La fragilidad de los beneficios empresariales presagia una nueva recesión en EEUU para 2017
Las ganancias del sector privado en la mayor economía del planeta se encaminan hacia el sexto trimestre consecutivo de retroceso. Los analistas ven contagio en una economía mundial que ya muestra un pulso cada vez más débil.
DIEGO HERRANZ - Público - Publicado: 28.10.2016 21:07
MADRID.- El último dato
registrado es del segundo trimestre de 2016. En este periodo, los
beneficios de las empresas de EEUU retrocedieron un 1,9%
-cuantitativamente, 28.900 millones de dólares- respecto a los tres
meses precedentes (en el que también descendió otro 2,4%), hasta
totalizar, en conjunto, 1,47 billones de dólares. Así lo ha constatado
la Oficina de Análisis Económico (BEA, según sus siglas en inglés), que
constata la quinta contracción continuada de este indicador. En
paralelo, en el mismo informe, esta agencia federal certifica también un
retroceso de los dividendos empresariales. En este caso, del 1% (el
equivalente a 9.300 millones de dólares) y de los beneficios no
retribuidos, del 3,6%: 19.300 millones de dólares.
Los
beneficios de las corporaciones americanas han sido un barómetro
especialmente efectivo de la duración o prolongación de los ciclos
económicos en EEUU. Y su historial indica que sólo en una ocasión, en la
década de los ochenta del siglo pasado, descensos de, al menos, cinco
trimestres consecutivos se ha logrado eludir una recesión; es decir, dos
trimestres consecutivos de números rojos en el PIB.
A estos datos hay que sumar otro de
especial significación, los beneficios por acción, conocidos como
Earnings Per Share (EPS). En esta ocasión, el segundo descenso
inter-trimestral consecutivo. Una contracción aparentemente menor. Pero
no a los ojos de los analistas de JP Morgan.
En una reciente
nota a clientes, este banco de inversión alerta de que un deterioro de
seis meses seguidos como el de la actualidad (desde enero hasta junio)
anticipa, en gran medida, el final del actual ciclo alcista
estadounidense, que se inició, según la National Bureau of Economic
Research (NBER), la institución que determina oficialmente el comienzo y
el final de cada etapa expansionista de la economía americana, en junio
de 2009. “El descenso durante dos trimestres de los beneficios
empresariales, medidos a través de los EPS, ha desencadenado una
recesión en el 81% de las ocasiones desde el año 1900”, escriben sus
expertos antes de explicar que “el 19% restante, se saldó con una
re-aceleración del crecimiento, hasta marcar cotas de las más dinámicas
del ciclo, antes de caer inevitablemente en la recesión y culminar con
la fase expansiva”. Y de especificar que, en todas las ocasiones, la
contracción se produjo incluso con algún tipo de estímulos, bien
fiscales, bien monetarios o factores exógenos.
Por si fuera poco, el consenso del mercado
pronostica otro descenso para el trimestre recién concluido
(julio-septiembre). “Sin que -como advierten desde no pocos bancos de
inversión- se esperen anuncios de incentivos económicos ni durante ni
inmediatamente después de la campaña a las elecciones presidenciales” en
el país.
Porque, históricamente, lo único que podría mantener a
la economía fuera del peligro de recesión son estímulos fiscales,
presupuestarios o monetarios, algo difícilmente conciliable con la
decisión de la Reserva Federal de iniciar una política más restrictiva
que avance -aunque de forma tenue y, sobre todo, muy dubitativa- hacia
el paulatino encarecimiento del precio del dinero.
Las empresas llevan un año reduciendo
salarios, recortando plantillas o ralentizando sus contrataciones para
aliviar sus márgenes de beneficios
En definitiva, los nubarrones se han instalado
sobre las cuentas de resultados de las compañías americanas desde el
comienzo del pasado ejercicio y amenazan con trasladar sus efectos sobre
uno de los elementos que más brillan en la coyuntura americana, el
mercado laboral. Porque el sector privado, en su batalla por recaudar
más dinero y recursos económicos, van a empezar a ser más agresivos a la
hora de recortar costes ante el estrangulamiento de la demanda y el
estancamiento del poder de gasto de los consumidores y de los precios.
O, lo que es lo mismo. A reducir otro año más, a lo largo de 2017, los
salarios y retribuciones de sus empleados, a recortar plantillas o a
ralentizar sus ratios de contratación laboral “para aliviar sus márgenes
de beneficios”, aducen los expertos del mercado.
De hecho, la
ferroviaria Union Pacific ha reducido sus ganancias después de subir
tarifas, mientras que la aerolínea Delta ha cortado de raíz sus planes
de ampliar vuelos y el precio de sus billetes en territorio
estadounidense, o Hewlett-Packard, que ha anunciado una reducción de
4.000 puestos de trabajo en los próximos tres años. La presión sobre los
márgenes de beneficios, pues, ha revertido los planes de inversión y
erosionado los inventarios, lo que explica la anemia del PIB en el
primer semestre: apenas un 1% entre enero y marzo y un 1,1% entre abril y
junio. Otro botón de muestra es el de las firmas de energía que, tras
sufrir el colapso del precio del petróleo desde los 115 dólares el
barril a mediados de 2014 a menos de 27 dólares en enero de este año, no
han podido evitar una caída de beneficios, aunque la cotización del
barril haya rebotado hasta casi los 50 dólares.
Clinton promete controlar a las
farmacéuticas y el precio de los medicamentos y Trump más proteccionismo
y combatir las ganancias procedentes del exterior
En general, la ansiedad empresarial y la doble
incertidumbre, económica, generada por la fortaleza del dólar, el
derrumbe del precio de la energía, las dudas sobre la vitalidad del PIB
chino, las tensiones en el sector financiero europeo -en especial, sobre
el Deutsche Bank y la banca italiana y francesa- los efectos del
Brexit, y la incertidumbre por quién será el futuro presidente del país,
se ha trasladado a las expectativas de gasto del consumidor, de
inversión de las empresas y de adquisición de acciones bursátiles.
Incluso de compañías que han eludido los números rojos durante la
crisis. Como Twitter, que planea eliminar el 8% de su plantilla, unos
300 empleados, unos despidos de similar proporción a los que ocasionó el
nombramiento del cofundador de la firma, Jack Dorsey, como CEO el
pasado año.
No resulta baladí que la debilidad de los
beneficios empresariales se haya hecho un hueco en los programas
económicos de los aspirantes a inquilinos de la Casa Blanca. No por
casualidad, Hillary Clinton ha prometido poner bajo presión el precio de
los medicamentos bajo el argumento de que sus firmas recaban el 14% de
las ganancias del sector privado de EEUU. Algo más difícil de creer es
su compromiso de que reforzará la política de competencia y sus
mecanismos de supervisión, a pesar de que podrían dañar los intereses de
las tecnológicas, la gran fuente de financiación de las candidaturas
demócratas. Por su parte, Donald Trump ha incidido en su intención de
poner en marcha, si finalmente se hace con el sillón presidencial, una
agenda proteccionista que penalice a las compañías que operan o realicen
transacciones habituales en el exterior, por mucho que las dos quintas
empresas que cotizan en el S&P 500 venden sus bienes y servicios
fuera de las fronteras federales o los fabrican en mercados
internacionales. Y, en cualquier caso, ambos partidos podrían buscar una
sustancial supresión de las ventajas y exenciones fiscales sobre los
beneficios procedentes del exterior. Un presunto error si se tiene en
cuenta que el retorno de rentabilidad por acción es un 40% más alto en
los mercados estadounidenses que en los parqués internacionales.
Ed Yardeni, presidente del fondo de inversión que
lleva su apellido, es de los que se apuntan al optimismo. Cree que los
beneficios empresariales volverán a ser positivos en el tramo final de
este año, después de una volatilidad que achaca a los bajos precios del
petróleo y a la carestía del dólar. Los economistas que, como él,
pronostican una prolongación del ciclo de negocios actual, también
apuntan a próximos incrementos del gasto de los consumidores, a las
mejoras salariales y a la fortaleza de un mercado laboral que viene
rozando los últimos años el pleno empleo, como factores que lograrán
eludir la recesión y corroborar que la caída de las ganancias es una
aflicción temporal. Por mucho que el peso de la historia diga lo
contrario.
AVISO A LOS RECEPTORES:
Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:
http://noticiasuruguayas.blogs pot.com/
Más de un millón 300 mil trabajadores italianos en huelga
Más de un millón 300 mil trabajadores participaron hoy en una huelga general de 24 horas para protestar contra la política económica del gobierno y la reforma constitucional impulsada por el primer ministro, Matteo Renzi, informaron sus organizadores.El paro, convocado por la Unión de Sindicatos de Base (USB), la Confederación de Comités de Base (Unicobas), la Unión Sindical Italiana (USI) y otras organizaciones, se extendió a todo el país, con mayor incidencia en grandes ciudades como Roma, Milán, Turín, Boloña y Nápoles, entre otras, según versiones de medios de prensa.
Aunque la paralización de actividades abarcó diferentes sectores productivos, de servicios y de la administración pública, se hizo sentir con más fuerza en el transporte de pasajeros, mediante una reducción notable del tráfico de vehículos y personas, semejante al de los domingos o días feriados, al menos en la capital.
En opinión de la USB, publicada en su sitio web oficial, la participación de los trabajadores del transporte público local alcanzó una media nacional de 60 por ciento, cifra que debe aumentar en el turno de la noche. Un dirigente de esa organización, citado por la agencia de noticias AGI, estimó en más de un millón 300 mil los trabajadores en huelga.
Durante todo el día se realizaron marchas, actos y otras formas de movilización callejera con reivindicaciones sobre diversos temas, aunque casi todos convergentes en la oposición a la reforma de la constitución por considerarla un atentado a la democracia.
Los organizadores de la huelga convocaron para mañana otra jornada nacional de protesta denominada “NO Renzi Day”, juego de palabras mediante el cual, por una parte, expresan oposición gobierno, pero por otra, fijan como mensaje el llamado a votar NO en el referendo del 4 de diciembre próximo sobre la modificación de la Carta Magna.
El primer ministro, por su parte, expresó en una entrevista telefónica con una emisora de radio, desde Bruselas donde se encontraba en la reunión del Consejo Europeo, que respeta la autonomía sindical, pero añadió que “si algunos sindicatos desean polemizar sobre el referendo y provocar malestar a los ciudadanos a nombre del NO, creo que les resultará un bumerán”.
(Con información de agencias)
Cinco años después de la muerte de Gadafi Libia está sumergido en el caos y la pobreza
Muammar Gadafi fue asesinado el 20 de octubre de 2011 y occidente celebró la 'nueva página' que se abría en la vida de Libia. Sin embargo a cinco años de su muerte el país está cada vez más sumergido en el caos y la pobreza.
Hace exactamente cinco años el exlíder libio Muammar Gadafi fue
asesinado por un grupo de rebeldes luego de que un ataque aéreo de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dirigido por
Estados Unidos atacara su caravana fuera de su ciudad natal de Sirte y
lo dejara herido.
Desde su muerte Libia ha estado sumergida en el caos con una economía cada vez más caída. La guerra civil se adueñó de esa nación del norte de África convirtiéndola en bastión de los grupos yihadistas en esa zona del continente. A principios de esta semana, aviones de combate estadounidenses lanzaron 30 ataques aéreos contra posiciones del Daesh (autodenominado Estado Islámico) en Sirte que actualmente es el feudo de la milicia yihadista en Libia.
