Pánico en Bruselas por la "calurosa y conciliadora" conversación entre Putin y Trump
Publicado: 15 nov 2016 17:48 GMT - RT
La conversación telefónica mantenida entre
Putin y Trump "conmociona" a Bruselas y presagia "un deshielo
significativo" en la relación entre las superpotencias de EE.UU. y
Rusia.
Según la publicación, dicha llamada telefónica, en la que el republicano se comprometió a trabajar más estrechamente con el mandatario ruso en los asuntos mundiales, presagia "un deshielo significativo" en la relación entre EE.UU. y Rusia que "conmociona" a Bruselas.
- Durante la conversación, ambos líderes se comprometieron a trabajar de manera conjunta para mejorar las relaciones entre las dos superpotencias.
- Además, coincidieron en la importancia de unir esfuerzos para combatir a los principales enemigos que tienen en común: el terrorismo internacional y el extremismo.
"Un intento desesperado de parecer relevantes"
El autor del artículo, Patrick Christys, constata que los líderes de la Unión Europea han pasado la semana "atacando ciegamente" al presidente electo de EE.UU. "en un intento desesperado de parecer relevantes" para su nueva administración. Así, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, llegó a declarar que la elección del magnate "amenaza a la seguridad global".En este sentido, el periodista británico estima que la conversación de esta noche entre los líderes de las dos grandes potencias, "que aparentemente fue cálida y conciliadora", solo aumentará sus temores de que Bruselas "quede al margen del nuevo Gobierno estadounidense".
En opinión de Christys, una estrecha relación entre Rusia y EE.UU. "podría significar problemas" para la Unión Europea, y si Trump reconociera oficialmente la reunificación de Crimea a Rusia, las relaciones entre Washington y la UE "se agriarían aún más".
Además, el analista señala que tanto Putin como Trump parecen "aliados en su odio" contra el Estado Islámico. Su promesa de trabajar juntos para combatir el terrorismo yihadista podría llevar a la creación de una fuerza aliada de Rusia y EE.UU. que luche contra el EI en Siria.
Otras reacciones
El domingo, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, anunció que Bruselas seguirá sus propias políticas en cuanto a Rusia —sobre todo en las cuestiones relacionadas con Crimea y Ucrania— aunque la nueva administración estadounidense tome un rumbo diferente al de Obama en las relaciones con Moscú.Además, destacó la necesidad de que los europeos "fortalezcan su agenda de defensa y seguridad y su cooperación, independientemente de los cambios en la administración de EE.UU".
Los contactos amistosos entre Moscú y Washington preocupan también al Reino Unido. Un telegrama del embajador británico en EE.UU. Kim Darroch, al que tuvo acceso 'The Sunday Times', revela que los diplomáticos británicos ya han sentado las bases para intentar guiar la política exterior del presidente electo de EE.UU. de una manera más favorable para Londres, mientras que sugiere que hay que aprovechar la apertura de Trump a la "influencia exterior" para favorecer los intereses del Reino Unido.
Según las fuentes de este periódico, altos cargos militares y de inteligencia británicos están desarrollando planes para influir en la nueva administración de EE.UU. en cuestiones como la OTAN, Irán, Rusia y en temas relacionados con la inmigración.
"Creceré y lo derribaré": La conmovedora foto del niño latino que protesta contra Trump
Publicado: 15 nov 2016 18:36 GMT - RT
"Su expresión me atrapó. Fue triste y
emocionante ver a este niño caminando solo entre los adultos", afirma la
fotógrafa Abigail Claire Gorden.
La imagen fue captada por la fotógrafa Abigail Claire Gorden, que advirtió la presencia del menor, que no ha sido identificado, rodeado de adultos en el marco de una protesta que tuvo lugar el pasado sábado en la ciudad de Los Ángeles.
"Su expresión me atrapó. Fue triste y emocionante ver a este niño caminando solo entre los adultos", escribió Gorden en su cuenta de Flickr.
"If he builds a wall, I’ll grow up and tear it DOWN"
Protest against Donald Trump, Los Angeles, November 12, 2016.
¡El dólar ya está en 21 pesos! ¿Quién tiene la culpa de la destrucción de la economía de México?
Publicado: 15 nov 2016 17:50 GMT - RT
Algunos
echan la culpa a Donald Trump y su victoria que esto supuestamente
genera la crisis económica en México, pero esto es falso. La crisis económica en México ya venía generándose desde hace mucho tiempo, y el peso se ha estado devaluando de manera permanente desde hace meses y años.
El verdadero culpable de esta crisis económica y de la devaluación del peso es el neoliberalismo. Es gracias a estas reformas del pacto por México que se ha destruido la economía nacional. Y ahora con el presupuesto 2017. Los partidos del pacto por México y Enrique Peña Nieto buscan agravar la situación, terminar de hundir la economía. Han recortado la Secretaría de la Educación Pública, la educación en 10%, la salud en 8%, la ciencia y la tecnología de Conacyt en 20%, PEMEX en otros 20%.
Y mientras, ¿quién recibirá más recursos? La Secretaría de Defensa ahora producirá el doble de fusiles en 2017 comparado con 2016, y para concepto de servicio a la deuda vamos a gastar todos nosotros 568 mil millones de pesos. En 2006 nos amenazaban que el supuesto populismo iba a hundir la economía. Se equivocaron. Quien ha hundido la economía mexicano es el neoliberalismo y tenemos que ir viendo perspectivas para un cambio.
Les presentamos una nueva edición de la sección a cargo del investigador mexicano John Ackerman, que proporciona una perspectiva más crítica sobre la realidad en México que otros medios de información no le ofrecen.
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
Por qué Hillary Clinton es mucho peor que Trump
03.05.2016
USA
DIANA JOHNSTONE
Diana
Johnstone es quizá una de las comentaristas de la política europea y
estadounidense más reputadas en la izquierda. Colaboradora, entre otros,
de Counterpunch, Johnstone, que se hizo conocida en Europa por sus
críticas a la política occidental durante las guerras en los Balcanes,
acaba de sacar un libro sobre Hillary Clinton titulado La reina del caos. La entrevistó para lamarea.com Àngel Ferrero.
Ángel Ferrero: Los medios
estadounidenses han centrado su atención estas primarias en Donald
Trump. Pero en su opinión, Hillary Clinton también debería ser motivo de
preocupación. La ha descrito como ‘la reina del caos’. ¿Por qué?
Diana Johnstone: Trump consigue titulares porque es una novedad, un showman
que dice cosas chocantes. Es visto como un intruso en un espectáculo
electoral diseñado para transformar a Clinton en la “primera mujer
presidenta de América”. ¿Por qué la llamo reina del caos? En primer
lugar, por Libia. Hillary Cinton fue en gran medida responsable de la
guerra que hundió a Libia en el caos, un caos que se extiende hacia el
resto de África e incluso Europa. Ha defendido más guerra al Oriente
Medio.
Mi opinión no es que Hillary Clinton
“también debería” ser motivo de preocupación. Ella es el principal
motivo de preocupación. Clinton promete apoyar más a Israel contra los
palestinos. Está totalmente comprometida con la alianza de facto entre
Arabia Saudí e Israel que tiene como objetivo derrocar a Assad,
fragmentar Siria y destruir la alianza chií entre Irán, Assad y Hezbolá.
Esto aumenta el riesgo de confrontación militar con Rusia y Oriente
Medio. Al mismo tiempo, Hillary Clinton defiende una política
beligerante hacia Rusia en su frontera con Ucrania. Los medios de
comunicación de masas en Occidente se niegan a darse que cuenta que
muchos observadores serios, como por ejemplo John Pilger y Ralph Nader,
temen que Hillary Clinton nos conduzca, sin advertirlo, a la Tercera
Guerra Mundial.
Trump no se ajusta a ese molde. Con sus
comentarios groseros, Trump se desvía radicalmente del patrón de lugares
comunes que oímos de los políticos estadounidenses. Pero los medios de
comunicación establecidos han sido lentos en reconocer que el pueblo
estadounidense está completamente cansado de políticos que se ajustan al
patrón. Ese patrón está personificado por Hillary Clinton. Los medios
de comunicación europeos han presentado en su mayoría a Hillary Clinton
como la alternativa sensata y moderada al bárbaro de Trump. Sin embargo,
Trump, el “bárbaro”, está a favor de reconstruir la infraestructura del
país en vez de gastar el dinero en guerras en el extranjero. Es un
empresario, no un ideólogo.
Trump ha afirmado claramente su
intención de poner fin a la peligrosa demonización de Putin para
desarrollar relaciones comerciales con Rusia, lo que sería positivo para
Estados Unidos, para Europa y para la paz mundial. Extrañamente, antes
de decidir presentarse como republicano, para consternación de los
líderes del Partido Republicano, Trump era conocido como demócrata, y
estaba a favor de políticas sociales relativamente progresistas, a la
izquierda de los actuales republicanos o incluso Hillary Clinton.
Trump es impredecible. Su reciente discurso en
AIPAC, el principal lobby pro-israelí, fue excesivamente hostil hacia
Irán, y en 2011 cayó en la propaganda que condujo a la guerra contra
Libia, incluso si ahora, retrospectivamente, la critica. Es un lobo
solitario y nadie sabe quiénes son sus asesores políticos, pero hay
esperanza de que arroje fuera de la política a los neoconservadores e
intervencionistas liberales que han dominado la política exterior
estadounidense los últimos quince años.
AF: Los asesores de Clinton
destacan su experiencia, en particular como secretaria de Estado. Muchos
se ha escrito sobre esta experiencia y no siempre de manera positiva.
¿Cuál fue su papel en Libia, Siria o Honduras?
DJ: Hay dos cosas que decir sobre
la famosa experiencia de Hillary Clinton. La primera es observar que su
experiencia no es el motivo de su candidatura, sino, más bien, la
candidatura es el motivo de su experiencia. En otras palabras, Hillary
no es candidata debido a que su maravillosa experiencia haya inspirado a
la gente a escogerla como aspirante a la presidencia. Es más correcto
decir que ha acumulado ese currículo justamente para cualificarse como
presidente.
Durante unos veinte años, la máquina clintonita
que domina el Partido Demócrata ha planeado que Hillary se convierta en
“la primera mujer presidenta de EEUU” y su carrera se ha diseñado con
ese fin: primero senadora de Nueva York, después secretaria de Estado.
Lo segundo concierne al contenido y la calidad de
esa famosa experiencia. Se ha empecinado en demostrar que es dura, que
tiene potencial para ser presidenta. En el Senado votó a favor de la
guerra de Irak. Desarrolló una relación muy cercana con el
intervencionista más agresivo de sus colegas, el senador republicano por
Arizona John McCain. Se unió a los chovinistas religiosos republicanos
para apoyar medidas como hacer que quemar la bandera estadounidense
fuese un crimen federal. Como secretaria de Estado, trabajó con
“neoconservadores” y esencialmente adoptó una política neoconservadora
utilizando el poder de Estados Unidos para rediseñar el mundo.
Respecto a Honduras, su primera importante tarea
como secretaria de Estado fue proporcionar cobertura diplomática para el
golpe militar de derechas que derrocó al presidente Manuel Zelaya.
Desde entonces Honduras se ha convertido en la capital con más
asesinatos del mundo. En cuanto a Libia, persuadió al presidente Obama
para derrocar el régimen de Gaddafi utilizando la doctrina de
“responsabilidad para proteger” (R2P) como pretexto, basándose en falsas
informaciones. Bloqueó activamente los esfuerzos de gobiernos
latinoamericanos y africanos para mediar, e incluso previno los
esfuerzos de la inteligencia militar estadounidense para negociar un
compromiso que permitiese a Gaddafi ceder el poder pacíficamente.
Continuó esa misma línea agresiva con
Siria, presionando al presidente Obama para que incrementase el apoyo a
los rebeldes anti-Assad e incluso para imponer una “zona de exclusión
aérea” basada en el modelo libio, arriesgándose a una guerra con Rusia.
