viernes, 13 de julio de 2018

Aliados en medio de la discordia: ¿Qué esperar de la cumbre de la OTAN? // Trump, el enemigo inesperado de la OTAN // En Bruselas, Trump atacó a Alemania y al secretario de la OTAN // Macron niega que los aliados de la OTAN hayan acordado aumentar sus gastos militares al 4 % // Alarmas en Europa: El Pentágono estaría considerando retirar sus tropas de Alemania // Encuesta: Casi la mitad de los alemanes no quieren tropas de EE.UU. ni pagar más por su "protección" // La OTAN aprueba la creación de dos nuevos mandos en Alemania y EE.UU. // Trump llega a Reino Unido entre un maratón de protestas por su visita // ¿Cómo investigar la Revolución cubana? (II) Por: Fernando Martínez Heredia // URUGUAY: Pit-Cnt decidió postergar el paro que estaba previsto para el 25 de julio - Asì lo decidiò la Mesa Representativa del Pit-Cnt por 32 votos a favor y 21 en contra // Joselo Lòpez (COFE): “Primó tener una visión favorable a la del gobierno que a la de los trabajadores”

Aliados en medio de la discordia: ¿Qué esperar de la cumbre de la OTAN?

Publicado: 10 jul 2018 16:23 GMT | Última actualización: 10 jul 2018 18:34 GMT - RT
Los miembros europeos de la Alianza Atlántica y EE.UU. tienen últimamente cada vez más desacuerdos en otros ámbitos, como el comercio, el acuerdo nuclear iraní o el cambio climático.
Las cumbres de la OTAN no suelen traer resultados inesperados, pero la reunión de este año atrae una atención especial debido al contexto de incertidumbre que la rodea, provocado por las disputas existentes entre los países aliados en ámbitos como el comercial y el carácter poco predecible de las políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Además, la cumbre, que tendrá lugar en Bruselas (Bélgica) entre el 11 y el 12 de julio, se celebrará tan solo unos días antes de la reunión del mandatario norteamericano con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Helsinki (Finlandia). 
Según ha anunciado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, uno de los temas principales de la cumbre será el presupuesto de defensa de la Alianza. 
"Las estimaciones muestran que podemos esperar que ocho países aliados puedan gastar al menos un 2 % del PIB en defensa, frente a tan solo tres países en 2014", ha destacado Stoltenberg, a la vez que ha agradecido a todos los países miembros sus esfuerzos por aumentar los gastos y al presidente Trump por su "liderazgo" en el tema de financiación de la OTAN. 

"EE.UU. paga por un 90 % de la OTAN"

Durante el mandato de Trump, la cuestión del gasto militar se ha convertido en un tema de discordia entre el país norteamericano y el resto de componentes de la Alianza Atlántica. Este mismo lunes, el mandatario volvió a afirmar que "EE.UU. gasta mucho más en la OTAN que cualquier otro país", diciendo que esto "no es justo ni aceptable".
Aunque admitió que "estos países han estado aumentando su contribución" desde que asumió el cargo, subrayó que "deben hacer mucho más".
"Según algunas cuentas, EE.UU. paga por el 90 % de la OTAN, mientras que muchos países ni siquiera están cerca de su compromiso del 2 %", escribió Trump en su cuenta de Twitter. 

Disputas comerciales 

"Además de esto, la Unión Europea tiene un superávit comercial de 151 millones de dólares con EE.UU., con grandes barreras comerciales contra mercancías estadounidenses", añadió el mandatario en el mismo tuit, en referencia a otra disputa sin resolver que ha empeorado las relaciones entre los aliados en los últimos meses. 
A partir del 1 de junio, EE.UU. introdujo aranceles del 25 % para el acero y del 10 % para el aluminio procedente de la UE. En respuesta, el 22 de junio, la UE tomó medidas de respuesta en relación a una larga lista de productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de dólares.
Al mismo tiempo, la representante permanente de EE.UU. ante la OTAN, Kay Bailey Hutchison, aseguró que las disputas comerciales no han afectado la actividad de la Alianza: "Nuestros diplomáticos son profesionales y se centran en nuestros asuntos de la OTAN, donde estamos aliados al 100 %".
El propio secretario general de la organización ha reconocido la existencia de "visiones diferentes entre los aliados" en temas como el comercio, el cambio climático y el acuerdo nuclear iraní. No obstante, Stoltenberg se ha mostrado convencido de que la cumbre podrá lograr resultados sobre seguridad y defensa a pesar de esos desacuerdos. 

"Rusia es nuestro vecino"

El tema de las relaciones con Rusia podría ser tratada desde un nuevo enfoque en la cumbre en vistas de la próxima reunión de Trump y Putin. Stoltenberg ha saludado este encuentro diciendo que "coincide completamente con la política de la OTAN".
Al mismo tiempo, ha vuelto a subrayar que la Alianza mantiene un doble enfoque basado en la disuasión y el diálogo político. Por otra parte, Stoltenberg ha asegurado que "la OTAN no quiere una nueva guerra fría, una nueva carrera armamentística". "Rusia es nuestro vecino, y se va a quedar allí", ha agregado. 
Por su parte, el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, ha señalado que el Kremlin no hace comentarios sobre las contradicciones en el interior de la OTAN y ha recordado que se opone a la expansión de esta hacia las fronteras rusas.
"Nuestra actitud hacia la OTAN es bien conocida (…) Es una alianza que fue creada con un fin de confrontación. Por supuesto, nuestra posición se basa en esta óptica", ha expresado Peskov. "Lo que hace la Alianza a largo plazo, es decir, lo que se refiere al acercamiento a nuestras fronteras y la expansión de la infraestructura militar de la OTAN hacia nuestras fronteras, confirma cada vez más esta esencia de la Alianza", ha añadido el vocero.

"30 batallones, 30 buques y 30 escuadrones aéreos"

Entre otros temas, en la cumbre se discutirá la iniciativa conocida como 30-30-30-30, dirigida a reforzar la defensa y aumentar el nivel de preparación combativa de las fuerzas de la OTAN. 
La iniciativa prevé que para 2020, los aliados tengan 30 batallones mecanizados, 30 escuadrones aéreos y 30 navíos de combate que puedan estar listos en 30 días o menos. 
"No se trata de desplegar nuevas fuerzas, sino de un impulso a la preparación de las fuerzas existentes", explicó Stoltenberg a principios de junio. 
Asimismo, la cumbre discutirá el papel de la OTAN en la lucha antiterrorista, incluido en algunos países socios de la organización en Oriente Medio y el Norte de África. Los países miembros también planean acordar una nueva estructura del mando de la OTAN y tratarán cuestiones de infraestructura militar. Además, en la cumbre se tratará la lucha contra las amenazas cibernéticas.

Nuevo miembro

Los aliados planean invitar a Macedonia a iniciar las negociaciones sobre su adhesión al bloque. Después de que el histórico acuerdo sobre el nombre del país balcánico sea finalizado e implementado, la OTAN podrá invitar a Skopie a convertirse en el trigésimo miembro de la Alianza Atlántica bajo el nombre de Macedonia del Norte. 
Respecto al tema, el periodista Francisco José Saavedra indicó que "los problemas internos de la UE hacen necesario replantear la OTAN"


Trump, el enemigo inesperado de la OTAN

Por: Sergio Alejandro Gómez
| CUBADEBATE

La nueva sede de la OTAN en Bruselas, Bélgica. Foto: EFE
Ni los rusos ni el terrorismo ni los movimientos separatistas, la mayor amenaza en la actualidad para la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es el fuego aliado que llega desde Washington y las intenciones del presidente Donald Trump de pasar factura a sus socios europeos por los gastos de guerra.
Varios países de la OTAN, que debemos defender, no solo no mantienen su compromiso de 2% (lo que es bajo), sino que desde hace años son morosos por pagos que no se han depositado. ¿Se lo reembolsarán a Estados Unidos?”, tuiteó este martes Trump desde el avión presidencial que lo transportaba a Bruselas, Bélgica, para participar en una cumbre del bloque militar.
Su declaración en la red social constituye la última de una serie de duras críticas a la alianza por lo que considera un “trato injusto” hacia los Estados Unidos, el país que creó el bloque al comienzo de la Guerra Fría como parte de su estrategia para contener el avance del comunismo.
Pero, cerca de tres décadas después de la caída del campo socialista y la desintegración de la Unión Soviética, la administración Trump parece decidida a revalorar la pertinencia de subvencionar una parte considerable de los gastos de defensa europeos.
Su postura amenaza con introducir una quinta columna y debilitar la unidad del bloque en el terreno militar, precisamente en momentos en que Europa enfrenta el terremoto político del Brexit, la fractura en torno al fenómeno de la migración masiva y un fortalecimiento de la posición geoestratégica de Rusia.
A pesar de los retos en el horizonte, los 29 países miembros de la OTAN se reunirán este miércoles y jueves en el nuevo cuartel general del bloque con la vista fija en la delegación norteamericana.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo en conferencia de prensa que el gasto en defensa y el reparto de cargas serán prioridades en la agenda de la Cumbre.

La manzana de la discordia

Infografía: Hispantv
Los países miembros acordaron en el 2014, durante la cumbre de Gales, incrementar los gastos en defensa y ubicarlos en torno al 2 % del Producto Interno Bruto de cada nación.
Hasta el momento, solo ocho países han cumplido y los pronósticos hasta el 2024 no muestran señales de que se vaya a alcanzar la meta.
El discurso de la actual administración republicana enfatiza el hecho de que las tropas estadounidenses están en mayor disposición de acudir en defensa de los intereses europeos que sus propias fuerzas. 
Las cifras publicadas este martes por la Alianza muestran que el presupuesto nacional en defensa de Estados Unidos representa dos tercios del conjunto de los aliados en 2018.
Según precios constantes desde 2010, Washington dedica unos 623 241 millones de dólares a los gastos militares en relación con los  935 557 millones de los 29 aliados en total.
Sin embargo, la comparación puede ser engañosa. Mientras Estados Unidos se autoasigna responsabilidades como policía del mundo, sigue comprometido con dos guerras fracasas en Oriente Medio y mantiene conflictos latentes en diversos puntos del orbe, muchas naciones europeas tienen menos incentivos para gastar su dinero en el campo militar.
Otro aliado tradicional, Canadá, ya se desmarcó de las exigencias estadounidenses. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo el martes que su país no duplicará el presupuesto militar.
No existen planes para elevar nuestros gastos de defensa, dijo el gobernante tras culminar su visita a Letonia y dirigirse a Bruselas, Bélgica. Según nuevas cifras publicadas este martes por la cadena CBC News, Ottawa asigna solo 1,23 por ciento de su PIB a ese rubro.

La verdadera guerra de Washington

Resulta difícil creer que los asesores de Trump e incluso el propio mandatario desconozcan el contexto y los límites de acción de sus principales socios.
Declaraciones recientes de Trump indican que sus intenciones no se limitan al terreno militar, sino que las presiones a la OTAN forman parte de una estrategia más abarcadora en el terreno económico, la verdadera obsesión del mandatario.
“Estados Unidos gasta mucho más que cualquier otro países para protegerlos (a los europeos). No es justo para los contribuyentes. Y encima perdemos 151 mil millones de dólares en el comercio con la Unión Europea, que nos carga con grandes tarifas y barreras económicas”, señaló en la red social Twitter algunas horas antes de emprender su viaje.
“La unión europea hace imposible para nuestros granjeros, trabajadores y compañías hacer negocios en Europa, y luego quieren que acudamos felices a defenderlos en la OTAN, y tranquilamente pagar por ellos. Simplemente no funciona”, añadió.
Aunque la retórica proteccionista de Trump es aún un misterio para los analistas, pues nadie se arriesga a pronosticar hasta qué punto está dispuesto a llevar sus palabras, especular con uno de los pilares de la seguridad nacional de los Estados Unidos, como es la OTAN, resulta cuando menos temerario.
Roosevelt y Churchill, Johnson y de Gaulle, Reagan y Koh o Bush y Blair, la alianza entre los líderes occidentales le ha dado forma al último siglo, para bien o para mal. Sin embargo, Trump se interna en un territorio desconocido.

Una cumbre a prueba de Trump

La cuenta de Twitter del mandatario es una fuente constante de polémica.
Los problemas con Washington no se limitan al dinero. El secretario general de la OTAN reconoció que los “desacuerdos” con Trump abarcan áreas como el comercio, el cambio climático y el acuerdo nuclear iraní.
“Una de mis principales responsabilidades es que, mientras los acuerdos sobre comercio sigan sin resolverse, minimicemos el efecto negativo en la cooperación dentro de la OTAN”, añadió Stoltenberg.
De hecho, los organizadores de la cita buscan hacerla “a prueba de Trump”. Su peor pesadilla sería la repetición del escenario de la pasada cumbre del G7, que terminó con el mandatario norteamericano desmarcándose de los documentos oficiales y con ataques personales hacia algunos de los líderes.
De acuerdo con fuentes internas, todos los borradores de los documentos que se firmarán ya han sido aceptados de manera unánime a nivel de asesores.
En el salón donde se reunieran los mandatarios no estarán permitidos los equipos electrónicos, incluidos los teléfonos. Trump, en teoría, no tendrá acceso a Twitter ni a las redes sociales donde suele iniciar sus polémicas.
Pero, como demuestra la experiencia, nada garantiza que el presidente estadounidense no inicie las hostilidades, incluso contra sus principales aliados.


Medios: Trump exigió a miembros de la OTAN gastar más en defensa o asumir la respuesta de EE.UU.

Publicado: 3 jul 2018 08:17 GMT - RT
En cartas dirigidas a los líderes de varios países de la Alianza, el mandatario precisó que EE.UU. está descontento por la insuficiente financiación de la defensa en algunos Estados aliados.
Medios: Trump exigió a miembros de la OTAN gastar más en defensa o asumir la respuesta de EE.UU.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, con el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, en la Casa Blanca (EE.UU.), el 2 de julio de 2018.
Leah Millis / Reuters
El presidente estadounidense, Donald Trump, envió a principios de junio varias cartas a líderes de los países miembros de la OTAN —entre ellos Alemania, Bélgica, Noruega y Canadá— acusándolos de no gastar lo suficiente en el sector de la defensa, informa este lunes The New York Times.
Según el medio, en las cartas el jefe de la Casa Blanca daba a entender que, después de más de un año de quejas por su parte, los socios de la Alianza todavía no aplican suficientes esfuerzos para garantizar la defensa colectiva de las fronteras; por este motivo EE.UU. podría pasar a la acción e incluso considerar la posibilidad de ajustar la presencia de tropas estadounidenses en todo el mundo.
"Hay una frustración creciente en EE.UU. debido a que algunos aliados no actuaron como prometieron", reza la carta dirigida a la canciller alemana, Angela Merkel, y citada a The New York Times por una fuente. Trump precisó que EE.UU. invierte en la defensa europea a pesar de que la economía de la región va bien, subrayando que esa situación "ya no es sostenible" para los norteamericanos.
Washington destina a la OTAN alrededor de 2,5 veces más que el resto de los aliados juntos, y Donald Trump ha atacado repetidamente a las naciones europeas por aportar menos que EE.UU. Actualmente solo cinco de los 29 países de la OTAN —EE.UU., el Reino Unido, Estonia, Grecia y Polonia— aportan un 2% de su PIB a la Alianza, el nivel que los miembros de la OTAN acordaron durante la cumbre de Gales en septiembre de 2014.

Logo for dark background

En Bruselas, Trump atacó a Alemania y al secretario de la OTAN

11 Jul. 2018
H2 trump nato
El presidente Donald Trump se encuentra hoy en Bruselas para la Cumbre de la OTAN. En un desayuno de la OTAN esta mañana, Trump sorprendió a todos al atacar a Alemania y arremeter contra el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
El presidente Trump dijo: “Pero Alemania está totalmente controlada por Rusia, porque obtendrá de un 60% a un 70% de su energía de Rusia y un nuevo oleoducto. Ustedes dirán si esto es apropiado, porque yo pienso que no. Y considero que es algo muy malo para la OTAN, no creo que debería haber sucedido”.
Trump también reiteró su demanda de que los países de la OTAN incrementen sus gastos militares, lo que ya habían planeado hacer para el año 2024 en un acuerdo con el expresidente Barack Obama. Estas son declaraciones del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
Donald Tusk expresó: “Primero que nada, querido Estados Unidos: aprecie a sus aliados. Después de todo, no tiene tantos. Y querida Europa: invierta más en su defensa, porque todos respetan a un aliado que esté bien preparado y equipado”.
Después de Bruselas, Trump se dirigirá a Gran Bretaña, donde se planean protestas masivas en su contra en Londres, y luego a Helsinki, Finlandia, donde el presidente estadounidense se reunirá con el presidente ruso, Vladimir Putin. Trump afirmó que esta reunión “podría ser la más fácil de todas”.

