Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo // Estados Unidos: Dime qué redes sociales usas y te diré si tiene visa // EE.UU.: En protesta por política migratoria de Trump, Iglesia “detiene” al niño Jesús // Pacto mundial debe terminar con la detención de niños migrantes // HONDURAS: Niño hondureño vive la pesadilla de Donald Trump en EE.UU. // La multimillonaria industria de los centros de detención de niños inmigrantes en EE.UU. // En Honduras hay mas de 190 mil desplazados por violencia: Consejo Noruego // 2017, año del imperialismo sin tapujos. ¿Y el 2018? (I) // Trump: "La relación con Rusia nunca fue peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU." // Putin tras cumbre con Trump: "Los esfuerzos de Occidente para aislar a Rusia fracasaron" // URUGUAY: AUTE: PLAN DE OCUPACIONES PARA DEFENDER LAS PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES // Los trabajadores de UTE son los garantes del servicio // Paro en la salud privada el jueves 26 de julio
Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo
Nota: Diego Castro / Foto: Dawn Marie Paley
También sostiene que el mito de que los carteles son
mil veces más potentes que el estado es falso, “ha habido una inversión
billonaria en armas en la guerra contra el narco de parte de los
estados”. Desde el año pasado hay una ley de seguridad interior que le
da atribuciones especiales al ejército, permitiendo que si entiende que
existe peligro a la seguridad pueda declarar el estado de sitio y
controlar el lugar que sea. Frente a ello Dawn Marie es enfática, esta
es una modalidad de cooperación del estado con el tráfico, “no hay dos
bandos, no hay penetración de los carteles a las fuerzas policiales y
militares como se quiere sostener, hay pura cooperación. Por ejemplo en
el caso de Ayotzinapa, a quienes se señala como responsables, los
Guerreros Unidos, la mayoría son policías de Cocula, el municipio
lindero. En realidad es un grupo paramilitar con apoyo del estado, no es
un cartel. México no es un estado fallido, es muy funcional al capital y
a ciertas elites. Es la forma que han encontrado para desatar una
guerra contra un pueblo que no quiere, que no está de acuerdo, que no se
deja.”
El
narcotráfico está en el centro de las polémicas sobre seguridad en la
mayoría de los países del mundo. Es utilizado para dar legitimidad al
crecimiento del armamento y otros equipamientos policiales y militares y
es fuente de justificación de miles de muertes. México con la ayuda de
Estados Unidos libra su “guerra contra las drogas” desde 2006: el
resultado desapariciones, asesinatos y mucha impunidad. De ello
conversamos para Zur con Dawn Marie Paley a partir su libro “Capitalismo
antidrogas: Una guerra contra el pueblo”.
Dawn
Marie es canadiense e investiga los grupos de búsqueda de desaparecidos
en el norte del país. Comparto con ella el doctorado en Puebla, y
siempre me llamó la atención las motivaciones para investigar el horror y
la muerte, con el tiempo fui entendiendo su conexión con la capacidad
de lucha del subsuelo mexicano para resistir, produciendo tramas
comunitarias que sostienen la vida. La guerra contra las drogas es una
guerra contra el pueblo mexicano, una guerra de despojo de sus recursos
naturales y sus formas de vida. Una tarde calurosa de mayo pagamos la
deuda prometida varias veces de conversar sobre ello con el objetivo de
publicar esta nota en ZUR. Dawn Marie está vinculada a México
desde 2005, en 2011 comienza a vivir allí. Antes, por medio del
periodismo, se acercó a las luchas que resistían el avance de las
mineras de empresas canadienses en varios países de América Latina.
Luego de contar una y otra vez los mismos mecanismos utilizados por las
mineras para intentar despojar a pobladores y campesinos de sus
territorios decidió que era momento de conectar esa dinámica a una
lógica general en que Estados Unidos y también Canadá le joden la vida a
cientos de miles de latinoamericanos. El año 2006 era tiempo de
luchas intensas en México. La exitosa resistencia de Atenco al
aeropuerto, la comuna de Oaxaca y la otra campaña mostraban el hartazgo
del subsuelo mexicano. En lides institucionales López Obrador había sido
victorioso en 2006, pero un fraude electoral lo desplazó. Asume como
presidente Calderón del Partido de Acción Nacional. A los pocos
días y sin haber dicho una palabra en su campaña electoral al respeto,
Calderón lanza la denominada “guerra contra el narco” a mediados de
diciembre del 2006. La inaugura con una operación en el estado de
Michoacán que según nos cuenta Dawn Marie marcará la modalidad de
intervención; miles de efectivos del ejército y la policía federal
destinados supuestamente a controlar el flujo y la producción de
amapola. “El sexenio de Calderón supuso la experimentación de una guerra
contra la gente, con niveles de violencia no conocidos hasta entonces,
cuando la cifra de homicidios venía bajando. Desde entonces hay
documentadas 35 mil personas desaparecidas, y más de 260 milasesinadas”.
Solo si tomamos las cifras oficiales, la guerra contra el narco ha
desaparecido a más personas que la cruenta dictadura argentina. Otros
hechos complementan el panorama que mencionamos. En esos años la
atención de Estados Unidos, que antes se encontraba en Colombia pasa a
enfocarse en México, con la Iniciativa Mérida, una propuesta similar al
Plan Colombia que comienza a funcionar en 2008. Esto supuso el aumento
en la transferencia de dinero de Estados Unidos a México con destino a
la seguridad. Según nos señala Dawn Marie “a la vez que iba aumentando
la ‘ayuda económica’ de Estados Unidos, en México aumentaban los
muertos”. ¿Qué relación tiene la intensificación de la lucha
social y la declaración de la guerra contra el narco? Para Dawn Marie
toda, insistirá en que la denominada guerra contra el narco no es otra
cosa que la justificación de la existencia de un enemigo interno para
multiplicar el ataque contra el pueblo mexicano, contra su entramado
comunitario, contra sus formas de vida y resistencia, las víctimas serán
fundamentalmente hombres jóvenes, los motivos inexistentes. Las
matanzas no tienen un padrón común, los jóvenes asesinados mayormente no
están vinculados a grupos del crimen organizado, aunque el discurso
oficial siempre los intente conectar. Es gente común, asesinada en
matanzas sin motivo aparente. El resultado, miedo, terror, confinamiento
forzado a espacios privados, ruptura del tejido social. Un cambio,
paulatino y profundo de las formas de socialización allí donde el terror
se instala. “Lo que argumento en mi libro que se llama “Capitalismo
antidrogas” es que esta no es una estrategia que tenga que ver con
controlar las drogas. Por ejemplo, el Plan Colombia no fue exitoso en
disminuir la cantidad de cocaína que se consume en Estado Unidos, lo
cual era su pretexto. Pero fue efectivo en otras cosas, abrir mercados,
mayor apertura económica, hacer reformas políticas, todo con el mismo
dinero y el discurso de la prosperidad para salir del ‘flagelo’ del
narcotráfico. Y también se comprobó con el Plan Colombia que la
militarización para la prohibición es funcional al capital, esta se
relaciona a todos los casos de despojo extremo para liberar territorio
para la caña de azúcar, para la palma. También acabar con sindicatos
como en los casos de “chiquita” y coca cola, contratando paramilitares
para asesinar a gente organizada. Este despojo liberó territorios para
la ampliación de actividades económicas que permitieron mayor
acumulación de capital, ese fue el éxito del Plan Colombia, el mismo que
se busca en México. La meta es otra, no es controlar las drogas, esto
es la excusa. Entonces cuando la Iniciativa Mérida se propone, se decía
que marchaba sobre el éxito del Plan Colombia, pero dicho éxito no
residía en el combate a las drogas, sino en preparar a Colombia para
firmar el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Abrir la
economía, dar seguridad a las empresas americanas que quisieran operar.” Aunque
su forma de aplicación no es idéntica, la intencionalidad sí. “México y
Colombia son países muy distintos. La economía colombiana es mucho más
chica y el rol del estado en los conflictos sociales es también muy
distinta. México es un país donde sobra estado, como siempre dicen,
tiene capilaridad la dinámica estatal que el PRI desarrolló, en la mente
de la gente, en la forma de organizarse, y en Colombia no es así”. El
sentido que se quiere instalar, en la conformación del enemigo interno
según Dawn Marie es muy sencillo “gente mala, maleantes, crimen
organizado”. Edificado el enemigo este pasa a justificar lo que sería
difícil de hacer en otro contexto. Al referirse a una de las matanzas
más conocidas, la de Villas de Salvarcar, Dawn Marie ilustra el
mecanismo: “entran a una fiesta y dispararon matando a más de una docena
de chavos de dieciséis y diecisiete años en Ciudad Juárez, entonces el
presidente Calderón estaba en Asia y se pronuncia diciendo que los
jóvenes eran narcotraficantes. Esta es una forma repetida, desde el
poder justifican las matanzas diciendo que son narcotraficantes, que
algo tienen que ver con el crimen, con la trata de personas u otra
actividad ilegal. Cuando en realidad en México más del 95% de los casos
nunca se investigan. Eran chavos que estaban en una fiesta y no se
sabemos porqué los matan. Realmente es muy truculento, no se sabe
porqué, tampoco se sabe quienes fueron los asesinos, en ese caso la
descripción es la de un grupo paramilitar, algunos especulan que pueden
haber sido militares o policías con otra vestimenta, por la forma de
operar. El discurso de que estas acciones es producto de los carteles
viene del estado, primero que nada se presenta como oficial. Ello genera
una justificación, algo habrán hecho, la hace posible y refuerza la
idea de que tienen a quien perseguir, vamos por los malos. Cuando en
realidad lo que está pasando es que estos “malos” y las fuerzas
estatales siempre tienen alguna relación. Más bien habría que pensar que
estos dos bandos, estos dos grupos están haciendo una guerra sobre el
pueblo mexicano.” La inexistencia de motivos para los asesinatos
es tanto o más desconcertante que la pérdida de vidas. Dawn Marie se
pregunta por la necesidad de desaparecer a los 43 de Ayotzinapa o de
asesinar a más de veinte en Tlatlaya. Una respuesta se repite, no
sabemos. “Aún no tenemos testimonios como cuando en Colombia comienzan a
hablar los paramilitares, para comprender los motivos. En aquella
oportunidad empezaron a decir que trabajaban para tal empresario o tal
congresista, o tal empresa transnacional. En México no hemos llegado al
momento donde ellos hablen, no hemos llegado al momento de tener
testimonio directo de los responsables. Lo que sí tenemos es testimonio
de mucha gente afectada, he entrevistado a mucha gente que son víctimas
de esa guerra. Dicen que lo que está pasando es una cacería
mayoritariamente contra jóvenes hombres menores de 25 años, pero también
sobre mujeres y lo que ha generado es una sensación de terror, de
parálisis, la gente deja de moverse de un lado al otro, los pequeños
comercios cierran por extorsión, la libertad de expresión y protesta no
existe, no hay chance de expresarse y tampoco de juntarse. Los espacios
sociales para jóvenes, como los antros, son los primeros en ser
atacados. Donde me encuentro trabajando en la actualidad, en Torreón, en
2010-11 ocurren una serie de masacres donde presos del estado de
Durango pasaban a Coahuila, llegaban a los antros y balaceaban a quienes
estuvieran. Luego regresan a la cárcel y nada. ¿Porqué? Según dicen en
esta guerra, por el pago de cuotas a los antros. Pero lo que no dicen es
que lo hacían bajo el permiso o las órdenes directas de las
autoridades, y con respecto a la cuota queda mucha duda, de qué te sirve
si luego de una masacre de esas el negocio va a cerrar y de allí no
tendrás nada para cobrar” “Balaceras, desaparición de personas de
forma masiva, secuestros, desaparición de migrantes, masacres, con todo
ello lo que hay es una impunidad estructural. No se sabe porqué sucede
ni quienes lo hacen, pero tenemos muchos indicios que frecuentemente se
trata de agentes estatales. El caso más sonado es Ayotzinapa y el estado
mexicano lo sobrevivió. Yo soy de las que piensa que al estado mexicano
le va muy bien estando en Ginebra negociando por los 43 y no por los 35
mil o los muchos más”. Frente a este escenario Dawn Marie se
encuentra trabajando en torno a la idea de la contrainsurgencia ampliada
como forma de una guerra neoliberal, diferente de la guerra de
contrainsurgencia de la guerra fría. “En estas últimas, tal como sucedió
en el cono sur, con las dictaduras, los perpetradores claramente es el
estado o escuadrones de la muerte ligados al estado y las víctimas
tenían alguna actividad política o nexos con activistas o guerrilleros.
