jueves, 24 de noviembre de 2016

Trump anuncia que su primera medida será retirar el TPP // Trump pone al frente de la CIA a un congresista del Tea Party // ¿Quién es Mike Pompeo, propuesto por Trump para dirigir la CIA? // Estado español: PP, PSOE y C's pactan que Aznar no comparezca en la Comisión Anticorrupción del Congreso // Pablo Iglesias entrevista a Diego Cañamero (video) // ¡Digamos adiós a la izquierda pija! por Alberto Garzón (IU) // Argentina: "Los trabajadores están reinventando métodos para organizarse" // PRT A: Rediscusión de los convenios laborales: un manotazo de la burguesía // Uruguay: Paro parcial de trabajadores entes y Ferroviarios 24 hs. // Sindicato evalúa más paros en los súper

Trump anuncia que su primera medida será retirar el TPP

Publicado el 22 Noviembre 2016 Escrito por Agencias - EL CLARÍN DE CHILE
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que en el primer día de su gobierno, el 20 de enero, dará los primeros pasos para retirar al país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) para concentrarse en acuerdos bilaterales. En un mensaje en video colocado en la plataforma YouTube, de poco más de dos minutos de duración, Trump dijo que ese acuerdo comercial es un potencial desastre para Estados Unidos, y que pretende negociar acuerdos bilaterales justos.
El TPP fue negociado durante cinco años por Estados Unidos, México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Perú, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Los países signatarios constituyen casi 40 por ciento del PIB mundial y un mercado de más de 800 millones de personas.
En su mensaje, Trump no se refirió específicamente a sus planes de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Tanto México como Canadá han expresado su interés en modernizar dicho acuerdo, que entró en vigor en 1994.
Trump dijo que solicitó al equipo responsable de la transición elaborar una lista de acciones ejecutivas que podré tomar el primer día (de gobierno) para restablecer las leyes y recuperar nuestros trabajos. Ya era hora.
En materia migratoria, entre las medidas que pretende adoptar desde su primer primer día de gobierno se incluye una instrucción al Departamento de Trabajo para que investigue los abusos de los programas de visa que recortan empleos para los estadunidenses.
En materia energética, Trump dijo que eliminará todas las restricciones que afectan al empleo en el sector, como la producción de esquisto y carbón, y sostuvo que eso generará millones de empleos bien remunerados.
Eso es lo que queremos y eso es lo que hemos estado esperando, dice Trump en el video sobre los avances en el proceso de transición del poder.
Adelantó que formulará una normativa según la cual por cada nueva regulación deberán eliminarse otras dos.
En materia de seguridad nacional, puntualizó que instruirá al Departamento de Defensa y al jefe del Estado Mayor Conjunto desarrollar un plan integral para proteger la infraestructura crítica del país de ataques cibernéticos y otras amenazas.
Anunció que ordenará una prohibición de cinco años para que funcionarios federales no puedan convertirse en cabilderos después de ocupar un cargo público.
Agregó que pondrá en marcha una prohibición vitalicia para que ex funcionarios del gobierno federal no puedan trabajar para gobiernos extranjeros.
Estos son sólo algunos de los pasos que vamos a dar para reformar Estados Unidos y reconstruir nuestra clase media, finalizó.
En una primera reacción al anuncio de Trump, Shinzo Abe, primer ministro de Japón, advirtió desde Buenos Aires que el ATP no tendrá sentido sin la participación de Estados Unidos.
Trump continuó trabajando en la integración de su gabinete. En su rascacielos de Manhattan se reunió con Tulsi Gabbard, legisladora del Partido Demócrata que también critica la política estadunidense hacia Siria, y con Rick Perry, el ultraconservador ex gobernador de Texas.
La reunión más misteriosa, sin embargo, fue la conversación privada que mantuvo con representantes de seis de las mayores redes estadunidenses de televisión, a las que el presidente electo criticó fuertemente durante la campaña.


Abandonar el TPP y aumentar la producción energética: las primeras medidas de Trump como presidente

Publicado: 22 nov 2016 03:48 GMT | Última actualización: 22 nov 2016 04:16 GMT - RT
El jefe electo de la Casa Blanca ha anunciado sus planes de gobierno durante los primeros 100 días de gestión.
El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha anunciado que cuando asuma la Presidencia, en enero próximo, aplicará una serie de medidas vitales para el país, como la posible salida de la nación norteamericana del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
Trump, que durante su campaña electoral ya se había mostrado contrario al TPP, considera que este acuerdo es un "desastre potencial" para su nación, por lo que negociará tratados comerciales bilaterales "justos" que generen empleos e industria en EE.UU.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica es un pacto comercial que incluye la abolición de barreras arancelarias entre los países firmantes. Este tratado fue activamente promovido por el actual presidente, Barack Obama, y en febrero pasado fue acordado por los 12 países miembros, entre ellos EE.UU., Canadá, Australia, Japón, México, Perú y Chile. Además, el TPP no ha sido ratificado por el Congreso estadounidense debido a la oposición del bloque republicano.

Producción de hidrocarburos

Otra de las medidas anunciadas este lunes por Trump es el levantamiento de las restricciones "que destruyen puestos de trabajo en el sector energético" estadounidense, en particular las que afectan a la producción de hidrocarburos en la plataforma marítima y a la extracción de carbón. Estas disposiciones crearán "millones de empleos bien remunerados" en el país, dijo el nuevo mandatario norteamericano.

Inmigración

"En cuanto a la inmigración, voy a dar indicaciones al Departamento de Trabajo para que investigue todas las infracciones de programas de visas que socavan las oportunidades de los trabajadores estadounidenses", adelantó el jefe electo de la Casa Blanca.
Trump ya había anunciado su intención de deportar del país a los inmigrantes con antecedentes penales, y durante su campaña se comprometió a aplicar mano dura contra la inmigración ilegal.

Protección contra ataques cibernéticos

El presidente electo además anunció que cuando asuma la Presidencia pedirá al Pentágono y los jefes militares desarrollar un plan para "proteger la infraestructura EE.UU. de ataques cibernéticos y toda forma de ataques".

Lucha contra el 'lobby'

El paquete de medidas para aplicar desde el primer día de gobierno también incluye un plan para limitar la influencia de grupos de presión en el país. Esta iniciativa contempla la prohibición de cinco años a exfuncionarios oficiales para que hagan 'lobby' después de dejar sus cargos. Además anunció una "prohibición de por vida para todos los funcionarios de la rama ejecutiva a realizar cabildeo en intereses de gobiernos extranjeros".


Trump incluye en su equipo de transición a férreo defensor del bloqueo a Cuba

22 noviembre 2016 | CUBADEBATE
Mauricio Claver-Carone
Mauricio Claver-Carone
El presidente electo de EEUU, Donald Trump, nombró para el equipo encargado de organizar la transición en el Departamento del Tesoro al fundador de un comité de acción política que defiende el bloqueo a Cuba y que ha tachado de “servilismo” la política hacia la isla del mandatario Barack Obama.
Mauricio Claver-Carone, director ejecutivo del comité de acción política US-Cuba Democracy PAC y de la organización sin ánimo de lucro Cuba Democracy Advocates, es uno de los cuatro nombres anunciados para preparar la llegada al Departamento del Tesoro del Gobierno de Trump.
Dentro del conocido como “equipo de aterrizaje” para el Tesoro, Claver-Carone y sus tres compañeros se encargarán de interactuar con los responsables de la actual Administración para aprender su funcionamiento y allanar el terreno para la llegada al poder de Trump el próximo 20 de enero.
Desde su blog “Capitol Hill Cubans”, Claver-Carone se ha destacado como una de las voces más duras de Washington en la oposición a la política de acercamiento a Cuba iniciada por el presidente Obama.
El comité de acción política que dirige tiene como objetivo declarado “promover una transición incondicional en Cuba a la democracia, el Estado de derecho y el mercado libre”.
Aunque este abogado estadounidense ya trabajó hace años como asesor en el Departamento del Tesoro y conoce por tanto la agencia, algunos observadores ven su nombramiento como una señal de que Trump podría estar dispuesto a cumplir su promesa electoral de dar marcha atrás a las medidas tomadas por Obama respecto a Cuba.
Durante las primarias republicanas, Trump fue el único aspirante de su partido que apoyaba la política de deshielo, pero fue endureciendo su posición a medida que buscaba votos en Florida en las elecciones generales.
En un tuit a mediados de octubre, el ahora presidente electo prometió “dar marcha atrás a las órdenes ejecutivas de Obama hacia Cuba hasta que se restauren las libertades” en la isla.
Según analistas consultados por Efe, no obstante, puede ser muy difícil para Trump revocar todos los componentes de la apertura, dados los múltiples canales de cooperación que ya están activos y el creciente interés en Cuba de las empresas estadounidenses.
En cualquier caso, Claver-Carone no ha ocultado su férrea oposición a la política de Obama hacia la isla y, en un artículo de opinión publicado la semana pasada en el diario The Miami Herald, afirmó que ese cambio de rumbo diplomático “ha empeorado una situación que ya era mala”.
“Ya no hay ninguna estrategia racional detrás de la política hacia Cuba del presidente Obama. Ha pasado de lo que presentaron al principio como un objetivo noble a un puro servilismo en la búsqueda de ‘primeras veces históricas'”, dijo Claver-Carone en el artículo.
El abogado estará en el equipo de transición para el Tesoro junto al presidente de una firma de inversión, William Walton, además de un miembro del centro de estudios conservador Heritage Foundation, Curtis Dubay, y la economista Judy Shelton, según el comunicado de Trump.
(Con información de EFE)
 


Trump pone al frente de la CIA a un congresista del Tea Party

El presidente electo de EEUU designa al senador Jeff Sessions como fiscal general, un hombre leal con declaraciones de línea dura sobre inmigración similares a las suyas

Fotografía de febrero de 2011 del congresista Mike Pompeo durante una rueda de prensa en Wichita, Kansas, Estados Unidos. EFE/Larry W. Smith
NUEVA YORK.- El congresista republicano Mike Pompeo será el nuevo director de la CIA tras aceptar a la nominación al cargo ofrecida por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
Pompeo, nacido en California hace 52 años y miembro declarado del movimiento ultraconservador Tea Party, ha servido al estado de Kansas en la Cámara de Representantes desde 2011, tras una larga experiencia militar como graduado de la Academia de West Point.  
El congresista es además miembro vitalicio de la Asociación Nacional del Rifle, opositor al cierre de la prisión de Guantánamo y ha acusado a los líderes musulmanes estadounidenses de ser "potenciales cómplices con su silencio" en los actos de terrorismo contra Estados Unidos.
Pompeo "ha servido a nuestro país con honor y ha pasado una vida luchando por la seguridad de nuestros ciudadanos", ha dicho sobre él Trump. 
Por su parte, el congresista se declaró honrado por "la oportunidad de servir y trabajar junto al presidente electo para mantener seguro a Estados Unidos". "Estoy deseando trabajar con los luchadores de la Inteligencia de EEUU, que hacen tanto para proteger a los estadounidenses cada día", ha apuntado.
Junto a Pompeo, Trump ha elegido al senador Jeff Sessions para el cargo de fiscal general. Al elegir a Sessions como máximo funcionario legal de la nación (el equivalente a un ministro de Justicia), Trump premia a un hombre leal cuyas declaraciones de línea dura y, en ocasiones, incendiarias sobre inmigración son similares a las suyas. Sessions se opone a cualquier vía que dé la ciudadanía a inmigrantes indocumentados y fue un defensor entusiasta de la promesa de Trump de construir un muro en la frontera con México.
El senador Jeff Sessions, designado nuevo fiscal general de EEUU por Donald Trump, en una foto dela campaña electoral con el entonces candidato republicano en un mitin en Alabama. REUTERS/Marvin Gentry
Sessions, un veterano senador republicano que forma parte del comité judicial de la Cámara Alta del Congreso, es un opositor frontal a la reforma migratoria y su nombramiento promete generar polémica. En 1986, el entonces presidente estadounidense, el republicano Ronald Reagan, lo eligió como magistrado de un tribunal federal, un cargo para el que no logró ser confirmado por acusaciones de que había hecho comentarios racistas.
Sessions, veterano del Ejército, era uno de los asesores de la campaña presidencial de Donald Trump y ha trabajado en el equipo de transición del magnate que está seleccionando los miembros de su gabinete. "Mis anteriores 15 años trabajando en el Departamento de Justicia fueron extraordinariamente satisfactorios. Adoro el Departamento, su gente y su tarea. No puedo pensar en un honor mayor que liderarlos", ha señalado el senador en un comunicado.
Sessions aseguró que ha adoptado con entusiasmo la visión de Trump sobre el país y "su compromiso para una Justicia imparcial". Por su parte, el presidente electo ha destacado del congresista su experiencia en el Senado y en el campo de la Justicia, subrayando que es "muy admirado por expertos legales y por prácticamente cualquiera que le conoce".
El general retirado Michael Flynn, próximo asesor de seguridad nacional, en un comparecencia en Congreso de EEUU. REUTERS/Gary Cameron
La tercera pata del equipo de seguridad nacional y orden público del próximo inquilino de la Casa Blanca es el general retirado Michael Flynn como asesor de seguridad nacional. Flynn, exoficial de Inteligencia fue el principal asesor de seguridad nacional de Trump durante su campaña y ocupará ese mismo cargo en la Casa Blanca.

