ARGENTINA: Macri autoriza la construcción de varias bases estadounidenses en Argentina, según medio mexicano // Los movimientos sociales recibieron a Lagarde con marchas // Lagarde y gobierno de Macri elogian marcha del ajuste mientras argentinos protestan en las calles // CTA/ACTA: ¿Para qué nos endeudamos con el FMI? // “La meta de inflación debe ser cumplida”, remarcó Lagarde - Sangre, sudor y más ajuste // "El FMI y el G20 buscan impulsan la financiarización y privatización del Estado" // El gran capital, el régimen y el FMI en apuros a la hora de imponer sus políticas en Argentina // PRT-A: ¿Pagar el agua? // URUGUAY: Desde éste lunes 23 de Julio: Trabajadores lácteos “a reglamento” en todo el sector // COFE busca responder como avanzar a un nuevo “orden social productivo”
ARGENTINA
Macri autoriza la construcción de varias bases estadounidenses en Argentina, según medio mexicano
| CUBADEBATE
Base militar de Estados Unidos. Foto: AP.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, autorizó la apertura de
varias bases militares estadounidenses en su país, aseguró el portal
mexicano Aristegui Noticias, citando fuentes propias. Según el medio, se trataría de bases en las provincias de Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego. La fuente militar argentina que pidió el anonimato indicó que “a
muchos oficiales jóvenes del Ejército nos repugna que Estados Unidos
instale cuatro bases militares”. Está previsto que el Comando Sur del Ejército estadounidense financie la construcción de las bases. El portal apunta a la ministra argentina de Seguridad, Patricia
Bullrich, como la “gestora principal” de la alianza con Washington. Además agrega que la ministra aprobó la llegada de instructores
militares estadounidenses al país para instruir a policías argentinos de
cara a la Cumbre del G20 que acogerá Buenos Aires a finales de
noviembre. Las leyes argentinas no permiten que personal militar extranjero ingrese al país sin una autorización especial del Parlamento. (Tomado de Sputnik)
Medios: Macri habría autorizado instalar bases militares de EE.UU. en Argentina
Según apunta el medio mexicano Aristegui
Noticias, citando una fuente militar sin identificar, el Gobierno
argentino habría autorizado la instalación de bases militares
estadounidenses en el país. Se trataría de al menos tres destacamentos,
en las provincias de Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego.
"A muchos oficiales jóvenes del Ejército -de coronel para abajo- nos repugna que Estados Unidos instale cuatro bases militares e instruya a policías argentinos, sin autorización del Congreso", declaró
la fuente anónima a Aristegui Noticias, tachando la posible connivencia
por parte del Gobierno de "una entrega desvergonzada de la soberanía
nacional". Al mismo tiempo, el medio indica que se trataría de la
creación de al menos tres bases militares de EE.UU. en las provincias de
Neuquén, Misiones y Tierra del Fuego. Se precisa que la instalación de
estas dependencias es financiada por el Comando Sur del Ejército
estadounidense (SOUTHCOM). Además, recuerdan que la legislación de
Argentina prohíbe que los efectivos militares extranjeros realicen
misiones especiales en el territorio nacional sin una autorización
previa por parte del Congreso argentino. Como indica Miguel Bonasso,
el autor del artículo en Aristegui Noticias, "la asunción del país como
una colonia, supone dos riesgos a corta distancia: el saqueo definitivo
de los recursos naturales y la virtual declaración de guerra a los
enemigos de Washington, con el peligro cierto y ya experimentado de que
esos enemigos operen en el territorio nacional, poniendo en riesgo de la
vida de los argentinos". Por el momento esta información no ha sido comentada por las autoridades de Argentina.
Los movimientos sociales recibieron a Lagarde con marchas
CTEP,
Barrios de Pie y la CCC realizarán un acto en el centro porteño en
rechazo al acuerdo con el FMI. También habrá una marcha en Ezpeleta.
Este viernes estuvieron en Desarrollo Social y por la tarde fueron al
Banco Central.
20 de Julio de 2018
Para recibir a la titular del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y manifestar el
rechazo al acuerdo que firmó con el gobierno, los movimientos sociales
realizaron este viernes una movilización a las puertas del Banco
Central. Por la mañana se había realizado un acto en las afueras del
ministerio de Desarrollo Social. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP),
Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) realizaron un
acto en el que hicieron una entrega simbólica a la titular del Fondo de
una dura carta que recolecta el rechazo de sindicatos, legisladores
movimientos sociales, de derechos humanos, entre otros. También podés leer: Dura carta al FMI de la oposición, sindicatos y movimientos sociales La carta dirigida a Lagarde fue difundida esta semana para
visibilizar la postura negativa de buena parte de la población a las
términos del acuerdo con el FMI y fue publicada en la página web
change.org para sumar adhesiones. “El propósito de esta comunicación es informarle que dicho acuerdo es
rechazado por la mayoría de la sociedad argentina, la oposición
política con representación parlamentaria mayoritaria y casi la
totalidad de las organizaciones sociales y políticas del país. Es decir,
a excepción del Gobierno, no hay quien apoye este acuerdo”,
manifestaron en los primeros párrafos de la misiva, en la que advierten
que “el programa económico impuesto producirá una catástrofe social”. “Es por eso que los abajo firmantes no tenemos otro camino que
repudiar este acuerdo ya firmado y considerar a la nueva deuda contraída
bajo sus condiciones como "odiosa o execrable". Bregaremos, además,
para que los compromisos suscriptos en el Acuerdo sean sujetos a
revisión tanto de la Justicia como del Parlamento. Le solicitamos que en
su carácter de Directora Gerente transmita al Directorio que este
acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no cuenta con
legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos comprometidos
se utilizarán de manera claramente fraudulenta en perjuicio del país;
que el programa económico impuesto producirá una catástrofe social; y
que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno, será puesto en
crisis”, concluyeron.¨ En ese mismo sentido se pronunció este jueves la CGT en una
conferencia de prensa en la que avisaron al FMI que “no va a haber
consenso social por parte de los trabajadores organizados” y que “una
situación de esta naturaleza va a abrir un frente de conflicto
infinito”. El sábado las organizaciones realizarán otro acto donde pedirán
salud, educación, techo, tierra y trabajo. La concentración se realizará
a las 12 en Las Heras y Pueyrredón para luego marchar al Centro de
Convenciones de la Ciudad, donde se realizará el encuentro de ministros
de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales de los países miembros del
G20 con Lagarde como invitada. Caravana popular en Ezpeleta Este
sábado, desde las 10 y como parte de una iniciativa surgida de un grupo
de vecinos, militantes y organizaciones populares que se autodenominan
“Colectivo Social y Político Ezpeleta” una caravana recorrerá esa
localidad dándole continente desde lo territorial al descontento
creciente contra el ajuste y el acuerdo con el FMI. En Ezpeleta habitan
sectores asalariados, medio bajos y bajos, comerciantes, pequeñas
industrias, cooperativas a los que el ajuste golpea y entre los que
Cambiemos ha sabido cosechar en 2015 – y menos en 2017- una buena
porción de votos. Las consignas son Contra el ajuste y el FMI,
demostrando unidad desde las bases ezpelatenses. La concentración está
citada en en la esquina de Mitre y Mendoza para marchar hasta Francia y
Avenida La Plata.
Comenzó la marcha contra el Fondo
FMI Nunca Más
Las
dos CTA y la CGT, entre otras organizaciones gremiales, sociales y
políticas se movilizan en Las Heras y Pueyrredón en rechazo a la llegada
de Christine Lagarde y en el marco del plan de ajuste convenido con el
gobierno de Macri, al que consideran “la coronación de un modelo
económico fallido y nefasto para la clase trabajadora argentina”
PÀGINA 12 - 21 de julio de 2018
Un momento de la concentración, frente a la vieja Facultad de Ingeniería. Imagen: Prensa ATE Nacional
Diversos
gremios y sectores políticos se movilizan desde este mediodía en Las
Heras y Pueyrredón en rechazo al FMI tras las llegada de su titular
Christine Lagarde, y en el marco del plan de ajuste convenido con el
gobierno de Mauricio Macri. La marcha se hace a metros de donde sesiona,
operativo de seguridad mediante, el conjunto de ministros de Economía y
presidentes del Banco Central del G20. Desde ATE, su secretaria de Organización, Silvia León, dijo
que “la llegada del G20 está absolutamente ligada a los acuerdos que ha
firmado el Gobierno de Macri con el FMI. Forman parte de una misma
política en la que el Estado se corre de su rol central en la seguridad
social y avanza la privatización de las cajas jubilatorias, lo que se
suma las consecuencias que trae el ajuste al trabajo y la economía”. "El Acuerdo con el FMI sella la entrega de nuestras vidas a la
dictadura del Mercado. Ratifica un modelo de país dependiente, en el que
se pretende seguir precarizando el trabajo con la reforma laboral y
atacando las jubilaciones con la entrega del Fondo de Garantía a los
especuladores”, agregó el secretario de Organización de ATE, Adolfo
Aguirre, para quien el acuerdo es “la coronación de un modelo económico
fallido y nefasto para la clase trabajadora argentina, que beneficia al
capital especulativo mientras reprime y persigue a quienes luchamos
contra los despidos, por derechos y salarios dignos”.
Prensa ATE Nacional
Miles de personas se congregaron en Recoleta.Por
su parte, Patricia Bullrich "orden, convivencia y respeto por los
vecinos" a quienes se movilicen en contra del Fondo. La ministra de
Seguridad dijo que esperan “que sea una marcha en la que puedan
expresar su punto de vista, pero que no haya violencia. Queremos algo
tranquilo. Si es así, no va a haber ningún problema”. Lagarde descartó hoy un encuentro con gremios, algo que se quería
desde el movimiento obrero para darle a conocer a la directora gerente
el punto de vista de las centrales. "El FMI siempre se reúne con la
sociedad civil, sindicatos, representantes de la oposición porque lo que
necesitamos es comprender el contexto global en el cual las políticas
se deciden claramente", dijo la conferencia de prensa de esta mañana;
pero aclaró que no vino al frente de “una misión”, por lo cual no habrá
reunión. “Estoy aquí por el G20”, cerró.
22/07/2018
Movilización contra el FMI y el G20
Ayer, en la Ciudad de Buenos Aires, partidos políticos de
izquierda, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos se
manifestaron contra el FMI, el G20 y las políticas de ajuste
implementadas por Cambiemos. La movilización se dio el marco de la
visita de Christine Lagarde, titular del FMI, y de otros representantes
económicos y financieros del G20. Fotogalería: Maximiliano Zurita.
Lagarde y gobierno de Macri elogian marcha del ajuste mientras argentinos protestan en las calles
| CUBADEBATE
Las
protestas de sindicatos y movimientos populares dejan muy clara la real
respuesta de Argentina al acuerdo del gobierno de Macri con el FMI.
Foto: Página 12.
La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,
dijo este sábado que Argentina está “inequívocamente” progresando en
políticas fiscales, mientras en las calles sindicatos y movimientos
populares volvían a repudiar el acuerdo entre el organismo internacional
y el gobierno, mientras el presidente Mauricio Macri declaraba que el
FMI “no es malo”, sino que “quiere ayudar a Argentina a hacer algo bueno
en su economía”. En rueda de prensa en Buenos Aires en la que le acompañó el ministro
de Hacienda, Nicolás Dujovne, Lagarde declaró que “vemos que la economía
se recuperará y mejorará hacia inicios de 2019 y de forma continuada
hasta 2020. También vemos que la inflación va a bajar en ese período de
tiempo”. Según la directora del FMI, funcionarios del organismo tuvieron
consultas con funcionarios argentinos luego de que el nivel de inflación
de 29,5% a doce meses marcado en junio superara los límites previstos,
pero consideró que las metas de inflación de Argentina son
“alcanzables”. “Tenemos respeto y apoyo por las políticas que está desarrollando el Gobierno argentino”, dijo la jefa del FMI. “Si me preguntan si el acuerdo que tenemos está funcionando, si es
efectivo, si las autoridades están en el buen camino, mi respuesta es
indudablemente sí”, aseguró. En una irónica reacción en Twitter, el guionista y productor de TV
Guido Tomio escribió: “Ahora que la Presidenta de la Nación, Christine
Lagarde, nos dijo que el año que viene mejora la economía me quedo mucho
más tranquilo”. El gobierno de Mauricio Macri acordó con el FMI reducir su déficit
fiscal del 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017 al 1,3% en
2019, en un escenario de incipiente recesión económica e incremento de
la pobreza. Igualmente, se comprometió a reducir la tasa de inflación
del país austral, que en junio escaló a 3,7% mensual tras una fuerte
devaluación del peso argentino. El acuerdo con el FMI prevé además que el país baje la tasa de
inflación al 17% en 2019, 13% en 2020 y 9% en 2021. Según dijo Dujovne
este sábado, el gobierno se esforzará para cumplir tanto con las metas
fiscales como las inflacionarias. De los 50 mil millones acordados, el FMI ya ha desembolsado 15 mil
millones. El crédito deberá ser pagado en un plazo de tres años, y
quienes rechazan el plan aseguran que causará mayores recortes sociales. En agosto debe llegar a Buenos Aires una delegación de personal
técnico y administrativo del Fondo, que chequeará el cumplimiento de las
metas económicas y fiscales acordadas con la nación sudamericana, y en
septiembre una misión oficial del organismo estará en la capital
argentina para la primera revisión oficial del acuerdo del crédito. Pero desde el anuncio del acuerdo y el comienzo de los ajustes, las
protestas de sindicatos y movimientos populares han puesto muy clara la
real respuesta de Argentina al acuerdo del gobierno de Macri con el FMI,
que obliga al país a un fuerte ajuste fiscal y reducción de gastos, con
un impacto negativo en el área social. “Va a ser peor que la crisis de 2001 porque en dos años y medio está
tomando una velocidad increíble. Para llegar al 2001 nos perjudicaron
los grandes grupos económicos durante 30 años”, afirmó Esteban Castro,
secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular. “El estado deja de gastar en servicios públicos, esos servicios
públicos se encarecen, la gente no puede consumir, los negocios se
cierran, hay más desocupación y vienen los estallidos sociales”, dijo
por su parte Juan Grabois, cofundador de la Confederación de
Trabajadores de la Economía Popular. En contraste, las declaraciones del presidente Macri mostraron total
sintonía con Lagarde. Para el mandatario, el FMI “no es malo” sino que
“quiere ayudar a Argentina a hacer algo bueno en su economía”. “¿Cómo va
a ser malo para nosotros lograr tener un equilibrio que nos permita no
estar dependiendo de los buenos vientos del mundo?”, preguntó. En las calles, sindicatos y movimientos sociales protestan contra el
ajuste y la presencia de Lagarde y el FMI en suelo argentino. “Lagarde, una visita non grata” fue el titular de Página 12,
que reporta que movimientos sociales, gremios y dirigentes de la
oposición realizaron dos marchas para repudiar el acuerdo del gobierno
con el FMI y entregaron una carta dirigida a Christine Lagarde en el
Banco Central. Las protestas reúnen a organizaciones como el frente Milagro Sala,
las dos CTA, el Bloque Piquetero Nacional, agrupaciones nucleadas en la
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y
Camioneros, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), a las que
se sumaron otros movimientos políticos y trabajadores despedidos de la
agencia de noticias Télam. Entre las banderas que encabezaron las marchan se leían algunas con
las consignas “No al FMI. Deuda odiosa” y “La Patria está en peligro.