Si se examina atentamente, su “experiencia” más que cualificarla para el
puesto de presidente, la descalifica.
AF: Como secretaria de
Estado, Clinton anunció en 2012 un “pivote” a Asia oriental en la
política exterior estadounidense. ¿Qué tipo de política podríamos
esperar de Clinton hacia China?
DJ: Básicamente este
“pivote” significa un desplazamiento del poder militar estadounidense,
en particular naval, desde Europa y Oriente medio al Pacífico
occidental. Supuestamente, porque debido a su creciente poder económico
China ha de ser una “amenaza” potencial en términos militares. El
“pivote” implica la creación de alianzas antichinas entre otros Estados
de la región, lo que con toda probablidad incrementará las tensiones, y
rodeando a China con una política militar agresiva se la empuja
efectivamente a una carrera armamentística. Hillary Clinton apuesta por
esta política y si llegase a la presidencia la intensificaría.
AF: Clinton dijo en 2008 que
Vladímir Putin no “tiene alma”. Robert Kagan y otros “intervencionistas
liberales” que jugaron un papel destacado en la crisis en Ucrania la
apoyan. ¿Su política hacia Rusia sería de una mayor confrontación que la
del resto de candidatos?
DJ: Su política sería claramente
de una mayor confrontación hacia Rusia que las de Donald Trump. El
contrincante republicano de Trump, Ted Cruz, es un fanático evangélico
de extrema derecha que sería tan malo como Clinton, o quizá peor.
Comparte la misma creencia semirreligiosa de Clinton en el rol
“excepcional” de Estados Unidos para modelar el mundo a su imagen. Por
otra parte, Bernie Sanders se opuso a la guerra de Iraq. No ha hablado
demasiado de política internacional, pero su carácter razonable sugiere
que sería más juicioso que cualquiera de los demás.
AF: Los asesores de Clinton
tratan de destacar su intento de reformar el sistema sanitario
estadounidense. ¿Fue ese intento de reforma realmente un avance y tan
importante como dicen que fue?
DJ: En enero de 1993, pocos días
después de asumir la presidencia, Bill Clinton mostró su intención de
promocionar la carrera política de su esposa nombrándola presidenta de
una comisión especial para la reforma del sistema nacional de sanidad.
El objetivo era llevar a cabo un plan de cobertura sanitaria basado en
lo que se denominó “competitividad gestionada” entre compañías privadas.
El director de esa comisión, Ira Magaziner, un asesor muy próximo a
Clinton, fue quien diseñó el plan. El papel de Hillary era vender
políticamente el plan, especialmente al Congreso. Y en eso fracasó por
completo. El “plan Clinton”, de unas 1.342 páginas, fue considerado
demasiado complicado de entender y a mediados de 1994 perdió
prácticamente todo el apoyo político. Finalmente se extinguió en el
Congreso.
Respondiendo a la pregunta, el plan básicamente no
era suyo, sino de Ira Magaziner. Como había de depender de las
aseguradoras privadas, orientadas al beneficio, como ocurre con el Obama
Care, ciertamente no era un avance, como sí que lo es el sistema
universal que defiende Bernie Sanders.
AF: La campaña de Clinton ha recibido notoriamente dinero de varios hedge funds. ¿Cómo cree que podría determinar su política económica si consigue llegar a la presidencia?
DJ: Cuando los Clinton
abandonaron la Casa Blanca en enero de 2001, Hillary Clinton lamentó
estar “no sólo sin blanca, sino en deuda”. Eso cambió muy pronto.
Hablando figuradamente, los Clinton se trasladaron de la Casa Blanca a
Wall Street, de la presidencia al mundo de las finanzas. Los banqueros
de Wall Street compraron una segunda mansión para los Clinton en el
Estado de Nueva York (que se sumó a la que tienen en Washington DC)
prestándoles primero el dinero y luego pagándoles millones de dólares
por ofrecer conferencias.
Sus amistades en el sector bancario les
permitieron crear una fundación familiar ahora valorada en dos mil
millones de dólares. Los fondos de la campaña proceden de fondos de
inversión amigos que colaboran de buen grado. Su hija, Chelsea, trabajó
para un fondo de inversión antes de casarse con Marc Mezvinsky, quien
creó su propio fondo de inversión después de trabajar para Goldman
Sachs.
En pocas palabras, los Clinton se sumergieron por
completo en el mundo de las finanzas, que se convirtió en parte de su
familia. Es difícil imaginar que Hillary se mostrase tan desagradecida
como para llevar a cabo políticas contrarias a los intereses de su
familia adoptiva.
AF: Se dice que la política
de identidad es otro de los pilares de su campaña. Quienes apoyan a
Clinton afirman que votándola se romperá el techo de cristal y que por
primera vez en la historia una mujer entrará en la Casa Blanca. Desde
varios medios has protestado contra esta interpretación.
DJ: Una razón fundamental para
que se diese la alianza de Wall Street con los Clinton es que los
autoproclamados “nuevos demócratas” encabezados por Bill Clinton
lograron cambiar la ideología del Partido Demócrata de la igualdad
social a la igualdad de oportunidades.
En vez de luchar por las políticas
tradicionales del New Deal que tenían como objetivo incrementar los
estándares de vida de la mayoría, los Clinton luchan por los derechos de
las mujeres y las minorías a “tener éxito” individualmente, a “romper
techos de cristal”, avanzar en sus carreras y enriquecerse. Esta
“política de la identidad” quebró la solidaridad de la clase trabajadora
haciendo que la gente se centrase en la identidad étnica, racial o
sexual. Es una forma de política del “divide y vencerás”.
Hillary Clinton busca persuadir a las mujeres de
que su ambición es la de todas ellas, y que votándola están votando por
ellas mismas y su éxito futuro. Este argumento parece funcionar mejor
entre las mujeres de su generación, que se identificaron con Hillary y
simpatizaron con el apoyo leal a su marido, a pesar de sus flirteos. Sin
embargo, la mayoría de las jóvenes estadounidenses no se han dejado
llevar por este argumento y buscan motivos más sólidos a la hora de
votar. Las mujeres deberían trabajar juntas por las causas de las
mujeres, como el mismo salario por el mismo trabajo, o la disponibilidad
de centros infantiles para las mujeres trabajadoras. Pero Hillary es
una persona, no una causa.
No hay ninguna prueba de que las
mujeres en general se hayan beneficiado en el pasado de tener a una
reina o una presidenta. Es más, aunque la elección de Barack Obama hizo
felices a los afroamericanos por motivos simbólicos, la situación de la
población afroamericana ha ido empeorando.
Mujeres jóvenes, como Tulsi Gabbard o Rosario
Dawson, consideran que poner fin a un régimen de guerras y cambios de
régimen y proporcionar a todo el mundo una buena educación y sanidad son
criterios mucho más significativos a la hora de escoger un candidato.
AF: ¿Por qué las minorías siguen apoyando a Clinton en vez de a Sanders?
DJ: Está cambiando. Hillary
Clinton ganó el voto negro en las primarias demócratas en los Estados
del sur profundo. Fue a comienzos de la campaña, antes de que Bernie
fuese conocido. En el sur profundo, muchos afroamericanos estaban
desencantados porque muchos de ellos estaban en prisión o habían estado
en prisión, y la mayoría de votantes son mujeres mayores que asisten
regularmente a la iglesia, donde escuchan a los predicadores
pro-Clinton, no lo que se dice en Internet.
En el norte las cosas son diferentes, y el mensaje
de Sanders está consiguiendo extenderse. Lo apoyan la mayor parte de
intelectuales afroamericanos y de afromericanos del mundo del
entretenimiento. Ésta es la primera elección presidencial donde Internet
juega un papel clave. Especialmente la gente joven, que no confía en
los medios de comunicación establecidos. Es suficiente leer los
comentarios de los lectores estadounidenses en Internet para darse
cuenta de que Hillary Clinton está considerada ampliamente como una
mentirosa, una hipócrita, una belicista y un instrumento de Wall Street.
AF: ¿Cómo ves la campaña de
Bernie Sanders? Es visto como la esperanza de la izquierda, pero tras la
presidencia de Obama también hay cierto escepticismo. Algunos
comentaristas han señalado su apoyo a intervenciones militares
estadounidenses en el pasado.
DJ: A diferencia de Obama, quien
prometió un “cambio” vago, Bernie Sanders es muy concreto a la hora de
hablar de los cambios que se tienen que hacer en política doméstica. E
insiste en que él solo no puede hacerlo. Su insistencia en que se
precisa una revolución política para conseguir sus metas está realmente
inspirando el movimiento de masas que necesitaría. Es lo suficientemente
experimentado y tozudo como para evitar que el partido le secuestre,
como ocurrió con Obama.
En cuanto a la política exterior, Sanders se opuso
firmemente y de manera razonada a la guerra de 2003 en Irak, pero como
la mayor parte de la izquierda, se dejó llevar por los argumentos en
favor de las “guerras humanitarias”, como la desastrosa destrucción de
Libia.
Pero este tipo de desastres han comenzado a educar
a la gente, y puede que hayan servido de lección al propio Sanders. La
gente puede aprender. Puede oír, entre quienes le apoyan, a
antibelicistas como la congresista Tulsi Gabbard de Hawai, que presentó
su dimisión en el Comité Nacional Demócrata para apoyar a Sanders. Hay
una contradicción obvia entre el gasto militar y el programa de Sanders
para reconstruir EEUU. Sanders ofrece una mayor esperanza porque viene
con un movimiento nuevo, joven y entusiasta, mientras que Hillary viene
con el complejo militar-industrial y Trump viene consigo mismo.
AF: Actualmente vive en
Francia. ¿Cómo ve la situación en el país? ¿Qué explica el ascenso del
Frente Nacional, en paralelo a otras fuerzas de la nueva derecha (o
nacional-conservadoras)?
DJ: Los partidos establecidos
siguen las mismas políticas impopulares en Europa y en EEUU y eso,
naturalmente, lleva a la gente a buscar algo diferente. El control local
de los servicios sociales se sacrifica a la necesidad de “atraer
inversores”, en otras palabras, a dar al capital financiero la libertad
de modelar sociedades dependiendo de sus opciones de inversión. La
excusa es que, atrayendo inversores, se crearán empleos, pero esto no
ocurre. Puesto que la clave de estas políticas es romper las barreras
nacionales para permitir al capital financiero ganar acceso, es normal
que la gente acuda a los llamados partidos “nacionalistas” que aseguran
querer restaurar la soberanía nacional. Como en Europa sobreviven los
fantasmas del nazismo, “soberanía nacional” se confunde con
“nacionalismo”, y “nacionalismo” se equipara con guerra. Estas
suposiciones hacen que el debate en la izquierda sea imposible y termine
favoreciendo a los partidos de derecha, que no sufren de este odio al
Estado nacional.
En vez de actuar con horror a la derecha, la
izquierda necesita ver las cuestiones que afectan realmente a la gente
con claridad.
AF: En el pasado ha criticado
a la izquierda (o a una parte considerable de ella) por apoyar las
llamadas “intervenciones humanitarias”. ¿Qué opina de la ‘nueva
izquierda’ o ‘nueva nueva izquierda’ en países como Grecia o España?
DJ: La propaganda neoliberal
dominante justifica la intervención militar por motivos humanitarios,
para “proteger” a la gente de “dictadores”. Esta propaganda ha tenido
mucho éxito, especialmente en la izquierda, donde con frecuencia se
acepta como una versión contemporánea del “internacionalismo” de la
vieja izquierda, cuando en realidad es todo lo opuesto: no se trata de
las Brigadas Internacionales y su idealismo, combatiendo por una causa
progresista, sino del Ejército estadounidense bombardeando países en
nombre de alguna minoría que puede acabar demostrándose como un grupo
mafioso o terroristas islámicos.
