Fidel Castro: Contribuir a la victoria de los pueblos de África será siempre un motivo de orgullo // 4 de julio por David Brooks // La trama de servicios y la mafia detrás del asesinato de Martin Luther King // HAITI: Siete muertos durante protestas en Haití // Siguen protestas en Haití y llaman a dos días de huelga // BRASIL: Lula libre, el grito del domingo en Brasil // Ordenan y revocan en un mismo día la libertad de Lula da Silva // João Pedro Stedile, líder del MST, visita a Lula en la ciudad de Curitiba // Organizaciones sociales recogen firmas por la libertad de Lula // FUE CONCEBIDA POR ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Más 252 mil firmas para Nobel de Lula // URUGUAY: Mariana Mota, Directora de la INDDHH: “Cada día que pasa, el Estado está diciendo que (lo que ocurrió en dictadura) no es prioridad” // Comienzan paros distorsivos en el Hospital de Clínicas // Trabajadores de la industria láctea definirán medidas
Fidel Castro: Contribuir a la victoria de los pueblos de África será siempre un motivo de orgullo
Por: Equipo Editorial Fidel Soldado de las Ideas
| CUBADEBATE
Fidel
Castro interviene en la sesión plenaria de la Conferencia Mundial
contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia, en Durban, Sudáfrica, 1 de septiembre de 2001.
Foto: Estudios Revolución/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
El 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de África, una celebración que hace referencia a los logros del continente, así como a los retos y desafíos existentes hacia el futuro. La Revolución cubana bajo el liderazgo internacionalista de Fidel Castro se mantuvo de forma genuina junto a los africanosen la lucha contra el racismo y el colonialismo en África en momentos en que contaban con pocos aliados en el mundo. En tal ocasión, Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten fotos históricas y frases del líder del Comandante en Jefe que rememoran los lazos existentes entre Cuba y el continente. Durante un discurso en la población de Faranah, Guinea, el 4 de mayo de 1972 donde manifiesta:
“Cuando hay patriotismo, cuando hay conciencia, cuando hay ideas,
cuando hay unión, cuando hay una doctrina, un pensamiento político,
cuando hay un partido, cuando hay una dirección y cuando se lucha, no
puede haber derrota”. “Nadie piense que el camino es fácil; ningún camino es fácil. El
camino es largo, el camino es difícil, el camino es duro; se requiere ir
aprovechando los errores, se requiere la crítica, la autocrítica, el
reconocimiento honrado de cualquier error, para rectificar, para
invertir mejor los recursos. Porque nosotros hemos pasado esas
experiencias de los errores, de los fallos, y una revolución es una
incesante lucha contra las deficiencias y contra los errores”.
Fidel
Castro durante su visita a Guinea, en el acto en honor a la delegación
cubana, en el estadio “28 de septiembre”. Lo acompaña Ahmed Sekou Touré,
presidente de ese país y Agosthino Neto, presidente del Movimiento para
la Liberación de Angola, el 5 de mayo de 1972. Foto: Sitio Fidel
Soldado de las Ideas.
Durante un discurso en la Ciudad de Oran, Argelia, el 12 de mayo de 1972 expresa:
“La cultura humana empieza por la justicia entre los
hombres, la hermandad entre los hombres, la solidaridad entre los
hombres. La cultura empieza por poner al hombre en el centro, el
objetivo del esfuerzo. Y no se puede llamar culta una sociedad que
convierte al hombre en un instrumento, en un objeto”.
En el acto celebrado en la Plaza Primero de Mayo, Luanda, Angola, el 27 de marzo de 1977 expresa:
“(…) nuestra colaboración con el pueblo de Angola en la
paz, igual que en la guerra, significa esfuerzos y significa
sacrificios. Si algo les puedo decir hoy a nuestros compatriotas, si
algo les puedo pedir, es mantener en alto siempre los principios
revolucionarios, las banderas del internacionalismo, la humildad, la
modestia”. “[…] África negra, que en el mundo actual es la región donde el ser
humano vive en las peores condiciones. Es verdaderamente indignante ver
que el capitalismo, el imperialismo, después de la independencia, trató
de establecer allí el neocolonialismo; el intento de desarrollo
capitalista, el intento de controlar los recursos naturales a través de
los monopolios.”
Fidel
Castro visita las poblaciones de Quifangondo y Caxito, en compañía del
presidente angolano Agosthino Neto, el 24 de marzo de 1977. Foto:
Joaquín Viñas/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Palabras en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el 3 de febrero de 1999:
“Sí, combatientes, y lo decimos con orgullo, porque
combatir contra los soldados fascistas y racistas del apartheid, e
incluso contribuir a la victoria de los pueblos de África que veían en
aquel sistema su mayor afrenta, es y será siempre un motivo de orgullo.”
Fidel
Castro junto al presidente angolano Agostinho Neto, haciendo uso de la
palabra en una concentración popular en el Museque de Golf, Luanda, en
ocasión de su primera visita a Angola, el 24 de marzo de 1977. Foto:
Joaquín Viñas/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Acto por el aniversario XXX de la Misión Militar cubana en
Angola y el aniversario 49 del desembarco del Granma, 2 de diciembre de
2005
“Por primera vez, en ese apartado punto de la geografía
africana, la sangre de cubanos y angolanos se unió para abonar la
libertad de aquella sufrida tierra. Fue en ese momento cuando Cuba, en
coordinación con el presidente Neto, decidió el envío de tropas
especiales del Ministerio del Interior y unidades regulares de las FAR
en completa disposición combativa, trasladas por aire y mar para
enfrentar la agresión del apartheid. (…) Se iniciaba lo que dio en
llamarse Operación Carlota, nombre en clave de la más justa, prolongada,
masiva y exitosa campaña militar internacionalista de nuestro país”. “El imperio no pudo alcanzar sus propósitos de desmembrar Angola y
escamotear su independencia. Lo impidió la heroica y larga lucha de los
pueblos de Angola y de Cuba”.
Discurso en el acto central conmemorativo del XXX aniversario
de la victoria sobre el fascismo, efectuado en el teatro “Lázaro Peña”
de la CTC, La Habana, 8 de mayo de 1975, donde afirma:
“El derrocamiento del fascismo creó condiciones nuevas
para todo el mundo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, si mirábamos los
mapas de África, nos encontrábamos con que no había un solo pueblo
libre en todo el continente africano; si mirábamos al continente
asiático, veíamos que existían muy pocos pueblos que no estuvieran
colonizados en aquel continente; si mirábamos a la América Latina, la
veíamos absolutamente dominada por el imperialismo yanki. Unas pocas
potencias se habían repartido el mundo, lo esclavizaban y lo
explotaban”.
Fidel
Castro durante su visita a Guinea, acompañado de Ahmed Sekou Touré,
presidente de ese país, el 3 de mayo de 1972. Foto: Libro “Fidel por el
mundo”/ Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel
Castro y Nelson Mandela durante la Cumbre del Movimiento de los
Alineados, en Durban, en septiembre de 1998. Foto: Juvenal Balán/ Sitio
Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel
Castro es recibido por Agosthino Neto, primer presidente de la
República Popular de Angola y máximo líder del Movimiento Popular de
Liberación de Angola (MPLA) en el aeropuerto de Belas, Angola, el 23 de
marzo de 1977. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Fidel
Castro durante su visita a Argelia, como parte del viaje por África, a
su lado el presidente argelino Houari Boumedienne, 8 de mayo de 1972.
Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
American curios
4 de julio
por David Brooks
LA JORNADA
▲ El actor Danny Glover lee parte del discurso del líder abolicionista
Frederick Douglass sobre el significado del 4 de julio, que el
historiador Howard Zinn incluyó en Voces de una Historia del Pueblo de
Estados Unidos.Foto tomada de Internet https://vimeo.com/1275332
Fue semana patriotera,
la celebración oficial del 4 de julio, Día de la Independencia, el cual
se festejó en un país gobernado por un régimen que enjaula a niños,
persigue a los más vulnerables, encarcela a más de su población que
cualquier otro, y alimenta la división racial y económica nacional y
mundial; o sea, casi todo lo opuesto a lo proclamado en la Declaración de Independencia con sus valores de libertad e igualdad para todos, incluyendo los refugiados e inmigrantes.
Ante hipocresías y delitos oficiales, la disidencia es un acto democrático vital. La herencia rica de justicia, libertad, prosperidad e
independencia, legada por sus padres, es compartida por ustedes, no por
mí... Este 4 de julio es de ustedes, no mío. Ustedes podrán regocijarse,
yo tengo que estar de luto... “Conciudadanos, arriba de su tumultuosa alegría nacional, escucho el
triste lamento de millones cuyas cadenas pesadas y graves de ayer son
hoy hechas aún más intolerables por los gritos de júbilo que las
alcanzan. Si me olvido, si no recuerdo fielmente a aquellos niños
sangrando de tristeza este día… olvidarme de ellos, pasar sobre ellos
ligeramente los males y sumarme al tema popular sería traición
escandalosa e impactante… “No titubeo en declarar, con toda mi alma, que el carácter y la
conducta de esta nación nunca se han visto más negros para mí que en
este 4 de julio. Si volteamos a las declaraciones del pasado, o las
afirmaciones del presente, la conducta de esta nación se ve igualmente
espantosa y repugnante. America ha sido falsa con el pasado, falsa con el presente, y se vincula solemnemente a ser falsa en el futuro…” “No es luz lo que se necesita, sino fuego; no es una llovizna, sino
trueno. Necesitamos la tormenta, el torbellino, y el terremoto. El
sentir de la nación se tiene que apresurar; la conciencia de la nación
tiene que ser provocada, el decoro de la nación tiene que ser
sorprendido; la hipocresía de la nación tiene que ser expuesta, y sus
crímenes contra Dios y los hombres tienen que ser proclamados y
denunciados…
“No hay nación sobre la tierra culpable de prácticas más
espeluznantes y sangrientas que el pueblo de Estados Unidos en esta
misma hora. Vayan donde quieran, busquen donde deseen, anden por todas
las monarquías y el despotismo del Viejo Mundo, viajen a través de
Sudamérica, busquen cada abuso, y cuando encuentren el último, pongan
los hechos lado a lado con las prácticas cotidianas de esta nación, y
digan conmigo, que, en barbarismo repugnante e hipocresía sin vergüenza,
America reina sin rival.” Estas palabras fueron pronunciadas en 1852, en un discurso sobre el
tema del significado del 4 de julio, por Frederick Douglass, ex esclavo,
líder abolicionista y editor del periódico North Star, el cual
fue uno de los únicos en oponerse a la guerra contra México. Su enfoque
era ver el día nacional desde la perspectiva de un esclavo (vale
recordar que la práctica oficial actual de arrebatar niños de los brazos
de sus madres tiene antecedentes en esta historia, entre otras). Howard Zinn incluyó esta presentación del discurso de Douglass por el actor Danny Glover en su extraordinario proyecto de Voces de una Historia del Pueblo de Estados Unidos. Cada 4 de julio se disputa la historia real de este país y su lucha
por su democratización. Mark Twain –acusado de traidor por su oposición a
la intervención estadunidense en Filipinas– afirmaba que el patriotismo
es apoyar a tu país siempre y a tu gobierno cuando lo amerita. Tal vez una versión aún más esencialmente democrática es la que repite Noam Chomsky: el poder siempre es ilegítimo, a menos que compruebe lo opuesto. Detrás de los fuegos artificiales, los hot dogs, las
banderas y los himnos, es necesario recordar que la historia no oficial
de este país está repleta de rebeldes, muchos de los cuales, como
Douglass, son aliados naturales de otros pueblos que hoy día buscan un
cambio democrático a fondo.
La trama de servicios y la mafia detrás del asesinato de Martin Luther King
El pastor bautista fue baleado en el balcón de un hotel en Memphis
hace 50 años. Las dudas sobre quien fue condenado por el crimen. Su
lucha por los derechos civiles de los negros.
Alberto López Girondo
Miércoles 4 de Abril de 2018
"Ben, prepárate para tocar 'Señor, toma mi mano' esta noche. Que
sea de la manera más hermosa”, le dijo el reverendo Martin Luther King
al músico Ben Branch. Eran las 18 horas del 4 de abril de 1968 y el
líder religioso se estaba asomando al balcón del Lorraine Hotel, de
Menphis, Tennesse. Un minuto después caía abatido por un disparo en la
garganta. A las 19,05 los médicos certificaron que el ganador del Premio
Nobel a la Paz de 1964 por su lucha no violenta en defensa de los
derechos de los negros había muerto. La difusión de la mala nueva desató
una ola de protestas en todo el país. El crimen señalaba
para muchos afroestadounidenses cuáles eran los límites y los desafíos
para el pacifismo en un país con un componente racista tan exacerbado.
Con los años se iría abriendo un poco la trama oscura detrás del segundo
gran magnicidio de esa década en la principal potencia del mundo
capitalista. Primero había sido el presidente John Fitzgerald Kennedy,
lo seguiría en junio de ese mismo 1968 el hermano, Robert, que había
ganado horas antes la nominación presidencial por los demócratas para la
elección de ese año. King había nacido en 1929 en Atlanta en
el hogar de un pastor bautista y de la organista de la iglesia. Comenzó
su misión cristiana en Montgomery, donde fue nombrado pastor de la
iglesia de la avenida Dexter a los 25 años.