En 2011 los líderes occidentales, sobre todo de Francia y el Reino Unido, celebraron la muerte Gadafi y la ‘nueva página’ que se abría en la vida del país. Sin embargo el hecho de que cinco años después cazas estadounidenses estén aún combatiendo a una milicia terrorista demuestra que la intervención de la OTAN en el país no tuvo el resultado que habían imaginado.
En abril de este año, el presidente de EE.UU., Barack Obama, admitió que su mayor fracaso como presidente fue no pensar en las consecuencias de la intervención en Libia, después de la cual el país se vio sumido en el caos. “[Mi peor error fue] probablemente no planificar el día de después de la intervención en Libia, cosa que creo que había que hacer”, reconoció Obama en una entrevista con Fox News.
Hoy Libia tiene tres gobiernos que no se reconocen entre sí: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.
De los dos en Trípoli, el primero se formó tras un fallido acuerdo de paz auspiciado por la ONU y firmado en diciembre por miembros del antiguo gobierno de la capital y una pequeña parte del Parlamento desplazado en Tobruk. Este tiene el apoyo de Naciones Unidas, EE.UU. y la Unión Europea, pero no cuenta con el respaldo popular y de la legitimidad que le tiene que proporcionar la citada Cámara.
Mientras que el segundo se conoce como Congreso Nacional General (CNG), una entidad de ideología islamista que gobernó durante los primeros años el país pero que no reconoció el resultado de los comicios celebrados en 2014.
El tercero, se opone a los dos gobiernos de la capital y es liderado por el mariscal Jalifa Hafter, un antiguo miembro del gobierno de Gadafi, ya reclutado en la década de los ochenta por la CIA y convertido en el principal opositor en el exilio,
Libia posee las mayores reservas probadas de petróleo de África, cerca de 48.000 millones de barriles, pero, debido a la guerra civil, más del 75% de los depósitos no se explotan. Después del 2011, las exportaciones de petróleo se han reducido de 1,6 millones a entre 200.000 y 300.000 barriles diarios.
Las pérdidas acumuladas en términos de ingresos petroleros están estimadas en más de 100.000 millones de dólares desde el comienzo de 2013, según el director de la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), Mustafá Sanalla.
De acuerdo con el BM se ha producido “una pérdida considerable del poder adquisitivo” con un aumento del 31% en los precios de los alimentos durante el primer semestre del año, lo que ha afecta directamente el bolsillo de los habitantes. Además hubo una suspensión de los subsidios estatales para la compra de bienes de consumo popular en el extranjero perjudicando aún más la calidad de vida de los libios.
Esa situación, sumada a la guerra interna condujo a otro de los grandes problemas que atraviesa Libia que fue en primer lugar la migración interna y luego al éxodo de libios hacia Egipto, Túnez, Argelia y Europa a través del mar Mediterráneo.
Desde la muerte de Gadafi las cifra de desplazados ha aumentado a más de 500 mil libios que buscan librarse de la inseguridad reinante en su país.
Florentina Rodríguez, como miembro de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se sumaría a la causa del Juez Baltasar Garzón para aclarar el caso de su abuela. En aquellos días de 2008, relataría sobre la historia de Ricarda Ana Cobacho Cañete, quien residía en la aldea de Jauja, cerca de la población de Lucena, en la provincia de Córdoba. “Era una mujer culta que ejercía en un pequeño establecimiento, dedicando sus momentos libres a la enseñanza, como maestra particular”. Como una de las más de miles desaparecidas en la causa de Garzón su caso fue sobreseído en el Tribunal Supremo. Seis años después, guarda pocas esperanzas de recuperar el proceso, aunque la reactivación de una lucha conjunta por parte de los grupos memorialistas en Córdoba le podría aportar un punto de esperanza. “Ha sido demasiado sufrimiento emocional por la dejadez de las propias administraciones. Hasta el Ayuntamiento no ha sido capaz ni de contestar a nuestras peticiones”, aclara.
Las actuaciones han contado con el asesoramiento del abogado memorialista Eduardo Ranz, quien ha destacado a Público la necesidad de “iniciar procedimientos administrativos para que las autoridades contesten en menos de tres meses”. Este derecho a petición podría tener más validez para las administraciones que el escrito continuado de las víctimas.
Hasta el momento, Florentina destaca la necesidad de que los familiares vayan sumándose a la causa. “Muchos de ellos son de edad avanzada pero debemos de intentar sumar a todos los descendientes posibles para que se intente hacer algo, de una vez, en esta ciudad”.
“Se inventaron una trama sobre una organización criminal”
Iru Moner, activista del entorno libertario en Barcelona, explica a Público sobre la persecución que han sufrido los anarquistas en los últimos años.
Iru Moner, conocido activista del entorno libertario en Barcelona
FERRAN BARBER BARCELONA.- Público - Publicado: 16.10.2016 17:55
Iru Moner es un conocido activista del entorno libertario, además de militante de distintas asambleas libertarias como la mítica Kasa de la Muntanya del barrio barcelonés de Gracia. El 16 de diciembre de 2014, este espacio fue asaltado por los Mossos d'Esquadra durante la llamada “operación Pandora” contra el terrorismo anarquista.
Catorce personas fueron detenidas. Se les acusaba, entre otras cosas, de formar parte del supuesto entramado de células de los llamados Grupos Anarquistas Coordinados o GAC -filial española, según la policía, de la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI/FREI)- al que se atribuía la autoría de distintos atentados terroristas y actos de vandalismo. El manifiesto fundacional del GAC fue dado a conocer a través de la web “alasbarricadas.org”. La única mención tácita a la violencia consistía en referirse al uso del sabotaje como herramienta política legítima.
Desde su muerte Libia ha estado sumergida en el caos con una economía cada vez más caída. La guerra civil se adueñó de esa nación del norte de África convirtiéndola en bastión de los grupos yihadistas en esa zona del continente. A principios de esta semana, aviones de combate estadounidenses lanzaron 30 ataques aéreos contra posiciones del Daesh (autodenominado Estado Islámico) en Sirte que actualmente es el feudo de la milicia yihadista en Libia.
En 2011 los líderes occidentales, sobre todo de Francia y el Reino Unido, celebraron la muerte Gadafi y la ‘nueva página’ que se abría en la vida del país. Sin embargo el hecho de que cinco años después cazas estadounidenses estén aún combatiendo a una milicia terrorista demuestra que la intervención de la OTAN en el país no tuvo el resultado que habían imaginado.
En abril de este año, el presidente de EE.UU., Barack Obama, admitió que su mayor fracaso como presidente fue no pensar en las consecuencias de la intervención en Libia, después de la cual el país se vio sumido en el caos. “[Mi peor error fue] probablemente no planificar el día de después de la intervención en Libia, cosa que creo que había que hacer”, reconoció Obama en una entrevista con Fox News.
Hoy Libia tiene tres gobiernos que no se reconocen entre sí: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.
De los dos en Trípoli, el primero se formó tras un fallido acuerdo de paz auspiciado por la ONU y firmado en diciembre por miembros del antiguo gobierno de la capital y una pequeña parte del Parlamento desplazado en Tobruk. Este tiene el apoyo de Naciones Unidas, EE.UU. y la Unión Europea, pero no cuenta con el respaldo popular y de la legitimidad que le tiene que proporcionar la citada Cámara.
Mientras que el segundo se conoce como Congreso Nacional General (CNG), una entidad de ideología islamista que gobernó durante los primeros años el país pero que no reconoció el resultado de los comicios celebrados en 2014.
El tercero, se opone a los dos gobiernos de la capital y es liderado por el mariscal Jalifa Hafter, un antiguo miembro del gobierno de Gadafi, ya reclutado en la década de los ochenta por la CIA y convertido en el principal opositor en el exilio,
Crisis económica
Además del caos político, el país norteafricano atraviesa una dura crisis financiera. “La economía libia está derrumbándose”, alertó recientemente el Banco Mundial (BM).Libia posee las mayores reservas probadas de petróleo de África, cerca de 48.000 millones de barriles, pero, debido a la guerra civil, más del 75% de los depósitos no se explotan. Después del 2011, las exportaciones de petróleo se han reducido de 1,6 millones a entre 200.000 y 300.000 barriles diarios.
Las pérdidas acumuladas en términos de ingresos petroleros están estimadas en más de 100.000 millones de dólares desde el comienzo de 2013, según el director de la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), Mustafá Sanalla.
De acuerdo con el BM se ha producido “una pérdida considerable del poder adquisitivo” con un aumento del 31% en los precios de los alimentos durante el primer semestre del año, lo que ha afecta directamente el bolsillo de los habitantes. Además hubo una suspensión de los subsidios estatales para la compra de bienes de consumo popular en el extranjero perjudicando aún más la calidad de vida de los libios.
Esa situación, sumada a la guerra interna condujo a otro de los grandes problemas que atraviesa Libia que fue en primer lugar la migración interna y luego al éxodo de libios hacia Egipto, Túnez, Argelia y Europa a través del mar Mediterráneo.
Desde la muerte de Gadafi las cifra de desplazados ha aumentado a más de 500 mil libios que buscan librarse de la inseguridad reinante en su país.
Estado español
El “silenciado” genocidio de Córdoba capital
Cien personas fusiladas a diario en una matanza indiscriminada. La represión en Córdoba capital nunca ha sido asumida por sus administraciones locales. Los grupos memorialistas reactivan la exhumación en las fosas de la capital con 4.000 víctimas, 1689 sin identificar.
MARÍA SERRANO VELÁZQUEZ - Público -
Publicado: 30.10.2016 08:51
SEVILLA.- El investigador Francisco Moreno Gómez
lleva más de media vida documentando “el genocidio” que se desató en
Córdoba capital y provincia. Casi 4.000 víctimas desde el 18 de julio de
1936 y 11.500 fusilados en los pueblos divididos entre el frente
republicano y el golpista. Cuarenta y ocho de los setenta y cinco
municipios cordobeses amanecieron aquel verano en manos del futuro
régimen militar. El resto intentaba crear una fuerte resistencia.
“Había
días que se fusilaba en Córdoba tres o cuatro horas sin parar. Cien
personas cada noche” aclara Moreno a Público. “Empezaban a las tres de
la mañana y los siguientes morían en el charco de sangre de los
anteriores. Llegaba la mañana y a veces tenían que continuar ante los
ojos atónitos de los vecinos”.Una matanza sin miramientos
Sin ningún tipo de escrúpulos tampoco se puede olvidar,
si se habla de la represión cordobesa, del alto número de mujeres
asesinadas a sangre fría. “Iban al cementerio de La Salud y San Rafael y
allí los tiraban a todos en una fosa. Una carnicería espantosa que no
es lo único significativo, ya que aquellas muertes estaban programadas
dentro de un plan de crimen organizado. Una trama que obedece a una
selección y eliminación sistemática del enemigo”, señala este
historiador quien insiste en “definir aquellos días como crímenes de
guerra y delitos de lesa humanidad”. Los grupos de derechas prepararon
con alevosía el terrible golpe con campañas que no dejaban indiferente a
las clases populares.
