domingo, 24 de noviembre de 2013

FARC reclaman una campaña regional contra las bases militares de EEUU//Protesta en EEUU para exigir el cierre de la Escuela de las Américas //Todo Puerto Rico participará en marcha por libertad de Óscar López Rivera//Militares estadounidenses buscan intensificar sus planes de conquista en el Ártico//El FMI avisa de que aún quedan por hacer "significativos ajustes" en España//La indignación social 'no se corta': Setenta protestas contra los recortes recorren España//Mareas ciudadanas de toda España protestan contra la política de Rajoy//España: La institucionalización del estado policial: «ley de seguridad ciudadana» y represión social //Honduras inicia su jornada electoral en medio de sospechas de fraude //¡Anoche se tomaron los militares las antenas de Radio y TV-Globo de Cantagallo! //Honduras; denuncian militarización de medios independientes//México: El 20 de noviembre el magisterio vuelve a salir//Chile: Paro indefinido de trabajadores Astilleros y Maestranza

FARC reclaman una campaña regional contra las bases militares de EEUU

Publicado el 11/23/13 • en Contrainjerencia
630cover
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han considerado “urgente y necesario” llevar a cabo “una campaña simultánea en todos los países de América Latina y el Caribe contra las bases militares de Estados Unidos” en la región.
“El imperialismo estadounidense ha mantenido, además del sometimiento económico, un dominio militar en todo el continente para lo cual ha promovido invasiones directas, golpes de Estado y elecciones presidenciales fraudulentas”, han dicho en un comunicado.
La guerrilla ha denunciado que “los gobiernos surgidos de esa manera son incondicionales a sus políticas, por lo que aceptan la instalación de bases militares sin importarles que sean violatorias de la soberanía nacional y que sirvan para agredir a los vecinos”.
“Los primeros en sufrir la humillación fueron Puerto Rico y Cuba, esta última con la base de Guantánamo, que hoy en día sirve de cárcel para los acusados de terrorismo que han sido secuestrados en diversos países”, ha detallado.
El grupo armado ilegal ha lamentado que, “a pesar del avance de los procesos democráticos y de la unidad latinoamericana y caribeña”, a través de las organizaciones regionales, “el imperio prosigue sin pausa la ocupación militar”.
Así, “en la actualidad se encuentran 36 bases militares diseminadas por todo el continente, ocupando posiciones estratégicas en la región”. “El pretexto: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”, ha indicado.
Las FARC han considerado que “el caso colombiano es muy diciente”. “El ex presidente Álvaro Uribe entregó todo el territorio nacional a los halcones de la guerra, de modo que, aunque se reconoce la existencia de siete bases militares, en realidad hay doce y Estados Unidos dispone de permiso para usar, en caso necesario, todos los puertos y aeropuertos del país con fines bélicos”.
La situación colombiana –ha apuntado– afecta a sus vecinos porque “la base militar de Palanquero ha sido modernizada para recibir aviones de guerra de última generación con capacidad de operar en toda la parte sur del continente, controlar el océano Atlántico e intervenir en países africanos”.
“Igual está pasando por todo el continente”, ha advertido. “Las oligarquías alineadas con esta política ni se molestan, ni critican, ni denuncian la instalación de bases militares de Estados Unidos en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Perú, Paraguay, Chile, Haití, Puerto Rico, Bolivia, Brasil y otros”, ha lamentado.
En este contexto, mostrándose consciente de que “ningún país está en capacidad de responder militarmente al imperio”, ha instado a los gobiernos latinoamericanos y caribeños a “obligarlo a salir de su territorio como lo hizo Rafael Correa con la base militar de Manta, en el Ecuador”.
La guerrilla ha sostenido que es posible porque “hoy contamos con gobiernos patrióticos que levantan las banderas de la dignidad en repudio a la presencia militar yanqui en el continente”. “Consignas que todos estamos obligados a agitar para que prendan en la conciencia popular”, ha considerado. - EP


Protesta en EEUU para exigir el cierre de la Escuela de las Américas

Por: Rt.com | Domingo, 24/11/2013 07:17 AM

Protesta en EE.UU. para exigir el cierre de la Escuela de las Américas

Protesta en EE.UU. para exigir el cierre de la Escuela de las Américas

Credito: soaw.org

24 de noviembre de 2013.- Desde este viernes 22 al domingo 24 de noviembre activistas se reúnen para pedir que se ponga fin al Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), sucesora de la Escuela de las Américas (SOA).

Este fin de semana los activistas de derechos humanos y por la paz se reúnen "para levantar las voces de los sobrevivientes de tortura y de la gente que perdió miembros de su familia como resultado de la represión militar apoyada por EE.UU.", según la organización SOA Watch, organizadora de la acción.

Cabe mencionar que la protesta coincide con los comicios presidenciales en Honduras de este 24 de noviembre, donde hay temores de que un graduado de la Escuela de las Américas, "tristemente famosa escuela de la muerte", amenace unas elecciones "libres y democráticas".

"La Escuela de las Américas es un ejemplo de la influencia antidemocrática que EE.UU. continúa ejerciendo en los países de Lationamérica, que ha resultado en miles de innecesarias muertes", según el padre Roy Burgeois, fundador de SOA Watch.

En noviembre pasado de la misma manera cientos de activistas estadounidenses protagonizaron una protesta para reclamar al Gobierno de Barack Obama el cierre de la Escuela de las Américas, ubicada en Fort Benning (Georgia), así como la retirada de las bases militares estadounidenses de América Latina.

"Desde el principio, la mayoría de los métodos que se enseñaban en esta escuela tenían como objetivo fundamental la guerra contra los pueblos latinoamericanos. Es decir, contra los movimientos sociales, contra los sindicatos, contra las protestas que había en nuestro continente", dijo a RT el analista militar David Urra.

La Escuela de las Américas, que funcionó anteriormente en la zona del Canal de Panamá, tiene su sede actual en la ciudad de Fort Benning. Es por eso que cada noviembre los activistas realizan acciones de protesta en este lugar para conmemorar a las víctimas -seis sacerdotes jesuitas y dos empleadas- del asesinato llevado a cabo por un pelotón del batallón Atlácatl del Ejército salvadoreño, creado en 1980 en la Escuela de las Américas.

Entre los graduados de la escuela figuran muchas personas que se convirtieron en dictadores en varios países lationamericanos, como el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega. Además, pasaron por la escuela 4.693 representantes de la Guardia Nacional de Nicaragua del dictador Anastasio Somoza, así como 1.552 soldados de las tropas del Ejército de Guatemala y un grupo de oficiales de las fuerzas del orden del dictador chileno Augusto Pinochet.


Todo Puerto Rico participará en marcha por libertad de Óscar López Rivera

Publicado el 11/23/13 • en Contrainjerencia
Oscar_Lopez_noticel
San Juan – Los organizadores de una marcha convocada para mañana en San Juan para pedir la excarcelación del independentista Óscar López Rivera, preso en Estados Unidos desde hace 32 años, dijeron hoy que esperan reunir a miles de personas, incluido el gobernador de la isla.
“Pensamos que es posible reunir hasta 100,000 personas”, señaló el organizador de la marcha, Fernando Cabanillas, quien considera un éxito que la convocatoria haya calado entre personalidades de todo el espectro político puertorriqueño.
Cabanillas dijo que el gobernador Alejandro García Padilla le confirmó su presencia en la manifestación y también la primera autoridad de la Iglesia Católica en Puerto Rico, el arzobispo de San Juan Roberto González Nieves.
La marcha está organizada por la iniciativa “32 por Oscar” y el Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico y tiene como objetivo que la petición de la excarcelación de López Rivera llegue a la opinión pública de EEUU y en especial a oídos del presidente estadounidense Barack Obama.
El nacionalista, de 70 años, está acusado de formar parte a finales de la década de los años 70 de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), organización responsable de actos de sabotaje en varias ciudades de Estados Unidos en reclamo por la independencia de Puerto Rico.
Considerado en su isla natal un “prisionero político”, fue condenado en 1981 a 55 años de cárcel, a los que se sumaron 15 años más en 1987 por intento de fuga.
Cabanillas dijo que también está confirmada la presencia del secretario de Estado de la isla, David Berneir, y de la alcaldesa de la ciudad de Ponce, María Meléndez, miembro del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), formación que favorece la anexión de Puerto Rico a EEUU.
Una muestra del compromiso de todos los puertorriqueños en favor de la excarcelación de López Rivera es el gesto que hizo el cantante Ricky Martin al escribir en su mano la frase “justicia y libertad para Oscar López”, durante la entrega de los premios Grammy Latino el jueves en Las Vegas, agregó.
El músico y compositor de origen puertorriqueño Draco Rosa señaló hoy en declaraciones a Efe sentirse de acuerdo con el gesto de su compatriota.
La manifestación de mañana será secundada por otra marcha en Nueva York que organiza la Coalición Comunitaria por la Liberación de Oscar López Rivera y es apoyada por los concejales neoyorquinos Rosie Méndez, Jumaane Williams y el líder sindical David Galarza.
Está previsto que la hija del preso puertorriqueño, Clarisa López Ramos, dirija unas palabras a los congregados al final de la manifestación en San Juan, que será apoyada por una actuación del cantante puertorriqueño Chucho Avellanet, que interpretará una adaptación de “Libre”, del fallecido artista español Nino Bravo. - EFE


Exigimos libertad inmediata para Oscar López Rivera Patriota puertorriqueño

Por: MPU
Movimiento Popular Unificado
LIBERTAD INMEDIATA PARA OSCAR LÓPEZ RIVERA
Oscar López Rivera,  patriota puertorriqueño y luchador por la independencia de su país es uno de los presos políticos más antiguos en cárceles de Estados Unidos y de todo el continente americano. Oscar  lleva más de 32 años encarcelado en las mazmorras imperialistas. Oscar no asesinó a nadie, ni hizo daño a nadie. Su único y real delito, que el imperialismo norteamericano no le perdona, es mantenerse firme en la denuncia de la ocupación norteamericana sobre Puerto Rico, en su compromiso por la independencia de su país y en no doblegarse ante las falacias del corrupto sistema judicial norteamericano, que lo mantuvo injustificadamente encerrado en celdas de aislamiento hasta por 12 años seguidos.
Oscar López Rivera
En mayo pasado, cuando cumplió los 32 años de confinamiento, insignes personalidades puertorriqueñas solicitaron al presidente Barack Obama la liberación de Oscar,  entre ellas: el pintor Nick Quijano, independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barack Obama.
El próximo 23 de noviembre organizaciones de izquierda, sindicatos y del movimientos sociales de Puerto Rico realizarán actos públicos en demanda de la inmediata puesta en libertad de Oscar López Rivera. Desde Panamá, país que, al igual que Borinquen, vivió la ocupación norteamericana a inicios del siglo XX, la militancia del Movimiento Popular Unificado (M.P.U.) se suma a esta demanda y exige también:
¡LIBERTAD INMEDIATA PARA OSCAR LÓPEZ RIVERA!
¡VIVA PUERTO RICO LIBRE E INDEPENDIENTE!
Coordinación Nacional del MPU
Panamá, 20 de noviembre de 2013.
Publicado en El Clarín de Colombia



Tania cumpliría 76 años

21 noviembre 2013 Cubadebate
Tania la GuerrilleraTania la Guerrillera, Foto: Juventud Rebelde
Este 19 de noviembre se cumplió el 76 aniversario del nacimiento de la destacada revolucionaria argentina Tamara Bunke Bíder, más conocida como “Tania la Guerrillera”.
Tamara nació en la Argentina en 1937 y se crió en un ambiente revolucionario inculcado por sus padres europeos, que emigraron a   ese país suramericano tras escapar juntos de la Alemania Nazy.  Nadia y Erich Bunke, padres de Tamara, militaban en el Partido Comunista Argentino y realizaban en su casa importantes reuniones clandestinas, inclusive guardaban armas, explicó el historiador Lois Pérez Leira en el sitio Cubainformación.
“Nosotros hacíamos comprender a nuestros hijos – Tamara y Olaf, su hermano- que estábamos luchando por el bien de la humanidad y el pueblo argentino; les explicábamos sobre la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, y los niños tenían que guardar silencio y no contar a nadie que en nuestra casa celebraban reuniones con compañeros del Partido Comunista Argentino, porque era una organización clandestina” explicó al sitio Cubainformación Nadia Bunke, madre de Tamara.
Desde niña se vinculó a la Federación Juvenil Comunista ( F.J.C.) donde hizo sus aportes como militante, llevó mensajes, repartió propaganda clandestina y distribuyó periódicos del partido.
En 1952, con 15 años emigró junto a sus padres a la República Democrática Alemana, y fue admitida en el Partido Socialista Unificado de Alemania pocos años después. Allá conoció al Che, en 1960, cuando este viajó a la Alemania Oriental frente a una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano y sintió desde entonces un fuerte lazo con el proceso revolucionario cubano.
“Ella tenía la idea de que estando en Cuba iba a aprender a fondo de la Revolución Cubana y que  le serviría en su trabajo revolucionario luego en la Argentina. Si ella pensaba y sentía que su deber era luchar en América Latina, nosotros no teníamos ningún derecho a retenerla”, explicó Nadia a Cubainformación.
Su vínculo con el Che y la revolución Cubana hizo que decidiera viajar a Cuba;  llegando a La Habana el 12 de mayo de 1961. Aquí  estudió periodismo en la Universidad de La Habana.
Su compromiso y su espíritu internacionalista fueron determinantes para que Tamara fuera seleccionada para ser parte del proyecto revolucionario de Ernesto Guevara, para la insurrección latinoamericana en Bolivia. Allá murió junto a otros 8 guerrilleros tras car en una emboscada del ejército Boliviano en el vado de Puerto Mauricio, pocos días antes del asesinato de su fiel confidente Ernesto Che Guevara. 
(Tomado de Cubainformación)


Felicita Raúl al pueblo de Cuba por satisfactorio Ejercicio Bastión 2013

23 noviembre 2013 Cubadebate
raul castro cuba bastión En nombre del Consejo de Defensa Nacional, el General de Ejército Raúl Castro felicitó al pueblo de Cuba por la realización satisfactoria de las actividades desarrolladas y lo convocó a participar este fin de semana en los días nacionales de la defensa. Foto: Estudios Revolución.
En nombre del Consejo de Defensa Nacional, el General de Ejército Raúl Castro felicitó al pueblo de Cuba por la realización satisfactoria de las actividades desarrolladas y lo convocó a participar este fin de semana en los días nacionales de la defensa.
Con este Ejercicio hemos dado un paso más en el fortalecimiento de la defensa de nuestra Revolución. Tenemos que estudiar y perfeccionar constantemente cada una de las tácticas y métodos que empleamos para estar preparados ante cualquier agresión enemiga, afirmó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente del Consejo de Defensa Nacional, durante la Videoconferencia “Bastión 2013″ con la cual concluyó el Ejercicio al mediodía de este viernes.
De acuerdo con el diario Granma, el Presidente cubano añadió que “evitar la guerra equivale a ganarla, pero para ganarla evitándola, hace falta gastar no pocos recursos que pudiéramos destinar a otras cuestiones vitales de la población y el desarrollo del país. Hacen falta ríos de sudor y de esfuerzo para evitar ríos de sangre, sufrimiento y lágrimas de nuestro pueblo”.
Raúl llamó a prepararnos desde ahora para el próximo Ejercicio Bastión que se desarrollará en el año 2016.
Durante la videoconferencia, el General de Ejército explicó que en estos días se han ejercitado en todo el país momentos de un supuesto paso al estado de guerra y la lucha contra el desgaste sistemático del enemigo, cuestiones sobre las cuales profundizaron los jefes de los ejércitos Oriental, Central y Occidental; así como presidentes de varios consejos de defensa provinciales.
Raúl indagó sobre las experiencias adquiridas durante el Ejercicio y la preparación de las actividades previstas para este sábado y domingo. De forma general se enfatizó que a lo largo y ancho del país se pusieron en práctica dinámicas bastante cercanas a la realidad que permitieron elevar el nivel de preparación y cohesión de los órganos de dirección y de mando; asimismo se destacó la entusiasta participación de los estudiantes universitarios.
En la Videoconferencia “Bastión 2013″ estuvieron presentes los vicepresidentes del Consejo de Defensa Nacional José Ramón Machado Ventura y Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los generales de cuerpo de ejército Abelardo Colomé Ibarra y Leopoldo Cintra Frías, ministros del Interior y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, respectivamente; así como otros jefes y oficiales.
(Con información del diario Granma)


Militares estadounidenses buscan intensificar sus planes de conquista en el Ártico

Publicado: 23 nov 2013 | 4:24 GMT Última actualización: 23 nov 2013 | 4:24 GMT - RT
El Ejército de EE.UU. busca ampliar sus operaciones en el Ártico en un momento en el que el hielo derretido despeja rutas marítimas en la región más rica del mundo con depósitos de petróleo y gas.
EE.UU. no quiere perder su presencia en el Ártico sobre todo cuando la fusión de los casquetes polares da oportunidades para nuevas rutas marítimas, según afirmó el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel. "Eso va a dar muchas oportunidades nuevas a algunos países en el mundo. Supondrá nuevos desafíos, así que EE.UU. tiene que ser muy activo en este grupo y estar muy involucrado", sostuvo Hagel.

La Marina de EE.UU. dijo que intensificará la realización de sus programas de proyección y diseño de buques, especialmente sus buques de guerra, para operar en el Ártico, y dice que deberán estar operativos para mediados de 2020.

"Ahora estamos trabajando en la investigación, la planificación, la realización de inversiones a largo plazo para reforzar el casco de los buques, entre otras cosas, incluso llevamos a cabo operaciones rutinarias para el reabastecimiento de buques y aviones", dijo el almirante Jonathan White, oceanólogo jefe de la Armada de EE.UU., desde su oficina en el Observatorio Naval estadounidense.

Puesto que en el Ártico "aumenta el potencial de conflictos", Rusia anunció que mejorará su infraestructura en la zona y ampliará allí su presencia militar. A principios de noviembre el Gobierno ruso anunció sus tareas pendientes en la región. El proyecto del programa estatal ruso de desarrollo del Ártico abarca hasta el año 2020. Rusia invertirá más de 62.000 millones de dólares en el programa, cuya vertiente militar se mantiene en secreto. La zona ártica rusa supone un 21,6% del territorio del país.

