lunes, 5 de agosto de 2013

La privatización de la guerra: “Empresas de seguridad privadas contratadas por las Naciones Unidas//Monsanto colaboraría con gobierno de EE.UU. para luchar contra ecoactivistas//60 aniversario del asalto al Cuartel Moncada por Atilio Boron//Según John Kerry, los militares de Egipto "no se hicieron cargo" //Los Hermanos Musulmanes acusan a EEUU de ser cómplice del golpe en Egipto//Europa del Este como periferia: el caso de Rumanía//Chile: Sale a la luz el listado de los Médicos que torturaron durante la Dictadura de Pinochet//Argentina:YPF FUE OTRA TRAMPOSA ESTATIZACIÓN COMO EL F.C. BELGRANO CARGAS S.A.//(URUGUAY) EL DERECHO AL REVES por Hugo Bruschi (sobre el galardón a Mujica//Docentes realizan desde este lunes paros zonales en liceos de todo el país//Tormenta en la principal corriente del PIT-CNT//Hay en varias escuelas 65% de niños con parásitos//Vázquez, próximo a definirse, no quiere más giros a la izquierda//Preocupa a Vázquez la venta legal de marihuana

La privatización de la guerra: “Empresas de seguridad privadas contratadas para operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/df6d6953a80dff4f7d77d240f98a590e_XL.jpg 

por José L. Gómez del Prado
Martes, 30 de Julio de 2013 12:07

... Naciones Unidas contempla la posibilidad de privatizar las operaciones humanitarias y del mantenimiento de la paz: un objetivo de varios miles de millones de dólares al año que el cartel de las empresas militares y de seguridad privada lleva codiciando desde hace muchos años.
Con el fin de discutir la utilización de empresas militares y de seguridad privadas con uso de la fuerza armada para proteger al personal de las Naciones Unidas y a los locales de la Organización en el terreno, así como la utilización de este tipo de empresas en las operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz, la ONU ha convocado un Panel de Expertos en su Sede en Nueva York, el 31 de Julio de 2013. El actual Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios organiza dicho Panel.

En otras palabras, Naciones Unidas contempla la posibilidad de privatizar las operaciones humanitarias y del mantenimiento de la paz: un objetivo de varios miles de millones de dólares al año que el cartel de las empresas militares y de seguridad privada lleva codiciando desde hace muchos años.

Desde que Gregory Starr asumió el puesto en Naciones Unidas de Secretario General Adjunto para la Seguridad en 2009 y comenzó a externalizar la seguridad de la Organización al sector privado, dicho Departamento ha estado elaborando directrices y criterios para dar un aspecto de legitimación a la utilización de empresas militares y de seguridad privadas ya que la utilización de tales empresas conlleva una imagen negativa debido a las graves violaciones de derechos humanos que dichas empresas han cometido en situaciones de conflicto o de post-conflicto como Iraq.

En 2012, el Departamento de Naciones Unidas encargado de la seguridad publicó un documento sobre la Política de Naciones Unidas. Asimismo dicho Departamento ha elaborado unas Directrices a seguir por la Organización sobre la utilización de empresas militares y de seguridad privadas que pueden hacer uso de la fuerza armada.

Según los organizadores el objetivo del Panel de Expertos que se reunirá en julio de 2013 en Nueva York es fomentar la discusión y provocar respuestas de la sociedad civil a las Directrices emitidas por el Departamento encargado de la seguridad de Naciones Unidas.

Las conclusiones del Panel de Expertos se incluirán en el próximo informe anual que el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios someterá a la Asamblea General.

Sin embargo, se puede plantear la cuestión de si uno de los principales objetivos del Grupo de Expertos de julio no es presentar y aprobar las Directrices de las Naciones Unidas con miras a lograr un paso más en la legitimación de la utilización de empresas militares y de seguridad privadas por el sistema de las Naciones Unidas.

Es interesante recordar que Gregory Starr antes de entrar en Naciones Unidas fue Director del Servicio de Seguridad Diplomática (DSS) del Departamento de Estado de EE.UU. Y que fue uno de los principales promotores en externalizar la seguridad de los diplomáticos de EE.UU a empresas militares y de seguridad privadas como Blackwater.

En este contexto hay que recordar que dos ex Secretarios Generales de la ONU han hecho propuestas para proveer a la Organización Mundial con un pequeño grupo de fuerzas permanentes que podrían estar a la disposición de la Organización en todo momento, de conformidad con el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas.

En efecto, los Estados miembros de la ONU aún no han implementado un ejército permanente de las Naciones Unidas o en su defecto una fuerza policial de la ONU según lo previsto en la Carta de la Organización.

Como resultado, las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se han basado únicamente en coaliciones ad hoc de Estados voluntarios dispuestos a proveer personal militar nacional. La consecuencia en la mayoría de los casos ha sido una serie de disfunciones de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU así como de las operaciones de seguridad por falta de compromiso de los Estados Miembros de la ONU de facilitar el personal y los recursos necesarios para el adecuado funcionamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz (1).

El Departamento para la Seguridad de la ONU parece haber optado por la privatización de la seguridad de la Organización.

Sin embargo, no hay que olvidar que las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) son la reencarnación moderna de un largo linaje de proveedores privados de la fuerza física, como corsarios, bucaneros y mercenarios (2).

En los siglos XIX y principios del XX, las naciones adoptaron instrumentos internacionales para regular las actividades de los corsarios y bucaneros (3).

Los mercenarios, que habían desaparecido prácticamente durante los siglos XIX y XX, volvieron a aparecer en la década de los años 1960 durante el período de descolonización, operando principalmente en África y Asia. Bajo los auspicios de las Naciones Unidas, se aprobó una Convención que pone fuera de la ley y criminaliza las actividades de los mercenarios (4).

Con el fin de evitar el estigma que produce la etiqueta "mercenarios", estas entidades no estatales de combatientes, de free-lancers ha venido cambiado y adoptándose como los camaleones y ha pasado de llamarse "perros de la guerra" a "empresas militares privadas" en los años 90, cuando se crearon empresas como Executive Outcomes y Sandline , y más recientemente se han hecho llamar "contratistas privados" y "empresas de seguridad privada", durante la intervención de Estados Unidos en Afganistán e Irak y el desarrollo de la industria de la seguridad en el inicio del siglo XXI; y más recientemente han cambiado nuevamente y actualmente, coincidiendo con el desarrollo del cartel de la industria de la seguridad privada, se denominan "proveedores de servicios de seguridad privada".

La externalización generalizada en los últimos años de funciones militares y de seguridad a las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) por los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y las empresas multinacionales en situaciones de conflicto de baja intensidad, conflictos armados, post-conflictos, socorro internacional y operaciones humanitarias constituye un fenómeno de gran importancia.

En muchos casos, se contrata a empresas privadas con el fin de evitar la responsabilidad directa de los gobiernos o de organizaciones. La utilización de estos contratistas privados para apoyar las operaciones en Irak y Afganistán, y las violaciones de derechos humanos en los que han participado han sido el foco de la atención internacional. Y ha generado un debate sobre las funciones de las EMSP, las normas bajo las cuales deben operar, y cómo controlar sus actividades.

La Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el órgano predecesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, alertada por las violaciones cometidas por dichas empresas militares y de seguridad privadas, estableció en 2005 el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios con el mandato de analizar las tendencias modernas del mercenarismo.

En 2010, el primer Grupo de Trabajo sobre mercenarios de la ONU, después de haber cumplido su mandato de seis años, presentó a Naciones Unidas un proyecto de convención que había elaborado para regular y supervisar las actividades de las empresas militares y de seguridad privadas.

En Afganistán no sólo ha habido violaciones de derechos humanos por dichas empresas sino también, como en otros lugares, colusión de las empresas internacionales militares y de seguridad privadas en casos de corrupción con el gobierno y negocios ilegales.

Dichas actividades incluyen la creación de la inseguridad, con el objetivo de asegurar el negocio a esas empresas e incluso de ampliar los contratos mediante sobornos a grupos anti-gubernamentales para garantizar la circulación de convoyes militares y de acción humanitaria, así como dando asilo y protección a sospechosos o presuntos autores de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. También hay información que indica que empresas militares y de seguridad privadas, contratadas por el gobierno de EE.UU., han tenido una relación privilegiada con los Talibanes.


El proyecto de convención presentado por el primer Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios de Naciones Unidas, contiene una serie de normas y procedimientos para regular a estas empresas a nivel nacional e internacional. También prevé medidas de control que las organizaciones intergubernamentales tales como las Naciones Unidas y la OTAN deberían adoptar, así como la prohibición de subcontratar al sector privado una serie de funciones inherentemente estatales que son parte de la soberanía de los Estados.

En muchos países el número de personal de seguridad privada por cada 100.000 habitantes ya es mucho mayor que el de la policía activa. Entre estos países se pueden mencionar: Angola, Argentina, Australia, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Côte d'Ivoire, República Checa, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Irlanda, Jamaica, Japón, Kenia, Luxemburgo, Panamá, Polonia, Rumania, Federación de Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Turquía y EE.UU. (5)

Tras la propuesta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas "de un instrumento internacional para regular y controlar las actividades de las empresas militares y de seguridad privadas”, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció un Grupo intergubernamental de composición abierta, encargado de debatir y negociar una posible convención.

Pese a que una mayoría de Estados Miembros de la ONU está a favor de las medidas de regulación y control, la posición de los Estados occidentales es un rechazo total a la regulación y los mecanismos de supervisión internacionales. Su posición es comprensible, ya que la nueva industria de seguridad, en todo su auge y florecimiento, se encuentra en los países occidentales y en particular en el Reino Unido y los EE.UU., donde el setenta por ciento de esas empresas se encuentran.

Cabe señalar que, paralelamente a la creación del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios y con el fin de evitar cualquier regulación internacional o estatal, así como las críticas por violaciones de derechos humanos, la industria internacional de la seguridad con grupos como la Asociación Operación Estabilidad (ISOA) de Estados Unidos y la Asociación Británica de Empresas de Seguridad Privada (BAPSC) y el respaldo de los gobiernos de Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, lanzaron en 2006 lo que se conoce como la Iniciativa Suiza.

Dicha Iniciativa Suiza incluye una serie de acuerdos de autorregulación entre ellos el Documento de Montreux y el Código Internacional de Conducta, que ya han firmado cerca de 700 empresas militares y de seguridad privadas que operan en el ámbito internacional.

Entre las casi 700 empresas militares y de seguridad privadas firmantes del Código se encuentran empresas como Blackwater (que ahora figura como Academi después de haber cambiado dos veces su nombre), United Resources Group, G4S y su filial Armor Group o Triple Canopy, todas ellas implicadas en graves violaciones de derechos humanos; o empresas como DynCorp, Blackwater y Aegis (otra empresa que ha cambiado de nombre y que se llamaba Sandline), todas ellas con un pasado turbulento; o empresas como la ugandesa Saracen Uganda Ltd. presuntamente implicada en capacitar a paramilitares en Puntland, Somalia y violar resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Es interesante señalar que no se ha sometido a ninguna de las empresas signatarias del Código Internacional de Conducta a cualquier tipo de control. Mecanismos de supervisión, tales como: (i) certificación, (ii) auditoría y control, y (iii) sumisión de informes sólo se aplicarán una vez que se haya establecido la Asociación del Código Internacional de Conducta.

Las empresas militares y de seguridad privadas no están reguladas ni controladas por los gobiernos: se autorregulan ellas mismas. Y consecuentemente operan por lo general en un vacío jurídico sin respetar el derecho internacional humanitario y de derechos humanos. Con el fin de proporcionar una cierta legitimidad, el desarrollo más reciente de la Iniciativa Suiza va a ser el establecimiento de una asociación-cartel internacional - en Ginebra. Con esta apariencia de legitimidad se espera dar una zancadilla a cualquier proyecto de elaboración de un instrumento internacional de regulación así como seguir obteniendo contratos de las Naciones Unidas y de las organizaciones intergubernamentales del sistema de Naciones Unidas en operaciones humanitarias y por qué no en operaciones de mantenimiento de la paz.

La creación de la Asociación del Código Internacional de Conducta (ICOCA) de las EMSP va a tener lugar durante la conferencia que se va a celebrar en Ginebra los días 19 y 20 de septiembre de 2013. La Asociación va a ser oficialmente establecida bajo la ley suiza y se elegirá el primer Consejo de Administración.

El Gobierno de Suiza, como estado anfitrión de la ICOCA, se ha comprometido a contribuir con 467.500 dólares anuales durante los dos primeros años, y ha indicado la posibilidad de una mayor contribución después de ese período. El Gobierno del Reino Unido se ha comprometido a participar con 300.000 euros como contribución inicial. Los Estados Unidos y Australia también han manifestado su intención de contribuir con donaciones a la Asociación.

A estas contribuciones hay que añadir la financiación de la misma industria de seguridad, es decir, la cuota de suscripción individual que cada una de las empresas militares y de seguridad privadas tendrán que hacer obligatoriamente todos los años como miembros de la Asociación. Dicha cuota está en función con el nivel de ingresos de cada empresa. Se puede decir que el nuevo cartel de seguridad no nace pobre.

José L. Gómez del Prado es Ex miembro del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios

Notas:
1) Report of the Panel on United Nations Peace Operations, UN document A/55/305 – S/2000/809.
2) Hin-Yan Liu, Leashing the Corporate Dogs of War: The Legal Implications of the Modern Private Military Company, 15 J. CONFLICT &SEC. L., 141–168 (2010).
3)The 1856 Paris Declaration Respecting Maritime Law states in Article 1: “Privateering is, and remains, abolished.” Declaration of Paris (Apr. 16, 1856), in CONVENTIONS AND DECLARATIONS BETWEEN THE POWERS CONCERNING WAR, ARBITRATION AND NEUTRALITY 10 (1915) available at http://www.icrc.org/ihl.nsf/FULL/105?OpenDocument.
The 1907 Hague Convention Relating to the Conversion of Merchant Ships into Warships further expands on this rule. Article 1 of the Convention stipulates, “A merchant ship converted into a war-ship cannot have the rights and duties accruing to such vessels unless it is placed under the direct authority, immediate control, and responsibility of the Power whose flag it flies.” Convention Relative to the Conversion of Merchant Ships into War Ships (1907) in JAMES BROWN SCOTT, 2 THE HAGUE PEACE CONFERENCES OF 1899 AND 1907 423 (1909), available at http://www.icrc.org/ihl.nsf/FULL/210?OpenDocument.
4)International Convention against the Recruitment, Use, Financing and Training of Mercenaries art. 1, December 4, 1989, 2163 U.N.T.S. 75
5)See Nicolas Florquin, Small Arms Survey 2011: States of Security, Geneva.


Monsanto colaboraría con gobierno de EE.UU. para luchar contra ecoactivistas


El diario alemán Süddeutsche Zeitung, publicó ayer un informe en el que se revela la vinculación de Monsanto con instituciones gubernamentales y del Ejército de EE.UU. para luchar contra los ecoactivistas y científicos que investigan los efectos de los transgénicos.
La multinacional estadounidense de la agroquímica, Monsanto, estaría colaborando con el gobierno y el ejército de su país para luchar contra los ecoactivistas y los científicos independientes que estudian los efectos adversos de los productos genéticamente modificados, algunos de los cuales serían perjudiciales para la salud y el medioambiente, informó este ayer la prensa alemana.
El diario alemán Süddeutsche Zeitung, publicó un informe titulado “El siniestro grupo Monsanto: Del ‘agente naranja’ al maíz genéticamente modificado”, en el que se expone como partidarios y ex empleados de la multinacional le han declarado la guerra a los ecoactivistas e investigadores.
El rotativo explica que varios de estos antiguos trabajadores de Monsanto, ocupaban cargos en el Gobierno de EE.UU., en instituciones públicas y algunos hasta tenían estrechos vínculos con el estamento militar e incluso con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).
“Un vistazo al mundo de Monsanto demuestra que las empresas que suministraron el pesticida ‘agente naranja’ a los militares de EE.UU. durante la guerra de Vietnam tenían una estrecha relación con el poder central en Washington, con personas de la esfera de los servicios secretos de EE.UU. y con las compañías privadas de seguros”, detalla la publicación.
El periódico señala que algunos sitios de internet donde se han publicado trabajos de investigación sobre organismos genéticamente modificados han sido visitados con regularidad por instituciones del Estado y han sido atacadas por ‘hackers.
“Las evaluaciones de los archivos de registro de propiedad intelectual demuestran que no solo Monsanto visita esas páginas con regularidad, sino también diversas organizaciones del Gobierno de EE.UU., incluidos los militares”, añade el Süddeutsche Zeitung.
Especifica que entre los organismos del Estado que visitan estos sitios web son ”el Centro Navy Red de Información, la Administración Federal de Aviación y el Centro de Inteligencia del Ejército de EE.UU., una institución del Ejército que instruye a los soldados en la recopilación de información”.
Monsanto, una de las corporaciones más detestadas por la comunidad de agricultores del mundo, se ha convertido a los ojos de muchos en el símbolo más reconocible del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura.
La multinacional también ha recibido multas por trampa. En agosto de 2012, un tribunal de Brasil la condenó a pagar 500 mil reales (unos 250 mil dólares) por haber utilizado publicidad engañosa al promocionar una soja transgénica.
Los alimentos transgénicos son organismos cuya información genética ha sido modificada de una manera que no se da en el apareamiento o recombinación natural, sino que es consecuencia de la introducción de genes de otras especies. Las semillas están elaboradas con materias primas vegetales o animales genéticamente alterados.
Según un informe de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, existe evidencia de los daños que causan los alimentos genéticamente modificados.
“Se han efectuado experimentos en animales dándoles de comer maíces transgénicos, que les han provocado daños en sus órganos internos como hígado, riñones, intestinos, perdida de peso, esterilidad, vejez acelerada, retraso en crecimiento, y un aumento en la tasa de mortalidad”, dice el texto.
Fuentes: teleSURRt



El cinismo imperialista no tiene límites. Después de decenios de envenenar al mundo con su persistente y cotidiana propaganda contra "el muro", ahora es el imperio yanqui y sus perros de presa israelíes los que levantan muros por doquier. Por ejemplo, la doble muralla que EE UU construye desde el Pacífico al Caribe – 3 mil kilómetros!, en la frontera con México.

Estados Unidos: La muralla de Tijuana

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3da4dbd403fc9300cec6ec52e23df087_XL.jpg
por Marco A. Gandásegui (hijo) / Viento Sur / Alainet
Sábado, 27 de Julio de 2013 17:10

La muralla de Tijuana también desaparecerá, al igual que cayó la de Berlín y se vendrá abajo la israelí. No serán los gobiernos de EEUU o México que darán la orden.

La muralla que separa a los pueblos de México y EE UU es un indicio de la esquizofrenia que se ha apoderado de la expansión capitalista y la severa crisis de acumulación de riqueza que afecta al país del norte. Nunca antes en la historia humana se construyó una muralla tan larga y costosa para no detener el flujo de trabajadores. La muralla china se levantó hace tres milenios para frenar las invasiones militares de los “bárbaros”. La muralla de Berlín se construyó para controlar el "dumping" económico. La muralla que los israelíes extienden por los territorios ocupados de Palestina es para destruir la resistencia del pueblo árabe.
 
La doble muralla que EE UU construye desde el Pacífico al Caribe – 3 mil kilómetros- es para demostrarle a su vecino del sur su enorme poderío. Sin embargo, es penetrada diariamente por miles de trabajadores que son acogidos por empresarios hambrientos de mano de obra barata. Es un juego doble que todos aceptan a pesar de las muchas victimas que genera todos los días. Niños, mujeres y hombres, viejos y jóvenes, se arriesgan para hacer la travesía. El objetivo es conseguir un empleo que les permita retornar con ahorros a sus pueblos de origen.
 
Es la naturaleza del sistema. La relación económica entre México y EE UU (igual Centroamérica) desintegra comunidades agrarias y familias campesinas a un paso desenfrenado. Los jóvenes de las áreas rurales tienen tres opciones: buscar empleo en las ciudades, buscar tierra en áreas más pobres o migrar al "norte". Las ciudades, sin embargo, están saturadas de jóvenes explotados por una red perversa que controla el crimen organizado. Por otro lado, la "frontera agrícola" se agotó. Queda la última opción: migrar al "norte" donde aún hay una fuerte demanda para cosechadores, empacadores y trabajadores precarios, en general.
 
El viaje tiene muchos obstáculos que se inician al emprender el camino, donde abundan los asaltantes y "coimeros" tanto oficiales como particulares. Continúa con el cruce de la muralla que tiene un alto costo económico y el peligro de ser arrestado o cazado como animal. La parte más difícil es conseguir el anhelado empleo que, en sí, es un infierno como consecuencia de los abusos. La pregunta que se hacen los observadores es porque este juego no termina y se elimina la muralla, para que las “leyes de la demanda y la oferta” de mano de obra se apliquen en el caso de los trabajadores mexicanos y los empresarios norteamericanos. Muchos sospechan que la respuesta puede radicar en dos posibilidades que se combinan. En primer lugar, no existen las llamadas leyes que rigen la demanda y la oferta en los mercados controlados por los monopolios. Una segunda explicación puede ser que la política interna de EE UU necesita este conflicto permanente en la frontera con México para legitimar la violencia de Estado.
 
Hasta aquí algo de historia y mucha teoría. Hace pocas semanas, visité la muralla mientras participaba en una conferencia en Tijuana, ciudad legendaria en el folklore norteamericano y conocida en América Latina gracias a la industria fílmica (y recientemente al éxito del equipo local de fútbol profesional). Me acerqué a la muralla con bastante prudencia, para percatarme que en realidad eran dos. La primera es de hierro de 2 metros y medio de altura (construida en 1994). La otra de alambrado de 3 metros de altura con censores de calor, cámaras y casetas. Además, con patrullas y helicópteros observando los movimientos de las personas. Su construcción se inició hace pocos años y todavía hay sectores en que se sigue avanzando.
 
Salir de México y entrar en EE UU es tedioso y difícil para el mexicano común y corriente, aunque tenga sus papeles en orden. Todos van a trabajar a las fábricas cercanas, pueden ser empleados domésticos o trabajadores manuales en las haciendas del otro lado de la frontera. En cambio, para el norteamericano, cruzar la frontera es una especie de paseo a la "tierra prohibida". Entran a México sin documentos, como turistas y hacen lo que no puede hacer en su propio país: los adolescentes se emborrachan, las mujeres buscan prostitutos y todos compran drogas.
 
La experiencia en Tijuana me recordó la cerca que separaba a la ciudad de Panamá (y también a Colón) de la Zona del Canal. La ignominiosa barrera desapareció en octubre de 1979, después de los Tratados del Canal Torrijos-Carter. Fue construida también como producto de la soberbia de EE UU. A los norteamericanos les molestaba ver a los niños panameños recoger mangos de sus prados bien cortados. Tampoco les gustaba ver a los panameños caminado por sus comunidades. Lo que más les causaba molestia era ver las caras de los jóvenes estudiantes que protestaban contra su presencia indeseada. No entendían porqué los estudiantes llevaban carteles que decían en perfecto ingles: "Yankee go home"
 
La muralla de Tijuana también desaparecerá, al igual que cayó la de Berlín y se vendrá abajo la israelí. No serán los gobiernos de EE UU o México que darán la orden. Sólo podrá acabar con la muralla el pueblo mexicano. Será mucho más temprano que tarde si se suma a ese movimiento liberador el pueblo norteamericano.
 
Marco A. Gandásegui (hijo) es profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA). http://marcoagandasegui11.blogspot.com



Afganistán acusa a EEUU de violar el acuerdo sobre los presos

Afganistán acusa a EEUU de violar el acuerdo sobre los presos
Afganistán acusa a EEUU de violar el acuerdo sobre los presos
© RIA Novosti Andrei Greshnov
18:04 19/11/2012
Moscú, 19 de noviembre, RIA Novosti.
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, acusó a EEUU de violar un acuerdo que prevé el traspaso de todos los presos afganos bajo la jurisdicción nacional, informó hoy la agencia de noticias afgana Pajhwok.
Al reunirse anoche con los jefes de los cuerpos de seguridad, Karzai ordenó “tomar todas las medidas prácticas que están al alcance para asegurar el cumplimiento de este acuerdo”, suscrito en marzo pasado.
El traspaso de todos los detenidos bajo la jurisdicción de Afganistán no llegó a consumarse en las fechas previstas inicialmente, hacia septiembre pasado, por lo que Karzai dio a los cuerpos de seguridad dos meses extra.
El plazo adicional también expiró pero EEUU aún retiene en una cárcel de máxima seguridad instalada en su base aérea de Bagram, en la provincia afgana de Parwan, a varios presos que se resiste a entregar a Afganistán. La Justicia afgana ya absolvió a muchos de estos detenidos, por falta de delito. Mientras, militares estadounidenses siguen deteniendo a ciudadanos de Afganistán y los meten en prisiones preventivas que están bajo su control a pesar de lo acordado en marzo de 2012.
Karzai ordenó al Ministerio de Defensa, al fiscal general y a otros funcionarios implicados que tomen las medidas inmediatas para que la cárcel de Bagram pase a plena jurisdicción de Afganistán.

EEUU: Según el Secretario de Estado John Kerry, los militares de Egipto "no se hicieron cargo"

Por: The Weekly Standard | Viernes, 02/08/2013 10:05 PM

El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry

El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry

Credito: web

02 de Agosto.- Durante su visita a Pakistán el jueves, el secretario de Estado, John Kerry, dio varias entrevistas de televisión, incluyendo una a Hamid Mir de Geo TV. La primera pregunta de Mir para Kerry fue sobre ​​Egipto. El gobierno de Obama se ha resistido a referirse a la acción militar en Egipto como un golpe de estado, pero en esta entrevista, Kerry fue aún más lejos, afirmando que "los militares no se han hecho cargo, a nuestro juicio, hasta ahora", y que su intervención fue a petición de los "millones y millones de personas" preocupadas por el creciente caos en el país [énfasis añadido]:

PREGUNTA: Muchas gracias por su tiempo. Mi primera pregunta es acerca de su compromiso con la democracia. Los EE.UU. cree en la democracia, EE.UU. es un campeón de la democracia en todo el mundo. Pero ¿por qué EE.UU. no ha tomado una posición clara sobre la intervención militar contra el gobierno democráticamente electo del presidente Morsi en Egipto?

SECRETARIO KERRY: Bueno, es una pregunta muy apropiada e importante, y quiero responder muy directamente. Millones y millones de personas, todas los cuales tenían miedo de una descendencia al caos, pidieron al ejército intervenir ante la violencia. Y los militares no se hicieron cargo, a nuestro juicio, hasta ahora. Para gobernar el país, hay un gobierno civil. En efecto, estaban restaurando la democracia. Y es...

"Oh, no. Eso no es restauración de la democracia, y estamos muy, muy preocupados por eso. Yo he tenido conversaciones directas con el presidente Mansour, con el vicepresidente ElBaradei, con el general al-Sisi, al igual que con otros miembros de nuestro gobierno. Y he hablado con el ministro de Relaciones Exteriores Nabil Fahmy, así que me he puesto en contacto con todos los jugadores allí. Y hemos dejado claro que eso es absolutamente inaceptable, no puede suceder".

"Ahora, como ustedes saben, estas situaciones pueden ser muy confusas y muy difíciles. Estamos trabajando muy duro en este momento con Catherine Ashton, con varios funcionarios, con otros ministros de Relaciones Exteriores de otros países, con el fin de tratar de ver si podemos resolver esto pacíficamente. Pero la historia de Egipto aún no se ha terminado, así que tenemos que ver cómo se desarrolla en los próximos días".

Los militares egipcios siguen manteniendo el ex presidente Morsi en detención secreta.
Partidarios del presidente depuesto Morsi protestan en El Cairo. / F. N. (AFP)



GOLPE DE ESTADO EN EGIPTO

Los Hermanos Musulmanes acusan a EEUU de ser cómplice del golpe en Egipto

Miles de islamistas vuelven a las calles del país en una jornada de manifestaciones

Obama enviará la semana que viene a dos legisladores republicanos para que medien

El País es Jerusalén 2 AGO 2013 - 18:47 CET
Partidarios de Morsi se manifiestan, hoy, en Giza, al suroeste de la capital. / Amr Nabil (AP)
Mientras los islamistas quedan cada vez más aislados en sus acampadas y protestas en Egipto, el gobierno de Estados Unidos se ha apresurado en los pasados días a reforzar al gobierno interino surgido del golpe de Estado del 3 de julio, sobre todo con unas declaraciones del secretario de Estado, John Kerry, quien dijo el jueves que los generales depusieron al presidente Mohamed Morsi para “restaurar la democracia”. Este viernes, en una nueva jornada de manifestaciones de los Hermanos Musulmanes, el subsecretario de Estado norteamericano William Burns acudió a El Cairo para mantener una nueva ronda de reuniones con altos funcionarios egipcios.
“Al Ejército le pidieron que interviniera millones y millones de personas”, dijo Kerry, jefe de la diplomacia norteamericana, en declaraciones a la televisión paquistaní Geo. “Los militares no tomaron el control, según nuestra interpretación, hasta este momento. Hay un gobierno civil que rige el país. De hecho, restauraron la democracia”, añadió. Si la Casa Blanca llegara a definir lo que sucedió en Egipto como un golpe de Estado, debería rescindir los 1.300 millones de dólares que anualmente envía a ese país de Oriente Próximo en ayuda militar.
Este viernes,Kerry pidió durante una visita a Londres que los nuevos gobernantes del país que respeten el derecho de los islamistas a protestar “de forma pacífica”. “Egipto debe volver a la normalidad”, dijo, “es una prioridad”. La semana entrante visitarán El Cairo dos senadores republicanos de EE UU, John McCain y Lindsey Graham, a quienes el presidente Barack Obama les ha solicitado que medien entre los militares y la oposición. McCain ha pedido en numerosas ocasiones a la Casa Blanca que defina claramente lo que sucedió el 3 de julio como un golpe.
Desde entonces han muerto en Egipto más de 300 personas, sobre todo en cargas policiales y militares contra manifestaciones de islamistas. Estos han mantenido acampadas en El Cairo y Giza en las que exigen la liberación de Morsi, que se halla detenido en lugar secreto. El ministerio del Interior ha amenazado en diversas ocasiones con desalojar las acampadas, por considerarlas una amenaza a la seguridad pública. Este viernes, la televisión estatal informó de que las fuerzas armadas se plantean cortar todos los accesos a esos campamentos, para asfixiarlos, evitando de momento desalojarlos por la fuerza.
“Fue un golpe militar claro”, dijo este viernes Gehad el Haddad, portavoz de los Hermanos Musulmanes. “¿Acaso vería lógico el señor Kerry que el secretario de Defensa [Chuck] Hagel derrocara a Obama por el único motivo de que se celebraran manifestaciones en EE UU? Con esto, sólo afirma su complicidad con un golpe militar”. Los partidarios de los Hermanos Musulmanes salieron este viernes de nuevo a las calles. En El Cairo se reunieron a miles, prometiendo no abandonar sus protestas hasta que no vean a Morsi de nuevo en la presidencia que ganó en las urnas en junio de 2012.
La visita a Egipto de Burns, el subsecretario de Estado norteamericano, es la segunda desde el golpe. También ha visitado el país el español Bernardino León, enviado especial de la Unión Europea al Mediterráneo sur, quien ha advertido contra el uso de la violencia para desalojar las acampadas de protesta. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, se reunió el martes con Morsi, la primera alta funcionaria extranjera en hacerlo. “Se encuentra bien”, dijo de él, sin dar más detalles de sus condiciones o lugar de detención.


Espionaje masivo

Snowden tensa el clima político en Estados Unidos

El Congreso presiona a la Casa Blanca para que adopte medidas más drásticas contra el Kremlin por haber concedido al exanalista de la CIA asilo temporal

El País es  Washington 2 AGO 2013 - 21:21 CET
Obama y Putin, en la cumbre del G-8 en Irlanda del Norte en junio. / K. L. (REUTERS)
La concesión de asilo temporal al exanalista de la CIA Edward Snowden por parte de Rusia ha causado una profunda frustración en la Casa Blanca y ha encolerizado a muchos congresistas de Estados Unidos, que han demandado de su Gobierno una reacción contundente a una decisión que muchos en Washington consideran un desplante del Kremlin. Pese a las exigencias del Capitolio, la Administración del presidente Barack Obama ha preferido mantener la cautela y, de momento, únicamente sopesa la posibilidad de suspender la cumbre bilateral prevista para septiembre en Moscú, antes de la reunión del G-20 en San Petersburgo.
El hecho de que la Casa Blanca ni siquiera haya adoptado una decisión definitiva sobre esa reunión —cuya celebración se empezó a poner en entredicho cuando Snowden recaló en el aeropuerto moscovita de Sheremétievo el 23 de junio— da una idea de la importancia que EE UU concede a los intereses que rodean la relación bilateral entre ambas potencias. El conflicto diplomático abierto por el informático de 30 años horada la maltrecha relación bilateral pero, si las desavenencias sobre el conflicto sirio, el programa nuclear de Irán, el escudo antimisiles europeo o la violación de derechos humanos en Rusia no han quebrado la confianza mutua, se antoja difícil que el caso Snowden vaya a acabar definitivamente con ella.
“Ahora mismo la irritación en el Congreso es máxima, pero creo que hay otros asuntos más importantes que podrían dar lugar a la ruptura de las relaciones”, señala en conversación telefónica Cory Welt, director del Instituto de Estudios Europeos, Rusos y Euroasiáticos de la Universidad George Washington. Welt hace alusión a las declaraciones de varios prominentes senadores tras conocerse la concesión del asilo a Snowden. “No creo que la cumbre del G-20 deba celebrarse en Rusia y, si se hace allí, nosotros no deberíamos participar”, señaló el número tres del Partido Demócrata en el Senado, Chuck Shumer. El republicano John McCain considera que decisión es “un intento deliberado por parte de Rusia de avergonzar a EE UU”. Su compañero de partido, Lindsey Graham, reiteró su propuesta de boicotear los Juegos de Invierno de Sochi.
La única respuesta a corto plazo que baraja la Casa Blanca —ni siquiera ha cancelado la reunión prevista para estos días entre los secretarios de Estado y de Defensa y sus homólogos rusos— es la suspensión de la cumbre en Moscú entre el presidente estadounidense y el ruso, Vladímir Putin. “Quien menos tiene que ganar acudiendo a esa cita ahora mismo es Obama, sobre todo si no se alcanza ningún acuerdo en las materias esenciales que están encima de la mesa”, sostiene Matthew Rojansky, director del Kennan Institute en el Woodrow Wilson Center. El Gobierno estadounidense aspiraba a acercar posturas con Rusia en asuntos de política exterior, pero siempre se ha mostrado receloso de este tipo de reuniones en las que pocas veces se han logrado pactos concretos.
Washington ahora mismo depende de la cooperación de Moscú en muchos ámbitos. “Rusia es vital de cara a la retirada definitiva de tropas en Afganistán, debe facilitarnos la salida y permitirnos el acceso a través de territorio ruso. Aunque un acuerdo sobre Siria parece prácticamente inviable, la colaboración del Kremlin en otros asuntos en Oriente Próximo también es importante, incluida la reanudación de las negociaciones de paz entre Israel y Palestina, donde una implicación rusa sería positiva”, señala Rojansky. La posición de Rusia hacia Siria es el principal foco de fricción en las relaciones entre ambos países, pero aunque EE UU ha tratado de soslayar la oposición rusa a la salida de Bachar El Asad del poder a través de iniciativas diplomáticas, sabe que cualquier avance hacia el fin de la violencia será imposible sin la colaboración de Moscú. A la Administración Obama tampoco le conviene distanciarse de Rusia ahora que se avecina un cambio en la presidencia de Irán, con un nuevo mandatario, Hasan Rohaní, más proclive a retomar el diálogo sobre su programa nuclear.
La última apuesta en el terreno internacional de Obama, el desarme nuclear, tampoco parece viable sin la complicidad rusa. La experiencia demuestra, además, que Putin suele contraatacar en respuesta a las represalias contra Rusia. Durante la guerra contra Georgia, en 2008 —quizás el momento más bajo de la relación bilateral entre ambas potencias hasta este momento, excluyendo la Guerra Fría—, el presidente ruso reaccionó a las sanciones impuestas por EE UU contra oficiales rusos por violación de derechos humanos suprimiendo programas del Gobierno y organizaciones civiles relacionadas con Washington.
En los últimos meses, Rusia ha aprobado una ley que prohíbe las adopciones de menores rusos por estadounidenses en respuesta a la Ley Magnitsky, que veta la entrada en EE UU de rusos acusados de violación de los derechos humanos. “Con Snowden, Rusia ha encontrado la vía perfecta para demostrarle a EE UU que él tiene su propia versión de la defensa de los derechos humanos”, sostiene Rojansky.
Más allá del impacto real que el asilo a Snowden vaya a tener para la relación bilateral entre EE UU y Rusia, la decisión de Moscú de desoír las peticiones del Gobierno estadounidense ha puesto en entredicho la incapacidad de la diplomacia de la primera potencia mundial, que ya fracasó al tratar de que Hong Kong extraditara a Snowden. “Quizás nuestro error haya sido ser demasiado insistentes en la extradición, cuando, nos guste o no, muchos otros Gobierno hubieran hecho lo mismo”, señala Welt.


