Trump: El otro fin de ciclo
por Atilio Borón
Economista y periodista argentino, quien dirigió Clacso.
Pero enfrentados al tsunami Donald Trump se miran desconcertados y muy pocos, tanto aquí como en Estados Unidos, logran comprender lo sucedido. Cayeron en las trampas de las encuestas que fracasaron en Inglaterra con el Brexit, en Colombia con el No, en España con Podemos y ahora en Estados Unidos al pronosticar unánimemente el triunfo de la candidata del partido Demócrata. También fueron víctimas del microclima que suele acompañar a ciertos políticos, y confundieron las opiniones prevalecientes entre los asesores y consejeros de campaña con el sentimiento y la opinión pública del conjunto de la población estadounidense, esa sin educación universitaria, con altas tasas de desempleo, económicamente arruinada y frustrada por el lento pero inexorable desvanecimiento del sueño americano, convertido en una interminable pesadilla. Por eso hablan de la “sorpresa” de ayer a la madrugada, pero como observara con astucia Omar Torrijos, en política no hay sorpresas sino sorprendidos. Veamos algunas de las razones por las que Trump se impuso en las elecciones.
Primero, porque Hillary Clinton hizo su campaña proclamando el orgullo que henchía su espíritu por haber colaborado con la Administración Barack Obama, sin detenerse un minuto a pensar que la gestión de su mentor fue un verdadero fiasco. Sus promesas del “Sí, nosotros podemos” fueron inclementemente sepultadas por las intrigas y presiones de lo que los más agudos observadores de la vida política estadounidense -esos que nunca llegan a los grandes medios de aquel país- denominan “el gobierno invisible” o el “estado profundo”. Las módicas tentativas reformistas de Obama en el plano doméstico naufragaron sistemáticamente, y no siempre por culpa de la mayoría republicana en el Congreso.
Su intención de cerrar la cárcel de Guantánamo se diluyó sin dejar mayores rastros y Obama, galardonado con un inmerecido Premio Nobel, careció de las agallas necesarias para defender su proyecto y se entregó sin luchar ante los halcones. Otro tanto ocurrió con el “Obamacare”, la malograda reforma del absurdo, por lo carísimo e ineficiente, sistema de salud de Estados Unidos, fuente de encendidas críticas sobre todo entre los votantes de la tercera edad pero no sólo entre ellos. No mejor suerte corrió la reforma financiera, luego del estallido de la crisis del 2008 que sumió a a la economía mundial en una onda recesiva que no da señales de menguar y que, pese a la hojarasca producida por la Casa Blanca y distintas comisiones del Congreso, mantuvo incólume la impunidad del capital financiero para hacer y deshacer a su antojo, con las consabidas consecuencias.
Mientras, los ingresos de la mayoría de la población económicamente activa registraban -no en términos nominales sino reales- un estancamiento casi medio siglo, las ganancias del uno por ciento más rico de la sociedad norteamericana crecieron astronómicamente.[2]
Tan es así que un autor como Zbigniew Brzezinski, tan poco afecto al empleo de las categorías del análisis marxista, venía hace un tiempo expresando su preocupación porque los fracasos de la política económica de Obama encendiese la hoguera de la lucha de clases en Estados Unidos. En realidad esta venía desplegándose con creciente fuerza desde comienzos de los noventas sin que él, y la gran mayoría de los “expertos”, se dieran cuenta de lo que estaba ocurriendo bajo sus narices. Sólo que la lucha de clases en el corazón del sistema imperialista no puede tener las mismas formas que ese enfrentamiento asume en la periferia. Es menos visible y ruidoso, pero no por ello inexistente. De ahí la tardía preocupación del aristócrata polaco-americano.
En materia de reforma migratoria Obama tiene el dudoso honor de haber sido el presidente que más migrantes indocumentados deportó, incluyendo un exorbitante número de niños que querían reunirse con sus familias. En resumen, Clinton se ufanaba de ser la heredera del legado de Obama, y aquél había sido un desastre.
Pero, segundo, la herencia de Obama no pudo ser peor en materia de política internacional. Se pasó ocho años guerreando en los cinco continentes, y sin cosechar ninguna victoria. Al contrario, la posición relativa de Estados Unidos en el tablero geopolítico mundial se debilitó significativamente a lo largo de estos años. Por eso fue un acierto propagandístico de Trump cuando utilizó para su campaña el slogan de “¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!” Obama y la Clinton propiciaron golpes de estado en América Latina (en Honduras, Ecuador, Paraguay) y envió al Brasil a Liliana Ayalde, la embajadora que había urdido la conspiración que derribó a Fernando Lugo para hacer lo mismo contra Dilma.
Atacó a Venezuela con una estúpida orden presidencial declarando que el gobierno bolivariano constituía una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.” Reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba pero hizo poco y nada para acabar con el bloqueo. Orquestó el golpe contra Gadaffi inventando unos “combatientes por la libertad” que resultaron ser mercenarios del imperio.
Y Hillary merece la humillación de haber sido derrotada por Trump aunque nomás sea por su repugnante risotada cuando le susurraron al oído, mientras estaba en una audiencia, que Gadaffi había sido capturado y linchado. Toda su degradación moral quedó reflejada para la historia en esa carcajada. Luego de eso, Obama y su Secretaria de Estado repitieron la operación contra Basher al Assad y destruyeron Siria al paso que, como confesó la Clinton, “nos equivocamos al elegir a los amigos” –a quienes dieron cobertura diplomática y mediática, armas y grandes cantidades de dinero- y del huevo de la serpiente nació, finalmente, el tenebroso y criminal Estado Islámico. Obama declaró una guerra económica no sólo contra Venezuela sino también contra Rusia e Irán, aprovechándose del derrumbe del precio del petróleo originado en el robo de ese hidrocarburo por los jijadistas que ocupaban Siria e Irak.
Envió a Victoria Nuland, Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos , a ofrecer apoyo logístico y militar a las bandas neonazis que querían acabar con el gobierno legítimo de Ucrania, y lo consiguieron al precio de colocar al mundo, como lo recuerda Francisco, al borde de una Tercera Guerra Mundial. Y para contener a China desplazó gran parte de su flota de mar al Asia Pacífico, obligó al gobierno de Japón a cambiar su constitución para permitir que sus tropas salieran del territorio nipón (con la evidente intención de amenazar a China) e instaló dos bases militares en Australia para, desde el Sur, cerrar el círculo sobre China. En resumen, una cadena interminable de tropelías y fracasos internacionales que provocaron indecibles sufrimientos a millones de personas.
Dicho lo anterior, no podía sorprender a nadie que Trump derrotara a la candidata de la continuidad oficial. Con la llegada de este a la Casa Blanca la globalización neoliberal y el libre comercio pierden su promotor mundial. El magnate neoyorquino se manifestó en contra del TTP, habló de poner fin al NAFTA (el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá) y se declaró a favor de una política proteccionista que recupere para su país los empleos perdidos a manos de sus competidores asiáticos. Por otra parte, y en contraposición a la suicida beligerancia de Obama contra Rusia, propone hacer un acuerdo con este país para estabilizar la situación en Siria y el Medio Oriente porque es evidente que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han sido incapaces de hacerlo. Hay, por lo tanto, un muy significativo cambio en el clima de opinión que campea en las alturas del imperio.
Los gobiernos de Argentina y Brasil, que se ilusionaban pensando que el futuro de estos países pasaría por “insertarse en el mundo” vía libre comercio (TTP, Alianza del Pacífico, Acuerdo Unión Europea-Mercosur) más les vale vayan aggiornando su discurso y comenzar a leer a Alexander Hamilton, primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, y padre fundador del proteccionismo económico.
Sí, se acabó un ciclo: el del neoliberalismo, cuya malignidad convirtió a la Unión Europea en una potencia de segundo orden e hizo que Estados Unidos se internara por el sendero de una lenta pero irreversible decadencia imperial. Paradojalmente, la elección de un xenófobo y misógino millonario norteamericano podría abrir, para América Latina, insospechadas oportunidades para romper la camisa de fuerza del neoliberalismo y ensayar otras políticas económicas una vez que las que hasta ahora prohijara Washington cayeron en desgracia. Como diría Eric Hobsbawm, se vienen “tiempos interesantes” porque, para salvar al imperio, Trump abandonará el credo económico-político que tanto daño hizo al mundo desde finales de los años setentas del siglo pasado. Habrá que saber aprovechar esta inédita oportunidad.
[1] Ver Atilio A. Boron y Paula Klachko, “Sobre el “post-progresismo” en América Latina: aportes para un debate”, 24 Septiembre 2016, disponible en varios diarios digitales.
[2] Cf. Drew Desilver, “For most workers, real wages have barely budged for decades” donde demuestra que los salarios reales tenían en el año 2014 ¡el mismo poder de compra que en 1974! Ver
¿Qué le espera a América Latina tras el triunfo de Donald Trump?
Publicado: 9 nov 2016 21:04 GMT RT
La inesperada victoria del candidato
republicano en las elecciones estadounidenses abre un panorama incierto
para el mundo y, principalmente, para América Latina.
Síguenos en Facebook
Sin embargo, el triunfo de Donald Trump modifica el escenario. Al menos desde su discurso de campaña planteó la posible salida de diversos tratados de libre comercio, una fuerte política antiinmigrantes (construcción del muro con México mediante) y la marcha atrás en las relaciones con Cuba.
El muro y los migrantes
Durante la campaña electoral lo que mayor relevancia mediática generó en torno a América Latina fue la polémica propuesta de construir un muro en la frontera con México. De la mano también de deportar a 11 millones de presuntos inmigrantes ilegales que según Trump son responsables de gran parte de los males sufridos por los estadounidenses.Para el analista Gerardo Lissardy, si el presidente electo lleva a fondo esta propuesta habrá un impacto directo "en la economía de América Latina, que recibe cada año más de 65.000 millones de dólares en remesas enviadas por inmigrantes desde EE.UU.". Esto no solo afecta a México, sino a varios países de la región. En diálogo con RT el canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales, recordó que los 3 millones de guatemaltecos que viven en Estados Unidos "son los que, hoy por hoy, mantienen la macroeconomía" de su país girando remesas anuales por 7.000 millones de dólares.
Por su parte el investigador Leandro Morgenfeld sostiene que "más allá de que el debate mediático gira en torno a los exabruptos de Trump, a la propuesta de ampliar el muro -que ya existe- en la frontera y a un improbable programa de expulsiones masivas, en los hechos ya se viene aplicando una dura política expulsiva". Desde esa perspectiva "el temor a ser echados del país es aprovechado por los empresarios estadounidenses para contratar trabajadores indocumentados, con nulos derechos laborales y salarios más bajos".
Relaciones con Cuba
Otro aspecto clave de la relación de EE.UU. con América Latina en los últimos años es el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana. Allí aparecen diferencias entre Trump y Obama. "Querría alcanzar un acuerdo fuerte y bueno, porque ahora mismo, todos los aspectos de este acuerdo favorecen a Cuba", señaló el nuevo mandatario estadounidense en un debate en Miami cuestionando las negociaciones encabezadas por la Administración saliente. En otra oportunidad prometió apoyar al pueblo cubano en "contra la opresión del régimen de Castro".Carlos Alzugaray Treto analizó en el portal OnCuba Magazine antes de que Trump fuera elegido que en caso de ganar el magnate era muy probable "que el proceso de normalización de las relaciones con Cuba se detenga y quizás haya un esfuerzo por revertirlo".
Asimismo afirmó que, más allá de las especulaciones sobre lo que hará o no el futuro presidente, "con Trump en la Casa Blanca los partidarios de una política dura hacia Cuba, que están sobre todo insertados en el Partido Republicano, presionarán a la burocracia del Departamento de Estado, del Tesoro y del Comercio, así como otras instituciones del Gobierno, para que apliquen el bloqueo económico, comercial y financiero con todas las de la ley, lo que puede incluso hacer peligrar los viajes y el envío de remesas a Cuba".
¿Y los Tratados de Libre Comercio?
Trump sostuvo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) era negativo para la economía estadounidense.Según reseña el portal peruano La Mula, el nuevo presidente prometió dar por tierra con este acuerdo e "imponer un arancel de 35% para importaciones desde su vecino del sur, medida que tendría un impacto fuerte en México, que exportó en el 2015 bienes y servicios por 316.400 millones de dólares y logró un superávit comercial bilateral de 49.200 millones de dólares". De todas formas, sin necesidad de esperar las primeras medidas de Trump, el país azteca comenzó a sufrir las consecuencias, ya que el peso mexicano se desplomó al saberse los resultados.
Un futuro incierto
Más allá de estos ejes, qué es lo que efectivamente hará Trump de cara a los habitantes de Latinoamérica es difícil de prever. Para el periodista y analista argentino Nicolás Zyssholtz "el futuro de América Latina con Trump como presidente es una incógnita porque la región nunca fue parte de la agenda de campaña". Por ende "es difícil imaginar que es lo que el nuevo presidente puede llegar a pensar al respecto".Zyssholtz opinó en diálogo con RT que "todo lleva a pensar que su prioridad en términos de relaciones internacionales no va a estar en la región sino en su relación con Rusia, con China y en la renegociación de los Tratados de Libre Comercio".
No obstante, "un triunfo de Trump implica un reforzamiento de una ideología que desde antes venía ganando terreno en el continente". Y por más que "la mayoría de las derechas latinoamericanas comulgan con el Partido Demócrata", algunas de sus posturas "pueden verse fortalecidas por tener a un presidente como Donald Trump en la Casa Blanca", concluyó.
Santiago Mayor
"Una zona de guerra": Tercer día de violentas protestas antiTrump en EE.UU.
Publicado: 11 nov 2016 08:08 GMT | Última actualización: 11 nov 2016 12:34 GMT RT
Los participantes en las marchas han
provocado destrozos en comercios y han quemado banderas nacionales. Las
fuerzas de seguridad han realizado decenas de arrestos tras los
comicios.
Según los reportes, los participantes en las marchas han provocado destrozos en comercios y han quemado banderas nacionales. Entre las grandes urbes donde se están registrando protestas se encuentran Portland, Chicago y Nueva York.
Protestas anti-Trump en Portland: manifestantes destrozan el mobiliario público
Un "motín" en Portland
En Portland, la Policía ha calificado las protestas de "motín", ya que se registraron numerosos casos de "comportamiento criminal y peligroso". Las autoridades policiales han admitido haber recibido a través de Twitter numerosos casos de vandalismo. Al menos 26 ciudadanos han sido detenidos hoy en Portland, según la cuenta oficial de Twitter de la Policía local.Según la Policía, a los protagonistas de los disturbios se les puede aplicar un delito grave. La situación se agravó cuando los agentes comenzaron a empujar a la multitud, practicar arrestos y lanzar granadas de aturdimiento y gases.
Tramos de carreteras y varios puentes han sido cerrados como medida de precaución. "Es una zona de guerra. La Policía está lanzando granadas aturdidoras", ha comentado un usuario de Twitter identificado como Mike Bivins.
Las protestas arrancaron este miércoles cuando cientos de personas salieron a las calles de Nueva York (EE.UU.) para protestar contra del presidente electo Donald Trump. Los manifestantes se reunieron en Union Square, en Manhattan, desde donde se dirigieron a la Torre Trump gritando consignas como "¡Racista, sexista, antigay, Donald Trump, fuera!".
Ese día, la Policía detuvo a decenas de manifestantes que protestaban contra el magnate estadounidense. Las primeras protestas, en su mayoría de carácter pacífico, también se llevaron a cabo en otras ciudades como Los Ángeles, Filadelfia, Oakland, Seattle, Austin, Boston y Chicago.
La Policía de Portland dispara balas de goma a los manifestantes anti-Trump
Publicado: 11 nov 2016 11:40 GMT - RT
Una fuerte ola de protestas ha sacudido la
ciudad más importante del estado de Oregón, donde la Policía ha detenido
a más de 20 manifestantes.
La
Policía Local de Portland (Oregón) ha tenido que recurrir al uso de
armas no letales para disolver varias manifestaciones de protesta que
han sacudido la ciudad tras la victoria del candidato republicano Donald
Trump en las elecciones presidenciales en EE.UU.
Las fuerzas de la seguridad local han tenido que utilizar "armas no letales" como "spray de pimienta y balas de goma" para "dispersar a la multitud", según informa la cuenta oficial de Twitter de la Policía.
El internauta Cory Young ha publicado en su cuenta de Twitter un video donde se puede observar a gran cantidad de manifestantes que huyen despavoridos de los agentes mientras se oyen los disparos efectuados por la policía.
Hasta este momento, la cifra de ciudadanos detenidos asciende a 26.
En Portland, la Policía ha calificado las protestas de "motín", ya que se registraron numerosos casos de "comportamiento criminal y peligroso". Las autoridades policiales han admitido haber recibido a través de Twitter numerosos casos de vandalismo.
Las fuerzas de la seguridad local han tenido que utilizar "armas no letales" como "spray de pimienta y balas de goma" para "dispersar a la multitud", según informa la cuenta oficial de Twitter de la Policía.
El internauta Cory Young ha publicado en su cuenta de Twitter un video donde se puede observar a gran cantidad de manifestantes que huyen despavoridos de los agentes mientras se oyen los disparos efectuados por la policía.
Hasta este momento, la cifra de ciudadanos detenidos asciende a 26.
