viernes, 22 de noviembre de 2013

El Consejo Atlántico gira sus fauces hacia América Latina//URRA / La capacidad defensiva de los cubanos, una historia poco contada//Atilio Borón: Latinoamérica es clave para seguridad de EE.UU//Hegemonía y Militarización en Cono Sur //Nueva huelga indefinida en Madrid: los semáforos y las luces de Navidad se apagarán desde el 2 de Diciembre//CNT:"Lo conseguido en los conflictos ha sido gracias a la acción directa"//Honduras: Elecciones decisivas para América Latina y el Caribe//Honduras en erupción //Chile: Melissa Sepúlveda asumió como presidenta de la FECH //Chile:Crece movilización mapuche en Provincia de Arauco//Uruguay:Pit-Cnt: hoy crean nueva corriente crítica con el gobierno de Mujica // Con delegados en Secretariado y la Mesa de la central Pit-Cnt: se presentó el "5 de Marzo"//Lorier dijo que nivel de abstención en Chile genera “preocupación”//Marcha "Justicia por Sergio Lemos"// ¿CUÁL ES EL LÍMITE? por José Luis Perera Recibidos x

El Consejo Atlántico gira sus fauces hacia América Latina

Publicado: 17 nov 2013 | 20:12 GMT Última actualización: 17 nov 2013 | 20:12 GMT RT
Flickr / nflravens
Un reciente informe del Consejo Atlántico analiza la creciente importancia estratégica de América Latina en el mundo y explora posibles vías para que Occidente logre incorporar al bloque al 'redil atlántico'.
Consciente de que "América Latina está desarrollando una creciente importancia estratégica, con sus mercados en expansión, su riqueza energética y sus demás recursos naturales", el Consejo Atlántico exhorta a Europa y a EE.UU. a hacer de esa región "una prioridad en su política exterior", recoge el portal en español Rebelión.
América Latina está desarrollando una creciente importancia estratégica, con sus mercados en expansión, su riqueza energética y sus demás recursos naturales
Esta realidad ha llevado a la institución, fundada en 1961, a promover encarnizadamente el atlantismo en todo el mundo,  elaborando un informe con recomendaciones sobre América Latina. El informe, titulado: 'The Trilateral Bond: Mapping a New Era for Latin America, The United States, and Europe' ('El Vínculo Trilateral: Inspeccionando una Nueva Era para América Latina, EE.UU. y Europa'), propone varias orientaciones para conseguir un objetivo inédito: integrar a América Latina en el eje atlántico. 

El motivo de la estrategia 

El documento indica que desde ahora hasta el 2060 el peso de EE.UU. y Europa en la economía mundial pasará del 40% actual al 24%, mientras que el de América Latina crecerá inexorablemente debido a sus recursos naturales, sus nuevas y competitivas multinacionales y a una clase media consumidora en permanente aumento (por ahora unos 225 millones de personas). 

Pese al creciente potencial de China, EE.UU. sigue siendo el primer socio comercial de América Latina, aportando el 18% de las inversiones extranjeras directas (IDE). Por su parte la Unión Europea (UE) es el primer inversor en América Latina. En 2011 representaba el 39% del total de las IDE en la región. 

Por ello, el Consejo Atlántico, considera necesario y urgente "lanzar un diálogo trilateral" sobre comercio e inversiones entre las tres regiones. Para lograrlo, recomienda a los dirigentes atlánticos aprovechar la oportunidad que le ofrecen las negociaciones del gran mercado transatlántico ('Transatlantic Trade and Investment Parnetship', TTIP por sus siglas en inglés) que "deberían incluir directamente a los latinoamericanos en un proceso de negociaciones comerciales".  Dicho diálogo debería conducir a "la armonización del conjunto de acuerdos de libre comercio existentes entre las tres entidades geopolíticas" y como corolario: la integración de América Latina al TTIP. 

Las recomendaciones del informe subrayan que sería igualmente conveniente, compatibilizar los mercados financieros latinoamericanos con el sistema de normas jurídicas y bancarias comunes por el que se rigen EE.UU. y Europa. Todo esto con el objeto de promover la participación de los inversores del "primer mundo" en las nuevas plazas financieras de México, Sao Paulo, Santiago de Chile, Lima y Bogotá (agrupadas en el seno del Mercado Integrado Latinoamericano, MILA).

Además, junto a la economía y las finanzas, el Consejo Atlántico propone incluir en el diálogo temas de crucial importancia como la energía, desarrollando una alianza energética 'sui géneris' con América Latina, toda una potencia en este sector.

¿Cómo lograrlo?

Para "cimentar" esta nueva relación transatlántica que incluiría a América Latina, el informe propone aferrarse a instrumentos vehiculares como la educación (cooperación universitaria tendente a formar élites comunes, apertura de la enseñanza superior latinoamericana al financiamiento gubernamental y empresarial, etc.)  o la lucha conjunta contra la droga y el comercio de armas (especialmente desde EE.UU. hacia América Latina).
Debería crearse un nuevo marco institucional permanente entre las tres regiones
Por último, con objeto de "organizar" todo este proceso, el informe del Consejo Atlántico concluye que "debería crearse un nuevo marco institucional permanente entre las tres regiones" que sustituya a las instituciones existentes (Organización de los Estados Americanos, Cumbre de las Américas entre EE.UU. y los países latinoamericanos, Cumbre EU-LAC -Unión Europea y América Latina-Caribe-).

A cambio Occidente permitiría a la región el acceso a una de sus mayores reivindicaciones geopolíticas: el otorgamiento de un sitio permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/111547-consejo-atlantico-incorporar-america-latina



URRA / La capacidad defensiva de los cubanos, una historia poco contada

Publicado el 10/29/12 • en Contrainjerencia
Cuba misiles

DAVID URRA / CONTRAINJERENCIA/ Cuando se habla de la Crisis de Octubre, casi siempre se hace referencia a los cohetes con cabezas nucleares, al peligro que corrió el mundo de una guerra nuclear, a las decisiones correctas o no de las dos potencias mundiales, a la “solución” que se le dio al final, pero poco se dice de la real capacidad y decisión de los cubanos a defender su país al costo que fuera necesario.
Para poder aquilatar en su justo valor el papel del pueblo cubano y su dirigencia en esta Crisis, se hace necesario retrotraernos a la época y valorar lo que sucedía en Cuba en estos momentos.
En los momentos mas álgidos de la Crisis, había transcurrido solo 1 año y pocos meses de la derrota de los mercenarios financiados y organizados por los EE.UU en Bahía de Cochinos, que pretendía servir de colofón al amplio plan de desestabilización orquestado por la CIA, por indicaciones del Gobierno norteamericano, para derrocar a la naciente revolución cubana.
Es importante resaltar que los poderes políticos en EE.UU pretendían reinstalar a los corruptos, asesinos y depredadores que habían sido desplazados por el pueblo cubano del poder. El objetivo estaba determinado por la necesidad de restablecer además, el saqueo que las transnacionales norteamericanas ejercían en el país con total impunidad.
El Gobierno del Presidente Kennedy había heredado la acción de Bahía de Cochinos y tuvo que asumir su descalabro, pero quedó resentido por ello e inmediatamente organizo su propio Plan aprobado a pocos meses de la derrota y con el nombre codificado de Operación Mangosta.
Dicha Operación consistía en todo un plan de desestabilización contra el país, que incluía medidas económicas, financieras, políticas, militares y hasta biológicas.
Era la implantación de un terrorismo de estado al máximo nivel, sin tapujos ni medias tintas. Había que derrotar a la revolución cubana a cualquier precio, solo que el verdadero costo lo debería pagar el pueblo.
Mas de 5000 actos de sabotaje de todo tipo, incluyendo objetivos civiles fueron los resultados de dicha operación en el transcurso de alrededor de un año de duración.
No obstante esto, la moral combativa de los cubanos era extraordinariamente alta, imbuidos del patriotismo generado por sentirse libres de su destino y bajo el efecto engrandecedor de haber derrotado en las arenas de Playa Girón a las huestes mercenarias, el pueblo había cerrado filas en derredor de los dirigentes de la revolución y su decisión de defenderse a cualquier precio se reflejaba en la masiva participación e incorporación a las milicias revolucionarias, creadas para darle participación a todos en la defensa del país.
Pero no solo con entusiasmo defenderían los cubanos el suelo que los vio nacer. El país, aunque no era ni mucho menos una potencia militar tenía recursos para su defensa. Y no pocos.
Debemos considerar que el triunfo de las guerrillas comandadas por Fidel Castro fue tan fulminante, que cogió por sorpresa a los EE.UU. Si ellos se hubieran percatado de lo que significaba este proceso, de seguro hubieran invadido antes el país. Pero no lo hicieron y esto les costo caro.
Esto permitió que el movimiento insurgente pudiera capturar casi intactos todos los medios militares que poseía el Ejército anterior y emplearlos para su defensa. Igualmente los jóvenes dirigentes cubanos no se durmieron en los laureles y conociendo que más temprano que tarde los EE.UU se lanzarían contra ellos, se dieron a la tarea de reforzar la defensa adquiriendo nuevos medios en países que se ofertaron para tal propósito. Así las cosas, se compraron armamentos y medios para la defensa en distintos países de Europa.
Pero, como dijimos anteriormente EE.UU no descansaba y bloqueaba por todos los medios la adquisición de estos medios en países afines con sus políticas. Es de esta manera que, los dirigentes cubanos se ven obligados a realizar compras y establecer vínculos con el campo socialista para obtener lo que occidente les negaba.
Hay que destacar que fue esencialmente la URSS la nación que en realidad asumió una posición de franco apoyo a la defensa de la naciente revolución, lo que se reflejó en la rápida respuesta a las solicitudes cubanas, con facilidades de pago y pronto despacho. De esta manera, ya en Playa Girón se estrenaron los primeros armamentos y medios soviéticos que habían sido adquiridos por Cuba.
Posterior a la victoria cubana en abril del 61, se intensificó la llegada de medios militares soviéticos al país, lo que unido al proceso acelerado de preparación de especialistas en las diferentes ramas del arte militar, reforzaban de forma apreciable la capacidad defensiva de los cubanos.
Cuando la Operación Mangosta estaba en su apogeo y la posibilidad de una invasión por parte del Ejercito norteamericano no le cabía en duda a nadie, se toma la decisión por parte de los soviéticos de reforzar la defensa de Cuba con el objetivo de evitar la casi inminente acción militar que bañaría en sangre al pueblo cubano y al norteamericano.
El contingente de refuerzo llamado Agrupación de Tropas Soviéticas (ATS), no solo estaba compuesto por los cohetes nucleares, sino que incluía una importante fuerza convencional compuesta por cuatro regimientos motorizados; dos regimientos de cohetes alados tácticos; un regimiento de helicópteros; una escuadrilla independiente de bombarderos ligeros; dos divisiones coheteriles antiaéreas, dos batallones radiotécnicos; un regimiento de aviación de caza; una escuadra integrada por dos cruceros, cuatro destructores y once submarinos; una brigada de lanchas coheteras; un regimiento coheteril de defensa costera; un regimiento de aviación equipado con minas y torpedos y otras unidades de aseguramiento. En total 53000 hombres.
Pero esta no era la fuerza principal para la defensa de Cuba, ya que los cubanos habían logrado crear sus propias fuerzas, que por demás tenían un sinnúmero de factores a su favor, como por ejemplo:
  • Alta moral combativa, determinada por la victoria de Bahía de Cochinos y las ansias de independencia y patriotismo de su pueblo, correctamente canalizadas por los dirigentes de la revolución,
  • Pleno conocimiento y adaptación al terreno o Teatro de Operaciones donde se realizarían la acciones militares,
  • Experiencia combativa, adquirida durante la Guerra de liberación y las acciones posteriores de Bahía de Cochinos y operaciones contra bandidos en las zonas montañosas.
  • Creciente apoyo internacional, reflejado en las constantes manifestaciones que los pueblos de Latinoamérica y el mundo estaban desarrollando en defensa de la soberanía de Cuba,
  • Apoyo irrestricto, fundamentalmente de la dirigencia soviética y del campo socialista.
No menos importante fue en esos momentos la sabia dirección que los jóvenes gobernantes de la isla supieron aplicar a sus condiciones y posibilidades. La idea estratégica de defender al país con todo un pueblo en armas y no solo con las FF.AA, fue y siguió siendo valida para garantizar la supervivencia de la Cuba de hoy.
Los norteamericanos en su planificación de la agresión a Cuba volvieron a cometer los mismos errores que en la invasión de Playa Girón. La inteligencia norteamericana no podía superar su prepotencia y menoscabo del enemigo. En los documentos ahora desclasificados se puede observar, no solo cuanto desconocían los especialistas del Pentágono y la CIA la realidad cubana, sino y la ligereza en las evaluaciones de como afrontar la invasión a Cuba, lo cual les hubiera representado un costo enorme. Su punto mas débil era la apreciación de que tomar el territorio cubano con sus tropas significaba la victoria, sin comprender que ese era solo el comienzo de un largo camino que culminaría con la derrota.
Los ejemplos de la URSS, Corea, Vietnam, Angola, Afganistán, Iraq y otros muchos demuestran que la lucha contra el invasor no termina solo hasta que es expulsado.
Pero no solo con entusiasmo defenderían los cubanos la invasión norteamericana. Cuba había logrado crear una fuerza que enfrentaría con medios importantes la agresión urdida por Washington.
Para el momento de la crisis los cubanos tenían preparada una agrupación de fuerzas que mataría de envidia a cualquier general norteamericano y compuesta en lo fundamental por:
Tropas terrestres
  • 54 divisiones de infantería.
  • Una brigada de tanques T-34/85
  • Tres brigadas de artillería.
  • 17 batallones independientes.
  • Seis grupos de artillería reactiva BM-24 y RM-51.
  • Tres grupos independientes de morteros 120 mm
  • 118 baterías de artillería anti aérea (entre 12,7 mm y 57 mm)
  • Miles de milicianos con elevada moral combativa y armados de fusiles semiautomáticos M-52, metralletas 23/25, fusiles FAL y otros.
Fuerza Aérea
  • 11 MIG-19P.
  • Tres escuadrones cada uno con 10 MiG-15bis.
  • 1 Rbis
  • Un UTI.
Marina de Guerra
  • 20 unidades navales entre ellas torpederas, patrulleras y buques caza submarinos todas soviéticas.
En total cerca de 270,000 hombres sobre las armas, mas los milicianos hacían un gran total de cerca de 400,000 combatientes.
La respuesta al llamado a la defensa del país fue total y los cubanos estaban preparados tranquilamente para resistir el bloqueo, los golpes aéreos e inclusive la invasión.
Todos los recursos de la nación se pusieron a disposición de la defensa de la Patria amenazada. Dondequiera había gente armada con fusiles, ametralladoras, pistolas y revólveres de los más diversos sistemas y años de fabricación; desde las subametralladoras PPSH soviéticas, fusiles checos, belgas y estadounidenses, automáticos, semiautomáticos y mecánicos, hasta cualquier cosa.
Por toda la costa se abrieron trincheras, ocupadas por soldados y milicianos, se emplazaron cañones, tanques y otros armamentos, mientras que por carreteras y caminos se desplazaban interminables columnas de tropas cubanas que se dirigían hacia todas partes.
En las ciudades tenían lugar mítines masivos y se organizaban nuevas unidades de milicianos con los voluntarios de última hora; en los edificios habían colocado telas y carteles con consignas y llamados: ¡Patria o Muerte!, ¡Venceremos!, ¡Cuba sí, yanquis no!, ¡Todos a las armas! y otros. En caminos y puentes, e incluso en las tuberías del acueducto, en la Carretera Central, había centinelas para no permitir acciones de sabotaje.
Para algunos incrédulos, esto solo era entusiasmo que no era suficiente para derrotar al mitológico ejército norteamericano, que de solo mencionarlo en América Latina, caían Gobiernos y se derrumbaban esperanzas.
Solo que la vida es mas rica que las mitologías y Vietnam demostró cuan equivocados estaban los incrédulos.
Tratar de definir cual seria el resultado final de esta confrontación, entra en el campo de la especulación. Solo hay algo que queda claro, esa fuerza creada por el pueblo cubano para su defensa, aconsejó al fin y al cabo a los estrategas norteamericanos y les señalo el impagable costo que una agresión a la isla caribeña podría tener.
Como reiterara el líder cubano Fidel Castro, la Guerra se gana evitándola.


Atilio Borón: Latinoamérica es clave para seguridad de EE.UU

Publicado el 11/16/13 • en Contrainjerencia
Atilio Boron15
Estados Unidos considera que América Latina tiene que ser preservada para garantizar su seguridad, por lo que no duda en sostener dictaduras o empresas que devastan el medioambiente, afirmó hoy el politólogo argentino Atilio Borón. Cuando afloran gobiernos capaces de pensar y actuar por si solos habrá conflictos de intereses, pues esa nación tiene en Latinoamérica la reserva estratégica, aseguró en entrevista con el canal televisivo CNPlus.
Borón desmintió a aquellos analistas que plantean que esta zona ocupa el quinto lugar de prioridad para la Casa Blanca, “está en el primerísimo lugar”, mucho más que cualquier otra región del planeta, recalcó.
Señaló que los países latinoamericanos tienen que actuar responsable y firmemente en la defensa de nuestros intereses.
“La autodeterminación de nuestros pueblos está en vías de consolidación”, consideró, pero -dijo- asistimos a una ofensiva del país norteño que pone en riesgo a naciones como Bolivia, Venezuela, Argentina y Ecuador.
Washington ha sembrado bases militares por toda la zona, existen 76 enclaves, de diferentes magnitudes, prestas a sacar recursos o a desestabilizar gobiernos, indicó el especialista en temas internacionales.


Hegemonía y Militarización en Cono Sur

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/ce1c047e41aa0b783c33ca1aad7038c5_XL.jpg
por Abel Irala
Jueves, 07 de Junio de 2012 14:54