No al FMI”. La carta entregada en el Banco Central, firmada por cientos de
dirigentes, intelectuales, artistas y militantes, aclara a Lagarde que
el acuerdo con el FMI “es rechazado por la mayoría de la sociedad
argentina” y le recuerda que, pese a la exigencia constitucional, Macri
“se negó a someterlo a un Congreso que sin duda lo rechazaría”. Además, destaca los “volúmenes elevadísimos de deuda” que “se
destinaron a la fuga de capitales” y alerta al directorio del FMI sobre
“la explosiva situación social que vive la Argentina y que seguramente
se agravará a medida que se apliquen las medidas pactadas”. “Le solicitamos que en su carácter de Directora Gerente transmita al
Directorio que este acuerdo entre el Organismo y el Poder Ejecutivo no
cuenta con legitimidad jurídica, política ni social; que los fondos
comprometidos se utilizarán de manera claramente fraudulenta en
perjuicio del país; que el programa económico impuesto producirá una
catástrofe social; y que, por lo expuesto, ante un cambio de gobierno,
será puesto en crisis”, concluye. (Con información de agencias y Página 12)
Soberanía Nacional
La CTA Autónoma y ATE bonaerense se movilizaron para decir “Fuera” al FMI y al G20
La CTA
Autónoma y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA-A) de la
provincia de Buenos Aires, se movilizaron ayer junto a cientos de
sindicatos, organizaciones sociales y partidarias en contra de las
políticas de acuerdo con el FMI y el G20 en Argentina y en América
Latina.
Reclamaron
la anulación del acuerdo que el presidente Mauricio Macri firmó con la
entidad para contraer una deuda fraudulenta que compromete a las futuras
generaciones. Desde las 12.00 las organizaciones de la CTA Autónoma se concentraron
para marchar por trabajo y salarios dignos; por salud, educación, techo
y tierra; por nuestros pibes y jubilados; por nuestra soberanía y
derechos, junto a organizaciones estudiantiles, feministas, de niñez,
jubilados, y la ciudadanía en general que salió a las calles para
decirle al presidente Mauricio Macri que la deuda fraudulenta y su
política de ajuste, no tienen más lugar en nuestro país. En
ese marco, el secretario general de la CTA Autónoma y de ATE de la
provincia de Buenos Aires, Oscar “Colo” de Isasi, en medio de la
movilización destacó que “hoy más que nunca la unidad de todo este
pueblo es la que va a demostrar que el pueblo no está dispuesto a que la
crisis la sigan pagando los trabajadores y los sectores más
vulnerables". Y agregó: "Porque mientras Macri firmó un acuerdo que endeudó a
nuestros hijos y a nuestros nietos, con la otra mano, lo que estaba
haciendo era beneficiar a los grupos económicos más concentrados del
poder para que se lleven la riqueza de nuestra Argentina”. “El
dato político más importante del día de hoy es que la pelea no la damos
solos, que el pueblo argentino está dispuesto a pelear para no repetir
las recetas del pasado que nos llevaron al hambre y a la desesperanza". "En ese marco, es que desde la Asociación Trabajadores del Estado y
desde la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires, convocamos a
luchar en unidad, para que no solamente se termine este ajuste voraz;
sino que más temprano que tarde, logremos un Estado más justo,
participativo y al servicio de las mayorías populares, como el que
soñamos para nuestros hijos y nuestros nietos”, sostuvo. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar - * Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
El
objetivo inmediato visible, concreto y primario del préstamo
extraordinario del Fondo Monetario a la Argentina por 50.000 millones de
dólares es el salvataje del BCRA cubriéndole el mega-canje de las
Lebac, una bola de nieve por deuda inmanejable que fue generada por la
administración Macri en sus dos años y medio de gobierno e instrumentada
bajo la responsabilidad operativa de Federico Sturzenegger al frente
del Banco.
* Licenciado en Administración y Finanzas y experto en Deuda Pública y Externa
Nos
encontraríamos ante uno de los negociados más grandes de la Historia
Financiera de la Deuda del Estado Argentino donde hay funcionarios
superiores que endeudaron irresponsablemente al país, beneficiarios
privados muy fuertes – algunos de ellos ligados a esos funcionarios –
que obtuvieron y siguen obteniendo enormes ganancias por especulación
monetaria y cambiaria; y todo ello contra pérdidas incalculables que, a
través del Plan de Ajuste en curso, paga todo el Pueblo Argentino.
Megacanje de las LEBAC
El BCRA llegó a acumular una deuda por Lebac, Leliq y Pases Pasivos
superior a 1.5 B$ al 31.5 pasado (antes del Acuerdo con el FMI), pagando
para ello altísimas tasas de interés en medio de una corrida contra el
dólar que mermaba las reservas del Banco y era liderada por ciertos
bancos y fondos de inversión que no renovaron gran parte de las letras
para pasarse al dólar y salir del país (con el Morgan Stanley a la
cabeza – cuya identificación ha trascendido por la prensa - y otras
entidades que el gobierno mantiene en secreto). Esto hizo que el BCRA perdiese unos 12.000 millones de dólares de sus
Reservas Internacionales en dos meses (Mayo y Junio) y que elevase
vertiginosamente los intereses a pagar a niveles récord del 47 % anual
por colocaciones a 27 días de plazo en su última renovación, del 19.6. La asistencia del FMI – como regla de su función en esta materia para
todas las Crisis de Deuda – no tiene por finalidad ayudar al país
deudor (en este caso, la Argentina) sino prestarle divisas para que el
gobierno no interrumpa los flujos de pago a los acreedores del Estado,
es decir, para sostenerlo financieramente a los efectos que el país no
incurra en cesación de pagos: en buen romance, para que con esta ayuda
artificial e igualmente impagable no blanquee su Default. La peculiar característica de esta operación es que la misma no tiene
por finalidad directa darle la totalidad de los recursos al Tesoro sino
darle la mitad al BCRA (7.500 MD) para reponer parte de las reservas
perdidas y la otra mitad sí al Tesoro pero para que éste las use para
contener el tipo de cambio – vía subastas de 100 millones de dólares
diarios en el Mercado Mayorista – y a la vez le compre progresivamente
las Letras Intransferibles que el BCRA tiene en su poder desde la época
del Kirchnerismo (y que hoy suman 65.400 millones de dólares). El Megacanje en curso de las Lebac por LETES/BT está introduciendo un
muy importante cambio en la estructura del endeudamiento argentino: * El traspaso de la deuda por letras del BCRA a la Tesorería implica
la conversión de Deuda en Pesos a Deuda Dolarizada (deuda en moneda
extranjera y/o deuda en pesos ajustada por tipo de cambio) lo que
conlleva, además de las elevadas tasas, un riesgo adicional por
devaluación que potencia el peligro de default. * El despropósito de cambiar deuda en pesos – en momentos en que esa
deuda se está licuando por efecto de la Devaluación local - por deuda
dolarizada y peor aún hacerlo mientras el tipo de cambio no está
estabilizado y las tasas de interés locales son altísimas. * Una deuda nueva dolarizada más grave todavía porque no sólo aumenta
el monto de la Deuda Total del Gobierno Central sino también la
concentración del perfil de vencimientos para el Tesoro dentro de la
misma porque se trata de letras y bonos a corto plazo. * Un aumento del stock de Deuda que conlleva lógicamente un
importante incremento adicional de los Intereses a Pagar por el Tesoro y
que no aparece cuantificado en ninguna parte. * Unos Intereses nuevos que se pactan en condiciones de Deuda más
cara porque aumenta el stock de la Deuda, aumentan por riesgo las Tasas
correspondientes y se mantienen las curvas de rendimiento invertidas de
los títulos públicos del BCRA y del Tesoro (tasas mayores a corto plazo
que a mediano y largo término). * Un Estado Central que se endeuda así dos veces: una, por el
traspaso de la deuda de las letras del BCRA y otra por el nuevo préstamo
Stand-By del FMI. * Una deuda que, en ambos casos, no tiene la más miserable
demostración de capacidad de repago sobre estas nuevas obligaciones que
se están tomando. * La colocación de más deuda dolarizada por parte del Tesoro, la baja
del plazo promedio de los vencimientos por creciente desproporción de
obligaciones a corto plazo y las sobre-tasas de interés comprometidas,
como deudas más caras, no sólo aumentan el riesgo-país sino que además
agravan sustancialmente la Crisis de Deuda que hoy vive la
administración Macri y que adicionalmente va a dejar como herencia al
próximo gobierno.
Requerimientos y condicionalidades del FMI
La finalidad primaria declarada del préstamo condicionado del Fondo
Monetario es bajar el monto del endeudamiento en letras del BCRA y
mejorar su Hoja de Balance, una expresión bajo la que se incluye el
saneamiento financiero-contable del Banco, si bien esto último no por
virtudes propias sino por salvataje con nueva Deuda del FMI. En contraprestación por esta asistencia financiera del FMI el
gobierno argentino queda comprometido a efectivizar varios puntos
importantes: El traspaso de la Deuda por Lebac en Pesos a Deuda dolarizada en cabeza del Tesoro. El corte de toda forma directa o indirecta de financiamiento del BCRA
al Tesoro: léase Adelantos Transitorios (AT), toma de títulos públicos
(como fue el caso de las Letras Intransferibles del Kirchnerismo, usadas
para su política de pagos de la Deuda Externa con reservas
internacionales del BCRA), deudas por Lebac-Leliq-Pases Pasivos
(utilizados para comprar Reservas con Deuda) e incluso transferencias de
Utilidades no Realizadas al Tesoro (que es el caso de las Ganancias por
Tenencia – básicamente por diferencia de cambio – sobre títulos en
moneda extranjera que están en el Activo). La aceptación del principio de que las Reservas Internacionales del
BCRA son exclusivamente resorte del Banco para su política monetaria y
cambiaria y no para ayuda al gobierno: el financiamiento del Déficit
Fiscal a partir de ahora no se hará más – ni siquiera parcialmente - con
ninguna forma de Emisión Monetaria sino con más Deuda Pública. Y esto
se hace bajo la discutible esperanza que el alto ritmo de endeudamiento
actual se atenuaría – no eliminaría – a partir del año 2021. Elevación por la administración Macri – no más tarde del 31.3.2019 –
de un Proyecto de Ley al Congreso modificatorio de la Carta Orgánica del
BCRA destinado a reforzar institucionalmente la autonomía o
independencia del Banco con respecto al Gobierno Nacional. Este conjunto de principales medidas a implementar asumidas por la
administración macrista con el Fondo se inscribe en el contexto de un
régimen de Tipo de Cambio Flotante, entendido como producto de la libre
Oferta y Demanda del Mercado lo que, en la práctica, constituye una
ficción porque el Mercado de Cambios no es libre sino fuertemente
concentrado, condicionado y administrado por grandes grupos financieros
locales e internacionales, que actúan a caballo de la permisividad
irrestricta del movimiento de entrada y salida de capitales del país. En este contexto de requerimientos o exigencias de tipo inmediato se
inscriben también varias condicionalidades fácticas clave que surgen del
acuerdo Stand-By con el FMI: a) La macro-devaluación en curso como forma de licuación de pasivos
en pesos del BCRA y del Gasto Público Primario en general, esto es, del
gasto del Estado – en moneda local - sin considerar los Intereses de la
Deuda Pública (que son siempre crecientes y dolarizados en un 70 %). b) La baja de los Salarios Reales, las Jubilaciones y los Planes
Sociales medidos en dólares – por efecto directo de la devaluación del
peso – así como por aumentos menores al nivel de incremento de los
precios, pagos de esos aumentos en cuotas y desfases en su percepción
durante meses: la Inflación carcome el poder adquisitivo de los Salarios
día a día mientras que los aumentos de Sueldos/Salarios se producen a
futuro, con recupero parcial de porcentajes – no de valor absoluto – y
en tiempos financieramente desfasados. c) Por extensión, y paralelo a la caída de los salarios reales, la
baja general del Costo Argentino también - como regla general - medido
en dólares, vía devaluación del peso. d) La reducción del Gasto Público y del Déficit Fiscal Primario como
forma de compensar el aumento del Gasto por Intereses de la Deuda
Pública y del Resultado Financiero (que incluye estos intereses). e) El respaldo, reposición o blindaje del actual nivel de Reservas
Internacionales del BCRA merced a los nuevos recursos provenientes del
endeudamiento con el FMI, lo que mantiene la política de sostener las
Reservas con Deuda. Notablemente, en ningún lugar se dice de dónde van a salir los
recursos para poder pagar este mega-préstamo del FMI, que obviamente se
suma a la Deuda Total del Estado Central – 335.000 millones de dólares
al 31.12.2017 según la última información oficial disponible – y que así
duplica el aumento de la Deuda para este año, que según el Presupuesto
2018 está previsto en 46.500 millones de dólares.