Por otra parte, de acuerdo con la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), alrededor del 22% de las reservas mundiales de hidrocarburos se hallan en el Ártico. Ese porcentaje significa más de 412.000 millones de barriles de petróleo y más de 62 billones de metros cúbicos de gas. La mayor parte de las reservas de gas natural se encuentra en la parte rusa del Ártico.

Para conocer más sobre la lucha que mantienen varios países por la región más rica del mundo haga 'click' aquí.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112170-eeuu-militares-buscar-conquistar-artico



EE.UU. pone rumbo al Ártico para "expandir su influencia militar" en todo el globo

Publicado: 23 nov 2013 | 14:52 GMT Última actualización: 23 nov 2013 | 14:52 GMT-  RT
El nuevo programa estadounidense sobre el desarrollo de la región ártica es un plan orquestado por grupos financieros para extender su política económica y militar, comenta el analista Eladio José Armesto.
La región polar cobra cada vez más protagonismo en los círculos de seguridad debido a que el deshielo de los glaciares proporciona acceso a posiciones estratégicas y, sobre todo, a sus recursos submarinos, explica Eladio José Armesto, vicedecano del Colegio de periodistas cubano-americanos. 

En este contexto, el plan sobre el desarrollo de la región ártica, presentado en mayo de  2013 por el presidente de EE.UU., Barak Obama, busca crear las bases de expansión militar y económica en esta zona. 

"La fallida economía estadounidense requiere diversificarse y entrar en otros mercados", indica el experto, añadiendo que existen grupos poderosos de índole económica que controlan al Gobierno estadounidense y buscan comercializar la región que, según algunas estimaciones, es una importante reserva de recursos naturales como gas y petróleo. 

Pese a que el plan no estipula otro objetivo que velar por la conservación de la región y promover la cooperación internacional en cuanto al uso y el desarrollo del Ártico, su verdadero significado -según Armesto- pasa por "extender su poderío militar no solamente en esa región, sino con miras a extender la política militar estadounidense a nivel mundial". 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112205-eeuu-expandir-influencia-arctico



EE.UU.: Un estudio revela problemas psicológicos profundos en el servicio de fuerzas nucleares

Publicado: 23 nov 2013 | 6:00 GMT Última actualización: 23 nov 2013 | 6:00 GMT - RT
Un estudio interno revela que los miembros clave de la fuerza de misiles nucleares de EE.UU. se sienten completamente "fatigados" por su trabajo que, aparte de ser estresante e ingrato, creen que no tiene futuro.
La agencia AP publicó un estudio confidencial conducido por el centro analítico RAND debido a los frecuentes incidentes con misiles nucleares. Fue realizado el año pasado entre los oficiales de la Fuerza de Misiles Balísticos Intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) que forma parte de la Fuerza Aérea de EE.UU.

Aparte de comprobar el impacto psicológico negativo, el estudio también menciona los niveles de violencia conyugal, consumo excesivo de alcohol y otros casos de conducta indebida que se elevan al doble comparando con los demás militares de la Fuerza Aérea.

Por un lado se ven afectados por la escasez de personal, deficiencia de los equipos y la actitud sofocante de los superiores. Al mismo tiempo se sienten menospreciados, agotados por el trabajo, temiendo constantemente al fracaso, sin mencionar las oportunidades reducidas de avance laboral. Estas son razones abundantes por las cuales los oficiales se sienten fatigados, cínicos e ineficaces.

Diseñada en el fragor de la Guerra Fría, la Fuerza de Misiles Nucleares siempre ha sido una parte prestigiosa e importante de las Fuerzas Aéreas. Sin embargo, en los últimos años ha cedido su lugar a los armamentos más modernos, ya que incluso los militares consideran poco probable la posibilidad de una guerra nuclear. Ahora en la agenda están la guerra contra el terrorismo y la ciberguerra, provocando que los oficiales de la ICBM cuestionen su futuro y padezcan fatiga crónica.

A pesar de que los propios oficiales de la ICBM no creen en la posibilidad de una guerra nuclear, tienen que seguir con la misma rutina diariamente. Cada cierto intervalo de tiempo, noventa oficiales del control de lanzamiento de misiles se cambian en sus puestos de control subterráneos. Dos oficiales separados dentro de una cápsula, responsables de diez misiles, listos para lanzarlos, esperan el mandato del presidente, el cual nunca en la historia ha sido pronunciado.

Estas condiciones afectan a la mayoría del personal, incluyendo los altos cargos. "No nos importa si las cosas van como se debe. Simplemente no queremos problemas", confesó un oficial a los investigadores de manera anónima.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/112172-problemas-psicologicos-fuerzas-nucleares



Más de medio millón de británicos acude a los bancos de alimentos

La Cruz Roja británica se moviliza contra la hambruna por primera vez desde la II Guerra Mundial

DAVID BOLLERO Londres 23/11/2013 08:00 Actualizado: 23/11/2013 08:43 Público
Grupo de voluntarios en el banco de alimentos.

Grupo de voluntarios en el banco de alimentos.

Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja británica ha destinado sus recursos a atajar el hambre en Reino Unido. Se trata de una campaña conjunta con FareShare para hacer acopio de alimentos en las cadenas de supermercados.
No en vano, se estima que en el país se desperdician alrededor de tres millones de toneladas de comida al año, de las que 2,6 millones tienen lugar directamente en los procesos productivos. Tanto es así que se calcula que dos quintas partes de las cosechas de frutas y verduras no llegan a los comercios al ser descartadas por no cumplir estándares estéticos o de tamaño.
Se da la paradoja de que Reino Unido, a pesar de ser la segunda potencia económica europea por detrás de Alemania, cuenta con 5,8 millones de personas viviendo en la pobreza extrema y otros 7 millones con ingresos mínimos. Una situación que se deja notar a pie de calle, donde la demanda de comida se ha disparado haciendo caso omiso a los mensajes de mejora económica que se lanzan desde Downing Street.
Lo mismo sucede en el resto del continente europeo, donde un reciente informe de esta organización humanitaria alertaba de que la crisis económica y las medidas adoptadas para combatirla han derivado en que cada día 43 millones de personas no tengan suficiente comida que llevarse a la boca o que 120 millones estén en riesgo de pobreza. Sólo en los tres últimos años, la demanda de población que requiere de ayuda alimentaria se ha incrementado en un 75% en Europa.
Desde Cruz Roja británica prefieren mantener la neutralidad y una de sus responsables, Penny Sims, se limita a declarar que "como agencia humanitaria apolítica, no discutimos acciones políticas". "Nosotros únicamente proporcionamos voluntarios a FareShare durante el mes de noviembre para recoger alimentos de la cadena de supermercados Tesco", concluye.

10 millones de comidas con el 1% de excedente

Por su parte, la lectura que hace FareShare es mucho más incisiva. Desde su experiencia recogiendo comida para distribuirla en las denominadas charities, (organizaciones de beneficencia) Shakira Silvestri, una de sus responsables, explica que "la recesión, el incremento del coste de la vida y el desempleo hacen que cada vez haya más personas que acudan a por comida, más que en ningún otro momento en la historia de FareShare". Con el reparto de comida, dan apoyo a más de 1.000 organizaciones en todo el país, ayudando a 51.000 personas al día.
El número de organizaciones que piden apoyo a esta organización se ha disparado un 17% en los últimos seis meses. "Uno de nuestros últimos estudios", indica Silvestri, "revela que el 59% de nuestros miembros advierte un crecimiento muy significativo del número de personas necesitadas pidiendo alimentos, y alrededor de un 70% espera que la cosa vaya a peor". En esa coyuntura, el 42% de las charities se enfrenta a los recortes y "más de una de cada diez se ha visto obligada a dejar de proveer comida o a reducir el nivel de servicio como consecuencia directa de ello".



El FMI avisa de que aún quedan por hacer "significativos ajustes" en España

El organismo advierte de que los riesgos siguen siendo "importantes" y de que el ajuste fiscal frena la recuperación

EUROPA PRESS Washington 22/11/2013 16:58 Actualizado: 22/11/2013 17:09 Público
Lagarde, con el gobernador del Banco Central de Kuwait, hace unos días. REUTERS/Stephanie McGehee

Lagarde, con el gobernador del Banco Central de Kuwait, hace unos días. REUTERS/Stephanie McGehee

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado en su último análisis del rescate bancario que la economía española está mostrando "signos de estabilización", aunque al mismo tiempo ha advertido de que los riesgos siguen siendo "importantes" y aún quedan "significativos ajustes" por hacer.
"La evolución macro-financiera desde el anterior informe ha sido en general positiva. La producción y el empleo se han estabilizado, con un fuerte crecimiento de las exportaciones", señala el FMI en el cuarto informe sobre el programa de reestructuración del sector bancario español acordado a cambio del rescate.
En concreto, destaca que la economía española volvió a crecer en el tercer trimestre (0,1%), así como que la tasa de desempleo, que aumentó durante la crisis hasta un "muy alto 26,5%", se ha estabilizado en septiembre.
Asimismo, subraya que en este contexto de evolución "dispar, pero en general positiva", los mercados financieros han subido con fuerza en los últimos meses y la prima de riesgo de España ha descendido 65 puntos básicos desde finales de junio a finales de octubre.
Pese a estas recientes mejoras, el FMI destaca que aún persisten "importantes riesgos", incluidos aquellos relacionados con el ajuste macroeconómico en marcha en España. "La corrección de los grandes desequilibrios financieros, fiscales y externos de España está bien encaminada, con medidas políticas tanto a nivel europeo como nacional que han ayudado a aliviar las presiones de los mercados del último año", remarca.

El ajuste fiscal frena la recuperación

No obstante, incide en que aún quedan "significativos ajustes" por hacer y, en concreto, resalta que el desapalancamiento de hogares y empresas, así como el ajuste fiscal previsto para los próximos años, seguirá lastrando la demanda doméstica, que a su vez frenará el ritmo de recuperación.
En concreto, reconoce que los esfuerzos fiscales en materia fiscal realizados por España en 2012 y 2013 han sido "uno de los mayores de Europa", pero que aún serán necesarios probablemente "ajustes estructurales sustanciales" para estabilizar el ratio de deuda respecto al PIB en el medio plazo.
En este escenario, los bancos se enfrentarán a desafíos en su rentabilidad que podrían ralentizar la recuperación de las condiciones crediticias, reforzando los vientos en contra para el crecimiento y los riesgos a la baja. Por otro lado, el FMI reconoce que también existe la posibilidad de un potencial alcista, especialmente en el medio plazo, en un escenario de fuertes políticas y reformas tanto en España como en Europa. Por ello, insta a las autoridades a continuar con los esfuerzos para salvaguardar y ampliar las mejoras logradas con el programa.
"Medidas a nivel europeo son también esenciales para facilita un ajuste más rápido y menos costoso. Las prioridades en este aspecto son un continuado apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y hacer progresos hacia una unión bancaria más completa que permita a las empresas españolas competir por financiación por sus propios méritos, independientemente de su país de residencia", agrega.

La indignación social 'no se corta': Setenta protestas contra los recortes recorren España

Publicado: 23 nov 2013 | 13:33 GMT Última actualización: 23 nov 2013 | 14:04 GMT - RT

AFP Gerard Julien
Este fin de semana España es escenario de setenta manifestaciones convocadas por la Cumbre Social, que integra a sindicatos y organizaciones sociales, para protestar contra los recortes y en defensa de los servicios públicos y las pensiones.
Bajo el lema "Emplea tu fuerza. Vamos a cambiar las cosas" las movilizaciones se llevarán a cabo en ciudades de 14 comunidades autónomas. En Andalucía, Cataluña y Asturias las marchas han sido convocadas para el domingo.
En Madrid se celebran dos manifestaciones bajo el lema "Juicio a la banca, salvemos lo público, salvemos las pensiones, salvemos a las personas", que discurrirán entre Atocha y la Puerta de Alcalá. Al término de las mismas se leerá un manifiesto dirigido contra el Gobierno del PP por "utilizar la crisis para aplicar una política neoliberal que antepone el interés privado al interés general".

AFP Gerard Julien
 
En el documento los convocantes subrayan "la incapacidad manifiesta" del Ejecutivo para sacar a España "del pozo de la crisis" y auguran que "el final de la misma para las personas está lejos de llegar". Asimismo, el manifiesto hace hincapié en lo "injusto e innecesario" de la reforma de pensiones del Gobierno, que -denuncian- sólo responde a los intereses de los grupos económicos y financieros.

AFP Gerard Julien
 
Entre los participantes se encuentran distintas plataformas y sindicatos que se reúnen en la así llamada Cumbre Social y que suponen un punto y seguido respecto a las iniciativas contestatarias que han proliferado en estos dos años de Gobierno del PP en defensa de la Sanidad, la Educación, la cultura y en favor de derechos sociales.

Las protestas también servirán para expresar el rechazo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014 y a la reforma de pensiones del Gobierno, que se encuentra en trámite parlamentario.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112194-23n-protestas-recortes-espana-rajoy


Mareas ciudadanas de toda España protestan contra la política de Rajoy

La Cumbre Social relega de las cabeceras a los sindicatos.

Los colectivos alertan sobre el peligro “de una ley antiprotesta”

El País Madrid 23 NOV 2013 - 16:41 CET
atlas
Miles de personas han salido a las calles de mas de 50 ciudades españolas para hacer un balance demoledor de los dos años de gobierno del Partido Popular. Las mareas ciudadanas, los colectivos profesionales, espontáneos, junto a sindicatos y una representación moderada de los partidos de izquierda se han unido para “defender lo público”, “defender a las personas” para “cambiar las cosas”. En torno a estos lemas se han desarrollado los discursos leídos por representantes ajenos a la política a los sindicatos y a la política. En Madrid han leído un manifiesto el cantante Ismael Serrano, la actriz Alba Flores y la portavoz de la Plataforma de la Cultura, Anabel Torija.
Aunque hoy se ha desarrollado el grueso de las manifestaciones convocadas por la Cumbre Social, que aglutina a mas de un centenar de organizaciones entre las que están UGT, CCOO o USO, aun mañana domingo habrá otras. El centro de la protesta es el mismo en toda España: una enmienda a la totalidad de todas las acciones del Gobierno. Entre los manifestantes unos ven en peligro la sanidad pública, otros la investigación, muchos la cultura y todos el paro y la precariedad laboral.
En esta manifestación del 23 de noviembre, que coincide con la llamada a la protesta de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), los sindicatos y los partidos de izquierda asistentes a la misma han querido mostrar su absoluta preocupación por la recomendación de la Comisión Europea del viernes para que el Gobierno español “intensifique” las reformas, y singularmente la laboral. A eso se han referido principalmente la portavoz parlamentaria del Grupo Socialista, Soraya Rodríguez, y el Coordinador General de Izquierda Unida, Cayo Lara. “Vamos a mantener una protesta sin fin en el caso de que el Gobierno quiera dar otra vuelta de tuerca a los recortes”. Si esto ocurre el Gobierno “dará un golpe de Estado a los derechos laborales y sociales”, que ya son los mas duros “que se han conocido en democracia”, proclama Cayo Lara. De recortes ya inasumibles por los ciudadanos madrileños ha denunciado el líder del PSM, Tomás Gómez.
Este fue el minuto de protagonismo de los políticos. Un tiempo similar del que se reservaron para unas breves declaraciones Cándido Méndez, de UGR, Ignacio Fernandez Toxo, de CC.OO.y Julio Salazar de USO. Estas organizaciones, además de Equo, se diluyeron entre la marea de colectivos que fueron los verdaderos protagonistas. Cientos de personas con pequeñas pancartas artesanales y con muchas banderas republicanas.
No hubo unidad de protesta en Madrid dado que a poca distancia de esta marcha de la Cumbre Social se desarrollaba otra del Movimiento 15-M en la que ha tenido especial protagonismo Greenpeace. Activistas de esta organización escalaron por el edificio de la Plaza de España para desplegar una pancarta con el lema “No a la Ley Antiprotesta”. Este asunto también ha formado parte de la protesta de la Cumbre Social al temer que la futura ley de Seguridad Ciudadana supone un intento de acallar las protestas. Las a reflexiones de Mariano Rajoy respecto a cómo se preparan las manifestaciones ha servido a Soraya Rodríguez, portavoz socialista, para ironizar con cierta amargura. “Señor Rajoy, en España no hay que pedir autorización para manifestarse, sino solo comunicarlo”. A su lado, Rafael Simancas, Secretario de Formación del PSOE, ha apostillado: “la autorización se pide en China”.
Esta manifestación para algunos “podría ser la última” si prospera la futura Ley de Seguridad Ciudadana. Desde la tribuna de oradores, se ha exhortado a continuar con las protestas porque “sí sirven”. Como muestra la huelga de barrenderos y jardineros de Madrid, que encabezaban esta manifestación.Las manifestaciones de protesta contra la política del Gobierno en todos los terrenos convocadas para este fin de semana en 55 ciudades españolas han arrancado ya. La variedad de reivindicaciones que rezan en las pancartas denota un malestar generalizado de parte de la sociedad española. Los sindicatos y los partidos han ocupado en estas marchas un lugar secundario al dejar el protagonismo a colectivos anónimos. Formalmente las manifestaciones las ha convocado la Cumbre Social, organización que nació en las primeras protestas por los recortes del Gobierno y que aglutina, además de a los sindicatos mayoritarios, a más de un centenar de organizaciones profesionales y sociales.
En Bilbao varios cientos de personas han marchado por las calles en defensa de los servicios públicos y las pensiones en una manifestación organizada por la cumbre social vasco, la plataforma liderada por los sindicatos CC OO y UGT de Euskadi. Durante el recorrido, los participantes han coreado consignas como “Lo público no se vende, lo público se defiende” y exigido “unas políticas sociales en Europa con mayor protección y sin recortes”. En la movilización que se celebra en la capital vizcaína han tomado parte los máximos dirigentes de CC OO y EGT en el País Vasco, Unai Sordo y Raúl Arza, respectivamente, además del fiscal superior del País Vasco, Juan Calparsoro. A la protesta se han sumado estudiantes contra la aprobación de la LOMCE que impulsa el Gobierno de Mariano Rajoy.
Las marchas en Cataluña están convocadas para mañana, domingo, aunque hoy está convocada una maniestación en Girona, que ha partido a las doce de la plaza de la Independència a las 12 y llegará a la plaza de Pompeu Fabra. La de Barcelona saldrá a las doce de la mañana de la confluencia entre Diagonal y paseo de Gràcia y llegará hasta la plaza del Palau. Esta será la principal en Cataluña y se sumará a las celebrada ayer en Vic, Sabadell, Terrassa (Barcelona) y Tortosa y a las previstas para hoy en Lleida y Tarragona.
En la Comunidad Valenciana, las manifestaciones se celebrarán a las seis de la tarde en Valencia y a las 18.30 en Alicante. La falta de acuerdo sobre el protagonismo de las distintas organizaciones convocantes ha hecho que UGT y CCOO encabecen las manifestaciones. Por detrás de ellos, sin siglas partidarias, la Cimera Social (Cumbre Social) agrupará al resto de entidades (otros sindicatos, plataformas sociales, ong, Iaioflautas, etcétera). El recorrido es el mismo, aunque al final se leerán manifiestos en dos puntos diferentes para reclamar lo mismo. En Castellón, la manifestación arrancó a las once de la mañana.
En Andalucía, las manifestaciones están convocadas para las doce de la mañana del domingo es todas las capitales, excepto en Córdoba, que será a las seis de la tarde de hoy.

