sábado, 26 de enero de 2013

Héctor Llaitul: “Un pueblo oprimido tiene derecho a la rebelión” //Chile: Comienza Cumbre de los Pueblos//La guerra de Mali: Un Eldorado de uranio, oro, petróleo y minerales estratégicos //La caída económica del Reino Unido presagia una nueva recesión //La huelga de transportes sume en el caos a la capital de Grecia/España: Los hogares con todos sus miembros en paro son ya cerca de dos millones//¿Dónde empieza la violencia?//Uruguay: Instituto de Derechos Humanos actuará por patrullaje de embajada de EEUU//COFE: hubo una "trampa" salarial con la inflación

Héctor Llaitul:

“Un pueblo oprimido tiene derecho a la rebelión”

Miércoles, 23 de Enero de 2013 19:37 Juan Jorge Faúndes- Clarín
 llaitul_tribunal600
En esta extensa entrevista desde la cárcel, el líder de la CAM, Héctor Llaitul, afirma que la coordinadora cree en la legítima autodefensa como una forma de acción política. La CAM, dice, ha sido la primera organización mapuche que ha reivindicado el uso de la violencia, la ha argumentado y justificado con sendos argumentos políticos, prácticamente irrefutables, desde la perspectiva de un Pueblo ocupado y oprimido.

El actual Estado Capitalista globalizado o neoliberal, afirma Llaitul, “es un Estado militarizado por naturaleza, lo que nos da el derecho a rebelarnos y a defendernos”.
¿Por qué razón la CAM ha sido tan enfática al condenar el atentado incendiario de Vilcún con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay?

Por una cuestión política y ética, sin embargo, he leído el comunicado al que usted hace referencia y éste no se refiere a la situación particular de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, más bien da cuenta de una situación general.

En esos términos, y respecto de una cantidad de hechos, que han involucrado la muerte de personas, así como quemas de galpones y viviendas de campesinos chilenos y escuelas, que han ocurrido en zonas de conflicto, las hemos rechazado categóricamente, principalmente, por una cuestión política, al respecto, la posición de la CAM ha sido muy clara. Efectivamente, podrían tratarse de hechos comunes, y esperamos que así sea, lo claro es que la mayoría han sido adjudicadas, intencionadamente, a la CAM, desde el incendio de Carahue a principios del 2012.

En el caso de Vilcun, existen otras características, por tratarse de una familia de descendientes de colonos en conflicto con las comunidades del sector, algunos de ellos son grandes latifundistas y otros sólo parceleros, por esta razón lo lógico era esperar alguna declaración al respecto que aclarara lo hechos.

Cuando las acciones no son adjudicadas y explicadas, o al contrario tampoco son rechazadas y sólo reina el silencio, queda un manto de dudas y confusión, y para eso estamos los dirigentes, para dar cara, para argumentar, lo que no significa declararse culpable. Si nadie las adjudica podemos suponer que son autoatentados, que fue un delito común, que hay infiltrados, etc. etc.

Le doy un ejemplo, cuando ocurrieron los hechos en Choque se hablaba de una “emboscada a un Fiscal” lo que confundió a las comunidades del sector y por temor guardaron silencio, pero cuando fui detenido lo primero que hice fue asumir dicha acción y explicarla como lo que realmente era, un enfrentamiento. Algunos familiares de los presos y parte de la comunidad se indignó conmigo, pero luego lo entendieron pues era lo que había que hacer y el tiempo nos dio la razón. No estamos para engañar a nuestro pueblo.

Como CAM creemos en la autodefensa y nos ha costado años legitimarla como una forma de acción política, hay hechos que echan por la borda todo el camino recorrido y afectan a nuestro pueblo en su conjunto.

La CAM ha sido la primera organización mapuche que ha reivindicado el uso de la violencia, la ha argumentado y justificado con sendos argumentos políticos, prácticamente irrefutables, desde la perspectiva de un Pueblo ocupado y oprimido, violencia reconocida inclusive en el ámbito internacional como el derecho a la rebelión y que ha obtenido la simpatía de amplios sectores.

Sumado a lo anterior, el actual Estado Capitalista globalizado o neoliberal, es un Estado militarizado por naturaleza, lo que nos da el derecho a rebelarnos y a defendernos.

Los argumentos existen, los objetivos para nosotros como organización están claros y son de conocimiento público. Entonces, si hay otras expresiones del movimiento mapuche que piense que atacar campesinos o parceleros, a supuestos “testigos protegidos”, quemar escuelas etc. son una acción política, que lo diga y argumente sus razones, les emplazamos a que lo expresen públicamente y cómo creen que esto contribuye al proceso de reconstrucción mapuche y a un proyecto de Liberación Nacional.

Ahora bien, debemos dejar en claro que a este gobierno y a los empresarios, no les interesa la defensa de estos sectores involucrados en el conflicto. Ellos, los representantes del poder, se involucran cuando las expresiones de resistencia afectan realmente sus intereses y solo utilizan el discurso en defensa de parceleros y agricultores, para crear las condiciones mediáticas, para incriminar y reprimir a los sectores mapuche anticapitalistas.

Respecto de las acciones de resistencia, sabemos que todas involucran riesgos, sobre todo las de mayor envergadura, riesgos que sólo pueden aminorarse a través de la planificación y la disciplina militante, y si aun así ocurre un hecho fortuito y lamentable, la obligación de los responsables de dicha acción es afrontar con la verdad y clarificar los hechos.

La CAM ha debido descartarse, desde un tiempo a esta parte, de algunas acciones por las razones políticas que le he mencionado y porque la experiencia nos dice que cuando ningún grupo o sector quiere pagar los costos de alguna acción errática o ésta no logra la simpatía de la opinión pública, lo más fácil es decir que son “autoatentados” o simplemente callar cuando el Gobierno acusa a la CAM.

La CAM ha asumido y asumirá las situaciones y acciones en las que participa, y los costos que esto implica. Lo ha hecho en forma pública, a través de voceros políticos y/o a través de comunicados clandestinos de los propios ORT.

Usted, en su libro Weichan habla de una ética de la acción política, ¿podría referirse con más detalle a este punto?

En este punto, lo primero que podemos decir es que la existencia de una ética de la acción política está en correlación directa con un proyecto de liberación propio, por tanto, a los lineamientos políticos estratégicos que en sus distintas aristas conllevan una conducta, un quehacer, una actitud para materializar la línea.

En lo referido específicamente al ámbito de las acciones de resistencia, éstas deben tener un fuerte componente valórico que además de instalar el derecho a la violencia de los oprimidos, se sobreentienda en la necesidad de lograr cambios para el logro de justicia y dignidad. Desde esta perspectiva, partimos del hecho de reconocernos mapuche, como un pueblo que antaño forjó una sólida cultura cosmovisionaria basada en lo espiritual en donde el respeto por la vida es la esencia, y no solo por la vida de las personas, sino de todos los demás seres de la naturaleza y de las distintas fuerzas espirituales en los diversos estadios del Mundo Mapuche. De hecho, partimos creyendo en que un ser no muere en su totalidad, sino que seguirá existiendo y en articulación con la vida en el aquí y ahora, por eso, cuando nuestros viejos –aún hoy- cortan un árbol, deben enseguida plantar un brote y cuidar su crecimiento, es una relación con todo. Es el respeto por el ser humano, por la mapu y la biodiversidad, toda nuestra inspiración. Ahora, al momento del quehacer en la lucha actuamos en concordancia.

De partida, no utilizaríamos la violencia si no existiera opresión e injusticia, y cuando se hace, se trata de respetar al máximo los principios, partiendo por identificar claramente al enemigo estructural, el poder económico y la oligarquía comprometida con el despojo del Wallmapu.

También se debe considerar análisis de la realidad en todas sus dimensiones, para que las acciones sean efectivamente un aporte y que estas enlacen con la acumulación de fuerzas necesarias para avanzar en nuestras propuestas. Por lo mismo es que se identifican acciones que claramente no contribuyen. Como organización, hemos definido claramente que nuestro enemigo principal es el capital nacional y trasnacional que hoy continúa la expoliación de nuestro territorio y nos condena al exterminio. Por tanto, la direccionalidad de nuestra lucha ha sido esa y no otra.

La ética de la acción política es la inspiración de los weichafe, ya que esta se fundamenta cuando entramos en un proceso de autoafirmación mapuche. Es la identidad, es nuestra cultura, la espiritualidad. Eso nos retrotrae al tiempo de los antiguos Reche, quienes se ordenaron a los principios emanados del Ad Mapu, del itrofilmogen.

¿Siempre los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la CAM reivindican sus acciones?
Anteriormente, no siempre los ORT las reivindicaban, pues era la CAM la única organización que realizaba acciones de dicho tipo en zonas de conflicto, por lo que muchas de ellas se explicaban por sí solas, aunque siempre el discurso oficial y los medios trataban de desvirtuarlas. Sin embargo, ahora es prácticamente una obligación reivindicarlas, para diferenciarlas de otros hechos, pero en el último tiempo se me ha señalado que estos comunicados no son difundidos por los medios de comunicación, nos parece que con el objeto de invisibilizar la confrontación real con el sistema capitalista planteado por la CAM.

Adjudicarse una acción de resistencia no significa aportar al trabajo del enemigo; al contrario, es, en primer lugar, capitalizarla para la lucha del territorio en donde se realiza y para el proyecto del pueblo mapuche en su conjunto. En segundo lugar, con el objeto de salvaguardar la seguridad de otros grupos mapuche y finalmente, para subir la moral combativa de las comunidades y terminar con el recurso de la victimización del que tanto abusan algunos dirigentes mapuche.

Pero debe quedar claro, son los ORT los únicos encargados de reivindicar sus acciones, entregando en lo posible los componentes y argumentos de sus expresiones. En muy contadas ocasiones es la dirección de la CAM o su vocería, la que se pronuncia al respecto.

¿Cuando en el comunicado en el que deslinda su responsabilidad por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, la CAM se refiere a "acciones erráticas" de grupos "ajenos a nuestra organización", se refieren a esos grupos, ex CAM, "desprendidos" de Ercilla, Vilcún y LleuLleu que también mencionan en el comunicado, o se refieren a grupos cuya real identificación usted y la CAM desconocen?

Como vocero de la CAM debo asumir dicho comunicado, aunque pienso le faltó claridad y se prestó para la confusión e interpretaciones mal intencionadas, razón por la cual se realizó uno más claro y elaborado. Aquí, quisiera precisar. Una cosa es descartar responsabilidades del hecho en Vilcún y otra fue expresar una realidad objetiva que sufrió la organización en un momento dado.

La CAM, al manifestar su descarte y señalar que a partir del año 2011 ya no tiene presencia orgánica en algunas zonas, no deslinda responsabilidades en alguna comunidad o sector en particular. Por lo demás el Gobierno y sus servicios conocen perfectamente esta situación y lo sabe también a través de algunas páginas mapuche.

Respondiendo a su pregunta, cuando se habla de esta serie de “acciones erráticas”, ocurridas en zonas en conflicto, claramente, dice el comunicado, nos referimos a grupos "ajenos a nuestra organización”, es decir, a grupos cuya real identificación la CAM desconoce, por una razón obvia, ya no tenemos presencia orgánica en dichas zonas.

Por un tiempo, no realizamos ningún pronunciamiento respecto de estos hechos, pero a estas alturas y considerando la gravedad de algunos y sus efectos negativos para la lucha mapuche, la CAM ha tomado una postura clara de deslinde. La decisión de afrontar y apartarse de estas acciones es categórica y será una constante en adelante.

Por lo anterior, emplazamos a nuestros hermanos y hermanas, con quienes tenemos diferencias, a dejar de autoengañarnos con el recurso de los “autoatentados”, que por cierto existen, pero no son la constante, pues dicho argumento sólo genera confusión.

La CAM ha definido afrontar la realidad y hacer los esfuerzos posibles por llamar a la rectificación, emplazando si es necesario, pues en esta lucha estamos muchos comprometidos, sobre todo aquellos que con mucho esfuerzo, hasta el sacrificio, se las han jugado por instalar las legítimas expresiones de resistencia y autodefensa de nuestro pueblo para avanzar hacia la liberación nacional.

llaitul_hec600
Cuando hablan en el mismo comunicado de “la tesis de la infiltración derechista” ¿Qué elementos de prueba pueden exhibir además de la evidente funcionalidad del hecho a los intereses de la derecha? ¿Pueden tener que ver con las Juntas de Vigilancia Rural que promueve, organiza y asesora el gobierno regional a través de Carabineros? ¿Con los comandos paramilitares autollamados “Trizano”? ¿Con organismos de inteligencia?

Nos referimos a estos últimos y también a quienes, desde el empresariado, latifundistas y la derecha, a través de dinero y la cooptación, reclutan gente en grupos cercanos o incluso al interior del movimiento mapuche, en calidad de “colaboradores” que actúan solapadamente y les podría permitir azuzar acciones sin discriminación de objetivos y consecuencias. Esta realidad ha quedado develada en variados juicios, ya son una constante desde hace años.

Creemos que el Gobierno y sus organismos, o el empresariado y oligarquía, están absolutamente comprometidos con este tipo de acciones, ya sea por infiltración u omisión, en espera que algo ocurra para crear el montaje, montajes que ya tienen una direccionalidad previa, la CAM.

Un ejemplo, en Antiquina-Cañete, se trató de vincular la muerte de Zapata con una acción de un ORT en Tranaquepe-Tirua, para lo cual hasta el Ministro Chadwick viajaba al lugar en ese mismo momento, pero cuando se hizo imposible vincular ambos hechos, el Ministro no viajó y todos se olvidaron de este cuidador asesinado, es decir, no resultó el montaje, no se pudo involucrar a la CAM, entonces da lo mismo.

Lo de las juntas de vigilancia rural tienen su propio curso y ha sido lo normal y comprensible en el marco de la confrontación. Obviamente están al servicio del poder de dominación en la zona, expresado en los intereses de las forestales y los latifundios, en menor grado los agricultores, donde su justificación obedece a responder a la defensa de particulares y campesinos, pero todos saben que detrás de ellos están los empresarios y la gente de derecha, y sus objetivos son claros en defensa de los intereses del empresariado. Ellos son muy básicos y se mantienen en sus circuitos, no tienen la capacidad de infiltrar e intervenir, más bien son identificables.

De los grupos paramilitares de derecha, por ahora no existe tanta constancia. En cierto momento fueron activos, pero al parecer para el gobierno de turno resultan contraproducentes y pueden traer consecuencias a su propio gobierno. Esto no quiere decir que no estén tratando de armarse y de organizarse en contra de nuestro pueblo, siempre están muy presentes en las distintas esferas de la represión, pero en lo que a operaciones complejas se refiere, no existen antecedentes concretos

Después del atentado de Vilcún se han producido ataques de encapuchados a la lonco Juana Calfunao y han sido incendiadas algunas escuelas. Da la impresión que ello no corresponde a ningún patrón de acciones provenientes de organizaciones mapuches, por radicales que sean… ¿Qué opina usted?

Sobre algún ataque a la lamngen Calfunao, no tenemos antecedentes salvo lo que ella ha denunciado en conjunto con su familia, lo cual ciertamente proviene de sectores extremos que confrontan con esta comunidad.

Respecto de algunas escuelas incendiadas, creemos que estas responden a dos tipos de patrón de acción. Por un lado, entenderlo como hechos en donde han tenido responsabilidad grupos de antimapuche, ligados principalmente a parceleros y colonos que residen cercanos a algunas comunidades, que pretenden con dichos hechos enlodar la lucha mapuche y de paso hacerse notar como grupos de choque. Esta situación es así, cuando las escuelas están muy validadas por la comunidad y en ellas trabajan miembros destacados y respetados por éstas.

Otras escuelas, pudieran ser objeto por representar el colonialismo ideológico - cultural del winka, por lo cual, se piensa, hay que sacarlas de las comunidades, así también respecto de algunas iglesias evangélicas y sedes comunitarias en donde se funciona con lógica occidental. En este sentido, nosotros podemos decir que no es que no compartamos el análisis de fondo y sus efectos, más bien, nos apartamos de ellas, porque pensamos que hoy debemos sobreponer el diagnóstico, el análisis para dar curso a líneas de expresión estratégica que identifican bien el problema de contradicción con el sistema capitalista y a todo lo referido al entramado del poder. Luchando contra las estructuras de poder real, expresado hoy en la disputa territorial que tenemos con el empresariado forestal, hidroeléctricos, etc. y con latifundistas, descendientes de colonos, que persisten en sostener un andamiaje de territorialidad usurpada.

¿Cree posible que más que acciones erráticas o de infiltrados derechistas, existan algunos grupos radicalizados de jóvenes weichafe con menos experiencia política, cuyo interés sea polarizar el conflicto al incentivar la violencia por ambas partes y cerrar cualquier opción de diálogo?

Efectivamente, puede que existan grupos radicalizados de jóvenes mapuche. Esta situación es posible porque en nuestra juventud existen muchos factores de injusticias, discriminación, racismo y abusos que favorecen el desapego y las reacciones emocionales.

No solo se trata de que estos grupos tengan poca experiencia política o estén influenciados externamente, sino también porque en sus comunidades no han existido procesos de maduración de elementos ideológicos y culturales, que fortalezcan el trabajo y lucha en pos de nuestros derechos, lo que es responsabilidad de los lonko y dirigentes. Hemos observado que producto de estas insuficiencias muchas de las manifestaciones radicales terminan en negociaciones con el Estado, inclusive con la derecha económica y política.

Nosotros en la CAM conocemos estas realidades, ya que provenimos de comunidades y nos hemos pasado décadas construyendo desde ahí. Por eso fuimos muy enfáticos y categóricos en poder construir un referente político propiamente mapuche, que recoja el legado de lo mejor de nuestros antepasados, tratando siempre de evitar la infiltración y/o la intervención de agentes externos, así como de la influencia de organizaciones y partidos de la orientación que sea, porque las consideramos no mapuche, de tipo occidental, impropias para nuestra reconstrucción y lucha.

Hoy evidenciamos mucho intervencionismo en las comunidades y no solo del Estado o de las mismas forestales y sus planes de buena vecindad, que contrata hasta antropólogos y otros profesionales, también de otros sectores políticos, activistas que tienen sus propios intereses, muchas veces ocultos, difusos. Es más, muchas de las comunidades movilizadas y autoproclamadas autónomas, están cruzadas por esta realidad. Sinceramente, creemos que son varios los sectores que deberían asumir su cuota de responsabilidad en lo que está ocurriendo.

Nosotros creemos que esto sólo se puede contrarrestar con un verdadero proceso de autoafirmación en lo ideológico político pero, principalmente, en lo cultural y valórico, para evitar así que el enemigo y otros intereses nos desvíe del proceso de lucha propio. Esto implica seguir aumentando la capacidad ideológica, estudiando, debatiendo, organizándose. Nosotros decimos, escuela ideológica, trawun, llellipun, newen, kimun, feyentun.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, aseguró en una entrevista a Canal 13 que “…estamos en presencia de un grupo terrorista organizado, con métodos terroristas, con nexos internacionales que provienen con capacitación, con entrenamientos y con contactos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)…” ¿Qué opinión le merecen esos dichos? ¿Tienen algún asidero? ¿Qué puede decir de la CAM y las FARC?

Sobre los dichos de este ministro no procede realizar ningún tipo de comentario, porque no se ajustan a la realidad y solo son parte de esta fuerte campaña de demonización del movimiento mapuche.

Por ahora, lo que debiera importar es que no hay pruebas, son solo deducciones malintencionadas y mucho estigma.

Lo que sí existe en la CAM, son hermanas y hermanos consecuentes, sacrificados, anónimos y desinteresados, lejanos a la farándula mapuche y que se esmeran día a día por su pueblo. Es un orgullo que el Gobierno piense que la CAM es un enemigo poderoso, pese a que somos sólo una expresión del pueblo mapuche, bajo constantes golpes y encerronas, no sólo de parte de nuestro enemigo político estratégico sino también de grupos anti CAM cercanos y al interior del movimiento mapuche.

El gobierno, además de aplicar la Ley Antiterrorista a los autores del atentado de Vilcún, nombró a Francisco Ljubetic como fiscal especial, formó un equipo jurídico también especial, mandató a la ANI a coordinar información con Inteligencia de las FF.AA., aumentó la dotación policial y creó una zona de control diurna y nocturna… ¿Qué opinión le merece todo ello?

La ley antiterrorista, amenaza de estado de excepción, fiscales especiales, equipos policiales de elite, ANI, inteligencia, militarización de las zonas en conflicto, dan cuenta de un tipo de abordaje del tema mapuche de carácter absolutamente represivo, que no se condice con el discurso de perseguir solo a grupos específicos. Lo que verdaderamente ocurre y lo que se observa es un verdadero estado de sitio en la denominada “Araucanía”. Definitivamente, estamos en presencia de un verdadero Estado dictatorial, una dictadura militar, así con todas sus letras. Basta pasar por fuera de las comunidades para darse cuenta de la cantidad impresionante de puestos de vigilancia, control, campamentos y agentes encubiertos. En otros términos cascos militares, armamento de grueso calibre, tanquetas, sumado a un clima de beligerancia que el Estado chileno no puede negar. Y si a esto sumamos la serie de hechos en la que se actúa con arbitrariedad frente a las comunidades, restringiendo los derechos más básicos de la población mapuche, no hay duda de que estamos frente a un estado de opresión absoluto.

Al hacer un diagnóstico de la realidad que se vive en muchas comunidades concluimos que la situación es de violencia generalizada. No tan solo son los frecuentes allanamientos, también los cercos comunicacionales, incursiones nocturnas, operaciones encubiertas o de inteligencia, etc. Lo que trae como efecto, indesmentiblemente es terrorismo de Estado en Wallmapu, manifestándose concretamente en que muchas familias no pueden desarrollar normalmente sus actividades, ni siquiera pueden dormir tranquilos en sus hogares y los jóvenes optan por no dormir en las casas, lo que incluye una serie de traumas y secuelas en niños menores que asimilan el miedo y la confrontación.

Esta es la realidad concreta en las diversas zonas mapuche, sobre todo aquellas que se encuentran movilizadas por sus derechos. Sin embargo, el Gobierno, que no puede desconocer esta situación, se encuentra obsesivamente empañado en mostrar otra realidad, ocultando y distorsionando los hechos. Por ahora sus esfuerzos están en demonizar al movimiento mapuche, captar apoyo para la represión indiscriminada y dotarse de los instrumentos jurídicos y políticos, mucho de ellos fascistas, para afrontar al pueblo mapuche.

¿Considerando la diversidad de posturas al interior del pueblo mapuche, cuál cree usted que son las partes reales en pugna hoy y los intereses que están defendiendo en el llamado conflicto mapuche? ¿Cree que puede haber una salida en que los intereses de todas las partes en pugna sean satisfechos total o parcialmente? ¿Cuál es a su juicio una salida realista y política a la situación que hoy se vive en el Wallmapu?

