miércoles, 4 de julio de 2018

América Latina amenazada con retroceder por Frei Betto // La izquierda está bien viva en América Latina // En México, López Obrador será el primer presidente de izquierda en décadas // De costa a costa, decenas de miles de personas se manifiestan contra las separaciones de familias de inmigrantes en EE.UU. // El regreso a las tesis de Lenin // Puerto Rico y su complicada relación con EE.UU.: ¿qué significa ser un Estado Libre Asociado? // Brasil: Policía Federal asegura tener pruebas contra Temer por una red de corrupción // Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales: una entrevista con Michael Löwy // ARGENTINA: Trabajadores de Télam anunciaron una Marcha Nacional de Prensa para el jueves 5 de julio // URUGUAY: Hospital de Clínicas: paro por tiempo indeterminado // PIT-CNT denuncia hecho de violencia contra cinco peones rurales en San José



América Latina amenazada con retroceder

por Frei Betto

Opinión
03/07/2018

pobreza_ninez_argentina.jpg


En ningún otro continente hay, en las últimas tres décadas, cambios tan significativos como en América Latina y el Caribe.  Son grandes los desafíos que se presentan en los 33 países, con 600 millones de habitantes.

Después del fracaso del TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, y Chile como asociado), y el rechazo de la propuesta del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) por la mayoría de los países del Continente, éste inició su recorrido por un camino propio.  América Latina y el Caribe alcanzaron, al fin, su mayoría de edad.

Muchos factores contribuyeron a este avance.  Primero, la resistencia de la Revolución Cubana, que no sucumbió frente a las agresiones de EEUU ni como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y del fracaso de la Unión Soviética.

Vino luego el rechazo electoral a los candidatos que encarnaban la propuesta neoliberal y la victoria de aquellos identificados con las demandas populares, en especial de los más pobres: Chávez, Daniel Ortega, Lula, Bachelet, Kirchner, Mujica, Correa, Morales, etc.  Varios organismos fueron creados para fortalecer la integración continental: Alba, Celac, Telesur, Unasur, Caricom, Aladi, Parlatino, Sica, etc.

Muchas dificultades, sin embargo, se configuran en el horizonte.  En esta economía globalizada y hegemonizada por el capitalismo neoliberal, la crisis de monedas fuertes, como el dólar y el euro, afecta negativamente a los países del continente.  Aunque hay avances en el combate a la pobreza extrema, aún hoy la región alberga millones de miserables; los salarios pagados a los trabajadores son bajos frente a los costos inflacionarios de las necesidades vitales; la desigualdad social crece vertiginosamente (de los 15 países más desiguales del mundo, 10 se encuentran en el Continente).

En Europa, donde la crisis económica desempleó a más de 30 millones de personas, la mayoría jóvenes, ya no hay una izquierda capaz de proponer alternativas.  El Muro de Berlín se derrumbó sobre la cabeza de partidos y militantes de izquierda, casi todos cooptados por el neoliberalismo.  Y ahora, los atentados terroristas refuerzan la xenofobia, la política de puertas cerradas a los refugiados, y los partidos de derecha que defienden una "Europa para los europeos" y un Estado policial.

En los países de Celac, la histórica dependencia de sus economías al mercado externo da indicios de una crisis que tiende a agravarse.  Los índices de crecimiento del PIB caen; la inflación resurge; y se agravan la desindustrialización y el éxodo rural con la consiguiente expansión del latifundio.

El ‘pobretariado’

No basta con tener discursos y políticas progresistas si no encuentran correspondencia y adecuación en los programas económicos.  Y nuestras economías siguen bajo presión de países metropolitanos; de organismos completamente controlados por los dueños del sistema (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.); de un sistema de tarifas, en particular del precio de los alimentos, intrínsecamente injusto, y según el cual los beneficios privados del mercado tienen más importancia que la vida de las personas.

El Banco Mundial (BM) alerta que 241 millones de latinoamericanos pueden caer en la pobreza.  Es lo que Bauman llamó precarización y yo, ‘pobretariado’.  Estos 241 millones ni son pobres, ni pueden ser considerados de clase media.  Y constituyen el 38% de la población del continente, en la que se consideran pobres todos los que se ven obligados a sobrevivir con menos de 4 dólares al día.

Hoy, la mitad de la población adulta de América Latina vive del trabajo informal, debido a la crisis económica que afecta a países emergentes como Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Desde que los españoles y los portugueses llegaron a nuestra tierra natal, la economía continental depende de la exportación de productos primarios, hoy conocidos como materias primas.  Sin embargo, los grandes importadores, como China y Europa Occidental, dan señales de declive.

Hoy, se consideran pobres, en América Latina, 167 millones de personas, y 71 millones son miserables (sobreviven con un máximo de US $ 1 por día).  En Brasil, la miseria ya alcanza el 12% de la población, y se agrava por el ajuste fiscal del gobierno golpista de Temer, que afecta a las políticas sociales e inhibe el crecimiento del PIB.

Todos los gobiernos progresistas que hoy se congregan en la Celac, saben que fueron elegidos por los movimientos sociales y por los segmentos más pobres que constituyen la mayoría de la población.  Sin embargo, ¿hay un efectivo trabajo de organizar los segmentos populares? ¿Los movimientos sociales son protagonistas de políticas de gobiernos o meros beneficiarios de programas de carácter asistencialista y no emancipatorio de combate a la pobreza?

¿Cómo los gobiernos democráticos populares de América Latina tratan a los segmentos de la población beneficiados por las políticas sociales? ¿Hay un empeño de intensa alfabetización política de la población o se disemina una mentalidad consumista?

Individualismo y el conservadurismo

Es innegable que el nivel de exclusión y miseria causado por el neoliberalismo exige medidas urgentes que no escapan al mero asistencialismo.  Sin embargo, tal asistencialismo se restringe al acceso a beneficios personales (bono financiero, escuela, atención médica, crédito facilitado, dotación de productos básicos, etc.), sin que haya complementación con procesos pedagógicos de formación y organización políticas.

Se crean, así, reductos electorales, sin adhesión a un proyecto político alternativo al capitalismo.  Se dan beneficios sin suscitar esperanza.  Se promueve el acceso al consumo, sin propiciar el surgimiento de nuevos protagonistas sociales y políticos.  Y lo que es más grave: sin percibir que, en el seno del actual sistema consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de fetiche que valoran al consumidor y no al ciudadano. El capitalismo post neoliberal introduce "valores" – como la competitividad y la mercantilización de todos los aspectos de la vida y de la naturaleza, reforzando el individualismo y el conservadurismo.

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones, critican al capitalismo financiero y al mismo tiempo promueven la bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de acceso a beneficios monetarios, a pensiones y salarios, y de la facilidad de crédito, a pesar de la dificultad de pagar los intereses y la liquidación de las deudas.

El peligro es fortalecer, en el imaginario social, la idea de que el capitalismo es perenne ("La historia acabó", proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber proceso verdaderamente democrático y civilizatorio.  Lo que significa demonizar y excluir, aunque por la fuerza, todos los que no aceptan esa "obviedad" son considerados terroristas, enemigos de la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se refuerza cuando, en campañas electorales, los candidatos de izquierda acentúan, enfáticamente, con la confianza en el mercado, la atracción de inversiones extranjeras, la garantía de que los empresarios y banqueros traerán mayores ganancias, etc.

¿Hacia reformas estructurales?

Por un siglo la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se enfrentó a la idea de superar el capitalismo por etapas.  Este es un dato nuevo, que exige mucho análisis para implementar políticas que impidan que los actuales procesos democráticos populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Este desafío no puede depender sólo de los gobiernos.  Se extiende a los movimientos sociales y a los partidos progresistas que, cuanto antes, necesitan actuar como "intelectuales orgánicos", socializando el debate sobre avances y contradicciones, dificultades y propuestas, para ensanchar siempre más el imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de un modelo de sociedad post-capitalista, verdaderamente emancipatorio.

La cabeza piensa donde pisan los pies.  Nuestros gobiernos progresistas corren el serio riesgo de verse sucumbidos por la contradicción entre política de izquierda y economía de derecha, si no movilizan al pueblo para implementar reformas estructurales.  Y el principio del violín, que se aferra con la izquierda y se toca con la derecha...

Como decía Onelio Cardozo, las personas tienen “hambre de pan y de belleza”.  La primera es saciable; la segunda, inagotable.  Eso significa que el deseo humano, que es infinito, sólo dejará de ser rehén del consumismo y del hedonismo –tentáculos del neoliberalismo– si ha saciado su hambre de belleza, o sea, de sentido de existencia.

Esto no se alcanza apenas con más frijoles en el plato y más dinero en el bolsillo.  Será un sí, si existe una formación capaz de imprimir en cada ciudadano y ciudadana, la convicción de que vale la pena vivir y morir para que todos tengan vida, y vida en abundancia, como dijo Jesús (Juan 10, 10).  (Traducción CEAAL).

Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul - reflexión sobre el poder" (Ocean Press y Ciencias Sociales de Cuba), entre otros libros.


La izquierda está bien viva en América Latina

Por: Sergio Alejandro Gómez

| CUBADEBATE

Sección del mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional.
El resultado de las elecciones mexicanas otorga un amplio mandato al candidato progresista Andrés Manuel López Obrador para cumplir su agenda de cambios y  hacer frente a la corrupción, la violencia y desigualdad con un Estado fuerte y políticas sociales efectivas.
Más de la mitad del electorado le dio la espalda a los partidos tradicionales y escogió un político contrario al status quo.
Al mismo tiempo, su victoria envía una clara señal sobre la vitalidad de los movimientos que se oponen al neoliberalismo en América Latina, contrario a la sentencia de defunción que se había decretado prematuramente contra los gobiernos progresistas y de izquierda en la región.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido fundado por López Obrador hace cerca de cuatro años, tuvo que superar la guerra sucia y la campaña de miedo de la derecha y los grandes medios de información.
Ni el gurú de la propaganda negra, el venezolano J. J. Rendón, ni los especialistas en manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales, pudieron encauzar el descontento de los mexicanos con su sistema político y sus deseos de cambio.
El avance de la izquierda mexicana, si bien es el más notable, no es único en el nutrido ciclo electoral del 2018.
Incluso en los países donde ganó la derecha este año, los partidos progresistas alcanzaron notables resultados que llevan a pensar en un escenario más reñido de cara al próximo ciclo.
Así ocurrió en Chile, donde la noticia en la primera vuelta fue el 20 % de los votos alcanzados por el Frente Amplio de Beatriz Sánchez, que la ubicó en un tercer lugar y a las puertas de la segunda vuelta.  A pesar de la victoria en el balotaje del derechista Sebastián Piñera, su gobierno se verá obligado a pactar con distintas fuerzas para llevar adelante las políticas.
El resultado de la izquierda chilena tiene aún más mérito en el país que se muestra como la vitrina del neoliberalismo en la región y donde la oposición política fue sistemáticamente diezmada por la dictadura militar del pasado siglo.
En Colombia, uno de los países más conservadores de la región, Gustavo Petro ganó un histórico segundo lugar en la primera vuelta de los comicios presidenciales y pasó al balotaje contra el candidato uribista, Iván Duque.
A pesar de que la maquinaria de la derecha colombiana funcionó y Duque obtuvo la victoria, los ocho millones de votos para Petro constituyen el mejor resultado de la izquierda en la historia de la nación andina, a pocos meses del paso a la vida civil de la guerrilla de las FARC.
El regreso al poder del uribismo resulta una amenaza a la paz firmada en La Habana y a las negociaciones actuales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la única esperanza es una coalición fuerte de distintos partidos para blindar los acuerdos. La buena noticia es que la candidatura de Petro logró un 41 % de apoyo del electorado con una fórmula similar.
El gigante suramericano y uno de sus principales referentes políticos, Brasil, está llamado a las urnas en octubre próximo. Aunque Luiz Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra tras las rejas debido a la persecución política en su contra, se mantiene como favorito en las encuestas.
La recesión económica y los paquetes de ajustes aplicados por quienes removieron a la mandataria legítima Dilma Rousseff del Palacio de Planalto generan amplio rechazo entre la población brasileña.
Incluso si la derecha obtiene una victoria sin la participación de Lula en los comicios, la estabilidad y legitimidad del gobierno resultante quedarían en entredicho.
En la vecina Argentina, las elecciones están programadas para octubre del 2019. Pero los meses que le quedan por delante al gobierno de Mauricio Macri pueden jugar en su contra, en la medida en que la economía no acaba de mostrar los resultados esperados.
Ni los pagos a los fondos buitres ni los recortes ni las concesiones al capital privado de Macri lograron convencer a los inversores internacionales de traer su dinero a la nación austral, lo que parece una sentencia de muerte para el peso argentino.
El acuerdo firmado recientemente con el Fondo Monetario Internacional para lograr un colchón de seguridad se parece demasiado al escenario anterior a la catástrofe neoliberal del siglo pasado como para pasar desapercibido entre los argentinos, que salieron a las calles a mostrar su rechazo.
El panorama anterior se completa con la victoria de las fuerzas bolivarianas en Venezuela y los seis millones de votos obtenidos para la reelección de Nicolás Maduro, en un contexto de injerencia externa y guerra económica.
La resistencia del movimiento político iniciado por el Comandante Hugo Chávez a finales del siglo pasado no estaba en los pronósticos de la derecha ni sus patrocinadores en Washington, que contaban los minutos para  hacerse con los recursos de la nación andina.
De igual manera fallaron las ilusiones de una implosión de la Revolución Cubana tras más de medio siglo de resistencia, como parte del cambio generacional en las máximas instancias de dirección. El llamado a continuar construyendo el socialismo del nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Diaz-Canel, al tomar posesión de su cargo en abril pasado, debe haber despejado cualquier duda.
Por su parte, el nuevo gobierno mexicano, liderado por López Obrador, encontrará en el norte a las políticas agresivas de la administración de Donald Trump, su retórica antiinmigrante y planes de construir un muro fronterizo.
En el sur, México tiene su espacio cultural e histórico por naturaleza, América Latina, cuyas posibilidades reales de desarrollo han sido lastradas por la incapacidad de lograr una integración efectiva y las políticas neoliberales que imponen la competencia a muerte entre países con similares capacidades industriales y dependientes de la exportación de un grupo reducido de materias primas.
La propia dinámica política interna y la forma en que López Obrador navegue la ola de descontento de los mexicanos,  determinarán hasta dónde podrá avanzar con su agenda anticorrupción y planes sociales. Pero hay pocas dudas de que enfrentará una dura resistencia de los sectores más favorecidos con el estado de cosas actual.
Sin embargo, en el terreno internacional, México tiene el camino abierto para jugar un papel más activo a favor de la integración política y económica latinoamericana, un asunto que, en el contexto actual, puede ser cuestión de seguridad nacional para la nación azteca.
En momentos en que se renegocia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Washington amenaza con aplicar nuevas políticas proteccionistas, mirar las opciones en el vecindario es una cuestión de sentido común, independientemente de las banderas políticas que se levanten.
López Obrador tiene la posibilidad también de convertirse en un referente moral en un país donde la violencia y la corrupción están enquistados en el sistema político.
Si bien la corrupción es un mal endémico que carcome las instituciones y pone en crisis la legitimidad política de la mayor parte de los países de América Latina, la izquierda sufre más sus consecuencias por las banderas que defiende.
Si logra recuperar la confianza de los mexicanos, el líder de Morena habrá superado una de las principales líneas de ataque contra los gobiernos de la última ola progresista, en especial los de Brasil y Argentina.
Aún es muy pronto para asegurar que el éxito de López Obrador y su alianza “Juntos haremos historia” abrirá una nueva ola de transformaciones regionales, pero sí habla a las claras de que la búsqueda de alternativas a la distribución desigual de las riquezas y de justicia social está lejos de desaparecer del mapa político latinoamericano.

