Estado español: Manifiesto del sindicalismo de clase
¡1º de mayo:
Unir las luchas, la Dignidad sigue en la calle!
¡1º de mayo:
Unir las luchas, la Dignidad sigue en la calle!
Andalucía: SAT; Aragón: CUT; Canarias: FSOC; Catalunya: IAC; Euskal Herria: ESK; Galiza: CUT; Pais Valencía: IV; Madrid: CI
Andalucía
Enviado por SAT el Mar, 29/04/2014 - 10:36.
MANIFIESTO DEL SINDICALISMO DE CLASE - 1º DE MAYO DE 2014 Los sindicatos de clase hemos de impregnar del espíritu del 22M este 1º de Mayo de 2014. El éxito de las Marchas de la Dignidad que confluyeron en Madrid el pasado 22 de marzo ha demostrado que la clase trabajadora y los sectores populares están dispuestos a salir a la calle. Aunque desde el régimen lleven años intentando narcotizar a los pueblos, antes ofertando espejismos y ahora a través del miedo, la mayoría social no traga, ni tragará, con las recetas que nos venden el Gobierno y la Troika como soluciones a la crisis que ellos mismos crearon.
Es cierto que la capacidad colosal de manipulación del enemigo ha logrado instalar el miedo en amplias capas del pueblo y también de la clase obrera. Pero no es menos cierto que el 22M ha demostrado que la unidad hilvanada desde abajo, desde la pluralidad, desde el reconocimiento de los Pueblos, con la suma del sindicalismo alternativo, los movimientos sociales y las organizaciones anticapitalistas ha hecho saltar las alarmas en las cloacas del régimen borbónico. La evidencia es el intento de ocultar y criminalizar la movilización en Madrid.
Hoy, las corporaciones sindicales del sistema son el tapón mas importante, el gran impedimento para que la clase trabajadora desarrolle su capacidad de lucha para frenar al enemigo. Esto, en un momento histórico donde la acción alienante capitalista ha hecho sustituir los valores y los principios por la banalidad, la competitividad y el consumo. Cuando los medios de masas, instrumentos esenciales del mismo sistema tienen la capacidad impune de manipular y desinformar como nunca, es cuando el verdadero sindicalismo de clase tiene que estar a la altura.
El sistema agónico que nos está despojando de todos nuestros derechos; que con sus políticas neoliberales nos deja en el paro, con seis millones de personas paradas, en la precariedad o exclusión social y que oprime a la clase trabajadora y a los pueblos no se morirá, hay que matarlo. El capitalismo y sus instrumentos de dominación, conscientes de los peligros que les acechan, preparan nuevos recetarios económicos, legislativos o represivos para preservar sus privilegios. Las oligarquías que dominan el mundo sí están unidas, en la lógica neoliberal para vencer y mantenernos en el pozo del miedo. La respuesta no puede ser otra que la unidad de sectores, de luchas, de pueblos. Sólo así podremos romper las cadenas de la opresión de clase y nacional.
El sindicalismo de clase y alternativo debe escribir su estrategia de lucha obrera y de acción sindical. En esta coyuntura histórica excepcional se impone la vertebración de un amplio frente obrero y popular, que haga que amplios sectores de la clase obrera y del pueblo, desencantados y decepcionados por la traición sindical y por el régimen nacido con la Reforma Política, vuelvan a creer en nuestras capacidades para enfrentarse y paralizar las políticas de los gobiernos de la Troika. Esta es la síntesis de nuestro mensaje este 1º de Mayo.
Hoy como nunca, nuestras aspiraciones y derechos, el empleo, la salud laboral, las distintas prestaciones, las políticas de igualdad, la negociación colectiva, los marcos propios de relaciones laborales, etc., serán papel mojado, cuando no luchas destinadas al fracaso, si estas aspiraciones y reivindicaciones no las insertamos en ese músculo de unidad obrera y popular que tiene que perdurar después del 22M. Pues esta fecha es el comienzo para que el miedo cambie de bando.
¡1º de mayo: Unir las luchas, la Dignidad sigue en la calle!
Andalucía: SAT; Aragón: CUT; Canarias: FSOC; Catalunya: IAC; Euskal Herria: ESK; Galiza: CUT; Pais Valencía: IV; Madrid: CI
Primero de Mayo, ¡ahora!
Enviado por prensa el Mar, 22/04/2014 - 10:52.
Sin embargo, que no debamos olvidar su orígen, no significa que la lucha deba estar sujeta al calendario de efemérides. La lucha tiene que ser una construcción cotidiana que dé la necesaria respuesta a los graves ataques que sufrimos día a día, sin olvidar nuestra justa aspiración a un mundo mejor a través de un cambio profundo, radical, de la sociedad y la economía, que solo puede ser protagonizado por la clase obrera.
No vamos a enunciar aquí ni la larga lista de robos y abusos, ni las injustas condiciones a las que someten nuestras vidas los de siempre: banqueros, políticos, empresarios y demás calaña. Digamos, por simplificar, que todos los problemas forman parte de uno solo: el sistema capitalista.
Ellos, como clase social, con sus decisiones y actos persiguen un único objetivo: el de mantener sus beneficios y privilegios a través de un sistema social basado en la dominación y la explotación del resto de las personas, considerándonos mercancía, ganado sin dignidad, sin derechos ni control sobre nuestras vidas. Nos preguntamos qué es necesario para responder y actuar "como ellos". Es decir, como una misma clase, organizada y con un único interés final: liberarnos del yugo capitalista.
Estamos obligados a hacerlo, ya que el sistema nos quiere convencer de que somos individuos inconexos, aislados, incluso mejores que otros en base a identidades culturales, religiosas, futbolísticas, nacionales... para convertirnos en meros consumidores o en simples productores. En definitiva, hacen todo lo posible para crear divisiones, barreras, fronteras que solo sirven para impedir que nos encontremos y nos reconozcamos como lo que somos: una misma clase, explotada, excluida, dominada y utilizada. Tenemos que levantarnos y plantarles batalla.
En el momento actual de la crisis, o mejor dicho reestructuración capitalista, el gobierno proyecta en los medios un discurso triunfalista tan falso como insultante, intentando engañar a la población con el palo y la zanahoria de un próximo desenlace feliz, o usando simplemente el palo con quienes no se creen el cuento y permanecen comprometidos con la movilización social extendiendo la conciencia de clase a todas y todos los trabajadores que ya han percibido que el sistema que les vendieron como mejor de los mundos posibles, no sirve.
Sería un paso atrás abandonar la movilización, seducidos por soluciones “fáciles”, y caer en la trampa de delegar la lucha en el voto. La inminencia de elecciones proporciona a muchas personas la ilusión de una salida tangible al colapso social al que nos han llevado. Desde CNT afirmamos que la vía electoral sólo es un camino sin salida, que la baraja y las normas las pone el poder y no hay manera de ganarle a su juego, y que las buenas intenciones no bastan, porque como dijo algún revolucionario célebre “es el trono el que está embrujado”.
El 22M ha sido un ejemplo de movilización, que ha supuesto un punto de inflexión desde el momento en que ha supuesto un éxito rotundo a pesar de la censura previa y la posterior criminalización en los medios, y se ha organizado al margen de CCOO, UGT y los grandes partidos políticos.
Hay que recuperar la capacidad de autoorganización obrera. El 22M debe ser un antes y un después; el próximo paso es ser capaces de poner en marcha una huelga general organizada desde abajo, sin necesidad de convocatorias lanzadas desde arriba por las cúpulas del sindicalismo oficial. Conseguir esto supondría un avance real en la lucha, mayor que cualquier resultado electoral.
El Primero de Mayo sigue siendo importante, por su esencia internacionalista y obrera, por su valor combativo y de reivindicación. Reclamamos el Primero de Mayo por orgullo obrero, ya que históricamente fue una demostración de fuerza de los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, que servía para recordar a los poderosos que estábamos enfrente, dispuestos a pararlos y a derrotarlos.
Sí, el Primero de Mayo era una huelga general mundial. Casi nada. Parece un cuento, pero no, es nuestra historia, la del movimiento obrero.
Por eso, ahora, Primero de Mayo, debemos continuar con la movilización, seguir en la calle, seguir sumando y ser más fuertes, para que los de arriba empiecen a dormir con un ojo abierto, intranquilos, porque los de abajo hemos comenzado a despertar, y nuestros sueños son sus pesadillas.
Salud y revolución social
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT-AIT
Manifiesto de la CNT-Andalucía ante el Primero de Mayo
Enviado por andalucia el Lun, 28/04/2014 - 23:11.
La historia que se conmemora cada 1º de Mayo, año nuevo de la clase trabajadora, es, por supuesto, la de los oprimidos y perdedores de todas las guerras. Es un acierto recordar en los manifiestos libertarios a “los mártires de Chicago” tanto o más que a la relativa victoria de la jornada de ocho horas. Pues como decía aquel antifascista: “El pasado lleva un índice oculto que no deja de remitirlo hacia la redención”. Pero querer un 1º de Mayo popular es lo contrario de maravillarse con el espectáculo estatolátrico de un desfile militar totalitario. Nuestro pasado y nuestro futuro es la revolución social que guardamos en nuestros corazones.
Otro tópico recurrente de los manifiestos sindicales es la referencia a la situación socioeconómica. No queriendo aquí ser menos, habremos de decir al respecto lo que cualquier trabajadora sabe: la cosa está fatal. Además de los continuos recortes laborales y de servicios vitales, nos va a tocar soportar la brutal represión legal sobre nuestras libertades más fundamentales a través la inmensa gracia de la “ley del aborto de Gallardón” o la “ley mordaza”. Que se hayan recortado las pensiones o se subiera tanto el I.V.A. parecía imposible hasta hace nada; pero hay que escarmentar con la experiencia: el Estado es el mamporrero del Capital y viceversa.
En cualquier caso, la CNT sigue siendo la mejor herramienta de lucha contra el sistema. Pero como lo que fulmina es el martillazo y no el martillo, tenemos la obligación de coordinarnos con otras organizaciones y movimientos sociales para crear poder popular. Con las marchas de la dignidad del 22 de Marzo demostramos que hay ganas de luchar. También nos sirvió para desvelar al enemigo. Hay que destacar el criminal papel de la prensa tras el 22M, que no fue menos falsa e ideológica que la de los famosos sucesos de Chicago de 1886.
La violencia es el territorio del Estado y su Derecho. La anarcosindical está en contra de la violencia. Intentan hacer ver que ellos son los que “ponen orden”, cuando lo único que hacen es reprimir, engañar y robar. La polícía de los disturbios, vergüenza mundial, no fue al 22M a defender a nada ni a nadie. ¿A qué juegan? Todas las amantes del orden, la seguridad y la buena vida deberían ser ácratas. Este verano de 2014 se cumplirán cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Y nada ha cambiado en el fondo. Hay que romper las reglas de este sanguinario juego, si queremos dejar de ser juguetes de sus negocios.
Para conseguir este necesario cambio proponemos la acción directa, la autogestión y el apoyo mutuo. La lucha pasa, por supuesto, por la unión de fuerzas trabajadoras dispuestas a enfrentarse a lo que sea y fulminar lo que haga falta. Pero no vamos a tolerar más el tener que escuchar la recurrente cantinela de la necesidad de “construir la Alternativa”. Estamos hartos de la monserga esa de que nada sirve de nada sin un posible referente electoral. Contemplamos, por ejemplo, la destrucción del sindicalismo consumada por los sindicatos mayoritarios como lo que es: una seria catástrofe. Y éso no se arregla votando. La transmisión de la llama eterna de la lucha obrera no pasa por el gesto onanístico de depositar una papeleta en una urna. Y menos aún en movilizar fuerzas y medios para una “Alternativa”. Basta ya de activismo parlamentarista. Seamos serios. Valga como ejemplo de la (in)utilidad del biopoder de la izquierda en el paralamento el caso del momentáneo fin de la Utopía en la Corrala (Sevilla). Para acabar con la prisión no hace falta trabajar como carcelero, por muchas llaves que se tengan.
Pero no todo son malas noticias. La lucha sigue. Se fundan Ateneos libertarios, centros sociales, redes de apoyo, plataformas de afectados, etc. Este 1º de Mayo queremos manifestar nuestro incondicional apoyo al Centro Social Rey Heredia (Córdoba).
El próximo paso del movimiento obrero en este país debe ser organizar una unidad combativa que sea algo más que la manifestación de un lamento colectivo. Por lo menos colaboremos en aumentar la conciencia crítica: basta de marear al personal. Miremos a nuestro alrrededor y veamos la fuerza de nuestra clase. La dignidad la damos por supuesta y se demostrará en la lucha; no estamos como para perder el tiempo con sermones. Esta vez hay que dejar de simplemente pedir y manifestar. Hay que desatar las fuerzas trabajadoras. Organizar la lucha. Estar a la altura. No estorbar, como mínimo. Si nos preguntan qué hace falta para cambiar las cosas, responderemos: lucha obrera. Tener razón y ser más dignos que la burguesía no es suficiente.
¡Ante la deuda, huelga!
La lucha está en la calle. Hacia la huelga general.
¡Viva el 1º de Mayo! ¡Viva la lucha de la clase trabajadora!
Primero de Mayo 2014: Seguimos en marcha, sin lucha no hay futuro.
por CNT Córdoba
Martes, 29 de Abril de 2014 00:26
1º de Mayo 2014: Seguimos en marcha, sin lucha no hay futuro.
No vamos a exponer la situación en la que estamos. L@s trabajador@s conocemos la situación mucho mejor que políticos, economistas y ministros. L@s trabajador@s sabemos que nos están robando; que nos están desahuciando; que hay much@s de
nosotr@s sin saber qué hacer, o adónde dirigirse para intentar que
coman sus hijos porque no tienen salario ni prestación; que nos están
quitando la sanidad y la educación pública delante de nuestros ojos; que
matan a los inmigrantes en las fronteras y que golpean a los que
protestan en la calle; y que no encontramos la manera de defendernos.
¿Cómo vamos a cambiar esto? ¿Cómo vamos a impedir que sigamos perdiendo derechos y libertades? ¿Qué vamos a hacer para intentar tener el control de nuestras vidas?¿Estamos esperando que alguien venga a salvarnos? ¿O esperamos que los poderosos tengan piedad de nosotros?
L@s trabajador@s tenemos que unirnos y construir una fuerza social contra la caterva de ladrones que hay en los parlamentos y la de todos aquellos que se están aprovechando de los que menos tienen.
Porque el sindicalismo que practican los sindicatos oficiales es parte del problema, no de la solución. Son instituciones caducas que sólo sirven para mantenernos adormecid@s, mientras contemplan como el gato juega con los ratones.
Porque por encima de nuestras ideologías y de nuestras preferencias, somos trabajador@s y tenemos que unirnos para enfrentarnos a los que están al otro lado. Y todos l@s trabajador@s sabemos quiénes son. Tenemos que hacer sindicalismo y además de verdad. Los sindicatos no pueden ser instituciones dependientes del estado, sino herramientas de lucha en manos de l@s trabajador@s. Nuestro sindicalismo es la acción directa frente a la explotación, con autogestión y con independencia; un sindicalismo que no es comprensivo con la crisis ni con el capital. Un sindicalismo en el que la mejor defensa es la organización y el ataque: solidaridad de los demás cuando se necesita y apoyo mutuo a los demás cuando les hace falta.
¿Cómo vamos a cambiar esto? ¿Cómo vamos a impedir que sigamos perdiendo derechos y libertades? ¿Qué vamos a hacer para intentar tener el control de nuestras vidas?¿Estamos esperando que alguien venga a salvarnos? ¿O esperamos que los poderosos tengan piedad de nosotros?
L@s trabajador@s tenemos que unirnos y construir una fuerza social contra la caterva de ladrones que hay en los parlamentos y la de todos aquellos que se están aprovechando de los que menos tienen.
Porque el sindicalismo que practican los sindicatos oficiales es parte del problema, no de la solución. Son instituciones caducas que sólo sirven para mantenernos adormecid@s, mientras contemplan como el gato juega con los ratones.
Porque por encima de nuestras ideologías y de nuestras preferencias, somos trabajador@s y tenemos que unirnos para enfrentarnos a los que están al otro lado. Y todos l@s trabajador@s sabemos quiénes son. Tenemos que hacer sindicalismo y además de verdad. Los sindicatos no pueden ser instituciones dependientes del estado, sino herramientas de lucha en manos de l@s trabajador@s. Nuestro sindicalismo es la acción directa frente a la explotación, con autogestión y con independencia; un sindicalismo que no es comprensivo con la crisis ni con el capital. Un sindicalismo en el que la mejor defensa es la organización y el ataque: solidaridad de los demás cuando se necesita y apoyo mutuo a los demás cuando les hace falta.
5.933.300 personas siguen en paro en el estado español, a pesar de los emigrados, y la tasa sube hasta el 25,93%
por Kaos. Laboral y economía
Martes, 29 de Abril de 2014 09:35
A pesar de los cientos de miles de ciudadanos y ciudanas que han
tenido que huir del país a consecuencia de las políticas nefastas del
PP-SOE, y pese al descenso de la población activa, la EPA muestra
nuevamente un panorama desolador y absolutamente propio de un estado en
vías de subdesarrollo.
Agencias
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que incorpora ya la nueva base de población, correspondiente al primer trimestre de 2014, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.933.300 personas. La tasa de paro escaló dos décimas respecto del mismo dato en el primer trimestre del año 2013 y se situó en el 25,93%.
Dentro del periodo de crisis, en todos los primeros trimestres desde 2008 el paro ha registrado subidas, siendo la más pronunciada la del primer trimestre de 2009, cuando la economía española sumó 811.400 desempleados.
En el primer trimestre de este año se destruyeron 184.600 empleos (-1,08%). En el último año, la ocupación ha descendido en 79.600 personas, a un ritmo del 0,47%.
Todos los empleos destruidos entre enero y marzo pertenecían al sector privado, que registró un retroceso de la ocupación de 195.800 personas (-1,38%), mientras que el empleo público aumentó en este trimestre en 11.100 personas (+0,38%). El sector público acumula un ajuste de 31.200 puestos de trabajo en el último año (-1,06%), mientras que el privado ha destruido 48.400 empleos (-0,34%).
En el primer trimestre de 2014, el número de asalariados retrocedió en 164.000 personas (-1,16%), de las que 112.400 tenían contrato temporal (-3,3%) y 51.600 eran asalariados indefinidos (-0,48%).
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que incorpora ya la nueva base de población, correspondiente al primer trimestre de 2014, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.933.300 personas. La tasa de paro escaló dos décimas respecto del mismo dato en el primer trimestre del año 2013 y se situó en el 25,93%.
Dentro del periodo de crisis, en todos los primeros trimestres desde 2008 el paro ha registrado subidas, siendo la más pronunciada la del primer trimestre de 2009, cuando la economía española sumó 811.400 desempleados.
En el primer trimestre de este año se destruyeron 184.600 empleos (-1,08%). En el último año, la ocupación ha descendido en 79.600 personas, a un ritmo del 0,47%.
Todos los empleos destruidos entre enero y marzo pertenecían al sector privado, que registró un retroceso de la ocupación de 195.800 personas (-1,38%), mientras que el empleo público aumentó en este trimestre en 11.100 personas (+0,38%). El sector público acumula un ajuste de 31.200 puestos de trabajo en el último año (-1,06%), mientras que el privado ha destruido 48.400 empleos (-0,34%).
En el primer trimestre de 2014, el número de asalariados retrocedió en 164.000 personas (-1,16%), de las que 112.400 tenían contrato temporal (-3,3%) y 51.600 eran asalariados indefinidos (-0,48%).
Estado español: Avanzando en la exclusión social y la pobreza extrema, los hogares con todos sus miembros en paro suben un 2,7%
por Kaos. Estado español
Martes, 29 de Abril de 2014 09:44
Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el primer
trimestre del año en 53.100, lo que supone un 2,7% más que en el
trimestre anterior, hasta situarse en 1.978.900, según datos de la
Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el
Instituto Nacional de Estadística.
Agencias
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 27.900 durante enero y marzo de este año, un 0,3% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 8.659.500 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han subido en 121.200 (+1,4%).
Los hogares con al menos un activo se han reducido hasta marzo en 14.900 (-0,1%) y suman 13.342.500 hogares, cifra inferior en 62.900 a la del primer trimestre de 2013 (-0,47%), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 36.300 en el primer trimestre, hasta superar los 4,9 millones.
En comparación con el primer trimestre de 2013, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 149.000 (+3,1%).
La EPA de este primer trimestre incorpora cambios en la población base y también en las cifras de hogares, ya que, al menos en los tres últimos censos, las cifras de hogares españoles eran mayores de lo que había venido reflejando la EPA, sobre todo los formados por una y por dos personas.
En concreto, Estadística explicó el pasado jueves que el número de hogares obtenidos en el Censo de 2011 superaba en más de 600.000 a los estimados por la EPA. Concretamente, los hogares unipersonales alcanzaban la cifra de 4.158.500, es decir, 756.600 más (+22,2%) que los calculados en la EPA del cuarto trimestre de 2011. En el caso de los hogares de cinco y más miembros, el Censo de 2011 arrojaba un incremento de casi el 7,4% respecto a los recogidos en la EPA.
Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 27.900 durante enero y marzo de este año, un 0,3% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 8.659.500 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han subido en 121.200 (+1,4%).
Los hogares con al menos un activo se han reducido hasta marzo en 14.900 (-0,1%) y suman 13.342.500 hogares, cifra inferior en 62.900 a la del primer trimestre de 2013 (-0,47%), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 36.300 en el primer trimestre, hasta superar los 4,9 millones.
En comparación con el primer trimestre de 2013, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 149.000 (+3,1%).
La EPA de este primer trimestre incorpora cambios en la población base y también en las cifras de hogares, ya que, al menos en los tres últimos censos, las cifras de hogares españoles eran mayores de lo que había venido reflejando la EPA, sobre todo los formados por una y por dos personas.
En concreto, Estadística explicó el pasado jueves que el número de hogares obtenidos en el Censo de 2011 superaba en más de 600.000 a los estimados por la EPA. Concretamente, los hogares unipersonales alcanzaban la cifra de 4.158.500, es decir, 756.600 más (+22,2%) que los calculados en la EPA del cuarto trimestre de 2011. En el caso de los hogares de cinco y más miembros, el Censo de 2011 arrojaba un incremento de casi el 7,4% respecto a los recogidos en la EPA.
El significado actual del 1 de Mayo
por Iñaki Gil de San Vicente - La Haine 22/4/2014
La burguesía necesita aumentar el desempleo y el paro permanente, el subempleo y la precarización extrema para aterrorizar a la clase trabajadora Nota: Texto escrito a petición de la Agencia Bolivariana de Prensa
1. HECHOS
El 1 de mayo de 1886 se inició una huelga obrera en Chicago para reducir a ocho horas diarias el tiempo de trabajo. Esta huelga era parte de un amplio movimiento de las masas obreras y populares en los Estados Unidos para reducir la durísima jornada de trabajo que llegaba hasta las 12 y 14 horas durante seis días a la semana, en muy penosas condiciones laborales, con disciplinas muy duras, con despidos inmediatos, con abusos de todas clases incluidos los sexuales contra las trabajadoras, con explotación infantil, sin derechos sociales ni políticos, sin cobertura sanitaria pública, etcétera. Condiciones espantosas que también se sufrían en la Europa de entonces, impuestas a la fuerza desde los orígenes mismos del capitalismo industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra e incluso antes, en el capitalismo manufacturero, impuestas muchas veces con la intervención militar salvaje. En 1868 el movimiento obrero había logrado gracias a muy duras luchas anteriores conquistar la jornada de 8 horas pero solo para un sector de la clase: el explotado en las empresas públicas y servicios estatales, aunque la patronal boicoteó esa ley todo lo que pudo. Y en 1874 se redujo la jornada a 8 horas a otras franjas obreras.
Alrededor de 340.000 trabajadores secundaron las huelgas y movilizaciones; trabajadores de todas las ramas productivas y de servicios, de sexos y edades diferentes, con culturas, lenguas y tradiciones diversas que no impidieron que las masas explotadas construyeran la unidad de clase del trabajo frente a la unidad de clase del capital, la unidad obrera frente a la unidad burguesa. La reacción capitalista fue atroz, movilizando recursos militares y policiales del Estado, empresas privadas especialistas en la represión selecta con sicarios asesinos y con sindicatos mafiosos de revienta-huelgas, esquiroles y «amarillos» traídos de otras regiones y del lumpemproletariado, con despidos, multas y desahucios masivos de los huelguistas expulsados de las casas de las empresas y echados a la calle con sus familias, con los sermones pacifistas e interclasistas de las sectas cristianas, con la propaganda agresiva de la prensa exigiendo mano dura y represión.
El capital recurrió a casi todo para aplastar al trabajo, sólo le faltó poner en marcha un golpe militar e instaurar una dictadura de clase, cruda y desnuda, abierta, como ya había aprendido a hacerlo en las Américas y como haría luego contra tantas naciones trabajadoras del mundo. No lo hizo en este caso porque aún disponía de otros instrumentos menos salvajes y más efectivos en ese nivel de radicalización de la lucha de clases, instrumentos como la supuesta «democracia norteamericana» y sus elecciones periódicas, la ley y la justicia, los tribunales, el parlamento, etcétera. Si bien es cierto que todavía entonces amplias masas explotadas no podían «disfrutar» de la democracia burguesa en el mismo sentido que la clase dominante, no es menos cierto que este sistema de dominación tan efectivo por su invisibilidad tenía arraigo en la conciencia alienada de las masas. También disponía de otros recursos de sujeción mental y de obediencia colaboracionista, fundamentalmente el fetichismo de la mercancía que obnubila, falsea e invierte la realidad anulando la conciencia crítica y libre. Además, el hecho de que ya en 1868 y 1874 se habían logrado victorias legales a favor de las 8 horas, incumplidas por la patronal, fortalecía el fetichismo parlamentarista y legalistas, lo que unido a concesiones significativas sobre las 8 horas en algunas ciudades, más el miedo a más duros golpes represivos, terminó paralizando la oleada de luchas.
Pero la justicia burguesa no se detuvo. Además de haber asesinado y herido a decenas de obreros en las represiones, el capital necesitaba «sangre cualitativa» para aterrorizar a los sectores más conscientes y organizados. La policía, que había avasallado y saqueado sedes sindicales y de organizaciones obreras, que se había apoderado de documentos y actas, que había arrancado declaraciones y confesiones atemorizadas, se volcó en la represión especializada sobre un reducido grupo acusado de dirigentes terroristas, condenando a cinco de ellos a la pena de muerte. Uno se suicidó el día antes de «ejecución», pero los cuatro restantes fueron legalmente asesinados el 11 de noviembre de 1887. Durante el año y medio transcurrido de mayo de 1886 a noviembre de 1887 la burguesía y su Estado habían tenido tiempo para dividir al movimiento obrero y popular con la clásica política de la zanahoria para los desertores y el palo para los resistentes, así que apenas tuvo problemas para controlar las manifestaciones de protesta por los asesinatos legales.
2. PRIMERA LECCIÓN
Durante los 128 años transcurridos desde que las luchas obreras dieron el salto a la gran movilización de aquél 1 de mayo, el capitalismo ha pasado por varias fases o formas concretas, pero se ha mantenido esencialmente el mismo, tanto que desde finales del siglo XX se ha lanzado a reinstaurar aquellas formas de explotación pero con los medios actuales. Como hemos visto, en 1868 y 1874 el Estado legalizó las 8 horas de trabajo aunque la patronal se opuso e incumplió esa ley. En el mismo 1 de mayo de 1886 se legalizaron las 8 horas en muchos lugares mediante acuerdos entre las burguesías y el Estado, pero en otros no. En Europa también se produjeron las mismas contradicciones no antagónicas entre el Estado, representante de la burguesía en su conjunto, y algunos grupos capitalistas que no querían ceder en nada y sí mantener una explotación salvaje.
La experiencia demostró que, en aquellas condiciones, la productividad media aumentaba si se reducía la duración del trabajo pero se aumentaba su intensidad, es decir, si con menos tiempo de trabajo se producía más y mejor y encima disminuía la protesta obrera. Por otra parte, en aquél contexto, reducir el tiempo de trabajo manteniendo el salario permitía que la clase obrera descansara más, dispusiera de más tiempo de ocio y consumo burgués y se integrase más en el sistema, acelerando así el circuito entero de producción, distribución, consumo, realización y acumulación ampliada.
