respondieron a esta pregunta. Cuando en cambio te dicen
“mujeres rurales” ¿cuáles son las imágenes? Una ordeñando, otra en la
cocina elaborando quesos, mermeladas, licores. Ésas son las respuestas
más frecuentes. ¿Por qué casi nunca aparecen mujeres entre “los
olvidados de la tierra”? ¿Por qué a las mujeres rurales no las
visualizamos en el trabajo asalariado?
Los asalariados rurales junto a las trabajadoras remuneradas del hogar (más conocidas como “domésticas”) enfrentan desigualdades de género. Clase, género y residencia (rural o en barrios estigmatizados de las ciudades) determinan el trabajo precario, reproducen la marginalidad, la discriminación y la exclusión social de las mujeres que trabajan en “la naranja”.
Cuenta Celeste: “A nosotros nos ven como que somos unos vagos, como que no queremos trabajar. Porque somos naranjeros nos ven así. Porque somos rurales”. Llegan a escuchar de quienes trabajan en el empaque de frutas (en la industria), referirse a ellas como “¡esas negras de la chacra!”, e incluso amenazas desde el juzgado a menores infractores “¿por qué no te ponés a estudiar? ¿qué? ¿querés ser naranjero?”.
La discriminación que perciben por el trabajo que desempeñan tiene un fuerte impacto en las posibilidades que creen tener ellas mismas y sus hijos: “¿Qué querés hacer cuando seas grande?”, le preguntaron al hijo de una de ellas. “Naranjero” contestó él, “porque ya sabía que por más que estudiara no iba a ser otra cosa”, explica su madre.
El sector empresarial citrícola se aprovecha de las escasas posibilidades de empleo para las mujeres y la demanda de mano de obra “no calificada”, “flexible” y “responsable”. “No calificada” porque, por más capacitación a la que hayan podido acceder, ciertas tareas se reservan sólo para los hombres. “Flexible” porque tienen que atender las “tareas del hogar”, obligación que el sector empresarial conoce muy bien y por lo tanto aprovecha. Lo de “responsable” es en realidad el efecto de la política del miedo, el miedo a reclamar y ser despedidas, a las listas negras, a perder la única fuente de ingreso segura, cuando muchas de ellas son las únicas proveedoras de sus hogares.
¿Qué papel juega la educación? Lía empezó el liceo nocturno pero tuvo que dejarlo, ya que le quedaba muy lejos y tenía que ir en bici por la noche. Cuando no tenía empleo dejó su curriculum en tiendas del centro de Paysandú, pero “como que no te dan la posibilidad. Una porque no tenés estudio, otra porque tenés que tener buena presencia, y a veces por el barrio tampoco te toman”. Estuvo trabajando como empleada doméstica.
Cuando su patrona se enteró del barrio en el que vivía, la despidió. En el caso de Natalia, que tiene hasta tercero de liceo aprobado, el barrio donde vive parece incidir más que los años de educación formal: “Tenemos que inventar otra dirección, porque si ponés en cualquier lado la dirección de Río Uruguay, no te van a llamar. Si vos ponés otra dirección inventada, por lo menos te llaman para la entrevista”. En Salto la discriminación de barrios como La Tablada, también incide en la discriminación en el mercado laboral. Una referente territorial salteña comentó que a veces pesa más "la fama que tiene el barrio que lo que realmente pasa adentro del mismo. La gente tiene que mentir para conseguir un trabajo que no sea la zafra, dan otras direcciones. Porque si dicen que viven en La Tablada no los contratan (…) siempre te dicen, ‘no, no vayas para allá porque ahí están los minchos de La Tablada. Mincho es como un ser inferior. Es muy difícil para la gente que vive ahí relacionarse con los demás barrios”.
El jefe de personal de una de las empresas citrícolas explica que la división de trabajos -que realizan predominantemente varones o mujeres- es el resultado de la idiosincrasia de la sociedad uruguaya y de la rural en particular. ¿Lo es?
Para la inspección de cancro, tarea minuciosa que implica detectar una enfermedad en la fruta, al parecer las mujeres serían las más eficientes porque son más detallistas. ¿Más detallistas y eficientes, o menos exigentes porque “es lo que hay” para ellas? Otras tareas como riego, poda y manejo de maquinaria son, en su mayoría, realizadas por hombres. ¿Por qué? Porque las mujeres “tradicionalmente” no trabajan fuera de su hogar o no les interesan estas tareas, según el jefe de personal de la empresa.
Sin embargo, desde la perspectiva de una de las trabajadoras capacitada en el manejo de maquinaria agrícola por el programa del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para trabajadores rurales, se trataría en realidad de un problema de demanda. “Nos dijeron que eso a nosotros nos va a servir en el tema de conseguir trabajo y eso. Es sólo animarse. Pero acá no te dan oportunidad”, cuenta Florencia, a quien le negaron la posibilidad de realizar la tarea para la que estaba capacitada. Al ser mujer “iba a tener problemas con los otros tractoreros. Porque se iban a poner celosos” fue la respuesta de la empresa. La mayoría de los tractoreros no tiene libreta, cuenta Florencia, y ellos sí tienen la posibilidad de hacer horas extras, una oportunidad que ellas no tienen. La historia se repite con mujeres capacitadas por el Inefop en cursos de poda para trabajar en los arándanos y el citrus.
Golpean puertas, pero ninguna se abre.
Por supuesto que estos estereotipos de género se trasladan al lado de la oferta, es decir, a las expectativas laborales que tienen las mujeres, pero porque conocen perfectamente la discriminación desde el sector empresarial. La “calificación” de la mano de obra responde a criterios sexistas y las mujeres predominan en las categorías inferiores, sin o con poca posibilidad de ascenso en la citricultura, lo que determina a su vez un mayor o menor salario.