López Obrador, el persistente

Por: Juan Manuel Karg

| CUBADEBATE

Seguidores de López Obrador muestran una pancarta donde lo nombran presidente. Foto: Mónica González/El País.
La tercera fue la vencida: Andrés Manuel López Obrador es el presidente electo de México, tras una campaña en la que encabezó las encuestas de punta a punta y arrasó en votos en casi todo el territorio nacional. No pudo el PRI, como hizo a principios de siglo, relevar en el PAN el poder político a la espera de poder contrarrestar la creciente influencia de AMLO.
Por eso ahora el histórico partido mexicano, omnipresente durante gran parte del siglo XX en diversas variables de gobierno, entrará en una profunda crisis, tras un gobierno de Peña Nieto que será tristemente recordado: los 43 de Ayotzinapa, el Gazolinazo, la creciente pobreza y desigualdad, el desaire de Donald Trump en público por un muro que el priista nunca llegó a condenar del todo, y una lista que sigue.
AMLO desplegó un repertorio que en política suele dar buenos resultados: la persistencia. Emuló el camino de Luiz Inácio Lula da Silva en eso -el brasileño perdió tres elecciones antes de llegar a Planalto; el tabasqueño dos, ambas sospechadas de fraude por la comunidad internacional-, pero también en un notorio corrimiento al centro político.
¿Anula eso que Morena, su propio partido fundado tras su salida del PRD, tenga un programa profundamente transformador? En absoluto. La tensión estará puesta entonces en su capacidad de maniobrar en una economía fuertemente transnacionalizada, dependiente del TLC con los EE.UU. de Trump, y también en el manejo de la grave situación social y de seguridad. Tendrá que tomar de Morena su ideario radical, de ir a la raíz de los problemas, tal como sentenció en su cierre de campaña en el mítico Estadio Azteca, allí donde Diego Armando Maradona levantó la Copa del Mundo en 1986.
La historia guardará para siempre aquella foto de fines de 2006, cuando AMLO se puso simbólicamente la banda de presidente ante el escandaloso fraude consumado por Fox y Calderón, ambos del PAN.
Antes habían intentado inhabilitarlo por los logros que había conquistado en su gestión en la Ciudad de México: baja tasa de desocupación (4.25%), disminución de la tasa de homicidios (de 9 a 7 por cada 100 mil habitantes), y una creciente inversión social, destinada a programas de pensión para jubilados, comedores comunitarios, becas para jóvenes y nuevas universidades públicas.
Otro de los desafíos de AMLO será poder demostrar parte de esos logros en un México arrasado por la desigualdad, la violencia y el narcotráfico: para ello lo eligieron mayoritariamente los jóvenes, siendo el candidato más veterano de los que competía.
Por último, el triunfo de AMLO pone un “parate” contundente a la teoría de “fin de ciclo” de los gobiernos nacional-populares, progresistas y de izquierda en la región. El propio Peña Nieto era divulgador del “no hay alternativa” a las políticas neoliberales, ortodoxas, en una línea discursiva que luego tomaron Macri y Temer.
La historia está demostrando, ante nuestros ojos, que los propios mexicanos sí han aportado a una alternativa -veremos su profundidad al andar- para salir del actual estado de cosas. Por eso ni siquiera caló la campaña de “con AMLO México será Venezuela”: ¿cuánto se puede asustar con un afuera complicado cuando adentro los traumas son similares o incluso mayores?
AMLO, el persistente, llegó a Los Pinos doce años después, en una América Latina que no es la misma. ¿Ayudará su elección a la creación de una “nueva oleada continental”, al decir de Álvaro García Linera? Es la pregunta que hoy se hacen tanto la izquierda como la derecha continental. Con persistencia, podrá suceder.
(Tomado de Página 12)
Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EEUU)

Titulares02 de julio de 2018

En México, López Obrador será el primer presidente de izquierda en décadas

02 Jul. 2018
Hd1 obrador
En México, el político de izquierda Andrés Manuel López Obrador, también conocido como AMLO por sus iniciales, declaró la victoria tras arrasar en las elecciones presidenciales celebradas el domingo, y prometió transformar México para reducir la corrupción y la violencia.
Andrés Manuel López Obrador: “El nuevo proyecto de nación buscará establecer una auténtica democracia. No apostamos a construir una dictadura, abierta o encubierta. Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido. Habrá libertad empresarial, libertad de expresión, de asociación y de creencias. Se garantizarán todas las libertades individuales y sociales, así como los derechos ciudadanos y políticos consagrados en nuestra Constitución. La transformación que llevaremos a cabo consistirá básicamente en desterrar la corrupción de nuestro país; no tendremos problema en lograr este propósito porque el pueblo de México es heredero de grandes civilizaciones”.
Los resultados preliminares de las elecciones revelan que López Obrador, ex alcalde de la Ciudad de México, obtuvo el 53% de los votos, más del doble que su rival más próximo en votos. Sus tres principales rivales ya concedieron la derrota. La victoria de López Obrador se produce luego de la temporada electoral más violenta en la historia moderna de México. Al menos 136 políticos fueron asesinados en México desde setiembre. Varios periodistas también fueron asesinados en los días previos a las elecciones del domingo, incluyendo el reportero José Guadalupe Chan Tzib, quien fue asesinado el viernes por la noche en el estado sureño de Quintana Roo. El domingo por la noche, miles de votantes tomaron las calles de El Zócalo, en Ciudad de México, para celebrar la victoria de López Obrador.
Abelina Fonseca Orozco expresó: “Hola, mi nombre es Abelina Fonseca Orozco. Obviamente, voté por Andrés Manuel López Obrador, como lo hice hace seis años también, desde que puedo votar. Porque estamos deseosos de cambio verdadero, estamos hartos de la injusticia, de la desigualdad, de la corrupción y de la impunidad que impera en el país, y queremos un cambio, y ese cambio está con Andres Manuel López Obrador. Porque en el proyecto de nación plantea un montón de cosas, como becarios si, sicarios no, la soberanía alimentaria, recuperar el campo, recuperar a nuestros migrantes, entonces queremos recuperar el país y por eso queremos que Andres Manuel López Obrador sea presidente.
Visite democracynow.org/es por más información sobre las históricas elecciones de López Obrador.

De costa a costa, decenas de miles de personas se manifiestan contra las separaciones de familias de inmigrantes en EE.UU.

02 Jul. 2018
Hd2 familiestogether
El sábado, decenas de miles de manifestantes tomaron las calles de todo Estados Unidos en un día nacional de acción, en protesta por la política de represión de “tolerancia cero” llevada a cabo por el presidente Donald Trump contra los inmigrantes. Según activistas, se realizaron hasta 700 manifestaciones en todo el país, incluyendo una en el puente internacional de la frontera entre Estados Unidos y México en El Paso, Texas. Estas son las palabras de Fernando García.
Fernando García expresó: “Es en este puente donde muchos solicitantes de asilo fueron rechazados y despojados de protección y de la posibilidad de pedir asilo. Creo que no solo viola las leyes internacionales, sino también las nacionales, el hecho de que haya familias buscando protección y que estos oficiales los rechacen. Obviamente hay una exigencia en común, y es que no podemos tratar a los inmigrantes como criminales, no podemos encarcelarlos y mucho menos podemos encarcelar a los niños, como lo está haciendo Estados Unidos”.
Las manifestaciones se produjeron 24 horas después de que el gobierno de Trump afirmara ante un tribunal que tiene derecho a encarcelar indefinidamente a las familias de inmigrantes, a pesar de un dictamen judicial de 1974 que establece que el gobierno debe liberar a los niños inmigrantes de los centros de detención antes de los 20 días. El sábado, de costa a costa, los manifestantes exigieron el fin de las separaciones y detenciones familiares. Las siguientes son las palabras de la actriz y activista Laverne Cox, hablando en una protesta en Los Ángeles.
Laverne Cox expresó: “Estados Unidos, estamos aquí porque creemos que las familias deben estar juntas. Estamos aquí porque tenemos el corazón roto. No olvidemos que este país fue construido a costa de la esclavitud que arrancaba a los niños de sus familias de manera rutinaria”.
Visite democracynow.org/es para acceder a más voces de las manifestaciones del sábado realizadas bajo la consigna “Las Familias Merecen Estar Unidas”, contra la represión a los inmigrantes y las separaciones familiares llevadas a cabo por el presidente Trump.

Trump anunciará a su nominado para la Corte Suprema el 9 de julio

02 Jul. 2018
Hd3 trumpsc
El presidente Donald Trump afirmó que anunciará a su nominado para la Corte Suprema el 9 de julio, y que considera a dos mujeres como posibles reemplazos de Anthony Kennedy, quien anunció su retiro. La oposición al posible nominado de Trump va en aumento, tanto de parte de demócratas como de republicanos. La senadora republicana de Maine, Susan Collins, y el senador republicano de Carolina del Sur, Lindsey Graham, afirmaron que se opondrán a cualquier nominado que haya expresado estar en contra del fallo de Roe contra Wade. Mientras tanto, los demócratas exigen que las audiencias de confirmación del sustituto de Kennedy se pospongan hasta las elecciones de mitad de período. Estas son las palabras de la candidata demócrata para el Congreso de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, hablando en el programa televisivo Meet the Press.
Alexandria Ocasio-Cortez expresó: “Por supuesto que me gustaría que el Senado retrasara la confirmación,. Debemos retrasarla hasta luego de las elecciones de mitad de período. Esa es mi opinión personal. Y creo que si esta nominación va a suceder, lo mínimo que tenemos que hacer es retrasar el momento en el que nos quiten los cuidados de la salud para las mujeres y nuestros derechos civiles se puedan ver aún más perjudicados”.

El hijo de Anthony Kennedy le prestó a Trump mil millones de dólares en Deutsche Bank

02 Jul. 2018
Hd4 deutschebank
Mientras tanto, salieron a la luz los estrechos vínculos financieros entre el presidente Donald Trump y el hijo del juez Anthony Kennedy, Justin Kennedy, quien trabajó en Deutsche Bank como director global de mercados de capitales inmobiliarios. El periódico The New York Times informa que bajo la dirección de Justin Kennedy, Deutsche Bank le prestó a Donald Trump mil millones de dólares para la renovación y construcción de edificios en Nueva York y Chicago, en un momento en el que muchos otros bancos se negaron a prestarle dinero a Trump por sus problemáticos antecedentes financieros.

Enfrentamiento entre manifestantes de extrema derecha y antifascistas en Portland, Oregon

02 Jul. 2018
Hd9 portland
En Portland, Oregon, manifestantes de extrema derecha y antifascistas se enfrentaron el domingo, en lo que la municipalidad declaró una revuelta. Los enfrentamientos comenzaron luego de que el grupo de extrema derecha Patriot Prayer intentara llevar a cabo un mitin en el centro de Portland. Manifestantes antifascistas se congregaron entonces para llevar a cabo una contraprotesta. Al menos cuatro personas fueron arrestadas.

El regreso a las tesis de Lenin

por Carlos Marentes
29/06/2018  - LA HAINE

La lucha por reformas requiere claridad, honestidad y sobre todo, la practica constante de la ética revolucionaria
He tenido la suerte de leer “Lenin y la Revolución” de Jean Salem, publicado por Ediciones Península en castellano. En este libro, publicado originalmente en francés (Lènine et la rèvolution), Salem, que es profesor de la Sorbona, expone las seis tesis de Lenin, resultado de un “examen sistemático” de sus obras completas.
Todo el libro está dedicado a elaborar dichas tesis, que son:
1. La revolución es una guerra, y la política es, de manera general, comparable al arte militar.
2. Una revolución política es también y sobre todo una revolución “social”, un cambio en la situación de las clases en las que se divide la sociedad.
3. Una revolución está hecha de una “serie” de batallas; corresponde al partido de vanguardia facilitar en cada etapa una consigna adaptada a la situación objetiva; a él incumbe reconocer el momento “oportuno” de la insurrección.
4. Los grandes problemas de la vida de los pueblos se resuelven solamente por la fuerza.
5. Los socialistas no deben renunciar a la lucha a favor de las reformas.
6. En la era de las masas, la política comienza allí donde se encuentran millones de hombres, incluso decenas de millones.- Desplazamiento tendencial de los focos de la revolución hacia los países dominados.
En estos momentos de crisis sistémica pareciera que muchos sectores de la izquierda no están muy claros de para dónde es la salida. Creo que ayudaría mucho leer el libro de Jean Salem y si la complicada vida moderna lo permitiera, regresar a las fuentes de las tesis. Así que quisiera comentar brevemente la tesis número cinco, aunque es claro que las seis tesis están conectadas entre si mismas y se requiere de una lectura más completa.
El dilema actual se presenta de si seguimos en la lucha por reformas, que no nos han llevado a ningún lado por cierto, o vamos hacia un esfuerzo por cambios más profundos. Así que la pregunta que se hace, sobre todo dentro de las llamadas ONG es ¿Qué hacer con la crisis del sistema? ¿Tratamos que por medio de reformas trabaje a nuestro favor o tiene que ser transformado?
Salem nos explica, en la tesis número cinco, que Lenin repetidamente señaló que ante el dilema de la lucha por reformas, el verdadero revolucionario no debe perder “la cabeza y la facultad de reflexionar con un mínimo de sangre fría y de lucidez”, citando a Lenin, …“de sopesar y comprobar con la mayor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que actuar en lo revolucionario y en qué momento, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la acción reformista…”
Porque lo más importante, explica Salem, es no perder de vista que “Lo que distingue un ‘cambio reformista’ de un cambio ‘no reformista’ en un régimen político dado en general es, afirma Lenin, que en el primer caso el poder queda en manos de la antigua clase dominante y, en el segundo, el poder pasa de las manos de esta clase a las de otra nueva.”
Y además, que “Las reformas son concesiones consentidas por la clase dominante que sigue manteniéndose en el poder…” En otras palabras, la clase dominante es capaz de concederlas con tal de salvar el pellejo, es decir, con tal de preservar el sistema capitalista. Como dicen cínicamente los gobernantes y los políticos profesionales, hacer cambios para que nada cambie…
Por otra parte, lo poco o mucho que se obtiene de la lucha por reformas es importante porque sirve para enseñar a los oprimidos a luchar y a organizarse para resolver sus problemas, pero además y principalmente, para concientizar sobre la naturaleza misma del sistema y de que por lo tanto, la lucha por reformas no debe ser el fin.
Entonces, no tenemos que abandonar la lucha por reformas, por el contrario, pero la lucha por reformas no debe ser la estrategia, sino la táctica de una estrategia que va más allá de las reformas. Así lo entiende además la clase dominante, para la cual la concesión de reformas también tiene sus objetivos tácticos.
Salem señala que “los revolucionarios no deben olvidar jamás que”, de acuerdo a Lenin, “a veces es el propio enemigo el que cede una determinada posición con el fin de dividir a los atacantes para batirlos mejor. No olvidarán jamás que, sólo si se tiene siempre presente ‘el objetivo final’, sólo si cada paso del ‘movimiento’ y cada reforma parcial son valorados aisladamente, desde el punto de vista general de la lucha revolucionaria, se podrá librar al movimiento de pasos en falso y errores ignominiosos.”
Naturalmente que cuando hablamos de luchar por reformas como táctica para avanzar la estrategia, no nos referimos a la política perversa de sectores que se llaman de izquierda y que han encontrado en el sistema electoral el lucro personal y la traición a los intereses de la clase oprimida.
No, cuando hablamos de lucha por reformas hablamos de salarios dignos, de derechos para todas y para todos, de la defensa de la tierra y de los recursos naturales, en fin, hablamos de todas las luchas que nos sirven como un empujoncito más hacia la estrategia del cambio real. La lucha por reformas requiere claridad, honestidad y sobre todo, la practica constante de la ética revolucionaria como nos enseñó Lenin.
Por tanto, estamos justo a tiempo de regresar a Lenin, de regresar a estudiar sus tesis, si es que de verdad pretendemos cambiar el mundo…
* El autor trabaja en el Centro de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos, en El Paso, Texas
CALPU

EE.UU.: ¿Qué hay tras la polémica por los niños separados de sus padres indocumentados?