Si bien estas tensiones intraburguesas han reaparecido en situaciones similares, como se ve con la experiencia keynesiana y en parte con el toyotismo y algunas formas de producción flexible, sin embargo, a raíz de las tremendas dificultades del capitalismo imperialista para salir definitivamente de la crisis iniciada a finales de la década de 1960 pese a todos los esfuerzos monetaristas y neoliberales lanzados desde 1973-1975, y a pesar de los puntuales repuntes transitorios siempre fracasados, desde entonces la burguesía imperialista ha optado abiertamente por aumentar el tiempo de trabajo y por incrementar la intensidad de la explotación, es decir, por unir la plusvalía absoluta con la relativa. Ha optado también por acabar con cualquier autonomía del Estado convirtiéndolo en un perro fiel que cumple sin dudar las órdenes de las grandes corporaciones financiero-industriales.
Quiere esto decir que el movimiento obrero debe rechazar la mentira del «Estado del bienestar», del «Estado benefactor», para comprender que ya ha pasado para siempre la fase en la que el Estado burgués podía atender sustancialmente a las necesidades de la clase explotada. Las muy reducidas medidas recientes del gobierno alemán para aumentar el salario directo e indirecto, controlar los precios de los alquileres, impulsar el consumo, etc., no buscan beneficiar al pueblo trabajador empobrecido y cada vez más furioso tras años de austericidio, sino sólo desatascar cuanto antes tapones y nudos que obturan y frenan la expansión del poder euroalemán, nada más. Por otra parte, el caso alemán es excepcional y se basa en las gigantescas ganancias acumuladas por su burguesía, lo que le permite jugar al gato y al ratón con los sindicatos, pero otras burguesías imperialistas relativamente poderosas, como la francesa, no pueden hacerlo y han obligado a la socialdemocracia a aplicar recortes sociales escalofriantes.
Solamente cuando el pueblo trabajador dispone de un gobierno y de un Estado dispuestos a enfrentarse a la burguesía propia y mundial, como sucede en cierta medida en las Américas y en otras muy reducidas partes del mundo, solo entonces puede confiar en que ese poder político actuará en defensa suya. Pero esa confianza debe estar asentada en la experiencia diaria y en la capacidad de autoorganización del poder popular y obrero fuera del Estado, libre de sus tentáculos. Todo Estado, incluido el obrero y popular, está en peligro de corrupción interna, y el burgués está corrupto en sus entrañas. Por esto el movimiento obrero ha de organizarse fuera del Estado, aunque sea suyo, para dirigir desde fuera –también desde dentro- la lucha por la reducción drástica del tiempo de trabajo explotado, una reivindicación revolucionaria por esencia.
3. SEGUNDA LECCIÓN
La clase trabajadora norteamericana logró decisivas conquistas gracias a su capacidad de asentar una unidad obrera y popular suficientemente fuerte. Superando enormes dificultades y provocaciones teledirigidas por los aparatos represivos de una burguesía monopolista que en 1904 con sólo 318 truts controlaba el 40% de la industria norteamericana. Pese a esto, en 1905 se creó el sindicato IWW o Trabajadores Industriales del Mundo, que fue objeto de una sistemática represión desde ese instante, como antes lo fueron quienes organizaron la huelga de 1886. Uno de los objetivos básicos de la represión fue romper esa unidad enfrentado a trabajadores con trabajadoras, a blancos con negros y latinos, a irlandeses con italianos, a los trabajadores industriales con los de servicios, a fabriles con campesinos, y golpeándoles a todos con empresas privadas de represión como la Pinkerton y mafias sindicales, además de a la policía. Como estos y otros medios no eran suficientes, la entrada de Estados Unidos en 1917 en la guerra mundial justificó imponer muy severas represiones obreras y sindicales con la escusa de la «seguridad nacional». Más tarde, haría lo mismo desde 1942-1945 en adelante para derrotar la oleada de reivindicaciones, y a partir de finales de 1960 de forma intermitente y en ascenso.
Si la lucha de 1886 sacó a la luz la unidad entre la represión económico-sindical a gran escala y la política contra las organizaciones revolucionarias, la experiencia hasta el presente no hace sino confirmarlo. También sucede lo mismo en Europa y en todo el capitalismo mundial, que no solo en el imperialista. Precisamente, mientras que la burguesía obliga al Estado a abandonar su intervencionismo socioeconómico en todo lo relacionado con el bienestar público, le lleva a multiplicar su intervencionismo controlador, vigilante y represivo sobre las clases explotadas. La lucha sociosindical y política ha de aprender de esta experiencia mundial la decisiva importancia de unir en lo posible la conciencia política con la conciencia socio-sindical, y dentro de esta unidad la importancia de la sistemática acción militante. El espontaneismo de masas fue una de las fuerzas activas en 1886 pero también lo fueron, y cada vez más, las organizaciones obreras anarquistas y socialistas cada vez más conscientes de actuar políticamente con sistemas organizativos capaces de aguantar la represión que se endurecería según aumentasen y se radicalizasen las movilizaciones.
El fetichismo parlamentarista sin contenido político obrero que luego haría estragos, como ya los estaba haciendo en la Europa de finales del siglo XIX, fue imponiéndose por varias razones específicas del capitalismo norteamericano que no podemos detallar ahora, pero entre las que destaca la facilidad con la que las patronales y la burguesía en su conjunto destrozaban una y otra vez las organizaciones obreras y sindicales con conciencia política radical, condenando al socialismo y al anarquismo al ghetto universitario y frecuentemente ni a eso. En Estados Unidos hay una vida político-radical rica, compleja y plural, y aumentan ahora las luchas obreras y populares, pero el Estado ha desarrollado un sistema tan efectivo de control y aislamiento atomizador preventivo, que es muy difícil avanzar en la unificación estratégica. También hay que tener muy en cuenta que la debilidad teórico-política de la izquierda por las derrotas sufridas refuerza el individualismo metodológico y ético-burgués imperialista que la clase dominante refuerza y readecua permanentemente.
Lo malo es que la clase dominante mundial tiene como ejemplo y modelo a seguir el yanqui, lo que se aprecia no sólo en Europa sino también en el Caribe y América del Sur y del Centro, y en el resto del mundo. Frente a esta ofensiva reaccionaria generalizada el movimiento obrero ha de recuperar los valores comunes de solidaridad, de ayuda mutua, de reconquista del tiempo propio y libre y de reducción del tiempo explotado, etc., que unieron al movimiento popular y obrero de Estados Unidos de aquél 1 de mayo.
4. TERCERA LECCIÓN
Sin duda, la lección fundamental a extraer es la desesperada obsesión capitalista por «volver» a las formas de explotación imperantes en el pasado, y contra las que se levantó la clase trabajadora hermana de Estados Unidos. Entrecomillamos «volver» para resaltar que en realidad se trata de ampliar, masificar y endurecer aquellas disciplinas, prohibiciones y castigos pero con los métodos actuales, infinitamente más sofisticados y perversos. El neoliberalismo mejora las tesis maltusianas y liberales extremas de la economía vulgar burguesa, llamada neoclásica, creada para oponerse al marxismo y derrotar al movimiento obrero de la época.
Ahora, la burguesía necesita, por un lado, aumentar el desempleo y el paro permanente, el subempleo y la precarización extrema para aterrorizar a la clase trabajadora mundial, dividirla y enfrentarla con ella misma. Por otro lado, necesita aumentar el tiempo de trabajo explotado, que no sólo la intensidad de la explotación, es decir, necesita que la clase obrera produzca más en cada hora de trabajo y que también trabaje más horas, sobre todo necesita mantener el salario igual pese al incremento de la explotación intensiva y extensiva, y si puede, busca incluso reducir el salario global a pesar de que la clase obrera aumente su productividad. Por esto, la patronal siente como un ataque insoportable a su misma esencia de clase todo intento de reducción del tiempo de trabajo explotado.
Exceptuando tibias y timoratas medidas cobardes por parte de algún Estado en la recuperación de derechos básicos -el caso alemán visto- como es la reducida sanidad pública instaurada por la Administración Obama, lo que se aplica es una política con cuatro constantes: austeridad, es decir, reducción de gastos sociales vitales, de salarios directos e indirectos, de pensiones y jubilaciones, de servicios colectivos, etc. Privatización, es decir, vender todo lo público, colectivo y común a la burguesía a precio de ganga, para que pueda aumentar la tasa media de beneficio aunque sea a costa del empobrecimiento popular. Flexibilidad, es decir, destrucción de derechos sociolaborales y democráticos, derechos políticos conquistados por el pueblo trabajador pero que dificultan los negocios burgueses. Y represión, es decir, amedrentar a las clases trabajadoras para que no se resistan y sobre todo no pasen a la ofensiva, para que malvivan en el miedo y en la obediencia acobardada.
Para combatir al monstruo capitalista de las cuatro cabezas -austeridad, flexibilidad, privatización y represión-, el movimiento obrero ha de recuperar el vital internacionalismo consecuente de la II Internacional cuando en 1889 decretó día de lucha el 1 de mayo en agradecimiento y en honor a la clase obrera de Estados Unidos. Hoy más que entonces, debemos actualizar en la práctica aquella decisión porque hoy el capitalismo está definitivamente mundializado y cualquier lucha obrera y popular ha de unir su reivindicación territorial, regional y nacional, con su visión mundial. El movimiento obrero consciente yanqui así lo hizo protestando una vez y siempre contra las guerras imperialistas desatadas por «su» burguesía y saliendo en defensa de los pueblos atacados por ella.
El imperialismo activa todos sus medios militares, políticos, culturales, económicos… para aplicar su estrategia de explotación mundial en las mejores condiciones de superioridad global. Por esto, el internacionalismo obrero y popular, socialista, es el componente interno que une todas las luchas de las clases y pueblos oprimidos contra el enemigo común, sabiendo que el libre desarrollo de cada nación trabajadora es la base del desarrollo de la humanidad en su conjunto. En América Latina, este internacionalismo consecuente debe materializarse en el apoyo práctico a las liberaciones de los pueblos, en las ayudas a sus gobiernos progresistas amenazados por el militarismo yanqui y sus exigencias de absorción y deglución económica, social, cultural y natural. Solamente así haremos honor a los héroes del 1 de mayo de 1886. -
Euskal Herria, 20 de abril de 2014
Unión Clasista de Trabajadores
El Ciudadano
Chile: Corriente sindical UCT denuncia
En un documento publicado en internet, la agrupación que reúne a organizaciones sindicales, políticas y sociales, expresó su completo rechazo al modo en que el movimiento sindical patronal (CUT) ha elaborado sus directrices, argumentando que “representa una política ajena a la tradición de lucha de los trabajadores chilenos, siendo una expresión orgánica de una política de pacto social que solo beneficia al gran empresariado que busca perpetuar el neoliberalismo y capitalismo en Chile”.
El Ciudadano
Los campesinos colombianos han comenzado una huelga
indefinida por haber sido "traicionados por el mismo Gobierno" y por
"algunas personas que tienen intereses particulares", según declaró el
portavoz de las Dignidades Agropecuarias, César Pachón.
actualidad/view/126606-sector- agrario-colombia-huelga
por Congreso de los Pueblos
Martes, 29 de Abril de 2014 11:24
Entre 70 mil y 150 mil trabajadores de la construcción, que laboran en unas 400 obras en este momento, y otros miles de educadores han paralizado labores exigiendo mejoras salariales. Paralelamente, por lo menos 300 personas del pueblo Ngäbe-Buglé mantienen un piquete en los accesos de Barro Blanco
Señala que todo ello se puede enumerar contra la soberanía, hasta su nuevo rescate al final de 1966 con la salida de las tropas extranjeras.
Indicó que al tiempo que el pueblo dominicano ha logrado mantener su territorio sin la presencia de soldados invasores, es evidente que diversos gobiernos se ponen de espalda a este ideal cuando hacen concesiones que deterioran gradualmente esa Independencia nacional, a pesar de estar claramente establecida en la Carta Magna, incluso la actual en el artículo 3.
El partido Frente Amplio advierte que ese artículo plantea con precisión: “Ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado”.
Con la experiencia histórica acumulada, guiada por el ideal de Juan Pablo Duarte y otros próceres, la vigilancia debe ser constante para preservar la Independencia Nacional, vulnerada el 28 de abril de 1965.
“El pueblo dominicano cuenta hoy, además, con grandes reservas políticas en las comunidades criollas residentes en el extranjero, en especial quienes viven en EEUU, que en caso de ocurrir otra amenaza o intervención, como la de 1965 o algo parecido, podrían actuar a favor de la defensa de la soberanía nacional, al igual que lo hicieron aquí los soldados y civiles constitucionalistas bajo la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó”, puntualizó el Frente Amplio.
por Marchas de la dignidad
Lunes, 28 de Abril de 2014 10:35
El paro masivo es la demostración palpable de la ineficacia de un sistema, el capitalismo, que sólo favorece a los intereses de los poderosos y de unas políticas fracasadas, las de la Troika, que sólo miran por los bancos y las grandes empresas y castigan a las personas.
La última reforma laboral, presentada a bombo y platillo como la solución, ha resultado un desastre para la creación de empleo. Cada minuto se destruye un empleo, y el que se genera es precario, es la expresión gráfica del fracaso absoluto de las políticas neoliberales.
No nos engañemos. La reforma laboral va asociada a un conjunto de ataques contra las conquistas y derechos de la mayoría social. El recorte de las pensiones, la reforma de la administración local, la reforma educativa, el desmantelamiento de las ayudas a las personas dependientes, el pago de la deuda, el aumento de la edad de jubilación, la destrucción de los servicios públicos de sanidad, justicia o educación, la pérdida de poder adquisitivo, la esclavitud hipotecaria, la precariedad laboral, los desahucios, la involución en las políticas de igualdad… forman parte de una brutal ofensiva contra los de abajo, contra la clase trabajadora, contra la ciudadanía, contra el pueblo.
Una ofensiva que busca robarnos derechos para engrosar sus beneficios y sus cuentas en los paraísos fiscales. Prueba de ello es que desde que estalló la crisis ha crecido el número de personas millonarias mientras el número de personas con pobreza severa se ha doblado.
Ante este escándalo la respuesta del poder establecido siempre es la misma: la represión, que busca criminalizar la protesta social ante los desmanes de los gobiernos. Una represión que vivimos especialmente en la jornada del 22M y días posteriores. Una criminalización ejecutada desde todos los ámbitos, incluidos los medios de comunicación oficiales, y desplegada como cordón sanitario para tratar de impedir que la población se una masivamente a la lucha.
Hoy queremos recordar a dos compañeros que están sufriendo injustamente la represión y la cárcel. Miguel, de 20 años, e Ismael, de 18. Dos jóvenes inocentes que están sufriendo en sus carnes la represión brutal de este gobierno que pretende con su Ley Mordaza y sus conspiraciones para-policiales convertir la movilización ciudadana en un conflicto de orden público.
Nuestra respuesta tiene que ser la de la movilización, la organización y la unidad. Y avanzar, tal y como lo estamos haciendo, para dar más y mejores respuestas a cada uno de sus ataques. El primer paso, debe ser darnos cuenta de que la solución la debemos encontrar colectivamente y que no será callando como empezaremos a hacerla realidad. Hay que tomar las riendas. No es hora de esperar que nos solucionen nuestra vida. Es hora de organizarse e iniciar la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria, con un modelo productivo y económico sostenible, al servicio de las personas.
Esta es una movilización por el empleo digno, contra el pago de la deuda, por la renta básica, por los derechos sociales, por la libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de mujeres y hombres libres; es un acto contra el capitalismo, y su expresión en el Estado español, el régimen borbónico, y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.
Este sábado los representantes de la República
Popular de Lugansk han presentado un ultimátum al Gobierno
autoproclamado de Kiev, al que advierten que pasarán a la acción si no
se cumplen sus demandas antes del 29 de abril.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/126464-region- lugansk-kiev-cumplen-demandas- pasaremos-accion
- See more at:
http://www.publico.es/ internacional/515635/putin- concedera-la-nacionalidad- rusa-a-los-rusofonos-de- antiguas-republicas- sovieticas#sthash.kEYzopCp. dpuf
Los choques en Donetsk, que dejaron 14 heridos, han
sido una provocación de los ultranacionalistas ucranianos, apoyados por
gobiernos occidentales, afirma el analista político, Juan José
Gutiérrez.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/126633- ucrania-donetsk-provocacion- occidente-granadas
Los países occidentales, de hecho, han apoyado el
golpe de Estado en Ucrania, según un mensaje difundido por el Ministerio
de Exteriores ruso.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/view/126602-rusia- occidente-golpe-ucrania
Riabkov subrayó que las sanciones estadounidenses dirigidas contra casi una veintena de compañías y siete altos funcionarios gubernamentales, dos muy cercanos al presidente ruso, Vladímir Putin, causan “repugnancia” en Rusia.
Washington indicó que las sanciones responden a que Moscú no ha cumplido sus compromisos internacionales para aliviar la crisis en Ucrania.
Además de las sanciones, el gobierno de Barack Obama ha revocado las licencias de exportación de bienes de alta tecnología que, según EE.UU., pueden contribuir al sector militar ruso.
El 1 de mayo de 1886 se inició una huelga obrera en Chicago para reducir a ocho horas diarias el tiempo de trabajo. Esta huelga era parte de un amplio movimiento de las masas obreras y populares en los Estados Unidos para reducir la durísima jornada de trabajo que llegaba hasta las 12 y 14 horas durante seis días a la semana, en muy penosas condiciones laborales, con disciplinas muy duras, con despidos inmediatos, con abusos de todas clases incluidos los sexuales contra las trabajadoras, con explotación infantil, sin derechos sociales ni políticos, sin cobertura sanitaria pública, etcétera. Condiciones espantosas que también se sufrían en la Europa de entonces, impuestas a la fuerza desde los orígenes mismos del capitalismo industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra e incluso antes, en el capitalismo manufacturero, impuestas muchas veces con la intervención militar salvaje. En 1868 el movimiento obrero había logrado gracias a muy duras luchas anteriores conquistar la jornada de 8 horas pero solo para un sector de la clase: el explotado en las empresas públicas y servicios estatales, aunque la patronal boicoteó esa ley todo lo que pudo. Y en 1874 se redujo la jornada a 8 horas a otras franjas obreras.
Alrededor de 340.000 trabajadores secundaron las huelgas y movilizaciones; trabajadores de todas las ramas productivas y de servicios, de sexos y edades diferentes, con culturas, lenguas y tradiciones diversas que no impidieron que las masas explotadas construyeran la unidad de clase del trabajo frente a la unidad de clase del capital, la unidad obrera frente a la unidad burguesa. La reacción capitalista fue atroz, movilizando recursos militares y policiales del Estado, empresas privadas especialistas en la represión selecta con sicarios asesinos y con sindicatos mafiosos de revienta-huelgas, esquiroles y «amarillos» traídos de otras regiones y del lumpemproletariado, con despidos, multas y desahucios masivos de los huelguistas expulsados de las casas de las empresas y echados a la calle con sus familias, con los sermones pacifistas e interclasistas de las sectas cristianas, con la propaganda agresiva de la prensa exigiendo mano dura y represión.
El capital recurrió a casi todo para aplastar al trabajo, sólo le faltó poner en marcha un golpe militar e instaurar una dictadura de clase, cruda y desnuda, abierta, como ya había aprendido a hacerlo en las Américas y como haría luego contra tantas naciones trabajadoras del mundo. No lo hizo en este caso porque aún disponía de otros instrumentos menos salvajes y más efectivos en ese nivel de radicalización de la lucha de clases, instrumentos como la supuesta «democracia norteamericana» y sus elecciones periódicas, la ley y la justicia, los tribunales, el parlamento, etcétera. Si bien es cierto que todavía entonces amplias masas explotadas no podían «disfrutar» de la democracia burguesa en el mismo sentido que la clase dominante, no es menos cierto que este sistema de dominación tan efectivo por su invisibilidad tenía arraigo en la conciencia alienada de las masas. También disponía de otros recursos de sujeción mental y de obediencia colaboracionista, fundamentalmente el fetichismo de la mercancía que obnubila, falsea e invierte la realidad anulando la conciencia crítica y libre. Además, el hecho de que ya en 1868 y 1874 se habían logrado victorias legales a favor de las 8 horas, incumplidas por la patronal, fortalecía el fetichismo parlamentarista y legalistas, lo que unido a concesiones significativas sobre las 8 horas en algunas ciudades, más el miedo a más duros golpes represivos, terminó paralizando la oleada de luchas.
Pero la justicia burguesa no se detuvo. Además de haber asesinado y herido a decenas de obreros en las represiones, el capital necesitaba «sangre cualitativa» para aterrorizar a los sectores más conscientes y organizados. La policía, que había avasallado y saqueado sedes sindicales y de organizaciones obreras, que se había apoderado de documentos y actas, que había arrancado declaraciones y confesiones atemorizadas, se volcó en la represión especializada sobre un reducido grupo acusado de dirigentes terroristas, condenando a cinco de ellos a la pena de muerte. Uno se suicidó el día antes de «ejecución», pero los cuatro restantes fueron legalmente asesinados el 11 de noviembre de 1887. Durante el año y medio transcurrido de mayo de 1886 a noviembre de 1887 la burguesía y su Estado habían tenido tiempo para dividir al movimiento obrero y popular con la clásica política de la zanahoria para los desertores y el palo para los resistentes, así que apenas tuvo problemas para controlar las manifestaciones de protesta por los asesinatos legales.
2. PRIMERA LECCIÓN
Durante los 128 años transcurridos desde que las luchas obreras dieron el salto a la gran movilización de aquél 1 de mayo, el capitalismo ha pasado por varias fases o formas concretas, pero se ha mantenido esencialmente el mismo, tanto que desde finales del siglo XX se ha lanzado a reinstaurar aquellas formas de explotación pero con los medios actuales. Como hemos visto, en 1868 y 1874 el Estado legalizó las 8 horas de trabajo aunque la patronal se opuso e incumplió esa ley. En el mismo 1 de mayo de 1886 se legalizaron las 8 horas en muchos lugares mediante acuerdos entre las burguesías y el Estado, pero en otros no. En Europa también se produjeron las mismas contradicciones no antagónicas entre el Estado, representante de la burguesía en su conjunto, y algunos grupos capitalistas que no querían ceder en nada y sí mantener una explotación salvaje.
La experiencia demostró que, en aquellas condiciones, la productividad media aumentaba si se reducía la duración del trabajo pero se aumentaba su intensidad, es decir, si con menos tiempo de trabajo se producía más y mejor y encima disminuía la protesta obrera. Por otra parte, en aquél contexto, reducir el tiempo de trabajo manteniendo el salario permitía que la clase obrera descansara más, dispusiera de más tiempo de ocio y consumo burgués y se integrase más en el sistema, acelerando así el circuito entero de producción, distribución, consumo, realización y acumulación ampliada.
Si bien estas tensiones intraburguesas han reaparecido en situaciones similares, como se ve con la experiencia keynesiana y en parte con el toyotismo y algunas formas de producción flexible, sin embargo, a raíz de las tremendas dificultades del capitalismo imperialista para salir definitivamente de la crisis iniciada a finales de la década de 1960 pese a todos los esfuerzos monetaristas y neoliberales lanzados desde 1973-1975, y a pesar de los puntuales repuntes transitorios siempre fracasados, desde entonces la burguesía imperialista ha optado abiertamente por aumentar el tiempo de trabajo y por incrementar la intensidad de la explotación, es decir, por unir la plusvalía absoluta con la relativa. Ha optado también por acabar con cualquier autonomía del Estado convirtiéndolo en un perro fiel que cumple sin dudar las órdenes de las grandes corporaciones financiero-industriales.
Quiere esto decir que el movimiento obrero debe rechazar la mentira del «Estado del bienestar», del «Estado benefactor», para comprender que ya ha pasado para siempre la fase en la que el Estado burgués podía atender sustancialmente a las necesidades de la clase explotada. Las muy reducidas medidas recientes del gobierno alemán para aumentar el salario directo e indirecto, controlar los precios de los alquileres, impulsar el consumo, etc., no buscan beneficiar al pueblo trabajador empobrecido y cada vez más furioso tras años de austericidio, sino sólo desatascar cuanto antes tapones y nudos que obturan y frenan la expansión del poder euroalemán, nada más. Por otra parte, el caso alemán es excepcional y se basa en las gigantescas ganancias acumuladas por su burguesía, lo que le permite jugar al gato y al ratón con los sindicatos, pero otras burguesías imperialistas relativamente poderosas, como la francesa, no pueden hacerlo y han obligado a la socialdemocracia a aplicar recortes sociales escalofriantes.
Solamente cuando el pueblo trabajador dispone de un gobierno y de un Estado dispuestos a enfrentarse a la burguesía propia y mundial, como sucede en cierta medida en las Américas y en otras muy reducidas partes del mundo, solo entonces puede confiar en que ese poder político actuará en defensa suya. Pero esa confianza debe estar asentada en la experiencia diaria y en la capacidad de autoorganización del poder popular y obrero fuera del Estado, libre de sus tentáculos. Todo Estado, incluido el obrero y popular, está en peligro de corrupción interna, y el burgués está corrupto en sus entrañas. Por esto el movimiento obrero ha de organizarse fuera del Estado, aunque sea suyo, para dirigir desde fuera –también desde dentro- la lucha por la reducción drástica del tiempo de trabajo explotado, una reivindicación revolucionaria por esencia.
3. SEGUNDA LECCIÓN
La clase trabajadora norteamericana logró decisivas conquistas gracias a su capacidad de asentar una unidad obrera y popular suficientemente fuerte. Superando enormes dificultades y provocaciones teledirigidas por los aparatos represivos de una burguesía monopolista que en 1904 con sólo 318 truts controlaba el 40% de la industria norteamericana. Pese a esto, en 1905 se creó el sindicato IWW o Trabajadores Industriales del Mundo, que fue objeto de una sistemática represión desde ese instante, como antes lo fueron quienes organizaron la huelga de 1886. Uno de los objetivos básicos de la represión fue romper esa unidad enfrentado a trabajadores con trabajadoras, a blancos con negros y latinos, a irlandeses con italianos, a los trabajadores industriales con los de servicios, a fabriles con campesinos, y golpeándoles a todos con empresas privadas de represión como la Pinkerton y mafias sindicales, además de a la policía. Como estos y otros medios no eran suficientes, la entrada de Estados Unidos en 1917 en la guerra mundial justificó imponer muy severas represiones obreras y sindicales con la escusa de la «seguridad nacional». Más tarde, haría lo mismo desde 1942-1945 en adelante para derrotar la oleada de reivindicaciones, y a partir de finales de 1960 de forma intermitente y en ascenso.
Si la lucha de 1886 sacó a la luz la unidad entre la represión económico-sindical a gran escala y la política contra las organizaciones revolucionarias, la experiencia hasta el presente no hace sino confirmarlo. También sucede lo mismo en Europa y en todo el capitalismo mundial, que no solo en el imperialista. Precisamente, mientras que la burguesía obliga al Estado a abandonar su intervencionismo socioeconómico en todo lo relacionado con el bienestar público, le lleva a multiplicar su intervencionismo controlador, vigilante y represivo sobre las clases explotadas. La lucha sociosindical y política ha de aprender de esta experiencia mundial la decisiva importancia de unir en lo posible la conciencia política con la conciencia socio-sindical, y dentro de esta unidad la importancia de la sistemática acción militante. El espontaneismo de masas fue una de las fuerzas activas en 1886 pero también lo fueron, y cada vez más, las organizaciones obreras anarquistas y socialistas cada vez más conscientes de actuar políticamente con sistemas organizativos capaces de aguantar la represión que se endurecería según aumentasen y se radicalizasen las movilizaciones.
El fetichismo parlamentarista sin contenido político obrero que luego haría estragos, como ya los estaba haciendo en la Europa de finales del siglo XIX, fue imponiéndose por varias razones específicas del capitalismo norteamericano que no podemos detallar ahora, pero entre las que destaca la facilidad con la que las patronales y la burguesía en su conjunto destrozaban una y otra vez las organizaciones obreras y sindicales con conciencia política radical, condenando al socialismo y al anarquismo al ghetto universitario y frecuentemente ni a eso. En Estados Unidos hay una vida político-radical rica, compleja y plural, y aumentan ahora las luchas obreras y populares, pero el Estado ha desarrollado un sistema tan efectivo de control y aislamiento atomizador preventivo, que es muy difícil avanzar en la unificación estratégica. También hay que tener muy en cuenta que la debilidad teórico-política de la izquierda por las derrotas sufridas refuerza el individualismo metodológico y ético-burgués imperialista que la clase dominante refuerza y readecua permanentemente.
