viernes, 18 de abril de 2014

El mundo llora a Gabo - Murió García Márquez: Duelo de la Cultura mundial // La soledad de América Latina - Discurso íntegro que Gabriel García Márquez dio al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1982 // Hay que seguir viviendo al Gabo, convoca Eduardo Galeano // Así escribí 'Cien años de soledad' Gabriel García Marquez // VICKY PELAEZ – La guerra mediática por el control del mundo// Cuba rememora victoria de 1961 sobre invasión mercenaria CIA // "EE.UU. está preparando a toda marcha una tercera guerra mundial contra Rusia y China"// "El diálogo ruso-chino se desarrolla muy intensamente"// Ucrania: debacle de la operación “antiterrorista”// Putin: "Espero no tener que hacer uso del derecho de enviar tropas a Ucrania"//Venezuela: Procesados, los tres generales traidores// Uruguay: Una broma de mal gusto. por Hugo Bruschi//Ex ministra Marina Arismendi también es candidata a la vice del FA

El mundo llora a Gabo

Público es

Raúl Castro, Presidente de Cuba:
"La obra de hombres como él es inmortal"



"Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años. De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega."
Del Discurso "La soledad de América Latina"


La soledad de América Latina

Discurso íntegro que Gabriel García Márquez dio al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1982



Gabriel García Márquez, durante la entrega del Nobel, en 1982. ap
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía.
Muchas gracias.


Murió García Márquez: Duelo de la Cultura mundial

17 abril 2014 | Cubadebate
Gabriel García Márquez
Casi 10 días después de ser dado de alta del hospital en la capital mexicana, ha muerto a la edad de 87 años el periodista colombiano y uno de los más grandes escritores de la literatura universal, Gabriel García Márquez, entrañable amigo de Fidel Castro.
Nuestra amistad fue fruto de una relación cultivada durante muchos años en que el número de conversaciones, siempre para mí amenas, sumaron centenares.  Hablar con García Márquez y Mercedes siempre que venían a Cuba —y era más de una vez al año— se convertía en una receta contra las fuertes tensiones en que de forma inconsciente, pero constante, vivía un dirigente revolucionario cubano“, dijo Fidel en una crónica que tituló “El descanso” y que publicamos en estas mismas páginas.
En La Habana, García Márquez fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, donde auspició, desde 1986, su conocido taller Cómo contar un cuento para intercambiar con los estudiantes los modos de armar un guión cinematográfico.
Autor de obras clásicas como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada, fue el creador de un territorio eterno y maravilloso llamado Macondo.
Comprometido con los movimientos revolucionarios en el continente, Gabriel García Márquez siguió de cerca la Revolución cubana hasta su triunfo en 1959. Participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de la Isla. Su amistad con Fidel y con Cuba se mantuvo invariable hasta su muerte.
Ahora, el ahijado más prodigioso de Melquiades se ha ido, para quedarse entre nosotros un hombre que creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje propios corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo.
Fidel y García Márquez en La Habana. Fidel y García Márquez en La Habana.

El mago de las palabras

El Gabo, como era conocido popularmente, fue uno de los escritores representativos del realismo mágico, el cual mezcla realidad con fantasía, narrativa utilizada en su obra maestra, 100 años de soledad, novela que narra la vida de siete generaciones de la familia Buendía en el mágico pueblo de Macondo, y que le valió el premio Rómulo Gallegos en 1972, y el Nobel de Literatura en 1982.
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, escribió el Gabo en su texto autobiográfico Vivir para contarla.
García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en la vieja casa de sus abuelos en Aracataca, un pueblo en la costa atlántica colombiana, donde vivió hasta los ocho años de edad, antes de mudarse a Barranquilla.
Márquez fue el mayor de una numerosa familia de 12 hermanos de clase media. Su padre fue el telegrafista Gabriel Eligio García, y “la niña bonita” del lugar, Luisa Santiaga Márquez, hija del coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán.
Don Gabriel Egidio se entristeció cuando el Gabo dejó los estudios de Derecho que inició en 1947 en la Universidad Nacional de Colombia. “Me aburría a morir esa carrera”, llegó a afirmar Márquez, quien dejó las aulas y comenzó a ganarse la vida de escribir en los periódicos.  “Me pagaban tres pesos por nota diaria y cuatro por un editorial cuando faltaba algún editorialista de planta”, señaló en Vivir para contarla, al describir su trabajo en el periódico El Espectador, donde comenzó su vida literaria.
Tras dejar la escuela, se instaló en la ciudad de Barranquilla, donde comenzó a escribir su primera novela, La hojarasca, mientras trabajaba como columnista del diario El Heraldo. En esa ciudad también conoció a Mercedes Barcha, su compañera de toda la vida.
Convencido por el escritor Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde volvió a la planta laboral de El Espectador, ahora como reportero y crítico de cine.
Desde entonces, el Gabo amplió su actividad periodística, y comenzó a colaborar en diarios de Venezuela, México, España y Estados Unidos. Este trabajo periodístico lo llevó por primera vez a Europa en 1955, donde reporteó para El Espectador la enfermedad del Papa Pio XII.
Estando en Europa, al Gabo se le informa del cierre de su casa editora, y recibe un cheque para que regrese a Colombia. Pero García Márquez decide quedarse en París, donde vivirá “de milagros cotidianos”, según Mario Vargas Llosa. Es entonces que escribe una de sus obras más emblemáticas: El coronel no tiene quien le escriba. 
En 1958, Márquez regresa a América. En Venezuela, es testigo del derrocamiento del dictador Pérez Jiménez, y en Barranquilla le da el sí a Mercedes Barcha, con quien tuvo dos hijos: Rodrigo, nacido en Bogotá en 1959, y Gonzalo, que nació en México en 1962.
Tras mudarse a México, en 1965 comienza a escribir Cien años de soledad, obra que sale a los estantes en 1967, y de la cual vende más de medio millón de copias en tres años, algo que dejó a Márquez “mareado y algo incrédulo”, según Vargas Llosa, lo que le permite dedicarse de forma exclusiva a escribir.
El trotamundos García Márquez vive durante los siguientes años igual en Barcelona, la Ciudad de México, Cartagena, La Habana o París; y se vuelve amigo de líderes izquierdistas como Fidel Castro, a quien el escritor describe como “un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues”.
En 1981, el Gabo escribe Crónica de una muerte anunciada, pero en pleno lanzamiento de su nueva obra, el gobierno colombiano lo acusa de financiar a la guerrilla, lo que lo obliga a refugiarse en la embajada mexicana durante algunas horas, para luego abandonar Colombia.
Meses después, en 1982, le otorgan el Premio Nobel de Literatura, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.
En su discurso ante la Academia Sueca de las Letras, Márquez afirma que América Latina vive una “realidad descomunal” tras recordar la situación que se vive con la dictadura en Chile, y la guerra en El Salvador. “Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte”, afirma.
Tras recibir el máximo galardón en el mundo de las letras, el Gabo escribe El amor en tiempos de Cólera, donde recrea el difícil y mal visto noviazgo de sus padres, representados en la obra por Florentino Ariza y Fermina Daza.
En 1989 escribe El general en su laberinto, un relato de ficción de los últimos días de Simón Bolívar, libertador y líder de la Gran Colombia. Después vendrían Doce cuentos peregrinos, en 1992; Del amor y otros demonios, en 1994; y Noticia de un secuestro, en 1996, esta última donde aborda el tema del narcoterrorismo en Colombia.
Tres años después se conoce que el Gabo padece de cáncer linfático, el cual es tratado en la ciudad de Los Ángeles, lo que le obliga a dejar la vida pública por algún tiempo. Su silencio es interrumpido con su última novela, Memoria de mis putas tristes, publicada en 2004, historia que relata la historia de un hombre que encuentra al amor al final de su vida.
La última obra de Márquez fue el libro Yo no vengo a decir un discurso, publicado en 2010, que reúne textos del autor los cuales recorren prácticamente toda su vida “desde el primero, que escribe a los 17 años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años”.
En 2012, el cumpleaños 85 de Gabo coincidió con el 45 aniversario de la publicación de su obra 100 años de soledad, la cual fue lanzada en versión de libro electrónico.
Una de las últimas apariciones públicas de Márquez fue en marzo de este año, cuando decenas de personas le cantaron las mañanitas afuera de su casa.
Cubadebate publicó la crónica de García Marquez sobre Fidel “El Fidel Castro que yo conozco”, y la que a su vez le dedicó el líder de la Revolución cubana al Nobel colombiano. Véalas aquí:

Una frase entre tantas para recordar

“Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí existió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad.” (Tomado de la página de G.G.Márquez, en los Nobel de Literatura)

Los últimos días de Gabo

6 de marzo: Gabriel García Márquez celebra su 87 cumpleaños en su casa en el barrio de Jardines del Pedregal en la capital mexicana. Salió a saludar a los periodistas, quienes le cantaron “Las mañanitas”, la canción típica de cumpleaños en México.
31 de marzo: el autor es hospitalizado en un centro médico de esta capital, aunque la información no transciende hasta tres días después.
3 de abril: La Secretaría de Salud de Ciudad de México confirma que había sido hospitalizado “por un cuadro de deshidratación y un proceso infeccioso pulmonar y de vías urinarias”.
4 de abril: Gonzalo García Barcha, hijo del autor, afirma en el hospital que García Márquez está “muy bien atendido y todo evoluciona muy bien”, y añade que se espera que fuera dado de alta unos días más tarde.
5 de abril: García Barcha ratifica que su padre “evoluciona bien” y que ya “tiene ganas de irse a casa”.
8 de abril: El escritor regresa a su casa para continuar allí su convalecencia. “Su estado es delicado de acuerdo con su edad. Convalecerá en casa”, dijo una portavoz del centro médico en el que fue atendido.
14 de abril: La esposa del escritor, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo emiten un comunicado en el que reconocen que la condición del nobel de literatura es estable pero “muy frágil” y que “existen riesgos de complicaciones” debido a su edad.
15 de abril: Aída García Márquez, una de las hermanas del escritor, declara a una emisora en Colombia que está preparada para aceptar un desenlace adverso. “Uno quisiera que la gente fuera eterna, que no muriera, pero tenemos que ajustarnos a la voluntad de Dios”, dice.
17 de abril: El médico personal de García Márquez, Jorge Oseguera, dice a una radioemisora colombiana que el escritor continúa “en un estado delicado, propio de su edad, de los problemas que ha sufrido últimamente y de sus patologías de base”.
García Márquez fallece hacia las 14.00 en su casa del Pedregal. Lo confirman después tanto autoridades de México como el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.


Hay que seguir viviendo al Gabo, convoca Eduardo Galeano

Publicado el 4/18/14 • en Contrainjerencia
eduardogaleanoefe2600_93854
El deceso del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez colma hoy los principales titulares de la prensa argentina, que también abrió espacio a la opinión de otro coloso de las letras latinoamericanas, Eduardo Galeano. “Hay dolores que se dicen callando. Se dicen callando, pero duelen igual. Como nos duele la muerte del Gabo García Márquez”, expresó el destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano en una entrevista al informativo argentino Telenoche sobre el fallecimiento de quien fuera su amigo.
“Lo que más duele está en las bellas palabras que la muerte nos ganó de mano y nos robó. Yo creo que ellas, las palabras robadas, se escapan a la menor distracción, huyen de las páginas de los libros de Gabo y se nos sientan al lado en algún café de Cartagena o Buenos Aires o Montevideo. O aquí, en Río de Janeiro”, agregó.
Galeano habló desde esa ciudad brasileña para Telenoche con esa facilidad de palabras de contundentes significados para evocar al Gabo: “Maldita muerte, siempre nos deja a la deriva y sin saber qué hacer. Desolados”, dijo.
Pero al mismo tiempo el escritor uruguayo convocó a afrontarla gozando con obstinación las bendiciones de la vida: “Juntos bebamos más de una copa a la salud del saludable Gabo para reírnos juntos, porque vivo seguirá mientras sus palabras vivan y rían y digan”.
Por estos días los amantes de la lectura en Argentina estaban de júbilo, por un lado disfrutaban del Encuentro Federal de la Palabra, un mega evento literario en Tecnópolis, y, por el otro, veían con expectativas el próximo comienzo de la Feria del Libro de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica.
Pero la pérdida, al menos física, del autor de Cien años de soledad puso luto a la palabra y al pensamiento.
“El mundo despide a un gigante de las letras”, titula este viernes la agencia de noticias Télam otro de sus artículos en el cual destaca: “La muerte del Nobel colombiano fue reproducida por los medios más importantes del mundo. Escritores, intelectuales y políticos expresaron su reconocimiento al más popular de los autores latinoamericanos”.
“El hombre que logró que todo Macondo esté de duelo”, es el titular de tapa de este viernes del diario Página 12.
Y la acompaña con el bajante: “El escritor y periodista colombiano, Premio Nobel en 1982, deja una obra que resiste el paso del tiempo. Cien años de soledad se convirtió en una contraseña mundial, pero es sólo una de las facetas del fundador de lo que se conoce como el boom latinoamericano”.
La articulista Silvina Freira señala que “los lectores del mundo andan con una tristeza infinita. Gabriel García Márquez, el patriarca de la literatura latinoamericana y maestro de generaciones de periodistas, murió ayer a los 87 años en su casa de México”. PL


martes, 27 de marzo de 2007

Así escribí 'Cien años de soledad'