El general retirado recibe la nominación horas después de que la ONG Human Rights Watch denunciara su enorme desprecio hacia la Convención de Ginebra y otras leyes que prohíben la tortura. Flynn se ha negado varias veces a descartar la propuesta de Trump para usar la tortura y otros crímenes de guerra. "Apoyo la idea de que la mejor manera es dejar el mayor número de opciones sobre la mesa hasta el último momento", aseguró Flynn en mayo.

Aunque se da la circunstancia de que Flynn es un demócrata registrado, en realidad se le considera un independiente con una ideología marcadamente reaccionaria, que ocasionalmente saca a relucir en su cuenta de Twitter, donde llegó a escribir que "el miedo a los musulmanes es algo completamente racional" y ha colaborado como contertulio en la cadena rusa Russia Today, asociada al Kremlin.

Según el presidente electo, Flynn es "uno de los principales expertos del país en asuntos militares y de inteligencia y será un activo inestimable" para la Administración.


¿Quién es Mike Pompeo, propuesto por Trump para dirigir la CIA?

19 noviembre 2016 | CUBADEBATE
Mike Pompeo, representante del estado de Kansas (EE.UU.) e integrante del movimiento político Tea Party. Foto: Saul Loeb/ AFP.
Mike Pompeo, representante del estado de Kansas (EE.UU.) e integrante del movimiento político Tea Party. Foto: Saul Loeb/ AFP.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha ofrecido el puesto del director de la CIA a Mike Pompeo, representante del estado de Kansas e integrante del movimiento político Tea Party, informa Reuters. Pompeo ha aceptado el cargo, según indica un representante anónimo del equipo oficial que prepara el traspaso de poderes al futuro Ejecutivo.
Este miembro del Comité de Inteligencia Selecto Permanente de la Cámara de Representantes de EE.UU.:
  • Es una de las personas más críticas con el acuerdo nuclear que la Administración del todavía presidente norteamericano, Barack Obama, estableció con Irán.
  • Formó parte del Comité Selecto de la Cámara de Representantes de EE.UU. que investigó el papel que jugó la entonces secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, durante los ataques terroristas que sufrió la embajada de ese país en Bengasi (Libia) en 2012.
  • Es partidario del controvertido programa de recopilación de datos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) y trató de restablecer su acceso a la información que ya había recopilado desde que entró en vigor la Ley Patriota, en octubre de 2001, hasta finales de 2015.
  • Se opone al cierre del campo de detención de Guantánamo y, mientras los reos realizaban una huelga de hambre en 2013, visitó el lugar y aseguró que le parecía que “muchos habían engordado”.
  • Está en contra de la regulación de gases de efecto invernadero y a favor de acabar con el programa de la Agencia de Protección Ambiental que registra esas emisiones.
  • Semanas después del atentado durante la maratón de Boston en 2013, no solo acusó a los líderes religiosos islámicos de no hacer lo suficiente para condenar los ataques terroristas, sino que también sugirió que podrían estar fomentándolos.
  • Está en contra del aborto: estima que solo es legítimo cuando la vida de la madre corre peligro, pero debe ser ilegal en casos de violación e incesto.
  • Se opone a que se exija a los proveedores de alimentos que etiqueten sus productos elaborados con organismos genéticamente modificados con las siglas OMG.
En el gabinete de Trump también estarán el senador Jeff Sessions, que desempeñará el papel del fiscal general de EE.UU. y el teniente general retirado Michael Flynn como asesor para la seguridad nacional.
(Con información de Reuters/ RT)


The New York Times: Nominación de Jeff Sessions es un insulto a la justicia de EEUU

19 noviembre 2016 | CUBADEBATE
Jeff Sessions new york Times
Un editorial que aparece hoy publicado en el diario The New York Times califica como un insulto a la justicia, la nominación del senador Jeff Sessions, en el nuevo gabinete que presidirá Donald Trump.
Según el diario neoyorquino, la designación del senador de Alabama al frente del aparato judicial de Estados Unidos, constituiría un retroceso en la aplicación de la ley, principalmente en temas de inmigración, derechos civiles, tomando en cuenta el largo historial racista de Sessions.
El editorial del diario neoyorquino hace un recuento del curriculum político del legislador que ahora salta a los primeros planos, después que Trump lo propusiera como el nuevo Procurador General de esta nación norteña.
Recuerda el Times que en 1986 el Senado estadounidense rechazó la propuesta del expresidente Ronald Reagan, para que Sessions se convirtiera en juez federal, después que el panel senatorial escuchó los testimonios de quienes veían sus posiciones racistas en el actual senador.
Si ahora el Senado decidiera aprobar la designación de Sessions como nuevo secretario de Justicia -agrega el NYT- estarían en peligro la protección de los derechos civiles, del voto individual, y de cualquier reforma federal de la justicia penal.
Hasta el momento, Sessions ha sido el opositor más ardiente en el Senado a que se enmiende el actual sistema de inmigración, y en el año 2015 propuso una sentencia mínima obligatoria de cinco años para cualquier persona que regresara al país ilegalmente después de ser deportada, lo que podría aumentar la población carcelaria federal hasta en un 30 por ciento.
También se espera que, a la cabeza de la secretaria de Justicia, aplique nuevas medidas contra los inmigrantes indocumentados, incluso con propuestas más severas y radicales a nivel local.
A su vez, Jeff Sessions fue uno de los que los apoyó la propuesta discriminatoria de Donald Trump, durante la campaña presidencial, de prohibir la entrada en Estados Unidos de los inmigrantes de origen musulmán.
También está entre los que exigen se designe a un fiscal especial que continúe investigando a Hillary Clinton y a la fundación de la excandidata presidencial, una decisión que, si es procurador general, sería suya, subraya el New York Times.
Por su parte, los máximos representantes de los grupos supremacistas blancos y otras agrupaciones de claro corte racista, expresaron su respaldo a la nominación de Jeff Sessions como nuevo Secretario de Justicia.
En su editorial, el New York Times reclama a la Cámara Alta, examine con rigor bipartidista la propuesta de Trump para tan alto cargo.
‘Si lo hacen (los senadores), es difícil imaginar que apoyen a un hombre una vez rechazado por un juzgado de bajo nivel, para salvaguardar la justicia de todos los estadounidenses’, concluye el editorial.
(Con información de Prensa Latina)


Estado español

El Congreso rechaza por la mínima adelantar la edad de voto a los 16 años

La propuesta queda rechazada con los 173 votos en contra de PP, Ciudadanos y PNV. A favor votaron 168: PSOE, Unidos Podemos, Compromís, PDECat y ERC. En contra, 173 votos de PP, Ciudadanos y PNV

Maíllo, en el Congreso este martes. EFE/Kiko Huesca
MADRID.- El Congreso ha rechazado hoy en una votación ajustada la toma en consideración de una propuesta de ERC para ampliar el derecho al sufragio a los ciudadanos de 16 y 17 años.
La admisión a trámite de la proposición de ley ha contado con 168 votos a favor (uno emitido de modo telemático), provenientes de PSOE, Unidos Podemos (incluidos los valencianos de Compromís) PDECat y del grupo proponente, ERC. En contra, 173 votos de PP, Ciudadanos y PNV.
La toma en consideración de esta misma proposición de ley se celebró en el Congreso en abril, en la breve legislatura pasada, y entonces salió adelante gracias a que el PSOE "decantó la balanza" y dio su visto bueno, tal y como ha recordado el diputado de ERC que la ha defendido ante el pleno, Gabriel Rufián.
Aquella tarde, por tanto, quedó reflejado que en el Congreso de la legislatura anterior, como en el de ahora, habita "una mayoría de cambio y alternativa", y fue posible porque el grupo socialista actuó "rememorando lo mejor de su historia".
Según ha declarado Rufián, ahora también resulta necesario que el PSOE vuelva a "hacer de PSOE" y dé su voto a favor de una propuesta para que voten las personas de 16 y 17 años. Se trata de "ampliar la democracia", y en un objetivo así no caben "siglas" ni partidismo.
Y el grupo socialista, como en abril, ha votado a favor porque está "comprometido desde hace tiempo" con la ampliación del sufragio activo a los 16 años; una medida "coherente", "justa" y "posible", ha asegurado Gregorio Cámara. No obstante, ha incidido en que la "pertinencia" de la medida y la "coherencia democrática" es lo que sustenta su voto a favor, no las "melifluas" y "tramposas" consideraciones de Rufián.
También a favor de la tramitación se ha expresado el grupo de Unidos Podemos, cuya dirigente y diputada Carolina Bescansa, ha centrado sus críticas en la ingeniería del sistema electoral hecho por PP y PSOE para alternarse en el poder.
Según ha indicado, el modelo electoral "no sirve con lealtad a la soberanía", sino que la manipula, porque con los porcentajes de voto actuales a los populares le sobran 21 escaños y a los socialistas, ocho. Son "trampas" con las que quiere acabar Podemos, ha cerrado Bescansa. El cambio en la correlación de fuerzas desde que se debatió la propuesta en abril ha desembocado en que ahora ésta se rechace.
Beatriz Escudero, diputada del PP, ha censurado la intencionalidad de la medida, pues aprecia un interés en "ganar elecciones" sin reparar en que el caladero de la abstención se encuentra precisamente en el sector más joven. Por ello, ha pedido que no se oculten con "engaños" otros objetivos. De paso, ha reprobado "cada intervención" de Rufián, pues son ya ofensas a los diputados del PP, sino a "todos los españoles".
También en contra de la medida, Ciudadanos, a través de José Ignacio Prendes, ha tildado la propuesta de "irresponsable", toda vez que "no está demostrado" que rebajar la mayoría de edad propicie una mayor participación en la política ni que la acción de los gobiernos sean especialmente atentas con la política juvenil. El partido de Albert Rivera, con todo, ha abogado por un cambio de la Ley Electoral desde un enfoque más amplio.
Entre los grupos en contra, también el PNV, que considera que con ella se pretende empezar la casa "por el tejado", cuando la reforma electoral requiere un alto grado de consenso y un debate profundo.


De: Catorce viñetas viejunas que siguen vigentes hoy en día

13 Nov 2016
Dice el humorista argentino Hermengildo Sabat que “no hay nada más serio que un humorista haciendo un chiste” y Albert Einstein afirmaba que “la imaginación es más importante que el conocimiento”. Juntando estas dos sabias afirmaciones, vemos como los humoristas gráficos, cuan bufones de corte, desnudan tanto las vergüenzas sociales y políticas del momento, con poca tinta y mucho ingenio.
En un frenético mundo digital donde el “meme” es el rey gráfico, las viñetas sobreviven estoicamente e incluso los ejemplos “viejunos” que hoy rescatamos del pasado, siguen teniendo plena vigencia. Máximo, Gila, Summers o Quino nos recuerdan que el hombre es un ser torpe que tropieza una y mil veces con las mismas piedras.
Abre tus ojos, aprieta tus nalgas y disfruta, querido lector, de esta colección de viñetas vintage tan actuales.
mafalda
Autor: Quino.

gila
Autor: Miguel Gila.