Honestamente, creo que este libro es una
aportación a la crítica de la política intervencionista liberal, y
lamento que no esté disponible en español, aunque hay ediciones en
inglés, francés, italiano, portugués, alemán y sueco.
Ángel Ferrero - La mareaDemócratas sobre la derrota de Clinton: "Es bueno para nosotros liberarnos de su control"
Publicado: 13 nov 2016 20:34 GMT - RT
El Partido Demócrata de EE.UU. quiere "hacer borrón y cuenta nueva" en la historia de la formación.
Síguenos en Facebook
"Veo un rayo de esperanza en eso. Es bueno para nosotros liberarnos de este control", ha asegurado un exfuncionario de la Administración de Bill Clinton citado por el diario. "Vamos a hacer borrón y cuenta nueva", ha agregado.
Aunque la mayoría de los demócratas se han abstenido de criticar a Clinton después de su derrota, algunos políticos han apuntado que habría sido mejor celebrar unas primarias más tensas para conseguir una selección más amplia de candidatos adecuados a las tendencias populistas.
El comportamiento de Hillary Clinton durante la carrera electoral, desplazándose en aviones privados y limusinas, la mostró como una política que había vivido en una burbuja durante años, destaca el periódico.
¿Por qué no votaron a Hillary Clinton?
"Sus electores no votaron", explica un exmiembro del equipo de Clinton citado por 'The Financial Times'. "¿Por qué no votaron? Porque no estaban entusiasmados. La gente más emocionada con ella era de la camarilla de Clinton que estaban planeando trabajar como embajadores en París o en su Administración", ha añadido.Algunos políticos acusaron a James Comey, el director del FBI, por haber reiniciado una investigación contra la candidata a unos días de las elecciones. "Los que acusan a Comey se engañan a sí mismos", reprocha Matt Bennett, cofundador del grupo demócrata de expertos Third Way. El culpable "no fue Comey. Fue la ira hacia el Gobierno y la ira hacia el partido gobernante representado por Clinton", según el analista.
En busca de un nuevo líder
Los demócratas ya están buscando a nuevos líderes para su partido. El exjefe del Comité Nacional Demócrata, el órgano ejecutivo del partido, Howard Dean, ya ha presentado su candidatura para su antiguo cargo. Por su parte, uno de los precandidatos a la Casa Blanca, Bernie Sanders, ha propuesto la candidatura de Keith Ellison, el representante por Minnessota en la Cámara Baja del Congreso de EE.UU.Entre otras candidaturas para liderar el Partido Demócrata están el propio Bernie Sanders, la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, el senador por Nueva Jersey, Cory Booker, y el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Julián Castro.
Estado español
Ocho lugares para recorrer la Defensa de Madrid en su 80 aniversario
El 6 de noviembre de 1936 el Gobierno de la II República abandona la capital rumbo a Valencia dejando al general Miaja al frente de la Junta de Defensa con la única instrucción de resistir a las tropas de Franco, que ya estaban instaladas al sur y al oeste de la ciudad.
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 06.11.2016 08:24
MADRID.- El día de Todos los Santos de
1936 aviones italianos lanzan miles de octavillas por toda la capital
del Estado español: "Madrid está cerca. Habitantes de Madrid, la resistencia es inútil.
Ayudad a nuestras tropas a tomar la ciudad. Si no lo hacéis, la
aviación nacional la borrará del mapa". Al día siguiente, esos mismos
aviones lanzaron bombas. El ejército franquista, con compañías de carros
alemanes e italianos, ya se encontraba a principios de noviembre de
1936 a las puertas de Madrid por el sur y por el oeste con el general José Varela
al mando y, junto a ellos, miles de voluntarios falangistas y requetés
carlistas. En el norte, las tropas del general Mola se habían atascado
con las defensas republicanas en la Sierra de Guadarrama. La consigna es
simple, pero había resultado efectiva en los cinco meses anteriores de
guerra: ataque frontal sobre la capital.
Nadie dudaba de
la victoria de las tropas de Franco, que había sido designado
Generalísimo de todos los ejércitos dos meses antes. Su ejército podría
ser de los más débiles de Europa, pero era un ejército al fin y al cabo.
Frente a ellos tenían a un nutrido grupo de entre 12.000 y 17.000
milicianos, entre guardias de asaltos, elementos de la Guardia Nacional
Republicana, carabineros y milicias de sindicatos y partidos. Apenas hay
armamento y las reservas son más que escasas. La gran esperanza era la
llegada de las Brigadas Internacionales, donde sí se integraban
verdaderos soldados con experiencia en el frente de batalla en la I
Guerra Mundial. El Gobierno de la II República parece coincidir con esta lectura y abandona Madrid rumbo a Valencia. Antes de partir, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno y ministro de Guerra, entrega una carta al general José Miaja, jefe de la 1ª División Orgánica y comandante de Madrid. El encargo es claro: organizar la "defensa de la capital a toda costa". Para ello ordena la creación de una Junta de Defensa de Madrid presidida por el propio Miaja y con representación de todos los partidos presentes en el Gobierno de la II República. La batalla está a punto de comenzar y la ciudad debe prepararse para el asedio. Resistir es la única consigna.
1. Sótanos del Ministerio de Hacienda
El Estado Mayor y la Junta de Defensa de Miaja se
instalaron en el Ministerio de Hacienda y, concretamente, en sus enormes
sótanos. Este fue el centro de operaciones de Miaja y del general
Sebastián Pozas, responsable del Ejército de Centro. El edificio está
situado a escasos metros de la Puerta del Sol en la conocida calle
Alcalá, número 2. Tras organizar la Junta de Defensa en la sede del
Ministerio de Guerra, el mismo 6 de noviembre, el general Miaja ordena
que se comience a acondicionar los sótanos de este edificio porque
ofrecen mucha más seguridad contra los bombardeos aéreos. Antonio Morcillo, de la Asociación del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA), señala que el traslado definitivo se produjo a principios de diciembre de 1936.
En La forja de un rebelde, Arturo Barea
describe los cambios que sufrieron los sótanos con el traslado del
Estado Mayor y el Cuartel general del Ejército de Centro: “El patio del
Ministerio de Hacienda en el cual estaba la entrada a los sótanos
estaba ahora limpio de los legajos que se amontonaban allí en los días
de noviembre. Entonces, cuando se instalaron a toda prisa los servicios
del Estado Mayor, se marchaba literalmente sobre un empedrado de
documentos empapados de lluvia y hollín... Era el contenido, con
millones de insectos y ratas, de las bóvedas (de los sótanos) que ahora
se habían convertido en habitaciones confortables, a veces hasta lujosas, protegidas", tal y como recoge la página web del Ministerio de Hacienda.
A
estos sótanos, por ejemplo, acudió Manuel Azaña a cenar con el general
Miaja en uno de sus últimos viajes al frente de Guerra como presidente
de la República: “Cenamos en el Ministerio de Hacienda, invitados por el
general Miaja. La mesa estaba puesta en uno de los sótanos, donde el
general ha tenido mucho tiempo la oficina de mando. Muy complicados son
estos subterráneos, que desconocía. Entre las reflexiones que le oí a
Miaja se cuenta la siguiente: '¿Qué habría dicho Carlos III si
hubiese podido saber que en este edificio que él construyó cenaría el
presidente de la República?'”.Los sótanos de Hacienda se mantuvieron ocupados hasta el 28 de marzo de 1939, día en el que el coronel Segismundo Casado entregó la ciudad a Franco. Aunque el Cuartel General fue traslado a los jardines del Parque del Capricho, se mantuvo como el lugar de residencia del general Miaja.
Pero si el sótano había sido testigo del inicio de la Defensa de la Ciudad, también lo fue de la rendición. Así, el 5 de marzo de 1939 en los sótanos del Ministerio se reunió y formalizó la llamada Junta de Casado, un golpe de Estado contra el Gobierno de Negrín para negociar con Franco una paz honorable, que después se vio imposible. Desde los sótanos del edificio se emitió por radio el llamamiento del socialista Julián Besteiro –integrante de la Junta Casado– para pedir al gobierno de Negrín su retirada. En los sótanos sorprendió a Besteiro la caída de Madrid y en ellos fue detenido por las autoridades rebeldes.
2. El búnker del Parque de El Capricho
Los sótanos del Ministerio de Hacienda no fueron el
centro de operaciones del general Miaja y del Ejército del Centro
durante toda la guerra. A finales del verano de 1937, se terminó la
construcción del búnker del Parque de El Capricho, un refugio antiaéreo construido a quince metros bajo el suelo, cubierto con toneladas de hormigón y capaz de resistir ataques químicos
y bombas de más de 100 kilos. El espacio conserva una temperatura
constante de 15 grados, llueva, truene o haga calor y tiene capacidad
para doscientas personas, que podrían aguantar hasta dos semanas sin
salir a la superficie en caso de amenaza militar o sanitaria.
El búnker, sin embargo, no fue utilizado
prácticamente. El puesto de mando del Ejército de Centro y del General
Miaja se trasladó al enorme edificio de los jardines del Parque del
Capricho, a apenas unos pases de la entrada del búnker, y fue en este
edificio donde se estableció el puesto de mando. El refugio quedó como
una herramienta necesaria en caso de que la aviación franquista atacara
el puesto de mando.
La construcción de este búnker y el emplazamiento
del puesto de mando en este edificio no es casual. Se trata de un
emplazamiento estratégico como es Alameda de Osuna, un lugar tranquilo,
lejos de los frentes de Madrid y bien comunicado, con presencia militar y
con un arbolado propicio para el camuflaje. Era conocida como la Posición Jaca.
El
búnker, que se puede visitar los sábados y los domingos con cita
previa, cuenta con un enorme pasillo central, de 34 metros de largo y
dos de ancho. A ambos lados, hay siete salas y conductos de ventilación.
Para prevenir un posible ataque de gas, el pasillo tiene techos
abovedados y conductos de ventilación preparados para enviar los humos a tres chimeneas exteriores.La Posición Jaca también ha pasado a la historia por los choques que vivió como consecuencia del golpe del coronel Segismundo Casado, militar republicano que sucedió a Miaja en el mando del Cuartel y que dirigió los tratos secretos para la rendición de Madrid al Ejército de Franco. De hecho, esta fue la última posición de la jefatura militar comunista en Madrid, donde los coroneles Joaquín Barceló y Emilio Bueno pugnaron hasta su fusilamiento por impedir la capitulación del coronel Segismundo Casado ante Franco.
3. El puente o la calle de Toledo, un regalo para la República
El lugar exacto no está del todo claro. Hay autores
que lo sitúan en la calle Toledo y otros más cerca del puente de Toledo.
Sea como fuere, el escenario fue testigo de un regalo inesperado
para la República que ayudó mucho a la defensa de la ciudad. El mismo
día 7 de noviembre, del que este lunes se cumplen 80 años, durante los
primeros enfrentamientos, unos carabineros del Ejército republicano
abaten al comandante de una tanqueta Ansaldo, el capitán Vidal-Quadras, que intentaba abrir paso a la infantería.
Entre las ropas del comandante Vidal-Quadras, los republicanos encuentran la orden de operaciones número 15
del General Varela para la toma de Madrid. Es decir, la la táctica de
las tropas franquistas. Era un regalo caído del cielo. Los soldados
republicanos llevaron el papel a Miaja y a Rojo, que validó la autenticidad del mismo.
Así los republicanos supieron que los planes de los franquistas pasaban por un ataque principal por la Casa de Campo y el Parque del Oeste,
otros de menor importancia por los puentes de Segovia, Toledo y la
Princesa que debían colaborar en el éxito de la penetración por la
carretera de La Coruña, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses.
