sábado, 24 de octubre de 2015

Unicef: Los niños representan casi la mitad de la pobreza extrema del mundo // 9 gobernadores de EEUU instan al Congreso a levantar el embargo a Cuba // Okinawa: Gobernador revoca permiso para base militar estadounidense // Cómo Alemania domina Europa por Vicenç Navarro // ¿No fue Hitler?: Netanyahu desata la polémica al acusar a un palestino de causar el Holocausto // Maduro: Si el FMI se apodera del país, tendríamos que salir a las calles // Bolivia acusa a EEUU de espionaje con aeronaves en territorio nacional // Chile:La historia de vida de un ex combatiente frente a La Moneda se relata en nuevo libro testimonial // Argentina:Pueblos Fumigados, lluvia de agrotóxicos // El vigésimo asesinado en la represión kirchnerista a la protesta // Uruguay:El presidente Vázquez será interrogado por exhorto como testigo en la causa que investiga la muerte del tupamaro Adolfo Wasem.// Fiscal Viana: El hombre que molesta


Unicef: Los niños representan casi la mitad de la pobreza extrema 

del mundo

20 octubre 2015 |CUBADEBATE
BANA2007-00136
Por Antonio Franco Garcia *
En la misma medida que comenzamos a celebrar el progreso duradero en la lucha contra la pobreza en todo el mundo con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), estamos poniendo atención en los niños, que han sido tan a menudo relegados en los debates de la pobreza.
Aquí están 7 hechos sobre los que la UNICEF y sus aliados alertan con el objetivo de  tomar medidas para poner fin a la pobreza infantil:
1. En la actualidad, alrededor de mil millones de personas viven en la pobreza extrema desde hace 20 años.
El mundo ha sido enfático en la lucha contra la pobreza extrema. Entre 1990 y 2012, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema ha pasado más de la mitad, el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Si seguimos esta tendencia, los analistas dicen que podría erradicar la pobreza extrema para el año 2030.
2. Los niños representan casi la mitad de la pobreza extrema en el mundo.
Y sin embargo, más de 900 millones de personas —1 de cada 7 personas— sigue viviendo en la pobreza extrema. Muchos de ellos son niños. Los últimos datos nos dice que el 47 por ciento de los que viven en esas condiciones tiene 18 años de edad o menos. Si queremos acabar con la pobreza un día, tenemos que centrarnos en ellos.
3. En el África subsahariana 247 millones de niños se ven privados de sus derechos básicos.
La pobreza infantil es algo más que el dinero, es algo multidimensional. Para los niños, la pobreza significa estar privados en aspectos cruciales de su vida, como la nutrición, la salud, el agua, la educación o la vivienda. UNICEF estima que 2 de cada 3 niños en 30 países subsaharianos sufren de dos o más de estas privaciones.
4. Uno de cada 4 niños viven en la pobreza en los países más ricos del mundo.
Los niños se ven afectados por la pobreza en los países ricos también. Hoy en día, hay 26 millones de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en la Unión Europea. Y la “gran recesión” ha sumido a un número creciente de niños en pobreza relativa entre los países más desarrollados del mundo, revelando que la pobreza infantil es un reto universal que requiere una respuesta global.
5. En casi todos los países del mundo hay niños con más probabilidades de vivir en la pobreza que los adultos.
Si partimos del Índice de Pobreza Multidimensional, los datos nos dicen que los niños son más propensos a vivir en la pobreza que otros grupos. Poner fin a la pobreza infantil es un reto en muchos países y una de las tareas más urgentes del planeta.
6. Sólo la mitad de todos los países del mundo tienen estadísticas sobre la pobreza infantil.
Los datos son la base para poner fin a la pobreza infantil. Nuestro análisis nos dice que sólo alrededor de la mitad de todos los países tienen cuantificada la pobreza infantil, y esto a menudo se produce y se informa con poca frecuencia. Ahora tenemos una oportunidad única para cambiar esto a medida que comenzamos a monitorear los ODS recientemente acordadas.
7. Sólo un tercio de los más pobres están amparados por la protección social.
Los programas de protección social han demostrado beneficios a largo plazo para muchas familias y niños que viven en la pobreza, sin embargo, sólo un tercio de los pobres del mundo están resguardados. Para terminar con la pobreza infantil, debemos asegurar que los niños estén protegidos y tengan un mejor acceso a los servicios que necesitan.
Ahora tenemos una gran oportunidad de cambiar estos hechos, y apoyar los esfuerzos para poner fin a la pobreza infantil como parte de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las metas mundiales han dado un paso adelante, significativo, mediante la inclusión de los niños dentro de los objetivos de pobreza por primera vez.
Pero para lograr este objetivo debemos también recordar a los que todavía se quedan atrás, incluyendo los muchos niños de todo el mundo que viven en la pobreza. Más información sobre los rostros de la pobreza infantil y cómo pueden los países medir mejor la pobreza infantil como parte de los ODS.
UNICEF estará entre aquellos dentro de la comunidad de desarrollo, trabajando con una coalición de socios que se centra en acabar con la pobreza infantil como parte de los ODS. Observar nuestra declaración de unirse, es un camino hacia el fin de la pobreza infantil.
Espero que estos hechos inspiren a actuar y decidan unirse a nosotros en la lucha para poner fin a la pobreza infantil a partir de hoy.
* Es consultor politico en temas económicos y sociales de UNICEF. Seguir en Twitter@AntonioFranco
(Tomado de Unicef / Traducción Cubadebate)

ATILIO BORON / Obama: habla mucho, hace poco

Publicado el 10/19/15 • en Contrainjerencia
images
ATILIO BORON  – Una de las preguntas que es posible formularse desde Cuba es por qué el criminal bloqueo aplicado en contra de Cuba desde hace más de medio siglo –de lejos, un record absoluto a nivel mundial por su radicalidad, ensañamiento y duración- todavía se mantiene sin cambios.
Las bellas palabras y los amables gestos de Barack Obama, John Kerry y otros altos funcionarios del régimen norteamericano. Digo “régimen” porque en ciencia política así se califica a cualquier gobierno que viola los usos y costumbres de la comunidad internacional, su legalidad y las resoluciones de las Naciones Unidas.
Casos notables de “régimen” son los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, para los cuales todo lo anterior carece de importancia, se burlan de las disposiciones y recomendaciones de las Naciones Unidas y actúan haciendo de la prepotencia y la impunidad el rasgo distintivo de su gestión gubernativa.
En el caso que nos ocupa y a diez meses del histórico anuncio conjunto del presidente norteamericano y su par cubano nada ha cambiado. Como dicen algunos amigos de la isla, en donde la ironía y el sentido del humor son tan afilados como el mejor acero, la canción de moda que se canta hoy en Washington cuando se habla de Cuba dice en uno de sus versos “killing me softly”, o sea, “mátame dulcemente”.
El objetivo del imperio es el mismo de antes: precipitar el derrumbe de la revolución y promover, mediante iniciativas inocentes sólo en apariencia el logro del tan anhelado “cambio de régimen”. Ahora con dulzura, antes, con los predecesores de Obama, apelando al sabotaje, la invasión y los atentados. Pero el objetivo estratégico no ha cambiado.
Para los distraídos recuerdo que cuando en Washington se habla de “cambio de régimen” de lo que se trata es de fomentar una guerra civil, perpetrar indecibles atrocidades y, de ser posible, apoderarse de esos desdichados países y sus riquezas. Los ejemplos más recientes son Libia, Irak y Afganistán, y lo que hoy se está intentando en Siria. Por supuesto, las cubanas y los cubanos saben muy bien esto, porque si hay un pueblo que conoce a Estados Unidos y su clase dominante ese pueblo es el cubano.
Por eso no están sorprendidos por la continuidad del bloqueo y las enormes dificultades que esto les ocasiona en su cotidianidad. Obama eliminó a Cuba de la lista de países auspiciantes del terrorismo, lugar al que había sido confinado por uno de los presidentes más ignorantes y brutales de la historia de los Estados Unidos, el semianalfabeto Ronald Reagan.
Pero todavía no se puede operar con tarjetas de crédito que, directa o indirectamente, tengan relación con un banco o una empresa norteamericana; el acceso a internet sigue siendo un dolor de cabeza para las empresas, los funcionarios, los académicos y el público en general, víctimas de una de las formas más sutiles de asfixia de una sociedad en el mundo actual.
La reciente visita de la Secretaria de Comercio de Estados Unidos no permite apreciar ningún cambio concreto en el corto plazo. Como lo hemos dicho en numerosas oportunidades la Casa Blanca cuenta con suficientes atribuciones como para poder dar pasos muy importantes que redundarían en beneficio de la vida de los cubanos, cuya condición un documento del gobierno norteamericano (Estrategia de Seguridad Nacional 2015) asegura querer mejorar.
En ese texto se establece la necesidad de que los cubanos “decidan libremente” sobre su futuro. Resulta por lo menos paradojal que para poder decidir en libertad Washington considere que la mejor ayuda es establecer toda clase de obstáculos para acceder a internet, dificultar las relaciones económicas entre los dos países, mantener restricciones a los viajes o límites a los objetos que los residentes en Estados Unidos pueden adquirir en la isla y toda una interminable lista de limitaciones que más que encaminadas a fomentar el florecimiento de la libertad en Cuba, como asegura el citado documento, fueron concebidas para hostigar a una población, provocar su malestar y crear un clima de opinión sedicioso y destituyente.
Obama debería recordar, además, que el bloqueo es una flagrante violación de los derechos humanos y la legalidad internacional, y que haría una importante contribución a la humanidad si comenzara a desmontar esa infernal maquinaria de dolor y de muerte.


Información a las receptores: estamos teniendo importante

dificultades técnicas las que estamos tratando de solucionar

AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/



Oliver Stone resalta lucha de Cuba frente a opresión de EEUU

Publicado el 10/14/15 • en Contrainjerencia
libros.jpg_1718483346
El cineasta estadounidense Oliver Stone destacó este fin de semana desde España la lucha independentista del pueblo cubano frente a la opresión aplicada por Estados Unidos desde hace más de 60 años.
Durante la presentación del libro que escribió junto al historiador Peter Kuznick “La historia no contada de los Estados Unidos” Stone sostuvo que “Cuba vive una historia asombrosa de independencia que ha desafiado a Estados Unidos durante casi 60 años”.
En su intervención, añadió que a Estados Unidos no le interesa el progreso de los Derechos Humanos en América Latina “solo le interesa mantener las grandes corporaciones, el poder y el control”, apuntó el cineasta al tiempo que expresó que “Lati­noamérica es un lugar interesante en el mundo”.
El 05 de marzo de 2014 teleSUR estrenó el documental “Mi amigo Hugo dirigido por el cineasta estadounidense, Oliver Stone como parte de los actos en honor al líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez a un año de su partida física.
teleSUR

9 gobernadores de EEUU instan al Congreso a levantar el embargo a Cuba

Publicado el 10/14/15 • en Contrainjerencia 
15283773_xl
HISPAN TV -Nueve gobernadores de EE.UU. han pedido al Congreso de su país que levante el bloqueo a Cuba, argumentado que esta medida no ha logrado más que afectar a los beneficios de las empresas norteamericanas.
“Como gobernadores de los Estados de Estados Unidos, escribimos para compartir nuestro apoyo al fin de las sanciones comerciales actuales impuestas contra Cuba. Es hora de que el Congreso tome medidas y retire las restricciones de viaje, financieras y otras que impiden una relación normal y el comercio entre nuestro país y Cuba”, reza la solicitud enviada a los líderes de ambas Cámaras del Congreso.
La misiva lleva la firma de los gobernadores Robert Bentley (Alabama), C. L. Otter (Idaho), Steve Bullock (Montana), Edmund G. Brown (California), Mark Dayton (Minnesota), Thomas Wolf (Pennsylvania), Peter Shumlin (Vermont), Terence R. McAuliffe (Virginia) y Jay Inslee (Washington).
Los gobernadores explican que una relación comercial sostenible no puede limitarse a un solo sentido y a un sector —el de alimentos y de agricultura pueden exportar legalmente a Cuba bajo sanciones, pero no a la inversa— ya que, pese a haberse eliminado algunas restricciones, las impuestas al sistema financiero no permiten a las compañías estadounidenses competir en el mercado cubano.
Insisten en que las restricciones de financiamiento que hallan las compañías norteamericanas han permitido que las empresas de Canadá, Brasil y la Unión Europea (UE) tengan mayor cuota que las de EE.UU. en el mercado de Cuba.
Otra de las razones para romper el bloqueo que EE.UU. impone a Cuba desde hace 55 años, según la carta, es la creación de trabajo en territorio norteamericano, sobre todo en las áreas rurales.
“La expansión del comercio con Cuba fortalecerá aún más el sector agrícola de nuestro país mediante la apertura de un mercado de 11 millones de personas a sólo 90 millas de nuestras costas, y podría seguir manteniendo el enorme impulso de las exportaciones agrícolas de EEUU, que alcanzaron un récord de 152 mil millones de dólares en 2014″, enfatizan los gobernadores norteamericanos en su nota, fechada el 8 de octubre de 2015.
Afirman así que el fin del bloqueo crearía oportunidades económicas que redundarían en la mejora de las relaciones. “Las relaciones diplomáticas ampliadas, las asociaciones empresariales, el comercio y el diálogo nos pondrán en una mejor posición para impulsar los ideales democráticos en Cuba. Este objetivo no se ha logrado con una estrategia obsoleta de aislamiento y sanciones”, concluye la carta.
Desde el 17 de diciembre de 2014, cuando Cuba y Estados Unidos sorprendieron al mundo al expresar su voluntad de iniciar un proceso de negociaciones a fin de normalizar las relaciones diplomáticas, se han logrado avances en el área diplomática como la apertura oficial de sus embajadas; sin embargo, La Habana considera que el pleno restablecimiento de los vínculos pasa por el levantamiento del bloqueo, la entrega del territorio ocupado de Guantánamo y el fin de la injerencia en los asuntos de la isla.
Si bien el levantamiento del bloqueo es potestad del Congreso, desde el inicio del proceso de acercamiento entre ambos países se han dado pasos para mejorar las relaciones comerciales. En este sentido, el 18 de septiembre Washington informó de la redacción de una serie de nuevas regulaciones para eliminar numerosas restricciones al comercio que pesan sobre las compañías estadounidenses, y así permitirles abrir oficinas en La Habana (capital de Cuba) por primera vez en más de medio siglo.
El 28 de septiembre, el presidente de EE.UU, Barack Obama, reconoció en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) que el embargo económico, financiero y comercial contra Cuba “ya no debería estar ahí” y confió en que el Congreso revoque la ley del embargo contra el pueblo cubano que, según datos oficiales, ha causado pérdidas estimadas en un billón 116 mil 880 millones de dólares, sin contar el daño humano, que resulta inestimable.

Okinawa: Gobernador revoca permiso para base militar estadounidense

Publicado el 10/14/15 • en Contrainjerencia
14Okinawa2-web-master315
REBELION / AGENCIAS – El gobernador de Okinawa, en Japón, anunció que revocará el permiso para la ubicación en la zona de una base militar estadounidense.Takeshi Onaga, quien fue electo en noviembre de 2014 en una plataforma de oposición a la presencia militar de Estados Unidos en la isla, dijo en una conferencia de prensa este martes que había ¨fallas legales¨ con un permiso que su antecesor emitió, según reportó The New York Times.
¨He enviado una notificación de que voy a revocar el permiso¨, indicó Onaga. El gobernador quiere que la base de la Marina estadounidense sea retirada en su totalidad de Okinawa, en donde sus seguidores vinculan la presencia estadounidense con accidentes y crimen, reseñó BBC News.
Decenas de manifestantes en las afueras de la Base Camp Schwab, una instalación militar estadounidense en Henoko Bay, celebraron el anuncia de Onaga. Su respuesta, sin embargo, puede ser prematura.
El canal japonés NHK reportó que la oficina regional del Ministerio de Defensa presentará un reto legal en contra de la decisión del gobernador, y el New York Times también informó que el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte japonés tiene la palabra final sobre la decisión del mandatario regional.
¨No hay cambios en nuestro plan de continuar con la construcción para preparar la reubicación¨, dijo el portavoz del gobierno nacional Yoshihide Suga. De momento, la decisión representa otro obstáculo en la intención de 20 años de las fuerzas militares de Estados Unidos y Japón de mover la Estación Aérea del Cuerpo de Marines Futenma a una ubicación más remota de Okinawa.
Ambos países acordaron previamente reducir los 18.000 Marines en Okinawa a 10.000 en los próximos 10 años.

Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

Cómo Alemania domina Europa

05 oct 2015
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
El Sr. Timothy Geithner, Secretario del Tesoro (equivalente al Ministro de Hacienda) del gobierno federal de EEUU bajo el mandato del Presidente Obama, ha escrito recientemente en sus memorias que le sorprendió la actitud mostrada por el Sr. Wolfgang Schäuble, Ministro de Finanzas del gobierno alemán (presidido por la Canciller Angela Merkel), hacia el gobierno griego en las negociaciones que estaban ocurriendo entonces (año 2010) a raíz del problema creado por la deuda pública que el Estado griego había adquirido, y que se consideraba de difícil resolución debido a la incapacidad de tal gobierno para pagar a  sus acreedores. La inquietud que esta situación estaba creando en los centros neurálgicos del capitalismo mundial, debido a la inestabilidad financiera que tal situación podría generar, explica que el tema de la “deuda griega” se incluyera en la agenda del grupo G-7, que incluye a Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá.
Gran parte de esta deuda griega procedía, tal como muy acertadamente había descrito el Wall Street Journal en un artículo del 10 de julio de aquel año, 2010 (“The Submarine Deals That Helped Sink Greece”), de las enormes inversiones en equipamiento militar realizadas por el gobierno griego. Decía  el citado periódico que “Grecia, con una población de 11 millones de habitantes, era el importador más grande de equipamiento militar convencional –y el quinto a nivel mundial, después de China, India, los Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur-. Su gasto militar como porcentaje de su PIB era el más alto de Europa… Y era este gasto una de las mayores causas de la elevadísima deuda pública”. Alemania era uno de los mayores proveedores de armamento de Grecia, que pagaba este armamento con préstamos de la banca alemana, hecho que generó el enorme crecimiento de su deuda pública. Alemania, por lo tanto, era una de las mayores beneficiarias de aquella situación.
Ahora bien, la reunión de los Ministros de Finanzas del G-7 no incluyó una discusión sobre la deuda griega, sino un debate sobre cómo resolver la crisis financiera que podría crearse debido a la insolvencia del Estado griego y su inviabilidad para pagar su deuda. Tal debate se centró en dos posturas. Una, la defendida por el propio Timothy Geithner, que defendía que el Banco Central Europeo interviniera, comprando –como hace el Banco Central Estadounidense, el Federal Reserve Board,- deuda pública. Proponía así que el Banco Central Europeo fuera el prestamista de última instancia en caso de que los Estados no pudieran encontrar préstamos en el mercado financiero. Según Geithner, era la manera más fácil de prevenir las crisis financieras.
Pero su sorpresa fue ver que el Ministro alemán no quería ni considerar esta alternativa, pues no quería resolver la crisis. Lo que quería era utilizarla para imponer a los países periféricos, como Grecia, los cambios que el gobierno alemán deseaba que hicieran y que solidificarían el poder central y hegemónico que Alemania tenía en la Eurozona. Como indicó el Ministro alemán, el Sr. Schäuble, “la crisis no era una amenaza, sino una oportunidad”, una oportunidad para disciplinar a los países de la Eurozona (y muy en especial a los que, como Grecia y España -según Schäuble-, “habían sido muy poco disciplinados, gastando muy por encima de sus posibilidades”). De ahí se deducía su énfasis en la austeridad (exigiéndoles un déficit público cero –a través del Pacto Fiscal- que prácticamente prohibía a los países tener déficit público-) y en las reformas estructurales (que consistían sobre todo en reformas laborales encaminadas a reducir los salarios).
Estas reformas impuestas por el Ministro alemán eran, en realidad, un ataque frontal a las clases trabajadoras (incluyendo la alemana) de los países de la Eurozona. La reducción de los salarios (a través de las reformas laborales) y de la protección social (a través de los recortes) eran los elementos clave de tales políticas, que eran ni más ni menos que la vieja lucha de clases a nivel continental, en la que el mundo del  capital (hegemonizado por el capital financiero) imponía sus intereses frente al mundo del trabajo. Y tal ataque se justificó en la necesidad de aumentar su competitividad, mostrando a Alemania como modelo a seguir. Las famosas reformas Hertz llevadas a cabo por el canciller socialdemócrata Schröder, y continuadas por los gobiernos Merkel, eran parte de este ataque y deterioraron muchísimo las condiciones del mercado de trabajo alemán, condición para su éxito como país exportador.
La banca alemana como eje del poder alemán
La banca alemana, cuyo portavoz era y es, en la práctica, el Sr. Schäuble, el Ministro de Finanzas del gobierno Merkel, es el mayor proponente de esta estrategia, propuesta por el capital financiero aliado con el capital productivo exportador (este es el sector empresarial, muy centrado en la manufactura de material de alto valor añadido (que quiere decir tecnología avanzada) para el cual el ex canciller alemán, el Sr. Schröder, trabaja como empleado ahora). El ideólogo de la banca alemana es el Sr. Josef Ackermann, el Presidente del Deutsche Bank (ver mi artículo sobre tal banco, “El centro de la banca alemana y europea: el Deutsche Bank”, Público, 28.08.14), presentado en el año 2011 por el New York Times “como el banquero más poderoso (y peligroso) de Europa”. El Sr. Ackermann es muy próximo a la Sra. Angela Merkel y al Sr. Jean-Claude Trichet, el que era entonces Presidente del Banco Central Europeo.
Tal banquero dijo claramente, en un discurso en el Consejo Atlántico, que “el gobierno alemán sabía muy bien cómo resolver la crisis (que era la propuesta sugerida por el Sr. Geithner), pero que no quería resolverla, pues lo que era más necesario ahora era presionar a los países para que aceptaran lo que el gobierno alemán estaba proponiendo” (citado en el artículo de Andrew Gavin Marshall, “Between Berlin and a Hard Place”, Z-Magazine, sept. 2015), del cual extraigo varios datos en este artículo), subrayando que ello era necesario para que Europa pudiera competir, siendo Alemania la que definiría el significado de competitividad. Grecia era un claro ejemplo de lo que Ackermann decía que era necesario para Europa. De ahí que adquiriera una simbología especial. Había que penalizar a Grecia por haber seguido una línea opuesta a la que Alemania había impuesto. Hasta aquí el discurso oficial del pensamiento dominante en Alemania. Ahora bien, un análisis de lo acaecido en Grecia muestra que las políticas impuestas a aquel país tienen muy poco que ver con el deseo de que Grecia aumente su competitividad, y mucho con la defensa de los intereses alemanes. Como siempre, los discursos económicos de la estructura de poder se utilizan para ocultar realidades políticas.
¿Cuáles han sido las causas de los rescates a Grecia?
La deuda griega en el año 2010 era poseída por bancos alemanes (68.000 millones), franceses (43.000 millones), italianos (38.000 millones) y españoles (25.000 millones). El primer rescate a Grecia fue, en realidad, para rescatar tales bancos, como reconoció el que había sido Presidente del Banco Central Alemán, el Sr. Karl Otto Pöhl, que indicó que “el rescate a Grecia era en realidad el rescate a los bancos, y muy en especial a los bancos alemanes y franceses” (aunque también podría haber añadido a los bancos italianos y a los españoles).
El segundo rescate a Grecia era para que el Estado griego pudiera pagar los intereses de la deuda pública a sus acreedores: la Troika y los Estados que habían comprado la deuda pública a los bancos privados en el primer rescate. Solo una minoría de todo el dinero transferido a Grecia en estos rescates (desde el primer rescate en 2010) fue para ayudar a Grecia. El 90% fue para beneficiar instituciones financieras. Como resultado, la deuda pública pasó del 130% al 177% del PIB. Y el desempleo aumentó a un 27%. Y más del 40% de los niños pasaron a vivir en pobreza. Desde el 2008, Grecia ha recortado el 40% de sus presupuestos, creando una crisis humanitaria sin precedentes.
Estos datos muestran la realidad existente detrás del discurso económico promovido por el gobierno alemán, utilizando la necesidad de aumentar la competitividad y eficiencia económica como excusa para llevar a cabo la lucha para optimizar sus intereses, lucha que está ganando diariamente. Hoy las clases dominantes, bien representadas por el gobierno alemán de la Sra. Merkel, por el gobierno español del Sr. Rajoy y por el gobierno catalán del Sr. Mas, han llevado a cabo políticas de austeridad que están enmascarando, con un lenguaje económico, lo que es ni más ni menos que la defensa descarada de los intereses económicos y financieros que representan. Así de claro.