Publicado: 21 jun 2018 13:51 GMT | Última actualización: 21 jun 2018 13:51 GMT - RT
El presidente Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva que prohíbe la separación de familias indocumentadas en centros de detención. La decisión ocurre después de una polémica no exenta de olvidos deliberados y estridencias convenientes. ¿Qué piezas faltan?
EE.UU.: ¿Qué hay tras la polémica por los niños separados de sus padres indocumentados?
Migrantes, entre ellos varios niños, en el centro de detención de McAllen, Texas. 17 de junio de 2018.
Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos / AP
Las voces de unos niños llorando después de haber sido separados de sus padres en un centro de detención de inmigrantes en EE.UU. pusieron la mecha en un polvorín.
La grabación, así como las imágenes de un centro de reclusión de inmigrantes, indignaron a la opinión pública y obligaron al presidente estadounidense, Donald Trump, a firmar un decreto este miércoles para prohibir la separación de los niños de sus padres indocumentados mientras transcurre el proceso judicial que determina su estatus migratorio.
Pero la situación no es nueva. Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), publicado en 2015, revela que aunque en 2009 se había "erradicado" la práctica de detención de familias migrantes en EE.UU. tras el cierre del centro T. Don Hutto Residential Treatment Center en Taylor, Texas; en 2014 —durante la administración de Barack Obama— una misión de ese organismo observó que la medida no sólo se seguía empleando sino que también buscaba expandirse, con el fomento de una política "arbitraria y automática" de reclusión contra personas indocumentadas. ¿Por qué ahora sí se toman medidas al respecto?

Misma ley, otra política

Uno de los puntos clave para entender el panorama tiene que ver con la ley migratoria. Trump no ha hecho ninguna modificación a la legislación promulgada por su antecesor, pero sí decidió endurecer la política para su aplicación.
En abril de este año, el procurador general de EE.UU., Jeff Sessions, justificó la separación "temporal" de los menores de edad de sus padres o responsables como una medida coercitiva para desestimular la inmigración ilegal, que se enmarca en el plan de "tolerancia cero" a los flujos migratorios irregulares. Debido a esa política, los niños permanecen recluidos en centros acondicionados con grandes jaulas, colchonetas en el piso y condiciones que vulneran el principio de no detención de niños, niñas y adolescentes, estipulado en el derecho internacional.
El decreto aprobado el miércoles por Trump impide, de momento, que ocurra la separación de familias pero no tranquiliza a los activistas. Blanca Rodríguez, una defensora de los Derechos Humanos en Houston, lo deja claro: "Sé que no tendrán el trauma de ser separados, pero no creo que haya menos peligros. Hay casos de abuso a los niños y a los padres, incluyendo agresiones sexuales y violaciones".
Migrantes, la mayoría niños, en una de las celdas del centro de detención en Río Grande, Texas (EE.UU.). 17 de junio de 2017. / Courtesy CBP / Reuters
Rodríguez indicó que las acciones de protesta no van a parar, no sólo para reclamar la garantía de los derechos de esos niños, niñas y adolescentes, sino por todos los migrantes que cruzan a EE.UU. sin los papeles en regla, en vista de la recurrente opacidad en el manejo de los centros de detención: "No permiten que tengamos contacto con ellos, todo es muy secreto, se oculta mucho. Hace un mes fue que nos dimos cuenta de la separación en los diferentes centros de detención en Texas", cuenta.
El detonante de las denuncias, asegura Rodríguez, fue la visita realizada por el senador Jeff Merkley al centro en Brownsville: "Le negaron la entrada al principio, incluso le llamaron a la policía. No lo arrestaron, pero unos días después fue que lo dejaron entrar". Tras su recorrido por las instalaciones de supermercado, transformado en albergue de condiciones carcelarias, el legislador afirmó: "Separar bruscamente a los niños de sus padres para causarles daño a los pequeños y así influir en los padres es inaceptable".
Al drama de la separación y la retención de esos niños, se suma la incapacidad del Estado para hacer seguimiento al destino de muchos de ellos, reubicados con su familiares o "patrocinadores" mientras transcurre el proceso judicial en tribunales migratorios: hace semanas, el Departamento de Salud y Servicios Sociales estadounidense (HSS, por sus siglas en inglés) admitió que había perdido el rastro de unos 1.500 menores de edad porque no lograban ponerse en contacto con ellos después de haber sido entregados en custodia.

"Legado nefasto"

Se estima que desde el pasado 6 de mayo, cuando comenzó la implementación del plan de "Tolerancia cero" contra los migrantes en situación irregular, el número de niños que terminan en centros del HSS se incrementó un 22% con respecto a abril. Es decir: hay 10.859 menores de edad recluidos en esos albergues de propiedad federal.
Interior de uno de los centros de detención en Río Grande, Texas (EE.UU.). 17 de junio de 2017. / Courtesy CBP / Reuters
Esta semana se supo que casi 2.000 niños habían sido separados de sus padres por la política de desmembramiento "temporal" de las familias. La medida se tomó un mes después del aumento de 223% en las detenciones en la frontera registrado en abril; sin embargo, la situación durante la administración Obama no fue mejor.
En 2014, el ex presidente demócrata pidió la creación de nuevos centros de reclusión para niños migrantes no acompañados, ante la "oleada" de llegadas de menores de edad indocumentados provenientes de México y el llamado Triángulo Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. Esta práctica ha sido tildada de "legado terrible y nefasto" por Patricia Montes, directora ejecutiva de la organización Centro Presente de Boston, en una entrevista con El Faro.
"Durante los ocho años Obama también se separaban niños, también se deportaban niños al Triángulo Norte, considerada una de las zonas más peligrosas del mundo", denunció la defensora de Derechos Humanos, quien insistió que con la llegada de Trump no ha habido cambios a la ley, sino una política "implementada por el poder Ejecutivo, con mucho abuso de poder y violaciones claras a tratados internacionales".
Aérea de un centro de detención en Tornillo, Texas (EE.UU.). 18 de junio de 2018. / Mike Blake / Reuters
En el citado informe de la CIDH, publicado en 2015, se destaca que en una visita realizada a EE.UU. por una delegación de la Comisión se constató que "los funcionarios estadounidenses no logran identificar correctamente a los niños y niñas no acompañados mexicanos que puedan tener necesidades especiales de protección internacional", así como "la falta de garantías de debido proceso y la falta de acceso a mecanismos" que garanticen la defensa de los derechos de los menores de edad.
De igual forma, la Comisión consideraba "inaceptable" hace tres años que la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) se negaran a permitir "el libre y pleno acceso" al centro de detención fronteriza de Mc Allen y al de Procesamiento Central del Valle de Río Grande para verificar las condiciones de esos albergues. Obama logró evadir la inspección de la CIDH sin mayor escándalo, pero la administración Trump tuvo que ceder a la presión de los legisladores demócratas para abrir las puertas y permitir la entrada de periodistas que documentaran la situación. 

Los vacíos

Aunque Trump firmó la orden para impedir la separación de las familias, su llamado fue enfático: "Sigue siendo una tolerancia cero. Tenemos cero tolerancia para las personas que ingresan ilegalmente a nuestro país", aseveró.
El mandatario norteamericano ha puesto fin por decreto a la controvertida política, pero los vacíos siguen intactos: la orden ejecutiva no establece lapsos límite para la reclusión de los indocumentados ni contempla nuevos mecanismos para atender a los niños que ya están en manos del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
Migrantes, entre ellos varios niños, en el centro de detención en McAllen, Texas (EE.UU.) 18 de junio de 2018. / Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. / www.globallookpress.com
Lo que sí prevé es que los adultos detenidos no sean entregados directamente al Departamento de Justicia cuando enfrenten los cargos penales, sino que permanezcan recluidos junto a sus hijos en el Departamento de Seguridad Nacional, precisa CNN. El detalle es que hay espacios turbios del decreto porque su aplicación se hará "en la medida en que lo permita la ley y sujeto a la disponibilidad de asignaciones". 
La nueva orden ejecutiva tampoco define si la reunificación familiar aplica para las familias que ya han sido separadas. 

El negocio de la reclusión

Un informe publicado en 2016 por el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por su siglas en inglés), citado por Univisión, reveló que el gobierno utilizó 637 centros de reclusión para la detención de inmigrantes en 2015, la mayoría de ellos regentados por empresas privadas.
Las detenciones de inmigrantes, aunque sean notificadas como un problema por la administración Trump, representan una buena noticia para conglomerados como CoreCivic y GEO Group. A finales del año pasado, altos ejecutivos de ambas firmas manifestaron su regocijo porque la actual administración había anunciado su política de arrestos a indocumentados al interior de EE.UU. ¿La razón? Los recluidos iban a tener estancias "más largas" que los capturados en la frontera, lo que es sinónimo de jugosas ganancias.
Personal de seguridad a la entrada de un campo de detención en Tornillo, Texas (EE.UU.). 20 de junio de 2018. / Mike Blake / Reuters
Según Business Insider, en una nota publicada el año pasado, el CEO de CoreCivic, Damon Hininger, mostró su optimismo porque si los inmigrantes detenidos en la frontera podían estar unos 27 días en los centros de reclusión, los arrestados al interior de EE.UU. permanecían, en promedio, 52 días. Teniendo en cuenta que cada indocumentado retenido le reporta a esas compañías unos 126 dólares por jornada, el drama de los inmigrantes no puede ser más apetitoso para sus deseos de acumular ganancias.
Geo Group, de acuerdo a Newsweek, cabildeaba en el Congreso una ley que buscaba extender de manera indefinida la detención de niños inmigrantes en sus centros de reclusión con unas licencias de cuidado infantil. Aunque la norma no prosperó, el grupo no está intranquilo porque sus ganancias han reportado un crecimiento de 18% y, entre 2015 y 2016, sus acciones alcanzaron un récord histórico. Además, según Pablo Páez, vicepresidente de relaciones corporativas, la compañía ha trabajado "durante 30 años con administraciones demócratas y republicanas" en el lucrativo negocio de las correccionales "de detención y rehabilitación a nivel federal". 

¿Y ahora?

La situación de los niños migrantes ha puesto de manifiesto las carencias del sistema estadounidense para garantizar la defensa de los derechos humanos, sin embargo, a diferencia de las sanciones unilaterales que impone Washington contra otros países por la presunta vulneración de esos derechos fundamentales, EE.UU. no ha firmado ninguna convención internacional en esa materia, por lo que no se somete a ningún dictamen al respecto ni acepta obligaciones de carácter jurídico.
El principal argumento utilizado por la administración Trump para justificar la medida, derogada el miércoles por decreto, era que servía para persuadir a los migrantes de no cruzar de manera ilegal, pero los especialistas citados en informes de la CIDH y la ONU dejan claro que ninguna acción de este tipo desestimula a las poblaciones que huyen de la violencia social, política y económica en sus países porque consideran el arresto como un riesgo natural del viaje.
Aérea de un centro de detención en Tornillo, Texas (EE.UU.). 18 de junio de 2018. / Mike Blake / Reuters
En lo que respecta a la detención de menores de edad, una resolución de Naciones Unidas no deja entresijos para interpretaciones: "los niños, incluidos los adolescentes, no deben estar sujetos a arrestos o detenciones arbitrarias únicamente en razón de su estatus migratorio, y la privación de libertad de los niños y los adolescentes migrantes debe ser una medida de último recurso, en condiciones que respeten los derechos humanos de cada niño". Pero antes de que la comunidad internacional señalara a Washington por permitir la retención de menores indocumentados como política de Estado, la Casa Blanca pateó la mesa y jugó posición adelantada al anunciar su retiro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La embajadora estadounidense, Nikki Haley, calificó al Consejo de la ONU de "hipócrita y egoísta". Las acusaciones de la diplomática no estuvieron exentas de estridencia, no obstante, el escándalo tras la salida no fue más fuerte que el desatado por la voz del niño migrante que, entre sollozos, solo pedía ver a su mamá.
Nazareth Balbás

Puerto Rico y su complicada relación con EE.UU.: ¿qué significa ser un Estado Libre Asociado?

Publicado: 26 jun 2018 17:51 GMT - RT
Los reclamos independentistas no han cesado desde los días del dominio español y continúan en épocas de control estadounidense.
Puerto Rico y su complicada relación con EE.UU.: ¿qué significa ser un Estado Libre Asociado?
Las banderas de EE.UU. y Puerto Rico frente al edificio del Capitolio en San Juan (Puerto Rico).
Alvin Baez / Reuters
El 23 de septiembre del 2005, más de 200 agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos ingresaron a Puerto Rico. Apenas habían concluido los actos conmemorativos del 'Grito de Lares', que rememora la insurrección popular puertorriqueña contra el Reino de España en 1868.
Los agentes, entre los que se contaban 20 francotiradores, rodearon una casa en el municipio Hormigueros (oeste), donde se encontraba el líder independentista Filiberto Ojeda Ríos, fundador del Ejército Popular Boricua Los Macheteros y al que perseguían desde hacía 15 años.
En el FBI sabían que Ojeda Ríos no era un hombre de rendiciones. Ya se lo había demostrado en 1983 cuando fue arrestado, no sin antes haberse batido a tiros con los agentes. Quedó en libertad en 1990, con un grillete electrónico que se quitó poco después para regresar a la clandestinidad.
Por ello, Estados Unidos había dispuesto de dos centenares de agentes para intentar la captura de este hombre de 72 años, enfermo del corazón, que había recorrido el mundo al grito de '¡Puerto Rico, libre!'. Precisamente por sus reclamos de independencia, el FBI lo acusaba de terrorista
Tras una larga balacera, Filiberto fue herido de gravedad y capturado. Horas más tarde, morirá desangrado porque los agentes estadounidenses decidieron no permitirle el acceso a la ayuda médica.