Gabriel García Marquez

27 MAR 2007 - Publicado en "El País" es
Ni en el más delirante de mis sueños en los días en que escribía Cien años de soledad llegue a imaginar en asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares. Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal parecería a todas luces una locura, hoy las academias de la lengua lo hacen con un gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de cincuenta veces un millón de lectores y ante un artesano insomne como yo, que no sale de la sorpresa por todo lo que le ha sucedido. Pero no se trata de un reconocimiento a un escritor.
Este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historia en lengua castellana y, por lo tanto, un millón de ejemplares de Cien años de soledad no son un millón de homenajes a un escritor que hoy recibe sonrojado el primer libro de este tiraje descomunal. Es la demostración de que hay lectores en lengua castellana hambrientos de este alimento. No sé a que horas sucedió todo; sólo sé que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosa distinta que levantarme todo los días temprano y sentarme ante un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla de computador con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie que le haga más feliz la vida a un lector inexistente. En mi rutina de escribir nada ha cambiado desde entonces. [...]
Los lectores de Cien años de soledad son hoy una comunidad que si se uniera en una misma tierra sería uno de los 20 países más poblados del mundo. No se trata de una afirmación pretenciosa. Quiero apenas mostrar que hay una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano. El desafío es para todos los escritores, poetas, narradores para alimentar esa sed y multiplicar esa muchedumbre razón de ser de nosotros mismos.
A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años, me senté en mi máquina de escribir y empecé: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". No tenía la menor idea del significado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir durante 18 meses hasta que terminé el libro. [...] Esperanza Araiza, la inolvidable Pera, era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obras de escritores mexicanos [...]. Cuando le propuse que me sacara en limpio la obra, la novela era un borrador acribillado a remiendos [...]. Pocos años después Pera me confesó que, cuando llevaba a su casa la última versión corregida por mí, resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle. Las recogió empapadas y casi ilegibles con la ayuda de otros pasajeros y las secó en su casa hoja por hoja con una plancha de ropa.
Y otro libro mejor sería cómo sobrevivimos Mercedes y yo con nuestros dos hijos durante ese tiempo en que no gané ni un centavo. Ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa.
Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con rigor de cirujano, pasó y pasó con sus ojos mágicos las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas [...]. Y al final volvió con una larga verónica de novillero: "Todo esto es puro vidrio" [...].
Por fin, a principios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos la oficina de correos de México para enviar a Buenos Aires la versión terminada de Cien años de soledad, un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina a doble espacio y en papel ordinario dirigidas a Francisco Porrua, director literario de la editorial Suramericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales y dijo: "Son 82 pesos". Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se enfrentó a la realidad: "Sólo tenemos 53". Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte. Pero antes de que consiguiéramos el dinero para enviarla, Paco Porrúa, nuestro hombre en la editorial Suramericana, ansioso de leer la primera parte, nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarlo. Así es como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy.
Extracto del discurso de Gabriel García Márquez leído ayer en Cartagena de Indias

miércoles, 22 de febrero de 1984

Tribuna:

El argentino que se hizo querer de todos

Gabriel García Marquez
22 FEB 1984 - El País es
Fui a Praga por última vez hace unos quince años, con Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Viajábamos en tren desde París porque los tres éramos solidarios en nuestro miedo al avión, y habíamos hablado de todo mientras atravesábamos la noche dividida de las Alemanias, sus océanos de remolacha, sus inmensas fábricas de todo, sus estragos de guerras atroces y amores desaforados.A la hora de dormir, a Carlos Fuentes se le ocurrió preguntarle a Cortázar cómo y en qué momento y por iniciativa de quién se había introducido el piano en la orquesta de jazz. La pregunta era casual y no pretendía conocer nada más que una fecha y un nombre, pero la respuesta fue una cátedra deslumbrante que se prolonga hasta el amanecer, entre enormes vasos de cerveza y salchichas de perro con papas heladas. Cortázar, que sabía medir muy bien sus palabras, nos hizo una recomposición histórica y estética con una versación y una sencillez apenas creíbles, que culminó con las primeras luces en una apología homérica de Thelomus Monk. No sólo hablaba con una profunda voz de órgano de erres arrastradas, sino también con sus manos de huesos grandes como no recuerdo otras más expresivas. Ni Carlos Fuentes ni yo olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irrepetible.
Doce años después vi a Julio Cortázar enfrentado a una muchedumbre en un parque de Managua, sin más armas que su voz hermosa y un cuento suyo de los más difíciles: La noche de Mantequilla Nápoles. Es la historia de un boxeador en desgracia contada por él mismo en lunfardo, el dialecto de los bajos fondos de Buenos Aires, cuya comprensión nos estaría vetada por completo al resto de los mortales si no la hubiérmos vislumbrado a través de tanto tango malevo; sin embargo, fue ése el cuento que el propio Cortázar escogía para leerlo en una tarima frente a la muchedumbre de un vasto jardín iluminado, entre la cual había de todo, desde poetas consagrados y albañiles cesantes, hasta comandantes de la revolución y sus contrarios. Fue otra experiencia deslumbrante. Aunque en rigor no era fácil seguir el sentido del relato, aun para los más; entrenados en la jerga lunfarda, tino sentía y le dolían los golpes que recibía Mantequilla Nápoles en la soledad del cuadrilátero, y daban ganas de llorar por sus ilusiones y su miseria, pues; Cortázar había logrado una comunicación tan entrañable con su auditorio que ya no le importaba a nadie lo que querían decir o no decir las palabras, sino que la muchedumbre sentada en la hierba parecía levitar en estado de gracia por el hechizo de una voz que no parecía de este mundo.
Estos dos recuerdos de Cortázar que tanto me afectaron me parecen también los que mejor lo definían. Eran los dos extremos de su personalidad. En privado, como en el tren de Praga, lograba seducir por su elocuencia, por su erudición viva, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen, sentido de otros tiempos. En público, a pesar de su reticencia a convertirse en un espectáculo, fascinaba al auditorio con una presencia ineludible que tenía algo de sobrenatural, al mismo tiempo tierna y extraña. En ambos casos fue el ser humano más impresionante que he tenido la suerte de conocer.
Desde el primer momento, a fines del otoño triste de 1956, en un café de París con nombre inglés, adonde él solía ir de vez en cuando a escribir en una mesa del rincón, como Jean Paul Sartre lo hacía a trescientos metros de allí, en un cuaderno de escolar y con una pluma fuente de tinta legítima que manchaba los dedos. Yo había leído Bestiario, su primer libro de cuentos, en un hotel de lance de Barranquilla donde dormía por un peso con cincuenta centavos, entre peloteros mal pagados y putas felices, y desde la primera página me di cuenta de que aquél era un escritor como el que yo hubiera querido ser cuando fuera grande. Alguien me dijo en París que él escribía en el café Old Navy, del Boulevard Saint Germain, y allí lo esperé varias semanas, hasta que lo vi entrar como una aparición. Era el hombre más alto que se podía imaginar, con una cara de niño perverso dentro de un interminable abrigo negro que más bien parecía la sotana de un viudo, y tenía los ojos muy separados, como los de un novillo, y tan oblicuos y diáfanos que habrían podido ser los del diablo si no hubieran estado sometidos al dominio del corazón.
Años después, cuando ya éramos amigos, creí volver a verlo como lo vi aquel día, pues me parece que se recreó a sí mismo en uno de sus cuentos mejor acabados -El otro cielo-, en el personaje de un latinoamericano sin nombre que asistía de puro curioso a las ejecuciones en la guillotina. Como si lo hubiera hecho frente a un espejo, Cortázar lo describió así: "Tenía una expresión distante y a la vez curiosamente fija, la cara de alguien que se ha inmovilizado en un momento de su sueño y rehúsa dar el paso que lo devolverá a la vigilia". Su personaje andaba envuelto en una hopalanda negra y larga, como el abrigo del propio Cortázar cuando lo vi por primera vez, pero el narrador no se atrevía a acercársele para preguntarle su origen, por temor a la fría cólera con que él mismo hubiera recibido una interpelación semejante. Lo raro es que yo tampoco me había atrevido a acercarme a Cortázar aquella tarde del Old Navy, y por el mismo temor. Lo vi escribir durante más de una hora, sin una pausa para pensar, sin tomar nada más que medio vaso de agua mineral, hasta que empezó a oscurecer en la calle y guardó la pluma en el bolsillo y salió con el cuaderno debajo del brazo como el escolar más alto y más flaco del mundo. En las muchas veces que n os vimos años después, lo único que había cambiado en él era la barba densa y oscura, pues hasta hace apenas dos semanas parecía cierta la leyenda de que era inmortal, porque nunca había dejado de crecer y se mantuvo siempre en la misma edad con que había nacido. Nunca me atreví a preguntarle si era verdad, como tampoco le conté que en el otoño triste de 1956 lo había visto, sin atreverme a decirle nada, en su rincón del Old Navy, y sé que dondequiera que esté ahora estará mentándome la madre por mi timidez.
Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción. Fue, tal vez sin proponérselo, el argentino que se hizo querer de todo el mundo. Sin embargo, me atrevo a pensar que si los muertos se mueren, Cortázar debe estarse muriendo otra vez de vergüenza por la consternación mundial que ha causado su muerte. Nadie le temía más que él, ni en la vida real ni en los libros, a los honores póstumos y a los fastos funerarios. Más aún: siempre pensé que la muerte misma le parecía indecente. En alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos un grupo de amigos no puede soportar la risa ante la evidencia de que un amigo común ha incurrido en la ridiculez de morirse. Por eso, porque lo conocí y lo quise tanto, me resisto a participar en los lamentos y elegías por Julio Cortázar. Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.


21 ABRIL 1981
Tribuna:

La última y mala noticia sobre Haroldo Conti

Gabriel García Marquez
21 ABR 1981 - El País es
A Haroldo Conti, que era un escritor argentino de los grandes, le advirtieron en octubre de 1975 que las fuerzas armadas lo tenían en una lista de agentes subversivos. La advertencia se repitió por distintos conductos en las semanas siguientes y, a principios de 1976, era ya de dominio público en Buenos Aires. Por esos días, me escribió una carta a Bogotá, en la cual era evidente su estado de tensión. «Martha y yo vivimos prácticamente como bandoleros», decía, «ocultando nuestros movimientos, nuestros domicilios, hablando en clave». Y terminaba: «Abajo va mi dirección, por si sigo vivo». Esa dirección era la de su casa alquilada en el número 1205 de la calle Fitz Roy, en Villa Crespo, donde siguió viviendo sin precauciones de ninguna clase hasta que un comando de seis hombres armados la asaltó a medianoche, nueve meses después de la primera advertencia, y se lo llevaron vendado y amarrado de pies y manos, y lo hicieron desaparecer para siempre.Haroldo Conti tenía entonces 51 años, había publicado siete libros excelentes y no se avergonzaba de su gran amor a la vida. Su casa urbana tenía un ambiente rural: criaba gatos, criaba palomas, criaba perros, criaba niños y cultivaba en canteros legumbres y flores. Como tantos escritores de nuestra generación, era un lector constante de Hemingway, de quien aprendió además la disciplina de cajero de banco. Su pensamiento político era claro y público, lo expresaba de viva voz y lo exponía en la Prensa, y su identificación con la revolución cubana no era un misterio para nadie.
Desde que recibió las primeras advertencias tenía una invitación para viajar a Ecuador, pero prefirió quedarse en su casa. «Uno elige», me decía en su carta. El pretexto principal para no irse era que Martha estaba encinta de siete meses y no sería aceptada en avión. Pero la verdad es que no quiso irse. «Me quedaré hasta que pueda, y después Dios verá», me decía en su carta, «porque, aparte de escribir, y no muy bien que digamos, no sé hacer otra cosa». En febrero de 1976, Martha dio a luz un varón, a quien pusieron el nombre de Ernesto. Ya para entonces, Haroldo Conti había colgado un letrero frente a su escritorio: «Este es mi lugar de combate, y de aquí no me voy». Pero sus secuestradores no supieron lo que decía ese letrero, porque estaba escrito en latín.
El 4 de mayo de 1976, Haroldo Conti escribió toda la mañana en el estudio y terminó un cuento que había empezado el día anterior: A la diestra. Luego se puso saco y corbata para dictar una clase de rutina en una escuela secundarla del sector, y antes de las seis de la tarde volvió a casa y se cambió de ropa. Al anochecer ayudó a Martha a poner cortinas nuevas en el estudio, jugó con su hijo de tres meses y le echó una in ano en las tareas escolares a una hija del matrimonio anterior de Martha, que vivía con ellos: Myriam. de siete años. A las nueve de la noche, después de comerse un pedazo de carne asada, se fueron a ver El Padrino II Era la primera vez que iban al cine en seis meses. Los dos niños se quedaron al cuidado de un amigo que había llegado esa tarde de Córdoba y lo invitaron a dormir en el sofá del estudio.
Cuando volvieron, a las 12.05 horas de la noche, quien les abrió la puerta de su propia casa fue un civil armado con una ametralladora de guerra. Dentro había otros cinco hombres, con armas semejantes, que los derribaron a culatazos y los aturdieron a patadas.
El amigo estaba inconsciente en el suelo, vendado y amarrado, y con la cara desfigurada a golpes. En su dormitorio, los niños no se dieron cuenta de nada porque habían sido adormecidos con cloroformo.
Haroldo y Martha fueron conducidos a dos habitaciones distintas, mientras el comando saqueaba la casa hasta no dejar ningún objeto de valor. Luego los sometieron a un interrogatorio bárbaro. Martha, que tiene un recuerdo minucioso de aquella noche espantosa, escuchó las preguntas que le hacían a su marido en la habita.ción contigua. Todas se referían a dos viajes que Haroldo Conti había hecho a La Habana. En realidad. había ido dos veces -en 1971 y en 1974-, y en ambas ocasiones como jurado del concurso de La Casa de las Américas. Los interrogadores trataban de establecer por esos dos viajes que Haroldo Conti era un aaente cubano.
A las cuatro de la madrugada, uno de los asaltantes tuvo un gesto humano, y llevó a Martha a la habitación donde estaba Haroldo para que se despidiera de él. Estaba deshecha a golpes, con varios dientes partidos, y el hombre tuvo que llevarla del brazo porque tenía los ojos vendados. Otro que los vio pasar por la sala, se burló: «¿Vas a bailar con la señora?». Haroldo se despidió de Martha con un beso. Ella se dio cuenta entonces de que él no estaba vendado, y esa comprobación la aterrorizó, pues sabía que sólo a los que Iban a morir les permitían ver la cara de sus torturadores. Fue la última vez que estuvieron juntos. Seis meses después del secuestro, habiendo pasado de un escondite a otro con su hijo menor, Martha se asiló en la Embajada de Cuba. Allí estuvo año y medio esperando el salvoconducto, hasta que el general Omar Torrijos intercedió ante el almirante Emilio Massera, que entonces era miembro de la Junta de Gobierno Argentina, y éste le facilitó la salida del país.
Quince días después del secuestro, cuatro escritores argentinos -y entre ellos los dos más grandes- aceptaron una invitación para almorzar en la casa presidencial con el general Jorge Videla. Eran Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alberto Ratti, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, v el sacerdote Leonardo Casteílani. Todos habían recibido por distintos conductos la solicitud de plantearle a Videla el drama de Haroldo Conti. Alberto Ratti lo hizo, y entregó además una lista de otros once escritores presos. El padre Castellani, entonces tenía casi ochenta años y había sido maestro de Haroldo Conti, pidió a Videla que le permitiera verlo en la cárcel. Aunque la noticia no se publicó nunca, se supo que, en efecto, el padre Castellani lo vio el 8 de julio de 1976 en la cárcel de Villa Devoto, y que lo encontró en tal estado de postración que no le fue posible conversar con él.
Otros presos, liberados más tarde, estuvieron con Haroldo Conti. Uno de ellos rindió un testimonio escrito, según el cual fue su compañero de presidio en el campo de concentración de la Brigada Goemez, situada en la autopista Richieri, a doce kilómetros de Buenos Aires por el camino de Ezeiza. «En mayo de 1976», dice el testimonio, «Haroldo Conti se encontraba en una celda de dos metros por uno, con piso de cemento y puerta metálica. Llegó el día 20. Dijo haber estado en un lugar del Ejército, donde lo pasó muy mal. Dijo que se había quedado encerrado en un baño, donde se desmayó. Apenas sí podía hablary no podía
comer. El día 21 pudo comer algo. Se ve que andaba muy mal porque le dieron una manta y lo iban a ver con frecuencia. En la madrugada del día 22 lo sacaron de la celda. Parece que lo iban a revisar o algo así. Estaba muy mal y no retenía orines». El testigo no lo volvió a ver en la prisión.
No ha habido gestión, ni derecha ni torcida, que la esposa y los amigos de Haroldo Conti no hayamos hecho en el mundo entero para esclarecer su suerte. Hace unos dos años sostuve una entrevista en México con el almirante Emilio Massera, que ya entonces estaba retirado de las armas y del Gobierno, pero que mantenía buenos contactos con el poder. Me prometió averiguar todo lo que pudiera sobre Haroldo Conti, pero nunca me dio una respuesta definitiva.
En junio de 1980, la reina Sofía de España viajó a Argentina al frente de una delegación cultural que asistió al aniversario de Buenos Aires. Un grupo de exiliados le pidió a algunos miembros de la comitiva que intercedieran ante el Gobierno argentino para la liberación de varios presos políticos prominentes. Yo, en nombre de la Fundación Habeas, y como amigo personal de Haroldo Conti, les pedí una gestión muy modesta: establecer de una vez y para siempre cuál era su situación real. La gestión se hizo, pero el Gobierno argentino no dio ninguna respuesta. Sin embargo, en octubre pasado, cuando ya estaba decidido su retiro de la presidencia, el general Jorge Videla concedió una entrevista a una delegación de alto nivel de la agencia Efe, y respondió algunas preguntas sobre los presos políticos. Por primera vez habló entonces de Haroldo Conti. No hizo ninguna precisión de fecha, ni de lugar ni de ninguna otra circunstancia, pero reveló sin ninguna duda que estaba muerto. Fue la primera noticia oficial, y hasta ahora la única. No obstante, el general Videla les pidió a los periodistas españoles que no la publicaran de inmediato, y ellos cumplieron. Yo considero, ahora que el general Videla no está en el poder, y sin haberlo consultado con nadie, que el mundo tiene derecho a conocer esa noticia.