Alemania paga una pensión a los excombatientes españoles del ejército nazi

Publicado el 10/16/15 • en Contrainjerencia 
1052578395
El Gobierno alemán continúa pagando una pensión a los excombatientes españoles de la División Azul que colaboraron con Hitler, una situación que la Secretaria General de Archivo, Guerra y Exilio (AGE), Dolores Cabra, califica de “escándalo”.
“Parece mentira que a estas alturas Alemania siga pagando estas pensiones a la División Azul, es un escándalo”, señala Cabra.Ante esta situación, el diputado alemán del grupo de La Izquierda, Andrej Hunko, ha presentado una batería de preguntas parlamentarias en el Bundestag (Parlamento) para exigir al Gobierno conocer el número de pensiones y si es oportuno continuar con estos pagos.
“Es una buena noticia que Die Linke haya hecho esa batería de preguntas, porque nos permitirá tener información a la ciudadanía sobre los motivos de continuar con esos pagos en pleno siglo XXI”, afirma la dirigente de esta organización de memoria histórica española.
Cabra critica estas pensiones porque los combatientes de la División Azul “formaron parte del Ejército nazi para luchar contra las democracias, sembrar terror y destruir este continente”.
La activista considera esta situación “un insulto” para las víctimas del franquismo y no descartan hacer “una protesta pública” para denunciar estas “pensiones vitalicias” que Berlín está pagando a la División Azul.
El pago de estas pensiones se remonta a un acuerdo firmado por la República Federal Alemana (RFA) en 1962 con el Gobierno del dictador Francisco Franco y desde entonces no se ha modificado.
En ese acuerdo, el Ejecutivo germano se hacía cargo de las pensiones de excombatientes, viudas y huérfanos de la División Azul, mientras que Madrid pagaba una cantidad a las viudas de los caídos de la Legión Condor hitleriana, integrada por 26.113 hombres, que bombardeó España durante la Guerra Civil (1936-1939).
Tras las preguntas de La Izquierda se espera que en los próximos días se pueda obtener una respuesta por parte del Gobierno de la canciller Angela Merkel.
Sputnik Nóvosti



UNA NUEVA GENERACIÓN DE PALESTINOS, QUE VIERON A SUS ABUELOS Y PADRES MORIR ASESINADOS POR EL ESTADO CANALLA DE ISRAEL, ENFRENTAN A CUERPO DESCUBIERTO, CON PIEDRAS Y PUÑALES, EN ABSOLUTA INFERIORIDAD DE CONDICIONES, AL EJÉRCITO MEJOR ARMADO Y ENTRENADO DEL MUNDO... SON LO QUE FUERON LOS GUERREROS POR LA INDEPENDENCIA DE BOLÍVAR, SAN MARTÍN Y ARTIGAS, PERO LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN LES DICEN “TERRORISTAS”. - Jorge Zabalza


¿No fue Hitler?: Netanyahu desata la polémica al acusar a un palestino de causar el Holocausto



Benjamín Netanyahu
Benjamín Netanyahu / Reuters / Jonathan Ernst

Estalla en Israel un escándalo en torno a las declaraciones del primer ministro Benjamín Netanyahu sobre el papel del muftí de Jerusalén Amin al Husayni en el Holocausto. Según el mandatario israelí "Al Husayni aconsejó a Hitler quemar a los judíos", informa el canal 9 de televisión en lengua rusa israelí.

En su intervención del 20 de octubre ante la conferencia del Congreso Sionista en Jerusalén, Benjamín Netanyahu explicó su particular versión de cómo se le ocurrió a Hitler quemar vivos a los judíos. Según el primer ministro israelí en la reunión del líder nazi con el muftí de Jerusalén el 28 de noviembre de 1941 Amin al Husayni aseguró a Hitler 'No los eches porque entonces llegarán aquí'. A continuación el líder nazi preguntó 'Pues ¿qué hago con ellos?', y el muftí respondió: 'Quémalos'", informa el canal 9 de Israel.
Las afirmaciones de Netanyahu han provocado una ola de indignación y críticas en el país. El líder del partido opositor Unión Sionista Isaac Herzog ha pedido al primer ministro que se retracte inmediatamente de estas declaraciones.
"Es una distorsión peligrosa de la historia, exijo que Netanyahu inmediatamente retire sus palabras, ya que están minimizando la magnitud del Holocausto, el mal del nazismo, todo el mal que Hitler hizo a nuestro pueblo en la terrible catástrofe", ha afirmado. También el ministro de Defensa israelí, Moshé Yalón, ha rechazado la versión de Netanyuhu.


Este mes las fuerzas israelíes han matado a 54 palestinos

23 octubre 2015 |CUBADEBATE
Continúa la violencia en conflicto Israel-Palestina.Continúa la violencia en conflicto Israel-Palestina.
La respuesta israelí ante manifestaciones palestinas hoy en varias localidades de Cisjordania y Gaza dejó 96 jóvenes heridos.
Según fuentes médicas palestinas, de ese total en la Franja de Gaza 65 personas resultaron lesionadas, entre ellas cuatro paramédicos que socorrían a los heridos, y cuatro camarógrafos. El resto de las víctimas son de las localidades de Hebrón, Halhul, Beit Umar, Ramallah y Belén, de Cisjordania.
Uno de los heridos, que al igual que los demás fue alcanzado por balas de combate disparadas por los agentes israelíes, se encuentra en estado crítico, de acuerdo con la agencia palestina WAFA.
Además, durante la jornada de hoy, caracterizada por manifestaciones contra la ocupación israelí y la represión contra el pueblo palestino, las fuerzas de Seguridad de Tel Aviv detuvieron a seis jóvenes en la Cisjordania ocupada.
Las fuerzas israelíes han matado a 54 palestinos desde el 1 de octubre, acorde a cifras del ministerio de Salud palestino ofrecidas este viernes en un comunicado.
Por otra parte, un joven palestino murió hoy a causa de las heridas recibidas el pasado viernes, cuando militares israelíes le dispararon en el norte de la Franja de Gaza
Los manifestantes han estado protestando contra los ataques de los israelíes en la mezquita de Al Aqsa, así como por la limitación (según la edad) del acceso a ese sitio, el tercero mas sagrado del Islam.
Ante el reciente aumento de visitas de judíos ortodoxos al lugar (también un sitio religioso para el judaísmo, llamado por los seguidores de esa religión como Monte del Templo) los palestinos temen que Tel Aviv intente cambiar el status quo del lugar.
La Explanada, junto a extensas zonas de Palestina, fue capturada por Israel durante la Guerra de los Seis Días, de 1967, y posteriormente fue anexada por este país en una medida no reconocida internacionalmente.
Actualmente es administrado por una fundación islámica bajo los auspicios de Jordania, aunque Israel controla el acceso.
(Con información de PL)



Maduro: Si el FMI se apodera del país, tendríamos que salir a las calles

Publicado el 10/16/15 • en Contrainjerencia
maduro
ULTIMASNOTICIAS.COM.VE – El presidente Nicolás Maduro aseguró que en Venezuela no hay oposición, “aquí hay una contrarevolución que está contra la constitución, contra la patria, contra el pueblo”.
El Jefe de Estado se refirió al video mostrado por el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello en su programa “Con el Mazo Dando” y rechazó las “negociaciones” de Haussman y Mendoza con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para vender la patria.

Uno los ve a ellos negociando la patria con el FMI (…) La oligarquía está cocinando un plan contra Venezuela”, por eso pidió a los trabajadores mantenerse alerta.

¿Ustedes van a permitir que Venezuela se avenida al FMI nuevamente? ¿Lo trabajadores van a permitir que la oligarquía venga a privatizar Sidor?”, preguntó Maduro a los trabajadores de las empresas básicas.

Asimismo, instó a la población, de ser necesario, a defender la patria en las calles ante las pretensiones de la oligarquía.

“Alerta el pueblo, que nadie se deje confundir, que nadie subestime las amenazas que esta gente se la pasa cocinando en el mundo. La estrategia es destruir todo desde adentro y después ellos creen que el FMI va a a venir a apoderarse de nuestra patria, y lo digo desde ya, quien le entregue nuestro país al FMI sería un gran traidor, y el pueblo tendría derecho a irse a las calles como aquel 27 de febrero”.

Además, expresó que el plan de ajustes que propone la derecha se refiere a la “congelación de salarios, privatización de las empresas y servicios públicos, de la educación, de la construcción de viviendas, reducción de personal y pensiones”.

“No es cualquier cosa cuando ellos hablan con ese desparpajo. Cuando uno ve esta burguesía, le da gracias a Dios por haber mandado a Hugo Chávez y a la patria por mantenerse de pie”.

El Jefe de Estado sostiene un encuentro con los trabajadores y trabajadoras de las empresas básicas, para impulsar el Plan Guayana Socialista, desde la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (Sidor).


Cabello denuncia conspiración del FMI contra Venezuela

Publicado el 10/15/15 • en Contrainjerencia
e186db97-de30-4a9a-91cd-bbae2d6519d6
El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza.
VTV – El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, difundió a través de su programa Con el Mazo Dando, una conversación telefónica entre el economista, Ricardo Haussman, y el presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza. En la llamada se habla de “un plan de ajustes para Venezuela” impulsado por un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Diosdado calificó como “indignante” la propuesta, y aseguró que Mendoza emprende actividades “conspirativas” en contra del país. “Qué están planificando esa gente contra el pueblo de Venezuela, hay que ser bien malnacido para que desde la comunidad de los millones que ellos tienen planifiquen el futuro de Venezuela”, expresó Cabello tras mostrar la grabación.
Cabello rechazó que grupos empresariales negocien la suerte de los venezolanos. ”Da indignación, ¿verdad?, cómo dos seres que dicen ser venezolanos están negociando con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco Mundial, con unos 50.000.000, con otro puede llegar a once, con la CAF, pero no le van a pagar a la gente sino que ellos se van a quedar con su comisión, inclusive meten al presidente Obama”, indicó el diputado.
Durante la conversación Haussman le dice a Mendoza que pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) una reunión en “petite comité” para hablar “a calzón quitao” sobre Venezuela y pedirles apoyo.
“Si tu recibes una llamada de Obama, para nosotros es muy importante que ustedes (FMI) se metan en Venezuela” asegura Haussman.
“No es posible hablar de una salida democrática en Venezuela sin ayuda internacional sustancial”, dice Lorenzo Mendoza quien agrega que solicitarían un financiamiento de 40 ó 50 mil millones de dólares al organismo multilateral, y a otros entes internacionales.
Este martes el presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció que un grupo de opositores pidió 60 mil millones de dólares al FMI, para desarrollar plan violento durante las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.


Evo: EEUU ‘va a inundar con plata’ la campaña contra repostulación

Publicado el 10/14/15 • en Contrainjerencia 
Presidente-Morales-conferencia-Foto-ABI_LRZIMA20150803_0058_11
LARAZON.COM – El presidente Evo Morales aseguró hoy que tiene fuerzas suficientes para encarar un nuevo mandato (2020-2025) si así lo deciden los bolivianos en las urnas y demandó a los funcionarios públicos “aportes voluntarios” para dar apoyo logístico a los sectores sociales encargados de la campaña de aprobación de la reforma constitucional para un segundo mandato continuo.
Dijo que de esa manera se contrarrestará la estrategia de la oposición contra la repostulación, que aseguró estará financiada por Estados Unidos.
“Si el pueblo modifica la Constitución y nos reelige, estamos preparados, con fuerza todavía, para seguir gobernando por el bien del pueblo boliviano. No nos escapamos, será la voluntad del pueblo boliviano. Lo más democrático (es) someternos a la consulta, democracia profunda”, afirmó al referirse al referéndum de reforma parcial de la Constitución propuesto para el 21 de febrero del próximo año.
Las organizaciones sociales que conforman la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) presentaron al Legislativo, a través de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), un proyecto de ley para la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado, con el objetivo de abrir la puerta a una nueva repostulación de Morales y del vicepresidente Álvaro García.
La ley de reforma constitucional fue aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa Plurinacional y actualmente se encuentra en consulta en el Tribunal Constitucional.
Morales anunció esta mañana que, aunque la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) es la que encabeza la campaña por el Sí a la reforma constitucional, la estructura del Gobierno la apoyará. “Ahora hay que acompañar esta campaña. Conalcam dijo: nosotros vamos a encabezar la campaña, claro, hay que darle apoyo logístico, es nuestra obligación”, sostuvo.
Luego aseguró que la campaña no solo será contra la oposición interna, sino contra la derecha internacional opuesta al denominado proceso de cambio. “Nos va a inundar con plata el imperio norteamericano en esta campaña para derrotarnos, así no más es ¿Para qué nos vamos a engañar? Siempre nos aportamos voluntariamente (Sic)”, sostuvo.
Aunque aún restan aspectos legales, los movimientos sociales ya ingresaron campaña por el Sí a través de sus diferentes estructuras de decisión, al igual que sectors de la oposición que promueven el No.


Bolivia acusa a EEUU de espionaje con aeronaves en territorio nacional

Publicado el 10/18/15 • en Contrainjerencia
562333ddc4618820258b45e8
 EL DEBER – El viceministro de Defensa Social de Bolivia, Felipe Cáceres, informó de que en cielo boliviano operan aviones espías y apuntó a Estados Unidos de ser el principal país que vigila las acciones que realiza el Gobierno de Evo Morales. Esta información, según la autoridad, fue descubierta por el departamento de Inteligencia, instancia que en el último tiempo se dedicó a investigar los narcovuelos entre Perú y Bolivia. “Esto es una luz roja y nos debe poner en alerta, ya que existen aeronaves no identificadas que operan en el espacio aéreo boliviano y esto es cuestión de Estado”, dijo.
Para evitar estas operaciones, el viceministro acotó que se tiene previsto contar con los radares franceses que ya fueron adquiridos por el Gobierno. Cáceres no descartó que estas aeronaves no identificadas se utilicen también para el traslado de cocaína u operaciones que tienen que ver con el negocio de la droga.
En 2014, el Gobierno sospechó de estrategias espías que ejecutaría Chile en el país. Santiago y Lima estuvieron a punto de romper relaciones porque las Fuerzas Armadas Chilenas espiaron acciones del Gobierno peruano
El presidente Evo Morales anunció en 2014 la compra de un número no precisado de radares de Francia y pidió a la Fuerza Aérea Boliviana acelerar los trámites técnicos para la adquisición de esos equipos. .


Oposición brasileña entrega petición de juicio contra Rousseff

Los diputados opositores indican que el Gobierno de Dilma Rousseff incurrió en delitos durante el año 2014 y 2015.
EL CIUDADANO


La oposición brasileña presentó este miércoles ante la Cámara de Diputados una nueva petición de juicio con miras a la destitución de la actual mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
eduardo cuna
FOTO: EFE
Inicialmente, la documentación de denuncia presentaba supuestas irregularidades cometidas por el Gobierno de la nación durante el año 2014, sin embargo, tras ciertos arreglos en el expediente, los denunciantes aseguran que las anomalías se extendieron hasta 2015.
La corresponsal de teleSUR en Brasil, Adriana Robreño, detalló que la entrega de la documentación estaba prevista para el viernes, sin embargo, los diputados de la oposición brasileña pidieron más tiempo para incluir más argumentos a la solicitud de destitución.
“En su documento alegan que la mandataria y su Gobierno no solo cometieron irregularidades en las cuentas correspondientes al año 2014 (…) sino que alegan que esas irregularidades continuaron en el año 2015, y ese es el principal argumento que usan para hacer esta solicitud de juicio político”, señaló la corresponsal.
Asimismo, Robreño indicó que luego de hacer entrega del documento, los parlamentarios solicitaron a través de declaraciones a la prensa, que el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, inicie el proceso de juicio político lo antes posible.