Gómez recuerda el triste caso de la periodista francesa Renée Laffont,
corresponsal aquellos días de guerra y atrapada en la frontera del
frente republicano en Alcolea. “Iba para a hacer un reportaje que
estaba cerca de la vieja prisión en la ciudad de Córdoba. El conductor y
sus acompañantes no se dieron cuenta y entraron en zona nacional. La
bajaron del coche y fue juzgada por un tribunal militar”. El vehículo,
en el que iban, sería requisado por Ciriano Cascajo, gobernador
militar de la provincia. El 1 de septiembre de 1936 Renée sería
trasladada desde la cárcel a la zona del cementerio. Tenía 58 años
“Cuando se dio cuenta del camino decidió saltar del camión y correr pero
fue abatida inmediatamente”. En el Registro Civil la muerte de Lafont,
fechada dos meses más tarde, documenta su fallecimiento a causa de una
“anemia aguda por hemorragia consecutiva por heridas recibidas”. Aunque
realmente “la periodista murió cosida a balazos”, afirma Moreno con
rotundidad. Cárcel y mortandad
Tras los primeros meses de represión, llegó a Córdoba
el hacinamiento en las cárceles. La antigua prisión de la capital se
situaba en el Alcázar Viejo. “El profesor Arizala fue uno de los que
mejor me describió el duro ambiente de aquella prisión explicándome que
cada día cambiaba de color. Un día era azul porque había tenido lugar
una redada de ferroviarios, otros amarillo por el grupo de carteros, que
mataron muchos en Córdoba ya que el alcalde, Manuel Sánchez-Badajoz era del gremio”. Panaderos, Hosteleros, Albañiles. Así fueron limpiando poco a poco la capital.
Joaquín Sama Naharro,
médico cordobés narraría a Moreno las duras condiciones de insalubridad
en los centros. “No había médicos en las cárceles y solo atendían
presos sanitarios como Joaquín, quien recordaba los parpados hinchados
de aquellos hombres, una debilidad carencial de vitaminas. Al día
siguiente, tras su muerte, los cuerpos estaban amontonados en los
pasillos” con un olor insoportable.1689 víctimas sin identificar
El durísimo relato histórico deja evidencias claras de
lo ocurrido aunque a día de hoy las administraciones locales,
principalmente el ayuntamiento de Córdoba, no haya removido ni un trozo
de aquella tierra para desenterrar los huesos. La mayoría de las
víctimas en la ciudad no tienen, ochenta años después de la masacre,
nombre en la fosa del cementerio de La Salud y San Rafael. Solo existe
un listado que corresponde a 2.311 víctimas. Los conocidos “Muros de la
Memoria” de estos cementerios han sido declarados, de forma simbólica,
lugares de memoria en Andalucía sin llevarse a cabo más acciones al
respecto como dar voz a los descendentes que reclaman su atención.
Familiares “vencidos” por la justicia
Entre todo ellos, hay algunos nietos destacados como
el del diputado socialista Luis Dorado Luque que se han dejado la piel
en la búsqueda de alguna reparación. Antonio Gutiérrez, nieto del
diputado socialista Luis Dorado Luque fue uno de los pocos que
removió sin descanso todos los trámites necesarios intentado cumplir
justicia y reparación ante el Tribunal de Derechos Humanos de
Estrasburgo.
Gutiérrez espera integrarse en la nueva asociación
memorialista que quiere reactivar la lucha por la recuperación de la
memoria en Córdoba capital. Pero ese camino ya lo hizo hace demasiado
tiempo. Incuso llegó a dejarlo por imposible. Tras una lucha titánica
con la justicia española, decidió llegar a los tribunales
internacionales. El día 3 de abril de 2012 se hizo pública la decisión
negativa del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En aquella
resolución, el TEDH decidió “no admitir a trámite la demanda registrada
el 1 de junio de 2009, en relación con la desaparición forzada de Luis
Dorado Luque, cuyo paradero se desconoce desde que fuera detenido por
integrantes de un destacamento militar franquista en julio de 1936”.
Antonio no pudo soportar la dura consternación de aquella noticia. No
pudo continuar con una batalla tan dolorosa como era tan solo pedir
dignidad por la memoria de su abuelo.Florentina Rodríguez, como miembro de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, se sumaría a la causa del Juez Baltasar Garzón para aclarar el caso de su abuela. En aquellos días de 2008, relataría sobre la historia de Ricarda Ana Cobacho Cañete, quien residía en la aldea de Jauja, cerca de la población de Lucena, en la provincia de Córdoba. “Era una mujer culta que ejercía en un pequeño establecimiento, dedicando sus momentos libres a la enseñanza, como maestra particular”. Como una de las más de miles desaparecidas en la causa de Garzón su caso fue sobreseído en el Tribunal Supremo. Seis años después, guarda pocas esperanzas de recuperar el proceso, aunque la reactivación de una lucha conjunta por parte de los grupos memorialistas en Córdoba le podría aportar un punto de esperanza. “Ha sido demasiado sufrimiento emocional por la dejadez de las propias administraciones. Hasta el Ayuntamiento no ha sido capaz ni de contestar a nuestras peticiones”, aclara.
Exhumación en las fosas de la Salud y San Rafael
El pasado 11 de junio, en la sede provincial de Comisiones Obreras de Córdoba, colectivos memorialistas (plataforma por la Comisión de la Verdad, UGT, CCOO, el Foro por la Memoria, el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, entre otras) decidieron iniciar el proceso de petición formal al Ayuntamiento de Córdoba para la reactivación de la exhumación de las fosas de la capital. Entre las peticiones hechas al consistorio se encuentra una fundamental y es la de “asumir el deber democrático que tienen como parte del Estado para reparar la memoria de las víctimas”. Y piden, la exhumación de los restos de los familiares que lo soliciten en las fosas de Córdoba capital como un primer paso, además de la creación de un banco de ADN. Los familiares exigen, también en el escrito, la retirada de los símbolos presentes por la dictadura y la señalización de la vieja cárcel de Córdoba.Las actuaciones han contado con el asesoramiento del abogado memorialista Eduardo Ranz, quien ha destacado a Público la necesidad de “iniciar procedimientos administrativos para que las autoridades contesten en menos de tres meses”. Este derecho a petición podría tener más validez para las administraciones que el escrito continuado de las víctimas.
Hasta el momento, Florentina destaca la necesidad de que los familiares vayan sumándose a la causa. “Muchos de ellos son de edad avanzada pero debemos de intentar sumar a todos los descendientes posibles para que se intente hacer algo, de una vez, en esta ciudad”.
“Se inventaron una trama sobre una organización criminal”
Iru Moner, activista del entorno libertario en Barcelona, explica a Público sobre la persecución que han sufrido los anarquistas en los últimos años.
Iru Moner, conocido activista del entorno libertario en Barcelona
FERRAN BARBER BARCELONA.- Público - Publicado: 16.10.2016 17:55
Iru Moner es un conocido activista del entorno libertario, además de militante de distintas asambleas libertarias como la mítica Kasa de la Muntanya del barrio barcelonés de Gracia. El 16 de diciembre de 2014, este espacio fue asaltado por los Mossos d'Esquadra durante la llamada “operación Pandora” contra el terrorismo anarquista.
Catorce personas fueron detenidas. Se les acusaba, entre otras cosas, de formar parte del supuesto entramado de células de los llamados Grupos Anarquistas Coordinados o GAC -filial española, según la policía, de la Federación Anarquista Informal-Frente Revolucionario Internacional (FAI/FREI)- al que se atribuía la autoría de distintos atentados terroristas y actos de vandalismo. El manifiesto fundacional del GAC fue dado a conocer a través de la web “alasbarricadas.org”. La única mención tácita a la violencia consistía en referirse al uso del sabotaje como herramienta política legítima.
¿Formó usted parte del GAC?
No, nunca participé en aquello.
¿A qué se refiere con aquello? ¿Al grupo terrorista del que hablaba la policía? ¿A una coordinadora de grupos anarquistas o, como sostienen algunos, a una especie de fábula creada en la trastienda del estado y de algunas administraciones autonómicas como la catalana?
Por lo que tengo entendido, era una agrupación creada
para coordinar los distintos grupos anarquistas de todo el Estado.
Después del 15-M y de ambas huelgas generales, al Gobierno catalán se le
pasó por la cabeza que los sectores más críticos de la sociedad se
habían radicalizado en torno al anarquismo y comenzó a dedicar a
nosotros parte de los recursos que antes destinaba a la lucha contra
ETA. Cada distrito de Barcelona dispone de dos agentes que se ocupan de
investigar los movimientos sociales y, por alguna razón, se usó a la
coordinadora como cabeza de turco. Crearon un relato completamente
ficticio de acuerdo al cual los anarquistas se estaban organizando para
fomentar la violencia y producir una respuesta a los recortes y a la
crisis mucho más radical. Esos supuestos atentados de los que no sabemos
nada, y presuntamente cometidos por algunos grupos de la coordinadora,
dieron alas a sus tesis. Después, la Audiencia Nacional les compró la
película y se produjo la primera operación Pandora, a la que seguiría
una segunda. Entre medio de ambas, se produjo la operación “Piñata”,
ésta de ámbito estatal. Y más recienmente, la “Ice”, en la que cayó
Nahuel, todavía preso. Todas ellas tenían como objetivo hacer frente al
“terror anarquista”.
Algunos de los artefactos explosivos eran muy reales
Todo lo que sé sobre esos ataques es lo que afirma la
prensa sobre la bomba del Pilar y acerca de las explosiones en cajeros
automáticos. Pero una cosa es que tres personas lleven a cabo un ataque y
otra es fabular toda una trama sobre una enorme organización criminal y
extender la sombra de la duda sobre el conjunto de los anarquistas. Y
con ese paraguas, con semejante excusa, irrumpieron en catorce centros
sociales y espacios liberados a las tantas de la noche y requisaron
material escrito e informático que todavía no han devuelto. El GAC era
una coordinadora de varios grupos estatales que fue dada a conocer como
un compacto grupo violento con la ayuda de la Prensa. Pero es que
incluso el tribunal que condenó a los dos chilenos por la bomba de la
basílica del Pilar descartó que se tratara de una organización
terrorista. Ni poseían los recursos logísticos necesarios ni la
organización precisa.
La juez terminó por archivar Pandora II y reprochó a los Mossos que no aportaran ningún indicio contra los nueve anarquistas imputados
Los catorce imputados por Pandora I están todavía a
la espera de juicio. Pandora II se archivó porque no tenían nada. Pero
gracias a ello, recabaron información de cómo trabajamos, quiénes somos y
qué capital manejamos. Y sobre todo, atemorizaron al movimiento. De
hecho, ha sido un duro golpe para el entorno libertario porque mucha
gente se ha ido por el miedo, o han reducido su nivel de compromiso.
Quien sigue en la cárcel es Nahuel, por su pertenencia al colectivo 'Straight Edge', de corte anarquista, y por sus supuestos ataques contra oficinas bancarias madrileñas
Straight Tech es una tendencia emparentada con el
punk hardcore, que se oponen al consumo de drogas y a la ingesta de
productos de origen animal. Fomentan el veganismo y el amor verdadero. Y
en tal sentido, se oponen a la comercialización de los afectos.
Organizaban charlas, conciertos... y carecían de un proyecto político.
Se refirieron a ellos como si fueran terroristas. La lectura que hacemos
desde el movimiento libertario es que actuaron contra ellos a modo de
revancha por los policías heridos durante las marchas de la dignidad.