Los Gráficos de Gabriel Carbajales



60 aniversario del asalto al Cuartel Moncada

por Atilio Boron    

'La historia me absolverá' constituye una encendida invocación a la legitimidad del derecho a la rebelión ante toda forma de despotismo


Se cumplen 60 años de una gesta político-militar, el asalto al Cuartel Moncada, que marcó el inicio de la guerra antioligárquica y antiimperialista que culminaría victoriosamente con el triunfo de la Revolución Cubana el 1º de Enero de 1959 y el inicio de la larga marcha hacia la Segunda y Definitiva Independencia de Nuestra América. Esa heroica operación fue liderada por tres brillantes y valientes jóvenes cubanos: Fidel Castro Ruz, quien a punto de cumplir 27 años era el jefe del operativo secundado por su hermano Raúl, un joven que apenas acababa de cumplir 22 años y Abel Santamaría, de 26, capturado vivo y torturado salvajemente para que delatara el nombre del jefe del alzamiento, cosa que no hizo y lo pagó con su vida.
Fidel y Raúl libraron de correr esa suerte porque hubo demasiados testigos que los vieron cuando, pocos días más tarde, eran capturados por los militares de Fulgencio Batista, el dictador cubano. Poco después se montó una farsa jurídica, el célebre Juicio del Moncada, y allí Fidel Castro, abogado él, asumió su autodefensa y pronunció un discurso que visto con la perspectiva que otorga el paso del tiempo puede sin duda ser calificado como uno de los más excepcionales documentos políticos del siglo veinte.
A continuación reproduzco el Prólogo que escribiera para la edición definitiva y anotada de La Historia me Absolverá, publicada en la Colección Batalla de Ideas de Ediciones Luxemburg (Buenos Aires, 2005).
Prólogo a La historia me absolverá
La premonición de la Historia

Atilio A. Boron • Buenos Aires
Leer texto completo
4/9/2005 Prólogo a la edición definitiva y anotada de La Historia me Absolverá por  Atilio Boron     El último movimiento de esta verdadera sinfonía política que es La historia me absolverá lo constituye una encendida invocación a la legitimidad del derecho a la rebelión ante toda forma de despotismo
Buenos Aires, Editorial Luxemburg
Suele decirse que hay textos, libros o discursos que son hacedores de la historia. La metáfora es expresiva pero, a la vez, engañosa. Lo primero, porque hace justicia a la extraordinaria importancia que un escrito puede excepcionalmente adquirir en el desencadenamiento de grandes procesos históricos. Pero también engañosa porque en su formulación inicial oculta un hecho decisivo: son hombres y mujeres quienes realmente hacen la historia. Las 95 tesis que el monje Martín Lutero clavara en las puertas de la Catedral de Wittenberg en 1517 no hubieran pasado de ser una disputa conventual, un intrascendente berrinche del monje agustino si no fuera porque tuvieron la capacidad de captar la sensibilidad de su tiempo. Fue sólo cuando las ideas del clérigo -aquel "rayo del pensamiento", apelando a la expresión utilizada por el joven Marx a propósito de este asunto- tomaron contacto con el suelo popular que se convirtieron en poderosos instrumentos de transformación social.
Algo parecido puede decirse de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau que, por supuesto, no "produjo" la Revolución Francesa ni ocasionó las guerras de la independencia de las colonias españolas en las Américas. Pero al igual que en el caso anterior, el escrito del ginebrino sintetizó, de algún modo, las aspiraciones de una época y permitió imaginar los contornos de la nueva sociedad que se estaba gestando en el vientre de la vieja. Lo mismo vale en relación a otro texto extraordinario, el Manifiesto Comunista escrito por aquellos dos geniales jóvenes alemanes a comienzos de 1848 y que con el correr de los años habría de convertirse en el heraldo de una nueva etapa histórica. Otro tanto puede decirse, por último, de El Estado y la Revolución, escrito por Lenin en medio de los fragores de la primera revolución socialista de la historia. No fueron los libros, o los panfletos, sino la articulación entre estos y las luchas de los pueblos los que movieron la historia.
La coyuntura del "53
La historia me absolverá pertenece a este mismo ilustre género. Se trata de un alegato extraordinario, un texto impresionante, sin duda uno de los más importantes de la historia latinoamericana, tanto por su contenido como por las condiciones bajo las cuales se produjo. Como es bien sabido, el 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes que constituían la oposición revolucionaria a la dictadura de Fulgencio Batista -avalada y sostenida militar y financieramente por el gobierno de Estados Unidos- se propuso tomar por asalto los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, y Moncada, de Santiago de Cuba. Esta radical decisión fue precipitada por la acelerada descomposición del régimen político batistiano y la capitulación de la oposición legal al mismo.
Por ese entonces Fidel militaba en el Partido del Pueblo Cubano (PPC), una organización de vaga inspiración socialdemócrata, fundada por un honesto político cubano, el senador Eduardo Chibás, en 1947, como un desprendimiento del por entonces gobernante Partido Auténtico. La corrupción generalizada y la total capitulación de la dirigencia política, económica y social provocó el espectacular suicidio de Chibás en 1951, transmitido literalmente "en vivo" al final de una de sus periódicas, y muy populares, alocuciones radiofónicas. Fidel permaneció en el partido y al año siguiente fue designado como candidato a diputado para las elecciones previstas para junio de 1952. Pero el 10 de marzo se produjo el golpe de estado del coronel Fulgencio Batista, y el proceso electoral fue abortado.
Fidel había reiteradamente manifestado su disconformidad con la línea vacilante del PPC y la paralizante inoperancia de la oposición legal ante un régimen que, en plena Guerra Fría y alentado por sus mentores de EE.UU., se limitaba a la denuncia y a las protestas en el ámbito del Congreso. Sin embargo, su exigencia de que el partido adoptase una estrategia de oposición extraparlamentaria -apelando con esto a la mejor tradición revolucionaria cubana- había sido desoída. La pusilánime respuesta que el PPC ofreció ante el golpe de estado batistiano y su descarada violación de la Constitución de 1940, influida, según Fidel, "por las corrientes socialistas del mundo actual", y cuyos contenidos progresistas reflejaban un momento de auge de la lucha de clases en Cuba, precipitaron la ruptura de Fidel con la dirección del PPC y su pasaje a la clandestinidad (p. 101).
Fue a partir de esos momentos cuando, bajo la dirección de Fidel, el grupo de jóvenes revolucionarios adoptó una estrategia insurreccional. Esta tenía como momento inicial la captura de un sitio emblemático de la dictadura para, a partir de ahí, precipitar la sublevación popular en una ciudad o una región. Dada la densa y prolongada tradición de lucha y rebeldía popular que desde la época de la colonia caracterizaban a la provincia de Oriente, cuna de las guerras de la independencia y el lugar donde, junto con Máximo Gómez, Martí desembarcara en 1895 para librar la que sería su última batalla por la liberación de Cuba, los revolucionarios decidieron atacar los mencionados cuarteles en el año en que se cumplía el centenario del nacimiento de José Martí.
El ataque se llevó a cabo el 26 de julio y debido a circunstancias que el mismo Fidel explica en su alegato terminó en una derrota de las fuerzas insurgentes. Sesenta de los 135 integrantes del comando revolucionario cayeron, en su mayoría luego de que cesara el combate, víctimas de salvajes torturas y fusilamientos a mansalva. Fidel y un puñado de sus hombres lograron replegarse a la montaña, pero el 1º de agosto fueron arrestados por una patrulla del ejército cubano. Luego de permanecer más de dos meses en confinamiento solitario y bajo durísimas condiciones carcelarias, el 16 de octubre comienza un proceso legal en su contra y en el cual, dada la absoluta falta de garantías, el joven abogado de 27 años decide asumir su propia defensa.
Martí, Gramsci y la "batalla de ideas"
Lo anterior es el marco político e histórico en el cual Fidel pronuncia su célebre discurso. Veamos ahora los detalles concretos de las condiciones en que lo pronunció. Por empezar, el juicio no se llevó a cabo en ningún edificio del poder judicial de Santiago, sino en una pequeña sala de la Escuela de Enfermeras del Hospital Civil de esa ciudad. Para ello, nada mejor que reproducir textualmente lo que una periodista que pudo estar presente en el juicio, Marta Rojas, escribió en aquella jornada:
El acusado doctor Fidel Castro no ha hecho ni un alto en su informe, a veces alza la voz, y él mismo se contiene; en instantes se inclina sobre la mesita que tiene de frente y casi habla en secreto. A medida que habla, improvisando siempre, hay más silencio en el recinto, no se escucha ningún otro sonido más que su voz pausada, como si conversara con todos, mira fijo al tribunal que lo atiende con gusto [...] los soldados están apiñados en la puerta y no disimulan su atención. A veces posa su vista en el retrato de Florence Nigthingale que preside el saloncito de las enfermeras y parece que conversa con ella. No tiene ni un papel, ni un libro con él [...] Todas las personas que lo han escuchado comentan su talento. Improvisó la pieza completa y la coloreó con pensamientos ajenos (de juristas), con trozos de alegatos y sobre todo con las palabras textuales de José Martí. Su postura [...] ha despertado verdadera admiración para con el revolucionario.
El excepcional alegato de Fidel -no improvisado sino profundamente meditado y sopesado, pero que fluía de su pensamiento con la frescura de las ideas que son dichas por primera vez- pronto trascendió las paredes de la Escuela de Enfermeras. Pese a la férrea censura de prensa, el pueblo cubano había comenzado a conocer los pormenores del asalto al Moncada. En principio, gracias a la irrefrenable indiscreción desatada, especialmente entre los asistentes de origen popular al singular proceso judicial, por la elocuencia y la contundencia argumentativa de Fidel que hizo que su alegato corriera como un reguero de pólvora por Santiago; y poco después, debido a la distribución clandestina del discurso, tarea a la que se entregaron con heroísmo y eficacia Haydée Santamaría y Melba Hernández, una vez cumplidas sus condenas.
Remito al lector a la "Introducción" de Pedro Alvarez Tabío y Guillermo Alonso Fiel, con la que se abre la presente edición del alegato de Fidel, para un detallado conocimiento de las ingeniosas estrategias desarrolladas por este para re-escribir lo que había sido escrito y perdido, logrando la verdadera proeza de hacerlo en su celda y enviarlo extramuros burlando la vigilancia de sus carceleros. El 26 de julio no sólo tenía un líder de excepcional estatura política e intelectual; también disponía de una organización que estaba a su misma altura y que hizo posible "rearmar" La historia me absolverá a partir de cientos de pequeños fragmentos hábilmente remitidos desde la cárcel.
Para Fidel era evidente que no podían ahorrarse esfuerzos a la hora de librar lo que, utilizando un lenguaje de nuestros días, podríamos llamar la "batalla de ideas". Esta era necesaria para contrarrestar los efectos negativos que, para el curso de la revolución, se desprendían de la derrota militar del 26 de julio. En un mensaje que hace llegar a sus compañeros desde su cárcel en la Isla de Pinos les dice que "no se puede abandonar un momento la propaganda, porque es el alma de toda la lucha". En una síntesis magistral dice que "lo que fue sedimentado con sangre debe ser edificado con ideas", advirtiendo además que en su alegato "está contenido el programa de la ideología nuestra, sin la cual no es posible pensar en nada grande". De ahí su importancia decisiva.
Citando a Martí, diría en su alegato que "un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército" (pp. 41-42). La derrota militar obligaba pues a emprender una nueva batalla, esta vez saliendo a disputar con "las armas de la crítica" en el terreno de las ideas y el sentido común, requisito indispensable para la construcción de una nueva hegemonía. En este sentido puede decirse que Fidel aplica en la vida práctica de la lucha revolucionaria las recomendaciones formuladas, poco más de veinte años antes y también desde la cárcel, por el fundador del Partido Comunista Italiano, Antonio Gramsci: la conquista de la hegemonía es condición necesaria para el triunfo de la revolución. "La crítica de las armas" es infecunda si no va acompañada por "las armas de la crítica". Martí y Gramsci constituyen el fundamento moral y político de la estrategia de Fidel.
Los resultados quedarán a la vista cuando, forzado por el clima de opinión crecientemente adverso generado por la extraordinaria divulgación del alegato, el tirano no tuvo más opción que la de amnistiar a Fidel, a su hermano Raúl y otros 18 participantes del asalto al Moncada. Su liberación se produciría el 15 de mayo de 1955 y la llegada de Fidel a la estación ferroviaria de La Habana se convirtió en una manifestación multitudinaria, cuyas proporciones sobrepasaron todo lo que los jóvenes revolucionarios esperaban. La concientización y movilización del pueblo cubano instalaban el proceso revolucionario en una nueva meseta, pero exigían un cambio radical de estrategia. El exilio de Fidel en México, a partir de julio de ese mismo año, y la fundación del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y el encuentro con el Che serían los hitos de una historia destinada a culminar victoriosamente el 1º de enero de 1959.
Tesis políticas
Antes de invitar al lector a sumergirse en el texto, permítasenos decir algunas pocas palabras sobre su contenido. Su autor desmonta toda la ilegalidad e inconstitucionalidad del juicio al que se ve sometido por el estado cubano. Juicio que, como recuerda Fidel, el propio tribunal había caracterizado como "el más trascendental de la historia republicana" y pese a lo cual está viciado por las más flagrantes violaciones del debido proceso (p. 38). No pudo conversar a solas con un abogado y sólo se le permitió acceder a un minúsculo código; pero ningún tratado penal ni ningún libro pudo llegar a su calabozo, ni siquiera los de Martí. Ya antes de su alegato final, en una audiencia sostenida a mediados de septiembre, Fidel había declarado que el Apóstol "era el autor intelectual del 26 de julio" y que pese a que le negasen libros y tratados "traigo en el corazón las doctrinas del Maestro" (p. 45).
Fidel no se engañaba en cuando al significado político del juicio a que estaba sometido. Era muy conciente que en él se decidiría algo que iba mucho más allá que su libertad: "se discute -nos dice- sobre cuestiones fundamentales de principios, se juzga sobre el derecho de los hombres a ser libres, se debate sobre las bases mismas de nuestra existencia como nación civilizada y democrática. Cuando concluya, no quiero tener que reprocharme a mí mismo haber dejado principio por defender, verdad sin decir, ni crimen sin denunciar" (p. 46). Y esto es lo que Fidel hace con extraordinaria minuciosidad, siguiendo tal vez aquel viejo aforismo atribuido a los jesuitas y que asegura que "Dios está en los detalles". Su descripción de los crímenes del régimen es precisa y detallada, al igual que su equilibrada presentación de los hechos desarrollados en el combate.
Transcurrido el primer tercio del discurso, Fidel se adentra en un análisis ya no tanto jurídico sino más político y económico-social. Allí desmonta la creencia de que el formidable poderío militar constituye una barrera inexpugnable ante la cual se estrellaría cualquier pueblo que quisiera luchar contra una tiranía. "Ningún arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos". Cita en favor de su afirmación la revolución boliviana de 1952 y la gesta independentista de Cuba en contra del colonialismo español, que con medio millón de soldados y pese a contar con un armamento aplastantemente superior fueron derrotados por los patriotas. Podríamos agregar, con el beneficio de la experiencia histórica posterior, las derrotas sufridas por franceses y norteamericanos en Vietnam; la propia sobrevivencia de la Revolución Cubana; y, más recientemente, la resistencia del pueblo iraquí en contra de la ocupación decretada por George W. Bush, como otras tantas pruebas de la verdad de aquel aserto.
Pero ¿quién es el pueblo? En contra de todo esquematismo y con un lenguaje con claras reminiscencias del joven Marx, Fidel dice que "entendemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, la gran masa irredenta [...] a la que todos engañan y traicionan, la que anhela una patria mejor y más digna y más justa; la que está movida por ansias ancestrales de justicia por haber padecido la injusticia y la burla generación tras generación" (p. 59). Y ahí están los 600 mil cubanos sin trabajo, los 500 mil obreros del campo, los 400 mil obreros industriales y braceros, los 100 mil pequeños agricultores, los 30 mil maestros, los 20 mil pequeños comerciantes, los 10 mil profesionales jóvenes. "A este pueblo [...] no le íbamos a decir "Te vamos a dar", sino "¡Aquí tienes, lucha ahora con todas tus fuerzas para que sea tuya la libertad y la felicidad!"" (pp. 60-61).
Se desprende de lo anterior una concepción del campo popular ajena al exclusivismo "obrerista" que tantos daños hiciera a la izquierda latinoamericana, al impedirle siquiera "ver" -¡no digamos incorporar a su construcción política!- a esa enorme masa de campesinos, indígenas y pobres del campo y la ciudad condenados a la invisibilidad y la negación por la condición periférica del capitalismo latinoamericano y el colonialismo intelectual de la izquierda tradicional, con algunas honrosas excepciones como la de José Carlos Mariátegui. Lo que Fidel propone en su alegato implica precisamente una ruptura con las concepciones tradicionales acerca del sujeto de las luchas emancipadoras. Plantea, en cambio, una visión amplia, abarcadora, reconciliada con las necesidades urgentes de la coyuntura que exige la unificación de todas las fuerzas sociales oprimidas y explotadas por el capitalismo y no su dispersión en un archipiélago de organizaciones políticas y sociales cuya desunión es garantía de su propia irrelevancia. La política de alianzas del Movimiento 26 de Julio haría de esta verdadera renovación teórica el fundamento mismo de su actuación política.
Neutralizado el chantaje militar y definido el sujeto de la transformación social, Fidel enuncia el programa concreto de la revolución. En primer lugar, devolución al pueblo de la soberanía usurpada por el tirano, restableciendo la Constitución de 1940; la segunda ley revolucionaria concedería la propiedad de la tierra a colonos, arrendatarios y precaristas que ocupan pequeñas parcelas, con una razonable indemnización a los antiguos propietarios. La tercera ley otorgaría a los obreros y empleados una participación del 30% en las utilidades de las grandes empresas. La cuarta ley revolucionaria concedería a los colonos el 55% del rendimiento de la caña de azúcar. La quinta confiscaría todos los bienes malversados por los gobernantes, la mitad de cuyo producido iría a engrosar las cajas de jubilación de obreros y empleados, y la otra mitad para financiar hospitales, asilos y casas de beneficencia. La política exterior cubana sería de estrecha solidaridad con las luchas de los pueblos democráticos del continente. Otras medidas incluían la reforma agraria de la gran propiedad territorial, la reforma integral de la enseñanza, la nacionalización de los monopolios en la industria eléctrica y los teléfonos; medidas todas estas que deberían ser proclamadas y ejecutadas de inmediato (pp. 61-62).
Estas medidas se asentaban sobre un diagnóstico de lo que Fidel denomina en su discurso la "espantosa tragedia" por la que atraviesa Cuba, "sumada a la más humillante opresión política". El 85% de los pequeños agricultores cubanos vive bajo la permanente amenaza del desalojo; hay 200 mil bohíos y chozas en el campo, mientras 400 mil familias viven hacinadas en barracones y cuarterías; 2,2 millones de personas de la ciudad pagan onerosos alquileres y 2,8 millones carecen de electricidad. Faltan escuelas, y las que existen tienen maestros muy mal pagados. En el campo, el 90% de los niños están infestados con parásitos, y entre mayo y diciembre hay 1 millón de personas sin trabajo, una cifra mayor a la de países como Francia e Italia, con una población varias veces superior a la de Cuba. "Enviáis a la cárcel al infeliz que roba por hambre, pero ninguno de los cientos de ladrones que han robado millones al Estado durmió nunca una noche tras las rejas" (p. 66).
La última parte del alegato, luego de una nueva serie de denuncias sobre el salvajismo de la represión a los atacantes del Moncada, culmina con una elaborada justificación -anclada en la mejor tradición de la filosofía política occidental- sobre el derecho a la rebelión. "Admito y creo que la revolución sea fuente de derecho -dice en su discurso- pero no podrá llamarse jamás revolución al asalto nocturno a mano armada del 10 de marzo" que instauró la tiranía de Fulgencio Batista (p. 91). Y en una referencia cuya actualidad se reafirma con sólo echar una ojeada a la dirigencia de nuestras así llamadas "democracias" -en realidad, oligarquías apenas disimuladas tras un ligerísimo barniz de sufragio universal hábilmente manipulado- decía Fidel que Batista "vive entregado de pies y manos a los grandes intereses, y no podía ser de otro modo por su mentalidad, por la carencia total de ideología y de principios, por la ausencia absoluta de la fe, la confianza y el respaldo de las masas" (p. 92). Aludiendo a lo que en el lenguaje de nuestros días sería la tan alabada "alternancia", un atributo supuestamente propio de las democracias maduras, remata su razonamiento diciendo que el golpe liderado por Batista "fue un simple cambio de manos y un reparto de botín entre los amigos, parientes, cómplices y la rémora de parásitos voraces que integran el andamiaje político del dictador" (p. 92).
El último movimiento de esta verdadera sinfonía política que es La historia me absolverá lo constituye una encendida invocación a la legitimidad del derecho a la rebelión ante toda forma de despotismo. En los tramos finales de su discurso, Fidel pasa revista en primer lugar a las disposiciones de la propia Constitución de 1940, pisoteada por la satrapía gobernante, para luego internarse por el largo sendero de la filosofía política señalando, a cada paso, la forma en que sus principales exponentes defendieron a lo largo de una historia más de dos veces milenaria el derecho de los pueblos a rebelarse ante los tiranos.
Desfilan así desde referencias al pensamiento político-religioso de China e India en sus tiempos más remotos hasta su entronque con la tradición occidental nacida en Grecia y, desde ahí, a Roma para luego expandirse por todo el occidente europeo. Mención especial se hace de los argumentos en favor de la rebelión desarrollados por John of Salisbury, Tomás de Aquino, Martín Lutero, Juan Mariana, Jean Calvin, John Knox, John Ponet, Johannes Althussius, John Milton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Thomas Paine y también presentes en la Declaración de la Independencia de EE.UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano surgida de la Revolución Francesa.
Luego de tamaña argumentación, "¿Cómo justificar la presencia de Batista en el poder, al que llegó contra la voluntad del pueblo y violando por la traición y por la fuerza las leyes de la república? ¿Cómo calificar de legítimo un régimen de sangre, opresión y tiranía?". Toda la tradición filosófica-política occidental condena semejante despropósito, pero el mandato que surge de las enseñanzas de Martí es aún más terminante: "cuando hay muchos hombres sin decoro hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres" y serán esos los que se rebelen contra los tiranos y las satrapías. Los jóvenes atacantes del Moncada son precisamente esa clase de hombres y mujeres necesarios para las grandes epopeyas de la liberación. Hombres y mujeres dispuestos a ofrendar sus vidas, sabedores que "morir por la patria es vivir". En el año del centenario de su nacimiento, concluye Fidel, Martí está más vivo que nunca en la rebeldía y la dignidad de su pueblo.
La fe inquebrantable en la causa de la emancipación humana y social, su absoluta convicción en el triunfo final del proceso revolucionario, lo lleva a advertir a sus jueces que "ahora estáis juzgando a un acusado, pero vosotros, a su vez, seréis juzgados no una vez, sino muchas, cuantas veces el presente sea sometido a la crítica demoledora del futuro. Entonces lo que yo diga aquí se repetirá muchas veces, no porque se haya escuchado de mi boca, sino porque el problema de la justicia es eterno" (p. 87). En el cuidadoso, medido, equilibrio político y ético de su discurso, el afán de justicia predomina claramente sobre el ansia de venganza. Todo esto, claro está, sobre el telón de fondo gramsciano del "optimismo del corazón". Equilibrio y serenidad que habían quedado de manifiesto al decir que "para mis compañeros muertos no clamo venganza", a pesar de que se contaban entre ellos algunos de sus más cercanos amigos.
"Como sus vidas no tenían precio, no podrían pagarlas con las suyas todos los criminales juntos" (p. 86). No apela, como es usual en estos casos, a la clemencia de sus jueces para conseguir su propia libertad. "No puedo pedirla -nos dice dando muestras de su ejemplar dignidad- cuando mis compañeros están sufriendo ya en Isla de Pinos ignominiosa prisión". Y termina con una frase premonitoria: "Condenadme, no importa, la historia me absolverá".
Buenos Aires, agosto de 2005


Japón: Ministro del gobierno invita a inspirarse en la Alemania nazi para reformar la constitución

por Kaos. Antifascismo
Viernes, 02 de Agosto de 2013 09:36

Japón: Ministro del gobierno invita a inspirarse en la Alemania nazi para reformar la constitución
El vicepremier y ministro de Finanzas japonés, Taro Aso, cometió otro de sus proverbiales errores al pedir -respecto de la reforma de la Constitución japonesa- que se busque inspiración incluso en la Alemania nazi.
Fuente: Agencias
"La Constitución de la República de Weimar fue sustituida en forma discreta por la de la Alemania nazi: por qué no aprender de su enfoque?", dijo el número dos del gobierno de Tokio en un debate promovido el lunes por un centro de investigaciones conservador.

La difusión hoy de sus palabras provocó la inmediata réplica del Centro Simon Wiesenthal, que persigue criminales de guerra nazis: "La única lección que los funcionarios del gobierno pueden tomar del Tercer Reich nazi es concentrarse en las cosas que no hay que hacer".

El vocero del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga, no ocultó su incomodidad cuando, a propósito del caso, se negó a comentar los dichos del vicepremier.

Reforzado por el éxito electoral del 21 de julio, el premier conservador Shinzo Abe reiteró su propósito de reforma de la Constitución pacifista impuesta a Japón por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.



Otro caso de la gran estafa. De "ejemplo" contra "el comunismo" Rumanía ha pasado al patio trasero de la Unión Europea. Ha ido de las promesas al pueblo rumano de que todos se harían ricos en poco tiempo, a ser una carga para la UE que no sabe como sacarse de encima el problema. Mientras tanto el pueblo rumano vive en la miseria. Lecciones de alto costo.

Europa del Este como periferia: el caso de Rumanía. El canto de cisne de Rumanía o algunos apuntes sobre la desaparición del Estado rumano

