martes, 3 de octubre de 2017

Puerto Rico, Puerto pobre // Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho" // Alcaldesa de San Juan: Nos estamos muriendo // Una gran mayoría de sus menos de 4 millones de habitantes no tienen comida, ni agua. Tampoco hay luz eléctrica en casi todas las islas // CATALUNYA 3-O: huelga general en Catalunya // Tensión entre policía y ciudadanos en diversos puntos de Girona y Barcelona // URUGUAY El secretario general del Sunca estuvo en República RadioTerrible - realidad: sólo 2 de cada 10 discapacitados tienen posibilidad de trabajar

Puerto Rico, Puerto pobre

Por: Rosa María Fernández
| CUBADEBATE
La condición colonial se enfatiza como un boomerang de desalientos e imposibilidades, cuando la gente desesperada clama auxilio.
Puerto Rico vive un caos. La devastación provocada por el Huracán María, Categoría 5 y antes el Irma, categoría 4, los ha sometido en muy breve tiempo de la catástrofe a la anarquía.
Una gran mayoría de sus menos de 4 millones de habitantes no tienen comida, ni agua. Tampoco hay luz eléctrica en casi todas las islas, la grande, Vieques y Culebra, donde el pueblo sigue esperando ayuda del gobierno central.
Pero tal vez el verdadero propósito de “María” con todo el poder de su intensidad destructiva, ha sido develar la gruesa venda de los ojos, aún ajustada como cómoda máscara anti solar sobre el rostro de algunos miopes sociales.
La condición colonial se enfatiza como un boomerang de desalientos e imposibilidades, cuando la gente desesperada clama auxilio.
Los suministros no han podido llegar a los puertos porque lo impide la arcaica Ley Jones. Polémica legislación de Estados Unidos que no permite atracar en Puerto Rico a barcos extranjeros y dificulta la ayuda internacional. Puerto Rico es un territorio bajo los poderes plenarios del Congreso de Estados Unidos.
También el Presidente de los Estados Unidos ha dicho que eso no sucede en Texas, ni Florida, estados de la gran Nación lastimados por el clima. Pero Puerto Rico está allá, lleno de deudas en medio del océano, como un náufrago
Al Buque Hospital norteamericano, le quedan unos 9 días para llegar a San Juan desde Virginia. El comandante de la Marina Mike Kafka expresó al diario The Washington Post “que la embarcación podrá zarpar de Norfolk en algún momento de los próximos cuatro días, pero le tomará otros cinco llegar a Puerto Rico”.
Mientras los médicos cubanos tienen su Hospital de campaña listo para estar allí, en menos de tres horas, salvando vidas.
Podría existir algo de falso orgullo en todo esto de no aceptar ayuda. Ese orgullo vano, el de no ceder, no razonar, el inhumano, el que mata.
Así que a toda evidencia legal, los boricuas son considerados norteamericanos de segunda, aunque les duela a otros, por lo que tendrán que esperar y resistir.
Tal vez cuando la Armada de los Estados Unidos -a cañonazos- se embarcó en ello en 1898 contra la ciudad de San Juan o en la primera escaramuza entre los estadounidenses, las tropas españolas y puertorriqueñas en Guánica, nadie pudo imaginar que algún día también iban a formar parte del debate político en Washington.
Desde 1952, la creación del Estado Libre Asociado (ELA) careció de trasferencia de poderes soberanos al pueblo. Por lo que resulta muy difícil, como ahora, resolver los problemas internos, sin la intervención norteamericana. Incluyendo aquellos poderes que los gobiernos soberanos utilizan para implementar sus leyes y hacer cumplir con el orden público.
Dada la situación, el status colonial de Puerto Rico quizá no es sólo un asunto interno de Estados Unidos. Por ello cada año se aprueba en el Comité de descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  la Resolución 1514 (XV) -que rige desde 1960- a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico, con cinco siglos de colonialismo, los 119 años últimos bajo el dominio de Estados Unidos.
La resolución -dice el Nuevo Día, diario de mayor circulación en Puerto Rico- fue suscrita por consenso en julio 2017, sostiene que en la consulta del 11 de junio de este año, “participó menos del 23% de los electores” y no estuvo “diseñada para promover la descolonización conforme la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General” de la ONU. Estados Unidos no tuvo un observador en la sesión.
En respuesta a la crisis, hace un año se impuso una Junta de Control Fiscal estadounidense, que empuja a Puerto Rico al precipicio y cobra más de $300 millones por sus “servicios”.
Pero el huracán neoliberal llegó hace rato. Quiebra, más de US$70.000 millones de deuda. Privatización, venta del país y éxodo.
Recortes sociales, empobrecimiento, asfixia. Un drama bastante confuso u oculto por los grandes medios de comunicación, hasta hoy.
Periodistas investigativos han sumado más de 200 muertos después del Huracán María. Algunos por falta de asistencia médica, oxígeno o por haber sido desalojados de los hospitales. Al cierre de este trabajo supimos que la Ley Jones, será exceptuada por 10 días. Menos peso sobre la conciencia del Gobierno que la impuso, pero es sólo “una curita” en la herida de pueblo boricua.
He estado siguiendo las redes sociales, y es mejor que hablen ellos. Es un pueblo hermano, herido, desesperado.
Como observadora de sus reflexiones, comprendo el valor de recoger algunas experiencias testimoniales del desastre y la resistencia de su pueblo.


PUERTO RICO

Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho"

Publicado: 30 sep 2017 19:57 GMT RT
Las declaraciones de la alcaldesa de la capital de la isla, San Juan, Carmen Yulín Cruz, contrastan drásticamente con lo que afirma el Gobierno de Trump sobre el manejo de la emergencia en la isla.
Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho"
Edgard Garrido / Reuters
Donald Trump ha recurrido a su cuenta de Twitter para lanzar fuertes críticas contra la alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, que el viernes con la voz quebrada y entre lágrimas rogó que les mandaran ayuda para superar la devastación dejada por el paso del huracán María, el 20 de septiembre, y después de que Irma tocara tierra en la isla el 7 de septiembre.

"Los demócratas le han dicho que debe ser grosera con Trump"

Horas después, este sábado, el presidente estadounidense le ha respondido: "La alcaldesa de San Juan fue muy amable hace unos días y ahora los demócratas le han dicho que debe ser grosera con Trump".
"El pobre liderazgo de la alcaldesa y de otros en Puerto Rico no consigue activar a sus trabajadores para que ayuden", ha continuado.
Un tercer tuit de Trump rezaba: "Lo quieren todo hecho, cuando quien debería hacer un esfuerzo es la comunidad. Los 10.000 trabajadores federales presentes en la isla están haciendo un excelente trabajo".
"Los militares y los socorristas, a pesar de que no hay electricidad, carreteras, teléfonos, etc.", han hecho un trabajo increíble. Puerto Rico quedó totalmente destruido, ha concluido el presidente en una cuarta publicación.
Los desastres naturales han dejado a 3,4 millones de residentes de la isla, que tiene estatus de Estado libre asociado, sin agua corriente, ni luz eléctrica. El huracán María, por su lado, provocó al menos 16 muertes.
"Estoy suplicando, suplicando a cualquiera que nos oiga que nos salve de la muerte", dijo el viernes la alcaldesa frente a las cámaras, y mostrando dos archivadores llenos de papeleo protestó: "Estamos muriendo y nos están matando con su ineficiencia y burocracia".

¿Una "historia de buenas noticias"?

Las palabras de desesperación de la alcaldesa de San Juan pusieron de relieve las discrepancias en el seno de la Administración de Trump, pues sus afirmaciones contrastaron drásticamente con varias declaraciones triunfalistas del Gobierno federal, que alabaron la gestión de la situación de emergencia en la isla.
En concreto, Yulín Cruz criticó las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elaine Duke, quien había anunciado que estaba "muy satisfecha" por el apoyo que se está prestando a Puerto Rico, y que estábamos ante una "historia de buenas noticias".
Casi inmediatamente, la alcaldesa de San Juan fustigó las palabras de Duke: "Quizás es una historia de buenas noticias donde ella está. Maldita sea, esta no es una historia de 'buenas noticias'. Esta es una historia de que la gente está muriendo, esta es una historia de vida o muerte".