Algunas conclusiones
El gobierno Macri está experimentando las consecuencias de la nueva
Crisis de Deuda producida por culpa de su Política de Gobernar con
Deuda, en alianza con los capitales especulativo-financieros locales e
internacionales. Descontrolado el manejo de las variables Tipo de Cambio-Tasas de
Interés-Inflación y sin poder eludir las responsabilidades propias por
el fracaso de su gestión a dos años y medio de su mandato, el presidente
Macri recurrió de urgencia al FMI y a la Banca Internacional para que
lo salven de la nueva Crisis de Deuda que él mismo generó. Como contrapartida de este salvamento externo aceptó la intervención
de las Cuentas Fiscales por parte del FMI, la toma de más Deuda Externa e
Interna y particularmente – dentro de esta última – el traspaso de
Deuda intra-Estado (en pesos-Lebac y en dólares-Letras Intransferibles) a
Deuda Nueva y dolarizada con Terceros (FMI y Fondos Privados de
Inversión, con inclusión de Fondos Buitre en la toma de deuda local). Todavía no se sabe si esta nueva ola de endeudamiento y esta política
financiera de altísimas tasas de interés contra el dólar – que provocan
recesión en la actividad económica, desempleo y pobreza – van a
conseguir su objetivo y hasta tanto esto no se vislumbre el problema va a
seguir con final abierto. Es posible que la verdadera angustia del presidente Macri sea hoy que
sus mandantes del Capital Financiero, dada la ineptitud y corrupción
financiera de su gobierno, no le vayan a soltar la mano y lo dejen caer
como al presidente Pedro Kuczynski, del Perú.
La
cifra del Banco Central denuncia una situación que se hace más notoria
en las pymes. Ruptura de la cadena de pagos, financiamiento a valores
imposibles de pagar y caída estrepitosa del consumo son un combo
explosivo para comerciantes y pequeños empresarios.
Las explicaciones tecnócratas atribuyen el incremento meteórico de esta
cifra a cuestiones meramente administrativas. Sin embargo, el aumento
del 71% en la cantidad de cheques rechazados en el mes de junio respecto
del mismo mes del año pasado tiene explicaciones del orden de la
economía real. “A partir de la conferencia de prensa del 28 de diciembre,
sistemáticamente el Banco Central (BCRA) empezó a subir la tasa de
interés y ya la duplicó. En ese periodo, también creció un 50% el riesgo
argentino, o dicho de otra forma el costo de endeudamiento de las
empresas y del Tesoro a nivel internacional”, explica Alejandro López
Mieres, especialista en finanzas del Instituto de Pensamiento y
Políticas Públicas (IPyPP). Y agrega: “A eso hay que sumarle que estamos en el medio de una
corrida cambiaria tremenda, de un 50% de incremento del dólar. Y que la
tasa activa, la tasa a la cual los bancos se pueden endeudar, toca el
50%, mientras que la tasa a la que las pymes que tienen que descontar
cheques o tienen que financiarse está arriba del 100% anual. Es una
combinación fatal”. Una línea de créditos a tasas subsidiadas por hasta $10.000 millones
fue justamente una de las tres promesas que el presidente Mauricio Macri
le hizo recientemente a los empresarios del sector en la Confederación
Argentina de la Mediana Empresa (CAME) durante el acto por el Día
Internacional de las pequeñas y medianas empresas, luego de recordarles
que “son el corazón, el motor de la Argentina”. Pero el impacto de la
medida todavía no llegó a las enflaquecidas finanzas que en dos años
costaron el cierre de cerca de 5.000 pymes. Aunque aún existe un 35% de la economía que permanece en la
informalidad, el resto de las transacciones están bancarizadas, por lo
que los costos bancarios y de endeudamiento repercuten directamente en
la economía de empresas y comercios. Pero eso no es todo. Según López Mieres, “el encarecimiento para financiarse explica en
parte el crecimiento de cheques rechazados, pero ese encarecimiento
también determina una conducta recesiva muy fuerte, una caída del
consumo monstruosa que es el factor determinante en la ruptura de la
cadena de pagos”. “La suba de las tasas de interés, la política del BCRA para contener
la suba del dólar, termina siendo destructiva para el sistema productivo
y para el comercio, porque las tasas son profundamente positivas
respecto de la inflación, pero no de la devaluación –sostiene el
especialista-. Y hay un pasaje a precios de la devaluación. Las tarifas,
los combustibles, los alimentos tienen una correlación muy importante
con el tipo de cambio. Cuando aumentan, eso repercute en la licuación de
los salarios, que junto con las jubilaciones quedaron atrasados
respecto de la inflación. Es decir que no hay ventas porque se cayó el
consumo abruptamente, la gente no tiene plata para comprar”. En números, el porcentaje de cheques rechazados en junio fue de 1,2
por ciento, mientras que un año atrás habían rebotado un 0,7 por ciento,
según datos del propio BCRA. Se trata de un fuerte indicio de que la
cadena de pagos comienza romperse. Como forma de paliar esta baja del consumo, el paquete prometido por
Macri a la CAME a fines de junio también contemplaba una renovación de
los planes de financiación ’Ahora 3, 6, 12 y 18 hasta fin de año’, lo
que por el momento no pareció haber hecho la diferencia. “Lo que se gatilló como una crisis financiera, ahora empieza a tener
un impacto en la economía real –resume el referente el IPyPP-. Por eso
las proyecciones de crecimiento cayeron abruptamente. De pasar a creer
que el país iba a crecer entre un 2 y un 3% en 2018, ahora si el
crecimiento es de 0% se dan unos besos”. Fuente: www.canalabierto.com.ar
“La meta de inflación debe ser cumplida”, remarcó Lagarde
Sangre, sudor y más ajuste
“No
tengo razones para dudar que se cumplirán los objetivos fiscales”, dijo
la titular del FMI, Christine Lagarde, en respaldo al programa de
ajuste. Pero advirtió que “la meta de inflación debe cumplirse”, al
comentar el índice del último mes.
Por Tomás Lukin
PÀGINA 12 - 22 de julio de 2018
Christine Lagarde, directora gerente del FMI, brindó una conferencia de prensa junto al ministro Nicolás Dujovne. Imagen: NA
La
titular del FMI, Christine Lagarde, enfatizó su respaldo al programa de
ajuste y reformas comprometido por el Gobierno para habilitar el
crédito por hasta 50.000 millones de dólares en tres años. “No tengo
razones para dudar de que se van a cumplir los objetivos fiscales”,
expresó la mandamás del organismo al referirse al recorte en el gasto
público que deberá llevar adelante Hacienda. En una breve conferencia de
prensa en el marco de las reuniones de banqueros centrales y ministros
de Finanzas del G-20, Lagarde consideró que “la meta de inflación debe
ser cumplida”. Consultada sobre la aceleración de los aumentos de
precios en junio que registró un alza del 3,7 por ciento, reconoció que
“se alcanzó un alto punto y hubo consultas”. La titular del Fondo
explicó que la primera misión del organismo prevista para septiembre se
reunirá con “la sociedad civil, sindicatos y representantes de la
oposición”. Lagarde no fue la única en renovar su voto de confianza
hacia el gobierno de Macri. El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven
Mnuchin, también ofreció su beneplácito. “Hemos dado nuestro respaldo en
el FMI y creemos que el préstamo es más que suficiente para la
Argentina”, afirmó. “Mi equipo y yo queríamos escuchar de primera mano cómo
perciben la situación económica”, explicó Lagarde. El viaje estaba
previsto en el marco de las reuniones preparatorias para la cumbre del
G-20 en noviembre, pero el gobierno aprovechó su visita para intentar
despejar las dudas que persisten en los mercados sobre la capacidad de
las autoridades argentinas para cumplir con el programa acordado. Los
desembolsos del crédito stand-by están condicionados a la implementación
de un ajuste fiscal equivalente a 3,7 puntos del PBI o 19.300 millones
de dólares. Al tipo de cambio vigente, la suma supera los 500 mil
millones de pesos. “La sociedad que tenemos en marcha funciona
inequívocamente. Estamos entusiasmados y contentos en poder ayudar a las
autoridades”, celebró la abogada francesa junto al ministro Nicolás
Dujovne. El Gobierno debe recortar el gasto en obra pública, achicar las
transferencias a las provincias, continuar con la quita de subsidios,
ajustar la plantilla de trabajadores estatales, limitar los aumentos
salariales y reformar el sistema de seguridad social. La conferencia de
prensa fue en un salón del Centro de Exposiciones y Convenciones porteño
que amaneció rodeado por un significativo operativo de seguridad. “El
FMI siempre se reúne con la sociedad civil, sindicatos y representantes
de la oposición porque necesitamos entender el contexto global del
programa. Esos encuentros se realizan en el marco de las misiones del
Fondo. Quiero aclarar que esto no es una misión”, explicó Lagarde. Los
técnicos a cargo de la primera misión de revisión del Fondo no sólo
evaluarán el cumplimiento de las metas y se reunirán con dirigentes
opositores, sino que comenzará a diseñar un plan de crisis para el
sistema bancario. Durante la visita trazarán la hoja de ruta para hacer
frente a “potenciales” episodios de corridas bancarias y quiebras de
entidades. Como sucedió en marzo, Lagarde no ahorró elogios: “En muy poco
tiempo demostraron un enorme progreso. Nuestro programa con Argentina
solo lleva un mes pero hay muy buen progreso en el frente fiscal y
monetario. Las medidas que tomó el BC restauraron y administraron la
situación con menos volatilidad y más transparencia”, celebró la
francesa que intentó hablar español pero cambió al inglés. La titular del organismo fue agasajada ayer por el presidente Macri
con una cena en Olivos donde, según precisó, “evaluaron las medidas
fiscales y políticas monetarias” previstas en el marco del programa.
“Tuve el placer de reunirme con el presidente Macri, el ministro Dujovne
y el presidente del Banco Central, Luis Caputo. Esos encuentros nos
permitieron dialogar sobre la evolución económica reciente del mundo y
de Argentina, y hacer un balance de los planes de reforma económica de
las autoridades”. Optimista con los resultados del ajuste en el gasto
público, consideró que “la economía se recuperará a comienzos de 2019 y
bajará la inflación”. Lagarde estuvo acompañada por David Lipton,
subdirector gerente del FMI y hombre fuerte en la estructura de poder.
También participaron el director del Departamento del Hemisferio
Occidental, Alejandro Werner, y Roberto Caldarelli, jefe de la misión
para Argentina. A pesar de los guiños el Fondo tiene dudas. Tras su fallida
intervención en la crisis griega, el organismo modificó sus criterios
para otorgar créditos excepcionales como el pedido por Argentina. Ahora
evalúan “la capacidad política e institucional para llevar adelante el
ajuste”. El Staff Report expone las dudas que genera entre los técnicos
del organismo: “Existe una preocupación vinculada a la habilidad del
Gobierno para construir el apoyo para las posibles medidas que necesitan
ser aprobadas por el Congreso”, indica el informe interno sobre
Argentina remitido al directorio antes de habilitar el acuerdo stand-by.
“Construir un consenso social alrededor de los principales elementos
será crítico y desafiante, en particular a la luz de la historia de los
préstamos del FMI a la Argentina”, sostiene el documento elaborado
recién difundido la semana pasada. Los técnicos reconocen un “compromiso
en las autoridades de alto nivel para asociarse con el Fondo”, pero
advierten que “ya existen críticas significativas al involucramiento del
FMI y esto va a presentar un desafío a lo largo del curso del acuerdo”.
ARGENTINA
Christine Lagarde reafirmó su respaldo al programa económico de Macri
"El plan económico del gobierno argentino tiene un
enfoque especial en proteger a los más vulnerables", aseguró la
directora del FMI en su visita a Argentina.
Christine Lagarde reafirmó su respaldo al programa económico de Macri.La directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine
Lagarde, reafirmó su respaldo al programa de ajuste y reformas acordado
con el gobierno argentino. “No tengo razones para dudar que se van a cumplir los objetivos
fiscales”, expresó la diplomática francesa al referirse al recorte en el
gasto público que deberá llevar adelante el gobierno argentino, durante
una conferencia de prensa que dio desde Buenos Aires junto al ministro
de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne. Lagarde llegó al vecino país para participar de las reuniones de
banqueros centrales y ministros de finanzas del G-20, y adelantó que el
FMI analiza la reapertura de sus oficinas en Buenos Aires para
monitorear el cumplimiento de los objetivos del acuerdo stand-by, el
FMI. La abogada francesa mostró su “respeto” y apoyo por el “enorme
progreso” demostrado por el Gobierno argentino tras el millonario
préstamo concedido al país y remarcó que este acuerdo velará por los más
desprotegidos. “El plan económico del gobierno argentino tiene un enfoque especial
en proteger a los más vulnerables”,aseguró y en ese sentido dijo:
“Proteger a los más vulnerables es clave para nosotros y las autoridades
argentinas. Es por ello que el plan tiene medidas para garantizar que
el gasto social se mantenga y se fortalezca si es necesario”.