Silencio en las aulas

Ese día, Luis Díaz estaba como maestro de historia en un colegio católico para niñas de clase alta, pero que no resultó inmune a la repercusión social de la muerte de Filiberto Ojeda.
Varias de sus alumnas se le acercaron para preguntarle por qué tildaban de terrorista al líder de Los Macheteros. No todas creían las versiones de sus padres y las autoridades. Así, el maestro de historia ofreció una versión diferente a las niñas, más cercana a lo que ellas sospechaban.
El profesor de historia Luis Díaz (izquierda) junto al militante independentista Óscar López. / Cortesía Archivo Luis Díaz
Un par de días más tarde, Luis Díaz fue llamado a la oficina del director, quien le prohibió expresamente hablar del tema de Filiberto Ojeda y de los independentistas, y le 'sugirió' que si volvían a preguntarle, que mejor no respondiera.
En 20 años de carrera magisterial, Luis Díaz, quien también es un reconocido cantante de 'hip-hop', no ha podido permanecer más de tres años en una misma escuela por ser un promotor de la lucha independentista de Puerto Rico.

La libre autodeterminación

Y es que la independencia sigue siendo tarea pendiente en ese territorio del mar Caribe.
Desde 1952, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado (ELA) de Estados Unidos, una categoría que entra en la denominación de territorios no incorporados ('Unincorporated territory'), con la que se designa a todos aquellos lugares que, aunque se encuentran bajo la soberanía estadounidense, no forman parte de su territorio nacional.
Oficialmente, Estados Unidos no considera colonias a esos territorios, aunque Samoa, Islas Vírgenes y Guam aún figuran en una lista establecida por la ONU para los territorios no autónomos.
Ciudadanos lavan sus ropas en el río ocho meses después del Huracán María. Utuado (Puerto Rico), 18 de mayo de 2018. / Alvin Baez / Reuters
Sobre el estatus legal de Puerto Rico, el Comité de Descolonización de la ONU ha emitido 37 resoluciones que reclaman el derecho a la libre autodeterminación de la isla.
En este sentido, la más reciente, publicada el 18 de junio, hace hincapié "en los graves problemas económicos y sociales de Puerto Rico", incluidos el desempleo, la insolvencia y la pobreza, para solicitar al Gobierno de EE.UU. que facilite "la realización del derecho de los puertorriqueños a la autodeterminación".
Hablando ante el comité de Naciones Unidas, previo a la aprobación del documento, Oscar López Rivera, un político puertorriqueño liberado por Estados Unidos en 2017 luego de 35 años tras las rejas, preguntó por qué la Asamblea General "aún no había abordado la erradicación del colonialismo en Puerto Rico" y pidió investigar "las nefastas actividades" estadounidenses en los últimos 120 años.

El estatus de Puerto Rico

El término de Estado Libre Asociado (ELA) "no es muy distinto de otros inventos estadounidenses como los derivados de la ley Jones", explicó en entrevista con este medio Luis Díaz. El historiador puertorriqueño se refiere a la ley Jones-Shafroth, firmada por el presidente Woodrow Wilson en marzo de 1917, según precisa el sitio web de la biblioteca del Congreso de EE.UU.
Un texto legal que, por una parte, concedió la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños, pero sin que gocen de todos los derechos derivados de ella, y por otra, conservaba para el presidente de Estados Unidos el poder de vetar cualquier ley aprobada por la legislatura elegida en la isla.
Adicionalmente, Washington mantiene el control sobre los asuntos fiscales y económicos de Puerto Rico, así como de su correo, los servicios de inmigración, la defensa territorial y otros asuntos gubernamentales básicos.
Luis Díaz, maestro de historia y también cantante. / Cortesía Archivo Luis Díaz
Luis Díaz apunta que el "'territorio no incorporado' es una categoría mentirosa, ya que públicamente se presentan como territorios estadounidenses, pero no son poblaciones que vayan a ser incorporadas a esa república".

Una voz sin voto

El hecho de poseer la condición de ELA tampoco le otorga a la isla el derecho a los dos senadores que eligen cada estado de EE.UU. ni a los representantes que les correspondería. Luis Díaz considera que, de hacerlo, la isla "tendría una delegación muy numerosa" debido a que su proporción poblacional es mayor que la mitad de los estados de ese país.
"Solo tenemos un 'comisionado residente' en Washington, un disparate legal. Se trata de un representante de Puerto Rico que tiene derecho a hablar en el Congreso pero que no puede votar, ni siquiera por su propias propuestas", señala el historiador.
Para acentuar la relación de dependencia, añade Luis Díaz, Washington estableció en 2016 la Junta de Control Fiscal, una instancia que únicamente ha logrado "que el carácter del ELA sea más risible aún, dejando al descubierto que quienes gobiernan en Puerto Rico son los americanos. Antes había una ilusión, y votábamos para escoger un limitadísimo gobierno pero que ahora tiene por encima una estructura como la junta".

¿La vitrina de la democracia?

En la actualidad, considera el historiador, "la mayoría de las personas no entiende lo que significa ser un Estado Libre Asociado de Estados Unidos". Desde su creación, esta figura fue promocionada "como una especie de garantía de seguridad económica" con respecto a los países de la región. Incluso, agrega Díaz, "se llegó a llamar 'la vitrina de la democracia'".
Con Puerto Rico, Estados Unidos pretendía mostrar a los países inclinados hacia el comunismo o las ideas liberales de socialización de las riquezas "que alinearse a sus intereses era algo positivo".
Trabajos de reparación del tendido eléctrico ocho meses después del Huracán María. Utuado (Puerto Rico), 17 de mayo de 2018. / Alvin Baez / Reuters
Sin embargo, a la fecha, "no hay ningún tipo de acuerdo especial que permita más empleos o una estructura económica saludable", dijo Luis Díaz. Esta afirmación del historiador coincide con los datos publicados por el diario Nuevo Día, en los que asegura que la deuda pública puertorriqueña "ha aumentado dramáticamente" desde 1970, hasta ubicarse en 70.740 millones de dólares.

La independencia de EE.UU.

Luis Díaz opina que Estados Unidos, "por voluntad propia", no soltará las amarras de la isla. "Sin un reclamo masivo y contundente, parecido a lo ocurrido cuando sacamos a los marines de Vieques o cuando sacamos a Oscar López Rivera de la cárcel, será bien difícil que los americanos liberen unilateralmente a Puerto Rico como su colonia", puntualiza el historiador.
Aunque los puertorriqueños conservan intacta su identidad nacional, los efectos de más de 500 años de coloniaje son evidentes. "El autodesprecio hace que mucha gente crea que sin los americanos no podemos, que es imposible ser independientes. A eso se suma el miedo a la persecución política sembrada en el subconsciente de la población alrededor de las ideas independentistas", añade el historiador. 

El referéndum de 2017

En junio de 2017, mediante un referéndum no vinculantemás del 97% de los votantes estuvieron a favor de la anexión de Puerto Rico como el estado 51 de EE.UU. y menos del 2% votó a favor de la independencia, aunque solo participó el 23% de la población. En este sentido, el actual gobernador de la isla, Ricardo Roselló, ha pedido públicamente que Puerto Rico se convierta en un estado más de la nación norteamericana.
Luis Díaz está convencido de que el Estado Libre Asociado no ha podido acabar con el sentido de pertenencia, ni con la cultura caribeña, "al contrario, la resistencia y el nacionalismo cultural en Puerto Rico es muy fuerte, a pesar de la influencia estadounidense. La defensa de la cultura siempre fue una punta de lanza de la resistencia independentista".
Aunque no esté escrito en ningún texto legal, Luis Díaz asegura que enseñar independentismotiene sus consecuencias: "La historiografía puertorriqueña niega los eventos históricos relacionados con los movimientos independentistas. Yo lo he vivido. Enseñar la independencia te puede costar caro, pero yo lo enseño y lo canto con dignidad", concluye.
Ernesto J. Navarro

Brasil: Policía Federal asegura tener pruebas contra Temer por una red de corrupción

La Policía Federal (PF) afirma tener pruebas de que empresarios brasileños montaron una estructura para tratar irregularmente con las exigencias “públicas y privadas” del presidente Michel Temer (MDB), que puede enfrentar una nueva denuncia de corrupción.
lunes 2 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
La Policía Federal de Brasil (PFB) anunció que tiene en su poder pruebas que incriminan al presidente Michel Temer con una red de corrupción con la empresa de arquitectura e ingeniería Argeplan, según un informe enviado al Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF).
“Los elementos recopilados indican que Argeplan y su estructura financiera y funcional fue colocada varias veces al servicio de demandas de la vida pública y privada del excelentísimo presidente Michel Temer”, informó, Cleyber Malta Lopes, comisario de la Policía Federal.
La empresa Argeplan pertenece a João Batista Lima, excoronel de la PFB, amigo personal de Temer y también investigado por las autoridades brasileñas. Las denuncias están relacionadas con estrategias fraudulentas vinculadas con el decreto de Los Puertos , firmado por el mandatario en mayo de 2017.
Dicho decreto fue introducido por Temer con el propósito de concretar beneficios al sector portuario del país carioca.
El delegado Malta Lopes advirtió a la Corte Suprema de que encontró “vínculos financieros sospechosos” entre las supuestas empresas beneficiadas, Argeplan y el amigo de Temer.
En este sentido, varios personas cercanas de la gestión de la presente administración brasileña, fueron detenidos y privados de libertad mientras se investigan los delitos administrativos y financieros de la zonas portuarias.
La procuradora del STF, Raquel Dodge, aceptó conceder una prórroga de 60 días para concluir la investigación (esta es la tercera vez que los agentes piden más tiempo para investigar al presidente). 
Este nuevo caso de corrupción podría costar al presidente brasileño la tercera denuncia en lo que va de su mandato. Temer fue denunciado dos veces por la Fiscalía General de la República (PGR), el año pasado, por supuestos crímenes de corrupción pasiva, lavado de dinero y pertenencia a una organización criminal.
Fuente: Nodal

Felicita Lula a López Obrador

| CUBADEBATE


El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, encarcelado desde abril, le deseó “buena suerte” al presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, a través de un tuit divulgado en su cuenta oficial este martes.
“En la pelota, Brasil. En la democracia, México nos dio una lección al elegir al compañero úlopezobradorí. Buena suerte al nuevo presidente mexicano”, se escribió en la cuenta de Twitter del líder brasileño, en alusión al partido de octavos de final de la Copa del Mundo disputado el lunes, en el que Brasil venció 2-0 a México.
Lula, de 72 años, está encarcelado desde el 7 de abril en la sede de la Policía Federal en Curitiba (sur), cumpliendo una condena de 12 años y un mes de prisión, acusado de corrupción pasiva y lavado de dinero.
Sus cuentas oficiales en las redes sociales son constantemente alimentadas comentando su caso judicial y asuntos de la actualidad.
“Cuide de todos, con cariño especial a los más pobres. Y viva la amistad Brasil-México”, agrega el tuit.
El izquierdista López Obrador venció el domingo en las elecciones presidenciales de México con un apoyo contundente del electorado, que lo respaldó con el 53% de los votos.
Brasil realizará elecciones presidenciales en octubre y Lula, que se declara inocente de las acusaciones en su contra, lidera los sondeos con un tercio de la intención de voto.
(Información de AFP)

ELECCIONES BRASIL 2018

En carta, Lula sube tono sobre farsa en la Justicia y dice "No cometí ningún crimen"

Ex presidente afirma que es víctima de mentiras de delatores que "acusarían a su propia madre para obtener beneficios"

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo
En carta, Lula dice que es candidato y revela las maniobras recientes para mantenerlo en la cárcel  - Créditos: Ricardo Stuckert/ Instituto Lula
En carta, Lula dice que es candidato y revela las maniobras recientes para mantenerlo en la cárcel / Ricardo Stuckert/ Instituto Lula
El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva divulgó una carta abierta este martes (3) exponiendo a su indignación con el tratamiento que recibe de la Justicia brasileña. 
En tono severo y detalladamente, Lula describe las últimas maniobras en el Supremo Tribunal Federal (STF) para impedir a su salida de la cárcel. La carta de Lula también explica como se dio a secuencia de mentiras y acusaciones sin pruebas que resultaron en su condena.
A continuación la carta íntegra.
"Amigos y amigas,

Llegó la hora de que todos los demócratas comprometidos con la defensa del Estado Democrático de Derecho repudien las maniobras de las que estoy siendo víctima, de modo que prevalezca la Constitución y no los artificios de aquellos que la irrespetan por miedo de las noticias de televisión.