Sabemos que existieron cárceles clandestinas, torturas, funciones de
inteligencia militar o policial. Ahora la desaparición tiene otra cara,
según la escasa información que se tiene los perpetradores son 50 y 50,
50% fuerzas estatales de todos los niveles y 50% grupos criminales,
entre comillas, pues no sabemos quienes son. En el caso de las victimas
mayormente son jóvenes sin actividad política. El factor uno es el
geográfico, de los 35 mil desaparecidos la mitad son de 28 municipios,
de más de 2400 que tiene México, la mayoría en la frontera norte y en
Guerrero. Esto nos ayuda a pensar la cuestión de territorios
estratégicos, en término de tránsito, pero también en términos de la
industria maquilera del norte que está en un boom. O la presencia de la
industria del gas en Tamaulipas y Veracruz. La amenaza comunista perdió
su efecto miedo con el colapso de la Unión Soviética y el socialismo de
estado. El narcotráfico ya está considerado como una amenaza a la
seguridad nacional de Estado Unidos. Yo estoy trabajando la idea de dos
periodos en América Latina, el de la guerra fría hasta fines de 1996 con
la firma de la paz en Guatemala. Allí se establece la prohibición de
utilizar el ejército para asuntos civiles, sin embargo pocos años
después el ejército está en la calle nuevamente para combatir el
narcotráfico. Y un segundo momento, el actual, que le estoy llamando
guerra neoliberal, una guerra que se disfraza en contra del crimen,
supuestamente despolitizada que no tiene nada que ver con la economía,
con el capital. Una guerra que es en contra del pueblo. Sea el narco, el
estado o los paramilitares los perpetradores, las víctimas son del
pueblo, ya no como guerrilleros, sino que gente común, por eso hablo de
que esta es una guerra de contrainsurgencia ampliada, ataca a la gente
común, trabajadores informales, gente vinculada a lo que Raquel
Gutiérrez Aguilar llama lo “comunitario - popular". Así la guerra
contra el narco, más que controlar el flujo y producción de droga
instala un régimen de terror que daña y paraliza la trama social y
facilita niveles más intensivos de explotación de trabajo y de los
recursos naturales, así como interviene en el control de los flujos
migratorios hacia Estados Unidos. A estos elementos Dawn Marie agrega
uno más, el disciplinamiento. “Están pensando a largo plazo. México
tiene una historia revolucionaria muy importante, fue un proceso muy
profundo, durable, que llevó a cambios radicales, entonces puede
inferirse que estén pensando a largo plazo, están eliminando más que
nada hombres jóvenes en edad de combatientes. Cuando se sientan los
efectos de las privatizaciones, sobre todo la energética que tuvo lugar
en el 2013, las políticas de austeridad serán muy fuertes. Entonces las
acciones actuales pueden ser tomadas como formas de debilitar las
resistencias futuras y blindar el estado, siempre en beneficio al
capital transnacional”. Dawn Marie relativiza e incluso sugiere
la falsedad de algunos elementos del relato sobre el narcotráfico; las
rutas, el control territorial de los diferentes carteles de acuerdo a
zonas geográficas. Gran parte del tráfico se mueve en barcos, lo que se
confisca es testimonial, “el ejército que es quien controla las rutas y
co-gestiona el tráfico de drogas en México. El relato sobre las drogas
incluye la existencia de todos estos elementos y funciona en una
sociedad mayormente católica, muy conservadora, que dice si yo no ando
poniéndome droga no me va a pasar nada y los que sí lo hacen así les va,
andaba en algo, se justifica así su muerte o desaparición, un recurso
discursivo muy potente que le conviene mucho al poder. Es un pánico
moral muy efectivo ‘¡Pinches marihuaneros que están arruinando el
país!’”. También sostiene que el mito de que los carteles son
mil veces más potentes que el estado es falso, “ha habido una inversión
billonaria en armas en la guerra contra el narco de parte de los
estados”. Desde el año pasado hay una ley de seguridad interior que le
da atribuciones especiales al ejército, permitiendo que si entiende que
existe peligro a la seguridad pueda declarar el estado de sitio y
controlar el lugar que sea. Frente a ello Dawn Marie es enfática, esta
es una modalidad de cooperación del estado con el tráfico, “no hay dos
bandos, no hay penetración de los carteles a las fuerzas policiales y
militares como se quiere sostener, hay pura cooperación. Por ejemplo en
el caso de Ayotzinapa, a quienes se señala como responsables, los
Guerreros Unidos, la mayoría son policías de Cocula, el municipio
lindero. En realidad es un grupo paramilitar con apoyo del estado, no es
un cartel. México no es un estado fallido, es muy funcional al capital y
a ciertas elites. Es la forma que han encontrado para desatar una
guerra contra un pueblo que no quiere, que no está de acuerdo, que no se
deja.” “Luego de Siria e Irak, México es el país que tiene más
cantidad de víctimas por conflicto, si eso no es una guerra no sé que lo
es. La idea de que se necesitan dos bandos para una guerra es la peor
pendejada. Pero pasa en todos lados, la guerra de control a las drogas
en Estados Unidos significa encarcelar masivamente, acá en México es de
matar y desaparecer masivamente” Sin demasiadas expectativas le
pregunto sobre las alternativas, ¿cómo se sale de esto?. Suspira
largamente y me lanza un mejicanismo elocuente, ¡no mames! Deja pasar
unos segundos y deja caer algunas sugerencias. “Obviamente legalizar las
sustancias narcóticas, dejar de producir armas… no sé”. Antes o
después, durante la charla, Dawn Marie sugiere una salida, ella reside
en la capacidad del pueblo mexicano a no dejarse, en la potente historia
revolucionaria capaz de ser activada una vez más, en el espíritu de
Villa y Zapata presente en ese pueblo que resiste, le planta cara y
busca alternativas, incluso en el vecindario de la bestia. En
2006 cuando asume Calderón había en México 4 mil policías federales,
apenas doce años después, guerra contra el narco mediante hay 40 mil,
todos entrenados en las agencias americanas e israelíes. En
momentos donde el problema de la seguridad en Uruguay solo es atendido
punitivamente ahí está México, como testigo elocuente de que a más poder
policial y militar mayor cooperación con las actividades delictivas y
más muertes. Los aportes de Dawn Marie nos permiten reflexionar
sobre este nuevo enemigo interno para las doctrinas de seguridad
nacional, que ha sustituido al comunismo. Nos ayuda a identificar las
relaciones existentes entre la denominada guerra contra el narco, el
despojo y la acumulación de capital. Así como nos invita a no asumir el
relato sobre el narcotráfico acríticamente. Una mirada más que
oportuna para estos momentos de clamor de intervención militar en los
asuntos de seguridad interior, multiplicación de muertes sin
justificación tras el mote de “ajuste de cuentas” entre grupos rivales.
Otra forma de enfocar el problema en tiempos de territorios
supuestamente controlados por el crimen organizado que justifican la
demolición de un barrio, o la explosión de grupos criminales en pequeños
mercados de la droga como Minas, Salto u otra ciudad del interior.
Todas situaciones que alimentan la presencia de más policías, todas
sobre el supuesto de que ello redundará en más seguridad. Las alertas
que comparte Dawn Marie en su libro “Capitalismo antidrogas” sugieren lo
contrario. Descarga el PDF de Capitalismo Antidrogas gratis aquí
Estados Unidos: Dime qué redes sociales usas y te diré si tiene visa
|CUBADEBATE
Quienes quieran viajar a EEUU pronto deberán
incluir en la solicitud de visa sus identidades en redes sociales, así
como teléfonos e correos electrónicos usados anteriormente, según un
proyecto publicado el viernes en el registro oficial de normas de ese
país.
La medida podría abarcar a unos 10 millones de
personas por año y los solicitantes de visa -ya sea para turismo o
posible inmigración- deberán tener una lista de redes sociales
utilizadas.
Los solicitantes deberá decir cuál o cuáles
usan e indicar “cómo se identificaron en esas plataformas en los cinco
años anteriores a la solicitud” de visa.
“Otras preguntas piden los números telefónicos,
direcciones de correo electrónico o viajes internacionales de los cinco
años precedentes”, dice el aviso publicado en el Federal Register.
Cuando esas reglas fueron sugeridas el año
pasado como parte de lo que el presidente Donald Trump denomina un
“extremado veto” de posibles visitantes, diversos voces se alzaron en
defensa de la privacidad.
Sin embargo, funcionarios alegaron que eso
permite identificar potenciales extremistas. Pusieron como ejemplo que
uno de los autores de un ataque en San Bernardino en 2015 tenía visa
pese a que abogaba por la “yihad” en las redes sociales.
Las exigencias serán para la visa DS-260
(Immigrant Visa and Alien Registration Form) y la DS-160 (Application
for Nonimmigrant Visa).
En el último año fiscal 559,536 personas
pidieron visas de inmigrante y 9,681,913 gestionaron diversos tipos de
visas para visitantes.
Las medidas anunciadas no se aplicarán para diplomáticos ni funcionarios oficiales.
Tras este anuncio se abre un período de 60 días
en el cual organismos interesados y miembros de la sociedad pueden
hacer llegar comentarios sobre el cambio de reglas que se espera sean
aprobadas el 29 de mayo.
(Con información de AFP)
EE.UU.: En protesta por política migratoria de Trump, Iglesia “detiene” al niño Jesús
Redaccion
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-
Un sacerdote de la iglesia “Episcopalian Christ Church Cathedral”, del
estado de Indiana encerró a la sagrada familia (Jesús, María y José) en
forma de protesta por las políticas migratorias implementadas por el
presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
“Es
una manera perfecta de mostrar lo que está pasando. Son familias en
jaulas. Esta es una familia que resuena a mucha gente”, dijo al IndyStar
Mark Reckart, miembro de esta iglesia.
Con
el nombre de “#EveryFamilyIsHoly” (Cada familia es sagrada”), el rector
de la iglesia, Stephen Carlsen, aseguró en un comunicado que la Biblia
“es clara respecto a cómo tenemos que tratar a las personas que están
buscando seguridad para sus familias”
La
Episcopalian Christ Church Cathedral de la capital del estado de
Indiana aseguró que la instalación de la Sagrada Familia “en un centro
de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)” representa su
rechazo por la separación más de 2.300 menores centroamericanos de sus
padres indocumentados detenidos en la frontera con México.
“Tenemos
que mostrar misericordia con ellos y acogerlos. Jesús, María y José no
tenían hogar y huyeron del peligro para buscar asilo”, dijo Carlsen de
su éxodo a Egipto tras el nacimiento del niño Jesús.
“Es
una manera perfecta de mostrar lo que está pasando. Son familias en
jaulas. Esta es una familia que resuena a mucha gente”, dijo al IndyStar
Mark Reckart, miembro de esta iglesia.
La
escena de la natividad encerrada en una jaula fue colocada este lunes
por la noche en el exterior de esta iglesia episcopal, cuyos clérigos
asistieron a las protestas que tuvieron lugar el pasado sábado en todo
el país bajo el lema “Families Belong Together” (“Las familias deben
estar unidas”).
Tras
las críticas recibidas por su decisión de separar a las familias
indocumentadas, Trumpsuspendió el pasado 20 de junio esta medida, pero
ordenó que padres e hijos permanezcan retenidos juntos.
Mientras
tanto, según las últimas cifras oficiales, poco más de 500 de los 2.300
menores separados han podido reencontrarse con sus padres.
Buscan gestionar las gestiones transfronterizas
Pacto mundial debe terminar con la detención de niños migrantes
Los
gobernantes del mundo deben comprometerse a poner fin a la detención de
niñas y niños migrantes, reclaman organizaciones de derechos humanos.
Altos
funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordaron
en la reunión del día 9 que los niños nunca deben quedar detenidos por
el estatus migratorio de sus padres, pues constituye una clara violación
de sus derechos y puede causar daños irreparables que equivaldrían a
torturas. Los jefes de Estado y de gobierno debatieron el Pacto Mundial sobre
Migración, un acuerdo intergubernamental para gestionar las migraciones
transfronterizas, que está en las últimas etapas de discusión. En el marco de las noticias e historias sobre los menores de edad
confinados en centros de detención de Estados Unidos, Amnistía
Internacional, con sede en Londres, instó a los participantes de las
últimas negociaciones a poner fin a la detención de menores. “Las terribles escenas de Estados Unidos ilustraron la desesperada
necesidad de un compromiso internacional para poner fin a la detención
de menores; las negociaciones no podrían ocurrir en un momento más
crucial que este”, comentó Perseo Quiroz, de Amnistía Estados Unidos. “Muchos gobernantes han expresado su indignación con el espantoso
trato dado por el gobierno de (Donald) Trump a los menores cuyos padres
llegaron a Estados Unidos de manera irregular”, recordó. “Es hora de
canalizar ese espanto en acciones concretas”, añadió. Debido a la política de separación de familias del gobierno de Trump,
más de 2.000 niñas y niños quedaron separados de sus padres y están
detenidos desde mayo, cuando cruzar la frontera sur de Estados Unidos. Las estimaciones oficiales señalan que unos 10.000 niños están
detenidos en malas condiciones en centros de detención estadounidense. La última reunión fue “una oportunidad real para los países de
mostrar la seriedad con que buscan poner fin de una vez por todas a la
detención de menores inmigrantes impulsando medidas de protección lo más
contundentes posible para todos los niños, acompañados o no”, subrayó
Quiroz. El borrador actual del pacto mundial menciona ese asunto, e incluye
un artículo para “trabajar para poner fin a la práctica de detener
menores en el contexto de migraciones internacionales” y “usar la
detención solo como último recurso”, apuntó. Pero Amnistía considera que la redacción no es lo suficientemente
fuerte porque no hay circunstancias en las que se justifique la
detención infantil. Trump emitió un decreto para revertir la política de separación de
familias, pero la reemplazó por una que encarcela a toda la familia. Eso quiere decir que niñas y niños pueden quedar detenidos, junto con sus padres, por un tiempo indefinido y prolongado. “No es momento de mirar para otro lado”, opinaron Brian Root y Rachel
Schmidt, de Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York. “Las políticas de detención y separación de familias son síntomas de
un problema mundial mucho mayor: cómo los países receptores tratan a los
migrantes, quienes a menudo huyen de situaciones violentas y/o
inestables”, opinaron Oxfam reveló en junio que la guardia fronteriza de Francia es
responsable de abusos físicos, de detener de jóvenes de hasta 12 años,
los que devuelve a Italia, contraviniendo leyes francesas y hasta de la
Unión Europea.
Más de 4.000 niñas y niños inmigrantes pasaron por la fronteriza ciudad
italiana de Ventimiglia entre julio de 2017 y abril de 2018. La mayoría
huyendo de persecuciones y conflictos en países como Sudán, Eritrea y
Siria, y a menudo tratando de reunirse con familiares o amigos en otros
países europeos. Muchos niños denunciaron pasar la noche detenidos en celdas francesas
sin alimentos, agua o mantas y sin acceso a un guardián oficial. En Australia, más de 200 niños están en centros de detención para
solicitantes de asilo en Nauru, donde suelen pasar meses, si no años. “El Pacto Mundial sobre Migración ofrece esperanza, pero no
funcionará si muchos países siguen viendo el asunto en términos de
control fronterizo”, alertó HRW. “Además, el pacto tendrá poco efecto sobre un presidente
estadounidense que parece menospreciar la idea de cooperación
internacional”, observó. El año pasado, Estados Unidos se retiró del pacto mundial pocos días
antes de la conferencia sobre migraciones de México, arguyendo que el
documento socavaba la soberanía del país. El dato Amnistía El pacto no es vinculante, pero Amnistía señala que crea una base para futuras discusiones sobre migraciones. “Los últimos acontecimientos arrojaron luz sobre realidades brutales
detrás de la detención de niños porque sus padres están en movimiento,
esperamos que eso obligue a otros países a tomar medidas concretas para
proteger a los niños de los tratos crueles”, añadió Quiroz.
Los jefes de Estado y de gobierno de los 193 estados miembro de la ONU
debatieron el 9 de este mes el texto final del Pacto Mundial sobre
Migración.
Niño hondureño vive la pesadilla de Donald Trump en EE.UU.
Redaccion
Eduardo
Almendarez ya notificó a la Cancillería de Honduras para que interceda
en su angustiosa situación y agilice el regreso de su pequeño hijo. El
niño, Eduardo José, habla por teléfono con sus padres y les ruega que
lo saquen de donde está y regresen a Honduras. Su historia es la misma
de otros 458 menores hondureños que han sido separados de sus padres.
En la imagen, Eduardo Almendárez y su hijo Eduardo José Almendárez Meyer
Por: Emy Padilla y Claudia Mendoza
Ilustración e Imágenes: Guillermo Burgos y Marvin Valladares
Tegucigalpa.-En
un poblado del departamento de Olancho, en la zona nororiental de
Honduras, lugar de cultivos de granos básicos (maíz y frijoles),
ganadería y de explotación de madera, y por supuesto de muchas
desigualdades, habita una humilde familia que ha sufrido en carne propia
la política “tolerancia cero” de Donald Trump.
Mientras
los rascacielos rodean al magnate convertido en presidente de la
principal potencia del mundo, el polvo, la tristeza, la desolación y
sobre todo la impotencia y la angustia, se apodera de los
Almendárez-Meyer, una de las tantas familias separadas por su condición
de inmigrantes.
La
madrugada del 2 de junio, Eduardo Almendárez, se marchó desde su casa
en el municipio de la Unión, Olancho, rumbo a la nación del norte. No
iba solo. Además de sus sueños y anhelos por lograr un mejor porvenir
para su familia, lo acompañaba Eduardo José, su hijo de once años, quien
todavía está en los Estados Unidos, retenido por las autoridades
migratorias.
Eduardo
emprendió su travesía luego de haber pagado $ 6.500 a un coyote—dinero
que le prestó un amigo que vive en EE.UU. y que lo esperaba para
ubicarlo en un trabajo para luego cobrárselo. Salió de Honduras en medio
de la crisis generada en la frontera sur estadounidense, zona donde los
agentes fronterizos redoblaron la seguridad para evitar el paso de más
migrantes, porque así lo ordenó Trump desde el 6 de abril pasado cuando
oficializó la política de “tolerancia cero”. Mediante un memorando, no
solo advirtió que detendrían y acusarían criminalmente a quienes fuesen
detenidos por ingresar ilegalmente al país –por río o tierra-. También
complicó la entrada y el escrutinio de los inmigrantes que se presentan
en las garitas fronterizas sin una visa.