Trump recibe numerosas críticas por tardar en referirse a situación en Puerto Rico

| CUBADEBATE
Donald Trump. Foto: AFP.
Donald Trump. Foto: AFP.
Numerosas críticas ha recibido el mandatario norteamericano, Donald Trump, después de que tardase cinco días en aludir a la compleja situación en la que se halla Puerto Rico luego de las afectaciones que dejó el huracán Irma en ese territorio caribeño.
Luego de que el 20 de septiembre el fenómeno meteorológico devastara a la isla, que tiene la condición de Estado Libre Asociado de esta nación, el jefe de la Casa Blanca estuvo tan activo como siempre en su cuenta de Twitter, pero no hizo alusión en ningún momento al territorio caribeño.
Anoche, tras recibir numerosos señalamientos por su omisión mientras se dedicaba a temas como una polémica batalla contra deportistas del país, el mandatario escribió: ‘Texas y Florida están bien, pero Puerto Rico, que ya sufría de una infraestructura rota y deuda masiva, está en problemas profundos’.
“Gran parte de la isla fue destruida, con miles de millones de dólares que se deben a Wall Street y a los bancos, con lo que tristemente hay que lidiar. Comida, agua y (servicios) médicos son prioridades principales, y haciéndolo bien. #FEMA”, tuiteó.
Los comentarios del gobernante encontraron fuertes reacciones en las redes sociales y los medios, pues muchas personas consideraron que Trump culpaba a los propios puertorriqueños de la situación o estimaron fuera de lugar sacar el tema de la deuda en este momento.
El presidente insulta a Puerto Rico mientras atraviesa una terrible crisis humanitaria, escribió el cantante John Legend; ‘¿Está el presidente de Estados Unidos diciendo que el daño de un gigantesco huracán es culpa de Puerto Rico?’, señaló, a su vez, la exembajadora norteamericana ante la ONU Samantha Power.
Para la comediante Cristela Alonzo, los tuits de Trump sobre los enfrentamientos Charlottesville, Virginia, mostraron más simpatía hacia los nazis que sus tuits sobre la isla.
‘Trump responde a la crisis de Puerto Rico destacando sus deudas’, es el título de un trabajo publicado esta mañana por la revista Fortune.
Al poner la situación financiera de la Commonwealth al frente y al centro, tal vez no haya convencido a todos los puertorriqueños de que tiene sus intereses en el corazón, indicó el medio.
‘Los tuits de Trump sobre la NFL y Puerto Rico prueban que su objetivo es dividir, no unir al país’, señaló, a su vez, un artículo de CNN sobre los ataques del mandatario a la Liga Nacional de Fútbol americano y su postura hacia la isla.
En medio de lo que el gobernador de Puerto ha calificado de crisis de proporciones épicas causada por el huracán María, Trump ha permanecido en silencio en gran medida sobre el asunto, y solo lo rompió para hablar de la ‘infraestructura rota y la deuda masiva’, apuntó la televisora.
Según el texto publicado en su página digital, en lugar unir a la nación detrás de los 3,4 millones de ciudadanos estadounidenses que viven allí, el republicano envió más de una docena de tuits la NFL y la supuesta falta de patriotismo de sus jugadores.
(Con información de Prensa Latina)


"Una isla rodeada de agua": La respuesta de Trump a la crisis en Puerto Rico que incendió las redes

Publicado: 30 sep 2017 23:10 GMT RT
El escueto argumento del mandatario, buscaba justificar que la distancia y la ubicación de la isla han obstaculizado la velocidad de reacción del Gobierno estadounidense.
"Una isla rodeada de agua": La respuesta de Trump a la crisis en Puerto Rico que incendió las redes
Joshua Roberts / Reuters
Esta semana la administración del presidente Donald Trump fue duramente criticada por la inadecuada e insuficiente respuesta a la emergencia que se vive en Puerto Rico, recientemente devastada por el paso del huracán María. Y aunque el mandatario estadounidense intentó respaldar a su gabinete, terminó provocando una ola de críticas por un desacertado comentario.
"Esta es una isla [Puerto Rico] rodeada de agua. De mucha agua. Agua del océano", argumentó Trump este sábado.
El escueto argumento del mandatario, que buscaba justificar que la distancia y la ubicación de Puerto Rico han obstaculizado la velocidad de reacción del Gobierno, fue de inmediato criticado en las redes sociales:
"Usando a las Fuerzas Armadas estadunidenses, Obama, en su época, logró enviar enormes cantidades de ayuda a Haití luego del terremoto. Ahora EE.UU. no puede lidiar con mucha agua", expresó un usuario en Twitter.
"Qué desalentador es que EE.UU. pasó de la elocuencia y la inteligencia del presidente Obama a este idiota". "En un mismo día Elon Musk quiere volar a Marte y Donald Trump no sabe cómo conseguir un barco a Puerto Rico", fueron otras opiniones.
Cabe destacar que el pasado martes, el líder estadounidense se había pronunciado sobre el asunto de manera similar:
"Es muy difícil [proporcionar ayudar] porque es una isla. En Texas, podemos enviar camiones (…) La diferencia es que esta isla está en medio de un océano y es un gran océano. Es un océano muy grande", aseveró Trump.
Este viernes la alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, rogó que les mandaran ayuda para superar la devastación dejada por el paso del huracán María, luego de varias declaraciones triunfalistas del Gobierno federal, que alabaron la gestión de la situación de emergencia en la isla.
Anteriormente, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elaine Duke, dijo estar "muy satisfecha" por el apoyo que se está prestando a Puerto Rico. No obstante, la alcaldesa de San Juan fustigó las palabras de Duke: "Quizás es una historia de buenas noticias donde ella está. Maldita sea, esta no es una historia de 'buenas noticias'. Esta es una historia de que la gente está muriendo, esta es una historia de vida o muerte".


Residente critica a EEUU por prohibir ayuda a Puerto Rico proveniente de otros países

| CUBADEBATE
René Pérez (Archivo/AP)
René Pérez (Archivo/AP)
René Pérez, Residente, usó su cuenta de Instagram para criticar fuertemente al gobierno de Estados Unidos por prohibir la llegada de ayuda a Puerto Rico proveniente de otros países. Esto tras el azote del huracán María a la Isla.
“Trato de no politizar la situación actual pero en nuestra isla es imposible no hacerlo. Estuve dos semanas intentando organizar ayudas internacionales con países latinoamericanos, todo estaba en pie hasta que llegó el Gobierno de Estados Unidos a prohibir cualquier tipo de ayuda que llega del extranjero. A México le llegaron hasta los chinos a ayudar y a pesar de que su situación es crítica al igual que la de la isla, ellos están avanzando gracias a su poder de autodeterminación. ¿Cuando nos vamos a dar cuenta que somos mejores siendo socios de Estados Unidos y del mundo en lugar de esclavos? ¿Cómo rayos vamos a pensar que el gobierno de los Estados Unidos nos ayudará más siendo estado, si ni tan siquiera pudieron ayudar a New Orleans cuando Katrina, si ni tan si quiera su gobierno nos respeta?”, expuso.
El intérprete añadió que pasó la emergencia fuera de la Isla, pero toda su familia se encuentra aquí, “sufriendo de la misma forma que los demás boricuas”.
“Termino mis compromisos el domingo en Chile y junto con la recolecta voy directo. Mi donación monetaria la entregaré personalmente porque quiero asegurarme que llegue a donde tiene que llegar. El gobierno de USA solo nos dió 10 días para poder traer ayuda internacional por tal razón estoy armando un equipo de ayuda proveniente de Chile, Argentina entre otros países para ir a reconstruir casas. Les cuento esto porque vamos a necesitar mano de obra que nos acompañe. Les voy a avisar. Gracias a todo el pueblo que se ha sumado para ayudar y a las figuras publicas del país que se han sumado. Yo voy a todas y daría la vida por mi país. Acá tienen un hermano”, concluyó.
Trato de no politizar la situación actual pero en nuestra isla es imposible no hacerlo. Estuve dos semanas intentando organizar ayudas internacionales con países latinoamericanos, todo estaba en pie hasta que llegó el Gobierno de Estados Unidos a prohibir cualquier tipo de ayuda que llega del extranjero. A México le llegaron hasta los chinos a ayudar y a pesar de que su situación es crítica al igual que la de la isla, ellos están avanzando gracias a su poder de autodeterminación. ¿Cuando nos vamos a dar cuenta que somos mejores siendo socios de Estados Unidos y del mundo en lugar de esclavos? ¿Cómo rayos vamos a pensar que el gobierno de los Estados Unidos nos ayudará más siendo estado, si ni tan siquiera pudieron ayudar a New Orleans cuando Katrina, si ni tan si quiera su gobierno nos respeta? Por mi parte, me tocó este fenómeno lejos de la isla pero toda mi familia está allá sufriendo de la misma forma que los demás Boricuas. Termino mis compromisos el domingo en Chile y junto con la recolecta voy directo. Mi donación monetaria la entregaré personalmente porque quiero asegurarme que llegue a donde tiene que llegar. El gobierno de USA solo nos dió 10 días para poder traer ayuda internacional por tal razón estoy armando un equipo de ayuda proveniente de Chile, Argentina entre otros países para ir a reconstruir casas. Les cuento esto porque vamos a necesitar mano de obra que nos acompañe. Les voy a avisar. Gracias a todo el pueblo que se ha sumado para ayudar y a las figuras publicas del país que se han sumado. Yo voy a todas y daría la vida por mi país. Acá tienen un hermano 🇵🇷 photo by @cesarberrios13
(Con información de Primera Hora)