La única cosa que quiero es que la Fuerza Tarea de la Lava Jato, integrada por la Policía Federal, por el Ministerio Público, por Moro y por el TRF4, muestren a la sociedad una única prueba material de que cometí algún crimen. No basta la palabra de un delator ni convicciones de power point. Si hubiera imparcialidad y seriedad en mi juicio, el proceso no necesitaría tener miles de páginas, sólo tendrían que mostrar un documento que probase que soy el propietario del tal inmueble en Guarujá.
Con base en una mentira publicada por el periódico O Globo, atribuyéndome la propiedad de un apartamento en Guarujá, la Policía Federal, reproduciendo la mentira, inició una investigación; el Ministerio Público, acogiendo la misma mentira, hizo la acusación y, finalmente, siempre con fundamento en la mentira nunca probada, el Juez Moro me condenó. El TRF4, siguiendo el mismo enredo iniciado con la mentira, confirmó la condena.
Todo esto me lleva a pensar que ya no hay razones para creer que tendré Justicia, pues lo que veo ahora, en el comportamiento público de algunos magistrados de la Corte Suprema, es la mera reproducción de lo que ya pasó en la primera y en la segunda instancias.
Primero, el Magistrado Fachin retiró de la Segunda Sala del Supremo Tribunal Federal el juzgamiento del habeas corpus que podría impedir mi encarcelamiento y lo remitió al Pleno. Tal maniobra evitó que la Segunda Sala, cuyo posicionamiento mayoritario contra el encarcelamiento antes agotar todas las instancias ya era por todos conocido, concediera el habeas corpus. Esto se demostró en el juzgamiento del Pleno, en el que cuatro de los cinco magistrados de la Segunda Sala votaron por la concesión de la orden [habeas corpus].
En seguida, en la medida cautelar en la cual mi defensa demandó la suspensión del recurso extraordinario, para ponerme en libertad, el mismo Magistrado resolvió llevar el proceso directamente a la Segunda Sala, habiendo sido agendado su juzgamiento para el 26 de junio. La cuestión colocada en esta cautelar nunca fue evaluada por el Pleno o por la Sala, pues lo que se discute en ella es si las razones de mi recurso son capaces de justificar la suspensión de los efectos de la sentencia del TRF4, para que yo responda al proceso en libertad.
Sin embargo, al finalizar el viernes 22 de junio, pocos minutos después de haber sido publicada la decisión del TRF4 que negó seguimiento a mi recurso (lo que ocurrió a las 19h05), como si estuviese armada una emboscada, se estimó que la medida cautelar había sido afectada y el proceso extinguido, artificio que, una vez más, evitó que mi caso fuese juzgado por el órgano judicial competente (decisión divulgada a las 19h40).
Mi defensa apeló la decisión del TRF4 y también la decisión que extinguió el proceso de la medida cautelar. Con todo, sorprendentemente, una vez más, el ponente remitió el juzgamiento de este recurso directamente al Pleno. Con esta maniobra extra, fue sustraída, otra vez, la competencia natural del órgano al que cabía el juzgamiento del mi caso. Como quedó demostrado en la sesión del 26 de junio, en la que mi cautelar seria juzgada, la Segunda Sala tiene el firme entendimiento de que es posible la concesión de la suspensión del recurso extraordinario interpuesto en una situación semejante a la mía. Las maniobras alcanzaron su objetivo: mi pedido de libertad no fue juzgado.
Cabe preguntar: por qué el ponente, en un primer momento, remitió el juzgamiento de la medida cautelar directamente a la Segunda Sala e, inmediatamente, envió al Pleno el juzgamiento del otro recurso, cuando por ley ambos deben ser evaluados por el mismo cuerpo colegiado competente?
Las resoluciones de un solo magistrado han sido usadas para elegir el cuerpo colegiado (Pleno o Sala) que momentáneamente parece ser el más conveniente, como si hubiera algún compromiso con el resultado del juicio. Son concebidas como estrategia procesual y no como instrumento de justicia. Tal comportamiento, además de privarme de la garantía del juez natural, es concebible solamente para acusadores y defensores, pero totalmente inapropiado para un magistrado, cuya función exige imparcialidad y distanciamiento de la arena política.
No estoy pidiendo favores; estoy exigiendo respeto.
A lo largo de mi vida, y ya tengo 72 años, creí y pregoné que más pronto o más tarde siempre prevalece la justicia para las personas víctimas de la irresponsabilidad de acusaciones falsas. Con mayor razón en mi caso, en el que las falsas acusaciones son corroboradas solamente por delatores que confesaron haber robado, que están condenados a decenas de años de cárcel y en desesperada búsqueda de la aprobación de sus delaciones, por medio de las cuales obtienen la libertad y la posesión y preservación de parte del dinero robado. Personas que serían capaces de acusar a su propia madre para obtener beneficios. ​
Es dramática y cruel la duda entre continuar creyendo que puede haber justicia y el rechazo a participar en una farsa.
Si no quieren que sea presidente, la forma más sencilla de conseguirlo es tener la valentía de practicar la democracia y derrotarme en las urnas.
No cometí ningún crimen. Repito: no cometí ningún crimen. Por eso, hasta que presenten por lo menos una prueba material que manche mi inocencia, soy candidato a Presidente de la República. Desafío a mis acusadores a presentar pruebas hasta el 15 de agosto de este año, cuando mi candidatura será inscrita en la Justicia Electoral.
Luiz Inácio Lula da Silva​
Curitiba, 3 de julio de 2018"
Edición: Juca Guimarães | Traducción: Pilar Troya

ELECCIONES

Dilma reafirma su candidatura al Senado brasileño por el estado de Minas Gerais

El golpe y la prisión de Lula fueron dos motivos determinantes para que ex presidenta decidiese ser candidata

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en Belo Horizonte
Decisión fue anunciada por la ex presidenta el jueves, después reunión con lideres del Partido de los Trabajadores en Belo Horizonte  - Créditos: Ricardo Stuckert
Decisión fue anunciada por la ex presidenta el jueves, después reunión con lideres del Partido de los Trabajadores en Belo Horizonte / Ricardo Stuckert
El anuncio tuvo lugar luego de la reunión del Partido de los Trabajadores (PT), a puerta cerrada, en un hotel de la región centro sur de Belo Horizonte, capital del estado brasileño de Minas Gerais, el jueves pasado (28). El gobernador Fernando Pimentel, los diputados estatales André Quintão, Durval Ângelo, Rogério Correia y Ulisses Gomes, y los federales, Adelmo Carneiro Leão y Patrus Ananias, fueron algunos de los líderes petistas que estuvieron en el evento, cuyo objetivo era discutir la candidatura de la ex presidenta al Senado.
Dilma dijo estar dispuesta a disputar un escaño en el Senado en virtud de eventos recientes, como la prisión del ex presidente Lula. “No voy a dejar de participar en esta lucha [las elecciones]”, señaló.
Sobre los motivos que la llevaron a escoger Minas Gerais para participar, ella afirmó: “Yo nací aquí. Pueden decir lo que quieran, pero no salí de aquí [del Estado] por voluntad propia, sino porque fui perseguida por la dictadura militar”, respondió.
En opinión de Dilma, las elecciones de 2018 tienen importancia especial, pues pueden detener las consecuencias del golpe de 2016. Sin dar muchos detalles sobre sus propuestas, la petista esbozó que su proyecto para el Senado será el incentivo al desarrollo económico y el combate a las desigualdades.
Candidatura de Pimentel

El diputado estatal Durval Ângelo comentó la candidatura a la reelección para gobernador del estado de Fernando Pimentel (PT). “Nuestro candidato a gobernador es Fernando Pimentel. El viene con mucho, mucho ‘gas’, sus adversarios se van a sorprender”, señaló.

Edición: Joana Tavares | Traducción: Pilar Troya

Con Miguel, Construimos Futuro

Anticapitalismo, ecosocialismo y movimientos sociales: una entrevista con Michael Löwy


Posted: January 26, 2018 at 3:58 pm   /   by  
El franco-brasileño Michael Lowy es uno de más destacados intelectuales revolucionarios a nivel mundial. Este sociólogo y filósofo marxista es uno de los principales impulsores de la alternativa ecososcialista. En esta entrevista exclusiva para Chile dialoga sobre el marxismo en América Latina, los movimientos sociales, el nuevo internacionalismo y los desafíos del anticapitalismo.
Marco Álvarez (MA): Michael, en tu libro El marxismo en América Latina señalas tres periodos en la historia del marxismo en la región: un “periodo revolucionario”, desde los años 20 hasta mediados de los años 30, en el que sobresalen el aporte teórico de Mariátegui y la experiencia de insurrección en El Salvador, en 1932; un “periodo estalinista”, iniciado a mediados de los años 30 hasta 1959, marcado por la hegemonía soviética; y un tercero que denominas «nuevo periodo revolucionario», iniciado con el triunfo de la revolución cubana. Continuando con esa clasificación, ¿cómo denominarías la etapa del marxismo en América Latina de los últimos 25 años y cuáles serían sus principales características?
Michael Löwy (ML): Buena pregunta…Es difícil saber si el periodo revolucionario abierto por la Revolución Cubana sigue hasta hoy, de alguna forma, o si se acabó, luego de 1990 (derrota de los Sandinistas, Acuerdos de Paz en El Salvador). Quizás el futuro nos dará la respuesta. Otra hipótesis es considerar cerrado el capítulo iniciado en 1959 y definir los últimos 25 años como «la batalla anti-neoliberal»: es un periodo en el cual se ensaya, en varios países del continente, salidas del inferno neoliberal. Una hipótesis más optimista sería hablar de un periodo de «socialismo del siglo 21», pero este es, hasta ahora, más bien un horizonte de esperanzas que una realidad social. Lo que caracteriza este periodo es: 1) la gran dispersión de la referencia marxista, que ya no es limitada a las corrientes «clásicas» de la izquierda; 2) la victoria electoral de la izquierda en la mayoría de los países, pero con una diferenciación muy clara entre los gobiernos social-liberales (Brasil, Uruguay, Chile) y los anti-imperialistas (Venezuela, Bolivia, Ecuador), con varias situaciones intermedias.
MA: En el prefacio a la reedición del libro La teoría de la revolución en el joven Marx, te refieres a las «numerosas lagunas, limitaciones e insuficiencias de Marx y la tradición marxista» y sugieres corregirlas «por medio de un comportamiento abierto, una disposición a aprender y a enriquecerse con las crítica y aportes de otros sectores». En ese contexto, ¿cómo se expresaría este comportamiento abierto y cuáles son esos «otros sectores» claves para corregir la teoría marxista y sus aportes?
ML: En primer lugar, creo que nosotros, los marxistas, tenemos que estar dispuestos a aprender con los movimientos sociales: sean los más « clásicos », como el movimiento obrero y el campesino, o los más « heterodoxos » como el feminismo, el indigenismo, las redes de lucha en contra del racismo. Se trata, en estos últimos casos, de problemáticas -las formas no clasistas de opresión- poco desarrolladas en la tradición marxista. Vale la pena también «revisitar» las otras corrientes revolucionarias del socialismo -incluyendo las que Marx y Engels ya habían «refutado»- como los socialistas utópicos, los anarquistas y lo que yo llamaría «socialistas románticos»: William Morris, Georges Sorel, Charles Péguy. Tenemos también que estar abiertos a los aportes del pensamiento social no marxista, de Max Weber a Sigmund Freud, o de Karl Mannheim a Hannah Arendt, lo que no significa, por supuesto, aceptar todos sus planteamientos.
Pero pienso que la principal insuficiencia de la tradición marxista -aun si se encuentran algunos elementos importantes sobre esta temática en la obra de Marx y Engels- es la cuestión ecológica. Una reflexión marxista en el siglo XXI tiene que darle una importancia central a la amenaza que representa, para la humanidad, el proceso de destrucción capitalista acelerada del medioambiente y de los equilibrios ecológicos (cambio climático); esto implica una revisión de la visión tradicional del «desarrollo de las fuerzas productivas» y del mismo socialismo. El concepto de «ecosocialismo» busca traducir esta nueva visión ecológica y anti-productivista de la revolución socialista.
MA: En Chile, desde 2011, nos encontramos con un fuerte protagonismo de los movimientos sociales, como el estudiantil, los regionalistas, etc. ¿Qué valoración haces de estos movimientos sociales y cuál debe ser, a tu juicio, la relación entre estos y las organizaciones anticapitalistas?
El movimiento de la juventud estudiantil en Chile, y la lucha de los Mapuche, son algunos de los movimientos sociales más importantes de América Latina en los últimos años. Creo que los anticapitalistas deben apoyar sin reservas estas movilizaciones, tratando de impulsar su dimensión antisistémica y haciendo propuestas concretas que se enfrenten con la lógica del capitalismo neoliberal.
MA: Dos de los referentes históricos del marxismo que tú has estudiado a cabalidad son Walter Benjamín y Rosa Luxemburgo. ¿Cuáles serían, en la actualidad, los principales aportes al marxismo de estos dos referentes?
ML: Lo que tienen en común los dos es el énfasis en la lucha de clases como eje central del pensamiento y de la acción marxistas. Rosa Luxemburgo representa una de las formas más radicales de la filosofía de la praxis: es en la acción colectiva, en la lucha, que se desarrolla la consciencia de clase, y la autoorganización de los oprimidos. Por esto, la democracia, es decir, la participación efectiva de la clase explotada en las decisiones, es una condición fundamental del proceso de transformación revolucionaria de la sociedad.
Walter Benjamin se propuso entender la historia «a contrapelo» del punto de vista de los oprimidos. Desde esta perspectiva, rechaza la visión burguesa –compartida por buena parte de la izquierda- de la historia como «Progreso». Para él, la revolución no es la conclusión de una larga evolución «progresista», sino la interrupción de la cadena milenar de la dominación.
MA: Tú militaste junto a Daniel Bensaïd durante muchos años. ¿Cuál es, a su parecer, su principal legado teórico?
ML: Son muchos los aportes de Daniel Bensaïd, pero el más importante me parce es su planteo –inspirado por Pascal y por los trabajos del marxista heterodoxo de Lucien Goldmann- de la revolución como «apuesta melancólica». Apuesta, porque no hay ninguna certeza del triunfo del socialismo, de la emancipación de los oprimidos; el revolucionario solo puede apostar en un futuro posible, jugándose su vida y su acción en esta esperanza, corriendo el riesgo de la derrota. Y «melancólica» porque hasta ahora los grandes revolucionarios –Rosa Luxemburgo, León Trotsky, Che Guevara, Miguel Enríquez– fueron derrotados y asesinados.
MA: También has escrito bastante sobre el Che Guevara. ¿Dónde crees tú que se encuentra la vigencia de su pensamiento?
ML: Por una parte, en su planteo estratégico: «no hay otra revolución que hacer, o revolución socialista o caricatura de revolución». Por otra parte, en su tentativa, durante su estadía en Cuba, de proponer un camino hacia el socialismo alternativo al modelo soviético, con mayor democracia y un contenido ético comunista. Es un error reducir Guevara al «guerrillero heroico»: fue uno de los pensadores marxistas más importantes de América Latina. Su humanismo marxista tiene su máxima expresión en su internacionalismo, en la convicción de que un comunista tiene que sentir como una agresión personal un golpe que atinge a un luchador en cualquier país del mundo.
MA: Siempre has sido internacionalista. ¿Existe un nuevo internacionalismo? ¿De qué formas se expresa hoy este nuevo internacionalismo?
ML: Me parece que el nuevo internacionalismo, tal como se presenta en movimientos como Vía Campesina, o en iniciativas como el altermundialismo, o en los levantes de los «indignados», tiene un contenido anticapitalista y/o antisistémica. Ya no plantea, como en los años 60, la «solidaridad» con las luchas del Sur, sino una alianza entre movimientos del Norte y del Sur en contra de sus enemigos comunes: el neo-liberalismo, el FMI, la Banca Mundial, las multinacionales, el imperialismo. Los herederos de las mejores tradiciones del internacionalismo del pasado –los anarquistas, los marxistas de la IV Internacional, los guevaristas– participan en las movilizaciones del nuevo internacionalismo.
MA: Tú eres uno de los grandes impulsores de la alternativa Ecosocialista, el libro ¿Qué es el Ecosocialismo?, recopila varios artículos tuyos sobre la materia. Al respecto, ¿podrías explicar brevemente qué es el Ecosocialismo y cuáles son sus principales fundamentos teóricos?
ML: El ecosocialismo se reclama de la herencia marxista, de la crítica de la economía política capitalista por Marx y del programa socialista. Al mismo tiempo, se disocia de las vertientes productivistas del marxismo –que han predominado en el curso del siglo XX– y rompe con el modelo soviético (antidemocrático y antiecológico) de pretensa «construcción del socialismo».
Muchos ecologistas critican a Marx por considerarlo un productivista. Tal crítica nos parece equivocada: al hacer la crítica del fetichismo de la mercancía, es justamente Marx quien coloca la crítica más radical a la lógica productivista del capitalismo, la idea de que la producción de más y más mercancías es el objeto fundamental de la economía y de la sociedad.
El objetivo del socialismo, explica Marx, no es producir una cantidad infinita de bienes, pero sí reducir la jornada de trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar de la vida política, estudiar, jugar, amar. Por lo tanto, Marx proporciona las armas para una crítica radical del productivismo y, notablemente, del productivismo capitalista. En el primer volumen del El Capital, Marx explica cómo el capitalismo agota no sólo las fuerzas del trabajador, sino también las propias fuerzas de la tierra, extinguiendo las riquezas naturales. Así, esa perspectiva, esa sensibilidad, está presente en los escritos de Marx, sin embargo, no ha sido suficientemente desarrollada.
Una reorganización del conjunto de modos de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa del equilibrio ecológico. Esto significa una economía de transición al socialismo ecológico, en la cual la propia población –y no las «leyes de mercado» o un Buró Político autoritario– decidan, en un proceso de planificación democrática, las prioridades y las inversiones. Esta transición conduciría no sólo a un nuevo modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización ecosocialista más allá del reino del dinero y de la producción al infinito de mercancías inútiles.
MA: ¿Cuáles serían, en tu opinión, las principales tareas de las y los militantes ecosocialistas en los países de América Latina?
ML: Participar en todas las luchas y movilizaciones socioecológicas, de los indígenas y campesinos en contra de la furia destructora del agronegocio y de las multinacionales, de la juventud y la población de la periferia por el transporte público gratuito, etc. En el seno de estas luchas contribuirá la toma de consciencia anticapitalista y presentar, a la vez, propuestas concretas y una perspectiva alternativa radical, el ecosocialismo.
MA: Para finalizar, podrías referirte a la importancia que en la actualidad adquiere la unidad de las y los anticapitalistas.
ML: Me permito citar un hermoso artículo de José Carlos Mariátegui para el Primero de Mayo del 1924: «Una variedad de tendencias y grupos bien definidos y distintos no es un mal; al contrario, es una señal de un periodo avanzado en el proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan cómo actuar en conciliación frente a la realidad concreta del día a día. (…) Que no empleen sus armas (…) para herirse el uno al otro, pero sí para combatir el orden social, sus instituciones y sus crímenes».
Es importante constituir, en un primer momento, un Frente Único de las y los anticapitalistas, en base a tareas concretas de la lucha social y ecológica; y, en un segundo momento, tratar de crear, por la convergencia de múltiples corrientes, una Federación Anticapitalista capaz de actuar con una perspectiva de transformación revolucionaria de la sociedad.