No era un lugar ni una época propicios para escabullirse de las luchas
raciales. Los asesinatos de tres jóvenes a manos de un grupo
supremacista y el boicot a los autobuses de la ciudad luego del arresto
el 1 de diciembre de 1955 de Rosa Parks -una mujer negra que se negó a
darle asiento a un blanco, como establecían las retrógradas leyes- eran
motivos suficientes como para que cualquier negro se planteara la forma
de tomar partido. Y King lo hizo para el lado que correspondía. La
medida de fuerza contra la línea de ómnibus duró nada menos que 382
días y en ese lapso el pastor sencillo fue mostrando dotes de liderazgo
en una comunidad francamente hastiada de las formas “modernas” de la
esclavitud. Derechos perdidos Es
cierto que la guerra civil (1861-1865) la ganaron los norteños
antiesclavistas acaudillados por Abraham Lincoln (quien luego también
terminaría asesinado). Para los negros del sur hubo apenas una primavera
verdaderamente democrática. Entre 1865 y 1877 los estados secesionistas
fueron ocupados militarmente por tropas unionistas que garantizaron los
plenos derechos de los negros, al punto que tuvieron amplia
participación en las decisiones políticas y el poder legislativo. Pero
como parte de las negociaciones para que en los comicios de 1876
Rutheford Hayes tuviera los votos electorales de los representantes
sureños y poder acceder a la presidencia, los soldados federales fueron
retirados en abril de 1877. No tardaron mucho los viejos
terratenientes en retomar las riendas del aparato estatal y modificar de
tal modo la legislación que en la práctica los negros no tenían voz ni
voto ni derechos elementales en una sociedad que se decía democrática.
En estos años nació el Ku Klux Klan, la secta racista y secreta autora
de no pocos horrores a lo largo de su existencia. Es en este
contexto que comienzan a surgir movimientos en reclamo por el
cumplimiento de leyes que habían sido anuladas u olvidadas hacía casi un
siglo. No solo el derecho al voto sino por la recuperación de
libertades como la de usar los mismos asientos en un colectivo o ir a
los mismos colegios. En 1956 la Corte Suprema de Justicia
declaró ilegal el segregacionismo. Y en 1957 King funda un grupo
pacifista para continuar con la ampliación de derechos a los
afroestadounidenses, la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, SCLC por
sus siglas en inglés. Estuvo entre los más moderados en sus
reclamos. Con el tiempo otras agrupaciones más combativas que fueron
enfrentadas con recursos legales e legales del estado de la mano del
mítico Edgard Hoover, director del FBI. Las menos impetuosas fueron, por
sus siglas, SNCC, NAACP Y CORE. Pero otros grupos recibieron
cataratas de diatribas de los medios de comunicación, como Poder Negro o
Panteras Negras. Stockely Carmichael fue el líder del primer grupo,
Fred Hampton -asesinado en 1969- y Huey Newton –eliminado en 1989- del
segundo. Hubo también movimientos de orientación musulmana como Nación
del Islam, del que surgiría Malcolm X, asesinado en febrero de 1965. En
todos los casos, de alguna manera u otra intervinieron agentes de los
organismos de vigilancia de Estados Unidos, por más que en algunos
hechos la mano ejecutora fuera una persona de la misma agrupación de su
víctima, como es el caso de Malcom X. Hoover había puesto en
marcha el llamado Programa de Contrainteligencia (Cointelpro), destinado
a perseguir, crear rencillas internas y literalmente eliminar a los más
convocantes entre los dirigentes de los distintos grupos pro-derechos
civiles. Dentro de este conglomerado algunos activistas
fueron desarrollando concepciones marxistas, panafricanas y
terermundistas, y hasta los hubo que se propusieron la creación de un
estado separado para los negros de EEUU. Luther King no fue
nada de eso. Su lucha estuvo inspirada en el activismo pacífico y la
desobediencia civil inspirados por Mahatma Gandhi. Visto con
desconfianza por los más radicalizados, era la persona del diálogo con
las autoridades y legó a mantener múltiples reuniones del Lyndon
Johnson, el presidente que asumió su cargo tras al asesinato de John
Kennedy. Sería Johnson quien en medio de enfrentamientos en
todo el país, sanciona una ley (vuelve a sancionar, realmente) que
prohíbe la segregación en las urnas, en 1965, a un siglo de fin de la
guerra de Secesión. El extraño asesino Dos
meses después del homicidio, la policía informó que había sido detenido
el autor material, James Earl Ray, un ex convicto por múltiples
delitos, pero no habia cargado nunca con una muerte. Lo habían capturado
en el aeropuerto londinense de Heathrow cuando estaba por viajar a la
ex república de Rhodesia, en la actual Zimbabue, una nación
segregacionista. Desde el crimen, había hecho un raid por Portugal,
Sudáfrica, Canadá y gastado unos 10 mil dólares de los que no pudo
justificar su procedencia. Ray aceptó inmediatamente ser el
autor material del hecho, por consejo de su abogado, que le dijo que así
podría evitar la pena de muerte. Fue condenado a 99 años de prisión. Pero
luego se desdijo y señaló que había sido presionado para admitir algo
que no había hecho. Fue muy confuso en esta desmentida, porque culpó a
dos personas de las que no dio mucha referencia sin dejar de reconocer
que algo había tenido que ver con el caso, aunque nunca admitió haber
disparado. Los descendientes de King nunca quedaron conformes
con la resolución del caso y siempre vieron la mano del FBI y la CIA
detrás del magnicidio. Es que en plena Guerra Fría, a medida que los
derechos eran retaceados o devueltos a cuenta gotas, se fueron
radicalizando las posiciones de todos los luchadores por los derechos
civiles. Con un argumento contundente: cómo era posible que los negros
fueran buenos como carne de cañón en el sudeste asiático pero no
pudieran ser iguales a los blancos en el sur de EEUU. Así se
encolumnaron detrás de las protestas contra la guerra de Vietnam, algo
inconcebible para el establishment. Dexter Kng, uno de los
hijos del pastor bautista, se reunió con Ray en 1997 y le manifestó el
apoyo de su familia para volver a tener un juicio justo. En 1998 el
condenado murió en la prisión de hepatitis C y un año más tarde la
familia del predicador ganó un juicio civil a Loyd Jowers, propietario
de un restaurante de Memphis donde se había organizado una conspiración
para eliminar al predicador. En el estrado, el hombre dijo
que había recibido 100.000 dólares para organizar el crimen y que en el
contubernio había miembros de la mafia y del gobierno. Agregó que no
sabía quién era el objetivo, y que se enteró cuando vio la conmoción en
la ciudad. En 2002 el hijo del reverendo Henry Clay Wilson
dijo que el asesino había sido su padre, que no toleraba que King se
hubiera convertido en comunista.
HAITI
Siete muertos durante protestas en Haití
Dpa
|
sábado, 07 jul 2018
21:18 LA JORNADA
Los saqueadores se hicieron presentes durante las protestas de Haití. Foto Afp
Puerto Príncipe. Al
menos siete personas murieron en Haití durante violentas protestas
contra un fuerte aumento en el precio de la gasolina, según reportaron
hoy medios locales.
Los fallecidos participaban
en saqueos en las afueras de la capital Puerto Príncipe, informó la
agencia de noticias HPN. También la policía se refirió a víctimas
mortales, pero no proporcionó una cifra precisa.
Durante las amplias protestas los
manifestantes llevaron a cabo bloqueos callejeros, saquearon tiendas,
atacaron hoteles e incendiaron autos en Puerto Príncipe, informó radio
Metropole.
Asimismo se registraron disparos
aislados. También en otras ciudades como Cayes, Jérémie, Cabo Haitiano y
Jamel se registraron intensas protestas. Asimismo fueron cerrados los
aeropuertos del país.
De momento el Gobierno revirtió la
decisión de incrementar hasta un 50 por ciento el precio del
combustible. "Condenamos la violencia y el vandalismo", escribió el
primer ministro haitiano, Jack Guy Lafontant, en su cuenta de Twitter.
Haití es considerado el país más
pobre del hemisferio occidental y depende fuertemente de ayuda
extranjera. También se ve afectado por la corrupción y la violencia.
GENTE SIGUE SAQUEANDO NEGOCIOS
Siguen protestas en Haití y llaman a dos días de huelga
PRESIDENTE MOISE PIDE CALMA TRAS DESISTIR DE ALZA EN COMBUSTIBLES
La República
lunes, 09 de julio de 2018
- LISTIN DIARIO
Agencias
Puerto Príncipe
El presidente de Haití, Jovenel Moise, llamó la noche del sábado a
los manifestantes a retirarse de las calles, paralizadas por una ola de
violencia desde el viernes, señalando que ya “corrigió lo que había que
corregir”, al referirse a la decisión de suspender el alza en los
precios de los combustibles. “Tan pronto ustedes hablaron, yo escuché. Desde que comenzaron a
enviarme ese mensaje desde la tarde de ayer, yo lo recibí y corregí lo
que había que corregir”, dijo Moise en un mensaje a la nación
transmitido por la televisión estatal. “Ustedes que me observan esta tarde, les pido a todos: regresen a sus
hogares. La policía y la justicia van a tomar el control para limpiar
las calles”, precisó. Entretanto, las protestas violentas de los tres últimos días en Haití
alcanzaron ayer la ciudad de Malpasse (sureste), fronteriza con
República Dominicana, donde fueron incendiadas las oficinas aduaneras,
mientras se reportan asaltos en Cabo Haitiano (norte) y Les Cayes (sur). Además, sindicatos de transportistas haitianos convocaron a una
huelga general para este lunes y martes, según dieron a conocer a través
de distintas fuentes. La violencia callejera se desató el viernes pasado en Puerto Príncipe
cuando el Gobierno anunció que al día siguiente entraría en vigor un
fuerte incremento en el precio de los combustibles, como parte de un
paquete de ajustes que firmó en febrero último con el Fondo Monetario
Internacional (FMI). El sábado se recrudecieron las manifestaciones y actos vandálicos, y
el primer ministro, Jack Guy Lafontant, quien en un primer momento había
llamado a la calma, anunciaba horas después que el aumento quedaba sin
efecto “hasta nuevo aviso”. Sin embargo, el caos continuó en la capital y otros puntos del país, a
pesar de que casi a la medianoche del sábado el presidente haitiano,
Jovenel Moise, recordó que el incremento había sido revocado y pidiera
la calma y el retorno de la normalidad. Las acciones de turbas incendiando vehículos y asaltando comercios
continuó ayer en amplias zonas capitalinas donde parecen actuar a sus
anchas, pues la Policía Nacional no ha dado muestras de poder controlar
la situación. Varias embajadas han anunciado que no abrirán sus oficinas
hoy, al tiempo de advertir a sus ciudadanos y funcionarios de que
permanezcan en sus hogares. Reportes de medios locales aseguran que decenas de personas han
resultado heridas, y que temen aumente el número de tres muertes
confirmadas hasta el momento. En las calles no han sido vistos soldados del reactivado Ejército
haitiano, ni tampoco agentes de la Misión de las Naciones Unidas para la
Justicia en Haití (Minujusth), que habitualmente cumplen tareas de
vigilancia en Puerto Príncipe y otros puntos de la nación caribeña. Algunos senadores y diputados opositores culparon ayer al Gobierno de
la crisis debido, aseguraron, a que dispuso una medida impopular y sin
ninguna planificación. Las autoridades dispusieron aumentos de un 49% en el precio de la
gasolina; de un 40% en el gasóleo (diésel) y más de un 50 % en el
queroseno, este último muy utilizado para alumbrar las casas haitianas
de amplios sectores de escaso poder adquisitivo. Aerolíneas
Ayer, la estadounidense American Airlines anunció que retomaba varios
vuelos hacia Haití, mientras que las compañías Spirit Airlines y Jet
Blue mantienen el cierre de sus rutas en el país caribeño. En su mensaje
de este sábado, el presidente Moise reveló que fue él quien sugirió al
primer ministro Lafontant que dejara a un lado el incremento en el
precio de los carburantes. “He escuchado el mensaje claro, ustedes no están de acuerdo con la
decisión sobre la subida de los precios (de los combustibles).