Macri: Argentina enfrenta tormenta económica, pero retomará la senda del “crecimiento” en 2019
"Muchos argentinos sienten frente a la tormenta que estamos atravesando que estamos afrontando…
Lagarde consideró que “la meta de inflación que se estableció debe
ser cumplida”, mientras que consultada sobre cómo complicaría la alta
inflación que presenta Argentina el acuerdo, reconoció “hablamos mucho,
frecuentemente” con el gobierno. “Desde nuestro punto de vista la meta debe ser alcanzada. Las
políticas decididas se implementan según lo planeado. Los objetivos son
alcanzables. (La inflación) ha alcanzado un punto alto y hubo consultas
sobre esto, pero estaba en cumplimiento con el programa. Se tomaron las
medidas necesarias y estamos inequívocamente en el buen camino”,
aseguró. “La sociedad que tenemos en marcha funciona inequívocamente. Estamos
entusiasmados y contentos en poder ayudar a las autoridades”, insistió. La titular del Fondo explicó que la primera misión del organismo que
llegará en setiembre pretende reunirse con “la sociedad civil,
sindicatos y representantes de la oposición (…) porque necesitamos
entender el contexto global del programa”.
Argentinos celebran el Día de la Independencia con críticas a las políticas económicas de Macri
En el Día de la Independencia de Argentina miles de personas salen a las calles a manifestarse en…
En la noche del viernes Lagarde cenó con el presidente Mauricio Macri
y otros funcionarios, y dijo que “no solo se habló de las medidas de
corto plazo y los progresos sino de lo que significan esas medidas para
la economía en el futuro”. Y respecto al futuro fue optimista y sostuvo que “la economía
argentina mejorará hacia inicios de 2019 y 2020. Vemos que la inflación
va a bajar”. Por su parte movimientos sociales, sindicatos y dirigentes de la
oposición se manifestaron para repudiar el acuerdo del gobierno de
Cambiemos con el FMI y la visita de la directora gerente del organismo,
Christine Lagarde al país.
Argentina: Multitudinaria manifestación en contra del Fondo Monetario Internacional
Bajo la consigna "La patria está en peligro"
"El FMI y el G20 buscan impulsan la financiarización y privatización del Estado"
Lo dijo Beverly Keene, que forma parte del colectivo Diálogo 2000
Jubileo Sur Argentina, uno de los convocantes a la movilización de
mañana al mediodía para rechazar la visita del Fondo Monetario
Internacional al país y el acuerdo que hizo con el gobierno de Mauricio
Macri. La concentración de la marcha unitaria es a las 12 en Las Heras y
Pueyrredón hasta el Centro de Convenciones y Exposiciones. (Por La Retaguardia)Foto: Karina Díaz
"Estamos convocando a una marcha contra el FMI,
contra su presencia en el país, contra el pago de una deuda fraudulenta y
los planes y las políticas que impulsan los países del G20. Es el
motivo de la visita que hace el FMI a Buenos Aires con su directora
general. Ya sabemos todos de qué se trata el acuerdo con el Fondo:
ajuste, saqueo, que busca junto con las políticas que impulsan los
países del G20 un proceso de financiarización y privatización del
Estado. El pago de intereses de la deuda va ocupando una proporción cada
vez mayor del presupuesto y esos recursos no están disponibles para lo
que necesitamos los pueblos, salud, educación, vivienda, trabajo.
Después el Estado dice que no tiene recursos porque además se recortan
los impuestos a las empresas más importantes, bajan las retenciones",
enumeró Keene. "Ese déficit provoca que no haya para obra pública, que
se termina entregando a empresas privadas. Por esta vía vamos
privatizando lo poco que nos queda del patrimonio público que ya desde
los años noventa ha sido diezmado. Sigue ese desguace de una manera muy
acelerada. El G20 viene con intención de promover la inversión privada
en la infraestructura que se necesita para profundizar el saqueo. Eso
quiere decir: grandes puertos, rutas, transportes, para sacar, saquear,
extraer los recursos y la propia riqueza que crea el pueblo argentino a
través de su trabajo. Eso se extrae mediante el pago de intereses y
ganancias a estas empresas que tienen toda la libertad para sacar su
plata del país", denunció la activista.
"El G20 viene para eso, para
profundizar el ajuste, el saqueo, la privatización del Estado y de la
naturaleza misma. Es importante que estemos movilizando en este momento y
de aquí hasta fin de noviembre cuando se realizará la cumbre de jefes
de Estado de los países del G20. Será un momento en el cual desde
Argentina y en todos los países vecinos tenemos que salir masivamente a
la calle para repudiar no sólo esa política económica sino también la
política represiva que viene acompañando a esa política económica. Tiene
que quedar claro que este modelo no cierra sin mayor represión.
Se
habla de poner bases estadounidenses en Neuquén, en Misiones en este
momento. Se avanza en un proceso de militarización de la seguridad
local, asumiendo las Fuerzas Armadas tareas que competen a la Policía,
un trabajo de equipamiento, de entrenamiento de las Fuerzas de Seguridad
que pone cada vez más en peligro la vida y la integridad de cada uno.
Tenemos un cuadro cada vez más complicado. Es muy importante la unidad
que se está construyendo frente a este acuerdo con el FMI, frente a la
presencia del G20 y frente a lo que es el pago continuo de esa deuda
fraudulenta", consideró.
Para Keene, "es tan vital para el gobierno cerrar este acuerdo que está
cerrando Télam y otros canales de comunicación para que efectivamente el
pueblo no tenga acceso a la información que necesita, tampoco a la
concientización y formación y a la posibilidad de comunicar cuáles son
los conflictos. En la conferencia de prensa en que convocamos a la
marcha habló una dirigente de Télam y del Sindicato de Prensa de Buenos
Aires (SiPreBA), explicando con claridad el cierre de las
corresponsalías en Chubut, en Catamarca, en Misiones, Chaco, Formosa,
lugares donde hay muchos conflictos relacionados al control territorial,
a los pueblos originarios, la instalación de bases militares
extranjeras, la conversión de la Gendarmería y las fuerzas represivas
locales en fuerzas militarizadas", advirtió sobre los lugares
específicos a los que se aplicó el recorte. "Eso nos tiene que abrir los
ojos.
La comunicación es una herramienta de nuestra lucha hoy en día,
tenemos que proteger las herramientas que tenemos, los medios de
comunicación popular, también los medios del Estado como Télam que tiene
larga historia y tiene que tener independencia del gobierno de turno
para que realmente pueda ser un canal de comunicación para todos",
planteó. "El gobierno necesita controlar la comunicación para cerrar
este acuerdo porque se está dando cuenta de que si no tiene la plata del
Fondo Monetario en este momento le va a ser muy difícil conseguir los
préstamos que necesitan desde afuera para seguir pagando los intereses
que están pagando. Es casi de vida o muerte para el gobierno porque sus
aliandos están metiendo esta plata en sus bolsillos. Cuando Luis Caputo
asume esa función y dice que este acuerdo con el FMI es lo mejor que nos
puede haber pasado, tenemos que reflexionar por qué diría una cosa así
si todo el pueblo reconoce que va a ser un desastre. Los propios
ministros del gobierno están diciendo que va a ser duro, que va a haber
recesión y recorte. Hay que poner el ojo ahí", insistió Keene.
"Los dólares que dicen que 'se queman' cambiaron de dueño, se fueron a
los bolsillos de los bancos, de los especuladores, inversionistas que en
este momento están recibiendo 50% de interés sobre esa plata. No es que
se quema de verdad. Se esfuman del Estado los recursos públicos y los
dirigen a los bolsillos de unos pocos. La iniciativa que varias
organizaciones están tomando es hacer denuncias judiciales de ese robo.
No es otro Fondo, es el mismo que dos días después del golpe del 76
firmó un acuerdo con la junta militar genocida diciendo 'ahora hay
estabilidad política en Argentina'", recordó. "Es el mismo Fondo que
acordó y bendijo todas las políticas de privatización y desguace de los
años noventa, que bendijo toda la gestión de la deuda que nos llevó al
19 y 20 de 2001 y el mismo que hoy en día en Haití forzó la firma de un
acuerdo y el gobierno tuvo que aplicar un aumento del 50% sobre los
combustibles de un día para el otro. Me refiero a una población en la
que el 80% vive en una miseria espantosa. Es el mismo Fondo. Cambian a
veces las circunstancias económicas, los objetivos a corto plazo.
Algunos dicen que ahora le pide al gobierno que no baje las retenciones a
los agroexportadores y entonces es un Fondo de izquierda pero no, es un
matrimonio de conveniencia donde entre los dos buscan lo mismo. El
ajuste, el saqueo, que baje el costo laboral argentino, el que mencionan
todos los empresarios y dicen que no pueden prosperar, que los
trabajadores cobran demasiado", concluyó Keene.
La CGT rechazó el acuerdo que el gobierno de Cambiemos ratificará con la titular del FMI, Christine Lagarde
“El Fondo no tiene el aval de los trabajadores”
En una conferencia de prensa los triunviros advirtieron que el acuerdo con el Fondo generará más ajuste y conflictos sociales.
Por Felipe Yapur
PÀGINA 12 - 20 de julio de 2018
El triunvirato de la CGT eligió una conferencia de prensa para dar a conocer su rechazo al acuerdo con el FMI. Imagen: Bernardino Avila
El
hecho de que el gobierno de Mauricio Macri haya arriado las velas para
atravesar lo que definió como una tormenta no convenció a la
Confederación General del Trabajo (CGT), que ayer le reclamó a la Casa
Rosada “modificar el rumbo económico en forma urgente” en pos de
priorizar lo que consideran el interés colectivo, el progreso social y
hasta el desarrollo sustentable. En ese marco, los triunviros
advirtieron, durante una conferencia de prensa, que la definitiva
realización del acuerdo entre la administración de Cambiemos y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) “va a abrir un frente de conflicto
infinito” por el ajuste que implica en “un país ya paralizado y en
recesión”. Si bien los triunviros no hablaron de un plan de lucha
tampoco lo descartaron. El anuncio se realizó en el cuarto piso del histórico
edificio de la CGT donde el Consejo Directivo suele reunirse y tuvo un
doble destinatario, la Casa Rosada y la directora gerente del FMI,
Christine Lagarde. De todas formas no estuvieron todos los integrantes
del Consejo pero los triunviros consideraron que no era imprescindible
porque se había consensuado con anterioridad. Sin embargo, una
asistencia perfecta le hubiese otorgado un mayor peso al reclamo y la
exigencia de la central obrera de frenar el ajuste. Incluso a pesar del
éxito que resultó el paro del 25 de junio pasado, la CGT optó por
repudiar la presencia del FMI en el país con una reunión con la prensa
antes que, por ejemplo, una acción callejera. Por si acaso y una vez
finalizada la conferencia los colaboradores del triunvirato aseguraron
que la CGT jamás solicitó una audiencia con Lagarde. Con el ceño fruncido, Juan Carlos Schmid rechazó de plano la imagen
que el gobierno intenta darle al FMI y por eso aseguró que “no es
amigable” aunque no se hable de programa de ajuste sino de diseño. Para
Schmid el organismo multilateral siempre plantea ordenar las variables
económicas y financieras para recién avanzar en la búsqueda del
crecimiento que, advirtió el triunviro, “no se distribuye”. Es por eso
que el líder de Dragado y Balizamiento aseguró que si el FMI “viene a
buscar el consenso social que había pedido tiene que saber que no va a
contar con el aval de los trabajadores organizados y que una situación
de esta naturaleza va a abrir un conflicto infinito”. Como para que no
quedaran dudas agregó que “un programa de ajuste es inviable en un país
en recesión”. Al respecto, el triunviro indicó que “la CGT no acepta el
ajuste” y recordó que si bien el Presidente ratificó el rumbo del
programa económico “debe entender que su palabra está más devaluada que
el peso argentino”. Los conceptos de Schmid fueron duros pero no en la
misma magnitud que en la mañana de ayer cuando en una entrevista radial
advirtió sobre las consecuencias de las políticas económicas del
oficialismo: “No descarto un estallido social, hay mucho malestar en
toda la sociedad”, aseguró. En la misma línea pero en un tono más bajo, Héctor Daer también
rechazó el ajuste que se profundizará a partir del acuerdo con el FMI.
Es más, el triunviro y jefe del gremio de Sanidad consideró que las
políticas del gobierno “representan la génesis de la crisis y la espiral
inflacionaria” que provocó que tras más de dos años de gobierno el
Presidente recurra al Fondo “que tendrá las mismas consecuencias que
generaron la crisis”. A este círculo vicioso Daer le agregó “la ceguera
del Gobierno de no ver la crisis alimentaria, la crisis en salud,
cultura y educación” y que solo “le preocupa reducir el déficit fiscal y
no se plantean bajo ningún punto de vista el déficit de los problemas
sociales”. A su turno, Carlos Acuña no se quedó atrás y aseguró que “este
gobierno defraudó a toda la sociedad porque mentía y lo sigue haciendo”.
Es más, el titular del gremio de los trabajadores de estaciones de
servicio indicó que si se concreta el ajuste “vendrán luego por la
reforma laboral, el modelo sindical y las obras sociales”. El hombre que
responde políticamente al gastronómico Luis Barrionuevo recordó que
“cuanto te aplauden los de afuera estás en problema porque los negocios y
los beneficios son para ellos”. También dijo que hasta ahora la CGT
había sido prudente pero cuando tuvo que explicar el alcance de ese
concepto dijo que como dirigentes sindicales no dejarán de serlo pero le
pidió a Cambiemos “que no se equivoquen siempre para el mismo lado,
siempre lo hacen en contra de los trabajadores”. Luego Acuña le
recomendó a Macri que tome el ejemplo del gobierno de los Estados Unidos
que frenó las importaciones “para proteger la industria nacional”. Ya en el terreno de lo político, los triunviros reconocieron que
están manteniendo reuniones con legisladores y gobernadores peronistas
pero también quieren realizarla con oficialistas. Daer señaló como
estratégico que todos los mandatarios provinciales se reúnan para evitar
que este programa económico “vuelva a las provincias inviables” al
transferirle el costo del ajuste que impactará en las economías
regionales. Ahora bien, en cuanto a si esas conversaciones pueden tener
una consecuencia en la futura disputa electoral Schmid indicó que “era
preciso que los sectores políticos logren la unidad”. No dio más
detalles pero recordó que en el mundo sindical el peronismo es
mayoritario. Schmid fue el único que se refirió al escándalo de los aportantes
truchos de la campaña electoral de Cambiemos de 2017. Si bien reclamó
que el Gobierno realice una profunda investigación sin especificar si se
refería al nacional o el que conduce María Eugenia Vida, también señaló
que “lo que allí está en juego son dineros públicos y eso es muy
comprometedor. Entonces no nosotros no somos tan feos, malos y sucios”,
ironizó.