El Dato

La Cámara de Diputados de esa nación ha rechazado hasta el momento once peticiones de la oposición contra la presidenta Dilma Rousseff.
Fuente TeleSUR


Brasil: Para no olvidar

La CUT revelará casos no registrados de 18 trabajadores asesinados durante la dictadura brasileña.
Hoy finaliza el 12º Congreso Nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) -la principal central sindical de Brasil-, que comenzó en la noche del martes con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff, del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva y el ex presidente uruguayo José Mujica. Entre las actividades centrales del encuentro estuvo la presentación del informe de la Comisión de la Verdad de la CUT.
Los discursos de los presidentes fueron festejados con entusiasmo, pero quizá el momento más intenso del Congreso Nacional de la CUT fue cuando el ex secretario de Derechos Humanos del gobierno de Lula, Paulo Vannuchi, anunció la muerte de quien fue su torturador cuando estuvo preso durante la dictadura: el coronel retirado Carlos Alberto Brilhante Ustra.
“No vamos a celebrarlo. No vamos a hacer como los que invadieron el velorio de José Eduardo Dutra”, dijo Vannuchi, refiriéndose al militante de la CUT y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) que falleció el 4 de octubre. A su velorio llegaron varias personas con carteles que decían: “Un buen petista es un petista muerto”.
Ustra, que murió de cáncer a los 83 años, dirigió de 1970 a 1974 el órgano represor de la dictadura brasileña en San Pablo, el DOI-Codi, y fue uno de los pocos militares brasileños condenados por la Justicia brasileña, un fallo que apeló. “Él tendría que estar preso por los crímenes que cometió. Muchos luchadores cayeron en sus manos”, dijo Vannuchi.
El secretario nacional de Políticas Sociales de la CUT, Expedito Solaney, explicó que el informe de la Comisión de la Verdad creada por la CUT -que todavía no fue publicado- se enfoca en actos de represión, “los ataques, las torturas y los asesinatos de los trabajadores”, vinculados con la actividad sindical. En su página web, la central informó que allí se consigna que 37 trabajadores fueron asesinados y 93 continúan desaparecidos, la gran mayoría de ellos en zonas rurales. La página de noticias Rede Brasil Atual publicó que el informe revela 18 casos de trabajadores asesinados que no están incluidos en el documento de la Comisión Nacional de la Verdad.
Fue celebrado por el pleno del congreso el anuncio del portavoz del sindicato de Volkswagen Brasil, Jörg Köther, de que la empresa pidió perdón por su actuación durante la dictadura y puso a disposición del sindicato recursos para que ésta se investigue. La empresa manifestó a Köther que si bien no es la única acusada de colaborar con la dictadura, quiere ser la primera en ayudar a “arrojar luz” sobre ese período “sombrío”.
Cuestiones numéricas
En el Congreso de la CUT hubo un extenso debate sobre economía en el que todos los ponentes coincidieron en señalar que los trabajadores no deben ser los que paguen el costo de la crisis. Durante este debate se escucharon en varias ocasiones cánticos pidiendo la salida del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, el economista liberal que está detrás del ajuste fiscal promovido por el gobierno de Rousseff.
Mientras la CUT debatía este punto se supo que la agencia calificadora de riesgo Fitch redujo la nota de crédito de Brasil de BBB a BBB-, y que advirtió que puede quitarle el grado inversor, algo que ya sucedió con Standard & Poor’s. “Hasta las agencias internacionales están diciendo que el ajuste de Levy es inadecuado”, aseguró el presidente de la CUT, Vagner Freitas.
El Congreso terminará hoy, después de elegir a las nuevas autoridades de la central sindical. Se prevé que sea reelecta la actual dirección, pero igual habrá una novedad: por primera vez, y de acuerdo con una decisión tomada en el 11º Congreso Nacional de la CUT en 2012, todas las direcciones de la central estarán constituidas por igual proporción de hombres y mujeres.
Andrea Martínez
La Diaria


I Congreso del Movimiento de Pequeños Agricultores:


Construyendo nuevas formas de vivir y producir en Brasil

El MPA en su congreso reivindicó su construcción histórica de campesinas y campesinos entendidos como clase social. De esta forma, más allá de su condición de productores, ser campesina involucra formas ser, vivir y producir.
EL CIUDADANO


Foto Paletin 1

Entre los días 12 y 16 de octubre se llevó a cabo el I Congreso del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil, en la ciudad de São Bernardo do Campo, estado de São Paulo.

El MPA es un movimiento que se conoce poco en Chile y en el resto de América Latina, acostumbrados a asociar exclusivamente la lucha en el campo brasilero a la acción que hace el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
El MPA se conforma a mediados de los años noventa y dentro de los múltiples factores de su emergencia como movimiento está el profundo abandono del campesinado brasilero, que tuvo como manifestación más concreta, la nula respuesta del gobierno de derecha de esa época frente a la grave sequía que afectaba a campesinos y campesinas que aceleró la constitución de esta movimiento.
Desde su surgimiento hasta ahora, ha sido un largo recorrido de luchas, discusiones y reflexiones. Su primer congreso es una muestra de la fuerza y capacidad de organización que han acumulando en estos años, logrando reunir a 4 mil personas de 20 estados de Brasil. En este espacio de síntesis de la discusión que fue realizada en cada uno de los estados, son varios los aspectos importantes que podemos mencionar del MPA y su primer congreso.
Un primer elemento, es la fuerte presencia de la coyuntura política que se vive en Brasil, lo que cual llevó a que el MPA explicitara su postura en el congreso. Frente a la crisis política, la debilidad del Partido de los Trabajadores (PT) y las voces de oposición que pretenden un golpe de Estado (sea a través de intervención militar o “golpe blanco” institucional), el MPA decidió manifestar su apoyo al gobierno. Esto se plasmó en la participación en la inauguración del congreso de Lula da Silva y en que durante el segundo día del evento estuviese presente la presidenta Dilma Rousseff.
Un postura arriesgada, tomando en cuenta las profundas contradicciones que atraviesan los gobiernos del PT en su política frente al campo y el reconocimiento del territorio de campesinas/os, afro-descendientes e indígenas. Por un lado, durante los gobiernos del PT se hicieron medidas como la conformación de una política nacional de agroecología, el programa de compra de semillas criollas o la compra de alimentos de los pequeños agricultores por parte del Estado. Sin embargo, al mismo tiempo en el periodo del PT es posible evidenciar la ampliación en la utilización de agrotóxicos con subsidio del Estado (Brasil está en el n°1 del ranking de países que consumen agrotóxicos) y la expansión del agronegocio sobre todo de cultivos transgénicos en contraposición a la lentitud de la reforma agraria. Cabe recordar que los grandes latifundistas poseen más del 70% de las tierras del país, mientras producen menos del 30% de los alimentos que consumos los brasileros. Estas contradicciones tendrán que ser enfrentadas por el movimiento en un escenario complejo, en que la derecha busca hegemonizar las movilizaciones en la calle y la agenda política (privatización de Petrobras, recortes en educación y salud, entre otras acciones). En este contexto, el PT ha mostrado una ambigüedad discursiva frente a la ofensiva Neoliberal, buscando fortalecer el apoyo de los movimientos sociales con nuevos cantos de sirena (que tanto nos recuerda a la Nueva Mayoría-Concertación).
Los principales temas discutidos en las mesas de trabajo del congreso fueron; 1) Coyuntura política y lucha de clases, 2) Mujeres campesinas y lucha popular, 3) Desafíos de la juventud campesina, 4) Agroecología y soberanía alimentaria. Aquí, fue especialmente significativa la mesa sobre mujeres campesinas. Resulta clave que éste haya sido un tema central del congreso, debido al conservadurismo y machismo que históricamente ha habitado el campo en América Latina. La crítica al patriarcado hecha no sólo por las mujeres del movimiento sino también de los jóvenes campesinos es muestra de una bella lucidez política. Claramente, más allá de los discursos de esos días, la influencia del patriarcado no ha sido erradicada completamente del movimiento. No obstante, estas discusiones marcan una inflexión en el MPA, que da la esperanza de que la lucha campesina anticapitalista vaya acompañada de la ruptura de las formas de dominación hacia mujeres, diversidad sexual y de los propios hombres heterosexuales en su condición de “privilegiados alienados”.
Foto Paletin 5
Otra de las discusiones que podemos tomar como aprendizaje de las propuestas del MPA, tiene que ver con su construcción como sujeto social. En las últimas décadas, el campesinado ha intentado de ser etiquetado de “pequeño emprendedor agrícola” o “agricultor familiar” por parte de la política pública, siguiendo la pauta de organismos internacionales como el Banco Mundial. Frente a esto, el MPA en su congreso reivindicó su construcción histórica de campesinas y campesinos entendidos como clase social. De esta forma, más allá de su condición de productores, ser campesina involucra formas ser, vivir y producir.
Un elemento necesario para dar la disputa política tiene que ver con la capacidad de los movimientos de proponer alternativas a las tendencias devastadoras del capitalismo actual. Esto es algo que el MPA tiene claro y por esto elaboraron el “Plan Campesino” donde se definen propuestas para guiar y propagar el modelo de la agricultura campesina, entendiendo ésta como una cultura que presupone la producción de alimentos saludables a partir de una práctica agroecológica, el respeto a la naturaleza y la alimentación de los trabajadores. Esto no se plasma sólo en un discurso de buenas intenciones del MPA, sino que se encarna en las cientos de experiencias de producción campesina agroecológica y cooperativas que el movimiento tiene a lo largo de Brasil.
Para dar solidez a su Plan Campesino, el MPA ha comprendido que es necesaria la articulación campo y ciudad, por este motivo el título del congreso es; “Plan campesino: Articulación campesina y operaria por la soberanía alimentaría”. Desde el movimiento se entiende que el ataque al capitalismo debe ser diferentes puntos de la producción de mercancías y la reproducción de la vida. Como dice Odair de Souza, dirigente del MPA; “estamos discutiendo con los trabajadores de la ciudad la importancia del tema. El pueblo brasilero no se alimenta hoy, comemos algo que creemos ser alimento. Es una comida que no alimenta el bienestar y el alma y tiene una alta carga de porquerías. Tenemos que hacer la discusión de lo que está siendo consumido y de quién produce”. De esta forma, han intentado fortalecer su colaboración con sindicatos, aunque todavía esté pendiente su articulación con una mayor amplitud de movimientos urbanos que cuentan con una gran riqueza en sus miradas y sus formas de organizar.
Todas estas discusiones se dieron en medio de un profundo compañerismo, más allá de estereotipos y folklorizaciones que se tiene del campesinado. Luego de las mesas de trabajo, era posible apreciar en los espacios del congreso grupo espontáneos de campesinos haciendo música y bailando según sus diferentes identidades regionales. Sea a través de una rueda de capoeira, bailando forró o la danza de las mujeres quilombolas, la alegría y la celebración que se respira es merecida. A pesar de su apropiación de los bienes comunes naturales. De esta forma, los avances de organización, producción y discusión política de los pequeños agricultores han sido gigantes.
Alexander Panez Pinto
Movimiento por la defensa del agua, la tierra y la protección del medioambiente (MODATIMA)
Fotos: Pablo Vergara


CHILE

Machi que demandó al Estado porque fue relacionada al caso Luchsinger ganó juicio por daño moral y recibirá $30 millones de indemnización

La autoridad espiritual mapuche dijo que la millonaria suma que obtendrá alivia en parte el maltrato y la humillación que sufrió cuando fue detenida por un nutrido contingente policial en su casa ubicada en el sector Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía.
machi francisca linconao

30 millones de pesos de indemnización recibirá la machi Francisca Linconao Huircapán por concepto de daño moral y lucro cesante. Esto luego de ganar una demanda contra el Estado ya que durante 2013 fue detenida por Carabineros, quienes dijeron haber encontrado en su propiedad elementos que correspondían a una escopeta hechiza por lo que fue vinculada al incendio en el que pereció el matrimonio Luchsinger MacKay en enero del mismo año.
Después la autoridad espiritual mapuche fue absuelta de los cargos, cuyo veredicto la motivó, apoyada por la Fundación Instituto Indígena, a emprender la demanda contra el Estado logrando el dictamen que le dio la razón.
En este sentido, la machi indicó a Radio Bío Bío que la millonaria suma que obtendrá alivia en parte el maltrato y la humillación que sufrió cuando fue detenida por un nutrido contingente policial en su casa ubicada en el sector Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía.
Por su parte, el abogado de la Fundación Instituto Indígena, Alejandro Herrera, enfatizó que el veredicto deja claro el atropello sufrido por la machi por parte de Carabineros durante la detención, dictamen que restaura en parte su  dignidad.
Sin embargo, la machi no es primera vez que recurre a la justicia para proteger sus derechos, ya que se vio afectada en su derecho a realizar su actividad ancestral de recolección de hierbas medicinales como consecuencia de faenas forestales ilegales realizadas desde septiembre de 2008 por la Empresa Forestal Palermo, que taló bosque nativo, sustituyó por pinos y afectó gravemente tres menocos (humedales sagrados). En esa oportunidad la Corte Suprema también reconoció sus derechos ancestrales.
El Ciudadano

Manifestaciones pewenche en Ralco exige terminar con invasión de centrales hidroeléctricas




pewenche
La zona del pewen Mapu en el Alto Bio Bio está seriamente intervenida. Algunos inescrupulosos han señalado que la zona y río ya están sacrificados entonces no debería ser inconveniente que se generen nuevas centrales hidroeléctricas, hecho que seguiría alterando aún más el territorio, los ecosistemas y los afluentes en esta zona cordillerana según manifiestan diversas expresiones del territorio.
Parte de las intervenciones que ha tenido el territorio son la construcción de dos mega centrales en la zona pewenche del Alto Bio Bio por parte de la transnacional Endesa: Ralco y Pangue. A esto se agrega que la empresa Colbún construyó otra mega central en Angostura.
Cabe recordar que Endesa impuso una represa hace algunos años en RALCO, cabecera del río Bío-Bío, en la cordillera de los Andes, en territorio de identidad territorial Pewenche. Esta presa dio lugar a un embalse de 1.222 Hm3 e impacta a unas 3.460 has. de los valles del Bío-Bío, Lomín, Villucura y Lolco, la mayoría de bosques nativos de alta biodiversidad, desplazamiento de población. Esta instalación a su vez, ocasionó la afectación de la vida social, cultural, económica, política y espiritual ancestral que las comunidades llevaban allí y generaron un gravísimo conflicto interno y graves hechos de criminalización contra opositores, incluyendo la aplicación de la Ley anti terrorista. Previo a Ralco en el Bio Bio, Endesa construyó la central hidroeléctrica Pangue.
Hoy nuevamente asoman amenazas en el territorio, nuevos proyectos hidroeléctricos y energéticos (geotermia) aparecen  y ante esto, se realizó una concurrida manifestación pewenche el 14 de octubre la que llegó hasta el puente Queuco -conocido también como Mirador- donde desarrollaron una marcha acompañados de lienzos, pancartas y banderas, para exigir respeto a la Ñuke Mapu (madre tierra). Desde allí se trasladaron a la localidad de Ralco donde se realizó una jornada artística cultural.
Diversas representaciones del territorio, incluyendo al alcalde de la comuna han manifestado unión para evitar nuevas invasiones de proyectos energéticos. Marcelino Queupil, lonko de la comunidad de Cauñicú, explicó que no están de acuerdo con la llegada de nuevas empresas hidroeléctricas a la zona, porque se han sentido marginados en su propio territorio con la instalación de dichos proyectos, publicaba Radio Bio Bio.
Por su parte, este miércoles en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción se realizó el foro Nación Mapuche: “TERRITORIO, SOBERANÍA, INDEPENDENCIA”, en que participaron el Lonco Segundo Suárez Marihuán, Rayén Huenupe Pavián y Pedro Suárez Marihuán de la Comunidad Malla Malla del Cajón del Queuco, publicaba resumen.cl.
Los comuneros hicieron un recuento de la lucha de las comunidades pehuenches en el Cajón del Queuco, en tanto Rayén realizó un llamado a la juventud a involucrarse en los procesos de dignificación de cualquier grupo social.
El Lonco Segundo Suárez Marihuán, se refirió al vínculo que une a su pueblo con la naturaleza, planteando que para habitar en ella y existir como mapuches requieren que no sea intervenida por los intereses empresariales.
El Ciudadano - Vía Mapuexpress


Estudiantes Mapuche en masiva marcha de Confech: “Pueblo Mapuche debe reconstruir su educación propia”

La Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) se hizo presente en la marcha por la gratuidad de la educación convocada por la Confech, donde las principales críticas apuntaron al Gobierno y su falta de propuesta para realizar los cambios prometidos.


Por: Javier Bunster


Santiago, 16 de octubre de 2015. (Mapuexpress.org)– Con un gran número de estudiantes secundarios, universitarios, pobladores y distintas organizaciones sociales se llevó acabo la segunda manifestación estudiantil en lo que va de este segundo semestre. La masiva marcha comenzó pasadas las 11 de la mañana desde el Parque Bustamante, siguiendo su recorrido por la Alameda para finalizar en el sector de Los Heroes.

Germán Canihuante, vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), dijo a Mapuexpress.org que dicha organización se hace presente “para hacer una crítica al modelo de educación y a la imposición de la educación formal hacia el pueblo mapuche. Nosotros como organización autonomista territorial hacemos frente a la base de esta educación que se nos impuso y que lamentablemente ha atentado contra nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro territorio, nuestras familias”.
El estudiante mapuche afirmó también que “nosotros estamos participando actualmente en las mesas pre legislativas con la Confech y estamos posicionando nuestras demandas, nuestra visión de cómo debiese ser la educación y aquí es importante recalcar que nosotros como FEMAE estamos apuntando a la construcción de la educación propia, nosotros creemos que la interculturalidad solamente es posible en la medida en que el pueblo mapuche construya o reconstruya su educación propia”.
La manifestación que exige al gobierno transparencia acerca de cómo se va a implementar la gratuidad en la educación convocó a unas 80 mil personas. En la ocasión la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, junto con destacar la masiva participación de diversos entes sociales en la manifestación, acusó una falta de propuestas por parte del Gobierno.
“La marcha finalmente tiene directa relación con promesas incumplidas, una gratuidad que no es gratuidad, es un cambio de financiamiento que no se logra y por lo tanto una reforma que hoy tiene un precedente que es nefasto, que es cómo seguir reproduciendo el mismo modelo sólo que con anuncios distintos, eso por lo menos es la principal razón por la que estamos acá movilizándonos porque no queremos una gratuidadvía Boucher si no que queremos una gratuidad que transforme la educación en un derecho y que a partir de ésta se construya una educación distinta”, dijo la presidenta de la FECH
Al final de la marcha Carabineros irrumpió, abriendo las cortinas metálicas, de un local de repuestos de cajas de cambios con la intensión de sacar un par de estudiantes que se encontraban en el lugar resguardados por los dueños, ya que a esa hora el aire era irrespirable producto del agua con químicos lanzado por los carros policiales.
El dueño del local acusa a Fuerzas especiales por provocar serios daños en el interior de su propiedad: “entraron más de quince efectivos de Fuerzas Especiales rompiendo el vidrio de las tres vitrinas que aquí tengo, se metieron a la fuerza abriendo las cortinas metálicas… Luego querían que pusiéramos una demanda a los chiquillos por saqueo, eso nunca ocurrió, nosotros los protegimos porque estaban llorando producto de lo fuerte que estaba el agua del guanaco”, dijo el dueño del local comercial.