Protesta el domingo en Bucarest para exigir elecciones anticipadas. / ROBERT GHEMENT (EFE)
Espero que las siguientes líneas nos ayuden a comprender mejor lo que sucede en la “periferia del capital”, en Europa del Este, al tomar como punto de partida el caso concreto de Rumanía. Y he aquí el comienzo de la historia…
A pesar de tener una licenciatura en filosofía y coordinar con algunos colegas una plataforma on-line dedicada a la crítica social, al análisis político e ideológico desde una perspectiva de izquierdas, no soy un teórico. Soy un escritor y un producto del Este Comunista y Poscomunista (he vivido en la URSS, Moldavia y Rumanía), observo con mucha inquietud lo que sucede en esta zona y me implico con entusiasmo. A continuación, intentaré contarles una historia, tejer algunas ideas sobre un país del que soy ciudadano: Rumanía. Espero que las siguientes líneas nos ayuden a comprender mejor lo que sucede en la “periferia del capital”, en Europa del Este, al tomar como punto de partida el caso concreto de Rumanía. Y he aquí el comienzo de la historia…
¿De dónde comenzamos a comprender la patria?
Si desean entender algo sobre Rumanía, les voy a proporcionar un par de consejos. Para empezar, les recomiendo no leer la prensa generalista, no ver las noticias de la televisión y sobre todo no informarse a partir de los intelectuales del establishment. No obtendrá ninguna respuesta interesante de su parte, como mucho les ofrecerán una serie de tópicos que pertenecen al discurso del poder dominante. En cuanto a los políticos, ya no hace falta mencionarlos, porque ellos son un problema universal. Si quieren comprender algo sobre lo que ocurre en Rumanía, mejor hablen con el taxista, el portero, el mendigo del rincón de la calle, la gente que compra en el mercado, pero sobre todo, estaría bien que visiten las tabernas de las pequeñas ciudades y de los pueblos. La gente sencilla les explicará de una manera sintética y con riqueza estilística, aunque a veces un pelín vulgar, sus graves problemas y la dura realidad del país. Son los únicos que pueden realizar un radiograma muy preciso de la realidad rumana, mientras que la élite política, intelectual y mediática se encuentra completamente desconectada de la realidad.
Si de veras quieren obtener una imagen profunda de Rumanía, vayan allí durante el otoño, durante las procesiones suscitadas por la celebración de las reliquias de algunos santos ortodoxos. Asistirán a una inmensa cola, que se alarga kilómetros y que os conduce de la Catedral a la Casa del Pueblo (el edificio del Parlamento construido por Ceausescu). Se vislumbrará una realidad muy dura: decenas de miles de personas que hacen cola durante días y noches sólo para tocar durante unos segundos un cadáver al cual imploran traerles una brizna de felicidad. Gente desesperada, de espalda al Parlamento del país y mirando con esperanzas hacía este cadáver momificado. Cuando la política ha sido disuelta, destrozada, cuando el país se volvió pedazos y la economía se privatizó y convirtió en chatarra, cuando el trabajo llegó a ser un privilegio, entonces la gente dirige su mirada sólo hacia unas reliquias.
Sobre el latido de un país antes de su fallecimiento
Primero a tomar el pulso. Hace poco se realizó un censo que finalizó de forma catastrófica: ni siquiera a fecha de hoy sabemos los resultados. Y los números que tenemos a disposición resultan inciertos. Un Estado que no sabe y no es capaz de contar a sus ciudadanos ya no puede existir, o tal vez ni siquiera se merece existir. El ciudadano de un país, es, en el fondo, el pulso de este país. Cuando el Estado, el poder que dirige y representa este país, deja de saber tomarse el pulso, significa que sus instituciones han entrado en una fase avanzada de degradación. Incluso se puede encontrar en la etapa de muerte clínica, pero casi nadie se percató del asunto. No poder tomarse uno su pulso, este gesto mínimo de “bio-política”, averiguar en qué fase se encuentra su propio organismo socio-político significa no ser capaz de reflexionar y decidir sobre la propia situación. En el marco de semejante contexto, cuando el organismo social y político ya no se ve capaz de cumplir con sus funciones elementales,  parece que sólo alguien de fuera puede venir a tomar el pulso para diagnosticar la situación del cuerpo político nombrado Rumanía. Al mirar con atención el cuerpo social-político de Rumanía, vislumbramos un organismo que ha entrado en convulsiones que anuncian su fallecimiento total, porque la muerte cerebral ya tuvo lugar con anterioridad, pero el diagnosticador externo todavía no la ha hecho pública. ¿Por qué?
¿Quién nos toma el pulso?
Cuando el Estado ya no se ve capaz de tomarse su pulso, es decir, como mínimo censar a sus propios ciudadanos, alguien de fuera debe hacerlo. Dentro del actual contexto global en que vivimos, siempre se encontrará un entusiasta que se ofrezca a llevarlo a cabo, porque, aunque el cuerpo de Rumanía huele a cadáver en descomposición, cualquier persona o institución civilizada sabe que, a fecha de hoy, incluso el cadáver se puede volver una rentable mercancía. La situación hace que tales instituciones se encuentren entre nosotros, en nuestra proximidad, dentro de nuestro cuerpo social, político y económico, y saben a la perfección tomarnos el pulso, es decir censarnos. Las informaciones más importantes, seguras y exactas sobre nosotros, sobre la mayoría de los ciudadanos de este país no las poseen las instituciones moribundas del Estado rumano, sino que están en poder de las multinacionales. Una institución económica multinacional sabe sobre los ciudadanos de este país más de lo que debería saber una institución del estado rumano habilitada para esta función. Por ejemplo, en Rumanía (detalle válido últimamente para todos los países, con la diferencia de que en la periferia del capital esta situación se percibe de forma más clara), el banco que otorga un préstamo o una compañía de seguros sabe todo sobre nosotros y un pelín más. Conocen a la perfección qué pasa en este momento con nosotros e incluso poseen estimaciones bastante exactas sobre el futuro próximo de cada uno de nosotros. No se trata de Matrix o de una metáfora, sino de la cruda realidad. La situación delicada no reside sólo en el hecho de que saben más sobre nosotros que el Estado pagado con nuestro dinero para que cumpla con esta función, sino que, últimamente, ostentan “manos más largas que el Estado”, y, muchas veces, las instituciones del Estado se les subordinan (a seguir con atención los encuentros de los mandatarios del FMI con los jefes de Estados o la manera en que los lobbies de las grandes corporaciones imponen las leyes).
Elijamos un ejemplo: la legislación laboral. La ley que existía en Rumanía era bastante correcta y protegía al asalariado. Se inició un proceso de propaganda en el cual se comentaba todo el día cómo el propietario se encontraba machacado por el trabajador porque la ley no daba barra libre al propietario. Y, a su vez, el trabajador no podía circular de forma libre en el mercado laboral. Se necesitaba con urgencia la flexibilización. Y llegó el gobierno con un nuevo proyecto de ley. Los sindicalistas manifestaron su oposición defendiendo que esta ley no los representaba y que ponía en desventaja a los trabajadores. La Patronal se opuso también alegando que no se siente reflejada por esta nueva legislación laboral. Entonces, si la nueva ley no representa ni a los trabajadores, ni a los patrones locales, ¿a quién representa? Y nos enteramos de que esta nueva ley laboral resultó haber sido propuesta por el Consejo de los Inversores Extranjeros. La ley se hizo en contra de los trabajadores, de la patronal local y a beneficio de las grandes corporaciones. Las leyes se redactan ahora a solicitud y defienden el interés de una diminuta élite política y financiera.
No obstante, existe una institución todavía más cínica como el FMI cuyo papel es emitir el último diagnóstico y tomar las decisiones necesarias y útiles para la propia institución, que tiene el poder sobre el cuerpo moribundo de este país: a un cuerpo social y político en un estado avanzado de enfermedad, a un organismo moribundo cabe sacarle a subasta los últimos órganos funcionales para contentar a los que mantuvieron atornillado este cuerpo político. ¿Por qué un Estado-cuerpo que se encuentra en muerte cerebral se mantiene con perfusión y a quién le sirve?
El poder en lucha con el alcohol
En el último periodo, en Rumanía se lleva a cabo una acérrima propaganda de denigración y estigmatización del propio pueblo iniciada por el Presidente y apoyada por el establishment mediático y cultural. Parece ser que el pueblo no es capaz de elevarse al nivel de la clase dominante porque es perezoso y alcohólico.
Se trata de una tradición antigua, muy antigua y no exclusivamente rumana. El poder quiere presentarse siempre como una instancia racional, organizada y responsable en relación con la población sobre la cual reina. El poder cumple con su deber, es decir es organizado y actúa de forma racional, mientras que la población es ociosa, borrachina e irracional. La prensa nos informa y el Presidente y el primer-ministro defienden la tesis: mientras que el Presidente Băsescu y las instituciones del Estado luchaban contra la oleada de inundaciones, ”los campesinos se encontraban en la taberna del pueblo y le daban a la botella”, y mientras todas las instituciones del Estado hacían todo lo posible para frenar la tempestad de nieve, “los campesinos sólo atravesaban la nieve camino a la taberna”. Más aún, algunos muestran hasta la poca vergüenza de morirse por culpa del alcohol con este frío: es que el vodka resultó demasiado frío.
Este tipo de tratamiento político es específico para los poderes de tipo colonial completamente alejados de la población a la que dirigen, controlan, explotan y ante la cual se atribuyen una misión civilizatoria, de salvación de “reforma”. Cuánto más grande es la brecha entre el poder y los ciudadanos, más se radicalizan los dos extremos: el poder se vuelve cada vez más “racional y sabio” y la población aumenta su grado de “pereza e irracionalidad”. Acusar de exceso de alcohol (en otros contextos de drogas) constituye una de las técnicas a menudo utilizadas por distintos poderes en diferentes lugares del planeta. La táctica es muy sencilla: el hombre borracho es un mierdecilla, es irracional, tiene la “mente turbia”, es irresponsable, un grosero al que uno debe controlar, no se le pueden otorgar responsabilidades y derechos. El alcohólico es culpable, indiferente de lo que le pase: es decir, en una relación de poder, “el bebedor” se encuentra en desventaja ante el “lúcido”.
Y en nuestro país, el poder, con una mentalidad profundamente colonialista, sólo se representa a sí mismo y sus intereses y la población “alcohólica y perezosa” no puede aspirar a expresar dolencias o a tener derechos. Por eso, para una “población con la mente turbia” sólo “el poder lúcido” está legitimado para tomar decisiones y decidir el futuro de la misma.
En las ciudades, a diferencia de los pueblos, aparecen otras sustancias que “enturbian la mente” del ciudadano urbano y que se pueden invocar. Que no se le ocurra a la población a organizarse o rebelarse, porque seguro que en medio se encuentran unos “drogadictos”. ¿Por qué se vende droga en la Plaza de la Universidad? Ya saben la respuesta. Lo que el poder no sabe es que ellos no pueden producir tanta “hierba” que podamos “fumar” nosotros.  Y no será “la pipa de la paz”, así como los campesinos “alcohólicos” tal vez tendrían pereza para espalar la nieve, pero en primavera, cuando encuentren a sus muertos en la nieve derretida y los entierren, tal vez dejarían de tener pereza y cogerían en sus manos las horquillas... Ya ocurrió lo mismo en 1907.
¿Por qué no bebe el jefe del FMI?                                                                                                    
En el mundo ortodoxo existen dos personajes que no le dan a la botella: el poder (su núcleo duro) y el extranjero. En este sentido, ¿se acuerdan el folclore comunista? Cuando cinco rumanos o rusos bebían y uno de ellos no se emborrachaba, sabéis lo que se decía sobre el personaje en cuestión? Que formaba parte de la Securitate. ¿Por qué? A quien se sustraiga al ritual de participación en el consumo de alcohol en la comunidad, consumo que implica a la vez una dosis de embriaguez, el pueblo lo mira como a un posible representante del poder. El poder debe estar despierto para controlar. El miembro de la Securitate era y es un centro del poder, el representante del control ejercido por el poder. Y en esta zona, el poder ha sido siempre percibido como algo externo, extraño, y del poder es mejor “que Dios te ampare”. Dentro de la comunidad ortodoxa, no beber significa ser un representante del poder que quiere mantener el control.
A la vez, existe la categoría de los extranjeros que no beben. Un pope, por ejemplo, si no bebiera alcohol sería sospechoso en seguida de ser un “cismático” o en el mejor de los casos un “papista”, es decir alguien completamente ajeno a las costumbres del lugar y que no puede formar parte de la comunidad.
Estuve buscando un caso más conocido y recientemente me ofrecieron un ejemplar: el caso del jefe del FMI en Rumanía. Es el personaje perfecto que encarna la combinación exacta del poder y extranjero en un solo frasco, no-alcohólico. La historia: Jeffrey Franks aparece en una fiesta con los campesinos de un pueblo de las montañas...
Le preguntan si lo ha pasado viento en popa y si ha bebido  con los comensales. Él responde: “Soy mormón. No bebo alcohol, no fumo. Mi conciencia está limpia.” Se ven con claridad las dos culturas radicalmente diferentes. Su conciencia está limpia, a diferencia de los consumidores de alcohol. ¿Sólo la conciencia? Sí, aunque no fuera mormón, Jeffrey Franks no podía consumir alcohol o sustancias alucinógenas al lado de los “aborígenes” porque encarna la esencia del poder hegemónico actual. Debe presentarse como centro de poder y racionalidad, en un mundo, ¿verdad, no? sin reglas, irracional, algo turbio. En el fondo representa el control, y el control tiene siempre la mente clara, de una claridad dolorosa. ¿Este detalle no nos recuerda tal vez el discurso colonialista? Las pieles rojas, alcohólicas, que no saben organizarse, sacar el beneficio de sus recursos y entrar en el “mundo civilizado” deben ser organizadas y ayudadas por el hombre blanco, educado, cristiano civilizado, etc.? ¿Ayudado hasta su completa desaparición y para reducirlos a una completa dependencia?
El FMI no bebe porque es nuestra mente clara que piensa y decide en nuestro lugar. Que beban ustedes solos: ¡el FMI les vigila por su tranquilidad! diría el eslogan. No obstante, la respuesta llegó con prontitud por parte del primer comentarista del texto publicado en la prensa: “Mejor hubiera dicho que acabó completamente mamado” Correcto, porque si hubiera acabado “mamado”, el rumano lo hubiera percibido como a uno de los suyos, al lado para lo bueno y para lo malo, una persona con la que puede contar. En este caso, la gente de a pie entendió de una forma más fácil quién es Jeffrey Franks-FMI: la tradición del lugar dice que uno no puede confiar en una persona que no le da a la botella. Te traicionará y te utilizará en la primera ocasión. 
Un ciudadano protesta en Bucarest exhibiendo un retrato del dictador Ceausescu. / ROBERT GHEMENT (EFE)
¿Cuándo fallece un Estado o por qué se necesita un trasplante? ¿Quién lo hace y a quién le sirve?
A esta pregunta no le buscaría una contestación en los tratados de politología o filosofía, sino en otras fuentes. Para encontrar una respuesta, me dirigiría más bien hacía el campo médico[1].  Recuerdan como en los años 60, los pensadores más importantes de la época posindustrial anunciaban la muerte de todos. En el mismo periodo que se declaraba la muerte al ser humano, en el campo médico ocurrían transformaciones radicales. En aquellos años de la “generación sputnik”, algunos investigadores desarrollaban un nuevo campo de la medicina, como ATI (anestesia y terapia intensiva, en otras lenguas bautizada “reanimatología”), algunos buscaban analizar los distintos estadios de la muerte y otros trabajaban sin apuro en las técnicas de trasplante de los órganos vitales del cuerpo. Sobre estos asuntos, los políticos y politólogos de la época no sabían gran cosa. ¿Por qué deberían ellos opinar algo sobre estos problemas y soluciones propuestas por los médicos?
Los cirujanos de aquel entonces que se ocupaban de todo el mecanismo de trasplante de los órganos de un cuerpo humano sabían que un órgano no se puede tomar de un cuerpo muerto. La pregunta fundamental era: ¿cómo podemos hacernos con estos órganos fundamentales de un cuerpo “fresco”, todavía vivo? Por supuesto que la medicina hace tiempo que conocía algo del asunto: no se puede tomar un órgano para un trasplante de un cuerpo muerto, sino de uno que se encuentra en una coma de passé. Se sabe que una persona en un tal estado puede vivir sólo conectado a los aparatos que mantienen una respiración artificial y el circuito sanguíneo (la técnica necesaria para estos procedimientos aparece en el mismo periodo). Las personas que llegan a esta fase poseen un cerebro muerto, pero las pulsaciones del corazón y la respiración se mantienen de forma artificial. La muerte del cerebro resulta del cese completo del flujo sanguíneo cerebral y la muerte de sus funciones es irreversible. De forma tradicional, como bien sabemos, se considera que el ser humano ha fallecido cuando deja de respirar, su corazón cesa de latir, hace rato que no tiene pulso y sus órganos vitales ya han entrado en un proceso de alteración, es decir ha comenzado el proceso de necrosis de los tejidos. No obstante, con el desarrollo de las técnicas de reanimación, se constata que la muerte es un proceso que no se relaciona sólo con el cese de los latidos del corazón (por falta de pulso). En este contexto, además del antiguo concepto de muerte biológica, aparece el concepto de muerte cerebral. La muerte cerebral se ha definido como “un coma irreversible con la abolición de los reflejos. Es un proceso irreversible debido a la necrosis de los neuronas, seguido por la disminución de la cantidad de sangre que circula”.  
Durante el mismo periodo se desarrollaron de forma paralela y se extendieron distintas técnicas de trasplante de órganos vitales que generaron muchas polémicas, así que el comité de la Escuela Médica de Harvard puso punto final al asunto en 1968: además de los criterios clásicos para confirmar la muerte del organismo, existe a la vez un nuevo método de constatación de la misma  – la muerte integral del cerebro (whole brain death). Tanto la muerte cerebral/la muerte del cerebro, como la muerte biológica conforman la constatación del mismo acontecimiento: el fallecimiento. Pero los organismos diagnosticados en el primer y en el segundo caso, aunque estén muertos, presentan características distintas: de un organismo en muerte clínica se pueden utilizar los órganos para trasplante, a diferencia de un organismo en muerte biológica, cuyos órganos dejan de ser útiles para un trasplante. Para que estos procedimientos de trasplante que determinaron múltiples polémicas en aquel momento formen parte de la “normalidad”, aparecieron las leyes que permitieron y otorgaron el derecho legal a los médicos de utilizar los órganos del “muerto clínico” para un trasplante. Por supuesto que antes de este momento no existió ninguna reglamentación legislativa en el campo.
¿Pero qué tiene que ver esta historia médica con nosotros y con la muerte del Estado? Si miramos la historia política de los países poscomunistas (pero es válido también para los estados-colonias), observamos una clara semejanza entre las técnicas medicas y las ingenierías económicas, políticas y sociales aplicadas a todo el cuerpo político de los países poscomunistas. Cuando en 1989 se constató que todo el cuerpo político entró en convulsión anticipando su fallecimiento, la muerte anunciada no era una muerte biológica, sino cerebral, una especie de muerte del cerebro. Cuando el cuerpo político comunista dejó de ser capaz de tomarse el pulso, llegó un poder externo que puso el diagnóstico: transición, es decir muerte cerebral. ¿Qué hace el médico en este caso? Ya lo he mencionado arriba: mantiene la respiración y la circulación de la sangre, y realiza una transferencia de órganos hacia otros cuerpos políticos.
 FMI y el Banco Mundial & co cumplieron y todavía cumplen esta función de médico trasplantólogo: por un lado bombean dinero para mantener la circulación sanguínea y la respiración del Estado en muerte cerebral y, de forma paralela, tiene lugar un amplio proceso de trasplante de todos los órganos vitales del cuerpo-Estado (desde el control del circuito sanguíneo-banco a los riñones, tejidos, etc. – fábricas, talleres, sistemas energéticos, redes ferroviales, etc.) hacía cuerpos-políticos que detienen el poder económico y político de control sobre estos muertos cerebrales políticos.
La mala noticia es que, con la última crisis, este proceso de trasplante político y económico se extiende también sobre algunos Estados que se encontraban en una fase de salud en apariencia mejor, es decir al límite de la muerte clínica.
El gran problema de los interventores-estatales-trasplantólogos, si miramos sobre todo el caso de Grecia y el trato que recibió por parte de las grandes instituciones financieras, residen en encontrar la manera de legitimar, de construir el marco jurídico para no caer en la categoría antigua del “robo” o del “asesinato político” (dejemos de hacer guerras para conquistar Estados y los llevemos mediante la ingeniería financiera a la fase de muerte cerebral). En otras palabras, ahora, el gran problema y provocación de los que poseen el poder real y se encargan de la trasplantología económica es cómo legalizar esta transferencia de las fortunas, este trasplante de órganos económicos (y de recursos naturales), para que todo parezca “natural” y las “huellas del crimen” desaparezcan. La última provocación es de qué modo conseguirá el gran capital construir un cementerio para los Estados que, tras ser “liberados” de todos sus órganos vitales, sean declarados en “muerte biológica” y los cadáveres deban desaparecer. El cementerio de Estados es el nuevo proyecto que está por llegar.   
Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
En los últimos 20 años, en Rumanía, hemos asistido al desmantelamiento de las instituciones del Estado y a una lucha sin precedentes contra el Estado. Nuestros padres que vivieron en las décadas 50-70 construyeron las infraestructuras de este país, de las vías a las fábricas y talleres, de los ambulatorios a las escuelas, cines y estadios de fútbol. Aquella generación (y todo lo que ellos construyeron) se volvió una generación-donante para la vida social, política y económica del periodo poscomunista. Más allá de la ideología, nos encontramos ante una realidad cínica y trágica. Lo que aquella generación había construido en un año, nosotros no hemos conseguido realizar en 20 años. De aquellos recursos humanos, económicos y realidades sociales hemos vivido y consumido (tras los años 1990) hasta acabar con ellas, sin poner nada en su lugar. Lo que se construyó en aquel momento lo hemos vendido o regalado a otros tras los ‘90, a otros que no contribuyeron en nada a estas fortunas y lo hemos hecho con un fervor sin precedentes. En lugar de los talleres y de las fábricas de producción, aparecieron los grandes comercios, los buques se convirtieron en yates y las vías de tren se vendieron como chatarra. Las escuelas y los hospitales se cierran porque no aportan beneficio. La única verdad que ha permanecido como válida es el beneficio. Ésta es la convicción y la práctica diaria de todo ciudadano salido del comunismo. La única cosa real que hemos realizado ha sido desmantelar la cohesión social y destrozar el último vestigio de sensibilidad social, hecho que conllevó a la desaparición del significado de lo político. Y así hemos convertido todo en guetos: guetos inmensos y pequeños guetos de lujo, así como la población de este país se dividió en dos grupos: uno grande formado por los “malos parásitos, brutos e ineficientes” y uno pequeño de los “buenos ciudadanos civilizados y eficientes”.
Y el sueño de los niños de la década de los ‘70 de ser médicos, profesores, ingenieros y cosmonautas se mira hoy día como un sueño ridículo y caído en desuso. La gran mayoría renunciaron hace tiempo a su sueño, a las profesiones por las cuales estudiaron con esfuerzo  para realizar en cambio todo tipo de trabajos fantasmagóricos (publicidad, PR, marketing, etc.) El único sueño de la generación que se encuentra a fecha de hoy en plena madurez es tener acceso a préstamos para adquirir cosas que nunca necesitará.
Hemos luchado por el capitalismo hasta que sólo nos quedó poner en venta nuestras propias almas. Incluso peor, hemos ido más lejos: hemos pedido préstamos para las generaciones que todavía no han nacido. Cuando nazcan, nacerán sojuzgados a las cadenas de las deudas realizadas por sus padres. Y así, poco a poco nos hemos convertido en los esclavos que damos a luz otros esclavos sin culpa alguna.
Cuando los muertos y los vivos cumplen la misma función política  
Durante las últimas elecciones se descubrió una inmensa lista de ciudadanos fallecidos que figuraban como votantes activos. Cuando los muertos de un Estado cumplen la misma función social que los vivos, entonces entramos en un espacio no-político. Para comprender mejor esta convivencia en común de los muertos y vivos en el espacio del Este, no se deben leer tratados de política y filosofía. Basta con leer, para el contexto de Europa del Este en general, la novela-poema de Gogol, Almas muertas. Nos guste o no, nosotros formamos parte del mismo paradigma social y político gogoliano. Y para entender mejor la historia dentro del paisaje rumano, es suficiente con leer la novela de Bram Stoker, Dracula. De Gogol nos enteramos de un detalle muy interesante: “las almas muertas“ cumplen con una función económica muy importante, igual que las almas vivas. Los muertos te pueden hacer hombre hecho y derecho en el sentido más actual de la palabra. ¿Quién es un “verdadero” hombre? Uno que ostenta propiedades, herencias, una fortuna mediante la cual consigue o compra el poder, que, a su vez, lleva a la multiplicación de la fortuna. “Las almas muertas“, las que han dejado de encontrarse entre nosotros despliegan este poder. Toda la aventura de la novela describe las maniobras de Pavel Ivanovichi Chichikov para conseguir “las almas muertas“ de los campesinos siervos fallecidos que siguen inscritos en los registros fiscales. En la versión rumana actual: “las almas muertas“ votan para decidir la suerte de Rumanía.  Desde más allá de la tumba, los muertos ejercen una función social y política que los vivos hace tiempo que no quieren cumplir. El colmo de los colmos: “las almas muertas” son más vivas que los elegidos del pueblo o incluso que el presidente elegido y suspendido (que no se presentó  al último referéndum).
Crueldad, in-sensibilidad social o sobre la ballena solitaria  
Hemos desajustado, desmantelado y vendido casi todo. Tras estos procesos que hemos realizado con un entusiasmo mórbido e idiota, surgió una fragmentación y disolución social sin precedentes. Cuando se destroza un taller o una fábrica, cuando desaparece una biblioteca o un cine, cuando se derrumba un puente o una vía, se derriba de hecho un mundo vivo, real. Es un mundo vivo que renuncia a todo lo que tiene sin recibir nada a cambio. Este tipo de fragmentación y derrumbe conlleva en última instancia a uno de los fenómenos sociales más trágicos: la crueldad y la in-sensibilidad social que hacen que deje de existir la vida social y llevan, en definitiva, a una muerte política total.
La historia de la sociedad rumana del periodo poscomunista se asemeja de forma obvia con la historia de la ballena de 52 Hertzios (Hz). Es la historia de la ballena más solitaria del mundo porque no tiene familia ni amigos y no pertenece a ningún grupo de ballenas. Ella nada de forma desesperada por entre las aguas de los océanos. Nada por soledad buscando otra ballena, “cantando” una gama de sonidos compuestos como mucho por seis “gritos” que duran un máximo de seis segundos.  Es su “canto de cisne” porque ninguna ballena la puede oír. Está condenada a morir en soledad. ¿Por qué? Porque es la única ballena del mundo que emite sonidos en la frecuencia de 52 de Hz; todas las demás especies de ballenas que existen se comunican entre ellas con sonidos emitidos en frecuencias entre 12 y 25 Hz.  Ningún sonido emitido por ella no puede ser oído por otra ballena, ningún sonido suyo puede recibir respuesta alguna. Los biólogos muestran opiniones distintas: algunos defienden que es una ballena híbrido, otros que es un mutante, y otros que es demasiado joven y su voz está en “crecimiento”.
Nuestra esperanza la conformaría este último argumento: somos una sociedad demasiado joven y la voz de nuestra vida social todavía se encuentra en crecimiento. Pero tal vez hemos llegado a este grado de soledad, fragmentación e insensibilidad social porque cada uno de nosotros emite mensajes en otras frecuencias y no podemos ni escucharnos, ni comunicar para organizarnos desde el punto de vista político y social. De lo que conocemos y nos enseña la historia y la reflexión política de milenios, el ser humano se muere de la forma más fácil por la falta de vida social, por eso necesitamos enormemente la sensibilidad social que crea la vida social y conduce a la formación de la vida política, sin la cual dejamos de considerarnos seres humanos. La pregunta es ¿cómo afinamos nuestras voces para emitir sonidos en ondas que nos permitan oírnos? 
¿Cómo puede dar a luz una madre fallecida o cómo puede existir un final feliz de la muerte cerebral-transición?
He aquí el final de la historia, que, en el mejor de los casos, nos puede ocurrir. Ella cuenta: el 19 de abril 1993, no lejos de San Francisco, Trisha Marshall, una joven madre de cuatro niños, entró en la casa de un jubilado para robarle el dinero. Por desgracia, el viejo estaba en casa y al estilo americano, sacó la escopeta, le disparó a la joven madre de 28 años una bala en la sien, tras lo cual avisó a la policía. La policía llegó, se llevaron el cuerpo al hospital y los médicos constataron que  el cerebro de Trisha Marshall estaba “muerto“. También descubrieron huellas de alcohol y drogas en la sangre y, como sorpresa, que estaba embarazada de cuatro meses. Cuando se enterraron sus padres y amigos insistieron en que los médicos encontraran una solución para salvar al niño. A pesar del elevado precio de este procedimiento de mantener “el cuerpo vivo”, los médicos lucharon tres meses y medio para mantener el cuerpo de la madre con vida. Tras innumerables esfuerzos, exactamente después de tres meses y medio, el 3 de agosto, nació mediante cesárea Daius Marshall que se quedó con los abuelos. Tras pocos minutos, la madre se encontraba desconectada de los aparatos y entraba en muerte biológica.
A pesar de todo es un happy-end: muerte y nacimiento, desesperación y esperanza. El recién nacido del vientre de un muerto cerebral tal vez sea nuestra última esperanza, el único que nos pueda salvar.
Final de protestas o ¿cómo se prepara un “cóctel Molotov”?
Sin embargo, hace falta educar al recién nacido y debemos decirle algunas cosas sobre la política. Por ejemplo: ¿cómo se prepara un coctel Molotov? ¿Saben cómo se prepara un “coctel Molotov”? De una forma muy sencilla. Se necesitan sólo algunos ingredientes que se encuentran en cualquier rincón de calle. He aprendido a hacer este tipo de coctel en los años perestroika. Se hace de forma fácil, rápida y no vale nada. Pero quien piensa que para hacer un “coctel Molotov” se necesita solo una botella, gasolina y una mecha para prender, se engaña seriamente. No son estos materiales su esencia. Los ingredientes y la explosión del famoso coctel se producen por unos acontecimientos de otro tipo.
Entonces, ¿cómo se realiza un “coctel Molotov”? Sus ingredientes no son la botella, la gasolina, la mecha y el fuego. Es desde luego otro elemento lo que hace que el coctel produzca este efecto explosivo. ¿Qué se necesita? Sólo hace falta que el poder ignore y desprecie a sus ciudadanos, que los humille con la sonrisa en los labios recitándole una mantra de la salvación y que acuerde leyes para protegerse y controlar los recursos y cualquier forma de protesta o revuelta. Cuando las palabras y las acciones políticas comienzan a dejar de tener efecto real, cuando la clase política se distancia por completo de las dolencias y necesidades del ciudadano y cuando el ciudadano entiende que de hecho ya nadie lo representa, entonces los “cocteles Molotov” comienzan a explotar de forma natural. Yo todavía no me he olvidado lo que he aprendido en los años perestroika y me encargaré de que mi hijo tampoco olvide la receta.
Nota:
[1] Sobre este tema escribieron autores como M.Foucault, Ph. Aries o S. Roganov (autor de algunos excelentes estudios sobre la muerte de los países poscomunista).
Vasile Ernu (1971, URSS) es escritor y publicista. En el Reino de España se ha publicado su libro Nacido en la URSS, Foca Ediciones (Akal), 2010. Traducción para www.sinpermiso.info: Corina Tulbure
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6128


Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos, 

Una Historia que debía contarse

2 agosto 2013 Cubadebate - por Ricardo Alarcón de Quesada
Print
La editorial canadiense Fernwood Publishing acaba de publicar “Lo Que Hay Del Otro Lado Del Mar- La Verdadera Historia De Los Cinco Cubanos”, el libro más completo hasta ahora disponible en inglés sobre un tema al que los norteamericanos apenas han tenido acceso: el caso de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René, los patriotas cubanos encarcelados en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo.
Es una historia secuestrada desde hace quince años. Los esfuerzos de su autor, Stephen Kimber, para publicarlo en Estados Unidos fueron inútiles. “Qué difícil ha resultado la venta de este libro a las principales editoriales de Norteamérica. Hemos recibido toda clase de explicaciones, por supuesto, pero la principal parece ser la creencia de que no existe en Estados Unidos una audiencia para un libro que podría presentar una imagen favorable de un grupo de ´espías cubanos´. Yo espero que este libro demuestre que ellos están equivocados.”
El libro es resultado de una búsqueda minuciosa y profunda que lo llevó a estudiar las más de veinte mil páginas de las actas del tribunal (Estados Unidos versus Gerardo Hernández et al)y miles de páginas más de documentos legales de lo que fue el caso más prolongado de la historia norteamericana. Leyó además libros y periódicos sobre Cuba y su largo enfrentamiento con Estados Unidos y también entrevistó a numerosas personas a ambos lados del Estrecho de la Florida y de los dos bandos o de ninguno.
No es un texto sobre el complicado e interminable proceso judicial, pero aborda, sin embargo, sus aspectos fundamentales. Tampoco es una biografía de los Cinco, aunque sus páginas los muestran como lo que son: seres humanos cercanos al lector. El libro va más allá y ayuda a comprender el conflicto entre dos países.
Pero no es un trabajo voluminoso ni de lectura difícil. Todo lo contrario. Con lenguaje claro y ágil permite al lector recorrer episodios de ese conflicto y culminar en unas pocas horas una lectura a la que quedó atrapado desde la primera página. Es la obra de un maestro de periodistas, un gran escritor y sobre todo, un intelectual honesto, comprometido sólo con lo que él pudo comprobar independientemente.
Ya en su primer párrafo nos dice que “Este no es el libro que yo pensaba escribir. Ese libro iba a ser una novela, una historia de amor que se desarrollaba en parte en Cuba.” Y por supuesto no era una novela sobre los Cinco acerca de quienes “vagamente había escuchado”. Kimber refiere en el prólogo cómo fue que decidió abandonar su proyecto inicial y ofrecernos, en cambio, un texto que nada tiene de ficción, y es un ejemplo de riguroso, imparcial y objetivo apego a la verdad.
En palabras de su autor, “no es una simple narrativa lineal. Es una acumulación en cascada de incidentes y escollos, de complicidades y consecuencias, una narrativa paralela, convergente, divergente, mostrando un reparto de caracteres eclécticos a ambos lados del Estrecho de la Florida”.
“Quizás fue la engañosa complejidad de todo ello lo que finalmente me convenció de que esta historia necesitaba ser contada, y necesitaba ser contada por alguien que no supiera ya cuales versiones de cuales historias eran las verdaderas.”
En esto radica la importancia verdadera de este libro. Es fruto de una investigación realizada por alguien que al emprenderla no era un defensor o simpatizante de la causa de los Cinco. Kimber, como miles de canadienses que visitan Cuba, tropezó más de una vez con algún cartel de propaganda, escrito con ingenuidad o torpeza lingüística, o escuchó a alguien hablar con admiración de los Cinco Héroes. Pero casi nada sabía al iniciar su indagación.
El autor formula una pregunta que encierra la clave para entender el problema: ¿Por qué el FBI decidió arrestarlos y llevarlos a un juicio público? ¿Por qué si hacía años que los tenía bajo su control y conocía todo lo que habían hecho y hacían? Al actuar de ese modo, apartándose de la práctica normal, el FBI perdió un caudal informativo importante y a la vez seguro. Tampoco podía acusarlos de nada grave y por eso los dos cargos importantes formulados contra ellos no implicaban crímenes sustantivos. Eran de “conspiración” para lo cual no hacía falta presentar evidencias concretas que nunca existieron.
La única explicación es política. En el verano de 1998 se habían dado los primeros pasos en lo que pudiera haber sido una colaboración entre los dos países para poner fin a las acciones terroristas contra Cuba originadas en Miami. Una misión de altos oficiales del FBI, enviada por decisión del Presidente Clinton, había recibido en Cuba copiosa información sobre tales actividades y había prometido actuar. Cuando la noticia de esos contactos llegó a Miami, el señor Pesquera, jefe local del FBI, quien mantenía estrechos vínculos con los terroristas, procedió al arresto y lo hizo empleando métodos que revelaban su motivación y el carácter político de la operación. “Si los cargos de espionaje contra los cubanos parecían poco convincentes – y lo eran, incluso entonces – ¿por qué el FBI decidió darle tanta importancia a esa parte del caso? ´Hemos hecho esto de forma pública,´ explicó Héctor Pesquera en español en un mensaje que fue transmitido frecuentemente en las estaciones de radio hispanas durante los días siguientes, ´para reunir información del público.´ ¿Qué? ”
“Intencional o no, las noticias sobre los arrestos y las acusaciones contra los cubanos sirvieron para incrementar los niveles de histeria en la siempre al límite comunidad de exiliados de Miami. La comentarista de la WQBA-1140 AM – y no olvidar vocero de la FNCA – Ninoska Pérez Castellón anunció en el aire el número de la centralita del FBI e invitó a llamar al Buró (y a su programa) para informar sobre “personas sospechosas”.
“Los grupos de exiliados como la Fundación Nacional Cubano-Americana se cebaron en las noticias de los arrestos, “que ahora vemos han estado amenazando intereses de seguridad vitales para Estados Unidos,” para hacer lobby por medidas aún más fuertes contra Cuba. Al día siguiente de la conferencia de prensa de Pesquera, el presidente de la FNCA Alberto Hernández y su vicepresidente Jorge Más Santos enviaron una carta al Senador Bob Graham, un miembro del Comité de Inteligencia del Senado que los apoyaba, para solicitarle que organizara una audiencia pública en Miami acerca del espionaje cubano.”
Mientras esto sucedía, allí mismo, en Miami, ante las narices del señor Pesquera, sin que nadie los molestase, se entrenaban los terroristas que realizarían el brutal ataque del 11 de septiembre de 2001.
El ambiente de odio creado por los medios locales de Miami, definido en 2005 por el panel de la Corte de Apelaciones como “una tormenta perfecta de prejuicios y hostilidad”, llevó a la decisión unánime de esos magistrados de anular el juicio. Fue más tarde, en 2006, que se supo que quienes desataron dicha “tormenta” recibían generosos, y ocultos, pagos del Gobierno federal.
El libro de Kimber aparece cuando el caso ha llegado a un momento crucial, a la espera de que el tribunal de Miami se pronuncie sobre las apelaciones colaterales (Habeas Corpus) cuyo fundamento principal es precisamente la conspiración gubernamental, financiando y organizando la campaña mediática que en Miami envenenó todo el proceso y que fue iniciada, precisamente, por el mismísimo FBI. Ojalá la Jueza lea este libro antes de emitir su fallo.


Chile: Asamblea Constituyente, ideas `para lograr materializarla



A.- Asuntos a considerar
1.-  La actual Constitución y también la   mayoría de las vigentes en el mundo no contienen  formas que permitan “ser remplazadas por una nueva”, lo racional es que esto constituiría  un absurdo jurídico.
2.-  Si es corriente y natural que se le hagan reformas  para acomodarla a los nuevos tiempos; para el caso de Chile ya sabemos que estos cambios,  en la CPR80 son muy restringidos al extremo que, para lograr su modificación es frenado por los elevados quórum y las diferentes mayorías en las votaciones y como, a juicio de algunos de los “entendidos”, el Tribunal Constitucional es como un cerrojo adicional.. Recordemos que para reformarla el año 2005 y lograr las mayorías exigidas la oposición minoritaria negoció, mas bien fue un chantaje pues resultó lo que ya sabemos. Esta situación se puede calificar de inédita  por la particular génesis de esta Carta.
 3.-  Mi  parecer es que en esta Constitución  hay más de  una ventana, semiabiertas para llegar a su total cambio a muy corto plazo.  Necesitamos para ello plantearnos los siguientes principios fundamentales que pueden  conducir, a un corto plazo, a la convocación de una Asamblea Constituyente, única y legítima oportunidad para disponer de una nueva Constitución Política, inedita puesto que no ha habido en los últimos tiempos tal instrumento en nuestra Patria.
B.- Veamos lo que sigue.
Ahora bien, la Constitución sigue vigente pero muchos, ya empoderados, hacen empleo del poder y  por lo general manejan los asuntos que la Constitución les ha encomendado y les falla la memoria y se olvidan de la “ciudadanía”; como ha venido sucediendo bajo el imperio de la actual Constitución.
Pero sucede que la Constitución  está permanentemente protegiendo a la “ciudadanía”; con toda su fuerza que deviene del poder soberano que con las excepciones que confirman la regla muchos pueblos de la Tierra la obtienen aplicando  una Asamblea Constituyente y por lo tanto, esta  no admite que se emplee el poder delegado apartándose de los preceptos que fueron votados puesto que es el   Estado  al que le compete estar  siempre  al servicio de la ciudadanía.
Podemos comprobar lo anterior de la siguiente manera:
Después de establecer las facultades de todos los miembros de los poderes  ejecutivo y legislativo a cargo de la  Administración de la Nación nos encontramos con un precepto constitucional que en cierto modo, y sólo por un cortísimo periodo, el  Presidente de la República  “podrá” solicitar al Congreso Nacional se le autorice para dictar por si mismo disposiciones con fuerza de ley durante un plazo  no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.
Pongamos atención al segundo inciso de este Artículo que tiene el número 64. en la Constitución:
“Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la “ciudadanía”, las elecciones “ni  al plebiscito”, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o  que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
¿Cuántas veces y en que forma habrá sido infringido  este tajante precepto constitucional durante las décadas pasadas hasta hoy?  La pregunta obedece  al fondo del contenido jurídico tácito en el primer inciso  que  determina  que si bien el inciso esta aplicado a una instancia especial, sujeta a condiciones, el precepto también es clarísimo y ningún acto administrativo, que trate o se aplique a materias relacionadas con  la “ciudadanía” y también a todas las instancia  en las que, los ciudadanos, ejercen  su poder  para elegir y participar  en un plebiscito es un  derecho.inusurpable.
Ya tenemos un avance en nuestro  legítimo propósito  pero no debemos perder el rumbo. Ya sabemos que la fuerza del poder no la hemos perdido, lo que nos importa es hacer trabajar  los preceptos constitucionales que reforzarán lo ya avanzado.
En el Art. No. 63 encontraremos  como nacerá entonces la ley que permitirá a la ciudadanía lograr se convoque, y mediante una ley general por el   Congreso Nacional se convoque a  la ciudadanía a componer una Asamblea  Nacional Constituyente,  único mecanismo legítimo y ciudadano para contar con una   Nueva Constitución. Esto debe ser así ya que en la Constitución y además en casi todas las vigentes no puede contener preceptos para su reemplazo ( algo así como un repuesto a mano para una contingencia).
Ubicado en el Artículo No. 63 . podemos ir sin vacilar  a su  número 20) que prescribe que también será  materia de ley lo siguiente:
“ 20) Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales  de un ordenamiento jurídico.”
Como anillo al dedo,  hemos encontrado el paso justo que nos llevará al éxito de lo que nos proponemos.
Faltan de todos modos  algo más que fortalece lo anterior.
Como las Cámaras Legislativas están empoderadas  por la Constitución para dictar la ley, en conformidad con el ya citado  número 20, ese es el camino propicio y legítimo.
Ya vimos antes que el Presidente no le corresponde solicitar esto ( Art. 64 de la Constitución ya antes citado.
Así las cosas, cabe entonces
La materia de ley es convocar a la ciudadanía a objeto de  realizar una  Asamblea Constituyente para que sea sancionada mediante plebiscito una  Nueva Constitución.
El porque es bien claro:  es la ciudadanía la que hace un petitorio legítimo y único; como lo dispone la Garantía Constitucional número  14º  del Artículo 19.
Para  que el Congreso Nacional aplique el:
“20) de su  Art. 63. que establece en dicho número “ Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”.
Ahora debemos continuar nuestro ensayo  volviendo atrás para discurrir sobre el derecho de petición que sigue.
4.- El Art. 10. de la Constitución de 1925; que asegura a  todos los habitantes de la República Garantías Constitucionales, encontramos después del punto y coma (;) que le pone término a la garantía  número 5º, el siguiente número:
6º. El derecho a presentar peticiones a la autoridad “constituida”, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
después del punto y coma (;)  sigue el número 7º. del Articulo  10 del Capítulo III  Garantías Constitucionales de la Constitución del año 1925;  cuyo texto, fijado por Decreto No. 510, del Ministerio de Justicia, de 24 de Marzo de 1970 fue publicado en el Diario Oficial No. 27.638, de 6 de Mayo de 1970.  No es tan lejana la vigencia de estas normas.
En la Constitución del 80, está el derecho constitucional,  solo difiere del expuesto en que no contiene el término “constituida”.
Se comprueba que el término “ciudadanía” no podrá formar parte de un precepto legal contenido en una ley general y obligatoria, vale para los números 1)  al 19) del Art. 63 – sólo resta el número 20).
¿Qué resta hacer?
Hacer cuanto antes la petición al Congreso de discar la ley convocatoria a dar vida a la Asamblea Constituyente.  A objeto que este se pronuncie sobre la petición.
Si la es enviada a trámite, ya es mas de la mitad del camino y nos obligará a trabajar para irla  confeccionando.
Si hay demora o rechazo que será arbitrario si no dan razón, tenemos el recurso de protección y  las nuevas elecciones en Noviembre.
  *Artículo envíado a El Ciudadano desde La Serena


Chile, Tocopilla: “Fuerzas Especiales” en vez de especialistas

Publicado el 04 Agosto 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas
Chile es un país monstruoso, que tiene una enorme cabezota – Santiago – que se traga todos los nutrientes necesarios para la subsistencia, y unas regiones raquíticas que, da la casualidad, aportan gran parte del producto nacional (PIB).
Después de tres siglos, seguimos en la época de Carlos III, es decir, “el rey” nombra al gobernador y el gobernador a los intendentes, y todos a dedo – igual que en pleno siglo XXI -. ¿A quién representan los intendentes? ¿A quién los gobernadores? Sólo al “rey presidente”. Todos los habitantes de regiones, provincias y ciudades saben bien que es inútil hablar con estos personajes cuando hay un problema, pues son títeres, dirigidos desde Santiago, y en cualquier conflicto llaman a un ministro que, en apariencia, cuente con algún poder o autoridad para negociar.

