Usar a Ucrania para calentar el planeta
Por:
Naomi Klein
19 abril - CUBADEBATE
Una planta receptora de gas natural ruso. Foto: EFE
La manera de ganarle a Vladimir Putin es inundar el mercado europeo con gas natural obtenido mediante fracking (fractura
hidráulica) en Estados Unidos, o al menos eso nos quiere hacer creer la
industria. Como parte de la escalada de la histeria antirusa, dos
iniciativas fueron presentadas en el Congreso estadunidense; éstas
intentan aprobar por la vía fast-track las exportaciones de gas
natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés), en nombre de ayudar a
Europa a desengancharse de los combustibles fósiles de Putin y
fortalecer la seguridad nacional estadunidense.Según Cory Gardner, el legislador republicano que presentó la iniciativa en la Cámara de Representantes,
oponerse a esta legislación es como colgar el teléfono a una llamada de emergencia hecha por nuestros amigos y aliados. Y podría ser verdad –siempre y cuando tus amigos y aliados trabajan en Chevron y Shell, y la emergencia es la necesidad de mantener las ganancias elevadas, en medio de los decrecientes suministros de petróleo y gas convencional.
Para que funcione este ardid, es importante no mirar demasiado de cerca los detalles. Por ejemplo, el hecho de que mucho del gas probablemente no llegue a Europa –porque los proyectos de ley permiten que el gas sea vendido en el mercado mundial a cualquier país que pertenezca a la Organización Mundial del Comercio.
O el hecho de que, durante años, la industria ha enviado el mensaje de que los estadunidenses deben aceptar los riesgos que la fractura hidráulica trae a su tierra, agua y aire, con tal de ayudar a su país a obtener una
independencia energética. Y ahora, de pronto, astutamente la meta se volvió la
seguridad energética, que al parecer significa vender en el mercado mundial una temporal superabundancia de gas obtenido mediante fracking y así crear dependencias energéticas en el extranjero.
Y, sobre todo, es importante no darse cuenta que construir la infraestructura necesaria para exportar gas a esta escala tomaría muchos años de permisos y construcción. Para cuando estos masivos proyectos industriales estén funcionando, es posible que Alemania y Rusia sean amigos cercanos. Para entonces, pocos recordarán que la crisis en Crimea fue el pretexto que la industria del gas aprovechó para hacer realidad sus eternos sueños de exportación, sin importar las repercusiones sobre las comunidades locales, por el fracking, o sobre el planeta que se calienta.
A este hábito de explotar una crisis para obtener ganancias privadas le llamo la doctrina del shock, y no muestra señales de ir en retirada: durante los tiempos de crisis, ya sea real o manufacturada, nuestras elites imponen políticas no populares, que van en detrimento de la mayoría, bajo el pretexto de que es una emergencia. Muchas industrias son buenas en hacer este ardid, pero el más hábil en explotar la cualidad que tiene una crisis de frenar la racionalidad es el sector global del gas.
Durante los últimos cuatro años los cabilderos del gas han usado la crisis económica en Europa para decir a países como Grecia que la salida de la deuda y la desesperación es abrir sus hermosos y frágiles mares a la perforación. Y emplean argumentos similares para racionalizar el fracking en América del Norte y Reino Unido.
La crisis de moda es el conflicto en Ucrania. Lo usan como ariete para derribar las sensatas restricciones a las exportaciones de gas natural y para promover un controvertido acuerdo de libre comercio con Europa. Es todo un acuerdo: más economías empresariales de libre comercio contaminantes y más gases que atrapan el calor y contaminan la atmósfera. Todo esto en respuesta a una crisis energética en buena medida manufacturada.
Y vale la pena recordar –la ironía de las ironías– que la crisis que la industria del gas natural es más hábil explotar es el mismo cambio climático.
Qué importa si la única solución que la industria ofrece a la crisis climática es expandir drásticamente el uso del fracking, que libera a la atmósfera cantidades masivas de metano, desestabilizador del clima. El metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes, 34 veces más fuerte para atrapar el calor que el dióxido de carbono, según los más recientes cálculos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Y eso ocurre durante un periodo de 100 años, con el poder del metano reduciéndose a lo largo del tiempo.
Es mucho más relevante, argumenta Robert Howarth, bioquímico de la Universidad de Cornell, observar el periodo de 15 a 20 años, cuando el metano tiene un impresionante potencial de cambio climático: 86 a 100 veces mayor que el dióxido de carbono. Y recuerda: no construyes infraestructura multimillonaria en dólares a menos que planees usarla durante al menos 40 años. Así que la respuesta que le damos a nuestro planeta que se calienta es la construcción de una red de hornos atmosféricos superpoderosos. ¿Estamos locos?
No sabemos cuánto metano se libera al perforar y hacer fracking y con toda su infraestructura. Aun cuando la industria del gas natural vende sus emisiones de dióxido de carbono como
¡más reducidas que el carbón!, nunca ha realizado una medición sistemática de sus fugas de metano. La industria del gas, en 1981, salió con el astuto discurso de que el gas natural era un puente a un futuro de energía limpia. Eso fue hace 33 años.
Y en 1988 –el año que el climatólogo James Hansen alertó al Congreso, en un histórico testimonio, sobre el urgente problema del calentamiento global– la Asociación Estadunidense de Gas comenzó a explícitamente describir su producto como respuesta al
efecto invernadero.
El uso que la industria hace de Ucrania para expandir su mercado global, bajo la bandera de la
seguridad energética, debe verse en el contexto de este ininterrumpido historial de oportunismo ante las crisis. Sólo que esta vez muchos más de nosotros sabemos dónde está la verdadera seguridad energética. Gracias al trabajo de reconocidos investigadores, como Mark Jacobson y su equipo en Stanford, sabemos que el mundo puede, para 2030, obtener su energía exclusivamente de renovables. Y gracias a los más recientes y alarmantes informes del IPCC sabemos que hacerlo es ahora un imperativo existencial.
Depende de los europeos transformar su deseo de emancipación del gas ruso en una demanda de una acelerada transición a renovables. Tal transición –a la cual las naciones europeas están comprometidas por el Protocolo de Kyoto– fácilmente puede ser saboteada si el mercado mundial es inundado con combustibles fósiles baratos que fueron extraídos mediante fracking del lecho de roca estadunidense. Responder a la amenaza de un calentamiento catastrófico es nuestro más urgente imperativo energético. Y simplemente no podemos darnos el lujo de distraernos con el más reciente ardid de mercadotecnia, alimentado con una crisis, de la industria del gas natural.
Naomi Klein
Traducción para La Jornada, de México: Tania Molina Ramírez
* Autora de La doctrina del shocky No logo.
Twitter: @naomiaklein.
Copyright Naomi Klein 2014. Este artículo fue publicado en The Guardian el 11 de abril de 2014. www.naomiklein.org
Declive de los petrodólares anticipa el fin de la hegemonía económica de EE.UU.
Publicado el 16 Abril 2014 Escrito por Marco Antonio Moreno - Clarín cl
La existencia de los “petrodólares” ha sido uno de los pilares fundamentales de la hegemonía económica de Estados Unidos desde el fin del acuerdo de Bretton Wood en 1971, dado que crea por sí sola una importante demanda mundial de dólares.
El dólar es la principal exportación de Estados Unidos y aunque no está respaldado por nada, todo el mundo los usa. La pieza clave de este fenómeno, es la existencia de los “petrodólares”, que crea una creciente y significativa demanda de dólares (y más cuando el precio va al alza), que permite a ese país acumular enormes deudas sin que nadie castigue su morosidad: quien quiera comprar un barril de petróleo de Arabia Saudita, Kuwait o Venezuela, debe pagarlo en dólares aunque ninguna compañía de Estados Unidos participe en la operación. Esto es lo que ha generado grandes ventajas a Estados Unidos en los últimos 40 años y es la razón de por qué el dólar ocupa una posición tan importante en el comercio mundial. Al mismo tiempo, ayuda a entender por qué la crisis financiera incubada e iniciada en ese país el año 2007, ha afectado más al resto del mundo que a Estados Unidos.
Si bien la mayoría de las personas no comprende las repercusiones que tiene el hecho de transar el petróleo exclusivamente en dólares, hay algunos que se tomaron en serio el tema como Saddam Hussein o Muammar Gaddafi. Ambos trataron de cambiar las reglas del juego y buscaron facilitar que el petróleo se transara en otras monedas, como lo manifestó Saddam Hussein a la Unión Europea el año 2000. Hussein señaló claramente sus deseos de comerciar el petróleo iraquí en euros y de promover el euro como un fuerte competidor para el dólar. Pero Estados Unidos -y a la vista de todo el mundo – se inventó la falsa guerra de las “armas de destrucción masiva” (que nunca existieron) para dar muerte a Saddam y apoderarse de Irak y su petróleo. Hoy Irak es una colonia de Estados Unidos y por eso no es extraño que el oro de Ucrania figure como parte de los activos iraquíes, aunque de seguro está almacenado en las bodegas de la Reserva Federal en Fort Knox, como apuntamos en su momento.
Abriendo la caja de pandora
La situación ahora comienza a tensionarse dado que el boicot económico y financiero contra Rusia le ha permitido a este país dar impulso a un plan largamente esperado de negociar todas sus exportaciones de energía (petróleo y gas) en una moneda diferente al dólar. Los principales defensores de este plan son Serguei Glaziev, asesor económico del presidente ruso, Vladimir Putin, e Igor Sechin, presidente de Rosneft, la mayor compañía petrolera de Rusia. Ambos han impulsado el plan de reemplazar al dólar y aceptar negocios con el rublo, el euro o el yuan. Varios funcionarios se han sumado a este plan como el Ministro de Economía, Alexei Ulyukaev, que comunicó a través de 24 canales de noticias que las empresas energéticas rusas deben abandonar el dólar. Andrei Kostin, presidente ejecutivo de Banco VTB de propiedad estatal, dijo que Gazprom, Rosneft y Rosoboronexport, empresa estatal especializada en la exportación de armas, comenzarán a operar en rublos. Solo falta establecer el mecanismo para realizar los intercambios y no cabe duda que no se escatimarán recursos para llevarlo a cabo.
Rusia ha recalcado que quienes toman las decisiones económicas se han olvidado de que la crisis económica mundial que estalló en 2007 –y que todavía causa estragos en el mundo— comenzó con el colapso de las entidades de crédito de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países alineados al eje del dólar. Es por ello que cualquier acción financiera hostil es una espada de doble filo, que puede devolverse como un boomerang. El bloqueo financiero a Rusia ha sido la gota que colmó el vaso y esta medida puede marcar el punto de inflexión definitivo en la hegemonía del dólar estadounidense, una moneda abiertamente inflacionaria y expansiva que requiere de una tasa de crecimiento mayor al crecimiento de PIB global para gobernar a sus anchas.
Rosneft ha firmado recientemente una serie de grandes contratos para las exportaciones de petróleo a China y está por firmar un importante acuerdo con empresas de la India. En ambas operaciones, no hay dólares involucrados. Al mismo tiempo, la rusa Rosneft ha firmado acuerdos con Irán para negociar más de 500.000 barriles de petróleo iraní al día en el mercado global. La Casa Blanca está tratando de bloquear esta transacción dado que abre escenarios muy graves y desagradables para la hegemonía del petrodólar. Si Sechin decide vender el petróleo iraní por rublos, se acelerará el declive del dólar como divisa universal y Estados Unidos comenzaría un lento pero sostenido retroceso económico. Las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Rusia se han revertido como un boomerang y esta represalia será desagradable para Washington. Estados Unidos sabe que una vez que pierda el control sobe los costos de la energía, perderá el control sobre el precio de los alimentos y también toda esperanza de controlar a una población fuertemente armada… Pero ¿qué pasa si otros países deciden seguir el ejemplo de Rusia? El pasado mes de marzo, China abrió dos centros en Europa (Londres y Frankfurt) para procesar flujos comerciales en yuanes y euros, donde el dólar ha quedado totalmente ausente. Esto deja en claro que la hegemonía del dólar tiene los días contados.
Fuente: Jaque al neoliberalismo
¡Atención vendidos, lacayos y corruptos! Se confirma lo que se suponía: el dólar es una peste. Lo reafirman las investigaciones científicas qué afirman: "En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dinero". Siempre se supo que "los microbios" crecían en el dinero. Ahora está científicamente probado.
¿Qué bacterias hay en los billetes de dólar y qué enfermedades provocan?
Publicado: 20 abr 2014 | 12:52 GMT
Última actualización: 20 abr 2014 | 12:52 GMT - RT
© RT/Reuters
Los investigadores de la Universidad de Nueva York han identificado
3.000 tipos de bacterias, muchas más que en los estudios anteriores que
examinaron los billetes de dólar bajo un microscopio.
Además de bacterias, había virus, hongos, patógenos de plantas, rastros extremadamente diminutos de ántrax y difteria. Entre las bacterias encontradas figuran las famosas Staphylococcus aureus, Escherischia coli, Helicobacter pylori y Corynebactrium diptheriae.
A pesar de la cifra, aparentemente grande, del número de tipos de bacterias, los científicos lograron identificar solo un 20% del ADN no humano en los billetes de un dólar, porque muchos microorganismos no han sido catalogados en los bancos de datos genéticos.
"En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dinero", dijo Jane Carlton, jefa del proyecto para secuenciar el genoma, citada por 'The Wall Street Journal'.
Varios expertos en divisas recordaron a este diario que los bancos centrales del mundo por lo general se preocupan más por la falsificación y la durabilidad de su dinero, que por la microbiología. Sin embargo, en varios países, como Canadá, Tailandia y Bután, se imprimen billetes en hojas de polímero plástico flexible. Allí los niveles de bacterias son normalmente menores en comparación con los presentes en los billetes elaborados a base de algodón o papel.
Además de bacterias, había virus, hongos, patógenos de plantas, rastros extremadamente diminutos de ántrax y difteria. Entre las bacterias encontradas figuran las famosas Staphylococcus aureus, Escherischia coli, Helicobacter pylori y Corynebactrium diptheriae.
En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dineroLas especies descubiertas causan acné, úlceras gástricas, neumonía, intoxicación alimentaria e infecciones por estafilococo. Algunos de los genes hallados son responsables de la resistencia a los antibióticos.
A pesar de la cifra, aparentemente grande, del número de tipos de bacterias, los científicos lograron identificar solo un 20% del ADN no humano en los billetes de un dólar, porque muchos microorganismos no han sido catalogados en los bancos de datos genéticos.
"En realidad hemos encontrado que los microbios crecen en el dinero", dijo Jane Carlton, jefa del proyecto para secuenciar el genoma, citada por 'The Wall Street Journal'.
Varios expertos en divisas recordaron a este diario que los bancos centrales del mundo por lo general se preocupan más por la falsificación y la durabilidad de su dinero, que por la microbiología. Sin embargo, en varios países, como Canadá, Tailandia y Bután, se imprimen billetes en hojas de polímero plástico flexible. Allí los niveles de bacterias son normalmente menores en comparación con los presentes en los billetes elaborados a base de algodón o papel.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Artículo de SUMO INTERES para Uruguay y demás países en la Región
Incendio en Valparaíso ¿Más expansión de pinos y eucalpitus?
Publicado el 19 Abril 2014
Escrito por Alfredo Seguel (mapuexpress)
Lo
ocurrido en Valparaíso es un claro ejemplo de lo que viene ocurriendo
en diversos puntos del centro sur de Chile, con respecto al enorme
riesgo que generan los monocultivos de plantaciones industriales de
pinos y eucaliptus, como también de acacias en zonas más centrales. El
puerto está rodeado de estas especies y son causa directa del incendio
del que fueron víctimas miles de habitantes que perdieron todo.
“Uno de los principales factores de riesgo del sector corresponde a la gran cantidad de plantaciones forestales y quebradas colindantes,
debido a que los incendios de origen forestal avanzan por las
quebradas, que funcionan como verdaderas chimeneas, hasta llegar a zonas
urbanas…”, se agrega: “Cada año vemos como, principalmente en las
regiones centrales de Chile, cientos de incendios forestales consumen
miles de hectáreas de plantaciones y bosques, y en ocasiones la vida y
hogares de personas. Esta vez el foco del incendio que arrasó
brutalmente los cerros de Valparaíso, se encuentra rodeado por las
plantaciones forestales pertenecientes a la empresa Forestal Valparaíso
S.A…”, publica de esta forma el diario electrónico el desconcierto en atención al incendio en Valparaíso.
El
estado chileno junto a empresas chilenas ligadas al negocio de la
madera, son responsables de los mega incendios que han venido ocurriendo
en este tiempo en Chile. Una, porque han introducido en los
diversos territorios especies exóticas como el pino y el eucaliptos que
secan las tierras, succionan las napas subterráneas y generan verdaderos
desiertos donde sumado a las temperaturas y la resecad de sus
estructuras, principalmente de los pinos, las hacen un peligro constante
para focos de incendio.
No es casualidad que casi la totalidad de los siniestros surgen en medio de plantaciones forestales de pinos y eucaliptus.
Monocultivos de una misma especie, plantados a una razón de 1600
árboles aproximados por hectárea, extraen enormes cantidades de agua,
secando y erosionando el suelo como consecuencia de la destrucción y
desplazamiento total o parcial del bioma original de pradera, bosques
y/o montes destinados a la extracción forestal, lo que a la larga se ha
traducido en la disminución de las napas freáticas, –producto de las
diferencias en la masa de follaje sobre la tierra, el sistema radicular,
la tasa de crecimiento, el consumo de nutrientes, las relaciones e
intercambios con la atmósfera y la alteración de los ciclos de
nutrientes, de energía, de carbono y de agua, – dejando a su paso un
rastro de problemas sociales, como el deterioro de suelos agrícolas
contiguos, la emigración rural, conflictos por tierras y aguas (por lo
general antiguamente utilizadas por el pueblo Mapuche en el centro sur
de Chile), empleos de mala calidad, y ambientales, como la erosión y
contaminación de suelos , pérdida de biodiversidad, fragmentación de
ecosistemas y deterioro del paisaje, entre otros.
El desconcierto agrega además: “Además especies como el pino contienen y segregan trementina,
una sustancia inflamable que con la exposición al calor puede propagar o
iniciar incendios. Se suma a esta situación, los nulos resguardos,
tales como cortafuegos con dimensiones acordes a la realidad nacional,
donde cerca de 2,9 millones de hectáreas de plantaciones forestales se
encuentran entre la región de Valparaíso y la Araucanía, donde un 68%
corresponde a monocultivos de la especie pino (Pinus radiata) y 23% a
eucalipto (Eucalyptus spp.). En Canadá, país forestal por tradición, los
cortafuegos miden 1.6 kilómetros de ancho, mientras que en Chile estos
se confunden con las vías de saca (caminos utilizados para sacar los
troncos talados en camiones)…”
En el presente existe una ofensiva de sectores de la industria forestal y algunos sectorespolíticos por aumentar las plantaciones que superan las 3 millones de hectáreas y pretenden doblarlo contra todo sentido común. Cabe recordar que en la temporada estival del 2012 se desataron diversos incendios sobre miles de hectáreas entre las regiones del Bio Bio y la Araucanía,
actos criminales cuyos responsables son las empresas y el estado
chileno, que tuvo como consecuencia fatal la muerte de siete brigadistas
de la empresa Forestal Mininco en la zona de Carahue, cerca de 250
casas destruidas en diversas zonas, un hombre muerto por negarse a una
evacuación, entre varias otras consecuencias, esto, mientras los
empresarios y el gobierno de turno intentaban culpar a móviles mapuche.
Valparaíso está rodeado de estas plantaciones que colindan con sus cerros y poblaciones, el riesgo sigue, de hecho, Mary T. Kalin Arroyo, Premio nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Universidad de Chile publicaba recientemente en eldiario La Tercera
“Un aspecto poco mencionado (con respecto al incendio en el puerto) es
la composición de la vegetación natural de las colinas de Valparaíso,
que es el típico matorral chileno, si bien inflamable, no tanto como
especies exóticas (eucaliptos, pino y acacia) que han sido sembradas en la zona. El Eucalyptus globulus es considerado una de las plantas más pirofíticas del mundo. Las hojas contienen compuestos volátiles que localmente producenincendios explosivos. Una vez encendida, la corteza se desprende, produciendo focos adicionales. Los pinos tienen un alto contenido de resina en las hojas. La Acacia delata, que es común en Chile central, está incluida en la lista de plantas más inflamables de Tasmania, de donde es nativa…”
En
otro punto sostiene: “Similares tragedias se han vivido en California
(Estados Unidos), donde también se encuentra mucho eucalipto, pino y
acacia. Por ejemplo, un incendio en la vecindad de Oakland en 1991
destruyó más de 3.000 casas, con 25 vidas perdidas. Hoy está en marcha
un programa para remover eucaliptos, pinos y acacias de 1.000 hectáreas,
con la idea de reemplazar dichas especies por especies nativas. El
costo del programa es de US$ 5,6 millones, monto que evidentemente es
mínimo comparado con los US$ 1,5 billones (1,5 mil millones) de daño
físico causado por el incendio, sin hablar del incalculable impacto
emocional…Hay que sacar lecciones”
Acusan a Monsanto de usar en el agro productos para la guerra
Publicado el 16 Abril 2014
Escrito por Angélica Enciso - Clarín cl
México.-
Vandana Shiva, activista y científica india, comenzó su lucha en favor
del medio ambiente con abrazos a los árboles para que no fueran talados.
Decidió hacer a un lado su bien personal para luchar por el colectivo:
defiende los cultivos tradicionales ante la avalancha de transgénicos. Y
se encarga de denunciar casos como el de la región de Punjab, donde de
250 alimentos que se producían hoy sólo se cultivan dos y miles de
campesinos se han suicidado por no poder pagar regalías por los cultivos
a Monsanto.
Recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. En entrevista con La Jornada, durante una rápida visita a México, explica cómo la revolución verde,
hace más de 40 años, dio paso a la biotecnología y cómo empresas como
Monsanto utilizan en la agricultura productos que fueron desarrollados
para la Segunda Guerra Mundial, como los pesticidas y otros químicos.
Recuerda que su defensa
de la biodiversidad comenzó en la región en que nació, en el valle de
Dehradun, donde vio cómo los árboles se perdían y los arroyos se
secaban. Estaba en auge el movimiento de mujeres que abrazaban los
árboles y decían que primero tenían que matarlas antes de que los
cortaran, al cual se unió.
Agrega que en 1984,
después de la tragedia de Bhopal –una fuga de sustancias tóxicas de la
empresa Union Carbide–, “empecé a denunciar la violencia de la revolución verde.
Su impulsor, Norman Borlaug, estuvo en India. Resultado de ella ocurrió
ese desastre, y en Punjab murieron más de 30 mil campesinos. Por ello
escribí el libro de la violencia de la revolución verde”.
Añade: A
partir de entonces vi las estratagemas de las empresas, primero en el
GATT y después en la Organización Mundial de Comercio, para introducir
la agricultura en el libre comercio internacional. Porque las
trasnacionales decían que ya no podían hacer negocio con los
agroquímicos, sino tenían que hacerlo con las semillas, y no sólo en
Europa y Estados Unidos, porque son mercados pequeños, sino en los de
mayor comercio en el mundo.
–¿La revolución verde es la pauta para la biotecnología y el desarrollo de los transgénicos?
–Hay que entender que la revolución verde
es el punto de partida. Las empresas que hoy están alentando y abogando
por la revolución biotecnológica son las mismas que impulsaron ese
proceso hace tiempo, cuyos resultados vemos ahora. Se basaba en el uso
masivo de sustancias agroquímicas, lo cual no es un modelo productivo
que trabaje con los ecosistemas. Es una ruptura del trabajo que se
efectuaba: de laborar con el suelo, la biodiversidad y los recursos
existentes en un lugar determinado. La revolución verde rompe con todo eso.
“Está basada en
sustancias producidas originalmente para la guerra. Tenemos que entender
que herbicidas y plaguicidas son los mismos que se utilizaron en la
Segunda Guerra Mundial. El agente naranja, producido por Monsanto, o los
organofosforados que se experimentaron en ese episodio. La revolución verde
es un modelo productivo basado en la guerra. Es mecanicista, trata todo
ecosistema como máquina que puede ser manipulada y controlada.
Entonces, a partir del uso de sistemas mecánicos y agroquímicos es
imposible desarrollar sistemas productivos como la milpa o los de India,
donde hay nueve cultivos, que son la agrobiodiversidad a partir del
conocimiento local. Esto no puede existir con la revolución verde.
Son esas empresas las responsables de impulsar un modelo tecnológico
que atenta directamente contra la fertilidad de los suelos, la
biodiversidad y el agua.
–¿Los transgénicos serían la principal amenaza para la biodiversidad de alimentos?
–Debemos entender que los transgénicos son una amenaza, porque ahora las toxinas están dentro de la planta. A diferencia de la revolución verde,
cuando se rociaban las plantas, no todo se convertía en tóxico. Aquí la
toxina está en la planta. Esto es lo que elimina la población de la
mariposa monarca. Es una combinación de plantas transgénicas que son
venenosas y los agroquímicos que han exterminado la planta, de la que se
alimentan las mariposas en su ruta migratoria.
Fuente: La Jornada
Chile, Colombia y Argentina se rebelan contra el poder de Monsanto y la privatización de semillas
Las semillas se están convirtiendo en un
motivo central de los conflictos sociales en América Latina. De norte a
sur del continente, comunidades indígenas y campesinas se levantan
frente al avance de legislaciones que, para los movimientos sociales,
privatizan “un bien común esencial para la vida”. El último capítulo de
esa resistencia lo han escrito los movimientos sociales chilenos, que,
después de meses de presión, han logrado la retirada del trámite
parlamentario de la Ley Monsanto, a la que los críticos bautizaron así
para señalar al que consideran el principal beneficiario esa ley: la
multinacional estadounidense Monsanto, líder en el sector de la
biotecnología.
