DE LA DEMOCRACIA DIRECTA
En la praxis revolucionaria de la
democracia directa resaltan, en lo inmediato, tres elementos fundamentales, a
saber: 1.- la soberanía de las asambleas de ciudadanas y ciudadanos, 2.- la
horizontalidad en las relaciones y estructuras organizativas y/o de poder, y
3.- la transformación radical del Estado vigente. En síntesis, se trata de
acceder a un mayor nivel de participación y de protagonismo de las amplias
mayorías populares, generalmente excluidas, de manera que todo ello se concrete
en la construcción colectiva de una sociedad de nuevo tipo (mejor entendida
como comunidad) que, por lo pronto, llamaríamos socialista al contraponerse al
orden social, cultural, político, militar y económico que ha moldeado desde
hace cientos de años a nivel mundial el sistema capitalista.
Tales elementos, por consiguiente, habrían
de influir decisivamente en la configuración de unas nuevas relaciones
sociales, económicas y de poder que tengan por centro primordial a las
personas, de manera que ellas mismas hagan posible su propia emancipación, en
un ejercicio dialéctico permanente de su plena soberanía. Es por eso que la
democracia directa trasciende el marco de la representatividad tradicionalmente
aceptada y convierte en voceras y en voceros a quienes son elegidos para asumir
responsabilidades ejecutivas o de dirección, quedando sujetadas y sujetados a
la voluntad expresada y aprobada por las asambleas. Esto implica, por supuesto,
un cambio de paradigmas -tanto en lo individual como en lo colectivo- que
requiere de una nueva mentalidad y de unas nuevas prácticas revolucionarias; ajenas
al adoctrinamiento y a la lógica capitalistas que realzan el individualismo, la
competencia y el consumismo irracional. En vez de esto último, los grupos y los
individuos que propugnan la democracia directa buscan poner punto final a las
consecuencias nefastas y universales del modelo de sociedad vigente, esto es, a
la pobreza, la opresión, el patriarcado, la alienación, la violencia
institucionalizada, la explotación del proletariado, el deterioro acelerado de
la naturaleza y la injerencia imperialista y neocolonialista de las grandes potencias
capitalistas industrializadas en los asuntos internos del resto del planeta;
por lo que la democracia directa adquiere también una condición abiertamente antiimperialista.
En consecuencia, la democracia directa
tiene planteada ante sí la transformación objetiva y subjetiva de la realidad
imperante a través de la construcción de un amplio movimiento popular de
concertación revolucionaria, sin que ello represente una uniformización forzada
de las tácticas y de las estrategias a utilizar, cuya finalidad última ha de
ser la toma del poder y la instauración de una hegemonía de carácter popular y
socialista en oposición a la hegemonía de elites. Este es un requisito
inexcusable, lo cual -de antemano- constituirá un gran desafío a las maneras
como se conciben el mundo y la sociedad, todas ellas originadas desde una
cosmovisión (o universo) eurocéntrico que excluye todo aquello que le es ajeno.
Cabe decir entonces que la democracia directa (a riesgo de los comunes
señalamientos en su contra) es una utopía posible y necesaria. La misma
realidad de los sucesos mundiales actuales -con invasiones imperialistas y
neocolonialistas encabezadas por Estados Unidos, cuyo propósito nada negado es
controlar los territorios ricos en petróleo, gas, biodiversidad y agua dulce; la
crisis económica generalizada; la destrucción de un medio ambiente altamente
contaminado y sobreexplotado; y la existencia e influencia de instituciones
públicas y privadas que mantienen y defienden sus intereses corporativos por
encima de los intereses de las mayorías sociales- le hacen ser un mecanismo
idóneo para cambiar las cosas que nos afectan a todos, sin menoscabo de otras fórmulas
y vías que ayuden efectivamente a superarlas, en función del bien común y de la
emancipación integral de las personas.-
Elecciones en Miami: 7% de participación
por EDMUNDO GARCIA
Publicado el 11/07/13 • en Contrainjerencia
EDMUNDO GARCIA – El martes 5 de noviembre se realizaron en el condado Miami Dade unas elecciones en las que participó el 7% de los votantes; según precisó hoy jueves el Alcalde Tomás Regalado en una entrevista para CNÑ-Latino.
Más bien el martes fue el día señalado para acudir a las urnas, porque en realidad se está votando desde hace rato a través de los discutidos procedimientos de boletas ausentes y votos anticipados, para los que hubo 14 días.Por el uso fraudulento de las boletas ausentes hay políticos de Miami encarcelados y otros en investigación. Y muchos más bajo cuestionamiento moral de la comunidad, porque ese tipo de fraude se basa en la manipulación de ancianos y personas con impedimentos físicos que no pueden trasladarse hasta los precintos electorales.
Una votación organizada de esta manera la decide la maquinaria. ¿Qué es la maquinaria? Pues un grupo de personas que desde unos meses antes de las elecciones se dedica a dejar mensajes en los teléfonos a favor del político que les paga; que ubica propaganda electoral en los correos de las familias o la entregan de puerta en puerta. Hay empleados electorales que van a los comedores de personas de bajos recursos a recordarles que tienen alimentos gracias al político de turno que se intenta elegir.En Miami se sabe que en las semanas previas a las elecciones la comida en esos lugares mejora, que se organizan excursiones y bailes con presencia de los candidatos. Y que cuando llega el momento preciso disponen de una flota de autos y guaguas para trasladar personas a los precintos electorales.
El día de elecciones en Estados Unidos, sobre todo de esas llamadas “especiales”, se aleja cada vez más de aquella democracia de la que hablaban los fundadores de este país, y describía José Martí en sus crónicas neoyorquinas. Una de las cosas que no se han dicho es que además de esta elección del martes 5 de noviembre, en el año 2013 se han celebrado otras 17 elecciones “especiales” en Miami.
La votación anticipada, dominada por los grandes intereses y la maquinaria política, se ha convertido en determinante. Cuando a las 7 de la noche del martes se cerraron los precintos electorales y comenzó el conteo, a los pocos minutos la comisión electoral del gobierno de Miami Dade lanzó los primeros números parciales y solo en un caso, en el de la elección del alcalde de Homestead (y un poco en el de Miami Beach donde se reclama una segunda vuelta), hubo un cambio respecto a esa arrancada. Horas después los resultados finales coincidían con lo que parece haber resuelto el voto anticipado y ausente.
De lo que prácticamente no se ha hablado en la prensa es que el verdadero protagonista de las recientes elecciones en Miami fue el abstencionismo. Alrededor del 93 % del electorado miamense no participó. Y se inventaban justificaciones como que el día estaba lluvioso o que se había cambiado el horario y en Miami a las personas no les gusta salir de noche.
El alcalde reelecto de Hialeah Carlos Hernández habló en la mañana del miércoles en Radio Mambí, donde estaban sus protectores Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, de su “aplastante” victoria con un 81.21% de los votos. Lo que no dijo Hernández, alcalde de una ciudad de 231,941 habitantes según datos oficiales del 2012, es que ese 81.21% significa solo 14,823 votos, de un pequeño total de 18,253 votos emitidos.Sin contar que Carlos Hernández no se refiere a la “democracia cualitativa”, a la calidad política de la elección; un proceso que en Hialeah estuvo lleno de comportamientos indebidos y ofensas entre los candidatos. Hasta el punto de que el propio Hernández ha anunciado que en lugar del clásico estrechón de manos entre competidores, va a demandar a su contendiente Julio J. Martínez por la cosas que le dijo durante la campaña.
Quisiera aclararles a los lectores que la “transparencia” estadística de estas elecciones se encuentra afectada por la dispersión de datos en un documento oficial de más de 300 páginas; indexadas en 999 precintos. No obstante, se aprecia en octubre de 2013 un cómputo de 1,279,203 electores registrados en el condado
Además de los números hay otros indicadores de la baja participación electoral en Miami. La propia Ninoska Lucrecia Pérez Castellón, que defiende el golpe de estado de Batista, el de Pinochet y el de Roberto Micheletti, pero que cree que las elecciones miamenses son un modelo, tuvo que reconocer en la tarde del martes que cuando fue a votar le dijeron que además de ella ese día solo habían votado otras 6 personas.
Pero no crean que en Miami el abstencionismo se considere un problema. Todo lo contrario: aunque todo el mundo aparezca en los medios invitando a votar, para los políticos es una bendición la abstención porque la baja participación facilita los resultados. Por eso lo primero que se hace es sacar las elecciones de alcaldes y comisionados locales de los términos presidenciales y de los medios términos, donde acuden más personas.
El cálculo es exacto: mientras menos voten con más facilidad se impone la maquinaria; no hay forma de contrarrestarla.Los llamados servidores públicos, que de lo primero que deberían encargarse es de mejorar los mecanismos de participación democrática, lo que realmente buscan es perpetuar un sistema que mantiene esa participación al mínimo. Un sistema que por supuesto incluye el empleo de una prensa sumisa que también colabora a favor del grupo dominante, que es el que posee el dinero.
El dinero es tan determinante que el candidato Alex Domínguez, que perdió el martes en la disputa por un puesto en la Comisión de Miami ante Frank Carollo, le confesó a la periodista Melissa Sánchez para un artículo en El Nuevo Herald que: “Es evidente que si uno no acepta dinero de los cabilderos se verá afectado en las elecciones”.Porque de eso se trata todo, de la cantidad de recaudaciones que es capaz de hacer un político para poner en marcha la maquinaria. No importan mucho sus cualidades cívicas ni su competencia profesional, porque esa lucha a brazo partido por un puesto con un salario de 600 dólares sólo se explica por la cantidad de contratos y negocios que el poder político le permite acometer después.
Yo pregunto a los disidentes cubanos turistas que andan por Miami: ¿Es esta democracia la que quieren imponer en Cuba? ¿Es esta corruptela electoral lo que le van a proponer a los cubanos? O van a ser sinceros y contar lo que vieron: que la mayoría de los miamenses no vota, porque la mayoría de los miamenses no confía en la clase política, ni confía en el sistema que la impone.www.latardesemeve.com
Chile: El “agujero negro” de la política
Escrito por Manuel Cabieses Donoso
Publicado el 08 Noviembre 2013 - Punto Final / Clarín
Este fenómeno quedó aún más explícito en las elecciones municipales del 28 de octubre del año pasado. La abstención alcanzó al 60%: más de ocho millones de ciudadanos. El 22% dijo que en esa forma quería manifestar su rechazo a la política y al sistema político(3). Más adelante, la abstención alcanzó a diez millones en las primarias de julio de este año.
El informe 2013 de Latinobarómetro(1) confirma que en Chile la política está siendo tragada por el “agujero negro” de la indiferencia. En una época -que parece lejana pero no remonta aún el medio siglo- Chile fue uno de los países más politizados del continente. La política era un tema cotidiano de los ciudadanos.
En América Latina causaban admiración los partidos chilenos, su relación con las organizaciones sociales, la preparación de sus líderes y la calidad de un debate que desbordaba el Congreso y se enriquecía en las tribunas del periodismo, los centros universitarios y la calle. Impresionaban, asimismo, la organización y pujanza de los sindicatos-cuyas luchas fortalecían la conciencia de clase de los trabajadores-. La CUT no dudaba en proclamar que su meta era la emancipación de los trabajadores como obra de ellos mismos. Chile era visto como un país culto que enriquecía su acervo de conocimientos mediante la lectura, el estudio y la investigación.Pero hoy, uno de cada dos chilenos no entiende lo que lee y el 51% no es capaz de hacer operaciones aritméticas simples, ni puede llenar formularios de poca dificultad(2).
Estudiantes y exiliados de varios países latinoamericanos se formaron en Chile y cuando se convirtieron en autoridades en sus países, invitaron a misiones de profesores normalistas y universitarios, escritores y artistas,expertos en distintas áreas y militares chilenos a perfeccionar sus instituciones. No estamos diciendo que Chile fuera en esa época la “copia feliz del Edén”. Desde luego, bajo una corteza de cultura y vivo interés por la política, existía el Chile bárbaro de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la vivienda insalubre, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y la prostitución, a lo cual hoy se suman las drogas y su engendro: la delincuencia mafiosa. No obstante, lo rescatable de ese pasado es que un sector importante de ciudadanos -que iba en constante aumento- asumía en forma consciente la responsabilidad de hacer más justa la sociedad en que vivíamos. En lo político-electoral ese proceso de maduración colectiva y de aprehensión de las ideas democráticas alcanzó su más alta cota en los años 70, con las propuestas presidenciales de Salvador Allende -un “socialismo con sabor a empanadas y vino tinto”, 36,7%- y de Radomiro Tomic -un “socialismo comunitario”, 28,1%-. Socialismo y Teología de la Liberación se daban la mano.
Esa realidad ha cambiado drásticamente. Mientras países hermanos alcanzan niveles notables de interés por la política y participan en ella gracias a Constituciones de avanzada democracia, Chile aún paga las consecuencia del trauma social que significó la dictadura militar. El terrorismo de Estado como soporte de una contrarrevolución oligárquica, provocó una conmoción social y cultural que hizo retroceder bruscamente a la sociedad chilena. Hasta hoy subsiste el miedo a tomar partido por causas que se saben justas, como la igualdad de derechos de los ciudadanos. Ese temor se ha visto agravado por la decepción que causaron las ambigüedades y cobardías de los gobiernos de la posdictadura.
El informe de Latinobarómetro 2013 señala que Chile es el país de América Latina con menos interés por la política. Sólo el 17% de los ciudadanos manifiesta algún interés. En cambio, Venezuela encabeza el listado con 49%.Esto a pesar de la intensa campaña internacional de calumnias contra el proceso político-social en ese país. Venezuela, asimismo, figura en primer lugar en el apoyo ciudadano a la democracia, con 87%. En ese ranking,Chile se ubica en cuarto lugar, con 63%. Para nuestro país parece calzar perfectamente la caracterización que hace el informe: “Una parte sustantiva de la región sigue pensando que es posible tener democracia sin Congreso y sin partidos”.
Este desinterés extremo por la política se manifiesta en Chile desde hace tiempo, sin que la clase política se dé por aludida. El año pasado otro informe, la Auditoría a la Democracia, estudio nacional de opinión pública en que participaron diversas instituciones como Cieplan, CEP, PNUD, Chile 21, etc., apuntaba en la misma dirección. Señaló que sólo el 31% de los chilenos está “algo interesado” en la política y que el 50% es categórico al manifestar que no tiene ningún interés. Sin embargo, nadie en el mundillo político se inquietó. Al parecer ningún sector quiere asumir que está en presencia de los heraldos de la muerte de la institucionalidad. Lo cual será muy saludable para la democracia, porque esta institucionalidad fue generada por una tiranía y ha sido conservada por la promiscuidad binominal.
Este fenómeno quedó aún más explícito en las elecciones municipales del 28 de octubre del año pasado. La abstención alcanzó al 60%: más de ocho millones de ciudadanos. El 22% dijo que en esa forma quería manifestar su rechazo a la política y al sistema político(3). Más adelante, la abstención alcanzó a diez millones en las primarias de julio de este año. Todos los partidos celebraron alborozados la “alta” participación en las primarias y el 53% de Michelle Bachelet. Pero omitieron reconocer que habían votado dos millones menos que en la elección presidencial de 2009, que ganó Piñera, cuando el padrón electoral aún no crecía con los cinco millones de la inscripción automática.
Aunque la convocatoria a una Asamblea Constituyente, elegida por el pueblo, es la única forma de superar esta crisis, la clase política sigue mordiéndose la cola y se niega con subterfugios -en el caso de la Nueva Mayoría- o con abiertas negativas -la derecha-, a abrir las puertas a una solución democrática. La más democrática a que puede recurrirse: una Asamblea Constituyente que elabore y proponga al pueblo la nueva Constitución que ponga fin al periodo de dominación oligárquica que abrió el golpe de Estado.
Las elecciones del domingo 17 de noviembre dirán su palabra. Preparémonos a escuchar la voz del pueblo.
PF
Notas
(1) La Corporación Latinobarómetro es una ONG cuya directora ejecutiva es Marta Lagos. Sus informes anuales se efectúan mediante encuestas en 18 países de América Latina que suman 400 millones de habitantes.
(2) Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ver PF 791.
(3) Estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica a petición de la Cámara de Diputados. El Mercurio, 18/11/2012.
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 793, 8 de noviembre, 2013
Elecciones en Miami: 7% de participación
por EDMUNDO GARCIA
Publicado el 11/07/13 • en Contrainjerencia
EDMUNDO GARCIA – El martes 5 de noviembre se realizaron en el condado Miami Dade unas elecciones en las que participó el 7% de los votantes; según precisó hoy jueves el Alcalde Tomás Regalado en una entrevista para CNÑ-Latino.
Más bien el martes fue el día señalado para acudir a las urnas, porque en realidad se está votando desde hace rato a través de los discutidos procedimientos de boletas ausentes y votos anticipados, para los que hubo 14 días.Por el uso fraudulento de las boletas ausentes hay políticos de Miami encarcelados y otros en investigación. Y muchos más bajo cuestionamiento moral de la comunidad, porque ese tipo de fraude se basa en la manipulación de ancianos y personas con impedimentos físicos que no pueden trasladarse hasta los precintos electorales.
Una votación organizada de esta manera la decide la maquinaria. ¿Qué es la maquinaria? Pues un grupo de personas que desde unos meses antes de las elecciones se dedica a dejar mensajes en los teléfonos a favor del político que les paga; que ubica propaganda electoral en los correos de las familias o la entregan de puerta en puerta. Hay empleados electorales que van a los comedores de personas de bajos recursos a recordarles que tienen alimentos gracias al político de turno que se intenta elegir.En Miami se sabe que en las semanas previas a las elecciones la comida en esos lugares mejora, que se organizan excursiones y bailes con presencia de los candidatos. Y que cuando llega el momento preciso disponen de una flota de autos y guaguas para trasladar personas a los precintos electorales.
El día de elecciones en Estados Unidos, sobre todo de esas llamadas “especiales”, se aleja cada vez más de aquella democracia de la que hablaban los fundadores de este país, y describía José Martí en sus crónicas neoyorquinas. Una de las cosas que no se han dicho es que además de esta elección del martes 5 de noviembre, en el año 2013 se han celebrado otras 17 elecciones “especiales” en Miami.
La votación anticipada, dominada por los grandes intereses y la maquinaria política, se ha convertido en determinante. Cuando a las 7 de la noche del martes se cerraron los precintos electorales y comenzó el conteo, a los pocos minutos la comisión electoral del gobierno de Miami Dade lanzó los primeros números parciales y solo en un caso, en el de la elección del alcalde de Homestead (y un poco en el de Miami Beach donde se reclama una segunda vuelta), hubo un cambio respecto a esa arrancada. Horas después los resultados finales coincidían con lo que parece haber resuelto el voto anticipado y ausente.
De lo que prácticamente no se ha hablado en la prensa es que el verdadero protagonista de las recientes elecciones en Miami fue el abstencionismo. Alrededor del 93 % del electorado miamense no participó. Y se inventaban justificaciones como que el día estaba lluvioso o que se había cambiado el horario y en Miami a las personas no les gusta salir de noche.
El alcalde reelecto de Hialeah Carlos Hernández habló en la mañana del miércoles en Radio Mambí, donde estaban sus protectores Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, de su “aplastante” victoria con un 81.21% de los votos. Lo que no dijo Hernández, alcalde de una ciudad de 231,941 habitantes según datos oficiales del 2012, es que ese 81.21% significa solo 14,823 votos, de un pequeño total de 18,253 votos emitidos.Sin contar que Carlos Hernández no se refiere a la “democracia cualitativa”, a la calidad política de la elección; un proceso que en Hialeah estuvo lleno de comportamientos indebidos y ofensas entre los candidatos. Hasta el punto de que el propio Hernández ha anunciado que en lugar del clásico estrechón de manos entre competidores, va a demandar a su contendiente Julio J. Martínez por la cosas que le dijo durante la campaña.
Quisiera aclararles a los lectores que la “transparencia” estadística de estas elecciones se encuentra afectada por la dispersión de datos en un documento oficial de más de 300 páginas; indexadas en 999 precintos. No obstante, se aprecia en octubre de 2013 un cómputo de 1,279,203 electores registrados en el condado
Además de los números hay otros indicadores de la baja participación electoral en Miami. La propia Ninoska Lucrecia Pérez Castellón, que defiende el golpe de estado de Batista, el de Pinochet y el de Roberto Micheletti, pero que cree que las elecciones miamenses son un modelo, tuvo que reconocer en la tarde del martes que cuando fue a votar le dijeron que además de ella ese día solo habían votado otras 6 personas.
Pero no crean que en Miami el abstencionismo se considere un problema. Todo lo contrario: aunque todo el mundo aparezca en los medios invitando a votar, para los políticos es una bendición la abstención porque la baja participación facilita los resultados. Por eso lo primero que se hace es sacar las elecciones de alcaldes y comisionados locales de los términos presidenciales y de los medios términos, donde acuden más personas.
El cálculo es exacto: mientras menos voten con más facilidad se impone la maquinaria; no hay forma de contrarrestarla.Los llamados servidores públicos, que de lo primero que deberían encargarse es de mejorar los mecanismos de participación democrática, lo que realmente buscan es perpetuar un sistema que mantiene esa participación al mínimo. Un sistema que por supuesto incluye el empleo de una prensa sumisa que también colabora a favor del grupo dominante, que es el que posee el dinero.
El dinero es tan determinante que el candidato Alex Domínguez, que perdió el martes en la disputa por un puesto en la Comisión de Miami ante Frank Carollo, le confesó a la periodista Melissa Sánchez para un artículo en El Nuevo Herald que: “Es evidente que si uno no acepta dinero de los cabilderos se verá afectado en las elecciones”.Porque de eso se trata todo, de la cantidad de recaudaciones que es capaz de hacer un político para poner en marcha la maquinaria. No importan mucho sus cualidades cívicas ni su competencia profesional, porque esa lucha a brazo partido por un puesto con un salario de 600 dólares sólo se explica por la cantidad de contratos y negocios que el poder político le permite acometer después.
Yo pregunto a los disidentes cubanos turistas que andan por Miami: ¿Es esta democracia la que quieren imponer en Cuba? ¿Es esta corruptela electoral lo que le van a proponer a los cubanos? O van a ser sinceros y contar lo que vieron: que la mayoría de los miamenses no vota, porque la mayoría de los miamenses no confía en la clase política, ni confía en el sistema que la impone.www.latardesemeve.com
Chile: El “agujero negro” de la política
Escrito por Manuel Cabieses Donoso
Publicado el 08 Noviembre 2013 - Punto Final / Clarín
Este fenómeno quedó aún más explícito en las elecciones municipales del 28 de octubre del año pasado. La abstención alcanzó al 60%: más de ocho millones de ciudadanos. El 22% dijo que en esa forma quería manifestar su rechazo a la política y al sistema político(3). Más adelante, la abstención alcanzó a diez millones en las primarias de julio de este año.
El informe 2013 de Latinobarómetro(1) confirma que en Chile la política está siendo tragada por el “agujero negro” de la indiferencia. En una época -que parece lejana pero no remonta aún el medio siglo- Chile fue uno de los países más politizados del continente. La política era un tema cotidiano de los ciudadanos.
En América Latina causaban admiración los partidos chilenos, su relación con las organizaciones sociales, la preparación de sus líderes y la calidad de un debate que desbordaba el Congreso y se enriquecía en las tribunas del periodismo, los centros universitarios y la calle. Impresionaban, asimismo, la organización y pujanza de los sindicatos-cuyas luchas fortalecían la conciencia de clase de los trabajadores-. La CUT no dudaba en proclamar que su meta era la emancipación de los trabajadores como obra de ellos mismos. Chile era visto como un país culto que enriquecía su acervo de conocimientos mediante la lectura, el estudio y la investigación.Pero hoy, uno de cada dos chilenos no entiende lo que lee y el 51% no es capaz de hacer operaciones aritméticas simples, ni puede llenar formularios de poca dificultad(2).
Estudiantes y exiliados de varios países latinoamericanos se formaron en Chile y cuando se convirtieron en autoridades en sus países, invitaron a misiones de profesores normalistas y universitarios, escritores y artistas,expertos en distintas áreas y militares chilenos a perfeccionar sus instituciones. No estamos diciendo que Chile fuera en esa época la “copia feliz del Edén”. Desde luego, bajo una corteza de cultura y vivo interés por la política, existía el Chile bárbaro de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la vivienda insalubre, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y la prostitución, a lo cual hoy se suman las drogas y su engendro: la delincuencia mafiosa. No obstante, lo rescatable de ese pasado es que un sector importante de ciudadanos -que iba en constante aumento- asumía en forma consciente la responsabilidad de hacer más justa la sociedad en que vivíamos. En lo político-electoral ese proceso de maduración colectiva y de aprehensión de las ideas democráticas alcanzó su más alta cota en los años 70, con las propuestas presidenciales de Salvador Allende -un “socialismo con sabor a empanadas y vino tinto”, 36,7%- y de Radomiro Tomic -un “socialismo comunitario”, 28,1%-. Socialismo y Teología de la Liberación se daban la mano.
Esa realidad ha cambiado drásticamente. Mientras países hermanos alcanzan niveles notables de interés por la política y participan en ella gracias a Constituciones de avanzada democracia, Chile aún paga las consecuencia del trauma social que significó la dictadura militar. El terrorismo de Estado como soporte de una contrarrevolución oligárquica, provocó una conmoción social y cultural que hizo retroceder bruscamente a la sociedad chilena. Hasta hoy subsiste el miedo a tomar partido por causas que se saben justas, como la igualdad de derechos de los ciudadanos. Ese temor se ha visto agravado por la decepción que causaron las ambigüedades y cobardías de los gobiernos de la posdictadura.
El informe de Latinobarómetro 2013 señala que Chile es el país de América Latina con menos interés por la política. Sólo el 17% de los ciudadanos manifiesta algún interés. En cambio, Venezuela encabeza el listado con 49%.Esto a pesar de la intensa campaña internacional de calumnias contra el proceso político-social en ese país. Venezuela, asimismo, figura en primer lugar en el apoyo ciudadano a la democracia, con 87%. En ese ranking,Chile se ubica en cuarto lugar, con 63%. Para nuestro país parece calzar perfectamente la caracterización que hace el informe: “Una parte sustantiva de la región sigue pensando que es posible tener democracia sin Congreso y sin partidos”.
Este desinterés extremo por la política se manifiesta en Chile desde hace tiempo, sin que la clase política se dé por aludida. El año pasado otro informe, la Auditoría a la Democracia, estudio nacional de opinión pública en que participaron diversas instituciones como Cieplan, CEP, PNUD, Chile 21, etc., apuntaba en la misma dirección. Señaló que sólo el 31% de los chilenos está “algo interesado” en la política y que el 50% es categórico al manifestar que no tiene ningún interés. Sin embargo, nadie en el mundillo político se inquietó. Al parecer ningún sector quiere asumir que está en presencia de los heraldos de la muerte de la institucionalidad. Lo cual será muy saludable para la democracia, porque esta institucionalidad fue generada por una tiranía y ha sido conservada por la promiscuidad binominal.
Este fenómeno quedó aún más explícito en las elecciones municipales del 28 de octubre del año pasado. La abstención alcanzó al 60%: más de ocho millones de ciudadanos. El 22% dijo que en esa forma quería manifestar su rechazo a la política y al sistema político(3). Más adelante, la abstención alcanzó a diez millones en las primarias de julio de este año. Todos los partidos celebraron alborozados la “alta” participación en las primarias y el 53% de Michelle Bachelet. Pero omitieron reconocer que habían votado dos millones menos que en la elección presidencial de 2009, que ganó Piñera, cuando el padrón electoral aún no crecía con los cinco millones de la inscripción automática.
Aunque la convocatoria a una Asamblea Constituyente, elegida por el pueblo, es la única forma de superar esta crisis, la clase política sigue mordiéndose la cola y se niega con subterfugios -en el caso de la Nueva Mayoría- o con abiertas negativas -la derecha-, a abrir las puertas a una solución democrática. La más democrática a que puede recurrirse: una Asamblea Constituyente que elabore y proponga al pueblo la nueva Constitución que ponga fin al periodo de dominación oligárquica que abrió el golpe de Estado.
Las elecciones del domingo 17 de noviembre dirán su palabra. Preparémonos a escuchar la voz del pueblo.
PF
Notas
(1) La Corporación Latinobarómetro es una ONG cuya directora ejecutiva es Marta Lagos. Sus informes anuales se efectúan mediante encuestas en 18 países de América Latina que suman 400 millones de habitantes.
(2) Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ver PF 791.
(3) Estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica a petición de la Cámara de Diputados. El Mercurio, 18/11/2012.
Editorial de “Punto Final”, edición Nº 793, 8 de noviembre, 2013
Diez consejos para los militantes de izquierda
3 enero 2004
Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.
Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus social-demócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.
2. LA CABEZA PIENSA DONDE LOS PIES PISAN
No se puede ser de izquierda sin -ensuciar- los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.
3. NO SE AVERGÜENCE DE CREER EN EL SOCIALISMO.
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana.
El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial. Hoy, somos 6 billones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 billones sobreviven con menos de US $ 2 por día. Y 1,2 billones, con menos de US $ 1 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 billones de personas.
4. SEA CRÍTICO SIN PERDER LA AUTOCRÍTICA.
Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no el camello en el propio ojo. Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema.
La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los(as) compañeros(as).
5. SEPA LA DIFERENCIA ENTRE MILITANTE E -MILITONTO-.
-Militonto- es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.
El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.
6. SEA RIGUROSO EN LA ÉTICA DE LA MILITANCIA.
La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.
Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha apuntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.
El verdadero militante como Jesús, Gandhi, Che Guevara es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.
7. ALIMÉNTESE EN LA TRADICIÓN DE LA IZQUIERDA.
Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, -volver a las fuentes- para mantener encendida la mística de la militancia. Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el -Diario del Che en Bolivia-, y romances como -La Madre-, de Gorki, o -Las uvas de la Ira-, de Steinbeck.
8. PREFIERA EL RIESGO DE ERRAR CON LOS POBRES A TENER LA PRETENSIÓN DE ACERTAR SIN ELLOS.
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso, estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia.
Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.
9. DEFIENDA SIEMPRE AL OPRIMIDO, AUNQUE APARENTEMENTE ELLOS NO TENGAN RAZÓN.
Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada.
En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.
La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.
10. HAGA DE LA ORACIÓN UN ANTÍDOTO CONTRA LA ALIENACIÓN.
Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha.
Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba, libremente.
El bloque BRICS crea un nuevo sistema financiero mundial
Publicado el 10/25/13 • en Contrainjerencia
El mundo necesita un nuevo consenso. La nueva era exige
nuevas instituciones que sustituyan al Banco Mundial, al FMI y a la OMC,
y los países BRICS van a asumir la responsabilidad de materializarlas,
opina el economista y escritor Laurence Brahm.
En su artículo publicado en el diario ruso ‘RBC Daily’ el experto
destaca que la crisis de las antiguas instituciones financieras creadas
en el marco del sistema de Bretton Woods después de la Segunda Guerra
Mundial ha permitido que se intensifique el protagonismo de los
países BRICS, que van a cambiar la arquitectura financiera global.
“Se suponía que [el Banco Mundial, el FMI y la OMC] iban a garantizar
la estabilidad de la económica mundial, pero desde la década de 1970
estas instituciones se han inclinado ideológicamente hacia la política
del extremismo de mercado y el orden neocolonial. En cierta manera
fueron sus políticas fundamentalistas lo que propició la crisis de
2008″, destaca Brahm.
“En este sentido, a nivel supranacional la tarea de reconfigurar la arquitectura financiera global recae en manos de los países BRICS. Su influencia va a crecer. También hacen uso de la economía integrada en lugar de seguir las políticas del Consenso de Washington del fundamentalismo de mercado”, explicó.
El bloque BRICS se distancia del dólar
Y para conseguirlo el bloque BRICS cumple con todos los requisitos. Los países alcanzaron acuerdos comerciales bilaterales fuera de la OMC, estableciendo los precios de los bienes dentro de los límites de los cestos de monedas mixtas, lo que cambia radicalmente la precepción de la economía mundial. Ahora los países BRICS están preparando una ‘hoja de ruta’ para crear un nuevo banco de desarrollo, un fondo de estabilización y un mecanismo para la resolución de disputas comerciales que puedan hacerse cargo de las funciones que antes correspondían al Banco Mundial, el FMI y la OMC, en un intento de trabajar en paralelo.
Para tener la posibilidad de influir en los asuntos económicos globales, China y otros países BRICS han decidido que es hora de crear un nuevo consenso global. En marzo de 2012 los líderes de los países BRICS emitieron la Declaración de Nueva Delhi, que aboga por un nuevo sistema financiero.
En marzo de 2013, en Sudáfrica los líderes de los países BRICS, además de una ‘hoja de ruta’ para la creación de un banco del BRICS como alternativa al Banco Mundial, acordaron establecer un consejo de negocios de los BRICS que actuará como órgano de administración de la zona de libre comercio, un órgano que crearán los BRICS para trabajar en paralelo con la OMC.
“Se puede esperar que como alternativa el banco de los BRICS ofrecerá préstamos no limitados por condiciones, pero a tasas de interés más altas, es decir, utilizará un enfoque más empresarial. Además, podrá financiar proyectos en sectores en los que el Banco Mundial no trabaja, por ejemplo en el campo de los biocombustibles o la energía nuclear. El siguiente paso lógico sería la creación de un fondo de estabilización de los BRICS como una alternativa al FMI, lo que puede requerir la creación de una nueva moneda de reserva global. Es posible que se incluya en la cesta el real, el rublo, la rupia, el yuan y el rand. Está claro que los países BRICS se esfuerzan por ser menos dependiente del dólar de EE.UU.”, explica el economista.
“Al convertirse en una alternativa viable al FMI, el fondo de ‘emergencia’ será capaz de cambiar las placas tectónicas del sistema financiero global. El fondo de estabilización de los BRICS podría alcanzar 240.000 millones de dólares en moneda extranjera, que es más que el PIB combinado de 150 países. Esto aumentará el prestigio de los países BRICS no solo como centros de poder regional, sino también como una fuerza con la que sus vecinos podrían distanciarse del subdesarrollo”, concluyó.
Director de la revista Caracola. Pertenece al Movimiento de Medios Alternativos y Comunitarios (MoMAC)
El portaaviones estadounidense Forrestal, retirado del servicio desde hace 20 años, está siendo vendido a una empresa de chatarra de Brownsville, Texas, por el simbólico precio de un centavo, según fuentes de la Armada.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/109446-marina- eeuu-vender-portaaviones- centavo
Evocación de dos Octubres
DE LA GRAN REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE AL CHE
por Abel Bo
Publicado en la revista Qué hacer, octubre de 2007
Octubre de 1917. Octubre de 1967. Dos fechas claves de la historia del siglo XX de nuestra Era. Ocurridas con un lapso de medio siglo entre una y otra, en territorios muy distantes del planeta, están vinculadas —y hasta unidas— por un mismo significado. Éste se puede resumir en la lucha por la transformación de la sociedad, la lucha por la revolución socialista. Para los pueblos de Nuestra América, por muchísimas circunstancias, el conocimiento del primer acontecimiento es mucho menor. Y aunque la fecha de octubre del 67 es algo más cercana y la imagen del Che Guevara es muy difundida, quizás el conocimiento profundo de su trayectoria y proyección también siguen, en gran parte, en la oscuridad.
Trotsky, Lenin y Kámenev
El Che en una jornada de trabajo voluntario
* El 25 de octubre de 1917 (de acuerdo al antiguo calendario que se usaba en el Imperio de todas las Rusias), triunfó lo que en poco tiempo se conoció como la Revolución Rusa o la Gran Revolución Socialista de Octubre. El ideario socialista enunciado en el Manifiesto Comunista, escrito en 1848 por Carlos Marx y Federico Engels, tenía así su primera gran oportunidad de poner en práctica sus metas revolucionarias de construir una nueva sociedad. Una insurrección de obreros, campesinos y soldados (tropa de un ejército imperialista virtualmente derrotado) derribó del poder a un gobierno capitalista que en febrero de ese mismo año había reemplazado la monarquía de los zares Romanov, que oprimía desde antaño al pueblo ruso y a muchas naciones vecinas.
Esa insurrección victoriosa transcurrió en un período breve (Diez días que conmovieron al mundo la tituló en su memorable obra el escritor norteamericano John Reed). Pero fue el último combate de una larguísima lucha política atravesada de insurrecciones y guerras civiles más o menos prolongadas; lucha iniciada a fines del siglo XIX, cuando nació el Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR), así denominado porque asumía los ideales del socialismo, pero en su camino debía enfrentar al régimen político-institucional de la monarquía. La democracia burguesa, el ideal político de la Revolución Francesa de 1789, ni siquiera se había acercado al poder en Rusia. En el transcurso de esas luchas, el debate sacudió a ese partido marxista acerca de los caminos, los contenidos y las formas de lucha a seguir. Un momento clave fue en 1903, cuando sus miembros se dividen entre mayoría (bolchevique en ruso) y minoría (menchevique), y a partir de ese momento se convirtieron en dos organizaciones separadas. Desde 1903, cobró relevancia política y teórica decisiva Vladimir Ilich Uliánov, líder bolchevique cuyo seudónimo Nicolás Lenin lo hizo célebre en la clandestinidad rusa, en toda Europa y, más tarde, en todo el mundo. Esa división dejó una huella histórica y a partir de entonces fue muy clara la diferencia entre revolucionarios (bolcheviques) y reformistas. Es decir: entre los socialistas, que planteaban la inevitabilidad de la conquista del poder, el derrocamiento del Estado capitalista y la instauración de un nuevo Estado proletario, como pasos insustituibles para iniciar la transformación de las relaciones económicas y sociales (tal como Marx había expuesto mucho tiempo atrás en su célebre Crítica al programa de Gotha, un programa de supuestos cambios sucesivos que llevarían de reforma en reforma al socialismo, según enunciaban los precursores del reformismo en Alemania), y los mencheviques, que adherían al reformismo.
Lenin le aportó al marxismo muchísimo, polemizando con los “popes” de su propio partido, como Plejánov, y con los “capos” del entonces socialismo europeo, los alemanes Berstein y Kautsky. Lenin, que ya había hecho su propia contribución al tema (en su ensayo El desarrollo del capitalismo en Rusia), establece una concepción de la organización del partido proletario en las condiciones de un país bajo un régimen absolutista a partir del ¿Qué hacer? (1903). Plantea construir al partido con un claro contenido de la clase social a la cual aspiraba a representar y lo concibe como una organización de revolucionarios profesionales, en el sentido de que sus integrantes consideren a la revolución como el objetivo central de sus vidas. Lenin insiste en que el partido proletario no debía ser una organización sólo para las luchas reivindicativas, sino, esencialmente, dedicada a darle a la clase obrera una perspectiva de lucha por el poder político. También plantea las estrategias de lucha por el poder político en numerosos escritos (El marxismo y la insurrección, Las enseñanzas de la insurrección de 1905, Guerra de guerrillas, El Programa Militar de la Revolución Proletaria, etc.). Para Lenin y los bolcheviques, las experiencias sociales y políticas de la revolución (derrotada) de 1905 fueron decisivas. En ese período surgieron desde las bases obreras y campesinas, organizaciones democráticas de deliberación y acción, al margen de la institucionalidad monárquica. Fueron los Consejos (soviets en ruso) que expresaron una situación de poder alternativo al régimen y, por eso, esa situación transitoria se caracterizó como de doble poder o poder dual. En parte, reproducía algunas características de la efímera Comuna de París (1871) donde un gobierno obrero fue aplastado por la represión burguesa. En parte, los Soviets de obreros y campesinos aportaban nuevos elementos que serían asimilados por los bolcheviques para una etapa posterior.
A ese período de auge de las luchas, sucedió uno largo de retrocesos, en el cual los bolcheviques desplegaron simultáneamente formas de luchas económicas-reivindicativas semilegales, formas de luchas dentro de la legalidad zarista, interviniendo en elecciones y teniendo un bloque parlamentario dentro de la Duma (un parlamento trucho que había sido concedido por la monarquía) y hasta formas de lucha armada, construyendo sus propios destacamentos guerrilleros. El cerebro y el eje de todas esas luchas era la organización del propio partido proletario y su prensa, considerada esencial para esa construcción revolucionaria.
En 1914 estalló la guerra interimperialista (después conocida como Primera Guerra Mundial) en toda Europa. El acontecimiento bélico que fue una trágica matanza para todos los pueblos forzados a integrar las tropas de sus respectivas clases dominantes, pondría en crisis al sistema capitalista. Lenin hace un nuevo aporte a la teoría marxista en su texto El imperialismo fase superior del capitalismo, en el cual describe los nuevos fenómenos económicos, políticos y bélicos desconocidos en la época de Marx y Engels. Pero la crisis también sacudió a las organizaciones socialistas de todos los países de Europa reunidas en la II Internacional Socialista, ya que la mayoría de sus dirigentes, en vez de tener una posición antibélica, se pusieron cada uno del lado de “sus” respectivas burguesías. Lenin los denuncia en La bancarrota de la II Internacional, donde preanuncia un probable desenlace revolucionario post-bélico. Desde el exilio, reúne en 1915 a un pequeño grupo de revolucionarios de varios países en la ciudad de Zimmerwald, en Suiza, donde se establecen las bases, todavía inmaduras, de una nueva Internacional.
Una sublevación popular, en febrero de 1917, se alza contra la monarquía zarista y la derroca. Esa revolución de febrero da paso a un precario gobierno de fuerzas burgueses antizaristas presidido por el populista Kerensky. El nuevo gobierno burgués se instala al mismo tiempo en que resurgen los soviets de obreros, campesinos y soldados, estableciéndose otra vez un doble poder en el contexto de una situación revolucionaria. Al frente del soviet de San Petersburgo se encuentra un joven veterano de la Revolución de 1905, León Davidovich Bronstein, conocido por su seudónimo de Trotsky, un marxista que había permanecido en el medio de bolcheviques y mencheviques y que en esta nueva situación pasa a compartir la dirección con el Partido Bolchevique. Lenin escribe sus Tesis de abril planteando la necesidad de encaminar la situación revolucionaria hacia un desenlace insurreccional. Y como la mayoría de los directivos de su propio partido vacilan o se oponen, amenaza con renunciar a su cargo. Obtiene el apoyo de Trotsky y su organismo interdistrital; y, por fin, los bolcheviques se lanzan a la tarea de ganarse a la mayoría de los miembros de los soviets para conquistar democráticamente la base política de una próxima insurrección. Al mismo tiempo, preparan el levantamiento armado poniendo a Trotsky como jefe del Comité Militar Revolucionario de los Soviets. El gobierno incrementa su represión y Lenin, forzado nuevamente a la clandestinidad, comienza a escribir El Estado y la Revolución, explicando con precisión y claridad las características de lo que es un Estado burgués y lo que debe ser un Estado proletario. Interrumpe su obra cuando él mismo debe pasar a la acción. En los soviets, los partidos reformistas y burgueses pierden la mayoría y los bolcheviques, en alianza con los Socialistas Revolucionarios de izquierda —que han conquistado políticamente la voluntad de los diputados obreros, campesinos y soldados— lanzan la ofensiva insurreccional bajo la consigna de ¡Paz, pan y tierra!¡Todo el poder a los Soviets! Paz para el pueblo ruso, masacrado en más de tres años de guerra imperialista, pan para los obreros y sus familias diezmados por el hambre, tierra para los campesinos sojuzgados desde siempre por un régimen de servidumbre semifeudal.
En el país más extenso del planeta, de cinco millones de obreros industriales y noventa millones de campesinos, con un régimen capitalista más o menos avanzado en las ciudades y con un régimen semifeudal en la mayor parte de su geografía rural, en un país imperialista opresor de numerosas nacionalidades, en un país en guerra con otras potencias, se alza victoriosa la insurrección: aplasta la resistencia armada del precario gobierno burgués sublevando a la mayoría de las tropas. En el Congreso de los Soviets de San Petersburgo, reaparece Lenin desde la clandestinidad y ante el anuncio de la conformación del Gobierno Revolucionario de los Obreros, Campesinos y Soldados, el líder bolchevique proclama: ¡Ahora pasaremos a la construcción del orden socialista! Y la ovación dio paso a una nueva época y octubre de 1917 dejó su huella indeleble en la historia de la humanidad.
* Pero pasarían muchos acontecimientos que hoy, a 90 años, debemos recordar para entender cómo y por qué esa Revolución triunfante fue desvirtuada, traicionada y se desintegró hasta desaparecer.
De las tres consignas inmediatas con que los bolcheviques conquistaron el poder, quizás la más difícil de poner en marcha fue el establecimiento de la paz con otras naciones con las que la Rusia zarista había entrado en guerra. Sus tropas estaban ocupando Polonia. Se desató un gran debate. Lenin insistió con énfasis en que la paz debía realizarse a toda costa y ese fue el mandato que se le dio al canciller del gobierno revolucionario, Trotsky. El horror de la guerra debía concluir; además, la ocupación de otro país era incompatible con los principios de autodeterminación nacional que enarbolaban los marxistas. En marzo de 1918, en Brest-Litovsk se firmó la paz con Alemania, el Imperio Austro-húngaro, Bulgaria y Turquía. Pero recién empezaban nuevos problemas.
Las clases antes dominantes despojadas del poder reorganizaron sus fuerzas en los ejércitos blancos y con el apoyo de catorce potencias extranjeras desataron una nueva guerra contra el recién nacido poder obrero y campesino. La República de los Soviets debió rearmarse y el jefe del Comité Militar de la insurrección fue designado como organizador del nuevo Ejército Rojo. Largos tres años duró la desgastante guerra civil que forzó al nuevo poder a distraer sus energías y sus mejores hombres en numerosos frentes militares para doblegar a la contrarrevolución capitalista-imperialista. Este período condicionaría definitivamente el futuro. En el ámbito político, los partidos que quedaron en minoría antes del triunfo, pero tenían representación en los Soviets gobernantes, se sumaron a la contrarrevolución. El gobierno se vio ante situaciones no previstas y los ilegalizó, porque no era compatible debatir en un parlamento contra quienes desplegaban acciones armadas para derribarlo. Ni Lenin ni el partido bolchevique habían teorizado ni enunciado ser el único partido de un poder revolucionario. Pero la lucha de clases convertida en guerra civil no dejaba opciones. Lenin sufrió un atentado a manos de los eseristas (contrarios a la paz de Brest-Litovsk y otras medidas), que lo sacó de escena bastante tiempo y deterioró su estado de salud.
A pesar de la guerra civil y la agresión externa, los bolcheviques se reorganizan. Ya roto desde hacía tiempo el tronco originario de la socialdemocracia en la que nacieron y que ahora, dentro y fuera del país, los atacaba, asumen, en 1918, la denominación de Partido Comunista. Y consecuentes con su pensamiento internacionalista, enunciado años atrás en Zimmerwald, convocan a la fundación de una nueva organización. Nace así la III Internacional o Internacional Comunista, en la que se nuclearán los revolucionarios de todo el mundo (en ese mismo año, en Argentina se funda el Partido Socialista Internacionalista —escindido del Partido Socialista que queda en la socialdemocracia—, que al poco tiempo se llamará Partido Comunista; en Cuba, el Partido Comunista se funda en 1925).
El objetivo planteado por Lenin es claro: la Revolución Socialista para sobrevivir, además de derrotar la guerra de agresión, debe extenderse hacia toda Europa y hacia el mundo colonial. En Alemania, los revolucionarios escindidos de la socialdemocracia se organizan en la Liga Espartaquista, en la que militan Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Pero una precipitación de acciones insurgentes los lleva a la derrota en 1919. Ambos líderes son asesinados. Otro episodio similar ocurre en Hungría con una efímera república de soviets encabezada por Béla Kun, también derrotada por la contrarrevolución. Siguiendo el objetivo, Lenin escribe una plataforma para las luchas en el Lejano Oriente, estableciendo la estrategia de construir frentes antimperialistas, aunque los revolucionarios chinos e indochinos apenas están dando los primeros pasos, muy lejos de disputar el poder.
Cuatro años de guerra imperialista y casi otros tantos de guerra civil han destrozado la economía, agravando los padecimientos populares. Lenin ha definido en dos palabras lo que debería ser el proyecto de sociedad socialista: soviets más electrificación. Es decir, la nueva democracia proletaria y campesina construyendo una gran industria sobre la base de nuevas relaciones de producción. Pero la realidad le impone en lo inmediato una economía de guerra e inmediatamente después, un plan transitorio denominado nueva política económica, que trata de incentivar extensos sectores del capitalismo rural para dar de comer al pueblo.