Alcaldesa de San Juan: Nos estamos muriendo

“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Carmen Yulín Cruz.
“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Carmen Yulín Cruz.
“Si alguien allá afuera nos está escuchando, nos estamos muriendo y ustedes nos están matando con su ineficiencia y su burocracia”.
Estas fueron parte de las expresiones que realizó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, durante una conferencia de prensa en la que envió un mensaje de emergencia al mundo y en la que agradeció a entidades y personas privadas por los suministros brindados ante su “grito de ayuda”, el que no ha sido respondido de igual forma –según denunció- por el gobierno local y federal.
“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Cruz en la conferencia de prensa en el coliseo Roberto Clemente de Hato Rey en la que fue crítica de la gestión del gobierno federal, en especial la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Me cansé de ser cortés. Me cansé de ser políticamente correcta. Estoy furiosa. Por eso le pido a los miembros de la prensa a enviar un llamado de emergencia al mundo entero… ¡Nos estamos muriendo! Y si no llevamos agua y la comida a las manos de la gente, estaremos viendo algo muy cercano a un genocidio”, dijo mientras se le cortaba la voz por la emoción.
La alcaldesa capitalina ya había criticado temprano el viernes las palabras de Elaine Duke, directora interina del Departamento de Seguridad Nacional, quien dijo que “es una buena historia noticiosa en términos de nuestra habilidad para llegar a la gente”. Cruz replicó, entre otras cosas, que “cuando no tienes comida para un bebé, no es una buena historia noticiosa”.
“En el día de hoy hemos recibido el cargamento más grande de ayuda compuesta de 200,000 libras de alimentos que nos ha dado la compañía Goya para salvar a nuestra gente y hasta el día de ayer aquellos que se supone su función sea ayudarnos, darnos de comer y darnos de beber lo único que le habían dado a San Juan después de pelear con uñas y dientes fueron cuatro paletas de agua, tres paletas de comida y 12 paletas de artículos para bebés. Ese es FEMA”, denunció la primera ejecutiva municipal.
Cruz insistió en que “FEMA no sabe que para manejar una emergencia tiene que haber un sentido de urgencia” y ofreció detalles sobre la ayuda que tuvo que darle al municipio de Comerío y a su alcalde Josian Santiago.
“Ayer yo recibí al alcalde de Comerío porque cuando junto a su gente fueron a buscar los suministros que se supone que les dieran, les dijeron que no había nada para ellos, que llamaran el lunes para ver qué podían hacer”, manifestó.
“La gente en Comerío está tomando agua de la quebrada. Tienen cuatro pies de barro, no hay facilidades médicas. Están bañándose en esa misma quebrada donde están tomando agua y tengo querecibir a un alcalde llorando porque su gente no tiene qué comer. Todo esto que recibimos de FEMA se lo dimos en parte al alcalde y hoy estos compañeros vienen a recoger el resto con el compromiso de FEMA de que van a reponerle esto a San Juan”, afirmó.
La alcaldesa indicó que ha tenido que asumir posturas “que no le corresponden” ante la situación de emergencia para “no dejar a la gente morir de hambre”.
“Qué clase de puertorriqueños seríamos si llega un alcalde o alcaldesa que dice mi gente tiene hambre y sed, y nosotros no compartiéramos lo que tenemos. FEMA ha colapsado en Puerto Rico. Ayer estaba contentísima porque había recibido una llamada de Casa Blanca que me garantizó que íbamos a tener suministros aquí como Ciudad Capital y lo que hicieron fue transferir la burocracia de FEMA en el Centro de Convenciones a San Juan”, puntualizó.
Además, Cruz  insinuó lo complejo e inaccesible que suele ser el proceso de reclamación y solicitud de suministros básicos. “Para cada cosa FEMA le pide a uno un memo. Al alcalde de Comerío le dijeron que para que la gente se pudiera inscribir los montara en una guagua y los trajera a San Juan para que tuvieran señal y se registren”.

Venezuela suplirá gasolina a San Juan

“A ellos (FEMA) les digo que “dejen los viajecitos en helicópteros y las reuniones de reconocimientos y de logística. Nosotros desde mañana en adelante -gracias a la contribución de alcaldes y alcaldesas de Estados Unidos- vamos a comenzar a poner orden y les tengo que decir que acabo de recibir una llamada de Venezuela informando que haciendo uso de la eliminación de la Ley de Cabotaje por los próximos 10 días van a traer gasolina para San Juan”.
(Con información de El Nuevo Día)


Noticias Internacionales Independientes

Informe desde Puerto Rico: el número de muertos es superior al informado, la falta de agua potable y la crisis sanitaria persiste

29 de septiembre de 2017
H01 puerto rico2
¿Buenas noticias o noticias falsas? La subsecretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Elaine Duke, y otros funcionarios del gobierno de Trump defienden su respuesta a la crisis humanitaria que se está desarrollando en Puerto Rico. Muchos de los 3,5 millones de habitantes de la isla continúan sin energía eléctrica y están desesperados por conseguir agua potable, alimentos y otras provisiones.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Laura Moscoso. Moscoso es una periodista especializada en el análisis de datos que trabaja en el Centro de Periodismo Investigativo con sede en Puerto Rico. Moscoso afirma que el número de víctimas fatales es mucho más alto que el número que el gobierno informa; además señala que sus “teléfonos no han parado de sonar con testimonios”.


Cargamentos de ayuda desesperadamente necesaria se acumulan en puertos de Puerto Rico por la demora en la distribución
29 de septiembre de 2017

H01 puerto rico:
Cargamentos de ayuda desesperadamente necesaria se acumulan en puertos de Puerto Rico por la demora en la distribución
En Puerto Rico, se está acumulando una gran reserva de alimentos, agua y medicamentos en el puerto principal de San Juan, ya que la escasez de camioneros y combustible impide que la ayuda sea entregada a los tres millones y medio de habitantes de la isla, muchos de los cuales siguen sin electricidad ni agua potable y permanecen incomunicados más de una semana después de que el huracán María devastara la isla. Al menos 10.000 contenedores de transporte con suministros de ayuda están almacenados en el puerto, una cantidad abrumadora para los 4.400 militares estadounidenses que se esfuerzan por distribuirlos en las zonas rurales, donde gran parte de la infraestructura está en ruinas. Muchos habitantes están criticando al gobierno federal y afirman que la ayuda está tardando mucho en llegar. Esta es Joselyn Velázquez, habitante de San Juan.
Joselyn Velázquez expresó: “La ayuda es muy lenta. Dicen que está llegando de Estados Unidos, pero ¿a quién se la están dando? Porque no he recibido nada de ayuda en mi casa. Nadie me ha golpeado la puerta para decirme ‘aquí tienes un poco de arroz’. Tuve que estar una hora y media en fila para encontrarme que el cajero automático no tenía dinero, y dos horas para conseguir combustible equivalente a diez dólares”.
Tras ser criticado duramente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una conferencia de prensa el martes, en la que se felicitó a sí mismo por su respuesta al desastre de Puerto Rico y repitió casi una decena de veces que estaba haciendo un “gran”, “tremendo” e “increíble” trabajo. Trump también declaró que iba a visitar Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos el próximo martes. El huracán María fue el más poderoso en azotar la isla puertorriqueña en casi un siglo. Destruyó toda la red eléctrica y causó graves inundaciones y daños generalizados tanto a hogares como a la infraestructura. Los vuelos que ingresan y salen de Puerto Rico siguen estando muy restringidos, y los hospitales tienen dificultades para brindar atención médica por el acceso limitado a la electricidad y la disminución de suministros. El Pentágono declara que la mayoría de los 69 hospitales de Puerto Rico no tienen suficiente combustible para mantener funcionando los generadores eléctricos, ya que toda la red eléctrica de la isla ha colapsado. Los directores del hospital infantil San Jorge, de la ciudad de San Juan, solicitaron varias veces combustible diésel, ya que los equipos médicos han enfrentado apagones de hasta tres horas.
Miles de habitantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes de Estados Unidos son evacuados en crucero
En San Juan, miles de puertorriqueños abordaron un crucero de Royal Caribbean el jueves, uniéndose a los evacuados de las Islas Vírgenes estadounidenses que se dirigen hacia el territorio continental de Estados Unidos. Esta es Lara Brown, quien envió a sus hijos en el crucero.
Lara Brown expresó: “Estoy aquí porque estoy mandando a mis hijos a Miami para que puedan estar más cómodos, porque aquí no tienen electricidad. A veces tienen agua, a veces no. Mi esposo y yo tenemos que trabajar y no tenemos a dónde mandarlos. A veces no me puedo comunicar con ellos en todo el día porque no hay señal. Me da miedo tenerlos en casa solos”.