Extendieron la idea de que Straight Tech estaba detrás de los disturbios
y Nahuel fue el cabeza de turco.
¿Y por qué cree usted que a Interior le inquieta tanto el anarquismo?
Han visto que somos un agente social y politico en
crecimiento y nuestro discurso no puede ser absorbido y neutralizado por
el sistema, tal y como sucede con el de grupos mas reformistas que han
acabado en el Gobierno.
Nunca hemos ocultado que nuestra lucha
tiene por finalidad cambiar el sistema politico y social y eso no puede
ser recuperado ni desviado para mejorar el capitalismo. No puede ser
asimilado para provocar cambios...Dice usted que son un colectivo en crecimiento... ¿Lo dice usted quizá por el espíritu del 15M?
Sí, el espíritu del 15M era en cierto modo
anarquista. De hecho, muchos de nosotros parcitipamos en aquello. Claro
está, cada vez que surge una fuerza política de esa magnitud aparecen
agentes dispuestos a instrumentalizarla o absorberla. Es lo que hizo
Pablo Iglesias y lo que trató de hacer IU sin éxito. Ahora que se han
hecho con las riendas en lugares como Barcelona han comprendido que el
poder político es una minucia, frente a los de la policía, el estado
profundo, los militares, la Prensa o las oligarquías económicas... Y
entonces, toda esa ilusión que habían capitalizado se está diluyendo.
Para darle la vuelta a la desigualdad social o las injusticias que
potencia este sistema no basta con votar a uno u otro partido. Es
preciso dar la cara cada día. En el trabajo, en la PAH, en la
obra social...
¿Es entonces ahí, en ese día a día, donde se desarrolla la lucha del movimiento libertario?
Durante muchos años, el anarquismo pecó de plantearse
objetivos demasiado abstractos e inabarcables. Ahora queremos ir poco a
poco, recuperando derechos, arrebatando espacios, dividiendo a los ricos
y la patronal... y sobre todo, combatiendo esa idea que nos asocia,
como hace un siglo, a las bombas o a una moda juvenil o que nos equipara
a una especie de creencia utópica. Tenemos perdida la batalla
mediática, pero de la operación Pandora hemos aprendido a cuidar la
comunicación. El espíritu del 15-M sigue vivo y si se recrudece la
crisis, renacerá con fuerza.
Discurso de Pablo Iglesias en el Debate de Investidura | 27 de Octubre 2016 (VIDEOS)
https://youtu.be/ayFjZk9ohSIENVIADO POR RED LATINA SIN FRONTERAS
AL QUE AGREGAMOS:
PABLO IGLESIAS responde a RAJOY (comentario a comentario)
https://youtu.be/XkxfIbNAovU
ALBERTO GARZÓN (IU) - Discurso en Investidura de RAJOY (26/10/2016)
https://youtu.be/elDfN_xi0Kk
XAVI DOMÈNECH (En Comú Podemos) - Intervención en Investidura de RAJOY (27/10/2016)
https://youtu.be/vw30hE6DoH0
OSKAR MATUTE (EH-Bildu) - Discurso DIA Investidura de RAJOY (29/10/2016)
https://youtu.be/qOvpZNO8mQU
Iglesias, sobre Sánchez: "Si hubiera sido tan valiente antes, quizás podríamos estar gobernando"
El líder de Podemos asegura que las palabras del ex secretario general del PSOE contra 'El País', el ex presidente de Telefónica y "otras personas" le impresionaron y cree que "ha sido honesto al reconocer una verdad".
PÚBLICO/AGENCIAS - Publicado: 31.10.2016 09:48
MADRID.- "Si hubiera sido tan
valiente antes, quizás podríamos estar gobernando". Así se se ha
pronunciado este lunes, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, en relación
a las acusaciones
que el ex secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha lanzado contra
el diario El País, el presidente de Telefónica, César Alierta y "otras
personas" de haber "evitado un Gobierno de izquierdas”.
Iglesias, en una entrevista en La Cafetera de Radiocable, ha asegurado que las palabras de Sánchez en el programa Salvados
de La Sexta, le "impresionaron". "Es verdad que llegan tarde. A lo
mejor estaríamos gobernando si lo hubiera dicho a su tiempo", volvía a
recordar el secretario general de Podemos."¿Fue realmente posible? creo que las palabras de Pedro confirman que no le iban a dejar los poderes oligárquicos y su propio partido", ha lamentado Iglesias.
Iglesias cree que Sánchez fue "honesto"
al reconocer que se equivocó en su aproximación a Podemos y ha dicho que
ojalá los diputados del PSOE que "han demostrado estar más cerca del
PP" se sumasen a esa posición. También, ha opinado, deberían entender lo
que por primera vez dijo el domingo Sánchez, que España es una "nación
de naciones". "Si lo entendieran en el PSOE a lo mejor hubiéramos podido
gobernar juntos", ha señalado.
Sobre la denuncia de Sánchez
sobre el control que han ejercido los poderes financieros sobre los
medios de comunicación para presionar hacia la abstención del PSOE,
Iglesias ha dicho que cuando es Podemos quien lo ha denunciado se les ha
"acusado de atacar la libertad de expresión". "Que lo diga un
secretario general del PSOE es tremendo", ha añadido Iglesias. El secretario general de Podemos ha seguido haciendo hincapié en la crítica de Sánchez a los medios de comunicación: "En este país, el señor Mariano Rajoy tiene una mayoría absolutísima en cuanto a los que los ciudadanos leen, oyen o ven".
Iglesias, al ser preguntado sobre si pactará con el PSOE en medidas concretas si éste se lo pide, ha asegurado que lo hará "con quién haga falta". "El problema es esas leyes que pactamos con PSOE o con otros grupos parlamentarios nos las puede vetar el PP", ha dicho.
"Es imposible hacer leyes si has entregado el gobierno y la mesa del Congreso al PP", ha afirmado Iglesias.
Acuerdos en CCAA
Después que el PSOE se haya abstenido para permitir
el gobierno de Mariano Rajoy, ha asegurado que serán las direcciones de
Podemos en las comunidades autónomas las que decidirán si se mantienen
los acuerdos que permiten gobernar a los socialistas. Según ha dicho, él
es partidario de introducir "garantías para que las políticas
progresistas se apliquen", pero dependerá de las direcciones
autonómicas.
Iglesias ha asegurado que le llega "muy buen
feedback" de Baleares y de la presidenta, Francina Armengol y ha
destacado que los diputados socialistas de esta comunidad, que se
mantuvieron en el no a Rajoy, "se han comportado muy bien".También cree que está "funcionando bien" el Pacto del Botánico en la Comunidad Valenciana, aunque "se puedan revisar cosas" en algún momento. En cambio, ha recordado que en Extremadura se rompió después de la investidura y en Castilla-La Mancha ha habido "muchos problemas" y que serán los militantes quienes decidan.
Los reyes de España son recibidos con gritos y abucheos en Oviedo
Los reyes de España fueron repudiados este viernes a su llegada
al Teatro Campoamor, en Oviedo, en medio de los abucheos, silbidos y
gritos de protesta de las centenares de personas que se concentraban en
contra de la monarquía en el marco de la ceremonia de los Premios
Princesa de Asturias 2016.
A propósito de la ceremonia que se llevó a cabo este 21 de octubre en el Teatro Campoamor, para otorgar los Premios Princesa de Asturias 2016, por la labor cultural, técnica, social, cientifica y humana realizada por personas o instituciones a nivel internacional, cientos de personas se concentraron en la plaza de la Escandalera de Oviedo, anexa al Teatro para alzar su voz en protesta contra los monarcas.
La manifestación que fue convocada por Plataforma de Trabajadores en Lucha y de las Marchas de la Dignidad, desplegó grandes pancartas con expresiones de “Fartones”, “Bienvenidos Premiados, Hasta Siempre Patronos”, “La Asturias Real es la que dice no a la reforma laboral, a la represión y a la corrupción” y “España de Real no tiene nada”, mientras que las consignas a la llegada de las autoridades e invitados al teatro eran “No nos representan”, “la casa real tributa en Panamá” y “Los borbones a los tiburones”.
Otros colectivos que se sumaron a la concentración fueron la Plataforma Antidesahucios (PAH) Oviedo, la Plataforma Feminista de Asturias y el Movimiento estudiantil de la Universidad de Oviedo.
Banderas republicanas, del Partido Comunista, banderas asturianas estaban presentes en una plaza llena de manifestantes. Entre las consignas que se escucharon estaban las de “¡Felipe recuerda, tenemos una cuerda!” o “¡A desahuciar, a la Casa Real!”.
En los últimos cinco años ya se venían convocando concentraciones de protesta en las inmediaciones del Teatro Campoamor. La de esta ocasión es ya la sexta protesta que se convocó en un creciente rechazo popular hacia la monarquía. - LibreRed
A propósito de la ceremonia que se llevó a cabo este 21 de octubre en el Teatro Campoamor, para otorgar los Premios Princesa de Asturias 2016, por la labor cultural, técnica, social, cientifica y humana realizada por personas o instituciones a nivel internacional, cientos de personas se concentraron en la plaza de la Escandalera de Oviedo, anexa al Teatro para alzar su voz en protesta contra los monarcas.
La manifestación que fue convocada por Plataforma de Trabajadores en Lucha y de las Marchas de la Dignidad, desplegó grandes pancartas con expresiones de “Fartones”, “Bienvenidos Premiados, Hasta Siempre Patronos”, “La Asturias Real es la que dice no a la reforma laboral, a la represión y a la corrupción” y “España de Real no tiene nada”, mientras que las consignas a la llegada de las autoridades e invitados al teatro eran “No nos representan”, “la casa real tributa en Panamá” y “Los borbones a los tiburones”.
Otros colectivos que se sumaron a la concentración fueron la Plataforma Antidesahucios (PAH) Oviedo, la Plataforma Feminista de Asturias y el Movimiento estudiantil de la Universidad de Oviedo.
Banderas republicanas, del Partido Comunista, banderas asturianas estaban presentes en una plaza llena de manifestantes. Entre las consignas que se escucharon estaban las de “¡Felipe recuerda, tenemos una cuerda!” o “¡A desahuciar, a la Casa Real!”.
En los últimos cinco años ya se venían convocando concentraciones de protesta en las inmediaciones del Teatro Campoamor. La de esta ocasión es ya la sexta protesta que se convocó en un creciente rechazo popular hacia la monarquía. - LibreRed
PNV y Podemos rechazan la 'jugada' del PP vasco para que los nuevos parlamentarios acataran la Constitución
Consideran que "no procede" atender
la solicitud de los conservadores, dado que "ni la Ley Electoral ni los
precedentes" en el Parlamento vasco contemplan la obligatoriedad de
dicho "formulismo".
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 21.10.2016 12:30
VITORIA.- El
PP ha exigido en la formación del nuevo Parlamento vasco que los
diputados tuvieran que acatar la Constitución Española al tomar posesión
del escaño, una reclamación que ha sido rechazada por el PNV y
Elkarrekin Podemos por no ser una obligación legal ni haber precedentes
en el legislativo vasco.
La XI legislatura ha arrancado este
viernes con la Constitución de la Cámara autonómica, que volverá a estar
presidida por Bakartxo Tejeria (PNV) y en la que, como en legislaturas
anteriores, la falta de mayorías absolutas hará imprescindibles los
acuerdos entre partidos para sacar adelante las leyes e iniciativas
parlamentarias.