Las cuentas del gran capitán para la OTAN
Donald Trump observando la corbata de Pedro Sánchez, ayer en Bruselas, bajo la mirada de Erdogan (Olivier Hoslet / EFE)
Cumbre Atlántica

Las cuentas del gran capitán para la OTAN

EE.UU. dedica el 5% de su gasto militar en la defensa de Europa y el grueso de la Alianza va en su propio beneficio

Barcelona
La exigente demanda de Estados Unidos de que los socios de la OTAN gasten más en defensa no es nueva. La “presión”, reconocía ayer el secretario general la Alianza, Jens Stoltenberg, hace unos años que dura, pero nunca Washington la había manifestado al máximo nivel, en la persona del mismísimo presidente.
En la reunión de ministros de Defensa de octubre del 2012 en Bruselas, los norteamericanos se quejaban de haber cargado con el peso de la intervención en Libia contra Gadafi (por ejemplo, afirmaron haber suministrado el combustible con el que eran repostados en vuelo los cazabombarderos aliados) y de la interminable campaña de Afganistán. Todos los socios, incluido EE.UU., habían recortado gastos durante los años de la crisis económica, pero ya entonces se apuntó en Bruselas el objetivo de un gasto en Defensa del 2% del PIB, que acabó acordándose en la cumbre de Gales del 2014.
Jens Stoltenberg se quejaba ayer –muy diplomáticamente– de la insistencia de Donald Trump precisamente cuando “todos han cesado en sus recortes” y “la mayoría tiene planes de llegar al 2%”.
Trump (o Washington) habla de incrementar los presupuestos de defensa, en general, quizás con la simple pretensión de que los europeos le compren más armas, mientras que los aliados prefieren hablar de las “capacidades” que aportan a la Alianza. Así, Alemania, según decía ayer la ministra Ursula von der Leyen en un foro paralelo a la cumbre organizado por Conferencia de Seguridad de Munich, “es la segunda mayor contribuyente en tropas” (aunque con déficits en otros aspectos), y países como España no gastan tanto pero participan en misiones de la OTAN con efectivos. También hay que considerar que las tres repúblicas bálticas –Estonia, Letonia y Lituania–, cuya contribución a la OTAN es baja, en lógica correspondencia con su escaso volumen de población, fueron las primeras en incrementar el gasto ante la amenaza rusa, tal como les demandó EE.UU., tras la anexión de Crimea y después de una serie de encuentros aéreos sobre el mar Báltico entre cazas atlánticos y rusos que calentaron el ambiente.

No es cierto que “los europeos se aprovechen”, como afirma Trump, según un informe del IIEE

A Stoltenberg le preguntaron ayer si las exigencias de Trump perjudican la cohesión de la Alianza. Se salió por la tangente diciendo que “mi función es hacer que permanezcamos juntos”. Pero esto mismo se preguntaba en vísperas de la cumbre la autora de un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIEE) bastante revelador. Según Lucie Béraud-Sudreau, por mucho que Trump afirme que está pagando la defensa de los europeos y que éstos “se aprovechan”, no es tanto así. El gasto directo de EE.UU. en la defensa europea en el 2017 fue de 30,7 millardos de dólares, lo que pone “el gasto total en defensa de los aliados europeos de la OTAN, 239 millardos de dólares, bajo otra luz...”
El estudio del IIEE considera tres partidas en la aportación norteamericana: la contribución directa de EE.UU. al gasto militar de la OTAN en Europa, las bases norteamericanas y su personal (que sirven para misiones de EE.UU. más allá de la defensa europea, sea en África o en Oriente Medio), y los programas de asistencia militar a los socios. Esos tres conceptos suman los 30,7 millardos de dólares del 2017 y... ¡sólo representan el 5% del presupuesto total de defensa de Estados Unidos!
Washington paga el 70% del gasto de la OTAN (en el 2011 era el 77%), en efecto, pero, señala el informe, “el territorio continental de EE.UU. cae bajo el compromiso de defensa colectiva de la OTAN”, de modo que las fuerzas de EE.UU. destinadas a la defensa de este territorio se incluyen “en el compromiso de la OTAN de defender al miembro más grande de la Alianza”. En otras palabras, la mayor parte del gasto de Washington en la OTAN va en su propio interés. La Alianza no es sólo la defensa de Europa, EE.UU. y Canadá: son también las misiones lanzadas por EE.UU. en su propio interés, como la campaña de Afganistán tras los atentados del 11-S, la única vez en que se ha aplicado el Artículo 5 sobre seguridad colectiva. El hecho de que la Alianza sirve principalmente a los intereses de Washington es algo que a todo secretario general de la organización (siempre un europeo) le cuesta mucho disimular, como demuestra el hecho de que el tema estrella en esta cumbre sea el famoso 2%.


Trump, sobre la salida de la OTAN: "Probablemente sí puedo, pero no es necesario"

Publicado: 12 jul 2018 10:41 GMT | Última actualización: 12 jul 2018 13:23 GMT - RT
Trump ha calificado al presidente Vladímir Putin de "competidor" y no de "enemigo". "Con suerte, algún día podría ser amigo, podría pasar", ha agregado el inquilino de la Casa Blanca.
Trump, sobre la salida de la OTAN: "Probablemente sí puedo, pero no es necesario"
Presidente estadounidense Donald Trump
Kevin Lamarque / Reuters
El presidente estadounidense Donald Trump ha comentado los reportes de la posible retirada de EE.UU. de la OTAN diciendo que el compromiso de su país con la alianza "es muy fuerte". 
Este jueves, Trump ha dado una rueda de prensa no prevista en el marco del segundo día de la cumbre de la OTAN que se está celebrando en Bruselas.
Donald Trump, presidente de EE.UU.
¿Putin es un enemigo? No es mi enemigo. ¿Es un amigo? No, no lo conozco lo suficientemente bien. [...] Básicamente, es un competidor, representa a Rusia y yo represento a EE.UU. Donald Trump, presidente de EE.UU.
Tras los reportes en algunos medios de que Trump supuestamente amenazó con abandonar la alianza si los aliados no cumplían inmediatamente con los objetivos de gasto militar, una periodista le ha preguntado si lo podría hacer sin la aprobación del Congreso. "Creo que probablemente puedo, pero no es necesario", ha respondido Trump.

"La OTAN es mucho más fuerte ahora que hace dos días"

En su discurso, Trump ha destacado el hecho de que los miembros de la alianza han podido recaudar 33.000 millones de dólares adicionales. "A EE.UU. no lo trataban de manera justa, pero ahora sí, porque el compromiso ha aumentado tanto", ha dicho Trump. "EE.UU. pagaba por entre 70 y 90%" de la OTAN, ha asegurado Trump, añadiendo que "no es justo para EE.UU." "Creo que la OTAN es mucho más fuerte ahora que hace dos días", ha concluido el mandatario.
Por otra parte, el presidente ha recordado que están negociando con la Unión Europea sobre las cuestiones comerciales, otro ámbito en el que a EE.UU. "han estado tratando de manera muy injusta". "Vamos a ver qué pasa", ha añadido Trump.

Putin es "un competidor"

Al ser preguntado por Rusia, Trump ha calificado al presidente Vladímir Putin de "competidor" y no de "enemigo". "¿Es un enemigo? No es mi enemigo. ¿Es un amigo? No, no lo conozco lo suficientemente bien", ha expresado. "Espero que nos llevemos bien, creo que nos llevamos bien [...]. Pero, básicamente, es un competidor, representa a Rusia y yo represento a EE.UU.", ha manifestado. "Con suerte, algún día podría ser amigo, podría pasar, pero no lo conozco bien", ha agregado el inquilino de la Casa Blanca.
Sobre la reunión con Putin, que tendrá lugar el próximo lunes en Helsinki (Finlandia), Trump ha afirmado que quiere saber más sobre la situación siria. Dirigiéndose a los periodísticas, ha agregado que "por supuesto", hará "su pregunta favorita, la de la injerencia". También se van a tratar otros temas, como el de Ucrania, ha precisado el presidente. "Estoy esperando la reunión", ha expresado Trump. "Podría llevar a algo muy productivo o puede que no", ha admitido.
Trump también ha comentado el tema del gasoducto, que ya mencionó durante el primer día de la cumbre cuando afirmó que Alemania es "prisionera" de Rusia debido a la construcción del Nord Stream 2. "Tenemos que solucionar lo que está pasando con el gasoducto", ha expresado el presidente. "Quizás todos tengan una mejor relación con Rusia así que habrá muchos menos problemas con el gasoducto, pero para mí fue un punto de disputa importante. Lo hemos discutido en detalle", ha agregado el mandatario.

"La inmigración se está apoderando de Europa"

En el contexto del 'Brexit' y de su visita al Reino Unido, Trump también ha comentado el tema de la inmigración. "Creo que gusto mucho en el Reino Unido. Pienso que están de acuerdo conmigo sobre la inmigración", ha expresado el mandatario, agregando que, en parte, ganó las elecciones presidenciales gracias a su postura en este ámbito. "La Unión Europea debe tener mucho cuidado, porque la inmigración se está apoderando de Europa", ha afirmado.

"Un genio estable"

En la rueda de prensa, Trump ha vuelto a llamarse a sí mismo "un genio estable". Al ser preguntado si una vez en el avión irá a su página de Twitter para publicar sus comentarios tras las reuniones con los líderes internacionales, ha respondido que "son los otros los que lo hacen". "Yo no, soy muy coherente", ha afirmado. "Soy un genio muy estable", ha agregado.


Macron niega que los aliados de la OTAN hayan acordado aumentar sus gastos militares al 4 %

Publicado: 12 jul 2018 12:58 GMT - RT
El presidente francés remite a un comunicado emitido al finalizar el primer día de la cumbre de la Alianza que "confirma la meta del 2 % para 2024. Nada más".
Macron niega que los aliados de la OTAN hayan acordado aumentar sus gastos militares al 4 %
Darrin Zammit Lupi / Reuters
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha negado que los aliados de la OTAN hubieran llegado a un acuerdo para elevar su gasto militar más allá del 2 % del PIB, tal y como les exigió este miercoles el mandatario estadounidense, Donald Trump, informa AP.
Según la Casa Blanca, en la cumbre que la OTAN celebra en Bruselas (Bélgica) este 11 y el 12 de julio, Trump sugirió a los países de la Alianza no solo que cumplieran con su compromiso de destinar el 2 % de su PIB a la defensa, sino que lo aumentaran hasta el 4 %.
"Hay un comunicado que fue publicado ayer. Es muy detallado", declaró Macron, refiriéndose al documento publicado tras finalizar la primera jornada de la cumbre. Este comunicado "confirma la meta del 2 % para 2024. Nada más", agregó el presidente francés.
  • Varios medios publicaron que Trump había amenazado con abandonar la Alianza Atlántica si los países miembros no cumplían su exigencia de subir los gastos en defensa. Sin embargo, Trump sostuvo en una rueda de prensa este jueves que probablemente podría salir de la organización sin la aprobación del Congreso de EE.UU., pero que esto no sería necesario.
  • En su discurso, Trump ha destacado el hecho de que los miembros del bloque se hayan comprometido a recaudar 33.000 millones de dólares adicionales. "A EE.UU. no lo trataban de manera justa, pero ahora sí, porque el compromiso ha aumentado mucho", ha dicho Trump. Washington "pagaba entre el 70 y el 90 %" de la OTAN, ha asegurado, añadiendo que esto "no es justo para EE.UU.".


Pedro Sánchez responde al reclamo de Trump sobre el gasto militar de la OTAN

Publicado: 11 jul 2018 18:31 GMT - RT
El mandatario español dijo que "comprende" el planteo del presidente de EE.UU. pero pidió ser "justos" y que se reconozca que España "es un país fiable".
Pedro Sánchez responde al reclamo de Trump sobre el gasto militar de la OTAN
Pedro Sánchez, primer ministro español, llega a la cumbre de la OTAN el 11 de julio de 2018.
Paul Hanna / Reuters
El presidente de España, Pedro Sánchez, respondió públicamente a la carta enviada semanas atrás por su par estadounidense, Donald Trump. Allí el magnate neoyorquino le había recordado que en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de 2014, sus miembros se fijaron como objetivo alcanzar el 2% del PIB en su gasto de Defensa.
"Comprendo las demandas de la administración americana", aseguró Sánchez este miércoles al llegar a la cumbre de la Alianza en Bruselas, la primera en la que participa. Sin embargo, añadió que "para ser justos, es evidente que España es un país fiable" y se encuentra "comprometido con el vínculo transatlántico" como se ve en las misiones internacionales, "ya sea en el Báltico, Turquía o Irak".
Desde ese lugar consideró que hay que hacer "un análisis mucho más completo del grado de compromiso de cada uno de los aliados en la OTAN". "En primer lugar las capacidades, en las que España está muy por encima de la media, y también las contribuciones, donde estamos también de largo muy por encima de la media", justificó.
Por su parte, la ministra de Defensa española, Margarita Robles, declaró, citada por eldiario.es, que "ni ahora ni a medio plazo" el país ibérico podrá destinar el 2% del PBI a gastos militares.

Las cartas de Trump

Sánchez no fue el único que recibió una misiva desde Washington. Previo a la cumbre de la OTAN, Trump envió una docena de cartas a los líderes de Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Alemania, Bélgica, Noruega y Canadá, entre otros. 
En todas pedía un aumento del gasto militar. Es que la reunión de la Alianza abordará temas como un nuevo programa en Irak para entrenar fuerzas de seguridad locales, una iniciativa conjunta con la Unión Europea para aumentar la movilidad de las fuerzas aliadas dentro del continente y el posible anuncio del inicio de conversaciones con Macedonia para unirse a la organización.


Alarmas en Europa: El Pentágono estaría considerando retirar sus tropas de Alemania

Publicado: 1 jul 2018 07:48 GMT - RT
Los militares estadounidenses estarían evaluando los costos y el impacto de una retirada a gran escala o bien un traslado total o parcial del personal militar desde Alemania a Polonia, según The Washington Post.
Alarmas en Europa: El Pentágono estaría considerando retirar sus tropas de Alemania
Vista aérea del Pentágono, el 28 de septiembre de 2008.
Jason Reed / Reuters
El Pentágono está evaluando los costos y el impacto de una retirada o transferencia de sus tropas desplegadas en Alemania, donde EE.UU. tiene su mayor contingente fuera del país, informó este viernes The Washington Post citando fuentes familiarizadas con el asunto.
Entre las opciones bajo consideración estaría una retirada a gran escala o bien un traslado total o parcial del personal militar desde Alemania a Polonia, uno de los pocos aliados de la OTAN que ha cumplido los objetivos del gasto de Defensa de la alianza.
Los funcionarios del Departamento de Defensa citados por el medio hacen hincapié en que la auditoría se limita de momento a una investigación interna y no involucra a ningún miembro de los altos mandos militares.

Trump, "sorprendido" por el volumen de las tropas en Alemania

El artículo subraya que el análisis se produce después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, "se sorprendiera" durante una reunión de la Casa Blanca este año al enterarse de que EE.UU. tiene 35.000 efectivos desplegados en el país europeo. El mandatario también se quejó de que otros países no estaban contribuyendo de manera justa a la seguridad conjunta de la OTAN.
Según The Washington Post, la noticia sobre la evaluación de una eventual retirada ha alarmado a los funcionarios europeos, que están intentando determinar si EE.UU. realmente tiene la intención de reposicionar sus fuerzas o si simplemente es una táctica de negociación antes de una cumbre de la OTAN en Bruselas en julio, donde Trump volverá a presionar a los aliados para que gasten al menos un 2 % de su PIB en Defensa, nivel que los miembros de la OTAN acordaron alcanzar para 2024. Alemania ya ha indicado que no podrá cumplir ese objetivo, mientras que Polonia ya lo cumple.

El Pentágono: "No es nada nuevo"

Por su parte, el portavoz del Pentágono Eric Pahon negó que la Administración esté considerando una retirada de tropas de Alemania, afirmando que EE.UU. y la Administración Trump siguen comprometidos con Berlín y la OTAN.
"El Pentágono revisa regularmente la posición de las fuerzas y realiza análisis de costo-beneficio", explicó el vocero en un comunicado, para asegurar que "esto no es nada nuevo" y "seguimos totalmente comprometidos con nuestro aliado de la OTAN y la alianza de la OTAN".