¿Por qué? Monsanto, una multinacional estadounidense con presencia en
66 países, se distribuye el mercado de las semillas, y fundamentalmente
de los organismos genéticamente manipulados (OGM) con otras grandes
corporaciones como Syngenta, Bayer, Dow y Basf. La soja y el maíz
transgénicos son su principal negocio. Se trata de especies modificadas
para resistir a plaguicidas y herbicidas, lo que permite mayores
cosechas, al tiempo que proporciona a la multinacional un negocio
redondo: vende sus semillas conjuntamente con el herbicida y la
tecnología necesaria para alcanzar altos rendimientos.Este modelo supone mayores beneficios para los grandes propietarios, pero no para los pequeños agricultores, que no tienen modo de acceder a las inversiones de esa tecnología, o deben incurrir en elevadas deudas. A pesar de los intentos de eldiario.es de recoger su versión, Monsanto ha rechazado responder las preguntas.
La ley que el Gobierno chileno acaba de retirar del Senado iba a poner las cosas aún más difíciles a esos campesinos, al obligarlos a pagar una cuota cada año a las empresas semilleras. “Se estaba otorgando un poder a las grandes corporaciones”, asegura Esteban Bruna, militante de la Red Semillas Libres. Bruna explica que, de haberse aprobado la ley, hubiese impedido la costumbre de los agricultores de guardar las mejores semillas para la siguiente cosecha o de intercambiarlas; también permitiría la destrucción de cultivos o la confiscación de las semillas, y que los campesinos acabaran denunciados en los tribunales por no respetar los derechos de propiedad intelectual de la compañía.
Eso alarmó a las comunidades rurales y a los movimientos sociales en las ciudades. “Las multinacionales quieren apropiarse del poder ancestral de nuestro pueblo, que lleva siglos seleccionando el choclo o la papa”, explica Mercedes, una agricultora mapuche, en un encuentro organizado por la Red Semillas Libres en la localidad chilena de Temuco. “Las mujeres siempre hemos sido guardianas de las semillas, pero no nos hemos considerado sus dueñas; ahora, estas empresas quieren apropiarse de un bien que no les pertenece”.
Las comunidades mapuches y movimientos como la Vía Campesina y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas (Rapal) aunaron esfuerzos para hacer cumplir a presidenta Michelle Bachelet la promesa de campaña de que revisaría la ley.
Colombia como espejo
Los movimientos chilenos se miraban en el espejo de Colombia, donde,
en agosto del año pasado, la masiva paralización de los campesinos
consiguió dejar en suspenso la Resolución 970, una ley que obligaba a
los agricultores a utilizar exclusivamente semillas certificadas, es
decir, patentadas por las empresas del sector del agronegocio.Por las mismas fechas, se difundió por internet el documental 970, de Victoria Solano, que denuncia la injusticia cometida contra unos agricultores del departamento del Huila, en el interior del país, a quienes se requisó 70 toneladas de semillas de arroz no certificadas. Los campesinos respondieron que ni siquiera se les había comunicado la nueva ley. Muchos colombianos se enteraron a través de esa película de que, en Colombia, regalar o intercambiar semillas era delito. El presidente Juan Manuel Santos optó dejar la ley en suspenso; a finales de año, el Tribunal Constitucional declaró ilegal la ley al no haberse sometido a la consulta de los pueblos indígenas.
Pese a la importancia que otorgan a esas victorias, los movimientos sociales en Chile y Colombia no bajan la guardia. Su recelo es común: en ambos casos, las leyes de privatización de las semillas respondían a un compromiso adquirido con Estados Unidos al firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con esos países. Ambos tratados incluyen, por imperativo de Washington, la ratificación de un convenio internacional llamado UPOV 91, que coloca restricciones a los agricultores en beneficio de los derechos de patente de las corporaciones.
Monsanto en Argentina
Aunque no ha firmado el TLC, Argentina tiene su propia Ley Monsanto,
que también ha suscitado el rechazo popular: más de 10.000 argentinos
firmaron contra la ley en la Campaña No a la Privatización de las
Semillas. En este momento el proceso parlamentario de la ley no avanza,
pero los movimientos sociales se mantienen vigilantes: “Ahora el trámite
está parado, pero se está impulsando de a poco, como a escondidas. Y
una ley de semillas como la que se planea sería muy peligrosa: nos
dejaría totalmente fuera de la soberanía alimentaria”, explica Piru
Famatina, activista del movimiento vecinal que rechaza la construcción
de una planta de maíz transgénico en la provincia de Córdoba.Si llegara a aprobarse el proyecto de ley, los agricultores argentinos se verían obligados a comprar la soja Intacta RR2BT, patentada por Monsanto. Eso respondería a la reclamación que Monsanto ha hecho al Gobierno argentino durante años: que muchos productores utilizan variedades locales muy similares a su soja transgénica, sin pagarle nada a cambio. Pero, mientras la ley es aprobada, la corporación estadounidense encontró una manera de obtener dinero: la empresa, bajo la amenaza de no seguir proporcionándoles su tecnología, ha firmado acuerdos privados con centenares de productores. “Esos contratos actúan como una estructura paralela de gobierno. Monsanto tiene detectores en los puertos para verificar si la soja que sale debe pagarle regalías”, asegura el doctor Mauricio Berger, profesor en el Seminario de Justicia Ambiental de la Universidad de Córdoba.
En el país austral, la soja acapara ya alrededor del 60% de la superficie cultivable en el país y generó en 2013 ganancias por 34.000 millones de dólares, unas divisas de las que la economía argentina es cada vez más dependiente.
Fuente: El diario.es
Indignación popular evitó que barco cargado de carne de ballena llegue a puerto
Los
tripulantes del buque de carga “Alma”, que transporta 2 mil toneladas
de carne de ballena proveniente de Islandia con destino a Japón,
decidieron evitar el ingreso de la embarcación al puerto sudafricano de
Durban para reaprovisionarse, luego de conocer la indignación pública
que generó la posible llegada del buque. En tres días, más de 21
mil sudafricanos se unieron a la campaña de Greenpeace y exigieron a
las autoridades portuarias que negaran la entrada del navío.
Greenpeace exige además al gobierno de
Sudáfrica que otros puertos también nieguen el ingreso del “Alma”.
Michael O’brien Onyeka, Director Ejecutivo de Greenpeace África dijo:
“Cada país y empresa involucrada en esta clase de envíos deben ser
conscientes de que encontrarán una reprobación internacional si buscan
ganar dinero con el comercio de especies en peligro de extinción”.
El comercio de carne de ballena – al
igual que el de cuerno de rinoceronte – es una actividad ilegal en
Sudáfrica. Agrega Onyeka “nuestro país hizo grandes avances en la
prohibición del comercio de especies ilegales dentro y fuera de nuestro
territorio, pero se puede hacer aún más para negar definitivamente que
barcos como el Alma entren en aguas africanas. Así ocurrió el año pasado
en varios países europeos, ya que después de las acciones realizadas
por Greenpeace en los puertos de Rotterdam y Hamburgo, las autoridades
declararon que las embarcaciones que transporten carne de ballena no
serían bienvenidas”.
La República de Sudáfrica es miembro
fundador de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas ( CITES), que prohíbe la comercialización de carne de
ballena. Por otro lado, la Comisión Ballenera Internacional declaró una
moratoria sobre la caza comercial de esta especie. Los países en
desacuerdo con estas prohibiciones son Islandia, Japón y Noruega.
Semanas atrás, la Corte Internacional de
Justicia de La Haya ordenó a Japón que cese la caza de ballenas en el
océano Antártico, al considerar que es una actividad comercial que
intenta ser disfrazada como científica. Aunque se trató de una gran
victoria para la protección de la especie, la presencia de transportes
balleneros islandeses pone en evidencia que la caza de ballenas sigue
siendo un grave problema que debe ser enfrentado.
Fuente: Greenpeace
Pionera aplicación web registra muerte de abejas por el uso de agrotóxicos
La campaña mundial de protección a las abejas Bee or not to be?,
presentada a fines del año pasado en Ribeirão Preto, Brasil, con una
serie de acciones, como el sitio web, diseminando información y
recogiendo firmas para una petición online, lanzó la aplicación BeeAlert.
Se trata de una iniciativa inédita en
Brasil y pionera en el planeta, ya que es la primera plataforma online
por georreferenciamiento que podrá dimensionar la muerte o
envenenamiento de abejas por el uso de agrotóxicos en las plantaciones,
así como el preocupante fenómeno de su desaparecimiento, conocido
mundialmente como Síndrome del Colapso de la Colonia o CCD.
“Con esta herramienta,
apicultores e investigadores, inicialmente de Brasil y en breve de todo
el mundo, podrán documentar y divulgar las ocurrencias de este fenómeno,
proveyendo información importante sobre la intensidade, lugar de la
ocurrencia y posibles causas, dando a todos la real dimensión del
problema”, afirma Daniel Malusá Gonçalves, director de 6P Marketing & Propaganda, agencia responsable por el desarrollo y lanzamiento de la aplicación.
BeeAlert es una aplicación de fácil
utilización y segura, que puede ser accedida en cualquier computadora,
smartphone o tablet. En su primera versión, la herramienta fue concebida
en idioma Portugués, serán publicadas las versiones en Inglés y
Español, dando una alcance internacional a la plataforma.
La idea partió de los mismos
organizadores de la campaña Bee or not to Be?. El guión de la aplicación
fue estructurada por el profesor e investigador Lionel Segui Gonçalves,
del campus de Ribeirão Preto de la Universidad de San Pablo [USP] y
presidente del Centro Tecnológico de Apicultura y Meliponicultura de Rio
Grande do Norte (CETAPIS), junto con Daniel Malusá Gonçalves.
La solución tecnológica, probada y
sometida a un grupo de investigadores y productores apícolas, busca
mostrar en tiempo real el lugar y la intensidad de las ocurrencias. El
presupuesto de este trabajo es la inexistência de un canal o de una base
única donde los casos pudiesen ser informados y registrados, ya que,
aunque conocidos, no hay un número que retrate la real dimensión del
problema.
BeeAlert es una experiencia colaborativa
de crowdsourcing, o sea, una plataforma de registro colectivo de las
ocurrencias del desaparecimiento o pérdida de abejas, con información
sobre el lugar y la cantidad de casos compartidos online.
Los coordinadores de la campaña harán
luego la identificación del usuario y el chequeo de estas ocurrencias,
que servirán de base para publicaciones científicas posteriores. Se
espera reunir hasta fines de 2014 un significativo número de ocurrencias
incluso lidiando con dificultades como el bajo uso de tecnologia por
productores, así como el recelo de la exposición del problema o de la
divulgación del lugar de la ocurrencia. El desafio es comunicar la
existencia de la herramienta e incentivar a todos los productores
apícolas y a la comunidad científica sobre el uso de BeeAlert.
La desaparición de las abejas es un
problema que ya mobiliza a agricultores, apicultores, meliponicultores e
investigadores de varias partes del mundo y que ahora pasa a formar
parte de las grandes discusiones mundiales sobre la producción de
alimentos. La importancia de las abejas es mucho más que las actividades
de producción de los subprodutos apícolas, como la miel, cera,
própoleo, jalea real y veneno. Es importante enfatizar que las abejas,
con más de 25 mil especies en el mundo, son los principales insectos
polinizadores de la natureza e ejercem una gran relevancia en las
actividades agrícolas por la polinización de más de 70% de los cultivos
agrícolas y de 85% de las plantas con flores de nuestra biodiversidad.
Más información: (00 55 16) 3315-0301 email lsgoncal@usp.br o el site http://www. semabelhasemalimento.com.br/ beealert/
Fuente Universidad de San Pablo-Brasil, Servicio de Comunicación Social del Campus de Ribeirão Preto.Ingredientes impactantes en las patatas fritas de McDonald's
Publicado: 18 abr 2014 | 12:30 GMT
Última actualización: 18 abr 2014 | 12:30 GMT - RT
© REUTERS Vincent Kessler
McDonald's comenzó
una campaña de transparencia. Como resultado, la compañía ha publicado
la lista de sus ingredientes y técnicas disponibles en su página web. Aquí está la relación de ingredientes presentes en las patatas fritas.
Las papas fritas de McDonald's contienen:
-Patatas.
-Aceite de canola, que ahora es genéticamente modificado.
-Aceite de soja, que se extrae de la soja genéticamente modificada.
-Aceite de cártamo: la mayoría del cártamo se calienta a altas temperaturas, lo que provoca su alteración química.
-Dextrosa, un tipo de azúcar.
-Ácido sodio pirofosfato. Este ingrediente aparentemente se utiliza para mantener el color de las papas fritas.
-Ácido cítrico, utilizado como conservante.
-Dimetilpolisiloxano, que se suele utilizar como un agente antiespumante.
-"Sabor natural". Es aparentemente obtenido de una fuente vegetal, pero el apodo de "natural" no significa nada, ya que incluso puede potencialmente contener toxinas glutamato monosódico (MSG).
-Aceite vegetal para freír, que es una mezcla de 7 ingredientes, incluyendo: el aceite de canola, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de soja hidrogenado con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), ácido cítrico, y dimetilpolisiloxano.
-TBHQ, un ingrediente a base de petróleo. Utilizado como conservante. Se le ha relacionado con el asma, enfermedades de la piel, trastornos hormonales, y en estudios en animales a largo plazo: con el cáncer y daños en el ADN.
El programa de transparencia fue lanzado por en Canadá mediante un video de YouTube para responder a las preguntas de algunos consumidores, explicándoles por qué la comida de la compañía se ve tan drásticamente diferente a lo que se publicita en el propio restaurante.
Bajo el eslogan 'Nuestra comida, sus preguntas' McDonald's abrió las puertas de la cocina dando a la marca, supuestamente, una imagen pública de transparencia.
Las papas fritas de McDonald's contienen:
-Patatas.
-Aceite de canola, que ahora es genéticamente modificado.
-Aceite de soja, que se extrae de la soja genéticamente modificada.
-Aceite de cártamo: la mayoría del cártamo se calienta a altas temperaturas, lo que provoca su alteración química.
-Dextrosa, un tipo de azúcar.
-Ácido sodio pirofosfato. Este ingrediente aparentemente se utiliza para mantener el color de las papas fritas.
-Ácido cítrico, utilizado como conservante.
-Dimetilpolisiloxano, que se suele utilizar como un agente antiespumante.
-"Sabor natural". Es aparentemente obtenido de una fuente vegetal, pero el apodo de "natural" no significa nada, ya que incluso puede potencialmente contener toxinas glutamato monosódico (MSG).
-Aceite vegetal para freír, que es una mezcla de 7 ingredientes, incluyendo: el aceite de canola, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de soja hidrogenado con terc-butil-hidroquinona (TBHQ), ácido cítrico, y dimetilpolisiloxano.
-TBHQ, un ingrediente a base de petróleo. Utilizado como conservante. Se le ha relacionado con el asma, enfermedades de la piel, trastornos hormonales, y en estudios en animales a largo plazo: con el cáncer y daños en el ADN.
El programa de transparencia fue lanzado por en Canadá mediante un video de YouTube para responder a las preguntas de algunos consumidores, explicándoles por qué la comida de la compañía se ve tan drásticamente diferente a lo que se publicita en el propio restaurante.
Bajo el eslogan 'Nuestra comida, sus preguntas' McDonald's abrió las puertas de la cocina dando a la marca, supuestamente, una imagen pública de transparencia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Actualidad del manifiesto comunista
por Miguel Urbano Rodrigues 20/4/2014 La Haine
Marx y Engels consideraban extremamente peligrosas a las organizaciones reformistas y contra ellas lucharon siempre con tenacidad
Releí hace unos días el 'Manifiesto
Comunista'. Han transcurrido 165 años desde que Marx y Engels divulgaran
ese explosivo documento revolucionario.
El mundo actual es muy diferente de aquel que inspiró el 'Manifiesto'. En la época, la Revolución de 1848 lastraba por Europa. El «espectro» del comunismo alarmaba a las clases dominantes, del Atlántico a los Urales. Pero solamente en 1917, casi medio siglo tras la Comuna de París, una revolución victoriosa y un partido comunista crearon el primer Estado socialista en Rusia.
Más de siete décadas duró la primera experiencia socialista triunfante. Finalizó con la trágica desintegración de la Unión Soviética y el regreso del capitalismo a Rusia.
Hoy, en Europa, el poder es ejercido por las clases dominantes. Ta vez con una única excepción, burguesías arrogantes controlan los gobiernos. Los políticos que las representan son neoliberales, socialdemócratas domesticados, o nostálgicos del fascismo.
En este contexto histórico tan sombrío, fue con sorpresa que, al releer el 'Manifiesto Comunista', llegué a la conclusión que no perdió actualidad. Continua cargado de enseñanzas para comunistas y no comunistas. Siento que en Portugal, señaladamente, es actualísimo.
LA ESCUELA DE LA REVOLUCIÓN DE 1848
La Revolución de 1848 en Alemania, en aquel momento un conglomerado heterogéneo de reinos y principados casi feudales, fue una gran escuela de política para Marx y Engels.
Ambos sabían que la teoría sin la práctica no abre el camino para victorias revolucionarias. La Revolución de febrero en Francia provocará el pánico en la Europa de las monarquías cuando Lamartine proclamó la República en París.
Pero fue solamente cuando regresaron a Alemania que Marx y Engels repararon, en dos dramáticos años, en el marco de la revolución que abrasaba Europa, en las dificultades insuperables que en la época impedían la concreción en plazo previsible del proyecto comunista del que la 'Nueva Gazeta Renana' era el mensajero más prestigioso.
Engels afirmó en la vejez que el Manifiesto era «el producto más ampliamente divulgado, más internacional, de toda la literatura socialista, el programa común de muchos millones de obreros de todos los países, desde Siberia a California».
«Este pequeño librito -escribió Lenin- vale por tomos enteros: inspira y anima hasta hoy el proletariado organizado y combatiente del mundo civilizado». Según el gran revolucionario ruso, el 'Manifiesto' «expone, con una claridad y un vigor geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente, aplicado también al dominio de la vida social, la dialéctica como la doctrina más vasta y más profunda del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario histórico universal del proletariado, creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista».
Innovador, el 'Manifiesto' esbozó el marco del desarrollo del capitalismo e iluminó las contradicciones internas que conducirán a su final.
Marx y Engels eran conscientes de que era indispensable para la conquista del poder crear un partido capaz de asumir el papel de vanguardia de la clase obrera. Internacionalistas, sin embargo habían advertido que la lucha de la clase obrera tendría que desarrollarse en primer lugar en cada nación.
Ambos consideraban extremamente peligrosas a las organizaciones reformistas y contra ellas lucharon siempre con tenacidad.
Pensando en la Unión Europea y más específicamente en Portugal, impresiona verificar cómo esas preocupaciones y advertencias permanecen actuales y facilitan la comprensión de grandes desafíos del presente.
En Alemania, la ausencia de condiciones subjetivas favorables fue determinante para la alteración de la relación de fuerzas, abriendo camino a la represión dirigida por Prusia.
Los autores del 'Manifiesto' tropiezan con obstáculos invencibles en la tentativa de crear el partido revolucionario de nuevo tipo. Sería Lenin su creador en Rusia, muchas décadas después.
Asimismo en Colonia, sede del núcleo duro de la Liga de los Comunistas, los conflictos entre fracciones y personalidades fueron permanentes, incluyendo algunos dirigentes políticos que pretendían ser comunistas, pero actuaban como oportunistas.
Marx y Engels tuvieron que enfrentar problemas en la propia redacción de la 'Nueva Gazeta Renana'. Hasta en el debate sobre la legalidad o ilegalidad de la Liga de los Comunistas. La inmadurez del movimiento revolucionario alemán contribuyó decisivamente a la derrota de la revolución democrático burguesa. Pero la práctica de la lucha revolucionaria, como subrayó Marx, fue una excelente escuela para la educación política de los obreros.
La reflexión de Marx y Engels sobre los acontecimientos de 1848/49 es identificable en trabajos que escribieron sobre la complementaridad teoría-práctica.
La derrota del proletariado francés en junio del 48 fue el prólogo de la ola de represión que barrió a Europa. La revolución democrática burguesa fué aplastada en Austria, en Bohemia, en Italia, en Alemania, en Hungría (en Budapest con la ayuda militar de la autocracia rusa).
Pero, a pesar de derrotadas, esas Revoluciones confirmaron la opinión de los autores del 'Manifiesto' sobre el papel decisivo que la lucha de clases desempeña en el choque entre opresores y oprimidos.
En su obra 'La Lucha de Clases en Francia', Marx demuestra haber asimilado las lecciones del fiasco de la insurrección del proletariado francés en la insurrección de junio.
LECCIONES PARA PORTUGAL
Al releer el 'Manifiesto', concluyo que este hoy funciona como un manual para la lucha contra la tiranía que oprime al pueblo portugués. El actual gobierno consigue ser más nocivo por su proyecto y por su obra destructora que los peores de la monarquía absoluta. Tas una luminosa revolución progresista, trae de vuelta el pasado.
En el 'Manifiesto' hay párrafos, en la denuncia del desprecio por los trabajadores, de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y de la deshumanización y arrogancia del capital, que se ajustan como un guante a la estrategia devastadora del gobierno portugués. Este se diferencia de dictaduras tradicionales porque actúa bajo la fachada de una democracia formal. Pero la máscara institucional no engaña a las víctimas de una política criminal, ya ni siquiera a personalidades y estamentos sociales que lo apoyaran inicialmente.
Algunos discursos de Passos Coelho, con leves adaptaciones (porque su oratoria es tosca y simplona), traen a la memoria, por su fariseismo, los de Salazar, no obstante ser apenas un instrumento del capital. Crece cada día el repudio a la política del primer-ministro y su gente. El presidente de la República la apoya llamativamente, sin respetar la Constitución que juró cumplir. Los trabajadores la condenan diariamente en las calles, invaden ministerios, se manifiestan frente al Parlamento.
Hay un límite para que los enemigos del pueblo gobiernen contra éste. Marx y Engels recuerdan esa evidencia en su actualísimo -repito-, 'Manifiesto Comunista'. El derecho de rebelión contra la tiranía es inherente a la condición humana.
Vila Nova de Gaia, 10 de abril de 2014
www.odiario.info
El mundo actual es muy diferente de aquel que inspiró el 'Manifiesto'. En la época, la Revolución de 1848 lastraba por Europa. El «espectro» del comunismo alarmaba a las clases dominantes, del Atlántico a los Urales. Pero solamente en 1917, casi medio siglo tras la Comuna de París, una revolución victoriosa y un partido comunista crearon el primer Estado socialista en Rusia.
Más de siete décadas duró la primera experiencia socialista triunfante. Finalizó con la trágica desintegración de la Unión Soviética y el regreso del capitalismo a Rusia.
Hoy, en Europa, el poder es ejercido por las clases dominantes. Ta vez con una única excepción, burguesías arrogantes controlan los gobiernos. Los políticos que las representan son neoliberales, socialdemócratas domesticados, o nostálgicos del fascismo.
En este contexto histórico tan sombrío, fue con sorpresa que, al releer el 'Manifiesto Comunista', llegué a la conclusión que no perdió actualidad. Continua cargado de enseñanzas para comunistas y no comunistas. Siento que en Portugal, señaladamente, es actualísimo.
LA ESCUELA DE LA REVOLUCIÓN DE 1848
La Revolución de 1848 en Alemania, en aquel momento un conglomerado heterogéneo de reinos y principados casi feudales, fue una gran escuela de política para Marx y Engels.
Ambos sabían que la teoría sin la práctica no abre el camino para victorias revolucionarias. La Revolución de febrero en Francia provocará el pánico en la Europa de las monarquías cuando Lamartine proclamó la República en París.
Pero fue solamente cuando regresaron a Alemania que Marx y Engels repararon, en dos dramáticos años, en el marco de la revolución que abrasaba Europa, en las dificultades insuperables que en la época impedían la concreción en plazo previsible del proyecto comunista del que la 'Nueva Gazeta Renana' era el mensajero más prestigioso.
Engels afirmó en la vejez que el Manifiesto era «el producto más ampliamente divulgado, más internacional, de toda la literatura socialista, el programa común de muchos millones de obreros de todos los países, desde Siberia a California».
«Este pequeño librito -escribió Lenin- vale por tomos enteros: inspira y anima hasta hoy el proletariado organizado y combatiente del mundo civilizado». Según el gran revolucionario ruso, el 'Manifiesto' «expone, con una claridad y un vigor geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente, aplicado también al dominio de la vida social, la dialéctica como la doctrina más vasta y más profunda del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario histórico universal del proletariado, creador de una sociedad nueva, la sociedad comunista».
Innovador, el 'Manifiesto' esbozó el marco del desarrollo del capitalismo e iluminó las contradicciones internas que conducirán a su final.
Marx y Engels eran conscientes de que era indispensable para la conquista del poder crear un partido capaz de asumir el papel de vanguardia de la clase obrera. Internacionalistas, sin embargo habían advertido que la lucha de la clase obrera tendría que desarrollarse en primer lugar en cada nación.
Ambos consideraban extremamente peligrosas a las organizaciones reformistas y contra ellas lucharon siempre con tenacidad.