Yasky alertó sobre las consecuencias del acuerdo con el Fondo
"Las jubilaciones van a convertirse en una pensión de la pobreza"
PÀGINA 12 - 21 de julio de 2018
Imagen: Twitter
El
secretario general de la CTA, Hugo Yasky, se refirió a la visita de
monitoreo de la directora del Fondo Monetario internacional, quien
después de reunirse con funcionarios de Cambiemos participó esta mañana
de una conferencia de prensa en la que ratificó el tormentoso rumbo
económico que lleva adelante el gobierno que encabeza Mauricio Macri.
Para Yasky, si se continúa con los lineamientos exigidos por el Fondo,
“crecerá la conflictividad social”. El dirigente sindical alertó también
sobre un "plan de ajuste brutal” por el cual "los maestros perderán
poder adquisitivo" y "las jubilaciones van a empezar a convertirse en
una pensión de la pobreza". "Es un plan de ajuste brutal", alertó el dirigente, quien
apuntó: "Va a haber una conflictividad social altísima que va a expresar
el dolor". Según el dirigente, se trata de "la expresión de sufrimiento
de los sectores castigados". De ese modo, señaló que si el Gobierno "cumple todo lo que dice que
tiene que cumplir", los maestros perderán poder adquisitivo y "las
jubilaciones van a empezar a convertirse en una pensión de la pobreza". "Va a haber una conflictividad social más intensa y profunda de lo
que estamos viviendo", pronosticó Yasky y estimó que habrá despidos. "Los únicos que pagamos somos lo que estamos abajo", advirtió el
secretario general de la CTA en el marco de la visita de monitoreo del
FMI que tanto ayer como hoy motivó movilizaciones en las calles por
parte sindicatos y movimientos sociales contra del acuerdo. Lagarde
recibió una carta abierta firmada por la CGT, la CTA, organizaciones
sociales y dirigentes de distintas organizaciones en la que se
cuestionan el entendimiento con el FMI. La misiva fue leída frente al
Banco Central, después de la movilización de ayer al mediodía en la 9 de
Julio, y en ella aseguran que no reconocerán el acuerdo y que
consideran la nueva deuda contraída como “odiosa o execrable”.
El gran capital, el régimen y el FMI en apuros a la hora de imponer sus políticas en Argentina
por Daniel Campione
LA HAINE - 21/07/2018
El régimen de Macri se vuelca hoy al
cumplimiento del programa que impone el FMI como si fuera una magna
empresa de salvación nacional
Desde
diciembre de 2015, el gobierno encabezado por Mauricio Macri intentó
presentarse como la vía de superación de una larga noche “populista”, el
abanderado de la honestidad y la eficiencia frente al presunto
despilfarro y falta de escrúpulos de la gestión anterior. Acompañaban
esos postulados el de asumir políticas promercado y aperturistas que
reinsertaran a Argentina en “el mundo” y la convirtieran en un “país
normal”. Se suponía que esa suma de virtudes se asentarían sobre una
política económica que redujera la pobreza y disminuyera la inflación en
una proporción significativa. Ninguna de las mencionadas promesas se ha cumplido, y la coalición de
gobierno aparece cada vez más encerrada en la tentativa de disimular
las ominosas sombras del presente con la predicción de un futuro
promisorio que no se corresponde con la situación actual; junto con la
amenaza de retorno a un pasado que se insiste en presentar como un
infierno en combustión del que felizmente se ha logrado salir. El
problema es que esa construcción se revela como un mero ejercicio de
imaginación y pierde credibilidad incluso en sectores que votaron a
Macri como presidente y lo apoyaron de nuevo en las elecciones
parlamentarias de 2017. El gobierno se vuelca hoy al cumplimiento del programa stand by
que impone el FMI y el subsecuente ajuste como si fuera una magna
empresa de salvación nacional. La frase “haciendo lo que hay que hacer”,
que se aplicaba hasta hace poco a la propaganda de las obras públicas
en curso, ahora se utiliza como síntesis de la decisión de seguir a pie
juntillas las indicaciones del organismo financiero internacional.
Adquiere así ciertas resonancias del “no hay alternativa” de Margaret
Thatcher, ya que el presidente suele repetir que si hubiera otro camino
menos costoso lo tomaría, pero tal posibilidad no existe. En la ejecución del acuerdo con el Fondo, parece haber una intención
clara: Apuntar todo a reducir el gasto público, sin tocar para nada los
ingresos. Las alternativas de incremento de estos últimos, han sido
hasta ahora desechadas (suspensión de la baja de retenciones a las
exportaciones, aplicación más gradual de la reforma fiscal, etc.) En el
combate contra la inflación se descarta cualquier mecanismo de control
de precios, apenas si asoma la prospectiva de algún “gradualismo” en el
incremento de tarifas y combustibles. Toda medida que pueda rozar, así
sea en lo mínimo, los intereses del gran capital, es dejada de lado sin
mayor trámite. Casi no se necesita decirlo, el impacto de un ajuste de ese tipo
recaerá sobre los trabajadores y otros sectores populares, vía la
reducción de la obra pública que hará perder puestos de trabajo, el
probable despido masivo de empleados públicos, la pérdida del poder
adquisitivo de los salarios que realimentará el curso recesivo y
destruirá aún más puestos de trabajo en los sectores de la economía
ligados al consumo masivo. Como siempre, los beneficiarios principales se encontrarán en el
núcleo del gran capital. Los exportadores por los efectos de la
devaluación, los bancos con las múltiples oportunidades para la ganancia
especulativa, las empresas energéticas y de servicios públicos con las
tarifas más favorables, las petroleras que han ganado permisividad en el
aumento del precio de los combustibles, etc. Aún dentro del
empresariado, los sectores más ligados al mercado interno, y en
particular los orientados al consumo masivo, van a sufrir los efectos de
la mencionada caída del salario real, a la luz de una inflación que va
en aumento en una magnitud tal que hoy la previsión de un 30% para todo
el año empieza a ser un cálculo optimista. Las posibilidades de disimular la dura realidad se esfuman. Desde el
oficialismo vuelve a hablarse del “segundo semestre” ya no como una
perspectiva de moderado optimismo, que ya fracasó en la segunda parte de
2016, sino, al contrario, como anuncio de que viene una temporada más
que dura, más allá de la cuál recién podría vislumbrarse un futuro un
poco más tolerable. En la proyección de la política de ajuste se complica toda la
política de alianzas del gobierno, tanto con los gobernadores
provinciales de origen peronista, como con los propios integrantes de la
alianza Cambiemos, y las disidencias se dan incluso al interior del
partido del presidente, Propuesta Republicana (PRO). En su momento se
habló desde el gobierno de un “gran acuerdo nacional” que incluyera a
mandatarios locales y a otros actores políticos, empresariales y
sindicales. Poco después, pareció imponerse la idea contraria, de no
buscar ningún consenso de conjunto, sino negociar jurisdicción por
jurisdicción, y llegado el caso, prorrogar para el año próximo la
vigencia del presupuesto del presente año, sin ninguna modalidad de
acuerdo. De adoptarse esa línea de conducta, se acentuarían los rasgos
confrontativos de la gestión de gobierno, dispuesta a erigir al F.M.I y
el cumplimiento de sus indicaciones en el eje fundamental, por lo menos
durante el plazo restante del actual período presidencial. Después de dos años y medio, la gestión Macri vuelve a fojas cero,
con niveles de inflación, devaluación y estancamiento económico,
similares o aún peores a los de los primeros meses de 2016, cuando el
gobierno recién comenzaba. La polarización con el “populismo” sigue oficiando como modo de no
reconocer el fracaso, de acuerdo a esa visión se atraviesa todavía la
resaca de la “fiesta” kirchnerista. Se soslaya la enorme evidencia de
que el elenco gubernamental asumido en diciembre de 2015 sostuvo casi
desde el inicio la prédica de “lo peor ya pasó”, y en consonancia con
eso llevó adelante políticas que han sido parte fundamental de la
situación que hoy se vive. Otro sonsonete del gobierno es que de no
haber llegado Cambiemos al gobierno “íbamos a ser Venezuela”. Esa
apelación contrafáctica a una situación que el discurso gubernamental
presenta como espantosa (hiperinflación, escasez de productos básicos,
emigración masiva, etc.) intenta adosarle el mérito incomprobable de
haber evitado una catástrofe. La situación actual en el país quita
fuerza de convicción a contratiempos virtuales que nadie experimentó. Hasta la víspera el oficialismo aparecía comprometido con el objetivo
estratégico de conformación de un peronismo “razonable” que pudiera ser
fuerza de alternancia sin poner en el menor riesgo las políticas que
dan prioridad a la maximización de ganancias del gran capital. Hoy se
renuncia a esa finalidad cara al establishment, que no quiere
depender de un solo partido o coalición a la hora de promover las
mejores condiciones para la maximización de sus ganancias. En los
últimos meses vuelve a tomar fuerza el propósito de buscar para las
próximas elecciones presidenciales un escenario de choque directo con el
kirchnerismo, en lo posible encarnado por la candidatura de la propia
CFK. Como no puede confiarse en las ausentes realizaciones del actual
oficialismo, la apuesta se desplaza a contar con un espantajo que
atraiga votos por el camino del mal menor. Sin embargo, el presidente, y la gestión de Cambiemos, si bien
pierden adhesión con respecto a las altas cotas de apoyo de los últimos
meses de 2017, aún están lejos de sufrir un derrumbe total. Todo indica
que ese tercio del electorado que lo votó en la primera vuelta de las
presidenciales de 2015 y volvió a hacerlo en octubre de 2017, todavía le
sigue fiel. La incógnita es cuánto durará esto, en vistas del escenario
de recesión con inflación que se proyecta sobre el futuro inmediato. El gobierno vive una coyuntura de desfasajes y desaciertos, en la que
parece flaquear en el que era uno de sus mayores puntos de solidez: La
elaboración de un discurso atractivo, respaldado por una informal
“cadena” de medios de comunicación afines, capaz de generar
resentimiento hacia el pasado y expectativas creíbles a futuro,
corriendo el foco de un presente que, desde diciembre de 2015 nunca
alcanzó a ser halagüeño para la mayor parte de la población. También
pierde fuerza el mencionado discurso “refundacional”, que promete echar
una valla sobre setenta años de “populismo” para instaurar un nuevo
tiempo signado no sólo por el “libre mercado” sino también por el
respeto a la institucionalidad y la transparencia. Los propios hombres
del gobierno reconocen que la política de comunicación se ha resentido
mucho, lo que no les es tan fácil de asumir es que los descalabros
crecientes en la vida cotidiana no pueden ser cubiertos con artilugios
en el terreno discursivo. El vínculo estrechísimo con el círculo de los grandes negocios hace
que la falta de autonomía del gobierno sea muy visible y, en esa
situación el discurso “republicano”, junto con la pretensión de erigirse
en “clase dirigente” basada en el prestigio y no en el poderío
económico y la coerción tienden a debilitarse al máximo. La construcción
de hegemonía necesita tener entre sus bases un correlato de concesiones
materiales a las clases subalternas, nada sólido en ese campo emana de
las acciones concretas del gobierno de Cambiemos. ---- Más allá de la evaluación del futuro político del gobierno, cabe la
pregunta sobre su misma posibilidad de llevar a cabo en todo o en parte
las políticas que se propone, y con ella la actitud de sectores
mayoritarios de la sociedad frente al rumbo elegido por la derecha
gobernante. Salta a la vista que las respuestas populares a las políticas
regresivas del gobierno, y últimamente contra el acuerdo con el FMI y
las nuevas penurias que anuncia, están acordes con la tradición de
fuerte organización y capacidad de movilización que poseen las clases
explotadas de nuestro país. Grandes y pequeñas luchas, movilizaciones
generales o sectoriales, jalonan el día a día de las ciudades
argentinas. Entre los últimos casos están el paro general del 25 de
junio y la imponente manifestación del 9 de julio, portadora de la
consigna “la patria está en peligro”, en alusión a las amenazas que
entrañan las políticas consensuadas con el Fondo Monetario. El aluvional
crecimiento del movimiento de mujeres, teñido por un claro signo
opositor, es otro aspecto de la rica y combativa sociedad civil, que no
está dispuesta a aceptar; la redistribución regresiva de la riqueza, el
correlativo crecimiento de la pobreza y el desempleo, la constante
incertidumbre sobre la vida cotidiana, el incremento de la explotación. Y
no renuncia a los empeños por consagrar nuevos derechos y ampliar
presencias en el escenario público. Esa conquista cotidiana de la calle no amaina con discursos
disuasivos ni medidas represivas. La motivación de muchas
manifestaciones es económica, pero otros aspectos de las políticas
públicas tienen respuestas de similar fuerza y masividad. No se trata de negar la existencia de indicios que van en otra
dirección, como la consabida renuencia de la dirección de la
Confederación General del Trabajo a asumir una dinámica de lucha
profunda y constante contra los avances de la clase dominante sobre las
condiciones de vida y de trabajo de sus “representados”. Pero aún esa
conducción burocrática se ve presionada a la acción por el descontento y
los reclamos de las bases trabajadoras de todo el país. Su bostezo
prolongado se ha visto sacudido una y otra vez, hasta dar lugar al
reciente paro general que mencionamos más arriba, cuyo masivo
acatamiento alcanzó niveles que hace años no se veían. Cabe, nos parece, sostener la apuesta de que una movilización popular
creciente, acompañada por el reforzamiento o la construcción de
organizaciones de orientaciones combativas y clasistas, y la posibilidad
de encontrar vías de unidad de acción con las que no las tienen, son un
sustento importante a la hora de neutralizar la agresión continuada
contra los intereses de las clases populares que el actual gobierno pone
en curso. Se juega hoy la posibilidad de que, una vez más, el programa de
máxima del gran capital vea frustrada su culminación por una resistencia
de masas que no resigna derechos, y mantiene su disposición a plantarse
contra el disciplinamiento que las clases dominantes pretenden
imponerle. La Haine
Argentina: Corrida cambiaria, acuerdo con el FMI y crisis política
La corrida cambiaria, el acuerdo
con el FMI y los cambios en el gabinete han abierto sin dudas un nuevo
escenario económico, social y político en el país. En el marco de una
economía estructuralmente vulnerable y altamente demandante de
divisas, las políticas de la Alianza Cambiemos agravaron el cuadro a
niveles lindantes con la irracionalidad. En ese marco, confluyeron dos
cuestiones que dispararon la corrida: por un lado la suba en la tasa de
interés de los bonos norteamericanos, y por otro la ruptura del acuerdo
de gobernabilidad con el que Macri gestionara sus dos primeros años de
mandato. La suba de las tasas de interés en los bonos norteamericanos
promueve como es sabido el tan mentado vuelo a la calidad por parte de
los capitales de corto plazo, al tiempo que encarece y limita la
disponibilidad de financiamiento. Respecto a la ruptura del Acuerdo de
Gobernabilidad que sostenía la gestión gubernamental es el resultado
del potente cuestionamiento social que desde el 2016 ha recibido el
Gobierno. Las decisiones oficiales posteriores a la elección
legislativa del 2017, que promovieron una reforma previsional que le
metió la mano en los bolsillos a los jubilados, el avance de los
tarifazos, la inestabilidad cambiaria y la evolución de los precios
potenciaron la conflictividad y dieron vida en el Parlamento Nacional a
un reagrupamiento opositor que sancionó una ley que retrotraía a
noviembre del 2017 los aumentos tarifarios. El Gobierno debió vetar la
decisión parlamentaria exhibiendo, cada vez de manera más evidente,
los profundos límites que en términos de viabilidad política exhibía
su estrategia económica. Es en este marco en que aparece el
Fondo Monetario Internacional como un nuevo socio, un nuevo respaldo
político, y hasta una justificación externa que legitima al gobierno
en su decisión de avanzar con políticas de ajuste más agresivas. Para
el Gobierno de Macri, frente a la ruptura del Acuerdo de
Gobernabilidad, la corrida se transforma en un ordenador de las
variables económicas, y en un disciplinador del comportamiento social y
del propio sistema político. Sale de ella con una fuerte devaluación
que vuelve a licuar los salarios, los planes sociales y las
jubilaciones, y con subas en las tasas de interés que articuladas con
la caída del consumo y el ajuste fiscal y monetario acordado con el
FMI, colocan a la economía en el camino de la recesión, solución
ortodoxa a la restricción que en materia de divisas tiene la Argentina.