PP, PSOE y C's pactan que Aznar no comparezca en la Comisión Anticorrupción del Congreso

Los tres partidos han llegado a este acuerdo en la Mesa, el órgano de gobierno de la cámara. Los socialistas matizan que dejan la decisión en manos de la comisión y afirman que han construido su posición en base a un informe de los letrados del Congreso.

José María Aznar, en una imagen de archivo.
MADRID.- PP, PSOE y Ciudadanos se han unido este martes para evitar que el expresidente del Gobierno José María Aznar comparezca en la Comisión Anticorrupción del Congreso de los Diputados para hablar de la trama Gürtel, como había solicitado el grupo parlamentario Unidos Podemos. 
Fuentes conocedoras del encuentro aseguran a Público que estos partidos han tomado esta decisión en la reunión de la Mesa, el órgano de gobierno de la Cámara Baja, que arrancaba pasadas las 10.00 horas, y no en el marco de las reuniones de la propia Comisión. 
Desde el PSOE aseguran que debe ser la propia comisión quien decida finalmente sobre la comparecencia del expresidente e insisten en que no han votado nada hoy
Desde el PSOE aseguran que esta comparecencia debe tener lugar en el seno de una comisión específica sobre la corrupción del PP que todavía no está constituida, afirman que debe ser la propia comisión quien decida finalmente sobre la comparecencia del expresidente e insisten en que este martes no ha tenido lugar ninguna votación al respecto.
Según el portavoz parlamentario, Antonio Hernando, la postura de los socialistas se basa en un informe elaborado por los letrados de la cámara que apunta en esa dirección. Fuentes del grupo explican que este informe recuerda que Aznar no es diputado, alude a su condición de expresidente y apunta que los supuestos delitos de corrupción de la Gürtel tuvieron lugar hace años. 
Por su parte, desde Unidos Podemos explican que PP, y C's han votado en contra de permitir esta comparecencia porque entienden que no casa con el artículo 44 del Reglamento de la cámara. De hecho, el portavoz del grupo, Íñigo Errejón, afirmaba este martes en rueda de prensa que ambos partidos se agarran a "excusas procedimentales" para evitar esta comparecencia. A juicio de su grupo, el punto 4 de este mismo artículo sí deja la puerta abierta a la comparecencia del presidente de FAES y expresidente del Ejecutivo. "Las Comisiones, por conducto del Presidente del Congreso, podrán recabar la comparecencia de otras personas competentes en la materia, a efectos de informar y asesorar a la Comisión", reza el texto. 
Unidos Podemos explica que la petición de comparecencia del también presidente de honor del PP persigue que proporcione información sobre las declaraciones del empresario Francisco Correa en el marco del juicio sobre la trama corrupta, en el que el considerado cerebro de la trama desgranó los detalles en materia de contratación entre importantes empresas y distintas administraciones controladas por el PP.
La petición de comparecencia fue registrada a mediados de octubre por la coalición catalana En Comú Podem, dentro del grupo de Unidos Podemos, inmediatamente después de que Correa revelara que se cobraba entre el 2 y el 3% de comisión por obras de aquel Gobierno del PP como carreteras, autopistas o el AVE, dinero que acababa en manos de Luis Bárcenas y de Génova. "Aznar no puede esconder la cabeza debajo del ala", justificaba el escrito. 
La Comisión de Calidad Democrática, contra la Corrupción y Reformas Institucionales y Legales del Congreso -denominación oficial de esta comisión- pretendía iniciar su andadura revisando los criterios para la contratación pública. La Mesa y los portavoces de la propia comisión, presidida por el diputado de Ciudadanos Toni Cantó, se reunieron el viernes 4 de noviembre, pero ante la ausencia de los portavoces de PNV y el grupo Mixto, Cantó decidió convocar un nuevo encuentro.

La Comisión aún no había hablado de estas comparecencias

Fuentes de la Comisión explican que hasta la fecha han celebrado dos reuniones de la Mesa, y previsiblemente la tercera tendrá lugar en las próximas semanas, aunque hasta la fecha no se ha abordado en este marco la posible comparecencia de Aznar. Entre otros temas, estos encuentros servirán para estudiar la creación de una subcomisión centrada en el estudio de la contratación pública que trabaje durante seis meses -prorrogables-. La idea es que posteriormente una segunda subcomisión aborde la creación de una suerte de agencia u órgano público contra la corrupción.

Otras fuentes presentes en las últimas reuniones confirman esta idea: "Sobre la comparecencia de Aznar no se ha hablado nada, ni en la Mesa de la Comisión ni en la Junta de Portavoces", apuntan.



Pablo Iglesias: "El Gobierno tiene instrumentos de sobra para ignorar lo que diga el Parlamento"

El líder de Podemos ha lamentado la petición del Consejo de Ministros a la Mesa del Congreso para que revoque su decisión de admitir a trámite la proposición de ley del PSOE para suspender la aplicación de la ley de educación LOMCE.

Pablo Iglesias afirma que "el Gobierno tiene mecanismos de sobra para ignorar al Parlamento" / EUROPA PRESS
MADRID. - El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha señalado que desde hace tiempo viene diciendo que "en realidad" el Congreso de los Diputados "hace muy poco" y que "el Gobierno cuenta con instrumentos de sobra para ignorar lo que diga el Parlamento".
Iglesias ha hecho estas afirmaciones después de que el Consejo de Ministros haya acordado este viernes pedir a la Mesa del Congreso que revoque su decisión de admitir a trámite la proposición de ley del PSOE para suspender el calendario de aplicación de la ley de educación (LOMCE), y ha avisado de que si no lo hace el Ejecutivo planteará un conflicto ante el Tribunal Constitucional.
El Gobierno "cuenta con la capacidad de veto de cualquier iniciativa que surja del Parlamento y que afecte al presupuesto y en el caso de la LOMCE, que era un clamor, y que se supone que formaba parte de su pacto con Ciudadanos, pues resulta que el señor Mariano Rajoy va a hacer lo que le dé la gana: ignorar al Parlamento", ha sentenciado a preguntas de los medios en Toledo.
A su juicio, "esto es lo que significa que el PSOE y Ciudadanos hayan hecho presidente a Mariano Rajoy". "Ahora que alguien les pregunte si eso es compatible con ser oposición", ha dicho.


Otra vuelta de Tuerka: Pablo Iglesias entrevista a Diego Cañamero (video)

http://especiales.publico.es/publico-tv/otra-vuelta-de-tuerka/585982/entrevista-a-diego-canamero




Valioso análisis de sobre las dificultades de la izquierda para ser pueblo y clase
eldiario.es

¡Digamos adiós a la izquierda pija!