Pensando en la Unión Europea y más específicamente en Portugal, impresiona verificar cómo esas preocupaciones y advertencias permanecen actuales y facilitan la comprensión de grandes desafíos del presente.
En Alemania, la ausencia de condiciones subjetivas favorables fue determinante para la alteración de la relación de fuerzas, abriendo camino a la represión dirigida por Prusia.
Los autores del 'Manifiesto' tropiezan con obstáculos invencibles en la tentativa de crear el partido revolucionario de nuevo tipo. Sería Lenin su creador en Rusia, muchas décadas después.
Asimismo en Colonia, sede del núcleo duro de la Liga de los Comunistas, los conflictos entre fracciones y personalidades fueron permanentes, incluyendo algunos dirigentes políticos que pretendían ser comunistas, pero actuaban como oportunistas.
Marx y Engels tuvieron que enfrentar problemas en la propia redacción de la 'Nueva Gazeta Renana'. Hasta en el debate sobre la legalidad o ilegalidad de la Liga de los Comunistas. La inmadurez del movimiento revolucionario alemán contribuyó decisivamente a la derrota de la revolución democrático burguesa. Pero la práctica de la lucha revolucionaria, como subrayó Marx, fue una excelente escuela para la educación política de los obreros.
La reflexión de Marx y Engels sobre los acontecimientos de 1848/49 es identificable en trabajos que escribieron sobre la complementaridad teoría-práctica.
La derrota del proletariado francés en junio del 48 fue el prólogo de la ola de represión que barrió a Europa. La revolución democrática burguesa fué aplastada en Austria, en Bohemia, en Italia, en Alemania, en Hungría (en Budapest con la ayuda militar de la autocracia rusa).
Pero, a pesar de derrotadas, esas Revoluciones confirmaron la opinión de los autores del 'Manifiesto' sobre el papel decisivo que la lucha de clases desempeña en el choque entre opresores y oprimidos.
En su obra 'La Lucha de Clases en Francia', Marx demuestra haber asimilado las lecciones del fiasco de la insurrección del proletariado francés en la insurrección de junio.
LECCIONES PARA PORTUGAL
Al releer el 'Manifiesto', concluyo que este hoy funciona como un manual para la lucha contra la tiranía que oprime al pueblo portugués. El actual gobierno consigue ser más nocivo por su proyecto y por su obra destructora que los peores de la monarquía absoluta. Tas una luminosa revolución progresista, trae de vuelta el pasado.
En el 'Manifiesto' hay párrafos, en la denuncia del desprecio por los trabajadores, de la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y de la deshumanización y arrogancia del capital, que se ajustan como un guante a la estrategia devastadora del gobierno portugués. Este se diferencia de dictaduras tradicionales porque actúa bajo la fachada de una democracia formal. Pero la máscara institucional no engaña a las víctimas de una política criminal, ya ni siquiera a personalidades y estamentos sociales que lo apoyaran inicialmente.
Algunos discursos de Passos Coelho, con leves adaptaciones (porque su oratoria es tosca y simplona), traen a la memoria, por su fariseismo, los de Salazar, no obstante ser apenas un instrumento del capital. Crece cada día el repudio a la política del primer-ministro y su gente. El presidente de la República la apoya llamativamente, sin respetar la Constitución que juró cumplir. Los trabajadores la condenan diariamente en las calles, invaden ministerios, se manifiestan frente al Parlamento.
Hay un límite para que los enemigos del pueblo gobiernen contra éste. Marx y Engels recuerdan esa evidencia en su actualísimo -repito-, 'Manifiesto Comunista'. El derecho de rebelión contra la tiranía es inherente a la condición humana.
Vila Nova de Gaia, 10 de abril de 2014
www.odiario.info
Ser o no ser izquierda
por Pep Castelló
Domingo, 20 de Abril de 2014 21:05
Dignidad y valentía o mentira e hipocresía. ¡Lealtad o traición!
El “sí pero no”, el “lo que más
convenga” no son sino pura hipocresía. ¿A qué obedecen las conveniencias
políticas que se anteponen al respeto que merece la dignidad humana?
¿Cuáles son los principios que rigen semejante conducta?
Hacer política de izquierdas no es
compatible con el respeto a unas leyes que le quitan al pueblo algo tan
básico como es la vivienda. La gente tiene casa o no la tiene. Tiene un
techo que le cobije o está a la intemperie. Ninguna ley que deje a
alguien en desamparo puede ser tenida por legítima. Ni ningún partido
político que la acepte puede ser considerado de izquierda, porque la
única razón de ser de la izquierda es la defensa de los Derechos
Humanos.
Defender los Derechos Humanos exige
defender la igualdad en derechos y deberes de todas las personas. Exige
defender la solidaridad que implica el uso equitativo de recursos y
bienes. Exige defender la libertad de pensamiento y acción sin más
límite que el mutuo respeto y el bien común. Exige defender la dignidad
humana por encima de todo y oponerse a todo cuanto la conculque. Esas
son las obligaciones ineludibles de todo partido de izquierdas. Un
partido político que no las cumpla no es de izquierdas, por más que
diga.
En materia de derechos humanos no cabe
la tibieza. No se puede “encender una vela a dios y otra al diablo”. Se
está con los oprimidos o se está con los opresores. No cabe otra. Luego a
quienes dicen ser de izquierdas pero no se rebelan contra la opresión
de la derecha hay que recordarles que quien calla otorga y que en buena
ética a eso se le llama traición.
Dar soporte político al menos malo para
que no gane el malo es caer en la trampa del bipartidismo. De ese
bipartidismo engañoso que no es sino dos caras de lo mismo. Ese
bipartidismo artero, traidor al más elemental principio democrático que
niega la igualdad a votantes y a votados, que privilegia a los
representantes de los ricos en detrimento de quienes pretenden
representar a los pobres. ¡Basta ya de farsa! ¡Bipartidismo no es
democracia!
Es hora ya de romper con tanto engaño.
¿A qué nos lleva? Sabemos que hasta aquí nos trajo pero, ¿hasta dónde
queremos llegar? Vemos como día a día se están destruyendo todos los
logros sociales que daban una vida digna a la mayor parte de la
población: asistencia sanitaria, cuidados a las personas mayores y a las
minusválidas, enseñanza de conocimientos básicos al alcance de toda la
sociedad, protección y respeto a la integridad de todas las personas,
vivienda digna para todo el mundo, reducción de desigualdades y
privilegios sociales... Todo nos lo están quitando esas políticas
neoliberales que los poderosos nos han impuesto. ¡Todo! ¿Vamos a seguir
consintiéndolo?
El pueblo se moviliza y sale a la calle.
Quienes sienten herida su dignidad echan a andar. La revolución está en
marcha. Los sindicatos oficiales, mayoritarios, y los partidos
autodenominados de izquierdas se quedan quietos. ¿De qué parte están
esos que no se mueven? ¿Qué intereses defienden?
En política, como en todo en la vida, se
es o no se es. Se está con los oprimidos, y entonces se es rojo, o se
está con los opresores y entonces se es de derechas. ¡No hay más!
Les invitamos a leer los artículos cuyos enlaces copiamos. /PC
Vicenç Navarro
¿Qué se entiende por modernizar a las izquierdas?
Julio Anguita / Juan Rivera
Lo valiente ahora es irse con Dignidad
Ada Colau
Ada Colau reclama a IU que rompa el pacto de gobierno en Andalucía por la Corrala Utopía
EE.UU. y Arabia Saudita proporcionan armas avanzadas a insurgentes sirios
Publicado: 20 abr 2014 | 2:03 GMT
Última actualización: 20 abr 2014 | 2:03 GMT RT
© REUTERS Badi Klif
Se trata de un programa piloto que podría ir seguido de un influjo de armas punteras al país árabe, que no cobrar el aliento tras tres años de combates encarnizados entre las fuerzas gubernamentales y la oposición armada.
Según representantes sauditas y opositores sirios citados por la revista de negocios, EE.UU. está comprobando si puede encontrar un socio rebelde fiable capaz de garantizar que las armas avanzadas no caigan en manos de grupos extremistas.
El recién creado grupo armado moderado Harakat Hazm indicó que había recibido 10 misiles antitanque BGM-71 TOW a principios de abril cerca de Alepo e Idlib, dos ciudades desgarradas por los intensos combates próximas a la frontera con Turquía.
"Quiero dejar claro que nuestros aliados están suministrando estos misiles solo a grupos fiables que son moderados", dijo uno de los líderes del grupo citado por 'The Wall Street Journal'.
Algunos de los TOW que están llegando a Siria desde el marzo pasado están dotados de dispositivos con claves de huella digital para controlar el acceso a los proyectiles, según Mustafa Alani, analista de seguridad de la organización Gulf Research Center, con sede en Ginebra.
Otro miembro de la oposición citado por la revista también confirmó la entrega de los TOW por parte de EE.UU. con la ayuda de Arabia Saudita.
La Casa Blanca no confirma ni desmiente la entrega a la oposición siria de los misiles antitanque TOW, que ya han sido vistos en manos de tres grupos terroristas en el norte y el sur de Siria.
Pero varios funcionarios gubernamentales estadounidenses han asegurado que están trabajando para reforzar la capacidad de los insurgentes de combatir el Gobierno de Bashar al Assad.
Según representantes sauditas y opositores sirios citados por la revista de negocios, EE.UU. está comprobando si puede encontrar un socio rebelde fiable capaz de garantizar que las armas avanzadas no caigan en manos de grupos extremistas.
El recién creado grupo armado moderado Harakat Hazm indicó que había recibido 10 misiles antitanque BGM-71 TOW a principios de abril cerca de Alepo e Idlib, dos ciudades desgarradas por los intensos combates próximas a la frontera con Turquía.
"Quiero dejar claro que nuestros aliados están suministrando estos misiles solo a grupos fiables que son moderados", dijo uno de los líderes del grupo citado por 'The Wall Street Journal'.
Algunos de los TOW que están llegando a Siria desde el marzo pasado están dotados de dispositivos con claves de huella digital para controlar el acceso a los proyectiles, según Mustafa Alani, analista de seguridad de la organización Gulf Research Center, con sede en Ginebra.
Otro miembro de la oposición citado por la revista también confirmó la entrega de los TOW por parte de EE.UU. con la ayuda de Arabia Saudita.
La Casa Blanca no confirma ni desmiente la entrega a la oposición siria de los misiles antitanque TOW, que ya han sido vistos en manos de tres grupos terroristas en el norte y el sur de Siria.
Pero varios funcionarios gubernamentales estadounidenses han asegurado que están trabajando para reforzar la capacidad de los insurgentes de combatir el Gobierno de Bashar al Assad.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Como en Libia se agudiza la guerra interna de las pandillas de los "luchadores por la libertad" de la OTAN
Las facciones yihadistas siguen matándose en Siria
Milicianos del grupo Estado Islámico de Irak y del Levante asesinan a tiros al líder del Frente al Nusra en Idleb junto a su familia. La choques entre las facciones se han recrudecido desde enero
PÚBLICO / AGENCIAS El Cairo 16/04/2014 16:21 Actualizado: 16/04/2014 17:10Milicianos sirios.- Khaled al-Hariri (REUTERS)
El emir del Frente al Nusra de
la provincia siria de Idleb fue asesinado a tiros anoche junto a su
esposa, hijos y un hermano a manos de milicianos de hombres armados,
presuntamente militantes del Estado Islámico de Irak y del Levante,
otra facción yihadista que se disputa la hegemonía de los rebeldes más
radicales en el conflicto sirio. Ambas organizaciones se han declarado
filiales de Al Qaeda, mientras que los líderes de la estructura central
les han instado, sin éxito, a que se unifiquen en un solo frente que
combata contra el régimen de Bachar al Assad y las facciones rebeldes de
carácer no islamista.
En un comunicado, el Observatorio Sirio Derechos Humanos explicó que Abu Mohamed al Ansari, también conocido como Fateh Rahmun, su mujer y sus dos hijos, además de su hermano, que trabajaba como administrativo en la organización, murieron en el ataque. El ataque ocurrió cuando su familia lo visitaba en la aldea Raas al Hasn, en las proximidades de la población de Harem, señaló el OSDH, que apuntó que ha recibido informaciones, no confirmadas todavía, sobre el supuesto asesinato de la familia de su hermano.
Este mismo grupo aseguró que los asesinatos fueron perpetrados por miembros del EIIL, enfrentado desde hace meses con el Frente al Nusra por el control de los bastiones rebeldes. Según las fuentes citadas por el Observatorio, cuatro miembros de una "célula durmiente" de esa milicia entraron en la aldea de Raas al Hasn, con el pretexto de visitar a Al Ansari y enterarse por su salud tras un percance que sufrió hace pocos días.
Tras los crímenes, miembros del Frente al Nusra fueron a la vivienda y se enfrentaron a tiros con los agresores, uno de los cuales se inmoló con un cinturón de explosivos y otro perdió la vida en la refriega, junto a un miembro de Al Nusra. Los dos milicianos del EIIL restantes fueron hechos prisioneros, concluyeron las fuentes.
La muerte del dirigente extremista se produce después de que el pasado 11 de abril el Frente al Nusra recuperara el control total de la ciudad siria de Al Bukamal, en la frontera con Irak, tras choques contra el EIIL. Retomaron totalmente la población tras conseguir expulsar a militantes de EIIL, que el día anterior se habían hecho con el dominio de varias zonas de la misma, en unos combates que dejaron cerca de un centenar de muertos.
La choques entre las distintas facciones rebeldes en Siria se han recrudecido desde el pasado enero y enfrentan principalmente al EIIL con otros grupos de tendencia islamista y yihadista. El año pasado, el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, designó al Frente al Nusra como la filial de esta organización en Siria y ordenó al EIIL que deje de operar en este país y limite sus actividades a Irak, lo que ha sido desobedecido por el grupo.
Confeso
criminal de lesa humanidad, confeso en la violación de la Convención de
la ONU contra la tortura, confeso de qué los DD.HH. así como las
Convenciones internacionales no se aplican por el imperio, ni en el
imperio. El llamado "Tribunal" internacional de La Haya brilla por su
ausencia, ni siquiera pregunta. Sin embargo, lo que éste confeso
criminal no considera es que los crímenes de lesa humanidad NO
PRESCRIBEN.En un comunicado, el Observatorio Sirio Derechos Humanos explicó que Abu Mohamed al Ansari, también conocido como Fateh Rahmun, su mujer y sus dos hijos, además de su hermano, que trabajaba como administrativo en la organización, murieron en el ataque. El ataque ocurrió cuando su familia lo visitaba en la aldea Raas al Hasn, en las proximidades de la población de Harem, señaló el OSDH, que apuntó que ha recibido informaciones, no confirmadas todavía, sobre el supuesto asesinato de la familia de su hermano.
Este mismo grupo aseguró que los asesinatos fueron perpetrados por miembros del EIIL, enfrentado desde hace meses con el Frente al Nusra por el control de los bastiones rebeldes. Según las fuentes citadas por el Observatorio, cuatro miembros de una "célula durmiente" de esa milicia entraron en la aldea de Raas al Hasn, con el pretexto de visitar a Al Ansari y enterarse por su salud tras un percance que sufrió hace pocos días.
Tras los crímenes, miembros del Frente al Nusra fueron a la vivienda y se enfrentaron a tiros con los agresores, uno de los cuales se inmoló con un cinturón de explosivos y otro perdió la vida en la refriega, junto a un miembro de Al Nusra. Los dos milicianos del EIIL restantes fueron hechos prisioneros, concluyeron las fuentes.
La muerte del dirigente extremista se produce después de que el pasado 11 de abril el Frente al Nusra recuperara el control total de la ciudad siria de Al Bukamal, en la frontera con Irak, tras choques contra el EIIL. Retomaron totalmente la población tras conseguir expulsar a militantes de EIIL, que el día anterior se habían hecho con el dominio de varias zonas de la misma, en unos combates que dejaron cerca de un centenar de muertos.
La choques entre las distintas facciones rebeldes en Siria se han recrudecido desde el pasado enero y enfrentan principalmente al EIIL con otros grupos de tendencia islamista y yihadista. El año pasado, el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, designó al Frente al Nusra como la filial de esta organización en Siria y ordenó al EIIL que deje de operar en este país y limite sus actividades a Irak, lo que ha sido desobedecido por el grupo.
Psicólogo de Guantanamo sale en defensa de los métodos de tortura
por Kaos. Derechos humanos
Domingo, 20 de Abril de 2014 12:47
James Mitchell, el psicólogo a quien es atribuida la autoría de los métodos de interrogatorio y tortura de los presos de Guantánamo, quebró un silencio de siete años para salir en defensa de las técnicas registradas en el informe de la comisión del senado estadounidense.
En una entrevista realizadad por The Guardian, Mitchell defiende
el programa de interogatorios y rechaza las conclusiones de la comisión,
que acusa a la CIA de tener escondidas durante años las técnicas
brutales utilizadas en Guantanamo, pero también su inutilidad en
producir información relevante para los norteamericanos.
Para James Mitchell, o programa de interrogatórios em Guantanamo foi um sucesso, independentemente das conclusões do Senado que expuseram a brutalidade do tratamento aos detidos. Respondendo aos que defendem que outros métodos de interrogatório até acabaram por fornecer mais informações úteis, Mitchell diz que trabalhou para muitas organizações que se preocupavam sobretudo com os resultados, ou seja, que não seria por maldade que optaram por estes métodos.
Para Steven Kleinman, outro militar reformado da força aérea que participou e depois denunciou técnicas semelhantes nos interrogatórios no Iraque, a defesa dessas técnicas por parte de Mitchel é “incompreensível”. Também citado pelo Guardian, questiona como é possível acreditar que as mesmas técnicas que resultaram em confissões falsas podem também produzir informações confiáveis, precisas e em tempo útil.
http://www.esquerda.net/ artigo/psicologo-de- guantanamo-sai-em-defesa-dos- metodos-de-tortura/32274
Para James Mitchell, el programa de interrogatorios en Guantánamo fue un éxito, independientemente de las conclusiones del Senado que expusieron la brutalidad del trato a los detenidos.O psicólogo reformado da força aérea dos EUA foi apontado como o homem que usou a técnica de afogamento (waterboarding) para interrogar Khalid Sheik Mohammed, considerado o cérebro dos atentados de 11 de setembro de 2001. Mitchell defende que “as pessoas no terreno fizeram o melhor que podiam de acordo com a sua leitura da lei vigente a altura”. Contestando as conclusões do relatório, que cita o seu nome, o psicólogo diz não aceitar que se peça a alguém para arriscar a vida e tomar uma decisão, correndo o risco de dez anos depois ver as suas ações dissecadas pela imprensa.
Para James Mitchell, o programa de interrogatórios em Guantanamo foi um sucesso, independentemente das conclusões do Senado que expuseram a brutalidade do tratamento aos detidos. Respondendo aos que defendem que outros métodos de interrogatório até acabaram por fornecer mais informações úteis, Mitchell diz que trabalhou para muitas organizações que se preocupavam sobretudo com os resultados, ou seja, que não seria por maldade que optaram por estes métodos.
Para Steven Kleinman, outro militar reformado da força aérea que participou e depois denunciou técnicas semelhantes nos interrogatórios no Iraque, a defesa dessas técnicas por parte de Mitchel é “incompreensível”. Também citado pelo Guardian, questiona como é possível acreditar que as mesmas técnicas que resultaram em confissões falsas podem também produzir informações confiáveis, precisas e em tempo útil.
http://www.esquerda.net/
COMCOSUREl juego de Obama en Ucrania
¿Tratan de que Putin caiga en una trampa?
Mike Whitney (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
“Rusia… se reconoce ahora como el centro del ‘motín’ global contra la dictadura global de EE.UU. y la UE. Su actitud generalmente pacífica está en contraste directo con los métodos brutales y desestabilizadores utilizados por EE.UU. y la UE… El mundo está despertando a la realidad que actualmente existe, de repente, una fuerte y determinada resistencia al imperialismo occidental. Después de décadas de oscuridad, la esperanza está emergiendo”. (Andre Vltchek, Ukraine: Lies and Realities, CounterPunch).
Rusia no es responsable de la crisis de Ucrania. El Departamento de Estado de EE.UU. organizó el golpe, respaldado por fascistas, que derribó al presidente democráticamente elegido de Ucrania, Viktor Yanukovych, y lo reemplazó por el títere estadounidense Arseniy Yatsenyuk, un exbanquero. Llamados telefónicos hackeados revelan el papel crítico que Washington jugó en la orquestación del golpe y en la selección de sus dirigentes. Vladimir Putin, se piense lo que se piense de su persona, no ha hecho nada para alimentar la violencia y el caos que se han propagado por el país.
El principal interés de Putin en Ucrania es comercial. Un 66% del gas natural que Rusia exporta a la UE transita por Ucrania. El dinero que Rusia obtiene de las ventas de gas ayuda a fortalecer la economía rusa y aumenta los niveles de vida. También ayuda a enriquecer aún más a los oligarcas rusos, tal como en Occidente. A la gente en Europa le gusta el trato porque puede calentar sus casas y negocios a precios basados en el mercado. En otras palabras, es un buen negocio para ambas partes, comprador y vendedor. Es como se supone que debe funcionar el libre mercado. La razón por la cual no funciona de esa manera actualmente es porque EE.UU. lo obstaculizó cuando depuso a Yanukovych. Ahora nadie sabe cuándo las cosas volverán a la normalidad.
El objetivo predominante de la política de EE.UU. en Ucrania es detener la mayor integración económica de Asia y Europa. De ahí proviene realmente todo el escándalo. EE.UU. quiere controlar el flujo de energía de Este a Oeste, quiere establecer una caseta de peaje de facto entre los continentes, quiere asegurar que todos esos negocios se transen en dólares estadounidenses y sean reciclados en bonos del Tesoro de EE.UU., y quiere situarse entre los dos mercados más prósperos del próximo siglo. Cualquiera que tenga incluso el conocimiento más elemental de la política exterior de EE.UU. – particularmente en lo que se refiere al “giro hacia Asia” de Washington – sabe que es así. EE. UU. está determinado a jugar un papel dominante en Eurasia en los años por venir. Causar estragos en Ucrania es una parte central de ese plan.
El teniente coronel en retiro de la Fuerza Aérea alemana, Jochen Scholz, resumió la política de EE.UU. en una carta abierta que apareció en el sitio en la web de la Neue Rheinische Zeitung la semana pasada. Scholz dijo que el objetivo de Washington es “negar a Ucrania un rol como puente entre la Unión Eurasiática y la Unión Europea… Quieren colocar a Ucrania bajo el control de la OTAN” y sabotear las perspectivas para una “zona común económica de Lisboa a Vladivostok.”
¡Bingo! Esa es la política de EE.UU. en pocas palabras. No tiene nada que ver con democracia, soberanía o derechos humanos. Tiene que ver con dinero y poder. Quiénes van a ser los grandes protagonistas en el mayor centro de crecimiento del mundo, es todo lo que importa. Por desgracia para Obama & Cía., EE.UU. se ha quedado atrás respecto a Rusia en la adquisición de los recursos esenciales y la infraestructura de ductos para tener éxito en una competencia semejante. Ha sido superado por Putin y Gazprom en cada ocasión. Mientras Putin ha fortalecido relaciones diplomáticas y económicas, expandido vitales corredores de gasoductos y líneas de tránsito, y superado los numerosos obstáculos colocados en su camino por los cómplices de EE.UU. en la CE, EE.UU. se ha arrastrado de un cenagal al siguiente destruyendo países enteros sin lograr ninguno de sus objetivos económicos.
Por lo tanto ahora EE.UU. ha arrojado por la borda toda su estrategia económica y pasado al Plan B: cambio de régimen. Washington no pudo derrotar a Putin en una lucha justa, por lo tanto ahora se ha sacado los guantes. ¿No es eso lo que realmente está sucediendo? ¿No es el motivo por el cual las ONG estadounidenses y las agencias de inteligencia, y el Departamento de Estado fueron desplegados para lanzar su descuidadamente organizado golpe nazi que ha llevado el país al caos?
Una vez más, Putin no jugó ningún papel en nada de esto. Todo lo que hizo fue honorar la voluntad del pueblo en Crimea que votó abrumadoramente (97%) a favor de reunificarse con la Federación Rusa. Desde un punto de vista puramente pragmático, ¿qué otra alternativa tenían? Después de todo, ¿quiénes en su sano juicio querrían alinearse con la confederación peor administrada económicamente de todos los tiempos? ¿Quiénes no optarían por no participar en un sistema semejante?
Como hemos señalado, el principal objetivo de Putin es ganar dinero. En contraste, EE.UU. quiere dominar la masa continental eurasiática, despedazar Rusia en unidades más pequeñas, no amenazadoras, y controlar el crecimiento de China. Es el plan de juego básico. Asimismo, EE.UU. no quiere ningún competidor, lo que podemos ver en la siguiente declaración de Paul Wolfowitz que se convirtió en la Estrategia Nacional de Defensa de EE.UU.:
“Nuestro primer objetivo es impedir que vuelva a emerger un nuevo rival, sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en alguna otra parte, que plantee una amenaza del tipo que planteó anteriormente la Unión Soviética. Es una consideración dominante que subyace a la nueva estrategia de defensa regional y requiere que nos esforcemos por impedir que alguna potencia hostil domine una región cuyos recursos podrían ser suficientes, bajo control consolidado, para generar una potencia global”.