En Portland, la Policía ha calificado las protestas de "motín", ya que se registraron numerosos casos de "comportamiento criminal y peligroso". Las autoridades policiales han admitido haber recibido a través de Twitter numerosos casos de vandalismo.
¿Qué advirtieron los medios oficiales de China a Donald Trump?
Publicado: 10 nov 2016 18:24 GMT | Última actualización: 11 nov 2016 11:19 GMT - RT
Durante la campaña electoral, Trump acusó a
Pekín de la pérdida de empleos en Estados Unidos y prometió imponer unos
aranceles del 45% a las importaciones chinas.
Medios estatales chinos advirtieron al presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de los peligros que conllevan el aislacionismo y la intervención activa del Estado en la economía. Al mismo tiempo, instó a Estados Unidos a cooperar activamente con China para mantener el 'status quo' internacional, según informa Reuters.Donald Trump prometió repetidamente durante su campaña electoral que iba a aumentar drásticamente los aranceles a las importaciones chinas y mexicanas, a la vez que también anunció que iba a revisar los acuerdos comerciales internacionales que tienen firmados actualmente los Estados Unidos.
Sin embargo, tanto China como otros países dudan de hasta qué punto la política de Trump como presidente se corresponderá con las promesas que hizo cuando era candidato. El republicano ha hecho numerosas declaraciones contradictorias en los últimos meses, sin llegar nunca a especificar sus intenciones con claridad.
China es a menudo el blanco de las críticas para Trump. Durante su campaña, acusó a Pekín de la pérdida de empleos en Estados Unidos y prometió subir los aranceles de las importaciones chinas hasta el 45%. El republicano también prometió declarar a China como manipulador de divisas el primer día que llegue a la Casa Blanca.
“La política aislacionista estadounidense aceleró la crisis económica del país durante la Gran Depresión”, ha advertido a Trump la agencia china de noticias Xinhua, sin embargo, agregó después, "la palabras de una campaña electoral son simplemente eso: palabras".
El Departamento de Estado pide retener durante 5 años los 31.000 'emails' de Hillary Clinton
Publicado: 8 nov 2016 14:11 GMT - RT
"El Gobierno de Obama está haciendo un favor
político a Hillary Clinton", afirma el presidente de la organización
Judicial Watch.
El juez federal se manifestó escéptico ante el hecho de que el Departamento de Estado necesite un plazo tan largo para revisar los discos que el FBI le proporcionó el pasado mes de julio, informa el portal Politico.
"El Gobierno de Obama está haciendo un favor político a Hillary Clinton al sugerir a un tribunal federal que Judicial Watch espere hasta cinco años para ver los 31.000 nuevos documentos de Clinton descubiertos por el FBI. […] Paradójicamente, las trabas puestas por Clinton y el Departamento de Estado garantizarían que pasaran años sin que el escándalo de los correos sea resuelto", aseguró el presidente de JW Tom Fitton.
Historia de un escándalo
En marzo de 2015 se reveló que durante su etapa como secretaria de Estado (2009-2013), la aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, envió correspondencia oficial y privada a través de su propio servidor, por lo que ha sido acusada de ocultar información y de poner en riesgo secretos de Estado facilitando una potencial fuga a piratas informáticos extranjeros. El FBI inició entonces una primera investigación que terminó en julio pasado ya que, como afirmaron los investigadores, no encontraron nada potencialmente delictivo en la correspondencia.El comunicado de JW reza también que un tribunal estudiará el próximo 29 de noviembre el estatus de los 650.000 correos descubiertos el mes pasado en los ordenadores de la asistenta de Clinton, Huma Abedin, y su marido Anthony Weiner. Dichos 'emails' empujaron al FBI a realizar una nueva pesquisa, que fue lanzada a menos de dos semanas de los comicios de este martes. Esta semana el FBI ha anunciado el cierre del caso.
Democrisis
por David Brooks
Periodista mexicano, corresponsal del diario La Jornada en los Estados Unidos.
En tiempos recientes esto ha sido en esencia el mensaje de Ocupa Wall Street, del movimiento sobre el cambio climático, de Black Lives Matter y, de hecho, de ahí brotó la respuesta electoral que llevó a Barack Obama a la presidencia. De diversas maneras la opinión pública mayoritaria expresa la idea de que este sistema no funciona para las mayorías.
Esto se refleja en que los candidatos presidenciales de los dos partidos que tienen el monopolio sobre la democracia electoral son rechazados por la mayoría del pueblo, algo sin precedente. A Trump lo perciben de manera desfavorable 66 por ciento de estadunidenses, y a Clinton, 53 por ciento, según el sondeo más reciente de ABC News. Más aún, sólo 34 por ciento de votantes empadronados creen que Trump o Clinton son honestos y confiables. La contienda es en verdad un concurso de quién es el menos malo.
También se refleja en que el nivel de alta o suficiente confianza en la institución del Congreso es sólo de 9 por ciento, según la última encuesta de Gallup, la institución más reprobada del país. Dos tercios del pueblo opina que el país va sobre una vía equivocada.
En un sondeo de votantes empadronados este mes, 40 por ciento afirmó: yo he perdido la fe en la democracia estadunidense. En el sondeo realizado por SurveyMonkey y analizado por Nathaniel Persily, profesor de leyes en Stanford, en el Washington Post, sólo 31 por ciento están dispuestos a aceptar definitivamente el resultado de esta elección como legítimo si pierde su candidato; 28 por ciento dice que no lo harán.
De que en la democracia más antigua del mundo y proclamada como la de mayor grandeza en la historia, el debate político electoral ahora gira sobre mentiras, engaños y comportamiento sexual de los candidatos demuestra, antes de analizarlo demasiado, una descomposición alarmante.
Lo más asombroso no es Donald Trump y su efecto en lo que es tal vez la contienda electoral más fea de la era moderna, sino que una clase política entera permitió que él llegara a la antesala de la
Casa Blanca; eso dice más sobre el deterioro de esa clase política que de él.
Sigue como el mejor análisis, inicialmente hecho por el conservador Robert Kagan de la Brookings Institution, de que el Partido Republicano creó un Frankenstein; surge de años de promover una agenda antimigrante, xenófoba, antimujer, antigay, antisindical que buscaba anular los avances de los derechos civiles al final creando a un monstruo tan poderoso que está por destruir a sus creadores.
El primer síntoma de una aristocracia degradada es la falta de candidatos aptos para el trono. Después de años de indulgencia, las familias gobernantes se vuelven débiles, endogámicas y aisladas, con nadie más que místicos, impotentes y niños para presentar como reyes, escribe Matt Taibbi en Rolling Stone al describir el posible fin del Partido Republicano después de Trump.
Todo esto se alimenta de un hartazgo popular ante una sistema político que pretende representar a un electorado pero que en los hechos ha abandonado a amplios sectores sociales. Vale repetir que la implementación, por consenso bipartidista, de políticas neoliberales en Estados Unidos desde los 80 hasta ahora ha generado la devastación de sectores enteros en varios puntos del país, y ha llevado a una concentración de riqueza y la peor desigualdad económica desde 1928, poco antes de la gran depresión.
El gran misterio de por qué tantos estadunidenses apoyan a un candidato tan deplorable como Trump no se puede reducir a algo tan fácil como porque todos son racistas y antimigrantes. Lo que ha alimentado el apoyo a Trump, al igual que al fenómeno tal vez más notable e inesperado de Bernie Sanders, es algo que se resumió en el lema de Ocupa Wall Street: el uno por ciento que ha secuestrado al sistema para sus propios intereses y el 99 por ciento que padece las consecuencias. Hay sectores masivos de estadunidenses que después de hacer todo siguiendo las reglas: trabajar, ahorrar, cuidar a sus hijos y pagar sus cuentas, se encuentran en condiciones cada vez más precarias con la sensación de que sus gobernantes los han abandonado para dedicarse a proteger a los más ricos, incluso a aquellos que violaron leyes y no jugaron con las reglas, como los banqueros. O sea, el sistema está amañado.
Ante ello, no sólo no confían en el sistema, sino que no pocos están dispuestos a que estalle. Por eso, en parte, la ira tan aparente en los actos de Trump con denuncias de la cúpula política entera, tanto demócratas como republicanos, y la falta de respeto a las grandes instituciones políticas y económicas del país. Trump combina eso con su mensaje antimigrante (Fuck off, we’re full. Chíngate, ya no hay cupo, mensaje antimigrante en una camiseta en un mitin de Trump) y xenófobo, en la antigua tradición fascista.
Sanders ofreció una crítica dirigida a lo mismo, pero con una visión progresista e incluyente que también generó una ola de apoyo sin precedente para un candidato insurgente. Ambos tienen un eco extraordinario justo porque tocaron algo fundamental: enormes sectores de votantes y ciudadanos se sienten traicionados por sus gobernantes y por el sistema del cual forman parte.
Pero en lugar de que esa furia popular lograra, a través de las urnas, generar un cambio democrático del sistema, todo ha sido desviado por la candidatura de un pequeño salvaje patético tan extremo que ahora todo ser racional, incluyendo progresistas, se ven obligados, ante la amenaza de Trump, de promover el voto por Clinton, la reina del establishment.
O sea, de cierta manera, ante esta crisis política, tienen que salvar al sistema de sí mismo. Eso no regenera la confianza en lo que dicen que se llama democracia.
(Tomado de La Jornada)
Los
anglosajones son expertos en “lavado” de la memoria colectiva. Les basta
con presentar excusas a quienes no tienen cómo castigarlos por los
errores cometidos y, partir de ahí, ¡borrón y cuenta nueva!
Por supuesto, las excusas nunca van dirigidas a los organismos a los que
mintieron.
Red Voltaire
| Roma (Italia)
En Gran Bretaña, una comisión de la Cámara de los Comunes criticó a David Cameron por la intervención militar de 2011 en Libia, emprendida bajo su mandato como primer ministro. Pero la comisión no criticó a Cameron por la agresión militar que destruyó un Estado soberano sino por haber emprendido esa guerra sin «inteligencia» adecuada y sin plan para la «reconstrucción» [1].
Lo mismo hizo Barack Obama en abril de este año 2016, cuando declaró haber cometido en el caso de Libia el «peor error», pero no por haber destruido ese país utilizando las fuerzas de la OTAN bajo las órdenes de Estados Unidos sino por no haber planificado «The Day after», o sea lo que vendría después. Al mismo tiempo, Obama reiteró su apoyo a Hillary Clinton, hoy candidata a la presidencia. O sea, la misma Hillary Clinton que, como secretaria de Estado, lo convenció para que autorizara una operación secreta contra Libia –incluyendo el envío de fuerzas especiales y la entrega de armamento a grupos terroristas– para preparar el asalto aeronaval de Estados Unidos y la OTAN contra ese país.
Los correos electrónicos de Hillary Clinton, posteriormente revelados, demuestran cuál fue el verdadero objetivo de la guerra contra Libia: impedir el proyecto de creación de organismos financieros autónomos de la Unión Africana y de una moneda africana alternativa al dólar y al franco CFA, que Kadhafi pensaba concretar gracias a los multimillonarios fondos soberanos de Libia.
Después de haber destruido el Estado libio, Estados Unidos y la OTAN, junto a las monarquías del Golfo, emprendieron la operación secreta que debía acabar con el Estado sirio, infiltrando en Siria fuerzas especiales y grupos terroristas que acabaron pariendo el Emirato Islámico (Daesh, también designado como Estado Islámico o con siglas como EI, EIIL, ISIL o ISIS).
Uno de los numerosos correos electrónicos de Hillary Clinton que el Departamento de Estado tuvo que desclasificar a raíz del escándalo provocado por las revelaciones de Wikileaks menciona uno de los objetivos fundamentales de la operación, aún en marcha, contra Siria. En el correo electrónico desclasificado como «case number F-2014-20439, Doc No. C05794498» [2], la secretaria de Estado Hillary Clinton escribe, el 31 de diciembre de 2012:
«Es la relación estratégica entre Irán y el régimen de Bachar al-Assad lo que permite a Irán socavar la seguridad de Israel, no a través de un ataque directo sino a través de sus aliados en Líbano, como el Hezbollah.»La señora Clinton subraya entonces que «la mejor manera de ayudar a Israel es ayudar a la rebelión en Siria que ya dura desde hace más de un año», o sea desde 2011, y sostiene que para poner de rodillas a Bachar al-Assad hay que recurrir «al uso de la fuerza» para «poner en peligro su vida y la de su familia».
En ese correo electrónico, Hillary Clinton concluye:
«El derrocamiento de Assad sería no sólo una inmensa ganancia para la seguridad de Israel, sino que también haría disminuir el temor israelí comprensible de perder el monopolio nuclear.»O sea, en ese correo electrónico la secretaria de Estado reconoce lo que nadie dice oficialmente: el hecho que Israel es el único país del Medio Oriente que posee armas nuclearees [Desde aquella época, Arabia Saudita compró la bomba atómica [3].]
El apoyo de la administración Obama a Israel, más allá de alguna que otra disensión más bien formales, acaba de ser ampliamente confirmado por el acuerdo, firmado en Washington el 14 de septiembre de 2016, donde Estados Unidos se compromete a equipar a Israel con el armamento más moderno de sus arsenales por un valor total de 38 000 millones de dólares en 10 años, con un financiamiento anual de 3 300 millones más medio millón para la «defensa antimisiles».
En todo caso, luego de la intervención rusa que dio al traste con el plan tendiente a destruir Siria desde adentro imponiéndole una guerra, Estados Unidos se las arregló para obtener una «tregua» (que inmediatamente viola) mientras emprende en Libia una nueva ofensiva disfrazada de operación humanitaria, con la participación de los “mili-humanitarios” de Italia.
Mientras tanto, Israel, en la sombra, sigue fortaleciendo su ventaja nuclear, que tanto estima Hillary Clinton.
Manlio Dinucci
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio
[1] Libya: Examination of intervention and collapse and the UK’s future policy options, House of Commons, Foreign Committee, 6 de septiembre de 2016.
[2] «New Iran and Syria», Hillary Clinton, 31 de diciembre de 2012, (Wikileaks).
[3] «Alerta roja nuclear», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 25 de febrero de 2016. «Arabia Saudita tiene la bomba atómica», por Giulietto Chiesa, Il Fatto Quotidiano (Italia), Red Voltaire, 2 de marzo de 2016.
[2] «New Iran and Syria», Hillary Clinton, 31 de diciembre de 2012, (Wikileaks).
[3] «Alerta roja nuclear», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 25 de febrero de 2016. «Arabia Saudita tiene la bomba atómica», por Giulietto Chiesa, Il Fatto Quotidiano (Italia), Red Voltaire, 2 de marzo de 2016.
Pensamiento crítico
por Vicenç Navarro
De lo que no se informa y/o se conoce sobre las elecciones en EEUU
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Está claro que las grandes instituciones representativas del Estado federal de EEUU y los mayores medios de información de aquel país (lo que se llama el establishment político-mediático estadounidense) no entienden lo que está pasando en EEUU. La aparición de las candidaturas de Donald Trump en el Partido Republicano y de Bernie Sanders en el Partido Demócrata ha cogido por sorpresa a tal establishment. El candidato Trump ha alcanzado en algunos momentos de la campaña electoral unos niveles de popularidad cercanos a los de la candidata demócrata Hillary Clinton, y el candidato Sanders casi venció en las primarias del Partido Demócrata (ganó en 22 de los 50 Estados), y ello a pesar de la clara y documentada hostilidad del aparato del Partido Demócrata, que utilizó todas las malas artes en la campaña para derrotarlo.
Y uno de los elementos de lo que está ocurriendo que ha sorprendido más al establishment político-mediático ha sido el apoyo a tales candidatos, Trump y Sanders, por parte de la clase trabajadora (de raza blanca), un sector de la población que tales establishments creían que ya no existía en aquel país, pues su percepción de la estructura social del país había sustituido incluso el término de “clase trabajadora” por el de “clase media”, definiendo como tal a toda la población que ni es rica ni es pobre. Según la percepción generalizada que tiene el establishment político-mediático de la realidad estadounidense, las categorías de clase social prácticamente han desaparecido, pues la mayoría de la población es y se siente de clase media. En esta visión de Estados Unidos, la clase trabajadora o bien ha desaparecido, o se ha convertido en clase media (por extraño que parezca, esta percepción de la estructura social de los países capitalistas desarrollados también está generalizada en el establishment político-mediático español).
Las limitaciones de centrarse solo en las medidas antidiscriminatorias a favor de las minorías (negros y latinos) y de la mayoría de la población (las mujeres)
Dentro de este esquema, se considera que la igualdad de oportunidades (que se asume existe en EEUU) ha actuado como un ascensor social vertical, permitiendo a los ciudadanos alcanzar los niveles que su mérito y esfuerzo permiten. Se reconoce que el racismo y el machismo prevalentes en la sociedad (y la consecuente discriminación fuerte que determinan) dificulta para tales grupos –los afroamericanos, los hispanos (procedentes de Latinoamérica) y las mujeres- el ascensor social. De ahí que lo que en EEUU se presenta como el partido de centro-izquierda (el Partido Demócrata) acentúe, como punto central de su programa, las políticas antidiscriminatorias a favor de los afroamericanos, de los latinos y de las mujeres. Su objetivo es la integración de estos sectores en el sueño americano que les permita ser miembros de la clase media y alcanzar las metas personales que se propongan. La victoria electoral de un ciudadano de raza negra en las últimas elecciones presidenciales, encarnada en la figura del Presidente Obama, era un hito esencial de esta estrategia de integración. Y la posible victoria de la Sra. Clinton significaría otra gran victoria de esta estrategia de integración de los discriminados (mujeres, en su caso) en el sistema político-económico del país.