La historia de vida de un ex combatiente frente a La Moneda se relata en nuevo libro testimonial

Yo Patan
‘Yo Patán. Memorias de un ex combatiente’ (Colección Crónica y Memorias, Ceibo 2015) es el libro testimonial de Manuel Cortés escrito con el apoyo del periodista e historiador Arnaldo Pérez Guerra, en el cual se relata la historia de uno de los miembros del Grupo de Amigos Personales (GAP) de Salvador Allende, desde que crece en una población santiaguina, se hace militante socialista, combate para defender La Moneda y en la revolución sandinista en Nicaragua.
La obra se lanzará el martes 13 de octubre en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo de Providencia, a las 19:00 horas, con presencia de los autores, acompañados del doctor en sociología Tito Tricot, y del escritor y ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y también ex combatiente internacionalista José Miguel Carrera.
El testimonio de Manuel Cortés, “Patán”, militante del Partido Socialista de Chile y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) -la guerrilla del Che en Bolivia-, relata las diversas historias en las cuales el hombre, llevado por sus convicciones, logra ser uno de los sobreviviente del GAP -el dispositivo de seguridad del Presidente Salvador Allende- luego de combatir a los golpistas desde el Ministerio de Obras Públicas, el relato de cómo salió al exilio a México y se formó en Cuba como oficial revolucionario.
Junto con otros chilenos que vivieron la misma experiencia, viajó y se hizo combatiente internacionalista victorioso en Nicaragua en 1979, como integrante del Frente Sur del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), donde permaneció varios años ayudando a conformar el Ejército Popular Sandinista y regresó a Chile para integrarse a la lucha clandestina en contra de la dictadura.
Antes, en 1971, formó parte de una escolta especial en la gira por Chile del comandante Fidel Castro, donde actuó como el “chofer 1” en su visita al Gobierno de la Unidad Popular.
La vida de un militante socialista que creyó en las diversas formas de lucha para oponerse a las dictaduras de derecha y para apoyar la llegada del socialismo a diversos países de América Latina. Un hombre como tantos, de los que se criaron en una población de Santiago, que vieron la posibilidad de un mundo mejor, y que estuvieron dispuestos a hacer lo que creyeron necesario para lograrlo.
LOS AUTORES
ARNALDO PÉREZ GUERRA (1971) es licenciado en Historia por la Universidad de Chile, y ha trabajado como periodista y colaborador de medios de comunicación chilenos como Punto Final, Periódico Mapuche Azkintuwe, Web Liberación, El Ciudadano, entre otros.
Ha publicado en medios internacionales como La Insignia, Rebelión, y Proceso. Formó parte entre los años 1987 y 2000 de movimientos revolucionarios y subversivos, y fue prisionero político en 1991 y 1996.
MANUEL CORTÉS ITURRIETA “PATÁN” (1942), fue militante socialista, se convirtió en miembro del Ejército de Liberación Nacional (la guerrilla del Ché Guevara en Bolivia), y hombre destacado del dispositivo de seguridad el Presidente Salvador Allende Gossens durante el Gobierno de la Unidad Popular. Combatió a los golpistas el 11 de septiembre de 1973 desde el Ministerio de Obras Públicas y luego salió al exilio.
Se formó como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Cubanas, luego de lo cual tuvo un papel como integrante del Frente Sur en la lucha para derrocar la dictadura de Somoza en Nicaragua, integrando el Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1979.
El Ciudadano


ARGENTINA
la retaguardia
La crisis causó un escrache a Solá
Integrantes de la Comisión independiente por Justicia por Darío y Maxi, conformada por el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, irrumpieron ayer en una charla dictada por Felipe Solá en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El objetivo del escrache fue señalar al candidato a gobernador como responsable intelectual impune de la masacre de Avellaneda, ocurrida el 26 de junio de 2002. La Comisión realizó hoy una conferencia de prensa para sentar su posición sobre los hechos. Así como los medios tradicionales se encargaron en aquel momento de desviar las responsabilidades de los verdaderos responsables (con el ya mítico título de Clarín "La crisis causó 2 nuevas muertes" como bandera), hoy pusieron toda su artillería en denunciar una operación de prensa que no fue. (Por Rosaura Barletta y Paulo Giacobbe para La Retaguardia)
“Agradecemos a los medios y los trabajadores de prensa que están cubriendo esta actividad, que se comprometen con la información y no sólo dan voz al candidato a gobernador Felipe Solá, indicado por nosotros como responsable de los asesinatos de 2002, sino también a los familiares y compañeros de Darío Santillán” destacó inicialmente el documento leído por la Comisón. El grupo denunció, no sólo que no se comportaron con violencia para llevar a cabo el escrache, sino que fueron agredidos por una patota del Frente Renovador: “En los videos se puede ver cómo un hombre de remera rayada golpeaba en la cara a Leonardo Santillán, hermano de Darío, y cómo varias personas arrojaron mesas y sillas desde el primer piso de la facultad de Ciencias Económicas hacia la planta baja donde estaban retirándose nuestros compañeros”.
Con respecto a los medios de comunicación, que en su mayoría calificaron la medida como violenta, los militantes sostuvieron: “Como el 26 de junio de 2002, medios y políticos se hicieron eco de lo que dicen los poderosos. Sostuvieron que los violentos somos los que pedimos justicia y que las víctimas son quienes comandaron la represión que terminó con la vida de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Parece el mundo del revés”. El grupo rechazó la vinculación que hicieron medios de comunicación e integrantes del Frente Renovador de la actividad realizada con sectores del kirchnerismo y el jefe de la Agencia Federal de Inteligencia Parrilli y denunciaron: “No es inocente intentar vincular el reclamo legítimo de un movimiento popular que ha mantenido la bandera de los derechos humanos de ayer y de hoy levantada a lo largo de 13 años con los servicios de inteligencia”. Además, señalaron que en todo este tiempo denunciaron y escracharon por igual a Eduardo Duhalde, presidente durante la represión; Felipe Solá, gobernador; Luis Genoud, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires; Juan José Álvarez, ex agente de la SIDE durante la dictadura militar y encargado de la operatoria de seguridad aquel 26 de junio y Aníbal Fernández, secretario general de la Presidencia.
Para solventar su postura en relación a la proveniencia de la violencia, la Comisión planteó que las imágenes y los videos demuestran “quiénes son los violentos”. El comunicado expresa, además, el logro militante que implicó poder reabrir la causa por las responsabilidades políticas de la masacre pero sostiene que “mientras no haya justicia, va a haber escrache porque los poderes políticos, judicial y mediático, se apañan unos a otros”. Definieron como una ofensa a la memoria de Kosteki y Santillán que ninguno de los respnsables intelectuales haya sido siquiera indagado y que, además, se candidateen.
El estallido
Alberto Santillán, padre de Darío, explicó que la situación de impunidad generó “un estallido que se manifiesta yendo a buscar a los responsables intelectuales de la masacre de Avellaneda. Lo que pasó ayer es un pedido de justicia. Es la única manera que tenemos los menos poderosos de acceder a un poco de justicia. Son suficientes las pruebas que hemos mostrado y el trabajo que hemos hecho nosotros como familiares y como movimiento”, sentenció. Con respecto al proceso judicial, Santillán señaló que se recarga sobre la familia el trabajo que debieran hacer jueces y fiscales.
El hombre se mostró conmocionado y aseguró que la acción tomada es “para que se terminen los pibes asesinados en los barrios, los compañeros presos. Es una manifestación de una búsqueda permanente de justicia y es una manifestación más que clara de que a donde vayan los iremos a buscar. Es la única manera de que en este país puedan cambiar las cosas”. Dejó en claro, por último, que la organización que reivindica la militancia de su hijo “no actúa para ningún partido político, no se vende, no trabajamos para el kirchnerismo, ni para (Oscar, actualmente a cargo de la SI) Parrilli, ni para Aníbal Fernández; caminamos en una vereda totalmente opuesta de lo que es el kirchnerismo y tantos partidos políticos. Lo que hacemos es defender a rajatabla la búsqueda de justicia por Darío y Maxi”.
La violencia de no tener a Darío
Leonardo Santillán, integrante del Frente Popular Darío Santillán y hermano de Darío, señaló que en la circunstancia del escrache los militantes se encontraban en total desventaja y que se ve con claridad cómo son agredidos. Sobre las acusaciones de violencia, el joven señaló como ejemplo de violencia que “hace 13 años convivimos con la ausencia de Darío, con el pedido de justicia, hace 13 años vemos a Duhalde, a  Solá, a Aníbal Fernández, soportamos las chicanas y que usen al nombre de Darío para tirarse la mierda. Jamás nadie ha investigado, a nadie le preocupa, nadie siente lo que sentimos”. Santillán recordó cuando el movimiento de su hermano fue acusado públicamente de sedición y de insurrecto por funcionarios del gobierno en aquel entonces. “Nosotros nos remitimos a gritar. Tenía enfrente a una persona que considero un asesino, se me ocurrieron millones de cosas, y se me siguen ocurriendo, pero nos limitamos a esperar a una justicia que no llega y es muy ajena a nosotros. Lo único que hicimos fue gritarle asesino”, aseguró.
Orlando Agüero, integrante del Frente Popular Darío Santillán, señaló: “Solá, en el programa de Leuco, ayer a la noche, dijo que se ponía a disposición de la justicia; si es así, Solá, tenés toda la libertad para presentarte a los tribunales de Comodoro Py”. Por último, el grupo invitó el viernes 9 de octubre a las 10 de la mañana a acompañarlos en la movilización a Comodoro Py por la declaración de un nuevo testigo en la causa que, lentamente, investiga las responsabilidades materiales, el intendente de Avellaneda durante la Masacre, Oscar Laborde.



Pueblos Fumigados, lluvia de agrotóxicos


El 15, 16 y 17 de octubre se celebró el Tercer Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, que ya no sólo denuncian la intoxicación de poblaciones enteras por agrotóxicos y glifosato en zonas rurales sino la llegada de productos contaminados como gasas, algodón o tampones, a las grandes ciudades. Durante el programa Te digo más, que se emite por Radio La Retaguardia, Meriem Choukrun dialogó con Jorge Jabkowski, uno de los impulsores de la campaña contra el glifosato e integrante de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA). (Por La Retaguardia)

“Los médicos de muchos de los pueblos del interior que están sometidos a fumigación producto de agrotóxicos, no es sólo sojero sino de muchos otros cultivos transgénicos, empezaron a notar el aumento de patologías como el cáncer, abortos espontáneos, hipotiroidismo, malformaciones, problemas neurológicos, respiratorios”, comenzó Jabkowski. El profesional señaló que si bien en muchos casos estas patologías eran producto de la fumigación directa porque los ‘mosquitos’ pasaban muy cerca de los pueblos, también comenzaron a verse las consecuencias crónicas en las estadísticas: “El cáncer ha crecido por tres o hay muchos más abortos espontáneos que nacimientos”.
FESPROSA comenzó a acompañar el combate contra el glifosato además de una larga lista de otras causas ambientales y de salud pública. A mitad de este año, con el colectivo Andrés Carrasco largaron la campaña por la prohibición del glifosato: “Es el que compone al 65% de las fumigaciones que alcanzan 350 millones de litros. Hace diez años se tiraban 35 millones de litros, hoy 350. La curva de empeoramiento del cáncer y otras patologías es exactamente igual a la curva de aumento de estos agrotóxicos vertidos sobre los cultivos”, informó Jabkowski. Según el médico, el glifosato ya no es una problemática exclusiva de las zonas rurales sino que se extendió a los centros urbanos en aquellos productos de los que no puede ser eliminado el veneno. “El 80% de los morrones, el 85% de los cítricos, el 80% de la lechuga, el 70% del tomate, el 85% del algodón y el 50% de las gasas estériles y los tampones también tienen glifosato producto de que el veneno no se degrada desde el capullo del algodón hasta que se envasa. Estéril, sin bichos, pero con un químico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró cancerígeno”, detalló.

La Patria Sojera

El médico se posicionó a cerca de las actuaciones gubernamentales ante esta problemática: “La cúpula de SENASA y sus asesores son servidores de la patria sojera y de Monsanto. Ya 75 países prohibieron el glifosato después de la reclasificación de la OMS, pero nosotros presentamos con organizaciones y abogados ambientalistas un pedido de revisión del glifosato por su toxicidad que ni el SENASA ni el gobierno de Cristina Kirchner atendieron”. Jabkowski amplió su crítica a los candidatos con posibilidades de ganar, y denunció que los tres, Massa, Macri y Scioli, “son absolutamente sojeros y mineros. No hay mucha esperanza de que, de por sí, sin movilización social, ellos hagan algo. De hecho, cuando fue el derrame de cianuro en Veladero y la gente se movilizó en todo San Juan, el primero que viajó a apoyar a Gioja y a anunciarlo como ministro de Minería fue Scioli”. El médico comparó ese episodio por parte del actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires con la oportunidad en que Cristina se dirigió a la sede de Barrica Gold para firmar los contratos para su intervención en Argentina y recordó cuando la primera mandataria vetó la ley de glaciares que hubiera impedido el uso indiscriminado de agua para las grandes explotaciones. “Esto tenemos hoy –caracterizó- un gobierno que se muestra progresista y es sojero y minero; que dijo pelearse con el campo, pero le permitió ganancias enormes a costa de la salud de la gente y tres candidatos que van por la misma línea”.
Jabkowski proyectó la continuación de la lucha contra el glifosato en los próximos años: “El tema estaba invisibilizado, se habla poco y los grandes medios de comunicación no lo quieren tomar pero en nuestra fan page hay 350 mil impactos, tenemos 7000 seguidores, sesenta publicaciones, más de 5000 firmas por la prohibición de glifosato y es sólo una parte. Alguien va a tener que explicar por qué tenemos cianuro y glifosato a patadas”, sentenció.

Los millones que impiden el debate

Muchos dirigentes políticos admiten la peligrosidad de los productos tóxicos pero sostienen que generan una cantidad de ingresos imposible de remplazar con otras actividades, Jabkowski rememoró una entrevista con el ministro de Salud, Daniel Golan: “Me decía: 'Sí, estoy en contra del cianuro y el glifosato, pero ¿de dónde sacamos los 30.000 millones de dólares para los planes sociales y todas esas cosas?'. Le dije: ‘3000 millones de dólares ya gastás en agrotóxicos y otro tanto en la salud de la gente. El cáncer no es gratis, ni los abortos espontáneos ni el hipotiroidismo. Hay que discutir otro modelo que nos deje de enfermar'”.
Según Jabkowski, “ya no se trata de un problema de una escuela rural fumigada con chicos pobres a los que nadie les da pelota. Es un problema global de la ciudad y vamos a tener que hacernos cargo porque esto que está en el algodón y en los tampones de las mujeres, trae cáncer, ya lo dijo la OMS”. Advirtió, además, que si Cristina y, a futuro, Scioli siguen sosteniendo este modelo que trae cáncer, “vamos a tener que discutir de otra manera y va a tener que haber una movilización de toda la sociedad para que haya un cambio de paradigma y empiece una autoridad sanitaria a hacerse cargo de la situación”, finalizó.




Logo Izquierda Revolucionaria


Un hito de la clase obrera argentina

El PJ y el FPV con Scioli a la cabeza así como Massa e incluso Macri hablan de la lealtad pero nada tienen que ver con esa clase obrera contestataria y rebelde que irrumpió aquel 17 de octubre. Cómo fue y qué representa aquella gesta de la clase obrera argentina.


 

Hasta el 16 de octubre de 1945 muchas cosas eran diferentes en la política de nuestro país. Entre otras cosas, el peronismo no existía.
Antecedentes
Durante toda la primera mitad del siglo XX las ofensivas patronales fueron permanentes. El movimiento obrero argentino se gestó en jornadas heroicas como la Semana Roja y años después la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde, en donde la sangre de un movimiento mayoritariamente anarquista regó los suelos de nuestro territorio. Con el contexto mundial de una crisis económica como la del `29/ `30 se instauró en el país la primera dictadura militar con Uriburu a la cabeza y esa ofensiva patronal se profundizó así como la crónica dependencia externa en una década infame para nuestro pueblo.
Con los años ese movimiento obrero mutó, de organizaciones federativas y por oficio a otras de mayor centralización, por rama de industria.
Perón y la Secretaría de Trabajo
Con la presidencia de facto del militar autoproclamado "nacionalista popular" Edelmiro Farrel, el coronel Perón asume la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde donde teje una importante alianza con los sectores sindicales dirigentes a quienes les da un rol en la política que hasta entonces no tenían. Hacia 1943 el movimiento obrero organizado se encontraba profundamente fragmentado, con cuatro centrales sindicales de distinto peso (FORA, USA, CGT1 y CGT2, esta última integradas por un sector de socialistas y comunistas será disuelta por el gobierno militar por "extremista").
Mediante una nueva legislación sindical se permitió que el Estado pudiera intervenir al interior de las organizaciones gremiales. Esto le permitiría la intervención de organizaciones como La Fraternidad y la Unión Ferroviaria.
Fue entonces cuando se gestó un doble movimiento, por un lado un sector de dirigentes sindicales se decidió a desarrollar una estrategia reformista de acercamiento a militares como Perón y Domingo Mercante. Y por otro lado, jugó un rol la enorme lucidez del joven coronel que había observado esa transformación del mundo laboral con el crecimiento exponencial de la clase obrera industrial huérfana de organización gremial. A partir de ese momento y con Perón al frente de la ahora Secretaria de Trabajo se avanza en derechos fundamentales para la clase obrera: convocar a negociaciones colectivas entre empleadores y trabajadores -hecho sin precedente en la historia de nuestro país-, se sancionó el Estatuto del Peón Rural, se extendió como un derecho para todos los trabajadores las indemnizaciones por despido y el crecimiento de los niveles de sindicalización fue exponencial (de 356 sindicatos con 441.400 afiliados en 1941 a 969 sindicatos con 528500 afiliados en 1945).
Irrumpe la clase obrera
El 16 de junio de 1945, como parte de esa ofensiva patronal que existió en nuestro país durante toda la historia, el empresariado con la Bolsa y la Cámara Argentina de Comercio a la cabeza, firman el Manifiesto del Comercio y la Industria que cuestionaba aquella política laboral, que según la declaración "crea un clima de recelos, de provocación y de rebeldía, que estimula el resentimiento y un permanente espíritu de hostilidad y reivindicación". En ese contexto asume el nuevo embajador norteamericano Braden y ya a principios de octubre. Luego de una movilización de más de 200 mil personas de Congreso a Recoleta "por la Constitución y la Libertad", Perón se ve forzado a presentar su renuncia. El 12 de octubre es detenido y los diarios titulan que "ya no es un peligro para el país".
En una votación ajustadísima que expresa su poco convencimiento, la CGT decide convocar a una huelga general para el 18 de octubre. Sin embargo, el 17 la amplia mayoría de la clase trabajadora irrumpe a través de la movilización de masas en las "paquetas" calles porteñas y de las principales ciudades del país. De esta forma se planta en el centro de la vida política nacional exigiendo el cumplimiento de su programa: firma inmediata del decreto-ley de aumento de salarios, salario mínimo y móvil, participación en las ganancias, mantenimiento de las conquistas sociales y su ampliación, levantamiento del estado de sitio y fundamentalmente la libertad de Perón a quien se identifica como garante de esas demandas.
Son ilustrativas dos imágenes de esa jornada. Los puentes del Riachuelo levantados, que da cuenta que militares y patrones hicieron lo posible por impedir semejante movilización a la Plaza de Mayo desde los barrios más humildes; y los pibes con sus madres y padres enfriando las patas en las fuentes linderas a la Pirámide. Esa irrupción de la plebe en el centro político del país que de manera independiente y combativa lleva sus reivindicaciones, es un hito de la clase obrera argentina. El peronismo aún no existía pero sin lugar a dudas ese también es su hito fundante.
Juan Perón fue tres veces presidente. En sus dos primeras presidencias concedió derechos incuestionables a la clase trabajadora con un profundo carácter progresivo, sobre todo en el periodo 1946-1949. El movimiento obrero argentino forjó durante esos años una identidad no solo política sino también estructural, por ejemplo con la legitimidad de los delegados de base y las comisiones internas que les permiten a los trabajadores contar con representantes en sus lugares de trabajo, hecho que sin embargo Perón jamás estuvo dispuesto a reconocer en la Ley de Asociaciones Profesionales. Pero también por esos años el peronismo demostró sus límites estructurales incluso en un contexto internacional económicamente favorable en el marco de la posguerra mundial. El peronismo como movimiento nacional-burgués no pudo superar los límites de este sistema capitalista dependiente en donde a lo sumo, en el mejor de los casos y en contextos económicos favorables, lo que se distribuye son las migajas de las ganancias empresariales. No pudo superar los límites de un gobierno que no se proponía confrontar con la burguesía, premisa fundamental para combatir al capital. El momento que expresa esa situación es el llamado Congreso de la Productividad en un marco económico recesivo, que no era otra cosa que un intento por pagar los costos de una crisis con la explotación de los trabajadores, con un acuerdo político previo por parte de las cúpulas sindicales con el empresariado con el arbitrio del Estado. Importantes sectores de base del movimiento obrero, incluso aquellos que reconocían los avances que se habían producido se opusieron a ese Ajuste, demostrando que la relación entre peronismo y clase obrera siempre ha sido conflictiva e inestable.
El Golpe gorila de la autoproclamada "Revolución Libertadora" pero popularmente conocida como "Revolución Fusiladora" instauró un programa claramente antipopular y "revanchista". Es que cuando las contradicciones se agudizan hay solo dos opciones: o revolución socialista o reacción, y ningún intento de conciliación puede escapar a la agudización de la lucha de clases.
La Resistencia Peronista y del conjunto de la clase trabajadora a las políticas de esa nueva dictadura encabezada por los generales Aramburu y Rojas demostró que, pese a aquella conciliación de clases con la que el peronismo no rompía, vastos sectores de ese movimiento social y políticamente heterogéneo no habían perdido ese carácter contestatario y rebelde de aquel 17 de octubre. Todo el ciclo de luchas y huelgas ferroviarias, frigoríficos, alimentación, industria azucarera, textiles, petroleras, metalúrgicas, portuarias, etc. ya habían demostrado esa actitud, aún bajo el gobierno de Perón.
Aquella resistencia la encabezaron los delegados fabriles de base y jóvenes de los barrios. Ahora eran perseguidos por la dictadura gorila que apañaba a los patrones en todas sus formas o con gobiernos "democráticos" como el de Frondizi que a través del Plan CONINTES llenaría las cárceles de militantes peronistas y de izquierda.
El derrotero del peronismo es harto conocido. La posición de Perón fue más clara que nunca bajo su tercer gobierno cuando avala la represión a la tendencia combativa y el peronismo revolucionario en Ezeiza, o frente a la paraestatal Triple A que no solo asesinó al activismo de izquierda sino también sectores de ese peronismo combativo que se nucleaba en organizaciones como la JTP, FAP, FAR y/o Montoneros.
La lealtad
El "Día de la Lealtad" como se recuerda el 17 de octubre, por parte del PJ y el FPV o el hoy peronista Macri, no tiene nada que ver con la reivindicación de esa clase obrera plebeya, contestataria y combativa que el 17 de octubre irrumpió, como otras veces, en la política de nuestro país. Ellos son quienes hablan de un día de lealtad y 364 de traiciones y transas. Son quienes auguran un nuevo Pacto Social, similar al que fracasó con Perón en 1955 y 1973.
Desde una tradición diferente a la del peronismo y los movimientos nacionalistas-burgueses, reivindicamos a esos compañeros y compañeras que pusieron el cuerpo por las conquistas históricas de la clase trabajadora de nuestro país. Es a esa clase a la única que hay que tenerle lealtad.