América Latina se torna en una pieza fundamental para el poder global, en su lógica de acumulación de dominación
América Latina se torna en una pieza fundamental para el poder global, en su lógica de acumulación de dominación, la importancia geopolítica del continente lo vuelve atractivo para el capital trasnacional que por lo general viene acompañado con medidas de militarización, a forma de resguardar y asegurar sus intereses económicos y políticos, los niveles de militarización se incrementan en momento de crisis como la que atraviesa actualmente el sistema capitalista, que se diferencia de las crisis anteriores por contener algunos elementos nuevos, productos de la irracional acumulación capitalista1:
  • La población mundial, en mayoría está viviendo en las ciudades, el 51% de la población hoy vive en las ciudades, por lo tanto se encuentra más desprotegida ante la crisis, la forma de producción campesina, la agricultura familiar al no estar totalmente dependiente del modo capitalista daba cierto grado de cobertura ante la crisis, no es menor el poder disponer de alimentos y de sus producciones.
  • Internacionalización, globalización del capital, “hoy hay 500 mayores corporaciones que dominan la economía mundial. Las 50 mayores corporaciones tienen ingresos mayores que el PIB de 100 países menores, la sucursal de Petrobras en Bolivia tenía un PIB equivalente al 15% de toda la economía nacional de Bolivia”2. Por lo tanto el poder económico de las trasnacionales y su influencia sobre los Estados nacionales es cada vez mayor, sin ningún tipo de regulación sobre las corporaciones que lo manejan, una ausencia de poder político ante el poder económico internacional.
  • La crisis climática que se profundiza a nivel mundial a causa de la explotación irracional de los bienes de la naturaleza para la acumulación y mayor lucro capitalista, que tiene sus consecuencias irreversibles sobre la vida del planeta y en particular sobre las poblaciones más empobrecidas.
Recursos naturales y militarización:
Estos tres elementos mencionados arriba, se entrecruzan formando un complejo escenario de disputa para este nuevo siglo, donde una de las respuestas del poder hegemónico mundial se basa en la apropiación de la naturaleza, para lograr su cometido diseña y ejecuta formas de criminalización y militarización de territorios y ciertas capas de la población que puedan interrumpir el “crecimiento” capitalista y tecnológico, que está condicionado y manipulado por estructuras de poder, “que politizan la naturaleza en función de sus objetivos”3.
Son los sectores sociales, la fuerza de personas organizadas para la defensa de los bienes naturales, de la vida y la cultura campesina o de sus territorios, los más expuestos a la persecución, amedrentamiento, represión y expulsión por parte del sistema que entiende su relación con la naturaleza como una forma de acumulación infinita de recursos que son limitados.
Para esta acumulación Sudamérica juega un papel fundamental, porque debe proveer al capital de los recursos que este necesita; de interés especial es la gran reserva de hidrocarburos que existe en la región:
Sólo en la faja del Orinoco, y según cifras del Departamento de Geología de los EEUU, se pueden recuperar con la tecnología actual, más de 513 mil millones de barriles de petróleo, a los que hay que sumar los cerca de 100 mil millones de barriles que Venezuela posee como reservas convencionales, las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30 mil millones de barriles y las reservas de carbón, que equivalen a poco más de 5 mil millones de barriles; a esto habría que sumarle los más de 100 mil millones de barriles que los brasileños han encontrado en sus yacimientos off shore de sus cuencas del Presal y las reservas de petróleo y gas que existen en Colombia, Ecuador y Bolivia, que, sin poseer la magnitud de los dos primeros países, tampoco son despreciables. Como punto especial debo mencionar los recién descubiertos yacimientos de petróleo en las islas Malvinas argentinas, que según las empresas que allí hacen prospecciones con licencias del gobierno inglés, sobrepasan los 18 mil millones de barriles y que involucran a los intereses británicos en forma directa en la geopolítica energética de la región4.
En Sudamérica se encuentran los mayores productores de Biocombustibles del mundo, en Brasil se concentra la principal producción de etanol y en Argentina la de aceite de soja. Existe una riqueza en minerales como litio y coltán:
En el triángulo formado por los salares de Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina, se concentra más del 80 % de las reservas de Litio que, hasta ahora, se han confirmado y certificado en el mundo. En el salar de Uyuni, en el suroeste boliviano, se concentra más del 50 % del Litio conocido y certificado hasta ahora en la tierra5.
Y como si fuera poco, en la región también se encuentra una de las mayores reservas de agua dulce de todo el mundo, el Acuífero Guaraní que se extiende por el territorio de los países Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay:
El Acuífero Guaraní (AG) constituye uno de los reservorios subterráneos de agua dulce más importantes del mundo, con una reserva estimada entre 40.000 y 50.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) durante unos 200 años, a una tasa de 100 litros/día por habitante6.
Nos encontramos en un proceso de reorganización del poder hegemónico, hegemonía que no se reduce solamente al poder militar o económico, sino como un sistema complejo de dominación que pretende extender los patrones de conductas, de consumo y de producción favorables a la acumulación del capital:
La hegemonía consiste en universalizar una visión del mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras. A través de imágenes, a través de imposiciones, de discursos, de prácticas7.
Estados Unidos, lo estratégico de los Recursos Naturales:
Para la investigadora peruana Mónica Bruckmann la “disputa por los recursos naturales adquiere una dimensión cada vez más violenta y cruel. La hegemonía americana se sustenta en una política militar de guerra”; hegemonía que hoy se ve amenazadas por el surgimiento de nuevas potencias mundiales, por la profundización y expansión de la crisis y en América Latina especialmente por la capacidad que pueda desarrollar el continente de “recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, bio-diversidad, ecosistemas y florestas”8.
Estados Unidos presenta una creciente vulnerabilidad para resguardar y proveer a su economía de ciertos suministros estratégicos, ya que depende de las importaciones de una serie de recursos para satisfacer su consumo y América Latina es una de las regiones principales para satisfacer dicho consumo.
En una excelente investigación sobre el tema, Bruckman presenta los minerales considerados estratégicos para los Estados Unidos y los clasifica en tres grupos de acuerdo a la necesidad de importación, un grupo de “Total Vulnerabilidad” cuyo abastecimiento depende del 99 a100% de importaciones, otro grupo de “Alta Vulnerabilidad” con una dependencia del 50 al 98% y el último grupo de Vulnerabilidad moderada formado por unos 25 minerales que tienen una dependencia de importación de hasta el 49%, en el siguiente cuadro se puede apreciar cada uno de estos grupos con los minerales correspondientes:
Total Vulnerabilidad
99-100%
Alta Vulnerabilidad
50-98%
Vulnerabilidad Moderada
Hasta 49%
Arsénico; Asbesto; Bauxita;
Cesio; Fluorita; Grafito,
Índio; Manganeso; Mica;
Niobio (o Columbio); Cristal
de Cuarzo; Tierras preciosas;
Rubidio; Estroncio; Tantalio;
Talio; Torio; Vanadio; Litrio,
Galio; Piedras preciosas.


Antimonio; Bismuto;
Germanio; Platino; Barita;
Estaño; Renio; Diamante;
Piedras dimensionadas; Zinc;
Cobalto; Potasio;
Concentrados de mineral de
Titanio; Titanio (esponja);
Plata; Tungsteno; Turba.
Paladio; Nitrógeno; Cromo;
Vermiculita; Diamante
(polvo y arena); Metal de
Magnesio; Compuestos de
Magnesio; Silicio (ferrosilicio);
Cobre; Perlita; Yeso;
Sal; Aluminio; Níquel; Mica
(residuos y escamas);
Cemento; Hierro y Acero;
Azufre; Piedra pómez;
Berilio; Cal (Lime); Piedras
(molida); Fosfato de roca.
Fuente: Recursos Naturales y la integración de la geopolítica de la integración Sudamericana. Abril 2011
Se puede mencionar así, que en el primer grupo se encuentran “la bauxita y alumina, fundamentales para la elaboración de productos no metalúrgicos tales como abrasivos, químicos y refractarios. Según datos de 2005, Estados Unidos importaba de América Latina 84% de bauxita (Jamaica 32%, Guinea 22%, Brasil 18%, Guyana 12%) y 48% de alumina (Surinam 18%, Jamaica 16%, Brasil 12%)”9. De los minerales ubicados en los grupos de alta y moderada vulnerabilidad muchos de ellos son extraídos fundamentalmente de América Latina, vale mencionar entre ellos el estaño, zinc, plata y tungsteno; o en el caso del cobre que el 50% de las reservas mundiales se encuentra en nuestro continente.
Bruckman resalta que “7 de los 21 minerales que pertenecen al grupo que hemos denominado de ―total vulnerabilidad, son importados principalmente desde Brasil y México. En el caso del segundo grupo, de ―alta vulnerabilidad‖, de los 17 minerales que pertenecen a esta categoría, 8 registran como principales fuentes de importación México, Perú Bolivia Brasil y Chile. Con relación al último grupo, ―mediana vulnerabilidad‖, podemos observar que 11 de los 25 minerales tienen como principal fuente de importación a Venezuela, Chile, México, Perú, Brasil y Trinidad y Tobago”10.
Estados Unidos entiende que parte de su futuro se encuentra en lo que pueda importar de los países latinoamericanos, por lo que los esfuerzos de su política exterior estarán centradas en los próximos años principalmente hacia el continente, pero esa política se basa por lo menos en dos ejes, el primero y el principal salvaguardar sus intereses como imperio, y el segundo redoblar su agresividad con políticas “modernas” de apoyo institucional a las democracias, tareas humanitarias y defensa contra los males como el narcotráfico y la inseguridad, poniendo en funcionamiento así una serie de aparatos legales y represivos que le permitirán mantener ventajas y provechos sobre nuestros países.
Comando Sur en América del Sur:
Podemos citar algunas particularidades en la reorganización de las políticas de Washington para los países del Cono Sur:
El 24 de octubre del 2001 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta Patriótica (Us Patriotic Act) o Ley Anti Terrorista, con el fin de buscar a los “enemigos” en el interior de su propio país y en el resto de los países; para facilitar la tarea de lucha contra los terroristas, se impone a todos los gobiernos bajo el mando del imperio norteamericano una Ley Antiterrorista inspirada por supuesto en la “Ley madre”, es decir la de Estados Unidos. El Acta Patriótica posibilita todo tipo de acción ilegal sin que se deba rendir cuenta ante ninguna institución. La acusación de “sospechoso” de terrorismo o de pertenecer a alguna asociación, aunque sea absolutamente pacífica, o que tenga lazos familiares o de nacionalidad con quien se considere “enemigo”.
Reactivación de la IV Flota de los Marines de Estados Unidos: "El restablecimiento de la Cuarta Flota reconoce la inmensa importancia de la seguridad marítima en la parte sur del hemisferio occidental, y las señales de nuestro apoyo e interés en los servicios marítimos civiles y militares en América Central y del Sur", dijo Roughead11. "Nuestra estrategia marítima plantea la importancia de trabajar con socios internacionales como base para la seguridad marítima global. Este cambio incrementa nuestro énfasis en la región en el empleo de fuerzas navales para fomentar la confianza y la confianza entre las naciones a través de esfuerzos colectivos de seguridad marítima que se centran en las amenazas comunes e intereses mutuos."12
La lucha contra el narcotráfico o el narcoterrorismo como lo denominan los organismos de seguridad de Estados Unidos, ha sido una excusa válida para mantener su “colaboración” con varios países de la región, incluso con países de gran porte económico y militar como lo es Brasil13. “Varias administraciones norteamericanas, y en particular la de George W. Bush, han sido cómplices del genocidio en Colombia. La “guerra contra las drogas” sostenida por Estados Unidos con recursos financieros multimillonarios, asistencia técnica y cuantiosa ayuda militar, no ha logrado detener el flujo de cocaína y, por el contrario, ha sido determinante en el surgimiento y desarrollo de los grupos paramilitares al servicio de narcoterratenientes y también como pretexto para mantener el dominio sobre los trabajadores y la población campesina”14.
También forman parte de la matriz de penetración imperialista la Cooperación en materia de seguridad y fortalecimiento para la democracia, asistencia humanitaria, formación de policía militarizada y de cuerpos especiales de élite para el combate al terrorismo o la prevención del mismo, en algunos casos con involucramiento directo del Pentágono.
El mantenimiento de varias bases militares y la cada vez mayor penetración del Comando Sur, vale mencionar algunos casos recientes Sudamérica, entre abril y mayo del 2012, como la inauguración del “Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz en Zonas Urbanas” en el Fuerte de Aguayo, Concón de Chile; el intento de la instalación de una Base Militar con la fachada de ayuda humanitaria en el Chaco Argentino, que aún no se concreta por fuerte oposición de los sectores populares organizados y el rechazo del gobierno nacional argentino; o la inauguración de los operativos “Nuevos Horizontes 2012” en el Perú, que tiene lugar en medio de una las peores y sangrientas represiones contra el movimiento popular que se opone a la megaminería.
Toda intención de frenar el proceso actual de saqueo de bienes naturales, expresado los intereses de las multinacionales en cuanto a la explotación de los bienes naturales, la expansión de cultivos como la soja o la extracción de minerales, deberá ser diseñada en el marco de la mayor unidad posible de las fuerzas políticas y sociales del continente americano que buscan un presente y un futuro mejor, de lo contrario la dispersión y la fragmentación seguirán siendo aprovechadas por el poder hegemónico para mantener su dominación.
Abel Irala
1 Basado en: Palestra no Curso de Especialização sobre a Crise. Promovido pelo curso jornalismo da PUC-SP/CEPIS/ENFF. João Pedro Stedile – 27 de maio de 2009. Brasil
2 Stedile, João Pedro
3 Bruckmann, Mónica. “Recursos Naturales y la integración de la geopolítica de la integración Sudamericana”. Abril 2011.
4 Fuente: Joel Sangronis Padrón, ALAI AMLATINA, 14/02/2011
5 idem
7 Ceceña, Esther. Los Peligros de la Militarización en América Latina, ver en: http://www.lajiribilla.cu/2011/n535_08/535_23.html
8 Bruckmann, Mónica. “Recursos Naturales y la integración de la geopolítica de la integración Sudamericana”. Abril 2011
9 idem
10 idem
11 Jefe de Operaciones Navales almirante Gary Roughead. Departamento de Defensa de Estados Unidos.
13 En abril del 2010 se firmó un acuerdo militar en Estados Unidos y Brasil: El acuerdo promoverá la colaboración en investigación y desarrollo en el campo militar, el apoyo logístico de ambas fuerzas armadas, el entrenamiento y la organización de maniobras conjuntas, así como la facilitación de proyectos comerciales. Ver en: http://www.semana.com/notas-mundo/brasil-estados-unidos-firman-acuerdo-militar/137533-3.aspx
14 Capote, Salvador. Narcotráfico, instrumento de dominio imperial, en: : http://alainet.org/active/55204 ALAI AMLATINA, 29/05/2012.



EE.UU.: Senado rechaza plan para facilitar traslado de presos de Guantánamo

20 noviembre 2013 Cubadebate
Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, quien estima que cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a EE.UU. este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34.000 dólares anuales. Foto: Archivo / EFE. Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, quien estima que cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a EE.UU. este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34.000 dólares anuales. Foto: Archivo / EFE.
El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles con 52 votos a favor y 46 en contra una enmienda bipartidista que facilitaría el traslado de presos de la cárcel ilegal de Guantánamo a territorio estadounidense para su juicio, o a terceros países para su liberación.
Asimismo, el Congreso descartó otra propuesta que habría paralizado cualquier transferencia de reos durante un año.
La enmienda, redactada por el senador demócrata Carl Levin y el republicano McCain, daba luz verde al traslado solo después de que la Administración entregara un plan detallado al Congreso sobre dónde se juzgarían los detenidos dentro del país, una idea que buscaba satisfacer a los legisladores más críticos.
Según Levin, mantener a los presos en Estados Unidos es mucho más barato que dejar abierto Guantánamo.
Cada preso de Guantánamo costará 2,7 millones de dólares a Estados Unidos este año, mientras que un reo en una prisión federal de máxima seguridad cuesta 34 mil dólares, según señaló el secretario de Defensa, Chuck Hagel, en un carta dirigida al congresista demócrata Adam Smith.
El pasado mes de mayo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se “comprometió” a trazar un plan para la transferencia de presos a países que ya han dado luz verde para recibirlos.
Más de la mitad de los 164 reclusos del penal están en esta situación. La mayor dificultad reside en aquellos 48 detenidos que no pueden ser liberados, debido a que suponen un serio peligro para la seguridad nacional o porque no hay pruebas suficientes para ser juzgados.
Asimismo, se debe determinar la situación de los 16 detenidos de “alto valor” que deberían ser juzgados en territorio estadounidense si finalmente se cierra la cárcel de Guantánamo.
“Es hora de que dejemos atrás el miedo de que este país supuestamente no tiene capacidad para manejar a los presos de Guantánamo”, dijo este miércoles Levin.
La base naval que Estados Unidos mantiene en territorio cubano contra la voluntad de las autoridades y la población de ese país caribeño, fue convertida en una cárcel en 2001 para encerrar allí sin previo proceso judicial a toda persona considerada sospechosa de terrorismo.
El centro es considerado por organizaciones humanitarias como un moderno campo de concentración donde a la población penitenciaria se les aplica diversas modalidades de torturas, como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o les mantienen amarrados en posición fetal por más de 24 horas.
(Con información de teleSUR)


La impopularidad del liderazgo euro-estadounidense

20 noviembre 2013 Cubadebate
Por Dr. Leyde E. Rodríguez Hernández*
En Barcelona, un manifestante pinta en la pared una de las consignas de la Huelga General.  Foto: Emilio Morenatti / AP. En Barcelona, un manifestante pinta en la pared una de las consignas de la Huelga General. Foto: Emilio Morenatti / AP.
El diario conservador francés Le Fígaro ―el más leído en el país galo, según las acostumbradas encuestas sobre la prensa― publicó en su edición del 13 de noviembre de 2013 que la crisis de confianza entre los ciudadanos y sus líderes en las potencias occidentales sigue creciendo. Se asegura que nada parece detener la caída de la popularidad del presidente François Hollande, quien representa la gestión de poder del Partido Socialista, la antigua socialdemocracia francesa.
Para tener una idea de la crisis del liderazgo político, se expone que, en los últimos meses, François Hollande debió conformarse con un índice de aceptación de la opinión pública que oscila entre el 15 y  20 %, una cifra bien por debajo de las obtenidas por su antecesor de derecha, Nicolás Sarkozy, quien sobresalió en su condición de presidente más impopular de la política francesa en la V República, aunque, paradójicamente, su partido se denomina Unión por un Movimiento Popular (UMP).
A sólo dieciocho meses después de su elección, François Hollande es  desafiado por los ciudadanos franceses. Y lo que más llama la atención, en este fenómeno, no es tanto su muy bajo nivel de popularidad, sino la velocidad con la que ha descendido su aceptación social. Todo esto se debe a los efectos de la crisis: elevadas cifras de desempleo, alza de los impuestos, la proliferación de las protestas en diversos sectores productivos, como los agricultores… Con independencia de las críticas a la política del gobierno socialista, sus opositores, en las filas de la derecha, consideran que la propia personalidad del jefe de Estado está siendo cuestionada y afrontada. En este sentido, es debatida su capacidad para tomar decisiones estratégicas y su propensión a demostrar capacidad de poder e imposición, dos características muy propias de la función presidencial.
Como resultado de todo lo anterior, unos analistas apuestan a la derechización completa de la política francesa, cuando auguran un único mandato para François Hollande, y alzan sus voces por el regreso napoleónico de Nicolás Sarkozy; mientras que otros hacen votos por el ascenso al poder de la extrema derecha, representada por Marine Le Pen, quien continúa ganando espacios mediáticos y políticos en una sociedad en crisis de paradigmas.
En Gran Bretaña, el primer ministro, David Cameron, va lentamente por la pendiente con un 39% de aceptación popular, después de caer a un 31 % en marzo de 2013. El gobierno de Cameron está marcado por el escándalo de las escuchas telefónicas y su completo fracaso parlamentario, en el intento de aprobar la intervención militar británica en Siria, a finales de agosto de 2013. Sin embargo, la mayoría de las encuestas diagnostican que David Cameron parece cosechar los frutos de su austeridad draconiana, con la reanudación de un débil crecimiento, que se espera llegue a 1,5 % en el próximo año, lo que constituye la celebración de un jolgorio adelantado de la burguesía europea en medio de la profunda crisis económica capitalista. En esta coyuntura europea, desde la perspectiva sistémica, muy pocos mencionan que resulta un espejismo que la economía globalmente “crece”, pero la población progresa más que la economía y el consumo per cápita se contrae, pero ese dato lo censuran y es como si no existiera, pues rompe el encanto de las bondades neoliberales que siguen promoviendo.
Un caso aparte en este escenario es la principal potencia europea conducida por la canciller alemana, Ángela Merkel, quien está menos afectada por el desencanto que invade a Europa, ya que reelegida en septiembre, en el apogeo de su popularidad, todavía se registra, en octubre, un 67% de opiniones positivas. Mientras Alemania, como principal centro del capitalismo europeo, ha fortalecido su economía, otras potencias de la región perdieron competitividad y los países europeos menos desarrollados, que constituyen su periferia, son cada vez más pobres. En este contexto, Gran Bretaña y Francia desean recuperarse rápidamente para competir con Alemania: la locomotora europea, con un crecimiento económico del 0,5 % previsto para 2013.
En un tejido social invadido por el euroescepticismo, Ángela Merkel constituye la excepción que confirma la regla. La canciller alemana muestra a sus homólogos una popularidad que no ha caído por debajo del 60 % durante los últimos años. Esta dirigente conservadora de 59 años, incluso ha completado su segundo mandato al frente de la República Federal, con un respaldo popular mayor que cuando asumió el cargo en 2005. Quienes conocen a la Merkel opinan que ella ahora recoge los beneficios de una imagen sobria y un estilo de  ejercicio del poder que favorece la comunicación pública. Sus discursos, en medio de escándalos y riñas dentro de su gobierno, son precisos y cada palabra tiene una clara intención. La principal fortaleza de la Merkel es una Alemania en el rango de primera potencia europea y cuarta en la economía mundial, pero también un crecimiento económico que ha impactado el comercio exterior, las finanzas públicas y el empleo, superando en todos los planos a Francia, su histórico rival y ahora “buen vecino”. 
Del lado allá del Atlántico, la situación es más o menos la misma. El presidente estadounidense Barack Obama exhibe su nivel más bajo de popularidad desde su llegada al poder en 2008. Le Fígaro reseña que sólo el 39% de los estadounidenses encuestados, a principios de noviembre, por el Instituto Quinnipiac, aprueba su política, frente al 45% en octubre. Y esto se debe a que pudiera estar pagando la presentación disfuncional de su reforma de salud, incluyendo el componente central que entró en vigor el 1 de octubre.
El estudio del Instituto Quinnipiac considera que las mayorías siguen siendo pesimistas acerca de los efectos de la reforma de Obama en la salud de la población estadounidense. Sólo el 19 % de los encuestados piensa que mejorará, frente al 43 % que opina que empeorará, mientras el 33 % cree que nada va a cambiar. Por otra parte, el gobierno de Obama también se enfrenta, hace varios meses, a una serie de debates y cuestionamientos sobre los grandes programas de espionaje de la inteligencia estadounidense en su “lucha contra el terrorismo”, algo que pudo también haber incidido en el desplome de su popularidad.
La impopularidad del liderazgo político en las potencias occidentales no es un fenómeno nuevo, se ha visto acrecentado con la crisis económica capitalista, pero, desde antes, apreciábamos la pérdida de identidad de los partidos políticos tradicionales, en particular del bipartidismo en cada uno de los sistemas políticos de los Estados aquí mencionados, debido al reforzamiento del perfil electoralista, la brecha creciente del discurso con el accionar político y gubernamental, así como el divorcio con las bases sociales que los sustentan.
Es un hecho el desmontaje del Estado de Bienestar General, un proceso que se inicia con signos más visibles en la década de los 80’ del siglo XX, inclusive bajo gobiernos de credenciales socialistas, ha mantenido un curso irreversible, pese la resistencia de organizaciones y movimientos sociales que buscan nuevas alternativas políticas y económicas. El referido proceso responde a la determinación de los grupos de poder de adaptar a la sociedad europea, en su conjunto, al contexto impuesto por la peculiar, compleja y contradictoria internacionalización de las relaciones de producción capitalistas y, en particular, por la construcción de la Unión Europea sobre bases neoliberales.
Esas evoluciones condujeron a la afectación de los indicadores sociales europeos. El desempleo suele presentarse como el signo más visible de la crisis en este ámbito, no obstante también deben mencionarse otros desequilibrios y fallas de los sistemas europeos referidos a los servicios de salud, educación y seguridad social, entre otros. Creo, hasta aquí, haber enunciado algunas de las causas principales de la notoria impopularidad del liderazgo político de las principales potencias occidentales, lo que requiere, obviamente, de una investigación profunda.
* Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”.