Deteriorado en su salud, con secuelas de medio cuerpo paralizado y dificultades en el habla, a mediados de 1923 Lenin promueve la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A fines de ese año, tras un reagravamiento de su enfermedad, escribe su Testamento político donde advierte sobre los rasgos negativos de quien por entonces era el secretario general del Partido, Josef Vissariónovich Dzhugashvili, conocido por su seudónimo de Stalin, un veterano militante de la época de las luchas antizaristas. En la plenitud de su vida, a los 54 años, Lenin muere en enero de 1924, cuando la Revolución apenas ha logrado sobrevivir a las guerras y está amenazada por el hambre, se encuentra aislada y con casi todas las tareas de transformación pendientes. Y el Partido Comunista heredero del bolchevismo, ha perdido casi una generación de revolucionarios en los frentes de batalla.
* En estas circunstancias, en la joven URSS comienza un nuevo período crítico, surcado por innumerables dificultades económicas y sangrientas luchas políticas intestinas. Uno de los debates planteados es cómo y qué se hará para la sobrevivencia del nuevo Estado Obrero en condiciones de recientes victorias de la contrarrevolución en Europa y cómo seguirán adelante las pendientes tareas de transformación. En el seno del PC emergen tendencias, pero el centro del debate será por mucho tiempo entre Stalin, que enuncia la tesis del “socialismo en un solo país”, ajena a la tradición leninista, y Trotsky, que expone la necesidad de romper el aislamiento apostando al resurgimiento de los movimientos revolucionarios recientemente derrotados, planteando la necesidad de persistir en estrategias internacionalistas. Stalin se va a imponer contra sus oponentes de izquierda y sus contrincantes de derecha, a los que usó antes para desembarazarse de Trotsky, que es obligado a un destierro interno y después forzado al exilio. La economía se dirige hacia una colectivización agraria forzosa que no consigue normalizar la producción de alimentos, pero desata de hecho una nueva guerra civil no declarada, esta vez del aparato estatal contra los campesinos. La industrialización se hace a pulmón batiente. Como las condiciones materiales de vida son extremadamente penosas y el entusiasmo revolucionario popular ha desaparecido hace tiempo, el régimen político socava la originaria democracia soviética mientras consolida una institucionalidad burocrática. Esta estrategia de regimentación provocó la eliminación del debate ideológico-político característico de la época leninista. Stalin impuso un sistema verticalista y de eliminación física de cualquier militante o dirigente que propusiese otros caminos. Miles de ellos fueron ultimados, muchos tras procesos judiciales en la década del 30 que degradaron y desprestigiaron al novel sistema socialista. La muerte en el exilio de León Trotsky se inserta en este proceso. Tras un atentado fallido, fue asesinado en México, el 20 de agosto de 1940.
* Mientras este proceso económico-político se desarrollaba en el interior de la URSS, el gobierno de Stalin utilizó la organización de la Internacional Comunista para que los partidos comunistas allí congregados por el prestigio de la Revolución de Octubre, desplegasen políticas de acuerdo a su orientación. Igual que en la dinámica interna, quienes estuvieron en desacuerdo fueron eliminados (por ejemplo, el líder revolucionario húngaro Béla Kun, entre tantos otros). El stalinismo tuvo oscilaciones en sus políticas exteriores. Cuando surgía el nazismo en Alemania, tuvo una táctica ultraizquierdista en la que forzó a su satélite alemán a combatir a la socialdemocracia como si fuese un equivalente de los nazis. Tiempo después de ese fracaso, y ante el avance de las fuerzas reaccionarias y las debilidades de los seguidores de su línea, el stalinismo promovió la formación de “frentes populares” en los que los comunistas se colocaban detrás de algunas de las fuerzas burguesas consideradas “democráticas”. En algunos países (Francia, España, Chile) hubo transitorios gobiernos frentepopulistas. Cuando el nazismo se consolidó como potencia imperialista y estableció su estrategia de destruir la URSS, Stalin llegó a suscribir un tratado de supuesta “no agresión” con Hitler, el 23 de agosto de 1939. Firmado por su canciller Molotov y el alemán Von Ribbentrop, incluyó cláusulas secretas de reparto de zonas de influencia en Polonia y los países bálticos. Esas circunstancias hicieron peligrar la propia existencia de la URSS. Como era previsible, en 1941 el imperialismo nazi, que ya había iniciado su expansionismo militar, invadió la URSS.
Stalin también intervino en la revolución y guerra civil de España: apoyó al frente republicano que integraba el PC español, enfrentado al franquismo, pero atacó con hombres y armas a los revolucionarios marxistas y anarquistas y a las organizaciones obreras que ellos dirigían.
Con un esfuerzo sólo comparable con las grandes epopeyas de la historia, el pueblo soviético pudo resistir la invasión nazi, que llegó hasta las entrañas rusas en Volgogrado, rebautizada Stalingrado. A partir de allí, pudo revertir la situación militar y fue forzando la retirada nazi. Aunque Stalin había encarado la contienda como la Gran Guerra Patria, las acciones tuvieron un contenido y una práctica internacional: las tropas del Ejército Rojo llegaron hasta la capital de Alemania, Berlín, en mayo de 1945. El eje nazifascista Alemania-Italia-Japón estaba quebrado. En el transcurso de la guerra, donde el mayor peso militar recayó en las tropas soviéticas, la URSS recompuso sus alianzas, estableciendo acuerdos con Estados Unidos y Gran Bretaña contra el eje. En las postrimerías de la guerra se celebraron los pactos en Yalta, Crimea, en febrero de ese año, y en Postdam, Alemania, en agosto, en los cuales se establecían zonas de influencia post-bélicas. Estados Unidos “marcaría” el territorio a su aliado con un nuevo despliegue militar: sobre el Japón ya derrotado, lanzó dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, abriendo una nueva era de confrontación.
Esta guerra que concluía, además de destrozar nuevamente la economía, dejó unos veinte millones de soviéticos muertos, provocando una tragedia social y demográfica. La URSS había sobrevivido a una costo descomunal y con la expansión de sus tropas hacia el centro de Europa, de hecho ocupó el poder en todos los países del este europeo, instalando en cada uno gobiernos encabezados por los Partidos Comunistas afines. Ya no existía la III Internacional, disuelta por Stalin, pero estableció un nuevo bloque geográfico-político-económico con Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia y la Alemania oriental. Así se erigió lo que después se llamó el bloque de “países socialistas”, con un sistema económico común (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y más tarde con la firma del Tratado de Varsovia (pacto militar), bajo el absoluto predominio de la URSS. Para ponerle freno, el imperialismo norteamericano, su anterior aliado bélico, no sólo se quedó con la mitad occidental de la ciudad de Berlín, sino que lanzó el Plan Marshal de reconstrucción capitalista de la Europa occidental. Entre el chantaje atómico y el expansionismo militar en casi todo el planeta, Estados Unidos da inicio a una prolongada era de confrontación conocida como la guerra fría.
* En tanto, en Asia ocurrirían acontecimientos que pondrían en jaque permanente este nuevo equilibrio. En China, que había sido invadida por el imperio japonés, el Partido Comunista había adquirido gran fuerza y prestigio en la guerra de resistencia al invasor, formando un poderoso Ejército Popular de Liberación. En esta lucha, el PC se había aliado a las fuerzas burguesas nacionalistas del Kuomintang, pero jamás abdicó de su independencia política y militar. Expulsado el imperialismo japonés y establecido un gobierno del Kuomintang, el PC se lanzó a una nueva ofensiva revolucionaria que culminó victoriosa el 1º de octubre de 1949. Esta decisión del PC chino encabezado por Mao, Lin Piao y Chou en Lai generó una seria disputa con la jefatura del PCUS, ya que de hecho rompía el equilibrio de una estrategia de “coexistencia pacífica” ideado por Stalin. La estrategia stalinista era un complemento de lo establecido con las políticas de los frentes populares como colaboración de clases con fuerzas burguesas antifascistas. El triunfo de la Revolución China desató una reacción violenta en Estados Unidos, a su propaganda constante contra la “amenaza soviética” le añadió “el peligro amarillo”. Mientras Stalin vivió se mantuvo contenida la disputa chino-soviética, que estallaría en forma irreversible años después.
En Indochina, que también había sido ocupada por el imperialismo japonés durante la guerra interimperialista desplazando al colonialismo francés, las fuerzas revolucionarias organizaron destacamentos guerrilleros que prepararon las condiciones para una victoriosa insurrección en agosto de 1945. En septiembre declararon la independencia de Vietnam, e inmediatamente se produjo la reacción francesa con una nueva guerra que culminaría en la victoria revolucionaria vietnamita en Dien Bien Phu, en 1954, que consolidaba la República Democrática de Vietnam con su capital en Hanoi, formada en el norte del país desde 1945, mientras en el sur Estados Unidos había impuesto un régimen títere con la capital en Saigón. Poco después, Vietnam y toda Indochina serían el centro de un nuevo escenario bélico alrededor del cual se polarizaría gran parte de la lucha entre la revolución mundial y la contrarrevolución imperialista.
* La URSS post-bélica continuó bajo la férula del régimen stalinista. La conquista de un sistema de propiedad pública se conservó, aunque las modalidades de gestión económica poco tenían que ver con los ideales originales del leninismo. El país se lanzó a una nueva etapa de industrialización y avances tecnológicos, por necesidad propia y para competir y confrontar en esos terrenos con el capitalismo mundial. En gran medida, la URSS fue arrastrada a una carrera armamentista, y en poco tiempo llegó a poseer el arma nuclear. Incluso, fue pionera en la carrera espacial, aventajando con sus primeros sputniks a Estados Unidos. Así, la URSS pasó a ser la “segunda potencia mundial”. Después de más treinta años surcados por guerras imperialistas, revolución, guerras civiles y nuevas invasiones extranjeras, los pueblos de los países de la Unión Soviética empezaron a beneficiarse de esas conquistas materiales en el terreno de la salud, la educación, la vivienda, etc., aunque este desarrollo siguió siendo muy desigual entre las distintas naciones y entre la ciudad y el campo, y nunca pudieron ser resueltos en su totalidad los problemas del abastecimiento de alimentos e insumos cotidianos.
Tras la muerte de Stalin, en marzo de 1953, empieza un período de inestabilidad política que hace eclosión en 1956, cuando en el XX Congreso del PCUS su nuevo secretario general, Nikita Jruschov, hace público (en forma parcial) una serie de crímenes perpetrados por su predecesor. Se admitían oficialmente acontecimientos que dentro y fuera del país eran conocidos y dejaron heridas incurables. Hubo una suerte de desestalinización pactada internamente, pero no cambiaron las características verticalistas del sistema político. No hubo una reparación histórica de la generación de bolcheviques eliminada en la represión y las nuevas generaciones crecieron sin conocer gran parte de su rica tradición revolucionaria. La migración interna permaneció controlada y con fuertes limitaciones, y, a pesar de que el nivel de vida material de la población creció muchísimo, se mantuvo indefinidamente la limitación impuesta a los ciudadanos para viajar al exterior.
* Entre muchos acontecimientos exteriores que marcaron el rumbo de la propia URSS, destacamos dos en esta reseña reflexiva. En Hungría, en 1953, después de la muerte de Stalin, accedió a la jefatura del gobierno Imre Nagy, un veterano militante comunista que integró casi todos los gobiernos desde 1944, tras la derrota de los nazis, como ministro de Agricultura, del Interior, y presidente de la Asamblea nacional. Las propuestas de cambio de Nagy —quien ya había mantenido fuertes polémicas por las políticas agrarias y represivas dirigidas por los stalinistas— no eran bien vistas por el PCUS, y en 1955 fue expulsado de su propio partido y destituido. Vuelve a ser ungido gobernante cuando en 1956 se anuncia la desestalinización en Moscú, pero su intento de retomar un nuevo rumbo tiene como respuesta del gobierno de Jruschov un ataque militar contra multitudinarias manifestaciones en apoyo de Nagy. La rebelión húngara mostró hasta dónde llegaba el “cambio” en la máxima dirigencia del PCUS: las tropas de la URSS provocaron una masacre y Nagy terminó ejecutado en 1958.
En 1968, la jefatura del PCUS estaba a cargo de Leonid Brezhnev, que hacía cuatro años había desplazado a Jruschov. En enero de ese año asumió en Checoslovaquia como secretario general del PC, Alexander Dubcek. Con gran respaldo popular, en abril el Comité Central del PC aprobó un "Programa de Acción" que resumía los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano". Junto a una relativa liberalización económica, se proponían reformas en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa). Luego de que Dubcek desestimara una intimación para detener esos cambios, hecha por todos los jefes de los partidos miembros del Tratado de Varsovia, sus tropas entraron en Praga el 20 de agosto e impusieron de hecho una nueva dirección política afín a la dirigencia del PCUS. Brezhnev enunció una doctrina de la “soberanía limitada” de los Estados asociados con la URSS, algo impensable en la teoría y la práctica leninista.
Invasión a Checoeslovaquia - 22 de agosto de 1968
“En este sentido, a nivel supranacional la tarea de reconfigurar la arquitectura financiera global recae en manos de los países BRICS. Su influencia va a crecer. También hacen uso de la economía integrada en lugar de seguir las políticas del Consenso de Washington del fundamentalismo de mercado”, explicó.
El bloque BRICS se distancia del dólar
Y para conseguirlo el bloque BRICS cumple con todos los requisitos. Los países alcanzaron acuerdos comerciales bilaterales fuera de la OMC, estableciendo los precios de los bienes dentro de los límites de los cestos de monedas mixtas, lo que cambia radicalmente la precepción de la economía mundial. Ahora los países BRICS están preparando una ‘hoja de ruta’ para crear un nuevo banco de desarrollo, un fondo de estabilización y un mecanismo para la resolución de disputas comerciales que puedan hacerse cargo de las funciones que antes correspondían al Banco Mundial, el FMI y la OMC, en un intento de trabajar en paralelo.
Para tener la posibilidad de influir en los asuntos económicos globales, China y otros países BRICS han decidido que es hora de crear un nuevo consenso global. En marzo de 2012 los líderes de los países BRICS emitieron la Declaración de Nueva Delhi, que aboga por un nuevo sistema financiero.
En marzo de 2013, en Sudáfrica los líderes de los países BRICS, además de una ‘hoja de ruta’ para la creación de un banco del BRICS como alternativa al Banco Mundial, acordaron establecer un consejo de negocios de los BRICS que actuará como órgano de administración de la zona de libre comercio, un órgano que crearán los BRICS para trabajar en paralelo con la OMC.
“Se puede esperar que como alternativa el banco de los BRICS ofrecerá préstamos no limitados por condiciones, pero a tasas de interés más altas, es decir, utilizará un enfoque más empresarial. Además, podrá financiar proyectos en sectores en los que el Banco Mundial no trabaja, por ejemplo en el campo de los biocombustibles o la energía nuclear. El siguiente paso lógico sería la creación de un fondo de estabilización de los BRICS como una alternativa al FMI, lo que puede requerir la creación de una nueva moneda de reserva global. Es posible que se incluya en la cesta el real, el rublo, la rupia, el yuan y el rand. Está claro que los países BRICS se esfuerzan por ser menos dependiente del dólar de EE.UU.”, explica el economista.
“Al convertirse en una alternativa viable al FMI, el fondo de ‘emergencia’ será capaz de cambiar las placas tectónicas del sistema financiero global. El fondo de estabilización de los BRICS podría alcanzar 240.000 millones de dólares en moneda extranjera, que es más que el PIB combinado de 150 países. Esto aumentará el prestigio de los países BRICS no solo como centros de poder regional, sino también como una fuerza con la que sus vecinos podrían distanciarse del subdesarrollo”, concluyó.
Trincheras de Ideas
Venezuela: Aquí está el plan golpista que viene de Miami y Colombia
por Humberto Gómez García
Jueves, 19/09/2013 02:46 AM
A la redacción de la revista Caracola llegó, vía internet, un siniestro
documento, filtrado desde donde se expone de manera minuciosa toda la
conspiración que se ha venido orquestando desde Colombia y los Estados
Unidos del Norte para derrocar al presidente Chávez, primero, Maduro,
ahora y todo el proceso revolucionario que por 15 años (próximos a
cumplir) ha introducido trascendentales cambios estructurales en
Venezuela generando enormes beneficios a nuestro pueblo.
El libelo golpista, tremendamente subversivo, es la negación de todos los principios humanistas, éticos que rigen en desenvolvimiento de nuestro pueblo. Como ocurrió durante el golpe carmonista de 2002 le quitan a Venezuela el nombre de Bolivariana como lo establece la Constitución. Un sedicente ‘Plan Estratégico Venezolano’ donde se cataloga de ‘populista’ a gobiernos revolucionarios que presuntamente “prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal, la libertad de expresión y los Derechos Humanos en la región”.
De tres sedicentes organizaciones llamadas ‘Centro de Pensamiento Primero Colombia’, ‘FTI Consulting’ y ‘Fundación Internacionalismo Democrático’, que dirige Alvaro Uribe y patrocinó el aquelarre fascista, sale el bodrio donde están señalados los lineamientos para, en el transcurso de 180 días, que culminan el día de las elecciones municipales el 8 de diciembre, derrocar la Revolución Bolivariana.
Dentro del plan, muchas de cuyas ejecutorias se han venido cumpliendo, por ejemplo la huelga de hambre de los culitos blancos fascistas, la huelga de Fapuv, el sabotaje eléctrico, la guerra económica, el ocultamiento de los productos alimenticios y de primera necesidad, la guerra del dólar paralelo subversivo. No son anuncios sino ejecutorias extremadamente graves que deben ser respondidas con cobntundencia.
Los días 12, 13 y 14 de junio del año en curso se celebró en la ciudad colombiana de Cúcuta, en Santander del Norte, un evento de carácter internacional convocado por la ultraderecha colombiana encabezada, entre otros, por José Obdulio Gaviria, Francisco Santos, Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Sánchez García, Onésimo Duarte, Fernando Andrade. En el cónclave derechista participaron conspicuos representantes del neoliberalismo latinoamericano destacándose un grupo de fascista venezolanos representantes de la organización derechista MUD, antes Coordinadora democrática (la del golpe de Estado de 2002 contra el Presidente Hugo Chávez), y directivos de Primero Justicia: Ramón Guillermo Aveledo, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, Julio Borges y Delsa Solórzano. El evento contó con la asistencia del golpista JJ. Rendón y el representante de la USAID norteamericana, capítulo Colombia, Mark Feierstein. El evento fue patrocinado a través de la Fundación Internacionalismo Democrático, cuyo Presidente es nada más y nada menos que el ex presidente Alvaro Uribe Vélez. Como se sabe este siniestro personaje, creador de las bandas paramilitares que tantos crímenes han cometido en Colombia, que agrede permanentemente a Venezuela y está señalado como el promotor del magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, ha sido denunciado de crear el Frente Continental (conocido por sus siglas “FIDAUV”), para actuar contra Venezuela. Como prioridad del “FIDAUV” de Uribe, está: 1) continuar apoyando de manera abierta al dos veces derrotado Capriles Radonski como ‘presidente’ ganador. 2) Obstaculizar las relaciones colombo-venezolanas y 3) Intentar cometer un magnicidio en la persona del presidente Maduro y del presidente del parlamento, Diosdado Cabello. Finalmente, de dicho evento salió un documento que se reproduce textualmente y que titularon: “Plan Estratégico Venezolano”. La naturaleza injerencista y criminal del panfleto hace que lo hagamos conocer al pueblo y a todo el movimiento bolivariano, y a todos los países latinoamericanos y caribeños como lo han hecho otros colectivos revolucionarios. Es fundamental que todos los compatriotas, independientemente de su tendencia o ideología política, conozcan la gravedad del momento histórico que vive y tomen posición. Una cosa es ser opositor y otra, traicionar la Patria.
PLAN ESTRATÉGICO VENEZOLANO 13 DE JUNIO DE 2013
“La democracia en América Latina ha sufrido un revés y se encuentra secuestrada por gobiernos populistas que prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal, la libertad de expresión y los Derechos Humanos en la región. El Centro de Pensamiento Primero Colombia apoya libre y abiertamente el pensamiento liberal en América Latina que deponga la amenaza expandida en la región con la violación de los Derechos Humanos y de la Voluntad Popular. Por tales hechos de conjunto con la FTI Consulting y con la Fundación Internacionalismo Democrático, trabajamos en función de restaurar la democracia en América Latina que ha sido agraviada por los regímenes seudo-progresistas liderados por Venezuela. El Plan Estratégico Venezolano, consensuado con dignos representantes de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, se orienta hacia estos objetivos con el fuerte y constante apoyo de varias personalidades mundiales en función de que se le devuelva a Venezuela la verdadera democracia e independencia que han estado secuestrados por más de 14 años. Disponemos de 185 días para lograr las metas trazadas en Plan Estratégico Venezolano y ejecutar las acciones diseñadas para conseguir los objetivos previstos. En todo el territorio de la República de Venezuela, a todos los sectores de la ciudadanía venezolana y a todas las instituciones gubernamentales y administrativas del país.
ACCIONES
–Perfeccionar el discurso confrontacional y el denunciante que sea Henrique Capriles. Que sea más fresco y atraiga pero que al mismo tiempo se muestre resolutivo y consecuente en sus líneas. Establecer claramente el lema “Somos Una Alternativa Mejor”.
–Generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social.
–Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia.
–Mantener e incrementar los sabotajes que afecten los servicios a la población, particularmente al sistema eléctrico, que permitan culpar al gobierno de supuestas ineficiencias y negligencias.
–Apoyar la normalización de las relaciones EEUU-Venezuela. Ello, le restaría fuerza a la campaña del gobierno sobre la injerencia de Estados Unidos y justificaría el contacto directo entre nuestras fuerzas afines.
–Crear situaciones de crisis en las calles que facilite la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos.
–Incentivar huelgas de hambre de varios días, movilizaciones masivas, problemas en universidades y en otros sectores de la sociedad ya identificados como en instituciones gubernamentales.
–Movilizar todas las fuerzas disponibles para crearle un expediente de descrédito y debilitamiento al gobierno que le aporte mayor credibilidad a la oposición. Con el apoyo del gobierno norteamericano, manipular la vinculación del gobierno y altos funcionarios con el narcotráfico y el lavado de dinero.
–Reforzar las acciones de lobby ante los gobiernos de América Latina, fundamentalmente en aquellos países que pueden ser más sensibles a las presiones de nuestros aliados, dígase Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México y Honduras. Al tiempo que accionamos sobre los gobiernos de países aliados al régimen: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua generando descrédito en ambas regiones. –Incrementar los fondos de abastecimiento financiero que recibe la oposición venezolana destinados a alcanzar al menos un 55% de las alcaldías en las elecciones municipales.
–Mantener e incrementar la campaña contra la injerencia cubana, para afectar las principales Misiones Sociales y restarle apoyo popular al gobierno. Tratar especialmente la presencia de militares cubanos en las Fuerzas Armadas Venezolanas.
–Preparar y difundir materiales impresos y audiovisuales que expandan las matrices de opinión de nuestro interés, con el slogan “Somos Una Alternativa Mejor”, además que identifiquen y remarquen los problemas identificados que señala la oposición.
–Contratar periodistas y reporteros de medios venezolanos e internacionales como: CNN, The New York Times, The New York Post, Reuters, AP, EFE, The Miami Herald, Time, BBC, El País, Clarín, ABC, entre otros. A estos fines hacer los contactos necesarios con la Asociación de la Prensa Extranjera en Caracas.
–Propiciar pronunciamientos de líderes de opinión y personalidades mundiales que estén identificados con el sentimiento de nuestros planes y acciones a favor de Venezuela. –Extender la imagen de crisis en Venezuela a la mayor cantidad de medios externos y países posibles, como vía de manejar la opinión pública internacional.
–Trabajar desde ahora en la formulación de las condiciones jurídicas necesarias, para una futura Transición Institucional en Venezuela.
–Coordinar las tareas específicas que ejecutarán los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática en Estados Unidos, en alianza con las fuerzas opositoras al régimen castrista que radican en ese país.
–Potenciar la labor del alcalde de la ciudad de El Doral, Luigi Boria y la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), que cuentan con el apoyo de los congresistas y senadores de origen cubano y la Fundación Nacional Cubano Americana, entre otras organizaciones que apoyan nuestro Plan Estratégico.
–Contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro -ya identificados- para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas. Bajo el principio de que las Fuerzas Armadas deben asumir el papel de garantes de la democracia en Venezuela. Hay que lograr, por cualquier vía, el re-establecimiento de la constitución. Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil.
FINALIDAD
Los objetivos planteados en el presente plan se enmarcan esencialmente hacia las municipales previstas para el 8 de diciembre, al mismo tiempo que incluye el desgate acelerado, paulatino de la gestión del gobierno facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento, pero si fuera antes mucho mejor”.
Artículo 464. Delitos de traición a la Patria:
1. Formar parte de las fuerzas del enemigo.
3. Practicar actos de hostilidad contra un país extranjero que expongan a Venezuela a peligro de guerra, ruptura de relaciones diplomáticas, represalias o retorsión.
4. Entrar en negociaciones con el enemigo para someter todo o parte del territorio de la República al dominio absoluto, mandato o protectorado extranjero.
15. Divulgar noticias que infundan pánico, desaliento o desorden en los buques o tropas, aún cuando sean verdaderas, siempre que se haya resuelto mantenerlas reservadas, o que tiendan a fomentar la
dispersión de las tropas frente al enemigo, o ejecutar cualquier acto que pueda producir iguales consecuencias.
25. Intentar por medios violentos cambiar la forma republicana de la Nación.
26. Poner en peligro la independencia de la Nación o la integridad de su territorio.
27. Inducir o decidir a potencia extranjera a hacer la guerra contra la Nación, o atentar en cualquier forma contra la soberanía nacional.
El libelo golpista, tremendamente subversivo, es la negación de todos los principios humanistas, éticos que rigen en desenvolvimiento de nuestro pueblo. Como ocurrió durante el golpe carmonista de 2002 le quitan a Venezuela el nombre de Bolivariana como lo establece la Constitución. Un sedicente ‘Plan Estratégico Venezolano’ donde se cataloga de ‘populista’ a gobiernos revolucionarios que presuntamente “prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal, la libertad de expresión y los Derechos Humanos en la región”.
De tres sedicentes organizaciones llamadas ‘Centro de Pensamiento Primero Colombia’, ‘FTI Consulting’ y ‘Fundación Internacionalismo Democrático’, que dirige Alvaro Uribe y patrocinó el aquelarre fascista, sale el bodrio donde están señalados los lineamientos para, en el transcurso de 180 días, que culminan el día de las elecciones municipales el 8 de diciembre, derrocar la Revolución Bolivariana.
Dentro del plan, muchas de cuyas ejecutorias se han venido cumpliendo, por ejemplo la huelga de hambre de los culitos blancos fascistas, la huelga de Fapuv, el sabotaje eléctrico, la guerra económica, el ocultamiento de los productos alimenticios y de primera necesidad, la guerra del dólar paralelo subversivo. No son anuncios sino ejecutorias extremadamente graves que deben ser respondidas con cobntundencia.
Los días 12, 13 y 14 de junio del año en curso se celebró en la ciudad colombiana de Cúcuta, en Santander del Norte, un evento de carácter internacional convocado por la ultraderecha colombiana encabezada, entre otros, por José Obdulio Gaviria, Francisco Santos, Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Sánchez García, Onésimo Duarte, Fernando Andrade. En el cónclave derechista participaron conspicuos representantes del neoliberalismo latinoamericano destacándose un grupo de fascista venezolanos representantes de la organización derechista MUD, antes Coordinadora democrática (la del golpe de Estado de 2002 contra el Presidente Hugo Chávez), y directivos de Primero Justicia: Ramón Guillermo Aveledo, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, Julio Borges y Delsa Solórzano. El evento contó con la asistencia del golpista JJ. Rendón y el representante de la USAID norteamericana, capítulo Colombia, Mark Feierstein. El evento fue patrocinado a través de la Fundación Internacionalismo Democrático, cuyo Presidente es nada más y nada menos que el ex presidente Alvaro Uribe Vélez. Como se sabe este siniestro personaje, creador de las bandas paramilitares que tantos crímenes han cometido en Colombia, que agrede permanentemente a Venezuela y está señalado como el promotor del magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, ha sido denunciado de crear el Frente Continental (conocido por sus siglas “FIDAUV”), para actuar contra Venezuela. Como prioridad del “FIDAUV” de Uribe, está: 1) continuar apoyando de manera abierta al dos veces derrotado Capriles Radonski como ‘presidente’ ganador. 2) Obstaculizar las relaciones colombo-venezolanas y 3) Intentar cometer un magnicidio en la persona del presidente Maduro y del presidente del parlamento, Diosdado Cabello. Finalmente, de dicho evento salió un documento que se reproduce textualmente y que titularon: “Plan Estratégico Venezolano”. La naturaleza injerencista y criminal del panfleto hace que lo hagamos conocer al pueblo y a todo el movimiento bolivariano, y a todos los países latinoamericanos y caribeños como lo han hecho otros colectivos revolucionarios. Es fundamental que todos los compatriotas, independientemente de su tendencia o ideología política, conozcan la gravedad del momento histórico que vive y tomen posición. Una cosa es ser opositor y otra, traicionar la Patria.
PLAN ESTRATÉGICO VENEZOLANO 13 DE JUNIO DE 2013
“La democracia en América Latina ha sufrido un revés y se encuentra secuestrada por gobiernos populistas que prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal, la libertad de expresión y los Derechos Humanos en la región. El Centro de Pensamiento Primero Colombia apoya libre y abiertamente el pensamiento liberal en América Latina que deponga la amenaza expandida en la región con la violación de los Derechos Humanos y de la Voluntad Popular. Por tales hechos de conjunto con la FTI Consulting y con la Fundación Internacionalismo Democrático, trabajamos en función de restaurar la democracia en América Latina que ha sido agraviada por los regímenes seudo-progresistas liderados por Venezuela. El Plan Estratégico Venezolano, consensuado con dignos representantes de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, se orienta hacia estos objetivos con el fuerte y constante apoyo de varias personalidades mundiales en función de que se le devuelva a Venezuela la verdadera democracia e independencia que han estado secuestrados por más de 14 años. Disponemos de 185 días para lograr las metas trazadas en Plan Estratégico Venezolano y ejecutar las acciones diseñadas para conseguir los objetivos previstos. En todo el territorio de la República de Venezuela, a todos los sectores de la ciudadanía venezolana y a todas las instituciones gubernamentales y administrativas del país.
ACCIONES
–Perfeccionar el discurso confrontacional y el denunciante que sea Henrique Capriles. Que sea más fresco y atraiga pero que al mismo tiempo se muestre resolutivo y consecuente en sus líneas. Establecer claramente el lema “Somos Una Alternativa Mejor”.
–Generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social.
–Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia.
–Mantener e incrementar los sabotajes que afecten los servicios a la población, particularmente al sistema eléctrico, que permitan culpar al gobierno de supuestas ineficiencias y negligencias.
–Apoyar la normalización de las relaciones EEUU-Venezuela. Ello, le restaría fuerza a la campaña del gobierno sobre la injerencia de Estados Unidos y justificaría el contacto directo entre nuestras fuerzas afines.
–Crear situaciones de crisis en las calles que facilite la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos.
–Incentivar huelgas de hambre de varios días, movilizaciones masivas, problemas en universidades y en otros sectores de la sociedad ya identificados como en instituciones gubernamentales.
–Movilizar todas las fuerzas disponibles para crearle un expediente de descrédito y debilitamiento al gobierno que le aporte mayor credibilidad a la oposición. Con el apoyo del gobierno norteamericano, manipular la vinculación del gobierno y altos funcionarios con el narcotráfico y el lavado de dinero.
–Reforzar las acciones de lobby ante los gobiernos de América Latina, fundamentalmente en aquellos países que pueden ser más sensibles a las presiones de nuestros aliados, dígase Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México y Honduras. Al tiempo que accionamos sobre los gobiernos de países aliados al régimen: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua generando descrédito en ambas regiones. –Incrementar los fondos de abastecimiento financiero que recibe la oposición venezolana destinados a alcanzar al menos un 55% de las alcaldías en las elecciones municipales.
–Mantener e incrementar la campaña contra la injerencia cubana, para afectar las principales Misiones Sociales y restarle apoyo popular al gobierno. Tratar especialmente la presencia de militares cubanos en las Fuerzas Armadas Venezolanas.
–Preparar y difundir materiales impresos y audiovisuales que expandan las matrices de opinión de nuestro interés, con el slogan “Somos Una Alternativa Mejor”, además que identifiquen y remarquen los problemas identificados que señala la oposición.
–Contratar periodistas y reporteros de medios venezolanos e internacionales como: CNN, The New York Times, The New York Post, Reuters, AP, EFE, The Miami Herald, Time, BBC, El País, Clarín, ABC, entre otros. A estos fines hacer los contactos necesarios con la Asociación de la Prensa Extranjera en Caracas.
–Propiciar pronunciamientos de líderes de opinión y personalidades mundiales que estén identificados con el sentimiento de nuestros planes y acciones a favor de Venezuela. –Extender la imagen de crisis en Venezuela a la mayor cantidad de medios externos y países posibles, como vía de manejar la opinión pública internacional.
–Trabajar desde ahora en la formulación de las condiciones jurídicas necesarias, para una futura Transición Institucional en Venezuela.
–Coordinar las tareas específicas que ejecutarán los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática en Estados Unidos, en alianza con las fuerzas opositoras al régimen castrista que radican en ese país.
–Potenciar la labor del alcalde de la ciudad de El Doral, Luigi Boria y la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), que cuentan con el apoyo de los congresistas y senadores de origen cubano y la Fundación Nacional Cubano Americana, entre otras organizaciones que apoyan nuestro Plan Estratégico.
–Contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro -ya identificados- para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas. Bajo el principio de que las Fuerzas Armadas deben asumir el papel de garantes de la democracia en Venezuela. Hay que lograr, por cualquier vía, el re-establecimiento de la constitución. Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil.
FINALIDAD
Los objetivos planteados en el presente plan se enmarcan esencialmente hacia las municipales previstas para el 8 de diciembre, al mismo tiempo que incluye el desgate acelerado, paulatino de la gestión del gobierno facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento, pero si fuera antes mucho mejor”.
Artículo 464. Delitos de traición a la Patria:
1. Formar parte de las fuerzas del enemigo.
3. Practicar actos de hostilidad contra un país extranjero que expongan a Venezuela a peligro de guerra, ruptura de relaciones diplomáticas, represalias o retorsión.
4. Entrar en negociaciones con el enemigo para someter todo o parte del territorio de la República al dominio absoluto, mandato o protectorado extranjero.
15. Divulgar noticias que infundan pánico, desaliento o desorden en los buques o tropas, aún cuando sean verdaderas, siempre que se haya resuelto mantenerlas reservadas, o que tiendan a fomentar la
dispersión de las tropas frente al enemigo, o ejecutar cualquier acto que pueda producir iguales consecuencias.
25. Intentar por medios violentos cambiar la forma republicana de la Nación.
26. Poner en peligro la independencia de la Nación o la integridad de su territorio.
27. Inducir o decidir a potencia extranjera a hacer la guerra contra la Nación, o atentar en cualquier forma contra la soberanía nacional.
La Marina de EE.UU. vende un portaaviones por un centavo
Publicado: 24 oct 2013 | 13:28 GMT
Última actualización: 24 oct 2013 | 13:28 GMT RT
El portaaviones estadounidense Forrestal, retirado del servicio desde hace 20 años, está siendo vendido a una empresa de chatarra de Brownsville, Texas, por el simbólico precio de un centavo, según fuentes de la Armada.
El Forrestal, el primer superportaaviones de EE.UU., fue botado en
diciembre de 1954 en Newport News, Virginia, y pasó a formar parte de la
flota en 1955. Fue bautizado en honor de James Forrestal, el primer comandante de la Marina que llegó a ser primer secretario de Defensa del país, y la primera persona con este cargo en suicidarse, en 1949.
La nave fue retirada del servicio en 1993. La Marina de Guerra ofreció donarla como museo o monumento, pero ninguna organización manifestó interés en hacerse cargo del mantenimiento del gigante.
El barco fue vendido como chatarra y por un precio simbólico, según se anunció al dar los resultados de la subasta en la que la empresa de Texas resultó ser el único participante.
El precio de salida tiene en cuenta los costes estimados de transporte y desguace de la nave y los beneficios que se obtendrán de la venta del metal.
El portaaviones fue la cabeza de serie del proyecto según el cual más tarde fueron construidos tres portaaviones más: el Saratoga (dado de baja en 1994), el Ranger (retirado en 1993) y el Independence (dado de baja en 1998).
El Forrestal se conocía de manera informal en la flota también como 'Zippo', 'Forrest Fire' o 'Firestal' a causa de una serie de fuegos sufridos a bordo. Destaca un incendio que tuvo lugar en la nave el 29 de julio de 1967, en plena guerra de Vietnam, que provocó la detonación de varias municiones y en el cual 134 marineros murieron y 64 resultaron heridos.
La nave fue retirada del servicio en 1993. La Marina de Guerra ofreció donarla como museo o monumento, pero ninguna organización manifestó interés en hacerse cargo del mantenimiento del gigante.
El barco fue vendido como chatarra y por un precio simbólico, según se anunció al dar los resultados de la subasta en la que la empresa de Texas resultó ser el único participante.
Incendio en el Forrestal que se saldó con 132 muertos en 1967
El precio de salida tiene en cuenta los costes estimados de transporte y desguace de la nave y los beneficios que se obtendrán de la venta del metal.
El portaaviones fue la cabeza de serie del proyecto según el cual más tarde fueron construidos tres portaaviones más: el Saratoga (dado de baja en 1994), el Ranger (retirado en 1993) y el Independence (dado de baja en 1998).
El Forrestal se conocía de manera informal en la flota también como 'Zippo', 'Forrest Fire' o 'Firestal' a causa de una serie de fuegos sufridos a bordo. Destaca un incendio que tuvo lugar en la nave el 29 de julio de 1967, en plena guerra de Vietnam, que provocó la detonación de varias municiones y en el cual 134 marineros murieron y 64 resultaron heridos.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Evocación de dos Octubres
DE LA GRAN REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE AL CHE
Publicado en la revista Qué hacer, octubre de 2007
Octubre de 1917. Octubre de 1967. Dos fechas claves de la historia del siglo XX de nuestra Era. Ocurridas con un lapso de medio siglo entre una y otra, en territorios muy distantes del planeta, están vinculadas —y hasta unidas— por un mismo significado. Éste se puede resumir en la lucha por la transformación de la sociedad, la lucha por la revolución socialista. Para los pueblos de Nuestra América, por muchísimas circunstancias, el conocimiento del primer acontecimiento es mucho menor. Y aunque la fecha de octubre del 67 es algo más cercana y la imagen del Che Guevara es muy difundida, quizás el conocimiento profundo de su trayectoria y proyección también siguen, en gran parte, en la oscuridad.
Trotsky, Lenin y Kámenev
* El 25 de octubre de 1917 (de acuerdo al antiguo calendario que se usaba en el Imperio de todas las Rusias), triunfó lo que en poco tiempo se conoció como la Revolución Rusa o la Gran Revolución Socialista de Octubre. El ideario socialista enunciado en el Manifiesto Comunista, escrito en 1848 por Carlos Marx y Federico Engels, tenía así su primera gran oportunidad de poner en práctica sus metas revolucionarias de construir una nueva sociedad. Una insurrección de obreros, campesinos y soldados (tropa de un ejército imperialista virtualmente derrotado) derribó del poder a un gobierno capitalista que en febrero de ese mismo año había reemplazado la monarquía de los zares Romanov, que oprimía desde antaño al pueblo ruso y a muchas naciones vecinas.
Esa insurrección victoriosa transcurrió en un período breve (Diez días que conmovieron al mundo la tituló en su memorable obra el escritor norteamericano John Reed). Pero fue el último combate de una larguísima lucha política atravesada de insurrecciones y guerras civiles más o menos prolongadas; lucha iniciada a fines del siglo XIX, cuando nació el Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR), así denominado porque asumía los ideales del socialismo, pero en su camino debía enfrentar al régimen político-institucional de la monarquía. La democracia burguesa, el ideal político de la Revolución Francesa de 1789, ni siquiera se había acercado al poder en Rusia. En el transcurso de esas luchas, el debate sacudió a ese partido marxista acerca de los caminos, los contenidos y las formas de lucha a seguir. Un momento clave fue en 1903, cuando sus miembros se dividen entre mayoría (bolchevique en ruso) y minoría (menchevique), y a partir de ese momento se convirtieron en dos organizaciones separadas. Desde 1903, cobró relevancia política y teórica decisiva Vladimir Ilich Uliánov, líder bolchevique cuyo seudónimo Nicolás Lenin lo hizo célebre en la clandestinidad rusa, en toda Europa y, más tarde, en todo el mundo. Esa división dejó una huella histórica y a partir de entonces fue muy clara la diferencia entre revolucionarios (bolcheviques) y reformistas. Es decir: entre los socialistas, que planteaban la inevitabilidad de la conquista del poder, el derrocamiento del Estado capitalista y la instauración de un nuevo Estado proletario, como pasos insustituibles para iniciar la transformación de las relaciones económicas y sociales (tal como Marx había expuesto mucho tiempo atrás en su célebre Crítica al programa de Gotha, un programa de supuestos cambios sucesivos que llevarían de reforma en reforma al socialismo, según enunciaban los precursores del reformismo en Alemania), y los mencheviques, que adherían al reformismo.
Lenin le aportó al marxismo muchísimo, polemizando con los “popes” de su propio partido, como Plejánov, y con los “capos” del entonces socialismo europeo, los alemanes Berstein y Kautsky. Lenin, que ya había hecho su propia contribución al tema (en su ensayo El desarrollo del capitalismo en Rusia), establece una concepción de la organización del partido proletario en las condiciones de un país bajo un régimen absolutista a partir del ¿Qué hacer? (1903). Plantea construir al partido con un claro contenido de la clase social a la cual aspiraba a representar y lo concibe como una organización de revolucionarios profesionales, en el sentido de que sus integrantes consideren a la revolución como el objetivo central de sus vidas. Lenin insiste en que el partido proletario no debía ser una organización sólo para las luchas reivindicativas, sino, esencialmente, dedicada a darle a la clase obrera una perspectiva de lucha por el poder político. También plantea las estrategias de lucha por el poder político en numerosos escritos (El marxismo y la insurrección, Las enseñanzas de la insurrección de 1905, Guerra de guerrillas, El Programa Militar de la Revolución Proletaria, etc.). Para Lenin y los bolcheviques, las experiencias sociales y políticas de la revolución (derrotada) de 1905 fueron decisivas. En ese período surgieron desde las bases obreras y campesinas, organizaciones democráticas de deliberación y acción, al margen de la institucionalidad monárquica. Fueron los Consejos (soviets en ruso) que expresaron una situación de poder alternativo al régimen y, por eso, esa situación transitoria se caracterizó como de doble poder o poder dual. En parte, reproducía algunas características de la efímera Comuna de París (1871) donde un gobierno obrero fue aplastado por la represión burguesa. En parte, los Soviets de obreros y campesinos aportaban nuevos elementos que serían asimilados por los bolcheviques para una etapa posterior.
A ese período de auge de las luchas, sucedió uno largo de retrocesos, en el cual los bolcheviques desplegaron simultáneamente formas de luchas económicas-reivindicativas semilegales, formas de luchas dentro de la legalidad zarista, interviniendo en elecciones y teniendo un bloque parlamentario dentro de la Duma (un parlamento trucho que había sido concedido por la monarquía) y hasta formas de lucha armada, construyendo sus propios destacamentos guerrilleros. El cerebro y el eje de todas esas luchas era la organización del propio partido proletario y su prensa, considerada esencial para esa construcción revolucionaria.
En 1914 estalló la guerra interimperialista (después conocida como Primera Guerra Mundial) en toda Europa. El acontecimiento bélico que fue una trágica matanza para todos los pueblos forzados a integrar las tropas de sus respectivas clases dominantes, pondría en crisis al sistema capitalista. Lenin hace un nuevo aporte a la teoría marxista en su texto El imperialismo fase superior del capitalismo, en el cual describe los nuevos fenómenos económicos, políticos y bélicos desconocidos en la época de Marx y Engels. Pero la crisis también sacudió a las organizaciones socialistas de todos los países de Europa reunidas en la II Internacional Socialista, ya que la mayoría de sus dirigentes, en vez de tener una posición antibélica, se pusieron cada uno del lado de “sus” respectivas burguesías. Lenin los denuncia en La bancarrota de la II Internacional, donde preanuncia un probable desenlace revolucionario post-bélico. Desde el exilio, reúne en 1915 a un pequeño grupo de revolucionarios de varios países en la ciudad de Zimmerwald, en Suiza, donde se establecen las bases, todavía inmaduras, de una nueva Internacional.
Una sublevación popular, en febrero de 1917, se alza contra la monarquía zarista y la derroca. Esa revolución de febrero da paso a un precario gobierno de fuerzas burgueses antizaristas presidido por el populista Kerensky. El nuevo gobierno burgués se instala al mismo tiempo en que resurgen los soviets de obreros, campesinos y soldados, estableciéndose otra vez un doble poder en el contexto de una situación revolucionaria. Al frente del soviet de San Petersburgo se encuentra un joven veterano de la Revolución de 1905, León Davidovich Bronstein, conocido por su seudónimo de Trotsky, un marxista que había permanecido en el medio de bolcheviques y mencheviques y que en esta nueva situación pasa a compartir la dirección con el Partido Bolchevique. Lenin escribe sus Tesis de abril planteando la necesidad de encaminar la situación revolucionaria hacia un desenlace insurreccional. Y como la mayoría de los directivos de su propio partido vacilan o se oponen, amenaza con renunciar a su cargo. Obtiene el apoyo de Trotsky y su organismo interdistrital; y, por fin, los bolcheviques se lanzan a la tarea de ganarse a la mayoría de los miembros de los soviets para conquistar democráticamente la base política de una próxima insurrección. Al mismo tiempo, preparan el levantamiento armado poniendo a Trotsky como jefe del Comité Militar Revolucionario de los Soviets. El gobierno incrementa su represión y Lenin, forzado nuevamente a la clandestinidad, comienza a escribir El Estado y la Revolución, explicando con precisión y claridad las características de lo que es un Estado burgués y lo que debe ser un Estado proletario. Interrumpe su obra cuando él mismo debe pasar a la acción. En los soviets, los partidos reformistas y burgueses pierden la mayoría y los bolcheviques, en alianza con los Socialistas Revolucionarios de izquierda —que han conquistado políticamente la voluntad de los diputados obreros, campesinos y soldados— lanzan la ofensiva insurreccional bajo la consigna de ¡Paz, pan y tierra!¡Todo el poder a los Soviets! Paz para el pueblo ruso, masacrado en más de tres años de guerra imperialista, pan para los obreros y sus familias diezmados por el hambre, tierra para los campesinos sojuzgados desde siempre por un régimen de servidumbre semifeudal.
En el país más extenso del planeta, de cinco millones de obreros industriales y noventa millones de campesinos, con un régimen capitalista más o menos avanzado en las ciudades y con un régimen semifeudal en la mayor parte de su geografía rural, en un país imperialista opresor de numerosas nacionalidades, en un país en guerra con otras potencias, se alza victoriosa la insurrección: aplasta la resistencia armada del precario gobierno burgués sublevando a la mayoría de las tropas. En el Congreso de los Soviets de San Petersburgo, reaparece Lenin desde la clandestinidad y ante el anuncio de la conformación del Gobierno Revolucionario de los Obreros, Campesinos y Soldados, el líder bolchevique proclama: ¡Ahora pasaremos a la construcción del orden socialista! Y la ovación dio paso a una nueva época y octubre de 1917 dejó su huella indeleble en la historia de la humanidad.
* Pero pasarían muchos acontecimientos que hoy, a 90 años, debemos recordar para entender cómo y por qué esa Revolución triunfante fue desvirtuada, traicionada y se desintegró hasta desaparecer.
De las tres consignas inmediatas con que los bolcheviques conquistaron el poder, quizás la más difícil de poner en marcha fue el establecimiento de la paz con otras naciones con las que la Rusia zarista había entrado en guerra. Sus tropas estaban ocupando Polonia. Se desató un gran debate. Lenin insistió con énfasis en que la paz debía realizarse a toda costa y ese fue el mandato que se le dio al canciller del gobierno revolucionario, Trotsky. El horror de la guerra debía concluir; además, la ocupación de otro país era incompatible con los principios de autodeterminación nacional que enarbolaban los marxistas. En marzo de 1918, en Brest-Litovsk se firmó la paz con Alemania, el Imperio Austro-húngaro, Bulgaria y Turquía. Pero recién empezaban nuevos problemas.