Efectivamente existe una diversidad de posturas al interior del pueblo mapuche, lo cual es normal y legítimo que así suceda, eso sí lo que nosotros definimos y agrupamos como activas reciben la denominación de Movimiento Mapuche autónomo. Nosotros somos una expresión más dentro de este abanico de posiciones. Ahora bien, hay que diferenciar entre las expresiones que sí tienen un constructo ideológico y político como para levantar una propuesta y/o un proyecto de lucha y las diversas otras expresiones autodenominadas autónomas que aún no están bien definidas. También es evidente que en el último tiempo estas expresiones han aparecido con mayor fuerza y más radicalizadas, pero que deben entrar también al debate, a la construcción ideológica.

Nosotros creemos que a estas alturas sería bueno sacar una radiografía lo más asertiva posible del movimiento mapuche en la que vaya quedando más claro cuáles son los verdaderos planteamientos y líneas de acción de cada agrupación, esto en aras para una mejor comprensión y definiciones creando así las condiciones de un debate interno al interior de nuestro pueblo que favorezca el proceso de lucha.

Por ahora, nosotros identificamos algunos referentes que se han posicionado en el ámbito del quehacer político Mapuche, más claramente los que tienen su postura frente al Estado y la forma en cómo se relacionan con el poder, situación que los hace elaborar ciertas propuestas y ámbitos de acción; se debe reconocer que solo algunas expresiones han sido abiertas y públicas en sus propuestas respecto a una salida realista y política para la actual situación.

A mi juicio en el corto plazo no veo una salida realista y política a la situación que se vive hoy en el Wallmapu. Aquí hay un problema estructural con fuertes intereses económicos territoriales. Es una confrontación entre nuestro Pueblo Nación y un Estado Capitalista. Entonces, al observar las últimas iniciativas de parte de este gobierno, estamos nuevamente en presencia de líneas absolutamente desacertadas, que de seguro no son por desconocimiento, sino que orientadas e intencionadas en volver a engañar a nuestro pueblo y a su vez a la ciudadanía que también clama por justicia para los mapuche.

No solo se persiste en las “soluciones” cortoplacistas en el marco de la integración forzada, sino que se reinstalan con este gobierno de derecha medidas que buscan claramente generar el aniquilamiento de nuestra identidad y cultura mapuche, en correlato con políticas que favorecen procesos de inversión capitalista en zonas mapuche. Así entendemos la porfía de reinstalar la represión indiscriminada y masiva a nuestro pueblo, y la serie de engaños ya enunciados ampliamente.

Por tanto, como no existe la voluntad de parte del Estado de resolver los temas de fondo que para nosotros son de territorialidad y autonomía para la nación mapuche, a nuestra expresión y organización no nos queda más que seguir en la senda de la resistencia y en el quehacer político ideológico para lograr la acumulación de fuerzas necesarias y así instalar las bases para la liberación, siempre sustentado a nuestros derechos históricos y políticos que son finalmente territoriales. Estamos y vamos por la reconstrucción Nacional Mapuche y por la Liberación definitiva de las estructuras de dominación, razón por la cual prevemos un largo proceso de lucha, la que por cierto debe ser eminentemente política y estratégica, cuidando lo que más se puede aspectos centrales de nuestra propuesta autonomista, anticapitalista y revolucionaria, siendo también una tarea cuidar los contenidos de las propuestas, esfuerzo que debe ser en conjunto con las demás fuerzas que están por la reconstrucción nacional.

Sinceramente, creemos que cuando nuestro pueblo haya recuperado suficiente territorio y tengamos la fuerza necesaria para su defensa, se darán las condiciones para una mayor tratativa con el Estado y este será en el terreno político.

¿De qué manera la huelga de hambre en que usted y sus compañeros están empeñados aporta a la solución del conflicto?
La verdad es que las huelgas de hambre en las que nos hemos involucrado como CAM no buscan precisamente la solución del conflicto, éstas más bien obedecen a denunciar situaciones extremadamente graves en cuanto a la violación de nuestros derechos como presos políticos y que se refieren a lo injusto de estos procesos, a las irregularidades y a las persecución de que hemos sido objeto permanentemente por parte del estado representado hoy por el gobierno de turno.

En los hechos, es en los procesos en contra de los militantes de la CAM es donde más se refleja la saña en que se persigue a los mapuche. Actualmente somos la expresión más concreta de persecución a la causa mapuche. Persecución que es política y que en ocasiones escapa a los límites conocidos en materia de respeto a los DDHH.

Solo para graficar un poco, podemos enunciar que fuimos procesados y condenados con la utilización de la Ley Antiterrorista, fuimos objeto de doble procesamiento, violación del principio NON BIS IN IDEM. Seguimos bajo la amenaza de nuevos procesamientos, con la obsesiva intención de vincularnos a “ciertos hechos”, lo que nos arroja la probabilidad de montajes y/o operaciones de inteligencia para el efecto. En este preciso momento soy objeto de un traslado ilegal, forzado a otro recinto penal para aislarme de las comunidades y sectores que solidarizan con nuestra situación carcelaria. Existe la idea del castigo, por ser sostenedor de las ideas y planteamientos de nuestra organización y cada vez que el conflicto se agudiza determinan medidas que a nuestro juicio son claramente una forma de persecución política. El aislamiento, la separación, la restricción de visitas, el monitoreo constante, los castigos, son expresiones de persecución política impuesta por el Estado. En definitiva, es la suma de las irregularidades y vulneración de mis derechos, lo que ha obligado a permanecer constantemente en largos periodos de huelga de hambre, es mi forma de seguir luchando desde las cárceles del estado chileno. Ahora bien, también se debe entender que las huelgas de hambre se inscriben en lo que al proceso se refiere, ya que siempre se están vinculadas con las luchas de las comunidades y por los derechos políticos y territoriales de nuestro pueblo.

¿Por qué la CAM es perseguida política y judicialmente?

Bueno, es por nuestros planteamientos políticos e ideológicos, lo que, como ya hemos dicho, están claramente plasmados en el proyecto político y estratégico, el cual fue elaborado hace ya 14 años y en el no solo se da contenido del proceso, sus argumentos, las definiciones, sino que explica lo que se iba a desarrollar. Ahora bien, remitirse a ese documento y su análisis dan una explicación de la postura de la CAM, de sus líneas de acción, y es más, da cuenta de los principios que inspira a su militancia.

Hay aquí ideas fuerza, matrices que como variables estratégicas son aplicables para la expresión de lucha política e ideológica de la cual lo que más se desprende es la definición anticapitalista del quehacer y la organización para luchar por los derechos históricos de nuestro pueblo.

Pero es bueno aclarar, que de todas las expresiones de la CAM, las cuales también son transversales al movimiento mapuche, pareciera que el sello CAM son las acciones de resistencia, es cierto que está en el imaginario de la gente común que la CAM solo hace resistencia de esta forma, lo cual no es así. De hecho, ha sido el Estado con su discurso oficial y los medios de prensa al servicio del poder quienes han instalado esta ida y percepción. Más aun cuando también se ha instalado la criminalización con este sentido, presentándonos como delincuentes y terroristas.

Pero nosotros, hemos sido enfáticos y hoy volvemos a reafirmar que a nuestra organización, a su expresión política ideológica se le persigue por su práctica política y su consecuencia con los lineamientos autonomistas y revolucionarios, y esto se refleja más fielmente en la lucha por el territorio y la autonomía en concreto, en la cotidianeidad y en la coherencia. Es en definitiva, por la propuesta y puesta en práctica del CONTROL TERRITORIAL que somos perseguidos, intentos de desarticulación, campañas sucias y/o montajes.

Es por el control territorial que somos definidos de enemigos internos del estado capitalista, es por la disputa territorial al capital nacional y transnacional, es porque efectivamente hemos estado presentes y contribuyendo, sosteniendo recuperaciones de territorio a los empresarios forestales que cuando pasan a manos mapuche se vuelve práctica el Control Territorial para reconstruir nuestro mundo, autoafirmación, identidad, dignidad, valores y cultura propia, las bases para la reconstrucción Nacional Mapuche y para asentar las verdaderas bases para una propuesta de liberación nacional.

Opiniones sobre los distintos encuentros, mesas de diálogo y cumbres indígenas. ¿Existe representación del movimiento mapuche en lucha?

De estas instancias hemos sabido demasiado en el contexto de la confrontación entre nuestro pueblo nación mapuche y el estado chileno, y la verdad es que son mucho de artificiales y circo para la opinión pública en general, ya que cada vez que el conflicto se agudiza existe un clamor por el “diálogo” y la “búsqueda de soluciones”, son muchos sectores que así lo demandan, sobre todo desde el exterior que pareciera que en el último tiempo han tomado fuerte consecuencia y un rol protagónico con lo que sucede en este país. Bajo estas premisas, obviamente el gobierno busca crear la imagen de apertura y de estar dispuesto a dialogar, pero si se observa bien los hechos, muchas veces estas instancias son puro show mediático y bajo circunstancias que mueven a risa y perplejidad porque no hay capacidad resolutiva, ni voluntad política y finalmente todo queda en nada.

Además, como se puede dialogar si el Estado y sus representaciones están prácticamente con la pistola en la mesa y desafiante e imponiendo reglas, en un contexto de gendarmes y /o carceleros, imponiendo condiciones a los “interlocutores válidos”, cuando a su vez tienen militarizado el Wallmapu, sitiadas comunidades y con la marcha de nuevas campañas represivas. Es por esta razón que creemos que no se puede conversar ni menos llegar a algún tipo de acuerdos. No están dadas las condiciones, aún no.

Lamentamos que en el presente escenario aún persistan los oportunistas de siempre y uno que otro aparecido, quienes sin tener los fueros y la inserción en los verdaderos procesos de lucha pretendan validarse como interlocutores del movimiento mapuche, haciéndole el juego al gobierno de turno y al empresariado comprometido con el conflicto.

Desde nuestra parte, hacemos el llamado a los distintos sectores comprometidos con la lucha territorial y política de la nación mapuche a continuar con el proceso, de forma consecuente y unitaria, la concatenación de esfuerzos en materia de nuestros históricos derechos permitirá acumular fuerzas para el logro definitivo de la autonomía y territorio para nuestro pueblo nación.

JUAN JORGE FAUNDES

PUNTO FINAL, EDICIÓN Nº 775, ENERO-MARZO, 2013




Héctor Llaitul: un líder para nuestro tiempo

Miércoles, 16 de Enero de 2013 06:38 Víctor González- Clarín
hctorllaitul400
No pocos chilenos creen que los Mapuche no deben ser en ningún caso apoyados legal o materialmente sobre el común de los chilenos.

Reprueban la compra o traspaso (devolución) de tierras y con mucha vehemencia atacan específicamente la gran cantidad de abogados que han defendido a los Mapuche en las decenas de juicios que se están llevando a cabo.

Señalan que a los Mapuche no se les puede aplicar la "discriminación negativa, ni positiva", solo se deben respetar sus derechos como chilenos que son.

Desgraciadamente para estos compatriotas, los Mapuche deben tener trato "especial".

Las Naciones Unidas han señalado el marco legal para que este trato se lleve a cabo. El Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Estado de Chile es uno de ellos. Ese marco trata de enmendar el daño causado a los Pueblos Originarios, no solo de Chile sino de todo el mundo. Cualquiera de estos chilenos se sentiría pasado a llevar si los Mapuche tuviesen efectivamente el trato que el mismo Estado ha reconocido.

Chile está llamado a reparar a sus pueblos originarios.

Pero como ello no ha ocurrido, los Mapuche han tomado las banderas de la resistencia cultural, territorial y del Derecho Internacional. Arauco-Malleco es una de sus organizaciones más destacadas. Y sin duda, Héctor Llaitul es uno de sus grandes líderes, claro que por ello está preso. Es uno de sus más lúcidos dirigentes, líder natural y de impronta altiva, de profundas convicciones éticas y políticas. Luchador y Weichafe legendarío contra la tiranía y los políticos de turno, cuya salud está en serio peligro debido a su ya prolongada y reiterativa huelga de hambre por la justicia y libertad.

Llaitul es un peligro público para un país cegatón, que no entiende los cambios que la Humanidad ha ido asumiendo y que no conoce las acciones que las naciones más desarrolladas han llevado a cabo para proteger sus pueblos originarios.

El gran cambio que reclama la Humanidad en términos de protección del medio ambiente, de la genética agrícola, de los recursos naturales, tiene sus bases en las enseñanzas y experiencia de los pueblos originarios. En ese contexto, la cultura Mapuche tiene demasiado que aportar a Chile, como garante del futuro de la Nación.

Para los políticos altamente corruptos, como han sido la Dictadura y luego el Duopolio Concertación-Alianza (especialmente la Concertación con Michelle Bachelet y Ricardo Lagos a la cabeza) la Coordinadora Arauco Malleco, y por extensión los Mapuche, son solo un puñado de fanáticos a quienes hay que aplicar el máximo rigor de la ley y la famosa ley antiterrorista, destinada a doblegar sus líderes y weichafes. Esta jauría de politiqueros, que nos gobierna hace 40 años, actúa avalado por la mayoría silente de un país frenéticamente dado a la negación de sus raíces.

Lo trágico es que los chilenos no se reconocen como mestizos, ni reconocen a los Mapuche como etnia cofundadora de la Nación.

Llegue a a Héctor Llaitul, la protección y fuerza de sus antepasados, dadores de energía y vida; en su batalla épica contra los enemigos de su pueblo.

Víctor González

Comunicador Visual


Chile: Comienza Cumbre de los Pueblos

Publicado el 25 enero, 2013 por soawlatina

http://encuentronortesur.files.wordpress.com/2013/01/11111111111.jpg
Desde este 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago de Chile la “Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”.
El encuentro de organizaciones nacionales e internacionales se produce paralelamente a la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y donde los Jefes de Estado de 60 naciones se reunirán para profundizar su asociación estratégica, principalmente en temas de comercio e inversiones.
La Cumbre de los Pueblos, por su lado, se realizará en la Universidad de Chile, en Marcoleta 250, cuyos estudiantes han sido parte del Movimiento Estudiantil Chileno que reclama educación gratuita y de calidad al Estados Chileno y han expresado que “el pueblo esta cansado de las leyes del mercado”.
Los organizadores del encuentro del movimiento social han expresado que “la Cumbre de los Pueblos de Santiago tendrá lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial” y es “una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella”.
La Cumbre de la EU y CELAC se realiza en Chile mientras hay un completo silencio de las autoridades en torno a la huelga de hambre de presos políticos mapuche y al reclamo que cientos de organizaciones sociales y derechos humanos que han solicitado al Estado chileno poner alto a la militarización que sufren las comunidades mapuche.
La Comisión Ética Contra la Tortura ha realizado un llamado humanitario al Presidente Piñera solicitando la libertad inmediata e incondicional de los presos políticos mapuche, la creación de una instancia de dialogo para resolver el conflicto, la devolución de los territorios Mapuche hoy en manos de las forestales, el respeto al Convenio 169 de la OIT y el resguardo de la integridad física y psíquica de la niñez mapuche, entre otras medidas.
Finalmente, Chile es uno de los tantos países que sigue adoptando las políticas de la Doctrina de la Seguridad Nacional y sigue enviando sus soldados a entrenarse a la Escuela de las Américas del Ejercito de los Estados Unidos y aun conserva la misma constitución del dictador Pinochet.
activantes


Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos de forma paralela a la CELAC-UE

Viernes, 25 de Enero de 2013 07:07 Colaboradores- Clarín
cumbrepueblos2012

Más de 500 movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe participarán en la Cumbre de los Pueblos que iniciará este viernes en Santiago, y que se extenderá durante tres días, de forma paralela a la reunión de alto nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea.

Este encuentro de foros sociales se desarrollará del 25 al 27 de enero y abordará temas como el desarrollo sustentable, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades indígenas, la democracia, los derechos humanos, la calidad de vida y problemas sociales de la región, como educación, salud y aspectos laborales.

La Cumbre se realizará bajo el lema “Por la Justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, así como también por la unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.

La cita se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile, y uno de sus objetivos fundamentales es ofrecer el punto de vista de los trabajadores y organizaciones sociales al debate que se realizará en el seno de la Cumbre de la Celac.

Martín Pascual, uno de los coordinadores del evento, explicó que los debates son abiertos y autogestionados y buscan profundizar y proponer acciones frente a temas sensibles.

Dando lectura a un comunicado oficial, Pascual destacó que la Cumbre puede constituir una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina, como un camino de salida.

"Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos tratados de libre comercio y exigimos que se renegocien los que están en vigor y se detenga la negociación o ratificación", subraya el texto.

Por su parte, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, Bárbara Figueroa, explicó que la Cumbre de los Pueblos buscará que "no sólo sea la voz de los mandatarios la escuchada".

"Debemos poner en el centro el desarrollo, el crecimiento, el paliar las crisis; pero con responsabilidad social, sin vulneración de derechos, resguardando el medio ambiente e impidiendo que América Latina sea el colchón para solventar la crisis de Europa", aseveró.

Este viernes habrá un foro sobre el rol del Estado y los derechos de los trabajadores a las 12:30 horas locales y más tarde una marcha de los trabajadores y las organizaciones sociales y un acto en la Plaza de Armas, a partir de las 19:00 locales.

El programa también prevé la realización de una asamblea de convergencia el día sábado a las 15:00 horas locales y, posteriormente, una reunión final el domingo a las 11:00 horas.

La primera Cumbre de la Celac y la Unión Europea tendrá lugar los días sábado y domingo, con la participación de numerosos jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones.

El pasado miércoles se iniciaron las actividades previas a la Cumbre del organismo regional, con la cuarta Reunión de Coordinadores Nacionales de la Celac, donde representantes de los 33 Estados parte evaluaron la labor desempeñada el pasado año por la troika, compuesta por Venezuela, Chile y Cuba, y el impacto de sus acciones en la consolidación de las bases del bloque.
PROGRAMA
La Cumbre de los Pueblos Chile 2013 se realizará en la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile (calle Marcoleta 250, Santiago-Chile)

Viernes 25 de enero 2013.
10:00 – 18:15    Apertura y realización de las Actividades auto gestionadas. Aportan desde especificidad a las  Asambleas de convergencia.
19:00 – 20:00    MARCHA DE LOS PUEBLOS.
20:00 – 22:30    Acto inaugural de la Cumbre de los Pueblos, con carácter de impacto político cultural, de bienvenida entre los Pueblos, con amplia diversidad discursiva de luchas y regiones.

Sábado 26 de enero 2013
9:30 – 12:45     Actividades Auto – gestionadas. Aportan desde especificidad a las  Asambleas de convergencia.
13:00 – 14:30    Almuerzo
15:00 – 19:00    PRIMERA ASAMBLEA DE CONVERGENCIA DE  LOS 4 EJES CENTRALES DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS.
20:00            Fiesta

Domingo 27 de enero 2013
9:30 – 11:00    Relatoría de las Asambleas de Convergencia del día anterior.
11:00 – 13:30    SEGUNDA ASAMBLEA DE CONVERGENCIA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS: Estrategias  de Acción y agendas de la Cumbre de los Pueblos.
13:30 – 15:00    Almuerzo – Preparación Asamblea Final.
15:00 – 18:00       ASAMBLEA FINAL Y ACTO DE CLAUSURA DE LA CUMBRE DE LOS  PUEBLOS.


Movimientos sociales en Cumbre de los Pueblos de la CELAC

25 Enero 2013 Cubadebate
Cumbre de los Pueblos
Más de 500 movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe participarán en la Cumbre de los Pueblos que iniciará este viernes en Santiago de Chile, y que se extenderá durante tres días, de forma paralela a la reunión de alto nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea.
Este encuentro de foros sociales se desarrollará del 25 al 27 de enero y abordará temas como el desarrollo sustentable, el cuidado del medio ambiente, el respeto por las comunidades indígenas, la democracia, los derechos humanos, la calidad de vida y problemas sociales de la región, como educación, salud y aspectos laborales.
La Cumbre se realizará bajo el lema “Por la Justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, así como también por la unidad entre las naciones y los pueblos latinoamericanos y europeos, la defensa de los bienes comunes y el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.
La cita se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chile, y uno de sus objetivos fundamentales es ofrecer el punto de vista de los trabajadores y organizaciones sociales al debate que se realizará en el seno de la Cumbre de la Celac.
Martín Pascual, uno de los coordinadores del evento, explicó que los debates son abiertos y autogestionados y buscan profundizar y proponer acciones frente a temas sensibles.
Dando lectura a un comunicado oficial, Pascual destacó que la Cumbre puede constituir una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina, como un camino de salida.
“Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos tratados de libre comercio y exigimos que se renegocien los que están en vigor y se detenga la negociación o ratificación”, subraya el texto.
Por su parte, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, Bárbara Figueroa, explicó que la Cumbre de los Pueblos buscará que “no sólo sea la voz de los mandatarios la escuchada”.
Convocatoria
“Debemos poner en el centro el desarrollo, el crecimiento, el paliar las crisis; pero con responsabilidad social, sin vulneración de derechos, resguardando el medio ambiente e impidiendo que América Latina sea el colchón para solventar la crisis de Europa”, aseveró.
Este viernes habrá un foro sobre el rol del Estado y los derechos de los trabajadores a las 12:30 horals locales (15.30 GMT) y más tarde una marcha de los trabajadores y las organizaciones sociales y un acto en la Plaza de Armas, a partir de las 19:00 locales (22.00 GMT).
El programa también prevé la realización de una asamblea de convergencia el día sábado a las 15:00 horas locales (18.00 GMT) y, posteriormente, una reunión final el domingo a las 11:00 horas (14.00 GMT).
La primera Cumbre de la Celac y la Unión Europea tendrá lugar en la capital chilena los días sábado y domingo, con la participación de numerosos jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones.
El pasado miércoles se iniciaron las actividades previas a la Cumbre del organismo regional, con la cuarta Reunión de Coordinadores Nacionales de la Celac, donde representantes de los 33 Estados parte evaluaron la labor desempeñada el pasado año por la troika, compuesta por Venezuela, Chile y Cuba, y el impacto de sus acciones en la consolidación de las bases del bloque.
(Con información de Correo del Orinoco)


Comienza Foro Económico Mundial. Davos amurallada, una crisis sin solución…

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4767ed8cf16c1f027a7d31281a14b1b7_XL.jpg
por Sergio Ferrari
Miércoles, 23 de Enero de 2013 01:30

Comienza la 43 edición Foro Económico Mundial Davos amurallada, una crisis sin solución…
Una media de 3.300 soldados movilizados durante cada día del Foro Económico Mundial para proteger los 12 mil habitantes fijos y los cerca de 3 mil invitados.

En torno de 30 millones de dólares estadounidenses destinados para la seguridad del evento que se inicia este miércoles 23 de enero y concluye el domingo 27 en la coqueta ciudad alpina de Davos.