Eduardo
no midió la magnitud de las noticias que las agencias y cadenas
internacionales estaban narrando, y más bien su ingenuidad lo hizo
pensar que yendo junto a su hijo era más fácil su pase hacia el otro
lado, pues así se lo hizo saber su amigo que lo esperaba en la tierra
del “tío Sam”.
Nos
cuenta que decidió llevarse al niño porque su amigo le dijo: “mirá, si
tu traes tu hijo vas a pasar más rápido con tu hijo porque ahorita el
pase está bueno, con niños…”
En
su peregrinaje, se convenció más de la tesis de su amigo porque
mientras hacía escalas en varios poblados de Guatemala y luego al seguir
la ruta por México, se dio cuenta que en el trayecto iban al menos 50
hondureños acompañados por sus hijos. En pocas palabras se convenció que
no era el único en esas circunstancias. Iban padres y madres de
Tegucigalpa, La Ceiba, Yoro, relata.
Mientras
los niños y niñas iban en medio de los adultos, compartían las mismas
incomodidades: dormían en el suelo, se montaban en vagones cerrados con
apenas dos pequeñas ventanillas e iban de pie durante largos trayectos.
“Meten
a 70 personas en esos comboys (vagones), que casi ni cabemos, sino que
vamos apretados, casi desmayándonos del calor. Nos levaban a cierta
parte, nos bajan de los comboys (vagones) y nos meten en un tráiler”.
Después de haber superado la pasadilla de los vagones y tráilers, los
inmigrantes fueron retenidos en Villahermosa por la Policía Estatal de
Tabasco, más conocida como “la migra”.
Eduardo
nos relató que cuando “los federales llegaron allí, hicieron tirazón
(balacera) y los guías se la dieron, (los coyotes huyeron) no agarraron
ni un guía (coyote). A nosotros nos tiraron boca abajo. Nos dijeron que
no les viéramos la cara”.
En
su relato, evidenció el secreto a voces entorno a la corrupción que
existe en lo interno de la policía mexicana. Nos contó que los coyotes
le dan una clave a quien va pagando la travesía y que cuando se dio la
balacera los traficantes de personas le daban la clave a los policías
para que apartaran a sus clientes y retuvieran a todos aquellos que no
tenían clave.
“Había
30 personas que no llevaban claves, los apartaron y los subieron en
unas camionetas”, después de eso, Eduardo no supo más de sus compañeros
de viaje, quienes seguramente fueron trasladados a los albergues para
migrantes. En tanto, los que sí tenían la clave fueron conducidos en una
camioneta, en compañía del coyote que comandaba la travesía, quien los
cruzó por el Río Grande, el 8 de junio.
“Me
subieron en una balsa; ya cuando llegó la balsa al otro lado nos
bajamos y caminamos como dos horas y media y llegamos al puente de
McAllen”. Una vez en ese lugar, estaba la Patrulla Fronteriza y a
Eduardo, ya cansado y preocupado de ver la “cacería” policial, le
entraron ganas de regresarse. Pero “un oficial nos gritó, no se regresen
que si se regresan les va a estar más caro”.
Eduardo
se entregó junto a su pequeño. Una vez en manos de los agentes
fronterizos, él y los demás migrantes fueron inducidos a sentarse en el
suelo y sometidos a un interrogatorio. Les preguntaron su nombre
completo, nacionalidad, país de procedencia y el nombre de los niños.
Les pidieron que mostraran la cédula de identidad y que se quitaran la
faja y los cordones de los zapatos.
El
interrogatorio duró casi tres horas, recuerda, mientras nos detalla que
posteriormente los subieron a un bus, donde iban otros hombres y
mujeres con sus hijos. “Los padres con niños en un lado y las mujeres en
otro lado. Nos llevaban para Texas. Nos metieron en unas hieleras”,
prosigue contando al referirse a las unidades que usa la policía para
trasladar a los migrantes al albergue de McAllen.
“Decidí
llevarme a mi niño porque yo decía, ya con mi hijo voy a pasar más
luego, pero no, no fue así…”, agrega al denotar su frustración de no
haber llegado a su destino y lo peor, aún, por haber dejado lejos a su
pequeño, en un lugar que en ese momento no supo establecer porque nunca
se le permitió verlo y mucho menos se le notificó al respecto.
MOMENTOS DE DOLOR
El
momento más cruel para Eduardo no fue el frío de la unidad fronteriza,
ni la balacera de los agentes fronterizos, sino cuando lo apartaron de
su hijo. “Lo duro es cuando yo miro que sacan a mi niño. Yo toque la
puerta de vidrio”, dice entre sollozos, mientras detalla que nunca
escuchó lo que uno de los policías le decía a su hijo. “Yo le pregunté
pero para dónde me llevan a mi niño? Tu niño—me dice—los niños no pueden
estar donde están ustedes, ellos van a estar aparte, me dice”. Ese día
entraron muchas dudas a la mente de Eduardo. Desde ese momento y hasta
la edición de este texto siguen separados y a cientos de kilómetros
porque Eduardo fue deportado a Honduras desde el pasado 13 de junio.
Aunque se comunican telefónicamente cada dos días, dice que no es lo
mismo porque lo que él y su esposa desean es tenerlo entre sus brazos,
acariciarlo, besarlo y saber que realmente está bien y que pronto saldrá
del albergue para niños indocumentados Casa Padre, en
Brownsville, Texas, donde se encuentra retenido.
¿ENJAULADO?
Eduardo
no sabe si su vástago estuvo enjaulado porque nunca se lo ha dicho, ya
que lo único que el niño les comenta —- cada vez que las autoridades
migratorias estadounidenses le permiten hablar por teléfono—es que ya no
quiere estar allá e inmediatamente suelta en llanto.
Probablemente,
el hijo de Eduardo fue retenido en las famosas jaulas metálicas en las
que al menos 2.300 niños mexicanos y centroamericanos fueron recluidos
por su condición de inmigrantes. Él nunca lo vio, pero es obvio que eso
ocurrió porque la detención del pequeño Eduardo José se dio en el marco
de la crisis que conmovió al mundo y que generó la condena hacia la
política racial, degradante e inhumana de Donald Trump.
Con
el pasar de los días, el humilde hombre se culpa por la situación del
infante, cree que él es el culpable de la pena y dolor que vive su
esposa y su otra pequeña hija. “Me siento culpable porque Roxana esta
así por mí. A veces hasta deseo volverme a ir para encontrar a mi hijo y
traerlo para acá”, dice con claras evidencias de reproche.
En
medio de su dolor, se ha prometido que jamás intentará viajar
nuevamente a los Estados Unidos. Jura que luchará para salir adelante,
aunque de momento la única salida que mira a su alcance es seguir
endeudándose, como lo ha hecho en los últimos años y la razón que lo
obligó a salir de su país en busca del “sueño americano”.
Mientras
hilvana sus ideas esperanzadoras, pide a las autoridades de la
Cancillería hondureña que le ayuden a recuperar a su hijo y se lo
traigan a Honduras. El lunes 9 de julio visitó las oficinas de la
Cancillería en Tegucigalpa, preocupado porque le dijeron que los niños
están siendo enviados a la Corte, “pero se supone que no tienen por qué
mandarlos. Son niños que no tiene que decir, que no tienen como
expresarse”, dice con sentido común, porque los tratados internaciones
sobre derechos de la infancia prohíben la comparecencia de menores en
los tribunales de justicia por asuntos migratorios y peor aún en las
condiciones que las cortes migratorias de EE.UU. están sometiendo a
interrogatorios los más de 2.300 niños y niñas que han sido retenidos.
Los niños no tienen derecho a la defensa pública.
El
temor de Eduardo tiene fundamento ya que los niños están acudiendo a
las cortes de los Estados Unidos, no a partir del inicio de la crisis de
las familias separadas en el 2018, sino desde hace tres años cuando el
gobierno estadounidense comenzó a endurecer las medidas antiinmigrantes.
“Confío
y dejo en las manos de la Cancillería para que mi hijo pronto retorne a
Honduras porque él está desesperado, quiere ver a su mamá, a su papá y a
su hermanita, porque ya no aguanta estar allá”, agrega.
Eduardo
pasó unos días en un albergue del Servicio de Control de Inmigración y
Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El 13 de junio fue deportado a
Honduras y al llegar a la ciudad de San Pedro Sula, a 254 kilómetros de
Tegucigalpa, se comunicó inmediatamente con su esposa, Evelin Roxana
Meyer, la madre de su hijo Eduardo José y de Odaly Marcela de nueve
años.
Eduardo Almendárez fue entrevistado en su casa, en el municipio de La Unión, Olancho, por la periodista Claudia Mendoza.
En
Olancho, la familia sobrevive de las ventas que a diario hace de una
pulpería (pequeño negocio), que apenas ajusta para cubrir parte de las
demandas esenciales en un hogar. Detrás de la pulpería hay una
construcción paralizada, la que Eduardo soñaba culminar con el envío de
remesas. El anhelo de tener una casa más cómoda y grande, está truncado
por el momento, mientras sus carestías siguen siendo las mismas.
“Me
motivó irme para pagar las jaranas (deudas) que yo tengo, poder cambiar
de vivir, arreglar mi casita, comprarle a mi hijo lo que él me pide a
veces. A veces le piden en la escuela cosas que no se las puedo dar
porque soy muy pobre”, nos narra para detallar un poco sobre los motivos
que lo hicieron emprender el viaje junto a su pequeño que cursaba el
sexto grado de educación básica en la escuela pública de su comunidad.
Este es el municipio de La Unión, Olancho, donde vive la familia Almendárez Meyer.
Eduardo
se fue de Honduras ante la falta de oportunidades. “Aquí no hay empleo
para poder salir adelante. Aquí la gente, la mayoría, trabaja con
préstamos. Alguna gente pierde sus casas porque no tiene como pagar los
préstamos. La canasta básica esta por las nubes (cara); a veces, si
compra una cosa no compra la otra. Aquí no hay un empleo de decir que va
a ganar 500 lempiras al día (un poco más de $ 20), aquí el sueldo base
son 100 lempiras ($ 4) con lo que no se compra nada”, dijo Eduardo al
hacer una radiografía de la situación económica y social de los
hondureños.
La
historia de los Almendárez-Meyer es igual a la que vive la mayoría de
los hogares de Honduras donde el 68.8 % de su población vive en pobreza y
el 44.2 % de ésta, en condiciones de extrema pobreza.
SU DECISIÓN DE IRSE
Antes
del 2 de junio, día en que se marchó de su hogar, Eduardo conversó
extendidamente con su esposa para tomar la decisión. Aunque al principio
ella no estuvo de acuerdo, pronto compartió su determinación y le dijo:
“Dios sabe porque lo está haciendo, porque usted sabe cómo estamos,
aquí no hay empleos para poder pagar las jaranas (deudas) que nosotros
tenemos, entonces no hay ningún problema, yo le doy el niño para que lo
lleve”, nos relató.
Siguió
contando que Roxana, hizo planes para su hijo en caso que su llegada a
los Estados Unidos fuera exitosa. “Si usted, aun caso llega, si Dios así
lo permite, usted trabaja allá, pone al niño a estudiar y está mandando
para pagar las jaranas (deudas) que tenemos”, le conversó.
Al
platicar con Roxana, nos confesó que al principio ella se resistía a
que su esposo se fuera, pero que ante su insistencia no tuvo otra opción
que aceptar y le dio el visto bueno para que se llevara al pequeño
Eduardo José; él también quería irse con su padre e incluso estaba
“bien feliz”, relató.
“Él
(niño) me besaba porque él se iba, decía que él quería darnos un mejor
futuro. Él quería…quería otra vida”, entonces “yo dije, pues que se
vaya”, siguió contando la angustiada madre, al asegurar que de la misma
manera como aceptó que ambos se fueran, también sintió tristeza al saber
que se estaban separando.
La familia Almendárez Meyer permanece en angustia permanente, en espera de Eduardo José.
LA ANGUSTIA DEL NO RETORNO DE SU HIJO
La
última vez que Roxana habló con su esposo e hijo fue cuando iban a
cruzar el río. Sin embargo, fue hasta el 13 de junio, cuando ya Eduardo
estaba en San Pedro Sula, que recobró la comunicación. Ese día recibió
la triste noticia de que su pequeño hijo había sido retenido en la
nación del norte.
La
mujer recuerda con claridad ese momento y precisa el instante álgido de
la conversación con su marido cuando éste le dijo por teléfono: “ya me
deportaron, aquí estoy”. Al recibir la noticia lo primero que se le
ocurre es preguntar por su vástago. “¿Dónde está, dónde me lo dejaste?
No me pudo contestar. La llamada se cortó”, relata Roxana mientras
lagrimea y recuerda ese triste episodio, que hasta el momento le quita
la paz y la tranquilidad. Y no es para menos, en ese momento no conocía
detalles de cómo, dónde y con quién estaba su hijo. Ahora ya sabe dónde
está, pero por ahora solo habla con él por teléfono cada dos días.
La
olanchana nos describió que cuando hablan, Eduardo José le pide que no
se preocupe, que está bien y que lo tratan bien, que le dan ropa y
comida, que duerme bien en una cama. Pero otros días la llama
desesperado y llorando le dice que hay noches que no puede dormir,
pensando en su familia y que implora que lo saquen del lugar donde está.
Ante las suplicas se siente impotente porque no puede hacer nada, ni
llamarlo cuando ella quiere sino hasta cuando migración de EE.UU. decide
comunicarle a su hijo. Entonces aprovecha esos momentos para darle
ánimo y fortaleza y le promete que pronto estará nuevamente en su casa,
junto a su hermanita y a su padre.
Aunque
Roxana se da ánimos, por momentos tiene miedo que no le entreguen a su
hijo y que nunca más vuelva a saber de él. Es por eso que hay noches que
no duerme y se despierta entre sobresaltos. Su sufrimiento es
entendible al igual que las razones que la orillaron a aceptar que sus
dos seres queridos se marcharan. “Yo decidí que ellos se fueran para
tener un mejor futuro, porque aquí no hay fuentes de trabajo, aquí no
hay trabajo y por eso decidí que ellos se fueran y para que el niño
tuviera mejor futuro allá”.
La
situación de José Eduardo no ha sido precisada por las autoridades de
la Cancillería hondureña, quienes de momento se han comprometido a
establecer su situación y hacer los trámites correspondientes para
regresar a este pequeño y a otros más que están en la misma situación.
El
viernes 13 de julio, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, informó que había solicitado información
oficial de las autoridades de Estados Unidos sobre los hondureños
separados en la frontera con México.
Reportes
oficiales establecen que, hasta el 9 de julio de este año, 459 menores
hondureños fueron separados de sus padres. En tanto, los padres sumaban
289.
Mientras
el Gobierno promete resolver la situación de las familias separadas,
miles de hondureños siguen marchándose del país ante la violencia, falta
de empleo y oportunidades.
Datos
del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigo) establecen
que en los primeros 178 días del año, 4,409 niños fueron retornados en
su intento por viajar de manera irregular hacia los Estados Unidos.
La multimillonaria industria de los centros de detención de niños inmigrantes en EE.UU.
Publicado: 14 jul 2018 03:50 GMT - RT
Actualmente, más de 11.800 niños con edades
comprendidas entre pocos meses y los 17 años se encuentran alojados en
alrededor de 90 instalaciones de una quincena de estados de EE.UU.
Una
pila de zapatos infantiles frente a un campamento de niños inmigrantes
en Tornillo, en Texas (EE.UU.), el 21 de junio de 2018.