1967 latinoamericano: El Gabo y el Che

18/04/2014 09:27 Actualizado: 18/04/2014 15:21 - Público
Emir Sader
Profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de 'El nuevo topo - Los caminos de la izquierda latinoamericana'

A Gabo siempre le gustaba reiterar que, como periodista -profesión que él siempre reivindicó- su más grande frustración era que no podría dar la noticia más importante de su vida. Pero la verdad es que la más importante de su vida no ha sido la dolorosa noticia del 2014, ni tampoco el glorioso Nobel de Literatura del 1992, sino el lanzamiento de Cien años de soledad, en 1967.
En el siglo XX América Latina tuvo un gran protagonismo a escala mundial. Iniciado, políticamente, con la masacre de los mineros chilenos en la Escuela Santa María de Iquique, en 1907 y, 3 años más tarde, con la Revolución Mexicana, se anunciaba que sería un siglo de revoluciones y contrarrevoluciones. El marco definitivo de esa trayectoria vendría con la Revolución Cubana de 1959.
Pero 1967 fue una año simbólicamente determinante para la historia del continente y para su proyección mundial. Es el año de la publicación de la obra más importante de nuestra literatura -Cien años de soledad-, pero también porque es el año de la muerte del Che. Una, la más grande obra prima de la literatura latino-americana, otro, el personaje cuya gesta llevó a que su imagen se transformara en la más reproducida en el mundo.
No hay nadie que haya leído Cien años de soledad y que no se acuerde de las circunstancias - dónde, cuándo, con quién, en qué edición- en las que leyó por primera vez el libro. Como no hay nadie que haya vivido en aquel no tan lejano 1967, que no se acuerde de cuándo, dónde, con quién, supo de la noticia dolorosamente verdadera de la muerte del Che.
El discurso de el Gabo al recibir el Nobel de Literatura es la más notable reivindicación de América Latina. Allí, él afirmó que, al igual que se reconoce a nuestro continente su genial creatividad, originalidad y genialidad en las artes, se debe dejar de intentar imponer desde fuera proyectos políticos hacia nosotros, dejándonos que ejerzamos, de la misma manera en los caminos de nuestra historia, la genialidad, la creatividad y la originalidad que se nos reconoce en el arte.

VICKY PELAEZ – La guerra mediática por el control del mundo

Publicado el 4/15/14 • en Contrainjerencia
TheWarYouDontSee
Si no están prevenidos ante los medios de comunicación, los harán amar al opresor y odiar al oprimido (Malcolm X, 1925-1965).
VICKY PELAEZ – Los medios de comunicación corporativos globalizados han dejado toda la sutileza y sofisticación en la presentación de la desinformación y han emprendido una guerra mediática abierta contra todos los países que se atreven a buscar los caminos alternativos de desarrollo socioeconómico que no coincide con el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos.
El nuevo modus operandi de la prensa globalizada lo muestra el reciente artículo del reportero de la NBC News, Jim Maceda publicado bajo el título “Tour of Ukranian Russian border, finds non signs of military buildup” (El viaje a lo largo de la frontera entre Ucrania y Rusia muestra que no hay signos de movimientos de tropas (rusas)”. Sin embargo,  al día siguiente la NBC News cambió el titular del mismo artículo anunciando: “No signs of Russian troops withdrawal from Ucranian border” (No hay signos de la salida de las tropas rusas de la frontera con Ucrania).
Lo mismo sucede con la presentación de las noticias sobre Venezuela. La semana pasada la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Venezuela emitió un comunicado en que “saluda el esfuerzo que se viene realizando en el marco de las conferencias nacionales y regionales de paz y el anuncio hecho por el Sr. Presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos”. También la ONU felicitó al presidente por sus esfuerzos para promover la paz en el país y rechazó “cualquier hecho violento, la destrucción de la propiedad pública y privada y el obstáculo a la libre circulación de ciudadanos”. Por supuesto, la prensa globalizada no vio ni escuchó, peor aún acalló el hecho siguiendo el memorándum del 23 de enero pasado del presidente Obama que señalaba que “incitando la violencia popular podría ayudar a sacar al presidente Maduro del poder”.
El mensaje no puede ser más claro para los medios de comunicación globalizados que se volcaron a presentar durante estos últimos dos meses la violencia en Venezuela como la lucha por la democracia para acabar con la “dictadura del gobierno”. Inclusive se elaboró en Washington “El Plan Estratégico para Venezuela” suponiendo que la crisis en las calles facilitará la intervención de Norteamérica y de las fuerzas de la OTAN con el apoyo de Colombia. Para dar un mayor estímulo a la oposición y a hacer más eficaz la guerra mediática, la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense aprobó el 4 de marzo pasado la Resolución 488 (R488) por 393 votos y uno en contra en apoyo “del pueblo de Venezuela que protesta pacíficamente en defensa de la democracia y contra el crimen exhortando el fin de la actual violencia”.
Lo que están ocultando los medios de comunicación globalizados son las pérdidas por los daños causados al país por los manifestantes opositores que superan ya 10,000 millones de dólares, según los datos del equipo económico del gobierno. En  el estado Lara estos “manifestantes pacíficos” trataron de quemar a médicos cubanos rociándolos de gasolina en los consultorios donde atienden a millares de personas cada mes. En el estado de Táchira atacaron las instalaciones de la Universidad nacional Experimental de las Fuerzas Armadas afectando a más de 5,600 estudiantes. Frente a estos hechos vandálicos la prensa globalizada está guardando un profundo silencio o simplemente están señalando al gobierno como el responsable de la violencia. Y esta información la están propagando día a día los periodistas al servicio de los globalizadores como parte de la guerra mediática, usando mensajes repetitivos para crear una imagen completamente distorsionada de la crisis en Venezuela y ocultando el hecho que los disturbios se producen solamente en 18 de las 335 municipalidades del país.
Lo mismo está sufriendo Siria desde el marzo de 2011 cuando se inició la propagación de noticias internacionales capciosas para preparar a la audiencia mundial para una posible agresión o invasión en contra del país. Los laboratorios de desinformación y a la vez del terrorismo fueron establecidos bajo la tutela de la CIA y la DIA (la Agencia de Inteligencia del Pentágono) en Turquía, Jordania y Chipre creando una red de periodistas, intelectuales asalariados y cadenas de medios de comunicación para propagar “la noticia mentira” permanentemente para confundir la opinión pública mundial. El canal qatarí Al-Jazeera, alguna vez un medio alternativo, se convirtió con la ayuda de la CIA en uno de los centros de la guerra mediática contra el gobierno legítimo de Siria encabezado por el presidente Bashar Al-Assad quien ya en 2003 fue declarado el “enemigo de los EE.UU. al negarse a prestar su territorio a las fuerzas militares de EE.UU. para bombardear a Irak.
La frustración que tuvo Washington al no permitir Rusia el cambio de régimen en Siria y al observar el inicio del acercamiento de Irán a Rusia y posteriormente sentirse incapaz de prevenir el retorno de Crimea a los brazos de Moscú, produjo gran irritación en el gobierno de Obama cuyo resultado fue la intensificación de la guerra mediática contra el liderazgo de Putin, esperando el apoyo de la oposición rusa y la elaboración de las sanciones económicas contra este país. Estados Unidos estaba preparándose para este proceso desde 2012 cuando inició una campaña mediática contra los medios de comunicación rusos debido al aumento de la información alternativa en contraste a la desinformación globalizada elaborada por Washington y su aliado incondicional Bruselas.
Parece que la irritación de Washington con Moscú ha cegado la capacidad analítica de los “iluminados” al elaborar las sanciones que en realidad afectan más los intereses norteamericanos que los rusos. Inclusive los líderes estadounidenses ofrecen, sin darse cuenta, cierta ventaja ideológica a Moscú a pesar de que los dos países hablan el mismo idioma capitalista. Lo interesante y lo que es nuevo a la vez, es que las sanciones contra algunas personalidades rusas que tienen prohibido entrar en la UE y poseer bienes allí no las declara la primera superpotencia del mundo, sino su incondicional satélite, la Unión Europea. Así en esta lista absurda aparece el director general de la recién formada agencia internacional “Rossiya Segodnya”, el conocido presentador de televisión, Dmitriy Kiseliov. Resultó que este hombre ha sido el único periodista afectado por las sanciones. Cualquier estudioso de propaganda diría que la selección de un periodista para el castigo produciría un efecto contradictorio a lo deseado por sus autores pues hace crecer al personaje y al medio de comunicación que él representa. También muestra la inseguridad de los castigadores.
Tanto la Unión Europea como sus curadores en Washington están perdiendo la guerra de la información que ellos han desatado contra Venezuela, Siria, Irán y Rusia. Y lo curioso de todo esto que recientemente Washington amenazó con sanciones a la misma Unión Europea por atreverse a declarar como una necesidad urgente  crear su propia red de comunicación electrónica independiente de los Estados Unidos para proteger la privacidad de los europeos. Actualmente más del 70 por ciento del tráfico electrónico en Europa pasa a través de Norteamérica y en el caso del otro satélite estadounidense, Canadá, el 90 por ciento. Lo mismo sucede con América Latina y Rusia. Así Washington asegura su hegemonía en el fluido y diseminación de la información a nivel global acomodándola a sus propios intereses nacionales.
Los que se atreven dentro de los Estados Unidos a investigar, buscar fuentes alternativas de la información o simplemente se dedican al periodismo informativo, “están intimidados y perseguidos por atreverse a exponer el alcance de las actividades secretas del gobierno”, según la abogada italiana y representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), Micól Savia. Esta jurista afirmó que en su afán de encontrar las fuentes de la información clasificada publicada por la prensa, “el gobierno llegó a registrar las comunicaciones y movimientos de reporteros”.
Para confirmar este hecho citó el caso del periodista independiente colaborador de “The Guardian” y “Vanity Fair, Berret Brown “quien se enfrentó a una acusación que podía suponerle 105 años de cárcel por haber publicado un hipervínculo a una serie de documentos confidenciales de la agencia privada de inteligencia Stratfor,  ¨hackeado por “Anonymous”. Brown estuvo en prisión más de un año y posteriormente le fue impuesta la prohibición a él y sus abogados de hablar de su caso con la prensa”. Casi lo mismo está sucediendo en Europa. El Reino Unido,  que siempre se ha caracterizado por una legislación muy avanzada en materia de la libertad de prensa, está experimentando una regresión en este campo. Como ejemplo Micól Savia quien citó las presiones que ejerció el gobierno británico sobre el diario “The Guardian” para impedir la publicación de los documentos relativos al programa de vigilancia masiva por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU y su homóloga británica GCHQ y sus órdenes de destruir discos duros de documentos entregados por Edward Snowden. Lo que finalmente “The Guardian” tuvo que cumplir.
Tomando en cuenta todo lo que está pasando en los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la veracidad de la información y la libertad de prensa, podemos dar la razón al director de la agencia Rossia Segodnia, Dmitriy Kiseliov quien sostiene que “actualmente hemos invertido los papeles. Rusia se apuesta por la libertad de expresión, mientras que el Occidente ya no lo hace. Se han producido cambios tectónicos en la civilización. En Rusia se puede abordar cualquier tema, existen canales de televisión, radios y periódicos para todos los gustos y no se bloquea el acceso al internet. No hay ninguna obra literaria prohibida. Se publica todo, a excepción de lo que está directamente proscrito por la Constitución”. Resulta que inclusive se conocen los nombres de opositores, como Serguey Parjomenko, Alexey Navalniy, Valeriya Novodvorkaya que aconsejaron al departamento de Estado y a la Comisión Europea sobre  las personalidades rusas que deben ser prohibidas de entrar en el territorio de la Unión Europea.
Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado. Actualmente existen varias agencias informativas alternativas como Prensa Latina, TeleSur, HispanTV, Chinese Central Television (CCTV), Russia Today (RT), Russia Segodnia, Press TV, Red Voltaire, Al-Manar, Halak TV entre muchas otras que están desafiando a los medios de comunicación corporativos globalizados con el propósito de romper el monopolio informativo anglo sajón.
Dijo alguna vez el escritor belga Paul Carvel refiriéndose a los medios de comunicación globalizados que “la televisión te lava el cerebro y el internet te elimina toda la resistencia del pasado”. La prensa alternativa tiene que tomar todo esto en cuenta para que su televisión aporte el conocimiento y el internet conecte el presente con el pasado y el futuro. Hace bastante tiempo Gabriel García Márquez hablando del periodismo afirmó que “el periodismo es el mejor oficio del mundo y que es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. Solamente así las noticias y la verdad se convierten en la misma cosa.
RIA NOVOSTI