Esta es la doctrina prevaleciente según la cual vive Washington. Ningún rival. Ninguna competencia. Somos el jefe. Lo que decimos, vale. EE.UU. es Número Uno. ¿Quién no lo sabe todavía? Y Wolfowitz también ha dicho:
“EE.UU. debe mostrar el liderazgo necesario para establecer y proyectar un nuevo orden que sostenga la promesa de convencer a potenciales competidores de que no aspiren a un papel más importante o mantengan una postura más agresiva para proteger sus intereses legítimos. En áreas no relacionadas con la defensa, debemos tener en cuenta suficientemente los intereses de las naciones industriales avanzadas para desalentarlas de cuestionar nuestro liderazgo o tratar de abolir el orden político y económico establecido. Debemos mantener el mecanismo para disuadir a potenciales competidores de llegar a aspirar a un mayor papel regional o global.”
En otras palabras, “ni siquiera penséis en llegar a ser más poderosos u os aplastaremos como una mosca”. Ese es el mensaje, ¿verdad? El motivo por el cual llamamos la atención sobre estas citas no es atacar a Wolfowitz, sino mostrar cómo las cosas no han cambiado bajo Obama; de hecho, se han empeorado. La así llamada Doctrina Bush está en más efecto actualmente que nunca antes y por eso es necesario que nos recuerden sus temas centrales. Las fuerzas armadas de EE.UU. son el vigilante de facto del capitalismo neoliberal, o lo que Wolfowitz llama: “el orden político y económico establecido”. Así es. La declaración suministra una justificación general para las guerras en Iraq, Afganistán, Libia, Siria y ahora Ucrania. EE.UU. puede hacer todo lo que considere necesario para proteger los intereses de sus electores, las corporaciones multinacionales y el gran capital. EE.UU. es dueño del mundo y cualquier otro es solo un visitante. De modo que callaos, y haced lo que se os dice. Ese es el mensaje. Y de nuevo cito a Wolfowitz:
“Seguimos reconociendo que colectivamente las fuerzas convencionales de los Estados que antiguamente formaban la Unión Soviética mantienen el mayor potencial militar de toda Eurasia; y no echamos por la borda los riesgos para la estabilidad en Europa de una reacción nacionalista en Rusia o esfuerzos por reincorporar a Rusia las recientemente independizadas repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, y posiblemente otras.”
Wolfowitz consideraba que llegaría el momento en el cual EE.UU. tendría que enfrentar a Moscú a fin de impulsar su estrategia imperial en Asia. Parece que Putin todavía no lo entiende. Todavía se aferra a la noción equivocada de que gente racional encontrará soluciones racionales para terminar la crisis. Pero se equivoca. Washington no quiere una solución pacífica. Washington quiere un enfrentamiento. Washington quiere llevar a Moscú a un conflicto a largo plazo en Ucrania que re-creará Afganistán en los años noventa. Ese es el objetivo, hacer que Putin caiga en la trampa de un cenagal militar que lo desacreditará a los ojos del mundo, aislará Rusia de sus aliados, creará tensión en nuevas alianzas, debilitará la economía rusa, enfrentará tropas rusas con mercenarios armados respaldados por EE.UU. y Operaciones Especiales, destruirá las relaciones rusas con socios de negocios en la UE, y creará una justificación para la intervención de la OTAN seguida por el despliegue de armas nucleares en territorio ucranio. Ese es el plan. ¿Por qué no lo ve Putin?
Putin ha aceptado una reunión esta semana con ministros de Exteriores de EE.UU., la Unión Europea, y Ucrania. Es otro error. Originalmente, Putin se negó a reconocer como legítimo al gobierno del golpe. Ahora ha cambiado de opinión. Ahora aceptó reunirse con sus representantes. Es una victoria para Washington y una derrota para Rusia. El equipo de Obama lo interpretará como una señal de debilidad, lo que es.
Según Al Jazeera: “La reunión incluirá al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, a la jefa de política exterior de la UE, Catherine Ashton, al ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov, y al ministro de Exteriores de Ucrania, Andriy Deshchytsia, dijo la UE el martes. Un portavoz de Ashton dijo que las conversaciones apuntan a “des-escalar” la crisis en Ucrania.”
La reunión no tiene nada que ver con “des-escalar” la crisis. “Es una cabriola de relaciones públicas. Esas conversaciones tienen toda la credibilidad de las conversaciones de paz Israel-Palestina, o sea, ninguna.
No tiene ningún sentido hablar con gente que no quiere paz. Hace que parezca que son sinceros, y no lo son. Obama y Cía. no quieren paz. Quieren cambio de régimen. Quieren debilitar y desmembrar Rusia. Quieren reducir la influencia de Moscú sobre Estados dependientes de energía en Europa interrumpiendo el flujo de gas a través de Ucrania. Y quieren crear una justificación para realizar su agenda imperial, lo que significa que tienen que hacer que Putin parezca ser un agresor peligroso. La represión del gobierno del golpe contra rusos étnicos en Donetsk y Jarkiv podría llevar a una intervención rusa que suministraría la justificación que busca Washington. Por doloroso que sea para Putin ver que ucranios ruso-hablantes son golpeados y tal vez asesinados por matones nazis y mercenarios extranjeros disfrazados de Fuerzas de Seguridad ucranias, debiera evitar enviar sus tropas. Es una trampa.
Actualmente, la moneda de Ucrania cae en picada, sus deudas y déficits aumentan, y su economía está quebrada y se acerca al default. El FMI ha prometido suministrar un paquete de préstamos de 27.000 millones de dólares que serían utilizados para pagar a grandes bancos y dueños de bonos en Berlín y Salzburgo, pero que no hará nada para sacar a la economía de la inactividad. Nada del dinero de los préstamos del FMI será utilizado para pagar los 2.200 millones de dólares en cuentas no pagadas de gas a Gazprom o para compensar a Rusia por los más de 34.400 millones de dólares en subsidios que Moscú ha suministrado a su vecino enfermo en los últimos años. Primero vienen los dueños de bonos.
Según World Socialist Web Site: “Las ‘duras’ medidas requeridas por el FMI a cambio de un préstamo de 27.000 millones de dólares ya son aclaradas por un aumento de 120% en los precios del gas y la calefacción, el recorte de prestaciones sociales, incluyendo la asistencia médica, y el cierre de varios hospitales”.
Naturalmente, las condiciones del FMI incluirán más privatización de activos y servicios públicos, más recortes de pensiones y salarios, más “flexibilización” de las protecciones laborales, y más desguace de la economía. La economía de Ucrania indudablemente caerá en la misma severa depresión experimentada en todas partes donde esas políticas fracasadas han sido implementadas. Al mismo tiempo, voraces bancos de inversión y especuladores con capital privado obtendrán miles de millones de dólares mediante el saqueo del angustiado y vulnerable país.
Los medios estadounidenses han convertido en una gran noticia el hecho de que “Putin ha amenazado con cortar el gas a Ucrania”. Aunque la afirmación es ciertamente verdad, no hemos visto titulares semejantes sobre productores de energía en EE.UU. que cortan el combustible a familias estadounidenses que carecen del dinero para pagar su cuenta de gas y que han “sido abandonadas congelándose en la oscuridad”. Tampoco hemos visto una cobertura semejante sobre los 7 millones de estadounidenses que fueron arrancados de sus casas como parte de una estafa de lavado de hipotecas que fue fraguada por corruptos banqueros de Wall Street. En realidad, Putin está buscando una manera de no cortar el gas y ha pedido la ayuda al respecto a dirigentes de EE.UU. y de la UE. La semana pasada dijo:
“Rusia está dispuesta a participar en el esfuerzo por estabilizar y restaurar la economía de Ucrania. Sin embargo, no de manera unilateral, sino con condiciones iguales con nuestros socios europeos. También es esencial tomar en cuenta las inversiones, contribuciones y gastos reales que Rusia ha soportado por sí sola durante tanto tiempo en el apoyo a Ucrania. Tal como lo vemos, solo un enfoque semejante sería justo y equilibrado, y solo un enfoque semejante puede conducir al éxito.”
Evidentemente, Putin no quiere seguir cargando por sí solo la cuenta, motivo por el cual hizo la declaración. El nuevo gobierno golpista ha incumplido repetidamente los plazos para el pago de sus suministros de gas. Hay quienes creen que ha deliberadamente dejado de pagar para que Putin corte el gas exponiéndose así a duras críticas en los medios occidentales. Es imposible saber si es verdad o no, pero hasta ahora, Washington ha tenido poco éxito en la venta de la idea de que Putin es “el nuevo Hitler”. EE.UU. sigue siendo visto como el país que plantea la mayor amenaza para la paz en el mundo, mientras el presidente ruso es ampliamente admirado como un dirigente sobrio y comedido. Sin embargo, eso podría cambiar rápidamente si Putin envía tropas para defender a manifestantes en Donetsk y Lugansk. Aún así, el ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov advirtió al secretario de Estado de EE.UU. John Kerry el domingo que si el gobierno golpista utiliza la fuerza contra los manifestantes que se han apoderado de edificios gubernamentales, Rusia no participará en la futura reunión de las cuatro partes sobre la crisis. Lavrov agregó que “la aguda crisis política en Ucrania en general y en sus regiones sudorientales en particular fue causada por el hecho que las actuales autoridades en Kiev no han tomado en cuenta las legítimas necesidades e intereses de la población rusa y ruso-hablante”.
El domingo, el presidente impostor ucranio Oleksandr Turchynov anunció un plan para lanzar una “operación antiterrorista en gran escala” en Donetsk y Lugansk para evitar que “se repita el escenario crimeo en el este de Ucrania”. La operación incluirá “fuerzas militares, fuerzas antiterroristas y de mantenimiento del orden de Ucrania”, y ha sido programada para comenzar a las 9 AM de ayer.
Es obvio que Turchynov está tratando de hacer que Rusia caiga en la trampa de un enfrentamiento, y es obvio que el presidente no habría aprobado la represión sin recibir luz verde de Washington.
Putin no permitirá que personas ruso-hablantes sean muertas en Ucrania, esa es la línea roja que el gobierno de la junta no debe cruzar si quiere evitar un enfrentamiento con Rusia. Por desgracia, Washington quiere que Rusia invada para poder poner en acción su “guerra por encargo”.
-
Mike Whitney vive en el Estado de Washington. Contribuyó a Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion (AK Press). Hopeless también existe en una edición Kindle. Contacto: fergiewhitney@msn.com
LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 - COMCOSUR
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Tierra y Libertad: El Zapatismo en el siglo XXI
por Francisco López Bárcenas 19/4/2014 La Haine
Entre los pueblos campesinos e indígenas de México el grito de tierra y libertad sigue resonando en los valles y montañas mexicanos.
El gobierno mexicano escogió el 10 de abril,
fecha del asesinato del general Emiliano Zapata, para advertir que en
los actuales tiempos neoliberales la demanda de tierra y libertad ya no
tiene cabida. Ese día, el gobernador de Jalisco informó que la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) ha decidido mantener la cortina de la presa
El Zapotillo a 105 metros, y no a 80, como le ordenó la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, desacatando la sentencia del máximo tribunal
mexicano y mostrando su poco interés por el estado de derecho, cuando de
defender los intereses de los empresarios se trata. Como era de
esperarse, los afectados reviraron de inmediato denunciando la
ilegalidad de las acciones gubernamentales y manifestado su
determinación de recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
para que haga valer su resolución, y en caso necesario acudir a los
organismos internacionales para defender sus derechos. La cerrazón
gubernamental en lugar de resolver el problema lo redimensiona y
catapulta a instancias internacionales.
El anterior es sólo un ejemplo de las maneras en que se está despojando a los campesinos y pueblos indígenas de las tierras que se ganaron en la Revolución Mexicana y el Estado les entregó por medio de la reforma agraria. La expropiación y la imposición de las restricciones necesarias para mantener el sentido social de su uso y aprovechamiento, tan importantes cuando los gobiernos todavía se ocupaban de generar condiciones para el desarrollo de los mexicanos, se están usando ahora para despojarlos de sus recursos naturales y entregarlos a los intereses del capital extranjero. No sólo es la construcción de represas sino también la instalación de gasoductos y generadores de energía eólica, la construcción de carreteras o la concesión de los recursos mineros, forestales e hídricos; o la implementación de los servicios ambientales. Todos estos proyectos llevan implícita la pérdida del control de los pueblos sobre sus territorios y recursos naturales. Por eso hablan de despojo.
Este tipo de políticas traen aparejada la represión contra los opositores. Desde hace meses los integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio vienen sufriendo agresiones, que se agravaron este mes de abril. El primer día del mes la Policía Comunitaria General Charis, de la comunidad binnizá Gui’xhi’ Ro’-Álvaro Obregón, fue atacada con piedras, resultando herido en la nuca uno de sus integrantes; el 9 de abril dispararon desde una camioneta de la policía municipal contra Moisés Jiménez, y el 13 Nibardo Toledo Vicente fue atacado, resultando con varias heridas en el cuerpo. El 10 de abril se estuvo hostigando a Carmen Ruiz, que el año pasado había sido amenazada para que abandonara la lucha. Todo por la defensa de su territorio y su gobierno autónomo.
Donde con más saña se ha dado la represión en este mes de abril es en el estado de Puebla, contra los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, por oponerse al gasoducto Morelos que, de realizarse, cruzará las faldas del volcán Popocatépetl, afectando varias decenas de comunidades. El día 6 de abril fue detenida la señora Enedina Rosas Vélez, de 60 años de edad, comisariada ejidal de San Felipe Xonacayucan, por su oposición al gasoducto; al día siguiente el detenido fue Juan Carlos Flores Solís, cuando salía de las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, adonde había acudido a presentar una queja por la detención de su compañera de lucha. Otro de los afectados es el doctor en sociología Ricardo Pérez Avilés, catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla, quien junto con su familia ha sido amenazado por su apoyo a los opositores al gasoducto. La situación puede empeorar, pues se habla de la existencia de 250 órdenes de aprehensión en contra de luchadores sociales y defensores de derechos humanos, listas pare ejecutarse.
Hay otros lugares que resisten el despojo. Uno de ellos es San Francisco Xochicuautla, estado de México, en territorio del pueblo ñätho-otomí, donde todavía existe uno de los últimos bosques del Altiplano Central mexicano que permite proveer de agua al pozo Tlaloc-1, que alimenta de agua a la ciudad de México. Todo esto puede terminar por la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, a lo que los pueblos se oponen. Otro espacio de resistencia es el ejido El Carrizalillo, en el estado de Guerrero, que enfoca sus esfuerzos en conseguir mejores precios por el arrendamiento de sus tierras a la minera GoldCorp; un tercero es el pueblo cucapá en el norte del país que reclama su derecho a la pesca, vedado por el gobierno federal; y un último el pueblo rarámuri, en el estado de Chihuahua, librando importantes batallas en defensa del territorio y los recursos naturales. Estas luchas demuestran que contrariamente al discurso oficial, entre los pueblos campesinos e indígenas de México el grito de tierra y libertad, que distinguió a los zapatistas a principios del siglo XX, sigue resonando en los valles y montañas mexicanos. Redimensionado y todo, para ellos sigue siendo vigente.
La Jornada
El anterior es sólo un ejemplo de las maneras en que se está despojando a los campesinos y pueblos indígenas de las tierras que se ganaron en la Revolución Mexicana y el Estado les entregó por medio de la reforma agraria. La expropiación y la imposición de las restricciones necesarias para mantener el sentido social de su uso y aprovechamiento, tan importantes cuando los gobiernos todavía se ocupaban de generar condiciones para el desarrollo de los mexicanos, se están usando ahora para despojarlos de sus recursos naturales y entregarlos a los intereses del capital extranjero. No sólo es la construcción de represas sino también la instalación de gasoductos y generadores de energía eólica, la construcción de carreteras o la concesión de los recursos mineros, forestales e hídricos; o la implementación de los servicios ambientales. Todos estos proyectos llevan implícita la pérdida del control de los pueblos sobre sus territorios y recursos naturales. Por eso hablan de despojo.
Este tipo de políticas traen aparejada la represión contra los opositores. Desde hace meses los integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio vienen sufriendo agresiones, que se agravaron este mes de abril. El primer día del mes la Policía Comunitaria General Charis, de la comunidad binnizá Gui’xhi’ Ro’-Álvaro Obregón, fue atacada con piedras, resultando herido en la nuca uno de sus integrantes; el 9 de abril dispararon desde una camioneta de la policía municipal contra Moisés Jiménez, y el 13 Nibardo Toledo Vicente fue atacado, resultando con varias heridas en el cuerpo. El 10 de abril se estuvo hostigando a Carmen Ruiz, que el año pasado había sido amenazada para que abandonara la lucha. Todo por la defensa de su territorio y su gobierno autónomo.
Donde con más saña se ha dado la represión en este mes de abril es en el estado de Puebla, contra los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, por oponerse al gasoducto Morelos que, de realizarse, cruzará las faldas del volcán Popocatépetl, afectando varias decenas de comunidades. El día 6 de abril fue detenida la señora Enedina Rosas Vélez, de 60 años de edad, comisariada ejidal de San Felipe Xonacayucan, por su oposición al gasoducto; al día siguiente el detenido fue Juan Carlos Flores Solís, cuando salía de las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, adonde había acudido a presentar una queja por la detención de su compañera de lucha. Otro de los afectados es el doctor en sociología Ricardo Pérez Avilés, catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla, quien junto con su familia ha sido amenazado por su apoyo a los opositores al gasoducto. La situación puede empeorar, pues se habla de la existencia de 250 órdenes de aprehensión en contra de luchadores sociales y defensores de derechos humanos, listas pare ejecutarse.
Hay otros lugares que resisten el despojo. Uno de ellos es San Francisco Xochicuautla, estado de México, en territorio del pueblo ñätho-otomí, donde todavía existe uno de los últimos bosques del Altiplano Central mexicano que permite proveer de agua al pozo Tlaloc-1, que alimenta de agua a la ciudad de México. Todo esto puede terminar por la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, a lo que los pueblos se oponen. Otro espacio de resistencia es el ejido El Carrizalillo, en el estado de Guerrero, que enfoca sus esfuerzos en conseguir mejores precios por el arrendamiento de sus tierras a la minera GoldCorp; un tercero es el pueblo cucapá en el norte del país que reclama su derecho a la pesca, vedado por el gobierno federal; y un último el pueblo rarámuri, en el estado de Chihuahua, librando importantes batallas en defensa del territorio y los recursos naturales. Estas luchas demuestran que contrariamente al discurso oficial, entre los pueblos campesinos e indígenas de México el grito de tierra y libertad, que distinguió a los zapatistas a principios del siglo XX, sigue resonando en los valles y montañas mexicanos. Redimensionado y todo, para ellos sigue siendo vigente.
La Jornada
COMCOSURDefendernos colectiva y comunitariamente
Raúl Zibechi (La Jornada)
La situación mundial es muy grave. Cuando aún no se apagan las llamas de la guerra civil en Siria, la crisis en curso en Ucrania amenaza con elevar la tensión, a la espera de que se abran nuevos frentes en el conflicto global. La región sudamericana aplazó, por ahora, una escalada mayor en Venezuela gracias a la presencia disuasoria de la Unasur.
Sin embargo, debemos mirarnos en el espejo sirio, o quizá en el mexicano, para comprender que ninguna de esas opciones puede ser descartada en el periodo más agudo de la transición hegemónica. La guerra permanente sustituye a los golpes de Estado, ya que los think tanks imperiales parecen haber comprendido que los pueblos salen fortalecidos de los regímenes dictatoriales, como los que impusieron en las décadas de 1960 y 1970.
Ahora buscan romper el tejido social atizando prolongados conflictos internos, con el objetivo de dejar sociedades exhaustas, divididas e incapaces de autogestionar sus asuntos. Es el modo de romper naciones en el periodo de "acumulación por desposesión" (David Harvey) y de la "cuarta guerra mundial" (subcomandante Marcos), por la apropiación de los bienes comunes y la destrucción de la vida.
Ante este panorama los movimientos no pueden contar con la protección del Estado, por haber sido neutralizado por la presión de las multinacionales y el imperialismo, o bien por apoyar con convicción sus estrategias. Debemos pensar, por lo tanto, en la necesidad de crear y multiplicar espacios, conciencia y organización para la defensa comunitaria.
Tenemos ante nosotros un buen puñado de formas de autoprotección comunitaria entre pueblos indios, campesinos y también entre sectores populares urbanos, donde esta tarea es más compleja. A menudo estas organizaciones ignoran la existencia de otras similares en otros países o regiones, con lo que no pueden enriquecerse mutuamente, aprender de sus aciertos y errores, y mejorar así los modos de enfrentar este periodo tan complejo.
Entre los nasa de Cauca (sur de Colombia) destaca la Guardia Indígena. Sus miembros son elegidos en asamblea por las comunidades y prestan servicio durante dos años, pudiendo ser relegidos. Los y las guardias son en su inmensa mayoría jóvenes comuneros, están armados con bastones de mando y no sólo protegen a las comunidades (tanto en sus territorios como a través de su despliegue en marchas y acciones de protesta) sino que ejercen además una labor educativa y de apoyo a la justicia comunitaria.
La Guardia Indígena ha sido capaz de rescatar autoridades secuestradas por los paramilitares y la guerrilla, apelando a la movilización masiva de las comunidades. Han desarmado también instalaciones de guerra de las fuerzas armadas en sus territorios y trabajan para impedir que la violencia ingrese en sus espacios destruyendo comunidades.
Las rondas campesinas nacieron en el norte de Perú a finales de la década de 1970 para combatir a los ladrones de ganado. En pocos años se extendieron a buena parte del país, ya que consiguieron reducir los robos hasta casi extinguirlos. Actuando de forma rotativa, los campesinos hacen rondas nocturnas de vigilancia, mostrando que ya no son familias aisladas sino comunidades en construcción.
Con los años las rondas encararon labores de construcción de servicios para las comunidades, implementaron su propia justicia al margen de la justicia estatal corrupta y, cuando se disparó la guerra interna entre las fuerzas armadas y Sendero Luminoso, aislaron a los violentos al precio de miles de muertos. En los últimos años las rondas campesinas juegan un papel decisivo en la resistencia a la minería, en particular frente al proyecto aurífero Conga, en la provincia de Cajamarca. Son conocidos como "guardianes de las lagunas".
En las ciudades contamos también con un puñado de experiencias de defensa comunitaria, en sintonía con las brigadas de la Comunidad Habitacional Acapatzingo en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México. Un caso destacable sucede en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires, con larga tradición de organización popular, tanto para la demanda al Estado como para la organización y defensa de la vida cotidiana.
En la Villa de Retiro la Corriente Villera Independiente y el Movimiento Popular La Dignidad levantaron la Casa de las Mujeres en Lucha, un espacio de formación, debate, organización colectiva de la sobrevivencia y también de defensa contra la violencia machista. Las que integran las cuadrillas de autodefensa de mujeres realizan talleres de capacitación, que son "una herramienta de organización, reagrupamiento y acción directa que pueda dar respuestas ante determinadas situaciones, así como de acompañamiento y asesoramiento a las mujeres", según razona el movimiento.
En varios casos intervinieron ante agresores haciendo visible la situación, actuando en grupos, con disciplina y decisión, para frenar al agresor y llegado el caso inducirlo a abandonar el barrio. En la villa de Bajo Flores actuaron años atrás las Amazonas, madres que se movilizaron contra golpeadores y bocas de venta de drogas, habiéndose convertido en referentes para otras mujeres.
De modo que existen diversas experiencias organizativas entre los tres sectores sociales que enfrentan el modelo actual: indígenas, campesinos y sectores populares urbanos. Cada una tiene sus propios modos en función de la realidad que enfrentan. Algunos utilizan armas, otros optan por hacer valer la montonera; pero en todos los casos vemos una potente decisión de poner el cuerpo para defender a la comunidad de forma colectiva.
De algún modo estas prácticas se interconectan por abajo y van aprendiendo unas de otras, aunque de modo mucho más lento de lo que sería deseable. Aunque en su conjunto son aún muy pocas las personas y comunidades involucradas en la defensa comunitaria, marcan un camino por el que, en algún momento, habrán de transitar otras comunidades que sólo pueden contar con sus propias fuerzas cuando escala peligrosamente el caos sistémico.
LUNES 21 DE ABRIL DE 2014 - COMCOSUR
Chile: Comunidades Mapuche de Victoria ejercen control territorial ante debacle de empresas forestales
por Mapuexpress
Domingo, 20 de Abril de 2014 14:18
“Como integrantes del Pueblo mapuche no toleraremos más las dañinas
prácticas ambientales por la contaminación y disminución de las fuentes
de agua y el deterioro de la calidad de vida de nuestras comunidades.”
La comunidad Antonio Millalen y parte de los integrantes de la
comunidad Pancho Curamil, ambas de Victoria, anunciaron que mantienen
controlado el predio Pehuenco de forestal Masisa SA que se encuentra en
faenas de explotación y el predio Liverpool que prontamente entrara en
faena de explotación, todo esto dentro del contexto del “legítimo
ejercicio de nuestros derechos políticos colectivos emanados de nuestra
condición de integrantes del pueblo mapuche y bajo la lógica del
control territorial ejercido como acción concreta dentro del marco de
las acciones de recuperación territorial y reconstrucción de los tópicos
de nuestra nación mapuche”, señalaron.Por otra parte, indicaron, que estas medidas son también un claro mensaje al gran empresariado forestal, dando como ejemplo las empresas Mininco, Arauco y Comaco, presentes en el sector, señalando categóricamente al respecto que “Como integrantes del Pueblo mapuche no toleraremos más las dañinas prácticas ambientales practicadas por dichas empresas, por la continua contaminación y disminución de las fuentes de agua y por el deterioro de la calidad de vida de los integrantes de nuestras comunidades” , sentenciaron.