Mike Blake / Reuters
La
detención de niños inmigrantes se ha convertido en una industria
emergente en Estados Unidos que mueve actualmente una financiación anual
de 1.000 millones de dólares, lo que significa un aumento del 10% en la última década, según se desprende de los resultados de un análisis realizado por AP. Según
los datos de la agencia, la cifra los subsidios de salud y de servicios
humanitarios para alojar y dotar de bienestar infantil a aquellos niños
migrantes no acompañados que fueron detenidos pasó de 74,5 millones de dólares en 2007 a 958 millones en 2017.
La agencia también está analizando una nueva ronda de propuestas en
medio del creciente esfuerzo de la Casa Blanca por mantener a los niños
inmigrantes bajo la custodia del Gobierno. Actualmente, más de
11.800 niños con edades comprendidas entre pocos meses y los 17 años, se
encuentran alojados en alrededor de 90 instalaciones de una quincena de
estados de EE.UU., entre ellos Arizona, California, Florida, Nueva
York, Texas y Washington. Los menores se hallan detenidos mientras sus
progenitores esperan un procedimiento de inmigración y, en el caso de
que no tengan ningún acompañante, ser ellos mismos objeto de dicho
proceso.
Presupuesto millonario
El pasado mes de mayo
fueron propuestos cinco proyectos para la obtención de camas y guardias
para vigilar las instalaciones que podrían suponer un desembolso de 500 millones de dólares. Se esperan nuevas propuestas para el próximo mes de octubre. Kenneth
Wolfe, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Sociales de
EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés), dijo a AP que se prevé que el
presupuesto baste para obtener "la cantidad de camas necesarias para
brindar atención adecuada a los menores". Según la agencia, los
principales destinatarios del programa de subvenciones han sido las
organizaciones de Southwest Key y Baptist Child & Family Services,
que desde 2008 han recibido 1.390 y 942 millones de dólares,
respectivamente. Otra organización que salió muy beneficiada del
programa fue International Educational Services, que percibió más de 72
millones de dólares durante el último año fiscal, antes de retirarse en
medio de una ola de quejas por las condiciones de sus refugios.
Las destinatarios beneficiados, entre los que figuran organizaciones
sin ánimo de lucro e instituciones religiosas, alegan que los niños
están bien cuidados y que las enormes sumas de dinero son necesarias
para albergar, transportar, educar y proporcionar atención médica a los
miles de niños mientras cumplen con sus procedimientos gubernamentales y
las órdenes judiciales. La práctica de la separación de las
familias de inmigrantes indocumentados en la frontera de EE.UU. con
México entró en vigor bajo la consigna de 'tolerancia cero' de la
política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras las fuertes críticas y la polémica desatada a escala internacional, el 20 de junio Trump firmó una orden ejecutiva destinada a poner fin a la separación de las familias de migrantes en la frontera.
EE.UU.: Un juez bloquea la deportación de familias reunificadas para que decidan sobre posible asilo
Publicado: 17 jul 2018 05:36 GMT - RT
La suspensión temporal de las deportaciones
inmediatas otorga a las familias una semana para que mediten sobre esa
compleja decisión.
Imagen Ilustrativa
Eric Gay / AP
Un juez federal en EE.UU. ordenó este lunes un cese temporal a las deportaciones de familias migrantes reunificadas tras haber sido separadas por la política de tolerancia cero del presidente estadounidense Donald Trump, informa AP. El fallo del juez Dana Sabraw surge tras una petición de la Unión
Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), y
supone una suspensión de las deportaciones por una semana para que los migrantes decidan sobre la posibilidad de solicitar asilo en el país. Ahora, luego de que Trump pusiera fin
a su polémica política de separación de familias, la ACLU alega
"rumores persistentes y crecientes [...] de que las deportaciones
masivas se llevan a cabo inminente e inmediatamente después de la reunificación". El mes pasado, el mismo juez había establecido el
10 de julio como fecha límite para que los niños de hasta cinco años
fueran reunidos con sus padres migrantes, y el 26 de julio para hacer lo
mismo con unos 2.500 menores restantes. La Administración Trump no cumplió el primero de los plazos, y actualmente se apresura para cumplir el segundo.
Reclutamiento forzado de niños entre las causas del desplazamiento forzado de personas: Conadeh
El
crimen organizado encuentra, especialmente en la niñez y la juventud,
la fuente de suministro del recurso humano para incrementar las filas de
sus integrantes o reemplazar las bajas de sus miembros activos, por
razones de muerte o privación de la libertad.
El
reclutamiento forzado de niños y jóvenes por parte de maras y del
crimen organizado, se constituye en una de las modalidades violatorias
que generan desplazamiento forzado de personas en el país, según un
informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
El
documento establece que, en el 2017, el ente estatal atendió alrededor
de 56 casos, a nivel nacional, relacionadas al reclutamiento forzado de
niñas, niños y adolescentes, que lo ubican como una de las causas que
terminan en desplazamiento de personas.
De
acuerdo al CONADEH, una de las características identificadas sobre esta
vulneración de los derechos humanos de los habitantes, consiste en
centrarse en el uso y vinculación de las niñas, niños y adolescentes en
las actividades de asociaciones ilícitas.
Sin
embargo y, en menor medida, también incluye a personas adultas, que
mediante amenazas de muerte, intimidación y hostigamiento, los obligan a
cumplir con sus exigencias al margen de la ley.
En
ambos casos, el crimen organizado encuentra, especialmente en la niñez y
la juventud, la fuente de suministro del recurso humano para
incrementar las filas de sus integrantes o reemplazar las bajas de sus
miembros activos, por razones de muerte o privación de la libertad.
Por
lo general, las personas reclutadas, por maras o bandas del crimen
organizado, son utilizadas como vigías o “banderas”, distribuidores de
droga, cobradores de cuotas de extorsión o en el peor de los casos, en
el sicariato.
El
informe también hace referencia, que cuando se trata de niñas y mujeres
jóvenes, estas son capturadas y reclutadas generalmente con fines de
abuso o explotación sexual.
Una
de las víctimas relató la forma en que las maras comenzaron a
amenazarla de muerte si no vendía droga para ellos, por lo que acudió a
diferentes instancias del sistema de justicia en el país a interponer la
denuncia, pero en ninguna de las instituciones fue escuchada.
Finalmente
acudió al CONADEH a solicitar que se dejará constancia de los hechos, y
que se haga saber, a las autoridades competentes, que en ninguna de las
instituciones se le brindó el apoyo, incluso le dijeron que se cambiara
de casa para que el asunto quedara arreglado.
En Honduras el reclutamiento forzado es considerado como una de las modalidades de trata de personas.
Además,
está contemplado en la ley de trata como el reclutamiento de personas
menores de dieciocho años para actividades criminales y, es definido
como: “el uso de niños(as) en las actividades del crimen organizado”.
De
acuerdo a la Unidad de Desplazamiento Forzado del CONADEH, los
municipios con mayor incidencia de situaciones de riesgo o
desplazamiento forzado por motivos del reclutamiento, ya sea por el
crimen organizado o por maras, está el Distrito Central y San Pedro
Sula, con el 73% de los casos.
Además, en
El Progreso, Choloma y Choluteca se registró el 20%, mientras que en
los municipios de La Ceiba, Pimienta, San Lorenzo y Santa Bárbara, en su
conjunto acumularon el 7% restante.
El
documento revela, que de acuerdo a las quejas presentadas ante el
CONADEH, el 79% de los reclutamientos son realizados las maras y
pandillas, el 14% por sujetos desconocidos o particulares, mientras que
un 7% se distribuye entre las bandas criminales y narcotraficantes.
El
CONADEH ve con preocupación el alto grado de impunidad que existe en
estos casos, en donde las familias al no encontrar respuestas efectivas
de protección, por los cuerpos de seguridad y justicia del país,
recurren a huir de sus lugares de origen para evitar que sus hijos u
otros familiares, formen parte de las maras o del crimen organizado.
Otro
de los hallazgos encontrados, es que el 64% de los peticionarios que
interpusieron quejas relacionadas al reclutamiento de uno o varios
familiares, en su mayoría menores de 18 años, decidieron solamente
exponer los hechos que motivaron el riesgo o desplazamiento interno de
la familia o del afectado, sin considerar la posibilidad de interponer
la denuncia ante las instancias competentes del Estado.
La
realidad de las personas desplazadas internamente por esta modalidad
violatoria, como en otras, es encontrarse con una serie de barreras que
vulneran aún más el acceso y disfrute pleno de sus derechos humanos, en
particular, cuando tienen restricciones de acceso a la justicia y debido
proceso legal.
En
el 2017, la Unidad de Desplazamiento Forzado atendió 688 casos de
denuncias por diversas vulneraciones al derecho a la vida e integridad
personal que afectaron a 1,424 personas, de los cuales el 51% de los
casos corresponde a riesgo de desplazamiento y el 49% se concretó en
desplazamiento forzado por la violencia.
En Honduras hay mas de 190 mil desplazados por violencia: Consejo Noruego
Redaccion
Tomado de: EFE
Tegucigalpa
– Más de 190,000 personas se vieron obligadas a abandonar sus casas en
Honduras por la violencia, denunció el Consejo Noruego para Refugiados,
que urgió al Gobierno hondureño a implementar “de inmediato” una ley de
desplazamiento forzado que asegure “protección” a los desplazados.
“Hay
más de 190.000 personas desplazadas por la violencia en Honduras y
muchos otros en riesgo de desplazamiento. A pesar de los esfuerzos del
gobierno para hacer frente a la violencia, hombres, mujeres y niños
inocentes siguen siendo asesinados, extorsionados y torturados”, indicó
en un comunicado el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus
siglas en inglés).
El
director nacional del Consejo Noruego para Refugiados, Christian
Visnes, dijo que el impacto de la violencia en la vida de los hondureños
“es comparable con la situación de países en guerra”.
“Sin
asistencia y protección adecuada, los desplazados de hoy en Honduras se
convertirán en los refugiados, los solicitantes de asilo o los
migrantes del mañana”, enfatizó.
La
mayoría de los hondureños desplazados huyen hacia México y Estados
Unidos, donde “se enfrentan a estrictas políticas de inmigración”,
señaló el NRC y agregó que, según cifras de la Cancillería de Honduras,
36.000 nacionales fueron deportados por autoridades de esos dos países
en el primer semestre de 2018.
“La
población desplazada que huye del país sabe que se enfrentará con las
políticas de inmigración de “cero tolerancia” en su camino hacia los
Estados Unidos, sin embargo, muchos de ellos no tienen otras opciones
para proteger la vida de sus hijos”, subrayó Visnes.
Destacó
que las autoridades estadounidenses y la comunidad internacional deben
“asumir la responsabilidad y mostrar una mayor solidaridad y apoyo a las
personas inocentes que han visto cómo sus vidas han dado un giro
inesperado como consecuencia de la violencia”.
El
Consejo Noruego para Refugiados indicó que han pasado casi cinco años
desde que las autoridades hondureñas admitieron el desplazamiento
forzado como consecuencia de la violencia.
Sin
embargo, el NRC considera que “la falta de una respuesta efectiva y un
marco legal continúa ocasionando que personas desesperadas emprendan
viajes peligrosos fuera del país en busca de seguridad”.
Las
solicitudes de asilo entre 2011 y 2017 aumentaron “en un 1.400 por
ciento”, indicó el NRC al citar cifras de la agencia de la Organización
de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Por
esa razón, el Consejo Noruego para Refugiados urgió al Gobierno de
Honduras a “acordar e implementar de inmediato una ley de desplazamiento
forzado que cumpla con los estándares internacionales y asegure la
protección y asistencia de los más vulnerables”.
El
Consejo Noruego para Refugiados es una organización no gubernamental
internacional, independiente, humanitaria, sin ánimo de lucro,
establecida en 1946, de acuerdo con su página web.
“Todas
las actividades de NRC en América Latina y el Caribe responden a las
necesidades y derechos de las personas desplazadas y refugiadas
independientemente de su edad, género, condición social, étnica,
religiosa o nacionalidad, con un enfoque de acceso a derechos y
soluciones duraderas”, añade la información institucional.