El Partido Demócrata y la insuficiencia de las políticas identitarias integradoras
El Partido Demócrata es el partido postmodernista que ha estado enfatizando los temas de identidad como centrales de su estrategia, orientada a conseguir el apoyo electoral de las minorías –los negros y los latinos- y de las mayorías -las mujeres-. La clase social no juega un papel esencial en dicha estrategia, excepto en el énfasis de mantener el nivel de vida de las clases medias, que asume constituyen la mayoría de la población. Hasta aquí la visión del establishment político-mediático del país y sus consecuencias para la estrategia electoral del Partido Demócrata.
El problema con tal visión es que es profundamente limitada e insuficiente. Y lo que está pasando en EEUU es un indicador de ello. Estas estrategias basadas en la identidad han tenido escaso efecto en cambiar las condiciones de vida de la mayoría de las clases populares, que incluyen la mayoría de minorías negras y latinas y la mayoría de mujeres. La clase trabajadora de raza negra ha visto su nivel de vida continuar descendiendo durante el mandado del Presidente Obama, que es una persona perteneciente a tal raza. En realidad, el fenómeno más llamativo que ha ocurrido en EEUU es el espectacular deterioro del bienestar y calidad de vida de la clase trabajadora y de sus diferentes componentes, incluyendo la clase trabajadora de raza negra.
La clase social es una de las variables más importantes para explicar la dinámica política y electoral de aquel país (y que apenas aparece en el análisis de la realidad estadounidense)
En contra de lo que asume aquella visión del establishment político-mediático del país, las clases sociales continúan existiendo en aquel país (tal como también continúan existiendo en los países europeos, incluyendo España). En realidad, las cifras del censo estadounidense muestran claramente que la estructura social de EEUU es bastante semejante a la existente en la mayoría de países de la Unión Europea (UE). Existe, en primer lugar, lo que solía llamarse la clase capitalista, y que ahora se llama el 1% (el sector de la población que posee o gestiona las grandes empresas del país). En EEUU, el término más utilizado para definir esta clase (los super-ricos) es el de Corporate Class, la clase corporativa (que la componen los propietarios y gestores de las grandes empresas transnacionales basadas en EEUU).
Le sigue la pequeña burguesía, la clase media y la clase trabajadora, la cual, en contra de lo que se cree y presenta en los mayores medios de información y persuasión, constituye la mayoría de la población estadounidense (el 52%). Esta clase trabajadora es muy variada, tanto en su composición racial como en su nivel de cualificación. La clase trabajadora de raza blanca es la mejor pagada dentro de tal clase, y está sobrerepresentada (es decir, ocupa un porcentaje superior al que representa en el conjunto de la población) en el sector laboral mejor pagado (predominantemente en la manufactura), mientras que los trabajadores afroamericanos e hispanos (los que proceden de América Latina) están sobrerepresentados en los sectores peor pagados.
Esta división por raza dentro de la clase trabajadora juega un papel muy importante en la división de tal clase en EEUU. Tradicionalmente, las derechas y el mundo empresarial han utilizado el racismo para dividir y debilitar a la clase trabajadora. Fue nada menos que Martin Luther King, quien subrayó, semanas antes de que fuera asesinado, que el conflicto mayor que existía en EEUU era el conflicto de clases, siendo el racismo la ideología promovida por la clase dominante para perpetuarse en el poder, dividiendo a la clase trabajadora. De ahí que su discípulo, Jesse Jackson Senior, estableciera la Rainbow Coalition (la Coalición Arcoíris), que intentó establecer una amplia alianza de todas las razas existentes dentro de las clases populares, frente al establishment político-mediático del país.
La clase trabajadora de raza blanca ha visto su nivel de vida reducido muy seriamente como consecuencia de que los sectores donde trabajaba, como el metalúrgico (donde los sueldos son más elevados), han sido los más afectados negativamente por los Tratados de Libre Comercio. El Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA), por ejemplo, tuvo un impacto devastador en los puestos de trabajo de las grandes empresas localizadas en EEUU y que se desplazaron a México. Un tanto semejante ha ocurrido con los Tratados entre EEUU y China. En consecuencia, en los últimos veinte años, EEUU ha perdido seis millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero. Pero el impacto negativo es incluso mayor que el que presentan estos datos, pues la exportación de puestos de trabajo debilita a los sindicatos estadounidenses, con lo cual, los salarios de los puestos de trabajo de la manufactura que permanecen en EEUU han bajado significativamente. En los últimos quince años, tales salarios han bajado un 10%. Y ello como resultado del enorme debilitamiento de los sindicatos. Tal descenso de los ingresos al mundo del trabajo ha creado la ampliamente generalizada percepción que existe en EEUU de que “los hijos vivirán peor que sus padres”.
Es lógico y previsible que hoy tales sectores de la clase trabajadora, como los que pertenecen a la raza blanca, que ha sufrido un enorme bajón en su nivel de vida y en su bienestar (es el único grupo poblacional que ha visto descender su esperanza de vida), estén enfurecidos con el establisment financiero-político estadounidense, y muy en particular con el gobierno federal, al cual responsabilizan por haber facilitado, mediante sus políticas, tal exportación de puestos de trabajo (lo cual es cierto, debido a la gran influencia del 1% de la población, la más pudiente, sobre el Estado federal).
Pero parte del enfado de este sector de la población blanca hacia el Estado federal se debe también a muchas de las políticas antidiscriminatorias del Estado federal, las cuales discriminan positivamente a favor de los negros, de los latinos y de las mujeres, situación (para corregir la discriminación histórica que tales grupos han recibido) que es resentida por los blancos, incrementando las tensiones interraciales y entre género. El hecho de que las políticas sociales en EEUU no sean universales (es decir, que no beneficien a todo ciudadano y/o residente por igual), sino benéficas asistenciales (que benefician, por ejemplo, solo a los pobres) hacen que los programas antipobreza (financiados con impuestos de toda la clase trabajadora) no sean muy populares. Ni que decir tiene que esta percepción de que el gobierno federal está transfiriendo fondos públicos a través de sus programas antipobreza a los negros, por ejemplo, olvida que la mayoría de los pobres en EEUU son blancos, no son negros. Pero la percepción que se promueve es que la mayoría de pobres son negros (que son los más pobres entre los pobres).
Las políticas identitarias olvidan que hay clases dentro de las minorías y dentro de las mujeres
Los programas antidiscriminación (que tienen lugar individualmente, persona por persona) han beneficiado primordialmente a sectores minoritarios de las minorías negras y latinas, y de las mujeres, sectores pertenecientes en su mayoría a la clase de renta media y media-alta (dentro de cada grupo discriminado). Ahora bien, la mayoría de los negros, latinos y mujeres (que pertenecen a las clases trabajadoras) no se han beneficiado, por lo general (tal como indiqué anteriormente) de estas medidas antidiscriminatorias, debido a que tales políticas antidiscriminatorias no están orientadas hacia la clase trabajadora. De ahí que, aun cuando hoy en EEUU haya más miembros de minorías que estén en posiciones de mayor nivel social y mayor poder (y lo mismo en cuanto a las mujeres), ello no quiere decir que la mayoría de las minorías y mujeres se hayan beneficiado de tales políticas antidiscriminatorias. La clase trabajadora de raza negra ha visto también como se reducía su nivel de vida durante el mandato del gobierno Obama. De ahí que la mayoría de jóvenes, incluyendo trabajadores negros y la mayoría de mujeres jóvenes por debajo de 40 años, apoyaran en las primarias del Partido Demócrata a Bernie Sanders (que enfatizó clase social) y no a Hillary Clinton (que enfatizó políticas de integración de las minorías). Clinton contó con el apoyo de las asociaciones a favor de las minorías y de las mujeres, asociaciones lideradas, en su mayoría, por personas de clase media alta, integradas en el aparato del Partido Demócrata. Pero la candidatura de Sanders tuvo su mayor apoyo entre la clase trabajadora y entre los jóvenes, incluyendo jóvenes negros, jóvenes latinos y mujeres jóvenes. Y su fortaleza forzó que el programa electoral del Partido Demócrata incorporara elementos importantes claramente progresistas que, de implementarse, mejorarían el bienestar de las clases populares, que constituyen la mayoría de la población estadounidense.
Las dos estrategias electorales que han seguido los candidatos
En definitiva, lo que hemos visto en EEUU durante la campaña electoral ha sido el conflicto de estrategias electorales que reflejan dos visiones distintas de la estructura social de EEUU. La Sra. Clinton (una figura que representa claramente el establishment político-mediático del país) ha enfatizado las políticas identitarias (de carácter anti-discriminatorio, encaminadas a favorecer la integración de las minorías y de las mujeres en el “sueño americano”). Y la otra estrategia ha sido la de movilizar a las clases populares (centradas en la clase trabajadora) frente al establishment político-mediático.
Dentro de esta última estrategia, ha habido una gran diferencia entre Bernie Sanders y Donald Trump. El primero Bernie Sanders, presentó que la movilización popular debía ser contra el 1% que controla los mayores centros del poder financiero y económico, así como al Estado y a los medios de información y persuasión. Su estrategia (la de Sanders) incluía un discurso de clase (las clases populares frente a la Corporate Class), presentando a Clinton como agente e instrumento de la clase corporativa. Trump, por el contrario, acentuó su animosidad hacia el Estado federal, sin nunca citar a la Corporate Class (de la cual es miembro prominente). En este aspecto, Trump representaba una sensibilidad política semejante a la ultraderecha francesa liderada por Le Pen, que tiene puntos en común con el nazismo y el fascismo, que hay que recordar, se definieron a sí mismos como nacional-socialismo el primero, y nacional-sindicalismo el segundo. En España, el partido fascista, la Falange, se definió y continúa definiéndose como un partido de izquierdas, y sus colores (rojo y negro) eran y son los colores del anarquismo.
La desaparición de Sanders, sin embargo, ha limitado el conflicto electoral entre el candidato Trump y la candidata Clinton. El descenso en el atractivo electoral de Trump, en parte debido a la movilización mediática en contra de sus grandes excesos que le hacen sumamente vulnerable, ha dado un alivio al establishment político-mediático del país. Ahora bien, la posible derrota de Trump dejará intacto el enorme problema que existe hoy en EEUU y del que el establishment político-mediático parece no ser consciente. La candidatura Trump representa –como lo fue el nazismo y el fascismo- el intento de crear una alianza de sectores oligárquicos del establishment financiero y económico (los mayores financiadores de su campaña) con sectores de las clases populares, en frente de aquellas políticas del Estado federal que favorecen a las minorías y a las mujeres, estimulando el racismo y el machismo que dividen a la clase trabajadora, y dentro de una cultura jerárquica, autoritaria y antidemocrática que, en realidad, dañaría profundamente el bienestar de las mismas clases que dicen representar, es decir, las clases trabajadoras. De ahí la importancia de que el candidato Trump no consiga la presidencia.
Ahora bien, el gran problema que permanecerá después de las elecciones es que la victoria de la Sra. Clinton (victoria necesaria en este momento) no cambiará el contexto que determinó la aparición de Trump. La otra alternativa hubiera sido que el rechazo a tal establishment político-mediático pudiera haber sido canalizado por una opción política, como hizo el candidato Sanders, que cambiara la relación de clases existente en aquel país. Para que ello ocurriera, todas las fuerzas progresistas deberían aliarse, dando prioridad al mejoramiento del bienestar de todas las clases populares siguiendo una estrategia de movilización, respetando a su vez las diferentes identidades, subrayando los puntos que las unen (clase social) en su estrategia y en la defensa de sus intereses. El futuro de EEUU (y el mundo) depende de que ello ocurra.
Estado español
El minero anarquista al que quemaron su biblioteca
Pedro Masera Polo fue fusilado por Consejo de Guerra en febrero de 1938. Su nieta María Luisa ha podido solicitar la primera exhumación en Huelva capital para recuperar sus restos. El expediente señala las coordenadas de la fosa. Las catas, que se realizarán antes de final de año, certificarán si se encuentro finalmente en el lugar donde fue enterrado.
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 10.11.2016 00:09
SEVILLA.- “Pedro Masera Polo. Fusilado
por Consejo de Guerra. Causa de la muerte. Hemorragia interna. Lugar de
fallecimiento. Huelva, cerca de la Soledad. Cargos. Auxilio a la rebelión”.
La historia de este minero anarquista nunca descansó en paz para los
suyos. María Luisa Masera, su nieta, tiene ahora sesenta y nueve años y
pide justicia desde hace siete meses ante el Ayuntamiento de Huelva
capital, gobernado por el PP. “Era una de aquellas niñas de la posguerra
que vivió el trauma del silencio de sus padres. Nadie contaba lo que había pasado hasta que tuve la edad suficiente”, aclara en conversación a Público.
El pasado mes de abril tramitaría en el Ayuntamiento de Huelva capital, la primera petición de exhumación de un fusilado de la guerra, de las casi 4.000 víctimas que descansan en este camposanto. “Todo fueron buenas intenciones por parte del alcalde, Gabriel Cruz, pero poco hicieron para buscar una solución al trauma de las víctimas de estos crímenes de estado hace ochenta años”.
El pasado mes de abril tramitaría en el Ayuntamiento de Huelva capital, la primera petición de exhumación de un fusilado de la guerra, de las casi 4.000 víctimas que descansan en este camposanto. “Todo fueron buenas intenciones por parte del alcalde, Gabriel Cruz, pero poco hicieron para buscar una solución al trauma de las víctimas de estos crímenes de estado hace ochenta años”.
El silencio del gobierno local llevó a María Luisa a acudir a la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu,
para tramitar una reclamación. Siete meses después de escritos y ruegos
y gracias a la ayuda del grupo de CGT de Memoria en Andalucía, la
historia de este minero ha vuelto a salir a la luz. La Dirección General
de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía ya ha iniciado los
trámites pertinentes para realizar las catas con las coordenadas
indicadas por el forense, que certificó la muerte de Masera el 10 de febrero de 1938.
Con 61 años, fue fusilado de madrugada junto a un grupo de compañeros,
traslados desde la vieja cárcel de Huelva, declarada lugar de memoria de
Andalucía, aunque en estado de ruinas y absoluta dejadez.
La biblioteca de Masera
El abuelo de María Luisa era minero en el pequeño
municipio de Cerro de Andévalo, con apenas dos mil habitantes. “En el
pueblo lo apodaban Pedro Palillo y tenía una biblioteca en su
casa que aún hoy los más ancianos recuerdan”. Schopenhauer, Nietzsche,
Voltaire, la enciclopedia completa de Rousseau… “Estaba suscrito a
revistas como Solidaridad Obrera desde Barcelona y mandaba hasta
artículos para que se los publicaran, además de recibir publicaciones de
divulgación científica de la época como la revista Estudios o la
revista Blanca”. Pedro trabajaba por jornales en la mina y era autodidacta. María Luisa no olvida como sus apellidos figuraban en muchas “listas negras”, a causa de su actividad política.
“Le costaba conseguir trabajo en la mina de Río Tinto
y se tenía que ir a otras compañías más pequeñas en la zona por su
vinculación a la CNT”, recuerda su nieta. La actividad de Masera, con
sesenta años ya en aquella época, se centraba en llevar sus libros hasta
el conocido casino del pueblo del Cerro, donde muchas veces hacía
reuniones sobre política y leía “en voz alta” para todos los
asistentes en la sala de arriba. “Nunca estuvo metido en disturbios y es
lo que más me duele es que tuviera que vivir aquel infierno con esa
edad”.
El mayor de los Masera decidió entregarse al cuartel de la Guardia Civil en marzo de 1937.
Desde el inicio del golpe había permanecido escondido en la sierra. Su hijo Pedro, padre de María Luisa, habría marchado a Madrid a luchar como miliciano. “No quería que tomaran represalias contra sus hijas como sabía qué hacían en muchos pueblos y fueron hasta su casa donde quemaron todos los libros de biblioteca en medio de la calle, lanzando todos los ejemplares por la ventana y haciendo una hoguera púbica”. En aquel incendio también destrozarían la importante correspondencia que Pedro Masera Polo mantenía con importantes intelectuales de aquella etapa como Francisco Ferrer Guardia, precursor de la Escuela Moderna.
El mayor de los Masera decidió entregarse al cuartel de la Guardia Civil en marzo de 1937.
Desde el inicio del golpe había permanecido escondido en la sierra. Su hijo Pedro, padre de María Luisa, habría marchado a Madrid a luchar como miliciano. “No quería que tomaran represalias contra sus hijas como sabía qué hacían en muchos pueblos y fueron hasta su casa donde quemaron todos los libros de biblioteca en medio de la calle, lanzando todos los ejemplares por la ventana y haciendo una hoguera púbica”. En aquel incendio también destrozarían la importante correspondencia que Pedro Masera Polo mantenía con importantes intelectuales de aquella etapa como Francisco Ferrer Guardia, precursor de la Escuela Moderna.
El forense que certificó, al pie de la
fosa del cementerio de la Soledad, la muerte de Masera dejó por escrito
las coordenadas exactas del enterramiento.