Cumbre Social, Mareas y 15-M toman la calle el 23-N para defender a las personas y juzgar a la banca

Sindicatos, Marea ciudadana y asambleas de barrios de Madrid convocan para el segundo aniversario de gobierno del PP dos manifestaciones en defensa lo público y para acusar a los culpables de la crisis

JAIRO VARGAS Madrid 22/11/2013 07:00 Actualizado: 22/11/2013 07:31
Miles de personas se manifiestan en Madrid contra las políticas de austeridad, convocados por Marea Ciudadana el pasado 1 de julio.

Miles de personas se manifiestan en Madrid contra las políticas de austeridad, convocados por Marea Ciudadana el pasado 1 de julio.- JAIRO VARGAS

Hace meses que las calles del país no rebosan de manifestantes, aunque los recortes y las políticas de ajuste, además de la represión a la protesta social que viene con la nueva ley de seguridad ciudadana están más activos que nunca. Sigue habiendo protestas, como la del miércoles contra la ley Wert, pero la afluencia se ha ido reduciendo en todas - la mayoría de carácter sectorial- a medida que pasaban las semanas.
Tras un tiempo de letargo, este fin de semana vuelve la protesta unitaria coincidiendo con el segundo aniversario de la victoria con mayoría absoluta del PP en las pasadas elecciones. Dos años en los que el Gobierno "se ha saltado las líneas rojas que dijo que nunca se saltaría: sanidad, educación y pensiones", recordaban desde Marea Ciudadana durante la rueda de prensa para anunciar la confluencia en esta movilización con la Cumbre Social.
Así, la Cumbre Social, auspiciada por los sindicatos CCOO y UGT y que agrupa a más de 150 plataformas y organizaciones sociales, y la Marea Ciudadana, que coordina las distintas mareas por los servicios públicos y asambleas recorrerán Madrid desde Atocha hasta Cibeles a las 12.00 horas de este sábado. Harán lo propio desde Plaza de España hasta la Puerta del Sol varios colectivos vinculados al 15-M, como el Tribunal Ciudadano de Justicia o asambleas de distintos barrios. Una movilización que también aprovecharán para dar difusión a la querella ciudadana que este viernes presentarán contra los gestores y consejeros de Caja Madrid y TasaMadrid por prácticas ilícitas y delictivas, con indicios de delito de estafa en las concesiones de préstamos hipotecarios durante 2004 y 2007.

Mismo lema, mismo día, recorrido distinto

Aunque coinciden en tiempo y lema [Savlemos lo público, salvemos las pensiones, salvemos a las personas. Juicio a la banca] son manifestaciones diferentes al fracasar las conversaciones para concurrir de forma unitaria. Si Marea Ciudadana y Cumbre Social lograron el acuerdo, el sector quincemayista decidió desvincularse de la movilización conjunta por diferentes discrepancias con la Cumbre Social.
"Delegación de Gobierno no se ha querido reunir con nosotros y nos ha denegado varios recorridos"
La confluencia de Marea Ciudadana y Cumbre Social se logró in extremis durante varias reuniones a lo largo de esta semana en la que los sindicatos cedieron a las exigencias de la plataforma. Pedían que no fueran el secretario general de UGT, Cándido Méndez, y el de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, los que coparan el protagonismo pronunciado los discursos y yendo en primera línea de la marcha.
Aunque la intención era que ambas marchas confluyeran en la Puerta del Sol, "la Delegación de Gobierno en Madrid no lo ha autorizado. No nos ha dejado acabar nuestro recorrido en la Plaza de Colón y ni siquiera se ha querido reunir con nosotros", explicaba Julio Rodríguez, un  portavoz de Marea Ciudadana.
"La manifestación conjunta escenifica que es posible la unidad entre sindicatos y movimientos sociales al menos en la calle. Aunque somos críticos con la dirección de los sindicatos, entendemos que en este caso es bueno confluir", aseguraba el jueves en rueda de prensa Miguel Vila, otro portavoz de Marea Ciudadana.
"Es posible la unidad entre sindicatos y movimientos sociales al menos en la calle" El deterioro en los servicios públicos, la reforma de las pensiones, los recortes aplicados por imperativo de la Troika y la reforma del artículo 135 de la Constitución (BCE, CE y FMI) suponen el "desmantelamiento del Estado del bienestar", en opinión de los portavoces de las distintas mareas, por lo que la confluencia se convierte en la única arma que puede frenar el "avance de las políticas neoliberales", aseguran.
Aunque son conscientes de que los sindicatos no atraviesan su mejor momento debido a la presunta desviación de fondos para la formación de desempleados en Andalucía, los convocantes de Marea Ciudadana aseguran que "no son el enemigo" y defienden que el sábado estarán presentes muchos sindicalistas que "no tienen nada de corruptos". Pero recuerdan que se trata de "una jornada de lucha unitaria", lo que no significa que vaya a existir un trabajo conjunto entre ambas plataformas, matizan.
Desde Atocha partirán todos los madrileños que acudan al llamamiento de la Cumbre Social y la Marea Ciudadana, que se compone de la verde (Educación), blanca (sanidad), Roja (cultura), Violenta (derechos de la mujer), tricolor (republicana) y la plataforma 25-S. Un cortejo que irá encabezado por representantes de los barrenderos y jardineros de Madrid, entre otros, para recordar que la unidad es clave a la hora de la reivindicación. También han hecho una proposición para sostener la pancarta a Jorge Arzuaga, el activista que el jueves puso fin a una huelga de hambre de más de un mes para pedir la dimisión del Gobierno. El recorrido finalizará con la lectura de un comunicado conjunto por parte de dos representantes del mundo de la cultura que aún no se han elegido.
Por su parte, desde plaza de España encabezarán la otra manifestación el Tribunal Ciudadano de Justicia, varias asambleas del 15-M, trabajadores de Iberia y colectivos por la defensa de la sanidad pública como Patusalud, entre otros; para terminar en Sol y explicar la querella interpuesta contra los "responsables de la crisis-estafa que padecemos". También tienen prevista una concentración frente al Banco de España a las 17.00 horas.
Además, según informan los organizadores, están convocadas manifestaciones en más de 65 ciudades de todo el Estado entre el sábado y el domingo.


Miles de personas protestan contra los recortes en Barcelona

La manifestación ha sido convocada por la plataforma Prou Retallades, que engloba a sindicatos, entidades y asociaciones que claman contra la reforma de las pensiones, la precariedad laboral y los presupuestos de 2014

EUROPA PRESS Barcelona 24/11/2013 13:28 Actualizado: 24/11/2013 15:21 Público
Miles de personas se manifiestan en Barcelona contra los presupuestos, la redorma de las penrinoes y los recortes.

Miles de personas se manifiestan en Barcelona contra los presupuestos, la redorma de las penrinoes y los recortes.- EUROPA PRESS

Miles de personas, 200.000 según los organizadores, han salido a las calles de Barcelona para protestar contra los presupuestos de 2014, los recortes en servicios sociales, la precariedad laboral y la reforma de las pensiones, en una marcha organizada que también se ha convocado por al Cumbre Social en otras ciudaes del Estado. En Catalunya, ha sido oganizada por la Plataforma Prou Retallades, que engloba a sindicatos, entidades y asociaciones, entre otros.
La marcha se ha iniciado pasadas las 12.00 horas en el paseo de Gràcia y ha culminado en Pla del palau, donde los convocantes han leído un manifiesto que critica la "obediencia" del Gobierno central y del Govern con la Troika desde el año 2008. Mientras se pronunciaba el discurso, muchos de los asistentes aún no habían podido salir del punto de inicio.
Los participantes han mostrado pancartas y han lanzado consignas como "Que paguen la crisis sus responsables", "Las pensiones, a la Constitución. Referéndum ya", "No a los recortes", "Políticos mentirosos: ni catalanes ni forasteros", "Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra", "No es una crisis, es una estafa" y "Huelga general".
La de la educación ha sido la columna más destada de la protesta, llenando de amarillo las principales avenidas, aunque también estaban presentes grupos vecinales y colectivos como los Yayoflautas.
"Paremos unos presupuestos antisociales" era el lema de la pancarta que abría la manifestación, sostenida por miembros y representantes de diversas entidades ciudadanas que apoyan la protesta, impulsada también por los principales sindicatos catalanes, cuyos secretarios generales, Joan Carles Gallego (CCOO) y Josep Maria Álvarez (UGT), al igual que ocurrió el sábado en Madrid, ocupaban una segunda línea en la manifestación.
Gritos y lemas a favor de una nueva huelga general, de que se juzgue a representantes de los bancos y otras, como "Nos están hundiendo el país", han sido coredas.
PSC e ICV echaron en falta a los representantes de ERC, socios de CiU en el Parlament También participan algunos políticos de partidos de la izquierda catalana, como Dolors Camats (ICV) y Jaume Collboni y Miquel Iceta (PSC), que han declarado echar en falta en la protesta a representantes de ERC, que apoya al gobierno de Artur Mas.Dolors Camats, en este sentido, ha considerado que "hay que elegir entre una sociedad igualitaria, que es lo que ha hecho ICV, y aquellos que se alinean con unos presupuestos que hacen mayores las desigualdades", en alusión a ERC, aunque sin nombrar a este partido.
Por su parte, Jaume Collboni ha asegurado no entender por qué ERC "no está aquí defendiendo el freno a los recortes sociales" y ha subrayado: "Cualquier partido de izquierda debería estar aquí, con los que más están padeciendo los recortes".

Girona también se moviliza

En Girona, la misma convocatoria ha conseguido reunir a más de 500 personas contra las políticas de ajuste, los presupuestos para 2014, la reforma de las pensiones y los recortes del Gobierno central y autonómico.
Esta ha sido la continuación de otras mani festacionesque ya se realizaron el viernes y ayer sábado en otras ciudades catalanas en contra de los presupuestos de la Generalitat, que contemplan más recortes.Se prevé que las protestas culminen el 4 de diciembre con otra concentración ante las puertas del Parlament, en Barcelona, y ante las delegaciones de la Generalitat y diferentes ayuntamientos, en contra de los presupuestos para 2014.


España: Aragón se vuelca en defensa de lo público y las personas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/302d8b316332703d01c5612c18143fea_XL.jpg
por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón
Domingo, 24 de Noviembre de 2013 03:40

Las calles aragonesas han vuelto a teñirse de reivindicación. Miles de personas, hartas de las políticas neoliberales dictadas por la Troika, hartas de recortes, de represión, de corrupción y de medidas calcadas del franquismo impuestas por los gobiernos de Mariano Rajoy y Luisa Fernanda Rudi...
... han secundado las distintas movilizaciones programadas este sábado en Teruel, Alcanyiz, Uesca, Tarazona, Monzón y Zaragoza -por partida doble-.
En Zaragoza, convocadas por Marea Ciudadana y la Cumbre Social Aragonesa, los y las manifestantes mostraban su enfado por los dos años de recortes del PP, en defensa de las pensiones, lo público y las personas, con una exigencia unánime: la dimisión del Gobierno. La multitudinaria manifestación comenzó -cerca de las 19.00- desde la plaza de Aragón recorriendo las calles del centro de la capital aragonesa encabezada por una gran pancarta en la que se leía “¡Salvemos las pensiones! ¡Salvemos lo público! ¡Salvemos a las personas!”, para finalizar en la plaza del Pilar con la lectura del manifiesto. “Somos la ciudadanía, las personas, las que estamos perdiendo los, ya escasos, derechos conquistados previamente por generaciones, y este sábado hemos salido a las calles a defenderlos, en Zaragoza y en todo Aragón”, señalaban representantes de las organizaciones participantes.
Por la mañana, la capital aragonesa fue escenario de otra manifestación donde, bajo el lema “Aprendiendo del pasado, afrontando el futuro: ¡fascismo nunca más!” y convocadas por Noviembre Antifaixista, cerca de 400 personas mostraron su rechazo al fascismo con el objetivo de visibilizar “el peligro que supone este fenómeno político, siendo responsabilidad de todas no dejarle espacio”.
En la misma línea y con el mismo lema de la convocatoria zaragozana de la tarde transcurrieron las protestas en otras cuatro localidades aragonesas. En Tarazona, la más madrugadora -11.30 horas-, decenas de personas se manifestaron por sus calles. En Teruel, representantes de las once organizaciones agrupadas en la Cumbre Social coincidían en la necesidad de “expresar ese malestar y exigir otras alternativas para salir de la crisis”. En Monzón, la Asamblea Obrera y Popular, colectivo que apoyaba la movilización, afirmaba que “solo la unidad popular podrá parar el expolio a que estamos sometidos”. En Alcanyiz, la Plataforma en defensa de los Servicios Públicos del Baixo Aragón mostraba su rechazo a los recortes en educación, la reforma de las pensiones y de la administración local, a su vez, Marea Blanca recordaba la lucha contra la privatización del Hospital.
http://arainfo.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/11/23N-ARAGON.jpg
Uesca contra los recortes y por el mantenimiento de Arcadia
Más de 700 personas acudieron a las 17.00 horas a la plaza de Navarra para participar en el recorrido “Salvemos lo público, salvemos a las personas” por las calles de Uesca hasta la sede de Arcadia en el Perpetuo Socorro -entidad que trabaja por la salud mental y que el Gobierno aragonés del PP pretende privatizar-. La manifestación, organizada por Mareas, colectivos indignados y plataformas sociales, junto a trabajadores y usuarios de la citada entidad de salud mental, exigió responsabilidades a los poderes financieros “causantes de esta crisis”.
Impulsar la educación, la sanidad, el derecho a la vivienda, los derechos reproductivos (con la amenaza de la ley Gallardón), los derechos laborales, el reparto de la riqueza, la vida en el mundo rural, la protección del medio ambiente, la cultura y la investigación, los servicios sociales, el empleo digno o una democracia de verdad fueron las propuestas para ese “rescate de las personas” que planteaba la convocatoria altoaragonesa en detrimento del rescate bancario y las exigencias de las corporaciones financieras. Durante la marcha tuvieron lugar intervenciones artísticas y musicales, entre ellas la producida en la plaza de Santo Domingo donde reclamaron el derecho al aborto libre y pagado por la Sanidad Pública.