En la sesión de este jueves se ha designado a
los miembros de la nueva Mesa del Parlamento, en la que la formación
jeltzale tendrá dos representantes, y EH Bildu, Elkarrekin Podemos y el
PSE-EE contarán con uno. El PP, al igual que ocurrió con UPyD en la
pasada legislatura, no tendrá representación en el máximo órgano de
gobierno del Legislativo.
El PNV, con 28 parlamentarios, y EH Bildu,
con 18, volverán a ser los grupos más numerosos de la Cámara, aunque la
distancia entre los jeltzales y la coalición soberanista se ha
incrementado en cuatro escaños respecto a la anterior legislatura.
Además, la irrupción de Elkarrekin Podemos ha alterado la correlación
de fuerzas en la Cámara, en la que con 13 escaños, ha desplazado al
PSE-EE del tercer al cuarto lugar. Los socialistas, con nueve
parlamentarios, han perdido siete escaños respecto a la legislatura
anterior. El PP, con el mismo número de escaños pero con menos votos que
el PSE, ha pasado a ser el quinto grupo del Legislativo."Acatamiento"
La sesión se ha desarrollado sin incidentes, aunque
el representante del PP Borja Sémper ha solicitado que se exigiera a los
nuevos parlamentarios "el acatamiento" de la Constitución española. La
petición ha sido desestimada por la Mesa de Edad del Parlamento vasco,
en la que los cuatro representantes de Elkarrekin Podemos y el PNV en
este órgano han considerado que "no procede" atender a dicha solicitud,
dado que "ni la Ley Electoral ni los precedentes" en el Parlamento vasco
contemplan la obligatoriedad de dicho "formulismo".
La
representante del PP en este órgano ha discrepado de este criterio, y
Sémper ha mostrado su "disconformidad" con la decisión por considerar
que se trata de una exigencia contemplada en la Ley Orgánica del Régimen
Electoral General. El pleno de constitución ha comenzado con el
llamamiento a los nuevos parlamentarios. La llamada se ha producido por
orden de acreditación, y a continuación, los parlamentarios se han
sentado en sus respectivos escaños, en señal de asentimiento al
cumplimiento de las obligaciones y derechos que establece el Reglamento
de la Cámara.Tras la formación de la Mesa de Edad, la sesión se ha suspendido durante 15 minutos para que los grupos presentaran a sus candidatos a los distintos cargos de la Mesa de la Cámara, aunque solo ha habido una aspirante, Bakartxo Tejería.
Mesa
Este órgano volverá a estar presidido por Tejeria
(PNV), que ha sido designada en segunda votación por una mayoría simple
de 37 votos a favor y 38 en blanco. Aunque el voto ha sido secreto, todo
apunta a que estos apoyos habrían provenido de los 28 representantes
del propio PNV y de los nueve parlamentarios socialistas.
Eva
Blanco (EH Bildu) ha sido elegida vicepresidenta primera y Txarli Prieto
(PSE-EE), vicepresidente segundo. El jeltzale Iñigo Iturrate será el
secretario primero y Cristina Macazaga (Elkarrekin Podemos), secretaria
segunda.La sesión ha sido seguida desde el palco de invitados por autoridades del ámbito de la política y la Justicia, como el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País vasco, Juan Luis Ibarra; el fiscal Superior del País vasco, Juan Calparsoro; el Ararteko, Manu Lezertua; el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, y los presidentes de las Juntas de Álava y Gipuzkoa, Pedro Elosegi y Eider Mendoza, respectivamente.
Los parlamentarios de Podemos han acudido a la sesión luciendo carteles y chapas en contra del Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) y de rechazo a la violencia de género.
Incompatibilidades
Celebrada la sesión constitutiva, la presidenta ha convocado para el 27 de octubre un nuevo pleno del Legislativo vasco, que tendrá como único punto del orden del día la designación de los miembros de la Comisión Provisional de Incompatibilidades. Éstos dispondrán de un plazo máximo de veinte días para elaborar el dictamen correspondiente.La Presidencia del Parlamento convocará una nueva sesión plenaria para el debate y resolución definitiva de dicho dictamen, y tras la celebración de ese pleno, anunciará la fecha y hora de la sesión para la investidura del nuevo lehendakari.
Los ayuntamientos de EH Bildu llevan diez años sin celebrar el 12-O
“No tenemos nada que celebrar”, afirma el alcalde de Ondarroa, uno de los consistorios en manos de la coalición abertzale que este miércoles han abierto sus puertas. Por el contrario, las administraciones a cargo del PNV han decidido sumarse a la jornada festiva.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 12.10.2016 14:19
@danialri
@danialri
BILBAO.- Si usted vive en Hernani,
Aulesti o Laudio y tiene que hacer trámites municipales, hoy es un buen
día para ello. El 12 de Octubre, Fiesta Nacional de España, no ha
conseguido atraer a los alcaldes de varios municipios gobernados por EH
Bildu, que este miércoles han abierto sus puertas de par en par. Sin la
tensión registrada en Catalunya, los consistorios de distintos puntos de
Euskadi han mantenido su ya habitual tendencia de huir de este festivo,
al que no reconocen como propio, como muchos de ellos vienen haciendo
desde hace diez años.
“Sí, estamos trabajando como un día
cualquiera”, comentaron a Público desde el ayuntamiento de Hernani
(Gipuzkoa), uno de los municipios con más tradición abertzale. “Hay
gente que hoy se coge fiesta, pero como un día de sus vacaciones. La
mayoría del personal está trabajando normalmente, y llevamos así nueve o
diez años”, señalaron.
La misma escena se repetía en los consistorios de otras localidades de Gipuzkoa gobernadas por la coalición independentista.
Entre ellas figuraba Errenteria, donde EH Bildu goza
de mayoría. “Aquí se da opción de que los trabajadores presten sus
funciones el 12 de octubre, y a cambio pueden disfrutar de un día
festivo en otra fecha del año”, explicaron fuentes de este consistorio.
La
sensación de un “miércoles cualquiera” también se vivía en Llodio
–localidad situada en la provincia de Araba-, cuyo consistorio estaba
abierto en el horario habitual. Allí son los trabajadores quienes eligen
si se adhieren a la Fiesta Nacional o si prefieren descansar otro día.
“Cuando se plantea el calendario anual, hay dos opciones”, explica el
alcalde de este municipio, Natxo Urkixo, quien prefirió no hablar de
“mayorías o minorías”. “Hay gente trabajando hoy en el ayuntamiento,
pero hay otros que han optado por coger fiesta. Ya está, no pasa nada”,
indicó el regidor.“Día extraño”
Al igual que Urkixo, el alcalde de Ondarroa (Bizkaia) también estaba este miércoles en su puesto de trabajo. “El 12 de octubre es un día extraño, en el que no tenemos nada que celebrar”, afirmó a Público el máximo responsable municipal, Zunbeltz Bedialauneta. El regidor asegura que “se ha cubierto el servicio mínimo de atención al cliente”, lo que permite atender “las necesidades de los vecinos”. Mirando hacia lo ocurrido en localidades catalanas como Badalona, Bedialauneta lamentó que se “intente imponer” un día festivo.Mientras tanto, Las imágenes de ayuntamientos con el cartel de “abierto” se reproducían en otros puntos del interior de Bizkaia, como Aulesti. Este municipio de 658 habitantes cuenta con una clara mayoría nacionalista: el pleno del ayuntamiento está compuesto por cinco concejales de EH Bildu y dos del PNV. “Aquí se abre con normalidad cada 12 de octubre”, comentaron desde la administración municipal.
Por el contrario, los consistorios gobernados por el PNV –que ostenta una clara mayoría a nivel de alcaldías en Euskadi- han cerrado sus puertas este 12 de octubre. Lo mismo ocurría en Sabin Etxea, sede principal de los nacionalistas. “Hoy está cerrado. Es festivo”, respondió a Público un guardia de seguridad.
Un Ayuntamiento de la CUP envía su bandera de España al Gobierno "en vista del desuso que tiene"
"Siendo conocedores de la estima que le tiene, nadie mejor que usted para su custodia", reza la carta enviada a la delegada del Gobierno por la Alcaldía de Viladamat (Girona)
EP - Público - Publicado: 12.10.2016 20:14
GIRONA.- El Ayuntamiento de Viladamat
(Girona), gobernado por mayoría absoluta de la CUP, ha enviado este
miércoles a la Delegación del Gobierno en Catalunya la bandera española
que ondeaba en el consistorio "en vista del desuso que tiene" en el municipio, ha informado el partido.
En un apunte en la red social Twitter, la CUP muestra una carta dirigida a la delegada, Llanos de Luna, en la que argumenta que la población "ya ha demostrado en reiteradas ocasiones su posición respeto a esta enseña".
"Siendo conocedores del respeto que usted tiene a la
democracia y a la estima que tiene por la mencionada bandera, nadie
mejor que usted para su custodia", zanja la misiva del Gobierno de
Viladamat, uno de los varios municipios gobernados por la CUP que han abierto sus puertas a la ciudadanía este 12-O.
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl] La Unión
Portuaria de Chile llamó a los trabajadores a adherirse al Paro Nacional
Productivo contra las AFP convocado por la Coordinadora de Trabajadores
No+AFP este 4 de noviembre.
“Ojalá la convocatoria se extienda a los
familiares y amigos de nuestros compañeros portuarios, quienes
marcharemos en nuestras respectivas ciudades, para hacer sentir el peso
de los puertos en un debate que aún sigue latente y sin solución a la
vista” señaló el vocero de la UPCH, Pedro Riquelme.
El dirigente portuario recalcó la
necesidad de que los portuarios se sumen a la movilización del 4 de
noviembre a través de una paralización de los puertos “obviamente,
nuestro objetivo es adherirnos a una manifestación que busca modificar
un tema muy sensible para gran parte de los chilenos, y que tiene
relación con las bajas pensiones que entregan las AFP. Insistimos en
que, como trabajadores y representantes de un sector productivo tan
importante para el país, nuestra voz debe sumarse a la de nuestros
compatriotas. Es por ello que insistiremos en paralizar las actividades
en dicha jornada” afirmó.
Durante la jornada de este 4 de
noviembre hay una serie de actividades programadas a lo largo del país.
En el Gran Concepción, la jornada comenzaría a las 8 de la mañana con
concentraciones y protestas en las afueras de los lugares de trabajo.
Luego, al mediodía, las manifestaciones se trasladarán a plazas públicas
y barrios para culminar en la tarde con una marcha desde las 17:00 hrs y
luego cacerolazos en distintas zonas del país a las 20:00 hrs.
Los trabajadores exigen el fin de
sistema de AFP y la instauración de un moderno sistema de reparto,
tripartito y solidario, donde el Estado aporte una pensión básica
universal.
Plataforma Chile Mejor sin TPP y Coordinadora No+AFP se unen en convocatoria a movilización del 4 de noviembre
Bajo el lema "NO+AFP = NO al TPP" enfatizaron en el estrecho vínculo entre las dos causas e hicieron un llamado a defender la soberanía nacional, amenazada por el Acuerdo Transpacífico que, de ser aprobado por el Parlamento, impedirá la modificación del sistema de AFP que millones de chilenos rechazan.