No fue el único familiar represaliado para María
Luisa. Su padre, también Pedro Masera, sería internado en 1939 en el
campo de concentración de los Almendros, Alicante. “Tenía pasaporte para viajar a Veracruz pero aquel barco nunca llegaría”
a tiempo. Tras aquel primer intento de huida, el joven Masera pasaría
por cárceles de toda la geografía hasta llegar a su ciudad, Huelva,
donde sería internado en la antigua prisión provincial. “Mi padre
recordaba a compañeros morir de hambre con la espalda negra por las
chinches que tenían en todo el cuerpo y tendidos cada noche sin llevarse
nada a la boca”. Hasta 1945, Pedro Masera estuvo encarcelado. “No
conoció la triste noticia de la muerte de mi abuelo hasta que salió
muchos años más tarde”.
La casa del Cerro, donde Pedro Masera Polo guardaba su biblioteca, fue destrozada y posteriormente abandonada. “Hasta principio de los 60, mis padres no me llevaron al Cerro para intentar vender la casa que estaba en malísimas condiciones. Yo tenía ya quince años y fue cuando nos enteramos por los vecinos cómo quemaron todas sus pertenencias y sus libros. Aquel recuerdo ha sido para mí un gran trauma en mi vida”, apunta.
La casa del Cerro, donde Pedro Masera Polo guardaba su biblioteca, fue destrozada y posteriormente abandonada. “Hasta principio de los 60, mis padres no me llevaron al Cerro para intentar vender la casa que estaba en malísimas condiciones. Yo tenía ya quince años y fue cuando nos enteramos por los vecinos cómo quemaron todas sus pertenencias y sus libros. Aquel recuerdo ha sido para mí un gran trauma en mi vida”, apunta.
Una pista clave, las coordenadas
El forense que certificó, al pie de la fosa del
cementerio de la Soledad, la muerte de Masera dejó por escrito las
coordenadas exactas del enterramiento. “Gracias a estos datos tengo más
esperanzas de que podrán encontrar a mi abuelo”, aclara. La Dirección
General de Memoria Democrática iniciará los trabajos antes de finalizar
el año. Si el resultado es positivo, la administración andaluza se hará
“cargo de las labores de exhumación e identificación del minero”, según han destacado en una nota.
Dominio público - Opinión a fondo
Una Marea para cambiar Andalucía
Podemos Andalucía está en un proceso electoral interno. El debate está siendo tranquilo, aportando ideas y señalando objetivos. Hay una cierta autocontención: debatir para fortalecer el proyecto, para construir la alternativa, para ser útiles. En este sentido, es un buen antecedente para lo que viene. Lo que nos une es mucho; se trata ahora de pulir las herramientas, de profundizar en el programa y definir una estrategia adecuada. Ahora de lo que se trata es de construir propuesta y dirección a la altura de las exigencias de nuestra tierra.
Los que defendemos la Marea Andaluza lo hacemos en positivo y con el propósito claro de construir la alternativa al régimen de Susana Díaz. Los debates internos nos interesan poco y lo hacemos para fortalecer un proyecto que creemos que es absolutamente necesario. El papel jugado por la Secretaria General del PSOE en Andalucía ha sido claro y dice mucho de su personalidad política. El dato decisivo es que los poderes fácticos han intervenido a un partido como el PSOE, en alianza, hay que subrayarlo con fuerza, con dirigentes como Susana Díaz para echar a Pedro Sánchez. La opinión que tengo sobre el antiguo Secretario General del PSOE es conocida y no merece la pena detenerse en ella, pero hay que escucharlo. Dice lo que muchos sabíamos, que en España gobiernan los grandes poderes económicos financieros, que existe una “trama” muy articulada entre poderes mediáticos, una parte importante de la clase política, conectada con las cloacas del Estado y al servicio de la oligarquía. Lo que no dice, pero insinúa, es que una parte significativa de la propia dirección del PSOE forma parte de esa trama. No es casualidad que sean los barones y la baronesa la parte fundamental que se ha levantado contra Pedro Sánchez.
Se afirma en los mentideros de la Villa y Corte que Susana Díaz dijo, refiriéndose a Pedro Sánchez, que “no sirve pero nos sirve”. Ella cometió el error de otros muchos dirigentes, intentar gobernar al PSOE a través del “mando a distancia” esperando una oportunidad para asaltar el poder. Susana Díaz ha enseñado qué tipo de político es, cómo entiende la vida pública y la democracia en el partido. Sabemos con mucha certeza lo que intuíamos por su gestión en Andalucía: prepotencia, desprecio a las ideas ajenas y una enorme ambición personal. Es el tipo de político usual en la época neoliberal, sin ideología, con control firme de los instrumentos del poder y un autoritarismo sin límites.
Lo que ha quedado claro es que el PSOE vive una crisis orgánica en todas partes, incluida Andalucía. Detrás de ella hay muchos datos relevantes: pérdida de afiliación y de militancia, desconexión con una parte sustancial de su base social tradicional y de las nuevas generaciones; pérdida de identidad y carencia de una propuesta solvente frente a la derecha. El PSOE tiene que hacer enormes esfuerzos para aparecer como diferente de la vieja y nueva derecha y está al borde de ser parte de una gran coalición “de facto”. Susana Díaz quiere hacernos creer que la crisis del PSOE es solo cosa de Madrid, pero se equivoca, esta es su crisis y abre la cuestión de la alternativa en Andalucía.
Hablamos de alternativa, para decirlo más claro, una alternancia para la alternativa es lo que Andalucía necesita. El PP andaluz es la simple alternancia, el enemigo ideal para Susana Díaz e incapaz siempre de organizar un proyecto con posibilidades reales de vencer. La alternancia para la alternativa es, sobre todo, un nuevo proyecto político para Andalucía con el objetivo preciso y nítido de construir un futuro social, económico y ecológicamente sostenible. La clave, otro modelo de desarrollo que sitúe en su centro las necesidades básicas de las personas, que construya capacidades, que genere una igualdad real entre hombres y mujeres y que organice una democracia de la vida cotidiana.
Cambiar Andalucía para cambiar todo el Estado. Nos oponemos al populismo del “regionalismo de oposición” (autoafirmación en negativo frente a Cataluña) que practica la presidenta andaluza, ligado de mil formas a lo más rancio del nacionalismo español. Defendemos un federalismo plurinacional y democrático para construir un nuevo tipo de Estado que defienda la soberanía popular frente a la Europa alemana y que reconozca el derecho a decidir de los pueblos que así lo consideren. Queremos a Andalucía como vanguardia de la transformación social en todo el Estado y antecedente de los cambio por venir. Nuestra Marea mira a una Andalucía que se construye como sujeto histórico, parte del bloque social y político del cambio en todo el Estado, abierta al mundo y lugar de paz, de justicia y libertad.
Los que estamos en la Marea Andaluza no somos neutrales ni equidistantes. Tomamos partido hasta mancharnos con las mayorías sociales, con nuestros asalariados y asalariadas, por las clases trabajadoras, por los miles de autónomos sin derechos, por nuestros agricultores y jornaleros, por decenas y decenas de microempresas que tienen que competir en el mundo salvaje del capitalismo financiero. No, no somos neutrales. Vamos a reivindicar el papel de la democracia como autogobierno de las personas y decisión colectiva, empezando por nuestros devaluados ayuntamientos. Sabemos, siempre lo hemos sabido, que las libertades se defienden ejerciéndolas, que el conflicto social es una parte insoslayable de nuestro modo de vida y que las instituciones se desarrollan cuando se acercan a las necesidades populares, se impone una ética republicana y se las compromete al servicio del pueblo.
Lo hacemos a la luz del día, debatiendo con respeto con los compañeros y las compañeras, estando siempre presente el futuro del proyecto y su unidad. Nuestras paredes son de vidrio y queremos que la ciudadanía nos vea tal como somos, sabiendo -somos conscientes- que le damos argumentos a nuestros enemigos. La clave es ahora, como lo fue siempre, otras formas de hacer política y ejercerlas para un nuevo proyecto de país.
ARGENTINA
10N: Ni un despido más, ni un trabajador menos
Multitudinaria movilización de la CTA Autónoma en la Jornada Nacional de Lucha
Jueves 10 de noviembre de 2016, por *
En el
marco de la Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma con paros,
movilizaciones, clases públicas, radios abiertas, marchas y
concentraciones en todo el país, miles de compañeros y compañeras
movilizaron este mediodía a Plaza de Mayo. Las demandas que llevaron los
trabajadores y trabajadoras son: reapertura de paritarias, que se
termine con los despidos, las suspensiones y la precarización laboral en
todas sus formas, la exigencia del 82% móvil para los jubilados, que el
salario mínimo vital y móvil, así como los planes sociales sean acordes
al costo de vida y que se derogue el impuesto al salario.
Compañeros y compañeras llegaron desde temprano a 9 de Julio y Avenida de Mayo. Banderas de las regionales metropolitanas de la CTA-A, de los sindicatos, movimientos sociales, y otras organizaciones del campo popular, junto a los bombos y los cantos que caracterizan las marchas de la Central, llenaron de mística la concentración.
Una enorme columna de trabajadores y trabajadoras de los más amplios sectores atravesó Avenida de Mayo para confluir en un palco ubicado en la entrada de la histórica plaza. Allí, Hugo “Cachorro” Godoy abrió el acto manifestando el orgullo “de estatales y como hombres y mujeres de la clase trabajadora que se organizan en fábricas, oficinas, escuelas, barrios, centros de jubilados para decirles que no estamos dispuestos a que nos dejen las migajas del poder. Los trabajadores generamos la riqueza y queremos que se distribuya con justicia”.
Asimismo saludó el alcance de la medida, cuyo impacto se sintió a lo largo y ancho de todo el país: “estamos demostrando que la unidad de los trabajadores y trabajadoras se construye con voluntad de resistir el ajuste, la injusticia y de pelear para transformar la realidad del conjunto del pueblo argentino”, dijo Godoy a la vez que saludó a los trabajadores chilenos que ayer fueron brutalmente reprimidos.
Representando a los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires, Fernando “Tato” Dondero expresó la alegría de estar en esta movilización en defensa de los puestos de trabajo: “Estamos orgullosos porque estos pasos de unidad es lo que nos va a acercar a un mejor país para todos”.
Edith Liquitay, de la Federación Universitaria Argentina (FUA) trajo el saludo del movimiento estudiantil de Argentina: “Los estudiantes seguimos luchando por un boleto estudiantil gratuito, mientras enfrentamos los recortes en el presupuesto para ciencia y tecnología. Cuando estudiantes y trabajadores nos unimos, no hay quien nos pare”.
Mariano Sánchez, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) habló en nombre de todos los movimientos sociales que movilizaron en el marco de la Jornada Nacional de Lucha: “Nosotros somos parte de esta jornada, porque somos parte del movimiento obrero y luchamos por la reapertura de paritarias para todo el mundo. Luchamos por aguinaldo, aumento salarial y la declaración de una emergencia social que posibilite un salario para todos los trabajadores, aunque estén desocupados”.
En nombre de la docencia universitaria y preuniversitaria, hizo uso de la palabra, Claudia Baigorria de CONADU Histórica y Secretaria Administrativa de la CTA A, quien contó que en todo el país se están haciendo clases públicas en el marco de la Jornada: “por reapertura de las paritarias, pero también por la plena implementación del Convenio Colectivo de Trabajo y estamos denunciando los recortes en ciencia, educación y tecnología en el presupuesto 2017. Son nuestros hijos quienes estudian en las universidades, y nuestros científicos garantizan el desarrollo soberano de la ciencia”.
Oscar “Colo” De Isasi, Secretario General de la CTA Buenos Aires valoró el alto nivel de adhesión al paro en los municipios, provincias, y el Estado nacional: “La Jornada empezó muy temprano, desde las seis. Las escuelas, los hospitales funcionaron como un día feriado. El apoyo de los docentes hizo que la medida sea impactante”, dijo De Isasi a la vez que denunció los despidos de 86 trabajadores de la empresa Chick SA y destacó la lucha de UETTel.
Finalmente, Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la Central y Secretario General de AAPM llevó el saludo de la mayoría de los compañeros y compañeras que integran la Comisión Ejecutiva Nacional: “ya sabemos que debemos estar donde la clase lucha, y ejemplo de ello es esta movilización donde están tanto trabajadores y trabajadoras estatales como aquellos que día a día pelean hacia el interior de las multinacionales, resistiendo aprietes y amenazas”.
- Acto 10/11/2016 - Discurso de Ricardo Peidro
-
“Despidos, suspensiones, rebaja salarial, precariedad no son efectos colaterales, sino que es aquello que el Gobierno busca para disciplinarnos, pero si creen que con eso nos van a doblegar, están equivocados”, destacó Peidro y valoró: “cada Jornada de estas es un avance en la construcción de esa sociedad y ese país que soñamos”.
Fotos: Grace Prounesti Piquet, Walter Piedras y Fabián Piedras
10N en Río Negro
CTA paró, cortó rutas y mantiene bloqueos en yacimientos de petróleo y gas
Jueves 10 de noviembre de 2016, por *
Con un
altísimo acatamiento y masivas movilizaciones, se desarrolla en Río
Negro el Paro Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
La demanda por un aumento salarial del 20 por ciento para antes de fin
de año y un Bono de Fin de Año de 10.000 pesos se plasmó en la provincia
con cortes de calles y rutas en San Carlos de Bariloche, El Bolsón y
Viedma; y con un bloqueo -que se mantendría hasta el fin de la jornada-
en los pozos de Petroleo y Gas ubicados en el acceso a la ciudad de
Allen.
"Si
el Gobierno no tiene la plata para otorgar un aumento salarial, es que
no quiere tenerla. Acá se están saqueando los recursos naturales y las
riquezas que son propiedad de todos los rionegrinos, se llevan la plata
afuera y no dejan nada a cambio", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario
General de ATE y CTA Río Negro y resaltó que "no vamos a resignarnos a
perder todo el poder de compra de nuestros ingresos. Es violento que
este Estado provincial pague más de $120.000 a los funcionarios
políticos y sólo $10.000 a los trabajadores. En la provincia los únicos
que llegan a fin de mes son el Gobernador y sus ministros".
En esta ciudad valletana, desde media mañana los militantes se concentraron en la intersección de Ruta Nacional 22 y calle Güemes, bloqueando el ingreso a los yacimientos. Minutos después la columna de trabajadores ingresó al predio y ocupó una de las torres de gas, bloqueandola.
Mientras tanto en Viedma, con la participación de militantes de toda la Zona Atlántica y de la ciudad de Carmen de Patagones, la protesta se ubicó sobre el Puente Basilio Villarino, donde se realizaron bloqueos e interrupciones de tránsito.
Por su parte, en la Zona Andina hubo dos protestas. En Bariloche, las actividades se realizaron en la intersección de las calles Onelli y Moreno, donde se difundieron los reclamos y demandas. Mientras que en El Bolsón, el epicentro de las protestas estuvo ubicado en la Ruta Nacional 40, a la altura del Paralelo 42 en el límite con la vecina provincia de Chubut. En este punto también confluyeron los trabajadores de las seccionales de ATE y CTA Comarca Andina de dicha provincia.
Cabe destacar que la medida de fuerza cosechó una adhesión promedio superior al 80 por ciento en el Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, de Educación y demás sectores donde la entidad posee representación, con picos del 95% en algunos organismos.
Además de lo señalado más arriba, la entidad gremial también reclama:
Efectivización del pase a planta permanente de los 5.000 trabajadores que rindieron los exámenes exigidos por la ley.
Renovación automática de todos los vínculos contractuales de los empleados ingresados a partir del 1 de enero de 2015 y que vencen el 31 de diciembre próximo.
Normalización del cronograma y el pago de salarios en tiempo y forma. Pago unificado de sueldos, horas y guardias extras.
Convenio Colectivo de Trabajo en el Estado.
Eliminación del Impuesto al Salario (Ganancias).
Aumento de emergencia y el 82% móvil para todos los jubilados.
Desprocesamiento de los dirigentes sindicales y el fin de la judicialización de la protesta social.
Derogación de la Ley Antiterrorista y del protocolo antipiquetes.
Para ampliar información pueden comunicarse con Rodolfo Aguiar │ Secretario General (298) 4502024 Aldo Capretti │ Secretario Adjunto (2920) 512593
En esta ciudad valletana, desde media mañana los militantes se concentraron en la intersección de Ruta Nacional 22 y calle Güemes, bloqueando el ingreso a los yacimientos. Minutos después la columna de trabajadores ingresó al predio y ocupó una de las torres de gas, bloqueandola.
Mientras tanto en Viedma, con la participación de militantes de toda la Zona Atlántica y de la ciudad de Carmen de Patagones, la protesta se ubicó sobre el Puente Basilio Villarino, donde se realizaron bloqueos e interrupciones de tránsito.
Por su parte, en la Zona Andina hubo dos protestas. En Bariloche, las actividades se realizaron en la intersección de las calles Onelli y Moreno, donde se difundieron los reclamos y demandas. Mientras que en El Bolsón, el epicentro de las protestas estuvo ubicado en la Ruta Nacional 40, a la altura del Paralelo 42 en el límite con la vecina provincia de Chubut. En este punto también confluyeron los trabajadores de las seccionales de ATE y CTA Comarca Andina de dicha provincia.