Abandonamos la medida y llamo a todos a guardar la calma y regresar a
sus casas”, dijo el mandatario. (+)
DIPUTADOS PIDEN LA RENUNCIA DE LAFONTANT
De acuerdo con una publicación del diario “Le Nouvelliste”, el discurso a
la nación y el llamado a la calma del Presidente de la República, la
noche del sábado aún no han tenido efecto. A pesar de la garantía de
Jovenel Moise de que no hay un aumento en el precio de los derivados del
petróleo, la situación siguió siendo tensa ayer domingo en Puerto
Príncipe y en algunas ciudades de provincia. Las carreteras principales
son intransitables y la gente sigue saqueando negocios. Frente a esta situación caótica, el diputado Jerry Tardieu y otros
diputados cercanos al poder gobernante exigieron la renuncia del Primer
Ministro, Jack Guy Lafontant. Lafontant fue el primero en hablar el
sábado por la mañana para mantener el aumento del precio de la gasolina
mientras la capital estaba en llamas con saqueos en todas partes. Para el parlamentario de Petion-Ville, Jerry Tardieu, esta
retractación desafortunadamente llega demasiado tarde porque los
incidentes violentos que esta decisión causó, sin las medidas de
acompañamiento apropiadas, han causado muchas bajas. “Este triste episodio de la vida nacional agrega una nota negativa a
la imagen ya oscura del registro del primer ministro, Jacques Guy
Lafontant. Esta situación requiere decisiones urgentes y valientes para
promover un retorno a la calma que pueda garantizar la estabilidad del
país, la seguridad de la vida y la propiedad y la integridad del
territorio. En este sentido, el parlamentario de Pétion-Ville invita al
jefe del gobierno a renunciar de inmediato”, se lee en el comunicado. “En caso de que el primer ministro no escuche la razón y persista en
permanecer en el cargo a pesar de la evidencia de que está cada vez más
abrumado por los acontecimientos y no puede conducir en la serenidad”,
el parlamentariode Pétion- Ville le pide el presidente de la Cámara de
diputados, Gary Bodeau, reanudar todas labores de hoy lunes, para una
sesión de interpelación sobre la continuación del Sr. Jacques Guy
Lafontant para permitir que los parlamentarios para decidir sobre su
caso en toda velocidad”, exigió Jerry Tardiue. Autoridades desisten cerrar pasos aduaneros de RD en la frontera
Pocas horas después de que la Dirección General de Aduanas (DGA)
anunciara el cierre de sus pasos aduaneros dominicanos en la zona
fronteriza, dejó sin efecto la medida atendiendo a razones humanitarias. Sin embargo, el Gobierno dominicano y las autoridades de Aduanas
mantienen la vigilancia y reforzaron la seguridad en las
administraciones aduaneras ubicadas en Jimaní y Dajabón, debido a la
reciente situación que se produce en Haití con manifestaciones de
alteración pública. Puerto Príncipe y otras localidades continúan siendo afectadas por
las violentas protestas, incluyendo la aduana haitiana ubicada en Fond
Parisien, cercana a Jimaní, por lo que la decisión de reforzar la
seguridad de la DGA responde a la prevención de los colaboradores de la
institución. Aduanas manifestó lamentar los hechos y sus efectos, pero confía en que el vecino país retornará a la tranquilidad prontamente. Tras el anuncio de los incrementos a los combustibles el pasado
viernes, decenas de personas han estado incendiando vehículos,
destrozando negocios y atacaron la entrada de un hotel en la zona
residencial del Petion Ville. El Gobierno haitiano revocó el sábado el fuerte incremento anunciado
al precio de los combustibles, pero continúan las violentas protestas en
la capital y otros puntos del país, que han dejado al menos tres
muertos.
Gobierno de Haití revoca alza a combustible presionado por violentas protestas
Violentos disturbios en rechazo al alza del precio del combustible llevaron al Gobierno haitiano a suspender la medida.
Tras una ola de violentas protestas en Puerto Príncipe y
otros puntos del país en rechazo al alza del precio del combustible, el
primer ministro haitiano, Jacques Guy Lafontant, decidió revocar la
medida por la que cientos de personas se movilizaron quemando vehículos y
neumáticos, saqueando supermercados y bloqueando las calles con
barricadas. Los disturbios se presentaron luego de que el Gobierno
anunciara un aumento de entre el 38% y el 51% en la gasolina, el diesel
y el queroseno respectivamente, este último, utilizado por gran parte
de la población ante el bajo poder adquisitivo. El argumento principal
de esta medida se basó en la búsqueda de un equilibrio en el presupuesto
del país, y que hace parte de un programa firmado en febrero con el
Fondo Monetario Internacional. Según fuentes policiales,
la situación todavía se encuentra fuera de control por lo que han
desplegado decenas de agentes antidisturbios. Agregaron que varios
hoteles en una exclusiva zona de Puerto Príncipe fueron atacados, y que
desde la noche de este viernes se han escuchado ráfagas de armas
automáticas. Las protestas en Haití han paralizado el transporte El
aeropuerto Toussaint Louverture, ubicado en la capital del país,
anunció el cierre de sus operaciones debido a la ola de violencia. Por
otro lado, varias compañías aéreas estadounidenses anunciaron la
suspensión de vuelos hacia la isla. Las últimas en hacerlo fueron Spirit
Airlines y Jet Blue sumándose a American Airlines. A través de sus
cuentas de Twitter, ambas manifestaron preocupación por la situación y
aseguraron que la seguridad de sus clientes y tripulación están primero.
Hasta el momento se desconoce la fecha de reanudación de las rutas con
el país caribeño. Con EFE
Haití suspende "hasta nuevo aviso" subida de precio de combustibles ante las protestas que dejaron tres muertos en dos días
Horas
después de comparecer en televisión para llamar a la calma y al
restablecimiento del orden, el primer ministro haitiano, Jack Guy
Lafontant, dio marcha atrás al previsto aumento en los carburantes a
través de su cuenta de Twitter.
Por
Efe
Las protestas doblegaron al Gobierno.
El Gobierno de Haití suspendió hoy "hasta nuevo aviso" el
incremento en el precio de los combustibles tras dos días de violentas
protestas que causaron al menos tres muertes, decenas de heridos,
saqueos y la quema de vehículos en la capital y otras partes del país. Horas después de comparecer en televisión para llamar a la calma
y al restablecimiento del orden, el primer ministro haitiano, Jack Guy
Lafontant, dio marcha atrás al previsto aumento en los carburantes a
través de su cuenta de Twitter.
"El Gobierno anuncia la suspensión de la medida de
ajuste del precio del petróleo hasta nuevo aviso", dijo el jefe del
Gabinete, al afirmar que la "violencia y la democracia son
fundamentalmente incompatibles".
Personas pasan frente al Best Western hotel, en Port-au-Prince. (Photo: Dieu Nalio Chery/AP)
Lafontant, además, volvió a condenar "enérgicamente" los actos de
"violencia y vandalismo" perpetrados tras el anuncio del ajuste de
precios de los productos derivados del petróleo. La decisión del primer ministro, sin embargo, no
apaciguó las protestas en las calles haitianas, puesto que en zonas de
la capital como Delmas, Lalue, Nazon, Champs-de-Mars, Canapé-vert y
Carrefour, las barricadas continuaban ardiendo y se escuchaban
detonaciones de armas automáticas. Al menos tres personas han muerto desde el inicio este viernes
de las protestas, incluyendo un guardaespaldas de un dirigente político
de oposición que fue linchado cuando intentó evadir un bloqueo callejero
en el centro de Puerto Príncipe. Las autoridades haitianas fueron sorprendidas por el estallido
de este viernes, que hoy continuó con dureza con la quema de vehículos,
comercios, el cierre del aeropuerto capitalino Toussaint Louverture y el
colapso total del transporte público.
Policías patrullan las calles mientras personas incendian vehículos en Port-au-Prince, Haití. (Photo: Dieu Nalio Chery/AP)
Medios de comunicación locales se han visto imposibilitados
de trasladarse a ofrecer una mayor cobertura de los acontecimientos,
cuyo liderazgo no ha sido reclamado por movimiento político o social
alguno. En el sector de Petionville, al sureste de la capital, se produjeron ataques a hoteles y varios vehículos fueron apedreados. Desde este viernes la televisión haitiana ha mostrado a decenas
de personas saltar barricadas y evadir otros obstáculos para desplazarse
hacia lugares más seguros, mientras otros optaron por permanecer en sus
lugares de trabajo ante el temor de sufrir agresiones. Las protestas comenzaron ayer, después de que las autoridades
dispusieran aumentos de un 49 % en el precio de la gasolina; de un 40 %
en el gasóleo (diesel) y de más de un 50 % en el queroseno, este último
muy utilizado para alumbrar las casas haitianas de amplios sectores de
escaso poder adquisitivo. Medios de comunicación afirmaron que el presidente
haitiano, Jovenel Moise, hablará al país en las próximas horas, tras
regresar a Haití procedente de Jamaica, donde se celebró la cumbre de la
Comunidad del Caribe (Caricom).
El gobierno se retracta, pero no paran los saqueos de comercios en Haití tras violentas protestas
Un policía observa el domingo 8 de
julio del 2018 a la muchedumbre que fue a saquear en un mercado Delimart
que había sido incendiado en Puerto Príncipe. Dieu Nalio Chery)AP
El gobierno se retracta, pero no paran los saqueos de comercios en Haití tras violentas protestas
por EVENS SANON y EZEQUIEL ABIÚ LÓPEZ
08 de julio de 2018 05:45 PM - EL NUEVO HERALDO
Actualizado 08 de julio de 2018 05:45 PM
La policía haitiana
trataba el domingo de impedir que cientos de personas saquearan lo poco
que quedaba en los comercios destruidos e incendiados tras las
violentas protestas registradas el fin de semana en Puerto Príncipe
contra el intento del gobierno de aumentar los precios de los
combustibles.
Hombres y mujeres
ingresaban a los locales calcinados del populoso barrio de Delmas y de
la zona residencial de Petion Ville en busca de agua, alimentos y otras
mercancías, mientras varias calles continuaban bloqueadas con barricadas
incendiadas.
Michel-Ange Gedeon,
director general de la Policía, dijo el domingo en un comunicado que
instruyó a los miembros de la institución a tomar todas las medidas en
contra de “los bandidos que perturban la paz y la seguridad del país”.
Reporteros de The
Associated Press observaron que mientras los escasos contingentes
policiales impedían el ingreso de la gente a algún negocio destruido,
decenas de personas saqueaban otros comercios en Delmas, donde se ubica
la mayoría de los supermercados afectados por la violencia, algunos de
ellos totalmente calcinados.
Los cuerpos de
cuatro personas fueron encontrados la mañana del domingo en las calles
de Delmas. La policía no había determinado si habían muerto como
consecuencia de las protestas. Otras tres personas murieron el viernes
durante las manifestaciones.
El gobierno se retracta
El cierre de las
avenidas con neumáticos incendiados, piedras y basura continuaba el
domingo, a pesar de que el gobierno se retractó el sábado de incrementar
entre 38 por ciento y 51 por ciento los precios de los hidrocarburos.
“Ustedes me
enviaron el mensaje y yo lo recibí. Corregí aquello que debía ser
corregido”, dijo el presidente Jovenel Moïse en un mensaje transmitido
por varias televisoras la noche del sábado. El mandatario pidió a la
población “permanecer en calma y regresar a sus casas”.
El primer ministro
Jack Guy Lafontant había anunciado horas antes la suspensión del ajuste
de las tarifas de los hidrocarburos “hasta una nueva orden” y condenó
los actos de violencia.
En la única gasolinera que trabajaba el domingo, cientos de personas hacían fila para conseguir combustible.
Residentes
de Puerto Príncipe se llevan mercancía de un supermercado Delimart tras
las protestas que sacudieron la capital haitiana por dos días.
Dieu Nalio Chery AP
Las protestas
comenzaron el viernes, cuando el gobierno anunció los incrementos en
precios de los combustibles como parte de un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional para reducir los subsidios a los hidrocarburos.
La medida forma
parte de un paquete que incluye una mejor recaudación fiscal y mayor
inversión en servicios sociales a fin de paliar la crisis que afecta al
país más pobre de Occidente.
Tras el anuncio de
los incrementos a los combustibles el viernes, decenas de personas,
muchas de ellas hombres encapuchados, incendiaron vehículos, destrozaron
varios negocios y atacaron la entrada de un hotel en la zona
residencial del Petion Ville.
Los agentes de
seguridad del hotel impidieron el ingreso de los manifestantes, quienes
incendiaron al menos un vehículo afuera del inmueble, mientras los
huéspedes permanecían en el interior del edificio.
Aerolíneas cancelan vuelos
La embajada
estadounidense hizo un llamado a sus ciudadanos que se encuentran en
Haití a permanecer en lugares seguros, y varias líneas aéreas cancelaron
sus vuelos desde Puerto Príncipe a la vecina República Dominicana y a
ciudades de Estados Unidos.
Debido a la
cancelación de vuelos, decenas de personas permanecían varadas en el
aeropuerto de Puerto Príncipe, sin poder regresar a sus hoteles o
lugares de alojamiento debido al bloqueo de calles y ausencia de
transporte.
El servicio
telefónico internacional y de internet en Puerto Príncipe fue afectado
totalmente durante varias horas debido a fallas en el cableado y a que
las barricadas en las calles impedían a los técnicos llegar al lugar de
las averías.
BRASIL
Una maniobra político-judicial impidió la liberación del ex presidente y el PT habla de “secuestro”
Lula libre, el grito del domingo en Brasil
Un
juez ordenó por la mañana la excarcelación del ex mandatario y, por la
noche, un magistrado superior la rechazó. El día vivió horas de
crispación motivadas por la politización de los estrados. Hubo
movilizaciones populares.
Lula era el tema excluyente de los portales conservadores y alternativos que discrepaban en todo. Imagen: AFP
PáginaI12 En Brasil Desde Brasilia “Esto no va a terminar bien, esto es una vergüenza.” Lapidaria la
presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisy Hoffmann, evaluó
el manoseo al que fue expuesto ayer Luiz Inácio Lula da Silva luego de
que un camarista ordenara mantener arrestado al ex presidente
contrariando la decisión de un colega que previamente había determinado
su excarcelación durante la feria judicial, a tres meses de las
elecciones presidenciales. En un comunicado el PT se refirió al
encarcelamiento como un “secuestro” motivado por razones políticas. De ese modo Hoffmann y el PT repudiaron la decisión anunciada cerca
de las 20 horas por el titular del Tribunal Regional 4 (TRF4) de Porto
Alegre, Carlos Eduardo Thompson Flores, al ordenar que el jefe petista
continúe en la celda donde fue alojado, en régimen de aislamiento, el 7
de abril pasado. Fue un domingo crispado por las idas y venidas en torno de la
excarcelación, motivadas por la partidización de los estrados, la
violación de lo previsto en la ley y momentos de porno-política, en
sentido estricto. La resaca post-mundial, debido a la eliminación de Brasil ante
Bélgica, se alteró súbitamente con las noticias que comenzaron a llegar
or la mañana desde el sur del país. Después de las 9 un miembro del TRF4, el camarista Rogerio Favreto,
firmó una resolución para que el imputado deje de forma “urgente” la
Superitendencia de la Policía Federal en Curitiba en el entendimiento de
que tiene derecho a participar en debates televisivos y actos de
campaña con miras a los comicios del 7 de octubre. Favreto es el
respondable del TRF4, al estar de guardia durante todo el mes de receso.