Encuesta: Casi la mitad de los alemanes no quieren tropas de EE.UU. ni pagar más por su "protección"

Publicado: 12 jul 2018 07:19 GMT - RT
El 42 % de los alemanes está a favor de una retirada de las tropas estadounidenses de su país, según una encuesta publicada antes de la cumbre de la OTAN.
Encuesta: Casi la mitad de los alemanes no quieren tropas de EE.UU. ni pagar más por su "protección"
Desembarco de equipos militares de EE.UU. en el puerto de Bremerhaven, Alemania, 8 de enero de 2017.
Fabian Bimmer / Reuters
El 42 por ciento de los alemanes está a favor de la retirada de los 35.000 soldados estadounidenses estacionados en su país y en contra de la "protección" de Estados Unidos, según se desprende de los resultados de una encuesta realizada antes de la cumbre de la OTAN recogidos por Welt.
Realizada por la compañía de medios YouGov en representación de la Agencia de Prensa Alemana, esta encuesta también apunta que solo el 37 por ciento de las personas consultadas quiere que EE.UU. mantenga cierta presencia militar, mientras que el restante 21 por ciento no definió su postura.
Los votantes de izquierda se muestras especialmente a favor de la retirada de las tropas, con un apoyo del 67 por ciento. Alrededor del 55 por ciento de electores de derecha tampoco están de acuerdo con la presencia militar estadounidense, mientras que un 48 por ciento de los partidarios de Los Verdes apoya la salida de esas tropas.
Este miércoles, durante la cumbre de la Alianza, el presidente estadounidense, Donald Trump, tachó a Alemania de "prisionera" de Rusia por aprobar la construcción del gasoducto Nord Stream 2, y la acusó de confiar excesivamente—junto con los demás miembros de la OTAN— en la protección de Washington y de no contribuir suficientemente a su defensa.
Tras esas palabras, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que "Alemania es el segundo proveedor de tropas [para la Alianza], la mayor parte de nuestra capacidad militar se la ofrecemos a la OTAN y hasta hoy tenemos un fuerte compromiso con Afganistán. En eso también defendemos los intereses de EE.UU.", informa Reuters.


La OTAN aprueba la creación de dos nuevos mandos en Alemania y EE.UU.

Publicado: 11 jul 2018 15:24 GMT | Última actualización: 11 jul 2018 18:03 GMT - RT
La cumbre de la OTAN asimismo ha aprobado la creación de un grupo para contrarrestar las "amenazas hibridas", anunció el secretario general de la Alianza Atlántica.
La OTAN aprueba la creación de dos nuevos mandos en Alemania y EE.UU.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg
Reinhard Krause / Reuters
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado este miércoles que los países miembros de la Alianza Atlántica han acordado "reforzar la disuasión y la defensa de la OTAN, intensificar la lucha antiterrorista y compartir la carga financiera de manera más justa". Las declaraciones se produjeron en una rueda de prensa durante el primer día de la cumbre que la organización celebra en Bruselas (Bélgica) este 11 y el 12 de julio.
Stoltenberg recalcó que "muchos líderes anunciaron nuevas contribuciones a las misiones e iniciativas de la OTAN". De acuerdo con el secretario general de la Alianza, la mayoría de los países miembros planean aumentar sus gastos en defensa para 2024.
"De acuerdo con los planes nacionales de los aliados europeos y Canadá, se espera que se gasten 266.000 millones de dólares adicionales en defensa entre este año y 2024", dijo. 

La iniciativa 30-30-30-30

Según el oficial, también fue acordada la iniciativa conocida como 30-30-30-30. "La Iniciativa de disposición de la OTAN significa que para 2020, los aliados tengan 30 batallones mecanizados, 30 escuadrones aéreos y 30 navíos de combate que puedan estar listos en 30 días o menos", según explicó este junio. 
En la cumbre se acordó crear dos nuevos mandos de la OTAN. En concreto, se tratará de "nuevos mandos para el Atlántico en Norfolk (Virginia, EE.UU.) y para apoyo y logística en Ulm (Alemania)", precisó el oficial.
También se crearán unidades de defensa cibernética y de "lucha contra las amenazas híbridas".

Creación de una misión no combatiente en Irak

Los líderes de los países de la OTAN también dieron luz verde a la creación de una misión no combatiente de la Alianza en Irak, que será encabezada por Canadá. En palabras de Stoltenberg, se tratará de una "misión de entrenamiento" con varios cientos de instructores.
"La OTAN no quiere estar envuelta en una operación de combate en Irak", subrayó. Asimismo, la Alianza acordó aumentar el apoyo a Jordania y Túnez.

Macedonia es invitada a adherirse a la OTAN

En la cumbre, los miembros de la Alianza invitaron a Macedonia a iniciar negociaciones para unirse a la organización. Stoltenberg hizo hincapié en que Skopie podrá llegar convertirse en el trigésimo miembro del bloque cuando entre en vigor el acuerdo sobre el cambio de nombre del país.


"Tú, Angela": Trump provoca sesión de emergencia en la OTAN con diatriba sobre gastos militares

Publicado: 12 jul 2018 22:40 GMT | Última actualización: 12 jul 2018 22:51 GMT - RT
El presidente de EE.UU. habría roto el protocolo diplomático durante la cumbre de la alianza en Bruselas al llamar a la canciller alemana, Angela Merkel, por su nombre de pila.
"Tú, Angela": Trump provoca sesión de emergencia en la OTAN con diatriba sobre gastos militares
El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la canciller alemana, Angela Merkel, durante una reunión bilateral en Bruselas (Bélgica), el 11 de julio de 2018.
Pablo Martinez Monsivais / AP
El presidente de EE.UU., Donald Trump, provocó una sesión especial de emergencia en la cumbre de la OTAN, este jueves, con una diatriba sobre gastos militares en la que enfiló contra los líderes europeos, en particular contra Alemania, informa Reuters al citar a funcionarios presentes en la reunión.
Según las fuentes, en cierto momento de la cumbre, Trump rompió el protocolo diplomático al dirigirse a la canciller alemana, Angela Merkel, por su nombre de pila, diciéndole: "Tú, Angela, tienes que hacer algo al respecto".
Entonces, a la mayoría de los funcionarios y a los líderes de países invitados pero no pertenecientes a la OTAN –Afganistán y Georgia–, se les pidió que salieran, mientras que los jefes de Estado y Gobierno de la alianza se quedaron para una reunión de urgencia.
"El lenguaje fue mucho más duro hoy", señaló una fuente a Reuters. "Sus palabras más duras se dirigieron a Alemania, incluso llamándola Angela: 'Tú, Angela'", detalló.

"Una cumbre muy intensa"

Después de la sesión, el mandatario estadounidense salió para hacer una declaración no programada. Trump afirmó que había comunicado a otros países de la OTAN que sería "extremadamente infeliz" si no aumentaban sus gastos militares rápidamente, pero que habían aceptado hacerlo.
Por otro lado, el jefe de la Casa Blanca rebatió informaciones previas sobre una posible retirada de EE.UU. de la OTAN y aseguró que el compromiso de su país con la alianza "es muy fuerte". 
Por su parte, la canciller alemana apuntó, en declaraciones a la prensa después de la sesión, que tuvieron "una cumbre muy intensa".


Trump llega a un convulso Reino Unido rodeado de un clima de hostilidad

Numerosas protestas recibirán al presidente de EEUU en su primera visita oficial al país. May le asegura que la salida del país de la UE ofrece a ambos Estados la oportunidad de cerrar un pacto "sin precedentes" para impulsar el empleo y crecimiento
Manifestación contra Trump en Londres este jueves. REUTERS/Simon Dawson
Manifestación contra Trump en Londres este jueves. REUTERS/Simon Dawson
londres
- EFE - PÙBLICO
En una de las semanas más convulsas que ha vivido el Reino Unido últimamente, hizo su aparición en el país el presidente estadounidense, Donald Trump, rodeado de una gran hostilidad ciudadana, puesta de manifiesto en numerosas protestas. La primera ministra británica, Theresa May, le aseguró que la salida del país de la Unión Europea ofrece a ambos Estados la oportunidad de cerrar un pacto "sin precedentes" para impulsar el empleo y crecimiento.
May relató las numerosas oportunidades que, a su juicio, el Brexit ofrece a las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y el Reino Unido durante la cena de gala que compartió hoy con Trump y con un centenar de empresarios en el palacio de Blenheim, en el condado de Oxfordshire (Inglaterra).
"Mientras nos preparamos para abandonar la Unión Europea, tenemos la oportunidad de llegar a un acuerdo comercial que haga crecer los empleos en el Reino Unido y en Estados Unidos", indicó la primera ministra. "También es una oportunidad para derribar las barreras burocráticas que frustran a los líderes empresariales a ambos lados del Atlántico", agregó.
Trump llegó hoy al Reino Unido ante una oleada de protestas, donde permanecerá durante el fin de semana, antes de reunirse el próximo lunes con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Helsinki. La llegada del controvertido líder republicano al Reino Unido ha generado un nivel de movilización sin precedentes en el país desde las protestas callejeras contra la guerra de Irak en 2003.
Durante el viernes y el sábado se celebrarán varias concentraciones de rechazo en ciudades de todo el país así como a las puertas de los dos campos de golf del mandatario. Además, un globo gigante de un bebé que parodia al presidente sobrevolará las inmediaciones del Parlamento de Westminster en señal de protesta por la visita. Por su parte, la Policía de Escocia ha prohibido el vuelo del bebé Trump sobre el complejo de lujo que el mandatario regenta en Ayrshire, donde se alojará.
Melania y Donald Trump, junto con Theresa May, este jueves. REUTERS/Hannah McKay
Trump y su mujer, Melania, fueron recibidos a su llegada al castillo, antes de las 20.00, hora local (19.00 GMT), con una ceremonia militar, horas después de aterrizar en la capital británica para su primera visita al Reino Unido.
A la cena, que consistió en salmón escocés, filete de ternera inglesa y fresas con helado, también asistieron algunos miembros del Gobierno británico, como el recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, o el de Defensa, Gavin Williamson.
"Tener a los Estados Unidos a nuestro lado fue, para mí, la mayor alegría", dijo May parafraseando al primer ministro Winston Churchill, antes de reiterar que "el espíritu de amistad y cooperación" entre ambos países tiene una "larga y orgullosa historia". La primera ministra señaló que "el idioma, los valores y la cultura" que comparten el Reino Unido y los Estados Unidos "inspiran respeto mutuo" y hacen que las dos naciones sean "no solo las más cercanas aliadas, sino las más queridas amigas".
Asimismo, recordó que el Reino Unido es el mayor inversor en EEUU, un 30% por delante que el siguiente país, lo que "no puede ser subestimado". Algo que, "significa mucho más que números, significa empleos, oportunidades y riqueza para las personas trabajadoras de toda América".


Llega Trump a Londres con críticas a May y entre protestas

Afp | jueves, 12 jul 2018 08:28   - LA JORNADA

Activistas de Aministía Internacional protestan en el río Támesis contra la visita a Londres de Donald Trump. Foto Ap
Londres. El presidente estadounidense Donald Trump llegó este jueves a Londres para una visita de cuatro días, poco después de cuestionar el plan para el Brexit de la primera ministra británica Theresa May.
La visita estará marcada además por las manifestaciones hostiles.
Trump llegó al aeropuerto londinense de Stansted procedente de Bruselas, donde participó en una cumbre de la OTAN en la que volvió a desairar a su anfitriona, que poco antes había presentado su libro blanco para las futuras relaciones con la Unión Europea, que prevé seguir manteniendo lazos comerciales estrechos.
"No sé si votaron por eso", dijo Trump en una rueda de prensa en Bruselas. "La gente votó para separarse [de la Unión Europea], así que me imagino que eso es lo que harán, pero tal vez tomen un camino diferente", agregó.
Este plan provocó la dimisión de los dos euroescépticos más notorios del gobierno: el ministro de Exteriores, Boris Johnson -amigo de Trump- y el encargado de negociar el Brexit, David Davis.
Aunque se alojará en Winfield House, la residencia del embajador de Estados Unidos cerca de Regent Park, en el centro de Londres, su programa evita la capital británica, donde se concentrarán las protestas.
Así, los encuentros con la primera ministra Theresa May y la reina Isabel II tendrán lugar en la mansión de Chequers y en el castillo de Windsor, respectivamente, ambos fuera de la capital.
El presidente y su esposa, Melania, asistirán este jueves a una cena de gala con empresarios en el palacio de Blenheim, una casa de campo cerca de Oxford en la que, en 1874, nació Winston Churchill, primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial.
Trump y May ofrecerán una rueda de prensa el viernes y el domingo el presidente estadounidense viajará a Helsinki para reunirse el lunes con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Londres se aferra a "la relación especial"
El gobierno británico está ansioso por demostrar que hay vida más allá de la Unión Europea y que la famosa "relación especial" con Estados Unidos podría traducirse en ambiciosos acuerdos comerciales, un anhelo que coincide con la presencia en la Casa Blanca de un presidente estadounidense proteccionista.
"Cuando dejemos la Unión Europea empezaremos a trazar una nueva dirección para el Reino Unido en el mundo, y nuestras alianzas mundiales serán más fuertes que nunca", dijo May sobre el viaje.
"No hay alianza más fuerte que nuestra relación especial con Estados Unidos y no habrá alianza más importante en los próximos años", añadió.
El embajador estadounidense en Londres, Woody Johnson, dijo que el acuerdo comercial será "una prioridad mayor" para Trump cuando se produzca el Brexit, en marzo de 2019.
Trump no se muerde la lengua y ya ha protagonizado ya varios desaires a May.
Así, el embajador Johnson tuvo que salir al paso el miércoles de otra afirmación polémica de Trump, asegurando que el Reino Unido vive "en plena tormenta".
"Es un país muy seguro de sí mismo, un país muy capaz. Confiamos plenamente en la capacidad de Reino Unido en resolver el problema del Brexit y pasar a otra cosa", dijo el embajador a la BBC.
Un globo de Trump en pañales
Según un sondeo del instituto YouGov publicado el jueves, el 77% de los británicos tiene una opinión desfavorable de Trump, el 74% lo considera un sexista y el 63% un racista.
Casi la mitad de las mil 648 personas encuestadas estima que la reina no debería recibirle.
Un globo gigante representando a Donald Trump como un bebé en pañales flotará en el cielo de Londres durante su visita, después de que el alcalde, Sadiq Khan, que ha protagonizado varios enfrentamientos en las redes sociales con el mandatario, diese su permiso.
En un artículo publicado en el Evening Standard, Khan escribió que la relación especial "también significa expresarse cuando pensamos que una parte no está a la altura de los valores que tanto apreciamos".
"Como muchos londinenses, siento que esta es una de estas ocasiones", sentenció.
El globo de seis metros de largo estará ubicado a 30 metros de altura cerca del Parlamento, entre las 09 horas 30 y las 11 horas 30 (08 horas 30-10 horas 30 GMT) del viernes.
Este día por la tarde habrá una gran manifestación en Londres bajo el lema "Unidos contra Trump", además de numerosos actos aquí y allá.
"Organizaremos una gran manifestación nacional contra su política sexista, racista, bélica, de odio y de negación del cambio climático", dijeron los convocantes de la protesta.