Lo malo es que la clase dominante mundial tiene como ejemplo y modelo a seguir el yanqui, lo que se aprecia no sólo en Europa sino también en el Caribe y América del Sur y del Centro, y en el resto del mundo. Frente a esta ofensiva reaccionaria generalizada el movimiento obrero ha de recuperar los valores comunes de solidaridad, de ayuda mutua, de reconquista del tiempo propio y libre y de reducción del tiempo explotado, etc., que unieron al movimiento popular y obrero de Estados Unidos de aquél 1 de mayo.
4. TERCERA LECCIÓN
Sin duda, la lección fundamental a extraer es la desesperada obsesión capitalista por «volver» a las formas de explotación imperantes en el pasado, y contra las que se levantó la clase trabajadora hermana de Estados Unidos. Entrecomillamos «volver» para resaltar que en realidad se trata de ampliar, masificar y endurecer aquellas disciplinas, prohibiciones y castigos pero con los métodos actuales, infinitamente más sofisticados y perversos. El neoliberalismo mejora las tesis maltusianas y liberales extremas de la economía vulgar burguesa, llamada neoclásica, creada para oponerse al marxismo y derrotar al movimiento obrero de la época.
Ahora, la burguesía necesita, por un lado, aumentar el desempleo y el paro permanente, el subempleo y la precarización extrema para aterrorizar a la clase trabajadora mundial, dividirla y enfrentarla con ella misma. Por otro lado, necesita aumentar el tiempo de trabajo explotado, que no sólo la intensidad de la explotación, es decir, necesita que la clase obrera produzca más en cada hora de trabajo y que también trabaje más horas, sobre todo necesita mantener el salario igual pese al incremento de la explotación intensiva y extensiva, y si puede, busca incluso reducir el salario global a pesar de que la clase obrera aumente su productividad. Por esto, la patronal siente como un ataque insoportable a su misma esencia de clase todo intento de reducción del tiempo de trabajo explotado.
Exceptuando tibias y timoratas medidas cobardes por parte de algún Estado en la recuperación de derechos básicos -el caso alemán visto- como es la reducida sanidad pública instaurada por la Administración Obama, lo que se aplica es una política con cuatro constantes: austeridad, es decir, reducción de gastos sociales vitales, de salarios directos e indirectos, de pensiones y jubilaciones, de servicios colectivos, etc. Privatización, es decir, vender todo lo público, colectivo y común a la burguesía a precio de ganga, para que pueda aumentar la tasa media de beneficio aunque sea a costa del empobrecimiento popular. Flexibilidad, es decir, destrucción de derechos sociolaborales y democráticos, derechos políticos conquistados por el pueblo trabajador pero que dificultan los negocios burgueses. Y represión, es decir, amedrentar a las clases trabajadoras para que no se resistan y sobre todo no pasen a la ofensiva, para que malvivan en el miedo y en la obediencia acobardada.
Para combatir al monstruo capitalista de las cuatro cabezas -austeridad, flexibilidad, privatización y represión-, el movimiento obrero ha de recuperar el vital internacionalismo consecuente de la II Internacional cuando en 1889 decretó día de lucha el 1 de mayo en agradecimiento y en honor a la clase obrera de Estados Unidos. Hoy más que entonces, debemos actualizar en la práctica aquella decisión porque hoy el capitalismo está definitivamente mundializado y cualquier lucha obrera y popular ha de unir su reivindicación territorial, regional y nacional, con su visión mundial. El movimiento obrero consciente yanqui así lo hizo protestando una vez y siempre contra las guerras imperialistas desatadas por «su» burguesía y saliendo en defensa de los pueblos atacados por ella.
El imperialismo activa todos sus medios militares, políticos, culturales, económicos… para aplicar su estrategia de explotación mundial en las mejores condiciones de superioridad global. Por esto, el internacionalismo obrero y popular, socialista, es el componente interno que une todas las luchas de las clases y pueblos oprimidos contra el enemigo común, sabiendo que el libre desarrollo de cada nación trabajadora es la base del desarrollo de la humanidad en su conjunto. En América Latina, este internacionalismo consecuente debe materializarse en el apoyo práctico a las liberaciones de los pueblos, en las ayudas a sus gobiernos progresistas amenazados por el militarismo yanqui y sus exigencias de absorción y deglución económica, social, cultural y natural. Solamente así haremos honor a los héroes del 1 de mayo de 1886. -
Euskal Herria, 20 de abril de 2014
Unión Clasista de Trabajadores
Chile, 1 de mayo: Por la unidad de los trabajadores
Un primero de mayo diferente es el que convocan diversas organizaciones sociales, entre ellas la Unión Clasista de Trabajadores, que llama a todo el pueblo a participar este jueves, desde las 12:30 de la mañana, en la plaza Brasil, del acto que conmemora dicha fecha. Música, conciencia popular y diversas actividades destinadas a crear unión en la población bajo el lema de un primero de mayo unitario, clasista y combativo.
POR UN 1° DE MAYO UNITARIO, CLASISTA Y COMBATIVO
Llamamos a todas las trabajadoras y a
todos los trabajadores de Chile, junto a los movimientos sociales en
lucha, a participar del gran acto del 1 de Mayo, en Plaza Brasil, a
partir de las 12 horas.
Se cumple un nuevo Día Internacional de
los Trabajadores en recuerdo de los mártires de Chicago que murieron
luchando por una jornada de 8 horas de trabajo. Fecha que se conmemorará
en nuestro país en un escenario político distinto, con la Nueva Mayoría
y el segundo gobierno de Bachelet intentando contener las luchas de
clases abiertas el 2011 mediante “reformas” en los marcos del
neoliberalismo y negociadas en el parlamento.
Por eso, los abajo firmantes, convocamos
al 1 de mayo clasista, unitario y combativo, expresión auténtica de un
sindicalismo que retome el legado de la FOCH de Recabarren y la CUT de
Clotario Blest, que se materialice en un instrumento sindical, que asuma
los nuevos desafíos políticos y prácticos de un sindicalismo de clase,
capaz de enfrentar a su contraparte: los dueños de la producción y del
capital, en esta lucha que está muy lejos de acabarse.
Los que convocamos nos declaramos en
abierta oposición al actual gobierno que encabeza la señora Michelle
Bachelet y luchamos por:
1.- Un nuevo Código
Laboral para los trabajadores y el pueblo, que reemplace el actual
anti-sindical “Plan Laboral”. No aceptamos que el gobierno de la
Concertación, hoy devenida la Nueva Mayoría, pacte con el gran
empresariado la continuidad del Código Laboral de Pinochet sin
modificaciones sustanciales, intentando de esta forma perpetuar el
neoliberalismo y el capitalismo en Chile. Exigimos fin al subcontrato,
al trabajo precario, a las prácticas antisindicales; al abuso
generalizado tanto en el sector privado como público.
2.-El término de las
AFPs, con la derogación del DL 3500. Exigimos la implementación de un
sistema de reparto, solidario y con aporte tripartito. No aceptamos una
AFP estatal que sólo perpetuará la especulación financiera con los
dineros de los trabajadores.
3.- Que la Educación y
la Salud deben ser gratuita y de calidad para todos. Esto es un derecho y
no un bien transable. La comunidad en su conjunto debe decidir los
contenidos y formas en que estos derechos se implementen y desarrollen.
No más subsidios del Estado a empresarios de la educación ni concesión
de hospitales públicos. Fin al lucro.
4.- La nacionalización
de nuestras riquezas básicas, con control de los trabajadores, partiendo
por el cobre y el agua. Con esos recursos Chile puede no sólo otorgar
Salud y Educación gratuita a todos, sino también solucionar muchos otros
problemas sociales.
5.- Un salario mínimo
de $350.000, acorde a la canasta familiar, más aún cuando se anuncian
aumentos considerables de precio en alimentos básicos como el pan.
6.- Exigimos dignidad
para las mujeres trabajadoras. Terminar definitivamente con la
desigualdad, prácticas sexistas, discriminatorias y patriarcales que
afectan a tod@s quienes son oprimid@s por su condición de género en
Chile. A igual trabajo igual salario. Asimismo, adherimos a la demanda
de las trabajadoras de casa particular que exigen una jornada de 45
horas semanales. No aceptamos que las trabajadoras continúen con
jornadas laborales de 72 horas semanales ¡No más esclavitud!
7.- Verdad y castigo a
los asesinos de Juan Pablo Jímenez y Rodrigo Cisternas. No más muertes
de dirigentes sindicales ni más represión a los trabajadores
movilizados.
8.- Fin a los
asesinatos de trabajadores en los llamados “accidentes laborales”. Por
una real prevención en las faenas, como también juicio y castigo
efectivo a los patrones que no aseguren las condiciones de seguridad
laboral.
9.- Terminar con la
burocracia sindical, la corrupción y el sindicalismo amarillo.
Necesitamos un sindicalismo clasista y popular que implemente una real
defensa de los trabajadores y trabajadoras ante la patronal.
10.- Por la defensa del
medioambiente y las condiciones de vida para el pueblo trabajador. Por
último, hacemos nuestra la declaración de principios de la CUT del 1953,
donde se señala: “los sindicatos son organismos de defensa de los
intereses y fines de los trabajadores dentro del sistema capitalista.
Pero, al mismo tiempo, son organismos de lucha clasista que se señalan
como meta la emancipación económica de los mismos, o sea, la
transformación socialista de la sociedad, la abolición de clases y la
organización de la vida humana mediante la supresión del estado
opresor”.
Este 1º de Mayo, convocamos a todos los
trabajadores y trabajadoras a manifestarnos en forma unitaria en un acto
combativo y clasista, que levante las banderas de la independencia
política de la clase trabajadora frente a los empresarios y al gobierno
de la Nueva Mayoría. Por la unidad de los trabajadores, que muestre en
las calles que estamos de pie, que los asalariados y asalariadas de este
país no aceptamos más soluciones “en la medida de lo posible”, pues
somos los verdaderos creadores de la riqueza.
Convocan:
Unión Clasista de Trabajadores, UCT,
Federación Nacional de Peonetas Coca Cola. FENASIPEC, Sindicato Nacional
Achs, Sindicato Nacional Jumbo, Sindicato Action Line, Sindicato
Nacional CIMM TYS, Sindicato de Trabajadoras Inmigrantes Asesoras del
Hogar, Sindicato Tecma, Sindicato Inacap, Sindicato Evercrips, Sindicato
Interempresa Sutra, Sindicato Interempresa SITREM, Sindicato Empresa
Muebles Sur, SINTRAC C.N.D. Chile, Aprus Hosp. San José, Coordinadora
Corriente Sindical Proletaria, Corriente Político Sindical, CPS.
Adhieren:
Asamblea Territorial Pedro Aguirre Cerda, Casa Bolívar, Colectivo
Acción Directa, Colectivo Aukamapu, Comité por la Unidad Revolucionaria
(CUR), Corporación SOFINI, nuestros hijos., Federación Estudiantil
Pedagógico, Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), La Alzada, Acción
Feminista Libertaria, La Batalla de los Trabajadores, Movimiento de
Estudiantes de Educación Superior Privada MESUP, Movimiento Patriótico
Manuel Rodríguez, MPMR, Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
PC(AP), Partido Igualdad (PI), Somos Usach, Taller La Clase, Todos Somos
AsambleaEl Ciudadano
Chile: Corriente sindical UCT denuncia
“Políticas de la CUT solo benefician al empresariado”
“Por un primero de mayo clasista y combativo, en abierta oposición al gobierno empresarial de Bachelet y el movimiento sindical hegemónico, con sus políticas de pacto con el empresariado”, este es el mensaje con el que la Unión Clasista de Trabajadores (UCT), llamó a la fuerza laboral a movilizarse el próximo primero de mayo, para exigir una transformación de las relaciones laborales y la creación de un nuevo código del trabajo, entre otros.En un documento publicado en internet, la agrupación que reúne a organizaciones sindicales, políticas y sociales, expresó su completo rechazo al modo en que el movimiento sindical patronal (CUT) ha elaborado sus directrices, argumentando que “representa una política ajena a la tradición de lucha de los trabajadores chilenos, siendo una expresión orgánica de una política de pacto social que solo beneficia al gran empresariado que busca perpetuar el neoliberalismo y capitalismo en Chile”.
Al respecto el abogado de la UCT,
Florencio Pardo, sostuvo que la CUT hace mucho tiempo dejó de
representar los intereses de la fuerza laboral, por lo que aseguró se
vieron obligados a reagruparse para luchar por la construcción de un
nuevo tipo de relaciones laborales y el fin de la precarización.
Por su parte, el presidente del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Achs, y miembro de la UCT,
Víctor Quijada, agregó que la Central Laboral solo ha mostrado
indiferencia respecto de las necesidades reales de los trabajadores y
una profunda insensibilidad frente al fellecimiento de los mismos
producto de accidentes causados por negligencia o descuido de los
empleadores, “la Central oficialista solo se ha preocupado de
generar alianzas estratégicas con el Gobierno y la mutual, sin
pronunciarse o condenar la muerte de los trabajadores, y qué decir de
los paros, vimos la tremenda movilización de los portuarios y la CUT
cero apoyo”, agregó Quijada.
El dirigente también puso énfasis en el
poco interés de la Central Unitaria en la fijación del sueldo mínimo,
acusándola de aceptar migajas del gobierno y los empresarios. “Nosotros
proponemos avanzar hacia la construcción de una nueva central sindical,
guiada por los principios de la CUT del 53, donde cada trabajador tenga
derecho a un voto y los puestos de las dirigencias no sean vendidos al
partido que tiene más dinero”, remató la autoridad sindical.
El vocero del Sindicato Nacional Jumbo,
Rafael Torres, se sumó a las palabras de los sindicalistas destacando
que su proyecto es ambicioso ya que persiguen la unión de los
trabajadores, con el establecimiento de sindicatos “reales de base” que
les permitan converger en los cambios que proponen.
“Queremos lograr una jubilación digna,
una previsión solidaria y tripartita, terminar con las mutuales que usan
los dineros de los trabajadores para sostener el sector privado,
sancionar con cárcel la irresponsabilidad patronal que signifique un
accidente o la muerte de un trabajador, y cambiar el código del trabajo
creado por José Piñera en el año 76 bajo la dictadura de Pinochet, al
que al día de hoy no se le ha cambiado ni una coma”, detalló Torres.
Finalmente los dirigentes realizaron un
llamado a los y las trabajadoras, a todas las organizaciones sociales y
políticas, a los pobladores y estudiantes a unirse en la lucha para
conseguir los objetivos trazados y a movilizarse este 1 de mayo en una
marcha simbólica que partirá en Cumming con la Alamenda, a las 10 de la
mañana, para luego llegar a la Plaza Brasil donde a las 12:00 horas se
realizará un acto central.
Unión Clasista de Trabajadores
El Ciudadano
Estudiantes Chilenos confirman marcha para el 8 de mayo
por Revolución 3.0
Martes, 29 de Abril de 2014 10:23
La Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile (Confech) hizo un llamado hoy a sumarse a la marcha por la educación fijada para el próximo ocho de mayo, la primera que se realizará ante el nuevo gobierno de la presidente Michelle Bachelet.
De esta manera, los universitarios se
unen a los estudiantes secundarios, quienes ya pidieron los permisos
para efectuar una marcha por la educación para el próximo ocho de mayo en Santiago.
Así lo decidió la Confech tras concluir su asamblea nacional en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia al sur del país.
De acuerdo la vocera de los
universitarios, Melissa Sepúlveda, esta nueva marcha, la primera que
deberá enfrentar el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se debe
a la poca claridad sobre las reformas a la educación que se han planteado hasta ahora.
“Hemos decidido convocar, en conjunto
con los estudiantes secundarios a la marcha del día ocho de mayo, ante
la situación de las últimas semanas y las declaraciones del ministro de Educación, donde vemos una lógica de continuar con el modelo de mercado del sistema educativo y el Estado subsidiario”, dijo Sepúlveda.
Tanto la Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios (Aces) como la Coordinadora Nacional de
Estudiantes Secundarios (Cones) ya llamaron a participar en esta marcha,
y esta última organización pidió los permisos correspondientes a las
autoridades el viernes pasado.
Esta marcha había sido convocada para el
día 24 de abril, pero dado que muchos estudiantes han estado trabajando
como voluntarios en la ayuda y reparación de las cerca de 3 mil casas
destruidas en el gran incendio de la ciudad de Valparaíso, se decidió
suspenderla.
Por otro lado, los estudiantes además
manejan un cronograma de diversas actividades en las semanas previas al
discurso presidencial del 21 de mayo, donde Bachelet dará a conocer la
cuenta pública y los principales anuncios sobre materias de leyes, donde
se espera que presente parte de su programa de reformas a la educación.
Los estudiantes chilenos
iniciaron el año 2011 grandes protestas exigiendo un cambio en el
modelo educacional, lo cual no tuvo respuesta del entonces gobierno del
presidente Sebastián Piñera.
Con información de XinhuaEl sector agrario colombiano ha empezado una huelga de carácter indefinido
Publicado: 28 abr 2014 | 21:27 GMT
Última actualización: 29 abr 2014 | 2:12 GMT - RT
© AFP Eitan Abramovich
Este lunes, el sector agrario ha empezado la huelga en varios puntos
del país con una fuerte presencia de los agentes de la ley y la
disminución del flujo de transporte público desde la céntrica región de
Boyacá, que se caracteriza por su actividad campesina, informa la agencia Efe.
Debido a las circunstancias, el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, se ha reunido con algunos líderes de las Dignidades Agrarias, mientras que el vocero de los activistas, César Pachón, en un video publicado en su cuenta de Facebook manifestó que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no cumplió los compromisos que fueron logrados tras las protestas de agosto del 2013.
Pachón especificó que los representantes del sector agrario salen a protestar con fin de poder seguir labrando el campo y no tener "que ir a las ciudades a mendigar" y para que "no se acaben los campesinos en Colombia, como ha sucedido en otros países con más años de Tratados de Libre Comercio donde ya no hay campesinos".
Las mayores concentraciones de los manifestantes han sido registradas en algunas vías de los departamentos sureños del Putumayo y el Huila, aunque todavía no han producido bloqueos en el tráfico, como pasó durante las protestas del 2013, cuando durante casi veinte días quedaron aislados los puntos de producción del Estado.
A pesar de varios intentos por parte de las autoridades de evitar la huelga, la misma está transcurriendo y hasta ahora no han sido registrados incidentes violentos, aunque algunos medios locales informaron que en Bogotá los estudiantes de la Universidad Nacional quemaron neumáticos en una calle de la capital para manifestar su apoyo a los campesinos colombianos.
Al respecto, el Integrante del Movimiento Político Marcha Patriótica, Javier Calderón, considera que las condiciones de los Tratados de Libre Comercio con EE.UU. y Europa tienen atado al Gobierno colombiano.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/Debido a las circunstancias, el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, se ha reunido con algunos líderes de las Dignidades Agrarias, mientras que el vocero de los activistas, César Pachón, en un video publicado en su cuenta de Facebook manifestó que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no cumplió los compromisos que fueron logrados tras las protestas de agosto del 2013.
Pachón especificó que los representantes del sector agrario salen a protestar con fin de poder seguir labrando el campo y no tener "que ir a las ciudades a mendigar" y para que "no se acaben los campesinos en Colombia, como ha sucedido en otros países con más años de Tratados de Libre Comercio donde ya no hay campesinos".
Las mayores concentraciones de los manifestantes han sido registradas en algunas vías de los departamentos sureños del Putumayo y el Huila, aunque todavía no han producido bloqueos en el tráfico, como pasó durante las protestas del 2013, cuando durante casi veinte días quedaron aislados los puntos de producción del Estado.
A pesar de varios intentos por parte de las autoridades de evitar la huelga, la misma está transcurriendo y hasta ahora no han sido registrados incidentes violentos, aunque algunos medios locales informaron que en Bogotá los estudiantes de la Universidad Nacional quemaron neumáticos en una calle de la capital para manifestar su apoyo a los campesinos colombianos.
Al respecto, el Integrante del Movimiento Político Marcha Patriótica, Javier Calderón, considera que las condiciones de los Tratados de Libre Comercio con EE.UU. y Europa tienen atado al Gobierno colombiano.
Colombia. Comunicado Público: 1ro de Mayo, Paro Agrario y Popular
por Congreso de los Pueblos
Martes, 29 de Abril de 2014 11:24
CONVOCAMOS a que a partir del 1ro de Mayo salgamos a denunciar el
despojo de nuestros territorios, la explotación de nuestros bienes
comunes, el terrorismo de Estado, el neoliberalismo, la ausencia de
derechos.
Los procesos y organizaciones que nos
articulamos en el Congreso de los Pueblos, dando curso a los mandatos de
la CUMBRE AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR, llamamos al movimiento
popular colombiano, a las
organizaciones políticas que representan los intereses democráticos y
populares, a los gremios y centrales obreras, a las organizaciones
estudiantiles, juveniles y barriales, a levantarnos en una sola voz y
lucha contra el modelo de despojo y exclusión que se sigue profundizando
en el país, y a luchar por una verdadera democracia y soberanía
nacional.
Los paros cafeteros, mineros, agrarios
y la minga indígena, desarrollados el año 2013 pusieron en evidencia la
grave crisis humanitaria, económica y política que viven los sectores
agrarios, hoy llevadas al límite por las locomotoras desarrollistas,
herederas directas del modelo narcoparamilitar de Uribe Vélez. Los
pueblos y organizaciones campesinas, negras, indígenas y barriales
decimos ¡BASTA!
La Cumbre Agraria ha sido un logro de las organizaciones del campo colombiano,
hermanadas hoy a través de un PLIEGO UNITARIO, que no pide limosnas
sino que exige cambios en las políticas de Estado sobre los problemas de
la tierra, los bienes minero energéticos, la paz y los derechos.
Con el mismo espíritu miles de
habitantes de las ciudades se reunieron en el FORO URBANO ALTERNATIVO,
avanzando en la construcción de una plataforma de lucha por el derecho a
la ciudad. El Foro igualmente ha hecho un llamado a la movilización
nacional.
La movilización es el camino que los
pueblos y organizaciones hemos decidido para alcanzar nuestros derechos,
la conquista de la vida digna y la paz con justicia social. Cansados de
las dilaciones y demagogia de los gobiernos de turno, nos hemos puesto
nuevamente en camino hacia cabeceras municipales, calles y carreteras
para hacer escuchar nuestra voz y propuestas.
CONVOCAMOS a que a partir del 1ro de
Mayo salgamos a denunciar el despojo de nuestros territorios, la
explotación de nuestros bienes comunes, el terrorismo de Estado, el
neoliberalismo, la ausencia de derechos.
LLAMAMOS al movimiento popular a
fortalecer las coordinaciones y comandos de Paro locales y regionales y a
salir masivamente a las calles y carreteras.
ADVERTIMOS a las
organizaciones de Derechos Humanos, nacionales e internacionales de las
amenazas, persecuciones y judicializaciones que vienen siendo objeto las
organizaciones movilizadas y convocamos las más amplia solidaridad para
con esta nueva jornada de lucha
DESDE EL 1 DE MAYO: A Parar para Avanzar, Viva el Paro Agrario y Popular!!!
LLegó la hora cero, llegó la hora de la dignidad!!!Por soberanía y vida digna: Paro Agrario y Popular!!!
Congreso de los Pueblos
14 de Abril de 2014
Argentina: Puja redistributiva
La potencia del paro nacional y la disputa por su sentido
Sábado 26 de abril de 2014, por Redacción * ACTA / CTA
En el
informe de coyuntura del equipo de discusión del Instituto de
Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) integrado por Claudio Lozano
presidente del bloque Unidad Popular, Tomás Raffo, Horacio Fernández,
Jaime Farji, Ariel Pennisi y Bruno Costas, ubica al Paro nacional del
pasado 10 de abril como la novedad de la etapa en términos políticos y
al rechazo popular al ajuste como contenido aglutinante y, al mismo
tiempo, divisor de aguas de una medida de fuerza que mostró, en la
"unidad en acción", la amplia adhesión del sindicalismo sin personería y
de organizaciones de izquierda.
La
novedad de la coyuntura es, sin lugar a dudas, la contundencia del Paro
Nacional del 10 de abril, que no sólo se expresó en el acatamiento de
las bases de los gremios que convocaron a la medida de fuerza, sino
especialmente en la participación de los trabajadores que adhirieron a
la medida a pesar de no contar con el aval de sus gremios. Esta adhesión
contundente es el reflejo del descontento social que produce la
estrategia del ajuste en curso, y que se expresa cuando las condiciones
de legalidad lo permiten.
La legalidad de la que hablamos no radica en el marco jurídico que ampara la protesta, sino fundamentalmente en las condiciones fácticas que habilitan que puedan participar de la medida aquellos trabajadores no respaldados por sus organizaciones gremiales o por contar con un vínculo laboral precario. Como ejemplo de esas condiciones fácticas, no es casualidad que gremios afines al gobierno (caso de la Fraternidad) también pararan: ello se debió tanto a la presión de sus bases como al hecho objetivo de que si no lo hacían, el paro se hubiera concretado de todos modos, desnudando la potencia de la medida a pesar de no contar con el aval de las direcciones de gremios estratégicos.
En una Argentina donde la mitad de la fuerza laboral transita situaciones diversas de precariedad laboral, y teniendo en cuenta que sobre un total de 3230 organizaciones sindicales, 1624 no cuentan con personería, resulta claro que no alcanza solamente con la “legalidad” que aportan las normas y los sindicatos reconocidos para que el trabajador pueda parar sin miedo al despido, a la pérdida de derechos o de remuneraciones. En un contexto donde las propias centrales de trabajadores que convocaron al Paro no son reconocidas por el Ministerio de Trabajo, resulta importante el aporte de los piquetes y cortes para hacer efectivo el derecho de huelga en una parte significativa de los trabajadores que deciden participar de la medida. No obstante, debe recordarse que en varias jornadas nacionales de lucha convocadas por la CTA, y en el propio paro del 20 de Noviembre de del 2012 los cortes y piquetes más que duplicaron los realizados el último 10 de Abril, sin alcanzar dichas medidas la contundencia del reciente Paro Nacional.
En sintonía con la crítica o el silencio de la dirigencia del sistema político, los medios de comunicación también tuvieron que hacer esfuerzos discursivos para ponderar el éxito del paro (en particular los medios no oficialistas) pero desvinculándolo de sus verdaderos protagonistas. Hablaron de los transportes y de los cortes, nunca de los trabajadores. Por su parte, los medios oficialistas se dedicaron a repetir una y otra vez la consigna proclamada por el Jefe de Gabinete: “se trató de un gran piquete con paro de transporte”. Intentaron relativizar la medida esgrimiendo el argumento contrafáctico de que los resultados hubieran sido diferentes en caso que el transporte de pasajeros no hubiera adherido, como si los trabajadores del transporte de pasajeros fueran ajenos a las razones que impulsaron el paro.
Para quienes intentamos frenar el Ajuste y abrir espacio para una construcción de carácter emancipatorio, el problema es que el enunciado del Ajuste aparece muy atrás, y como un resto de la medida no como el eje principal a discutir. Es singular incluso como la aparición de la problemática del Ajuste se presenta en los medios hegemónicos restringida casi con exclusividad al tema del Mínimo No Imponible en Ganancias, tema que si bien tiene su importancia, afecta a no más del 10% de la fuerza laboral que gana más de $15.000 por mes. Es en esta construcción de sentido donde aparece nuestro desafío, a saber: consolidar una estrategia que permita que la “unidad de acción” le otorgue “sentido” a una propuesta de cambio distinta a la consentida por el sistema. Es ese y no otro el desafío y el problema de la “unidad de acción”. El inconveniente nunca es la adhesión y participación en una medida de fuerza de dirigentes que puedan tener trayectorias cuestionables. La cuestión de fondo es que la “unidad de acción” sirva para ampliar los márgenes de legalidad para la expresión del conflicto social al tiempo que, permita fortalecer, tanto el desarrollo organizativo de los trabajadores y sus experiencias, como la “construcción de sentido” para cambiar la Argentina. En esta dirección, es bueno dejar en claro que ninguna sobreactuación de los términos y el significado de la “unidad en acción” deben poner en riesgo la necesidad de construir nuevas herramientas organizativas de los trabajadores, así como tampoco, ninguna diferenciación práctico-discursiva debe fracturar la masividad de las medidas de fuerza. Esa es la delgada línea por la que transita la construcción en esta coyuntura. Así, es tan legítima la “unidad de acción” como la “disputa por el sentido” del Paro Nacional. Disputa que se da desde las diversas acciones y procedimientos que hicieron posible la convocatoria, pasando por las actividades desarrolladas en el transcurso de la jornada y siguiendo con las diferentes evaluaciones que remiten a distintas formas de continuidad.