Mi país no es un país, tampoco una geografía, es apenas una capital imperial y catorce colonias, que si se rebelaron – igual que en 1810 – sería tan legítimo como en el cabildo abierto del siglo XIX – no en vano ese siglo estuvo marcado por dos guerras civiles regionales, la de Concepción contra Santiago, y la de Coquimbo, una al comienzo y, la otra, al fin de la tiranía de Manuel Montt Torres -; les queda poco tiempo a los políticos para hacer de Chile un país federal antes de que las provincias, en su conjunto, opten por la desobediencia civil.

Durante los largos tres años del gobierno más desastroso de nuestra historia, el de Sebastián Piñera, no hay región, provincia o comuna que no haya tenido que recurrir a la protesta pública no violenta para develar las pésimas condiciones a los cuales los condenan los gobiernos borbónicos. La lista es larga, pero resaltan Magallanes, Aysén, Quellón, Coronel, Freirina, Copiapó, Caldera y, ahora, Tocopilla.

En todas, el pueblo se ha organizado y movilizado a través de la creación de Asambleas Ciudadanas transversales, desde el punto de vista político, que plantean al monarca y su séquito una serie de justas demandas, que siempre son desoídas, en una primera instancia por el poder central, para luego enviar a las Fuerzas Especiales represoras para que gaseen a los ciudadanos y, así, pretender acallar o prolongar las manifestaciones hasta lograr su división – una estrategia antidemocrática y de sublime estupidez – que terminan, la mayoría de las veces, en el fracaso.

Tocopilla fue, históricamente, el lugar de donde salían los minerales del salitre y, mientras más rico era Chile, más pobre era Tocopilla. Hoy, la ciudad de Alexis Sánchez, sigue siendo tan pobre como antaño, pero cuenta con un hospital de última generación, El Macuda, sin ningún especialista – es un edificio sólo decorativo – y para una cesárea, una madre tiene que viajar a Antofagasta, lo mismo para las diálisis, ni hablar de tratamientos más complicados; es la ciudad que cuenta con más enfermos de cáncer en Chile si se considera la relación con su población.

El “lujo” de la ciudad es la existencia de dos grandes termoeléctricas – recordemos que la ahora candidata durante su gobierno fue la reina de este tipo de energía – y como este país tiene el récord de paradojas, los habitantes de Tocopilla pagan la energía eléctrica mucho más cara que la utilizada por las empresas mineras – en Chile, siempre los pulpos se comen a los ciudadanos de a pie -. Aun cuando usted no lo crea, Tocopilla no cuenta con transporte público, sólo colectivos y el pase escolar sirve para el tacho de la basura. Según el gran y comprometido alcalde, Fernando San Román, (fundador del PRO), las termoeléctricas pagan $18.500 de patente municipal, mientras que un kiosco, vendedor de Diarios y Superocho, paga $40.000.

Ante tanta inequidad, los tranquilos tocopillanos se hicieron sentir tomándose la carretera y exigiendo la visita de algunos ministros empoderados, que atendieran sus demandas, pero el gobierno respondió con la represión, por parte de las Fuerzas Especiales, llegando al extremo de insensibilidad y estupidez de tomar preso al alcalde y a muchos de los habitantes; para rematar su insensatez, lo golpearon e insultaron, como lo hacían en la época del repugnante tirano Augusto Pinochet.

Hoy, Tocopilla ha amanecido con banderas negras, como signo que el Chile colonial borbónico se ha convertido en una excrecencia inaceptable. Por favor, antes de emitir su voto, piense un poco más y no lo haga por los representantes del duopolio que, durante casi 30 años, nos han conducido al marasmo.

Rafael Luis Gumucio Rivas

03/08/2013



"Quiero ser directo en estos temas: señor Jovino Novoa, ¿cuántas reuniones – y con cuáles oficiales de las FFAA- se ha reunido usted en estas tres últimas semanas, tomando tecito con endulzante y galletas, para “desmenuzar” el acontecer político actual? Pregunto, ahora al generalato del Ejército, la Armada y la FACH: ¿qué hay de cierto respecto del fuerte rumor circulante en algunas oficinas de prensa que asegura existe una soterrada -pero concreta- recomendación, al comando de Bachelet y  la Concertación, de “enfriar” las calles si doña Michelle desea gobernar sin contratiempos ni soportando una oposición ‘armada’ al estilo Patria y Libertad?"

Chile: Ante panorama electoral desfavorable algunos ‘coroneles’ UDI y oficiales de FFAA realizan reuniones de ‘análisis’

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/e31015fb9cc680c456e531824efd0147_XL.jpg
por Arturo Alejandro Muñoz
Sábado, 03 de Agosto de 2013 06:08

Aconsejan a Comando de Bachelet “enfriar” las calles (o parar las movilizaciones sociales) si doña Michelle desea gobernar en paz
NO SOY UNA persona joven; tampoco puedo autodefinirme como ‘adulto mayor’ ya que siete décadas de existencia derribarían esa optimista calificación, pero afortunadamente sigo estando lejos de la posibilidad de convertirme en un viejo ‘gagá’, o en algo similar a un abuelito olvidadizo y mentalmente obnubilado. Menos aun en anciano desmemoriado, ya que esa parte de mi ser -la memoria- funciona como si ella y yo no hubiésemos alcanzado todavía los 30 años de vida.
Quienes poseemos un  recorrido existencial que supera el medio siglo, conocemos casi a la perfección la realidad de los partidos políticos “tradicionales”, así como escritas en nuestras uñas están también las historias de sus principales dirigentes. Hemos registrado sus altibajos, sus dudas, arrepentimientos y traiciones. Sabemos, incluso, cuándo están preparando alguna barrabasada y dispuestos a tirar del mantel. Algunos directivos de la UDI, en este preciso momento, transitan por ese territorio, pues se encuentran trabajando (debería decir ‘complotando’) para armar un jaleo de nivel peligroso, lo que en buen romance puede entenderse como “dibujar sediciones’. Nada nuevo en ellos, a decir verdad, pues forma parte activa de su ADN político, económico y social.
Antes de continuar, permítanme aclarar un  punto que me parece importante. Quien escribe este artículo no es derechista, concertacionista ni comunista. Se trata, más bien, de un descreído, un individuo que viene de regreso de los sueños, utopías y fantasías. Ese soy yo. En esencia, un izquierdista republicano de aquellos que siguen creyendo que un Chile democrático es posible, pero que a objeto de lograrlo se hace imprescindible cortarles las alas a un  gran número de plumíferos (de colores variopintos) que pululan no sólo en el Congreso, sino también en las tiendas partidistas, en los servicios públicos, y muy especialmente en los medios de comunicación ‘oficiales’ (los que hoy conocemos como EMOL, COPESA y canales de la TV abierta).
Arrojada luz sobre ese punto, puedo avanzar en lo principal y escribir, con asertiva claridad, que la ultra derecha criolla se encuentra –de lleno- complotando para aherrojar una vez más (aunque ahora con formas y medios más sutiles pero igualmente totalitarios) a la ciudadanía y a la sociedad civil.
Para que nadie se mueva a confusión ni a engaño, lo que estoy afirmando es que los sectores de mayor aroma talibán del conservadurismo político nacional –vale decir, aquellos que nunca han defendido ni respetado la democracia – llevan varias semanas de contubernios y reuniones sediciosas con algunos altos oficiales (no todos en retiro) de las fuerzas armadas, ‘analizando’ la situación de movilizaciones y redes sociales, candidaturas no oficialistas  y resultados de encuestas que no han sido dadas a conocer a la opinión pública, ya que la sumatoria de lo anterior pondría “en severo riesgo” el derecho a veto que la derecha aún mantiene en el Parlamento.
Quiero ser directo en estos temas: señor Jovino Novoa, ¿cuántas reuniones – y con cuáles oficiales de las FFAA- se ha reunido usted en estas tres últimas semanas, tomando tecito con endulzante y galletas, para “desmenuzar” el acontecer político actual? Pregunto, ahora al generalato del Ejército, la Armada y la FACH: ¿qué hay de cierto respecto del fuerte rumor circulante en algunas oficinas de prensa que asegura existe una soterrada -pero concreta- recomendación, al comando de Bachelet y  la Concertación, de “enfriar” las calles si doña Michelle desea gobernar sin contratiempos ni soportando una oposición ‘armada’ al estilo Patria y Libertad?
Por cierto, ‘enfriar las calles’ significa, para esos sectores de ‘inteligencia militar’, cortar de un solo tajo las expresiones populares masivas que se desglosan de las movilizaciones populares. En castellano común y corriente: “no más marchas, protestas ni tomas de colegios, ciudades ni empresas”. Es decir, un claro y amenazador “déjense de joder que estamos aburriéndonos de tanta ‘democracia’ y derechos de opinión”.
Y usted señor Novoa, ¿anda metido en estos intríngulis de nuevo? Usted, que en los últimas décadas ha participado de cuerpo presente en cuanto escándalo político y mediático-político ha existido, saliendo –hasta hoy- indemne de ellos (algo chamuscado pero nada grave), pese a sus 68 años de edad y a la posición económica privilegiada que le caracterizan, ¿desea seguir arrastrándole el poncho a la suerte?  Si aceptó en 1988-89 las reglas de la democracia, ¡¡aguante canejo y no llore cuando le toque perder!! Usted apoyó el ‘binominalismo’, lo defendió con dientes y muelas, tanto como   lo exprimió a completa voluntad.
Pero, ahora que ni siquiera ese binominalismo ‘guzmaniano’ le asegura mantener los quórum parlamentarios para oponerse a proyectos de ley que benefician a la gente, ¿va a llorar en los hombros entorchados de militares que podrían –de nuevo- arriesgar sus propias carreras y familias para salir a las calles a defender privilegios económicos de quienes les abandonaron a la suerte de la justicia civil y el escarnio planetario entre 1990 y el 2006?
Y usted, señora Michelle, que según las encuestas de opinión encabeza el ranking presidencial, ¿está dispuesta a bajarse los ‘cuadros’ una vez más ante los requerimientos de esos grupos fundamentalistas y medioevales que, entre otros pecados de lesa patria, son responsables del asesinato de su padre y del clasismo aberrante, como también de la profunda brecha económica, que distingue a Chile?  A mí no me responda, señora Michelle…respóndale al país.
Y a usted, amigo lector, me permito reiterarle mi aviso de alerta. La ultraderecha –representada por viejos y vetustos ‘coroneles’ UDI/pinochetistas como Novoa- está, en este preciso momento, activando reuniones con uniformados (en retiro la mayoría de ellos), para preparar el terreno que propicie un “golpe de estado constitucional” con Piñera, Hinzpeter y Chadwick a la cabeza, si las encuestas continúan mostrando un futuro ‘negro’ para la derecha chilena. Un futuro electoral negro no solamente para la candidata presidencial UDI (la señora Mathei) sino, en lo fundamental, para la continuidad del sistema neoliberal salvaje que desde 1990 ha estado alimentado y protegido por un parlamento donde el binominalismo duopólico ha campeado a voluntad.  Ese es el problema que angustia a la UDI, a Novoa, a algunos miembros de las FFAA, a los analistas yanquis sitos en Fuerte Aguayo y, obviamente, a Casa Piedra.
¡¡Cómo y cuán bien te conozco, Jovino!! Para ti la democracia es válida si y solo si te permite tener las riendas del poder en tus manos. En caso contrario, aquellos que por voluntad de la soberanía popular asumen el gobierno, según tu criterio fascista deben ser catalogados por las FFAA como “delincuentes”.
Políticamente hablando, eres un pelmazo, Jovino… un completo pelmazo. Una pieza de museo… igual que yo.


Cambio social e inestabilidad política en Chile: el riesgo de la sociedad pretoriana

Publicado el 10 Julio 2013 Escrito por Fernando Duque* Clarín

Las marchas y tomas de los estudiantes chilenos se están radicalizando a un paso acelerado. Cada vez hay más encapuchados lanzando piedras y bombas incendiarias y cada vez hay más estudiantes maltratados y arrestados, así como también hay más policías heridos. Las demandas que se hicieron ya varios años atrás, aún no tienen respuesta.
 
¿Por qué pasa todo esto? En mi memoria, había recuerdos de trabajos académicos que parecían dar respuesta a este problema. Hace varias décadas atrás yo había hecho un trabajo sobre el tema de la movilidad social y la inestabilidad política. Me sumergí en mis papeles pero no pude encontrar el trabajo en referencia. Lo que sí encontré, fueron libros de la década de los años sesenta y que había leído en el extranjero. Lo que viene a continuación trata de hacer un resumen de esta vieja literatura politológica de mediados del siglo veinte.

La enorme mayoría de los libros revisados, concluye en que la relación entre alta movilidad social y alta inestabilidad política, es una relación determinante y directa. La alta movilidad social se mide por indicadores tales como: a) el imparable proceso de urbanización (movimiento de la población del campo a la ciudad); b) enormes aumentos en el alfabetismo, crecimientos exponenciales en la educación primaria, secundaria, técnica y universitaria; y c) la expansión en la cobertura de radio, televisión, periódicos y otros medios de comunicación masiva. Todos estos indicadores de desarrollo y modernidad social, aumentan exponencialmente en la población afectada, sus deseos, aspiraciones y expectativas. Cuando estas justas aspiraciones, deseos, motivaciones y expectativas de la población recientemente movilizada, no son satisfechas adecuadamente; ellas, tenebrosamente se transforman en una bomba de tiempo. Esta inmensa muchedumbre de individuos y grupos insatisfechos (la masa), invariablemente entran a la vida política no institucionalizada. Es decir, las frustraciones y descontento de la masa, no son canalizadas por las instituciones encargadas de articular, inducir y agregar intereses. Muy por el contrario, las demandas se articulan y agregan en calles, plazas y otros lugares públicos. La clase política es así automáticamente excluida de vitales procesos relacionados con los inputs o insumos que entran al sistema político. El diluvio de demandas no es matizado, filtrado, ni encausado por los canales regulares que el sistema político tiene (grupos de interés y partidos políticos). De esta forma el sistema se inunda y su eficacia y eficiencia se reduce drásticamente. El problema original así, nunca es resuelto.

El problema central radica en el hecho de que el sistema político, en proceso de modernización, carece de instituciones políticas fuertes y desarrolladas. En otras palabras, las instituciones del sistema político no son adaptables a los desafíos de su entorno, no son complejas, no son autónomas y no son cohesionadas. Son simplemente organizaciones poco productivas y altamente corruptas. Por lo tanto ellas no pueden dar adecuada satisfacción a las nuevas necesidades y demandas articuladas por las nuevas masas movilizadas.

El bloqueo de justas demandas insatisfechas, siempre produce inestabilidad y violencia. Las elites dominantes, aunque quisieran, no pueden satisfacer las múltiples necesidades de la población en proceso de movilización; esto, porque el Estado no tiene las instituciones adecuadas. Un país relativamente educado pero con instituciones políticas que no funcionan, se transforma en un país altamente inestable y con tendencias a caer en lo que se ha denominado “Estado fallido” o “Estado pretoriano”.
Si todo esto es así, ¿por qué las organizaciones que conforman al Estado en proceso de modernización no son capaces de satisfacer las justas demandas de las masas recientemente movilizadas? La razón parece ser simple. El nuevo Estado en proceso de desarrollo, es capturado por una elite que logró triunfar contra el imperio colonial en su lucha de independencia. Esta elite, originalmente sana, patriota y creadora del nuevo Estado, con el correr de los años (décadas y a veces siglos) se ha corrompido irremediablemente. Es decir, ha puesto sus intereses minoritarios y particularistas por sobre los intereses de una mayoría de la población. La elite oligárquica no gobierna para el bien común y el beneficio de todos, gobierna para beneficio de sí misma y de cada uno de los individuos que conforman un grupo pequeño y exclusivo. Todas las organizaciones que componen el sistema político, son así obligadas a producir bienes y servicios (outputs) sólo para la elite. Para mantenerse en el poder, la elite oligárquica y corrupta, crea organizaciones cuyo único fin es reprimir y apaciguar a la enorme mayoría que no participa ni usufructúa de los outputs que el sistema produce. Usa su enorme poder económico para coaptar, comprar y domesticar a los nuevos líderes populares.

El sistema político dirigido y controlado por la oligarquía, hace que la función de socialización y reclutamiento político esté en manos de una prensa monopólica (diarios, radio y televisión). Esta prensa monopólica, transmite el mismo mensaje color de rosa por todo el país y a toda hora. Se señala monótonamente que todo está bien y que el país es un modelo de sociedad que se hace digno de admiración por la comunidad internacional. La prensa, favorable a los intereses de la mayoría pobre, no existe. Aquel medio de comunicación, identificado con los intereses de las mayorías, que logra surgir, pronto es ahogado y perseguido por el brutal poder económico del monopolio periodístico. La función de socialización y reclutamiento político, también se hace mediante un sistema escolar segregado. Buenas escuelas para la elite (no más del 10% de la población) y pésimas escuelas para la enorme mayoría explotada (más del 80% de la población). Los hijos de la elite aprenden a querer, a defender y apoyar el modelo económico de explotación imperante. Los hijos de la enorme mayoría pobre, reciben un proceso de socialización política cuyo objetivo central es crear una falsa conciencia. En otras palabras, la internalización de una ideología que defiende un modelo favorable a los amos y dueños del sistema político que los explota y martiriza.

La función de articulación de intereses, se hace por poderosos sindicatos patronales que defienden y protegen a los dueños de distintos sectores de la economía. Por el contrario, los sindicatos favorables a empleados y obreros (la inmensa mayoría pobre) no existen o son constantemente perseguidos. Sólo se tolera aquellos sindicatos que son funcionales al sistema de explotación imperante. La falta de sindicatos bien organizados, favorables y defensores de los intereses del pueblo, en gran medida explica la extremadamente injusta distribución del ingreso y la riqueza en Chile. Los líderes de los sindicatos populares que sobreviven, son constantemente cooptados y seducidos por la elite gobernante. Por lo tanto ellos normalmente también terminan por defender el sistema de dominación imperante. Los grupos de presión de la elite, gracias a sus enormes recursos económicos, tienen éxito en comprar y sobornar a la clase política. Esto hace que otras organizaciones claves, tales como partidos políticos, parlamentos, juzgados y burocracia estatal, desarrollan su labor tratando siempre de favorecer los intereses particularistas de la elite. Es así como jefes de partidos políticos, diputados, senadores, jueces y jefes de servicios públicos, con altísima frecuencia adoptan decisiones y políticas públicas favorables a la elite oligárquica y que naturalmente, perjudican al pueblo pobre y mayoritario.
Todos estos procesos de dominación por parte de la clase que posee el poder político y el poder económico, hace que las organizaciones del Estado funcionen muy bien para la elite, pero no entregan bienes y servicios de valor a la inmensa mayoría que conforman las clases explotadas de la sociedad. Para el pueblo pobre, sólo funcionan las organizaciones estatales que los reprimen; tales como departamentos de policía, departamentos de investigación criminal, juzgados, etc. Pero las organizaciones que conforman el resto de la burocracia estatal, sólo sirven para la elite. El pueblo recibe mala educación, pésima salud y una muy injusta previsión social. El resto de las funciones estatales son igualmente deficientes o no existentes para la gran mayoría. De esta forma es como el transporte público, la vivienda, los servicios eléctricos, bancarios, seguros, agua, gas, alcantarillado, etc.; son todos deficientes. El Estado no es sólo pequeño para la mayoría, sino que además, es inoperante y con bajísimos indicadores de productividad. Las organizaciones estatales no funcionan y esto determina el hecho que la sociedad recientemente movilizada carece de verdaderas instituciones a su servicio. Sin instituciones públicas justas y productivas, y sobre todo al servicio de las grandes mayorías, no hay manera de satisfacer las demandas sociales y así pronto, el sistema político cae en la violencia y en un mortal proceso de decadencia y muerte política. Poco a poco se va conformando la llamada “sociedad pretoriana”. En otras palabras, el orden sólo puede ser mantenido, por la fuerza de los militares; y al final de este proceso de decadencia, los militares se convierten en la clase gobernante.

Aquí se produce en forma clara y dramática una enorme paradoja. Los países modernos y desarrollados, es decir, aquellos países que completaron exitosamente su proceso de crecimiento, décadas o siglos atrás (tales como Europa occidental, Estados Unidos y Japón) son relativamente pacíficos, productivos y estables. Sin embargo, los países en vías de desarrollo y envueltos en un acelerado proceso de modernización social, invariablemente son inestables violentos e injustos. La elite gobernante sólo se mantiene gracias al apoyo de las fuerzas armadas.

Esto se demuestra empíricamente con numerosos trabajos que se han hecho sobre este tema desde la segunda mitad del siglo 20. A vía de ejemplo, se puede mencionar un estudio que analizó la conducta de 70 países a mediados del siglo pasado. La correlación entre la proporción de niños en educación primaria y la frecuencia de revoluciones fue de -.84. Esto demuestra que entre más rápido es el despertar de individuos dormidos por la opresión del tradicionalismo social, más frecuentes eran las revoluciones y los golpes de Estado.1

En Ceylán, donde el sistema educacional se expandió rápidamente, entre 1948 y 1956, se produjo un fenómeno similar. Muchos estudiantes se graduaron en sus lenguajes originales y ellos inmediatamente empezaron a presionar a la elite gobernante y a la clase media educada que la apoyaba. La entrada al sistema político de las masas pobres y recientemente educadas, produjo el cambio de gobierno en 1956 y la posterior desestabilización y violencia que afectó a ese país hasta comienzos de los años 60. De la misma forma, en Corea del sur, durante los años 50, se produjo una explosión educacional y Seúl se transformó en uno de los más grandes centros educativos del mundo. Sus escuelas de derecho produjeron 18 veces la cantidad de abogados que verdaderamente podían encontrar trabajo bien remunerado en la década de los años 60. A los niveles primario y secundario, la expansión de la cobertura estudiantil fue aún superior. El alfabetismo subió de un 20% en 1945 a sobre un 60% a principios de los años 60.2 Este despertar (destrucción de la falsa conciencia) se presume que era responsable de gran parte de la profunda inestabilidad que Corea sufrió en los años 60. La principal fuente de esta inestabilidad fueron precisamente los estudiantes. Los graduados de la educación secundaria y de la universidad que no encontraron trabajo, fue el principal dolor de cabeza de la dictadura militar que gobernó el país en esos años. El mismo fenómeno se repitió en Birmania y Tailandia. En todos estos países así como en Latinoamérica y el resto de Asia, la expansión de la educación, no había sido diseñada para producir los conocimientos, talentos, capacidades y valores que el país realmente necesitaba; sino para satisfacer las necesidades de estatus y prestigio social de las masas recientemente movilizadas. Todo esto creaba una situación paradojal. El país carecía de la mano de obra calificada que urgentemente se necesitaba; no obstante el país tenía una súper abundante oferta de graduados en carreras inútiles para el desarrollo industrial.3

De esta forma mientras más alto era el nivel educacional de los desempleados alienados, y de otros individuos insatisfechos, más alta era la conducta desestabilizadora de esta masa recientemente movilizada. Graduados universitarios alienados eran los que preparaban las revoluciones. Graduados alienados de las escuelas técnicas y de la educación secundaria planeaban los golpes de Estado. Graduados de la educación primaria pero sin trabajo, eran los que participaban en formas menos violenta de el desorden político. Estos últimos, eran la carne de cañón que se dedicaba a cortar carreteras, iniciar incendios y otros actos de vandalismo e intimidación hacia la elite.4

Los graves problemas creados por la rápida expansión de la educación habían hecho que algunos países reexaminaran sus políticas educacionales. En Nigeria, en 1958, un importante líder, sugirió que la educación se había transformado en un servicio social improductivo y más aún, en una verdadera bomba de tiempo. Otro ministro nigeriano, advertía que en el Reino Unido se había implementado un modelo que apoyaba fuertemente a la industrialización y al aumento de la productividad laboral primero; y que sólo después de alcanzar un nivel de actividad económica suficiente, se había procedido a dar educación libre y gratuita para todos. Se insistía que antes de empujar la educación generalizada, debían existir buenos trabajos y que estos pagaran sueldos adecuados. Se indicaba además que sólo con una enorme expansión de la industria y también de los servicios y el comercio, se podrían crear los cargos y fuentes de trabajo suficiente para acoger a los nuevos graduados. Actuar al revés, es decir, graduar a decenas de miles de jóvenes que no encontrarían trabajo, era crearse estúpidamente un gigantesco problema político en el futuro.5

Las masas con conocimiento suficiente para despertar y destrozar la falsa conciencia, pero incapaces de ganarse un buen estándar de vida con dichos conocimientos, conforman los cuadros de nuevos reclutados de los movimientos extremistas, que con su conducta revolucionaria, siempre terminan por crear una enorme desestabilización política. Birmania y Etiopía, tenían un ingreso per cápita igualmente bajo en la década de los años 50. La estabilidad relativa de Etiopía y la falta de estabilidad y violencia en Birmania, era el reflejo de que sólo el 5% de los etíopes, estaba alfabetizado, mientras que en Birmania el 45% sabía leer y escribir y tenían algunos años de educación. En forma similar, Cuba era uno de los países con más alto nivel educacional en América Latina cuando ella se hizo socialista. El Estado de Kerala, tenía la más alta tasa de alfabetismo en la India cuando eligió a los comunistas para dirigir el gobierno estatal. La historia ha probado con creces que las revoluciones progresistas han sido siempre apoyadas por las masas educadas e ignoradas, o resistidas por las masas analfabetas. Se ha argumentado por algunos que dar el derecho a voto a un gran número de analfabetos, es perjudicial para la democracia. No obstante se ha comprobado, que esta forma de gobierno no puede funcionar si el pueblo no puede leer. En la India, los analfabetos participan activamente y hay una gran estabilidad. La inestabilidad sólo comienza cuando los que tienen educación no encuentran trabajo. Son estos graduados los que han desarrollado altas aspiraciones y deseos; y por lo tanto, son los que hacen más demandas a los gobiernos. Se señala en conclusión, por esta literatura de los años 60 del siglo 20, que elites estúpidas, que educan a las masas sin tener trabajo adecuado para ellas, invariablemente produce desastre político.6 Las predicciones de la literatura politológica estadounidense de los años sesenta, efectivamente se produjeron en los años 70 y 80 del siglo pasado. Casi todos los países del tercer mundo, cayeron en manos de dictadores (tanto de derecha como de izquierda). El tercer mundo se llenó es Estados pretorianos.

Ahora a comienzos del siglo 21, una vez más, Chile es un país pionero en ofrecer experiencias politológicas nuevas para el mundo. La primera fue el exitoso fenómeno de centralización del poder, administración por objetivos y la implantación del sistema de mérito que hizo el ministro Diego Portales a comienzos de los años 30 del siglo XIX. Este sistema altamente exitoso y novedoso, le permitió a Chile transformarse en el líder de América del sur mientras sus vecinos se destrozaban en violentas guerras civiles. La segunda experiencia politológica, fue el intento de patriótica descolonización del imperio británico que hizo el presidente Balmaceda a fines del siglo XIX. La tercera fue la revolución con “vino tinto y empanadas” a comienzos del los años 70 del siglo XX. La cuarta fue el inicio del experimento neo liberal que implantó la dictadura pinochetista a mediados de los años 70 del siglo pasado. La quinta experiencia politológica no viene de los gobernantes, sino que viene de parte de los gobernados. Ella se concretiza en la revolución “pingüina” que afectó al gobierno de la presidenta Bachelet y ha creado enormes problemas para la elite política durante el gobierno del presidente Piñera. Este mayúsculo problema, pronto tendrá una década de duración. El sistema político que Chile tiene en la actualidad, no tiene capacidad para resolver las justas demandas de los pingüinos.

El ejemplo de los pingüinos chilenos, se expandió exitosamente por el mundo. En el año 2010 se produjo la rebelión de la juventud árabe en el norte de África y que aún continúa en el medio oriente y en los países musulmanes de Asia. La guerra civil en Siria, y el reciente golpe de Estado en Egipto, son algunos de los resultados de la movilización política de las masas árabes. Esta rebelión de jóvenes desocupados ya envolvió a la gran mayoría de los países europeos, particularmente Grecia, Chipre, Italia, España, Portugal, Irlanda, Francia y recientemente Turquía. La rebelión de los jóvenes educados y desocupados también ha afectado a Estados Unidos con el movimiento llamado “ocupa”. Últimamente las masas de jóvenes manifestantes educados y descontentos, han remecido las bases de la sociedad brasileña.

La rebelión de los pingüinos, pareciera ser la venganza que los dioses han dejado caer sobre la actual elite política chilena. La concertación de partidos por la democracia, adoptó el modelo neoliberal de educación heredado de la dictadura, y lo expandió exponencialmente. La educación como un bien de consumo, se transformó en un excelente negocio, tanto para la oligarquía derechista como para los nuevos ricos de la concertación. Producto de este espectacular negocio, es el hecho que se acabó el analfabetismo en Chile y la enorme mayoría de jóvenes tiene educación secundaria. Los estudiantes universitarios crecieron de unas pocas decenas de miles a más de un millón de individuos. La calidad del sistema de educación chileno es pésimo si éste se evalúa, tomando en consideración la cantidad de conocimientos, talentos, valores y actitudes que esta educación da para obtener el desarrollo socioeconómico del país. El mercado de trabajo no está recibiendo los graduados necesarios para que el país dé un salto cualitativo de un simple exportador de materias primas, a un sofisticado productor de bienes y servicios con alto valor agregado.

No obstante, la calidad del sistema de educación chileno es excelente, si este se evalúa por su capacidad de eliminar en los graduados la “falsa conciencia” que aún adormece a sus padres y abuelos. Algunos observadores podrían pensar que los líderes de la concertación, con inteligencia maquiavélica, han creado esta bomba de tiempo para eventualmente destruir a la derecha chilena. En mi humilde opinión, creo que la revolución de los pingüinos es sólo obra de la fortuna. Esta fortuna o venganza de los dioses terminará por destruir también a la concertación. Aquellos jóvenes interesados en profundizar este tema, de modernización social y desarrollo político deberían estudiar con sumo cuidado, los trabajos de Samuel P. Huntington, especialmente su libro titulado, “Orden Político en Sociedades en Cambio”.7

En sus trabajos de 1968, Huntington analiza y explica con rigor metodológico, los múltiples problemas de las sociedades en rápido proceso de modernización. Discute en profundidad las múltiples causas, factores o variables que determinan la altísima inestabilidad y desorden político que estas sociedades sufren. Pero este famoso politólogo estadounidense, no sólo se queda en la descripción y explicación del problema, sino que también discute y analiza los distintos caminos que existen para alcanzar su solución. Es decir, el desarrollo político; y de esta forma alcanzar la prosperidad y la paz para todos. Señala con toda claridad que los países en vías de desarrollo económico y que han logrado el verdadero desarrollo político en la segunda mitad del siglo 20, son muy pocos. Ellos son contados con los dedos de la mano e incluyen sólo a México, India, Turquía, Rusia, China. En todos estos países exitosos, la variable fundamental en el desarrollo político alcanzado fue la creación y desarrollo de un único y poderoso partido político. Este guió y controló el tremendamente difícil proceso de institucionalización político. Este partido único fue capaz de, gracias a su legitimación revolucionaria, de crear un Estado bien organizado; y este Estado a su vez, fue capaz de crear una nación políticamente desarrollada. El partido único de estos países logró concentrarse y focalizarse en el proceso de crear y desarrollar instituciones estatales sólidas y eficientes, capaces de satisfacer las múltiples necesidades de la sociedad políticamente movilizada y participante. Al mismo tiempo, este partido único fue capaz de canalizar pacíficamente la marcha inexorable de la modernización; y al mismo tiempo, neutralizar con éxito a los enemigos del progreso social, tanto internos como externos.