España: La institucionalización del estado policial: «ley de seguridad ciudadana» y represión social

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9713fbf3afdfdabadf6b307b244d3f86_XL.jpg
por Arturo Borra
Sábado, 23 de Noviembre de 2013 13:10

Una lectura de la criminalización de la protesta social en clave glocal.
Al gobierno español no le bastaron las medidas jurídicas y policiales que ya a principios de 2012 barajaba para contener la movilización popular que, previsiblemente, sus políticas de ajuste perpetuo vienen generando desde entonces. Todo indica que en los próximos años no habrá cambio de dirección: la oligarquía gobernante continuará con sus prácticas de saqueo privado y estrangulamiento público, apadrinando el enriquecimiento ilícito de las clases dominantes y el empobrecimiento generalizado de las clases subalternas. En ese contexto, no es difícil anticipar que el arco de la conflictividad social se tensará más todavía. De ahí el nuevo movimiento anticipado del gobierno, preocupado por regular los movimientos sociales contestatarios y ocupado en el oneroso trabajo de destrucción de los restos del estado de bienestar, la reestructuración oligopólica del mercado capitalista y la restauración de una cultura tradicionalista y jerárquica.
La escalada autoritaria que se sucede desde hace varios años reafirma que la política represiva es la contraparte necesaria del neoconservadurismo. La inminente aprobación de la nueva “Ley de Seguridad Ciudadana”, en este sentido, debe interpretarse como un capítulo más de esa política. El planteamiento de ese proyecto de ley es claro: proscribir aquellos instrumentos de lucha popular que, virtualmente, se muestran más eficaces. Realizar convocatorias por medios digitales, participar en escarches, insultar a la policía, manifestarse frente a instituciones del estado o filmar las actuaciones policiales, entre otros actos, podrían ser considerados faltas graves o muy graves penalizadas con multas siderales. A partir de ese momento, la discrecionalidad de los poderes estatales quedará reasegurada por ley: una suerte de mordaza ciudadana que amplía la impunidad policial, blinda a las autoridades políticas ante las protestas, abre la puerta a la generalización de detenciones arbitrarias y a las identificaciones masivas y, en definitiva, penaliza a aquellos que manifiestan su disconformidad con respecto a las políticas oficiales.
No se trata de ninguna exageración. La gravedad institucional de esta iniciativa legislativa está fuera de duda. Y -lo que no es menos grave- es de temer que los posibles conatos de protesta ciudadana no sean suficientes para detener la deriva antidemocrática que implica. El respaldo inconmovible de una parte del electorado que permitió a la derecha neoconservadora el acceso al gobierno constituye un contrapeso retórico frente a los movimientos disidentes, sumidos en una fragmentación alarmante que es preciso revertir. La política de la fuerza se ampara en la tautología de invocar la fuerza (electoral) para hacer política (reaccionaria). Da lugar a la institucionalización del «estado policial»  (instaurando la excepcionalidad como norma de actuación). Con ello, cortocircuita el discurso dominante que presupone la condición democrática de nuestras sociedades. Ante semejante regresión histórica, los llamados a la conciliación son tan vacíos como indeseables.
Si la derecha mediática presenta esta iniciativa legal como una suma de rectificaciones y actualizaciones de una regulación “deficitaria” del derecho de manifestación (que favorecería el “vandalismo” o el “incivismo”), es tarea de la izquierda mostrar cómo detrás de esta intervención lo que se pone en jaque es la libertad de organizar y participar en acciones de protesta sin convertirse en objeto de una vigilancia permanente y un castigo siempre latente, sustraídos ellos mismos de cualquier control público.
Lejos de tratarse de una “sana tarea de administración de los límites” para garantizar la “normalidad democrática”, esta nueva regulación autoriza el uso discrecional de las fuerzas policiales y la limitación autoritaria del derecho de reunión y manifestación. No sólo cabe sospechar esa presunta “normalidad”, demasiado próxima a la regularidad del abuso. Lo relevante en ese contexto es la representación de la protesta como una “amenaza a la paz social”. El correlato de esa representación es concebir el «orden público» como un cementerio en el que no hay posibilidad de discrepancia. Construir esa discrepancia como “atentado” es la violencia misma de un sistema político que rebasa las fronteras nacionales: sanciona la censura ideológica como procedimiento de una (pseudo)democracia tutelada por los poderes económico-financieros trasnacionales más concentrados.
Por eso sería un error, desde este ángulo, leer la política de criminalización en clave exclusivamente local. Más bien, constituye una respuesta glocal a una previsión técnica de los expertos del ajuste: es seguro que ciertos grupos no se limitarán a consentir sin más la nueva contracción de oportunidades sociales que afecta al capitalismo en su fase actual. La intensificación de la represión, por tanto, no es en absoluto un fenómeno territorialmente circunscripto. Los proyectos de control -dignos de ciencia ficción- no cesan de multiplicarse, incluyendo desde luego el espionaje masivo, la persecución de activistas o el asedio a los que conciben el periodismo como una actividad informativa esencialmente crítica con respecto a los poderes establecidos. Ante la mirada incrédula de quienes reducen estas prácticas para-legales a cuestiones de seguridad, la globalización del estado policial es cada vez más real. Augura una nueva era de control: una suerte de ciudad gótica que, para prevenirse de la “turba revolucionaria”, es gobernada por mafias organizadas que han instalado el crimen y la corrupción como parte normal de su funcionamiento.
En suma, el endurecimiento de las leyes jurídicas en España es síntoma de una transformación política mucho más vasta. La restricción globalizada de las libertades ciudadanas, sea bajo el pretexto de la lucha contra el Terror o de la defensa del Orden, continúa su curso totalitario. El umbral que estamos atravesando no parece uno más entre tantos. La pesadilla de una sociedad administrada -proyectada en una pantalla de plasma en la que hablan personajes inapelables-, tanto más consistencia adquiere cuanto más teme el espectro de una revuelta. En particular, esa pesadilla se hace más vívida cuando lo fáctico se convierte en ley. Armar la fuerza de derecho es la estrategia al uso. Doble constatación: el abuso de autoridad como práctica normalizada y la conversión del abuso en norma legalmente sancionada.
Esgrimiendo amenazas venideras, el capitalismo no cesa de expandir el campo de lo siniestro, incluyendo el abandono del que son víctimas millones de seres humanos. Es cierto que no basta la imposición del miedo a los cuerpos o la penalización de las conciencias disidentes para desmontar resistencias sociales más o menos estructuradas. Pero la ofensiva ideológica es nítida. Por otra parte, no cabe subestimar el poder de las clases dominantes para producir adhesiones colectivas, bajo la expansión de una cultura masiva que a la vez que pone el éxito económico en la cúspide, naturaliza la exclusión como parte del juego. La “democracia” reducida a un procedimiento de alternancia entre oligarquías parlamentarias convierte la participación en delito. Aunque entre ese sistema formal de representación y el totalitarismo pueden plantearse algunas diferencias relevantes, las fronteras entre uno y otro se hacen cada vez más confusas. Es claro que el objetivo de esas oligarquías no es salvaguardar la convivencia humana, sino restablecer el mandato de la obediencia: la no aceptación de la desigualdad normativizada se construye como reprobable. Y si las falsas promesas de la pertenencia auguran la posibilidad (siempre postergada) de participar en los restos de un festín obsceno, la maldición de la exclusión social también compromete, de antemano, una impugnación jurídico-policial. Por definición, los restos del sistema son sospechosos y objeto permanente de penalización: culpables metafísicos de su “fracaso” existencial.
Es en ese campo en el que se hace inteligible el proyecto neoconservador hegemónico. Lejos de agotarse en la disputa por el sentido de lo público o el reparto de la riqueza, ese proyecto apuesta a consagrar con fuerza de ley la cadena jerárquica de autoridad. De ahí la transformación cultural profunda que implica, en particular, el abandono del ideal mismo de la «sociedad» como «comunidad de semejantes» y de los valores y prácticas que lo sostienen. La restauración de las jerarquías y la proliferación de desigualdades son planteadas no ya como déficits a corregir, sino como normas que suplementan aquel ideal malogrado en diversas experiencias históricas. Lo que antaño se juzgaba como injusticia es formulado desde esta perspectiva como parte inevitable de la competencia ilimitada en que quieren convertir la existencia. La concentración de poder económico, en vez de ser condenada como un desequilibrio a corregir mediante la intervención estatal, es legitimada como parte del juego de la “libre iniciativa privada”. La impunidad de los poderosos no es sino la consagración de este enlace espurio entre riqueza y legitimidad: la burguesía es declarada a priori inocente; puesto que es exitosa no puede ser culpable. La falacia se institucionaliza como sistema judicial radicalmente clasista: los damnificados son inculpados por los delitos que otros cometieron. No les basta borrar las huellas del crimen perpetrado; también se proponen invertirlo, imputando a las víctimas y desplegando un aparato de control que incumple las normas jurídicas que aplica a los otros.
La movilización total del bloque hegemónico significa, ante todo, una declaración de guerra a las clases populares y medias, aunque esa guerra no suponga de forma invariante la eliminación directa del otro. Habitualmente, alcanza con derrotarlo en una dimensión moral e intelectual: que acepte lo existente como el mejor de los mundos posibles o, al menos, que se resigne ante su supuesta inevitabilidad. Sorprenderse del impudor cínico de sus portavoces es vano. Seguirán dando por sentado, a pesar de la evidente contradicción de los términos, que la “naturaleza” de la sociedad es la desigualdad. Dentro de esta lógica, lo que no se acepta voluntariamente ha de ser aceptado de manera forzosa mediante la coacción policial y judicial.
La democracia devaluada se hace manifiesta como inversión suprema: la violencia es proclamada como derecho. Invocando la razón de estado (cada vez más, la razón de mercado) la irracionalidad de la injusticia no hace sino expandirse. Seguirán experimentando con los límites de la “sociedad” convertida en laboratorio: no es dado conocer su grado de resistencia hasta que no se pone a prueba su “umbral de tolerancia”. Dicho en otros términos: hasta que no se indaga en su capacidad para soportar lo insoportable. Claro que en esa “sociedad” no se distribuyen de forma aleatoria las carencias y privilegios: la economía política del sacrificio, a la vez que amplía de forma permanente el círculo de seres humanos potencialmente sacrificables, exime a sus principales mentores.
A nivel nacional, las condiciones en que se despliegan las actuales luchas distan de ser favorables, en tanto las asimetrías de poder no cesan de agravarse. Que el gobierno logre amordazar a aquellos grupos políticamente más activos no es una fatalidad, sino producto (relativamente incierto) de una pugna. La situación de partida es inequívoca: el partido gobernante cuenta no sólo con el apoyo de un sistema judicial dominado por una mayoría conservadora o una fuerza policial obediente sino también con el respaldo de las oligarquías económico-financieras, el beneplácito de la troika europea y la connivencia vergonzante de una parte nada menor de la ciudadanía.
Seguir denunciando la criminalización de la protesta social no alcanza si no es complementada con fuertes réplicas colectivas, desplegadas de forma simultánea en diversos frentes, desde la interposición de recursos jurídicos hasta la participación crítica en los medios masivos de comunicación, sin olvidar instrumentos como la movilización social permanente, la generalización de la desobediencia civil, las huelgas generales o las huelgas de consumo, entre otros. Aunque las resistencias locales a ofensivas globales resulten insuficientes, constituyen un momento insoslayable.
El objetivo de domesticar la protesta social sólo puede ser revertido mediante la articulación de diferentes luchas sociales. Que algo similar pudiera producirse no depende de la espontaneidad de los movimientos sino de la construcción de un proyecto colectivo de otro signo político. Que semejante proyecto se insinúe en el horizonte actual dista de ser algo evidente: forma parte de nuestras irresoluciones más apremiantes.
Ultima modificacion el Sábado, 23 de Noviembre de 2013 14:04


Honduras inicia su jornada electoral en medio de sospechas de fraude

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/daae4a1532b5bdc0955c8ea25c84e35a_XL.jpg
por Kaos. Honduras
Domingo, 24 de Noviembre de 2013 06:02

Cerca de 5,4 millones de hondureños están convocados para votar al próximo presidente del país, a 128 diputados para el Congreso Nacional, a 20 diputados para el Parlamento y a 298 alcaldes. En medio de un escenario de denuncias de violaciones y corrupción, el clima es de preocupación...
Fuente: Adital - Tatiana Félix
Una de las elecciones presidenciales más esperadas de América Latina ocurrirá este domingo, 24 de noviembre, en Honduras. Desde el golpe que destituyó al entonces presidente Manuel Zelaya del poder, en junio de 2009, varios sectores, sobre todo, campesinos, comunicadores y defensores de derechos humanos, afirman que crecieron las persecuciones, ataques, asesinatos y violaciones a los derechos humanos. Para sustituir al actual gobierno de Porfírio Lobo Sosa, los principales candidatos son el oficialista Juan Orlando Hernández, por el Partido Nacional de Honduras (PNH), que es el actual presidente del Congreso Nacional; y Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya, quien tiene la preferencia de la mayoría del electorado y aparece como gran promesa, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), de acuerdo con las últimas encuestas.
Cerca de 5,4 millones de hondureños están convocados para votar al próximo presidente del país, a 128 diputados para el Congreso Nacional, a 20 diputados para el Parlamento y a 298 alcaldes. En medio de un escenario de denuncias de violaciones y corrupción, el clima es de preocupación por ataques y fraudes durante el proceso electoral. En vísperas de las elecciones, los medios de comunicación reportaron, esta semana, apagones generalizados en la capital Tegucigalpa, que pueden extenderse hasta el día de la votación, dificultando el proceso de envío de los votos para conteo. Los barrios afectados como La Mercedes, Kennedy, San Francisco, Hato de Medio, Dilbio Paraleso, Nueva Capital Del Pantanal, Quesada y otros barrios marginados, son conocidos por ser reductos del Partido Libre, de Xiomara.
También existen rumores de que el Partido Nacional y el Partido Liberal estarían reservando más ómnibus de los que necesitan con el propósito de dificultar el acceso del Partido Libre al transporte. Otra denuncia se refiere a la presión y un pago que el Partido Nacional estaría haciendo a mujeres a cambio del voto para Juan Orlando.
Esta semana, después que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó testeos en el sistema de votación, Xiomara denunció "graves irregularidades” en el proceso de transmisión de los resultados por scanner, que presentó fallas en el envío de los datos. El Partido teme que en virtud de esto ocurran irregularidades en más de 600 centros de votación, que reúnen cerca de 270 mil electores. En esos lugares, donde no habrá transmisión de los votos por scanner, debido a la falta de energía o de Internet, los datos serían enviados manualmente.
Una nota publicada por el grupo Honduras Resiste afirma que, en los últimos días, fue posible escuchar "numerosas quejas” sobre la intimidación y el posible fraude en las elecciones. "Más del 60% de la población es rural y la mayoría es de pequeños agricultores o campesinos sin tierra que viven en la pobreza extrema”, informa el grupo, agregando que integrantes del Centro Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) se muestran indignados por la persistente violencia contra sus miembros y la privación del voto deliberado de más de 3 mil campesinos, debido a pendencias legales y desorganización en la emisión de documentos.
El Observatorio Latinoamericano de Medios de la Ciespal observó que los medios de comunicación hondureños "se convirtieron en los principales actores políticos de la derecha del país”. "Desde que las encuestas comenzaron a evidenciar una posible victoria de la candidata presidencial Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), los medios iniciaron una campaña contra ese partido anunciando que sus miembros estarían preparando posibles actos violentos para el día de las elecciones, con el objetivo de no reconocer los resultados electorales”, analizó un texto de Kintto Lucas, director de mediaciones del Observatorio.
Ante ese escenario, la Plataforma de los Movimientos Sociales y Populares de Honduras emitió un posicionamiento en el cual afirma que el sistema político atraviesa "una profunda crisis estructural”, en el que varios actores y partidos políticos representan intereses de grupos hegemónicos, yendo a contramano de la plena democracia de la sociedad. "En ese sentido, llamamos a todas las organizaciones del movimiento social y popular, a los ciudadanos preocupados por el futuro de la nación a no votar a partidos y actores políticos que dieron el golpe de Estado”, se pidió en el documento, orientado a la población a ejercer el voto crítico-activo como forma de manifestar la soberanía popular.
La Plataforma resalta que, independientemente de la coyuntura, continuará luchando contra el recrudecimiento del capitalismo, del racismo y del patriarcado, expresado a través del extractivismo, la superexplotación laboral, el saqueo de recursos, la privatización del Estado, la militarización de la sociedad, la criminalización de la pobreza, y en contra de la persecución de los luchadores y defensores del movimiento social y popular. Es lo que viene ocurriendo con Berta Cáceres, Magdalena Morales y Aureliano Molina, entre otros líderes, que han sido víctimas de amenazas y persecuciones.
La organización hace un llamado a la unidad del movimiento social y popular y de todos los pueblos en resistencia, para unir fuerzas a fin de romper el cerco mediático que los medios de comunicación hegemónicos imponen, manipulando e invisibilizando la constante violación de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los pueblos por parte de los grupos de poder. La idea es fortalecer a los sectores organizados para caminar en la "construcción de una estrategia alternativa de sociedad y de relaciones económicas, que refunden las relaciones de poder”.
Observadores Internacionales
Cientos de observadores internacionales ya están en Honduras para acompañar, de cerca, la transparencia del proceso electoral y verificar posibles irregularidades en esas elecciones. Entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA), Foro de San Pablo, Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (Moe-UE), Vía Campesina y Jubileo Sur Américas ya enviaron equipos a 18 departamentos del país. Observadores de derechos humanos también van a acompañar a la población en zonas donde se registran más violaciones y amenazas.
Para el jefe de la misión de observadores de la OEA, Enrique Correa, esta elección en Honduras "es muy importante”, ya que puede "reparar la fractura creada por el golpe de Estado”. Según Jubileo Sur, la situación es "tensa”, hay relatos de amenazas contra observadores internacionales en Río Blanco. El próximo martes, 26 de noviembre, la Misión Europea va a publicar el primer informe preliminar sobre las elecciones presidenciales de Honduras.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=78816


Nov 24. ¡Anoche se tomaron los militares las antenas de Radio y TV-Globo de Cantagallo!

Written by Globo
Published on Sunday, 24 November 2013 08:06

Elecciones militarizadas hoy en Honduras:

Nov 24. Lic. David Romero y Rony Martínez 6:17 a.m. denuncian al mundo por Radio Globo y piden compañia de observadores internacionales de DDHH. Desde anoche militares se toman los transmisores de Canal 11, Radio Globo, Globo TV. Escucha en vivo la radio por internet.


Foto archivo de la toma militar anteriormente de Globo. 


Nov 23. ¡ALERTA! Agentes del Estado hondureño hostigan e intimidan a observadores internacionales de DD.HH.