Eso es lo previsto en ley. La resolución judicial fue en respuesta a un hábeas corpus firmado
por los diputados petistas Paulo Pimenta y Wadih Damous, que reivindican
la postulación de Lula a la primera magistratura. Todas las encuestas divulgadas este año lo muestran como el candidato
favorito. En la más reciente, publicada por Ibope a fines de junio,
apareció con el 33 por ciento de las intenciones de voto aventajando por
18 puntos al capitán retirado del ejército Jair Bolsonaro. El candidato
del presidente Michel Temer, Henrique Meirelles, tiene el 1 por
ciento. Dos horas después de que el TRF4, cámara de apelaciones de Porto
Alegre, ordenó abrir las puertas del presidio, el juez Sergio Moro, de
la primera instancia de Curitiba envió un escrito rechazando la medida. La decisión de Moro sorprendió por dos razones: un juez no puede
desconocer una medida emanada de un tribunal de alzada, y mucho menos
hacerlo durante las ferias judiciales. Moro, el mentor de la causa Lava Jato, envió su resolución desde Portugal donde pasa un nuevo período de descanso. Desde que condenó a Lula en tiempo record en 2017, Moro optó por un
ritmo de labores más relajado. Este año viajó al menos dos veces a
Estados Unidos para recibir un premio de empresarios de aquel país y
disertar en universidades. Después de ese periplo, que lo obligó a
suspender sus responsabilidades en la 13 Sala Federal, permaneció unos
días en Curitiba hasta embarcar hacia el paraíso fiscal de Monte Carlo
donde fue recibido por el príncipe Alberto. Los tiempos del juez más elogiado por los medios grandes (no grandes
medios) parecen estar pautados por la agenda electoral, ya que planea
citar a Lula a declarar por otra causa en octubre. A días de los
comicios. “Lo que hizo Moro fue un acto sedicioso esto es un crimen”, afirmó el
diputado Wadih Damous frente a la Superintendencia de Curitiba, y
miembros de la agrupación de Abogados por la Democracia recomendaron el
procesamiento y arresto del letrado por “desacato”. Cristiano Zanin Martins, patrocinante de Lula, anticipó que este
“abuso” será anexado a la denuncia presentada ante el Consejo de
Derechos Humanos de la ONU, que la semana pasada rechazó un pedido del
gobierno de Brasil para archivar el caso. Unos minutos después de que Moro pidiera la continuidad de la
prisión, esa posición fue avalada por el camarista Joao Pedro Gebran
Neto, integrante del TRF4 de Porto Alegre, que está de ferias. La suerte parecía echada contra Lula, pero a las 16 horas hubo otro
coletazo cuando el camarista Rogerio Favreto, él que había pedido la
excarcelación a la mañana, volvió a la carga y dio una hora a los
policías federales para que cumplan la orden. En el PT se reencendió la esperanza, “Lula puede salir hoy” dijo casi
susurrando el diputado Pimenta por teléfono a este diario desde el
interior de la Superintendencia curitibana. El juego no estaba definido a
las 18.12 horas cuando parecía que habría tiempo de descuento. Lula era
el tema excluyente de los portales conservadores y alternativos que
discrepaban en todo, salvo en un punto: todos coincidían en que hay una
“batalla judicial” en torno de la excarcelación. En las redes sociales la derrota 3-2 ante Bélgica y el llanto de
Neymar fueron empardados por los posteos sobre “Lula Livre (con ve
corta)” y temas conexos, como la convocatoria a concentraciones de
repudio a su cautiverio. Hubo un acto espontáneo en el Sindicato de Metalúrgicos del San
Bernardo do Campo donde Lula se fogueó como líder sindical y máximo
adversario de la dictadura a fines de los 70. Otras concentraciones, de concurrencia variada, surgieron en Río de
Janeiro, frente a la Superitendencia policial de Curitiba y en la Plaza
de los Tres Poderes entre la Presidencia y el Supremo Tribunal Federal
en Brasilia. Los grupos neocons, surgidos al calor del golpe “híbrido” contra
Dilma Rousseff en 2016, inflaron nuevamente el monigote de Lula de 10
metros con traje de presidiario que fue paseado por la Avenida Paulista,
principal arteria de San Pablo. El actor porno jubilado, Alexandre Frota, ícono de las marchas de
2016 contra Dilma y Lula, divulgó en las redes sociales el número del
celular del “canalla” camarista Favreto. El corpulento Frota es elector
de Jair Bolsonaro, el aspirante presidencial más beneficiado con la
extensión de la reclusión de Lula. Dijo ayer Bolsonaro, “felizmente el juez Sergio Moro le puso un freno
a ese camarista (Favreto) ligado al PT (...) Dios salve a Brasil”. Hace
una semana prometió que si es electo va a ampliar el Supremo Tribunal
Federal de 11 miembros a 21: con diez nuevos jueces como Moro. Y que
está dispuesto a nombrar al magistrado de Curitiba como integrante de la
máxima corte, por haberse comportado como “un héroe nacional” en el
proceso Lava Jato.
Ordenan y revocan en un mismo día la libertad de Lula da Silva
Este
domingo, el Tribunal Supremo Regional de Porto Alegre (Brasil) solicitó
la liberación del expresidente brasileño Luiz Inácio 'Lula' da Silva.
La orden fue dada por el juez Rogério Favreto tras el pedido de 'habeas
corpus' de los diputados Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo Teixeira,
informa Globo. De
acuerdo con el despacho judicial, se determinó la suspensión de su
detención por no haber fundamento jurídico. La liberación del
exmandatario deberá cumplirse "en régimen de urgencia" este 8 de julio luego de presentarse ante la entidad carcelaria el documento oficial que lo ordena.
Bloqueo inmediato
El juez federal João Pedro Gebran Neto, involucrado en los procesos del caso de corrupción Lava Jato, determinó que no debe cumplirse la decisión
tomada en esta misma jornada por el magistrado Rogério Favreto
de liberar al expresidente brasileño Luiz Inácio 'Lula' da Silva. Gebran, responsable de analizar y juzgar los recursos de todos los presos condenados por Lava Jato, plasmó su decisión en un documento oficial. En este reiteró su autoridad en el caso del exmandatario y aseguró que la tramitación del 'habeas corpus' debe ser revisada por él.
Juez que condenó a Lula: "Favreto no tiene la competencia para tomar esa decisión"
Tras conocerse la decisión, el juez que condenó a Lula, Sergio Moro, se negó
a cumplir inmediatamente lo estipulado por Favreto. Según el
magistrado, su colega "no tiene la competencia para tomar esa decisión
de manera mesocrática" y el colegiado del Tribunal Supremo Regional "no tiene los poderes" para autorizar su salida. Moro acentúa
que, si una autoridad policial cumple la decisión de una "autoridad
absolutamente incompetente", estará incurriendo en "el incumplimiento de
una orden de prisión". Asimismo, manifestó que se dirigirá a los
miembros del tribunal para revocar la orden. En enero, Lula da Silva fue condenado a 12 años de prisión. Desde el pasado 7 de abrilpermanece preso en Curitiba (Paraná), en el marco de la megacausa conocida como Lava Jato (lavado
a presión, en español), que reveló una trama de corrupción alrededor de
la empresa estatal Petrobrás y los sobornos que pagó la constructura Odebrecht.
¿De qué se le acusa?
Al
líder del Partido de los Trabajadores (PT) lo acusan de aceptar un
lujoso departamento triplex, frente a la playa, en el Condominio
Solaris, en Guarujá (municipio del estado de San Pablo), a cambio de
beneficiar a la constructora OAS en sus contratos con la estatal
petrolera. Sin embargo, durante el juicio no se logró demostrar que
Lula sea el propietario del inmueble, y tampoco se ha identificado cuál
sería el acto o la omisión que habría dado origen al recibimiento del
inmueble. Por ese hecho, a Lula se le ha acusado bajo el cargo de corrupción pasiva,
delito que supone que un funcionario público realiza o deja de cumplir
un acto de su competencia a cambio de algún beneficio. Bajo ese alegato,
fue condenado el año pasado a nueve años de prisión por un juez de
primera instancia; la condena, revisada por un tribunal de apelación,
fue confirmada en enero y elevó la pena a 12 años y un mes de cárcel.
Su defensa
La
defensa de Lula alegó en varias oportunidades que su estadía en prisión
era una "ejecución anticipada" de la pena y que por tanto era
inconstitucional, puesto que fue encerrado antes de que se agotaran
todos los recursos. Asimismo remarcó que Lula, nuevamente candidato a la
Presidencia, lidera las encuestas electorales. El propio expresidente ha reiterado su inocencia y pone en duda la de sus acusadores. Una consulta realizada en junio reveló que Lula da Silva cuenta con 33 % de la intención de
voto, seguido por el ultraderechista Jair Bolsonaro, con 15 %; la
ecologista Marina Silva, con 7 %, el laborista Ciro Gomes, con 4%; y el
socialdemócrata Geraldo Alkmin, también con 4 %. No obstante, la
situación jurídica del favorito impide, de momento, que pueda postularse
a las elecciones, previstas para octubre de este año. De acuerdo con la
ley electoral en Brasil, ninguna persona con condena ratificada en
segunda instancia, como es el caso de Lula, puede presentarse como
candidato a un cargo de elección popular, porque corre el riesgo de ser
vetado.
El juez que ordenó liberar a Lula reitera su fallo de forma urgente pese a su revocación por otro
De acuerdo con el despacho judicial inicial,
se determinó la suspensión de la detención del expresidente brasileño
por no haber fundamento jurídico.
El
juez del Tribunal Regional Federal 4 (TRF-4) de Porto Alegre, Rogério
Favreto, ha vuelto a ordenar la liberación del expresidente de Brasil,
Luiz Inácio Lula da Silva, en un plazo de una hora, en un tercer
despacho publicado este domingo. El plazo ha vencido a las 17:12 (hora
local), informa Globo. En
su fallo, el magistrado ha afirmado que no desafía las decisiones
anteriores del Tribunal Regional Federal 4 (TRF-4) o cualquier otra
instancia superior, "mucho menos la decisión del magistrado de la 13ª
Vara Federal de Curitiba", en referencia al juez federal João Pedro
Gebran Neto. Sin embargo, Rogério Favreto indicó que Gebran Neto –quien
bloqueó la liberación de Lula– no tiene competencia jurisdiccional en el
recurso en curso.
Horas antes, el juez Favreto solicitó la liberación de Lula mediante
una orden que fue elevada tras el pedido de 'habeas corpus' de los
diputados Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo Teixeira. De acuerdo
con el despacho judicial, se determinó la suspensión de su detención
por no haber fundamento jurídico. La liberación del exmandatario deberá cumplirse "en régimen de urgencia" este 8 de julio luego de presentarse ante la entidad carcelaria el documento oficial que lo ordena.
Bloqueo inmediato
No
obstante, el accionar fue de inmediato criticado por Sergio Moro, el
juez que condenó a Lula, quien acusó a Favreto de no tener la
"competencia suficiente" para tomar esa decisión, y al colegiado del
tribunal de carecer de los "poderes suficientes" para autorizar su
salida. Asimismo, el juez federal João Pedro Gebran Neto, involucrado en
los procesos del caso de corrupción Lava Jato, determinó que no debe cumplirse la decisión del magistrado Rogério Favreto de liberar al expresidente brasileño. Gebran
Neto, responsable de analizar y juzgar los recursos de todos los presos
condenados por Lava Jato, plasmó su decisión en un documento oficial. En este reiteró su autoridad en el caso del exmandatario y aseguró que la tramitación del 'habeas corpus' debe ser revisada por él.
El presidente del Tribunal Regional Federal de Porto Alegre decide que Lula debe seguir preso
Esta decisión ha sido tomada por Thompson
Flores en medio de una controversia judicial entre los magistrados de
ese tribunal.
Protesta de los partidarios de Lula frente del TRF-4 en Porto Alegre, Brasil, el 8 de julio de 2018
/
Diego Vara / Reuters
El
presidente del Tribunal Regional Federal 4 (TRF-4) de Porto Alegre,
Carlos Eduardo Thompson Flores, ha decidido que el expresidente de
Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, debe permanecer en prisión, informa Globo. El
magistrado Thompson Flores ha afirmado este domingo que el caso de Lula
está en el marco de las competiciones del juez federal João Pedro
Gebran Neto (quien rechazó liberar al expresidente), y no del juez Rogério Favreto, quien a lo largo del día emitió tres fallos para liberar a Lula.