Huntington concluye su teoría, señalando que “En estas situaciones, una poderosa organización partidaria es la única alternativa a la inestabilidad de la sociedad de masas corruptas y pretorianas. El partido no es solamente una organización suplementaria, es por el contrario la única fuente de legitimidad y autoridad … En vez de que el partido sea reflejo del Estado, ese Estado pasa a ser la creación del partido y su instrumento más importante. Las acciones del gobierno son legítimas en la medida que ellas reflejan la voluntad del partido. El partido es la fuente de legitimidad porque es la encarnación de la soberanía nacional, la voluntad popular o la dictadura del proletariado”. 8

Para terminar, es preciso hacer notar que muchos líderes estudiantiles chilenos, después de dejar sus cargos en las asociaciones estudiantiles, han decidido ingresar al partido comunista chileno. Desde dentro de dicha organización partidaria ahora trabajan para alcanzar sus metas. Es difícil saber si estos jóvenes han estudiado ciencia política, o simplemente un poderoso instinto vital los ha hecho entrar en dicha organización partidaria.
*F. Duque Ph.D.
Cientísta Político
Puerto Montt, Julio de 2013
1 Ver: Midlarski, M. y Tanter, R. “Toward a theory of political instability in Latin America”. Journal of Peace Research Nº 4. 1967 pg. 272
2 Henderson, G. Korea: The Politics of the Vortex Harvard University Press. Cambridge, 1968
3 Hoselitz, B. y Weiner, M. “Economic development and political stability in India” Dissent. Spring, 1961 Pg. 177
4 Abernathy, D. y Coombe, T. “Education and Politics in developing Countries” Harvard Educational Review Nº 35. Sumer 1965, pg. 292
5 Ibid. Pg 501
6 Deutsh, K. “Social Mobilizations and Political Development” American Political Science Review, Nº 55 Sept. 1961 pg. 497
7 Huntington, S. Political Order in Changing Societies Yale University Press, Virginia. 1968
8 Huntington, S. “Political Develpment and Political Decay” en Macridis, R. y Brown, B. Comparative Politics Third edition The Dorsey Press, Illinois. 1968 pg. 537


Chile, sobre el Paro nacional: Discutamos de verdad sobre un tema importante


Desde siempre, el paro ha sido la herramienta de los trabajadores para responder a las políticas patronales y gubernamentales, que la mayor de las veces son atentatorias contra los intereses de la clase. En estas luchas siempre han contado con el apoyo leal y entusiasta de movimientos estudiantiles, sociales y políticos, quienes han adherido y hecho suyas las demandas de los trabajadores organizados.
Los trabajadores han obtenido grandes victorias cuando contaron con un instrumento amplio, único, unido, donde los dirigentes representaron fielmente el sentir de los dirigidos.
En nuestro país durante ya muchos años, mas por intereses diversos que por una real preocupación por los trabajadores, se ha estado convocando a diferentes jornadas de movilización dentro de las que se ha considerado el paro nacional. Los resultados no han sido buenos pese a las alegres evaluaciones públicas de los dirigentes de turno.
Veamos. Se han demandado nueva leyes laborales, mejor trato, sueldos mínimos dignos y un sinfín de demandas sectoriales. ¿Han permitido las movilizaciones conseguir los objetivos signados? La respuesta es NO, y debemos agregar que ni siquiera ha sido en un porcentaje mínimo que hiciera aconsejable insistir por la vía de nuevas jornadas hasta la satisfacción total de las demandas.
El factor común a estos fracasos, ha sido la carencia de una verdadera organización.
Hoy por hoy, los únicos ejemplos de movilización y lucha efectiva los tenemos en los trabajadores marítimo-portuarios, quienes pese a algunas falencias han logrado levantar una herramienta de lucha, suficientemente capaz de paralizar instalaciones portuarias por varios días. A esto debemos agregar algunas jornadas de movilización de trabajadores contratistas, los empleados públicos, profesores, estudiantes y pare de contar.
El grueso de los trabajadores no hace suyos los llamados a paro, no toma parte de ninguna discusión sobre el tema, desconoce las demandas que hacen los convocantes.
Por lo mismo debemos reconocer que si los resultados son pobres o insuficientes es entre otras razones porque los trabajadores vinculados a la empresa privada prácticamente no participan de las movilizaciones. ¿Esta no participación se debe solo a que los trabajadores son temerosos, individualistas y consumistas y que no están ni ahí con lo que las organizaciones sindicales demandan, o es que los dirigentes prefieren justificar así su incapacidad de dar educación y conducción para convencerlos de luchar?
Es obvio que la represión dejó sus huellas, que el miedo a perder el empleo influye, que el nivel de endeudamiento es tal que no se puede dar al patrón una razón para el finiquito.
Pero también debemos entrar a considerar definitivamente como factor la decepción que tienen los trabajadores en la organización social y política, el descontento porque se llame a pelear por 10 y se acepte 1 sin consulta ni evaluación previa.
Los trabajadores observan lo que está pasando, probablemente no expresen abiertamente su opinión pero tienen la suficiente percepción para entender quien está con ellos y quien solo los utiliza para beneficio propio.
Hay que contradecir abiertamente el discurso que habla de la existencia de una organización sindical poderosa y en permanente crecimiento. Si algún ente sindical hoy es reconocido por el Gobierno y por los empresarios, es porque con la cancioncita del “diálogo social” han ido cambiando lentamente las reales aspiraciones de los explotados por las conversaciones y los diálogos infructuosos.
Reconozcamos, de cara a las masas que invocamos, que la organización sindical no solo se ha estancado sino que ha disminuido, que los dirigentes están más preocupados de amarrar acuerdos políticos que de educar, organizar y luchar, que las luchas que se muestran como exitosas no siempre lo han sido y muchas veces a lo más han entregado bonos por una sola vez y varias hojas inservibles que a la larga y más allá de que se nieguen a reconocerlo, van minando la confianza y la adhesión de los trabajadores.
Necesariamente, para participar de un paro, debemos considerar el peso orgánico y la estatura moral del que convoca, elementos que son generados por la acción sindical y no por declaraciones más o menos encendidas. ¿Por qué los trabajadores debieran seguir en su llamado, a los mismos cuyos resultados hasta ahora son miserables, a los seguidores de la doctrina concertacionista de “avanzar en la medida de lo posible?
¿Cómo se va a ser parte de la convocatoria de una organización donde algunos de sus consejeros practican abiertamente la exclusión y la discriminación?
Los trabajadores deben comenzar a demostrarse a si mismos que están dispuestos a perder el miedo, para ello es que les llamamos a expresar su descontento con el sistema el próximo 11 de julio.
Así lo han entendido diversos sindicatos afiliados a la CGT a quienes hemos entregado indicaciones claras de cómo proceder en situaciones como esta.
Si están dadas las condiciones deben paralizar, si no lo están cualquiera acción consciente que emprendan les irá formando para lo que viene a futuro.
Llegar atrasados, retirarse antes de la jornada, leer declaraciones de rechazo al modelo y exponer sus demandas insatisfechas durante la colación, en los casilleros o en cualquier lugar donde se concentren trabajadores, protestar junto a sus vecinos en las poblaciones. Repetir en suma aquellas acciones que fueron capaces de realizar el 26 de junio, así como en ocasiones anteriores.
Queremos ser sumamente claros. Los paros son posibles de realizar y exitosos, solo con miles, millones de trabajadores organizados en sindicatos, ganando la calle, convencidos de su papel en la sociedad y de lo justo de sus demandas. Lo demás son cuentos que terminan en fracasos.
Por eso creemos que hoy no están dadas las condiciones para un paro nacional exitoso.
Para cumplir ese anhelo deberemos trabajar muy duro para educar a la clase trabajadora en la necesidad de luchar por sus reivindicaciones y esto está ligado indisolublemente a la organización.
O tenemos organizaciones reales, vivas, activas y en movilización o seguiremos esperando que otros hagan el trabajo que impida a los trabajadores llegar a sus lugares de trabajo.
Y no es eso lo que queremos para nuestra clase.
CONSEJO DE DIRECCIÓN DE LA CGT CHILE
Santiago, 9 de julio de 2013


Chile: Sale a la luz el listado de los Médicos que torturaron durante la Dictadura de Pinochet

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/320903928f1a4384bb3de96eff7a442a_XL.jpg 

por Ni perdón ni olvido
Martes, 30 de Julio de 2013 13:04

¡Ni perdón ni olvido! Listado de Médicos Torturadores. Quiénes son, dónde están. Quizá nunca se les aplique justicia porque EN CHILE NO HAY JUSTICIA para los pobres, pero que se sepa quiénes son y se les repudie. Médicos torturadores. Quiénes son, dónde están. ¡EXIGIMOS JUSTICIA!
Esta es una de las pocas cadenas que por deber moral hay que difundir. Ya se sabe con certeza que los torturadores andan sueltos por todas partes. Ojalá esto sirva por lo menos para detectarlos, ya que probablemente nunca se les aplique la justicia. Los médicos que rompieron el Juramento de Hipócrates:
“Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento… Llevaré adelante este régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa… Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro…”.
Parte del Juramento Hipocrático
1. Darwin Arriagada Médico, dirigente del Colegio Médico de Chile en 1973. Fue nombrado por la Junta Militar como Director General de Salud.. Participó en el plan de administrar drogas en los alimentos para asesinar a presos políticos. Entregó a numerosos médicos de izquierda, más de 30 de los cuales fueron asesinados. Atiende en Santa María 217, oficina 34, comuna de Independencia. Fono 7372626.
2. Camilo Azar Saba. Médico de la CNI. Fue suspendido por seis meses del Colegio Médico por su participación en torturas aplicadas a prisioneros en cuarteles de la CNI. Implicado en caso de Federico Alvarez Santibáñez.
3. Guillermo Aranda Médico de Punta Arenas, Cardiólogo. Aplicó sus conocimientos para la tortura de presos en esta ciudad.
4. Alejandro Babaich Schmith Director Hospital “Cirujano Guzmán” de Punta Arenas. Asesor en torturas contra prisioneros políticos.
5. Gregorio Burgos Médico del Regimiento de Los Angeles. Asesoró a agentes de la DINA en buscar formas de tortura sin que el detenido perdiera el sentido.
6. Víctor Carcuro Correa Médico de la CNI. Este doctor fue suspendido de sus derechos en el Colegio Medico por su participación en las torturas que culminaron con la muerte del transportista Mario Fernández López, en La Serena, en octubre de 1984.
7. Raúl Díaz Doll Médico, funcionario de la Dirección General del Servicio Nacional de Salud. Integró la comisión militar que investigaba la filiación política de los médicos. Organizó el soplonaje en el servicio y participó personalmente en los interrogatorios a los médicos detenidos y torturados.
8. Guido Mario Félix Díaz Paci Medico del Ejército y de la CNI.Oficial de sanidad militar del Ejército que participa de los hechos que culminaron con la muerte del transportista Mario Fernández López, en La Serena. Las causas de la muerte de Fernández López fueron las torturas sufridas en el cuartel de la CNI de dicha ciudad en octubre de 1984.
Cuando Mario Fernández debió ser trasladado al Hospital de La Serena, Díaz Paci mintió a los doctores de turno del Hospital, aduciendo que el detenido venía de una Tenencia de Carabineros y no de la CNI, solicitando a los médicos que ocultaran el estado del detenido. Una vez fallecido Fernández, el médico y agente CNI intentó que el facultativo que había operado de urgencia a la víctima falsificara el diagnóstico de su muerte, ocultando los verdaderos motivos del deceso. Por todas estas razones Guido Díaz Paci fue expulsado del Colegio Médico.
En 1974 participó en la exhumación del cuerpo de María Avalos, asesinada junto a su marido, Bernardo Lejdermann, en diciembre de 1973 por una patrulla del Regimiento Arica de La Serena. En el certificado de defunción aseguró que la mujer se había dinamitado.
9. José María Fuentealba Suazo Médico del Ejército. El 27 de octubre de 1973 José Fuentealba participa en la comitiva que viaja a Río Mayo, en Argentina, para trasladar a 3 detenidos, Juan Vera, Néstor Castillo y José Rosendo Pérez, que habían sido capturados por Gendarmería argentina cuando escaparon en busca de refugio político. La comitiva iba al mando del Capitán Joaquín Molina Fuenzalida (asesinado por el hijo de Manuel Contreras) y también la integraban un carabinero de apellido Salinas y el suboficial Evaldo Reidlich Hains. Los tres prisioneros fueron subidos a un vehículo del Hospital Regional de Coyhaique y trasladados en dirección a Chile, pero nunca llegaron a destino. En abril del 2002, el juez del Primer Juzgado del Crimen de Coyhaique, Luis Sepúlveda, sometió a proceso a Fuentealba Suazo y al suboficial (R) de Carabineros Evaldo Reidlich Hains.
10. Alejandro Jorge Forero Alvarez Cardiólogo. Registro Colegio Médico 9580-K. Comandante de Escuadrilla y médico que se desempeñaba al momento del golpe de Estado en el Hospital de la FACH. En 1976 prestó servicios como soldado segundo en la Base Aérea de El Bosque y en el Regimiento de Artillería Antiaérea de Colina. En este lugar participa del Comando Conjunto, supervisando las torturas y drogando a los prisioneros que eran sacados para hacerlos desaparecer. Fue sometido a proceso por el juez Carlos Cerda en plena dictadura. Por estos días ha vuelto a ser requerido en nuevos procesos del Comando Conjunto.
11. Werner Gálvez Médico pediatra, Coronel de Sanidad en Iquique. A comienzos del régimen militar aplicó inyecciones intravenosas de pentotal sódico, alternadamente con suero biológico, durante interrogatorios en esta ciudad.
12. Fernando Jara de la Maza Médico traumatólogo de Valdivia. En los días posteriores al golpe militar participó directamente en la aplicación de tortura a detenidos.
13. Manfred Jurgensen Caesar. Médico de la CNI. Este médico, a la vez agente de la CNI, fue expulsado del Colegio Médico por su participación en torturas aplicadas a prisioneros en cuarteles clandestinos de este organismo represivo. Implicado en muerte de Federico Alvarez Santibáñez.
14. Luis Losada Fuenzalida Médico de la CNI. También fue expulsado del Colegio Medico por su participación en las torturas que culminaron con la muerte del profesor Federico Álvarez Santibáñez. Una hora antes de la muerte de Álvarez Santibáñez, torturado en agosto de 1979 durante siete días en cuarteles secretos de la CNI enSantiago, firmó un informe en el que indicó que el docente estaba en buenas condiciones físicas.
15. Vittorio Orvieto Teplizky Médico del Ejército. Cumple funciones de colaboración en las torturas cometidas en el Campo de Prisioneros Número Dos de Tejas Verdes. También participa en la Brigada de Salubridad de la DINA como director de la Clínica Santa Lucía.
16. Eugenio Fantuzzi Alliende Otorrinolaringólogo. Médico Jefe del Servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Dávila, ubicada en Avenida Recoleta 464, Santiago. Consulta Particular en Luis Thayer Ojeda Norte 073, oficina 606, Providencia. Teléfono 233 7524. Fax 234 1740.
17. América González Figueroa Contratada en dictadura para ejercer funciones en el Servicio Médico Legal, donde falseó la información sobre las causas de muerte de algunos ejecutados políticos. Entre los casos en que está implicada aparecen la muerte a causa de torturas de Carlos Godoy Echegoyen, que hizo aparecer como “muerte súbita”, el asesinato de Cecilia Magni Camino, afirmando que se habría ahogado y ocultando losvestigios de tortura en su cuerpo, y el crimen del dirigente estudiantil DC Mario Martínez, que apareció en las costas de las Rocas de Santo Domingo luego de que fuera secuestrado en Santiago. Otro “servicio a la patria” fue su participación en los exámenes que culminaron con el fraude de la demencia de Pinochet. En el último período, aún en el SML, fue designada jefe del Departamento de Tanatología y directora subrogante del servicio. El 21 de diciembre de 2000, poco después de que se comprobara su responsabilidad en la entrega equivocada de los cuerpos de tres jóvenes quemados al interior de la Cárcel de San Miguel, recibió una anotación de mérito en su hoja de vida firmada por el ministro de Justicia José Antonio Gómez, militante radical.
18. Jorge León Alessandri Dentista, agente civil de la DINE, implicado en el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez Alfaro.
19. Osvaldo Leyton Bahamondes Médico de la DINA. Implicado en la muerte por torturas de Manuel Leyton Robles, agente de la DINA que fue asesinado por sus “colegas” al verse involucrado públicamente en el robo de una renoleta, trabajo encargado por su superior Germán Barriga Muñoz. El doctor Leyton Bahamondes firmó un certificado en el que el agente aparece como fallecido a causa de una crisis epiléptica y arritmia cardiaca en Almirante Barroso 76, ubicación de la clínica clandestina London.
20. Bernardo Pulto. Medico radiólogo de Melipilla. Junto al Fiscal militar de Melipilla tomó parte personalmente en las sesiones de tortura a prisioneros.
21. Luis Hernán Santibáñez Santelices. Médico DINA. Integrante de la Brigada de Salubridad que funcionaba en la Clínica London (Almirante Barroso). Implicado en la desaparición de Juan Elías Cortés.
22. Hernán Horacio Taricco Lavín Médico DINA. Jefe de la Brigada de Salubridad que funcionaba en la Clínica London. Implicado en la muerte del agente DINA Manuel Jesús Leyton Robles.
23. Hernán Twane Psicólogo que aplicó Pentotal Sódico a los prisioneros para que éstos fueran interrogados por el Servicio de Investigaciones. Mantiene una consulta compartida en las inmediaciones del edificio Diego Portales.
24. Werner Zanghellini Martínez . Director de la Clínica Santa Lucía entre 1975 y 1976. Es acusado por sobrevivientes de Villa Grimaldi de haber inyectado el virus de la rabia a Jorge Fuentes Alarcón, detenido desaparecido. Fue funado en su clínica particular de Galvarino Gallardo 1983, Providencia, y al día siguiente se cambió a una oficina cercana perteneciente a un familiar.
25. Sergio Marcelo Virgilio Bocaz Médico de la Brigada de Salubridad de la DINA, con labores en la clínica clandestina Santa Lucía, que continuó trabajando en el Comando de Logística de la CNI. Marcia Merino dice haberlo visto en publicidad de café y financieras. Brigada de Salubridad de la DINA. Compuesta entre otros por los doctores Vittorio Orvietto, Werner Zanghellini, Hernán Taricco, Nader Nasser, Osvaldo Eugenio Leyton Bahamondez, Rodrigo Vélez, Samuel Valdivia Soto, Luis Hernán Santibáñez Santelices, Eduardo Contreras Balcarce, el ginecólogo Juan Pablo Figueroa Yáñez, el otorrino Eugenio Fantuzzi Alliende, el psiquiatra Roberto Lailhacar Chávez, el dentista Sergio Roberto Muñoz Bonta y la enfermera María Eliana Bolumburú Taboada. Otro médico, del cual sólo se sabe el apellido, es el psicólogo Bassaure. Sus direcciones actuales: H. Darwin Arraigada Loyola , Medicina general. Atiende en Santa María 217, oficina 34, comuna de Independencia. Fono 7372626.
26. Juan Pablo Figueroa Yáñez Ginecólogo y Obstetra. Atiende de lunes a viernes en la Clínica Arauco, ubicada en el Parque Arauco. Avenida Kennedy 5413-B. Teléfono 2990299. Su última dirección conocida es Américo Vespucio Norte 1303, departamento 71, Vitacura. Teléfono 2069147.
27. Werner Zanghellini Martínez Cardiólogo. Última dirección conocida: Galvarino Gallardo 1983, Providencia. Ahora atiende sin publicidad en la consulta de un familiar, en la misma comuna.
28. Sergio Marcelo Virgilio Bocaz Medicina general. Aún se encuentra en funciones en el Hospital Félix Bulnes, ubicado en Leoncio Fernández 2655, Quinta Normal, Santiago. Su última dirección conocida es Tupungato 10.279, Vitacura. Teléfono 2154768.
29. Hernán Horacio Taricco Lavín Pediatra. Atiende los martes, jueves y viernes, de 12:00 a 14:30 horas, en el Centro Médico Militar de Maipú, ubicado en la Avenida Ramón Freire Nº6097, Villa Militar Oeste, Paradero 3 1/2 de Pajaritos, Comuna Estación Central. Teléfonos: 450 8564, 450 8565, 450 8566. Fax: 450 8563. Su última dirección conocida es en Tabancura 1278, teléfonos 2433425 y 2433444.
30. Sergio Roberto Muñoz Bonta Dentista. Atiende público en el Hospital Barros Luco-Trudeau y en la consulta médica dental “San Lucas” de José Domingo Santa María 1338. Fonos 7377674 y 7379978.
31. Roberto Lailhacar Chávez Psiquiatra. Ex presidente de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual.. Atiende en Obispo Salas 290, Oficina 168. Fono 2239405. Su última dirección conocida es Los Ranchos 8763, Vitacura, teléfono 3262178.
32. Manfred Jurgensen Caesar Medicina general. Trabaja en el Hospital Militar de Santiago. Consulta particular Hernando de Aguirre 194, oficina 301.
33. Alejandro Forero Alvarez Cardiólogo. Trabaja en la Clínica INDISA, Avenida Santa María 1810, fono 2254555. Consulta Particular Apoquindo 6275, oficina 116. Su última dirección conocida es Camino La brisa 14.199-2, Lo Barnechea. Teléfono 2161253. Registro de Colegio Médico 9580-K
34. Guido Díaz Paci Pediatra. Atiende en el Regimiento de Infantería N°21 “Arica” de la Segunda División de Ejército con base en La Serena, bajo el mando del General de Brigada José Gabriel Gaete Paredes. Mantiene consulta particular en esta ciudad.
35. Camilo Azar Saba Traumatólogo. Desde el 1 agosto de 2003 atiende en Integramedica Alto Las Condes, ubicada en Avenida Kennedy 9001, piso 7, Mall Alto Las Condes. Fonos: 6366666, 6796500, 6796566 y 6796567. Asistente: Fabiola Banda, fono 6796576. Su última dirección conocida es Echeñique 8801-B (interior). Teléfonos 3265277 – 3265294.
36. Vitorio Orvieto Tiplizki Oftalmólogo. Atiende en los centros Integramedica de Maipú, Av. Pajaritos 1605, teléfono 6366500, y en el de Plaza Oeste, ubicado en Américo Vespucio.
Acá para ver el listado completo de los criminales de la dictadura. Para más información pueden leer el Informe Valech.
Comisión Ética Contra la Tortura – CECT 10 años luchando contra la Tortura en Chile Huelén 164, 1er piso. Providencia Santiago, Chile www.contralatortura.cl
Adherimos la Campaña: Ninguna circunstancia permite tolerar la tortura! Con la OMCT, firme el Manifiesto…
Autor/a: Ni Perdón, No Olvido!.


Espacio sobre Argentina
coordinado por Abel Bo
Image

Monarefa
YPF FUE OTRA TRAMPOSA ESTATIZACIÓN COMO EL F.C. BELGRANO CARGAS S.A.
YPF FUE OTRA TRAMPOSA ESTATIZACIÓN COMO EL F.C. BELGRANO CARGAS S.A.
PARTE I
Por Juan Carlos Cena especial para Villa Crespo Digital - MONAREFA
28 de julio del 2013
"La colonización fabrica colonizados, del mismo modo que fabrica colonizadores"
Albert Memmi en el Libro: Retrato del Colonizado
YACIMIENTOS PETROL�FEROS FISCALESBandera nacionalFerrocarriles Argentinos
No podemos hablar de YPF y de las llamadas estatizaciones a empresas estatales y sus estados de situación si no discutimos primero ¿qué somos?: Un país soberano o colonizado, independiente o dependiente. ¿Nosotros determinamos las medidas económicas, culturales, sociales, políticas, educaciones, o sea, políticas de Estado, en forma independiente y soberana? La contestación a esa pregunta es fundamental. De acuerdo a esa respuesta podremos elaborar una táctica y una estrategia para ver que queremos ser, o seguir siendo lo que somos. Sino todo será pura vulgaridad como un modo de comportamiento a ejercer en lo político. Todo un espejo contemporáneo cargado de banalidades. La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. En la ostentación de lo mediocre reside la psicología de lo vulgar .José Ingenieros en su libro: El hombre mediocre.
Megaminer�a: La Resistencia
Por eso, no hay que perder de vista que papel juegan los colonizadores y los colonizados de todos los órdenes y el rol que jugó y juega la colonización en nuestro país. Hay que entender el papel del colonizador para poder comprender el papel del colonizado, es decir, del sometido, y su práctica política concreta y cotidiana en la colonia que es su territorio.

Eso en lo individual, pero la suma de esas individualidades da como resultado un conjunto de individuos colonizados que actúan y sobreactúan, culturalmente, sin que se lo exija el colonizador, en este caso el de turno. Porque la humillación cotidiana del colonizado y su aplastamiento no es solamente económica, sino mental. En ese trajinar, el colonizador ha formado una capa, como una malla, en el seno de la sociedad, de hombres bien 'pensantes', generalmente, profesionales, se dicen probos intelectuales que han llegado a altos puestos gubernamentales llamados cipayos, este es un nombre despectivo acuñado en las colonias inglesas cuyos destinatarios eran los hindúes-indios que colaboraban o se alistaban en La Compañía Británica de las Indias Orientales. Debo salvar y no olvidarme y a su vez profesar mi respeto y admiración a los cipayos Hindúes que se rebelaron valientemente contra el colonialismo inglés en el año 1857; fueron derrotados, luego violentamente reprimidos por los ingleses. Pero dejaron la siembra de una semilla digna para sus posteriores luchas anticolonialistas.
pintura de una locomotora a vapor
El colonialismo engendra una selección de mediocres. Uno se pregunta ante el peso de tanta bruma mediocre ¿Cómo pueden fundar sus privilegios esta elite de usurpadores conscientes de su vulgaridad? La otra pregunta sería ¿son concientes?

La cultura del colonizador ha calado profundamente en el inconsciente colectivo de la sociedad. Esta cultura ha sido inducida, fogoneada, en forma permanente y sistemática a través de la farandulización de los medios de comunicación; centros universitarios, culturales, academias, la deserción de intelectuales que se fugaron para vivir bien a la sombra del Estado o de una fundación sin contratiempos, y así con el pretexto del mal menor. Esta es una de las razones por la cual la mediocridad campea en gran parte de la sociedad sin que nadie la frene. Mediocridad que hay que valorarla, en la actualidad, como una de las herencias más profundas de la dictadura militar, por tomar un hito.
No debemos olvidar la Comuna de Paris de 1871. Las enseñanzas que dejó después de la derrota, en ese intento por transformar la sociedad, una fue la feroz represión que se desató sobre los comuneros, luego, sobre toda la población. Ahí no más como una bruma gris la mediocridad cubrió todo el territorio. Manto de que cubrió Francia que duró más de 50 años.

El terror y la explotación deshumanizan, y el explotador se siente autorizado a aprovechar esa deshumanización para explotar todavía más y más y hacer trabajar
sin descanso a los trabajadores de la cuna a la tumba.

Las sucesivas represiones implementadas por los diferentes gobiernos civiles y militares en la Argentina, especialmente en la última dictadura: cívico - militar, acometidas y que continuaron, por otras formas, en las democracias relativas, ha llevado a este estado de situación a la Nación Argentina.
La Comuna de Paris 1871
La mujer fue un símbolo de lucha en la Comuna de París de 1871
ADVERTENCIAS
Mariano Fragueiro sabio y patriota economista nos manifestaba: “que las vías públicas, los ferrocarriles, las comunicaciones marítimas, los bancos y otras empresas deben estar al amparo de los soberanos y deben su realización al crédito público, más no es esto bastante, se necesita aún que esas operaciones sean exclusivamente de los gobiernos”... "Porque si un gobierno tratara de comprar un puente, un muelle, un ferrocarril que diera buena renta, ninguna objeción se haría al empleo de un capital nacional. Más no se trata de comprar obras públicas construidas. Se trata de construirlas”.
Scalabrini Ortiz en Historia de los Ferrocarriles Argentinos nos advertía... 'En 1955 han reaparecido los viejos testaferros que sirvieron a los intereses británicos en la elaboración y sostenimiento de su extinto imperio ferroviario´.
La reaparición de estos viejos testaferros provocó la anulación de la constitución de 1949 y su artículo 40. En ese acto volvían las políticas colonialistas.
Constituci�n Nacional de 1949
Sino veamos la alegría del imperio inglés en boca de Winston Churchill, ante las Cámaras de los Comunes, Londres 1955. “La caída del tirano Perón en Argentina, es la mejor reparación del orgullo del Imperio y tiene para mi tanta importancia como la victoria de la Segunda Guerra Mundial y las fuerzas del Imperio Inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida ni tampoco después de muerto”. ¿Qué fue lo que hizo Argentina para que el Imperio Inglés nos considere enemigo peor que a los que combatieron en 1939-45?
Lo peor para un Imperio es que una “colonia” haya tenido la osadía de desarrollar su país (financiera y diplomáticamente independiente) imponiendo la soberanía política en sus relaciones internacionales, independencia económica y financiera explotando sus recursos en el marco de un desarrollo integrado del país más, justicia social para su pueblo. El imperio británico y los nuevos amos, los EUA no podía permitir ni siquiera la experiencia del Estado de Bienestar.
Luego de la anulación de la constitución del 49. hay que agregarle el informe Verrier, Secretario de Hacienda por ese entonces, quien comienza a hablar del déficit ferroviario y a descalificar a todas las empresas nacionalizadas, con la aprobación del sacerdote – vudú Prebich, bendiciendo el retorno del colonialismo. Luego vinieron, los Krieger Vasena, Salimei, Alzogaray, Gelbar, Rodrigo, Martínez de Hoz, Cavallo, entre otros entregadores.
Pero no puede haber retorno al colonialismo sin represión, van de la mano: movilización y represión son una política de estado que se instaló, respetada por los gobiernos civiles que administraron el Estado desde esos tiempos hasta ahora.
La resistencia obrera se hace sentir, no retrocede. Se organizan frente al embate del colonialismo que retorna de la peor manera. La primera huelga resistente marca el camino. Es territorial, en la ciudad de Córdoba, protagonizada por el gremio de la Construcción en marzo de 1956, por 45 días, se pararon las construcción de las nuevas fábricas del autotransporte automotor que se estaban instalando.

Juan D. Perón Historia de una Traición, capítulo IV "Vendepatrias y Cipayos" decía "Sin embargo, no debemos culpar a los colonizadores, sino a los nativos que se dejaron sobornar por una paga que, como la de todas las traiciones, lleva el estigma de la infamia"
También se manifestaba Perón tres días antes de la Declaración de la Independencia Económica en 1947 en Tucumán:
… "el coloniaje económico importa el vasallaje político y que -el imperialismo capitalista interfiere la vida de los pueblos en su desmedido afán de lucro, dos verdades que aún tienen plena vigencia". -"Que sea ésta para todos los tiempos la Meca de nuestra Independencia, donde los hombres lleguen con unción ante este altar sagrado de la causa de la Libertad para prometer al pueblo que ningún argentino, por miserable que se sienta, podrá exponer jamás la bendición de su soberanía y de su independencia".

Teniendo en cuenta lo expresado, más arriba, por Mariano Fragueiro, Scalabrini Ortiz, Juan D. Perón y Albert Memmi, se puede afirmar que el vergonzante contrato con la multinacional Chevrón desnuda la verdadera naturaleza de este gobierno colonizado, cual es su esencia. A esto hay que sumarle la falsa estatización del F.C. Cargas anunciado en tiempos recientes como un logro nacional y popular.
fuera chevr�n
Asimismo, no debemos olvidar de señalar algunos otros temas: como las canonjías escandalosas recibidas por la Barrick Gold o Minera Bajo La Alumbrera para la explotación irresponsable de minería a cielo abierto con cianuro y ácido sulfúrico, sin ningún control; la promoción de las semillas transgénicas de Monsanto y el apoyo a los Grobocopatel y otros pools de siembra, permitiéndoles la destrucción de glaciares y bosques nativos; la negativa a impulsar una auditoría de la deuda -como hiciera Rafael Correa en Ecuador- y la farsa del “desendeudamiento”, con el pasaje de la deuda externa privada a organismos públicos como ANSES , PAMI, el Banco Nación y el Banco Central: una nueva estatización al estilo Cavallo.

Si acaso, los economistas vario pintos, tantos los ligados a los partidos políticos o a parlamentarios bien pagados por su ocio producido se “olvidan” de estas continuidades, entre otras, ni mencionan las imputaciones de corrupción definidas solo como “el típico mensaje del moralismo superficial” poseen la misma naturaleza cipaya.
Bajo La Alumbrera
Ese ocio rentado que disfrutan los representantes de un pueblo que no delibera ni gobierna sino que lo debe hacer través de sus representantes, según la Constitución Nacional, también es corrupción, o sea una estafa o una mentira consagrada.
Estamos en presencia de una novedad histórica, todo un descubrimiento: monopolios petroleros, mineros, sojeros de potencias que nos rapiñan, desde el gobierno nacional y popular nos dicen que contribuirán a nuestra independencia económica y estratégica, habida cuenta de que estas riquezas son solo materia prima. No como lo concebían Scalabrini Ortiz, el General Mosconi, Savio, el doctor Silenzi de Stagni, Enrique Baldrich, entre otros que consideraron que estas riquezas son nacionales y claves para poder ejercer una soberanía efectiva que tenga que ver con la defensa nacional. ¿La colonialista British Petroleum ayudará a nuestra descolonización en Malvinas? Los concesionarios ferroviarios brasileros como la multinacional Correa Camargo que circula por nuestra infraestructura ferroviaria por toda la pampa húmeda bonaerense junto a las multinacionales criollas como Techint o Nuevo Central Argentino de la Aceitera General Deheza o la Sociedad Anonima llamada F.C. Belgrano Cargas, que además gerencia al ex ferrocarril Urquiza y San Martín, concesionado hasta hace poco tiempo a América Latina Logística - ALL, otra multinacional brasilera, todos estos ¿contribuirán a defender la soberanía territorial del transporte en la Argentina?, cuestión estratégica indiscutible que hace a la defensa nacional.
General Mosconi
Juan Carlos Cena miembro fundador del MONAREFA – Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

Autor de: EL FERROCIDIO / FERROCARRILES ARGENTINOS DESTRUCCIÓN / RECUPERACIÓN.
ExSecretario General del Personal Técnico de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos – Organismo Central.
- Autor de numerosos trabajos técnicos.
- Becado a España para su perfeccionamiento técnico operativo.
Se perfecciona en Planeamiento, Control de Gestión y Encaminamiento de transporte con la consultora SOFRERAIL de origen francés. Destinado a trabajar con la misma durante el gobierno de facto de Onganía.