EN PORTUGUES EN BRASIL DE FATO

Entrevista

Anticapitalismo, ecossocialismo e movimentos sociais: uma entrevista com Michael Löwy

Pensador marxista fala sobre América Latina e os desafios do anticapitalismo

Michael Löwy, sociólogo brasileiro radicado na França - Créditos: José Eduardo Bernardes/Brasil de Fato
Michael Löwy, sociólogo brasileiro radicado na França / José Eduardo Bernardes/Brasil de Fato

Francia Insumisa y Podemos afianzan su alianza frente al "fascismo" de Europa 

Este lunes se ha celebrado en Madrid el acto 'Ahora, el pueblo', en el que han intervendo Jean-Luc Molen y Pablo Iglesias y defendido el movimiento impulsado por ambas formaciones y el Bloco de Esquerda de Portugal como alternativa política europea.
El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, y Pablo Iglesias en Francia / DANI GAGO - Imagen de archivo
El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, y Pablo Iglesias en Francia / DANI GAGO - Imagen de archivo
Jean-Luc Mélenchon, de Francia Insumisa, y Pablo Iglesias, líder de Podemos, han afianzado su compromiso como alianza europea para ofrecer una alternativa al fascismo junto con el Bloco de Esquerda de Portugal. Ambos dirigentes han puesto el reclamo sobre la necesidad de construir nuevas políticas desde Europa durante un acto celebrado en Madrid en el Parque del Oeste.
Francia Insumisa es el movimiento de izquierda que lidera la oposición a Emmanuel Macron, y que ha impulsado junto con Podemos una alianza con partidos de de varios países para Europa, como Portugal y sobre el que también están hablando con Italia, Dinamarca e Irlanda. Con esto, pretenden combatir las políticas de austeridad de la UE y las políticas que ahora están en el foco, las migratorias. "Las políticas sociales son imprescindibles y son lo único que pueden salvar a Europa", ha afirmado Iglesias, mientras que Mélenchon ha incidido en el futuro de Europa: "Lo que se prepara es un monstruo hijo de liberalismo. Una ola de racismo, fascismo y xenofobia que siempre acaba en régimen dictatorial y guerra".
El acto, en el que han abordado varios desafíos europeos, ha estado centrado en el avance de la extrema derecha y de la alternativa que ambos lideran para enfrentarla: "Estamos comprometidos para frenar el avance del fascismo en Europa. Los enemigos de la gente que trabaja para vivir son los que tienen cuentas en Suiza, los que roban, los responsables de las privatizaciones. No podemos consentir que la extrema derecha haga que los trabajadores se vuelvan contra los que son más pobres", ha sentenciado el líder de Podemos.
Además, Iglesias también ha recuperado el concepto y el significado de la seguridad: "La seguridad define el terreno de juego en el que nos jugamos Europa con la extrema derecha. La seguridad no tiene nada que ver con los antidisturbios, ni con las concertinas o con la exportación de llamas. Tiene que ver con una escuela pública gratuita, con la dependencia y con la sanidad" ha argumentado, para acabar afirmando que "sino hay derechos sociales, organizaciones sindicales y servicios públicos no hay democracia, y solo las trincheras del estado de bienestar pueden frenar el avance de la xenofobia y del racismo".

Las políticas migratorias: "Son hermanos y hermanas"

El foco europeo está puesto en cómo se abordarán las políticas y la crisis migratorias. Ante lo que Mèlenchon ha sido muy claro: "Ellos ahora lloran porque hay migrantes, nosotros lloramos más porque no los vemos como migrantes, sino como seres humanos, hermanos y hermanas. Nosotros no miramos la migración como una fatalidad. Cuando la gente llega aquí hay que tratarla como eres humanos. La migración tiene que ser el punto central de todo el debate político, porque eso le interesa a la derecha y a la ultraderecha, para fomentar el racismo y la xenofobia. Pero no vamos a permitirlo, vamos a ayudarles porque son nuestros hermanos y punto final".
Igualmente, Iglesias ha abordado este asunto afirmando que "los demagogos quien inmigrantes, pero los quieren sin derechos" para poder tener "ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, personas que no se puedan sindicar, no tengan contrato o no tengan tarjeta sanitaria como pedía Ciudadanos". Ante lo que ha reivindicado que defienden que "trabajen con nosotros pero con derechos". Por ello, reivindica: "Les decimos a los reaccionarios de Europa: fraternidad, libertad e igualdad".

ARGENTINA

03/07/2018

Trabajadores de Télam anunciaron una Marcha Nacional de Prensa para el jueves 5 de julio, desde el Obelisco hasta el CCK


En Conferencia de prensa con medios nacionales e internacionales, ratificaron la continuidad del paro con toma pacífica de los edificios y confirmaron su presencia en la interpelación al ministro Hernán Lombardi, el martes 3 de julio a las 18:30 en el Congreso. Además, se solidarizaron con sus pares de Radio del Plata, en lucha contra el despido masivo de 50 trabajadores. Por SiPreBa.

En la conferencia de prensa de lxs trabajadorxs de Agencia Télam, el delegado Mariano Suárez informó que presentaron “un proyecto de ley para que Telam sea una agencia de noticias de control parlamentario con representación de mayorías y minorías” y añadió que la iniciativa propone “que el directorio lo elija los que saben, no como ahora”.
Alertó que “quienes los echaron dicen que lo hicieron por motivos ideológicos” y explicó que “es un proceso de disciplinamiento”.
“Es clarísimo por qué molestan los medios públicos. Hay una alianza estratégica que es reducirlos a su mínima expresión”, completó.
Carla Gaudensi, delegada e integrante de la Comisión Directiva del SiPreBA destacó que “es por la lucha de los y las trabajadoras que esta agencia está en pie”.
Remarcó que están “fuertes y con la convicción de que este conflicto se gana”.
Por su parte, Esteban Giachero, también integrante de la Comisión Gremial Interna, precisó que “esta gestión incorporó gente, que algunos fueron despedidos, y que eran necesarios porque había puestos para cubrir. Añadió que el director Rodolfo Pousá invirtió 1 millón de dólares en equipos”. “Hoy no hay quién los opere”, lamentó.
El delegado agregó que “el sector audiovisual, uno de los más requeridos en las provincias, quedó diezmado. Es imposible sostener todas las tareas que hasta ahora se hacían”.
Al repasar los números, los representantes gremiales puntualizaron que servicios internacionales como la española Agencia EFE cuenta con 4.000 empleadxs y la inglesa BBC tiene 11.000 empleadxs, frente a los 800 empleados de Télam.
Ante la requisitoria periodística, las y los trabajadores de la agencia estatal argentina ratificaron su rechazo a los despidos y reclamaron la inmediata reincorporación de todxs lxs despedidxs.
En este contexto, se anunciaron las siguientes actividades:- Marcha nacional de Prensa el jueves 5 de julio a las 13 horas desde el Obelisco hasta el CCK.- Presentación formal del proyecto de ley de control parlamentario de Télam- Presencia en la interpelación a Hernán Lombardi por las comisiones de libertad de expresión, legislación laboral y comunicaciones, el martes 3 de julio a las 18.30 en la sala “C” del segundo piso del Anexo de la cámara de Diputados.- Continuidad al paro y la permanencia pacífica en ambos edificios.



03/07/2018

Crece el apoyo a las y los trabajadores de TELÁM

Crece la adhesión de comisiones internas y figuras públicas en apoyo a las y los trabajadores de la agencia TELÁM. Mientras Hernán Lombardi y los medios hegemónicos intentan acallar el reclamo, la pelea por la reincorporación cobra fuerza en lugares insospechados. Desde Diego Maradona hasta los chóferes de la Línea 60 exigen #NoALosDespidosEnTELÁM. Por ANRed.


Los trabajadores y trabajadoras de la agencia Nacional de Noticias TELÁM llevan 8 días de lucha exigiendo la reincorporación de los 354 despedidos. Mientras Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios Públicos, los ataca en los medios tildandolos de “propagandistas disfrazados de periodistas”, los trabajadores de prensa continúan recibiendo adhesiones en su favor.
Al apoyo recibido de parte de Norita Cortiñas, se le sumó el de Diego Armando Maradona. Quién en su programa “De la mano del 10”, emitido por Telesur, manifestó que la decisión de Lombardi es “una vergüenza” y que “son 354 familias, periodistas y trabajadores expulsados, bastardeados”.

Por el lado del sindicalismo combativo, los que también se sumaron a la campaña en apoyo fueron los chóferes de la Línea 60. Desde esta mañana, los colectivos amarillos llevan unos afiches que rezan #No a los despidos en TELÁM. En días anteriores, se vio la solidaridad brindada por trabajadores de ATE Promoción Social, del FOL y de los mineros de Río Turbio.

Las y los trabajadores despedidos continúan en lucha por su reincorporación. Con el aval de 14 legisladores presentaron un proyecto de ley para convertir a TELÁM en una agencia periodística pública con control parlamentario. A su vez, llaman a acompañarlos en la movilización que realizarán el próximo jueves, desde las 13 horas, del Obelisco al CCK (Corrientes y Alem).

la retaguardia

Despidos en Télam: "Hablan de austeridad pero en esta gestión ingresaron 50 personas a la empresa"


Lo denunció Mariano Suárez, uno de los delegados de la Agencia Estatal de Noticias y Publicidad, en diálogo con Luis Angió y Rosaura Barletta en el programa Otras Voces, Otras Propuestas por Radio La Retaguardia. La gestión de Hernán Lombardi anunció a través de los medios de comunicación que habrá 354 despidos en nombre del sobredimensionamiento que endilga al gobierno anterior, lo que representa un recorte del 40% del personal de Télam. (Por La Retaguardia)
Foto y cobertura audiovisual: Luis Angió

"El ministro Lombardi anunció 354 despidos en los medios de comunicación. Las autoridades del directorio de Télam no tuvieron ninguna comunicación con los trabajadores. Abandonaron el edificio de la Agencia de Noticias y Publicidad del Estado, nos estamos enterando a medida que llegan minuto a minuto las cartas documento. Corroboramos alrededor de 120 telegramas. Télam tiene una estructura nacional, así que probablemente la gran mayoría llegue mañana. No sabemos ningún caso todavía de delegados despedidos pero tampoco tenemos certeza de que estén excentos. El recorte significa casi el 40 % de la planta de la Agencia y es en el marco de una política de vaciamiento de los otros medios públicos como Radio Nacional y Canal 7, aunque a nosotros nos tocó la cara más dramática", lamentó Suárez.

"Apenas supimos de los primos despidos, nos juntamos en una asamblea, decidimos un paro por tiempo indeterminado, estamos haciendo una ocupación de los dos edificios de la Agencia en la Ciudad. Decimos ocupación y no toma porque no hay ninguna autoridad en las redacciones ni parece que la vaya a haber. Abandonaron el territorio de la Agencia y no se atreven a acercarse y dar la cara ante los propios trabajadores que sostienen la Agencia día a día. El gobierno eligió para desatar este conflicto un día muy particular, cuando se jugó la definición de la situación argentina en el mundial de fútbol, lo cual hace más compleja la instalación del tema", explicó sobre el contexto en que se suscita la medida.

"Contamos con la misma información que las personas que no trabajan en Télam. El número total de despedidos es el que anunció Lombardi en una radio, luego nos vamos anoticiando de cada compañero que recibe una carta documento, también hay un grupo pequeño de trabajadores que recibió correos de un párrafo en un tono bastante cínico en los que nos felicitaban por formar parte de la nueva Agencia Télam. Desprovista, claro, de propagandistas y militantes de la gestión anterior según este gobierno. La mayoría de los trabajadores no recibió aún ni el telegrama ni ese mail de confirmación así que se viven horas de angustia", aseguró. "No hay manera de comunicar de forma prolija el despido de la mitad de una empresa, estamos ante funcionarios que deliberadamente eligieron la forma más cínica y perversa de comunicar.

La totalidad de los trabajadores estamos en planta permanente. Hay 27 corresponsalías en las provincias y seis en el exterior. El paro es total. Están los dos edificios ocupados, en uno está el personal administrativo y en otro el periodísticos. Por cuestiones tecnológicas sí pueden ingresar contenidos desde otros lugares, sabemos que hay montada una redacción paralela a la cual llevarán supongo al personal jerárquico de la empresa", explicó. "Con esta gestión entraron alrededor de cincuenta personas a Télam, la gran mayoría con el máximo cargo del escalafón. Llama la atención para un gobierno cuyo argumento es el sobredimensionamiento, la austeridad, que en dos años y medio hayan hecho todo lo contrario", denunció Suárez.

Para el delegado, "se busca la eliminación del trabajo de control administrativo que hacía Télam de la pauta publicitaria, tarea que está hoy concentrada en la Jefatura de Gabinete o en agencias de publicidad privadas, lo que se permitió a través de un decreto. En la planta periodística, no lo sabemos pero el proyecto es de una agencia muy pequeña". "Para los intereses de este gobierno no sirve un medio público que le dé voz al conflicto social, gremial, que tenga una estructura federal. Evidentemente, resuelven de otra manera sus necesidades de comunicación, con otros actores, y los medios públicos debemos ser una molestia", consideró.

Sobre la situación emocional de los trabajadores, explicó: "Se confunden los sentimientos y temperamentos. Hay un estado de movilización muy importante, de vocación de dar la pelea. Ya nos han pasado situaciones parecidas en otros momentos de la historia de la Agencia pero sin ni siquiera saber quiénes están despedidos genera angustia. Tenemos por los pisos de la redacción compañeros y compañeras llorando, situaciones muy dramáticas, se enteran por los familiares que están en las casas que llegó la carta documento. La situación de deliberación, reflexión, la toma de posición política se mezclan con las emociones personales que son inevitables y parte de estas situaciones. Son momentos de mucha angustia y tenemos que tratar que esto no nos inmovilice".