Las clases antes dominantes despojadas del poder reorganizaron sus fuerzas en los ejércitos blancos y con el apoyo de catorce potencias extranjeras desataron una nueva guerra contra el recién nacido poder obrero y campesino. La República de los Soviets debió rearmarse y el jefe del Comité Militar de la insurrección fue designado como organizador del nuevo Ejército Rojo. Largos tres años duró la desgastante guerra civil que forzó al nuevo poder a distraer sus energías y sus mejores hombres en numerosos frentes militares para doblegar a la contrarrevolución capitalista-imperialista. Este período condicionaría definitivamente el futuro. En el ámbito político, los partidos que quedaron en minoría antes del triunfo, pero tenían representación en los Soviets gobernantes, se sumaron a la contrarrevolución. El gobierno se vio ante situaciones no previstas y los ilegalizó, porque no era compatible debatir en un parlamento contra quienes desplegaban acciones armadas para derribarlo. Ni Lenin ni el partido bolchevique habían teorizado ni enunciado ser el único partido de un poder revolucionario. Pero la lucha de clases convertida en guerra civil no dejaba opciones. Lenin sufrió un atentado a manos de los eseristas (contrarios a la paz de Brest-Litovsk y otras medidas), que lo sacó de escena bastante tiempo y deterioró su estado de salud.
A pesar de la guerra civil y la agresión externa, los bolcheviques se reorganizan. Ya roto desde hacía tiempo el tronco originario de la socialdemocracia en la que nacieron y que ahora, dentro y fuera del país, los atacaba, asumen, en 1918, la denominación de Partido Comunista. Y consecuentes con su pensamiento internacionalista, enunciado años atrás en Zimmerwald, convocan a la fundación de una nueva organización. Nace así la III Internacional o Internacional Comunista, en la que se nuclearán los revolucionarios de todo el mundo (en ese mismo año, en Argentina se funda el Partido Socialista Internacionalista —escindido del Partido Socialista que queda en la socialdemocracia—, que al poco tiempo se llamará Partido Comunista; en Cuba, el Partido Comunista se funda en 1925).
El objetivo planteado por Lenin es claro: la Revolución Socialista para sobrevivir, además de derrotar la guerra de agresión, debe extenderse hacia toda Europa y hacia el mundo colonial. En Alemania, los revolucionarios escindidos de la socialdemocracia se organizan en la Liga Espartaquista, en la que militan Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Pero una precipitación de acciones insurgentes los lleva a la derrota en 1919. Ambos líderes son asesinados. Otro episodio similar ocurre en Hungría con una efímera república de soviets encabezada por Béla Kun, también derrotada por la contrarrevolución. Siguiendo el objetivo, Lenin escribe una plataforma para las luchas en el Lejano Oriente, estableciendo la estrategia de construir frentes antimperialistas, aunque los revolucionarios chinos e indochinos apenas están dando los primeros pasos, muy lejos de disputar el poder.
Cuatro años de guerra imperialista y casi otros tantos de guerra civil han destrozado la economía, agravando los padecimientos populares. Lenin ha definido en dos palabras lo que debería ser el proyecto de sociedad socialista: soviets más electrificación. Es decir, la nueva democracia proletaria y campesina construyendo una gran industria sobre la base de nuevas relaciones de producción. Pero la realidad le impone en lo inmediato una economía de guerra e inmediatamente después, un plan transitorio denominado nueva política económica, que trata de incentivar extensos sectores del capitalismo rural para dar de comer al pueblo.
Deteriorado en su salud, con secuelas de medio cuerpo paralizado y dificultades en el habla, a mediados de 1923 Lenin promueve la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A fines de ese año, tras un reagravamiento de su enfermedad, escribe su Testamento político donde advierte sobre los rasgos negativos de quien por entonces era el secretario general del Partido, Josef Vissariónovich Dzhugashvili, conocido por su seudónimo de Stalin, un veterano militante de la época de las luchas antizaristas. En la plenitud de su vida, a los 54 años, Lenin muere en enero de 1924, cuando la Revolución apenas ha logrado sobrevivir a las guerras y está amenazada por el hambre, se encuentra aislada y con casi todas las tareas de transformación pendientes. Y el Partido Comunista heredero del bolchevismo, ha perdido casi una generación de revolucionarios en los frentes de batalla.
* En estas circunstancias, en la joven URSS comienza un nuevo período crítico, surcado por innumerables dificultades económicas y sangrientas luchas políticas intestinas. Uno de los debates planteados es cómo y qué se hará para la sobrevivencia del nuevo Estado Obrero en condiciones de recientes victorias de la contrarrevolución en Europa y cómo seguirán adelante las pendientes tareas de transformación. En el seno del PC emergen tendencias, pero el centro del debate será por mucho tiempo entre Stalin, que enuncia la tesis del “socialismo en un solo país”, ajena a la tradición leninista, y Trotsky, que expone la necesidad de romper el aislamiento apostando al resurgimiento de los movimientos revolucionarios recientemente derrotados, planteando la necesidad de persistir en estrategias internacionalistas. Stalin se va a imponer contra sus oponentes de izquierda y sus contrincantes de derecha, a los que usó antes para desembarazarse de Trotsky, que es obligado a un destierro interno y después forzado al exilio. La economía se dirige hacia una colectivización agraria forzosa que no consigue normalizar la producción de alimentos, pero desata de hecho una nueva guerra civil no declarada, esta vez del aparato estatal contra los campesinos. La industrialización se hace a pulmón batiente. Como las condiciones materiales de vida son extremadamente penosas y el entusiasmo revolucionario popular ha desaparecido hace tiempo, el régimen político socava la originaria democracia soviética mientras consolida una institucionalidad burocrática. Esta estrategia de regimentación provocó la eliminación del debate ideológico-político característico de la época leninista. Stalin impuso un sistema verticalista y de eliminación física de cualquier militante o dirigente que propusiese otros caminos. Miles de ellos fueron ultimados, muchos tras procesos judiciales en la década del 30 que degradaron y desprestigiaron al novel sistema socialista. La muerte en el exilio de León Trotsky se inserta en este proceso. Tras un atentado fallido, fue asesinado en México, el 20 de agosto de 1940.
* Mientras este proceso económico-político se desarrollaba en el interior de la URSS, el gobierno de Stalin utilizó la organización de la Internacional Comunista para que los partidos comunistas allí congregados por el prestigio de la Revolución de Octubre, desplegasen políticas de acuerdo a su orientación. Igual que en la dinámica interna, quienes estuvieron en desacuerdo fueron eliminados (por ejemplo, el líder revolucionario húngaro Béla Kun, entre tantos otros). El stalinismo tuvo oscilaciones en sus políticas exteriores. Cuando surgía el nazismo en Alemania, tuvo una táctica ultraizquierdista en la que forzó a su satélite alemán a combatir a la socialdemocracia como si fuese un equivalente de los nazis. Tiempo después de ese fracaso, y ante el avance de las fuerzas reaccionarias y las debilidades de los seguidores de su línea, el stalinismo promovió la formación de “frentes populares” en los que los comunistas se colocaban detrás de algunas de las fuerzas burguesas consideradas “democráticas”. En algunos países (Francia, España, Chile) hubo transitorios gobiernos frentepopulistas. Cuando el nazismo se consolidó como potencia imperialista y estableció su estrategia de destruir la URSS, Stalin llegó a suscribir un tratado de supuesta “no agresión” con Hitler, el 23 de agosto de 1939. Firmado por su canciller Molotov y el alemán Von Ribbentrop, incluyó cláusulas secretas de reparto de zonas de influencia en Polonia y los países bálticos. Esas circunstancias hicieron peligrar la propia existencia de la URSS. Como era previsible, en 1941 el imperialismo nazi, que ya había iniciado su expansionismo militar, invadió la URSS.
Stalin también intervino en la revolución y guerra civil de España: apoyó al frente republicano que integraba el PC español, enfrentado al franquismo, pero atacó con hombres y armas a los revolucionarios marxistas y anarquistas y a las organizaciones obreras que ellos dirigían.
Con un esfuerzo sólo comparable con las grandes epopeyas de la historia, el pueblo soviético pudo resistir la invasión nazi, que llegó hasta las entrañas rusas en Volgogrado, rebautizada Stalingrado. A partir de allí, pudo revertir la situación militar y fue forzando la retirada nazi. Aunque Stalin había encarado la contienda como la Gran Guerra Patria, las acciones tuvieron un contenido y una práctica internacional: las tropas del Ejército Rojo llegaron hasta la capital de Alemania, Berlín, en mayo de 1945. El eje nazifascista Alemania-Italia-Japón estaba quebrado. En el transcurso de la guerra, donde el mayor peso militar recayó en las tropas soviéticas, la URSS recompuso sus alianzas, estableciendo acuerdos con Estados Unidos y Gran Bretaña contra el eje. En las postrimerías de la guerra se celebraron los pactos en Yalta, Crimea, en febrero de ese año, y en Postdam, Alemania, en agosto, en los cuales se establecían zonas de influencia post-bélicas. Estados Unidos “marcaría” el territorio a su aliado con un nuevo despliegue militar: sobre el Japón ya derrotado, lanzó dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, abriendo una nueva era de confrontación.
Esta guerra que concluía, además de destrozar nuevamente la economía, dejó unos veinte millones de soviéticos muertos, provocando una tragedia social y demográfica. La URSS había sobrevivido a una costo descomunal y con la expansión de sus tropas hacia el centro de Europa, de hecho ocupó el poder en todos los países del este europeo, instalando en cada uno gobiernos encabezados por los Partidos Comunistas afines. Ya no existía la III Internacional, disuelta por Stalin, pero estableció un nuevo bloque geográfico-político-económico con Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia y la Alemania oriental. Así se erigió lo que después se llamó el bloque de “países socialistas”, con un sistema económico común (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y más tarde con la firma del Tratado de Varsovia (pacto militar), bajo el absoluto predominio de la URSS. Para ponerle freno, el imperialismo norteamericano, su anterior aliado bélico, no sólo se quedó con la mitad occidental de la ciudad de Berlín, sino que lanzó el Plan Marshal de reconstrucción capitalista de la Europa occidental. Entre el chantaje atómico y el expansionismo militar en casi todo el planeta, Estados Unidos da inicio a una prolongada era de confrontación conocida como la guerra fría.
* En tanto, en Asia ocurrirían acontecimientos que pondrían en jaque permanente este nuevo equilibrio. En China, que había sido invadida por el imperio japonés, el Partido Comunista había adquirido gran fuerza y prestigio en la guerra de resistencia al invasor, formando un poderoso Ejército Popular de Liberación. En esta lucha, el PC se había aliado a las fuerzas burguesas nacionalistas del Kuomintang, pero jamás abdicó de su independencia política y militar. Expulsado el imperialismo japonés y establecido un gobierno del Kuomintang, el PC se lanzó a una nueva ofensiva revolucionaria que culminó victoriosa el 1º de octubre de 1949. Esta decisión del PC chino encabezado por Mao, Lin Piao y Chou en Lai generó una seria disputa con la jefatura del PCUS, ya que de hecho rompía el equilibrio de una estrategia de “coexistencia pacífica” ideado por Stalin. La estrategia stalinista era un complemento de lo establecido con las políticas de los frentes populares como colaboración de clases con fuerzas burguesas antifascistas. El triunfo de la Revolución China desató una reacción violenta en Estados Unidos, a su propaganda constante contra la “amenaza soviética” le añadió “el peligro amarillo”. Mientras Stalin vivió se mantuvo contenida la disputa chino-soviética, que estallaría en forma irreversible años después.
En Indochina, que también había sido ocupada por el imperialismo japonés durante la guerra interimperialista desplazando al colonialismo francés, las fuerzas revolucionarias organizaron destacamentos guerrilleros que prepararon las condiciones para una victoriosa insurrección en agosto de 1945. En septiembre declararon la independencia de Vietnam, e inmediatamente se produjo la reacción francesa con una nueva guerra que culminaría en la victoria revolucionaria vietnamita en Dien Bien Phu, en 1954, que consolidaba la República Democrática de Vietnam con su capital en Hanoi, formada en el norte del país desde 1945, mientras en el sur Estados Unidos había impuesto un régimen títere con la capital en Saigón. Poco después, Vietnam y toda Indochina serían el centro de un nuevo escenario bélico alrededor del cual se polarizaría gran parte de la lucha entre la revolución mundial y la contrarrevolución imperialista.
* La URSS post-bélica continuó bajo la férula del régimen stalinista. La conquista de un sistema de propiedad pública se conservó, aunque las modalidades de gestión económica poco tenían que ver con los ideales originales del leninismo. El país se lanzó a una nueva etapa de industrialización y avances tecnológicos, por necesidad propia y para competir y confrontar en esos terrenos con el capitalismo mundial. En gran medida, la URSS fue arrastrada a una carrera armamentista, y en poco tiempo llegó a poseer el arma nuclear. Incluso, fue pionera en la carrera espacial, aventajando con sus primeros sputniks a Estados Unidos. Así, la URSS pasó a ser la “segunda potencia mundial”. Después de más treinta años surcados por guerras imperialistas, revolución, guerras civiles y nuevas invasiones extranjeras, los pueblos de los países de la Unión Soviética empezaron a beneficiarse de esas conquistas materiales en el terreno de la salud, la educación, la vivienda, etc., aunque este desarrollo siguió siendo muy desigual entre las distintas naciones y entre la ciudad y el campo, y nunca pudieron ser resueltos en su totalidad los problemas del abastecimiento de alimentos e insumos cotidianos.
Tras la muerte de Stalin, en marzo de 1953, empieza un período de inestabilidad política que hace eclosión en 1956, cuando en el XX Congreso del PCUS su nuevo secretario general, Nikita Jruschov, hace público (en forma parcial) una serie de crímenes perpetrados por su predecesor. Se admitían oficialmente acontecimientos que dentro y fuera del país eran conocidos y dejaron heridas incurables. Hubo una suerte de desestalinización pactada internamente, pero no cambiaron las características verticalistas del sistema político. No hubo una reparación histórica de la generación de bolcheviques eliminada en la represión y las nuevas generaciones crecieron sin conocer gran parte de su rica tradición revolucionaria. La migración interna permaneció controlada y con fuertes limitaciones, y, a pesar de que el nivel de vida material de la población creció muchísimo, se mantuvo indefinidamente la limitación impuesta a los ciudadanos para viajar al exterior.
* Entre muchos acontecimientos exteriores que marcaron el rumbo de la propia URSS, destacamos dos en esta reseña reflexiva. En Hungría, en 1953, después de la muerte de Stalin, accedió a la jefatura del gobierno Imre Nagy, un veterano militante comunista que integró casi todos los gobiernos desde 1944, tras la derrota de los nazis, como ministro de Agricultura, del Interior, y presidente de la Asamblea nacional. Las propuestas de cambio de Nagy —quien ya había mantenido fuertes polémicas por las políticas agrarias y represivas dirigidas por los stalinistas— no eran bien vistas por el PCUS, y en 1955 fue expulsado de su propio partido y destituido. Vuelve a ser ungido gobernante cuando en 1956 se anuncia la desestalinización en Moscú, pero su intento de retomar un nuevo rumbo tiene como respuesta del gobierno de Jruschov un ataque militar contra multitudinarias manifestaciones en apoyo de Nagy. La rebelión húngara mostró hasta dónde llegaba el “cambio” en la máxima dirigencia del PCUS: las tropas de la URSS provocaron una masacre y Nagy terminó ejecutado en 1958.
En 1968, la jefatura del PCUS estaba a cargo de Leonid Brezhnev, que hacía cuatro años había desplazado a Jruschov. En enero de ese año asumió en Checoslovaquia como secretario general del PC, Alexander Dubcek. Con gran respaldo popular, en abril el Comité Central del PC aprobó un "Programa de Acción" que resumía los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano". Junto a una relativa liberalización económica, se proponían reformas en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa). Luego de que Dubcek desestimara una intimación para detener esos cambios, hecha por todos los jefes de los partidos miembros del Tratado de Varsovia, sus tropas entraron en Praga el 20 de agosto e impusieron de hecho una nueva dirección política afín a la dirigencia del PCUS. Brezhnev enunció una doctrina de la “soberanía limitada” de los Estados asociados con la URSS, algo impensable en la teoría y la práctica leninista.
Estos acontecimientos no fueron los únicos ocurridos en los países del nuevo bloque, son los que tuvieron mayor repercusión local e internacional, por la presencia de tropas soviéticas no para liberar pueblos de la opresión nazi, sino para impedirles una rebelión antiburocrática dentro de sistemas formalmente socialistas. La política del PCUS fue, en esos y otros episodios, acusar a los movimientos democráticos y antiburocráticos de supuesta connivencia con el imperialismo y supuestos intentos de restauración capitalista. Del otro lado, los gobiernos de Estados Unidos y Europa capitalista sólo alardeaban con propaganda en contra de la URSS: jamás respaldaron movimientos que ponían en jaque a las burocracias stalinianas con las cuales convivió siempre —hasta su propia asimilación al capitalismo— bajo la “coexistencia pacífica”; por el contrario, la represión de las burocracias siempre les sirvió de argumento para propagandizar en occidente contra el comunismo.
* La América Latina y el Caribe eran el infranqueable patio trasero del imperialismo norteamericano, región que las tropas de Estados Unidos habían invadido en numerosas oportunidades desde el siglo XIX, mucho antes de que sus gobernantes pudiesen alegar “la amenaza soviética”. En 1947 estableció el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como instrumento de alianza con las oligarquías y burguesías nativas para nuevas intervenciones armadas. Entre ellas la de Cuba, donde el 1º de enero de 1959, con la huida del dictador Fulgencio Batista, el Ejército Rebelde liderado por el Movimiento 26 de Julio culminó una breve guerra revolucionaria. Se abría una nueva época histórica en Nuestra América. La Revolución Cubana triunfante dio paso desde el poder a una consecuente e ininterrumpida tarea de transformaciones sociales. En muy poco tiempo fueron afectados los intereses norteamericanos. Sorprendido por una revolución inesperada, el gobierno del general Dwigth Einsenhower empezó un hostigamiento económico, político, diplomático y militar que puso en alerta inmediata a la Revolución. El traspaso de gobierno en Washington a manos de John Kennedy no cambió los planes imperialistas de organización de una invasión armada, similar a la que había realizado con éxito años atrás contra Guatemala bajo un gobierno reformista. Pero en Cuba estaba ahora un genuino movimiento revolucionario que, además de ser consecuente con sus proclamas pre-insurreccionales, movilizó y armó a todo el pueblo. La dinámica del proceso llevó al máximo líder revolucionario Fidel Castro a proclamar el carácter socialista de la revolución, en abril de 1961, luego del sepelio de víctimas de un bombardeo. Fue un acto multitudinario en la esquina de las avenidas 23 y 12, de La Habana, en las puertas del cementerio. Esa condición se defendió horas después cuando se produjo la invasión por la costa sur del país, que fue derrotada en 72 horas y quedó registrada como la Victoria de Playa Girón.
El bloqueo económico impuesto, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos y la agresión terrorista constante, llevaron a que la Revolución estableciese rápidamente vínculos con la Unión Soviética. Ante el primer intento de defensa militar en la isla con ayuda de misiles soviéticos en las narices mismas del territorio norteamericano, el régimen imperialista reaccionó duro y el mundo estuvo al borde de un nuevo desastre nuclear. Estados Unidos gestaron un cerco militar y amenazaron con bombardear Cuba si la URSS no retiraba los misiles. Fue la crisis de octubre de 1962. Jruschov negoció directamente con Kennedy y los misiles fueron retirados a condición de que no hubiera invasión al país caribeño. Ante la resolución de la crisis, los cubanos, disconformes, se manifestaron en las calles coreando “Nikita mariquita/lo que se da/no se quita”. A partir de allí, la Revolución Cubana pudo subsistir económicamente en función de la cooperación de la URSS y otros países del bloque soviético europeo; y con ese respaldo llevar adelante las transformaciones que, relativamente, en pocos años erradicaron el hambre, el analfabetismo y las endemias. Cuba, convertida en el Primer Territorio Libre de América, no había estado en ninguna estrategia de la URSS hacia este continente, ni en ningún plan de contrainsurgencia previsto por Estados Unidos: su existencia rompió el equilibrio de la coexistencia pacífica establecido de hecho entre las dos potencias antagónicas, y, además, con una fuerza similar a la generada en Europa a partir del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, la Revolución Cubana generó una oleada de auge de luchas de masas y movimientos insurgentes en toda la región.
* La política internacional de la URSS estaría atravesada constantemente por la tensión y contradicción entre su origen y las bases materiales sobre las que se erigió —una revolución socialista internacionalista— y de la cual nunca se pudo sustraer hasta casi el final de su existencia, y la línea de sus gobernantes consolidados en una extensa capa (que no clase) político-burocrática acomodaticia a sus propios intereses. Esta afirmación que muchas veces se dio por temeraria y de pequeños círculos, tomó proyección mundial cuando en abril de 1967, Ernesto Che Guevara envió su Mensaje a los Pueblos reunidos en la Conferencia Tricontinental en La Habana. Todo ese mensaje se constituyó en el nuevo Manifiesto que enarbolaron los movimientos genuinamente revolucionarios, equivalente al de Marx y Engels a mediados del siglo anterior. En referencia a la situación mundial y las “políticas” tanto de la URSS como de China, el Che puntualizó:
Hay una penosa realidad: Vietnam, esa nación que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo preterido, está trágicamente solo. Ese pueblo debe soportar los embates de la técnica norteamericana, casi a mansalva en el sur, con algunas posibilidades de defensa en el norte, pero siempre solo. La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam semeja a la amarga ironía que significaba para los gladiadores del circo romano el estímulo de la plebe. No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompañarlo a la muerte o la victoria. Cuando analizamos la soledad vietnamita nos asalta la angustia de este momento ilógico de la humanidad. El imperialismo norteamericano es culpable de agresión; sus crímenes son inmensos y repartidos por todo el orbe. ¡Ya lo sabemos, señores! Pero también son culpables los que en el momento de definición vacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriendo, sí, los riesgos de una guerra de alcance mundial, pero también obligando a una decisión a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas comenzada hace ya buen tiempo por los representantes de las dos más grandes potencias del campo socialista. Preguntemos, para lograr una respuesta honrada: ¿Está o no aislado el Vietnam, haciendo equilibrios peligrosos entre las dos potencias en pugna?
Y ¡qué grandeza la de ese pueblo! ¡Qué estoicismo y valor, el de ese pueblo! Y qué lección para el mundo entraña esa lucha.
* La URSS y su partido sostén se desplomarían en 1991, en un desenlace no enunciado, y quizá ni pensado, por el Che; no obstante, gran parte de las causas del desplome fueron anticipadas en ese mensaje. La misma burocracia que la llevó a su extinción, preparó las bases materiales de su propia sobrevivencia y la posterior restauración capitalista. La pujanza en un desarrollo económico propio de gran potencia no pudo superar un creciente estancamiento social. Los signos del deterioro fueron advertidos por algunos de sus dirigentes. En la década de los ‘80, tras la muerte de Brezhnev, lo expuso durante su breve jefatura (1982-84) su sucesor Yuri Andrópov. Como había sido jefe de la Seguridad, conocía perfectamente el grado de descontento social; hizo públicos episodios de corrupción e intentó modificaciones de gran parte de la burocracia administrativa y política. Fallecido precozmente, lo sucedió por breve tiempo al frente del PCUS el veterano Konstantin Chernenko, hasta que en 1985 fue designado Mijail Gorbachov. Mucho más joven que sus antecesores, Gorbachov puso de relieve gran parte de los males que aquejaban a la sociedad. En la URSS previa a su derrumbe, eran brutales las contradicciones sociales. El alcoholismo se había convertido en un problema socio-sanitario de primer orden. El inmenso desarrollo científico-técnico era incompatible con un régimen institucional que hacía de la censura en todos los órdenes —incluido el del conocimiento— una política estatal. El país capaz de situar mujeres y hombres en naves espaciales no podía garantizar que las papas llegaran a los centros de abastecimiento, aunque era el primer productor mundial. Y así, casi hasta el infinito, aparecían contradicciones como si se tratase de una sociedad capitalista en crisis. Gorbachov intentó recobrar la confianza popular en el PCUS más allá de que sus dirigentes sabían que hacía tiempo estaba perdida. Usó lemas atractivos como “transparencia” (glasnot) en un intento de demostrar que las burocracias iban a dejar de serlo. Ideó la “reestructuración” (perestroika) como supuesta estrategia para reformar y mejorar el sistema. Más de una vez dijo que la URSS necesitaba “más democracia, más socialismo”. Pero los pueblos de la Unión Soviética habían esperado demasiados años como para creer que la burocracia sería portadora de la democracia. Y la identificación popular de (supuesto) “socialismo” con el régimen imperante, hacía imposible una genuina revolución política. Si todas esas tácticas no tuvieron receptividad hacia abajo, sí fueron suficientes para terminar de resquebrajar el sistema político burocrático. Se abrió un período de luchas intestinas por el poder con la participación de múltiples sectores de las burocracias partidarias, económicas y militares, ya convertidas en verdaderas mafias. Y un “capo” del otrora importantísimo Buró Político del PCUS, Boris Yeltsin, dio sucesivos golpes políticos y militares llegando a “disolver” el Partido que formalmente se llamaba Comunista. Todos estos episodios internos estaban directamente relacionados con no haber podido sostener el régimen aliado-satélite de Alemania Democrática: en noviembre de 1989, una contradictoria rebelión democrática-antiburocrática-
La reaparición de la explotación, la disgregación de sus naciones, las guerras étnicas y nacionales, la corruptela gobernante generalizada, una suerte de nueva acumulación capitalista sobre la base del robo y la violencia, emulando al primigenio capitalismo... ¡todo tan parecido a la Rusia de los zares que difícilmente Lenin lo hubiese pronosticado así! También en este caso se derrumbaron las expectativas y pronósticos esbozados por Trotsky en la década del 30, acerca de una revolución política antiburocrática que recobrase el poder de obreros y campesinos. Por diferentes rumbos, la restauración capitalista en China se convirtió en realidad material, impulsada y sostenida por un poder político camuflado de “comunista”.
¡Cuán ciertas fueron las advertencias del Che!
* El 8 de octubre de 1967, herido en combate, cae capturado por tropas rangers del Ejército de la dictadura de Bolivia, el entonces ya legendario Comandante Ernesto Che Guevara, en la Quebrada del Yuro. Al día siguiente, en el precario local de una escuelita de La Higuera, es asesinado por un militar que recibió la orden de una suerte de estado mayor conjunto que conformaban la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y el mando militar local.
¿Cómo llegó a ese sitio el Che Guevara, cuando apenas tenía 39 años?
El Che había llegado a Bolivia a fines de 1966. Ingresó en forma clandestina camuflado de ciudadano uruguayo a pesar de que en ese entonces su rostro era conocido en casi todo el mundo y era probablemente el hombre más buscado por las fuerzas reaccionarias del planeta. Con un puñado de militantes revolucionarios bolivianos, algunos cubanos y otros pocos de diversas nacionalidades, el Che intentó implantar una base operativa en la región semiselvática de Ñancahuazú, cercana a pequeños poblados campesinos. Esa base fue descubierta por las fuerzas del régimen, tras un breve período de delaciones y traiciones. La más resonante es la que el propio Che relata en su Diario y años después ratificara su compañero de combate, el cubano Harry Villegas: la dirigencia del Partido Comunista Boliviano faltó a su palabra de prestarle colaboración, pretendió arrebatarle la jefatura del emprendimiento y después directamente lo traicionó. No así algunos de los combatientes de ese origen político, como los hermanos Coco e Inti Peredo, quienes caerían en combate, uno antes y el otro después de la captura y asesinato del Che. Descubierto, el destacamento tuvo que ponerse en movimiento apresuradamente, iniciando operaciones guerrilleras mucho antes de lo previsto y sin haber podido completar su organización. Esos escasos meses, el grupo constituido como Ejército de Liberación Nacional, libró una verdadera epopeya ante fuerzas muy superiores en número, armamento y logística, dirigidas por militares norteamericanos. La decisión de asesinarlo fue porque el régimen dictatorial boliviano y el gobierno de Estados Unidos no hubieran soportado mantenerlo prisionero ni someterlo a enjuiciamiento.
Tenían la experiencia (mala para ellos) del año 1953 en Cuba, cuando dejaron vivo a Fidel Castro, quien había encabezado un movimiento insurgente que asaltó simultáneamente los cuarteles de Santiago de Cuba y de Bayamo, el 26 de julio (fecha que después pasó a nombrar a ese movimiento). Esas acciones revolucionarias fracasaron y fueron apresados su líder y otros compañeros. La dictadura cubana de Fulgencio Batista sometió a juicio a Fidel y el joven abogado hizo su propia autodefensa jurídico-política, donde denunció la brutalidad económica y política del régimen, enunció un programa de transformaciones radicales y culminó desafiando: “Condenádme, no importa, ¡la historia me absolverá!”. Esta parte final de la frase fue el título de aquel alegato que se convertiría, en poco tiempo, en proclama revolucionaria cubana y latinoamericana. La presión popular local e internacional forzó la liberación de Fidel y demás prisioneros. Recalado en México, y mientras reorganizaba sus fuerzas, Fidel conoce a Guevara... que todavía no era el Che.
* Ernesto Guevara era un médico argentino que provenía de Guatemala, adonde había acudido a trabajar en tareas sanitarias y asistenciales impulsadas por el gobierno reformista encabezado por Jacobo Arbenz. Esas iniciales reformas desataron la ira de la oligarquía local y de las empresas bananeras norteamericanas implantadas allí. El gobierno norteamericano organizó una invasión mercenaria y un golpe militar que derrocaron a Arbenz en 1954. Esa experiencia le dejaría al Che importantes enseñanzas en relación a las necesarias transformaciones sociales y a las políticas de la clase dominante y del imperialismo norteamericano. El Che ya conocía otras realidades sociales. Siendo estudiante de medicina, había recorrido en moto gran parte de Sudamérica, y ya como médico, en otro periplo similar, recaló en Perú donde trabajó atendiendo enfermos de lepra.
El Che conoció el proyecto de Fidel, su naciente Movimiento 26 de Julio y su estrategia armada para acabar con la dictadura cubana. Se sumó, incorporándose como médico de un destacamento guerrillero que partió en el yate Granma desde el Caribe mexicano y desembarcó en el oriente de Cuba el 2 de diciembre de 1956. Fueron descubiertos rápidamente, atacados por aire y tierra y virtualmente diezmados. El puñado de sobrevivientes se reagrupó e inició una labor simultánea de accionar guerrillero y trabajo político en las zonas rurales, extendiendo rápidamente su influencia y, a la par, incrementando sus combatientes hasta conformar el llamado Ejército Rebelde. De médico a combatiente y de combatiente a Comandante fue la trayectoria del Che, relatada en la primera obra que se le conoce, Relatos de la guerra revolucionaria. Además, instaló una radio para completar el trabajo de propaganda política, mientras en las zonas liberadas progresivamente se iniciaba una reforma agraria. La generalización de la guerra fue creando condiciones insurreccionales. A pesar de que una huelga general convocada en abril de 1958 no alcanzó el derrocamiento de la dictadura, en pocos meses, los avances insurgentes desde el este al oeste de la isla y los movimientos políticos en las ciudades grandes, cercaron al régimen. El Directorio Revolucionario Estudiantil, otra organización antidictatorial, se suma al M26-7 y, posteriormente, el Partido Socialista Popular (comunista) —que no apoyó al comienzo a los insurgentes— también se suma. El Che encabezó el último gran ataque guerrillero, la toma de la ciudad de Santa Clara, en el centro de la isla, y el 1º de enero de 1959 Batista huye sin dejar una estructura que sostenga a la dictadura. La experiencia de esta fase de la revolución hacia la conquista del poder —objetivo clave para todo anhelo de transformación genuina de la sociedad— fue sintetizada por el Che en otro ensayo, Guerra de guerrillas. Como el mismo Che y Fidel comentaran después, esta experiencia la desplegaron sin haber tenido conocimiento de textos similares de Lenin, Mao Tse Tung y los revolucionarios vietnamitas Ho Chi Minh y Nguyen Giap (que habían derrotado a invasores japoneses y franceses y ya se aprestaban a enfrentar a los norteamericanos; precisamente el Che prologó después una obra de Giap).
* En la Revolución triunfante, el Che ocupó sucesivamente numerosas tareas desde el poder político, tantas y tan intensas en tan poco tiempo, que alrededor del período 1959-65 no hay libros de historia que alcancen. Dedicado a estudiar profundamente la economía marxista, fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias, promotor del trabajo voluntario y de nuevas relaciones de producción socialistas. Escribió numerosos ensayos introduciendo el concepto de incentivos morales en el trabajo y mantuvo interesantes polémicas con economistas de la URSS y con marxistas europeos. También estuvo como jefe militar del Estado Mayor occidental cuando en 1962 se desató la crisis de octubre, circunstancias que pusieron al mundo al borde de una guerra nuclear. El gobierno de Estados Unidos hizo un bloqueo naval a la isla y la amenazó con un bombardeo atómico, porque en Cuba se habían instalado misiles nucleares de la URSS, como parte de un acuerdo de colaboración militar y defensa mutua entre ambos países. Posteriormente, el gobierno de Nikita Jruschov decidió unilateralmente y sin consulta con la parte cubana, el retiro de las armas nucleares, tras un acuerdo con la administración de John F. Kennedy.
El Che participó activamente en la organización del nuevo Estado revolucionario y muy tempranamente alertó en un escrito llamado Contra el burocratismo, sobre ese flagelo que afectaba a la Revolución. Señaló como causas la “falta de interés del individuo por rendir un servicio al Estado y por superar una situación dada”, criticando la falta de conciencia revolucionaria y el conformismo. Además, señaló las deficiencias de organización, explicando que al pretender destruir el “guerrillerismo” de los primeros años, sin tener suficiente experiencia administrativa se caía en el otro extremo: “la centralización excesiva sin una organización perfecta frenó la acción espontánea sin el sustituto de la orden correcta y a tiempo”. Y consideró autocríticamente que “la dirección económica de la revolución es la responsable de la mayoría de los males burocráticos”. “La tercera causa muy importante es la falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo”. Y concluía: “Estas tres causas fundamentales influyen, una a una o en distintas conjugaciones, en menor o mayor proporción en toda la vida institucional del país”, y ya en 1963, reclamaba que “ha llegado el momento de romper sus malignas influencias”.
También fue un precursor de la organización partidista. Primero en la conformación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, preludio de lo que tiempo después fue el Partido Unido de la Revolución Socialista. El Che ya había dejado sus funciones en Cuba cuando en 1965 un Congreso lo transformó en Partido Comunista.
El Che fue un embajador itinerante de la Revolución Cubana en tribunas diplomáticas como la ONU y en la célebre Conferencia de Punta del Este de la OEA, en 1961, donde pronosticó el fracaso de la estrategia norteamericana denominada “Alianza para el Progreso”, un intento de establecer reformas económicas —que nunca llegaron— para mitigar los sufrimientos populares, como supuesto de conquistar adhesiones políticas masivas a favor de los regímenes opresores. También subió a la tribuna anti-imperialista de la Conferencia de Argel, el 24 de febrero de 1965, capital de un país recientemente emancipado del yugo colonial francés. Cada una de sus intervenciones se convirtieron en textos y proclamas revolucionarias.
El Che viajó a la URSS bajo la égida de Jruschov y a la China de Mao. En varios escritos dejó plasmada su opinión acerca de los sistemas que allí regían. No sólo enjuició el burocratismo sino también puso en cuestión sus mecanismos económicos que, sobre la base de relaciones de propiedad colectivo-estatales, para nada significaban una construcción socialista. Pero si en alguna conclusión fue contundente, fue sobre las estrategias políticas que las dirigencias del PCUS y del PCCh tenían frente al imperialismo y al conflicto principal de la época, la guerra de Vietnam. Ya el Che había marchado hacia su nuevo rumbo, cuando envió su Mensaje a los Pueblos reunidos en la Conferencia Tricontinental convocada en La Habana en 1966. Alertando sobre los rumbos que esos dos partidos tenían, su denuncia se convierte —teniendo en cuenta la desintegración de la URSS y la restauración capitalista en China— en un pronóstico dramático, indudablemente poco atendido por la mayoría de las izquierdas de aquella época.
* El Che no estuvo personalmente en las conferencias de la Tricontinental y de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, iniciativa derivada de la primera, en 1967. Su ausencia era su presencia. No sólo por su Mensaje, que era el esbozo de una nueva estrategia revolucionaria internacionalista con un inequívoco rumbo: “No hay más cambios que hacer. O revolución socialista o caricatura de revolución”. Todo el mundillo político internacionalista intuía que el Che estaba otra vez en la avanzada de lo que proponía. Recién después de su caída se supo de su incursión por el África insurgente colaborando con guerrilleros del Congo en un proyecto que no prosperó. Y después, Bolivia[1].
El Che no pudo ver el desenlace del epicentro de la confrontación mundial que fundamentaron sus propuestas de “crear el segundo o tercer Vietnam” para derrotar a la estrategia norteamericana. El 30 de abril de 1975 las fuerzas del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur desalojaban para siempre a las tropas del régimen títere y los restos de los invasores norteamericanos de Saigón. La ciudad recién liberada pasó a llamarse Ho Chi Minh en homenaje al veterano líder independentista fallecido en 1969, en plena guerra. El mayor despliegue militar destructivo conocido en la historia hasta ese momento, había sido derrotado por un pueblo en armas, por un ejército en alpargatas.
Tampoco sería protagonista de la continuidad de la Revolución Cubana que terminó de aplastar a la contrarrevolución en el Escambray y, a pesar del bloqueo, enfrentó los desafíos de la construcción de la nueva sociedad. Entre incontables acontecimientos, la zafra de los 10 millones de 1970 y su fracaso, el fin del desempleo y las endemias —como el Che había previsto— y también el quinquenio gris y otros males padecidos mucho tiempo, cuyos efectos se debaten hoy en Cuba. O la prolongada sobrevivencia del período especial durante el cual se destruyeron parte de las fuerzas productivas del país. El Che ya no vería el triunfo en 1979 de la Revolución Sandinista y su posterior debacle en 1990. Y no pudo ser testigo del desmerengamiento de la URSS y de los rumbos que tomaron el Vietnam liberado y los africanos de Angola, Zimbabwe y Guinea Bissau independizados, muchos territorios donde su ideal socialista fue trastocado por su preanunciada caricatura. Sus ideas fecundaron en muchos lugares (ver La Influencia del guevarismo en Argentina) y permanecen en la cultura política cubana que lo vio nacer políticamente y en la de Nuestra América que busca el ideal humano por él perseguido.
______________________________
[1] Cuando escribí esta reflexión, desconocía sus llamados Cuadernos de lectura de Bolivia, publicados y comentados en el libro EN LA SELVA (los estudios desconocidos del Che) de Néstor Kohan, textos que me leí dos veces y recomiendo explícitamente para conocer más sobre su pensamiento y su cultura
Kristinn Hrafsson, portavoz de Wikileaks “Cada vez que el gobierno de EE.UU. ofrece alguna justificación, a los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”
El gobierno de Estados Unidos no
encuentra salida del lío en el que se encuentra debido a la cosecha de
secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la CIA
Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de
“un sismo planetario”. Y en medio del remolino, “el presidente Barack
Obama se está viendo realmente mal”, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada.
“No ha logrado ofrecer una sola
explicación mínimamente creíble, ni para sus propios ciudadanos ni para
los gobiernos aliados que han sido sujetos a estas operaciones de
monitoreo. Y cuando ofrece alguna justificación mediante su jefe de
Inteligencia James Clapper –a quien yo lo llamo el jefe del espionaje– a
los pocos días se producen nuevas revelaciones que lo desmienten”.
Hrafsson reconoce que hoy, en el
esplendor de la “saga de Snowden”, el clima social y mediático ha sido
más benigno para las labores de denuncia de los whistleblowers –esa
elocuente palabra inglesa sin traducción precisa, pero que puede leerse
como “reveladores de secretos” o “denunciantes de abusos”—que el que
tuvieron que capotear él y sus compañeros en 2010, cuando salieron a la
luz de las primeras filtraciones de Wikileaks. En 2010, después del
primer impacto y la visibilidad que les dio el haber compartido los
archivos del cablegate con los cinco medios impresos de mayor
peso del mundo, el equipo enfrentó el desdén de los mismos periódicos
que se beneficiaron de los cables secretos, la autocensura y la
descalificación de muchos otros medios y una causa penal en curso en
Estados Unidos que orilló a su director, Julián Assange, a pedir asilo
en la embajada de Ecuador en Londres.
En el “capítulo dos” de esta historia de
transparencia informativa, admite Hrafsson, “el mundo y los medios han
cambiado su percepción sobre el trabajo de quienes revelan información
confidencial”. Hace menos de cinco meses Snowden lanzó a la luz pública
–principalmente a través de los periodistas Glen Greenwald y Laura
Poitras– los archivos de la Agencia Nacional de Seguridad con
información masiva recolectada ilegalmente a gobiernos amigos y enemigos
y a ciudadanos estadunidenses y extranjeros. Aun no se alcanza a ver la
magnitud de esta metadata. Pero el descontento por este espionaje sin límites ha sido generalizado.
“Hoy se comprende mejor el sentido de
nuestro trabajo y hay mayor aprobación de las audiencias y lectores, lo
que no deja de sorprenderme. Millones, en todo el mundo, han aprendido a
descifrar lo que quiere ocultar el gran aparato de propaganda de
Washington y pueden ver más allá de las mentiras y la desinformación de
la gran prensa corporativa. De 2010 a 2013 la opinión pública mundial ha
madurado”.
Kristinn Hrafsson es un reportero
multipremiado. Su nombre en islandés significa “hijo de cuervo”. Era
gran figura de la televisión de Reikiavik hasta hace algunos años. Hace
cuatro años dio el salto del periodismo convencional a la plataforma
Wikileaks cuando vio el video titulado “Asesinato colateral”, sobre el
ataque del ejército estadunidense a civiles iraquíes en una calle de
Bagdad en 2007. La grabación, que muestra cómo dos helicópteros del
ejército ametrallan a civiles desarmados, fue divulgada por Wikileaks en
abril de 2010.
“Me cimbró tener en las manos la
evidencia de un asesinato a sangre fría”. Viajó a la capital de Irak y
buscó a los dos niños sobrevivientes del ametrallamiento aéreo. Entre
los civiles muertos estaba su padre. Entonces resolvió sumarse al equipo
de Assange, a quien había conocido poco antes. “Los dos venimos de dos
ambientes muy distintos. Yo vengo de un medio periodístico muy
convencional en Islandia, Julian formaba parte de un grupo de jóvenes
locos por el ciberespacio en Melbourne, chicos que se guiaban por
códigos éticos muy claros. Pero nos identificamos de inmediato,
compartimos los mismos ideales”.
El gran reacomodo de la prensa mundial
–¿Qué hay diferente en la forma
como ha reaccionado el mundo ahora, en 2013, a como fueron recibidas las
primeras grandes revelaciones de Wikileaks, los archivos de Afganistán,
Irak, el Cablegate hace tres años?
–Creo que el periodismo vivió un
reacomodo muy profundo. Washington nos trató desde el primer momento
como traidores. A pesar de que la prensa corporativa, la de las grandes
empresas, se comportó de una manera notablemente mezquina,
autocensurando la información de Wikileaks, regateando la verdad y
prestándose al aparato de propaganda de Washington que nos quiso
presentar como terroristas, la información logró llegar a la gente. A
Snowden también lo tachan de traidor y es perseguido judicialmente. Pero
las sociedades en todo el mundo, que se sienten agraviadas por ser
objeto de espionaje sin justificación alguna, están dando cuenta de una
gran madurez.
–¿Qué cambió entre 2010 y 2013?
–En marzo de 2011, cuando estábamos en
pleno torbellino de las filtraciones de Wikilieaks, la trasnacional de
encuestas IPSOS Mori hizo un sondeo en 25 países sobre Wikileaks. La
mayoría, en todos los países excepto uno, respondió que estábamos
haciendo algo correcto. El promedio global fue de 75 por ciento de una
opinión favorable, pero en algunos países era abrumador el apoyo. En
Sudáfrica 95 por ciento, en la India 76 por ciento. Sólo en Estados
Unidos la opinión favorable fue menos del 20 por ciento.
“Quedé estupefacto. ¿Cómo era posible
que hubiera tan buena opinión sobre nosotros, si el propio
vicepresidente de Estados Unidos John Biden nos había calificado de
terroristas? La mayoría supo entender quién es el bueno de la película.
Es esperanzador saber que la gente, a pesar de tantas mentiras, a pesar
de Fox News y similares, sigue conservando su capacidad crítica.
“Pero va más allá: hoy en día son pocos
los que ignoran que la prensa estadunidense ha sido complaciente con las
mentiras de su gobierno. Han ocultado historias y después no han podido
negarlo.
–¿Ejemplos?
–Uno, que para mí es más grave. The Washington Post
literalmente se sentó sobre el video de “Asesinato Colateral” en Bagdad
por nueve meses. Y nunca salió a la luz hasta que nosotros lo sacamos.
La nota la tenía David Finkel; él mismo lo confiesa en su libro, El buen soldado,
sobre su trabajo como periodista encamado en Irak en 2003. Es un libro
curioso, Finkel da la impresión de que pasó muchos días en misión con
las unidades militares pero yo entrevisté personalmente a muchos de los
soldados que él cita. Y casi todos me dicen lo mismo: ah, ese cuate que
casi nunca salió del complejo de la base militar y que nos entrevistaba
cuando regresábamos de alguna operación.
Y otro: el programa de televisión 60 Minutes tuvo
en su poder las fotografías de las torturas de prisioneros iraquíes en
Abu Ghraib a manos de militares estadunidenses un año antes de que
salieran a la luz pública. El gobierno de George Bush pidió que no las
sacaran, porque era malo para su imagen. Y la única razón por la que
decidieron desbloquear la censura es porque supieron que Symour Hersh,
de The New Yorker, tenía ya una copia y estaba a punto de
publicar un reportaje sobre la violación de derechos humanos por parte
del ejército estadunidense en esa prisión.
Mentiras que caen por su propio peso
Recientemente funcionarios de Washington
aseguraron que ellos “jamás” habían monitoreado información privada de
la poderosa canciller alemana Angela Merkel. Pero el miércoles pasado,
Obama recibió en la oficina oval una llamada furiosa desde Berlín.
Merkel quería saber si –como revelaban los archivos de Snowden—su
celular oficial había sido “pinchado” por los agentes de la NSA. Un día
antes, el jefe de la diplomacia estadunidense John Kerry llegó en visita
oficial a París. El ministro de Relaciones Exteriores Fabius Laurent,
malencarado, lo recibió en Quay d´Orsay. Justo ese día Le Monde publicaba
evidencias de que, entre el 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de
2013, había 73 millones de “entradas” a su sistema, de teléfonos de
ciudadanos franceses comunes y corrientes, intervenidos por la NSA.
Además de que las actividades diplomáticas francesas en diversos países
habían sido espiadas sistemáticamente.
“Nada. A todo esto no hay una sola
explicación viable y sí muchas mentiras que caen por su propio peso. Un
caso concreto: Washington aseguró que nunca ha realizado espionaje
económico y comercial. No tardó ni un mes en aparecer la evidencia del
espionaje a Petrobras para obtener ventajas en negociaciones comerciales
con Brasil”, dice Kristinn Hrafsson, quien estuvo en días recientes en
México.
Y más. Se refiere a las declaraciones
que hizo hace algunas semanas el general Keith Alexander, jefe de la
NSA, quien aseguró que con las operaciones de espionaje –en el lenguaje
oficial usan el eufemismo “recolección de inteligencia”– se habían
conjurado 52 planes terroristas. Después corrigió, durante una audiencia
en el Congreso, donde fue interrogado de manera mucho más específica,
que habían desarticulado sólo ocho “complots”, todos de carácter
doméstico, según él.
“No precisó más, nadie sabe de qué tipo
de amenazas se trata. Podían ser unos cuantos lunáticos intercambiando
mensajes sobre planes delirantes o si hubo algún plan serio para volar
un edificio o algo así. Lo importante es que Obama no ha podido
comprobar que estas actividades de espionaje han tenido algún resultado
realmente útil. Con la presión que tienen encima ya hubieran presentado
alguna prueba, si la tuvieran”, asienta el vocero de Wikileaks.