Finalmente, adelantaron, que también es un mensaje al gobierno de turno que “debe hacerse responsable por la omisión y nulo respeto a los estándares internacionales en materia de participación y consulta contenidos en el convenio169 de la OIT”, indicaron en un comunicado.
Por políticos, medios e historiadores:
Chile: La estigmatización del mapuche y la creación del enemigo interno
Hace ya unas semanas habló nuevamente el Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos. Sin embargo, y aunque haya levantado polvareda, no dijo ni hizo nada nuevo. Más allá de sus palabras sobre el mapuche y sus “defectos ancestrales”, “que vivía relajadamente y entregado al alcohol”, lo grave del asunto es que busca -y a veces (aunque cada vez menos) lo logra- instalar en parte de la sociedad chilena la presencia de un enemigo interno, que hay que combatir y extirpar...
El Ciudadano
Hace ya unas semanas habló nuevamente el Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos.
Sin embargo, y aunque haya levantado polvareda, no dijo ni hizo nada
nuevo. Más allá de sus palabras sobre el mapuche y sus “defectos
ancestrales”, “que vivía relajadamente y entregado al alcohol”, lo
grave del asunto es que busca -y a veces (aunque cada vez menos) lo
logra- instalar en parte de la sociedad chilena la presencia de un
enemigo interno, que hay que combatir y extirpar, que se niega a
integrarse a la ‘civilización’, todos pasos previos a la persecución y a
la represión, para poner ‘las cosas en su lugar’, para el triunfo sobre
la ‘barbarie’.
Lo grave es que sus conceptos caen en parte de la sociedad chilena que
desconoce la existencia y vivir diario de un pueblo distinto al chileno,
con idioma distinto, religión distinta, autoridades distintas,
cosmovisión distinta y forma de relacionarse con la tierra distinta. Un
pueblo distinto. Ahí, esa parte de la sociedad chilena, es un caldo de
cultivo para el discurso de Villalobos. Desde niños estudian con la
Historia de Chile de Villalobos, de grandes escuchan y leen sus
diatribas. Peor aún, quien dice esas palabras lo hace con el halo de
superioridad que le da el ser Premio Nacional de Historia.
Sin embargo, a no engañarse. No es primera vez que lo hace, y de seguro
no será la última. A mediados de la década de 1990, con la construcción
de la Central Ralco en el territorio pehuenche, el ex Presidente Frei
tenía en sus manos el poder político y el poder económico, pero le
faltaba el poder moral, la legitimidad para inundar tierras mapuches, y
es ahí cuando ‘presta sus servicios’ el recién nombrado (en 1992) Premio
Nacional de Historia Sergio Villalobos. Ante la oposición de las
familias pehuenches a la construcción de la megacentral en sus tierras,
señala que éstos no son pehuenches, y que “no tienen
comprensión de lo que está pasando. Actúan por impulso porque hay
intereses políticos detrás. Ellos se basan en sus tradiciones orales
pero no hay un trabajo científico y metodológico que permita sustentar
lo que dicen”. Los pehuenches son desalojados de sus
tierras ancestrales, su territorio inundado, la sociedad chilena no se
escandaliza, la estigmatización ha dado resultado.
Luego, en el mes de agosto de 2012, y cuando se discutía el
reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, entre otros pueblos
indígenas, Villalobos vociferaba: “Lo hallo absurdo, ¡porque
son chilenos igual que todos!”, para concluir señalando que todo era
un problema creado por “el Partido Comunista, las tendencias de extrema
izquierda, el populismo, los antropólogos, los políticos y los
periodistas, que son fabricantes de noticias truculentas“. Sobran los comentarios. Las campañas del terror son de sobra conocidas.
Ahora bien, el ejercicio de la estigmatización del mapuche si ya no es
nuevo en Villalobos, menos lo es en la historia de Chile. Ya lo hizo Benjamín Vicuña Mackenna,
quien en el año 1868 y desde su sitial de diputado, para esconder las
atrocidades de la Ocupación Militar de la Araucanía y legitimar el
despojo territorial bajo el disfraz de la ‘Pacificación’, aseguraba que
el habitante ancestral era “un bruto indomable, enemigo de la
civilización, porque solo adora los vicios en que vive sumergido, la
ociosidad, la embriaguez, la traición y todo ese conjunto de
abominaciones que constituyen la vida salvaje.”
Qué lejos estaba de la imagen del primer escudo patrio, en que se ven 2
mapuches, lanzas en ristre, orgullo de la resistencia ante el invasor
español; que cerca está, en cambio, de las actuales palabras de
Villalobos.
También como parte de la estrategia de estigmatización, en aquellos tiempos las editoriales de El Mercurio planteaban ideas calcadas a las que se exponen en la actualidad: “la
razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del provecho y
conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos
territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de
construcción, hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas.” (24 de mayo de 1859)
Acto seguido, como hoy, venía la ‘campaña del terror. A través de un cuidadoso trabajo mediático, la prensa entregaba la imagen de un territorio acechado por vándalos, ultrajado una y otra vez por los ‘salvajes’, los enemigos internos’, y de los que eran víctimas campesinos y hacendados laboriosos y honrados, entregados a su suerte. El objetivo era infundir temor, difundir el terror, el sentimiento antimapuche:
Acto seguido, como hoy, venía la ‘campaña del terror. A través de un cuidadoso trabajo mediático, la prensa entregaba la imagen de un territorio acechado por vándalos, ultrajado una y otra vez por los ‘salvajes’, los enemigos internos’, y de los que eran víctimas campesinos y hacendados laboriosos y honrados, entregados a su suerte. El objetivo era infundir temor, difundir el terror, el sentimiento antimapuche:
Acto seguido, como hoy, venía la ‘campaña del terror. A través de un cuidadoso trabajo mediático, la prensa entregaba la imagen de un territorio acechado por vándalos, ultrajado una y otra vez por los ‘salvajes’, los enemigos internos’, y de los que eran víctimas campesinos y hacendados laboriosos y honrados, entregados a su suerte.Martín Correa, historiador
“[Se ha] corrido el rumor de que una grande invasión de salvajes araucanos caía sobre la Plaza de Arauco. Las familias avecindadas en aquel departamento, abandonando sus hogares, los dueños de haciendas, los agricultores, tratando de proteger el producto de sus afanes, contra la voraz rapiña de los bárbaros; todos emigrando espantados buscaban el refugio y su salvación, atravesando el Bio Bio, para esparcirse por toda la República.” (El Correo del Sur, 10 de Noviembre de 1859)
“Los bárbaros de Arauco: Han vuelto otra vez los indios a comenzar sus depredaciones en los pueblos de la frontera. La provincia de Arauco es nuevamente amenazada por estos bárbaros y la inquietud y la alarma se han extendido en las poblaciones del sur.” (El Mercurio, 1 de Noviembre de 1860)
Infundido el terror ante la vecindad del bárbaro depredador y la necesidad de integrar el territorio a la soberanía de Chile, viene el paso siguiente:
“… dotar a nuestra frontera de la fuerza necesaria para imponer respeto a los indios y castigar sus tropelías y atrocidades… pues sólo con la fuerza pueden ser reducidos a la oposición y nunca soportarán libremente el yugo suave de la civilización.”
Todo ello, supuestamente, para el beneficio de la ‘nación toda’, subterfugio que en la actualidad se esconde bajo la máscara del ‘Proyecto País’, que no es más que crear las condiciones para la expansión de la colonización y de la oligarquía local, en ese entonces, y de las empresas transnacionales y el latifundio, hoy.
Poco más de un siglo después, la situación se repite. En los días previos al golpe militar, el 8 de agosto de 1973, el Diario Austral de Temuco titulaba:
“Amenaza de tomas en Cautín hace MCR. Una nueva escalada de de tomas tiene planeado el Movimiento Campesino Revolucionario, filial agraria del MIR, que ya ha cumplido en los años 1971 y 1972 una impune y desquiciada acción en la actividad agrícola en Cautín”.
Cumplido el objetivo golpista, el 1 de febrero de 1974, el mismo periódico, propiedad de la cadena El Mercurio, señalaba en sus páginas
“Junta Militar cumple: la tierra vuelve a poder de sus dueños. Ustedes saben el castigo que tienen quienes toman, roban o usurpan. Perfectamente podríamos haber venido acompañados de un pelotón oficial o de militares para echarlos a la calle. Sin embargo, hemos preferido el diálogo y el arreglo a la buena, conscientes de que ustedes como nosotros desean un mismo fin, cual es el progreso y la recuperación del país”.
Aquello se leía mientras la persecución, la muerte y la represión en el territorio mapuche era pan de cada día.
Ya con el fin de la dictadura, y cuando las organizaciones y comunidades mapuche deciden iniciar el proceso de recuperación de las tierras que les fueron usurpadas, en la portada del diario La Segunda del 30 de Marzo de 1999, con grandes letras y a color, se lee: “CAMPO EXTREMISTA EN NAHUELBUTA. Carabineros de Malleco y Arauco trabajan para su desarticulación”. Dos semanas después, el 13 de Abril, en la penúltima página y en un recuadro mínimo, se señala, en el mismo diario: “Carabineros descarta presencia terrorista en Traiguén”. Ya se había dado la voz de alerta, ya se había integrado al subconsciente. El terror ya había sido sembrado, y la represión a las comunidades mapuche legitimada.
Ya con el fin de la dictadura, y cuando las organizaciones y comunidades mapuche deciden iniciar el proceso de recuperación de las tierras que les fueron usurpadas, en la portada del diario La Segunda del 30 de Marzo de 1999, con grandes letras y a color, se lee: “CAMPO EXTREMISTA EN NAHUELBUTA. Carabineros de Malleco y Arauco trabajan para su desarticulación”.
Años después, será el entonces Ministro Secretario General de la Presidencia José Antonio Viera Gallo, quien ante el alevoso asesinato por la espalda del joven mapuche Jaime Mendoza Collío por parte de carabineros, señale a El Mercurio el 14 de Agosto de 2009 “Si el carabinero no hubiera ido con todo el uniforme que le corresponde, podría haber muerto”, ya que había actuado en defensa propia frente al ataque del comunero mapuche muerto. Dicha situación fue desmentida días después por la propia Policía de Investigaciones (PDI), al establecer que los impactos encontrados en el chaleco antibalas del cabo Miguel Jara fueron disparados a 1 metro de distancia, de arriba hacia abajo y sobre una superficie de cemento, es decir, no en el campo, es decir, en la propia Comisaría de Carabineros. Jamás se escuchó aclaración alguna de parte del gobierno, ya se había instalado la idea del ‘mapuche terrorista’, ya había sido sentenciado por los medios sociales y las autoridades de turno.Hoy, las palabras de Villalobos se insertan en un nuevo contexto, pero el objetivo sigue siendo el mismo: quitar credibilidad al mapuche y crear las condiciones subjetivas para que la sociedad chilena crea necesario y legítimo castigarlo. Ejemplos, nuevamente, hay por montones.
La prensa y el gobierno central, previo al actuar del tribunal, declararon la culpabilidad del machi Celestino Córdova, en un juicio plagado de irregularidades y en el que la defensa del machi ha señalado, contundentemente, que “no existen pruebas, solo indicios, y que se ha dedicado todos los esfuerzos a castigar más que a investigar y a esclarecer los hechos. Los peritajes no determinaron su participación: no hay ADN que lo sitúe en la casa de los Luchsinger-Mackay; sus ropas no tenían residuos de hidrocarburos; tampoco se probó que la bala que lo hirió haya sido disparada por Werner Luchsinger; fue detenido a 2.400 metros del lugar de los hechos y no se encontraron restos de su sangre ni huellas de su calzado.”
Por estos días también se verá en tribunales nuevamente el juicio al werken de la comunidad Wente Winkull Mapu, Daniel Melinao, imputado por la muerte del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, en un allanamiento realizado en su comunidad, y absuelto por el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol, declarando su inocencia después de estar recluido casi un año en la cárcel de Angol. Las pruebas son contradictorias y hablan de la ausencia de Melinao en el lugar de los hechos y de que el carabinero recibió un impacto de bala de sus propios compañeros de armas, de ‘fuego amigo’. Por su parte, el fiscal a cargo de la investigación, Luis Chamorro, carga tras de sí 9 denuncias y solicitudes de inhabilidad presentadas por la Defensoría Regional, por ausencia de objetividad y falta de probidad en las investigaciones en contra de mapuches, múltiples denuncias por su participación en violentos allanamientos en las comunidades, e incluso el que al momento de postular a Fiscal Jefe de la Araucanía no sacó ningún voto, de 15, entre sus propios pares de la Corte de Apelaciones de Temuco. Todo aquello no importa, la persecución al dirigente mapuche debe concluir con éste en la cárcel, por ser mapuche.
Finalmente, hace unos días la Comunidad Autónoma de Temucuicui denunció el engaño del que fue objeto por el gobierno de Piñera y los funcionarios de CONADI, al aplazar una y otra vez el compromiso de compra de los predios que pertenecieron a sus ‘antiguos’ y en los cuales realizan una recuperación productiva, hasta que las anteriores autoridades dejaron sus cargos, sin cumplir con su palabra. Ante ello, los mapuche ingresaron a los predios exigiendo la devolución de las tierras ancestrales, la desmilitarización del territorio, y levantando casas en las tierras demandadas.
En este contexto se insertan las palabras de Villalobos. Su objetivo es, por lo tanto doble: el primero, el mismo de siempre: deslegitimar la demanda territorial y política mapuche ante la sociedad chilena y estigmatizar a los ancestrales habitantes; el segundo, que se hable de él. El primero es continuidad con el pasado; el segundo, el que se hable de Villalobos, es sin duda alguna lo menos importante.
Por Martín Correa C.*
* Historiador, coautor de “La reforma
agraria y las tierras mapuche” (LOM, 2005) y “Las razones del
illkun/enojo. Memoria, criminalización y despojo en el territorio
mapuche de Malleco” (LOM, 2010), Premio Mejor Obra Literaria 2011 del
Consejo Nacional del Libro y la Cultura.
HUGO MOLDIZ / Cuidado con el GALI, cómplice de la USAID y la NED
Publicado el 4/19/14 • en Contrainjerencia
HUGO MOLDIZ MERCADO – La Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la
Democracia (NED) –ambas vinculadas al Departamento de Estado de ese
país- se encuentran bastante activas en su tarea de socavar política y
moralmente a los gobiernos de izquierda y progresistas de América
Latina. Las redes a través de las que “triangulan” sus planes y
financiamientos para la injerencia y la subversión son varias, una de
ellas es el Grupo Andino de Libertades Informativas (GALI) que articula a organizaciones en Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Las actividades de GALI desde fines de la década de los 90 se han intensificado y no por “casualidad”.
Se lo hace en una coyuntura política latinoamericana caracterizada por
la irrupción de una tendencia general que se ha puesto a contra-ruta del
neoliberalismo como “camino inevitable” y sistema interamericano
de dominación y que ha dado nacimiento a mecanismos y foros
alternativos de integración y concertación política, en desmedro de la
hegemonía estadounidense, como UNASUR, ALBA y la CELAC.La plataforma desde la que actúa esta estrategia de injerencia y subversión ideológica es algo con lo que nadie podría estar en desacuerdo si no descubre el fondo de sus objetivos: derechos humanos y libertad de expresión. Ahí está muchas veces su relativo éxito, sobre todo en sectores sociales reticentes a una alternativa al capitalismo. El libreto es el mismo, lo que se modifica son sus operadores y los lugares geográfico-políticos de su implementación. Los blancos del ataque, vaya paradoja, son los líderes de los procesos políticos en los cuales, más bien, se están registrando procesos de ampliación de la democracia y la igualación social a niveles nunca antes vistos. Pero para estos sectores nada vale la condición de posibilidad de superación de la igualdad y libertad formales hacia la igualdad y libertad sustantivas. Esa es una democracia a la que le tienen miedo.
El combate contra ese tipo de acciones contra-hegemónicas al capital, se da desde todos los frentes: el mediático, el político, el cultural y obviamente el militar cuando se hace necesario. Para cada uno de esos frentes se tiene instrumentos y redes de ejecución. Una de ellos, que nos interesa ahora, es la denominada Organizaciones No Gubernamentales (ONG) afines a Washington y financiadas directamente por agencias estadounidenses o mediante “terceros” actores. GALI es una de ellas.
La dirección ejecutiva de esa meta-organización siempre ha recaído en un periodista de un país en el que se considere decisiva su presencia para defender la libertad de expresión, los derechos humanos fundamentales y las garantías constitucionales. Hasta noviembre de 2013 la responsabilidad estuvo en manos de Cesar Ricaurte, presidente de la Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (FUNDAMEDIOS) del Ecuador que, en articulación con otras organizaciones, desarrolló una ardua resistencia a todas las iniciativas de la revolución ciudadana y en particular a la Ley de Medios finalmente aprobada por el gobierno de Rafael Correa. De acuerdo a los cables Wikileaks, César Ricaurte –en ese momento convertido por los medios a los que antes criticaba en una especie de adalid de la libertad de expresión-, figuraba junto a otros periodistas de medios privados (Carlos Jijón, Jorge Ortiz, Alfredo Negrete), como informante de la Embajada de Estados Unidos en Quito.
Si que se haya abandonado la idea de subvertir la revolución ciudadana, a partir de un diagnóstico de la situación de la libertad de expresión en Bolivia, caracterizada por estar “bajo acoso permanente”, según reza la oposición y la cercanía de las elecciones generales, GALI nombró al periodista Raúl Peñaranda, de nacionalidad boliviano-chilena, como a su nuevo Director Ejecutivo. La designación del periodista se hizo poco después de que éste renunciara a la dirección del matutino Página Siete de La Paz, como resultado de una supuesta “alianza” entre la Iglesia Católica y el gobierno para atacarlo “vilmente”, según sostiene en su campaña de auto promoción.
A pesar de que a Peñaranda le ha tocado el papel de limpiar la cara a la política exterior chilena frente a la demanda boliviana de ejercer su derecho soberano sobre el Pacífico, según da cuenta el historiador chileno Javier García, y no obstante que en su papel de director de Página Siete incurrió en al menos cuatro grandes manipulaciones informativas (Caso TIPNIS cuando hizo aparecer un bebé muerto que nunca sucedió, la restitución de la figura del desacato que más bien fue negada por el vicepresidente Álvaro García Linera, la ex comulgación de cuatro ministros de Evo Morales que de inmediato fue desmentido por la Iglesia Católica y la oferta boliviana a Chile de gas por mar que nunca dijo el presidente del Estado Plurinacional), Peñaranda ha pasado a cumplir el mismo papel que Ricaurte en Ecuador al decir que en Bolivia hay “libertad de expresión bajo acoso”. Pero no solo ejerce ese papel, sino que además ha sido convertido por la oposición en el adalid de la libertad de expresión.
El método también se repite. Al igual que en Ecuador, donde aparece una publicación para sembrar dudas sobre el presidente Correa, como es el caso del “Gran hermano” o la revista “Alternativa V”, Peñaranda acaba de publicar en Bolivia el libro “Control remoto”, donde sobre la base de fuentes of the record y de la versión de algunos ex funcionarios del gobierno boliviano bastante conocidos por su actual posición opositora, se denuncia que el vicepresidente Álvaro García Linera controla cuatro “medios para-estatales” y que la calidad de la democracia está cuestionada.
El desarrollo de la estrategia de subversión ideológica encuentra sentido cuando se aprecia una economía sólida en expansión que difícilmente sería rebatida en el imaginario de la gente. Por tanto, es en el plano de la subjetividad donde los enemigos del proceso de cambio se han propuesto trabajar.
El objetivo del Departamento de Estado de EEUU y de las agencias USAID y NED es lograr, a través de redes como GALI, la construcción de matrices de opinión contrarias a los gobiernos de izquierda, ya sea, como se demuestra en Venezuela, para socavar la moral de los conductores de la revolución o para sentar las condiciones de un cambio por métodos no democráticos. Es decir, ese papel ideológico-subversivo que se esconde en la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos en países donde más bien lo que sucede es una ampliación de la democracia y de los derechos como resultado de procesos políticos posliberales, es parte de la estrategia del llamado Golpe Suave.
Es más, existe bastante coincidencia en estudiosos de la comunicación y la ideología como Ignacio Ramonet y Noam Chomsky que la batalla se libra hoy en el campo de los sentidos y los símbolos, y que la “guerra mediática” contra los procesos de cambio son el preludio de planes de desestabilización mayor.
Los miembros de GALI
Al grupo GALI pertenecen la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), Fundamedios de Ecuador y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú, Venezuela y Colombia. Un seguimiento a las fuentes de financiamiento de estas organizaciones permite identificar al Departamento de Estado de los Estados Unidos y a las agencias USAID y NED, bastante conocidas por sus trabajos de subversión.
Detrás de nobles causas, como la defensa de las libertades informativas, la promoción del periodismo de investigación y la prestación de servicios a la ciudadanía y al sector público, los gobiernos de izquierda concentran la atención sistemática de estas grupos no gubernamentales. Por ejemplo, en los informes de monitoreo de 2011 sobre Bolivia, GALI destaca: “aprehenden a un periodista acusado de difundir un video que afecta a la imagen del presidente boliviano”, “Presidente de Bolivia promulga ley de Telecomunicaciones, en medio de denuncias y falta de consenso”, “el Presidente de Bolivia cuestiona a los periodistas y los llama mentirosos”, “Gobierno acusa a director del diario ABC (de Paraguay) de ayudar en la fuga de gobernador opositor y acusado de corrupción”, “El gobierno boliviano aprobó reglamentación de ley Antirracismo que limita la libertad de expresión” y otros titulares por el estilo.
El contenido de lo que se monitorea no cambia cuando la mirada se traslada a otro Estado con gobierno de izquierda. Lo que cambian son los nombres de los presidentes denunciados. Este es el caso de Ecuador, donde de manera abierta GALI rechaza las acciones judiciales del Presidente Correa contra el Diario El Universo, por la publicación de un artículo de opinión titulado “No a las mentiras” en directa alusión al jefe de Estado ecuatoriano. Una de las “investigaciones periodísticas” más importantes llevadas adelante por esta red a través de FUNDAMEDIOS se llegó a titular “El gran hermano”, que contenía los actos de corrupción del hermano de Rafael Correa, pero que fue desarrollado de tal manera que hacía aparecer al presidente ecuatoriano como el directo responsable.
En el caso de Ecuador, el respaldo de USAID y la NED a FUNDAMEDIOS ha sido directa y también se ha triangulado por medio del Grupo Faro, una fundación para el avance de reformas y las oportunidades. En 2012, el administrador adjunto para América Latina y el Caribe de USAID, Mark Feierstein, reconoció que su país financiaba a cuatro organizaciones ecuatorianas, todas ellas opositoras a la revolución ciudadana. La situación de injerencia no ha cambiado hasta ahora.
Feierstein tampoco ocultó que el aporte financiero de la “agencia de desarrollo” en Cuba y Venezuela sigue siendo “muy importante para aquellos grupos cívicos que están luchando por los derechos humanos y la democracia”, según pone al descubierto la investigadora estadounidense Eva Golinger. Por eso no es un accidente que hace un par de semanas haya quedado al descubierto una operación subversiva organizada por la USAID contra Cuba a través de terceros países y de empresas de servicios que no estaban enteradas de los objetivos ocultos. Estamos hablando del proyecto ZunZuneando, que consistía en la creación de una red social similar al Twitter para lanzar una campaña de desestabilización del gobierno cubano. El descubrimiento del proyecto ha causado tanto revuelo en EEUU que el Senado ha llamado al director de USAID paras que explique los alcances de la medida y el por qué se orientó millones de dólares que provienen de los aportes de los ciudadanos estadounidenses.
Pero volvamos a 2012. El alto funcionario de USAID reconoció, en la misma oportunidad, que la ayuda a ese tipo de organizaciones por la libertad de prensa se mantiene más o menos en el mismo nivel al decir “está bajando, no está subiendo”, en los casos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua. De lo que se infiere que a pesar de la expulsión de USAID de Bolivia en 2013, uno de los canales para triangular la injerencia de la agencia estadounidense en asuntos internos es GALI.
La red IPYS es la más importante del grupo GALI. Una de las organizaciones que supuestamente defiende a la “libertad de expresión” en Venezuela, es el Instituto de Prensa y Sociedad (“IPYS”), según señala Golinger, al sostener que de acuerdo a documentos de la National Endowment for Democracy (“NED”), desclasificados durante los años 2004 al 2006 y reforzados por información públicamente disponible en las páginas web de IPYS y la NED, ésta organización fue establecida en el año 1993 como “organización no-gubermental” para “defender la libertad de expresión y promover al periodismo responsable”. IPYS es miembro de la agrupación, Intercambio Internacional de Libre Expresión (IFEX) y es parte de la red de Reporteros sin Fronteras (RSF), organización francesa financiada por el Departamento de Estado de Estados Unidos a través de la NED, el Instituto Republicano Internacional y el Comité para una Cuba Libre. IPYS fue formada por periodistas, editores y dueños de medios de comunicación en el Perú y esta gobernado por un Consejo Ejecutivo y un Comité Asesor. Sus programas son dirigidos por Ricardo Uceda y Jenny Cabrera desde Perú. IPYS recibe su financiamiento de la NED, la Fundación Ford, la Fundación Open Society (de George Soros, que también fue financista de la ‘revolución naranja’ en Ucrania), Konrad Adenauer Foundation (que también financia a Súmate y otros grupos de la oposición), entre otras fuentes.