29/06/2018

Despidos masivos en Télam: vaciamiento y blindaje mediático

Foto: SiPreBa
Los 354 trabajadores y trabajadoras de prensa despedidas de la agencia de noticias estatal Télam continúan con la ocupación pacífica de las instalaciones de la agencia en defensa de sus puestos de trabajo. Mientras el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina, Hernán Lombardi da entrevistas en medios oficialistas afirmando que la decisión responde a que la agencia se convirtió en una “usina de propaganda partidaria durante los 10 años del kichnerismo”, los trabajadores repudian sus dichos y exigen derecho a réplica, intentando romper el blindaje mediático que hay en torno al conflicto. El miércoles los trabajadores marcharon al CCK para pedir una reunión con Lombardi. La única contestación fue la presencia de un fuerte operativo de 100 efectivos de la Policía de la Ciudad. Por ANRed.

El miércoles por la tarde los 354 trabajadores y trabajadoras de prensa despedidos de Télam, junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), representantes sindicales, de partidos políticos, organizaciones sociales y organismos de DD.HH., realizaron una masiva movilización desde la sede de la agencia estatal hasta las sede del Centro Cultural Néstor Kichner (CCK), donde el responsable político de los despidos masivos y titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina, Hernán Lombardi, tiene sus oficinas, para solicitarle una reunión con delegados a fin de recibir una respuesta sobre el motivo de las desvinculaciones y ver la posibilidad de negociar en torno al conflicto.



Entre los referentes presentes se encontraban Hugo Yasky, titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo “Cachorro” Godoy de la CTA Autónoma, Marcelo Ramal del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), María del Carme Verdú de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), entre otras personalidades.
La respuesta oficial fue el despliegue de un fuerte operativo de alrededor de 100 efectivos de la Policía de la Ciudad, que se mostraron en actitud intimidante durante toda la manifestación, durante la cual los trabajadores intentaron infructuosamente ser recibidos por Lombardi en una reunión.
En éste marco, mientras el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, sin reconocimiento por parte del Estado, se encarga de acompañar el conflicto desde sus inicios, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) – que sí tiene reconocimiento por parte del Estado – sólo emitió un escueto comunicado y no se hizo presente en la movilización del miércoles. “La UTPBA repudia los despidos de más de trescientos trabajadores de la Agencia TELAM, una decisión del gobierno nacional que responde a una política destinada a achicar el Estado a costillas del desempleo masivo y, al mismo tiempo, de la degradación del salario, cosa que ocurre también en la esfera privada”, fue el comunicado del gremio con reconocimiento oficial.
Mientras tanto, el mismo miércoles por la noche el ministro Hernán Lombardi se presentó en el programa que Luis Majul tiene en el canal A24, donde el ministro manifestó: “la agencia tenía 479 empleados en el 2002, y tenía casi 1000 cuando asume el gobierno de Cambiemos en el 2015. ¿Porqué se creció en ésta cantidad de empelados? – se preguntó Lombardi – Porque se transformó la agencia en una usina de propaganda partidaria durante los 10 años del kichnerismo”, argumentó, y aseguró que la medida contribuye a luchas también contra las “falsas noticias” al sacar de la agencia a “los propagandistas que se disfrazaron de periodistas”.

Mientras Majul entrevistaba a Lombardi los trabajadores y trabajadoras despedidos exigieron en la puerta del canal su derecho a réplica (ver foto de tapa) ante lo que consideran no sólo una injusticia por los despidos masivos (que significan un recorte del 40% de los trabajadores de planta de la agencia), sino también por la afectación a la reputación y la extensa trayectoria de trabajadores de prensa, por los dichos del ministro macrista.
Además, los trabajadores realizaron una infografía que demuestra que el aumento de la planta de Telam respondió a la cobertura de nuevas tareas que no existían antes en la agencia, como el aumento de servicio de cables y fotografías, el armado de infografías, videos, transmisiones por streaming en vivo, el podcast, el armado del archivo fotográfico y audiovisual, aumento de corresponsalías en el país y el exterior, entre otras tareas nuevas. Además, denuncian en esa infografía que ya el vaciamiento había comenzado con los despidos de todos los trabajadores del área de publicidad de la agencia.

El SiPreBa también difundió un video donde se puede apreciar la trayectoria de Rodolfo Pousá, ejecutor de los despidos masivos hoy, luego de la orden política de Lombardi, pero también con “criterio periodístico cómplice de los genocidas”, segun denunció el gremio de prensa.
En tanto, los trabajadores continúan ocupando pacíficamente las instalaciones de la agencia estatal, en defensa de sus puestos de trabajo, y con la incertidumbre sobre si los telegramas de despidos continuarán llegando. En éste sentido, invitan para mañana, sábado desde las 10 a ver el partido de Argentina-Francia por los octavos de final de la copa del mundo Rusia 2018 junto a los trabajadores y trabajadoras, para acompañar su lucha y aportar con el buffet al fondo de lucha.

Los despedidos de la agencia Télam cuentan su historia
“Esto es vaciamiento y persecución política”

Trabajadores con más de 25 años de antigüedad, algunos a punto de jubilarse. Periodistas, camarógrafos y administrativos de diversas afinidades políticas, incluida Cambiemos. Todos son víctimas del ajuste dispuesto por Hernán Lombardi.

01 de julio de 2018 - PÀGINA 12

Fotos: Dafne Gentinetta
Fotos: Dafne Gentinetta 
Imagen: Dafne Gentinetta
A pocos minutos del inicio de la contienda entre Argentina y Francia, frente a la pantalla gigante que los trabajadores instalaron en la puerta de la sede de la Agencia Télam ubicada en Belgrano 347, la gente se apretaba para hacerle frente al frío que se colaba entre la ropa. Pero no estaban ahí sólo para ver un partido de fútbol: se trataba, sobre todo, de repudiar los 357 despidos que, en la última semana, terminaron de profundizar y consolidar la crisis que atraviesan los medios públicos nacionales. 
“Hoy ganó el periodismo y ganaron los ciudadanos”, celebró cínicamente el último martes el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, para anunciar oficialmente lo que algunos ya sabían y lo que otros –la mayoría– se fueron enterando en los días siguientes: que el 40 por ciento de la planta de la Agencia Télam se quedaría sin trabajo. PáginaI12 recogió testimonios de trabajadores despedidos para confirmar que, contra el discurso de Lombardi y del presidente de la agencia estatal de noticias, Rodolfo Pousá, los despidos alcanzaron a todo tipo de empleados, sin distinción de áreas, antigüedad o cargos, y que son otra muestra del vaciamiento llevado adelante por el gobierno nacional.
  • Analía Páez: “Hace 22 años que trabajaba en Télam. Hace diez escribo en Cultura y en los últimos años me especialicé en literatura infantil y juvenil, entrevistando a grandes referentes nacionales y extranjeros, más allá de la labor diaria de cubrir los temas coyunturales. El martes me llegó el telegrama de despido sin causa aparente. Me destruyó porque soy sostén de familia. Están vaciando la agencia. Esto es muy doloroso porque fue indiscriminado. Yo sería una visionaria si hace 22 años hubiese sabido que iba a llegar el kirchnerismo al poder. Entré acá con una pasantía, no me acomodó nadie y nunca tuve padrinos. Nunca fui una persona conflictiva, no tengo bandera política, soy periodista y esta es la profesión que yo amo.”
  • Andrea Delfino: “Hoy se cumplirían 28 años y medio desde que entré a Télam. Soy redactora en la sección de Economía, especializada en telecomunicaciones. Soy de la última camada que entró dando un examen. Pasé todas las gestiones y de algunas que intentaron interceder en el trabajo de la agencia. Pero yo creo que en este caso en particular no es solamente un guadañazo a Télam. Acá hay un guadañazo al Estatuto del Periodista Profesional. Esa es la verdadera persecución ideológica que están implementando con esta acción. No van contra alguien que tiene una filiación política, porque hay compañeros despedidos que están afiliados al PRO. Van por todo, en contra de aquellos periodistas que defendemos la fuente de trabajo.”
  • Julio Martínez: “Trabajaba en la sección deportiva desde agosto del 2011 y estaba destinado para ir a cubrir el Mundial. Me bajaron y encima me despidieron. Mi situación es muy irregular: no recibí el telegrama de despido, tampoco el mail de bienvenida a la nueva agencia, pero sí recibí ayer en mi cuenta bancaria el monto de mi indemnización. De esa manera me enteré. Las declaraciones de Lombardi y Pousá son falacias que se pueden desmentir fácilmente preguntándole a los despedidos. Hay gente que laburó 30 años acá, que entró y se mantuvo durante diferentes gestiones. Además, más allá de ser kirchnerista o macrista, solamente quiero que me dejen trabajar.”
  • Claudia Lorenzon: “Entré hace 23 años a la agencia como cronista y fui ascendiendo hasta llegar a ser jefa de sección. Después de un intenso trabajo de 17 años en Sociedad, que es una sección muy abarcativa donde uno siempre cubre temas estando al lado del dolor de la gente, pedí pasarme a Cultura. Hice muchas entrevistas a escritores nacionales y extranjeros, viniendo todos los días a trabajar, muchas veces trabajando también en mi casa. Nunca fui una persona que haya tenido problema con los jefes, ni conflictos adentro del trabajo. Nunca me negué hacer notas que me hayan pedido. Esto evidentemente responde a una política de achique el Estado.” 
  • Leticia Pogoriles: “Trabajo desde marzo de 2011 en la agencia. En diciembre de 2015 pasé a Internacionales, donde me especialicé en los temas vinculados con China y relaciones bilaterales. Fui la primera argentina en obtener una beca para viajar y estuve seis meses en Beijing, trabajando como corresponsal de Télam. El miércoles pasado me llegó el telegrama. Me parece muy injusto que estigmaticen a los trabajadores como si esto fuera una cueva de ñoquis. Son unos mentirosos y no saben quiénes son las personas que echaron. Hay gente que estaba hace 35 años, algunos a los que les quedaban dos años para jubilarse. Trabajadores históricos de Télam, con un compromiso y un compañerismo impresionantes. Lo que dijeron (Lombardi y Pousá) es mentira y van a tener que dar explicaciones.”
  • Alejo Ruiz: “Entré a la agencia en octubre del 2013, cuando estaban terminando de armar el equipo de la sección audiovisual. Empecé a trabajar, primero como productor y después como periodista, para la parte de video. A mí no me llegó el telegrama, pero el jueves a la mañana vi que me habían depositado en mi cuenta lo que, entiendo, es la indemnización. Hoy sigo sin saber cuál es mi situación. Se manejan con un cinismo absoluto. Es completamente mentira que no trabajamos. No hay ni un solo caso de personas que no trabajen o no sean profesionales. Es tremendo el desguace que están haciendo. Si Télam desaparece, desaparecen las voces que pueden darle pluralidad al espectro periodístico.” 
  • Fabricio Baca: “Entré hace 5 años como camarógrafo por medio de una selección y después de presentar currículum. Venía de trabajar en varios medios, por lo que mi ingreso tiene toda la legitimidad. Me enteré del despido cuando me llegó el aviso de visita del correo y al otro día me llegó la indemnización, en tiempo récord. El motivo de los despidos es muy flojo. Las declaraciones de los funcionarios se caen por sí mismas, cuando ves que hay despedidos con más de 30 años de antigüedad. Decir que somos lobos con piel de cordero es una mentira, porque acá, más allá de la ideología que podamos llegar a tener, laburamos siempre siguiendo los lineamientos de las nuevas administraciones.” 
  • Marina Butron: “Yo era la única mujer en la sección Deportes donde, de un total de 30 periodistas, echaron a 15. Es la primera vez que recibo un telegrama de despido. Quieren vaciar la agencia y lo están haciendo de una forma muy desprolija e irregular, generando una psicosis colectiva que es muy fea. Para echar no se fijaron en la ideología como ellos dicen, porque hay gente que votó a Macri y que está despedida. Todos los despedidos tienen muchísimos años de trayectoria y experiencia. Dicen que se duplicó la cantidad de empleados con el anterior gobierno y nos tratan de ñoquis. No nos conocen, acá todos venimos a laburar.” 
  • Ignacio Sícoli: “Trabajé en la Gerencia General de la agencia casi siete años. Yo estaba en una suerte de limbo hasta que el viernes me llegó el telegrama y la indemnización, todo junto. Inventan un relato para que la sociedad se lo crea, pero queremos que la gente se entere de lo que pasó acá verdaderamente: esto es vaciamiento y persecución política.”
Informe: Sibila Gálvez Sánchez.

URUGUAY
UNOS Y OTROS

Hospital de Clínicas: paro por tiempo indeterminado por el cese de 43 trabajadores contratados

Los trabajadores del Hospital de Clínicas paralizan sus tareas por tiempo indeterminado por el cese del contrato de 43 trabajadores al ser sustituidos por quienes ingresarán mediante concurso; los cesantes tienen más de dos años ocupando el puesto.
miércoles 4 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Este miércoles, la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas comenzó un paro por tiempo indeterminado como respuesta a lo decidido por las autoridades: el 14 de julio serán cesados 43 trabajadores contratados porque esos puestos serán ocupados por quienes lo obtuvieron en el concurso. El problema se genera en que muchos de los cesantes tienen dos años en la institución y entre el gremio y la dirección se estaba negociando la presupuestación, pero no llegaron a un acuerdo.
El servicio de policlínicas no será afectado y en la atención hospitalaria se mantendrá una guardia que asegura la atención a los usuarios internados.

ENGAÑOS

PIT-CNT denuncia hecho de violencia contra cinco peones rurales en San José

El responsable de la Secretaría del Interior del PIT-CNT, Daniel Urquiola, denunció un hecho de violencia contra cinco trabajadores en la citrícola Altos de San Gregorio de Kiyú, departamento de San José.

Foto: Archivo.
Foto: Archivo.
Dijo que se trata de cinco trabajadores salteños que “mediante engaño” fueron contratados para desempeñar sus actividades en San José.
“Se les prometieron mejores condiciones laborales en la citrícola Altos de San Gregorio de Kiyú, y cuando llegaron al lugar vieron que nada de lo acordado se cumplía”, denunció el dirigente sindical.
Urquiola expresó al Portal del PIT-CNT que se debe tener en cuenta que “a la hora de enfrentar la realidad existen pocas posibilidades de rechazar lo que se les ofrece, a pesar de ser conscientes de que habían sido estafados, y por eso en muchos casos la opción es aceptar el sistema que se les plantea, que en muchos casos es casi esclavista”.
Agregó que el sector de los trabajadores rurales muchas veces “debe soportar condiciones laborales muy difíciles y por eso existen intermediarios que viendo la necesidad de supervivencia ofrecen algunas mejoras que no son tales”.
“Hay que tener en cuenta que algunos trabajadores invierten lo poco que tienen para trasladarse a un lugar donde los esperan condiciones similares a la esclavitud. Hay casos en los cuales se termina debiendo dinero a la hora de recibir los jornales”, aseguró.