Ante tan vergonzosa denuncia en Montevideo, la empresa se vio en la obligación de retomarlas, aludiendo a un “error”. Pero cambiaron las reglas de juego: ya no trabajarían todas juntas en la inspección de cancro, como lo habían hecho hasta ahora, sino en la cosecha. Trabajarían además en cuadrillas separadas, una mujer por cada cuadrilla acompañada por veinticinco hombres, prohibiendo la presencia de otras mujeres. La sanción de la empresa incomoda a muchas mujeres por la falta de baños (que en realidad son los propios árboles frutales) y la exposición a potenciales situaciones de acoso en un ambiente a veces complicado: “Tenemos que mirar para qué lado están las otras cuadrillas para ver para qué lado salís.
Y cuando no, el capataz te controla. Porque en mi cuadrilla el capataz da asco. Si éramos poquitas, antes nos mandaban a todas juntas a trabajar mujeres con mujeres. Nunca trabajamos así, una sola con hombres.” Además, para estas mujeres las amenazas de despido son constantes: “que estamos bien marcaditas, y que la primera falta que tengamos vamos para afuera”. ¿Persecución sindical? En la reunión en el MTSS, el gerente agrícola de Azucitrus argumentó en contra de esta posible acusación, e incluso explicó que tampoco se trataba de reducción de personal. ¿Y entonces? Las habían despedido por las faltas. Pero como explican las mujeres: “un día antes se saca permiso y se avisa que vas a faltar. A veces una está enferma, o como todas tenemos hijos y no tenemos niñera (…) una tiene que faltar. Siempre avisamos. Pedimos permiso siempre”.
Estas cinco mujeres tienen clarísimo que se trata de persecución sindical. Fue porque llegaron a Montevideo en el momento preciso que su acción tuvo frutos, pero la impunidad frente a las represalias de la empresa continúa. “Ellos se apretaron y nos tomaron. Pusieron la excusa de que nos sacaron por faltar porque no les quedaba otra. No tenían otro argumento de dónde agarrarse (…). Y no fue válida la excusa ésa. Yo no tenía faltas.
Nosotras presentamos los recibos, habíamos pedido un certificado.”
En este caso, también hay una “lección” del sector empresarial a los trabajadores rurales sobre las consecuencias de intentar hacer valer sus derechos. Cabe preguntarse entonces si para la Justicia en Uruguay los derechos de los trabajadores rurales asalariados, ¿son ley o son paye?
Los asalariados rurales junto a las trabajadoras remuneradas del hogar (más conocidas como “domésticas”) enfrentan desigualdades de género. Clase, género y residencia (rural o en barrios estigmatizados de las ciudades) determinan el trabajo precario, reproducen la marginalidad, la discriminación y la exclusión social de las mujeres que trabajan en “la naranja”.
Las "negras" de la naranja
Muchas de las mujeres que trabajan en la citricultura uruguaya escuchan en la calle, en la parada del ómnibus, en la escuela o en el liceo al que van sus gurises, referirse a ellas como “las negras de la naranja”.Cuenta Celeste: “A nosotros nos ven como que somos unos vagos, como que no queremos trabajar. Porque somos naranjeros nos ven así. Porque somos rurales”. Llegan a escuchar de quienes trabajan en el empaque de frutas (en la industria), referirse a ellas como “¡esas negras de la chacra!”, e incluso amenazas desde el juzgado a menores infractores “¿por qué no te ponés a estudiar? ¿qué? ¿querés ser naranjero?”.
La discriminación que perciben por el trabajo que desempeñan tiene un fuerte impacto en las posibilidades que creen tener ellas mismas y sus hijos: “¿Qué querés hacer cuando seas grande?”, le preguntaron al hijo de una de ellas. “Naranjero” contestó él, “porque ya sabía que por más que estudiara no iba a ser otra cosa”, explica su madre.
El sector empresarial citrícola se aprovecha de las escasas posibilidades de empleo para las mujeres y la demanda de mano de obra “no calificada”, “flexible” y “responsable”. “No calificada” porque, por más capacitación a la que hayan podido acceder, ciertas tareas se reservan sólo para los hombres. “Flexible” porque tienen que atender las “tareas del hogar”, obligación que el sector empresarial conoce muy bien y por lo tanto aprovecha. Lo de “responsable” es en realidad el efecto de la política del miedo, el miedo a reclamar y ser despedidas, a las listas negras, a perder la única fuente de ingreso segura, cuando muchas de ellas son las únicas proveedoras de sus hogares.
¿Qué papel juega la educación? Lía empezó el liceo nocturno pero tuvo que dejarlo, ya que le quedaba muy lejos y tenía que ir en bici por la noche. Cuando no tenía empleo dejó su curriculum en tiendas del centro de Paysandú, pero “como que no te dan la posibilidad. Una porque no tenés estudio, otra porque tenés que tener buena presencia, y a veces por el barrio tampoco te toman”. Estuvo trabajando como empleada doméstica.
Cuando su patrona se enteró del barrio en el que vivía, la despidió. En el caso de Natalia, que tiene hasta tercero de liceo aprobado, el barrio donde vive parece incidir más que los años de educación formal: “Tenemos que inventar otra dirección, porque si ponés en cualquier lado la dirección de Río Uruguay, no te van a llamar. Si vos ponés otra dirección inventada, por lo menos te llaman para la entrevista”. En Salto la discriminación de barrios como La Tablada, también incide en la discriminación en el mercado laboral. Una referente territorial salteña comentó que a veces pesa más "la fama que tiene el barrio que lo que realmente pasa adentro del mismo. La gente tiene que mentir para conseguir un trabajo que no sea la zafra, dan otras direcciones. Porque si dicen que viven en La Tablada no los contratan (…) siempre te dicen, ‘no, no vayas para allá porque ahí están los minchos de La Tablada. Mincho es como un ser inferior. Es muy difícil para la gente que vive ahí relacionarse con los demás barrios”.
¿Un problema de oferta o de demanda?