En efecto, lo que hemos conocido como globalización neoliberal ha provocado transformaciones muy profundas en la estructura productiva y social de las sociedades occidentales. Y ello ha producido una nueva división: entre ganadores y perdedores de la globalización
En España la campaña electoral estadounidense se ha podido seguir con notable dificultad. Es verdad que no han faltado minutos de atención mediática, pero sí ha faltado situar bien el foco. La mayoría de los medios de comunicación se han centrado, día tras día, en los aspectos más espectaculares y llamativos, tales como el uso ofensivo del lenguaje de Trump, más que en el aspecto sustantivo, como las propuestas económicas que ofrecían ambos candidatos. En la hipermodernidad, como la define con buen criterio Gilles Lipovetsky, lo que más llama la atención no es siempre lo más importante. Y en esas condiciones es ciertamente complicado hacerse una idea del por qué un multimillonario machista, xenófobo y engreído ha podido vencer en la contienda electoral.
Durante toda la campaña electoral, Donald Trump ha centrado su discurso en atacar al establishment político como responsable de la corrupción, de poner el dinero del pueblo americano en los bolsillos de las grandes empresas y de aprobar tratados internacionales que destruyen fábricas y empleos y deslocalizan el aparato productivo y la fuente de riqueza del país. En suma, de empeorar la vida de la clase trabajadora de Estados Unidos. Esta terminología que acabo de usar está literalmente extraída de sus discursos; no es una adaptación al gusto. En efecto, D. Trump no es un neoliberal al uso. No es Ronald Reagan, por decirlo así, y por eso un dirigente republicano como George Bush anunció no haberle votado. Si tuviéramos que encontrar alguna similitud tendríamos que retrotraernos al fascismo corporativista de los años veinte y treinta del siglo XX. Pero aun así, la duda asalta: ¿por qué ha ganado?
Sin duda las transformaciones económicas de las últimas décadas nos permiten entender mejor este fenómeno que, sin embargo, no es el único (el Brexit pero sobre todo el auge de la extrema derecha en Europa son fenómenos muy relacionados). En efecto, lo que hemos conocido como globalización neoliberal ha provocado transformaciones muy profundas en la estructura productiva y social de las sociedades occidentales. Esta globalización ha consistido, en general, en más competencia económica, cultural y política. Y ello ha producido una nueva división: entre ganadores y perdedores de la globalización.
Lo que ha ido quedando atrás ha sido el modelo keynesiano, con su Estado social o del Bienestar. En él los trabajadores y las empresas construían sus vidas en un entorno de certezas y de protección estatal, con una economía mundial altamente regulada en sus niveles financieros y productivos. Las reformas iniciadas desde los años setenta y ochenta catalizaron las transformaciones económicas, llevando a un incremento de la competencia en todos los niveles. La vida y el trabajo estable daba lugar a un contexto donde el concepto dominante es la flexibilidad. Vidas y trabajos cada vez más precarios, inestables, inciertos… ¡Hasta el carácter se corroe, como nos recuerda Richard Sennet!
Pero eso no ha afectado a todo el mundo por igual. Por ejemplo, las empresas y trabajadores cualificados más expuestos a la globalización han salido ganando porque han visto incrementar su mercado y posibilidades, mientras que las empresas y trabajadores cualificados otrora no expuestos a la globalización o los trabajadores no cualificados en general han sido duramente afectados como perdedores de la globalización. En el caso de estos últimos, con mucha dureza debido a la fuerte presión competitiva y al fracaso del llamado ascensor social –la posibilidad que tienen los nacidos en un estrato social bajo de aspirar a mejores puestos de trabajo y remuneraciones. Estos fenómenos se han dado en todo el mundo, en mayor o menor grado, pero han variado según las singularidades de cada país.
Ya de una forma relativamente temprana, en 2008, Hanspeter Kriesi y otros autores (West european politics in the age of globalization) supieron ver que estos fenómenos acabarían llevándose por delante el sistema de partidos en todos los países occidentales. Según ellos la paradoja política de la globalización estribaba en que aunque la causa sea global, la solución tiende a articularse a nivel nacional y en forma de cambios radicales en el seno de los partidos o, más probablemente, en nuevos partidos que aprovechan una «ventana de oportunidad» (en efecto, el concepto era ya ese). Según ellos los fenómenos económicos y sociales que se situaban al margen de los partidos –como la globalización- los obligarían a reconfigurarse en nuevas formas y relaciones y en torno a nuevos problemas vinculados a la división entre ganadores y perdedores de la globalización.
Por eso cabe descartar los análisis simplistas, vengan de donde vengan. No se trata de una simple pugna entre partidarios del libre mercado y partidarios del proteccionismo como tampoco lo es entre capitalistas y trabajadores, religiosos y ateos o nacionalistas y cosmopolitas. Hay un poco de todo, y requiere análisis serio. Por ejemplo, no es cierto que la clase trabajadora estadounidense haya votado en masa a Trump, porque entre otras cosas también los latinos y los negros son en gran medida clase trabajadora. Pero sí es cierto que el discurso de Trump ha tenido una conexión esencial con el mundo blanco del trabajo, el más afectado por la globalización neoliberal, y de donde ha extraído millones de votos. Pero ojo, no sólo se trata del mundo del trabajo puesto que también las grandes empresas otrora protegidas y ahora expuestas al mercado internacional están en las mismas posiciones. El caso de la empresa textil New Balance, cuyas zapatillas se han convertido para los anti-Trump en objetivo político, es representativo. Hay pocos sectores más interesados que el textil (empresarios y trabajadores) en reducir la competencia económica internacional con nuevas formas de proteccionismo económico.
Ahora bien, lo que tienen en común los quema-zapatillas y los analistas liberales es su falta de comprensión, cuando no directamente de desprecio, hacia la realidad de la clase trabajadora. Quizás revele una suerte de elitismo, o quizá de ignorancia, pero ese es, en efecto, el principal problema de la izquierda ante fenómenos como los que estamos viviendo.
Analistas liberales como Dani Rodrik han reconocido este hecho también desde muy temprano, sugiriendo que una globalización no regulada tendría como consecuencia directa el crecimiento de la rabia y la frustración social. No hace falta que me detenga en la obra completa de un pensador que es, subrayo de nuevo, liberal. En resumen, Rodrik ha insistido en que estas fuerzas desatadas serían incontrolables política y socialmente, y ha culpado directamente a la izquierda de no estar a la altura. Creo que, en este punto, tiene razón. También en los últimos días la socióloga Eva Illouz ha abundado en esta hipótesis. Según ella la llamada nueva izquierda se dedicó a temas importantes –imprescindibles, diría yo- como las nuevas demandas civiles de las minorías y del feminismo y ecologismo pero a costa de abandonar a los segmentos más desprotegidos de la clase trabajadora. Al cabo de un tiempo ésta parecía tener comportamientos inentendibles para una izquierda que, en suma, se había hecho élite. Esta denuncia es, a mi juicio, también correcta. Y es coherente tanto con la tesis de Ronald Inglehart sobre la desmaterialización de la izquierda (despreocupada cada vez más de las cuestiones materiales) como con la tesis de Owen Jones acerca del abandono que la izquierda ha sometido a los estratos sociales más bajos, los llamados chavs.
Nuestro país tiene una singularidad adicional, muy vinculada a la transición. A pesar de tener a uno de los movimientos obreros más fuertes de Europa, en España la izquierda abandonó en los setenta la prioridad de construir alternativa en el tejido social. En efecto, Santiago Carrillo desmontó la estructura organizativa del Partido Comunista y que hasta entonces se articulaba sectorialmente y con una fuerte presencia en los barrios populares. En su lugar dejó una organización estructurada en paralelo a las circunscripciones electorales, de tal modo que el mensaje era claro: lo importante eran las instituciones, esto es, presentarse con éxito a las elecciones. En aquellos años se sentaron las bases de una izquierda institucionalizada, dedicada casi en exclusiva a la gestión, y cada vez más desconectada de la realidad concreta de la clase trabajadora. Una clase que, además, se fragmentaba cada vez más como consecuencia de las reformas neoliberales de los gobiernos de los 70s y 80s. La izquierda, como estrategia, tendía a refugiarse en universidades e instituciones políticas. Mientras la realidad, por decirlo así, caminaba por otra parte. Naturalmente miles y miles de militantes mantuvieron su conexión con la realidad del pueblo y de la clase, y gracias a eso es por lo que aún existe izquierda digna de tal nombre en nuestro país.
En estos días nos han dicho que desde Unidos Podemos somos igual que Trump. Es radicalmente falso, y más aún en este punto. Desgraciadamente estamos lejos de llegar a la clase trabajadora realmente existente (y con este realmente existente pretendo desvincular la realidad material de la clase con la liturgia que acompaña todo llamamiento a la clase; ¡como si decir clase cien veces nos hiciera clase o acaso marxistas!). Alguno podría pensar que todo comenzó con la transición, pero no es cierto: el problema venía de muy atrás. En realidad, la izquierda nunca ha representado del todo bien a la clase que dice representar. Todos los datos empíricos señalan la profunda brecha que separa a la izquierda europea de la clase trabajadora (en cualquiera de sus acepciones, estrecha o amplia). Hay una fuerte relación entre los trabajadores que tienen conciencia de clase, esto es, los que ideológicamente se sitúan en la izquierda; pero la gran masa de trabajadores o bien pasa de la política o bien vota a la derecha. Y esto era tan aplicable al PCE de los ochenta como a Podemos o IU del 2014.
En nuestra España actual la cosa sigue igual. Aún hoy el 21,2% de las personas desempleadas vota al PP o Ciudadanos, el 11,7% al PSOE y el 18,7% no vota. Nuestro espacio político, Unidos Podemos, recoge el 13,4% de voto del conjunto de desempleados. Otro dato para la retina: el 20% de los votantes de Ciudadanos carece de ingresos. Podríamos abundar en otros datos, pero la sangre brota de la herida ya de forma suficiente.
La solución, en breve, no es representar al pueblo. Es ser pueblo. La solución no es que desde púlpitos acreditados, y tras debates escolásticos dignos de la autocomplacencia más pija, se propongan recetas mágicas para el juego de la representación institucional. La única forma posible de evitar la barbarie, sea en la forma de Trump, LePen o cualquier otra, es descender del reino de los cielos al reino más mundano de la vida cotidiana. Nuestro objetivo es convertirnos en conflicto, que es la cristalización de las contradicciones del sistema y de la globalización, y autoprotegernos y autoorganizarnos como clase, como víctimas de la crisis. La clase se expresa también en nuevas fórmulas discursivas y de tono, de la misma forma que tiene otras manifestaciones culturales que van más allá del indie y de la tribu hipster. Nuestra clase no son sólo los trabajadores de cuello azul, sino también las mujeres que realizan trabajos de cuidados sin remunerar o los jóvenes habituados a las nuevas tecnologías pero no al empleo. Por citar algunos ejemplos concretos. Todos ellos, todos nosotros, exigimos una izquierda a la altura del momento histórico. Unidad, organización y, sobre todo, praxis. Sin filosofía de la praxis seremos todos unos pijos sin utilidad.


Otegi: «ETA, el GAL y la Guardia Civil han matado, pero también la Ertzaintza»

Por Antonio Santos
Kaos en la Red
El dirigente de EH Bildu responde a Urkullu que el PNV también tiene que hacer «autocrítica».
otegi-ertzaintza-kzjb-u204208053822okg-575x323el-correo
«Cuando se dice que en este país ETA ha matado, nadie lo va a discutir, pero en este país ha matado ETA y también grupos parapoliciales como el GAL o el Batallón Vasco Español, pero también ha matado la Guardia Civil, también ha matado la Policía Nacional, también han matado los Servicios de Inteligencia y también ha matado la Ertzaintza». Arnaldo Otegi ha respondido de esta manera a quienes exigen a la izquierda abertzale -ayer lo hizo el lehendakari, Iñigo Urkullu- que asuman que matar estuvo mal y reconozcan el «daño injusto causado» por su respaldo durante décadas a la violencia terrorista de ETA.
Entrevistado en Radio Euskadi, el dirigente de EH Bildu, ha vuelto a criticar que, en su opinión, exista una corriente en Euskadi y en el resto de España que trata de «imponer» un relato, en el que existen «vencedores y vencidos». «La pérdida de un ser humano de una determinada manera, en una determinada familia, forma parte de una injusticia vital». «Yo no tengo muchos problemas en compartir eso. Lo que pasa es que me preocupa otra cosa y es que se trata, por parte del Estado y de otros agentes, de imponer una especie de relato único y yo creo que el relato final tiene que ser una suma de relatos diferentes», ha insistido un día después de que se haya celebrado el Día de la Memoria, en recuerdo de todas las víctimas.
«Aquí hay victimarios a los que no se quiere exigir ningún tipo de responsabilidad, y, además, existen algunas víctimas que no se pueden reconocer porque reconocer a determinadas víctimas se ha convertido en un delito», ha advertido. «El Estado trata de imponer un esquema de vencedores y vencidos», ha añadido. El también secretario general de Sortu ha apuntado, en esta línea que, «cuando se apela a la autocrítica de la izquierda independentista no se le está exigiendo una autocrítica, se le está exigiendo que diga lo que ellos quieren que digamos». «Eso no es una autocrítica, eso es imponer un relato. En cualquier caso, yo estoy convencido de que también en eso haremos un esfuerzo, pero sí me gusta reseñar que el contexto es el que es. Aquí hay un contexto en el que existe un interés evidente por imponer un relato y por imponer un esquema, que es el vencedores y vencidos, y nosotros no vamos a entrar en ese relato ni vamos a entrar en es esquema porque consideramos que no es un buen esquema para el futuro del país», ha dicho.
Preguntado por si no está la situación «madura» para que la izquierda abertzale «apliquen eso de la violencia injusta a ETA», ha afirmado que, «detrás de eso, no hay una batalla ética». «Yo tengo la impresión de que alguien se quiere cobrar un precio político por determinadas declaraciones y algunos están muy interesados en que determinada gente haga un determinado tipo de declaraciones», ha dicho. «Nadie le ha exigido a las FARC que haga no sé qué, nadie le ha exigido al IRA ni al Sinn Féin que haga no sabemos qué. Aquí se trata fundamentalmente de construir un relato de parte», ha reiterado.
Tras señalar que ellos no niegan «el relato de las víctimas de ETA», ha preguntado por qué se niega «el relato de nuestras víctimas, teniendo en cuenta de que este esquema de ‘nuestras’ y ‘suyas’ debería ser algo que debería ser abordado y superado». «Aquí se trata de construir un relato de parte y es un relato que no obedece a la realidad, que no es real, que no es cierto y, por lo tanto, lo que tenemos que construir es un relato que nos permita a todos reencontrarnos algún día», ha manifestado.
PNV
Otegi ha señalado que públicamente el PNV les ha pedido una autocrítica, pero ha precisado que en las reuniones que mantienen EH Bildu y los jeltzales «no se ha entrado a valorar este tema». «Sí que se plantea una mirada crítica al pasado, pero por parte de todos, porque la izquierda independentista ha dado pasos en ese sentido, ha reconocido el daño causado, pero nosotros no observamos que al resto de agentes se les pida”, ha indicado. A su juicio, también el partido dirigido por Andoni Ortuzar «debería hacerlo” porque «habrá hecho algo mal» o tendrá «una cierta responsabilidad en lo que ha sucedido en este país», en el que han existido «violencias de distinto signo y significado». «Cuando se dice que en este país ETA ha matado, nadie lo va a discutir, pero en este país ha matado ETA, y se dice, bueno, y también han matado grupos parapoliciales como el GAL o el Batallón Vasco Español, pero también ha matado la Guardia Civil, también ha matado la Policía Nacional, también han matado los Servicios de Inteligencia y también ha matado la Ertzaintza», ha subrayado. Por ello, cree que «aquí, no solo ha habido una gente que ha producido muertes en la historia de este partido, aquí ha habido muchos agentes que han producido muertes en este país». «Lo que ocurre es que hay quienes consideran que algunos han utilizado la violencia de forma legítima y otros no, y eso forma parte, otra vez, del relato y las cuestiones ideológicas», ha concluido.
http://www.elcorreo.com/bizkaia/politica/201611/11/otegi-guardia-civil-matado-20161111130529.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=boton&ns_fee=0&ns_source=fb&ns_linkname=politica



EUSKAL HERRIA

El PNV ve «imposible» un acuerdo de gobernabilidad con EH Bildu
El PNV considera «hoy por hoy, imposible» alcanzar un acuerdo de gobernabilidad con EH Bildu, tal y como lo han reflejado en la reunión llevada a cabo hoy entre representantes de ambas formaciones. Sin embargo, dejan la puerta abierta a futuros acuerdos de legislatura.
NAIZ|2016/11/14 18:40|11 iruzkin Eguneratua: 18:54
Tras la reunión que esta mañana han celebrado en Bilbo las delegaciones de PNV y EH Bildu, los representantes jeltzales han señalado que un acuerdo entre ambas formaciones que implique la gobernabilidad resulta, «hoy por hoy, imposible».
La formación jeltzale señala que EH Bildu ha presentado propuestas concretas vinculadas a ámbitos sectoriales que inciden en políticas de gasto e ingreso públicos que «no obedecen a criterios de realismo y son inviables presupuestariamente». Pese a ello, según apunta el PNV en una nota, han decidido identificar medidas concretas cuyo impacto y viabilidad «podrán ser analizados de cara a posibilitar acuerdos a lo largo de la legislatura», ya sean sectoriales o presupuestarios.
El PNV ha señalado, asimismo, que las dos formaciones han coincidido en la necesidad de «establecer y mantener canales abiertos» en «las grandes materias de política de país», como paz y convivencia y autogobierno, para «avanzar en acuerdos de amplio respaldo parlamentario, buscando la complicidad de otras formaciones a dichos pactos».
En ese sentido, ha indicado que tanto PNV como EH Bildu han apuntado la necesidad de, «al margen de las diferencias que puedan surgir en la coyuntura política del día a día, perseverar en el diálogo y en la aproximación de planteamientos para que en estos dos temas, de gran calado para el conjunto del país, puedan alcanzarse acuerdos en el transcurso de la presente legislatura».
De este modo, según ha destacado el PNV, la delegación jeltzale y la de la coalición soberanista han decidido «ratificar su voluntad de trabajar en esa dirección».