Espacio aéreo totalmente cerrado y controlado militarmente sobre la región del evento, en tanto más de mil vuelos extraordinarios –aviones y helicópteros- se esperan en el cercano aeropuerto de Zúrich-Kloten, transportando los 40 jefes de Estado o de Gobierno así como los principales responsables de organismos internacionales y de las más importantes empresas multinacionales que confirmaron, como cada año, su presencia en esta capital momentánea del poder económico mundial.

El evento se abrirá con el discurso del ex primer ministro italiano Mario Monti, recibiendo luego a la canciller alemana Angela Merkel, a David Cameron, Dimitri Medvedev –cuyo país, Rusia, asegurará la presidencia del Grupo de los 20 en el año en curso-, al Secretario General de las Naciones Unidas, los directores del Fondo Monetario, del Banco Mundial y de la Organización Mundial del Comercio…por citar algunas de las vedetes davosianas.

Un carrusel de personalidades, que según los organizadores del Foro, tratarán de buscar “la manera de resistir y recuperarse” ante la crisis económica, tocando una paleta de temas tan diversos que van desde la “salud en el mundo”-punto toral de esta 43 edición-, hasta la situación africana. Pasando por mesas redondas sobre el empleo, la música, la zona euro, la religión o la guerra contra la obesidad.

Variedad temática en cierta manera irrelevante en una realidad mundial marcada por conflictos irresueltos – Siria, Somalia, Colombia, etc-; por el desgaste acelerado del medio ambiente debido al calentamiento global irreversible; y por un desgaste social creciente de cada vez más importantes sectores de la población mundial. Entre la cual la del sur del Europa –España, Portugal, Grecia, Italia- parece ser de la más victimizada por las nuevas olas de la crisis actual sin respuesta, con nuevos ajustes estructurales, más desempleo y la reducción del Estado social.

Davos, con centenar de debates paralelos y repleto de retórica oficial, no parece , nuevamente, ofrecer respuestas claras ni alternativas viables a la crisis planetaria creciente que anticipa, para 2013, otro año de crecimiento cero en los países centrales y que sigue amenazando la sobrevivencia misma del planeta.

En el campo de la denuncia, las movilizaciones ciudadanas “anti-Davos” en Suiza misma no dejan de multiplicarse. El mismo día de la apertura del Foro la Campaña Derecho sin Fronteras, que exige a las empresas helvéticas respetar en el exterior (especialmente en el Sur y el Este) los derechos humanos y ambientales con las mismas exigencias y cánones que en Suiza misma, se moviliza para denunciar la inercia de las autoridades nacionales. A pesar que la iniciativa obtuvo el año pasado 135 mil firmas exigiendo cambiando radicales de la actitud de las multinacionales.

Horas más tardes, el “Ojo Público sobre Davos”, promovido por las organizaciones no gubernamentales Declaración de Berna y Greenpeace, concederá en la misma ciudad alpina el premio a la “Peor empresa del año”, sanción de condena moral a la multinacional más violadora de derechos fundamentales.

En esta ocasión compiten la “Repower”, la “G4S”, la “Lonmin, junto con la “Alstom”, la “Goldam Sachs”, la “Coal India” y la “Shell”. Más de 40 mil votos por Internet provenientes de todo el mundo apuntaban condenatoriamente a la Shell – hasta el 22 de enero con 15 mil votos- por su política agresiva de explotación petrolera en el Ártico con riesgos ambientales enormes.

Este año Davos no se confronta, sin embargo, a un Foro Social Mundial como en algunas de las ediciones pasadas. El espacio altermundialista más importante de la sociedad civil mundial calienta los motores para su edición de fines de marzo próximo en Túnez, donde se esperan entre 30 mil y 50 mil representantes de ONG, redes, campañas y movimientos sociales del mundo entero.

La paradoja de dos medidas para un mismo peso

Pocos analistas exigen hoy a Davos respuestas concretas a la crisis del sistema mundial.

Como si los representantes del poder económico, político y de las instituciones internacionales que estarán en Suiza entre el 23 y el 27 de enero no tuvieran responsabilidad alguna en la debacle ecológica, económica y social del planeta.

Ese silencio “analítico” se convertirá en crítica frontal cuando entre el 26 y el 30 de marzo el movimiento altermundialista se reúna en Túnez. Como es ya habitual se multiplicarán entonces los reproches al movimiento social por no poder presentar alternativas viables al actual sistema.

Dos medidas para un mismo peso. A los responsables de la crisis sistémica se les permite todo, incluso la banalidad y la dispersión retórica en un centro turístico alpino.

A los actores sociales, víctimas principales de la crisis que no provocaron y que soportan, se les exige todo. No solo soportarla sino también presentar alternativas convincentes.

El Foro Social Mundial con apenas 12 años de existencia apuesta a Otro Mundo Posible. Y exige tiempo. El tiempo político que los hacedores del sistema han tenido para estructurarlo. Imposible comparar apenas 12 años con casi cuatro siglos.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/6110


Capitalismo en estado puro: Ministro Japonés, Taro Aso, sobre los ancianos: “Que se den prisa y se mueran”

por La Mancha Obrera
Martes, 22 de Enero de 2013 14:32

Capitalismo en estado puro: Ministro Japonés, Taro Aso, sobre los ancianos: “Que se den prisa y se mueran”
Uno de los pesos pesados del Gobierno japonés, el ministro de finanzas Taro Aso, ha causado gran revuelo al pedir a los ancianos del país “que se den prisa y se mueran” para aliviar la carga fiscal de los japoneses por su atención médica.
En una polémica declaración, el ministro de Finanzas, de 72 años, clamó contra las unidades de reanimación y los tratamientos para prolongar la vida, según el diario The Guardian, que le cita diciendo que le sentaría mal que le ayudaran a prolongar su vida, más si cabe sabiendo que ese tratamiento “lo paga el Estado”.
En una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social sobre las reformas a acometer para alivar la carga fiscal, Taro Aso dijo que “el problema no se resolverá a menos que les dejemos que se den prisa y se mueran“.
Casi una cuarta parte de la población de Japón, 128 millones de habitantes, son mayores de 60 años. La proporción se prevé que aumente un 40% en los próximos 50 años, dice el diario británico.
El aumento de los gastos sociales, especialmente para los ancianos, supuso un incremento de los impuestos al consumo del 10% el año pasado.
Aso, proclive a las declaraciones polémicas, intentó matizar sus palabras horas más tarde. Reconoció que fue una expresión “inadecuada” e insistió en que hablaba solo a título personal y sobre como quisiera morir.
“Les dije lo que yo personalmente creo, que es importante no prolongar la vida con tratamientos y ser capaz de pasar los últimos días de vida en paz.”
No es la primera vez que Aso cuestiona el deber del Estado para con la población anciana. En 2008, mientras fue primer ministro, ya pidió a los pensionistas “chochos” que cuidasen mejor de su salud para aliviar las cargas al Estado.
“¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?”, se preguntó entonces.


Canciller ruso: “Los insurgentes de Mali son los mismos que fueron armados contra Gaddafi”

23 Enero 2013 Cibadebate

Serguei Lavrov Serguéi Lavrov
Los insurgentes a los que combaten las tropas francesas en Mali son los mismos que fueron armados por “algunos de nuestros socios” durante el conflicto en Libia, afirmó el canciller ruso, Serguéi Lavrov, este miércoles.
Durante una rueda de prensa para dar el resumen de la actividad diplomática de Rusia en el año 2012, Lavrov llamó a que se analicen de una manera más amplia los acontecimientos en Mali, Libia y Siria.
“Los insurgentes de Mali son los mismos que fueron armados para derrocar a Gaddafi”, declaró. El ministro subrayó que hay que tener en cuenta que la crisis de un país puede desembocar en la desestabilización de una región entera.
Lavrov expresó su preocupación por la militarización en la región norafricana y la amenaza de la llegada de los islamistas al poder en ciertos países.
“En Siria todo está obstaculizado por la obsesión de la oposición con derrocar a Al Assad
En lo que se refiere al conflicto en Siria, el canciller ruso dijo que nada podrá rectificar la situación en ese país árabe mientras la oposición tenga como único argumento la idea de deponer al presidente Bashar al Assad.
“Repito que todo está obstaculizado por la obsesión de la oposición con derrocar a Al Assad. Mientras que siga vigente esta actitud intransigente no se realizará nada bueno. Los combates continuarán y la gente seguirá muriendo”, acentuó Lavrov.
Lavrov recordó que los países occidentales que apoyaron la creación de una coalición opositora siria prometieron convencer a la oposición que asumiera una postura más constructiva, algo que nunca ocurrió.
Por su parte “no hubo esfuerzos para llamar a las partes del conflicto a la mesa de negociaciones”, mientras que Rusia, China, el ex enviado especial de la ONU Kofi Annan y su sucesor Lahdar Brahimi sí insistieron en el diálogo.
El responsable de la diplomacia rusa aseveró que los jugadores externos del conflicto en Siria parecen tener prioridades diferentes de las declaradas.
“Hablamos abiertamente con nuestros socios. De palabra están de acuerdo con nosotros y dicen entender la amenaza del colapso del Estado sirio en perspectiva. Pero en público dicen cosas diferentes de las que decían en privado”, reveló el ministro ruso.
Lavrov también expreso que la presencia de la Armada rusa en el Mediterráneo asegura la estabilidad en la región. El canciller manifestó que los ejercicios que se realizan actualmente son un evento común y que se repetirán regularmente en el futuro.
“INTENTAR ATACAR IRÁN ES UNA IDEA MUY PELIGROSA”
Acerca de las amenazas emitidas por Israel contra Irán para que renuncie a su programa nuclear, Lavrov avisó que los intentos de atacar al país persa es una “idea muy peligrosa”.
“Esperamos que eso no se realice, ese sería el peor escenario posible”, dijo el ministro. “Irán es uno de los países más importantes de la región. Sin Irán no es posible que se resuelvan los problemas que existen en la región”, afirmó.
“RUSIA SEGUIRÁ RESPONDIENDO A LOS PASOS INAMISTOSOS DE EE.UU.”
A la pregunta sobre el empeoramiento de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, Lavrov afirmó que Moscú seguirá respondiendo a los pasos inamistosos por parte de Washington, pero “nuestra postura radica en desarrollar las relaciones en todos los ámbitos, inclusive en la arena internacional”.
Según el ministro, el escollo principal en las relaciones entre ambos países son los planes de EE.UU. para la puesta en marcha de un escudo antimisiles de la OTAN en Europa.
El ministro recordó el término ‘reinicio’ en las relaciones bilaterales, propuesto por el Gobierno de Barack Obama en 2009.
“Si es un término de informática, hay que dejar bien claro que el reseteo eterno es un fallo del sistema, que está ‘colgado’”, subrayó.
(Con información de Russia Today)


La guerra de Mali: Un Eldorado de uranio, oro, petróleo y minerales estratégicos

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/91b85fecd01093f2a7b94d02e418b761_XL.jpg
por R. Teichman
Lunes, 21 de Enero de 2013 10:51

Si creemos esta narrativa, nos volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
El gobierno francés ha declarado que:
“enviará 2.500 soldados para apoyar a los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana…
Seguiremos desplegando fuerzas por tierra y aire…
Tenemos un objetivo. Garantizar que cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro, tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su territorio” [1].
Esta es la narrativa oficial de Francia y los que la apoyan. Y por supuesto es lo que divulgan ampliamente los medios dominantes. Francia tiene el apoyo de otros miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá, Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los rebeldes. [3]
Si creemos esta narrativa, nos volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad.
Recursos naturales de Mali [4]
Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala. Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un país minero durante más de medio milenio.
Mali tiene actualmente siete minas de oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco, en particular Syama y Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.
Uranio: Hay señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas. Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2, cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L’Adrar Des Iforas. Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao, es de 200 toneladas.
Diamantes: Mali tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali).
Piedras preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras:
- Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y minerales magnéticos raros
- Círculo de Bougouni y Cuenca de Faleme: Minerales de pegmatita
- Le Gourma: granates y corindones
- L’Adrar des Ilforas: pegmatita y minerales metamorfoseados
- Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo y carbonatos
Mineral de hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali pero todavía no se explotan. Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.
Se cree que las reservas de bauxita ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana.
Se han encontrado indicios de manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga.
Otros recursos minerales y potenciales en Mali:
Depósitos de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
Cobre: potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
Yeso: Taoudenit (35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de toneladas.
Caolín: Reservas potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado de 12 millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte de 10 millones de toneladas.
Plomo y zinc : Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
Litio : Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de toneladas en Bougouni (Región Sur)
Esquisto bituminoso : Potencial estimado en 870 millones de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región Norte.
Lignito: Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región Norte)
Sal de roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)
Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya atrae un interés significativo de los inversores.
El potencial petrolero de Mali está documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su propección, investigación, explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Ya ha comenzando el trabajo de interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.
Eso lo explica todo
No importa lo que digan los medios dominantes, el objetivo de este nueva guerra no es otro que despojar a otro país de sus recursos naturales garantizando el acceso de las corporaciones internacionales. Lo que ahora se hace en Mali por medio de bombas y balas es lo mismo que se hace en Irlanda, Grecia, Portugal y España por medio de la esclavitud de la deuda.
Y la gente sufre y muere
The Guardian informó hace 2 días [5]:
“La pérdida de vidas aún no se ha calculado, pero un comunicado leído en la televisión estatal en la tarde del sábado dijo que por lo menos 11 malienses murieron en Konna.
“Sory Diakite, alcalde de Konna, dice que entre los muertos hay niños que se ahogaron después de lanzarse a un río huyendo de las bombas.
“Otros murieron en los patios de sus casas o delante de ellas. La gente trataba de huir para encontrar refugio. Algunos se ahogaron en el río. Por lo menos tres niños se lanzaron al río. Intentaban pasar al otro lado. También se ha dañado de forma considerable la infraestructura dijo el alcalde, quien huyó de la ciudad con su familia y se encuentra ahora en Bamako”.
Quién sabe cuántas víctimas habrá hoy.
Que Dios proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que explotar.
Notas:
[1] [2] [3] http://rt.com/news/france-mali-fren...
[4] Toda la información tomada de Le Journee Miniere et Petrolieres du Mali (información del gobierno) http://www.jmpmali.com/html/mininga...
[5] http://www.guardian.co.uk/world/201...
Fuente: http://www.globalresearch.ca/the-wa...


Nación Andaluza ante la nueva agresión imperialista a África: ¡sacad vuestras sucias manos de Azawad!

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a3a7aee66e11d09407c4ee9b070ce156_XL.jpg
por Nación Andaluza
Domingo, 20 de Enero de 2013 14:12

Desde Nación Andaluza nos sentimos solidarios con la lucha tuareg de Azawad por preservar su soberanía al margen de los intereses de las potencias imperialistas occidentales
Ayer los ministros de exteriores de los estados de la Unión Europea acordaron una intervención coordinada de sus tropas en apoyo a la agresión imperialista del ejército francés a Azawad. Dicho acuerdo supone una nueva muestra de la actitud depredadora y rapaz de los gobiernos del viejo continente. La continuidad de una política exterior colonialista, extorsionadora y militarista. No debe confundirnos de las intenciones reales de los invasores occidentales, ni el amparo de la supuesta legalidad de una ONU que ha demostrado en numerosas ocasiones estar al exclusivo servicio de los intereses del imperialismo, ni la participación de tropas de otros estados títeres africanos cuyos dirigentes se limitan a obedecer sumisos la orden del amo occidental.
Coherentes con su herencia imperialista de rapiña de riquezas alrededor de todo el globo, los viejos estados europeos y sus gobiernos, obedientes a los intereses de las clases dominantes, organizan una nueva agresión en el Sahel bajo la excusa de la lucha contra el integrismo islámico. El imperialismo europeo, subsidiario del imperialismo estadounidense, orquesta una nueva agresión imperialista en África. Pero nada dirá de la estrecha colaboración que en otros tiempos Washington y Bruselas han mantenido con un fundamentalismo islámico, creado y potenciado por ellos desde los años ochenta.
Esta agresión supone una guerra de invasión del estado de Azawad, que declaró su independencia el pasado 6 de abril de 2012. El Azawad ha sido un territorio reivindicado por la población tuareg bajo dominio del estado de Mali desde hace décadas. La asociación del Azawad con el integrismo islámico es un hecho reciente y derivado fundamentalmente de la potenciación de este fundamentalismo por parte del imperialismo occidental para derrocar el régimen libio del coronel Gadaffi. El mismo fundamentalismo mercenario que ha servido en muchos casos de impulso para los cambios de gobierno, a través de la llamada “primavera árabe”, en algunos estados del África mediterránea. Son estos reaccionarios los mismos sicarios que entrenaron y enviaron a Libia los Estados Unidos y la UE para acabar con el gobierno de Muammar Gadaffi, aquellos que después han sido mandados a Siria para desestabilizar Oriente Próximo, bajo los que ahora se escuda Occidente para hacer fracasar la justa reivindicación de la nación tuareg de Azawad de sostener su soberanía política y económica sin injerencias externas y usarlos como pretexto para la invasión y ocupación del territorio para expoliar sus materias primas.
Bajo esta agresión se esconde el interés de las multinacionales europeas (como la multinacional francesa especializada en el negocio nuclear AREVA) por controlar las riquezas de Azawad. No son ni los derechos humanos, ni la integridad territorial de un estado artificial como Mali por el que se va a desencadenar una nueva guerra en África. Es el uranio, el oro, el gas, los diamantes y el petróleo de Azawad por el que la Unión Europea, con el consentimiento de su aliado estadounidense, ha iniciado una nueva agresión imperialista en el continente africano. La Unión Europea y sus potencias co-hegemónicas, Francia y Alemania, han decidido salir de la actual recesión económica acelerando los procesos de expolio neocolonial del continente africano. Y para ello es pieza clave la región africana del Sahel.
Además del expolio de materias primas también hay un interés europeo por la privatización del territorio africano. Alemania avala desde 2009 el proyecto “Desertec”, consistente en una gran red de centrales solares desde Marruecos a Egipto para cubrir con ellas hasta el 15% de la demanda europea de energía. Este 15% se esconde también tras los gestos “humanitarios” de cara a la galería de los gobiernos de la Unión. Este proyecto de los capitalistas europeos está integrados por empresas alemanas, como E.On, Siemens o Deutsche Bank, empresas francesas como Saint-Gobain, o del estado español como Red Eléctrica y Abengoa. El proyecto imperialista incluye el trazado de tres rutas de transporte eléctrico hacia Europa; una desde Egipto, otra desde Túnez, y otra desde Marruecos hacia Europa.
El estado español, como estado en quiebra títere de las políticas imperialista de Francia y Alemania (materializadas por su participación entusiasta en todas las políticas neoliberales de la UE), no va a quedar al margen de esta nueva operación de agresión. Como ya ocurriera en Irak, Afganistán, Libia o Siria, un contingente de mercenarios va a ser enviado para “implantar” los derechos humanos a punta de fusil en el Sahel. Las cifras oficiales hablan de la participación de 50 mercenarios en labores “entrenamiento”, en una primera tanda. Hay que recordar que no es la primera vez que los imperialistas utilizan este disfraz. Ya las fuerzas estadounidenses que en los sesenta emprendieron la agresión contra el pueblo vietnamita también comenzaron justificando su actuación afirmando ser meros asesores de entrenamiento militar para las tropas lugareñas del estado impuesto del sur.
Desde Nación Andaluza nos sentimos solidarios con la lucha tuareg de Azawad por preservar su soberanía al margen de los intereses de las potencias imperialistas occidentales. Denunciamos esta nueva agresión imperialista que busca apoderarse de las riquezas y controlar las tierras de Azawad. El ataque europeo al Azawad pone de manifiesto como para los pueblos que luchan por su libertad la soberanía política sin la lucha por el socialismo es materialmente imposible en la etapa actual en la que se encuentra el planeta, determinadas por  las políticas imperialistas. Llamamos a nuestros militantes y simpatizantes a organizar y participar en todas aquellos actos contra esta nueva guerra imperialistas y para la preservación de la soberanía de los tuareg de Azawad.
Hacemos un llamamiento a todos los antiimperialistas del país a aunar fuerzas y esfuerzos contra la nueva política de agresiones generalizadas sobre los pueblos , sus posesiones y sus derechos, emprendidas por los USA y la UE, con la intención de monopolizar las materias primas del planeta para perpetuar el expolio y la explotación capitalista internacional, constituyendo una coordinación unitaria antiimperialista en Andalucía, que se conforme en ariete del pueblo trabajador andaluz organizado contra las guerras imperialistas y en plataforma de solidaridad a favor de la defensa de los pueblos y su lucha por preservar su libertad, su tierra y sus riquezas, no permitiendo, además,  que hagan a nuestro pueblo cómplice de sus crímenes a través de la utilización de las bases militares extranjeras que nos han sido impuestas en Rota, Morón y Gibraltar por el Estado Español.
¡Contra el imperialismo asesino y ladrón!
¡Por la libertad del pueblo tuareg y la soberanía de Azawad!
¡Por la independencia y el socialismo para todos los pueblos!
¡Imperialistas, sacad vuestras sucias manos de Azawad!
Nación Andaluza  - Comisión Permanente
 


Malvinas: británicos exigen el apoyo de Francia por eventual guerra

Publicado el 1/24/13 • en Contrainjerencia
camara-de-los-comunes
Dos legisladores británicos consideraron que, ante una eventual invasión de Argentina a las Islas Malvinas, el gobierno del Reino Unido debería pedir colaboración militar a Francia, país que recibe apoyo inglés en el conflicto de Mali, en África.
Se trata de los parlamentarios David Crausby, de la circunscripción de Bolton, y de Jean Stroud-Mort, representante de Bromley.
Durante una ponencia en la Cámara de los Comunes ante el secretario de Estado para asuntos de Defensa, Andrew Robathan, ambos legisladores analizaron que Londres debería solicitar la asistencia del gobierno francés en caso de un nuevo conflicto militar en el Atlántico Sur por Malvinas.
Según la postura de los parlamentarios, Francia debería colaborar con su país, ya que actualmente el estado británico apoya a su par europeo en el conflicto en Mali.
Durante el debate en el Parlamento, Crausby preguntó si Francia “devolvería el favor” en caso de que la Argentina “invadiera las islas Falkland (denominación que utilizan los ingleses para las Malvinas)”.
A la vez, le preguntó al responsable de Defensa de su país si discutió la eventual colaboración militar con sus colegas franceses.
No obstante, Robathan le respondió que es “improbable” que la Argentina “invada” las Islas Malvinas, al resaltar que “existe una cláusula” en la Constitución Nacional “que lo prohíbe”.
“No he discutido este tema con Francia”, aclaró el secretario de Estado para asuntos de Defensa.
Luego, fuera del recinto, Crausby afirmó en declaraciones publicadas por el diario The Bolton News que la discusión en el Parlamento tuvo que ver específicamente con la disposición a colaborar que tendría el país galo.
“Aunque nosotros nos apuramos para ayudarlos, ellos (los franceses) no nos ayudarán en las Falkland”, se quejó el legislador, y agregó: “Cada vez que la Argentina está en problemas saca el tema de las Falkland porque es popular con la gente. No espero un conflicto, pero no deberíamos ser complacientes”.