El vigésimo asesinado en la represión kirchnerista a la protesta
Ángel Verón, referente del Movimiento de Trabajadores Desocupados “No al Desalojo” del Chaco, se convirtió, después de tres semanas y media de agonía, en el vigésimo manifestante asesinado por la represión de los gobiernos kirchneristas.


El 24 de septiembre, el MTD "No al Desalojo" cortaba parcialmente la ruta 11 en territorio chaqueño, a casi mil kilómetros de Buenos Aires, después de haber agotado otros medios para reclamar al gobierno del ex Jefe de Gabinete Jorge Capitanich que cumpliera los acuerdos de becas y herramientas de trabajo para avanzar en la autoconstrucción de viviendas en un pequeño campo cercano.
Pasadas las seis de la tarde, un impresionante operativo con policías de la comisaría 4ª y equipos del Cuerpo de Infantería y el Cuerpo de Operaciones Especiales (COE), con patrulleros, camiones hidrantes y celulares, ocuparon la ruta y comenzaron los aprestos para reprimir. Mientras los trabajadores se replegaban hacia el campo, a muy poca distancia, los efectivos policiales cargaron contra ellos, con disparos de balas de goma, de plomo, palazos y gases a mansalva.
La cacería duró varias horas. A su término, los compañeros se movilizaron para ubicar a los detenidos, que fueron varios, entre ellos Ángel, su hermano Rogelio y una mujer. Recién al día siguiente pudieron encontrarlos. La mujer, por ejemplo, fue retenida en un patrullero por varias horas, sin que su detención fuera blanqueada. Ángel Verón fue internado en el Hospital Perrando a la noche, en grave estado, pues los golpes reabrieron una herida quirúrgica reciente que tenía en el abdomen.
Durante casi un mes, después de ser operado de urgencia, el trabajador permaneció en terapia intensiva, en coma, esposado a la cama. El cuadro infeccioso que presentó en las heridas derivó en una septicemia generalizada, que lo mató el 19 de octubre.
El jefe de la policía chaqueña defendió el procedimiento, mientras que el gobierno nacional habló por boca del candidato a gobernador bonaerense, Aníbal Fernández, que enfatizó que la muerte se produjo por una septicemia, y negó toda vinculación con "la discusión que había tenido con la policía".
El muerto nº 20 en la represión a la protesta social del kirchnerismo cuenta la misma historia que uno de los primeros, el trabajador del ajo Juan Carlos Erazo, quien también agonizó largamente después de ser apaleado por la policía en Maipú (Mendoza) en abril de 2008.
Luis Marcelo Cuéllar, Carlos Fuentealba, Juan Carlos Erazo, Facundo Vargas, Nicolás Carrasco, Sergio Cárdenas, Mariano Ferreyra, Roberto y Mario López, Rosemary Churapuña, Bernardo Salgueiro, Emilio Canaviri Álvarez, Félix Reyes, Ariel Farfán, Esteban Méndez, Juan José Velázquez, Daniel Solano, Cristian Ferreyra, Miguel Galván, Gerardo Tercero, y, ahora, Ángel Verón, se sumaron en estos últimos 12 años a los nombres de Víctor Choque, Teresa Rodríguez, Aníbal Verón, Mauro Ojeda y Francisco Escobar, Ramón Molina, Félix Carranza, José Barrios, Carlos Santillán, Carlos "Petete" Almirón y los demás asesinados del 20 de diciembre, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, caídos entre 1995 y 2003 en movilizaciones y manifestaciones.
¡Todos ellos viven en cada lucha de los trabajadores! ¡Hasta la victoria siempre!



AGENCIA PACO URONDO

Furia femicida: 10 mujeres asesinadas en 8 días

EN GÉNERO
POST 14 OCTUBRE 2015
En menos de 10 días, y en el marco de una movilización popular que reunió a más de 60 mil personas en Mar del Plata en el Encuentro Nacional de Mujeres, se cometieron 10 femicidios* en la República Argentina.
6 de octubre
Sandra Constantopulos, de 44 años, fue asesinada en Mar del Plata, cuando caminaba por la calle con una amiga. A Sandra su ex pareja, Javier Soto, de 46, le asestó 3 puntazos con 1 tijera y escapó. Ella murió en el hospital. Él se suicidó.
7 de octubre
Daiana Rodríguez, de 17 años, fue baleada ante una iglesia evangelista de Carmen de Areco. El agresor de Daiana fue su novio, Nicolás Cancino, de 24 años. Le disparó mientras discutían. A Diana, Cancino le disparó al cráneo; luego se suicidó. El murió en el acto; a ella no pudieron salvarla en el hospital.
7 de octubre
María del Carmen de la Cruz, 47 años, fue ahorcada en una casa de Bariloche. El asesino fue un amigo cercano. Fue el propio asesino de María del Carmen quien llamó al 911 y confesó. Está detenido.
8 de octubre
El cuerpo de Marlene Carriman López, de 18 años, fue hallado en un pastizal de Los Corralitos, Mendoza. Los investigadores creen que López, quien vivía de la prostitución, fue asesinada por un cliente, a quien investigan.
9 de octubre
La salteña Silvina Barba, de 23 años, fue asesinada en Tartagal. La policía busca a su pareja, Santino Salas. Salas, de 57 años, está prófugo desde que se cometió el femicidio.
10 de octubre
Rosario del Carmen Salinas, de 38 años, fue acuchillada en su casa: recibió 11 puñaladas. La policía detuvo a su ex pareja, Carlos Ruiz Díaz, contra quien Rosario había logrado una orden de restricción de acercamiento.
10 de octubre
Claudia Sposetti, de 47 años, desaparecida durante 2 días, apareció apuñalada y degollada dentro de su auto. El auto estaba a la vera de la ruta 11. Los investigadores detuvieron a la ex pareja de Claudia, Héctor Daniel Herrera.
10 de octubre
María del Rosario Díaz, de 35 años, fue degollada por su novio mientras discutían en su casa. Tras asesinar a María del Rosario, su novio huyó; fue hallado y se encuentra detenido.
11 de octubre
Julieta Mena fue asesinada a golpes en Ramos Mejía; su vecino escuchó todo, no dijo nada; no llamó al 911. Por el femicidio de Julieta, fue detenido su novio Marcos Andrés Mansilla, que se había escapado.
13 de octubre
Diana Sacayán fue hallada acuchillada en su casa, de Caballito. No se sabía nada de ella desde el sábado. Por el asesinato de Diana todavía no hay ningún detenido. La fiscalía está investigando.
La cifra, que se traduce en una mujer asesinada cada 19 horas, supera ampliamente el promedio anual que registra el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que coordina La Asociación Civil La Casa del Encuentro, única entidad que a la fecha lleva registro nacional de violencia contra las mujeres y que informó que durante 2014 fueron asesinadas en nuestro país 277 mujeres.
El último 3 de junio de 2015, en el medio de la campaña electoral nacional previa a las PASO, unas 300.000 personas se convocaron a la Plaza de Congreso, al grito de “Ni una menos”.
Qué es un femicidio
El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
* Fuente: niunamenos.com.ar y "10 femicidios en ocho días"
in

La Masacre de Magdalena: entre la desidia judicial y la indolencia social


EN OPINIÓN
POST 22 OCTUBRE 2015

Hace días se cumplieron 10 años de la Masacre de Magdalena donde fueron asesinadas 33 personas. Vale recordar los hechos, porque los mismos pelean contra el olvido, ese deporte nacional que muchos argentinos practican con el mismo entusiasmo que el fútbol. 
Por Esteban Rodríguez Alzueta*
La noche del 15 de octubre de 2005, ingresaban al pabellón 16 de la Unidad 28 ubicada en el partido de Magdalena personal del servicio penitenciario empuñando escopetas con munición anti tumulto que fueron descargadas contra los internos que estaban peleándose entre ellos después que el servicio metiera a un preso que se llevaba mal con esa ranchada. No sólo dispararon a quema ropa con balas de goma sino que les tiraron los perros y empezaron a golpear. Ante la represión, algunos internos iniciaron un foco de incendio en el fondo del pabellón. En ese momento los penitenciarios se replegaron y cerraron la puerta con candado. 58 personas fueron encerradas en un pabellón en llamas. Las personas que debían custodiarlas, se retiraron para volver al rato a intentar apagar un incendio con mangueras que no sólo no llegaban hasta el pabellón sino que tampoco tenían agua. El pabellón se había convertido en un callejón sin salida: 33 personas murieron quemadas y asfixiadas. Muchos pudieron ser rescatados por los propios internos de otros pabellones que empezaron a romper las paredes del fondo para socorrerlos.
Si miramos la Argentina a través de la realidad carcelaria, podemos concluir que fue una década que se cierra con más preguntas que respuestas. El encarcelamiento masivo preventivo continuó escalando de manera sostenida. Si en 1995 la población era de 25 mil, diez años después había superado los 55 mil. Hoy, la cifra asciende a 67 mil. Y sólo en la provincia de Buenos Aires existen, según la Defensoría del Pueblo, 40 mil personas encerradas, de las cuales casi el 70% está con prisión preventiva.
Estas continuidades se explican no sólo en la falta de voluntad política y el clasismo judicial, sino en la indolencia social. Como dice el diputado Leo Grosso, “las contradicciones del modelo son las limitaciones del pueblo”, es decir, expresión de las batallas culturales pendientes, las tareas que quedaron inconclusas. Cuando decimos “pueblo” estamos hablando de la “gente” también, esto es, haciendo referencia a los ciudadanos temerosos que habilitan y legitiman las rutinas policiales, luego certificadas por esa gran maquinaria de convalidar letras y firmas que lleva la gran parentela judicial. En efecto, los diferentes actores que integran la agencia judicial (jueces, fiscales y empleados judiciales) son los encargados de empapelar a los jóvenes, de sepultarlos en expedientes ininteligibles y de difícil acceso, protagonistas del destrato y maltrato con el que se miden periódicamente los familiares que se arriman hasta los juzgados a preguntar por la causa de su hijo o hija.
Quiero decir: el aumento de la población encarcelada se explica no sólo en la selectividad policial y la burocracia judicial, sino en los prejuicios sociales que destila la vecinocracia a través del olfato social. Si la tasa de encarcelamiento no guarda proporción con la tasa de delitos, es decir, la población encerrada aumento de un modo desproporcionado en relación al delito predatorio en Argentina, ello se debe no sólo a que hay más policías en la calle deteniendo a los jóvenes que comparten determinadas características físicas y determinados estilos de vida o pautas de consumo, sino porque hay más vecinos alertas entrenados frente al televisor, que se pasan el día dándose manija escuchando radio. Vecinos que practican la misma puntería con palabras que tienen también la capacidad de hacer daño, de estigmatizar. La vulneración de derechos se explica en la afasia cívica militada por la vecinocracia. Porque los vecinos no sólo les niegan la mirada a los jóvenes sino que desautorizan e impugnan su palabra y la experiencia que sostiene esa palabra.
Estos años de impunidad, con un juicio que se demora en el tiempo –y que tuvo que sortear mil chicanas dispuestas por la gente que respondía al ex Alcalde Mayor, Ricardo Casal-, se explica no solo en la habitual desidia judicial, en la incapacidad para investigar que tienen los funcionarios judiciales, en el revanchismo de clase de la casta que la integra, sino en la imbecilidad social. Si en estos 10 años no se pudo llegar a una sentencia se debe a que las víctimas de la Masacre de Magdalena, son considerados ciudadanos de segunda, dueños de un estatus jurídico devaluado, personas que fueron despojados de sus condiciones de humanidad, que no merecen otra chance, que ya no están en la cárcel para que aprendan sino para que se pudran.
En definitiva, la Masacre de Magdalena tiene que ser la oportunidad para denunciar no solo la letanía judicial, sino la oportunidad para arrojar luz sobre la invisibilidad social, hecha de indolencia e imbecilidad.
*Docente e investigador de la UNQ. Autor de Temor y control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno y coeditor de Circuitos.






Agrupación Hombre Nuevo




trelew


Presentación de “Trelew: Una ardiente memoria” en Quilmes

Trelew: Una ardiente memoria
El sábado 24 de octubre, presentaremos la nueva publicación de Ediciones La Llamarada, Yulca y Amauta Insurgente, en el Centro Cultural El Andamio (Yrigoyen n°58. Quilmes). Contaremos con la presencia de Vicente Zito Lema (Compilador y editor del libro) y con miembros de la editorial La Llamarada.
Invitan: Ediciones La Llamarada y Agrupación Política Hombre Nuevo.
Sobre “Trelew: Una Ardiente Memoria” 
En la publicación se registran poemas, testimonios y reflexiones de: Julio Cortázar, León Rozitchner, Juan Gelman, Mario Benedetti, Osvaldo Bayer, Agustín Tosco, Silvio Frondizi, Francisco “Paco” Urondo, Haroldo Conti, Roberto Santoro, Humberto Constantini, Miguel Angel Bustos, Dardo Dorronzoro, Alberto Szpunberg, Néstor Kohan, Carlos Aznárez, Alfredo Grande, Diana Hamra, Valeria Ianni, Vicente Zito Lema… entre otras contribuciones a la memoria histórica de los argentinos.
De la contratapa del libro:
“Un libro sobre el 22 de agosto en Trelew, nos demanda seguir buscando el destino de nuestras luchas, aun de nuestras derrotas en los pliegues de la misma lucha. Sin tregua nos impulsa a no quedar atrapados por la melancolía que hiere, por la soledad que nos detiene y nos hace rumiar las penas y justificarnos en los fracasos.
Este libro es un desafío para seguir alzándonos, con los instrumentos y estrategias que demandan el espíritu de la época y las relaciones de fuerza, pero alzándonos, desde lo posible y lo menos posible, contra un sistema de vida que nos opaca, contra una injusticia social que se naturaliza, contra un sistema de reproducción material de la existencia que genera las muertes propias de la peste de la pobreza, la destrucción y depredación de la naturaleza, y que al fin perturba la realidad subjetiva y social hasta convertirla en las anticipadas cenizas de nuestros propios cuerpos.
Este libro, nos ofrece finalmente una experiencia de naturaleza estética, en tanto se esfuerza y contribuye a edificar la verdad y erguir la memoria viva, una memoria que arde, que es la forma más acabada y peligrosa de la belleza.” Vicente Zito Lema

Centro Cultural El Andamio (Yrigoyen 58 - Quilmes

Sobre el libro:

La escritura, el arte en su totalidad, puede convertirse en el punto más alto y despojado de una ceremonia de resucitación de la dignidad humana.

Esta nueva edición, compilada por Vicente Zito Lema, tiene como desafío repensar y actualizar el significado de uno de los momentos más álgidos de la lucha de clases en Argentina: la fuga de la cárcel más segura del país de miembros de la dirección de las tres organizaciones revolucionarias más importantes de la época, seguida por el alevoso fusilamiento de 19 militantes cometido por fuerzas de la Marina el 22 de Agosto de 1972 en Trelew.

Desde la palabra que nutre la conciencia, la belleza de la poesía y la imagen plástica, del ayer y del hoy, junto a la potencia de los testimonios de la verdad histórica, intentamos recuperar el espíritu de la gesta revolucionaria de Trelew.

Se registran así poemas, testimonios y reflexiones de:

Julio Cortázar
León Rozitchner
Juan Gelman
Mario Benedetti
Osvaldo Bayer
Agustín Tosco
Silvio Frondizi
Francisco “Paco” Urondo
Haroldo Conti
Roberto Santoro
Humberto Constantini
Miguel Angel Bustos
Dardo Dorronzoro
Alberto Szpunberg
Néstor Kohan
Carlos Aznárez
Alfredo Grande
Diana Hamra
Valeria Ianni
Vicente Zito Lema
Entre otras contribuciones a la memoria histórica de los argentinos…

--------------------------------------------------------------------------------------

De la contratapa del libro:

"Un libro sobre el 22 de agosto en Trelew, nos demanda seguir buscando el destino de nuestras luchas, aun de nuestras derrotas en los pliegues de la misma lucha. Sin tregua nos impulsa a no quedar atrapados por la melancolía que hiere, por la soledad que nos detiene y nos hace rumiar las penas y justificarnos en los fracasos.

Este libro es un desafío para seguir alzándonos, con los instrumentos y estrategias que demandan el espíritu de la época y las relaciones de fuerza, pero alzándonos, desde lo posible y lo menos posible, contra un sistema de vida que nos opaca, contra una injusticia social que se naturaliza, contra un sistema de reproducción material de la existencia que genera las muertes propias de la peste de la pobreza, la destrucción y depredación de la naturaleza, y que al fin perturba la realidad subjetiva y social hasta convertirla en las anticipadas cenizas de nuestros propios cuerpos.

Este libro, nos ofrece finalmente una experiencia de naturaleza estética, en tanto se esfuerza y contribuye a edificar la verdad y erguir la memoria viva, una memoria que arde, que es la forma más acabada y peligrosa de la belleza." Vicente Zito Lema


Mariano Ferreyra: Presente en las luchas de la juventud y los 


trabajadores!

mariano-ferreyra2
A 5 años de su asesinato en manos de la burocracia sindical
Mariano Ferreyra
¡Presente en las luchas de la juventud y los trabajadores!
El 20 de octubre de 2010 una bala le quitaba la vida a Mariano Ferreyra y otra hería gravemente a Elsa Rodríguez, en las inmediaciones de la estación del ferrocarril de Avellaneda. Mariano militaba en el Partido Obrero y estaba acompañando la lucha de los trabajadores precarizados del Ferrocarril Roca por el pase a planta y por la reincorporación de 117 compañeros despedidos. Él, como tantos otros, fue asesinado por denunciar y poner sobre la mesa la estrecha relación que existe entre los capitales privados, y quien se encarga de garantizar su acumulación en detrimento del salario y de las condiciones de vida de los trabajadores: el Estado.

A su vez, las cúpulas burocráticas de los sindicatos tienen relación directa o, incluso, son parte de las empresas fraudulentas que tercerizan trabajadores. De esta forma sacan su tajada millonaria que proviene de la súper explotación de los trabajadores, a los que se les paga salarios de miseria. La situación se torna más bochornosa si tenemos en cuenta que las mismas reciben sumas extravagantes en concepto de subsidios por parte del Estado, para pagar los salarios y mantener los precios de las tarifas.Burocracia sindical, gobierno, fuerzas represivas y poder judicial, forman un engranaje que funciona a la perfección cuando se intenta golpear a los trabajadores en beneficio de los grandes empresarios. El crimen de Mariano Ferreyra desnuda esa trama de relaciones, que garantiza el cumplimiento a rajatabla del pacto social entre los capitalistas y sus representantes en la conducción del Estado con el fin de mantener el orden social vigente, y seguir enriqueciéndose a costa del pueblo trabajador. En ese sentido, las burocracias de los sindicatos juegan un rol fundamental para desmovilizar y paralizar a los trabajadores que intenten pelear por sus derechos y reivindicaciones.Queda en evidencia que, cuando de cuidar sus ganancias y negociados se trata, empresarios, funcionarios y burócratas, no dudan en atacar al pueblo que pelea por mejores condiciones laborales, y por trabajo digno y estable.