Artillería mediática internacional contra Venezuela

  • Lunes, marzo 17, 2014, 10:00 LIBRERED

Que las empresas de la comunicación hagan política no es ninguna novedad. Que los grandes consorcios mediáticos de América Latina se articulen para perturbar el rumbo de gobiernos populares, tampoco. Pero que admitan que “están haciendo política” al hacer pública una campaña abiertamente conspirativa aporta un dato novedoso al –cada vez más protagónico- rol que vienen jugando los medios en los procesos políticos de la región.
En el marco de la nueva arremetida desestabilizadora de la oposición política y mediática contra la Revolución Bolivariana que lleva más de un mes, las tres principales asociaciones de diarios del continente lanzaron la campaña “Todos somos Venezuela, sin libertad de prensa no hay democracia”. La iniciativa, a la que ya se sumaron unos 80 medios de la región, contempla que cada periódico publica diariamente, bajo ese lema, una página con información elaborada por medios opositores venezolanos.
La operación fue idea de Gerardo Araújo, gerente del diario El Universal de Cartagena, e impulsada por la Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), que agrupa a 53 periódicos colombianos, el Grupo Diarios de América (GDA), compuesto por 11 medios del continente y el grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), que nuclea a 18 grupos editoriales de 11 países. Vienen participando activamente grandes diarios como La Nación de Argentina, O Globo de Brasil, El Tiempo y El Espectador de Colombia, La Prensa de Nicaragua, El Heraldo de Honduras y La Prensa de Panamá, entre otros.
Hasta ahí, nada del otro mundo. Lo inédito de esta movida es su sinceramiento público. En una entrevista con la revista colombiana Semana, se le preguntó a Nora Sanín, directora de Andiarios y punta de lanza de la campaña, si no teme que se los acuse de injerencia y de hacer política en nombre del periodismo. Su respuesta eludió cualquier eufemismo: “En un sentido amplio de la palabra, nosotros estamos haciendo política. Y está bien que la hagamos, pues nuestra causa es defender un derecho universal: la libertad de expresión”. Andiarios, además, contempla enviar desde Colombia una donación de 52 toneladas de papel para las empresas venezolanas.
En un documento público, estos grupos mediáticos señalan: “Los cada vez más frecuentes ataques del gobierno de Venezuela contra periodistas y medios de comunicación tienen en jaque la libertad de prensa (…) La iniciativa busca mostrar al gobierno que la prensa del mundo entero se mantendrá firme en la defensa de la libertad de expresión y del derecho de los ciudadanos a recibir información”.
En una editorial, El Tiempo de Colombia destaca esta “importante cruzada” frente al “acoso que sufren los periódicos venezolanos, que son el último bastión de la libertad de expresión que persiste en ese país”.
Por estos pagos, en la nota titulada “Iniciativa para la defensa de la libertad de prensa en Venezuela”, Clarín reseña la coordinación de “los diarios independientes del continente” y asegura que “la razón es la restricción a la posibilidad de compra de papel para los medios críticos del régimen de Nicolás Maduro”.
Sin embargo, los pretextos que esgrimen estas grandes corporaciones de la prensa regional se derrumban ante el real panorama mediático en la Venezuela bolivariana, donde, a pesar del surgimiento de nuevos medios públicos y la proliferación de medios comunitarios, más del 86% del espectro radioeléctrico continúa administrado por empresas privadas, cuya enorme mayoría se opone abiertamente al gobierno. Además, desde que irrumpió el proceso liderado por Hugo Chávez a fines de 1998, los medios privados casi se triplicaron: las emisoras radiales pasaron de 331 a 499, las publicaciones impresas de poco más de 100 a 334 y los canales de televisión de 36 a 67.
Consultado sobre esta campaña regional, Nicolás Maduro respondió: “Que saquen una, que saquen mil, que saquen un millón de páginas: la Revolución Bolivariana continuará su rumbo”.
Gerardo Szalkowicz


Periodismo fascista, periodismo popular…

por Andoni Baserrigorri  
1/4/2014 La Haine

La lucha de clases, tal y como afirmó Lenin es también una forma de guerra. Es lógico que los medios de comunicación hagan lo mismo que en las guerras imperialistas
Es evidente que la reflexión que llevaron a cabo los yanquees tras su derrota militar en Vietnam, casi 40 años después sigue vigente y llevada a la práctica, con cada vez más descaro y menos tapujos.
Los norteamericanos, tras su apresurada salida del país asiático concluyeron en que una de las causas de tal desenlace fue, que la abundante información bélica jugo un papel contrario a sus intereses. Los ciudadanos y ciudadanas de los Estados Unidos veían todos los días en sus hogares casi en directo y por televisión las terribles atrocidades que sus “muchachos” marines estaban cometiendo en Vietnam y al volver estos de allí, lejos de recibirles como héroes, recibían las recriminaciones y a veces los insultos y abucheos de su propia población.
Esto repercutió en la moral de la soldadesca y esta desmoralización fue clave en la derrota de un ejército, el imperialista, que no luchaba ni con la pasión ni con el convencimiento de los vietnamitas del vietcong.
¿Conclusión?, una y no más… a partir de esta guerra, las siguientes aventuras militares del imperio contarían con una nueva división, que sería la división mediática. Periodistas sumisos y bien pagados con fondos reservados que se encargarían de “preparar” a la opinión publica de la justeza de las campañas militares y después de ocultar las barbaridades y crímenes de lesa humanidad cometidos por la soldadesca, ya con carta blanca de poder realizarlas con impunidad.
De esta manera la invasión de la pequeña isla de Grenada fue justificada como una operación de rescate de estudiantes estadounidenses en peligro de los “terribles granadinos y cubanos”, en la invasión de Panamá no se dijo ni una palabra de los bombardeos sobre populosos barrios donde murieron cientos de personas inocentes, cuya vida fue derramada por la ambición yanquee de conservar el canal…. ¿Para que hablar del genocidio de Irak y la sucesión de mentiras acerca de armas de destrucción masivas? O de los miles de ciudadanos afganos asesinados en bombardeos….Y un suma y sigue que atraviesa la antigua Yugoslavia, recorre el este europeo y hoy día se centra en Ucrania y Venezuela. Ningún país que haga políticas no acordes con el FMI y el imperialismo se libra de sus intoxicaciones periodísticas. El salto cualitativo de la prensa servil y sumisa del sistema capitalista se ha dado con la llamada “primavera árabe”. No decimos nada que no se sepa si mencionamos el papel de estos medios de comunicación fascistas, que justifican las terribles matanzas de la banda criminal OTAN en Libia, Siria y tantos sitios, mientras ocultan y callan los asesinatos de los denominados “rebeldes” o de gobiernos canallas como el israelí, qatarí o saudí. En la guerra dicen que todo vale y parece ser que los imperialistas tomaron buena nota.
En la guerra todo vale, pero no vale todo en la ética y en la profesionalidad de un oficio que ha dado a la historia plumas geniales que marcaron época con sus crónicas y explicaciones. Determinados periodistas parecen haber asumido perfectamente el papel asignado por el imperialismo y sus gobiernos de ser “soldados de la pluma” insertados en la “Brunete mediática” que diría Arzallus y es de recalcar la pasión con que realizan su función tergiversadora, criminalizadora y señalizadora de futuras operaciones represivas.
El caso vasco es suficientemente conocido y no creemos que sea necesario recordar como “El Mundo”, “ABC”, “El Correo” publicaban informaciones con las que se criminalizaba a ciudadanos y organizaciones independentistas vascas, que poco después eran detenidos e ilegalizadas. Y como han tapado los casos de tortura de Unai Romano y otros pese a ser tan evidentes y otros casos de violencia estatal.
Pero estamos ante un nuevo salto cualitativo y estos últimos meses son ilustrativos al respecto. La tergiversación y criminalización ha sido sufrida por las y los vecinos del barrio burgalés de Gamonal que fueron tachados por la prensa fascista española de “terroristas” al mismo tiempo que los auténticos terroristas, los nazis ucranianos y los niñatos fascistas venezolanos eran elevados a la categoría de “luchadores por la libertad”. De eso sabe algo el “ABC”.
La realidad es que la lucha de clases, tal y como afirmó Lenin es también una forma de guerra. Por lo tanto es lógico que los medios de comunicación al servicio del poder hagan exactamente lo mismo que hacen en las guerras imperialistas: mentir y tergiversar, además de criminalizar a los pueblos y justificar la barbarie fascista.
Este último fin de semana hemos podido vislumbrar perfectamente este hecho. El anteriormente mencionado panfleto fascistoide ABC que no dudó en felicitar el cumpleaños de Hitler y justificar el franquismo o el golpe de Pinochet se ha despachado con una información en la que de un solo plumazo criminaliza más de una decena de organismo populares y grupos políticos a los que señala casi como terroristas..desde Askapena hasta Jaleo, pasando por Izquierda Castellana, Yesca o la CNT. ¡Todos terroristas! Y mezclandolos con los GRAPO o Resistencia Galega….en la lucha de clases, como en la guerra… ¡todo vale! Todo vale para quienes han hecho de un oficio noble como el de periodista un engendro de putrefacción dedicado a señalar a quienes se rebelan en las calles ante una situación, la del capitalismo en crisis cada vez más insostenible.
Ni palabra o apenas referencias a un joven comunista que ha perdido la visión de un ojo, y que perfectamente se podría haber repetido la situación sufrida en Bilbo con el caso Cabacas. O la del joven que perdido un testículo, ni la de tantos y tantas apaleadas estos días en Madrid, Barcelona, Andalucía y un largo etcétera.
O la de los periodistas apaleados tras la detención del militante de la contra información de La Haine, detenido cuando ejercía su trabajo de informar ¡Y de que manera, además! de lo que ocurría en Madrid.
Frente a la desvergüenza, la dignidad y la vergüenza de mantener el prestigio de una profesión de estas personas, que algunas de manera altruista y militante nos informan de lo que esta pasando. Y lo que esta pasando no es ni mas ni menos que la gente esta harta de crisis capitalista, de monarquía, de represión y frente a estas justas reivindicaciones reciben como respuesta la represión mas descarnada y dura que un estado totalitario como el español puede dar.
A este militante de la contra información va dedicado este escrito. A él y una página comprometida y militante que de forma altruista, sin pedir nunca dinero ni tener publicidad y con una entrega encomiable logran que nos enteremos de lo que realmente pasa en las calles de Madrid, Gamonal y un largo etcétera.
Y porque demuestran que frente a la desvergüenza de los medios de comunicación del sistema, ideados para mentir, sigue viva la dignidad y la profesionalidad. Aunque lo hagan de manera militante y altruista.
La Haine