Para informarse sobre la lucha del pueblo de Honduras, visite el Blog:
2017, año del imperialismo sin tapujos. ¿Y el 2018? (I)
por Alberto Rabilotta
Análisis
03/01/2018
Primera parte El
agitado 2017 parte con un imperialismo en decadencia que hace un
patético strip-tease –la Estrategia de Seguridad Nacional (1) - para
revelarse sin tapujos y dar miedo, lo que augura un 2018 sumamente
caótico y peligroso, pero también preñado de posibilidades para las
sociedades y países que se defienden o deberían defenderse de las
destructivas políticas del totalitarismo neoliberal. El
presidente Donald Trump, poco antes de la Navidad y en nombre de un
“realismo político” digno de la Guerra Fría, dio a conocer su Estrategia
de Seguridad Nacional (ESN) para recuperar la supremacía del “orden
mundial unipolar” y seguir avasallando gran parte del mundo. Y
(bromeando en serio) dejó claro que de ahora en adelante el tradicional
garrote imperialista es bien real y hasta podrá llegar a ser nuclear, y
que la zanahoria seguirá siendo totalmente virtual. Dimitri
Peskov, el vocero del Kremlin, declaró que “una breve lectura (de la
ESN), especialmente de las secciones que mencionan a nuestro país, en su
totalidad (demuestran) la naturaleza imperial del documento, de que no
hay deseo de rechazar el mundo unipolar, que hay una persistente
renuencia, rechazo de un mundo multipolar”, mientras que el Secretario
del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolay Patrushev, apuntó que detrás
de las imágenes de “Estados agresores” que impone Washington están los
intereses económicos reales y las mismas posiciones expansionistas que
durante la Guerra Fría y que no han cambiado por décadas (Tass,
26-12-2017). Por su parte la agencia oficial china Xinhua,
señaló que hablar de la "amenaza china" ha sido durante mucho tiempo
una estrategia a la que han recurrido ideólogos confundidos para llamar
la atención. Pero dichas afirmaciones están claramente pasadas de moda, y
no son más que manifestaciones de una actitud de un juego de suma cero y
de una mentalidad de la Guerra Fría (Xinhua, 28-12-2017). Lo
positivo es que ya nadie podrá ser o decirse incrédulo, ya que la ENS
pone definitivamente en el basurero de la historia los disfraces del
“país cuna de la democracia”, que sembró dictaduras militares con el fin
de “defender la democracia y el Estado de Derecho liberal” de la
“amenaza comunista” que representó la Unión Soviética, el de la “Alianza
para el Progreso”, creado para impedir que el ejemplo de la Revolución
Cubana mostrara el camino de la recuperación de la soberanía nacional y
popular a los pueblos del Caribe y América latina, y por supuesto el
perverso disfraz de “intervención humanitaria” que sirvió para
desmembrar y destruir naciones a partir del desmantelamiento de la Unión
Soviética, hecho histórico al cual Washington contribuyó activamente y
que le permitió instaurar un orden internacional unipolar para tratar de
convertir a Rusia en un vasallo más, y para colmo hasta totalmente
desarmado, como prueban documentos oficiales recientemente dados a
conocer (2). El gran proyecto imperialista era (lo pongo
en pasado porque ya no avanza y hasta muchos que lo apoyaron dicen que
está moribundo), crear un “orden internacional” dominado por Washington
para avasallar a todo el mundo con su utópica “globalización
neoliberal”, lo que en el fondo nunca fue más que la aplicación y el
respeto de las leyes estadounidenses –consagrarles definitivamente el
alcance extraterritorial que Washington siempre se arrogó-, para que los
países signatarios de acuerdos de liberalización comercial cedieran su
soberanía nacional y popular, y desarmaran a sus sociedades frente a la
multiplicada potencia de los “mercados autoregulados”, esa fuerza bruta
del capital globalizado y concentrado en manos de trasnacionales y de
Wall Street, con el Pentágono ejerciendo el papel de gendarme. Un
reciente libro de Fritz R. Glunk (3) destaca el “curso socialmente
destructivo” de un sistema dominado por intereses transnacionales al
servicio del capital, en el cual los Estados “ya no toman las
decisiones, se limitan a mediar (como resultado de un orden legal) que
es independiente de los derechos democráticos como tales y sin la
participación (o incluso la legitimación) del Estado”, mientras que el
analista y académico Carlos Fazio (4) cita al profesor estadounidense
Robert Bunker, del Instituto de Investigaciones Estratégicas del Colegio
de Guerra del Ejército de Estados Unidos, según quien "los ganadores de
la globalización" −representados por las corporaciones multinacionales y
la clase capitalista trasnacional− buscan retirarse de la autoridad
reguladora, fiscal, y –en última instancia− política de los Estados
(mientras utilizan a sus instrumentos coercitivos por excelencia: las
fuerzas armadas, policiales y de espionaje, así como a los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial para transformarlo e
instrumentalizarlo en su favor). Ahora, ya decadente y
cada vez con menos aliados (y algunos de ellos tan incontrolables y
matones que sería aconsejable no tenerlos, como Israel y Arabia
Saudita), el imperialismo habla en nombre propio para reagrupar y unir
las fuerzas internas (porque la sociedad está francamente fracturada) y
las fuerzas externas (que no abundan, como muestran las votaciones de la
Asamblea General de la ONU), y para ello la ESN clama que esta ofensiva
restablecerá “la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo y
afianzará las extraordinarias fortalezas de nuestro país ()
Reconstruiremos la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no
haya otra mayor () Nos aseguraremos de que el equilibrio de poder siga
favoreciendo a los Estados Unidos en regiones clave del mundo: el
Indopacífico, Europa y Medio Oriente. Y si el
hemisferio latinoamericano no aparece entre “las regiones claves del
mundo”, quizás sea porque Washington piensa poder mantener la
derechización y avasallamiento que ha logrado mediante “golpes de Estado
suaves”, como el contubernio jurídico-mediático en Brasil, fraudes
electorales como en Honduras, o poniendo fin –como ya experimentamos en
algunos países y en México de manera clara- al Estado de Derecho liberal
que sustentaba la “democracia burguesa” e instaurar el Estado de
excepción permanente a la medida del totalitarismo de la globalización
neoliberal, tema que trataremos en la segunda parte. ¿Cuál es la razón del sinceramiento que nos brinda la ESN? La ESN lo explicita: el objetivo es restablecer “la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo” y afianzar “las extraordinarias fortalezas de nuestro país”, o en términos claros, poner fin a la amenaza a este “orden” unipolar y neoliberal que representa el ya definido enemigo, las “potencias
revisionistas, como China y Rusia, que utilizan la tecnología, la
propaganda y la coerción para imponer un mundo que representa la
antítesis de nuestros intereses y valores”. Después
de esas “potencias revisionistas” que claramente constituyen el tan
necesitado enemigo principal, la ESN pone como amenazas a “dictadores regionales que propagan el terror, amenazan a sus vecinos y procuran obtener armas de destrucción masiva”. Para
despejar dudas y poner la hipocresía de Washington en su lugar vale
recordar que los “dictadores regionales” (Irán y Corea del Norte) los
fabrica EEUU con su escalada de sanciones, intentos de cambio de régimen
y desacato de leyes y tratados internacionales (como en Irán) y de
amenazas de destrucción masiva, incluso nuclear, como en Corea del
Norte. En el caso de Irán, país que respeta las leyes internacionales
–lo que no es el caso de Israel, por ejemplo-, bastaría con reconocer en
lugar de repudiar el Tratado internacional que puso fin al programa
nuclear iraní con potencial para desarrollar el arma atómica, que los
demás signatarios –Gran Bretaña, Alemania, Francia, Rusia y China, por
ejemplo-, y la agencia que controla su aplicación -el Organismo
Internacional para la Energía Atómica de la ONU-, consideran que Teherán
está respetando. En el trágico y peligroso caso de Corea
del Norte, bastaría con que Washington ponga fin a su política en la
península coreana, que no ha cambiado desde 1950, cuando dividió la
península y lanzó la guerra contra los comunistas, destruyendo la
infraestructura y la economía de ese país, causando millones de muertos,
o sea que retire sus fuerzas y bases militares de Corea del Sur –que
además sirven para controlar los mares y cielos del Lejano Oriente-,
cese de amenazar y de aplicar sanciones, y acepte un justo proceso de
negociaciones que permita desnuclearizar a Pyongyang y deje a los
coreanos del Sur y del Norte decidir ellos mismos el futuro de la
península. Seguidamente la ESN nombra como amenaza a los “terroristas
yihadistas que fomentan el odio para instigar la violencia contra
personas inocentes en nombre de una ideología maligna, y organizaciones
delictivas transnacionales que propagan las drogas y la violencia en
nuestras comunidades”. Aquí la hipocresía llega al
colmo. El autor intelectual de la creación de esos yihadistas, el propio
Zbig. Brzeziński (Consejero de Seguridad Nacional de 1977 a 1981 y
conocido ideólogo de las estrategias de subversión), reconoció que los
yihadistas y demás terroristas fueron creados a partir de los años 70
por Washington y sus aliados para empantanar y destruir a la URSS en
Afganistán, y desde entonces han servido y siguen sirviendo –como en
Siria- para desestabilizar y así poder controlar o destruir a países del
Oriente Medio y Asia Central. Esos yihadistas del Estado Islámico, que
ahora EEUU está sacando de Siria para evitar que los destruya el
ejército sirio, serán en el futuro utilizados por Washington en otros
países, quizás contra Irán. Sobre los narcotraficantes ya
son públicos los documentos oficiales que confirman que la CIA creó el
narcotráfico para financiar operaciones contrarrevolucionarias en
Indochina y luego en Centroamérica. A nivel interno la droga –en
particular el “crack” de los años 80-, sirvió al gobierno estadounidense
para dañar profundamente el tejido social de las comunidades
afroamericanas (5), para llenar las cárceles con jóvenes afroamericanos y
latinos. La violencia y la corrupción asociada al narcotráfico desde
hace décadas le sirve al Pentágono para desestabilizar a muchas
sociedades latinoamericanas y poder así introducir su política de
militarizar la lucha contra la violencia, como paso a la instalación de
bases o puestos militares estadounidenses que refuerzan el control
político-militar de la región, y sirve para justificar, como en México
recientemente, la adopción de un Estado de excepción permanente (6). Tanto
los yihadistas como los narcotraficantes son una potencial amenaza para
las sociedades en todo el mundo, y en el caso de los primeros ya existe
una exitosa experiencia de cómo luchar contra ellos y derrotarlos
mediante acuerdos de asistencia militar, de colaboración política y
diplomática, respetando la soberanía nacional del país agredido por los
terroristas, como es el caso de Siria, donde el éxito no se debe a EEUU y
su “coalición internacional”, sino a la colaboración de Rusia, Irán y
Turquía con el gobierno y ejército sirio, y al sólido proceso de
negociaciones entre las partes en conflicto para crear las bases de una
pacificación social, y de una salida política creada por los propios
sirios. Por otra parte es sabido que la lucha contra la
violencia y la corrupción que viene aparejada con el narcotráfico no
debe ser encarada exclusivamente como un asunto policial –y menos aún
militar-, sino como un complejo problema social, político, y económico.
La lucha contra la drogadicción y para reducir el tráfico ilegal de
drogas puede darse de diversas formas, y la peor de ellas ha sido la
estadounidense, donde causó graves daños en las comunidades
afroamericanas y solo ha servido para llenar las cárceles (privatizadas)
con millones de jóvenes (7) que son utilizados como mano de obra casi
esclava por empresas privadas, o sea doblemente alienados y que
difícilmente podrán algún día convertirse en ciudadanos responsables. La lucha del caos contra la estabilidad, o del Gran Capital contra la sociedad Pero
la parte más significativa e importante de la ESN es cuando califica de
“revisionistas” a Rusia y China: ¿Qué es lo que “revisan” Rusia y
China? Lo que “revisan” -o más bien “rechazan”- es el orden unipolar y
la globalización neoliberal que le ha permitido a EEUU dominar el mundo,
lanzar guerras, cercar militarmente a Rusia, aplicar sanciones
comerciales, financieras y económicas para desindustrializar y minar las
sociedades de múltiples países, desacatando con toda impunidad las
leyes y tratados internacionales, haciendo irrelevantes instancias de
las instituciones internacionales, de la ONU en particular, para poder
continuar sembrando el caos por todo el mundo. El pecado
“mortal” de Rusia ha sido que el presidente Vladimir Putin comenzara
hace más o menos una década a desafiar el orden neoliberal para defender
la sociedad de los efectos destructores de las políticas implantadas
por la globalización de la era Yeltsin. En otras palabras, Putin comenzó
la tarea –como él mismo lo señala- de reconstruir y hacer más sólida y solidaria
la sociedad y la economía, que sufrieron una destrucción sin
precedentes en tiempos de paz después del golpe de Estado de Boris
Yeltsin para desmantelar la Unión Soviética y poder desvalijar las
empresas estatales y las riquezas del país, condenando a millones de al
desempleo y la miseria. En concreto, porque recuerda la historia de
Rusia, Putin ha retornado a la política de defender la soberanía
nacional y de “intervención estatal” en los asuntos económicos y
sociales, que no excluye la planificación sectorial o ramal. En
el caso de la Republica Popular de China el pecado “mortal” es
proseguir la política de mantener un Estado socialista dirigido por el
Partido Comunista que preserva la soberanía nacional y que conservó el
poder de decisión final con el objetivo de asegurar la estabilidad
social, pilar fundamental desde la revolución, para enfrentar el enorme
desafío de elevar los niveles de vida de la población más numerosa del
planeta en términos nacionales, y haber encuadrado en esos términos la
apertura económica donde participan empresas estatales, privadas y
mixtas, nacionales y extranjeras. Demás está decir que estas políticas
reflejan culturas, experiencias políticas y maneras de ser y de
organizarse muy antiguas, porque felizmente los chinos no olvidan su
historia. El imperialismo y el capitalismo “realmente
existente” no pueden ignorar el desafío que constituye el que Rusia y
China hayan unido fuerzas para crear políticas de desarrollo y
crecimiento económico a nivel regional –dentro de la “ruta de la seda” y
bilateralmente-, y que un creciente número de países se hayan
incorporado o estén en proceso de incorporarse en esta importante
dinámica regional. En todo caso, y para confirmar la realidad (y quizás
dar una respuesta a la ESN), el 2017 terminó con el presidente chino, Xi
Jinping, afirmando que está dispuesto a unirse a su homólogo de
Rusia, Vladimir Putin, para consolidar la confianza mutua política y
estratégica y expandir la cooperación pragmática integral entre los dos
países (Xinhua 31-12-2017). No solamente esto
debilita aún más la globalización neoliberal sino que fortalece las
economías nacionales implicadas, así como el proceso multilateral y
regional, lo que explica que ambas naciones hayan creado a través de
esta cooperación una “zona de estabilidad” y de previsibilidad
en materia de relaciones internacionales, de relaciones comerciales,
económicas y monetarias, que fortalece la lucha por un sistema
multipolar basado en el respeto mutuo de las naciones, que contrasta con
la imprevisible política de caos y desestabilización de EEUU y algunos de sus aliados, y que contribuye en la práctica a impedir que EEUU logre revivir el mundo unipolar. Como
es sabido que hay pocas cosas nuevas en la historia, vale recordar un
premonitorio texto de Karl Polanyi, que data de 1945 (8) y se titula
“¿Capitalismo Universal o Planificación Regional?, en el cual advertía
que EEUU continuaría siendo por definición el “hogar” de un capitalismo
liberal suficientemente poderoso como para proseguir por sí mismo la
utopía de restaurar un liberalismo como el del siglo 19, “una
universalidad que compromete a quienes creen en ella a reconquistar el
globo”. Frente a este utópico proyecto, señalaba Polanyi, estaba la
promisoria planificación de dimensión regional de la URSS. La “planificación regional” de la “zona de estabilidad”
irá construyéndose por la lógica de la “cooperación pragmática” del
proyecto compartido por Rusia y China, que ya incluye a varios países y
ofrece atractivos suficientes como para el establecimiento –a finales de
diciembre pasado y a nivel de ministros de Relaciones Exteriores- del
“diálogo Paquistán, Afganistán y China” (9), que además de buscar la paz
para Afganistán bajo el lema “proceso de paz dirigido por Afganistán y
propiedad de Afganistán”, abre vías para la incorporación de Afganistán y
Paquistán en el proyecto de la “ruta de la seda”. Demás está decir que
si esta iniciativa ruso-china se desarrolla como previsto, incorporando a
Irán, Siria y otros países del Oriente Medio y del Asia Central, esta
será, como hubiese dicho Brzeziński, la derrota final para la ambición
de supremacía global de Washington. Por otra parte
cualquier observador neutro puede ver que el papel de Rusia en Siria
para combatir a los yhijadistas –gracias a la persistente y eficiente
diplomacia de Moscú, al respeto de la soberanía siria y del
multilateralismo regional, y también a su efectiva asistencia militar-,
atrajo el interés de países donde hay conflictos con el terrorismo
(Libia, Yemen o Sudan), o que por vecindad son afectados (Egipto y El
Líbano), y que la influencia nefasta de las potencias del imperio -EEUU,
Inglaterra y Francia- está volatilizándose frente a la “seguridad y
respeto de los compromisos” que irradia Rusia, un aspecto adicional de
gran importancia política de la “zona de estabilidad”. Es
por eso que la política de Rusia y de China no pasa desapercibida en
países que siendo parte del conflicto en el Oriente Medio -y que sienten
que están en el campo perdedor- hayan profundizado (Turquía) o estén
buscando profundizar las relaciones con Moscú y Beijing (Arabia Saudita,
Afganistán. Paquistán y algunos países del Golfo Pérsico, y también de
África). Esta lucha entre “el caos imperialista y la estabilidad revisionista”,
siguiendo el razonamiento de la ESN, constituye el aspecto más
relevante de la actual política internacional y tendrá una incidencia
directa en las luchas sociales nacionales en la medida en que el caos
representa la fuerza destructora del capitalismo globalizado, y la
estabilidad una oportunidad de organizar las fuerzas sociales para
reconstruir las sociedades sobre la base del respeto de la soberanía
nacional y popular, de que la sociedad controla la economía, y no al
revés como en el neoliberalismo. En el plano internacional esa “zona de estabilidad”
y de previsibilidad puede ser el comienzo de la construcción de un
orden multilateral respetuoso de los intereses legítimos de los países,
sean pequeños, medianos o grandes. Su influencia en el continente
euroasiático es indiscutible, y ya está dando sus primeros pasos en
Latinoamérica -como vemos en el apoyo que Rusia y China brindan a la
asediada Venezuela, a la siempre sancionada Cuba y a otros países-, y en
África. Notas 1.-Una lectura del resumen en español da el contexto de la ESN: https://www.voanoticias.com/a/eeuu-trump-seguridad-nacional-/4167348.html ; El texto completo en inglés: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf 2.- https://www.strategic-culture.org/news/2017/12/19/how-us-swindled-russia-early-1990s.html ; Deuda contra desarme nuclear: https://www.theguardian.com/world/2017/dec/29/john-major-soviet-debt-return-disarmament 3.- F. Glunk, “Shadow Powers: How transnational networks determine the rules of our world": https://sputniknews.com/analysis/201712291060412241-shadow-powers-international-networks-democracy/ ; https://www.elpais.cr/2017/12/29/como-amenazan-las-fuerzas-sombrias-a-las-democracias-occidentales/ 4.- Carlos Fazio, La insurgencia polutocratica y la LSI http://www.jornada.unam.mx/2017/12/31/opinion/016a2pol 5.-http://www.finalcall.com/artman/publish/National_News_2/article_101888.shtml http://theinfluence.org/how-ronald-reagans-drug-war-fueled-americans-addiction-to-racist-ideas/ 6.-Carlos Fazio, La Insurgencia Plutocratica y la LSI. 7.-
De los 6.8 millones de personas en las cárceles de EEUU en 2014, el 34%
(2.3 millones) eran afroamericanos, y el 20% latinos, en ambos casos
mayoritariamente jóvenes y encarcelados por consumo de drogas. http://www.naacp.org/criminal-justice-fact-sheet/ (8)
Karl Polanyi, Universal Capitalism or Regional Planning? publicado en
enero de 1945 en The London Quarterly of World Affairs. En francés está
incluido en el libro Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil, páginas
485 a 493. 9.- Sobre esta reunión y sus alcances: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/27/c_136854838.htm ; http://www.atimes.com/article/beijing-complicates-washingtons-afghan-strategy/ ; https://sputniknews.com/middleeast/201712261060326683-afghanistan-taliban-peace-talks/ ; https://sputniknews.com/middleeast/201712271060356882-china-afghanistan-terror-fight/
Así se ha expresado el presidente de EE.UU. en su cuenta de Twitter.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Vantaa, Finlandia, el 15 de julio de 2018
Leonhard Foeger / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha publicado un mensaje este lunes en su cuenta personal de Twitter en
el que atribuye a EE.UU. la culpa de que las relaciones con Rusia hayan
empeorado hasta el punto actual. "La relación con Rusia nunca fue
peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU., y ahora
[gracias a] Caza de Brujas Armada", sostiene el mandatario de EE.UU. en
vísperas del encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Su primera cumbre
bilateral se celebra este lunes en Helsinki (Finlandia). Se espera que
Putin y Trump aborden tanto asuntos internacionales como las relaciones
bilaterales entre sus países. En
otro tuit, publicado minutos antes, Trump ha indicado que después de
que ganara las presidenciales se desató una "caza de brujas armada"
dirigida por el funcionario del FBI Peter Strzok. "El presidente
Obama pensó que 'Crooked' Hillary iba a ganar las elecciones, así que
cuando el FBI le informó sobre la intromisión rusa, dijo que no podía
suceder, que no era gran cosa, y no hizo nada al respecto", tuiteó Trump
minutos antes. "¡Cuando gané, se convirtió en un gran problema y
(comenzó) la cacería de brujas armada dirigida por Strzok!", concluyó el
presidente de EE.UU. De este modo el mandatario de EE.UU. ha comentado un reciente informe judicial
que revela el hecho de que Strzok –agente del FBI que estaba
involucrado en la investigación de los presuntos lazos con Rusia de la
campaña electoral del actual presidente de EE.UU.– escribió a una
investigadora de que la pesquisa impediría llegar a la Presidencia al
entonces candidato Trump.
