Deustche Bank o la 'estafa' de las pruebas de estrés
El supuesto trato de favor al
gigante financiero alemán en los tests de esfuerzo vuelve a poner en
duda la fiabilidad del sistema de control bancario de la UE
Alexandre Mato - CTXT
Sede central del Deutsche Bank, en Fráncfort.
Bruselas |
26 de
Octubre de
2016
La UE parece no haber aprendido de los errores financieros del pasado
o, al menos no cuando se trata de los bancos demasiado grandes para
quebrar, los ‘too big to fail’. Los intereses políticos y nacionales
también parecen seguir teniendo más peso que los criterios
‘científicos’. El supuesto trato de favor al gigante alemán Deutsche
Bank –el sexto mayor banco de inversiones del mundo– en las últimas
pruebas de salud realizadas a los grandes bancos europeos, en julio, ha
vuelto a poner en duda, una vez más, la fiabilidad tanto de los test
como de la entidad financiera con sede en Fráncfort. No es la primera
vez que estos ejercicios, que analizan la fortaleza del sector ante una
hipotética recesión económica, se ven envueltos en la polémica.
En los últimos test de estrés -- el nombre técnico que utiliza la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo (BCE)-- los bancos afrontaron un hipotético escenario de tres años con crecimientos del PIB del -1,2%, del -1,3% y del 0,7%. Este escenario hipotético implicaría una caída acumulada de siete puntos del PIB hasta 2018.
El simulacro fue más ‘duro’ que el de las pruebas realizadas en 2010 o 2011 y las alarmas se dispararon poco después: algunos bancos irlandeses y españoles, como el Allied Irish Bank o BFA, la matriz de Bankia, superaron las pruebas para quebrar pocos meses después.
“Los resultados incluyen la venta de la participación en la entidad china HuaXia, que fue acordada el 28 de diciembre de 2015”, se puede leer en la nota a pie de página del informe de resultados de los tests, una confirmación de esta operación ‘excepcional’, que Deustche Bank, el primer banco de Alemania, pudo incluir porque, aseguran desde la EBA, “la decisión sobre cada excepción es responsabilidad de la autoridad competente y se revisa por el Consejo de la EBA”. El organismo, con sede en Londres, niega a CTXT que este trato diferenciado sea un privilegio. “La metodología de los test de estrés es transparente al permitir excepciones, de las cuales se aprobaron cerca de 20”, argumentan.
Una transparencia que defiende también el portavoz de la Asociación Española de Banca, José Luis Martínez Campuzano: “la transparencia es clave para evitar riesgos sistémicos en los mercados y la transparencia es fundamental para encontrar soluciones a los problemas”.
La máxima autoridad reguladora financiera europea, además de insistir en la transparencia del ejercicio, aclara que las excepciones en los balances bancarios se autorizaron para “evitar obvias anomalías en el futuro cuando los eventos ya se han realizado en 2015”. No era el caso del gigante financiero alemán que, pese haber firmado la venta de HuaXia en diciembre, casi un año después, todavía no la ha llevado a cabo.
Esta contradicción con la explicación oficial se hace más patente si se compara con la actuación de la EBA en otros casos, como el de Caixa Bank. A la entidad financiera catalana no se le permitió la inclusión de una operación pactada antes del cierre de 2015 y ejecutada en marzo de 2016, la venta de cerca de 2.500 millones de euros en activos extranjeros. El grupo financiero presidido por Jordi Gual desde junio, tras la dimisión de Isidro Fainé, no solo no tuvo ningún problema para pasar los test de estrés, sino que incluso se colocó como uno de las mejores entidades españolas, con un capital Tier del 8,97%.
Este indicador, formado por el Tier 1 --el de máxima calidad o core capital, aportado por los socios de la entidad más las reservas y beneficios retenidos más las acciones o participaciones preferentes-- determina la salud de un banco. Se creó para evitar un nuevo 'Lehman Brothers', una quiebra bancaria que arrastre a todo el sistema como ocurrió con el gran banco de inversión en Estados Unidos en 2008. A Caixa Bank solo le superó el BFA, el banco ‘malo’ de Bankia, nacionalizado por el Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB).
Deutsche Bank no salió, sin embargo, tan bien parado. Su Capital Tier 1 fue uno de los peores de la zona euro, 7,8% Un dato muy similar al de los irlandeses, Allied Irish Bank y Bank of Ireland, rescatados en el otoño de 2010 o al del español Banco Popular, que acaba de anunciar 2.900 prejubilaciones forzosas, con reducciones salariales que oscilan entre el 25% y el 35%.
Una historia plagada de errores
La historia de los test de estrés a los bancos too big to fail está plagada de errores. Desde su puesta en marcha en 2009 han sido varios los fracasos y desaciertos.
En 2010, por ejemplo, las pruebas de estrés incluían supuestos como caídas del PIB y bruscos descensos en los bonos soberanos con el fin de evaluar si los bancos irlandeses, griegos o portugueses podrían resistir los problemas de la deuda pública. No contemplaban, sin embargo, la quiebra de ningún país del euro, aunque Grecia ya vivía bajo su primer rescate.
Los resultados de 91 entidades evaluadas fueron muy positivos: apenas seis suspensos y una necesidad de capital total de tan sólo 3.500 millones de euros. Los principales bancos de inversión, de Credit Suisse a Morgan Stanley, respaldaron los resultados. “Es seguro invertir en los bancos”, escribieron los analistas del hedge fund londinense Algebris Investments. La banca negaba sus problemas.
En julio de 2011 le llegó el turno a España. Ese año la EBA exigía un 5% de Capital Tier para superar los test en un escenario adverso, un límite irrisorio si se compara con la actualidad, en la que cualquier entidad con un 7% o menos queda, al menos, señalada.
Las dos antiguas cajas de ahorro CatalunyaCaixa y Unnim volvían a suspender. Tampoco superaba la prueba la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) que un año antes había aprobado y tenía que ser intervenida por el Banco de España. En junio de 2012, el Banco Sabadell compraba la entidad por el precio simbólico de 1 euro. Otro que daba el susto con sus problemas era el Banco Pastor. En el ministerio de Economía y en el Banco de España insistían, sin embargo, en que estas entidades no necesitaban capital adicional. El Banco Pastor sería absorbido por el Banco Popular a finales de 2011.
Quienes sí sobrepasaban el límite marcado de Capital Tier eran el holding de Bankia, BFA, y NovaCaixaGalicia. En Madrid se aplaudían sus planes, que incluían la salida a bolsa de Bankia cuatro días después. La fusión liderada por el exministro de Economía, Rodrigo Rato, captó en el mercado 3.000 millones de euros y su Capital Tier 1 saltó hasta el 9,9%. Las mediciones previstas para los test de estrés quedaban, de nuevo, desfasadas, y las pruebas volvían a fallar. Los acontecimientos posteriores lo corroborarían.
Un mes después del 'rescate gallego', el Banco de Valencia, entidad participante en la fusión de Bankia, quebró por falta de capital y fue rescatado por el Fondo de Garantía. Los test de estrés no habían detectado sus problemas.
En los meses siguientes le tocaría el turno a Bankia, que cayó en barrena, perdiendo capital a espuertas y enlazando fusiones fracasadas, como la prevista con La Caixa. El 9 de mayo de 2012, el Estado nacionalizó BFA, accionista mayoritario de Bankia.
Visto el ‘éxito’ de las pruebas realizadas, la UE decidió tomarse un respiro y centrarse en apagar los fuegos de la segunda intervención a Grecia y el rescate bancario a España. Mientras, en paralelo, la Comisión Barroso comenzó a trabajar en un proyecto de Unión Bancaria que separaría a los bancos de inversión de los comerciales, bajo mandato del BCE. Las entidades debían mejorar sus balances sin pasar más test de estrés hasta 2014.
Tras su reestreno los test de estrés no parecen, sin embargo, haber progresado adecuadamente y la UE sigue sorteando sus propias normas si está en juego un banco sistémico.
Tras esta transferencia de los activos de calidad, Portugal tuvo, sin embargo, que decretar pérdidas en las inversiones de cientos de personas en deuda del Banco Espírito Santo (BES). Un año después --explica Cavaleiro-- “se realizaron los test de estrés teniendo en cuenta el balance de finales de 2014. Es decir, sólo con Novo Banco y no con el BES”, propietario de las inversiones malas. Aun así, la entidad sana suspendió el escenario adverso de las pruebas ad hoc por 1.400 millones de euros.
En una situación similar, al borde del precipicio, se encuentra ahora el Deutsche Bank. A pesar de que ha aprobado los últimos test de estrés, hace meses que los inversores tienen puesta la lupa sobre él. Y razones parecen no faltarles: en 2015, Deutsche Bank tuvo que publicar pérdidas de 6.700 millones de euros (2.000 millones en el cuarto trimestre) y anunciar que reduciría su plantilla en más de 35.000 puestos de trabajo; ahora, además, se enfrenta a una demanda de 14.000 millones de dólares (12.400 millones de euros) del Departamento de Justicia de Estados Unidos por su papel en las hipotecas subprime y su fusión con el Commerzbank, el segundo banco más grande de Alemania, ha fracasado por el momento.
Los problemas en el Deustche Bank proceden de su conversión en un gigante inversor. “La gestión está siendo mala, ha pasado de ser un banco alemán tradicional industrial en un gigante de inversión muy arriesgado”, explica el experto bursátil Miguel Ángel Rodríguez.
La Comisión Europea se niega a valorar el futuro de la entidad alemana. “No realizamos comentarios sobre los movimientos del mercado ni tampoco sobre bancos de manera individual”, indicó públicamente hace uno días uno de sus portavoces. El BCE no responde, cuando se le pregunta por el Deutsche Bank, y sólo señala que Alemania deberá seguir las reglas actuales de la Unión Bancaria para ayudar al banco, lo que significa que se acabaron los tiempos del bail-out, dinero público para evitar una quiebra bancaria.
Desde el 1 de enero de 2016, los bancos están obligados a aplicar primero un bail-in, o rescate con sus propios recursos. De no ser suficiente, la entidad afectada debe aplicar quitas a los propietarios de sus bonos y, posteriormente, imponer pérdidas a sus ahorradores, como ocurrió en Chipre en 2013.
Angela Merkel y Wolfgang Schäuble tienen en sus manos la credibilidad de las normas diseñadas para evitar un Lehman Brothers europeo. La pregunta es si la canciller y su ministro de Finanzas estarán dispuestos a pasar por la humillación de las recetas impuestas a países periféricos o se saltarán las normas europeas para intentar salvar al Deustche Bank inyectando dinero público. Para desgracia de Schäuble, que parece apostar por la segunda opción, su jefa se juega su futuro en las elecciones presidenciales del próximo otoño. Los malos resultados de la CDU en los últimos comicios regionales y el avance de la ultraderechista AfD complican el rescate a un banco con dinero que podría destinarse a sanidad, educación o infraestructuras. Las otras opciones también son pésimas: dejar tirados a miles de ahorradores alemanes o dejar caer al Deutsche Bank.
En los últimos test de estrés -- el nombre técnico que utiliza la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo (BCE)-- los bancos afrontaron un hipotético escenario de tres años con crecimientos del PIB del -1,2%, del -1,3% y del 0,7%. Este escenario hipotético implicaría una caída acumulada de siete puntos del PIB hasta 2018.
El simulacro fue más ‘duro’ que el de las pruebas realizadas en 2010 o 2011 y las alarmas se dispararon poco después: algunos bancos irlandeses y españoles, como el Allied Irish Bank o BFA, la matriz de Bankia, superaron las pruebas para quebrar pocos meses después.
Una táctica financiera que, en principio, contravenía las normas especificadas por la de la EBA para los test de estrés: “Cualquier desinversión o transacción no completada antes del 31 de diciembre de 2015, incluso aunque fuese acordada antes de esa fecha, no sería considerada en las proyecciones”.
“Los resultados incluyen la venta de la participación en la entidad china HuaXia, que fue acordada el 28 de diciembre de 2015”, se puede leer en la nota a pie de página del informe de resultados de los tests, una confirmación de esta operación ‘excepcional’, que Deustche Bank, el primer banco de Alemania, pudo incluir porque, aseguran desde la EBA, “la decisión sobre cada excepción es responsabilidad de la autoridad competente y se revisa por el Consejo de la EBA”. El organismo, con sede en Londres, niega a CTXT que este trato diferenciado sea un privilegio. “La metodología de los test de estrés es transparente al permitir excepciones, de las cuales se aprobaron cerca de 20”, argumentan.
Una transparencia que defiende también el portavoz de la Asociación Española de Banca, José Luis Martínez Campuzano: “la transparencia es clave para evitar riesgos sistémicos en los mercados y la transparencia es fundamental para encontrar soluciones a los problemas”.
La máxima autoridad reguladora financiera europea, además de insistir en la transparencia del ejercicio, aclara que las excepciones en los balances bancarios se autorizaron para “evitar obvias anomalías en el futuro cuando los eventos ya se han realizado en 2015”. No era el caso del gigante financiero alemán que, pese haber firmado la venta de HuaXia en diciembre, casi un año después, todavía no la ha llevado a cabo.
Esta contradicción con la explicación oficial se hace más patente si se compara con la actuación de la EBA en otros casos, como el de Caixa Bank. A la entidad financiera catalana no se le permitió la inclusión de una operación pactada antes del cierre de 2015 y ejecutada en marzo de 2016, la venta de cerca de 2.500 millones de euros en activos extranjeros. El grupo financiero presidido por Jordi Gual desde junio, tras la dimisión de Isidro Fainé, no solo no tuvo ningún problema para pasar los test de estrés, sino que incluso se colocó como uno de las mejores entidades españolas, con un capital Tier del 8,97%.
Este indicador, formado por el Tier 1 --el de máxima calidad o core capital, aportado por los socios de la entidad más las reservas y beneficios retenidos más las acciones o participaciones preferentes-- determina la salud de un banco. Se creó para evitar un nuevo 'Lehman Brothers', una quiebra bancaria que arrastre a todo el sistema como ocurrió con el gran banco de inversión en Estados Unidos en 2008. A Caixa Bank solo le superó el BFA, el banco ‘malo’ de Bankia, nacionalizado por el Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB).
Deutsche Bank no salió, sin embargo, tan bien parado. Su Capital Tier 1 fue uno de los peores de la zona euro, 7,8% Un dato muy similar al de los irlandeses, Allied Irish Bank y Bank of Ireland, rescatados en el otoño de 2010 o al del español Banco Popular, que acaba de anunciar 2.900 prejubilaciones forzosas, con reducciones salariales que oscilan entre el 25% y el 35%.
La EBA no tiene dudas sobre la honestidad técnica ni sobre los resultados de los test de estrés que se practican a la bancaLa excepcionalidad con una entidad clave para un país no es un fenómeno nuevo en la eurozona. Ya ocurrió en 2014, con el portugués Banco Espirito Santo, cuando el gobierno portugués lo intervino ese año, dividiéndolo en dos. El BES pasaba a ser un ‘banco malo’ y el Novo Banco la entidad saneada. No sería hasta noviembre de 2015 cuando la EBA aplicó unos test de estrés al banco bueno. En el escenario adverso, los suspendería por 1.400 millones de euros. En el sector financiero continúan, sin embargo, confiando en la validez de las pruebas. “No tengo ninguna duda sobre la honestidad técnica y, por tanto, sobre los resultados” de los test”, responde a CTXT Martínez Campuzano, cuando se le pregunta por la fiabilidad de los mecanismos de supervisión.
Una historia plagada de errores
La historia de los test de estrés a los bancos too big to fail está plagada de errores. Desde su puesta en marcha en 2009 han sido varios los fracasos y desaciertos.
En 2010, por ejemplo, las pruebas de estrés incluían supuestos como caídas del PIB y bruscos descensos en los bonos soberanos con el fin de evaluar si los bancos irlandeses, griegos o portugueses podrían resistir los problemas de la deuda pública. No contemplaban, sin embargo, la quiebra de ningún país del euro, aunque Grecia ya vivía bajo su primer rescate.
Los resultados de 91 entidades evaluadas fueron muy positivos: apenas seis suspensos y una necesidad de capital total de tan sólo 3.500 millones de euros. Los principales bancos de inversión, de Credit Suisse a Morgan Stanley, respaldaron los resultados. “Es seguro invertir en los bancos”, escribieron los analistas del hedge fund londinense Algebris Investments. La banca negaba sus problemas.
En 2010 las pruebas de estrés incluían supuestos como caídas del PIB y bruscos descensos en los bonos soberanos pero no contemplaban la quiebra de ningún país del euro, aunque Grecia ya vivía bajo su primer rescateApenas cuatro meses después, los test se demostraron como un completo fracaso. Las entidades financieras irlandesas, Allied Irish Bank y el Bank of Ireland, cuyos resultados estaban maquillados al haber garantizado Dublín desde 2008 sus depósitos y su deuda senior y subordinada --parte del Capital Tier 1-- saltaron por los aires. Ninguno de los dos bancos pudo resistir por más tiempo la crisis financiera desatada por Lehman Brother e Irlanda se vio obligada a ejecutar las garantías públicas. Su déficit público se incrementó hasta el 32% del PIB. Una bancarrota del país en toda regla que obligó al gobierno a pedir 100.000 millones a la UE y el FMI.
En julio de 2011 le llegó el turno a España. Ese año la EBA exigía un 5% de Capital Tier para superar los test en un escenario adverso, un límite irrisorio si se compara con la actualidad, en la que cualquier entidad con un 7% o menos queda, al menos, señalada.
Las dos antiguas cajas de ahorro CatalunyaCaixa y Unnim volvían a suspender. Tampoco superaba la prueba la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) que un año antes había aprobado y tenía que ser intervenida por el Banco de España. En junio de 2012, el Banco Sabadell compraba la entidad por el precio simbólico de 1 euro. Otro que daba el susto con sus problemas era el Banco Pastor. En el ministerio de Economía y en el Banco de España insistían, sin embargo, en que estas entidades no necesitaban capital adicional. El Banco Pastor sería absorbido por el Banco Popular a finales de 2011.