Cuba rememora victoria de 1961 sobre invasión mercenaria CIA

Publicado el 4/17/14 • en Contrainjerencia
Girón1
Cincuenta y tres años después que tropas mercenarias armadas y dirigidas por Estados Unidos invadieran territorio cubano, la isla caribeña sigue resistiendo nuevas agresiones de Washington con la concepción defensiva de guerra de todo el pueblo.
En la madrugada del 17 de abril de 1961 desembarcó en las arenas de Playa Larga y Playa Girón, en las inmediaciones de la Ciénaga de Zapata (al sur de la isla), la brigada 2506, con mil 200 efectivos procedentes de Puerto Cabezas, Nicaragua.
Organizada y armada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y con la aprobación del presidente John F. Kennedy, los invasores tenían la misión de crear una cabeza de playa para instalar un gobierno títere, que recibiría en 72 horas el reconocimiento de la Casa Blanca.
El director de planes de la CIA (segundo en la jerarquía de esa organización), Richard Bissell, era el encargado de la estrategia para el derrocamiento del gobierno cubano, heredada de la administración del presidente Dwight D. Eisenhower.
La invasión formaba parte de la operación Pluto, que consistía en una combinación de guerra psicológica y subversión interna, infiltraciones, abastecimientos de armas, explosivos y medios de comunicación.
Desde oficinas ubicadas en Washington se elaboraban campañas de la guerra mediática que se implementaban a través de emisoras de radio, la prensa, la televisión, el cine y la literatura.
El mayor peso de la propaganda recaía sobre Radio Swan, que tenía como objetivo crear caos y confusión en la mente del cubano común. Uno de sus mensajes rezaba: ÂíMadre cubana!, escucha esto: la próxima ley del gobierno será quitarte a tus hijos desde los cinco hasta los dieciocho años.
Se trata de ingredientes y acciones contempladas en lo que actualmente el ejército de Estados Unidos clasifica como guerra no convencional, según una circular de entrenamiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE).
Tal estrategia trata de evitar la participación directa y en gran escala de las tropas estadounidenses, sobre todo en momentos en que la economía de ese país transita por dificultades y tras el alto costo material y humano de las guerras en Iraq y Afganistán.
Para la invasión a Cuba, la brigada mercenaria disponía de armamento pesado con morteros y cañones sin retrocesos, además de cinco tanques M41. También de 14 aviones de transporte y 16 bombarderos B-26.
La flota que amaneció aquel 17 de abril en la Bahía de Cochinos se componía de ocho barcos y siete lanchas de desembarco.
Dos días antes aviones mercenarios bombardearon tres aeropuertos cubanos con la misión, fallida, de destruir en tierra a la naciente Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR).
Pero en el propio 17 de abril los pilotos las FAR derribaron siete aviones B-26 enemigos y pusieron fuera de combate a los buques Houston y Río Escondido, que transportaban armamento.
P
Los invasores lograron adentrarse 10 kilómetros en una zona cenagosa y despoblada, hacia donde el Gobierno Revolucionario encabezado por Fidel Castro comenzó la movilización de efectivos de las Milicias, de la policía y del Ejército Rebelde que aplastaron la agresión el 19 de abril.
Cincuentra y tres años después los cubanos recuerdan a las víctimas de aquella invasión y revalidan su concepción de guerra de todo el pueblo por la cual cada ciudadano tiene su puesto en la defensa de la nación.
Los organismos e instituciones del Estado, el gobierno, las organizaciones de masa, las milicias y las fuerzas armadas están integradas en esta concepción, que se organiza desde los territorios.
Incluye el enfrentamiento a agresiones externas, pero también a intentos de desestabilización como los que buscan las modalidades de la guerra no convencional que Estados Unidos aplica contra Cuba, Venezuela y Ucrania.
Al respecto se conoció recientemente sobre el programa Zunzuneo, financiado por la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional (Usaid) que desarrolló de manera secreta una plataforma de mensajería tipo Twitter para incidir en sectores juveniles de la isla.
El presidente Raúl Castro denunció el pasado primero de enero, en Santiago de Cuba, que “se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la revolución socialista”.
Y añadió: “con ello pretenden, además, inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde adentro el socialismo en Cuba”.
teleSUR-Prensa Latina


"EE.UU. está preparando a toda marcha una tercera guerra mundial contra Rusia y China"

Publicado: 18 abr 2014 | 2:57 GMT Última actualización: 18 abr 2014 | 2:57 GMT - RT

© AFP Kevin Lamarque
Ministro de Relaciones Exteriores yanqui, Kerry, criminal de lesa humanidad, en las barricadas nazis en Kiev. Y después hablan del peligro de injerencia rusa, por ejemplo.

En Occidente no existe la libertad de expresión, solo propaganda antirrusa divulgada por EE.UU. en preparación para una tercera guerra mundial, opina Giulietto Chiesa, un periodista italiano y exdiputado europeo.
"La postura de Rusia, sus preocupaciones, no existen para los medios principales de Occidente, y aparece solo cuando puede ser descrita como una amenaza. A Rusia solo la tratan así y de ninguna otra manera, y esta actitud se va intensificando", contó el periodista en una entrevista concedida al portal Znak.

Según él, esa es una estrategia de EE.UU. para preparar una guerra contra Rusia y China y formar la actitud de la gente hacia uno u otro país.
La libertad de expresión en Occidente se desvaneció hace mucho. Y la cobertura de los acontecimientos en Ucrania es una buena muestra de ello 
"La libertad de expresión en Occidente se desvaneció hace mucho. Y la cobertura de los acontecimientos en Ucrania es una buena muestra de ello", relató Chiesa.

"Cuando logré mostrar las imágenes de RT de los policías a los que prendieron fuego con cócteles molotov en Kiev, recibí una gran cantidad de cartas: "¿Dónde ha obtenido usted estas imágenes? Porque la televisión italiana no mostró nada de eso, sino que todo el pueblo ucraniano salió a la calle porque quiere la incorporación en Europa, y que fue Putin el que desató la masacre en Kiev", contó.
Cualquier periodista que expresa un punto de vista diferente del oficial en Europa corre el riesgo de verse aislado
Mencionó el conflicto militar entre Rusia y Georgia en 2008, el conflicto por el gas entre Rusia y Ucrania en 2009 y los recientes acontecimientos en Kiev como partes de la misma estrategia de EE.UU., que retrata a Rusia como un agresor y como el culpable en los medios occidentales.

"Cualquier periodista que expresa un punto de vista diferente del oficial en Europa corre el riesgo de verse aislado", acentuó Chiesa.

Actualmente Europa, sostuvo el periodista, y todos sus líderes, incluidos los del corazón europeo, Alemania, están sometidos por EE.UU.

"EE.UU. crea dinero de la nada, pero esto no puede continuar eternamente, y dentro de uno o dos años EE.UU. recaerá en una crisis, por lo que tiene que atacar y sembrar el caos: en Libia, en Siria, etcétera", dijo.

Washington quiere que Rusia y Europa sufran igualmente para apoderarse de Europa y conseguir el crecimiento.

"No sin razón dijo Obama recientemente que EE.UU. remplazará a Rusia como suministrador de gas a Europa y que perjudicará a Moscú por valor de 100.000 millones de dólares al año", resaltó el periodista.

Según Chiesa, los líderes europeos son incapaces de hacer frente a estos planes porque han perdido la libertad de acción bajo el control y chantaje de EE.UU.

Dada la creciente carencia de recursos naturales, energéticos, agrícolas y ante el permanente aumento de la población en el planeta, el mundo ya no puede mantener el nivel de vida alcanzado por Occidente y ansiado por China, Brasil y otros países emergentes.

"Al estudiar todos estos factores en conjunto, queda claro que se está gestando una tercera guerra mundial, y la presión de EE.UU. sobre los líderes europeos es cada vez más fuerte y abierta", recalcó.

El experto pronostica que EE.UU. planea la incorporación de Ucrania a la OTAN para fines de este año.     

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125621-eeuu-preparando-tercera-guerra-mundial-rusia-china


Viceprimer ministro ruso: "El diálogo ruso-chino se desarrolla muy intensamente"

Publicado: 18 abr 2014 | 10:43 GMT Última actualización: 18 abr 2014 | 10:43 GMT - RT

© REUTERS
El diálogo entre Rusia y China se desarrolla muy intensamente y el número de contactos seguirá creciendo, afirmó este viernes el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, en una reunión bilateral en la ciudad rusa de Vladivostok, en el Oriente Lejano.
En el marco de la reunión de presidentes de la comisión conjunta de preparación de encuentros periódicos bilaterales Rogozin recordó que "el acontecimiento político principal será la cumbre entre Rusia y China, que tendrá lugar en el territorio de la República Popular de China, especialmente en Shanghái", informa Itar-Tass.

"Los jefes de Estado se reunirán también durante una serie de eventos internacionales, incluyendo la cumbre de la APEC que se celebrará en noviembre de este año en Pekín", informó el viceprimer ministro ruso quien, además, mencionó que los líderes de Rusia y China ya se reunieron este año en febrero en la ciudad de Sochi.

Con ello, Rogozin añadió que a nivel de Gobiernos, se contacta cuando sea necesario. "Nosotros con Wang Yan [uno de los cuatro viceprimeros ministros de China] acordamos que tan pronto como surja un tema que requiera atención para promover proyectos estratégicos, inmediatamente nos ponemos en contacto", especificó político ruso.

En general, de acuerdo con Rogozin, para el 12-14 de octubre está prevista la visita a Rusia del primer ministro chino Li Keqiang, el 13 de octubre se celebrará la XIX reunión ordinaria de los jefes de Gobierno y el 14 de octubre se llevará a cabo el segmento del foro internacional 'Innovación Abierta'.

"Hay trabajo que hacer"

El viceprimer ministro ruso subrayó que entre ambos países hay muchos temas que requieren discusiones prácticas detalladas, refiriéndose a la cooperación en aviación civil, energía nuclear con fines pacíficos, la agricultura, la infraestructura de transporte, educación y otros temas. Con ello, la parte rusa está tratando de informar completamente a sus socios chinos acerca de las decisiones tomadas por el presidente Putin y que se están llevando a cabo por el Ministerio de Desarrollo del Lejano Oriente, con el fin de estimular las inversiones y crear un entorno favorable para la inversión.

Además, Rogozin informó que Rusia y China van a poner en marcha una plataforma conjunta en Internet para la búsqueda de socios de cooperación y mejorar el intercambio de información.

También señaló que el Consejo de Ministros ruso tiene la intención de explorar sistemáticamente un campo de interacción aún no desarrollado de las zonas económicas especiales. "Esperamos activar el trabajo de creación de la zona económica especial en una de las regiones de Rusia", dijo Rogozin, al añadir que la parte rusa también espera un incremento en el número de residentes chinos en las zonas económicas especiales de nivel federal que ya operan en Rusia.

Cabe mencionar que Rusia y China tienen el objetivo de alcanzar para el 2015 un volumen de comercio bilateral de 100.000 millones de dólares.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125648-rusia-china-dialogo-desarrolla-intensamente


Vicepresidente de la Comisión Europea se opuso a las sanciones contra Rusia

Publicado: 17 abr 2014 | 15:05 GMT Última actualización: 17 abr 2014 | 15:05 GMT RT
© REUTERS Thierry Roge
El comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, se opuso a la imposición de sanciones económicas contra Rusia. Por lo que no apoyó la posición de sus colegas en Bruselas.
"No somos EE.UU., carecemos del gas de esquisto, por lo que cualquier movimiento destinado a emprender sanciones causará un gran daño a nuestras empresas", dijo Tajani, quien además es vicepresidente de la Comisión Europea, al periódico 'Financial Times'.

Explicó su posición, de que en una lenta recuperación de la economía europea después de una grave recesión, la brecha de las relaciones comerciales con Rusia no mejorará el estado de la economía. Nombró a Alemania, Italia, Austria, Chipre y Grecia entre los países que pueden resultar muy afectados por la imposición de las sanciones.

Las asociaciones empresariales evalúan negativamente cualquier perspectiva de ampliación de sanciones occidentales contra Rusia. Así, la Federación Alemana de Ingeniería advierte que la actividad en su sector podría disminuir si el mercado ruso permanece cerrado a los socios alemanes. El presidente de la Cámara Franco-Rusa de Comercio, Emmanuel Quidet, ya pidió al Gobierno francés que se abstenga de promover sanciones económicas y que las mismas tendrán un fuerte impacto negativo en la situación del desempleo en Europa.

Quidet también explicó que los países que tienen intereses comerciales en Rusia, entre ellos Alemania, Francia, Italia y Luxemburgo, son reacios a aceptar las sanciones y que están obstaculizando este tema al más alto nivel. Los corresponsales del diario 'Kommersant' subrayan que en el caso de una formulación rígida de la pregunta de aplicar o no sanciones económicas contra Rusia, para Europa será difícil llegar a un consenso.

En el caso de activar las sanciones contra Rusia las pérdidas de la UE podrían llegar a un billón de euros, dijo por su parte el consejero presidencial ruso para la integración económica regional, Serguéi Gláziev.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/125570-comision-europea-oposicion-sanciones-rusia


Descartan envío de cascos azules a Ucrania

16 abril 2014 CUBADEBATE
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, descartó hoy el envío de “cascos azules” a Ucrania supuestamente para contribuir a la solución del conflicto en ese país.
El dirigente del máximo organismo internacional, de visita en México, afirmó al diario Reforma que esta vía “en este momento no parece muy práctica“.
Cascos azules en África. Foto: Strange Cosmos Cascos azules en África. Foto: Strange Cosmos
Ban Ki-moon admitió que “la crisis en Ucrania tiene implicaciones globales más allá de las implicaciones para la región”.
“Es algo que tiene que ver con los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas. La integridad territorial y soberanía debe protegerse y no debe atacarse“, señaló el titular de la ONU.
“Eso es lo que he estado urgiendo con fuerza a la comunidad internacional, particularmente a las partes involucradas”, indicó.
En el caso de que hubiera que enviar fuerzas de paz de la ONU a Ucrania tendría que haber “un claro mandato” del Consejo de Seguridad, expuso.
Sin esa “autorización del Consejo de Seguridad, yo no puedo tomar ninguna acción”, añadió.
El pasado lunes, Ban Ki-moon conversó telefónicamente con el presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchinov, quien le solicitó el envío de tropas a las provincias del este del país, reveló el propio dirigente de la ONU.
Hoy mismo, el presidente ruso Vladimir Putin habló con Ki-moon a quien solicitó una “clara condena” de las acciones de Kiev en el Este de Ucrania contra los pro rusos.
(Con información de ANSA)


Human Rights Watch: "No es razonable prohibir a varones rusos entrar en Ucrania"

Publicado: 18 abr 2014 | 12:04 GMT Última actualización: 18 abr 2014 | 12:04 GMT - RT
© REUTERS Sergei Karpukhin
"La prohibición general de la libre circulación de toda una categoría de personas es injustificada y desproporcionada", afirmó una representante de Human Rights Watch en referencia al veto de Kiev a la entrada de varones rusos en Ucrania.
La decisión de las autoridades ucranianas de restringir la entrada de varones rusos no es "ni racional ni apropiada", cita RIA Novosti a la directora adjunta del departamento de Europa y Asia Central de Human Rights Watch (HRW), Rachel Denber. En virtud de esta decisión ya unos 10 pasajeros de la compañía rusa Aeroflot la mañana de este viernes no lograron entrar en Ucrania.