En respuesta, el diputado federal Wadih Damous del Partido de los
Trabajadores (PT), uno de los autores del pedido de 'habeas corpus', ha
declarado que la defensa de Lula contestará la decisión de Thompson
Flores. Según el parlamentario, el presidente del TRF-4 no podría
interferir en la controversia entre Gebran Neto y Rogério Favreto. Los
abogados del expresidente brasileño se reunirán para decidir qué camino
jurídico tomar a partir de ahora. "La decisión de Thompson Flores
es absurda, completamente ilegal", ha aseverado Damous, agregando que la
competencia del magistrado Rogério Favreto solo podría ser revocada por
una decisión colegiada o un tribunal superior. "Esto demuestra la
anarquía del poder judicial", concluyó el parlamentario. Horas antes, el juez que condenó al expresidente brasileño, Sergio Moro, también indicó
que su colega, Rogério Favreto, "no tiene la competencia para tomar" la
decisión para liberar Lula, quien fue condenado a 12 años de prisión el
enero pasado. Desde el 7 de abril Lula da Silva permanece preso en Curitiba (Paraná), en el marco de la megacausa conocida como Lava Jato
(lavado a presión, en español), que reveló una trama de corrupción
alrededor de la empresa estatal Petrobrás y los sobornos que pagó la
constructura Odebrecht.
DISPUTA
Juez ponente de la Operación Lava Jato anula la orden de libertad de Lula
Un juez de segunda instancia había acatado el pedido de habeas corpus a Lula y ordenado su liberación inmediata
Rafael Tatemoto
Brasil de Fato | Brasília (DF)
Lula en una de sus caravanas realizadas el año pasado / Ricardo Stuckert
Una
decisión del juez de segunda instancia Rogério Favreto, del Tribunal
Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4) anunciada este domingo (8)
ordenó la liberación inmediata del ex presidente Luiz Inácio Lula da
Silva. El documento definía que se cumpliera la decisión con carácter de
urgente. Sin embargo, después de una contienda que implica al juez de
primera instancia Sergio Moro y al juez ponente de la Operación Lava
Jato en el TRF4, João Gebran Neto, este último anuló la decisión.
La decisión inicial del juez Rogério Favreto atendió al
pedido de habeas corpus realizado por los diputados federales del
Partido de los Trabajadores (PT), Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo
Teixeira, abogados del ex presidente Lula. Los parlamentarios habían
presentado un nuevo argumento: que la detención de Lula restringe el
ejercicio de sus derechos políticos en la pre campaña presidencial y
actividades partidistas.
La senadora y presidenta del Partido de los Trabajadores
(PT), Gleisi Hoffman, explicó los fundamentos del nuevo pedido de habeas
corpus:
“Este pedido de habeas corpus presenta un nuevo hecho, los
procesos, los repetidos pedidos para que el presidente Lula pudiera
participar de los debates presidenciales, de las discusiones políticas,
para que pudiera conceder entrevistas, en fin, ejercer su derecho como
candidato. Un derecho garantizado en la Constitución. El juez Favreto
comprendió que era relevante y añadió un cuestionamiento acerca de que
la prisión en segunda instancia no está fundamentada como determina la
decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó Hoffmann.
El juez Sergio Moro, responsable por la condena de Lula en primera instancia,
publicó un documento para defender que las autoridades policiales no
deberían respetar la decisión de Favreto, por considerar que el juez de
segunda instancia no tiene competencia para determinar la liberación del
ex mandatario.
Debido a esta contienda, la Policía Federal no cumplió la
orden de libertad y aun alegó que no había un comisario presente en
aquel momento. Los parlamentarios responsables por el pedido de habeas
corpus aguardan desde hace más de cuatro horas que se cumpla la orden de
libertad. El tiempo promedio de espera para liberación es de una a dos
horas, debido a los trámites.
Después de la posición de Sergio Moro, Favreto emitió un
despacho para reiterar la liberación de Lula, señalando que
cualquier integrante de la Policía Federal puede realizarla, bajo la
pena de “responsabilidades por incumplimiento de orden judicial”.
Jerárquicamente, la decisión de Favreto es superior a la posición del
magistrado Sergio Moro en la estructura del Poder Judicial brasileño.
João Gebran Neto, juez ponente de la Operación Lava Jato,
emitió un despacho que desautoriza la liberación de Lula, después de
manifestación del Ministerio Público Federal en la ciudad de Curitiba
que contestara la decisión de Favreto.
Lula está en la cárcel en la sede de la Superintendencia de
la Policía Federal en la ciudad de Curitiba desde el día 7 abril,
después de que el Supremo Tribunal Federal determinara su detención tras condena en segunda instancia,
lo que va en contra de la Constitución brasileña, que determina que
solo se puede detener a alguien tras juzgar todos los recursos
presentados por la defensa. Sin embargo, la decisión del STF exige que
se fundamente la detención.
Resistencia
Desde la prisión de Lula, miles de personas viajaron a la
ciudad de Curitiba en solidaridad con el ex mandatario. Movimientos
populares y entidades sindicales del país protagonizan la resistencia
por la libertad de Lula.
Edición: Nina Fideles | Traducción: Luiza Mançano
LULA LIBRE
João Pedro Stedile, líder del MST, visita a Lula en la ciudad de Curitiba
La visita tuvo lugar este jueves (5) y fue acompañadado por el ex presidente del Partido de los Trabajadores, Rui Falcão
Camila Vida
Brasil de Fato | Curitiba (PR)
João Pedro Stedile y Rui Falcão en frente a la Superintendencia de la PF en la ciudad de Curitiba / Ricardo Stuckert
El
ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, detenido en la
Superintendencia de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba desde
hace 90 días, recibió la visita de João Pedro Stedile, líder nacional
del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y Rui Falcão, ex
presidente del Partido de los Trabajadores (PT).
En entrevista colectiva realizada tras la visita, ambos
reafirmaron la determinación de Lula de ser candidato a la presidencia
en las elecciones de octubre de 2018 y expresaron su ánimo ante la
postulación. Stedile resaltó que las visitas al ex presidente Lula
son siempre muy emotivas.
“A pesar de la terrible injusticia que se está practicando
contra el presidente, sobre todo las maniobras de los ministros del STF
[Supremo Tribunal Federal], él reafirma su disposición a ser candidato,
como también el pueblo quiere que Lula sea candidato y centenas de
abogados garantizan que puede candidatearse”, declaró Rui Falcão.
Los dos líderes comentaron que Lula reiteró su preocupación
por la situación de los niños y niñas brasileños separados de sus
padres en los EE. UU. y se declaró ultrajado con esa situación.
Otro punto reafirmado por Lula durante la visita fue la
preocupación por la soberanía nacional. “Hay una injerencia cada vez más
grande de empresas extranjeras manipulando al gobierno golpista”,
afirmó Stedile. Lula manifestó su indignación por lo que está pasando en
la economía del país, “expresada en datos, solo la industria disminuyó
un 10% en junio”, señaló el coordinador del MST.
Calendario de movilizaciones
Stedile afirmó aún que una de las responsabilidades de los militantes brasileños en este momento es recoger firmas para el documento
que será enviado a la presidenta del STF, la ministra Carmen Lúcia, con
el objetivo de presionar para que voten la Acción Directa de
Constitucionalidad (ADC), que puede garantizar la libertad de Lula.
El líder del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra también
convocó a las personas para participar en las acciones colectivas para
recoger firmas el 25 de julio y anunció que el MST realizará una marcha a
la ciudad de Brasília, capital del país, para participar en
la inscripción de la candidatura de Lula el 15 de agosto.
Edición: Diego Sartorato | Traducción: Luiza Mançano
INCONSTITUCIONALIDAD
Organizaciones sociales recogen firmas por la libertad del ex presidente Lula
Firmas serán dirigidas a las presidentas del STF, Carmen Lúcia, y del Superior Tribunal de Justicia, Laurita Vaz
Ex presidente Lula sigue preso en la sede de la Policía Federal, en Curitiba, desde el día 7 de abril / Ricardo Stuckert
El
Comité Nacional Lula Libre, que organiza acciones por la libertad del
ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso en Curitiba desde el día 7
de abril, lanzó esta semana, el 2 de julio, un documento para recoger
firmas que será enviado a las presidentes del Supremo Tribunal Federal
(STF), Carmen Lúcia, y del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Laurita
Vaz. El documento destaca la ‘flagrante inconstitucionalidad’ de la
prisión ‘precipitada’ y de la condena del ex presidente en el ámbito de
la Operación Lava Jato. “La precipitada cárcel del ex presidente hiere
de muerte la Constitución Brasileña que prevé que cualquier persona sea
considerada inocente hasta agotar todas las instancias del juicio”, dice
el texto, en referencia a la polémica decisión de una escasa mayoría de
6 a 5 en el STF de autorizar el cumplimento de la pena luego de su
condena en segunda instancia. João Pedro Stedile, de la dirección nacional del Movimiento de
Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), una de las organizaciones que
capitanean el documento para recolección de firmas, explica que la
iniciativa forma parte de una serie de acciones definidas para el
próximo mes, en torno a la libertad del ex presidente. “El Comité diseñó varias iniciativas, entre ellas, el documento para
recoger firmas, además del Festival Lula Libre, que será realizado el 28
de julio. Con el documento, pretendemos recoger miles de firmas durante
el mes de julio y entregarlo al STF y al STJ en la primera semana de
agosto. Decidimos además apoyar la huelga de hambre de 11 compañeros y
compañeras que se inicia el 31 de julio. Y los movimientos del campo
harán una marcha a Brasilia la primera semana de agosto para contribuir
con la paralización nacional del día 10 de agosto, propuesta por las
centrales sindicales”, anunció. El documento reafirma la determinación del Partido de los
Trabajadores (PT) y del propio ex mandatario de ser el candidato de la
organización en las elecciones presidenciales de octubre. “Cabe al STF y
al STJ, como guardianes del orden jurídico, garantizar la igualdad de
condiciones para que pueda disputar el mandato de forma limpia y
democrática”. Finalmente, afirma que “la libertad y la absolución en tiempo debido
de Luiz Inácio Lula da Silva es lo que la ciudadanía espera de la cúpula
del Poder Judicial en este difícil momento de nuestra vida política”. Y
concluye llamando a las magistradas a la responsabilidad: “El empeño
para realizar ese imperativo histórico es un deber de
Vuestras Excelencias, que la sociedad sabrá reclamar”. Los comités Lula Libre hacen parte de la estrategia de resistencia de
los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, en el sentido de
promover acciones que amplíen la movilización en torno de la defesa de
la democracia, de la libertad y del derecho del ex presidente Lula ser
candidato a la presidente de la República. El Comité Nacional está formado por 48 organizaciones políticas,
movimientos sociales y sindicales del campo democrático, además de
intelectuales, artistas, personalidades políticas y religiosas. Se puede descargar el documento en el site del PT,
y las firmas deben ser enviadas al Comité Nacional Lula Libre en
Brasilia, a la dirección: Sede del PT Nacional | SHCSQ 1 – Brasilia (DF)
– 70 302-000.
Edición: Juca Guimarães | Traducción: Pilar Troya
DE MARTÌN ALMADA: PEDIDO DE VISITA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL A LULA, PRESIDENTE MAS POPULAR DEL BRASIL.
Asunción, 30 de junio de 2018
A la atención del Excelentísimo Dr. Carlos Alberto Simas Magalhaes
Embajador de la República de Brasil
Excelentísimo señor,
El motivo de la presente es solicitar autorización del
gobierno brasileño para que los responsables del Comité Internacional de
la Cruz Roja puedan visitar, por razones humanitarias, al ex presidente
Lula en la cárcel de Curitiba, donde permanece recluido sufriendo
tortura psicológica que puede causarle daños cerebrales.
El pasado día 26 de junio se celebró en el MUSEO DE LAS
MEMORIAS, en Asunción, la conmemoración del Día Internacional en apoyo a
las víctimas de la tortura. La conmemoración estuvo organizada por el
Mecanismo Nacional de Prevención contra Tortura u Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (MNP) en coordinación con la Fundación
Celestina Pérez de Almada y el Ato Comisionado de NNUU para los Derechos
Humanos. Participó en la conmemoración la Delegación Regional para
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay del Comité Internacional de
la CRUZ ROJA, con la responsable de la Delegación Regional, Dra.
Simone Casabianca-Aeschlimann al frente.
En el encuentro tuvimos oportunidad de manifestar a la
delegación de la Cruz Roja Internacional que, según informaciones
fidedignas, el expresidente Lula no puede, por disposición de un sistema
judicial totalmente injusto, recibir la visita de su propio médico
personal, tampoco de sus queridos amigos Leonardo Boff, Adolfo Pérez
Esquivel, ni de otros notables defensores de los Derechos Humanos. Ante
esta situación consideramos que es absolutamente legítimo que el
expresidente Lula reciba la visita del Comité Internacional de la Cruz
Roja para verificar las condiciones materiales y espirituales en que
transcurre su encierro en la cárcel de Curitiba. El Comité Internacional
de la CR trabaja para prevenir el sufrimiento mediante la promoción y
el fortalecimiento del Derecho y los principios humanitarios
universales, y en este sentido su visita puede contribuir a neutralizar
la tortura psicológica a la que está sometido el Presidente más popular
que ha tenido Brasil. No puede olvidarse que el expresidente Lula logró
eliminar el hambre en su país y demostró que era posible redistribuir la
riqueza nacional y aumentar los salarios a la clase trabajadora sin
generar inflación.
Mi experiencia personal como preso político me reafirma en lo
positivo que significa la visita de algún responsable de la CR
Internacional. Sufrí prisión entre los años 1974 y 1977 por el supuesto
delito de ser instigador, como educador, de una rebelión de los
“infelices”, siendo acusado de “Terrorista intelectual” en el marco de
la OPERACION CONDOR. Fui detenido por haber defendido en la Universidad
de La Plata, Argentina, la tesis doctoral “PARAGUAY. EDUCACION Y
DEPENDENCIA” inspirada en la educación liberadora de Paulo Freire.