Sale de ella respaldado por el FMI, por el conjunto del establishment
local y por la reclasificación de Argentina como “mercado emergente”,
diciéndole al resto del sistema político dominante que se terminó el
gradualismo y que este es el único camino. Sin embargo, luego de
la realización de una Marcha Federal que recorrió el país durante
cinco días y que arribo a la Ciudad de Buenos Aires con cerca de
cuatrocientos mil personas, y en la que todas las organizaciones
convocantes decidieron avanzar a un Paro General con o sin la CGT, el
Paro General termina haciéndose el 25 de Junio y convocado también por
la CGT Este escenario, que combina el predominio de la Gobernabilidad
en el terreno de las instituciones (Parlamento y Ejecutivos Nacional y
Provinciales) con el extendido cuestionamiento a la misma en el terreno
social, de cara a las elecciones del 2019, abre por cierto múltiples
interrogantes respecto a la viabilidad que pueda tener que transitar el
rumbo que propone la Carta de Intención. PARA SEGUIR LEYENDO EL DOCUMENTO EN PDF, AQUI
Participaron en el equipo de discusión del IPYPP Horacio Fernández,
Gustavo Lahoud, Alejandro López Mieres, Claudio Lozano, Tomás Raffo, Ana
Rameri, Mariana Rivolta, con el apoyo estadístico de Samantha Horwitz,
Ignacio López Mieres y Javier Rameri.
¿Pagar el agua?, ¿pagar la luz?, ¿pagar los servicios? …
Parecerían ser verdades absolutas e indiscutibles en el sistema actual. ¿De qué sociedad hablamos?
Hay un presente y un futuro
en el que anida un potencial humano inmenso y que solo está frenado por
el capitalismo, por sus diversas expresiones políticas ya sean de
neo-liberalismo o populismo, que sostienen las actuales relaciones de
producción. Eso es parte de esa idea absoluta de que hay que pagar los
servicios. “No hay otra salida” esa es la “lógica” que transmite la
burguesía en el poder…
Los gobiernos de turno acusan a “su
pueblo”, nuestro pueblo de derrochadores, ni que hablar cuando del agua
se trata. “Derrochamos el agua”, ese es un argumento usado comúnmente
para decir, ¡cuídenla! Han tenido la osadía de emitir propagandas
críticas a la población cuando una canilla pierde, se lava un coche o
simplemente se riegan plantas. Con estos pobres argumentos, verdades a
medias, sugieren que “dañamos lo más precioso de la naturaleza”.
Estos “señores” se “olvidan” de decirnos que el sistema que ellos defienden para sus intereses necesita del agua para producir ¡la nada!,
o sea, para negociados que nada tienen que ver con las necesidades de
las grandes mayorías. O en todo caso, para vendernos una botella de agua
al precio de la nafta.
Si para refinar un barril de petróleo
crudo se necesitan 7.000 litros de agua, la primera pregunta que
deberíamos hacernos como pueblo es: ¿para qué producir un barril de crudo?
Seguramente, en el desarrollo de un
proceso revolucionario y cuando comienzan a pesar los intereses de las
mayorías, la producción del barril estaría sometida a cubrir las
verdaderas necesidades de la sociedad en una permanente búsqueda de
nuevas alternativas energéticas.
Rápidamente caería el consumo del agua y
con ella, el permanente ataque que sufre la naturaleza fundamentalmente
la sociedad humana.
Siguiendo con el ejemplo: ¿Se dejaría de extraer petróleo?
Difícil poder evitarlo en una primer
etapa de revolución. Seguramente la clase obrera, la que produce el
barril con sus conocimientos científicos y técnicos, será parte activa
de un plan nacional para
producir bienes o productos que puedan ir resolviendo las necesidades
vitales de la sociedad, con un uso adecuado del elemento preciado para
cada etapa de la producción del barril de crudo.
No será imperativo entonces, trabajar
para los negociados que exigen la mayor productividad a seres humanos,
una explotación de una minoría parasitaria contra quienes lo hacen todo.
De un día para otro ese derroche del agua irá amenguando y con él, el
dolor de la familia petrolera acosada por los vaivenes del mercado
internacional y nacional. Es allí en donde comienza a generarse una
verdadera conciencia del cuidado del agua fuera de toda moral hipócrita
que necesita del vital elemento para producir “negocios”.
¡148.000 litros de agua se necesitan para producir un coche!
Imaginemos esta aberración en la vida
diaria. Solo ir por una autopista y multiplicar por los litros de agua
que se necesitaron para generar un tránsito insoportable. Un resultado
catastrófico para la naturaleza y la sociedad humana. Un nuevo Estado
revolucionario deberá reconvertir esa industria en forma inmediata.
No es que se dejarán de producir coches,
no se puede de un día para otro revertir la idea creada por el sistema
capitalista de hacer primar el vehículo individual por el de carácter
social. Pero si se pueden generar inmediatas políticas del Estado
revolucionario para favorecer el transporte colectivo, que comience un
largo camino para terminar con un derroche que no se limita al uso
aberrante del agua sino a todas las esferas de la naturaleza.
Un revolución de todo un pueblo
movilizado, con experiencia de más de un siglo en producir y
administrar, con cierto grado de conocimientos científicos y técnicos,
no necesitará del agobio al cual está sometida nuestra sociedad
laboriosa hoy. Por el contrario, las industrias reconvertidas de coches
(siguiendo con el ejemplo) podrán dar las primeras respuestas a la
necesidad de un proyecto productivo de carácter nacional, que responda
desde el inicio a una planificación, y que permita producir lo necesario
y fundamental para la sociedad desde donde emana la riqueza de la
naturaleza, quebrando la división creada por el sistema capitalista
entre campo y ciudad.
Se trata de ir amalgamando la
industrialización de los productos generados en el agro con el único
objetivo de mejorar la calidad de lo producido, y que el consumo para
quienes lo producimos todo tenga la garantía de quienes lo hacemos todo, productos que en definitiva vuelven a la sociedad, o sea, a nuestras propias familias.
¿Por qué hablar y dar por sobreentendido que los servicios hay que pagarlos?
¿Por qué tolerar los tarifazos que lleva adelante esta administración?
¿Por qué no, entonces, emular lo que en varias localidades y barriadas organizan la desobediencia al pago de boletas?
Entonces:¿Por qué no avanzar con el organizarse para rebelarse?
URUGUAY
Federación De Trabajadores De La Industria Láctea FTIL - Foto De Archivo
Desde éste lunes 23 de Julio
Trabajadores lácteos “a reglamento” en todo el sector
La
Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció este
viernes a través de un comunicado que las medidas de lucha, adoptadas
para Conaprole, se extenderán a las demás empresas del sector, con
excepción de las que están en crisis –como ser Pili y Coleme- a partir
de este lunes 23 de julio. Además, se realizarán paros con asambleas de
una hora en cada turno. El motivo, según el sindicato, es la negativa de la Cámara de la
Industria Láctea a negociar varios reclamos en los Consejos de Salarios. Recordemos que desde la directiva de la cooperativa afirmaron que no
negociarán hasta que no se levanten las medidas adoptadas por el gremio
hace un mes. El hecho de que los trabajadores no hagan horas extra, podría afectar
la elaboración de subproductos, como ser quesos, yogures o manteca. Desde la Federación aseguran que aún hay stock suficiente y
garantizan que no faltará la leche fresca. Tampoco se verá perjudicada
la exportación. Los trabajadores piden cambios en la forma en la que se calcula la antigüedad y el régimen de descanso.
LÁCTEOS
Empleados de la industria láctea realizarán paros y trabajarán a reglamento
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea
(FTIL) resolvió extender el trabajo a reglamento (suspensión de horas
extras) a todo el sector debido a la negativa de las empresas de
continuar con las instancias de negociación colectiva. La resolución
incluye la realización de asambleas con paro en todos los turnos y todas
las plantas industriales.
El conflicto en CONAPROLE se extiende a todo el sector lácteo, tras
las decisión de este viernes de la Federación de Trabajadores de la
Industria Láctea (FTIL) de “trabajar a reglamento” a partir del lunes
23, en aquellas empresas que no pongan en riesgo su total actividad
laboral, excluyendo a PILI y COLEME. La resolución incluye la realización de asambleas con paro de al
menos una hora en todos los turnos y todas las plantas industriales del
sector, a efectos de informar sobre la negociación colectiva en los
Consejos de Salario, informó el secretario general del sindicato de
CONAPROLE, Luis Goicochea. Asimismo, el Plenario de la Federación se declaró en “sesión
permanente” con potestad para “convocar a asambleas por plantas, medidas
de paro y/o convocar nuevamente a la Asamblea Nacional de la FTIL, así
como la profundización del conflicto”. El miércoles 1° de agosto se reunirá la asamblea nacional de la
Federación de Trabajadores de la Industria Láctea en la que se evaluarán
las posibles medidas a adoptar.
Retiro de los Consejos de Salario
La decisión se tomó debido a que no se confirmó la convocatoria de las partes ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Asimismo, los trabajadores resolvieron desplegar jornadas de prensa y
propaganda, con volanteadas y colocación de pasacalles, para “difundir
la actitud de la Cámara de la Industria Láctea (CILU) que se retiró de
los Consejos de Salarios a pesar de las convocatorias del MTSS”, dijo el
dirigente sindical, según informó el Portal del PIT-CNT. Se estima que por el momento no habrá desabastecimiento de productos lácteos.