Control

Denunció que “existe una importante cantidad de empresarios, principalmente en el interior profundo del país, que se consideran dueños de las personas”.
Por tal motivo, Urquiola anunció que el PIT-CNT llevará adelante reuniones con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a fin de proteger a dichos trabajadores y, “establecer criterios de control para que este tipo de casos no vuelvan a suceder”.
Destacó el papel que ha cumplido la Unión de Trabajadores Rurales del Sur del País (UTRASUPA) y el Plenario de Salto en defensa de los derechos de los trabajadores que han sido engañados.

PLAN CÓNDOR

Recordando “la gran farsa” del Chalet Susy

Ana Quadros fue secuestrada en Argentina en el marco del Plan Cóndor y llevada al tristemente conocido centro ilegal de detención Automotores Orletti. De ahí fue traída a Uruguay en donde fue víctima de lo que se llamó “la gran farsa" del Chalet Susy. Ella misma nos cuenta cómo fue esa historia que la marcó para siempre.

Quadros recuerda que Orletti fue el lugar en el que sufrió más torturas, pero también un sitio de resistencia. De allí fue trasladada en avión, junto con otros detenidos, a la Casona de Punta Gorda para luego pasar cinco meses en el Servicio de Información y Defensa (SID).
Con posterioridad fue sometida, junto con otros presos políticos, a la Justicia militar la cual los condenó a prisión. Algunos fueron trasladados a Punta de Rieles y otros al penal de Libertad.

La gran farsa

En diálogo con LARED21 recuerda “la gran farsa” del chalet Susy, operativo que estuvo a cargo de José Nino Gavazzo, y por el cual cinco de los detenidos, entre quienes se encontraba ella, fueron trasladados al chalet.
Allí los ataron a sillas y los efectivos militares desplegaron un operativo de detención ficticio, que incluía decenas de móviles con sus sirenas encendidas.
Los militares dijeron que se trataba de un grupo subversivo que había ingresado a Uruguay a “matar gente”, incluso exhibieron armas que fueron “plantadas” por ellos mismos.


TORTURAS

Adhesión de Uruguay al Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de Tortura

Uruguay reafirmó su compromiso con el principio de que “Nadie será sometido a tortura, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”, en el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.

Captura de pantalla del video “Del terror a la sanación: rehabilitación de las víctimas de la tortura” de Naciones Unidas.
Captura de pantalla del video “Del terror a la sanación: rehabilitación de las víctimas de la tortura” de Naciones Unidas.
Este martes 26 de junio se conmemoró el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, que recuerda la entrada en vigor, en 1987, de la Convención de las Naciones Unidas sobre dicho tema.
La Cancillería emitió un comunicado a través del cual manifiesta que “aún hoy miles y miles de personas sufren actos de tortura, crueldad, inhumanos o degradantes, que afectan en mayor medida a los grupos más vulnerables”.
“Uruguay, además de contar con un sólido marco jurídico nacional, ha asumido un fuerte compromiso en los ámbitos regional e internacional, siendo parte de la iniciativa sobre la Convención contra la Tortura, tendiente a lograr la ratificación universal y la implementación de la Convención en los próximos diez años”, indica la secretaría de Estado.
En el 70ª aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Uruguay reafirma su compromiso con este valioso instrumento de protección y con el principio de que “Nadie será sometido a tortura, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”, tal como lo establece la Declaración.

INDDHH

Asimismo, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) adhirió a la conmemoración internacional, en un nuevo aniversario de la entrada en vigor de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Recordó también que Uruguay ratificó este instrumento de derechos humanos en plena recuperación democrática, el 27 de diciembre de 1985.
La comunidad internacional ha afirmado y se comprometido a que ninguna circunstancia puede justificar el uso de la tortura ni tampoco la aplicación de penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. “Los estados deben incorporar en sus legislaciones el delito de tortura, que debe estar expresamente prohibido y sancionado”.
Por ello, la INDDHH ha reiterado en su presentación por escrito para la consideración del cuarto informe periódico de Uruguay ante el Comité contra la Tortura que se realizará en el segundo semestre de 2018, la necesidad de “incorporar en la reforma del Código Penal el delito de tortura, como delito autónomo”.
La INDDHH afirma respecto del artículo 22 de la Ley Nº 18.026 sobre Cooperación con la Corte Penal Internacional: “si bien prevé que el delito de tortura se puede configurar cuando se producen actos aislados, ocasiona problemas en la interpretación judicial limitando y restringiendo su aplicación”.
De este modo, actos cometidos por agentes del Estado que ameritarían un reproche jurídico penal con la calificación de tortura conforme a los tratados internacionales ratificados por el país son calificados como delitos de lesiones, de abuso de funciones y/o de abuso de autoridad contra los detenidos. Esto se motiva en que el artículo 22 se aprobó en el marco de normas de cooperación con la Corte Penal Internacional en materia de lucha contra el genocidio, los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
La INDDHH plantea la necesidad de evitar se produzcan estas interpretaciones jurídicas y se legisle apropiadamente a fin de evitar la impunidad de este tipo de actos.

SALUDAMOS EN TRIUNFO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

El Movimiento de Solidaridad Nuestra América y organizaciones que lo integran  establecidas en México, saludan calurosamente el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el poderoso mandato que el pueblo de México a través de las urnas le entrega al proyecto gubernamental que encabeza. Junto a las voces solidarias del continente, participamos de la esperanza colectiva que envuelve al país ante la promisoria perspectiva de un anhelado cambio democrático que ha puesto como prioridad el derecho de las grandes mayorías, así como el desmontaje de la corrupción, las condiciones de violencia y desigualdad que constituyen engranajes del modelo neoliberal.

Este triunfo ocurre en una coyuntura internacional complicada, plagada de amenazas, conflictos y agresiones que se despliegan sobre la agenda global y en la que los desafíos provenientes del Norte imperial tienen una especial peligrosidad para la estabilidad hemisférica. Ante este escenario, los contenidos de su proyecto sitúan a México nuevamente en la senda de su histórica fraternidad con los pueblos y naciones del continente, desde la defensa del principio de autodeterminación, la soberanía y no intervención, una política a favor de la paz  sin guerras ni hegemonía, buscando la solución pacífica de las controversias y conflictos.

Estamos ante un gran acontecimiento que marca un momento trascendental en la historia política contemporánea de Nuestra América, donde el triunfo de un proyecto genuinamente democrático y de las mayorías reconoce las raíces de la lucha de su pueblo en favor de la emancipación. En esa justa perspectiva celebramos el potencial aporte a la lucha de nuestros pueblos, al desarrollo de los gobiernos progresistas que con su sentido de independencia y de unidad latinoamericana enfrentan los mismos desafíos.

¡Viva el pueblo de México!

Julio 2, 2018

MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD NUESTRA AMÉRICA- GRUPO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA DE ARGENTINA EN MÉXICO - COMITÉ DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY  EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA- ASOCIACIÓN SALVADOR ALLENDE DE CHILE EN MÉXICO


CARLOS BOUZAS, DIRIGENTE DE AEBU Y LA CNT

“La decisión de ir a la huelga se adoptó en octubre de 1964”

A 45 años del comienzo de la huelga general , Carlos Bouzas, histórico dirigente de los trabajadores bancarios (AEBU) y de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), recordó que la decisión de aplicar la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo se tomó en la noche anterior al 27 de junio, la misma jornada en que el presidente Juan María Bordaberry anunciaba la disolución del Parlamento, la censura de prensa y la prohibición de la actividad sindical.
viernes 29 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
La decisión fue adoptada en una reunión de la Mesa Representativa de la CNT realizada en la sede de la Federación del Vidrio, ubicada en el barrio de La Teja. Ese lugar fue escenario el pasado miércoles 27 de una reunión extraordinaria de la Mesa Representativa del Pit-Cnt para recordar a quienes impulsaron y protagonizaron la huelga general. Ese hecho fue el único registrado hasta ahora en la historia, tanto de Uruguay como del resto del mundo.
Indicó que la decisión de ir a la huelga fue adoptada por el movimiento sindical en octubre de 1964 cuando los sindicatos que conformaban la Central de Trabajadores del Uruguay (CTU), junto a gremios autónomos, analizaron las consecuencias para la región derivadas del golpe de Estado de abril de ese año en Brasil y la creación de la logia de los Tenientes de Artigas en Uruguay, el grupo de oficiales que encabezaría el avance militar que culminaría en el golpe de 1973. Se considera que el golpe de los militares brasileños fue el comienzo de una ofensiva impulsada por Estados Unidos como respuesta a los movimientos populares. En esa reunión se decidió, a propuesta del Sindicato de Artes Gráficas (SAG), responder con una huelga general con ocupación de los lugares a cualquier intento de ataque al orden constitucional y a las libertades. También aprobaron la creación de un organismo coordinador de todos los sindicatos presentes para la defensa de las libertades. Nació allí la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), la que con el tiempo se convertiría en la central única de trabajadores y antecedente directo del actual Pit-Cnt.
“Gracias al éxito de la convocatoria, se decidió llevar adelante un paro general por 24 horas, que se concretó el 6 de abril de 1965, para demostrar la decisión de defender las libertades del país”, señaló Bouzas. “Fue tan grande el éxito del paro”, rememoró, que gracias a eso se decidió convocar ese mismo año al Congreso del Pueblo y posteriormente al congreso sindical que transformó a la CNT en una central única. “Se aprobaron los estatutos de la central, y hay que destacar la importancia de estos estatutos, en particular la determinación de mantener una relación de respeto con todas las corrientes sindicales. Eso es lo que nos permitió mantener la unidad del movimiento.
Bouzas integró el comando de la huelga general, que estaba presidido por José Pepe D’Elía. “Había que hacer funcionar el Secretariado y la Mesa Representativa, había que ir a visitar los lugares ocupados para informar y dar ánimo a los trabajadores”, recuerda.
Para el veterano dirigente, la huelga general “es lo más importante que hizo el movimiento sindical uruguayo. Aquella resistencia de los trabajadores junto con los estudiantes, y la decisión de enfrentar el golpe de Estado el 27 de  junio de 1973, del entonces presidente Juan María Bordaberry, fue un momento de la historia que marcó la unidad sindical”.
Indicó que tanto la Policía como el Ejército procedían a desocupar los lugares ocupados, ante lo que la CNT decidió reocuparlos. “Esto determinó un aumento de la represión a todos los niveles. Tanto el Ministerio de Trabajo como el de Interior exigían la desocupación, lo que era aprovechado por algunas patronales, pero particularmente en el Estado, para despedir a los trabajadores que se mantenían en huelga. Y los despidos fueron realmente importantes”.
Tras 15 días de lucha, el 11 de julio la Mesa Representativa de la CNT se reunió en la sede del sanatorio Impasa -“Hay que decir que el directorio de la mutualista se portó muy bien, nos prestó su sala de reuniones para sesionar y nos garantizó la tranquilidad para debatir”-, ocasión en la que se decidió levantar la huelga. “Había dos propuestas: una que indicaba que se corría el peligro de que la huelga se fuera deshilachando y, por lo tanto, lo más conveniente era levantarla para pasar a otras formas de lucha, conservando la integridad del movimiento. Esa fue la ganadora. La otra abogaba por mantener la huelga hasta la muerte. Fueron 26 votos a favor de levantar y dos en contra. Hubo algunas abstenciones. El único sindicato que no participó fue el Suanp (portuarios) porque su representante, Félix Días, había sido detenido por los militares esa misma mañana”.
“Hoy que estamos recordando los 45 años del inicio de aquella huelga que duró 15 días, entendemos que ayudó al aislamiento internacional del gobierno dictatorial, algo que fue creciendo con el paso primero de los días y luego de los años, hasta que el 1° de mayo de 1983 el formado PIT, heredero de la CNT, hizo aquel acto memorable, impresionante, con lo que fue el proceso en el que empezó a caerse a pedazos el régimen dictatorial”, subrayó.
“Ahora, asistimos a una situación internacional y regional muy complicada. Estamos ante una ofensiva del capital y la derecha, encabezados por Estados Unidos, y se ve que hay un retorno al pasado en las condiciones de vida de los trabajadores y en la pérdida de conquistas logradas en los últimos tiempos”. Agregó que siempre, en los países de nuestro continente, “ha habido movimientos fuertes de la derecha, que cuando encuentran apoyos, como lo encontraron a partir de 1961 con la Alianza para el Progreso del entonces presidente estadounidense John Kennedy, se generó una ofensiva tremenda que hizo que cayeran gobiernos electos democráticamente en casi todos los países de América Latina. Nosotros demoramos un tiempo más en caer, pero en 1973 nos tocó. Esa gente siempre se está moviendo, y cuando encuentra un aliento desde Estados Unidos, crecen y se envalentonan, e incluso hacen cosas como las que hicieron en Brasil. Es algo que nos debe mantener en alerta todo el tiempo” indicó.
En este sentido, recordó lo sucedido en Brasil con el golpe que desplazó a la presidenta constitucional Dilma Rousseff y puso en el poder a la camarilla encabezada por Michel Temer, un hombre acusado de reiterados casos de corrupción -muchos de ellos probados-, y lo que sucede en Argentina con el gobierno de Mauricio Macri. El regreso del Fondo Monetario Internacional (FMI) a ese país ha prendido varias luces de alerta.
“Siempre desde la derecha se han buscado pretextos para debilitar al movimiento popular, en particular al movimiento sindical, que es su centro. Por eso debemos cuidar mucho la democracia, defenderla y respetarla”, concluyó.
Respuesta a una crisis que se arrastraba desde los años 50

Carlos Bouzas, al recordar el proceso de creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), mencionó al Congreso del Pueblo de 1965 e hizo alusión a la situación del país. En este sentido, vale recordar lo escrito por el historiador Rodolfo Porrini, en un trabajo sobre la historia del movimiento sindical, quien realiza un repaso de la coyuntura nacional por esos años. Señala Porrini que “desde 1959 asumieron los gobiernos del Partido Nacional (1959-1967) con sus experiencias de neoliberalización e ingreso a las políticas del FMI. Los problemas económicos, el alza del costo de vida y la baja del salario real, y los reclamos populares obtuvieron respuestas represivas desde el Estado. Se intensificaron las luchas sindicales y las marchas de los cañeros de Bella Unión a Montevideo, desde 1962, mostraban ‘otro Uruguay’. También aumentaron las coordinaciones entre los funcionarios públicos (se creó COFE y la Mesa Sindical Coordinadora de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados) y, en definitiva, los acercamientos entre las distintas tendencias sindicales”. Recuerda que entre fines de junio y setiembre de 1964 “se fue conformando la Convención Nacional de Trabajadores, la CNT, como organismo permanente de coordinación y de lucha. Se aprobó en agosto una plataforma reivindicativa y en setiembre ya existía la Mesa Representativa”. Ese era el ambiente que se vivía en el país y que determinó, con el agregado del golpe de Estado de Brasil de abril de 1964, la resolución de ir a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, medida que fue aplicada el 27 de junio, por única vez en la historia del país y del continente, y que se mantuvo durante 15 días. Los bancos, por lo menos sus casas centrales, fueron ocupados por un gremio que tenía sobre sus espaldas una rica experiencia de lucha, en particular las huelgas de 1968 y 1969, en las que tuvieron que resistir la represión, la militarización, la internación en cuarteles y decenas de despidos.