Quienes sí sobrepasaban el límite marcado de Capital Tier eran el holding de Bankia, BFA, y NovaCaixaGalicia. En Madrid se aplaudían sus planes, que incluían la salida a bolsa de Bankia cuatro días después. La fusión liderada por el exministro de Economía, Rodrigo Rato, captó en el mercado 3.000 millones de euros y su Capital Tier 1 saltó hasta el 9,9%. Las mediciones previstas para los test de estrés quedaban, de nuevo, desfasadas, y las pruebas volvían a fallar. Los acontecimientos posteriores lo corroborarían.
En Madrid se aplaudía la salida a bolsa de Bankia. La fusión liderada por el exministro de Economía, Rodrigo Rato, captó en el mercado 3.000 millones de euros y su Capital Tier 1 saltó hasta el 9,9%En una sucesión acelerada de hechos, NovaCaixaGalicia nombraba nueva dirección y lanzaba un plan para recaudar dinero de inversores privados. A finales de verano quedó demostrado que era irrealizable. El Estado nacionalizó la ‘exitosa’ entidad gallega, previa autorización de Bruselas, quien también dio el visto bueno a la nacionalización de CatalunyaCaixa y Unnim, entidades suspendidas en los test.
Un mes después del 'rescate gallego', el Banco de Valencia, entidad participante en la fusión de Bankia, quebró por falta de capital y fue rescatado por el Fondo de Garantía. Los test de estrés no habían detectado sus problemas.
En los meses siguientes le tocaría el turno a Bankia, que cayó en barrena, perdiendo capital a espuertas y enlazando fusiones fracasadas, como la prevista con La Caixa. El 9 de mayo de 2012, el Estado nacionalizó BFA, accionista mayoritario de Bankia.
Visto el ‘éxito’ de las pruebas realizadas, la UE decidió tomarse un respiro y centrarse en apagar los fuegos de la segunda intervención a Grecia y el rescate bancario a España. Mientras, en paralelo, la Comisión Barroso comenzó a trabajar en un proyecto de Unión Bancaria que separaría a los bancos de inversión de los comerciales, bajo mandato del BCE. Las entidades debían mejorar sus balances sin pasar más test de estrés hasta 2014.
Tras su reestreno los test de estrés no parecen, sin embargo, haber progresado adecuadamente y la UE sigue sorteando sus propias normas si está en juego un banco sistémico.
Tras su reestreno los test de estrés no parecen, sin embargo, haber progresado adecuadamente y la UE sigue sorteando sus propias normas si está en juego un banco sistémico“En el verano de 2014, el BES dio paso a un nuevo banco, el Novo Banco, con los activos y pasivos considerados saludables,”, recuerda Diogo Cavaleiro, redactor del Jornal de Negocios y uno de los periodistas que más ha seguido la reestructuración bancaria lusa. “Como no había finalizado su balance, el BCE decidió aplazar sus test de estrés”, añade.
Tras esta transferencia de los activos de calidad, Portugal tuvo, sin embargo, que decretar pérdidas en las inversiones de cientos de personas en deuda del Banco Espírito Santo (BES). Un año después --explica Cavaleiro-- “se realizaron los test de estrés teniendo en cuenta el balance de finales de 2014. Es decir, sólo con Novo Banco y no con el BES”, propietario de las inversiones malas. Aun así, la entidad sana suspendió el escenario adverso de las pruebas ad hoc por 1.400 millones de euros.
En una situación similar, al borde del precipicio, se encuentra ahora el Deutsche Bank. A pesar de que ha aprobado los últimos test de estrés, hace meses que los inversores tienen puesta la lupa sobre él. Y razones parecen no faltarles: en 2015, Deutsche Bank tuvo que publicar pérdidas de 6.700 millones de euros (2.000 millones en el cuarto trimestre) y anunciar que reduciría su plantilla en más de 35.000 puestos de trabajo; ahora, además, se enfrenta a una demanda de 14.000 millones de dólares (12.400 millones de euros) del Departamento de Justicia de Estados Unidos por su papel en las hipotecas subprime y su fusión con el Commerzbank, el segundo banco más grande de Alemania, ha fracasado por el momento.
Los problemas en el Deustche Bank proceden de su conversión en un gigante inversor. “La gestión está siendo mala, ha pasado de ser un banco alemán tradicional industrial en un gigante de inversión muy arriesgado”, explica el experto bursátil Miguel Ángel Rodríguez.
El Deustche Bank ha pasado de ser una banco industrial tradicional a un gigante de inversión muy arriesgadoPor el momento, las discusiones entre Berlín, Bruselas y Frankfurt, sede del BCE y donde Deutsche Bank tiene su cuartel general, se centran en cómo tapar unos agujeros que los enjuagues de los test sólo maquillaron.
La Comisión Europea se niega a valorar el futuro de la entidad alemana. “No realizamos comentarios sobre los movimientos del mercado ni tampoco sobre bancos de manera individual”, indicó públicamente hace uno días uno de sus portavoces. El BCE no responde, cuando se le pregunta por el Deutsche Bank, y sólo señala que Alemania deberá seguir las reglas actuales de la Unión Bancaria para ayudar al banco, lo que significa que se acabaron los tiempos del bail-out, dinero público para evitar una quiebra bancaria.
Desde el 1 de enero de 2016, los bancos están obligados a aplicar primero un bail-in, o rescate con sus propios recursos. De no ser suficiente, la entidad afectada debe aplicar quitas a los propietarios de sus bonos y, posteriormente, imponer pérdidas a sus ahorradores, como ocurrió en Chipre en 2013.
Angela Merkel y Wolfgang Schäuble tienen en sus manos la credibilidad de las normas diseñadas para evitar un Lehman Brothers europeo. La pregunta es si la canciller y su ministro de Finanzas estarán dispuestos a pasar por la humillación de las recetas impuestas a países periféricos o se saltarán las normas europeas para intentar salvar al Deustche Bank inyectando dinero público. Para desgracia de Schäuble, que parece apostar por la segunda opción, su jefa se juega su futuro en las elecciones presidenciales del próximo otoño. Los malos resultados de la CDU en los últimos comicios regionales y el avance de la ultraderechista AfD complican el rescate a un banco con dinero que podría destinarse a sanidad, educación o infraestructuras. Las otras opciones también son pésimas: dejar tirados a miles de ahorradores alemanes o dejar caer al Deutsche Bank.
Autor: Alexandre Mato
Periodista por la UCM, donde cursó un Máster en Relaciones Internacionales.
Antiguo editor jefe de cierre de 'Mercados', ha pasado por la Cadena Ser, Informativos Telecinco y 'El Confidencial'. Colabora con la TVG o Telemadrid. Vive en Bruselas. @xandre_mato
Editorial de Cubaperiodistas: La “Operación Verdad” no ha terminado
Editorial de Cubaperiodistas
En estos días se vuelve a poner en evidencia que la mentira es el arma con la cual los poderes establecidos se esfuerzan en desacreditar los procesos revolucionarios.
Como no se puede ignorar la ausencia de víctimas humanas y la presencia de la más alta dirección del gobierno cubano en la zona donde impactó el Huracán Matthew, se intenta distraer la atención internacional con calumnias y tonterías, que no resisten un análisis serio de la actuación de las autoridades en la zona de desastre y el papel de los medios públicos en esos momentos.
La Revolución tiene una larga experiencia en el enfrentamiento de estas campañas tóxicas. En las primeras semanas de la Revolución triunfante, Cuba libró una de sus grandes batallas contra la desinformación y la manipulación. No era la primera de sus contiendas en el ámbito comunicacional. En la Sierra Maestra, exactamente dos años antes, el Comandante en Jefe Fidel Castro había concedido una entrevista al periodista de The New York Times, Herbert Lionel Matthews, para destruir la ficción, potencialmente desmovilizadora, de que el líder del Ejército Rebelde había muerto.
Inmediatamente después de que la Revolución derrocara a la dictadura y mucho antes de que proclamase el socialismo y promulgase incluso la Reforma Agraria, las transnacionales de prensa y medios derechistas del hemisferio y del mundo alentados por Estados Unidos, lanzaron un diluvio de calumnias y distorsiones contra ella. Como respuesta Fidel convocó a la “Operación Verdad” en La Habana el 21 y 22 de enero de 1959. Acudieron a su llamado 380 periodistas de Estados Unidos, América Latina y el Caribe.
Entre los organizadores de “Operación Verdad” el argentino Jorge Ricardo Masetti. Amigo y discípulo revolucionario de Ernesto Che Guevara, Masetti había subido a la Sierra Maestra. Él se encargó de crear la agencia Prensa Latina, de la cual dijo: “Nosotros somos objetivos pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no ser puede ser imparcial entre el bien y el mal”.
Como había ocurrido durante la guerra contra la dictadura batistiana, la dirección de la Revolución ha acompañado cada batalla política y militar, además de las económicas y sociales, con una cruzada para dar a conocer los asuntos de interés nacional que no aparecían o se desnaturalizaban en las versiones uniformadas del conjunto mediático internacional. La prensa cubana es hija, por tanto, de una concepción del periodismo en clave ética, que se ha mantenido fiel a las mayorías que representa y que ha demostrado en más de medio siglo que, efectivamente, no hay una contradicción insalvable entre la búsqueda de la verdad y la objetividad, y el carácter revolucionario de los medios y los periodistas.
Eso no significa que se hayan resuelto problemas acumulados en el sector y otros que acompañan la aparición de todo tipo de contenidos y plataformas digitales, que están transformando la comunicación en la sociedad contemporánea. Tanto el Partido como los profesionales de la comunicación coinciden en que se necesitan cambios para mejorar las funciones de la prensa y acompañar las transformaciones que encara el socialismo en Cuba. La voluntad expresa del Partido es facilitarlos y que nada desvíe a la prensa y a sus periodistas de la búsqueda de un ejercicio profesional más integral, orientador y analítico, que sea capaz de promover la reflexión y la participación de los ciudadanos.
La Revolución, lejos de debilitarse, se fortalece con el trabajo de los periodistas, que la población se haya movilizado con tanta confianza y disciplina es prueba fehaciente de la credibilidad de las instituciones del país y, por supuesto, de su sistema de medios públicos. Este ha demostrado las enormes reservas del sector para el ejercicio de un periodismo veraz, cohesionado, sensible a los problemas de los cubanos y objetivo, a la manera en que lo valoraban Masetti y las legiones de periodistas revolucionarios con que contamos.
El pueblo cubano confía en sus medios y periodistas, tanto como desprecia a los que aprovechan cada noticia para hacerse eco de la calumnia y la provocación. Las grandes transnacionales y sus aliados, que por instinto reaccionaron contra el gobierno revolucionario en 1959 apenas llegó al poder, son viejos conocidos. En la actualidad se constituyen como actores políticos con fuertes intereses económicos, y en países como Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia y Ecuador han pasado de ser los portavoces de la oposición a consolidarse ellos mismos como actores políticos golpistas. Acción política que se ejerce bajo el antifaz de una supuesta objetividad “apolítica”.
En Cuba, no habrá espacio ni para medios privados financiados desde el exterior, ni para desacreditar a la prensa de la Revolución, ni a sus instituciones. Los periodistas revolucionarios son y seguirán siendo actores clave para mejorarnos como sociedad y para la movilización de la ciudadanía, como se demostró durante el paso de Matthew donde lo fundamental era evitar pérdidas de vidas humanas y que el país pudiera pasar de modo contundente a la recuperación de las zonas afectadas.
La Revolución tiene todo el derecho de enfrentarse a la mentira, que es el antídoto con el que se han forjado la unidad nacional, la conciencia política del cubano, nuestro sentido del mundo y vocación socialista, nuestra capacidad de pensar de forma independiente y separar lo auténtico de lo falso, y nuestra confianza en el liderazgo revolucionario. Que nadie lo dude: la “Operación Verdad” comenzó en 1959, pero aún no ha terminado.
En estos días se vuelve a poner en evidencia que la mentira es el arma con la cual los poderes establecidos se esfuerzan en desacreditar los procesos revolucionarios.
Como no se puede ignorar la ausencia de víctimas humanas y la presencia de la más alta dirección del gobierno cubano en la zona donde impactó el Huracán Matthew, se intenta distraer la atención internacional con calumnias y tonterías, que no resisten un análisis serio de la actuación de las autoridades en la zona de desastre y el papel de los medios públicos en esos momentos.
La Revolución tiene una larga experiencia en el enfrentamiento de estas campañas tóxicas. En las primeras semanas de la Revolución triunfante, Cuba libró una de sus grandes batallas contra la desinformación y la manipulación. No era la primera de sus contiendas en el ámbito comunicacional. En la Sierra Maestra, exactamente dos años antes, el Comandante en Jefe Fidel Castro había concedido una entrevista al periodista de The New York Times, Herbert Lionel Matthews, para destruir la ficción, potencialmente desmovilizadora, de que el líder del Ejército Rebelde había muerto.
Inmediatamente después de que la Revolución derrocara a la dictadura y mucho antes de que proclamase el socialismo y promulgase incluso la Reforma Agraria, las transnacionales de prensa y medios derechistas del hemisferio y del mundo alentados por Estados Unidos, lanzaron un diluvio de calumnias y distorsiones contra ella. Como respuesta Fidel convocó a la “Operación Verdad” en La Habana el 21 y 22 de enero de 1959. Acudieron a su llamado 380 periodistas de Estados Unidos, América Latina y el Caribe.
Entre los organizadores de “Operación Verdad” el argentino Jorge Ricardo Masetti. Amigo y discípulo revolucionario de Ernesto Che Guevara, Masetti había subido a la Sierra Maestra. Él se encargó de crear la agencia Prensa Latina, de la cual dijo: “Nosotros somos objetivos pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no ser puede ser imparcial entre el bien y el mal”.
Como había ocurrido durante la guerra contra la dictadura batistiana, la dirección de la Revolución ha acompañado cada batalla política y militar, además de las económicas y sociales, con una cruzada para dar a conocer los asuntos de interés nacional que no aparecían o se desnaturalizaban en las versiones uniformadas del conjunto mediático internacional. La prensa cubana es hija, por tanto, de una concepción del periodismo en clave ética, que se ha mantenido fiel a las mayorías que representa y que ha demostrado en más de medio siglo que, efectivamente, no hay una contradicción insalvable entre la búsqueda de la verdad y la objetividad, y el carácter revolucionario de los medios y los periodistas.
Eso no significa que se hayan resuelto problemas acumulados en el sector y otros que acompañan la aparición de todo tipo de contenidos y plataformas digitales, que están transformando la comunicación en la sociedad contemporánea. Tanto el Partido como los profesionales de la comunicación coinciden en que se necesitan cambios para mejorar las funciones de la prensa y acompañar las transformaciones que encara el socialismo en Cuba. La voluntad expresa del Partido es facilitarlos y que nada desvíe a la prensa y a sus periodistas de la búsqueda de un ejercicio profesional más integral, orientador y analítico, que sea capaz de promover la reflexión y la participación de los ciudadanos.
La Revolución, lejos de debilitarse, se fortalece con el trabajo de los periodistas, que la población se haya movilizado con tanta confianza y disciplina es prueba fehaciente de la credibilidad de las instituciones del país y, por supuesto, de su sistema de medios públicos. Este ha demostrado las enormes reservas del sector para el ejercicio de un periodismo veraz, cohesionado, sensible a los problemas de los cubanos y objetivo, a la manera en que lo valoraban Masetti y las legiones de periodistas revolucionarios con que contamos.
El pueblo cubano confía en sus medios y periodistas, tanto como desprecia a los que aprovechan cada noticia para hacerse eco de la calumnia y la provocación. Las grandes transnacionales y sus aliados, que por instinto reaccionaron contra el gobierno revolucionario en 1959 apenas llegó al poder, son viejos conocidos. En la actualidad se constituyen como actores políticos con fuertes intereses económicos, y en países como Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia y Ecuador han pasado de ser los portavoces de la oposición a consolidarse ellos mismos como actores políticos golpistas. Acción política que se ejerce bajo el antifaz de una supuesta objetividad “apolítica”.
En Cuba, no habrá espacio ni para medios privados financiados desde el exterior, ni para desacreditar a la prensa de la Revolución, ni a sus instituciones. Los periodistas revolucionarios son y seguirán siendo actores clave para mejorarnos como sociedad y para la movilización de la ciudadanía, como se demostró durante el paso de Matthew donde lo fundamental era evitar pérdidas de vidas humanas y que el país pudiera pasar de modo contundente a la recuperación de las zonas afectadas.
La Revolución tiene todo el derecho de enfrentarse a la mentira, que es el antídoto con el que se han forjado la unidad nacional, la conciencia política del cubano, nuestro sentido del mundo y vocación socialista, nuestra capacidad de pensar de forma independiente y separar lo auténtico de lo falso, y nuestra confianza en el liderazgo revolucionario. Que nadie lo dude: la “Operación Verdad” comenzó en 1959, pero aún no ha terminado.
Crisis de Octubre: Una historia para recordar
Por José Luis Alonso Lanza
Desde mucho antes del 1ro de Enero del 1959, ya la Revolución Cubana,
comandada por Fidel, constituía una piedra en el zapato de los
gobernantes de los Estados Unidos de América (EE.UU.). El arribo de los
barbudos al poder, apoyado por todo el pueblo, impulsó más de una
disposición, que si bien favorecía de facto a los cubanos, perturbaba
los intereses de los EEUU.La Ley de Reforma Agraria, en principio, provocó que la administración de Eisenhower, prepara una agenda exclusiva para derrocar el naciente proceso revolucionario. Numerosos aspectos de dicha agenda, hoy ya son públicos a través de los documentos denominados: “Las joyas de la familia”, en los cuales aparecen: esquemas operativos para asesinar a Fidel, bloqueo económico, propaganda contrarrevolucionaria y el apoyo a grupos armados dentro de Cuba.