Written by Cofadeh
Published on Saturday, 23 November 2013 09:24
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) a la comunidad nacional e internacional emite la presente alerta para dar a conocer que agentes de migración del gobierno de Honduras han emprendido acciones intimidatorias y de hostigamiento en contra de delegaciones internacionales que ejercen la función de observadores y acompañantes de derechos humanos en el actual proceso electoral.
Al respecto detallamos que el día viernes 22 de noviembre alrededor de las 7:00 de la noche 4 agentes de la Dirección General de Migración y Extranjería del departamento de Yoro, ingresaron a uno de los salones del Centro de Capacitación La Fragua que forma parte de las instalaciones del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús ubicado en la ciudad de El Progreso, Yoro.
Los agentes irrumpieron en el local y procedieron a requerir las acreditaciones que les otorgó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a unas cien personas integrantes de las organizaciones La Voz de los de Abajo que llegó al país hace unos días procedente de Chicago, Estados Unidos (integrada por 35 miembros) y “Ciudades Hermanas” organización que arribó de la hermana República de El Salvador. De igual manera hay ciudadanos y ciudadanas de Guatemala y Canadá.
Los agentes de migración ingresaron al ERIC cuando las delegaciones internacionales recién habían concluido una capacitación impartida por el TSE relacionada al proceso de elecciones.
Representantes de la delegación de la Voz de los de Abajo, expresaron al COFADEH su indignación por estas acciones emprendidas por agentes del Estado, a las que calificaron como muestras de hostigamiento e intimidación en contra de ciudadanos y ciudadanas extranjeras.
El COFADEH manifiesta que los agentes de migración no tienen facultades para solicitar acreditaciones emitidas por el TSE, lo único que puede hacer es exigir los documentos de identificación como pasaportes u otros documento migratorio.
Cabe señalar que en horas de la tarde, los mismos agentes llegaron al ERIC para explicar que habían recibido una denuncia de que en dicho local se encontraban “salvadoreños y gringos” y que necesitan conocer la situación migratoria de los extranjeros.
Los agentes entregaron una citación para que las delegaciones se presenten a las Oficinas de la Dirección General de Migración más cercana. La citación se entregó al estadounidense Alexis Lanza de la Voz de los de Abajo. En otro incidente ocurrido en horas de la tarde un desconocido tomó fotografías a una de las unidades que transporta a las delegaciones e interrogó al motorista de conducir el automóvil, que más tarde se dirigía hacia el Bajo Aguán.
El COFADEH denuncia que el Estado hondureño cumplió su amenaza intimidatoria cuando el coronel retirado Venancio Cervantes, titular de la Dirección General de Migración y Extranjería, advirtió que todos aquellos “cabezas calientes” o agitadores nacionales y extranjeros que pretendan boicotear el proceso serán neutralizados y se les aplicará todo el peso de la ley. Sobre la presencia de agitadores durante el proceso, el portavoz castrense fue contundente al señalar que ejercerán la facultad que les otorga la Constitución de la República para garantizar la seguridad y serán “duros” en la aplicación de la ley.
“No vamos a permitir desórdenes que vengan a entorpecer el proceso electoral y a todos aquellos cabezas calientes que se quieran manifestar y hacer desórdenes y bochinches, las Fuerzas Armadas van a proceder de acuerdo a lo legal y vamos ser duros en la aplicación de la ley”, advirtió.
El COFADEH calificó las acciones emprendidas por los agentes de migración como un reflejo de la intolerancia y del desprecio que las autoridades hondureñas han mostrado hacia ciudadanos y ciudadanas extranjeras que han venido a observar el proceso y a acompañar a defensores y defensoras de derechos humanos.
“De los hechos y de los hechores ni olvido ni perdón”
COFADEH

Honduras: agentes de migración hostigan a observadores internacionales a un día de elecciones

Artículo | November 23, 2013 - 1:52pm
Redacción central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Un grupo de seis hombres armados irrumpió este sábado en el Hotel Aurora de la capital de Honduras para causar temor a los acompañantes internacionales que este domingo estarán presente en los comicios generales que se llevarán a cabo mañana.
Algunos de los agraviados –principalmente de origen salvadoreño– informaron que estas personas –que cubrían sus rostros con pasamontañas–, ingresaron a las habitaciones con el pretexto de “verificar” el estatus migratorio de dichos observadores.
Fuertemente armados, registraron habitaciones y retuvieron credenciales y pasaportes a los extranjeros
Sin ninguna orden escrita, realizaron el cateo y de acuerdo a lo informado, en ningún momento los agentes se dignaron a explicar por qué se estaba realizando la revisión.
Se reportó que al menos seis agentes serían los involucrados en el acto. Se les explicó, informaron, que habían entrado ayer al país sin embargo, los agentes no se detuvieron en su cometido.
Los observadores calificaron esta acción como intimidatoria y lamentaron que esto ocurra dentro del marco de un proceso electoral "ya que se violan leyes que tienen que ver con el proceso de observación de los comicios".
La diputada salvadoreña Nidia Díaz, quien fue una de las amedrentadas, explicó que "cuando entraron los 6 hombres armados llegaron 3 hombres con camisas de migración y extranjería". "Me acerqué a los hombres de migración y les dije q habíamos entrado ayer a Honduras legalmente y con credencial", agregó la diputada.
"Lo que ocurrió hoy es violatorio a las leyes porque como acompañantes tenemos derechos establecidos en la ley", expresó Díaz.
Al menos 45 minutos permanecieron los agentes en el hotel, quienes a su vez no quisieron dar declaración a medios de comunicación del porqué estaban ahí ni quién los había enviado.


Observatorio de las Mujeres

domingo, 24 de noviembre de 2013

Irregularidades en el inicio del proceso electoral

Se reportan retrasos en algunos centros de votación, e incidencias con los maletines electorales, donde no se encuentra el debido material: faltan listados de votantes, hoja de incidencias y actas. Esto ha supuesto retrasos en la apertura de urnas.
Publicado por en 05:55


domingo, 24 de noviembre de 2013

Manipulación de identidades en Santa Barbara

Esta mañana 24 de noviembre en el municipio de Petoa, Santa Barbara la represenante del Registro Nacional de las Personas, de Miitancia Nacionalista, Leticia Morel esta en los centros de votación y de información manipulando e interviniendo en el proceso de entrega de identidades, asumiendo el rol del TSE


domingo, 24 de noviembre de 2013

Militarización como "metodo de proteccion"

Hoy Tegucigalpa se ha despertado con la militarización de las antenas de Radio Globo, Cholusat Sur y Hondured. la orden se ha dado desde CONATEL, y la justificación al despliegue de militares en esta zona a sido como método de protección.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Inicia la votación atentando contra la consttitución hondureña

Violentando la laicidad estatal declarada en la Constitución de la República de Honduras, hoy a las 6:55 am se escuchó una cadena nacional convocada por el Tribunal Supremo Electoral(TSE), en la que el Cardenal católico Oscar Andrés Rodríguez y el representante de la Confraternidad Evangélica de Honduras llamaron a la población hondureña a ejercer el sufragio y aceptar los resultados entregados por el TSE. En la misma comunicación el Presidente del TSE, David Matamoros anuncio la apertura de urnas a partir de las siete de la mañana y el cierre a las cuatro de la tarde.
Publicado por Helen Ocampo en 05:08


sábado, 23 de noviembre de 2013

Activistas solicitan número de identidad y afiliación política a pobladores de Choloma

Desde Choloma activistas políticos solicitan datos de identificación a pobladores y pobladoras ofreciendo pagarles el bono diez mil la siguiente semana, además de sus datos de identidad también solicitan el partido de preferencia. También denuncian la no entrega de tarjetas de identidad en la oficina del Registro Nacional de las personas a aquellos y aquellas que solicitaron sus documentos de identificación.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Defensoras de Derechos Humanos informan de la observación de posibles violaciones

La red de Mujeres de Santa Ana al sur de la capital hondureña notifican de la tranquilidad que se vive en dicho poblado. También informaron a la población de la zona cuales son los sitios de atendidos por el Observatorio de violaciones a Derechos Humanos y resistencias de las mujeres.


Arranca proceso electoral en Honduras con retraso

Por: TeleSur | Domingo, 24/11/2013 08:58 AM

Atrasos en algunos centros de votación en Tegucigalpa. La apertura estaba prevista para las 7

Atrasos en algunos centros de votación en Tegucigalpa. La apertura estaba prevista para las 7

Credito: TeleSur

24 de noviembre de 2013.- A las 7 siete de la mañana, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras dio por iniciado el proceso y ordenó la apertura de las mesas en todo el territorio nacional. Las mesas electorales en algunos centros de votación se instalaron con retrasos por equivocación en maletas con material electoral, según reportó la enviada especial de teleSUR, Gilda Silvestruchi.

Silvestrucci también informó a través de su cuenta en la red social Twitter, @GildateleSUR que periodistas de Radio Globo denunciaron militarización de transmisores.

Por su parte, la enviada especial de teleSUR en Honduras, Madelein García, informó que los electores iniciaron las colas antes de la apertura oficial de los centros de votación. A través de su cuenta en Twitter, la periodista indicó “son las 5:50 am local (11:50 GMT) en Honduras y ya hay electores a las afueras de los centros de votación”.

Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) han pedido a la población acudir a los centros electorales a votar sin miedo en esta jornada donde se elegirán los representantes del nuevo gobierno en el periodo 2014-2018.

La consigna de hoy, 24 de noviembre, es derrotar el abstencionismo y que el mayor número de hondureños ejerzan el sufragio.

Las elecciones se realizarán bajo un padrón electoral de 5,3 millones de personas que constituyen el censo.

El padrón incluye alrededor de 900 mil nuevos electores que representan un 50 por ciento de incremento en relación a los nuevos votantes que se sumaron al padrón de 2009.

El portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Jeremías Arévalo, exhortó a la población a salir a ejercer el sufragio con confianza porque esa institución está preparada logísticamente para mantener el orden antes, durante y después de las elecciones generales. Unos 28 mil funcionarios garantizarán la seguridad.

En los comicios generales que se realizan este domingo se elegirá a un Presidente de la República y a tres Designados Presidenciales; bajo esta misma papeleta se eligen a 20 diputados al Parlamento Centroamericano.

Igualmente se realizan elecciones legislativas para escoger a 128 diputados propietarios y sus respectivos suplentes a al Congreso Nacional; asimismo, a las 298 Corporaciones Municipales de Honduras. Para un total de tres mil, cargos de elección popular.

Los electores residentes en el exterior sólo ejercerán el sufragio para elegir Presidente y Designados de la República en las elecciones generales.

El cierre de las urnas está previsto para las 5:00 pm que dará inicio el escrutinio de los votos y transmisión de datos al TSE. Los hondureños pueden ser también observadores de ese proceso acudiendo a los centros de votación.

David Matamoros Batson, presidente del TSE, informó que dos horas después del cierre solo se podrán transmitir los resultados de las urnas que se hayan escrutado y de las actas que sean escaneadas en el transcurso de la tarde-noche. Los medios de comunicación se comprometieron también a no divulgar las encuestas de boca de urnas antes de haber transcurrido las dos horas.

El TSE dará resultados a las 6:45 pm, pero Matamoros recalcó que serán datos preliminares. “No vamos a dar tendencias, solamente reportaremos la cantidad de actas que se han recibido y cuántas esperamos recibir, sabiendo de antemano cuántos equipos se han logrado conectar.

"Es importante recalcar, hay una sola voz autorizada, una sola voz oficial que establece nuestra Constitución y nuestra ley y esa voz es la del Tribunal Supremo Electoral”, recordó Matamoros.

Estos son los candidatos presidenciales en Honduras:

Iris Xiomara Castro Sarmiento. Esposa del expresidente Manuel Zelaya Rosales. Ella es la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre).

Orle Anibal Solís Meraz es el candidato del partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH).

Romeo Vásquez Velásquez es señalado como co responsable del derrocamiento del expresidente Manuel Zelaya.

Vásquez Velásquez es el candidato de la Alianza Patriótica Hondureña.

Mauricio Villeda, es el candidato del Partido Liberal.

Salvador Alejandro Nasralla es el candidato del Partido Anticorrupción de Honduras.

Andrés Pavón Murillo Defensor de los Derechos Humanos es fundador del Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER).

Jorge Rafael Aguilar Durante es el candidato presidencial del Pinu .

Juan Orlando Hernández es el candidato del Partido Nacional , actualmente en el poder y que ha ganado tres de los ocho torneos electorales efectuados en Hondura , a partir de 1981.


Inicia elecciones presidenciales en Honduras; denuncian militarización de medios independientes

Artículo | November 24, 2013 - 8:00am
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Tribunal Supremo Electoral de Honduras declaró abierto el proceso electoral este domingo, para que las personas acudan a las urnas a ejercer el sufragio para escoger presidenta o presidente, alcaldes y diputados.
Al margen de la declaratoria, se han reportado anomalías desde el inicio de los comicios presidenciales.
El alcalde de San José de Colinas, Santa Bárbara, occidente de Honduras, Amable Hernández, denunció que la autoridad electoral cerró un centro de votación a “fin de intimidar a los votantes”.
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) han pedido a la población acudir a los centros electorales a votar sin miedo en esta jornada donde se elegirán los representantes del nuevo gobierno en el periodo 2014-2018.
La consigna de hoy –dijo el organismo– es derrotar el abstencionismo y que el mayor número de hondureños ejerzan el sufragio.
Las elecciones se realizarán bajo un padrón electoral de 5,3 millones de personas que constituyen el censo. El padrón incluye alrededor de 900 mil nuevos electores que representan un 50 por ciento de incremento en relación a los nuevos votantes que se sumaron al padrón de 2009.
El portavoz de las Fuerzas Armadas, coronel Jeremías Arévalo, exhortó a la población a salir a ejercer el sufragio con confianza porque esa institución está preparada logísticamente para mantener el orden antes, durante y después de las elecciones generales. Unos 28 mil funcionarios garantizarán la seguridad.
Igualmente se realizan elecciones legislativas para escoger a 128 diputados propietarios y sus respectivos suplentes a al Congreso Nacional; asimismo, a las 298 Corporaciones Municipales de Honduras. Para un total de tres mil, cargos de elección popular.
Los electores residentes en el exterior sólo ejercerán el sufragio para elegir Presidente y Designados de la República en las elecciones generales.
El cierre de las urnas está previsto para las 5:00 de la tarde que dará inicio el escrutinio de los votos y transmisión de datos al TSE. Los hondureños pueden ser también observadores de ese proceso acudiendo a los centros de votación.
El presidente del TSE, David Matamoros Batson, informó que dos horas después del cierre sólo se podrán transmitir los resultados de las urnas que se hayan escrutado y de las actas que sean escaneadas en el transcurso de la tarde-noche. Los medios de comunicación se comprometieron también a no divulgar las encuestas de boca de urnas antes de haber transcurrido las dos horas.
El TSE dará resultados a las 6:45 pm, pero Matamoros recalcó que serán datos preliminares. “No vamos a dar tendencias, solamente reportaremos la cantidad de actas que se han recibido y cuántas esperamos recibir, sabiendo de antemano cuántos equipos se han logrado conectar.
"Es importante recalcar, hay una sola voz autorizada, una sola voz oficial que establece nuestra Constitución y nuestra ley y esa voz es la del Tribunal Supremo Electoral”, recordó Matamoros.
DENUNCIAN MILITARIZACIÓN DE TRANSMISORES
El director de Radio Globo, David Romero, denunció que efectivos de las Fuerzas Armadas de Honduras tomaron los transmisores de esa estación radial, al igual que de Globo TV, Hondured, Canal 11 y Canal 36.
Dijo que desde tempranas horas de la mañana de este domingo miembros del Ejército llegaron a las estaciones repetidoras a "resguardar" los equipos, según lo declarado por el jefe del Estado Mayor Conjunto, René Osorio.
El jefe militar aseguró que por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se mandó a resguardar los transmisores para que no "haya problemas".
Por su parte, el observador internacional y exjuez español, Baltasar Garzón, recriminó la acción emprendida por el instituto castrense y exigió el retiro de los soldados de las plantas ubicadas en el cerro Cantagallo, a pocos kilómetros de la capital de Honduras.


Domingo, 24 Noviembre 2013 09:02

Observadores internacionales inician supervisión de proceso electoral en Honduras 

Observadores internacionales inician supervisión de proceso electoral en Honduras
San Pedro Sula, Honduras Tiempo
Observadores internaciones se hicieron presente a l Instituto Nacional Agrario (INA), con el objetivo de vigilar de que el proceso electoral se desarrolle con transparencia y tranquilidad, en Tegucigalpa Honduras donde el pueblo hondureño acude paulatinamente a las urnas a elegir las nuevas autoridades que continuarán gobernando el país.
Hasta el momento ha habido pequeños incidentes en algunas escuelas o centros de votación, como ser  llegada tarde de algunos miembros electorales a las mesas, falta de energía eléctrica, y  papeletas manchadas.
Luego de que el Tribunal Supremo Electoral diera el banderillazo electoral, todo se desarrolla en tranquilidad hasta el momento.


Elecciones en Honduras: El pueblo acude a votar temprano y masivamente

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7cc2551d11b4b35ecf5f296d8d0cc338_XL.jpg
por Andrés Figueroa Cornejo
Domingo, 24 de Noviembre de 2013 16:40

El Partido Libre (Libertad y Refundación), cuya candidata es Xiomara Castro, preferida en las encuestas, solicita superior participación popular para consolidar victoria democrática hacia la tarde-noche. (Crónica en construcción).
La candidata Xiomara Castro del Partido Libre (Libertad y Refundación), agrupa a las fuerzas democráticas del más amplio espectro político antidictatorial, y de acuerdo a todas las encuestas, obtiene la mayoría de las preferencias. El más cercano contendor de Xiomara es el militarista y representante de los intereses oligárquicos y empresariales, y los valores más retrógados en términos culturales, Juan Hernández, miembro del envejecido Partido Nacional (golpista).
Se hipotetiza la derrota del abstencionismo electoral histórico debido a que desde las 07.30 hrs., la afluencia de hondureños a sufragar es inhabitualmente numeroso, como la temprana constitución de las mesas de votación.
El Tribunal Supremo de Elecciones depende de los administradores golpistas del Estado. Hasta ahora se han producido algunas irregularidades no generalizadas. Los transmisores de radio y TV Globo amanecieron militarizados, lo cual comporta una flagrante violación a la libertad de prensa.
Los dirigentes de Libre, desde la mañana del 24 de noviembre, están llamando a lxs hondureñxs a votar masivamente y, al mismo tiempo, han denunciado el pago de votos a favor del candidato oficialista en algunas localidades. De cualquier forma, el Partido Libre está ofreciendo confianza y tranquilidad al pueblo para participar en las elecciones, e informó que la candidata Xiomara Castro sufragará al mediodía.
De los 8 millones 300 mil hondureñxs, están habilitadas para asistir a los comicios alrededor de 5 millones 300 mil personas.
Un golpe de Estado contra Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, antes de terminar su mandato, y provocado por la posibilidad de la instalación de una urna para conocer la opinión de la población respecto de la inauguración de un proceso de cambio constitucional. 


domingo, 24 de noviembre de 2013

Honduras va a las urnas más violenta y pobre desde el golpe contra Zelaya

EFE
Electores deberán decidir entre candidatura oficialista de Juan Orlando Hernández o la opositora Xiomara Castro

Por Giorgio Trucchi | Opera Mundi
El pueblo hondureño se prepara para escribir otro capítulo de su atormentada historia este 24 de noviembre. Hace cuatro años, el entonces presidente Manuel Zelaya fue sacado de su casa a punta de balas por militares, montado a un avión y enviado en pijama hacia la vecina Costa Rica. Era el comienzo de una crisis político-institucional, económica y social que ha repercutido en toda América Latina, cuyos efectos han venido caracterizando y hasta moldeando el actual proceso electoral.