Nueva huelga indefinida en Madrid: los semáforos y las luces de Navidad se apagarán desde el 2 de Diciembre 

por Kaos. Madrid
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 12:08

CCOO ha indicado que convocará una huelga indefinida el día 2 de diciembre para el personal de alumbrado y mantenimiento del Ayuntamiento de Madrid, a la que están convocados unos 500 trabajadores, y que puede afectar al alumbrado navideño y al funcionamiento de los semáforos.
Agencias
Así lo ha manifestado el responsable del sector del mantenimiento de la Federación de Industria de Madrid de CCOO, Dionisio del Toro, quien ha agregado que esta convocatoria de huelga se realiza en protesta por el modelo de contrato integral que ha impulsado el Consistorio para ambas parcelas.

Emulando a la huelga de limpieza

Del Toro ha explicado que con estos paros persiguen que el Ayuntamiento recapacite e incluya garantías de subrogación para el personal del alumbrado, pues temen que al igual que pasó en el caso de la limpieza viaria las empresas "tengan manos libres" para plantear reducción de plantilla.
"Tememos que haya pérdida de empleo", ha subrayado el responsable de CCOO, quien ha aseverado que esta huelga puede afectar "evidentemente" al alumbrado navideño y al mantenimiento de los semáforos. "Esperamos que al final el Ayuntamiento recapacite", ha agregado.

El temor a los ERE

Los contratos integrales de gestión integral energética y de infraestructuras viarias han sido los siguientes en contar con luz verde por parte del Ayuntamiento desde que en agosto entrara en vigor el de limpieza viaria y jardinería, que tuvo como consecuencia una huelga de trece días ante la amenaza de un ERE con 1.134 despidos.
La concejal de IU Raquel López ya anticipó ayer en la comisión de Medio Ambiente que este conflicto podría repetirse en otros sectores ya que la "filantropía" no es uno de los puntos fuertes de las concesionarias. Cree que el beneficio se conseguirá "a costa de los trabajadores".
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito, insistió en que este tipo de contratación supondrá más de cien millones de euros de ahorro y que, por lo tanto, no renunciarán a ella.
Semanas atrás, Sanjuanbenito aseguró que los dos últimos contratos integrales en aprobarse generarían empleo, especialmente en los tres primeros años en funcionamiento, al llevar aparejada la puesta en marcha de nuevas inversiones.

La situación laboral

El de infraestructuras viarias incluye la subrogación de un 92% de trabajadores mientras que en el de alumbrado no es posible incorporar esta cláusula ya que no está incluida en el convenio del Metal.
Raquel López advirtió ayer al PP de que "lo que ha pasado en la limpieza viaria puede ocurrir en el resto ya que aún faltan cinco contratos" integrales más. Sobre la no subrogación, la concejal cree que se deja a esos trabajadores "en el limbo" y que el hecho de que reconozcan que durante los tres primeros años no habrá beneficios para las empresas, que tendrán que hacer inversiones, le lleva a preguntarse de dónde lo sacarán. "¿Son filátropos? No. (Lo conseguirán) a costa de los trabajadores", subrayado.


Los trabajadores del alumbrado público madrileño irán a la huelga

CCOO ha llamado a un paro indefinido a partir del 2 de diciembre en protesta por el modelo de contrato integral que impone Botella. La protesta afectará al alumbrado navideño

EUROPA PRESS Madrid 21/11/2013 10:23 Actualizado: 21/11/2013 15:09 Público 
Madrid, iluminado por Navidad

Madrid, iluminado por Navidad- EFE

El sindicato CCOO convocará una huelga indefinida el día 2 de diciembre para el personal de alumbrado y mantenimiento del Ayuntamiento de Madrid, a la que están convocados unos 500 trabajadores en protesta por el modelo de contrato integral que ha impulsado el Consistorio de Ana Botella para ambas parcelas, según ha indicado el responsable del sector del mantenimiento de la Federación de Industria de Madrid de CCOO, Dionisio del Toro. Esta protesta afectará al alumbrado navideño y al funcionamiento de los semáforos.
Del Toro ha explicado que con estos paros persiguen que el Ayuntamiento recapacite e incluya garantías de subrogación para el personal del alumbrado, pues temen que al igual que pasó en el caso de la limpieza viaria las empresas "tengan manos libres" para plantear reducción de plantilla. "Tememos que haya pérdida de empleo", ha subrayado el responsable de CCOO, quien ha aseverado que esta huelga puede afectar "evidentemente" al alumbrado navideño y al mantenimiento de los semáforos: "Esperamos que al final el Ayuntamiento recapacite".
Los contratos integrales de gestión integral energética y de infraestructuras viarias han sido los siguientes en contar con luz verde por parte del Ayuntamiento desde que en agosto entrara en vigor el de limpieza viaria y jardinería, que tuvo como consecuencia una huelga de trece días ante la amenaza de un ERE con 1.134 despidos.
CCOO espera que el Ayuntamiento incluya garantías de subrogación para los trabajadoresLa concejal de IU Raquel López ya anticipó ayer en la comisión de Medio Ambiente que este conflicto podría repetirse en otros sectores ya que la "filantropía" no es uno de los puntos fuertes de las concesionarias. Cree que el beneficio se conseguirá "a costa de los trabajadores".
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito, insistió en que este tipo de contratación supondrá más de cien millones de euros de ahorro y que, por lo tanto, no renunciarán a ella. Semanas atrás, ya aseguró que los dos últimos contratos integrales en aprobarse generarían empleo, especialmente en los tres primeros años en funcionamiento, al llevar aparejada la puesta en marcha de nuevas inversiones. El de infraestructuras viarias incluye la subrogación de un 92% de trabajadores mientras que en el de alumbrado no es posible incorporar esta cláusula ya que no está incluida en el convenio del Metal.
Raquel López advirtió ayer al PP de que "lo que ha pasado en la limpieza viaria puede ocurrir en el resto ya que aún faltan cinco contratos" integrales más. Sobre la no subrogación, la concejal cree que se deja a esos trabajadores "en el limbo" y que el hecho de que reconozcan que durante los tres primeros años no habrá beneficios para las empresas, que tendrán que hacer inversiones, le lleva a preguntarse de dónde lo sacarán. "¿Son filátropos? No. (Lo conseguirán) a costa de los trabajadores", subrayado.




"Lo conseguido en los conflictos ha sido gracias a la acción directa"

Enviado por actualidad el Mar, 19/11/2013 - 22:39.
CNT A FONDO: JAÉN
Francisco Gómez, secretario general de CNT Jaén, nos traslada la actual situación de su sindicato, los conflictos y campañas en los que está inmerso actualmente, asi como otras cuestiones relativas a la participación de los anarcosindicalistas en la ciudad gienense.
Pregunta.- ¿Cuál es la trayectoria reciente de la CNT en Jaén y su presencia en las empresas y sectores productivos?
Respuesta.- La línea de acción nuestro SOV ha permanecido estable durante mucho tiempo. Afortunadamente, a partir de 2012 tuvimos un incremento de afiliación y militancia que nos ha permitido abordar muchos conflictos sociales y sindicales, convirtiéndonos en un referente de lucha en la ciudad (al menos para cierto sector de la sociedad local). El SOV de Jaén tiene presencia en el sector público y en el de las TIC´s; otros tantos han apostado por iniciativas de autoempleo. También tenemos compañeros en paro y estudiantes. Actualmente, tenemos una Sección Sindical en la Universidad de Jaén.
P.- ¿Ha habido recientemente algún conflicto laboral que destaque sobre los demás?
R.- Por la continuidad de las acciones y el recorrido del conflicto, pensamos que la lucha mantenida contra la empresa Coosur (Grupo Acesur) ha sido una de las más destacadas. En ese conflicto hemos puesto en práctica distintas estrategias para avanzar en el conflicto desde la acción directa, ya que sabíamos que la resolución judicial podía ser desfavorable a los intereses del compañero despedido y la CNT.
P.- ¿Qué aspectos positivos y negativos destacarías de tu sindicato?
R.- Haciendo autocrítica nos damos cuenta de que no hemos sabido gestionar bien las obras de nuestro local (que está a la espera de concesión de licencia de apertura) y que crecemos más despacio de lo que quisiéramos, en parte porque muchos compas se van de Jaén y pasan a militar en otros sindicatos de CNT. Tampoco hemos conseguido tener influencia en los pueblos limítrofes a Jaén, algo que esperamos mejorar.
Como aspectos positivos creo que destacamos la importancia que le damos a la solidaridad confederal, saliendo a la calle cada vez que podemos para apoyar a otros sindicatos de CNT. También tenemos una buena proporción entre militancia y afiliación que nos permite tener un volumen de actividad constante, lo que ha permitido que CNT haya ganado visibilidad política en nuestra ciudad. Por último, también podemos destacar la capacidad de autogestión de nuestro SOV y que hemos mejorado el reparto de tareas con la puesta en marcha de grupos de trabajo. En acción sindical, también consideramos importante que todo lo que hemos conseguido en los conflictos enfrentados ha sido a través de la acción directa.
P.- ¿Cuál es el ambiente de conflictividad obrera en la ciudad? ¿Y a nivel social?
R.- La conflictividad obrera en la ciudad es escasa y permanece estable desde hace años, en gran medida por la escasez de industria y la inoperancia del sindicalismo vertical. No obstante, el nivel de conflictividad social ha crecido considerablemente en los últimos años. Los que llevamos mucho tiempo en la ciudad hemos visto que de un tiempo a esta parte hay mayor actividad y luchas sociales. Esto también tiene que ver con el aumento de afiliación y militancia de organizaciones como la nuestra y el mayor nivel de politización de cierta parte de la ciudadanía que ha empezado a movilizarse a partir de la crisis. También ha sido importante la creación de espacios colectivos y la respuesta común al aumento de la represión en la ciudad.
P.- ¿Tenéis relación con otras fuerzas sindicales y/o sociales?
R.- A nivel sindical hemos mantenido contacto puntual con otras organizaciones como el SAT (saliendo juntos en manifestaciones o formando piquetes comunes en las huelgas generales) pero es algo que se valora en cada asamblea, dependiendo del tipo de movilización que sea o los objetivos que persigamos. A nivel social, la CNT es uno de los colectivos que sostienen el Centro Social Autogestionado “Jaén en pie” y nuestra militancia participa activamente en la Asamblea Independiente de Estudiantes de Jaén y la Asamblea Antirrepresiva de Jaén., que son dos referentes de lucha social en la ciudad.
P.- Haznos una introducción a la actual composición de clases en la ciudad jienense.
R.- La ciudad de Jaén tiene una tasa de paro espectacular y un sector industrial escaso que está siendo desmantelado poco a poco. El pequeño comercio se está viendo abocado a la desaparición debido al desembarco masivo de grandes superficies en los últimos años. Se puede decir que el consumo se mantiene gracias a los trabajadores del sector público. En los últimos años también ha crecido la tasa de población bajo el umbral de la pobreza. Mientras tanto, la ciudad parece darle la espalda a sus problemas, sobre todo por la mentalidad conservadora de su clase política y de buena parte de la ciudadanía; algo que, poco a poco, hay que intentar cambiar, favoreciendo la autoorganización de la gente y la toma de conciencia social; en esas estamos.
P.- ¿Cuál es la composición política a nivel oficial?
R.- En Jaén, como en casi todas las ciudades, se alternan en el gobierno el PP y el PSOE. Actualmente gobierna el PP. Su alcalde, Fernández de Moya, está privatizando todo lo que puede y más, y junto al Subdelegado del Gobierno (Juan Lillo, PP) es uno de los personajes políticos que más antipatía despierta entre la sociedad jienense. Hay que tener en cuenta que este alcalde, estando la ciudad como está y no teniendo dinero el Ayuntamiento ni para pagar salarios, le ha subido el sueldo considerablemente a la inflada plantilla de policía local, y teniendo en contra los informes de la Intervención y la Secretaría municipales.



7 meses de cárcel y 1200 euros de multa para Cañamero, Gordillo y dos militantes más del SAT por la ocupación de "Las Turquillas"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1f93bd7b3ef790a13bc178c382dd0f01_XL.jpg
por Kaos. Represión
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 16:30

El Alto Tribunal andaluz les atribuye un delito de desobediencia grave a la autoridad y los condena, además de a la pena de cárcel e inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el mismo periodo, a una multa de 1.200 euros por un delito de usurpación, junto a un quinto procesado.
Agencias
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha condenado a siete meses de prisión al parlamentario andaluz de IU y alcalde de Marinalea (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero, y otras dos personas más por la ocupación en el verano de 2012 de la finca 'Las Turquillas' en Osuna (Sevilla), donde se ubica la Yeguada Militar del ejército.
   El Alto Tribunal andaluz les atribuye un delito de desobediencia grave a la autoridad y los condena, además de a la pena de cárcel e inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el mismo periodo, a una multa de 1.200 euros por un delito de usurpación, junto a un quinto procesado, absolviéndolos sin embargo del delito de daños que solicitaba para ellos la acusación particular.
   Asimismo, los cinco deberán hacer frente al pago solidario de una indemnización al Ministerio de Defensa, con la responsabilidad civil subsidiaria del SAT, de 485,84 euros por los daños y perjuicios, además de otros 274,76 por los gastos de limpieza de la zona de acampada en la que permanecieron durante la ocupación.
   El resto de los acusados, 49 militantes y simpatizantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), han sido absueltos al no haber sido debidamente identificados como participantes en la protesta, según consta en el fallo, al que ha tenido acceso Europa Press.
   Según se considera probado, fue sobre las 10,00 horas del 24 de julio de 2012 cuando, convocados por el SAT, se concentraron en las inmediaciones del acceso lateral de Las Turquillas unas 500 personas, que llegaron hasta el lugar en siete autobuses y unos 80 vehículos particulares.
   El grupo iba encabezado por una pancarta con el lema 'Andaluces levantaos. Pedid tierra y libertad. ¡Movilízate! Las Turquillas para los trabajadores', con banderas de Andalucía con el anagrama del SAT, sindicato que, con anterioridad, había adoptado el acuerdo de ocuparla y permanecer en ella mientras no se consiguiera la cesión de su explotación a cooperativas de trabajadores de la zona o al Ayuntamiento de Osuna, objetivo "venía persiguiendo y reclamando por distintos cauces desde años antes".
   Una vez estacionados los vehículos en una explanada contigua al acceso lateral de la finca, los asistentes se dirigieron hacia la portada franqueada por una cancela metálica cerrada por una cadena sujeta con un candado, y los rompieron, para acceder a la misma.
   Al frente de la comitiva figuraban los acusados Diego Cañamero, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y otros dos militantes del SAT, quienes tras ser preguntados por el oficial al mando del dispositivo de la Guardia Civil sobre sus intenciones, contestaron que "pretendían ocupar la finca para trabajar en ella y querían entrevistarse con los responsables de la Yeguada Militar".
   Un capitán de la Guardia Civil les comentó que estaban realizando "una acción ilegal" y debían desalojar la finca, si bien, ante la negativa del grupo, ordenó a los agentes a sus órdenes que no intervinieran "para evitar una mayor alteración del orden público o riesgos innecesarios, máxime ante la escasez de efectivos".
   Ya dentro de la finca, todos los congregados del SAT recorren a pie unos tres kilómetros, de los que la parte final del camino es de uso exclusivo del personal de la Yeguada Militar, hasta llegar a otra puerta en la valla perimetral del acuartelamiento o acceso al Recinto Militar existente en el interior de la finca.
   Cañamero, Sánchez Gordillo, y los otros dos militantes del SAT ahora condenados fueron recibidos en las dependencias oficiales del cuartel militar por dos de sus responsables, a quienes comentaron que reivindicaban el uso de la finca y pensaban ocuparla para trabajarla, ya que "debía ser utilizada por las personas del entorno y estaba improductiva".
   Ambos jefes les advirtieron de que eso era "ilegal y no podían consentirlo", insistiendo los cuatro dirigentes sindicales que iban a ocupar la finca, comentando literalmente "que permanecerían el tiempo necesario hasta conseguir sus objetivos de cesión para explotar la finca, que querían el uso de la tierra y que no se irían voluntariamente, sino que los tendrían que desalojar".
   Terminada la conversación, los cuatro responsables del SAT se reunieron con el resto de personas congregadas, entre los que se encontraba el quinto condenado, acordando seguidamente instalarse en la finca, en concreto en las inmediaciones del recinto militar, en una parte del terreno adyacente.
   De esta forma, desplegaron una especie de campamento, formado por una choza de cañas y varias tiendas de campaña que habían llevado hasta el lugar con el fin de pernoctar y pasar los días que fueran necesarios, y se quedaron allí unas 30 personas mientras que el resto de los congregados se dirigió a la zona de aparcamiento de los autobuses y vehículos, retirándose de la finca militar.
   Un capitán de la Guardia Civil, que se desplazaba diariamente al lugar de ocupación de la finca, les recordaba diariamente a los ocupantes (unos 30 por día) la necesidad de desalojar la finca de forma voluntaria y les decía que estaban cometiendo un delito y era preferible el desalojo voluntario.
   Asimismo, según señala el TSJA en su resolución, al día siguiente, un teniente coronel se puso en contacto telefónico con Cañamero, a quien le instó de nuevo al desalojo voluntario, advirtiéndole de que el Ministerio de Defensa podría interponer la correspondiente denuncia, pero el líder sindical le respondió que no la iban a abandonar, afirmación a la que se unió después Sánchez Gordillo, que llamó al mando militar.
   "Desatendiendo" esos requerimientos, las personas acampadas llevaron a cabo diversas actuaciones entre los días 24 de julio al 9 de agosto, entre ellas, la destrucción de los azulejos rústicos de cerámica colocados a la entrada del recinto militar, el acceso a un poco de agua que se encontraba cerrado, la circulación de vehículos por las tierras de labor, la rotura de candados, o el incendio de 18 placas de alpacas de paja.
   Por ello, el Ejército de Tierra presentó ante la Guardia Civil una denuncia, y el 7 de agosto el Juzgado de Instrucción 1 de Osuna dictó un auto acordando el "inmediato desalojo" de la finca. La resolución fue comunicada por la Guardia Civil a Cañamero y Gordillo, que contestaron que "no abandonarían el recinto si no era a través del empleo de la fuerza", si bien el 10 de agosto los agentes procedieron al desalojo, sin incidentes de especial relevancia.
   Los magistrados consideran que la entrada "sin autorización" en la finca, "forzando sus sistemas de cierre" y la permanencia "contra la inequívoca voluntad de su titular" en Las Turquillas durante 17 días "en los que se realizaron actos posesorios", no pueden calificarse de "inocuos". De hecho, sostienen que esa ocupación no fue "meramente ocasional o puntual" y que se llevó a cabo con "vocación de permanencia", pues no cesó hasta que se dispuso el desalojo forzoso.
   Además, imputan esa usurpación a Sánchez Gordillo, Cañamero, y a otros tres militantes del SAT, aunque advierten de que "no fueron los únicos" autores del delito, sino que intervinieron "más personas" en la operación de "entrada masiva en la finca", pero que sin embargo no han sido "debidamente identificados", por lo que no pueden ser condenados.
   En lo que respecta a la desobediencia grave, argumentan los jueces de la Sala de lo Civil y Penal del TSJA que la negativa del parlamentario, la del líder del SAT y la de los otros dos condenados a abandonar la ocupación fue "rotunda y contumaz" pese a que la Guardia Civil les comentó "una y otra vez las consecuencias de su actitud" y les pidió "casi diariamente" que desalojaran la finca de forma voluntaria.
   Contra la sentencia, notificada este mismo jueves, cabe interponer recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.



Aquí se pone un comentario breve sobre la foto

[VIDEO] Clausura de la manifestación en Granada por Diego cañamero

Diego Cañamero, el don de la palabra, sencillez, honradez, entrega, pasión...