Entre estos planes, se estructuró la invasión de Bahía de Cochinos, donde las súper tropas entrenadas por la CIA y el pentágono, fueron totalmente vencidas en menos de 72 horas.
Si bien la llegada al poder con un apoyo totalmente popular, dentro de las operaciones enumeradas en las “Las Joyas de la familia” se destacó la “Operación Mangosta”. A través de este plan, se pensaba llevar a cabo un incidente parecido a lo sucedido con el U.S.S. Maine, pero esta vez, en la base de Guantánamo. Con esta justificación podrían invadir a Cuba, utilizando las propias fuerzas armadas de los EE.UU. Como diría mi difunta abuela, no hay nada entre cielo y tierra que no se llegue a conocer. La Operación Mangosta fue tan, pero tan secreta, que fue detectada por los servicios de inteligencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los cuales de inmediato lo notifican a Cuba.
Durante el verano y el otoño del 1962, mientras el abogado Donovan, negociaba con el gobierno cubano el regreso a EEUU de los mercenarios que atacaron Girón, otra operación se gestaba.
En aquel momento, aparece la coyuntura, pues el líder soviético Nikita Jrushchov, propuso al Comandante en Jefe, la instalación en Cuba de cohetes de alcance medio, como medida disuasiva contra los planes de los EE.UU. En un inicio la idea no fue aceptada por la dirección de la Revolución. Fidel veía, como elemento más fuerte, un acuerdo militar Cuba-URSS, donde se podía establecer que un ataque a la Isla por parte de los estados Unidos, se considerara como un ataque directo a la URSS.
Vaya a saber que pasó en ese momento por la mente de Jrushchov, pero no estuvo de acuerdo con el plan. Insistió en la instalación de dicha batería de cohetes de alcance medio, y agregó que su plan, además de ayudar a proteger a Cuba, aumentaba la capacidad defensiva del bloque socialista.
Fidel aceptó, pero solicitó que el traslado e instalación de los cohetes se realizara de forma pública, algo que este autor considera adecuado, pues desde 1959, ningún movimiento social o político en Cuba, se había llevado a cabo de manera encubierta. Los soviéticos estaban en desacuerdo con esta idea, al menos hasta que los cohetes estuvieran operativos.
Por su proximidad geográfica entre Cuba y Estados Unidos -y sobre todo la posición adoptada, para la instalación de los misiles-, una base de este tipo potencialmente podía quebrantar a los EE.UU., compensando la provisión soviética de misiles de alcance intercontinental y por lo tanto, igualando la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles estadounidenses emplazados, en aquel entonces, en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y en la República Federal Alemana.
Jrushchov y la dirección del gobierno soviético, decidieron asegurar la Isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera armamentista que caracterizó el período de la Guerra Fría entre estas dos potencias.
La URSS denomina este plan “Operación Anádir”, código secreto utilizado y destinado para desplegar los misiles balísticos, bombarderos y una división de infantería mecanizada en Cuba y crear una fuerza capaz de prevenir o defender de una invasión por parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos[1].
Tras el fracaso de la invasión por Bahía de Cochinos (abril de 1961), el gobierno soviético dispuso, en mayo de 1962, establecer una fuerza militar en suelo cubano bajo el mando operativo del general Issa Pliyev, veterano oficial condecorado de la Segunda Guerra Mundial. Como complemento, la URSS habilitó la “Operación Kama” en la cual cuatro submarinos soviéticos cargados con torpedos nucleares partirían hacia Cuba para emplazar una base naval. Esta operación fracasó cuando los submarinos fueron detectados por buques estadounidenses.
Creo que desde el primer día de la Guerra Fría, hasta hoy, con una guerra no tan fría con métodos y logística más avanzados, los estadounidenses, han querido tener inteligencia de todo lo que se hacía en la URSS y los países del este, y como es natural en Cuba a partir del 1961. la consecuencia de ello fue, el inicio de los vuelos espías de los famosos U-2, los cuales cruzaban como piratas los cielos socialistas, tanto en Europa como en Cuba[2].
Los aviones U-2, sobrevolaban la Isla desde inicios del 1959, fecha esta, donde, erróneamente, se había dado la noticia de que en Bahía de Cochinos se había establecido una base de proyectiles. Ya en 1962, dos aviones U-2, sobrevolaron los cielos cubanos mensualmente.
En agosto del mismo año, las fotos tomadas sobre Cuba, mostraban proyectiles anti aéreos SA-2 desembarcados en puertos cubanos. Y este hecho también provocó la intensificación de los vuelos. En las cinco semanas comprendidas entre el 29 de agosto y el 7 de octubre, 7 aviones U-2 volaron sobre cielos cubanos.
Por situaciones, digamos de carácter logístico, la CIA se retiró de los vuelos sobre Cuba, y encargó para ello a pilotos de la Fuerza Aérea de los EE.UU., por lo cual, en su primera misión el 14 de octubre, el Comando Aéreo Estratégico de Estados Unidos (SAC), regresa con fotos de proyectiles balísticos móviles de alcance medio MMRBM, en San Cristóbal a 100 kilómetros al suroeste de La Habana.
El 16 de octubre, el grupo a cargo del análisis de la información brindada por los U-2, se entrevistó con el presidente Kennedy en la Casa Blanca, esto sucedía a las nueve de la mañana. Ya a las 11:45, el grupo, denominado operativamente como Comité ejecutivo (Excomm), se reunió con los hermanos Kennedy, Lyndon Johnson, Rusk MacNamara entre otros personajes del gobierno y de la CIA. En el encuentro, el presidente Kennedy, presentó las dos únicas alternativas: destruir las instalaciones con un ataque aéreo o entrar en negociones con Jrushchov.
En atención a un análisis exhaustivo del caso, el 22 de octubre del 1962, como acuerdo del Excomm, Kennedy ofreció por televisión un mensaje de 17 minutos, donde da a conocer la instalación de los cohetes soviéticos en Cuba y la imposición de un bloqueo aéreo y naval a partir del 23 de octubre; este segundo elemento lo consideró como un paso “inicial”, pues en caso de ser necesario utilizaría la fuerza militar para lograr la retirada de los proyectiles.
En su discurso a la nación, del presidente Kennedy recalcó:”…será política de esta nación, considerar cualquier proyectil lanzado desde Cuba contra cualquier nación del Hemisferio Occidental, como un ataque de la URSS contra los EEUU, que exigirá plena respuesta de represalia contra la URSS”.
En verdad, es conocido, que en estos momentos los EEUU no estaban al 100 por ciento de disposición combativa para una guerra nuclear, y además, era conocido, por informaciones de un general soviético que la URSS, tampoco. Esto daba cierto margen a EE.UU. para lograr sus objetivos, y durante 4 días, solo comparando con el bloqueo de Berlín, el mundo en general nunca antes había estado a las puertas de un holocausto atómico como en octubre del 1962.
Sin mediar jamás la voz de Cuba, sin participar en ninguna interposición, el 26 de octubre el gobierno soviético enviaba a Washington D.C. un mensaje personal de Jrushchov a Kennedy para llegar a un acuerdo: los buques soviéticos se retirarían si el gobierno estadounidense lanzaba una declaración pública renunciando a derrocar el proyecto socialista de Cuba y a no patrocinar ningún ataque bélico con ese fin. Seguidamente EE.UU. recibió un segundo mensaje de Jrushchov, el cual planteaba, además, que el gobierno estadounidense debía retirar el anillo de bases de proyectiles en tierras turcas, en la frontera con la URSS.
Kennedy estuvo de acuerdo en la primera petición de Jrushchov, pero jamás aceptó retirar los proyectiles de Turquía, a pesar, de que ya se había decidido descartar este armamento en función de los submarinos atómicos, los cuales tendrían el mismo objetivo que dichos cohetes.
Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron urgentes y continuas negociaciones secretas en Washington y en Moscú, y transmitieron las propuestas de uno y otro bando para solucionar la crisis durante todo el día 27. No obstante, en las conversaciones estuvo excluida Cuba, en tanto el gobierno soviético se negó a realizar consultas sobre el tema con el gobierno de La Habana.
Ya el 26 de octubre el gobierno cubano había pedido a Jrushchov no ceder ante Kennedy pues una invasión estadounidense contra Cuba se consideraba como “inminente”. Las tropas soviéticas estacionadas en Cuba recibieron órdenes de permanecer en sus puestos hasta recibir nuevas órdenes de Moscú, manteniendo bajo su exclusiva custodia todo el arsenal nuclear.
El 28 de octubre, la URSS anunció la retirada de los cohetes de Cuba, su desmantelamiento y regreso a la URSS bajo la observación de inspectores de las Naciones Unidas.
Cuba, jamás permitió ninguna inspección. Es más, siempre estuvo en contra de la retirada de los cohetes, pues ni siquiera fue tomado en consideración su punto de vista. Los EE.UU. había obtenido, posiblemente, la mayor victoria de la Guerra Fría, la crisis de los misiles había pasado.
A pesar de ello, este triunfo de Kennedy se vio comprometido cuando Cuba se opuso a ser inspeccionada. Este hecho provocó que los republicanos sostuvieran la idea de la continuidad de las tropas rusas y los proyectiles balísticos de corto alcance en Cuba.
Al frente del ataque republicano, estuvo el senador Keating, quien tenía reputación como experto en inteligencia, y había declarado doce días antes del discurso de Kennedy del 10 de octubre, la existencia de los cohetes en Cuba, este senador republicano declaró:
“…Hay pruebas absolutamente confirmadas e innegables de que los soviéticos mantienen las bases de proyectiles de mediano alcance que habían construido previamente en Cuba, pueden tener proyectiles dejados en la Isla y solo tienen que sacarlos de las cuevas…Sin una inspección sobre el terreno, es difícil pensar cómo podremos jamás conocer la verdadera situación de los proyectiles en Cuba.”
En respuesta a esto, Kennedy decidió que MacNamara, el 6 de febrero del 1963, presentara la evidencia tomada por los U-2, en la cual reflejaban la inexistencia de proyectiles balísticos en Cuba y su compromiso a no sobrevolar el espacio aéreo de la Isla.
[1] El gobierno de la URSS remitió a Cuba 24 plataformas de lanzamiento, 42 cohetes R-12 (incluyendo seis destinados a realizar tareas de entrenamiento), unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de infantería mecanizada, y otras unidades militares,
[2] Algo que hoy se sigue practicando por parte de los EEUU por medio de sus satélites de observación y espionaje.
Estado español
REPORTAJE
Rodear la Puerta del Sol para no olvidar
Víctimas del franquismo y
familiares de segunda y tercera generación se reúnen cada jueves desde
hace más de seis años en la Ronda de la Dignidad para denunciar la
impunidad de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura
Carla Pina - CTXT
Francisco Olmos señala una fotografía de su padre.
Carlos Pina
Carlos Pina
26 de
Julio de
2016
“El día que detuvieron a mi padre, me
tenía en sus brazos”, rememora Teresa Bielsa el momento exacto en el que
miembros del ejército sublevado apresaron a su progenitor en su propia
casa cuando tenía seis años. Lo hace con lágrimas en los ojos, mientras
se aferra con su mano izquierda, la misma en la que luce un anillo con
forma de rosa con los colores de la bandera tricolor, a un cartel tamaño
folio con una fotografía de su familiar y su ficha personal. Alejandro
Bielsa. Fusilado en el Penal de Ocaña (Toledo). 23 de julio de 1940.
Como ella, Francisco Olmos, de 83 años, también tiene grabada la última
vez que vio a su padre, un agricultor de un pueblo de Badajoz. Fue un
caluroso día de principios de agosto de 1936 cuando el hombre se
despidió de sus dos hijos y su mujer. “Salió por la puerta y nunca más
regresó”, subraya Olmos. Bielsa y Olmos son solo dos víctimas del
franquismo, entre las miles que existen en España, que buscan acabar con
la impunidad de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la
posterior dictadura. Con ese objetivo se reúnen cada jueves, desde que
inhabilitaron al juez Baltasar Garzón, en la madrileña Puerta del Sol,
en lo que han llamado la Ronda de la Dignidad. Una plataforma que reúne a
afectados directos del tardofranquismo y familiares de segunda o
tercera generación, así como a asociaciones y diferentes grupos. Este
día de la semana, llueva o nieve, rodean la estatua ecuestre de Carlos
III y paran en cada vuelta frente a la fachada de la Real Casa de
Correos, antigua sede de la Dirección General de Seguridad, recordando a
las víctimas de torturas.
La Ronda de la Dignidad emula a las protestas de las madres argentinas de la Plaza de Mayo, quienes caminaban, también los jueves, alrededor de la Pirámide de Mayo, el monumento más antiguo de la ciudad de Buenos Aires. Las mujeres no podían permanecer quietas, ya que estaban prohibidas las reuniones de más de tres personas y corrían el riesgo de ser detenidas. Así que comenzaron a andar. Y lo hacían, y lo hacen, tanto en Argentina como en la Puerta del Sol, en sentido contrario a las agujas del reloj, como si fuera ésta una forma de rebelarse contra el tiempo, demostrando que van a dedicar cada hora, cada minuto y cada segundo de su vida a luchar por la justicia.
“Cuando llegó la democracia nos dijeron que era muy pronto para hablar de esto. Pasaron los años y ahora, cuando se puede condenar el franquismo, es muy tarde”. Así explica Gabriel Cardiel esta agonía, que para ellos es demasiado larga. A su juicio, se han consumado muchos errores respecto a este asunto, pero dos fundamentales: “el primero de ellos, la sanción de la Ley de Amnistía el 17 de octubre de 1977”. En dicha norma quedaban amnistiados todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1966. Es decir, la Ley perdonaba a los presos políticos de la dictadura, incluyendo a aquellas personas que habían perpetrado delitos de lesa humanidad, como genocidios o desapariciones forzosas, durante la Guerra Civil o la dictadura. Tras la aprobación de la misma, los actores del régimen obtuvieron una total impunidad, a pesar de que se calcula que durante la represión franquista perdieron la vida entre 150.000 y 200.000 personas. España, con más de 100.000 cuerpos aún en fosas comunes, se sitúa como el segundo país con más desaparecidos del mundo, solo por detrás de Camboya. Además, se estima que alrededor de 30.000 niños fueron arrebataron a las madres republicanas.
El segundo gran desacierto llegó con la Ley de Memoria Histórica, que impulsó durante su mandato el socialista José Luis Rodríguez Zapatero y que se aprobó en el Congreso en el año 2007. El grupo considera que con estas medidas lo único que se logra es que las víctimas no existan y permanezcan en la memoria de sus seres queridos, pero en el olvido de los gobiernos y de la sociedad. “En ella se legaliza el franquismo cuando el Estado debería condenarlo públicamente”, agrega Cardiel. El ejemplo más claro de esta aprobación tácita es que en ninguno de los puntos de la normativa se judicializa la exhumación de las fosas y esto se traduce en que no se exige que se persone un magistrado cuando se desentierra un cadáver.
“Si no abres un proceso judicial, la muerte no se investiga ni se juzga”, explica el experto en Derechos Humanos Jacinto Lara Bonilla. “Las familias dependen de las subvenciones que, desde el año 2011, no existen, con lo cual si tú quieres estrangular la efectividad de las disposiciones contenidas en esa ley, es tan sencillo como no dotar presupuestariamente esa cuestión”, resume Lara Bonilla la actuación del Partido Popular durante su gobierno. Esta falta de liquidez ha provocado que las asociaciones y los familiares recurran a métodos como el crowdfunding para poder realizar los análisis de ADN y que asuman una responsabilidad que corresponde a las administraciones.
La falta de colaboración de las instituciones españolas, tanto a nivel local, autonómico como nacional, así como la falta de sensibilidad de los partidos hacia esta causa, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las víctimas. “Es un problema estrictamente de voluntad política que responde a un relato oficial que se ha mantenido desde el año 77 y que se ha arrastrado en busca de unos determinados equilibrios políticos que, a lo mejor, eran necesarios, pero que después de cuarenta años de democracia necesitan de una respuesta adecuada. Es un problema gravísimo de derechos humanos que a nivel internacional es un auténtico escándalo”, dice este especialista.
Naciones Unidas ha instado a España en numerosas ocasiones a derogar la Ley de Amnistía del 77 y a investigar los crímenes del franquismo para que los familiares puedan dar digna sepultura a sus seres queridos. Pero, a pesar de las reiteradas advertencias de la organización internacional, la realidad es que en España ni se investiga ni se deja investigar. Por esta razón, la mayor parte de los que se reúnen en la Ronda de la Dignidad se han ido sumando, poco a poco, a la Querella Argentina que instruye la jueza María Servini en el juzgado número 1 de Buenos Aires y que está conformada por alrededor de 400 denuncias. “Lo que queremos conseguir es que no solamente que se investiguen los crímenes cometidos durante la dictadura, sino que se enjuicie a los responsables que aún están vivos y que son los autores de esos crímenes”, resalta Lara Bonilla.