Hay mecanismos de discriminación que no siempre son visibles, como los estereotipos de género y criterios sexistas detrás de la definición de escalafones, categorías y tareas consideradas típicamente femeninas o masculinas.El jefe de personal de una de las empresas citrícolas explica que la división de trabajos -que realizan predominantemente varones o mujeres- es el resultado de la idiosincrasia de la sociedad uruguaya y de la rural en particular. ¿Lo es?
Para la inspección de cancro, tarea minuciosa que implica detectar una enfermedad en la fruta, al parecer las mujeres serían las más eficientes porque son más detallistas. ¿Más detallistas y eficientes, o menos exigentes porque “es lo que hay” para ellas? Otras tareas como riego, poda y manejo de maquinaria son, en su mayoría, realizadas por hombres. ¿Por qué? Porque las mujeres “tradicionalmente” no trabajan fuera de su hogar o no les interesan estas tareas, según el jefe de personal de la empresa.
Sin embargo, desde la perspectiva de una de las trabajadoras capacitada en el manejo de maquinaria agrícola por el programa del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para trabajadores rurales, se trataría en realidad de un problema de demanda. “Nos dijeron que eso a nosotros nos va a servir en el tema de conseguir trabajo y eso. Es sólo animarse. Pero acá no te dan oportunidad”, cuenta Florencia, a quien le negaron la posibilidad de realizar la tarea para la que estaba capacitada. Al ser mujer “iba a tener problemas con los otros tractoreros. Porque se iban a poner celosos” fue la respuesta de la empresa. La mayoría de los tractoreros no tiene libreta, cuenta Florencia, y ellos sí tienen la posibilidad de hacer horas extras, una oportunidad que ellas no tienen. La historia se repite con mujeres capacitadas por el Inefop en cursos de poda para trabajar en los arándanos y el citrus.
Golpean puertas, pero ninguna se abre.
Por supuesto que estos estereotipos de género se trasladan al lado de la oferta, es decir, a las expectativas laborales que tienen las mujeres, pero porque conocen perfectamente la discriminación desde el sector empresarial. La “calificación” de la mano de obra responde a criterios sexistas y las mujeres predominan en las categorías inferiores, sin o con poca posibilidad de ascenso en la citricultura, lo que determina a su vez un mayor o menor salario.
Por revoltosas
El problema comenzó porque Azucitrus, empresa citrícola en Pueblo Gallinal (departamento de Paysandu´), pensaba tardar más de los cinco días hábiles que tiene para pagar a los trabajadores. No era la primera vez que sucedía y había llegado a tardar quincenas sin pagarles. Ante esta situación, un grupo de mujeres convocó a una reunión en el pueblo para discutir ésta y otras irregularidades. Trabajaron una semana con normalidad hasta que les informaron de su despido. ¿La excusa? “Reducción de personal”. Notaron la coincidencia de sus cinco nombres entre las despedidas, y notaron además que mientras ellas cobraban la liquidación estaba ingresando personal nuevo. Con algunas de ellas nos conocimos en Montevideo, en la Dinatra, -Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- cuando denunciaron su despido en medio de una reunión en la que participaron distintos actores interesados en discutir la “crisis” del sector citrícola uruguayo (sector empresarial y exportador, trabajadores del agro y del packing, dirigentes del PIT-CNT). ¿Qué compartían estas mujeres? Haber sido despedidas “por revoltosas”, es decir, por conocer y haber exigido sus derechos en un pueblo rural dedicado a la citricultura.Ante tan vergonzosa denuncia en Montevideo, la empresa se vio en la obligación de retomarlas, aludiendo a un “error”. Pero cambiaron las reglas de juego: ya no trabajarían todas juntas en la inspección de cancro, como lo habían hecho hasta ahora, sino en la cosecha. Trabajarían además en cuadrillas separadas, una mujer por cada cuadrilla acompañada por veinticinco hombres, prohibiendo la presencia de otras mujeres. La sanción de la empresa incomoda a muchas mujeres por la falta de baños (que en realidad son los propios árboles frutales) y la exposición a potenciales situaciones de acoso en un ambiente a veces complicado: “Tenemos que mirar para qué lado están las otras cuadrillas para ver para qué lado salís.
Y cuando no, el capataz te controla. Porque en mi cuadrilla el capataz da asco. Si éramos poquitas, antes nos mandaban a todas juntas a trabajar mujeres con mujeres. Nunca trabajamos así, una sola con hombres.” Además, para estas mujeres las amenazas de despido son constantes: “que estamos bien marcaditas, y que la primera falta que tengamos vamos para afuera”. ¿Persecución sindical? En la reunión en el MTSS, el gerente agrícola de Azucitrus argumentó en contra de esta posible acusación, e incluso explicó que tampoco se trataba de reducción de personal. ¿Y entonces? Las habían despedido por las faltas. Pero como explican las mujeres: “un día antes se saca permiso y se avisa que vas a faltar. A veces una está enferma, o como todas tenemos hijos y no tenemos niñera (…) una tiene que faltar. Siempre avisamos. Pedimos permiso siempre”.
Estas cinco mujeres tienen clarísimo que se trata de persecución sindical. Fue porque llegaron a Montevideo en el momento preciso que su acción tuvo frutos, pero la impunidad frente a las represalias de la empresa continúa. “Ellos se apretaron y nos tomaron. Pusieron la excusa de que nos sacaron por faltar porque no les quedaba otra. No tenían otro argumento de dónde agarrarse (…). Y no fue válida la excusa ésa. Yo no tenía faltas.
Nosotras presentamos los recibos, habíamos pedido un certificado.”
¿Ley o paye?