Trabajadores de COFE realizan seminario economía política en América Latina
21Jul
AFUSEC
Dirigentes
sindicales y reconocidas personalidades vinculadas a la economía en la
región discutirán sobre cuáles son los cambios necesarios para crear un
nuevo orden social. El Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR),
dependiente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado (COFE), realiza este sábado un seminario que intentará
responder:¿Cuáles serían los cambios necesarios para crear condiciones
para avanzar hacia un nuevo orden social productivo, inclusivo,
democrático y soberano?. El contenido de la discusión, en la que participarán varios
dirigentes sindicales y reconocidas personalidades vinculadas a la
economía en la región, servirá de material para la presentación de un
libro sobre la temática. “A nivel global se hace cada vez más visible que el capitalismo está
incubando una crisis de envergadura. A nivel latinoamericano, el
agotamiento de los procesos progresistas está abriendo paso al regreso
de las derechas más reaccionarias. En Uruguay, la creciente complejidad
política urge desplegar una reflexión colectiva que desmalece el terreno
y haga inteligibles los rasgos fundamentales de la estructuraeconomía
política sobre la que estamos parados”, señala un comunicado que
difundió este el Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez,
dependiente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado. “Como parte del proceso de reflexión estamos organizando un Seminario
de debate que tendrá lugar este 21 y 22 de julio, en la colonia de
vacaciones de la Federación de Funcionarios de Salud Pública”, señala la
misiva. “En primer lugar, se analizaran elementos de diagnóstico, es decir,
caracterizaciones del área abordada que permitan presentar el tema y
lograr una composición general del problema”. “En segundo lugar, elementos propositivos de cómo intervenir en esa
área desde el campo popular y/o la política pública a partir de una
perspectiva que defienda los intereses de los y las trabajadores/as”,
detalla el texto. “Este segundo eje es una tentativa de ir respondiendo colectivamente a
la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían los cambios necesarios para
crearcondiciones para avanzar hacia un nuevo orden social productivo,
inclusivo, democrático y soberano?”. Las principales reflexiones servirán para publicar un libro en los próximos meses. Montevideo Portal
COFE busca responder como avanzar a un nuevo “orden social productivo”
22Jul
AFUSEC
El
Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR),
dependiente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del
Estado (COFE), realiza este fin de semana un seminario que intentará
responder: ¿Cuáles serían los cambios necesarios para crear condiciones
para avanzar hacia un nuevo orden social productivo, inclusivo,
democrático y soberano?.
El contenido de la discusión, en la que participan varios dirigentes
sindicales y reconocidas personalidades vinculadas a la economía en la
región, según afirman sus impulsadores servirá de material para la
presentación de un libro sobre la temática.
Campamento en defensa del servicio público de Gas Natural
Se
monto un campamento frente a la Emb. de Brasil para solicitar el retiro
de PETROBRAS de la gestión de MontevideoGas y Conecta.- A favor de la
continuidad del proyecto de la Planta Regasificadora y por una gestión
del Gas Natural del Uruguay en manos de ANCAP
SI A LA REGASIFICADORA, CON MÁS SOBERANIA, CON MÁS JUSTICIA SOCIAL Y CON MÁS INDUSTRIALIZACIÓN.
1
- El proyecto REGASIFICADORA, debe continuarse en todos sus terminos a
fin de poder tramsformar la matriz energética, de cara al desarrollo
productivo, el abaratamiento de tarifas, la elevación del bienestar del
pueblo y la creación de puestos de trabajo.- Ello incluye la posibilidad
de dar perspesctiva y sustentabilidad a las empresas distribuidoras de
gas natural (MontevideoGas y CONECTA)
2 - Cualquier otra
alternativa, como por ejemplo extraer gas natural desde nuestro
subsuelo, para ser valorada seriamente debe contener plazos, modalidades
y mecanismos concretos, claramente establecidos.- De otra manera
resultaría simplemente en una excusa para dejar sin efecto la
REGASIFICADORA en forma "elegante".
3 - Enterados de que
PETROBRAS solicitaría ayuda económico - finanaciera al Poder Ejecutivo
para las empresas que gestiona (CONECTA y MontevideoGas) debido a su
situación comprometida, consideramos que dicha ayuda por si sola no
soluciona el déficit alarmante de la gestión privatizada. En tal sentido
reclamamos que dicha medida se de en el marco del pasaje de ambas
empresas a la órbita de ANCAP, u otra figura estatal, ya que es la única
manera de corregir radicalmente el actual fracaso.- Cuyo mayor ejemplo
es la perdida de 5000 usuarios en Montevideo en los últimos dos años.
4
- Es necesario que se procesen soluciones reales a nuestras empresas,
que están en riesgo finanaciero grado 3 (el peor) con la banca local,
con incumplimientos al contrato de concesión, deudas millonarias sin
pagar, etc.- Los 40.000 usuarios, 240 trabajadores y sus familias, y el
país mismo no aguantan seguir con la privatización armada en forma
fraudulenta en los años 90 cuando el apogeo neoliberal que nos dejó en
esta pauperrima situación.
Breve resumen del Movimiento Obrero en Uruguay
Publicado por el Sindicato del Gas
Los primeros registros de organización sindical en nuestro país, ubican la formación de sindicatos en torno al año 1875.
Las
corrientes migratorias europeas influyeron notoriamente en la
conformación y caracterización del movimiento obrero uruguayo. Exiliados
españoles, italianos, franceses y alemanes, trajeron su cultura de
organización y lucha obrera, que fueron cimientos de un sindicalismo
clasista, internacionalismo, solidario e independiente. Tanto es así,
que algunos de los luchadores que llegaron a nuestro país, habían
participado en gestas de tanta trascendencia como la Comuna de París
Las
luchas por las reivindicaciones de los trabajadores era seguida con
mucha atención por la policía de la época, es por eso que de los
orígenes de las luchas obreras dan cuenta en los archivos policiales.
Por
otra parte, la ola que recorrió el mundo a partir de las movilizaciones
y asesinatos de dirigentes obreros en Chicago, llegó a Uruguay en 1890,
año en el cual se realizó el primer acto del primero de mayo, como
conmemoración del Día de los Trabajadores, con una oratoria desarrollada
en cuatro idiomas (español, francés, italiano y alemán). Las distintas
corrientes anarquistas o libertarias que expresaron una visión del
mundo y convocaban a una sociedad sin explotados ni explotadores,
resultaron determinantes. Estas fueron forjadoras tanto de sindicatos
como de sociedades de resistencia, donde la acción directa y la
solidaridad, constituían los aspectos centrales de su prédica.
En
este sentido, las corrientes socialistas también jugaron un papel de
importancia en la constitución del movimiento obrero uruguayo. A partir
del año 1920, también lo fueron los militantes comunistas.
La
conjunción de las diferentes corrientes con sus acuerdos y
discrepancias, fueron nutriendo al movimiento obrero de particularidades
que lo distinguen del mundo.
El carácter internacionalista que
se manifestó con mucha fuerza en la solidaridad con la República
Española, en la década del 30, así como su independencia del Estado y la
Iglesia, fueron componentes fundamentales de este movimiento obrero.
Las
polémicas en torno a la Segunda Guerra Mundial y el rechazo a todas las
potencias imperialistas fue expresado con mucha fuerza por las
corrientes libertarias. Esta posición también fue sustentada, en
principio, por los comunistas, hasta que la Unión Soviética entró en
guerra y se sumó a los aliados. Esta situación provocó grandes
divergencias entre las corrientes sindicales, tanto a nivel local como
internacional.
Uno de los episodios significativos en el marco de
la Segunda Guerra Mundial, fue el conflicto de la Federación de la
Carne en Uruguay, que defendía la independencia de los trabajadores, una
exportación de carne con destino a los ejércitos aliados se pudrió en
barco, la federación de la carne fue acusada de sabotaje, lo que acentuó
la división en el movimiento obrero.
A lo largo del S. XX,
existieron múltiples esfuerzos para avanzar en un proceso de unidad
sindical, esto llevó a varios fracasos; sin embargo, esto fue, en cierta
forma, los cimientos de unidad que se plasmó a partir de 1964 con la
formación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
La
constitución de la CNT reflejó uno de los hechos distintivos del
movimiento sindical, cuando en el mundo durante décadas, las heridas
emanadas de la Revolución española y el profundo dolor y diferencias
entre comunistas y anarquistas, hicieron imposible un trabajo conjunto
en el mundo. En Uruguay los principales referentes de estas corrientes
entendieron que la unidad de los trabajadores era más importante que
esas diferencias.
Los militantes anarquistas, comunistas,
socialistas, cristianos e independientes, dieron un paso fundamental en
la conformación de la CNT y en la convocatoria al llamado Congreso del
Pueblo, donde se definió un programa de transformaciones profundas para
cambiar las estructuras injustas del país.
Otro aspecto a señalar
es la unidad entre obreros y estudiante. La constitución de la
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), con
definiciones antiimperialistas es un hecho a destacar, al mismo tiempo,
la participación obrera en la década del 50 en la lucha por la autonomía
universitaria, fue un eslabón fundamental para entender la unidad a la
que hacíamos referencia y el papel jugado por la Universidad en todo ese
período, también como usina de formación de conocimiento al servicio de
los sectores populares.
Durante la década de los 60 y principios
de los años 70, nuestro país comenzó una profunda reestructuración en
lo político, social y económico; esto obedeció a las decisiones de los
Estados Unidos de reestructurar a nuestros países, capitalistas
dependientes, haciendo pagar la crisis a los sectores populares,
trabajadores, cepas medias, estudiantes, etc. Este proceso de
reestructura generó múltiples resistencias; los trabajadores se
enfrentaron a los planes de rebaja salarial y los estudiantes ganaron
las calles en defensa de la Universidad y el boleto estudiantil.
La
represión generalizada a estas resistencias, llamó a la militarización
de obreros en conflicto, al asesinato de estudiantes en las calles, las
cuales habían sido ganadas por multitudinarias movilizaciones.
El
desarrollo de esta escalada represiva y autoritaria, en un país
gobernado bajo medidas prontas de seguridad, se convirtió en la antesala
del Golpe de Estado y la instalación del terrorismo de Estado en
nuestro país y en la región.
En una próxima instancia
desarrollaremos: Golpe de Estado, la huelga general que lo enfrentó, la
instalación del terrorismo de Estado y la resistencia a la dictadura.
En una segunda etapa trataremos de sintetizar la lucha del Sindicato del gas.
Luis Puig
Estudio detalla un proceso de 30 años de concentración, extranjerización y primarización de la industria nacional
21 de julio de 2018 |
Escribe:
Natalia UvalenLA DIARIA
En la industria, como en otros sectores, el capital está
fuertemente concentrado. El docente e investigador Juan Geymonat, de la
Universidad de la República, busca cuantificar este proceso con
perspectiva histórica para su tesis de maestría en Historia Económica y
Social. Se basó para ello en microdatos de las encuestas de actividad
económica y de las encuestas industriales de actividad del Instituto
Nacional de Estadística (INE). De la investigación –todavía en proceso–
surge que las 100 mayores empresas industriales representaban el 55% de
las ventas en 1986; en 2010, las principales 100 empresas (que ese año
eran menos del 1% de las empresas del sector) representaron 68% de las
ventas. En paralelo al proceso de concentración, se registra un proceso de
extranjerización de la industria. En 1986, las empresas extranjeras
representaban 24,3% de las ventas de las 120 empresas más grandes de la
industria. Según la estimación realizada por Geymonat, en 2015 las
ventas de las extranjeras superaron el 50% de las ventas de las
principales 120. “Lo que hice, a partir de los datos de 2010, es
actualizar lo que sucedió en esa cúpula empresarial a 2015. Con eso se
puede decir que el mínimo posible de extranjerización total del sector
industrial está en torno al 35%. Esto sería suponiendo que sólo existen
empresas extranjeras entre las 120 más grandes. Pero seguramente el dato
sea mucho mayor debido a dos cuestiones: primero, a que existen
empresas extranjeras medianas (no contabilizadas en las 120 más
grandes); segundo, a que en el correr de los años –de los que no tenemos
datos– se incorporaron más empresas extranjeras a la cúpula. Creo que
es el mejor dato al que se puede llegar en función de las fuentes
disponibles, y es una cifra muy alta si se la toma como una
subestimación”, indicó el investigador. Aclaró que al tomar como base el
ranking de las principales empresas del año 2010, “hay algunos gigantes
extranjeros que no aparecen en la cuenta por haberse incorporado
después”, como Montes del Plata y el frigorífico Breeders and Packers. Geymonat compara el desempeño de las grandes empresas industriales
extranjeras respecto de las grandes empresas nacionales del sector, y
concluye en que las extranjeras tienden a concentrar mayores volúmenes
de stock de capital y mantienen una productividad mayor. “Asimismo –de
acuerdo a datos de2010–, parece que en términos de resultados les va
mucho mejor que a las nacionales. Basta ver la tajada de ganancias que
sacan (un 64%) pese al lugar que ocupan (el 44% de las ventas).
Seguramente esto se deba a que están más actualizadas tecnológicamente y
son más productivas”, estimó Geymonat (ver tabla).
Cada vez más primarias
Una tercera constatación que realiza el autor es que la industria ha
tendido a primarizarse, concentrándose en los sectores más ligados a la
fase primaria de la economía. Por ejemplo, si se considera el peso de
cada rama según el porcentaje del valor agregado bruto sobre el total
industrial, el sector de “alimentos, bebidas y tabaco” representaba el
36% en 2003 y subió a 45% en 2015. Un proceso similar siguió el sector
“madera, papel, cartón”, que pasó de 9% en 2003 a 15% en 2015 gracias al
crecimiento en la producción de celulosa. En cambio, el sector “metal,
mecánica” pasó de 15% en 2003 a 9% en 2015, y el sector “cuero,
calzados, textiles y vestimentas” pasó de 15% a 3% en el mismo período
(ver gráfico).
Geymonat agregó que también se constata la dificultad de la industria
de agregar valor a medida que pasan los años. En la década del 80, por
cada peso de insumo utilizado la industria agregaba entre 60 y 80
centésimos, mientras que en la última década, por cada peso la industria
agrega menos de 40 centésimos.
COMISIÓN DE APOYO AL PUEBLO PALESTINO URUGUAY
GRAVE Y URGENTE
ISRAEL: ETNOCRACIA LEGALIZADA
Ayer
el parlamento israelí aprobó la controvertida Ley Básica del Estado
Nación, que declara Israel como “el hogar nacional del pueblo judío”,
estableciendo de jure lo que hasta ahora se había convertido en una
práctica sistemática de discriminación y conculcación de derechos de
millones de palestinos (los que viven en territorios ocupados y los que
habitan en el Estado de Israel), definiendo por ley el carácter
confesional y supuestamente étnico del régimen israelí. No sorprende tal
decisión, que además fue completada con otras que determinan que el
hebreo sea el único idioma oficial, la consagración de la política de
colonización y la definición de Jerusalén como capital.