Cabe destacar que la medida de fuerza cosechó una adhesión promedio superior al 80 por ciento en el Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, de Educación y demás sectores donde la entidad posee representación, con picos del 95% en algunos organismos.
Además de lo señalado más arriba, la entidad gremial también reclama:
Efectivización del pase a planta permanente de los 5.000 trabajadores que rindieron los exámenes exigidos por la ley.
Renovación automática de todos los vínculos contractuales de los empleados ingresados a partir del 1 de enero de 2015 y que vencen el 31 de diciembre próximo.
Normalización del cronograma y el pago de salarios en tiempo y forma. Pago unificado de sueldos, horas y guardias extras.
Convenio Colectivo de Trabajo en el Estado.
Eliminación del Impuesto al Salario (Ganancias).
Aumento de emergencia y el 82% móvil para todos los jubilados.
Desprocesamiento de los dirigentes sindicales y el fin de la judicialización de la protesta social.
Derogación de la Ley Antiterrorista y del protocolo antipiquetes.
Para ampliar información pueden comunicarse con Rodolfo Aguiar │ Secretario General (298) 4502024 Aldo Capretti │ Secretario Adjunto (2920) 512593
10N en Entre Ríos
ATE y CTA exigieron un bono para todos los trabajadores
Viernes 11 de noviembre de 2016, por *
La
movilización fue acompañada por la CCC, la CTEP, Sindicato Unidos
Portuarios Argentinos (SUPA) y Sindicato de Tarjeteros de Paraná.
El petitorio del paro y la movilización se resume en los siguientes
puntos: un bono salarial de fin de año de $5000, que fue solicitado en
las últimas reuniones paritarias generales y que pedimos llegue a todos
los trabajadores cualquiera sea su situación de revista; Regularización
de plantas precarizadas; Urgente cumplimiento de actualización acordada
en paritarias para los contratados de obra y pago del retroactivo al mes
de febrero 2016; derogación del presentismo en los haberes de los
trabajadores que desempeñan sus funciones en establecimientos
asistenciales dependientes de la secretaria de salud; No al corte de las
suplencias a fin de año en CGE y COPNAF; Defensa del sistema
jubilatorio provincial, no a la “armonización”; No a los presupuestos de
ajuste para el 2017.
Salió de ATE y tomó por calle San Juan para luego avanzar sobre calle La Paz, rodear Casa de Gobierno y realizar el acto principal. Una vez allí, hicieron uso de la palabra Norma Alonso responsable del Departamento de Género de ATE; Esteban Olarán, Secretario General de la CTA Autónoma de Entre Ríos; Francisco Garcilazo, Secretario Adjunto de ATE y; cerró Oscar Muntes, Secretario General de ATE Entre Ríos.
Hemos hecho denuncias gravísimas de situaciones de violencia que se suceden en organismos como el IAFAS, denuncias públicas y en los lugares que corresponden y hasta ahora no hemos tenido respuesta y las compañeras desbordadas por estas agresiones nos dicen que prefieren hasta renunciar para no seguir soportando esa violencia. Una situación igual se vive en la departamental de escuelas de Paraná donde las compañeras que denunciaron fueron revictimizadas, para ella tampoco hay respuestas. La violencia también está en Hospitales y Centros de Salud y las que más sufren la violencia son las compañeras precarizadas o que están con suplencia y que no renuncian porque en muchos casos es el único sustento de sus familias o hijos/as, le pedimos la gobernador que nos convoque, que nosotros asumimos este desafío enorme de luchar para alcanzar para todas una realidad que esté libre de violencia y de peligros solo por el hecho de ser mujeres”
“Por eso tenemos que avanzar en construir una herramienta que nos permita pelear de forma coordinada y con otros sectores. Un espacio multisectorial, cuyos objetivos sean que los trabajadores y sectores del campo popular nos organicemos, respetando las diferencias, para resolver las necesidades colectivas, enfrentando el ajuste y no como pretenden algunos para que alguien vuelva”.
Además, advirtió que el presupuesto de 2017, va camino al ajuste, por citar un ejemplo no se destinan fondos para la incorporación de personal a la planta del Estado y vemos que, en ese contexto, hay un 45% de precarizados que van a seguir en esa misma situación. Asimismo señaló un incumplimiento de la paritaria por parte del gobierno provincial con respecto a la actualización salarial de los contratados de obra: “Se firmó que cobren el mínimo garantizado que hoy está en los 9.000 pesos y hay cientos compañeros que siguen con contratos de 5.000 o 6.000 pesos”.
Otro de los puntos que expresó, fue el pedido de derogación del presentismo en salud para que esa plata se incorpore al salario y, la necesidad de que se terminen los cortes de las suplencias a fin de año, principalmente en áreas como educación y el COPNAF, que tienen una reglamentación por la que se cortan las suplencias a fin de año y vuelven a arrancar al año siguiente.
Para finalizar, reclamó al gobierno provincial que exija a la nación “el 34 por ciento de coparticipación que tiene que venir a la provincia ya que son los recursos que le están faltando a Entre Ríos para no estar en esta situación de endeudamiento constante”.
Además expresó que “los intendentes son todos unos ladrones a la hora de cobrar los sueldos que están cobrando mientras nosotros, los trabajadores cobramos una miseria y somos el último orejón del tarro”
En las paritarias del mes de julio, ya habíamos dicho que para fin de año los trabajadores necesitábamos un adicional o bono de fin de año, que le pongan el nombre que quiera, y lo dijimos sabiendo lo que está pasando ahora, que la situación económica y la inflación iban a impactar directamente en los trabajadores y lamentablemente no estábamos equivocados.
Necesitamos la unidad de los trabajadores para terminar con la precarización y la violencia laboral, para terminar con el atropello. La violencia laboral que estamos sufriendo y que sistemáticamente la sufren las trabajadoras en sus lugares de trabajo, sobre esto les advertimos que vamos a dejar las denuncias para pasar a las acciones porque no puede ser que quienes gobiernan manifiesten preocupación pero no hagan nada para poner fin a la misma. Por lo que hemos decidido que donde toquen a una compañera ATE se va a movilizar.
No puede ser que se nos mueran compañeros por tener que ir a trabajar enfermos para no perder el presentismo y conseguir llegar a fin de mes. Cuando los trabajadores de salud salimos a pelear y a decir lo que está pasando en el sistema sanitario público estamos expresando un problema que involucra a toda la comunidad, cuando decimos que faltan insumos y medicamentos, es un problema de todo el pueblo, no solamente de los trabajadores. La lucha de los trabajadores de salud no solo es terminar con la precarización y persecución que estamos sufriendo, sino que vamos a luchar por un sistema de salud integral que dignifique al pueblo en su conjunto.
Vienen momentos difíciles para los trabajadores, por eso el mensaje que nos enviaron los docentes es clave, tenemos que ir a un trabajo en conjunto para el 2017 porque no solo tenemos un fin de año difícil, sino que nos depara para el 2017 presupuestos nacional, provincial y municipales que implican más ajuste para la clase trabajadores. Tenemos un camino y un objetivo, fin de año en el que tiene que haber si o si un bono para todos trabajadores, si o si lo vamos a pelear, si o si lo vamos a discutir, porque los que no quieren discutir esto son los que no tienen problemas económicos.
Nosotros si decimos vamos a seguir peleando, vamos a seguir luchando, la convocatoria es para todos los sectores".
* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA; Secretario
General de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación
(FETRACCOM-CTA)
Salió de ATE y tomó por calle San Juan para luego avanzar sobre calle La Paz, rodear Casa de Gobierno y realizar el acto principal. Una vez allí, hicieron uso de la palabra Norma Alonso responsable del Departamento de Género de ATE; Esteban Olarán, Secretario General de la CTA Autónoma de Entre Ríos; Francisco Garcilazo, Secretario Adjunto de ATE y; cerró Oscar Muntes, Secretario General de ATE Entre Ríos.
Alonso
“Ayer cuando pensaba que decir en esta plaza para repudiar a los dolorosos femicidios del fin de semana nos enterábamos del asesinato de Yesica Paola, pobre entre las pobres, víctima entre las víctimas, ahora violentada por los medios cuando replican ejercía la prostitución como marca de identidad, en este desolador contexto nos preguntamos hasta cuándo? Cuál es el límite? Nos drogan, nos violan, nos empalan, nos descuartizan cuantos más verbos vamos a tener que conjugar por esta violencia machista”Hemos hecho denuncias gravísimas de situaciones de violencia que se suceden en organismos como el IAFAS, denuncias públicas y en los lugares que corresponden y hasta ahora no hemos tenido respuesta y las compañeras desbordadas por estas agresiones nos dicen que prefieren hasta renunciar para no seguir soportando esa violencia. Una situación igual se vive en la departamental de escuelas de Paraná donde las compañeras que denunciaron fueron revictimizadas, para ella tampoco hay respuestas. La violencia también está en Hospitales y Centros de Salud y las que más sufren la violencia son las compañeras precarizadas o que están con suplencia y que no renuncian porque en muchos casos es el único sustento de sus familias o hijos/as, le pedimos la gobernador que nos convoque, que nosotros asumimos este desafío enorme de luchar para alcanzar para todas una realidad que esté libre de violencia y de peligros solo por el hecho de ser mujeres”
Olarán
Por parte de la CTA Autónoma habló su titular en la provincia Esteban Olarán. El dirigente ponderó que “en la calle se genera la unidad y, vamos construyendo y superando a quienes trabajan para dividirnos”. Olarán llamó a “Trabajar por la unidad programática de forma respetuosa, generando los acuerdos y no las imposiciones. Esa es la madurez que tenemos que tener los dirigentes que partimos de las necesidades de los trabajadores y el pueblo”.“Por eso tenemos que avanzar en construir una herramienta que nos permita pelear de forma coordinada y con otros sectores. Un espacio multisectorial, cuyos objetivos sean que los trabajadores y sectores del campo popular nos organicemos, respetando las diferencias, para resolver las necesidades colectivas, enfrentando el ajuste y no como pretenden algunos para que alguien vuelva”.
Además, advirtió que el presupuesto de 2017, va camino al ajuste, por citar un ejemplo no se destinan fondos para la incorporación de personal a la planta del Estado y vemos que, en ese contexto, hay un 45% de precarizados que van a seguir en esa misma situación. Asimismo señaló un incumplimiento de la paritaria por parte del gobierno provincial con respecto a la actualización salarial de los contratados de obra: “Se firmó que cobren el mínimo garantizado que hoy está en los 9.000 pesos y hay cientos compañeros que siguen con contratos de 5.000 o 6.000 pesos”.
Otro de los puntos que expresó, fue el pedido de derogación del presentismo en salud para que esa plata se incorpore al salario y, la necesidad de que se terminen los cortes de las suplencias a fin de año, principalmente en áreas como educación y el COPNAF, que tienen una reglamentación por la que se cortan las suplencias a fin de año y vuelven a arrancar al año siguiente.
Para finalizar, reclamó al gobierno provincial que exija a la nación “el 34 por ciento de coparticipación que tiene que venir a la provincia ya que son los recursos que le están faltando a Entre Ríos para no estar en esta situación de endeudamiento constante”.
Garcilazo
Expresó: “Estamos otra vez en la calle, demostrando que hacemos lo que tenemos que hacer y que está es la forma de recuperar la lucha. Aprovecho este acto para saludar a los municipales ya que ayer fue su día y, más que festejo nos juntamos para ir planeando como avanzamos en los municipios; porque ATE es un gremio que ha tomado la lucha de los municipales como parte de su política central”.Además expresó que “los intendentes son todos unos ladrones a la hora de cobrar los sueldos que están cobrando mientras nosotros, los trabajadores cobramos una miseria y somos el último orejón del tarro”
Muntes
El acto lo cerró el secretario General de ATE Entre Ríos Oscar Muntes: “Nuevamente estamos en casa de gobierno para decir que ATE está en la calle, ATE da pelea, ATE no se achica, ATE es de los Trabajadores, ATE es autónomo”En las paritarias del mes de julio, ya habíamos dicho que para fin de año los trabajadores necesitábamos un adicional o bono de fin de año, que le pongan el nombre que quiera, y lo dijimos sabiendo lo que está pasando ahora, que la situación económica y la inflación iban a impactar directamente en los trabajadores y lamentablemente no estábamos equivocados.
Necesitamos la unidad de los trabajadores para terminar con la precarización y la violencia laboral, para terminar con el atropello. La violencia laboral que estamos sufriendo y que sistemáticamente la sufren las trabajadoras en sus lugares de trabajo, sobre esto les advertimos que vamos a dejar las denuncias para pasar a las acciones porque no puede ser que quienes gobiernan manifiesten preocupación pero no hagan nada para poner fin a la misma. Por lo que hemos decidido que donde toquen a una compañera ATE se va a movilizar.
No puede ser que se nos mueran compañeros por tener que ir a trabajar enfermos para no perder el presentismo y conseguir llegar a fin de mes. Cuando los trabajadores de salud salimos a pelear y a decir lo que está pasando en el sistema sanitario público estamos expresando un problema que involucra a toda la comunidad, cuando decimos que faltan insumos y medicamentos, es un problema de todo el pueblo, no solamente de los trabajadores. La lucha de los trabajadores de salud no solo es terminar con la precarización y persecución que estamos sufriendo, sino que vamos a luchar por un sistema de salud integral que dignifique al pueblo en su conjunto.
Vienen momentos difíciles para los trabajadores, por eso el mensaje que nos enviaron los docentes es clave, tenemos que ir a un trabajo en conjunto para el 2017 porque no solo tenemos un fin de año difícil, sino que nos depara para el 2017 presupuestos nacional, provincial y municipales que implican más ajuste para la clase trabajadores. Tenemos un camino y un objetivo, fin de año en el que tiene que haber si o si un bono para todos trabajadores, si o si lo vamos a pelear, si o si lo vamos a discutir, porque los que no quieren discutir esto son los que no tienen problemas económicos.
Nosotros si decimos vamos a seguir peleando, vamos a seguir luchando, la convocatoria es para todos los sectores".
10N en Mendoza
¡ATE lucha con unidad en la acción!
Viernes 11 de noviembre de 2016, por *
Así lo
manifestaron hoy trabajadores estatales de todos los sectores y
seccionales de Mendoza, a través de una huelga general que realizamos
para expresar reclamos centrales, en sintonía con el paro nacional que
nuestro gremio desarrolló en los distintos rincones del país.
“Nuestro ATE es un gremio que desde hace muchos años mantiene valores
históricos y que hoy vuelve a revalidar en la calle, junto con las
conquistas y los derechos de los trabajadores, en reclamo por paritarias
libres y democráticas; basta de despidos; reincorporación de los
compañeros despedidos; NO al impuesto a las ganancias; NO al tarifazo;
NO al ajuste; NO a la persecución de los compañeros; y por la liberación
de todos los trabajadores en su lucha”, apuntó Guillermo "Polo"
Martínez Agüero, secretario general de la CTA Autónoma Mendoza, al abrir
el acto que llevamos adelante en Casa de Gobierno, luego de marchar por
las calles de la ciudad con nuestras banderas, bombos y pancartas de
lucha.
En esta misma línea, se expresaron los secretarios generales de las seccionales que integran nuestro gremio en toda la provincia.
“La unidad de los trabajadores es esencial para derrotar las políticas de ajuste con las que este gobierno nos quiere amedrentar”, enfatizó Sandra Liywinczuk, secretaria general de la seccional de ATE en General Alvear.
“Vamos a seguir en las calles para torcerle el brazo al Gobierno”, indicó Dante Marzola, secretario general de la seccional de ATE en Luján de Cuyo.
“No nos dividen los colores, nos unifica la lucha”, subrayó Carlos Dazad, secretario general de la seccional de ATE en Zona Este, junto con las palabras de Oscar Gallardo, secretario de prensa de la seccional de ATE en San Carlos – Tupungato, al puntualizar que “no nos importa el naranja, el verde o el blanco, somos de ATE y luchamos por los derechos de los trabajadores, no por el bien propio”.
Luego de señalar el objetivo central de nuestra entidad sindical: organizarnos y luchar por la reivindicación de la clase trabajadora mendocina y argentina, Roberto Macho, secretario general de ATE, destacó que “jamás hemos abandonado la lucha”.
En este sentido, “compañeros estatales de todos los lugares de trabajo de la República Argentina se están manifestando hoy, en repudio de los más de 210.000 despidos, con reparticiones enteras cerradas. Por eso, este jueves 10 de noviembre, “estamos haciendo un paro nacional y provincial, pidiendo la reapertura de paritarias; un salario igual al costo real de la canasta familiar; insumos para los hospitales y centros de salud; basta de despidos y desguace de lugares de trabajo; 82% móvil para todos los jubilados; cumplimiento de los acuerdos paritarios; y el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados.
Para concluir, el referente sindical indicó que “tenemos que discutir en asambleas un plan de lucha provincial que nos sirva para doblarle el brazo al Gobierno, en defensa de nuestras reivindicaciones laborales y condiciones de vida. Y frente a las necesidades que tenemos los trabajadores, peleamos por la reapertura de paritarias para tener un salario digno, no un parche (bono). Por eso, les reitero la necesidad de conformar un plan de lucha sólido, sin olvidar que ATE es un sindicato de lucha en todos lados, desde Lavalle hasta Malargüe”.