Mitin de cierre en la Manifestación del 11 de noviembre, en Granada, contra la represión y en apoyo de los 54 encausados del SAT, por la ocupación de "Las Turquillas".

http://youtu.be/9L26Bfh4aUM


Concentración del SAT en Granada Juicio de las Turquillas

Amplio resumen de la concentración realizada en Plaza Nueva Granada por el sindicato SAT y la participación de apoyo de diversos sindicatos y colectivos de la geografía española

"Las Turquillas" es una finca propiedad de Patrimonio del Estado que está cedida al Ministerio de Defensa donde se aloja parte de la Yeguada Militar. En esa finca de 1.200 ha. esta Yeguada, compuesta por unos 100 caballos y unos 20 borricos, ocupa no más de 20 ha. estando la inmensa mayoría de la finca infrautilizada. Esta finca se haya en una de las comarcas andaluzas, la Sierra Sur sevillana, con mayor índice de desempleo. Por ello, todos los partidos, incluido el PP cuando estaba en la oposición, han demandado que esta finca pasara al Ayuntamiento de Osuna para darle un uso social a la tierra y pueda contribuir a mitigar la alta tasa de desempleo de la comarca.

Sobre los 54 compañeros y compañeras, entre los que se encuentran Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, pesan imputaciones por delito de usurpación, daños y desobediencia grave y solicitudes colectivas de penas de 88 años de prisión y multa de 275.000 euros. Todo esto por exigir que la tierra tenga un uso social para crear empleo en una comarca azotada por el paro masivo.

http://youtu.be/kaHH2GE0coA




Ada Colau llama a una jornada de desobediencia y de escrache virtual contra el Gobierno

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7dbc1631db42438ae220ca965a450675_XL.jpg
por Kaos. Represión
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 12:24

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PHA) Ada Colau ha convocado una "jornada de desobediencia" para el día en que el Consejo de Ministros apruebe la futura Ley de Seguridad Ciudadana...
Agencias
Colau, una de las representantes de la plataforma que impulsó los escraches a políticos para que apoyaran la modificación de la Ley Hipotecaria y se paralizaran los desahucios, ha utilizado la red social Twitter para mostrar su oposición al anteproyecto de ley anunciado por el Ministerio del Interior.
   En uno de esos mensajes, recogidos por Europa Press, Colau se refiere a la futura Ley de Seguridad Ciudadana como "ley anti 15-M", llama "corrupto" al Gobierno y le acusa de pretender "acabar con el derecho de manifestación y de libertad de expresión para seguir robando".
   "El día en que el Consejo de Ministros apruebe la ley anti 15-M queda convocada jornada de Desobediencia General: no tenemos miedo, Fuera La Mafia", ha escrito la portavoz de la PAH añadiendo la etiqueta "#holadictadura".
   Y como "aperitivo" de esa protesta general, Colau ha abogado por responder con un "escrache virtual" a Fernández Díaz el día que el Gobierno apruebe la norma. "Hoy desobedecer leyes injustas es una cuestión de supervivencia. O nos empoderamos y desobedecemos, o aceptamos esclavitud", apunta en otro de sus tuits.
   También desde su cuenta de Twitter la PAH ha querido dejar claro que no teme la reforma. "Tenemos un mensaje para todos los que promueven la ley anti 15-M: no tenemos miedo. Sabemos el poder que tenemos nosotros, la gente", reza uno de sus mensajes.
   Para la PAH, esta ley "es una muestra más de cómo el PP, en lugar de escuchar las demandas ciudadanas, prefiere asfixiar la democracia con represión".


La realidad y el deseo

Luis García Montero

Buenos días, fascismo

21 nov 2013
Guardo dos sensaciones precisas del tiempo que me tocó vivir bajo la dictadura del caudillo, nuestro generalísimo Francisco Franco: el miedo a la Policía y el trato cotidiano con la mentira. Ya sé que la realidad española fue suavizándose conforme nos alejábamos de la sangría provocada por el golpe militar de 1936, pero en el aire de los años cincuenta, sesenta y setenta que yo respiré podía percibirse con facilidad el olor del miedo y de la mentira.
Los periódicos mentían tanto por lo que callaban como por lo que decían. La retórica sobre el imperio, la raza, la patria, la gloria que nos enseñaban en las clases de Formación del Espíritu Nacional no resistía las primeras miradas sobre el mundo. Un país pobre, menesteroso, humillado, sin ciencia, sin una economía sólida, sin cultura pública, sin repercusión internacional, sufría bajo las alas del águila. Más bien una gallina. Los colores de la bandera solo servían para ponerse rojos de vergüenza y amarillos de envidia cada vez que íbamos descubriendo lo que era la vida.
Los políticos mentían. Y no me refiero a las verdades a medias y las manipulaciones propias del electoralismo. Mentían de verdad y hasta el fondo, como yo de adolescente cuando me obligaban a confesar los curas del colegio. Éramos herederos de un Régimen basado en la instauración oficial de mentira. A Miguel Compins,  Comandante Militar de Granada, fueron a buscarlo los golpistas a su despacho, en donde estaba tan tranquilo cumpliendo órdenes del Gobierno y de la superioridad, y lo fusilaron por ayudar a la rebelión. No fue el único caso. El legal era el sublevado, en invierno hacía calor, en verano frío, los peces volaban por las nubes y los pájaros nadaban por las profundidades del mar si así lo afirmaba la autoridad.
Nadie, claro está, confundía la verdad oficial con la realidad. Eso creaba una separación tajante entre el Estado y la calle. Hoy somos herederos de esa división impuesta por la costumbre de mentir. Lo que empezó siendo la mentirijilla electoral en la España democrática desemboca hoy en el regreso a la desvergonzada mentira fascista. Rajoy  jura que no conocía las actividades corruptas de su tesorero más íntimo y no pasa nada. Ana Botella dice que la Reforma Laboral ha salvado los puestos de trabajo de los trabajadores de la limpieza en Madrid y no pasa nada. Se miente sobre la economía, el paro, la política internacional, la honradez de la familia real, y no pasa nada. Las instituciones –véase el poder judicial- son una mentira en funcionamiento. Ha vuelto a hacer calor en el mes de enero. La moda de las memorias políticas en nuestro país y la apertura de la Fundación Felipe González se deben  a que está vigente una veda infinita para las mentiras. Aquí el error propio es una enfermedad descatalogada en las conciencias.
También hemos vuelto al grito de “la calle es mía”. Lo lanzó Fraga Iribarne para recordarnos en 1976 la norma número uno de la dictadura a la que había servido. Respondiendo a su origen, el Gobierno del PP ha dado forma de ley al grito de Fraga.  En vez de respetar y solucionar los problemas graves de los ciudadanos, criminaliza sus protestas con multas desmedidas y con estrategias de impunidad para la represión. La ley hipotecaria nos deja sin casas, la ley mordaza sin calle, dos formas de desahucio. A la Policía española deberemos tratarla con miedo. Se acabó la confianza. Las Fuerzas de Seguridad tienen como enemigo al ciudadano. La patria produce otra vez extranjeros en su propio país. Atreverse a poner el pie fuera de la mayoría silenciosa es un acto de rebeldía intolerable. Exigir y practicar los derechos constitucionales puede convertirnos en cómplices de la sublevación.
Buenos días, fascismo. Los españoles volvemos a vivir en una realidad cotidiana fascista. Podemos discutir si se trata de prefascista,  posfascista, parafascista o cuasifascista, pero la evidencia es que nos hemos instalado en el cartón piedra de la mentira y en una plaza de armas que sólo pertenece a la autoridad. Entre nuestros derechos no está la calle. Convivir es obedecer bajo el absolutismo de unos diputadísimos y unos ministrísimos que son herederos del caudillo.
Podrán decirme que han llegado al Gobierno por las urnas. Llegar por las urnas al fascismo no es algo nuevo, ni resta gravedad, sobre todo cuando se incumplen los contratos electorales de forma desvergonzada. Podrán decirme que la gente volverá a votarlos. Eso no significará que dejen de ser fascistas, sino que el fascismo se ha instalado en los procedimientos democráticos. En una realidad fundada en la mentira, con una división tajante entre la España oficial y la España real, entre los mundos virtuales y la experiencia de carne y hueso, los votos pierden su vinculación con la calle y pasan a ser una parte más del videojuego de las supersticiones. Sin patrimonio legal democrático, podrá haber votos, pero no habrá democracia.
Ni soberanía popular, ni instituciones representativas, ni participación. Mentira y represión policial. Buenos días, fascismo.


Honduras: Elecciones decisivas para América Latina y el Caribe

Publicado el 11/21/13 • en Contrainjerencia
Fuerzas-Armadas-Honduras-Foto-EFE_ECMIMA20131118_0148_4
JUAN MANUEL KARG / MARIANA KATZ – Este 24 de noviembre se desarrollará en Honduras una elección presidencial que seguramente tenga gran relevancia, a corto y mediano plazo, en el mapa geopolítico de América Latina y el Caribe. Se abre ciertamente la posibilidad de que Xiomara Castro de Zelaya, de la mano del partido LIBRE (Libertad y Refundación), le dispute la elección a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH).
Al cierre de esta edición, diversas encuestas muestran a los candidatos cabeza a cabeza: Tecnimerk ubica ganadora a la candidata del partido LIBRE, rondando el 32%; mientras que Gallup da una ventaja a Hernández (35% a 30%).
Un poco de historia
En 2006, Manuel Zelaya llegó al gobierno de Honduras desde el Partido Liberal. Sin embargo, pocos años después comenzó a mostrarse más alineado con el ala más izquierdista de los gobiernos latinoamericanos “post-neoliberales”. Prueba de ello fue el ingreso de Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada por Cuba y Venezuela a fines de 2004.
Lo que sigue de la historia es más bien conocido: en 2009, ante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la derecha hondureña orquestó un golpe de Estado con el apoyo de la embajada norteamericana en Tegucigalpa. Luego de la breve presidencia de facto de Roberto Micheletti, una elección muy cuestionada y con altísimos niveles de abstención llevó al gobierno a Porfirio Lobo, del Partido Nacional.
La política económica de Lobo ha mostrado una tendencia fuerte hacia la extranjerización. Diversas empresas transnacionales han recibido concesiones muy importantes, entre ellas la construcción de una reserva hidroeléctrica en territorio campesino. Uno de los proyectos más llamativos, aprobado a principios de este año, es el de la creación de Zonas Especiales de Desarrollo. Se trata de áreas del país sobre las cuales el Estado nacional resigna su soberanía (a excepción de algunas mínimas garantías jurídicas): se crean así paraísos para que las empresas extranjeras lleven adelante sus negocios sin regulación de ningún tipo. Otro dato significativo de la economía hondureña es el estrepitoso crecimiento que ha experimentado la deuda pública, que actualmente ronda el 40% del PBI.
Mientras tanto, Honduras ha sido testigo en los últimos cuatro años de una brutal represión, cuyas víctimas han sido, entre otros, los movimientos de campesinos y los trabajadores de prensa. Se estima que los asesinatos políticos fueron alrededor de 300 (cerca de 100 campesinos y 35 periodistas). Esta flagrante violación de los DDHH es desconocida en el plano internacional.
El programa de LIBRE
En diversas entrevistas y declaraciones públicas, Xiomara Castro, esposa del presidente destituido Manuel Zelaya, ha manifestado sus principales propuestas en el aspecto “social” para llevar adelante en caso de acceder a la presidencia. Una de las prioridades del proyecto que ella ha llamado “socialismo democrático” será, en sus palabras, la “aceleración del proceso productivo” mediante la generación de empleos. También se tomará en cuenta la necesidad de avanzar hacia la soberanía alimentaria, la construcción de sistemas educativos y de salud públicos y de calidad y el desarrollo de sistemas de economía social, que posibiliten la salida de la pobreza de millones de hondureños.
Las políticas propuestas por Castro remiten a los principios programáticos generales del partido: LIBRE se pronuncia por la soberanía popular, la igualdad económica y el fin de la explotación y el anticolonialismo. Naturalmente, una piedra fundamental de los principios de LIBRE es el rechazo a los golpes de Estado, la intervención imperialista y la represión, que han vivido, como todo el pueblo hondureño, en carne propia.
Además, otro aspecto de crucial importancia de la candidatura de Castro es su postura abierta hacia una integración latinoamericana a través de proyectos que, aún con sus matices, se plantean como alternativos a la injerencia de Washington: UNASUR, CELAC y ALBA (espacio que Honduras ha abandonado desde el golpe de Micheletti). En momentos donde ha tomado fuerza el bloque de países denominado Alianza del Pacífico, integrado por los gobiernos conservadores de México, Colombia, Perú y Chile bajo el auspicio de EEUU, cobra especial importancia el modelo de integración hacia el cual un nuevo gobierno incline la balanza.
El apoyo de las organizaciones sociales
Para finalizar, hay que dar cuenta de que una parte muy importante de las organizaciones populares protagonistas de la resistencia han dado su apoyo al programa de LIBRE, por los puntos que mencionábamos con anterioridad. Entre ellas se destaca la Vía Campesina hondureña, por ejemplo, y otras organizaciones que participan activamente en la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Por otro lado, otras organizaciones, como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, han mostrado cierta distancia respecto de la candidatura de Castro, si bien también reconocen la gran popularidad del ex presidente Zelaya.
LIBRE se presenta en estas elecciones como “el único que representa el cambio a favor de las mayorías en Honduras”. Por esto, durante la campaña, ha insistido en una agenda de mejoras sociales, recuperación de los recursos naturales entregados a empresas extranjeras y promoción de la economía campesina, tal como enumerábamos. Un hipotético triunfo electoral de Xiomara Castro implicaría la posibilidad concreta de poner un freno al ciclo de ofensiva neoliberal comenzado con el golpe de Estado, y traduciría, a su vez, la invalorable resistencia del pueblo hondureño en una importante conquista institucional que permita un nuevo realineamiento en la geopolítica continental. La última decisión, sin dudas, la tendrá el pueblo hondureño el próximo 24 de noviembre.
ADITAL


Honduras en erupción

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/1c1fe0a5f803c87c4cb911b41baa8413_XL.jpg
por Marta Haserrea , desde Tegucigalpa
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 22:44