Los representantes de la Plataforma
Ciudadana Chile Mejor sin TPP y de la Coordinadora NO+AFP hicieron un
llamado conjunto a que todos los chilenos y chilenas se sumen a la
movilización del próximo viernes 4 de noviembre contra el sistema de
AFP.
Luis Mesina, dirigente de la
Coordinadora No+AFP, afirmó que “estamos haciendo este llamado
conjuntamente porque la lucha de “No más AFP” está íntimamente ligada a
la lucha contra el TPP, puesto que ese tratado, de aprobarse, hipotecará
nuestra soberanía en diversos ámbitos, pero especialmente en el
propósito de los chilenos de terminar con este sistema que los ha
condenado a pensiones miserables”.Manuel Riesco, economista: Hay dinero para subir un 100 por ciento las pensiones hoy
Esteban Silva, de la Plataforma Chile
Mejor sin TPP y de la Fundación Constituyente XXI, afirmó que “si el
TPP se aprueba, tres de las AFP que controlan el 75% de las pensiones de
los chilenos y que son controladas por empresas estadounidenses podrían
demandar al Estado chileno, en el escenario que lográramos una ley que
elimine a las AFP y establezca una seguridad social verdaderamente
solidaria. Nos parece una situación inaceptable, por lo que hemos
decidido entregar un mensaje conjunto respecto al vínculo entre los dos
temas”.
Lucía
Sepúlveda, de la Plataforma Chile Mejor sin TPP y Rap-Chile, afirmó que
“los tratados de libre comercio se relacionan cada vez menos con el
libre comercio y cada vez más con generar verdaderos marcos
constitucionales, por encima de la voluntad soberana de los pueblos. No
podemos permitir, y el Parlamento tiene la obligación moral de
impedirlo, que la voluntad expresada por millones de chilenos sea
bloqueada por un tratado cuyo contenido ha estado completamente ajeno al
debate público”.
El impuesto mensual que pagan los chilenos para financiar a los grandes grupos económicos
La relación entre el Tratado
Transpacífico y las AFP radica en el capítulo de inversiones del TPP,
documento que establece que los inversionistas extranjeros tienen una
“expectativa razonable de ganancia”, la que no está sujeta a
información, declaración, control ni evaluación por ninguna agencia
nacional o multilateral.
Además, cualquier actividad o decisión
de un Estado signatario que pudiera afectar esta expectativa constituye
una “interferencia pública” que podría ser causa de sanción. Conflicto
que buscaría definiciones mediante un sistema de solución de
controversias entre inversionistas extranjeros y el Estado receptor de
la inversión a través de tribunales arbitrales al que pueden recurrir
los inversionistas y empresas cada vez que consideren que alguna
política estatal afecta sus expectativas. Si producto de ello un Estado
es sancionado por estos tribunales, no sólo deberá pagar la
indemnización que se le aplique, sino que deberá remover la causa que
dio origen a esa sanción.
+ INFO: Chile Mejor sin TPP
Cortes de ruta en nueva jornada de lucha por la anulación de la Ley de Pesca
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl]
Persistentemente, desde el alba de este miércoles, trabajadores de la
pesca han cortado el tránsito en diversos puntos de la Ruta 160, como
Playa Blanca, Colcura, Arauco y Lebu. Las barricadas han sido
desmontadas por carabineros de Fuerzas Especiales sin lograr impedir la
instalación de nuevas en otros lugares. En caletas de otras regiones del
país también se han registrado protestas.
La nueva jornada de protesta tiene el
propósito de presionar por la anulación de la Ley de Pesca y la
implementación de una Plataforma social que mitigue el daño provocado
por la sobreexplotación pesquera y el otorgamiento de los derechos de
pesca en beneficio del empresariado. En la convocatoria a la
movilización, el presidente de la Federación Nacional de Pescadores
Artesanales, Hernan Cortés, afirmó que “es hora que el Gobierno elimine esta ley corrupta… Es hora de decirle chao al señor Súnico”,
demostrando la pérdida de expectativas en la gestión del actual
Subsecretario de Pesca, quien se ha mostrado completamente alineado con
los intereses de la gran industria pesquera.
La actual Ley de Pesca no solo es ilegítima por la corrupción y los sobornos implicados en su tramitación y aprobación,
sino que es también nefasta para la sustentabilidad de la actividad
pesquera nacional, pues permite las mismas acciones que han llevado a la
actividad al borde del colapso total. Tal es el caso de:
-la no prohibición de los métodos industriales de pesca, como el arrastre y el cerco;
-la mantención de cuotas de captura a
partir del cálculo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), capturando
lo que el Consejo Nacional de Pesca determine como máxima cantidad de
peces sin, supuestamente, dañar sus poblaciones, creyendo erradamente
que éstas solo están afectas a la pesca, sin considerar variables como
alteraciones climáticas o contaminación de su hábitat;
-la no implementación de un plan de
recuperación de las poblaciones de peces, que implica una moratoria en
su captura y la puesta en marcha de la Plataforma Social exigida por los
trabajadores de la pesca, destinada a solventar sus requerimientos de
subsistencia.
Los trabajadores del mar tienen
bastantes expectativas respecto a la posibilidad de anular esta ley y,
por otra parte, son grandes los desafíos para plasmar una legislación
que permita el desarrollo una actividad pesquera sustentable y próspera.
En este sentido, es indispensable entender que los trabajadores de la
pesca son imprescindibles para el aprovisionamiento de un alimento fundamental en nuestra dieta
y, por ello, la implementación de un criterio precautorio en la
captura, sin poner en riesgo la reproducción de las poblaciones de peces
y la actividad productiva.
También se debería propiciar la
asociatividad, buscando integrar a diversos sectores de la comunidad
costera en las labores de pesca, procesamiento y distribución de
productos marinos, conformándose cooperativas que sustituyan al
empresariado, el cual ejerce el control sobre todas estas fases
productivas.
Estos proyectos que aspiran a pescar para vivir,
no tienen cabida en la política pesquera actual, manejada desde las
asociaciones empresariales pesqueras. Es urgente replantearse la
política de administración pesquera y esta podría ser una instancia
determinante.
Foto: Fenaspar Chile
Pescadores artesanales levantan barricadas en contra de la "Ley Longueira"
por El Mostrador 26 octubre 2016
Pescadores
artesanales iniciaron esta mañana una serie de protestas, que incluyen
bloqueos de rutas en varias comunas del país, en contra de la llamada
"Ley Longueira".En el sector de la Caleta Portales de Valparaíso se instalaron barricadas en la Avenida España, situación que motivó la intervención de personal de Fuerzas Especiales de Carabineros.
Lo anterior generó una importante congestión vehicular, mientras que el Metro de Valparaíso está funcionando sólo entre las estaciones de Limache y Miramar.
El presidente de Fenaspar Chile, Hernán Cortés, sostuvo en Radio Cooperativa: "Hoy día es una jornada de movilizaciones. Esperamos que la pesca artesanal se pronuncie en contra de la Ley de Pesca".
"La protesta demanda que de una vez por todas la Presidenta, en este último tramo de gobierno, haga realidad la petición de la pesca artesanal, que dé por fin el paso de anular esta ley y no tratar de vendernos la pomada con el tema de la FAO", agregó el dirigente.
"La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha hecho algunas recomendaciones que, en realidad, no van al fondo del problema y no resuelven las inquietudes que tiene la pesca artesanal, como son la instalación de la plataforma social, la devolución de los peces a todos los chilenos y cortar los privilegios de los señores industriales", concluyó Cortés.
Se registraron también barriadas y quema de neumáticos en la Región del Biobío en los sectores de Playa Negra y en Colcura, además de la toma de las oficinas de Sernapesca en la comuna de Coronel.
Pescadores protestaron en todo el país contra Ley Longueira
por El Mostrador 26 octubre 2016
Durante toda la
jornada del día miércoles, pescadores artesanales se enfrentaron a
Carabineros, quienes intentaban reprimir las protestas a los largo del
país. A través de bloqueos de caminos y calles en las regiones de Arica,
Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Bío Bío y Los Lagos, pescadores exigían
la anulación de la Ley de Pesca o Ley Longueira.ARGENTINA
Después de la entrega de la CGT
30 Octubre 2016
Un fin de año con luchas dispersas
La CGT dilató durante todo el año la concreción de una huelga general que finalmente no realizará. En su lugar, convocó a una movilización junto a movimientos sociales el próximo 18 con una fuerte intervención del Vaticano. Por su parte, las CTAs, ATE y un sector de la izquierda llevan adelante sus propias iniciativas. Sin plan de lucha unificado, pasa el ajuste.
El corto recorrido de la
nueva conducción cegetista sirvió para mostrar sus límites. Tal como lo
anunciáramos en nuestra página, el triunvirato eludió la posibilidad de
convocar a un paro y finalmente participará de una movilización en una
alianza social que sorprende en su composición aunque no así en la
estrategia política, ya que amplía su capacidad de maniobra tras el
levantamiento del paro por un mísero bono de fin de año.
Sin
embargo, el desgaste de la CGT comenzó en abril cuando amagó frente al
veto a la "ley antidespidos" y en lugar de una huelga realizó una
impresionante concentración en el Monumento al Trabajo para no ir a la
Plaza de Mayo y ni siquiera al Ministerio que conduce Jorge Triaca. Los
sectores con un perfil más "combativo" u "opositor" que contiene la
conducción tripartita hicieron malabares retóricos para justificar la
actitud. Pablo Moyano anunció su posible renuncia al cargo de Secretario
Gremial una y otra vez y otros, como Plaini, se justificaron con el
argumento que "el problema no es convocar a un paro sino qué se hace el
día después del paro".
La columna
vertebral del peronismo es coherente con la estrategia del Frente
Renovador y el PJ al que adhieren los dirigentes de la CGT: una
"responsabilidad" que sólo sirve a los intereses de un gobierno
ajustador y a una casta dirigencial (política y sindical) que busca
acomodarse para salir mejor parado de cara a 2017 y sobre todo a 2019.
"La CGT toma el té, las mujeres las calles"
El
2 de septiembre, a metros de la reunión entre el triunvirato y el
gabinete macrista, decenas de miles copaban la Plaza de Mayo con la
Marcha Federal para reclamar contra el ajuste, los tarizafos y los
despidos.
Lo mismo sucedió el 19 de
octubre cuando cientos de miles de mujeres en todo el país sorprendieron
con la inmejorable idea de canalizar mediante un "paro" la lucha contra
los incesantes femicidios y la violencia machista. Tal como lo definió
la periodista Luciana Peker, la CGT tomaba el té mientras las mujeres
ganaron las calles.
En lugar de
exigir la reapertura de paritarias, ese mismo día el triunvirato
cegetista participó del "Diálogo por la Producción y el Trabajo" junto
al gobierno, una mesa que hasta ahora solo sirve para legitimar el
ajuste macrista y en la que se avanzó con el bono de fin de año de $2000
"indicativos" que nadie puede garantizar, ni los estados provinciales
ni las cámaras patronales, y que conduce a la negociación particular por
cada rama y deja en la lona a los precarizados.