Lo más problemático, en opinión de Denber, es que la prohibición se extienda hasta a los ucranianos que residen en la península de Crimea.

La representante de HRW afirma que "cualquier Gobierno tiene el derecho de decidir quién puede cruzar los límites de su Estado. Al igual que cualquier otro Estado, Ucrania puede negar la entrada a los extranjeros, los cuales, según las autoridades, pueden suponer un riesgo de seguridad". 

No obstante, "la prohibición debe ser individualizada y tener un plazo determinado", especificó Denber. En su opinión, cualquier persona contra la que pueda levantarse una sospecha puede ser detenida en la frontera. "Sin embargo, la prohibición general de la libre circulación de toda una categoría de personas es injustificada y desproporcionada", afirmó la defensora de derechos humanos.

El 17 de abril, el Gobierno autoproclamado de Kiev notificó a Aeroflot la prohibición de la entrada al territorio ucraniano de todos los varones rusos de edades comprendidas entre 16 y 60 años a partir de este jueves. Se prohibió asimismo la entrada de mujeres de entre 20 y 35 años empadronadas en el territorio de Crimea o en la ciudad de Sebastopol e incluso a los varones de ciudadanía ucraniana residentes en Crimea.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125668-prohibicion-irracional-varones-rusos-entrada-ucrania


Ucrania: debacle de la operación “antiterrorista”

CUBADEBATE
17 abril 2014 
ucrania-mapa

El levantamiento popular en el este y sur de Ucrania obedece a que el gobierno golpista de Kiev no cuenta con el apoyo de la mayoritaria población de origen ruso o rusohablante de esa región, que no solo no se siente representada por este sino lo ve como una amenaza. No debe olvidarse que Stepan Bandera, ídolo de los nuevos gobernantes instalados por la OTAN fue un importante colaborador de los nazis, cuya ocupación y horrendos crímenes en Ucrania no han sido olvidados y han reflotado en estos días.
¿No les suena familiar? John Brennan, director de la CIA, visita a sus compinches en Kiev el 12 de abril y horas después se anunciaba la peculiar operación “antiterrorista”, precisamente contra la población de origen ruso o rusohablante de la región del Donets, sublevada pacíficamente desde hace días. Si usted no se subordina a Estados Unidos hoy lo clasifican como terrorista; en cambio si se le somete ganará la calificación de rebelde o insurgente.
Milicias y grupos de autodefensa rusos o rusoparlantes que rechazan al gobierno golpista de Kiev, tomaron, en al menos 12 ciudades, con gran apoyo de la población local, las comisarías de policía, así como las unidades del Servicio Federal de Seguridad y del Ministerio del Interior, que no solo no hicieron resistencia apenas sino en muchos casos se pasaron a los alzados con armas y bagaje.
La denominada operación “antiterrorista” de los nazis de Kiev contra el este de Ucrania hizo correr sangre de los sublevados pero en un incidente aislado que al parecer no pasará a mayores.
El enviado de EFE al aeropuerto de Kramatorsk, lugar donde se produjeron las bajas, cita a un líder insurgente local: “un avión de combate sobrevoló el campo y disparó una ráfaga de advertencia. Al sobrevolar el campo por segunda vez disparó contra los milicianos”.  Varios reportes de fuentes rusas y ucranianas coinciden en que fueron las ráfagas de la aeronave las que mataron e hirieron algunos milicianos. Pese al revés sufrido –añade EFE-, los prorrusos no se arredraron y varios centenares de civiles desarmados, entre los que figuran mujeres y ancianos, han bloqueado con sacos y neumáticos los accesos al aeródromo, mientras los insurgentes siguen controlando Kramatorsk, ciudad aledaña al aeropuerto.
Lo sustantivo es que los “terroristas” han rechazado enérgicamente  la operación sin apenas disparar un tiro y, de hecho, con el apoyo del pueblo de la región la han desmontado pacíficamente, mientras se pasaban de su lado o se les rendían tropas de infantería o blindados de las unidades regulares ucranianas enviadas a combatirlos. Las tropas, abordadas por vecinos desamados, han izado la bandera rusa en sus vehículos y asegurado que no dispararán contra el pueblo. Aunque el gobierno anunció el envío de un batallón de participantes del Maidan y grupos del ultrafascista Sector Derecho, estos no parecen haberse atrevido a entrar en combate.
A diferencia de Crimea, donde la independencia y anexión a Rusia era una clamorosa exigencia popular, en el industrializado este de Ucrania la población rusoparlante reclama la federalización del país como demanda fundamental, que –se da por descontado-, incluiría un grado importante de autonomía de las regiones respecto al poder central, el derecho a tener el ruso como idioma oficial junto al ucraniano y a preservar su cultura. A la vez, se oponen terminantemente al ingreso de Ucrania en la OTAN e incluso en la Unión Europa (UE) por considerarlo altamente lesivo a sus intereses como colectividad.
El ingreso en la UE, por ejemplo significaría el desmantelamiento de la industria de esa región, cuyo cliente es Rusia, y el sometimiento a salvajes planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional.  También levantan el reclamo de no continuar financiando la economía del occidente del país y que todas estas demandas sean recogidas en la nueva constitución.  Con las tropas enviadas por Kiev negándose a disparar contra sus hermanos rusohablantes la ofensiva del gobierno ilegítimo se ha convertido en una gran derrota para sus integrantes.
A la lúcida y realista dirección de Rusia no le interesa invadir ni anexar Ucrania pero tampoco va a permitir su ingreso a la OTAN ni que no se tomen en cuenta en el nuevo ordenamiento constitucional las opiniones y los derechos de la población de origen ruso. Armonizar estas demandas y las de la población proocidental del oeste de Ucrania exigirá talento y espíritu constructivo, que no sobran en Washington ni en Bruselas.
(Tomado de La Jornada, de México)


Mariúpol eleva la tensión

La ciudad fue escenario de una escalada de la violencia, con tres muertos, y de la deserción de militares ucranios

El País es  Donetsk 17 ABR 2014 - 20:49 CET2

La ciudad de Mariúpol, en la costa del mar de Azov, llegó a alcanzar niveles máximos de tensión tras los enfrentamientos entre activistas de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) y fuerzas del Ministerio del Interior en una base perteneciente a este departamento.








Un activista prorruso reza desde un balcón del edificio del gobierno de Mariúpol. / A. K. (AFP)
La ciudad de Mariúpol, en la costa del mar de Azov, llegó a alcanzar niveles máximos de tensión tras los enfrentamientos entre activistas de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) y fuerzas del Ministerio del Interior en una base perteneciente a este departamento. Los enfrentamientos, que se saldaron con tres muertos, 13 heridos y 63 detenidos en la noche del miércoles, supusieron una escalada de la crisis en Ucrania, que pese al acuerdo de Ginebra es aún un potencial objetivo de incursión rusa, según confirmó el presidente Vladímir Putin, en la sesión anual de comunicación multimedia con sus ciudadanos.
Dos son las versiones de lo ocurrido en Mariúpol. Según una de ellas, avalada por las autoridades ucranias, los activistas armados asaltaron la base. Según la versión de la RDP, los activistas fueron víctimas de una “provocación”, pues recibieron una llamada en la que se les comunicaba que “la base quería pasarse del lado del pueblo” y al llegar se encontraron con “miembros del Sector de Derechas”. Fuera como fuera, se lanzaron cócteles mólotov, hubo disparos, cristales rotos, un autobús destrozado y las verjas de la guarnición sacadas de quicio y convertidas en chatarra.
El jueves, los ciudadanos de Mariúpol fueron exhortados a acabar el trabajo a las tres de la tarde y marcharse a casa, según manifestó una simpatizante de la RPD por teléfono desde la ciudad, que, según esta fuente, ha estado tranquila pero tensa.
El incidente del miércoles pasado, en el que los militares tripulantes de seis carros de combate ucranianos se pasaron del lado de la RPD en Kramatorsk, había causado una expeditiva reacción del presidente ucranio en funciones, Alexandr Turchínov, que amenazó con disolver la 25 brigada motorizada de Dnepropetrovsk, la unidad del Ejército a la que pertenecían los militares convertidos en simpatizantes de los activistas prorrusos.
Los tanques fueron conducidos por sus tripulantes, participantes en la “operación antiterrorista”, desde Kramatorsk a Slaviansk portando como enseña la bandera rusa.
El incidente pone de manifiesto tanto el estado de las Fuerzas Armadas de Ucrania como la frágil lealtad de éstas a los dirigentes provisionales del Estado en Kiev.
La fiscalía de Donetsk ha incoado un proceso criminal por la entrega del equipo y armamento a las milicias prorrusas y a los soldados les amenazan penas de hasta 15 años de prisión.
Ante la Rada Suprema (el Parlamento) en Kiev, Turchínov prometió que los uniformados serían juzgados y que la brigada cuyos soldados “mostraron cobardía y entregaron las armas, será disuelta”, dijo.
Los oligarcas ucranios, por su parte, tratan de paliar con dinero la tibieza del Ejército. El vicegobernador de Dnepropetrovsk, Boris Filátov, ha dicho que las autoridades están elaborando un mecanismo para comprar las armas incontroladas y la entrega de “mercenarios”. El gobernador de Dnepropetrovsk es el oligarca Igor Kolomoski.
En Donetsk, la RPD envió a sus representantes al aeropuerto de la ciudad alegando que en las instalaciones de éste se habían refugiado “mercenarios”. Los representantes del RPD mantenían conversaciones con el director del aeropuerto. Durante el día, el cielo de la ciudad fue cruzado varias veces por cazas militares ucranios.


Putin: "En vez de dialogar, Kiev atacó a los civiles con tanques y aviones"

En Yugoslavia, cortaron todo en trozos pequeños, y ahora están manipulando allí como quieren. Al parecer, lo mismo quieren hacer con nosotros
Publicado: 17 abr 2014 | 7:30 GMT Última actualización: 17 abr 2014 | 16:08 GMT - RT
© REUTERS/RIA Novosti
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha criticado las decisiones de Kiev respecto a la situación en el este de Ucrania. No hay fuerzas especiales rusas en esta región, subrayó el mandatario en el marco de 'Línea directa'.
Putin ha calificado los acontecimientos en Kiev de febrero, que resultaron en el derrocamiento del presidente legítimo, Víktor Yanukóvich, como un "golpe inconstitucional" y recordó que el nuevo poder envió sus emisarios a las regiones, pero en vez de profesionales y administrativos, se trató de oligarcas y multimillonarios.

Esto provocó la indignación de la población rusa en el este de Ucrania, a la que Kiev trata como una minoría, a pesar de que "viven allí y son propietarios de esas tierras". Kiev reaccionó enviando a los indignados a la cárcel y empezó un ataque. "En lugar de tratar de dialogar, enviaron tanques y aviones contra los civiles", afirmó Putin en el marco del programa 'Línea directa'.
Están tirando al país por un abismo
"En Ucrania se produjo un golpe inconstitucional y una toma armada del poder", dijo el presidente ruso.

"El uso de tanques y aviones en el sureste es otro de los delitos graves de las autoridades de Kiev. Están tirando al país por un abismo. Pero hay que sentarse a la mesa de negociaciones y entender de qué se trata", indicó el presidente ruso.

Subrayó que no hay servicios especiales rusos en esta región de Ucrania y que los manifestantes son ciudadanos locales. "Prueba: la gente se han quitado las máscaras. No tienen a dónde ir", dijo Putin.  

El presidente ruso ha advertido de que Rusia no reconocerá los resultados de las elecciones presidenciales de Ucrania si la campaña sigue el rumbo actual, con agresiones a los candidatos que representan las regiones orientales y la obstaculización de sus reuniones con los electores. Para que las elecciones sean legítimas habría que cambiar la Constitución, porque en su formulación actual no permite convocar elecciones mientras exista un presidente en el cargo.

Sin embargo, el mandatario ruso ha subrayado que Moscú en ningún momento ha interrumpido el diálogo con Kiev.

"Rusia nunca ha planeado ninguna anexión, ninguna intervención militar en Crimea"

"Rusia nunca ha planeado ninguna anexión, ninguna intervención militar en Crimea. En todas nuestras negociaciones con Ucrania nos hemos basado en la situación geopolítica actual. Pero surgieron amenazas reales contra la población rusohablante. Y cuando sucedió esto, entonces surgió la decisión de apoyar a la población de Crimea. Nuestra tarea fue garantizar la seguridad de los locales y garantizar condiciones favorables para que pudiesen expresar su voluntad", ha comentado Putin.
Rusia y Ucrania siempre serán vecinos. Rusia durante muchos años ha prestado ayuda multimillonaria a Ucrania
El presidente puntualizó que el referéndum en el que Crimea decidió reintegrarse en Rusia se organizó en el momento, desde cero, y agradeció la profesionalidad de los preparativos.

Respondiendo a la pregunta de cómo va a utilizar el derecho de enviar las tropas rusas a Ucrania en caso de tener que defender a los ciudadanos rusos, Putin dijo lo siguiente: "Realmente, espero no tener que hacerlo".

Un día Ucrania va a entender que Rusia no podía actuar de otro modo en Crimea, aseguró Putin. El presidente subrayó que no duda de que el diálogo entre Moscú y Kiev vaya a continuar y se puedan superar todas las dificultades. "Rusia y Ucrania siempre serán vecinos. Rusia durante muchos años ha prestado ayuda multimillonaria a Ucrania", acentuó, y reiteró que los dos países podrán llegar a un entendimiento mutuo.