* Equipo de Comunicación de la CTA Mendoza
En esta misma línea, se expresaron los secretarios generales de las seccionales que integran nuestro gremio en toda la provincia.
“La unidad de los trabajadores es esencial para derrotar las políticas de ajuste con las que este gobierno nos quiere amedrentar”, enfatizó Sandra Liywinczuk, secretaria general de la seccional de ATE en General Alvear.
“Vamos a seguir en las calles para torcerle el brazo al Gobierno”, indicó Dante Marzola, secretario general de la seccional de ATE en Luján de Cuyo.
“No nos dividen los colores, nos unifica la lucha”, subrayó Carlos Dazad, secretario general de la seccional de ATE en Zona Este, junto con las palabras de Oscar Gallardo, secretario de prensa de la seccional de ATE en San Carlos – Tupungato, al puntualizar que “no nos importa el naranja, el verde o el blanco, somos de ATE y luchamos por los derechos de los trabajadores, no por el bien propio”.
Luego de señalar el objetivo central de nuestra entidad sindical: organizarnos y luchar por la reivindicación de la clase trabajadora mendocina y argentina, Roberto Macho, secretario general de ATE, destacó que “jamás hemos abandonado la lucha”.
En este sentido, “compañeros estatales de todos los lugares de trabajo de la República Argentina se están manifestando hoy, en repudio de los más de 210.000 despidos, con reparticiones enteras cerradas. Por eso, este jueves 10 de noviembre, “estamos haciendo un paro nacional y provincial, pidiendo la reapertura de paritarias; un salario igual al costo real de la canasta familiar; insumos para los hospitales y centros de salud; basta de despidos y desguace de lugares de trabajo; 82% móvil para todos los jubilados; cumplimiento de los acuerdos paritarios; y el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados.
Para concluir, el referente sindical indicó que “tenemos que discutir en asambleas un plan de lucha provincial que nos sirva para doblarle el brazo al Gobierno, en defensa de nuestras reivindicaciones laborales y condiciones de vida. Y frente a las necesidades que tenemos los trabajadores, peleamos por la reapertura de paritarias para tener un salario digno, no un parche (bono). Por eso, les reitero la necesidad de conformar un plan de lucha sólido, sin olvidar que ATE es un sindicato de lucha en todos lados, desde Lavalle hasta Malargüe”.
El programa antiobrero de Macri
8 Noviembre 2016
Ajuste, reforma laboral y resistencia obrera
El gobierno de Macri intenta cumplir con el programa de los empresarios: ajuste y una reforma laboral estructural. La tregua de la CGT y la dispersión de las luchas son una garantía para el gobierno. Cuáles son las tareas de los sectores combativos.
El 14 de diciembre de
2015, la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas convocó a una
movilización junto a sindicatos combativos –Aceiteros, Ferroviarios del
Sarmiento, CTA Lomas y ATE Sur, entre otros-, movimientos sociales y
organizaciones políticas, contra la visita del Secretario General de la
OIT y el pacto social que planificaban las principales cámaras
patronales junto al gobierno de Macri, quien acababa de asumir. La
denuncia del pacto social tenía un carácter coyuntural y también
estratégico: la ofensiva del imperialismo en América Latina no implica
sólo un reajuste sobre las economías de nuestros países que se descarga
sobre la clase trabajadora sino una reforma estructural. Necesitan
lograr la mayor productividad posible de nuestra fuerza de trabajo y por
eso atacan la capacidad de resistencia del movimiento obrero y los
derechos conquistados.
Por estos
días, ese intento de transformación regresiva comienza a ubicarse entre
las prioridades fundamentales de la agenda empresarial y gubernamental y
desafía al movimiento obrero en su conjunto.
Reforma laboral y productividad
Los
reiterados y ya previsibles editoriales del diario La Nación relatan la
exigencia de los capitalistas extranjeros y locales a Macri para que
acelere los plazos: "Los juicios laborales son récord".;"Las normas que
regulan el trabajo deben proteger a quienes lo realizan, pero al mismo
tiempo no tienen que desalentar la inversión y la productividad". En el
mini Davos Macri se comprometió ante 1500 CEO´s del mundo a llevar
adelante ese programa.
Se inscriben
en ese proyecto la reforma jubilatoria o el intento de reforma de la Ley
de Riesgos de Trabajo que apunta a bajar la litigiosidad para reducir
los "costos" que las empresas pagan a las ART –de un sistema privatizado
en 1995- y los juicios laborales. En lugar de afrontar los problemas de
seguridad laboral y de salud de los trabajadores, en un país que cuenta
con la trágica estadística de dos muertes obreras por día en los
lugares de trabajo, el proyecto apunta contra lo que llaman "la
industria del juicio".
El protocolo
antipiquetes de Bullrich o el rol de la Corte Suprema para cercenar el
derecho a huelga son parte de ese programa antiobrero.
El
intento del gobierno, tal como lo reveló el ministro de hacienda
Alfonso Prat Gay, de discutir las paritarias de 2017 en función de la
inflación futura y no del poder adquisitivo que la clase trabajadora
perdió en el 2016, va en línea con su proyecto estratégico de promover
negociaciones por empresa y en base a la productividad.
El
sindicato que dirige desde hace 32 años Guillermo Pereyra, Petróleo y
Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, tiene el trístemente
célebre honor de ser pionero en la materia. Acaba de firmar un acuerdo
con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos y la Cámara de
Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) en donde los
futuros aumentos salariales estarán sujetos a la productividad y
eficiencia del sector. En la vereda opuesta se encuentra el planteo de
los Aceiteros que no discuten porcentajes sino en base a las necesidades
de la clase trabajadora y del valor de su fuerza de trabajo,
sustentados en el 14 bis de la Constitución Nacional y en la ley de
contrato de trabajo.
Los que entregan y los que luchan
La
CGT hizo lo propio para que el gobierno no sienta el desgaste de un año
en el que se perdieron casi 300 mil puestos de trabajo. Primero amagó
con un paro general frente al veto presidencial de la ley antidespidos
que convirtió en una masiva movilización al monumento al trabajo, lejos
de cualquier centro de poder. Luego pospuso cualquier medida hasta su
unificación por arriba y absolutamente burocrática. El mismo día de
septiembre que la marcha federal llegaba a Plaza de Mayo y el mismo día
de octubre que las mujeres realizaron el paro contra la violencia
machista, el triunvirato se reunió con el gabinete de Macri para
descomprimir la situación social.
En
el plenario excepcional de delegados de la Federación Aceitera,
celebrado en Buenos Aires los días 1 y 2 de noviembre, una bandera
sentenciaba: "Sobran motivos para la HUELGA GENERAL con un plan de lucha
que la respalde". En un panel con Cachorro Godoy (ATE Nacional), Rigane
(Federación de Energía y CTA Autónoma), Moreira (Ceramista, CGT) y el
anfitrión Daniel Yofra, estaba también Juan Carlos Schmid quien tuvo que
gambetear una y otra vez la exigencia de los delegados aceiteros que
reclamaron la necesidad de salir a luchar para frenar los planes de este
gobierno. Y le hicieron saber a uno de los tres Secretarios Generales
de la CGT que estaban dispuestos a parar 24hs y también 48 o 72 si era
necesario, en un discurso que era respaldado por su propio ejemplo con
la histórica huelga de 25 días. El plenario de delegados aceiteros fue
un mojón de democracia obrera que contrasta con la gran mayoría de
sindicatos por el nivel de participación y la firmeza política
construida en base a la experiencia concreta.
Desde
hace semanas, los colectiveros de la Línea Este de La Plata enfrentan
persecución, despidos y suspensiones e incluso la represión. Lograron
paralizar el transporte en la ciudad de las diagonales y demostraron una
capacidad de lucha que contrastó con la actitud burocrática y patoteril
habitual de la conducción de la UTA. Lo mismo sucede de manera
subterránea en numerosos sindicatos en donde las listas únicas y los
arreglos de cúpulas impiden visibilizar una bronca que se acumula por
abajo y que cuando estalla y se organiza se transforma en una fuerza
colectiva difícil de contener para cualquier burocracia.
Superar la dispersión y construir un nuevo sindicalismo de base
Cuando
la Corriente Rompiendo Cadenas planteó la necesidad de denunciar el
ajuste y convocó a la movilización contra el pacto social también expuso
la necesidad de convocar a un encuentro obrero para reagrupar a los
sectores combativos. En marzo fracasó la posibilidad de realizar ese
encuentro por pujas de aparato donde la interna de las fuerzas que
hegemonizan el FIT impregnó negativamente los intentos de coordinación,
muy lejos de los intereses de la clase trabajadora. Ese fracaso impactó
en las posibilidad del sindicalismo combativo de protagonizar las luchas
de este año y jugar un rol dinámico al interior de un movimiento obrero
ampliamente dirigido por la burocracia sindical. Así, se impusieron
iniciativas parciales y en buena medida superestrucutrales, sin
correlato real en la base.
En
reiteradas oportunidades, Rompiendo Cadenas planteó también que ese
reagrupamiento debía ir acompañado de la mayor unidad de acción posible
en las calles. Esas dos tareas, que no se contraponen sino que se
complementan en un contexto como el actual, recobran plena vigencia. La
disputa de proyectos políticos y sindicales no puede soslayarse ni
posponerse, pero tampoco puede atentar de forma permanente contra la
unidad de los sectores que salen a luchar, más allá de sus direcciones.
Al revés que la unidad ficticia, por arriba y para garantizar la paz
social de la CGT, la unidad que debe construirse es la que se forja en
las luchas, en los lugares de trabajo y en las calles, a partir de las
nuevas experiencias.
Revertir este
año en el que no se logró enfrentar el ajuste con la unidad y firmeza
necesarias (más allá de luchas puntuales sectoriales) y construir ese
nuevo sindicalismo de base son las dos tareas urgentes de este momento.
Algunos efectos económicos del triunfo de Trump
Economía 10 noviembre, 2016 Marcha
Por Francisco J. Cantamutto
El resultado de las elecciones presidenciales abre una etapa de incertidumbres, y para Cambiemos, éstas son malas noticias.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos ya tienen un ganador. El triunfo de Donald Trump, que parecía imposible meses atrás, abre una nueva etapa para la geopolítica y la economía mundial. Hillary Clinton representaba la continuidad de los proyectos hegemónicos en curso, siendo por ello la candidata del establishment norteamericano. Sus políticas compensatorias lograban conquistar las simpatías de no pocas minorías políticas, pero esto no opaca que la ex Secretaria de Estado y Senadora formó parte de la mayor parte de las decisiones que orientaron el accionar de Estados Unidos en las últimas décadas. Ofrecía continuidad, estabilidad, previsibilidad.
Trump, en cambio, a pesar de ser un empresario multimillonario, no formó parte de la casta política, nunca ocupó un cargo electo. En ese sentido, por llamativo que sea, logró presentarse como un outsider, como alguien que provenía de fuera “del sistema”. Sus posturas profundamente reaccionarias y propuestas carentes de viabilidad desafiaron los límites de una candidatura concebible desde las entrañas del amañado sistema representativo estadounidense. Y sin embargo, logró ser el candidato, y ahora presidente electo, del tradicional partido republicano.
Sea por convicción o por conveniencia, Trump le habló en especial a un segmento de la población estadounidense conocido como “basura blanca”. Se trata de sectores medios venidos a menos, trabajadores empobrecidos por años de políticas neoliberales (de las que Clinton es una de las responsables), sin expectativas de futuro. La pérdida de empleos por la deslocalización de fábricas hacia países periféricos, que ha provocado un estancamiento de los salarios medios en las últimas décadas. El 1% más rico que se apropiaba en 1970 del 9% del ingreso anual pasó a recibir el 21% en 2010. El 10% más rico obtuvo ese último año el 47,9% del ingreso total. La única solución para los empobrecidos trabajadores ha sido el crédito: década tras década han promovido el endeudamiento para compensar la pérdida de poder adquisitivo.
Cuando en 2007 todo estalló por los aires, el Estado aprobó un salvataje de 700.000 millones de dólares… a los bancos. Las grandes automotrices accedieron a mantener algunas plantas en el país solo a costa de quitarles a sus trabajadores gran parte de los beneficios previsionales. Esta población trabajadora está furiosa, y tiene razones para estarlo. Está pagando una fiesta de la que no participó.
La crisis mundial es el escenario de fondo. Tras décadas neoliberales, el espacio para mayores tasas de explotación es limitado, y los recursos remanentes para ser mercantilizados comienzan a escasear. El exceso de oferta tiene al mundo inundado de bienes, lo que presiona a la baja las exportaciones. Muchos países han iniciado una lenta competencia de devaluaciones, para ganar competitividad a costa de los vecinos. Este ajuste reduce aún más la demanda. El mundo crece menos, el comercio es menor. Este contexto guarda parecidos llamativos con lo ocurrido en la década del ’20.
En este marco, el liderazgo económico de Estados Unidos, la potencia hegemónica, se ve erosionado. China se ha expandido de manera sostenida –es responsable del magro crecimiento mundial del último lustro–, y ya ha logrado otro paso en la internacionalización del yuan, ahora incluido en la canasta de monedas de reserva del FMI. En América Latina ha crecido hasta ser el segundo socio comercial e inversor. Pero China aún depende de la demanda estadounidense en su comercio global y mantiene una monstruosa cantidad de bonos del Tesoro norteamericano como reservas, que le exigirían algún tipo de canje para evitar una desvalorización masiva. La Unión Europea en franca crisis no es una alternativa real.
Trump basó su campaña en denunciar esta realidad, desde una posición reaccionaria y conservadora. Es difícil saber cuánto hay de demagogia en su discurso contra el libre comercio, aunque queda claro que su pretensión autócrata, su xenofobia y misoginia son auténticas. Las preguntas son muchas.
En términos económicos, esta victoria ha incrementado la incertidumbre respecto de lo que viene. Las bolsas de valores del mundo, que mostraban ya una tendencia declinante, volvieron a caer ante la noticia. El capital trasnacional prefiere la operatoria irrestricta, y la tendencia proteccionista no le favorece. La reacción es semejante a la del Brexit, pocos meses atrás.
Si Trump y la bancada republicana mantiene la agenda de campaña de revisar los tratados de libre comercio, esto sería una marcha atrás en unos de los ejes más importantes de la agenda estadounidense para la región. México, atado hace más de dos décadas al gigante a través del TLCAN, ya ha sufrido un severo impacto, con una –nueva– desvalorización de su moneda. Colombia, Chile y gran parte de Centroamérica, hoy establecida como una gigantesca maquila que abastece a Estados Unidos, deben estar preocupados. Trump parece decidido en frenar el gran proyecto hemisférico de Obama, el Tratado Trans Pacífico, cuya ratificación en el Congreso requeriría de una veloz gestión antes de fin de año.
El objetivo no sería solo frenar los tratados de libre comercio sino también poner escollos en la internacionalización de las empresas estadounidenses, para favorecer la inversión en el espacio nacional. Eso significaría para nuestra región menor demanda para los productos exportados, y también menor inversión extranjera. A esto se suma además que el programa de Trump sobre grandes proyectos de obra pública –como el famoso muro- junto a recortes de impuestos parece destinado a financiarse con mayor emisión de deuda. El mercado espera subas de las tasas de interés, lo que significa encarecimiento del crédito disponible.
Menos demanda, menos inversión, crédito más caro: ese es el parama esperado para la región, y esto afecta, claro, a la Argentina. Macri había apostado abiertamente por la candidatura de Clinton, para dar continuidad a las tratativas iniciadas con Obama, que lo ponían como referente en la región. Con la victoria de Trump, Macri queda fuera de lugar.
Esto no es solo un problema político, sino económico. Primero, se ve en problemas la agenda de comercio preferente, justo cuando Macri ponía las exportaciones como factor dinámico. Segundo, se suspende por mal tiempo la lluvia de inversiones. Tercero, la deuda, factor aglutinante en el programa de Cambiemos, única fuente de balance fiscal y externo, se encarecerá. Cuarto, el afamado blanqueo promocionado en las últimas semanas, entra en problemas. La banca norteamericana prevé sostener su régimen de secrecía fiscal, y continuar operando como refugio para los capitales que no quieren revelar su origen, monto ni dueño. ¿Por qué volver a Argentina y pagar siquiera mínimos impuestos, si se puede permanecer protegido en un paraíso fiscal? Parece que 2017 será un año difícil.
El resultado de las elecciones presidenciales abre una etapa de incertidumbres, y para Cambiemos, éstas son malas noticias.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos ya tienen un ganador. El triunfo de Donald Trump, que parecía imposible meses atrás, abre una nueva etapa para la geopolítica y la economía mundial. Hillary Clinton representaba la continuidad de los proyectos hegemónicos en curso, siendo por ello la candidata del establishment norteamericano. Sus políticas compensatorias lograban conquistar las simpatías de no pocas minorías políticas, pero esto no opaca que la ex Secretaria de Estado y Senadora formó parte de la mayor parte de las decisiones que orientaron el accionar de Estados Unidos en las últimas décadas. Ofrecía continuidad, estabilidad, previsibilidad.
Trump, en cambio, a pesar de ser un empresario multimillonario, no formó parte de la casta política, nunca ocupó un cargo electo. En ese sentido, por llamativo que sea, logró presentarse como un outsider, como alguien que provenía de fuera “del sistema”. Sus posturas profundamente reaccionarias y propuestas carentes de viabilidad desafiaron los límites de una candidatura concebible desde las entrañas del amañado sistema representativo estadounidense. Y sin embargo, logró ser el candidato, y ahora presidente electo, del tradicional partido republicano.