Rusia desea desdolarizar su economía
Publicado: 15 jul 2018 18:24 GMT - RT
El sector bancario ruso propone crear
herramientas financieras propias para disponer de una protección
adicional e impulsar su desarrollo.
Foto ilustrativa
Ilya Pitalev / Sputnik
VTB,
uno de los bancos más grandes de Rusia, intenta reducir la
participación de dólares en sus transacciones debido a que los rusos
prefieren operar con su propia divisa, el rublo, según ha manifestado el
presidente de esa entidad financiera, Andréi Kostin, durante una
reunión que ha mantenido con el mandatario de Rusia, Vladímir Putin. Desde
que comenzó 2018 "parece que la gente está menos interesada en hacer
depósitos en dólares o sacar préstamos" en la moneda estadounidense, "en
comparación con los depósitos y préstamos denominados en rublos", ha
precisado Kostin, quien estima que esta tendencia supone "un paso
importante hacia la desdolarización del sector financiero ruso".
"Herramientas financieras propias"
El
presidente de VTB ha detallado que los especialistas de su banco han
elaborado un paquete de propuestas para promover el rublo en los
acuerdos internacionales y ha asegurado que "tenemos que crear nuestras
propias herramientas financieras" —como eurobonos flotantes, acciones y
otros derivados que hoy en día solo se utilizan en Occidente—,
unas medidas que permitirían crear "una protección adicional contra las
sacudidas externas" para el sector financiero ruso y supondrían "un
nuevo impulso a su desarrollo". Rusia busca maneras de disminuir
la dependencia de la moneda de EE.Uu. desde que Washington y sus aliados
impusieron sanciones contra Moscú en 2014. El pasado mayo, Putin
declaró que su país ya no puede confiar en un sistema financiero
dominado por el dólar porque los estadounidenses imponen sanciones
unilaterales y violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). En esa intervención, el inquilino del kremlin enfatizó que el monopolio del dólar resulta inseguro y peligroso para la economía global.
Putin: "Casi 25 millones de ataques cibernéticos" fueron frustrados durante el Mundial 2018
16 jul 2018 09:36 GMT - RT
El presidente ruso, Vladímir Putin, con el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, Alexánder Bórtnikov.
El presidente ruso ha detallado
que los servicios de seguridad chequearon a más de dos millones de
personas involucradas en el torneo con ayuda de las agencias de orden
público de 34 países. Durante la celebración de la Copa Mundial
de la FIFA Rusia 2018 han sido frustrados "casi 25 millones de ataques
cibernéticos y otras acciones criminales", todos ellos dirigidos contra
infraestructuras informativas del país "de una manera u otra"
relacionadas con el campeonato de fútbol, ha afirmado este domingo el presidente de Rusia, Vladímir Putin. En un discurso pronunciado durante un encuentro con representantes
del Centro de Cooperación Internacional del Estado Mayor Operativo
Interinstitucional, órgano encargado de mantener la seguridad de la Copa
del Mundo, Putin ha agradecido a los empleados de los servicios
especiales rusos y extranjeros —de más de 30 países— por su trabajo
destinado a garantizar la seguridad en el torneo. Según el presidente ruso, "en este trabajo conjunto participaron 126 representantes provenientes de 55 servicios especiales y agencias del orden público de 34 países". El jefe de Estado ha detallado que durante la preparación de la Copa
del Mundo "fueron chequeadas más de dos millones de personas
involucradas en la construcción y preparación de las instalaciones [del
Mundial], la organización del torneo, voluntarios y otras categorías de
personas". Además, "se llevaron a cabo más de 400 inspecciones en 194 instalaciones
de infraestructuras" del Mundial 2018 para asegurar que no se
produjeran ataques de radiación, químicos, biológicos o de origen
explosivo. Todo este trabajo permitió que los hinchas y turistas se sintieran "a
salvo", pudieran desplazarse "tranquila y cómodamente" entre las
ciudades del torneo y el resto del territorio del país, todo ello sin
que tuvieran que tropezar con "barreras o restricciones innecesarias",
ha apuntado el líder ruso.
"Debemos trabajar juntos": La presidenta de Croacia se opone al aislamiento de Rusia
Publicado: 16 jul 2018 03:50 GMT - RT
Kolinda Grabar-Kitarovic espera que los
presidentes de EE.UU. y Rusia se muestren "responsables en cuanto a la
estabilidad global y las relaciones transatlánticas" en la cumbre de
este lunes.
La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic.
Yuri Kadobnov / Reuters
La
presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic, aboga por un diálogo
con Rusia y se opone a su aislamiento, según lo ha declarado este
domingo en una entrevista con AP. "Queremos mantener un diálogo
[con Rusia] sobre amenazas comunes para nuestra seguridad", dijo la
presidenta, agregando que ambos países "deben trabajar juntos". La
presidenta croata también se refirió a la cumbre de este lunes en
Helsinki entre el presidente ruso Vladímir Putin y su homólogo
estadounidense, Donald Trump, recalcando que las relaciones entre Rusia y
EE.UU. son de "la mayor importancia". "Tengo la
esperanza de que los dos líderes se muestren bastante responsables en
cuanto a la estabilidad global y las relaciones transatlánticas",
dijo Grabar-Kitarovic. En cuanto al Mundial de Rusia, la
mandataria recalcó la idea de que "el deporte reúne a la gente". "Los
pueblos de todos los países están cansados de las diferencias
ideológicas, de regresar al pasado todo el tiempo", dijo. Este domingo Grabar-Kitarovic destacó el nivel de la organización de Mundial de Rusia que —dijo— es "un verdadero ejemplo para todos los países".
Macron: "Soy muy consciente del papel insustituible de Rusia en varios asuntos internacionales"
Publicado: 24 may 2018 18:41 GMT | Última actualización: 5 jun 2018 22:35 GMT - RT
La reunión entre Putin y Macron ha tenido
lugar en el Palacio Konstantínovski en Strelna, un suburbio de San
Petersburgo, donde se está celebrando el Foro Económico Internacional.
Vladímir Putin y Emmanuel Macron ofrecen una conferencia de prensa tras reunirse cerca de San Petersburgo (Rusia).
Grigory Dukor / Reuters
Tras el encuentro con su homólogo francés, el presidente ruso, Vladímir Putin,
afirmó en una conferencia de prensa que Moscú "aprecia las relaciones
de beneficio mutuo con Francia" e intenta desarrollarlas. Por su parte, Emmanuel Macron calificó la conversación como "directa, honesta" y "muy fructífera". La
reunión de los dos líderes tuvo lugar en el Palacio Konstantínovski en
Strelna, un suburbio situado en el sudoeste de la ciudad de San
Petersburgo, donde se está celebrando el Foro Económico Internacional. Se trata de la primera visita oficial del mandatario galo a Rusia. El líder francés señaló que durante las negociaciones propuso a Putin desarrollar nuevos enfoques en las relaciones internacionales "para que conduzcan a resultados concretos" y aseguró reconocer el importante papel de Rusia en el escenario mundial.
Debemos proteger nuestros valores, debemos proteger la soberanía de nuestros pueblos
Emmanuel Macron, presidente de Francia,
"Respeto el papel que ha
construido Rusia en su entorno regional y en el mundo, particularmente
en Oriente Medio (...) Este papel recientemente adquirido de líder
fuerte impone una nueva responsabilidad, y soy muy consciente del papel insustituible de Rusia en varios asuntos internacionales", concluyó el presidente francés. Según
el presidente francés, París y Moscú deben garantizar conjuntamente la
seguridad colectiva. "Debemos proteger nuestros valores, debemos
proteger la soberanía de nuestros pueblos", señaló Macron. Putin
dijo que las partes discutieron la retirada de EE.UU. del acuerdo
nuclear con Irán, así como los asuntos de Siria y Ucrania. Además, los
dos líderes acordaron trabajar juntos en el ciberespacio,
cumpliendo con "las normas universalmente reconocidas del derecho
internacional, los intereses mutuos, y sobre todo la lucha contra la
delincuencia".
El
presidente ruso, Vladímir Putin, saluda al líder francés, Emmanuel
Macron, y a su esposa Brigitte en el Palacio Konstantínovski en Strelna,
24 de mayo de 2018
/ Mijaíl Kliméntiev
/ Sputnik
Acuerdo iraní
"Hemos
intercambiado puntos de vista sobre la situación que han creado las
acciones unilaterales sobre la retirada del Plan de Acción Integral
Conjunta en el programa nuclear iraní", dijo Putin. Macron también expresó su esperanza de que el JCPOA se mantuviera como se firmó en 2015, a pesar de la retirada
de EE.UU. de ese tratado con Irán de manera unilateral. Al mismo
tiempo, el presidente galo declaró que las empresas europeas deberían
mantener su presencia en Irán, a pesar de las sanciones estadounidenses.
Putin recordó que Irán cumple con todas sus obligaciones en el marco del acuerdo y agregó que Moscú está en contra de las sanciones unilaterales,
ya que son ilegítimas y perjudiciales para la economía mundial. Según
sus palabras, las consecuencias del fracaso del acuerdo nuclear con Irán
podrían ser bastante desastrosas, por lo que Rusia aplaudió la actitud
europea destinada a la preservación del tratado. "De conformidad
con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, solo el
Consejo de Seguridad puede adoptar restricciones contra Estados
soberanos. Todo lo demás es ilegítimo", dijo Putin.
Cuestión siria
El
líder ruso enfatizó que Moscú no ve una alternativa a un arreglo
político de la crisis siria. "La situación en Siria es una cuestión
compleja, ya que el conflicto dura ya mucho tiempo y tiene profundas
raíces. Las fuentes de este conflicto están tanto dentro como fuera del país",
indicó Putin, quien agregó que es imposible establecer una paz a largo
plazo sin un acuerdo interno entre todas las partes del conflicto. El líder francés observó, a su vez, que ha llegado el momento de reunir en la mesa de negociaciones a todas las potencias regionales
y a todas las partes interesadas en la solución del conflicto. Macron
dijo que el país europeo da prioridad a la preservación de la soberanía,
la integridad territorial y la paz en Siria. París está decidido a
encontrar una solución política inclusiva al problema sirio. Además, Rusia y Francia acordaron crear un mecanismo de coordinación
entre las partes del proceso de Astaná y un grupo de cinco países
(EE.UU., el Reino Unido, Francia, Jordania y Arabia Saudita) para llegar
a una solución en Siria. Macron también anunció su decisión de destinar
50 millones de euros en ayuda humanitaria para el país árabe.
La cancelación de la cumbre entre Trump y Kim Jong-un
El líder francés comentó la decisión de Donald Trump de cancelar la reunión con el líder norcoreano, Kim Jong-un,
que debía celebrarse en Singapur. Recalcó que el proceso de
desescalada, desnuclearización y desarme en la región debería continuar y
que la comunidad mundial debería tomar parte activa en la solución de
este problema. Por su parte, Putin lamentó la decisión del
presidente estadounidense. "Esperábamos que se diera un paso
significativo para amortiguar la situación (...) y que este sería el
comienzo de la desnuclearización de la península de Corea (...) Esperamos que el diálogo se reanude
y la reunión se lleve a cabo. Sin esta reunión apenas podemos contar
con un progreso significativo en la resolución de un problema
extremadamente importante de carácter no solo regional, sino planetario.
Trabajaremos juntos para acercar las posiciones de EE.UU. y Corea del
Norte", puntualizó.