Honduras se enfrenta en los próximos días a una de las citas más críticas de su historia: 24 de Noviembre, comicios electorales en Honduras. Lo que parece un duelo entre el Partido Nacional y el Partido Libre va a marcar el futuro de este país tradicionalmente olvidado de Centroamérica.
Lo único que parece claro a menos de una semana de las elecciones es que ni la victoria de unos ni la de otros puede evitar la escalada de violencia y represión que padece Honduras desde el golpe de estado de 2009.
Según datos de CESPAD (Centro de Estudios para la Democracia), la intención de voto en julio de este año era un 27% para el Partido Libre y un 24% para el Partido Nacional, seguidos por el Partido Liberal con un 17%. Además, Libre ha sido el único partido con intención de voto creciente desde el 2012. 
El próximo 24-N una mujer con un programa progresista puede ser la nueva presidenta de Honduras y ni este hecho histórico ni la también posible derrota va a ser gratis para Honduras.
Del bipartidismo al nacimiento del Partido Libre
El bipartidismo Liberal-Nacional de más de un siglo en Honduras llevó al país a la actual crisis económica y social. El 70% de la población hondureña vive bajo el umbral de la pobreza y el 60% de la riqueza nacional está en manos del 20% de la población. El giro hacia la izquierda del depuesto presidente Jose Manuel Zelaya hizo que la oligarquía nacional y extranjera viera tambalearse sus privilegios, amasados y garantizados por años. Medidas como la expropiación de tierras, la subida del salario mínimo interprofesional y la encuesta sobre una Asamblea Constituyente (la cuarta urna) llevaron al presidente Zelaya a sufrir un golpe de estado en junio del 2009.
Pero la resistencia social fue enorme, mucho más de lo que los golpistas pudieran imaginarse, y tras protestas en la calle por más de cien días se organizó el FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular). La firma del acuerdo de Cartagena, que supuso la vuelta de Mel Zelaya y la constitución del Partido LIBRE (Libertad y Refundación), avanzó la contestación social al golpe de estado y a un sistema caduco basado en la explotación de las transnacionales, la corrupción institucional y el control militar del país.
Es difícil medir el nivel de descontento y de injusticia que un pueblo es capaz de soportar. En el caso del pueblo hondureño ese nivel se alcanzó el 28 de junio del 2009. El golpe de estado supuso una ruptura con la lógica anterior, lejos de suponer una represión efectiva de un pueblo en avance hacia una mayor justicia social, supuso la materialización de toda la indignación contenida por décadas y la articulación de diversos movimientos sociales, anteriormente silenciados en Honduras.
Sin rastro de Derechos Humanos. La impunidad.
Las violaciones de Derechos Humanos abarcan todos los sectores de la vida en Honduras.
La violencia ordinaria, siempre elevada, se vió incrementada tras el 2009 al atravesar el país una época de especial penuria, ya que tras el golpe de estado todas las ayudas y subvenciones de EEUU, UE y la OEA se vieron interrumpidas. El hambre, la angustia y la desesperación acrecentron los índices delictivos en el país ya que la economía de Honduras es absolutamente dependiente de la ayuda extranjera.
El aumento del narcotráfico en la zona, potenciado por el movimiento al sur de los cárteres mejicanos acosados por el actual gobierno de Méjico, también ha colaborado a que la violencia aumente, violencia habitualmente entre mafias en las que frecuentemente están involucradas las instituciones del estado, la policía y el ejército.
Si atendemos los testimonios de muchos hondureños, muchas de las violaciones de DDHH son realizadas por militares y policía y están relacionadas con venganza y represión política, en muchas ocasiones contra activistas y líderes populares, pero también entre sectores de la oligarquía. Por ejemplo, a pocas semanas de las elecciones, la hija del anterior presidente Micheleti (partido Liberal) fue tiroteada en la calle a plena luz del día, aunque salió ilesa.
La organización COFADEH (Comité de los Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras) es una de las primeras organizaciones de DDDHH en Honduras. Se encargan de las denuncias de los casos de violización de Derechos Humanos desde los años 80, de persiguir su proceso legal y de archivarlos para mantenerlos vivos en la memoria popular.
Es especialmente sangrante la violencia dirigida contra las mujeres. Según el Tribunal Alterno contra el femicidio, una mujer es asesinada cada 15 horas en Honduras.
Toda esta violación sistemática de DDHH queda habitualmente impune. Los responsables de estos crímenes son rara vez detenidos y procesados. Según una entrevista realizada a "Pepe" Lobo (Porfirio Lobo), actual presidente de Honduras (partido Nacional), "el estado no tiene capacidad para investigar estos crímenes debido al pésimo estado de sus cuentas".
Sin embargo, esta explicación desentona con el hecho objetivo de que Honduras empleó en el 2011 un 7% de su producto nacional en gasto militar, cifra que viene en progresivo aumento desde hace años: 2,9% (2006) - 3% (2007) - 3,8% (2008) - 4% (2009) - 4,7% (2010) - 7% (2011)
No obstante, el presidente saliente alega motivos de presupuesto para no investigar el crimen.
Igualmente, el aumento de la inversión en gasto militar y el incremento de la militarización de las calles del país ha ido en proporción al aumento de la violencia.
La tasa media de homicidios por cada 100.000 habitantes ha seguido este proceso: 66,8 (2009) - 77,5 (2010) - 86,5 (2011) - 85,5 (2012).
Actualmente patrullan en Honduras la policía, el ejército y la recientemente creada policía militar, fruto del reconocimiento por parte del estado de la incapacidad de depurar la policía nacional. El nivel de corrupción en todas las instituciones hondureñas es tan elevado y el sistema democrático tan mediocre que Honduras ha sido tradicionalmente el país de Centroamérica con menos confianza en la democracia. La corrupción es intrínseca al sistema, hecho reconocido no sólo por los ciudadanos de a pie, sino por los propios políticos y los directores de la policía.
Honduras se ha convertido en el país con mayor índice de muertes violentas del mundo. Tuvo en 2012 una tasa de 85,5 asesinatos por cada 100.000 habitantes, siendo el promedio internacional de 4 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Se trata de cifras de países en guerra, según la ONU. Sólo desde el golpe de estado 24.000 personas han sido asesinadas, lo que supone una media de 20 asesinatos diarios.
El campesinado, los pueblos indígenas y la represión
La ley agraria en Honduras permite la ocupación por parte del campesinado de los terrenos que no están en uso por parte de los terratenientes. No obstante, cuando los campesinos van a ocupar estas tierras son bestialmente reprimidos por la guardia privada y el ejército.
Especialmente sangrante es la situación del "Bajo Aguán" en la zona norte del país donde hay ahora mismo 18 conflictos campesinos en marcha siendo el más conocido el de MUCA. Como resultado de esta batalla de los campesinos por sus derechos, hay ya 104 campesinos muertos desde 2009.
Para "garantizar el orden" en la zona, el gobierno creó el comando Xatruch, parte del ejército hondureño destinado en el Bajo Aguán.
La situación de los campesinos es desesperada. Los órganos judiciales, al servicio de los terratenientes, les dan la espalda y el ejército, lejos de garantizar la menor seguridad, forma parte de la guardia al servicio de los terratenientes.
Son 3 los principales terratenientes responsables de esta violación de la ley agraria, en connivencia con el INA ( Instituto Nacional Agrario) y el ejército: Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales.
Otro colectivo históricamente castigado son los pueblos indígenas, por ejemplo, el pueblo lenca (COPINH) o los descendientes de afroamericanos (OFRANEH) llevan años en lucha contra el expolio de las transnacionales en sus territorios. El estado incumple en este caso el derecho internacional, el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que obliga a encuestar sobre el proyecto concedido a la población indígena de la zona involucrada.
Campaña electoral y represión
Aunque la ola de violencia no va sólo ligada a motivos políticos, el número de víctimas de militantes de los diferentes partidos políticos en Honduras es enorme.
Aunque todos los partidos han puesto muertos durante la campaña electoral, 5 candidatos el Partido Nacional, 1 el Partido Anticorrupción, el Libre es el partido que más duramente ha sufrido el asesinato en sus filas: 17 atentados contra militantes, 9 candidatos asesinados y un total de 300 militantes muertos en ataques diversos.
Con eso y todo, la conciencia generalizada de los hondureños es que la campaña electoral ha sido más "tranquila" de lo que cabía esperar, lo que refleja las escasas expectativas que tenía la población de poder celebrar actos públicos y concentraciones que finalmente han podido llevarse a cabo.  
Romeo Vásquez, el general que dirigió el golpe de estado, se presenta como candidato a la presidencia por el partido Alianza Patriótica.
Honduras, la injerencia extranjera y la "venta" del país
Honduras ha sido tradicionalmente uno de los principales aliados de EEUU en Centroamérica. La base militar de Palmerola proviene de los años 50 y en ella han llegado a entrenarse 4 ejércitos: hondureño, estadounidense, salvadoreño y la contranicaraguense.
En Honduras las autoridades pudieron evitar revoluciones populares que surgieron en otros países de la zona en los años 80 y 90 mediante la entrega de tierras al campesinado, siempre sin tocar los intereses de los terratenientes.
Entre los años 2010 y 2011, EEUU ha abierto 5 bases militares adicionales, con la excusa de la lucha contra el narcotráfico, que junto con 7 unidades de control de menor tamaño hacen un total de 13 puntos de operación de EEUU en el país.
Adicionalmente, mediante las concesiones a las transnacionales, centradas en la explotación de los recursos naturales, el gobierno "ha vendido el país", según la opinión de la mayoría de los hondureños, repartiéndolo en capital canadiense (minas), europeo (agua dulce), múltiples intereses yankis y cada vez más intereses chinos.
Expectativas de cambio
El cambio es el mensaje central de todos los partidos políticos durante la campaña electoral y el anhelo de todo hondureño, con independencia de la intención de voto.
Incluso los partidos que defienden una continuidad del régimen actual, todos menos el Libre, ofrecen cambios en materia de seguridad, como el Partido Nacional que propone aumentar la militarizacion del país para garantizar la seguridad de los hondureños o el PAC (Partido Anticorrupción, liderado por un conocido periodista deportivo y con mucha aceptación entre la gente joven) que promete acabar con la corrupción estructural del sistema.
No obstante, el único partido que plantea una refundación del país y un proceso constituyente es el partido Libre y es hoy en día la opción política que simboliza el cambio en el sentido radical de la palabra.
Así mismo, es el único partido que presenta una mujer como candidata a presidenta de la República, Xiomara Castro, la mujer del depuesto presidente Zelaya.
La campaña electoral ha estado llena de todo tipo de artimañas intimidatorias, desde agresiones y asesinatos tanto a candidatos y militantes como a sus familiares, pasando por amenazas que han forzado a algunos candidatos a abandonar el país, como el caso de la candidata a diputada por el Libre Beatriz Valle, y llegando a acusaciones cruzadas de asesinato y conspiración entre los partidos.
En el plano de lo político, el miedo al cambio ha sido utilizado como herramienta por los partidos del sistema exhibiendo imágenes del desabastecimiento en los centros comerciales en Venezuela o rescatando el fantasma del comunismo.
Observación internacional
Debido a la situación de ausencia de Derechos Humanos en Honduras y ante la contrastada tradición de fraude electoral, la observación electoral se presenta como una opción de garantía democrática. Pero es el partido Libre el que prevee ser más afectado por el fraude, debido al contenido de su programa político y a no estar representado en el TSE (Tribunal Supremo Electoral), y el que por tanto más interés tiene en la presencia de observadores en las mesas de votación.
El 24-N se espera la presencia de miles de observadores nacionales y se habla de otros 1000 observadores internacionales, la mayoría de otros países de América Latina.
La brigada firmante de este artículo participará en la observación internacional de estas elecciones históricas en Honduras.
¿Partido LIBertad y REfundación o LIBerales en REsistencia?
El partido Libre es un frente que abarca desde sectores de la izquierda, múltiples movimientos sociales y una parte de la derecha concienciada de la necesidad de cambios en Honduras, cambios que modifiquen realmente las estructuras del país y ataquen a las causas de los graves problemas de inseguridad, pobreza y corrupción que atraviesa Honduras. Estos últimos han pertenecido históricamente al partido Liberal, algunos salieron del mismo tras el golpe de estado en solidaridad con Mel Zelaya y otros muchos se han ido adhiriendo al Libre después. Algunos de ellos ocupan actualmente cargos públicos por el partido Liberal, incluso varios son hasta el 24-N diputados por el partido Liberal.
El frente tendrá sin duda tensiones en su seno debido a la heterogeneidad de su composición, queda por tanto comprobar qué tendencia marcará con más rotundidad la línea del partido. Queda saber si el LIBRE corresponde a una propuesta de LIBertad y REfundación o se queda en un colectivo de LIBerales en REsistencia ante el golpe de estado. Es decir, ¿será capaz el LIBRE, en caso de llegar al gobierno de Honduras, de llevar a cabo su programa electoral teniendo en cuenta no sólo la presión externa sino también la tensión interna?
Y tras el 24-N, ¿qué?
Lo único que parece obvio es que Honduras es hoy en día un país ingobernable tanto por el Partido Nacional como por el Libre. En el caso de victoria Nacional, el pueblo hondureño no se va a conformar con aplazar sus anhelos de refundación. Las protestas estarán garantizadas, máxime cuando el fraude electoral en los comicios hondureños ha sido una constante y la sombra de la compra de votos, la manipulación del conteo y otras irregularidades están siempre en la percepción del perdedor. Honduras tomará las calles sin duda exigiendo un recuento transparente de los votos.
Pero en el caso de una victoria del Libre, ¿qué ocurrirá si el recientemente organizado partido cumple fielmente su programa y comienza con medidas como la reforma agraria integral, la formación de una asamblea constituyente, etc? ¿Permitirá la oligarquía, sea nacional o internacional, ver recortados sus privilegios e intereses? Parece claro que la respuesta es no, que el ejército, policía, terratenientes, oligarquía, transnacionales, intereses estadounidenses en el país no contemplan la posibilidad de haber dado un golpe de estado para cuatro años después entregar el poder al pueblo y permitir retomar las medidas sociales que llevaron al presidente Zelaya a ser depuesto mediante un golpe de estado.
Queda mucho por ver, el 24, y muy especialmente después. Pero en cualquiera de los casos, el pueblo hondureño está en una de las encrucijadas más críticas de su historia. Las luchas sociales, lejos de relajarse incluso con una posible victoria del Libre, continuarán y se agudizarán y todo apunta a que la represión también. El apoyo y el seguimiento de la comunidad internacional es absolutamente necesario y es ya una realidad en el Estado español: Observatorio de seguimiento de DD.HH. en Honduras.


Xiomara Castro denuncia irregularidades días antes de las elecciones en Honduras

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6097f62e891ec38b10519cc2a0a40b04_XL.jpg
Foto G. Trucchi | Opera Mundi

por Giorgio Trucchi | Opera Mundi
Jueves, 21 de Noviembre de 2013 15:09

 
Pidió que los otros candidatos respeten resultados y llamó la población a votar: "no tengamos miedo"
Faltando pocos días para las elecciones generales en Honduras, el partido Libre (Libertad y Refundación), cuya candidata presidencial es Xiomara Castro, esposa del ex presidente Manuel Zelaya, denunció este miércoles (20/11) "graves irregularidades" después de que el TSE (Tribunal Supremo Electoral) realizara las pruebas de funcionalidad y los simulacros con el Sistema para la Transmisión y Divulgación de los Resultados Electorales Preliminares vía escáner.

En un comunicado entregado al pleno de magistrados del tribunal durante una reunión de evaluación con los ocho candidatos presidenciales, el partido Libre dijo que, debido a las repetidas fallas en el envío de los datos por escáner, no ha podido comprobar la imparcialidad de los custodios, es decir las personas, en su mayoría jóvenes universitarios, que tienen la tarea de enviar las Actas de Cierre de las MER (Mesas Electorales Receptoras) a los centros de cómputos.

Además, el partido - surgido del movimiento de resistencia contra el golpe de Estado de 2009 -, criticó el hecho de que, cumplido ni un mes de vigencia, el Reglamento del Sistema de Transmisión ya fue sometido a reformas, lo cual evidenciaría  la improvisación y la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con los partidos.

Finalmente, Libre alertó sobre los "graves riesgos" de irregularidades en más de 600 Centros de Votaciones, que reúnen casi 270 mil votantes, donde no habrá transmisión por escáner por falta de energía o señal de internet. Los datos serían trasladados manualmente hasta el Centro de Computo Nacional y desde ahí escaneados para ser enviado a los partidos.

"Exigimos que el TSE respete la ley, la institucionalidad y que exista un proceso transparente. Además, requerimos que garantice la presencia de todos los partidos políticos en todas las etapas del proceso de escrutinio de los resultados", dijo Castro durante una  rueda de prensa improvisada.

Por su parte, los magistrados electorales reconocieron ciertos problemas ocurridos durante el simulacro y que hay muchas cosas que revisar, asegurando que aportarán las debidas correcciones para garantizar la transparencia del proceso electoral.

La candidata de Libre hizo un llamado a las y los hondureños para que no dejen de votar. "No tengamos temor, porque es un momento importante y decisivo para el pueblo hondureño, que nos va a permitir volver al orden constitucional, a la paz y la tranquilidad", dijo Castro.

Ella instó los otros candidatos a respetar el acuerdo firmado el mes pasado, en el que todos se comprometieron a respetar los resultados electorales. "Si el pueblo sale masivamente a las urnas, si hay respeto a la institucionalidad y a la ley electoral, no dudo que el proceso pueda llevarse tranquilamente y que pueda ser transparente", concluyó.

El domingo (24/11), 5.4 millones de hondureños y hondureñas serán llamados a votar para elegir al presidente de la República, 128 diputados propietarios y suplentes al Congreso, 20 diputados al Parlacen (Parlamento Centroamericano) y a 298 alcaldes y vicealcaldes.

Fuente original: Opera Mundi (portugués)   LINyM (español)
 seguir @nicaraguaymas  /  nicaraguaymas



Nov 21. Honduras: Así habla la Resistencia, el Partido Libre, los DD.HH., las víctimas y la próxima Presidenta

Written by Por Dick y Mirian Emanuelsson
Published on Thursday, 21 November 2013 12:43

EVENTO en la colonia San Miguel en la capital hondureña con la candidata presidencial, Xiomara Castro de Zelaya. El golpe de estado creyó la Resistencia y de la Resistencia nació el Partido Libertad y Refundación, LIBRE, un paso a reconquistar la dignidad del Pueblo hondureños éste domingo en las elecciones generales y presidenciales.

Honduras:

Así habla la Resistencia, el Partido Libre, los DD.HH., las víctimas y la próxima Presidenta

Por Dick y Mirian Emanuelsson

 
TEGUCIGALPA / 2013-11-21 / Presentamos abajo diez entrevistas&reportajes (en video) realizados en las dos recientes semanas en Honduras. Son personas, colegas, dirigentes populares que han estado frente a la batalla en el post-golpe de Honduras.
Representan todo ese espectro que ha llevado la pequeña y empobrecida nación centroamericana a ser título de la prensa mundial, “tercos” por que han insistido que éste país y pueblo heroico merece un mejor futuro.
Éste domingo recurre el Pueblo a las urnas para elegir sus representantes a las distintas instituciones del Estado Hondureño. Sea cual sea el resultado, Honduras no será el igual antes el 28 de junio de 2009 cuando una camarilla cívica-militar destruyó la frágil democracia burguesa e instaló una junta cívica que con las FF.AA. en la espalda preparó las elecciones el 29 de noviembre de 2009 que la Resistencia consideró “espurias” y que tuvo una participación de solo 47 por ciento del padrón electoral.
El gobierno que asumió el 27 de enero de 2010, encabezado por Porfirio Lobo, candidato del Partido Nacional, partido cómplice en el Golpe de Estado y cuya bancada aplaudió formalmente el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya Rosales, ha sido un gobierno que ha tenido que registrar una de las más grandes olas de violencia, homicidio, masacres a las clases populares nunca antes visto en Honduras. Solo basta mencionar la cifra de 20 asesinatos por día para entender la terrible dimensión en que vive el Pueblo Hondureño. O el empobrecimiento del pueblo, donde 46 por ciento vive en la miseria con solo un dólar por día para sobrevivir, o 66,7 % de la población que es considerad pobre.
En las entrevistas abajo, que presentamos en video, cada uno de los lectores pueden sacar sus propias conclusiones sobre el golpe, la situación actual y la perspectiva del futuro en Honduras.
Tegucigalpa 2013-11-21
Dick & Mirian Emanuelsson
 

100 000 capitalinos en la clausura de la campaña electoral del Partido Libre
VIDEOS (haz click en la foto en el título):



1) Cronología del Pueblo Hondureño en Resistencia

Entrevista al periodista FELIX MOLINA, director del programa radial “RESISTENCIA. Cuatro años y medio de lucha del Pueblo Resistente, logros, desafíos y el futuro.

2) La Militarización de Honduras

Entrevista con DINA MEZA, periodista de Defensores en Línea de COFADEH, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Acerca la militarización de la sociedad hondureña que regresa el país a la década de los 80 cuando operaban los escuadrones de la muerte como el “Batallón 3-16” que ahora tiene postulado un candidato al Congreso Nacional. 


3) La Mujer Hondureña ya no se queda callada o sumisa

Situación de la mujer hondureña después el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009 hasta la fecha. El femicidio que desde el 2005 ha aumentado de 151 a 606 mujeres asesinadas el año 2012.
Entrevista con GLADYS LANZA, Coordinadora de Visitación Padilla, toda una vida de lucha y defensa a la clase obrera y la mujer hondureña


4) Así actúa el nuevo Comando Policía-Militar: “Colocaron la pistola a la cara a mi hijo de 13 años”

 
Entrevista a DAGOBERTO POSADAS, y MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ, Presidente y vicepresidente de SITRAPANI, Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI).

5) Victima y desplazado por el Terrorismo de Estado

Entrevista a ROLANDO ESPINOZA, secretario de comunicación del Partido Libre en Catacamas, departamento de Olancho que fue amenazado a muerte varias veces, obligado a un exilio interno.


6) Así será el Plan de Gobierno del Partido Libre

Entrevista a FERNANDO GARCÍA, ex Ministro de Economía, autor del Plan de Gobierno del partido LIBRE.

7) El futuro de la izquierda y el movimiento popular hondureño

Entrevista a CARLOS ROSALES y CARMINDA GARCÍA, miembros de la Resistencia y Partido LIBRE.


8) ¿El nuevo ministro de Justicia en un gobierno de Libre?

Entrevista con JARI DIXON HERRERA, candidato a Diputado al Congreso Nacional por LIBRE.


9) ¿Ella será la nueva Presidenta de Honduras?

La candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación, Xiomara Castro de Zelaya en encuentro con las mujeres de LIBRE.


 

10) Cierre de Campaña Electoral del Partido Libertad y Refundación- LIBRE

Voces del departamento de Santa Barbara.



Chile: Rejuvenecer los comandos para mantener el statu quo

Publicado el 21 Noviembre 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas - Clarín


Las dos candidatas aviadoras están aterradas por la probabilidad de que en la segunda vuelta vote sólo el 40% del padrón electoral. Está claro que el casi 30% de los votos obtenidos por los candidatos anti duopólicos, esta vez, no pisarán el garlito de sufragar por las dos versiones del neoliberalismo. Nadie cree en el cuento del lobo de que pueda triunfar la “bruja” Matthei, según la infantil mentalidad del demagogo Franco Parisi – que cree, como mi nieta, de que el mundo funciona con princesas y madrastras -.

Muchos sabemos que el gobierno de Michelle Bachelet será un real fiasco, dado los pillines que la acompañan y también por la carencia de voluntad de cambio por parte de los líderes de la Concertación. Por mucho que quiera remozar su comando con los jóvenes diputados electos comunistas, cuesta creer que no sea más que una trampa para bobos, oficio del cual la candidata ya tiene experiencia a partir de su primer gobierno.

El rejuvenecimiento del comando de Matthei es aún más patético: sacó al fanático beato, del Opus Dei, el “manzanita fresca” de Joaquín Lavín – hace tiempo que hace el loco en los cargos que ha desempeñado, como ministro de Educación, echado por conflicto de interés, y de Desarrollo Social , por el escándalo de la ficha CASEN – y entró, en su reemplazo, Felipe Kast, de Evopoli, un joven que lidera una derecha liberal inexistente, y otros entusiastas e idealistas – mozos que son tanto o más conservadores que sus padres -.

Una buena noticia es la pérdida de parlamentarios de la UDI: el declinar de este Partido nazi, que usó y abusó del veto político, es una buena noticia para la democracia – claro que dudo de los oportunistas y acomodaticios prohombres de la Concertación aprovechen esta linda oportunidad -.

Otra buena noticia es la derrota sufrida por los pseudo-líderes de la Democracia Cristiana, entre ellos la del insoportable “príncipe” Alberto Undurraga, el derechista Hosaín Sabag y, la muy siútica muñequita rusa, Soledad Alvear. La Democracia Cristiana, desde hace un tiempo, ha ido perdiendo fuerza, y se parece cada día más al Partido Radical que, con los movimientos de “viejas rameras” logran sobrevivir jugando, hábilmente, con el binominal – por lo demás, a los democratacristianos no les interesa tanto la representación de los ciudadanos, sino el reparto de las empresas del Estado -.

Aunque el senado sigue siendo una institución inútil, - pero muy necesaria para enriquecer, casi sin trabajar, a viejos plutócratas -, al menos, pasaremos de algunos vivarachos, como el “rey holgazán”, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Camilo Escalona y, sobre todo el fascista Jovino Novoa. En Santiago, por primera vez, los dos candidatos UDI salieron con el rabo entre las piernas: Laurence Golborne, que postula “con mucho éxito” al premio Nobel alternativo de “fresco de raja”, y Pablo Zalaquet, un personaje de comedia y que, a su vez, le ha dado mucha fama al imitador y humorista Kramer – ahora, que se quedó sin pega, ni siquiera de “servidor público” podría ser contratado por la alcaldesa e Viña del Mar, para animar el Festival de la Canción -.

Las candidatas a la segunda vuelta pueden “reencaucharse” a su antojo, pero no pueden disimular todas las arrugas neoliberales, como tampoco esconder a los frescolines, escondidos ahora, detrás de los jóvenes diputados electos. Estoy convencido de que el gobierno de Michelle Bachelet va a ser un gran fiasco.

Rafael Luis Gumucio Rivas

20/11/2013



Chile: Melissa Sepúlveda asumió como presidenta de la FECH

Publicado el 21 Noviembre 2013 Escrito por Javier Candia- Clarín

La reafirmación de la lucha por una educación pública, de calidad, gratuita y al servicio de Chile marcó la ceremonia de cambio de mando de la FECH. Tanto el Rector Víctor Pérez como el presidente saliente, Andrés Fielbaum, y la nueva líder de la Federación, Melissa Sepúlveda, coincidieron en la necesidad de preservar la unidad de la comunidad universitaria, en aras de aportar a la transformación del sistema educacional.

El auditorio José Carrasco Tapia fue el lugar escogido este año para la ceremonia de asunción de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de nuestra casa de estudios.

Constantes alusiones a las luchas dadas por la FECH en sus 107 años de historia marcaron el evento, en el cual la directiva saliente ofreció una cuenta pública de su trabajo, en el que destacaron diversas movilizaciones, trabajos voluntarios, articulación con movimientos sociales y las actividades de conmemoración de los 40 años del golpe militar y sus efectos en la Universidad de Chile.

Dichas actividades fueron elogiadas por el profesor Víctor Pérez, Rector de muestra institución, quien presidió la ceremonia acompañado por la Prorrectora Rosa Devés, además del vicepresidente del Senado Universitario, Pedro Cattan y otras destacadas autoridades de institutos y facultades.