Sarah Harrison entra a escena
–Cuando irrumpe la saga de
Snowden, como le llamas, el proyecto Wikileaks estaba bajo una presión
tremenda. ¿Las revelaciones de la NSA les quitan a ustedes un poco el
peso?
-Por una parte sí, ya que la atención de
nuestros críticos y de los que nos quieren perseguir tiene que
dividirse, tienen que ir también detrás de su nuevo enemigo. Pero
nosotros también nos involucramos en la defensa de Snowden. Desde el
primer momento entendimos que era nuestro deber. Él estaba ahí, solo,
con ese montón de secretos y sin que nadie lo apoyara. Por eso viajó
nuestra compañera Sarah Harrison a Hong Kong, para estar con él.
–¿Cuál fue el papel de Sarah? ¿Quién es ella?
–Es una periodista joven, muy brillante y
bastante conocedora de las leyes de asilo y de las formas de superar
los obstáculos para conseguir protección. Con el caso de Julian nos
volvimos medio expertos en el tema. Su gesto muy valiente, por cierto,
al viajar a Hong Kong para auxiliar a Snowden en un momento en el que él
estaba prácticamente incomunicado, conociendo –él mejor que nadie—los
peligros del internet en sus condiciones.
–¿Cuál es su situación migratoria actual? ¿Está asilada, como Snowden?
–Más bien una especie de autoexilio. Si
algo explica sus riesgos es justamente lo que le pasó a David Miranda,
el brasileño compañero de Glen Greenwald cuando fue detenido en Londres
en su paso de Berlín a Río de Janeiro, bajo el pretexto de una ley
terrorista. Su país, Gran Bretaña, podría actuar con ella de manera
parecida. Ella va a necesitar algún tipo de protección, ya que es parte
de nuestra organización, que es perseguida.
–A propósito de Gran Bretaña,
hay una imagen que es más expresiva que mil palabras, la fotografía de
las computadoras del diario de The Guardian destruidas a martillazos por los servicios antiterroristas ingleses…–
–Cierto, es todo un símbolo
contemporáneo de la situación de la prensa, hoy en día. Antes que nada,
es una estupidez. ¿Para qué destruir una máquina en perfecto estado
cuando es obvio que la información que contenía está resguardada y
debidamente encriptada en algún otro lugar? Fue un acto brutal de poder,
una forma de decirle al periodista: no estás seguro, donde quiera que
te encuentres. Pero lo que más me sorprendió es que el editor de The Guardian no dijera nada de lo sucedido sino hasta un mes después.
–¿Por qué lo hizo?
–Ellos dicen que estaban esperando el
mejor momento. Para mi es una explicación inaceptable. Pisotearon los
principios básicos del periodismo y no denunciaron de inmediato. Es un
escándalo.
–¿Crees que los periodistas de
Estados Unidos han cambiado su forma de cubrir las guerras desde
Vietnam, en los años sesenta, cuando fue precisamente Hersh quien desde
Estados Unidos, no desde Saigón, descubrió y reveló la matanza de Mai
Lai?
–Hace poco hablaba de esto con John Pilger, el periodista australiano, autor del libro Basta de Mentiras.
Me decía cómo los grandes reporteros, como Wilfred Burchet, que reveló
lo de la bomba de Hiroshima, o el propio Hersh, los que sacan a la luz
esas exclusivas históricas siempre nadaban a contracorriente del poder.
Es desde su visión de disidentes que desenmascaran los mitos de la
guerra.
–Tres australianos –Pilger, Burchett, Julian Assange–¿tienen algo en común?
–Por lo menos, son tres periodistas
extremadamente tercos. Y tienen un profundo sentido de la justicia. Y no
les importa ir contra la corriente, si es que están convencidos de
ello.
Wikileaks tiene futuro, pese a todo
–El editor de The New York Times que recibió los cables del Cablegate
hace tres años dijo entonces que un golpe mediático de este tipo no se
volvería a dar en la historia porque las filtraciones de Wikileaks
justamente provocarían que se crearan los antídotos para este tipo de
filtraciones. Decía que realmente nada había cambiado en el periodismo.
–Sí, una afirmación suena como de Bill Kelly. Pero…ahora está Snowden.
–¿Wikileaks tiene futuro?
–Estoy seguro de ello. Hace tres años no
lo habría podido afirmar con esta seguridad. Pero han sucedido cosas
que hace tres años nadie hubiera podido prever… como el desmoronamiento
de la economía global, el Tea Party estadunidense arrodillando a la Casa Blanca. ¿Cómo estará el mundo? ¿Cómo estará Wikileaks en ese contexto?
Tenemos que ser totalmente sinceros. La
información confidencial ha seguido fluyendo, hay muchos informantes que
siguen confiando en nosotros. Pero nuestra capacidad de acción está
seriamente afectada por el bloqueo económico. Sería irresponsable de
nuestra parte volver a abrir la plataforma que tenemos para recibir
información, si no tenemos los recursos y el equipo para analizarlo como
se debe, para procesarlo. Es tanta la información que se necesitaría un
enorme equipo…que simplemente no tenemos ahora.
Hay que decirlo abiertamente. En 2010 y
2011 agotamos todos nuestros recursos para la divulgación de nuestros
materiales y para defendernos de los procesos judiciales. Como sigue el
bloqueo de los bancos y la persecución, tenemos que bajar el ritmo y la
intensidad de nuestro trabajo. Por ahora volamos bajo el radar.
–¿Cómo va la investigación criminal contra Assange y Wikileaks en Estados Unidos?
–Sigue. Eric Holden, el procurador
general de Estados Unidos, ha admitido la existencia del caso. Sabemos
que han recopilado centenares de miles de folios. Hemos sabido que la
investigación criminal va contra seis personas, Julian Assange y otros
cinco.
–¿Tu nombre está en esa lista?
–No lo han hecho público. Hasta ahora.
Hrafsson pone en la mesa el caballito de
tequila que ha degustado en la última hora de entrevista. En la terraza
al aire libre el frío aprieta. Kristinn se pone de pie, cuan largo es, y
se despide con esa afabilidad suya, de nórdico que nunca se altera.
Blanche Petrich
El programa de espionaje británico "es incompatible" con el Estado de Derecho
Un informe encargado por el Parlamento Europe alerta del intrusismo, alcance y escaso control de la agencia británica GCHQ y otros servicios de inteligencia europeos
EUROPA PRESS Bruselas 07/11/2013 14:21 Actualizado: 07/11/2013 14:43 PúblicoVista aérea de las embajadas de EEUU y Reino Unido en Berlín desde donde la Inteligencia espiaba a Merkel.- Reuters
Los programas de espionaje en los Estados miembros de la
UE son "incompatibles" con los estándares "mínimos" democráticos de un
Estado de Derecho. Así lo asegura un estudio sobre las actividades de
los servicios de inteligencia de Reino Unido, Suecia, Francia, Alemania y Países Bajos
y su compatibilidad con la legislación europea encargado por el
Parlamento Europeo a raíz del escándalo del espionaje masivo de la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
El informe constata que las actividades de vigilancia por los servicios de inteligencia de Reino Unido, Suecia, Francia y Alemania son "a gran escala" mientras que en el caso de Países Bajos admite que "no existen pruebas concretas" que confirmen actividades de espionaje masivo a ciudadanos. Las capacidades de espionaje de Suecia, Francia y Alemania son "bajas" en comparación en todo caso con "la magnitud" de las operaciones por parte del servicio de inteligencia británico GCHQ y el de la NSA estadounidense, según precisa el informe, que ha sido elaborado por un grupo de expertos independientes en base a informaciones periodísticas y entrevistas con expertos.
El experto de la Universidad de Leiden Francesco Ragazzi, uno de los autores, ha distinguido los casos de recogida "masiva" de datos personales a través de interceptores colocados en cables de fibra óptica, como ocurre con el programa británico Tempora y que también habrían sido utilizados por el resto de países, y el programa PRISM utilizado por la NSA para adquirir datos personales solicitados a compañías como Google, Facebook, Apple o Skype, ya de forma voluntaria o forzosa y que método que también habrían utilizado "varios" servicios europeos de inteligencia para "obtener cantidades masivas de sus propios nacionales".
"Los casos más preocupantes son Reino Unido y Suecia. Los otros Estados miembros incluidos en el informe han tenido algún tipo de actividades relacionadas con programas parecidos a PRISM pero no de una escala similar a la que estamos viendo con Reino Unido y potencialmente Suecia", ha explicado por su parte el investigador del Centro Europeo de Estudios Políticos (CEPS), Sergio Carrera. "La escala y la naturaleza indiscriminada de la vigilancia masiva socava la seguridad de la Unión, de sus valores", ha avisado.
Ragazzi ha subrayado la "fuerte conexión" entre el GHSQ y la NSA y ha dejado claro que la escala de recogida de datos "no tiene precedente en términos de cantidad y de diversidad de datos recogidos" dado que también se recogen los llamados metadatos, que ofrecen información sobre perfiles y comportamientos y ha dejado claro que se sabe muy poco de cómo los servicios europeos "utilizan, procesan y distribuyen los datos. "Esto es lo que diferencia las formas legítimas de vigilancia y las ilegítimas", ha avisado, admitiendo que no han sido capaces de determinar si "la vigilancia es dirigida y necesaria para contrarrestar el terrorismo o luchar contra otros tipos de crimen", admitiendo que no hay garantías de que se haya limitado a este objetivo sin tener en cuenta la protección de datos y las libertades fundamentales.
En este sentido, Ragazzi ha avisado de que la vigilancia a gran escala con programas como PRISM no solo constituyen una cuestión de los servicios de seguridad nacionales dado que "implican fuertemente a compañías privadas" por lo que el escándalo de espionaje no sólo ha "erosionado" la confianza en los servicios de inteligencia sino que también están poniendo en peligro el potencial económico de las mismas si los ciudadanos no pueden confiar en la protección de sus datos por su parte. "Estos problemas desestabilizan el principio fundamental de la confianza. Y la confianza en las instituciones públicas es un elemento clave de la de la vida democrática. Y evidentemente está en peligro si todo el mundo es considerado un sospechoso", ha avisado Ragazzi, que ha puesto en duda la utilidad de este espionaje tras recordar las actividades de la NSA sólo ha impedido "uno o dos" atentados terroristas frente a los 54 inicialmente invocados, resultados en todo caso "magros".
Los expertos han rebatido en todo caso el argumento de los Gobiernos de que los servicios de inteligencia son una competencia de soberanía nacional exclusivamente porque también afecta a la protección de datos y las libertades fundamentales recogidas en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, motivo por el cual han defendido una mayor implicación a nivel europeo. Entre las principales recomendaciones del informe, los expertos proponen elaborar un código profesional para la gestión transnacional de datos dentro de la UE que incluya directrices sobre cómo aplicarlo en el caso de los socios terceros.
También piden mantener el artículo 43 de la propuesta legislativa de protección de datos, que todavía debe ser confirmada durante las negociaciones con los Estados miembros, que obligaría a un país que pida a una compañía datos personales procesados en la UE a obtener autorización de la autoridad de protección de datos nacional e informar a la persona, antes de transferir sus datos. Carrera ha insistido en que en Europa los individuos son los propietarios de sus datos, a diferencia de lo que ocurre con la legislación estadounidense.
Asimismo, defienden la creación de "un comité permanente" en la Eurocámara para dar seguimiento "eficaz" a las revelaciones y que utilice los medios a su alcance para pedir explicaciones a Estados Unidos e investigar más las actividades de espionaje en los Estados miembros y que ejerza sus poderes para promover estándares mínimos y criterios para "diferenciar" las actividades legítimas y las que no lo son. Igualmente plantean más control y vigilancia de las agencias de la UE implicas en seguridad y el intercambio de datos como Europol, que la UE desarrollo su propia infraestructura para la computación en la nube y explorar la protección a nivel europeo para los chivatazos. Carrera ha recordado que el mandato de Europol se está revisando para garantizar que trabaja con datos recogidos de forma regular y procedentes de "fuentes fiables".
"El punto de partida es volver a la cooperación sincera", ha explicado Carrera, que ha apostado por un "modelo europeo de cooperación del intercambio y compartir" datos, aunque ha cuestionado la eficacia de crear una agencia de inteligencia europea porque no resolverá el problema en su opinión, como ha planteado la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding. Carrera ha admitido que los servicios de inteligencia "necesitan un nivel de discreción" se requiere que "sean objeto de supervisión" y haya "control por un juez".
Juan Gómez
El País es Berlín
3 NOV 2013 - 19:51 CET
Un trabajador del aluminio participó de una protesta en contra del cierre de las plantas de Portovesme y Fusina en Italia
por Elena Llorente desde Roma
Miles de personas han participado este jueves en Arrasate
(Gipuzkoa) en una manifestación convocada por los órganos
representativos de Fagor Electrodomésticos para exigir el mantenimiento
del empleo de la cooperativa vasca, que se encuentra al borde del
concurso de acreedores.
La manifestación ha partido a las 18.00 horas desde la planta de Fagor Electrodomésticos del barrio de San Andrés de Arrasate, tras una pancarta en euskera en la que se podía leer "A favor del futuro", firmada por Fagor y Edesa, la planta del grupo ubicada en la localidad vizcaína de Basauri.
La marcha, mucho más numerosa que la que se celebró el pasado 18 de octubre tras conocerse la situación de preconcurso de la cooperativa, ha contado esta vez con la presencia institucional de los alcaldes de la comarca del Alto Deba, donde está la sede de la empresa, y del diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, natural de Arrasate.
La manifestación ha sido convocada por el Consejo Rector -órgano de gobierno de la cooperativa- y el Consejo Social -que representa a los socios-trabajadores- de Fagor Electrodomésticos y se celebra un día después de que la Corporación Mondragón, a la que pertenece la empresa, haya decidido no destinar más fondos para reflotar la empresa, que presentará en los próximos días el concurso de acreedores.
La protesta, que ha discurrido entre consignas contra los actuales gestores de la cooperativa y contra el cierre de las fábricas del grupo, ha recorrido las calles céntricas de la localidad hasta finalizar ante el Ayuntamiento de Arrasate, donde el presidente del Consejo Social de Fagor Electrodomésticos, Exabier Arrieta, ha leído el comunicado que hizo público el miércoles este organismo.
Los representantes de la cooperativa han advertido de que la falta de financiación del plan de viabilidad desarrollado provocará que la empresa presente un "inminente" concurso de acreedores, lo que conllevará indirectamente la pérdida de más de 4.000 empleos en el País Vasco.
por Kaos. Laboral y economía
Fagor y la izquierda
por Iñaki Gil de San Vicente 7/11/2013 - La Haine El cooperativismo ha de prefigurar en su acción interna y externa algunos de los principios económicos, políticos y éticos de la sociedad futura
(Video) Colombia. Huelga de Hambre en NESTLÉ contra asesinatos de sindicalistas y violaciones de derechos laborales
por ANNCOL
Desde hace mucho tiempo, SINALTRAINAL le viene exigiendo a NESTLÉ, que respete los derechos de los consumidores y la soberanía alimentaria de Colombia.
En reiteradas ocasiones acudimos al Sr. Manuel André K. Presidente de Nestlé de Colombia S.A., planteándole nuestras preocupaciones por las constantes desviaciones en la calidad de las materias primas y productos terminados, pero al no encontrar interés en Nestlé, decidimos evidenciarlo públicamente y denunciar cada hecho que se presenta.
Una de nuestras mayores preocupaciones, ha sido la de garantizarle a los consumidores la buena calidad de los productos que compra.
Estos graves problemas de calidad evidencian el quiebre del Sistema de la Calidad Nestlé, ya que vulneran los parámetros de liberación y aseguramientos de la calidad internos de fábrica.
Ante la continua exigencia y denuncia pública de SINALTRAINAL para que Nestlé obrara éticamente con los consumidores, el 22 de junio de 2012 finalmente nos reunimos y firmamos un “ACTA DE COMPROMISO” con NESTLÉ, representada por los señores FELIPE VILLA DOUTRELIGNE y RICARDO ANDRES ECHEVERRY LOPEZ, Vicepresidente de Recursos Humanos y Gerente de Sostenibilidad Corporativa respectivamente, “las partes se comprometen a buscar los mecanismos y procedimientos creíbles y eficaces para que de común acuerdo se verifiquen las inquietudes de calidad de las materias primas y de los productos”. El acuerdo no fue suficiente ya que NESTLÉ no lo cumplió y se continúa profundizando el problema. Hay un total desinterés de la multinacional sobre el tema.
Estos son algunos de los casos concretos que hemos denunciado en los últimos días: Problemas de hermeticidad, falta de pasteurización y esterilización, oxidación de la lata, problemas de microbiología, presencia de partículas metálicas, mala calidad de la materia prima importada y de algunos productos terminados.
El 17 de septiembre de 2013, Nestlé arrojó al relleno sanitario de BUGASEO S.A. ESP., en el Valle del Cauca, 35.000 kilos de leche en polvo de las importadas de Chile por “problemas de especificación por desviación sensorial”. El pasado 5 de noviembre nuevamente salió leche en polvo de la planta en Bugalagrande en un vehículo recolector de basuras de Proactiva-Bugaseo, con destino al mismo relleno sanitario. La situación se agrava en la medida que población precarizada consume parte de este producto ya que es arrojada sin la debida desnaturalización.
Ante la negativa de Nestlé a cumplir el acuerdo (acta del 22 de junio de 2012) y conversar sobre el tema, nos ha quedado el beneficio de la duda, si la totalidad de la leche en polvo no apta ha sido desechada.
Antecedentes remotos:
Entre los meses de octubre y diciembre de 2002, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por solicitud del INVIMA – MINISTERIO DE SALUD, le decomiso e incautó a Nestlé 341.850 kilos de leche en polvo vencida, que estaba siendo reetiquetada y reempacada para ser puesta en el mercado. El producto incautado carecía de registro INVIMA y había sido producida por Conaprole de Uruguay. Los fundamentos de derecho para que las autoridades Colombianas optaran por esa decisión: Corrupción de Alimentos, Imitación o Simulación de Alimentos, Usurpación de Marcas y Patentes, Uso ilegitimo de Patentes.
Un grave antecedente en la historia de NESTLÉ en Colombia, relacionado con la calidad de sus productos es la muerte por intoxicación de 28 niños entre los días 7 y 8 de abril de 1977 en Medellín - Antioquia por consumir leche Nestógeno OLNAB 2o. Semestre, la cual estaba contaminada por bacillus cereus, productor de toxinas, germen contaminante, que al ser preparada con fallas de esterilización y almacenamiento produjo un incremento bacteriano y la producción de toxinas.
Como no queremos que esto vuelva a suceder, después de 74 horas, cuatro trabajadores de NESTLÉ seguimos sin consumir alimentos, para forzar a la empresa a dialogar sobre el tema y parar de una vez por todas esta mala maña, que no solo viola el derechos de los consumidores a comprar buena calidad, sino que es un crimen con nuestros niños y niñas, ya que se les podría estar suministrando leche y otros productos sin las debidas especificaciones nutricionales.
La huelga de hambre y sus reivindicaciones ha sido comunicada nacional e internacional. En Colombia y otros países es de conocimiento de distintas autoridades y organizaciones, quienes adelantan gestiones tendientes a lograr soluciones. Agradecemos los buenos oficios que en ese sentido se realicen e invitamos nuevamente a Nestlé a dialogar y buscar soluciones eficaces a los graves problemas que empañan unas buenas relaciones obrero patronales.
Los archivos secretos de la dictadura por Marcha - La Haine
Fueron encontrados en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea, más de 1500 documentos secretos sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar
El diputado nacional de la CTA por Unidad Popular, Antonio Riestra, presentó un proyecto de resolución por el que expresa “su preocupación por la situación y posible vulneración del derecho de defensa en juicio de Reina Maraz, de origen Kichwua, nacida en Bolivia, detenida desde noviembre de 2010 en la Unidad Penitenciaria 33 de Los Hornos, Provincia de Buenos Aires.
"Maraz pasó un año encerrada sin comprender el proceso judicial que la mantiene privada de la libertad junto a su hija, por no hablar español y no contar el organismo competente con intérpretes de lenguas originarias”.
Reina Maraz, como reza el proyecto, es una mujer indígena que desde 2010 se encuentra detenida y es sometida a un proceso judicial que no puede comprender, porque no habla español. Maraz habla quechua y comprende un poco de español, pero nada del lenguaje judicial, que le es completamente ajeno. Es por esto que recién después de un año de cárcel y proceso pudo comprender -gracias a una intérprete provista por la Dirección de Litigios Estratégicos y del Programa de Pueblos Originarios y Migrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CMP)- que está acusada de homicidio agravado.
Los organismos competentes disponen de intérpretes, pero solamente en inglés, francés y portugués, no en quechua ni en ninguna otra lengua originaria. “En casos como estos las garantías de defensa en juicio se desvirtúan absolutamente, alguien es privado de su libertad sin que se le pueda explicar las razones o los pasos procesales que tendrán lugar en el juicio del que es parte. ¿Cómo será indagada esa persona? ¿Cómo se le asegura que tendrá un juicio justo si no puede declarar, expresar su versión de los hechos, si no puede comunicarse con quien ejerza la defensa?”, se pregunta Riestra, presidente de la Comisión de Población en Diputados, en los argumentos de su proyecto
“Cuando la conocimos, en diciembre de 2011, Reina se encontraba en un absoluto estado de indefensión, y no comprendía las razones de su encierro”, informaron desde la CPM quienes realizaron distintas intervenciones que empezaron por exigir que se garantice la presencia de intérpretes para tomarle declaración o interactuar con ella.
A través de la intérprete que propuso el organismo se le pudo explicar de qué se la acusaba y ella pudo contar por primera vez su versión de los hechos. A Maraz se la imputa de haber asesinado a su marido junto a un vecino que aparentemente abusaba de ella. En su propio relato, ella describió su condición de migrante, una situación de violencia doméstica y sexual previa a los hechos por los que la juzgan, violencia que era ejercida, principalmente, por su marido y el vecino a quien señalan como su cómplice.
En abril de 2012 el Juzgado de Garantías 6 de Quilmes, a cargo de Diego C. Agüero, dispuso la nulidad de la audiencia celebrada hasta el momento y ordenó que se le tome una nueva declaración a Reina con la presencia de los intérpretes propuestos por la CPM.
Actualmente la causa se encuentra a disposición del Tribunal en lo Criminal N°1 del Departamento Judicial de Quilmes, próxima al debate oral.
Por el momento procesal en que se encuentra la causa, las partes ya no pueden ofrecer pruebas, por lo que los abogados de la CPM expresaron su preocupación ante el hecho de que no aparezca en el expediente la voz de Reina ni la sumatoria de circunstancias que derivaron en su detención.
En la provincia de Buenos Aires, así como en otras partes de nuestro país, son muchas las personas, migrantes o no, que podrían encontrarse en esta situación y las Asesorías periciales carecen de traductores o expertos en lenguas originarias. Esto quebranta la garantía de defensa en juicio, haciendo imposible el acceso a un juicio justo. Por otro lado, profundiza la vulnerabilidad de los más débiles e incumple la debida protección que el Estado debe brindarles especialmente.
- See more at: http://www.plazademayo.com/ 2013/11/mariano-ferreyra-tres- anos/#sthash.pTfCpg0m.dpuf
domingo, 3 de noviembre de 2013
Equipo de trabajo
- Ana Rameri
- Agustina Haimovich
- Laura Pacífico
En el día de ayer el INDEC publicó las tasas de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año 2013 que arrojan un cuadro social sumamente alentador en cuanto a las condiciones de vida de la población. Según el organismo encargado de elaborar las estadísticas públicas nacionales, nuestro país tiene apenas el 3,7% de los hogares en situación de pobreza y el 1,5% de los hogares con insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta de alimentos necesaria. En términos poblacionales, la tasa de pobreza es del 4,7%, que implica la existencia de 1,9 millones personas pobres y la tasa de indigencia es del 1,4% determinando que 581 mil personas son indigentes.
Cuadro Nº 1: Población pobre e indigente según INDEC. Primer semestre 2013.
En el siguiente cuadro se presentan los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) correspondientes al mes de Septiembre de 2013, según el INDEC y según nuestra propia estimación. De allí surge que para el organismo oficial intervenido, una familia tipo puede cubrir sus necesidades de alimentación con $750,6 mensuales, esto es, $25 por día para alimentar a dos adultos y dos niños. Según nuestra estimación, que surge no sólo de aplicar una pauta de inflación alternativa sino también de una actualización del patrón de consumo en el cual se basan las canastas1, la CBA alcanza los $2.872,2 mensuales, es decir, $2.122 por encima de la canasta oficial (un 282,7% superior). Dicho de otra manera, una familia en realidad necesita $95,7 diarios para alimentarse, esto es, casi 4 veces lo que dice el INDEC.
Por otra parte, en lo que hace a la suma de gastos alimentarios y no alimentarios necesarios para no caer en la pobreza, el organismo oficial valúa la CBT para una familia tipo en $1.717,9 mensuales. Dicho de otra manera, una familia de cuatro miembros necesita según el INDEC $57,3 por día para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias y, de ese modo, no ser considerada pobre. Los resultados que arroja nuestra estimación distan mucho de ese valor, ya que una familia tipo propietaria de su vivienda requiere una CBT de $5.076,8, mientras aquellas que deben pagar un alquiler, necesitan $6.227 para cubrir sus necesidades más básicas. Para poder comparar estos valores con los del INDEC, que no hace distinción entre propietarios e inquilinos, hemos promediado nuestras canastas, ponderándolas por la proporción de hogares propietarios e inquilinos que surge de la EPH del 4to trimestre 2012. De este modo obtuvimos una canasta promedio de $5.498, es decir, una CBT que supera en $3.780 (220%) la canasta del INDEC, y que implica $183 diarios para que una familia pueda superar la pobreza, nuevamente, más de tres veces el valor difundido por el organismo de estadísticas públicas.
Cuadro Nº 2: CBA y CBT para una familia tipo del GBA según INDEC y Estimación propia a Septiembre 2013 (provisoria).
*Mediante proyección inflacionaria para 2013 que surge de suponer un incremento de los precios equivalente al registrado en 2012 (24,1%).
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Actualización metodológica 2006, Junta interna ATE-INDEC y pauta inflacionaria alternativa.
De esta manera, el contraste de la valorización real de los bienes y servicios necesarios para la reproducción de la vida con la estructura de ingresos actual arroja un cuadro social muy diferente al que intenta instalar el relato oficial:
1) Según nuestra última medición de la tasa de la pobreza e indigencia al 1er Semestre 2012: lejos del 6,5% de pobreza que en aquel entonces era presentado por el INDEC, la incidencia de la pobreza con canastas alternativas alcanza a nada menos que el 32,1% de la población. En relación a la problemática del hambre, en lugar del 1,7% que define el INDEC, la consideración de una pauta más real de precios implica que la indigencia afecta al 11,4%. Ello implica que en la Argentina exista 13.195.946 de personas pobres, de los cuales INDEC sólo reconoce una quinta parte de los mismos y 4.691.165 de indigentes siendo que la “miopía” del organismo oficial le permite ver a tan sólo el 15% del total.
Cuadro Nº 3: Pobreza e Indigencia según estimaciones alternativas. 2do trimestre 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC, Actualización Metodológica 2006, Junta Interna ATEINDEC, pauta inflacionaria alternativa y Escuela de Nutrición UBA.
2) Estimación alternativa de las condiciones de vida de la población al Primer Semestre 2013: A pesar de no contar, hasta el momento con la información necesaria para estimar los indicadores de pobreza e indigencia al 2013, un cálculo proxy es posible de inferir a partir de analizar la estructura de ingreso de los hogares. De esta manera surge que en base a las canastas alternativas presentadas, uno de cada 10 hogares no logra cubrir la CBA, mientras 4 de cada 10 no puede adquirir la CBT, y 7 de cada 10 no alcanza la canasta de consumo promedio. De hecho, el ingreso promedio de los hogares ($7.594), se encuentra un 11% por debajo de esta última (ver cuadro nº3). Estas cifras, por lo tanto, son absolutamente incompatibles con los números oficiales que indican que la pobreza afecta a uno de cada veinte hogares.
Cuadro Nº 4: Hogares según escala de ingreso total familiar y comparación con CBA y CBT según estimación propia (valores Junio 2013).
El cuestionamiento sobre los índices publicados por el INDEC en materia de pobreza e indigencia no sólo tiene lugar desde diversos sectores sociales y políticos que no están vinculados directamente al espacio oficial debido a la burda manipulación ejercida por parte del INDEC sobre el índice de precios sino que incluso, nada menos que la directora actual del citado organismo, Ana María Edwin, hizo público su descreimiento acerca de los datos presentados por ellos mismos.
Concretamente, se refirió al tema en ocasión a la difusión masiva que habían tenido datos derivados de la valorización de las canastas básicas del INDEC, argumentando lo siguiente:
“El INDEC nunca ha difundido ni difundirá que se necesitan seis pesos para que una persona coma por día. Aquí hay una vieja historia con la Canasta Básica Alimentaria que ha sido un invento del año 1987 de quien fuese Secretario de Política Económica, gran crítico del INDEC y fundamentalmente de nuestro gobierno, cuando Domingo Cavallo era Ministro de Economía de la Nación. A partir del año 1992, como a ellos les daba demasiado alto el valor de la Canasta Básica Alimentaria, lo que hicieron fue tomar los precios mínimos de absolutamente todos los productos, y a partir de eso, para los productos que integran esa canasta, no se hace un revisión de cuál es el precio de cada uno de los productos sino que los que se toman son los precios promedios a lo largo de todo este tiempo y se le aplican a esos productos. De esta manera, son variaciones de precios las que aparecen pero no un exacto monto con el que cada uno tiene que contar para no ser indigente. Nosotros somos sumamente críticos de esta canasta (…) Era un indicador interesante en los años 80, hoy en día no tiene ningún valor para saber efectivamente cómo está viviendo el Pueblo, pero lo seguimos llevando adelante para no discontinuar una serie de estadísticas que nos permite ver si hay mejoramiento, como tendencia general no como dinero per cápita, o si hay empeoramiento en las condiciones de vida de la gente.”2
Pese a ello, nada menos que la figura máxima del poder ejecutivo de la Nación, la presidenta Cristina Fernández, ha hecho uso de estas cifras para ponderar los resultados de la política de gobierno desplegada desde el año 2003:
“(…) Los porcentajes de pobreza, de aquel 54 y pico por ciento, que teníamos cuando él llegó a la Presidencia, el 25 de mayo de 2003, hoy estamos en hogares en un 4 por ciento, y en persona en un 5,4 por ciento. En indigencia, tanto en hogares como en personas, el 1,5 (…) son los números de la inclusión, que son los números en donde hemos derrotado a la pobreza y a la indigencia.”3
A partir de ambas declaraciones y con una lectura flexible sobre las mismas es posible comprender que siempre hay lugar para las malas interpretaciones siendo que la comunicación comúnmente es permeable a cierto grado de perturbaciones y distorsiones. Sin embargo, dada la envergadura de la cuestión analizada aquí nos encontramos frente a una flagrante contradicción: mientras la responsable de los resultados que emanan del organismo de estadísticas públicas desestima la utilidad de los índices de pobreza e indigencia por ingreso, la figura presidencial hace uso de los mismos para enunciar nada menos que la “derrota” del flagelo de la pobreza en el país.
El manto de sospecha sobre la veracidad de los datos publicados por el INDEC, de todos modos, ya es público y ampliamente difundido debido a la denuncia que pesa sobre el mismo por el “toqueteo” que se realiza sobre los resultados del conjunto de los indicadores del sistema de estadística pública, no sólo el índice de precios. Sin embargo, al resultar insustituible el sistema en su conjunto, sólo es posible atenuar los efectos de la manipulación a través de índices alternativos como en el caso de la inflación para lo cual se suele recurrir a estadísticas públicas provinciales.
En este sentido habiendo realizado el contraste con mediciones alternativas de precios más reales es interesante observar que también el resto de los indicadores del INDEC – crecimiento económico, distribución, e intervención pública-, para el período analizado, el primer semestre 2013 contradicen la mejora experimentada por los indicadores de pobreza e indigencia. Ver siguiente cuadro.
Cuadro Nº 5: Resumen de indicadores. Evolución anual 2011-2012.
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ley de Presupuesto de la APN 2014 y tasas alternativas del Índice de Precios al Consumidor.
De la información presentada se observa que para los primeros seis meses del año 2013, en el que se verifica una reducción de las tasas oficiales de pobreza e indigencia, simultáneamente se observan las siguientes circunstancias:
- la tasa de crecimiento económico para el INDEC fue del 7,3%. Considerando que uno de los impactos de la subestimación de precios impacta en la medición real de la economía, se estima –según diversas consultoras privadas- que durante el primer semestre la recomposición del nivel de actividad fue del 2,8%.
- La distribución del ingreso tuvo un sesgo regresivo. La participación del ingreso del estrato más pobre de la población pasó de ser del 24,4% durante el último trimestre del 2012 a ser del 24,1% a mediados del año 2013 verificándose una caída del 1,14%. Al mismo tiempo, el estrato más rico aumentó el margen de apropiación pasando de representar el 34,8% en el 2012 al 35,4% al primer semestre del 2013 –resultando de ello una aumento del 1,87% del sector más pudiente de la sociedad-.
- Los indicadores laborales durante este período demuestran que el mismo continúa inserto en una ya larga tendencia de estancamiento en la generación de empleo iniciada a partir del año 2007. El segundo semestre 2013 lejos de ser una excepción vio incrementar la cantidad de desocupados en más de 65 mil personas.
- La inflación durante la primera parte del año 2013 se estima de manera alternativa al INDEC cercana al 11,4%, consecuentemente el impacto regresivo en materia de ingresos se verificó de la siguiente manera según las siguientes categorías de perceptores de ingresos:
* La AUH, conforme al aumento del 35% que se otorgó a partir de Junio del año 2013, implicó un aumento del 21,5% en términos reales. Sin embargo, considerando el período analizado, este incremento sólo tuvo un impacto marginal en los ingresos a partir del último mes del 1er Semestre 2013.
* El salario, en términos generales, creció levemente por encima de la inflación (un 15%) implicando una recuperación su poder adquisitivo en apenas un 3,2%.
* El nivel medio de las jubilaciones y pensiones sufrió una caída real del 2% (siendo que el segundo aumento del año 2013 recién se verificará en el segundo semestre 2013).
* El nivel de la prestación originada a partir del Programa Ingreso Social con Trabajo sufrió una caída real del 10,2%.
* El Seguro de Capacitación y Empleo sufrió una caída real del 10,2%.
* El Seguro Desempleo sufrió una caída real del 15%.
Lo anterior es reflejo de la mayor de las inconsistencias del INDEC: no es posible que con crecimiento moderado, con una pauta distributiva más regresiva, más desocupación y sin profundización en los programas de transferencia de ingresos a los sectores de menores recursos, la pobreza haya caído a un 4,7% y la indigencia prácticamente no exista… La conducción del actual INDEC debe entender que las estadísticas no deben ser un manifiesto de buenos deseos sino más bien un elemento clave para transformar, en el plano de lo real, la Argentina.
Anexo: Inconsistencias entre las cifras oficiales y las realidades provinciales. Selección de algunas provincias.
Según los números oficiales en Jujuy, Salta, La Rioja, San Luis y La Pampa, la indigencia es inferior al 0,3%. A continuación exponemos algunos datos que demuestran lo absurdo de esta conclusión.
Cuadro Nº 1: Ingresos medios de los ocupados según provincia. 4to trimestre 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH-INDEC.
Salud
Cuadro Nº 2: Población en viviendas particulares por cobertura de salud, según provincia. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010.
Cuadro Nº 3: Mortalidad infantil según provincia. Tasa y cantidad de defunciones. 2011.
Fuente: Elaboración propia en base al Anuario de Salud 2011 de la DEIS-MSAL (Diciembre 2012)
Cuadro Nº 4: Mortalidad materna según provincia. Tasa y cantidad de defunciones. 2011.
Fuente: Elaboración propia en base al Anuario de Salud 2011 de la DEIS-MSAL (Diciembre 2012).
NBI
Cuadro Nº 5: Hogares y población según nivel de NBI, por provincia. En porcentaje y en cantidad. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
Cuadro Nº 6: Hogares según indicador de NBI, por provincia. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
Cuadro Nº 7: Hogares según indicador de NBI, por provincia. En porcentaje. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
IPYPP: Instituto Pensamiento y Políticas Públicas
Notas:
1) Ya que el INDEC utiliza el que surge de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares –ENGH- del 85/86, mientras nuestra estimación se basa en la última ENGH disponible sin los perjuicios provocados por la intervención, la del 96/97.
2) Transcripción del reportaje de Ana María Edwin por parte de la “Red Nacional y Popular de Noticias”: http://www.nacionalypopular. com/index.php?option=com_ content&task=view&id=20002& Itemid=175
3) PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE NUEVOS ANUNCIOS DEL PROGRAMA PRO.CREAR BICENTENARIO, DESDE EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, EN CASA ROSADA: http://www.presidencia.gob.ar/ discursos/26401-anuncios-del- programa-procrear- bicentenariopalabras-de-la- presidenta-de-la-nacion
Publicado por ARGENPRESS
La Federación Nacional de Profesores (Fenapes)
resolvió en la asamblea este jueves continuar con el apoyo a los siete
procesados sin prisión por el delito de "asonada" en la sede de la
Suprema Corte de Justicia ocurrida en febrero cuando se trasladó a la
jueza Mariana Mota a un juzgado civil. El sindicato denunciará el fallo
de la jueza Gabriela Merialdo ante organismos de Derechos Humanos.
Los profesores realizan hoy un paro de 24 horas, con concentración en el liceo Bauzá, en rechazo al procesamiento de la profesora de química Patricia Borda, afiliada al sindicato de docentes de Montevideo (Ades). Borda fue procesada junto a Irma Leites, el ex tupamaro Jorge Zabalza, y otros cuatro activistas.
"Se resolvió el apoyo y la solidaridad con Patricia (Borda) y los procesados por esa causa. Vamos a emprender una serie de denuncias a organismos de Derechos Humanos tanto a nivel nacional como internacional y vamos a tratar de articular con otros sindicatos nuestra muestra de apoyo", dijo a El Observador el dirigente del Ades, Julio Moreira.
En este caso, según indicó Moreira", los profesores actuarán en "defensa de la libertad de expresión y de reunión". "Eso es lo que nosotros entendemos que hicieron esas personas cuando estuvieron presentes en el traslado de la jueza (Mariana) Mota", agregó.
En los próximos días el sindicato se reunirá con el equipo jurídico para evaluar a los organismos en los que presentarán la denuncia. El domingo habrá una nueva asamblea con los delegados del Fenapes para ajustar detalles.
Sin embargo, el dirigente destacó que no prevén próximos paros en el corto plazo.
El sindicato de profesores de Montevideo (ADES)
resolvió ayer en asamblea solicitar al PIT – CNT apoyo para realizar un
nuevo paro de 24 horas en rechazo a los procesamientos de siete
activistas por su participación en la asonada en la Suprema Corte de
Justicia el pasado 15 de febrero, informó este jueves Patricia Borda,
dirigente del sindicato y una de las procesadas.
Ese día organizaciones sociales protestaron en el edificio público contra el traslado de la jueza Mariana Mota, de la justicia civil a la penal.
El anuncio del posible próximo paro se realizó en el marco de la conferencia de prensa que el PIT-CNT y organizaciones sociales de Derechos Humanos convocaron para repudiar el fallo judicial. En la declaración realizada por las organizaciones, que leyó Macarena Gelman, se señala que los procesamientos son “desmesurados y gravísimos”, ya que “vulneran la libertad de prensa”.
“La democracia se fortalece con la participación de cada uno de sus ciudadanos y el derecho a manifestarse. Cualquier acción que persiga y condene ese derecho va en su contra”, agregó Gelman.
Expresó que por esta razón, las organizaciones sociales continúan exigiendo al sistema judicial que “dedique su tiempo y esfuerzo a lograr los cambios necesarios para que los ciudadanos confiemos en él; y en lugar de criminalizar rápidamente a quienes reclaman, busque la manera de resolver las demandas del pueblo que necesita más y mejor justicia”.
Aníbal Varela, dirigente de ADEOM y otro de los procesados que también estuvo presente en la conferencia, pidió rechazar también el sumario que la Justicia quiere iniciar a la jueza Mariana Mota por cuestionar el fallo judicial y decir públicamente que no hubo asonada, sino tan solo una protesta. El pedido fue apoyado.
El lunes cuando se conoció la resolución judicial, ADES llevó a cabo un paro parcial durante la tarde para acompañar a los procesados al juzgado. En tanto, la Fenapes (federación de profesores) desarrolló ayer un paro de 24 horas en todo el país en rechazo a los procesamientos.
Declaración de UTAA
1) Manifestar su rechazo a lo resuelto por el Poder Judicial al criminalizar la movilización social.
2) Llamar a nuestro pueblo a redoblar la movilización por Verdad y Justicia y contra todas las expresiones de impunidad presentes en nuestra sociedad.
Comité Ejecutivo Nacional
5 de Noviembre de 2013
Conferencia de prensa
COMUNICADO
8 DE NOVIEMBRE DE 2013
MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DESAPARECIDOS
HIJOS URUGUAY-CRYSOL ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS
MESA EJECUTIVA DEL PIT CNT -FEUU
CORDINADORA DE ESTUIDANTES DE ESSEÑANZA MEDIA
MESA PREMANENTE CONTRA LA IMPUNIDAD
ASOCIACIÓN DE AMIGAS Y AMIGOS DEL MUME
FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI- SERPAJ URUGUAY
Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda
preocupación y rechazamos enfáticamente el procesamiento de
ciudadanos que, en el uso legítimo de sus derechos, se hicieron presentes
el pasado 15 de febrero ante la Suprema Corte de Justicia, en apoyo a la
Jueza Mariana Mota.
La democracia se fortalece con la participación de cada uno de sus
ciudadanos y el derecho a manifestarse. Cualquier acción que persiga y
condene ese derecho va en su contra.
Consideramos desmesurados y gravísimos los procesamientos por
episodios que no sólo no constituyen delito, sino que interpretándolos
jurídicamente de esta manera se vulnera la libertad de expresión.
El derecho de protesta está expresamente reconocido por los tratados
Internacionales universales y regionales de Derechos Humanos, ya que
necesariamente está implícito en la libertad de pensamiento, de conciencia
Y de religión (art.18, Declaración Universal de Derechos Humanos), en la
Libertad de opinión y de expresión (art.19) y en la libertad a de reunión y de
asociación pacifica (art.20), lo cual impone a todos os Estados el deber de
respetar el derecho de disentir y a reclamar públicamente por los derechos
De sus ciudadanos, así como a expresar públicamente los disensos y
reclamos.
Madres y Familiares manifestó, la preocupación por los hechos gravísimos, sucedidos en el populoso barrio de Santa Catalina.
Poder Pensar / Canal 20 / 25.09.13 / Jorge Zabalza
http://youtu.be/vmiU1twLrog
http://youtu.be/il9dL3cIaIs
La izquierda radical que cuestiona al Frente Amplio
(FA) nunca ha obtenido los votos suficientes para ocupar una banca en el
Parlamento. Sin embargo, desde el oficialismo reconocen que el poder de
movilización de la ultraizquierda se incrementó este año y ganó
territorios tradicionalmente ocupados por el FA. Un ejemplo: los gremios
docentes realizaron dos paros y solicitaron al PIT-CNT concretar otro
general en respaldo a los radicales procesados sin prisión por “asonada”
en la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
El crecimiento de estos grupos se puede enmarcar entre el 15 de febrero, cuando ocuparon la sede de la SCJ, y este lunes 4 de noviembre, cuando la jueza Gabriela Merialdo procesó a siete activistas, entre ellos varios radicales, sin prisión por el delito de “asonada”. En ese período, estos grupos, principalmente Plenaria Memoria y Justicia, cobraron notoriedad basada en acciones violentas y denuncias de abuso policial (ver cronología).
Este martes, al día siguiente de que la jueza procesó a varios radicales, un oficial mató a un joven en el barrio Santa Catalina, bastión de la ultraizquierda. Allí vive Jorge Zabalza, extupamaro, y Nieves Cancela, una de las voceras de Plenaria Memoria y Justicia. Allí reside un grupo de vecinos organizados que se opone a la instalación de la planta regasificadora en Puntas de Sayago, frente a su barrio. Allí, en setiembre, un grupo de policías golpeó a tres jóvenes sin justificación, tal como denunciaron los vecinos y luego reconoció el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
Desde esa zona del oeste de Montevideo, un barrio de trabajadores vinculado desde hace décadas a la izquierda, surgen las principales denuncias de abuso policial y los cuestionamientos más radicales a la gestión de Bonomi. También surge un movimiento ajeno al Frente Amplio que, desde el gobierno, miran con recelo y desconfianza.
Zabalza dijo este miércoles que en el homicidio de Sergio Lemos, el policía disparó “todo un cargador (...) hasta el último tiro y lo mató”.
“Creo que el ministro Bonomi es también partícipe de la creación de un clima que tiene que ver con la impunidad y con un crecimiento de la violencia policial que no lo denuncia este ‘radical’”, agregó, en entrevista con radio Sarandí.
Bonomi le respondió al día siguiente. “Zabalza está constantemente buscando nódulos de radicalización en qué apoyarse (...), ha exagerado situaciones”, dijo el ministro. Y agregó que los “móviles” de su excompañero de guerrilla son “políticos”.
Para la senadora Lucía Topolansky, con sus actitudes, Zabalza “le hace el juego a Pedro Bordaberry”, según advirtió a sus allegados.
El papel del PIT-CNT
La relación del PIT-CNT con los radicales no ha sido siempre amistosa. El 15 de febrero, en la protesta por el traslado de la jueza Mariana Mota, había dos bandos entre los manifestantes: el PIT-CNT y los grupos radicales. La jueza Merialdo así lo reconoce en el auto de procesamiento.
El diálogo entre las partes, ese día, fue nulo. El dirigente del PIT-CNT, Gustavo Signorele, solicitó a Mota que le pidiera a Irma Leites, líder de Plenaria Memoria y Justicia, que desalojara la sede de la Corte. “Yo me voy a retirar, pero esto es un mandado del PIT al gobierno”, le respondió Leites a Mota.
El PIT-CNT y Plenaria discrepan en la validez de la violencia como forma de protesta, porque Leites la legitima. “Romper vidrios, en determinada circunstancia, es parte de los derechos legítimos de la protesta”, había dicho la líder de Plenaria a El Observador en setiembre.
Cuando el martes Merialdo procesó a Zabalza, Leites, Patricia Borda (dirigente del gremio de docentes de Montevideo), Aníbal Varela (secretario general de Adeom Montevideo) y Álvaro, Diego y Eduardo Jaume (activistas ambientales), el PIT-CNT criticó el fallo judicial por “criminalizar la protesta”. Ese día, ADES Montevideo realizó un paro parcial en respaldo a su dirigente, y el jueves la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) realizó otro con el mismo motivo.
Borda y Varela solicitaron ayer al PIT-CNT que realice un paro en protesta por los procesamientos. Macarena Gelman, hija de detenidos desaparecidos, fue la vocera durante la conferencia de prensa en la sede del PIT-CNT y solicitó “que este proceso iniciado culmine con la revocación del auto de procesamiento”.
Para el MPP, buscan un diputado
Como Bonomi, Aníbal Pereyra, diputado del MPP, cuestiona la postura de estos grupos radicales. “Algunos militantes que se llaman ‘de la izquierda no frenteamplista’, que se llaman ‘puros’ y ‘revolucionarios’ (...) se separan lo más que pueden de este gobierno para ver si consiguen un diputado en el próximo período”, dijo a El Observador el diputado, quien también reconoce errores del Frente Amplio. “Uruguay mejoró en muchas cosas y eso nos llevó a achancharnos en la militancia. Eso es un error porque otros ocupan los espacios con otros objetivos”, reconoció Pereyra.
“El PIT-CNT tiene 300 mil afiliados. Nunca en la historia del país el movimiento sindical tuvo tantos trabajadores organizados y eso es producto del movimiento obrero y de la izquierda en el gobierno, que votó 60 leyes en beneficio de los trabajadores. Eso significó espacios también para quienes desde el movimiento sindical quieren construir otras cosas, que no es la defensa de los trabajadores, sino espacios de poder”, dijo el diputado del MPP.