De esta manera, el crimen político de Mariano encuentra responsables en varios estamentos del Estado, y de la empresa involucrada. La patota que disparó contra los trabajadores precarizados fue comandada directamente por dirigentes de la Unión Ferroviaria, al mando de José Pedraza. Este hecho desnuda la tercerización de la represión por parte del Estado, permitiéndole lavar los costos políticos que le genera hacerla a través de sus fuerzas de seguridad. Por su parte, Ugofe, la empresa tercerizadora, autorizó a ochenta trabajadores –muchos de estos amenazados o extorsionados- a retirarse en su horario laboral para acompañar a la patota. A su vez, la Policía Federal se dedicó a liberar la zona posibilitando el ataque directo, y la Bonaerense se ocupó de reprimir con balas de goma a los trabajadores que ya se habían alejado de las vías, acorralándolos y exponiéndolos al ataque de la patota. Los responsables políticos abundan: los altos jerarcas del Ministerio de Trabajo, con Carlos Tomada a la cabeza, son responsables de permitir y alentar la precarización laboral (recordemos las cordiales charlas que el ministro mantuvo con el máximo dirigente de la Unión Ferroviaria, y que dan cuenta de la responsabilidad conjunta de la represión); los principales dirigentes de la Secretaría de Transporte en ese momento, Juan Pablo Schiavi y Antonio Luna, son cómplices de las manejos fraudulentos con Ugofe y la burocracia del sindicato. Ninguno de estos funcionarios ha sido juzgado ni imputado por los hechos que llevaron a la muerte del joven militante.

La precarización laboral, es una más de las estrategias del gran capital para avanzar sobre el trabajo, y es una de las tantas continuidades del kirchnerismo con respecto al neoliberalismo más salvaje de los 90’. Hoy en nuestro país cerca del 40% de los trabajadores se encuentran en situación de precariedad laboral. La misma tiene dos claros objetivos: por un lado atacar al salario, reduciendo los gastos para apuntalar las ganancias, y por el otro, impedir y prevenir la organización de los trabajadores. De esta forma luchar contra la precarización, como lo hizo Mariano, no sólo es luchar por mejores condiciones laborales, sino que también es luchar por el fortalecimiento de los procesos de organización colectiva de la clase obrera

A días de las elecciones, vemos a los candidatos del empresariado prometiéndoles a sus hermanos de clase devaluación y endeudamiento, para asegurar las altas tasas de ganancias en las inversiones, que traerán aparejado un ajuste en el gasto público. Y para contener a una clase obrera –cada vez más consciente y combativa- que se verá golpeada y empobrecida, vemos a Scioli, Macri y Massa cerrando filas con los dirigentes más importantes de la maldita burocracia sindical. Bien sabemos, que cuando nuestra clase se hermana y sale a luchar, la conciencia aumenta, y no hay burocracia que aguante a la presión de las masas explotadas. En ese camino vamos para enfrentar el brutal ajuste que tienen preparado los tres representantes de la burguesía que se disputan el sillón presidencial.

Con sus 23 años, su joven y alegre rebeldía y su inquebrantable convicción de que el único camino para terminar con la explotación es la lucha, codo a codo y en las calles, junto a los trabajadores, Mariano no sólo es una marca de fuego para quienes hoy alzamos sus mismas banderas, sino que también da cuenta de un momento histórico: nuevamente una pujante juventud militante se entremezcla y se lanza a la lucha con los trabajadores, empezando a hacer renacer una alianza que ha protagonizado los más importantes auges revolucionarios y de masas, de nuestro país y de nuestro continente.

¡Juicio y castigo a todos los responsables políticos del crimen de Mariano Ferreyra!

¡NO a la absolución de los funcionarios policiales! ¡Perpetua a Pedraza y a todos los responsables directos del crimen!

¡Mariano vive en los jóvenes y en la clase obrera que luchan contra la explotación y por el socialismo!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMPAÑERO!
Agrupación Política Hombre Nuevo – Izquierda Revolucionaria – Marcha Guevarista del Pueblo

Elecciones UBA

Balance Elecciones UBA

El 2015 comenzó con muchos sobresaltos en la UBA. A diferencia de otros años, los protagonistas no fueron los estudiantes, sino la gestión que gobierna la Universidad hace décadas. Las disputas internas dentro del bloque gobernante, compuesto por la UCR y sectores del kirchnerismo, dieron por resultado un sinfín de denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito de diversos funcionarios. Los datos más sobresalientes fueron la renuncia de Darío Richarte (Vicerrector de la UBA), de Giusti (Decano de Económicas) y las denuncias contra Mónica Pinto (Decana de Derecho) por malversación de fondos públicos.
Ante las disputas por arriba, lamentablemente no se pudo contestar con acciones contundentes que organicen por abajo la bronca presente en estudiantes, docentes y no docentes. No pudimos salir a denunciar la existencia de miles de docentes ad honorem en la UBA (lo que esconde la precarización laboral y el recorte presupuestario), las malas condiciones de cursada presentes en varias facultades, la falta de insumos, de becas, el recorte de materias, entre otras limitaciones que expresa la Universidad de Buenos Aires hoy.
Llegó Septiembre, y además de la primavera, llegaron las elecciones. La primera conclusión que podemos señalar es la consolidación de la alianza UCR-Kirchnerismo (fuerzas que gobiernan nuestra Universidad) en todos los claustros (docentes, graduados y estudiantes) en la mayoría de las facultades.
La histórica Franja Morada, hoy llamada Nuevo Espacio, consolidó su conducción en los centros de estudiantes de Económicas, Medicina y Odontología, así como la representación del claustro estudiantil en el Consejo Directivo de dichas facultades. La novedad fue su triunfo en el centro de estudiantes de Derecho y en el Consejo Directivo sobre Nuevo Derecho (Partido Socialista). En FADU fueron parte de un frente junto con el PRO que no logró ganar el centro, pero conquistó la mayoría estudiantil en el Consejo Directivo. Por otro lado, en Psicología obtuvieron el tercer lugar en la elección. En síntesis, podemos señalar que dicha fuerza logró reconstruirse para hoy conducir los centros más grandes de la UBA y obtener buenos lugares en facultades medianas o pequeñas.
El elemento más novedoso de estas elecciones es, sin dudas, el triunfo del Kirchnerismo en la Facultad de Ciencias Sociales, tanto en el centro de estudiantes como en el Consejo Directivo. El encolumnamiento que logró construir el Frente para la Victoria tras la figura de Scioli evidentemente tuvo su golpe de efecto en la universidad, dando lugar a un frente donde participan desde el radicalismo K de “Los Irrompibles”, La Cámpora, el Movimiento Evita, Descamisados, entre otras, en alianza con AVANZA/La UES, organización ligada al PJ tradicional que apoya a Barbieri como Rector. Aunque los medios quieran mostrar otra cosa, es la UES la agrupación con  mayor nivel de construcción y más peso.
El triunfo por primera vez de dicho frente se debe a diversos motivos, entre los que debemos mencionar el apoyo abierto de la gestión de la facultad y de varios funcionarios del Gobierno, sumado a diversos errores y falencias que tuvieron las agrupaciones de izquierda que conducían el centro, como así también los ya mencionados acuerdos entre los radicales y los K.
La conclusión común que nos deja el avance de Franja Morada/Nuevo Espacio y del Kirchnerismo es la continuidad del modelo de Universidad hegemónico, privatista y mercantilizador del conocimiento, y formador de perfiles profesionales orientados a ser funcionales al orden social existente. A pesar de tener diferencias en los proyectos educativos que representan, en la UBA actúan mancomunadamente. A nivel estudiantil, su apuesta es consolidar modelos gremiales pasivos y de servicio en los centros de estudiantes.
Es importante destacar que nosotros entendemos que es un rol profundamente político el que cumple un centro de estudiantes al brindar servicios de acceso, permanencia y egreso cuando la facultad no cumple con los mismos (apuntes, comedor, becas, etc). Y entendemos que el Trotskismo (PO-PTS) no ha dado una repuesta efectiva a dicha dimensión en sus experiencias como conducción. Sin embargo, un centro de estudiantes no se agota allí. Implica la organización gremial de todos los estudiantes a la hora de pensar la formación académica, de organizarse para conquistar nuevos derechos, de salir a la calle para denunciar las diversas injusticias que suceden en nuestro país. Debe ser una herramienta integral y crítica. Lamentablemente, el avance de agrupaciones ligadas al Rectorado, a las Gestiones y al Gobierno Nacional implica que cuenten con acceso a más presupuesto para brindar servicios, pero construyendo centros estáticos, acríticos y “correas de transmisión” de las políticas oficiales. De esta manera se pierde el elemento fundamental que todo gremio debe defender para luchar por más derechos que es la independencia.
La izquierda, por su parte, enfrentó grandes desafíos en estas elecciones y  demostró seguir siendo un actor de peso en la UBA. Se renovó la conducción del centro de estudiantes de Filosofía y Letras, de Veterinaria, y de FADU, este último a partir de un frente amplio de izquierda. Así también el de Exactas y de Psicología. La representación estudiantil de la izquierda en los Consejos Directivos también es muestra de que, aunque con menor margen que años anteriores, sigue siendo un espacio con capacidad de incidencia en el Consejo Superior.
Es evidente que como izquierda nos debemos un debate sobre la forma en que es necesario construir un movimiento estudiantil crítico y combativo. En la mayoría de las facultades primó la disputa inter izquierdas antes que la unidad en la acción. Es destacable el rol divisionista que asume el PTS en facultades donde la acción unitaria es de enorme importancia por la dificultad de plantar una alternativa de izquierda visible, como fue en FADU, en Económicas y Derecho. El desarrollo de la Mella no estuvo exento de los mismos vicios en Sociales y Psicología. Enmarcado en el sinceramiento de una política centro izquierdista o reformista, en el primero de los casos era fundamental construir un frente de unidad ante el avance del kirchnerismo y aun así decidieron ir por separado; mientras en Psicología eligieron disputar el centro al FIT con aliados como Libres del Sur y Camino de los Libres,  tendencias que hace tiempo no participan de las luchas del movimiento estudiantil, y en el último Congreso de la FUBA no participaron jugando a favor de Nuevo Espacio.
El panorama se presenta adverso y requiere nuevos desafíos. Es fundamental que logremos una intervención unitaria que ponga en pie de lucha al movimiento estudiantil durante todo el año.
Como Agrupación Politica Hombre Nuevo militamos, impulsamos y apostamos a la Corriente Universitaria Nacional CAUCE, desde la cual promovemos construir centros de estudiantes activos, presentes en la vida cotidiana del estudiantado, capaces de contener las diversas inquietudes, de dar respuesta a las dificultades de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, así como de participar codo a codo de las luchas de los sectores populares. En estas elecciones fuimos parte de diversos frentes unitarios que se propusieron hacer enfrentar el avance de las fuerzas ligadas a las gestiones y el gobierno nacional. El desafío es construir un movimiento estudiantil dinámico, que retome las mejores experiencias de lucha y que se proponga construir un conocimiento al servicio de los trabajadores y su proyecto revolucionario de transformación.


AGENCIA PARA LA LIBERTAD


CÓRDOBA: LLAMEMOS A LAS COSAS POR SU NOMBRE

¿Institutos de menores o empresas carcelarias de tortura y muerte?

(APL) “En mayo de este año (2015) se hallo muerto en su celda a Nicolás Peralta, joven de 16 años que se encontraba tras las rejas en el pabellón Nuevo Sol desde el 23 de diciembre del 2014. En sus líneas, diferentes medios aludieron a que “el joven tomó la decisión de autoagredirse colgándose de una sábana”. ¡Basta de encubrir al Estado y el abandono al que somete a los menores en situación de encierro y a la marginación desde la cuna! El testimonio de sus familiares dio a conocer que “al encontrar su cuerpo, este mostraba evidencias de haber sido golpeado”. Nicolás es uno más de los pibes que se suma a la lista de supuestos “suicidios” dentro del Complejo Esperanza como Guillermo Palleres (hallado muerto en septiembre del 2013)”. Parte de la denuncia de los compañeros de la Coordinadora Anticarcelaria Córdoba sobre las prisiones para pibxs, donde son devastados lxs chicxs más vulnerables que el estado debería proteger en lugar de encerrar y asesinar.



Es hora de que llamemos a las cosas por su nombre. Basta de eufemismos con eso de “Institutos”, que no nos de miedo llamarles por su nombre: empresas carcelarias de tortura y muerte. Nos referimos a los mal llamados institutos de menores correspondientes a la ciudad de Córdoba a cargo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) que a lo largo de estos años vienen demostrando su falta de intenciones y políticas para contener y ofrecer un escape real de la rueda carcelaria a los menores que se encuentran privados de su libertad.

En mayo de este año (2015) se hallo muerto en su celda a Nicolás Peralta, joven de 16 años que se encontraba tras las rejas en el pabellón Nuevo Sol desde el 23 de Diciembre del 2014. En sus líneas, diferentes medios aludieron a que “el joven tomó la decisión de autoagredirse colgándose de una sábana”. ¡Basta de encubrir al Estado y el abandono al que somete a los menores en situación de encierro y a la marginación desde la cuna! El testimonio de sus familiares dio a conocer que “al encontrar su cuerpo, este mostraba evidencias de haber sido golpeado”. Nicolás es uno más de los pibes que se suma a la lista de supuestos “suicidios” dentro del Complejo Esperanza como Guillermo Palleres (hallado muerto en Septiembre del 2013).

Es preciso remarcar, que este suceso ocurrió en la misma semana que se completó una inspección ocular para verificar el avance de obras de infraestructura y las tareas de mantenimiento requeridas por el juez penal juvenil de cuarta nominación, José González del Solar quien supervisó y presidió la inspección junto a su equipo técnico. Lo acompañaron el ministro de Desarrollo Social, Daniel Passerini, y el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), Gabriel Martín, de cuya Secretaría depende el Complejo. Queda en evidencia el interés por remodelar la casa para que lxs pibxs esténencerradxs en mejores condiciones infraetructurales pero dejo en falta las medidas para evitar la violencia cotidiana a la que se les somete.
Este viernes 16 pasado se llevó a cabo un allanamiento en el Ex Centro de Ingreso Correccional (Ex C.I.C.) ubicado en la avenida Armada Argentina al 170 que duró alrededor de 10hs debido a que en los últimos días ingresó en la fiscalía de Distrito 3 Turno 3 una denuncia formulada por una asesora de Menores que daba cuenta que un joven había sido golpeado y vejado por guardias de ese establecimiento y al mismo tiempo tuvo como objetivo constatar la existencia de una celda de castigo y aislamiento (ilegal para centro de menores judicializados), algo que se corroboró.La Voz del Interior publicó una nota donde se entrevistó a Gabriel Martín, la cual nos provocó repulsión ya en su discurso pretende desconocer que la Senaf no está al tanto de las salas de aislamiento, ni de su utilizacióncomo castigo, donde se los hace permanecer hasta 4 días en un espacio de 1,50m por 1,50m, prohibidos de entablar diálogo con sus demás compañeros y donde salen 30 minutos y tienen que elegir entre pegarse un baño o realizar una llamada;esta entidad pretende silenciar el grito de cada chico ante los golpes de los “maestros” o la tristeza que provoca verlos babear por el consumo de las diferentes pastillas que ingieren y circulan por sus pasillos.
Bajo el mismo contexto, no es menor este allanamiento, en el marco de la fuga de 7 pibes hace una semana aproximadamente por la cual se resolvió el apartamiento provisorio y preventiva de agentes del Módulo 3 que cumplían sus funciones la noche del escape. Este tipo de medidas son resoluciones mediáticas que se toman por la repercusión del hecho pero no se juzgan los casos de maltrato, abandono y vejación que cometen estos mismos guardias.
Cabe aclarar que al contrario de lo que comenta la nota en la Voz del Interior, el Ex C.I.C. desde hace tiempo ha dejado de ser un centro de pre-egreso donde los adolescentes salen a trabajar y regresan a dormir. Tras sus muros se puede encontrar a jóvenes que esperan su condena desde hace más de un año sin poder salir todavía, otros que comienzan a gozar de salidas transitorias por 2 días y deben regresar, así como también casos donde se les ha otorgado su libertad pero ante la falta de un tutor que firme su egreso se los ha retenido sin respuesta no dejando más salida a elegir permanecer o darse a la fuga.
Para lxs jóvenes que hoy se encuentran secuestrados por el estado dentro de estas cárceles de menores, no es solo la amputación de su libertad como lo rige la ley sino la aniquilación de toda la facultad de sus derechos como personas, estos centros legalizados de la tortura no tiene otro fin más que mantener el negocio de los agentes que se benefician con ellas, de brindar una apariencia de seguridad para la sociedad y operar sobre los cuerpos y las mentes de lxs que allí se encuentran encerradxs.
Hablamos de cárceles de la pobreza. Cárceles de la impunidad para quienes se acobijan bajo el ala del Estado y sus instituciones criminales. Y hablemos de la cárcel como lo que es, otro sistema educativo donde las torturas, golpes, requisas, chantajes, verdugueadas, etc. son la asignatura diaria destinada para lxs excluidxs de la humanidad. De lo primero de lo que hay que proteger a lxs pibxs es del propio sistema, de la propia sociedad.


URUGUAY

Tabaré Vázquez asiste al Consejo de Ministros, el 23 de marzo, en Maldonado. Foto: Pablo Nogueira
Tabaré Vázquez asiste al Consejo de Ministros, el 23 de marzo, en Maldonado. Foto: Pablo Nogueira

Con letra de médico

El presidente Vázquez será interrogado por exhorto como testigo en la causa que investiga la muerte del tupamaro Adolfo Wasem.
El juez penal de 3er Turno, Gustavo Iribarren, citará a varios médicos oncólogos que se desempeñaron en el Hospital Militar durante la dictadura y que atendieron al rehén tupamaro Adolfo Wasem Alaniz en ese centro, entre ellos al presidente Tabaré Vázquez. Tres profesionales serán citados en calidad de indagados, mientras que el mandatario lo será como testigo y el interrogatorio se le hará llegar por exhorto, es decir, podrá responder las preguntas de la fiscal Raquel González por escrito. Tras el pedido de la representante del Ministerio Público de contar con la declaración de Vázquez, el juez determinó que el trámite se haga de esa forma.
Se trata de la causa que investiga la muerte de Wasem, integrante de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), detenido en 1972 y que a partir de 1973 fue considerado “rehén” por la dictadura, al igual que Raúl Sendic, José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, Julio Marenales, Jorge Zabalza, Mauricio Rosencof, Henry Engler y Jorge Manera Lluveras. Los “rehenes” rotaron en grupos de tres por distintas unidades militares durante todo el régimen de facto y fueron sometidos a torturas y a condiciones de reclusión extremas de forma permanente. Wasem fue operado en 1981 de un tumor maligno, por lo que “debía seguir diversos tratamientos que sin embargo le fueron proporcionados en forma absolutamente discontinuada y en régimen infrahumano de reclusión”, dice el resumen del Observatorio Luz Ibarburu, en la ficha de seguimiento de la causa. Desde abril de 1984, Wasem permaneció en el Hospital Militar, internado “en una sala-calabozo y completamente aislado”, y falleció el 17 de noviembre de ese año, a los 38 años, tres meses antes de que fueran liberados los últimos presos políticos.
El trámite judicial se inició en 2012, y una de las primeras actuaciones fue obtener toda la documentación relativa a Wasem contenida en la Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos (1971-1982) y en la Investigación histórica sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (1973-1985), realizada por técnicos de la Universidad de la República en convenio con Presidencia de la República, para la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. En esta documentación figuran registros de Sanidad Militar y fichas de la atención médica que recibió Wasem, una de las cuales contiene un dictamen médico que describe la terapia que debe seguir el entonces enfermo de cáncer, firmada por el doctor Vázquez. La fiscal basa el pedido de testimonio del mandatario en esta documentación.
La primera audiencia de la causa fue en mayo, tomándose declaraciones a los denunciantes Adolfo Wasem (hijo) y Sonia Mosquera. Posteriormente, en otra instancia, declaró como testigo Manera Lluveras, y el martes lo hicieron en la misma calidad Rosencof y Engler. Según Pablo Chargoñia, abogado del Observatorio Luz Ibarburu, los testigos dieron testimonio “del trato que recibió Wasem antes y después de habérsele detectado cáncer” y describieron “el sometimiento a la tortura en distintos cuarteles, particularmente en los de Paso de los Toros y Trinidad”. “Lo que se investiga es el efecto que tuvo la falta de atención y la tortura en el desenlace de la enfermedad”, agregó el abogado.
Por su parte, Engler, que también es médico y que compartió cuarteles con Wasem y Manera Lluveras, dijo que dio testimonio de que “las situaciones extremas que producen niveles de estrés anormal llevan a un desequilibrio de todo el sistema biológico que puede terminar en enfermedades de todo tipo”. “Todas las enfermedades que puedan desencadenarse están unidas a ese tipo de vivencias, relacionadas con lo que nos hicieron”, explicó. Además, Engler dijo que “pasaron meses y meses” entre que Wasem pidió ser atendido por la enfermedad y el momento en que efectivamente le dieron asistencia.
Luis Rómboli - La Diaria

Dossier del Blog El Muerto




Fiscal Viana: El hombre que molesta

martes, 20 de octubre de 2015



Denuncian nueva "persecusión" contra el fiscal Enrique Viana - Misterio público y fiscal 

El abogado Gustavo Salle denunció una “persecución” contra el fiscal Enrique Viana luego de que fuera transferirlo hacia una Fiscalía de Menores. Salle dijo a Montevideo Portal que Viana fue apartado de su cargo porque “plantea muchas inconstitucionalidades”.