El Rector Víctor Pérez dijo sentirse orgulloso de quienes estudian en la Universidad de Chile, por el rol que juegan en las transformaciones de nuestra sociedad.

“En varias oportunidades he manifestado que independientemente de las diferencias de opinión que podamos tener, cada uno de los que está en la Universidad de Chile, particularmente el que habla, se siente orgulloso de los y las estudiantes que tiene la Universidad de Chile. Es un orgullo, porque de alguna manera observamos que a través de ustedes y de las generaciones que antes de ustedes participaron en estos movimientos estudiantiles, se fue marcando la pauta de lo que debe ser un país más justo, más solidario, más democrático”, señaló el Rector.

Finalizada la ceremonia, el ahora ex presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, comentó a Radio Universidad de Chile sus perspectivas para el año 2014, donde según planteó comienza un complicado nuevo ciclo político.

“El 2014 es una página en blanco, vamos a tener una presidenta con una coalición tremendamente contradictoria entre sí y, por lo tanto, si los estudiantes nos volcamos a tener el protagonismo tenemos una oportunidad histórica de por fin empezar a concretar nuestras demandas. Si las delegamos en la vieja política, si las delegamos en el futuro gobierno, perfectamente podemos terminar con una LGE 2.0, y en ese sentido el protagonismo que tengan los estudiantes va a ser clave para que podamos terminar celebrando y no enojados una vez más”, apuntó el ex presidente.

En este cuadro, Fielbaum, militante del colectivo “Izquierda autónoma” destacó que la gran mayoría de los ex dirigentes estudiantiles que postularon al parlamento resultaran electos con altísimas votaciones.

Por su parte, la nueva presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda, estudiante de Medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios e integrante de un colectivo feminista, destacó lo positivo de que la nueva mesa directiva de la federación esté compuesta exclusivamente por representantes de grupos de izquierda, lo que a su juicio permite construir desde un piso común, siempre entendiendo las diferencias que tienen, pero buscando la unidad.

En su discurso, Melissa Sepúlveda rindió homenaje al poeta anarquista y estudiante de la Universidad de Chile José Domingo Gómez Rojas, muerto en 1920 por mostrarse contrario a un intento de guerra con Perú.

Además, la nueva líder de la FECH enfatizó en los que, en su parecer, son los principales desafíos internos de esta casa de estudios, sobre lo cual profundizó con Radio Universidad de Chile.

“La participación de los estudiantes, los funcionarios y los académicos y, también de empezar a vincular y dotar a la Universidad de Chile de un proyecto que sea coherente con ese sentido público y coherente con lo que hemos venido instalando con la movilización estudiantil. Esperamos tener un trabajo intenso, en conjunto con el resto de la comunidad universitaria, para empezar a avanzar en esas demandas internas que motivaron una movilización durante el primer semestre”, anunció la presidenta estudiantil.

Finalmente, Melissa Sepúlveda recalco que el movimiento estudiantil seguirá en la lucha por transformaciones verdaderas, para lo cual seguirá movilizado, gobierne quien gobierne.



Chile, Elecciones: Seguir en la medida de lo posible

chile1312elecciones
Los resultados de esta primera vuelta impone una verdad: Chile eligió el camino de “la medida de lo posible”. La célebre frase que esgrimiera don Patricio Aylwin respecto a los logros esperados en el campo de la justicia, ahora es trasladada a los logros en los cambios estructurales que los chilenos vienen demandando desde que partió la democracia y que no lograron plasmarse – otra vez- en los resultados electorales de las fuerzas más progresistas.
Es cierto que si uno suma el 7,5 % de los candidatos más “rebeldes” y el 10, 7 de MEO y le quita un 5% a los votantes de Parisi (que tienen un viso de descontentos con el sistema), podría obtenerse un 23% de los votos que están por una propuesta de cambios al modelo, con mayor o menor fuerza, pero cambios al fin.
Por otra parte, cabe especular sobre el gran ausente en esta elección: el que se abstiene de votar. Si usted considera las cifras de un estudio reciente de la UDP, en que se constata que votan mucho más-proporcionalmente-los segmentos ricos que los distritos más pobres, caemos en la cuenta de a quiénes beneficia el sistema y lo cuidan a través de su voto, y a quiénes importa bien poco lo que acontece en el mundo de la política, tal vez porque sienten que nada van a ganar con votar por tal o cual. También pueden pensar que elo mundo de la política gira en una órbita tan alta, lejana y ajena, que no vale la pena tomarse la molestia, y simplemente los ignoran…o más bien dicho, se ignoran mutuamente.
Si usted toma estas cifras, podrá colocarlas en la historia del nuevo ciclo democrático y caerá en la cuenta que es la más alta de las opciones de cambio que se exteriorizan electoralmente desde 1990. Anteriormente el progresismo o la llamada “izquierda” estuvo siempre entre el 3% al 6%, en cambio ahora se ubica 20 puntos por encima, llegando casi a 1/4 del electorado.
Esto lo tendrá que tener en cuenta la “Nueva Mayoría” al momento de tomar decisiones en el gobierno. Pero es creíble, igualmente, la opinión que se plantea que aún son muy fuertes los enclaves neoliberales al interior de la “Nueva Mayoría”, sobre todo sus compromisos en el sector minero y financiero, de la energía y otros que pesan fuerte en el manejo de la economía en general. Por eso no se tocan en el programa de Bachelet el tema minero ni las reformas al sistema financiero.
Este gallito vendrá y la “Nueva Mayoría” vivirá las peores tensiones de su historia (como Concertación), con una sociedad civil movilizada, con una credibilidad disminuida en cuanto Concertación, con unos partidos tradicionales cuestionados y divididos en fracciones debilitantes, con una conducción histórica de la DC que se derrumba y con un PC, que toma posiciones importantes en el Parlamento.
Hay reformas que razonablemente se pueden dar, pero los cambios de fondo serán mucho más problemáticos. Esos cambios problemáticos se deben ganar en la calle, no en el Congreso. Bachelet y la “Nueva Mayoría” se encontrarán en la encrucijada de si apoyan o detienen los cambios que la pueden legitimar por muchos años más, u optarán por defender la estabilidad de “modelo de negocios” actual, que le desacreditaría y enajenaría el voto potencial de sostenimiento del poder, en aras de un transcurrir más tranquilo y en buenas relaciones con los poderes instalados, cosa que ha sido la tónica concertacionista por 20 años. El no crear nunca musculatura para los cambios, también pone en duda su capacidad de administrarlo. La Concertación vivió feliz ronroneando en el sofá del sistema, y ahora que debería tomar la espada, es probable que no sepa de qué lado queda la empuñadura.
Este dilema estará atravesando este gobierno de Bachelet, la que astutamente en su discurso de anoche reafirmó su programa de cambios, en un abierto llamado a las fuerzas progresistas, deseando entusiasmarles en la búsqueda de su participación en la “gran tarea” y desafío de los cambios que-supuestamente- ella estaría dispuesta de llevar adelante contra viento y marea.
Claro que una cosa son compromisos de campaña (que por ahora lo son) y otra muy distinta son los compromisos que se adquieren la noche misma del triunfo definitivo, y como la credibilidad es poca, la duda está presente y amenos que haya un firma con la mano sobre la Biblia, los votos del progresismo disidente no estarán disponibles, augurando una segunda vuela muy escuálida de votos y un triunfo muy alfeñique, como para realizar cualquier tipo de cambios, incluso los más modestos.
Hasta ahora, en nuestro querido Chile estamos como regresando a 1990, con un país que marcha “en la medida de lo posible” y con unos cambios que esperan acumulándose bajo la alfombra de la publicidad y el consumismo distractivo. Los jóvenes no fueron a votar como se esperaba, incluso por los candidatos que postulaban los cambios que los mismos jóvenes exigen, lo que hace presagiar que nuevamente las negociaciones cupulares estarán conduciendo cambios que serán morigerados o postergados, en lo sustantivo, haciendo efectivo sólo aquellos retoques estéticos para seguir presentando como joven a una estructura que ya renguea con sus dos pies.
La pregunta clave es ¿Hasta cuando debemos esperar? Parece que por ahora debemos continuar haciendo la célebre pregunta evangélica: ¿Eres tú el anunciado, o debemos aguardar por otro?
Por Hugo Latorre Fuenzalida





Crece movilización mapuche en Provincia de Arauco

19 de noviembre de 2013
Comunidades de Cañete y Tirúa mantienen activo proceso de restitución de tierras
Por Prensa Identidad Lafkenche
Una nueva movilización por recuperación de tierras se inició a temprana hora de esta mañana, al sur de la Provincia de Arauco. Se trata de la Comunidad Segundo Tranamil, del sector Quilaco, ubicada al norte del lago Lleu Lleu, comuna de Cañete.
Según se indicó, las 15 familias de la comunidad resolvieron comenzar esta toma, luego de no obtener de la Conadi una salida concreta a este conflicto.
El territorio reclamado es de 180 hectáreas y está en manos de un particular. Los comuneros se avalan en títulos de merced y en el uso sagrado que tuvo este espacio, en donde existe un tren-tren.
Palin en Fundo El Canelo
palin en Fundo el Canelo
En tanto, en el Fundo El Canelo, este sábado se realizó un masivo torneo de Palin, como parte del proceso de control territorial que por 37 días mantienen cinco comunidades del norte de Tirúa.
El encuentro convocó a más de 500 asistentes, entre los representantes de las comunidades José María Calbul (El Malo), Esteban Yevilao (Choque), Francisco Millabur (Ranquilhue Grande), Segundo Yevilao y Lorenzo Lepin (Ranquilhue Chico), además de la presencia de otras organizaciones de apoyo.
En este caso, son 1.680 hectáreas en conflicto, que comprenden la totalidad del Fundo El Canelo. La propiedad, documentada en títulos de merced, fue recuperada por las comunidades durante la Reforma Agraria, estableciéndose como reserva. Sin embargo, tras el Golpe Militar, fue nuevamente usurpada, pasando hasta la fecha a manos de Forestal Volterra.
Las comuniudades han informado que uno de los objetivos de esta lucha por restitución de tierras es frenar el avance de la extensión forestal, y devolver el uso agrícola que antiguamente poseía, considerando que aún dispone del recurso de agua.
También se ha anunciado que esta movilización se mantendrá hasta que se llegue a una negociación definitiva con Forestal Volterra, pese a las medidas de amedrentamiento que puedan suscitarse en los próximos días.


Tribunal Ambiental recibió reclamación de comunidades mapuche de Futrono contra Piscicultura Calcurrupe

20 de noviembre de 2013
IMG_3997
El pasado miércoles 13 de noviembre en Futrono se llevó a cabo una manifestación que reunió a cerca de 300 participantes ligados a las comunidades indígenas, organizaciones vecinales y vecinos en general. Su objetivo apunta a que “no se construya la piscicultura y que menos se instale en territorio indígena”.
Publicado por eldinamo.cl / Fotografía: José Luis Vargas
El Tribunal Ambiental de Santiago declaró admisible una reclamación presentada por las comunidades mapuche huilliches de la localidad de Futrono, quienes aseguran no haber sido consultados en las fechas correspondientes, antes de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobara la instalación de la Piscicultura Calcurrupe, ubicada en las aguas del río del mismo nombre.
Así lo indicó, Mauricio Huenulef, antropólogo y asesor de las comunidades mapuches del Lof Huenquecura y la concejala de Futrono, Margot Cárdenas, tal como informa el Diario Austral de Valdivia.
En esta línea, Huenulef subrayó que el proceso previo a la aprobación “estuvo viciado” porque “las comunidades no han sido consultadas” y agregó que la reclamación también abarca la forma cómo una eventual entrada en funcionamiento afectará a las comunidades en sus aspectos cultural, religioso, medicinal y espiritual.
Tras la reclamación, el Tribunal Ambiental pidió al Servicio de Evaluación Ambiental un informe acerca de la fecha de notificación a las comunidades “y ese informe ratifica que estábamos dentro del plazo legal para presentar nuestras observaciones”, aseguró Huenulef.
El tribunal dio, entonces, un plazo de 10 días al SEA, para que entregue un nuevo informe. De ahí que el  asesor de las comunidades mapuches del Lof Huenquecura, indicara que ”estamos en la etapa de plazos legales para anular la resolución que aprobó la construcción de la piscicultura, a la cual se oponen la comunidad y las autoridades locales”.
Mauricio Huenulef dijo que de acogerse el recurso de las comunidades mapuche, “es el comienzo de una gran lucha que viene y en la cual esperamos un gesto de buena voluntad política del Presidente Piñera, para que anule la resolución de calificación ambiental favorable de una industria que ha demostrado largamente ser contaminante para este tipo de ríos”.
Protesta
De hecho, este miércoles en Futrono se llevó a cabo una manifestación que reunió a cerca de 300 participantes  ligados a las comunidades indígenas, organizaciones vecinales y vecinos en general. Su objetivo apunta a que “no se construya la piscicultura y que menos se instale en territorio indígena”, aseguró el dirigente.
A su turno, la concejala Margot Cárdenas, quien también es presidenta del Comité Socio Cultural Turístico Eco Pueblo Saludable, sostuvo que las autoridades “borraron con el codo algo que escribieron con la mano” y refrendó la reclamación de los derechos ancestrales de las comunidades del sector.
Agregó que solidariza con las comunidades afectadas y aseguró que pese al “rechazo a todo nivel que genera la instalación de una piscicultura”, hay empresas que están a la espera de la resolución definitiva, para presentar otros proyectos” en un río que es netamente turístico.

Por primera vez Derechos Campesinos ante OEA

28 de octubre de 2013
Frente a la continua afectación de derechos humanos en los sectores rurales del continente, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, presentará en audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe.
foto para texto
Con este informe se busca vincular los procesos de investigación y acompañamiento a nivel continental y denunciar las problemáticas que se dan en el contexto del campesinado, para abarcar el proceso de la consolidación o vulnerabilidad de los derechos campesinos ante esta instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La audiencia se da en el marco del 149° periodo ordinario de sesiones de la CIDH, con sede en la ciudad de Washington, el cual se llevará a cabo el 29 de octubre de 2013. Los ejes principales del informe son: campesinado como sujeto de los derechos económicos, sociales y culturales; los obstáculos para el goce efectivo de los derechos a la alimentación y el territorio y cómo éstos impactan sobre las poblaciones rurales, en especial sobre las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos, en relación a la criminalización de la lucha social.
Para la elaboración de este documento, la CLOC contó con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), importante institución argentina en materia de defensa de los derechos humanos. Cabe recalcar que la CLOC es una instancia de articulación continental con 20 años de compromiso constante con la lucha campesina y representa a trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina y el Caribe.
El informe contiene datos estadísticos que revelan las consecuencias de las políticas neoliberales y el modelo de producción agrícola industrial, y cómo inciden estos en los derechos humanos campesinos. Entre otros, se destacan:
·         Actualmente, 595 millones de personas habitan en América Latina, de las cuales el 20,5% vive en zonas rurales.
·         Según el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, la pobreza en zonas rurales de América Latina y el Caribe es el doble de la que se presenta en los centros urbanos, además, es la región mundial con más desigualdad de ingresos.
·         El 80% de quienes sufren hambre y el 75% de quienes se encuentran en extrema pobreza son habitantes rurales; esto se presenta con mayor intensidad en América Latina.
·         En el caso de Brasil se planea destinar 70 millones de hectáreas de la Amazonía para agrocombustibles.
·         En Guatemala, entre 1990 y 2004, la producción de maíz nativo se redujo en un 15,7%.
La sustentación estará a cargo de representantes de la CLOC-VC y del CELS. Esta audiencia será transmitida en vivo por el canal web de la ONU: http://webtv.un.org/

Comunicación CLOC-Vía Campesina

Lean y compartan el Llamamiento de Yakarta!



“El derecho a la consulta es irrenunciable, pero eso no significa aceptar cualquier procedimiento sin que estuvieran dadas las garantías necesarias”

26 de octubre de 2013
Nancy Yañez, Co-directora del Observatorio Ciudadano y Asesora Jurídica de la Comunidad Agrícola de Los Huascoaltinos, conversó con el programa Radial Semillas de Agua de Radio Juan Gómez Millas sobre la aprobación del mega proyecto minero El Morro, el pasado 23 de octubre. La empresa pretende instalar un tranque de relave en medio tierras comunales de la Comunidad Agrícola Los Huascoaltinos (Región de Atacama). Dicho proyecto de la empresa Goldcorp pretende instalar sus desechos mineros en una zona fértil de pastoreo caprino, donde además nacen las aguas que nutren el valle del Huasco.
Fuente:  www.elpuelche.cl
Proyecto el Morro

La aprobación del Morro es absolutamente ilegal e inconstitucional porque viola derechos fundamentales”, expresó Nancy Yañez.
Luego de haber logrado un paso adelante al conseguir que la Corte Suprema ratificara en abril la suspensión de la Resolución de Calificación Ambiental dado que no se había efectuado un proceso de Consulta, viene este revés. La implementación unilateral del reglamento de Consulta del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) genera ciertas reacciones en la jurista, en especial porque Pueblo Diaguita Huascoaltino había pedido más plazo para pronunciarse, pero “la autoridad estimó que era un tiempo demasiado largo y dieron por reanudado el proceso de evaluación ambiental y entendían que esto significaba una renuncia tácita” explica Yañez.
La especialista en derecho indígena manifestó su indignación ya que esta fue “una estrategia construida para decir que la comunidad renunció a su derecho a la consulta… lo que es básicamente una maquinación política del gobierno destinado a impulsar el proyecto El Morro”.
De este modo, los servicios públicos vuelven a activarse en cuanto a la evaluación del Adenda 5 de este megaproyecto de oro y cobre.  Yañez subraya “la autoridad no ha dado garantías a la Comunidad para ejecutar la consulta que le permita incidir en la toma de decisión y logre que la autoridad evalúe los efectos sinérgicos de los 11 proyectos mineros que se quieren ejecutar en su territorio”.
El derecho a la consulta es irrenunciable, pero eso no significa que iba aceptar cualquier procedimiento de consulta sin que estuvieran dadas las garantías necesarias”.
Vicios de estos procesos
Del mismo modo la especialista denunció en el Programa Radial “Semillas de Agua” que varias de las condiciones manifestadas por Los Huascoaltinos a la autoridad no fueron respetadas, como por ejemplo el hecho que “Las empresas mineras mientras se está evaluando el proyecto abandonen el territorio y se abstengan de realizar actividades de cooptación de los miembros, ofreciendo medidas compensatorias”.
Del mismo modo consignó que “el Estado valida otras organizaciones como forma de promover organizaciones indígenas paralelas más proclives a la aceptación del proyecto”.
Nancy Yañez anunció que “la comunidad iniciará todas las acciones legales para paralizar el proyecto”, porque crea un precedente muy negativo para los pueblos indígenas que habitan en Chile y que deben enfrentarse a un proceso de consulta totalmente manoseado por el Estado.
Aprobación 1
No es un caso aislado
Del mismo modo, la abogada hizo un llamado a la sociedad chilena a no aceptar situaciones como estas y a solidarizar porque “este es un modus operandi a través del cual el Estado impone los intereses de los grupos hegemónicos en nuestro país vulnerando los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales”.
Escuche audio aquí:


Fundo El Canelo y la unidad de la lucha mapuche

29 de octubre de 2013
Mediante un comunicado público, el  Lob El Malo, Ranquilhue Chico y Choque, comuna de Tirúa, informan el estado y avances del proceso de recuperación territorial iniciado hace 17 días, mediante la ocupación del fundo El Canelo, usurpado por la trasnacional forestal Volterra.
Comunicado Público Nº 2
Fundo El Canelo y la unidad de la lucha mapuche
Cuando se cumplen 17 días de la ocupación del fundo El Canelo por parte de los Lob El Malo, Ranquilhue Chico y Choque, comuna de Tirúa, el balance realizado tras el nguillatún del pasado jueves 24 de octubre da cuenta de una unidad desinteresada que han mostrado las distintas comunidades en Resistencia de la provincia de Arauco.
purrun (1)
Ha quedado claro una vez más que el enemigo número uno del pueblo mapuche es el capitalismo forestal que en este territorio del Wall Mapu supera el 50 % de nuestro suelo. Es aquí donde la recuperación del fundo El Canelo, usurpado por la empresa transnacional Volterra, encuentra razón de ser transformándose en un objetivo fundamental para la reconstrucción del pueblo mapuche.
Así lo han entendido los demás Lob en Resistencia de la zona que llegaron en masa al nguillatún del pasado 24 de octubre, donde se consolidó la idea de no bajar la movilización hasta recuperar definitivamente las 800 hectáreas usurpadas por Volterra y, como consiguiente, avanzar en mayor control territorial mapuche.
Cuando se inició la recuperación se zanjó en la necesidad de sumar a todas las comunidades sin tierra que opten por la lucha de la resistencia y la reconstrucción. Esta señal de unidad permitió que se incorporara una nueva comunidad a este proceso de recuperación: se trata de la comunidad Francisco Millabur del Lob Ranquilhue Grande, cuyos integrantes ya trabajan en labores de control del predio.
Invitamos a nuestros hermanos de otras comunidades a sumarse a este proceso de recuperación, entendiendo que lo elemental es la reconstrucción de nuestro territorio, sin caer en divisiones serviles al estado y a las empresas forestales, nuestros verdaderos enemigos. En esta línea este miércoles 30 de octubre realizaremos un nuevo trawn al interior del fundo en disputa.
Desde Arauco enviamos un fraterno saludo a nuestros hermanos presos políticos, entre ellos el machi Celestino Cordova que por estos días enfrenta los tribunales de la justicia chilena. Sabemos que con la fuerza de nuestros pu lonkos y el apoyo de nuestro pueblo, este montaje será derribado.
¡¡¡ Fuera las forestales de Wall Mapu !!! 
¡¡¡ Libertad a los presos políticos mapuche !!!
¡¡¡ Marrichiwew !!!
Comunidades:
José María Calbul, Lob El Malo
Esteban Yevilao, Lob Choque
Segundo Yevilao, Lob Ranquilhue chico
Francisco Millabur, Lob Ranquilhue grande