SALIDA DE EMERGENCIA
Por Hugo Bruschi
¨Bienvenidos al lejano Oeste¨titulaba Brecha en su edición de hoy 8 de noviembre. No sabemos si en clara alusión a los hechos registrados en aquella zona montevideana, o por la inversión en plomo que los nuevos conquistadores debieron realizar, para ¨civilizar¨aquel reducto insurrecto, que tan buenos dividendos le sigue brindando a la industria de la mentira, que a diferencia de Hollywood funciona en la pantalla chica entre las hora de mejor audiencia.
No es costumbre de quien escribe adelantar pronósticos apocalípticos ni oscuras previsiones, para un futuro no muy lejano. Sin embargo muchas veces los hechos son más porfiados y nos llaman a reflexión. Y éstos, me dicen que horas dramáticas le esperan al pais. Esta escalada represiva, puede llevarnos a una espiral de violencia, que superará todo lo visto hasta ahora. La zona elegida para este experimento, no fue obra de la casualidad ni surgió de un bolillero. Fue elegida porque las circunstancias así lo exigen. Hay proyectos en marcha que requieren mucha tranquilidad........
Curiosamente estas críticas al fracaso de políticas, siempre parten de la oposición, por aquello de pescar en aguas revueltas. Sin embargo - en este caso la ´derecha¨- no ha dicho una sola palabra y todo el mundo parece complacido. Por fin el gobierno nos ha escuchado, parecieran decir. El reclamo de mano dura y tolerancia cero, parece ser el camino correcto a la hora de combatir la marginación y por ende el delito que ella genera. Es la constatación más acabada de un fracaso en materia de políticas sociales. Priorizan el pago de una deuda inmoral que el pueblo no contrajo, para satisfacer banqueros acreedores y estadísticas de riesgos de inversión, que funcionen como un imán para atraer inversores que vendrán a ¨ayudarnos¨. Y en consecuencia se reprime a quienes debieron ser los destinatarios, de proyectos destinados a erradicar la marginación y el desempleo, creando hábitos de trabajo entre quienes no lo tienen.
Aunque más no sea por aquello que dijo Artigas acerca de ¨los más infelices¨. Destinar millones y más millones a este tipo de políticas, resultará siempre más redituable, más barato que pagar las consecuencias de no hacerlo. Si es que son las cifran que tanto preocupan, cuando del pueblo se trata. Parece que con PLUNA no tuvieron las mismas precauciones. Y al mismo tiempo que se ponen en práctica viejas recetas que han fracasado, vemos como un clima que alienta y estimula las mismas, se va instalando en la sociedad. El egoismo ha sustituido la solidaridad, la indiferencia se ha convertido en el combustible que alimenta la impunidad. Aparatos propagandísticos y medios de difusión bien aceitados con jugosos avisos estatales, nos venden un mundo de fantasías, mientras en las cajas de los supermercados, las tarjetas se han convertido en el punguista que te roba el sueldo. Jóvenes como el de Santa Catalina que pagaron con su vida el delito de serlo.CULPABLE POR LA MAÑANA, INOCENTE POR LA NOCHE. No habrá llegado la hora Sr.Pedro Bordaberry de presentar a los jóvenes como delincuentes potenciales, en su locura reaccionaria? Cree Ud. que bajando la edad de imputabilidad los hará menos postergados y olvidados? No habrá que buscar otras soluciones? No ha percibido Ud. el daño que pueden causar ciertas ideas represivas, en gente que no está preparada para hacerle frente a problemáticas que exigen otro tratamiento? Yo ví un video donde una larga cola de aspirantes a policía, esperaba su turno. Entrevistada, una de ellas dijo, que le apasiona la adrenalina que generan los tiroteos y las persecuciones. Espero por el bien de toda la población, que esta chica no reuna los méritos suficientes, de lo contrario pronto tendremos que usar la tarjeta, no para comprar ¨cosas que no necesitamos¨como dijo la primera dama, sino chalecos anti-bala.
No cree Ud. Sr. Bonomi, que todos los uruguayos que lo vieron por televisión, se merecen una respuesta ante tantas dudas que Ud. mismo generó? Ud. nos hizo saber cosas que desconocíamos, como por ejemplo el uso de armas con registros borrados, prontas para ser plantadas, llegada la ocasión. Son normales estas cosas o se trata solamente de algunas ¨travesuras¨ sin demasiado importancia? Ud. hablo asimismo de gente que estaría saboteando la reestructura policial emprendida y para ello provocan incidentes en algunos barrios. Qué haremos al respecto? Ud. también dijo en Código Pais, que la policía tendría que pedirle perdón a Santa Catalina y seguramente a la familia del pibe asesinado. Y aquí, quiero dejar mi más sincero reconocimiento a sus sanas intenciones. Pero su propuesta no tuvo éxito entre sus subordinados. Estamos entonces ante una pérdida de autoridad, una especie de vacío de poder? Esto, a mi juicio es grave Sr. Bonomi, porque Ud. no está al frente de un equipo de fútbol cuyos jugadores, se niegan a entrar a la cancha por pagos atrasados. Ud. está al frente de una fuerza armada de mando vertical. Una fuerza que debe garantizar la seguridad de los habitantes. Creame Sr. Ministro que tampoco entiendo, como Ud. por momentos trata de simplificar las cosas ocurridas, echando mano a recursos en los que Ud. mismo no cree. Ud. sabe por experiencia, que la indignación que generan determinados hechos, pueden llevar a los jóvenes a cometer actos que ni Ud. ni yo a nuestra edad, aprobaríamos. Hay métodos mucho más sutiles de llegar a la gente con la verdad o de trasmitir un mensaje. Estos jóvenes reaccionaron ante la muerte de un amigo del barrio y en su bronca y en sus años de impulso (pobre de aquellos paises en donde los niños no tiren piedras) tal vez hicieron fogatas o quemaron algún local, más por impotencia y desesperación por llegar con su verdad ante tanta mentira que cobraba cuerpo, que por vocación incendiaria. Pero acusar a cabezas equivocadas o a radicales creando ámbitos de violencia, no tendría que estar a su altura Sr. Ministro.
Una de esas cabezas equivocadas, fue, junto a las madres de los muchachos, quienes llamaron a la reflexión y a partir de ahí se terminó con las barricadas y el fuego. No habrá llegado el momento Sr. Ministro de dejar por un instante la soberbia y la solemnidad que rodea la investidura, para sentarse junto a la gente y entre todos buscar una solución, aunque más no sea como una salida de emergencia a una situación que amenaza con cobrar nuevas víctimas.
El informe constata que las actividades de vigilancia por los servicios de inteligencia de Reino Unido, Suecia, Francia y Alemania son "a gran escala" mientras que en el caso de Países Bajos admite que "no existen pruebas concretas" que confirmen actividades de espionaje masivo a ciudadanos. Las capacidades de espionaje de Suecia, Francia y Alemania son "bajas" en comparación en todo caso con "la magnitud" de las operaciones por parte del servicio de inteligencia británico GCHQ y el de la NSA estadounidense, según precisa el informe, que ha sido elaborado por un grupo de expertos independientes en base a informaciones periodísticas y entrevistas con expertos.
El experto de la Universidad de Leiden Francesco Ragazzi, uno de los autores, ha distinguido los casos de recogida "masiva" de datos personales a través de interceptores colocados en cables de fibra óptica, como ocurre con el programa británico Tempora y que también habrían sido utilizados por el resto de países, y el programa PRISM utilizado por la NSA para adquirir datos personales solicitados a compañías como Google, Facebook, Apple o Skype, ya de forma voluntaria o forzosa y que método que también habrían utilizado "varios" servicios europeos de inteligencia para "obtener cantidades masivas de sus propios nacionales".
Varios, si no todos, con la NSA
"Existen fuertes sugerencias que indican que varios, si no todos estos Estados miembros están implicados en el intercambio de datos interceptados con servicios de inteligencia extranjeros, especialmente la NSA", asegura el informe."Los casos más preocupantes son Reino Unido y Suecia. Los otros Estados miembros incluidos en el informe han tenido algún tipo de actividades relacionadas con programas parecidos a PRISM pero no de una escala similar a la que estamos viendo con Reino Unido y potencialmente Suecia", ha explicado por su parte el investigador del Centro Europeo de Estudios Políticos (CEPS), Sergio Carrera. "La escala y la naturaleza indiscriminada de la vigilancia masiva socava la seguridad de la Unión, de sus valores", ha avisado.
Ragazzi ha subrayado la "fuerte conexión" entre el GHSQ y la NSA y ha dejado claro que la escala de recogida de datos "no tiene precedente en términos de cantidad y de diversidad de datos recogidos" dado que también se recogen los llamados metadatos, que ofrecen información sobre perfiles y comportamientos y ha dejado claro que se sabe muy poco de cómo los servicios europeos "utilizan, procesan y distribuyen los datos. "Esto es lo que diferencia las formas legítimas de vigilancia y las ilegítimas", ha avisado, admitiendo que no han sido capaces de determinar si "la vigilancia es dirigida y necesaria para contrarrestar el terrorismo o luchar contra otros tipos de crimen", admitiendo que no hay garantías de que se haya limitado a este objetivo sin tener en cuenta la protección de datos y las libertades fundamentales.
En este sentido, Ragazzi ha avisado de que la vigilancia a gran escala con programas como PRISM no solo constituyen una cuestión de los servicios de seguridad nacionales dado que "implican fuertemente a compañías privadas" por lo que el escándalo de espionaje no sólo ha "erosionado" la confianza en los servicios de inteligencia sino que también están poniendo en peligro el potencial económico de las mismas si los ciudadanos no pueden confiar en la protección de sus datos por su parte. "Estos problemas desestabilizan el principio fundamental de la confianza. Y la confianza en las instituciones públicas es un elemento clave de la de la vida democrática. Y evidentemente está en peligro si todo el mundo es considerado un sospechoso", ha avisado Ragazzi, que ha puesto en duda la utilidad de este espionaje tras recordar las actividades de la NSA sólo ha impedido "uno o dos" atentados terroristas frente a los 54 inicialmente invocados, resultados en todo caso "magros".
Normativa ambigua
El estudio también lamenta que la normativa que regula estas actividades en los Estados miembros no es homogénea y se caracteriza por la ambigüedad, mientas que los órganos de control no tienen las capacidades para supervisar de forma "eficaz" la legalidad de la interceptación de datos a gran escala de los servicios de inteligencia.Los expertos han rebatido en todo caso el argumento de los Gobiernos de que los servicios de inteligencia son una competencia de soberanía nacional exclusivamente porque también afecta a la protección de datos y las libertades fundamentales recogidas en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, motivo por el cual han defendido una mayor implicación a nivel europeo. Entre las principales recomendaciones del informe, los expertos proponen elaborar un código profesional para la gestión transnacional de datos dentro de la UE que incluya directrices sobre cómo aplicarlo en el caso de los socios terceros.
También piden mantener el artículo 43 de la propuesta legislativa de protección de datos, que todavía debe ser confirmada durante las negociaciones con los Estados miembros, que obligaría a un país que pida a una compañía datos personales procesados en la UE a obtener autorización de la autoridad de protección de datos nacional e informar a la persona, antes de transferir sus datos. Carrera ha insistido en que en Europa los individuos son los propietarios de sus datos, a diferencia de lo que ocurre con la legislación estadounidense.
Asimismo, defienden la creación de "un comité permanente" en la Eurocámara para dar seguimiento "eficaz" a las revelaciones y que utilice los medios a su alcance para pedir explicaciones a Estados Unidos e investigar más las actividades de espionaje en los Estados miembros y que ejerza sus poderes para promover estándares mínimos y criterios para "diferenciar" las actividades legítimas y las que no lo son. Igualmente plantean más control y vigilancia de las agencias de la UE implicas en seguridad y el intercambio de datos como Europol, que la UE desarrollo su propia infraestructura para la computación en la nube y explorar la protección a nivel europeo para los chivatazos. Carrera ha recordado que el mandato de Europol se está revisando para garantizar que trabaja con datos recogidos de forma regular y procedentes de "fuentes fiables".
"El punto de partida es volver a la cooperación sincera", ha explicado Carrera, que ha apostado por un "modelo europeo de cooperación del intercambio y compartir" datos, aunque ha cuestionado la eficacia de crear una agencia de inteligencia europea porque no resolverá el problema en su opinión, como ha planteado la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding. Carrera ha admitido que los servicios de inteligencia "necesitan un nivel de discreción" se requiere que "sean objeto de supervisión" y haya "control por un juez".
Alemania: Servicios secretos espían a diputados de izquierda
Publicado el 11/02/13 • en Contrainjerencia
FLORENCIA MARTIN – Después de criticar las escuchas masivas
del régimen comunista de Alemania oriental, Alemania occidental dio en
1989 la bienvenida a los exciudadanos de la República Democrática
Alemana al país de las libertades cívicas. ¿Es posible que ahora, en la
Alemania unificada, el gobierno de Angela Merkel permita que sus
servicios de inteligencia vigilen a políticos de izquierda? Sí. Y no
solo eso. Los monitoreados son diputados. Y pertenecen a La Izquierda,
la fuerza que surgió de lo que era el antiguo partido único de la RDA,
tal como confirmó el Gobierno ya en 2003.
En octubre de 2013, 10 años después, la Corte Suprema sentenció que la inteligencia debe poner fin a esa práctica salvo en casos excepcionales. Pero el Ministerio del Interior aún no ha dado marcha atrás. Los principales “observados”, tal el término que prefiere utilizar el Gobierno, son miembros de La Izquierda. No es una facción política menor, fue la tercera fuerza más votada en las elecciones generales de septiembre –con un 8.6% superó a Los Verdes–, y en el próximo Parlamento será la principal línea opositora al ocupar 64 de las 630 bancas.
Hace poco el ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, declaró que creía necesario continuar “observando” a algunos de sus diputados por estar vinculados a “corrientes extremistas”. Entre los seis movimientos de extrema izquierda catalogados como inconstitucionales están la Plataforma Comunista, la Izquierda Anticapitalista y la iniciativa Cuba Sí. La primera indica en su web que trabaja por preservar y desarrollar las ideas marxistas para mejorar las condiciones de vida de los menos beneficiados. La última reivindica “el régimen socialista de Cuba” y hace de la “solidaridad material” con la isla una de sus principales banderas.
¿En qué consisten sus actividades antidemocráticas? La definición es imprecisa. Der Spiegel, citando un informe de los servicios secretos, señalaba que el hecho de que los diputados intentaran pactar con movimientos extraparlamentarios o exigieran la estatalización de empresas energéticas ya era visto como una actividad contra la democracia. También se considera problemática la relación con el partido kurdo proscrito PKK. La publicación aseguraba que 25 parlamentarios eran observados bajo la sospecha de pertenecer a este tipo de movimientos. Lo tristemente paradójico es que todos pertenecen a una fracción mayormente respaldada por las regiones de la antigua Alemania del Este. Es decir: los ciudadanos que antes eran espiados votaron en 2013, en el contexto de un nuevo régimen político y financiero, a una agrupación que a su vez es monitoreada. Desde el Gobierno siempre se destacó que la “observación” de políticos no recurría a “métodos de inteligencia” y que se limitaba “a analizar fuentes de público acceso”, según palabras del Ministro del Interior. Pero, tal como apuntó la Corte Suprema, aunque no se haga más que recabar información, la estrategia podría socavar los fundamentos democráticos.
En octubre de 2013, 10 años después, la Corte Suprema sentenció que la inteligencia debe poner fin a esa práctica salvo en casos excepcionales. Pero el Ministerio del Interior aún no ha dado marcha atrás. Los principales “observados”, tal el término que prefiere utilizar el Gobierno, son miembros de La Izquierda. No es una facción política menor, fue la tercera fuerza más votada en las elecciones generales de septiembre –con un 8.6% superó a Los Verdes–, y en el próximo Parlamento será la principal línea opositora al ocupar 64 de las 630 bancas.
Hace poco el ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, declaró que creía necesario continuar “observando” a algunos de sus diputados por estar vinculados a “corrientes extremistas”. Entre los seis movimientos de extrema izquierda catalogados como inconstitucionales están la Plataforma Comunista, la Izquierda Anticapitalista y la iniciativa Cuba Sí. La primera indica en su web que trabaja por preservar y desarrollar las ideas marxistas para mejorar las condiciones de vida de los menos beneficiados. La última reivindica “el régimen socialista de Cuba” y hace de la “solidaridad material” con la isla una de sus principales banderas.
¿En qué consisten sus actividades antidemocráticas? La definición es imprecisa. Der Spiegel, citando un informe de los servicios secretos, señalaba que el hecho de que los diputados intentaran pactar con movimientos extraparlamentarios o exigieran la estatalización de empresas energéticas ya era visto como una actividad contra la democracia. También se considera problemática la relación con el partido kurdo proscrito PKK. La publicación aseguraba que 25 parlamentarios eran observados bajo la sospecha de pertenecer a este tipo de movimientos. Lo tristemente paradójico es que todos pertenecen a una fracción mayormente respaldada por las regiones de la antigua Alemania del Este. Es decir: los ciudadanos que antes eran espiados votaron en 2013, en el contexto de un nuevo régimen político y financiero, a una agrupación que a su vez es monitoreada. Desde el Gobierno siempre se destacó que la “observación” de políticos no recurría a “métodos de inteligencia” y que se limitaba “a analizar fuentes de público acceso”, según palabras del Ministro del Interior. Pero, tal como apuntó la Corte Suprema, aunque no se haga más que recabar información, la estrategia podría socavar los fundamentos democráticos.
El espionaje masivo de EEUU
Snowden llama a la sociedad civil a exigir límites a la vigilancia
El filtrador del espionaje masivo publica un "manifiesto por la verdad"
Intelectuales alemanes piden que Berlín le dé asilo
Edward Snowden, en octubre en Moscú. / AP
El responsable de las filtraciones que echaron a rodar el escándalo de la vigilancia ilegal de comunicaciones
electrónicas y llamadas de teléfono en todo el mundo, firma un
“manifiesto por la verdad” avisando a los ciudadanos de que estos
programas de control “amenazan el derecho a la intimidad y la libertad
de conciencia en las sociedades abiertas”. Para Edward Snowden, exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional
(NSA), la ciudadanía tiene “el deber moral de conseguir que las leyes y
los valores limiten estos programas de vigilancia y protejan los
Derechos Humanos”. La figura del filtrador gana apoyos en Alemania,
donde medio centenar de personalidades han pedido por escrito que se le
dé asilo político.
La carta, difundida por el semanario alemán Der Spiegel, que también ha publicado parte del material filtrado, se parece a la misiva que el propio Snowden entregó al parlamentario alemán de Los Verdes Hans-Christian Ströbele tras reunirse con él esta semana en un lugar secreto de Moscú, donde se encuentra refugiado. El semanario de Hamburgo explica que les llegó “por una vía de comunicación cifrada”. En ella, Snowden insiste en que “el que dice la verdad no comete un crimen”.
Mientras Snowden razona así sus actos, Alemania sigue buscando un acuerdo de no espionaje con EE UU. Berlín envió una delegación a Washington para negociar un nuevo modo de colaboración entre los espías provenientes de ambos lados del Atlántico. Según publicaban este domingo diversos medios, Alemania insiste en que Washington limite sus actividades y en que respete la información concerniente a intereses industriales o empresariales alemanes. Señalan dichos medios que EE UU ya ha dado luz verde a aceptar un acuerdo de este tipo con Alemania. El Gobierno alemán aspira a un contrato bilateral que prevenga a ambos países de espiarse mutuamente. Quieren que las Agencias estadounidenses pidan permiso a las autoridades locales para llevar a cabo operaciones de inteligencia en Alemania. Las partes se comprometerán explícitamente a no espiar a los líderes políticos del otro socio.
No hace aún dos semanas desde que se reveló que los estadounidenses controlaron durante años las comunicaciones de la canciller federal Angela Merkel. Las sospechas, basadas también en filtraciones de Snowden, llevaron a Merkel a quejarse personalmente por teléfono ante el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Exteriores citó al Embajador estadounidense en Berlín para pedirle aclaraciones.
Der Spiegel cuenta esta semana que el jefe de la NSA, el general Keith Alexander, ha reconocido que sus agentes espiaron el móvil de la canciller Merkel. En una reunión a la que tuvo acceso el diputado alemán en el Parlamento Europeo Elmar Brok, Alexander respondió a una pregunta al respecto asegurando que “ya no” lo vigilan. Según el dominical del Frankfurter Allgemeine, la delegación enviada por Merkel a Washington ya ha logrado avances para sentar las bases del acuerdo en las próximas semanas. Berlín espera poderlo firmar a primeros de 2014.
La ofensiva diplomática alemana viene precedida por una considerable controversia pública desde la publicación de las primeras filtraciones de Snowden en verano. El informático estadounidense cuenta con muchas simpatías en Alemania, avivadas con la visita del diputado Ströbele. 51 personalidades alemanas de todos los campos han pedido esta semana que el Gobierno le conceda asilo político. Entre los más conocidos están el actor Daniel Brühl, el director de cine Volker Schlöndorff, escritores como Hans-Magnus Enzensberger y políticos de partidos antagónicos como el Gregor Gysi, de Die Linke, y Heiner Geissler, veterano de la CDU de Merkel. El periodista John Goetz, que presenció la reunión entre Snowden y Ströbele, ha contado que el estadounidense de 30 años echa de menos a su familia y también la comida de su país. Rusia le concedió un año de asilo, que terminará el verano que viene.
El jefe parlamentario del Partido Socialdemócrata (SPD), Frank-Walter Steinmeier, candidato a ocupar la cartera de Exteriores en la próxima gran coalición de Gobierno, dijo al dominical de Bild que las relaciones entre Estados Unidos y Alemania pasan por su punto más bajo desde que el excanciller Gerhard Schröder se negó a colaborar en la Guerra de Irak hace 10 años.
La carta, difundida por el semanario alemán Der Spiegel, que también ha publicado parte del material filtrado, se parece a la misiva que el propio Snowden entregó al parlamentario alemán de Los Verdes Hans-Christian Ströbele tras reunirse con él esta semana en un lugar secreto de Moscú, donde se encuentra refugiado. El semanario de Hamburgo explica que les llegó “por una vía de comunicación cifrada”. En ella, Snowden insiste en que “el que dice la verdad no comete un crimen”.
Mientras Snowden razona así sus actos, Alemania sigue buscando un acuerdo de no espionaje con EE UU. Berlín envió una delegación a Washington para negociar un nuevo modo de colaboración entre los espías provenientes de ambos lados del Atlántico. Según publicaban este domingo diversos medios, Alemania insiste en que Washington limite sus actividades y en que respete la información concerniente a intereses industriales o empresariales alemanes. Señalan dichos medios que EE UU ya ha dado luz verde a aceptar un acuerdo de este tipo con Alemania. El Gobierno alemán aspira a un contrato bilateral que prevenga a ambos países de espiarse mutuamente. Quieren que las Agencias estadounidenses pidan permiso a las autoridades locales para llevar a cabo operaciones de inteligencia en Alemania. Las partes se comprometerán explícitamente a no espiar a los líderes políticos del otro socio.
No hace aún dos semanas desde que se reveló que los estadounidenses controlaron durante años las comunicaciones de la canciller federal Angela Merkel. Las sospechas, basadas también en filtraciones de Snowden, llevaron a Merkel a quejarse personalmente por teléfono ante el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Exteriores citó al Embajador estadounidense en Berlín para pedirle aclaraciones.
Der Spiegel cuenta esta semana que el jefe de la NSA, el general Keith Alexander, ha reconocido que sus agentes espiaron el móvil de la canciller Merkel. En una reunión a la que tuvo acceso el diputado alemán en el Parlamento Europeo Elmar Brok, Alexander respondió a una pregunta al respecto asegurando que “ya no” lo vigilan. Según el dominical del Frankfurter Allgemeine, la delegación enviada por Merkel a Washington ya ha logrado avances para sentar las bases del acuerdo en las próximas semanas. Berlín espera poderlo firmar a primeros de 2014.
La ofensiva diplomática alemana viene precedida por una considerable controversia pública desde la publicación de las primeras filtraciones de Snowden en verano. El informático estadounidense cuenta con muchas simpatías en Alemania, avivadas con la visita del diputado Ströbele. 51 personalidades alemanas de todos los campos han pedido esta semana que el Gobierno le conceda asilo político. Entre los más conocidos están el actor Daniel Brühl, el director de cine Volker Schlöndorff, escritores como Hans-Magnus Enzensberger y políticos de partidos antagónicos como el Gregor Gysi, de Die Linke, y Heiner Geissler, veterano de la CDU de Merkel. El periodista John Goetz, que presenció la reunión entre Snowden y Ströbele, ha contado que el estadounidense de 30 años echa de menos a su familia y también la comida de su país. Rusia le concedió un año de asilo, que terminará el verano que viene.
El jefe parlamentario del Partido Socialdemócrata (SPD), Frank-Walter Steinmeier, candidato a ocupar la cartera de Exteriores en la próxima gran coalición de Gobierno, dijo al dominical de Bild que las relaciones entre Estados Unidos y Alemania pasan por su punto más bajo desde que el excanciller Gerhard Schröder se negó a colaborar en la Guerra de Irak hace 10 años.
Italia no consigue salir de la recesión
Un trabajador del aluminio participó de una protesta en contra del cierre de las plantas de Portovesme y Fusina en Italia
por Elena Llorente desde Roma
Jueves, 07 de Noviembre de 2013 12:23
El Instituto de Estadísticas señala que la desocupación aumentará en
2014 hasta ubicarse en el 12,4 por ciento. La pérdida de empleo ha sido
una de las causas del empobrecimiento de los italianos. La cifra de
pobres se duplicó en cinco años.
Mientras el Parlamento italiano
discute, sin llegar a ningún acuerdo todavía, sobre el proyecto de la
Ley de Estabilidad 2014-2017 presentado por el gobierno, es decir, todas
las medidas económicas que serán tomadas a partir del año que viene
para reactivar la economía, las centrales sindicales preparan un paro
general contra esa ley para el 15 de noviembre, por considerarla
ineficaz y dañina para los trabajadores. Para completar el panorama,
todavía nefasto después de tres años de recesión económica, el Istat
(Instituto de Estadísticas) difundió previsiones de sus expertos
economistas, más pesimistas que las del gobierno, casi como queriendo
decir que la base de la que parte el gabinete del primer ministro Enrico
Letta está equivocada y que en consecuencia podrían serlo también sus
proyectos. La Unión Europea confirmó en parte las previsiones del Istat y
agregó otro dato nada estimulante: la relación entre la deuda pública y
el PIB llegará en 2014 a la cifra record de 134 por ciento, pero
disminuirá a 133,1 por ciento en 2015. Esto significa un empeoramiento
de la solidez financiera del país, que tiene como consecuencia un
aumento de los intereses que pagarán los títulos estatales en detrimento
del propio Estado.
En otras palabras, la batalla por el qué
hacer, qué medidas tomar, qué sectores privilegiar, qué recortes hacer
está todavía abierta en la península. Llegar a un acuerdo sigue siendo
la batalla más complicada.
Una de las gotas que colmaron el vaso
corrió por cuenta del Istat. El Instituto de Estadísticas, en efecto,
dice que en 2013 el PIB (Producto Interno Bruto) disminuirá 1,8 por
ciento y en 2014 en cambio crecerá el 0,7 por ciento. Las previsiones
del gobierno, en cambio, eran para los mismos períodos de una
disminución del 1,7 por ciento y de un crecimiento del uno por ciento.
El gobierno tendió a quitarle importancia a esta diferencia. “Tenemos
opiniones levemente diferentes”. Pero “la economía comenzará su
recuperación a fines del cuarto trimestre de este año y en el año
próximo” , dijo el ministro de Economía, Fabrizio Saccomani. Mientras el
ministro de Trabajo, Enrico Giovannini, comentó que “para empezar, son
sólo previsiones, y la diferencia representa un estímulo para hacer aún
más esfuerzos”. En efecto, el Istat indicó que si crece la confianza,
entonces se logrará un crecimiento del uno por ciento como dice el
gobierno. El informe de la Comisión Europea sobre la situación económica
de la región, y de Italia en particular, subrayó que los indicadores
dicen que “la recesión en Italia está llegando a su fin” y que habrá una
“gradual mejoría de la producción a fines del cuarto trimestre de
2013”.
Otra cifra revelada por el Istat es aún
más alarmante: la desocupación general aumentará en 2014 en vez de
disminuir, pasando del 12,1 por ciento de fines de 2013 al 12,4 por
ciento. La UE confirma estas cifras añadiendo que en 2015 la
deso-cupación tendrá una leve mejoría, volviendo al 12,1 por ciento. La
desocupación juvenil, en cambio, supera actualmente en Italia el 40 por
ciento y también sufrirá alteraciones en 2014, aunque no se dieron
cifras en este sentido. La deso-cupación ha sido una de las causas
principales del empobrecimiento de los italianos y ha llevado a que los
pobres, según el Istat, se hayan duplicado en cinco años. Entre 2007 y
2012 llegaron, en efecto, a ser 4,8 millones de personas.
“La frazada seguirá siendo corta
–comentó el jefe del Estado, Giorgio Napolitano, en alusión a las
medidas que no serán suficientes para solucionar de una sola vez todos
los problemas–. Pero con un gran esfuerzo colectivo de responsabilidad y
cohesión, lograremos abrir un sendero de crecimiento para la economía.”
Pero las tres centrales sindicales,
CGIL-CISL-UIL, no están de acuerdo porque, dicen, la Ley de Estabilidad
presentada por el gobierno “no realiza los cambios necesarios para que
el país salga de la recesión y la economía vuelva a crecer”. Según los
sindicalistas, una “significativa reducción de los impuestos a los
trabajadores y jubilados, así como a las empresas que invierten, es el
camino principal para producir el gran cambio”. Y a nivel europeo,
dicen, es necesaria una política que “libere recursos para financiar
inversiones y apoyar la ocupación, la innovación tecnológica y las
políticas sociales”.
En pocas palabras, los sindicatos piden
que haya menos impuestos para trabajadores y jubilados, que las
jubilaciones sean revaluadas o que tengan, como en otras épocas, una
adecuación por lo menos según el índice inflacionario. A nivel público,
insisten en la necesidad de recortar el gasto improductivo y los costos
de la política. Es decir, no se trata de echar nueva gente a la calle
reduciendo los empleados públicos, sino de recortar, por ejemplo, los
sueldos de los parlamentarios, que superan en tres, cuatro o cinco veces
los de un común mortal.
Muchos se preguntan en Italia qué hay
que hacer para reunir los recursos necesarios a fin de estimular el
empleo y la inversión, dado que el Estado está casi en bancarrota. Las
centrales sindicales dicen que, entre otras cosas, hay que reducir
drásticamente el número de sociedades públicas o de entes públicos
inútiles –que han servidos todos estos años sólo para conseguir votos
para algunos partidos–, reducir el número de integrantes de la
administración antes y reducir los cargos de nombramiento político.
Por supuesto, concluyen, es necesario
incentivar la lucha contra la corrupción, porque de eso depende también
la calidad de los servicios que se ofrece a los ciudadanos. Y podría
significar también, según otras fuentes, un ahorro para el Estado. Para
aclarar este punto, basta dar algunos ejemplos. Los empleados públicos
que se encargan de los servicios a la comunidad teóricamente entran a
trabajar por concurso. Pero, en realidad, lo fundamental es la
recomendación, no los méritos. Y esto significa pura corrupción. Otro
ejemplo distinto: en un municipio del norte de Italia acaba de salir a
relucir que ninguna empresa se ha presentado al concurso público para
recoger la nieve de las calles. No porque no les interese, sino porque
la mafia napolitana, la camorra, en esa localidad tiene mucha influencia
y los empresarios honestos tienen miedo o han sido corrompidos por ella
para no presentarse.
Otro magnífico ejemplo de lo que
significan la corrupción y el clientelismo lo ha dado la reconstrucción
de L’Aquila, la ciudad del Abruzzo que quedó semidestruida después del
terremoto de 2009 que costó la vida a 308 personas. Según un reciente
informe de parlamentario europeo dinamarqués Soren Sondergaard, que
debía controlar el uso que se hizo de los 300 millones de euros que
aportó la Unión Europea en ese momento, hubo “precios inflados” y
“escasa calidad” de los productos usados para la reconstrucción, como
pudo verificar en parte en los departamentos construidos en tiempo
record para los que quedaron sin casas, que hoy se están viniendo abajo
de a poco. Pero el parlamentario también constató “infiltraciones
mafiosas” en los contratos con los constructores y “negligencia” de
parte de las autoridades italianas. Silvio Berlusconi era el jefe del
gobierno en ese momento.
Los docentes de Mallorca vuelven a la huelga
Se concentrarán frente a la sede de la Federación de Entidades Locales de Balears, donde hoy se celebra la Asamblea de Alcaldes que debatirá una moción de apoyo a la comunidad educativa.
EUROPA PRESS Palma de Mallorca 08/11/2013 09:07 Actualizado: 08/11/2013 09:24 PúblicoImagen de la marea verde en Palma de Mallorca. EFE
La Assemblea de Docents de Balears ha convocado una jornada
de huelga para este viernes en Mallorca, motivo por el que se
concentrarán a las 10.00 horas frente a la sede de la Federación de
Entidades Locales de Baleares (Felib), lugar en el que se celebrará la
Asamblea de Alcaldes en la que se debatirá una moción de apoyo a la comunidad educativa.
El 11 de este mes se realizarán jornadas de huelga en Ibiza y
Formentera mientras que aún está por determinar una fecha en Menorca a
la espera de la celebración de una asamblea.
La Asamblea de Docentes ha señalado que se ha decidido activar la huelga en los citados días, con el fin de "decir no a la política educativa del Govern". Estos dos días de protesta tienen la "suficiente significación" para los docentes de las cuatro islas, dado que, por un lado, hoy se reúne la asamblea de alcaldes de Mallorca para tratar, entre otros temas, el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL). Ante este hecho, ha considerado que "se debe actuar y hacer visible" su lucha y su voz.
Por otro lado, el 11 de noviembre empieza a evaluarse la aplicación del TIL y reactivando la huelga en este día se quiere mostrar una vez más su "rechazo y desacuerdo con el modelo educativo que impone el Govern, obviando el parecer de la comunidad educativa". "Un Ejecutivo autoritario que sigue demostrando que desconoce el significado de la palabra consenso", ha censurado la Asamblea de Docentes de Balears, que ha indicado que con estas jornadas de huelga también se pretende mostrar su rechazo por la nueva situación de los directores expedientados de Maó por negarse a aplicar el TIL.
De este modo, ha estimado que la nueva recalificación de su falta "no es más que un claro intento de dilatar la resolución de los expedientes, puesto que implica volver a empezar de nuevo con todo el proceso y responder a nuevas acusaciones que no aparecían inicialmente".
Por esta razón, la Asamblea de Docente ha exigido la retirada de los expedientes "ya", al tiempo que ha aclarado que la decisión de hacer una primera convocatoria opcional entre dos días responde a la realidad de que el diálogo y el consenso son una "prioridad en la coordinación entre las islas".
En esta línea, ha insistido: "No hemos parado, ni pararemos, ya que el esfuerzo de todos en esta lucha continúa", teniendo en cuenta que el conflicto iniciado a principios de curso con la huelga indefinida sigue abierto en todos sus puntos. Así, ha reprobado que la Consejería dirigida por Joana Maria Camps "no ha sido capaz de atender ninguna de las 10 reivindicaciones que los docentes presentamos a principios de agosto, más bien al contrario, porque su actitud los pone en evidencia cada vez más".
Finalmente, la Asamblea de Docentes de Balears ha apuntado que las últimas novedades sobre los expedientes a los directores "nos demuestran a qué se refería el secretario autonómico de Educación, Guillem Estarellas, cuando en las negociaciones charlaba de dar celeridad a los expedientes". "Ésta es una prueba más de su poca voluntad de entendimiento", ha sentenciado.
Por su parte, el Govern, preguntado por esta huelga, mostró su "total respeto", si bien incidió en que "continúa la negociación" entre la Conselleria y el sector y que ésta continuará "el tiempo que haga falta", manifestó la portavoz, Núria Riera, la semana pasada.
La Asamblea de Docentes ha señalado que se ha decidido activar la huelga en los citados días, con el fin de "decir no a la política educativa del Govern". Estos dos días de protesta tienen la "suficiente significación" para los docentes de las cuatro islas, dado que, por un lado, hoy se reúne la asamblea de alcaldes de Mallorca para tratar, entre otros temas, el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL). Ante este hecho, ha considerado que "se debe actuar y hacer visible" su lucha y su voz.
Por otro lado, el 11 de noviembre empieza a evaluarse la aplicación del TIL y reactivando la huelga en este día se quiere mostrar una vez más su "rechazo y desacuerdo con el modelo educativo que impone el Govern, obviando el parecer de la comunidad educativa". "Un Ejecutivo autoritario que sigue demostrando que desconoce el significado de la palabra consenso", ha censurado la Asamblea de Docentes de Balears, que ha indicado que con estas jornadas de huelga también se pretende mostrar su rechazo por la nueva situación de los directores expedientados de Maó por negarse a aplicar el TIL.
De este modo, ha estimado que la nueva recalificación de su falta "no es más que un claro intento de dilatar la resolución de los expedientes, puesto que implica volver a empezar de nuevo con todo el proceso y responder a nuevas acusaciones que no aparecían inicialmente".
Por esta razón, la Asamblea de Docente ha exigido la retirada de los expedientes "ya", al tiempo que ha aclarado que la decisión de hacer una primera convocatoria opcional entre dos días responde a la realidad de que el diálogo y el consenso son una "prioridad en la coordinación entre las islas".
Sólo el inicio
"No olvidamos que los motivos particulares de cada isla no dejan de ser, por el hecho de ser particulares, motivos que afectan a todo el colectivo", ha recalcado, al tiempo que ha advertido que los dos días de huelga son sólo el inicio de lo que puede ser un "goteo constante a lo largo de todo el curso si la Conselleria de Educación no rectifica y abre de nuevo las negociaciones con los comités de huelga".En esta línea, ha insistido: "No hemos parado, ni pararemos, ya que el esfuerzo de todos en esta lucha continúa", teniendo en cuenta que el conflicto iniciado a principios de curso con la huelga indefinida sigue abierto en todos sus puntos. Así, ha reprobado que la Consejería dirigida por Joana Maria Camps "no ha sido capaz de atender ninguna de las 10 reivindicaciones que los docentes presentamos a principios de agosto, más bien al contrario, porque su actitud los pone en evidencia cada vez más".
Finalmente, la Asamblea de Docentes de Balears ha apuntado que las últimas novedades sobre los expedientes a los directores "nos demuestran a qué se refería el secretario autonómico de Educación, Guillem Estarellas, cuando en las negociaciones charlaba de dar celeridad a los expedientes". "Ésta es una prueba más de su poca voluntad de entendimiento", ha sentenciado.
Por su parte, el Govern, preguntado por esta huelga, mostró su "total respeto", si bien incidió en que "continúa la negociación" entre la Conselleria y el sector y que ésta continuará "el tiempo que haga falta", manifestó la portavoz, Núria Riera, la semana pasada.
La subasta solidaria de Balears recauda 100.000 euros para los profesores que hicieron huelga
Centenares de personas pujaron por las obras que más de 200 artistas cedieron para apoyar a la marea verde en contra de los recortes y el decreto de trilingüismo
P. D. Madrid 31/10/2013 10:52 Actualizado: 01/11/2013 11:06 Público
Casi 8.000 euros por un Miró o 4.000 por grabado de Tapiès.
Con cantidades así no es de extrañar que la caja de resistencia de la
marea verde de Illes Balears se incrementara ayer con otros 100.000
euros. Y es que la subasta solidaria organizada por la Asamblea de Docentes fue todo un éxito.
Con el teatro Trui Teatre de Palma de Mallorca abarrotado —acudieron unas 400 personas, según los organizadores—, no fue difícil conseguir vender un total de 107 obras de las 240 que salieron a subasta. El resto, informan en un comunicado, todavía se podrán comprar hasta el 31 de diciembre —y por la mitad de su valor real— en www.artiresistencia.com.
Los cuadros, entre los que se incluían obras de Català Roca, Tinus Castañer, Calder o Maria del Mar Bonet, entre otros, fueron cedidos de forma voluntaria por varios artistas que han querido colaborar con la marea verde. El dinero recaudado irá a parar a la "caja de resistencia" que los sindicatos organizaron para pagar a los profesores que, durante tres semanas, secundaron una huelga indefinida contra los recortes en Educación y el decreto de trilingüismo impuesto por el Gobierno de José Ramón Bauzá.
En el acto, que llevaba por título "Els artistes i els mestres van plegats" ("artistas y maestros van juntos"), la Asamblea de Docentes logró recaudar 100.000 euros: 47.929, de la subasta y otros 50.000 de la venta de cinco grabados de Miquel Barceló.
Con el teatro Trui Teatre de Palma de Mallorca abarrotado —acudieron unas 400 personas, según los organizadores—, no fue difícil conseguir vender un total de 107 obras de las 240 que salieron a subasta. El resto, informan en un comunicado, todavía se podrán comprar hasta el 31 de diciembre —y por la mitad de su valor real— en www.artiresistencia.com.
Los cuadros, entre los que se incluían obras de Català Roca, Tinus Castañer, Calder o Maria del Mar Bonet, entre otros, fueron cedidos de forma voluntaria por varios artistas que han querido colaborar con la marea verde. El dinero recaudado irá a parar a la "caja de resistencia" que los sindicatos organizaron para pagar a los profesores que, durante tres semanas, secundaron una huelga indefinida contra los recortes en Educación y el decreto de trilingüismo impuesto por el Gobierno de José Ramón Bauzá.
En el acto, que llevaba por título "Els artistes i els mestres van plegats" ("artistas y maestros van juntos"), la Asamblea de Docentes logró recaudar 100.000 euros: 47.929, de la subasta y otros 50.000 de la venta de cinco grabados de Miquel Barceló.
CiU y ERC acuerdan prohibir las pelotas de goma en Catalunya a partir de abril
En el pacto no se especifica un material antidisturbios alternativo y se contempla que la Generalitat pueda compensar económicamente a los ciudadanos por los "daños permanentes"
EFE Barcelona 06/11/2013 20:45 Actualizado: 06/11/2013 20:58 PúblicoAgentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra.- EFE
Noticias relacionadas
-
El "inicio del fin" de las pelotas de goma
-
Un jefe de los Mossos admite descontrol en las pelotas de goma
-
Rafael Ribó: "Hay que pedir perdón e indemnizar a los afectados por las pelotas de goma"
-
Una víctima de las pelotas de goma demanda a España ante el Tribunal de Estrasburgo
-
Sindicatos de los Mossos reclaman más herramientas si se retiran las pelotas de goma
CiU y ERC han acordado este miércoles una propuesta de
conclusión de la comisión parlamentaria de estudio sobre material
antidisturbios de la policía catalana por la que el uso de las pelotas
de goma quedará prohibido a partir del 30 de abril de 2014, dentro de cinco meses.
El acuerdo entre CiU y ERC ha sido suscrito y presentado ante el registro del Parlament poco antes de las 18:00 horas, cuando finalizaba el plazo para presentar enmiendas a las propuestas de conclusión de la comisión de estudio sobre material antidisturbios del Parlament.
Según han confirmado fuentes de ambos partidos, en la propuesta pactada se insta a "la retirada efectiva y la prohibición total" del uso de las pelotas de goma, si bien se prevé un período paulatino de sustitución de este material por otro "alternativo" que finalizará el 30 de abril de 2014.
El acuerdo CiU-ERC sobre esta cuestión ha sido desvinculado formalmente de la petición de cese del director general de Policía, Manel Prat, aunque el pasado martes Esquerra Republicana había lanzado la advertencia de que si no había una prohibición "inmediata" de las pelotas de goma, podría secundar las peticiones de destitución.
Las compensaciones serán aplicadas de forma retroactiva a las víctimas
En la propuesta de conclusión pactada no se especifica qué tipo de material antidisturbios "alternativo" podrá ser utilizado por los Mossos para sustituir las pelotas de goma, pero sí que se prevé la posibilidad de que en los Presupuestos de la Generalitat de 2014 figure una partida económica especial para adquirir este nuevo material.
El texto contempla, asimismo, que la Generalitat pueda "compensar" económicamente a los ciudadanos por los "daños permanentes" que hayan provocado las pelotas de goma, sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan establecerse por procedimientos judiciales, y las compensaciones serán aplicadas de forma "retroactiva" a las víctimas que ya existen ahora mismo.
Según ha apuntado el diputado de CiU Lluís Guiró, en el texto pactado con ERC se prevé implantar mecanismos de "mediación" entre ciudadanos que se manifiestan y los Mossos d'Esquadra para evitar en la medida de lo posible que tengan que producirse cargas policiales.
La mañana del miércoles ha tenido lugar una reunión en el despacho del presidente de la Generalitat en el Parlament para tratar este asunto, en la que han participado Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el conseller de Interior, Ramon Espadaler, después de que este último expresara su disgusto por lo que entendía como un "ultimátum" de los republicanos.
El acuerdo entre CiU y ERC ha sido suscrito y presentado ante el registro del Parlament poco antes de las 18:00 horas, cuando finalizaba el plazo para presentar enmiendas a las propuestas de conclusión de la comisión de estudio sobre material antidisturbios del Parlament.
Según han confirmado fuentes de ambos partidos, en la propuesta pactada se insta a "la retirada efectiva y la prohibición total" del uso de las pelotas de goma, si bien se prevé un período paulatino de sustitución de este material por otro "alternativo" que finalizará el 30 de abril de 2014.
El acuerdo CiU-ERC sobre esta cuestión ha sido desvinculado formalmente de la petición de cese del director general de Policía, Manel Prat, aunque el pasado martes Esquerra Republicana había lanzado la advertencia de que si no había una prohibición "inmediata" de las pelotas de goma, podría secundar las peticiones de destitución.
Las compensaciones serán aplicadas de forma retroactiva a las víctimas
En la propuesta de conclusión pactada no se especifica qué tipo de material antidisturbios "alternativo" podrá ser utilizado por los Mossos para sustituir las pelotas de goma, pero sí que se prevé la posibilidad de que en los Presupuestos de la Generalitat de 2014 figure una partida económica especial para adquirir este nuevo material.
El texto contempla, asimismo, que la Generalitat pueda "compensar" económicamente a los ciudadanos por los "daños permanentes" que hayan provocado las pelotas de goma, sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan establecerse por procedimientos judiciales, y las compensaciones serán aplicadas de forma "retroactiva" a las víctimas que ya existen ahora mismo.
Según ha apuntado el diputado de CiU Lluís Guiró, en el texto pactado con ERC se prevé implantar mecanismos de "mediación" entre ciudadanos que se manifiestan y los Mossos d'Esquadra para evitar en la medida de lo posible que tengan que producirse cargas policiales.
La mañana del miércoles ha tenido lugar una reunión en el despacho del presidente de la Generalitat en el Parlament para tratar este asunto, en la que han participado Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el conseller de Interior, Ramon Espadaler, después de que este último expresara su disgusto por lo que entendía como un "ultimátum" de los republicanos.
El 28% de los hogares españoles vive gracias a una pensión
CCOO calcula que en los próximos 15 años las pensiones perderán entre un 14% y un 23% de su poder adquisitivo
EUROPA PRESS Madrid 08/11/2013 13:37 Actualizado: 08/11/2013 13:52 PúblicoLos mayores son, cada vez más, el sostén económico de muchas familias españolas.ASB/NIG
Noticias relacionadas
-
El sistema de pensiones es sostenible si se recupera el empleo perdido con la crisis
-
Rubalcaba: La reforma de las pensiones "acelera" la caducidad del PP en el Gobierno
-
"Es una tontería decir que el sistema de pensiones es insostenible"
-
El PP se queda solo con su reforma de las pensiones
-
El 54,6% del gasto se va en pensiones, desempleo y pago de intereses
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) calcula que el 28% de los hogares españoles viven gracias a una pensión como única fuente de ingresos. Así lo aseguró este viernes el secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados, Julián Gutiérrez.
Además, CCOO estima que la reforma del sistema de pensiones propuesta por el Gobierno supondrá una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas de entre un 14,8% y un 28,3% en los próximos 15 años.
El sindicato aportó estos datos durante la presentación de la campaña que el sindicato ha iniciado en defensa del Estado del bienestar, centrada en tres pilares: las pensiones, la dependencia y la sanidad. La Federación ha preparado los días 23 y 24 de octubre movilizaciones por este motivo.