El abogado Gustavo Salle denunció este martes una "persecución" contra el fiscal Enrique Viana por parte del fiscal de Corte Jorge Díaz, luego de que decidiera transferirlo desde la Fiscalía Civil a la Fiscalía de Menores.
En junio de 2014, Salle había encabezado una movilización en apoyo al fiscal, a quien el Ministerio de Educación y Cultura había iniciado un sumario luego de que la Suprema Corte de Justicia rechazara un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la instalación de la minera Aratirí.
Según Salle, el Ministerio Público y Fiscal emitió este martes una resolución en la que decide el pasaje de Viana a la Fiscalía de Menores alegando que el fiscal "plantea muchas inconstitucionalidades que no son aceptadas por la Suprema Corte de Justicia".
El abogado afirmó que la resolución "va a quedar en la peor historia y nos ubica como una republiqueta bananera".
Para el abogado y allegado a Viana, el rechazo a los recursos obedece a que "la Suprema Corte de Justicia tiene una postura antiambiental" mientras Viana "ha sido el único fiscal que ha defendido el medio ambiente".
"El fiscal de Corte Díaz no tolera fiscales enjundiosos", continuó, asegurando que "a este gobierno no le interesa que haya fiscales como Viana".
Salle reconoció que el pasaje a la Fiscalía de Menores no es en sí mismo una degradación,  aunque estimó que en el caso de Viana "es el paso previo a la destitución".
El abogado desestimó volver a convocar a una movilización en apoyo a Viana como la de 2014 aunque remarcó que "debería haber una gran manifestación popular en apoyo a Viana  como símbolo del republicanismo".


Montevideo Portal

Desaparece la independencia jurídica en Uruguay
Colonización jurídica en Uruguay



¡Por eso en el pago me tienen idea!

¡Porqu'entre los ceibos estorba un quebracho!
¡Porque a tuitos eyos les han puesto marca
y tienen envidia de verme orejano!


El Fiscal Enrique Viana denunció una Colonización Jurídica, que está promovida desde afuera, tiene señales anglosajonas y es aplicada por el Frente Amplio.
“Porque entre los Ceibos, estorba un quebracho”…El Fiscal Viana está separado recientemente del cargo a través de una “medida política y además ejemplarizante” por parte del Gobierno de José Mujica y del Frente Amplio.  No sea que otros fiscales tomen ejemplo; o que ésta fruta nos pudra el cajón. El Frente Amplio prefiere muchas “ovejas” y pocos fiscales verdaderamente independientes.
Este fiscal se convirtió en un dolor de cabeza para el gobierno del Frente Amplio a la hora de entregar la soberanía y los recursos naturales a las transnacionales de la pasta de celulosa, de la minería de gran porte, Monsanto, constructoras de Regasificadoras y Puertos de Aguas profundas en cualquier parte, monocultivos de soja transgénica y eucaliptus. Se llegó a llamar a Viana como “el Fiscal Verde” porque interponía recursos y argumentos relevantes en defensa de la tierra, el agua, el aire, los recursos naturales. Había que sacárselo de encima de cualquier manera. Y el Gobierno lo hizo.
Pero Viana no tiene vocación antifrenteamplista. Antes combatió a otros gobiernos en defensa de las familias pobres afectadas por la Plombemia. Y también estuvo en contra de los deshechos tóxicos de la Planta de Dirox, ubicada a 40 km de la capitalina Montevideo. Es decir, Viana no tomó desprevenido a nadie; nunca se fijó quién era el Gobernante para defender lo que había que defender. Es un Fiscal realmente independiente. No deberíamos tener que escribir de algo natural como es la independencia de un funcionario del Ministerio Público. Pero debemos hacerlo porque el Gobierno de José Mujica avanzó como nunca antes lo hizo otro en materia de esto que Viana ha dado en llamar “Colonización Jurídica”.


Vemos al Fiscal de Corte Jorge Díaz con Mujica.

La Colonización Jurídica…..
La Modificación del Ministerio Público, según Viana tiene dos vertientes: una anglosajona; y la otra pretende mediante las Fiscalías derrotar en la práctica la Separación de Poderes.
Los más grave de todo es que se pretende realizar la Modificación del Ministerio Público sorteando la Constitución de la República.

Hay una intención manifiesta del Departamento de Estado de Estados Unidos de que en toda América Latina exista un mismo Proceso Penal, similar al de los Estados Unidos, que en realidad termina siendo una caricatura del proceso norteamericano; se cortan, se cercenan, una cantidad de garantías propias del proceso sajón, del proceso acusatorio propio norteamericano o de origen sajón británico, pero existe ese interés por imponer eso. 
Y se ha manifestado prácticamente en casi todos los países de Latinoamérica, Centroamérica, Venezuela, Perú, Chile, Brasil ya de más tiempo, algunas provincias argentinas; Uruguay quizás sea el único lugar donde todavía esa modificación no se ha realizado. Pero es una imposición exógena, ajena a nuestras tradiciones, ajena a nuestra Constitución que tiene un proceso inquisitivo acusatorio. Y aquí se lo quiere modificar sin modificar la Constitución lo cual es grave”, dijo el fiscal Enrique Viana en CX36 Radio Centenario de Montevideo.

Viana, separado del cargo por una medida a todas luces de castigo político ejemplarizante por parte del Gobierno frenteamplista, disparó ésta denuncia que, sin ser nueva, revelan una intención del gobierno que obedeciendo un direccionamiento Imperial desconoce la Constitución; y no solo la carta magna, sino también la Ley y lo más grave es que hay fiscales que han viajado a recibir entrenamiento en los EEUU…..

….pero ahora Estados Unidos vino a Uruguay
Colonización 2ª Parte….
Fiscales uruguayos adoctrinados por la Embajada de los EEUU: “Si aprovechamos la instancia, nuestra institución en unos años ya no será la misma” dijo Jorge Díaz, Fiscal de Corte de Uruguay.
Expertos internacionales capacitan a fiscales nacionales y departamentales en técnicas de litigación oral
Esta semana comenzó el seminario “Argumentación jurídica y técnicas de litigación oral”, en la Sala Horacio Arredondo del Ministerio de Turismo y Deporte. La actividad que continuó hasta el miércoles 29, contó con la presencia del Fiscal de Corte, Jorge Díaz, fiscales nacionales, las expertas internacionales Virginia María Hernández y María Chapa López y el oficial, Nelson Vargas.
La actividad se desarrolló en el marco de la reforma del Código de Proceso Penal, que tiene previsto entrar en vigencia el 1 de noviembre de 2017. “La fiscalía está trabajando desde ya para preparar al equipo en el nuevo rol que le va a tocar cumplir”, explicó Díaz. Con el objetivo de capacitar a los fiscales en lo referente a la dirección de la investigación, la preparación de los casos, las técnicas de litigación oral y la comunicación a la población, se vienen desarrollando jornadas de trabajo e intercambios de experiencias con docentes y técnicos del extranjero.
Jorge Diaz explicó que el Código trae cambios significativos en el proceso, “el fiscal pasará a dirigir la investigación conjuntamente con la policía. El nuevo código reasigna los roles, le da al juez la función natural del juez, que es la de juzgar, sacándole la de investigar que le corresponde al fiscal”. Asimismo manifestó que la víctima deja de ser un objeto de prueba y pasa a ser un sujeto de derecho, lo que constituye una “sustancial transformación”.
Para el Ministerio Público es un enorme desafío y una gran ventana de oportunidades”, expresó el fiscal de Corte, en relación al nuevo rol que asumirán los fiscales una vez aprobada la Ley. Este taller de Argumentación, que es organizado de manera conjunta por la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Formación del Ministerio Público del Uruguay, capacitó a un total de 60 fiscales, divididos en dos grupos de trabajo. “Si aprovechamos la instancia, nuestra institución en unos años ya no será la misma”, concluyó Díaz.

Fotos cortesía de la U.S embajada
Cursos sobre técnicas de litigio en el sistema acustarorio 
En la embajada de EEUU 
Fiscales uruguayos tendrán su oficina directamente en las comisarías policiales (y al comisario quien lo acusa?)
FISCALES ADOCTRINADOS POR LA EMBAJADA DE EE.UU...
“Si aprovechamos la instancia, nuestra institución en unos años ya no será la misma” dijo Jorge Díaz.
 


Capacitación

Expertos internacionales capacitan a fiscales nacionales, departamentales y adscriptos en técnicas de litigación oral
El lunes 27 de octubre comenzó el segundo grupo del seminario “Argumentación jurídica y técnicas de litigación oral”, en la Sala Horacio Arredondo del Ministerio de Turismo y Deporte. La actividad que se extendió hasta el miércoles 29, contó con la presencia del Fiscal de Corte, Jorge Díaz, fiscales nacionales, las expertas internacionales Virginia María Hernández y María Chapa López y el oficial, Nelson Vargas.
La actividad se desarrolla en el marco de la reforma del Código de Proceso Penal, que tiene previsto entrar en vigencia el 1 de noviembre de 2017. “La fiscalía está trabajando desde ya para preparar al equipo en el nuevo rol que le va a tocar cumplir”, explicó Díaz. Con el objetivo de capacitar a los fiscales en lo referente a la dirección de la investigación, la preparación de los casos, las técnicas de litigación oral y la comunicación a la población, se vienen desarrollando jornadas de trabajo e intercambios de experiencias con docentes y técnicos del extranjero.
Jorge Diaz explicó que el Código trae cambios significativos en el proceso, “el fiscal pasará a dirigir la investigación conjuntamente con la policía. El nuevo código reasigna los roles, le da al juez la función natural del juez, que es la de juzgar, sacándole la de investigar que le corresponde al fiscal”. Asimismo manifestó que la víctima deja de ser un objeto de prueba y pasa a ser un sujeto de derecho, lo que constituye una “sustancial transformación”.

“Para el Ministerio Público es un enorme desafío y una gran ventana de oportunidades”, expresó el fiscal de Corte, en relación al nuevo rol que asumirán los fiscales una vez aprobada la Ley. Este taller de Argumentación, que es organizado de manera conjunta por la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Formación del Ministerio Público del Uruguay, capacitó a un total de 60 fiscales, divididos en dos grupos de trabajo. “Si aprovechamos la instancia, nuestra institución en unos años ya no será la misma”, concluyó Díaz.

 Espacio "Habla Enrique Viana" en el programa Tierra Libre (http://tierralibream.blogspot.com/)

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:
Hipocresía y Derechos Humanos

publicado a la‎(s)‎ 14 oct. 2015 15:40 por Semanario Voces
En la noche del martes, mientras escribo esta nota, en el Parlamento se discute el proyecto de Presupuesto Nacional.

Pese al rechazo público que han causado, se someterán a votación los artículos 425, 438 y 439 del Proyecto, que limitan seriamente la obligación del sistema de salud de suministrar medicamentos y tratamientos terapéuticos de alto costo a quienes no puedan pagarlos.

Esos artículos han sido objeto de serios cuestionamientos por parte del Sindicato Médico del Uruguay y del Consejo de la Facultad de Derecho, así como de muy duras críticas de jueces y abogados especializados en derechos humanos. Sin embargo, el gobierno parece resuelto a seguir adelante con una política que supedita expresamente el suministro de medicamentos y de tratamientos médicos a consideraciones financieras y presupuestales.

Desde luego, aunque el Parlamento los apruebe, esos artículos son inconstitucionales. Lo son en lo sustancial, porque la Constitución le impone al Estado la obligación de proporcionar gratuitamente los medios de prevención y tratamiento sanitario a los indigentes o carentes de recursos suficientes; y lo son también en lo formal, porque la Constitución prohíbe que en las leyes de presupuesto se incluyan de contrabando normas no presupuestales. Entonces, incluir en una ley de presupuesto disposiciones que recortan derechos fundamentales es escandalosa y doblemente inconstitucional.

Lo paradójico es que esto ocurra en una época en que se suele hacer gárgaras con el discurso de “los derechos”, en general, y con el de “los Derechos Humanos” en particular.

Nos hemos acostumbrado a invocar como derechos, y de ser posible como “Derechos Humanos”, a toda clase de intereses, aspiraciones y pretensiones, ya sea individuales o corporativos.

Desde hace mucho tiempo, figuran en nuestra Constitución el derecho al trabajo y a la vivienda. Y en los últimos años hemos proclamado como “Derechos Humanos” el derecho a la información, a la privacidad y a la protección de los datos personales, los “derechos reproductivos”, a la identidad sexual y a la “no discriminación”, el carácter de “sujetos de derecho” de los “niños, niñas y adolescentes”, y últimamente hasta el curioso derecho a “ la inclusión financiera”, o los expansivos derechos “a la propiedad intelectual”.

Basta un somero análisis de todos esos derechos para percibir su absoluta inviabilidad e incluso la contradicción interna que encierran.

Para empezar, la estructura socioeconómica en la que vivimos hace que, en los hechos, nunca hayamos garantizado realmente viejos derechos sociales, como el trabajo y la vivienda. Las leyes del mercado (porque vivimos en una sociedad sometida a las leyes del mercado), unidas a las leyes de la propiedad y de la herencia, impidieron siempre que garantizáramos el derecho al trabajo y a la vivienda.  Por esa razón, esos “derechos” figuran desde hace décadas en nuestra Constitución sin haber sido nunca algo más que letra muerta.

Por otro lado, si miramos a los “derechos” más recientes, ¿podemos sostener simultáneamente y en un plano de igual jerarquía principios como el derecho a la información y los derechos a la privacidad y a la “protección de los datos personales”? ¿No será necesario decidir cuál de esos valores contradictorios debe predominar?

¿Podemos hablar de unos “derechos humanos reproductivos”  que conceden a la mujer la libertad de abortar y, a la vez, mantienen a los hombres sujetos a responsabilidad por una decisión que les es negada? ¿No debería ser el Estado quien asumiera el costo de la paternidad no deseada (pensión alimenticia) si la sociedad quiere que la libertad reproductiva sea un “derecho humano”?

¿Tiene sentido hablar de “no discriminación” limitándola a lo sexual y racial, cuando otros factores, como la edad, el origen social o el nivel económico y cultural son constantes causas de discriminación? Además, ¿cuántas veces el pretendido derecho a la “no discriminación” termina afectando a la libertad de expresión?

¿Proclamar en el papel los “derechos” de los “niños, niñas y adolescentes” no esconde que, en realidad, el principal problema de muchos niños no es la falta sino el exceso de libertad, fruto de la indiferencia e irresponsabilidad de sus padres, del Estado y de todos los que deberían mirar por su bienestar y formación? ¿No son derechos vacíos aquellos que declaran a los chiquilines “sujetos de derecho” pero los dejan librados a su suerte, sin protección ni respaldo real del mundo adulto?

Por último, ¿existe cinismo mayor que llamar “derecho a la inclusión financiera” a la imposición de someterse al sistema bancario?

¿Puede llamarse “derecho” a un mecanismo como la “propiedad intelectual”, que impide cada vez más el libre acceso a los bienes de la naturaleza y de la cultura?

En materia de derechos, nuestra sociedad adolece de una escandalosa hipocresía. Proclamamos constantemente nuevos derechos, mientras que, en realidad, no sólo no los hacemos efectivos sino que incumplimos también buena parte de los derechos más antiguos, básicos y fundamentales.

Probablemente, en el sistema social y económico en el que vivimos, en nuestra actual situación material y cultural, sólo estemos en condiciones de garantizar efectivamente unos pocos derechos, los llamados “derechos de primera generación”, el derecho a la vida (a no ser privados de la vida, y a no morir de hambre o de enfermedades curables), la seguridad personal, es decir el derecho a no ser torturados ni privados de la libertad ambulatoria, la libertad de pensamiento y de expresión, la igualdad ante la ley y los derechos políticos (esencialmente el voto, ya que ser electo para cargos políticos requiere hoy de medios económicos que pocas personas u organizaciones tienen).

Sin embargo, al tiempo que en los discursos se proclaman nuevos y sofisticados derechos, esos viejos derechos fundamentales son violados.

Un derecho fundamental sólo puede ser llamado tal si todas las personas lo tienen asegurado. Pero, en el Uruguay, ni aun los derechos más básicos están garantizados para todos. Muy frescos están los hechos del INAU, donde los  menores de edad son sistemáticamente torturados, violados, explotados y sometidos a todo tipo de malos tratos. Así como todos sabemos lo que ocurre en las cárceles y en los establecimientos donde se interna a los ancianos y a los enfermos mentales. Todos sabemos también lo que ocurre con los niños en tantos hogares, muchos de ellos pobres, pero también en hogares ricos.

No lo decimos, lo ocultamos, pero la realidad es que los débiles y los pobres no tienen en el Uruguay asegurados ni siquiera los derechos básicos.

En la discusión de este presupuesto estamos asistiendo a un nuevo recorte de derechos fundamentales. La idea –descarnadamente dicha- es que el Estado no está dispuesto a gastar dinero en salvar la vida o reducir los sufrimientos de los enfermos graves y pobres. Así de cruda es la decisión, si se la depura de palabrería economicista y administrativa.

Lo insólito es que esa decisión, justificada por motivos de ahorro,  se toma mientras se insiste en mantener las exoneraciones tributarias a inversiones extranjeras que no las necesitan, mientras se subsidia la producción de cerveza, mientras se contratan nuevos asesores de confianza política en los organismos públicos, mientras se pierden cientos de millones de dólares en los entes del Estado, mientras seguimos pagando las deudas de malos negocios públicos, como PLUNA, mientras esperamos a saber cuánto ha perdido el Estado en negocios turbios y frustrados, como el de la regasificadora.

 Ningún derecho es absoluto y la realidad suele  imponer límites. Pero, limitar derechos esenciales para ahorrar dinero que se derrocha por otro lado, es sencillamente obsceno.

Seguramente, como sociedad, deberíamos hacer una honda reflexión sobre el significado de los derechos. Para manosearlos menos y cumplirlo




Publicado por el Blog El Muerto
Mujeres rurales nos estamos muriendo de hambre




lunes, 19 de octubre de 2015


El reclamo, la vivencia y el festejo de las mujeres asalariadas rurales al desnudo
“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. 
Eduardo Galeano. 


Si bien es compleja la realidad que vive la mujer rural asalariada, aún es más para aquellas que viven en el norte de nuestro país. Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Asalariada Rural se realizó un encuentro en la sede de AUTE en el cual participaron representantes de distintos sectores rurales y de realidades de lo más diversas. Mujeres de rostros curtidos y jóvenes jefas de familia con pequeños niños en brazos llegaron a la capital de distintas partes del Uruguay y tuvieron la posibilidad de manifestar la situación que viven en ese país profundo y muchas veces ignorado. Una de las panelistas, claramente proveniente del norte, llegó a decir: "Las mujeres rurales asalariadas nos estamos muriendo de hambre".

A medida que se iban escuchando las exposiciones de quienes presidían el encuentro un sentimiento de solidaridad y fraternidad fue colmando el salón que estaba repleto de trabajadores de ambos sexos. La emoción invadía por momentos a los presentes al escuchar la vida sacrificada y la situación laboral que padecen muchos trabajadores/as del campo. Tan distinta es esa realidad que alguna de las panelistas mirando a una de sus compañeras de Artigas llegó a decir "nosotras muchas veces nos quejamos de llenas". En el marco de este clima de reconocimiento de una realidad para nada difundida un representante de la Agrupación UTE (AUTE) culminó las intervenciones sosteniendo que "la solidaridad tiene que ser ética y un compromiso, por lo que debe dejar de ser sólo una palabra en un discurso". (aplausos)


Entre las dirigentes asalariadas rurales que hicieron uso de la palabra estaban: Jessica Díaz, militante del Sindicato de Trabajadores/as Hortículas (STH, trabajadoras de Green Frozen); Susana Uhat, militante del Sindicato Único de Trabajadores/as de Tambos y Afines (Sutta); Susan Troche, militante de STH y de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artígas (UTAA); María Flores, militante del Sutta y de la Unión Nacional de Asalariados Trabajadores rurales y Afines (Unatra); Teresa de los Santos, militante de la Organización Sindical de Obreros Rurales (Osdor); y militantes del sindicato de trabajadores/as de la frutilla de Toledo.
María Flores en su exposición señaló que: "Aquí estamos presentes las mujeres trabajadoras rurales. Hemos venido viajando largo rato de Bella Unión, Paysandú, Young, Durazno, Florida y Canelones. Tendríamos tanto para decir de nuestro día a día… Y, si de verdades se trata… El maquillaje es el cansancio muchas veces. Aprendimos a hacernos fuertes, sensibles, somos mamás, amigas, esposas y militantes. Sabemos venir a negociar. Por eso no me ignores, es una asamblea, yo valgo!!!