Todos los caminos conducen a Roma
Lo
más novedoso de la CGT hasta ahora no tiene que ver con la lucha contra
el ajuste sino con una estrategia política que tiene base en el
Vaticano. El 24 de septiembre en el salón Felipe Vallese de la CGT, Juan
Carlos Schmid convocó junto a los Obispos de la Comisión Episcopal de
la Pastoral Social, Jorge Lozano, Jorge Lugones y Fernando Maletti; y el
titular de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, monseñor
Marcelo Sánchez Sorondo, a una jornada de reflexión "por una Patria con
tierra, techo y trabajo para todos". Allí participaron sectores como la
CTEP, la CCC, el Movimiento Evita y Barrios de Pie, que convocan junto a
la CGT a la movilización el 18 de noviembre para exigir se declare la
emergencia social.
Mal que les pese a
sectores provenientes de la centroizquierda y el progresismo que buscan
trazar algún tipo de paralelismo entre el Papa Francisco (que siempre
es Bergoglio) y el movimiento de curas tercemundistas o entre sectores
de la nueva conducción de la CGT y el sindicalismo combativo de los años
´70, la Central "reunificada" cerrará un año en el que dejó pasar
cientos de miles de despidos y un ajuste brutal sobre la clase
trabajadora sin mover un pelo.
Superar la dispersión de los que luchan
En
este contexto de ajuste y de entrega por parte de la burocracia
sindical sobran ejemplos de luchas sectoriales por abajo, incluso en
sectores con conducciones burocráticas en los que, ya sea por oposición
al gobierno o por empuje de las bases, se promueve la pelea. El problema
sigue siendo la dispersión, la cantidad de medidas sin contundencia y
de unidad de acción en las calles para enfrentar el ajuste.
En
agosto numerosas movilizaciones de trabajadores llegaron a Plaza de
Mayo para exigir por reivindicaciones similares sin organizar un plan de
lucha común. Hacia fin de año la perspectiva parece ser similar: los
bancarios realizaron un paro el 28 de octubre, las CTA´s convocan a una
jornada de lucha el 4 de noviembre, ATE Nacional hace lo propio con un
nuevo paro general aislado para el 10 y los sectores del sindicalismo
combativo realizaron el viernes último un acto propio netamente
superestructural, con firmas de dirigentes a título individual que en
muchos casos ni siquiera discutieron esa jornada en sus organizaciones
sindicales, y apoyándose básicamente en la movilización de
organizaciones territoriales.
En este
marco, es imprescindible el reagrupamiento de los sectores
antiburocráticos construido desde abajo, incorporando a las bases y no
mediante una lógica declamativa y propagandística. Y a su vez, es
urgente y necesaria la unidad de acción de todos los sectores dispuestos
a salir a la calle a luchar y enfrentar el ajuste aun cuando tengamos
estrategias diferentes. La actual dispersión sólo es funcional a los
empresarios, el gobierno y la burocracia sindical que garantiza la
"gobernabilidad".
Zona Sur del Gran Buenos Aires
28 Octubre 2016
Un reguero de tomas contra el Operativo Aprender
Desde el 18 de octubre se desarrolló un intenso proceso de lucha en los colegios de la zona contra la evaluación del macrismo. Necesitamos profundizar y extender la organización y la coordinación estudiantil para derrotar el ajuste.
El primero que tomó su
colegio fue el ENSAM de Banfield pero rápidamente se sumaron otras
escuelas como el ex Nacional de Adrogué y el Instituto de Lomas de
Zamora hasta llegar a diez establecimientos ocupados.
El
movimiento estudiantil de la Zona Sur del Gran Buenos Aires se puso a
la cabeza así de la lucha contra el Operativo Aprender del macrismo.
Luego de las jornadas del 18 y 19 de octubre, la semana siguiente
siguieron las medidas con sentadas, asambleas por colegio y boicot a las
pruebas.
Más allá de la tradición
histórica de lucha que mantienen varias de estas escuelas, resulta
significativo la decisión de avanzar en medidas de acción directa contra
la evaluación educativa del gobierno.
Más unidad y organización
La
implementación del Operativo Aprender fue un revulsivo en la comunidad
educativa: además de las tomas, hubo importantes paros y movilizaciones
de sindicatos y seccionales combativas que contrastaron con la parálisis
de la conducción de CTERA.
Sin
embargo, el movimiento estudiantil secundario se encuentra todavía
disperso y desarticulado, lo que nos debilita para enfrentar el ajuste
del macrismo en la educación. Las direcciones vinculadas al kirchnerismo
poco han hecho por desarrollar una pelea consecuente contra el recorte
de Vidal y Macri.
Desde Izquierda
Revolucionaria en la Juventud Insurgente promovemos profundizar los
niveles de organización y unidad de acción de las y los secundarios en
cada escuela e instituto en la perspectiva de poner en pie coordinadoras
por zona y por región que impulsen y refuercen la lucha contra el
ajuste.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Planes de lucha: lo urgente y lo necesario del momento actual
La
clase dominante y su gobierno actual, intentan imponer un
disciplinamiento a la clase obrera y el pueblo, con medidas que van al
corazón mismo de las grandes mayorías.
La “oposición” parlamentaria considera necesario allanar la gobernabilidad en vistas de las próximas elecciones
compartiendo “futbol y asado” en sendos encuentros asociados y de los
otros, en donde cada funcionario se compra o se vende al mejor postor.
Por el contrario, las aspiraciones
democráticas del pueblo siguen su curso, se ensancha el camino de la
protesta y la conquista. Innumerables movilizaciones plagadas de
reclamos en lo social. El cansancio por abajo va colmando la paciencia
millones.
Sin embargo, el gobierno tiene muy claro
-y el sistema capitalista así lo dispone- que el golpe central va
dirigido a la clase obrera. Y es allí en donde se intenta quebrar todo
brote o intento de la misma por continuar construyendo su proyecto.
Infinitos artilugios para achatar el
salario, poner sobre la mesa la productividad necesaria de cada
trabajador en la sociedad. Muchas leyes en el cajón, tires y aflojes
que conllevan amenazas, despidos, ajustes, ritmos de trabajo
abrumadores, turnos inteligibles, etc.
Como respuesta hay lucha, hay mucha
bronca… A la vez que las condiciones de vida se deterioran a pasos
acelerados, el estado deliberativo en los centros de trabajo se
multiplica… ¿Qué hacer?
Lo urgente y necesario
En este marco de la lucha de clases, en
donde las mismas van preparando sus fuerzas para enfrentamientos
mayores, del lado de la clase obrera deberemos avanzar un peldaño en el
plano de la conquista.
Se trata de ir vertebrando planes de lucha capaces
de tener un norte claro para involucrar en los mismos a la masa de
trabajadores afectados, a sus pares de establecimientos vecinos y a toda
población que rodea el conflicto.
No es suficiente ya que los acontecimientos nos desborden y enfrentarlos como se está haciendo.
La historia de clase obrera argentina está teñida de esta experiencia
necesaria, pero que hay que pasarla sí o sí para frenar cualquier
intento de la burguesía que implique disciplinamiento.
La historia de la clase obrera en cada establecimiento dio un salto hacia adelante, cuando se pasó a tomar la iniciativa de
la lucha y a la vez, cuando las fuerzas se fueron preparando para ganar
con medidas contundentes. Se trataba de organizarse para golpear y
ganar.
En las actuales condiciones, en los
establecimientos, en los parques industriales, las avanzadas de la clase
obrera están en condiciones de realizar planes de lucha
que conllevan en sí mismos la iniciativa política. No se trata ya de
“esperar el golpe y luchar” sino preparar las fuerzas en forma
constante, de lo pequeño a lo grande, de lo débil a lo fuerte, para
llevar adelante un plan de lucha que implique conquista.
Este concepto del plan de lucha está
borrado del lenguaje de los “empresarios” de la CGT, son años que han
trabajado en contra de ésta idea porque entienden que es el punto débil
de la clase dominante y el punto de partida de mayores iniciativas de la
clase obrera.
Entendemos los planes de lucha
haciéndonos fuertes por abajo, organizando las fuerzas que respondan
directamente a las asambleas, que se comience a ganar lo que es posible
ganar, y a partir de allí, seguir sumando. Condicionar a las empresas y
a la vez, hacer conocer el plan de lucha, que se sepa que la cosa
empieza de nuevo en cada conquista, en cada lucha, pero en otro nivel.
Los planes de lucha que se establezcan
garantizan la independencia política de la clase trabajadora en la
medida que los mismos se preparan para ganar. Para corroerles el piso en
primeria instancia, para crearles ingobernabilidad y que no puedan ni
intenten disciplinarnos, a la vez de preparar fuerzas con un carácter y
contenido nacional de la lucha.
Mientras la burguesía intentará aislar a
la clase obrera de todo el pueblo, “dividir para reinar”, nosotros por
el contrario, profundizaremos en el terreno de la unidad política de
todo el pueblo, porque allí se encuentra un terreno propicio para
disputar. Como decíamos, las luchas por las libertades políticas se ensanchan y en ella la clase obrera tiene que estar en primera fila.
En los planes de lucha de cada
establecimiento se deben contar con políticas capaces de conseguir la
solidaridad en su conjunto social, y ello requiere de un plan ya inserto
en el plan de lucha.
El trabajo que lleve explicar el plan de
lucha a la sociedad que rodee el conflicto implica -de hecho-
garantizar el triunfo. La burguesía intenta aislar este fenómeno,
localizarlo para aplastarlo… En estos marcos, los trabajadores dentro
del plan de lucha deben organizar la solidaridad, el ensanchamiento de
la movilización; la solidaridad pasa a tomar cuerpo de unidad real.
Las grandes gestas de la clase obrera en
nuestro país comenzaron por “el principio”, comenzaron en las mismas
empresas para extenderse nacionalmente. Hoy los vientos son favorables
para dar nacimiento a nuevos fenómenos políticos y sociales, vertebrando
los planes de lucha que, con el correr de las conquistas, ira tomando
un carácter nacional indomable.
URUGUAY
Habrá paro parcial de 9 a 13 el viernes próximo
La medida fue resuelta en el marco de una jornada continental por la democracia.
El viernes se desarrollará un
paro parcial en respaldo a los gremios que están negociando en los
Consejo de Salarios, que incluirá una movilización entre la plaza de los
Treinta y Tres y la de Cagancha.
La movilización se desarrollará en el marco
de una jornada continental “en defensa de la democracia y en contra del
neoliberalismo”.
Tras considerar que hay un estancamiento en
las negociaciones salariales, la Mesa Representativa del Pit-Cnt decidió
dar luz verde a un paro de 9 a 13 y poner en la calle los reclamos de
los sindicatos.
Días atrás el Secretariado Ejecutivo de la
central sindical presentó la propuesta, luego de comprobar que los
grupos más importantes en la negociación -agro, construcción y
supermercados- no han avanzado en la negociación.
Ante esta situación los gremios ya
comenzaron a movilizarse: la semana pasada fue el Sunca, que se había
retirado de las instancias de diálogo el pasado 30 de setiembre, y este
lunes hicieron lo propio los empleados de supermercados.
El del viernes es el tercer parto de estas
características, los anteriores se desarrollaron el 29 de junio y el 15
de setiembre, ambos contra el ajuste fiscal del gobierno y los recortes
en la Rendición de Cuentas. El 15 de junio hubo un paro parcial de la
salud pública y privada, acompañado de una paralización de 24 horas de
COFE.