La orden de Rojo tras leer la orden franquista fue clara: había que resistir fuera como fuera en la Casa de Campo
y atacar a las columnas franquistas por los flancos. El general dispuso
tropas de reserva cerca del puente de Toledo y en la Ciudad
Universitaria y reforzó las tropas que defendían la Casa de Campo. El
problema de este refuerzo es que muchos de ellos no tenían armas y sólo
podían actuar con los equipos de los caídos. 4. Cerro Garabitas (Casa de Campo)
El día siguiente de este hallazgo, el 8 de
noviembre, las tropas de Franco con el general Varela al frente
intensificaron su ataque. Era el 8 de noviembre y la Casa de Campo fue
el escenario de la batalla a campo abierto que se desplegó hasta el día
23 de noviembre cuando Franco ordenó poner fin al ataque directo sobre Madrid
y comenzar una nueva estrategia de asfixia. A pesar de la aparente
victoria de los republicanos, que habían conseguido rechazar la
embestida, el ejército franquista había logrado asentar sus posiciones
en emplazamientos clave.
Uno de ellos es el Cerro de Garabitas. Situado
en la Casa de Campo y con 677 metros de cota es el lugar perfecto para
la artillería. Allí se emplazaron los obuses franquistas que
bombardearon la capital de forma indiscriminada desde el 13 de noviembre
de 1936. Los republicanos trataron de recuperarlo en varias ocasiones,
pero nunca con éxito. Tanto el anarquista Durruti, al frente de su columna, en este mes de noviembre, como las Brigadas Internacionales en mayo de 1937, fracasaron en el intento.
Desde este Cerro, por ejemplo, la artillería franquista 'felicitó' a los republicanos el Año Nuevo de 1937 con doce proyectiles dirigidos a la Puerta del Sol.
Era la primera vez en la historia reciente que una ciudad se convertía
en objetivo militar de ataques indiscriminados. La conquista de este
emplazamiento fue tan importante para los franquistas que en el año 1952
el Ayuntamiento de Madrid decidió dedicarle una calle en el distrito de
Puente de Vallecas, que aún continúa en el callejero de Madrid. 5. Escuela de Arquitectura de Ciudad Universitaria
En 1933 vio la luz la primera facultad de Ciudad
Universitaria: Filosofía y Letras. Sin embargo, la construcción del
resto, aunque bien avanzada, tuvo que ser paralizada debido al golpe de
Estado de 18 de julio de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil. Las
tropas franquistas, en aquellos combates de noviembre de 1936,
consiguieron establecerse en el Hospital Clínico de Madrid, el asilo de Santa Cristina, el Instituto de la Higiene, las residencias universitarias, la Escuela de Agrónomos, la Casa de Velázquez, el palacete de Moncloa y la Escuela de Arquitectura, que fueron tomadas el 20 de noviembre.
De hecho, la Escuela de Arquitectura aún no se había
estrenado como edificio universitario cuando fue ocupada por las tropas
franquistas, que resistieron en el emplazamiento durante toda la Guerra
Civil. Los republicanos se quedaron con las facultades de Medicina,
Farmacia, Odontología, Ciencias y Letras, algunas de ellas casi
terminadas. El frente de Ciudad Universitaria permanecería prácticamente
igual hasta el final de la Guerra Civil.
De hecho, aún hoy son muy visibles largas trincheras por toda Ciudad Universitaria. Este verano un equipo de arqueólogos investigó una enorme trinchera republicana
frente a la Facultad de Psicología de la UNED, que fue construida y
ocupada por tropas republicanas desde 1937 hasta el final de la guerra.
En este caso, se trataba de una trinchera de comunicación y descanso, ya que no estaba en primerísima línea de frente. Así, los arqueólogos encontraron botellas de anís, de vino, restos de tabaco, tijeras para cortar vendas y hasta unas medallas de la Virgen del Pilar y de Antonio de Padua. 5. La Gran Vía o la Avenida de los obuses
Con la ciudad sitiada y el Cerro de Garabitas
tomado, la artillería franquista comenzó a bombardear a la población
civil. Uno de los objetivos principales era la Gran Vía o "la avenida de
los obuses", tal y como comenzó a llamarla la población durante los
años de la Guerra Civil por ser habitual el bombardeo franquista. De
hecho, los obuses solían caer en la Gran Vía alrededor de las 19:30 horas de la tarde, cuando terminaban las películas y la población salía a la calle.
El otro blanco de la Gran Vía era el edificio Telefónica. Arturo Barea escribe en La forja de un rebelde que
se trababa de "la diana de la ciudad". Los motivos son lógicos: era el
edificio más alto de Madrid, por lo que era utilizado por el ejército
republicano como observatorio militar y por las tropas franquistas como referencia para fijar los ángulos de disparo. Además, se trataba del centro de telecomunicaciones más importante del país. El primer bombardeo sobre la Gran Vía con obuses se produjo el mismo 16 de noviembre. Antes, desde inicios del mes, habían estado cayendo bombas desde el cielo. El general Mola está considerado como el ideólogo de los ataques indiscriminados contra la población civil. Nunca hasta ahora, en ningún lugar del mundo, se había considerado a las ciudades un objetivo militar digno de ser bombardeado. El objetivo era debilitar las defensas del enemigo, pero sobre todo minar la moral.
El corresponsal del Daily Telegraph durante la Guerra Civil, Henry Buckley,
estima que durante el mes de noviembre de 1936 mueren alrededor de 50
personas al día por efecto de los bombardeos, aunque el pico fue el día
17 cuando fueron asesinadas 300 personas en una sola noche con bombas
incendiarias compuestas por calcio líquido.
En el
edificio Telefónica, además, albergó durante la Guerra Civil la oficina
de prensa extranjera y propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores
situado en el edificio de Telefónica. Situada en la quinta planta, esta
oficina controlaba las informaciones que los corresponsales extranjeros
enviaban a sus periódicos sobre la marcha de la guerra. Algunos de los
periodistas que transmitieron sus crónicas de guerra desde esta sede
fueron Ernest Hemingway, Antoine De Saint-Exupéry, Josephine Herbst o John Dos Passos. Además de la oficina de censura, estos grandes escritores frecuentaban el restaurante Miami y el bar Chicote (entonces recién fundado), y se solían alojar en el hotel Florida de Callao, situado a poca distancia del rascacielos.6. Los hoteles Palace y Ritz, hospitales de guerra
Los hoteles Palace y Ritz son los grandes símbolos
de los hoteles de lujo de la capital. Durante los primeros meses de la
Guerra Civil, el hotel Palace pasó a estar controlado por un comité de
trabajadores y en agosto de 1936, cuando por primera vez se
establecieron relaciones diplomáticas entre la República y la URSS, se
instaló la embajada soviética en la primera planta. Esta
situación duró poco tiempo. El 4 de noviembre de 1936, ante el avance de
las tropas franquistas, el Ministerio de Guerra cerró el Hospital
Militar de Carabanchel y trasladó su personal y equipos al hotel Palace,
que llegó a albergar cerca de 1.100 camas. Los quirófanos de urgencia
se instalaron en la primera planta.
Una joven Gloria Fuertes fue a visitar a su
novio al Hotel Palace, que por entonces era médico, y describió de esta
manera lo que vio: "Aquello era horrible. No lo aguantaba. Me dije:
'Gloria, este no es sitio para ti'. Ese hall tan bello, lleno de
camillas con gente desangrándose esperando a pasar a quirófano. Olía que
apestaba. Allí había personas agonizantes, sin brazos, sin piernas....
Constantemente llegaban heridos en camiones porque no había
ambulancias".
Por su parte, el hotel Ritz mantuvo su actividad
durante la Guerra aunque durante la batalla de Madrid se convirtió en el
Hospital de las Milicias Confederales de Catalunya y allí ingresó herido de muerte Buenaventura Durruti en la tarde del 19 de noviembre de 1936. La fachada del hotel Ritz apareció ese día con multitud de banderas de la CNT. 7. La cárcel Modelo de Madrid
La cárcel Modelo de Madrid estaba situada en el mismo lugar donde Franco ordenó construir el Ministerio del Aire, hoy día el Cuartel General del Ejército del Aire.
Esta cárcel fue testigo de importantes hechos durante 1936. Por
ejemplo, los sucesos de agosto de 1936. El 22 de ese mes comenzaron a
llegar a la capital las noticias sobre la masacre de las tropas de Yagüe en Badajoz
y un grupo de milicianos, dirigidos, entre otros, por Felipe Sandoval
acudió a la puerta de la cárcel con la intención de tomarla. Un
incendio, probablemente provocado, fue el pretexto para iniciar una
primera represalia que se tradujo en un tiroteo sobre los presos que
estaban en el patio. Al día siguiente, una multitud se agolpó frente a
las puertas de la prisión y de nada sirvió la presencia de
parlamentarios que intentaron persuadir a los milicianos para que no
asaltaran la prisión.
Así, se produjo una matanza que elevó el total de
muertos a alrededor de una treintena, entre los que se encontraban los
generales Capaz y Villegas, jefes de la fracasada insurrección en
Madrid, políticos como Melquíades Álvarez y falangistas como Fernando Primo de Rivera.
La matanza produjo consternación en el seno de la República y el
presidente Manuel Azaña llegó a plantear su dimisión y aseguró que
hubiese preferido morir.
Cuando se inicia el asedio de Madrid por las tropas
franquistas, la cárcel modelo alberga a alrededor de 2.000 militares
detenidos. La Junta de Defensa se ocupó de la evacuación de estos presos
y del resto de las cárceles de Porlier, Antón y Ventas ya que si el
enemigo capturaba la ciudad podían liberar a los presos, que pasarían a
engrosar las filas franquistas. En total, se procedió al traslado de alrededor de 8.000 presos.
Muchos de ellos llegaron a su nuevo destino en la retaguardia, pero
alrededor de 2.500 nunca llegaron y fueron fusilados cerca de
Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz.
El que fuera secretario general del PCE durante la Transición y consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, Santiago Carrillo,
señaló que hizo todo lo que era posible para evitar la tragedia de
Paracuellos, pero que fue imposible ya que los convoys en los que se
trasladaba a los prisioneros fueron "asaltos por grupos de incontrolados".8. El Paseo Recoletos o Avenida de las Brigadas Internacionales
El emblemático paseo de Madrid fue rebautizado tras
la Batalla del Jarama, en 1937, con el nombre de Avenida de las Brigadas
Internacionales. En el paseo se encuentran edificios históricos tan
importantes como la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado, que
recibieron el castigo de la artillería franquista durante la noche del
16 de noviembre.
En el caso de la Biblioteca Nacional, 28 bombas
incendiarias compuestas por calcio líquido cayeron en sus jardines, lo
que determinó el traslado de una parte de sus fondos fuera de la ciudad.
Concretamente, 630.000 volúmenes fueron traslados a otros lugares por
miedo a un incendio. El bombardeo también causó la decapitación de la
estatua de Lope de Vega que presidía la entrada al edificio, tal y como muestra el archivo de ABC.
Por
su parte, el Museo del Prado recibió aquella noche del 16 de noviembre 9
bombas incendiarias sobre el techo, 3 en un lateral y otras 3 frente a
su entrada principal. El temor a que las bombas pudieran destrozar el
museo atemorizaba a los artistas María Teresa León y Rafael Alberti.