Ésta es una pequeña parte de la historia de un grupo de mujeres “naranjeras” organizadas, que al intentar transformar su situación se encuentran con que a pesar del reconocimiento y promoción reciente de los derechos de los trabajadores rurales asalariados por parte del Estado, las mujeres continúan siendo discriminadas en el mercado de trabajo por el sector empresarial, y muchas veces dentro de los propios sindicatos. Si bien podemos hoy hablar de la revitalización de algunos sindicatos rurales y de la superación de ciertos límites a la ciudadanía del “trabajador rural”, las mujeres que han intentado hacer valer sus derechos encuentran obstáculos a su acción colectiva e individual. El grupo de mujeres en Pueblo Gallinal es un claro caso de persecución sindical. Sin embargo, la única sanción que ha recibido la empresa -tras la denuncia en Montevideo- fue verse obligada a retomarlas, aunque no sin represalias. Recordemos que más de año y medio ha pasado del despido de los 101 trabajadores y trabajadoras afiliadas al sindicato OSDOR por la empresa Forbel en Paysandú, con un primer fallo de la Justicia sanducera a favor de quienes sólo pedían que se respetara el convenio de 2011, y un segundo fallo desde Montevideo a favor de la empresa.En este caso, también hay una “lección” del sector empresarial a los trabajadores rurales sobre las consecuencias de intentar hacer valer sus derechos. Cabe preguntarse entonces si para la Justicia en Uruguay los derechos de los trabajadores rurales asalariados, ¿son ley o son paye?
Lorena Rodríguez- La Diaria
La eterna guerra por las butacas
A los sillones los carga el Diablo
La "Internacional Socialista" tuvo entre sus miembros a los dictadores de Túnez y Egipto, hasta que la sublevación popular derrocó a estos "socialistas". Aunque quedaron muchos otros como, por ejemplo Blair criminal de lesa humanidad organizador de la invasión y guerra en Irak, o como el francés Hollande patrocinador de guerras en África, como en Mali, o en Siria, o responsables de genocidios de hambre de sus propios pueblos como Zapatero o los "socialistas" griegos.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Nacional - DIFERENCIAS
Socialistas cuestionan elección de Michelini en cargo internacional
Senador fue designado como vicepresidente de Internacional Socialista
+ - 18.11.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
“No nos opusimos, pero no estuvimos de acuerdo, y se lo dijimos a Rafael (Michelini). No por él, sino porque estamos en contra de la conducción”, dijo a El Observador el secretario de Relaciones Internacionales del PS, Eduardo Fernández.
La interna de la organización internacional está dividida en bloques. El PS de Uruguay integra una corriente que enfrenta al secretario general de la Internacional, Luis Ayala, y se denomina Alianza Progresista.
Fernández señaló que Michelini sumó apoyos en el bloque de Ayala y afirmó que el candidato a la vicepresidencia por el PS, Manuel Laguarda, fue vetado. “Eso nos lleva a nosotros a tener una posición y que el Nuevo Espacio esté en otra. Entonces en esta elección de Rafael (Michelini) a la vicepresidencia no es que los socialistas uruguayos nos opusimos; pero no lo votamos”, explicó Fernández.
Según el PS, había un compromiso de que asumiera en el cargo Laguarda, pero el presidente de la Internacional, tras las diferencias entre bloques, operó en su contra y promovió a Michelini. “Quien estaba en la vicepresidencia hasta el año pasado era Laguarda y, Ayala, como nosotros estuvimos en desacuerdo (con su gestión), hizo una campaña en contra. Y lo que hoy le hubiera correspondido al PS se lo han dado al Nuevo Espacio”, señaló el dirigente.
Además, agregó que “no está bien decir que el PS haya apoyado” a Michelini, tal como señaló el legislador del Nuevo Espacio.
A diferencia de lo que sostuvo Fernández, en declaraciones a La República, Michelini destacó “el apoyo del Partido Socialista uruguayo” a su candidatura, según fue publicado el 13 de noviembre.
Fuentes socialistas dijeron que por un tema de formas no se iba a votar en contra de un uruguayo en un organismo internacional, pero afirmaron que se le hizo saber a Michelini los reparos del PS.
La elección del líder del Nuevo Espacio como uno de los vicepresidentes del organismo ocurrió durante el Consejo de la Internacional Socialista reunido el 11 y 12 de noviembre en la ciudad de Estambul, en Turquía.
En sus declaraciones, Michelini consideró su elección como un “reconocimiento al trabajo” desarrollado “desde hace muchos años”.
En tanto, la corriente Alianza Progresista se reunirá a mediados del año que viene en Uruguay. El secretario de Relaciones Internacionales del PS había estado hace dos semanas en la ciudad de Estocolmo, en Suecia, durante la última reunión del bloque Alianza Progresista.
Las cúpulas del Frente Amplio entienden programa como promesas preelectorales que NO se cumplirán tal como ha sido en los períodos anteriores. Acuerdan:
"darle énfasis al desarrollo y a la diversificación de la matriz productiva, apuntar a una mayor redistribución de la riqueza y a un rol protagónico del Estado para diseñar un plan nacional de desarrollo”, que no es más que palabrerío en general, sin mayor compromiso ya qué no tiene ninguna medida concreta. Muy lejos de la propuesta fundacional del FA!
Daniel Garín. (archivo, febrero de 2012) Foto: Nicolás Celaya
Más de lo mismo
FLS y socialistas no tienen diferencias con modificaciones al programa propuestas por ocho sectores del FA.Representantes de ocho sectores del Frente Amplio -MPP, Partido Comunista (PCU), Vertiente Artiguista, 5005, Fidel, Compromiso Frenteamplista, Liga Federal y Movimiento Alternativa Socialista- presentaron el jueves al Frente Liber Seregni (FLS) un documento con modificaciones al texto base del programa aprobado por el Plenario Nacional de la coalición de izquierda. El dirigente del MPP Daniel Garín explicó que la idea es hacer algunos “énfasis” de cara a un “debate fraterno” en el Congreso. Dirigentes socialistas opinan que no hay mayores diferencias con el texto base. Desde el FLS coinciden con el Partido Socialista (PS) y califican la iniciativa de “marketing político”.