Economía/Empresas - CONTRACCIÓN DE 0,3%

La caída económica del Reino Unido presagia una nueva recesión

El PIB de octubre a diciembre de hubo una caída de la industria más de lo previsto y se advierte falta de actividad en servicios

+ Efe - 25.01.2013, 12:19 hs - ACTUALIZADO 12:28 Texto:El Observador
  • © AP
    David Cameron
La economía del Reino Unido se contrajo un 0,3 % en el último trimestre de 2012, más de lo anticipado por los expertos y que hace temer que otros datos negativos en los tres primeros meses de 2013 empujen al país a una nueva recesión.
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) divulgó hoy las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) de octubre a diciembre de 2012, cuando la caída del sector industrial y la falta de actividad en el de servicios arrojaron números más negativos de lo pronosticado por los analistas, que habían situado la caída en el 0,1 %.
La contracción, frente al crecimiento del PIB de un 0,9 % en el trimestre anterior, es un duro golpe para el Gobierno británico, que desde octubre de 2010 viene aplicando un profundo programa de recortes en el sector público.
Las críticas contra la política del Gobierno llegaron desde la oposición laborista y desde el sector sindical, que han cuestionado la efectividad de unas medidas que no consiguen hacer repuntar la economía del Reino Unido, que salió de la segunda recesión en la que estaba sumido en el tercer trimestre de 2012.
La ONS indicó hoy que la producción económica durante 2012 fue en general plana, pese al crecimiento en el tercer trimestre -julio a septiembre- por la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres y los festejos de los 60 años del reinado de Isabel II.
La producción industrial británica descendió entre octubre a diciembre de 2012 un 1,8 %, aunque el movimiento en el sector de la construcción aumentó un 0,3 %, según la ONS.
Lo más preocupante para los expertos es que la actividad en el sector servicios, considerado el pulmón económico del Reino Unido pues contribuye en un 75 % al PIB, fue plana.
Los expertos temen que de repetirse la caída del PIB en el primer trimestre de 2013, el Reino Unido entrará en su tercera recesión en casi cinco años, después de la de 2008-2009 y la de 2011-2012.
Un portavoz del primer ministro británico, David Cameron, afirmó hoy que las cifras "recuerdan la situación económica tan difícil que afronta el país".
"La posición del primer ministro es que, sin duda, tenemos la correcta política económica", apuntó el portavoz.En un tono similar se manifestó el ministro de Economía, George Osborne, que achacó los números rojos a la deuda acumulada por el anterior Gobierno laborista y a la crisis en la eurozona.
"El Reino Unido afronta una situación económica muy difícil", insistió Osborne desde la localidad suiza de Davos, donde participa en la reunión anual del Foro Económico Mundial.
"Ahora, o huimos de estos problemas o los afrontamos. Y yo estoy determinado a afrontarlos para que podamos crear empleos para la población de este país", puntualizó.
Sin embargo, el portavoz de Economía laborista, Ed Balls, acusó a Cameron y Osborne de "quedarse dormidos al volante" porque la economía no repunta y calificó de "fracaso" el programa de austeridad de la coalición entre conservadores y liberaldemócratas.
Para el secretario general de los Confederación de Sindicatos Británicos (TUC, siglas en inglés), Frances O'Grady, la "estrategia económica del Gobierno de coalición ha sido un desastre".
Las cifras de hoy serán revisadas el mes próximo, pero los expertos no descartan otro periodo recesivo, definido como dos trimestres consecutivos de contracción económica, por la debilidad de la producción, el mal tiempo que afecta al país y los problemas de las exportaciones británicas debido a la crisis en la eurozona.
Lo que más inquieta a los expertos es la posibilidad de que el Reino Unido pueda perder la calificación crediticia de triple A, que las principales agencias de calificación de riesgo han situado en "observación negativa".



Grecia aplicará otro ajustazo para cumplir con Bruselas. Un paso más hacia el exterminio
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3e725f6eaa616b2b3a1683c6d9c8333d_XL.jpg

por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Sábado, 12 de Enero de 2013 02:10

Malditos y mil veces malditos. Sin freno y dispuestos a todo para cumplir con las medidas impuestas por este salvaje neoliberalismo que está exterminando inexorablemente a la gente. Reconocen que es difícil, pero "necesario" para completar (?) la fase de ajuste. Los ajustes nunca terminan!
Una nueva ley tributaria que busca recaudar unos dos mil 200 millones de euros y reducir el gran déficit será aplicada en Grecia, como parte de las exigencias de la ayuda financiera concedida por sus acreedores internacionales. La legislación que debe ser aprobada por el Parlamento significa una mayor presión fiscal en todos los sectores, en particular en los de ingresos medios, aspecto que ya provocó la reacción de la mayor fuerza de opositora, la izquierda radical de Sirias.
Según el viceministro de Finanzas y encargado de la reforma impositiva, Yorgos Mavraganis, las nuevas medidas serán difíciles pero "ayudarán a Grecia a concluir la fase de ajuste, mejorar sus perspectivas y a combatir la evasión fiscal al clarificar las normas, ya que de ocho tipos impositivos se reducirán a tres".
También se incrementará la presión fiscal sobre los autónomos, que pagarán un mínimo del 26 por ciento de sus ingresos al Estado, así como los agricultores, a los que se elimina cualquier tipo de exención fiscal y pasarán a cotizar como autónomos. Frente a la posición oficial, las principales críticas consideran que la reducción de tipos es un regalo para los ricos, al establecer que todos los tramos de ingresos tributarán al mismo nivel a partir de los 42 mil euros anuales.
El gobierno griego rechazó cualquier enmienda a la nueva ley, en especial la de reducir la carga fiscal de los contribuyentes con ingresos medios y bajos, argumentando que estas medidas estimularían la evasión fiscal y aumentaría los gastos en mil millones de euros.
Grecia ya traspasó su quinto año de recesión consecutivo, crisis que la obligó a solicitar a la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (la llamada troika) varios rescates financieros a cambio de un fuerte programa de ajustes y recortes.
El déficit griego se situó en el 8,2 por ciento de su Producto Interno Bruto en 2012, dos décimas por debajo de las previsiones de la troika y 2,7 puntos porcentuales inferior al registrado en 2011, pero demasiado elevada en comparación con el límite establecido por la Comisión Europea.
Fuente: PL



La huelga de transportes sume en el caos a la capital de Grecia

Los antidisturbios desalojan la protesta de los trabajadores del metro mientras los chóferes de autobuses y tranvías se suman a la huelga con vista a unirse a la gran manifestación convocada para la tarde

El País es Atenas 25 ENE 2013 - 11:31 CET
Monumental atasco en uno de los accesos a Atenas / YORGOS KARAHALIS (REUTERS)
En torno al metro de Atenas, unas de las pocas buenas herencias del esplendor de los Juegos Olímpicos, se libra hoy otra batalla contra las medidas de austeridad. Los antidisturbios han desalojado esta madrugada las cocheras donde los trabajadores del metro de la capital se habían encerrado tras oponerse a poner fin a una huelga que ha llegado ya a su noveno día consecutivo. Un centenar de agentes han entrado por la fuerza en el depósito de la estación de Sepolia y han detenido a algunos de los manifestantes.
La intervención policial se ha producido después de que el Gobierno decidiera forzar a los trabajadores a volver al trabajo. Tras recibir la orden de reincorporación, los trabajadores que no la acaten se arriesgan a ser despedidos o encarcelados.
En respuesta al anuncio del Gobierno, los sindicatos de choferes autobuses y tranvías se han sumado a la protesta declarando para hoy un parón total del transporte público en la capital. Desde las cocheras saldrá a la una (las dos en España) una marcha que llegará hasta la plaza Syntagma, donde esta tarde está convocada una concentración frente al Parlamento.
La protesta —que fue declarada ilegal el lunes por un tribunal ateniense— llega al final de un duro pulso entre el Gobierno y los trabajadores del metro que quieren que el Ejecutivo rectifique sobre la aplicación a su gremio del contrato único para los trabajadores de los servicios públicos que supondría una rebaja del 20% de su salario.
“El pueblo griego ha hecho grandes sacrificios y no puedo permitir excepciones”, dijo ayer el primer ministro conservador Antonis Samarás. “Todos tienen que entender que no podemos repetir los errores del pasado”, añadió refiriéndose a los privilegios otorgados a algunas categorías del sector público. Una situación que en todo caso fue alentada en pasado por todos los partidos como recuerda el director adjunto de la versión inglesa del diario Kathimerini, Nick Malkoutzis.
"Los políticos están pagando el precio de haber usado el servicio público como un club privado al que aportar más socios cuando se quería. Está bien documentado cómo el metro vio crecer el número de sus empleados, a menudo en circunstancias no transparentes, durante el Gobierno de Nueva Democracia [el partido de Samarás] entre 2004 y 2009", escribe Malkoutzis en un análisis publicado esta mañana. Aun así, considera que el contracto unificado para el sector público "es una de las medidas más justas" entre las que se acordaron con la troika tras el rescate financiero del país. Según Kathimerini, el promedio de los salarios de los trabajadores del metro es de 2.500 euros brutos y bajaría a unos 2.000 tras el nuevo recorte.
Pero los sindicatos defienden que la rebaja supone un nuevo sacrificio porque el promedio no es lo que gana la mayoría. “Con los últimos recortes, gente como yo que gana 1.300 euros pasaría a cobrar 700 al mes”, declaró ayer a la agencia Associated Press, Antonis Stamatopoulos, líder del sindicato de los trabajadores del metro.Los representantes sindicales han propuesto al Gobierno de mantener el actual convenio hasta abril y luego de empezar nuevas negociaciones.
Mientras tanto el conflicto laboral ha abierto una nueva división en la frágil coalición de Gobierno. Izquierda Democrática, uno de los tres partidos que apoyan al Ejecutivo –junto a Nueva Democracia y a los socialistas del Pasok– se ha expresado en contra de las medidas excepcionales anunciadas ayer por el ministro de Transporte.


El FMI insta a Portugal a ejecutar más recortes para ahorrar 4.000 millones

La receta pasa por bajar salarios, pensiones y despedir funcionarios

Lisboa 10 ENE 2013 - 17:18 CET
El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho. / EFE
El primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho, ya avisó hace un mes: el Estado portugués —que sobrelleva un progresivo y creciente recorte de servicios desde hace un año y medio— va a tratar de ahorrar 4.000 millones de euros más al año a base de adelgazar la función pública. Para buscar ideas de dónde hacerlo, el Ejecutivo portugués pidió un informe al Fondo Monetario Internacional (FMI) que, hecho público este jueves, ha desencadenado la polémica (y el miedo) en la población lusa, ya hecha a cortes y ajustes constantes y repetitivos. Los técnicos de la institución radicada en Washington aconsejan, entre otras medidas, despedir funcionarios, aumentar el horario laboral para los empleados públicos, reducir (más) las prestaciones por desempleo y recortar (aún más) las pensiones. Solo de este modo, aseguran, se llegará a esos 4.000 millones de euros de ahorro que el Gobierno liberal de Passos Coelho considera necesarios para reformar el Estado a fin de que, a su juicio, la sociedad portuguesa sea eficiente y competitiva.
Para empezar, los especialistas del FMI aseguran que el sistema portugués de protección social “está dirigido desproporcionadamente a los más ricos y los más viejos”. Y añade: “Empuja a los trabajadores más jóvenes para fuera mientras mantiene a los más viejos dentro”. Y para solucionar eso propone que el subsidio de desempleo, que ahora en Portugal dura 26 meses y que ya ha sufrido recortes, tenga menos duración y que, a partir del décimo mes, se reduzca aún más hasta pasar a ser simplemente el pago de un subsidio social de poco más de 400 euros.
El FMI recomienda reducir el salario de los funcionarios en una cuantía que oscila entre el 3% y el 7%, y deshacerse de hasta 120.000 funcionarios
El FMI también recomienda reducir el salario de los funcionarios en una cuantía que puede oscilar entre el 3% y el 7%, y deshacerse de hasta 120.000 empleados públicos (de un 10% a un 20%), centrándose, sobre todo, en profesores, profesionales sanitarios y funcionarios de baja cualificación. Además, los técnicos del Fondo recomiendan acabar con la, a su juicio, discriminación que sufre el resto de asalariados, que trabajan 40 horas semanales, con respecto a los funcionarios, cuya jornada semanal es de 35. Naturalmente, la igualación es por arriba: todos trabajarán 40 horas.
A juicio del FMI, el pago por consultas médicas (implantado ya en Portugal) podría incrementarse hasta llegar al tercio del gasto que suponga la prestación correspondiente. Ahora mismo, ir a urgencias en un sanatorio o en un hospital de Lisboa cuesta 20 euros. Si el Gobierno aceptara la explosiva sugerencia del FMI esta consulta de urgencias llegaría a costar casi 50 euros, según explicaba hoy el Diário de Notícias, que añade que una mamografía puede llegar a costar 15 euros y una consulta de médico de familia quedaría en los diez euros.
Los pensionistas, que en su gran mayoría han visto volatilizarse sus pagas extras, aún se verán peor. A juicio del FMI, para empezar, hay que subir la edad de jubilación de los 65 a los 66 años, reducir un 20% lo recibido por los pensionistas de la función pública e igualar —por abajo, evidentemente— el sistema de pensiones de todos los trabajadores a fin de ahorrar.
El informe ha levantado una considerable polvareda mediática. La izquierda acusa al Gobierno de Passos Coelho de desmantelar concienzudamente y pieza a pieza el país, y de instaurar una sanidad que va a costar más que un mero seguro privado. El secretario de Estado portugués, Carlos Moedas, ha aclarado que el informe “muy bueno y muy bien trabajado” será estudiado por el Gobierno, lo que no quiere decir que comulgue o no con sus medidas concretas.
De cualquier manera, el Gobierno, que en febrero piensa presentar a la troika (Comisión Europea, Banco central Europeo y el propio FMI) su propio plan de ahorro, ya se ha apuntado un punto con la exposición pública del informe al conseguir un objetivo evidente: que el país entero debate ya de dónde recortar 4.000 millones y que, quiera o no, se vaya haciendo a la idea de lo que le espera.




Último Momento 

Mariano Rajoy confundió Perú con Cuba

El presidente del gobierno español Mariano Rajoy confundió al gobierno de Perú con el cubano durante una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno en Lima, en el marco de su primera visita oficial al país andino.
"Quiero agradecer al gobierno cubano su protagonismo y sus contribuciones porque para España aquello era muy importante", dijo Rajoy sobre los aportes del presidente Ollanta Humala a la cumbre Iberoamericana de Cádiz.
El ´lapsus´ ocurrió cuando Rajoy y Humala hacían una declaración pública sobre los lazos entre España y Perú en presencia del gabinete ministerial local, la delegación ibérica y casi un centenar de periodistas.
Rajoy estaba leyendo un texto que le alcanzaron sus colaboradores cuando se produjo el error, que el gobernante español no enmendó.
No está claro si Rajoy se percató de ello, aunque en todo caso, lo disimuló muy bien al igual que su anfitrión, el presidente Humala.
Entre la delegación española el error sí que no pasó desapercibido y dos asesores de Rajoy cotejaron copia del texto que leyó el dignatario español.
La curiosa anécdota marcó la breve jornada limeña de Rajoy, que seguirá vuelo a Santiago para asistir a la cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe del 26 y 27 de enero.
AFP
El País Digital



Trabajadores de la Universidad Complutense, llamados a la huelga desde el día 30 

por Kaos. Madrid
Martes, 22 de Enero de 2013 09:09

Trabajadores de la Universidad Complutense, llamados a la huelga desde el día 30

Trabajadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) están llamados a la huelga los días 30 y 31 de enero y 5, 6, 13 y 14 de febrero, como ha informado CC.OO. a través de un comunicado.
Agencias
El sindicato ha presentado en el Instituto Laboral una serie de alternativas que garantizan el mantenimiento del empleo ciñéndose a las exigencias de austeridad establecidas en los presupuestos de la UCM.  
"Aunque la voluntad de CC.OO. es alcanzar un acuerdo que evite el conflicto, la universidad no ha sabido apreciar la viabilidad de las propuestas ofrecidas, por lo que se mantiene la convocatoria de huelga anunciada", han expuesto en el comunicado.



España bordea a finales de 2012 los 6 millones de parados

Los recortes de Rajoy disparan la tasa de paro al 26% en 2012. Es la más alta de la historia. En total, en todo el año pasado se destruyeron 850.500 puestos de trabajo. 

ELENA HERRERA Madrid 23/01/2013 22:47 Actualizado: 24/01/2013 14:58 Público
España se asoma al abismo de los seis millones y cuenta ya con 5.965.400 parados, una cifra que ofrece otro récord histórico al ya de por sí oscuro panorama laboral español. La tasa de desempleo se situó al cierre de 2012 en el 26,02%, según el principal indicador del mercado del trabajo español, la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el INE. La campaña de contratación de Navidad no ha evitado un cambio de tendencia en los últimos tres meses del año, en los que 363.300 personas han sido apeadas a la fuerza del mercado laboral. Los trabajadores que llevan más de un año sin empleo aumentaron en 213.800 entre octubre y diciembre con lo que la cifra total llegó a 2.789.900 a final de 2012. Más de 1,8 millones de hogares españoles tienen, a cierre de este año, a todos sus miembros en paro, una cifra que representa un 16,43% más que en 2012.
A pesar de la sangría provocada por la crisis, si el número de parados no ha subido más y se ha alcanzado la cifra de los seis millones que vaticinaron algunos expertos, ha sido por el descenso de la población activa, que ha disminuido en 176.000 personas en el último trimestre de 2012, principalmente entre los jóvenes menores de 25 años. La ocupación ha bajado a niveles de 2003 debido al desánimo ante la búsqueda fracasada de empleo, el adelanto de algunas jubilaciones y los fenómenos migratorios.
No obstante, los datos hechos públicos este jueves reflejan que España sigue en cabeza en lo que a desempleo se refiere frente a sus vecinos europeos. La tasa de paro juvenil, a pesar de que sigue siendo dramática –se sitúa en el 55,13%–, no alcanza al cierre de 2012 la cifra que detalló a principios de enero Eurostat, la oficina estadística comunitaria, y que la situó en el 57,6%. 


La grave crisis –la actividad económica se ha contraído un 1,3% en 2012–, una regulación laboral que abarata el despido y que sigue sin dejar efectos favorables y unas políticas de austeridad que llevan dos año y medio sin dar respiro a la economía han sido el caldo de cultivo perfecto para la expulsión masiva de trabajadores del mercado laboral. En total, en todo el año pasado se destruyeron 850.500 empleos. De hecho, ayuntamientos y comunidades autónomas  han despedido casi a 200.000 personas en 2012, 148.000 en la administración regional donde más se han notado los recortes, especialmente en sanidad, educación y servicios públicos.
Que la reforma del mercado de trabajo no ha sido buena para el empleo lo ejemplifica bien el hecho de que, durante 2012, se hayan destruido casi el mismo número de puestos de trabajo que en los dos años anteriores. Así, 2012, el año en el que se han recortado las políticas activas a la vez que miles de trabajadores se han visto afectados por ERE, finaliza con datos, aunque no tan graves, sí tan preocupantes como los que se registraron en el epicentro del colapso. De hecho, en 2009 –cuando la economía decreció a un ritmo del 3,7%– fueron 1,2 millones las personas las personas que fueron expulsadas del mercado laboral.
Por territorios, la EPA también arroja datos desiguales, si bien el paro subió en 2012 en quince comunidades autónomas, especialmente en Asturias, Navarra y Extremadura, con porcentajes superiores al 22%. No obstante, la comunidad foral cosecha, junto a Euskadi, las tasas más bajas de paro. Como viene siendo habitual, las más altas se dieron en Andalucía –35,86%–, Extremadura –34,06%–, Canarias –32,96%– y Castilla–La Mancha –30,02%–.



Los hogares con todos sus miembros en paro son ya cerca de dos millones

Hay 1.833.700 las familias en las que ninguno de sus integrante trabaja. La cifra se ha disparado un 16% respecto a 2011 y crece por quinto año consecutivo

PÚBLICO / EUROPA PRESS Madrid 24/01/2013 10:12 Actualizado: 24/01/2013 14:02
Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2012 en 258.700, según la EPA. Son ya cerca de dos millones, en concreto, 1.833.700 las familias en las que ninguno de sus miembros puede trabajar. Esa cifra supone un 16,4% más que en 2011, que cerró con 1.425.490 hogares sin que nadie trabajara.

En el último trimestre de 2012, los hogares con todos sus miembros en paro se incrementaron en 95.800, un 5,5% más respecto al tercer trimestre del año pasado. En el segundo y tercer trimestre de 2012 la sangría se había contendido algo: entre abril y septiembre el número de esa estadística tan dramática apenas creció en 9.000 hogares. Pero en el últuimo trimestre de 2012, coincidiendo con el repunte de la contracción, la cifra se ha vuelto a disparar.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 511.700 durante 2012, un 5,8% respecto a 2011, hasta un total de 8.334.300 hogares. En los últimos tres meses del ejercicio pasado, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 187.300 (-2,2%).
Los datos de 2012 han empeorado con respecto a los de 2011 y 2010. En 2011, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 247.000, un 18%, mientras que los que tenían todos sus integrantes ocupados bajaron en 374.600 (-4%). En 2010, los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 107.900 y los que tenían a todos sus integrantes trabajando bajaron en 187.800.
En es el quinto año consecutivo en el que desciende el número de familias donde todos sus miembros trabajan. Por su parte, los hogares con todos sus miembros en paro han venido reduciéndose año tras año desde que estalló la crisis, en 2007.
Que lejos queda el primer trimestre de 2009 cuando el número de hogares con todos sus miembros en paro superó por primera vez el millón. Entonces aquello se percibió como un auténtico varapala. Nadie podía sospechar que eso no era más que el inicio de un drama en varios actos. Lo malo es que no se vislumbra el final de la obra. 