Honduras se presenta en estas elecciones generales 2013 en condiciones de alarmante fragilidad. Además de tener el más alto índice per cápita de homicidios a nivel mundial y el 80% de los 20 homicidios diarios impunes, la nación centroamericana se encuentra con una institucionalidad fuertemente debilitada  y penetrada por el narcotráfico y el crimen organizado. La crisis económica y el enorme déficit público han llevado Honduras al borde del abismo y muy cerca de ser considerado un Estado fallido.

Los efectos del golpe de 2009 han sacudido profundamente los estratos más empobrecidos de la sociedad hondureña, agrandando la brecha entre ricos y pobres y empujando inmisericordiosamente  los sectores de clase media hacia la pobreza. De acuerdo con datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 5.5 millones de personas están en situación de pobreza -67 por ciento de la población-, 3.8 millones de las cuales en pobreza extrema.
   
Uno de los temas más alarmantes que han caracterizado estos últimos cuatro años ha sido el de los derechos humanos. Según la recién constituida Mesa de Análisis sobre la Situación de Derechos Humanos antes, durante y después de las Elecciones, Honduras estaría viviendo “un estado de emergencia nacional en materia de derechos humanos, en medio de un contexto de creciente militarización de la sociedad, donde los sectores políticos y sociales que se han opuesto al golpe están siendo perseguido y reprimidos”.

Esta misma preocupación fue compartida por varios senadores norteamericanos, quienes, en más de una ocasión, han expresado públicamente su rechazo a los ataques, en algunos casos mortales, perpetrados contra defensores y defensoras de derechos humanos, así como a miembros y militantes de partidos políticos. También exigieron a las autoridades hondureñas “velar por un proceso electoral libre, justo y transparente”, y abogaron ante el Departamento de Estado de su país por una observación “absolutamente imparcial”.

Proceso electoral

Pese a las difíciles situaciones en que se encuentra la nación centroamericana de cara a los comicios electorales de este domingo, es indudable que la crisis generada por el golpe de Estado ha puesto en marcha procesos totalmente inesperados.

Por primera vez en la historia de Honduras, 5.4 millones de hondureños podrán escoger entre nueve fuerzas políticas y siete candidatos y una candidata presidencial,  para elegir un Presidente de la República y sus tres designados presidenciales, 128 diputados propietarios y suplentes al Congreso Nacional, 20 diputados propietarios y suplentes al PARLACEN (Parlamento Centroamericano), 298 alcaldes y vicealcaldes, y 2092 regidores para las alcaldías.

Además del candidato oficialista Juan Orlando Hernández (Partido Nacional) y Xiomara Castro (Partido Libre – Libertad y Refundación), quienes de acuerdo con todas las encuestas se contenderán la silla presidencial, a estas elecciones participarán los partidos Unificación Democrática (UD), Partido Liberal (PL), Democracia Cristiana (DC), Alianza Patriótica Hondureña (Alianza), Partido Anticorrupción (PAC), Partido de Innovación y Unidad (PINU) y el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER).

Entre los candidatos presidenciales cabe destacar la presencia del comentarista deportivo Salvador Nasralla del PAC, el ex miembro del equipo negociador del presidente de facto Roberto Micheletti, Mauricio Villeda del Partido Liberal y el ex general Romeo Vásquez Velásquez, autor material del golpe de 2009, por Alianza Patriótica.

Serán las elecciones más observadas de la historia político-electoral del país, con casi 800 observadores electorales internacionales acreditados -entre ellos 90 de la Unión Europea, 70 de la OEA (Organización de Estados Americanos) y 14 del Foro de Sao Paulo-, y unos 15 mil nacionales.

Fin del bipartidismo

Estos comicios representan también el fin del bipartidismo, un sistema bien aceitado de alternancia en el poder con el que el Partido Liberal y el Partido Nacional han gobernado Honduras por más de 100 años. “Ya se han definido los dos grandes competidores, que son Juan Orlando Hernández y Xiomara Castro. De esta manera, se ha cristalizado el derrumbe definitivo del bipartidismo tradicional y se ha proclamado el inicio de una nueva etapa de la vida política del país”, dijo el sociólogo y analista político Eugenio Sosa a Opera Mundi.

El partido Libre, cuya candidata es Xiomara Castro, esposa del expresidente Manuel Zelaya, se perfila como el brazo político del movimiento de resistencia contra el golpe de Estado, surgido de forma espontánea después del 28 de junio de 2009.

Con más de 20 mil colectivos en todo el país -más de mil solamente en la capital Tegucigalpa-, el partido Libre representa la verdadera novedad política de estas elecciones. “Después del golpe no hemos parado de trabajar un solo instante para organizar y capacitar políticamente, electoralmente y en la defensa del voto a la población en todos los rincones del país”, dijo Reyna Suyapa, coordinadora del MOBACCOHR (Movimiento de Barrios, Aldeas, Caseríos, Colonias “Hernán Rosales”).

Según ella, todo lo que se ha logrado no hubiese sido posible “sin el gran trabajo organizativo desplegado por el FNRP (Frente Nacional de Resistencia Nacional) y la participación voluntaria de miles de personas que quieren un cambio real en el país”, aseguró.

Después del cuestionado procesos electoral de 2009, las autoridades electorales, con el apoyo de los partidos políticos, han venido transformando el sistema de conteo y de transmisión de votos y resultados. En repetidas ocasiones, los magistrados del TSE (Tribunal Supremo Electoral) han asegurado que el mundo asistirá a una votación transparente, libre e independiente. Los candidatos presidenciales hasta firmaron un acuerdo, comprometiéndose a respetar el resultado de los comicios.

De acuerdo con el análisis de Ana Ortega, especialista en Ciencias Políticas, la población escogerá entre dos proyectos de país muy distintos. “Por un lado tenemos al candidato oficialista. Él representa la vieja forma autoritaria de hacer política, y va a continuar a concentrar el poder, a profundizar el proyecto neoliberal y de despojo del territorio promovido por Porfirio Lobo, agregándole ahora una fuerte connotación de militarización”, dijo

Por el otro lado, la catedrática menciona el proyecto de Xiomara Castro, que pretende convocar a una Asamblea Constituyente, para crear una nueva Constitución. “Aquí tenemos un proyecto de reconciliación y cambio, que propone una refundación pacífica del país a través de un pacto social entre los diferentes sectores de la sociedad”, dijo.

Pese al entusiasmo generado en la población y el hecho de encabezar casi todas las encuestas, varios analistas políticos coinciden en que la transición hacia una “nueva Honduras” será, necesariamente, mucho más lenta de lo que se está proyectando en la campaña electoral del partido Libre.

“Si gana las elecciones, Castro no sólo no tendrá la mayoría de diputados en el Congreso, sino que se encontrará con los demás poderes del Estado y las principales instituciones públicas controladas por el Partido Nacional. En este sentido, para que el pacto social sea viable, la candidata de Libre necesitará de una precondición, que es un pacto político con los diferentes partidos en el Congreso”, explicó Sosa.

Los grupos de poder

El golpe de estado de 2009, entre otros elementos, evidenció muy claramente la existencia de un poder detrás del poder. Los sectores que se opusieron a la ruptura del orden constitucional hablaron de “poderes fácticos” que controlan la política y la economía de Honduras.

Ese trágico evento que confrontó la sociedad y las familias hondureñas inauguró una nueva época en cuanto a la configuración del sistema político y de las relaciones globales de poder.

Según Sosa, esta nueva coyuntura socio-política y el surgimiento de una nueva fuerza que irrumpe en el escenario nacional hondureño, está forzando un reacomodamiento de los grupos de poder. “Los principales grupos de poder quedaron sin candidato propio, en cuanto Juan Orlando Hernández representa al capital emergente hondureño, que está opuesto al oligárquico y tradicional. En este sentido, nos encontramos en un proceso de reconfiguración y transición que no es solamente político y social, sino también de poder, donde las élites nacionales están tratando de reacomodarse en base a la nueva realidad”, explicó el sociólogo.



El partido clave se juega en Honduras

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/bbafdb2f0a109d6913d23ff9e2e7983d_XL.jpg 

por Gerardo Szalkowicz
Domingo, 24 de Noviembre de 2013 00:10

Este domingo se juega en Honduras una batalla cardinal para el futuro geopolítico de América Latina y el Caribe. La omnipresencia política y mediática de la embajadora de EEUU en la campaña evidenció la imperiosa ambición del Norte por mantener esa trinchera bajo su tutela.
Casi cuatro años y medio después del primer golpe de Estado del siglo triunfante en la región, buena parte de las fuerzas que se reagruparon en torno al Frente de la Resistencia están a un paso del regreso. Xiomara Castro, candidata por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) y compañera de José Manuel Zelaya (el presidente destituido y despachado en pijama hacia Costa Rica aquel 28 de junio de 2009), peleará palmo a palmo las presidenciales del domingo con el candidato oficialista, en un sistema electoral exento de segunda vuelta.
Su contrincante -al margen de los otros seis aspirantes- es el abogado Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional. Diputado desde 1998 y Presidente del Congreso Nacional en los últimos cuatro años, JOH centró su campaña en el eje de la “inseguridad”, apadrinando la recién parida Policía Militar y con el slogan-promesa de “un soldado en cada esquina”, en un país que, según Naciones Unidas, tiene la tasa de homicidios más alta del mundo.
Por estos días, Hernández aseguró que de llegar a la presidencia promoverá un mayor acercamiento con Estados Unidos y buscará un acuerdo con el FMI.
De la embajada baja línea
Precisamente, el rol que viene jugando Washington, sobre todo a través de su embajadora Lisa Kubiske, se convirtió en uno de los condimentos más relevantes de la contienda electoral. A través de un notorio poder de influencia en la institucionalidad hondureña y un lugar privilegiado en los medios de comunicación, Kubiske se erigió en llamativa protagonista de los comicios.
En una entrevista al diario El Tiempo, el 30 de octubre, sugirió a los electores “pensar bien qué candidato va a crear más empleo y el ambiente en el cual el sector privado sienta confianza para invertir”.
El 3 de noviembre, invitada por el gobierno a supervisar la entrega de tarjetas de identidad en barrios capitalinos, cuestionó: “El problema es que no hay mucha transparencia en cuanto al financiamiento de la campaña”. Cuatro días antes había recomendado a los miembros de mesas “ser responsables y dar a conocer los datos de forma ética” y a la ciudadanía “mantenerse vigilante y pendiente”.
El 8 de noviembre, la embajadora aprovechó la ceremonia de graduación de la Universidad de San Pedro Sula para aconsejar a los jóvenes: “Conozcan a los candidatos y sus propuestas políticas. ¿Cuáles reflejan su propia visión? ¿Cuáles pueden ser realísticamente implementadas porque han sido bien pensadas, tomando en cuenta como pueden ser financiadas?”.
Y tras insistir en el llamado a la participación electoral (“¡Vayan a votar! Den la vida a la democracia, el poder del voto es de ustedes”), sinceró el trasfondo de su exhorto: “No sería honesta si no les dijera que sus decisiones también serán importantes para los Estados Unidos. Lo que sucede en Honduras tiene un impacto directo sobre el bienestar de Estados Unidos y de la región centroamericana. Nuestros dos países están unidos por lazos de comercio, cultura y seguridad. Pero esa alianza no debe darse por sentada. Siempre hemos apoyado y seguiremos apoyando, pero ustedes deben tomar la iniciativa. Esa iniciativa la pueden tomar el día de las elecciones”.
Esa misma noche, Kubiske dialogó con la prensa y ya casi parecía una funcionaria hondureña. Pidió a los candidatos que no acepten “dinero sucio” para financiar sus campañas y hasta se animó a hacer un anuncio premonitorio: “Debido a lo apretado de las elecciones, es probable que esa misma noche no se obtengan los resultados de los comicios”. También informó que sólo la embajada de EEUU pondrá más de 100 observadores.
Pero Kubiske no sólo apeló a su retórica: la embajada organizó, además, el concurso “Tu voto, tu héroe”, en el cual los participantes debían crear un héroe o heroína de cómic que “promueva la participación ciudadana en el proceso electoral”. El ganador del certamen se ganó una consola de videojuegos.
La intervención norteamericana en la campaña no se limitó al estrellato de la diplomática. En su primer discurso ante la OEA dedicado a América Latina, el lunes pasado, el secretario de Estado John Kerry se refirió a Honduras: “Todos tenemos una oportunidad de ayudar a garantizar que esta elección sea transparente, pacífica y justa”.
Con evidentes intereses distintos a los de la Casa Blanca, una docena de senadores de EEUU también manifestó su preocupación mediante una carta a Kerry en la que expresan que Honduras “padece instituciones frágiles y un poder judicial sitiado que han hecho poco para castigar a los perpetradores de la violencia, fomentando un clima de impunidad”.
Golpe a golpe
La preocupación remite a los innumerables ataques que sigue padeciendo la Resistencia. El último crimen se produjo el 23 de octubre, cuando fue baleado Manuel Murillo, ex camarógrafo de Zelaya y militante de LIBRE, quien había sido secuestrado por la policía en 2009.
Según un informe de la ONG canadiense Rights Action, entre mayo de 2012 y octubre de 2013 fueron asesinados 35 candidatos, 18 de LIBRE.
Ampliando este panorama en el tiempo, la ola represiva ya se llevó puesta, desde el golpe de 2009, la vida de unos 300 militantes, más de 100 eran campesinos. Otro blanco elegido han sido los trabajadores de la comunicación: desde 2009 se reportaron al menos 28 periodistas asesinados.
La apuesta al “socialismo democrático”
Bajo esa consigna y con la promesa de una Asamblea Constituyente que refunde el país, LIBRE buscará romper con 100 años de bipartidismo. Su plan de gobierno incluye, entre otros ejes, la eliminación del modelo económico neoliberal, la recuperación de los recursos naturales, la descentralización del Estado, el fin de la militarización con la creación de una Policía Civil Comunitaria y la apuesta a la integración regional a través de organismos como la Celac.
En síntesis, Honduras se juega este domingo la posibilidad de recuperar su soberanía, retomar el proceso que se cortó de cuajo hace cuatro años e intentar revertir una larga historia de desigualdad, corrupción y violencia estructural.
Como contrapartida, Estados Unidos arriesga una importante trinchera que mantiene desde hace décadas y que tiene como centro de operaciones la base militar de Palmerola, plataforma de ataque contra el gobierno de Nicaragua y las guerrillas centroamericanas en los ´80 y desde donde se cocinó el golpe de 2009.
Y lo fundamental: el resultado de este domingo será, seguramente, un factor clave para la futura correlación de fuerzas en la región, entre el proyecto que crece y se alimenta bajo la tutela del norte, hoy bajo el seudónimo de la Alianza del Pacífico, y los procesos que, aún con diferencias, intentan caminar mirando desde el sur.


México: El 20 de noviembre el magisterio vuelve a salir por Carolina S. Romero   - La Haine En defensa de la educación laica, pública y gratuita y por la abrogación de la llamada reforma educativa
En el 103 aniversario de la Revolución Mexicana, miles de maestros y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), acompañados por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otros sindicatos, marcharon desde el Hemiciclo a Juárez hacia el Monumento de la Revolución para llegar al Ángel de la Independencia donde se realizó un acto conmemorativo. A diferencia del pequeño desfile militar que el presidente Enrique Peña Nieto ordenó de último momento en un Zócalo cercado, la marcha entusiasta del magisterio encabezada por la sección de Veracruz se hizo con el fin de abrir las mentes de la gente y revertir un desastre para el pueblo de México. No faltaba el sentido de humor en las consignas: Si hay que evaluar, con Peña empezar. ¿Pero cómo se va a hacer si no sabe leer?
En el acto, los dirigentes enérgicamente denunciaron la agresión contra los maestros de Veracruz el día anterior por el cuerpo de granaderos del DF bajo el mando de J. Flores, la cual dejó cinco compañeras y compañeros lesionados. Los oradores también reiteraron su compromiso con la defensa de la educación laica, pública y gratuita y la abrogación de la llamada reforma educativa. Anunciaron la creación de una nueva central de trabajadores conformada por más de 400 mil trabajadores y llamaron a todo el pueblo mexicano a cerrar filas en contra de las reformas estructurales. Al final del acto, se dio una pequeña trifulca cuando varios maestros intentaron impedir la detención de un joven comerciante ambulante que vendía refrescos, pero rápidamente todos se incorporaron a la marcha que se dirigía a la Secretaria de Gobernación para exigir castigo a los responsables de las agresiones. En entrevista durante la marcha, una compañera de Veracruz explicó como las agresiones se dieron:
“Buenas tardes, yo soy la maestra Marisol, venimos del Sur de Veracruz. Al inconformarnos una vez más por la mal llamada reforma educativa, como todo Mexicano con derecho a manifestarnos, vinimos ayer con este derecho que nos da nuestra Constitución. Sin embargo, fuimos replegados por un grupo de granaderos que nos impedían primero que nada, establecer nuestro campamento y en segundo lugar, marchar pacíficamente. Algunos vecinos de la colonia pidieron la ayuda de los granaderos quienes llegaron y empezaron a empujarnos. Luego jalonearon a un compañero y se lo llevaban con lujo de violencia. Es cuando nosotros nos unimos en apoyo para que lo liberaran. Sin embargo hubo varios compañeros agredidos físicamente.
“Estamos en constantes manifestaciones y nos desplazamos de nuestros estados de origen para demostrarle al gobierno federal que estamos inconformes ante esta mal llamada reforma, que no sólo atenta contra nuestros derechos laborales adquiridos, sino también contra la educación al igual que muchas de las otras reformas. Estamos conscientes de que la ciudadanía está fastidiada, está muy molesta, pero desgraciadamente la misma historia nos enseña que si no es mediante manifestaciones, mediante este tipo de acciones, que desgraciadamente a veces ocasionan daños colaterales a terceros, ¿de qué otra manera nos hacemos escuchar?
“La represión ha sido constante. Desgraciadamente son poco los medios de comunicación honestos que realmente manifiestan lo que pasa, porque muchos están comprados por el gobierno y la mayoría de las notas televisivas o periodísticas atacan a nosotros y nos hacen quedar como gente que andamos provocando disturbios cuando esto no es verdad. Efectivamente nos da tristeza saber que han denigrado mucho la imagen del maestro pero también sabemos que hay sectores de la sociedad que saben que nos asiste la razón y que andamos luchando por un bien común. Hemos tenido apoyo de los padres de familia. Han participado en algunas marchas y se han organizado para que siga la gratuidad de la educación tal y como la contempla nuestra Constitución. Hay quienes no nos apoyan porque tienen miedo de que les quiten un programa como “Oportunidades” pero yo creo que la mayoría está con nosotros”.
En una segunda entrevista, una compañera de Oaxaca comenta sobre la situación actual:
“Soy Maggie y soy profesora de la educación primaria de la Sección 22. Pertenezco al Colectivo Libertario Magonista y tenemos un proyecto de educación libertaria. Al principio de manera masiva estuvimos en el plantón del DF todo el tiempo y ahora estamos de manera representativa y venimos una semana rotándonos, dos compañeros por escuela cada semana. Estamos marchando hoy porque rechazamos la supuesta reforma educativa y pensamos que hay que seguir realizando acciones constantes para lograr la abrogación. La embestida para privatizar la educación ha sido tremenda pero algo que hemos logrado es que a pesar de todo el desprestigio en la prensa, a pesar de toda la violencia del desalojo de nuestro plantón en el zócalo, a pesar de todos los ataques contra nosotros, seguimos aquí. Y este 20 de noviembre el gobierno federal no puede tener su espectáculo anual en el Monumento de la Revolución. Somos nosotros que ocupamos este espacio y seguimos peleando por otro tipo de educación, una educación crítica que tome en cuenta nuestras raíces y que nos ayude a construir otro tipo de sociedad. Ahora se está formando la nueva central, un paso importante.
“¿Qué significa el 20 de noviembre para nosotros? Que hay que luchar. La Revolución Mexicana tenía mucho que ver con la tierra mientras hoy en día los motivos para luchar son más diversas, pero seguimos luchando por la libertad y la justicia social y por cambios profundos en la sociedad.
“En Oaxaca también hemos tenido que enfrentar el desprestigio en la prensa. Además, hemos tenido el hostigamiento de la Sección 59 del SNTE. Ellos dicen muchas mentiras contra nosotros, y en algunos casos los padres de familia les creen. Pero también hemos tenido el apoyo de los padres y las madres. Esto es algo muy importante que está pasando en varias partes del país. Y ahora que estamos dando clases de nuevo, podemos platicar con nuestros alumnos sobre los motivos de la lucha.
“Es cierto que en muchos sindicatos, los líderes traicionan a las bases, pero en nuestras asambleas llegamos a acuerdos y los líderes tienen que implementarlos. Hay revisión y si no lo hacen, no quedan en el poder. “No veo la aprobación de las reformas por los partidos políticos como una derrota. Vamos a seguir luchando para abrogarlas y creo que es posible lograrlo. Pero no podemos hacerlo solos. Hace falta el apoyo de la sociedad. Ojalá más gente empiece a cuestionar y analizar lo que está pasando y se sume a la lucha. Es para el bien de todos.”