Los planes de injerencia para socavar los procesos políticos emancipadores en América Latina van a continuar. De hecho, a la guerra económica y las acciones de terrorismo y violencia desplegadas contra la revolución venezolana hay que agregar la guerra mediática. Bolivia está también en la mira y el camino que recorrerá la oposición, con apoyo estadounidense, es previsible: la guerra sucia. Uno de sus ejes será las supuestas limitaciones a la libertad de expresión y la baja calidad de la democracia. Uno de los instrumentos la Red GALI y su director ejecutivo.
LA EPOCA
URUGUAY
Los crímenes de lesa humanidad NO PRESCRIBEN! y estos son crímenes de lesa humanidad que más tarde o más temprano deberán pagar los culpables
LOS OCHO DE LA 20
17 de abril de 1972, Montevideo.
Los ocho fusilados de la seccional 20 del Partido Comunista.
Para el sábado 26 de abril de 2014, a las 17.00 hs., en el propio local del seccional 20 del Partido Comunista, Avda. Agraciada 3715 (esq. Valentín Gómez), Paso del Molino, Montevideo, los invitamos para un nuevo acto de (re)construcción de la memoria colectiva del pueblo uruguayo.
... "hay olvidos que queman y memorias que engrandecen"
Alfredo Zitarrosa
Alfredo Zitarrosa
Si la memoria se construye como restos dispersos, si lo que emociona son los detalles, el relato de Noemí Apostoloff recoge algo que reconforta, gestos anónimos y luminosos en un tiempo oscuro.
"Durante la dictadura no hubo un solo aniversario en que no hiciéramos un homenaje a los compañeros.
(…) Todos los años, lo digo con orgullo, no faltó uno solo en que no fuéramos a dejar flores.
Una vez un señor mayor se paró sin miedo, y bien despacio, con elegancia, fue tirando una a una, ocho rosas rojas".
(-) En el libro de Virginia Martínez "Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?" (Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
Homenaje al pueblo uruguayo y a sus militantes, a su resistencia ante el terrorismo de Estado y a su lucha para construir una sociedad más democrática y más justa.
Por Verdad y Justicia y ¡Nunca Más!
Por Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández, Raúl Gancio, Justo Sena, Ricardo González, José Abreu, Ruben López y Héctor Cervelli.
"Y el 17, la tragedia...
Fuerzas militares y policiales cercaron, sin motivo aparente, la seccional comunista del Paso Molino. El asedio de muchas horas tuvo un epílogo sangriento.
Ocho de los ocupantes del local fueron acribillados sin piedad. Me cuesta describirles la honda amargura que me embargó. Hablé en nombre de la Convención Nacional
de Trabajadores durante el acto de despedida a estos mártires. Miles de obreros marcharon en silencio, con los puños en alto. Teníamos la convicción de que se buscaba desencadenar un espiral sin fin de violencia.
La frase que aún me queda grabada del discurso que pronuncié decía que estábamos unidos y firmes y el fascismo no pasará.
Convocamos a un paro general que extendimos de veinticuatro a cuarenta y ocho horas para tratar de evitar nuevas provocaciones. Hicimos hincapié en que los obreros permanecieran en sus casas. Había que impedir más muertes.
Pero la guerra continuaba."
(-) En el libro de Jorge Chagas y Gustavo Trullen "José D'Elía: Memorias de la esperanza", Tomo II.
*
LOS MÁRTIRES DE ABRIL
"El Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo y esta zona del Paso Molino son el escenario de la matanza que ocurre en la madrugada del 17 de abril de 1972. Siete militantes son asesinados en el lugar y dos quedan heridos, uno de ellos muere once días más tarde. Un capitán del Ejército, que recibe un balazo en la cabeza, muere casi dos años después.
El Partido Comunista ha organizado un sistema de guardia permanente en todos los locales. El Seccional 20 ha sido objeto de atentados y los militantes han instalado en la azotea, sobre el pretil, una plancha de hierro para protegerse de posibles balaceras cuando vigilan por la noche."
"La guardia nocturna ese domingo corresponde a los comunistas, de la metalúrgica Nervión, donde en abril de 1972 trabajan más de 700 obreros. José Abreu, Héctor Cervelli, José Machado y Enrique Rodríguez son comunistas y obreros de Nervión.
Los cuatro se preparan para terminar el día en el Seccional 20. Llevan abrigo, van a pasar la noche en el local. El lunes, la jornada empezará temprano: a las seis de la mañana hay que estar en la fábrica.
José Abreu morirá esa noche. Héctor Cervelli, diez días más tarde. José Machado y Enrique Rodríguez sobrevivirán a la matanza."
Luis Alberto Mendiola
"Tiene 46 años y casi los mismos de comunista. Todos lo recordarán por su alegría y por su compromiso sin límites con la causa partidaria sólo comparable a su pasión
por la pesca, los niños y un saber de enciclopedia en materia de plantas e insectos. Le dispararon seis veces. El primer balazo es en la cabeza. La bala lo hiere pero no penetra. El segundo balazo le destroza la cara y sale por la nuca. Los otros disparos son en el hombro, en un brazo y en las piernas. La autopsia registra además que hay en su cuerpo 'heridas raras', cortantes como de un arma blanca."
*
Elman Fernández
"El muchacho rubio se llama Elman Fernández y hace diez años que esta afiliado al Partido Comunista. Su padre era violinista de la Orquesta del Sodre y le eligió el nombre en homenaje a Mischa Elman, el famoso violinista ruso. Estudió violoncello en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando el padre murió abandonó la música como actividad profesional. También fue boxeador en el Club Atlético Peñarol y aunque dejó el deporte sigue entrenándose con el hermano.
Los compañeros dicen que era un maestro con el violín:
'Tenía un físico privilegiado, era inmenso, fuerte, no podías creer que con esas manazas tocara el violín. Un muchacho callado, tierno, como que el carácter no correspondiera a ese cuerpo tan grande' recuerda Julio Echeveste.
Elman Fernández muere al lado del seccional, en la puerta de la casa de Esteban Benlián. El primer balazo, en la pierna, lo hace caer. El segundo balazo, en la cabeza, lo mata."
*
Raúl Gancio
"Trabaja desde los 11 años en la fábrica de vidrio Codarvi. Es el contacto del Partido Comunista con la Federación del Vidrio. 'Tenía muy buena relación con la gente.'
Raúl Gancio tiene 37 años y una hija pequeña a su cargo. Le disparan una sola vez. La bala lo hiere en el vientre y cae. Agoniza durante toda la noche desangrándose.
Pide que lo atiendan, pide por su hija, pide que no lo dejen morir."
*
Justo Sena
'"Puedo mirar a un curtidor, a un textil, a un obrero cualquiera y ver a Cacho Sena. Así era él.' 'Sena siempre estaba en todo.'
A Sena le dispararon tres veces. La primera bala, que le da en el pecho, lo tira hacia atrás.
Cae y le dan un balazo en el vientre. Lo rematan en el suelo pro todavía no muere.
Con una hemorragia interna llega hasta el amanecer."
Fachada de la seccional 20
Fachada de la seccional 20
*
Ricardo González
"Vive con los padres y con Mirta, la hermana menor, en La Teja, en una casa que la familia no ha podido terminar de construir. Trabaja desde los 13 años. Empezó haciendo un reparto de pan en bicicleta y luego aprendió el oficio de panadero. Desde hace unos años es maestro de pala en una panadería del barrio. ... cumplió 21 años. tiene novia y un oficio. Hace dos o tres meses que se afilió al Partido Comunista. En pocas horas va a morir de un balazo que le disparan en la nuca desde muy cerca, y que lo mata en forma instantánea."
Ricardo González
"Vive con los padres y con Mirta, la hermana menor, en La Teja, en una casa que la familia no ha podido terminar de construir. Trabaja desde los 13 años. Empezó haciendo un reparto de pan en bicicleta y luego aprendió el oficio de panadero. Desde hace unos años es maestro de pala en una panadería del barrio. ... cumplió 21 años. tiene novia y un oficio. Hace dos o tres meses que se afilió al Partido Comunista. En pocas horas va a morir de un balazo que le disparan en la nuca desde muy cerca, y que lo mata en forma instantánea."
*
José Abreu
"Es metalúrgico. Trabaja como peón en la sección moldeado de Nervión. Tiene 37 años. En 1969 se afilió al Partido Comunista. Tiene cuatro hijos y una mujer joven, de 22 años. En un terreno en el kilómetro 29.800 de la ruta 1, está construyendo su casa. ... un balazo en el pecho le perfora el pulmón. Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez. Intenta moverse. No puede. La bala le ha atravesado la médula espinal y le paralizó las piernas. Se arrastra. Se resiste a morir. Finalmente, unas horas más tarde, la muerte lo vence."
*José Abreu
"Es metalúrgico. Trabaja como peón en la sección moldeado de Nervión. Tiene 37 años. En 1969 se afilió al Partido Comunista. Tiene cuatro hijos y una mujer joven, de 22 años. En un terreno en el kilómetro 29.800 de la ruta 1, está construyendo su casa. ... un balazo en el pecho le perfora el pulmón. Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez. Intenta moverse. No puede. La bala le ha atravesado la médula espinal y le paralizó las piernas. Se arrastra. Se resiste a morir. Finalmente, unas horas más tarde, la muerte lo vence."
Ruben López
"Muere con la campera que le prestó 'el Gallego' Buño. Primero le dan un tiro en la nuca y cuando cae lo rematan de un balazo en la cabeza."
*
Héctor Cervelli
"El 28 de abril de 1972 muere en el Hospital Militar. 'El Torito', como le llamaban sus compañeros, era obrero metalúgico y fue uno de los fundadores del sindicato de los obreros metalúrgicos, la Untmra. Vivía en Pueblo Victoria. Comenzó a trabajar a los 9 años como repartidor de leche y luego entró en una fábrica. En abril de 1972 llevaba 20 años en la sección moldeo de la fábrica Nervión y hacía diez años que estaba afiliado al Partido Comunista. Cervelli estaba con José Machado dentro del local, junto a la puerta de acceso. Fue el primero en salir. Machado lo vió caer, después un balazo en la cabeza lo derrumbó también a él. Los dos hombres quedaron tirados frente al Seccional hasta que una ambulancia los trasladó al Hospital Militar."
(-) En el libro de Virginia Martínez "Los fusilados de abril. ¿Quién mató a los comunistas de la 20?"
(Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, 2002).
(-) Fuente:
Fusilados ocho obreros comunistas en Paso Molino
*
*
(-) Véase también la publicación del semanario El Popular con motivo de cumplirse el 40 aniversario de esta masacre,
Fusilados
ocho obreros comunistas en Paso Molino
Lunes 17 de abril
de 1972
Comienza la matanza
"La reconstrucción de la masacre no es fácil. Una o varias operaciones de ocultamiento han hundido en la oscuridad aspectos y detalles importantes de los hechos. Hay interrogantes nunca respondidas, versiones encontradas, confusión. Sin embargo ningún vecino ha olvidado la hora en que comenzó la matanza: minutos antes de la una.
..........................
Vecinos de la zona me dicen que una de las familias del Edificio de la junta vio paso a paso cómo ocurrió la matanza. Me parece imposible ubicar a alguien que vivió hace treinta años en una pensión y que se fue del barrio sin dejar rastro. Sin embargo un día el testigo aparece, es Omar Mesa. De todos los vecinos con los que hablé, él es el único que vio. Vio caer a José Machado primero y a los otros después: "Los militares golpearon y tiraron abajo la puerta del local. Gritaban '¡Salgan, corran, perros!'. Un hombre parado al costado de la puerta disparaba a los que iban saliendo". (2) .......................... 01.30 "A lo largo de toda la noche El Vintén, tirado en la azotea a oscuras e inmóvil, oye morir a los compañeros. Oye la descarga. Escucha cómo los van rematando. "Hasta el día de hoy siento los gritos de Raúl Gancio: '¡No me dejen morir!'. La voz cada vez más espaciada, los quejidos sordos. Y después silencio".(2) 02.00 "Omar Mesa estuvo pegado a la ventana de su apartamento en el Edificio de la junta desde que empezó el operativo. Dice que su recuerdo es tan claro que puede marcar con precisión el lugar donde cayó cada uno de los obreros, y dibuja la escena sobre un papel. "Yo los conocía bien porque aunque nunca fui comunista siempre paraba en la 20 a tomar mate con los muchachos. Vi. cómo los iban matando a medida que salían: Ruben López cayó en la casa vecina a la 20, Elman Fernández, en el frente de la casa. Por Valentín Gómez cayeron Justo Sena y Raúl Gancio. José Abreu cayó frente a la ferretería. Ricardo González, en el medio de la calle. A Mendiola le hundían una bayoneta. Mi madre oyó los gritos: 'Por cada uno de nosotros que maten, vamos a matar a siete de ustedes". Las heridas cortantes que la autopsia hecha a Mendiola califica de "heridas raras" fueron con seguridad provocadas por la bayoneta que menciona Mesa." (2) 03.00 " Llegan dos ambulancias de Salud Pública. Hay médicos y enfermeros que se ofrecen para atender a la gente. Pero no les permiten acercarse hasta las siete y media de la mañana, cuando los heridos ya están muertos.” (2)
|
La verdad sobre la masacre de la 20. La larga noche del 72
Así rezaban los títulos de un suplemento publicado en 1987 en el semanario El Popular. Una detallada crónica realizada a través de una paciente investigación nos permite ofrecer fragmentos de los trágicos hechos ocurridos entre el 16 y el 18 de abril de 1972.
Carta Popular
Los hechos se encadenaron desde el viernes 14 de abril de 1972. Esa noche se intentó hacer lo que finalmente se concretó en el Seccional 20. Pero se frustró el operativo en el ex local central del Partido Comunista.
El sábado 15 a la tarde la Asamblea General del Poder Legislativo culminó el debate iniciado el viernes, aprobando el estado de guerra.
En la madrugada del domingo 16 se suceden casi simultáneamente, entre las 4 y las 4 y 30, once atentados con explosivos y ametrallamientos. Fueron atacadas las fincas de los Dres. Juan José Crottogini, Carlos Quijano, Carlos Martínez Moreno otras personalidades políticas y culturales, además de una iglesia y el local del Seccional 18 y 24 del PCU.
La tensión era general en víspera de la tragedia. Era el primer día de vigencia del estado de guerra. A media mañana había gran despliegue de tropas y vehículos en toda la zona de la manzana del Seccional 20 del Partido Comunista, situado en Avda. Agraciada 3715, entre Valentín Gómez y Raffo Arrosa.
Falsa ratonera
Por la calle Valle Edén, atrás de esa manzana, los efectivos ingresaron a un pequeño apartamento ubicado al Nº 3716. Dos modestas piecitas a los fondos, en realidad, de la finca lindera. Residía allí el joven matrimonio Toyos, sin ningún antecedente de militancia política ni gremial. Se sabrá después, por boca de ellos mismos que mientras su casa quedó ocupada por soldados ellos fueron retenidos en el Regimiento 9 de Caballería. Fueron tratados amablemente y liberados. Se los vio en el barrio a la mañana siguiente, es decir, el lunes 17 aún antes de que se divulgara el comunicado 77 de las Fuerzas Conjuntas. Ese fue el parte que presentó la masacre como consecuencia de un “enfrentamiento”.
El comunicado partía de ese procedimiento sobre una presunta “ratonera” tupamara instalada en el apartamento: “...al presumirse que en la misma se realizaban actividades subversivas, lo que determinó que se procediese a una revisación minuciosa de la citada finca, encontrándose, efectivamente, documentación de este tipo”.
Como anotábamos, esto era tan falso que el matrimonio había sido liberado desde el 9º de Caballería sin imputación alguna y se les devolvió lo incautado. Empero, efectivos de esa unidad habían sido dejados en el apartamento, convertido en “ratonera” desde el domingo 16 a mediodía.
Primer allanamientoSobre la hora 10 efectivos militares hicieron el primer allanamiento al local del Seccional 20. Desde hacía varios días muchos militantes se turnaban para su cuidado, ante la ola de atentados y provocaciones.
Mendiola obligado a quedarseFinalizado el operativo, sobre la hora 12, toda la zona seguía bajo control policíaco militar. De la redacción de El Popular habíamos enviado a uno de nuestros fotógrafos, Hermes Cuña. Se encontraba junto a una decena de militantes en el local, cuando próximo a las 13 horas se repite un allanamiento.
Se aduce que se había recibido denuncia desde la finca lindera, de que por encima del muro del jardín del fondo se había arrojado envuelto en nylon un revólver 38 sin guía. Un oficial pregunta quien es el responsable del local y esto es asumido por Luis Alberto Mendiola. Solo se retiran los documentos y se le indicó que no debía moverse del lugar. Se llevan detenidos a todos los restantes, unas 15 personas, incluido nuestro fotógrafo. Son cargados en un camión en el cual permanecerán mientras dicho rodado estuvo estacionado dos horas frente a la Región Militar No. 1, que tiene su comando a 500 metros, por la misma Avda. Agraciada. Luego son llevados a una celda de la muy próxima comisaria Seccional 18 (hoy 7ª) situada a cuadra y media del local, en la calle Félix Olmedo.
Merodeo de fascistas
Todo parecía haber vuelto a la normalidad. Sobre las 16 horas del domingo se podía ver parado en la puerta del local al camarada Luis Mendiola, como habitualmente lo hacía. Empero, la tensión subsistía por la evidente movilización de personas extrañas al vecindario. Algunos eran reconocidos como militantes fascistas de la JUP, organización que entonces tenía presencia en la próxima zona de El Prado.
Primeros tiros“Era medianoche cuando me desperté al oír unos disparos de armas de fuego, espaciados, que se sentían de los fondos de la manzana, desde Valle Edén”.
“Mendiola me preguntó si podía subir a la azotea para que bajaran los compañeros que se encontraban en vigilancia allí. Eran Héctor Cervelli y Enrique Rodríguez, ambos metalúrgicos. Era dificultoso el acceso a la azotea, no teníamos una escalera directa sino una escalera chica, de mano, que había quedado sobre el techo de la pieza que salía para los fondos. Servía solo para ese segundo tramo hacía la azotea. Me ayudaron a izarme”.
“Fue en ese momento, cuando recién empezaba a descender Cervelli (en definitiva el único que pudo bajar), que llegó por la Avda. Agraciada el primer vehículo de la Fuerzas Conjuntas”.
Desencadenan la trampa
Por el lado lateral de la manzana del Seccional 20, calle Valentín Gómez, al No. 875, casi a mitad de cuadra, entre Agraciada y Valle Edén, hay una entrada para cuatro apartamentos. Vecinos sienten que desconocidos trepan allí con sigilo hacía la azotea. Luego oyen algunos disparos. Se sienten cuando uno o más individuos desandan el camino y se alejan con prisa.
Esos disparos fueron los que desencadenaron la gran trampa que abarcó no solo a los obreros comunistas sino a gran parte de los militares y policías que no sabían lo que allí estaba provocándose. Por eso todos estos detalles son trascendentes. El acceso a la azotea es relativamente fácil luego de ingresar al patio de los apartamentos por la mitad de la calle Valentín Gómez. El bloque del edificio de los apartamentos sobresale notoriamente a los fondos del apartamentito allanado en la mañana, ubicado por la calle lateral, Valle Edén y los fondos del local del Seccional 20, en el lado opuesto de la manzana, a más de cien metros.
Unica trayectoria para la provocación
Aún desde varios metros por encima de la azotea del local del Seccional 20, tampoco se podría tener visibilidad hacía la ventanita de los fondos del apartamento de Valle Edén 3716. En cambio, había una proyección directa desde la azotea del edificio de Valentín Gómez 875. Inclusive resguardado detrás de los tanques del agua corriente allí instalados, existía visibilidad directa. En ese lugar fueron recogidas algunas cápsulas, al igual que centenares de los proyectiles disparados después en toda la zona.
Todo hace suponer que desde esa azotea de Valentín Gómez 875 se hicieron los disparos sordos y espaciados que se oyeron a la 1:05 del lunes 17. Fueron dirigidos hacía la ventana de Valle Edén 3716. Allí permanecía una imaginaria militar. Que es la que comunica el alerta al Regimiento 9 de Caballería.
Acude el Cap. Busconi
Pero esos pocos disparos misteriosos fueron hechos por alguien que sabía todo lo que podía provocar. Primero, la generalización de una alarma en todo tipo de unidades de Las Fuerzas Conjuntas. Entre ellas, la del Regimiento 9 de Caballería, en donde revistaba el joven capitán Wilfredo Busconi.
No está claro si de particular o uniformado, si desde el cuartel o de su domicilio, pero lo cierto es que también acudió en su automóvil, por la avenida Agraciada hacia fuera, fuertemente armado. Estaciono el vehículo a unos 50 metros del local del PC.
Cuatro horas con disparos
No habían pasado más de cinco o seis minutos de los primeros disparos. Cuando comenzó el ametrallamiento por Valle Edén. Seguido del movimiento de vehículos y tropa, totalizando no menos de medio millar de hombres en torno a esa manzana. A la una y diez minutos los disparos y las ráfagas de ametralladora se hacían desde la avenida Agraciada, directamente ya contra el local partidario. A partir de entonces se hacen disparos desde los cuatros puntos cardinales. Los vecinos aterrados veían bengalas, caían ordenes y contraórdenes y disparos incesantes de muy variados tipos de armas, que se prolongaron durante mas o menos media hora. Luego, disparos mas o menos nutridos y ráfagas de ametralladoras se oyeron hasta las 3 y 15 horas, aislados, hasta las 5 y 15 horas de la madrugada.
Espantoso ametrallamiento
(Testimonio de Ernesto Fernández)
“Casi enseguida encendieron y enfocaron reflectores del camión de las FF.CC. hacía el local y comenzaron a disparar con armas automáticas”.
“De ahí la balacera ya no paró. Después se fueron sumando otras armas de diferentes lugares. Nos tiramos sobre el techo contra el borde esquina que daba hacía Agraciada y V. Gómez. Yo, con el cuerpo paralelo al frente sobre Agraciada y Rodríguez frente a V. Gómez”.
“Era espantoso. No despegábamos la cabeza del piso. Se sentía tabletear de ametralladoras, se veían ráfagas de balas trazadoras, bengalas, se oían explosiones raras, que no sabíamos definir bien si eran granadas u otra cosa".
"Los proyectiles rebotaban y zumbaban muy cerca nuestro".
“No sé como salimos ilesos. Las balas picaban por todas partes. Parece que también tiraron del viejo edificio de la Junta, que tenía dos o tres plantas y estaba ubicado en la esquina de enfrente, en diagonal. Y de alguna otra azotea de la zona”.
“Después comprobé cuán cerca me rozó la muerte. Uno de los proyectiles de la armas de guerra que usaron había atravesado la parte de mampostería, detrás de la que me resguardaba. Esa proyectil pasó rasante sobre mi cadera”.
“Oímos, en determinado momento, insistentes gritos de ‘alto el fuego ¡no tiren!’, insultos, mas gritos, órdenes de ¡alto el fuego!”.
¡Mátenlos a todos!(Testimonio de un vecino)
“En este alto el fuego, según me describe esta persona, un sargento 1º de la Policía, cuyo coche había recibido impactos de bala, dijo: ‘voy a entrar’, y se lanzó contra la puerta. Corrieron varios, voltearon la puerta, entraron y dispararon varios tiros contra el techo, con carácter intimidatorio. Adentro había un grupo de personas del PC, con las manos en alto. Nadie fue herido en ese momento. Desde afuera de la puerta, de los dos costados donde había gente, se presenció la salida, con las manos en la nuca, de los miembros del PC”.
Cuando van saliendo, se oyó el disparo y Busconi cayó herido. Alguien gritó: ‘¡Asesinos, nos mataron a un compañero!’ y otro grita: ‘¡Mátenlos a todos!’. Y en este momento uno vacía toda la carga de una pistola contra uno de los que salió del local. Cae al suelo y aún estando allí alguien intenta ensartarlo en una bayoneta. Forcejea, pero alcanzan a herirlo. Y los otros son ejecutados. Algunos caen muertos por los que los llevan de atrás. Uno de ellos, a punto de subir a un ‘ropero después de haber pasado la calle con las manos en la nuca”.
Vasconcellos: fueron fusilados
Por su parte el senador colorado Amilcar Vascocellos manifestó en la Asamblea General que tenía el testimonio de dos personas de su amistad, militantes de su sector político. "Uno, que vive en las cercanías, dice que efectivamente los detenidos fueron prácticamente fusilados".
“Fuerzas del ejército alertadas –aseveró en otra intervención Vasconcellos– llegaron poco después al mando del teniente coronel Vernengo, el cual, como primera medida, había transmitido a la Jefatura de Policía -no tenía comunicación directa con la radio policial– que se ordenara a la policía que no tirara más, para evitar precisamente, en esa confusión, la posibilidad que la Policía y el Ejército intercambiaran disparos, hecho que habría ocurrido”.
"La policía cesó su tiroteo. El teniente coronel Vernengo, reitero, habría sido quien pidió el alto al fuego y efectivamente el fuego cesó. Recién entonces se planteó la salida de las personas que estaban dentro del club, que se hallaban aparentemente en actitud pacífica –estaban todos juntos, no en actitud de tirar– y es cuando parte un tiro que hiere gravemente al capitán Busconi”.
Arismendi: no todo fue histeria
“El señor Ministro alza la voz para tratar de justificar lo que no se justificará nunca en la historia del país –acotó Arismendi– por ser un crimen infame, donde pueden haber entrado elementos de histeria, aunque no todo fue histeria”.