El paro juvenil cerró 2012 con una tasa del 55,13%

El año pasado el desempleo entre los menores de 25 años aumentó en 46.100 personas pero se disparó entre las más jóvenes

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 24/01/2013 09:30 Actualizado: 24/01/2013 11:01
Un joven entra en una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.
La Encuesta de Población Activa (EPA) saca a la luz auténticos dramas díficiles de entender. Porque es imposible entender cómo un país puede asumir una tasa de paro juvenil —menores de 25 años— del 55,13% en 2012, 6,57 puntos más que en 2011. Ya son 930.200 los menores de 25 años que no pueden trabajar. Casi seis de cada diez. De los más de 5,9 millones de parados contabilizados en España al finalizar 2012, el 15,6% son jóvenes menores de 25 años. Un drama.
Lo peor de todo es lo que implican estos datos: una quiebra del futuro, la falta de expectativas en un país incapaz de dar respuestas a los jóvenes. Y no parece que haya visos de solución: según los datos de la EPA, el número parados con 25 años o menos aumentó en 46.100 en 2012 respecto a 2011, aunque descendió en 40.000 en comparación con el tercer trimestre de 2012.  En todo el año, el paro de los jóvenes de 20 a 24 años se incrementó en 62.100 desempleados (+9,2%), en tanto que entre los de 16 a 19 años el desempleo se redujo en 16.000 personas.
Aun así, la tasa de paro juvenil subió 2,79 puntos respecto al tercer trimestre del año pasado, cuando fue del 52,34%. Esos significa que algunos jóvenes han emigrado o han dejado de buscar trabajo, cansados de chocar siempre contra el mismo muro.  De hecho, el número de activos menores de 25 años bajó en 166.200 jóvenes en el cuarto trimestre de 2012, un 9% más respecto al trimestre anterior.
Los jóvenes están siendo uno de los colectivos más castigados por la crisis, sobre todo los de 20 a 24 años. En el cuarto trimestre, el paro de los chavales de entre 20 y 24 años aumentó en 8.900 personas, un 1,2% más respecto al trimestre anterior, si bien el de los jóvenes de 16 a 19 años bajó en 48.900 personas (-20,2%).
Del total de jóvenes desempleados en 2012, la mayoría, 737.500, se concentra en la franja de 20 a 24 años, al tiempo que en el grupo de 16 a 19 años, los parados suman 192.700.
La tasa de paro de las mujeres menores de 25 años se situó en 2012 en el 53,89% frente al 46,31% registrado en el 2011, mientras que la de los hombres menores de 25 años fue del 56,24% el año pasado, y del 50,56% en 2011.

Parados larga duración

Y otro dato dramático: el 46,7% son parados de larga duración, otro de los colectivos que más está sufriendo con la recesión económica. De hecho, el número de parados de larga duración (más de un año en el desempleo) se incrementó en 470.700 personas en 2012, un 20,3% más que en 2011, hasta situarse por encima de los 2,78 millones de personas. En el último trimestre de 2012, los parados de larga duración aumentaron en 213.800 (+8,3%).



¿Dónde empieza la violencia?

Shangay Lily

25 ene 2013
Todos los honores capitalistas no igualan a la solidaridad, al hermanamiento, al resistente coger la mano de una hermana o un hermano en la lucha contra estas opresiones creadas para el negocio de los oligarcas. Se llama solidaridad, compartir, comunidad. Y es el mejor premio.
Ayer uno de los grupos de lucha anticapitalista, antipatriarcal, antiimperialista más admirables e inspiradores del planeta, el EZLN, Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, lanzó su cuarto comunicado y, ¡sorpresa!, nuestro Alfon y servidor de usted, la roja, maricona, ateo y disidente, estábamos incluidos en el mismo.
En este comunicado, el cuarto desde la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, los zapatistas se preguntan lo que los estados represores, mentirosos, corruptos, jamás han hecho: ¿Dónde y cuándo empieza la violencia?
Y a la vista de las terribles noticias de ayer de que en España ya tenemos a 6 millones de parados, El paro más alto de la democracia, mientras por otro lado el tesorero del PP limpia su dinero de Suiza gracias a la amnistía fiscal para dinero negro creada por su partido o los bancos tienen más beneficios que nunca, no es muy difícil encontrar la respuesta. Una pista: no es en los barrios, en los jóvenes que salen a protestar, en los mayores que se suicidan, en las mujeres convertidas en maquinas de reproducir para un estado explotador que roba sus derechos e impone una tutela infantilizadora, ni en los que no se callan, ni en los jubilados llorando su miedo, ni en los estafados por bancos que les robaron sus últimos ahorros, ni en los desahuciados que duermen en la calle preguntándose qué hicieron mal, qué tuvo de malo creerse las mentiras del sistema que hablaba de prosperidad y decencia, ni en los que pintan con espráis lo que los monopolios mediáticos silencian, ni en las agrupaciones de izquierdas que se han cansado de aguantar traiciones, ni en las colas del paro…
No, la violencia viste bien, se expresa en varios idiomas, sonríe con profesionalidad, lleva maletines o bolsas de  basura llenas de millones, se querella con una galanura que ya quisieran para sí los mejores modelos de pasarela, abre cuentas en Suiza con estilográficas de platino, reza con mantilla y vistosos collares, se reclina ante la putrefacta Iglesia, tiene chófer y lustrosas berlinas blindadas que atropellan a manifestantes que afean sus avenidas, viste impecables trajes montados por sus exclusivos modistos, sorbe con exquisitez champán y sopesa ausente boles de caviar, mirando con cinismo a los de abajo que rebuscan en la basura algo que comer, tuitea ingeniosas parodias de “esos perroflautas”, desprecia pintadas que luego comprará cuando estén en museos de arte contemporáneo para especular o blanquear dinero…
No es fácil saber dónde empieza la violencia cuando estás ciego, idiotizado o lobotomizado de tanto “entretenerte” con su adoctrinamiento de masas, pero quizás éste comunicado nos ayude a encontrar el pedestal sobre el que se monta ese fenómeno tan cacareado por los gobernantes, delegadas de gobierno y demás propagandistas de la mentira, como algo ajeno a ellos.  No hablamos de la rabia de los oprimidos, ni de la reacción a las injusticias, ni de la desesperación, hablamos de la violencia más brutal, la de verdad:


Puntadas sin hilo

Arturo González

Las lágrimas del desempleo

25 ene 2013
En un festejo popular, un rico español ha lanzado como regalo a los asistentes billetes de 500 euros. A los pocos días se ha publicado la EPA, avalada por la Unión Europea, en la que se refleja que en España hay seis millones de parados, 1.870.000 hogares con todos sus miembros en paro, y un aumento de 850.000 desempleados durante el Primer Año Triunfal de la Reforma Laboral. Por lo visto están poniendo las bases para el crecimiento.
Cada tres meses nos meten una puñalada en la conciencia social. Por mucho que se acentúe el drama los Gobiernos nunca reconsideran sus conductas. Sus políticas son las únicas posibles, aunque los billetes de 500 euros estén mal repartidos.
En tanto tengamos seis millones de parados, y en alza, no es admisible que nos hablen de esperanzas en prontas recuperaciones porque hemos tocado fondo, como ha afirmado el ministro Guindos. ¿Pero a estos señores no se les revuelven las tripas, no piensan que pueden estar equivocados, no son capaces de arbitrar otras soluciones, por qué se protegen en el escudo de su irresponsabilidad política, social y penal? No hace falta saber mucha economía para comprender que, aun admitiendo la necesidad de ser austeros y reducir el déficit, se podría y puede rebajar en otras partidas del Presupuesto que ellos consideran intocables: se puede negociar con la aportación a la OTAN, a la Iglesia, las grandes fortunas refugiadas en sus sicavs, control sobre excesos autonómicos, como embajadas… Todo es cuestión de voluntad, no de marxismos, de rupturas de sistemas ni de revoluciones pendientes, aunque bien que vendrían. Cualquier cosa antes de que los españoles perezcan de hambre. De momento, los niveles de consumo han vuelto a 2003. La gente lo está pasando muy mal, todos lo sabemos, se ven hombres de 50 años llorando por las calles, el Estado, el Gobierno no puede permitir que España, con una renta aceptable pero mal distribuida, se convierta en un país de indigentes, declarados o escondidos en la vergüenza. Nadie, ni los más listos de mollera, comprenden cómo puede crearse trabajo despidiendo por decenas de miles a los trabajadores, muchísimos de los cuales nunca más encontrarán empleo. Son necesarios unos gobernantes serios para que España sea un país serio. No podemos conformarnos con el lamento trimestral y pasajero, con la pena y el temor de los que sí tienen trabajo. Debemos plantarnos ante Europa, no ser pusilánimes y exigir una quita de nuestra deuda, una ampliación de plazo casi infinita para pagarla, o eso o nos vamos, aunque yéndonos estemos peor, que estaría por ver. Los gobernantes deberían estar obligados a llevar permanentemente un capirote de sambenito que los avergonzara por su incapacidad. Va contra todo atisbo de inteligencia y cordura que todo un país quiera trabajar y no pueda.  Ah, no hay noticia de que al rico de los 500 euros lo hayan linchado.
__________________
Gota AVISO PARA NAVEGANTES: El Tribunal Supremo ha condenado al director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez, por decir que Garzón interrogaba como un nazi.



Periodistas brasileños luchan por la verdad y la justicia

Martes, 22 de Enero de 2013 07:49 Ernesto Carmona*- Clarín
 panelportoalegre
Los periodistas de Brasil constituyeron su propia Comisión Nacional de Memoria, Justicia y Verdad, tras la clausura del Encuentro Internacional sobre Derechos Humanos y Periodismo, convocado el 18 en Puerto Alegre por la Federación Nacional de Periodistas de Brasil (FENAJ) con apoyo de organizaciones internacionales de periodistas.

El Círculo de Periodistas de Santiago participó en esta ceremonia a través del director Ernesto Carmona, invitado por haber sido editor de “Morir es la Noticia”, libro que en 1997 dio a conocer los resultados de una investigación, efectuada por 61 periodistas y un grupo de estudiantes, sobre la suerte del periodismo bajo la dictadura y el asesinato y/o desparición de un centenar de víctimas relacionadas con la profesión, entre ellos 23 periodistas y 7 estudiantes avanzados de la profesión.

La Comisión investigará crímenes y atentados contra periodistas ocurridos en Brasil desde el golpe militar patrocinado por Estados Unidos que depuso a Joao Goulart en 1964 hasta el fin de las dictaduras castrenses en 1988. Será un trabajo conjunto con comisiones similares que están formándose en diferentes estados de Brasil por acuerdo del congreso de la FENAJ realizado en noviembre y al amparo de la Comisión Nacional de la Verdad, cuya ley fue promulgada por la presidenta Dilma Rousseff el 18 de noviembre de 2011 para esclarecer las violaciones de derechos humanos perpetradas desde 1946 a 1988, y fue instalada en Brasilia en mayo 2012.

En la solemne ceremonia estuvieron presentes numerosos periodistas latinoamericanos y del Caribe que asistieron al seminario internacional de DDHH y Periodismo. El acto fue presidido por Maria do Rosario Nunes, ministra de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, quien proporcionó archivos y material de investigación. “El otro nombre de la democracia es derechos humanos”, dijo la ministra.

La Comisión Nacional de Memoria, Justicia y Verdad de los Periodistas Brasileños quedó presidida por Audálio Dantas, de reconocida trayectoria profesional y sindical, e integrada por Sérgio Murillo (de FENAJ), Rose Nogueira, Carlos Alberto Caó y Nilmário Miranda, también diputado federal. Prácticamente todos los miembros de la Comisión, y sus familiares y amigos, fueron víctimas de violaciones de sus derechos humanos en diversos grados, como el periodista Vladimir Herzog, torturado y muerto en San Paulo en 1978. (Más información en http://www.fenaj.org.br/materia.php?id=3765)

Seminario DDHH y Periodismos

Desde una perspectiva progresista que excluyó las ya clásicas provocaciones de otros foros contra países que intentan democratizar los grandes medios audiovisuales o han introducido reformas al régimen de concesiones de radiodifusión y procuran regular el mega negocio de la información, como Argentina, Ecuador, Venezuela y otros, durante dos días de intenso trabajo, el seminario internacional también pasó revista a la alarmante violencia actual contra los periodistas en todo el mundo, y en particular en América Latina, analizó la experiencia del periodismo bajo las dictaduras latinoamericanas y del Caribe en el siglo 20 y, además, focalizó su atención en el caso Brasil.

Marcelo Duhalde, Director de Prensa y Comunicación del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, expuso cómo la dictadura militar liquidó medios opositores y eliminó físicamente a más de un centenar de periodistas y describió el actual conflicto en el cumplimiento de una ley conocido como “caso Clarín”.

Ernesto Carmona describió el duopolio El Mercurio/La Tercera que maneja toda la prensa escrita del país y el control de mega corporaciones locales y transnacionales de la radio y la televisión, como el grupo AOL-Time Warner-CNN, el grupo Prisa o el mexicano Ángel González. También dio a conocer los padecimientos del periodismo chileno bajo la dictadura de Pinochet, la colaboración de los medios y de ciertos periodistas con la dictadura en la difusión de hechos fabricados o falsos enfrentamientos para “lavar” la muerte o desaparición de cientos de personas. Además, se refirió a al desarrollo creciente de la violencia contra los periodistas que cubren manifestaciones sociales de manera simultánea a la concentración de la propiedad y banalización del quehacer informativo de los grandes medios. El balance final aludió 30 periodistas de un total de 100 trabajadores de prensa y afines, más de 3.000 víctimas asesinadas o desaparecidas en todo el país y sobre 30.000 personas torturadas, de acuerdo a los reportes oficiales de dos “comisiones de verdad”, el llamado Informe Rettig y el Informe Valech.

Jacques Alfonsin, de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia del estado Río Grande do Sul explicó que los efectos de las dictaduras alcanzaron a toda la sociedad, desde periodistas a políticos, religiosos, sindicalistas y estudiantes. Dijo que el pueblo se siente víctima y debería conocer la verdad, en un país donde el 70% de los asesinatos continúan impunes, mientras el gran síntoma actual del terrorismo de Estado en Brasil se traduce en que los grandes medios “no comunican lo que molesta el sistema”. Actuó como conductora de este panel la periodista del Perú Zuliana Láinez, dirigenta gremial en su país y vicepresidenta de  Fepalc, quien hizo importantes aportes durante el debate con el público.

En el panel "Ausencia del Estado y violencia social contra los periodistas: Del crimen organizado a los detentores del poder organizado el diputado Protógenes Queiroz (PCdoB/SP) describió su proyecto de ley que federaliza los crímenes contra periodistas en Brasil y afirmó que comúnmente las influencias políticas y económicas impiden dilucidar los atentados contra periodistas, favoreciendo así la impunidad, en tanto el periodista uruguayo Roger Rodríguez relato las atrocidades contra periodistas de la dictadura civil-militar de los ‘70 y ‘80 en su país y recordó que además sufrir torturas y secuestros, los periodistas eran censurados, impedidos de mencionar en los medios al Movimiento Tupamaros. “Si no pudiéramos aclarar los crímenes de lesa humanidad cometidos contra nuestros países, ¿qué haremos hoy?”, se preguntó.

Sergio Murillo de Andrade, director de Relaciones Institucionales de la FENAJ, dijo que castigar a torturadores y a asesinos de la dictadura es condición fundamental para la afirmación de las nuevas democracias de América Latina. “Solamente vamos a liquidar la deuda con las personas que combatieron y resistieron a la dictadura cuando podamos salvar la memoria, establecer la verdad y responsabilizar a los responsables de la violación de derechos humanos”, dijo. Añadió que recordar las dictaduras en el poder por largo período gracias a la ayuda “de los patrones y de los grandes medios de comunicación”, convierte a la democratización de las comunicaciones en requisito para invalidar las violencias cometidas contra periodistas y la sociedad, así como para el ejercicio de un periodismo ético.

Honduras: zona de riesgo mortal para el periodismo

En otro panel, La violencia cotidiana de las redacciones: la censura interna, la autocensura, las presiones políticas y económicas que afectan a la producción periodística y a la salud de los periodistas, en una extraordinaria disertación, el joven periodista José Pablo Peraza, director de noticias da Radio Progreso de Honduras, explicó que en su país se requiere bastante valor para dedicarse al periodismo porque “el Estado es utilizado para mantener el poder de los más fuertes”. Precisó que si un comunicador social noticia algún hecho que afecte a alguien con cierto poder económico o político, corre el riesgo real de ser asesinado.

“Las personas con poder y dinero cuentan con la protección del Estado. En el máximo el Estado castiga al ejecutor de un crimen y no a quien lo ordenó", sentenció para ilustrar el contexto de precariedad y peligro en que actúa los periodistas hondureños. “El trabajo de comunicador social es una de las tareas más peligrosas que una persona pueda ejercer en Honduras”, dijo Peraza.

Grisell Betancourth, del Colegio Nacional de Periodistas de Panamá, explicó que los periodistas de América Central viven un momento difícil a causa de asesinatos de profesionales del área a manos del crimen organizado y narcotráfico. Mencionó que sus colegas temen represalias, son víctimas de campañas de descrédito y amenazas de muerte, y además son tildados de “terroristas y enemigos de la democracia”. Esta situación facilita la autocensura y es el principal conflicto en las redacciones, mientras existen 67 casos de violación de la libertad de los periodistas, quienes sufren violencia física y psicológica y además son víctimas de acciones judiciales.

El caso Brasil

Carlos Alberto Kolecza, periodista brasileño que analiza el comportamiento de los medios de comunicación, observó que aunque en Brasil no existe ya la censura de tiempos del autoritarismo, impera en el país un control de la información, que en el último período se ha vuelto más agudo. “Hoy, es posible que diarios de otros países muestren más la realidad brasileña que nuestros medios de comunicación”. Dijo que después del golpe de 1964 existe una concentración de la información en los grandes medios del eje Río/São Paulo que actualmente filtra la información y determina qué se informará al resto del país, por ejemplo a regiones como el Noreste. “Poco sabe una persona de Brasil que oye radio, lee diarios y ve televisión”, dijo.

Kolecza mencionó también la unificación del lenguaje periodístico en Brasil, donde los medios los mismos patrones, el mismo ángulo y enfoque para mantener los mecanismos de exclusión social. De esta forma, a algunos grupos sociales se les excluye como protagonistas de noticias del telediario o solamente se aluden de manera peyorativa. “La censura que antes era de adentro hacia afuera ahora es del exterior hacia adentro”, afirmó.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, director del Círculo de Periodistas de Santiago




viernes, 18 de enero de 2013

Chile: Hacia la dignidad laboral, avanza la Coordinadora Interregional de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social


Hoy por hoy pareciese que basta con tener paciencia y dejar que los gobiernos, los políticos y los empresarios hagan bien su trabajo. Si todo sigue como va, se podría lograr no sólo el desarrollo del país si no también, dicen, ser una sociedad más justa, donde para todos hay oportunidad. Es la pomada que los gobiernos de los últimos decenios nos quieren vender.

Pero nosotros no. Nosotros, somos parte del pueblo descontento, que expresó su malestar en las calles, que se organizó y tomó colegios y universidades. Nosotros vemos que detrás de la ilusión de un país próspero se esconde la realidad de nuestra propia problemática cotidiana. 

Por esta razón nos organizamos como Coordinadora de Trabajadores. Queremos agrupar a todos los trabajadores y cesantes que se emplean dentro de la fragmentada red de subcontratación que genera el Estado para aplicar sus “Políticas Públicas y Sociales”. Convocamos a todos quienes venden su fuerza laboral en la gestión y ejecución de éstas, sea cual sea su calificación y relación contractual y a quienes, gracias a la inestabilidad y precariedad propia del área, se encuentran desempleados.

Hacemos una crítica al Estado, quién prefiere delegar a terceros (municipalidades y empresas privadas) la responsabilidad de velar por el bienestar del pueblo (generando políticas mediocres, deficientes y cortoplacistas) y  por no asegurar nuestros derechos básicos como trabajadores. El Estado permite amablemente que estos terceros o intermediarios nos impongan condiciones de trabajo cada vez más precarias. Con contratos a honorarios quedando sin seguridad laboral, sin previsión y sin salud, con sueldos cada vez más bajos, pues nuestros empleadores son empresas “sin fines de lucro”. Carecemos de estabilidad laboral pues los proyectos son de corta duración, vulnerándose nuestro derecho a descanso (vacaciones), de pre y post natal para mujeres y lo más importante en la mayoría de los casos estamos imposibilitados de negociar colectivamente.

Denunciamos al Estado, porque nos emplea indirectamente para implementar políticas que no le traen bienestar a nadie. Desde la Dictadura y especialmente, durante los gobiernos de la Concertación, el Estado actúa como cualquier gran empresa neoliberal, optando por “externalizar” las funciones que antes hacía por su cuenta. En el caso de los programas que se ejecutan en instancias de gobierno local o regional de Municipios o Intendencias es el socio capitalista. En el caso de instituciones de carácter privado ONGs, Fundaciones o Consultoras, les ofrece millonarios concursos públicos. Todo esto en función de obtener la mejor relación entre costos y beneficios, independiente de los perjuicios que traiga a los trabajadores y trabajadoras que ejecutamos y sin tener como centro a los supuestos beneficiarios de dicha política, el pueblo más carenciado.

Al reivindicar nuestra condición de trabajadores y trabajadoras, asumimos que la tarea que hoy nos convoca, es la construcción de un movimiento de trabajadores con demandas transversales. Porque la precariedad laboral, más que ser una excepción, es la norma. Y eso es así porque nuestro modelo económico se mueve por la codicia  y la necesidad constante de acumular, que ha llevado a que antes que nuestros derechos, se privilegie la necesidad de flexibilizar y externalizar.

Como coordinadora entendemos que la problemáticas que originan nuestra organización y lucha nos plantean el deber de articularnos con estudiantes, pobladores, trabajadores y otras expresiones que puedan emerger. A todos quienes apunten a luchar contra las condiciones de explotación en las cuales nos encontramos. Es decir, aportando a la construcción y fortalecimiento del movimiento popular en el que pretendemos insertarnos.

Creemos fundamental apostar a la masividad como mecanismo de presión para validar nuestras demandas, entendiendo que sólo de este modo lograremos fortalecer el movimiento de trabajadores que nos  planteamos. Esto implica, concretamente, incentivar la organización sindical desde nuestros lugares de trabajo, masificando nuestras redes de alcance, generando y contribuyendo a movilizaciones de trabajadores del área. Esta tarea no está completa si es que no creamos espacios como escuelas de formación –tanto internas como abiertas- que permitan la construcción de estrategias de reivindicación. Estas estrategias están llamadas a tensionar y evidenciar las contradicciones del actual aparato estatal. Todo esto implica ir articulando una incipiente organización nacional presente ya en tres regiones la V, VIII y Metropolitana.

Para todos aquellos que se sientan llamados a organizarse sepan que aquí encontraran un espacio por lo que les dejamos nuestros contactos.
¡Porque no tenemos derecho a negociación colectiva!
¡Porque no tenemos derecho a previsión, ni seguridad social!
¡Porque no nos protege ni el Código laboral ni la Inspección del trabajo!
¡Por ti, por mi y por tod@s mis compañer@s. A organizarnos!
¡Arriba las y los que luchan!
Citas Valparaíso: citasvalparaiso@gmail.com 
Facebook: Coordinación Trabajadores Área Social (CITAS)
Citas Chillán: citasoctava@gmail.com
Facebook: Coordinaciontrabajadores.octavaregion
Publicado por Solidaridad en 16:58




jueves, 10 de enero de 2013

Chile: Entrevista a Jaime Huenchullán, werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui

En una humilde casa ubicada en una población del poniente de Santiago, entrevistamos a Jaime Huenchullán, comunero mapuche, miembro de una de las comunidades mapuche en lucha más combativa y que más a dado que hablar en el último tiempo. La misma tarde en que se registraba el mayor rechazo popular a la forma tradicional de hacer política del que se tenga memoria en tiempos recientes (con cerca de un 60% de abstención), conversamos con Jaime acerca de la contingencia nacional, la reciente huelga de hambre de un grupo de presos políticos mapuche, la represión y la incesante lucha por reconstruir su pueblo que llevan adelante varias comunidades.