Dichas resoluciones, aprobadas por mayoría, tienen gravísimas implicancias:
1.
manifiestan la nula voluntad de arribar a una solución justa y pacífica
para el pueblo palestino y la apuesta por la violencia como método;
2. expresan el carácter segregacionista y xenófobo del régimen israelí;
3. constituyen la evidencia más contundente de que Israel es más una etnocracia y menos una democracia
El
apartheid como sistema aberrante fue eliminado en Sudáfrica hace varias
décadas, hoy se cristaliza en su peor versión en Israel. Las prácticas
abusivas y violatorias de los derechos humanos que caracterizan al
régimen de Nethanyahu hoy día, resultan de un convencimiento de la
superioridad del pueblo elegido por sobre los demás. Historia conocida
por todos y mal aprendida por unos pocos.
La Comisión de Apoyo al
Pueblo Palestino repudia estas resoluciones, al tiempo que reafirma
–una vez más– su compromiso por la paz, justa y duradera para todos y
todas en Palestina.
El paradigma de la lavandería. Sobre el camino que nos lleva a las PPP
Prensa y Propaganda
,
Recortes
Compartimos este artículo escrito por Fernando Esponda para el blog Razones y Personas (razonesypersonas.org).
En el contexto en que el Consejo Directivo Central (CDC) de la
UdelaR inicia el procedimiento de Participación Público Privada (PPP)
para la refuncionalización del Hospital de Clínicas se hace
imprescindible comprender las razones y características del avance de
este tipo de modalidad en la salud y la educación públicas.
El paradigma de la lavandería
El problema “¡Marta, se rompió el lavarropa, tenemos que comprar uno nuevo!”,
plantea Jorge al descubrir que, luego de muchos años, el viejo
electrodoméstico se ha roto. Marta, su señora, ama de casa y
administradora por excelencia de los gastos del hogar, lo mira con
desdén. “Jorge, ya sabés: no-hay-pla-ta”, responde secamente. “Ya sé
Marta, obvio que no tenemos plata ahora, pero podemos usar la tarjeta de
crédito”, propone Jorge. Marta niega con la cabeza y, levantando el
dedo índice, comunica: “No señor, la cuota mensual de la tarjeta ya está
muy alta, no podemos endeudarnos más”. Desaceleración económica, déficit fiscal, restricciones. Necesidades
de inversión, necesidad de no aumentar la deuda. Esta compleja coyuntura
resulta el caldo ideal para el surgimiento de un conjunto amplio de
opciones alternativas a la inversión pública tradicional: fideicomiso, leasing
operativo, sociedad anónima, entre otros. Una de las modalidades
estrella en este menú de opciones es la participación público-privada
(PPP). La solución Jorge hace los cálculos y comprueba que comprar el nuevo lavarropa le
implicaría un aumento de 500 pesos por mes en la tarjeta de crédito.
Acongojado, acude al auxilio de su vecino, que le propone una opción
alternativa: a dos cuadras de su casa hay una lavandería. Por un módico
precio puede tener la ropa impecable, limpita y con un olor riquísimo.
Su vecino se lo recomienda: “¡No sabés qué bueno el suavizante que usan!
Además, ellos son expertos en lavado de ropa, se dedican a eso, no como
vos que además tenés que hacer un montón de cosas…”. A partir del año 2011 una nueva herramienta se consolida en Uruguay:
la ley 18.786 establece el marco regulatorio para los Contratos de
Participación Público-Privada. Sus partidarios destacan que esta
modalidad cuenta con un conjunto importante de beneficios: la
posibilidad de conseguir financiación, las bondades de la distribución
de riesgos, el aseguramiento de calidad mediante el control de
indicadores, la virtud de que el Estado se desentienda de actividades
secundarias (como el cuidado de la infraestructura) y se encargue de sus
cometidos principales (servicios de salud, servicios de educación,
seguridad y rehabilitación de personas). Sus detractores plantean que,
en el fondo, las PPP son una forma de privatización encubierta, en tanto
la propiedad y/o gestión de los activos pasa a la órbita privada. Jorge no sabe qué hacer, e intenta buscar una solución; el sólo hecho
de tener que volver a lavarse los calzoncillos a mano lo incomoda
profundamente. Unos rápidos cálculos mentales lo llevan a concluir que
mandar la ropa a la lavandería le costaría unos 800 pesos por mes, más
caro que la cuota de la tarjeta si compra un lavarropa, y la verdad que
eso es difícil de justificar. A esto se le suma la opinión de Marta, que
si bien le encanta lograr no sumar un gasto en el recibo de la tarjeta,
todavía no está satisfecha con la propuesta de la lavandería. Realizar una inversión por PPP tiene, desde el punto de vista
contable, dos virtudes. En primer lugar, la inversión no impacta en el
déficit fiscal el año que se realiza, sino que se registra a través de
pagos a lo largo de todo el contrato. En segundo lugar, la deuda
generada con la empresa privada no aparece como deuda pública. Estos
criterios contables, más que ser elementos secundarios de la modalidad,
son una de las claves –sino el motivo principal– de la creciente apuesta
por las PPP en contraposición con la inversión pública tradicional. En el boliche se encuentra con el dueño de la lavandería, quien luego
de unas copas lo asesora. “Jorgito, Jorgito, es verdad que está bueno
tener un lavarropa en tu casa, no hay duda, pero… ¡ojo que eso implica
un montón de riesgos también! Por ejemplo, los que te lo traen pueden
golpearlo al bajarlo del camión, y eso le reduce la vida útil. Además
tenés que revisarlo cada tanto, y si llegás a tener algún problema tenés
que llamar al sanitario. Y si llega a haber un terremoto, o un ciclón
extratropical, fenómenos que están cada vez más presentes con esto del
cambio climático, se te rompe el lavarropa y marchaste… Sin embargo, si
yo te lavo la ropa, estás mucho más tranquilo. ¿Tenés idea de todos los
riesgos que te puede dar tener un lavarropa propio? ¡Es un dolor de
cabeza!”. Desde el punto de vista teórico, el pilar conceptual que justifica el
uso de la herramienta PPP es la distribución de riesgos. Mediante una
adecuada distribución de los riesgos entre el sector público y el
privado se podría lograr mayor “Valor por Dinero”. De esta forma, un
informe clave para justificar la realización de un proyecto mediante PPP
es el estudio de este valor, que demuestre que es más eficiente hacer
una obra por PPP en lugar de hacerlo como obra pública tradicional. La
ley 18.786 lo plantea explícitamente: “se deberá mostrar que el modelo de contratación propuesto es el que permite al Estado obtener el mayor ‘Valor por Dinero´”. Jorge hace un listado de los riesgos, estima su probabilidad, los
cuantifica. Revisa, corrige, agrega riesgos, tacha, borra, recalcula,
hasta que finalmente llega a un resultado satisfactorio, y corre a
anunciárselo a su mujer. “Mirá Marta, mirá, si nos compramos un
lavarropa nos gastamos 10.000 pesos, ¡pero además un montón de riesgos,
de que se rompa, de que se caiga, de tener que llamar un sanitario, que
valen como 10.000 pesos más! Por suerte hice estos cálculos, ahora me da
que es mejor mandar la ropa a la lavandería.” Marta mira los cálculos y
sonríe satisfecha, pensando en que logró no mover el saldo de la
tarjeta de crédito. “Muy bien Jorge, muy bien. Llevaremos la ropa a la
lavandería”. Veamos un ejemplo concreto del informe de Valor por Dinero: el
informe de la línea ferroviaria Algorta-Fray Bentos. La línea
argumental, en resumidas cuentas, es la siguiente. Si se realiza una
comparación simple entre el PPR (el Proyecto Público de Referencia, que
sería el proyecto realizado por el Estado de la manera tradicional) y la
PPP, los montos son bien diferentes: 179 millones de dólares contra 267
millones. O sea, 88 millones más cara la modalidad PPP, un 50% más de
costo. Sin embargo, cuando el informe agrega el análisis de los riesgos
–esto es, se supone una lista de riesgos, se estima su costo, se supone
determinada probabilidad a cada uno, se los distribuye– se llega a la
conclusión que realizar la inversión como obra pública tradicional
cuesta 269 millones de dólares, y hacerla por PPP 258 millones (ahora
sí, 11 millones más barata la PPP, un 4% del total). A partir de estos
cálculos en el informe se “concluye contundentemente que la modalidad de ejecución PPP genera Valor por Dinero”, y se decide continuar por el camino de la PPP. El problema Jorge vuelve de la lavandería con la ropa limpia en la bolsa,
pensando que tener el servicio de lavado no está nada mal. Es verdad que
presenta algunas limitaciones: el suavizante no es exactamente el que a
él le gusta, y además sólo puede ir a lavar ropa de lunes a viernes.
Además, el aumento de precio que tuvo la lavandería la semana pasada,
algo excesivo, lo agarró por sorpresa. Pero bueno, siempre se tienen que
hacer algunos ajustes cuando se cambia. Sin embargo, está contento: no
tendrá que lavar los calzoncillos a mano. Además, ver a Marta radiante,
mirando cómo el saldo de la tarjeta de crédito no ha aumentado, también
lo llena de satisfacción. Más allá de las discusiones metodológicas asociadas a los estudios de
Valor por Dinero (que, debe decirse, son documentos extensos, complejos
y bien documentados), hay dos problemas conceptuales que los preceden y
condicionan. En primer lugar, en teoría el informe de Valor por Dinero
es un estudio previo que se realiza para luego
determinar si es mejor realizar una obra de forma tradicional o mediante
PPP. Sin embargo, en la práctica lo que sucede es que de forma previa se define que una obra se ejecutará mediante PPP, y luego
se realiza el informe de Valor por Dinero. Esto no es ninguna novedad:
ya en 2002 el periodista George Monbiot planteaba en Inglaterra, cuna de
la modalidad PPP, lo siguiente: “Las autoridades nos han prometido
que los servicios públicos serán financiados mediante PPP sólo si esta
modalidad ofrece una mejor relación calidad-precio que la obra pública
tradicional. Sin embargo, las mismas autoridades plantean que no hay
recursos para realizar inversiones mediante obra pública tradicional. En
palabras del secretario de estado de Salud, Alan Milburn, “es PPP o
nada”. De esta forma, los organismos públicos que deseen construir
nuevos hospitales, escuelas, cárceles y caminos tenderán deliberadamente
a ubicar el costo del Proyecto Público de Referencia más alto que la
PPP.”. El segundo problema es referido a la relación entre el
manejo contable y la distribución de riesgos. En teoría, la metodología
plantea como objetivo que la parte en mejores condiciones de administrar
un determinado riesgo sea quien lo asuma. En la práctica, la
distribución de riesgos está fuertemente determinada por el registro
contable que se derivará de los mismos: si no se desplazan suficientes
riesgos al privado, el proyecto se registrará totalmente como inversión
en el año que se ejecute –como una obra pública tradicional– anulando el
“beneficio” contable de que no aparezca en las cuentas fiscales. Estos
elementos no son exclusivos de Uruguay, y pueden encontrarse en estudios
para diversas partes del mundo, como el Reino Unido, Portugal,
Australia, Canadá, Europa del Este, África, entre otros. A la noche, al calentar el agua para la bolsa de agua caliente Jorge
detecta una falla en la cocina. La hornalla no funciona bien. “Está
andando mal otra vez, la tercera hornalla que se rompe… le queda poco
tiempo a esta cocina…”, piensa. Las PPP pueden ser instrumentos válidos y útiles para el desarrollo
del país, pero el procedimiento por el cual decidimos optar este camino
–que parece descansar en un problema más contable que económico o
político– dista de mostrarnos un escenario auspicioso. Además de las
discusiones relacionadas con el informe clave que justifica las PPP (el
Valor por Dinero), vale la pena destacar tres elementos adicionales. En
primer lugar, en relación con las PPP como solución a un problema de
financiamiento, debe recordarse lo que nos plantean los profesores Liebe
y Pollock en un artículo sobre el sistema de salud británico: “la
PPP es deuda pública incluso si no es contabilizada de esa manera. El
sector público se compromete a repagar la deuda a un consorcio privado
de la misma forma que sucede en cualquier otra deuda”.En segundo
lugar, un elemento que surge de la propia sinceridad de las PPP: ellas
nos dicen, claro y en voz alta, que son alternativas más caras que la
obra pública tradicional. En tercer lugar, algo que nunca debe obviarse:
las PPP en general implican algún grado de resignación del control
estatal de los activos, que pasa a manos privadas, con quienes el Estado
hace un contrato. De esta forma, las PPP le ofrecen al Estado que no se
preocupe por la realización de una inversión y sus riesgos, pero a
cambio de una triple contrapartida: aumento de deuda, mayores costos del
proyecto y pérdida de la propiedad y/o control del Estado. Cuando se acuesta en la cama Jorge dice, como distraído, en voz alta y
mirando al techo, “la cocina está andando mal…”. Marta, sin sacar la
vista de su libro de sudokus, espeta su muletilla: “no-hay-pla-ta”.
Jorge, sereno, sonríe: “tranquila Marta, no estoy pensando en comprar
una nueva. Lo que se me ocurrió, que es mucho mejor, es que cuando se
rompa del todo… ¡podemos hacer un convenio con el bar de la esquina y
empezar a comprar ahí la comida todos los días! Así nos aseguramos
comida deliciosa y, además, no tenemos todos los riesgos de quemarnos
con el aceite caliente o tener que andar comprando ollas cuando se
rompen, así que al final de cuentas la comida nos va a salir más barata
todavía.” Y luego de darle un beso a su mujer, apaga la luz, se da
vuelta conforme y, casi saboreando las milanesas con papas fritas, se
duerme tranquilo.