Lunes 31 • Octubre • 2016
Paro y movilización en supermercados
“Nuestros salarios dan miedo y la fiesta la hacen las
patronales. No queremos golosinas, queremos sueldos dignos” es la
consigna de la Coordinadora de Sindicatos de Supermercados, filial de la
Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS), para
convocar al paro que realizarán hoy, con concentración desde las 9.00
frente a la Dirección Nacional de Trabajo, donde habrá una instancia
tripartita de negociación. La fecha y la consigna escogidas refieren a
que hoy de noche se celebra Halloween, y las grandes superficies
comerciales facturan importantes sumas en artículos relacionados con esa
fiesta.
Hasta el momento la Asociación de Supermercados del Uruguay ha rechazado la mayoría de los reclamos realizados por FUECYS. Abigail Puig, de la Dirección Nacional de FUECYS, explicó que la medida no es homogénea, sino que hay sindicatos que paran 24 horas, otros que lo hacen desde los primeros turnos hasta que termine la negociación, y otros que ya han comenzado con acciones, por ejemplo el uso de “solaperas” con las reivindicaciones. La plataforma que se viene negociando reclama que “todos los convenios sean a dos años, con correctivos anuales y ajustes semestrales, y un salario mínimo de 20.000 pesos”, agregó.
Hasta el momento la Asociación de Supermercados del Uruguay ha rechazado la mayoría de los reclamos realizados por FUECYS. Abigail Puig, de la Dirección Nacional de FUECYS, explicó que la medida no es homogénea, sino que hay sindicatos que paran 24 horas, otros que lo hacen desde los primeros turnos hasta que termine la negociación, y otros que ya han comenzado con acciones, por ejemplo el uso de “solaperas” con las reivindicaciones. La plataforma que se viene negociando reclama que “todos los convenios sean a dos años, con correctivos anuales y ajustes semestrales, y un salario mínimo de 20.000 pesos”, agregó.
Sunca habilita conflicto en obras ante trancazo en ronda salarial
28
Oct
Sindicato de la construcción autorizó los paros; gobierno mantiene firmeza en las pautas
Lunes 31 • Octubre • 2016
Trabajadores abandonados
Los trabajadores de Nebaril SA, constructora adjudicataria de obras públicas, cuentan que hace dos meses que no cobran, y que nadie de la empresa va a la obra. Que hasta los arquitectos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dejaron de ir. La empresa estaba construyendo desde cero un liceo en Aparicio Saravia y Campillos, en Punta de Rieles. “Nos soltaron la mano”, dice Julio Rodríguez, uno de los aproximadamente 15 trabajadores que se mantienen en asamblea permanente en la obra. Sin herramientas ni materiales. Sin agua ni luz eléctrica, con un baño químico. La situación es “desesperante”, alertan. Llaman a la empresa y no los atienden, van y no hay nadie. “Seguimos insistiendo en que tiene que haber una lista de seguimiento de las empresas que trabajan para el Estado, que asegure que cumplan con lo que tienen que cumplir. Hoy ese registro no existe”, dice Daniel Diverio, dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos. El viernes, los trabajadores de Nebaril se marcharon hasta la sede de ANEP y luego a la del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde debía celebrarse una tripartita. Según dijeron a la diaria, aunque la ANEP concurrió, la empresa no se hizo presente. “Va para largo”, dijeron
Documentos exclusivos sobre “La ruta de las ratas”
Nazis en el Río de la Plata
Por
primera vez se logró demostrar cómo era “La ruta de las ratas”,
operación que sirvió para que criminales de guerra nazis y fascistas
llegaran a Argentina.
No es novedad que varios altos mandos del gobierno nazi se instalaron en el Río de la Plata, en especial en Argentina. Caras y Caretas
pudo acceder a los documentos que muestran la génesis, infraestructura y
funcionamiento de la denominada “Ruta de las ratas”, el mecanismo que
le permitió a criminales de lesa humanidad escapar de Europa.
El investigador uruguayo Héctor Amuedo tuvo
acceso a una serie de escritos que explican cómo los jerarcas alemanes,
italianos y croatas lograron salir de Europa de forma segura y
clandestina. El operativo estuvo compuesto por tres partes: un acuerdo
migratorio entre Italia y Argentina; las recomendaciones emitidas por
parte de las iglesias Católica y Luterana, que falsificaban la identidad
y la profesión de los criminales de guerra; y el financiamiento de los
viajes de los migrantes por parte de Argentina.
El acuerdo migratorio permitía el ingreso a
Argentina de ciudadanos italianos no profesionales, pero con un oficio.
El documento dice: “Los emigrantes del sexo masculino deberán ser, en el
primer período, preferentemente agricultores, mecánicos, albañiles,
herreros y carpinteros”.
Josef Mengele, tristemente conocido como el
Ángel de la Muerte, responsable de realizar experimentos con seres
humanos, llegó a Argentina con el nombre de Helmut Gregor, de profesión
mecánico. Si bien es cierto que el acuerdo migratorio de 1947 sirvió de
escape para los criminales de guerra, la versión oficial es que el
gobierno de Juan Domingo Perón quería obtener mano de obra calificada.
Para Amuedo se trató de un pretexto: “Tenían que idear alguna ruta que
justificara la corriente migratoria. Un trasiego de personas desde
Europa a Sudamérica. Seguramente la mayor parte de las personas que
llegaron eran obreros, pero entre ellos había una proporción muy
importante de nazis y fascistas, no sólo italianos, sino también
croatas, los ustachas”, dijo.
El acuerdo fue creado por el IAPI (Instituto
Argentino de Promoción del Intercambio) en una campaña de interacción
económica, y consistió en una serie de permisos de inmigración abierta.
Después de firmado el tratado, en julio de 1947, se publicaron avisos en
varios diarios de Italia solicitando operarios calificados de diversos
oficios que desearan emigrar, solos o con familiares.
Parte de las iglesias Católica y Luterana
estuvieron involucradas en la confección de recomendaciones para que los
nazis y fascistas se pudieran acoger al acuerdo migratorio mediante la
falsificación de su identidad. De esta manera, la Pontificia Comisión de
Asistencia, la Federación Mundial Luterana y la oficina de la misión
italiana de la Relief and Rehabilitation Administration de las Naciones
Unidas conseguían tramitar los pasaportes falsos, muchos de ellos a
través de la Cruz Roja Internacional.
Además de Mengele, llegó al Río de la Plata
Adolf Eichmann (responsable de la logística de los trenes que llevaban
personas a la cámaras de gas en el marco de la “solución final”).
Eichmann arribó a Argentina el 15 de julio de 1950 desde Génova a bordo
del vapor Giovanni C, con pasaporte de la Cruz Roja a nombre de Ricardo
Klement.
Héctor Amuedo afirma que Eichmann y Mengele se
hospedaron en Buenos Aires en el hotel Palermo, ubicado en la avenida
Santa Fe y la calle Godoy Cruz. Fueron recibidos por la Spinnewebe
(telaraña, en alemán), una organización clandestina germano-argentina de
carácter nazi que recibía, distribuía y ocultaba a los nazis arribados
desde Europa.
Este mecanismo también sirvió para la huida del
croata Ante Pavelic (o Erich Priebke), responsable en Italia de la
masacre de las Fosas Ardeatinas.
Dentro de la Iglesia Católica fue el sector liderado por el obispo alemán Alois Hudal el que contribuyó a la fuga de los nazis.
Amuedo descarta que el papa de aquel entonces,
Pío XII, fuera cómplice de estos operativos. “Se ha querido involucrar
al Vaticano en las maniobras, pero en realidad los que sabían que
estaban mandando nazis al Río de la Plata eran algunos individuos. Es
más, por orden del papa Pío XII se protegió a cientos de miles de judíos
en toda Europa. La figura del papa fue puesta en tela de juicio, pero
ahora se está revisando esa postura”, dijo el investigador a Caras y Caretas.
Muchos de los sacerdotes y monjas que escondieron personas durante la
Segunda Guerra Mundial fueron reconocidos por parte del Estado de Israel
con la distinción Justo entre las Naciones.
El tercer documento de relevancia obtenido por
Amuedo es el oficio que habilita el pago, por parte de Argentina, de la
reserva de los pasajes de los ciudadanos italianos a cuenta de su
trabajo. Uno de los textos refiere al buque “Philippa” –de bandera
panameña, de la compañía marítima La Fortuna–, en el que, en un primer
momento, iba a viajar Mengele como Helmut Gregor, con el número de
pasajero 920. El Ángel de la Muerte finalmente viajó en el buque “North
King” de la misma compañía. Según el texto que adjuntamos, se destinan
288.000 dólares a la Subcomisión Naval y 40.000 dólares “con motivo del
embarque en el ‘Philippa’ de los familiares llamados por los operarios
italianos del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio”.
Contacto en Bariloche
Hace varios años que Héctor Amuedo investiga el
pasaje de criminales nazis por Uruguay y Argentina. En 2008 el diario
La República publicó el hallazgo, por parte del investigador, de la
partida de casamiento de Josef Mengele en Nueva Helvecia. Mengele se
casó en Uruguay en 1958 con la viuda de su hermano, pero no vivió en el
país; sólo permaneció siete días, entre el 17 y el 25 de julio, día de
su casamiento. El oficial de la SS viajó a Colonia para contraer nupcias
por segunda vez. Por ese entonces, en Argentina el divorcio no estaba
permitido. Mengele se había casado el 28 de julio de 1939 con Irene
Schönbein, a quien conoció en Leipzig mientras trabajaba como médico
residente. El motivo del matrimonio fue económico y a instancias del
padre del médico, un acaudalado empresario del sector agrícola.
Estas y otras investigaciones fueron publicadas
en varios medios. Una de las más recientes fue la nota del diario El
País del 5 de octubre de este año, que explica, en base a un documento
desclasificado de la CIA, que el gobierno de EEUU buscó a Mengele en
Uruguay en abril de 1985 y lo confundió con un empresario local. El 6 de
octubre Amuedo recibió un mensaje, a través de una red social, de una
persona que decía tener documentos nunca antes publicados sobre “La ruta
de las ratas”. De inmediato se pusieron en contacto y el investigador
comenzó a recibir los documentos. Consultado sobre la veracidad de los
mismos, dijo a Caras y Caretas que encuentra “extraño que alguien se tome la molestia de falsificar más de cincuenta documentos sólo para engañarlo a él”.
El informante de Amuedo prefiere permanecer en
las sombras, pero le aseguró al uruguayo que esperó la muerte de los
involucrados para dar a conocer los textos. Esta persona vive en
Bariloche y tiene, además de los facsímiles, fotografías familiares de
Erich Priebke.
Priebke comandó la Masacre de las Fosas
Ardeatinas, en la que fueron asesinados 335 ciudadanos italianos, una
acción llevada adelante el 24 de marzo de 1944 en Roma. La masacre fue
una represalia por el asesinato de 33 soldados alemanes a manos de los
partisanos. Adolf Hitler ordenó matar diez italianos por cada alemán.
Después de huir de Alemania, Priebke pasó un breve período en Buenos
Aires y luego se trasladó al sur. El escándalo en Bariloche fue
mayúsculo cuando, en la década de los noventa, una investigación reveló
el pasado de quien hasta ese momento era considerado un ciudadano
ejemplar. Italia pidió la extradición, que fue concedida en noviembre de
1995. Tras un largo juicio, en 1998 fue condenado a cadena perpetua,
pero por su avanzada edad cumplió pena domiciliaria. Priebke falleció en
Roma el 11 de octubre de 2013.
Documentos inéditos