El jueves,
integrantes de los ocho sectores le entregaron al titular de la
Dirección General Impositiva, Pablo Ferreri (Nuevo Espacio) -quien
ofició como representante del FLS- un documento de cuatro páginas que
plantea modificaciones al texto elaborado por la Comisión de Programa
del Frente Amplio y aprobado por el Plenario Nacional. “Esta propuesta
nace de reconocer y hacer propio lo que el Plenario tomó como base de
discusión, y dar algunos énfasis al planteo general”, explicó a la
diaria el dirigente emepepista Daniel Garín. Estaba previsto que el PS
-que al igual que el FLS, no está entre los ocho impulsores del planteo-
también asistiera a la reunión del jueves, pero no pudo hacerlo por
problemas de agenda. Garín relató que Ferreri “tomó conocimiento” del
planteo y no vio “mayores inconvenientes” para acordar con los puntos
sugeridos. De todos modos, aclaró que haría “las consultas
correspondientes”. Este miércoles habrá una nueva reunión entre
sectores, a pocos días del Congreso, previsto para este sábado y
domingo. Allí deberá aprobarse el programa y se habilitarán las
candidaturas a la presidencia de la República de cara a las elecciones
internas. Garín sostuvo que se buscaron estas instancias con el FLS y el
PS como una “coordinación” de cara al Congreso, al que se espera llegar
“con muchos acuerdos”.
Garín relató que el MPP y el PCU “venían
teniendo un diálogo desde hace tiempo” sobre estos temas y dijo que el
MPP “impulsó fomentar el diálogo con los sectores pequeños”. “El PCU y
el MPP dinamizaron esa estrategia, que luego confluyó en que hayamos
hecho un documento en conjunto”, relató el dirigente emepepista.
En el FLS consideran que el documento presentado “no dice nada” concreto y además hace referencia a cuestiones que ya están en el programa base, como la necesidad de “avanzar en la distribución de la riqueza”. Se señala en el documento que se procura un “nuevo modelo económico” pero no hay propuestas concretas, sostienen. En el FLS opinan que los ocho sectores lo elaboraron “para diferenciarse políticamente”, en particular del sector liderado por el vicepresidente Danilo Astori. “Es marketing político”, comentó un dirigente.
realizados por la comisión que estudió la posibilidad de proponer una reforma constitucional en el programa. Básicamente, se propone que los contenidos de una eventual reforma se definan en un Plenario que se realizará a principios de 2014, según informó el sábado El País. Si se hace de este modo, la propuesta de reforma constitucional no quedaría contemplada en el programa.
En el Partido Socialista
tampoco ven grandes diferencias entre el documento presentado y el texto
base del programa. “Hay cuestiones muy similares a las que están
planteadas en el documento base, y en ese sentido, no generan mayores
dificultades”, dijo el secretario general del PS, Yerú Pardiñas a la
diaria. Pardiñas valoró, de todos modos, que existan instancias de
coordinación antes del Congreso, ya que esto “allana las posibilidades
de destrabar debates o votaciones en el Congreso”.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker (PS), hizo una evaluación similar. “Yo no veo ningún punto, por lo menos de los que me competen a mí, que requiera una votación [por haber discrepancias]. Más o menos son los mismos énfasis y el PS los comparte”, manifestó a la diaria. En cuanto a la economía social, recordó que el PS propuso algunas cuestiones en la unidad programática que luego no se reflejaron en el documento. Por ejemplo, la creación de una institucionalidad específica para el Fondo de Desarrollo (Fondes). Olesker aseguró que el PS tiene una postura “muy favorable a los puntos que allí [en el documento de los ocho sectores] se plantean como prioridades”, en particular en el área de política económica y social.
Encuentre las diferencias
Respecto del contenido, Garín sostuvo que no es “un planteo alternativo” al programa base, sino que se proponen una serie de “énfasis” (ver “Genéricos”). “Hay varios aspectos, pero el más significativo es darle énfasis al desarrollo y a la diversificación de la matriz productiva, apuntar a una mayor redistribución de la riqueza y a un rol protagónico del Estado para diseñar un plan nacional de desarrollo”, enumeró. Uno de los puntos en los que se plantean cambios es en lo referente a la economía social. Los sectores entienden que hubo “algún defecto en reflejar” en la síntesis programática los contenidos elaborados por la unidad que trabajó en ese tema, explicó el dirigente.En el FLS consideran que el documento presentado “no dice nada” concreto y además hace referencia a cuestiones que ya están en el programa base, como la necesidad de “avanzar en la distribución de la riqueza”. Se señala en el documento que se procura un “nuevo modelo económico” pero no hay propuestas concretas, sostienen. En el FLS opinan que los ocho sectores lo elaboraron “para diferenciarse políticamente”, en particular del sector liderado por el vicepresidente Danilo Astori. “Es marketing político”, comentó un dirigente.
De reformas
La Mesa Política del FA resolvió el viernes elevar al Congreso de la coalición los avancesrealizados por la comisión que estudió la posibilidad de proponer una reforma constitucional en el programa. Básicamente, se propone que los contenidos de una eventual reforma se definan en un Plenario que se realizará a principios de 2014, según informó el sábado El País. Si se hace de este modo, la propuesta de reforma constitucional no quedaría contemplada en el programa.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker (PS), hizo una evaluación similar. “Yo no veo ningún punto, por lo menos de los que me competen a mí, que requiera una votación [por haber discrepancias]. Más o menos son los mismos énfasis y el PS los comparte”, manifestó a la diaria. En cuanto a la economía social, recordó que el PS propuso algunas cuestiones en la unidad programática que luego no se reflejaron en el documento. Por ejemplo, la creación de una institucionalidad específica para el Fondo de Desarrollo (Fondes). Olesker aseguró que el PS tiene una postura “muy favorable a los puntos que allí [en el documento de los ocho sectores] se plantean como prioridades”, en particular en el área de política económica y social.
Natalia Uval- La Diaria
LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD ¿En qué estamos?