Monarefa
YPF FUE OTRA TRAMPOSA ESTATIZACIÓN COMO EL F.C. BELGRANO CARGAS S.A.
YPF FUE OTRA TRAMPOSA ESTATIZACIÓN COMO EL F.C. BELGRANO CARGAS S.A.
PARTE II
Por Juan Carlos Cena especial para Villa Crespo Digital - MONAREFA
2 de agosto del 2013
"La colonización fabrica colonizados, del mismo modo que fabrica colonizadores" Albert Memmi en el Libro: Retrato del Colonizado
YACIMIENTOS PETROL�FEROS FISCALESBandera nacionalFerrocarriles Argentinos
LA CORRUPCION

Esta es otra herramienta política de los colonizadores. Sin la aplicación de esta herramienta, para someter voluntades, nada de esto podría ocurrir. Luego de esta doblegación se induce a la cartelización a corruptos y corruptores. Es decir, se asocian. Sino veamos la cuestión ferroviaria. La UGOFE (Unión de Gestión Operativa de Emergencia Ferroviaria) sociedad que se constituye cuando desplazan (no lo expulsan ni lo judicializan a Taselli por los acontecimientos de estación Constitución). Unión constituida por los concesionarios de los ramales ferroviarios de pasajero sub urbanos y el estado. El UGOMS, Unión de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento después del crimen de estación ONCE y desplazado el concesionario Taselli.
chevr�n es t�xico
Por eso, tanta vana y pueril condena a la corrupción, casi ritual, sin denunciar la verdadera naturaleza del fenómeno, resulta contra producente. Se la demoniza, se la convierte en algo temible, poderosa. Por lo temible no se la denuncia como corresponde. Por otro lado, como poderosa se la desea. La demonización de la corrupción no deja de ser una exaltación subliminal al fenómeno. Mensaje penetrante. Me corrompo y me salvo. Tengo inmunidad (Ver asunto Jaime ¿Quién lo protege? Este fenómeno se incorpora en el subconsciente, además, repito, porque es muy importante, la impunidad la da la corrupción. Por eso se la sataniza y se la promueve a la vez.
Wanted, buscado Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación. Primero estuvo fugado como un vulgar ladrón de gallinas. Pero no ¿¡Sorpresa!? Lo liberaron de toda persecución en el día del amigo que se extendió por una semana. Dio trabajo. Es por el curriculum ¡Que manera de tener amigos en el día del amigo! Rebautizando, fue la semana del amigo. Es por la historia que tiene, ¿vieron?
voto y corrupci�n
Como una muletilla se dice que todo tiempo pasado fue mejor. Metiéndonos por el sendero de esos decires uno puede apuntar opinando que los coimeros, ladrones y afines eran los de antes. De estirpe. Hasta tenían códigos, dignidad y vergüenza, del mismo modo algunos gobiernos, ¡que tiempos! sino veamos: ¿Se acuerdan del negociado de las tierras de El Palomar"! Esta marca un hito en la historia de la corrupción argentina. Lo explico en pocas palabras, consistió en lo siguiente: el ministro de Guerra, general Márquez, decidió comprar 222 (nada mas, no como Tinelli, o Beneton, o Turner, entre otros que compraron millones) hectáreas para agrandar el Colegio Militar y otras dependencias militares. Las propietarias de esas tierras eran las hermanas Pereyra Iraola de Herrera Vegas que se la ofrecen en venta al Ejército. La Dirección General de Ingenieros tasa esas tierras en 19 centavos la unidad métrica por "ser terrenos anegadizos y de poca calidad". Pero el general Márquez se las arregla para que el Presidente de la Nación, Dr. Ortiz, firme un decreto que autoriza un precio de 1,10 pesos por unidad métrica.
La venta se hace de este modo: las propietarias le venden a un intermediario las tierras en 1.447.906 pesos y en el mismo acto ese intermediario, Néstor Luis Casás, se las vende en 2.450.303 a la Nación. Es decir, que en unos minutos, el intermediario ganó 1.003.000 pesos. Por supuesto, ese intermediario era un testaferro de importantes hombres del gobierno.
Todo sale a la luz gracias al periodista José Luis Torres, de la revista Ahora. No era del monopolio Clarín. En una sociedad llena de presiones, miedos y misterios –como ahora-, de pronto la verdad se abre paso y es incontenible. En el Parlamento había hombres honestos, pocos, pero los había, eran los senadores Suárez Lagos, Benjamín Villafañe y Alfredo Palacios que realizarán una investigación a fondo, llegando hasta la médula.

El pueblo, que no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes, no cree: "se van a cubrir entre ellos", "no va a pasar nada", murmura. El humor popular ha apodado "Palomárquez" al general Márquez., quien trata de echarle la culpa a sus subordinados, lo que provoca la airada reacción de los generales Ramón Molina y Juan Bautista Molina. Increíble, ni pensar que ocurra en los tiempos presentes. Por esos transcursos, el escándalo fue tan grande que renunció el propio presidente de la Nación, el doctor Ortiz. Aunque tal renuncia no es aceptada, el mandatario no volverá a aceptar su cargo por razones de enfermedad y lo suplantará el vice, Ramón Castillo. El gabinete renunciará en pleno, entre ellos el general "Palomárquez". Siete implicados recibirán penas de cárcel de hasta seis años, entre ellos el presidente de la Cámara de Diputados, Juan G. Kaiser. ¡INCREIBLE!
El diputado radical Guillot se suicidó antes de que se le inicie juicio. Ni pensar en Jaime y Cía. A pesar de todo, esa vez no hubo impunidad -aunque no todos los culpables fueron condenados- este negociado fue la gota que faltaba para que el régimen cayera en descrédito. El negociado de las tierras de El Palomar es uno hechos de los más significativos por esos tiempos. Hubo otros, algunos descubiertos, otros, bajo tierra, permanecen ocultos. Pero vino la superación en Ricardo Jaime. María Julia Alsogaray, Lázaro Báez, Boudou, De Vido, entre otros, son figuras significantes que marcan una época degradante y decadente de la sociedad argentina.
Hoy, nos van llegando las noticias de que la corrupción sigue operando sin pausa y con prisa, corporizada en un sector del Poder Judicial, no haciendo lugar a los juicios del señor Jaime, el señor de los anillos.

En la década de los 70, los trabajadores, estudiantes y el pueblo en general decían ante cada inconveniente o traspié la lucha continúa. Han pasado más de tres décadas, mucha agua ha corrido bajo los puentes. Hoy, solo podemos decir que la correntada cambió de sentido, hoy solo percibimos un murmullo que la corrupción continúa, es tan fuerte ese río que se ha transformado en política de Estado.
LA OTRA CORRUPCION

Los bajos salarios, la desocupación, el aumento de la mortalidad infantil, la explotación descarnada del hombre proletario genera la otra corrupción. Porque la apropiación, o el robo del salario (esfuerzo) de un obrero que le corresponde por el pago de su fuerza de trabajo es además degradado por lo bajo en su valor, por su pago en negro, casi clandestino, sin ningún derecho a reclamar nada, es explotación pura. A esto hay que sumarle el impuesto al salario, toda una brutal expropiación al salario. Es el autoritarismo del capital. Esta acción señala un gran retroceso social y político. Hemos caído detrás de la Revolución Francesa cuando fue derrotado el feudalismo.
Veamos sino: al pueblo trabajador se lo esquilma, esa inmensa masa de dinero se transfiere a los bolsillos de los patrones y sus cómplices: ya sean dirigentes gremiales, políticos o funcionarios. Entonces, debemos tener en claro que esto es corrupción pura, la apropiación del esfuerzo del otro. Ocurre porque el sistema político es corrupto. El sistema capitalista es corrupto por naturaleza. Este necesita de la corrupción para ejercer la apropiación. La corrupción es parte de la naturaleza del sistema, refrendo una y otra vez. Y por serlo, es un hecho político. Por eso, cuando la envuelven en una pátina moralista o ética formal solamente, están desviando la atención. Las instituciones, vaciadas de poder real, son fáciles presas, ya sean empresas del estado o sindicales. Luego comienzan a pertenecer a ese escandaloso sistema de coimas, que se van configurando como eslabones. Así, toda la delincuencia opera dentro de estas estructuras, que luego abandonan cuando están vacías.
Pobreza
A esta hora exactamente hay un niño en la calle... Armando Tejada Gómez
LA SIMULACION DE LA RECUPERACION DE YPF
El Gobierno nacional firmó el decreto 929/13, que instrumenta el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos’. Toda un Acta de claudicación ante el colonialismo representado por esta multinacional llamada Chevrón. Con esta medida, la política energética del país se aleja y anula los avances figurados en la Ley de Soberanía Hidrocarburífera.
La supuesta nacionalización de YPF quitando las acciones a REPSOL, fue una decisión tomada por una necesidad de carácter económica de un país dependiente. Ante la gravedad por la falta de divisas, más la cantidad de energía que había que importar, se toma esta decisión. Nunca hubo un diseño de políticas de Estado para cumplir con ese fin que era la nacionalización de YPF, ni con otros. Todo fue simulación. Quedó demostrado este año, con el fracaso de las políticas petroleras a implementar, las energéticas, a eso hay que sumarle las carencias de idoneidad para el manejo de este problema y su resolución positiva para beneficiar a la Nación. Un manto de mediocridad los asfixia.
Logo YPF
Tampoco podemos analizar este fenómeno, el de la entrega de nuestros bienes nacionales, como que es producto de políticas conspirativas implementadas desde el exterior con los compinches del interior.
Debemos asumir que somos un país dependiente, colonizado y sometido por las multinacionales, no por país determinado. Dependencia colonial atravesada por los intereses de esas corporaciones. Sería la globalización de la dependencia. Debemos tener cuidado los que aún pretendemos ser empecinadamente hombres libres para construir una patria libre y soberana.
Si acaso no asumimos y damos un diagnóstico correcto, de cual es la verdadera naturaleza de estos problemas, jamás podremos construir una repuesta de como desembarazarnos de la dependencia.
La campaña electoral es una carrera llena de vanidades, lo insulso prevalece, estas son solo dos caracterizaciones, podrían haber más, marcan integralmente a todo el espectro político electoralista de cual es su verdadera naturaleza: la mediocridad

La sociedad en su conjunto y su clase política han reaccionado con exclamaciones de diferentes tonos, solo protestatarias, en algunos, hasta histéricas. Nada más. Nada de tono independentista o soberano, ni hablar del concepto Patria. Son como el Gatopardo: cambiar todo para que nada cambie. Por ello, el personaje de Tancredi declara a su tío Fabrizio "Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie" (en italiano: "Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi").
Solo las comunidades originarias han protestado y resistido con todo el cuerpo. Cada huella dejada por ellos por los territorios recorridos marcó soberanía y dignidad. Nos honran y nos dignifican.
Los originarios de la provincia de Neuqu�n
Manifestación de comunidades originarias en Neuquén
Para terminar recurro a W. Shakespeare, cuando nos dice que Los pillos son tantos, que no es difícil que terminen por ahorcar a la gente honrada. También decía por boca de uno de sus personajes: Hamlet: Hay olor a podrido en Dinamarca.
Viaje en ferrocarril
De ningún viaje se vuelve menos de la corrupción.
Juan Carlos Cena miembro fundador del MONAREFA – Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

Autor de: EL FERROCIDIO / FERROCARRILES ARGENTINOS DESTRUCCIÓN / RECUPERACIÓN.
ExSecretario General del Personal Técnico de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos – Organismo Central.
- Autor de numerosos trabajos técnicos.
- Becado a España para su perfeccionamiento técnico operativo.
Se perfecciona en Planeamiento, Control de Gestión y Encaminamiento de transporte con la consultora SOFRERAIL de origen francés. Destinado a trabajar con la misma durante el gobierno de facto de Onganía.



EL DERECHO AL REVES

Gráfico de Gabriel Carbajales
por Hugo Bruschi
Cuando creiamos que con la adjudicación del Premio Nobel de la Paz al Sr. Obama, se habían superado todas las espectativas en materia humorística, cuando entendimos que ya estaría saturada nuestra capacidad en torno a bromas de mal gusto, el Centro mexicano Lázaro Cardenas, acaba de galardonar a Mujica con el premio A. Solórzano de Cardenas, motivado por su infatigable lucha en torno a la cultura, la integración latinoamericana, la soberanía y los derechos humanos.
Es evidente a todas luces, que detrás de estas aparentes distinciones, está en juego toda una estrategia destinada a fortalecer precisamente todo lo contrario a los méritos invocados. Gente especializada viene trabajando desde hace mucho tiempo, estos tipos de perfiles, el ego de un hombre, su necesidad de estar en el tapete aunque más no sea para decir estupideces o ponerse una camiseta de fútbol a la que le han estampado su nombre. Obsérvese también con mucha atención, que en ningún momento se hace mención al gobierno uruguayo pues el objeto de las entrevistas para hablar de austeridad y de mediaciones siempre es él. Pareciera que gobierno y Mujica fueran cosas distintas y esto indudablemente facilita la tarea pues mientras el habla aquí y allá el gobierno hace todo lo contrario. La razón es sencilla: Mujica no gobierna, sino que tiene reservada la tarea de distraer la atención sobre su persona mientras Astori y su equipo cumplen con los mandatos imperialistas, de entrega y traición a los intereses del Pueblo.
Mientras el comité habla de cultura, aquí los maestros y profesores son acusados de irresponsables y se les niega un salario que dignifique la profesión. Los tratan como si fueran parásitos de la Sociedad, en lugar de estimular la delicada tarea de formar los hombres del mañana. Cuando hablan de integración latinoamericana omiten que aquí se hace todo lo posible para destruirla. Juegan entre Argentina y Brasil sin ninguna clase de escrúpulos, si no me dan aquí me voy para el otro lado. Están en el Mercosur pero dicen que no funciona y se cruzan a la llamada Alianza del Pacífico que no es otra cosa que la puesta en marcha de un Alca que hace tiempo fue rechazado por los paises dignos. Cuando se habla de soberanía se firman tratados con los EEUU que comprometen seriamente la misma, al tiempo que su embajador en el Uruguay ha alcanzado un protagonismo propio de la epoca Colonial. Y cuando se invocan los derechos humanos omiten en ese informe, que Mujica y este gobierno fueron y son quienes han puesto todos los obstáculos posibles, para llegar a la Verdad con Justicia. De perseguir a quienes denuncian delitos de lesa humanidad, que jamás serán condenados porque el Sr. Mujica es uno de los enemigos acérrimos de quienes como la Jueza Mota, se habían tomado la tarea de investigarlos. El mensaje que este gobierno y el Sr. Mujica le envía a los familiares y al resto de la Sociedad, es que secuestrar, torturar y desaparecer personas no es delito alguno. El delito consiste en denunciar tales aberraciones. Y en ese sentido ahora la vuelven a emprender contra los que concurrieron a la sede judicial, en apoyo de la Jueza Mota. Por todo ello uno se pregunta, dónde recogió los informes el Centro Lázaro Cardenas? No sabe ese Centro que Uruguay y su justicia están siendo objeto de crítica y observación por parte de los organismos internacionales, por incumplimiento de compromisos suscritos? No sabe ese Centro que los delitos mencionados obedecen a la orden de los de lesa humanidad? No sabe el Centro que fue precisamente Mujica quien desató el odio que le dió luz verde a la suprema corte de justicia, para sacar del medio a la Jueza Mota? Siempre oí decir que la justicia es ciega, más yo diría que en este caso es tuerta, pues tiene un ojo con el que mira por ciertos intereses.
Verguenza tendrían que sentir quienes hoy pretenden intimidar y acallar las voces de hombres y mujeres que en su momento salieron en defensa de esa misma justicia, que hoy con sus actos y su silencio están desprestigiando. No estará lejano el día en que estos hombres y mujeres que concurrieron a la sede judicial, serán homenajeados como se debe y reconocidos por haber defendido la justicia en un tiempo en donde los que la violaron, dictan las reglas del juego. Creo que ha llegado la hora de que todos los hombres y mujeres de buena voluntad, acompañen a estos dignos hijos del Pueblo uruguayo cuando sean llamados a declarar. Y  hacerle saber a quien corresonda, que ya no alcanza con declaraciones endulcoradas, sino que la realidad exigen definiciones bien claras. Por todo ello encuentro muy sospechoso el premio otorgado al Sr. Mujica.


GALARDÓN

Mujica es galardonado por su lucha a favor de DD.HH e integración

El presidente de la República, José Mujica, fue galardonado en México con el premio “Amalia Solórzano de Cárdenas 2013”, por su trayectoria en la lucha a favor de la soberanía nacional de los pueblos, la cultura, los derechos humanos y la integración latinoamericana.

Jueves 01 de agosto de 2013 | 22:53 la República uy
Presidente Mujica en almuerzo junto al Canciller Almagro y el político mexicano Cauathemoc Cárdenas
El político mexicano Cauathemoc Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Democrática, de visita en el Uruguay, le informó al Presidente Mujica que el Centro Lázaro Cárdenas le concedió el premio “Amalia Solórzano de Cárdenas 2013”.
Dicho galardón fue otorgado por la trayectoria del Presidente Mujica “en la lucha a favor de la soberanía nacional de los pueblos, la cultura, los derechos humanos y la integración latinoamericana”.
Por tal motivo, el mandatario viajará a México, en los próximos meses, a recibir el galardón.
El jurado que concede el premio está constituido, entre otras personalidades e instituciones, por el ex Presidente uruguayo, Tabaré Vázquez; los argentinos Miguel Bonazzo y Juan Gelman y, desde hace poco tiempo, el escritor Eduardo Galeano.
Recordó que la edición 2011 fue otorgada al ex presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” Da Silva y, en 2012, a la mexicana Marta Lamas y al escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Trayectoria

Mujica y el canciller Luis Almagro almorzaron este jueves con el político mexicano Cauathemoc Cárdenas, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cárdenas explicó que “la decisión de distinguir a Mujica se debe, en primer lugar, a su trayectoria, ya que esta distinción se otorga a quienes han luchado y trabajado a favor de la soberanía nacional de los pueblos, la cultura, los derechos humanos y la integración latinoamericana”.
“Nos parece que en más o en menos el Presidente Mujica cubre prácticamente todos estos campos”, resaltó el político mexicano.


Los gráficos de Gabriel Carbajales



CONFLICTO EN LA EDUCACIÓN

Docentes realizan desde este lunes paros zonales en liceos de todo el país

La medida afectará las clases en centros educativos de Colonia, Río Negro, Soriano y la Zona Oeste de Montevideo. También en las Áreas Pedagógicas de Paso de la Arena y el establecimiento femenino El Molino.
Aulas vacías en los liceos de varios departamentos se verán mañana. Foto: Archivo El País.
dom ago 4 2013 19:17 El País uy
El conflicto entre los sindicatos educativos y el gobierno regresa este lunes con paros zonales en liceos de todo el país.
Aunque los sindicatos nacionales de los docentes de Primaria (FUM) y Secundaria (Fenapes) resolvieron bajar el nivel de virulencia del conflicto con el gobierno, mantendrán la afectación de las clases hasta que se vote su aumento salarial en la Rendición de Cuentas.
Vea el cronograma de paros
LUNES 5 – Colonia, Río Negro, Soriano, Montevideo Zona Oeste. (Liceos: 11, 22, 24, 38, 43, 46, 47, 50, 51, 61, 66, 70, 72 Aula: 3, 4, 7, 20, 21 Áreas Pedagógicas: Paso de la Arena Establecimiento Femenino EL MOLINO).
MARTES 6 – Cerro Largo, Treinta y Tres, Montevideo Zona Noreste y Cno. Maldonado. (Liceos: 13, 37, 39, 41, 48, 57, 64, 65, 67, 69,73 - 19, 25, 45, 49,52, 58. Aula: 2, 8, 15, 6, 13, 14 - Cárcel Punta de Rieles).
MIÉRCOLES 7 - Durazno, Rivera, Tacuarembó y Montevideo Zona Prado y Norte. (Liceos 6, 16, 18, 36, 53, 54, 56, 59, 63, 71 - 9, 23, 40, 44, 60, 62, 74. Aula: 1 - CNR Femenino, CECAP, LA TABLADA).
VIERNES 9 - Artigas, Salto, Paysandú, Montevideo Zona Centro y Este. (Liceos: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 14, 17, 21, 26, 27, 28, 29, 32, 34, 35, 55, 68. Liceos: 10, 15, 20, 30, 31, 33, 42. Aula 22, 5, 10 - Áreas Pedagógicas Central - Cárcel Central - CNR Masculino - SIRPA Montevideo).
SÁBADO 10 - Flores, Florida y San José.
LUNES 12 - Canelones.
MARTES 13 - Lavalleja, Maldonado y Rocha.


Tormenta en la principal corriente del PIT-CNT





02 Agosto 2013 Escrito por: Víctor H Abelando


Nos habíamos amado tanto


Tormenta en la principal corriente del PIT-CNT

La Federación de la Bebida, junto a otros sindicatos y con un papel protagónico de Richard Read, comenzó a juntar a diferentes dirigentes gremiales para intercambiar sobre la realidad de la central obrera. De este movimiento estuvo ajena Articulación, la corriente en que fincaba la militancia de Read, a la hora de posicionarse dentro del pit-cnt. Desde esa agrupación lo acusan de juntarse con la "barra loca" de la central, por ejemplo con los dirigentes de cofe, e insinúan que debería dejar su cargo en el Ejecutivo del pit-cnt porque fue Articulación que lo puso allí.

Ha fines del año pasado hubo un fuerte conflicto en la bebida. La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (foeb) había firmado un convenio con las empresas del ramo, que se distanciaba de la fijación del rango meta de la inflación planteada por el Poder Ejecutivo. El acuerdo establecía una inflación prevista del 7 por ciento, mientras la pauta del gobierno se ubicaba en 5 por ciento. Esa diferencia de dos puntos -entendía el gobierno- haría que todos los convenios a firmar modificaran la pauta oficial e incidieran negativamente en el combate a la inflación. La foeb se mantuvo en su postura y finalmente se acordó una partida fija de dinero que supliera los dos puntos de diferencia.

Pero más allá de la resolución satisfactoria del conflicto, la postura de la foeb cuestionó en forma concreta cómo debían ser las relaciones entre los sindicatos (mayoritariamente dirigidos por la izquierda frenteamplista) y el gobierno progresista.

Y también cambió el relacionamiento dentro de la principal corriente sindical del pit-cnt: Articulación. El secretario general de la foeb es Read, miembro del Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores e integrante (o lo era) de Articulación. Esta corriente está conformada por militantes con raíces sectoriales en el Frente Liber Seregni, el Partido Socialista, la Vertiente Artiguista e independientes.

Read confesó a Brecha que tuvo "un crack emocional en el conflicto", que la movilización y los aspectos que la rodearon provocaron que su federación decidiera iniciar una serie de movimientos, con otros gremios, para reactivar la vida sindical (Ese fin de año algunos integrantes de Articulación insinuaron que la foeb debía ceder ante el planteo del gobierno y aceptar el rango meta de inflación del 5 por ciento.)

Read comentó que la intención es "ayudar en los conflictos si es posible desde el arranque para que no haya desmadres. Yo comparto la visión de que hay procesos, que hay gradualidad, uno no puede ocupar la planta porque se rompió la cisterna del baño". El Club Cervecería fue el primer lugar de encuentro. Allí participaron la foeb, los molineros y el sindicato de la carne. La última se realizó el miércoles pasado en el local de los tabacaleros con una participación de trabajadores de todas las corrientes. Entre los reunidos estuvieron, entre otros, Jorge Bermúdez -de la Federación Uruguaya de la Salud (fus)-, Joselo López (cofe), Aldo Gili (aebu) y Pablo Cabrera (ffsp).

Un día, relató Read, "nos enteramos de que había un conflicto en Saman y dijimos 'vamos a concretar lo que se planteó el Primero de Mayo'. Paramos y fuimos. Se juntaron 3.800 personas. Fueron el sindicato de los trabajadores del mar, de los aceiteros; vino toda la dirección de cofe, los del gas. Todos tuvieron micrófono para denunciar su conflicto, para pedir solidaridad. Es así que compañeros que nunca habían tenido la posibilidad de trasmitir su preocupación ante tantas personas, la tuvieron".

Para ese dirigente, ese hecho, junto a otros, demuestra que hay un vacío que no está ocupado, que "la lucha de clases vive y lucha", que a la gente hay que organizarla, continentarla, "que no se arreglan los temas sólo con buenos negociadores, o con buenos componedores, con buenos coordinadores, o con buenos gestores".

Read se preguntó cuál debe ser el comportamiento de los sindicatos ante un gobierno progresista. Y respondió, "en Brasil cuando asume Lula había tres centrales, cuando le entrega el mando a Dilma, eran 11. ¿Qué pasó? No es que se crearon nuevas, se fueron rompiendo las que había. En 2003 tuve un debate con la cut y eran más lulistas que Lula. Y hay que tener mucho cuidado con el rol de los sindicatos en un gobierno progresista, lo vemos en América Latina, en la urss. Eran brazo ejecutor. Lo veo como un peligro. yo me sumo al miedo y el temor de la ruptura. Por eso dijimos independientes pero no prescindentes. Sólo un miope puede ser prescindente de los cambios que ha habido desde 2005 a la fecha. Ahora, cuidado., porque la independencia de clase lleva, desde el palo de izquierda, a que se observen desvíos, errores y retrocesos. Si fuera dependiente hago el discurso, y si el gobierno dice tal cosa, bueno, me callo. Hay gente tan independiente que no ve los cambios reales que ha habido en el país. Y quizás otros tan oficialistas que no resguardan el núcleo sindical que hay que preservar". De sus palabras se desprende, por deducción, que en Articulación hay una predisposición a no generarle problemas al gobierno

Reacciones

Las movidas de Read y su sindicato provocaron la reacción de Articulación. La corriente emitió un comunicado que, aunque no lo nombra, aparece como respuesta ante su accionar. El mismo está firmado por el Secretariado Ejecutivo de la agrupación, integrado por Fernando Pereira, Fernando Gambera, Ismael Fuentes, José Fazio, Gustavo Signorelle y Milton Castellano. En sus distintos párrafos se reafirma la vigencia de Articulación, se desmiente que exista una fractura y aparece una frase que parece aludir al dirigente de la bebida, ya que adjudica esa campaña al exceso "de protagonismo al que la condición humana muchas veces nos induce".

Pero más allá de lo que pueda haber de elíptico en la declaración, Signorelle (dirigente de los judiciales y miembro del Secretariado del pit-cnt) dijo a Brecha que "en principio, las diferencias aparentemente, por una conversación que tuve con él, radican en que no cree que Articulación sea la herramienta que dentro de la central permita cumplir los objetivos que se ha fijado el pit-cnt. Yo sigo creyendo que es una herramienta de pluralidad, que reúne a todos los compañeros que no pertenecen a partidos sino a corrientes dentro de la propia central. Articulación es un lugar donde poder expresarse, hablar, concretar cosas y llevar proyectos adelante".

Según Signorelle, Read se ha juntado con la "barra loca". Gente a la que, añadió, le es indiferente un gobierno de izquierda. De ahí que no entienda que, cómo no siendo prescindente respecto a un gobierno de izquierda, "está con los que han sido completamente indiferentes".

Signorelle dijo haber sido invitado a las reuniones, pero decidió no concurrir porque no comparte la posición ideológica de Gili en aebu, ni la de López en cofe. Además piensa que es innecesario crear una nueva corriente, porque lo que hace "es atomizar más a la central en un momento complejo". Respecto a la posible desvinculación de Read de Articulación dijo que no ha participado de las dos últimas reuniones, pero que oficialmente no ha informado nada.

En cuanto a la historia del conflicto en la bebida, sostuvo que este no fue ni es el "ombligo del pit-cnt. Yo he tenido un enfrentamiento muy fuerte con el Ministerio del Interior, con Bonomi, por ser coordinador de los sindicatos policiales. Como judicial ocupé la Suprema Corte de Justicia. Los maestros de Fernando Pereira, también integrantes de Articulación, están en una huelga feroz. Fuecys ha tenido un conflicto con las grandes superficies y son de Articulación. La unott, de Fazio, tuvo un enfrentamiento pesado en estos días con varios integrantes del gobierno, con varios ministros. No sé a lo que hace referencia cuando habla de lo pegado que estamos al gobierno. Está claro que somos una central de izquierda y está claro que no somos indiferentes a tener un gobierno de esa orientación. ¿Cuál es la diferencia entre el conflicto de la bebida o la ocupación de la Corte o el enfrentamiento con el ministro Bonomi, a partir de los sindicatos policiales? Que no creamos sindicatos, por favor... Soy el coordinador de los sindicatos policiales, y los agarré con 1.500 afiliados y hoy tienen 11 mil".

También, Signorelle dejó entrever que si Read se separa de la agrupación debería dejar su cargo en el secretariado de la central de trabajadores, porque a ese organismo "ingresó por Articulación. Es más, fuimos quienes lo impulsamos como orador el Primero de Mayo. La corriente ha sido su paraguas hasta el momento. Se ha instalado un problema ético".




Los gráficos de Gabriel Carbajales


4 Agosto 2013

Denuncia y alerta ante Ley de Minería

COMUNICADO DE PRENSA
La Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales (ANP), denuncia y alerta a la población sobre las nefastas consecuencias de la posible aprobación definitiva de la Ley de Minería que está ahora en tratamiento en la Cámara de Senadores.
 Esta ley significará la entrega de buena parte nuestro territorio a una actividad extractiva y extranjera,según el censo agropecuarioel 40 % de las tierras productivas,está en manos de capitales extranjeros, lo que seguirá aumentando. Es por esto que atenta contra el trabajo sustentable de miles de uruguayos, con la aceleración de la expulsión de los trabajadores y productores del campo, y la destrucción definitiva de la privilegiada capacidad de producir alimentos en buena parte de nuestro territorio.
 Es una ley que además viola flagrantemente nuestra Constitución en su artículo 47: "Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente". En otras palabras, el Estado renuncia a una de sus funciones fundamentales, la de policía ambiental, es decir, de ser la garantía y protección, ante eventuales amenazas a nuestro ambiente que pongan en riesgo el trabajo, la salud y la cultura de las comunidades.
 Esta ley pasa por encima de la voluntad del pueblo uruguayo, que en el 2004 se pronunció en forma contundente, en favor de la reforma constitucional del agua que establece en nuestra carta magna:"el servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico". El agua como bien fundamental para la vida está siendo contaminado por actividades extractivas, incluso por la propia OSE y como ha trascendido públicamente, hoy la mitad de los uruguayos, no pueden estar seguro de estar tomando agua potable.
 La ley tal cual está formulada, permite la evasión de impuestos por parte de estas empresas multinacionales y permite que el dinero que se obtenga se utilice para pago de intereses de la deuda externa.
 Por estas y otras razones, la ANP, constituida por más de 40 colectivos de todo el país y ciudadanos auto convocados, responsables de las grandes movilizaciones en Montevideo, que el 10 de mayo pasado convocó a  unas 20.000 personas, sigue atentamente el comportamiento del Poder Legislativo en esta materia.
Sólo dependemos de nosotros mismos.
No venderemos el rico patrimonio de los orientales.
Comunidad somos nosotros.

ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE
EN DEFENSA DE LA TIERRA EL AGUA Y LOS  BIENES NATURALES

(Este martes 6 de agosto desde las 10 de la mañana y durante toda la tarde en el senado, se discute y se vota la ley de mineria de gran porte para propiciar el desarrollo de megaproyectos como el de ARATIRI.)
Contactos:asambleanacionalpermanente@gmail.com
http://endefensadelatierraylosbienesnaturales.noblogs.org/
Sebastián Ríos (Tacuarembó) 098134078
enviado por Asamblea Participativa Costeña   apc.rrpp@gmail.com
Red Latina Sin Fronteras
Domingo 18 de Agosto 10 hs en local de A.D.E.O.M. (Canelones 1330 enre Ejido y Aquiles Lanza, ex Yaguarón) Quinta Asamblea Nacional Permanente en de defensa de la tierra y los bienes naturales.



En "el país de primera" del galardonado Mujica,  "defensor de la cultura y los DD.HH.", se vuelve a confirmar que los maestros TENÍAN Y TIENEN RAZÓN, pero por decirlo han sido denigrados e insultados por Mujica, el del "galardón".

División Salud de la Intendencia detectó casos que alcanzan al 80%

Hay en varias escuelas 65% de niños con parásitos

El tema de las conexiones al saneamiento y las barométricas fue analizado por las autoridades de Montevideo. El director de Salud de la IMM reveló que en varias escuelas el 65% de los niños tiene parásitos y que en ocasiones la cifra trepa al 80%.
Es fundamental el lavado de manos y tener las uñas cortas. Foto: Inés Guimaraens
Andrés López Reilly - El País uy
El director de Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, informó que en un conjunto de escuelas que fueron relevadas en la capital se detectó que en promedio el 65% de los niños tenía parásitos. "En algunas se llegó al 80% y en prácticamente la mitad de los casos tenían múltiples parásitos", añadió el jerarca.
Anzalone advirtió que los efectos de estas situaciones sobre la salud de los niños, sus capacidades de aprendizaje y su interrelación social, son "de gran impacto".
"Muchas veces hablamos y discutimos sobre los desempeños escolares, pero si detrás del desempeño hay una patología que está incidiendo en ese plano, es muy difícil que algún equipo docente o algún centro educativo logren de los niños los resultados que todos aspiramos, porque existe un conjunto de determinantes que están incidiendo para disminuir esa potencialidad", indicó.
"Tiene mucho que ver con la contaminación fecal ambiental y con una línea de intervención que tiene que recoger diferentes aspectos. Uno de ellos es la educación para la salud, y en ese sentido es necesario trabajar con los niños y con sus familias sobre la manera de manejar la situación y la información sobre ella, de manera de generar conductas y prácticas saludables", agregó Anzalone.

Sin avance.

En agosto de 2010, El País daba cuenta que la prevalencia de parásitos intestinales en alumnos de una escuela pública de Malvín Norte (que las autoridades no identificaron para no estigmatizarla) alcanzaba al 80%, situación que podía influir en el retraso del crecimiento de los niños, como se explicaba en un estudio de 2009 que pone bajo la lupa este tipo de situaciones.
En el Informe de Actividades y Resultados de 2012 del "Programa de Control de Enteroparasitosis en Escuelas Públicas" se advierte sobre la subsistencia de cuadros similares en muchos establecimientos de educación pública.
En 2011, a solicitud de la ANEP, la División de Salud de la Intendencia de Montevideo tomó la iniciativa de implementar actividades diagnósticas y de control de estas enfermedades parasitarias. "En la educación, tratamiento médico y acción sobre los factores ambientales está la base de cualquier estrategia en relación con esta temática", dijo Anzalone.
La población objetivo del programa está constituida por alumnos de primer a cuarto año de escuelas ubicadas en Lavalleja, Casavalle, Piedras Blancas, La Paloma, Tomkinson, Casabó y Cerro Norte.
En todos estos barrios, 529 niños se realizaron un estudio parasitario, lo que se consideró un "bajo" porcentaje de adhesión al control sanitario. "Creemos se debe a la percepción de que las enteroparasitosis, frecuentes en estas poblaciones, no son consideradas enfermedades que incidan negativamente en el desarrollo del niño", señala el estudio, en poder de El País.

Barométricas.

La situación sanitaria de varias escuelas de contexto crítico fue analizada en la Junta Departamental en el marco de una comisión especial creada para mejorar el servicio de las barométricas en Montevideo. Participaron también de la reunión los alcaldes de las zonas afectadas, el director de Saneamiento de la IMM, Néstor Campal (quien el lunes asumirá al frente del Departamento de Movilidad Urbana) y el doctor Daniel da Rosa, profesor adjunto del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina, quien trabaja para la Intendencia de Montevideo.
Da Rosa enumeró los distinto tipos de parásitos que un niño puede contraer y las distintas vías. Los parásitos ingresan al cuerpo humano por vía oral. Para evitar la infección es necesario lavarse las manos antes de ingerir los alimentos. También tener las uñas cortas.
"Las que nos ocupan en este momento en Uruguay -porque hay acciones que estamos tomando a nivel nacional, no solo en Montevideo- son ascaris lumbricoides y trichuris trichiura o tricocéfalo", explicó el experto.
"Los ascaris son los gusanos de 40 o 60 centímetros, tipo lombrices blancas, que se pueden expulsar por vía anal, oral, por la nariz, etcétera. Los otros son más pequeños, no se ven, pero justamente contribuyan en sectores vulnerables a presentar anemias de grado considerable. Los huevitos de estos gusanos son marcadores específicos de contaminación fecal humana ambiental", añadió.
Da Rosa también destacó la importancia del trabajo de las barométricas.
"Hay que tener en cuenta que además de vaciar el pozo negro, si ese pozo negro se desbordó en el último año -cosa muy factible- vamos a tener elementos infectantes viables durante otro año más", anotó.
A fines de 2011, la administración municipal anunció que comenzaría a intervenir en el mercado de las barométricas equiparando y bajando los precios, y atendiendo sin costo a una franja más amplia de personas de bajos recursos, a partir de un planteo realizado en la Junta Departamental por el sector del Herrerismo.
"Si se compara con la Tarifa de Saneamiento, nos encontramos con que una persona que está afuera de la red tiene un gasto muchísimo mayor que la que está normalmente conectada a la red. Por todo esto, era necesario intervenir en ese problema", señaló Campal.