Abstenerse de disputar el sentido del Paro no es gratuito. Si el Paro es capturado por la idea de que el problema pasa por la inseguridad y la inflación tal cual se los presenta habitualmente, nuevamente asistiremos a un debate entre supuestos actores enfrentados, que comparten un mismo rumbo, sin poder resolver los problemas de nuestra sociedad. Veamos sucintamente estas dos cuestiones.
Es más, cuando aparece en la agenda una parte de esta problemática, ejemplo el narcotráfico, que es preciso reconocerlo se ha expandido en las últimas décadas, siempre se lo hace desde una superficialidad que es funcional a aquellos que pretenden hacer creer que Argentina es Colombia o México, y pretenden adoptar la militarización del territorio como en esos países, para hacer frente a esta problemática. Estrategia que como se sabe no ha dado resultado ni en México ni en Colombia, y que lejos está de poner en discusión la trama intereses que configuran el crimen organizado, pero que de la mano de la militarización territorial crean condiciones de disciplinamiento y represión del conflicto social. Dentro de esta estrategia represiva debe inscribirse el envío reciente al Congreso del “proyecto antipiquetes” por parte del Ejecutivo y que tan buena acogida recibiera por los amantes del orden.
En otros términos, lo que está en juego es, una vez más, la disputa por el sentido del Paro. Ser capaces de ubicar en el centro de la discusión la problemática del ajuste; de desplazar la vaga noción de inseguridad por el par “corrupción institucional y crimen organizado” y ubicar la problemática inflacionaria como el límite que el modelo de acumulación vigente le pone a la posibilidad de conciliar inversión con distribución del ingreso y la riqueza, son claves para avanzar aprovechando la profundidad del paro para frenar el ajuste y sentar las bases para una salida popular y democrática a la crisis.
La legalidad de la que hablamos no radica en el marco jurídico que ampara la protesta, sino fundamentalmente en las condiciones fácticas que habilitan que puedan participar de la medida aquellos trabajadores no respaldados por sus organizaciones gremiales o por contar con un vínculo laboral precario. Como ejemplo de esas condiciones fácticas, no es casualidad que gremios afines al gobierno (caso de la Fraternidad) también pararan: ello se debió tanto a la presión de sus bases como al hecho objetivo de que si no lo hacían, el paro se hubiera concretado de todos modos, desnudando la potencia de la medida a pesar de no contar con el aval de las direcciones de gremios estratégicos.
En una Argentina donde la mitad de la fuerza laboral transita situaciones diversas de precariedad laboral, y teniendo en cuenta que sobre un total de 3230 organizaciones sindicales, 1624 no cuentan con personería, resulta claro que no alcanza solamente con la “legalidad” que aportan las normas y los sindicatos reconocidos para que el trabajador pueda parar sin miedo al despido, a la pérdida de derechos o de remuneraciones. En un contexto donde las propias centrales de trabajadores que convocaron al Paro no son reconocidas por el Ministerio de Trabajo, resulta importante el aporte de los piquetes y cortes para hacer efectivo el derecho de huelga en una parte significativa de los trabajadores que deciden participar de la medida. No obstante, debe recordarse que en varias jornadas nacionales de lucha convocadas por la CTA, y en el propio paro del 20 de Noviembre de del 2012 los cortes y piquetes más que duplicaron los realizados el último 10 de Abril, sin alcanzar dichas medidas la contundencia del reciente Paro Nacional.
Establishment político tradicional y medida de fuerza: caminos divergentes
Para quienes escribimos estas notas, no resulta extraño que el conjunto de los dirigentes políticos “opositores” al gobierno tomaran distancia del Paro Nacional. Ya sea porque lo repudiaron (caso de Macri, afirmando que se trata de “la interna del PJ”), como porque lo aceptaron resignadamente (caso de Massa para quien “el Paro es un mecanismo de reclamo pero tiene que ser la última instancia, no la primera.” pero también de Binner, “prefiero el diálogo, pero cuando no se puede…el Paro es constitucional”) lo cierto es que ningún representante del establishment político tradicional adoptó el Paro como propio. No resulta extraño, puesto que como lo mencionáramos en un reciente material[1], son opositores al gobierno pero afines a la estrategia del ajuste, en tanto se trata de una estrategia del establishment económico dominante. Por ende, siendo opositores pero afines al ajuste, no pueden apoyar una medida que tiene por objeto poner un límite social y político al ajuste que ellos, soterradamente, bancan. Y como tampoco pueden hacer un pacto explícito sobre el mismo (dada la próxima contienda electoral) deben hacer verdaderos malabares discursivos para aparecer opositores al gobierno pero al mismo tiempo alejados de una medida que pone en cuestión la estrategia del Ajuste.En sintonía con la crítica o el silencio de la dirigencia del sistema político, los medios de comunicación también tuvieron que hacer esfuerzos discursivos para ponderar el éxito del paro (en particular los medios no oficialistas) pero desvinculándolo de sus verdaderos protagonistas. Hablaron de los transportes y de los cortes, nunca de los trabajadores. Por su parte, los medios oficialistas se dedicaron a repetir una y otra vez la consigna proclamada por el Jefe de Gabinete: “se trató de un gran piquete con paro de transporte”. Intentaron relativizar la medida esgrimiendo el argumento contrafáctico de que los resultados hubieran sido diferentes en caso que el transporte de pasajeros no hubiera adherido, como si los trabajadores del transporte de pasajeros fueran ajenos a las razones que impulsaron el paro.
Las organizaciones sindicales: unidad de acción y disputa de sentido
Para quienes intentamos frenar el Ajuste el panorama también es complejo. No sólo porque el Ajuste sigue su marcha a pesar de la contundencia del Paro Nacional, sino principalmente porque los enunciados dominantes que algunos dirigentes sindicales y parte del establishment mediático – político pretenden darle al Paro constituyen una verdadera oferta en bandeja para el sistema político que pretende mantener la gobernabilidad en el 2015. En efecto, tres fueron las razones esgrimidas por los dirigentes (y en especial por Barrionuevo y Moyano) para la convocatoria al Paro: inseguridad, inflación y atrás y relegado el Ajuste. Se trata de problemáticas, principalmente las 2 primeras, que son verdaderas invitaciones para que los “opositores al gobierno” pero afines al Ajuste la puedan adoptar. Y el hecho de que no lo hagan, de que se corran y le resten legitimidad a la medida de fuerza, es que por detrás de estos enunciados, aparece, enancado en la conflictividad previa, pero aparece al fin, la problemática del Ajuste (expresado fundamentalmente por la CTA – Micheli y por las diferentes fracciones de la izquierda sindical). El hecho de que buena parte de la dirigencia política se corra del Paro a pesar de que los enunciados son afines a la gobernabilidad, forma parte de los problemas y contradicciones que tiene el sistema político tradicional para procesar la conflictividad de la coyuntura.Para quienes intentamos frenar el Ajuste y abrir espacio para una construcción de carácter emancipatorio, el problema es que el enunciado del Ajuste aparece muy atrás, y como un resto de la medida no como el eje principal a discutir. Es singular incluso como la aparición de la problemática del Ajuste se presenta en los medios hegemónicos restringida casi con exclusividad al tema del Mínimo No Imponible en Ganancias, tema que si bien tiene su importancia, afecta a no más del 10% de la fuerza laboral que gana más de $15.000 por mes. Es en esta construcción de sentido donde aparece nuestro desafío, a saber: consolidar una estrategia que permita que la “unidad de acción” le otorgue “sentido” a una propuesta de cambio distinta a la consentida por el sistema. Es ese y no otro el desafío y el problema de la “unidad de acción”. El inconveniente nunca es la adhesión y participación en una medida de fuerza de dirigentes que puedan tener trayectorias cuestionables. La cuestión de fondo es que la “unidad de acción” sirva para ampliar los márgenes de legalidad para la expresión del conflicto social al tiempo que, permita fortalecer, tanto el desarrollo organizativo de los trabajadores y sus experiencias, como la “construcción de sentido” para cambiar la Argentina. En esta dirección, es bueno dejar en claro que ninguna sobreactuación de los términos y el significado de la “unidad en acción” deben poner en riesgo la necesidad de construir nuevas herramientas organizativas de los trabajadores, así como tampoco, ninguna diferenciación práctico-discursiva debe fracturar la masividad de las medidas de fuerza. Esa es la delgada línea por la que transita la construcción en esta coyuntura. Así, es tan legítima la “unidad de acción” como la “disputa por el sentido” del Paro Nacional. Disputa que se da desde las diversas acciones y procedimientos que hicieron posible la convocatoria, pasando por las actividades desarrolladas en el transcurso de la jornada y siguiendo con las diferentes evaluaciones que remiten a distintas formas de continuidad.
Abstenerse de disputar el sentido del Paro no es gratuito. Si el Paro es capturado por la idea de que el problema pasa por la inseguridad y la inflación tal cual se los presenta habitualmente, nuevamente asistiremos a un debate entre supuestos actores enfrentados, que comparten un mismo rumbo, sin poder resolver los problemas de nuestra sociedad. Veamos sucintamente estas dos cuestiones.
Inseguridad: ¿más represión o lucha contra el crimen organizado?
Hay actores que buscan instalar a la inseguridad como el principal problema del país y se apoyan en la reacción inmediata de encuestados, a su vez asustados por hechos reales de violencia física (robos seguidos de muerte, secuestros, etc.). El enunciado “inseguridad” por sí mismo no dice ni permite pensar nada ya que se sostiene en la temeraria idea de que “en cualquier momento y desde cualquier lugar te pueden reventar”. De este modo, rápidamente se arma un debate banal entre supuestos “garantistas” (en este caso el Gobierno) y los defensores de la “mano dura” (aquí sobran referentes, desde Massa, Macri, De Narvaez, etc). Como tantos otros debates a los que ya estamos acostumbrados, ninguno discutirá el problema central que es el vínculo existente entre fuerzas de seguridad, estructuras políticas de control territorial, empresarios inescrupulosos y funcionarios del Poder Judicial garantes de impunidad, que en el marco de una Argentina con un 36,5% de pobreza, conforman o son condescendientes con la trama del crimen organizado del narcotráfico, la trata de personas y el delito a gran escala (desarmaderos de autos, robos a empresas y propiedades que cuentan con modernos sistemas de seguridad privada, etc).Es más, cuando aparece en la agenda una parte de esta problemática, ejemplo el narcotráfico, que es preciso reconocerlo se ha expandido en las últimas décadas, siempre se lo hace desde una superficialidad que es funcional a aquellos que pretenden hacer creer que Argentina es Colombia o México, y pretenden adoptar la militarización del territorio como en esos países, para hacer frente a esta problemática. Estrategia que como se sabe no ha dado resultado ni en México ni en Colombia, y que lejos está de poner en discusión la trama intereses que configuran el crimen organizado, pero que de la mano de la militarización territorial crean condiciones de disciplinamiento y represión del conflicto social. Dentro de esta estrategia represiva debe inscribirse el envío reciente al Congreso del “proyecto antipiquetes” por parte del Ejecutivo y que tan buena acogida recibiera por los amantes del orden.
Inflación: ¿ajustar el gasto público o cambiar el sistema de acumulación e inversión?
Del mismo modo, si la discusión se reduce a la inflación, el debate se reparte entre quienes proponen “metas de inflación” (Massa, Binner, etc.) y aquellos que prefieren “inflación al silencio de los cementerios” (el oficialismo), sin que ninguno discuta el problema de la concentración económica y el modelo de acumulación dependiente de recursos naturales, que requiere una transformación profunda para resolver esta problemática. En efecto, en una economía como la nuestra, donde el 36,5% de la población vive en condiciones de pobreza, la inflación nunca es un problema de demanda (que hay que enfriar con las “metas”) sino de oferta (que hay que aumentar en montos y direccionamientos), tarea par lo cual se requiere una discusión a fondo con los actores económicos (principalmente los grandes) y con su forma de acumular (es decir, discutir el modelo).En otros términos, lo que está en juego es, una vez más, la disputa por el sentido del Paro. Ser capaces de ubicar en el centro de la discusión la problemática del ajuste; de desplazar la vaga noción de inseguridad por el par “corrupción institucional y crimen organizado” y ubicar la problemática inflacionaria como el límite que el modelo de acumulación vigente le pone a la posibilidad de conciliar inversión con distribución del ingreso y la riqueza, son claves para avanzar aprovechando la profundidad del paro para frenar el ajuste y sentar las bases para una salida popular y democrática a la crisis.
Panamá: elección pasada por huelgas
por Olmedo Beluche
Martes, 29 de Abril de 2014 14:25
Entre 70 mil y 150 mil trabajadores de la construcción, que laboran en unas 400 obras en este momento, y otros miles de educadores han paralizado labores exigiendo mejoras salariales. Paralelamente, por lo menos 300 personas del pueblo Ngäbe-Buglé mantienen un piquete en los accesos de Barro Blanco
Pasada la Semana Santa, y en la recta final de la campaña electoral en Panamá,
se ha desatado una ola de huelgas y luchas sociales que se han
constituido en el telón de fondo de los debates. Entre 70 mil y 150 mil
trabajadores de la construcción, que laboran en unas 400 obras en este
momento, y otros miles de educadores han paralizado labores exigiendo
mejoras salariales. Paralelamente, por lo menos 300 personas del pueblo
Ngäbe-Buglé mantienen un piquete en los accesos de la hidroeléctrica de
Barro Blanco, que está en construcción, y enfrentamientos diarios con
fuerzas antimotines de la Policía Nacional. A todo lo cual podemos
agregar cierres de calle que se suceden a diario por parte de los
habitantes de los barrios marginales exigiendo servicios públicos que no
les llegan: agua, transporte, legalización de sus tierras, etc.
La huelga decretada por el Sindicato
Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) tiene
como motivo la negociación de la convención colectiva con la patronal,
agrupada en la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC). El punto
crítico son cinco artículos de la convención que tienen que ver con
mejoras salariales a los que los patrones se han negado a aceptar, ni
siquiera a hacer contrapropuesta, frente a las demandas del SUNTRACS. El
sindicato demanda: 150 dólares de bono de Navidad, la alimentación de
media jornada por las empresas, jornada laboral de 40 horas sin
reducción salarial, salarios diferenciados en las llamadas "Mega obras"
(como la ampliación del Canal de Panamá) y un aumento salarial acumulativo del 80% en los cuatro años que durará la Convención Colectiva.
Para explicar sus demandas, Saúl Méndez,
secretario general del SUNTRACS ha señalado las enormes ganancias que
acumulan los empresarios del sector construcción. Tan sólo el año pasado
esta industria representó el 12% de PIB, con un aporte de inversiones
por 4 mil millones de dólares. Si se suma la perspectiva de toda la
década, desde que se inició el boom inmobiliario en Panamá,
fácilmente se sobre pasan los 30 mil millones en inversiones. Tan sólo
la ampliación del canal implica una inversión no menor de 5.200 millones
de dólares.
La actitud de la CAPAC ha sido más
agresiva que en otras negociaciones, pues en esta ocasión ni siquiera ha
presentado contrapropuestas en la mesa de negociaciones, habiendo
pasado una semana de paralizaciones. Por el contrario, la CAPAC apoyada
por los medios de comunicación, el gobierno, y el silencio complaciente
de los candidatos de la "oposición" burguesa, para tratar de culpar al
sindicato de la crisis. El gremio empresarial parece más preocupado por
las consecuencias políticas de la inscripción del partido Frente Amplio
por la Democracia (FAD) y la candidatura presidencial de Genaro López,
anterior secretario general del SUNTRACS. La directiva empresarial ha
pretendido acusar a la directiva de los obreros de financiar al partido
con las cuotas sindicales. Los medios de comunicación, por su parte,
hacen campaña para restar votos al FAD culpan a los obreros de la huelga
por su "radicalismo".
En el caso de los gremios docentes, el
presidente de la república, Ricardo Martinelli, y su ministra de
Educación, Lucinda Molinar, habían prometido a los educadores un aumento
de salarios de 300 dólares mensuales a fines del año pasado. Esta
promesa, igual que muchas otras, tenía un sabor clientelista, pues se
hacía en el marco de los intentos reeleccionistas del oficialismo.
Cuando los gremios exigieron el cumplimiento de la promesa, a inicios de
este año escolar, la ministra lo condicionó a la aplicación del proceso
de evaluación y acreditación de las escuelas. La respuesta de maestros y
profesores ha sido la huelga para exigir que se pague lo prometido, sin
precondiciones. Aunque la paralización educativa no es total, tiene
mayor fuerza en las ciudades de Santiago, Colón y Panamá.
En la zona comarcal, limítrofe entre las
provincias de Chiriquí y Veraguas, un piquete de 300 compañeros
Ngäbes-Bugles, dirigidos por la cacica Silvia Carrera mantienen desde
hace tres semanas un piquete sobre el proyecto hidroeléctrico Barro
Blanco, impuesto sin consultar alas comunidades que ahora amenaza
inundar la represa. En 2011 y 2012, se habían realizado masivas
protestas indígenas contra las empresas mineras e hidroeléctricas
impuestas de manera inconsulta sobre las comunidades, sin verdaderos
estudios de impacto ambiental y sin compromiso de resarcimiento para los
afectados. Con la mediación de Naciones Unidas se había pactado un
estudio ambiental que ahora ha sido desconocido por las autoridades
políticas y judiciales.
El gobierno de Ricardo Martinelli se va
(si no se reelige), el próximo 1 de julio, mostrando que sirve a los
intereses de su clase, los capitalistas. En su lema de campaña el
oficialismo alega haber hecho más inversiones que todos los gobiernos
anteriores, pero no dice que el crecimiento económico no ha atenuado las
diferencias sociales, sino todo lo contrario, ha crecido el abismo
entre los ricos y los pobres. Crecimiento financiado con un escandaloso
endeudamiento cuya factura acabaremos pagando los trabajadores.
Los cinco años de gobierno de Martinelli
han sido una escuela política para amplios sectores de la clase obrera,
muchos de los cuales, imbuidos de una falsa conciencia por la
millonaria publicidad electoral, le dieron el voto uno de los oligarcas
más conspicuos del país en 2009. En un lustro de medidas arbitrarias,
atropellos a los derechos humanos y democráticos, de plutocracia, muchos
sectores de la clase trabajadora han empezado a comprender que no
pueden confiar el gobierno a un representante de la clase opresora.
Este proceso de maduración de la conciencia de clase se ha expresado en
la inscripción y postulación del FAD, y el sindicalista Genaro López, y
en menor medida, del Prof. Juan Jované.
Sin la vana ilusión de que estos
candidatos a la Presidencia de la República ganarán en una contienda
fijada con reglas injustas, creemos que un caudal importante del
electorado constituido por los trabajadores más concientes van a
depositar el voto por la únicas alternativas de ruptura con el régimen
corrupto de la plutocracia panameña (Genaro o Jované), y no va a caer en
la trampa de Juan C. Navarro (PRD), José D. Arias (CD y Molirena) o
Juan C. Varela (Panameñismo Popular), que es como relegir a Martinelli.
Panamá, 29 de abril de 2014.
R. Dominicana: Exhortan a defender soberanía y condenan invasion de 1965
Publicado el 4/28/14 • en Contrainjerencia
SANTO DOMINGO – Al cumplirse este 28 de abril 49 años de la
II intervención militar estadounidense al país, el Frente Amplio (FA)
exhortó este lunes al pueblo a reafirmar la soberanía nacional
defendiendo nuestros recursos naturales, en especial Loma Miranda.
Dijo el FA que de igual forma se debe rechazar el peligroso
endeudamiento externo, la influencia de asesores militares de Estados
Unidos en nuestras Fuerzas Armadas, la injerencia de la embajada de ese
país en nuestros asuntos internos y cualquier contrato que perjudique en
lo más mínimo nuestros intereses.
“Esta es la misma soberanía que fue proclamada por primera vez en
1821, recuperada por los trinitarios en 1844, reconfirmada por los
restauradores en 1863, rescatada en 1924, defendida en meses de duros
combates contra el ejército más poderoso del mundo y en tortuosas
negociaciones con mañosos diplomáticos imperiales, en 1965″, sostiene el
Frente Amplio.Señala que todo ello se puede enumerar contra la soberanía, hasta su nuevo rescate al final de 1966 con la salida de las tropas extranjeras.
Indicó que al tiempo que el pueblo dominicano ha logrado mantener su territorio sin la presencia de soldados invasores, es evidente que diversos gobiernos se ponen de espalda a este ideal cuando hacen concesiones que deterioran gradualmente esa Independencia nacional, a pesar de estar claramente establecida en la Carta Magna, incluso la actual en el artículo 3.
El partido Frente Amplio advierte que ese artículo plantea con precisión: “Ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado”.
Con la experiencia histórica acumulada, guiada por el ideal de Juan Pablo Duarte y otros próceres, la vigilancia debe ser constante para preservar la Independencia Nacional, vulnerada el 28 de abril de 1965.
“El pueblo dominicano cuenta hoy, además, con grandes reservas políticas en las comunidades criollas residentes en el extranjero, en especial quienes viven en EEUU, que en caso de ocurrir otra amenaza o intervención, como la de 1965 o algo parecido, podrían actuar a favor de la defensa de la soberanía nacional, al igual que lo hicieron aquí los soldados y civiles constitucionalistas bajo la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó”, puntualizó el Frente Amplio.
Estado español: Miércoles 30 de Abril, concentración ante los INEMs de todo el Estado, y el 21 de junio rodear Gobiernos autonómicos
por Marchas de la dignidad
Lunes, 28 de Abril de 2014 10:35
Las Marchas de la Dignidad hemos acordado que la primera acción de
continuidad del 22M sea una jornada de lucha contra el paro masivo el
próximo 30 de abril. La dignidad sigue en la calle exigiendo PAN,
TRABAJO Y TECHO.
Las Marchas de la Dignidad hemos acordado que la primera acción
de continuidad del 22M sea una jornada de lucha contra el paro masivo.
Hay más de seis millones de razones para esta movilización. Somos más de
seis millones de personas en todo el Estado español
las que estamos sufriendo el drama del desempleo. La mitad no recibimos
ninguna prestación y un millón y medio recibimos la ridícula ayuda de
426 €.El paro masivo es la demostración palpable de la ineficacia de un sistema, el capitalismo, que sólo favorece a los intereses de los poderosos y de unas políticas fracasadas, las de la Troika, que sólo miran por los bancos y las grandes empresas y castigan a las personas.
La última reforma laboral, presentada a bombo y platillo como la solución, ha resultado un desastre para la creación de empleo. Cada minuto se destruye un empleo, y el que se genera es precario, es la expresión gráfica del fracaso absoluto de las políticas neoliberales.
No nos engañemos. La reforma laboral va asociada a un conjunto de ataques contra las conquistas y derechos de la mayoría social. El recorte de las pensiones, la reforma de la administración local, la reforma educativa, el desmantelamiento de las ayudas a las personas dependientes, el pago de la deuda, el aumento de la edad de jubilación, la destrucción de los servicios públicos de sanidad, justicia o educación, la pérdida de poder adquisitivo, la esclavitud hipotecaria, la precariedad laboral, los desahucios, la involución en las políticas de igualdad… forman parte de una brutal ofensiva contra los de abajo, contra la clase trabajadora, contra la ciudadanía, contra el pueblo.
Una ofensiva que busca robarnos derechos para engrosar sus beneficios y sus cuentas en los paraísos fiscales. Prueba de ello es que desde que estalló la crisis ha crecido el número de personas millonarias mientras el número de personas con pobreza severa se ha doblado.
Ante este escándalo la respuesta del poder establecido siempre es la misma: la represión, que busca criminalizar la protesta social ante los desmanes de los gobiernos. Una represión que vivimos especialmente en la jornada del 22M y días posteriores. Una criminalización ejecutada desde todos los ámbitos, incluidos los medios de comunicación oficiales, y desplegada como cordón sanitario para tratar de impedir que la población se una masivamente a la lucha.
Hoy queremos recordar a dos compañeros que están sufriendo injustamente la represión y la cárcel. Miguel, de 20 años, e Ismael, de 18. Dos jóvenes inocentes que están sufriendo en sus carnes la represión brutal de este gobierno que pretende con su Ley Mordaza y sus conspiraciones para-policiales convertir la movilización ciudadana en un conflicto de orden público.
Nuestra respuesta tiene que ser la de la movilización, la organización y la unidad. Y avanzar, tal y como lo estamos haciendo, para dar más y mejores respuestas a cada uno de sus ataques. El primer paso, debe ser darnos cuenta de que la solución la debemos encontrar colectivamente y que no será callando como empezaremos a hacerla realidad. Hay que tomar las riendas. No es hora de esperar que nos solucionen nuestra vida. Es hora de organizarse e iniciar la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria, con un modelo productivo y económico sostenible, al servicio de las personas.
Esta es una movilización por el empleo digno, contra el pago de la deuda, por la renta básica, por los derechos sociales, por la libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de mujeres y hombres libres; es un acto contra el capitalismo, y su expresión en el Estado español, el régimen borbónico, y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.
La dignidad sigue en la calle exigiendo PAN, TRABAJO Y TECHO.
NO AL PAGO DE LA DEUDA - FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKA
EMPLEO DIGNO O RENTA BÁSICA
Los prorrusos proponen crear un nuevo Estado federal en el sureste de Ucrania
Pretenden unificar a todas las regiones que luchan por la independencia en el "gran Estado federal Novorossiya", como se conocía esta zona en tiempos del Imperio Ruso. Estados Unidos acusa a Rusia de no dar pasos para rebajar la tensión
AGENCIAS Kiev / Washington 23/04/2014 09:04 Actualizado: 23/04/2014 10:18 PúblicoUn militante prorruso monta guardia frente a un edificio gubernamental en Donetsk.- Marko Djurica (REUTERS)
El autoproclamado "gobernador popular" de Donetsk, Pavel Gúbarev, ha propuesto crear un Estado federal en el sureste rusoparlante de Ucrania después del referéndum de autodeterminación convocado por los rebeldes para el próximo 11 de mayo en esa región y en la vecina Lugansk.
"Tenemos que hacer cuanto antes esta elección, porque otras regiones
del sureste quieren seguir nuestro ejemplo. Juntos queremos unirnos en
el nuevo y gran Estado federal Novorossiya" (como era conocida esta zona
de Ucrania en tiempos del Imperio Ruso zarista), escribió Gúbarev en su
página de Facebook.
Gúbarev, elegido gobernador popular a mano alzada en un mitin celebrado en la capital de la región minera el pasado 1 de marzo, aseguró que la consulta del 11 de mayo planteará "la independencia de la República Popular de Donetsk (RPD)". "Después podremos formar nuestro Gobierno y órganos ejecutivos, determinar la estructura de nuestra economía y hacer que todo el dinero que ganamos se quede en la República", escribió el líder de los sublevados, en prisión preventiva tras ser acusado de llamar al derrocamiento del orden constitucional.
Anteriormente, el copresidente del autoproclamado Gobierno interino de la RPD, Denís Pushilin, aseguró a los medios que las preguntas que se plantearán a los ciudadanos de Donetsk en el referéndum siguen sin precisar. Por su parte, Gúbarev señaló que el nuevo Estado federal se integrará en la Unión Aduanera y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva liderados por Moscú para "compartir el mismo espacio militar con Rusia y otros Estados del espacio postsoviético".