Trump llega a Reino Unido entre un maratón de protestas por su visita

La agenda del presidente de EE UU en su primer viaje oficial al país incluye una reunión con Theresa May y algunos empresarios, una visita a la Reina y un viaje a Escocia

Pablo Guimón
Londres
Desde la izquierda, Melania Trump, Donald Trump, Theresa May y Philip May antes de la cena de gala en el palacio de Blenheim, este jueves. N. HALLE'N (AFP) | REUTERS-QUALITY
Un gigantesco bebé inflable, naranja y enrabietado, sobrevolando el Parlamento británico. Un muro de sonido compuesto de música de mariachis y lloros de niños. Furgonetas aparcadas junto al Palacio de Westminster con el mensaje “vete a casa”. Protestas junto al palacio de Blenheim, lugar de nacimiento de Winston Churchill en Oxfordshire. Más protestas ante la embajada de Estados Unidos en Londres, manifestación en el centro de la capital, carnaval de resistencia en Edimburgo. Es lo que esperaba al presidente de EE UU, Donald Trump, a su llegada a Reino Unido este jueves.
Trump ha sido recibido junto a su esposa, Melania, en el aeropuerto de Stansted por varios dignatarios, en su primera visita oficial como presidente al país con el que Estados Unidos mantiene su histórica "relación especial". Después, la pareja ha viajado en helicóptero hasta la residencia del embajador estadounidense en Londres, Woody Johnson.
Pero en paralelo a la alfombra roja desplegada a su paso por las autoridades, las protestas acompañarán los movimientos del presidente. El viaje de Trump, que llega a Reino Unido después de azotar a sus aliados en la cumbre de la OTAN en Bruselas, y antes de reunirse en Finlandia con el presidente ruso, Vladímir Putin, ha generado un nivel de movilización sin precedentes en el país desde las masivas protestas callejeras contra la guerra de Irak en 2003.
El propio presidente señaló ante los reporteros de la Casa Blanca, antes de comenzar su viaje transatlántico, que Reino Unido parecía estar en “cierta agitación”. Se refería a la grave crisis política, desatada tras la dimisión en menos de 24 horas de dos ministros en protesta por el plan de la primera ministra, Theresa May, para el Brexit, que sacudió al Gobierno en el arranque de la semana. Lo cierto es que es muy probable que sí se encuentre un país agitado. Pero el motivo es él.
Protesta contra Trump frente a la Embajada de EE UU en Londres, este jueves.
Protesta contra Trump frente a la Embajada de EE UU en Londres, este jueves. EFE
La visita de Trump, largamente amagada desde que asumió la presidencia, ha despertado un inusitado rechazo en Reino Unido. Se trata oficialmente de un viaje de trabajo, anunciado el pasado mes de abril, después de que los preparativos para un viaje de Estado en toda regla fueran aparcados. Más allá del rechazo general que el presidente produce en amplios sectores de Europa, sus desafortunados comentarios tras los atentados terroristas en Londres el año pasado, que provocaron su enfrentamiento dialéctico con el alcalde Sadiq Khan, o el hecho de que compartiera en Twitter vídeos antimusulmanes realizados por un grupo de la extrema derecha británica no han ayudado a mejorar su reputación en Reino Unido.
El año pasado, una petición online para evitar que la reina Isabel II recibiera a Trump cosechó más de un millón de firmas. El líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, pidió el mes pasado en el Parlamento a la primera ministra que cancelara la visita del presidente.
"No hay alianza más fuerte que la de nuestra relación especial con Estados Unidos y no habrá alianza más fuerte en los años venideros", dijo antes de la visita May, para quien mantener y reforzar los lazos con EE UU, en la medida en que lo permita la agenda proteccionista del presidente, es una prioridad para Reino Unido después del Brexit. A cambio, en Bruselas, Trump decidió regalar su aportación al debate sobre el Brexit. "Ves lo que está pasando en el mundo con la inmigración... Creo que por eso sucedió el Brexit", dijo el presidente. "Creo que en Reino Unido les gusto mucho. Y creo que están de acuerdo conmigo sobre la inmigración. Yo soy muy duro sobre la inmigración", recalcó. Y añadió que considera que ahora Reino Unido "está tomando un camino un poco diferente" en el asunto del Brexit. "No sé si es lo que votaron", señaló.
Para la primera ministra May, en cambio, la salida de Reino Unido de la UE es una oportunidad para cerrar con Estados Unidos un pacto "sin precedentes". "Mientras nos preparamos para abandonar la Unión Europea, tenemos la oportunidad de llegar a un acuerdo comercial que haga crecer los empleos en el Reino Unido y en Estados Unidos", ha dicho May durante la cena de gala que ha ofrecido en honor a Trump en el palacio de Blenheim. "También es una oportunidad para derribar las barreras burocráticas que frustran a los líderes empresariales a ambos lados del Atlántico", agregó.

Plan de viaje

Trump ha llegado a Londres a primera hora de la tarde. Por la noche, el presidente y la primera dama han sido agasajados por May con una cena de gala en el palacio de Blenheim, a la que ha acudido una selección de empresarios. A la cena, que ha consistido en salmón escocés, filete de ternera inglesa y fresas con helado, han ido unas 150 personas. Entre ellas, algunos miembros del Gobierno británico, como el recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, o el de Defensa, Gavin Williamson.
El presidente de EE UU y su esposa pasarán la noche en la residencia oficial del embajador de Estados Unidos en el londinense Regent’s Park. El viernes visitará con May unas instalaciones militares y después viajarán a Chequers, la residencia de campo de la primera ministra, donde celebraran una reunión bilateral de trabajo, seguida de una rueda de prensa conjunta. Finalmente, viajarán al castillo de Windsor para encontrarse con la reina. Esa misma noche, viajarán a Escocia, donde pasarán el fin de semana, previsiblemente en uno de los lujosos complejos de golf de los que Trump es propietario.
El itinerario del viaje delata una intención de minimizar, en la medida de lo posible, el impacto de las protestas. Downing Street y el palacio de Buckingham, en el centro de Londres, se sustituyen por Chequers y Windsor, más alejados y resguardados de las protestas. Aún así, la policía, que ha autorizado todas las protestas, espera más de 100.000 manifestantes, convocados por diversas entidades, que incluyen sindicatos y asociaciones de minorías étnicas.


¿Cómo investigar la Revolución cubana? (II)

Por: Fernando Martínez Heredia
| CUBADEBATE
Esta es la segunda parte de la conferencia realizada en junio de 2016 por el Grupo de Estudios sobre la Revolución cubana, publicada por La Tizza, donde Fernando Martínez Heredia presentó extensamente a sus miembros lo que él consideraba como los cinco problemas y las seis necesidades básicas para investigar la Revolución cubana.
Vamos a las seis necesidades básicas.
La primera es estudiar lo que sucedió en sus hechos, sus problemas, sus procesos fundamentales, sus contradicciones y sus conflictos; hasta conocerlos. Hay que estudiar lo que sucedió, y ya es parte, pero es más ancho que la investigación. Uno va a investigar algo más acotado, pero tiene que profundizar en lo que sucede en las revoluciones. Estudiar sus hechos, sus sucesos, sus contradicciones, el transcurso de esto en el tiempo; que uno después no se desayune con cosas fundamentales. Ahí tenemos un problema gravísimo, porque la enseñanza cubana no ha hecho del graduado universitario un conocedor de la Revolución cubana; conocen batallas, ciertos hechos, fechas memorables, pero no así. En eso hay que ser implacables. ¿Por qué?: primero porque va a salir ganando la investigación de cada uno; después, si esto de verdad funciona como grupo, se puede ayudar la gente.
Hay que distinguir entre creencias y lo que ya se va estableciendo como conocimiento. Aprender a buscar, incluso cuando no se dice exactamente lo que uno está investigando. Es decir, pasar de lo que serían sentidos comunes, a lo que ya son conocimientos. A veces no es grande la diferencia, pero a veces es abismal, y entonces hay que encontrar puntos de ignorancia y puntos de silencio al mismo tiempo. Pueden ser bienintencionados, de un modo u otro, pero hay puntos de ignorancia y puntos de silencio en todo proceso de este tipo. Por eso digo que hay que ir desde las creencias a lo que se va estableciendo. Buscar…, buscar no es lo mismo que aceptar, y encontrarlos.
Creo que esa es la cuestión dentro de la primera necesidad básica. Hay que añadir detalles de tipo relevante de los campos de sucesos y acciones diferentes, y de los condicionamientos. Estoy separando ahora, como metodología, a los hechos y procesos de los condicionamientos, teniendo en cuenta que no es lo mismo decir: “yo estoy en un lío tremendo y en eso mataron al presidente de los Estados Unidos. Eso cambió mis cosas pero no era un problema mío, yo no lo mandé a matar”; o, “yo estoy en otro asunto y pasan tres ciclones. Terrible, yo tampoco los mandé a pasar”. Esos son accidentes. Y hay condicionamientos que son permanentes o duraderos; por ejemplo, la debilidad de Cuba como vendedor en el mercado internacional es un condicionamiento permanente tanto para fijar precios, para la utilización de monedas duras, como para la solicitud de créditos con los que se va a comprar, que es una de las bases de funcionamiento del comercio internacional en el último medio siglo: “te doy crédito para que compres lo que yo te vendo”. Eso del libre comercio es mentira. Pero además, países grandes se lo hacen a países grandes, no solo a los chiquitos.
En esta primera necesidad incluyo la intuición del investigador. La intuición no siempre sale en los manuales de metodología, pero la intuición es imprescindible; y si es posible, un poco de imaginación.
Segunda necesidad básica: comprender cada uno de los conceptos, las interpretaciones existentes de la revolución. O sea, hay más de una interpretación de la revolución. El investigador tiene que comprenderlas y conocerlas porque va a encontrar productos, pero casi ninguno dice “digo esto porque tengo tal interpretación”, eso no sucede, ese favor no se hace casi nunca. Hay que ver también cuál es el sentido de la naturaleza de esa interpretación, que puede estar, a mi juicio, equivocada, y tener elementos de mucho valor. Pero por lo menos hay que saberla, aunque no sirva para nada.
Ahora, yo decía aquí que la Revolución cubana, que fue anticapitalista de liberación nacional — como yo la entiendo — , consiste en un complejo de hechos políticos y de fuerza, ideológicos y culturales, que destruye el sistema de dominación; se vuelve un poder total sin perder aquellos primeros rasgos entre el 59 y el 63 y tiene una historia de ahí en adelante, cuyas interpretaciones y valoraciones deben ser establecidas por cada investigador.
Vuelvo a la cuestión. Yo estoy planteando algo que se articula con el componente económico cuando digo que la revolución consiste en un conjunto de hechos políticos y de fuerza, ideológicos y culturales, y que eso fue lo que pudo hacer que fuera subvertido el orden. Subvertir el orden existente en una sociedad es lo más difícil que hay. Por lo general, las subversiones que parecen más grandes son parciales. Subvertir totalmente parece imposible, por eso es tan famoso cuando se logra.
Esto no puede tocarse en Cuba sin acercarse a esos primeros datos entre 1959 y 1963. Lo digo en un conjunto de cuestiones que me parecen válidas todas, puede que no sean las únicas. La idea es tener una historia donde las valoraciones y la fundamentación general deben ser establecidas por cada investigador. Hay que manejar, lo más y lo mejor posible, nueve aspectos que nada más voy a mencionar:
Infografía: La Tizza.
Aparte, pero todavía dentro de la segunda necesidad básica: diferenciar y estudiar por separado los documentos, la oralidad, lo ignorado y los ocultamientos; pero integrarlos en la investigación. Y cuando digo por separado es por necesidades investigativas, cada uno tiene su manera de ser.
Tercera necesidad básica: la dimensión económica tiene que ser manejada seriamente, y eso no es usual. Lo usual es no saber casi nada de economía y se los digo por algunos lugares comunes, ocultamientos, falsedades o boberías. El modo de producción y la formación social, o económico-social del 58, más las acciones revolucionarias del 59 al 63, más la gran transformación de las relaciones económicas internacionales; eso hay que tratar de conocerlo.
Yo he escuchado a alguna gente, incluso muy seria, que se contenta con decir que había un programa de gastos compensatorios en la dictadura, y explícamelo: “tú lo dices porque lo leíste en el libro de Paquito López Segrera y él sí sabe lo que quería decir, pero tú no”. ¿Ustedes saben, por ejemplo, que en alimentos Cuba le compraba a Estados Unidos el 33 % del valor de todas las importaciones que hacía de 1950 a 1959? Esa es una condicionante que vuelve a ser constante. ¿O que le estuvo comprando trigo a la Unión Soviética a partir de 1972? Era un barco de trigo, otro barco de trigo, y nadie sabía qué hacer con el trigo. Mientras tanto, Cuba tenía siete millones de reses, el segundo per cápita de América Latina — el primero era Argentina y el segundo era Cuba — . Había más reses que personas en Cuba. Y no solo en 1959. El censo de 1968 dice siete millones once mil reses todavía. Entonces no había refrigeración de la leche, los soviéticos no refrigeraban nada y los americanos se fueron. Cuando tú tienes una cantidad enorme de leche — si alguno de ustedes es del campo lo entiende — , uno termina dándosela al ganado. Pero a la vez, cuando usted recibe los barcos llenos de trigo, ¿qué haces?: ¡pizzas y espaguetis! Pero si el pueblo cubano no tenía ninguna inmigración italiana, aquí no existía ninguna costumbre de comer comida italiana. Hasta mediados de 1963 y 1964 el pueblo cubano comenzó a comer pizza de tal manera que había una pizzería en todos los municipios. Yo no he visto un cambio de dieta más grande y en menos tiempo en ningún lugar del mundo.