“... pobre jefe militar y sus hombres, en cualquier circunstancia son capaces ante gente desarmada o con las manos en alto, de dispararles tiros en la nuca y asesinarlos en medio de la calle, inermes. ¿Esa es la moral del Ejército uruguayo? Yo lo rechazo. Y creo que existe otra, que no mata por la nuca a hombres desarmados”.
El juez militar no fue cómplice
“Estoy seguro que nadie en las Fuerzas Armadas admitiría que ese es el criterio, aun en el caso de que hubiere disparado desde el local. Y esto lo rechazo terminantemente, porque es una infamia y se prueba por parte de la Justicia Militar. En esa azotea tan ‘terrible’ sobrevivieron dos personas que estuvieron durante ocho horas”.
“Son golpeados en el vehículo que los lleva. Salvan sus vidas y son puestos en libertad por el juez militar. Hombres que han estado en la azotea desde la cual se dice que están partiendo tiros, son puestos en libertad por el juez militar. Están en la calle, actuando libremente, porque el juez militar los liberó: los dos sobrevivientes de la azotea desde la cual ‘partían tiros’ y había ‘tanto peligro’”.
Está probado“Lo que está probado es que el juez militar los puso en libertad, en absoluto, sincortapisas, sin ninguna limitación. Eso es lo que está probado hasta hora. Asimismo está probado que el juez militar no procesa al otro sobreviviente. Machado.”
“Está probado por la autopsia de los 7 muertos la característica de las heridas. Estos no son hombres caídos en combate, son personas ejecutadas y algunas por la espalda, de un solo tiro en la nuca. esto también está prtobado en documento público de médicos forenses en poder del juez militar y de la justicia ordinaria”.
En el parlamento a través de varias intervenciones la cruel falsedad de la provocación instrumentada por el aparato militar fascista. Fue un intento vano de quebrar la moral del Partido. En el sepelio de los mártires, se vio acompañado por una de las columnas multitudinarias más grandes de la historia.
Publicadas por Memoria Viva - 27/5/08
HOGUERA POR LAS MUCHACHAS DE
ABRIL
recordar sus nombres
mantenerlos encendidos como antorchas
izarlos como banderas sobre las cenizas
ese horizonte siemprevivo…
vivas
como brasas
vivas
como semillas
que sembró la vida...
no hay olvido
no hay tregua
no hay perdón:
la historia es un campo de batalla
entre la victoria y la derrota
y
olvidar sería darnos por vencidos...
mientras quede memoria
mientras se lucha y se recuerda
mientras
se descansa entre pelea y pelea
y
se recobra aliento para seguir la lucha
ellas
y
todos nuestros muertos
sostienen la hoguera del campamento
arden en cada llama
claman
por el fuego de luz de la justicia...
recordar sus nombres:
LAURA/ DIANA/ SILVIA
recordar sus nombres
mantenerlos encendidos como antorchas
izarlos como banderas sobre las cenizas
ese horizonte siemprevivo…
vivas
como brasas
vivas
como semillas
que sembró la vida...
no hay olvido
no hay tregua
no hay perdón:
la historia es un campo de batalla
entre la victoria y la derrota
y
olvidar sería darnos por vencidos...
mientras quede memoria
mientras se lucha y se recuerda
mientras
se descansa entre pelea y pelea
y
se recobra aliento para seguir la lucha
ellas
y
todos nuestros muertos
sostienen la hoguera del campamento
arden en cada llama
claman
por el fuego de luz de la justicia...
recordar sus nombres:
LAURA/ DIANA/ SILVIA
recordar sus nombres
(y los de sus asesinos)y
custodiar la hoguera...
La
lucha de los educadores, (a los que tanto ha insultado Mujica), contra
la desidia o mala intención de la "burrocracia" que esta dejando la
educación en la ruina representa los intereses de la mayoría. Los que en
todo momento han puesto "palos en la rueda" al funcionamiento han sido
el gobierno y el oficialismo en su conjunto. Mujica se ufana de haberles
"ganado" a los educadores en lucha. Quién ha perdido no son los
educadores sino los alumnos y el país. "No me toquen a los botijas"
discurseo demagógicamente Mujica. Hoy en día, alumnos, padres y
educadores, todos son rehenes de la aplicación de las recetas del FMI. Y
encima a los educadores no les pagan lo adeudado, humillándolos. No se
esperen "fervor popular" ya que todas éstas arbitrariedades se pagan, en
lo que más les duele e interesa: los sillones.
En tanto, Martínez también denuncia problemas edilicios "en varios liceos" que "dificultan el trabajo de los docentes. "Es precioso que empiecen las clases, nos gusta lo que hacemos y amamos nuestro trabajo, pero tiene que haber condiciones mínimas en los centros para que los alumnos puedan aprender algo", advirtió.
"Nosotros fuimos lo que logramos que el Codicen se mueva. Pero, pese a todo, esto no alcanza", sostuvo. Y continuó: "hay varios liceos que son casas viejas... Eso no es lo adecuado. Tiene que haber instituciones como la gente para que el aprendizaje sea bueno".
Martínez también se quejó de que "aunque el presupuesto quinquenal incluía la construcción de unos 40 centros, solo se ha llegado a cinco o seis". Y se preguntó: "¿Cuándo piensan construirlos?".
DENUNCIAN QUE ALGUNOS NO COBRARON Y DIFICULTADES EDILICIAS
Sindicatos de Secundaria evalúan otro paro; se reúnen esta semana
Los gremios de Secundaria se reúnen esta
semana y advierten un nuevo paro si "las autoridades no cambian su
actitud". Denuncian que hay profesores que aún no cobraron,
irregularidades en la elección de horas y problemas a nivel edilicio en
los liceos.
El 8 de abril pasado sindicalistas de la educación tomaron el edificio del CES. Foto: Francisco Flores
CARLOS TAPIA21 abr 2014 El País uy
Tras la Semana Santa hoy comienzan las clases
en medio de un clima de tensión que divide a la Federación Nacional de
Profesores de Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Docentes de
Educación Secundaria (ADES), con las autoridades del Consejo de
Educación Secundaria (CES).
El martes habrá una reunión de Fenapes (sindicato que une a todos los profesores del país) con ADES (que une a todos los de Montevideo), el jueves una solo de ADES y el domingo de todos los delegados sindicales del país. Allí se evaluará la posibilidad de un nuevo paro, luego del acontecido el martes ocho de abril, que incluyó la ocupación del edificio principal del CES durante 12 horas.
La fuerza sindical continúa en pie de guerra con el CES, cuya directora general es Celsa Puente, y sigue denunciando una serie de irregularidades causadas en torno a la elección de horas docente, que hoy se retomará y que se prevé que culmine el próximo jueves 24.
Las irregularidades van desde una demora en el proceso (que ha llevado a que profesores no cobraran a tiempo o, según el sindicato, que algunos todavía no hayan recibido su sueldo), a la denuncia de que el CES escondió horas de algunos liceos para dárselos a personas allegadas a las autoridades o para obligar a los profesores a que primero tomen las horas de los centros educativos de las zonas periféricas.
Concretamente, ADES ha dicho que el IAVA -uno de los liceos más codiciado por los docentes por estar en una zona céntrica- fue una de las instituciones para la cual se escondieron horas en un principio.
"Hay gente que no ha cobrado o ha cobrado parcialmente. Esta semana se van a saber los datos, porque no conocemos con claridad en que medida esto se regularizó en estos días. Hasta antes de las vacaciones, 1.553 tuvieron dificultades de cobro. La cifra nos la reconoció el propio CES. De todas formas, sin precisar cifras, sabemos que son unos cuantos lo que aún no recibieron sus haberes, advirtió el ayer el dirigente de ADES, Luis Martínez, en declaraciones a El País.
"Llama la atención que no se haya podido solucionar este tema, que se repite todos los años y que se lo habíamos planteado a Secundaria a principios de marzo", añadió.
Los sindicatos harán esta semana un relevamiento entre los profesores que no cobraron para precisar en los próximos días el número concreto. Tras esto, presentarán un reclamo a la directora del CES para que se solucione esta situación.
"Como sindicato no descartamos un nuevo paro, esto va a depender de lo que encontremos por parte de las autoridades en los próximos días y de las medidas que se tomen a favor de solucionar los problemas con la elección de horas", advirtió Martínez.
"El problema que hay acá es que el sindicato dice que hay profesores sin horas y los profesores no van a elegirlas... No están yendo a elegir porque ya tienen trabajo. Entonces, eso de que hay profesores sin horas, no es real, porque, si no, tendríamos que tener llena la convocatoria", advirtió Puente el viernes antes de Semana Santa en entrevista con El País.
Sobre los profesores que no cobraron, en tanto, la directora general del CES había dicho: "la verdad es que cuando yo le pedí al sindicato la lista de los profesores que no habían cobrado no me la pudieron dar. Yo me ofrecí a tramitar personalmente esos casos. Y la lista nunca apareció, no la tenían".
El dirigente de ADES, aunque reconoció que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) "haya hecho algunas cosas", advirtió que "todavía hay serias dificultades".
"Nosotros fuimos lo que logramos que el Codicen se mueva. Pero, pese a todo, esto no alcanza", sostuvo. Y continuó: "hay varios liceos que son casas viejas... Eso no es lo adecuado. Tiene que haber instituciones como la gente para que el aprendizaje sea bueno".
Martínez también se quejó de que "aunque el presupuesto quinquenal incluía la construcción de unos 40 centros, solo se ha llegado a cinco o seis". Y se preguntó: "¿Cuándo piensan construirlos?".
En tanto, advirtió que directores de varios liceos son "prepotentes" con profesores que son parte del sindicato. "Hay una enorme falta de reconocimiento hacia nosotros, nos tratan con autoritarismo", señaló.
El martes habrá una reunión de Fenapes (sindicato que une a todos los profesores del país) con ADES (que une a todos los de Montevideo), el jueves una solo de ADES y el domingo de todos los delegados sindicales del país. Allí se evaluará la posibilidad de un nuevo paro, luego del acontecido el martes ocho de abril, que incluyó la ocupación del edificio principal del CES durante 12 horas.
La fuerza sindical continúa en pie de guerra con el CES, cuya directora general es Celsa Puente, y sigue denunciando una serie de irregularidades causadas en torno a la elección de horas docente, que hoy se retomará y que se prevé que culmine el próximo jueves 24.
Las irregularidades van desde una demora en el proceso (que ha llevado a que profesores no cobraran a tiempo o, según el sindicato, que algunos todavía no hayan recibido su sueldo), a la denuncia de que el CES escondió horas de algunos liceos para dárselos a personas allegadas a las autoridades o para obligar a los profesores a que primero tomen las horas de los centros educativos de las zonas periféricas.
Concretamente, ADES ha dicho que el IAVA -uno de los liceos más codiciado por los docentes por estar en una zona céntrica- fue una de las instituciones para la cual se escondieron horas en un principio.
"Hay gente que no ha cobrado o ha cobrado parcialmente. Esta semana se van a saber los datos, porque no conocemos con claridad en que medida esto se regularizó en estos días. Hasta antes de las vacaciones, 1.553 tuvieron dificultades de cobro. La cifra nos la reconoció el propio CES. De todas formas, sin precisar cifras, sabemos que son unos cuantos lo que aún no recibieron sus haberes, advirtió el ayer el dirigente de ADES, Luis Martínez, en declaraciones a El País.
"Llama la atención que no se haya podido solucionar este tema, que se repite todos los años y que se lo habíamos planteado a Secundaria a principios de marzo", añadió.
Los sindicatos harán esta semana un relevamiento entre los profesores que no cobraron para precisar en los próximos días el número concreto. Tras esto, presentarán un reclamo a la directora del CES para que se solucione esta situación.
"Como sindicato no descartamos un nuevo paro, esto va a depender de lo que encontremos por parte de las autoridades en los próximos días y de las medidas que se tomen a favor de solucionar los problemas con la elección de horas", advirtió Martínez.
Respuesta.
ADES también ha denunciado que, mientras hay varios profesores en sus casas sin horas asignadas y que aún no han podido cobrar, Secundaria no termina de hacer la elección. Esto ha sido desmentido por la propia Puente, que en declaraciones a El País ha advertido que las instancias de elección de horas que se llevaron a cabo antes de las vacaciones de Semana Santa, muy pocos docentes se han presentado para tomar las clases."El problema que hay acá es que el sindicato dice que hay profesores sin horas y los profesores no van a elegirlas... No están yendo a elegir porque ya tienen trabajo. Entonces, eso de que hay profesores sin horas, no es real, porque, si no, tendríamos que tener llena la convocatoria", advirtió Puente el viernes antes de Semana Santa en entrevista con El País.
Sobre los profesores que no cobraron, en tanto, la directora general del CES había dicho: "la verdad es que cuando yo le pedí al sindicato la lista de los profesores que no habían cobrado no me la pudieron dar. Yo me ofrecí a tramitar personalmente esos casos. Y la lista nunca apareció, no la tenían".
Problemas edilicios.
En tanto, Martínez también denuncia problemas edilicios "en varios liceos" que "dificultan el trabajo de los docentes. "Es precioso que empiecen las clases, nos gusta lo que hacemos y amamos nuestro trabajo, pero tiene que haber condiciones mínimas en los centros para que los alumnos puedan aprender algo", advirtió.El dirigente de ADES, aunque reconoció que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) "haya hecho algunas cosas", advirtió que "todavía hay serias dificultades".
"Nosotros fuimos lo que logramos que el Codicen se mueva. Pero, pese a todo, esto no alcanza", sostuvo. Y continuó: "hay varios liceos que son casas viejas... Eso no es lo adecuado. Tiene que haber instituciones como la gente para que el aprendizaje sea bueno".
Martínez también se quejó de que "aunque el presupuesto quinquenal incluía la construcción de unos 40 centros, solo se ha llegado a cinco o seis". Y se preguntó: "¿Cuándo piensan construirlos?".
En tanto, advirtió que directores de varios liceos son "prepotentes" con profesores que son parte del sindicato. "Hay una enorme falta de reconocimiento hacia nosotros, nos tratan con autoritarismo", señaló.
conflicto sindical
Hoy la Unott define si hará paro nacional por despido de guarda
La medida sería en respuesta al despido de
un guarda que abandonó el turno antes de tiempo. Según el sindicato,
habían acordado con la empresa que sólo lo iban a suspender.
Mañana la Unott evaluará un paro nacional. Foto: Archivo de El País.
lun abr 21 2014 04:00 El País uy
Este mes la Compañía Ómnibus Colonia despidió a
un guarda porque abandonó el ómnibus siete kilómetros antes del final
del recorrido para ir a jugar un partido de fútbol. Además, Alejandro
Velluti, director de la empresa, dijo a Subrayado que ese trabajador tiene 12 sanciones previas, algunas leves y otras graves.
José Fazio, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Transporte (Unott), indicó a El País que el viernes previo a Semana de Turismo habían llegado a un acuerdo con la empresa que consistía en que sancionaría al guarda, pero no lo despediría; pero luego la compañía desistió, por lo que se solicitó una reunión de mediación en el Ministerio de Trabajo. Esa mediación no se realizó por la Semana de Turismo.
En horas de la tarde de hoy se reunirá la Unott y si no se llega a un acuerdo con la empresa podrían adoptar un paro nacional en el transporte.
Al ser consultado acerca de las sanciones que tiene el guarda despedido, Fazio dijo que 15 sanciones en un trabajador que tiene 20 años en la empresa no es significativo. "Esas sanciones no tienen peso, nosotros estamos expuestos al tránsito y a sanciones que se comenten por estar insertos en el tránsito capitalino y a las ciudades del interior y son cosas comunes en los trabajadores del transporte, no son sanciones graves", aseguró el dirigente de Unott.
José Fazio, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Transporte (Unott), indicó a El País que el viernes previo a Semana de Turismo habían llegado a un acuerdo con la empresa que consistía en que sancionaría al guarda, pero no lo despediría; pero luego la compañía desistió, por lo que se solicitó una reunión de mediación en el Ministerio de Trabajo. Esa mediación no se realizó por la Semana de Turismo.
En horas de la tarde de hoy se reunirá la Unott y si no se llega a un acuerdo con la empresa podrían adoptar un paro nacional en el transporte.
Al ser consultado acerca de las sanciones que tiene el guarda despedido, Fazio dijo que 15 sanciones en un trabajador que tiene 20 años en la empresa no es significativo. "Esas sanciones no tienen peso, nosotros estamos expuestos al tránsito y a sanciones que se comenten por estar insertos en el tránsito capitalino y a las ciudades del interior y son cosas comunes en los trabajadores del transporte, no son sanciones graves", aseguró el dirigente de Unott.
DENUNCIA ANTE EL MTSS
La FOEB busca a empresario tras descubrir cierre de empresa
Trabajadores concurrieron hoy a la fábrica
de Mío Cola y se encontraron con que no había máquinas ni sillas y que
la empresa estaba cerrada.
Refrescos Mio
lun abr 21 2014 14:27
El gremio de la bebida (FOEB) lanzó un alerta a
distribuidores y vendedores para ubicar al dueño de la empresa Mío Cola
luego que esta mañana los empleados se presentaron a trabajar y se
encontraron con que la fábrica había sido desmantelada.El dirigente Richard Read dijo a El País que presentarán una denuncia al Ministerio de Trabajo porque “hay 60 familias que se quedaron en la calle” y hasta no dar con el empresario “estamos peleando contra el humo”.
“Queremos que pague lo que debe y después veremos los puestos de trabajo, porque esta no es una empresa que se fundió; estaba trabajando a full prácticamente con dos turnos y tenía prevista una exportación de energizante a Canadá. Aquí hay una jugada de evasión del dueño”, opinó Read.
La fábrica ubicada en Raffo esquina Millán operó hasta el viernes previo a la Semana Santa. Hoy los trabajadores se encontraron con que no había máquinas ni enfriadoras ni etiquetadoras ni stock de bebidas. “El galpón quedó vacío porque hasta las sillas se llevó”, relató Read.
“El dueño siempre fue mañoso para pagar los laudos. Estuvo 26 años trabajando prácticamente a escondidas. Hace dos años logramos formar el sindicato e hicimos un convenio de descuelgue para que pague el sueldo de la bebida”, agregó el sindicalista.
Los trabajadores apelan a que las autoridades se valgan de la dirección fiscal del empresario para dar con su paradero. De todas formas Read dijo que se “bajó la línea” de que los más de 600 repartidores y 150 vendedores ubiquen el paradero del empresario a través del seguimiento de la mercadería. “Seguramente en algún galpón está encerrado y lo vamos a encontrar”, dijo Read.
El Ministerio de Trabajo citó para el miércoles de mañana a la empresa junto con la Federación de la Bebida.
Nueva
versión de un viejo himno de lucha. Diría así: "que la tierra es del
que tenga más y no de Pedro, María y José". Autoría de la nueva versión:
el gobierno "progresista" del "ùltimo héroe".
Piden negociar con el Instituto Nacional de Colonización
Colonos de Kiyú reclaman tierras
Los cinco integrantes de una cooperativa
de productores rurales reclaman que el Instituto de Colonización abra
una instancia de negociación tras la decisión de ese organismo de que
devuelvan las tierras que trabajan en Kiyú (en el departamento de San
José).
Colonos piden negociar desde hace un año. Foto: Ariel Colmegna
21 abr 2014 El País uy
Estos colonos hacen hincapié en que gracias a
que ellos ocuparon ese predio hace algunos años atrás y llevaron
adelante un juicio contra algunos privados que pretendían quedarse con
el campo, el Instituto Nacional de Colonización (INC) ahora es el dueño
del mismo.
"Lo que nosotros solicitamos desde hace un año es una entrevista con Colonización y no nos la han dado. Pretendemos salir de esto de una forma negociada, es una situación delicada pero entendemos que se debe dialogar", dijo Ismael Servetto, miembro de la cooperativa.
"No creemos que sea justo que después de todo ese esfuerzo que hicimos por ese campo y que logramos pasara al INC, que hoy en Mevir tenga tierras gracias a que estuvimos dos años metidos en un juicio, que Colonización pueda facturar con parte de las tierras, que el club deportivo de la zona tenga lugar para una cancha al igual que la sociedad criolla, hoy los que tengamos que salir sin nada seamos nosotros", agregó.
Servetto indicó que no niegan que sean "tierras de mucho valor", que hay muchos interesados y pueden tener otro destino económicamente más rentable para el INC.
"Nosotros no queremos tierras de gran valor, queremos tierras para producir, nuestra primera intención es mantener ese campo y creemos que tenemos el derecho de hacerlo pero estamos abiertos a conversar", sostuvo.
De las más de 90 hectáreas de campo, el Instituto Nacional de Colonización les adjudicó un total de 32 a esta cooperativa.
Destacaron que tienen una actividad productiva en el lugar y que no viven en el campo porque deben tener cultivos en otro lado para poder subsistir. "Si no tenemos otro sustento por fuera es imposible mantenernos. El movimiento de plata es enorme y colonización tiene claro que en 30 hectáreas es imposible alojar a seis y ni a tres familias", afirmó. Para que sea redituable y puedan subsistir, Servetto agregó que se necesitan entre 40 a 50 hectáreas por cada familia.
Acordaron que se quedara con una parte de las tierras para lo que él dispusiera y posteriormente los denunciaron por presunta tala de árboles y venta ilegal de bebidas alcohólicas en un ómnibus, entre otras irregularidades.
Servetto afirmó que lo sacaron del grupo y acordaron con él que mantuviera su cuota aparte del área, que realizara cualquier tipo de actividad, pero de manera independiente del resto.
"Hubo muchos problemas con este hombre", puntualizó Servetto. Aseguró que su actitud fue de generar "distorsión y mala imagen". "Nunca puso actitud de cooperativista", acotó el miembro de este grupo.
"Lo que nosotros solicitamos desde hace un año es una entrevista con Colonización y no nos la han dado. Pretendemos salir de esto de una forma negociada, es una situación delicada pero entendemos que se debe dialogar", dijo Ismael Servetto, miembro de la cooperativa.
"No creemos que sea justo que después de todo ese esfuerzo que hicimos por ese campo y que logramos pasara al INC, que hoy en Mevir tenga tierras gracias a que estuvimos dos años metidos en un juicio, que Colonización pueda facturar con parte de las tierras, que el club deportivo de la zona tenga lugar para una cancha al igual que la sociedad criolla, hoy los que tengamos que salir sin nada seamos nosotros", agregó.
Servetto indicó que no niegan que sean "tierras de mucho valor", que hay muchos interesados y pueden tener otro destino económicamente más rentable para el INC.
"Nosotros no queremos tierras de gran valor, queremos tierras para producir, nuestra primera intención es mantener ese campo y creemos que tenemos el derecho de hacerlo pero estamos abiertos a conversar", sostuvo.
De las más de 90 hectáreas de campo, el Instituto Nacional de Colonización les adjudicó un total de 32 a esta cooperativa.
Destacaron que tienen una actividad productiva en el lugar y que no viven en el campo porque deben tener cultivos en otro lado para poder subsistir. "Si no tenemos otro sustento por fuera es imposible mantenernos. El movimiento de plata es enorme y colonización tiene claro que en 30 hectáreas es imposible alojar a seis y ni a tres familias", afirmó. Para que sea redituable y puedan subsistir, Servetto agregó que se necesitan entre 40 a 50 hectáreas por cada familia.
Diferencias.
Estos cooperativistas marcaron algunas discrepancias con otro colono, Gabriel Arrieta, quien integró el grupo pero que ellos sostienen lo expulsaron por la mala relación, el no cumplimiento de la normativa y la imposibilidad de trabajar en conjunto.Acordaron que se quedara con una parte de las tierras para lo que él dispusiera y posteriormente los denunciaron por presunta tala de árboles y venta ilegal de bebidas alcohólicas en un ómnibus, entre otras irregularidades.
Servetto afirmó que lo sacaron del grupo y acordaron con él que mantuviera su cuota aparte del área, que realizara cualquier tipo de actividad, pero de manera independiente del resto.
"Hubo muchos problemas con este hombre", puntualizó Servetto. Aseguró que su actitud fue de generar "distorsión y mala imagen". "Nunca puso actitud de cooperativista", acotó el miembro de este grupo.
El abuelo.
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.
Llegaba puntual, 5 minutos antes de la campana de salida. Y lo hizo desde el primer año de escuela. Jorgito corría hacia él y él lo alzaba en brazos hasta sus hombros y así lo llevaba las pocas cuadras que lo separaban de su casa. Jorgito se sentía enorme, un gigante que veía por encima de los demás. Llegaban a la casa y la abuela esperaba al nieto con café con leche o tal vez con chocolate los días de frío. Tampoco faltaban los bizcochos de la tarde, que la panadería del barrio sacaba a las 16 hs.
Luego mirarían televisión o si el tiempo permitía, iban a la placita en donde habían algunos juegos infantiles o a remontar la cometa, que el abuelo construyó con unas cañas de tacuara prolijamente y bien lijadas, para que alguna astilla no fuera a lastimarlo. Los padres de Jorgito trabajaban y como de costumbre no llegarían a buscarlo hasta las 19.30 hs., dependiendo claro está, del trásito en la Ciudad, que como se sabe a esas horas suele ser complicado.