Entre ambos consiguieron que Largo Caballero ordenara la evacuación de
las obras a Valencia. El poeta lo contaba de esta guisa en el periódico
italiano Corriere della Sera:
"El Museo del Prado cerró
sus puertas al público a partir de los primeros bombardeos de Madrid por
la aviación franquistas, cuyas bombas lo habían alcanzado, cayendo
precisamente algunas en la sala de Velázquez, aunque la gran
mayoría de las obras ya no había sido evacuada a los sótanos, no muy
profundos, del museo, que comenzó a ser la gran preocupación del
Gobierno, de todo el Madrid intelectual y artístico que amaba y se
enorgullecía de poseer una de las pinacotecas más ricas y asombrosas del mundo
(...) Un atardecer de ese mismo mes de noviembre, María Teresa y yo,
con un permiso del jefe de Gobierno, Francisco Largo Caballero, entramos
en el Prado para iniciar, con un primer envío, el salvamento de las
principalísimas obras que el Ministerio de Bellas Artes de la República
se proponía sacar de Madrid". El 10 de noviembre el Quinto Regimiento aportó los hombres y la logística necesaria para realizar la evacuación. Ahora había que decidir qué sacar primero: "Ya se había recibido la orden de que ese envío lo compusieran dos de los cuadros más insignes del Museo del Prado: Carlos V en la batalla de Mülhber, de Tiziano, y Las Meninas, de Velázquez. Nos recibieron 2.000 milicianos armados. El gran museo estaba en soledad. (...) En un auto, milicianos armados del Quinto Regimiento y motoristas de la columna motorizada custodiaron, carretera de Madrid hacia Levante, la histórica marcha", recordó Alberti.
A las 10 de la mañana del 11 de noviembre el director general de Bellas Artes, Josep Renau, telefoneó a Alberti para informarle de que las obras ya estaban en Madrid. Este mismo mes de noviembre se enviarían otras 300 obras con el mismo protocolo. Como ya se ha dicho, cinco días después, el 16 de noviembre varias bombas caen sobre el Museo. El Estado Mayor franquista dice que en los tejados del Museo los republicanos habían instalado varias ametralladoras.
A continuación del Paseo del Prado, en el Paseo de la Castellana, la República dispuso de fábricas de armamento subterráneas para salvaguardarlas de las bombas franquistas. La existencia de estas fabricas son fácilmente comprobables en el Archivo de Historia Militar de la Guerra Civil.
CNN: Honduras nuevo centro de polémica por reelección presidencial
La gente sale a las calle en la capital de Honduras en protesta por la reelección.
Debido a la reelección presidencial de Juan Orlando Hernández, Honduras vuelve a llamar la atención internacional.La polémica decisión del oficialismo de dar luz verde al proyecto reelecionista ha producido ánimos caldeados en la población.
La famosa cadena internacional CNN ha vuelto a señalar a Honduras como centro de controversia.
Esto surge luego del anuncio del presidente, Juan Orlando Hernández, de buscar la reelección presidencial amparada en un fallo judicial que despenaliza la prohibición a un segundo mandato presidencial.
Nota relacionada: Estudiantes de la UNAH antireelección se toman Bulevar Suyapa
Reelección presidencial: el fruto prohibido de la constitución hondureña
La constitución de la república de Honduras es clara. En su artículo 239 prohíbe que quien haya ejercido la titularidad del poder ejecutivo pueda reelegirse en el cargo.
Sin embargo, el partido oficialista basa su intensión en dos resoluciones emitidas por la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia.Esta en 2015 falló a favor de varios recursos de inaplicabilidad del artículo que prohíbe la reelección presentada por dirigentes del partido de gobierno.
En su fallo, los cinco magistrados a cargo, argumentaron que no se reformó la carta magna porque no tiene facultades para ello.
Por otra parte, sí declaró la inaplicabilidad por tener el control directo de la constitucionalidad de las leyes, como lo establece el artículo 316 de la Constitución.
Además, según ellos, el artículo violentaba convenios internacionales que están por encima de la ley primaria hondureña.
La presidenta del Partido Nacional de Honduras, Gladys Aurora López, señaló que el artículo 239 sigue intacto en la Constitución. Incluso agregó que no se ha reformado “pero sí se declaró inaplicable este artículo”, subrayó la también vicepresidenta del Congreso Nacional de honduras.
“En estos momentos lo que le digo es que la reelección es permitida”, enfatizó.
Antecedentes en el derecho hondureño
Pero para varios profesionales del derecho lo que la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia fallo no está apegado a derecho.El abogado Raúl Pineda Alvarado señaló que jamás una sala constitucional puede asumir las facultades o las atribuciones que solo competen, dijo, a una Asamblea Nacional Constituyente”.
Nota relacionada: Nasralla: “JOH es el principal violador de la Constitución en Honduras”
En 2009, el expresidente Manuel Zelaya fue derrocado mediante un golpe de estado. Asimismo fue exiliado del país por dos años al pretender realizar una consulta precisamente para permitir la reelección presidencial.
El exmandatario dice que el único que puede parar una nueva crisis política en Honduras es el propio presidente JOH. Lo anterior, desistiendo de su proyecto reeleccionista.
Y de no hacerlo, “entonces es el pueblo el que puede bajar y parar el continuismo de esta dictadura, solo el pueblo tienen esa capacidad”, sentenció.
Nota relacionada: Manuel Zelaya: “A Juan Orlando Hernández es fácil derrotarlo”
El presidente Juan Orlando Hernández se inscribió este viernes en dos planillas del Partido Nacional. Esto con el objetivo de participar como aspirante presidencial en las elecciones primarias del 12 de marzo de 2017.
La oposición rechaza la reelección
El diputado del opositor Partido Libertad y Refundación, Rasel Tomé, presentó una denuncia criminal ante el Ministerio Público. En la querella acusa a JOH por los delitos de traición a la patria y violación a los derechos de la Constitución.Nota relacionada: Mauricio Villeda llama a protestar contra reelección de JOH
Pero el presidente, Hernández —que no se ha referido a la demanda en su contra— aduce que reelegirse es un derecho universal que le asiste.
“Los tratados internacionales que amparan los derechos fundamentales como el de elegir y ser electo dicen que el bien mayor es que se le respete, sencillo”, dijo el mandatario.
Nota relacionada: JOH toma la decisión final de ser candidato presidencial por el PN
Los aspirantes presidenciales de los partidos opositores han rechazado la reelección presidencial. De la misma manera, aseguran que lo que les queda es luchar para que esta intención del partido oficialista no se concrete.
Enrique Ortez, precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras, señaló que se debe luchar por la democracia.
“No queremos que en Honduras haya otra Venezuela u otra Nicaragua. Pero para eso el pueblo hondureño tiene que reclamar su derecho en todos los ámbitos. Tenemos que llegar a la desobediencia civil y a la insurrección como dice la Constitución de la República”, apuntó el político.
http://tiempo.hn/cnn-honduras-
Ver Video adjunto en Link de noticia.
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
Honduras: EN DICIEMBRE FALLARÁ TRIBUNAL SOBRE REELECCIÓN
Redacción Central / EL LIBERTADOR / Publicado: 13 Noviembre 2016
Tegucigalpa.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se pronunciará hasta diciembre
sobre la inscripción del presidente de la República Juan Hernández, así
lo ha confirmado el secretario general de esa institución Alejandro
Martínez.
Martínez
notificó que el TSE dará a conocer el veredicto final sobre las
planillas de facciones de los partidos políticos que se han inscrito
para participar en los comicios electorales internos en marzo
próximo.
Argumentó
que el TSE tendrá 20 días para determinar que movimientos van a
participar en las internas y que pasados dos días más se realizará el
sorteo con los partidos políticos para definir el lugar en las
papeletas.
Sobre
la inscripción del mandatario dijo que el TSE dará una respuesta a la
población entre la primera quincena del mes de diciembre “no podemos
pronunciarnos a favor o en contra porque no podemos ser irresponsables”.
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
Honduras: Las estaciones de un día y el clamor sordo de un pueblo
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
Lo
que cambia es la estación. Un viento fuerte de otoño barre hoy la
hojarasca crujiente y colorida y despeja el camino para las tormentas de
invierno.
Mientras
tanto la Misión de la OEA y el Presidente entran en aparente
contradicción ¿De verdad pensaron que se haría harakiri el hombre
después que le enseñaron el patíbulo? Parece más bien prístina y
transparente la elección del TSC. Llegaron a un acuerdo.
Uno para cada
uno, que les ofrezca alguna garantia. Y la Mision que vea como hace, que
trabaje con el CNA o se vaya. No hay fijon. De todas formas ya no le
dieron el pisto a JOH. A nadie afuera le importa. Quizás entreguen
todavía un par de chivos expiatorios variopintos. Tampoco hay muchas
novedades en el frente interno. Todo está quieto como decía Hemingway en
la novela que dice haber leído Trumao. Hoy juega la selección. Y habrá
cohetes. Ayer fue el cumpleaños de JOH, hubo pastel y naranjada en el
Palacio. Fuera JOH
No
pasa nada. O bueno, no pasa mucho. Más allá del ruido, de algunas
figuras que quisieran recuperar una voz, habiéndola perdido. Tener
estructuras cuando solo tiene un micrófono y un estipendio y querrían
haber sido más que los pobres diablos que terminaron siendo. En el
Verano de nuestro descontento. ¿Atacando a Xiomara? Digamos que fue una
mala semana. Se murió un artista de los buenos, canadiense, Juan
Hernández se inscribió para la reelección y sorprendió a quien y los
gringos, que no le quisieron dar el pisto, eligieron Presidente a D.
Trump que ha dicho que se lo va a llevar, pero no va a hacer nada,
porque es su hdp. Pakistán le cerró la puerta a
los refugiados afganos y el Embajador Nealon sigue mirando pajaritos y
escuchando trinos! Que le pongan una camisa de fuerza! Hoy en la noche, a
huevo se inscribe el hombre con las mismas banderas de la selección y
del partido. El indómito Juan. Tiene garantizado el control de su
partido.
El
lenguaje no cambio mucho. Es casi el mismo. Solo un par de palabras
nuevas. Voy a ser. En vez de voy a hacer todo…. Ahora sin fingimiento.
Tampoco cambia mucho atrás de las palabras. Solo parece un poco más dura
que antes, la realidad. Antes amenazaba al narco. Ahora no va a tolerar
que una Mision internacional intervenga en los asuntos internos cuando
no le convenga. La OFAC si y la Fiscalía de Nueva York, cuando le hagan
los mandados. Pero la OEA !por favor! Que aprenda del Departamento de
Estado que ya declaro que no interviene en asuntos de los hondureños,
que no le gusta cómo se cambiaron las reglas a mitad del camino, como si
fuera de su incumbencia, pero que es cosa de nosotros. De los
hondureños. Ahora sí. Es legal. Solo los blanquitos siguen protestando. Y
Rassel Tome y David Romero y Roberto Ramon Castillo.
Resultan
igual de misteriosos los silencios complices que las estridencias
ilusas. Hay que medir el espacio por los silencios y las evasivas. Los
empresarios antes tan patriotas ya no dicen nada, los obispos ayer tan
elocuentes se quedan calladitos. Entre los militares solo el simpático
de Romeo se proclama valiente. Los juristas son otra vergüenza. Y los
medios no les preguntan nada. Salvo David que culpa a Mel. Pero todos
tienen claro que el problema es otro. Que más allá de la película de JOH
hay un país problema en el que no está pasando nada, ni siquiera el
2020. Y la oposición desarticulada ¿no critica al gobierno? Culpa a
Mel! Se empeña en reducirse a la causa única de la elección y la anti
reelección inevitable? Y no entiende porqué la gente ya no la acompaña. Y
no saben a qué horas les metieron a Al varenga y a la Campeona. No es
mi presidente.
Un
país en el que nada cambia, y nada avanzara. Hasta que madure la
oposición y caiga en cuenta que la tienen pegándole al puching bag
equivocado. Que le echan porras para que se siga oponiendo a un
procedimiento y no a un régimen. A una ambición y no a un hombre. Para
que se oponga a la modificación consumada de un precepto y no a un
sistema que genera corrupción y obliga al continuismo para cubrir sus
huellas. Para que cuestione las reformas electorales que todos queríamos
pero ahora hay que repudiar porque los cachos también! Y no puede ser
bueno. ¿Porque preferiría ver un auto sacramental y una auto inmolación,
que una evolución cívico política?
Es
un delincuente. Hay que profundizar en las cosas. Y alejarte un poco
para discernir lo esencial. Hace falta tolerancia en Honduras, respeto.