Este tercer problema es gravísimo: la dimensión económica. Yo decía tres cosas, primero, el modo de producción, la formación económica o económico social de 1958. Es decir, saber eso. Segundo, las acciones revolucionarias de 1959 a 1963, saber eso. Y tercero, la gran transformación de las relaciones económicas internacionales. Pero imagínense ustedes, por ejemplo, que uno dice “y entonces los americanos dijeron que ya no vendían más petróleo derivado a Cuba”. Es verdad. “Sí queríamos, fue el gobierno norteamericano el que lo impidió”. También es verdad. “Y entonces la Unión Soviética dio el paso al frente y nos vendió”. También es verdad. Pero ¿dónde se echaba aquí el petróleo?, no servía para echar el soviético. Así simplemente. No servía. Porque la base del norteamericano era diferente. Es decir, cambiar las relaciones económicas internacionales no es simplemente que el principal socio cambió.
Un americano judío publicó un libro maravilloso que se llama La transformación económica de Cuba.[i] Un americano judío que vino para Cuba como comunista que se sentía — era un poco trosko — y trabajó con el Che como tres años. El libro está en español. La primera escena que él tiene, es poco después de llegar a Cuba por la noche — todo era por la noche además — , de madrugada: él está y se pasan horas con los técnicos que han venido de la República Socialista de Checoslovaquia a ayudar.
Él fue para la JUCEPLAN (Junta Central de Planificación), sintió que aquello era una locura pero se logró ir para el Ministerio de Industrias que al menos era la vida real. En esas primeras noches, dice él que hubo una discusión brutal, ¿saben en qué consistía?: en que los técnicos checoslovacos les insistían a los técnicos cubanos en que no había que hacer inversiones en puertos, y entonces los cubanos decían que sí, que los puertos se iban a acabar y había que hacer inversiones en puertos. Y hay que decidir, cuando uno tiene dinero más todavía, en qué vas a invertir y en qué no. Dice este hombre que él no supo entender nada hasta tarde en la noche, que se dio cuenta y dijo: “coño, Checoslovaquia no da al mar”, y Cuba es una isla.
Nueve cosas nuevas en la dimensión económica, pero yo se las voy a interrelacionar así para molestarlos:
Infografía: La Tizza.
Estoy tratando de esquematizarles, porque se puede. Una de las cosas al investigar es esquematizar, diseccionar, porque si no uno se vuelve loco. Después uno tiene que integrar otra vez, pero son pasos necesarios. Uno no ve, por ejemplo, la tasa de inversiones — saber qué cosa es la tasa de inversiones forma parte de la cultura, igual que saber quién era Aristóteles — , que es una relación en términos relativos que se establece entre el Producto Interno Bruto o el Ingreso Nacional y la parte de él que se ha utilizado en inversión y no en otras cosas. Y se supone que si un país se quiere industrializar, tenga una tasa de inversión bien grande, aunque la gente sufra lo que sufra. La tasa de inversión del camarada Stalin le zumbó el aparato, pero lo logró. Pero el camarada Stalin, en la reunión de los cadetes de todas las Academias Militares de Moscú en el año 1931 les dijo a todos: “fíjense, la URSS tiene un retraso de cien años con relación a Europa. O nos ponemos al día en diez años o nos arrollan”. Y le salió después. En 1941 vinieron los alemanes y mataron a 27 millones de soviéticos, pero los soviéticos fabricaban ya, en 1943, tantos tanques y tantos aviones como los nazis; y en 1944 fabricaban más que ellos. Porque Stalin, además de matar a un grupo grande de compañeros, logró eso en diez años.
Hay que ver entonces el papel de cada cosa por separado y juntarlas. ¿Cuáles fueron las tasas de inversión nuestras?, nadie habla de eso.
Otro ejemplo, respecto a Gasto social y Pacto político, ¿qué quiere decir?: que tú tienes que decidir qué cosa va para el consumo productivo y qué cosa va para el consumo de la gente. O en un sentido más real inclusive, qué cosa tú vas a dar para los servicios sociales y la reproducción no material de la vida. Por ejemplo, en el caso cubano Fidel decide, hace casi cincuenta años, que el 1 % del Producto Nacional Bruto se debe dedicar a la investigación científica. Y solo 30 o 40 años después es que Naciones Unidas va a entender que eso debe ser así, que para la economía hace falta que una parte enorme de los costos sean de educación y de investigación científica. Y cuando él lo decide en Cuba, lo que están trayendo es nada menos que el programa que llamaban Plan Perspectivo, que quería decir “tenemos que ir logrando subir la producción de azúcar para liberar el comercio con la URSS hasta llegar a producir diez millones de toneladas en 1970”; que es la verdad. Y en ese momento él está diciendo “no, pero hay que destinarle a la investigación científica”, y por eso Cuba en 1969 produce la primera computadora de América Latina. Y por eso mandan a jovencitos a Italia y a Suiza, y vienen en 1968 y 1969 con la capacidad y fabrican en un laboratorio ciento diez tipos de quesos diferentes. ¡Ciento diez tipos de quesos diferentes en un país lleno de leche! Pero ¿qué pasa?, nunca podemos pasar de la investigación-desarrollo a la gran producción en unidades cooperativas convirtiéndose en exportadoras. Es que hay que comprender la economía, si no seguimos arando bueyes.
Entonces, enfrentando todo esto a los condicionamientos generales por los que comencé. Aquí volvemos a utilizar “palabritas” claves para ver cómo se sustituyen los conocimientos por otras cosas que son, a veces, detestables. Por ejemplo, “Zafra del 70”, esa es una frasecita: “La zafra del 70”. Fue una expresión relacionada con la idea de la locura: “que eso sí fue una locura”, “estaban locos”, “para qué hicieron eso”, “eso fue acabar con el país”, “todo fue un desastre”; o sea, se mezcla la verdad y la mentira a través del conocimiento. Otra, “El error del 68”: “eso sí fue funesto porque cogieron y lo nacionalizaron todo, hasta el último timbirichito”, “ese es el grave error [algunos autores actuales dicen] del cual, no hemos salido aún”. Tú dices ¿cuántos de los que hablan así se leyeron el discurso de Fidel Castro del 13 de marzo de 1968?, casi ninguno. O los “errores de idealismo”. Los “errores de idealismo” responden al Informe Central del IV Congreso de nuestro partido, por eso también es una broma de muy mal gusto.
Gráfica de la Zafra de los Diez Millones.
Vamos a la cuarta necesidad básica: el conocimiento de la Historia de Cuba. Hay que manejar bien los hechos relevantes, los procesos — no solo los hechos — y las interpretaciones. Y hay que, en este manejo, referirse tanto a lo que llaman los franceses las largas duraciones, como a las cronologías diferentes que se pueden hacer, los eventos preferidos, las selecciones históricas, las acumulaciones culturales. Está claro que hay que conocer Historia de Cuba, puesto que esta — y versiones de ella — forman parte grande de nuestro negocio.
Quinta necesidad: datos principales e historia del internacionalismo cubano. Nosotros estamos en una situación de desventaja fuerte hoy sobre el internacionalismo. Que no lo estábamos, no era así. El internacionalismo se manejaba mucho, se manejaba bien, aparte que era un elemento importantísimo del cual yo, de pasada, voy a decir sus significados para el carácter de la Revolución cubana.
El carácter de la Revolución cubana y su internacionalismo tienen una relación profundísima. Para su fuerza real y su moral, tanto su fuerza real material como su moral, para el enfrentamiento con los Estados Unidos, para la política exterior de Cuba, y para la formación del pueblo revolucionario. Son cinco cosas. Ese es un punto que se ha debilitado mucho políticamente, pero nosotros para nuestras investigaciones lo tenemos que conocer a fondo también por eso. Porque bueno, ninguno de ustedes es objetivista.
Antes, cuando la gente se iba de guerrillero a nadie se lo decían, pero todo el mundo admiraba profundamente a su familia. “Ah sí, él está estudiando en la Unión Soviética” — decían — , y si lograban traer el cadáver, lo único que le hacían, cuando salían de la funeraria, era que le cambiaban la marcha fúnebre por “Guerrillero, guerrillero”. Del cadáver que iba por ahí no se decía ni media palabra más. Pero tenía un valor extraordinario en el pueblo. No era nada pequeño. Por eso el 7 de diciembre de 1989, ustedes eran niñitos, las FAR y el Partido lo organizaron y la gente se los comió y se los quitó a las FAR y el Partido, e hicieron el entierro popular por todas partes. Por aquí por la avenida 41 la gente llenó toda la calle. Yo recuerdo un muchachito de secundaria básica, ahí en el Carlos Marx, que estaba en la puerta con un fotuto en la mano y decía: “Pueblo, pueblo, disciplina. Si no tienen disciplina no pueden ver a los mártires”. Era demasiada gente.
7 de diciembre de 1989. Foto: Liborio Noval (Archivo).
Entonces, eso tiene importancia de varios tipos. Por ejemplo, Estados Unidos siempre presentó como una cosa fundamental, para que Cuba pudiera conversar con ellos, que Cuba cesara su internacionalismo. Siempre. Eso fue desde Kennedy hasta hoy, o hasta que fue. Ese es un punto. Pero por eso también, el prestigio internacional de Cuba es mucho más grande que su poder material. Y el prestigio internacional te da cosas. Incluso te da cosas que a veces tú no sabes. Que un embajador en Naciones Unidas viene y te da una información porque te la quiso dar, porque cree que vale la pena. Y cosas de otro tipo. Es decir, el lugar de Cuba en el mundo, sus relaciones internacionales, su prestigio, es muy superior a su tamaño, a sus posibilidades económicas y militares. Entonces, tenemos que estudiar también eso. No es solamente las campañas –que son fundamentales– de formación del pueblo. Por ejemplo, en una ocasión yo planteaba que el internacionalismo había aquí sustituido, en buena medida, el problema de las generaciones; en cuanto que había una generación que tenía sus cosas como la lucha contra Batista, y entonces la otra tuvo el internacionalismo. Estuvieron cerca de 400 mil combatientes en Angola, se convirtió en una cosa de masividad y aquella idea de que cada uno puede tener su Moncada se volvió realidad. “Ah sí, ellos se la tuvieron que jugar pero yo fui a Angola. Ellos estuvieron aquí cerquita, yo me fui para un lugar que ni se sabía dónde era, al otro lado del mundo”. Y hubo nuevas emociones, multiplicó las posibilidades de desarrollo personal de cientos de miles de personas y de sus familias también, porque eran los familiares de los que estaban fuera. No me detengo mucho más. Yo he tratado de decirlo a veces como que ganamos mucho más de lo que dimos.
Vamos a pasar a la sexta necesidad básica: estudio, conocimiento cierto y seleccionado de la dimensión internacional de la revolución. La Revolución cubana que triunfó en 1959 fue una revolución autóctona, pero el mundo en que sucedió estaba cada vez más interrelacionado. Es decir, en los procesos revolucionarios, digamos clásicos, lo autóctono sin dudas se puede establecer bien; pero por ejemplo, tanto la francesa como la bolchevique fueron contrarrestadas militarmente por invasiones de sus enemigos. La cubana tuvo a los Estados Unidos, pero las tres fueron autóctonas. Ahora, la importancia del factor internacional en los procesos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XX es mayor que nunca antes. Muchísimo mayor. Incluso hasta por el nivel de participación de fuerzas imperialistas, por el nivel técnico necesario, es decir, ¿cómo tú haces para tumbar un avión si no te dan un cañón de esos capaz de tumbar un avión? Hasta llegar a la situación actual, en que se supone que no puede haber revoluciones. Ya eso se había reflejado en España a finales de los años treinta. Pablo de la Torriente dice una cosa profundísima: “probablemente en España se va a dirimir en este momento lo que comenzó en 1917”. Lo dijo en 1936 y tiene muchísima razón. Es decir, estaba terminando la fase.
Yo les decía que esta dimensión internacional empezó por lo de la revolución autóctona, pero es necesario manejar — por lo menos como colectivo — algunos elementos de los principales, de 1945 a hoy, de la dimensión internacional. Es decir, no pueden ser simples palabras, por ejemplo, como la “Guerra Fría”. ¿Ustedes no han visto que el Granma del 17 de diciembre del año pasado tuvo el poco tino de poner que con lo que pasó el 17 de diciembre de 2014 era una de las últimas cosas de la “Guerra Fría”? Como si Cuba tuviera que ver con la “Guerra Fría”, como si la Revolución cubana hubiese sido la “Guerra Fría”. Yo les digo que pudiéramos periodizar — puedo estar equivocado — la “Guerra Fría” como 1946–1963, 1963–1979 y 1979–1991; yo les diría esto como las tres etapas de la “Guerra Fría”. ¿Por qué en el 1963? Porque aquí hubo la Crisis de Octubre en octubre de 1962 y se tensionan las cosas con la Unión Soviética. Y en el primer brindis, cuando Fidel cae allá que está peleado con los soviéticos por lo que hicieron, y Kruschev está tratando de caerle bien, en el primer brindis dicen: “bueno, que brinde el Comandante” y Fidel Castro levanta la copa y dice: “yo sigo muy indignado por lo que sucedió en Octubre”. Ese fue su primer brindis.