Por RAÚL
OLIVERA ALFARO – SECRETARÍA DD.HH DEL PIT CNT, 10 de noviembre de 2013
Si no se logra construir en
el país una cultura de derechos humanos, es decir si no se logra instalar en el
conjunto de la sociedad un conjunto de valores éticos, y que su transmisión no
quede encapsulada en una generación y se trasmita a las generaciones futuras en
torno a la agenda de derechos humanos, el necesario relevo generacional en
torno a este aspecto, tendrá serias dificultades.
1. Es bueno saber en qué
situación nos encontramos hoy, para poder definir lo que hay que planear para
intentar hacer en el futuro. Dicho de otra manera, es importante definir con
claridad los desafíos pendientes luego de una suerte de balance, y qué nuevos
desafíos se pueden articular a partir de los logros o avances ya logrados.
En este tema de los derechos
humanos, no hay que olvidar y se debe tener muy especialmente en cuenta, que la
lucha contra la impunidad sobre los hechos de nuestro pasado reciente, es solo
una parte de una agenda que debe ser concebida como mucho más amplia. Que
comprende un repertorio – que con la aprobación de nuevas leyes (matrimonio
igualitario, discriminación, aborto, etc.) -incorpora nuevos desafíos a los
que debemos prestar especial atención. Por distintas razones que no vamos a
profundizar ahora, es común que se asimile y se constriña el tema de los
derechos humanos a aquellos que comprende el encare de las consecuencias de la
aplicación del terrorismo de Estado durante la dictadura y los años que la
precedieron.
En ese sentido amplio, en la
agenda de derechos humanos, hay desafíos a plantearse a corto, mediano y largo
plazo. Dicho de otra manera: una consideración seria y real de una agenda de
derechos humanos, debe concebirse como algo de carácter permanente, nunca
agotada y que debe ser pensada y definida de forma tal que tenga continuidad en
el tiempo.
De lo expresado, podemos
sacar una conclusión y una tarea que encarada desde el hoy, se articule con
los desafíos al mediano y largo plazo: el obligado relevo generacional de los
protagonistas y animadores actuales de la lucha por los derechos humanos. Si no
se logra construir en el país una cultura de derechos humanos, es decir si no
se logra instalar en el conjunto de la sociedad un conjunto de valores éticos,
y que su transmisión no quede encapsulada en una generación y se trasmita a las
generaciones futuras en torno a la agenda de derechos humanos, el necesario
relevo generacional en torno a este aspecto, tendrá serias dificultades.
En lo que nos toca como
movimiento sindical, ese desafío debe incorporarse en la agenda de los sindicatos
y federaciones que integran nuestro movimiento. Es desde allí donde hay que
centrar los esfuerzos para incorporar a las nuevas generaciones de
trabajadores.
En ese marco, fue muy
importante la reunión que la Secretaría de DD.HH del PIT CNT mantuvo con el
ejecutivo de la UNTMRA, el pasado 15 de octubre. Ese tipo de relacionamiento en
el que se colectiviza con las direcciones de los sindicatos esta problemática,
deberá tener continuidad y expandirse al resto del movimiento sindical.
2. Los primeros meses de
este año, la lucha contra la impunidad de los crímenes del terrorismo de
Estado, sufrió dos duros reveses: el traslado de la jueza Mariana Mota y la
inauguración de una serie de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que
empezó a levantar una muralla de contención para los avances que se estaban
operando en el Uruguay en el sentido de poner fin a largas décadas de derechos
a la verdad y la justicia ignorados.
A otro nivel, pese a las
reiteradas gestiones del Observatorio Luz Ibarburu, no se lograba
materializar la instalación de una Unidad Especial para la investigación y
apoyo al sistema judicial en los casos de terrorismo de Estado. Mientras se
continuaban las gestiones a todos los niveles para concretar esa iniciativa que
pese a ser reconocida como una necesidad real e imperiosa no se lograba su
materialización, el Observatorio trabajaba silenciosa y activamente para
concretar los apoyos académicos – nacionales e internacionales – que
fortalecieran el papel protagónico que siempre debe tener la sociedad civil en
la defensa y promoción de los derechos humanos.
En las Sedes penales donde
se radican según los registros del Observatorio Luz Ibarburu, más de 220 causas
relacionadas al terrorismo de Estado, se producía articulada con las sentencias
de la Suprema Corte de Justicia, una serie de acciones claramente concertadas
por las defensas de los terroristas de Estado, de recursos de
inconstitucionalidad contra la Ley 18.831 (mal llamada interpretativa de la
ley de Caducidad) y de recursos contra las investigaciones penales aduciendo
la prescripción de los delitos. Mientras que la colaboración de los
organismos estatales – principalmente del Ministerio de Defensa -, seguía
siendo escasa o nula.
3. Si bien la batalla que
sigue dando la Dra. Mota, no obtuvo resultados en su primer recurso ante la
propia Corte uruguaya, el apoyo nacional e internacional que continúa
recibiendo no puede catalogarse como una batalla perdida. Nuevos recursos
nacionales y en el futuro también a nivel internacional impedirán que esta
arbitraria situación no pase en vano como ocurrió en el pasado con situaciones
similares.
Los sucesivos resultados de
los recursos de inconstitucionalidad contra la ley 18.831, continuaron siendo
tan retrógrados y violatorios de la normativa internacional, como el primero.
El apartamiento del Presidente de la Corte en la consideración de los últimos
recursos pendientes de resolución, con la incorporación al máximo órgano
jurisdiccional de diversos integrantes de los Tribunales de Apelaciones,
marcará hasta donde calaron las señales dadas por la mayoría de la Corte con
sus anteriores decisiones, en quienes en el futuro podrán pasar a integrar la
SCJ.
Sin embargo a nivel de
muchos de los fiscales, de algunos jueces de primera instancia y en algunos de
los Tribunales de Apelaciones, se percibe claramente en algunas decisiones, que
existe un claro desafío a las posiciones sustentadas por la Corte. Tanto sobre
la prescripción de los delitos, la aplicación de las normas del derecho
internacional y el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH.