El mayor deseo de ese grupo es que se juzguen en España para que se reconozca que fue un golpe de estado “a un Gobierno legal”. “Franco hizo una guerra contra el pueblo y éste se levantó a favor de la República”, dice Antonio Virtud Casado. Y se pregunta: “¿Cómo les van a juzgar si los golpistas son los padres y abuelos de muchos de los actuales políticos?”. Esa acción judicial es una utopía que sí ha existido en otros países que sufrieron terribles represiones donde no solo se encarceló a los criminales, sino que los gobiernos impulsaron la recuperación de los cadáveres. “España está sembrada de cuerpos que no nos dejan ver”, dice Purificación Gallardo. Entre ellos se encuentran los de sus abuelos paternos, en una fosa en el pueblo de Valdetorres (Badajoz). “Mi abuela se enteró por carta de que habían asesinado a mi abuelo cuando estaba en la cárcel. Le escribieron diciéndole que se había ido de viaje con su hermana Ana, fallecida algunos años antes que él. Desde ese día, ella murió en vida”, narra Gallardo su historia con ayuda de su marido y de una tocaya que también perdió a su abuelo. Este recuerdo de la muerte de su antepasado es todavía demasiado doloroso para su familia, especialmente para su padre. Antes él le acompañaba a la Ronda, pero su delicado estado de salud le impide sumarse a la marcha de los jueves. La opinión de los tres es clara: la avanzada edad de las víctimas urge una pronta solución. Parecido piensa José Espinosa Losa, otro de los asiduos, quien bromea sobre su situación: “El día que nos muramos poco más se podrá hacer, así que voy a tener que cuidarme mucho”. Hasta que llegue ese momento seguirán viniendo cada jueves porque, en palabras de Purificación Gallardo, lo que reclaman “no es venganza, sino dignidad”.
La Ronda de la Dignidad emula a las protestas de las madres argentinas de la Plaza de Mayo, quienes caminaban, también los jueves, alrededor de la Pirámide de Mayo, el monumento más antiguo de la ciudad de Buenos Aires. Las mujeres no podían permanecer quietas, ya que estaban prohibidas las reuniones de más de tres personas y corrían el riesgo de ser detenidas. Así que comenzaron a andar. Y lo hacían, y lo hacen, tanto en Argentina como en la Puerta del Sol, en sentido contrario a las agujas del reloj, como si fuera ésta una forma de rebelarse contra el tiempo, demostrando que van a dedicar cada hora, cada minuto y cada segundo de su vida a luchar por la justicia.
“Cuando llegó la democracia nos dijeron que era muy pronto para hablar de esto. Pasaron los años y ahora, cuando se puede condenar el franquismo, es muy tarde”. Así explica Gabriel Cardiel esta agonía, que para ellos es demasiado larga. A su juicio, se han consumado muchos errores respecto a este asunto, pero dos fundamentales: “el primero de ellos, la sanción de la Ley de Amnistía el 17 de octubre de 1977”. En dicha norma quedaban amnistiados todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1966. Es decir, la Ley perdonaba a los presos políticos de la dictadura, incluyendo a aquellas personas que habían perpetrado delitos de lesa humanidad, como genocidios o desapariciones forzosas, durante la Guerra Civil o la dictadura. Tras la aprobación de la misma, los actores del régimen obtuvieron una total impunidad, a pesar de que se calcula que durante la represión franquista perdieron la vida entre 150.000 y 200.000 personas. España, con más de 100.000 cuerpos aún en fosas comunes, se sitúa como el segundo país con más desaparecidos del mundo, solo por detrás de Camboya. Además, se estima que alrededor de 30.000 niños fueron arrebataron a las madres republicanas.
El segundo gran desacierto llegó con la Ley de Memoria Histórica, que impulsó durante su mandato el socialista José Luis Rodríguez Zapatero y que se aprobó en el Congreso en el año 2007. El grupo considera que con estas medidas lo único que se logra es que las víctimas no existan y permanezcan en la memoria de sus seres queridos, pero en el olvido de los gobiernos y de la sociedad. “En ella se legaliza el franquismo cuando el Estado debería condenarlo públicamente”, agrega Cardiel. El ejemplo más claro de esta aprobación tácita es que en ninguno de los puntos de la normativa se judicializa la exhumación de las fosas y esto se traduce en que no se exige que se persone un magistrado cuando se desentierra un cadáver.
“Si no abres un proceso judicial, la muerte no se investiga ni se juzga”, explica el experto en Derechos Humanos Jacinto Lara Bonilla. “Las familias dependen de las subvenciones que, desde el año 2011, no existen, con lo cual si tú quieres estrangular la efectividad de las disposiciones contenidas en esa ley, es tan sencillo como no dotar presupuestariamente esa cuestión”, resume Lara Bonilla la actuación del Partido Popular durante su gobierno. Esta falta de liquidez ha provocado que las asociaciones y los familiares recurran a métodos como el crowdfunding para poder realizar los análisis de ADN y que asuman una responsabilidad que corresponde a las administraciones.
La falta de colaboración de las instituciones españolas, tanto a nivel local, autonómico como nacional, así como la falta de sensibilidad de los partidos hacia esta causa, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las víctimas. “Es un problema estrictamente de voluntad política que responde a un relato oficial que se ha mantenido desde el año 77 y que se ha arrastrado en busca de unos determinados equilibrios políticos que, a lo mejor, eran necesarios, pero que después de cuarenta años de democracia necesitan de una respuesta adecuada. Es un problema gravísimo de derechos humanos que a nivel internacional es un auténtico escándalo”, dice este especialista.
Naciones Unidas ha instado a España en numerosas ocasiones a derogar la Ley de Amnistía del 77 y a investigar los crímenes del franquismo para que los familiares puedan dar digna sepultura a sus seres queridos. Pero, a pesar de las reiteradas advertencias de la organización internacional, la realidad es que en España ni se investiga ni se deja investigar. Por esta razón, la mayor parte de los que se reúnen en la Ronda de la Dignidad se han ido sumando, poco a poco, a la Querella Argentina que instruye la jueza María Servini en el juzgado número 1 de Buenos Aires y que está conformada por alrededor de 400 denuncias. “Lo que queremos conseguir es que no solamente que se investiguen los crímenes cometidos durante la dictadura, sino que se enjuicie a los responsables que aún están vivos y que son los autores de esos crímenes”, resalta Lara Bonilla.
El mayor deseo de ese grupo es que se juzguen en España para que se reconozca que fue un golpe de estado “a un Gobierno legal”. “Franco hizo una guerra contra el pueblo y éste se levantó a favor de la República”, dice Antonio Virtud Casado. Y se pregunta: “¿Cómo les van a juzgar si los golpistas son los padres y abuelos de muchos de los actuales políticos?”. Esa acción judicial es una utopía que sí ha existido en otros países que sufrieron terribles represiones donde no solo se encarceló a los criminales, sino que los gobiernos impulsaron la recuperación de los cadáveres. “España está sembrada de cuerpos que no nos dejan ver”, dice Purificación Gallardo. Entre ellos se encuentran los de sus abuelos paternos, en una fosa en el pueblo de Valdetorres (Badajoz). “Mi abuela se enteró por carta de que habían asesinado a mi abuelo cuando estaba en la cárcel. Le escribieron diciéndole que se había ido de viaje con su hermana Ana, fallecida algunos años antes que él. Desde ese día, ella murió en vida”, narra Gallardo su historia con ayuda de su marido y de una tocaya que también perdió a su abuelo. Este recuerdo de la muerte de su antepasado es todavía demasiado doloroso para su familia, especialmente para su padre. Antes él le acompañaba a la Ronda, pero su delicado estado de salud le impide sumarse a la marcha de los jueves. La opinión de los tres es clara: la avanzada edad de las víctimas urge una pronta solución. Parecido piensa José Espinosa Losa, otro de los asiduos, quien bromea sobre su situación: “El día que nos muramos poco más se podrá hacer, así que voy a tener que cuidarme mucho”. Hasta que llegue ese momento seguirán viniendo cada jueves porque, en palabras de Purificación Gallardo, lo que reclaman “no es venganza, sino dignidad”.
Autor: Carla Pina
Pablo Iglesias, líder de Podemos: “Luchar, crear, poder popular” porque “las instituciones no están hechas para cambiar las cosas”
Publicado el 31 Octubre 2016
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÍN DE CHILE
No
hay por dónde malin terpretarlo: Pablo Iglesias, el líder de Podemos,
en un evento partidario en Mérida (Estado español) acaba de afirmar de
entrada que si bien el lema inicial de Podemos “Se puede” hizo su
camino, ahora, una vez que la joven organización de la izquierda
alternativa acaba de cumplir un año y que pudo llegar con fuerza al
parlamento español y lograr romper el sistema de partidos y la
alternancia entre la socialdemocracia del PSOE y el Partido Popular de
la ultraderecha española, hay que rendirse también a la evidencia (*).
¿Y
cuál es la evidencia que se impone a los y las que desde Podemos
quieren luchar por el cambio social en España? El hecho insoslayable es
que “Seríamos torpes, habríamos perdido nuestra capacidad de análisis si
pensamos que la oposición al Partido Popular (Gobierno) se va a
construir en el Parlamento”. Y a continuación el Secretario General de
Podemos sostiene: “Lo fundamental para ganarnos el derecho a ser la
oposición es construir un movimiento popular porque las instituciones no
están hechas para cambiar las cosas, las instituciones están hechas
para poner dificultades a quien quiere cambiar las cosas”. Y, por lo
tanto, ante la amenaza de un gobierno de la derecha neoliberal que
atacará los intereses de las mayorías ciudadanas y de los trabajadores
el líder de Podemos plantea enseguida que “nosotros tenemos que discutir
sobre cómo darle poder a la gente, sobre cómo crear, poder popular
cuando luchamos”.
“Por
eso —sostiene en parte de su intervención el líder de Podemos— si hay
una huelga general en este país debemos tener una máquina de combate
para demostrar que somos la oposición porque podemos ayudar a las
organizaciones de la clase trabajadora a convocar esa huelga”.
Se
trata de un giro político realista. Después que, como lo dice Pablo
Iglesias, “los socialistas españoles le entregaron el gobierno al
Partido de Mariano Rajoy” y que “hacer oposición desde el Parlamento no
bastará”.
“Ganar
el gobierno, ganar las elecciones no es ganar el poder porque el
adversario cuenta con instrumentos mucho más eficaces”, remata el
dirigente de Podemos.
Jaime
Pastor, analista político y académico explica así el momento político
español: “El desafío que tiene ante sí Unidos Podemos es, por tanto,
enorme. Le corresponde ejercer de oposición desde el parlamento y, a la
vez, contribuir a la apertura del nuevo ciclo de protestas que parece
anunciarse. […] Porque no estamos solo ante una crisis de gobernabilidad
sino, sobre todo, ante una crisis de régimen que está lejos de
resolverse, máxime cuando los discursos de Rajoy (el recién nombrado
Primer Ministro gracias a la postura del PSOE) se han reafirmado en un
mero continuismo y la alternancia se ha agotado. Por tanto, el dilema
ahora es: continuismo o Cambio, con mayúsculas, o sea, ruptura
democrática” (**).
Podemos,
en un contexto de lucha democrática por la disputa del poder político,
económico social y cultural retoma y le da un sentido histórico a la
consigna nacida y levantada desde abajo por el pueblo, los trabajadores y
las fuerzas revolucionarias chilenas durante el Gobierno del Presidente
Salvador Allende. Fue allá por 1972 que comienza a escucharse la
consigna que llamaba a construir poder popular desde los fundos, las
fábricas, las salas de clase, las oficinas y las iglesias. Era cuando la
derecha golpista se preparaba ya, con medios legales y con los sectores
golpistas de las Fuerzas Armadas, para derribar al Gobierno de la UP
que había osado hacer cambios reales que remecieron las estructuras de
dominación de la oligarquía chilena.
No
es una paradoja mística. Una consigna nace de experiencias compartidas
de lucha en el curso de historias que no se repiten, pero donde las
consciencias pasadas y presentes se hablan.
Los titiriteros del golpe en el PSOE
España: Ex dirigente socialista revela que medios y empresarios bloquearon gobierno de izquierdas
"Me reuní con los responsables de El País y me dijeron que o Rajoy o la línea editorial de El País no iba a ayudar para que hubiera un gobierno progresista liderado por el Partido Socialista", Pedro Sánchez.
El exsecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, acusó al periódico El País y también a sectores empresariales y financieros de ejercer presión para que en España gobernara nuevamente la derecha y así evitar un gobierno progresista, conformado por los socialistas, Podemos y los sectores independentistas catalanes.
“Ha habido determinados medios de comunicación que me han dicho que si hubiera entendimiento con Podemos ellos lo criticarían. El País ha sido uno de ellos. Una de las explicaciones por las que la línea editorial haya sido tan abusiva e incluso insultante en lo personal ha sido por que pudiera haber un entendimiento entre las dos izquierdas”, expresó Sánchez.
“Me reuní con los responsables de El País y me dijeron que o Rajoy o la línea editorial de El País no iba a ayudar para que hubiera un gobierno progresista liderado por el Partido Socialista”, reveló.
En otro sentido, Sánchez durante la
entrevista reconoció que tuvo “dudas” sobre la abstención para evitar
otros comicios: “Rajoy me convenció del no es no”. Señaló que el
presidente le dijo que no solo necesitaría el apoyo de los socialistas
en la investidura sino también para garantizarle la gobernabilidad. Lo
cual le convenció para mantener el rechazo a Rajoy.
Junto con eso, expresó unas duras palabras para el expresidente Felipe González:
“No nos reconocemos en él muchos militantes”, dijo. ” Felipe en mis
zapatos hace 30 años también se hubiera mantenido en el ‘no es no'”,
agregó.
Por otra parte, admitió la equivocación que tuvo su primer Comité Federal, a mediados de septiembre de 2014, cuando calificó a Podemos de “populista”. “No
supe entender el movimiento que había detrás de Pablo Iglesias. El PSOE
tiene que mirar de tú a tú y trabajar codo con codo con Podemos”, dijo.
El exsecretario del PSOE manifestó su
voluntad de presentarse al próximo congreso en el que se renovará el
liderazgo, pero afirmó que dependerá de lo que le digan los militantes.
El CiudadanoLas confesiones de Pedro Sánchez desatan la ira del aparato del PSOE: piden que "se retire con dignidad"
Lambán, Barreda, Simancas y otros dirigentes critican la propuesta del ex secretario general de mirar "de tú a tú" a Podemos y negociar con los independentistas
PÚBLICO / AGENCIAS
El exdiputado del PSOE y miembro del Comité Federal José Antonio Pérez Tapias ha criticado en Twitter las palabras de Lambán: "No te confundas @JLambanM . Indignas son las conspiraciones de acoso y derribo contra @sanchezcastejon , no sus declaraciones". Además, en una columna de opinión en CTXT afirma que "poderes estatales, mediáticos y económicos ejercen su presión sobre un PSOE que ven clave para el orden sistémico que debe permanecer asegurado".
"Exijo que la gestora cumpla la resolución del Comité Federal que insta a la convocatoria del congreso ordinario del partido una vez haya gobierno en España. Cúmplase con la misma disciplina, el mismo rigor y la misma rotundidad como hube de cumplir yo con una abstención que nunca acabaré de digerir", emplaza Ábalos a la gestora en un artículo.
Otro de los socialistas más críticos con Sánchez y su posición de acercamiento a Podemos ha sido el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda: "Una cosa es reconocer a Podemos y otra la fascinación hacia ellos", ha reprochado en Onda Cero al ex secretario general. Por su parte, la eurodiputada y vicepresidenta del Grupo Socialista Europeo, Elena Valenciano, ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que Pedro Sánchez se ha colocado "fuera de los límites" del PSOE y de la socialdemocracia con las afirmaciones que realizó anoche, en las que definió a Catalunya como "nación", planteó negociar con los independentistas y propuso trabajar "codo con codo" con Podemos.
La juez en excedencia y número dos del PSOE por Madrid, Margarita Robles, ha pedido a la Gestora del partido que se preocupe por hacer una oposición "seria" a Mariano Rajoy y "no pierda el tiempo" con las sanciones o "castigos" que podría imponer a los diputados que este sábado desobedecieron el mandato del Comité Federal de abstenerse ante la investidura del candidato popular.
MADRID.- La entrevista de Pedro Sánchez en el programa Salvados de Jordi Évole, en la que acusaba al diario El País,
al expresidente de Teléfonica César Alierta y a “otras personas” de
evitar un Gobierno de izquierdas, ha desatado la ira de los partidarios
de la abstención en el PSOE, que derribaron al ya ex secretario general
en el Comité Federal de hace unos días y aprobaron abstenerse para hacer
presidente a Rajoy el sábado.
El presidente de Aragón, Javier Lambán,
se ha puesto hoy al frente de los que exigen a Pedro Sánchez que "se
retire con dignidad" de la primera línea política, mientras que el PSOE
de Andalucía sigue pidiendo "tiempo" a los partidarios de fijar ya el
calendario congresual del partido.
La decisión de Sánchez de renunciar a su escaño y
postularse para un congreso que no está convocado, así como su defensa
anoche en la Sexta de que los socialistas tienen que mirar "de tú a tú" a
Podemos y negociar con los independentistas, ha radicalizado posiciones
como la del aragonés Lambán, que ha apelado a la "dignidad" de quien ha
sido secretario general "para que no se insulte a sí mismo con
entrevistas como la de ayer".
Además, Lambán ha pedido a los diputados
del PSOE que rompieron la disciplina de grupo votando no a la
investidura de Rajoy el pasado sábado, entre ellos la aragonesa Susana
Sumelzo, que sigan los pasos de Sánchez y entreguen también su escaño.
Lejos de atender esa recomendación, Sumelzo
y otros parlamentarios sanchistas han subrayado el "orgullo" que
sienten por su "no" a Rajoy. “Estoy orgullosa de mi ‘no’ a Rajoy”, ha
declarado la diputada por Zaragoza en una entrevista con Público.
Una de los quince que rompieron la disciplina de voto del PSOE ha
reclamado, además, la convocatoria urgente del Congreso Federal para
“unir al partido desde el respeto, no desde la imposición”.El exdiputado del PSOE y miembro del Comité Federal José Antonio Pérez Tapias ha criticado en Twitter las palabras de Lambán: "No te confundas @JLambanM . Indignas son las conspiraciones de acoso y derribo contra @sanchezcastejon , no sus declaraciones". Además, en una columna de opinión en CTXT afirma que "poderes estatales, mediáticos y económicos ejercen su presión sobre un PSOE que ven clave para el orden sistémico que debe permanecer asegurado".