Trabajaremos juntos para acercar las posiciones de EE.UU. y Corea del Norte
Vladímir Putin, presidente de Rusia
La situación en Donbass
Los
líderes también destacaron la importancia de los acuerdos de Minsk para
solucionar la situación en el sureste de Ucrania. "Acentuamos la
importancia de la implementación estricta de los acuerdos de Minsk
para garantizar una resolución integral y sostenible de la crisis
interna ucraniana", dijo Putin, quien lamentó que Kiev no busque
resolver el conflicto, por lo que el proceso de paz en Donbass se
desarrolla muy lento. El presidente ruso señaló que los únicos
instrumentos existentes para resolver la situación en Donbass son los
acuerdos de Minsk y el formato de Normandía (Rusia, Alemania, Francia y
Ucrania). Moscú está dispuesto a apoyar esta última herramienta a
cualquier nivel, pero las reuniones deben estar "bien preparadas y deben
terminar con algo positivo". Por su parte, Macron sostuvo que los
acuerdos de Minsk son fundamentales para resolver el conflicto en
Donbass, pero al mismo tiempo reconoció la importancia del formato de
Normandía. El líder galo instó a "alcanzar nuevos compromisos para avanzar" en esta cuestión. Asimismo, Putin comentó las declaraciones de
representantes del Equipo de Investigación Conjunto (JIT, por sus
siglas en inglés), que investiga el derribo del avión MH17 de Malaysia
Airlines en Ucrania en 2014. Según el presidente ruso, Moscú debe tomar parte en
la investigación "para reconocer lo que está escrito en este informe".
Macron aplaudió la disposición de Rusia de cooperar con la investigación
de la tragedia.
"Vergonzoso y traidor": Demócratas y republicanos arremeten contra Trump tras su reunión con Putin
Donald Trump ha enfrentado duras críticas de
representantes de ambos partidos por no presionar a Putin de manera
apropiada sobre la presunta intromisión electoral.
Los
congresistas estadounidenses y otras personalidades de la política
norteamericana han evaluado de manera negativa el comportamiento del
presidente Donald Trump durante su encuentro con el líder ruso, Vladímir Putin, que tuvo lugar este lunes en Helsinki (Finlandia). El senador republicano de Arizona, Jeff Flake, tachó de "vergonzoso" el comportamiento de Trump. Otro senador republicano, Lindsey Graham (Carolina del Sur), calificó la conferencia como una "oportunidad perdida" que "Rusia considerará como una señal de debilidad y que crea muchos más problemas de los que resuelve".
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el senador
Bob Corker, ambos republicanos, tampoco dudaron en criticar al
presidente. Ryan dijo que Trump debe entender que "Rusia no es un
aliado", mientras que Corker dijo que los comentarios del presidente
estadounidense hicieron que su país pareciera un "pusilánime" en el escenario mundial. El
senador John McCain calificó la conferencia de prensa de Trump como
"una de las actuaciones más vergonzosas de un presidente
estadounidense".
"Está en el bolsillo de Putin"
"La conducta de Donald Trump en la rueda de prensa en Helsinki alcanza y supera el umbral de 'crímenes y delitos graves'. No fue nada menos que traidora.
No solo los comentarios de Trump fueron imbéciles, sino que está
totalmente en el bolsillo de Putin. Patriotas republicanos: ¿dónde
están?", tuiteó el exjefe de la CIA, John Brennan, quien ha sido una de
las voces más fuertes que apoyan la teoría no probada de que la campaña
de Trump coludió con Rusia en el período previo a las presidenciales de
2016. Por
su parte, Trump acusó a Brennan de usar a sabiendas un dosier de
acusaciones falsas en su contra para poner en marcha la continua e
infructuosa investigación de Robert Mueller sobre el asunto. En la
conferencia de este lunes, ambos presidentes negaron rotundamente las acusaciones de la presunta injerencia rusa en la campaña electoral. Respecto
a las críticas de miembros de su partido contra la celebración de una
reunión con Putin, Trump dijo en la conferencia que "preferiría tomar un
riesgo político en pos de la paz antes que arriesgar la paz en pos de
la política". Algunos demócratas también respondieron rápidamente a
los resultados de la reunión en la capital finlandesa. El líder de la
minoría del Senado, Chuck Schumer, dijo que el fracaso de Trump para
presionar a Putin era "irreflexivo, peligroso y débil".
La senadora para el estado de Massachusetts Elizabeth Warren acusó a
Trump de "socavar las instituciones y debilitar las alianzas" de EE.UU.
Putin tras cumbre con Trump: "Los esfuerzos de Occidente para aislar a Rusia fracasaron"
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a Fox News en la que comenta varios temas clave que fueron abordados durante la cumbre de este lunes en Helsinki (Finlandia) con el mandatario estadounidense, Donald Trump. "Mucho ha cambiado a mejor",
expresó Putin respecto al estado de las relaciones ruso-estadounidenses
tras la cumbre, afirmando que ambas partes han logrado "entenderse
mutuamente" en la mayoría de los temas más importantes que les
conciernen. El presidente resalta la colaboración actualmente en
progreso entre ambas naciones en cuanto a la seguridad. "El
terrorismo representa una amenaza mayor a lo que parece a primera vista
[...]. Nuestros militares y fuerzas especiales están cooperando en torno
a este tema de máxima importancia", afirmó el mandatario, mencionando
que un ejemplo de esto es el caso de Siria, "a pesar de que ahí
todavía hay malentendidos".
¿De verdad cree que fue posible influir en las elecciones de
EE.UU. desde el territorio de Rusia e influir en la elección de millones
de estadounidenses? Esto es simplemente ridículo
Vladímir Putin, presidente de Rusia
Los misiles Sarmat y el tratado START
Putin fue indagado sobre una guerra armamentista luego de que anunciara en
marzo los misiles Sarmat, capaces de superar todos los sistemas
antimisiles. "Permítanme recordarles que no nacieron solos, nacieron
como respuesta a la salida unilateral de EE.UU. del Tratado sobre
Misiles Antibalísticos [ABM, por sus siglas en inglés]", indicó el
mandatario. "Advertimos desde el principio a nuestros socios
estadounidenses que no estamos preparados para construir un sistema de
defensa antimisiles, porque todavía no vemos su eficacia y es demasiado
caro, pero haremos todo lo posible para superarlo", aseguró Putin,
haciendo hincapié, por otra parte, en que el actual Tratado de Reducción
de Armas Estratégicas (START III) vence en 2021.
"Rusia está dispuesta a extender este acuerdo [...] pero tenemos
preguntas para nuestros colegas estadounidenses. Consideramos que EE.UU.
no cumple completamente con las disposiciones del acuerdo", aseveró
Putin.
La presunta injerencia rusa
Luego de que el fiscal Robert Mueller acusara
a doce funcionarios de inteligencia rusos de 'hackear' los servidores
del Partido Demócrata estadounidense, Putin ha reiterado la posición de
Rusia sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales
estadounidenses del 2016 "¿Usted de verdad cree que fue posible
influir en las elecciones de EE.UU. desde el territorio de Rusia e
influir en la elección de millones de estadounidenses? Esto es simplemente ridículo", aseveró Putin.
Es evidente que [los esfuerzos para aislar a Rusia] no han
tenido y no pudieron haber tenido éxito, en vista del tamaño y la
importancia de Rusia en el mundo
Vladímir Putin, presidente de Rusia
El presidente dejó en claro
que ese escándalo gira en torno a una manipulación dentro del Partido
Demócrata en favor de uno de los candidatos, hecho que el liderazgo del
partido había reconocido. "Es necesario detener la manipulación de la opinión pública en EE.UU. y pedir disculpas a los votantes porque esto se llevó a cabo, y no buscar a los que supuestamente lo hicieron", aseveró Putin. Adicionalmente,
Putin subraya que existe un tratado para facilitar el procesamiento de
tales casos entre ambos países, pero EE.UU. no lo utiliza. "¿Por qué el
Sr. Mueller no nos envía una solicitud oficial en virtud de este
tratado? [...] Simplemente me sorprende: nadie se dirige oficialmente
hacia nosotros con nada", lamentó el mandatario. El inquilino del
Kremlin no quiso adentrarse en la sincronización entre estas acusaciones
y su cumbre con Trump. "Esto no me interesa en absoluto: son sus juegos
políticos domésticos. No tomen a la relación entre Rusia y EE.UU. como rehén de su lucha política interna", acotó Putin.
Datos comprometedores sobre Trump
El
jefe de Estado ha vuelto a referirse a los reportes de que Rusia
supuestamente reunió materiales comprometedores sobre Trump cuando este
visitó Moscú antes de ganar las elecciones presidenciales. "No tenemos ninguna evidencia comprometedora y no puede haber tal cosa", aseveró el líder ruso luego de haber calificado esos reportes como un "disparate".
Putin agregó que, siguiendo esa lógica, lo mismo debió haber sucedido
con más de 500 hombres y mujeres de negocios estadounidenses, "cada uno
de ellos, probablemente, de mayor calibre que el Sr. Trump", que
visitaron el pasado Foro Económico Internacional de San Petersburgo. "¿Usted cree que trabajamos absolutamente con todos, y que nuestro servicio de inteligencia los escucha y espía? A diferencia de ustedes [EE.UU.], no hacemos eso.
No tenemos ni dinero suficiente, ni fuerzas ni medios para vigilarlos.
Esto no forma parte de nuestros planes y, por supuesto, no hicimos nada
similar con Trump", acotó.
Los intentos de aislar a Rusia
Sobre
los esfuerzos de Occidente de aislar a Rusia, Putin subraya que no han
sido fructíferos. "Es evidente que no han tenido y no pudieron haber
tenido éxito, en vista del tamaño y la importancia de Rusia en el
mundo", aseveró el presidente, señalando además que EE.UU. no ha hecho
más que privarse de una beneficiosa participación económica en el
mercado ruso.
Debemos cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y
en cambio aunar esfuerzos para superar dificultades comunes
Vladímir Putin, presidente de Rusia
"¿Quién necesita [sanciones]?
[EE.UU.] sacó a sus grandes compañías de nuestro mercado. Se fueron y
dieron paso a competidores, incluso en grandes proyectos en los que
estaban extremadamente interesados e invirtieron dinero; algunos incluso
perdieron dinero. ¿Para qué?", se preguntó Putin, haciendo un llamado a
"cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y en cambio
aunar esfuerzos para superar dificultades comunes".
Ucrania, Georgia y la OTAN
Por
otra parte, Putin expresó rechazo respecto a la posibilidad de que
la Alianza Atlántica incluya a Ucrania o Georgia como miembros. "Para
nosotros, esto representa una amenaza directa a nuestra seguridad",
indicó el mandatario, recordando los casos de Polonia y Rumania, donde
EE.UU. despliega sus sistemas antimisiles estratégicos. "Por lo
tanto, el avance de la infraestructura de la OTAN en dirección a
nuestras fronteras nos representará una amenaza y, por supuesto,
tomaríamos una postura extremadamente negativa", acotó el presidente ruso.
Corea del Norte
En
cuanto a Corea del Norte, Putin subrayó que el presidente Trump "ha
hecho muchísimo" para alcanzar la normalización de las tensiones en la
península coreana, pero enfatizó que para lograr una desnuclearización
completa "se requieren garantías internacionales", y Rusia está
dispuesta a poner de su parte.
URUGUAY
AUTE: PLAN DE OCUPACIONES PARA DEFENDER LAS PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES
El pasado viernes 20
de abril se realizó un importante Congreso Nacional de Delegados, el
mismo tuvo como temas centrales la Movilidad en las Bandas Salariales y
el Nuevo Convenio Laboral. Días atrás, la Mesa
Directiva de AUTE, puso a consideración para discutir en todas las
asambleas del país un PLAN DE TRABAJO para encarar las enormes
dificultades que estamos encontrando para conseguir nuestra plataforma.
Esa propuesta de plan se basaba en que seguimos sin tener una respuesta
positiva del directorio de UTE sobre nuestra propuesta de implantación
de Movilidad en las Bandas Salariales y si bien se están transitando
espacios de negociación sobre Convenio Laboral encontramos que la
negociación encuentra la limitante presupuestal para poder concretar
avances sustanciales. PROPUESTA DE MESA DIRECTIVA 1- Exigir al Directorio de UTE la implantación inmediata con las propuestas de AUTE 2- Encomendar a la Mesa Directiva a coordinar un PLAN DE OCUPACIONES 3- Participación activa de AUTE en las actividades del 1° de Mayo. 4- Congreso Nacional de Delegados para el día 4 de mayo. 5- ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA para el día 23 de mayo Luego del debate y la
exposición de las resoluciones de los distintos sectores, el Congreso
Nacional de Delegados resolvió por enorme mayoría aprobar el PLAN
presentado por la Mesa Directiva.
57 Votos(ternas de delegados) a FAVOR
9 Votos en CONTRA
9 Abstenciones
A su vez, se
recibieron las resoluciones de los distintos sectores que ponen a
disposición la ocupación de sus lugares de trabajo en el marco del PLAN;
de ese listado la Mesa Directiva irá definiendo cuándo y dónde se
llevará adelante cada una de las ocupaciones. Las ocupaciones deberán ser una caja de resonancia de los planteos de AUTE, con el mayor despliegue de difusión y organización.
- Artigas – Almacén; Explotación y Gerencia de Obras; Comercial
- Central hidráulica Rincón del Bonete
- Oficina comercial La paloma
- Oficina comercial Rocha
- Central Térmica “Punta del Tigre”
- Central Térmica “Batlle y Ordoñez”
- Central Térmica “CTR-Tablada”
- Oficina comercial Punta del Este y Gerencia
- Oficina comercial Piriápolis
- Maldonado – Distrito, Gerencia Distribución y Oficina Comercial
- Durazno – Distrito y Oficina comercial
- Salto – Oficina Comercial y Distribución
- Servicio Técnico Comercial Montevideo (Medida directa e indirecta)
- Young – Distribución y Oficina Comercial
- Paysandú – Edificio Distribución Gerencia NORTE
- Telecomunicaciones
- Rivera – Distribución
- Dolores - Distribución y Oficina Comercial
- Minas – Oficina Comercial
- Tacuarembó – Oficina Comercial
Será enorme la
responsabilidad para llevar adelante el plan de trabajo, pero la
situación así lo exige. Los recortes presupuestales siguen adelante, y
además de atacar a los trabajadores de UTE están causando un daño enorme
al servicio eléctrico que se irá evidenciando cada vez más con el
correr del tiempo, desde AUTE exigimos que se generen las condiciones
presupuestales reales para contemplar las propuestas de los trabajadores
sobre Movilidad en las Bandas Salariales y Convenio Laboral. En los próximos días, se presentará una propuesta económica por parte de AUTE que fundamenta en profundidad que en UTE HAY RECURSOS PARA UN NUEVO CONVENIO LABORAL
sin incrementar presupuesto, lo que debe existir es voluntad política
de abordar un conjunto de acuerdos para dar vida a un Nuevo Convenio
Laboral de avanzada y muy beneficioso para UTE y sus trabajadores.
TODAS Y TODOS A RODEAR CADA OCUPACIÓN, PORQUE ESTA LUCHA ES COLECTIVA O NO ES!!!
Los trabajadores de UTE son los garantes del servicio
PORTAL PIT-CNT
La Asociación de Trabajadores de UTE (AUTE) salió a
“dar la cara” y explicarle a la población cuáles son las causas de los
problemas que padecen los usuarios. De manera contundente, marcaron
postura en medio de un conflicto que tendrá nuevas medidas y también,
instancias de negociación en el Ministerio de Trabajo (MTSS). Es que
desde el sindicato se sostiene que por más que haya quienes quieran
sembrar dudas, de esas que se propagan generalmente mediante versiones
sin sustento, el suministro de energía en ningún caso se verá afectado
por las medidas de los trabajadores, ya que como lo han hecho
históricamente, durante las jornadas de paro se mantienen guardias
gremiales.