Asimismo, Gutiérrez detalló que la cuantía del 54% de las pensiones es menor al salario mínimo interprofesional y que España dedica a pensiones tres puntos porcentuales menos que la media de la UE. Así, la pensión media en España según el sindicato es de 856 euros, mientras que la pensión por viudedad es de 617 euros.
La cuantía del 54% de las pensiones es menor al salario mínimo interprofesional
Por su parte, el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas, Carlos Bravo, apuntó que las ayudas a la dependencia se han reducido hasta los 1.180 millones de euros desde los 2.000 millones que había en 2010. De esta manera, según Bravo, hay 44.000 personas menos con prestación efectiva que hace un año y medio, 88.000 ciudadanos que ya no son calificados como dependientes y una lista de espera del 22% (198.000 personas en todo el país).
Por otro lado, Bravo destacó que la reforma sanitaria ha excluido a 873.000 inmigrantes del sistema, que se han eliminado 450 medicamentos y que el copago farmacéutico, a pesar de estar basado en el nivel de renta de los cuidadanos, tiene "una concreción práctica regresiva".
En este sentido, Bravo aseguró que el Gobierno está estudiando la propuesta, y detalló que contaría con 400 euros a los que se sumarían suplementos en función del número de miembros que tenga la familia.
Otras propuestas que indicó Gutiérrez para aumentar los ingresos del Estado son la lucha contra el fraude fiscal, la creación de un impuesto a las transacciones financieras especulativas y, sobre todo, la creación de empleo. "Por cada millón de afiliados menos a la Seguridad Social, se pierde una recaudación de 5.000 millones de euros", concretó.
Además, CCOO estima que la reforma del sistema de pensiones propuesta por el Gobierno supondrá una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas de entre un 14,8% y un 28,3% en los próximos 15 años.
El sindicato aportó estos datos durante la presentación de la campaña que el sindicato ha iniciado en defensa del Estado del bienestar, centrada en tres pilares: las pensiones, la dependencia y la sanidad. La Federación ha preparado los días 23 y 24 de octubre movilizaciones por este motivo.
Asimismo, Gutiérrez detalló que la cuantía del 54% de las pensiones es menor al salario mínimo interprofesional y que España dedica a pensiones tres puntos porcentuales menos que la media de la UE. Así, la pensión media en España según el sindicato es de 856 euros, mientras que la pensión por viudedad es de 617 euros.
La cuantía del 54% de las pensiones es menor al salario mínimo interprofesional
Por su parte, el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas, Carlos Bravo, apuntó que las ayudas a la dependencia se han reducido hasta los 1.180 millones de euros desde los 2.000 millones que había en 2010. De esta manera, según Bravo, hay 44.000 personas menos con prestación efectiva que hace un año y medio, 88.000 ciudadanos que ya no son calificados como dependientes y una lista de espera del 22% (198.000 personas en todo el país).
Por otro lado, Bravo destacó que la reforma sanitaria ha excluido a 873.000 inmigrantes del sistema, que se han eliminado 450 medicamentos y que el copago farmacéutico, a pesar de estar basado en el nivel de renta de los cuidadanos, tiene "una concreción práctica regresiva".
Renta mínima garantizada
Durante su intervención, Carlos Bravo recordó que el sindicato ha propuesto la creación de una renta mínima garantizada para ofrecer protección social a los 660.000 hogares y a 1,4 millones de personas que viven sin ningún ingreso.En este sentido, Bravo aseguró que el Gobierno está estudiando la propuesta, y detalló que contaría con 400 euros a los que se sumarían suplementos en función del número de miembros que tenga la familia.
Otras propuestas que indicó Gutiérrez para aumentar los ingresos del Estado son la lucha contra el fraude fiscal, la creación de un impuesto a las transacciones financieras especulativas y, sobre todo, la creación de empleo. "Por cada millón de afiliados menos a la Seguridad Social, se pierde una recaudación de 5.000 millones de euros", concretó.
Gipuzkoa:
Arrasate se vuelca en la defensa del empleo en Fagor
Miles de personas se manifiestan en la localidad gipuzcoana por el futuro de la cooperativa un día después de que Mondragón anunciara que no seguiría aportando dinero para reflotarla
EFE Arrasate (Guipukoa) 31/10/2013 20:10 Actualizado: 31/10/2013 20:29 PúblicoMiles de personas se manifiestan en Arrasate convocados por los órganos representativos de Fagor Electrodomésticos para exigir el mantenimiento del empleo de la cooperativa vasca.- EFE
Noticias relacionadas
-
Mondragón no rescata a Fagor
-
Fagor busca otras vías de financiación tras el varapalo de Mondragón
-
Fagor advierte de su "total desaparición" si Mondragón no aporta la financiación que requiere
-
Fagor plantea dejar de fabricar frigoríficos y reubicar al personal excedente
-
El Gobierno vasco dice que será "flexible" con el plan de Fagor
La manifestación ha partido a las 18.00 horas desde la planta de Fagor Electrodomésticos del barrio de San Andrés de Arrasate, tras una pancarta en euskera en la que se podía leer "A favor del futuro", firmada por Fagor y Edesa, la planta del grupo ubicada en la localidad vizcaína de Basauri.
La marcha, mucho más numerosa que la que se celebró el pasado 18 de octubre tras conocerse la situación de preconcurso de la cooperativa, ha contado esta vez con la presencia institucional de los alcaldes de la comarca del Alto Deba, donde está la sede de la empresa, y del diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, natural de Arrasate.
La manifestación ha sido convocada por el Consejo Rector -órgano de gobierno de la cooperativa- y el Consejo Social -que representa a los socios-trabajadores- de Fagor Electrodomésticos y se celebra un día después de que la Corporación Mondragón, a la que pertenece la empresa, haya decidido no destinar más fondos para reflotar la empresa, que presentará en los próximos días el concurso de acreedores.
La protesta, que ha discurrido entre consignas contra los actuales gestores de la cooperativa y contra el cierre de las fábricas del grupo, ha recorrido las calles céntricas de la localidad hasta finalizar ante el Ayuntamiento de Arrasate, donde el presidente del Consejo Social de Fagor Electrodomésticos, Exabier Arrieta, ha leído el comunicado que hizo público el miércoles este organismo.
Los representantes de la cooperativa han advertido de que la falta de financiación del plan de viabilidad desarrollado provocará que la empresa presente un "inminente" concurso de acreedores, lo que conllevará indirectamente la pérdida de más de 4.000 empleos en el País Vasco.
Manifestación multitudinaria contra el cierre de Fagor y en apoyo a sus trabajadorxs
por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 01 de Noviembre de 2013 03:24
Miles de personas se han manifestado en la localidad guipuzcoana de
Arrasate "a favor del futuro" de Fagor Electrodomésticos que se
encuentra al borde del concurso de acreedores. La manifestación ha
partido a las 18.00 horas desde la planta del barrio de San Andrés.
Miles de personas han
participado hoy en Arrasate en una manifestación convocada por los
órganos representativos de Fagor Electrodomésticos para exigir el
mantenimiento del empleo de la cooperativa vasca, que se encuentra al
borde del concurso de acreedores. La manifestación ha partido a las
18.00 horas desde la planta de Fagor Electrodomésticos del barrio de San
Andrés de Arrasate, tras una pancarta en euskera en la que se podía
leer "A favor del futuro", firmada por Fagor y Edesa, la planta del
grupo ubicada en la localidad vizcaína de Basauri.
La marcha, mucho más numerosa
que la que se celebró el pasado 18 de octubre, tras conocerse la
situación de preconcurso de la cooperativa, ha contado esta vez con la
presencia institucional de los alcaldes de la comarca del Alto Deba y
del diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, natural de
Arrasate.
La manifestación ha sido
convocada por el Consejo Rector -órgano de gobierno de la cooperativa- y
el Consejo Social -que representa a los socios-trabajadores- de Fagor
Electrodomésticos y se celebra un día después de que la Corporación
Mondragón, a la que pertenece la empresa, haya decidido no destinar más
fondos a rescatar la empresa, que presentará en los próximos días el
concurso de acreedores.
La protesta, que ha discurrido
entre consignas contra los actuales gestores de la cooperativa y contra
el cierre de las fábricas del grupo, ha recorrido las calles céntricas
de la localidad hasta finalizar ante el Ayuntamiento de Arrasate, donde
el presidente del Consejo Social de Fagor Electrodomésticos, Exabier
Arrieta, ha leído el comunicado que hizo público ayer este organismo.
Los representantes de la
cooperativa han advertido de que la falta de financiación del plan de
viabilidad desarrollado provocará que la empresa presente un "inminente"
concurso de acreedores, lo que conllevará indirectamente la pérdida de
más de 4.000 empleos en el País Vasco.
Los convocantes se han
mostrado convencidos de que si Fagor presenta finalmente el concurso
"desaparecerán todas las actividades de la empresa y todos sus puestos
de trabajo, sin solución de continuidad".
Fuente: Agencias
Fagor y la izquierda
por Iñaki Gil de San Vicente 7/11/2013 - La Haine El cooperativismo ha de prefigurar en su acción interna y externa algunos de los principios económicos, políticos y éticos de la sociedad futura
Queridas compañeras y compañeros, puede
pareceros distante y hasta un poco forzada esta aportación desde Euskal
Herria en un acto público como es la presentación en el próximo 14 de
noviembre del libro Historia de la FUCVAN, Ediciones. Trilce, Montevideo
2013, de Gustavo González dedicado a la historia de la Federación
Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Pero a mi entender
existen fuertes y directos lazos de praxis solidaria que me llevan a
hacerlo y que a la vez unen al pueblo uruguayo con el vasco. Uno e
imperecedero es el de la profunda camaradería entre nuestros pueblos,
camaradería que quedó sellada en verano de 1994 con la sangre heroica de
los dos hermanos uruguayos muertos –Fernando Morroni y Roberto Facal–
en la Operación Filtro en defensa del derecho de asilo para dos exilados
vascos.
Otro y no menos importante es la práctica del cooperativismo como una de las armas de resistencia popular y obrera contra la dictadura y como anuncio de lo que puede ser una de las fuerzas conscientes de avance a la sociedad socialista. Además, nuestra experiencia personal y colectiva en debates sobre el cooperativismo y otras formas de autoorganización popular realizados en varios países de las Américas, incluida Uruguay no hace mucho, y que ha creado una estrecha amistad revolucionaria entre nosotros. Y por no extendernos y como efecto de lo anterior, una inquietud teórica, política y ética por el destino de la humanidad trabajadora, enfrentada a los golpes del imperialismo.
Por todo lo anterior, cuando recibí el email de Gustavo González en el que me informaba de la presentación de su libro, le avisé de inmediato de que le enviaría una breve ponencia en la que analizaría el problema del cooperativismo en la actual crisis capitalista, partiendo de la catástrofe del Grupo Fragor, tenido como buque insignia del cooperativismo oficial, el que ha sido presentado en el mundo entero como una demostración definitiva de que el capitalismo es reformable sin lucha de clases, de que puede avanzarse a un mundo mejor desarrollando sus «aspectos positivos» y recortando paulatinamente sus «aspectos negativos» hasta reducirlos a la nada, quedándonos sólo con lo «bueno», algo parecido a cómo un taxidermista trocea y diseca una mofeta o una hiena. Voy a dividir este breve texto en cuatro partes, dando por supuesto que quien desee una mayor aclaración sobre la cuestión de los cooperativismos, sobre el papel del cooperativismo obrero en el proceso revolucionario, etc., tiene a su disposición en Internet una serie de textos al respecto.
1.-
Lo primero que quiero decir es que la gran diferencia cualitativa entre el cooperativismo de FUCVAN y el de FAGOR no radica sólo en que el primero se dedica a la vivienda por ayuda mutua y el segundo se dedicaba a los electrodomésticos, a la «línea blanca», sino también en que el primero tuvo una clara politización de izquierdas dentro de contexto de durísima lucha de clases contra la dictadura, y después de la llegada de la «democracia» tuvo que mantener su identidad de proyecto popular, radical, para resistirse a las sutiles e invisibles, o burdas y feroces formas de absorción en el sistema capitalista, o destrucción. Por el contrario, FAGOR si bien prestó ayudas sociales, culturales, económicas, etc., a las luchas del pueblo vasco, bien pronto comenzó a relajarse en su tensión, en su vigilancia, en su insistencia en la permanente actualización de unos principios cooperativistas vagos e imprecisos en lo esencial: ¿qué clase de cooperativismo practicamos?
La gran aportación del socialismo a las formas de cooperativismo previas, las que de algún modo se regían por el utopismo prosocialista y después por los principios interclasistas de Rochdale en 1844 y sus adecuaciones posteriores, fue la de definir el punto crítico de posicionamiento frente al modo de producción capitalista: el cooperativismo socialista es uno de los instrumentos del pueblo trabajador para avanzar al socialismo, y por tanto para acabar con la propiedad privada y con la dictadura del salario. Desde esta visión, el cooperativismo ha de prefigurar en su acción interna y externa algunos de los principios económicos, políticos y éticos de la sociedad futura, empezando por la democracia socialista y antipatriarcal en la vida interna del cooperativismo, democracia radicalmente contraria a la democracia burguesa patriarcal y racista.
La prefiguración de algunos principios socialistas, por ejemplo, el de no explotar a otros trabajadores no cooperativistas mediante relaciones laborales y socioeconómicas capitalistas, es uno esencial e irrenunciable. Tampoco debe «jugar en bolsa» para aumentar sus ganancias. El cooperativismo socialista no puede ni debe invertir ninguna ínfima parte de sus beneficios en la compra o participación en otras empresas para obtener más beneficios con su explotación directa o indirecta. La cooperativa socialista ha de apoyar las luchas obreras y populares, las huelgas y las resistencias sociales, ha de dedicar parte de sus beneficios al debate teórico-político y cultural, ha de abrir sus locales a la vida vecinal y ha de potenciar la autoorganización del pueblo trabajador. Ha de practicar el intercambio justo y equitativo a escala internacional optando por relacionarse con los pueblos oprimidos y empobrecidos que luchan por su emancipación. Ha de impulsar el máximo reciclaje, el mínimo despilfarro y contaminación y tender hacia la emisión 0 de CO2, como primeros pasos para la economía ecológica antiimperialista. Y así más cosas…
Es obvio que para llevar a la práctica estos principios dentro del capitalismo neoliberal actual es imprescindible tener una alta conciencia ético-política y una formación teórica suficiente, sin las cuales es extremadamente difícil resistir los crecientes ataques de la burguesía contra el cooperativismo socialista; del mismo modo que para ser un cooperativista «normal», es decir, dentro de los principios ideológicos interclasistas y reformistas, sólo hace falta una conciencia media que sustente una práctica democraticista abstracta, solamente válida en la medida en que se mantenga la situación socieconómica y política «normalizada», es decir, en la medida en que no se haya entrado en una fase de crisis capitalista. Esto nos lleva al punto siguiente.
2.-
Lo segundo que quiero decir es que, a mi entender, la FUCVAN tiene el mérito y la cualidad de luchar en un área cotidiana fundamental para avanzar hacia espacios de contrapoder, zonas, islas y pequeños archipiélagos de pre o proto socialismo –sin profundizar ahora en esta cuestión– que pueden debilitar mucho el poder capitalista en uno de sus puntos más críticos: el de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo fetichizada y alienada; mientras que el Grupo FAGOR, como la mayoría inmensa del cooperativismo oficial, sólo actúa en el área de la producción de bienes de consumo duradero o fugaz. ¿Qué quiero decir? Pues que el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua permite, según lo he confirmado in situ, organizar espacios vivenciales cotidianos casi completos, es decir, que abarcan casi toda la vida colectiva e individual porque en la cooperativa se nace, se divierte, de sufre, se alimenta, se debate, se comparte, etc., y según esté desarrollada incluso se trabaja en ella sin tener que trasladarse a otra cooperativa o empresa capitalista exterior.
En estas relaciones casi globales hay o debe haber dos puntos centrales: la permanente democracia asamblearia, horizontal, que dirija colectivamente la marcha de la cooperativa y sus intensas relaciones con el exterior, con la barriada, con la ciudad, con otras cooperativa y empresas, etc. No podemos analizar ahora en detalle cada uno de los dos puntos críticos, pero ambos son decisivos para que la cooperativa de vivienda de ayuda mutua sea una fuerza consciente de emancipación. Si se practican, la cooperativa integral de vivienda puede llegar a ser un foco irradiador de autoorganizaión popular dentro de lo posible en el capitalismo neoliberal y represor actual, pero en creciente pugna contra él. La fuerza emancipadora de este cooperativismo integral es tremenda porque ataca, como hemos dicho, a una de las bazas del poder burgués: la separación absoluta entre el área de la producción, del trabajo asalariado, o «vida pública», y el área de la reproducción de la fuerza de trabajo sumisa y dócil, o «vida privada».
De hecho, este cooperativismo que tiende a la integralidad es un antiguo y difícil sueño de la humanidad explotada, un sueño permanente que por su fuerza emancipadora es atacado sin cuartel por todas las clases explotadoras. Educar desde la primera infancia en valores colectivos, proto o presocialistas, valores practicados en la vivencialidad de la cooperación en el lugar de la vida diaria, de la ayuda mutua y de la superación de las escisiones entre el trabajo manual y el intelectual, etc., siempre en integración con otras luchas, esta práctica es inaceptable por la burguesía. Para comprender la potencialidad del cooperativismo de viviendas basta decir que el problema de la vivienda tiene su raíz esencial en la propiedad privada del suelo, del capital en su conjunto, y que la superación histórica de este problema exige acabar con la propiedad privada. En la medida en que las cooperativas de vivienda de ayuda mutua rompen con la propiedad privada del suelo y a la vez facilitan el avance en prácticas de cooperación comunal, de enraizamiento en los bienes comunes y colectivos, colectivizados al menos en esa cooperativa, en esa medida son una de las fuerzas emancipadoras más peligrosas para todo modo de producción basado en la propiedad privada.
Por su parte, el cooperativismo que sólo se limita a la producción debe superar ese abismo introducido por el poder. Los cooperativistas normales suelen dejar de «pensar cooperativamente» cuando salen de su empresa y se trasladan a su vivienda, en donde se convierten en «simples ciudadanos», en la mayoría inmensa de los casos. Peor lo tiene el cooperativismo de consumo, por lo general menos concienciado y más oportunista e individualista que el de producción. El Grupo FAGOR y Mondragón Corporación, en nuestro caso, están atrapados por esa tenaza burguesa que rompe toda visión crítica y coherente de la sociedad capitalista. Es cierto que existen algunas pocas cooperativas de vivienda pero no en el sentido de la FUCVAN. Es cierto que Grupo FAGOR y Mondragón Corporación también han ayudado y ayudan social y nacionalmente en algunas necesidades del pueblo vasco, pero nunca en el sentido del cooperativismo socialista. La práctica histórica muestra que el grueso del cooperativismo vasco, tan afamado, es pasivo e indiferente con respecto a las contradicciones irreconciliables del capitalismo y a la opresión nacional de clase que sufre Euskal Herria.
Nos referimos a las contradicciones antagónicas y a la opresión nacional de clase y de sexo-género, es decir, al núcleo del problema, las contradicciones que exigen para su resolución una coherencia política y ética dispuesta a asumir riesgos y costos superiores a los «normales» porque más pronto que tarde terminan chocando con las fuerzas represivas. No nos referimos a las contradicciones secundarias, no antagónicas, las que pueden resolverse con reformas más o menos duras o blandas para la clase dominante, pero reformas al fin y al cabo. Sabemos de qué hablamos. Por ejemplo, hemos reconocido varias veces las ayudas del cooperativismo normal, y aplaudimos los considerables sacrificios económicos que varios miles de otros cooperativistas han hecho durante meses para ayudar a sus compañeros de FAGOR: un ejemplo elocuente de las virtudes de ayuda mutua inherentes a la mayoría del cooperativismo. Pero el movimiento obrero y sindical no cooperativista también ha dado y da ejemplos idénticos, incluso más duros y arriesgados porque los asalariados no tienen tantos recursos legales de conservación de los puestos de trabajo, están menos protegidos contra las disciplinas laborales, contra la represión patronal en su conjunto, etc., y a pesar de ello, y por ello, dan ejemplos impresionantes de lucha y solidaridad obrera y popular como se ha demostrado durante décadas y especialmente desde la crisis de 2007 hasta ahora.
El problema para el cooperativismo oficial radica en otra parte, a saber, su posicionamiento frente al poder capitalista en su expresión fundamental, la propiedad privada de las fuerzas productivas, y en sus dos estructuras básicas para mantener la propiedad capitalista: el mercado mundial y el Estado burgués. Esto nos lleva a la tercera cuestión.
3.-
Lo tercero que quiero comentar es que la crisis de FAGOR nos remite al poder de la propiedad, del mercado y del Estado sobre el cooperativismo oficial, por inicialmente democrático que llegase a ser. Desde que se rompió el secretismo burocrático de una administración que había funcionado por su cuenta, empezaron a oírse comentarios autocríticos y sinceros, pero tardíos, de trabajadores cooperativistas que reconocían haberse desentendido del ejercicio de sus derechos y obligaciones de control asambleario y democrático, a pesar de que existía una significativa presencia de cooperativistas de izquierda que llegaron a acceder a puestos de dirección. No nos encontramos ante ningún problema realmente nuevo. La tendencia a la baja en la participación activa y dirigente de los cooperativistas es una especie de ley que se cumple generalmente en los largos y tediosos períodos de «normalidad», y que se convierte en su contraria, en la tendencia a la participación activa y crítica, también autocrítica, cuando surge la crisis y empiezan a retroceder los beneficios.
En el caso de FAGOR, la crisis económica ya venía de antes pero ha sido mantenida en el más oscuro de los secretos hasta que ha sido imposible seguir ocultándola, pero entonces ya era demasiado tarde y la tendencia a la recuperación de la participación de los trabajadores no ha tenido tiempo alguno para evitar la catástrofe. Bajo un diluvio de rumores y sospechas de todo tipo sobre por qué y para qué se ha mantenido ese antidemocrático silencio, que niega de raíz todos los principios del cooperativismo por reformista que sea, el malestar de bastantes de los trabajadores está alcanzando cotas idénticas al de los de empresas capitalistas en la misma situación de cierre y desmantelamiento.
La tendencia a la pasividad de los cooperativistas en períodos de «normalidad» ha facilitado sobre manera la agudización subterránea e imperceptible durante excesivo tiempo de las contradicciones arriba expuestas: la decisiva, que el cooperativismo oficial no puede sostenerse mucho tiempo en períodos de crisis si no define abiertamente qué opción toma ante la propiedad privada. No se tiene por qué renunciar a la propiedad cooperativa, colectiva, pero sí puede, y así ocurre, empezarse a aplicar leyes capitalistas en el proceso interno, a la vez que las aplica externamente con otras empresas que adquiere. Sobre estas dos fallas abisales –la participación decreciente y la creciente asunción de normas capitalistas– se han ido desarrollando las otras dos, que funcionan al unísono porque son necesitan mutuamente: la aceptación incondicional de las «leyes del mercado mundial» y la aceptación incondicional del poder del Estado burgués, en este caso el español y en medida cualitativamente menor el gobiernillo autonómico vascongado, que es una descentralización administrativa bajo control último del Estado español.
Una vez que una cooperativa es fagocitada por la espiral, por el remolino capitalista, sólo tiende dos opciones: o asumir su destino como empresa cooperativa que a la fuerza ha de recurrir a la explotación asalariada directa o indirecta, o entrar en crisis. Ya en este agujero negro que todo lo absorbe, para evitar la crisis sólo tiene una alternativa incierta e insegura: aceptar cada vez más la dictadura del mercado, como cualquier otra empresa capitalista no cooperativista. Le queda la alternativa desesperada de intentar salirse del remolino, de la trituradora capitalista buscando convertirse en cooperativa socialista. Pero si toma este camino lo más probable es que un sector de los cooperativistas abandones el proyecto, con la descapitalización que ello acarrea; y es más probable que bien pronto surja problemas serios con otras cooperativas normales que pueden negarse a conceder ayudas, etc., con cualquier excusa. Por último, es totalmente seguro que en la medida en que esa cooperativa avance en su transformación socialista empiece a chocar con la burguesía y con su Estado, que en ningún momento aceptarán que una parte de la clase trabajadora de un paso tan significativo, tan pedagógico para otros trabajadores y tan revolucionario. Llegamos, por tanto, al problema del poder, la cuarta y última cuestión.
4.-
Lo cuarto y último que quiero comentar es que cualquier cooperativismo necesita el apoyo del poder socioeconómico, político y cultural que se identifica de algún modo con sus objetivos. Sabemos que dictaduras burguesas han apoyado el cooperativismo conservador como medio de lucha contrarrevolucionaria en el seno de la clase trabajadora. Según sean los contextos y las perspectivas económicas, fracciones de la burguesía en países imperialistas presionan para que el cooperativismo oficial está circunscrito a áreas reducidas, o al contrario, que se convierta en una especie de esponja legal que permite a empresarios en apuros deshacerse de sus negocios endosándoselos a los trabajadores o recibiendo ayudas y subvenciones a las cooperativas integradas en redes dependientes de grandes empresas. El cooperativismo socialista, autogestionado, también necesita de un poder que lo impulse y lo incluya en una planificación estratégica para resolver las necesidades del pueblo trabajador, pero al no existir ese poder popular ha de enfrentarse al «mercado mundial», mejor decir imperialismo, con los medios de la conciencia y de la autoorganización populares.
Como hemos dicho, bajo un diluvio de sospechas y rumores, la clase trabajadora vasca asiste cada vez más enfadada al proceso de liquidación y cierre de una cooperativa como FAGOR que hasta no hace mucho tiempo fue el orgullo del interclasismo reformista. Ahora le han puesto la soga al cuello y la han tirado al vacío. ¿Por qué? Sin caer en elucubraciones sobre diversas causas que se irán conociendo con el tiempo, lo que sí es cierto es que la burguesía vasco-española ha optado por buscar la mejor ubicación posible en el nuevo reordenamiento de la jerarquía imperialista mundial desde sus actuales posiciones muy secundarias en el euroimperialismo. Ello le obliga a deshacerse de toda aquella industria que no cumpla con los requisitos de alta rentabilidad y de sumisión y docilidad de sus trabajadores para dejarse explotar brutalmente. Le obliga también a buscar los beneficios fáciles e inmediatos en la economía de servicios, turística, etc., aun a costa reducir el peso de la economía productora de valor, que es la decisiva a medio y largo plazo. Y por no extendernos, le obliga a primar el beneficio financiero sobre el industrial. Pero es una «dulce obligación».
¿Qué opciones tiene el movimiento obrero en general y el cooperativista en concreto? El primero debe asumir la defensa incondicional de los cooperativistas abandonados a su suerte, sin caer en mezquindades sobre el pasado. Destruir FAGOR envalentona a la burguesía y muestra su decisión de aplastar a quien sea, y eso no se puede permitir. En cuanto al cooperativismo normal, oficial, hay que discernir entre, por un lado, sus miembros conscientes, que han apoyado con sus sueldos a FAGOR como hemos dicho, y que deben reflexionar teórica, política y socialmente sobre la realidad y el futuro del cooperativismo interclasista en medio de la pavorosa crisis actual; y por otro, el sector que opta abiertamente por el sistema explotador y opresor. Naturalmente, en la mitad, entre ambos extremos, está la mayoría dubitativa y desconcertada, temerosa en cierta medida porque ve cómo puede explotar la burbuja en la que ha vivido, que debe ser ganada en el debate teórico-político liderado por la izquierda independentista vasca.
Es urgente dar forma a un programa máximo en el que el cooperativismo y otras muchas formas de prefiguración pre y proto socialista aparezcan coherentemente integradas. El cooperativismo aislado del resto de prácticas sociales autoorganizadas no sirve apenas de nada. Varias compañeras y compañeros que a buen seguro estarán presentes en el acto, el mismo autor del libro, y otras personas queridas, han asistido conmigo a debates muy enriquecedores sobre este decisivo paso teórico y político. Igualmente ha ocurrido en varios países latinoamericanos y caribeños; además en las librerías y en Internet están disponibles valiosas investigaciones al respecto. En la medida en que se retrase este avance, en esa medida la burguesía irá tomando ventaja sobre nosotros. Se que la presentación del libro de Gustavo González acelerará y cohesionará el aprendizaje colectivo y su síntesis en forma de una praxis más adecuada a las necesidades de la humanidad explotada.
Termino diciéndoos que tenéis todo el apoyo del pueblo trabajador vasco, de la misma forma que sabemos que nosotros tenemos el vuestro, el inestimable apoyo del pueblo uruguayo, al que tanto debemos por su heroísmo y coherencia internacionalista.
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA 06-XI-2013
"Desde nuestro cristianismo nos vemos impulsados a denunciar la situación", afirmó Poveda junto a dos carteles: "No negarás la justicia al pobre" (Ex. 23.6) y "Si no hay trabajo, no hay dignidad" (P. Francisco).
Alba Tobella
El País Madrid
30 OCT 2013 - 19:25 CET
Otro y no menos importante es la práctica del cooperativismo como una de las armas de resistencia popular y obrera contra la dictadura y como anuncio de lo que puede ser una de las fuerzas conscientes de avance a la sociedad socialista. Además, nuestra experiencia personal y colectiva en debates sobre el cooperativismo y otras formas de autoorganización popular realizados en varios países de las Américas, incluida Uruguay no hace mucho, y que ha creado una estrecha amistad revolucionaria entre nosotros. Y por no extendernos y como efecto de lo anterior, una inquietud teórica, política y ética por el destino de la humanidad trabajadora, enfrentada a los golpes del imperialismo.
Por todo lo anterior, cuando recibí el email de Gustavo González en el que me informaba de la presentación de su libro, le avisé de inmediato de que le enviaría una breve ponencia en la que analizaría el problema del cooperativismo en la actual crisis capitalista, partiendo de la catástrofe del Grupo Fragor, tenido como buque insignia del cooperativismo oficial, el que ha sido presentado en el mundo entero como una demostración definitiva de que el capitalismo es reformable sin lucha de clases, de que puede avanzarse a un mundo mejor desarrollando sus «aspectos positivos» y recortando paulatinamente sus «aspectos negativos» hasta reducirlos a la nada, quedándonos sólo con lo «bueno», algo parecido a cómo un taxidermista trocea y diseca una mofeta o una hiena. Voy a dividir este breve texto en cuatro partes, dando por supuesto que quien desee una mayor aclaración sobre la cuestión de los cooperativismos, sobre el papel del cooperativismo obrero en el proceso revolucionario, etc., tiene a su disposición en Internet una serie de textos al respecto.
1.-
Lo primero que quiero decir es que la gran diferencia cualitativa entre el cooperativismo de FUCVAN y el de FAGOR no radica sólo en que el primero se dedica a la vivienda por ayuda mutua y el segundo se dedicaba a los electrodomésticos, a la «línea blanca», sino también en que el primero tuvo una clara politización de izquierdas dentro de contexto de durísima lucha de clases contra la dictadura, y después de la llegada de la «democracia» tuvo que mantener su identidad de proyecto popular, radical, para resistirse a las sutiles e invisibles, o burdas y feroces formas de absorción en el sistema capitalista, o destrucción. Por el contrario, FAGOR si bien prestó ayudas sociales, culturales, económicas, etc., a las luchas del pueblo vasco, bien pronto comenzó a relajarse en su tensión, en su vigilancia, en su insistencia en la permanente actualización de unos principios cooperativistas vagos e imprecisos en lo esencial: ¿qué clase de cooperativismo practicamos?
La gran aportación del socialismo a las formas de cooperativismo previas, las que de algún modo se regían por el utopismo prosocialista y después por los principios interclasistas de Rochdale en 1844 y sus adecuaciones posteriores, fue la de definir el punto crítico de posicionamiento frente al modo de producción capitalista: el cooperativismo socialista es uno de los instrumentos del pueblo trabajador para avanzar al socialismo, y por tanto para acabar con la propiedad privada y con la dictadura del salario. Desde esta visión, el cooperativismo ha de prefigurar en su acción interna y externa algunos de los principios económicos, políticos y éticos de la sociedad futura, empezando por la democracia socialista y antipatriarcal en la vida interna del cooperativismo, democracia radicalmente contraria a la democracia burguesa patriarcal y racista.
La prefiguración de algunos principios socialistas, por ejemplo, el de no explotar a otros trabajadores no cooperativistas mediante relaciones laborales y socioeconómicas capitalistas, es uno esencial e irrenunciable. Tampoco debe «jugar en bolsa» para aumentar sus ganancias. El cooperativismo socialista no puede ni debe invertir ninguna ínfima parte de sus beneficios en la compra o participación en otras empresas para obtener más beneficios con su explotación directa o indirecta. La cooperativa socialista ha de apoyar las luchas obreras y populares, las huelgas y las resistencias sociales, ha de dedicar parte de sus beneficios al debate teórico-político y cultural, ha de abrir sus locales a la vida vecinal y ha de potenciar la autoorganización del pueblo trabajador. Ha de practicar el intercambio justo y equitativo a escala internacional optando por relacionarse con los pueblos oprimidos y empobrecidos que luchan por su emancipación. Ha de impulsar el máximo reciclaje, el mínimo despilfarro y contaminación y tender hacia la emisión 0 de CO2, como primeros pasos para la economía ecológica antiimperialista. Y así más cosas…
Es obvio que para llevar a la práctica estos principios dentro del capitalismo neoliberal actual es imprescindible tener una alta conciencia ético-política y una formación teórica suficiente, sin las cuales es extremadamente difícil resistir los crecientes ataques de la burguesía contra el cooperativismo socialista; del mismo modo que para ser un cooperativista «normal», es decir, dentro de los principios ideológicos interclasistas y reformistas, sólo hace falta una conciencia media que sustente una práctica democraticista abstracta, solamente válida en la medida en que se mantenga la situación socieconómica y política «normalizada», es decir, en la medida en que no se haya entrado en una fase de crisis capitalista. Esto nos lleva al punto siguiente.
2.-
Lo segundo que quiero decir es que, a mi entender, la FUCVAN tiene el mérito y la cualidad de luchar en un área cotidiana fundamental para avanzar hacia espacios de contrapoder, zonas, islas y pequeños archipiélagos de pre o proto socialismo –sin profundizar ahora en esta cuestión– que pueden debilitar mucho el poder capitalista en uno de sus puntos más críticos: el de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo fetichizada y alienada; mientras que el Grupo FAGOR, como la mayoría inmensa del cooperativismo oficial, sólo actúa en el área de la producción de bienes de consumo duradero o fugaz. ¿Qué quiero decir? Pues que el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua permite, según lo he confirmado in situ, organizar espacios vivenciales cotidianos casi completos, es decir, que abarcan casi toda la vida colectiva e individual porque en la cooperativa se nace, se divierte, de sufre, se alimenta, se debate, se comparte, etc., y según esté desarrollada incluso se trabaja en ella sin tener que trasladarse a otra cooperativa o empresa capitalista exterior.
En estas relaciones casi globales hay o debe haber dos puntos centrales: la permanente democracia asamblearia, horizontal, que dirija colectivamente la marcha de la cooperativa y sus intensas relaciones con el exterior, con la barriada, con la ciudad, con otras cooperativa y empresas, etc. No podemos analizar ahora en detalle cada uno de los dos puntos críticos, pero ambos son decisivos para que la cooperativa de vivienda de ayuda mutua sea una fuerza consciente de emancipación. Si se practican, la cooperativa integral de vivienda puede llegar a ser un foco irradiador de autoorganizaión popular dentro de lo posible en el capitalismo neoliberal y represor actual, pero en creciente pugna contra él. La fuerza emancipadora de este cooperativismo integral es tremenda porque ataca, como hemos dicho, a una de las bazas del poder burgués: la separación absoluta entre el área de la producción, del trabajo asalariado, o «vida pública», y el área de la reproducción de la fuerza de trabajo sumisa y dócil, o «vida privada».
De hecho, este cooperativismo que tiende a la integralidad es un antiguo y difícil sueño de la humanidad explotada, un sueño permanente que por su fuerza emancipadora es atacado sin cuartel por todas las clases explotadoras. Educar desde la primera infancia en valores colectivos, proto o presocialistas, valores practicados en la vivencialidad de la cooperación en el lugar de la vida diaria, de la ayuda mutua y de la superación de las escisiones entre el trabajo manual y el intelectual, etc., siempre en integración con otras luchas, esta práctica es inaceptable por la burguesía. Para comprender la potencialidad del cooperativismo de viviendas basta decir que el problema de la vivienda tiene su raíz esencial en la propiedad privada del suelo, del capital en su conjunto, y que la superación histórica de este problema exige acabar con la propiedad privada. En la medida en que las cooperativas de vivienda de ayuda mutua rompen con la propiedad privada del suelo y a la vez facilitan el avance en prácticas de cooperación comunal, de enraizamiento en los bienes comunes y colectivos, colectivizados al menos en esa cooperativa, en esa medida son una de las fuerzas emancipadoras más peligrosas para todo modo de producción basado en la propiedad privada.
Por su parte, el cooperativismo que sólo se limita a la producción debe superar ese abismo introducido por el poder. Los cooperativistas normales suelen dejar de «pensar cooperativamente» cuando salen de su empresa y se trasladan a su vivienda, en donde se convierten en «simples ciudadanos», en la mayoría inmensa de los casos. Peor lo tiene el cooperativismo de consumo, por lo general menos concienciado y más oportunista e individualista que el de producción. El Grupo FAGOR y Mondragón Corporación, en nuestro caso, están atrapados por esa tenaza burguesa que rompe toda visión crítica y coherente de la sociedad capitalista. Es cierto que existen algunas pocas cooperativas de vivienda pero no en el sentido de la FUCVAN. Es cierto que Grupo FAGOR y Mondragón Corporación también han ayudado y ayudan social y nacionalmente en algunas necesidades del pueblo vasco, pero nunca en el sentido del cooperativismo socialista. La práctica histórica muestra que el grueso del cooperativismo vasco, tan afamado, es pasivo e indiferente con respecto a las contradicciones irreconciliables del capitalismo y a la opresión nacional de clase que sufre Euskal Herria.
Nos referimos a las contradicciones antagónicas y a la opresión nacional de clase y de sexo-género, es decir, al núcleo del problema, las contradicciones que exigen para su resolución una coherencia política y ética dispuesta a asumir riesgos y costos superiores a los «normales» porque más pronto que tarde terminan chocando con las fuerzas represivas. No nos referimos a las contradicciones secundarias, no antagónicas, las que pueden resolverse con reformas más o menos duras o blandas para la clase dominante, pero reformas al fin y al cabo. Sabemos de qué hablamos. Por ejemplo, hemos reconocido varias veces las ayudas del cooperativismo normal, y aplaudimos los considerables sacrificios económicos que varios miles de otros cooperativistas han hecho durante meses para ayudar a sus compañeros de FAGOR: un ejemplo elocuente de las virtudes de ayuda mutua inherentes a la mayoría del cooperativismo. Pero el movimiento obrero y sindical no cooperativista también ha dado y da ejemplos idénticos, incluso más duros y arriesgados porque los asalariados no tienen tantos recursos legales de conservación de los puestos de trabajo, están menos protegidos contra las disciplinas laborales, contra la represión patronal en su conjunto, etc., y a pesar de ello, y por ello, dan ejemplos impresionantes de lucha y solidaridad obrera y popular como se ha demostrado durante décadas y especialmente desde la crisis de 2007 hasta ahora.
El problema para el cooperativismo oficial radica en otra parte, a saber, su posicionamiento frente al poder capitalista en su expresión fundamental, la propiedad privada de las fuerzas productivas, y en sus dos estructuras básicas para mantener la propiedad capitalista: el mercado mundial y el Estado burgués. Esto nos lleva a la tercera cuestión.
3.-
Lo tercero que quiero comentar es que la crisis de FAGOR nos remite al poder de la propiedad, del mercado y del Estado sobre el cooperativismo oficial, por inicialmente democrático que llegase a ser. Desde que se rompió el secretismo burocrático de una administración que había funcionado por su cuenta, empezaron a oírse comentarios autocríticos y sinceros, pero tardíos, de trabajadores cooperativistas que reconocían haberse desentendido del ejercicio de sus derechos y obligaciones de control asambleario y democrático, a pesar de que existía una significativa presencia de cooperativistas de izquierda que llegaron a acceder a puestos de dirección. No nos encontramos ante ningún problema realmente nuevo. La tendencia a la baja en la participación activa y dirigente de los cooperativistas es una especie de ley que se cumple generalmente en los largos y tediosos períodos de «normalidad», y que se convierte en su contraria, en la tendencia a la participación activa y crítica, también autocrítica, cuando surge la crisis y empiezan a retroceder los beneficios.
En el caso de FAGOR, la crisis económica ya venía de antes pero ha sido mantenida en el más oscuro de los secretos hasta que ha sido imposible seguir ocultándola, pero entonces ya era demasiado tarde y la tendencia a la recuperación de la participación de los trabajadores no ha tenido tiempo alguno para evitar la catástrofe. Bajo un diluvio de rumores y sospechas de todo tipo sobre por qué y para qué se ha mantenido ese antidemocrático silencio, que niega de raíz todos los principios del cooperativismo por reformista que sea, el malestar de bastantes de los trabajadores está alcanzando cotas idénticas al de los de empresas capitalistas en la misma situación de cierre y desmantelamiento.
La tendencia a la pasividad de los cooperativistas en períodos de «normalidad» ha facilitado sobre manera la agudización subterránea e imperceptible durante excesivo tiempo de las contradicciones arriba expuestas: la decisiva, que el cooperativismo oficial no puede sostenerse mucho tiempo en períodos de crisis si no define abiertamente qué opción toma ante la propiedad privada. No se tiene por qué renunciar a la propiedad cooperativa, colectiva, pero sí puede, y así ocurre, empezarse a aplicar leyes capitalistas en el proceso interno, a la vez que las aplica externamente con otras empresas que adquiere. Sobre estas dos fallas abisales –la participación decreciente y la creciente asunción de normas capitalistas– se han ido desarrollando las otras dos, que funcionan al unísono porque son necesitan mutuamente: la aceptación incondicional de las «leyes del mercado mundial» y la aceptación incondicional del poder del Estado burgués, en este caso el español y en medida cualitativamente menor el gobiernillo autonómico vascongado, que es una descentralización administrativa bajo control último del Estado español.
Una vez que una cooperativa es fagocitada por la espiral, por el remolino capitalista, sólo tiende dos opciones: o asumir su destino como empresa cooperativa que a la fuerza ha de recurrir a la explotación asalariada directa o indirecta, o entrar en crisis. Ya en este agujero negro que todo lo absorbe, para evitar la crisis sólo tiene una alternativa incierta e insegura: aceptar cada vez más la dictadura del mercado, como cualquier otra empresa capitalista no cooperativista. Le queda la alternativa desesperada de intentar salirse del remolino, de la trituradora capitalista buscando convertirse en cooperativa socialista. Pero si toma este camino lo más probable es que un sector de los cooperativistas abandones el proyecto, con la descapitalización que ello acarrea; y es más probable que bien pronto surja problemas serios con otras cooperativas normales que pueden negarse a conceder ayudas, etc., con cualquier excusa. Por último, es totalmente seguro que en la medida en que esa cooperativa avance en su transformación socialista empiece a chocar con la burguesía y con su Estado, que en ningún momento aceptarán que una parte de la clase trabajadora de un paso tan significativo, tan pedagógico para otros trabajadores y tan revolucionario. Llegamos, por tanto, al problema del poder, la cuarta y última cuestión.
4.-
Lo cuarto y último que quiero comentar es que cualquier cooperativismo necesita el apoyo del poder socioeconómico, político y cultural que se identifica de algún modo con sus objetivos. Sabemos que dictaduras burguesas han apoyado el cooperativismo conservador como medio de lucha contrarrevolucionaria en el seno de la clase trabajadora. Según sean los contextos y las perspectivas económicas, fracciones de la burguesía en países imperialistas presionan para que el cooperativismo oficial está circunscrito a áreas reducidas, o al contrario, que se convierta en una especie de esponja legal que permite a empresarios en apuros deshacerse de sus negocios endosándoselos a los trabajadores o recibiendo ayudas y subvenciones a las cooperativas integradas en redes dependientes de grandes empresas. El cooperativismo socialista, autogestionado, también necesita de un poder que lo impulse y lo incluya en una planificación estratégica para resolver las necesidades del pueblo trabajador, pero al no existir ese poder popular ha de enfrentarse al «mercado mundial», mejor decir imperialismo, con los medios de la conciencia y de la autoorganización populares.
Como hemos dicho, bajo un diluvio de sospechas y rumores, la clase trabajadora vasca asiste cada vez más enfadada al proceso de liquidación y cierre de una cooperativa como FAGOR que hasta no hace mucho tiempo fue el orgullo del interclasismo reformista. Ahora le han puesto la soga al cuello y la han tirado al vacío. ¿Por qué? Sin caer en elucubraciones sobre diversas causas que se irán conociendo con el tiempo, lo que sí es cierto es que la burguesía vasco-española ha optado por buscar la mejor ubicación posible en el nuevo reordenamiento de la jerarquía imperialista mundial desde sus actuales posiciones muy secundarias en el euroimperialismo. Ello le obliga a deshacerse de toda aquella industria que no cumpla con los requisitos de alta rentabilidad y de sumisión y docilidad de sus trabajadores para dejarse explotar brutalmente. Le obliga también a buscar los beneficios fáciles e inmediatos en la economía de servicios, turística, etc., aun a costa reducir el peso de la economía productora de valor, que es la decisiva a medio y largo plazo. Y por no extendernos, le obliga a primar el beneficio financiero sobre el industrial. Pero es una «dulce obligación».
¿Qué opciones tiene el movimiento obrero en general y el cooperativista en concreto? El primero debe asumir la defensa incondicional de los cooperativistas abandonados a su suerte, sin caer en mezquindades sobre el pasado. Destruir FAGOR envalentona a la burguesía y muestra su decisión de aplastar a quien sea, y eso no se puede permitir. En cuanto al cooperativismo normal, oficial, hay que discernir entre, por un lado, sus miembros conscientes, que han apoyado con sus sueldos a FAGOR como hemos dicho, y que deben reflexionar teórica, política y socialmente sobre la realidad y el futuro del cooperativismo interclasista en medio de la pavorosa crisis actual; y por otro, el sector que opta abiertamente por el sistema explotador y opresor. Naturalmente, en la mitad, entre ambos extremos, está la mayoría dubitativa y desconcertada, temerosa en cierta medida porque ve cómo puede explotar la burbuja en la que ha vivido, que debe ser ganada en el debate teórico-político liderado por la izquierda independentista vasca.
Es urgente dar forma a un programa máximo en el que el cooperativismo y otras muchas formas de prefiguración pre y proto socialista aparezcan coherentemente integradas. El cooperativismo aislado del resto de prácticas sociales autoorganizadas no sirve apenas de nada. Varias compañeras y compañeros que a buen seguro estarán presentes en el acto, el mismo autor del libro, y otras personas queridas, han asistido conmigo a debates muy enriquecedores sobre este decisivo paso teórico y político. Igualmente ha ocurrido en varios países latinoamericanos y caribeños; además en las librerías y en Internet están disponibles valiosas investigaciones al respecto. En la medida en que se retrase este avance, en esa medida la burguesía irá tomando ventaja sobre nosotros. Se que la presentación del libro de Gustavo González acelerará y cohesionará el aprendizaje colectivo y su síntesis en forma de una praxis más adecuada a las necesidades de la humanidad explotada.
Termino diciéndoos que tenéis todo el apoyo del pueblo trabajador vasco, de la misma forma que sabemos que nosotros tenemos el vuestro, el inestimable apoyo del pueblo uruguayo, al que tanto debemos por su heroísmo y coherencia internacionalista.
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA 06-XI-2013
"Desde nuestro cristianismo nos vemos impulsados a denunciar la situación", afirmó Poveda junto a dos carteles: "No negarás la justicia al pobre" (Ex. 23.6) y "Si no hay trabajo, no hay dignidad" (P. Francisco).
Murcia, Y el undécimo: No desahuciarás
Curas y religiosos se suman a movimientos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca
Exigen a los obispos que se posicionen
Concentración en Murcia encabezada por un grupo de sacerdotes. / Jerome van Passel
“No desahuciarás al prójimo” se ha convertido en el undécimo
mandamiento para una parte de la Iglesia que pide a los obispos que se
pronuncien en contra de la sangría que sufre el Estado de bienestar y la
exclusión de los más débiles. Combinan la sotana con la camiseta de la
marea verde, pasan del padrenuestro a los cánticos del 15-M e intercalan
catequesis con negociaciones con los bancos para ayudar a familias en
proceso de desahucio. Son los nuevos curas rojos y creen que la Iglesia
tiene el deber de luchar por la justicia social por orden del Evangelio.