El madrileño Rafael Simancas ha pedido a la
gestora que establezca "cuanto antes" el calendario del que, a su
juicio, debe ser un congreso de "encuentro" del PSOE con la mayoría
social. Simancas, que ha llamado a su grupo a "optimizar" su actual
posición en el Congreso para sacar adelante medidas que favorezcan a los
ciudadanos, ha replicado a Sánchez que Podemos sí que es un partido
"populista".
También el valenciano José Luis Ábalos y la
balear Sofía Hernanz (ambos afines a Sánchez, aunque ella votó en contra
de Rajoy mientras que él se abstuvo) han clamado por convocar un
congreso que aborde el modelo de partido, asegure la autonomía de su
proyecto político y defina su marco socialdemócrata."Exijo que la gestora cumpla la resolución del Comité Federal que insta a la convocatoria del congreso ordinario del partido una vez haya gobierno en España. Cúmplase con la misma disciplina, el mismo rigor y la misma rotundidad como hube de cumplir yo con una abstención que nunca acabaré de digerir", emplaza Ábalos a la gestora en un artículo.
El PSOE andaluz pide "tiempo"
Desde el PSOE de Andalucía, al que Sánchez acusó
anoche de haberse convertido en un elemento "desestabilizador", el
coordinador de los diputados andaluces y hombre de confianza de la
presidenta Susana Díaz, Antonio Pradas, ha recordado que la
gestora tiene como mandato "normalizar la situación" antes del congreso y
que eso "lleva su tiempo". "Hay que valorar cuál es el momento
adecuado".
Pradas, que ha subrayado que la gestora que se
constituyó en Galicia estuvo nueve meses y la de Madrid ocho, ha
advertido de que "no se pueden poner las carretas delante de los bueyes"
y de que los socialistas deberán "caminar hacia qué modelo de partido"
quieren ir antes de "hablar de las personas". Por su parte, el
presidente valenciano, Ximo Puig, ha abogado por "recoser" el
PSOE a partir de un "proceso profundo de discusión respecto al proyecto
político", cuya autonomía ha reivindicado.Otro de los socialistas más críticos con Sánchez y su posición de acercamiento a Podemos ha sido el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda: "Una cosa es reconocer a Podemos y otra la fascinación hacia ellos", ha reprochado en Onda Cero al ex secretario general. Por su parte, la eurodiputada y vicepresidenta del Grupo Socialista Europeo, Elena Valenciano, ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, que Pedro Sánchez se ha colocado "fuera de los límites" del PSOE y de la socialdemocracia con las afirmaciones que realizó anoche, en las que definió a Catalunya como "nación", planteó negociar con los independentistas y propuso trabajar "codo con codo" con Podemos.
La juez en excedencia y número dos del PSOE por Madrid, Margarita Robles, ha pedido a la Gestora del partido que se preocupe por hacer una oposición "seria" a Mariano Rajoy y "no pierda el tiempo" con las sanciones o "castigos" que podría imponer a los diputados que este sábado desobedecieron el mandato del Comité Federal de abstenerse ante la investidura del candidato popular.
Unas sanciones que han comenzado a llegar ya este lunes. El PSOE ha abierto expediente a los quince diputados que votaron "no" a Rajoy el sábado, que además serán multados con entre 200 y 600 euros.
La
burocracia del aparato golpista toma represalias...y hace -una vez más-
el ridículo: impondrá multas a quienes fueron consecuentes con las
promesas a su electorado.
El PSOE abre expediente a los 15 diputados que dijeron 'no' a Rajoy
El PSOE abre expediente a los 15 diputados que dijeron 'no' a Rajoy
Serán multados con entre 200 y 600 euros por romper la disciplina de voto de partido, que les da una semana para presentar alegaciones
EP - Público - Publicado: 31.10.2016 17:06
PALMA DE MALLORCA.- La dirección
del Grupo Socialista en el Congreso ha comunicado a los 15 diputados del
PSOE que el pasado sábado rompieron la disciplina votando 'no' a Mariano Rajoy que se les ha abierto un expediente antes de decidir si les impone o no una sanción, informaron fuentes socialistas.
El
presidente del Comité de Disciplina del Grupo Socialista, el conquense
Luis Sahuquillo, ha enviado este lunes una carta a los diputados
díscolos notificándoles que se ha abierto el procedimiento habitual
previsto en el reglamento del grupo parlamentario en caso de no
respetarse el sentido de voto decidido.La multa máxima es de 600 euros
Entre quienes el pasado sábado se apartaron de este criterio se encuentran los siete diputados del PSC —entre ellos Meritxell Batet,
miembro de la dirección del Grupo Socialista—, las dos independientes
que 'fichó' el ex secretario general Pedro Sánchez para su lista por
Madrid, Margarita Robles y Zaida Cantera, los baleares Sofía Hernanz y Pere Joan Pons, el vasco Odón Elorza, la gallega Rocío de Frutos, la palentina María Luz Martínez Seijo y la aragonesa Susana Sumelzo.
"¿Pagaremos los platos rotos por otros?", se pregunta el diputado socialista Odón Elorza
Conocidas las alegaciones, la dirección del Grupo
Socialista decidirá las sanciones que impone a los diputados que se han
saltado la disciplina, que podrían enfrentarse a multas que oscilan entre los 200 y los 600 euros.
El
mismo sábado, antes de que se procediera a la segunda votación de la
investidura de Mariano Rajoy, el presidente de la Gestora que dirige el
partido, Javier Fernández, dejó entrever que sólo habría sanciones
económicas para los díscolos porque aseguró entonces que no tenía en la
cabeza expulsar a nadie del grupo.Horas antes, el ya exdiputado y ex líder del PSOE Pedro Sánchez pidió expresamente a la Gestora que no expulsara a los diputados que rompieran la disciplina de voto recordando que la Constitución contempla el voto en conciencia, y reclamó, además, que no se rompiera la alianza establecida con el PSC.
"Sin miedo y con la conciencia tranquila"
Nada más recibir el aviso, Odón Elorza ha comunicado
vía Twitter la recepción de la comunicación y ha augurado que habrá más
expedientes disciplinarios. "¿Pagaremos los platos rotos por otros?", ha
planteado. Por su parte, Zaida Cantera ha señalado, también en la misma
red social, que recibe esta notificación "sin miedo y con la conciencia
tranquila".
Horas antes, la jueza en excedencia y 'número dos'
por Madrid Margarita Robles apuntaba que no temía sanciones por su
negativa a facilitar otro Gobierno de Mariano Rajoy, pero en todo caso
avisaba a los suyos que se preocuparan más por hacer una oposición
"seria" que por hablar de los "castigos" que pondrá a los diputados
'rebeldes'.
Dirigentes del PSOE piden expulsar a Batet y Hernanz de la dirección del Grupo en el Congreso
Reclaman su marcha por romper la disciplina de voto en la investidura de Rajoy siendo secretarias generales adjuntas del Grupo Socialista
PÚBLICO / EUROPA PRESS - Publicado: 01.11.2016 13:28
MADRID.- La crisis desatada en el PSOE
a raíz del Comité Federal celebrado hace unos días sigue latente. A la
decisión de abstenerse en bloque, muy criticada en el Grupo Socialista,
en el que algunas voces reclamaban una abstención técnica para hacer
presidente a Rajoy, se sumó precisamente la ruptura de la disciplina de
voto de quince diputados.
Esta decisión, tomada también por parte de dos integrantes de la dirección del Grupo Socialista en el Congreso, Meritxell Batet
y Sofía Hernanz, está siendo criticada doblemente por numerosos
dirigentes socialistas quienes consideran que no deberían formar parte
de la dirección del Grupo.Meritxell Batet y Sofía Hernanz son secretarias generales adjuntas del Grupo Socialista en el Congreso, cuyo portavoz, Antonio Hernando, se ha mantenido tras la salida de Pedro Sánchez. La primera pertenece al PSC, cuyo Consejo Nacional acordó que los siete diputados del partido catalán votarían en contra de la investidura de Mariano Rajoy y la decisión la tomaron al día siguiente de que el Comité Federal del PSOE acordara que el Grupo Socialista se abstendría.
Sofía Hernanz es diputada por Baleares, cuya secretaria general es Francina Armengol, una de las dirigentes territoriales que ha defendido con más ahínco su decisión de votar "no" en la investidura de Mariano Rajoy, junto con el primer secretario del PSC.
Los dirigentes socialistas consultados por
Europa Press consideran que ambas no deberían seguir en la dirección del
Grupo Socialista porque ven incompatible estar en ésta y no mantener la
disciplina de voto. En este sentido, aseguran que no es coherente ir
contra la decisión del Comité Federal y contra la petición
expresa, a través de una carta, del jefe del Grupo y mantenerse en la
dirección. "Deberían haber dimitido ya", exclamaba uno de los
consultados.
El Grupo ha abierto un expediente disciplinario a
Batet y a Hernanz al igual que a los otros 13 diputados del Grupo
Socialista que rompieron la disciplina de voto. Ahora tendrán siete días
para presentar alegaciones antes de que la dirección decida qué sanción
les impone. Las multas económicas pueden ir desde los 200 a los 600
euros por saltarse la disciplina de voto.No obstante, el mismo sábado, antes de que se procediera a la segunda votación de la investidura de Mariano Rajoy, el presidente de la Gestora que dirige el partido, Javier Fernández, dejó entrever que sólo habría sanciones económicas para los díscolos porque aseguró entonces que no tenía en la cabeza expulsar a nadie del grupo.
Sin embargo, muchos de los dirigentes consultados coinciden en que las dos independientes que forman parte del Grupo Socialista y votaron en contra de la decisión del Comité Federal deberían dejar de pertenecer al Grupo Socialista. Se trata de la magistrada en excedencia Margarita Robles y la excomandante Zaida Cantera.
Quitar "los galones" a los "díscolos"
Además, algunos de dirigentes socialistas consideran
que se debería sancionar a los "díscolos" quitándoles "los galones" que
tienen en el Congreso, es decir, retirándoles de las presidencias de
Comisión o de las portavocías de área.
En cuanto a los diputados del PSC,
que votaron siguiendo la decisión de su Consejo Nacional, en lugar de
acatar la adoptada por el Comité Federal, las fuentes consultadas creen
que en este caso se impone una renegociación de los acuerdos entre el
PSC y el PSOE. Un replanteamiento de las relaciones que tendría que
tener lugar lo más pronto posible, aseguran, aunque no antes de que el
PSC celebre su próximo Congreso, que tendrá lugar entre los días 4 y 6
de noviembre, es decir, el próximo fin de semana.Estas fuentes explican que tras producirse un "choque de legitimidades" entre la dirección del PSOE y la del PSC urgen saber a qué se tiene que atener el Grupo Socialista en el Parlamento con los 7 diputados del PSC.
Además, señalan que es necesario esperar a ver qué sale del Congreso del partido catalán porque se temen que puedan ir más allá de la Declaración de Granada, acordada por todo el PSOE, teniendo en cuenta las declaraciones que ya ha hecho Pedro Sánchez sobre Cataluña, en las que afirma que es una "nación" y apuesta por negociar con los independentistas.
(“Todos los políticos son iguales”) La lista de renuncias de Diego Cañamero a todos sus privilegios como Diputado
Por Kaos. Andalucía
Diego Cañamero, diputado por Jaén de Unidos Podemos y uno de los
principales dirigentes históricos del SAT, ha hecho pública, a través de
su cuenta en facebook, una lista con todos aquellos privilegios a los
que ha renunciado, en tanto que les correspondían “por derecho” en
virtud de su condición de Diputado:
A todas estas prestaciones he renunciado en el Congreso de los diputados:
– Seguro de vida o accidente de trabajo por valor de 350.000€
– Tarjeta de taxi por valor anual de 3.000€
– Tarjeta para circular por autopistas gratis
– Tarjeta de aparcamiento gratis en aeropuertos
– He renunciado a estar dado de alta en la seguridad social del congreso (en solo cuatro años me podría quedar de jubilación 1200€ ), seguiré dado de alta en el régimen agrario, así cuando me jubile me quedará una pensión de algo más de 600€ como a cualquier jornalero.
– Mi salario es de 1.300€. Me he puesto este salario porque a mi compañera le han quitado el subsidio agrario 426€ y la seguridad social 87,90€ por culpa de mis ingresos brutos.
– He renunciado al aforamiento ante notario, aunque ha sido rechazado por los servicios jurídicos del Congreso, pero ha quedado constancia de mi voluntad de no querer ningún privilegio.
Diego Cañamero
A todas estas prestaciones he renunciado en el Congreso de los diputados:
– Seguro de vida o accidente de trabajo por valor de 350.000€
– Tarjeta de taxi por valor anual de 3.000€
– Tarjeta para circular por autopistas gratis
– Tarjeta de aparcamiento gratis en aeropuertos
– He renunciado a estar dado de alta en la seguridad social del congreso (en solo cuatro años me podría quedar de jubilación 1200€ ), seguiré dado de alta en el régimen agrario, así cuando me jubile me quedará una pensión de algo más de 600€ como a cualquier jornalero.
– Mi salario es de 1.300€. Me he puesto este salario porque a mi compañera le han quitado el subsidio agrario 426€ y la seguridad social 87,90€ por culpa de mis ingresos brutos.
– He renunciado al aforamiento ante notario, aunque ha sido rechazado por los servicios jurídicos del Congreso, pero ha quedado constancia de mi voluntad de no querer ningún privilegio.
Diego Cañamero
Podemos e IU a Susana Díaz: “Ahora es corresponsable de lo que haga Rajoy”
La presidenta andaluza aprovecha el
Debate sobre el Estado de la Comunidad andaluza para hacer un alegato en
defensa del PSOE como valedor de la izquierda, y excusa su posición de
abstención a la investidura de Rajoy: “Plantear la política como un todo
o nada es una deslealtad con la gente que no pienso cometer”.
DANI CELA - Público - Publicado: 19.10.2016 11:35
SEVILLA.- El discurso de Susana Díaz
durante el Debate del Estado de la Comunidad andaluza de este miércoles
arrancó, sin complejos, con los problemas de gobernabilidad de España,
con las razones sin nombrar para abstenerse en la investidura de Mariano
Rajoy y facilitarle un Gobierno, con las amenazas del secesionismo
catalán, incluso con la defensa a ultranza del PSOE como referente
hegemónico de la izquierda. A la media hora de un debate de hora y
cuarto, Díaz abordó al fin su gestión al frente de la Junta en estos 16
meses de legislatura.
Andalucía, de soslayo, pensó la oposición,
y eso que los grupos oponentes preveían que Díaz vendría al Parlamento
armada con datos y promesas para rebatir las críticas que recibe desde
hace dos años, a saber, que su cabeza está más en las intrigas de Ferraz
y en la pugna interna del PSOE que en la gobernabilidad de esta región.
La presidenta sí llevaba un anuncio
importante: el preacuerdo con Ciudadanos sobre los Presupuestos
Autonómicos de 2017, un pacto que le garantiza estabilidad política para
todo un año que se prevé imprevisible y nervioso para todas las
instituciones, desde un Gobierno en minoría de Rajoy hasta un PSOE en
reconstrucción. Pero incluso ese acuerdo lo usó como contraste al
Ejecutivo central y a las comunidades que sus compañeros socialistas
gobiernan gracias a Podemos, y soliviantados por Podemos.
El
Ejecutivo andaluz es el principal aval de Susana Díaz de cara al futuro
Congreso federal del PSOE, en el que intentará alzarse con el liderazgo
del partido. ¿Por qué? Porque es el poder institucional más fuerte que
ostenta el PSOE, porque es el que planta cara a las políticas
conservadoras y “austericistas” del Ejecutivo de Rajoy, porque en
Andalucía los socialistas vencieron al PP y vencieron de largo a Podemos
(lejos aquí del sorpasso), porque Díaz ha sabido sellar un acuerdo de
investidura con un socio de derechas, Ciudadanos, y promocionar su
presupuesto y sus políticas como “políticas de izquierdas”, garantizando
una estabilidad política que invita a las empresas de fuera, que genera
seguridad en el inversor y que le permite mantener el chasis del Estado
de Bienestar “sin privatizar y sin hacer grandes recortes”.
Y porque todo esto -mensaje interno a su partido- no
existe en ninguna otra parte de España. El PSOE está jibarizado en
España, pero aún es robusto y fuerte en Andalucía. Está preparada para
el siguiente capítulo de la política nacional, pero para eso hay que
desbloquear la situación. “Necesitamos que se resuelva rápido la
cuestión de la gobernabilidad, más allá de cómo se haga”, dijo con
claridad.
Ese es el mensaje de Susana Díaz en el Debate del
Estado de la Comunidad, una carta de presentación con la que aspira,
primero a liderar el PSOE, luego a liderar el país. “Éste es un gobierno
de izquierdas cuyo objetivo es tener a la derecha en la oposición que
es donde menos daño hace, y ahí es donde el PSOE andaluz tiene al PP.
Somos la demostración palpable e irritante para ellos de que otra forma
de gobernar es posible”, advirtió. Y culminó con un alegato a la esencia del PSOE como partido hegemónico de la izquierda. “Somos una izquierda seria, consecuente, alejada del pensamiento único y conservador, y del ilusionismo oportunista donde no se esconde ninguna opción real. Plantear la política como un juego de todo o nada, más que un error, es una deslealtad con la gente que no pienso cometer”, zanjó.
Ya por la tarde, los líderes de la oposición, uno a uno, subieron a la tribuna para repetir la misma máxima: “Usted no está aquí, está de salida, esto ya no le interesa”. La derecha la acusó de haber abandonado Andalucía, y la izquierda la acusó de haber abandonado a la izquierda.