El vicepresidente de la Asociación de trabajadores de la UTE
(AUTE), Gonzalo Castelgrande, explicó al Portal que más allá del cruce
de declaraciones y comunicados, los trabajadores continuarán con sus
movilizaciones y aguardan una nueva instancia de negociación para el
próximo jueves en el Ministerio de Trabajo (MTSS). El dirigente
cuestionó a quienes intentan desacreditar la herramienta sindical.
“Seguiremos defendiendo a los trabajadores y nuestra plataforma”
explicó. El convenio laboral que regula las guardias gremiales es precisamente
el que los trabajadores quieren modificar, pero sin afectar en ningún
caso a la población. “Estamos en un conflicto por algo que queremos
cambiar, que precisamente nos regula nuestros conflictos” indicó. “Lo
que tiene que quedar claro es que no es por las medias del sindicato que
la gente se está quedando sin luz y que el sindicato siempre ha sido
responsable y lo será de las guardias gremiales” subrayó. La instancia de diálogo en el MTSS el próximo jueves será a los
efectos de discutir precisamente el convenio que regula la cobertura de
las guardias gremiales de los trabajadores de UTE. “Nosotros tenemos
algunas propuestas para modificar ese convenio vigente, que respetamos,
pero que entendemos se debe modificar y mejorar, a los efectos de
usufructuar nuestro derecho a huelga y al mismo tiempo, cómo damos
respuesta al servicio a la población porque estamos convencidos que es
parte de nuestra responsabilidad, asegurar el servicio con las guardias
gremiales” indicó Castelgrande al Portal.
Mensaje claro
La AUTE explicó en un comunicado que son los
trabajadores quienes a través de las cuadrillas y brigadas o en la
atención al público, tienen que responder ante los reclamos
“absolutamente entendibles” y “las molestias de los usuarios que llegan
incluso a gestar situaciones de violencia que también van en aumento”.
Según sostienen los trabajadores, los servicios de corte de energía se
han incrementado de forma notoria y alarmante.
En su
mensaje a la población, explican que desde hace varias semanas,
coincidiendo con la llegada de los fríos más intensos, “se han
incrementado en forma notoria y alarmante las interrupciones en el
servicio de energía eléctrica para miles de hogares uruguayos,
aumentando también el tiempo que se demora en restablecer los mismos”,
una situación que aseguran “lamentablemente no podemos esperar otra cosa
que no sea que se vaya agravando con el paso del tiempo porque los
recortes que se están aplicando en UTE siguen en pie”.
La AUTE
denunció que el Directorio del ente energético está lejos de tomar
decisiones para revertir la situación o de por lo menos asumir la
responsabilidad de explicar claramente a la población lo que está
sucediendo.
“UTE ha
recortado enormemente las inversiones en la red eléctrica, donde no
solamente no se realizan las obras de mejoras que atiendan el aumento de
la demanda sino que a su vez el mantenimiento de las instalaciones
tampoco se realiza en la totalidad que se debería. Esto es el Plan de
recortes que el Directorio de UTE ha venido aplicando desde el año 2015,
o sea que mientras se sigue beneficiando a los grandes empresarios que
se sumaron al abusivo negocio de la privatización de la generación de
energía, los hogares uruguayos son quienes sufren directamente los
recortes de presupuesto para mantener el servicio como se debería”
alegan los trabajadores en su comunicado.
No es para todos igual
La AUTE
también fustiga que la demora en la reposición del servicio cuando se
producen cortes, depende de qué tipo de cliente sea el perjudicado.
“Siempre la prioridad para UTE son los grandes consumidores y clientes
importantes por sobre los reclamos de los hogares” acotan.
En relación a
la falta de personal en UTE sostienen que la carencia es “gravísima”.
“Los recortes también llegaron a imponer restricciones irresponsables en
el ingreso de personal al ente, dejando en jaque la capacidad operativa
de mantener el servicio eléctrico. Hoy está faltando ingresar casi la
mitad de los trabajadores para atender el suministro eléctrico, en todos
los rincones de UTE el personal está muy lejos de ser el mínimo
imprescindible. Esto trae aparejado también el aumento de las
tercerizaciones, donde un conjunto de empresarios mantienen con UTE
suculentos negocios a costa de suministrar personal con bajísimos
salarios, con enorme inestabilidad, y violando permanentemente la
normativa laboral vigente”.
Finalmente,
la AUTE exige respuestas del Directorio del ente. “Es tiempo que el
Directorio de UTE realmente de respuesta sobre los problemas de los
usuarios, ¿Hasta cuándo van a seguir haciendo caja con UTE a
costa del deterioro del servicio? ¿Hasta cuándo van a seguir sosteniendo
esta injusta tarifa eléctrica para los hogares uruguayos?” interrogan.
“Los trabajadores seguiremos defendiendo el derecho al acceso a la
energía y por lo tanto seguiremos luchando para defender el servicio
público de energía eléctrica” concluyen.
ELECTRICIDAD
Trabajadores de UTE advierten que se agravarán los cortes de energía eléctrica
La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) denunció
que la empresa ha recortado las inversiones en la red eléctrica y ello
perjudica a los hogares de los uruguayos.
Foto: PIT-CNT.El sindicato de trabajadores de UTE expresó, a través de un
comunicado, que “desde hace varias semanas, coincidiendo con la llegada
de los fríos más intensos, se han incrementado en forma notoria y
alarmante las interrupciones en el servicio de energía eléctrica para
miles de hogares uruguayos, aumentando también el tiempo que se demora
en restablecer los mismos”. Según el gremio, se trata de una situación que se “agravará con el
paso del tiempo debido a los recortes que se están aplicando en UTE”. Ante los “perjuicios y molestias” que ello genera a los usuarios, los
trabajadores de UTE aseguran que tienen la “necesidad y la
responsabilidad de comunicar al conjunto de la población las razones de
este problema que crece cada vez más, ya que el directorio de UTE está
lejos de tomar decisiones para revertir la situación o asumir la
responsabilidad de explicar a la población lo que está sucediendo”.
No se realizan inversiones necesarias
“UTE ha recortado enormemente las inversiones en la red eléctrica,
donde no solamente no se realizan las obras de mejoras que atiendan el
aumento de la demanda, sino que a su vez el mantenimiento de las
instalaciones tampoco se realiza en la totalidad que se debería”,
asegura el sindicato. Esto es el “plan de recortes” que el directorio de UTE ha venido
aplicando desde el año 2015, o sea que “mientras se sigue beneficiando a
los grandes empresarios que se sumaron al abusivo negocio de la
privatización de la generación de energía, los hogares uruguayos son
quienes sufren los recortes de presupuesto para mantener el servicio
como se debería”. AUTE asegura que “no todos los hogares sienten los cortes de energía
de la misma forma, ya que dependiendo de la zona UTE responde en forma
distinta”. Según la normativa vigente, todos los hogares del país se encuentran
dentro de “cinco categorías, según la cual es la calidad, cantidad de
interrupciones, y la demora en la reposición”. “Siempre la prioridad para UTE son los grandes consumidores y
clientes importantes, por sobre los reclamos de los hogares, los
recortes de presupuesto que aplica UTE no los aplica para todos igual”,
afirma el sindicato.
Falta de personal
AUTE también indicó que hay una “gravísima falta de personal”, y
remarcó que “los recortes también llegaron a imponer restricciones
irresponsables en el ingreso de personal al ente, dejando en jaque la
capacidad operativa de mantener el servicio eléctrico”. “Hoy está faltando ingresar casi la mitad de los trabajadores para
atender el suministro eléctrico, en todos los rincones de UTE el
personal está muy lejos de ser el mínimo imprescindible. Ello trae
aparejado el aumento de las tercerizaciones, donde un conjunto de
empresarios mantienen con UTE suculentos negocios a costa de suministrar
personal con bajísimos salarios, con enorme inestabilidad, y violando
la normativa laboral vigente”. El sindicato también expresa que son los trabajadores quienes dan la
cara. “Es tiempo que el directorio dé respuestas sobre los problemas de
los usuarios”. “¿Hasta cuándo van a seguir haciendo caja con UTE a costa del
deterioro del servicio? ¿Hasta cuándo van a seguir sosteniendo esta
injusta tarifa eléctrica para los hogares uruguayos? Los trabajadores
seguiremos defendiendo el derecho al acceso a la energía y luchando para
defender el servicio público”, sentenció AUTE.
Paro en la salud privada el jueves 26 de julio
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se declaró en conflicto y el paro parcial será de 8 a 15 horas.
Foto Archivo.
martes 17 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El
secretario de la FUS. Eolo Mendoza, aseguró que la movilización está
fundada en que, luego de dos instancias de Consejos de Salarios, las
empresas de salud privadas sostiene que “no tienen recursos propios para
financiar aumentos salariales y mejorasen las condiciones de trabajo”
que exigen los trabajadores de la salud del sector privado. Los
trabajadores sindicalizados se concentrarán en El Obelisco y marcharán
hasta la puerta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde
realizarán un acto. Mendoza aseguró que si “las negociaciones no
avanzan” profundizarán las medidas. “Vamos hacia un conflicto realmente
duro”, señaló el dirigente sindical.
La economía de a pie.
DE LA HIPOCRESÍA AL PROTECCIONISMO EXPLICITO.
Segunda quincena julio 2018
DE LA HIPOCRESÍA AL PROTECCIONISMO EXPLICITO.
Subsidios
agrícolas, precios sostén, barreras sanitarias artificiales, son
prácticas comunes en Estados Unidos y la Unión europea. La relación
entre las grandes corporaciones y el gasto militar de los Estados
centrales, políticas sectoriales de defensa de ámbitos considerados
estratégicos, normas restrictivas sobre patentes, marcas, tecnología,
constituyen solo ejemplos que revelan que los países imperialistas
siempre fueron y son proteccionistas.
Su tan promocionado
“liberalismo comercial” tiende a orientarse esencialmente a
transacciones al interior de grandes grupos económicos con filiales en
el exterior o a rubros en los que poseen grandes ventajas competitivas.
Mientras la
economía mundial concentra y centraliza capitales y mercados, que bailan
al son de grandes corporaciones cuya cabeza se encuentra en el norte y
sus tentáculos se expanden en todo el orbe, los mitos del “liberalismo
económico” se repiten como verdades indiscutibles aunque tengan muy poco
que ver con la realidad económica. A la par constituyen “caballitos de
batalla” de muchos gobiernos del sur para fundamentar sus estrategias
económicas afines a los dictados del FMI, Banco Mundial y en definitiva a
los centros de poder.
Actualmente se
agudizan las contradicciones entre ejes imperiales y la actividad
económica tiende a segmentarse en grandes bloques con creciente
intervención de los Estados y o organizaciones supra nacionales. Las
guerras comerciales se transforman en inocultablesi y la disonancia entre la imagen construida por la ideología dominante la realidad se torna cada vez más evidente.
Pese a todos los
pesares el relato hipócrita de un “mundo global” con igualdad de
oportunidades para todos y en el que imperan las leyes económicas de la
competencia perfectaii,
los países centrales derriban fronteras a la libre circulación de
mercancías y respetan las normas comerciales que imponen al mundo ha
sido instaurado en el sur por los grandes grupos de poder.
El mundo de
fantasía es difundido mediante los grandes organismos al servicio
imperial, manuales de economía y empresas periodísticas que
frecuentemente pertenecen a grandes grupos económicos. La fábula del rey
que se paseaba desnudo y sus súbditos le elogiaban su vestimenta, a mi
gusto, viene muy a cuento de la relación entre la realidad de la
economía mundial y los discursos oficiales.
En este escenario el gobierno de Estados Unidos descorre el telón. La consigna América first
referida obviamente al norte del continente exhibe sin tapujos la
mentalidad imperial y desnuda la realidad. La nueva conducción parece
procurar una reestructura de grupos transnacionales para que reduzcan
filiales en el exterior y produzcan desde el interior de su país.
Acentúa medidas en esa dirección y el relato pasa de la hipocresía al
proteccionismo explícito.
La acentuación del
proteccionismo de Estados Unidos, pero esencialmente el discurso de
Donald Trump al exponerlo en su mayor crudeza dificulta la labor de
economistas liberales y neoliberales y toda la claque. Su discurso queda
en situación tan incómoda que algunos procuran elevar a la planificada
economía China con fuerte presencia del Estado en todos los ámbitos a la
categoría de campeona del liberalismo económico. Cosas veredes Sancho.
GOTITAS DE ECONOMIA.
Las cifras del INE
registran que en junio 2018 el IPC aumentó 0,99% (será por no decir 1%
que impresiona más) respecto al mes anterior y acumula un incremento de
5.85 en la primera mitad del año. En julio ya aumentaron los
combustibles. Las insuficientes pautas salariales dejan en claro que la
política del gobierno determina que la crisis la pague el poder de
compra de los trabajadores.
El Ministro de
Economía Contador Astori, fundamenta que ha enviado al parlamento una
Rendición de cuentas austera. Formas diferentes de denominar las cosas.
Yo diría que continúa beneficiando al gran capital, posterga necesidades
básicas del pueblo en servicios de salud, vivienda popular, burla
promesas pre electorales de 6% del PBI para ANEP y Universidad y castiga
el poder de compra de asalariados públicos y jubilados de menores
ingresos.
Según el quinto
exámen de las políticas comerciales de Uruguay realizado por la OMC, su
capítulo sobre los flujos financieros en Uruguay para los años
comprendidos entre 2012 y 2016 revela que ingresaron inversiones
directas netas por poco más de 8000 millones de dólares. Por origen más
de la mitad correspondieron a las islas Caimán. Segundo se ubicó Panamá.
Por destino predominaron las actividades financieras. Los flujos de
capital circulan por paraísos fiscales, zonas francas ¿usted no
desconfiaría?
El segundo gol de
Francia, marcó el final de la ilusión deportiva, que gestó el mundial de
fútbol de Rusia 2018. La economía continuó su transcurrir mientras
corría la pelota. El BCU publicó datos que revelan que continuó
creciendo la deuda pública. La rendición de cuentas entró al parlamento.
Disminuye a demanda de fuerza de trabajo. Arriba en mi calle se acabó
la fiesta.
El paraguas que
significó el atraso del tipo de cambio en la región para las políticas
locales de contención del dólar oscila en vaivenes especulativos. Por el
momento la devaluación de las monedas de nuestros vecinos respecto al
dólar es mayor que en Uruguay. En ese marco las importaciones desde
Argentina y Brasil, amenazan a sectores de la granja, el vino, la pesca y
se suman a la invasión de productos exóticos desde los lugares más
lejanos del mundo. Las perspectivas del turismo se tornan problemáticas.
La competitividad de exportaciones similares al vecindario se complica.
La ausencia de estrategias de defensa de la producción local se nota.
El dólar en Argentina vuelve a ser contenido mediante ventas por parte del Estado, emisión de títulos de deuda con tasas de tasas de interés siderales y mecanismos afines. La especulación financiera en una de sus máximas expresiones. Incentivada por la conducción económica.
i
Un interesante artículo reciente respecto a la disputa comercial
Estados Unidos China, se puede leer en Julio C. Gambina. La guerra
comercial Estados Unidos y China.
ii
Entre otros supuestos implica mercados con empresas de similar
magnitud, poder comercial y uso de tecnología, información perfecta para
oferentes y demandantes, inexistencia de barreras al ingreso de actores
económicos a competir, mercancías uniformes en cada mercado, relación
directa entre productor y consumidor, estado juez y gendarme. Sobre
estas bases hay ocupación plena de factores de producción (tierra,
trabajo, capital) y los resultados son óptimos para todos. Y los reyes
magos vienen el seis de enero.