[FAL] Exposición homenaje a Durruti

C/ Peñuelas 41, 18-25 de noviembre de 2015
Coincidiendo con la reapertura de su sede en Madrid, la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, rinde homenaje a la figura de Buenaventura Durruti en el ochenta aniversario de su muerte. Durruti encarna y representa la figura del militante anarquista que aspira a una revolución social emancipadora de la clase obrera. Desde joven se caracterizó por su carácter rebelde, austero y militante, comprometido profundamente con sus ideas participó en numerosos conflictos sindicales y sociales de la época como miembro de la CNT y de la FAI.
Detenido, extrañado, exiliado y encarcelado en distintas ocasiones, llevó una vida nómada por diferentes lugares de España, América y Europa. Formó parte de grupos libertarios dedicados a la acción defensiva, punitiva y expropiadora. El alzamiento franquista de julio de 1936 le sorprende en Barcelona donde toma parte activa en los combates de neutralización del golpe, siendo uno de los primeros militantes obreros que dirige una columna al frente de Aragón, siendo elegido responsable de la misma, la que sería luego famosa Columna Durruti.
Requerido por la Confederación y la República, se dirige apresuradamente con una parte de dicha Columna a Madrid, ciudad que se defiende desesperadamente frente a las fuerzas fascistas que la acosan día y noche. Sin descanso pasa a combatir en el sector que le fue asignado, falleciendo el veinte de noviembre en confusas circunstancias en el frente de la Ciudad Universitaria. Su muerte supuso un fuerte revés para la moral de los combatientes y de la clase trabajadora, que veía en Durruti el perfil de un luchador abnegado e incondicional en pos de una humanidad libre.
Homenaje y recuerdo de Buenaventura Durruti como leyenda, mito y exponente de los miles de anarcosindicalistas que dieron su esfuerzo y vida por una sociedad libertaria, luchando contra la reacción y toda forma de autoritarismo. Siempre vivo en nuestra memoria, como ejemplo de los ideales del anarquismo.


ARGENTINA


Entrevista a Cecilia Pérez Correa
"Los trabajadores están reinventando métodos para organizarse"
Miércoles 23 de noviembre de 2016, por Melissa Zenobi, Miguel Aguirre *
En el marco del Encuentro Nacional de Abogados de la CTA Autónoma, ACTA dialogó con Cecilia Pérez Correa, abogada de la Central en la provincia de Córdoba. "Los trabajadores están reinventando la actividad sindical, están descubriendo los métodos y los medios con los cuales pueden hacer valer sus derechos, defenderse agrupándose", destacó Pérez Correa.
- ¿Cuál es la situación en materia de derecho de los trabajadores y trabajadoras organizados en Córdoba?
- Creo que se presenta un fenómeno particular en la jurisdicción donde yo ejerzo la profesión. Atiendo mayoritariamente agrupaciones y delegados opositores de la burocracia sindical, esas bases han erosionado de una forma que provocan una reacción tremenda de parte de las empresas, inédita. Estoy hablando de empresas grandes como Volkswagen que tenía un plan "amigable" con sus empleados que lo ha retirado. Se presentan sistemas de persecución extremos sobre los delegados opositores como sobre los activistas. Se advierte un recrudecimiento también de parte del sindicato que se ve afectado. Sindicatos que hacen acuerdos a la baja como el SMATA, la UOM y que han provocado un despertar en estas agrupaciones que antes no existían pero también han sido motivos de sendos pronunciamientos en dos ámbitos, el laboral y el penal porque la empresa ve fracasar sus intentos de pedir exclusión de tutelas y los trabajadores ocurren ante la justicia.
-¿Exclusión de tutela es desafuero?
- No sólo eso porque se hacen acciones, la solución que nosotros podemos aportar para esos activistas que no tienen fueros pero que son perseguidos, que son despedidos, son amparos sindicales ante la justicia. Lo curioso de esto es que justamente como esos amparos han tenido resultados favorables en muchos casos, las empresas han comenzado a criminalizar ese tipo de ejercicio de la libertad sindical y formulan denuncias penales en contra de los activistas y de las agrupaciones acusándolos por ejemplo de turbación de la propiedad cuando hacen huelgas, amenazas, etc. Quedan de esa manera dentro del ámbito penal. Más curioso aún es que en una sociedad como la cordobesa, tan conservadora, se han obtenido pronunciamientos muy importantes, incluso en la justicia penal que han traído un poco de aire fresco para estos trabajadores que tienen muchas particularidades. En general carecen de toda formación política, no provienen estas agrupaciones de ningún partido político. Están reinventando la actividad sindical, están descubriendo los métodos y los medios con los cuales pueden hacer valer sus derechos, defenderse agrupándose.
-Ahí la CTA tiene un rol muy importante.
- Creo que es muy importante la participación que podemos tener dentro de CTA, dentro también del Observatorio para apoyar y contribuir al descubrimiento de esas estrategias que les permitan aprovechar los logros que consiguen en la justicia pero a su vez lo que creo que es lo más importante, como pararse frente a las empresas que cada vez recrudecen más en las medidas que toman en contra de ellos de manera directamente proporcional al crecimiento que tienen las agrupaciones.
-Hay ejemplos de esto, ¿verdad?
- Hay una sentencia a raíz de un amparo promovido por un trabajador, un delegado, por supuesto opositor del SMATA, "Basile contra Volkswagen" se llama la causa, donde el trabajador recurre a la justicia diciendo que el ejercicio de la función sindical de él se encuentra dificultado porque se los tacha y se los nombra. Se los identifica a los de la agrupación que él pertenece (la famosa agrupación "la Tuerca" de Volkswagen) como "talibanes", "zurdos", "zurdos de mierda". En la sentencia que se dictó no solamente reconoce que esa es una conducta persecutoria, reprochable y discriminatoria, sino que ordena que Volkswagen no solamente trate correctamente, legalmente y respetando la libertad sindical de esos trabajadores sino de todos los trabajadores que se desempeñan en Volkswagen.



Ante las acusasicones del Fiscal Marijuan
CONADU Histórica denuncia un nuevo ataque a la Universidad Pública 
Miércoles 23 de noviembre de 2016, por Prensa CONADU Histórica *
"La denuncia del Fiscal Marijuan contra todas las Universidades nacionales es una burda maniobra que pretende desprestigiar a la Universidad Pública", así comienza el comunicado de CONADU Histórica, que ACTA reproduce a continuación.
"El actual presupuesto universitario - ya de por si insuficiente - fue también carcomido por la devaluación, inflación y aumento de tarifas. El presupuesto 2017 presentado al congreso por el poder ejecutivo es un presupuesto que promete más ajuste sobre las universidades y los distintos organismos de ciencia y técnica.
El gobierno nacional aplica además, el ajuste sobre los salarios de las y los trabajadores dejándolos por debajo de la inflación y se niega sistemáticamente a reabrir las paritarias para otorgar la necesaria recomposición salarial de emergencia.
Ante ello, desde la CONADU Histórica junto al conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria y los trabajadores de los otros organismos de ciencia y técnica nos movilizamos en rechazo a estas medidas con cada vez mayor repercusión en la sociedad. Esta lucha arrancó un incremento adicional del presupuesto universitario cercano a los $1.000 millones (claramente insuficiente para nosotros, y además distribuido discrecionalmente con sólo 21 de las 55 Universidades Nacionales) y de poco más de $1.200 para el sector científico tecnológico.
Justo en este momento, el fiscal Marijuan realiza una denuncia penal por malversación de fondos a 52 Universidades Nacionales por sospechas de mal uso de las partidas presupuestarias giradas sobre fines del año pasado.
Esta denuncia tiene que ver centralmente con una maniobra de desprestigio hacia el conjunto de las Universidades Públicas para justificar el ajuste sobre la Educación, la Ciencia y la Tecnología. Desacreditar a la educación pública para avanzar en las políticas de elitización, mercantilización, achicamiento y arancelamiento de la Universidad Pública. Este es el proyecto del actual gobierno.
Desde la CONADU Histórica siempre hemos denunciado a las autoridades universitarias que junto a los sectores de poder toman como botín a las instituciones universitarias. Algunas se han convertido en verdaderas patronales, siendo correa de transmisión de los ajustes de los gobiernos de turno e incluso han malversado y utilizado los fondos del presupuesto para todo tipo de prebendas y negocios.
El gobierno actual utiliza los escándalos del pasado inmediato para justificar el ajuste del presente y la reconfiguración de los distintos sectores dominantes en la disputa por el dominio de las estructuras universitarias.
Hoy en la UBA se está por consumar el enésimo negocio con el Hospital de Clínicas, por lo menos por 130 millones de dólares. Ya por estos negocios con el Hospital tuvo que renunciar en su momento el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, envuelto en el escándalo que fuera públicamente denunciado por AGD-UBA y CONADUH junto a la FUBA.
El reciente nombramiento del productor televisivo Ávila como coordinador de los hospitales universitarios a nivel nacional es una puerta a los negociados con la salud en el sistema universitario. Ya Ávila había sido propuesto por el Ministro de Educación Bullrich como Secretario de Políticas Universitarias al inicio de este gobierno, y el rechazo contundente de la comunidad universitaria lo impidió.
También han salido a la luz pública la utilización de las Universidades para tercerizar la contratación de trabajadores en otras dependencias del Estado. Escandaloso ha sido el caso de la UTN, ”elegida” para derivar más de 4.000 millones de pesos a Yacimientos Carboníferos Fiscales en Santa Cruz.
Durante 19 años la Universidad Nacional de Tucumán fue socia privilegiada de la megaminería contaminante de la Alumbrera (YMAD). Con esas “rentas” se financiaron obras (muchas inconclusas) con sobreprecios a tal nivel que el ex rector Cerisola está imputado por la justicia federal.
Los negocios audiovisuales nos llenaron de estupor a todos cuando se supo que la Universidad Nacional de San Martín pagó $36 millones a la actriz Andrea del Boca para realizar una novela.
También hemos denunciado junto a nuestro gremio ARDU tanto en la justicia como en la Oficina Anticorrupción, los manejos fraudulentos del ex rector de la UNLaR - hoy fallecido - Enrique Tello Roldán, por más de 60 millones de dólares, a raíz de lo cual fue cesanteada toda la Comisión Directiva del gremio. A Tello Roldán, sin embargo, no lo sacó ni la justicia ni los gobiernos que pasaron en 20 años, sino que lo hizo la Toma de la UNLaR y la movilización de toda la comunidad universitaria en 2013.
Las Universidades son un botín disputado por los sectores dominantes, no sólo por intereses económicos de manejar de acuerdo a sus intereses y con sus negocios el presupuesto y la estructura universitaria, sino además para orientar la formación e investigación en función del modelo de país que pretenden imponer. Desde los gobiernos se utiliza la distribución presupuestaria arbitraria para subordinar a la Universidad para estos fines.
La todavía vigente Ley de Educación Superior es la base legal que potencia esta verdadera apropiación de la Universidad. Es la Ley que permite que los sueldos de las autoridades universitarias se definan en cada universidad “con autonomía” y hoy implica que hay rectores, decanos y funcionarios con sueldos de “empresarios”.
Es la Ley que estimuló la utilización de los denominados fondos propios, originados en convenios con empresas, ventas de servicios, incluso aranceles de diversas funciones universitarias constituyendo verdaderos “presupuestos paralelos” al del Estado.
Es la ley que promueve la concentración del poder y la constitución de verdaderas camarillas en muchas Universidades, en las cuales cooptan el cogobierno de los claustros y lo convierten sólo en una figura decorativa.
Por ello exigimos la inmediata derogación de la Ley de Educación Superior, que al mercantilizar la Universidad pública es la madre de todos los negocios y negociados.
Rechazamos la distribución arbitraria del presupuesto basada en el sistema de amigos y enemigos, como volvió a expresarse este año, y exigimos no sólo aumento del presupuesto sino una distribución equitativa y ejecución transparente, garantizando sean auditadas por todos los claustros democráticamente".
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)