"Ucrania es un país que ha sufrido mucho. Los territorios de Ucrania occidental, donde surge ahora el nacionalismo, el neonazismo, pertenecieron parcialmente a la antigua Checoslovaquia, al Imperio Astro-Húngaro, a Polonia. Su población nunca tuvo una ciudadanía 'de pleno valor' en aquellos países. Creo que las raíces de su nacionalismo están en su memoria histórica, en la sensación subyacente de que eran gente de segunda categoría", opinó el presidente ruso. Argumentó que Ucrania oriental, en cambio, siempre ha estado vinculada estrechamente con Rusia y su gente tiene una mentalidad algo diferente.
Yanukóvich aceptó todas las condiciones, pero en cuanto se movió de Kiev hacia otras regiones, de inmediato tuvo lugar un golpe de Estado
"Les es difícil arreglar las relaciones entre sí. Nuestra misión es ayudarlos en este sentido, ya que somos sus parientes más cercanos", insistió. Añadió que los socios europeos finalmente deberán tomar estos argumentos en consideración, ya que se darán cuenta de que solo una Europa unida, que comprenda todos los territorios de Lisboa a Vladivostok, es viable.

El mandatario ruso recordó que la oposición ucraniana rompió todos los acuerdos alcanzados con el presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, a pesar de que varios líderes europeos habían avalado el pacto.

"Yanukóvich aceptó todas las condiciones: volver a la anterior versión de la Constitución, convocar elecciones legislativas anticipadas y poner fecha a los comicios presidenciales anticipados en diciembre. Creo que si le hubieran pedido comicios para uno o dos meses después, también lo habría aceptado (...) Me dijo que no se sentía capaz de aprobar el uso de la fuerza contra sus ciudadanos. Todo a cambio de que la oposición desarmara a la gente. Pero en cuanto se movió de Kiev hacia otras regiones, de inmediato tuvo lugar un golpe de Estado: las sedes de su administración fueron tomadas", explicó Vladímir Putin.

Por otro lado, el presidente ruso opinó que en cumplimento de su deber durante las protestas antigubernamentales, las unidades especiales ucranianas Bérkut actuaron de una manera "digna y profesional". "No se podía difamar, humillar, arrodillar, negar asistencia médica a los efectivos del Bérkut, cuya misión es defender el Estado. Un día las nuevas autoridades ucranianas se arrepentirán de ello", insistió.

Putin sobre China: "Somos aliados naturales"   

Respondiendo a la pregunta sobre si Rusia va a crear una unión política-militar con China, Putin respondió negativamente, explicando que "el sistema de bloques ha quedado obsoleto".  

El presidente ruso mencionó a la OTAN en este contexto, como un ejemplo de una unión política-militar creada durante los tiempos de la Guerra Fría que sigue existiendo con su artículo quinto que menciona "apoyo militar mutuo"
En Yugoslavia, cortaron todo en trozos pequeños, y ahora están manipulando allí como quieren. Al parecer, lo mismo quieren hacer con nosotros
"No pensamos en la creación de nuevos bloques, pero vamos a ampliar la cooperación" con China, afirmó Putin, mencionando el "alto nivel sin precedentes de confianza y cooperación" entre los dos países, "enfoques comunes para evaluar las relaciones internacionales y la seguridad en el mundo".  

"Somos vecinos, somos aliados naturales", proclamó el mandatario ruso.  

"Nunca habíamos tenido una relación de confianza de este tipo con China como ahora. Realizamos ejercicios militares conjuntos, se llevan a cabo tanto en el mar, como en tierra", indicó Putin.  

Recordó que China está a punto de convertirse en "la potencia número 1", pero nadie sabe exactamente cuándo ocurrirá esto, en 10 años o en 25 años. Por ahora, Putin está seguro de que "las relaciones ruso-chinas serán un factor importante en la política mundial e influirán de manera significativa en la arquitectura de las relaciones internacionales modernas".    

"Hay muchas fuerzas en el mundo, que, como dijo uno zar nuestro, temen nuestro tamaño, están listos para moler", dijo Putin y citó el ejemplo de Yugoslavia, que dejó de existir hace una década tras una serie de guerras: "En Yugoslavia, cortaron todo en trozos pequeños, y ahora están manipulando allí como quieren. Al parecer, lo mismo quieren hacer con nosotros".

 "Nadie debería tener miedo de la OTAN"

"No tengo miedo, nadie debería tener miedo", respondió Putin al director general de la agencia Rosía Segodnia, Dmitri Kiselev, quien le preguntó sobre los planes de la Alianza "de estrangular a Rusia".

"Aconsejaría no tener miedo de nada. Debemos evaluar la situación con serenidad", dijo el presidente y contó de forma breve la historia de la expansión de la OTAN en Europa del Este en las dos últimas décadas.

"Nos prometieron que no habría expansión de la OTAN hacia el este y, a continuación, comenzó su expansión", recordó Putin.  Indicó que la decisión de Rusia sobre la reincorporación de Crimea fue tomada incluso debido al factor de la OTAN.

"Entendimos que si no hacíamos nada, la OTAN, guiada por ese mismo principio (de expansión), arrastraría a Ucrania a la Alianza y los buques de la OTAN entrarían en la ciudad de la gloria militar de Sebastopol", dijo el mandatario. Según sus palabras, esta posibilidad amenazaba a Rusia con graves consecuencias geopolíticas: "Rusia habría desaparecido de la región del mar Negro. Es decir, aquí hablamos de una exclusión real de Rusia de esta importante región para nosotros, donde yacen tantos huesos rusos". 

Dólar y los hidrocarburos

Hablando sobre las sanciones occidentales, entre tanto, la intención de Washington de vender petróleo de sus reservas para hacer flaquear la economía rusa, Putin recordó que la disminución de los precios del petróleo podría matar los proyectos estadounidenses de esquisto y dejar caer la demanda de dólares

"Solo una potencia mundial como Arabia Saudita puede generar un impacto significativo en el mercado y bajar el precio. Sin embargo, tenemos muy buenas relaciones con este país. Por ejemplo, nuestros puntos de vista sobre la situación en Egipto son casi idénticos. No creo que a Arabia Saudita le interesen cambios drásticos en contra de sí misma y en contra de la economía de Rusia", explicó Putin.   

 "Si Ucrania no paga sus deudas por el gas a Rusia durante un mes, pasaremos al esquema de prepago"  

"Si Ucrania no paga sus deudas por el gas a Rusia durante un mes, pasaremos al esquema de prepago", puntualizó Putin y precisó que hasta ahora Moscú ha mostrado bastante paciencia en este asunto, teniendo en cuenta que Ucrania es un territorio de tránsito del gas ruso a Europa.

El contrato existente prevé tal posibilidad, acentuó el presidente ruso. Puntualizó que había discutido la situación con los socios europeos y entiende las dificultades que sufre Kiev, pero que pidió que Occidente se una al rescate de la economía ucraniana. "¿Qué es lo que vemos ahora con EE.UU.? Han prometido 1.000 millones. ¿1.000 millones de qué? De garantías. No es el dinero, son garantías a los bancos que darán dinero físico a Ucrania. ¿Dónde están estos bancos? De momento no hay ninguno", enfatizó.

"Parece que hay un intento de convertirme a mí en objeto de sanciones"

Sobre las sanciones contra Rusia que comprenden tanto entidades gubernamentales como empresas particulares y personas físicas, Putin dijo: "Parece que hay un intento de convertirme a mí en objeto de sanciones". 

Añadió que muchos países occidentales no desean comprender la postura de Moscú. Enfatizó que Rusia no va a insistir en mantener la militancia en organizaciones que no tengan opinión propia sobre la agenda internacional, en referencia a la reciente suspensión del derecho de voto para Rusia en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. 

"El mundo moderno está monopolizado"

"El mundo moderno está monopolizado. Muchos países en el mundo occidental han renunciado voluntariamente a una parte importante de su soberanía. A veces es muy difícil ponerse de acuerdo con ellos en temas geopolíticos. Es difícil ponerse de acuerdo con gente que en su propia casa habla en voz baja, porque tiene miedo de ser oída por los estadounidenses. Y esto no es una broma", subrayó Putin.

Explicó que precisamente por eso envió cartas a 18 países europeos que compran el gas ruso: "Me dirigió a la población de estos países, debido a que un hombre sencillo en Alemania, en Francia, en Italia, siente la falsedad o ausencia de falsedad. Nuestra posición es clara, absolutamente transparente".  

Rusia y Occidente

Putin afirmó que a Rusia no la se debe culpar por el enfriamiento de las relaciones con EE.UU. "La confianza entre Rusia y Estados Unidos ha sufrido una pérdida importante, pero no es culpa de Moscú", subrayó el presidente.
La confianza entre Rusia y Estados Unidos ha sufrido una pérdida importante, pero no es culpa de Moscú
Según él, la etapa cuando ambos países trataron de "reiniciar" sus relaciones terminó antes de la reunificación de Crimea con Rusia, fue después de los acontecimientos en Libia, cuando mataron a Muammar Gaddafi. "Creo que esto terminó ni siquiera con la situación en Crimea, sino durante los acontecimientos en Libia, cuando surgieron discrepancias espectaculares en la evaluación de lo que estaba pasando y las acciones que debíamos tomar. La desconfianza entre nosotros y nuestros socios estadounidenses llevó a una sobrecarga", explicó el presidente.

Contó que el propio secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, una vez grabó una conversación personal con él y la publicó. "Rasmussen, el secretario general actual de la OTAN, antes era primer ministro de Dinamarca. Hermoso país, gente encantadora. Pero en una reunión privada a iniciativa suya, cuando él era primer ministro, resultó que tomó una grabadora sin avisarme y me grabó, y luego publicó nuestra conversación en la prensa. ¡Yo no podía creer lo que estaba viendo con mis propios ojos! Él me explicó que la grabó para la historia. Me sentí halagado, por supuesto, pero ¿qué confianza puede existir después de este tipo de incidentes?", informó Putin a los ciudadanos rusos.

Las relaciones con Europa son mucho más cálidas. "Rusia busca no estropear las relaciones con Europa. Esperamos que esto no esté incluido en los planes de nuestros socios europeos", reiteró Putin.

 La pregunta de Edward Snowden 

Entre las personas que han hecho preguntas a Putin durante la línea directa ha estado Edward Snowden, quien preguntó si Rusia intercepta, almacena o analiza millones de comunicaciones de sus ciudadanos.

"Usted es un exagente. Yo tuve también una experiencia en la inteligencia. Hablamos el mismo idioma. En Rusia la intercepción de comunicaciones telefónicas está legislada. Siempre se necesita una orden judicial para cada caso. No nos permitimos y no nos permitiremos un espionaje masivo. Los respectivos servicios están bajo estricto control gubernamental, según lo prevé la legislación", respondió Putin.

 ¿Habría salvado Obama a Putin en caso de que se estuviera ahogando?

No solo los ciudadanos rusos adultos tuvieron la posibilidad de preguntar a Putin. Por ejemplo, a una niña de seis años, Albina, le interesó si el presidente de EE.UU., Barack Obama, habría salvado a Putin en caso de que se estuviera ahogando. "Prefiero no estar en esta situación", dijo Putin, y luego expresó la esperanza de que ya que "Obama es un hombre decente", "sin duda lo habría hecho".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125542-putin-linea-directa-rusia-ucrania


Putin: "Espero no tener que hacer uso del derecho de enviar tropas a Ucrania"

"La única solución para el Gobierno ucraniano pasa por el diálogo", afirmó el presidente ruso en un programa de televisión.

EFE Moscú 17/04/2014 10:42 Actualizado: 17/04/2014 11:40 Público
Putin, en el 'Línea Directa' anual en la que contesta por televisión a los ciudadanos. AFP

Putin, en el 'Línea Directa' anual en la que contesta por televisión a los ciudadanos. AFP

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró hoy que espera no tener que hacer uso del derecho que lo otorgó en marzo pasado el Senado ruso para enviar tropas a Ucrania. Putin respondió así en directo por televisión en su tradicional "Línea Directa" con los ciudadanos del país a una pregunta sobre la posibilidad del despliegue de soldados rusos en el sureste de Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, tachó hoy de "grave crimen" el uso de la fuerza militar por parte del Gobierno de Kiev contra los prorrusos que se han sublevado en el sureste de Ucrania.
"Han enviado tanques y aviación contra la población civil (...) Y esto es otro grave crimen de los que hoy gobiernan en Kiev", dijo Putin en directo por televisión al comenzar su tradicional "Línea Directa" con los ciudadanos del país. El jefe del Kremlin, recalcó que las autoridades de Kiev, en lugar de tomar conciencia de que "algo anda mal en el Estado ucraniano y de intentar dialogar, redoblaron sus amenazas de actuar con la fuerza" contra la población civil. Rechazó de manera categórica y calificó de "tontería" las acusaciones de Kiev y Occidente sobre la participación de militares y agentes de los servicios secretos rusos en los acontecimientos en el sureste de Ucrania.
"En el este de Ucrania no hay ninguna unidad militar rusa. No hay servicios secretos ni tampoco instructores. Son todos (los participantes en las acciones prorrusas) gente del lugar. Y la mejor prueba de ello es que, literalmente, la gente va a cara descubierta", dijo. Putin añadió que le ha manifestado a los líderes occidentales que se trata de "gente que no tiene adónde ir y no se irá a ninguna parte" que "esa es su tierra y hay que dialogar con ellos".
"Considero muy importante el comienzo de las negociaciones de hoy, porque considero que es crucial que pensemos juntos en cómo salir de la situación", dijo el presidente ruso sobre las conversaciones a cuatro bandas (Rusia, Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea) que se celebran hoy en Ginebra. Subrayó que como resultado de esas negociaciones sobre la crisis ucraniana se debe proponerle a la gente del sureste de Ucrania un "diálogo real, y no de cara a la galería".