Sea por convicción o por conveniencia, Trump le habló en especial a un segmento de la población estadounidense conocido como “basura blanca”. Se trata de sectores medios venidos a menos, trabajadores empobrecidos por años de políticas neoliberales (de las que Clinton es una de las responsables), sin expectativas de futuro. La pérdida de empleos por la deslocalización de fábricas hacia países periféricos, que ha provocado un estancamiento de los salarios medios en las últimas décadas. El 1% más rico que se apropiaba en 1970 del 9% del ingreso anual pasó a recibir el 21% en 2010. El 10% más rico obtuvo ese último año el 47,9% del ingreso total. La única solución para los empobrecidos trabajadores ha sido el crédito: década tras década han promovido el endeudamiento para compensar la pérdida de poder adquisitivo.
Cuando en 2007 todo estalló por los aires, el Estado aprobó un salvataje de 700.000 millones de dólares… a los bancos. Las grandes automotrices accedieron a mantener algunas plantas en el país solo a costa de quitarles a sus trabajadores gran parte de los beneficios previsionales. Esta población trabajadora está furiosa, y tiene razones para estarlo. Está pagando una fiesta de la que no participó.
La crisis mundial es el escenario de fondo. Tras décadas neoliberales, el espacio para mayores tasas de explotación es limitado, y los recursos remanentes para ser mercantilizados comienzan a escasear. El exceso de oferta tiene al mundo inundado de bienes, lo que presiona a la baja las exportaciones. Muchos países han iniciado una lenta competencia de devaluaciones, para ganar competitividad a costa de los vecinos. Este ajuste reduce aún más la demanda. El mundo crece menos, el comercio es menor. Este contexto guarda parecidos llamativos con lo ocurrido en la década del ’20.
En este marco, el liderazgo económico de Estados Unidos, la potencia hegemónica, se ve erosionado. China se ha expandido de manera sostenida –es responsable del magro crecimiento mundial del último lustro–, y ya ha logrado otro paso en la internacionalización del yuan, ahora incluido en la canasta de monedas de reserva del FMI. En América Latina ha crecido hasta ser el segundo socio comercial e inversor. Pero China aún depende de la demanda estadounidense en su comercio global y mantiene una monstruosa cantidad de bonos del Tesoro norteamericano como reservas, que le exigirían algún tipo de canje para evitar una desvalorización masiva. La Unión Europea en franca crisis no es una alternativa real.
Trump basó su campaña en denunciar esta realidad, desde una posición reaccionaria y conservadora. Es difícil saber cuánto hay de demagogia en su discurso contra el libre comercio, aunque queda claro que su pretensión autócrata, su xenofobia y misoginia son auténticas. Las preguntas son muchas.
En términos económicos, esta victoria ha incrementado la incertidumbre respecto de lo que viene. Las bolsas de valores del mundo, que mostraban ya una tendencia declinante, volvieron a caer ante la noticia. El capital trasnacional prefiere la operatoria irrestricta, y la tendencia proteccionista no le favorece. La reacción es semejante a la del Brexit, pocos meses atrás.
Si Trump y la bancada republicana mantiene la agenda de campaña de revisar los tratados de libre comercio, esto sería una marcha atrás en unos de los ejes más importantes de la agenda estadounidense para la región. México, atado hace más de dos décadas al gigante a través del TLCAN, ya ha sufrido un severo impacto, con una –nueva– desvalorización de su moneda. Colombia, Chile y gran parte de Centroamérica, hoy establecida como una gigantesca maquila que abastece a Estados Unidos, deben estar preocupados. Trump parece decidido en frenar el gran proyecto hemisférico de Obama, el Tratado Trans Pacífico, cuya ratificación en el Congreso requeriría de una veloz gestión antes de fin de año.
El objetivo no sería solo frenar los tratados de libre comercio sino también poner escollos en la internacionalización de las empresas estadounidenses, para favorecer la inversión en el espacio nacional. Eso significaría para nuestra región menor demanda para los productos exportados, y también menor inversión extranjera. A esto se suma además que el programa de Trump sobre grandes proyectos de obra pública –como el famoso muro- junto a recortes de impuestos parece destinado a financiarse con mayor emisión de deuda. El mercado espera subas de las tasas de interés, lo que significa encarecimiento del crédito disponible.
Menos demanda, menos inversión, crédito más caro: ese es el parama esperado para la región, y esto afecta, claro, a la Argentina. Macri había apostado abiertamente por la candidatura de Clinton, para dar continuidad a las tratativas iniciadas con Obama, que lo ponían como referente en la región. Con la victoria de Trump, Macri queda fuera de lugar.
Esto no es solo un problema político, sino económico. Primero, se ve en problemas la agenda de comercio preferente, justo cuando Macri ponía las exportaciones como factor dinámico. Segundo, se suspende por mal tiempo la lluvia de inversiones. Tercero, la deuda, factor aglutinante en el programa de Cambiemos, única fuente de balance fiscal y externo, se encarecerá. Cuarto, el afamado blanqueo promocionado en las últimas semanas, entra en problemas. La banca norteamericana prevé sostener su régimen de secrecía fiscal, y continuar operando como refugio para los capitales que no quieren revelar su origen, monto ni dueño. ¿Por qué volver a Argentina y pagar siquiera mínimos impuestos, si se puede permanecer protegido en un paraíso fiscal? Parece que 2017 será un año difícil.
Desaparecidos de La Tablada: ¿Dónde están? - Debate lunes 14/11, 19 hs, Buenos Aires
por Cátedra Che Guevara - LA HAINE - 11/11/2016, Argentina
DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA:
¿DÓNDE ESTÁN CARLOS “SORDO” SAMOJEDNY, IVAN RUIZ, JOSÉ DÍAZ Y FRANCISCO “PANCHO” PROVENZANO, COMPAÑEROS DESAPARECIDOS EN LA REPRESIÓN DEL CUARTEL DE LA TABLADA?
Lunes 14 de noviembre, 19 hs.
AULA: HU 105
(sector de la Facultad Humberto Primo, aula 105)
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sede Constitución, calle Santiago del Estero 1029.
EXPOSITORXS:
- NORA CORTIÑAS (Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora)
- IRENE PROVENZANO (Investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe [IEALC] – UBA, hija de Claudia Lareu y Francisco “Pancho” Provenzano)
- ROBERTO FELICETTI (Sociólogo de la UBA, preso político durante más de 20 años, ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo [PRT-ERP] y del Movimiento Todos por la Patria-[MTP]).
- NESTOR KOHAN (Docente de la UBA - Cátedra Che Guevara).
La Cátedra Che Guevara convoca a debatir e intercambiar opiniones sobre las dificultades y obstáculos por los cuales el movimiento popular argentino reivindica y recuerda periódicamente algunxs desaparecidxs durante el régimen parlamentario posterior a 1983, pero invisibiliza a otros del mismo período, particularmente aquellos que fueron detenidos y desaparecidos al enfrentar al núcleo duro del aparato de estado (las Fuerzas Armadas).
Al mismo tiempo comentaremos algunos libros producidos por estos compañeros, antes de ser asesinados. Nos centraremos en la obra PSICOLOGÍA Y DIALÉCTICA DEL REPRESOR Y EL REPRIMIDO (Experiencias en la Unidad Carcelaria 6 Rawson 1974-1984) (Buenos Aires, 1986) de Carlos “el sordo” Samojedny, aunque mencionaremos también otros de reciente edición del “Caña” Juan Manuel Murúa y Carlos “Quito” Burgos, ambos caídos en el cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 de La Tablada.
CÁTEDRA CHE GUEVARA, http://amauta.lahaine.org
¿DÓNDE ESTÁN CARLOS “SORDO” SAMOJEDNY, IVAN RUIZ, JOSÉ DÍAZ Y FRANCISCO “PANCHO” PROVENZANO, COMPAÑEROS DESAPARECIDOS EN LA REPRESIÓN DEL CUARTEL DE LA TABLADA?
Lunes 14 de noviembre, 19 hs.
AULA: HU 105
(sector de la Facultad Humberto Primo, aula 105)
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sede Constitución, calle Santiago del Estero 1029.
EXPOSITORXS:
- NORA CORTIÑAS (Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora)
- IRENE PROVENZANO (Investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe [IEALC] – UBA, hija de Claudia Lareu y Francisco “Pancho” Provenzano)
- ROBERTO FELICETTI (Sociólogo de la UBA, preso político durante más de 20 años, ex militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo [PRT-ERP] y del Movimiento Todos por la Patria-[MTP]).
- NESTOR KOHAN (Docente de la UBA - Cátedra Che Guevara).
La Cátedra Che Guevara convoca a debatir e intercambiar opiniones sobre las dificultades y obstáculos por los cuales el movimiento popular argentino reivindica y recuerda periódicamente algunxs desaparecidxs durante el régimen parlamentario posterior a 1983, pero invisibiliza a otros del mismo período, particularmente aquellos que fueron detenidos y desaparecidos al enfrentar al núcleo duro del aparato de estado (las Fuerzas Armadas).
Al mismo tiempo comentaremos algunos libros producidos por estos compañeros, antes de ser asesinados. Nos centraremos en la obra PSICOLOGÍA Y DIALÉCTICA DEL REPRESOR Y EL REPRIMIDO (Experiencias en la Unidad Carcelaria 6 Rawson 1974-1984) (Buenos Aires, 1986) de Carlos “el sordo” Samojedny, aunque mencionaremos también otros de reciente edición del “Caña” Juan Manuel Murúa y Carlos “Quito” Burgos, ambos caídos en el cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 de La Tablada.
CÁTEDRA CHE GUEVARA, http://amauta.lahaine.org
URUGUAY
Jueves 03 • Noviembre • 2016
Informe regional sobre el Plan Cóndor hace duras críticas a las respuestas judiciales de Uruguay
Un informe realizado conjuntamente por el Observatorio
Luz Ibarburu, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile y el
Latin American Centre de la Universidad de Oxford, entre otras
instituciones, realiza una serie de sugerencias para el avance de las
investigaciones judiciales en América del Sur sobre el Plan Cóndor,
entre las que se encuentran la creación de una base de datos regional,
la generación de “circuitos más ágiles de transmisión” de información,
documentación y pruebas, y la conformación de equipos
multidisciplinarios. Los cuestionamientos al funcionamiento del sistema
judicial uruguayo no escasean.
En el informe también participaron la Intendencia de
Montevideo, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la
central sindical uruguaya PIT-CNT, y otros organismos de la región. “Si
en los años 1970 los países de la región se reunieron, a través del
Plan Cóndor, para fomentar una política de coordinación represiva para
cometer delitos, ahora, cuarenta años después, es necesario desarrollar
políticas públicas a nivel regional con el objetivo de reparar e
investigar esos mismos crímenes”, dice el texto, llamado Justicia más allá de las fronteras: los crímenes transnacionales del Plan Cóndor,
y elaborado a partir de dos encuentros celebrados en Chile en diciembre
de 2015 y en Uruguay en junio de 2016. El objetivo de estos encuentros
fue “abordar los obstáculos, legales o fácticos, que demoran o
dificultan la investigación de los crímenes” y, además, pensar “de forma
conjunta estrategias y herramientas a implementarse a nivel regional”.
El informe identifica 23 causas judiciales en el marco de este plan, de las cuales la mayoría (13) han ocurrido en Uruguay. 11 ya concluyeron, tres se encuentran en etapa de juicio y otras nueve en investigación. Hasta el momento se ha condenado a 43 personas, mientras que 77 todavía están siendo juzgadas.
Obstáculos
Entre los obstáculos para llevar adelante las investigaciones del Plan Cóndor, el informe destaca que en algunos países, entre los que menciona a Uruguay, existe una “legislación procesal inadecuada”, con “códigos penales destinados a sancionar delitos comunes”, pero no “delitos sistemáticos”. En ese marco, se cuestiona que “los tipos penales a disposición de los operadores judiciales son insuficientes para englobar acabadamente crímenes de una naturaleza tan compleja”. También se critica el papel que se les da a las víctimas, que “tienen que aportar prueba, pero luego no pueden tener un papel activo en las causas en Uruguay, donde no existe la figura de querellante como en Argentina”.
Otro punto jurídico controvertido de Uruguay es la tipificación de los crímenes, ya que si bien “los delitos de desaparición forzada y de tortura existen en la legislación nacional desde 2006”, la Suprema Corte de Justicia “ha desestimado en todos los casos el pedido de tipificación del crimen de desaparición forzada, utilizando las calificaciones de privación de libertad o de homicidio”, lo que también pone arriba de la mesa el debate acerca de la prescripción de estos delitos.
Entre otras dificultades, también se enumera la “falta de continuidad y comunicación” en las investigaciones, por ejemplo, cuando un nuevo juez asume una causa ya avanzada, lo que “implica en la práctica un reinicio de la investigación”. También mencionan que el “difícil acceso a los archivos”, la dispersión de las pruebas y las “demoras prolongadas en la tramitación de exhortos internacionales” enlentecen las investigaciones. Se habla además de la “falta de especialización y capacitación” de los funcionarios públicos, especialmente en el sistema judicial uruguayo, en el que actualmente no hay “investigadores, ni fiscalías especializadas, sino que son los mismos funcionarios que atienden delitos comunes los que investigan casos de crímenes contra la humanidad”. No obstante, el informe destaca que el Poder Ejecutivo envió una ley para crear una fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
Pasos a seguir
Finalmente, se realizan tres recomendaciones de políticas públicas para “agilizar la investigación” y también el “juzgamiento de los delitos del Plan Cóndor en el futuro cercano”. Una de ellas es la creación de “equipos multidisciplinarios dedicados a investigar las causas de derechos humanos”, que podrían actuar dentro de los juzgados o de otros operadores judiciales, como las fiscalías. Se sugiere que estos equipos cuenten con historiadores, analistas de archivos, psicólogos, asistentes sociales, antropólogos, médicos forenses y traductores.
También se recomienda “establecer una base de datos o repositorio, a nivel regional”, con información sobre el plan. Esta base de datos contendría “documentos e información probatoria, testimonios e información de los archivos producida en cada Estado que participó” en el Plan Cóndor. La idea es que pueda ser utilizada en los procesos judiciales en curso, para evitar las demoras propias del trámite de los exhortos. El texto incluso cuenta con un anexo en el que se presupuesta esta base de datos, estimando su costo en entre 38.000 y 40.000 dólares.
Por último, el informe propone “generar circuitos más ágiles de transmisión de la información”, con medidas como, por ejemplo, “reducir el tiempo de tramitación de los pedidos de asistencia jurídica internacional vía exhortos”, enmendar los memorandos de entendimiento entre los países para agilizar el intercambio de documentación, y redactar nuevos convenios de cooperación judicial para que jueces y fiscales puedan intercambiar documentación sin tener que recurrir a los exhortos.
El informe identifica 23 causas judiciales en el marco de este plan, de las cuales la mayoría (13) han ocurrido en Uruguay. 11 ya concluyeron, tres se encuentran en etapa de juicio y otras nueve en investigación. Hasta el momento se ha condenado a 43 personas, mientras que 77 todavía están siendo juzgadas.
Obstáculos
Entre los obstáculos para llevar adelante las investigaciones del Plan Cóndor, el informe destaca que en algunos países, entre los que menciona a Uruguay, existe una “legislación procesal inadecuada”, con “códigos penales destinados a sancionar delitos comunes”, pero no “delitos sistemáticos”. En ese marco, se cuestiona que “los tipos penales a disposición de los operadores judiciales son insuficientes para englobar acabadamente crímenes de una naturaleza tan compleja”. También se critica el papel que se les da a las víctimas, que “tienen que aportar prueba, pero luego no pueden tener un papel activo en las causas en Uruguay, donde no existe la figura de querellante como en Argentina”.
Otro punto jurídico controvertido de Uruguay es la tipificación de los crímenes, ya que si bien “los delitos de desaparición forzada y de tortura existen en la legislación nacional desde 2006”, la Suprema Corte de Justicia “ha desestimado en todos los casos el pedido de tipificación del crimen de desaparición forzada, utilizando las calificaciones de privación de libertad o de homicidio”, lo que también pone arriba de la mesa el debate acerca de la prescripción de estos delitos.
Entre otras dificultades, también se enumera la “falta de continuidad y comunicación” en las investigaciones, por ejemplo, cuando un nuevo juez asume una causa ya avanzada, lo que “implica en la práctica un reinicio de la investigación”. También mencionan que el “difícil acceso a los archivos”, la dispersión de las pruebas y las “demoras prolongadas en la tramitación de exhortos internacionales” enlentecen las investigaciones. Se habla además de la “falta de especialización y capacitación” de los funcionarios públicos, especialmente en el sistema judicial uruguayo, en el que actualmente no hay “investigadores, ni fiscalías especializadas, sino que son los mismos funcionarios que atienden delitos comunes los que investigan casos de crímenes contra la humanidad”. No obstante, el informe destaca que el Poder Ejecutivo envió una ley para crear una fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
Pasos a seguir
Finalmente, se realizan tres recomendaciones de políticas públicas para “agilizar la investigación” y también el “juzgamiento de los delitos del Plan Cóndor en el futuro cercano”. Una de ellas es la creación de “equipos multidisciplinarios dedicados a investigar las causas de derechos humanos”, que podrían actuar dentro de los juzgados o de otros operadores judiciales, como las fiscalías. Se sugiere que estos equipos cuenten con historiadores, analistas de archivos, psicólogos, asistentes sociales, antropólogos, médicos forenses y traductores.