Puja redistributiva
ATE se movilizó en el Aeropuerto Córdoba
Miércoles 23 de noviembre de 2016, por Corresponsalía Córdoba *
En reclamo de la reincorporación de cuatro trabajadores cuyos contratos no fueron renovados por la autoridades de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), creada este año por la gestión de Mauricio Macri para gestionar el tránsito y control aéreo de la aviación civil, ATE se movilizó frente al Aeropuerto Córdoba.
Los trabajadores reclaman también la aplicación del convenio colectivo de trabajo 214, ya que actualmente no tienen ninguno que los rija, el pago del racionamiento adeudado y el reintegro de las sumas descontadas en el salario. La conducción de ATE Córdoba en pleno estuvo presente para apoyar el reclamo.
«Esta movilización es parte de un plan de lucha que llevaremos adelante en todo el país con manifestaciones en los aeropuertos y en los edificios centrales de Capital Federal de los organismos que no resuelvan los despidos de nuestros compañeros.» Fernando Gatica, secretario Adjunto ATE San Luis y miembro de la coordinación nacional ATE ANAC-EANA.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba



Buenos Aires: Puja redistributiva
Judiciales vuelven a parar miércoles y jueves
Martes 22 de noviembre de 2016, por Prensa AJB *
Tal como decidieron las asambleas la semana pasada, al no existir una convocatoria del gobierno para retomar la discusión paritaria, esta semana se incrementarán las medidas de fuerza. Los judiciales realizarán un paro de 48 horas el miércoles 23 y jueves 24 de noviembre.
Asimismo, se espera una resolución inminente a la acción de amparo presentada con el objetivo de lograr el cumplimiento del acuerdo firmado en el mes de mayo, por el cual el Poder Ejecutivo provincial se comprometió a reabrir la negociación salarial en agosto para establecer un nuevo aumento acorde a la evolución del índice inflacionario.
Pablo Abramovich, Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA), expresó que “el gobierno juega con la paciencia de los trabajadores judiciales, primero cuando postergó la reapertura de la paritaria pactada para agosto al mes de octubre, y ahora cuando estamos casi a fin de noviembre y la convocatoria a la AJB no llega”.
“En este estado de situación es que decidimos el incremento de las medidas de fuerza a 48 horas esta semana, esperamos una pronta respuesta a la medida cautelar y venimos impulsando una nueva acción conjunta con el resto de los gremios estatales para enfrentar la decisión de ajustar nuestros salarios”, finalizó.
Fuente: www.ajb.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA)





Agustín Lecchi

Autor
: Agustín Lecchi
Secretario de Organización del SIPREBA y delegado de la TV Pública.
Ajuste y reforma laboral 21 Noviembre 2016

Macri contra los convenios y los derechos conquistados por la clase trabajadora

En el marco de la presentación de convenios tecnológicos firmados por el Ministerio de Educación de la Nación, el presidente Mauricio Macri explicitó, una vez más, su intento por atacar los convenios colectivos y los derechos laborales.
Ajuste y reforma laboral | Macri contra los convenios y los derechos conquistados por la clase trabajadora
"Se tiene que ampliar esta mesa de diálogo que estamos estableciendo con todos los sectores, empresarios, sector gremial, porque de alguna manera las tecnologías cruzan todos los sectores. Entonces necesitamos que los gremios también se renueven, que tengan la capacidad de repensarse (…) Significa sentarse en una mesa y discutir todos los convenios laborales de vuelta. Porque estamos en el siglo XXI, no podemos seguir aplicando convenios del siglo XX. Porque al aferrarnos a esos convenios lo que hacemos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos. No sólo no nos fortalecemos y no crecemos sino que ponemos en peligro lo que tenemos".
Contundente, Mauricio Macri vuelve a la carga contra las históricas conquistas del movimiento obrero, los convenios colectivos y las leyes laborales. Es música para los oídos de los miles de Ceo´s que le plantearon esa misión en el mini Davos, de los gobiernos derechistas de América Latina y de los empresarios nacionales y extranjeros que pretenden mayor productividad a costa de la superexplotación de la clase trabajadora.
El ataque a los convenios se suma a una ofensiva más profunda de empresarios, gobierno y poder judicial que, como se explica en el último número de A Vencer (Ajuste, reforma laboral y resistencia obrera), tiene por objetivo una gran reforma laboral. El intento de la Corte Suprema de limitar el derecho a huelga, el ataque al fuero laboral que esta semana la Asociación de Abogados Laboralistas junto a un gran y heterogéneo número de organizaciones sindicales denunciará frente a la CNAT; la constante referencia a la mal llamada "industria del juicio laboral" y el intento de reforma de la Ley de Riesgos de Trabajo (que también denunció la AAL), son todos ataques a derechos que la clase obrera conquistó con años de lucha y sobre las cuales este gobierno pretende avanzar.
En el gremio de prensa en particular, la reforma laboral llegó precisamente de la mano de las nuevas tecnologías. Es constante el intento de los empresarios de medios de ningunear nuestros convenios colectivos 301/75 (prensa escrita y radial) y 124/75 (prensa televisada) así como el Estatuto del Periodista. Es diaria la presión para que desaparezcan funciones bajo el pretexto de los nuevos soportes y formatos como los ayudantes de cámara, productores y/o cronistas en el caso de la televisión o los reporteros gráficos en prensa escrita que pretenden ser reemplazados por celulares. El resultado es un peor producto periodístico, menos puestos de trabajo y precarización. Una persona que hace las funciones de tres o cuatro. No es casual que sean empresas de medios, como La Nación, Canal 13 u El Cronista Comercial, desde donde los voceros de las empresas más poderosas bajan línea para promover una reforma laboral estructural. Tienen consciencia de clase y son coherentes: de manera cotidiana intentan llevarla adelante en sus empresas con sus trabajadores y trabajadoras. Esa pelea debe ser nodal para el SiPreBA, la Fatpren y la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa y en eso estamos. Generar consciencia, compromiso y solidaridad de clase es la única forma de fortalecernos para dar esa batalla.
La lucha contra estos avances y contra la reforma laboral en su conjunto es estratégica, debe darse en cada sector pero no por eso de manera separada. La pasividad de las centrales obreras, que a casi un año de la asunción de Macri no realizaron una huelga general contra los cientos de miles de despidos y paritarias que se hunden cuando lo único que sale a flote es la inflación, atenta contra la posibilidad de resistir de manera efectiva esta avanzada patronal. La lucha junto a las y los precarizados luego de años de marchar separados es saludable y la pelea por una ley de Emergencia Social es reivindicable pero muy insuficiente. Se trata de no retroceder, de no regalarle derechos a los enemigos que en nombre de la productividad y las nuevas tecnologías pretenden avasallar los derechos que la clase trabajadora conquistó con años de organización y pelea en las calles.
Es necesario articular las experiencias de lucha que emergieron en los últimos años -aceiteros, neumático, sectores del transporte, estatales, docentes, bancarios- y en donde se vislumbra un nuevo sindicalismo de base combativo, para construir desde abajo el plan de lucha y la huelga general. No será a través de mesas de diálogos con quienes quieren pasar por encima de nuestros derechos, de donde surja la posibilidad de enfrentar estos proyectos reaccionarios y antipopulares sino de la bronca que emerge desde abajo e irrumpe en las calles. Organizar esa bronca y articular esa organización es la tarea.


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Rediscusión de los convenios laborales: un manotazo de la burguesía

22/11/2016
Por PRT
Días de exhibición de grandes contradicciones en el seno de la burguesía. Desde la llamada oposición arrecian las críticas por las medidas que toma el gobierno nacional. Ex funcionarios corresponsables de las calamidades en las que está sumida la sociedad, advierten sobre un colapso, mientras que los funcionarios actuales intentan contrarrestar los argumentos descalificando a los que hablaron y renovando su arsenal de mentiras y argumentos inútiles.
Los fundamentos de la burda “ciencia” económica caen día a día. Los profesores de economía y contabilidad miran para otro lado. Nadie explica por qué si ha caído la demanda, los precios suben. ¿No era que los precios bajaban cuando la oferta superaba la demanda?
Nadie explica por qué sigue habiendo inflación si avanza la recesión y se han cortado planes de “ayuda” social con la consecuente seca de billetes. ¿No era que la emisión monetaria es la causante de la inflación?
Se han obtenido préstamos recientes del exterior con un nuevo endeudamiento gigante calculado en 45.000 millones de dólares, además de lo que ya se debía, según las cifras oficiales; se echaron a miles de empleados estatales; se recortaron subsidios a los servicios públicos con el consiguiente aumento tarifario para resolver el problema del déficit fiscal y, a pesar de los fondos que ingresaron y de todas las otras medidas tomadas, el déficit no se baja.
Ahora el presidente Macri, propone rediscutir todos los convenios laborales. Léase bajar estrepitosamente, aún más, la masa salarial y acompañarla de una mayor intensidad laboral y recortes de puestos laborales con más flexibilización laboral, es decir: superexplotación de la mano de obra.
El barco del sistema capitalista hace agua por los cuatro costados y se pretende evitar su hundimiento utilizando tarritos de mano para desagotarlo.
Es que el problema que afrontan es que las movilizaciones de trabajadores y las luchas sostenidas no cesan. ¡No pueden disciplinar a la clase obrera y al pueblo, que mantienen y generalizan sus combates contra la mayor disminución de los niveles de vida a que los quiere llevar la burguesía para sostener y, en lo posible, aumentar sus ganancias!
Todas las medidas arteras contra el bolsillo de la clase obrera y el pueblo (incluidos la gran devaluación, la inflación, los aumentos brutales de impuestos y tarifas), no han surtido el efecto que esperaban.
La situación de indomabilidad no cesa. No pueden gobernar ni cumplir los mandatos emanados de los escritorios de los monopolios. La fiebre social aumenta y están, más que alertas, temerosos mórbidos por lo que pueda pasar en este final de año.
El horno no está para bollos y el descontento social arrecia. El costo de la canasta familiar está por las nubes, el pueblo intenta como puede tratar de resolver sus problemas, mientras que el la burguesía “advierte” que aumentar los salarios “sería muy malo para el país”…
Qué triste papel el del oligarca gobernante: ¡Proponer que se discutan todos los convenios! Pareciera que vive, como se dice popularmente, en un termo. ¿Realmente piensa que eso será posible en medio de esta situación? ¿Piensa que las indomables masas de trabajadores que hoy están peleando por reabrir las paritarias y conquistar un bono de fin de año, van a aceptar la rediscusión de los convenios hacia la baja? ¿No es un arma de doble filo que puede ser el instrumento de su suicidio en esta situación?
Hoy más que nunca, debemos avanzar firmes en el camino de las luchas, las movilizaciones, la unidad obrero y popular, y el cuestionamiento a todo el sistema capitalista blandiendo la propuesta del cambio revolucionario. La burguesía y su gobierno no sólo están débiles y temerosos de lo que pueda venirles de parte de las luchas y movilizaciones sino que no saben qué hacer en medio de cientos de discusiones entre ellos y la exasperante inmovilidad a que están sometidos en medio de sus dudas.