Chile, Cambio de mando Fech: Una feminista desde la Izquierda libertaria

melissa
Melissa Sepúlveda oficialmente toma el mando de la Fech y Andrés Fielbaum se despide de la presidencia, al igual que su colectivo Izquierda Autónoma que se pierde la tercera patita.
“Es un orgullo ser mujer y hacer política, tener una vocería social y poder levantar una organización estudiantil”, así comenzó su extendido discurso Melissa Sepúlveda la tarde de ayer cuando asumía oficialmente su cargo de Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), tercera mujer en la historia de esta casa de estudio en ocupar el puesto.
Melissa Sepúlveda representa a la lista Luchar, que este año por primera vez alcanzó la presidencia de la mesa con 31 por ciento de los votos. “Es un desafío enorme para un sector de la izquierda que no se veía representado de esta manera desde hace décadas”, afirmó la presidenta. Melissa llamó a seguir la lucha, reconociendo que es necesario buscar nuevas formas y nuevas soluciones. Uno de los mayores énfasis fue la necesidad de una multisectorialidad del movimiento estudiantil, “los problemas de los trabajadores, los estudiantes y el conjunto de la sociedad son los mismos problemas, y por lo tanto tienen el mismo origen”.
Para Eloísa González, ex vocera de la ACES, la llegada de nuevas aguas a la Federación es recibido con confianza y optimismo, “es una mesa directiva de izquierda, por lo tanto para estudiantes universitarios y secundarios es un cambio sumamente positivo, significa que va a ser un 2014 de lucha y movilización”, aseguró la líder estudiantil. Agregando, “el sector que presidirá la Fech es un sector muy cercano a los secundarios y ha estado históricamente luchando junto a nosotros.”
La estudiante de medicina y oriunda de Concepción, se ha reconocido como una mujer feminista y libertaria. Desde fines del 2012 funda e integra el movimiento que hoy la acompaña, La Alzada y desde allí asume como varios los desafíos de género y sexualidad. “Hay una necesidad de un trabajo tanto a nivel país como universitario. En cuanto a lo nacional, es necesario que en esta demanda de un nuevo proyecto educativo, se vaya dotando el contenido con una lógica no sexista, y esto debe ser desde la educación preescolar en adelante”. Respecto a lo interno, Sepúlveda habla sobre lo necesario de avanzar en temas de equidad de género y la no discriminación.
Por otro lado, ayer se conoció la entrevista de Giorgio Jackson, ex dirigente estudiantil, donde reconocía abiertamente a Michelle Bachelet como su preferencia y la catalogaba como la mejor opción para transformar el país en esta segunda vuelta. Ante los dichos la presidenta de la Fech afirmó, “Independiente del gobierno que salga el próximo año, la única garantía de avanzar en las demandas sociales es el propio movimiento social y la fuerza que podamos tener para presionar esos cambios. Recuperar nuestros derechos va a estar en la propia capacidad del movimiento social articulado.”
Melissa Sepúlveda, quien hace unos días asomó desde el balcón de la Fech, consolidó anoche un triunfo de un proyecto de Izquierda del que hace tiempo no se veía en la Universidad de Chile: “Esta es la FECH que se opuso a la dictadura de Carlos Ibáñez, la que echó a Federici; esta es la federación baluarte de la lucha contra Pinochet y la que en la década del 90’ resistió a la privatización del modelo universitario.” Esta vez el proyecto vuelve con una mujer al frente, una mujer que llama a cambios radicales del sistema.
Por María Jesús Ibáñez C.
El Ciudadano/ Clarín



Opiniones de la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

16/11/2013 [Vídeo] por Izquierda Libertaria de Chile  
Melissa Sepúlveda - Estudiante de Medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y feminista

Presidenta electa de la Fech: "Se requieren profundas transformaciones" (VIDEO)

En la siguiente entrevista desgrana sus puntos de vista sobre la coyuntura actual y hace frente a las agresivas interpelaciones de los entrevistadores
http://youtu.be/PsnCAad5sj8 Melissa Sepúlveda, estudiante de Medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) y feminista, es la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), uno de los principales actores del movimiento popular chileno.


Chile: Paro indefinido de trabajadores Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/dc272b38ee4e41bde519cfb2f9f32168_XL.jpg
por Aquiles Córdova
Sábado, 23 de Noviembre de 2013 18:44

La lucha de los trabajadores de ASMAR ha chocado con varios de los poderes fácticos más poderosos ¿Qué podemos hacer?
El 28 de noviembre los trabajadores de ASMAR, correspondientes al Sindicato Nº 1 (compuesto por 854 trabajadores), cumplirán un mes de paro indefinido.
 
Han realizado bloqueos del acceso a la Base Naval de Talcahuano, marchas por Talcahuano y Concepción, toma de la Catedral de Concepción. Han sido reprimidos en forma directa por FFEE de Carabineros de Chile y en forma velada por personal de la Marina. Esto último ha dado lugar a acciones judiciales.
 
Los trabajadores exigen que se materialice el acuerdo del año 2007, respecto a un aumento en sus remuneraciones, consistente en un incremento en sus salarios de USD 200 y la misma cantidad por término de conflicto, y uno de los puntos principales es queexigen estandarizar los sueldos.
 
¿Cómo se ha manifestado la solidaridad de los restantes trabajadores de ASMAR, de otros trabajadores, de los estudiantes, del movimiento popular y como se podría manifestar?
 
La lucha de los trabajadores de ASMAR ha chocado con varios de los poderes fácticos más poderosos ¿Qué podemos hacer?


CHILE.- CONSOLIDAR EL MODELO DE LUCRO Y USURA CON EL AGUA, LA PROPUESTA DE LA NUEVA MAYORÍA

Lunes 18 de noviembre de 2013 por CEPRID
Rodrigo Mundaca
CEPRID
Diversos autores sostienen que el conflicto geopolítico más importante del siglo XXI será la lucha por la propiedad del agua, a nivel mundial la lucha se libra entre quienes sostienen que el agua debe ser un bien de capital al servicio de los “emprendimientos económicos”, y aquellos que luchan por recuperar el carácter público de las aguas, y consagrarlas como un derecho humano esencial e irrenunciable.
En Chile, el agua, un bien natural indispensable para la vida de las personas, pero también imprescindible para la vida de los vegetales, el funcionamiento de los ecosistemas y el desarrollo de las economías locales, se encuentra al arbitrio de las leyes del mercado.
La privatización del agua data desde el año 1981, ya que es en plena Dictadura cuando se formula el código de aguas, código que transforma el agua en un bien de capital, especulativo y lucrativo, este modelo de lucro y usura con el agua fue profundizado por la Concertación, en particular el año 1997, cuando bajo la administración de Frei Ruiz-Tagle se privatiza la provisión de agua de bebida para la población, y donde además se suscribe el tratado binacional minero con Argentina, entregándole las nacientes de nuestras cuencas a las transnacionales de la gran minería.
La lucha por la recuperación del agua se extiende a los largo de todo el territorio, enfrenta a las comunidades con la megaminería, la agroindustria, las agroexportadoras, forestales e hidroeléctricas, y a propósito de la privatización de las sanitarias, hoy pagamos las tarifas más altas de América Latina por consumir agua que en vastos sectores es de dudosa calidad.
A lo anterior hay que sumarle una institucionalidad hídrica cooptada por el “negocio del agua”, incapaz de administrar de manera racional, eficiente y democrática, el mal llamado “recurso hídrico”, concepto asociado a prácticas netamente extractivistas, las prácticas de usurpación de aguas no conocen de sanciones reales, al fin y al cabo, los que usurpan agua pagan sanciones irrisorias, que les permiten continuar con esta práctica que atenta contra la vida de las mayorías sencillas de la población.
Ad portas de la elección presidencial se da a conocer la propuesta en materia de aguas de la eufemística “nueva mayoría”, la que sostiene que en los primeros 100 días de Gobierno, nombrara un Delegado presidencial para los recursos hídricos, con dedicación exclusiva, a fin de identificar y avanzar en soluciones a la escasez de agua en el país, del mismo modo, el programa de Bachelet plantea avanzar en la normativa que “haga posible” la figura de recursos hídricos con fines sociales, modificar la normativa de los acuíferos sobre-otorgados, y en el caso de acuíferos con baja recarga pero con “gran volumen almacenado”, definirán volúmenes de agua que se puedan extraer en plazos determinados sin generar efectos ambientales adversos.
A lo anterior hay que agregar que la nueva mayoría habla del “mercado del agua” como un aporte pero que requiere una nueva institucionalidad que le permita cumplir con sus fines, para ser rigurosos, esta propuesta que ha pasado colada, y que no ha sido motivo de análisis de los eruditos de siempre, es simplemente un insulto a las comunidades que se han puesto de pié para luchar por agua para sus servicios básicos, el programa de Bachelet tiene por finalidad continuar administrando el “recurso hídrico” bajo la egida del código de aguas de la Dictadura, sus propuestas en materia de normativa así lo confirman, no asumen responsabilidad alguna en materia de sobre-otorgamientos de derechos de agua, nada dicen acerca del agua como bien público, su desmemoria es absoluta, ya que bajo su administración la Dirección General de Aguas concedió más derechos de aprovechamiento que el agua realmente disponible en todos los ríos del país, tampoco existe juicio crítico en torno a los políticos de su sector que han lucrado con el agua, y perseguido a los que luchan por recuperar el agua.
Terminar con el lucro con el agua, recuperar la propiedad colectiva y la gestión comunitaria, el agua como bien público y derecho humano, deconstruir la institucionalidad hídrica, formular leyes de protección para ambientes fragilizados, concretamente una ley de protección de glaciares, todas y cada una de estas demandas, que nacieron en torno a la lucha por el agua, son demandas olvidadas por la “nueva mayoría”, su delegado presidencial es como si la lucha por el agua no existiera, y nos remonta a los manoseados diagnósticos, a la política de lo posible, en circunstancias que lo que verdaderamente subyace en el programa de gobierno de Bachelet en materia de aguas, es cautelar los intereses de los empresarios, por encima de las comunidades y los territorios, normativas más, normativas menos, el lucro y la usura con el agua será un axioma de la nueva mayoría.
Rodrigo Mundaca es Ingeniero Agrónomo y Secretario General MODATIMA
CEPRID



URUGUAY

Reestructura deja áreas clave de AFE sin personal capacitado

12 nov AFUSEC - TREN

De 980 funcionarios se irán 600 y ante el efecto del plan el ente piensa convencerlos de quedarse

tren_293163
Casi vacío. Así quedará el ente ferroviario AFE cuando se termine de completar la salida de personal prevista por la reestructura impulsada desde el Poder Ejecutivo, que consiste en convertir al organismo público en el encargado de ofrecer los servicios de infraestructura, y trasladar la gestión de operaciones de carga a una nueva empresa 51% en manos de AFE y 49% de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), actuando bajo el derecho privado. Con dos herramientas, el retiro incentivado y un nuevo sistema de declaración de excedentes, el organismo público se planteó renovar y reducir la plantilla. Pero en el camino se quedará con un déficit de recursos humanos difícil de revertir en áreas clave, y que ahora pretende atajar explorando “pactos” con los funcionarios decididos a irse para su casa o a otro destino dentro del Estado.
Las áreas “Operaciones” y “Material Rodante”, por ejemplo, quedarían desiertas y bajo la órbita de la nueva empresa operadora, que hoy tiene solo un funcionario en plantilla: el gerente general, Gonzalo Ponce de León.
Un ejemplo: en el  tramo entre Nico Pérez (Florida) y Río Branco  (Cerro Largo), AFE tiene 20 maquinistas para realizar las operaciones. De ellos, 12 ya pidieron el retiro incentivado y se van este año. Los ocho que quedan podrían operar cuatro yuntas del tren, ya que cada una debe ser gestionada por una dupla de maquinistas. Pero a su vez cinco de los ocho que quedan piensan tramitar la excedencia, según contó a El Observador el secretario general de la Unión Ferroviaria, Ricargo Cajigas.
No hay personal en el mercado que pueda desempeñarse como maquinista. Deberían ser instruidos y cumplir con las prácticas, lo que lleva dos años como mínimo. Además, los maquinistas de AFE están capacitados para una línea específica de las que están operativas en Uruguay. No pueden trabajar en otras, como si fuera una libreta de conducir autos, que es válida para todo el territorio. Si se cumple el extremo que muchos advierten en AFE, pueden ser suspendidos servicios actuales. El ente ferroviario transporta materiales como cemento, piedra o madera.
Lo mismo sucede en otras áreas clave como Tráfico, adonde los funcionarios gestionan y diseñan el uso de las vías, que a excepción de unos kilómetros en zona metropolitana, sirven para transitar de un sentido a la vez. Allí 30% del personal se puede ir este año.
La realidad hizo que el directorio del ente ferroviario piense en buscar acuerdos con trabajadores, o contratar a empresas privadas para cumplir con tareas que quedan sin funcionarios. “Hasta el 28 de febrero tenemos la facultad para hacer algunas contrataciones. De lo que no podamos, vamos a recurrir a la contratación de empresas privadas para que provean los servicios que se vean más resentidos por los retiros. Pueden ser empresas constructoras para las vías, u otro tipo de servicios administrativos que se vean resentidos, haciendo contratos hasta que tengamos potestades constitucionales para restituir la plantilla”, informó a El Observador el vicepresidente de AFE, Álvaro Fierro. La posibilidad manejada por el jerarca no sirve para esas áreas operativas clave, como maquinistas o quienes se encargan de controlar el tráfico.
Fierro reconoció la dificultad, y por ello habló de explorar “pactos” con trabajadores para evitar que  áreas queden totalmente vacías. “Estamos obligados a cumplir con los retiros, lo cual no quiere decir que no podamos pactar en algunos casos con los involucrados, para que dilaten las condiciones de sus retiros”, dijo.
Sangría
AFE tiene 980 funcionarios en la actualidad. De ellos, 360 (aproximadamente) están en condiciones de aceptar un retiro incentivado que por decreto habilitó el gobierno, y que consiste en pagarle durante cinco años casi tres cuartas partes de su sueldo para que abandone el cargo. El resto de los funcionarios (60%) pueden ser declarados excedentes y trasladados a otras oficinas del Estado, manteniendo su remuneración y rango.
Hasta ahora, más de 200 funcionarios de los 360 habilitados ya iniciaron su trámite para abandonar el organismo. Esos primeros 200 antes del 31 de diciembre se van. El resto tiene hasta la segunda quincena de enero de 2014, y según calculan en AFE la mayoría aceptará la oferta. De ser así, la plantilla del ente se reduce 40%. Los únicos requisitos son tener 58 años de edad a fin de año y 30 años de servicio, lo cual plantea retiros al barrer, sin discriminar capacidades, talentos o necesidades del organismo.
El resto de los funcionarios ya pueden pedir ser declarados excedentes, o bien AFE puede decidir hacerlo. Con la promulgación de la ley de Rendición de Cuentas, entró en vigencia el artículo 202, que detalla el nuevo sistema de excedencias. Existe un compromiso no escrito entre trabajadores y la administración del ente para aceptar cada uno de los pedidos de excedencia.  Según explicó Cajigas a El Observador hay más de 200 trabajadores que piensan pedir la excedencia porque no están de acuerdo con el nuevo modelo de gestión que impulsa el gobierno. Por lo tanto, sumado a los retiros incentivados son aproximadamente 600 de 980 quienes se van de AFE en los próximos meses.
La semana pasada el directorio –que está sin presidente tras la destitución de Jorge Setelich y espera que asuma Carmen Melo– recibió a una delegación de la Unión Ferroviaria. Allí, los representantes de los trabajadores consultaron a las autoridades cuál era el plan de contingencia ante el inminente vaciamiento de personal que sufrirá el ente. Pero AFE no tiene un plan de esas características.
La nueva operadora ferroviaria, que estará encargada de gestionar los servicios de carga, deberá en lo que queda del año completar su plantilla, que hoy se compone solo de un gerente general.
La motosierra de Berchesi
En el primer período de gobierno democrático pos dictadura, el presidente del ente, Juan Berchesi (1985-1990), aplicó con mucho énfasis la ley para declarar excedentes a casi la mitad de los funcionarios de AFE. De los casi 9.000 funcionarios que habían al momento de su asunción, quedaron menos de 4.000 cuando se alejó de la empresa, según consta en memorias anuales. Una de las funcionarias que cayó en las declaraciones de excedencia del ente fue Carmen Melo, quien asumirá esta semana como nueva presidenta de AFE. Según dijo Cajígas a El Observador, durante las declaraciones de excedencia hubo empleados que se suicidaron porque se les bajó el sueldo con el cambio.