Estando preso en la cárcel de alta seguridad del dictador Alfredo
Stroessner, más conocida como el “Sepulcro de los vivos”, recibí en 1975
la visita del Dr. Benno Glauser, calificado experto enviado por la Cruz
Roja Internacional que se preocupó por nuestra situación, a pesar de la
actitud del Jefe de la Comisaria, el famoso torturador Alfonso Lovera
Cañete, que pretendió boicotear la visita intentando escuchar y grabar
nuestra conversación privada.
Siempre he expresado mi admiración y gratitud por los
esfuerzos de la Cruz Roja Internacional para velar por las condiciones
de los encarcelados en situaciones que no respeten los Derechos Humanos,
y en este sentido me dirijo a usted y, por su digna intermediación a
las autoridades correspondientes, para que autoricen urgentemente a
responsables de la Cruz Roja Internacional visitar por razones
humanitarias al expresidente Lula en virtud del Código de Conducta
CR.46/182 para obtener información sobre las condiciones de vida y
salud que sufre el mencionado prisionero político para deslindar
responsabilidades.
Agradeciéndole su atención, le saludo con mi más alta consideración.
Martín Almada Premio Nobel Alternativo 2002.
Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americano de Juristas (AAJ)
Cc:
CRUZ ROJA INTERNACIONAL, AMNISTIA INTERNACIONAL, REPRESENTANTE REGIONAL
PARA AMERICA DEL SUR DE LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LA ONU EN
DERECHOS HUMANOS.
FUE CONCEBIDA POR ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL
Más 252 mil firmas para Nobel de Lula
Abr 28, 2018 | LA REPÙBLICA uy
Más
de 252 mil personas adhirieron hasta hoy a la solicitud de otorgamiento
del premio Nobel de la Paz 2019 al expresidente brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva, preso político en la ciudad de Curitiba. La campaña fue concebida por el luchador argentino por los derechos
humanos y premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, como forma de
prestar solidaridad a Lula, encarcelado en la Superintendencia de la
Policía Federal (PF) en la capital paranaense desde el 7 de abril. Condenado sin pruebas a 12 años y un mes de cárcel en un proceso que
abogados de la defensa del expresidente consideran plagado de
ilegalidades y con claros propósitos políticos, Lula fue privado la
semana pasada por la jueza federal de Paraná Carolina Lebbos de
encontrarse con Pérez Esquivel, quien solicitó visitarlo. En carta dirigida al Comité Nobel Noruego, y difundida a través de
las redes sociales, el titular del Servicio Paz y Justicia (Serpaj) de
Argentina destacó el combate contra el hambre y la pobreza desplegado
por los gobiernos de Lula entre el 2003 y 2010 en un país que clasifica
entre los de mayor desigualdad estructural en el mundo. Programas como ‘Hambre Cero’ y ‘Bolsa Familia’ sacaron de la pobreza
extrema a más de 30 millones de personas, convirtiendo a Brasil en un
modelo exitoso mundialmente reconocido por organismos internacionales
como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Banco Mundial, resaltó. También hubo una reducción de la tasa de desempleo cercana al 50 por
ciento; la desigualdad cayó 0,9 por ciento por año como promedio, y la
implementación de programas de educación y salud pública elevaron el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Brasil elaborado por el PNUD. El Gobierno de Lula -subrayó- ‘fue una construcción democrática y
participativa con medios no violentos que elevó el nivel de vida de la
población y dio esperanzas a los sectores más necesitados’. Somos muchos los que creemos que el premio Nobel de la Paz para Lula
da Silva ayudará a fortalecer la esperanza de poder seguir construyendo
un nuevo amanecer para dignificar el árbol de la vida, concluyó Pérez
Esquivel.
El país Titanic
Por:
Eric Nepomuceno
| CUBADEBATE
Brasil, el país más poblado y de la mayor economía de América Latina: el gobierno moribundo se hunde a cada hora. Foto: Archivo.
La imagen es harto conocida: en medio a una borrasca asustadora, el
pleno océano, un navío oscila peligrosamente. El capitán ordena que la
orquesta siga con su labor, mientras el navío avanza rumbo a un iceberg.
Cuando ocurre el encontronazo previsible, faltan botes de socorro. Nada puede ser más explicativo con relación a lo que ocurre con
Brasil, el país más poblado y de la mayor economía de América Latina: el
gobierno moribundo se hunde a cada hora, y Michel Temer, alzado a la
presidencia a raíz de un golpe institucional, se limita a un desfile de
frases huecas mezcladas con ademanes de salón. Una huelga de camioneros que, en realidad, nació de un paro patronal (
lockout) anunciada varias veces desde octubre pasado, paralizó el país
durante 10 infinitos días. La población se vio duramente afectada:
además de combustibles, faltó de todo. Supermercados vacíos, calles
desiertas, hospitales sin condiciones de atender a la gente, todo
desapareció, hasta el dinero en los cajeros electrónicos. Y, sin
embargo, el paro fue respaldado por nada menos que 87 por ciento de los
consultados en encuestas y sondeos. La razón de semejante contradicción es clara: se trató de manifestar
con todas las letras la profunda, inmensa, infinita insatisfacción en
que vive el país. Desde la destitución de la presidenta electa Dilma
Rousseff, hace poco más de dos años, nada de lo prometido ocurrió. Al
contrario: la economía siguió en receso, salvo brotes momentáneos de
recuperación, el paro de mantuvo en las nubes –existen 13 millones 400
mil desempleados, más 14 millones de subempleados– y no hay luz en el
horizonte. La falta absoluta de liderazgo y de legitimidad del gobierno de Temer
se hizo más evidente que nunca en medio a la crisis que estalló en los
últimos días de mayo. Al pactar con la patronal de los transportistas,
Temer y sus secuaces revelaron a qué punto llega su incompetencia:
cedieron todo a cambio de nada. Si el origen del movimiento estaba en los aumentos cotidianos del
combustible, a la hora de sentarse y negociar concedieron todo lo que
les fue exigido por los grandes transportistas, sin ninguna garantía de
que el paro –que literalmente bloqueó carreteras y autopistas por todo
Brasil– sería levantado. Resultado: más desgaste y desmoralización para
un gobierno moribundo. El movimiento desapareció por cuenta propia, sin
que el gobierno haya tenido ninguna iniciativa. El viernes pasado, otra bomba: el ingeniero Pedro Parente, presidente
de la estatal Petrobras, renunció. Y lo hizo de manera irresponsable,
cuando la Bolsa de Valores de Brasil estaba en el apogeo. Lo normal
sería presentar su renuncia luego del cierre de la jornada en el
mercado. ¿Cuántos se habrán beneficiado con la noticia? En el fondo, lo que se discutió a lo largo de la crisis ha sido la
política económica impuesta por el gobierno de Temer. En lo que se
refiere a Petrobras y a los combustibles, el asunto es sencillo: Temer,
obedeciendo al ex presidente Fernando Henrique Cardoso, puso al frente
de la Petrobras a Pedro Parente. Sus primeras medidas fueron dirigidas
claramente a destrozar la política de energía llevada a cabo primero por
Lula da Silva y luego por Dilma Rousseff: disminuir en por lo menos 28
por ciento la producción nacional de gasolina, y aumentar las
importaciones. Principal beneficiario: Estados Unidos, que duplicó las
exportaciones del combustible a Brasil. La ecuación es sencilla: con el precio del petróleo y derivados en
ascenso, y con la producción interna siendo duramente rebajada, aumentan
los gastos y, como consecuencia obvia, el precio se ajusta todos los
días –sí: diariamente– el precio de los combustibles se hizo
insoportable para los usuarios, mientras aumentaba astronómicamente el
lucro de los accionistas de Petrobras, una empresa de capital mixto
controlada por el Estado. Las cotizaciones de sus acciones en la bolsa
de valores de Nueva York dieron paso a la alegría de los accionistas
extranjeros. En silencio, esa vertiente del golpe que primero destituyó a la
presidenta legítima y luego encarceló –sin que existiese una mísera
prueba– al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, estaba triunfante. O
sea, la vertiente de la entrega, a las multinacionales, del petróleo
brasileño. La acción entre camioneros y empresas transportistas (vale reiterar
que 67 por ciento del transporte en Brasil se da por camiones) puso en
relieve lo que era ocultado o ignorado por los medios hegemónicos de
comunicación. La crisis de mayo puso en relieve la inexistencia, la insignificancia del gobierno de Temer. Resta por saber qué harán ahora con un gobierno moribundo. Faltan
cuatro meses para las elecciones y siete para que asuma el nuevo
presidente. La primera pregunta, y más urgente, es: ¿habrá elecciones en
octubre?, la segunda: ¿lograrán mantener a Temer y su grupo hasta enero
del año que viene?, y la tercera: ¿hasta cuándo el país logrará
sobrevivir a semejante caos? (Tomado de La Jornada)
Lo peor del golpe: imposibilitar el Estado Social brasileño
por LEONARDO BOFF
2018-05-04
Los hechos recientes, de la prohibición al Premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel (1980) y a otros notables de la política de
visitar al expresidente Lula, un prisionero político y amigo de todos
los que querían verlo, son la prueba más cabal de que vivimos bajo un
régimen de excepción jurídico-mediático. Las togas mandan. La jueza
Catarina Lebbos, brazo derecho del juez Sergio Moro, revela rasgos de
crueldad y de inhumanidad al prohibir a un médico examinar el estado de
salud del expresidente. No estoy seguro, pero desconfío de que tal acto
sea incluso criminal, merecedor de castigo.
Lo
más grave de nuestra crisis es la estrategia de los muy ricos (0,05% de
la población), asociados como siempre a consorcios
económico-financieros, hasta extranjeros, incluso con nuestros medios de
comunicación monopolistas conservadores, de quebrar el pacto social
construido bajo la hegemonía de las fuerzas democráticas y progresistas,
contenido en la Constitución de 1988.
Gracias
al consenso que ella propició entre los distintos grupos, hasta
antagónicos, permitió que se gestaran las bases para la creación de un
Estado Social brasileiro. Era un primer paso para atacar nuestra mayor
llaga, que es la perversa desigualdad social y conseguir así la
inclusión de millones de brasileros y brasileras en la ciudadanía.
La
dirección estuvo a cargo de alguien al que las élites del atraso jamás
aceptaron pero tuvieron que inclinarse ante el veredicto de las urnas,
un obrero, venido de la pobreza nordestina: Luis Inácio Lula da Silva.
Por sus políticas sociales había hecho que los del piso de abajo
pudieran subir un escalón en la escalera social.
Cuando
se dieron cuenta de que podría surgir una nueva hegemonía de carácter
progresista y popular, estas clases, como siempre antes en la historia,
según nuestros mejores historiadores como José Honório Rodrigues,
tramaron un golpe de clase. Se trataba de asegurar la naturaleza de su
acumulación y de su control del aparato estatal, de donde saquean su
propina millonaria.
Cambian
los tiempos, cambian también las estrategias. No debía ser mediante un
golpe militar, sino mediante un golpe parlamentario. Marcelo Odebrecht,
presidente de una de las mayores empresas brasileñas, en su delación
premiada confesó que había dado diez millones de reales para comprar a
140 diputados que garantizasen la destitución de Dilma Rousseff y la
toma del poder del Estado.
Un
Congreso, de los más mediocres de nuestra historia republicana, con
ladrones unos, acusados de corrupción otros o denunciados por crímenes,
incluso por asesinato, se dejó venalmente comprar. Dieron un golpe
parlamentario, jurídico y mediático, deponiendo mediante una destitución
cuestionable contra la presidenta legítimamente elegida, Dilma
Rousseff. El objetivo no era fundamentalmente atacarle a ella, sino
alcanzar al expresidente Lula y al partido del PT.
La
lucha contra la corrupción, enfermedad endémica de la política
brasileña -no por ello excusable-, sirvió de pretexto para atacar,
procesar y literalmente perseguir a Lula, mediante el expediente del
lawfare (interpretar torpemente la ley para perjudicar al acusado).
Tanto hicieron, que lograron meterlo en la cárcel, mediante un proceso
-según los más renombrados juristas nacionales y extranjeros- viciado y
vacío de pruebas materiales consistentes.
¿Cuál
es el sentido mayor de este golpe? Mantener la naturaleza de la
acumulación de un grupo de rapiña que controla gran parte de nuestra
riqueza y traspasarla a sus bolsillos. Pero la consecuencia más
desastrosa, analizada finamente por el científico social Luiz Gonzaga de
Souza Lima, en una conferencia dada el 22 de noviembre de 2017 en
Fiocruz de Río de Janeiro, está contenida en la Enmienda Constitucional
(PEC 55). Mediante ella se trata no sólo de establecer un techo en los
gastos. Ella atenaza al país. "La PEC -dice Souza Lima- es la
prohibición de construir un Estado Social en nuestro país. Se veta
constitucionalmente construir el Estado Social, es más que una
congelación de gastos".
Las
clases del atraso optaron por el pasado, aceptando la recolonización de
Brasil, alineándolo a los intereses del imperio del Capital
hegemonizado por los USA. No mediante una elección sino por medio de un
golpe disolvieron el pacto construido en la Constitución de 1988. Souza
Lima dice más: "estamos ante un golpe contra el Gobierno que el pueblo
brasileño eligió. Estamos ante una inflexión histórica de una
importancia inmensa: prohibir constitucionalmente hacer inversiones
sociales, especialmente en la educación y en la sanidad".
Esto
es un caso único en el mundo de hoy. ¿Cómo puede un pueblo enfermo e
ignorante avanzar hacia un desarrollo, adecuado a una población de más
de cien millones de personas?