¿Cómo ves el actual momento del proceso de lucha del Pueblo Mapuche a lo largo y ancho del Wallmapu?

Como ha venido ocurriendo históricamente, la lucha por el territorio no se ha detenido, es más, en este último tiempo, nuestro pensamiento y reivindicación se ha ido unificando. Cada vez son más los peñi y las lamngen que hacen suyo este proceso de demanda por la tierra, por autonomía y libre determinación, y participan de la recuperación de tierras que están en manos de empresas forestales, particulares y transnacionales.

A pesar de todo el atropello, la represión, la militarización que existe en la zona, el encarcelamiento y el maltrato de parte de las instituciones del Estado, las comunidades, los peñis, los dirigentes y los werken, están firmes en su determinación de continuar con este legado histórico de lucha de nuestro pueblo. Al igual como resistieron nuestros antepasados a la invasión del ejército chileno hace más de 100 años, nosotros seguimos en pie, la lucha está viva, permanece y es llevada adelante por mucha gente joven, weichafe, que cada vez están más convencidos. Se está recuperando nuestra cultura, porque de ahí se obtiene la fuerza, el newen, para seguir adelante con esta larga lucha.

Concretamente, ¿En que está la lucha en Temucuicui y en especial en la Comunidad Autónoma a la cual tú perteneces?

Nuestra comunidad ha venido reivindicando derechos territoriales históricamente y en la actualidad seguimos en ese proceso, pero hoy en día ocupando las tierras demandadas (junto a la Comunidad “Tradicional”, con la cual se dividen espacios de la tierra), que están en manos de particulares, principalmente colonos europeos (por ejemplo, René Urban). Nosotros hemos ocupado tierras y en ella hacemos uso productivo. Ya están insertas varias familias, hemos construido rukas en esas tierras, las estamos controlando, se ha hecho siembra comunitaria y se han ingresado todos los instrumentos de trabajo que tiene una familia; animales, herramientas, etc. Hemos tomado posesión efectiva, porque antes hacíamos ocupaciones pero éramos desalojados. Hoy nosotros hemos llevado a cabo control territorial, a pesar de que existe policía militar, con todo su despliegue de medios, armamento y movilización: la decisión ya está tomada y vamos a continuar. 

Aquí de parte del gobierno, no hay voluntad de solucionar esta demanda. Nosotros hemos elegido este camino, por que nos hemos dado cuenta de que es la única vía de restituir lo arrebatado y usurpado a nuestros abuelos. Este proceso ha sido muy duro, y hemos vivido las consecuencias; varios miembros de nuestras comunidades hemos sufrido la cárcel, la clandestinidad y la condena de todas las instituciones públicas que se coluden para deslegitimar nuestra lucha. En la Araucanía hay varios intereses económicos en juego, y a partir de ello, se ha dicho que nuestra lucha no es legítima, se ha afirmado que todo nuestro proceso es violento y se le ha aplicado la Ley Anti terrorista a muchos de nuestros hermanos, que han pasado largos períodos en la cárcel y enfrentado también largas huelgas de hambre, con la intención de denunciar su situación. La justicia es otra herramienta de la que se han valido, creando montajes judiciales en complicidad con los medios de comunicación, las policías y los tribunales.

Respecto al tema de la represión y los presos políticos, ¿Cuál es la situación en tu comunidad?

En nuestra comunidad, en el mes de agosto, fueron liberados 8 peñis. Ellos estaban acusados por la Ley Antiterrorista y estuvieron 2 años en la cárcel y casi 3 años procesados. En el juicio oral, quedaron todos absueltos. En nuestra comunidad aún hay muchos procesados, la mayoría bajo los cargos de “usurpación de tierras”, “homicidio frustrado contra Carabineros” e “incendio”. En la Comunidad Tradicional también hay hermanos acusados por incendio. De Temucuicui están encarcelados Camilo Tori Quiñinao, José Llanca Tori, Juan Queipul Tori y Carlos Manquel Toledo. Además, Mijael Carbone Queipul, werken de la Comunidad Tradicional se encuentra clandestino y fue “condenado en ausencia”. Pero fuera de nuestras comunidades, hay muchos otros hermanos, principalmente de Malleco, que están en similar situación: todos perseguidos por su vinculación a la lucha por la tierra.

Cuéntanos un poco acerca de la represión que han sufrido las hermanas y hermanos de la Comunidad Wente Winkul Mapu y de la huelga de hambre que llevaron a cabo algunos integrantes de dicha comunidad que se encuentran privados de libertad

La Comunidad Wente Winkul Mapu también ha iniciado este proceso de lucha por la tierra de manera firme y decidida. Por esta razón ha sido muy reprimida y violentada. Estos peñis, en el mes de noviembre del año pasado, fueron detenidos. Paulino Levipán y Daniel Levinao cayeron en manos de la policía en un allanamiento en que participó un gran contingente de Carabineros militarizados. Ellos fueron acusados de “homicidio frustrado” en contra de un general de Carabineros, enfrentaron la cárcel y un juicio, en el que fueron condenados a más de 11 años de prisión. Sin embargo, los hermanos realizaron una huelga de hambre en donde esta situación se revirtió; a Daniel Levinao le anularon la condena y a Paulino le bajaron la condena a 4 años, pero con pena remitida. Los otros dos peñis que participaron de la huelga, Erick Montoya y Rodrigo Montoya, están en similar situación, pero aún están en medio del proceso judicial, en preparación de juicio. Ellos por su parte están acusados por “homicidio frustrado” de Carabineros, “usurpación de tierras” y “homicidio frustrado” contra particulares. En estas causas, se ha ocupado la figura del “testigo protegido”, lo cual es el único antecedente que el Ministerio Público entrega a los tribunales para encarcelar a los hermanos. Situación que ha ido ocurriendo permanentemente en la lucha del Pueblo Mapuche.

La decisión de reprimir la lucha por la tierra se ha ido incrementando, el gobierno ha implementado políticas represivas contra las comunidades. Hace un tiempo atrás, hubo una “cumbre de seguridad” en La Moneda, en donde se definió como frenar la lucha mapuche. A partir de eso, se creo una comisaría en pleno territorio Mapuche, en la localidad de Pidima. Nosotros consideramos que se trata de una fuerza de ocupación y que es lo mismo que hizo el ejército chileno en la “Pacificación de la Araucanía”, instalando cada 50 kilómetros contingentes militares.

¿Cómo vivieron los “allanamientos preventivos” que realizaron las policías antes de la visita de Piñera a Ercilla en octubre recién pasado?

Ante la negativa del gobierno de dar solución a nuestras demandas, las comunidades y los dirigentes se organizaron para no permitir que fuera Piñera al territorio Mapuche, ya que esto constituye una burla. Frente a esto, se levantó un despliegue enorme de policías, reforzado desde otras zonas. Se vivió un día muy duro de violencia en contra de las comunidades Mapuche, en donde resultaron niños y mujeres maltratadas, gente detenida, que fue golpeada al interior de las micros. Hubo allanamientos con helicópteros sobrevolando todo el territorio de Temucuicui, les disparaban a las casas con familias dentro y resultaron otra vez niños heridos con perdigones. Esta práctica de amedrentamiento y de persecución está siempre presente en la zona: constantemente hay incursiones de la policía militar en las comunidades, y ellos golpean a todo el que ven, sin importarles nada.

¿Qué opinión te merece la visión del conflicto mapuche que entregan los grandes medios de comunicación, en particular, luego de la transmisión del programa “informe especial” emitido a mediados de octubre?

La verdad es que nosotros no esperábamos otro resultado. Acá siempre han querido criminalizarnos. Se mostró solo una parte; se equiparó a los pequeños latifundistas con los grandes empresarios forestales o los grandes colonos que tienen permanentemente protección policial. Los mostraron como víctimas y nosotros sabemos que la realidad es otra y que es el Pueblo Mapuche el que ha sido constantemente pisoteado. Este programa dio cobertura a la visión del gobierno, de los fiscales, de las policías y de los grandes empresarios que le han robado al Mapuche desde siempre.

¿Qué posición tienen respecto a los programas sociales que ha implementado el gobierno en la zona, especialmente del ADI (Área de Desarrollo Indígena)?

Para nosotros continúa este gobierno con la implementación de políticas colonialistas, asistencialistas, de imposición, sin consultar la opinión de las comunidades. Nosotros como Comunidad, rechazamos tajantemente estas políticas, porque no se está tratando el problema de la tierra. El gobierno pone énfasis en cuestiones de “desarrollo”, de generación de proyectos individuales, para así desligar a la gente de la ocupación de tierras. Nosotros como pueblo tenemos nuestro propio desarrollo, pero se tiene que llevar a cabo con territorio. Nosotros le hemos dicho al gobierno, que con las ocupaciones de tierras estamos ejerciendo nuestro propio desarrollo, con trabajo con cultura. De todas maneras, hay gente de comunidades (que no es representativa) que sí ha caído en esta política de engaño y de mentira, y han sido tomados como símbolo por parte del gobierno, de “progreso” y de esta supuesta nueva relación entre Estado y Mapuche. Para ellos, estos mapuche son los buenos y el resto, los que se oponen a sus políticas, son los violentos, los malos, los terroristas.

Como Mapuche, ¿Qué opinión tienen respecto al proceso eleccionario recién pasado?

Como Comunidades de Malleco, nosotros no participamos de este proceso de elecciones políticas, porque claramente el gobierno debe entender que nosotros somos una nación originaria con un territorio del cual fuimos despojados. Nuestro pueblo tiene sus propias tradiciones, cultura, ordenamiento político y autoridades, todo lo cual no es reconocido ni por el gobierno ni por el Estado de Chile. Por esta razón, de ninguna manera nos sentimos parte de este Estado, ni tampoco participamos de su política, por que es de imposición y no resuelve las necesidades reales de la gente, ni menos la demanda que tiene el Pueblo Mapuche.

Espartaco Gatti para el número 14 del periódico "Solidaridad", diciembre de 2012

Publicado por Solidaridad en 12:37

22 de enero:

la insurrección indígena de 1932 en El Salvador

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/e6faf751766243877d5128af7752a2da_XL.jpg
por Tony Segovia
Martes, 22 de Enero de 2013 09:18

Asesorados, en principio, por el Partido Comunista Salvadoreño, con Farabundo Martí a la cabeza, e inspirados por la Revolución Mexicana, los hombres y mujeres de Feliciano Ama, dijeron basta a siglos de explotación, al rebelarse contra gobierno y terratenientes. Los sublevados, armados apenas con..
La madrugada del 22 de enero de 1932, José Feliciano Ama, oriundo de Izalco, junto a miles de indígenas y campesinos del occidente y parte de la zona paracentral de El Salvador se insurreccionaron contra la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.

Asesorados, en principio, por el Partido Comunista Salvadoreño, con Farabundo Martí a la cabeza, e inspirados por la Revolución Mexicana, los hombres y mujeres de Feliciano Ama, dijeron basta a siglos de explotación, al rebelarse contra gobierno y terratenientes. Los sublevados, armados apenas con machetes y garrotes, se tomaron los principales cuarteles de la Guardia Nacional y Policía, ubicados en Izalco, Juayúa, Nahuizalco y Sonsonate.

La justa rebelión de los “siervos de la gleba”, obedecía a varios motivos, entre los cuales señalaré tres: a la estrepitosa y decante condición de vida que el crash financiero en USA de 1929 había originado, dejando los precios del Algodón y el Café por los suelos; al robo de las elecciones de parte de los militares y cafetaleros, que un año antes había ganado el incipiente legalizado Partido Comunista Salvadoreño, cuya oferta electoral se basaba  en la distribución equitativa de la tierras ejidales ocupadas; y al rechazo popular que había generado la llegada al poder de Maximiliano Hernández Martínez, por medio de un Golpe de Militar un mes y medio antes.

Los indígenas y campesinos habían derrotado al ejército gubernamental y conquistado el poder en la zona, pero nunca se dieron cuenta. A los pocos días la insurrección fracasó y sus líderes fueron capturados para posteriormente ser ejecutados junto a otros miles de civiles. Feliciano Ama, antes de su ejecución, primero fue linchado y luego ahorcado en la plaza central del pueblo que lo vio nacer, no sin antes de tener que confesar sus “pecados” ante un encolerizado sacerdote, enemigo de los indígenas, que lo abofeteó públicamente.
 
Cuenta mi tía (hija de un fusilado civil indio) que aun recuerda cómo “la autoridad” pasó la tarde del ahorcamiento de Chano Ama, azuzando al pueblo para ir a garrotear el cadáver del ““terrorista y ateo comunista””, y quien no lo hacía se arriesgaba a ser acusado de formar parte de los sublevados. Otros muchos cambiaron sus nombres y apellidos, como lo hizo mi otra tía, (hermana de la antes mencionada, y fallecida el 12 de enero del presente año  con 95 abriles encima) que su apellido Najo lo castellanizó por Nájera, algunos años después, y lejos de Izalco.

En represalia, y luego de ejecutar a los “descalzos terroristas” (titulo vilipendioso usado por la oligarquía, y la prensa burguesa de la época), el dictador salvadoreño dio la orden de desaparecer a todo sospechoso. Los requisitos de mayor peso para ser ejecutados fueron: ser indígena o descendiente del occidente del país; portar machete en las zonas urbanas y no tener varios testigos de su probidad; hablar náhuatl; ser mayor de 16 años (o parecerlo). Con uno de estos dos requisitos bastaba para ser llevado al patíbulo. Hasta la fecha quienes tienen muy marcado sus rasgos indígenas siguen siendo despreciados, no sólo por los ricos y europeos, sino que paradójicamente (contaminados por los vicios de la clase dominante), hasta por los mismos mestizos que son más el 95% de los salvadoreños.

Las cifras de los masacrados fueron más 25,000, pero los medios de comunicación, aliados de la oligarquía, aseguraron que la cifra de “muertos en combate” no superaba los mil. La insurrección campesina del 32`, fue justa y totalmente legal; reclamaban esas tierras ejidales que a partir de 1821, a base de timo y fuerza, habían pasado a manos de la clase burguesa, circunstancia que había provocado 100 años antes otro levantamiento en la zona central, con Anastasio Aquino como protagonista.

Los nietos de los responsables del etnocidio, hoy afincados en los Partidos de Derecha (ARENA, GANA y PCN) siguen siendo propietarios de esas tierras robadas, y tanto más. Las victimas del etnocidio aun sobreviven y siguen (seguimos) siendo los mismos empobrecidos.

Desde esa triste fecha, mi raza perdió en gran porcentaje su identidad cultural y, quizá, genética; además nuestra lengua Nahua-pipil se condenó casi a desaparecer.

81 años han pasado, sin que ningún gobierno haya pedido perdón. Lejos de hacerlo, el Partido ARENA, (base de la actual oligarquía y responsable directa de los 75,000 muertos que ocasionó la guerra civil salvadoreña en los ochenta), para terminar de mancillar nuestro Atavismo Indígena, inicia su campaña proselitista en la ciudad de Izalco, epicentro del intento emancipador.
 
Al dictador Martínez: “Dicen que fue un buen Presidente/ porque repartió casas baratas/ entre los salvadoreños que quedaron”. (Roque Dalton) 
 
Tony Segovia.


Uruguay: Instituto de Derechos Humanos actuará por patrullaje de embajada de EEUU

El tema “preocupa” a la institución que entiende que es un asunto “complicado”

+ - 25.01.2013, 07:51 hs - ACTUALIZADO 07:55 Texto: -A / A+
  • © Archivo El Observador



  • Embajada de EEUU
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) actuará de oficio por el caso del patrullaje de policías con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Carrasco, denunciado días atrás por el dirigente nacionalista Gonzalo Baroni.
Juan Faroppa, uno de los integrantes del instituto, dijo a la diaria que “el consejo directivo tiene el tema en carpeta, le preocupa, lo va  tratar”.
“Se va a tomar posición de oficio porque es un tema complicado que merece ser analizado, no sólo este caso puntual sino otros”, agregó Faroppa, quien fue subsecretario del Ministerio del Interior durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
El instituto tiene “preocupación” de estar contraviniendo normas nacionales e internacionales, perjudicando las garantías ciudadanas, informó Brecha.
Además de Faroppa, entres los integrantes del INDH se encuentran la experta en DDHH Ariela Peralta, la exfiscal Mirta Guianze, el ex senador Juan Raúl Ferreira y la abogada Mariana González Guyer.
El grupo ya intervino de oficio por los casos de las declaraciones de Mercedes Rovira y en la agresión a Tania Ramírez.

Vigilancia tenemos

Institución Nacional de Derechos Humanos actuará de oficio en caso de patrullaje de Embajada de Estados Unidos.
En Carrasco viven cerca de 50 funcionarios de la Embajada de Estados Unidos. En la calle Sanlúcar hay una residencia que llama muy poco la atención si se la compara con sus lujosas vecinas. No hay casillas de seguridad, no hay ninguna placa identificatoria, ninguna bandera y no tiene las enormes dimensiones de la residencia de los funcionarios diplomáticos de Argentina, ubicada en la misma cuadra. En lugar de un feroz rottweiler, la custodia un boxer marrón y blanco que ni siquiera se ensaña demasiado en sus ladridos. Una mujer de 50 años atiende la puerta y se excusa: no habla español. Confirma que allí viven diplomáticos estadou
nidenses, pero evita responder más preguntas y sugiere dirigir las consultas a la Embajada de Estados Unidos. En la calle paralela, Puntas de Santiago, hay otra residencia de diplomáticos de ese país.

El sueño del patrullero propio

Esta semana, el ex diputado colorado Roberto Yavarone entregó una carta al Ministerio del Interior en la que ofrecía, en nombre de otros vecinos de Carrasco y Pocitos, tres patrulleros a la Policía, según informó el miércoles El Observador. Eso sí, ponían una condición: que uno de ellos fuera destinado a Carrasco, el otro a Pocitos y el tercero a “una zona marcada por el delito que las autoridades elijan”. Esto motivó la queja del diputado nacionalista Pablo Iturralde (Alianza Nacional). “¿Vamos a permitir que la vigilancia y seguridad se dé dependiendo de los ingresos de quienes habiten determinadas zonas? ¿O vamos a medir cuántas patrullas cumplirán servicio en una zona según cuántos empresarios o diplomáticos la habiten?”, cuestionó.
El episodio que involucró al presidente de la Juventud del Partido Nacional, Gonzalo Baroni, sucedió ocho cuadras al noroeste. La semana pasada, dos camionetas de la embajada de Estados Unidos lo interceptaron y una persona vestida de particular, que se identificó como policía, le pidió documentación. Alegó estar al servicio de la embajada. El Ministerio del Interior ya instruyó una investigación administrativa para aclarar los hechos, según confirmó la diaria.
Los policías de la Seccional 14ª aseguran que no están al tanto de las acciones del personal de seguridad de la embajada y que no coordinan nada con ellos. Sí tienen conocimiento de que sus camionetas realizan recorridos, fundamentalmente entre las distintas residencias de los funcionarios. “A veces nos cruzamos y nos saludamos, pero nada más”, comentó un efectivo.
“Todas las embajadas tienen servicio de seguridad propio”, explicó a la diaria una fuente del Ministerio del Interior. Además, Estados Unidos tiene un Servicio de Seguridad Diplomática que tiene agentes en embajadas y consulados. En Uruguay existe una unidad dentro de la Policía que se encarga de dar protección especial a los funcionarios diplomáticos, pero, según señaló la fuente del ministerio, “es una unidad pequeña y no se cuenta con un policía para cada embajada y consulado”.
La Embajada de Estados Unidos cuenta con una empresa de seguridad propia, creada especialmente a tales efectos. Esta empresa contrata además el servicio 222 para la seguridad del local de la embajada y de sus funcionarios. El reglamento del servicio 222 establece que éste podrá utilizarse para la “seguridad, vigilancia especial y custodia de personas, bienes y valores”.
Ese día que le pidieron documentos a Baroni, había sucedido un “hecho delictivo o por lo menos irregular” en una de las residencias, dijo a la diaria la fuente del ministerio. Un policía “es policía las 24 horas” y, por tanto, está habilitado a pedir documentación, aunque trabaje al servicio de la Embajada de Estados Unidos, sostuvo la fuente, quien, por otra parte, afirmó que no es irregular que ese servicio 222 realice “recorridos” por la zona.
La Institución Nacional de Derechos Humanos actuará de oficio en este tema, aseguró a la diaria uno de sus integrantes, Juan Faroppa, quien además se desempeñó como subsecretario del Ministerio del Interior durante el gobierno de Tabaré Vázquez. “El consejo directivo tiene el tema en carpeta, le preocupa, lo va a tratar. Se va a tomar posición de oficio porque es un tema complicado que merece ser analizado, no sólo este caso puntual sino otros”, afirmó Faroppa.
La Diaria


COFE: hubo una "trampa" salarial con la inflación

Públicos. Maestros fustigan inacción del Pit-Cnt ante las medidas de Economía
PABLO MELGAR
Los funcionarios públicos y maestros estiman que cobrarán en febrero un aumento salarial menor al pactado debido a que la inflación del año 2012 (7,4%) estuvo por debajo de las proyecciones al momento del acuerdo.
Por la ley de presupuesto, todos los dependientes del Estado recuperarán en febrero el poder adquisitivo perdido por efecto de la inflación en el año anterior. A esto se agregan los aumentos individuales que puedan otorgarse en cada inciso presupuestal.
Durante gran parte de 2012 los negociadores sindicales y del gobierno estimaron que la inflación rondaría entre 8% y 9%. Sin embargo, en diciembre el Poder Ejecutivo instaló descuentos en la cuenta de UTE y aplicó los acuerdos de precios con los supermercados, con lo que se produjo una deflación en el mes de diciembre y provocó que el promedio anual quedara en 7,4%.
En la tarde de ayer viernes los principales dirigentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se reunieron con los economistas que los asesoran para analizar la situación.
Para el secretario general de COFE, José Lorenzo López, los funcionarios públicos fueron perjudicados por una "trampa" del gobierno en el manejo de los guarismos inflacionarios.
"Nos molesta que el gobierno haga una especie de trampa a fin de año que modifica el número final del promedio. En los últimos meses de 2012 la inflación cerró a más de 8% en promedio, pero en diciembre inventaron los descuentos de UTE y bajaron el promedio anual", aseveró López.
Según los cálculos de COFE, en enero la inflación será mayor debido a que no correrá más el efecto de la baja de tarifas de UTE, y eso hará que pierdan poder adquisitivo.
"Se trata de una pérdida financiera, corrigen el salario para que en teoría se pueda comprar lo mismo que el año anterior, pero en realidad el segundo día del año ya se empieza a perder salario", dijo López.
Los sindicalistas de la Administración Central analizaron ayer distintas alternativas para movilizarse en reclamo de un incremento salarial que contemple el porcentaje perdido como consecuencia de la caída de la inflación.
A esta situación se agrega la batalla por el estatuto del funcionario que centrará la agenda de los sindicatos del Estado durante la discusión que se producirá desde el mes de febrero en el Parlamento.
Fuentes sindicales manejan que legisladores del MPP están analizando la posibilidad de incorporar algunos cambios en el proyecto remitido por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
DOCENTES. COFE no está sola en los reclamos por la inflación. La Federación de Magisterio (FUM), tradicionalmente moderada y de perfil bajo, está analizando con preocupación la reducción del aumento salarial negociado en 2012.
Los maestros estimaban que percibirían un incremento cercano al 10% compuesto por recuperación de inflación y un aumento salarial efectivo.
Sin embargo, de acuerdo a las estimaciones de la FUM la inflación acotó un 2% los salarios de todos los trabajadores del país, entre los que se encuentran públicos y privados.
Gustavo Macedo, dirigente de la FUM, lamentó que el Pit-Cnt no saliera a criticar las medidas que el Poder Ejecutivo adoptó en diciembre para controlar la inflación.
"Ahora ya es tarde, las patronales ahorraron millones de dólares en salarios y el movimiento sindical se cayó la boca", afirmó Macedo a El País.
El sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) también está haciendo cálculos sobre el efecto inflacionario en los aumentos salariales. La bronca de los sindicatos del Estado se manifiesta contra un informe del Instituto Cuesta Duarte que justifica las medidas anti-inflación del gobierno.
El País Digital


Margarita Merklen ‘Pegui’ – 2012 – El disco de Pegui

cd-librillo-exteriorC


Comentario:
Amigos, les dejo la reedición en CD de “El disco de Pegui”, lanzado originalmente en vinilo allá por enero de 1977. En junio junio de 1983 se lanzó en casete. Dentro del material podrán encontrar tanto los materiales gráficos que acompañan el CD como los que acompañan el casete (el vinilo lamentablemente, es bastante esquivo hoy en día).
Les pego un texto escrito por Coriúm Aharonián en ocasión de esta reedición.
Que lo disfruten.
El Baga
“Gracias a ese mecanismo de amnesia de datos comprometedores que la dictadura iba generando en los resistentes, no logro recordar cómo Pegui se comunicó conmigo. Se llamaba Margarita Merklen de Cuelho, y era educadora especializada en música y en niños. ¿Habrá sido a través del pastor Adhémar Olivera?