(No es hacerle concesiones al culto de la personalidad ni a la
pretendida inevitabilidad del sistema. Solo entender que no puede haber
política sin dialogo, ni dialogo sin renuncias mutuas entre contrarios y
que esas son el desenlace lógico del intercambio y no la evidencia de
una colusión.) No lo tomen a mal. Este será un invierno crudo.
Todo
el mundo tiene derecho a hacerse las ilusiones que quiera. El derecho a
manifestarse y a venderse al mejor postor. Solo… dejen pensar con
claridad. Quienes entendemos lo que está en juego también tenemos la
obligación de ser realistas sin perder el optimismo. Puede ser que las
cosas mejoren pronto, cuando quede a la vista el imperativo categórico
del cambio real.
Puede
ser que se enciendan otra vez las antorchas. Y se comience a preparar
un juicio político. Popular. Pero no solo contra la reelección. Contra
JOH. Antes que levante el tirano las estatuas de bronce que después hay
que bajar con grúa. ¿Sera que no leen historia los políticos, ni
siquiera ven el Historia Channel? ¿Tampoco Ud? El pueblo que es más
sabio y está enojado va a triunfar sin previo aviso. Haya o no haya
alianza. Sin necesidad del gringo.
JOH está listo y servido hombre, por
mucha trampa que haga. Van a votar por él todos aquellos cuya vida
mejoró, los activistas y altos funcionarios. Todos sabemos que Xiomara
es la ruta y si no se opone el diablo es la próxima presidenta. Xiomara
es la candidata y Mel su consejero. No más, ni menos. Tendrán la dura
tarea de proporcionar un mando firme a la nación que tiene que atravesar
una turbulencia para renacer de un pacto genuino. Van a votar por ella
los blanquitos y los poquitos y los soldados valientes. Las mujeres y
los negros, los chavos, los rancheros y los indios, los obreros y los
profesionales.
Que
quiero saber yo ¿Cuáles son sus compañeros, sus propuestas y sus
grandes metas? La Constituyente, la Integración Latinoamericana, la
Movilización y la Justicia Social, la Inversión y Asociación para el
empleo. ¿Quiénes serán los encargados de llevarla a feliz término?
Ningún presidente gobierna solo. ¿Con quienes va a gobernar Señora?
Dicen que no hay que decir para mantener ilusionados a los muchos
ambiciosos. Pero uno no va a elecciones a convencer a sus más cercanos
colaboradores, si no a la gente, de que se va a hacer un trabajo
responsable con un equipo confiable. Gente decente y competente. Leal e
independiente.
De los partidos de oposición también dispuestos a la
alianza electoral. Para sacar a JOH. Un gabinete que integre a la
oposición dividida, garantice eficacia. Y asegure la estabilidad
mientras culmina la constituyente a la cual yo, en lo personal, pienso
asistir para pedir que prohíba la reelección. Y que cambie el sistema
electoral para asegurar el voto individual y los derechos cívicos de
todos, contra el ventajismo del poderoso y el partido. Después vendrá la
primavera. Se habrán acabado los partidos.
http://criterio.hn/2016/11/11/ las-estaciones-dia-clamor-sord o-pueblo/
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
Honduras: JOH consuma su ilegal inscripción
Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn/ Noviembre 11,2016
Tegucigalpa.-La
noche de este viernes, el presidente de Honduras, Juan Hernández
consumó su ilegal candidatura a la reelección al presentar sus
planillas a cargos de elección popular ante el Comité Central del
Partido Nacional.
Además
del nivel presidencial, el gobernante presentó sus planillas a cargos
de elección popular en los 298 municipios y 18 departamentos, en los
niveles de diputaciones y corporaciones municipales, bajo los
movimientos Unidos por una Nueva Honduras y Juntos por Más Cambios.
En
virtud que en los últimos días la reelección de Hernández ha comenzado
a generar protestas, el gobierno mandó a resguardar con elementos de
la Policía Militar del Orden Público (PMOP) la sede de los
nacionalistas, ubicada en el barrio El Obelisco de Comayagüela.
En
horas de la tarde presentó sus planillas el Movimiento Nacionalista
Rafael Callejas (Monarca) que postula la candidatura presidencial de
Roberto Ramón Castillo Callejas.
Al
filo de las 11:00 de la noche se continuaba a la espera de las
planillas del movimiento Corazón Azul, que encabeza Eva Fernández, quien
había anunciado que llegaría desde horas tempranas. La inscripción será
cerrada a las 12:00 de la medianoche.
La
Carta Magna de Honduras prohíbe la reelección presidencial, pero
Hernández y la cúpula del Partido Nacional, sustentan su legalidad en un
fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
(CSJ), que declaró la inaplicabilidad de los artículos 239 y 245 de la
Constitución.
Sin
embargo expertos en Derecho Constitucional sostienen que la reelección
sigue siendo prohibida porque la sentencia del Poder Judicial solo
derogó la prohibición para hablar del tema y porque la alternancia en el
poder sigue vigente.
Asimismo
porque el tema abarca artículos pétreos que solo pueden ser modificados
o derogados mediante una Asamblea Nacional Constituyente.
http://criterio.hn/2016/11/11/ joh-consuma-ilegal-inscripcion /
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
PUBLICADO EN HONDURAS TIERRA LIBRE
SE CALIENTA CAMINO A PRESIDENCIA DE HONDURAS
Militantes
de partidos políticos, salieron a las calles durante el fin de semana,
el Partido Liberal aprovecho los bulevares de San Pedro Sula para decir
no a la reelección presidencial, mientras que Libertad y Refundación
(LIBRE) promovió la consulta popular 30/10.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El partido Libertad y Refundación (Libre) mostró músculo en municipios
del departamento de El paraíso el fin de semana anterior, sin apoyo
mediático, el coordinador general Manuel Zelaya se vio rodeado por miles
de seguidores y desde tribunas con líderes de los pueblos se dirigió a
la población rural de Honduras.
En
tanto, los partidos Anticorrupción (PAC), el Liberal y con menor
participación de Libre, convocaron a las ciudadanías a movilizaciones
contra la reelección presidencial que impulsa el gobernante Partido
Nacional; las marchas, que se realizaron en la capital hondureña,
Tegucigalpa, y en la ciudad de San Pedro Sula, viernes y sábado, de
manera respectiva, atrajeron miles de hondureños y, según los propios
dirigentes, fue muy bien acogida y la participación fue masiva en contra
del continuismo presidencial.
“Fervor
político de la oposición de Honduras”, han dicho los organizadores,
pues se protagonizaron movilizaciones durante el fin de semana en
distintas zonas del territorio nacional, militantes y no de salieron en
caravana a las calles a gritar “NO A LA REELECCIÓN”.
Los
liberales y Pac de San Pedro Sula, 240 kilómetros al norte de la
capital hondureña, se manifestaron en contra de la reelección
presidencial del actual gobernante Juan Hernández, mientras que LIBRE
con la participación del Coordinador General y expresidente de la
república, Manuel “Mel” Zelaya, promueve la consulta popular denominada
30/10, que consiste en preguntar a la base del partido si está de
acuerdo que “Mel” vaya a la reelección presidencial en caso que el
presidente Hernández inscriba su candidatura. La consulta se haría el
próximo 30 de octubre en diez municipios del país.
El
sábado pasado, Zelaya visitó diversos municipios del departamento de El
Paraíso, entre otros, Soledad, Villa Santa y Danlí. Según la cuenta
oficial de Facebook del instituto político, los militantes de Libre de
esa región oriental hondureña “dieron un rotundo SI”, a la consulta
popular.
POLICÍA REPRIME PROTESTA PACÍFICA DE UNIVERSITARIOS CONTRA REELECCIÓN
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Decenas de alumnos del Movimiento Estudiantil Universitario fueron
reprimidos por la Policía Antimotines hoy en la tarde frente a la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) cuando protestaban en
contra de la reelección presidencial de Juan Hernández.
Los
jóvenes fueron dispersados al lanzarles los policías varias bombas
lacrimógenas que les causaron daños a varios de los alumnos que hacían
un plantón sobre el bulevar Suyapa.
La
protesta pacífica convocada por la dirigencia del MEU y calorizada por
una gran cantidad de universitarios, empezó a eso de las 11: 00 de la
mañana y fue salvajemente reprimida en horas dela tarde.
A
pesar de la protesta, las clases en la Alma Mater no fueron
suspendidas, sin embargo la manifestación contó con la presencia de
muchos jóvenes indignados por la pretensión continuista del presidente
Juan Hernández.
CHILE
Sector público y Gobierno no logran acuerdo por reajuste y continúa el paro
Diario Uchile |Lunes 14 de noviembre 2016 0:25 hrs.
El Ejecutivo mantuvo su propuesta de 3,2 por ciento, no obstante aumentó los bonos por término de conflicto, además de comprometerse a entregar un bono de 10 mil pesos si el IPC alcanza el 3,3 por ciento en este año, lo cual fue rechazado por los trabajadores.
Más temprano, el sector público había hecho una contrapropuesta al Gobierno, que consistió en pedir un 4 por ciento de reajuste, del 7,5 por ciento original, y un bono de 150 mil pesos por término de conflicto.
El diputado del PS Manuel Monsalve, quien participó de las negociaciones, manifestó que el Gobierno discutiría la posibilidad de generar un nuevo reajuste, junto a sus parlamentarios, en la discusión del Presupuesto 2017 esta semana.
“Uno de los planteamientos que ha hecho el Ejecutivo ya fuera del marco de la formalidad de la reunión es que con los parlamentarios discutirá si existe posibilidad de hacer reasignación presupuestaria para poder avanzar en una nueva propuesta de reajuste. Creo que esa esa una señal importante porque acá no se trata sólo el llamado a rechazo sino que más bien decirle a los parlamentarios y parlamentarias que busquen espacios que sean contribuyentes a que podamos destrabar esta situación y que podamos avanzar en un justo equilibrio”.
“Hemos ampliado la cobertura de los bonos, pero no ha sido posible concordar estas cifras, así que lo que hemos hecho es dejar abierto un canal para mañana mientras conversamos con los parlamentarios, porque la idea del Gobierno es que el sector público tenga un reajuste dentro de las posibilidades económicas que tiene el país hoy”, señaló, por su parte, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien lideró desde el Ejecutivo estas conversaciones.
Desde la ANEF su presidente nacional, Raúl De la Puente, señaló que es inaceptable la propuesta de reajuste del Gobierno, y sostuvo que durante la jornada de este lunes se darán a conocer las acciones a seguir en el marco del paro de funcionarios públicos.
En tanto, el presidente de la Confusam, Esteban Maturana, coincidió a través de su cuenta de Twitter con el presidente de la ANEF en calificar como inaceptable lo propuesto por el Ejecutivo, por lo que el paro sigue a firme.
Con esto, los trabajadores continuarán el paro por otras 48 horas, no obstante se retomarán las conversaciones este lunes.
Crisis en la Nueva Mayoría: PC no asiste a reunión de presidentes del oficialismo
Diario Uchile |Lunes 14 de noviembre 2016 1:16 hrs.
El
PC no llegó a la reunión pactada para este domingo en la noche, en la
cual los presidentes de los partidos oficialistas conversaron sobre la
crisis generada por el rechazo al reajuste del sector público y que
generó el quiebre en la Nueva Mayoría con los comunistas. No obstante,
desde los partidos de gobierno dieron por superado el conflicto.
Sin embargo, la colectividad que lidera el diputado Guillermo Teillier se restó de este encuentro, pese a que este sábado a la salida del comité central del partido, el parlamentario había manifestado la voluntad del partido de hacer los esfuerzos para recomponer las relaciones al interior del oficialismo.