Estas
élites, egoístas al máximo, nunca tuvieron un proyecto para Brasil.
Sólo para sí mismas, y en función de una acumulación absurda.
Actualmente se asientan sobre una derecha fascista, autoritaria,
violenta, racista y despreciadora del pueblo, considerado vulgar y
despreciable. Para nuestra vergüenza, apoyadas en parte por el cuerpo
jurídico y por la mano dura de la policía militar, capaz de reprimir y
matar, especialmente a negros y pobres.
La
lucha es para recuperar la democracia mínima, y sobre todo para hacer
valer la Constitución de 1988, rota por los golpistas, pero que abría
espacio para la convivencia pacífica y para el desarrollo humano.
Leonardo Boff
URUGUAY
Mariana Mota, Directora de la INDDHH:
“Cada día que pasa, el Estado está diciendo que (lo que ocurrió en dictadura) no es prioridad”
Mariana Mota reflexionó sobre un nuevo aniversario
del golpe de Estado de 1973 y sobre la inauguración del primer Sitio de
Memoria en la ex Sede de Información y Defensa (SIDE) donde reside
actualmente la Institución Nacional de DDHH.
DERECHOS HUMANOS EN URUGUAY
- LR21
¿Una primera reflexión sobre los 45 años del golpe de Estado de 1973?
Es
traer a la memoria el inicio formal de la dictadura, ya que veníamos en
un proceso de decadencia paulatina. Es el inició de una época “oscura”
con la vulneración de los derechos humanos. A partir de ese momento, se
vio que los derechos de los que disfrutábamos podían caer y podían ser
vulnerados. Luego vino la tarea de conquistarlos y volverlos a
recuperar. Fue una época “aberrante” del funcionamiento del Estado.
Conocer lo que sucedió para valorar lo que significa un Estado
democrático y la importancia de la fortaleza de sus instituciones,
recordar la fecha, y recordar lo que sucedió en aquel tiempo, permite
valorar lo que se tiene y trabajar para mejorar lo que tenemos.
En este lugar (Sitio de Memoria) se puede ver como funcionó el Estado en tiempos de Terrorismo de Estado.
En este lugar se inauguró el primer “Sitio de Memoria” recuperado en el país ¿Cuál es su significado?
Es
muy importante tener la real dimensión de lo que significa este lugar y
que se haya convertido en un Sitio de Memoria. A veces de “afuera”, nos
hacen ver la importancia de algunos avances alcanzados. Este lugar
refiere a la “grave violación a los derechos humanos”, y refiere a
hechos específicos como fue “la detención y secuestro” de ciudadanos
uruguayos. También este lugar está dentro de un contexto histórico para
explicar lo que ocurrió en “este lugar”.
Los jóvenes que visitan el “Sitio” escuchan como si estuviéramos hablando de algo que no se sabe dónde ocurrió.
En
un país donde no hay espacios donde contar, este lugar permite ver cómo
funcionó el Estado en tiempos del Terrorismo de Estado. Este lugar se
inauguró el pasado 27 de junio y por ahora tenemos dos días en que se
puede visitar, reconocemos que es poco, todavía no pudimos resolver como
sostenemos el acompañamiento de aquellos que vienen a visitar el lugar.
Es importante ver el público que viene interesado en saber, los jóvenes
que nos visitan y escuchan como si estuviéramos hablando de algo que no
se sabe dónde ocurrió. Es “descubrir” una etapa del Uruguay del que no
se tiene conocimiento. Desde el restablecimiento de la democracia en
adelante existe “una historia oficial” que no es del todo cierta. Es
poder abrir estos espacios y que la gente conozca y que por sí misma
vaya recomponiendo ese periodo histórico. Que este lugar sea público, y
que tenga acceso la gente para que conozca y que invite a otras personas
a conocer y que quieran saber más de lo que sucedió en esa época.
Mariana Mota es directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)
Usted
coincide que no hay “consenso social” sobre lo que pasó y por qué pasó.
Y de algún modo esto explica que la investigación de las causas
vinculadas con el pasado reciente vayan tan lentas. En los
tiempos que era jueza, y empecé a trabajar con estas “causas”, me
ocurrió algo muy particular. En la “oficina judicial” había funcionarios
a los que aprecio mucho, que les pasó lo mismo que ocurrió en la
sociedad, había quienes sabían lo que había ocurrido y otros no tenían
ni idea, y ellos mismos hicieron un proceso, no porque yo los incitara a
que conocieran sino porque eran expedientes que iban conociendo por
“mutus propio” para saber lo que contaba esta gente, y allí empezaban a
descubrir un Uruguay que no conocían y a partir de descubrirlo y más
allá de compartir o no, ocurría algo muy interesante y era comprender la
importancia de que se investigue y de que se sepa. La posición que
asumís después no importa, lo que importa es que se investigue y que se
sepa. Y esto es un inicio. Los expedientes permitían que la gente
conociera lo que había ocurrido. Entonces, un lugar como este pasa a ser
un “centro de reparación” para las víctimas, porque las víctimas tienen
que dejar de ser ellos los que cuenten situaciones muy traumáticas, y
pasar a ser el Estado el que cuente.
Hay una posición
jurisprudencial, lamentablemente, que hoy es mayoría en la Suprema Corte
de Justicia respecto a que los delitos de “Lesa Humanidad” son
considerados “delitos comunes”.
¿A faltado compromiso del
Poder Judicial con las causas de derechos humanos o responde a una
concepción de que los delitos de “Lesa Humanidad” prescriben a pesar de
que la legislación internacional indica que los este tipo de delitos no
prescriben?
Hay una posición jurisprudencial lamentablemente,
que hoy es mayoría en la Suprema Corte respecto a que este tipo de
delito son “delitos comunes” por tanto prescriben. Nosotros esperamos
que se revierta, pero hoy es esa la posición. También durante mucho
tiempo, la Suprema Corte de Justicia tenía la posición de que la “Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado” era constitucional
cuando es evidentemente inconstitucional. Tuvo que pasar un tiempo para
que nuevas integraciones de la Corte entendieran que esta ley es
inconstitucional. Actualmente hay una lectura que omite analizar otros
elementos e instrumentos internacionales, como Tratados y Convenciones a
los cuales Uruguay ha suscripto, es decir el Estado se comprometió y ha
coincidido en esa lectura y posición internacional. Sin embargo, aquí
se comienzan a hacer otro tipo de elaboraciones doctrinarias para
“justificar” que son “delitos comunes” y no de “Lesa Humanidad”. Estamos
quedando mal desde el punto de vista internacional. Un Poder Judicial
que tuvo “doctrinos” de renombre internacional, ahora no estamos en esa
situación estamos en una posición en que somos “observados” por no
aplicar la normativa internacional. Espero que cambie esta posición, es
más creo que cambiará. Las víctimas han tenido que esperar muchísimo,
demasiado. Primero esperar por los “obstáculos” impuestos por la “Ley de
Caducidad” y ahora tienen que esperar que cambie la posición de la
Corte y esas esperas son denegación de justicia.
A nivel
político se puede decir que se avanzó en la investigación, pero ¿cómo
definiría el momento respecto a todas estas “causas” que continúan sin
avances?
A nivel político las respuestas son políticas, las
puedo entender pero tengo el legítimo derecho a no compartir. Por un
lado está el avance o no de las causas a nivel judicial. El Estado en su
conjunto debe asumir el tema en toda su dimensión y debe dar un mensaje
claro y tener una actitud proactiva en el esclarecimiento de la verdad.
Cada día que pasa es una negación más para las víctimas, para los
sobrevivientes y los familiares. Cada día que pasa, el Estado está
diciendo que este tema no es prioridad y hay que seguir esperando y
estamos en falta con las víctimas desde que desaparecieron. Se podrá
decir acá hubo dos plebiscitos, que planteaban “dar vuelta la página”,
pero desde el punto de vista jurídico podemos decir que estos asuntos no
se deciden por “mayoría”. Desde lo político se tiene otra lectura. Los
derechos humanos no se plebiscitan son inherentes a las personas.
Debería salir del Estado el mensaje “estos derechos pertenecen a las
personas, no son ‘decidibles'”.
Una Fiscalía especializada en
DDHH contribuye con el esclarecimiento pero no es suficiente, es
necesario que existan Juzgados con esa dedicación y orientación.
¿La creación de una Fiscalía especializada contribuye al esclarecimiento de los casos?
Sí
contribuye pero no es suficiente. Las causas llevan mucho trabajo y
tiempo de investigación, lleva mucha lectura, búsqueda de prueba,
análisis de documentos, hay que abocarse a eso, incluso conocer el
contexto histórico, requiere mucha dedicación. Que exista una Fiscalía
especializada es una buena idea y más cuando tiene una buena
orientación, entiende que los delitos son de “Lesa Humanidad” y aplica
la doctrina internacional. Lo que sucede es que no es suficiente, ya que
la Fiscalía sola no alcanza, es necesario que existan Juzgados que
tengan esa dedicación y orientación. Por ejemplo: en Chile hay jueces
abocados a estas causas, también hay abogados formados para trabajar en
derechos humanos además de fiscalías. Es decir, tiene que haber todo un
sistema de justicia que esté dedicado a resolver lo que ocurrió en los
tiempos del “Terrorismo de Estado”. Nosotros empezamos tarde, tenemos
una Fiscalía pero falta la otra parte.
¿Qué experiencias de investigación del Pasado Reciente en América Latina son interesantes para tener en cuenta?
Chile
planteo una logística interesante y avanzó, pero ellos mismos tienen
su descontento de cómo ha sido el proceso, porque las condenas han sido
exiguas, las liberaciones o la prescripción de pena son institutos que
crean las administraciones para frenar los procesos. En Argentina lo
vimos, aunque allí ocurrió algo muy interesante y es que el Estado lo
tomó como un tema de Estado y avanzó en ese sentido. Después cambian las
administraciones cambia la logística y la forma de trabajar. En
Argentina fueron tantas las causas que fueron muy difíciles de procesar,
pero ellos pudieron ver las causas desde otro lado, no solo la
responsabilidad de los militares sino también de otros sectores de la
sociedad que también fueron parte de la dictadura y actualmente están
abordando lo que fue la responsabilidad empresarial. Es decir, no fueron
solo unos “señores militares” los que hicieron todo esto. Todos los
procesos tienen dificultades, son situaciones extraordinarias que “por
suerte” los Estados no están acostumbrados. No hay una solución ideal,
cada uno tiene que ver cómo se resuelve. Hay otras situaciones en el
continente, donde se ha avanzado muy poco, son los casos de Paraguay y
Brasil por ejemplo.
45 años
Se cumplen 45 años de la multitudinaria marcha contra la dictadura, convocada para las 5 de la tarde
Este lunes 9 de julio se conmemoraron 45 años de la
multitudinaria marcha por la avenida 18 de julio -contra el golpe de
Estado y la dictadura cívico – militar (1973-1985)-, la cual tuvo la
histórica convocatoria del periodista Ruben Castillo, quien a través de
los micrófonos radiales leyó el poema de Federico García Lorca: “Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías”.
Ruben Castillo fue la única voz en un medio de prensa que el 9 de
julio de 1973 convocó al pueblo para un acto “a las 5 de la tarde” en 18
de julio, en repudio al golpe de Estado ocurrido el 27 de junio de 1973
y contra la dictadura militar. Castillo convocó a la marcha de la resistencia desde el micrófono de
radio Sarandí, y lo hizo con la lectura del poema de García Lorca: “Las
heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde, y el gentío rompía
las ventanas a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. ¡Ay, qué
terribles cinco de la tarde! ¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡Eran
las cinco en sombra de la tarde!…” La multitudinaria manifestación sin banderas políticas partió de plaza Independencia y culminó el plaza Libertad. Tras la fuerte represión de las fuerzas militares y policiales fueron
detenidos los dirigentes del Frente Amplio generales Líber Seregni y
Víctor Licandro, y el coronel Carlos Zufriategui. También resultó detenido el senador del sector Por la Patria del Partido Nacional, Walter Santaro. Asimismo, fue allanado el local del diario El Popular, por parte de las fuerzas represivas.
9
de julio de1973- resistencia a la Dictadura -Uruguay
El locutor Ruben Castillo periodista y hombre de la cultura, se las
ingenió aquel 9 de julio del 73 en Radio Sarandí para convocar al pueblo
a la manifestación de repudio a la dictadura con aquel poema
inolvidable de García Lorca "A las cinco de la tarde".
repitió durante su programa decenas de veces la consigna a las "cinco de
la tarde" y por cada vez que lo hacía cientos de uruguayos responderían
al llamado. Cuando fueron las cinco de la tarde, una gigantesca
multitud con los principales dirigentes del Frente Amplio a la cabeza
inundó la Avenida convertida en gigantesca emboscada represiva.
Aquella tarde el Ejercito y la Policía se sacaron las ganas de reprimir a
mansalva al pueblo oriental. Y los orientales brindaron generosamente
una vez más su sangre, su pecho y su decisión de defender la libertad y
la democracia. Detenidos los generales del pueblo, los patriotas
uruguayos, los fascistas y la oligarquía se creyó con el camino libre
hacia el futuro.
Pero los partidos políticos, los trabajadores y los estudiantes
encontrarían en el futuro los caminos para organizarse y proseguir la
lucha una y cien veces durante los catorce años de opresión y muerte.