Vivía en la ciudad de Durazno, en esa terrible sociedad de sobrevivientes de la represión en que se habían convertido varias de las ciudades del Interior uruguayo. Su esposo era preso político en el campo de concentración llamado Libertad. A su cargo habían quedado los tres niños pequeños del matrimonio. Pero, entretanto, la dictadura, morbosa, le había hecho perder su trabajo docente. Pegui había decidido enfrentar la angustia y la posibilidad de una destrucción afectiva haciendo sus canciones para niños. Era la posibilidad de que la pureza infantil la salvase de la destrucción psicológica, y de que al mismo tiempo su accionar sobre los niños pudiera ayudarlos a salvarse de la otra destrucción psicológica a que los destinaba la dictadura.
Quería grabar esas canciones, aun cuando no pudiera usar su nombre real, so pena de prohibición del material resultante ante la sospecha –inherente a la lógica dictatorial– de ser material subversivo. Recogía así un camino de hacer discos que había sido iniciado en Durazno por músicos populares amigos o conocidos, camino que la oportuna intervención de la represión había truncado. El símbolo de resistencia se hacía así aun más fuerte.

Surgían a partir de este sencillo planteo varios problemas. Por un lado, había que explicarle a Pegui que no imaginara que el grabar un disco podía aportarle ganancias significativas en su difícil situación. Por otro, Pegui no tenía experiencia de grabar música ni de hacer música en público, y esto es un serio obstáculo cuando se necesita que un disco pueda hacerse en pocas sesiones de grabación. Por último, a esas lindas canciones que tenía Pegui en su maleta les faltaba ropaje que las hiciera aceptables fuera de una situación de maestra frente a un grupo de niños escolares.

Se me ocurrió que quienes podrían hacer muy bien ese trabajo arreglístico eran los muy jóvenes Jorge Lazaroff y Carlos da Silveira, que ya habían estado demostrando su musicalidad y su sentido de la responsabilidad. Su trabajo con Pegui fue notable: lograron penetrar el espíritu de las canciones y su particular modo de interpretarlas. Pegui no podía venir a menudo ni en cualquier momento, puesto que no tenía dinero como para solventar viajes extra, y sus venidas a Montevideo debían coincidir con las visitas concedidas a su esposo preso.

El trabajo de grabación fue toda una aventura. Por supuesto que no había dinero como para poder pagar horas de estudio de grabación comercial, ni había la menor certeza de que esas horas pudieran financiarse con una venta buena del disco una vez editado. Un proyecto discográfico debía prever, por lo demás, un gasto considerable e inevitable de matricería y de imprenta. Se optó, pues, por la grabación doméstica. Munidos de dos grabadores Revox, de un par de micrófonos, y del aislamiento acústico producido por estanterías de libros, se trató de hacer la grabación en forma directa y, por ende, prácticamente en tiempo real, con una opción de estereofonización novedosa que surgía de las propias limitaciones. Se planificó a comienzos de diciembre de 1976 una venida de Pegui de fin de semana entero, que permitiera disponer de más de una jornada de trabajo. Lazaroff y Da Silveira tuvieron todo preparado y muy ensayado a fin de evitar pérdidas de tiempo y de esfuerzo.
Pero las circunstancias habían conducido a Pegui a un agotamiento psíquico, y el estrés no es lo mejor para la emisión vocal. La voz se iba deteriorando, y el registro agudo en que se situaban en general las canciones resultaba especialmente afectado. Se propuso posponer para el segundo día. Pero el segundo día Pegui no estaba mejor. Todo aconsejaba postergar la grabación para otra fecha. Pegui dijo, llorosa, que le era imposible planear una nueva venida a corto plazo, y, con desesperación, cerró la puerta a toda posibilidad de esperar momentos mejores. La grabación debió entonces seguir adelante, intentar disimular los problemas de voz y redondear todo como para que quedara justicieramente presentable. Fueron en total 15 horas y 20 minutos de tomas de sonido (más unas ocho horas de armado).

Finalmente, se hizo un texto de presentación para la contratapa del vinilo, se armó la ficha de autorías, esquivando los nombres sospechables de ser sospechosos para los represores, y se buscó una solución para la tapa. Nicolás “Cholo” Loureiro eligió un hermoso dibujo de Sabina, hija de Giancarlo Puppo, y lo convirtió en una preciosa carátula. “El disco de Pegui” ya estaba en la calle. Era enero de 1977.

Luego, en junio de 1983, y todavía en dictadura, los jóvenes que tomaban la posta de la militancia editorial decidieron mantener el símbolo de resistencia reeditando el vinilo en formato casete. Ahora, a 35 años de la edición en vinilo, Ayuí lo reformula en formato cd, con colaboración de Riki Musso en la conversión digital y de Aldo Podestá en el rescate de la propuesta gráfica de Loureiro. “El disco de Pegui” sigue girando.
Coriúm Aharonián”
Tipo de material: Audio
Año: 2012
Sello: Ayuí / Tacuabé
Serie: A/E 11 CD
Formato: Ogg
Origen: Cd
Género: Música infantil
Calidad: q9
Tamaño: 98,7mb
Temas:
1. Río con erre (1:14)
2. Mariana (2:25)
3. Canción de la lechuga (1:23)
4. La perica (2:07)
5. El gallito (1:52)
6. Canción de las lombrices (1:15)
7. El tecolote (4:02)
8. Cara de aceituna (1:47)
9. Danzón del sapo (1:47)
10. El matecito (1:19)
11. La hormiguita barrendera (2:33)
12. Brillando (2:03)
13. Galopa, galopa (1:38)
14. El chorrito (1:36)
15. El violín perdido (1:40)
16. El pez de cristal (2:32)
Muchas gracias, El Baga!!



  Sábado 26 de Enero de 2013
     
Noticias Tuyas, estés donde estés | Durazno, Uruguay


TEXTOS DE JORGE ECHENIQUE, LUIS ANCHIERI PEREZ Y “LENY DEONCIO” ENTRE OTROS

Ayuí Tacuabé reeditó en CD el “Disco de Pegui” con canciones infantiles de Margarita Merklen del año 1976

“El disco de Pegui” trabajo editado originalmente en el año 1976, con Jorge Lazaroff y Carlos da Silveira, fue digitalizado y editado en CD, recuperando un importante material para el público infantil y docentes

Walter Fumero | 24/01/2013
Click para cerrar
“Pegui” Merklen interpretando sus viejas canciones infantiles
La importante novedad llevó a El Acontecer a consultar a Margarita “Pegui” Merklen, quién nos contó de como surgió este disco y que significa para ella esta tercera edición.

En plena dictadura

“Este disco surgió en el año 1976, plena dictadura. Yo estaba con mi compañero preso político y sola con mis hijos. Pasaba una vez por mes a Montevideo a verlo, estaba en Libertad” dijo, recordando que el director del sello Ayuí Tacuabé, Coriún Aharonián, se había enterado que ella tenía algunas canciones para niños, invitándola para conocerla y ver ese material.

“Así surgió la idea, para ver si se podía sacar un disco. En ese momento Coriún eligió las personas que podrían hacerlo, Jorge Lazaroff y Carlos da Silveira, muy jóvenes los dos, estaban cantando y presentándose en ese entonces en el teatro El Circular, con una vida de mucho trabajo, personas muy sensibles, y muy linda gente” señaló.

De esa forma Pegui comenzó a reunirse, durante largas tardes, con Jorge Lazaroff en la casa de su padre donde comenzaron a preparar la grabación. “Yo no toco la guitarra, pero hacía algunos acordes para acompañarme y de esa forma hacerle conocer a Jorge la música que se me había ocurrido. A su vez, con todo esto, él se reunía con Carlitos (da Silveira) y preparaban toda la parte de acompañamiento, y así fue que llegamos al disco” repasó.

Esfuerzo artesanal

La cantautora recuerda que en ese momento no había dinero para un estudio, y las 16 canciones se grabaron en la casa de Coriún.

“Fue todo muy artesanal, pero ellos eran técnicos muy buenos, y las grabamos todos juntos. Fueron muchísimas horas, sin experiencia ninguna, con mucha tensión. Lo grabamos 8, 9 y 10 de diciembre, y en el mes de enero de 1977 salió a la luz” agregó.

Para los hijos de los exiliados

Margarita recordó que en ese momento seguía la mayor represión de la dictadura. “Coriún me pide que por favor que me registre enseguida para poder cobrar algún pesito de derecho de autor, pero cuando regreso a Durazno estaban requisando todas las cosas del Instituto Magisterial, todo el material, y yo no me registro, entonces queda solamente el Pegui. Lo más importante era que el material llegara a los hijos de nuestros compañeros que estaban en Suecia, España, Francia, Australia, y otros lugares lejanos. Las abuelas lo preparan, los envolvían y los mandaban por correo y llegaban, y entonces yo me entero que los niñitos lo estaban escuchando” afirmó emotiva. “Así empezaron a vivir esas cancioncitas, por un lado y por otro” agregó.

Luego de este acontecimiento Pegui se va a a Panamá, donde vive durante 6 años. En ese interín su hijo menor viene a visitar al Uruguay a sus abuelo, y se encuentra que el disco lo habían reeditado en casette, en el año 1983.

Una inmensa alegría

“Cuando regresamos, me enteré de que el material seguía presente por acá. Un hijo de Miguel Santini lo representaba, es decir los niños lo vivían, lo jugaban, ya era de ellos. Hace un tiempo, me avisa Mauricio Ubal, el actual responsable de Tacuabé, que habían decidido que lo iban a volver a editar, con las canciones digitalizadas en un cd y sale justamente en diciembre de 2012, 36 años después, y en enero 2013 se publicó” contó.

“Para mi es una inmensa alegría porque es como volver a vivir todo de nuevo. En aquel momento hacía dormir con mis canciones a mi hijo menor con 6 años y ahora es a mi nieto menor de 12 nietos, que tiene 5 y pico. Son otras generaciones las que vuelven a escuchar este disco” indicó.

El disco de Pegui

El cd contiene 16 canciones de distintos autores.

“Las letras de algunas de esas canciones me las hacían llegan a través de una amiga, la mamá de Amelia Almada, que era de su sobrina que estaba presa en Punta de Rieles. Era un material muy delicado, entonces no podíamos poner tampoco los autores ni nada, porque lo iban a inutilizar, a quemar, a requisar” expreso. “Esa compañera que aún no conozco figura como Leny Deoncio, anagrama de su nombre Eledy Connio” indicó. “Están también los autores de siempre de mis canciones, autores que han estado conmigo desde que yo comencé a escribir canciones para niños a pedido de la escuela Nº1, en el año 1968 con un trabajos de Jorge Echenique sobre nuestro río Yí, y luego con Luis Anchieri Pérez, que siempre trabajamos juntos. Con el comenzamos con la obra más grande, una “Cantata para un Rebelde”, obra para coro con mucha música, toda una historia de un personaje de Durazno, un hojalatero llamado Francisco, un personaje justiciero que también lo matan como mataban a los jóvenes en ese momento. Es una obra de 20 minutos, en tres partes y fue presentada en el 81 en Panamá, y acá por el grupo coral de Andrés Cardozo, en el 2004 o 2006. Luego hicimos el trabajo para niños, con el libro de cuentos “Las Aventuras de Clavito”. Dentro del mismo cuento se incluyen 5 canciones, de esas cinco en el disco está la última, el Danzón del Sapo” indicó.

Los títulos de las canciones son: Río con Erre, Marina, Canción de la Lechuga, La Perica, El Gallito, Canción de las Lombrices, El Tecolote, Cara de Aceituna, Danzón del Sapo, El Matecito, La Hormiguita Barrendera, Brillando, Galopa, Galopa, El Chorrito, El Violín Perdido y El Pez de Cristal.

Todos los arreglos musicales son de Margarita Merklen “Pegui”, Jorge Lazaroff y Carlos da Silveira. El trabajo fue editado por Ayuí Tacuabé. Se espera que prontamente se encuentre a disposición de los duraznenses en alguna librería del medio.

La autora dijo que los duraznenses están muy pendientes de la radio y la tele, “entonces es una forma muy natural, que si se difunde la gente lo pueda conocer. Los dueños de los medios tienen que pensar también en los niños. Sabemos que son pocos los espacios dirigidos a ellos, pero a lo mejor en algún momento se puede ir pasando y difundir” expresó.


Un nuevo sentido, la sensibilidad

Recordando las palabras de Coriún sobre el disco original, que afirmó que fue como un trabajo de resistencia de nuestro pueblo a la dictadura, Margarita se preguntó, que sentido tiene ahora que no estamos en dictadura. “A mi me parece que en este momento tenemos un gran vacío en todo lo que es la parte cultural, se le está dando muchísima importancia a la ciencia, a la tecnología y está bien, está perfecto, pero el ser humano necesita tener elementos para la sensibilidad. Si llegamos a perder la sensibilidad dejamos de ser personas, dejamos de ser seres humanos, nos transformamos en otras cosas que pueden traer más odio y destrucción en nuestra humanidad. Me parece que este disco, que tiene letras que hablan de animalitos solidarios, de esos valores esencialmente sensibles, puede ser un aporte real e importante, porque casi que no hay este tipo de material, hecho esencialmente sensible al respeto a la naturaleza y nuestros valores, la amistad, la solidaridad, al cariño. Pienso que si este disco va a los medios, tiene que llegar a todo el mundo, a través de ellos, de la escuela, a toda la gente” afirmó.


Lo que se viene

“Aunque ahora tengo 73 años, tengo muchas ganas de vivir y hacer cosas” dijo Pegui, contando que continúa trabajando con excelentes músicos duraznenses, Andrés Cardozo, Santiago González y Darío Méndez. “Tenemos programado dos cosas importantes. Una sacar otro disco, ya está todo pensado, programado y vamos a empezar a ensayar para ello y se va a llamar ‘Diente de Leche’, por una de las canciones de Luis Igarzábal, que tiene temas hermosísimos” indicó. “Pero además queremos ir, a todas las Escuelas del departamento. Queremos estar con los niños cantándoles directamente a ellos. Tendremos que encontrar los tiempos, es algo libre de querer hacer, que no responde a ningún otro interés, son nuestros deseos porque sabemos que los niños necesitan de ésto, podemos dejarles el material y las letras de estas canciones a ellos y las maestras” indicó.

Publicado por El Acontecer Diario


Astorismo a la ofensiva ante críticas

Reunión. Mano a mano de Mujica y Vázquez en difícil clima interno dentro del Ejecutivo
Cuando la disputa entre el astorismo y jerarcas afines a Mujica recrudeció, el presidente mantuvo una reunión con Tabaré Vázquez, quien reaparecerá en un acto público el próximo 5 de febrero. El FLS rompe una estrategia y responderá críticas.
A pedido de Mujica, el ex presidente Tabaré Vázquez lo visitó ayer en la Torre Ejecutiva y mantuvieron un mano a mano durante una hora y media. Abordaron temas de la actualidad política y de la gestión de gobierno mientras se produce una suerte de "tiroteo" entre astoristas y asesores de Mujica. Vázquez llegó acompañado por guardias se seguridad, dijeron fuentes de Presidencia a El País.
El expresidente participará del acto de aniversario del Frente Amplio (FA) del próximo cinco de febrero y hay expectativa en la dirigencia de la coalición de izquierda en que ese día oficialice su candidatura o al menos ratifique las señales que dio en ese sentido a fines de 2012 .
El encuentro entre Mujica y Vázquez se da en medio de un clima difícil a la interna del gobierno, con cruces de declaraciones entre autoridades del mujiquismo y el astorismo
En las últimas semanas, miembros del Frente Liber Seregni ( FLS) retrucaron las críticas que se le hicieron desde el equipo económico paralelo que funciona en la Torre Ejecutiva y que es amparado por Mujica.
Ayer martes, el vicepresidente Danilo Astori dijo basta y en una entrevista publicada por el diario La República cuestionó a los sectores del FA que "priorizan espacios de poder internos y generan agresiones que debilitan el espíritu y el sentir frenteamplista". Afirmó que de seguir así "el final previsible es muy malo" y advirtió que el FLS no está "para decorar".
Los dichos de Astori cayeron mal en el equipo económico paralelo que se maneja desde la Torre Ejecutiva y que rodea a Mujica, pero sus integrantes decidieron no responder a la arremetida del vice, que sin mencionarlo criticó al director de la OPP, Gabriel Frugoni, quien semanas atrás dijo que hay "viejos versos de la derecha, ahora repetidos por algunos de la izquierda" en alusión a las críticas a propuestas de cambios tributarios que elabora.
Los astoristas concentran sus críticas en el entorno de Mujica y no en el presidente. Ven al prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, a Frugoni y el subdirector de la OPP, Jerónimo Roca, y el asesor presidencial y ex subsecretario de Economía, Pedro Buonomo, como los responsables de los ataques al sector que lidera el vicepresidente.
"En la liga y en la cancha" se defenderá lo actuado, dijeron a El País dirigentes del astorismo, quienes señalaron sin embargo que la relación del presidente y el vice es buena. Mujica y Astori no han tenido una reunión a solas en las últimas semanas y este año se vieron en el Consejo de Ministros del lunes.
Otro argumento que manejan en el FLS es que las críticas a la gestión y propuestas de cambios en áreas de gobierno que tienen al frente a dirigentes de ese sector, en especial en lo económico, son tiros por elevación a Vázquez y su candidatura futura. A esto, los astoristas suman que los cuestionamientos al equipo económico y las propuestas de cambios surgen de un pequeño grupo de técnicos cuyo peso político es menor y no responde directamente al MPP, sino que es solo respaldado por dirigentes de sectores cuyo peso en la interna no es decisivo, como la lista 5005, la Vertiente Artiguista y Compromiso Frenteamplista.
"Una cosa es discutir con el MPP y otra con un grupo de gente que no se sabe cuantos votos tiene, pero que son pocos", dijo un dirigente muy cercano a Astori que prefirió no ser identificado.
100%. Desde el MPP, el diputado Aníbal Pereyra respaldó las declaraciones de Astori. "Comparto el 100% de lo que dice en la nota", sostuvo. Pereyra señaló que es errado pensar que determinado ministerio responde exclusivamente a la visión política de la persona que encabeza ese organismo o el sector al que pertenece.
"Hay que derribar ese concepto y a quienes quieren incorporarlo porque las verdes y las maduras, los aciertos y los errores son del FA, que conduce este proceso y está en el gobierno", manifestó.
"Buscar cómo sacarnos pequeñas ventajas en la interna y fagocitarnos está demostrado que es inconducente", dijo y coincidió con Astori en que Vázquez "debe encabezar el proceso del próximo quinquenio."
El senador y secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, se manifestó de acuerdo con Astori, aunque reclamó autocrítica porque, aseguró, "todos, absolutamente todos" los sectores del FA han "tenido excesos, actitudes que no son correctas".
En tanto, el dirigente de Compromiso Frenteamplista -que lidera Raúl Sendic- Marcos Otheguy, dijo que Astori "cerró el año con desaciertos importantes en su entorno más cercano, por lo que es razonable que esté en posición más a la defensiva".
Consideró que en el FA existía "una especie de monopolio del tema económico con Astori" y que ahora "hay más visiones, hay gente con solvencia y que ha demostrado en materia de gestión poder llevar proyectos importantes, que hoy puede generar ámbitos de discusión de igual a igual".
Otheguy dijo que Astori "tiene que precisar con quién está discutiendo, si con sectores del FA y sus posiciones en marco de un debate programático interno que el partido todavía no ha empezado a dar, o si está discutiendo con el gobierno, lo que debería hacer en el marco del Consejo de Ministros" .
El diputado del FLS, Carlos Mahía, dijo que los integrantes de ese sector "respaldamos lo que se actuó en los gobiernos del FA, de Tabaré a la fecha" y lo harán "en forma proactiva".
El País Digital


Mujica y Vázquez: 96 minutos de cumbre entre “viejos amigos”, los dos políticos más populares e influyentes del Uruguay

economía, Argentina, cambios en el gabinete y candidaturas 2014

El presidente José Mujica y el ex presidente Tabaré Vázquez se reunieron este martes en Torre Ejecutiva para analizar temas de “actualidad”, al tiempo trascendió que Vázquez será el orador principal en el acto de conmemoración de los 42 años de fundación del Frente Amplio, el próximo 5 de febrero.