También se recomienda “establecer una base de datos o repositorio, a nivel regional”, con información sobre el plan. Esta base de datos contendría “documentos e información probatoria, testimonios e información de los archivos producida en cada Estado que participó” en el Plan Cóndor. La idea es que pueda ser utilizada en los procesos judiciales en curso, para evitar las demoras propias del trámite de los exhortos. El texto incluso cuenta con un anexo en el que se presupuesta esta base de datos, estimando su costo en entre 38.000 y 40.000 dólares.
Por último, el informe propone “generar circuitos más ágiles de transmisión de la información”, con medidas como, por ejemplo, “reducir el tiempo de tramitación de los pedidos de asistencia jurídica internacional vía exhortos”, enmendar los memorandos de entendimiento entre los países para agilizar el intercambio de documentación, y redactar nuevos convenios de cooperación judicial para que jueces y fiscales puedan intercambiar documentación sin tener que recurrir a los exhortos.
Instalarán placa conmemorativa en Boiso Lanza
En la Base Aérea Boiso Lanza funcionó un centro de detención, tortura, asesinato y desaparición.
La Comisión
Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación
ilegítima del Estado instalará una placa conmemorativa en la Base Aérea
Boiso Lanza, lugar donde funcionó un centro de detención, tortura,
asesinato y desaparición entre 1972 y 1985.
Según informó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la ceremonia se llevará a cabo este viernes a las 18 horas.
La instalación de la placa se realiza en el
marco de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas
de la actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y el
28 de febrero de 1985.
El artículo 8º de dicha ley indica que el
Estado debe colocar en “todos los sitios públicos donde notoriamente se
identifique que se hayan producido violaciones a los derechos humanos
(…) placas o expresiones materiales simbólicas recordatorias de dichos
hechos”.
Hasta el momento se han instalado placas
conmemorativas en los departamentos de Canelones, Durazno, Tacuarembó,
Soriano, Rio Negro, Montevideo, Treinta y Tres, Colonia y Rivera.
Lunes 07 • Noviembre • 2016
Culminó ayer la XVII Convención de la FEUU
La histórica “Obreros y estudiantes, unidos y adelante” no fue
la consigna de la XVII Convención de la Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay (FEUU), que se celebró del viernes al
domingo, pero estuvo implícita en la dedicatoria a Pablo Carlevaro y
Wladimir Turiansky. La mesa de apertura, en la Facultad de Ingeniería,
contó con la participación de Clemente Rayo Estable (hijo del
reconocido científico uruguayo) y Samuel Sztern, ex director de la
Escuela Nacional de Bellas Artes, que homenajearon a Carlevaro, mientras
que Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, y Eduardo Platero,
fundador de la CNT, recordaron a Turiansky. En diálogo con la diaria,
el secretario de Comunicación de la Mesa Ejecutiva de la FEUU, Marcio
Mañana, comentó la elección de los homenajeados: “Son dos compañeros que
se nos fueron en estos últimos tiempos y a los que entendimos muy
importante reconocer en esta instancia, no sólo por lo que hicieron en
la interna de la Universidad, sino por lo que han aportado con su
militancia a lo largo de toda su vida hasta las últimas horas, con sus
diversos puntos de vista. Entendemos que son personas representativas de
la mejor historia de las mejores causas de nuestro país; uno más
vinculado al movimiento sindical y otro más a la Universidad, dos
ámbitos que no pueden ser divisibles”.
El viernes, algunos delegados de la FEUU se acercaron también a la jornada del PIT-CNT y aprovecharon para sacarse una foto con Dilma Rousseff, con la bandera de la federación desplegada. “Manifestamos solidaridad por el proceso que se está dando en Brasil: impulsmos dentro de la Universidad la postura de rechazar el golpe de Estado en Brasil, en el entendido de que es una propuesta legal pero ilegítima a todas luces; al no haber habido crimen de responsabilidad, abiertamente, es un golpe”, fundamentó Mañana.
Ese día, además, se votó el reglamento general de la convención. Se dividió en tres talleres en torno a los ejes de coyuntura nacional e internacional, universidad, y organización de la FEUU. En cada uno de ellos, los convencionales electos de los distintos centros de estudiantes presentaron documentos para discutir y generar relatorías que el fin de semana que viene, en los plenarios, se votarán como líneas de trabajo para los próximos dos años. El primero, donde hubo “posturas muy encontradas”, según Mañana, se centró en “las condiciones del capitalismo en la sociedad que tenemos a nivel mundial y, particularmente, en nuestra región”; el segundo giró en torno al rectorado de Rodrigo Arocena, y las posturas en contra, a favor y de apoyo crítico a la segunda reforma universitaria que impulsó; el tercero, que se llevó a cabo ayer, fue una revisión del funcionamiento interno de la organización y un repaso de la campaña de impulso de la FEUU al proyecto de ley que envió al Parlamento sobre derechos de autor y acceso a los materiales de estudio.
En todo el fin de semana participaron 150 estudiantes -más que los que asistieron a la convención pasada-, lo que Mañana evalúa como una participación “muy nutrida” para las discusiones internas de la federación. “Es un avance cualitativo y saludable, porque la convención es más rica cuantos más estudiantes participen”, afirmó.
El viernes, algunos delegados de la FEUU se acercaron también a la jornada del PIT-CNT y aprovecharon para sacarse una foto con Dilma Rousseff, con la bandera de la federación desplegada. “Manifestamos solidaridad por el proceso que se está dando en Brasil: impulsmos dentro de la Universidad la postura de rechazar el golpe de Estado en Brasil, en el entendido de que es una propuesta legal pero ilegítima a todas luces; al no haber habido crimen de responsabilidad, abiertamente, es un golpe”, fundamentó Mañana.
Ese día, además, se votó el reglamento general de la convención. Se dividió en tres talleres en torno a los ejes de coyuntura nacional e internacional, universidad, y organización de la FEUU. En cada uno de ellos, los convencionales electos de los distintos centros de estudiantes presentaron documentos para discutir y generar relatorías que el fin de semana que viene, en los plenarios, se votarán como líneas de trabajo para los próximos dos años. El primero, donde hubo “posturas muy encontradas”, según Mañana, se centró en “las condiciones del capitalismo en la sociedad que tenemos a nivel mundial y, particularmente, en nuestra región”; el segundo giró en torno al rectorado de Rodrigo Arocena, y las posturas en contra, a favor y de apoyo crítico a la segunda reforma universitaria que impulsó; el tercero, que se llevó a cabo ayer, fue una revisión del funcionamiento interno de la organización y un repaso de la campaña de impulso de la FEUU al proyecto de ley que envió al Parlamento sobre derechos de autor y acceso a los materiales de estudio.
En todo el fin de semana participaron 150 estudiantes -más que los que asistieron a la convención pasada-, lo que Mañana evalúa como una participación “muy nutrida” para las discusiones internas de la federación. “Es un avance cualitativo y saludable, porque la convención es más rica cuantos más estudiantes participen”, afirmó.
La larga sombra de Guantánamo
Jihad Diyab, sirio, llegó a Uruguay junto a otros cinco expresos tras pasar 12 en la cárcel estadounidense en virtud de un acuerdo algo oscuro entre Washington y Montevideo. Ha permanecido más de dos meses en huelga de hambre para reclamar unas promesas que nunca se cumplieron.
DANIEL GATTI - PÙBLICO - Publicado: 30.10.2016 08:54
MONTEVIDEO.- El 7 de diciembre de
2014 llegaba al aeropuerto de Montevideo un C-17 de la Fuerza Aérea de
Estados Unidos que traía a bordo ─esposados, encapuchados y aún vestidos
con el uniforme naranja que utilizaban en prisión─ a cuatro sirios, un
tunecino y un palestino recién liberados de la cárcel de Guantánamo. Uruguay
se convertía así en el primer país sudamericano en recibir en su
territorio a ex detenidos de una prisión calificada de “campo de
concentración” por organizaciones humanitarias como Amnistía
Internacional.
“Hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres
humanos que sufrían un atroz secuestro”, explicaba el entonces
presidente uruguayo José Mujica. Pocos meses antes Barack Obama había
pedido “ayuda” para ir vaciando el campo de detención montado en tierra
cubana en 2002 por su predecesor George W Bush y Uruguay había sido de los primeros en responder al llamamiento.
El acuerdo para la llegada de 'los seis' a Uruguay establecía que la ONU no les reconociera la
condición de refugiados y les obligaba a permanecer en el país un lapso
de dos años
Las condiciones en las que que llegaron no estaban en la época demasiado claras, pero Mohammed Tahamatan, Ali al Shabaan, Abd Hadi Faraj, Ahmed Adnan Ahjam, Abdul Bin Mohammed Ourgy y Jihad Diyab
estaban dejando atrás los infernales 12 años que habían pasado en
Guantánamo en total aislamiento, a merced de arbitrariedades y torturas
constantes y sin haber sido sometidos ni siquiera a un simulacro de
juicio. “Los seis” podrían, por fin, reconstruir sus vidas.
Después se sabría que su estatuto en Uruguay era producto de un acuerdo privado con Estados Unidos que hacía que la ONU no les reconociera la condición de refugiados y que los obligaba a permanecer en el país por un lapso de dos años. Nada
raro. Era la misma condición que Washington fija, hasta hoy, a todos
los países que han aceptado recibir a expresos de Guantánamo. Lo raro
era que el gobierno uruguayo no lo reconociera.Cuando se entrevistó, en la propia cárcel instalada en territorio cubano, con los seis candidatos al refugio, el enviado especial de José Mujica se había comprometido a traerles a sus familias, a brindarles atención médica y psicológica, formación en lengua española y un dinero mensual suficientemente digno durante un período que vence en febrero próximo. Pocas de esas promesas se cumplieron. La mayor asistencia que “los seis” recibieron llegó sobre todo de la solidaridad de organizaciones sociales e individuos aislado. Además, en la mayor parte de los casos sus familias nunca llegaron.
Diyab es, de las casi 800 personas que
pasaron por Guantánamo una de las que más resistencia presentó a sus
carceleros, recurriendo al único método de protesta al que podía
recurrir: la huelga de hambre
De los seis, Jihad Diyab era el único que estaba
casado y con hijos. Cuando le detuvieron, en 2002 en Pakistán, el menor
de sus vástagos no pasaba de los tres años. Tenía otros tres. Uno de
ellos murió en la guerra, en Siria, al igual que otros 12 de sus
familiares. Diyab es también el que más padeció las condiciones de detención en Guantánamo, donde, entre otros daños, le agravaron adrede una lesión en la columna vertebral causada por un accidente de tráfico.
Diyab
es, de las casi 800 personas que pasaron por la cárcel estadounidense
una de las que más resistencia presentó a sus carceleros, recurriendo al
único método de protesta al que podía recurrir: la huelga de hambre. “Nunca
lo hice para morir sino para tener la sensación de ser un hombre
libre”, explicó al poco tiempo de llegar a Uruguay. En 2014, Diyab
inició un juicio a Estados Unidos por la alimentación forzosa a que fue
sometido durante su huelga de hambre. Washington no se lo perdona.La promesa de la reunificación familiar en Montevideo nunca se concretó. Y si se hubiera concretado él no hubiera podido mantener a esposa, hijos y madre. Semiinválido, imposibilitado para trabajar y con un pobre manejo del español, los 500 dólares mensuales que recibe en uno de los países más caros de América Latina le hubieran sido imposibles para ofrecerles una vida digna. Sus cinco ex compañeros de cautiverio acamparon entre abril y mayo de 2015 en las afueras de la embajada estadounidense para reclamar que Washington se hiciera cargo de su sustento y asumiera su responsabilidad por los 12 años de vida que les habían robado. “Es un problema uruguayo”, respondieron los representantes estadounidenses.
Diyab, por su estado físico, no pudo acompañarles,
pero en esa misma época comenzó a plantear una nueva reivindicación: que
le dejaran ir a un tercer país, de preferencia de Oriente Medio. “Es un
hombre libre, puede ir donde quiera”, afirmaron las autoridades
uruguayas. No era así. Un corto viaje a Buenos Aires (su madre es argentina) terminó con el sirio “invitado” a volver a Montevideo.
En
junio pasado, sin avisar a sus allegados y tras pasar parte del mes del
ramadán en el norte de Uruguay, Diyab cruzó la frontera seca con
Brasil, consiguió dinero para atravesar el enorme país en autobús y, con
unos pocos pertrechos y una bolsa de medicamentos, llegó a Venezuela.
Pensó ─así se lo habían dicho─ que en Caracas le sería más fácil
agenciarse asistencia para acercarse a Turquía, país en el que están instalados su mujer y sus hijos.
Durante las semanas en que nada se supo de él, la prensa regional tejió
todo tipo de historias sobre el díscolo y errante sirio que podría
intentar vincularse a grupos yihadistas para cometer algún atentado
durante los Juegos Olímpicos.
Detenido en Caracas, Diyab inició una
huelga de hambre que prosiguió en Montevideo. A comienzos de septiembre
dejó de ingerir líquidos durante diez días, lo que le condujo al coma
En Caracas, Diyab no consiguió la ayuda que pensaba.
El 26 de julio decidió ir a pedirla al consulado uruguayo. Pocas horas
después fue detenido por los servicios de inteligencia bolivarianos. “Venezuela me capturó porque Uruguay le dijo que yo era un criminal peligroso con documentos falsos”,
contó un mes después, ya de vuelta en Montevideo, donde fue deportado
el 30 de agosto tras pasar un mes en un limbo jurídico. “Venezuela se
ofreció a darme asilo y traer a mi familia o facilitarme la llegada a
otro país, pero Uruguay y Estados Unidos empezaron a presionar para que
me devolvieran a Montevideo”, agregó. Todavía faltaban un par de meses
para que se cumplieran los dos años de permanencia obligatoria que
marcaba el acuerdo con Estados Unidos.
Estando detenido en
Caracas, nada más enterarse de que sería deportado, Diyab inició una
huelga de hambre que prosiguió tras regresar a Montevideo. A comienzos
de septiembre dejó de ingerir líquidos durante diez días, lo que le condujo al coma.
Reanimado en un hospital, aceptó interrumpir su medida cuando la
cancillería uruguaya le prometió que intercedería ante terceros países
(incluido Estados Unidos) para encontrarle un nuevo destino. Tras el fracaso de las gestiones (Qatar, Turquía, Líbano habrían respondido que no lo aceptaban), el sirio retomó, el 3 de octubre, la huelga seca. Dos días después elevó un recurso de habeas data ante la Comisión de Refugiados de Uruguay. Pidió, entre otras cosas, que se le diera copia del acuerdo firmado en Guantánamo entre representantes de los gobiernos de Montevideo y Washington y que la cancillería local le comunicara con precisión qué gestiones estaba llevando a cabo para encontrarle un nuevo país y las respuestas recibidas. Si esas informaciones le eran brindadas, aceptaba levantar la protesta. Algunas le fueron entregadas. No la copia del acuerdo, del que, según Cancillería, “no hay existencia física”.
La familia de Diyab tiene la sensación
de que EEUU continúa manejando sus vidas. Que los países de acogida de
los ex presos de Guantánamo terminan atados de pies y manos
Durante los mismos días, un integrante de la
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
solicitó al papa Francisco que intercediera. El prelado argentino habría
aceptado. El 22 de octubre, Jihad Diyab cesó su huelga de hambre, 68 días después de haberla comenzado.
Había recibido una propuesta para instalarse en un tercer país, que el
propio sirio ha mantenido hasta ahora en secreto. Lo único que se sabe
es que no le ha llegado como consecuencia de gestiones oficiales sino
desde “gente solidaria”, según ha comunicado el entorno del refugiado
sirio.El pasado viernes se conocieron por primera vez declaraciones de la familia de Diyab. Su mujer, Yusra al Hasne, Ahmad, su hijo menor, y un primo de Ahmad que no se identificó, conversaron en Estambul, donde están instalados desde hace dos años, con el semanario uruguayo Brecha y contaron lo que han padecido durante estos 14 años, desde que Jihad fue detenido, en 2002, hasta ahora. La sensación que tienen es que Estados Unidos continúa manejando sus vidas. Que los países de acogida de los ex presos de Guantánamo terminan atados de pies y manos y que pocas cosas pueden controlar. Ignoran por qué no pudieron concretar la reunificación familiar en Montevideo. Siempre hubo impedimentos formales, “casualidades”, “malos entendidos” que lo hicieron imposible.
“Estamos totalmente preparados para el viaje a Uruguay, pero no lo aceptan, no aceptan darnos el visado, desde el principio. Quién lo anula, no lo sabemos. Puede que sea Uruguay, puede que sea Estados Unidos”, dijo uno de ellos. De lo que sí están seguros es que si Estados Unidos hubiera movido un dedo Jihad podría haber encontrado refugio en un tercer país: Qatar, Líbano, Turquía, cualquiera. “¿Hasta cuándo se quedará la pesadilla de Guantánamo en nuestras vidas? Queremos que acabe", concluía Yurna al Hasne.