Eubilio Rodríguez, Billy, es uno de los párrocos más conocidos entre los indignados de Madrid. Es el cura de Usera –una zona popular de la capital– y participa en las asambleas del barrio. "Hoy me he pasado la mañana negociando el alquiler social en una sucursal de Caja Castilla-La Mancha para una familia que ya ha recibido la orden de expulsión", contaba por teléfono este martes el último resistente del encierro en la catedral de La Almudena en junio del año pasado en contra de los desahucios.
“La labor que hace Cáritas está muy bien y es necesaria, pero su papel es el de dar ayudas inmediatas, de socorro. Lo que tenemos que hacer es luchar junto a otros movimientos sociales para protestar contra los derechos que nos están saqueando”, exclama Rodríguez, uno de los vocales del Foro de Curas de Madrid, una entidad que aglutina a un centenar de sacerdotes progresistas que presentó este miércoles, junto a otra treintena de colectivos católicos madrileños, un manifiesto en contra de los recortes. "Pedimos que la Iglesia exprese su opción por los pobres y los empobrecidos... Ha de reconocerse el derecho a la vivienda como un derecho humano y no dejarlo a la primacía del mercado", reza el comunicado del colectivo Evangelio, Justicia y Derechos Sociales.
La semana pasada, otro colectivo trasladó a la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, la iniciativa de blindar las jubilaciones en la Constitución. La Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones, formada por 82 entidades y un centenar de ciudadanos –entre católicos de base y civiles de varios puntos de España–, lucha por promover una reforma que proteja el poder adquisitivo de los pensionistas.
Unos se centran en la defensa de la vivienda, otros se rebelan contra la reforma educativa, que rechazan incluso en el punto que da más importancia a la religión en las aulas, y todos se rebelan contra las privatizaciones. Animadas por las declaraciones renovadoras del papa Francisco –que ha llegado a afirmar que el capitalismo "nos está llevando a la tragedia"–, al que consideran un nuevo guía espiritual que ha devuelto el Vaticano al pueblo, las comunidades religiosas de base vuelven a las calles.
Una quincena de párrocos de la Hermandad Obrera de Acción Cristiana (HOAC) encabezaron el pasado miércoles una protesta en contra de los desahucios en Murcia a la que se sumaron la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los yayoflautas. Joaquín Sánchez, cura en una cárcel y miembro de la PAH de la región desde 2010, es ya un viejo conocido de los movimientos sociales de la zona. Como cualquier otro miembro de la PAH, acude a las viviendas con orden de desahucio para intentar frenar la ejecución, ayuda a las familias a negociar una condonación de la deuda o un alquiler social y participa en las protestas –el 10 de octubre participó en la ocupación de una sucursal de Banco Popular y el 21, en una de Bankia, según cuenta–. "Se construye una relación muy bonita. Me tienen cariño. Para algunos es un consuelo que sea cura y se sinceran conmigo. Me cuentan sus problemas de pareja o con sus hijos. Me han llegado a decir: 'Estamos tan tensos [por el desahucio] que no nos damos ni un beso ni un abrazo. Y yo les consuelo", relata.
Dentro de la PAH de Murcia, los curas son "uno más". Lo cuenta María, de 62 años y miembro de la plataforma: "Defiende los derechos de los demás, da la cara y va el primero a todas partes". María y su marido viven con una pensión de 600 euros y están negociando su hipoteca con el banco. "A Joaquín le conozco desde hace muchos años. Es el párroco de mi iglesia de toda la vida. Ha casado a mi hija y oficiado el funeral de otra y la comunión de mis nietos", expone.
José Miguel Bombín es compañero de Sánchez y director del colegio concertado Don Bosco (en la localidad de Cabeza de Torres, en Murcia), donde se reúne la PAH una vez a la semana desde hace un año. La cesión del local es su aportación a la causa, además de invitar a los miembros de la plataforma a dar charlas en las clases de Ética. "Hay gente que no lo entiende, pero es cuestión de leer el Evangelio: estamos llamados a luchar por la igualdad social. No es una opinión", explica por teléfono.
"La parte de la Iglesia que más se oye en España, sin embargo, no va en ese camino", lamenta Bombín. El colectivo Evangelio, Justicia y Derechos Sociales dirigió su comunicado a Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y le pedía una reunión. "Fidel Herraez [obispo auxiliar de Madrid] nos ha dicho que la premura de tiempo no permitía al cardenal recibirnos, pero que los documentos le perecen correctos y acorde a la doctrina de la Iglesia", apuntó el miércoles Javier Poveda, miembro de la HOAC de Madrid en la presentación del comunicado. Invitó al arzobispado a pronunciarse antes de la concentración que han programado para el 1 de diciembre ante el Ministerio de Economía (muy cerca a la Puerta del Sol). Santiago Fuentes, portavoz del colectivo, interpretó así las palabras de la jerarquía eclesiástica: "El silencio es una forma de expresarse. A veces los hacemos mediante la palabra, y a veces en su ausencia". La Conferencia Episcopal, consultada por este periódico, rehusó posicionarse.
"Desde nuestro cristianismo nos vemos impulsados a denunciar la situación", afirmó Poveda junto a dos carteles: "No negarás la justicia al pobre" (Ex. 23.6) y "Si no hay trabajo, no hay dignidad" (P. Francisco).
Eubilio Rodríguez, Billy, es uno de los párrocos más conocidos entre los indignados de Madrid. Es el cura de Usera –una zona popular de la capital– y participa en las asambleas del barrio. "Hoy me he pasado la mañana negociando el alquiler social en una sucursal de Caja Castilla-La Mancha para una familia que ya ha recibido la orden de expulsión", contaba por teléfono este martes el último resistente del encierro en la catedral de La Almudena en junio del año pasado en contra de los desahucios.
“La labor que hace Cáritas está muy bien y es necesaria, pero su papel es el de dar ayudas inmediatas, de socorro. Lo que tenemos que hacer es luchar junto a otros movimientos sociales para protestar contra los derechos que nos están saqueando”, exclama Rodríguez, uno de los vocales del Foro de Curas de Madrid, una entidad que aglutina a un centenar de sacerdotes progresistas que presentó este miércoles, junto a otra treintena de colectivos católicos madrileños, un manifiesto en contra de los recortes. "Pedimos que la Iglesia exprese su opción por los pobres y los empobrecidos... Ha de reconocerse el derecho a la vivienda como un derecho humano y no dejarlo a la primacía del mercado", reza el comunicado del colectivo Evangelio, Justicia y Derechos Sociales.
La semana pasada, otro colectivo trasladó a la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, la iniciativa de blindar las jubilaciones en la Constitución. La Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones, formada por 82 entidades y un centenar de ciudadanos –entre católicos de base y civiles de varios puntos de España–, lucha por promover una reforma que proteja el poder adquisitivo de los pensionistas.
Unos se centran en la defensa de la vivienda, otros se rebelan contra la reforma educativa, que rechazan incluso en el punto que da más importancia a la religión en las aulas, y todos se rebelan contra las privatizaciones. Animadas por las declaraciones renovadoras del papa Francisco –que ha llegado a afirmar que el capitalismo "nos está llevando a la tragedia"–, al que consideran un nuevo guía espiritual que ha devuelto el Vaticano al pueblo, las comunidades religiosas de base vuelven a las calles.
Una quincena de párrocos de la Hermandad Obrera de Acción Cristiana (HOAC) encabezaron el pasado miércoles una protesta en contra de los desahucios en Murcia a la que se sumaron la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los yayoflautas. Joaquín Sánchez, cura en una cárcel y miembro de la PAH de la región desde 2010, es ya un viejo conocido de los movimientos sociales de la zona. Como cualquier otro miembro de la PAH, acude a las viviendas con orden de desahucio para intentar frenar la ejecución, ayuda a las familias a negociar una condonación de la deuda o un alquiler social y participa en las protestas –el 10 de octubre participó en la ocupación de una sucursal de Banco Popular y el 21, en una de Bankia, según cuenta–. "Se construye una relación muy bonita. Me tienen cariño. Para algunos es un consuelo que sea cura y se sinceran conmigo. Me cuentan sus problemas de pareja o con sus hijos. Me han llegado a decir: 'Estamos tan tensos [por el desahucio] que no nos damos ni un beso ni un abrazo. Y yo les consuelo", relata.
Dentro de la PAH de Murcia, los curas son "uno más". Lo cuenta María, de 62 años y miembro de la plataforma: "Defiende los derechos de los demás, da la cara y va el primero a todas partes". María y su marido viven con una pensión de 600 euros y están negociando su hipoteca con el banco. "A Joaquín le conozco desde hace muchos años. Es el párroco de mi iglesia de toda la vida. Ha casado a mi hija y oficiado el funeral de otra y la comunión de mis nietos", expone.
José Miguel Bombín es compañero de Sánchez y director del colegio concertado Don Bosco (en la localidad de Cabeza de Torres, en Murcia), donde se reúne la PAH una vez a la semana desde hace un año. La cesión del local es su aportación a la causa, además de invitar a los miembros de la plataforma a dar charlas en las clases de Ética. "Hay gente que no lo entiende, pero es cuestión de leer el Evangelio: estamos llamados a luchar por la igualdad social. No es una opinión", explica por teléfono.
"La parte de la Iglesia que más se oye en España, sin embargo, no va en ese camino", lamenta Bombín. El colectivo Evangelio, Justicia y Derechos Sociales dirigió su comunicado a Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y le pedía una reunión. "Fidel Herraez [obispo auxiliar de Madrid] nos ha dicho que la premura de tiempo no permitía al cardenal recibirnos, pero que los documentos le perecen correctos y acorde a la doctrina de la Iglesia", apuntó el miércoles Javier Poveda, miembro de la HOAC de Madrid en la presentación del comunicado. Invitó al arzobispado a pronunciarse antes de la concentración que han programado para el 1 de diciembre ante el Ministerio de Economía (muy cerca a la Puerta del Sol). Santiago Fuentes, portavoz del colectivo, interpretó así las palabras de la jerarquía eclesiástica: "El silencio es una forma de expresarse. A veces los hacemos mediante la palabra, y a veces en su ausencia". La Conferencia Episcopal, consultada por este periódico, rehusó posicionarse.
"Desde nuestro cristianismo nos vemos impulsados a denunciar la situación", afirmó Poveda junto a dos carteles: "No negarás la justicia al pobre" (Ex. 23.6) y "Si no hay trabajo, no hay dignidad" (P. Francisco).
(Video) Colombia. Huelga de Hambre en NESTLÉ contra asesinatos de sindicalistas y violaciones de derechos laborales
por ANNCOL
Jueves, 07 de Noviembre de 2013 15:48
Desde hace varios meses venimos denunciando la violación a los
derechos laborales, las amenazas de muerte contra nuestros dirigentes
sindicales
Cuatro trabajadores de Nestlé, la
corporación más grande de productos de alimentos y agua embotellada del
mundo, decidimos entrar en huelga de hambre ante el incumplimiento de
los acuerdos convencionales y el irrespeto a la dignidad de los
trabajadores y el sindicato SINALTRAINAL ejercido por la compañía.
La huelga de hambre se hizo efectiva en
Bugalagrande - Valle del Cauca a partir de las 8 horas del 5 de
noviembre de 2013. El pasado 10 de octubre de 2013, nos vimos abocados a
suspenderla debido a problemas de seguridad que nos obligaron a
levantarla apresuradamente.
Desde hace varios meses venimos
denunciando la violación a los derechos laborales, las amenazas de
muerte contra nuestros dirigentes sindicales, verdad, justicia y
reparación por el asesinato de 13 sindicalistas de Nestlé, que pare la
masiva importación de leche en polvo y otras materias primas que coloca
en grave riesgo nuestros empleos y la estabilidad de pequeños y medianos
productores, el mal procedimiento ejercido por Nestlé con materias
primas no aptas para la producción y las presiones indebidas que ejerce
sobre los nuevos trabajadores en contravía del derecho a la libertad
sindical.
La defensa del agua como un derecho
humano y las importaciones de lácteos son algunas reivindicaciones del
pasado paro nacional agrario, lo que evidencia la gravedad del problema
ya que impacta negativamente la vida y la soberanía y seguridad
alimentaria de los colombianos.
Según en Sr. Peter Brabeck-Letmathe
"Nestlé S.A. obtuvo en el 2011 un volumen de negocios de 90 mil millones
de francos suizos. Nunca la habíamos pasado tan bien. Nunca habíamos
tenido tanto dinero. Nunca hemos estado tan saludables. Nunca hemos
vivido tantos años como ahora", pero desde hace varios años los ingresos
de los trabajadores y productores se profundizan en la precarización y
la miseria.
Los problemas se agravan ante la negativa de Nestlé a dialogar.
La situación de los trabajadores y productores de Nestlé en Colombia
contrasta con los discursos que el pasado 28 de octubre de 2013
formularon los señores Peter Brabeck-Letmathe y Paul Bulcke, CEOs de la
compañía, en el V foro de Creación de Valor Compartido realizado con el
Banco Interamericano de Desarrollo en Cartagena Colombia.
Como informamos oportunamente, esta
iniciativa hace parte de la jornada que avanza en varios países, en
solidaridad con los trabajadores de Nestlé en Colombia.
Invitamos a la comunidad internacional y
a los medios de comunicación, a acompañar la jornada a fin de
garantizar la seguridad y la vida de los huelguistas, trabajadores y sus
familias.
Para mayor información pueden comunicarse a los celulares números:
JAVIER CORREA al 3188448539 y EDWIN MEJIA al 3206172022
Nestlé: Aguantando hambre seguimos defendiendo nuestros derechos
Prensa Sinaltrainal Viernes, 08 Noviembre 2013 10:20
La
salud de los huelguistas se deteriora, por lo que son canalizados.
NESTLÉ DEBE RESPONDERNOS POR LA SALUD Y LA VIDA DE LOS COMPAÑEROS.
74 horas de huelga de hambre exigiéndole a NESTLÉ que respete nuestros derechos y la dignidad de los colombianos.Desde hace mucho tiempo, SINALTRAINAL le viene exigiendo a NESTLÉ, que respete los derechos de los consumidores y la soberanía alimentaria de Colombia.
En reiteradas ocasiones acudimos al Sr. Manuel André K. Presidente de Nestlé de Colombia S.A., planteándole nuestras preocupaciones por las constantes desviaciones en la calidad de las materias primas y productos terminados, pero al no encontrar interés en Nestlé, decidimos evidenciarlo públicamente y denunciar cada hecho que se presenta.
Una de nuestras mayores preocupaciones, ha sido la de garantizarle a los consumidores la buena calidad de los productos que compra.
Estos graves problemas de calidad evidencian el quiebre del Sistema de la Calidad Nestlé, ya que vulneran los parámetros de liberación y aseguramientos de la calidad internos de fábrica.
Ante la continua exigencia y denuncia pública de SINALTRAINAL para que Nestlé obrara éticamente con los consumidores, el 22 de junio de 2012 finalmente nos reunimos y firmamos un “ACTA DE COMPROMISO” con NESTLÉ, representada por los señores FELIPE VILLA DOUTRELIGNE y RICARDO ANDRES ECHEVERRY LOPEZ, Vicepresidente de Recursos Humanos y Gerente de Sostenibilidad Corporativa respectivamente, “las partes se comprometen a buscar los mecanismos y procedimientos creíbles y eficaces para que de común acuerdo se verifiquen las inquietudes de calidad de las materias primas y de los productos”. El acuerdo no fue suficiente ya que NESTLÉ no lo cumplió y se continúa profundizando el problema. Hay un total desinterés de la multinacional sobre el tema.
Estos son algunos de los casos concretos que hemos denunciado en los últimos días: Problemas de hermeticidad, falta de pasteurización y esterilización, oxidación de la lata, problemas de microbiología, presencia de partículas metálicas, mala calidad de la materia prima importada y de algunos productos terminados.
El 17 de septiembre de 2013, Nestlé arrojó al relleno sanitario de BUGASEO S.A. ESP., en el Valle del Cauca, 35.000 kilos de leche en polvo de las importadas de Chile por “problemas de especificación por desviación sensorial”. El pasado 5 de noviembre nuevamente salió leche en polvo de la planta en Bugalagrande en un vehículo recolector de basuras de Proactiva-Bugaseo, con destino al mismo relleno sanitario. La situación se agrava en la medida que población precarizada consume parte de este producto ya que es arrojada sin la debida desnaturalización.
Ante la negativa de Nestlé a cumplir el acuerdo (acta del 22 de junio de 2012) y conversar sobre el tema, nos ha quedado el beneficio de la duda, si la totalidad de la leche en polvo no apta ha sido desechada.
Antecedentes remotos:
Entre los meses de octubre y diciembre de 2002, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por solicitud del INVIMA – MINISTERIO DE SALUD, le decomiso e incautó a Nestlé 341.850 kilos de leche en polvo vencida, que estaba siendo reetiquetada y reempacada para ser puesta en el mercado. El producto incautado carecía de registro INVIMA y había sido producida por Conaprole de Uruguay. Los fundamentos de derecho para que las autoridades Colombianas optaran por esa decisión: Corrupción de Alimentos, Imitación o Simulación de Alimentos, Usurpación de Marcas y Patentes, Uso ilegitimo de Patentes.
Un grave antecedente en la historia de NESTLÉ en Colombia, relacionado con la calidad de sus productos es la muerte por intoxicación de 28 niños entre los días 7 y 8 de abril de 1977 en Medellín - Antioquia por consumir leche Nestógeno OLNAB 2o. Semestre, la cual estaba contaminada por bacillus cereus, productor de toxinas, germen contaminante, que al ser preparada con fallas de esterilización y almacenamiento produjo un incremento bacteriano y la producción de toxinas.
Como no queremos que esto vuelva a suceder, después de 74 horas, cuatro trabajadores de NESTLÉ seguimos sin consumir alimentos, para forzar a la empresa a dialogar sobre el tema y parar de una vez por todas esta mala maña, que no solo viola el derechos de los consumidores a comprar buena calidad, sino que es un crimen con nuestros niños y niñas, ya que se les podría estar suministrando leche y otros productos sin las debidas especificaciones nutricionales.
La huelga de hambre y sus reivindicaciones ha sido comunicada nacional e internacional. En Colombia y otros países es de conocimiento de distintas autoridades y organizaciones, quienes adelantan gestiones tendientes a lograr soluciones. Agradecemos los buenos oficios que en ese sentido se realicen e invitamos nuevamente a Nestlé a dialogar y buscar soluciones eficaces a los graves problemas que empañan unas buenas relaciones obrero patronales.
Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
coordinado por Abel Bo
Los archivos secretos de la dictadura por Marcha - La Haine
Fueron encontrados en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea, más de 1500 documentos secretos sobre el accionar de la última dictadura cívico-militar
Fueron encontrados en el Edificio Cóndor de la
Fuerza Aérea, más de 1500 documentos secretos sobre el accionar de la
última dictadura cívico-militar. Actas de las reuniones de la Junta
Militar, el caso Papel Prensa y las listas negras sobre personalidades
de la cultura.
En una conferencia de prensa encabezado por el ministro de Defensa Agustín Rossi, en el Edificio Libertador, se dio a conocer el lunes por la tarde, una serie de documentos y archivos secretos pertenecientes a la última dictadura militar. Entre estos documentos se encontraron las actas completas de las sesiones de la Junta Militar desde 1976 a 1983, listados con personas de la cultura consideras peligrosas, y proyectos de planes de gobierno futuros.
La documentación fue hallada el día jueves 31 de octubre, en el subsuelo del Edificio Cóndor, por personal de la Fuerza Aérea. Se trata de cerca de 1500 tipos documentales, reunidos en carpetas y biblioratos. Todo esto se encontraba guardo en estanterías, 2 cajas fuertes y armarios. La noticia del hallazgo le llegó al ministro de Defensa por medio del Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier Mario Callejos, quien al encontrase con esta documentación mientras se realizaban tareas de limpieza, inmediatamente procedió a dar aviso a Agustín Rossi.
En este sentido Rossi sostuvo que “hay que destacar que no llegamos por una investigación propia, ni una que tuviera origen en la justicia, sino que llegamos por el propio jefe de la Fuerza Aérea” que el “jueves 31 de octubre a media tarde, me comunica que se encontró información sensible referida al periodo 1976-1983, y ahí yo tomé la decisión de intervenir”.
Durante la conferencia de prensa brindada en el edificio de la calle Azopardo 250, el titular de la cartera de Defensa, detalló que se encontraton “todas las actas secretas desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983”, reunidas en 1500 biblioratos, ordenados de manera cronológica, y con un índice temático para su consulta. Las actas de la Junta Militar ascienden a 280, todas originales, y con las firmas de los respectivos secretarios de cada Fuerza.
Por otro lado, entre la documentación hallada también había “listas negras”, con personalidades de la cultura, consideradas peligrosas por la ultima dictadura. Según detallo el ministro, estas listas estaban ordenadas por categorías, de F1 a F4, de acuerdo al “grado de peligrosidad” de cada persona referida. Entre los artistas mencionados en dichas listas se encuentran: Norma Aleandro, Osvaldo Bayer, Héctor Alterio, Julio Cortázar, Víctor Heredia, Federico Luppi, Rodolfo Puigróss, y María Elena Walsh.
Entre la documentación también fue encontrado un plan de gobierno a mediano plazo, con un horizonte de llegada para el año 2000, diseñado por el equipo del Jefe de Planificación, General Díaz Bessone. Según comentó durante su exposición, Agustín Rossi, "allí dan cuenta de los planes de Gobierno de la Junta que constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los '90, y la segunda, o nueva república, en la que pensaban llegar hasta el 2000"
Se destacan también entre los documentos que fueron presentados en la conferencia de prensa, los libros de Mesa de Entrada y Salida de la Junta Militar, que incluyen el reclamo llevado adelante por Hebe de Bonafini por sus hijos desaparecidos. Junto con esto también se encontró un proyecto de Ley de Radiodifusión.
Participación civil y delitos económicos
Todos estos elementos hallados fueron destacados por Agustín Rossi, por su valor histórico, y el aporte que realizan para terminar de comprender de manera cabal el accionar de la última dictadura. Sin embargo, entre los documentos que fueron encontrados, algunos también tienen valor en términos jurídicos, nos referimos a aquellos que develan el entramado de vínculos entre sectores de la cúpula empresarial con la última dictadura, así como la relación que mantuvieron los medios de comunicación con la Junta Militar.
Entre los materiales que pueden llegar a contener valor jurídico, se destacan los que mencionan a Papel Prensa, la empresa productora de papel para diarios, que fue adquirida por David Graiver, en 1973. Los documentos que estaban archivados en el Edificio Cóndor, permiten dar cuenta de toda la operatoria realizada por la dictadura para obligar a la familia Graiver a vender la empresa a los diarios Clarín, La Nación y la Razón, quienes finalmente se convertirían en accionistas mayoritarios de la misma.
En relación a Papel Prensa, Rossi sostuvo que fuero encontradas "13 actas originales de la junta sobre el caso Papel Prensa con un seguimiento exhaustivo: 12 están fechadas entre el 15 de setiembre del 76 y 1 de diciembre del 77. Lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en las Juntas”.
La causa Papel Prensa se encuentra hoy activa, a partir de la presentación realizada por Cristina Fernández, en agosto del 2010, del documento “Papel Prensa: La verdad”. Desde esa fecha, la causa tramita en los tribunales, y la Unidad Federal de La Plata, dictaminó que la transferencia de las acciones de Papel Prensa de los años 1976 y 1977, se trató de un hecho de Lesa Humanidad. El ministro de Defensa afirmó que "Nosotros creemos claramente que los elementos encontrados aquí ayudan a consolidar esta idea, que nosotros presumimos pero que será la Justicia la que determine, que las dos cosas estuvieron relacionadas, la venta de Papel Prensa con la detención de la familia Graiver y allegados”.
Otra documentación vinculada a delitos económicos que fuera encontrada, señala la participación activa de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), en señalar políticas económicas y brindar recomendaciones a la Junta Militar.
Estos elementos encontrados refuerzan, según señalo en su exposición Agustín Rossi, el hecho de que la dictadura no solo tuvo un carácter militar, sino también un costado con apoyo y activa participación civil, que la hizo posible.
Por último el ministro de defensa destacó la el rol de la jefatura de la Fuerza Aérea, quien de inmediato comunicó la noticia. “Estoy profundamente satisfecho que podamos hacer este anuncio con la conducción de las Fuerzas Armadas sentadas en este recinto”, sostuvo Agustín Rossi.
Independientemente de valor jurídico que los documentos encontrados puedan tener, lo cierto es que su valor histórico es la nota diferencial. La posibilidad de conocer la forma en la cual la dictadura fue pensada y actuada, los sujetos que tomaron posición para la ejecución de los planes que la implicaron, significa un enorme avance en materia de Derechos Humanos. El valor de los documentos es histórico, porque ante todo permite avanzar en la construcción de la memoria colectiva, sobre un pasado no tan lejano, que día a día nos sigue interpelando.
En una conferencia de prensa encabezado por el ministro de Defensa Agustín Rossi, en el Edificio Libertador, se dio a conocer el lunes por la tarde, una serie de documentos y archivos secretos pertenecientes a la última dictadura militar. Entre estos documentos se encontraron las actas completas de las sesiones de la Junta Militar desde 1976 a 1983, listados con personas de la cultura consideras peligrosas, y proyectos de planes de gobierno futuros.
La documentación fue hallada el día jueves 31 de octubre, en el subsuelo del Edificio Cóndor, por personal de la Fuerza Aérea. Se trata de cerca de 1500 tipos documentales, reunidos en carpetas y biblioratos. Todo esto se encontraba guardo en estanterías, 2 cajas fuertes y armarios. La noticia del hallazgo le llegó al ministro de Defensa por medio del Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier Mario Callejos, quien al encontrase con esta documentación mientras se realizaban tareas de limpieza, inmediatamente procedió a dar aviso a Agustín Rossi.
En este sentido Rossi sostuvo que “hay que destacar que no llegamos por una investigación propia, ni una que tuviera origen en la justicia, sino que llegamos por el propio jefe de la Fuerza Aérea” que el “jueves 31 de octubre a media tarde, me comunica que se encontró información sensible referida al periodo 1976-1983, y ahí yo tomé la decisión de intervenir”.
Durante la conferencia de prensa brindada en el edificio de la calle Azopardo 250, el titular de la cartera de Defensa, detalló que se encontraton “todas las actas secretas desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983”, reunidas en 1500 biblioratos, ordenados de manera cronológica, y con un índice temático para su consulta. Las actas de la Junta Militar ascienden a 280, todas originales, y con las firmas de los respectivos secretarios de cada Fuerza.
Por otro lado, entre la documentación hallada también había “listas negras”, con personalidades de la cultura, consideradas peligrosas por la ultima dictadura. Según detallo el ministro, estas listas estaban ordenadas por categorías, de F1 a F4, de acuerdo al “grado de peligrosidad” de cada persona referida. Entre los artistas mencionados en dichas listas se encuentran: Norma Aleandro, Osvaldo Bayer, Héctor Alterio, Julio Cortázar, Víctor Heredia, Federico Luppi, Rodolfo Puigróss, y María Elena Walsh.
Entre la documentación también fue encontrado un plan de gobierno a mediano plazo, con un horizonte de llegada para el año 2000, diseñado por el equipo del Jefe de Planificación, General Díaz Bessone. Según comentó durante su exposición, Agustín Rossi, "allí dan cuenta de los planes de Gobierno de la Junta que constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los '90, y la segunda, o nueva república, en la que pensaban llegar hasta el 2000"
Se destacan también entre los documentos que fueron presentados en la conferencia de prensa, los libros de Mesa de Entrada y Salida de la Junta Militar, que incluyen el reclamo llevado adelante por Hebe de Bonafini por sus hijos desaparecidos. Junto con esto también se encontró un proyecto de Ley de Radiodifusión.
Participación civil y delitos económicos
Todos estos elementos hallados fueron destacados por Agustín Rossi, por su valor histórico, y el aporte que realizan para terminar de comprender de manera cabal el accionar de la última dictadura. Sin embargo, entre los documentos que fueron encontrados, algunos también tienen valor en términos jurídicos, nos referimos a aquellos que develan el entramado de vínculos entre sectores de la cúpula empresarial con la última dictadura, así como la relación que mantuvieron los medios de comunicación con la Junta Militar.
Entre los materiales que pueden llegar a contener valor jurídico, se destacan los que mencionan a Papel Prensa, la empresa productora de papel para diarios, que fue adquirida por David Graiver, en 1973. Los documentos que estaban archivados en el Edificio Cóndor, permiten dar cuenta de toda la operatoria realizada por la dictadura para obligar a la familia Graiver a vender la empresa a los diarios Clarín, La Nación y la Razón, quienes finalmente se convertirían en accionistas mayoritarios de la misma.
En relación a Papel Prensa, Rossi sostuvo que fuero encontradas "13 actas originales de la junta sobre el caso Papel Prensa con un seguimiento exhaustivo: 12 están fechadas entre el 15 de setiembre del 76 y 1 de diciembre del 77. Lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en las Juntas”.
La causa Papel Prensa se encuentra hoy activa, a partir de la presentación realizada por Cristina Fernández, en agosto del 2010, del documento “Papel Prensa: La verdad”. Desde esa fecha, la causa tramita en los tribunales, y la Unidad Federal de La Plata, dictaminó que la transferencia de las acciones de Papel Prensa de los años 1976 y 1977, se trató de un hecho de Lesa Humanidad. El ministro de Defensa afirmó que "Nosotros creemos claramente que los elementos encontrados aquí ayudan a consolidar esta idea, que nosotros presumimos pero que será la Justicia la que determine, que las dos cosas estuvieron relacionadas, la venta de Papel Prensa con la detención de la familia Graiver y allegados”.
Otra documentación vinculada a delitos económicos que fuera encontrada, señala la participación activa de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), en señalar políticas económicas y brindar recomendaciones a la Junta Militar.
Estos elementos encontrados refuerzan, según señalo en su exposición Agustín Rossi, el hecho de que la dictadura no solo tuvo un carácter militar, sino también un costado con apoyo y activa participación civil, que la hizo posible.
Por último el ministro de defensa destacó la el rol de la jefatura de la Fuerza Aérea, quien de inmediato comunicó la noticia. “Estoy profundamente satisfecho que podamos hacer este anuncio con la conducción de las Fuerzas Armadas sentadas en este recinto”, sostuvo Agustín Rossi.
Independientemente de valor jurídico que los documentos encontrados puedan tener, lo cierto es que su valor histórico es la nota diferencial. La posibilidad de conocer la forma en la cual la dictadura fue pensada y actuada, los sujetos que tomaron posición para la ejecución de los planes que la implicaron, significa un enorme avance en materia de Derechos Humanos. El valor de los documentos es histórico, porque ante todo permite avanzar en la construcción de la memoria colectiva, sobre un pasado no tan lejano, que día a día nos sigue interpelando.
ACTAS SECRETAS
Esa nómina forma parte del hallazgo de unas 1.500 carpetas, que incluyen 280 actas secretas del régimen, cuya existencia anunció el lunes el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
Unas 46 personas, entre ellas 22 periodistas, siguieron en la lista de personas prohibidas hasta el fin de la dictadura en diciembre de 1983, pero nóminas anteriores llegaron a tener más de cerca de 350 nombres.
Entre los prohibidos hasta el final del régimen figuran los periodistas Jacobo Timerman, el uruguayo Andrés Alsina Brea, Rafael de San Martín, que aparece como “periodista-oficial del ejército de Cuba”, el artista plástico brasileño Juan Scalco, el escritor Julio Cortázar, el músico Miguel Angel Estrella, el cineasta Octavio Getino, entre otros.
Los actores Alfredo Alcón, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Lautaro Murúa, Norma Aleandro, Marilina Ross y Nacha Guevara fueron algunos de los que figuraban en la primera lista encontrada, que data de abril de 1979 y contiene 285 nombres, todos bajo la calificación de “Fórmula 4″.
Entre ellos también estaban los periodistas y escritores Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Tomás Eloy Martínez, Dalmiro Sáez, David Viñas, Rodolfo Puiggrós, Francisco ‘Paco’ Urondo (desaparecido) y músicos como Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui y el pintor Antonio Berni.
El hallazgo del archivo que estaba en un subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, fue anunciado el lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
En septiembre de 1982, la Secretaría de Información Pública (SIP) recomienda “marcar una transición hacia la vida institucional plena” y “evitar medidas oficiales que atenten contra esa imagen” por lo que la estrategia es normalizar la situación de esas personas “en forma gradual y armónica”, según los documentos.
El escenario cambió tras la derrota militar argentina en junio de 1982 en la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, lo que marcó el principio del fin de la dictadura. AFP
“Listas negras”: Galeano, Alsina, Alcón, Yupanqui, Pugliese, Cortázar, Mercedes Sosa, entre los prohibidos por dictadura argentina
El gobierno argentino difundió este jueves las "listas negras" de cientos de artistas, intelectuales y periodistas prohibidos por la última dictadura (1976/83) que estaban señalados por tener "antecedentes ideológicos marxistas".
Jueves 07 de noviembre de 2013 | 16:32 La República uy
Eduardo Galeano / cubanet.org
“Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública“,
decía la denominación Fórmula 4 (F4), en la que estaban incluidos los
que se consideraba más peligrosos, según los documentos difundidos este
jueves por el ministerio de Defensa.Esa nómina forma parte del hallazgo de unas 1.500 carpetas, que incluyen 280 actas secretas del régimen, cuya existencia anunció el lunes el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
Unas 46 personas, entre ellas 22 periodistas, siguieron en la lista de personas prohibidas hasta el fin de la dictadura en diciembre de 1983, pero nóminas anteriores llegaron a tener más de cerca de 350 nombres.
Entre los prohibidos hasta el final del régimen figuran los periodistas Jacobo Timerman, el uruguayo Andrés Alsina Brea, Rafael de San Martín, que aparece como “periodista-oficial del ejército de Cuba”, el artista plástico brasileño Juan Scalco, el escritor Julio Cortázar, el músico Miguel Angel Estrella, el cineasta Octavio Getino, entre otros.
Los actores Alfredo Alcón, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Lautaro Murúa, Norma Aleandro, Marilina Ross y Nacha Guevara fueron algunos de los que figuraban en la primera lista encontrada, que data de abril de 1979 y contiene 285 nombres, todos bajo la calificación de “Fórmula 4″.
Entre ellos también estaban los periodistas y escritores Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Tomás Eloy Martínez, Dalmiro Sáez, David Viñas, Rodolfo Puiggrós, Francisco ‘Paco’ Urondo (desaparecido) y músicos como Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui y el pintor Antonio Berni.
Cuatro periodistas están desaparecidos.
La segunda nómina, actualizada al 31 de enero de 1980, incluye 331 nombres bajo la más grave calificación y en su encabezado se leen recomendaciones como “estos antecedentes no deben ser divulgados” y “deben ser incinerados”.El hallazgo del archivo que estaba en un subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, fue anunciado el lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
En septiembre de 1982, la Secretaría de Información Pública (SIP) recomienda “marcar una transición hacia la vida institucional plena” y “evitar medidas oficiales que atenten contra esa imagen” por lo que la estrategia es normalizar la situación de esas personas “en forma gradual y armónica”, según los documentos.
El escenario cambió tras la derrota militar argentina en junio de 1982 en la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, lo que marcó el principio del fin de la dictadura. AFP
Argentina ya no es lo que era antes
por Andrés Figueroa Cornejo
Viernes, 08 de Noviembre de 2013 18:56
La principal inseguridad del pueblo argentino es la pérdida del empleo. Contingencia y crisis en Argentina.
“La empresa sólo tiene una responsabilidad social: usar su energía y sus recursos para actividades que aumenten sus utilidades”
Milton Friedman, economista ultraliberal
“…la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.”
Albert Einstein
1. El
avance indisimulable del ultraliberalismo en las últimas elecciones
legislativas en Argentina es la promesa de una aceleración del ajuste
económico antipopular que hace rato camina, pero que ahora correrá. El
actual gobierno de turno -debido a un conjunto de movimientos erráticos,
tanto estructurales como contingentes- larvó su propia derrota. La
oposición burguesa a la actual administración igualmente burguesa (ambas
representan combinadas facciones de esa clase y matices programáticos)
jugó a "todos contra CFK", sin importar sus pocas diferencias entre sí,
pero que justifican formalmente su existencia ante el mercado electoral.
¿Cómo se explica semejante pacto partidista? Mediante un cortoplacismo
que atraviesa todo su espectro –pan para hoy, hambre para mañana- cuyo
objetivo común y transitorio es impedir la reelección de la actual
mandataria bajo cualquier precio, independientemente de lo que puedan o
no hacer en otras materias. Al respecto, en verdad lo que hacen los
parlamentarios, enmarcados por los intereses generales del capital, es
retornar en el Congreso los favores a los accionistas que costearon sus
campañas: a tales o cuales bancos, camarillas sindicales, megamineras,
grupos de interés, etc. Esto por arriba.
Felicitando
la votación obtenida por el Frente de Izquierda de los Trabajadores,
ella también se explica como "voto castigo" contra la administración de
la variante kirchnerista (una corriente específica al interior del
peronismo) del Partido Justicialista, más que como reflejo dinámico de
la lucha politizada de fuerzas sociales concretas, masivas,
autoconcientes. Y lamentablemente no compensa de manera significativa la
capitalización del descontento por parte del liberalismo "a la chilena o
peruana o colombiana o mexicana" en el continente (se trata de tres
parlamentarios de un total de 257). Incluso hasta puede explicarse por
el chorreo estadístico en la distribución del malestar del pueblo
argentino en las urnas.
El
reciente aumento del precio del boleto del tren subterráneo de la
Capital Federal es apenas un botón de muestra de lo que ya está siendo,
pero que se acentuará. Los resultados electorales de los últimos
comicios legislativos son interpretados por los representantes más
liberales de la clase social en el poder como una modificación de las
relaciones de fuerza a su favor, y por tanto, como una luz verde para
apresurar la aplicación de sus medidas antipopulares como vía para
enfrentar la crisis y concretar sus emprendimientos privados.
Pero el
pueblo argentino no es ultraliberal: sólo votó contra el kirchnerismo
(término asociado originalmente a una particular versión del
neodesarrollismo, más recursivo que real y ahora completamente
desdibujado y en retirada obligada). En consecuencia, el oportunismo de
las representaciones partidistas de las distintas fracciones de la clase
que aún regenta al país, puede estallarle socialmente en las manos
mañana.
2. La
principal inseguridad del pueblo argentino es la pérdida del empleo. Por
eso –como distracción alienante- tiene que ser bombardeado todo el día y
todos los días con casos criminales sacados de las más estridentes
patologías sociales y psiquiátricas que produce la miseria, a través de
los medios de comunicación de masas. Ello funciona eficazmente por el
momento y sirve de argumento para incrementar el aparataje represivo y
profesional del Estado contra los pobres y los trabajadores que se
pongan en disposición y acción de combate por reivindicaciones de
cualquier índole.
Y la
pérdida del empleo, como la intensificación de la explotación del
trabajo asalariado, corresponden a formas nucleares que el capital usa
para intentar resistir la caída tendencial de sus ganancias. El posible
aumento del sicariato del complejo industrial del narcotráfico, las
redes de trata, la prostitución y el trabajo infantil, son efecto
directo del empobrecimiento de amplias franjas de la población. La
delincuencia no está en la naturaleza o en el ADN de los pueblos. Y la
propia lumpenización de la clase dirigente a través de la especulación y
la corrupción en vitrina, tienen consecuencias profundamente más
nefastas para la mayoría de la gente que los niños armados de las villas
miseria.
3. El
Estado argentino es dependiente de las economías centrales, al igual que
todas las economías periféricas del mundo. Su patrón de acumulación
capitalista es agrominero primario exportador, y su balanza de pagos
está descompensada por políticas monetaristas que forman precios
paralelos del peso respecto del dólar, mientras las reservas escasean.
Su crisis también está ligada al decrecimiento ostensible de la economía
brasileña (dependiente de la demanda china, europea y norteamericana),
con el agravante de una inflación de cifras opacas que puede estar entre
el 25 % al 40 %, según la metodología y las mercancías medidas; la
deuda externa costeada con deuda interna; y la concentración abrumadora
de la propiedad de la tierra y su sojización. La alta especulación en
los momentos financieros, crédito e intercambio de la reproducción de la
totalidad capitalista es castigada por las evaluadoras de riesgo
internacionales, y obliga al gobierno de turno a ofrecer enormes
garantías y utilidades por adelantado a la inversión transnacional, a
cancelar religiosamente la deuda externa y renovar su pacto de
subordinación con el Banco Mundial, el FMI, el Club de París. La
administración coyuntural del Estado trata de paliar la incertidumbre
del capital mediante la súper explotación del trabajo, el
establecimiento de las denominadas “leyes antiterroristas”, el
extractivismo y saqueo de los recursos no renovables, y el fortaleciendo
de una democracia sin pueblo, vertical, populista.
El 70 %
de la fuerza de trabajo se emplea en servicios y pequeñas y medianas
empresas. De los casi 17 millones de asalariados, sólo poco más de un
millón se desempeña en la industria productiva. La mitad de los
trabajadores se mantiene “en negro”, sin ningún tipo de relación
contractual y, por extensión, sin seguridad social de ninguna especie.
Sobrevive un sistema de salud y educación pública desfinanciado,
ineficiente y camino a su privatización. Se dice por arriba que el
salario promedio al mes es de $ 3000 pesos (USD 500 en divisa oficial y
USD 300 en dólar paralelo).
4. A
fines de octubre de 2013, el desacreditado Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec) desde su intervención gubernamental en el
2007, informó, por ejemplo, que en agosto de este año, para una familia
de 4 personas, la canasta alimenticia mensual fue de $ 750 pesos (USD
125 oficial y USD 75 en el mercado paralelo), y la canasta total de $
1.717 pesos (USD 286 oficial y USD 171 en el mercado paralelo). En el
primer caso, se trata de $ 6,25 pesos por persona al día (poco más de un
dólar oficial), y en el segundo caso de $ 14,3 pesos diarios por
persona (poco más de dos dólares oficiales). No vale la pena comparar
estos valores con el dólar paralelo porque la inmensa mayoría de los
argentinos carece de dólares para transar en el mercado paralelo.
Ahora
bien, en Buenos Aires, a boca de consumidor directo, según el barrio, la
calle y la voluntad especulativa del propio comerciante o vendedor, el
kilo de pan está en alrededor de $ 18 pesos. En el mismo sentido, dos
viajes en el tren subterráneo cuestan $ 7 pesos, el alquiler de una
vivienda familiar “barata”, $ 2000 pesos al mes; el litro de leche, $ 7
pesos; el kilo de manzanas, $ 9 pesos.
Según los
propios trabajadores y funcionarios del Indec –muy lejos del gobierno,
claro-, una canasta familiar vale $ 7000 pesos. Es decir, entre casi 10
y más de 4 veces más cara que la informada por la Casa Rosada, según
sea cualquier cálculo que se realice.
5. En
otro ámbito, producto del análisis previo y considerando los millones de
migrantes fronterizos, asiáticos y africanos que trabajan en Argentina
(sin contar la migración interna desde las provincias más empobrecidas
hacia Buenos Aires), existen ya algunos inquietantes brotes de
xenofobia. Pero ello demanda una nueva publicación.
*El autor es periodista, luchador social
y pueblo que vive en carne propia lo que escribe. Come y viste de un
salario. No tiene más propiedades que su fuerza de trabajo.Preocupación por la situación de una indígena detenida y sin intérprete
por ACTA
Jueves, 07 de Noviembre de 2013 14:05
"Maraz pasó un año encerrada sin comprender el proceso judicial que
la mantiene privada de la libertad junto a su hija, por no hablar
español y no contar el organismo competente con intérpretes de lenguas
originarias”.
El diputado nacional de la CTA por Unidad Popular, Antonio Riestra, presentó un proyecto de resolución por el que expresa “su preocupación por la situación y posible vulneración del derecho de defensa en juicio de Reina Maraz, de origen Kichwua, nacida en Bolivia, detenida desde noviembre de 2010 en la Unidad Penitenciaria 33 de Los Hornos, Provincia de Buenos Aires.
"Maraz pasó un año encerrada sin comprender el proceso judicial que la mantiene privada de la libertad junto a su hija, por no hablar español y no contar el organismo competente con intérpretes de lenguas originarias”.
Reina Maraz, como reza el proyecto, es una mujer indígena que desde 2010 se encuentra detenida y es sometida a un proceso judicial que no puede comprender, porque no habla español. Maraz habla quechua y comprende un poco de español, pero nada del lenguaje judicial, que le es completamente ajeno. Es por esto que recién después de un año de cárcel y proceso pudo comprender -gracias a una intérprete provista por la Dirección de Litigios Estratégicos y del Programa de Pueblos Originarios y Migrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CMP)- que está acusada de homicidio agravado.
Los organismos competentes disponen de intérpretes, pero solamente en inglés, francés y portugués, no en quechua ni en ninguna otra lengua originaria. “En casos como estos las garantías de defensa en juicio se desvirtúan absolutamente, alguien es privado de su libertad sin que se le pueda explicar las razones o los pasos procesales que tendrán lugar en el juicio del que es parte. ¿Cómo será indagada esa persona? ¿Cómo se le asegura que tendrá un juicio justo si no puede declarar, expresar su versión de los hechos, si no puede comunicarse con quien ejerza la defensa?”, se pregunta Riestra, presidente de la Comisión de Población en Diputados, en los argumentos de su proyecto
“Cuando la conocimos, en diciembre de 2011, Reina se encontraba en un absoluto estado de indefensión, y no comprendía las razones de su encierro”, informaron desde la CPM quienes realizaron distintas intervenciones que empezaron por exigir que se garantice la presencia de intérpretes para tomarle declaración o interactuar con ella.
A través de la intérprete que propuso el organismo se le pudo explicar de qué se la acusaba y ella pudo contar por primera vez su versión de los hechos. A Maraz se la imputa de haber asesinado a su marido junto a un vecino que aparentemente abusaba de ella. En su propio relato, ella describió su condición de migrante, una situación de violencia doméstica y sexual previa a los hechos por los que la juzgan, violencia que era ejercida, principalmente, por su marido y el vecino a quien señalan como su cómplice.
En abril de 2012 el Juzgado de Garantías 6 de Quilmes, a cargo de Diego C. Agüero, dispuso la nulidad de la audiencia celebrada hasta el momento y ordenó que se le tome una nueva declaración a Reina con la presencia de los intérpretes propuestos por la CPM.
Actualmente la causa se encuentra a disposición del Tribunal en lo Criminal N°1 del Departamento Judicial de Quilmes, próxima al debate oral.
Por el momento procesal en que se encuentra la causa, las partes ya no pueden ofrecer pruebas, por lo que los abogados de la CPM expresaron su preocupación ante el hecho de que no aparezca en el expediente la voz de Reina ni la sumatoria de circunstancias que derivaron en su detención.
En la provincia de Buenos Aires, así como en otras partes de nuestro país, son muchas las personas, migrantes o no, que podrían encontrarse en esta situación y las Asesorías periciales carecen de traductores o expertos en lenguas originarias. Esto quebranta la garantía de defensa en juicio, haciendo imposible el acceso a un juicio justo. Por otro lado, profundiza la vulnerabilidad de los más débiles e incumple la debida protección que el Estado debe brindarles especialmente.
Mariano Ferreyra. Tres años.
04/11/2013 Por Agustin Ceruse @agusceru
Un texto de homenaje y de denuncia a tres años del asesinato de Ferreyra.
Aquí estamos. Con tu asesinos en prisión: Cristián Favale y Gabriel Sánchez, por los próximos 18 años; los líderes de la mafia ferroviaria, José Pedraza y Juan Carlos Fernández, por 15 años; los ex comisarios que liberaron la zona, Luis Mansilla y Jorge Ferreyra, por 10 años; el organizador de la patota, Pablo Díaz, por 18 años; el delegado Jorge González, y el guardabarrera Francisco Pipito, por 11 años por amenazar a periodistas para que no filmaran; el ex comisario Hugo Lompizano, por dos años por no evitar la represión; el delegado sindical Claudio Alcorcel, por 8 años; el ex comisario Gastón Conti, por dos años; el ex policía Luis Echevarría, por dos años; el perito mediático Roberto Locles, por un año en suspenso por alterar la bala que te mató.