Un tribunal de Kiev ordenó el pasado 7 de marzo dos meses de prisión preventiva para Gúbarev, detenido por el Servicio de Seguridad de Ucrania antes de la sublevación y toma de edificios oficiales por hombres armados en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea (UE) y Ucrania sellaron un acuerdo el 17 de abril en el que convinieron disolver las milicias irregulares prorrusas que se han sublevado contra el Gobierno ucraniano a cambio de promesas de amnistía y más autonomía para las regiones rusohablantes del este de Ucrania. Sin embargo, Estados Unidos, Ucrania y la UE consideran que Rusia no está dando pasos para cumplir el acuerdo por lo que Kerry insistió una vez más en que si el Kremlin enfrentará nuevas sanciones internacionales si no "rebaja el tono de su retórica" y contiene a las milicias prorrusas.
En su conversación con Yatsenyuk, Kerry abogó por el avance de la legislación sobre la amnistía y el "inicio oficial" de un diálogo nacional sobre la reforma constitucional que incluya a representantes de todas las regiones. Pocas horas antes de que Kerry hablara con Lavrov y Yatsenyuk, el Pentágono anunció que desplegará en los próximos días pequeños contingentes militares en Europa Central y Oriental en respuesta a la crisis de Ucrania y como muestra de "su compromiso" con sus aliados de la OTAN. En concreto, el despliegue será de 600 militares entre Polonia y los países bálticos a partir de mañana y este será el primero de una serie de movimientos estratégicos de Estados Unidos que acontecerán en los próximos meses.
Gúbarev, elegido gobernador popular a mano alzada en un mitin celebrado en la capital de la región minera el pasado 1 de marzo, aseguró que la consulta del 11 de mayo planteará "la independencia de la República Popular de Donetsk (RPD)". "Después podremos formar nuestro Gobierno y órganos ejecutivos, determinar la estructura de nuestra economía y hacer que todo el dinero que ganamos se quede en la República", escribió el líder de los sublevados, en prisión preventiva tras ser acusado de llamar al derrocamiento del orden constitucional.
Anteriormente, el copresidente del autoproclamado Gobierno interino de la RPD, Denís Pushilin, aseguró a los medios que las preguntas que se plantearán a los ciudadanos de Donetsk en el referéndum siguen sin precisar. Por su parte, Gúbarev señaló que el nuevo Estado federal se integrará en la Unión Aduanera y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva liderados por Moscú para "compartir el mismo espacio militar con Rusia y otros Estados del espacio postsoviético".
Un tribunal de Kiev ordenó el pasado 7 de marzo dos meses de prisión preventiva para Gúbarev, detenido por el Servicio de Seguridad de Ucrania antes de la sublevación y toma de edificios oficiales por hombres armados en las regiones de Donetsk y Lugansk.
Estados Unidos acusa a Rusia de aumentar la tensión
El secretario de Estado, John Kerry, trasladó este martes a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, su "profunda preocupación" por que, a su juicio, el Kremlin no está dando "pasos positivos" para rebajar la tensión en la crisis de Ucrania y cumplir así el acuerdo internacional de Ginebra. Para el jefe de la diplomacia estadounidense, la prueba de que Rusia no está actuando como se le exige es que las milicias prorrusas "continúan ocupando cada vez más edificios y tomando a los periodistas y a otros civiles cautivos" en el este de Ucrania.Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea (UE) y Ucrania sellaron un acuerdo el 17 de abril en el que convinieron disolver las milicias irregulares prorrusas que se han sublevado contra el Gobierno ucraniano a cambio de promesas de amnistía y más autonomía para las regiones rusohablantes del este de Ucrania. Sin embargo, Estados Unidos, Ucrania y la UE consideran que Rusia no está dando pasos para cumplir el acuerdo por lo que Kerry insistió una vez más en que si el Kremlin enfrentará nuevas sanciones internacionales si no "rebaja el tono de su retórica" y contiene a las milicias prorrusas.
En su conversación con Yatsenyuk, Kerry abogó por el avance de la legislación sobre la amnistía y el "inicio oficial" de un diálogo nacional sobre la reforma constitucional que incluya a representantes de todas las regiones. Pocas horas antes de que Kerry hablara con Lavrov y Yatsenyuk, el Pentágono anunció que desplegará en los próximos días pequeños contingentes militares en Europa Central y Oriental en respuesta a la crisis de Ucrania y como muestra de "su compromiso" con sus aliados de la OTAN. En concreto, el despliegue será de 600 militares entre Polonia y los países bálticos a partir de mañana y este será el primero de una serie de movimientos estratégicos de Estados Unidos que acontecerán en los próximos meses.
La región de Lugansk a Kiev: "Si no cumplen nuestras demandas, pasaremos a la acción"
Publicado: 27 abr 2014 | 1:07 GMT
Última actualización: 27 abr 2014 | 1:15 GMT - RT
© REUTERS
"Si hasta las 14.00 de este martes 29 de abril no se cumplen todas nuestras demandas, apoyadas por el acuerdo de Ginebra,
[...] emprenderemos acciones activas", reza el texto del ultimátum
difundido este sábado por el servicio de prensa de la República.
"Nuestras demandas son sencillas y normales: una amnistía para todos los presos políticos, el referendo, anulación del aumento de precios y tarifas, la lengua rusa. Estas demandas básicas son entendibles para cualquier Gobierno de un país civilizado, y han sido escuchadas por todo el mundo. Así, el 17 de abril, en Ginebra, Rusia, EE.UU. y la UE se sentaron a la mesa de negociaciones con la parte ucraniana y firmaron el acuerdo de Ginebra, obligando a la junta de Kiev a amnistiar a los participantes de las protestas y a escuchar la voz del Sudeste", dicta el documento.
"Intimidación, detenciones, humillación, despidos, desdén, racismo: Esa fue la respuesta de la junta de Kiev a las pacíficas demandas de la población", se lee en el documento, donde se subraya que con la toma del edificio del Servicio de Seguridad en Lugansk los manifestantes querían dar a entender a las autoridades que "la gente de la región de Lugansk ya no puede soportar semejante trato inhumano".
Las autodefensas de la República Popular de Lugansk, cuya creación fue anunciada a primeros de abril, acusan a Kiev de seguir tratándoles como manifestantes ilegitimos, mientras que, por otra parte, legitiman a los activistas de Maidán. También acusan a Kiev de haber trasladado a radicales del Sector Derecho a la ciudad de Dnepropetrovsk, más cerca de la región de Donbass, y de haber armado a la Guardia Nacional que, de hecho, se compone de manifestantes de Maidán que agredieron a los antidisturbios Berkut durante las protestas en Kiev.
"En contra de todos documentos internacionales, en contra de la Constitucion de Ucrania, la Junta ha enviado el Ejército regular para reprimir a la gente en Donbass", denuncia el texto.
Este viernes el alcalde popular de la República, Valeri Bolótov, ha informado sobre los preparativos del ultimátum a la población, a la que ha advertido de un posible asalto por parte de las fuerzas de seguridad de Kiev en un futuro próximo.
"Nuestras demandas son sencillas y normales: una amnistía para todos los presos políticos, el referendo, anulación del aumento de precios y tarifas, la lengua rusa. Estas demandas básicas son entendibles para cualquier Gobierno de un país civilizado, y han sido escuchadas por todo el mundo. Así, el 17 de abril, en Ginebra, Rusia, EE.UU. y la UE se sentaron a la mesa de negociaciones con la parte ucraniana y firmaron el acuerdo de Ginebra, obligando a la junta de Kiev a amnistiar a los participantes de las protestas y a escuchar la voz del Sudeste", dicta el documento.
"Intimidación, detenciones, humillación, despidos, desdén, racismo: Esa fue la respuesta de la junta de Kiev a las pacíficas demandas de la población", se lee en el documento, donde se subraya que con la toma del edificio del Servicio de Seguridad en Lugansk los manifestantes querían dar a entender a las autoridades que "la gente de la región de Lugansk ya no puede soportar semejante trato inhumano".
Las autodefensas de la República Popular de Lugansk, cuya creación fue anunciada a primeros de abril, acusan a Kiev de seguir tratándoles como manifestantes ilegitimos, mientras que, por otra parte, legitiman a los activistas de Maidán. También acusan a Kiev de haber trasladado a radicales del Sector Derecho a la ciudad de Dnepropetrovsk, más cerca de la región de Donbass, y de haber armado a la Guardia Nacional que, de hecho, se compone de manifestantes de Maidán que agredieron a los antidisturbios Berkut durante las protestas en Kiev.
"En contra de todos documentos internacionales, en contra de la Constitucion de Ucrania, la Junta ha enviado el Ejército regular para reprimir a la gente en Donbass", denuncia el texto.
Este viernes el alcalde popular de la República, Valeri Bolótov, ha informado sobre los preparativos del ultimátum a la población, a la que ha advertido de un posible asalto por parte de las fuerzas de seguridad de Kiev en un futuro próximo.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Putin concederá la nacionalidad rusa a los rusófonos de antiguas repúblicas soviéticas
Según el Kremlin, el presidente habría aprobado enmiendas a la legislación del país para facilitar la concesión del pasaporte ruso a estos ciudadanos
REUTERS / EP Moscú 21/04/2014 09:41 Actualizado: 21/04/2014 10:39 - PúblicoVladimir Putin atiende el servicio de la pascua ortodoxa en la catedral del Cristo Salvador, 20 de abril de 2014. EFE/EPA/MIKHAIL KLIMENTYEV/RIA NOVOSTI
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha aprobado
enmiendas a la legislación del país en virtud de las cuales los
rusófonos de las antiguas repúblicas soviéticas podrán adquirir la
ciudadanía rusa si lo solicitan, según ha informado este lunes el
Kremlin.
Según recoge la cadena RT, la ley promulgada por Putin facilita el acceso a la ciudadanía a aquellos cuya lengua materna sea el ruso y que han vivido en territorio de la Unión Soviética o del Imperio Ruso fuera de la actual Rusia.
El presidente también ha firmado una ley que exigirá a los trabajadores migrantes, a excepción de los profesionales altamente cualificados, superar exámenes de ruso. Asimismo, a la hora de solicitar la residencia fija, temporal o un permiso de trabajo, los extranjeros deberán presentar un certificado sobre el conocimiento de la lengua rusa, así como de la historia y las leyes de la Federación de Rusia.
Estos cambios se producen después de la anexión por parte de Rusia el mes pasado de la península ucraniana de Crimea, a cuyos habitantes se ha concedido la ciudadanía rusa, y mientras no cesan las tensiones en torno al sureste de Ucrania, donde residen la mayoría de rusófonos del país.
El anuncio del mandatario ruso llega un día después de que un tiroteo motivara que el Gobierno interino de Kiev y los separatistas enfrentados en el este de Ucrania anunciasen el fin de la tregua decretada con motivo de la pascua ortodoxa.
Según recoge la cadena RT, la ley promulgada por Putin facilita el acceso a la ciudadanía a aquellos cuya lengua materna sea el ruso y que han vivido en territorio de la Unión Soviética o del Imperio Ruso fuera de la actual Rusia.
El presidente también ha firmado una ley que exigirá a los trabajadores migrantes, a excepción de los profesionales altamente cualificados, superar exámenes de ruso. Asimismo, a la hora de solicitar la residencia fija, temporal o un permiso de trabajo, los extranjeros deberán presentar un certificado sobre el conocimiento de la lengua rusa, así como de la historia y las leyes de la Federación de Rusia.
Estos cambios se producen después de la anexión por parte de Rusia el mes pasado de la península ucraniana de Crimea, a cuyos habitantes se ha concedido la ciudadanía rusa, y mientras no cesan las tensiones en torno al sureste de Ucrania, donde residen la mayoría de rusófonos del país.
El anuncio del mandatario ruso llega un día después de que un tiroteo motivara que el Gobierno interino de Kiev y los separatistas enfrentados en el este de Ucrania anunciasen el fin de la tregua decretada con motivo de la pascua ortodoxa.
"Choques en Donetsk son provocación de ultranacionalistas apoyados por Occidente"
Publicado: 29 abr 2014 | 2:21 GMT
Última actualización: 29 abr 2014 | 2:27 GMT - RT
© REUTERS Baz Ratner
"Es una provocación más en la larga lista de las provocaciones de los
ultranacionalistas ucranianos, sus gobiernos y aquellos gobiernos que
desde el exterior les financian y les ayudan", dijo Gutiérrez a RT.
Según sus palabras, las fuerzas occidentales "por todos los medios posibles están tratando de ganar terreno donde no pueden con la voluntad popular y tratan de provocar enfrentamientos".
"El propósito de culpar a las víctimas de la violencia que desde el principio, cuando se dieron las manifestaciones violentas y la ocupación del centro de la capital ucraniana, Kiev, ha quedado a todas luces claro de que las provocaciones han venido por parte de los ultranacionalistas ucranianos apoyados por gobiernos occidentales" aseguró el experto.
Los ultranacionalistas de Donetsk que ocultaban sus rostros tras máscaras negras agredieron con granadas a los cientos de vecinos que se reunieron para celebrar una manifestación antifascista y en apoyo de la federalización de Ucrania. Además de granadas, los agresores tenían petardos, bates de béisbol y palos.
Según sus palabras, las fuerzas occidentales "por todos los medios posibles están tratando de ganar terreno donde no pueden con la voluntad popular y tratan de provocar enfrentamientos".
"El propósito de culpar a las víctimas de la violencia que desde el principio, cuando se dieron las manifestaciones violentas y la ocupación del centro de la capital ucraniana, Kiev, ha quedado a todas luces claro de que las provocaciones han venido por parte de los ultranacionalistas ucranianos apoyados por gobiernos occidentales" aseguró el experto.
Los ultranacionalistas de Donetsk que ocultaban sus rostros tras máscaras negras agredieron con granadas a los cientos de vecinos que se reunieron para celebrar una manifestación antifascista y en apoyo de la federalización de Ucrania. Además de granadas, los agresores tenían petardos, bates de béisbol y palos.
© REUTERS Baz Ratner
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Rusia: "Occidente ha apoyado en la práctica el golpe de Estado en Ucrania"
Publicado: 28 abr 2014 | 17:14 GMT
Última actualización: 28 abr 2014 | 17:55 GMT - RT
© AFP Sergei Supinsky
En el mensaje el ministerio también
expresa su "profundo desconcierto" por "el contenido y el tono de las
declaraciones conjuntas" realizadas por los jefes de Estado y de
Gobierno del Grupo de los siete conformado por Alemania, Canadá, EE.UU.,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido, además de la Comisión Europea.
"Es extraña la aprobación de una declaración sobre cómo los países occidentales, de hecho, han apoyado el golpe de Estado armado en Ucrania, modificando un acuerdo firmado ante la presencia de altos representantes de Polonia, Alemania y Francia, que exigía realizar reformas constitucionales y solo después celebrar las elecciones en el país. Sin embargo, las autoridades de Kiev hasta el momento no han hecho nada para iniciar un proceso constitucional incluyente que involucre a todas las regiones de Ucrania y ayude a salir al país de la aguda crisis política [en la que se encuentra inmerso]”, señala.
"Nuestros socios occidentales, sin fundamento alguno acusan a Rusia de incumplir la Declaración de Ginebra de este 17 de abril, mientras informan de supuestas medidas positivas adoptadas por parte ucraniana. ¿Acaso el Grupo de los siete considera que llevar a cabo operaciones militares en las regiones orientales del país contra su propia población, que no está de acuerdo con las políticas del actual régimen en Kiev, son medidas 'positivas'?", se pregunta el ministerio.
Además, denuncia que Occidente "guarda silencio sobre las graves violaciones de los derechos fundamentales de los ciudadanos en Ucrania, como coartar la libertad de expresión o de los medios de comunicación".
"Es extraña la aprobación de una declaración sobre cómo los países occidentales, de hecho, han apoyado el golpe de Estado armado en Ucrania, modificando un acuerdo firmado ante la presencia de altos representantes de Polonia, Alemania y Francia, que exigía realizar reformas constitucionales y solo después celebrar las elecciones en el país. Sin embargo, las autoridades de Kiev hasta el momento no han hecho nada para iniciar un proceso constitucional incluyente que involucre a todas las regiones de Ucrania y ayude a salir al país de la aguda crisis política [en la que se encuentra inmerso]”, señala.
"Nuestros socios occidentales, sin fundamento alguno acusan a Rusia de incumplir la Declaración de Ginebra de este 17 de abril, mientras informan de supuestas medidas positivas adoptadas por parte ucraniana. ¿Acaso el Grupo de los siete considera que llevar a cabo operaciones militares en las regiones orientales del país contra su propia población, que no está de acuerdo con las políticas del actual régimen en Kiev, son medidas 'positivas'?", se pregunta el ministerio.
Además, denuncia que Occidente "guarda silencio sobre las graves violaciones de los derechos fundamentales de los ciudadanos en Ucrania, como coartar la libertad de expresión o de los medios de comunicación".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Vicecanciller ruso: “Las nuevas sanciones de EE.UU. son repugnantes”
Publicado el 4/28/14 • en Contrainjerencia
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi
Riabkov, señaló que su país responderá a las “repugnantes” sanciones
anunciadas por Estados Unidos.
“Por supuesto que responderemos. Nunca hemos ocultado que hay
posibilidades para tal respuesta. Y las medidas que serán tomadas son
bastante amplias”, dijo Riabkov a la agencia Interfax.Riabkov subrayó que las sanciones estadounidenses dirigidas contra casi una veintena de compañías y siete altos funcionarios gubernamentales, dos muy cercanos al presidente ruso, Vladímir Putin, causan “repugnancia” en Rusia.
Washington indicó que las sanciones responden a que Moscú no ha cumplido sus compromisos internacionales para aliviar la crisis en Ucrania.
Además de las sanciones, el gobierno de Barack Obama ha revocado las licencias de exportación de bienes de alta tecnología que, según EE.UU., pueden contribuir al sector militar ruso.
Obama premio Nobel de "la paz": qué burla sangrienta!
20 países a los que EE.UU. ataca con sanciones
Publicado: 27 abr 2014 | 14:41 GMT
Última actualización: 27 abr 2014 | 15:30 GMT - RT
© RT/Reuters/Wikipedia
Sin embargo, la eficacia de estas sanciones y su necesidad son
discutidas constantemente en un debate que hasta la fecha no ha llevado a
un consenso, ya que algunos países han manejado exitosamente la
situación para eludir las restricciones.
Este es un conteo de 20 países contra los que Estados Unidos utiliza una variedad de sanciones.
EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones
selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias,
activos y cuentas de estos ciudadanos en Estados Unidos.
Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500.000 dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250.000 dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.
En 2004, EE.UU. aprobó la 'Ley para la Democracia en Bielorrusia' en la que los legisladores exigieron que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país.
Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, en contra de los cuales se estableció el régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encontraban el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.
En 1997 EE.UU. impuso sanciones contra Birmania. En particular, las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a Estados Unidos.
En 2003 las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Además, los representantes estadounidenses fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales.
Las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte por parte de Estados Unidos se introdujeron en 1950, y estuvieron en pie hasta el año 2008. En 1995/96, las sanciones se suavizaron en parte con el suministro de energía y el financiamiento.
En respuesta a la expansión del programa nuclear se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el lavado de dinero. Con esto se pretendía aumentar la presión sobre las autoridades y obligar a Pyogyang a regresar al proceso de negociación.
Las más recientes restricciones fueron introducidas en 2013, debido a las actividades del banco norcoreano de comercio exterior y de personas allegadas a su operación.
En 2011 EE.UU. impuso sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y, como resultado, Gbagbo fue elegido para un segundo mandato.
Como es costumbre, se les prohibió entrar a EE.UU., y sus activos y operaciones fueron congelados.
Las primeras sanciones de EE.UU. contra Cuba se introdujeron en 1960 en respuesta a las expropiaciones de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
En un principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de Cuba. EE.UU. dejó de ayudar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.
En 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos y la Marina de EE.UU. estableció una zona de cuarentena alrededor de la isla. Desde 1966, los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y fuertes multas.
Con el tiempo las sanciones se endurecieron aún más. En 1996 se aprobó una ley en virtud de la cual las sanciones incluían a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano".
El daño económico de todos estos años de bloqueo a Cuba se calcula en unos 100.000 millones de dólares.
Las sanciones contra la República Democrática del Congo se introdujeron en 2006 y luego se extendieron en varias ocasiones.
La enviada especial de la ONU Margot Wallström dijo en 2010 que las fuerzas del Gobierno de la República Democrática del Congo probablemente eran culpables de violaciones y asesinatos.
Al igual que en otros países, les fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de las personas contra las que se dirigían las sanciones fueron congelados.
En 1979 EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán. Además, las empresas extranjeras que violaran las restricciones también fueron sancionadas.
En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.
Sin embargo en 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera en el sector energético de Irán más de 20 millones de dólares sufriría las sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a los Estados Unidos, entre otras.
En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán.
Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas por EE.UU. en 1990 cuando se prohibió la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.
Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.
Es de destacar que en 2003 Estados Unidos anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. Por su parte, las sanciones de Naciones Unidas no se levantaron hasta 2010.
Las sanciones contra el Líbano fueron introducidas en
2012 dirigidas a personas que "socavaban la soberanía del Líbano" o sus
procesos e instituciones democráticas.
Al igual que en otros países, fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de los implicados fueron congelados.
En 2011 EE.UU. impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.
Se impusieron para contrarrestar el régimen de Muammar Gaddafi, pero a petición del nuevo Gobierno fueron retiradas.
En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas.
Las sanciones fueron aplicadas a los siguientes oficiales: Vladislav Surkov, Serguéi Glaziev, Leonid Slutski, Andréi Klishas, Valentina Matvienko, Dmitri Rogozin y Elena Mizulina. El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, también fue víctima de las sanciones. A estos funcionarios se les negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero debían ser congelados.
Por otra parte, en 2012 Washington aprobó una ley que introducía sanciones contra aquellos que, según las autoridades estadounidenses, eran responsables de la muerte de Serguéi Magnitski.
La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos.
Las sanciones de EE.UU. contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo islámico insurgente Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.
Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda.
A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.
En 2007 EE.UU. introdujo sanciones económicas unilaterales contra Sudán. 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses.
Sus activos fueron congelados en el territorio del país norteamericano.
En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.
Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas".
Además, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos.
Las sanciones económicas contra Siria fueron impuestas por EE.UU. en 2004. Las restricciones estaban relacionadas con el hecho de que las autoridades apoyaban, según Washington, a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. También se les acusaba de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a los rebeldes en Irak.
Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo.
En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra dos funcionarios de Ucrania. Se impusieron restricciones de entrada a EE.UU. y congelación de activos contra el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk.
En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos.
En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al régimen gubernamental. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados.
Las sanciones contra los dirigentes del régimen de Zimbabue se introdujeron en 2002. Como es costumbre, sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar a Estados Unidos, aunque Washington no logró el efecto deseado.
Existe la opinión de que las restricciones en contra de funcionarios del partido ZANU-PF afectaron a toda la economía del país. Además, las mismas autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica es producto de las sanciones de la comunidad internacional.
Este es un conteo de 20 países contra los que Estados Unidos utiliza una variedad de sanciones.
© RT/Google maps
Yugoslavia
Durante el
conflicto en los Balcanes, en 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU
adoptó una serie de resoluciones que imponían sanciones contra
Yugoslavia, las cuales fueron respaldadas por EE.UU.. En primer lugar se bloqueó la compra de armas y se congelaron las cuentas bancarias en el exterior.
EE.UU., por su parte, introdujo en 1998 una serie de sanciones
selectivas contra personas, bloqueando todos los permisos, licencias,
activos y cuentas de estos ciudadanos en Estados Unidos.
Yugoslavia
Además, en caso de incumplir dichas sanciones se preveían multas para las empresas de más de 500.000 dólares o el doble de los beneficios recibidos como consecuencia de la infracción, y para las personas, el castigo era de más de 250.000 dólares o el doble de la cantidad de beneficios producto de la infracción.
Bielorrusia
En 2004, EE.UU. aprobó la 'Ley para la Democracia en Bielorrusia' en la que los legisladores exigieron que Bielorrusia les informara sobre su suministro de armas y tecnología. También se ofreció la asignación de fondos para "apoyar los procesos democráticos" en el país.
Con el tiempo las sanciones fueron constantemente reforzadas. En 2011, se amplió el número de funcionarios bielorrusos, en contra de los cuales se estableció el régimen de sanciones financieras y de visa. Entre las personas afectadas se encontraban el presidente Alexánder Lukashenko, sus hijos Víctor y Dmitri, así como periodistas, funcionarios, fiscales y jueces.
Birmania
En 1997 EE.UU. impuso sanciones contra Birmania. En particular, las empresas estadounidenses perdieron el derecho a invertir en este país y a los miembros de la junta militar se les negó la entrada a Estados Unidos.
En 2003 las sanciones se hicieron más estrictas. Se prohibieron todas las importaciones procedentes de Birmania y los activos de ese Gobierno en EE.UU. fueron congelados. Además, los representantes estadounidenses fueron instruidos para votar en contra de los préstamos a ese país asiático ante las instituciones financieras internacionales.
Corea del Norte
Las primeras sanciones económicas contra Corea del Norte por parte de Estados Unidos se introdujeron en 1950, y estuvieron en pie hasta el año 2008. En 1995/96, las sanciones se suavizaron en parte con el suministro de energía y el financiamiento.
En respuesta a la expansión del programa nuclear se han reforzado las sanciones contra el suministro de armas y el lavado de dinero. Con esto se pretendía aumentar la presión sobre las autoridades y obligar a Pyogyang a regresar al proceso de negociación.
Las más recientes restricciones fueron introducidas en 2013, debido a las actividades del banco norcoreano de comercio exterior y de personas allegadas a su operación.
Costa de Marfil
En 2011 EE.UU. impuso sanciones contra el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, su esposa y sus simpatizantes, luego de que en algunas ciudades del país africano fueran canceladas las elecciones y, como resultado, Gbagbo fue elegido para un segundo mandato.
Como es costumbre, se les prohibió entrar a EE.UU., y sus activos y operaciones fueron congelados.
Cuba
Las primeras sanciones de EE.UU. contra Cuba se introdujeron en 1960 en respuesta a las expropiaciones de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.
En un principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de Cuba. EE.UU. dejó de ayudar a todos los países que apoyaban a Cuba. Unos meses más tarde se prohibió el envío de todo tipo de artículos excepto alimentos y medicamentos.
En 1962, Cuba fue expulsada de la Organización de los Estados Americanos y la Marina de EE.UU. estableció una zona de cuarentena alrededor de la isla. Desde 1966, los ciudadanos estadounidenses tenían prohibido visitar Cuba bajo pena de hasta 10 años de cárcel y fuertes multas.
Con el tiempo las sanciones se endurecieron aún más. En 1996 se aprobó una ley en virtud de la cual las sanciones incluían a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales con Cuba. En 2000 se decidió utilizar las cuentas congeladas por 120 millones de dólares para el pago de la "compensación a las víctimas del terrorismo cubano".
El daño económico de todos estos años de bloqueo a Cuba se calcula en unos 100.000 millones de dólares.
República Democrática del Congo
Las sanciones contra la República Democrática del Congo se introdujeron en 2006 y luego se extendieron en varias ocasiones.
La enviada especial de la ONU Margot Wallström dijo en 2010 que las fuerzas del Gobierno de la República Democrática del Congo probablemente eran culpables de violaciones y asesinatos.
Al igual que en otros países, les fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de las personas contra las que se dirigían las sanciones fueron congelados.
Irán
En 1979 EE.UU. congeló los activos iraníes y las reservas de oro en sus bancos en respuesta a la toma de la Embajada estadounidense en Teherán. Además, las empresas extranjeras que violaran las restricciones también fueron sancionadas.
En 1984 se instauró una prohibición a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. En 1987 el comercio entre EE.UU. e Irán se canceló completamente.
Sin embargo en 1995 las sanciones fueron suavizadas e Irán empezó a recibir productos estadounidenses a través de terceros países. En 1996 Washington decidió que cualquier país que invirtiera en el sector energético de Irán más de 20 millones de dólares sufriría las sanciones, que incluían la prohibición de la actividad interbancaria, la pérdida de licencias de exportación y la exportación de equipos a los Estados Unidos, entre otras.
En 2012 hubo otra ola de sanciones dirigida contra los bancos iraníes, así como a las empresas y los individuos asociados con la industria nuclear de Irán.
la bandera de Irak 1963-1991
Las sanciones comerciales en contra de Irak fueron impuestas por EE.UU. en 1990 cuando se prohibió la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados.
Además, el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente privó al país del control sobre partes del territorio en el norte y sur del país, donde se crearon zonas de distensión.