“Ponen la lupa sobre las víctimas para esconder los juicios de la complicidad civil”

Lo planteó Ángela Urondo Raboy, hija de Francisco Urondo y Alicia Cora Raboy, en relación al informe elaborado por la ONG Ciudadanos Libres a partir de datos del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, sobre el número de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. En diálogo con el programa Oral y Público, que conducen Fernando Tebele y María Eugenia Otero, junto a Víctor Basterra y Paulo Giacobbe, por Radio La Retaguardia, Urondo Raboy señaló: “me parece que cuando quieren llevar la lupa sobre la víctima y no sobre los victimarios tiene que ver con esconder esta etapa de juzgamiento de la complicidad civil sobre la dictadura”. (Por La Retaguardia)

Foto: espaciomemoria.ar

Para Ángela Urondo Raboy la actitud del actual gobierno nacional en relación a los derechos humanos es de un “negacionismo permanente”. “Intentan instalar la discusión de cuántos son los desaparecidos como si un solo desaparecido no fuese genocidio. Y por otro lado, nos hace a todos estar entablando las discusiones con ese eje como si fuera el importante. Me parece que hoy está bueno pensar en que si el Estado tiene los medios para hacer este tipo de informes sobre la cantidad de desaparecidos tranquilamente los tiene para hacer las mismas investigaciones sobre los desaparecedores. ¿Qué hacemos investigando a las víctimas cuando todavía no investigamos a los victimarios como corresponde?”.
La última semana la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación respondió a un requerimiento de la ONG Ciudadanos Libres que solicitaba conocer el número de personas desparecidas durante la última dictadura. La dependencia que encabeza Claudio Avruj utilizó para ese fin los datos del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), que depende del Ministerio de Justicia, que indica que figuran 8571 personas desaparecidas entre 1973 y 1983. Esto despertó fuertes críticas por parte de los organismos de derechos humanos.
Al respecto, Urondo Raboy consideró: “aunque quieren llevar la discusión al terreno de si fueron 30.000, 16.000, 4.000; los que quieran, esto fue un genocidio, fue una aberración, lo que pasó queda inscripto en los genocidios. Uno tiene que ir a los fundamentos de los fallos para encontrar las respuestas, porque las respuestas las dan los jueces ahí. Hay que mandarlos a leer los fundamentos de los fallos que están todos subidos por ejemplo en el sitio de los fiscales, hay sitios donde uno puede acceder a esta información que es lo que dice la justicia respecto al genocidio en Argentina, pero me parece que cuando quieren llevar la lupa sobre la víctima y no sobre los victimarios tiene que ver con esconder esta etapa de juzgamiento de la complicidad civil sobre la dictadura, me parece que eso es exactamente lo que quieren hacer”.

Contradicciones

Ángela Urondo Raboy calificó como un “error enorme” que el actual gobierno nacional asocie los juicios de lesa humanidad y la lucha de los derechos humanos con el signo político del gobierno anterior: “los juicios y los movimientos de derechos humanos son muchísimo anteriores al kirchnerismo, los juicios tienen sus antecedentes antes de Néstor Kirchner, entonces me parece que cerrar un pedido de justicia que es por un daño que se hizo a toda la sociedad, no solo a las familias entre comillas de los subversivos, es algo que toda la sociedad merece salvar, incluso los genocidas tienen derecho a esa justicia, y eso es algo importante de pensar, el Estado está tratando de negar algo que es para todos no solo para las víctimas, para los sobrevivientes. El Estado está teniendo actitudes contradictorias: por un lado sigue siendo querellante en algunos juicios; por el otro retira equipos de investigación en áreas específicas, como la Unidad sobre Delitos Financieros por medio de la que se pudieron rastrear fideicomisos que sustentaban la vida de los genocidas prófugos, por ejemplo. Es un momento muy contradictorio donde dicen todo el tiempo que su interés es sostener la política de derechos humanos pero por otro lado la bastardean, la ningunean, la achican y cambian el eje de lo que importa investigar. El Estado tendría que estar ocupándose de acompañar a las víctimas y en investigar los delitos, no en otra cosa”.

Sin dobleces

En los últimos días, Ángela tuvo un cruce de opiniones a través de las redes sociales con Luz Faingold, sobreviviente del Terrorismo de Estado y actual secretaria de Derechos Humanos de Mendoza, a partir de la invitación que realizó la funcionaria a ver un documental que incluye teorías reconciliadoras: “el documental está basado en teorías humanistas y reproduce algunos textos de Silo y algunos experimentos que tienen que ver con las teorías reconciliatorias en general –explicó Urondo Raboy–, y la verdad es que ella lo estaba proponiendo, según me explicó por privado, en un marco de contexto en el que está notando que en Mendoza hay mucha violencia y mucha intensión de revanchismo sobre los crímenes menores como pueden ser un arrebato, hurto de teléfono, y que ante ese tipo de hechos delictivos la gente sale a querer linchar a los delincuentes, entonces ella dice que esta propuesta es para pensar humanistamente y desde esta lógica es que habla de la revancha y de una serie de conceptos, ella dice que era para pacificar a la sociedad, pero para mí era muy llamativo porque es exactamente el mismo discurso que los genocidas defienden para pedir su impunidad nuevamente, así que la discusión se entabló sobre este punto que para mí era absolutamente dialéctico y que tenía que ver con que si bien ella no lo escribió con la intención de parafrasear a un genocida o de discursar lo mismo que ellos, lo estaba haciendo, y yo sentí que mi obligación era hacérselo notar. Se lo hice notar y si ella sigue en esa misma posición habla de ella y de su elección política, filosófica, etcétera. Por eso me parece bueno pensarla como una funcionaria del actual gobierno, es una sobreviviente de la dictadura pero la lucha por los derechos humanos es profunda y no se puede permitir ese tipo de dobleces”.
Ángela volvió a referirse a la funcionaria al hablar del actual juicio que se desarrolla en Mendoza, que se encuentra en la etapa de alegatos de la defensa, y que tiene en el banquillo de los acusados a ex jueces como Otilio Roque Romano, Luis Francisco Miret. En este marco, Urondo Raboy explicó que no se los juzgó antes porque en cierta medida faltaba consenso social y coraje político para encarar este tipo de investigaciones, además de madurez histórica sobre lo que había pasado: “en muchos casos las víctimas pudieron denunciar lo ocurrido, en muchísimos casos no. El caso de Luz Faingold concretamente es uno de ellos, Luz es una de esas personas que pudo denunciar pero no tuvo una militancia en derechos humanos, no militó por los juicios y cuando los juicios llegaron para ella fue muy impactante que se devele eso socialmente, todos los tormentos y maltratos sufridos, y me parece que lo que pasa es que a medida que la justicia llega, las personas se van animando a declarar y lo que ocurre es que se ramifica y se abre el conocimiento, lo que uno sabe, el mapa de lo que uno entiende de lo que pasó”.

La continuidad de los juicios

En diálogo con Oral y Público, Ángela Urondo Raboy fue consultada sobre si existe un techo para los juicios por delitos de lesa humanidad. Al respecto, la joven afirmó que es un tema que se charla en el ámbito de los derechos humanos y del que todos tienen una opinión: “a mí me parece que los juicios marcaron un hito histórico y que eso ya está inscripto, simbólicamente los juicios cometieron su meta, esto está saldado, esto quiere decir que no se va a hacer justicia por cada una de las víctimas que hubo; es imposible, porque por muchísimas víctimas no existen denuncias, no existen pruebas, apenas sabemos una puntita del iceberg. De todos modos los juicios, lejos de estar llegando a su fin y extinguirse, generan nuevas pruebas y nuevas compulsas judiciales para nuevos juicios; los juicios nuevos que empiezan lo hacen generalmente basados en denuncias que se recogen de otros testimonios, entonces es una rueda que todavía no llegó a su techo en la dinámica del día a día. Lo que sí me parece es que desde lo simbólico ya cumplieron su cometido y lo importante en realidad no es terminar con los juicios sino agilizarlos para poder cerrar esta etapa como corresponde”.
En este sentido, Urondo Raboy remarcó que en la etapa actual de los juicios el único techo que existe es el biológico: “los juicios ocurren mientras haya genocidas por juzgar, igual que en la Alemania nazi, ya que hace muy poco tiempo encontraron un genocida y fue juzgado con casi 100 años. Me parece que es interesante pensar que los juicios se acaban cuando ya no hay más acusados o cuando ya no hay más víctimas, no hay más querellantes o no hay más banquillo de acusados, recién entonces los juicios debieran poder terminar, mientras tanto la verdad es que yo siento que es la ilusión de mucha gente que terminen, incluso de gente que no es el enemigo, no son ellos. (Los juicios) son agobiantes, precisan de muchos recursos financieros, humanos, etcétera, la gente que trabaja en los juicios sufre un desgaste enorme físico, emocional, entonces no es fácil llevar los juicios adelante pero sin dudas no es una etapa concluida”.
Sí concluyó la charla, aunque no lo quisiéramos. Así como habrá nuevos juicios, es de esperar que haya nuevos diálogos con gente como Ángela, que dice lo que siente sin ningún tipo de especulación.

 DESCARGAR

URUGUAY

Miércoles 23 • Noviembre • 2016
Movilización contra las privatizaciones en el Hospital de Clínicas, ayer, en 18 de Julio. Foto: Santiago Mazzarovich
Movilización contra las privatizaciones en el Hospital de Clínicas, ayer, en 18 de Julio. Foto: Santiago Mazzarovich

Marcha por 18 de Julio contra la participación público-privada para reformar el Clínicas

“Tan hermoso, tan hermoso, y cómo lo tienen; es una injusticia eso que hacen”, dice Elsa, de 89 años, sentada en la escalera de la Universidad de la República (Udelar), en referencia al hospital donde su nieta se recibió de médica. Está con su esposo, Roberto Sarandí, de 90, que dice que está ahí por obligación, porque se operó dos veces en el Clínicas y está bien: “para pelearla”. Alrededor le corretean unos gurisitos, que juegan con unas banderitas y gritan “que el hospital no se venda”. Para Roberto, “todo el pueblo tiene que estar acá; no tienen que quedarse en las casas, los precisamos”. Dice que es comunista de toda la vida y que no quiere hablar contra Tabaré, pero que al gobierno “esto se le está yendo de las manos”.
En julio de este año -por medio de una carta- los ministros de Economía y Finanzas y de Salud, Danilo Astori y Jorge Basso, dijeron que la única opción para hacer las obras de reforma y actualización del Hospital de Clínicas era la participación público-privada (PPP). El objetivo de la marcha, convocada por el “Movimiento Todos Por El Clínicas Contra las PPP”, es entonces la oposición a este planteo del gobierno y al mecanismo de la PPP.
Sebastián, funcionario del hospital e integrante de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), dice que este proyecto implica que “un privado llegue al país, proyecte, construya y gestione el hospital durante 35 años”, y durante ese tiempo el Estado “pierde el control del Hospital de Clínicas”. Esto, dice, es una privatización, pero le llaman PPP porque “suena más amable”. Para él, la situación es “crítica” en el centro: hay necesidad de recursos humanos y materiales, y el edificio está muy deteriorado a causa del “ahogo presupuestal”; sin embargo, está convencido de que “este no es el camino”.
Hugo Etcheverry, de la UTHC, acaba de atar con cinta, en la puerta de la Udelar, una pancarta que dice que al hospital del pueblo lo defiende el pueblo. Le dice a la diaria que los trabajadores y los estudiantes son los que hacen que el hospital funcione, y que quieren “que las obras se lleven adelante con dinero público y estatal”, pero que “la ley de PPP habilita a la empresa privada a diseñar el proyecto y administrar parte de los servicios del hospital, y ahí claramente se está violando y atacando la autonomía y el cogobierno universitario”.
Unos minutos después, con el micrófono y ante todos los presentes, Federico Kreimerman, representante de los egresados, dice que el gobierno plantea que el hospital no va a perder su autonomía, y que eso “es falso”, porque “la Universidad [de la República, Udelar] tiene que flexibilizar su proyecto edilicio y permitirle al inversor intervenir en el diseño del futuro hospital”. Es posible la financiación pública, dice, lo que hace falta es voluntad política.
Sofía Kohn, integrante de la Asociación de Estudiantes de Medicina, dice -vestida de túnica blanca- que el Clínicas “debe estar orientado a las necesidades populares” y que “los intereses del capital se contraponen seriamente con eso”. Cree que el hospital “está cumpliendo con el rol que tiene” y que, aunque “muchas cosas deben mejorarse”, la diferencia entre su potencial y lo que realmente puede desarrollar se debe a la falta de recursos.
El Consejo Directivo Central de la Udelar votó en setiembre su voluntad de que se inicie el proceso de PPP para las obras del Clínicas, con el voto del rector, Roberto Markarian. Para Etcheverry, el rector “ha cometido un gran error”, y dice que con la marcha le están pidiendo que “deponga” la decisión. La disputa, dice, es a la interna de la Udelar y ante el gobierno, por eso la marcha sigue rumbo a la Torre Ejecutiva.