Los años fueron pasando y Jorgito ya cursaba el sexto de escuela, ya el abuelo no podía levantarlo como cuando era pequeño, ya no podría ser más el gigante que todo lo veía. Y ya no quería jugar más en la placita con los mas chicos. Lo anotaron en un club y ahora jugaba al fútbol. Soñaba con ser Maradona y su abuelo le compró una camiseta del Nápoles con el 10 a la espalda. Iban 2 veces por semana y el resto de los días paseaban por la rambla si el tiempo estaba lindo o iban a pescar que tanto le gustaba a Jorgito. El abuelo le compró un equipo completo y Jorgito soñaba con enganchar una corvina, del mismo modo que soñaba eludir al golero y convertir el gol. Como Maradona claro está. Fue un niño feliz en términos de cariño y gustos satisfechos.
Ya había ingresado a la Universidad, ya el abuelo no lo esperaba más a la salida ni la abuela con los bizcochos. Ahora lo esperaría la noviecita o él la esperaría a ella. La vida universitaria lo iba introduciendo en temas que nunca imaginó, pero que fue descubriendo como parte de la Sociedad que le tocaría vivir. Temas de los cuales, jamás oyo hablar en su casa, temas que ahora como futuro abogado no podría eludir. La Ley de Caducidad o de la Pretensión Punitiva del Estado, para hablar en el idioma de Jorgito, tendría que ser estudiada seguramente, dado que aún se presentan recursos contra el Estado. Ya había visto algunos carteles y murales con rostros de personas desaparecidas. Y el se preguntaba al comienzo, que habría pasado y en que circunstancias habían "desaparecido". Abrumado por todo este cúmulo de información que la vida universitaria le suministraba, decidió hablar con sus padres. Dirigiéndose a su progenitor le Dice: Vos sabías de estas cosas? y el padre trató de explicarle que formaron parte de un período que es mejor olvidar, de un período en donde se cometieron excesos de parte de ambos bandos enfrentados, de un período que exigió la intervención enérgica de las FFAA, cuando nuestra existencia como País estaba en juego, cuando la Patria estuvo amenazada por agentes extranjeros. Jorgito estudiaba derecho y no podía entender que los culpables de conspirar contra el País, no fueran juzgados con los instrumentos que el Estado contempla. Porqué en lugar de estar presos habían desaparecido esos conspiradores? Su padre le aclaró, que muchos de ellos habían cambiado sus nombres y ahora estaban en Europa.
Y que aún persisten en la Sociedad elementos que tratan de ensuciar la imagen de los militares. Que muchos de esos familiares están atrás del dinero que le puedan sacar al Estado, como incluso lo reconoció un ex-tupamaro que hoy es Ministro de Defensa. Necesitas más pruebas de lo que te acabo de explicar? Sin embargo había algo que no encajaba como se dice, algo que no le quedaba muy claro al joven estudiante de derecho.
Un día que se ausentó de clase por algunos minutos, tal vez al baño, encuentra a su regreso sobre su escritorio de trabajo, una lista. Mira a su alrededor y nadie hizo un gesto como diciendo: "fui yo que te la dejé". La guardó en su bolsillo a la espera de poder leerla tranquilo. Por orden alfabético figuraba en la lista, el nombre y apellido, el cargo o grado de los más conocidos torturadores policiales y militares. Recorre la lista con curiosidad y de pronto sus ojos se detienen en un nombre. Su mundo se derrumba, aquella niñez feliz se borró, dejando paso a un joven destrozado. El abuelo, el mismo que lo esperaba en la puerta de la escuela, el que lo hizo sentirse un gigante, el que le compró la camiseta de Maradona, estaba denunciado por sus víctimas sobrevivientes, como uno de los torturadores más sádicos. Un violador de mujeres indefensas, sin derecho a abogado defensor en cárceles clandestinas junto a otros prisioneros. Su mundo ya no sería el mismo, en cuestión de segundos había madurado tanto, que se sentía un viejo sin ganas de vivir. Qué hacer, cómo volver enfrentar la sonrisa y la mirada del abuelo sin sentir asco, como tomar distancia de tanta miseria humana, cómo evitar el vómito cuando lo volviera a encontrar? Y si todo fueran falsas acusaciones, si el nombre coincide con otro y su abuelo fuera inocente de tanta ignominia? Trató por instantes repasar algunos hechos, que le quedaron grabados cuando era niño. Aquellos asados entre Amigos del abuelo, que siempre terminaban a los gritos, en donde aquellos hombres levantaban sus copas de vino y decían: "salud camaradas" o cuando alguno de ellos pronunciaba unas palabras y hablaba de la Patria y otras cosas que no recordaba. Decidió confrontar al abuelo y no sabía como hacerlo. No se le ocurrió nada mejor que tirarle la lista arriba de la mesa de cocina. El abuelo creyendo que se trataba de algún trabajo a presentar en la Facultad,se puso los lentes y comenzó a repasar los nombres con aire de indiferencia. "Sos muy joven para entender estas cosas"le dijo. Jorgito le respondió, que por eso vino hasta él, para que se las explicara. Y el abuelo no tuvo más remedio que comenzar, con el mismo argumento que en otros tiempos escuchó. Que la Patria, que los subversivos, que los cubanos, que los rusos. El nieto lo interrumpe y le pregunta si los niños, las mujeres violadas, las casas robadas, las personas secuestradas en Bs.As. y luego desaparecidas, formaban también parte de la defensa de la Patria. "Jorgito, jamás hubiera pensado que tú también te hicieras eco de tanta canallada, de tanta mentira". Jorgito trataba de explicarle que se trataban de delitos muy graves, de lesa humanidad como había aprendido en la Facultad y por tanto eran de carácter permanente. El abuelo a esta altura no encontraba ya argumentos para su defensa y seguía insistiendo en los "espíritus de revancha" y en las campañas destinadas a desprestigiar el uniforme de la Patria. No lograban entenderse y Jorgito optó por ponerle fin a la discusión que ya subía de tono. Pero era evidente a todas luces, que ya el abuelo no sería más aquella imagen que él se forjó en su niñez y hasta lo hizo sentirse un gigante sobre sus hombros. Hoy Jorgito camina por las calles cabizbajo como queriendo pasar desapercibido y tal vez esté pensando en cambiar el apellido. No todo está perdido.....
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Hay malestar con Antía por haber negociado por fuera
En Maldonado los blancos no quieren votar con colorados
La mayoría de los dirigentes nacionalistas
que aspiran ser candidatos a la Intendencia de Maldonado en los
comicios de mayo del año próximo son contrarios a votar junto a los
colorados bajo el lema "Partido de la Concertación". El rechazo a
emplear el lema común quedó de manifiesto el pasado viernes por la noche
en una reunión celebrada en la ciudad de San Carlos.
MALDONADOM. GALLARDO21 abr 2014 El País uy
Del encuentro participaron el ex intendente
Enrique Antía, el diputado Nelson Rodríguez y el edil Alejandro Lussich
por el sector Unión y Cambio, la secretaria general de Adeom Maldonado,
Dina Fernández Cháves de la lista 300, el alcalde de Punta del Este
Martín Laventure de la lista 40, los ediles Federico Casaretto y
Magdalena Zumarán por la lista 2014 de Alianza Nacional, el exdiputado
Álvaro Lorenzo también de la lista 2014 de Alianza Nacional y el dueño
de casa, Luis Cima.La reunión tuvo momentos de tensión durante las dos horas y media que duró hasta que finalizó cuando Antía se retiró molesto con los planteos de los demás dirigentes.
Antía es el único de los dirigentes del Partido Nacional dispuesto a acordar con los colorados concurrir con dos candidaturas en las elecciones del domingo 10 de mayo del año próximo.
Si bien los restantes candidatos blancos no rechazan el mecanismo común con los colorados sí se oponen a la forma en que Antia negoció el eventual acuerdo solo con el diputado colorado Germán Cardoso. Los dirigentes aseguran que el tema debería haber sido acordado en la interna a través del organismo de conducción partidaria para luego ir a negociar con todo el Partido Colorado y no solo con el sector liderado por Cardoso y el exsenador Wilson Sanabria.
Casaretto, Lorenzo, Fernández Cháves y Cima fueron quienes adelantaron su rechazo al Partido de la Concertación. Los dirigentes de Unión y Cambio afirmaron que si bien están a favor del mecanismo solo lo acompañarán si el mismo tiene un amplio apoyo partidario lo que, a su juicio, no existe.
El Partido de la Concertación también enfrenta, por las mismas razones, resistencias en Propuesta Batllista. "No soy partidario de que haya acuerdos con los blancos en Maldonado. Va a ser más positivo si votamos por separado. El Partido Nacional va a tener que hacer un esfuerzo para poner gente que sea respetada por todos. Y no nosotros también pero ya la tenemos. Es Eduardo Elinger, un formidable candidato a la Intendencia", dijo el senador José Amorin.
Mujica quiere tener la "ventaja" de seguir atornillado al Poder Ejecutivo y dejando de lado posturas antes declaradas, como por ejemplo "no meterse" en la interna del FA, "ventajea" y como Presidente en funciones (de "todos los uruguayos" según declaración propia), se mete de lleno en la lucha sin cuartel por los cargos, arriesgando a que lo consideren "ventajero" y volviendo a la "barra chica" (es decir el aparato intolerante, verticalista y burocrático del MPP) trata de consolidar una forma de control en las cúpulas del poder. La "barra chica" bien que puede sentirse usada y los aliados del FA (las otras organizaciones) bien que pueden sentirse "ventajeadas" por quién predicó una supuesta "neutralidad" en la interna. La razón estriba en que ninguno de los ventajeros de las cúpulas quieren abandonar las mieles del poder.
elecciones 2014
El presidente Mujica destacó la "ventaja" de Topolansky como vice
José Mujica, destacó que la senadora y
primera dama, Lucía Topolansky, tiene ventaja sobre sus posibles
contendientes en la interna por su experiencia de trabajo en el
Parlamento.
José Mujica y Lucía Topolansky. Foto: María Inés Hiriart
mié abr 16 2014 12:22 El País uy
El presidente de la República, José Mujica,
aseguró en declaraciones a El Espectador que la primera dama y
senadora, Lucía Topolansky, tiene una "ventaja" sobre sus posibles
contendientes para acompañar en la fórmula a Tabaré Vázquez.
"Tiene la ventaja de muchos años de Parlamento. En el Uruguay, constitucionalmente el vicepresidente entre las tareas que le tocan tendría que tener buena capacidad de negociación en el Parlamento", señaló y ante la pregunta sobre "cómo la ve" a Topolansky en ese escenario agregó: "No es fácil. El tiempo dirá (...) Está bien, van a aparecer más candidatos. Seguramente. Está bien".
Estas declaraciones de Mujica se producen luego de que el actual vicepresidente, Danilo Astori encabezando al Frente Líber Seregni, propusiera a la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, como candidata a acompañar a Vázquez.
Además de los dos mencionados, desde que se oficializó que Vázquez encabezaría la mayor parte de las listas del Frente Amplio se han mencionado numerosos compañeros de fórmula como el exdirector de Ancap, Raúl Sendic, el intendente de Maldonado, Oscar de los Santos, o el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
El vicepresidente del Frente e integrante del Partido Comunista, Juan Castillo, aseguró que para la candidatura "hay que buscar el equilibrio en la designación del compañero de fórmula de Vázquez. Esto tiene que ver con un problema de género, un problema de edad y un problema de concepción de perfiles políticos".
Según el dirigente comunista, para asegurar un "equilibrio político" el compañero de fórmula de Vázquez debería situarse "más hacia la izquierda".
En tanto, el pasado jueves 10 de abril la senadora Topolansky, aseguró respecto a su posible candidatura: “Me tengo fe para pelear con varios pingos en el ruedo”.
Por su parte, Sendic, quien se reunió con Vázquez para hablar sobre la vicepresidencia aseguró días atrás que comparte "la forma en que él concibe a un dirigente para vice, coincide con mi visión y de muchos otros compañeros pero ya llegará el momento de la decisión".
"Tiene la ventaja de muchos años de Parlamento. En el Uruguay, constitucionalmente el vicepresidente entre las tareas que le tocan tendría que tener buena capacidad de negociación en el Parlamento", señaló y ante la pregunta sobre "cómo la ve" a Topolansky en ese escenario agregó: "No es fácil. El tiempo dirá (...) Está bien, van a aparecer más candidatos. Seguramente. Está bien".
Estas declaraciones de Mujica se producen luego de que el actual vicepresidente, Danilo Astori encabezando al Frente Líber Seregni, propusiera a la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, como candidata a acompañar a Vázquez.
Además de los dos mencionados, desde que se oficializó que Vázquez encabezaría la mayor parte de las listas del Frente Amplio se han mencionado numerosos compañeros de fórmula como el exdirector de Ancap, Raúl Sendic, el intendente de Maldonado, Oscar de los Santos, o el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
El vicepresidente del Frente e integrante del Partido Comunista, Juan Castillo, aseguró que para la candidatura "hay que buscar el equilibrio en la designación del compañero de fórmula de Vázquez. Esto tiene que ver con un problema de género, un problema de edad y un problema de concepción de perfiles políticos".
Según el dirigente comunista, para asegurar un "equilibrio político" el compañero de fórmula de Vázquez debería situarse "más hacia la izquierda".
En tanto, el pasado jueves 10 de abril la senadora Topolansky, aseguró respecto a su posible candidatura: “Me tengo fe para pelear con varios pingos en el ruedo”.
Por su parte, Sendic, quien se reunió con Vázquez para hablar sobre la vicepresidencia aseguró días atrás que comparte "la forma en que él concibe a un dirigente para vice, coincide con mi visión y de muchos otros compañeros pero ya llegará el momento de la decisión".
Qué
bajo que se ha caído!, trucos, malabares, fintas, maniobras no
límpidas, colocadas ahora en el podio como "jugada política", para
confundir (seguir usando) a los votantes, y reírse de la interna FA en la cual Mujica "no se iba a meter". Ahora se llama "hay
que ser medio pícaro en política” cuando la verdad es lo que dice
Topolansky, que el actual MPP es un aparato cupular edificado alrededor
de "la sellada" (es decir Mujica) a quién han endiosado en una especie
de "culto a la personalidad" versión uruguaya. Naturalmente un
agrupamiento con esas características no ha aportado nada a una política
creativa, se ha limitado a apoyar incondicionalmente "al hombre"
(Mujica como caudillo), dejando de lado sus demagógicas proclamas "por
la liberación nacional y el socialismo"
y pasando a ser la prolongación de la presidencia, sea en la interna
propia como en la del FA y en el movimiento popular. Como ésta política
les está pasando factura, recurren al rastrillaje electoral haciendo uso
de "picardías"
y "ventajas". Expresa sí que hay nerviosismo cupular ante la
posibilidad de perder parte de las mieles del poder. Pero eso sí: de
política NADA!.
Nacional - JUSTICIA
Topolansky: la 609 se debilitó dentro del FA porque perdió “Pepistas”
Para la primera dama los seguidores del presidente no acompañan su sector. Además reconoció que fue una jugada política que Mujica la haya ido a buscar al acto de hace dos semanas
+ - 21.04.2014, 08:55 hs
- ACTUALIZADO 13:18
Texto:El Observador
De todos modos afirmó que sí usarán la imagen del presidente en la campaña y el nombre en la lista.
En relación al hecho suscitado el fin de semana pasado, en que el presidente fue a buscar a Topolansky a un acto del Frente Amplio, la senadora reconoció entre risas que se trató de un paseo con doble propósito: “A veces hay que ser medio pícaro en política”, dijo.
Explicó que si bien estudia los datos que arrojan las encuestas, las ve como una foto y subrayó la relevancia que le da a las que llama “encuestas de la calle”. Dijo que en ese aspecto reciben “afecto agobiador de parte de la gente”. Mencionó una vez más que si le hubieran hecho caso a las encuestas en las elecciones pasadas, con Mujica hubieran "tirado la toalla”.
Hizo también hincapié en que este será un año de elecciones “raro” porque el Mundial detendrá el país. Por esto, no sabe cómo seguirá la campaña que en este momento evoluciona subiendo el tono.
Vicepresidenta
Mencionó que la idea de su vicepresidencia fue hablada en su sector ya hace más de un mes, pero que como trascendió a los medios, cuando los periodistas le preguntaron, explicó que no iba a hacerse “la tonta”.
En referencia a esta segunda carrera que se da en el FA, la de más trascendencia por el favoritismo de Vázquez, la primera dama dijo que prefiere “que haya muchas ofertas”.
Tribunal Constitucional
Consultada por las leyes que en este periodo de gobierno han sido declaradas inconstitucionales, la senadora Lucía Topolansky reiteró que propone imitar lo que se hace en Francia, en donde antes de que se vote un proyecto de ley, es evaluado por un “tribunal constitucional”.
“Yo he estudiado bastante ese mecanismo y es muy seguro para todas las partes, y ahorra tiempo”, explicó la senadora.
El Frente Amplio ha enfrentado en los últimos años la declaración de inconstitucionalidad de distintas leyes por parte de la Suprema Corte de Justicia. Por ejemplo, la que aprobaba la liquidación de Pluna, o la que dejó sin efecto la ley de Caducidad.
Además, ha debido modificar otras leyes ante la presunción de inconstitucionalidad señalada desde distintos ámbitos. Por ejemplo, la ley de responsabilidad empresarial.
En referencia a la votación del Frente Amplio en las elecciones internas, la senadora dijo que si bien considera “importante largar primeros en la interna” a nivel nacional, reconoció que la fuerza política “vota mal”.
El "fraternal debate" se va endureciendo en medio del canibalismo cupular de todos contra todos. La derecha agradecida espera. Repetimos, pero eso sí: de política NADA!. Todos los agrupamientos proclaman el interesar a la militancia, a "las bases" y el pretender atraer a la juventud. Cuando se ven estas actitudes lo que consiguen es aún más rechazo y espaldas que ven alejarse en busca de otros horizontes límpidos que realmente busquen el cambio, la patria de todos y para todos.
Nacional - ELECCIONES
Konstanza con K
Dirigentes del astorismo comparan a la precandidata frentista con la presidenta de Argentina
+ - 20.04.2014, 05:00 hs
Texto: El Observador
Inmediatamente, el segundo: “Kualquier Koincidencia Kon la realidad es pura Kasualidad”. En los días siguientes, otros dirigentes del astorismo también bromearon sobre el parecido entre Moreira y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
A pesar de que no había escuchado rumores al respecto, Moreira recogió el guante. “No es nada deshonroso que me comparen con Cristina Fernández, que es una excelente oradora; así que no me cae nada mal la comparación”, dijo a El Observador la precandidata a la Presidencia por el Frente Amplio.
Moreira presume que, quizás, les haya parecido similar el modo de hablar suyo al de Fernández de Kirchner. “Puede ser que tenga que ver con la forma de hablar. Lo más probable es que hay tan poca presencia de mujeres que hagan grandes oratorias en Uruguay, que a cualquier uruguayo se le ocurra parecido el modo rioplatense de hablar de las damas al modo rioplatense de hablar de la dama del otro lado. Así que es probable que las mujeres de uno y otro lado del Río de la Plata tendamos a hacer discursos con formas de hablar parecidas”, conjeturó.
“Como no se ven muchas mujeres en política, dicen: ‘Mirá, es parecida a Cristina Fernández’. Tiene que ver con eso”, dijo Moreira, quien propone que el próximo gabinete ministerial esté compuesto por igual cantidad de hombres que de mujeres, medida que busca combatir la falta de participación femenina en la política nacional.
Uruguay es el país peor ubicado de América del Sur en cuanto al porcentaje de mujeres en puestos ministeriales, según datos del Mapa 2014 de las Mujeres en Política, un ranking elaborado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, y que se presentó en marzo en Montevideo. ONU informó entonces que el 14% de las personas que ocupan cargos en los ministerios uruguayos son mujeres, cifra que se sitúa por debajo del promedio mundial del 17% y que ubica a Uruguay en el puesto 60 entre 97 países.
Puntos en común
Las similitudes entre la presidenta argentina y la precandidata del Frente Amplio –quien pasó Semana Santa en Buenos Aires, donde habló con diversos medios de prensa y se reunió con uruguayos residentes– no se limita a la forma de hablar. Moreira reconoció que simpatiza con dos políticas concretas desarrolladas por Fernández de Kirchner: la ley de medios y las políticas en derechos humanos.
“La discusión y el debate público que se ha instalado en Argentina con relación a los grandes medios de comunicación y con relación a los derechos humanos me parece que son dos debates muy importantes, que han tocado temas que son de cardinal importancia para el desarrollo de las democracias de América Latina. Creo que ellos han tenido la virtud de instalar los debates con gran fuerza, con muchas oposiciones, pero me parece que han dado un paso adelante en abrir esos dos grandes debates sobre los poderes fácticos que operan en democracia”, dijo Moreira.
En los Acentos Programáticos al programa del Frente Amplio hacia un tercer período de gobierno, Moreira dedica un capítulo al “derecho a la información y la democratización del sistema de medios”, en el que propone la aprobación del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ya cuenta con la aprobación de Diputados, pero aún no fue votado en el Senado.
Otro aspecto en común entre Moreira y Fernández de Kirchner es la promoción de los jóvenes para cargos de poder. La mandataria argentina impulsó en su gobierno a integrantes de La Cámpora, el movimiento de jóvenes kirchneristas que lidera su hijo, Máximo, y de donde proviene el actual ministro de Economía, Axel Kicillof. Por su parte, Moreira propone que la mitad del gabinete ministerial esté integrado por menores de 40 años.
De todas maneras, aunque reconoce algunas coincidencias en sus propuestas, Moreira se diferencia de la figura de la presidenta argentina. “Hay una distancia muy grande, enorme, entre la forma de hacer política en Argentina y en Uruguay. Son sistemas políticos muy dispares”, advierte la politóloga.
Mujeres referentes
Consultado por El Observador, el semiólogo Washington Silveira consideró que “desde lo comunicacional, el estilo del discurso de Cristina apela más a lo afectivo y a la conmoción de los interlocutores, mientras que Constanza remite más a lo ideológico, a cierta intetectualización del quehacer discursivo”.
A pesar de esta diferencia, reconoce un punto en común. “Lo que se parece es el efecto que pueden llegar a causar en sus interlocutores: Constanza, aún sin saberlo o proponérselo, podría estarse convirtiendo en un ícono referencial, espejo de lo que representa Cristina para la Argentina. Pero no por estilos similares de conducta discursiva o política, sino más bien porque tiene un perfil de cierta agresividad ideológica que la lleva a verse como una posibilidad real de poder femenino, desafiante y diferenciador”, agregó.
Desensillando a 13° Sur.-
José Curbelo me regala desde La Paloma una sesuda carta dónde analiza objetivamente con inteligencia e imaginación el proceso histórico,la realidad actual y el proceso que tendremos X delante; y no me censura el aparente recreo que me tomé a 13º de Latitud Sur.-
Convencido
de haber agotado las vías para realizar el obligado aporte que nos
exige nuestra condicción de sobrevivientes recurrimos a la manida excusa
de los bolches - para no tener que ponerle el culo a la jeringa -
decimos que todavía las condicciones objetivas y subjetivas no están
dadas y rajamos para Bahía, que el frío criollo es desanconsejable para
la presión.-
Además:estoy
irritado,desanimado y asqueado al ver reproducida la brillante cita de
Ruy Barbosa:" Cuando veo agigantarse el poder en las manos de los
malos...",comprobar el desinterés y la abulia cómplices,verificar el
porcentaje ínfimo de conciencia y movilización y haciendo arcadas ante
el deterioro moral y ético,la corrupción,el despilfarro,la búsqueda
egoísta de prebendas de los arribistas y escaladores decidí darme un
respiro en éstos 40 años de seguir una estrella,aún conciete de saber
que se trataba de un espejismo difícil de alcanzar,X que sólo se alcanza
entre todos.-
Mi
aparente negativismo geriátrico y apocalíptico dimana de cifras
inequívocas e indiscutibles que la masa distraída con el fútbol o con
los conflictos de alcoba palaciegos ni se entera aunque inevitablemente
después le pasen la cuenta.-
La
conclusión de mis personales análisis (que sorprendentemente se están
haciendo populares) las he sintetizado en la sentencia: " A llorar al
cuartito y a desensillar hasta que aclare". Ya hace + de 1 década que
estoy llorando en el cuartito y como no hay miras de que aclare todavía,
me vine a orejiar desde el trópico el progresismo criollo que - según
dicen - vá viento en popa. Si Soros, Rockefeller y Vargas Llosa
aplauden, X algo será. Julissa está resultando una madre para
nosotros;tanto que Diegüito Cánepa anda a los besitos y abrazos con
ella. La "Celeste" está íntima de la "Manuela" que - X lo visto - nunca
fué una perrita anti-imperialista.-
Vá
a ser la acrobacia que los propios yanquis se quieren mandar en
Venezuela la que puede transformarse en el catalizador de la modorra
criolla,porque: "Tarde llegaste,Marqués.... y "a la vejez:viruela", el
Uruguay se hizo 1005 pro-yanqui y apostó a perdedor.-
Felizmente
éste es un año de carnaval electoral y tendremos temas para crear
cortinas de humo que a nada comprometen. Que si Constanza,que si
Abella,que si la Tronca es vice o Raulito. Es divertido y entretenido
aunque a mí me aburre y no me apasiona para nada,aunque respete a los
filatélicos es como coleccionar sellos de correo: no sirve para nada.-
Es
interesante comprobar como nadie se refiere a las causas medulares de
los problemas,ni nadie cita al cangrejo que está debajo de la
piedra.Nadie tiene en cuenta nuestra dramática y sangrienta historia
reciente y tranquilamente hacen la misma fila en la caja electreónica el
Caballo Bouvier y alguno de los 400 torturados que andan sueltos .
Regiamente remunerados,claro. Faltaba más.-
MAU-MAU (La flor y un .38 son para el Bebe