Aquí estamos. Con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en su cargo, habiéndole explicado al propio José Pedraza -luego de tu asesinato-, cómo “hacerles la cabeza” a los tercerizados para “ganarlos” cuando lograran su pase a planta permanente. Con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, en su cargo, habiéndose puesta a disposición del líder de la Unión Ferroviaria “para lo que necesitara” cuando la Policía le allanó su piso de Puerto Madero. Con el ex jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, sin imputación alguna luego de que quedara demostrado que la Policía -en ese entonces a su cargo- liberó la zona y, encima, ocupando una banca en el Congreso.
Aquí estamos. Con Elsa Rodríguez luchando contra la hemiplejia que le produjo el ataque de la patota sindical. Con la lucha permanente contra la explotación laboral y contra la precarización del servicio. Con los 11 muertos y 228 heridos por el accidente de Flores. Con los 51 muertos y 702 heridos por el desastre de Once. Con los 3 muertos y 315 heridos por el choque de trenes en Castelar. Con los 99 heridos por el desenfreno en Once II. Con todos los trabajadores que diariamente viajan como si fueran ganados al matadero. Con los ex secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, y el dueño del Grupo Plaza, Claudio Cirigliano, acusados milagrosamente, junto a 25 personas más, entre funcionarios y empresarios, por sus responsabilidades en el desastre de Once y fraude a la administración pública. Pero también con la imputación criminal del motorman Marcos Córdoba. Y con el maquinista Leonardo Andrada -quien, según su declaración en el juicio, le entregó la formación “sobrecargada y lenta de frenos” a su compañero-, asesinado de cuatro balazos.
Aquí estamos. Con tu hermano Pablo militando en la vereda de enfrente. “Kirchnerismo de izquierda” que le dice. Y próximamente en la Legislatura porteña. Pero en el Congreso de la Nación, nosotros, la izquierda. Porque tu asesinato despertó la conciencia de clase de más de un millón de trabajadores en todo el país. Y con Néstor Pitrola, Nicolás del Caño y Pablo López elegidos en una histórica elección para encabezar la resistencia, desde dentro de las propias instituciones de este estado, a la derechización del Gobierno nacional.
Tres años. Y acá estamos. Presentes. Como vos, que siempre estás. Presente. En cada paso que damos en la lucha contra la explotación laboral y la violencia institucional de los últimos diez años. De siempre. Presente. Por tu vocación. Por tu ideología a flor de piel. Y por tu militancia inclaudicable. Presente. Como Maxi Kosteki y Darío Santillán. Como millones.
Aquí estamos. Con tu asesinos en prisión: Cristián Favale y Gabriel Sánchez, por los próximos 18 años; los líderes de la mafia ferroviaria, José Pedraza y Juan Carlos Fernández, por 15 años; los ex comisarios que liberaron la zona, Luis Mansilla y Jorge Ferreyra, por 10 años; el organizador de la patota, Pablo Díaz, por 18 años; el delegado Jorge González, y el guardabarrera Francisco Pipito, por 11 años por amenazar a periodistas para que no filmaran; el ex comisario Hugo Lompizano, por dos años por no evitar la represión; el delegado sindical Claudio Alcorcel, por 8 años; el ex comisario Gastón Conti, por dos años; el ex policía Luis Echevarría, por dos años; el perito mediático Roberto Locles, por un año en suspenso por alterar la bala que te mató.
Aquí estamos. Con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en su cargo, habiéndole explicado al propio José Pedraza -luego de tu asesinato-, cómo “hacerles la cabeza” a los tercerizados para “ganarlos” cuando lograran su pase a planta permanente. Con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, en su cargo, habiéndose puesta a disposición del líder de la Unión Ferroviaria “para lo que necesitara” cuando la Policía le allanó su piso de Puerto Madero. Con el ex jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, sin imputación alguna luego de que quedara demostrado que la Policía -en ese entonces a su cargo- liberó la zona y, encima, ocupando una banca en el Congreso.
Aquí estamos. Con Elsa Rodríguez luchando contra la hemiplejia que le produjo el ataque de la patota sindical. Con la lucha permanente contra la explotación laboral y contra la precarización del servicio. Con los 11 muertos y 228 heridos por el accidente de Flores. Con los 51 muertos y 702 heridos por el desastre de Once. Con los 3 muertos y 315 heridos por el choque de trenes en Castelar. Con los 99 heridos por el desenfreno en Once II. Con todos los trabajadores que diariamente viajan como si fueran ganados al matadero. Con los ex secretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, y el dueño del Grupo Plaza, Claudio Cirigliano, acusados milagrosamente, junto a 25 personas más, entre funcionarios y empresarios, por sus responsabilidades en el desastre de Once y fraude a la administración pública. Pero también con la imputación criminal del motorman Marcos Córdoba. Y con el maquinista Leonardo Andrada -quien, según su declaración en el juicio, le entregó la formación “sobrecargada y lenta de frenos” a su compañero-, asesinado de cuatro balazos.
Aquí estamos. Con tu hermano Pablo militando en la vereda de enfrente. “Kirchnerismo de izquierda” que le dice. Y próximamente en la Legislatura porteña. Pero en el Congreso de la Nación, nosotros, la izquierda. Porque tu asesinato despertó la conciencia de clase de más de un millón de trabajadores en todo el país. Y con Néstor Pitrola, Nicolás del Caño y Pablo López elegidos en una histórica elección para encabezar la resistencia, desde dentro de las propias instituciones de este estado, a la derechización del Gobierno nacional.
Entre el relato y la realidad. Del patético INDEC a la pobreza de los argentinos
Claudio Lozano - Tomas Raffo (IPYPP)domingo, 3 de noviembre de 2013
Equipo de trabajo
- Ana Rameri
- Agustina Haimovich
- Laura Pacífico
En el día de ayer el INDEC publicó las tasas de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año 2013 que arrojan un cuadro social sumamente alentador en cuanto a las condiciones de vida de la población. Según el organismo encargado de elaborar las estadísticas públicas nacionales, nuestro país tiene apenas el 3,7% de los hogares en situación de pobreza y el 1,5% de los hogares con insuficiencia de ingresos para cubrir la canasta de alimentos necesaria. En términos poblacionales, la tasa de pobreza es del 4,7%, que implica la existencia de 1,9 millones personas pobres y la tasa de indigencia es del 1,4% determinando que 581 mil personas son indigentes.
Cuadro Nº 1: Población pobre e indigente según INDEC. Primer semestre 2013.
En el siguiente cuadro se presentan los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) correspondientes al mes de Septiembre de 2013, según el INDEC y según nuestra propia estimación. De allí surge que para el organismo oficial intervenido, una familia tipo puede cubrir sus necesidades de alimentación con $750,6 mensuales, esto es, $25 por día para alimentar a dos adultos y dos niños. Según nuestra estimación, que surge no sólo de aplicar una pauta de inflación alternativa sino también de una actualización del patrón de consumo en el cual se basan las canastas1, la CBA alcanza los $2.872,2 mensuales, es decir, $2.122 por encima de la canasta oficial (un 282,7% superior). Dicho de otra manera, una familia en realidad necesita $95,7 diarios para alimentarse, esto es, casi 4 veces lo que dice el INDEC.
Por otra parte, en lo que hace a la suma de gastos alimentarios y no alimentarios necesarios para no caer en la pobreza, el organismo oficial valúa la CBT para una familia tipo en $1.717,9 mensuales. Dicho de otra manera, una familia de cuatro miembros necesita según el INDEC $57,3 por día para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias y, de ese modo, no ser considerada pobre. Los resultados que arroja nuestra estimación distan mucho de ese valor, ya que una familia tipo propietaria de su vivienda requiere una CBT de $5.076,8, mientras aquellas que deben pagar un alquiler, necesitan $6.227 para cubrir sus necesidades más básicas. Para poder comparar estos valores con los del INDEC, que no hace distinción entre propietarios e inquilinos, hemos promediado nuestras canastas, ponderándolas por la proporción de hogares propietarios e inquilinos que surge de la EPH del 4to trimestre 2012. De este modo obtuvimos una canasta promedio de $5.498, es decir, una CBT que supera en $3.780 (220%) la canasta del INDEC, y que implica $183 diarios para que una familia pueda superar la pobreza, nuevamente, más de tres veces el valor difundido por el organismo de estadísticas públicas.
Cuadro Nº 2: CBA y CBT para una familia tipo del GBA según INDEC y Estimación propia a Septiembre 2013 (provisoria).
*Mediante proyección inflacionaria para 2013 que surge de suponer un incremento de los precios equivalente al registrado en 2012 (24,1%).
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Actualización metodológica 2006, Junta interna ATE-INDEC y pauta inflacionaria alternativa.
De esta manera, el contraste de la valorización real de los bienes y servicios necesarios para la reproducción de la vida con la estructura de ingresos actual arroja un cuadro social muy diferente al que intenta instalar el relato oficial:
1) Según nuestra última medición de la tasa de la pobreza e indigencia al 1er Semestre 2012: lejos del 6,5% de pobreza que en aquel entonces era presentado por el INDEC, la incidencia de la pobreza con canastas alternativas alcanza a nada menos que el 32,1% de la población. En relación a la problemática del hambre, en lugar del 1,7% que define el INDEC, la consideración de una pauta más real de precios implica que la indigencia afecta al 11,4%. Ello implica que en la Argentina exista 13.195.946 de personas pobres, de los cuales INDEC sólo reconoce una quinta parte de los mismos y 4.691.165 de indigentes siendo que la “miopía” del organismo oficial le permite ver a tan sólo el 15% del total.
Cuadro Nº 3: Pobreza e Indigencia según estimaciones alternativas. 2do trimestre 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC, Actualización Metodológica 2006, Junta Interna ATEINDEC, pauta inflacionaria alternativa y Escuela de Nutrición UBA.
2) Estimación alternativa de las condiciones de vida de la población al Primer Semestre 2013: A pesar de no contar, hasta el momento con la información necesaria para estimar los indicadores de pobreza e indigencia al 2013, un cálculo proxy es posible de inferir a partir de analizar la estructura de ingreso de los hogares. De esta manera surge que en base a las canastas alternativas presentadas, uno de cada 10 hogares no logra cubrir la CBA, mientras 4 de cada 10 no puede adquirir la CBT, y 7 de cada 10 no alcanza la canasta de consumo promedio. De hecho, el ingreso promedio de los hogares ($7.594), se encuentra un 11% por debajo de esta última (ver cuadro nº3). Estas cifras, por lo tanto, son absolutamente incompatibles con los números oficiales que indican que la pobreza afecta a uno de cada veinte hogares.
Cuadro Nº 4: Hogares según escala de ingreso total familiar y comparación con CBA y CBT según estimación propia (valores Junio 2013).
El cuestionamiento sobre los índices publicados por el INDEC en materia de pobreza e indigencia no sólo tiene lugar desde diversos sectores sociales y políticos que no están vinculados directamente al espacio oficial debido a la burda manipulación ejercida por parte del INDEC sobre el índice de precios sino que incluso, nada menos que la directora actual del citado organismo, Ana María Edwin, hizo público su descreimiento acerca de los datos presentados por ellos mismos.
Concretamente, se refirió al tema en ocasión a la difusión masiva que habían tenido datos derivados de la valorización de las canastas básicas del INDEC, argumentando lo siguiente:
“El INDEC nunca ha difundido ni difundirá que se necesitan seis pesos para que una persona coma por día. Aquí hay una vieja historia con la Canasta Básica Alimentaria que ha sido un invento del año 1987 de quien fuese Secretario de Política Económica, gran crítico del INDEC y fundamentalmente de nuestro gobierno, cuando Domingo Cavallo era Ministro de Economía de la Nación. A partir del año 1992, como a ellos les daba demasiado alto el valor de la Canasta Básica Alimentaria, lo que hicieron fue tomar los precios mínimos de absolutamente todos los productos, y a partir de eso, para los productos que integran esa canasta, no se hace un revisión de cuál es el precio de cada uno de los productos sino que los que se toman son los precios promedios a lo largo de todo este tiempo y se le aplican a esos productos. De esta manera, son variaciones de precios las que aparecen pero no un exacto monto con el que cada uno tiene que contar para no ser indigente. Nosotros somos sumamente críticos de esta canasta (…) Era un indicador interesante en los años 80, hoy en día no tiene ningún valor para saber efectivamente cómo está viviendo el Pueblo, pero lo seguimos llevando adelante para no discontinuar una serie de estadísticas que nos permite ver si hay mejoramiento, como tendencia general no como dinero per cápita, o si hay empeoramiento en las condiciones de vida de la gente.”2
Pese a ello, nada menos que la figura máxima del poder ejecutivo de la Nación, la presidenta Cristina Fernández, ha hecho uso de estas cifras para ponderar los resultados de la política de gobierno desplegada desde el año 2003:
“(…) Los porcentajes de pobreza, de aquel 54 y pico por ciento, que teníamos cuando él llegó a la Presidencia, el 25 de mayo de 2003, hoy estamos en hogares en un 4 por ciento, y en persona en un 5,4 por ciento. En indigencia, tanto en hogares como en personas, el 1,5 (…) son los números de la inclusión, que son los números en donde hemos derrotado a la pobreza y a la indigencia.”3
A partir de ambas declaraciones y con una lectura flexible sobre las mismas es posible comprender que siempre hay lugar para las malas interpretaciones siendo que la comunicación comúnmente es permeable a cierto grado de perturbaciones y distorsiones. Sin embargo, dada la envergadura de la cuestión analizada aquí nos encontramos frente a una flagrante contradicción: mientras la responsable de los resultados que emanan del organismo de estadísticas públicas desestima la utilidad de los índices de pobreza e indigencia por ingreso, la figura presidencial hace uso de los mismos para enunciar nada menos que la “derrota” del flagelo de la pobreza en el país.
El manto de sospecha sobre la veracidad de los datos publicados por el INDEC, de todos modos, ya es público y ampliamente difundido debido a la denuncia que pesa sobre el mismo por el “toqueteo” que se realiza sobre los resultados del conjunto de los indicadores del sistema de estadística pública, no sólo el índice de precios. Sin embargo, al resultar insustituible el sistema en su conjunto, sólo es posible atenuar los efectos de la manipulación a través de índices alternativos como en el caso de la inflación para lo cual se suele recurrir a estadísticas públicas provinciales.
En este sentido habiendo realizado el contraste con mediciones alternativas de precios más reales es interesante observar que también el resto de los indicadores del INDEC – crecimiento económico, distribución, e intervención pública-, para el período analizado, el primer semestre 2013 contradicen la mejora experimentada por los indicadores de pobreza e indigencia. Ver siguiente cuadro.
Cuadro Nº 5: Resumen de indicadores. Evolución anual 2011-2012.
Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC, Ley de Presupuesto de la APN 2014 y tasas alternativas del Índice de Precios al Consumidor.
De la información presentada se observa que para los primeros seis meses del año 2013, en el que se verifica una reducción de las tasas oficiales de pobreza e indigencia, simultáneamente se observan las siguientes circunstancias:
- la tasa de crecimiento económico para el INDEC fue del 7,3%. Considerando que uno de los impactos de la subestimación de precios impacta en la medición real de la economía, se estima –según diversas consultoras privadas- que durante el primer semestre la recomposición del nivel de actividad fue del 2,8%.
- La distribución del ingreso tuvo un sesgo regresivo. La participación del ingreso del estrato más pobre de la población pasó de ser del 24,4% durante el último trimestre del 2012 a ser del 24,1% a mediados del año 2013 verificándose una caída del 1,14%. Al mismo tiempo, el estrato más rico aumentó el margen de apropiación pasando de representar el 34,8% en el 2012 al 35,4% al primer semestre del 2013 –resultando de ello una aumento del 1,87% del sector más pudiente de la sociedad-.
- Los indicadores laborales durante este período demuestran que el mismo continúa inserto en una ya larga tendencia de estancamiento en la generación de empleo iniciada a partir del año 2007. El segundo semestre 2013 lejos de ser una excepción vio incrementar la cantidad de desocupados en más de 65 mil personas.
- La inflación durante la primera parte del año 2013 se estima de manera alternativa al INDEC cercana al 11,4%, consecuentemente el impacto regresivo en materia de ingresos se verificó de la siguiente manera según las siguientes categorías de perceptores de ingresos:
* La AUH, conforme al aumento del 35% que se otorgó a partir de Junio del año 2013, implicó un aumento del 21,5% en términos reales. Sin embargo, considerando el período analizado, este incremento sólo tuvo un impacto marginal en los ingresos a partir del último mes del 1er Semestre 2013.
* El salario, en términos generales, creció levemente por encima de la inflación (un 15%) implicando una recuperación su poder adquisitivo en apenas un 3,2%.
* El nivel medio de las jubilaciones y pensiones sufrió una caída real del 2% (siendo que el segundo aumento del año 2013 recién se verificará en el segundo semestre 2013).
* El nivel de la prestación originada a partir del Programa Ingreso Social con Trabajo sufrió una caída real del 10,2%.
* El Seguro de Capacitación y Empleo sufrió una caída real del 10,2%.
* El Seguro Desempleo sufrió una caída real del 15%.
Lo anterior es reflejo de la mayor de las inconsistencias del INDEC: no es posible que con crecimiento moderado, con una pauta distributiva más regresiva, más desocupación y sin profundización en los programas de transferencia de ingresos a los sectores de menores recursos, la pobreza haya caído a un 4,7% y la indigencia prácticamente no exista… La conducción del actual INDEC debe entender que las estadísticas no deben ser un manifiesto de buenos deseos sino más bien un elemento clave para transformar, en el plano de lo real, la Argentina.
Anexo: Inconsistencias entre las cifras oficiales y las realidades provinciales. Selección de algunas provincias.
Según los números oficiales en Jujuy, Salta, La Rioja, San Luis y La Pampa, la indigencia es inferior al 0,3%. A continuación exponemos algunos datos que demuestran lo absurdo de esta conclusión.
Cuadro Nº 1: Ingresos medios de los ocupados según provincia. 4to trimestre 2012.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de EPH-INDEC.
Salud
Cuadro Nº 2: Población en viviendas particulares por cobertura de salud, según provincia. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010.
Cuadro Nº 3: Mortalidad infantil según provincia. Tasa y cantidad de defunciones. 2011.
Fuente: Elaboración propia en base al Anuario de Salud 2011 de la DEIS-MSAL (Diciembre 2012)
Cuadro Nº 4: Mortalidad materna según provincia. Tasa y cantidad de defunciones. 2011.
Fuente: Elaboración propia en base al Anuario de Salud 2011 de la DEIS-MSAL (Diciembre 2012).
NBI
Cuadro Nº 5: Hogares y población según nivel de NBI, por provincia. En porcentaje y en cantidad. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
Cuadro Nº 6: Hogares según indicador de NBI, por provincia. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
Cuadro Nº 7: Hogares según indicador de NBI, por provincia. En porcentaje. Censo 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2010. INDEC.
IPYPP: Instituto Pensamiento y Políticas Públicas
Notas:
1) Ya que el INDEC utiliza el que surge de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares –ENGH- del 85/86, mientras nuestra estimación se basa en la última ENGH disponible sin los perjuicios provocados por la intervención, la del 96/97.
2) Transcripción del reportaje de Ana María Edwin por parte de la “Red Nacional y Popular de Noticias”: http://www.nacionalypopular.
3) PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE NUEVOS ANUNCIOS DEL PROGRAMA PRO.CREAR BICENTENARIO, DESDE EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, EN CASA ROSADA: http://www.presidencia.gob.ar/
Publicado por ARGENPRESS
URUGUAY
APELACIÓN Y RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD AL PROCESAMIENTO DE LOS SIETE
La jueza Merialdo procesó a siete personas por asonada, seleccionándolas entre los varios cientos que el 15 de febrero del 2013 expresaron libremente su rechazo al traslado de la jueza Mariana Mota, decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia con la intención política de enlentecer la investigación de los delitos de lesa humanidad que se sustanciaban en el juzgado a cargo de dicha magistrada.
El procesamiento
dictado por la jueza Merialdo lesiona la libertad de los ciudadanos
para manifestar su pensamiento y opiniones, valor esencial para la
vida democrática de los pueblos y, en especial, para continuar la
lucha por Verdad y Justicia. El día lunes 11 a las 17:00 horas se
apelará el procesamiento al tiempo que se exige que la Suprema Corte
declare inconstitucional la resolución de la jueza Merialdo.
Invitamos a las organizaciones sociales y a los ciudadanos que entiendan necesario defender la libre expresión de las ideas a acompañarnos y respaldar la presentación de los escritos por nuestros abogados.
Álvaro Jaume
MISIONES ESQUINA 25 DE MAYO
Invitamos a las organizaciones sociales y a los ciudadanos que entiendan necesario defender la libre expresión de las ideas a acompañarnos y respaldar la presentación de los escritos por nuestros abogados.
Álvaro Jaume
(2296 6688)
, Diego Jaume
(2294 1254)
, Eduardo Jaume
(2296 3639)
, Irma Leites
(094 482 863)
, Aníbal Varela
(099 946 456)
y
Jorge Zabalza
(091 229 910)
.
LUNES 11 HORA 17.00 MISIONES ESQUINA 25 DE MAYO
Fenapes denunciará fallo judicial ante organismos internacionales de Derechos Humanos
Los profesores salen en "defensa de la libertad de expresión y de reunión" ante procesamientos de activistas radicales
+ - 07.11.2013, 17:13 hs
- ACTUALIZADO 19:15
Texto:
-El Observador
Los profesores realizan hoy un paro de 24 horas, con concentración en el liceo Bauzá, en rechazo al procesamiento de la profesora de química Patricia Borda, afiliada al sindicato de docentes de Montevideo (Ades). Borda fue procesada junto a Irma Leites, el ex tupamaro Jorge Zabalza, y otros cuatro activistas.
"Se resolvió el apoyo y la solidaridad con Patricia (Borda) y los procesados por esa causa. Vamos a emprender una serie de denuncias a organismos de Derechos Humanos tanto a nivel nacional como internacional y vamos a tratar de articular con otros sindicatos nuestra muestra de apoyo", dijo a El Observador el dirigente del Ades, Julio Moreira.
En este caso, según indicó Moreira", los profesores actuarán en "defensa de la libertad de expresión y de reunión". "Eso es lo que nosotros entendemos que hicieron esas personas cuando estuvieron presentes en el traslado de la jueza (Mariana) Mota", agregó.
En los próximos días el sindicato se reunirá con el equipo jurídico para evaluar a los organismos en los que presentarán la denuncia. El domingo habrá una nueva asamblea con los delegados del Fenapes para ajustar detalles.
Sin embargo, el dirigente destacó que no prevén próximos paros en el corto plazo.
Profesores piden apoyo al PIT-CNT para realizar otro paro de 24 horas
La medida se llevaría a cabo como forma de protesta por los siete procesamientos por la asonada en la Suprema Corte de Justicia el pasado 15 de febrero
+ - 08.11.2013, 13:05 hs
- ACTUALIZADO 13:15
Texto:El Observador
Ese día organizaciones sociales protestaron en el edificio público contra el traslado de la jueza Mariana Mota, de la justicia civil a la penal.
El anuncio del posible próximo paro se realizó en el marco de la conferencia de prensa que el PIT-CNT y organizaciones sociales de Derechos Humanos convocaron para repudiar el fallo judicial. En la declaración realizada por las organizaciones, que leyó Macarena Gelman, se señala que los procesamientos son “desmesurados y gravísimos”, ya que “vulneran la libertad de prensa”.
“La democracia se fortalece con la participación de cada uno de sus ciudadanos y el derecho a manifestarse. Cualquier acción que persiga y condene ese derecho va en su contra”, agregó Gelman.
Expresó que por esta razón, las organizaciones sociales continúan exigiendo al sistema judicial que “dedique su tiempo y esfuerzo a lograr los cambios necesarios para que los ciudadanos confiemos en él; y en lugar de criminalizar rápidamente a quienes reclaman, busque la manera de resolver las demandas del pueblo que necesita más y mejor justicia”.
Aníbal Varela, dirigente de ADEOM y otro de los procesados que también estuvo presente en la conferencia, pidió rechazar también el sumario que la Justicia quiere iniciar a la jueza Mariana Mota por cuestionar el fallo judicial y decir públicamente que no hubo asonada, sino tan solo una protesta. El pedido fue apoyado.
El lunes cuando se conoció la resolución judicial, ADES llevó a cabo un paro parcial durante la tarde para acompañar a los procesados al juzgado. En tanto, la Fenapes (federación de profesores) desarrolló ayer un paro de 24 horas en todo el país en rechazo a los procesamientos.
Declaración de UTAA
BELLA UNIÓN 5 DE NOVIEMBRE DE 2013
MANIFESTAMOS TODA NUESTRA SOLIDARIDAD Y APOYO A LOS COMPAÑEROS Y
COMPAÑERAS PROCESADOS POR “ASONADA “POR EL PODER JUDICIAL, Y AL MISMO
TIEMPO RECHAZAMOS Y REPUDIAMOS ESTE PROCESAMIENTO, QUE NO HACE OTRA COSA
QUE SEGUIR REPRIMIENDO A LOS LUCHADORES SOCIALES, EN UNA CLARA
CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA Y LA LUCHA SOCIAL, PROCESO DE
CRIMINALIZACION DE LA LUCHA QUE HACE AÑOS YA SE VIENE DANDO EN EL PAÍS.
MIENTRAS EN EL URUGUAY SE CONSAGRA EL REINADO DE LA LEY DE IMPUNIDAD PARA LOS VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA DICTADURA, MIENTRAS SE TRASLADAN JUECES PARA QUE NO INVESTIGUEN LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA, SE PROCESA A LUCHADORES SOCIALES, SE PROCESA Y CONDENA AL QUE LUCHA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA, SE PROCESA Y CONDENA AL QUE LUCHA CONTRA LA ENTREGA DEL PAÍS A LAS MULTINACIONALES, AL QUE LUCHA CON POSICIONES OBRERAS FIRMES FRENTE A LAS PATRONALES.
ES NECESARIO DENUNCIAR Y ENFRENTAR ESTA EMBESTIDA REPRESIVA, QUE INTENTA AQUIETARNOS, QUE INTENTA DESMOVILIZARNOS.
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA DICTADURA!
¡FUERA LAS MULTINACIONALES DE NUESTRAS TIERRAS!
¡DESPROCESAR YA A LOS 7 COMPAÑEROS /AS PROCESADOS POR ASONADA Y A TODOS LOS PROCESADOS POR LUCHAR!
MIENTRAS EN EL URUGUAY SE CONSAGRA EL REINADO DE LA LEY DE IMPUNIDAD PARA LOS VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA DICTADURA, MIENTRAS SE TRASLADAN JUECES PARA QUE NO INVESTIGUEN LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA, SE PROCESA A LUCHADORES SOCIALES, SE PROCESA Y CONDENA AL QUE LUCHA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA, SE PROCESA Y CONDENA AL QUE LUCHA CONTRA LA ENTREGA DEL PAÍS A LAS MULTINACIONALES, AL QUE LUCHA CON POSICIONES OBRERAS FIRMES FRENTE A LAS PATRONALES.
ES NECESARIO DENUNCIAR Y ENFRENTAR ESTA EMBESTIDA REPRESIVA, QUE INTENTA AQUIETARNOS, QUE INTENTA DESMOVILIZARNOS.
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS VIOLADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA DICTADURA!
¡FUERA LAS MULTINACIONALES DE NUESTRAS TIERRAS!
¡DESPROCESAR YA A LOS 7 COMPAÑEROS /AS PROCESADOS POR ASONADA Y A TODOS LOS PROCESADOS POR LUCHAR!
UTAA (UNIÓN DE TRABAJADORES AZUCAREROS DE ARTIGAS)
El Frente Amplio cuestionó este viernes el falló de
la jueza penal Gabriela Merialdo, que procesó sin prisión a siete
activistas radicales por un delito de “asonada” debido al atentado
contra la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el pasado 15 de febrero. Ese
día las personas ingresaron al edificio de la corporación con cantos e
insultos hacia los ministros de la Corte durante el traslado de la jueza
Mariana Mota de un juzgado penal a uno civil.
La Mesa Política del Frente Amplio señaló que este tipo de sentencias lesionan la democracia. El partido de gobierno señaló “su preocupación por este tipo de dictámenes que podrían llegar a lesionar el legítimo derecho a manifestarse que debe ser garantizado en una sociedad democrática”, según una resolución del organismo.
La declaración fue aprobada por mayoría. La Mesa Política también apoyó, aunque en este tema por unanimidad, la gestión del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en el caso del asesinato de un joven de 19 años en el barrio Santa Catalina por parte de un policía. El organismo también expresó su solidaridad con la familia del fallecido.
El 15 de febrero mientras Mota y otros 14 jueces asumían sus nuevos cargos, Plenaria y otras organizaciones ocuparon el hall del Palacio Piria para solidarizarse con la jueza y repudiar a los ministros de la Corte.
El acto previsto para las 11 de la mañana se realizó después de las 14 porque los manifestantes lo impidieron. En el medio hubo insultos, empujones e intentos de la Policía de sacar a los manifestantes que habían sido convocados, entre otros, por Irma Leites.
Frente Amplio cuestionó a la Justicia por procesar a los siete radicales
Emitió una declaración en la que afirma que este tipo de sentencias lesionan la democracia
+ - 08.11.2013, 16:28 hs
- ACTUALIZADO 16:50
Texto: El Observador
La Mesa Política del Frente Amplio señaló que este tipo de sentencias lesionan la democracia. El partido de gobierno señaló “su preocupación por este tipo de dictámenes que podrían llegar a lesionar el legítimo derecho a manifestarse que debe ser garantizado en una sociedad democrática”, según una resolución del organismo.
La declaración fue aprobada por mayoría. La Mesa Política también apoyó, aunque en este tema por unanimidad, la gestión del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, en el caso del asesinato de un joven de 19 años en el barrio Santa Catalina por parte de un policía. El organismo también expresó su solidaridad con la familia del fallecido.
El 15 de febrero mientras Mota y otros 14 jueces asumían sus nuevos cargos, Plenaria y otras organizaciones ocuparon el hall del Palacio Piria para solidarizarse con la jueza y repudiar a los ministros de la Corte.
El acto previsto para las 11 de la mañana se realizó después de las 14 porque los manifestantes lo impidieron. En el medio hubo insultos, empujones e intentos de la Policía de sacar a los manifestantes que habían sido convocados, entre otros, por Irma Leites.
DESDE MÉXICO: EXTREMOS DE DEGRADACIÓN A LOS QUE PUEDE LLEGAR UN AGRUPAMIENTO POLÍTICO
Estimados: les mando esta tabla comparativa de ambas declaraciones.
Jamás soñé que la desagregación podría alcanzar estos niveles.
Sería fundamental saber quién se negó a votar "podrían llegar a lesionar el legítimo derecho".
Con mis saludos
Ana Buriano
Jamás soñé que la desagregación podría alcanzar estos niveles.
Sería fundamental saber quién se negó a votar "podrían llegar a lesionar el legítimo derecho".
Con mis saludos
Ana Buriano
EXTREMOS DE
DEGRADACIÓN A LOS QUE PUEDE LLEGAR UN AGRUPAMIENTO POLÍTICO
Declaración sobre Asonada (MAYORÍA) Declaración
sobre Sta. Catalina (UNANIMIDAD)
Texto
completo de la declaración del Frente Amplio
DECLARACION
LA
MESA POLÍTICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, ante el procesamiento de siete
manifestantes dispuesto por la Suprema Corte de Justicia, en el marco de las
movilizaciones en rechazo al traslado de la Jueza Mariana Mota, DECLARA:
Su
preocupación por este tipo de dictámenes que podrían llegar a lesionar el
legítimo derecho a manifestarse que debe ser garantizado en una sociedad
democrática.
APROBADA POR MAYORIA
|
Texto
completo de la declaración de la Mesa Política del Frente Amplio
DECLARACION
LA
MESA POLÍTICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, reunida en el día de la fecha, con
respecto a los hechos acontecidos en las últimas horas en el Barrio Santa
Catalina con el saldo de un joven muerto a manos de un funcionario policial,
que se suma a otras actuaciones llevadas a cabo semanas atrás en la misma
zona, y los dos reclusos muertos en el COMCAR la pasada semana,
DECLARA:
1.-
Su solidaridad con las familias de las víctimas y los vecinos de la zona.
2.-
El más absoluto respaldo político al Cro. Ministro Eduardo Bonomi, así como
al Cro. Subsecretario Jorge Vázquez, reiterando una vez más, el apoyo y el
compromiso de esta fuerza política con el proceso de reestructura que se viene
llevando adelante en la órbita del Ministerio del Interior.
3.-
Su confianza en que la conducción política del Frente Amplio en el Ministerio
del Interior seguirá trabajando para velar por el celoso cumplimiento de los
marcos de actuación policial. En tal sentido, manifestamos nuestra
preocupación por el accionar por fuera de los protocolos establecidos, de
algunos integrantes de las fuerzas policiales y sus lamentables
consecuencias.
4.-
Valora la celeridad puesta de manifiesto en las indagatorias llevadas
adelante desde el Ministerio que permitieron la identificación de los
eventuales responsables de estos lamentables sucesos.
5.-
Realizar el seguimiento de los procesos en curso que deben garantizar el más
amplio accionar de la justicia.
APROBADA POR UNANIMIDAD
|
YA ESTÁ LA RESPUESTA A MI PREGUNTA: SEGÚN EL PAÍS, ÚLTIMAS NOTICIAS:
"El Partido Socialista y el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) no apoyaron la moción impulsada por
"El Partido Socialista y el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) no apoyaron la moción impulsada por
los
mencionados sectores y bases, confiaron a El País fuentes de la
coalición."
Ante los procesamientos de compañeras y compañeros, manifestantes en la
movilización ante la Suprema Corte de Justicia para manifestar su
desacuerdo con el traslado de la jueza Mariana Motta, el Comité
Ejecutivo del Partido Comunista de Uruguay resuelve:
1) Manifestar su rechazo a lo resuelto por el Poder Judicial al criminalizar la movilización social.
2) Llamar a nuestro pueblo a redoblar la movilización por Verdad y Justicia y contra todas las expresiones de impunidad presentes en nuestra sociedad.
Comité Ejecutivo Nacional
5 de Noviembre de 2013
Conferencia de prensa
COMUNICADO
8 DE NOVIEMBRE DE 2013
MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DESAPARECIDOS
HIJOS URUGUAY-CRYSOL ASOCIACIÓN DE EX PRESOS POLÍTICOS
MESA EJECUTIVA DEL PIT CNT -FEUU
CORDINADORA DE ESTUIDANTES DE ESSEÑANZA MEDIA
MESA PREMANENTE CONTRA LA IMPUNIDAD
ASOCIACIÓN DE AMIGAS Y AMIGOS DEL MUME
FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI- SERPAJ URUGUAY
Las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda
preocupación y rechazamos enfáticamente el procesamiento de
ciudadanos que, en el uso legítimo de sus derechos, se hicieron presentes
el pasado 15 de febrero ante la Suprema Corte de Justicia, en apoyo a la
Jueza Mariana Mota.
La democracia se fortalece con la participación de cada uno de sus
ciudadanos y el derecho a manifestarse. Cualquier acción que persiga y
condene ese derecho va en su contra.
Consideramos desmesurados y gravísimos los procesamientos por
episodios que no sólo no constituyen delito, sino que interpretándolos
jurídicamente de esta manera se vulnera la libertad de expresión.
El derecho de protesta está expresamente reconocido por los tratados
Internacionales universales y regionales de Derechos Humanos, ya que
necesariamente está implícito en la libertad de pensamiento, de conciencia
Y de religión (art.18, Declaración Universal de Derechos Humanos), en la
Libertad de opinión y de expresión (art.19) y en la libertad a de reunión y de
asociación pacifica (art.20), lo cual impone a todos os Estados el deber de
respetar el derecho de disentir y a reclamar públicamente por los derechos
De sus ciudadanos, así como a expresar públicamente los disensos y
reclamos.
Madres y Familiares manifestó, la preocupación por los hechos gravísimos, sucedidos en el populoso barrio de Santa Catalina.
Poder Pensar / Canal 20 / 25.09.13 / Jorge Zabalza
http://youtu.be/vmiU1twLroghttp://youtu.be/il9dL3cIaIs
Nacional - PROTESTA
Con apoyo sindical los radicales ocupan espacios que eran del FA
No tienen representación parlamentaria, pero lograron dos paros docentes y piden uno general
+ - 09.11.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
El crecimiento de estos grupos se puede enmarcar entre el 15 de febrero, cuando ocuparon la sede de la SCJ, y este lunes 4 de noviembre, cuando la jueza Gabriela Merialdo procesó a siete activistas, entre ellos varios radicales, sin prisión por el delito de “asonada”. En ese período, estos grupos, principalmente Plenaria Memoria y Justicia, cobraron notoriedad basada en acciones violentas y denuncias de abuso policial (ver cronología).
Este martes, al día siguiente de que la jueza procesó a varios radicales, un oficial mató a un joven en el barrio Santa Catalina, bastión de la ultraizquierda. Allí vive Jorge Zabalza, extupamaro, y Nieves Cancela, una de las voceras de Plenaria Memoria y Justicia. Allí reside un grupo de vecinos organizados que se opone a la instalación de la planta regasificadora en Puntas de Sayago, frente a su barrio. Allí, en setiembre, un grupo de policías golpeó a tres jóvenes sin justificación, tal como denunciaron los vecinos y luego reconoció el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
Desde esa zona del oeste de Montevideo, un barrio de trabajadores vinculado desde hace décadas a la izquierda, surgen las principales denuncias de abuso policial y los cuestionamientos más radicales a la gestión de Bonomi. También surge un movimiento ajeno al Frente Amplio que, desde el gobierno, miran con recelo y desconfianza.
Zabalza dijo este miércoles que en el homicidio de Sergio Lemos, el policía disparó “todo un cargador (...) hasta el último tiro y lo mató”.
“Creo que el ministro Bonomi es también partícipe de la creación de un clima que tiene que ver con la impunidad y con un crecimiento de la violencia policial que no lo denuncia este ‘radical’”, agregó, en entrevista con radio Sarandí.
Bonomi le respondió al día siguiente. “Zabalza está constantemente buscando nódulos de radicalización en qué apoyarse (...), ha exagerado situaciones”, dijo el ministro. Y agregó que los “móviles” de su excompañero de guerrilla son “políticos”.
Para la senadora Lucía Topolansky, con sus actitudes, Zabalza “le hace el juego a Pedro Bordaberry”, según advirtió a sus allegados.
El papel del PIT-CNT
La relación del PIT-CNT con los radicales no ha sido siempre amistosa. El 15 de febrero, en la protesta por el traslado de la jueza Mariana Mota, había dos bandos entre los manifestantes: el PIT-CNT y los grupos radicales. La jueza Merialdo así lo reconoce en el auto de procesamiento.
El diálogo entre las partes, ese día, fue nulo. El dirigente del PIT-CNT, Gustavo Signorele, solicitó a Mota que le pidiera a Irma Leites, líder de Plenaria Memoria y Justicia, que desalojara la sede de la Corte. “Yo me voy a retirar, pero esto es un mandado del PIT al gobierno”, le respondió Leites a Mota.
El PIT-CNT y Plenaria discrepan en la validez de la violencia como forma de protesta, porque Leites la legitima. “Romper vidrios, en determinada circunstancia, es parte de los derechos legítimos de la protesta”, había dicho la líder de Plenaria a El Observador en setiembre.
Cuando el martes Merialdo procesó a Zabalza, Leites, Patricia Borda (dirigente del gremio de docentes de Montevideo), Aníbal Varela (secretario general de Adeom Montevideo) y Álvaro, Diego y Eduardo Jaume (activistas ambientales), el PIT-CNT criticó el fallo judicial por “criminalizar la protesta”. Ese día, ADES Montevideo realizó un paro parcial en respaldo a su dirigente, y el jueves la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) realizó otro con el mismo motivo.
Borda y Varela solicitaron ayer al PIT-CNT que realice un paro en protesta por los procesamientos. Macarena Gelman, hija de detenidos desaparecidos, fue la vocera durante la conferencia de prensa en la sede del PIT-CNT y solicitó “que este proceso iniciado culmine con la revocación del auto de procesamiento”.
Para el MPP, buscan un diputado
Como Bonomi, Aníbal Pereyra, diputado del MPP, cuestiona la postura de estos grupos radicales. “Algunos militantes que se llaman ‘de la izquierda no frenteamplista’, que se llaman ‘puros’ y ‘revolucionarios’ (...) se separan lo más que pueden de este gobierno para ver si consiguen un diputado en el próximo período”, dijo a El Observador el diputado, quien también reconoce errores del Frente Amplio. “Uruguay mejoró en muchas cosas y eso nos llevó a achancharnos en la militancia. Eso es un error porque otros ocupan los espacios con otros objetivos”, reconoció Pereyra.
“El PIT-CNT tiene 300 mil afiliados. Nunca en la historia del país el movimiento sindical tuvo tantos trabajadores organizados y eso es producto del movimiento obrero y de la izquierda en el gobierno, que votó 60 leyes en beneficio de los trabajadores. Eso significó espacios también para quienes desde el movimiento sindical quieren construir otras cosas, que no es la defensa de los trabajadores, sino espacios de poder”, dijo el diputado del MPP.
Frente Amplio criticó los procesamientos
La Mesa Política del Frente Amplio apoyó ayer por unanimidad la gestión del ministro del Interior, Eduardo Bonomi. De todas maneras, la Mesa Política cuestionó el procesamiento de siete radicales. “Su preocupación por este tipo de dictámenes que podrían llegar a lesionar el legítimo derecho a manifestarse, que debe ser garantizado en una sociedad democrática”, expresó la Mesa Política en un comunicado. Los dirigentes del partido de gobierno evaluaron con preocupación que parte de la Policía resista la reforma impulsada por Bonomi, dijeron a El Observador participantes de la reunión. La Mesa Política también expresó su solidaridad con la familia de Sergio Lemos, el joven de 19 años asesinado el lunes por un oficial, en Santa Catalina. Por su parte, el jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, dijo que la resistencia a Bonomi en la Policía “está en los cuadros que estaban acostumbrados a actuar bajo otra estructura y con otra metodología”.SALIDA DE EMERGENCIA
Por Hugo Bruschi
¨Bienvenidos al lejano Oeste¨titulaba Brecha en su edición de hoy 8 de noviembre. No sabemos si en clara alusión a los hechos registrados en aquella zona montevideana, o por la inversión en plomo que los nuevos conquistadores debieron realizar, para ¨civilizar¨aquel reducto insurrecto, que tan buenos dividendos le sigue brindando a la industria de la mentira, que a diferencia de Hollywood funciona en la pantalla chica entre las hora de mejor audiencia.
No es costumbre de quien escribe adelantar pronósticos apocalípticos ni oscuras previsiones, para un futuro no muy lejano. Sin embargo muchas veces los hechos son más porfiados y nos llaman a reflexión. Y éstos, me dicen que horas dramáticas le esperan al pais. Esta escalada represiva, puede llevarnos a una espiral de violencia, que superará todo lo visto hasta ahora. La zona elegida para este experimento, no fue obra de la casualidad ni surgió de un bolillero. Fue elegida porque las circunstancias así lo exigen. Hay proyectos en marcha que requieren mucha tranquilidad........
Curiosamente estas críticas al fracaso de políticas, siempre parten de la oposición, por aquello de pescar en aguas revueltas. Sin embargo - en este caso la ´derecha¨- no ha dicho una sola palabra y todo el mundo parece complacido. Por fin el gobierno nos ha escuchado, parecieran decir. El reclamo de mano dura y tolerancia cero, parece ser el camino correcto a la hora de combatir la marginación y por ende el delito que ella genera. Es la constatación más acabada de un fracaso en materia de políticas sociales. Priorizan el pago de una deuda inmoral que el pueblo no contrajo, para satisfacer banqueros acreedores y estadísticas de riesgos de inversión, que funcionen como un imán para atraer inversores que vendrán a ¨ayudarnos¨. Y en consecuencia se reprime a quienes debieron ser los destinatarios, de proyectos destinados a erradicar la marginación y el desempleo, creando hábitos de trabajo entre quienes no lo tienen.
Aunque más no sea por aquello que dijo Artigas acerca de ¨los más infelices¨. Destinar millones y más millones a este tipo de políticas, resultará siempre más redituable, más barato que pagar las consecuencias de no hacerlo. Si es que son las cifran que tanto preocupan, cuando del pueblo se trata. Parece que con PLUNA no tuvieron las mismas precauciones. Y al mismo tiempo que se ponen en práctica viejas recetas que han fracasado, vemos como un clima que alienta y estimula las mismas, se va instalando en la sociedad. El egoismo ha sustituido la solidaridad, la indiferencia se ha convertido en el combustible que alimenta la impunidad. Aparatos propagandísticos y medios de difusión bien aceitados con jugosos avisos estatales, nos venden un mundo de fantasías, mientras en las cajas de los supermercados, las tarjetas se han convertido en el punguista que te roba el sueldo. Jóvenes como el de Santa Catalina que pagaron con su vida el delito de serlo.CULPABLE POR LA MAÑANA, INOCENTE POR LA NOCHE. No habrá llegado la hora Sr.Pedro Bordaberry de presentar a los jóvenes como delincuentes potenciales, en su locura reaccionaria? Cree Ud. que bajando la edad de imputabilidad los hará menos postergados y olvidados? No habrá que buscar otras soluciones? No ha percibido Ud. el daño que pueden causar ciertas ideas represivas, en gente que no está preparada para hacerle frente a problemáticas que exigen otro tratamiento? Yo ví un video donde una larga cola de aspirantes a policía, esperaba su turno. Entrevistada, una de ellas dijo, que le apasiona la adrenalina que generan los tiroteos y las persecuciones. Espero por el bien de toda la población, que esta chica no reuna los méritos suficientes, de lo contrario pronto tendremos que usar la tarjeta, no para comprar ¨cosas que no necesitamos¨como dijo la primera dama, sino chalecos anti-bala.
No cree Ud. Sr. Bonomi, que todos los uruguayos que lo vieron por televisión, se merecen una respuesta ante tantas dudas que Ud. mismo generó? Ud. nos hizo saber cosas que desconocíamos, como por ejemplo el uso de armas con registros borrados, prontas para ser plantadas, llegada la ocasión. Son normales estas cosas o se trata solamente de algunas ¨travesuras¨ sin demasiado importancia? Ud. hablo asimismo de gente que estaría saboteando la reestructura policial emprendida y para ello provocan incidentes en algunos barrios. Qué haremos al respecto? Ud. también dijo en Código Pais, que la policía tendría que pedirle perdón a Santa Catalina y seguramente a la familia del pibe asesinado. Y aquí, quiero dejar mi más sincero reconocimiento a sus sanas intenciones. Pero su propuesta no tuvo éxito entre sus subordinados. Estamos entonces ante una pérdida de autoridad, una especie de vacío de poder? Esto, a mi juicio es grave Sr. Bonomi, porque Ud. no está al frente de un equipo de fútbol cuyos jugadores, se niegan a entrar a la cancha por pagos atrasados. Ud. está al frente de una fuerza armada de mando vertical. Una fuerza que debe garantizar la seguridad de los habitantes. Creame Sr. Ministro que tampoco entiendo, como Ud. por momentos trata de simplificar las cosas ocurridas, echando mano a recursos en los que Ud. mismo no cree. Ud. sabe por experiencia, que la indignación que generan determinados hechos, pueden llevar a los jóvenes a cometer actos que ni Ud. ni yo a nuestra edad, aprobaríamos. Hay métodos mucho más sutiles de llegar a la gente con la verdad o de trasmitir un mensaje. Estos jóvenes reaccionaron ante la muerte de un amigo del barrio y en su bronca y en sus años de impulso (pobre de aquellos paises en donde los niños no tiren piedras) tal vez hicieron fogatas o quemaron algún local, más por impotencia y desesperación por llegar con su verdad ante tanta mentira que cobraba cuerpo, que por vocación incendiaria. Pero acusar a cabezas equivocadas o a radicales creando ámbitos de violencia, no tendría que estar a su altura Sr. Ministro.
Una de esas cabezas equivocadas, fue, junto a las madres de los muchachos, quienes llamaron a la reflexión y a partir de ahí se terminó con las barricadas y el fuego. No habrá llegado el momento Sr. Ministro de dejar por un instante la soberbia y la solemnidad que rodea la investidura, para sentarse junto a la gente y entre todos buscar una solución, aunque más no sea como una salida de emergencia a una situación que amenaza con cobrar nuevas víctimas.