Respecto a la ausencia del PC de la reunión, la senadora y presidenta de la DC, Carolina Goic, señaló que le corresponde a ellos dar las explicaciones pertinentes sobre su inasistencia, no obstante dieron por superado el conflicto generado por el rechazo al reajuste del sector público: “Hemos dado por superado lo que sucedió la semana pasada. No tiene sentido seguir mirando hacia atrás”.
Por su parte, el presidente del Partdo Radical, Ernesto Velasco, destacó el “espíritu de diálogo y de autocrítica” que existe al interior de la coalición de gobierno, aunque coincidió con la senadora Goic en que debe ser el PC quien deba explicar su ausencia de esta reunión.
“Yo creo que hoy día como fuerzas políticas responsables tenemos que apoyar al Gobierno que está dialogando con el sector público en la mesa, que busquen un acuerdo que permitan resolver lo que son este tipo de circunstancias. El resto yo creo que es un tema que cada uno se hace responsable de sus propios actos”.
Este lunes está convocada una reunión del comité político de la Nueva Mayoría en La Moneda. Sin embargo, aún no está confirmado si el Partido Comunista tomará parte del encuentro, a pesar que el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, señaló que “entiendo que el PC va a ir a la reunión del comité político”.
Jorge Sharp: “La nueva izquierda necesita voluntad de coalición para derrotar al duopolio”
Paula Campos |Jueves 10 de noviembre 2016 20:38 hrs.
En
conversación con Radio y Diario de la Universidad de Chile, el electo
alcalde de Valparaíso no descartó hacer un plebiscito para definir el
Plan de Desarrollo Comunal. También indicó que revisa todos los
mecanismos legales para enfrentar los proyectos que se instalarían en el
borde costero. Como representante de la izquierda, aseguró que de no
unirse, no lograrán construir una sólida alternativa a la política
tradicional.
Por eso y por la histórica abstención ciudadana serán recordadas las municipales de 2016. Elecciones marcadas por el descrédito de la clase política y por la estrepitosa caída de la confianza ciudadana en sus representantes.
Ese es el margen que vuelve aún más interesante la victoria del joven abogado de 31 años. Desde todos los sectores se ha dicho que la política tradicional está en crisis y que urge una renovación en la relación que se da entre líderes partidarios y la ciudadanía. Ahí está el foco de acción de Jorge Sharp quien entiende que para convertirse en un verdadero aporte para su ciudad debe trascender a la marca y emerger como un articulador de la ciudadanía, el verdadero actor de la política que le interesa liderar.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Sharp ahondó en los desafíos propios de su gestión. El diseño de un nuevo Plan Regulador, lograr generar una estrategia que proteja al patrimonio del puerto y revisar un diseño de ciudad para los próximos cincuenta años.
¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta como alcalde electo?
Necesitamos desarrollar una nueva forma de hacer las cosas. Entender la municipalidad como un instrumento al servicio de la gente. Nos encontramos desarrollando un proceso de participación territorial para definir las prioridades programáticas para el primer año del gobierno local. Eso nos dará una carta de navegación.
¿Entre esa selección de temas ciudadanos, cuáles son las prioridades de los vecinos del puerto?
Temas urgentes como el problema de salubridad pública en materia de basura. Pensar en un Valparaíso limpio es una prioridad. También, manejar y coordinar con las autoridades por el tema de los incendios que afectan la zona principalmente en verano.
Hay otro conjunto de definiciones que esperamos poderlas hacer con la comunidad.
¿Cómo se enfrenta la arremetida inmobiliaria, el problema de aguas que eso acarrea y los proyectos que amenazan cambiar el borde costero?
Hoy día Valparaíso está viviendo un proceso de transformación profunda en materia de borde costero, de Plan Regulador, en su proyección económica, política, social y cultural. Para nosotros esta es una discusión que, hasta ahora, se ha realizado con una reducida participación ciudadana. Por lo tanto, se piensa una ciudad sin sus habitantes y eso lo queremos revertir.
En ese sentido, tenemos el desafío de construir tres elementos de planificación fundamentales para la ciudad: el Plan de Gestión Patrimonial porque hace muy pocas semanas la DIBAM dijo que no estaba a la altura de lo que requiere Valparaíso; también el Pladeco, que es que define la estrategia de desarrollo de la comuna y el Plan Regulador. Esos elementos son claves para el futuro de Valparaíso de los próximos cincuenta años, por eso nuestra intención es que la ciudadanía sea partícipe.
No descartamos que en la construcción del Pladeco, plebiscitemos las iniciativas. Nuestra idea es que la definición de qué ciudad queremos para vivir esté centrada en la gente y no en los poderosos que, hasta hoy, han estado pensando a espaldas de la gente.
El otro tema muy complicado es el borde costero. Esta es una de las zonas de proyección más importante que tiene Valparaíso. Los proyectos que se encuentran en curso, particularmente la extensión portuaria y el Mall Barón son proyectos que no han sido deliberados con la ciudadanía. Estos proyectos le van a cambiar la cara para siempre a Valparaíso, por eso nos tenemos que tomar todo el tiempo que sea necesario para revisar el estado en que se encuentran, realizar las consultas técnicas e involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones.
Este es un momento muy importante para el futuro de la ciudad. La alcaldía ciudadana va a marcar tendencia si somos capaces de hacer parte a la sociedad organizada en la toma de decisiones de la ciudad.
¿Se puede comprometer a que los proyectos del borde costero no se concretarán?
Hoy día se está discutiendo en materia de Pladeco y Plan Regulador. Esta gestión llega en el momento oportuno para poder imprimirle a esos procesos un sello diferente. De manera responsable queremos revisar el estado en el que se encuentran esas discusiones para determinar el mejor curso de acción.
En el caso del Mall Barón está un poco más avanzado en su concreción. El comienzo de la construcción de la obra sería en enero, pero nos encontramos trabajando para ver qué podemos hacer.En este momento hay un procedimiento judicial, pero nuestros equipos de trabajo se encuentran evaluando para ver cuáles son los mejores caminos institucionales y de participación ciudadana.
El terminal portuario, en tanto, se encuentra en fase de Estudio de Impacto Ambiental. Por eso, dentro del marco legal vigente, queremos tomar el mejor curso de acción. Naturalmente acá es la ciudadanía la que tiene que tomar un rol preponderante. La alcaldía por sí sola no tiene sentido que enfrente estos temas si es que la sociedad organizada no marca una posición establecida.
La nueva izquierda
Los dirigentes estudiantiles que se volvieron parlamentarios se vieron atrapados en la institucionalidad. ¿Cómo pretende usted que no le ocurra lo mismo?
Si la sociedad organizada, los movimientos sociales y las fuerzas políticas de cambio no somos capaces de construir una alternativa política y social nueva, distinta a la política tradicional para Chile. Todos estos éxitos que vienen a vencer la inercia, si no se amparan en un proyecto van a terminar como excepciones a la regla.
El desafío que tenemos es construir fuerza política de cambio. Si no lo hacemos, terminaremos vinculados con una institucionalidad que tenemos que cambiar profundamente y ese es nuestro problema de fondo. Si no avanzamos en ese desafío en tiempo presente, vamos a terminar como asteriscos en un escenario político sumamente conservador como el chileno.
¿Cómo se construye esa base si persisten las divisiones y la atomización en los movimientos de izquierda?
Creo que estamos ad portas de un remezón político de fuerzas creadoras que con rebeldía, reponiendo una voluntad de transformación social busquen correr los límites de lo establecido, busquen desdibujar los estrechos márgenes en los que se realiza la discusión política en Chile. Ese proceso que estamos viviendo no tiene respuestas similares. Eso le sucedió al campo autónomo, que frente a preguntas las respuestas eran distintas y por eso se produjo la situación que se produjo.
Eso no impide entender que lo que requerimos para articular una alternativa política y social amplia que le dispute al duopolio es la necesaria voluntad de coalición que tenemos que desarrollar las fuerzas políticas de izquierda, las distintas fuerzas sociales. Sin esa voluntad de querer entendernos, de poner por delante lo que nos encuentra, no vamos a poder avanzar en vencer la atomización ni avanzar en una lógica de unidad.
Lo que en Chile tiene que irrumpir es un campo político y social que comparta la necesidad de construir fuerza política social organizada, donde lo electoral no es lo único. Esas son las tareas a considerar por la izquierda de hoy.
21 de mayo y Valparaíso
¿Cómo enfrentará ese primer gran desafío político?
Hay temas más importantes que el 21 de mayo, pero es un tema sensible, precisamente, por el fallecimiento de don Eduardo Lara. Eso hay que condenarlo con toda la fuerza del mundo. El problema que tiene Valparaíso es que no tiene las capacidades como ciudad para poder enfrentar tres actividades a la par: la marcha, el discurso del 21 de mayo y el Día de las Glorias Navales. Es complejo.
Pienso que a nivel de la movilización, desde la municipalidad, pese a que no le corresponde, debemos coordinar con los organizadores para evitar que se produzcan los efectos negativos del final de las marchas. Esa debería ser la fórmula.
URUGUAY
Jueves 03 • Noviembre • 2016
Ante negociación colectiva “trancada”, legisladores pedirán al Ejecutivo generar un “debate político de fondo sobre el tema”
Lo mismo pasó durante la primera fase y la segunda, de
mediados y fines de 2015: la situación se estancó de manera generalizada
y en algunos casos derivó en votación porque no se llegaba a un
acuerdo. La tercera etapa de la VI Ronda de los Consejos de Salarios,
que comenzó hace cuatro meses y comprende a más de 100 mesas de
negociación y a más de la mitad de los trabajadores formales, está
estancada, producto de un conflicto en los grupos más grandes:
supermercados y construcción. Preocupado por el panorama, un grupo de
diputados oficialistas elevará un pedido al Poder Ejecutivo para generar
un “debate político de fondo sobre el tema”, adelantó el comunista
Gerardo Núñez a la diaria. Mientras tanto, los trabajadores aprontan una
batería de medidas destinadas a generar “algún movimiento”.
Percatados de lo “trancada” que está la negociación, los tres
frenteamplistas que integran la comisión de Legislación de Trabajo de
Diputados, Núñez, Daniel Placeres (Movimiento de Participación Popular) y
Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo), convocarán al Poder
Ejecutivo a llevar a cabo “instancias de conversación”.
Núñez consideró que “hay un problema político de fondo” que tiene que ver con la inflexibilidad y negativa del Poder Ejecutivo de generar instancias de diálogo de verdad, en vez de imposición”, y sostuvo que esta actitud está “erosionando parte de lo que para nosotros es la alianza estratégica entre el bloque político y social”. “Tenemos que intentar resolverlo como fuerza política, porque el tema supera los aspectos netamente institucionales. Nosotros queremos generar un debate político de fondo sobre el tema porque se están asumiendo riesgos muy costosos para el proyecto popular, y esto no puede pasar totalmente desapercibido”, afirmó.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, se expresó en la misma línea el martes, durante una conferencia de prensa a raíz de la visita de la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff y el paro parcial de mañana. Dijo que “por la vía de los hechos, lo que está existiendo es una negociación bipartita luego de diez años de negociación tripartita”, y criticó la “rígida” posición del Poder Ejecutivo. Para él, “lo más grave no es que no se hayan alcanzado acuerdos, sino que aún no haya empezado la negociación”.
Efecto dominó
Consultado por la diaria, el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, se mostró “preocupado, porque el tiempo está transcurriendo”. “Entramos en el mes de noviembre y la ronda está bastante atrasada, sobre todo en dos sectores que, donde se mantengan atrasados, generan el mismo efecto en muchos de los subgrupos que negocian ahora”. Se trata de los supermercados en el sector de comercio y servicios y de la industria de la construcción.
Hoy de mañana se reunirán los delegados de los sindicatos en el PIT-CNT para hacer “una evaluación más detallada” de la situación, y mañana se llevará a cabo la movilización en el centro con paro parcial de las actividades entre las 9.00 y las 13.00.