Noticias Internacionales Independientes

En medio de una "devastación inimaginable el gobierno de Estados Unidos está ignorando a Puerto Rico"

27 de septiembre de 2017
Han pasado seis días desde que el huracán María azotó Puerto Rico, dejando a su paso a más de tres millones y medio de ciudadanos estadounidenses sin el abastecimiento necesario de comida, agua y combustible. La tormenta de categoría cuatro provocó cantidades de lluvias sin precedentes e inundaciones catastróficas que destruyeron las líneas de electricidad y dejaron a toda la isla a oscuras. Las autoridades han advertido que algunas áreas podrían permanecer hasta seis meses sin electricidad. Para ampliar el tema nos acompaña Yarimar Bonilla, profesora asociada de antropología y de estudios sobre el Caribe de la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Yarimar acaba de publicar un artículo en The Washington Post titulado: ¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico. Yarimar es una de las fundadoras del sitio Web Puerto Rico Syllabus.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracy Now.org, el informativo de guerra y paz, soy Amy Goodman. Han pasado seis días desde que el huracán María azotó Puerto Rico, dejando a su paso a más de tres millones y medio de ciudadanos estadounidenses sin el abastecimiento necesario de comida, agua y combustible. La tormenta de categoría cuatro provocó cantidades de lluvias sin precedentes e inundaciones catastróficas que destruyeron las líneas de electricidad y dejaron a toda la isla a oscuras. Las autoridades han advertido que algunas áreas podrían permanecer hasta seis meses sin electricidad.
Al menos 13 personas han muerto hasta el momento. La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, dijo: “Lo que estamos viendo en este momento es que las secuelas del huracán son mucho más horribles que el paso del huracán mismo”. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, ha solicitado más ayuda del gobierno para evitar una catástrofe humanitaria, especialmente en el interior de la isla y en áreas donde la ayuda humanitaria aún no ha llegado.
Escuchemos los testimonios de una residente de Toa Baja y del alcalde de la misma localidad, ubicada en la parte norte de la isla.
YARILIN COLÓN: Estamos incomunicados. Yo no tengo teléfono. No tenemos nada. No tenemos suministros. En mi casa no tenemos agua. No hay gasolina. Las filas son enormes.
BERNARDO MÁRQUEZ GARCÍA, ALCALDE DE TOA BAJA: Estamos en el proceso de irnos levantando, de irnos recuperando. En estos días hemos estado en la organización de nuestros recursos para poder llegar a la calle y empezar a traer lo fácil, el agua que tanto la gente necesita.
AMY GOODMAN: Mientras la crisis en Puerto Rico se hacía cada vez más evidente durante el fin de semana, el presidente estadounidense, Donald Trump, evitó pronunciarse al respecto y por el contrario se dedicó a criticar a los jugadores que se habían unido a un creciente movimiento de protesta contra la injusticia racial, que fue iniciado por Colin Kaepernick, ex mariscal de campo de los San Francisco 49ers. Donald Trump tardó cinco días en hablar sobre la situación en Puerto Rico, y lo hizo con unos comentarios que algunos criticaron por su falta de empatía. En una serie de mensajes publicados en Twitter Trump parece culpar a Puerto Rico por su situación actual.
“Puerto Rico, que ya padecía por tener una infraestructura precaria y una deuda enorme, está en serios problemas… su viejo sistema de electricidad, que estaba terriblemente deteriorado, ha sido devastado. Gran parte de la isla fue destruida, y deben miles de millones de dólares… a Wall Street y a los bancos, y tristemente tendrán que lidiar con esto. Las principales prioridades son comida, agua, asistencia médica, y se está haciendo un buen trabajo”, escribió Trump. Estos acontecimientos se presentan al tiempo que Trump continúa sin visitar Puerto Rico, incluso después de haber viajado a Texas y Florida tras el paso de los huracanes Harvey e Irma.
En éste momento, en Puerto Rico los hospitales que fueron inundados dependen de generadores de diesel para mantener a sus pacientes vivos, y alrededor de 70.000 personas han recibido órdenes de evacuar las áreas cercanas a la represa de Guajataca, que sufrió daños por el huracán y está en riesgo de colapsar “en cualquier momento”.
Para ampliar el tema nos acompaña Yarimar Bonilla, profesora asociada de antropología y de estudios sobre el Caribe de la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Yarimar acaba de publicar un artículo en The Washington Post titulado: “¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico”. Yarimar es una de las fundadoras del sitio Web “Puerto Rico Syllabus”.
Bienvenida a Democracy Now! Háblenos sobre la devastación que está sufriendo Puerto Rico.
YARIMAR BONILLA: La devastación es inimaginable, no hay un pueblo en Puerto Rico que no haya sido afectado por la tormenta, todos están sin luz, sin agua, las carreteras bloqueadas, las personas se habían preparado para dos o tres días de poder alimentarse, de tener agua para tomar, pero ya va casi una semana que no han tenido ningún acceso, ninguna ayuda del gobierno de Estados Unidos. Los que están en los refugios sí están recibiendo ayuda, pero los que están en sus casas no.
AMY GOODMAN: Estamos hablando de que Puerto Rico se encuentra sin suministro eléctrico en este momento, y de que su red eléctrica ya había dejado de funcionar tras el paso del huracán anterior, que ni siquiera golpeó la isla. ¿Cuál es el impacto de todo esto?
YARIMAR BONILLA: El sistema de electricidad de Puerto Rico ya estaba muy debilitado después de más de una década a falta de mantenimiento y a causa de la crisis económica, entonces primero vino Irma y le dió un impacto bien fuerte y ahora vino después María y lo tumbó por completo. Y entonces dicen que se va a tardar, para el huracán Hugo se tardó creo que dos o tres meses, para George hubo gente que no tuvo electricidad por cuatro o cinco meses. Dicen que para este huracán pueden estar seis meses hasta que se restaure la electricidad para todo Puerto Rico.
AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde la ciudad de Nueva York, en donde se estima que un 10% de los residentes son puertorriqueños, alrededor de 700.000 personas, muchos de lo cuales continúan intentando comunicarse con sus seres queridos desde el paso del huracán María, que según fuentes oficiales causó daños en la isla por un valor de hasta diez mil millones de dólares, algo mucho peor que lo ocurrido en Florida y Texas. Algunas personas han organizado un centro de llamadas en el Instituto de la Familia de Puerto Rico, donde voluntarios ofrecen asistencia y tratan de poner en contacto a residentes en Nueva York con sus familiares en la isla.
LUIS ALFREDO DEL VALLE: Mi nombre es Luis Alfredo del Valle Collazo, soy puertorriqueño, nacido en Ponce, viviendo aquí en Nueva York. Estoy aquí en el Puerto Rican Family Institute. He estado de voluntario aquí todo el día hoy y un poco el sábado. Básicamente haciendo una base de datos de todos los familiares incomunicados en Puerto Rico y tratando de comunicarlos con los familiares que están fuera de la isla. La situación en Puerto Rico está bien severa, es una crisis humanitaria. Hay mucha gente sin agua, sin luz. La mayoría del país está sin comunicación. Necesitamos ayuda. Les estaba diciendo que parece que cuando los Estados Unidos van alrededor del mundo a crear, o a buscar, o a resolver conflictos, como le quieran decir, son rápidos en enviar sus recursos para reconstruir puentes, para reconstruir torres de comunicación. Nosotros somos ciudadanos americanos, lo hemos sido por más de cien años, no es mucho pedir que envíen el ejército, que envíen a la marina, lo que puedan, para que haya resultados lo más pronto posible.
MELVIN AUDAZ: Mi nombre es Melvin Audaz. Estoy aquí porque estamos ayudando a Puerto Rico en lo que podamos. Nosotros estamos aquí en la diáspora, y para quedarnos en casa sin hacer nada, lo más importante, yo creo, es dar lo que podamos. Yo me enteré de esto gracias a las redes sociales, y voy a estar aquí todos los días porque toda mi familia está por ahí en Puerto Rico, y si no puedo ayudarlos físicamente estando allí, lo mejor que puedo hacer es enviarles todo lo que pueda, y obviamente todos estamos aquí por lo mismo. Nos rompe el alma, pero lo mejor que podemos hacer es dar de nuestra labor, dar de nuestro tiempo.
TOMASITA MALAVÉ-BOLET: Mi nombre es Tomasita Malavé-Bolet, yo vivo aquí en Nueva York, pero tengo familia en Florida, Puerto Rico, aquí. Florida, Puerto Rico. Y lo que me temo es que es un pueblo tan y tan adentro de la isla que no ha llegado agua, y ya no van a tener agua para mañana, no van a tener comida para mañana. Así que yo estoy apelando a ustedes y a Estados Unidos, al que pueda, por lo menos, llegar aquí a Florida, Puerto Rico, municipio 78. Es una isla, la isla está rodeada de agua, pedimos que, por favor, entren por aquí, por Barceloneta, entren por Arroyo, entren por Ponce, hay aeropuertos en la isla. Entren y ayuden a esa isla. Yo no me he comunicado con nadie. Tengo a mi mamá en el hospital y yo no sé cómo está ella. Así que estoy muy preocupada. Le apelamos al presidente de Estados Unidos, que votamos por él, lo pusimos en poder. Haz algo, Donald Trump.
AMY GOODMAN: Estas son algunas de las voces de los puertorriqueños residentes en Nueva York. Yarimar Bonilla, la última mujer que escuchábamos, tiene una hija sirviendo en el Ejército, y sabemos que el número de puertorriqueños sirviendo en el Ejército estadounidense es desproporcionadamente alto. Mucho más alto que el de cualquier otra zona de Estados Unidos, y ellos mismos están diciendo: ¿Dónde está la ayuda ahora? También escuchamos al joven Luis, que dice que cuando Estados Unidos invade un país lleva más ayuda que la que Puerto Rico está recibiendo ahora.