La persecución por Ley antiterrorista a adolescente Mapuche menor de edad

11 de noviembre de 2013
Para hoy, 11 de Noviembre,  el Tribunal Oral de Temuco  quedó fijada la fecha de Juicio Oral en contra de J.A.Ñ.P. Luego de la realización de la Preparación de Juicio Oral donde el Juzgado de Garantía de Temuco dicto dos autoapertura distintos, uno aplicable a los menores y otro a los adultos, se fijó fecha para el primero de los juicios en la causa denominada “Fundo Brasil”
cid-sur
Cabe mencionar que en la discusión ante el Juez de Garantía Federico Gutierrez, se validaron pruebas que fueron obtenidas en virtud de la aplicación de la Ley que Califica Conductas terroristas.
Recordemos que durante el año 2010 dentro de las reformas a la Ley, se dicto un Art en virtud del cual se explicitó la NO APLICACIÓN de esta ley en contra de menores edad, ello basado en la Convención de los Derechos del niño y la Ley de Responsabilidad Adolescentes, normas vigentes en el Estado Chileno, indicó la organización de defensa CID SUR.
La valoración de estas pruebas constituye una violación  a los derechos del adolescente quien desde un principio de la investigación debió haber sido tratado  respetandole sus derechos en virtud de su edad tal y como el estado Chileno se encuentra obligado desde que ratifico la Convención de los Derechos del Niño en el año 1990.
Tanto el Ministerio Publico quien ofrece las pruebas como parte de su acusación y el Juzgado de Garantia violaron normas expresas en relación a los menores de edad y la ley antiterrorista.
El equipo de defensa CIDSUR, consideran ” que un juicio como este se encuentra viciado desde su preparación, confiamos que no se producirá un perjuicio al percatarse el Tribunal Oral de la ilicitud de la prueba”


URUGUAY

Pit-Cnt: hoy crean nueva corriente crítica con el gobierno de Mujica

SERÁ LIDERADA POR RICHARD READ; CUENTA CON EL RESPALDO DE COFE

La interna del Pit-Cnt cambiará a partir de hoy con la creación de una corriente liderada por el sindicalista Richard Read, quien se escindió del espacio Articulación. La nueva corriente aglutinará a dirigentes astoristas y a críticos con el gobierno.
528c09fe9ba4d
Hay expectativa sobre como la nueva corriente se insertará en los órganos internos. Foto: Inés Guimaraens
Una de las principales columnas de la nueva corriente son dirigentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), un sindicato que nuclea a cerca de 25.000 afiliados. También la apoyan gremialistas de unos 40 sindicatos, como AFE y los de la enseñanza, cooperativas, bebida, carne y bancarios y OSE, entre otros.
Una de las señales de que la nueva corriente logró adhesiones de dirigentes estatales es que su presentación en sociedad se hará en la mañana de hoy en la sede central de COFE, dijo Read a El País.
La nueva corriente aún no tiene nombre. Pero su nacimiento genera expectativas dentro de los otros dos bloques del Pit-Cnt (Articulación y el Partido Comunista) sobre cómo se insertará en los distintos órganos de la central sindical. Articulación y el Partido Comunista son oficialistas.
El nacimiento de esta nueva corriente comenzó a gestarse a fines de 2012, cuando Read se apartó de Articulación. Read era uno de los más importantes dirigentes de dicha tendencia sindical creada hace unos 10 años.
Dentro de la central obrera también hay expectativa sobre cómo la nueva corriente resolverá su interna, porque aglutina tanto a dirigentes afines a la línea económica del ministro Fernando Lorenzo, como a otros que descargan municiones duras contra el gobierno frenteamplista.
Read explicó que la creación de la nueva corriente se debe a que en el Pit-Cnt hay “una ausencia” y “un vacío que no colman” Articulación y el Partido Comunista.
También percibió que la nueva corriente genera expectativas en la interna del movimiento sindical. “Defendemos valores como transparencia, democracia y solidaridad. Y sabemos que no pensamos igual. En nuestra corriente hay 1.000 pensamientos distintos”, dijo el líder de la Federación de Obreros de la Bebida.
Uno de los temas ásperos para los dirigentes sindicales uruguayos es su relación con un gobierno de izquierda.
A Read le gustaría que existiera un profundo debate sobre el rol del movimiento sindical ante un gobierno izquierdista. “Las experiencias en la región son malas”, sentenció.
Cuando Luiz Inácio “Lula” da Silva asumió la presidencia de Brasil el 1° de enero de 2003, había tres centrales sindicales en ese país. Siete años más tarde, el 31 de diciembre de 2010, Lula le traspasó el mando a la candidata de su propio partido, Dilma Rousseff. En ese momento, había en Brasil nueve centrales sindicales.
En Argentina ocurrió algo similar. Néstor Kirchner asumió el gobierno el 25 de mayo de 2003. Había dos centrales sindicales ese año. Kirchner entregó el poder el 10 de diciembre de 2007. En ese momento convivían cinco centrales.
A juicio de Read, el movimiento sindical en países donde hay gobiernos izquierdistas se ha atomizado. “Nosotros defendemos la unidad del Pit-Cnt. Eso es innegociable”, indicó.
Read recordó que cuando el sector de la bebida tenía todo listo para firmar un convenio y desde el gobierno se dijo que este debía ser reformulado, “enfrentamos esa situación, asumimos el rol de defensa de los trabajadores; mi corazón es sindical”.

Deslealtad.

Los antiguos compañeros de Read consideran que este actuó con deslealtad al retirarse de Articulación y mantener su cargo en el Secretario Ejecutivo del Pit-Cnt. “Read actuó igual que un diputado blanco o colorado que se fue de un sector y no abandonó la banca”, dijo a El País un dirigente de Articulación.
Consideró que los sindicatos que lo apoyan no tienen muchos afiliados. “Ahora no hay un Congreso del Pit-Cnt y en el Secretariado Ejecutivo pierde por paliza”, agregó este sindicalista.
También señaló que en agosto de este año el secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, fue derivado a la comisión de disciplina del Partido Comunista por haber participado en actividades organizadas por Read.
Según fuentes frenteamplistas, dentro del Partido Comunista hubo malestar con Bermúdez por el incumplimiento de una serie de resoluciones partidarias y el acercamiento que tuvo con Read en el primer semestre de este año.
Desde fines de 2012, cuando Read dejó la corriente sindical Articulación, Bermúdez lo acompañó en varios encuentros y eso provocó enojo entre dirigentes comunistas.
Las fuentes indicaron que el motivo para pasar a Bermúdez a la Comisión de Control del Partido Comunista se debió a que el 31 de julio de este año asistió a la tercera reunión de sindicatos tabacaleros realizada frente a la sede del Palacio Legislativo.

LAS TRES CORRIENTES DEL PIT CNT

Marcelo Abdala

COORDINADOR DEL PIT-CNT
Es el representante de la corriente del Partido Comunista (PCU) dentro de la cúpula del Pit-Cnt. Ocupa el lugar del dirigente portuario Juan Castillo que pasó a ocupar la vicepresidencia del Frente Amplio.
Su principal respaldo lo tiene en su sindicato (Untmra) y en el de la construcción (Sunca) cuyo líder, Oscar Andrade, podría ocupar la conducción del PCU desde el mes de diciembre. Cercano al presidente José Mujica, en los últimos meses realizó una alianza con el otro coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira, para contener el ataque opositor.

Fernando Pereira

COORDINADOR DEL PIT-CNT
Lidera Articulación, la línea más cercana a los ministerios de Economía y Trabajo. Hasta el momento se ha movido desde la conducción del Pit-Cnt como el brazo sindical de los gobiernos del Frente Amplio. Hasta el momento lo respaldan la Federación de Magisterio (FUM), el sindicato de Judiciales, parta de la Federación del Comercio (Fuecys) y algunos dirigentes de la Federación de la carne (Foica). Durante su gestión se produjo el ascenso y la caída de Articulación que nació en 1983 y se quebró en julio pasado.

Richard Read

LÍDER DE LA FOEB
Es el principal promotor del espacio sindical que saldrá a competir con las líneas oficialistas. Fundador de Articulación, integrante de la conducción del Frente Líber Seregni que lidera el vicepresidente Astori, rompió con el gobierno de Mujica porque el Ministerio de Trabajo no aceptó la pauta inflacionaria (superior a la prevista) en el convenio de la bebida. Ahora se fue de Articulación y juntó a dirigentes de distintas tiendas unidos por el enojo con la línea oficialista. Según encuestas recientes es el dirigente con mejor imagen en la población.
http://www.elpais.com.uy/


Con delegados en Secretariado y la Mesa de la central

Pit-Cnt: se presentó el "5 de Marzo"

Un espacio dentro del Pit-Cnt crítico con el gobierno fue presentado ayer en la sede de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios (COFE). 
Se llamará "5 de Marzo" porque en esa fecha comenzaron los contactos entre dirigentes sindicales estatales y privados para conformarlo.
El presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo a El País que la Lista 41 -que abarca varios sindicatos del sector público y ahora mantiene contactos con gremios privados- apoya este nuevo espacio. "Es fundamental defender la autonomía e independencia de clase. Cuando el gobierno actúa correctamente, lo vamos apoyar. Y cuando el gobierno no hace cosas a favor de la clase obrera, también hacemos planteos", señaló Cabrera.
Gracias a la Lista 41, el nuevo espacio gremial contará con tres dirigentes en el Secretariado Ejecutivo y siete sindicatos con representación en la Mesa Representativa del Pit-Cnt.
El secretario general de COFE, José Lorenzo López, dijo a El País que el nuevo espacio aglutina a distintas corrientes sindicales e ideológicas.
Dentro del Pit-Cnt operan otros dos espacios: Articulación y el Partido Comunista. Ambos son oficialistas.


Oposición a la alianza, de hecho, entre gobierno y Pit

Read: nueva corriente sindical

El martes 26 se lanzará la agrupación sindical del líder del sindicato de la bebida (FOEB), Richard Read. Ese día se realizará un acto con la presencia de sindicalistas que hasta el momento pertenecían a distintos sectores. 
No está previsto invitar a figuras partidarias. En principios el acto está previsto en el Teatro El Galpón o en otro local de características emblemáticas para el sindicalismo. La idea es que la presentación sea seguida por unos 700 militantes.
Allegados a Read dijeron a El País que se busca "cubrir un espacio vacío" en la central sindical y dar respuesta a sectores que "han perdido la confianza en el movimiento sindical" por efecto de la alianza, de hecho, entre la cúpula del Pit-Cnt y el gobierno.
La nueva agrupación estará integrada por militantes que adhieren a sectores tan diversos como el MPP, Partido Socialista, Frente Líber Seregni, Partido por la Victoria del Pueblo, Partido Socialista de los Trabajadores, independientes y votantes del Partido Nacional.
Read fue un histórico referente de la corriente Articulación, la línea sindical más moderada del Frente Amplio. Sigue perteneciendo al Frente Líber Seregni que lidera Danilo Astori.
El País uy


ministerio de trabajo prevé 77% de convenios este mes

Salarios: "trancados" acuerdos para unos 200.000 trabajadores

Unos 200.000 trabajadores aún tienen "trancadas" sus negociaciones por salarios y mejores condiciones laborales en los consejos salariales, estimó el dirigente sindical Milton Castellanos.
Metalúrgicos sugirieron dificultades para lograr acuerdos. Foto: Darwin Borrelli
Eduardo Barreneche - El País uy
Esta ronda de negociaciones, que se realiza en el Ministerio de Trabajo, abarca a 500.000 trabajadores.
Castellanos dijo a El País que "están trancadas" y "sin resolver" las negociaciones en áreas donde hay muchos trabajadores como tiendas y rurales, pero también en otras con menos personal como aceites, molinos de arroz, catering industrial, alta rotatividad y gráficos.
Tras advertir que la mayor parte de las negociaciones se trabaron por aspectos salariales, Castellanos dijo que en otras hubo "trancazos" por condiciones laborales, categorización de trabajadores o incentivos que no fueron incluidos en esta ronda.
Señaló que el movimiento sindical es "ferviente partidario" de llegar a acuerdos consensuados con las distintas patronales porque "reivindicamos la herramienta del convenio colectivo" tripartido.
Según el sindicalista, votar por la mayoría en los Consejos de Salarios no es lo ideal. Los consejos tripartitos tiene siete miembros: tres son representantes del Poder Ejecutivo; dos son delegados empresariales y dos de los trabajadores.

Problema.

Las dificultades en las negociaciones en la rama de alimentación llevó a que el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, se reuniera ayer con los negociadores patronales y trabajadores.
El director nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo a El País que se trató de una reunión importante porque existen desacuerdos en esta rama al pretender las empresas un horario continuo y un sistema de cuadrillas con distintas formas de pago con el objetivo de obtener un mejor rendimiento de las maquinaria.
Si se analiza la cantidad de acuerdos logrados por ramas, alcanzan un 73%, dijo Romero. "Esperamos llegar a fin de mes a un 77%", agregó.
Señaló que "no hay trancazo" en ningún área y agregó que en el sector rural habrá que buscar mecanismo de negociación porque lo componen varios grupos. Agregó que otra rama que está difícil de alcanzar un acuerdo es el de tiendas.
La cantidad de sectores de la rama metalúrgica también dificulta las tratativas entre empresas y obreros, destacó el jerarca del Ministerio de Trabajo.


SALUD

Funcionarios de la salud se movilizan frente al Hospital Español

Los trabajadores del centro de salud, que fue reconocido por su calidad en la atención, denuncian que en los últimos meses comenzaron a sufrir la falta de personal porque migra al sector privado.

jue nov 21 2013 10:14 El País uy
Los trabajadores del hospital Español con el apoyo de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública realizan una movilización en las puertas del centro. Reclaman mayores salarios y denuncian carencias.
"Quienes cuidan la vida no pueden vivir con $10.000 líquidos al mes", dice un comunicado difundido por la comisión interna de la institución.
Los trabajadores aseguran que también sufren "falta de personal grave que ponen en riesgo la atención de los usuarios y sobrecarga a los trabajadores" y advierten que el hospital está atravesando un deterioro en las condiciones.
"Un hospital que ganó cinco premios de calidad no puede hoy por hoy tener dificultades con los insumos básicos", dice el comunicado  y recuerda que la calidad de la atención se basa "en el sacrificio de los trabajadores".
"En los últimos meses estamos sufriendo fuertemente la falta de personal que migra al sector privado por mejores salarios o condiciones de trabajo. Se pretende mantener camas abiertas y abrir nuevas sin el suficiente personal en las distintas áreas".


"Por su parte, el senador Eduardo Lorier (Partido Comunista), dijo que el 50% de abstención en la elección de Chile es un número “preocupante”. “Si no tuviéramos el voto obligatorio [en Uruguay] no sabríamos cuál sería nuestro porcentaje de participación. Creo que no sería muy elevado”, supuso. En ese marco, sostuvo que aquí también puede haber “rasgos de desestímulo y desacumulación”."
Santiago de Chile en la jornada previa a las elecciones presidenciales.
Santiago de Chile en la jornada previa a las elecciones presidenciales. Foto: Nicolás Celaya

Las bombitas amarillas

Lorier dijo que nivel de abstención en Chile genera “preocupación” y que en Uruguay también hay señales de “desestímulo”
El martes, y recién llegado de Chile, el ex presidente de ANCAP y candidato a senador Raúl Sendic (Compromiso Frenteamplista) planteó en un acto su preocupación por la “indiferencia” que notó en el territorio trasandino durante las elecciones nacionales del domingo. “No había banderas, no había gente en la calle militando. A nosotros, que vivimos las elecciones como una fiesta, ese nivel de desmovilización fue algo que nos llamó la atención. Les preguntamos a nuestros amigos chilenos y nos dijeron que la gente lo mira por televisión y por las redes sociales, pero no participa”. Sendic estuvo el domingo en el hotel donde estaba instalado el comando de Nueva Mayoría, coalición que apoya a la ex presidenta y ganadora de la primera vuelta, Michelle Bachellet, cuya principal fuerza es la Concertación, el bloque político que ya había llevado a la candidata al mando en 2006.

Comparando

Desde el triunfo electoral de la Unidad Popular de Salvador Allende en 1970 -meses antes de la formación del Frente Amplio (FA)-, el proceso de la centroizquierda chilena y el “modelo” que aplicó desde el gobierno han sido mirados con atención por muchos dirigentes frenteamplistas.
Pese a eso, la diputada María Elena Laurnaga (Partido Socialista) consideró que existen “diferencias importantes” entre el FA y Nueva Mayoría. “Ellos después de años tuvieron que hacer una alianza electoral entre partidos con programas muy definidos”, por lo que el resultado es que hay “debilidades de tipo programático y con problemas de cultura institucional”. En cambio, Laurnaga sostuvo que el FA tiene “consistencia, tradición, liderazgo y compromisos programáticos”. “Tanto en Chile como en Brasil se mueren de envidia con el FA”, aseguró.
A pesar de estas diferencias, y respecto del balance que hizo Sendic, Laurnaga admitió que en Uruguay también hay un “desa-
pego de la política partidaria de mucha gente joven y adulta” que, según su punto de vista, “no es ideológico”, aunque sí “universal”.
La diputada socialista reconoce que hay jóvenes que “podrían no sentirse atraídos por un partido que va por un tercer gobierno nacional y que ya no es novedad. Es posible que se pierda aquel atractivo de tener una actitud contestataria, pero no creo que sea tan relevante ni tan significativo como para generar un desafío electoral”. De cualquier manera, entendió que existe una nueva agenda, “que no es sólo de derechos humanos sino también de reclamo de la calidad educativa, y es una agenda que cuesta incorporarla y comunicarla a la gente joven, para que pueda generar un sentimiento de credibilidad y adhesión”.
Por su parte, el senador Eduardo Lorier (Partido Comunista), dijo que el 50% de abstención en la elección de Chile es un número “preocupante”. “Si no tuviéramos el voto obligatorio [en Uruguay] no sabríamos cuál sería nuestro porcentaje de participación. Creo que no sería muy elevado”, supuso. En ese marco, sostuvo que aquí también puede haber “rasgos de desestímulo y desacumulación”.
Los “síntomas” que se diagnosticaron en estos comicios en Chile “nos tienen que preocupar a todos”, manifestó el legislador comunista, que también recordó “los procesos de protesta en Brasil”, en los que se reivindicó “el transporte, la educación y la vivienda”. “Estos temas hay que atenderlos si no se quiere generar desilusión y desánimo. No se puede perder la base social que permitió el triunfo [...] siempre hemos dicho que había luces amarillas en el horizonte. Era necesario adoptar medidas que apuntaran a problemas fundamentales como la educación, la vivienda y la salud, y que hubiera una traslación en la redistribución de la riqueza”, explicó el senador, que ejemplificó entre estas medidas la implantación de un Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas progresivo, que podría llegar a 33%.
Lorier considera que si estas políticas se hubieran aplicado en este período se habrían evitado “las huelgas en la educación y los conflictos en la salud”. “Si hubiéramos aplicado estas medidas estaríamos muy bien”, aseguró el senador, quien, como por si acaso y a la pasada, recordó algunas recientes encuestas que reflejaban un descenso en la intención de voto del FA.