PP: “Usted ya no está en Andalucía”
El primero en replicar a Díaz fue el presidente del
PP-A, Juan Manuel Moreno, que centró su discurso en la gestión de la
Junta, denunciando la “parálisis” de su Gobierno. “El PSOE es el tapón
del progreso para Andalucía”, dijo, repitiendo hasta la saciedad una
idea fuerza: “los recortes de Susana Díaz en sanidad, los recortes en
educación”. “En Andalucía se está o no se está. Yo estoy. Usted está
ahí, pero su cabeza y su tiempo no están en Andalucía”, advirtió. Sin
embargo, fue llamativo que en el cara a cara entre la presidenta y el
líder de la oposición se ausentara, sorpresivamente, el tema de la
corrupción. Ni Moreno mencionó el caso ERE (en el día en que la Junta,
por primera vez, pide seis años de cárcel para uno de sus ex consejeros,
el ex titular de Empleo Antonio Fernández) ni Díaz mencionó la trama
Gürtel.
Quien rompió esa baraja fue la secretaria general
de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, que cargó contra la presidenta
por facilitar el Gobierno al PP. “La estabilidad de la que usted hace
gala es la que le ha llevado a capitanear la abstención a Rajoy. Al
final el partido de los ERE inviste al partido de la Gürtel”, le espetó.
Rodríguez añadió: “Espero que la próxima vez que le susurre algo al
oído de Rajoy sea para decirle que derogue la reforma laboral”. La
presidenta replicó con dureza, responsabilizando a Podemos por no haber
apoyado a un Gobierno del PSOE en España. El partido morado y los
socialistas se acusan mutuamente de aliarse con el PP, Rodríguez le
achaca a Díaz su abstención ante Rajoy, y Díaz le responde que los
populares son sus mejores aliados en el Parlamento andaluz. Y así se ha
reeditado el debate de la pinza, el que el PSOE andaluz tiene aún
clavado en el corazón desde que a principios de los noventa IU se alió
desde la oposición con el PP de Javier Arenas para impedir la
gobernabilidad de un Gobierno socialista en minoría.
Podemos: “Su luna de miel con Rajoy no será satisfactoria”
El debate volvió a tornarse en bronca ruda en el
segundo turno de palabra de Teresa Rodríguez, en el que descargó toda su
dialéctica sobre la presidenta. “Mi enemigo no es el PP, mi adversaria
es usted”, le dijo, afeándole que el PSOE vaya a facilitar el Gobierno a
un partido “que está en contra de la memoria histórica y que sus
antecedentes más cercanos están en el franquismo, y han dejado a miles
de víctimas en las cunetas”.
La
portavoz de Podemos, Teresa Rodríguez, a su llegada al Parlamento
regional en Sevilla momentos antes del inicio de la segunda sesión del
debate sobre el estado de la comunidad, el primero que se celebra en
Andalucía con la participación de cinco grupos
“Ustedes van a ser corresponsables de lo que van a hacer de DespeñaPedros para
arriba, les felicito por su matrimonio, pero su luna de miel no va a
ser nada satisfactoria, se lo aviso. A partir de ahora se va a echar a
las espaldas sus recortes y los del Gobierno. Usted puede decirme a mí
que yo no quería un Gobierno con Pedro Sánchez, pero a ver quién se cree
en este país que usted sí lo quería”, dijo para zanjar el debate.
Susana
Díaz, más encendida, contraatacó con fuerza: “Viene aquí de comisaria
política de Pablo Iglesias, que ese sí que se lleva bien con Rajoy”, le
espetó, visiblemente molesta por la alusión a las cunetas del
franquismo. “Mi partido tiene a muchas personas en esas cunetas, esto no
se lo voy a permitir”, dijo. Díaz le afeó los “insultos” y que su partido no haya condenado la protesta violenta de hoy en la Universidad contra el expresidente Felipe González. La presidente cerró este cara a cara apelando a las dos mujeres que flanquean a Teresa Rodríguez, las diputadas Carmen Lizarraga y Esperanza Gómez, que pilotan la candidatura alternativa para liderar Podemos Andalucía, y a las que demandó “la altura de miras” que niega a la actual dirigente.
Ciudadanos: “Menos mal que estamos nosotros”
El debate recuperó el tono moderado cuando subió a la
tribuna el portavoz de Ciudadanos, Juan Marín, que horas antes del
debate se apuntó el tanto del pacto presupuestario que dará estabilidad
al Gobierno andaluz. La formación naranja trató de equilibrar un
discurso crítico y a la vez cooperativo, defendió su aportación al
Ejecutivo en el primer año de legislatura y el reciente acuerdo sobre
los Presupuestos de 2017.
Marín recordó a Díaz que ha sido “el
empujoncito de Ciudadanos” el que ha obligado a la Junta a cumplir su
acuerdo de investidura. “Nos acusan de tener una mano de hierro y otra
de cera, bendita mano de cera”. “Menos mal que estamos nosotros. Es el
rumbo naranja del Gobierno andaluz el que está haciendo a la gente más
feliz”. La presidenta le agradeció su compromiso, reseñando que no son
la misma cosa ni defienden los mismos valores, pero que han sabido
trabajar juntos “con un mismo objetivo”.IU: “Señora Díaz, usted es más de derechas que Don Pelayo”
Para terminar, el coordinador regional de IU,
Antonio Maíllo, recuperó el tono severo con Susana Díaz enumerando sus
“mentiras” de por la mañana: “Usted ha estado mintiendo sin
despeinarse”, dijo. “Ha intervenido durante media hora en un discurso
dirigido al Comité Federal del PSOE para convencerles de dejar que Rajoy
y la derecha gobierne en España”, le espetó. “Si quería convencer a
algunos de su bancada los podía haber reunido y contárselo a puerta
cerrada, pero sin usar la tribuna del Parlamento. No ha hablado de
Andalucía hasta pasada la media hora de un discurso de hora y cuarto”,
advirtió.
Maíllo enumeró las propuestas que hizo Díaz por la
mañana, denunciando que todas eran ya conocidas e incluso presentadas en
el Parlamento. “Usted no está rindiendo cuentas, usted está en la
reventa” de sus políticas. El líder de IU fue especialmente duro cuando
recordó que la presidenta andaluza pidió el voto a los comunistas en las
últimas elecciones generales. “Se le tenía que caer la cara de
vergüenza, haber pedido el voto de los comunistas en Andalucía como hizo
el 26J para entregar ese voto a 4 años más de PP”, aseguró. El cabreo
de Maíllo fue en aumento hasta tocar techo: “Usted es de derechas, de
derechas, de derechas. Más de derechas que Don Pelayo”, dijo. “Tenemos
una presidenta interina, que instala en la provisionalidad al Gobierno
andaluz. Si se va a ir, váyase del todo y libere a Andalucía de esta
interinidad a la que le tiene sometida”, sentenció.CHILE
Movimiento Chile Mejor sin TPP se sumó a la convocatoria
No+AFP radicalizan protesta y ahora llaman a tomar colegios
por El Mostrador 1 noviembre 2016
La Coordinadora
No+AFP hizo un nuevo llamado a protestar contra el sistema de
pensiones, esta vez en la forma de un paro nacional que, con fecha para
este 4 de noviembre, espera que miles de chilenas y chilenos salgan
nuevamente a las calles para exigir pensiones justas y dignas.En esta oportunidad, se suma al llamado el movimiento Chile Mejor sin TPP (Tratado de Cooperación Económica con USA). Ambas organizaciones buscan desarrollar diversas acciones: que los estudiantes se movilicen y se tomen colegios e universidades; que los trabajadores sindicalizados realicen paros internos; y que la gente evite hacer trámites y usar el transporte público.
“Estamos haciendo este llamado conjuntamente porque nuestra lucha está íntimamente ligada a la resistencia contra el TPP, puesto que ese tratado, de aprobarse, hipotecará nuestra soberanía en diversos ámbitos, especialmente en el propósito de los chilenos de terminar con este sistema que los ha condenado a pensiones miserables”, señaló el dirigente de la Coordinadora No+AFP, Luis Mesina.
Por su parte, el vocero de la plataforma Chile Mejor sin TPP, explicó por qué se suman a este paro: “Tres de las AFP más importantes del país, y que concentran el 75% de los fondos de pensiones, están controladas por empresas norteamericanas, y si mañana se aprobara el TPP en el Congreso, estas firmas podrían demandar al Estado de Chile ante cambios de leyes chilenas que afecten su rentabilidad y negocios”.
Agregó que: “Los trabajadores portuarios ya nos confirmaron que van a paralizar los puertos. Estamos esperando que ratifiquen los funcionarios del sector público y los conductores del Transantiago”.
En tanto, el presidente de la Asociación de Exportadores y de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, criticó la paralización: "La experiencia nos ha mostrado que paralizar el país no es el camino adecuado. Yo al movimiento No+AFP algo de razón le encuentro, y por el TPP, yo estoy a favor, pero me sentaría a la mesa a escucharlos para saber qué opinan, ahí no se ha agotado la conversación. En Chile hay espacios para dialogar sin afectar la productividad del país (...) Un día feriado afecta en US$ 160 millones el ingreso del país".
La manifestación del viernes, que esperan que sea igual de transversal y pacífica que sus antecesoras, comenzará a las 6.00 con el paro y al mediodía se realizarán concentraciones en la Plaza de Armas de las ciudades, y a las 20.00 habrán cacerolazos.
Debate previsional
No+AFP proyecta el paro nacional productivo del 4 de noviembre
¿Tiene la Coordinadora la fuerza necesaria para presionar efectivamente en la próxima movilización? Dirigentes de la organización se pronuncian al respecto.La próxima fecha clave para el movimiento contra el sistema de capitalización individual es el viernes 4 de noviembre, cuando se lleve a cabo el paro nacional productivo convocado por la Coordinadora No+AFP.
¿Qué características tiene el tránsito de esta organización, considerando que en los últimos años, además de las marchas, han formulado propuestas y llamados a tomar acciones como el cambio al fondo E e incluso se pudieron reunir con la Presidenta Bachelet? ¿Tiene la Coordinadora la fuerza necesaria para presionar efectivamente en la próxima movilización?Su vocero, Luis Mesina, señaló en una actividad con el Sindicato Nº1 de trabajadores de Minera Escondida que “Chile despertó ante tanto abuso sistemático y sostenido en nuestro país, ante tanta indolencia de parte de las autoridades, respecto de una demanda tan fundamental como es la seguridad social”.
Para Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (CONFUSAM), entidad que forma parte de No+AFP, “la gente está entendiendo que acá está la madre de todas las batallas, como lo dijo José Piñera, que en buena hora vino a Chile a tratar de justificar lo injustificable”.
EL TRÁNSITO Y LAS CONFLUENCIAS
Según indica Felipe Morales, vocero de la Coordinadora Territorial No+AFP Zona Norte, el proceso de construcción de la agrupación ha sido “desigual y combinado”, es decir, al impulso inicial de algunos trabajadores bancarios y públicos, se sumó la expansión a otros sectores sociales, como el forestal y el de la salud, además de la articulación territorial.
Concepción: Realizan protesta y cacerolazo contra las AFP en Barrio Norte
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl] Durante
la tarde de este día viernes 28 de octubre, un grupo de vecinos,
trabajadores y estudiantes se congregaron en la tradicional Plaza de los
Troncos en el sector de Barrio Norte, comuna de Concepción, a protestar
en contra de las AFP.
A eso de las 20:00, se reunieron los
manifestantes con tambores, banderas y lienzos alusivos a la demanda
principal que es terminar con el sistema de las AFP y la instauración de
un sistema de reparto solidario y tripartito, rechazando explícitamente
las medidas anunciadas por la presidenta Michelle Bachelet,
calificándolas de insuficientes y cosméticas.
Posteriormente, entonando consignas, los
manifestantes se desplazaron al paso nivel de Lientur -también llamado
Puente de la Indignación- en donde recibieron el apoyo de los
transeúntes así como de las personas que se desplazaban en vehículo y
locomoción colectiva a esas horas.
Esta protesta forma parte de una serie
de actividades planificada por la Coordinadora No Más AFP Barrio Norte
Andalién, para expresar el descontento de los vecinos con las AFP.
Dentro de otras actividades organizadas por esta Coordinadora, se
encuentra la Regata No Mas AFP a través del Río Andalién – que embarcó
en la UBB y llegará hasta la Playa Negra de Penco-. Por otro lado, el
día 31 de octubre se realizara en la laguna Lo Custodio, el Festival de
Todas las Artes desde las 14:00 horas, con la presencia de numerosos
artistas populares de la zona.
De esta forma los vecinos de Barrio
Norte agrupados en la Coordinadora No Mas AFP se preparan para el Paro
Nacional Productivo del día 4 de noviembre próximo.
Plataforma Chile Mejor sin TPP y Coordinadora No+AFP convocan a paro nacional del viernes
Publicado el 01 Noviembre 2016
Escrito por El Clarín de Chile
Los
representantes de la Plataforma Ciudadana Chile Mejor sin TPP y de la
Coordinadora NO+AFP hicieron un llamado conjunto a que todos los
chilenos y chilenas se sumen a la movilización del próximo viernes 4 de
noviembre contra el sistema de AFP.
Luis Mesina, dirigente de la Coordinadora No+AFP, afirmó que "estamos
haciendo este llamado conjuntamente porque la lucha de “No más AFP” está
íntimamente ligada a la lucha contra el TPP, puesto que ese tratado, de
aprobarse, hipotecará nuestra soberanía en diversos ámbitos, pero
especialmente en el propósito de los chilenos de terminar con este
sistema que los ha condenado a pensiones miserables”.
Esteban Silva, de la Plataforma Chile Mejor sin TPP y de la Fundación
Constituyente XXI, afirmó que “si el TPP se aprueba, tres de las AFP
que controlan el 75% de las pensiones de los chilenos y que son
controladas por empresas estadounidenses podrían demandar al Estado
chileno, en el escenario que lográramos una ley que elimine a las AFP y
establezca una seguridad social verdaderamente solidaria. Nos parece una
situación inaceptable, por lo que hemos decidido entregar un mensaje
conjunto respecto al vínculo entre los dos temas”.
Lucía
Sepúlveda, de la Plataforma Chile Mejor sin TPP y Rap-Chile, afirmó que
“los tratados de libre comercio se relacionan cada vez menos con el
libre comercio y cada vez más con generar verdaderos marcos
constitucionales, por encima de la voluntad soberana de los pueblos. No
podemos permitir, y el Parlamento tiene la obligación moral de
impedirlo, que la voluntad expresada por millones de chilenos sea
bloqueada por un tratado cuyo contenido ha estado completamente ajeno al
debate público”.
La relación entre el Tratado Transpacífico y las AFP radica en el
capítulo de inversiones del TPP, documento que establece que los
inversionistas extranjeros tienen una “expectativa razonable de
ganancia”, la que no está sujeta a información, declaración, control ni
evaluación por ninguna agencia nacional o multilateral.
Además, cualquier actividad o decisión de un Estado signatario que
pudiera afectar esta expectativa constituye una “interferencia pública”
que podría ser causa de sanción. Conflicto que buscaría definiciones
mediante un sistema de solución de controversias entre inversionistas
extranjeros y el Estado receptor de la inversión a través de tribunales
arbitrales al que pueden recurrir los inversionistas y empresas cada
vez que consideren que alguna política estatal afecta sus expectativas.
Si producto de ello un Estado es sancionado por estos tribunales, no
sólo deberá pagar la indemnización que se le aplique, sino que deberá
remover la causa que dio origen a esa sanción.
Profesores se suman a paro de funcionarios públicos: “Tienen que subir el monto de forma significativa”
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, llamó a los y las diputadas a rechazar el reajuste de un 3,2% ofrecido por el Gobierno, que será votado mañana en el Congreso Nacional.El Colegio de Profesores llamó a los parlamentarios y parlamentarias a rechazar el reajuste al sector público de un 3,2% propuesto por el Gobierno, que será votado mañana en el Congreso Nacional. Además, solicitaron a los apoderados no enviar a sus hijos a clases porque se sumarán al paro nacional convocado durante la jornada.
“Nosotros esperamos que mañana de la Cámara de Diputados no vote el guarismo que ha presentado el Gobierno, que no cambió en el Senado”, señaló el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
Gajardo enfatizó que “tienen que subir el monto, tiene que ser en forma significativa porque lo que ahora han presentado no está en relación a las demandas”. Además, explicó que “convocamos mañana para paro nacional de actividades. Esto significa que los padres no deben enviar a los niños a clases porque no van a estar ni los asistentes de la educación ni los profesores“.Los dirigentes aseguraron que se espera una gran actividad en Valparaíso, mientras que Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, aseguró que el movimiento ha ido creciendo y tomando fuerza, por lo que el ministro no ganará si apuesta al desgaste.
“Hasta el momento no ha habido ningún acercamiento. Hemos dicho que estamos dispuestos a negociar, le hemos dicho al ministro que en cualquier día y a cualquier hora, pero el ministro no escucha“, informó.
Incluso desde el oficialismo han criticado la propuesta del Gobierno. El diputado DC Matías Walker aseguró que “nos parece una mala señal que el ministro de Hacienda diga que sólo va a ir al Congreso al tercer trámite al proyecto de ley de reajuste en la Cámara de Diputados si es que lo citan, si es que lo obligan, ésa no es la actitud que esperamos de un ministro de Hacienda”.
El Ciudadano
Cerca de 5 mil trabajadores públicos marchan por el centro de Concepción por un mayor reajuste
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl] Unos 5
mil trabajadores públicos marcharon por el centro de Concepción en una
nueva movilización que busca presionar al gobierno para obtener un mayor
reajuste salarial. Los trabajadores agrupados en la MSP están exigiendo
un alza del 7% mientras que el Ministro de Hacienda solo ha ofrecido un
3,2%.