YARIMAR BONILLA: No, es devastador, imagínese que estén pidiendo una invasión militar, eso muestra la falta de ayuda que hay ahorita en Puerto Rico y los puertorriqueños en Estados Unidos estamos desesperados. No podemos hablar con nuestros familiares y también tenemos la comparación con las personas que están viendo lo que está pasando en México, los latinos en Estados Unidos ahora mismo estamos sufriendo por todos partes. La amenaza a DACA, el terremoto en México, la devastación del huracán en Puerto Rico. Por lo menos los que tienen familiares en México pueden llamarles y saber lo que está pasando, pero los puertorriqueños en Estados Unidos estamos sufriendo y descomunicados de nuestros familiares.
AMY GOODMAN: La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) dice que tiene a 10.000 personas trabajando en Puerto Rico, ¿qué puede decir de la respuesta de la FEMA, la Cruz Roja, etcétera?
YARIMAR BONILLA: Las personas dicen que esa ayuda no se ve, quizá haya algunos en el área metro, en San Juan, pero en el área de las montañas, en el centro de la isla, no ha llegado nadie a ayudar. Hay algunos reporteros de la prensa local y también de la prensa Estados Unidos que han llegado a algunos pueblos del centro. En el Washington Post salió un artículo de una familia que está esperando en una casa que no tiene techo que están con un poco de electricidad en el generador, y les queda un poco de gasolina para una señora que es diabética, que tiene que tener su insulina refrigerada, una niña que tiene asma, que necesita su terapia de respiración y ellos no han recibido ninguna ayuda del gobierno y no pueden llamar para pedir ayuda, no tienen gasolina para salir de sus casas, la gente está atrapada.
AMY GOODMAN: Puede hablar acerca del estatus de Puerto Rico y cómo afecta este a la ayuda o la falta de ayuda que están recibiendo ahora, y compárelo con las demás islas del Caribe, como lo hace en su artículo de The Washington Post.
YARIMAR BONILLA: La isla del Caribe que son independientes también han sufrido una devastación increíble, Dominica, Antigua, esas islas están devastadas. Por lo menos los otros vecinos del Caribe están ayudando y aún las islas que son francesas como San Martín y Guadalupe han recibido mucha ayuda del gobierno francés, pero el gobierno de Estados Unidos está ignorando a Puerto Rico, no ha mandado casi ninguna ayuda y los reporteros que han estado siguiendo FEMA preguntan: dónde está la ayuda, ven algunas botellitas de agua, pero no suficiente para un país entero que está sufriendo.
AMY GOODMAN: Entonces, ¿pueden otros países mandar ayuda a Puerto Rico?
YARIMAR BONILLA: La ley Jones limita que lleguen barcos que no sean americanos a los puertos de Puerto Rico y eso lo hace bien difícil porque no pueden llegar personas a suplir las tiendas, a suplir las necesidades de las personas, y aún lo que está en las tiendas mucha gente no lo puede comprar, porque en los bancos no se puede retirar dinero porque los cajeros automáticos no funcionan sin electricidad. Pero también hay mucha gente que no ha recibido dinero, no han podido trabajar desde Irma, no han recibido ningún cheque y no tienen dinero en el banco para sacar.
AMY GOODMAN: Es muy interesante que en Texas, por ejemplo, están retirando las regulaciones de la Agencia de Protección del Ambiental para beneficiar a las refinerías de petróleo, exentándolas del cumplimiento de esas regulaciones durante momento de crisis. Sin embargo no se está discutiendo la anulación de la ley Jones para que otros países puedan ayudar a Puerto Rico.
YARIMAR BONILLA: No, el gobierno dijo explicitamente que no se iba a levantar el Jones Act, que no hacía falta, que con lo que está proporcionando Estados Unidos es suficiente. Y Trump dijo anoche que la deuda se va a pagar, que no se van a hacer ningunas excepciones para Puerto Rico.
AMY GOODMAN: Pero también explique cómo por eso mismo los productos son más caros dentro de Puerto Rico, no se trata solamente de los barcos y envíos de ayuda humanitaria.
YARIMAR BONILLA: Claro, no se trata solamente de la ayuda y las donaciones también se trata de las cosas que la gente quiere comprar, no estamos pidiendo que nos regalen sino que surtan las tiendas que se puedan conseguir comida y agua a precios que la gente pueda pagar, y si solamente se limita a un comercio con Estados Unidos en barcos aprobados por Estados Unidos todo eso infla los precios de los productos, y esto los saben todos los puertorriqueños que emigran a Estados Unidos y ven los precios de los mismos productos que compraban en Estados Unidos son mucho más baratos porque no han tenido que pagar los altos precios del transporte.
AMY GOODMAN: Puede hablar acerca del estatus colonial de Estados Unidos y la respuesta del presidente Trump en sus tuits, aparentemente culpando a la gente de Puerto Rico, hablando acerca del deterioro de infraestructura, de la deuda y tranquilizando a los bancos.
YARIMAR BONILLA: El presidente Trump básicamente lo que dijo es que los que tienen inversiones en Puerto Rico no se tienen que preocupar, que esa deuda se va a pagar. Que Puerto Rico está muy devastado y le van a mandar comida y agua pero que la deuda se va a pagar, y eso demuestra la incapacidad política que tiene Puerto Rico que no puede decir por sí mismo si su deuda es pagable o no, que lo dice trump si es pagable o no.
AMY GOODMAN: ¿Qué cree que debería hacer ahora el gobierno de Estados Unidos?, y ¿describa cómo se están ayudando los puertorriqueños unos a otros?
YARIMAR BONILLA: Claro, el espíritu puertorriqueño siempre continua y los que están ayudando en Puerto Rico como siempre pasa en todos los durante los desastres son los vecinos, los vecinos están compartiendo comida, están compartiendo agua, están compartiendo noticias. Mi mamá cambió una batería por un aguacate, así es que somos los puertorriqueños los que están abriendo las carreteras de sus casas, pero eso no es suficiente y hay un peligro de salud pública bien grande, las inundaciones no van a acabar por muchos meses y esa agua está estancada, contaminada, hace falta que venga el gobierno de Estados Unidos a limpiar, y sobre todo en sitios como Vieques donde la tierra ya estaba contaminada de tantos años de prácticas militares. Esa tierras contaminadas ahora están bajo el agua, y en lugares como Peñuela donde había unas cenizas tóxica que nos las taparon y se regaron por todos lados. Hay que venir a limpiar, a recoger a prever un desastre como el que hubo en Haití, que después del terremoto hubo la epidemia de cólera. Ahora en Puerto Rico pueden haber grandes epidemias si no se atiende esa situación crónica, sin hablar de que también hay muchas personas que tienen suficiente agua y comida, no tienen la posibilidad de ir a la tienda a comprar, no tienen dinero, ahora mismo sus necesidades básicas no están siendo cumplidas.
AMY GOODMAN: Hable acerca de la inminente crisis de salud.
YARIMAR BONILLA: Bueno, yo no soy experta en epidemiología, pero aún yo me puedo dar cuenta de lo que viene por ahí. Primero hay agua contaminada, cenizas tóxicas, aguas estancadas, alcantarillas que se están desbordando, que están entrando los desperdicios humanos en esa agua y hay gente caminando en esas aguas empozadas, exponiéndose a todos esos riesgo. Ya en Puerto Rico tuvimos una crisis del Zika bien fuerte y el Chikungunya que fué aún más fuerte, todas esas aguas pueden crear una nueva crisis.
AMY GOODMAN: Hay algo más que quiera agregar no solo respecto del huracán que golpeó y devastó al país, sino de este huracán geopolítico que en estos momentos está evitando que Puerto Rico se recupere. Ni siquiera hay electricidad en la isla.
YARIMAR BONILLA: Hay que entender que Puerto Rico ya estaba en una crisis en un estado de emergencia total antes de este huracán, los remedios que se utilicen ahora tienen que atender esa crisis más amplia, no solamente se puede enfocar en lo que ha pasado con el huracán. Al momento de reconstruir hay que poner a la gente de Puerto Rico a trabajar no que solamente se lucren las compañías exteriores de la devastación y la miseria que hay en Puerto Rico ahora mismo. Hay que buscar una forma de reconstruir de otra manera, usando energía solar, energía renovable. Hay que repensar la economía también. Como tu puedes tener un pueblo donde la mayor parte de las personas viven en una precariedad económica increíble, todo eso hay que tomarlo en cuenta, y también hablando de proteger las estructuras porque con el cambio climático van a venir más huracanes como este. Así que todo eso hay que tomarlo en cuenta y no simplemente pensar en el ahora y mucho menos pensar en la oportunidad publicitaria de los políticos en este momento.
AMY GOODMAN: Finalmente, ¿qué puedes decir de eso?, de la actuación del presidente de Estados Unidos, y de Puerto Rico como territorio de Estados Unidos, como territorio autónomo. El presidente de Estados Unidos niega el cambio climático. ¿Cómo influye esto en lo que está pasando ahora en Puerto Rico?
YARIMAR BONILLA: Increíble como podemos hacer un reclamo nosotros que somos de los que menos hemos aportado, porque somos un país pequeño, a esta destrucción ambiental y somos los primeros en ser impactados y devastados, y eso es cierto en todo el Caribe. Todo el Caribe está increíblemente expuesto a todos estos cambios climáticos, y también, entre las presiones que podemos poner, podemos ponerle presión a Trump para que entre en diálogos internacionales sobre estos cambios climáticos y deje de negar que son una realidad.
AMY GOODMAN: Yarimar Bonilla, académica puertorriqueña que ha publicado un artículo en The Washington Post titulado: “¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico”. Enlazaremos al artículo en nuestro sitio Web, democracynow.org/es. La profesora Bonilla es una de las fundadoras del sitio web “Puerto Rico Syllabus”, además de profesora adjunta de antropología y estudios del Caribe en la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Para ver nuestra conversación con Yarimar Bonilla en inglés puede ir a la página Web democracynow.org. Soy Amy Goodman, muchas gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.