Tal es el caso de la
denuncia presentada por el periodista Rodolfo Porley en la que la defensa de
los militares presentan solicitud de clausura y archivo de la denuncia con el
argumento de que los delitos denunciados habían prescripto. En esa causa, el
Tribunal Apelaciones de 1º Turno confirma la Sentencia de la jueza Penal 7º
Turno Dra. Beatriz Larrieu en el sentido de que no habían prescripto.
De igual
manera opinó ese mismo Tribunal de Apelaciones al sostener en la denuncia de la
muerte del dirigente ferroviario Gilberto Coghlan, que el plazo de
prescripción, está fuera de discusión, que no corresponde computar el período
de facto, ni tampoco es aceptable computar el período subsiguiente, durante el
cual, los delitos estaban encapsulados por la ley de caducidad. Otro tanto
aconteció en otros casos donde las jueces y fiscales debieron pronunciarse
sobre la prescripción de los delitos y la intención de los militares de que
esas denuncias fueran archivadas.
En resumen, en esas
determinaciones (Denuncia Antonio Viana, muerte de Aldo Perrini, muerte de
Norma Cedres, entre otras) se opera una clara línea de argumentaciones y
posicionamientos jurídicos desafiantes a las opiniones de la mayoría de la Corte.
También es cierto, que no
todos los jueces actúan con ese criterio. Tal es el caso de la Dra Canessa en
la denuncia de la muerte de Edgar Sosa y el juez Timbal en el caso de la muerte
de Enrique Piegas, donde ambos magistrados decidieron el archivo de las causas
por haber prescrito los delitos afiliándose a la posición de la mayoría de la
Corte. En resumen, hay un debate jurídico en el que se puede percibir avances
en la incorporación de la normativa internacional y una voluntad de cumplir con
las obligaciones internacionales del Uruguay, que por supuesto colisiona con
las de la mayoría de la Corte.
4. Si bien finalmente se
resolvió la creación de la Unidad especial que reclamó por más de un año el
Observatorio Luz Ibarburu, lo cierto es que por distintas razones su accionar
efectivo para cumplir sus cometidos, está amenazado: no se le suministran
recursos humanos y la SCJ no informa a los jueces penales de su existencia.
En el campo internacional,
las organizaciones de la sociedad civil y entre ellas el propio Observatorio
Luz Ibarburu, afianzan su accionar a los efectos de informar y alertar a los
organismos internacionales de la grave situación que aún persiste en el país
con respecto al cumplimiento de sus compromisos internacionales. En ese sentido
la presencia de dichas organizaciones en el Examen Periódico Universal que se
lleva a nivel de Naciones Unidas, presentando sus informes de situación,
constituye un factor de lucha que hay que mantener y realizarle un seguimiento.
A ello hay que sumar la
acción ante el Relator Especial sobre Verdad, Justicia, Memoria y garantías de
no repetición de Naciones Unidas, que contribuyó a que en sus recomendaciones
preliminares se recogieran aspectos importantísimos de las carencias que el
país mantiene sobre esos aspectos.
Finalmente, la participación
de un representante del Observatorio Luz Ibarburu en un taller de seguimiento
a nivel de América de los procesos de justicia que se desarrollará en
Guatemala, al que concurrirán Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, El
Salvador y Guatemala, será una buena oportunidad para trabajar en la
coordinación de las distintas organizaciones de la sociedad civil de América
con el objetivo de sumar fuerzas en la defensa y promoción de los derechos
humanos.
Todos estos aspectos
sirvieron para que el pasado 17 de octubre, se reuniera el Observatorio
conjuntamente con integrantes de su Consejo Asesor Jurídico Nacional y con el
Consejo Consultivo representado por el Maestro Miguel Soler. Allí luego de un
interesante intercambio se acordó la continuación de un esfuerzo conjunto para
unificar pronunciamientos y la construcción de una reflexión jurídica que
contribuya a nivel académico a afianzar las herramientas del derecho
internacional.
Tomado de Trabajo y Utopía,
Octubre de 2013.
[Casa de los Escritores del Uruguay] INVITACION LIBRO DE "PALITO"
FRATES: con tiempo para AGENDAR:
TAN TUIT@S INVITÁUS
INVITACIÓN
INVITACIÓN
Tenemos el agrado de invitarles a la presentación del
libro “Alegato por Raquel”, obra
póstuma del escritor uruguayo HUGO GÓMEZ "Palito", nº 1708 en el
penal de Libertad...autor de “La canción de los presos”, “Deliberados”,
“Miscelánea”, “Doña Carmen” y otros.
La misma tendrá lugar el próximo Miércoles 27 de
noviembre, 19hs. en la sala "Julio Castro" de la Biblioteca
Nacional.
La presentación del libro estará a cargo de los
escritores Alfredo Alzugarat y Miguel Angel Olivera.
Contaremos con la presencia del dúo de guitarras
compuesto por Ramiro Agriel y Álvaro Botto como artistas invitados.
Invitan: "NEXOS EDITORES" Y Amigos, familiares y compañeros/as de "Palito".
FALLECIÓ EN GOTEMBURGO EL COMPAÑERO ALBERTO JORGE TOTH
17 de noviembre de 2013.
------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ---------
SU CARTA DESPEDIDA:
(Última de una serie de cartas-informes
detalladas que periódicamente Alberto nos envió durante tres años dando cuenta
del proceso de su lucha con la enfermedad...Médico lúcido, ser humano estoico,
la peleó hasta el final)
Gotemburgo, 29 de octubre de 2013, 13,56 hrs
Hola gente
en este momento estoy internado con problemas
respiratorios. Desde hace dos semanas, estoy acá en el hospital.