En ese momento, el 10 de junio de 1963, el presidente Kennedy hace su famoso discurso en la Universidad Americana de Washington donde dice: “el mundo entero está compuesto por personas buenas, no nos vamos a matar unos a otros, la guerra nuclear es imposible, y tenemos que ponernos de acuerdo”. Ese mismo año se firma el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua — excepto subterráneas, creo — . Nosotros tenemos que saber eso. ¿Por qué?, porque es por eso que Kennedy se hace simpático y todo lo demás. Primero porque se da cuenta que los cubanos son un hueso demasiado duro de roer, y segundo, porque él tiene que ponernos en alguna relación con la política de su potencia, de su superpotencia frente a la otra. Incluso, algunos técnicos sesudos dicen “tenemos que tratar de convertir a Cuba en una Yugoslavia”, “que Castro vea que puede seguir si se separa de la URSS”. Nosotros tenemos que saber de todo esto.
En 1979 termina la fase que comienza en 1963, pienso yo. Porque para nosotros también es importante el triunfo de la Revolución sandinista en Nicaragua. Cuando la Revolución sandinista triunfa en julio de 1979, Estados Unidos descubre que ahí, detrás de San Antonio de los Baños, hay un montón de militares soviéticos y que en Cuba, al parecer, hay miles de militares soviéticos. Llevan 17 años en Cuba, se quedaron aquí en 1962.
Ese es el momento en que Cuba es presidente de los No Alineados. Momento cumbre, Cuba ha logrado que los No Alineados sean antimperialistas y no meramente que no están ni con uno ni con otro, un camino que empezó en Argelia en 1973. Y en ese momento la presidencia de Cuba de los No Alineados es saboteada completamente. Vino el proceso de invasión soviética a Afganistán que es No Alineado, y es invadido por una superpotencia; China invade Vietnam y Vietnam le responde y resiste, porque el ejército vietnamita era el mejor del lejano oriente; pocos meses después, Iraq ataca a Irán, los dos son No Alineados, pero Irán — además — acaba de hacer su revolución; lo que conviene para atacar a Irán le conviene a Estados Unidos, pero en Iraq hay constructores cubanos — no pocos — y entonces el canciller de Cuba es enviado siete veces a Teherán y siete veces a Bagdad, seguidas. Fue imposible. Nos acabaron la presidencia de los No Alineados en menos de un año. Entre Afganistán, los chinos con los vietnamitas y, sobre todo, Iraq con Irán, eso era insostenible. Pero Afganistán también, porque era la URSS ocupando un país; se lo pedía el gobierno, pero el gobierno estaba puesto por ellos.
Les digo algo más para que se acaben de divertir. En 1980 la idea de Kissinger de que había que bombardear varios lugares de Cuba en 1976 — que no se aprobó, pero sí tumbar el avión de Barbados — difería, ahora que triunfan los sandinistas. Se ve la revolución y el efecto dominó — detrás vienen los salvadoreños — . Estados Unidos trata, por un lado, de que los sandinistas se separen completamente de los cubanos y si no es posible, por lo menos que no venga ningún soviético; y que los cubanos no actúen en El Salvador. En las dos cosas fracasaron ellos, sobre todo en la segunda. Pero entonces, qué pasa en Polonia, el movimiento de Solidaridad empieza a desencuadernar al régimen polaco, que ya se había desencuadernado en 1970, pero calladamente. Cuando se empieza a desencuadernar completamente, qué viene por parte de los Estados Unidos: una propuesta fina, vamos a ver qué le hacemos a Cuba con relación a lo que pasa en Polonia. ¿Por qué eso se pone tan grave?, porque en 1980 ya el gobierno polaco no logra controlar la situación. En ese mismo año nosotros estábamos metidos en la guerra salvadoreña y en Nicaragua; para que se salvara la Revolución sandinista porque tiene que ver con esto. Entonces, en ese momento, en la República Democrática Alemana (RDA), Honecker dice “yo no puedo permitir una Polonia capitalista, porque entonces estoy cogido entre la RFA y la Polonia capitalista. Si sucede, yo invado Polonia”. El ejército de la RDA era el mejor ejército de Europa central. Claro, si ellos le hacen eso a Polonia era un fenómeno tremendo, los Estados Unidos se tienen que ver frente al Helsinki –la durabilidad de las fronteras europeas de 1975–, pero Cuba no. Cuba tiene un “pequeño problemita” que por suerte se supo, es el GAML (Golpe Aéreo Masivo Limitado): los Estados Unidos, cuando Alemania invada a Polonia, van a empezar a bombardear La Habana, Cienfuegos, las zonas mineras del norte de Oriente y no me acuerdo que otro lado. Es decir, un Golpe Aéreo Masivo, pero limitado, no va a salir ni en los periódicos. Entonces por eso, si ustedes se leen el Informe Central del primer secretario Fidel Castro al II Congreso del Partido de 1980, se dan cuenta de lo que acabo de decir. No es que lo diga ahí, él dice: “y los comunistas cubanos le pedimos a los compañeros polacos que resuelvan sus problemas entre ellos mismos”.
Entonces Fidel manda a Raúl Castro a la URSS poco después, a decirles que nosotros necesitábamos saber la verdad; y Brézhnev le dice sinceramente a Raúl que la Unión Soviética no va a entrar en ningún conflicto por Cuba. Y él va a decirle: “bueno, danos todo el armamento que nos toca de 1981 a 1985. Dámelo ahora mismo, si nosotros estamos en casa del carajo”. De ahí nació la Guerra de Todo el Pueblo y las Milicias de Tropas Territoriales, de la cual formaron parte los padres y madres de todos ustedes. Y el movimiento obrero cubano seleccionó cerca de 20 mil personas que se formaron como oficiales de las Fuerzas Armadas sin pasar a ser del Ejército, y se distribuyeron fuertes almacenes de armas en todos los municipios de Cuba. Después vino la gran prueba de mandar 55 mil hombres a Angola y toda la Fuerza Aérea de combate, por lo cual nos hubieran dado un golpe descomunal en ese momento. Si uno no conoce estas cosas, hay muchas cosas principales que no conoce. Por eso son necesarias, esto es lo que pasó, uno tiene que estudiar las condicionantes de lo que pasó, lo que no pasó, lo que no pudo pasar, lo que sí, por qué se tuvo que tomar una decisión u otra. Porque frente a esto está, por ejemplo, el acuerdo del año 1985 con los Estados Unidos y a la vez Radio Martí. El acuerdo es 20 mil personas por año pueden ir de Cuba a Estados Unidos, y a la vez me estoy preparando porque sé que lo que viene para acá es un fenómeno.
Entonces, digamos que en la primera etapa Cuba es roja, hasta 1962 en la idea norteamericana, Cuba es roja. La idea era acabarnos, pero se ve que es imposible, sobre todo porque aquí se demostró que era imposible. Entonces, de allí hasta Carter hay un espacio; y de allí a la Perestroika hay un espacio, que es de fines de los ochenta a 1991 que nos quedamos solos. Pero obvio en cuestiones concretas. Estados Unidos y la Unión Soviética comenzaron a intercambiar información de inteligencia sobre el movimiento subversivo desde 1987. Entonces tú dices: lo que viene para mí, estoy perdido, esta gente están intercambiando información.
También hay que conocer lo que pasó en determinados países de América Latina. Hay algunas cosas que para nosotros tienen su importancia en determinados momentos, en otros menos. Por ejemplo, Brasil. En los primeros años de la Revolución Brasil era un factor importante en la dimensión internacional de Cuba, se esperaba mucho de los gobiernos de Quadros y Goulart; después del ALN (Acción Libertadora Nacional) de Marighella. Aquí se entrenaron más de trescientos brasileños militarmente, de Marighella, y tú dices “en un país tan chiquito para un país tan grande”, pero nosotros lo hicimos, ¿y si ganan? Si ganaban nos salvábamos. Si ganaba Brasil nos salvábamos. Cuba se lanza con Perú, y empieza a hacerle la corte a Velazco Alvarado que es un militar pobrísimo de nacimiento, que tiene un régimen militar allí. Entonces toda la izquierda peruana era antimilitarista, y salían a la calle contra el régimen militar. Cuba intenta, y comienza a tener una relación militar con Perú. Cuando gana las elecciones Allende, Cuba trata de hacer del Perú un flanco militar de Allende. Y le pide a la Unión Soviética que ayude, que den dinero para la represa del río Olmos que permitirá la electrificación de zonas del Perú, que le venda aviones al Perú. ¡Ninguna de las dos cosas! Sin embargo, les vendieron todas las eléctricas al Brasil de los militares. Por eso en el discurso del 26 de julio de 1968 Fidel es tan agresivo cuando dice: “y se comercia con las dictaduras peores de América Latina”, y salía en Tiempos Nuevos –la publicación soviética– que el presidente Leoni había hecho de Venezuela una democracia moderna; mientras se asesinaba a los militantes guerrilleros –entre los que había varios comunistas también– en ese momento en Venezuela. Hay una política cubana para América Latina. Ustedes deben manejar que Cuba se jugó bastante por Cheddi Jagan en Guyana. Tú dirás que Guyana es poca cosa pero está ahí, es grandísima. ¿Qué quiero decir? Uno tiene que saber, para poder estudiar de una manera investigativa, un número de cosas. Claro, también Europa occidental, el África, la URSS.
Aquí vuelvo a lo de las boberías que se repiten mucho. Por ejemplo, “la URSS nos subsidió siempre a nosotros”. Ustedes no lo han oído porque son muy jóvenes. Pero eso se decía como un axioma. Entonces decían “Cuba es para la URSS, como tener un hijo bobo estudiando en los Estados Unidos”. Por ejemplo, Sergo Mikoyan, el hijo de Anastás Mikoyan, publicó en Harvard un estudio que explica detalladamente por qué es mentira que su país subsidió a Cuba. Está publicado en Harvard en 1995. Pero unos años antes, en 1989, Zimbalist y Brundenius publicaron La economía de Cuba.[ii] Tiene un capítulo entero dedicado a las relaciones económicas de Cuba con la URSS donde ellos, por ejemplo, explican cómo la URSS finalmente pasó del sistema de relación comercial basado en precio fijo para el azúcar (azúcar crudo a 6 ctvs. la libra) desde que comenzó hasta 1973, a veces era más que el mercado mundial, a veces era menos que el mercado mundial; sobre todo en los últimos años es menor que en el mercado mundial porque es el boom de la materia prima. Y entonces, cuando se pusieron de acuerdo se inventó el precio resbalante. El precio resbalante es un precio acordado entre los dos países para beneficiar a Cuba que es, a partir de la formación de precios de los últimos años, el precio de los cinco años siguientes. Entonces ahí ellos se las dan todas como economistas y dicen, el mejor quinquenio la URSS le pagó a Cuba 310 dólares por tonelada de azúcar, producir una tonelada de azúcar en la URSS cuesta 915 dólares. ¿Ustedes lo entienden? Cuando mejor pagó, pagó un tercio de lo que le costaba producirla a ella. Adam Smith era un tipo delicioso. Adam Smith decía que los países que tienen mucho frío deben ser industriales, y los países que tienen mucho sol lo que tienen que hacer es producir materia prima para los países industriales. Lo que pasa es que esto ocurre 180 años después.
Uno tiene que saber datos. Los datos del bloqueo de verdad son horrorosos todos. Italia comenzó a comprarle el níquel a Cuba en 1967, con lo cual Cuba podía aspirar a comprarle productos industriales a Italia que tiene todavía, en el norte, uno de los antiguos centros industriales de Europa (Milán y Turín); y entonces los Estados Unidos le comunicaron a Italia que cesaban de comprarle productos industriales. Los tipos dijeron “ha sido un placer, pero no podemos comprar níquel de Cuba”. Japón le compró a Cuba 1 millón de toneladas de azúcar en el año 1971 y otro millón en 1972, porque la devastación completa de la producción australiana llevó a Japón a esa situación, y para nosotros fue bueno. Le vendimos a Japón dos millones de toneladas en dos años. Todos esos barcos de marina mercante antigua que los han dejado joderse se compraron con todos esos dineros. Porque Cuba quería ser independiente con los fletes y tener una marina mercante propia. Y por eso después, en 1975, se mandó el primer batallón de tropas con tanques a Angola en un barco que no fuera de los soviéticos sino nuestro, en noviembre de 1975. Fue el Sierra Maestra. Y por eso el primer barco que entró al puerto del estrecho de Haiphong, antes de que Silvio lanzara Madre, fue un barco de la marina mercante cubana, que ellos le abrieron el estrecho para que pudiera entrar. El embajador de Canadá en La Habana declaró que en política exterior todos los países son Sancho Panza, menos Cuba, que es Don Quijote. Es muy simpático, pero son cosas reales. Entonces, cuando Japón nos compró todo eso no se pudo hacer ni siquiera un convenio general de pago, para pagar a créditos y que nos vendieran los chips para nuestras computadoras CID 301 y 302 y pasáramos como China y Japón a ser los caballos de Atila. No, porque la sexta flota de Estados Unidos está frente al mar de Japón, y los japoneses pagaron en la mano y se acabó.
Del mismo modo en que Cuba, con la primera reserva de níquel del mundo, y la segunda de hierro del mundo en el mismo lugar — quizás alguno conozca Nicaro, Moa — que ahí cuando tú sacas el mineral de níquel, el 49 % de las bolas es hierro, no es tierra; imagínense ustedes. Eso es completamente una maravilla. Uno de los mejores técnicos de su tiempo hizo un estudio de factibilidad en el año 1969, y ese estudio dio que en las mejores condiciones del mundo Cuba podía producir 21 de las 27 formas de níquel mejorado que había en el mercado mundial — el que produce cuatro o cinco ya está hecho — y quedábamos con 19 mil millones de toneladas de hierro como la base potencial. Nunca se pudo. Por el bloqueo norteamericano, y los soviéticos jamás nos vendieron ni siquiera una siderúrgica. Ellos tuvieron con Cuba treinta años de relaciones y no nos vendieron ni una siderúrgica. Venía en los acuerdos quinquenales pero no se hacía. Igual que una fábrica de automotrices en Artemisa. Se midió todo ese terreno, primer Plan Quinquenal.
Hay otras cosas de ese tipo, de la parte de la política internacional, como en América del Sur “la Revolución sin paredón”, que es en los años sesenta. Es una experiencia reformista que es el caso democristiano en Chile, es decir, Cuba es el paredón, entonces la revolución que podemos hacer y debemos hacer es sin paredón, y los americanos con la Alianza para el Progreso. Es decir, no hagan como Cuba, vamos a hacer una Alianza para el Progreso. Es importante, porque incluso entre nosotros, estas cosas eran muy rechazadas, pero en la segunda etapa de la Revolución en el poder, aunque seguían siendo rechazadas por la máxima dirección, había su cosita. Y una de las cosas fue la idea de que había contradicciones interimperialistas. Eso se manejaba como un elemento que debía discutirse. Entonces, la política exterior de Cuba debía tener muy en cuenta las contradicciones interimperialistas y sacarle provecho a ellas. Con esto se referían a los Estados Unidos, Japón, Europa occidental, y que nosotros podíamos jugar con eso, lo cual en la práctica jamás pudo ser.
Aquí terminan las seis necesidades básicas y yo tenía una cosa que le puse Nota teórica. Yo no quería ponerme grave con la cosa teórica, primero porque esto es muy largo, demasiado largo lo que hemos hecho; y segundo porque hemos tenido también, a falta de una buena formación teórica, algunos mitos como el de que es necesario primero tener una fundamentación teórica, igual que, por ejemplo, hacer un proyecto. Yo no conozco a nadie que sin saber nada de algo haya hecho un buen proyecto antes de hacer una investigación. Sin embargo, lo han exigido por la administración científica como si fuera de verdad algo bueno, y no sirve para nada. Si tú no llevas por lo menos la tercera parte de la investigación hecha ya, no puedes hacer un proyecto. Pero bueno, esas dos cosas a mí me limitan, y pienso que sin embargo el problema teórico aquí es muy importante. Primero, por las deficiencias en la formación teórica en nuestro país, que son fuertes; y segundo por lo que dije antes, que investigar revoluciones dentro de las Ciencias Sociales no es de las cosas ni más desarrolladas ni más fáciles. No es un terreno acotado. A mí no me gustan las palabras esas que son muy largas como lo interdisciplinario y lo transdiciplinario, yo creo que tratan de suplir la realidad de que las Ciencias Sociales son compartimentos estancos. Son compartimentos estancos como un sumario, y así son porque hay una tradición que hizo que eso fuera así. Pero bueno, apartándonos de esa tendencia mía a la izquierda, a mí me parece que hay que tener muy en cuenta a Marx, a Engels, a Lenin, y también a Trostky, a Gramsci y a Mao. Dentro de los autores hay que tenerlos en cuenta. Engels, que ha sido ninguneado por algunos problemitas que tuvo con el Anti-Dühring y eso, es un autor muy interesante sobre la revolución. Él se interesó mucho, hizo estudios de diferentes cuestiones políticas y militares, tiene un estudio que se llama La guerra de los campesinos en Alemania que es muy interesante. Ahora, Carlos Marx lo que tiene es fenomenal. Y Lenin se dedicó a eso a tiempo completo. Él inventó eso del revolucionario profesional, y ahí sí hay una cantidad válida de cosas. Trostky tiene esta obra que es fundamental para ciertas cosas, que es la Historia de la Revolución rusa; que es un intento de poner ya en el siglo XX la cuestión desde la historia, digamos, un poco psicologista, que es la primera escuela historiográfica importante del siglo XX. Gramsci trató de llevar a cabo un proyecto fenomenal que era de la Italia del Renacimiento al Resurgimiento, es decir del 1500 al 1870 y en ese sentido mira la cuestión de cómo hacer un país para no hacer ninguna revolución; u otra cosa que es más famosa, que es la de la Revolución pasiva.
En el caso de los cubanos, a mí me parece que es imprescindible tener en cuenta a José Martí como teórico de la revolución, no solamente político, que lo es realmente. Entre otras cosas se pone de manifiesto cuando me referí a esto de la Guerra del 68 y del 95. Él pretendía hacer un partido político y sin embargo, todos aquellos analfabetos que él se encontró cuando se tiró por Baracoa hasta que murió le gritaban: “ ¡Presidente, presidente!”. Él tenía una idea clarísima de un país que no conocía casi, no había vivido casi en Cuba, y cómo la tropa analfabeta lo quiere como Presidente de la República. Él sabía que tenía que hacer una política modernísima, que si no, no iba a salir. Fidel Castro también se dio cuenta que debía hacer una política modernísima porque si no, no iba a salir. Que hay todavía a quien le agradaba mucho porque era una persona de talento, y además le gustaba estudiar a todos los que son estos pensadores europeos de la Historia de la Filosofía y la Ilustración, él se estudió a Locke, a Hobbes, a Rousseau; lo que él abandonó todo eso porque, necesariamente, él tenía que vérselas en otro tipo de asunto con gente muy elemental. Fidel tiene una adaptación deliciosa. Cuando está la ofensiva batistiana en su apogeo, en una de las seis grandes batallas que la cosa está muy mala — no sé si fue donde cayó Sánchez Mosquera — , cuenta él que en medio de todo aquello le dicen “aquí tenemos un preso, un prisionero, un hombre. Nosotros se lo traemos a usted porque no entendemos nada”. Entonces entra el hombre, era un hombre blanco, con melena, muy bien portado que le dice “Ah, usted es el jefe”, y dice Fidel “ ¿Qué le pasa? ¿Quién es usted?”; “Mire, yo le estoy explicando a los muchachos y no me hacen caso. Yo no tengo nada que ver con la guerra de ustedes, yo ni soy batistiano, ni soy antibatistiano, nada de eso. Yo vengo aquí a la Sierra Maestra y todo el mundo me quiere y mire, ellos me han ocupado aquí el dinero que yo traía encima, porque es dinero contante y sonante, porque yo le vengo a pagar a todos la marihuana. Aquí todo el mundo sabe que yo vengo a comprar la marihuana y que nunca he engañado a nadie y nunca he pagado menos”. Y Fidel no sabe qué hacer con esas cosas. El nivel de salvajismo ustedes no se lo imaginan.
Entonces, ir obteniendo, fijando y levantando conocimientos de lo que yo llamo metódicos y teóricos. Esa es una distinción que a mí no me gusta. Pero bueno, cada uno tiene su librito como dicen, pero hay que hacerlo de todas maneras. Eso puede lograrse más como grupo, hay que ser ambiciosos.
Yo insisto mucho en que hay dos zonas de realidades. Cuando uno estudia hay un orden de realidades que es fechable, medible, que se presta para hacer no solo cronologías sino análisis de un tipo determinado, o incluso narraciones también. Y hay otro tipo de realidades que es menos considerada, que se le llama de otra manera, que es lo que la gente siente, lo que la gente piensa, lo que hace conducirse por motivaciones o lo que genera conductas en la gente, que son realidades que funcionan en el mismo lugar en que funciona la otra. Si uno no estudia las dos, está frito. Yo ponía a veces el ejemplo de cuando el marxismo soviético decidió que había seis formas de la conciencia social y ninguna era económica. ¿Por qué? Porque Carlos Marx en 1859, nada menos que en un texto sobre economía, dice que la gente ve las contradicciones y les llama política, religiosa… y ninguna era económica. Imagínense ustedes entonces, cómo entender que en Cuba en los años cincuenta la mayoría de la gente creía que sin azúcar no hay país. Eso es conciencia económica. Y en los primeros sesenta la mayoría de la gente creía que lo que había era que demoler todos los cañaverales y olvidarse del azúcar, que eso era una maldad, lo más malo que había existido en Cuba. En 1963 y 1964 tuvimos que emprender muchísimas tareas para evitar que siguieran demoliendo cañaverales, porque nadie quería hacer la zafra. Es decir, sí existe un orden de realidad que es lo que la gente se cree, lo que la gente opina, los prejuicios que tiene, lo que los motiva, la fe que tienen en cosas, personas, etcétera. Y eso hay que estudiarlo como realidades. No es que uno sea la esencia y otro sea el fenómeno, ni ninguno de esos pareados, o lo objetivo y lo subjetivo. Incluso, cuando se dice hay condiciones objetivas pero no subjetivas estamos en lo mismo. Ese es un problema que afecta mucho teóricamente, me parece a mí.
Y sería bueno también incluir, de paso, hacerse un buen autoanálisis. Hacerse un autoanálisis y decir, al formarme yo qué fue lo que cogí de bueno y de malo, qué se me ha quedado de malo que no logro salir de eso, y qué cosa muy buena tengo, que me pongo vanidoso pero es verdad. Pero como investigador, que es lo que nos interesa ahora. Sí, es como investigador, no es la confesión del católico. Lo digo porque esto no se usa mucho y yo lo usaría, en vez de tener los programas de Metodología de la investigación que hay en tantas carreras.
Entonces, hay realidades de hecho y realidades sociales, por hacer una distinción de pasada. Una realidad de hecho, si ya establecimos que sucedió o que la podemos medir, o qué es lo que la conciencia real de la gente produjo… ¿Se acuerdan de la espontaneidad y acción consciente de Antonio Gramsci? El pasado-presente. Y hay realidades sociales que se han establecido porque la gente, por razones también sociales determinadas, las ha considerado así. Aunque no sean, o aunque solo sean parcialmente. Nosotros tenemos que jugar con eso, porque eso puede tener la mayoría de las veces una importancia enorme. En momentos determinados, una importancia que puede llegar a ser decisiva para una coyuntura.
Entonces, la selección, el olvido y la omisión como procederes humanos. Yo recuerdo que cuando era muy joven entrevistamos a algunos de los combatientes del Directorio Estudiantil del 30, los que ajusticiaron a Vázquez Bello. Un hombre de acción que se había vuelto médico especialista, que tuvo una vida posterior y que ayudó un poco al Directorio de los 50, ya era militante del Partido en los años 60, ya le habían hecho el proceso y todo, y nos dijo a nosotros en la entrevista: “nosotros éramos la derecha”, ¿cómo que eran la derecha?, ¿el DEU era la derecha?; “sí, porque la izquierda era el comunismo, la izquierda eran los comunistas y la gente de Ala Izquierda parece que también eran la izquierda, nosotros éramos la derecha, porque no éramos comunistas”. Él había rectificado su pasado. En 1969 ya era militante del Partido Comunista de Cuba y lo que escuchaba nada más era el comunismo, el socialismo, el marxismo-leninismo, decía “bueno nosotros que estábamos en la cosa esta, matando a la gente y eso, nosotros éramos la derecha”. Y ese mismo individuo, cuando quisimos saber quiénes eran los que habían matado a Vázquez Bello, se negó, se negó, y se echó a llorar. Un médico especialista, ya mayor, ¿saben lo que dijo?: “Es que nosotros juramos que de ninguna manera íbamos a decir el nombre de nadie. A un compañero le quemaron con ácido los testículos y no lo dijo. Lo tiraron ahí en la carretera de Rancho Boyeros, antes de llegar al aeropuerto nuevo, le quemaron con ácido los testículos, y entonces nosotros juramos”. Es decir, uno selecciona y omite, o cambia, elementos de su pasado, incluso, qué clase de elementos.
Pedro Vizcaíno, jefe de acción de Joven Cuba, compañero maravilloso que mandó el primer colectivo de cubanos que peleó en la guerra de España, que el 20 de julio de 1936 fue mandado por él, nos dice a nosotros que Antonio Guiteras era un hombre que de verdad era un revolucionario radicalísimo, que ese sí era el que era, y se pone a decir que él pensaba que era un socialista pero de una manera como un “marxista en embrión”, y reitera, un “marxista en embrión”. Vizcaíno quedó cojo para siempre por un tiro de fusil en la espalda. ¡Pero di lo que te dé la gana, Vizcaíno! Pues no, está condicionado por la Revolución cubana en el poder y dice que Guiteras, su jefe, el hombre venerado y admirado en su recuerdo, era un “marxista en embrión”. Si no era del Partido Comunista no podía ser marxista. Y ese era un hombre respetado. Y decía que Guiteras era un “marxista en embrión” porque no era del PC. Todos esos son problemas reales para la investigación.
Entonces, tenemos la memoria personal y la historia, porque hay escuelas de pensamiento que podíamos verlas, con sus virtudes y sus defectos. Fíjense que al único que he citado así, de fuera de nuestro negocio, fue a Max Weber, sus presupuestos ideológicos. Nosotros hicimos una investigación del potencial de bandidismo en Cuba, dos años después que se acabó el bandidismo. En 1967 hicimos una investigación del potencial en cuatro lugares de Cuba, un grupo de personas, sociólogos de antes que se metían más para la vida concreta. Y utilizamos “el potencial de guerra interna”,[iii] nosotros lo utilizábamos aquí para estudiar el bandidismo intentando una cuantificación posible, a ver qué puede haber, de una manera que no sea simplemente “oye, me enteré que eso está malísimo allí en Cumanayagua”; sino científicamente.
Tenemos el problema de la determinación y la agencia, como dicen los americanos, determinismo y albedrío, el relativismo de las leyes generales, la singularidad…; pero nada más, ustedes son tan pacientes que yo me quedo admiradísimo. Ahora venía una cosa que si ustedes quieren la hacemos, que ustedes propusieran posibles desarrollos. Les doy la palabra a ustedes.
Notas
[i] Edward Boorstein: La transformación económica de Cuba. Un relato de primera mano, trad. Horacio Zalce, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1968. (N.E).
[ii] Andrew Zimbalist y Claes Brundenius: The Cuban Economy. Measurement and Analysis of a Socialist Performance, Baltimore and London, Johns Hopkins University Press, 1989. (N.E).
[iii] En 1964 el Departamento de Investigación y Desarrollo del Ejército de Estados Unidos patrocinó un proyecto de contrainsurgencia y recopilación de información conocido como Proyecto Camelot. En el mismo, se definía como uno de sus objetivos «diseñar procedimientos para evaluar el potencial de guerra interna al interior de las sociedades nacionales». En el número 7 de la revista Pensamiento Crítico (La Habana, agosto de 1967) se publicaron fragmentos del libro Espionaje en América Latina escrito en 1966 por Gregorio Selser y, especialmente, extractos del Plan Camelot como denuncia de un caso concreto de la vinculación existente entre «las universidades y las organizaciones encargadas del espionaje imperialista yanqui».