Evo Morales ante la ONU: “Nuestra región no es patio trasero de nadie”

“Está claro que la principal amenaza contra la madre tierra, el multilateralismo, y la paz es el gobierno de Estados Unidos”, expresó Morales en su intervención en la Asamblea General de la ONU.

Evo Morales ante la ONU:  “Nuestra región no es patio trasero de nadie”.
Evo Morales ante la ONU: “Nuestra región no es patio trasero de nadie”.
El discurso del presidente de Bolivia, Evo Morales, en la inauguración de la 72 Asamblea General de la ONU en Nueva York estuvo marcado por el rechazo al discurso de Donald Trump y ataques contra Estados Unidos -país al que calificó de ser el principal enemigo de la Madre Tierra, de la libertad y de la paz-.
Morales expresó su solidaridad con el pueblo de México por el terremoto y ofreció ayuda tanto para el país azteca como para las naciones afectadas por los huracanes.
El mandatario boliviano habló sobre el cambio climático y afirmó que los huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, contaminación del aire, de los océanos y la consecuente extinción de especies “son producto del modelo capitalista, de los niveles de consumo y de la industrialización desmedida”.
En ese sentido consideró que la comunidad internacional “falló en los objetivos” plasmados en la Carta de Naciones Unidas, por “las prácticas abusivas del imperialismo, del mercado de consumo salvaje que sostiene al capitalismo y de las interminables aventuras colonialistas”.
Morales resaltó que “este año ha sido el más caliente del planeta”, y destacó que “los países del sur, los que menos contaminamos, somos los que más sufrimos las consecuencias”.
Como ya había hecho en otras oportunidades el mandatario llamó a todos los países a adherir a los Acuerdos de París para “asumir conjuntamente los enormes desafíos para salvar el planeta”. “Es inexplicable e inadmisible que Estados Unidos haya decidido darle la espalda”, criticó y afirmó que con esa medida “su gobierno se ha convertido en una amenaza contra la madre tierra”.
“El agua es la sangre de la madre tierra. El agua es vida”, dijo y recordó que “se debe respetar, cuidar, compartir y preservar para futuras generaciones”. A su vez reiteró el reclamo por el mar que mantienen en disputa con Chile.
También habló de las guerras y el terrorismo expresó que “la guerra y el conflicto violento siguen siendo el flagelo de millones de personas”. A su vez dijo que “la historia ha demostrado que con el objetivo de apropiarse de recursos naturales y de controlar geopolíticamente al mundo se despliegan bases militares, se organizan invasiones y se provoca la caída de gobiernos”. Y manifestó que esas invasiones han provocado la conformación de grupos terroristas, a quienes condenó y llamó a combatir “resolviendo las causas estructurales de su surgimiento”.
Morales consideró que “estamos atravesando la peor crisis humanitaria desde la fundación de las Naciones Unidas”, y señaló que “la desigualdad (entre los que tienen mucho y los que no tienen nada) es inmoral”.
“Bolivia condena la construcción de muros y las leyes que pretenden criminalizar la migración”, dijo y reiteró que “ningún migrante es ilegal”. En ese sentido cuestionó que algunos gobiernos,“en lugar de aportar a la solución de las causas estructurales”, anuncien mayores restricciones en sus políticas migratorias, expulsiones masivas y la construcción de muros.
“Los muros van en contra de la historia de la humanidad, mutilan la ciencia y el conocimiento, encierran el alma, encienden el odio a la diferencia y ahogan a la libertad”, afirmó.
El jefe boliviano de Estado calificó también de “irrenunciable” la causa palestina: “Condenamos la criminal ocupación israelí sobre los territorios palestinos, condenamos la construcción de nuevos asentamientos, condenamos las agresiones militares en contra del pueblo palestino”. Y exigió una solución al respecto en la que incluyó el establecimiento de un Estado palestino con las fronteras previas al año 1967 y con la ciudad de Al-Quds (Jerusalén), como su capital.
“Los Estados Unidos deben poner fin de manera unilateral e incondicional al injusto bloqueo” a Cuba dijo y lamentó el retroceso a los avances alcanzados en ese tema luego de la llegada de Trump. “No solo deben levantar el bloqueo ilegal, sino reparar económicamente por los daños provocados y restituir el territorio de Guantánamo” al pueblo cubano, expresó.
“Bolivia condena categóricamente las sanciones unilaterales y las amenazas de invasión del Gobierno de EE.UU. en contra de la República Bolivariana de Venezuela” dijoy afirmó: “nuestra región no es patio trasero de nadie”.
Morales aprovechó para reiterar sus críticas al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro y consideró que el diplomático uruguayo es un “portavoz de los intereses antilatinoamericanos”.
Finalmente afirmó que “está claro que la principal amenaza contra la madre tierra, el multilateralismo, y la paz es el gobierno de Estados Unidos”.


CATALUNYA

Referéndum 1-O DIRECTO | Tensión entre policía y ciudadanos en diversas poblaciones de Girona y Barcelona

Sigue toda la actualidad del día relacionada con el referéndum de Catalunya
Intervención policial en el Institut Ramon Llull de Barcelona / EFE
Intervención policial en el Institut Ramon Llull de Barcelona / EFE
Tras la jornada de votaciones y cargas policiales en Catalunya, llega el día después, en el que tanto el Gobierno, como la Generalitat y los diferentes partidos políticos trazarán sus diferentes estrategias. A última hora de este domingo, Puigdemont abrió la puerta a una declaración unilateral de independencia.