El pueblo construía silenciosamente su estrategia y el enemigo lo
golpeaba cada vez con más saña hasta destruirla y al otro día nuevamente
alguien se ponía tozudamente en pie para juntar los restos que quedaban
y encender la llama de la lucha.
Este lunes 5 de julio, a 45 años de aquella multitudinaria
manifestación contra el golpe de Estado que había ocurrido una semana
antes, y contra la dictadura, Presidencia de la República recordó el
hecho a través de un comunicado que publicó en su página web titulado:
“Cuando el 9 de julio de 1973 los uruguayos respondieron al llamado por
la defensa de las instituciones”. He aquí el texto íntegro que publicó Presidencia de la República: “Se cumplen 45 años de la convocatoria del 9 de julio, cuando los
uruguayos concurrieron en defensa de la democracia, la República y sus
instituciones, quebradas en la madrugada del 27 de junio de 1973. La
avenida 18 de julio de Montevideo fue copada desde las 5 en punto de la
tarde por miles y miles de personas, que fueron reprimidas y muchas
detenidas, como ocurriría en los 12 años de dictadura que siguieron. Sin la participación de los uruguayos de a pie, quedaría en el
olvido la convocatoria de algunos partidos políticos, la Central
Nacional de Trabajadores (CNT), estudiantes y obreros, para caminar
todos juntos por la avenida 18 de julio, desde la plaza Independencia a
la plaza Cagancha. Esa era la sensación que los aún pocos manifestantes a las 16:50
horas encontraron en la calle, cuando la principal avenida montevideana
se hacía eco del invierno. “En las esquinas, grupos de silencio, a las
cinco de la tarde”, como decía el poema de Federico García Lorca,
“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, que Rubén Castillo, desde su
programa en radio Sarandí, no cesaba de recitar, es decir, de convocar. Pero los pocos transeúntes se transformaron en muchos opositores a
la dictadura que coparon 18 de julio. La marcha inmediatamente
multitudinaria no tenía banderas políticas ni otra consigna más que el
retorno a la democracia y la República, interrumpida en la madrugada del
27 de junio. Pero, como respuesta, “comenzaron los sones de bordón”. La
represión militar y paramilitar empujó, amedrentó y encarceló, signo
vivo de los tiempos que transitarían los uruguayos. La marcha del 9 de julio de 1973 contra la dictadura, sus
principios y valores, continúan en la memoria de los uruguayos. A 45
años de su convocatoria, representa un momento de unidad de los
uruguayos a favor de la democracia”.
Julio María Sanguinetti.
Sanguinetti: “sería irresponsable” que inteligencia no analizara “acciones públicas”
9 de julio de 2018 | Política| Foto:
Pablo Vignali - LA DIARIA
Espionaje en democracia.
En diciembre de 2017, ante la comisión de la Cámara de
Diputados que investiga el espionaje en democracia, Máximo Costa Rocha,
director de inteligencia durante el primer período de gobierno del ex
presidente Julio María Sanguinetti, había señalado que en esa época la
Policía recolectó información sobre la campaña del “voto verde” en el
referéndum de 1989 contra la ley de caducidad. Sobre esto fue consultado
el ex presidente cuando asistió a la comisión investigadora en junio.
Según la versión taquigráfica de su comparecencia, a la que pudo acceder
la diaria, Sanguinetti señaló que no le pidieron “ningún
informe especial al servicio”. No obstante, agregó que “sería
irresponsable” que un organismo de inteligencia “no hiciera un
seguimiento de las acciones públicas abiertas, a los efectos de recoger
información y hacer el análisis”. “El Estado paga en esos servicios a
analistas para recoger información, para analizarla y, eventualmente,
asesorar al mando superior de lo que está pasando; o sea que lo de Costa
Rocha es efectivamente el cumplimento del deber”.
Salud
Comienzan paros distorsivos en el Hospital de Clínicas
La medida es en protesta por la desvinculación de un trabajador y la situación de los contratados como suplentes.
lunes 9 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Desde
este lunes 9 de julio, la Unión de Trabajadores del Hospital de
Clínicas (UTHC) realizará paros distorsivos en distintos sectores del
centro asistencial.
Dichos
paros se llevan adelante en protesta por el despido de un funcionario
de mantenimiento que se desempeñaba en el taller de pintura y fue
desvinculado antes de cumplir 6 meses en la tarea.
Desde
el sindicato, denuncian que el despido fue “injusto” y que jerarcas del
área argumentaron que el trabajador fue cesado, porque “era lento”,
según dicen.
La UTHC también reclama por los
contratos de quienes desarrollan tareas como suplentes. Son 43 personas,
entre las que se encuentran varios auxiliares de servicio.
Según el sindicato, se regularizaría la situación de 13 trabajadores y se desvincularía al resto.
“El régimen de suplentes son contratos chatarra”, había dicho a la prensa, Marcelo Piñeyro delegado sindical de la UTHC.
Conflicto
Trabajadores de la industria láctea definirán medidas
Los trabajadores reclaman mantener el salario real de los funcionarios.
lunes 9 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
La
Federación de Trabajadores de la Industria Láctea denuncia que la
cámara que nuclea a las diferentes empresas no se ha presentado a la
reunión de Consejo de Salarios debido a las presiones de Conaprole,
Este
lunes 9 de julio se reunirá la mesa extraordinaria de la federación de
trabajadores para definir medidas en aquellas empresas que no tienen
graves problemas económicos, como forma de presionar a la Cámara de la
Industria Láctea para que retome la negociación.
Los
trabajadores de toda la industria láctea reclama en el consejo de
salarios mantener el salario real de los funcionarios que no tiene un
ajuste desde hace un año. Hubo reuniones pero desde hace un mes la
Cámara de la Industria Láctea, CILU, que nuclea a las empresas, no ha
ido a negociar. También está previsto que en la segunda quincena
de julio se reunirá la asamblea de los trabajadores, que tiene la
potestad de decretar una medida a nivel nacional.
Mala leche
PORTAL PIT-CNT La reiterada negativa de la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) a participar de las últimas convocatorias de los Consejos de Salarios provocó la decisión de la Mesa Extraordinaria de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) de implementar una serie de medidas de acción y propaganda y declararse en sesión permanente. Más allá de las acciones que se podrán o no implementar a partir de
la semana próxima, los trabajadores salieron al cruce de versiones
parciales que tergiversaron los hechos que se han producido hasta el
momento. Remarcaron que hasta ahora, los trabajadores no han realizado
paros, sino que tan solo no se han realizado horas extras, “ni trabajar
nuestros descansos, con responsabilidad, ya que no permitiremos que se
pierda un solo litro de leche del productor ni se afecte el
abastecimiento de leche fresca a la población de nuestro país”
enfatizaron. Según la resolución de la Mesa Extraordinaria de la FTIL, en caso de no haber un cambio en la actitud de la CILU,
de no presentarse a los Consejos de Salario, a partir del lunes 16 se
trabajará a reglamento “en aquellas empresas de la industria láctea que
no pongan en riesgo su total actividad laboral”, excluyendo por ejemplo
PILI y COLEME. Asimismo, también a partir del próximo lunes se
desarrollarán asambleas con paro en todos los turnos y todas las plantas
industriales de las empresas lácteas, “a efectos de interiorizar sobre
lo referente a la negociación colectiva en los Consejos de Salarios
Lácteos”. Los trabajadores resolvieron realizar jornadas de prensa y
propaganda, volanteadas y colocación de pasacalles “para difundir la
actitud de la CILU, quien se retiró de los Consejos de Salarios a pesar de las convocatorias del Gobierno” a través del MTSS. Está previsto que –en caso que se entienda pertinente- se convoque a la Asamblea Nacional de la FTIL para el próximo 24 de julio, “a los efectos de considerar lo referente a la situación actual”. Hoy la Mesa Extraordinaria resolvió además declarar al Plenario de la FTIL en sesión permanente.
La coyuntura
En la presente jornada, el Sindicato de Conaprole (AOEC) puntualizó
algunos aspectos que han sido manejados de manera inexacta a través de
informaciones que han circulado. 1) CONAPROLE ha sido la que más premios ha ganado por ser la
principal empresa exportadora del país; inclusive desde el año 2010 lo
ha sido en forma consecutiva hasta la fecha. 2) CONAPROLE es la principal empresa privada de nuestro país, cuenta
con una facturación anual de más de U$S 850.000.000 en el ejercicio
agosto/2016-julio/2017 facturó 863 millones de dólares, cerrando con un
superávit de U$S 70.000.000 según datos del propio balance de la empresa
que es de carácter público. Se estima que en el presente ejercicio va a
superar esa facturación. 3) El gerente general de CONAPROLE tiene un ingreso mensual que duplica al del Presidente de la República, Tabaré Vázquez. 4) Los 5 directores de la empresa, que son productores que remiten a
CONAPROLE, además de sus ingresos por el envío de leche perciben un
salario de la Cooperativa que va de $195.000 mensuales (Director) a $215.000 mensual (Presidente). 5) El Presidente de ANPL, Sr. Wilson Cabrera, además de haber sido
director y vicepresidente de CONAPROLE (durante 10 años integró el
directorio de la empresa), él y su familia directa cuentan con siete
tambos que remiten más de 120.000 litros
de leche por día, con una facturación mensual que supera el millón de
dólares. Nunca tiró, ni se le tiró, a él ni a ningún productor, un litro
de leche por los conflictos de AOEC-CONAPROLE. El mismo Sr. Wilson
Cabrera que incita a través de las redes sociales y WhatsApp a tirar
lecha a los productores, que luego comuniquen a ANPL para ellos
compensarlos económicamente. 6) El Sindicato de CONAPROLE (AOEC) ha reclamado permanentemente reuniones tripartitas con participación de la Empresa,
Productores y Trabajadores, tanto a nivel nacional como departamental
(estas últimas en torno a las plantas instaladas en el interior del
país). Sistemáticamente CONAPROLE se ha negado a la integración de las
mismas. 7) AOEC ha reclamado ámbitos bipartitos para avanzar en distintos
aspectos del trabajo que permita ser más eficientes en le Empresa, pero
nunca se han podido concretar. En los últimos tiempos ha sido el propio
MTSS que ha insistido en concretar dichos ámbitos, inclusive que sean de
carácter tripartito para contribuir en el tratamiento de temas de
interés para las partes, tales como mejoras en la producción, ahorros en
la gestión, productividad, etc., habiendo sido aceptado por AOEC, pero
la empresa ha rechazado dicha iniciativa del gobierno. 8) AOEC preocupado, desde siempre, por la constante desaparición de
pequeños y medianos productores lecheros, ha planteado distintas
alternativas para tratar de contribuir a frenar esa situación. En los
últimos 30 años la producción de leche creció anualmente pero a pesar de
ello, desaparecen los productores familiares. Las distintas soluciones
que se han dado a nuestro entender siguen contribuyendo en mayor medida a
los grandes Productores, ya que las exoneraciones tributarias, rebajas
del combustible y de las tarifas de los organismos del Estado, son
mayores para ellos por ser quienes más consumen dado su estado
patrimonial, beneficiándolos para seguir creciendo y acumulando aún más
la riqueza, inclusive adquiriendo en muchos casos el ganado y/o las
tierras que deben dejar los que van quedando en el camino. 9) Tiempo atrás se aprobó por parte del Gobierno, con anuencia de
todo el espectro político del País, un fondo de apoyo a los pequeños y
medianos productores, a través de aumentar en $1,30 el litro de leche
fresca que se vende a la población, gravando por tanto a toda la
sociedad que consumes ese producto vital, en particular a los sectores
de menores ingresos de nuestra sociedad. En el presente mes se les
entregó a cada productor (salvo a los grandes) una partida de dinero que
de U$S 2.400 a
U$S 7.000 según los litros remitidos, sin retorno. Sabemos que esto no
es suficiente, pero las/as trabajadores/as estamos acostumbrados a ser
solidarios entre nosotros, muchas veces renunciando a aumentos mayores o
a quitas para favorecer a los más desprotegidos. 10) Se habla de endeudamiento de los productores, pero nadie menciona
el endeudamiento de los/as trabajadores/as de CONAPROLE. Un 60% tiene
su salario fuertemente endeudado en el sistema financiero para hacer
frente a sus necesidades, afectando su sueldo. El 20% cobra el mínimo
establecido por Ley (35% de sus ingresos) cobrando aproximadamente libre
por mes $ 15.000, con lo cual debe hacer frente a gastos de
alimentación, transporte, salud, tarifas, etc. 200 trabajadores/as están
en rojo, deberían pagar por mes más de lo que les ingresa, endeudándose
mes a mes aún mas. Insistimos que los/las trabajadores/as de CONAPROLE NO ESTAMOS
HACIENDO PAROS, solo resolvimos no hacer horas extras, ni trabajar
nuestros descansos, con responsabilidad ya que no permitiremos que se
pierda un solo litro de leche del productor ni se afecte el
abastecimiento de leche fresca a la población de nuestro país. También decimos que no hay personal excedentario, por el contrario,
falta personal efectivo sino, como se entiende que contando con 200
trabajadores contratados zafrales, por encima del padrón, sólo por
cortar las extras se generen los atrasos de los que se hablan. Por último, AOEC ha estado y estará dispuesta a participar en un
debate público y abierto para que cada uno de los principales actores de
la cadena láctea del País, esto es CONOPROLE (por ser la que recibe el
70% de la producción lechera), los/as Productores/as y los/as
Trabajadores/as agremiados en AOEC, puedan exponer la visión en torno a la Lechería Nacional actual y que queremos para el futuro. Montevideo, lunes 9 de julio de 2018.-