Es de destacar que en 2003 Estados Unidos anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. Por su parte, las sanciones de Naciones Unidas no se levantaron hasta 2010.
Líbano
Al igual que en otros países, fue prohibida la entrada a EE.UU., y los activos y operaciones de los implicados fueron congelados.
Libia
En 2011 EE.UU. impuso sanciones comerciales y financieras contra Libia. Las restricciones afectaron a una serie de bancos y empresas de propiedad estatal que no estaban autorizadas a hacer negocios en territorio estadounidense.
Se impusieron para contrarrestar el régimen de Muammar Gaddafi, pero a petición del nuevo Gobierno fueron retiradas.
Rusia
En marzo de 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas.
Las sanciones fueron aplicadas a los siguientes oficiales: Vladislav Surkov, Serguéi Glaziev, Leonid Slutski, Andréi Klishas, Valentina Matvienko, Dmitri Rogozin y Elena Mizulina. El nuevo primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov, también fue víctima de las sanciones. A estos funcionarios se les negó la entrada a EE.UU. y sus activos en el extranjero debían ser congelados.
Por otra parte, en 2012 Washington aprobó una ley que introducía sanciones contra aquellos que, según las autoridades estadounidenses, eran responsables de la muerte de Serguéi Magnitski.
La lista de las personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. contiene los nombres de varias docenas de funcionarios estatales rusos.
Somalia
Las sanciones de EE.UU. contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo islámico insurgente Al-Shabab, y se introdujeron en 2010.
Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur de Somalia. Los funcionarios estadounidenses sospechaban que la agrupación tenía nexos con Al Qaeda.
A los civiles sospechosos de apoyar al grupo militante les fue negada la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.
Sudán
En 2007 EE.UU. introdujo sanciones económicas unilaterales contra Sudán. 30 compañías sudanesas perdieron la posibilidad de mantener relaciones comerciales con EE.UU. y de recibir fondos de los bancos estadounidenses.
Sus activos fueron congelados en el territorio del país norteamericano.
Sudán del Sur
En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. activó sanciones.
Las limitaciones implicaron la congelación y confiscación de activos de personas "involucradas en actividades ilícitas".
Además, se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con estos individuos.
Siria
Las sanciones económicas contra Siria fueron impuestas por EE.UU. en 2004. Las restricciones estaban relacionadas con el hecho de que las autoridades apoyaban, según Washington, a organizaciones terroristas, así como a quienes participaron en la ocupación del Líbano. También se les acusaba de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a los rebeldes en Irak.
Las cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos fueron congeladas, las exportaciones de casi todo tipo de bienes, excepto alimentos, medicinas y algunos repuestos, fueron prohibidas. También se interrumpió el tráfico aéreo.
Ucrania
En marzo de 2014 se impusieron sanciones contra dos funcionarios de Ucrania. Se impusieron restricciones de entrada a EE.UU. y congelación de activos contra el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk.
En febrero se implantó la prohibición de visados para cerca de 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno de Ucrania y otros ciudadanos.
Yemen
En 2012, durante la guerra civil en Yemen, EE.UU. impuso sanciones contra las personas que pertenecían al régimen gubernamental. Se les negó la entrada a Estados Unidos, y los activos en EE.UU. fueron congelados.
Zimbabue
Las sanciones contra los dirigentes del régimen de Zimbabue se introdujeron en 2002. Como es costumbre, sus activos fueron congelados y se les prohibió viajar a Estados Unidos, aunque Washington no logró el efecto deseado.
Existe la opinión de que las restricciones en contra de funcionarios del partido ZANU-PF afectaron a toda la economía del país. Además, las mismas autoridades de Zimbabue afirman que la crisis económica es producto de las sanciones de la comunidad internacional.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Francisco Louça: "Europa se enfrenta a un nuevo autoritarismo que busca derribar el estado social"
Revolucionario y protagonista del movimiento estudiantil durante la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, Francisco Louça alerta de que instituciones internacionales como la troika, el FMI o la OMC plantean "un nuevo modelo de autoritarismo" basado en el capital que supone "una confrontación directa con la democracia".
CARLOS DEL CASTILLO Madrid 23/04/2014 07:00 Actualizado: 23/04/2014 10:49 PúblicoFrancisco Louça- REUTERS
"La mejor conmemoración del pasado es mirar el presente.
Lo que el pasado nos enseña es que está modernización conservadora y
liberal que reorganiza nuestra sociedad, lo hace con un autoritarismo
nuevo, que plantea problemas viejos, pero en una situación nueva",
manifestó Francisco Louça,
miembro fundador del Bloque de Izquierda (BE) portugués y lider de la
formación hasta 2012. Elegido diputado en cinco elecciones consecutivas y
candidato a la presidencia de la República en 2006, Louça cree que la
mejor conmemoración de la Revolución de los Claveles, que cumplirá su 40 aniversario el próximo 25 de abril, es considerarla una antesala de los movimientos sociales que aún están por venir.
Louça alertó del "ataque directo" que están sufriendo las democracias europeas por instituciones económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la troika. "Ningún gobierno podría ser elegido con los programas con la austeridad, con la destrucción de la función pública, de las funciones sociales del Estado u otras medidas sociales de exclusión que están siendo aplicadas por estas instituciones" que para el luso, ni tienen, ni buscan, legitimidad alguna. "Europa no había conocido una dominación del capital de esta dimensión, profundidad y radicalidad. Tenemos una política radical de destrucción del Estado Social, con una combinación de privatización de servicios, salud, derechos sociales, la seguridad social. Para ellos, la solución para la recesión es bajar los salarios y aumentar la presión del desempleo y, sobre todo, la precarización de la situación de los jóvenes cualificados".
"Son empresas muy poderosas que no tienen ningún compromiso con la democracia"No obstante, no son solo estas instituciones las que hacen hincar la rodilla a los Estados, ya que Louça señaló en delaraciones a Público otras grandes compañías, como BlackRock o BNP Paribas (que mueven capitales equivalentes al PIB de los Estados Unidos y Francia, respectivamente) que "son empresas tan poderosas que ningún gobierno las puede controlar y por lo tanto están fuera de la soberanía popular, y por supuesto no tienen ningún compromiso con la democracia". Para el antiguo lidel del BE, el reto de la izquierda europea es "construir organizaciones que sean coherentes y que puedan luchar por la mayoría política", con la que apoyar movimientos sociales como "el de los indignados en España, los movimientos antiglobalización en Italia, las protestas contra la troika en Portugal, o respaldar un gobierno de izquierda griego si llegan a tenerlo, que represente la resistencia de las periferias de Europa y sobre todo, de una Europa que para ser viable necesita una representación social, una responsabilidad con la gente, un combate por la igualdad social".
En una charla sobre el proceso revolucionario portugués que llevó a la caída de la dictadura salazarista organizada por el Teatro del Barrio de Madrid, Louça debatió con otros ponentes como el periodista Alfredo Grimaldos y los investigadores Octavio González y Braulio Gómez. Louça destacó cómo empezó la revolución, que no fue sino cuando "el pueblo desobedeció a los militares que llevaban a cabo el golpe militar contra la dictadura y salió a ocupar el espacio público", un espacio que no solo incluía las calles, sino también los medios de comunicación y los edificios del Gobierno. Una revolución que, según el resto de ponenetes, estuvo marcada por la "improvisación y cotradicciones" que se dieron a lo largo de todo el proceso, así como por el esfuerzo contrarevolucionario del Gobierno de los Estados Unidos, preocupado por la posibilidad de que el alzamiento de una Administración no afín pusiera en peligro bases estratégicas para sus fuerzas armadas, como la del archipiélago de las Azores.
Louça también lamentó que, 40 años después de la Revolución, vuelvan a ser las mismas familias las que disfruten de la mayoría de la riqueza del país. "Menos de 1000 personas, el 0,01% de la población, una parte ínfima que sin embargo maneja la estructura social de Portugal. Son la recomposición, con muy pocos cambios, de la burguesía que controlaba el régimen anterior".
Louça alertó del "ataque directo" que están sufriendo las democracias europeas por instituciones económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la troika. "Ningún gobierno podría ser elegido con los programas con la austeridad, con la destrucción de la función pública, de las funciones sociales del Estado u otras medidas sociales de exclusión que están siendo aplicadas por estas instituciones" que para el luso, ni tienen, ni buscan, legitimidad alguna. "Europa no había conocido una dominación del capital de esta dimensión, profundidad y radicalidad. Tenemos una política radical de destrucción del Estado Social, con una combinación de privatización de servicios, salud, derechos sociales, la seguridad social. Para ellos, la solución para la recesión es bajar los salarios y aumentar la presión del desempleo y, sobre todo, la precarización de la situación de los jóvenes cualificados".
"Son empresas muy poderosas que no tienen ningún compromiso con la democracia"No obstante, no son solo estas instituciones las que hacen hincar la rodilla a los Estados, ya que Louça señaló en delaraciones a Público otras grandes compañías, como BlackRock o BNP Paribas (que mueven capitales equivalentes al PIB de los Estados Unidos y Francia, respectivamente) que "son empresas tan poderosas que ningún gobierno las puede controlar y por lo tanto están fuera de la soberanía popular, y por supuesto no tienen ningún compromiso con la democracia". Para el antiguo lidel del BE, el reto de la izquierda europea es "construir organizaciones que sean coherentes y que puedan luchar por la mayoría política", con la que apoyar movimientos sociales como "el de los indignados en España, los movimientos antiglobalización en Italia, las protestas contra la troika en Portugal, o respaldar un gobierno de izquierda griego si llegan a tenerlo, que represente la resistencia de las periferias de Europa y sobre todo, de una Europa que para ser viable necesita una representación social, una responsabilidad con la gente, un combate por la igualdad social".
En una charla sobre el proceso revolucionario portugués que llevó a la caída de la dictadura salazarista organizada por el Teatro del Barrio de Madrid, Louça debatió con otros ponentes como el periodista Alfredo Grimaldos y los investigadores Octavio González y Braulio Gómez. Louça destacó cómo empezó la revolución, que no fue sino cuando "el pueblo desobedeció a los militares que llevaban a cabo el golpe militar contra la dictadura y salió a ocupar el espacio público", un espacio que no solo incluía las calles, sino también los medios de comunicación y los edificios del Gobierno. Una revolución que, según el resto de ponenetes, estuvo marcada por la "improvisación y cotradicciones" que se dieron a lo largo de todo el proceso, así como por el esfuerzo contrarevolucionario del Gobierno de los Estados Unidos, preocupado por la posibilidad de que el alzamiento de una Administración no afín pusiera en peligro bases estratégicas para sus fuerzas armadas, como la del archipiélago de las Azores.
Louça también lamentó que, 40 años después de la Revolución, vuelvan a ser las mismas familias las que disfruten de la mayoría de la riqueza del país. "Menos de 1000 personas, el 0,01% de la población, una parte ínfima que sin embargo maneja la estructura social de Portugal. Son la recomposición, con muy pocos cambios, de la burguesía que controlaba el régimen anterior".
Estimulados
por el apoyo del criminal imperio yanqui y sus lacayos de la OTAN y la
UE, al golpe en Ucrania y a los nazis ahora en el gobierno, los
nazi-fascistas europeos se lanzan a conquistar las calles repitiendo la
historia de la década de los 30 en Europa.
(Galerías de Fotos) Miles de personas impiden una manifestación neonazi en Berlín y son reprimidas por la policía
por Kaos. Antifascismo
Domingo, 27 de Abril de 2014 12:16
Alrededor de cien militantes del partido neonazi congregados debieron dar la vuelta después de recorrer sólo 200 metros al haber sido bloqueada la calle por grupos antifascistas.
GALERIA DE FOTOS ENVIADAS POR Svenonymous @Svenceremos
Pretendían recorrer el barrio de Kreuzberg, con mucha población
turca, bajo el lema "Por un Kreuzberg alemán". Varias personas fueron
detenidas, entre ellas cuatro miembros del partido ultraderechista NPD,
quienes convocaron la marcha. La policía teme nuevos enfrentamientos en
la festividad del 1 de mayo
Varios miles de personas bloquearon este sábado una manifestación
organizada por la formación ultraderechista Partido Nacional Democrático
alemán (NPD), que pretendía, bajo el lema "Por un Kreuzberg alemán" circular por este barrio de Berlín, en el que viven un gran porcentaje de personas de origen turco.
Alrededor de cien militantes del partido neonazi congregados debieron dar la vuelta después de recorrer sólo 200 metros al haber sido bloqueada la calle por grupos antifascistas. A continuación, éstos procedieron al lanzamiento de piedras y botellas e incluso un baño portátil fue quemado. Varias personas fueron detenidas por la policía alemana por estos hechos, así como cuatro miembros del NPD.
El convocante de la contramanifestación es el colectivo "Berlín libre de nazis" bajo el que se agrupan miembros de organizaciones de izquierdas, así como de los partidos Los Verdes, La Izquierda, las juventudes del Partido Socialdemócrata (Jusos) y el sindicato Verdi
Estos altercados se producen tan sólo unos días antes del 1 de mayo, celebración del día del trabajo, y durante la cual son habituales los disturbios en la capital alemana ocasionados por choques entre grupos de derecha e izquierda
Alrededor de cien militantes del partido neonazi congregados debieron dar la vuelta después de recorrer sólo 200 metros al haber sido bloqueada la calle por grupos antifascistas. A continuación, éstos procedieron al lanzamiento de piedras y botellas e incluso un baño portátil fue quemado. Varias personas fueron detenidas por la policía alemana por estos hechos, así como cuatro miembros del NPD.
El convocante de la contramanifestación es el colectivo "Berlín libre de nazis" bajo el que se agrupan miembros de organizaciones de izquierdas, así como de los partidos Los Verdes, La Izquierda, las juventudes del Partido Socialdemócrata (Jusos) y el sindicato Verdi
Estos altercados se producen tan sólo unos días antes del 1 de mayo, celebración del día del trabajo, y durante la cual son habituales los disturbios en la capital alemana ocasionados por choques entre grupos de derecha e izquierda
Un soldado francés luce en su uniforme un lema nazi usado en la II Guerra Mundial
Publicado: 21 dic 2013 | 17:42 GMT
Última actualización: 21 dic 2013 | 17:43 GMT - RT
© AFP Fred Dufour
Las palabras ''Meine Ehre heißt Treue" ("Mi honor se llama lealtad" en
castellano) que aparecen en el uniforme de uno de los soldados del
contingente francés en la República Centroafricana, fue hace décadas el lema oficial de los cuerpos de combate de élite en la Alemania nazi.
Numerosas unidades de las Waffen-SS estuvieron implicadas en las masacres de los civiles en territorios ocupados y juzgados por crímenes de guerra. En la Alemania contemporánea el uso de está lema está prohibida por ley.
Aunque la fotografía ha sido rápidamente retirada -constata la cadena francesa de BFMTV- su aparición no ha pasado desapercibida para el público y ha desatado una ardua polémica. Según se informa, los mandos del contingente francés han ordenado una investigación del caso.
Este no es el primer escándalo relacionado con simpatizantes de ultraderecha en las fuerzas armadas de Francia. En 2012, los medios locales publicaron una fotografía en la que aparecían tres soldados haciendo un saludo fascista, mientras que en enero de 2013, durante la operación militar en Mali, en el epicentro del escándalo otra vez apareció la página oficial en Facebook, donde ase veía un soldado con una máscara con la imagen de una calavera. Pese a todos estos casos los dirigentes intentan evitar una investigación de alto nivel.
Numerosas unidades de las Waffen-SS estuvieron implicadas en las masacres de los civiles en territorios ocupados y juzgados por crímenes de guerra. En la Alemania contemporánea el uso de está lema está prohibida por ley.
Aunque la fotografía ha sido rápidamente retirada -constata la cadena francesa de BFMTV- su aparición no ha pasado desapercibida para el público y ha desatado una ardua polémica. Según se informa, los mandos del contingente francés han ordenado una investigación del caso.
Este no es el primer escándalo relacionado con simpatizantes de ultraderecha en las fuerzas armadas de Francia. En 2012, los medios locales publicaron una fotografía en la que aparecían tres soldados haciendo un saludo fascista, mientras que en enero de 2013, durante la operación militar en Mali, en el epicentro del escándalo otra vez apareció la página oficial en Facebook, donde ase veía un soldado con una máscara con la imagen de una calavera. Pese a todos estos casos los dirigentes intentan evitar una investigación de alto nivel.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Marcha de veteranos de las Waffen SS en Riga
Publicado: 16 mar 2014 | 13:51 GMT
Última actualización: 16 mar 2014 | 16:16 GMT - RT
© REUTERS Thomas Peter
Los desfiles anuales que discurren por Riga, la capital letona, y que
son convocados en memoria de veteranos de las Waffen SS parecen no
indignar ya a la opinión pública internacional, pese a que en estas
marchas participan cada vez más jóvenes que airean lemas, banderas y
símbolos pro nazis y consideran a los colaboradores nazis de la Segunda Guerra Mundial como héroes nacionales.
Las procesiones siempre han contado con el beneplácito de las autoridades del país. No en vano, los diputados del Parlamento de Letonia, Raivis Dzintars, y el exministro de Ambiente y desarrollo regional, Einārs Cilinskis, asisten a los desfiles que conmemoran a la formación militar, considerada una de las más implacables y crueles de todas las tropas hitlerianas.
En respuesta a quienes honran a los exlegionarios de las SS, activistas antifascistas organizaron una manifestación de protesta condenando este acto en la que mostraron una horca con un espantapájaros que representaba al colaborador nazi Victor Arajsa, acusado de crímenes de guerra y crímenes contra humanidad por dirigir tropas que asesinaron cerca de la mitad de la población judía en Letonia.
Aproximadamente 1.500 personas entonaron canciones patrióticas y portaron flores en la tradicional marcha de conmemoración de los combatientes letones de la Waffen SS que lucharon en las filas del ejército nazi.
"En Riga nuevamente desfilaron los veteranos de las SS y los neonazis. Es una vergüenza para la Europa contemporánea, un insulto cínico de la memoria de millones de víctimas”, escribió Konstantín Dolgov, comisionado especial para los derechos humanos del Ministerio ruso de Exteriores, en su cuenta de Twiter.
"¿De qué democracia se puede hablar en un país en el que las autoridades honran a los criminales de guerra nazis, mientras cientos de miles de residentes rusoparlantes están privados de sus derechos?", se pregunta el diplomático.
La formación letona de la Waffen-SS fue creada en 1943 y estuvo integrada por 150.000 hombres que se enrolaron en las filas fascistas de manera voluntaria. Entre algunas de las atrocidades que cometieron destaca la extinción casi total de la población judía del país. No obstante, los simpatizantes de las llamadas "escuadras de protección" sostienen que aquellos miembros lucharon por la independencia de Letonia de la URSS.
© AFP Ilmars Znotins
Las procesiones siempre han contado con el beneplácito de las autoridades del país. No en vano, los diputados del Parlamento de Letonia, Raivis Dzintars, y el exministro de Ambiente y desarrollo regional, Einārs Cilinskis, asisten a los desfiles que conmemoran a la formación militar, considerada una de las más implacables y crueles de todas las tropas hitlerianas.
En respuesta a quienes honran a los exlegionarios de las SS, activistas antifascistas organizaron una manifestación de protesta condenando este acto en la que mostraron una horca con un espantapájaros que representaba al colaborador nazi Victor Arajsa, acusado de crímenes de guerra y crímenes contra humanidad por dirigir tropas que asesinaron cerca de la mitad de la población judía en Letonia.
© AFP Ilmars Znotins
Aproximadamente 1.500 personas entonaron canciones patrióticas y portaron flores en la tradicional marcha de conmemoración de los combatientes letones de la Waffen SS que lucharon en las filas del ejército nazi.
"En Riga nuevamente desfilaron los veteranos de las SS y los neonazis. Es una vergüenza para la Europa contemporánea, un insulto cínico de la memoria de millones de víctimas”, escribió Konstantín Dolgov, comisionado especial para los derechos humanos del Ministerio ruso de Exteriores, en su cuenta de Twiter.
"¿De qué democracia se puede hablar en un país en el que las autoridades honran a los criminales de guerra nazis, mientras cientos de miles de residentes rusoparlantes están privados de sus derechos?", se pregunta el diplomático.
La formación letona de la Waffen-SS fue creada en 1943 y estuvo integrada por 150.000 hombres que se enrolaron en las filas fascistas de manera voluntaria. Entre algunas de las atrocidades que cometieron destaca la extinción casi total de la población judía del país. No obstante, los simpatizantes de las llamadas "escuadras de protección" sostienen que aquellos miembros lucharon por la independencia de Letonia de la URSS.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
El fantasma de las SS recorre Letonia: la marcha de veteranos levanta ampollas en el mundo
Publicado: 17 mar 2012 | 12:02 GMT
Última actualización: 17 mar 2012 | 12:02 GMT
La opinión pública mundial está indignada por la marcha en memoria
de los legionarios de las SS que tuvo lugar el viernes en la capital de
Letonia. La acción también dividió a los letones, entre quienes la
apoyan y quienes opinan esta marcha viola la memoria de quienes luchaban
contra el nazismo.
En la marcha de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, acompañados por
jóvenes, se airearon lemas, banderas y símbolos pro nazis.
Más de 1.500 letones participaron en este desfile en Riga, convocado en
memoria de los legionarios de las divisiones SS, consideradas las más
implacables y crueles de todas las tropas hitlerianas.
"Que el Gobierno consienta este tipo de actividades suscita
preocupaciones. Claramente hay libertad de expresión, pero no hace falta
ser más permisible con esto. Si acusan a las autoridades de respaldar
estas demostraciones, entonces creo que la UE tiene derecho de
intromisión”, declaró Glyn Ford, del Partido Laboral de Reino Unido.
La formación letona de la Waffen-SS fue creada en 1943 y contaba con
casi 150.000 integrantes que se enrolaron en las filas fascistas de
manera voluntaria. Entre algunas de las atrocidades que cometieron
destaca la extinción casi total de la población judía del país. Ahora
los simpatizantes de las llamadas “escuadras de protección” sostienen
que aquellos miembros lucharon por la independencia de Letonia de la
URSS.
“Ahora los judíos gritan sobre el Holocausto, pero entre 1940-41 ellos
trabajaron para los bolcheviques y asesinaron a muchos”, dicen algunos
participantes de la marcha.
Sin embargo, muchos ven esta marcha como un insulto a la memoria de
quienes lucharon y murieron en los campos de batalla contra el régimen
nazi. En la capital letona se convocó una contramanifestación. Los
miembros del movimiento antifascista colocaron en el recorrido de la
marcha ultra imágenes de prisioneros de los campos de concentración
alemanes para expresar su oposición al homenaje de los veteranos de la
SS.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso ha condenado el evento, que
tachó de intento indignante de revisar la historia. Una denuncia
similar también partió del ministro de Defensa letón, que tachó de
espectáculo político la manifestación pro nazi.
Pese al esfuerzo del Gobierno de distanciarse del asunto, las
autoridades son acusadas con frecuencia de tener doble rasero. En su día
el líder del país dijo que era irrazonable pensar que los legionarios
de la SS fueran criminales e instó al pueblo a inclinar sus cabezas al
paso de los veteranos.
“La gente que ocupa los cargos del poder no debe dar ejemplo para los
jóvenes, que puedan pensar que la Waffen SS son un ejemplo a seguir. De
hecho son grupos neonazis que utilizan estas marchas para promover las
ideas xenófobas”, opina un activista antifascista.
Letonia no es un caso aislado en un contexto europeo donde la retórica
de extrema derecha resuena con fuerza creciente. El problema del
ultranacionalismo se deje oír cada vez más en un continente azotado por la crisis financiera.
“Yo diría que aquí tenemos dos tipos de grupos: fascistas de
ultraderecha que se sienten orgullosos de ser veteranos de la SS y
fascistas moderados como Jean-Marie Le Pen
en Francia, que tienen el mismo carácter pero que suavizan su faceta
para no repeler a los votantes, pero en los esencial son igualmente
peligrosos”, sostiene Glyn Ford.
El tributo a los legionarios de la SS se celebra en el país cada año
pese a la condena mundial. Y aunque cada cita cuenta con menos poder de
convocatoria, debido a que cada vez son menos los veteranos de la
división que quedan con vida, la retórica nacionalista no enmudece.
Son muchos los que creen que esto no es solamente una señal de que el
país falló a la hora de pasar esta página oscura de su pasado, sino que
tendrá ecos en el futuro.
Un breve mensaje es suficiente
por Comité Internacional por la Libertad de los Cinco
Lunes, 28 de Abril de 2014 09:29
Miles de personas de todas partes del mundo se han sumado a la lucha
por la libertad de los Cinco. Sindicalistas, religiosos, intelectuales,
académicos, actores y artistas de EEUU y de otros países han enviado
mensajes al Presidente Obama exigiendo la libertad inmediata de los
Cinco Cubanos.
3RD ANNUAL "5 DAYS FOR THE CUBAN 5"
Join the International Committee for the Freedom of the Cuban 5 in Washington, D.C. [June 4th - 11th, 2014]
Suma Tu Voz
“Lo peor que puede pasarle a alguien
dentro del sistema de justicia norteamericano es estar solo. La
solidaridad es necesaria no para intimidar a la Corte sino para indicar
que el mundo está vigilando y que la ley debe cumplirse”
- Leonard Weinglass, abogado norteamericano por los derechos civiles
Los PREMIOS NOBEL Wole Soyinka, Nadine
Gordimer, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel, José
Saramago, Harold Pinter, Zhores Alfiorov, y Günter Grass , junto a más
de 6000 intelectuales y artistas de todo el mundo, entre ellos: Noam
Chomsky, Oscar Niemeyer, Mario Benedetti, Harry Belafonte, Pablo
González Casanova, Ernesto Cardenal, Thiago de Mello, Danny Glover,
Walter Salles, Eduardo Galeano, Alice Walker, Manu Chao, Atilio Borón,
Francois Houtart, Ignacio Ramonet, Luis Sepúlveda, Tariq Ali, Ramsey
Clark, Gianni Miná, Frei Betto, Miguel Bonasso, Howard Zinn, Jorge
Sanjinés, Rusell Banks y Alfonso Sastre, reclamaron en carta abierta al
Fiscal General de Estados Unidos la inmediata liberación de los Cinco.
“La situación con los Cinco es un escándalo tal, que es difícil hablar de ella.”
- Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista político estadounidense
“Los cinco cubanos
que han permanecido presos en estados Unidos es algo que se mantiene en
secreto para el pueblo de Estados Unidos. Así que nosotros, el
movimiento progresista, tenemos un importante trabajo que hacer en
Estados Unido. Y es lograr que la situación sea conocida por la gente,
porque creo que el pueblo norteamericano tiene un sentido básico de la
decencia. Cuando ellos sepan que está pasando algo tan inhumano,
reaccionarán en contra de ello.”
- Howard Zinn, historiador social, politólogo y dramaturgo estadounidense.
“Por parte de los medios de comunicación
europeos se está aplicando un boicot generalizado, ni en los
periódicos, ni por radio, ni por televisión se habla de esta historia.
Nos encontramos frente a un hecho totalmente censurado.”
- Ignacio Ramonet, director del periódico Le Monde Diplomatique
“El caso de los Cinco es una prueba más de que tenemos una crisis de derecho, una crisis política y una crisis constitucional.”
- Gore Vidal, escritor y dramaturgo estadounidense
“Estoy muy desilusionado con la decisión de la Corte Suprema respecto al caso de los Cinco Cubanos. Mi esperanza era que ellos revisarían el caso y que tomarían una decisión que les daría la libertad a los Cinco Cubanos.
Pero ahora me doy cuenta, una vez más, que algunas personas no tienen
una genuina oportunidad de justicia. Tengo la intención de unirme a
personas y organizaciones de todo el mundo para continuar trabajando por
la libertad de los Cinco Cubanos”.
Thomas J. Gumbleton, ex Obispo de la Archidiócesis de Detroit, Estados Unidos [Note: El 9 de Marzo de 2007, el obispo Gumbleton visitó a Fernando González Llort en la prisión de Oxford, Wisconsin]
En febrero de 2007, 187
Europarlamentarios firmaron una Declaración Escrita en la que se pide al
Gobierno estadounidense que conceda los visados necesarios para las
esposas de dos de los Cinco, Olga Salanueva y Adriana Pérez, y otros
familiares en el mínimo plazo legal y solicita al Consejo y a la
Comisión Europea que hagan un llamamiento al Gobierno de Estados Unidos
con vistas a que adopte las medidas necesarias para resolver esta
situación.
Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,
Mayo 27, 2005. “La privación de libertad de los señores Antonio
Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo,
Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert es arbitraria, está en
contravención del artículo 14 de la Convención Internacional de Derechos
Civiles y Políticos”
Amnistía Internacional,
Enero 17, 2007: “Amnistía Internacional ha expuesto reiteradamente la
cuestión a las autoridades estadounidenses desde 2002, pues considera
que negar a estos hombres [Gerardo Hernández y René González] las
visitas de sus esposas es una medida punitiva innecesaria y contraria a
las normas sobre el trato humano debido a los presos y a la obligación
que tienen los Estados de proteger la vida familiar…”
Carta del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos a
la Secretaria de Estado Condoleezza Rice, 27 de enero de 2006. “El
problema humanitario relacionado con este caso tiene que ver con los
derechos de visita de las esposas de dos de los presos. El Consejo
Nacional de Iglesias no juzga los méritos del caso contra los dos
hombres (o los otros tres). Sin embargo, cuestionamos las razones para
negarles las visas a estas dos mujeres. También creemos que las actuales
condiciones del caso solo reafirman la justificación humanitaria para
permitir a Olga Salanueva y Adriana Pérez visitar a sus esposos”.
“Es una atrocidad que esos cinco hombres
continúen injustamente presos por proteger pacíficamente su país contra
ataques terroristas, mientras nuestro sistema judicial hace la vista
gorda. Es esencial que el pueblo de los Estados Unidos conozca esta
profunda negligencia de nuestro gobierno por no examinar los hechos de
este caso. Es esencial para la libertad de los Cinco, pero es esencial
para la preservación de la justicia para todos.”
- Gayle McLaughlin, Alcaldesa de Richmond, California
“Esto es una farsa. Estos hombres
estaban desarmados, no intentaron hacer ningún daño físico a Estados
Unidos, y sus motivos eran proteger a sus conciudadanos de una invasión y
de reiterados ataques por parte de cubano-americanos
que viven en la Florida. Y debemos preguntarnos también, ¿cómo es que
nos hemos convertido en un refugio para supuestos terroristas? ¿Cómo es
que nosotros – los Estados Unidos de Norteamérica – podemos tener un
puesto en nuestra propia lista de estados patrocinadores del
terrorismo?”
- Lawrence Wilkerson, ex jefe de Despacho del Secretario de Estado Colin Powell
“Para restablecer relaciones con Cuba es indispensable levantar el bloqueo, salir de Guantánamo y liberar a los “Cinco Héroes”
- Bill Richardson, Gobernador de Nuevo México, Estados Unidos
En marzo de 2009 fueron presentados ante
la Corte Suprema de los Estados Unidos un total de 12 documentos de
amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición
presentada por la defensa para la revisión del caso. Entre las
personalidades que suscribieron los amicus se encontraban 10 Premios
Nobel entre ellos el Presidente de Timor Leste, José Ramos Horta, Adolfo
Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores
Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire; así
como Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda (1992-97) y ex Alta
Comisionada de Derechos Humanos de
Naciones Unidas (1997-2002). Además, el Senado de México en pleno, la
Asamblea Nacional de Panamá, 75 miembros del Parlamento Europeo,
incluyendo dos ex Presidentes y tres actuales vicepresidentes de ese
órgano legislativo, y cientos de legisladores de todo el mundo.
Otros Amicus fueron presentados a nombre de numerosas asociaciones de abogados y de derechos humanos
de diferentes países, personalidades internacionales y organizaciones
legales y académicas de Estados Unidos, entre los que se encuentran,
entre otros muchos:
La Federación Iberoamericana del Ombudsman, La Federación Internacional de Derechos Humanos, La
Orden de Abogados de Brasil, El Centro para la Política Internacional,
el Consejo de Asuntos Hemisféricos, la Clínica de Derechos Civiles de la
Facultad de Derecho de la Universidad Howard, Académicos cubano-americanos,
la Asociación Nacional de Abogados Criminalistas, la Asociación de
Abogados Criminalistas de la Florida, el Proyecto Nacional de Jurados,
el Gremio Nacional de Abogados y la Conferencia Nacional de Abogados
Negros, el Instituto William C. Velásquez y la Asociación Política
Mexicano-americana de Estados Unidos, El Programa de Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, La Comisión de Derechos Humanos de la Orden de Abogados de Portugal, La Fundación de Derechos Humanos
de Asia, y el Centro de Abogados por la Social-Democracia de
Japón, Juez Juan Guzmán Tapia – Director del Centro de Estudios de Derechos Humanos
de la Universidad Central de Chile y primer magistrado en procesar al
dictador Augusto Pinochet, El Comité Ecuménico de Panamá, La Asociación
de Abogados Flamencos, la Asociación de Abogados Francófonos y
Germanófonos de Bélgica, La Asociación de Abogados de Berlín, la Liga de
Derechos Humanos y la Asociación de
Abogados Defensores de Berlín, la Asociación de Abogados Republicanos y
el Grupo de Trabajo de estudiantes de derecho de la Universidad Humboldt
de Alemania.
Fuente: www.thecuban5.org
URUGUAY
De Henry Engler a Raúl Sendic
"si nos ponemos a discutir sobre las
cosas que vemos diferente, vamos a pasar una vida discutiendo, si
trabajamos en lo que estamos de acuerdo, vamos a pasar una vida
trabajando”. Esto implica toda una ideología. Y una elección."
De Henry Engler
Uppsala 22 de abril del 2014.
Querido Raúl:
Siguiendo una costumbre de los rusos de San Javier, que cuando van a visitar a sus muertos le cuentan algunas cosas que consideran de importancia, he pensado hacer lo mismo contigo.
Ya ves que aunque
yo esté en Uppsala, estamos aquí, reunidos en la misma fecha en que te
fuiste de nuevo juntos con nuestra querida Xenia a quien le pedí que te
lea la carta. Te cuento que Verónika se casó con el Tambero y están aquí
con un grupo de gente linda que te quiere mucho y te recuerdan.
Yo estoy bien, siempre junto a Inger, un
poco en Montevideo y otro en Uppsala y haciendo lo que la conciencia
manda que es ayudarme a mí mismo ayudando a otros.
Ahora te tengo que decir que aún no publiqué el trabajo que
empezamos juntos en la celda, pero este año lo vamos a hacer. Xenia me
dio una carta que te mandé en 1987, larga como esperanza de pobre y la
voy a poner en nuestro trabajo. Y unas fotos de nosotros.
Aquí las cosas van por algún lado bien y por otro no tan bien.
Te cuento lo peor de todo, porque no puedo escribirte un capítulo entero, ni contarte todas las cosas.
Te cuento lo peor de todo, porque no puedo escribirte un capítulo entero, ni contarte todas las cosas.
El caso es que la llamada Suprema Corte de Justicia un día sacó de
su función a uno de sus miembros, una jueza. Esa persona era una una
mujer joven, inteligente, capaz, que estaba trabajando en 50 casos de
violaciones a los derechos humanos y creía con total honestidad en la
justicia. O sea que en buen criollo, los veteranos que la sacaron (todos
hombres ellos) no solo decidieron no investigar más, sino parar lo que
se estaba investigando. ¿Te das cuenta?
Muchos, como yo, lo sentimos como una
cuchillada cobarde de ese machismo reaccionario que tanto mal le ha
hecho y le hace al Uruguay. Y resulta que algunos de los que protestaron
terminaron procesados.
Y esto trajo de vuelta al tapete la discusión sobre la constitucionalidad de juzgar o no a criminales.
Me
imagino si hubiese habido un referéndum en Alemania en 1946, y los
alemanes hubiesen podido votar para ver si era correcto juzgar a los
nazis e investigar las desapariciones y los crímenes. Estoy seguro de
que hubiese ganado el NO. ¿Por qué?
Porque mucho más de la mitad estaban
involucrados de un modo u otro. Muchísimos por complicidad y muchísimos
por callarse la boca y no meterse en líos y por mirar para otro lado. De
modo que juzgar a los nazis se hubiese vuelto inconstitucional. ¿Y
entonces que hubiesen hecho los judíos? ¿Hubiesen violado la
constitución exigiendo que ningún nazi quedara impune?
Bueno, no. Es que no quedaban judíos en Alemania. Y el juicio vino desde afuera, por violación a los derechos humanos. Y los judíos se empecinaron en aquello de que se hiciera justicia.
Bueno, no. Es que no quedaban judíos en Alemania. Y el juicio vino desde afuera, por violación a los derechos humanos. Y los judíos se empecinaron en aquello de que se hiciera justicia.
Te
hago este razonamiento, porque aunque sea difícil entenderlo todavía
hay 172 desaparecidos en Uruguay. Nadie saben donde están. Nadie los
mató. Nadie los enterró, nadie los torturó, nadie los tiró al mar.
Por eso el juicio cayó sobre nadie. Y con la expulsión de la jueza mujer que te contaba, por sus pares masculinos se cumplirá la justicia a la uruguaya y ahora nadie va a ir a la cárcel.
Por eso el juicio cayó sobre nadie. Y con la expulsión de la jueza mujer que te contaba, por sus pares masculinos se cumplirá la justicia a la uruguaya y ahora nadie va a ir a la cárcel.
Me gustaría preguntarte que es lo más importante, si la constitución o
los derechos humanos. Ya adivino lo que me estás contestando: las dos
cosas son importantes, pero si la constitución no puede defender los
derechos humanos, ¿para qué sirve? No es seguramente en esta especie de
trampa infame en lo que pensaba nuestro José Artigas cuando hablaba de
la constitución. Me parece que el pensaba en una constitución que
defendiese los derechos humanos. Porque los derechos humanos no son
negociables, ni pueden decretarse nulos por un discurso politiquero, ni
por un plebiscito.
Te cuento esto porque a los que estamos
aquí nos da muchísima tristeza lo ocurrido y nos hace dudar del futuro.
Porque aunque los aguerridos señores echaron a la jueza Mota, para mí
ella sigue siendo la Suprema Corte de Justicia. Así que espero que un
día los procesen a ellos por abuso de poder, por arrogancia, falta de
respeto e interferencia a la verdadera justicia. ¿O acaso la división de
poderes implica que algunos hagan lo que se les antoja y nadie puede
hacer nada?
Y como no tengo mucho más tiempo, te cuento
que sería muy bueno que estuvieses por el Uruguay y como no es posible,
te pido que nos des inspiración para continuar insistiendo en cambiar
las cosas que no andan bien y apoyar las cosas que sí andan bien. Porque
hay de lo uno y de lo otro.
Porque tu enseñanza fue que estudiásemos todo
el tiempo y nos preocupásemos de analizar las cosas a fondo y sin
superficialidad. Sin preconceptos. Y de que no nos encerrásemos en
esquemas limitantes. Y que mirásemos cada acto de nuestra vida como si
ese acto fuese a ser aceptado y repetido por todos los seres humanos.
Y que en vez de criticar demasiado, mostremos el camino con la consigna de que los hechos son los que nos unen y que las palabras muchas veces nos separan.
Y que en vez de criticar demasiado, mostremos el camino con la consigna de que los hechos son los que nos unen y que las palabras muchas veces nos separan.
Recuerdo que me dijiste:
“si nos ponemos a discutir sobre las cosas que vemos diferente, vamos a
pasar una vida discutiendo, si trabajamos en lo que estamos de acuerdo,
vamos a pasar una vida trabajando”. Esto implica toda una ideología. Y
una elección.
Quiero que tu idea de los movimientos solidarios que unan a muchos grupos diferentes que se junten por afinidad vaya cuajando y que los jóvenes levanten la visa de sus celulares para descubrir que la tierra está llena de seres humanos. Y que hay muchísimos que necesitan realmente una ayudita.
Quiero que tu idea de los movimientos solidarios que unan a muchos grupos diferentes que se junten por afinidad vaya cuajando y que los jóvenes levanten la visa de sus celulares para descubrir que la tierra está llena de seres humanos. Y que hay muchísimos que necesitan realmente una ayudita.
Querido hermano, para terminar y no ser
pesado, te mando este abrazo de continente a continente, como vos me
escribiste alguna vez.
Henry
¡BEBE
SENDIC VIVE!: MÁS DE MIL
PERSONAS CIRCULARON ENTRE LAS 10:00 Y LAS 21:00 HORAS, DESDE AGRACIADA Y
SAN QUINTÍN AL SOLAR RAÚL SENDIC, PASANDO POR EL CEMENTERIO; TRES
GENERACIONES CONJUGARON EL MISMO VERBO: TIERRA PARA EL QUE TRABAJA,
REVOLUCIÓN SOCIALISTA…JOVENES DE 16/17 AÑOS CULMINARON A TODO HIP HOP LA
JORNADA CON EL GRUPO URU: ¡¡¡LA LUCHA SIGUE Y ES JOVEN AÚN!!! Jorge
Zabalza
Plan y fantasía
“Qué
importa que nos apaguen la luz, Sendic ilumina el camino”. Así decía un
grafiti urgente en aquel 1989 bisagra que estábamos viviendo. Veníamos
de la derrota del voto verde y nos esperaban duros golpes ideológicos
con la caída del muro de Berlín, el desbarrancamiento de la revolución
sandinista y la crisis de la Cuba socialista. También era un año de
sequía y apagones programados, que los jóvenes aprovechaban para
desafiar las razias cotidianas.
La muerte del Bebe nos tomó por sorpresa, de la misma manera que nos sorprendió con sus planteos al salir de la cárcel. El mítico líder guerrillero, que había sobrevivido al intento de lento aniquilamiento del enemigo, sale con un plan de emergencia para el desastre de país que nos dejó la dictadura. Habla de no pagar la deuda externa, de pasar las tierras en manos de los bancos al Instituto Nacional de Colonización, limitar el latifundio vía reforma constitucional y castigar vía impuestos al consumo suntuario. Crea el Movimiento por la Tierra y habla de un Frente Grande como instrumento para juntar a los que coincidan con este planteo, a nivel político pero fundamentalmente a nivel social, aprovechando el torrente de organizaciones sociales que la lucha contra la dictadura había generado. No se la llevó casi nadie; desconfianza en la izquierda y hasta en los propios tupamaros, que estaban pensando más en resolver sus viejos conflictos producto de la derrota. Pero al Bebe no le importó; fiel a su estilo, siguió adelante, recorriendo el mundo y aprendiendo de las diferentes experiencias revolucionarias, estudiando economía y articulando con todo aquel que pudiera aportar a la causa. Por su casa de Ejido pasaban desde Reinaldo Gargano hasta Luis Mosca (que después fue ministro de Economía de Sanguinetti, pero en ese momento pertenecía a la parte “progresista”del Partido Colorado), también Hugo Batalla, Óscar López Balestra y Alberto Couriel, entre otros. Nunca recibió a Jorge Batlle, que en varias oportunidades le mandó decir que se tomaría un café con él (Lacalle se encargó de cobrárselo en una campaña electoral posterior).
Han pasado 25 años, hace casi diez que la izquierda gobierna en el Uruguay. Como dijo el representante del Movimiento Sin Tierra de Brasil en el acto en recuerdo de Sendic el sábado, hoy el enemigo ya no es más el viejo latifundio sino el agronegocio (aliado al capital financiero internacional), que concentra la propiedad de la tierra, destruye los recursos naturales y expulsa a los pequeños productores familiares que aún sobreviven en nuestra campaña. La izquierda aprobó la ley de ocho horas para el trabajador rural, el Instituto de Colonización ha repartido tierras para aspirantes largamente postergados, pero sigue siendo algo testimonial ante el avance del agronegocio. Parece que el país necesita los puntos de crecimiento del PIB que aportan estas grandes empresas para sostener el nivel de consumo necesario en las ciudades, que prefieren mirar al mundo desarrollado como modelo. En un año de campaña electoral, poner en discusión este modelo, con la apertura que nos mostró el Bebe, mirando más hacia el campo y escuchando a los olvidados de la tierra, es quizá la mejor forma de seguir ese camino que nos sigue iluminando Sendic.
La muerte del Bebe nos tomó por sorpresa, de la misma manera que nos sorprendió con sus planteos al salir de la cárcel. El mítico líder guerrillero, que había sobrevivido al intento de lento aniquilamiento del enemigo, sale con un plan de emergencia para el desastre de país que nos dejó la dictadura. Habla de no pagar la deuda externa, de pasar las tierras en manos de los bancos al Instituto Nacional de Colonización, limitar el latifundio vía reforma constitucional y castigar vía impuestos al consumo suntuario. Crea el Movimiento por la Tierra y habla de un Frente Grande como instrumento para juntar a los que coincidan con este planteo, a nivel político pero fundamentalmente a nivel social, aprovechando el torrente de organizaciones sociales que la lucha contra la dictadura había generado. No se la llevó casi nadie; desconfianza en la izquierda y hasta en los propios tupamaros, que estaban pensando más en resolver sus viejos conflictos producto de la derrota. Pero al Bebe no le importó; fiel a su estilo, siguió adelante, recorriendo el mundo y aprendiendo de las diferentes experiencias revolucionarias, estudiando economía y articulando con todo aquel que pudiera aportar a la causa. Por su casa de Ejido pasaban desde Reinaldo Gargano hasta Luis Mosca (que después fue ministro de Economía de Sanguinetti, pero en ese momento pertenecía a la parte “progresista”del Partido Colorado), también Hugo Batalla, Óscar López Balestra y Alberto Couriel, entre otros. Nunca recibió a Jorge Batlle, que en varias oportunidades le mandó decir que se tomaría un café con él (Lacalle se encargó de cobrárselo en una campaña electoral posterior).
Han pasado 25 años, hace casi diez que la izquierda gobierna en el Uruguay. Como dijo el representante del Movimiento Sin Tierra de Brasil en el acto en recuerdo de Sendic el sábado, hoy el enemigo ya no es más el viejo latifundio sino el agronegocio (aliado al capital financiero internacional), que concentra la propiedad de la tierra, destruye los recursos naturales y expulsa a los pequeños productores familiares que aún sobreviven en nuestra campaña. La izquierda aprobó la ley de ocho horas para el trabajador rural, el Instituto de Colonización ha repartido tierras para aspirantes largamente postergados, pero sigue siendo algo testimonial ante el avance del agronegocio. Parece que el país necesita los puntos de crecimiento del PIB que aportan estas grandes empresas para sostener el nivel de consumo necesario en las ciudades, que prefieren mirar al mundo desarrollado como modelo. En un año de campaña electoral, poner en discusión este modelo, con la apertura que nos mostró el Bebe, mirando más hacia el campo y escuchando a los olvidados de la tierra, es quizá la mejor forma de seguir ese camino que nos sigue iluminando Sendic.
Adolfo Wasem
La Diaria
Editoriales
25 AÑOS SIN SENDIC
publicado a la(s) 24/4/2014 0:56 por Semanario Voces [ actualizado el 24/4/2014 0:56 ]
"Compañeros, tenemos que
salir a encender la llama
de la esperanza en el corazón de cada uno de los compatriotas"
Raúl Sendic
Pasaron ya veinticinco años de aquel 28 de abril.
Un cuarto de siglo de aquel lunes que enlutó
Montevideo.
Había vivido apenas un poco más de cuatro años en
libertad.
Recién liberado nos sorprendió con planteos
estratégicos.
Hablaba de un Plan por la Tierra y contra la
pobreza.
Cuestionaba el pago de la inmoral deuda externa.
Se animó a proponer una profunda reforma
constitucional.
Sacudió los esquemas con la propuesta de un Frente
Grande.
Hombre de pocas palabras y muchas ideas revulsivas.
Fue incomprendido, cuestionado o simplemente
ignorado.
Los dogmáticos lo catalogaron como el “iluminado de
siempre”.
Dio la pelea afuera y adentro con sus queridos
tupamaros.
Se rodeó de jóvenes, más para aprender que para
enseñar.
Defendía el pluralismo rechazando planteos
hegemónicos.
Se volcó a la lucha política pública sin cartas en
la manga.
Instaba a pensar, sin dogmas, esquemas o
prejuicios.
Planteaba que era necesario luchar por la
comprometida unidad.
Creía en la unificación de los que querían el
cambio social.
Se fue demasiado pronto para todo lo que tenía para
aportar.
Poca gracia le haría ver a sus reivindicadores tan
atomizados.
Qué falta haría su cabeza para sacudir tantas
modorras.
Qué falta haría su agudeza para marcar tantas
incoherencias.
Qué falta haría su acidez para señalar tantos
perfilismos.
Dejó un ejemplo de vida, de compromiso y de
coherencia.
Hoy solo cabe recordar en su memoria la vieja frase
del artista:
“el molino ya no está, pero el viento sigue
todavía”.
por Gabriel –Saracho- Carbajales
Montevideo, 28 de abril de 2014.
A un cuarto de siglo de la muerte de “El Bebe”
“(...) Todos andábamos
conmovidos y aturdidos ante la muerte de Sendic; era la hora del dolor y no del
razonamiento, los días de haberlo
perdido y no, todavía, los de apreciar, con los ojos secos y las manos firmes,
la lección que heredábamos.
Escribo en el plural pero
no estoy refiriéndome esta vez sólo a quienes lo querían o a quienes lo
seguían. Estoy hablando de todos; de la sociedad
entera de este país pobre y atormentado donde hasta los políticos más
conservadores o los dueños de todas las cosas materiales sintieron de pronto,
siquiera por un instante y aunque no lo dijeran nunca, lo que todos sentíamos
como una idea aún confusa: que había muerto un hombre necesario y que, de un
modo inexpresable, la falta de ese ser humano empobrecía nuestro futuro (...)”.
(Carlos María Gutiérrez / Brecha / 2005).
Mis huesos flacos, pulverizados.
Mi piel quieta, hojas caídas, pisoteadas.
Mi pélvis oxidada, sin curiosidad, sin deseos.
Mi humanidad, licuado triste de cañadas mugrientas.
Soy el terreno plomizo y enfermo del suburbio.
Ando encorbado rezongando a un carrito sin caballo.
Me arrastro, me caigo, me levanto, me muero.
Pero no, la muerte no me quiere. Me desprecia.
Soy un guacho en chancletas lleno de mocos.
Manos frías y labios secos sin asco al mal olor.
Revuelvo con la habilidad de una rata.
No mastico, solamente trago y escupo.
Nadie sabe quién soy.
Nadie dice: “Ahí va el Viejo Sucio del carrito”.
Sólo yo sé que soy el mismo al que me incorporé.
Sólo yo me reconozco en una miseria que venceré.
Porque es así de simple: soy el pasado y el futuro.
Soy la luz de la sombra que un día alumbrará la mañana.
Soy la cosa más sencilla y elemental.
Soy la humanidad que saltará de la cañada y atacará.
Soy el que fuí y el que será.
Porque la muerte no me quiere. Me desprecia.
Gabriel –Saracho- Carbajales / Montevideo, 28 de abril de
2014.
Homenaje a Raúl Sendic, el sábado en el cementerio de La Teja, donde descansan sus restos. / Foto: Pedro Rincón
El hombre de frente grande
25 años de la muerte de Sendic: “En nosotros está que tomemos sus banderas o las enterremos”Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de Raúl Sendic Antonaccio, uno de los fundadores y líder histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). El fin de semana se le hicieron diversos homenajes, se presentó un libro y se reivindicó la vigencia de su pensamiento, tanto en filas del Frente Amplio (FA) como de la izquierda no frenteamplista.
“Supo
llevar un mensaje de esperanza a los sedientos de justicia, esparció la
semilla de la dignidad a los cuatro vientos, sufrió rigores y
persecuciones y dejó una herencia de grandeza que trasciende a su tiempo
y pertenece a la historia”, dice la placa que el MLN-T colocó hace 25
años sobre la tumba de su líder histórico. El sábado, una multitud se
congregó alrededor de donde están los restos de quien fue apodado Bebe,
en el cementerio de La Teja.
El homenaje comenzó a las 10.00, con una concentración en Agraciada y San Quintín, desde donde se marchó hasta el cementerio. Sobre el nicho se colocaron claveles rojos y una bandera del MLN-T. Miguel Ángel Olivera, Ariel Silva y Albérico Acuña recitaron poemas; el músico Ezequiel Fascioli cantó acompañado por su guitarra.
Luego, el homenaje continuó en la plaza Lafone, o Solar Raúl Sendic, como le llaman las organizaciones que convocaron al homenaje. Ahí, se presentó un libro que recopila artículos de prensa de Sendic publicados en el quincenario Mate Amargo y en los semanarios Brecha y Asamblea entre 1985 y 1986, con un prólogo de William Yohai y Jorge Zabalza, y se descubrieron esculturas del artista Horacio Faedo, hechas en homenaje. El MLN-T realizó su tradicional acto de homenaje a Sendic el viernes 25, en la esquina de Tristán Narvaja y Paysandú. Quizás por eso, muy pocos dirigentes del movimiento se hicieron presentes al otro día en La Teja, en donde participaron principalmente muchos ex integrantes del MLN-T, frenteamplistas y no frenteamplistas, veteranos ex presos políticos contemporáneos de Sendic y jóvenes menores de 25 años, que seguramente lo conocieron por medio de la lectura de artículos, libros y anécdotas.
De estos temas tratan los artículos recopilados en el libro que se presentó el sábado, en el que aparece una entrevista a Sendic en la cual explica por qué fundó el Movimiento por la Tierra y plantea la necesidad de una reforma agraria. “Hace 20 o 30 años, el primer punto de todas las plataformas de los movimientos avanzados era la reforma agraria; hoy en día hay una conspiración de silencio en torno a este tema y nadie habla de reforma agraria”, decía Sendic en 1988.
Pero el problema de la tierra lo planteó hace más de 50 años, cuando impulsó la sindicalización de los trabajadores que cortaban caña de azúcar en el departamento de Artigas. Sendic trabajó junto con los cañeros para crear la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, que entre 1961 y 1970 organizó varias marchas desde Bella Unión a Montevideo. Conocidos como los “peludos”, los cañeros llegaron a la capital bajo las consignas “por la tierra y con Sendic” y “tierra para quien la trabaja”.
En 1987, en un acto del MLN-T en el estadio Luis Franzini, en el que habló luego de José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro, Sendic propuso la idea de crear un “frente grande” en torno a un programa de soluciones “para la tierra, la banca, la deuda externa y el salario”.
En ese momento, el MLN-T aún no estaba formalmente en el FA, aunque había solicitado el ingreso y muchos de sus integrantes militaban en comités de base de la coalición. Pero el “frente grande” era una idea que trascendía las alianzas político partidarias, la propuesta era conformar una “unidad desde abajo”. “Tal vez lo que los dirigentes políticos no consigan lo lograremos trabajando desde abajo, codo a codo, con hombres y mujeres de distintas tendencias”, decía Sendic en el Franzini. En su recordado discurso de aquella jornada, destacó ejemplos de esa unidad que imaginaba, como el acto del Obelisco de 1983 y las comisiones pro referéndum para la derogación de la Ley de Caducidad, en la que participaron, además de frenteamplistas, muchos militantes del Partido Nacional.
Antonio Vadell, ex director del Programa Uruguay Rural, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, escribió la semana pasada en una columna de opinión en Mate Amargo digital que “la mejor manera” de recordar a Sendic “es continuar hoy planteando el tema agrario”. Vadell se pregunta: “¿A qué modelo de desarrollo rural se apuesta en los gobiernos del FA?”, y explica que “la mayor reducción del número de productores según los datos del último Censo General Agropecuario se concreta durante los dos gobiernos del FA”. Agrega que esos gobiernos “no han impulsado un plan de desarrollo rural inclusivo de los sectores populares del campo”. Destaca que hubo “una aceleración del proceso capitalista” en el agro, “con la entrega del 40% de nuestras tierras a las transnacionales”.
“En la izquierda deberíamos estar estudiando y debatiendo sobre la agricultura familiar y su proletarización forzada, los asalariados rurales y su calidad de vida, la soberanía alimentaria, los modos de tenencia de la tierra, la educación en el medio rural, de cómo avanzamos hacia el socialismo en el campo, entre otros temas. La falta de debate crítico termina dando espacio a las posiciones obsecuentes, defensoras de todo lo que se haga, si viene del gobierno. Y es muy difícil construir nuevo pensamiento desde ahí”, opina el integrante del MLN-T. “Olvidadas van quedando consignas como reforma agraria, lucha por la tierra y contra su extranjerización, que contenían ideas revolucionarias de cambio y justicia social por las cuales luchó Raúl Sendic”, concluye Vadell en su artículo en el portal de Mate Amargo.