URUGUAY

Pit-Cnt decidió postergar el paro que estaba previsto para el 25 de julio

La nueva fecha marcada en el calendario es el 22 de agosto. 
jueves, 12 julio 2018 15:36 - El Paìs uy
Los sindicatos presionan al gobierno en pleno Mundial de fútbol. Foto: F. Ponzetto
Sede del Pit-Cnt. Foto: F. Ponzetto
La Mesa Representativa del Pit-Cnt decidió este jueves -por 32 votos a favor y 21 en contra- postergar hasta el 22 de agosto el paro general de 24 horas que estaba previsto originalmente para el 25 de julio. De esta forma, salió adelante la postura que defendía el presidente de la central sindical, Fernando Pereira, (moderado, del grupo Articulación) que entendía que se habían registrado algunos avances en la discusión de la Rendición de Cuentas y que no se justificaba un paro general tan pronto.

Fue derrotada la posición de la corriente "En Lucha" (sindicatos estatales, municipales de Montevideo, sindicato de la bebida) que no quería una postergación y que entendía que se debía "profundizar" la lucha sindical.

El debate duró un par de horas y Pereira y el presidente del sindicato de Antel, el comunista Gabriel Molina, defendieron la posición de postergar el paro que fue acompañada por varios plenarios del interior del país.



Lo dejamos para más adelante

PIT-CNT decidió postergar paro de 24 horas tras “avances” en diálogo con el gobierno

Fernando Pereira destacó que se firmaron acuerdos en ASSE, Primaria e INAU. Varios sindicatos rechazaron el cambio.

12.07.2018 17:12 - MONTEVIDEO PORTAL

Lo dejamos para más adelante Foto: Montevideo Portal
La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió este jueves postergar hasta el 22 de agosto el paro de 24 horas que originalmente estaba previsto para el 25 de julio.
La posibilidad de modificar la fecha del paro había sido analizada el miércoles por el Secretariado Ejecutivo de la central, en virtud de lo que consideran algunos "avances" en la negociación con el Poder Ejecutivo.
En declaraciones recogidas el miércoles por la web del PIT-CNT, el presidente de la central Fernando Pereira que la postergación fue propuesta en virtud de "es evidente que existió un trabajo muy intenso del PIT-CNT para modificar aspectos de la Rendición de Cuentas".
En ese marco, señaló que en los últimos días se pudieron firmar acuerdos entre el Ejecutivo y los trabajadores en ASSE, el INAU y el Sirpa, además de la contratación por parte de Primaria de 350 auxiliares que anteriormente eran contratados a través de comisiones de Fomento.
"Estos son avances y debe quedar claro que no se puede parar por parar. Una medida drástica, como la de estas características, se llevan adelante con la intención de avanzar. Hoy tenemos avances concretos, si bien no son todos los avances que el movimiento sindical quiere", sostuvo el presidente de la central.
De todos modos, no todos los sindicatos estuvieron de acuerdo con el aplazamiento de la medida. De hecho, la postergación fue aprobada con 32 votos a favor y 21 en contra.
Montevideo Portal


Pit-Cnt posterga paro general para el 22 de agosto

Sectores radicales pretendieron que la medida se ejecutara en las próximas semanas en protesta por la Rendición de Cuentas
Primó tener una visión favorable a la del gobierno que a la de los trabajadores”, resumió López.
jueves 12 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Finalmente, primó en el Pit-Cnt la posición de los gremios mayoritarios y este jueves se optó por postergar el paro general de 24 horas previsto para el 25 de julio hasta el 22 de Agosto.
La corriente del Partido Comunista y Articulación (liderados por el presidente de la Central Obrera, el moderado Fernando Pereira) consideraron que existieron avances en el proyecto de Rendición de Cuentas que merecían dilatar la medida. En especial, mejoras en el sector de la educación y la salud.
Empero, la corriente “En Lucha” (sindicatos estatales, municipales de Montevideo, sindicato de la bebida) estimaron que los reclamos no merecían mayores dilaciones.
El secretario general del gremio de los funcionarios públicos, Joselo López, dijo a Caras y Caretas que la Rendición de Cuentas del gobierno “conceptualmente” va en contra de los intereses de los trabajadores porque “no se grava más al capital para atender a los sectores populares”. En referencia a los Consejos de Salarios, sostuvo que “ya hoy” varias ramas están perdiendo poder adquisitivo dada la evolución de la inflación, la cual se ubicó en 8.11% en los últimos doce meses. El máximo porcentaje de ajuste anual aconsejado por el gobierno es de 8.5% para el primer año de vigencia de los convenios.
Primó tener una visión favorable a la del gobierno que a la de los trabajadores”, resumió López.


El gremio ocupó las salas velatorias pero con continuidad de servicios

Cuatro sectores de la IM ocupados por Adeom

El gremio municipal continúa con la serie de ocupaciones que iniciara en los últimos meses, en el marco de sus denuncias por las condiciones laborales y varios incumplimientos de la IM.
“Estamos podridos, verdaderamente, de la prepotencia y la falta de respeto”, dijo el intendente Daniel Martínez días atrás, luego de que los trabajadores ocuparan su despacho.
Esta mañana, Adeom decidió ocupar varios sectores. “Ocupamos las salas velatorias, aunque continuando con los servicios, Vialidad (desde donde salen las cuadrillas), la Unidad de Mantenimiento y Depósito de Tránsito. En total, son cuatro sectores que están ubicados en General Flores, dijo la secretaria de Adeom Valeria Ripoll.
La ocupación es por tiempo indeterminado, explicó. Se reclaman mejoras en las condiciones de trabajo, más recursos, y denuncian irregularidades y falta de personal.


Educación

Hay molestia en la UdelaR porque el Poder Ejecutivo le da la espalda

Entienden que se desconoce la idoneidad de UdelaR para la investigación.
jueves, 12 julio 2018 - El Paìs uy
Por carta: en mayo el rector Markarian le transmitió a Vázquez la preocupación de la UdelaR. Foto: archivo El País.
Por carta: en mayo el rector Markarian le transmitió a Vázquez la preocupación de la UdelaR. Foto: archivo El País.
Dos hechos que, a priori, no tienen relación irritaron a algunos decanos de la Universidad de la República y dieron paso a una larga discusión en la última sesión del Consejo Directivo Central, el pasado martes. Es que a una resolución del presidente Tabaré Vázquez, en la que se propone el diseño de una oferta de posgrados dejando de lado a la UdelaR, se sumó el capítulo de investigación del decreto reglamentario de la ley de Pesca que implica trabas y burocracia a la labor científica.
Los representantes de la Facultad de Ingeniería fueron los primeros en poner el asunto sobre la mesa. Los docentes de ese servicio universitario habían enviado una carta en "rechazo" a la resolución de Váz-quez, medida que les encomendaba a los presidentes del Plan Ceibal y de la ANII la elaboración de una "estrategia" para la confección de posgrados en tecnología, innovación y emprendedurismo. Los docentes, en cambio, aclararon que la UdelaR tiene una "amplia" trayectoria en estos campos del conocimiento y dejaron en claro que no están dispuestos a participar en una iniciativa que habilita "una especie de tercerización de la enseñanza superior pública del país".
El propio rector de la UdelaR, Roberto Markarian, le había manifestado a Vázquez el disgusto con el proceder del Ejecutivo: "Teniendo en cuenta que la Universidad de la República ofrece más de 280 posgrados (incluyendo especializaciones, maestrías y doctorados) no podemos menos que expresar nuestra sorpresa de que no se nos hubiera convocado al momento de elaborar una iniciativa tan relacionada con nuestra especialización institucional".
La encargada de responder a esa carta fue la ministra de Educación, María Julia Muñoz. El pasado viernes, la jerarca invitó a la UdelaR a participar de un "comité de gestión estratégica". Pero antes de tomar una decisión, algunos decanos manifestaron que la invitación demuestra una "incongruencia temporal".
El decano de Bellas Artes, Fernando Miranda, dijo ante el CDC que la resolución de Vázquez, que desconoce a la UdelaR, establece un plazo de 60 días para que los presidentes de Ceibal y ANII le presenten la estrategia de trabajo. Ese plazo venció el 27 de junio. Y la carta de Muñoz, invitado a la Universidad, es todavía posterior, del 6 de julio.
El director del Centro Regional Este (CURE), Gonzalo Perera, fue el más crítico. Para este matemático es inoportuno que el Poder Ejecutivo demande la colaboración de la Universidad en varios campos y luego, a la hora de elaborar los textos con resoluciones, se olvide de la institución.
Según el decano de Facultad de Ciencias, Juan Cristina, "lo que más preocupa a cada uno está en el compartimento del Estado que le corresponde y no se fija en el resto, haciendo que se pierdan los aportes y los recursos".
En este sentido, Cristina señaló que tanto el disgusto por la resolución de Vázquez como el problema con la reglamentación de la ley de Pesca "se podría haber evitado", aunque desconoce "quiénes asesoran" a los tomadores de decisiones.
Cristina se reunió con el ministro de Ganadería, Enzo Benech, para manifestarle la preocupación de los científicos sobre la reglamentación que elaboró la cartera.
La norma exige que las investigaciones sobre el agua sean autorizadas por el Estado, con un grado de detalle que dificulta las pesquisas, dando que la investigación queda sujeta a la autorización de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).
El Consejo Directivo Central de la UdelaR le dio la potestad al rector Markarian, y a la prorrectora de Investigación, Cecilia Fernández, para que hagan seguimiento de estos temas y que se procure un diálogo más fluido con el Ejecutivo.
Markarian aclaró que "hay interés de la UdelaR en seguir colaborando con el Estado" y que "la universidad no es celosa de que se diversifique la enseñanza superior". Eso sí: la academia pide ser tenida en cuenta desde el vamos.




Jorge Bermúdez.

Ejecutivo catalogó al sector de la salud como “medio” y los gremios discrepan

12 de julio de 2018 | Escribe: Amanda Muñoz | Foto: Pablo Vignali - LA DIARIA

Gremios y empresarios estudiarán las pautas y la FUS no descarta “conflicto largo”

Ayer se reunió por segunda vez el Consejo de Salarios para la salud privada (grupo 15), integrado por representantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (Femi), la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) de Montevideo, la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) y los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Trabajo y Seguridad Social, y Salud Pública (MSP).
El Ejecutivo ubicó a la salud privada en el sector “medio” de la economía, lo que implica aumentos salariales de 7,5% para el primer año del convenio y de 7% para el segundo. Para los gremios, debería estar en la categoría “dinámico”, con aumentos anuales de 8,5% y 8%, respectivamente. El SMU alega que en 2017 las mutualistas tuvieron un superávit de 950 millones de pesos; la FUS plantea que se trata de un sector con un “volumen de negocios” de 2.000 millones de dólares anuales, con médicos anestésico-quirúrgicos que cobran de 300.000 a 600.000 pesos por mes y gerentes que reciben salarios de 500.000.
En diálogo con la diaria, Jorge Bermúdez, dirigente de la FUS, planteó que hubo un “sinceramiento” de la posición del MEF, que definió al sector como “medio” para evitar que se dispare la inflación, pero acotó que esa discusión “no terminó” y no descarta un “conflicto largo”.
La FUS pide que los aumentos sean diferenciales, puesto que hay quienes cobran menos de 20.000 pesos líquidos.
Los gremios entienden que “el sector empresarial está en condiciones de otorgar un aumento de salario sin traslado a cápitas [lo que paga el MSP a las mutualistas por cada afiliado], y el Poder Ejecutivo dijo que existía esa posibilidad”, informó a la diaria Federico Preve, del SMU. La FUS pide que ese incremento sea para quienes ganan menos. El antecedente más concreto es la partida variable que se paga por capacitación (3,5% del salario), cubierta por el Fondo Nacional de Salud y por las mutualistas, que ceden a los trabajadores el tiempo de capacitación.
Carlos Cardoso, presidente de Fepremi, dijo a la diaria que ayer el Ejecutivo planteó una forma de redistribuir esa partida variable hacia los sectores con menores ingresos, y que la estudiarán. Daniel Porcaro, representante de las IAMC de Montevideo, comentó que no coinciden con el Ejecutivo en “algunas aseveraciones acerca de las remuneraciones del sector”, porque habla de aumentos diferenciales sin explicitar qué entiende por remuneraciones altas y bajas, ni “cómo se haría” la distribución. Para obtener más detalles, tendrán una entrevista con delegados del Ejecutivo.