Casos diferentes

Para Enrique Rubio, senador de la Vertiente Artiguista, los procesos de la izquierda uruguaya y chilena son “muy diferentes”, pero su desarrollo simultáneo sirve “para que cada uno aprenda del otro”. El legislador no cree que en Uruguay haya una situación de indiferencia similar a la de la izquierda chilena, “salvo en algunos ámbitos de militancia más cercanos al núcleo central de la base frenteamplista”.
“Hubo quienes se han expresado con votos en blanco para manifestar disconformidad. Eso fue lo que vimos en la última elección interna del FA”, planteó Rubio, que en esa ocasión se postuló a presidente de la fuerza política y quedó en tercer lugar.
El legislador vertientista sostuvo que esa situación se detectó con “más fuerza” en el área metropolitana que en el interior, fenómeno que atribuyó a una “desvinculación fuerte entre las estructuras políticas centrales del gobierno y de la fuerza política con la base de adhesión frenteamplista”. En ese marco, Rubio afirmó que la presidenta del FA, Mónica Xavier, “ha hecho algunas innovaciones y ha avanzado, pero [las autoridades del FA] deberán hacer una fuerza muy grande en este sentido”. En ese marco, Rubio sostuvo que la próxima campaña electoral significará una “oportunidad” para mejorar ese vínculo.
Para el senador Carlos Baráibar (Asamblea Uruguay), en tanto, los casos de Nueva Mayoría (lema que implica a la Concertación, el principal bloque que apoyó a Bachelet) y el FA son “profundamente diferentes”. “Lo que la Concertación debería hacer y no hace es justamente lo que hace el FA”, expresó. Según dijo, este bloque chileno “quedó absolutamente desmovilizado en sus años anteriores de gobierno, y ahora volverá a ganar gracias al pésimo gobierno de Sebastián Piñera”.
Según Baráibar, “la cúpula de la Concertación se tragó la pastilla de que gobernando con ese grupo de elite se iba a asegurar la continuidad y rotación del poder, prescindiendo de cualquier estructura de base”. De hecho, para el histórico legislador este bloque “es un acuerdo de cúpulas sin estructuras de base”. “A la Concertación nunca se le ocurriría hacer algo como lo que hará el FA este fin de semana en su Congreso. No hay ejemplos más antinómicos que la Concertación en Chile y el FA en Uruguay”.
Santiago Sánchez - La Diaria


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Estudio dice que provocaría más reincidencia

Efecto de baja de la edad penal

El País uy
Es poco probable que la baja en la edad de imputabilidad penal que se votará en 2014 sea efectiva para reducir los niveles de delincuencia juvenil porque, en caso de ser recluidos en centros para adultos, los jóvenes aprenden nuevas "habilidades" para delinquir, el investigador Ignacio Munyo, del Centro de Estudios de la Realidad Económica Social (Ceres), en un informe actualizado al que presentó a mediados de año.
El estudio dominado "Delincuencia juvenil en América Latina, determinantes principales y respuestas efectivas de políticas públicas", Munyo opina que se deben incrementar los "costos" de delinquir y reducir los beneficios de hacerlo.
"La manera más efectiva de reducir la delincuencia juvenil es mejorar significativamente la calidad de la educación, especialmente en los contextos socio-económicos muy desfavorables. Una mejor educación incrementa el retorno de las actividades legales y mejora el nivel de inclusión del mercado laboral, empujando a los jóvenes a elegir trabajar o profundizar su educación en lugar de delinquir", advierte. Pero reconoce que la mejora en la educación supone un proceso a largo plazo.
Munyo dice que en las cárceles para adultos se transmiten "habilidades" vinculadas al crimen y se interrumpe la acumulación de conocimientos necesarios para trabajar. De esta forma, se generan "incentivos" para futuras actividades delictivas y se incrementa la posibilidad de reincidencia en 5%.
Para el investigador sería más efectivo endurecer las sentencias para jóvenes, incrementar la probabilidad de que el delincuente sea aprehendido y juzgado y reducir las probabilidades de fuga de los correccionales.
Menciona que de acuerdo con recientes trabajos en EE.UU., el confinamiento de jóvenes en instalaciones para adultos incrementa la probabilidad de una segunda sentencia en 22%.
Munyo calcula que el 35% del incremento en los niveles de delincuencia juvenil en los 15 años terminados en 2010 se explica por el lento crecimiento de los salarios desde la crisis de 2002 que bajaron el retorno de las actividades lícitas con respecto a los beneficios financieros de delinquir. Otro 30% lo atribuye a la modificación de las penas para jóvenes infractores en un sentido más benévolo. Un 10% lo explica por un menor temor al castigo, producto de lo relativamente fácil que resulta fugarse y otro 10% al incremento del consumo de pasta base. El 14% se explicaría por otros factores.


REESTRUCTURA DE AFE

Ferroviarios advierten que en enero el sistema quedaría "inoperativo"

La Unión de Ferroviarios sostiene que peligra el transporte de combustible de Ancap a Treinta y Tres y Durazno ante el retiro de funcionarios. Dicen que autoridades son presionadas por el transporte carretero.

jue nov 21 2013 12:38 El País uy
Funcionarios del ferrocarril advierten que en enero el sistema podría quedar "inoperativo" ante la falta de personal que hoy ya ha hecho que algunos tramos de tren no se estén concretando. El presidente de la Unión de Ferroviarios, Carlos Aramendi, sostuvo que entre los mayores impactos estaría la distribución de combustibles de Ancap.
"Hay dos trenes por semana a Treinta y Tres y otros dos a Durazno que transportan combustible de Ancap", dijo. Además, a esto se suma el transporte que realiza la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) de arroz, contenedores, piedra caliza y klinger.
"En enero o febrero podemos quedar inoperantes porque el 31 de diciembre se van 200 trabajadores, en enero por la Rendición de Cuentas (que previó la redistribución de funcionarios) hay muchísimos compañeros que se van a ir y en 2014 está previsto que otros 200 se sumen al retiro incentivado", dijo Aramendi.
Para los ferroviarios la culpa la tiene el gobierno que tiene "desprecio por los trabajadores" y denuncian que hay "influencias" de los "grandes empresarios del transporte carretero y de la construcción" sobre las autoridades para terminar con AFE.
"No a todos les conviene que AFE se reflote como tiene que ser, porque cuando hablamos de transporte de carga hablamos de dinero", sostuvo Aramendi, presidente de la Unión de Ferroviarios. "Hoy el Ministerio de Transporte se gasta US$ 200 millones en mantenimiento de rutas y a las empresas que trabajan en eso".
El sindicato de ferroviarios criticó a los gobiernos del Frente Amplio por sus políticas de "destrato" de los funcionarios al no escuchar sus propuestas. Especialmente Aramendi mencionó las declaraciones del presidente José Mujica, en referencia a cuando el mandatario sostuvo que "si quieren estar prendidos de la teta y tener las prerrogativas del funcionario público para que no los toquen cuando hay que hacer una cosa… entonces no… eso lo vamos a discutir".
"Vázquez optó por confiar la presidencia de AFE al Arq. Galiccio, quién perdió 4 años intentando convencer a alguna empresa privada que invirtiera en recuperar vías a cambio del 51% de las acciones de la empresa, apostando así a la privatización del ente", sostuvieron los ferroviarios en un comunicado.
Luego, con Mujica, el MTOP "rechazó la oferta" y "todos los proyectos presentados para recuperar el ferrocarril", sostienen.
Los funcionarios defienden la gestión de Jorge Setelich quien dicen"fue renunciado" por el "grandísimo pecado, demostrar que una empresa pública puede ser eficiente cuando funciona en un marco de respeto con sus trabajadores y su sindicato, y reclamar del gobierno los apoyos prometidos".
Según los ferroviarios el gobierno aplica "pinzas" contra AFE como "falta de inversión, falta de apoyo, políticas de privatización" y tiene "desprecio por los trabajadores" lo que "expulsa" a los funcionarios de la empresa.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 




Marcha "Justicia por Sergio Lemos"

Convocamos a organizar una marcha, de carácter pacífico y sin banderas políticas. Para el próximo viernes 6 de diciembre.
 
La familia de Sergio Lemos de Santa Catalina



Montevideo noviembre 2013
                                                                                                           
.
Por la presente invitamos a diferentes actores, organizaciones e instituciones sociales a organizar una marcha en repudio a los hechos sucedidos estos últimos meses en la comunidad de Santa Catalina.
 Luego de haber denunciado en reiterados momentos las prácticas que han estado realizando las fuerzas policiales contra los jóvenes de nuestro barrio, hoy tenemos que lamentar el brutal asesinato de Sergio Lemos, un joven trabajador, de tan solo 19 años.

Ha sido práctica común estos últimos meses las amenazas, la prepotencia, golpizas, humillaciones, destrato, amedrentamiento, discriminación y todo tipo de violación de los derechos humanos hacia los jóvenes. Pero las denuncias realizadas son solo la punta del iceberg, son decenas de situaciones de abuso constante que han germinado el miedo e indignación en muchas familias de nuestro querido barrio trabajador.

No queremos vivir presos del miedo, hacemos un llamado a la población uruguaya a reflexionar y repudiar estos hechos de violencia, que no deben quedar impunes, ni deben pasar desapercibido, sin contar con una posición clara del pueblo uruguayo de rechazo a estas prácticas propias de las peores épocas de nuestro país.

Hoy el miedo, la impotencia, indignación y angustia son sentimientos encontrados en nuestras familias.

Hacemos un llamado al pueblo uruguayo a realizar un abrazo fraterno y solidario a la querida familia de Sergio Lemos, acompañarlos en su legítimo reclamo de justicia.

Y sobre todas las cosas un fuerte y contundente rechazo a las prácticas violentas ejercidas por las fuerzas policiales, avasallando los derechos humanos de la juventud y el pueblo trabajador.
Convocamos a organizar una marcha, de carácter pacífico y sin banderas políticas. Para el próximo viernes 6 de diciembre.

Dicha reunión tendrá lugar en el local de AFCASMU (Garibaldi) a las 18 hs, este viernes 22 de noviembre.
Justicia Por Sergio Lemos.
Basta de abusos policiales.
Convocan:
Vecinos y vecinas de Santa Catalina, víctimas de abuso policial,
Familia Sergio Lemos.
Hugo Marcel Lemos                         .
Jorge Wilson Castillo                         .
Contacto: Diego Rodríguez 091444421                    .








miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿CUÁL ES EL LÍMITE?

por José Luis Perera

EL HECHO
En una entrevista difundida por el diario El País de Madrid en enero de 2012, la conocida dirigente estudiantil chilena Camila Vallejo habría dicho: Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar”.
No obstante ello, Camila Vallejo no solo que llamó a votar por Bachelet, sino que hizo campaña junto a ella, y acaba de ser electa diputada por el Partido Comunista chileno en la alianza denominada Nueva Mayoría.
Se me ocurre que lo dicho por Camila, y lo que efectivamente hizo, es exactamente lo contrario; esto es: dijo una cosa e hizo exactamente lo opuesto.
Sin embargo, al exponer esta cuestión en las redes, no faltaron quienes salieron a defender a la ex dirigente estudiantil (ahora diputada electa) con todo tipo de argumentos.
LAS JUSTIFICACIONES
“Eso no es "oportunismo", es coherencia”, me dijo alguien, y se explicó: “a mi me jode que los candidatos por el FA sean Tabaré y Constanza, hoy digo que no haría campaña por ninguno de ellos, pero si el objetivo primero es salir de un Gobierno de derecha, obvio que lo voy a hacer”. Es decir, el amigo no solo que aprueba lo hecho por Camila (le llama coherencia), sino que reconoce que él mismo lo haría. Diría hoy una cosa y mañana haría exactamente lo contrario.
También se intentó justificar la actitud por el tema de las alianzas:  “Sin alianzas de clase, nunca se hubiese creado el Frente Amplio”, me dijeron. Esto es: el PCCH hizo una alianza con sectores que llevaban como candidata a Bachelet, por lo tanto, lo dicho por Camila ya no corre.
“Es orgánica y dirigente, tiene que seguir la dirección del partido”, me señalaron. O sea, yo pertenezco al partido X, pero digo lo que se me antoja; después la dirección de mi partido me dice que tengo que hacer lo contrario de lo que dije y yo tengo que hacer lo que me dice mi partido.
Alguien utilizó el contexto como justificativo: “Lo que la Camila dijo en aquel contexto fue perfecto y lo que hizo en este contexto es perfecto”. Para que se entienda: yo puedo decir hoy una cosa, en el contexto de hoy, y dentro de un año (el contexto será obviamente diferente) puedo hacer exactamente lo contrario de lo que dije. No hay problema.
Una variante del contexto, también puede ser el tiempo, y me dijeron lo siguiente: “...es una nota de hace casi 2 años y quizás no conocemos bien los motivos ni la estrategia que estén llevando a cabo en la situación actual ella y su partido..”. Esto es: se puede afirmar hoy una cosa en forma rotunda y de manera contundente, pero si al año y medio la estrategia del partido cambia...entonces hacemos todo lo contrario. No hay problema.
También las correlaciones de fuerza son, al parecer, un justificativo:  Los compromisos dependen de las correlaciones y éstas de la estrategia y de la táctica. Lo que menos importa es la presunta coherencia personal de los incoherentes que dicen lo mismo en situaciones distintas. Eso no es ser principista, es ser meramente testimonial”, me dijeron.
O también la utilidad de lo que se dice, sería una buena justificación. Me explicaron lo siguiente: “Esa declaración la hizo determinada por críticas de los ultras que querían sacarla de la Presidencia de la FECH y de hecho la sacaron, pero ella supo mantenerse en la dirección, esa declaración fue importante para eso, no le aceptaban menos; fue el punto de resolución”. En otras palabras: Camila Vallejo dijo lo que dijo porque con eso lograba mantenerse en la dirección del estudiantado; cumplido el objetivo, está libre para hacer exactamente lo contrario a lo que dijo.
También el objetivo a cumplir parece ser un buen argumento para decir una cosa y hacer la contraria. Por ejemplo, si el objetivo es sacar a la derecha del gobierno:  “las elecciones son elecciones y no quiero ver mas a Piñera, por favor”, me dijeron.
Ya dije que a alguno hasta le pareció coherente lo hecho por Camila; es decir, un día dijo que jamás haría una cosa y un año después lo hizo, y eso se llama coherencia. Pero hubo hasta quien calificó la actitud de Camila Vallejo de valiente: “me parece valiente su actitud después de haber declarado, los que declaró”. Así nomás. Un político que dice una cosa hoy, y mañana hace exactamente lo contrario, no es un chanta ni un oportunista ni un mentiroso ni un inmoral...es un valiente.
¿TODO ESTÁ PERMITIDO?
Hay muchas preguntas que me surgen. Si un político puede decir hoy una cosa y mañana hacer exactamente lo contrario ¿cuál es la parte del discurso que se puede creer?
Si el cumplimiento de un objetivo está por encima de cualquier discurso (por ejemplo, si el objetivo es sacar a la derecha del gobierno se puede hacer lo que se dijo que no se haría, o viceversa) ¿cómo sabré si lo que me dicen hoy lo cumplirán mañana?
Y me pregunto: ¿los justificativos son válidos siempre? ¿o lo son solo cuando se trata de mis dirigentes? Dicho de otra manera: un dirigente de izquierda –al parecer- puede mentir porque el objetivo primordial, y que está por encima de todo, es sacar a la derecha del gobierno. ¿Eso vale también para un dirigente de derecha cuyo objetivo es sacar a la izquierda del gobierno?
Pongamos por caso: si Pedro Bordaberry dijera hoy que de llegar a presidente no haría determinada cosa, y supongamos que gana las elecciones, y llegado al gobierno hace lo que dijo que no haría; y supongamos que se justifica diciendo que el objetivo era sacar a la izquierda del gobierno...¿está bien?
Yo he criticado de mil maneras a Tabaré Vázquez, y he dicho que jamás lo votaré. Si yo pertenezco al partido X, y mi partido hace alianza con sectores que llevan como candidato a Tabaré Vázquez...¿sería natural y lógico que yo encabezara una lista de diputados que lleve a Vázquez como candidato? ¿las alianzas políticas justifican siempre hacer lo que se dijo que no se iba a hacer? ¿quién me creería luego de eso?
¿El honor de las personas y su palabra están sujetas siempre y en cualquier circunstancia a lo que deciden los partidos? ¿Guillermo Chifflet hizo mal en dejar el parlamento por ser coherente con sus dichos y sus principios, y no traicionarlos votando el envío de tropas a Haití? ¿debió someterse a lo que su partido le indicaba?
Si el cumplimiento del discurso de un político depende del contexto, ¿cómo sabremos si lo cumplirá o no? ¿Lo justificamos siempre porque cambió el contexto?
Cuando Jorge Batlle en campaña electoral decía que no había que poner más impuestos, y luego al llegar al gobierno descargó sobre la población un brutal ajuste fiscal...¿estuvo bien porque cambió el contexto? ¿nos equivocamos al criticarlo cuando en realidad debimos haberlo felicitado por su coherencia y su valentía?
Cuando Tabaré Vázquez criticaba en campaña electoral el Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU que tenía en carpeta Jorge Batlle,  y luego al llegar al gobierno fue su primer gran medida...¿teníamos que felicitarlo por su coherencia y valentía? Cuando decía que no estaba negociando un TLC pero luego nos enteramos de que sí lo estaba haciendo (y nos invitó a subirnos al tren) y no solo que lo estaba haciendo sino que le pedía a los negociadores yanquis que le pusieran otro nombre para hacerlo potable para quienes nos oponíamos...¿no estaba mintiendo sino mostrando su coherencia?
Obama logró el voto hispano en 2008 con la promesa de resolver la situación de los 11 millones de indocumentados, cuestión que olvidó apenas se sentó en el salón oval...¿eso es coherencia también? O el cierre de Guantánamo, una de las promesas más publicitadas. La prisión especial para terroristas de la base estadounidense en Cuba sigue abierta. ¿Lo justificamos también por el paso del tiempo, por el contexto, por las alianzas, o por qué?
Si Tabaré Vázquez dijera hoy –supongamos- “jamás ingresaría a la Alianza del Pacífico”...¿le creo o no le creo? Y si mañana llegara al gobierno y llevara de las narices a su gobierno hacia esa Alianza...¿lo justificarían por el contexto diferente? ¿lo felicitarían por su coherencia y valentía?

Se me ocurre que los índices de abstención que se ven en muchos países hoy en día tienen mucho que ver con este tipo de cosas. La política debería tener algún punto de contacto con la moral y la ética. De no ocurrir así, los índices de abstención, los votos en blanco y anulados, seguirán creciendo en popularidad. Y nadie debería asombrarse por eso.



A ver si nos entendemos.....

La sociedad está dividida en clases sociales en función de que unos poquitos vivos clavaron hace 10.000 años 4 palos en el suelo y dijeron:" ésto es mío ", y la gilada que quedó afuera de la cerca lo aceptó y se jodieron: Xque de la tierra sale la comida para todos y toda la riqueza para pocos.-
 Los que se quedaron sin tierra (99 de cada 100) tienen que vender su fuerza de trabajo X lo que le quiera pagar el que se la compra. El bicho/hombre es el único animal que tiene que pagar la comida: ni las cucarachas tienen que pagarla.-
 El capitalismo es un embudo que concentra la riqueza cada vez + en -s manos.-
 En Uruguay vivimos en el capitalismo. 2.000 personas son dueños de toda la tierra.-
 Ahora hay un gobierno que dice que vá a implantar el socialismo (cómo si fuera soplar y hacer botella...!).-
 El único camino para cambiar las reglas del juego es quitarle el poder a los dueños de la tierra. Mientras se acate el "ordenamiento" instaurado X la clase dominante NO PUEDE haber cambios, es justamente X eso que está instaurado:para que NO PUEDA haber cambios.-
 Lo que no entiendo son los reclamos de los que sustentan el sistema.Nadie los vá a escuchar ni tener en cuenta. Se trata de correlación de fuerzas. Las mayorías no disponen de ningún poder, a pesar de que el máximo poder está en un pueblo concientizado,organizado y armado.-
Eso en Uruguay no ocurre X el momento Xqué las masas están colonizadas ideológicamente y prueba de eso es que el pobre quiere ser rico. No visualiza al rico como la causa de su pobreza y lejos de odiarlo,lo imita,lo adula y lo envidia. "No sirvas a quien sirvió,ni pidas a quien pidió",dicen en España. No hay nada peor que un palurdo enriquecido.-
En el 2014 van a reverdecer la milenaria zanahoria delante de la nariz del burro para que siga caminando,generando plusvalía y aportando impuestos y recomenzar la infructuosa lucha X las migajas del festín.-
 Como me parece un juego estúpido, me aburre y no participo.-
Los únicos caminos exitosos para lograr verdaderos cambios son reunirse,informarse,concientizarse,sabotear el sistema,hacer finanzas,organizarse,armarse y asaltar el poder.-
 Pero los uruguayos/as somos todos vivos y nadie es el 1º en ponerle el culo a la jeringa.-
Aunque no tengo los detalles de cómo lo vá a lograr,a partir del 2014  Constanza cambia la correlación de fuerzas,desarma el brazo armado de la oligarquía,suprime la propiedad privada de los medios de produción, reparte los 50.000.000.000 de dólares del PIB entre los 3 millones de habitantes y todos viviremos felices cómo en los cuentos de hadas.La vida es sueño. Entendiste...?.-
                                                                                          MAU-MAU   ( La flor es para el Bebe).-