La Federación Obrera Suburbana de Transporte, que incluye las empresas de Copsa, Tala Pando y Casanova, parará desde las 10.30 y hasta las 15, hora en que las unidades comenzarán a reintegrarse.
“Hay problemas de estabilidad en algunas empresas suburbanas, hay complicaciones de finanzas y además tenemos casos de represión sindical”, dijo Oilcar Camaño, dirigente de la federación.


PARA EL FIN DE SEMANA

Sindicato evalúa más paros en los súper

El sindicato del comercio (Fuecys) cree que los próximos diez días serán clave para evitar una generalización y profundización del conflicto en el sector, cuyas tratativas salariales siguen estancadas. Entre el viernes y el lunes se obstaculizó la operativa de 42 supermercados y este miércoles la directiva del sindicato evaluará la situación.
23 nov 2016 - El País uy
El Ministerio de Trabajo está realizando gestiones para que se realice una reunión del Consejo de Salarios en esta semana. Si eso no ocurriese, este fin de semana volverá a haber supermercados "trancados", que es el término que utiliza Fuecys para referirse a sus protestas, adelantó a El País el dirigente Ismael Fuentes.
Las más recientes medidas dejaron secuelas: hubo denuncias policiales de las empresas, cambios de horarios y traslados en algunos supermercados de trabajadores que adhirieron a las movilizaciones sindicales y un dirigente, Alexis Osores, debió declarar en un juzgado de Crimen Organizado, luego de que dijera que había que "quemar todo".
Los locales de las grandes cadenas fueron afectados tanto en Montevideo como en el interior.
Fuecys se retiró de la última reunión que tuvo lugar el 31 de octubre molesta por los cambios en la posición de las empresas y desde entonces la negociación está cortada. En los supermercados trabajan unas 40.000 personas.
El sindicato tiene como reivindicación central un salario mínimo nominal de $ 20.000, subir los "quebrantos de caja" que perciben las cajeras, eliminar el pago de "presentismo" e incorporarlo a los salarios y reducir la semana de trabajo.
Esta semana sí se retomará la negociación en el sector de las tiendas, en las que trabajan unas 20.000 personas para las que también Fuecys reclama un salario mínimo nominal de $ 20.000.
Luego de que se llegase a un acuerdo en el sector de la construcción, el de los supermercados y tiendas es el más importante que no ha logrado todavía un acuerdo para renovar los convenios colectivos.


Despidos en estaciones: una amenaza que el PIT-CNT “no dejará pasar” Ante el lockout patronal de los dueños de las estaciones de servicio nucleados en la Unvenu, que comenzó en la víspera y se extenderá hasta este martes a la medianoche, el PIT-CNT salió a marcar posición sobre el complejo y delicado escenario que se presenta de cara al futuro. Asimismo, frente al anuncio de posibles despidos masivos, se entiende desde la central que es una forma de “amenaza” que no se dejará pasar.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que el movimiento sindical defenderá y dará lucha “por salario y por trabajo” pero también recordó que “por la nueva aplicación de la paramétrica a partir del ajuste salarial que hubo en julio de este año, en realidad los patrones dejaron de ganar $0,04 por litro”. En este sentido, aseguró que “ninguna empresa se va a fundir por esta nueva regulación que entendemos pondera, además, a las empresas más pequeñas”.
El dirigente dijo que el PIT-CNT “rechaza en todos sus términos el lockout patronal” y que los trabajadores que se hayan presentado a trabajar deberán cobrar sus salarios. “Apostamos que este sector sea fuertemente regulado por el Estado” remarcó.
En relación a los puestos de trabajo y la “amenaza” de las empresas del sector de prescindir de los trabajadores, el secretario general del PIT-CNT enfatizó que el movimiento sindical será celoso defensor de los puestos de trabajo. Asimismo, abogó por buscar la forma de bajar los costos del combustible y para ello mañana martes el Secretariado Ejecutivo analizará la propuesta base de la Untmra y el miércoles por la mañana se convoca a una asamblea de los trabajadores de las estaciones de servicio “para preparar una lucha que va a ser por salario y por trabajo”.


Martes 22 • Noviembre • 2016

Entre promesas, acciones, protestas y licitaciones, cierra un año movidito en la UTU de Colonia

Un hecho poco usual como la aparición de excrementos y orín en el salón de 3º D de ciclo básico, en reiteradas ocasiones, en el transcurso de pocos días fue el detonante de una situación que se arrastra desde hace mucho tiempo en la Escuela Técnica de Colonia del Sacramento. La misma situación que llevó a que en el transcurso de este año el centro fuera ocupado dos veces en menos de un mes, por sus trabajadores primero y luego por los estudiantes, en reclamo de mejoras edilicias. Continúa, por ejemplo, sin tener puertas en algunos de sus salones (ver la diaria del 6/5/16 y del 3/6/16).
Durante la mañana del jueves, varios estudiantes de ciclo básico se movilizaron en el edificio de la UTU con intenciones de ocuparlo, “pidiendo no sólo por lo que está pasando en nuestro salón, sino por todo el edificio de la UTU”, según manifestó a la diaria Sofía Bonavetti, una de las delegadas estudiantiles. Los estudiantes, además, siguen reclamando por la mala comunicación con la directora del centro, quien se encontraba de licencia médica en esos días, pero señalaron que, a pesar de que finalmente la medida de ocupación no se llevó a cabo, recibieron el apoyo tanto de algunos docentes y de padres como de las dos subdirectoras interinas. Ese mismo día se hizo presente el inspector regional del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), Mario Capello. “El inspector estuvo viendo, recorriendo. Le dijimos que fuera a ver a los baños, que es un lugar en el que estamos pidiendo mejoras”, contó Sofía.
En la mañana del viernes, Capello se reunió con una veintena de delegados estudiantiles, algunos docentes y padres, quienes le trasladaron toda clase de reclamos. Consultado al respecto, el inspector manifestó que los estudiantes “demandan varias cosas, entre las que se destaca el llamado a licitación de las obras de los baños, la cocina, todo lo relacionado con sanitaria”. “Se están reparando las puertas, con fondos de la Comisión de Fomento. Si bien se hicieron reparaciones importantes, ellos consideran que no son suficientes”, dijo. Además, hizo hincapié en que “los chiquilines demandaban un poco más de intercambio, de escucha, de contemplar su opinión”.
“La escuela va a tener un cambio a partir del 1º de marzo, con un equipo de dirección nuevo, pero la idea es no esperar al 1º de marzo, sino trabajar ya para mejorar en todos los aspectos: en lo edilicio, en la comunicación, en la atención a la comunidad”, anunció el inspector. “Lo urgente es el abastecimiento de agua, el desagüe y los baños en todos los sectores, y eso se licita ahora”, dijo en referencia a la licitación abreviada 45/2016 del CETP, “para realizar la adecuación de los baños y la cocina”, cuyos sobres se abrirán el 5 de diciembre.
Otra parte de la obra, la adecuación de la instalación eléctrica, depende del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y podría comenzar en breve, aunque todavía no se puede establecer una fecha. La instalación eléctrica en mal estado, sumada a que los salones se inundan cuando llueve, es una de las preocupaciones centrales de los estudiantes, que denuncian que es habitual que reciban “patadas”.
“Lo eléctrico es un lío, porque son una madeja de cables que no se sabe para dónde van. Han venido [técnicos] a evaluar si es posible hacer arreglos con un grupo de estudiantes que trabajan de manera excelente con el docente, pero por un tema de seguridad y responsabilidad no correspondía que lo hicieran ellos”, comentó Karina Mautone, la subdirectora de bachillerato, quien destacó que los estudiantes “hicieron reformas en todos los talleres, que terminaron este último mes”, por medio de un proyecto en el que trabajaron todo el año.
Todas las luces del taller de mecánica automotriz, así como el cableado a nuevo y los tableros de electricidad (apegado a las normas de seguridad establecidas), fueron hechas por los estudiantes de bachillerato de Instalaciones Eléctricas y de Mantenimiento Industrial. Otros estudiantes que cursan ciclo básico están arreglando los bancos junto con su profesor de Tecnología. “A pesar del malestar, han pasado cosas buenas y se han hecho cosas”, expresó Mautone mientras recorríamos los talleres. “Duele un poco todo lo que no está pasando, porque en realidad se ha hecho mucha cosa y a veces los gurises te dicen ‘no se ha hecho nada’. Está bien que la vamos remando contra la corriente, pero se han hecho cosas”, agregó.
Rossana Méndez es la subdirectora de ciclo básico. “Más allá de que es importante la parte edilicia, sobre todo por la seguridad de los alumnos, también es importante el aprendizaje de ellos. En ese sentido, hay que reconocer que, dentro de todo, en esta escuela se han cubierto las horas de todos los alumnos, se ha trabajado con equipos multidisciplinarios para atender situaciones de alumnos que vienen con muchos conflictos. Una se involucra: me ha tocado incluso ir con ellos al hospital”, contó. Algunos salones, a diferencia de lo que ocurría unos meses atrás, lucen pintadas artísticas. Se nota un empeño de los docentes y los estudiantes por mejorar la situación. Pero no todo depende de ellos y su voluntad. Como dijo una de las subdirectoras: “Nosotros estamos acá en lo cotidiano, surgen necesidades que a veces son urgencias, pero los tiempos de Montevideo son otros”, en referencia a la licitación que solucionaría parte de los problemas.
Por lo pronto, mañana entre las 10.00 y las 12.00 los representantes de las empresas que se presentan a la licitación recorrerán la escuela junto al arquitecto del CETP Gerardo Taroco.


Los trabajadores de la Dirección Nacional de Cultura (DNC), agremiados en la Asociación de Trabajadores de Educación y Cultura (ATEC COFE PIT-CNT.) se encuentran en conflicto y movilizados en pro de lograr condiciones de trabajo dignas.
“Basta de tercerizaciones, contratos chatarra y soluciones parciales; no más derechos de los trabajadores vulnerados, salarios sumergidos y abuso de poder; basta de desigualdad salarial: a iguales funciones misma remuneración; exigimos solucionar la carencia histórica de estructura organizativa convocando a las instancias bipartitas que exige la ley; y basta de ‘ñoquis’” que se llevan la plata del pueblo y de quienes sí trabajamos”, dice su proclama.
Para visibilizar esta situación que denuncian, mañana miércoles, desde las 13hs., “cortarán” la calle San José entre Paraguay y Héctor Gutiérrez Ruiz.
En el lugar y con el apoyo de varios artistas que se solidarizan con sus reivindicaciones, entre las 17 y las 19hs. actuarán en el lugar varios artistas de Usinas Culturales, Leonard Mattioli de latejapride*, Fede Graña, Jorge Fierro, Max Capote y Grégoire Cheynet.