3-O: huelga general en Catalunya

Este martes está convocada en Catalunya una huelga general convocada por la Taula per la Democràcia, integrada por los sindicatos CCOO, Usoc, Pimec, Cecot, Fapac, ANC y Òmnium, como respuesta a la actuación policial para impedir la celebración el referéndum del 1-O. Así que mañana será otro día intenso en Catalunya y Público se lo contará. Muchas gracias por seguirnos un día más.

El Govern favorece que los funcionarios puedan secundar la huelga general sin sufrir descuento salarial

El Govern favorecerá que los funcionarios de los diferentes departamentos de la Generalitat puedan sumarse mañana al paro general convocado por la llamada Taula per la Democràcia sin que deban descontarse por ello dinero de su nómina.
Fuentes sindicales han explicado a Efe que el Govern es comprensivo con este paro general en Cataluña y que, en consecuencia, cada departamento de la Generalitat ha dado indicaciones a su personal acerca de cómo aplicar en la práctica esta flexibilidad ante la protesta de mañana contra las cargas policiales durante la jornada del referéndum.

La CUP denuncia "la ocupación militar y policial" del Estado en Catalunya

La diputada de la CUP, Anna Gabriel, ha denunciado este lunes en una comparecencia pública "la ocupación militar y policial" del Estado en Cataluña aún continúa y ha denunciado agresiones perpetradas por efectivos de la Policía Nacional en Calella la pasada noche. 
En relación a la huelga general convocada para mañana, martes, como rechazo a las actuaciones destinadas a impedir el 1-O, Gabriel ha destacado que "el protagonismo debe ser de la gente" ya que, ha defendido, fue la "movilización popular" la que permitió que la consulta soberanista suspendida por el TC siguiera adelante.
Gabriel no ha querido especificar el día en el que a su parecer debería celebrarse el pleno del Parlament para declarar la independencia, aunque ha afirmado que debe ser "lo antes posible" y de manera "solemne".

Tensión entre policía y ciudadanos en diversos puntos de Girona y Barcelona

Agentes de la Policía Nacional han sido increpados en diversas poblaciones de las provincias de Girona y Barcelona por pequeños grupos de ciudadanos al grito de "fuera las fuerzas de ocupación". El diario La Vanguardia cuenta que en Lleida la Policía Nacional ha cargado contra un joven que les había hecho un gesto despectivo con la mano al grito de "catalufo".
Otro ejemplo: agentes de la Guardia Civil que estaban fuera de servicio realizaron ayer una breve carga contra un grupo de manifestantes que les increpaban y se concentraban a las puertas del hotel donde se alojabann en Calella (Barcelona) para impedirles entrar, según han informado a Efe fuentes policiales, un suceso que se saldó con un agente herido.
La Guardia Civil asegura que tuvo que cargar porque los Mossos d'Esquadra, que habían establecido un cordón de seguridad para aislar a los manifestantes, se mostraron pasivos mientras éstos les lanzaban objetos, uno de los cuales hirió en la boca a uno de los agentes del instituto armado.
En Pineda de Mar (Barcelona), unos 40 agentes han abandonado el hotel y se han dirigido a dos autobuses entre los insultos y abucheos de un centenar de vecinos, un grupo de los cuales ha llegado a hacer un cordón de seguridad para facilitar la salida de los policías, sin presencia de los Mossos d'Esquadra.

Cientos de estudiantes protestan por la actuación policial el 1-O ante la Jefatura de Policía en Barcelona

Unos 350 estudiantes, según la Guardia Urbana, siguen concentrados desde este mediodía ante la Jefatura de la Policía Nacional en la Vía Laietana de Barcelona, donde lanzan improperios, insultos y amenazas contra el cuerpo policial.
Varias furgonetas de los Mossos d'Esquadra, con algunos agentes firmes ante los manifestantes, permanecen estacionadas a modo de barrera ante el edificio de Jefatura para proteger la instalación, en cuyas calles adyacentes hay más furgones de la propia Policía Nacional.
El número de jóvenes concentrado ante la Jefatura ha ido creciendo a lo largo de la tarde desde el mediodía, cuando al finalizar una concentración de 15.000 jóvenes en la plaza de Catalunya, entre 40 y 50 estudiantes han acudido a la Vía Laietana para protestar por las intervenciones policiales de ayer.

El Parlamento Europeo aprueba celebrar un debate sobre la situación en Catalunya

Bajo el epígrafe La Constitución, el estado de derecho y los derechos fundamentales a la luz de los de los acontecimientos en Cataluña, el miércoles 4 de octubre a las 15:00 horas un debate sobre la situación en Catalunya. 
Nuestra compañera Paula Díaz informa de que no se votará ninguna resolución escrita al respecto después del debate. La celebración del debate y el título del mismo ha sido impulsado por el Grupo Popular, el Grupo Socialista y el Grupo Liberal en el Parlamento Europeo

Los periodistas de TVE protestan contra la dirección por la cobertura informativa del 1-O: "Vergüenza, vergonya"

Los periodistas y trabajadores de TVE han escenificado este lunes su repulsa a la cobertura que la cadena pública ha realizado del referéndum del 1-O a través de una protesta en la redacción de informativos. Decenas de profesionales se han levantado y han mostrado carteles en los que se leía "Vergüenza, vergonya".
Durante la mañana de este lunes posterior a la consulta catalana también ha emitido un comunicado oficial el Consejo de Informativos de la cadena pública, formado por un comité de profesionales. Este ha pedido la "inmediata dimisión" la directiva por hacer "todo lo posible por difundir una visión parcial y sesgada de los hechos" y silenciar la dureza policial.

El Parlament celebrará un Pleno  sobre "las consecuencias del referéndum" 

Junts pel Sí (JxSí) ha anunciado hoy que el miércoles propondrá, conjuntamente con la CUP, la fecha para celebrar un pleno específico, que podría ser a finales de esta semana o principios de la siguiente, para debatir los efectos del "referéndum vinculante" celebrado ayer.
JxSí ya ha planteado sus intenciones esta tarde en una reunión de la Junta de Portavoces del Parlament, y ha asegurado que celebrar el pleno a finales de semana o principios de la siguiente es compatible con los plazos que contempla la ley de referéndum aprobada por la Cámara y posteriormente suspendida por el Tribunal Constitucional.

Hoteles de Barcelona echan a 500 policías y guardias civiles que estaban allí alojados

Varios hoteles de Calella (Barcelona), entre ellos el Palmeras, el Catalonia y el Vila, han instado a los 500 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil a que abandonen sus instalaciones después del referéndum suspendido por el Tribunal Constitucional celebrado ayer.
Fuentes policiales han indicado a Efe que en el caso de la Policía Nacional son 250 los agentes antidisturbios que tendrán que buscarse otro alojamiento mientras permanezca el dispositivo desplegado en Catalunya.
Según las mismas fuentes, un grupo de personas ha acudido a uno de los hoteles a increpar a los agentes y la dirección del establecimiento ha dado un ultimátum a los policías para que a las doce del mediodía abandonaran sus habitaciones.
Las fuentes han indicado que la propia alcaldesa de Calella, una localidad próxima a Barcelona gobernada por el PDeCAT, ha sido la que ha llamado directamente a los directores de los hoteles advirtiéndoles de que o echaba a los agentes o paralizaba licencias de reforma pendientes.