No tomes mis ideas y cuando yo no esté las hagas tuyas. Soy una madrugada fría, arrear vacas, y seguir. Soy una lágrima, una sonrisa, soy una soñadora buscando y creando un futuro mejor para mis hijos y nietos. Que la tan escuchada palabra solidaridad no sea un discurso pintado, (que) sea realidad. Soy lápiz escribiendo y firmando un convenio, un consejo sabio y llegar a casa cansada, con orgullo, firmar un carnet o corregir un deber. Eso soy!!! Mujer rural!!!".

Desalojo y desocupación

La representante del establecimiento Green Frozen de Bella Unión, empresa de congelado, leyó un material que había escrito el miércoles 14 del corriente: "estamos en una situación muy complicada donde ya no tenemos alternativas y mañana jueves (ayer jueves) debemos salir de la fábrica, con la angustia de abandonar lo que era un pedazo de cada uno de los ex trabajadoras y trabajadores. Estamos con el corazón en la mano sin saber qué rumbo continuar. Lo que sí es seguro, es que estamos vivos , estamos de pie y eso ni el argentino (dueño de la empresa) ni el gobierno nos va a detener, porque por más que caigamos nos seguiremos levantando como sea.Así soñamos, no queremos ver a nuestros hijos sin un plato de comida. Queremos trabajar porque podemos, porque creemos que es posible recuperar todo lo que nos quitaron. Podremos perder la batalla, pero no la guerra. Somos fieles a nuestros principios y por eso no nos vamos a rendir jamás!!!", prolongados aplausos.

Por su parte Susan Troche, también trabajadora de Green Frozen de Bella Unión, le recordó a el Portal del PIT-CNT que hace un año el propietario les comunica que no podía seguir con la empresa y los 150 trabajadores son enviados a un seguro de paro especial. "Nosotros no queremos un seguro de paro, lo que queremos es trabajar. Por esta razón en febrero resolvimos ocupar la planta ante la inseguridad laboral que se nos planteaba. Se debe recordad que somos muchas mujeres trabajando y la mayoría es jefa de hogar con tres o cuatro hijos a cargo. El jueves pasado fuimos desalojados y ahora comienza otra lucha".

Agregó Troche que hoy en la planta industrial hay 380.000 kilos de productos congelados y durante la ocupación se mantuvo el nivel de frío que se necesita. "En este momento el propietario le debe a UTE $4.305.000 por la planta y por el campo debe $2.000.000. Lo insólito es que en el Día Mundial de la Alimentación si le cortan la luz a la planta se van a pudrir los  380.000 kilos de frutas y verduras congeladas. No sería justo que eso sucediera", subrayó.

Hoy los trabajadores reclaman que se les pague todo lo que se les debe ya que la continuidad de la empresa cada día se ve más lejos. Esto significa que se tendrá que ir a buscar otro trabajo en un departamento que casi no lo hay. A lo que se le suma que el 80% es mujer y que la mayoría ya supera los 45 años de edad, dijo con preocupación Troche.

…Sin perder la ternura

La actividad programada por las mujeres asalariadas rurales incluía un espectáculo artístico y la exposición de videos. Luego de la exposición de las delegadas y militantes se pasó a un cuarto intermedio. En ese momento llegó Omar Gutiérrez y luego de algunos saludos de rigor formó un circulo a su alrededor con  seis o siete mujeres asalariadas rurales. A cada una le preguntó sobre el trabajo que tenía, la familia, de donde venía, todo con gran humor. Demostrando una vez más su enorme capacidad de comunicador.


Sábado 24: se colocará placa en homenaje a ex - presas políticas en Paso de los Toros








DÓLAR, PRECIOS Y SALARIOS.

Segunda quincena octubre de 2015.

El comentario económico.

DÓLAR, PRECIOS Y SALARIOS.

El precio del dólar sube. Ya no quedan dudas del naufragio de la “tercera tablita”.

Las experiencias de finales de los setenta, reiterada en los noventa, tendientes a retrasar el valor del dólar, en el marco de políticas neoliberales, como ancla de los demás precios se reeditó con nuevos ropajes en el nuevo milenio y lógicamente el resultado es similar.i

Después de un período de estabilidad y un retroceso del precio de la moneda extranjera, el funcionamiento del mercado empuja una fase de devaluación del peso frente al dólar. La devaluación del real en Brasil, es el fenómeno puntual que desató el incremento del dólar en Uruguay, pero las causas son más profundas.

Pese a las particularidades de la última etapa que mantuvieron la estabilidad del tipo de cambio por un período más largoii que el de las experiencias previas, la historia vuelve a repetirse.

El subsidio encubierto a las importaciones de todo tipo, que significa el “atraso cambiario” combinado con la apertura comercial irrestricta, conlleva a déficit comerciales con el exterior que se traducen en demanda de dólares que se cubrieron con fuerte ingreso de capitales del exterior.

Los mecanismos de impunidad financiera, e incentivos al ingreso y venta de moneda extranjera para prestar pesos al Estado, al igual que las “mega inversiones” y venta de tierras, tienden a agotarse por su propia dinámica.

El crecimiento de la deuda pública genera pagos de intereses que asfixian el presupuesto. Las ganancias de los especuladores más tarde o más temprano revierten a la compra de dólares y crece la demanda. El capital invertido en tierras y empresas engendra como contrapartida transferencia de ganancias al exterior que se realizan en moneda extranjera presionando las reservas.

Los grupos exportadores, apuestan a la devaluación paralelamente al descenso de los precios internacionales de las materias primas adicionando un ingrediente social a las fuerzas que impulsan al alza la cotización del dólar. En el momento actual el descenso del precio internacional del petróleo atenúa la escalada, pero no llega a impedirla.

La nueva fase de crecimiento de la cotización del dólar en Uruguay impacta fuertemente los demás precios. La relación es muy directa debido al enorme peso de los productos importados o con fuerte componente importado en el consumo de los orientales.

Los productos exportables tienden también a elevar sus precios en la medida que se incentivan las ventas al exterior del trigo, carne, pescado, arroz, y la menor oferta al mercado interno presiona los precios al alza.

En este marco de tiranía del “dios mercado” la inflación tiende a desbocarse y se traduce en pérdida del poder de compra de los trabajadores.

Las pautas del gobierno para los acuerdos privados no dejan lugar a dudas. Ajustes que giran en torno al 8%, con aumentos de precios que para los datos oficiales rondan en promedio el 10%, y que para los bienes de consumo de los asalariados son mayores, así lo testifican, sin hablar de la percepción cotidiana de cualquier asalariado que registra que los aumentos de precios de los productos importantes se acercan al 20%.

El presupuesto tampoco deja margen al error. Los trabajadores públicos “con suerte” recibirán un incremento nominal anual de 8% más allá de tramoyas contablesiii. La política del partido de gobierno está claramente alineada con los postulados del Banco Mundial y FMI pese a los discursos confusos. Se pretende una vez más restaurar la rentabilidad del capital sacrificando salarios y ocupación.

En síntesis quieren que otra vez, la crisis la pague al pueblo

GOTITAS DE ECONOMIA.

El equipo económico encabezado por Danilo Astori, participó en la reunión anual del Banco Mundial realizada recientemente en Lima. Los informes de prensa señalan que solicitó apoyo financiero para los proyectos de participación publico privados y que se plantea emitir más títulos de deuda.

El Banco Central continúa vendiendo reservas. No para financiar inversiones, sino para postergar en algo el incremento del dólar. Algo así como tirar agua en un colador. O para continuar haciendo regalos a banqueros y demás grandes especuladores. Las reservas que publica el BCU, bajaron de un entorno de 18.000 millones de dólares en julio a 15806 el 9 de octubre, pero si descontamos los encajes bancarios y nos aproximamos a las reservas reales, vemos que a mediados de año se acercaban a 8000 millones de dólares y el 9 de octubre de 2015, son de 5230.

El último calendario de servicio de la deuda pública global publicado por el BCUiv, indica que para el tercer trimestre de 2015, había que pagar 4848 mil millones de dólares (585 de intereses y 4363 de amortizaciones) y en el cuarto trimestre 1593.

Aumenta el número de trabajadores en seguro de paro en construcción, comercio, industria. La invasión de productos brasileros pone al gobierno en la encrucijada. En el marco de sus políticas neoliberales no tiene alternativas. O continúa sacrificando divisas para evitar el aumento del dólar y deteriorando la actividad económica o permite su incremento y se disparan los precios.

Según datos del INE, el promedio del índice de precios al consumo, entre enero y setiembre es de 8,92%. Por encima de las pautas de “ajuste salarial” establecidas por el gobierno para todo el año. Queda claro que el salario vuelve a pagar el pato de la crisis.

Se firmó por diversos gobiernos de la zona del Pacífico un acuerdo de libre comercio. En realidad más impunidad para los grandes capitales y reconocimiento de los “derechos de propiedad intelectual”. Es decir la apropiación como objeto de obtención de rentas, de los avances técnicos de la sociedad y hasta de bienes naturales por parte de grandes grupos económicos.

La empresa cervecera Miller aceptó oferta de compra de AMBEV. Esto implica la fusión de los dos mayores jugadores del rubro. El que encuentre mercados en competencia perfecta, fuera de los malos libros de economía, por favor, avise.

i Nuestra posición al respecto se puede ver en los informes de primera quincena de abril “El dólar de las tablitas rotas” y la primera quincena de agosto “sube que sube y trepa”

ii Al respecto se puede ver Capítulo 2 del libro Tierra, agua y soberanía.

iii Vivienda, salud pública, educación pública, inversión pública se postergan y descienden su participación en el producto bruto interno.

iv Estadísticas y estudios, Finanzas Públicas, Deuda pública, cuadro 22.





EL SECTOR LIGA FEDERAL DE PÉREZ SE RETIRÓ DE LA MESA POLÍTICA Y DE LA BANCADA

Portazo de diputados rebeldes tensa interna del Frente Amplio

En el Frente Amplio se respira mucha tensión. El sector Liga Federal, del diputado Darío Pérez, decidió abandonar transitoriamente los órganos de dirección de la coalición de gobierno, y no fue ayer a la sesión semanal de la Mesa Política, y tampoco concurrirá el martes a la reunión de la bancada, sabedor de que iba y será objeto de fuertes críticas por hacer caer del proyecto de Presupuesto dos de los artículos que más polémica levantaron: la eliminación del 50% de las vacantes en las Fuerzas Armadas y el pasaje de Policía Caminera a la Guardia Republicana.



Los diputados Pérez y Mier desafiaron al FA y no votaron tres artículos del Presupuesto.

VALERIA GIL17 oct 2015 El País uy

Liga Federal tiene dos diputados, Pérez y Sergio Mier. Tampoco votó estos artículos Víctor Semproni, de Congreso Frenteamplista.

Estos tres diputados rebeldes fueron cuestionados ayer en la Mesa Política del Frente Amplio por algunos sectores, y corren riesgo de ser enviados al Tribunal de Conducta Política.

Pérez dijo a El País que le pidió a su representante en la Mesa Política que no fuera ayer "para evitar cualquier tipo de tensión o circunstancia que pudiera complicar las cosas".

Además dijo que tampoco participarán de la reunión de bancada del próximo martes, donde el Frente Amplio realizará un balance de la votación presupuestal y los desacatos de Pérez, Mier y Semproni.

"A veces cuando uno tiene una tensión con alguien se toma su tiempo para volver a hablar y es lo que estamos haciendo. Es algo absolutamente momentáneo y nos sirve para bajar la pelota al piso", dijo Pérez. El diputado negó un alejamiento permanente de la orgánica del Frente Amplio.

Tal como se esperaba, en la Mesa Política se discutió ayer la situación de los tres rebeldes, quienes no votaron el pasaje de Caminera a la Guardia Republicana, la reducción del 50% de las vacantes de las Fuerzas Armadas y la regulación de los juegos de azar por Internet, que igual resultó aprobado.

Fuentes de la Mesa Política indicaron que los sectores que fueron ayer coincidieron en calificar de "problema grave" la actitud de los tres diputados rebeldes, y condenaron el "desacato" al mandato político de votar el proyecto de Presupuesto.

El senador Marcos Otheguy (lista 711) dejó en claro que esto marca un "precedente" que no se puede ignorar, contaron a El País fuentes de la Mesa Política. De todos modos, los sectores más duros con los diputados rebeldes fueron el Partido Comunista y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).

Los comunistas hablaron de la importancia de mantener la unidad del Frente Amplio y opinaron que en este caso la decisión no obedece a un tema de "principios" o "conciencia", en el cual se puedan justificar los legisladores para no acompañar a la mayoría.

En la misma línea se expresó el PVP, sector que en diciembre de 2014 —a dos meses de concluir la pasada legislatura— dejó su banca luego de no votar la prórroga de la permanencia de militares uruguayos en Haití.

El Partido Obrero Revolucionario (POR) también cuestionó a los tres rebeldes. El representante del POR en la Mesa Política, Raúl Campanella, dijo a El País que pidió sincerar la discusión en base a declaraciones de Pérez. "Me parece que el problema, más que los puntos en discusión, están vinculados a otras cosas. Él dice en un reportaje que es un junta votos y pregunta si no valen sus votos, se refiere no a cargos legislativos, sino a ejecutivos. Sería bueno poder sincerar esta discusión", sostuvo. Campanella se refería a una entrevista con Pérez que publicó El País el miércoles 14.

Ayer la Mesa Política también evaluó la situación de Semproni. Su caso lo consideraron más grave que el de Pérez. Semproni ya había sido enviado dos veces al Tribunal de Conducta Política por desacato. La primera fue a pedido del Movimiento de Participación Popular (MPP) cuando votó en contra de la ley anulatoria de la Caducidad en 2011. En esa ocasión, el Plenario de la coalición resolvió sancionarlo por seis meses, prohibiéndole participar en la orgánica. En mayo de este año, se remitió a Semproni al Tribunal de Conducta por presentar una lista alternativa a la oficial del Frente Amplio para el Municipio A de Montevideo en las elecciones departamentales de mayo, contradiciendo una resolución del Plenario de la coalición de izquierda.

Fuentes frenteamplistas indicaron que si bien corresponde enviar los casos de Pérez, Mier y Semproni al Tribunal de Conducta, se esperará hasta que se termine de votar el Presupuesto para no poner en riesgo las mayorías parlamentarias.

Descontrol.

Además de estos tres diputados rebeldes, el Frente Amplio tiene un edil de Montevideo con antecedentes penales. Se trata de Walter De los Santos, a quien la Mesa Política decidió ayer enviarlo al Tribunal de Conducta Política (ver nota aparte).

Los grupos que hacen parte de la Mesa Política coincidieron ayer en la necesidad de incrementar los controles para aceptar candidatos en las listas nacionales y departamentales. "Si se le hubiera impedido usar el lema Frente Amplio, Semproni no hubiera sido electo como diputado", dijo una fuente de la coalición a El País.

En el caso del edil De los Santos, se entendió que "faltaron" controles y solo primó la idea de juntar votos. "Ingresar al Frente Amplio como grupo es un proceso muy riguroso, pero abrir una lista sin estar afiliado es muy fácil y no hay ningún control", comentó un integrante de la Mesa Política.

Ayer algunos sectores pidieron establecer normas claras que permitan ejercer controles a los que abran listas, con el objetivo de evitar problemas como lo sucedido con De los Santos, el edil electo por la lista 817 bajo el sublema "Daniel somos todos".

La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

LA CASA ES SERIA.......
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

......y por tanto se reserva el derecho de admisión, les faltó decir. Así lo tuvo que entender la Jueza Mariana Mota y así lo tendrá que aceptar el Fiscal Enrique Viana. Tanto aquella como éste, estaban incursionando en zonas reservadas a los que manejan el negocio y en tal sentido no debería sorprendernos la decision de sus dueños. Èstos no hacen más que cuidar sus intereses, que no siempren coinciden claro está, con los de los clientes, quienes deberán entender de una vez por todas que no se admitirán curiosos. Qué es eso de andar metiendo "las narices donde nadie los llama?

"El Pueblo nos confió el manejo de esta gran empresa pública y él y sólo él, mediante elecciones libres, tendrá el derecho de dar su opinión, lo demás no cuenta. Y por ahora ese Pueblo no parece estar descontento con nuestra gestión" nos confesaba un destacado dirigente. "Ud. observe -nos continuaba diciendo - que el entonces presidente del país José Mujica, declaró que este problema de los desaparecidos recién se resolverá cuando todos los involucrados en aquellos hechos, estuvieran muertos.  A qué viene ese apuro entonces, que pretendía esa Jueza Mariana Mota con eso de los expedientes y las visitas a predios militares? Acaso arrojar una sombra de duda sobre nuestra gestión?"

Bueno, pero no se olvide que los familiares no pueden esperar tanto, ellos también son mayores y pueden morir sin saber donde están sus seres queridos, no le parece? "Para ello hemos creado una comisión......." nos dijo el hombre.

Y en el caso del Fiscal Enrique Viana, que nos puede decir? Mire, para que tenga una idea de que el Pueblo no toma en serio estas "denuncias de irregularidades", lo invito a concurrir a la Puerta del Estadio Centenario y preguntarle a la hinchada que concurre a alentar a la Celeste, si conocen al Fiscal Viana. Después me cuenta........Este hombre carece de idoneidad y también se interna en asuntos que no son de su competencia, nosotros tenemos personal altamente calificado para la tarea, para entender en proyectos de inversión y los efectos sobre el medio ambiente".

Bueno....menos mal. Ahora podemos estar tranquilos, le respondimos. Y una vez finalizado el diálogo con este hombre de pro, nos quedamos con la impresión, de que el pais está en muy buenas manos.....





Ultimátum: Aebu da plazo hasta fin de mes para que el gobierno avale convenio en banca privada


Ultimátum: Aebu da plazo hasta fin de mes para que el gobierno avale convenio en banca privada
Informaciones del PIT-CNT
Elbio Monegal, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), le manifestó al Portal del PT-CNT su profunda preocupación porque hace cuatro semanas que no se convoca al Consejo de Salarios y la firma del convenio colectivo para el sector está “trancada porque el Poder Ejecutivo no llama a una nueva reunión”. Anunció, incluso, que esperarán hasta fin de mes para obtener el aval del gobierno en el acuerdo y si eso no sucede procederán a firmar el convenio con la Asociación de Bancos.
El dirigente señaló que “paradójicamente con las empresas bancarias tenemos acuerdo. Nuestro reclamo es que el correctivo salarial sea anual y las empresas no tienen problemas en aceptarlo. Pero, nos encontramos con la rigidez del gobierno que no acepta que el correctivo sea menor a 24 meses. Lo peor de todo es que se perjudica el instrumento Consejo de Salarios, que tanto nos costó volver a recuperar en 2005, después de que en 1992 dejaran de convocarse. Nos encontramos, además, con pautas del gobierno que son inflexibles y por lo tanto dejan sin efecto toda negociación. Si el planteo es: `estás de acuerdo con esto o sino no hay acuerdo`, en realidad no existe ninguna negociación. De continuar esta política el Consejo de Salarios tiene poca vida”.
Consultado Monegal si la situación era similar a la que vive la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), que hay acuerdo con las empresas y el gobierno no quiere avalar el convenio, indicó que la situación es bastante parecida. “Hace unas horas hablé con Richard (Read, dirigente de la FOEB) y comentaba que ellos tienen más temas dentro del acuerdo. En nuestro caso el problema está centrado en que el correctivo sea en un año. Es más, en la segunda reunión del Consejo de Salarios ya llegamos a un acuerdo con los bancos y si no fuera por la intransigencia del Poder Ejecutivo ya hubiéramos firmado el convenio. En ese momento nos pareció que no era una buena señal para el instrumento Consejo de Salario que el Poder Ejecutivo quedara afuera de lo acordado. Por esa razón estamos esperando que se flexibilice la posición del gobierno”.
Fue categórico el dirigente de AEBU al sostener que “sin convenio no nos vamos a quedar. Cerraremos un acuerdo que ya quieren firmar los bancos y el Poder Ejecutivo quedará afuera. Porque no podemos ser más realistas que el rey. Nosotros optamos por la posibilidad de que el gobierno se sume al acuerdo y nos encontramos que no nos dan ninguna señal de flexibilización. Las conversaciones que se han mantenido con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) así como las realizadas con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no han dado resultados positivos para los trabajadores bancarios. Por lo que, llegado el momento firmaremos el convenio con los bancos. De acuerdo a normas aprobadas recientemente la firma del convenio entre las empresas y los trabajadores se convierte en ley y abarcará a todos los trabajadores del sistema financiero”.