Datos y cifras que alarman

-El Informe de Actividades y Resultados de 2012 del Programa de Control de Enteroparasitosis en Escuelas Públicas reveló un "parasitismo global" del 65%. Para evitar la infección es necesario lavarse las manos antes de ingerir los alimentos. También tener las uñas cortas.
-El director de Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, informó que en algunas escuelas se llegó al 80% y en prácticamente la mitad de los casos tenían múltiples parásitos". Según el jerarca, los efectos de estas situaciones sobre la salud de los niños, sus capacidades de aprendizaje y su interrelación social, son "de gran impacto".
-En el primer estudio de 2009 hecho a los escolares también surgió que 13% de los niños analizados tenía retraso grave en la talla. Y el 21% tenía algún grado de sobrepeso. "Las cifras de sobrepeso y obesidad encontradas son casi 3 veces superiores a lo esperado", dice el documento.
-La población objetivo del estudio de 2012 está constituida por alumnos de primer a cuarto año de escuelas ubicadas en Lavalleja, Casavalle, Piedras Blancas, La Paloma, Tomkinson, Casabó y Cerro Norte. En todos estos barrios, 529 niños se realizaron un estudio parasitario, lo que se consideró un "bajo" porcentaje de adhesión al control sanitario. "Creemos se debe a la percepción de que las enteroparasitosis, frecuentes en estas poblaciones, no son consideradas enfermedades que incidan negativamente en el desarrollo del niño", señala el informe.


Admiten convenio pero dicen que cambió la situación

Maestros insisten con un salario base de $ 25.000

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) insistió ayer ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes en su reclamo de que el salario mínimo de los maestros pase de $ 14.000 a $ 25.000.
El País uy
"Entendemos que nuestro salario es insuficiente y no nos permite seguir estudiando y lleva al multiempleo", aseveró la dirigente de la FUM Gabriela Arbeleche.
La docente anunció que la FUM buscará la formación de un ámbito de diálogo en el Ministerio de Trabajo (MTSS) y dijo que las filiales seguirán aplicando medidas hasta que la Rendición de Cuentas sea aprobada por el Senado.
Arbeleche reconoció que existe un convenio salarial firmado con las autoridades de la enseñanza pero que es "insuficiente dada la actual situación del país y que el año que viene no vamos a tener un nuevo incremento".
En ese sentido, la representante de los maestros sindicalizados señaló que reclaman a los legisladores que hagan "el máximo esfuerzo para alcanzar el mayor presupuesto posible para la educación".
Durante la comparecencia los nacionalistas Jorge Gandini y Pablo Abdala fueron los únicos diputados que hicieron uso de palabra. Gandini les presentó su informe en el que destaca la posibilidad de destinar US$ 123 millones producto de redistribuciones de fondos cuyo uso no es imprescindible.
"El documento de Gandini ya está en la FUM, creemos que está en el ánimo de todos los legisladores buscar todas las alternativas posibles. Nosotros consideramos que hay lugares de dónde sacar sin producir ningún desequilibrio; sería cuestión de ver cómo redistribuir y así acercarnos a lo que estamos pidiendo", dijo Arbeleche.
El próximo lunes la bancada de legisladores del grupo liderado por el senador Jorge Larrañaga recibirá a una delegación de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU). En la ocasión volverán a analizar la propuesta elaborada por el diputado Gandini.
En la reunión con la comisión no hubo cuestionamientos por parte de los legisladores en relación a las movilizaciones que han asumido los sindicatos desde el comienzo del año lectivo por reclamos salariales.

Documento.

Los delegados de la FUM presentaron un documento a la comisión de Hacienda en el que explican las razones de sus reclamos. "La tan mentada calidad educativa también pasa por la calidad de vida de los trabajadores de la educación. Es necesaria la dignificación del docente por varias vías, reconocimiento social, salarial y profesionalidad a través de procesos de formación inicial y permanente que atiendan las necesidades actuales de la educación de nuestro país", señala la FUM en el documento que repartió entre los legisladores.
Al final del material la FUM insiste en que los maestros cobran $ 14.000 y que los funcionarios de servicio perciben $ 11.000. "Quién puede vivir con ese salario? ¿Usted puede vivir con esto?", preguntaron.


Viene dura la mano con el candidato único y vertical, el unánime (todo sea por los sillones), si desde ya califica de "giros a la izquierda" y "locuras" la aplicación a rajatabla de los dictados del FMI por parte del gobierno Mujica que no será lo que trae en la maleta... Quién quiera que lo vote, pero nadie podrá decir que "el hombre" no ha hablado claro. Ya antes de ser candidato está diciendo que su gobierno estará aún más a la derecha.

Mujica se animó a "hacer locuras" porque economía estaba bien

Vázquez, próximo a definirse, no quiere más giros a la izquierda

El expresidente Tabaré Vázquez dio señales al Frente Amplio que se acerca un contexto económico desfavorable y pidió ser cuidadoso con las políticas que se aplican en materia económica para no poner en riesgo a un tercer gobierno de la coalición.
Trasmitió a Alianza Progresista su preocupación por la marcha de la economía. Foto: I.Guimaraens
Valeria Gil El País uy
El "viento de cola" se viene diluyendo y el nuevo horizonte económico no parece ser muy prometedor para el año 2014. El expresidente Tabaré Vázquez es consciente de ello y por eso envió un mensaje a la interna del Frente Amplio para que no se tomen medidas "radicales" o "giros" hacia la izquierda como reclaman algunos sectores de la coalición.
Así lo trasmitió recientemente en una reunión con Alianza Progresista y con el Partido Socialista. En este último encuentro se mostró preocupado por el aumento del déficit fiscal y se manifestó en contra de un incremento del gasto en la Rendición de Cuentas. Junto al tema económico, la legalización de la marihuana también es un asunto que inquieta al expresidente, debido a que en caso de ser electo será su gobierno el que tenga que hacer frente a la venta de esta droga en las farmacias.
El politólogo Luis Eduardo González, director de la consultora Cifra, dijo en una charla organizada por el banco HSBC, que el gobierno del presidente José Mujica se anima a "hacer más locuras" cuando los uruguayos perciben que la situación económica mejora. Esto en referencia a la aprobación de leyes polémicas como la legalización del aborto y la marihuana y el casamiento entre personas del mismo sexo.
En el caso de la marihuana, Mujica se animó a impulsar la legalización aun teniendo al 63% de la ciudadanía en contra, tal como registró una encuesta de Cifra. "Una característica de este gobierno es que ha promovido una serie de iniciativas que pueden ser definidas como bienes políticos o bienes simbólicos, la marihuana es una de esas. La gente está en contra, pero a nadie le quita el sueño, es simplemente un poco de puntitos más o puntitos menos. Pero hay minorías activistas que pueden percibirlo o sentirlo como una cosa muy importante en un proceso de apertura de la izquierdización política del mundo", explicó.
Para González, la aprobación de leyes polémicas como la legalización de la marihuana y el casamiento gay "ponen al Uruguay en el candelero internacional y como todos los provincianos petisos, nosotros valoramos que por alguna razón somos noticias con algunas cosas que pueden gustar más y otras menos, pero que no son demasiado criticadas".
En lo que refiere a la economía, González dijo que mientras en la administración Váz-quez (2005-2010) las curvas de conformidad económica y gestión se acompañaban, en el gobierno de Mujica se produjo una variación al hacerse simétricas las dos líneas. Es decir: "cuanto más cree la gente que la situación económica está mejorando, menos aprueba la gestión económica. Esto es una cosa muy loca. ¿Cómo puede ser?", se preguntó González.
Según su análisis, "cuanto mejor se sentían soplando los vientos económicos, más libertad sentía el gobierno para emprender acciones políticas un poquito audaces y no demasiado populares. Es así, el gobierno hace más locuras y la aprobación de la gestión cambia. Y al revés, cuando la situación se empieza a poner difícil y la gente se empieza a endurecer, el gobierno calcula que el horno no está para bollos".
De acuerdo a una encuesta de Cifra difundida en marzo de este año, más de cuatro uruguayos de cada diez aprueban la política económica que se viene llevando adelante. Esa cifra es superior a la registrada en 2007, cuando apenas el 23% pensaba que la situación económica era buena.
Plantilla modelo

Candidaturas.

A la interna del Frente, el pedido de cautela que hace Vázquez se lee como la necesidad de llegar al próximo gobierno sin tener que aplicar políticas de carácter restrictivo o de ajuste fiscal. La idea es mantener el rumbo económico en manos del astorismo para evitar desajustes que puedan comprometer a la próxima administración, por eso en esta Rendición se optó por la cautela, indicaron las fuentes.
Si bien el 80% del electorado frenteamplista representado por el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista), el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Socialista respalda a Vázquez, un grupo encabezado por dirigentes de base impulsa dentro de la coalición la presentación de un candidato "alternativo".
El grupo denominado "Frenteamplistas por candidaturas múltiples" rechaza cualquier acercamiento de un tercer gobierno de la coalición de izquierda con Estados Unidos, como el intento de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que se inició en la administración Vázquez.
En materia económica, se pretende un cambio en las políticas impositivas, el cual sabe no se dará en un tercer gobierno de Vázquez. "Lo que queremos no es el socialismo puro y duro, queremos que se graven a los grandes capitalistas, que paguen más impuestos y se les cobre Primaria", dijo a El País un integrante de este grupo.
Por su parte, el Comité Central del Partido Comunista comenzó a analizar ayer la posición que asumirá frente a la candidatura de Vázquez para 2014. Días atrás, el PCU declinó participar en una reunión entre el MPP, el PS y el bloque astorista debido a que formalmente hasta octubre (fecha en que se desarrollará su congreso) no apoyará a ningún candidato. La postura de los comunistas es fundamental debido a que el sector tiene una fuerte incidencia en los delegados de base del Plenario y del Congreso Nacional del FA, órganos que definirán las candidaturas y el programa para 2014.

"Ya actúa como el candidato"

El politólogo Luis Eduardo González dijo que el expresidente Tabaré Vázquez "ha actuado hasta ahora como si fuera a ser candidato" del Frente Amplio en las próximas elecciones nacionales del 2014, pese a que aún no formalizó su regreso a la actividad política de la que anunció su retirada en octubre del 2011.
Además, consideró que la oficialización de la candidatura del exmandatario en los próximos meses de setiembre u octubre dependerá de "la biología" (su salud) y de lo que el Frente Amplio pudiera esperar de él. "Es decir, de las expectativas o condiciones programáticas que tenga para la próxima presidencia. El problema es que aunque la amenaza no es nula se hace cada vez más difícil su negativa, porque podría ser visto como el responsable de la derrota electoral del Frente Amplio" en las próximas elecciones nacionales. Según el analista, dado el estado actual de opinión sobre su figura, ser o no ser candidato dependerá "solo de la voluntad" que tenga Vázquez.
En relación a la oposición, González dijo que el Frente Amplio seguirá "siendo cómodamente el partido más votado". Agregó que los blancos y colorados tienen posibilidades de ganar "solo en una segunda vuelta y sin mayorías parlamentarias".


Improvisación y caos en la implementación de las cortinas de humo = Mujiquismo

Numerosos organismos, nuevos en el Estado, en idéntica situación

Instituto para la marihuana sin dinero ni funcionarios

El proyecto de Rendición de Cuentas y el proyecto de ley de regulación del mercado de la marihuana no tienen previsión presupuestal ni asignación de funcionarios para el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca).
El Instituto que debe controlar y fiscalizar el mercado legal no tiene recursos.AP
Daniel Isgleas El País uy
Hasta 2016 el organismo que se creará para regular el mercado legal de la marihuana no estará en condiciones de cumplir con su función de control y fiscalización como tampoco podrá conceder licencias para la venta de la droga en farmacias.
Según la iniciativa aprobada en Diputados la institución tendrá que fiscalizar en todo el país que las farmacias vendan marihuana solo a las personas registradas, que quienes planten tengan las licencias correspondientes y que las variedades sean las permitidas, todo lo cual requiere de inspecciones especializadas.
La situación fue planteada ayer por el diputado nacionalista Jorge Gandini al secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, al prosecretario, Diego Cánepa, y al secretario de la Junta Nacional Antidrogas, Julio Calzada, durante su comparecencia en la comisión de Presupuestos integrada con Hacienda que analiza la Rendición de Cuentas.
En la reunión, Gandini subrayó que la tarea encomendada por la polémica ley "requiere la conformación del Instituto, más recursos de funcionamiento para el pago de salarios y la creación de cargos de personal especializado".
Y advirtió a los representantes del Poder Ejecutivo que hasta el Presupuesto quinquenal que comenzará a regir el 1° de enero de 2016 no se podrán crear nuevos cargos por la prohibición constitucional que en estos momentos lo impide. "Recursos tampoco hay, salvo los que puedan usarse del Fondo de Confiscaciones, que se obtiene de los remates del Estado y no es de ingreso regular para pagar salarios", agregó Gandini en la comisión.
Los representantes del Poder Ejecutivo confirmaron sus presunciones. En plena reunión de la comisión hubo consultas respecto a este planteo entre Guerrero, Cánepa y Calzada.
Sugirieron entonces que el personal podría ser cubierto por funcionarios en comisión, pero se les explicó que como se hizo en la ley de creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), los pases en comisión también deben ser autorizados por ley porque de otra forma hay un tope.

Más casos.

Lejos de ser una excepción en las dos administraciones del Frente Amplio, la situación del Ircca tiene varios antecedentes.
En 2010, en los primeros meses del gobierno del presidente José Mujica, se creó el Estado Mayor de la Defensa (Esmade), en el marco de la ley de Defensa (2009). Su primer jefe fue el general José Bonilla que asumió en octubre de 2010. El Esmade estuvo hasta mediados de 2012 sin sede, presupuesto para funcionar y pagar sueldos, sin personal ni elementos de trabajo.
El 6 de julio de 2011 se aprobaron algunas propuestas sobre los menores delincuentes. Una de ellas era la creación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Recién un año y medio después de su creación incorporaron 300 funcionarios.
En mayo de 2012 fue enviado al Parlamento el proyecto de creación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) previsto en la ley General de Educación de Tabaré Vázquez (2008). La idea era que el IUDE funcionara como ente autónomo integrando el Sistema Nacional de Educación Pública.
A un año y tres meses después, el proyecto de ley de creación recién está por votarse en una comisión legislativa.
En diciembre de 2012 una ley creó la Universidad Tecnológica (UTEC). Según el artículo 1° de la ley el nuevo organismo se financiará con los aportes que se le asignen en las leyes presupuestales, incluidos fondos provenientes del endeudamiento público. La próxima ley presupuestal la impulsará el futuro gobierno, en 2015, a regir desde 2016. El consejo directivo central ya ha sido nombrado pero no se sabe dónde funcionará ni cuando arrancarán sus primeros cursos. Los funcionarios, según la ley, ingresarán por concurso.
Como episodio más reciente, AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) anunciaron esta semana en conferencia de prensa con la presencia de Mujica la creación de una nueva operadora ferroviaria que se llamará Servicios Logísticos Ferroviarios.
La empresa se creó hace cinco meses y solo tiene un gerente general. Actualmente se busca financiamiento porque para funcionar necesita unos US$ 8 millones.


El sí y el no AL MISMO TIEMPO!
el juego de la mosqueta elevado a niveles presidenciales = Tabarecismo

El expresidente igual respetará la posición de la coalición

Preocupa a Vázquez la aprobación de la venta legal de la marihuana

La legalización de la marihuana inquieta al expresidente Tabaré Vázquez, quien al momento no ha respaldado públicamente el proyecto aprobado esta semana en la Cámara de Diputados con los votos del Frente Amplio.
La bancada del Frente Amplio pretende que la venta de droga en farmacias sea aprobado por el Senado.AFP
Valeria Gil El País uy
A las diferencias que mantiene Vázquez con la despenalización del aborto, se suma ahora su preocupación por el proyecto de legalización de la comercialización y producción de marihuana, aprobado el miércoles por la Cámara de Diputados y que el Frente Amplio pretende darle sanción definitiva este año en el Senado.
Fuentes de la coalición de izquierda dijeron a El País que el tema inquieta a Vázquez, debido a que si es electo nuevamente presidente de la República estará en sus manos la instrumentación de esta medida. Esto debido a que si bien la ley se aprobaría durante el mandato del presidente José Mujica, se terminará aplicando al final del período debido a que se requiere varios meses para importar las semillas y comenzar a plantar la droga, antes de que efectivamente se distribuya en los lugares autorizados. Además, el organismo encargado de fiscalizar la nueva ley no contaría con recursos hasta 2016. (Ver página A7).
De todos modos, las fuentes indicaron que Vázquez no se expedirá en contra de la legalización debido a que entiende que es un tema ya laudado por el Frente. Esa misma postura será adoptada en el caso de la despenalización del aborto: de ser electo presidente no tomará ninguna disposición a pesar de oponerse públicamente a la ley.
Desde que ingresó el proyecto de legalización de la marihuana al Parlamento en agosto de 2012 hasta ahora que fue aprobado en la Cámara de Diputados, Vázquez no se ha pronunciado, aunque sí como médico habló en contra de las drogas por sus efectos en la salud.
El 22 de junio de 2012, el expresidente dijo en Porto Alegre, Brasil, que la legalización del cannabis "es controversial" y opinó que se necesita "un debate profundo" que trasciende al Uruguay.
En esa oportunidad Vázquez exigió un "debate profundo" sobre la liberación de la venta de marihuana antes de su aprobación parlamentaria.
"El tema de la drogadicción, del tráfico de drogas, del lavado de activos, todo esto debe ser discutido en los países en el proceso de integración regional del Mercosur y de la Unasur, y en el contexto internacional", señaló el mandatario en declaraciones a Radio Gaúcha.
Vázquez calificó de "controversial" la legalización de la marihuana y dijo que como toda droga "produce efectos psicológicos, psiquiátricos y neurológicos".
"Es un tema realmente trascendente. Es un tema que tiene distintas facetas para ser analizadas, todas complejas. Sí estoy de acuerdo con que se discuta el tema. (...) Pero para dar una opinión final hay que llegar a una reflexión mayor que el Uruguay se debe", señaló el expresidente.
En octubre de 2012 Vázquez volvió a referirse a la marihuana cuando participaba de una charla con estudiantes de un liceo en Colonia. Allí dijo que desde el punto de vista médico la marihuana es tanto o más nociva que el tabaco y recordó que los países que la legalizaron están volviendo sobre sus pasos.
"No hay que consumir marihuana, simple y llanamente no hay que consumirla", respondió Vázquez a la inquietud de un alumno. "A la corta o a la larga la marihuana produce daño", agregó, y a su vez se negó a catalogarla como "droga liviana".
"No hay droga sicotrópica liviana, todas producen daño. Pero a veces se empieza con una y no alcanza, se pasa a otra y se terminan consumiendo dos o tres drogas distintas, así se termina mal", afirmó.
Fuentes del Frente Líber Seregni (FLS, el bloque frenteamplista que lidera el vicepresidente Danilo Astori), dijeron a El País que no conocen la posición de Vázquez respecto a este tema, e indicaron que no es un tema que hayan tratado con él en las últimas reuniones.
El diputado socialista Nicolás Núñez, quien el año pasado escribió una carta donde rebatía algunos de los argumentos usados por Vázquez, dijo a El País que el expresidente le aclaró en una nota "que como médico no recomienda el uso de ninguna droga que no sea recetada por un especialista y en ese sentido se había referido, porque no opinó ni a favor ni en contra del proyecto y en principio en contra no está".
"Tabaré habla por Tabaré, pero yo creo que se va a remitir a lo que decidió la fuerza política y en todo caso esto está dentro de una política que inició él que tiene que ver con regular el mercado del tabaco y regular el mercado del alcohol", acotó Núñez.

Déficit.

Otro tema que preocupa a Vázquez es la marcha de la economía. Así lo reconoció ayer el presidente de la Comisión de Programa del Frente Amplio, Héctor Lescano, al programa Inicio de Jornada de radio Carve.
Lescano señaló que la candidatura del expresidente cuenta con la casi unanimidad de los sectores del Frente Amplio y la inquietud del expresidente pasa ahora por tener conversaciones "a todos los niveles" a los efectos de intercambiar ideas de las proyecciones del país y de sus indicadores económicos como lo son la inflación y el déficit.
"Lo que a Vázquez le preocupa es que ese rumbo económico que ha sido exitoso se mantenga. Apunta a que el crecimiento del país debe continuar y que el mismo sea acompañado con el fortalecimiento de políticas sociales. Creo que ese equilibrio entre audacia y sensatez va a ser el rol do- minante del programa que se lleve adelante, hay que tener audacia para avanzar en cambios", dijo Lescano.
A su vez, señaló que el expresidente "es consciente de que puede darse esa situación de un escenario económico distinto" al de cuando asumió el gobierno en marzo de 2005. "Sabemos que pueden haber cambios, pero de cualquier manera para América Latina se pronostica un crecimiento y control de la economía", dijo Lescano.
La misma preocupación sobre la economía y el incremento del gasto en la Rendición de Cuentas había sido trasmitida por Vázquez en una reunión que mantuvo con el secretario del Partido Socialista, el diputado Yerú Pardiñas, y el diputado Julio Bango.
Lo que temía Vázquez era que el gobierno cediera ante las presiones docentes.

Efectos en juicio de Philip Morris

Para el diputado blanco Javier García la legalización de la marihuana puede terminar "debilitando" la posición uruguaya en el juicio internacional con la tabacalera Philip Morris. Señaló que en ese litigio "el Estado uruguayo en buena medida defiende su derecho a proteger la salud de la población frente a una compañía internacional, pero por otro toma acciones que notoriamente van en contra de la salud liberalizando productos que son tan o más dañinos que el tabaco. Es contradictorio".
A nivel internacional y a pocas horas de haberse aprobado la legalización del cannabis en la Cámara de Diputados, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU advirtió que de sancionarse la ley se estarían violando tratados internacionales firmados sobre el combate de droga.
Ayer en la Mesa Política del Frente Amplio se analizó la situación y algunos sectores se mostraron proclives a que el Estado conteste a la ONU; las bases de Montevideo plantearon la necesidad de adoptar una estrategia común en defensa de la legalización de la marihuana.


Dio su posición a la bancada del Frente Amplio

Vice de Interior contra el proyecto

El subsecretario del Ministerio del Interior y expresidente de la Junta Nacional de Drogas, Jorge Vázquez, se manifestó en contra de la legalización de la venta de marihuana en una reunión realizada hace dos meses con diputados del Frente Amplio, que trabajan en la regulación de la venta de la sustancia, dijeron a El País fuentes de la coalición de izquierda.
En dicho encuentro, Jorge Vázquez indicó que se debía seguir con la estrategia integral de drogas aplicada en el gobierno de su hermano, Tabaré Vázquez, y se opuso al proyecto votado esta semana en Diputados.
Antes de que se enviara al Parlamento la iniciativa sobre la legalización de la marihuana, Jorge Vázquez ya había manifestado sus reparos. "Dije públicamente hace unos meses, antes de que se presentaran estas medidas, que no estaba de acuerdo con la legalización de la marihuana, pero también dije que estoy dispuesto a debatir", sostuvo el subsecretario en junio del año pasado.
El País uy


Un rápido repaso del proceso hacia la UNANIMIDAD de los diputados del Frente Amplio. Muchos de los cultores de este "orden cerrado militar" y de disciplina vertical son los que todavía tiran mierda contra "el leninismo" entendiéndose por tal la lucha revolucionaria contra el capitalismo. Acusan a Lenin que no pocas veces quedó en minoría y se dirigió a las bases tanto partidarias como obreras (por ejemplo con las famosas "Tesis de Abril" en las cuales pregonó por ninguna colaboración con la burguesía y sus partidos  proponiendo, en cambio, que el poder estuviese en manos de los Consejos de obreros, soldados y campesinos, los Soviets) de ser "verticalista". Qué caraduras éstos partidarios de la "diversidad", la "democracia interna" y "el libre juego de opiniones"!.

No están los votos para aprobarlo en Diputados

Marihuana: piden a Mujica revisar conveniencia de ley

El diputado Darío Pérez (Liga Federal) pidió al presidente José Mujica que revisara la decisión de impulsar el proyecto de legalización de la venta de marihuana. Pérez argumentó que la mayoría de los uruguayos está en contra de esta medida.
El 12% de la población usó la droga en el último año según una encuesta oficial. Foto: AFP
Valeria Gil El País uy
El presidente José Mujica recibió la semana pasada en su despacho del piso 11 de la Torre Ejecutiva a los diputados Darío Pérez (Liga Federal) y Doreen Ibarra (Fidel) para hablar sobre el proyecto de la legalización de la venta de marihuana.
Allí los dos legisladores que mantienen reparos con la iniciativa advirtieron a Mujica acerca de la "inconveniencia política" de aprobar el proyecto a estudio del Parlamento, contaron a El País fuentes del FA.
Pérez pidió a Mujica que revisara su decisión de apoyar la legalización y que "pensara bien si era conveniente aprobar algo con lo cual la mayoría de la ciudadanía está en desacuerdo". El legislador solicitó "medir bien los pasos" para no apresurarse en un tema "delicado" en el cual el 66% de la población está en contra, según una encuesta de Cifra.
Mujica no contestó al planteo que efectuaron los legisladores en una reunión que se extendió por un espacio de 20 minutos. El mandatario quedó de dar una respuesta formal durante esta semana.
Al momento, el proyecto para legalizar la venta de marihuana se encuentra estancado en la Cámara de Diputados, debido a las diferencias en la interna del Frente Amplio. Desde el Partido Socialista se entiende que la iniciativa debe aprobarse en la Comisión de Adicciones el primer jueves de julio para luego ser analizada en ese mismo mes en Diputados.
Si bien estaba previsto que el proyecto se considerara en comisión dos semanas atrás, las discrepancias con un proyecto alternativo presentado por el diputado Sebastián Sabini (MPP) frenaron la consideración de la iniciativa.
La respuesta de Mujica será decisiva para determinar si Pérez e Ibarra votan el proyecto que permite a privados producir marihuana y autoriza la venta de 40 gramos de la droga en las farmacias por persona por mes. Desde que llegó al Parlamento el proyecto de artículo único que solo legalizaba la venta de marihuana despertó cuestionamientos en la interna del Frente. Por lo que a nivel de bancada se elaboró una alternativa que incluyó el autocultivo de hasta nueve planta de cannabis. El Plenario del Frente del 11 de mayo encomendó a los legisladores del FA que aprueben en el plazo más breve posible un proyecto de ley que regule el mercado de marihuana donde el Estado uruguayo supervise la producción, comercialización y distribución de la droga.

Ingesta de alcohol

El diputado Darío Pérez (Liga Federal) pidió a Mujica que enviara al Parlamento el proyecto de ley para regular el consumo de alcohol, que se encuentra hace meses a consideración de Presidencia. La iniciativa había sido diseñada para combatir el consumo abusivo de alcohol entre los más jóvenes.


Críticas a Darío Pérez

Efectos de la marihuana

imagen

10.04.2013 19:31

El rechazo del diputado frenteamplista Darío Pérez a la ley de la marihuana provocó duras acusaciones del secretario general de la Juventud Socialista e impulsor del proyecto, Nicolás Núñez, quien advirtió que su fracaso significaría un triunfo para el narcotráfico y “algunos” serían “sus grandes cómplices”.

"Si después de todo este ruido, después de que un presidente se pusiera los pantalones y saliera con esta propuesta a atacar directamente al narcotráfico, no cambia nada, sin dudas son ellos los grandes triunfadores y lamentablemente algunos otros, sus grandes cómplices", afirmó este miércoles el secretario general de la Juventud Socialista, Nicolás Núñez.

El diputado suplente, que participó de la redacción del proyecto de ley a estudio del Parlamento, salió así al cruce del diputado Darío Pérez, que este martes aseguró a Montevideo Portal que no modificará su posición contraria a la ley de la marihuana.

En una columna que publicó en la página web del Partido Socialista, Núñez la emprendió contra el legislador que impide al oficialismo llegar a los votos suficientes para aprobar la ley de la marihuana en la Cámara de Diputados.

La calificación de "burguesa" que hizo Pérez sobre la iniciativa molestó en particular al dirigente socialista. "No se puede decir que este es un tema de burgueses. Son los hijos de los trabajadores los que están expuestos a la violencia del narcotráfico. Son intereses de poderosos los que están en juego, son cientos de vida por ajustes de cuentas, es gente que está cayendo presa por tener una planta en su casa para no ir a comprar a la boca. No se puede decir así flojo de cuerpo que este es un tema del consumo placentero de burgueses porque no es así. Es un tema que afecta a todas las clases sociales, pero sobre todo y ante todo a los más pobres. Porque es la violencia del narcotráfico la que ha ganado a nuestros barrios", afirmó Núñez.

Además, reclamó no sacar "la calculadora electoral para emprender cambios", al tiempo que advirtió que "a los únicos que le conviene la política de droga prohibicionista es al narcotráfico y al propio Estados Unidos, que alimenta una 'guerra contra las drogas' latinoamericana con bases militares y oficinas de la DEA en casi todo el continente".

"Si hay algo que quiero felicitar a los gringos es que el mismísimo paisano Dario Perez esté defendiendo en la prensa su política de drogas", ironizó Núñez.

Reconoció el dirigente el daño que provoca el uso de drogas, pero advirtió que "ningún diputado que es médico, ni nadie, ha pensado en prohibir la venta de tabaco y no porque estén bajo el embrujo de la adicción al tabaco es que no quieren prohibirlo. Nadie lo ha pensado porque no serviría de nada. Lo único que traería es más corrupción y más crimen organizado".

Asimismo, sostuvo que el Frente Amplio "tiene la responsabilidad de destrabar este tema para poder sacar adelante la política pública", al tiempo que afirmó que no se puede "poner en riesgo la unidad de acción de la izquierda".

Montevideo Portal




Agazzi el "látigo" de la intolerancia del MPP utiliza en la interna los mismos términos y las mismas formas insultantes y denigrantes que ha empleado Mujica contra los trabajadores.

Pérez responderá por carta a Agazzi que lo fustigó por hacerse el "personaje"

Marihuana abrió heridas en el Frente

La legalización de la marihuana desató una dura interna en el Frente Amplio. La bancada resolvió postergar la votación del proyecto hasta el 31 de julio en medio de un malestar con el diputado Darío Pérez.
El voto 50 del Frente Amplio para legalizar la venta de marihuana sigue en duda. Archivo El País.
Valeria Gil El País uy
El voto 50 sigue siendo un problema para el Frente Amplio, esta vez fue el diputado Darío Pérez (Liga Federal) el que se rebeló contra la legalización de la marihuana y volvió a frenar la votación del proyecto que estaba prevista para hoy.
Pérez concurrió a la bancada del Frente Amplio y pidió más tiempo para reflexionar antes de someter el proyecto de la legalización del cannabis a consideración del plenario de la Cámara Baja. En el Frente decidieron hacer lugar al pedido y por unanimidad resolvieron postergar la votación hasta el miércoles 31, dijo el coordinador Roque Arregui (Partido Socialista).
Sin embargo, la legalización de la marihuana abrió una crisis interna en el Frente debido al malestar con Pérez. El senador Ernesto Agazzi (MPP) dijo a La Diaria que Pérez está "extorsionando" a la fuerza política. "Ya lo hemos visto. Lo hizo Semproni, lo hizo el Partido Comunista (en relación a la Ley de Educación en 2008) y ahora lo hace este personaje. Son todos personajes que están buscando obtener en la liga lo que no tienen en la cancha", afirmó el senador empepista.
Pérez se molestó con Agazzi por tratarlo de "personaje" y acusarlo de "extorsionar" a la izquierda, confirmaron a El País fuentes cercanas al legislador. Tal es así, que el diputado está redactando una carta en respuesta a Agazzi donde habla de su trayectoria parlamentaria de cuatro legislaturas y contesta "con altura" que no está buscando salir en la prensa al oponerse a la legalización de la marihuana.
El legislador reseñará su posición respecto a temas en los que no coincidió con la bancada del Frente Amplio y en los que prefirió retirarse de sala para no impedir la aprobación. En esa lista están los proyectos como la legalización del aborto y la ampliación de la permanencia de tropas en Haití.
Pérez se negó ayer a hacer declaraciones sobre el tema, pero dentro de la bancada aseguró que "nunca dijo que no iba a votar" la legalización de la marihuana. Sin embargo, tampoco comprometió su voto para el 31 de julio.
En la reunión, el diputado Sebastián Sabini (MPP) hizo referencia a que la legalización del cannabis es parte de las 15 medidas que remitió el Poder Ejecutivo al Parlamento para mejorar la convivencia y la seguridad y reclamó la aprobación de la iniciativa, contaron a El País fuentes del FA.
Por su parte, Pérez no planteará el tema de la legalización de la marihuana a la Mesa Política como se había propuesto en un inicio. El representante de la Liga Federal en el organismo, Antonio Maldonado, dijo a El País que "eventualmente y teniendo en cuenta que la Mesa va a sesionar el 26 en Maldonado el sector podría plantear su reflexión" sobre este tema.
Aunque destacó el trabajo de la bancada en la elaboración del proyecto, Maldonado dijo que hay preocupación en el sector porque en caso de aprobarse la iniciativa no hay un presupuesto asegurado en la Rendición de Cuentas para poder crear el Instituto de Regulación y Control de Cannabis.
A su vez, cada test para controlar el consumo de marihuana en los conductores de vehículos tiene un costo de US$ 40, por lo que se teme que no se pueda realizar por la falta de fondos.
El presidente José Mujica reconoció ayer al diputado nacionalista Pablo Iturralde, que no hay certezas de que se vaya a aprobar la legalización de la venta de marihuana. "No sé en qué va a terminar el proyecto, yo entiendo algunas de las dudas que pueda tener Darío", dijo Mujica a Iturralde.
El legislador nacionalista le trasmitió la resolución de Alianza Nacional en la que el sector se expresa contra el proyecto al entender que viola tratados de cooperación internacional suscritos por el país y no termina con el narcotráfico. Mujica señaló que estaba enterado de la noticia y coincidió con Iturralde en que es necesaria una campaña para difundir los efectos nocivos de la droga.
"Nosotros lo que creemos es que debe hacerse una campaña orientada hacia la vida sana y el presidente coincidió con este tema", señaló Iturralde a El País.
Mujica pidió unos días para estudiar la vía por la cual se puede realizar la campaña, pero coincidió en que con o sin legalización es necesaria la educación a la ciudadanía sobre los efectos de la droga, contó el diputado nacionalista.

LAS POSICIONES EN EL PARLAMENTO

Agazzi: "Darío extorsiona al FA como lo hizo antes Semproni"

El senador Ernesto Agazzi (MPP) aseguró a La Diaria que el diputado Darío Pérez (Liga Federal) está "extorsionando" al Frente Amplio.
"Ya lo hemos visto. Lo hizo Semproni, lo hizo el Partido Comunista (en relación a la Ley de Educación en 2008) y ahora lo hace este personaje. Son todos personajes que están buscando obtener en la liga lo que no tienen en la cancha", aseguró Agazzi.
El senador dijo que estos "personajes" "se aprovechan de la situación, que es contradictoria con el compromiso que se asume cuando se entra al Frente Amplio y también con el funcionamiento de la bancada".
A eso agregó que este tipo de conductas "se pagan" con el tiempo.