URUGUAY
Según la Encuesta Continua de Hogares, el 9,2% de los uruguayos tiene alguna discapacidad. Pero, ¿cuál es la situación de este sector de la población?
El secretario general del SUNCA, Óscar Andrade, afirmó a República Radio que Uruguay presenta datos alarmantes, los cuales muestran una violación de los derechos humanos.
Explicó que ante esta situación se deberá dar una batalla cultural en la que se involucre a toda la sociedad para abandonar el abordaje de la discapacidad desde la caridad, el que ese suele centrar en la persona y no ubica a la discapacidad como una construcción social.
La situación general
“Estamos convencidos que buena parte de dicho colectivo lo construimos socialmente, ya que de cada 100 personas con discapacidad, solo 32 terminan la escuela porque no contamos con un sistema de educación inclusivo. Uno de cada 10 termina el ciclo básico, porque el sistema educativo tiene una lógica excluyente con la mayoría de las discapacidades”, señaló el dirigente.
Explicó que si la sociedad construye calles, medios de transportes, un sistema educativo y formas de organización de trabajo en los que una parte la población no puede participar, no nos tiene que extrañar que existan datos tan duros en Uruguay con respecto a esta problemática. Afirmó que a pesar de que el país ha reducido sensiblemente la pobreza, llegando a un solo dígito, la mitad de las personas con discapacidad está por debajo del mínimo.
“En nuestro país, con niveles bajos de desempleo, solo 2 de cada 10 personas con discapacidad tienen posibilidad de trabajo. Si la perspectiva es de derechos humanos, la situación de la discapacidad es de lucha. Estamos tratando de incorporar una batalla global que abarque el cumplimiento de las normas parcialmente incumplidas -la última Ley 18.651 de febrero de 2010- así como la ampliación de la normativa, porque no se tiene mucha conciencia en la magnitud del colectivo de personas con discapacidad”.
Asimismo, afirmó que es necesario analizar la magnitud del número de personas con discapacidad en situación de pobreza, que están desempleados y que tienen tendencias al suicidio por su situación de vulnerabilidad.
El proyecto de Ley
Andrade recordó que en agosto del 2015, siendo diputado, presentó a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de representantes un proyecto de ley para regular el trabajo de las personas con discapacidad en el sector privado. El proyecto establece que 4% de las vacantes que se generen en empresas privadas con 25 o más trabajadores se llenen con personas con discapacidad certificada. Cabe mencionar que fue aprobado en la Cámara de Diputados pero nunca fue tratado en el plenario de la Cámara de Senadores.
“Estamos promoviendo una norma, pero también está la lucha cultural más importante que la existencia de las normas, las cuales establecen licencias para el padre o la madre que tiene que atender a las personas discapacitadas. Esto es muy difícil de entender, porque si una madre trabajadora tiene que acompañar a un hijo con síndrome de Dawn a una operación, tal hecho no es justificativo de falta al trabajo. Desde luego, éticamente lo es, aunque legalmente no lo sea”, agregó.
Explicó que otro aspecto de la iniciativa impulsada son las licencias para las familias que deciden adoptar niños con discapacidad. Entiende que deberían ser analizadas con mayor rapidez. Además, manifestó que otro punto es que las empresas de mediano porte de más de 25 empleados al menos tengan que contratar a una persona con discapacidad.
“Aunque tuviéramos un complemento pleno en el Estado para la mayoría de las personas con discapacidad, sería insuficiente a la hora de acceder al trabajo. A pesar de que la Constitución establece el derecho al trabajo en los artículos 53 y 55, en realidad el derecho al trabajo en estos casos es muy complejo de cumplir tanto para quien nace con una discapacidad como para quien la adquiere por un accidente laboral o de tránsito”, declaró.
En la oportunidad explicó que hay dos gremiales fuertes que están en contra de esta iniciativa: la Cámara de Comercio y la de Industria. “Presionan muy fuerte al Ministerio de Trabajo, no porque Uruguay pueda ir a una lista negra en la OIT por la Ley de empleo para las personas con discapacidad, sino por la negociación colectiva. Mientras tanto, creemos que si un supermercado tiene que adaptar una caja para que una persona en silla de ruedas cobre, no sucederá ninguna catástrofe”.
Asimismo, afirmó que en el 2010 entraron a la construcción 20 trabajadores por año con alguna discapacidad y en el 2016 ingresaron 74 personas con discapacidad. “Por ejemplo, en el Puerto de Nueva Palmira, el cocinero está en silla de ruedas y una chica con síndrome de Dawn que trabaja en el parque eólico de Cerro Largo. Además, otro compañero sordo está colaborando para que aprendamos lenguas de señas”.
Manifestó que cuando se piensa en estas personas y en su situación de vulnerabilidad, se debe recordar que hace años están encerradas en su casa sin poder salir y manifestó que el debate se centra en que el trabajo es mucho más que el salario que se pueda recibir, es un componente de inclusión social.
“Coloquemos el debate de la discapacidad en la construcción social de la discapacidad, porque, por ejemplo, el país tiene más 30 mil personas sordas y si hubiera lengua de señas en las escuelas, ¿serían las mismas dificultades para integrarse? Sé que es demagógico pensar que mañana habrá gente que sepa la lengua de señas en todas las escuelas, pero sí podemos empezar con experiencias que luego se multipliquen y generen resultados inclusivos”, agregó.
Afirmó que se debe eliminar las ideas construidas que generaron limitantes para abordar el tema desde una perspectiva de derechos humanos, porque nadie merece ser tratado con lástima. “Creo que esta discusión es mucho más importante que la norma, porque en definitiva las leyes que protegen a personas con discapacidad en empleos públicos ha tenido un escaso cumplimiento, entre otras cosas por la ausencia de controles del propio Estado, pero también por la ausencia de conciencia de la ciudadanía”.
Por otro lado, dijo que en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que es el 3 de diciembre, la central presentará firmas para abalar el proyecto de ley, las cuales se estipulan que llegarán al medio millón. “La consigna es que quienes tienen los derechos más vulnerados deben ser los más protegidos. Debemos dar batalla para que la humanidad pueda ponerse en lugar del otro”.
Recordó que en 2007, en una asamblea de trabajo, “un compañero presentó su situación: tenía un hijo con síndrome de Dawn por lo que solicitaba salir 15 minutos antes para poder llevarlo a su sesión de fisioterapia. Y desde ese caso se empezó a trabajar el tema en el sindicato, y llegamos a tener una fundación, lo que nos ayudó a entender el tema. Asistimos a familiares de fallecidos en accidentes laborales y a los propios trabajadores que quedaban con discapacidades producto de accidentes laborales. Con el tiempo, nos fuimos dando cuenta que se podía adaptar el trabajo a las posibilidades del compañero discapacitado, y comenzamos a entender que ya no era un problema solo de la persona sino de todos, incluida de la empresa que lo contrataba”.
Explicó que Ecuador es un ejemplo en este tema, pues en los últimos años sacó de la exclusión social a 70 mil trabajadores gracias a una Ley similar a la que la central está impulsando en Uruguay. “Pelear por nuevas normas nos permite denunciar el incumplimiento de las que hay. Somos los seres humanos los que vulneramos los derechos y por esta razón convocamos a todo el movimiento sindical a que se sume a esta recolección de firmas”.
Pide planificación en salud laboral
Con respecto al acuerdo con la empresa finlandesa denominada UPM, Andrade afirmó que el Poder Ejecutivo convocó a la central sindical hace un año.
Afirmó que los trabajadores siempre tienen voluntad de discusión en todos los emprendimientos, por lo que con respecto a este proyecto de gran impacto, por el cual 5 mil trabajadores deberán trasladarse al centro del país, resaltó que habrá que planificar previamente el alojamiento, transporte y la alimentación.
“La norma de la salud laboral de la construcción es una de las mejores de América Latina y la tasa de mortalidad es tan baja, por todo lo que hemos trabajado al respecto. También se debe tener en cuenta que habrá más de 200 empresas de diferentes nacionalidades, con trabajo superpuesto, que requerirá de una muy buena planificación en salud laboral y formación profesional para que la mano de obra local pueda desempeñarse adecuadamente”.



COMCOSUR AL DÍA
UPM intentó definir condiciones de ferrocarril y vender energía por encima del precio de mercado
(Montevideo Portal)

La empresa finlandesa quiso venderle energía al gobierno por encima del precio del mercado y producida específicamente para esa venta. Además, intentó inmiscuirse en definiciones específicas de la inversión estatal. Los integrantes del equipo de gobierno que negocian con la empresa finlandesa pusieron en suspenso la negociación, ante lo que entienden como excesos por parte de UPM.

Según supo Montevideo Portal, la molestia no pasa tanto por las exigencias de exoneración fiscal, sino por el hecho de que la empresa aumentó sus requerimientos a medida que iban avanzando los acuerdos e intentó inmiscuirse en definiciones específicas sobre la inversión en el ferrocarril, que será pagado por nuestro país como forma de asegurar la infraestructura que precisa la fábrica de celulosa.

Otro de los puntos que puso a prueba la paciencia de los negociadores fue la intención de los finlandeses de obligar a Uruguay a comprar energía por encima del precio del mercado y producida específicamente para venderle al país. Esta iniciativa puso en cuestión la naturaleza del negocio; hasta ahora lo que se hacía era permitir a la fábrica de celulosa vender la energía que le sobraba del proceso de producción a un precio adecuado.

Si bien es cierto que existen aspectos vinculados a la carga impositiva de los recursos que están fuera de la zona franca -particularmente exoneraciones al impuesto al Patrimonio- lo que más molestó a los integrantes del gobierno fue el cambio y la falta de respeto a los ámbitos considerados de autonomía del país. Pese a la situación, en el ámbito de gobierno no descartan que el acuerdo se firme, dado que en anteriores negociaciones por inversiones de este tipo, también se llegó a momentos con niveles de conflicto similar.
La empresa juega con el potencial de su inversión que de concretarse aumentaría el Producto Bruto Interno del país entre un 1 y 2%.