Empecé perdiendo el aliento pero a los pocos días tuve que
empezar con Oxígeno. Me encontraron una embolia pulmonar y una infección en los
pulmones. Además de líquido en la pleura y por supuesto tumores por todos
lados. Me han dado antibiótica, anticoagulantes,me sacaron un litro de líquido
de la pleura. Todo esto sin mayores cambios trascendentales. Desde ayer he
podido bajar el oxigeno de 5 a 3 litros. Pero ahora de noche me despierto con
ahogos y creo que voy a tener que subirlo un poco para poder dormir.
Mañana me harán otro drenaje de la pleura a ver si ayuda.
.Que resultó en un litro y medio, lo cual me alivió bastante. Aunque sigo
necesitando un poco de oxígeno.
De todos modos es la vuelta final. Con la doctora hemos
resuelto dejar la quimioterapia ya que lo único que hace es sacarme las pocos
energías que tengo.
En principio trabajaban para ponerme en condiciones de irme
a casa con oxigeno por algún corto tiempo. Luego de eso viene el Hospice donde
voy a pedir un lugar. Pero la hinchazón de las piernas y el abdomen se
incrementa y me puedo mover muy poco.Como se hincharon las partes íntimas me
pusieron hoy un catéter.
La mano viene así, y supongo que se trata de algunas semanas.
Siempre puede surgir alguna nueva complicación. Me preocupa que el
empeoramiento de la respiración va a ser desagradable. Pero es lo que la vida
ofrece. Irónicamente, los pulmones en sí, son de la mejor calidad. Ni un rastro
de los casi 40 años de fumar. Ninguna tendencia a retener anhídrido carbónico.
He tenido tiempo de hacer un balance de mi vida. Y en
realidad estoy bastante satisfecho con ella. Yo he hecho lo que querido en mi
vida asumiendo los compromisos sociales que se me presentaron. He sido parte de
la transformación de mi país. Aportando mi granito de arena. Y he participado
de la vida política de mi otro país. He tenido la fortuna de conocer mucha
gente buena. A la cual hoy, me da mucha pena dejarla.
Cuando Gabriella me calificó de asertivo, fue como que
descubrí mi cara en el espejo después de 60 años. Y reconozco que yo no hubiera
podido ser de otra manera. Ni vivir la vida de forma diferente. Hasta se me
hace difícil concebir la idea de que otra gente puede funcionar de otra forma.
Lo cual es natural ya que tiene que haber dialecticamente de todo en la
sociedad.
Me voy orgulloso de los hijos, seguro de que cada uno de
ellos, en su forma, van a dejar sus propias huellas por la tierra.
Les agradezco a todos la
amistad,los aportes que me hicieron, las veces que me soportaron heroicamente.
Un abrazo
Alberto
Sent: Sunday, November 17, 2013 11:28
A
Subject: Falleció el
compañero Alberto Jorge Toth
Con
profundo dolor les informamos que en el día de hoy, 17 de noviembre, falleció
nuestro presidente, el compañero y amigo Alberto Jorge Toth
______________________________CAMBIO DE CELDA PARA EL FLACO TOTH
veníamos de una cana anterior
seténtica y puntacarrética
habíamos decidido continuar la lucha
“hasta que aclare”
pero no había aclarado...
así que se nos vino la noche
y volvimos a caer...
nos metieron en el penal de libertad
y fuimos
de los primeros pobladores de esa ciudad siniestra
de mamelucos grises...
él -020 / segundo A / 24 derecha
yo-173 / primero A
/ 24 derecha
ventanas linderas
alberto arriba / el cristo abajo
y conversábamos –claro- en los atardeceres
de esa ala oeste que daba al campo al monte al río
al sol rojo de los ponientes rayantes...
(nuestras viejas se habían hecho amigas
en aquel primer comité de familiares de presos
al que el “escuadrón” le metió una bomba en la
butique
donde vendían nuestras manualidades para ayudar con
el paquete...)
ahora estábamos de a uno por celda:
el aislamiento / el carcelaje en solitario
era un plan / un método / un propósito
de los mandos militares:
“no los matamos cuando pudimos,
ahora trataremos de enloquecerlos uno por uno...”
pero los compañeros no nos dejaron solos...
todos los días venían de a puñados a acompañarnos
a engrosar ese pueblo de entrerrejas:
los traían en camiones helicópteros aviones
tiraban bultos y presos para abajo
y aquel penal se fue llenando de pelados...
a los milicos
se le fueron los planes al carajo:
tuvieron que ponernos de a dos presos por celda
sin embargo
al pasar de los meses
alberto y yo seguíamos solos
cada uno en su cubil
hablando por ventana
y era jodido estar solo...
se llenaron los pisos
y los únicos solos en los sectores “A” éramos
nosotros dos...
una tarde el flaco me dijo por el ventilador:
mañana voy
para ahí...
al otro día al volver del recreo y de la ducha
colectiva
al cerrarse las puertas de su ala
-automáticamente por motores eléctricos-
el flaco deslizó el carro de hierro de repartir
rancho
que había dejado previamente a mano en la planchada
y a la mierda
carro motores puerta todo
y saltaron los tapones...
“preso sin puerta no es preso”
dijeron los chabones
e ipsofacto mandaron al flaco Toth con su colchón
al primer lugar vacío que encontraron: mi celda...
mi celda por entonces tenía un solo camastro
tal cual los planos de la “cárcel modelo”
hecha pa verduguearnos hasta el límite:
una parrilla de hierro rebatible empotrada en la
pared...
(pasarían meses hasta que trajeran cuchetas dobles)
nos dimos un abrazo
yo tiré mi colchón en el suelo
y le cedí la cama...
(ya no estábamos solos)
.............................. .............................. ...........................
pasaron 40 años –flaco Toth-
pasaron muchas cosas...
en eso vino el cáncer
se complicó / luchaste
peleaste como un tigre
(ese san dogomar que llevabas adentro)
pero a veces los golpes vienen de atrás
y noquean...
yo te cedo mi cama
Alberto
descansá en paz...
(y una última cosa –flaco Toth-
hermano
nunca estuvimos solos...)
miguel ángel olivera “el cristo”
18 de
noviembre 2013