Una nueva paralización, esta vez por 72
horas, protagonizan los funcionarios públicos agrupados en la Mesa del
Sector Público. El gobierno ingresó el proyecto que establece un
reajuste a los salarios de solo un 3,2% lo que es ampliamente rechazado
por los gremios. Durante esta jornada, la Comisión de Hacienda de la
Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar en la materia, pero al
mismo tiempo rechazó el guarismo de 3,2% impuesto por Hacienda y el bono
por término de movilización
.
Los funcionarios públicos alegan que el
porcentaje que exigen va de la mano con la idea de mejorar los salarios,
pero la propuesta del gobierno ni siquiera alcanza el IPC proyectado
para el 2016. Es decir, los trabajadores estarían pidiendo poder
adquisitivo. Las críticas de los gremios no han sido solo contra el
gobierno, sino también a la propia mesa negociadora que no habría
consultado a las bases lo propuesto al gobierno. En conversación con
Resumen, Jorge Figueroa, presidente de la FENATS del Hospital Regional
de Concepción explicó que el reajuste debía ir por lo bajo en alrededor
de un 10%, para que la gran mayoría de los trabajadores públicos que
ganan bajos sueldos obtuvieran una mejora significativa en sus
remuneraciones. Con la actual propuesta del gobierno, estos trabajadores
solo recibirían 1500 pesos mensuales adicionales.
[ACTUALIZACIÓN]
Hace unos minutos la Cámara de Diputados respaldo lo señalado por la
Comisión de Hacienda y el proyecto de reajuste pasó al Senado sin
acuerdo respecto al guarismo de reajuste salarial y el bono por término
de negociación
.
URUGUAY
Martes 01 • Noviembre • 2016
PIT-CNT realizará paro parcial el viernes “en defensa de la democracia y contra el neoliberalismo”
La Mesa Representativa del PIT-CNT decidió ayer realizar un paro general parcial este viernes, de 9.00 a 13.00.
El paro se enmarca en una “jornada internacional de defensa de la democracia y contra el neoliberalismo”. Habrá una movilización que comenzará a las 9.30 en la plaza de los Treinta y Tres Orientales y luego una marcha hacia la plaza Cagancha, donde tendrá lugar la oratoria.
Entre los puntos de la plataforma de la central sindical se incluye el “rechazo” a la situación que viven muchos Consejos de Salarios; la defensa de Antel, “que se ve atacada de forma avasallante por la empresa Claro y el Poder Judicial”, y la apuesta a más salario y desarrollo productivo, dijo al portal del PIT-CNT el dirigente Gabriel Molina.
El paro se enmarca en una “jornada internacional de defensa de la democracia y contra el neoliberalismo”. Habrá una movilización que comenzará a las 9.30 en la plaza de los Treinta y Tres Orientales y luego una marcha hacia la plaza Cagancha, donde tendrá lugar la oratoria.
Entre los puntos de la plataforma de la central sindical se incluye el “rechazo” a la situación que viven muchos Consejos de Salarios; la defensa de Antel, “que se ve atacada de forma avasallante por la empresa Claro y el Poder Judicial”, y la apuesta a más salario y desarrollo productivo, dijo al portal del PIT-CNT el dirigente Gabriel Molina.
Martes 01 • Noviembre • 2016
Trabajadores de supermercados salieron de la Dinatra disconformes con el planteo patronal
Algunos supermercados hicieron paro por 24 horas, otros, paro
parcial, y algunos, como Tienda Inglesa y Ta-Ta de Montevideo Shopping,
fueron ocupados, pero el resultado fue negativo para todos los
trabajadores. En la reunión tripartita de ayer, en la Dirección Nacional
de Trabajo (Dinatra), la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU)
presentó una contrapropuesta a los planteos de la Coordinadora de
Sindicatos de Supermercados, afiliada a la Federación Uruguaya de
Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS). Se trató de la quinta
reunión de la sexta ronda de los Consejos de Salarios. Los trabajadores,
según dijo el dirigente Richard Mateo a la diaria, consideraron el planteo “poco serio”. “Nos fue bastante mal. Más que avances, hubo retrocesos”, evaluó.
La consigna de la concentración en la puerta de la Dinatra, con la excusa de Halloween, fue “Nuestros salarios dan miedo y la fiesta la hacen las patronales. No queremos golosinas, queremos sueldos dignos”.
La plataforma de los trabajadores incluía varios puntos, y la patronal no aceptó ninguno. Uno de ellos era un salario mínimo de 20.000 pesos, ya que, según comunicó FUECYS, un auxiliar de venta está cobrando 15.078 pesos. ASU aceptó el aumento a partir de enero, pero incluyendo dentro del monto la partida por presentismo, una propuesta que el sindicato rechaza. Otro punto de desacuerdo fue la antigüedad, que hoy se está cobrando a 180 pesos por año; la patronal sugiere un aumento a 200 pesos, pero los trabajadores exigen 300 y consideran que lo que propone ASU es “un chiste”, según Mateo.
Otras exigencias son correctivos anuales y ajustes semestrales. Para el sindicato, las negativas por parte de ASU no se justifican monetariamente. “En esta oportunidad no es un sector de conflicto. Muchas cadenas ampliaron su cantidad de locales e hicieron muchísimas reformas”.
Según el dirigente, también hay preocupación por la aparición de cajas automáticas. “Lo que va a pasar es que se van a eliminar algunos puestos de trabajo”, dijo Mateo, pero aclaró que, de momento, no es un elemento a considerar en la plataforma sindical. “Vamos paso a paso”.
“Estamos a la espera de una nueva fecha para que vengan con una propuesta seria”, remató.
No bancan
También hay controversias sobre lo que se llama el “quebranto de caja”, o sea, una partida mensual para las cajeras, de la cual se resta la diferencia negativa que pueda haber en la caja al final del día. Si el saldo es positivo, ese dinero se cobra entero. Actualmente son 600 pesos en la mayoría de las cadenas, pero el sindicato pretende que se aumente a 2.000 pesos. La justificación: en algunas cadenas, como Tienda Inglesa, se están haciendo depósitos y extracciones, que el dirigente de FUECYS considera “trabajos bancarios” y que implican un manejo de mayores sumas de dinero.
Para Elbio Monegal, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), el reclamo de FUECYS es “lógico y justo”. “Hoy hay cajeras que reciben depósitos de 500.000 pesos. El riesgo es mayor. No estamos de acuerdo con que empresas no bancarias desempeñen funciones de bancos”, dijo a la diaria. La medida existe desde enero de 2015, cuando el Banco Central del Uruguay (BCU) habilitó a Tienda Inglesa como corresponsal financiero, una figura que puede incluir también a otros supermercados, farmacias y redes de pago.
Para Monegal, en los supermercados “no hay expertise necesario ni un nivel de seguridad como el de los bancos”, lo que representa un riesgo para trabajadores de las grandes superficies y los clientes. “Nosotros [AEBU] le planteamos el tema al BCU, y nos dijeron que tenemos que adecuarnos a la realidad. Estamos de acuerdo con que cualquier uruguayo pueda acceder a productos bancarios, pero hay que ver en qué condiciones y en qué lugares”, agregó. El quiebre de caja de un bancario, por ejemplo, es de 20.000 pesos.
AFUSEC
La consigna de la concentración en la puerta de la Dinatra, con la excusa de Halloween, fue “Nuestros salarios dan miedo y la fiesta la hacen las patronales. No queremos golosinas, queremos sueldos dignos”.
La plataforma de los trabajadores incluía varios puntos, y la patronal no aceptó ninguno. Uno de ellos era un salario mínimo de 20.000 pesos, ya que, según comunicó FUECYS, un auxiliar de venta está cobrando 15.078 pesos. ASU aceptó el aumento a partir de enero, pero incluyendo dentro del monto la partida por presentismo, una propuesta que el sindicato rechaza. Otro punto de desacuerdo fue la antigüedad, que hoy se está cobrando a 180 pesos por año; la patronal sugiere un aumento a 200 pesos, pero los trabajadores exigen 300 y consideran que lo que propone ASU es “un chiste”, según Mateo.
Otras exigencias son correctivos anuales y ajustes semestrales. Para el sindicato, las negativas por parte de ASU no se justifican monetariamente. “En esta oportunidad no es un sector de conflicto. Muchas cadenas ampliaron su cantidad de locales e hicieron muchísimas reformas”.
Según el dirigente, también hay preocupación por la aparición de cajas automáticas. “Lo que va a pasar es que se van a eliminar algunos puestos de trabajo”, dijo Mateo, pero aclaró que, de momento, no es un elemento a considerar en la plataforma sindical. “Vamos paso a paso”.
“Estamos a la espera de una nueva fecha para que vengan con una propuesta seria”, remató.
No bancan
También hay controversias sobre lo que se llama el “quebranto de caja”, o sea, una partida mensual para las cajeras, de la cual se resta la diferencia negativa que pueda haber en la caja al final del día. Si el saldo es positivo, ese dinero se cobra entero. Actualmente son 600 pesos en la mayoría de las cadenas, pero el sindicato pretende que se aumente a 2.000 pesos. La justificación: en algunas cadenas, como Tienda Inglesa, se están haciendo depósitos y extracciones, que el dirigente de FUECYS considera “trabajos bancarios” y que implican un manejo de mayores sumas de dinero.
Para Elbio Monegal, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), el reclamo de FUECYS es “lógico y justo”. “Hoy hay cajeras que reciben depósitos de 500.000 pesos. El riesgo es mayor. No estamos de acuerdo con que empresas no bancarias desempeñen funciones de bancos”, dijo a la diaria. La medida existe desde enero de 2015, cuando el Banco Central del Uruguay (BCU) habilitó a Tienda Inglesa como corresponsal financiero, una figura que puede incluir también a otros supermercados, farmacias y redes de pago.
Para Monegal, en los supermercados “no hay expertise necesario ni un nivel de seguridad como el de los bancos”, lo que representa un riesgo para trabajadores de las grandes superficies y los clientes. “Nosotros [AEBU] le planteamos el tema al BCU, y nos dijeron que tenemos que adecuarnos a la realidad. Estamos de acuerdo con que cualquier uruguayo pueda acceder a productos bancarios, pero hay que ver en qué condiciones y en qué lugares”, agregó. El quiebre de caja de un bancario, por ejemplo, es de 20.000 pesos.
DECLARACION PÚBLICA. PIT CNT RECHAZA LA REBAJA DE LAS FUTURAS JUBILACIONES.
31
Oct
Considerando:
-
La crítica situación del régimen de ahorro individual (sistema AFAP) en lo que refiere al pago de las jubilaciones, que desde hace años tiene al Banco de Seguros del Estado (BSE) como única aseguradora que está pagando a pérdida las jubilaciones del sistema.
-
Que a lo largo de los últimos meses este “agujero negro” del sistema de ahorro individual ha ameritado varios reclamos de las autoridades del BSE.
-
Que en las últimas semanas las autoridades del BSE han señalado a la prensa que el BCU estaría estudiando posibles cambios en parámetros como la tabla de mortalidad que son usados para calcular el monto de las jubilaciones del régimen de ahorro individual.
-
Que según el vicepresidente del BSE, Guillermo Porras, la “actualización” que prepara el BCU “estaría pronta antes de fin de 2016 e implicaría correr, en promedio, dos años las edades fijadas en la tabla actual”. (Búsqueda, 13/10/16).
-
Que cualquier cambio de este tipo, más allá de su posible pertinencia técnica, no solo afecta la situación del BSE (y de otras eventuales aseguradoras que podrían participar en el mercado), sino que impacta en el monto futuro de las rentas vitalicias que cobrarán los nuevos jubilados. En particular, tanto una actualización de la tabla de mortalidad como una nueva reducción de la tasa de interés técnico (ya se redujo de 3% a 1,5% en 2012) determina una rebaja muy importante en las futuras jubilaciones.
-
Que toda esta problemática, alertada desde años por el PIT CNT como uno de los tantos problemas del régimen AFAP, se está analizando y discutiendo sin la participación de los trabajadores que son potenciales afectados por tales medidas.
El PIT CNT resuelve:
1 – Rechazar cualquier posible modificación fuera de los ámbitos de Dialogo de Seguridad Social, espacio natural para la consideración de un tema de Estado altamente sensible para los trabajadores.
2 – Las reformas necesarias que el actual sistema requiere no deben discutirse aisladamente ni ser sobre la base de recorte de beneficios de los trabajadores.
3 – Nos mantenernos alertas a las acciones que desde el BCU y/o del Poder Ejecutivo se tomen.
4 – Convocamos a todos los trabajadores a movilizarnos en defensa de la Seguridad Social Solidaria, Universal y sin AFAPs, por soluciones a los cincuentones, el próximo viernes 11 de noviembre, a las 15:00 horas, concentrándonos en el Ministerio de Economía y Finanzas y posterior marcha al Banco Central del Uruguay.
Secretariado Ejecutivo del PIT CNT.
Montevideo, Octubre de 2016.
EX PRESOS POLITICOS: SI NO VOTAMOS EL 10 DE NOVIEMBRE EN CRYSOL, LA NUEVA LEY REPARATORIA PUEDE RESULTAR FALLIDA
La cosa es así: Entre las asignaturas pendientes del Estado uruguayo para con las víctimas del Terrorismo de Estado en Uruguay, se encuentra el de la reparación pecuniaria de los ex presos y otros sectores afectados ( exiliados, clandestinos, familiares directos de las víctimas, despedidos, integrantes de listas negras, etc. ).
Durante la 1ra. Presidencia del Dr. Vázquez y como producto de la lucha de CRYSOL y Organizaciones hermanas, se logró la aprobación de la Ley 18.033 ( que incluso fue votada por blancos y colorados )
Lograr su aprobación no fue tarea fácil. Primero – con el asesoramiento del M. de Economía -, el Ejecutivo redactó un proyecto de Ley que envió al parlamento; éste era tan restrictivo y amarrete, que motivó la indignada protesta de las víctimas, lo que llevó al Dr. Vázquez a retirarlo y reformular su texto. Esta nueva versión fue la que resultó aprobada por el Parlamento. Fue promulgada a 21 años del retorno democrático siendo la primera que se ocupó de la situación de las víctimas. Se celebró y se celebra como un gran avance. Permitió que los ex presos pudieran percibir una Pensión Especial Reparatoria (PER) y los Exiliados y Clandestinos una Jubilación especial. .
Inmediatamente luego de su promulgación, los ex presos y demás víctimas, constatamos que dicha Ley, dejaba gente afuera y que además a los beneficiarios de la PER o de la Jubilación Especial ( que dicho sea de paso resultó absolutamente insuficiente ), se les imponían tremendas limitaciones . A modo de ejemplo y para no hacerla larga, mencionaré solamente la obligación a renunciar a la jubilación propia o a cualquier otra prestación para poder cobrar el monto reparatorio. En caso de fallecimiento, las viudas o viudos para cobrar la pensión de sobrevivencia, también deben renunciar a sus propios derechos previsionales. Cualquier ex preso político o exiliado, conoce bien las exclusiones y condicionamientos de ésta Ley.
Desde ese día hasta hoy CRYSOL ha venido luchando para que se corrijan las carencias de esta Ley. Cientos de entrevistas, miles de comunicados, manifestaciones callejeras, pintadas y carteles, etc.etc. Además se redactó un Anteproyecto para una nueva Ley ( que contempla no solo a los ex presos políticos sino a todas las víctimas ).El Anteproyecto contempla también modificaciones a la Ley 18.596. Esta propuesta se entregó a todas las autoridades de nuestro gobierno, desde el Presidente para abajo. Además se le dio estado público en los medios, en numerosísimas oportunidades.
Ahora explicaré que está pasando al día de hoy y fundamentando la necesidad de votar en CRYSOL el próximo 10 de noviembre.
El Presidente Vázquez, creó un Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Este Grupo se vincula directamente con él en Presidencia. Entre sus cometidos, está el de atender – según las normas internacionales de DDHH- las reparaciones pecuniarias a las víctimas.
La novedad, es que en éstos días dicho Grupo le entregará al Presidente, una propuesta concreta de Ley Reparatoria, que recogerá las demandas de CRYSOL.
A ésta altura, debo referirme a un hecho de singular relevancia que aconteció el pasado día 28 de Setiembre en el Palacio Legislativo. Allí se realizó un Seminario-Informe convocado por la INDDHH en pleno, por el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH Sr. Incalcaterra, por el ya mencionado Grupo de Trabajo en pleno , por el Prof. Gerardo Caetano y por CRYSOL. Dicho Seminario contó con una concurrencia que desbordó la sala. Todos los panelistas coincidieron en la necesidad urgente de promulgar una nueva Ley Reparatoria amplia , justa, que contemplara a todas las víctimas y que estuviera en sintonía con las obligaciones que impone el Derecho Internacional Humanitario, para éstas situaciones.
De inmediato el Grupo de trabajo encomendó al Dr. Artucio, la elaboración de una propuesta concreta que será entregada al Sr. Presidente.
Los ex presos políticos y demás víctimas, son o han sido luchadores sociales y bien saben que nadie regala nada. Es imprescindible luchar y fortalecer la herramienta que se tiene que es CRYSOL para que ésta propuesta se concrete. Para que sea una reparación integral. Esa lucha y fortalecimiento pasa hoy y aquí por concurrir a votar el 10 de noviembre a CRYSOL. Se sabe y ya ha sucedido en el pasado ( como ya relaté líneas arriba ), que algún economista de la Fuerza Política gobernante muy probablemente trate – en aras de la austeridad y de la disciplina fiscal -, jibarizar o recortar la nueva Ley. Si bien CRYSOL cuenta con aprox. 1000 asociados, no basta. Es necesario respaldar con el voto el día 10, la justeza de nuestra propuesta. Es necesario que aquellos compañeros que fueron excluídos o retaceados en su derecho por la 18.033, hagan un esfuerzo y voten ese día.
Ahora, algunos comentarios y precisiones:
*** Teniendo en cuenta que más del 60% de las Víctimas, ya ha fallecido y que el promedio de edad anda por los 70 años, el gasto que significa esta nueva Ley para el Estado, será mínimo.