Iturralde: "la legalización solo aumenta el consumo abusivo"

El diputado Pablo Iturralde (Alianza Nacional) le planteó al presidente José Mujica la necesidad de hacer una campaña nacional basada en los efectos nocivos de la droga sobre la salud.
"Nosotros tenemos una posición contraria a este proyecto y como Alianza Nacional decidimos salir a hace runa campaña en el interior del país", dijo Iturralde.
El diputado cuestionó la forma en que se aprobó el proyecto en la Comisión de Adicciones de Diputados y dijo que la legalización no resuelve "ni el narcotráfico ni el consumo problemático, por el contrario la legalización ambientará el consumo abusivo de droga", sostuvo.

Sander: "estamos en contra y vamos a tratar de derogar"

El diputado Richard Sander (Propuesta Batllista) dijo a El País que los dos miembros del Partido Colorado que integran la Comisión de Adicciones votaron negativamente el proyecto de legalización de la venta de la marihuana. "Estamos en contra de este proyecto porque en lugar de bajar la demanda de droga la va a aumentar. En un país con la cantidad de problemas que tenemos con los jóvenes si legalizamos no sabemos lo que puede llegar a pasar", dijo Sander.
El diputado colorado se mostró dispuesto a iniciar una campaña de recolección de firmas para intentar derogar la ley que pretende legalizar el cannabis.



Polémica entre legisladores de gobierno por la marihuana

Darío Pérez a Agazzi: "no cambio votos por caramelos, léase cargos"

El diputado Darío Pérez le respondió ayer al senador Ernesto Agazzi que no cambia "votos por caramelos (cargos)" y le recordó su apoyo a José Mujica cuando "los que hoy se sientan a su diestra" hablaban "oprobios" del presidente.
El voto 50 del Frente Amplio tiene "dudas vitales" sobre legalización del cannabis. Francisco Flores
El país uy
El senador del MPP había cuestionado a Pérez (Liga Federal) por haber solicitado el aplazamiento de la votación del proyecto que legalizaba la marihuana en la Cámara de Diputados. "Ya lo hemos visto. Lo hizo (Víctor) Semproni, lo hizo el Partido Comunista y ahora lo hace este personaje. Son todos personajes que están buscando obtener en la liga lo que no tienen en la cancha", dijo Agazzi a La Diaria.
La respuesta llegó ayer a través de una carta a la que accedió el País. "Le enviaré de regalo: un compás para no perder el centro, una escuadra para encuadrarse y un nivel para que no lo pierda, y agrego que no gastaré más pólvora en Chimangos", remata Pérez en la PD a la carta al senador Agazzi.
Pérez respondió que le resulta "incomprensible la vieja práctica del descalificativo personal que, por otra parte, ya he sufrido, realizada por el senador Agazzi, descalificación personal que no tiene un solo argumento político racional que la sustente, que se descalifica por sí misma y descalifica a quien la emite".
Sobre la legalización de la venta de marihuana, Pérez defendió su posición y dijo que "no es un tema ideológico, tampoco del programa de gobierno, ni lo fue de la plataforma electoral, mucho menos es un tema de derechos humanos o de demandas sociales laborales". En ese sentido explicó que el proyecto se basa en una estrategia de abordaje del problema, elaborada en la cúpula del Poder Ejecutivo y trasladada al seno del Frente Amplio ".
El diputado aseguró que tiene "pocas certezas y muchas dudas interiores, vitales y hasta existenciales frente a un proyecto que cambia un paradigma, el tratamiento de parte del fenómeno del narcotráfico y las adicciones por parte del Estado". En el mismo sentido, opinó que es "evidente" que quienes están en la trinchera de la salud y en contacto con las adicciones, "con los familiares de ellos y su calvario, con los efectos de las adicciones en cuerpo, mente y alma, tengan prudencia, moderación y ponderación frente al proyecto de ley".

Cargos.

Tras enumerar un conjunto de temas en los que no compartió la opinión de la mayoría del FA (como la despenalización del aborto y la ley de Educación), Pérez recordó que ha sido "un aliado ideológico" del MPP, el sector del presidente José Mujica. También recordó que "a cada crítica que se hacía al proyecto se respondió con una propuesta y solo hemos negociado sobre el proyecto en sí, con entera responsabilidad y no cambiado votos por caramelos, léase cargo, cosa común en política", indicó Pérez.
"Por supuesto, vale informar que en el primer período de gobierno no tuvimos ningún cargo de confianza, y en el segundo mejoramos un 100%, tenemos uno de tercera línea. Si fuera nuestro estilo, si habremos tenido oportunidad de cobrar peaje en todos estos años", señaló el diputado.
Además, Pérez aprovechó la oportunidad para recordar el apoyo que le brindó a Mujica en campaña electoral, en contraposición "a muchos que hablaban oprobios del Pepe en los pasillos del Palacio (Legislativo) y hoy se sientan a su diestra".
A su vez, el legislador manifestó su "sorpresa" con las declaraciones de Agazzi. "Hasta hace 48 horas estimado senador, debo confesar mi admiración por el acto de grandeza que tuvo cuando resignara ser ministro de Educación y sus posturas frente a determinados temas", contó Pérez.
"Le debe de constar que somos primos hermanos ideológicos, le debe constar que convivimos bajo la misma bandera roja, azul y blanca, le debe constar que tenemos sueños en común, le debe constar que los dos fuimos presos políticos, por lo tanto hermanos, es así como lo siento con los otros. Por supuesto, también tenemos diferencias: usted tomó las armas antes de 1973, y yo un pincel y volantes para combatir la dictadura", sostuvo el legislador.

"No es un pecado"

El diputado Darío Pérez (Liga Federal) le dijo al senador Ernesto Agazzi (MPP) que el hecho de "disentir no puede ser jamás un pecado".
Para el diputado, tener diferentes opiniones sobre la marihuana "es parte del más preciado bien que puede tener el ser humano y la sociedad: la libertad".




Dicen "cerrada", más bien diferida. Nunca podrá "cerrarse" la polémica con un aparato verticalista e intolerante como lo es el MPP, que al igual que Mujica, sataniza las opiniones que son diferentes (en lo interno, o por la izquierda, o en los sindicatos, porque con la derecha y el imperio sí que son amplios) partiendo de la base de que cuando el "jefe" o la dirección del aparato resuelven algo hay que aplicarlo en "orden cerrado". Esta viene siendo la mejor forma de hacerle el juego a la derecha.

Igual mantienen diferencias sobre ley de marihuana

Polémica de Pérez y Agazzi "cerrada"

El senador Ernesto Agazzi (MPP) y el diputado Darío Pérez (Liga Federal) dieron ayer por cerrada la polémica que protagonizaron respecto a la legalización de la marihuana. Claro que para eso Agazzi dijo que la prensa le tergiversó sus afirmaciones sobre Pérez.
El País uy
Agazzi había acusado al diputado de "extorsionar" al Frente Amplio al solicitar que se aplazara la votación del proyecto de legalización de la marihuana. Pérez reaccionó con dureza ante el calificativo de "personaje" usado por Agazzi y le advirtió que no cambia "votos por cargos".
Luego de realizarse la Mesa Política, Antonio Maldonado (delegado de la Liga Federal en el organismo) se reunió con Agazzi y ambos dieron por cerrado el episodio. Maldonado dijo a El País que Agazzi le señaló que Pérez "es un gran compañero" y lo comparó con el presidente José Mujica, porque ambos son "caudillos".
El representante de la Liga Federal le recordó a Agazzi que Pérez fue uno de los primeros en apoyar al mandatario cuando lanzó su candidatura a la presidencia de la República. Y Agazzi le dijo que "la prensa hace interpretaciones de cosas que yo no quise decir".
Pérez concurrirá a la Mesa Política del viernes 26 en la ciudad de Maldonado para explicar su posición respecto a la legalización de la venta de cannabis.
Fuentes que participaron de la Mesa Política, dijeron a El País que la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, dijo que el tema de la legalización de la marihuana no estará en el orden del día de ese encuentro ya que la reunión.


Embajadores en España, Italia, Portugal y Francia pueden regresar a sus destinos

Diplomáticamente

imagen
Los embajadores de Uruguay en España, Italia, Portugal y Francia, convocados por el “incidente Evo Morales”, ya pueden regresar a sus destinos. Fuentes de Cancillería señalaron que el ministro Luis Almagro tomó la decisión tras analizar y los últimos acontecimientos en torno al caso, que se inició cuando se le negó al avión del presidente boliviano sobrevolar territorio de esos países europeos.

Los embajadores de Uruguay en España, Italia, Portugal y Francia, convocados a Montevideo en solidaridad con el presidente de Bolivia, Evo Morales, por los problemas para regresar en su avión de un viaje a Rusia, tienen ya orden de regresar a sus puestos, confirmaron el miércoles fuentes oficiales.

Las fuentes dijeron que la decisión se tomó tras una reunión sostenida en Montevideo con el canciller uruguayo, Luis Almagro, en la que se analizó lo sucedido al avión presidencial boliviano el 2 de julio pasado y los últimos acontecimientos en torno al caso, que despertó la solidaridad de los gobiernos latinoamericanos.

Algunos de los países de la región llamaron a consultas a sus embajadores destinados en los cuatro países europeos, como es el caso de Uruguay y los otros miembros del Mercosur.

Morales tuvo que permanecer varias horas en Austria debido a que los Gobiernos de Italia, Portugal y Francia le negaron autorización para que su avión sobrevolara sus territorios ante la sospecha de que llevaba con él a Edward Snowden, el joven que desveló operaciones de espionaje de EE.UU.

Morales dijo el miércoles que aceptaba las disculpas de los tres países y la de España, a cuyo embajador en Viena acusa de haber querido revisar la aeronave, y anunció que se había acordado que los embajadores latinoamericanos llamados a sus capitales retornaran a Europa.

Los embajadores de Uruguay en España, Federico Bustillo; Italia, Gustavo Álvarez Goyoaga; Francia, Omar Mesa; y Portugal, José Korzeniak, ya tienen orden de regreso a sus destinos, señalaron a Efe fuentes oficiales.

(Fuente: EFE)



Lo que FALTABA!!! Hasta TOMAR MATE ya no se PUEDE!!!

03 ago

INCREMENTO DE HASTA 18%, EN POCOS DÍAS, POR ESCASEZ DE MATERIA PRIMA EN BRASIL

La yerba cuesta $ 105 el kilo y esperan que la suba continúe

El precio del kilo de yerba superó el umbral de los $ 100 y los comerciantes prevén que los aumentos continúen. Ya hubo subas de hasta 18%. La razón es el mayor valor de la materia prima en Brasil (principal proveedor) por una menor oferta.
Maximiliano Montautti
Invitar a un amigo a “tomar unos mates” se está volviendo un poco caro. En los últimos días, el kilo de yerba mate sobrepasó los $ 100 en almacenes y supermercados barriales y -peor aún para los consumidores- se prevé que haya más aumentos de precio.
Con 9 kilos per cápita de yerba, Uruguay se posiciona como el mayor consumidor del mundo (al igual que en whisky).
9426256442_5257528b3a_o
El principal proveedor a nivel local es Brasil y por diferentes motivos aplicó una suba de precio que las empresas locales debieron trasladarla al valor de venta. Y así fue que algunas marcas llegaron a aumentar hasta 18% el valor del kilo de yerba en la venta al público.
El gerente de la Unidad de Alimentos de Carrau y Cía (importadora de yerba Sara), Pablo Tasende, dijo a El País que la escasez del producto en Brasil fue el principal motivo del aumento de precio.
Además, una empresa de refrescos compró mucha materia prima en los yerbatales brasileños para producir una nueva bebida energizante, hecho que también afectó la oferta de yerba mate. A esto se suma, un aumento en la demanda de ese producto desde Medio Oriente. El kilo de Sara se comercializaba a $ 88, pero ya se compra a $ 98 en los supermercados. Tasende clarificó la situación del precio de la yerba en origen: “Cuando falta, sube”, expresó.
“Carrau y Cía. hizo un acuerdo a fin de año (2012) con los supermercados para no subir el precio de la yerba; en ese momento Sara fue la única que no subió. Pero esta vez no tuvimos alternativa. A veces se puede y a veces no. Pero aún así debemos ser de los que tienen el precio más barato por kilo”, señaló.
En el departamento de ventas de Molino Puritas (que comercializa la yerba Del Cebador) se explicó a El País que la variación de precio en Brasil se debe a la suba del dólar en ese país y también a que productores que se dedicaban a plantar yerba ahora se especializan en otros rubros como la soja.
Por eso, al salirse algunos productores del mercado se genera que haya menos producción que demanda. Y aunque ahora se estima que los productores brasileños que abandonaron la plantación de yerba mate volverán a ella, el ciclo productivo lleva varios años. Hay que replantar los árboles y comenzar con un proceso posterior de cosecha y secado que no se consigue de un año para el otro, al contrario de la soja.
En Molino Puritas informaron que el kilo de la yerba Del Cebador ya se vende al público a más de $ 100.
En el caso de Canarias, el precio de la yerba tuvo un 17% de aumento y pasó de $ 89 a $ 105, según informó el gerente de Marketing de la empresa, Nelson Loira, a Subrayado.
En algunos comercios ayer, se pudo verificar que un kilo de yerba se vendía hasta $ 108.
Desde diciembre del año pasado, el precio del quilo de yerba pasó desde $ 78 al de $ 105, con un aumento de 34%. La disparada de precios fue fuerte cuando se compara que en todo 2012 el valor promedio del kilo de yerba había tenido un incremento de 5,4%.
En Puritas señalaron que las empresas de plaza fueron escalonando los aumentos de precio para que éstos no fueran demasiado agresivos, pero a su vez la suba en Brasil fue muy fuerte y no se pudo amortizar. Por eso hubo que trasladarlo al precio de venta al público.
En ambas empresas se indicó que muy probablemente se reiteren los incrementos de precios en origen. En Puritas entienden igualmente que la suba más fuerte fue la que se produjo ahora, pero prevén más aumentos. Tasende señaló que en Brasil “dicen que va a seguir subiendo. En cualquier supermercado de Brasil el kilo de yerba vale $ 150. El panorama no es nada halagüeño”.

Consumo.

La yerba proviene de Brasil, porque si bien hay otros productores como Argentina o Paraguay, no son del “paladar” del consumidor local según explicaron en Carrau y Cía. y Puritas. La argentina, que se produce fundamentalmente en Misiones, tiene menos hojas y más palos, mientras la paraguaya es mucho más fuerte.
El director de la consultora especializada en consumo ID Retail, Gustavo Rodríguez, dijo a El País que en Uruguay el uso de yerba mate crece año a año. Ese consumo es de 9,1 kilos per cápita al año (tomando en cuenta una importación de 31 millones de kilos anuales), sin dudas el más alto del mundo para Rodríguez.
“El aumento se da porque todos los años crece la masa total de consumidores de mate”, explicó el director de ID Retail. Agregó que además del consumo tradicional de mate, se suman nuevos segmentos de consumidores, como los jóvenes o personas que buscan al ingerirlo algún beneficio funcional, como por ejemplo adelgazar.
“Además, hay un segmento de personas con cierta intolerancia a la yerba mate que ahora tiene opciones de yerbas suaves para problemas de estómago o hígado”, señaló Rodríguez. Esta yerbas compuestas y también las más suaves son las que generan que aumente el consumo de mate en Uruguay. Para el consultor, el aumento de precio no impactará en las ventas.
“Nadie tiene la percepción de ser más pobre por gastar más plata en yerba. Incluso, las yerbas con mayor precio tienen una alta participación en los lugares más periféricos y en los barrios de menores ingresos. La yerba, por más cara que sea, no es considerada un lujo”, indicó.
De hecho, una encuesta del Fast Track de Marcas de El Empresario en 2011, mostraba que el 55% de los consumidores de yerba estaría dispuesto a pagar más para adquirir los productos de sus marcas favoritas. Mientras, el 45% de los “materos” no visualizaba un valor extra en su marca preferida que justificara pagar más para adquirirla.
Con los precios actuales, el paquete de yerba sobrepasó el valor de un kilo de pollo, 100 gramos de jamón crudo serrano y se empareja con el valor de un desodorante, un litro de vino cabernet o un sandwich caliente comprado en un bar.
Con estos valores, los consumidores deberán tomar sus precauciones: buscarle más “vueltas” al mate, no dejar que quien no sepa cebarlo se acerque al termo y “ensillarlo” más frecuentemente, acción de cambiar parte de la yerba ya mojada por nueva para gastar menos cantidad.

Las cifras

34%

Fue el aumento de precio del quilo de yerba mate en lo que va del año. Durante todo 2012 la suba fue de 5,4%

9,1

Kilos per cápita por año es el consumo de yerba mate en Uruguay. Se importan anualmente 31 millones de kilos.
http://www.elpais.com.uy


Alerta del Blog El Muerto

¿Qué pasa con el puerto maderero en La Paloma?


viernes, 2 de agosto de 2013

En las últimas horas, volvieron a pasar algunos camiones cargados con rolos hacia el puerto. Un edil de Rocha, José Oribe Rodríguez, presentó un pedido de informes que aún no fue respondido. Hay rumores que especulan que el barco saldría vacío dentro dentro de unos días, porque está encallado y si fuera cargado, no podría salir del Puerto. Muchas preguntas sin respuestas.

Por Adriana Pugliese // redaccion@lapalomahoy.uy //

Miles de rolos de madera, acostados como una representación en escala de una pila de fósforos gigantes, se alzan desde hace meses en el Puerto de la Paloma. La barrera visual que construyó el Ministerio, un pobre cordón de tierra, apenas alcanza a tapar la base del mamotreto.

La desmesurada pila de eucaliptos no es otra cosa más que el símbolo de los esfuerzos de un proyecto improvisado para ahorrarle costos de flete al monopolio maderero.

De “barcazas” a “barcazos”

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al presentar el proyecto, dijo que los rolos para UPM-Botnia se transportarían, desde La Paloma, mediante barcazas. Por un fenómeno extraño, la barcaza anunciada se convirtió en el “Alessi”, un barco de carga para mar, que es casi tan grande como todo el puerto y supera por varios cuerpos las embarcaciones apostadas a su lado.

Pedido de informes

Hace varias semanas que el dragado que se realizaba al lado del barco cesó. Los camiones habían dejado de pasar y una espesa niebla de preguntas sin respuestas comenzaba a caer sobre la ciudad. Hace poco más de un mes, el edil José Oribe Rodríguez, pidió a la Junta Departamental que eleve un pedido de informes a la Comisión de seguimiento de las obras para el puerto, donde se expida acerca de la actual situación de la terminal y responda sobre las causas de los retrasos permanentes en la salida del primer embarque, pautado y anunciado desde el MTOP para marzo. En dialogo con La Paloma Hoy, el edil Rodríguez confesó que no obtuvo respuesta alguna de ninguna de las partes: “Presentamos un pedido de informes y no hemos tenido ninguna respuesta. Nosotros estuvimos visitando La Paloma y vimos la cantidad de madera que hay acopiada sobre la zona portuaria, vimos el barco pero no vimos ninguna operativa de carga. Y como en su momento se creó una Comisión de Seguimiento de las Obras y de la Operativa del Puerto, pedimos si se podían acercar hasta la junta Departamental e informarnos en qué estado están las obras y cuándo comenzaría la operativa. Pero hasta ahora, nada.”

La población de Rocha tiene que saber

Oribe Rodríguez, explicó además, que“El pedido lo hicimos a la Dirección de Hidrografía, en primer lugar, que fue la gestora, por llamarlo de alguna manera, de las obras. Pero, también queremos saber todos los millones de dólares que se invirtieron en ese espigón si sirvieron para algo, si el espigón sirve o no, y alguien va a tener que dar una respuesta. No a nosotros como Junta departamental, sino a la población de Rocha, porque en definitiva todo lo que pasó, la gente que se manifestó en contra, los operativos implementados por el Ministerio, etc. que no se han visto en ningún otro tipo de operación del Ministerio del Interior como se llevó a cabo ahí, al final de cuentas parece que no tuvieron sentido.”

¿El barco está encallado y no podría salir del puerto con carga?

Sobre la situación del barco que se encuentra en el Puerto, el edil dijo que “Si bien no soy un especialista en temas portuarios, consulté gente que sí lo es, y me informaron que el barco está encallado ahí, y vacío, y que habrá que dragar para sacarlo y ver qué pasa cuando lo carguen. Cuánto y hasta dónde hay que dragar, no lo sabemos, pero tampoco nos han dado respuesta y eso es lo que nosotros también queríamos saber. Porque hablé con gente de La Paloma, que conoce las mareas y el lugar, y fueron los que me informaron que así como está, es imposible que salga algún barco cargado de ahí. Pero, reitero, respuesta no hemos tenido ninguna.”

***

Pero, aunque muchos miren de costado y duden, algunos movimientos parecen indicar que, finalmente, la terminal maderera (no el “puerto multipropósito”, otro vocablo utilizado para no decir las cosas como son), comenzaría en estos días a operar. Claro que, empezaría a funcionar, si, como afirma el edil, el barco finalmente sale... Porque, es un secreto a voces que corre por las calles de La Paloma, sin los sucesivos dragados que se deben realizar en el puerto, y que ya motorizaron denuncias por contaminación en la playa de la Aguada, el enorme barco no podría salir con la carga completa. ¿Una dura respuesta de la naturaleza?

Preguntas sin respuestas

Esta polémica iniciativa que se enfrentó con la resistencia de gran parte de la comunidad y que incluyó la presencia de la Guardia republicana custodiando los trabajos del camino de penetración para el ingreso de camiones y el arresto de algunos vecinos que se manifestaron, sigue provocando interragantes de todo tipo.

Tiene algún costo para el Ministerio, es decir, para el pueblo uruguayo, el barco amarrado en el puerto desde hace varios meses sin ser utilizado? ¿Podrá salir la nave sin otro proceso de dragado intenso? ¿Esa obsesión por bajar los costos de flete del monopolio maderero, representa algún beneficio concreto para el pueblo? ¿Cuánta mano de obra, cuántos puestos de trabajo iba a crear esta iniciativa? ¿Lo invertido, seguramente una suma millonaria, no hubiera creado más y mejores fuentes de trabajo, si hubiera sido destinado a fortalecer la industria turística de la zona, motor productivo de la región?¿Qué ocurrió con las demás obras anunciadas: sector de paseo y recreación, quioscos para la pesca artesanal, puerto deportivo, etc.?

Pero, además, y en base a trascendidos y comentarios que refieren la imposibilidad del barco de salir cargado del Puerto y que indican que, ante esta situación, en los próximos días saldría vacío: ¿El Ministerio estudió los fenómenos propios del puerto de La Paloma que impedirían, sin un dragado permanente, la salida de la nave, antes de presentar y defender el proyecto?



La aplicación de la receta yanqui para "solucionar" los problemas sociales llevará, inevitablemente, al absurdo de "los halcones" represivos imperiales de tener que liberar a los presos por hacinamiento en los locales carcelarios. "Progresismo" se le llama.

Álvaro Garcé

"Por año la cantidad de presos aumenta entre 600 y 700"

Entrevista al Comisionado Parlamentario Penitenciario
Entrevista a Alvaro Garcé
Carlos Tapia El País uy
-¿A qué se debe que Uruguay tenga 10.000 personas presas, en un sistema para 7.650?
-En realidad son más, porque hay que sumar a los menores y los pacientes psiquiátricos. En total son 10.800. Creo que existen cuatro cosas que generan esto. Para empezar hay un aumento en la criminalidad. Las investigaciones realizadas coinciden en remarcar un aumento en los delitos contra la propiedad, sexuales, contra la persona y con tráfico de estupefacientes. A esto se le suma una mayor eficacia policial. En tercer lugar, incide la reincidencia, que es cercana al 60%. Y, por último, la política criminal; es decir, la manera en que se resuelven los conflictos penales. Aquí se advierte una tendencia al uso de la prisión preventiva. No me corresponde a mí calificar si es excesiva o abusiva, pero en la práctica ésta excede la finalidad cautelar que tiene la medida.
-De todos los reclusos, ¿cuántos están sin condena?
-Dos tercios. En algunos departamentos del Interior hemos constatado porcentajes mayores de más del 85%.
-¿A qué se debe esto?
-A la estructura del proceso penal, que es anticuado, obsoleto y trabado. Eso está incidiendo muy fuertemente en la cantidad de personas procesadas a la espera de la sentencia.
-¿Cree que el sistema judicial tiene en cuenta esto a la hora de enviar a alguien a la cárcel?
-A mí me gustaría que los jueces y los fiscales fueran más a menudo a las cárceles. Es necesario que los fiscales y los jueces estén al tanto de las condiciones de cómo son las condiciones de la prisión preventiva. Por lo que he hablado con los ministros de la Suprema Corte, en ellos hay un conocimiento muy preciso de la realidad penitenciaria.
-¿Cuánto aumenta cada año la población carcelaria?
-Entre 600 y 700 personas. Es la diferencia entre los que salen y los que entran. Con las obras en el Comcar, más las que se está haciendo en algunas cárceles del interior, parece vislumbrarse una solución para 2015. A su vez, el próximo gobierno va a tener el respaldo de un complejo muy grande que va a ser el de Punta de Rieles. Pero este es un análisis parcial, porque al mismo tiempo no cesa el número de nuevos presos.
-¿Quiénes reinciden más?
-En general los autores de delitos contra la propiedad (41% del total de los que reincidieron en 2012). Le siguen delitos contra las personas (26%), por tráfico de estupefacientes (12%) y los delitos sexuales (5%).
-¿Y qué edades suelen tener?
-El tramo que comprende de los 18 a los 25 años.
-¿Qué pasaría con el sistema si se llega a aprobar la baja de la edad de imputabilidad?
-Desde el punto de vista técnico me parece indispensable prever el impacto. Si se eligiera este camino habría que prever con tiempo, y muy bien, las medidas de respuesta para que esto no genere una crisis mayor. No deberíamos reproducir en la franja de los 16 a 18 años los errores que en su momento se cometieron con la de los 18 a 25. Esto sería peligroso, teniendo en cuenta el problema de la juventud y la reincidencia.
-Si la baja se aprobara, ¿el plan que se lleva adelante hasta ahora para combatir el hacinamiento sería efectivo?
-Con los niveles actuales de la población reclusa, si luego de ampliar el Comcar y llevarlo a 5.000 plazas, y de construir un complejo en Punta de Rieles con casi 3.000, siguiéramos agrandando las cárceles, si no se disminuyeran los números de reincidencia a largo plazo se estaría generando una nueva crisis. Sería necesario, si no se modifica la política criminal, construir más prisiones. El problema a la larga se agravaría, aunque por un momento, quizá, vayamos a estar mejor.
-¿Cómo es posible controlar, con un número tan grande de reclusos, los "peajes"?
-Para controlar esta práctica, que se ha convertido en algo corriente, de todos los días, es necesario cortar con la comunicación ilícita. El uso de celulares ha servido a la instrumentación de esa industria gigantesca de la extorsión. Por otro lado, si existen nuevos sistemas de control para el ingreso de drogas u otros bienes que se compran y se venden en la cárcel, la oportunidad de luego reclamar el dinero a los familiares también disminuye. A esto hay que sumarle un tercer factor, que estamos reclamando, que es la protección de denunciantes y testigos. Denunciar estos hechos implica poner en riesgo la vida.
-Semanas atrás jueces y abogados señalaban a El País la existencia de pagos de "peajes" a través de redes de cobranza...
-Por razones elementales no puedo decir las medidas que prevén las autoridades policiales para este asunto. Pero es claro que cuando hay un depósito en una red se va dejando un rastro que permite identificar a personas que cobran estos peajes. Hay gente que no trabaja desde hace años porque vive de esta industria. Llegó el momento de tomar medidas fuertes.
-¿Qué montos se manejan?
-Sabemos que hay familias que han llegado a pagar 15.000 dólares por año.
-¿Cuáles son las razones del pago de estos "peajes"?
-El peaje típico es el cobro por seudo-protección. Cuando entra alguien lo estudian y si perciben por la vestimenta o por determinadas características físicas que detrás de esa persona hay una familia con capacidad contributiva, rápidamente se lo capta y le dicen "nosotros te vamos a proteger, si querés hacer una llamada te prestamos el celular". Y ese es el mecanismo para tener luego el enlace para ejercer la presión. Esto es lo más común. Pero también existen los pagos por deudas. Las drogas que se consumen dentro de la cárcel se pagan afuera.
-Un abogado penalista nos contaba el caso de la hermana de un recluso que mantenía relaciones con otro preso para pagar sus deudas…
-Esta es una de las modalidades de pago más encubiertas, pero que todavía existe.
-¿La presencia de drogas y armas en cárceles van de la mano de la corrupción policial?
-Implica corrupción o una falla en el control. De otra manera no se explica. Sobre las armas de fuego tengo la sensación de que en algunos establecimientos, como Comcar y Libertad, la mejora del control en la entrada ha funcionado. Creo que se tomó consciencia a partir del atentado que le costó la vida a un agente en abril de 2012.
-Su informe señala que en algunos establecimientos entre 80% y 90% de los reclusos consume drogas…
-Este es un problema de seguridad y también de salud. Entonces este problema no se resuelve decretando cero gramo. Eso lo único que generaría sería una crisis colectiva de abstinencia con consecuencias imprevisibles. Hay que pensarlo desde el punto de vista del tratamiento. He sabido de la posibilidad de construir un sector de tratamiento para unas 180 personas en el Comcar. Esto es indispensable si se quiere que estas personas cuando salgan puedan reinsertarse en la sociedad.
-¿Qué drogas se consumen?
-Básicamente pasta base. No es el consumo exclusivo, pero sí el mayoritario. Durante mucho tiempo, y hasta la aparición de la pasta base en 2002, la droga que más se consumía era la marihuana. La imposición de la pasta base, que ha modificado la vida en los barrios, también ha modificado la vida carcelaria. Las cárceles hoy son más violentas que hace 10 años.
-¿Cómo es la situación en lo que respecta a la salud de los reclusos más allá de las drogas?
-Los problemas más comunes son los trastornos digestivos por mala alimentación, hipertensión, contusiones provocadas por golpes con objetos contundentes, cortes, tuberculosis y VIH. De las 15 muertes naturales que hubo el año pasado en las cárceles, nueve se debieron a estas dos últimas razones. En el caso del VIH hay unas 100 personas que están diagnosticadas y reciben su tratamiento. Con respecto a la tuberculosis, la incidencia de esta enfermedad es 33% más alta que en el resto de la población, según la Comisión Honoraria de Lucha Contra la Tuberculosis.
-¿El VIH puede considerarse un arma dentro de las cárceles?
-Lo que hemos visto son casos en que el VIH se invoca como un mecanismo de defensa.
-¿Se saben los porcentajes de abusos sexuales?
-Es difícil determinarlo. La violencia sexual ha existido toda la vida en las cárceles, pero siempre con características definidas. Violencia por desahogo o ejercida como "ley del Talión" contra violadores. Hoy por hoy la violencia sexual excede estos esquemas tradicionales y se utiliza como un mecanismo de imposición del terror. La persona que es amenazada con un posible abuso queda expuesta y quienes ejercen la presión pasan a tener control de los pocos bienes que esa persona pueda tener en la cárcel. También, en otros casos, es un mecanismo para lograr el cobro de dinero.
-En 2012 aumentó un 44% la cantidad de hombres que fueron a prisión y 77% las mujeres. ¿A qué se debe este crecimiento en la población femenina?
-Tiene que ver con las redes de tráfico de drogas. Son utilizadas como vehículo de transporte o de distribución.
-¿Cómo están las cárceles en lo que respecta a las habilitaciones de Bomberos?
-En su amplísima mayoría carecen de ésta. Con la llegada de cada invierno la preocupación crece, porque basta una chispa para generar un incendio.
-Usted ha dicho alguna vez que se ha metido del otro lado de las rejas para ver cómo vive un preso. ¿Cómo vive hoy un recluso uruguayo?
-Depende dónde le toque. Hace algunos años no tenía chance y fuera donde fuera la iba a pasar muy mal. Hoy le puede tocar una cárcel buena, una chacra o una cárcel que esté en la misma situación de antes.
-¿A qué se enfrenta un recluso cuando está en libertad y quiere reinsertarse en la sociedad?
-Hay muchos casos de presos que salen, encuentran trabajo y cuando el empleador se entera que estuvo en prisión lo echa. Aquellos que quieren reinsertarse en la vida social comúnmente cuentan con el apoyo de su familia y/o de comunidades religiosas. Y el otro punto importante es el autoempleo, y el trabajo de las chacras es en esto muy importante, porque ellos terminan muchas veces haciendo las tareas que hacían en prisión. Si no, el obtener puestos de trabajo es prácticamente imposible.



Divide y reinarás.-

 Si queremos mudar la realidad hay que empezar X enfrentar al enemigo pero no irse X las ramas cuidando la propia sin arriesgar nada.La libertad no la conceden,hay que conquistarla,y no me me vengan a decir que no se puede hacer nada. Hay que hostigar al sistema y acorralarlo,de a uno,desde tu infinitesimal poderío de individuo.La vida me demostró que se puede y yo mismo quedé sorprendido de  resultados que nunca hubiera imaginado. Hay que determinar el objetivo primario y aproar hacia él.-
He sentido la necesidad de explicarme el fenómeno que parece bastante irracional y carente de sentido común de X que minorías vienen dominando y explotando a las mayorías desde hace 10 milenios.Eso ocurre en todo y el mundo y - X lo tanto - en nuestro cuzquito vira/latas pulguiento y sarnoso también. Lo que recrea el sistema de generación en generación,lo reverdece y lo renueva, es la venta de la conciencia  o la carencia de ella X ignorancia y desinformación. Como tengo claro que también X omisión uno se hace acreedor a la responsabilidad,la "culpa" está repartida y no es exclusividad de los opresores/explotados sino de las aparentes víctimas que los sostienen al alentar una ideología anhelos y ambiciones semejantes,a las de los que los oprimen,esclavizan,esquilman y saquean.- 
 No aparece ningún elemento en el horizonte histórico nacional que aliente a pensar que puede interrumpirse el descalabro, y mucho - ,que puedan producirse cambios cualitativos hacia una justicia social que implica un cambio en la correlación de fuerzas.-
 Como estoy comprendido en las generales de la ley vengo acompañando éste gobierno de izquierda del Uruguay Natural sin humo de tabaco (de marihuana sí) desde el 1er. día y voy verificando - sorprendido - como mis premoniciones subjetivas se van plasmando en realidades que se sustentan en cifras,indicadores y tendencias.-
 La minúscula,hábil y capaz clase dominante cuenta con el caldo de cultivo propicio de que las masas comulgan con su propia ideología que se sustenta en los pilares del individualismo egoísta,el materialismo consumista,la ambición de poder y la corrupción. Por eso se les hace el campo orégano y unos poquitos farsantes consiguen engrupir a la mayoría que los sustentan regiamente con los impuestos a los que reverencian,respetan y envidian.-
 El pueblo desconoce la realidad X que es mantenido en la ignorancia y la desinformación; no es conciente de su poder,larvado y debilitado X el individualismo. El cambio es filosófico e ideológico y comienza X mí mismo. Creer que basta cambiar el óncologo X nuestra criolla abayanada es la demostración de que se insiste en el mismo error esperanzado,ahora en un mesías de polleras que distribuirá graciosamente el maná sin que reaccione la Asociación y la Federación Rural y saque de nuevo los milicos a la calle pa' defender sus estancias cimarronas.-
                                                        MAU-MAU  (La flor es para el Bebe).-