Miércoles 23 de enero de 2013 | 12:30
José Mujica, Tabaré Vázquez
El Presidente de la República había invitado a comienzos de la semana a Tabaré Vázquez para una reunión donde abarcarían temas sobre los que se especula más de lo que se sabe, en tanto Mujica fue sumamente escueto sobre lo abordado. “Hablamos de todo un poco, como dos viejos amigos (…) hablamos de muchas cosas que tienen que ver con la actualidad del país y también algunos temas del futuro”, dijo el mandatario.
Para los medios en general la reunión enla Torre Ejecutivafue una absoluta sorpresa y Tabaré se excusó de formular ninguna declaración.
Se trató de una “muy buena conversación sobre temas de agenda política y conducción del gobierno”, informó Subrayado, citando fuentes políticas.
“Fue una reunión mano a mano entre de viejos compañeros y amigos para tratar todos los temas que se encuentran en la agenda del gobierno”, indicaron diversas fuentes allegadas a Vázquez.
De todas formas, el ex presidente se retiró de Torre Ejecutiva por una puerta lateral y evitó realizar declaraciones públicas a la prensa.
Mujica salió al cruce de las especulaciones sobre eventuales malestares dentro del FA debido a las declaraciones de Astori y las respuestas desde otras filas frenteamplistas en torno a la política económica, cuan “de izquierda” son algunos y cuanto otros. El presidente dijo que el encuentro con Vázquez “estaba programado desde antes”, sin referir a los entredichos de las últimas horas.

Acto aniversario

Por otro lado, también trascendió este martes que Vázquez será el orador principal durante la conmemoración de los 42 años de fundación del Frente Amplio, el próximo 5 de febrero.
El acto se realizará en el balneario Costa Azul de Canelones, lugar en el cual el general Líber Seregni tenía su casa de verano y donde se encuentra una plaza construida en su memoria.
Se trataría de la primera aparición pública de Vázquez del 2013. El ex mandatario había tenido su último contacto con el público el pasado 3 de diciembre durante la celebración del 50º aniversario de fundación del Partido Demócrata Cristiano.
En aquella oportunidad, Vázquez expresó: “no hay segunda sin tercera”, en clara referencia a un nuevo mandato de la izquierda.

Carnaval y candidatura

Mujica Adelantó que acordaron ya volver a reunirse en el interior “cuando pase el Carnaval”.
Tampoco ha habido confirmación o desmentido sobre la candidatura de Tabaré, uno de los temas más preocupantes en todas las filas políticas del país, ya que la presencia del ex presidente desestabilizará totalmente cualquier expectativa de la derecha.
Si bien hay especulaciones que en la reunión de la víspera se trató el tema, ninguno de los protagonistas dijo nada al respecto.


Nacional  | SENADOR DE ALIANZA NACIONAL

Da Rosa: "Hay que ir a buscar al frentista desilusionado"

-¿Cómo ve los movimientos internos que se están produciendo en el Partido Nacional?
-Son movimientos naturales. Al aproximarse los tiempos electorales se van consolidando los bloques dentro del partido. En el Herrerismo está sucediendo eso, Alianza trata de agruparse y con los sectores de Sergio Abreu y Jorge Saravia veremos qué pasa.
-¿Cuántos candidatos piensa que van a llegar a la interna?
-Dos, o a lo sumo tres, no creo que de para más opciones. Hay que ver cómo se dan las cosas en 2013 y puede correr mucha agua bajo los puentes.
-¿Piensa que la estrategia de Jorge Larrañaga debe ser mostrarse como una opción de centro o más radicalizada en contra del gobierno?
-No sirve una identificación con lo radical. Eso lo ha mostrado el senador Pedro Bordaberry en el Partido Colorado y también el Herrerismo en nuestro partido. Hay que cubrir el espacio de centro. No hay que olvidarse que hay un 20% que hoy se definen, según las encuestas, como sin posición, indefinidos. Si se pretende crecer hay que discutir si vamos por ellos. Entonces, ¿hay que hacer un discurso que conforme a los que ya están para poder crecer en lo personal dentro del partido? ¿O hay que hacer un discurso que busque captar a personas que están indefinidas, que no están dentro del partido? Las elecciones se ganan con votos y cada voto vale uno. Así que hay que discutir qué debe primar, si el interés general del partido o intereses individuales de candidaturas.
-¿Cuál alternativa hay que seguir para usted?
-Siempre el interés general debe primar sobre el interés particular. Si el partido pretende crecer tiene que captar electorado de afuera, electorado que hoy está indefinido. Tampoco se puede crecer a expensas del Partido Colorado como hace unos años, porque hoy es un partido consolidado, firme. Hay que ir a buscar a los frenteamplistas disconformes con el gobierno y que hoy no se sabe para dónde van.
-Una encuesta conocida en estos días afirma que la mitad de los nacionalistas no está de acuerdo con votar a Larrañaga. ¿Cómo ve esto?
-Bueno, la encuesta dice que hay una mitad que no acompaña a Larrañaga pero no se sabe si esas personas se van a reagrupar junto a otro candidato o si finalmente se irán con Larrañaga. Lo que tenemos que hacer en Alianza Nacional es pensar cómo se llega a esa gente. Creo que no es con posturas radicalizadas que se llega. Si nos radicalizamos perderemos capacidad de captación.
El País Digital

De COMCOSUR
EL GOBIERNO DE LAS ENCUESTAS

Esteban Kreimerman Esquerré (Fósforo)
Y ahora el Pepe dice que el proyecto de la marihuana no sale. Todo parecía pronto, se había logrado una síntesis entre los distintos proyectos presentados, se había procesado una discusión, estaban los votos, y el Presidente mandó a parar. Dejemos de lado una sorpresa ante los cambios de opinión de Mujica que a esta altura resultaría un poco ingenua, no nos preguntemos por las eventuales razones ocultas y terribles que en realidad motivaron esta decisión, y observemos el argumento esgrimido: el 64% de los consultados por una encuesta de Cifra está en contra de la medida. Hace poco algunos hablaban del “gobierno de las encuestas”. Parecería que hay que darles la razón.
No se trata en absoluto de cuestionar la validez de la encuesta de Cifra; todo lo contrario, seguramente tenga razón y una mayoría fuerte de la opinión pública esté en contra de este proyecto. El problema está más bien en qué debe hacerse con esas encuestas, cómo debe utilizarse esa información. A fin de cuentas, nadie (creo) está cuestionando el que sean tomadas en cuenta a la hora de definir políticas y estrategias; sería una insensatez no hacerlo. La cuestión es si el accionar del gobierno debería responder inmediatamente a ellas o, más interesante, qué es lo que implica esa respuesta en términos de ideología y estrategia política.
Es posible defender este “gobierno de las encuestas” a través de una postura realpolitik fuerte según la cual la única tarea del político sería (como decía Maquiavelo) la de obtener y conservar el poder. Desde esta perspectiva es claramente un error aprobar una ley que cuenta con escaso apoyo popular ya que tendrá muy previsibles problemas de legitimidad y de enforcement. Pero aunque la postura del gobierno ha tenido algo de realpolitik (cosa muy razonable hasta cierto punto, por otra parte), el argumento central ha corrido por otro carril: lo que está en juego aquí es la mismísima democracia.
Vivimos en una democracia representativa. Las cuestiones del gobierno no son resueltas en forma directa por la asamblea de los ciudadanos, sino que cada cinco años organizamos unas elecciones masivas y elegimos a aquellos que quedarán encargados de tomar esas decisiones por nosotros. Estos individuos se dedicarán a representar fielmente nuestros intereses, nuestras ideas, nuestras voluntades, etc. En todo caso, el quid está en la representación.
Y como toda representación, esta es imperfecta. Esa especie de metáfora política que pone a unos individuos en lugar de otros cae presa de los esperables cortocircuitos en toda metáfora, los representantes empiezan a crear retroactivamente a sus representados, y éstos empiezan a sospechar que lo defendido no son sus intereses ni sus voluntades. Amén de que estas cuestiones pasan por un momento particularmente difícil: en la era de la hiperrealidad y la muerte del referente, las probabilidades de que aceptemos que alguien represente algo disminuyen, especialmente si ese algo somos nosotros.
Afortunadamente, todo esto tendría una solución. A la sustitución siempre herida de la representación se opone la irrupción incorruptible del referente. Frente a la democracia representativa se impone la democracia directa. Por supuesto que es técnicamente imposible que todos los ciudadanos se reúnan en el ágora para discutir los asuntos públicos (en parte porque donde estaba el ágora funciona un parking), por lo que se pasa a reivindicar ciertos mecanismos y procedimientos llamados de “democracia directa”, tales como plebiscitos y referendums, que permitirían la irrupción directa de la voluntad popular y la consiguiente interrupción de la representación imperfecta para dar pie a la presentación siempre perfecta.
Ahora bien, ¿puede ser usado sin más el argumento de la democracia directa en este caso? A fin de cuentas los mecanismos de democracia directa están bien inventariados, y la encuesta de opinión pública sin duda no es uno de ellos. Podemos entonces interponer una objeción procedimental al gobierno de las encuestas. Quizá estemos tan acostumbrados a que democracia sea sinónimo de introducir una papeleta en una urna cada cinco años que no reconozcamos como legítima la voluntad expresada por otro mecanismo, pero puede haber alguna razón un poco más atendible: seguramente alguien invocará la absoluta fiabilidad de la elección, su diferencia cualitativa (y superioridad) en tanto no es estadística sino expresión genuina, directa, no extrapolada.
Y a pesar de estos argumentos, hay quien sigue estando de acuerdo con la encuesta como herramienta decisoria fundamental, o al menos como instrumento de veto, como algo que permite interponer la voluntad popular y detener la macabra intención de unos pocos. Y vamos a pararnos junto a estos defensores en un punto fundamental: no nos preocupará el problema de la validez. A fin de cuentas, ya reconocimos que las encuestas son técnicamente correctas, estadísticamente representativas, registran fiel y verosímilmente el estado de la opinión pública. Estos defensores intuyen que el cuestionamiento de la validez es trivial. No les interesa la pregunta “¿es la encuesta de opinión pública lo suficientemente fiel a la verdadera opinión pública como para ser aceptada sin más como su sustituto?”, porque ya saben la respuesta. Intuyen correctamente que la opinión pública y la voluntad popular, el resultado de la encuesta y el resultado del plebiscito, son una y la misma cosa. Ambas responden a las mismas reglas de formación. No existe una ruptura radical entre una y otra.
Estas reglas de formación ya han sido analizadas en detalle por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien plantea que la creencia en la opinión pública se sostiene en base a tres supuestos: 1) “la producción de una opinión está al alcance de todos”; 2) “todas las opiniones tienen el mismo peso“; y 3) “hay un consenso sobre los problemas, (…) hay un acuerdo sobre las preguntas que vale la pena plantear”. Es decir, se considera a la opinión pública como la agregación de voluntades formadas racional y soberanamente, y por lo tanto soberanamente válida.
El propio Bourdieu formula, como era de esperar, una serie de críticas a cada uno de estos supuestos, cuyo sentido general apunta a que la opinión pública recabada de esta forma no existe, sino que representa siempre un estado puntual de correlación de fuerzas, y que el consenso que emerge de ellas es producido a través de una serie de mecanismos técnicos. El primer supuesto necesita, para sostenerse, ignorar los “no sabe/no contesta”, lo cual permite imponer a la encuesta precisamente la lógica de una consulta electoral. El segundo supuesto necesita obviar a los “formadores de opinión”, aquellos individuos cuya opinión tiene más peso en tanto forman otras opiniones. No se trata únicamente de que la opinión de Bordaberry tenga más peso que la de mi vecino a la hora de definir la opinión pública sobre la seguridad, sino también de ignorar la existencia de pequeños formadores de opinión, individuos referentes en pequeños grupos a los que otros se dirigen en busca de opinión. Por último, la crítica de Bourdieu al tercer supuesto plantea que las encuestas son encargadas por organizaciones e instituciones con intereses propios que solicitan estudios sobre sus temas de interés, por lo que esos temas y esas preguntas aparecen como los temas consensuadamente importantes para la sociedad cuando no necesariamente lo son. Todos estos efectos se conjugan para producir una opinión pública que no es ni verdadera ni falsa, sino que representa únicamente una faceta de todas las opiniones públicas existentes.
Todo esto está muy bien, pero podemos plantear otras críticas, quizás más interesantes. Por discutir, concedamos que la opinión pública es técnicamente neutra y estadísticamente válida. Dejemos de lado las ficciones que deben hacerse para producir un consenso. ¿La salvaría eso del pecado original denunciado por Bourdieu? El primer supuesto, el de la capacidad universal de producción de una opinión, necesita, para funcionar plenamente, de otra ficción más compleja: la ficción del Sujeto. Debe asumir que cada individuo concreto no es más que una encarnación de cierta unidad abstracta siempre capaz de reflexividad, siempre capaz de poner una distancia crítica entre sí mismo y sus propias condiciones de existencia de forma tal de comprender esas condiciones como contingentes y ser así capaz de producir una idea racional. Las opiniones concretas de estos individuos serían el resultado de su exposición a distintas influencias en última instancia externa, que siempre estarían, al menos idealmente, capacitados para superar.
Ese es un supuesto bastante osado. No cabe duda de que un Sujeto de ese tenor puede existir (aunque sea como proceso), y que efectivamente ha existido, pero no es menos cierto que esa existencia depende de ciertas condiciones específicas de posibilidad. La invariante histórica no es el Sujeto, sino las subjetividades, formas concretas de ser y estar en el mundo. Ese Sujeto no es, a fin de cuentas, sino una subjetividad “especialmente centrada” (dice Jameson) que cuenta con la gran particularidad de la reflexividad. Estas subjetividades son producidas por prácticas concretas y están predispuestas a cierta racionalidad, a cierta episteme. Simplificando: los individuos no creen cosas de antemano, pero son producidos socialmente de forma tal de ser más receptivos a cierto tipo de opiniones y cierto tipo de argumentos.
El tercer supuesto, el que afirmaba el consenso respecto a los temas que vale la pena plantear, es más curioso. Decíamos que Bourdieu proponía que ese consenso era ilusorio, un reflejo de los intereses de aquellos que encargaban las encuestas, intereses que quedaban así sobrerrepresentados. Pero podemos discrepar con el francés y decir que efectivamente existe un consenso, un acuerdo sobre los temas importantes, sobre las cuestiones sobre las que vale la pena hablar. O más exactamente, un consenso sobre cómo plantear los temas, sobre qué significan ciertos temas y ciertas preguntas, sobre la forma en que una pregunta debe ser interpretada y sobre el horizonte de posibles respuestas. En fin, existe un consenso sobre el universo de lo posible. La repetición de los temas y las preguntas al mismo tiempo expresa y reproduce el acuerdo sobre ese universo. Ese acuerdo se llama hegemonía.
La aceptación de una hegemonía tiene otra consecuencia en los términos de este debate: alimenta un argumento contrario al gobierno de las encuestas. Al naturalizar y reificar ciertos asuntos, se los quita del espacio del debate público y se los convierte en un problema técnico. Apoya así el argumento de la idoneidad: la opinión de los ciudadanos no debe ser tomada en cuenta porque la política consiste en tomar decisiones técnicas complejas, que deberían ser resueltas por expertos. Desde ahí no se está muy lejos de plantear que los políticos profesionales tampoco son expertos, por lo que se llega rápidamente a un argumento en contra de la democracia.
Estas dos críticas, sin ser la misma, tienen varios puntos de contacto. La actividad de gobierno entendida como producción de subjetividades, como inscripción corporal de la racionalidad de un dispositivo que impone una episteme se parece bastante a una hegemonía que delimita un universo del lenguaje y una dirección a las interpretaciones, amén de que el modelo bélico de Foucault tiene una solidaridad innegable con el de “lucha de posiciones” de Gramsci. No son exactamente lo mismo, pero aquí podemos dejar de lado esas sutilezas teóricas.
En todo caso, podemos ahora volver sobre la cuestión que planteábamos al inicio, e intentar responder qué significa en términos de estrategia política la aceptación de un “gobierno de las encuestas”, o más bien, un gobierno de la opinión pública y la democracia directa. Y bien, resulta que en sí mismo no significa gran cosa. El quid no está en si regirse por la opinión pública o no, sino en que luego de rechazar esa opinión pública como emanación de una voluntad soberana racionalmente formada llegamos a que su aceptación sin más implica la reproducción de la hegemonía imperante. No se trata entonces de aceptar o rechazar la opinión pública, sino de dar la lucha hegemónica de forma tal que esa opinión pública tienda hacia el programa político que se defiende.
Y eso es precisamente lo que no hace el Frente Amplio. Acepta una hegemonía, no da la lucha por lo posible, convierte asuntos políticos en problemas técnicos, o como dice mi compañero Agustín Acevedo Kanopa, renuncia a construir una época, una narrativa, a ser el autor de su tiempo. Una lástima.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE ENERO DE 2013




Si te paran por la calle.-

Que la derecha avance,que sigan ocupando espacios,que mantengan los curros y los terrenos conquistados, que a los genocidas se les garantice la impunidad y la defiendan a rajatabla ,no me llama la atención,es comprensible;lo que me preocupa es el desinterés la abulia,que sigamos mirando pa' otro lado,como que no es problema nuestro,como que no tiene importancia,como que es un mal menor que no vá a tener consecuencias,que no nos vá a afectar.-
 EL MUERTO publicó una página que tituló:"Si te paran por la calle" que me horrorizó,nó X que ignorara la problemática,sino por la evidencia de cómo han copado todos los espacios,como éstos terroristas continúan haciendo sus negocios descaradamente a la vista de todo el mundo. Hacia dónde vamos? Estamos todos locos?. -
 Tengo la sensación que la espiral descendente en la que entró el mundo con la crisis del sistema se acelera en forma vertiginosa pero en Uruguay no damos pelota,ni nos enteramos;a lo sumo seguimos tirándola pa' afuera con temas intrascendentes que a nada comprometen aunque sirvan de pretexto para acirradas y encendidas polémicas que sólo sirven para entretenerse y masajear los egos intelectuales. Al sistema no le queda otra para tirar un tiempito más que reforzar el estado policial en el mundo y todo parece apuntar para ese modelo extorsivo y represivo.La desidia,el desinterés,la abulia,la ignorancia de las masas cimentada en una alienación materialista y consumista es aterradora.Cada vez es más nítida la separación de "Los 2 Mundos", y nada indica que esa diferencia de potencial se torne conflictiva en el mediano plazo, X el contrario, el status-quo se implanta como un estado natural de las cosas y se legitima por la prasis diaria generando una falsa jurisprudencia.-
He tomado conciencia de lo poco significativa en términos aritméticos que ha sido siempre nuestra izquierda criolla a pesar del dicho del viejo Bebe de que "No hicimos la revolución pero hizimos + ruido que un elefante adentro de un bazar" y lo sigue siendo hasta ahora. Ni que hablar si la enfocamos desde un punto de vista revolucionario. No se puede equiparar a "izquierda" ese collage variopinto de las masas frenteamplistas que es el mismo payaso conocido que mudó de disfraz. No hay nada que impida que el paisito continue en la picada hacia el modelo de republiqueta bananera caribeña (sin bananas)  que inició hace 50 años. Éste es un país arrasado y desmantelado que reforzó su realidad bi-centenaria de feudo medieval dónde no se avizoran fuerzas de cambio,liberación y superación. No hay que alarmarse: en el 2014 hay Mundial de Fútbol y Tabaré puede volver.-
                                                   MAU-MAU                                  
 P. D.: Andá con la Cédula,mirá que ahora te la piden los gringos directamente.-






Del Blog:
LA COLUMNA DE JOSE LUIS PERERA
viernes, 4 de noviembre de 2011

TOPOLANSKI Y SUS "VIEJITOS"

por José Luis Perera

La Senadora Lucía Topolanski se siente conmovida por los viejitos residentes en Domingo Arena. Viejitos que por cierto no se encuentran allí hacinados como en otras cárceles lo están los presos comunes. Viejitos que al parecer no se encuentran en condiciones tan delicadas de salud como uno puede ver cada vez que tienen que ir a declarar nuevamente a un juzgado (todos los días se descubren nuevos crímenes de los que son autores), y que salen de allí sonrientes y dicharacheros. Viejitos que si uno tuviera necesariamente que definirlos de una forma clara y precisa diría: viejitos de mierda.

Pero lo que sucede es que la Sra. Lucía Topolanski también era senadora en el año 2005, y allí votó una ley, la Nº 17.897, cuyo nombre es “Libertad anticipada y provisional. Régimen excepcional”. Y sucede que en su artículo 9º se habla de la “Prisión domiciliaria”, agregándose esto al Código del Proceso Penal, y dice: “El Juez podrá disponer la prisión domiciliaria de personas procesadas o condenadas mayores de setenta años, cuando ello no involucre riesgos, considerando especialmente las circunstancias del delito cometido”.

Y como se ve, ahí dice que es “el Juez” quien podrá disponer, y como la señora Topolanski no es juez, sino senadora, no se entiende mucho como va a hacer para mandar a sus “viejitos” para la casa.

Pero además, ese mismo artículo establece excepciones para este instituto de la “Prisión domiciliaria”, y dice que “…no será aplicable a los procesados y condenados que hayan cometido los siguientes delitos:

1) El delito de homicidio cuando concurran las circunstancias agravantes previstas en los artículos 311 y 312 del Código Penal.

2) El delito de violación.

3) Los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Ley N° 17.510, de 27 de junio de 2002)".

Como estos “viejitos” tienen en su haber una colección de los delitos incluidos en los tres puntos, no solo la señora Topolanski sino que tampoco ningún juez podrá mandarlos para la casa.

Por si esto fuera poco, la señora Topolanski acaba de votar una ley que dice que los delitos cometidos por estos “viejitos” son de lesa humanidad. Y como son de lesa humanidad, además de imprescriptibles también son no excarcelables. Y esto es así porque la señora Topolanski también votó otra ley (la Nº18026), en el 2006, que tipifica los delitos de lesa humanidad en nuestro país, y que en su artículo 8º establece la improcedencia de la amnistía o similares para esos delitos: “Los crímenes y penas tipificados en los Títulos I a III de la Parte II de la presente ley, no podrán declararse extinguidos por indulto, amnistía, gracia, ni por ningún otro instituto de clemencia, soberana o similar, que en los hechos impida el juzgamiento de los sospechosos o el efectivo cumplimiento de la pena por los condenados".

Así que no hay modo señora senadora. Ahora que están tipificados como delitos de lesa humanidad, además de ser imprescriptibles no son excarcelables por ningún método. Salvo que usted esté pensando en derogar estas leyes también para poder beneficiar a esos “viejitos”, que además de viejitos son unos reverendos hijos de puta....
Publicado por