El homenaje comenzó a las 10.00, con una concentración en Agraciada y San Quintín, desde donde se marchó hasta el cementerio. Sobre el nicho se colocaron claveles rojos y una bandera del MLN-T. Miguel Ángel Olivera, Ariel Silva y Albérico Acuña recitaron poemas; el músico Ezequiel Fascioli cantó acompañado por su guitarra.
Luego, el homenaje continuó en la plaza Lafone, o Solar Raúl Sendic, como le llaman las organizaciones que convocaron al homenaje. Ahí, se presentó un libro que recopila artículos de prensa de Sendic publicados en el quincenario Mate Amargo y en los semanarios Brecha y Asamblea entre 1985 y 1986, con un prólogo de William Yohai y Jorge Zabalza, y se descubrieron esculturas del artista Horacio Faedo, hechas en homenaje. El MLN-T realizó su tradicional acto de homenaje a Sendic el viernes 25, en la esquina de Tristán Narvaja y Paysandú. Quizás por eso, muy pocos dirigentes del movimiento se hicieron presentes al otro día en La Teja, en donde participaron principalmente muchos ex integrantes del MLN-T, frenteamplistas y no frenteamplistas, veteranos ex presos políticos contemporáneos de Sendic y jóvenes menores de 25 años, que seguramente lo conocieron por medio de la lectura de artículos, libros y anécdotas.
Tierra para quien la trabaja
Xenia Itté, la última compañera de Sendic, explicó a la diaria que “los tres grandes ejes del pensamiento” del líder tupamaro fueron la problemática de la extranjerización de la tierra y de la banca, y el no pago de la deuda externa. “Hay que remitirse a todo lo que dejó escrito, no hay invenciones. A Raúl sólo se lo puede interpretar de una manera. Ése es el legado que dejó. En nosotros está que tomemos esas banderas o las enterremos”, dijo. Contó que en un artículo Sendic expresó: “Mientras el tema de la tierra no sea resuelto, va a volver una y otra vez al tapete. Podrán cubrirlo de un manto de silencio, pero va a volver”.De estos temas tratan los artículos recopilados en el libro que se presentó el sábado, en el que aparece una entrevista a Sendic en la cual explica por qué fundó el Movimiento por la Tierra y plantea la necesidad de una reforma agraria. “Hace 20 o 30 años, el primer punto de todas las plataformas de los movimientos avanzados era la reforma agraria; hoy en día hay una conspiración de silencio en torno a este tema y nadie habla de reforma agraria”, decía Sendic en 1988.
Pero el problema de la tierra lo planteó hace más de 50 años, cuando impulsó la sindicalización de los trabajadores que cortaban caña de azúcar en el departamento de Artigas. Sendic trabajó junto con los cañeros para crear la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, que entre 1961 y 1970 organizó varias marchas desde Bella Unión a Montevideo. Conocidos como los “peludos”, los cañeros llegaron a la capital bajo las consignas “por la tierra y con Sendic” y “tierra para quien la trabaja”.
En 1987, en un acto del MLN-T en el estadio Luis Franzini, en el que habló luego de José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro, Sendic propuso la idea de crear un “frente grande” en torno a un programa de soluciones “para la tierra, la banca, la deuda externa y el salario”.
En ese momento, el MLN-T aún no estaba formalmente en el FA, aunque había solicitado el ingreso y muchos de sus integrantes militaban en comités de base de la coalición. Pero el “frente grande” era una idea que trascendía las alianzas político partidarias, la propuesta era conformar una “unidad desde abajo”. “Tal vez lo que los dirigentes políticos no consigan lo lograremos trabajando desde abajo, codo a codo, con hombres y mujeres de distintas tendencias”, decía Sendic en el Franzini. En su recordado discurso de aquella jornada, destacó ejemplos de esa unidad que imaginaba, como el acto del Obelisco de 1983 y las comisiones pro referéndum para la derogación de la Ley de Caducidad, en la que participaron, además de frenteamplistas, muchos militantes del Partido Nacional.
Antonio Vadell, ex director del Programa Uruguay Rural, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, escribió la semana pasada en una columna de opinión en Mate Amargo digital que “la mejor manera” de recordar a Sendic “es continuar hoy planteando el tema agrario”. Vadell se pregunta: “¿A qué modelo de desarrollo rural se apuesta en los gobiernos del FA?”, y explica que “la mayor reducción del número de productores según los datos del último Censo General Agropecuario se concreta durante los dos gobiernos del FA”. Agrega que esos gobiernos “no han impulsado un plan de desarrollo rural inclusivo de los sectores populares del campo”. Destaca que hubo “una aceleración del proceso capitalista” en el agro, “con la entrega del 40% de nuestras tierras a las transnacionales”.
“En la izquierda deberíamos estar estudiando y debatiendo sobre la agricultura familiar y su proletarización forzada, los asalariados rurales y su calidad de vida, la soberanía alimentaria, los modos de tenencia de la tierra, la educación en el medio rural, de cómo avanzamos hacia el socialismo en el campo, entre otros temas. La falta de debate crítico termina dando espacio a las posiciones obsecuentes, defensoras de todo lo que se haga, si viene del gobierno. Y es muy difícil construir nuevo pensamiento desde ahí”, opina el integrante del MLN-T. “Olvidadas van quedando consignas como reforma agraria, lucha por la tierra y contra su extranjerización, que contenían ideas revolucionarias de cambio y justicia social por las cuales luchó Raúl Sendic”, concluye Vadell en su artículo en el portal de Mate Amargo.
Legado
Para el ex presidente de ANCAP Raúl Fernando Sendic, presente en el cementerio de La Teja el sábado, hay una frase de su padre que lo ha orientado en “la actividad política”: “Si nos ponemos a discutir sobre nuestras diferencias, nos podemos pasar toda la vida discutiendo. Si nos ponemos a trabajar sobre nuestras coincidencias, vamos a pasar toda la vida trabajando”. “En vez de discutir, se dedicó a hacer, y ésa es una diferencia que lo distanció muchísimo de los demás políticos en Uruguay”, agregó.
Luis Rómboli - La Diaria
Agradecimiento del grupo Solar Raúl Sendic
Queremos
agradecer a todas y todos los compas que participaron de una u otra manera en
las actividades realizadas en torno a los 25 años de la muerte de Raúl Sendic.
Quienes vinieron desde el interior e incluso desde el exterior del país para
intercambiar y hablar de sus experiencias, realizaron un aporte invalorable.
Las y los compañeros que trabajaron para que fuera posible realizar el acto que
tuvo lugar el día 26 de abril en el cementerio de la Teja y en el Solar Raúl
Sendic hicieron un esfuerzo enorme para que funcionaran todos los engranajes, y
lo lograron. Otro cálido agradecimiento al escultor Horacio Faedo y a los
poetas y cantantes que participaron en el cementerio y en el Solar. También
agradecemos a los y las compañeras, sindicatos y organizaciones sociales que
colaboraron con la financiación. Gracias a quienes documentaron y difundieron
las actividades y a todas las organizaciones y personas que adhirieron. Sin cada
uno de esos aportes, hubiera sido imposible realizar este homenaje, esto prueba
una vez más que ”una gota con ser poco, con otra se hace aguacero”
Raúl ”Bebe”
Sendic Vive, la lucha sigue!
Solar Raúl
Sendic
En la página del
Solar estamos colocando todo el material que surgió de las actividades, les
invitamos a visitarla: https://www.facebook.com/ solarraulsendic
28 de abril de 2014
Dossier del Blog El MuertoLuchá
Muro grafiteado por los gurises de URU RAP "luchá" (26/4/2014).
Luego de emprolijar la desparramada "revolucion de los claveles
rojos" en el cementerio de la teja recorde la higuerita del che donde
fui hace unos meses Pero claro, en Montevideo al igual que en Bolivia no
los encontre porque ellos no estan ahi.
Salu Sendic¡
A 25 años, Raul Sendic el luchador social vive!
Hay ríos que inundan…otros ríos [1]
Por: Pablo Díaz
El río da muchas vueltas pero…cuando se inunda la cuenca no se sabe ni a donde va, ni se acuerda de dónde viene, como pasa en algunos ríos que reparten al país. Solo cuando baja el agua se ve cual es cual de los ríos, recuperando caudales. Los pescadores te enseñan.
Para Sendic unir al pueblo por abajo no es una olla de grillos: su propuesta era porteras abiertas pero con un polo ideológico orientador claro, el “timonel” de la economía y el poder popular, hacia un proyecto soberano y transformador.
¿No es ese el asunto del que debe encargarse una organización política?
Desde la óptica CARGO-céntrica se deforman las realidades que se miran: en los chicos y medianos productores de Cerro Chato que frenan a los puro especuladores globales se ve a la “oligarquía vacuna”; en la laboriosa y solidaria familia Thedy se ve una “asociación para delinquir; [2] o se “bichan” cuestiones agrarias argumentando para una tribuna urbana (por ejemplo oponiendo falsamente propiedad estatal de la tierra con el merecido uso de esa misma tierra para el que la trabaja).
Hoy podemos decir que los sindicatos rurales recuperaron tierra estatal luchando. Antes de las ocupaciones de “tierra para el que la trabaja” no hubo tierra del estado para usar ellos. Mientras empezaba el proyecto sucro-alcoholero y el Plan de Emergencia ocupamos y recuperamos tierras en situación irregular en Bella Unión (aquella “intervención forzada” –del pobrerío- diría Agazzi) y escribimos un libro[3] que está a la venta en las “mejores librerías” (las que el mismo Agazzi se cansaría de recorrer para seguir censurando ideas). El Plan Alcohol no va para el lado de sembrar por todo el interior pequeñas agro-industrias, ni el Plan de Emergencia creó “nuevas fuentes de trabajo y de producción” como planteaba Raúl Sendic, aunque reditúa usar sus titulares y su apellido, pero no sus pantalones.
El Tito Gregory (¿tupamaro del MLN-T?) nos colocaba a los ocupantes de tierra en la lista de “elementos peligrosos para la seguridad nacional”.Y tarjeta roja del Pepe.[4] También es más que público[5] el hecho que desde principios del 2007 exigimos a Yerú Pardiñas la defensa de las 180.000 há “desafectables” y del artículo 101 de la Ley de colonización. Aunque Gonzalo Gaggero y Andrés Berterreche siguieron cinchándole los bigotes al tigre (sin intentar frenar la primera modificación que se hacía de la Ley de colonización desde 1948). No es sencillo dialogar con Berterreche, por algo intercambiamos amenazas: un descortezadora de eucalipto contra un libro de regalo, así que perdimos un comprador. Y atrás de él perdimos 22.700 há, desafectadas.[6]
“Repoblamiento y resistencia en la campaña”[7]
El primer paso táctico para revertir este proceso es “asujetar” a los pobladores que hoy estamos en la campaña...
Este punto a pesar de ser táctico tiene una relevancia estratégica y en ello, nos va la vida porque los pobladores de la campaña somos los que conservamos los conocimientos y la cultura de la tierra…
La lucha por la tierra es la lucha por el territorio, la lucha por el territorio es la lucha por la “liberación nacional”. El primer paso en una lógica de conquista, de dominación, es el despoblamiento del territorio a ser apropiado. En nuestra lógica, que es una lógica de resistencia, en mantenernos, en afincarnos y en recuperar el territorio perdido, el multiplicar la población en campaña es la tarea…
…Nosotros los trabajadores y productores familiares del campo, tenemos una gran debilidad organizativa y política, ya que resultamos poco atractivos para los que toman las decisiones, porque somos pocos votantes y nuestro peso en la economía es chico. Precisamos juntar fuerzas “de nosotros mismos”…
Invitación sin mentiras ni ofensas (lo que sería una muestra de debilidad).
Si quiere sentir la vigencia de las “ideas fuerza” de Sendic, venga a buscar tierra por la Ruta 6 al norte de Sarandí del Yi, carretera que hoy mismo es suavemente acariciada por 100 camiones diarios de eucalipto rumbo a Botnia. Se va a llevar más tierra en la cara que las 12 000 há propiedad de Aratirí (quizás hasta lo persigan desesperadamente los 60 vecinos aspirantes a colonos que se reunieron el mes pasado por estos lares), y conocerá a los compañeros que unos 25 años atrás acogieron a Raúl Sendic: el luchador social.
De allí por Blanquillos no tan lejos está el Río Negro, y los campamentos de gurises pescadores que siguen peleando con el “colono” Larrachea como en las épocas en que Raúl apoyaba la cría de chanchos con restos de pescado. Venga a escuchar y a ver como abajo, bien abajo, sigue vivo el Río que sabe a dónde va. Solo hay que saber mirar y escuchar. Aprender a desaprender lo que los lentes de los cargos impiden ver, como en una inundación.
No lo estamos invitando a una zafra de caña de azúcar porque todavía no empezó y porque además de Bella Unión es en muchos rincones olvidados donde se escucha el rumor de que hay que recuperar el Uruguay nuestro, de que el hombre “vive” y la lucha sigue.
[1] Respuesta a: “Con verdad no ofendo ni tempo” de Piero Sabini, Mate Amargo, marzo 2014
[2] Ver la respuesta de Mario Thedy al artículo de Sabini: www.elmuertoquehabla.blogspot.
[3] “Sociología de las ocupaciones de Tierra”, Ed.Nordan, Año 2009, cuyo archivo digital del libro completo está en www.nordan.com.uy
[4] http://www.espectador.com/
[5] http://ssq.com.uy/?p=662
[6] http://ssq.com.uy/?p=687
[7] Fragmentos de un documento del Movimiento Por la Tierra, Agosto de 2012 - See more at: http://mateamargo.org.uy/
Blog El Muerto
Homenajearon a Raúl “Bebe” Sendic en Montevideo
Resumen Latinoamericano/Carlos Aznárez y María Torrellas, desde Uruguay –
Hace exactamente 25 años, en abril de 1989, moría Raúl “Bebe” Sendic, líder de los Tupamaros uruguayos y uno de los grandes referentes revolucionarios de la Patria Grande. Sendic había protagonizado una de las grandes marchas de los cañeros de la localidad de Bella Unión, afiliados al sindicato UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas). Con ellos, a quienes asesoraba como abogado, llegó en una ocasión a Montevideo, y el poder fáctico tembló literalmente, ya que las consignas y decisión de los “peludos” (así se llama a los cañeros) preludiaba nuevas y grandes batallas no sólo por reivindicaciones gremiales sino que ponía en marcha una nueva etapa de la Revolución artiguista en Uruguay.
Sendic se había convertido en el factor clave de esa lucha y recibía día a día la solidaridad militante de los trabajadores más golpeados por la hambruna provocada por la sucesión de gobiernos de derecha. De esos fuegos, nace el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros que escribirá a partir de 1962 páginas heroicas y emancipatorias, que causaron adhesión y admiración incluso fuera de las fronteras uruguayas.
Cuando finalmente se precipitan los acontecimientos, y el enemigo imperialista provoca un golpe de Estado en Uruguay, los militares descabezan a los Tupas y Sendic con sus compañeros son capturados y enterrados en vida durante 13 largos años, donde la tortura y el aislamiento total fueron moneda corriente.
En 1985 cuando son liberado, Sendic, muy golpeado físicamente por el muy mal trato recibido en la cárcel, donde no fue tratado de un balazo que le perforó la cara y le destrozó la mandíbula, siguió luchando, convocó a sus compañeros a plantear, como siempre, la lucha por la tierra y por la unidad en un Frente Grande. En esa idea, sin retroceder ni un paso, y con la dignidad de los grandes, como el Che, como Sandino, como Zapata, el Bebe Sendic muere en París, después de intentar durante un tiempo curarse en Cuba.
El día de su fallecimiento y su posterior entierro, miles de uruguayos y uruguayas se lanzaron a la calle y realizaron una marcha inolvidable. A caballos, en carros, a pie, los cañeros, los trabajadores de los arrozales, los más humildes entre los humildes se encolumnaron con las banderas de los Tupamaros y las de Artigas para despedir a quien entregara su vida por la liberación nacional y social, para que los explotados vivan como se merecen.
Hoy, a 25 años de su partida, otra vez numerosos y memoriosos militantes nucleados en la Comisión “Solar Raúl “Bebe” Sendic volvieron a juntarse para homenajear al Bebe. Ocurrió este pasado sábado 26, en Montevideo, más precisamente en el Cementerio La Teja, donde están enterrados los restos de Sendic, y luego en un encuentro popular en la plaza Lafone. Allí estuvieron para homenajear a Sendic, los luchadores de la actualidad, entre ellos varios de los trabajadores en conflicto contra las políticas neoliberales que se aplican en el Uruguay donde gobiernan ex compañeros de Sendic que dejaron sus principios en algún recodo del camino.
Convocaron y adhirieron al acto: UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), OSDOR (Organización Sindical de Obreros Rurales), Movimiento por la Tierra (grupos de Tacuarembó, Rocha y La Paloma); CRYSOL, Colectivo “El Sauce”, Agrupación “8 de Octubre” (Base Pinella), Mesa Permanente contra la Impunidad, Comisión de Homenaje a los “Fusilados de Soca”, Agrupación 307 de ADEOM (Asociación de Empleado y Obreros Municipales), Grupo Coso, Fundación Zelmar Michelini, Fundación Vivián Trías, Fundación Ricardo Zabalza, CO.NO.SUR, Grupo Voces del Sur, Comisión en Defensa del Agua, Colectivo El Ojo, Asamblea del Callejón, Confederación de Pueblos Costeros (Valizas., Punta del Diablo, La Paloma), La Bombonera, Marquemos un Norte, ADEMU (Canelones). ADEMU (Montevideo), FOSSE, AFFUR, UCRUS (Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos), FEUU (Federación de Estdiantes Universitarios del Uruguay) y Colectivo “Espika” de Santa Lucía.
Desde Buenos Aires llegó la adhesión de las Organizaciones Libres del Pueblo, Convocatoria por la liberación nacional y Social, Fogoneros, Organización Social y Política Los Pibes, Movimiento Popular La Dignidad, Periódico Resumen Latinoamericano. Encuentro Nacional Popular Latinoamericano y Juventud Guevarista.
A la hora de los discursos en el Cementerio, habló un integrante del MST de Brasil, luego recitaron poemas Miguel Angel Olivera, Ariel Silva y el joven Ezequiel Fascioli cantó varios temas dedicados al Bebe y a la lucha de los cañeros de UTAA de ayer y de hoy. Los “peludos” respondieron con la consigna de los años 70: “Por la tierra y con Sendic”.
En la plaza Lafone, rodeada de carteles con la imagen de Sendic, el Che Guevara, y frases convocando a la Revolución, hubo talleres formativos y de debate se presentó un libro con escritos económicos de Sendic (“La Tierra, la deuda y otros temas”), a cargo del periodista William Yohai y el tupamaro histórico Jorge Zabalza, quienes criticaron duramente la actual gestión del presidente Mujica y la anterior de Tabaré Vázquez
Finalmente se descubrió una escultura dedicada a Sendic, y entonó canciones el trovador uruguayo Daniel Viglietti, quien recordó a los cientos de luchadores caídos.
Videos: Resonando en Fénix 28-04-2014
Estimad@s, comparto videos con la audición Resonando de ayer lunes 28 de abril.
primera parte:
segunda parte:
Más abajo adjunto
vínculos para el que le interese leer este trabajo completo al que hace
referencia William en el video de la audición cuando él habla y explica la
entrevista en prensa que le hicieron recientemente a la economista Andrea Vigorito.
"Se publicó la Investigación sobre Desigualdad y Altos
Ingresos"
http://www.cef.org.uy/92-notic ias/109-se-publico-la-investig acion-sobre-tributacion-y-alto s-ingresos
Descarga directa
en formato PDF:
La
entrevista en prensa a Vigorito está acá:
Además
adjunto -en formato PDF- el trabajo del Ec. Antonio Elías (asesor de la COFE
e integrante de la REDIU) que se publicó en el semanario
Voces que lo hace en base a la investigación sobre “Desigualdad y
Altos Ingresos” de los economistas Gabriel
Burdín, Fernando Esponda y Andrea Vigorito:
“En Uruguay el 1%
más rico recibe ingresos similares al 50% más pobre” Antonio
Elías
Salu2
Salto: policía podría llegar a desalojarlos en esta jornada
En acción fulminante, 50 familias ocupan terreno
Un grupo de cincuenta familias tomó un
predio de tres hectáreas con el objetivo de instalar un asentamiento. La
tierra pertenece a un club deportivo que pretende construir allí un
estadio. Hoy podrían ser desalojados por orden judicial.
Unas 50 familias se presentaron en un terreno distante unas 25 cuadras del centro. Foto: Luis Pérez
SALTO LUIS PÉREZ29 abr 2014 - El País uy
Entre el sábado por la noche y la mañana del
domingo cincuenta familias ocuparon un predio contiguo al Club Salto
Nuevo, distante a unas 25 cuadras del centro salteño.
Ayer, los ocupantes fueron notificados por la Justicia a desalojar, bajo apercibimiento, después de que dirigentes de la institución deportiva radicaran una denuncia penal en la Seccional 3ª de Policía.
Hasta ayer al mediodía, continuaban llegando al lugar familias enteras para "adjudicarse" un espacio en la zona.
Según fuentes de la Policía, la notificación de la resolución del juez Alejandro Asteggiante comprendió a 42 personas las que fueron citadas a la Comisaría para cumplir con el trámite.
Valeria, una de las ocupantes, dijo a El País que ella llegó hasta ahí acuciada por la cercanía en la fecha de desalojo en la vivienda que alquila. "Nos instalamos el sábado por la noche después que nos enteramos que esto es municipal", señaló.
Agregó que primeramente marcaron el perímetro a ocupar y luego llegó una cuñada con su familia con la cual conviven en la misma finca y en total son cuatro menores de edad y dos matrimonios.
"Yo estoy desocupada y mi marido está en el seguro de paro porque no hay trabajo en la naranja y hace cinco años que estoy anotada en la Intendencia para conseguir un terreno y no he tenido respuestas, por eso estoy acá", acotó.
Las discusiones y cabildeos entre los ocupantes, para ver quién se queda con el mejor espacio, comenzaron a acentuarse pasado el mediodía de ayer con la llegada de más personas.
Jerarquías de la Policía confirmaron que ya se elevó al Juzgado Penal correspondiente los antecedentes por lo que se aguarda por una resolución.
La sede penal dispuso el relevamiento fotográfico del lugar en el día de ayer por parte de la Policía Técnica.
Sin embargo, anoche fuentes de la Intendencia de Salto aseguraron a El País que ese predio no pertenece a la comuna y que la ocupación obedece a diferencias en la interna de la institución deportiva.
Al parecer, una parte de la zona ocupada habría sido reservada por la Intendencia para construir la continuación de una calle lindera con el terreno.
Además, se manejó que un sector del predio es inundable dado que existe una cañada cerca del lugar.
Un directivo del club Salto Nuevo expresó que tanto a él como a sus compañeros de directiva no les molesta que la zona se convierta en un asentamiento, pero exigió se dé garantías a la propiedad privada que está siendo ocupada.
Desde la Intendencia se afirmó a El País que se contrató un servicio de guardia 222 para vigilar que los predios municipales no sean ocupados.
Hasta anoche se habían cercado unos 50 "lotes". Walter Cañette, otro de los ocupantes, contó a El País que se instaló en el baldío el sábado por la noche. Mientras excavaba pozos para levantar un rancho, señaló que desconoce si en el lugar lindero a la cancha de Salto Nuevo se construirá una calle, y que estaba "viendo" si podía "correr" su lote más abajo.
Ayer, los ocupantes fueron notificados por la Justicia a desalojar, bajo apercibimiento, después de que dirigentes de la institución deportiva radicaran una denuncia penal en la Seccional 3ª de Policía.
Hasta ayer al mediodía, continuaban llegando al lugar familias enteras para "adjudicarse" un espacio en la zona.
Según fuentes de la Policía, la notificación de la resolución del juez Alejandro Asteggiante comprendió a 42 personas las que fueron citadas a la Comisaría para cumplir con el trámite.
Valeria, una de las ocupantes, dijo a El País que ella llegó hasta ahí acuciada por la cercanía en la fecha de desalojo en la vivienda que alquila. "Nos instalamos el sábado por la noche después que nos enteramos que esto es municipal", señaló.
Agregó que primeramente marcaron el perímetro a ocupar y luego llegó una cuñada con su familia con la cual conviven en la misma finca y en total son cuatro menores de edad y dos matrimonios.
"Yo estoy desocupada y mi marido está en el seguro de paro porque no hay trabajo en la naranja y hace cinco años que estoy anotada en la Intendencia para conseguir un terreno y no he tenido respuestas, por eso estoy acá", acotó.
Las discusiones y cabildeos entre los ocupantes, para ver quién se queda con el mejor espacio, comenzaron a acentuarse pasado el mediodía de ayer con la llegada de más personas.
Jerarquías de la Policía confirmaron que ya se elevó al Juzgado Penal correspondiente los antecedentes por lo que se aguarda por una resolución.
La sede penal dispuso el relevamiento fotográfico del lugar en el día de ayer por parte de la Policía Técnica.
Lotes.
El predio ocupado se encuentra en la avenida Patulé y Juan Carlos Gómez. Algunas fuentes señalan que una parte de las tres hectáreas pertenecen al Club Salto Nuevo y otra a la Intendencia Departamental.Sin embargo, anoche fuentes de la Intendencia de Salto aseguraron a El País que ese predio no pertenece a la comuna y que la ocupación obedece a diferencias en la interna de la institución deportiva.
Al parecer, una parte de la zona ocupada habría sido reservada por la Intendencia para construir la continuación de una calle lindera con el terreno.
Además, se manejó que un sector del predio es inundable dado que existe una cañada cerca del lugar.
Un directivo del club Salto Nuevo expresó que tanto a él como a sus compañeros de directiva no les molesta que la zona se convierta en un asentamiento, pero exigió se dé garantías a la propiedad privada que está siendo ocupada.
Desde la Intendencia se afirmó a El País que se contrató un servicio de guardia 222 para vigilar que los predios municipales no sean ocupados.
Hasta anoche se habían cercado unos 50 "lotes". Walter Cañette, otro de los ocupantes, contó a El País que se instaló en el baldío el sábado por la noche. Mientras excavaba pozos para levantar un rancho, señaló que desconoce si en el lugar lindero a la cancha de Salto Nuevo se construirá una calle, y que estaba "viendo" si podía "correr" su lote más abajo.
Los genitales pares del Pepe y el destino nacional.-
Mi
falta de formación,información e imaginación me impiden evaluar en que
medida tal iniciativa redundará en la transformación cualitativa del
destino nacional; X que humildemente opino que no se citan otras
causales que sí cuentan,que obligan a emplear otros procedimientos
diferenciados de ésta loable sujerencia del aseo de las partes.-
Reconocida
mi incapacidad para juzgar la interesante iniciativa , me abstengo de
formar opinión y me voy a circunscribir a mi personal punto de vista,muy
alejado de ésta higiénica ocurrencia.-
Conciente
de pertenecer a 1 minoría insignificante de dinosaurios anti/diluvianos
- que ni corta ni pincha - sigo creyendo que 1 destino diferente de
país apenas puede surjir del ejemplo de la acción del CIM que comandó el
propio desprolijo viejo Sendic.-
Los
alumbramientos son sangrientos y los partos son siempre dolorosos. El
pueblo uruguayo tiene el derecho de acunar sus esperanzas confiando en
Constanza, (que si no fuera que la Corte Electoral me apretó mi
Credencia yo también la votaba, X que me encanta su pelo abaianado a lo
María Bethania); o al tocayo del Cro. Solari,que de llegar a
Presidente,cree que bastará con ir a conversar con el Ñato pa' que le
entregue todos los fierros.-
Es
una lástima que el anti/imperialismo ya no se lleve + ésta
temporada,pero se explica: X que la simpática Julissa se metió a todo el
mundo en el bolsillo y hasta su perrita "Celeste" - que aunque ladre en
inglés es uruguaya - se ha hecho íntima amiga de la "Manuela".-
MAU-MAU ( La flor y un .38 son para el Bebe).-