Inicio

Artigas y los derechos de los pueblos indígenas


Martín Delgado Cultelli

El pensamiento y la práctica de Artigas se presentan como un ejemplo de vías diferentes al genocidio para abordar la "cuestión indígena" en el proceso de independencia. A la vez se vuelve una poderosa herramienta a través de la cual analizar la deuda histórica del Estado uruguayo con los pueblos originarios.
Los defensores del Genocidio Indígena cometido entre 1831 a 1834 siguen justificando el accionar de las fuerzas represivas del Estado y el pensamiento racista de las elites gobernantes al sostener que el desprecio hacía los pueblos originarios era parte del pensamiento social de la época y que condenar las masacres es impregnar de conceptos modernos la realidad del siglo XIX. También sostienen que era necesario combatir al indígena casi hasta su desaparición ya que era imposible una convivencia armoniosa entre sociedad criolla y sociedad charrúa. Para que se pudiera desarrollar la República era necesario desaparecer a los pueblos originarios.

Al analizar el pensamiento y accionar de José Artigas durante el periodo revolucionario (1811-1820) vemos todo lo contrario a estas premisas. Vemos la convivencia armoniosa entre los distintos grupos indígenas con la sociedad criolla, en muchos casos la supervivencia de las fuerzas revolucionarias dependió de la ayuda brindada por los charrúas. Artigas tenia una concepción humanista en donde integraba a los pueblos originarios a la sociedad emergente de los pueblos libres, pero respetando sus particularidades culturales. A la vez, Artigas hizo una férrea defensa de la autodeterminación de dichos pueblos y condenando la miseria y marginación a la cual habían sido arrojados por el colonialismo español. El genocidio pues no era la única opción posible para “la cuestión indígena”, sino que se correspondió con la solución enmarcada en los intereses de las elites conservadoras.

Hay quienes sostienen que los pueblos originarios del Uruguay no merecen derechos específicos porque ‘todos somos uruguayos’. Quienes hacen este planteo son reproductores de la idea de la asimilación, de la premisa dominante según la cual los grupos indígenas deben dejar de lado su identidad para pasar a formar parte de la cultura nacional. Estas políticas asimilacioncitas tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX siendo las principales responsables de la desaparición de las lenguas charrúa y guaraní en nuestro país. En el ideario y la práctica de Artigas se respetaba las particularidades culturales de cada pueblo con acciones políticas especificas. Incluso se pueden encontrar elementos de una política cultural reivindicatoria de las raíces indígenas, lo que nunca ha vuelto a suceder a lo largo de la historia de Uruguay.

Pero no sólo Artigas tenían estos conceptos: otros hijos de la Revolución de Mayo como Mariano Moreno y como Manuel Belgrano tenían ideales similares. Moreno incluso antes de la revolución había sido abogado defensor de los derechos indígenas en Chuquisaca, Bolivia. Belgrano tenía una retórica de indemnización por los 300 años de saqueo y marginación que produjo el colonialismo en los pueblos indígenas. Es celebre también su planteamiento de la recuperación del Sapa Inka y de reconstrucción del Tawaintisuyu (Civilización Incaica) lo cual nunca fue aceptado. También en la figura de Miguel Hidalgo podemos ver el ideal de la reconstrucción de las culturas arrasadas por la colonización y de reparación a los indígenas. Sin embargo pese a estos nobles ideales de Artigas, Moreno, Belgrano e Hidalgo poco a poco irá triunfando los ideales de exterminio (en Uruguay, Argentina y Chile) y de asimilación (en Perú, Ecuador y México). Es por eso que la recuperación de los derechos políticos, económicos y culturales de los pueblos originarios a nivel Contiental es el más justo homenaje a nuestros Próceres y Libertadores.

Por estas razones es que sostenemos que los ideales de nuestro Karaí Guasú José Artigas no se han llevado a la práctica. Desde el exilio del Prócer en el Paraguay, conviviendo con las comunidades guaraníticas de ese país, todos los sucesivos gobiernos y regimenes han combatido a los indígenas o mantenido la exclusión que nos afecta. Es por eso que nosotros vemos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes la recuperación y la puesta en práctica de los ideales antigüistas. El derecho a la autodeterminación, a las tierras y territorios y el respeto a nuestras formas de organización y de creencia tradicionales que planteaba el Karaí Guasú hace 200 años están en el Convenio 169 de la OIT. Es por eso que en estos tiempos de Bicentenario la mejor forma de recuperar el ideario antigüista es ratificando y aplicando el Convenio 169 y así saldar la deuda histórica que tiene Uruguay con los pueblos originarios.

PACTO DE ALIANZA:
Mayoría General del Ejército Oriental. Salto Chico, 26 de febrero de 1812.
“Indios Charrúas y Minuanes unidos al Ejercito; con Lanza, Flecha y Honda en numero de 450.”

José Artigas al charrúa Caciquillo Manuel Artigas, 21 de Setiembre de 1812.
“Cuando tengo el gusto de hablar con el noble Cacique Don Manuel Artigas, lo hago con toda la Satisfacción, que me inspiran sus dignos pensamientos. Yo estoy muy seguro de estar siempre con vos, así como vos debes siempre contar conmigo. Nada habrá capaz de dividir nuestra unión; y cuando los enemigos se presenten al ataque, nos vera el Mundo ostentar nuestra amistad, y la confianza que mantenemos. Yo estoy muy convencido de tus buenos sentimientos: por ellos, y por las demás cualidades que te adornan, será siempre un Amigo, y de los que te siguen, tu Padre Artigas.”
 
José Artigas al Teniente Gobernador de Corrientes, Elías Galvan. Arroyo Negro, 14 de noviembre de 1812.
“Toda la Banda Oriental me sigue en maza resueltos todos a perder mil Vidas antes que gozarlas en la esclavitud: los indios infieles abandonando sus tolderías inundan la campaña presentándome sus bravos esfuerzos para cooperar a la consolidación de nuestro gran sistema.”

Informe secreto al Gobernador de la Capitañia de Rio Grande sobre las Fuerzas de Artigas. 6 de octubre de 1814.
“Casi todo Cerro Largo se a incorporado a la gente de Artigas y esté cuenta con 3000 soldados y 900 indios bravos al mando de cinco caciques.”

Fragmentos del poema de Joaquín Lencina “Artigas y los Charrúas”, Paraguay, 1840.
“De donde viene esa gente oscura
Que no es de bronce ni negra
Enigma la raza Charrúa.
(…)
A nadie respetan sino Artigas
Lo admiran por jinete valiente
Porque no elude las fatigas.

Para que se respete a esa gente
(…)
Según ellos es el gran cacique
Saben que así no habrá quien les quite
La libertad, de su raza y nación.”

IMPORTANCIA DE LA LEGALIDAD:
Extracto de la Oración Inaugural del Congreso de Abril desarrollada por el “Ciudadano Artigas”, 1813
“…El tenor de mis contestaciones es el siguiente: Ciudadanos, los Pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objetivo, y formar el motivo de su celo. Por desgracia, va a contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aún bajo la fe de los hombres, y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes. ¿Pero es acaso menos terrible un exceso de confianza? Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino…”

RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LA ESPÍRITUALIDAD:
Instrucciones que se dieron a los Diputados de la Provincia Oriental para el desempeño de su misión en la Asamblea General Constituyente. 13 de abril de 1813.
Art. 3º - “Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.”

RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA TRADICIONAL:
Descripción del Padre Dámaso Antonio Larrañaga sobre el Campamento General de Artigas. Santa Lucia Chico, 2 de febrero de 1813.
“Habiendo llegado de nuevo al Campamento donde había quedado el coche esperando por caballos y nuevos reparos de que necesitaba, nos fue preciso pasar todo el día esperando por auxilios para el camino. Con este motivo tuve ocasión de tratar con los Caciques Minuanes que acompañan y aman tiernamente al Jefe de este Ejército: uno de ellos comió con su mujer en la mesa del General habiendo dejado en su toldería otras dos mujeres suyas, que por lo visto son polígamos.”

José Artigas al Comandante General de Misiones, Andrés “Artigas” Guazurary. Paraná, 12 de marzo de 1815.
“… Por el conducto del Gobernador de Corrientes pasé a usted hace tres días, las circulares para que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente…
Es cuando tengo que prevenir usted y exhortarle a que cada día trate con más amor a esos naturales, y les proporcione los medios que estén en sus alcances para que trabajen y sean felices.”

Autoridades del Pueblo Indio Las Garzas: Pedro Naré (Cacique), Gerónimo (Comandante), Gabriel (Alcalde) y Mathías (Juez Comisionado) a José Artigas. 10 de enero de 1816.
“En cumplimiento del oficio de Vuestra Merced fecha 9 del mes próximo pasado, se practico en este pueblo la elección de Diputados en reunión de los individuos del pueblo, ciñéndonos al método de las instrucciones que se nos ha dirigido, y habiendo recaído dicha elección en la benemérita persona del natural abipón Sebastian Patricio, idóneo y de sana conducta, y de que a éste le damos todo nuestro poder y credencial, se lo avisamos con el mismo para su inteligencia.”

TIERRAS Y TERRITORIO:
Instrucciones que se dieron a los Diputados de la Provincia Oriental para el desempeño de su misión en la Asamblea General Constituyente. 13 de abril de 1813.
Art. 9º - “Que los siete Pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los Portugueses y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.”

Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados. 10 de setiembre de 1815.
6º - “Por ahora el Sr. Alcalde Provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles, y los sujetos dignos de esta gracia, con prevención de que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.”

José Artigas al Cabildo Gobernador de Montevideo. Purificación, 22 de junio de 1816.
Participo a Vuestra Señoría que acaban de llegar a este Cuartel General además de los Guaicuruses que tenemos reducidos a nuestra sociedad, más de 400 indios Abipones con sus correspondientes familias a quienes he podido atraer con cuatro caciques, por medio del principal, Don José Benavides. No dudo que ellos serán muy útiles a la Provincia y que todo sacrificio debe dispensarse en su obsequio, consiguiendo con ellos el aumento de la población que es el principio de todos los bienes. Al menos este es mi propósito y no dudo que Vuestra Señoría penetrado de mis deseos coadyuvará con los suyos a formalizar una medida que hará siempre honor a los orientales y cuya importancia debe conocerse muy presto en los resultados. Por lo mismo no he perdonado fatiga ni sacrificio – ni desmayaré en los que deban prodigarse – hasta ver plantada en nuestro país la felicidad que es de esperar y la miro como una consecuencia de nuestros afanes. Estos robustos brazos darán un nuevo ser a nuestras fértiles campañas que, por su despoblación, no descubren todo lo que por sí en cierran ni toda la riqueza que son capaces de producir. Ansioso de dar impulso a esta idea, es preciso que Vuestra Señoría se empeñe conmigo en allanar todas las dificultades. Vuestra Señoría debe estar persuadido que mi situación es aislada de recursos. Espero que Vuestra Señoría, encargado de iguales deberes, no perdonara momento por realizar la personalidad de estos sentimientos. Al efecto, es preciso que Vuestra Señoría nos provea de algunos útiles de labranza, arados, azadas, picos y palas, igualmente que algunas hachas, para que empiecen estos infelices a formar sus poblaciones y a emprender sus tareas. Es asimismo necesario que Vuestra Señoría remita las semillas de todos los granos que se crean útiles y necesarios para su subsistencia y la de los demás. En una palabra, sea ésta una de las muy recomendables que ocupen su atención en conformidad de mis deseos y el que demanda el adelantamiento de la Provincia.” 

RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE LAS AUTONOMIAS INDÍGENAS:
 Memorias del Brigadier General Antonio Díaz sobre la incorporación de una toldería charrúa con 297 hombres de armas y 350 personas entre mujeres y niños. Arroyo Arias, noviembre de 1812
“Se unieron a Artigas sin pacto ni Alianza y conservando su independencia, sus costumbres y hábitos feroces.”

José Artigas al Gobernador de Corrientes José de Silva. Paraná, 9 de mayo de 1815.
“Igualmente reencargo a usted que mire y atienda a los infelices pueblos de los indios. Los del pueblo de Santa Lucía, lo mismo que el de Itatí y de Las Garzas, se me han presentado arguyendo la mal versación de sus administradores. Yo no lo creí extraño por ser inveterada y ya es preciso mudar esa conducta. Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentaran la felicidad practica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujetó la desgracia. Cuando sostenemos la Patria, recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una degradación para nosotros mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos. Acordémonos de su pasada infelicidad y si ésta los agobió tanto que han degenerado de su carácter noble y generoso, enseñémosle nosotros a ser hombres y señores de sí mismos. Para ello, démosle la mejor importancia en los negocios. Si faltan a sus deberes castígueseles; si cumplen, eso mismo será para que los demás se enmienden, tomen amor a la Patria, a sus pueblos y a sus semejantes. Con tan noble objeto recomiendo a usted todos esos infelices. Si fuera, posible que usted visitara a todos esos pueblos personalmente, eso mismo les serviría de satisfacción, y a usted de consuelo al ver a los pueblos de su dependencia en sosiego. Don Francisco I. Ramos, Administrador de Itatí, me ha escrito indemnizando su conducta; los indios la acriminan, y usted como que todo lo debe tener presente, tome sus providencias en la inteligencia que lo que dicta la razón y justicia es que los indios nombren a sus Administradores de ellos mismos.”

José de Silva, Gobernador de la Provincia de Corrientes, al Pueblo de Itatí. 8 de junio de 1815.
“…Por cuanto he venido a este pueblo de Nuestra Señora de Itatí a cumplir órdenes que se me dirigen por el Supremo Jefe de los Orientales, Ciudadano José Artigas, y siendo uno de los objetivos que se me recomienda por éste el de la protección de los naturales de los Pueblos de Indios, en orden de su propia existencia y que éstos se gobiernen de por sí, manejando con gusto sus intereses y gozando la Libertad que de derecho les corresponde…”

POLITÍCAS PÚBLICAS DESTINADAS A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS:
José Artigas al Cabildo Gobernador de Corrientes. 31 de enero de 1816.
“…El segundo objeto, es la indolencia con que se ha mirado a los indios, negándoles los auxilios precisos al tiempo mismo que informaba Vuestra Señoría no eran convenientes en ese destino. Ansioso de que mejorasen de suerte mandé traerlos a este destino según dije a Vuestra Señoría en mi anterior. Efectivamente, ha llegado el cacique Don Juan Benavides que se queja de la indolencia con que son mirados y de los ningunos auxilios que se les han franqueado para su transporte, por lo que no han podido traer sus familias y se hallarán por consecuencia imposibilitados para conducir los demás que quieran venirse. Ya dije a Vuestra Señoría que lejos de serme perjudiciales, me serían útiles. Es preciso (como ya dije a Vuestra Señoría) que a los indios se les trate con más consideración, pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos, excluirlos del que más justamente les corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito reprensible. Ellos deben ser condolidos más bien de esta desgracia, pues no ignora Vuestra Señoría quién ha sido su causante; ¿y nosotros habremos de perpetuarlas? ¿Y nos preciaremos de patriotas siendo indiferentes a este mal? Por lo mismo es preciso que los Magistrados velen por atraerlos, persuadirlos y convencerlos, y que con obras, mejor que con palabras, acrediten su compasión y amor filial. Después de esto, nada tengo que repetir a Vuestra Señoría por este deber sino que multiplique sus más análogas providencias relativas a este fin y a la eficacia debida en su desempeño.”

Danzas Indianas en las Fiestas Mayas, Montevideo 26 de mayo de 1816.
“Se repitió la danza de los niños indianos, que cada vez ofrecía nuevos estímulos a la admiración y al aplauso. El pequeño cacique corifeo se presentaba sentado en aptitud de satisfacción y naturalidad. Allí recibía diferentes homenajes de los hijos del sol. Luego se ponía de pié, arengaba en honor de libre derecho de los Americanos, y el pueblo hacía resonar mil vivas al despejo, y habilidad de la tierna juventud.”

FUENTES:

Acosta y Lara, E. F. 2010. La Guerra de los Charrúas. Ediciones Cruz del Sur. Montevideo.
Ayestarán, L. 1997. Las Músicas Primitivas en el Uruguay. Editorial Arca. Montevideo.
Martínez Sarasola, C. 2013. Nuestros Paisanos los Indios. Ediciones Del Nuevo Extremo. Buenos Aires.
Melogno, T. 1976. Artigas, La Causa de los Pueblos. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo.
Pielfort, J. 2002. Artigas y los Indios. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Año 2002. Impresora Polo Ltda. Montevideo
Ribeiro, A. 1999. Los Tiempos de Artigas: Tomo 3, La definición del territorio. Editorial El País S. A. Montevideo. 

IMAGEN:
Detalle de Mural en la ciudad de Yapeyú (provincia de Corrientes, Argentina) que representa un encuentro simbólico entre José de San Martín y Andresito Guaçurarí. Fuente: Aguapey Noticias.