***En éste asunto, nada tiene que ver el hecho de que cada uno de nosotros personalmente estemos o no de acuerdo con el actual gobierno. En CRYSOL conviven con respeto mutuo compañeros de los más diversos pelos políticos.
***Ya se cerró el período de inscripción de Listas electorales. Se registró solo una, la 21 de junio de 2000. Ésta Lista se compaginó con los compañeros de más vieja y probada militancia en CRYSOL. Además en la Institución se funciona con un régimen de Dirección ampliada, en cuyas reuniones participan cros. con la sola condición de ser afiliados. Los cros. que concurran a votar si lo desean pueden hacerlo en blanco o anulado. Lo importante es votar.
*** Los compañeros del Interior pueden votar por correo con dos condiciones: que estén al día con la cuota social y que hagan llegar su voto a CRYSOL antes de la hora 21,- cierre de la votación del día jueves 10 de noviembre. Deben colocar en un sobre la Lista 21 de junio de 2000 – que la pueden fotocopiar de los comunicados de la Comisión electoral de Crysol y adentro del mismo sobre en papel aparte su nombre y fotocopia de la Cédula de Identidad. Es recomendable enviar con tiempo suficiente su voto, para que llegue en fecha. Si puede ser unos días antes, mejor.
*** Por último y no por ello menos importante , quisiera recordar que .CRYSOL ha mantenido bien el alto las banderas de : VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y DEPURACION DE LAS FFAA Y REVISION DE SUS PRIVILEGIOS. No ha habido una marcha, un acto, una movilización en que CRYSOL haya estado ausente. Se ha promovido la creación de múltiples Sitios de Memoria. Es notoria la identificación de propósitos con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Si en éste momento se pone el acento en la cuestión Reparatoria, es por lo expuesto más arriba, el momento es favorable para que se concrete esta vieja aspiración.
¡ A VOTAR EL JUEVES 10 DE NOVIEMBRE!
Juan Miguel García Lamas
ENVIADO POR JORGE ZABALZALa cosa es así: Entre las asignaturas pendientes del Estado uruguayo para con las víctimas del Terrorismo de Estado en Uruguay, se encuentra el de la reparación pecuniaria de los ex presos y otros sectores afectados ( exiliados, clandestinos, familiares directos de las víctimas, despedidos, integrantes de listas negras, etc. ).
Durante la 1ra. Presidencia del Dr. Vázquez y como producto de la lucha de CRYSOL y Organizaciones hermanas, se logró la aprobación de la Ley 18.033 ( que incluso fue votada por blancos y colorados )
Lograr su aprobación no fue tarea fácil. Primero – con el asesoramiento del M. de Economía -, el Ejecutivo redactó un proyecto de Ley que envió al parlamento; éste era tan restrictivo y amarrete, que motivó la indignada protesta de las víctimas, lo que llevó al Dr. Vázquez a retirarlo y reformular su texto. Esta nueva versión fue la que resultó aprobada por el Parlamento. Fue promulgada a 21 años del retorno democrático siendo la primera que se ocupó de la situación de las víctimas. Se celebró y se celebra como un gran avance. Permitió que los ex presos pudieran percibir una Pensión Especial Reparatoria (PER) y los Exiliados y Clandestinos una Jubilación especial. .
Inmediatamente luego de su promulgación, los ex presos y demás víctimas, constatamos que dicha Ley, dejaba gente afuera y que además a los beneficiarios de la PER o de la Jubilación Especial ( que dicho sea de paso resultó absolutamente insuficiente ), se les imponían tremendas limitaciones . A modo de ejemplo y para no hacerla larga, mencionaré solamente la obligación a renunciar a la jubilación propia o a cualquier otra prestación para poder cobrar el monto reparatorio. En caso de fallecimiento, las viudas o viudos para cobrar la pensión de sobrevivencia, también deben renunciar a sus propios derechos previsionales. Cualquier ex preso político o exiliado, conoce bien las exclusiones y condicionamientos de ésta Ley.
Desde ese día hasta hoy CRYSOL ha venido luchando para que se corrijan las carencias de esta Ley. Cientos de entrevistas, miles de comunicados, manifestaciones callejeras, pintadas y carteles, etc.etc. Además se redactó un Anteproyecto para una nueva Ley ( que contempla no solo a los ex presos políticos sino a todas las víctimas ).El Anteproyecto contempla también modificaciones a la Ley 18.596. Esta propuesta se entregó a todas las autoridades de nuestro gobierno, desde el Presidente para abajo. Además se le dio estado público en los medios, en numerosísimas oportunidades.
Ahora explicaré que está pasando al día de hoy y fundamentando la necesidad de votar en CRYSOL el próximo 10 de noviembre.
El Presidente Vázquez, creó un Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Este Grupo se vincula directamente con él en Presidencia. Entre sus cometidos, está el de atender – según las normas internacionales de DDHH- las reparaciones pecuniarias a las víctimas.
La novedad, es que en éstos días dicho Grupo le entregará al Presidente, una propuesta concreta de Ley Reparatoria, que recogerá las demandas de CRYSOL.
A ésta altura, debo referirme a un hecho de singular relevancia que aconteció el pasado día 28 de Setiembre en el Palacio Legislativo. Allí se realizó un Seminario-Informe convocado por la INDDHH en pleno, por el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH Sr. Incalcaterra, por el ya mencionado Grupo de Trabajo en pleno , por el Prof. Gerardo Caetano y por CRYSOL. Dicho Seminario contó con una concurrencia que desbordó la sala. Todos los panelistas coincidieron en la necesidad urgente de promulgar una nueva Ley Reparatoria amplia , justa, que contemplara a todas las víctimas y que estuviera en sintonía con las obligaciones que impone el Derecho Internacional Humanitario, para éstas situaciones.
De inmediato el Grupo de trabajo encomendó al Dr. Artucio, la elaboración de una propuesta concreta que será entregada al Sr. Presidente.
Los ex presos políticos y demás víctimas, son o han sido luchadores sociales y bien saben que nadie regala nada. Es imprescindible luchar y fortalecer la herramienta que se tiene que es CRYSOL para que ésta propuesta se concrete. Para que sea una reparación integral. Esa lucha y fortalecimiento pasa hoy y aquí por concurrir a votar el 10 de noviembre a CRYSOL. Se sabe y ya ha sucedido en el pasado ( como ya relaté líneas arriba ), que algún economista de la Fuerza Política gobernante muy probablemente trate – en aras de la austeridad y de la disciplina fiscal -, jibarizar o recortar la nueva Ley. Si bien CRYSOL cuenta con aprox. 1000 asociados, no basta. Es necesario respaldar con el voto el día 10, la justeza de nuestra propuesta. Es necesario que aquellos compañeros que fueron excluídos o retaceados en su derecho por la 18.033, hagan un esfuerzo y voten ese día.
Ahora, algunos comentarios y precisiones:
*** Teniendo en cuenta que más del 60% de las Víctimas, ya ha fallecido y que el promedio de edad anda por los 70 años, el gasto que significa esta nueva Ley para el Estado, será mínimo.
***En éste asunto, nada tiene que ver el hecho de que cada uno de nosotros personalmente estemos o no de acuerdo con el actual gobierno. En CRYSOL conviven con respeto mutuo compañeros de los más diversos pelos políticos.
***Ya se cerró el período de inscripción de Listas electorales. Se registró solo una, la 21 de junio de 2000. Ésta Lista se compaginó con los compañeros de más vieja y probada militancia en CRYSOL. Además en la Institución se funciona con un régimen de Dirección ampliada, en cuyas reuniones participan cros. con la sola condición de ser afiliados. Los cros. que concurran a votar si lo desean pueden hacerlo en blanco o anulado. Lo importante es votar.
*** Los compañeros del Interior pueden votar por correo con dos condiciones: que estén al día con la cuota social y que hagan llegar su voto a CRYSOL antes de la hora 21,- cierre de la votación del día jueves 10 de noviembre. Deben colocar en un sobre la Lista 21 de junio de 2000 – que la pueden fotocopiar de los comunicados de la Comisión electoral de Crysol y adentro del mismo sobre en papel aparte su nombre y fotocopia de la Cédula de Identidad. Es recomendable enviar con tiempo suficiente su voto, para que llegue en fecha. Si puede ser unos días antes, mejor.
*** Por último y no por ello menos importante , quisiera recordar que .CRYSOL ha mantenido bien el alto las banderas de : VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y DEPURACION DE LAS FFAA Y REVISION DE SUS PRIVILEGIOS. No ha habido una marcha, un acto, una movilización en que CRYSOL haya estado ausente. Se ha promovido la creación de múltiples Sitios de Memoria. Es notoria la identificación de propósitos con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Si en éste momento se pone el acento en la cuestión Reparatoria, es por lo expuesto más arriba, el momento es favorable para que se concrete esta vieja aspiración.
¡ A VOTAR EL JUEVES 10 DE NOVIEMBRE!
Juan Miguel García Lamas
LOS CAMINOS DEL PACÍFICO
Primera quincena de noviembre 2016.
LOS CAMINOS DEL PACÍFICO
Una voluminosa
delegación oficial uruguaya viajó a China. El objetivo promover la firma
de un Tratado de libre comercio con el gigante de Asia. Me resulta
difícil encontrar razones que lo justifiquen. De ambos lados.
China, es el principal mercado para las ventas de Uruguay al exterior. En 2015 significó el 23%i
del total, siendo los principales rubros soja, carne vacuna, derivados
de la madera, lanas. Productos primarios para los cuales Uruguay es
tomador de preciosii
y cuya competitividad depende más de las relaciones entre monedas y el
grado de penetración que de los aranceles a la importación.
Soja, lana y
celulosa ingresan a China sin mayores dificultades. Los productos
cárnicos pagan aranceles cercanos al 10%. Es cierto que Australia paga
algo menos y que sus tributos serán descendentes en función de acuerdos
existentes entre China y el país de Oceanía. Sin embargo la estructura
de los canales comerciales determina que estos aranceles incidan muy
poco en los valores recibidos por los exportadores localesiii
Además la inserción
de la carne uruguaya en el mercado asiático se relaciona esencialmente
con la evolución del stock australiano por razones distancia y
transporte y poco tiene que ver con la secuencia de evolución de
aranceles. Suponiendo con optimismo que un TLC con China implique la
eliminación de impuestos a la carne uruguaya difícilmente se alteren
volúmenes y precios de las exportaciones locales. Por otra parte los
problemas de la carne no son de ausencia de mercados, sino de
producción. Más exportaciones significan menos carne en la mesa de los
orientales (de aquí no de Asia).
Como contrapartida
un eventual TLC con China podría significar la muerte económica de
diversas actividades locales industriales y comerciales.
En lo que se
refiere a la posible estrategia de convertir a Uruguay en puerta de
entrada de productos chinos a la región choca con tremendas limitaciones
geográficas y demográficas, además de colisionar directamente con los
intereses de los socios del Mercosur.
En el juego de
grandes banqueros e importadores que dominan las conducciones económicas
de nuestros vecinos la plaza financiera, comercial y logística ubicada
en Uruguay pierde viabilidad. La posibilidad de evasión de impuestos por
parte de exportadores e importadores desde Argentina y Brasil parecen
desligarse del “paraíso fiscal uruguayo” en tanto eliminan medidas
proteccionistas de sus mercados internos.
También e
intentando y mirar desde la otra vereda es muy dudoso el interés
asiático en un TLC particular con Uruguay. El mercado local es
absolutamente insignificante para China, e incluso todo el Mercosur pesa
poco en el comercio desarrollado por los “caminos de la seda”.iv
Paralelamente Macri
insistió en la conveniencia que las negociaciones con China se realicen
en conjunto. Sus dichos relativos a que no trabaría un posible Tratado
particular de Uruguay con el país asiático sonaron más a diplomacia que a
realidad.
En la declaración
realizada el 3 de octubre de 2016 fruto de la reunión de los presidentes
de Brasil y Argentina se priorizó la construcción de obras de
infrestructurav
para un eje transoceánico entre el norte de Chile y Porto Mortinho en
Mato Grosso frente a Paraguay, pasando por el norte argentino.vi Todo un síntoma del diseño de las rutas del comercio del Mercosur con el Pacífico.
Quizá la razón de
la comitiva oficial a China se vincule con la búsqueda de inversores en
infraestructura vial y ferrocarrilera para inyectar aire y comprarle
tiempo a un modelo de apertura total a los inversores que se va agotando
en la medida que los rubros más rentables de exportación ya han sido
absorbidos por grandes capitales.
Vendidos gran parte
de tierras y empresas locales a capitales foráneos, frustrada la
explotación de hierro en Valentines y la existencia de petróleo de fácil
acceso en el Atlántico, acotadas las posibilidades de ingreso de
mayores capitales especulativos, el gobierno se aferra a la perspectiva
de una tercera planta de celulosa condicionada a la construcción local
de las obras que faciliten el transporte y la exportación
Sin embargo la
expectativa no suena demasiado atractiva para los eventuales inversores.
Los gastos del viaje parecen dinero tirado al mar. Mejor dicho al
Oceáno. Los caminos del Pacífico creo que no son como imaginaban los
gobernantes.
GOTITAS DE ECONOMÍA
-
Alas U, deberá entregó el último avión en arrendamiento. Un capítulo más de la increíble y triste historia de PLUNA. Privatizada casada y divorciada con Varig y luego con Campiani. Los costos recayeron sobre el pueblo oriental Finalmente la quimera de Alas U con este triste final.
-
El BCU continúa con sus políticas de fortalecer al peso frente al dólar. Emitiendo deuda en pesos y unidades indexadas con intereses muy superiores a los internacionales fomenta ventas de la divisa verde para prestarle pesos al gobierno uruguayo. De ese modo desciende el precio del dólar. En síntesis el efecto de la mayor oferta de moneda extranjera es la pérdida de su valor. Publicitan algunas compras puntuales de dólares para evitar que baje. Verdades a medias para ocultar la cuarta “tablita” en funcionamiento.
-
La Administración de Fondos de ingresos públicos (AFIP) de Argentina detectó 1563 propiedades inmobiliarias no registradas de sus ciudadanos en Uruguay.
-
En la reunión binacional de Temer y Macri, se resolvió entre otras cosas priorizar la construcción de un corredor bioceánico entre el norte de Chile y Brasil. Parece parte del plan IRSA para transferir al exterior recursos básicos del sur de América latina.
-
La economía de Brasil continúa descendiendo sus niveles de actividad y crece el desempleo. En el trimestre finalizado en agosto según cifras oficiales se superó el número de 12 millones, de desocupados con una tasa de 11.3%, que se elevó a 11.6% en septiembre y a 11.8% en octubre.
iDatos de Uruguay xxi.
iiEs decir, debe aceptar los precios vigentes en el mercado internacional debido a su nulo poder de mercado
iiiFrecuentemente
además se trata de grandes empresas frigoríficas brasileras o grupos
comerciales europeos vinculados a la soja o a la celulosa.
vPunto 8 del comunicado conjunto. “ destacando
la necesidad de avanzar en la implementación de la agenda del grupo de
trabajo sobre el corredor bioceánico Porto Mortinho- puertos del norte
de Chile”.
vi Dentro del denominado plan IIRSA uno de sus ejes de generación de obras de infraestructura es el de Capricornio que confluye hacía los puertos Atlánticos del sur de Brasil. Este plan diseñado por el BID procura crear canales que faciliten la apertura de América latina al saqueo de sus recursos por parte de las grandes potencias.
Luis Mesina cuestiona actitud del Gobierno: “La gente no les cree”
Movimiento No más AFP adelanta alta abstención en presidenciales 2017
El vocero de la organización, Luis Mesina, aseguró que esta desafección ciudadana responde a los casos de colusión que envuelve a toda una clase política con los empresarios, y que no entrega ni confianza ni garantías a los ciudadanos.
“Los políticos han afectado el patrimonio público, y en último caso han elaborado políticas que sólo han profundizado el sistema como lo vemos con las AFP”, comentó Mesina.
Agregó además que “esta suerte de maridaje espurio entre políticos y empresarios hace que la gente termine no participando del proceso”.
Proyectando las próximas elecciones presidenciales de 2017, el representante del movimiento contra las AFP señaló que cualquier programa político debe incluir el término de este sistema previsional. “De lo contrario la presión y la incredulidad de la ciudadanía seguirá siendo la tónica de los procesos eleccionarios”, insistió.
Sobre el llamado que realizó la Coordinadora a cambiarse de las AFP Provida y Cuprum, en la última manifestación nacional, Mesina dijo que en las regiones mineras del norte donde se ubican las empresas que contribuyen en gran medida a estas entidades, los cotizantes se han cambiado en masa y esperan tener un registro detallado durante las próximas semanas.
Por otro lado, el presidente del Centro de Alumnos del Liceo José Victorino Lastarria, Carlos Noveroi, integrante también de la Asamblea Coordinadora Nacional de Estudiantes (ACES) que impulsó la campaña “Ellos no son Chile”, haciendo un llamado a no votar en estas elecciones, expresó que “la sociedad chilena no tiene ningún candidato presidencial porque hasta ahora ninguno ha demostrado voluntad para cambiar el sistema de fondo, como ocurre en la educación y en materia previsional”.
“Ha quedado demostrado que la única manera en que la sociedad chilena logre conquistar sus demandas es a través de la movilización social, ni siquiera ha sido por la bancada estudiantil sino por la presión de los estudiantes en las calles”, recalcó.
Ambos representantes de los movimientos sociales apuntaron a generar una reflexión profunda ante los resultados de las elecciones municipales, y generar una propuesta común teniendo claro las acciones a seguir durante este año previo a las presidenciales.
Organización, debate y movilización, son las apuestas para posicionar las demandas ciudadanas y reencantar también a los ciudadanos con la política no institucional, según señalaron los dirigentes.