Asume nueva presidenta

Esta semana asumirá Carmen Melo como presidenta de AFE. El presidente José Mujica se decidió por la funcionaria de carrera que desde hace más de 30 años desempeñaba funciones en el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), adonde fue a parar luego de ser declarada excedente dos veces. Hasta ahora era la directora general de ese organismo. Pertenece al Movimiento de Participación Popular (MPP), y fue fundadora de la Unión Ferroviaria en 1983. El mandatario la definió como una persona de “carácter”. “No sé, supongo que sí”, respondió Melo cuando El Observador le preguntó si lo era. Tiene una relación estrecha con el gremio. De hecho, vive en Sayago en el mismo complejo habitacional que el secretario general del sindicato, Ricardo Cajigas.
http://www.elobservador.com.uy



Uruguay tendrá una tercera planta de celulosa

La finlandesa UPM instalaría su segunda planta de celulosa en Uruguay en la zona este del país, según declaraciones del vicepresidente Danilo Astori. "La expansión forestal está muy lejos de haber culminado", afirmó.

Publicado el: 17 de noviembre de 2013 a las 12:31
Por: Redacción 180
Planta de Montes del Plata en agosto de 2013 (Foto: MDP)
Planta de Montes del Plata en agosto de 2013 (Foto: MDP)
"Hay un proyecto de una tercera planta, de UPM, en la zona este del país", señaló Astori a periodistas el sábado en Young, informó el diario La República.
"La expansión forestal está muy lejos de haber culminado", afirmó. En Uruguay hay una planta de celulosa en Fray Bentos (UPM) y otra en Colonia (Montes del Plata), que comenzará a funcionar "en pocos meses", según Astori.
Además, el vicepresidente dijo que la minería de gran porte "traerá cambios muy importantes desde el punto de vista de los recursos y sus ingresos al punto de cambiar totalmente la estructura del volumen de las exportaciones del país".
Uruguay tiene un "enorme potencial de desarrollo que solo puede realizarse en términos de resultados concretos para nuestros habitantes, abriendo el país al mundo, asegurando una actitud de apertura permanente que vaya incluso más allá de la región que integramos", agregó.



Por cada muerto en acción, cuatro se quitan la vida 

Suicidio de cinco policías en 15 días activa alarma en la fuerza

Cinco policías se quitaron la vida en los últimos 15 días, racha que refleja una tendencia preocupante dentro de la fuerza. Se buscan salidas al estrés continuo que sufren en su labor diaria.
Preocupa el alto número de autoeliminaciones entre los efectivos policiales. Foto: Archivo El País
Gabriela Cortizas - El País uy
El teniente primero de la Guardia Republicana ya mostraba algunos indicios pero sus compañeros difícilmente se imaginaban el desenlace. A los problemas diarios que debía manejar en su unidad se le sumaron los familiares.
La fatal jornada comenzó cuando asumió su guardia. Fue en ese momento cuando llamó a todo su personal -tenía decenas de efectivos a su cargo- y dijo una frase que quedó resonando en todos: "No aguanto más, muchachos". Luego, sacó su arma de reglamento y se disparó en el pecho.
Este no es un suceso que ocurra todos los días. Pero los suicidios son moneda corriente en esta fuerza del orden.
En solo quince días, cinco policías cometieron suicidio, siempre utilizando al arma de reglamento. "Es mucho más fácil. Saben el efecto que tiene y es más seguro", dijo el dirigente policial Óscar de los Santos.
Primero fue el teniente primero, luego un sargento de la misma unidad. Más tarde, un oficial de la Guardia Republicana tomó la misma decisión. Un oficial que fue cambiado de unidad por roces con sus superiores también se quitó la vida. El más reciente es el caso de una joven oficial de 23 años.
Miguel Barrios, secretario de Asuntos Legales del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), quien brindó estos datos, aclaró que esta se trata de una racha de fatalidades. Sin embargo, una y otra vez se realizan llamados de atención por la alta tasa de suicidios que hay en la Policía.
Barrios, citando las últimas cifras públicas del año 2012, dijo que cada un mes y medio o dos un policía muere en ejercicio de sus funciones. Lo más alarmante es que por cada agente fallecido en estas circunstancias, otros cuatro cometen suicidio. Estas cifras arrojan un promedio de 28 policías al año muertos por sus propias manos. "Sobre lo que no hay estadística y tampoco tenemos la certeza de que el Ministerio esté haciendo el seguimiento -asumimos que no lo hace porque no hay una política a nivel nacional- es sobre los intentos de suicidio, con lo que se multiplicarían las cifras", dijo Barrios a El País.
Esta situación se ve agravada cuando se mira hacia las familias de los agentes. "El Ministerio del Interior no tiene políticas sociales para cuando un policía se suicida. Como no es en acto de servicio, ahí se terminó el vínculo. Su familia queda desamparada", dijo Barrios.

Solución.

SUPU decidió elevar al Ministerio del Interior una propuesta para intentar disminuir estas alarmantes cifras.
La propuesta incluye un apartado referente a la salud mental de los policías, buscando la prevención de patologías psiquiátricas.
Se busca dos oficinas abiertas sin registro y de horario extendido -para no estigmatizar a los uniformados- a fin de paliar el síndrome de burn out y otras patologías.
"En el Ministerio del Interior, usted está sano o no lo está. El estrés laboral que se puede absorber en por lo menos cinco años de carrera o seis empieza a generar trastornos en el pensamiento de los funcionarios, se les empieza a anular el juicio", afirma Barrios.
El director del Hospital Policial, Gabriel Pombo, confesó que los policías cumplen una tarea con alto nivel de estrés, influido, por ejemplo, por la alta dedicación horaria.
En Chile, ejemplificó Pombo, cuando un policía saca el arma en un operativo, aunque no la dispare, tiene 48 horas para recuperarse del estrés generado por esa situación.
En Uruguay, la situación está a kilómetros de distancia. El Hospital Policial cuenta con una Unidad de Estrés que se ocupa de atender a los efectivos. Sin embargo, son estos los que deben concurrir voluntariamente.
El dirigente del sindicato policial, Óscar de los Santos, dijo que cuando un policía acude a esta unidad ya está desbordado por la situación. El dirigente afirmó que los agentes temen que se les quite el arma de reglamento y no poder realizar el Servicio 222, cosa que, según cree, ocurre a menudo.
"Si el policía luego de cada procedimiento de estrés o shock emocional tuviera la obligación de ir a esos consultorios, podría canalizar esa situación", barajó.
"Muchas veces lleva a que esos policías hagan mal los procedimientos, actúen por su propia iniciativa y salgan mal las cosas", dijo.
Otra de las soluciones que se están implementando a esta situación es la de los Consejos de Pares.
El director de Sanidad Policial, Leonardo Anzalone, afirmó que se está seleccionando a personal con un perfil adecuado para darle las herramientas indicadas y que brinden apoyo a sus compañeros de unidad. Se busca "detectar en forma precoz cualquier síntoma que pueda terminar" con suicidios.

Contexto.

Pero la solución clínica no es la única salida. Pombo, del Hospital Policial, afirmó que se está creando un nuevo escenario para los agentes, que favorece la salud mental pero desde otro ámbito.
"La etapa de prevención es mejorar una serie de situaciones que van más allá de lo psicológico. El Ministerio ha tomado otros factores que van desde la mejora de los sueldos, las condiciones laborales, el equipamiento. Todo eso incide en la prevención de esta problemática", dice. "Se busca no aislar al policía y darle la oportunidad de que se trate antes de llegar a una situación de retiro del uso del arma".
Es con esa arma que, muchas veces, cometen suicidio. Pero, además, puede ser mal utilizada debido a los trastornos emocionales.

Policía fumador, obeso e inactivo

Los problemas bucales, cardiovasculares, la obesidad y el tabaquismo son los principales problemas de salud que presenta la Policía. "La Policía tiene gente relativamente joven que presenta patologías que acompañan al grupo etario al que pertenecen: respiratorias y cardiovasculares", ejemplificó el director del Hospital Policial, Gabriel Pombo. "Otro tema es el hábito de fumar dentro de la Policía, que tiene que ver con el estrés y las horas de trabajo".
Leonardo Anzalone, director de Sanidad Policial, destacó que la Policía cuenta con un carné de salud especial que se debe renovar cada dos años y que refleja que las patologías relacionadas con el sedentarismo son las más presentes en la fuerza.
El ejercicio físico solamente es requerimiento para algunas unidades policiales. Esto desemboca en una Policía obesa, con hábitos poco saludables y una alimentación escasa en nutrientes. "Cuando a un policía se le aumenta el sueldo no come mejor, come más. En lugar de dejar el guiso, come más guiso", explicó Pombo. "Se está trabajando a nivel nacional en un cambio de cultura alimenticia y de la realización de ejercicio", agregó Anzalone. Incluso se están realizando talleres de vida saludable con asistencia gratuita.
Se trata de un cambio cultural, explican. El ejercicio, por costumbre o escasez de tiempo, está en la rutina de muy pocos policías. Incluso, cuando un policía quiere subir de grado y debe pasar una prueba física, debe comenzar su preparación semanas antes.
El Hospital Policial brinda una canasta de prestaciones más amplia que la habitual, incentivando a los uniformados con buenos hábitos. Según Pombo, todavía queda camino que recorrer.



Vota hoy mociones para subir y crear impuestos en el programa

Astorismo fue "aplanado" en la comisión de economía del Frente

El Frente Líber Seregni se retiró de la comisión de economía del Frente Amplio porque los sectores que impulsan un giro a la izquierda en el programa "pusieron la aplanadora con planteos contrarios a la actual política". Hoy medirán fuerzas otra vez.
Danilo Astori por Arotxa
Valeria Gil - El País uy
Durante varias horas, en ámbitos separados y cerrados a la prensa, sesionaron ayer las comisiones (economía, educación, política exterior y economía social) que debían definir las mociones para modificar el programa de gobierno (2015-2020) que hoy serán votadas en el Congreso del Frente Amplio (denominado Hugo Cores), al que asisten 1.527 delegados de base y 173 integrantes del Plenario Nacional.
El debate en las comisiones constituyó una suerte de primer round en el que el Frente Líber Seregni (FLS) debía enfrentar la ofensiva del bloque conformado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), Partido Comunista (PCU), Frente Unido (Vertiente Artiguista, Lista 5005 y Más), Liga Federal, Frente Izquierda de Liberación (Fidel) y Compromiso Frenteamplista (sector de Raúl Sendic), que impulsan sensibles cambios en el programa de gobierno para el período 2015-2020 bajo la premisa de "profundizar los cambios de izquierda" a partir de reformas tributarias que mejoren la redistribución de la riqueza.
En la comisión de política económica, cuyo debate fue el más extenso, sumamente ríspido y complejo, quedó en evidencia la derrota del astorismo, partidario de mantener en un eventual próximo gobierno el actual rumbo económico.
Las mociones aprobadas y derivadas por mayoría al Congreso provocaron la irritación del astorismo, a tal punto que durante su redacción la delegación, encabezada por el director de la DGI, Pablo Ferreri, se retiró. Fuentes del FLS consultadas por El País indicaron que las mociones aprobadas "van en contra de toda la política económica" y fueron impuestas por "la aplanadora" del bloque no astorista.
Muchas de las propuestas tienden a aumentar la carga impositiva sobre los sectores empresariales. En mayoría se aprobaron mociones para fijar un aumento progresivo del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) para aquellas empresas que utilizan materias primas sin elaboración. También se votó por reinstaurar el Impuesto a Primaria para inmuebles rurales y gravar las remesas al exterior de las ganancias de empresas radicadas en el país. Otra moción, votada por todos los sectores con excepción del FLS y el PS, plantea reducir los subsidios que se otorgan por medio de la ley de inversiones.
La comisión de política económica sesionó con 190 delegados entre los que participaron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el secretario general del PCU, el exsubsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca y encargado del área programática del MPP, Daniel Garín, y el exdirector de OPP y representante de las bases, Carlos Viera, quien hizo una presentación a favor de un cambio en el rumbo de la política económica que recibió muchos aplausos.
Viera sostuvo que primero deben ser fijadas las prioridades sociales y luego determinar cómo se financian. Consideró que "lo inverso consolida una estructura rígida e inalterable. Siempre que haya crecimiento económico no cuaja para la izquierda que en materia social se diga que hay plata para esto y para esto otro no. En lo tributario hay medidas para tomar, se pueden obtener fondos del comercio exterior y la acumulación de capital", indicó.
También consideró que no puede mantenerse la dependencia de los precios de productos para el consumo local con los niveles de exportación.

Educación.

En la comisión educación también quedó en evidencia el choque de posturas entre los sectores, y allí también, aunque por muy escaso margen, triunfaron los sectores no astoristas.
La duda estaba planteada en una moción impulsada por el PCU y las bases para establecer en el programa de gobierno el compromiso de darle a la educación pública el 6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El astorismo es contrario a dejar atado el programa a dicho compromiso, tal como también se opuso en el primer gobierno de Tabaré Vázquez a establecer el 4,5%.
En la comisión de ayer, por mayoría se votó la moción que fija como presupuesto un piso de 6% del PIB para la educación. En segundo lugar, con el apoyo del MPP, Partido Socialista y algunos grupos de las bases se acordó llevar al Congreso otra moción más ambigua que establece "que se pueda avanzar hacia un 6% para el cumplimiento de políticas educativas, salariales e infraestructura".
Esta moción fue la que impidió que la primera alcanzara 2/3 de los votos, con lo que habría sido incluida automáticamente en el Programa.
El Frente Líber Seregni y la Vertiente Artiguista apoyaron otra moción que solo establece la intención de aumentar los recursos pero se cuida de no manejar cifras.
Este era un tema que preocupaba en especial al expresidente y candidato Tabaré Vázquez, quien transmitió al MPP, PCU y Frente Unido, la Liga Federal, Fidel y Compromiso Frenteamplista, que el Frente Amplio no debe colocar en su programa de gobierno porcentajes de aumento para la educación y la salud.
En la reunión realizada el viernes a la noche en la sede de Compromiso Frenteamplista, Vázquez dejó claro que colocar un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) dentro del programa no es la mejor solución, porque eso "ataría al Frente Amplio", contaron a El País fuentes que participaron de la reunión.
El pedido de Vázquez no parece haber surtido efecto en la comisión, donde se votó por mayoría la moción del 6% y en segundo lugar la que establece ese porcentaje como una aspiración. No obstante, la pelea se dará cuando dichas mociones deban ser votadas hoy por el Congreso del FA.
Por otra parte, en materia de política exterior la moción votada por aclamación (2/3 de los votos de la comisión lo cual obliga a modificar el programa) propone que se incluye en el programa de gobierno "promover la sanción de la ley del voto del exterior para que todo el pueblo uruguayo, las nuevas generaciones y en especial nuestros compañeros frenteamplistas sean voceros del significado de ser ciudadano uruguayo, sin implicancias y con todos sus derechos y obligaciones vivan donde vivan".
También se votó por mayoría una moción que habilita a Uruguay a integrarse a la Alianza del Pacífico (bloque comercial constituido por Chile, Colombia, México y Perú) siempre y cuando los países del Mercosur también lo hagan.
Una segunda propuesta, minoritaria, se pronunció en contra. Parte del debate se centró en la conveniencia de que Uruguay permanezca como miembro observador de dicho bloque comercial.
En cuanto a las misiones de paz de ONU se aprobó una misión que propone rever la permanencia militar de Uruguay mientras que otra en minoría plantea un plazo perentorio para el retiro de todas ellas.

Candidatos.

El Congreso definirá hoy los candidatos a la Presidencia de la República. Se definió que en primer lugar se votará por habilitar las candidaturas de Tabaré Vázquez y Constanza Moreira, pero luego se definirá que el expresidente será el "candidato oficial".
Por Vázquez fundamentará el dirigente comunista Daniel Marsiglia. Fuentes consultadas por El País aseguraron que la designación responde a evitar a último momento bloques del PCU decidan abstenerse de votar a Vázquez.
Congreso del Frente Amplio, programa de gobierno, Astorismo, radicales, giro a la izquierda, más impuestos, Tabaré Vázquez

Mujica acordó el puerto con Brasil

Hoy el Congreso del Frente Amplio deberá analizar una moción propuesta por las bases contraria a la realización del puerto de aguas profundas en Rocha, uno de los principales proyectos que ha apuntalado el presidente José Mujica. Fuentes consultadas por El País indicaron que seguramente la propuesta fracase.
Ayer, el presidente José Mujica advirtió que el puerto "se hace o se hace". "Lo único que les digo que vamos a tener un puerto de aguas profundas y esto es una novedad", dijo el presidente José Mujica, tras una recorrida por las obras que se vienen realizando en Unidad Casavalle. "Va a ser por lo menos binacional, eso lo acordamos con la presidenta de Brasil y eso es decisión hecha", afirmó. "En este barco está metido Brasil y le vamos a ofrecer a Paraguay y a Bolivia que tengan también una terminal. Y si la Argentina quiere también", explicó el presidente.