Castellano dijo que “todos sabemos que se entra en la recta final” y recordó que en diciembre resulta muy difícil acordar, producto de “las fiestas”, y que se encuentran las liquidaciones de aguinaldos, y en muchos casos -como en el de la construcción-, del salario vacacional. Agregó que los resultados de la negociación en curso son retroactivos al 1º de julio.
Hasta ahora, de la tercera fase sólo han acordado seis grupos pequeños, hace aproximadamente un mes, y en todos los casos en convenios bipartitos, dejando por fuera al Poder Ejecutivo.
El director del Cuesta Duarte consideró que sigue habiendo una “actitud del Poder Ejecutivo que no permite promover una discusión más abierta”, y estimó que de acordar el grupo 1 de la construcción, así como los supermercados, los demás subgrupos dentro de la construcción y de comercios y servicios “salen rápido”.
En el caso de la primera fase, de los 57 grupos cuyo convenio venció entre junio y julio de 2015, las negociaciones se extendieron hasta avanzado este año, con sectores como el gastronómico, el taxi, la educación privada y la industria gráfica entre los más complicados. Finalmente, se terminó acordando en tres cuartas partes de los casos -31 convenios tripartitos y 11 bipartitos- y votando en el resto, con la particularidad de que en ningún caso coincidieron el gobierno y los trabajadores.
“Inalcanzable”
En diálogo con la diaria, el dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) Daniel Diverio sostuvo que la situación de la negociación colectiva en su rubro “sigue incambiada”. Hace más de un mes que no se convocan instancias tripartitas, por lo que el sindicato decidió ir en busca de “un escenario de negociación” mediante la “profundización de medidas en todas las obras del país así como en los peajes”, afirmó.
En este caso, el conflicto primario de los trabajadores es con el Ejecutivo, ya que el empresariado le ha manifestado que acompañaría su propuesta -de un correctivo anual con ajuste también anual- sólo en caso que el gobierno también lo haga, y esto no se encuentra dentro de los planes previstos.
Diverio valoró el papel “regulador” del convenio en la industria y sostuvo que el escenario es “cada vez más complicado, no sólo para los trabajadores y para la industria, sino también para el país, porque si llegamos al punto de que el gobierno legítimamente decrete, quedaríamos con las manos libres para ir a pelear obra por obra para generar las condiciones que nosotros creemos que corresponden. En este sentido, la ausencia de compromiso, además de dejar a cada trabajador a la deriva, “complicaría especialmente a la obra pública, ya que el empresariado aumentaría sus costos en las licitaciones en base a expectativas y especulaciones superiores a las que finalmente se dan, como la experiencia lo ha demostrado”.
Para el dirigente, el gobierno está incurriendo en un “error” al ponerse en contra de la firma del planteo: “Nosotros estamos ubicando la plataforma a la mínima, es decir que no estamos reclamando incrementos salariales, pero sí dijimos que queríamos asegurar una fórmula que no nos deje pérdida salarial, y la fórmula del gobierno es realmente inalcanzable”. “Nadie puede entender que en un convenio a 24 meses el primer correctivo sea a los 18, sino que es lógico que sea a la mitad, a los 12 meses, y hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta técnica ni argumentos económicos que nos lleven a entenderlo: por eso no compartimos”, explicó.
Cuanto más comprás, menos pagás
El secretario de organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, Carlos Báez, dijo a la diaria que la situación no sólo es “brava” sino que incluso tuvo “retrocesos muy grandes” en los últimos días. El lunes, durante una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las empresas hicieron una propuesta que los trabajadores consideraron “una tomada de pelo”.
“Si bien en nuestra plataforma no teníamos avances en los salarios, porque la patronal se plantaba en el sector con problemas, sí destacábamos que por lo menos habíamos conversado de hacer un convenio a dos años y un correctivo anual, pero durante la reunión de ayer se nos presentó un convenio a 20 meses y un correctivo a 18, y de beneficios, nada. Entonces, sin duda es un retroceso”, afirmó. Los trabajadores apuntan a bajar las horas de trabajo por semana de 44 a 40, piden un salario mínimo de 20.000 pesos y la eliminación de las partidas por presentismo, algo con lo que la patronal se ha mostrado en desacuerdo.
Empresarios y trabajadores también discrepan acerca de la situación del sector; mientras los primeros lo definen en el primer año como “un sector con problemas” y durante el segundo año en “intermedio”, los segundos consideran que al día de hoy “se está creciendo” y el nivel de empleo así lo demuestra.
El giro en las conversaciones motivó medidas: el lunes los trabajadores ocuparon nueve locales de la cadena Tienda Inglesa en Montevideo, Maldonado, Mercedes, Treinta y Tres y Punta del Este, y el martes hicieron una cortada en la línea de caja del supermercado Devoto de Portones Shopping. Báez dijo que hoy se definirán nuevas medidas y que les sorprendió “la cantidad de clientes” que apoyan sus reclamos, algo que valoró, ya que “la medida no es contra ellos y es bueno que lo comprendan”.
Los trabajadores de los supermercados preparan una asamblea general para “la próxima semana”, mientras que el SUNCA ya tiene fijados lugar y fecha: será el 16 de noviembre en la plaza 1º de Mayo.
Núñez consideró que “hay un problema político de fondo” que tiene que ver con la inflexibilidad y negativa del Poder Ejecutivo de generar instancias de diálogo de verdad, en vez de imposición”, y sostuvo que esta actitud está “erosionando parte de lo que para nosotros es la alianza estratégica entre el bloque político y social”. “Tenemos que intentar resolverlo como fuerza política, porque el tema supera los aspectos netamente institucionales. Nosotros queremos generar un debate político de fondo sobre el tema porque se están asumiendo riesgos muy costosos para el proyecto popular, y esto no puede pasar totalmente desapercibido”, afirmó.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, se expresó en la misma línea el martes, durante una conferencia de prensa a raíz de la visita de la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff y el paro parcial de mañana. Dijo que “por la vía de los hechos, lo que está existiendo es una negociación bipartita luego de diez años de negociación tripartita”, y criticó la “rígida” posición del Poder Ejecutivo. Para él, “lo más grave no es que no se hayan alcanzado acuerdos, sino que aún no haya empezado la negociación”.
Efecto dominó
Consultado por la diaria, el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, se mostró “preocupado, porque el tiempo está transcurriendo”. “Entramos en el mes de noviembre y la ronda está bastante atrasada, sobre todo en dos sectores que, donde se mantengan atrasados, generan el mismo efecto en muchos de los subgrupos que negocian ahora”. Se trata de los supermercados en el sector de comercio y servicios y de la industria de la construcción.
Hoy de mañana se reunirán los delegados de los sindicatos en el PIT-CNT para hacer “una evaluación más detallada” de la situación, y mañana se llevará a cabo la movilización en el centro con paro parcial de las actividades entre las 9.00 y las 13.00.
Castellano dijo que “todos sabemos que se entra en la recta final” y recordó que en diciembre resulta muy difícil acordar, producto de “las fiestas”, y que se encuentran las liquidaciones de aguinaldos, y en muchos casos -como en el de la construcción-, del salario vacacional. Agregó que los resultados de la negociación en curso son retroactivos al 1º de julio.
Hasta ahora, de la tercera fase sólo han acordado seis grupos pequeños, hace aproximadamente un mes, y en todos los casos en convenios bipartitos, dejando por fuera al Poder Ejecutivo.
El director del Cuesta Duarte consideró que sigue habiendo una “actitud del Poder Ejecutivo que no permite promover una discusión más abierta”, y estimó que de acordar el grupo 1 de la construcción, así como los supermercados, los demás subgrupos dentro de la construcción y de comercios y servicios “salen rápido”.
En el caso de la primera fase, de los 57 grupos cuyo convenio venció entre junio y julio de 2015, las negociaciones se extendieron hasta avanzado este año, con sectores como el gastronómico, el taxi, la educación privada y la industria gráfica entre los más complicados. Finalmente, se terminó acordando en tres cuartas partes de los casos -31 convenios tripartitos y 11 bipartitos- y votando en el resto, con la particularidad de que en ningún caso coincidieron el gobierno y los trabajadores.
“Inalcanzable”
En diálogo con la diaria, el dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) Daniel Diverio sostuvo que la situación de la negociación colectiva en su rubro “sigue incambiada”. Hace más de un mes que no se convocan instancias tripartitas, por lo que el sindicato decidió ir en busca de “un escenario de negociación” mediante la “profundización de medidas en todas las obras del país así como en los peajes”, afirmó.
En este caso, el conflicto primario de los trabajadores es con el Ejecutivo, ya que el empresariado le ha manifestado que acompañaría su propuesta -de un correctivo anual con ajuste también anual- sólo en caso que el gobierno también lo haga, y esto no se encuentra dentro de los planes previstos.
Diverio valoró el papel “regulador” del convenio en la industria y sostuvo que el escenario es “cada vez más complicado, no sólo para los trabajadores y para la industria, sino también para el país, porque si llegamos al punto de que el gobierno legítimamente decrete, quedaríamos con las manos libres para ir a pelear obra por obra para generar las condiciones que nosotros creemos que corresponden. En este sentido, la ausencia de compromiso, además de dejar a cada trabajador a la deriva, “complicaría especialmente a la obra pública, ya que el empresariado aumentaría sus costos en las licitaciones en base a expectativas y especulaciones superiores a las que finalmente se dan, como la experiencia lo ha demostrado”.
Para el dirigente, el gobierno está incurriendo en un “error” al ponerse en contra de la firma del planteo: “Nosotros estamos ubicando la plataforma a la mínima, es decir que no estamos reclamando incrementos salariales, pero sí dijimos que queríamos asegurar una fórmula que no nos deje pérdida salarial, y la fórmula del gobierno es realmente inalcanzable”. “Nadie puede entender que en un convenio a 24 meses el primer correctivo sea a los 18, sino que es lógico que sea a la mitad, a los 12 meses, y hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta técnica ni argumentos económicos que nos lleven a entenderlo: por eso no compartimos”, explicó.
Cuanto más comprás, menos pagás
El secretario de organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, Carlos Báez, dijo a la diaria que la situación no sólo es “brava” sino que incluso tuvo “retrocesos muy grandes” en los últimos días. El lunes, durante una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las empresas hicieron una propuesta que los trabajadores consideraron “una tomada de pelo”.
“Si bien en nuestra plataforma no teníamos avances en los salarios, porque la patronal se plantaba en el sector con problemas, sí destacábamos que por lo menos habíamos conversado de hacer un convenio a dos años y un correctivo anual, pero durante la reunión de ayer se nos presentó un convenio a 20 meses y un correctivo a 18, y de beneficios, nada. Entonces, sin duda es un retroceso”, afirmó. Los trabajadores apuntan a bajar las horas de trabajo por semana de 44 a 40, piden un salario mínimo de 20.000 pesos y la eliminación de las partidas por presentismo, algo con lo que la patronal se ha mostrado en desacuerdo.
Empresarios y trabajadores también discrepan acerca de la situación del sector; mientras los primeros lo definen en el primer año como “un sector con problemas” y durante el segundo año en “intermedio”, los segundos consideran que al día de hoy “se está creciendo” y el nivel de empleo así lo demuestra.
El giro en las conversaciones motivó medidas: el lunes los trabajadores ocuparon nueve locales de la cadena Tienda Inglesa en Montevideo, Maldonado, Mercedes, Treinta y Tres y Punta del Este, y el martes hicieron una cortada en la línea de caja del supermercado Devoto de Portones Shopping. Báez dijo que hoy se definirán nuevas medidas y que les sorprendió “la cantidad de clientes” que apoyan sus reclamos, algo que valoró, ya que “la medida no es contra ellos y es bueno que lo comprendan”.
Los trabajadores de los supermercados preparan una asamblea general para “la próxima semana”, mientras que el SUNCA ya tiene fijados lugar y fecha: será el 16 de noviembre en la plaza 1º de Mayo.