Las acusaciones de Kiev "huelen a paranoia"

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigu, afirmó hoy que las acusaciones de las autoridades de Ucrania de que en la sublevación prorrusa que tiene lugar en el sureste de ese país participan fuerzas especiales rusas "huelen a paranoia". Shoigu respondió así a un grupo de periodistas que le preguntaron sobre una recientes declaraciones del jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Valentín Nalivaichenko, sobre la participación de efectivos rusos en los acontecimientos en el sureste ucraniano.
Después de estas "revelaciones", indicó el titular de Defensa, "da la impresión de que las únicas unidades de Ucrania con capacidad de combate son las oficinas de prensa". Sobre las acusaciones ucranianas agregó: "Es difícil encontrar un gato negro en un cuarto a oscuras, sobre todo si no está allí". "En lugar de buscar la 'mano de Moscú', Kiev debería dejar de llamar 'separatistas' y 'terroristas' a los habitantes del sureste de Ucrania y entablar con ellos un diálogo constructivo", dijo Shoigu.

"No hay ninguna unidad militar"

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha negado la participación de militares, servicios de inteligencia o instructores rusos en la sublevación contra el Gobierno de Kiev en el sureste de Ucrania. "En el este de Ucrania no hay ninguna unidad militar rusa ni tampoco instructores. Es una tontería", declaró Putin al refutar las acusaciones de Kiev y Occidente en directo por televisión en su tradicional Línea Directa con los ciudadanos del país.
En el programa televisivo, el presidente ruso ha asegurado que las conversaciones sobra la crisis que comienzan hoy en Ginebra son muy importantes e instó al Gobierno ucraniano a sentarse a hablar con las comunidades de habla rusa del este del país. A su juicio, la única solución para el Gobierno ucraniano pasa por el diálogo.


El acuerdo sobre Ucrania "es un triunfo de la diplomacia rusa"

Publicado: 18 abr 2014 | 9:30 GMT Última actualización: 18 abr 2014 | 9:30 GMT - RT
© RT/RIA Novosti
El acuerdo de Ginebra sobre Ucrania es un éxito de la diplomacia rusa, dicen los expertos. Es más, Occidente entendió que la reincorporación de Crimea en Rusia es ya un hecho consumado, añaden en el Ministerio de Exteriores.
El profesor de Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), Andrei Súshentsov, destaca que EE.UU. y la UE reconocieron en Ginebra unos puntos cruciales en los que Rusia ha insistido desde hace mucho tiempo: "la inadmisibilidad de la discriminación por ningún motivo, como étnico, religioso o lingüístico. Además, (la declaración de Ginebra) contiene un artículo que prohíbe las consignas antisemitas y nacionalistas. Por primera vez  los estadounidenses y los europeos lo anunciaron y lo reconocieron". 

"La declaración final incluye los puntos de vista de todos los participantes de las negociaciones. Por lo tanto, es un éxito, por supuesto", concluyó Súshentsov. 
La declaración final incluye los puntos de vista de todos los participantes de las negociaciones. Por lo tanto, es un éxito
No solo en Rusia piensan que los acuerdos de Ginebra son un éxito. Según la ministra de Exteriores de Italia, Federica Mogerini, las negociaciones de este jueves significan "un giro de la crisis ucraniana y el inicio de una fase de diálogo". Se trata de "un paso importante" para solucionar la crisis ucraniana y el nacimiento de una posibilidad para prevenir la división de Ucrania, añadió el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, citado por Ria Novosti.

Además,  el representante permanente de Rusia ante la ONU en Ginebra, Alexéi Borodavkin, dijo al diario 'Nasha Gazeta' que "nuestros socios occidentales se han dado cuenta de que la reunificación de Crimea con la Federación de Rusia es un hecho consumado, por eso objetar es poco práctico y contraproducente".

Señaló que EE.UU. y la UE también han tenido conciencia sobre otro hecho evidente para Rusia: "no es la situación en Crimea la que es peligrosa, sino lo que está sucediendo en Ucrania, es decir, la división de la sociedad ucraniana, que provocaron los propios EE.UU. y la UE". 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125651-eeuu-ue-crimea-rusia-onu




El jefe de la 'República Popular de Donetsk' advierte de que no cumplirá el acuerdo de Ginebra

Denis Pushilin, el jefe de la autoproclamada 'República Popular de Donetsk', en el este de Ucrania, ha asegurado este viernes que sus hombres no cumplirán el acuerdo ratificado la víspera en las conversaciones de Ginebra por Ucrania, Rusia, Unión Europea y Estados Unidos, y "perseverarán" en su lucha por la autonomía de la región.

EUROPA PRESS Kiev/Slaviansk 18/04/2014 13:00 Actualizado: 18/04/2014 13:29 Público
Activistas colocan una pancarta para pedir la convocatoria de un referéndum sobre el estatus de la región delante de la sede del Servicio de Seguridad, ocupada por activistas prorrusos, en Lugansk (Ucrania)

Activistas colocan una pancarta para pedir la convocatoria de un referéndum sobre el estatus de la región delante de la sede del Servicio de Seguridad, ocupada por activistas prorrusos, en Lugansk (Ucrania)- EFE

El pacto cerrado el jueves en Ginebra establece que los grupos armados prorrusos se desarmarán y pondrán fin a la ocupación ilegal de edificios gubernamentales en el este de Ucrania y deja a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE) la supervisión del cumplimiento del acuerdo. Pushilin ha dejado claro que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, "no ha firmado nada" en representación de los habitantes de Donetsk sino en nombre de Rusia, por lo que el acuerdo no les afecta. "Resulta que Vova no nos quiere tanto como pensábamos", ha afirmado Alexei, empleando un diminutivo para Vladimir Putin, el presidente ruso que muchos en la milicia separatista ven como su principal protector.
En esta misma línea, el jefe de la autoproclamada 'República Popular de Donetsk' ha subrayado que sus hombres sólo abandonarán los edificios gubernamentales ocupados cuando el Gobierno de Kiev haga exactamente lo mismo. Además, ha afirmado que sus hombres continúan con los preparativos para celebrar el 11 de mayo un referéndum para dar mayor autonomía a esta región del oriente de Ucrania. El hecho de que se alcanzara un acuerdo este jueves ha sido una sorpresa y no está claro qué ha ocurrido para persuadir al Kremlin, que hasta hace poco había mostrado pocas señales de compromiso, para unirse al llamamiento de desarme de las milicias.
En Slaviansk, una ciudad que se ha convertido en el centro de la crisis después de que unos hombres con fusiles de asalto 'kalashnikov' tomaron el control de varios edificios el pasado fin de semana, los líderes prorrusos se reúnen este viernes dentro de los edificios ocupados para decidir cómo responder al acuerdo de Ginebra. En la calle se han percibido, por el momento, pocos cambios. Frente al ayuntamiento de Slaviansk, sigue habiendo hombres armados apostados sobre sacos terreros. Los separatistas mantienen el control de las principales calles y registran los coches que circulan en puestos de control colocados en varios puntos de la ciudad. "¿Vamos a abandonar los edificios para que vengan y nos detengan? No lo creo", ha afirmado un guardia que ha se ha identificado como Alexei y que está situado en una carretera frente a otros de los edificios ocupados. No obstante, ha reconocido que las negociaciones han cambiado la situación.
Mientras tanto, en Kiev, los manifestantes de la plaza de la Indepedencia (Maidán), han dejado claro que las barricadas no se quitarán hasta que se celebren las elecciones del 25 de mayo. Los milicianos separatistas prorrusos controlan todavía varios edificios gubernamentales en diez ciudades del este de Ucrania.

"La operación antiterrorista continúa"

El Gobierno de Ucrania ha asegurado este viernes que la operación antiterrorista destinada a frenar el avance de los manifestantes y activistas separatistas prorrusos que han ocupado edificios gubernamentales en el este del país continuará, pese al acuerdo sellado el jueves con Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia en Ginebra. "La operación antiterrorista todavía está en curso y su continuidad dependerá del tiempo que los terroristas sigan en nuestro país", ha asegurado una portavoz del Servicio Estatal de Seguridad ucranianao (SBU), Marina Ostapenko, en declaraciones a la prensa.
El pacto establece que todos los grupos armados "ilegales" deberán abandonar las armas y el fin de la ocupación de edificios gubernamentales en el este de Ucrania y concede a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) el papel de supervisor del cumplimiento del acuerdo. El pasado fin de semana, el Ejecutivo de Ucrania anunció una operación anterrorista con participación de las Fuerzas Armadas para frenar el avance de los separatistas prorrusos que habían tomado cuarteles de Policía e instituciones gubernamentales en el este del país.


Venezuela, José Vicente RANGEL / El espejo: El dueño del circo

Publicado el 3/31/14 • en Contrainjerencia
jv
1 A medida que languidece el guarimbeo la situación tiende a aclararse. Se puede decir que la conspiración de los EEUU y de la derecha, fracasó -claro, por ahora, porque la amenaza sigue en pie-. Luego de casi dos meses de intensa violencia protagonizada por grupos de choque apoyados, descaradamente, por alcaldes de oposición; de la ofensiva contra la economía y la bestial campaña mediática montada en el exterior, el gobierno de Maduro no sólo sobrevivió sino que, como lo indican las encuestas, aumentó su apoyo popular en tanto que la oposición se desplomó. El dato confirma la calidad democrática del pueblo venezolano, su rechazo a la aventura golpista, la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la capacidad de conducción del liderazgo chavista que asumió la difícil tarea de suceder a Chávez y de ejecutar su legado.
2 Lo sucedido en el lapso febrero/marzo, cuya característica ha sido la crispación, augurios terribles e insólitas provocaciones, confirma la irresponsabilidad opositora. En una coyuntura compleja fue incapaz de actuar con sindéresis. Pretendió, como siempre lo hace, nadar en dos aguas al mismo tiempo, la legalidad y la subversión. ¿Resultado? Fracasó en el intento, como quedó en evidencia. De nuevo la oposición se embarcó en la temeraria aventura de mezclar actividad cívica y violencia, y como suele suceder en tales circunstancias cosechó derrotas. Las dos líneas hicieron crisis, la violenta en su versión guarimba y la pacífica en su expresión más acabada, la MUD.
3 Pero los poderes fácticos que se trazaron la meta de derrocar al gobierno constitucional de Venezuela, reaccionaron con rapidez ante la hecatombe. Están convencidos de que es el momento de acabar con el proceso bolivariano ahora. Que la decisión no puede ser diferida. Porque hacerlo equivale a dejar que Maduro se consolide. El imperio y la derecha tuvieron que calarse a Chávez -tascando el freno-, pero no están dispuestos a hacer lo mismo con la sucesión. Por eso estoy convencido que el binomio gobierno EEUU/derecha venezolana intenta, con motivo de lo que ocurrió en el país durante las últimas semanas, un importante cambio. Los organismos que en EEUU tienen a su cargo la carpeta Venezuela -Departamento de Estado, Pentágono-; los que apoyan a la oposición y están involucrados en los planes desestabilizadores -CIA y otros-, arribaron a la conclusión que tienen que asumir la conducción de la conjura en territorio venezolano. Es decir, la ejecución práctica de los operativos previstos, a partir del convencimiento de que la oposición interior no acierta. Que carece de política. Que está minada por las contradicciones. Las sucesivas derrotas electorales son reveladoras de su debilidad para competir con el chavismo, y lo que acaba de suceder con el fracaso del golpe guarimbero, en el que cifraban esperanzas, confirma que esa oposición, su liderazgo, no tiene capacidad para derrocar a Maduro.
4 La MUD está casi desaparecida. Capriles está por el piso. López sufrió un rudo golpe con su detención. Ledezma y Machado restan en vez de sumar, y las encuestas lo confirman. La guarimba abrió una brecha entre sectores de clase media -los más afectados por la violencia- y la cúpula opositora. En tanto, el gobierno de Maduro se fortalece con el dinamismo de su gestión administrativa, su mensaje a favor del diálogo y la ofensiva por la paz que logró incorporar a personajes del mundo económico, empresarial, profesional, político, cultural. ¿Qué hacer?, se plantean en Washington. La presión de los halcones sobre Obama, del lobby cubano de Miami, de los senadores de la ultraderecha y de algunas corporaciones, obliga a reajustar la línea de acción. Ejemplo: asumir, de una vez por todas, el mando de la política hacia Venezuela. O sincerarlo. Por consiguiente, relegar a un segundo plano el papel que hasta ahora cumplen la MUD y otros factores. El sello que se le imprimiría al viraje está delineado en las declaraciones del Vicepresidente Joe Biden contra Maduro en Santiago -con ocasión de su asistencia a la toma de posesión de Michel Bachelet-; en las reiteradas provocaciones del Secretario de Estado, John Kerry, y en las sibilinas afirmaciones del Jefe del Comando Sur, general John Kelly. Todas cargadas de amenazas, abiertas y veladas. Reveladoras de que ahora el problema de Venezuela es directamente con el gobierno de los EEUU y no con quienes conducen la oposición al interior del país. O sea, que la cosa es con el dueño del circo y no con los subordinados. Maduro lo entendió así. Lo intuía. Manejaba buena información. Por eso los pasos que está dando: la alerta al pueblo y a la Fanb, así como la movilización de los amplios y leales apoyos con que cuenta Venezuela en el exterior. En síntesis: la pelea es peleando. Pero, eso sí, con inteligencia. Sin dejarse provocar.
Laberinto
Tres generales de la Fuerza Aérea detenidos por tramar un golpe. Hace tiempo lo venía advirtiendo. Hay un trabajo militar de la oposición de carácter subversivo, al cual hay que pararle. Quienes gobiernan deben tener “ojo pelao”, como se dice en criollo. La institución armada es leal, pero siempre hay tentaciones y desviaciones…La encuestadora “Pronóstico”, sobre la cual no tengo información de compromisos con el gobierno o la oposición trae, en su entrega de marzo -el trabajo de campo se realizó en la Gran Caracas los días 8 y 9 de marzo-, el siguiente resultado a la pregunta “de realizarse elecciones presidenciales, ¿por quién votaría?”: Ledezma 1,3%; Capriles 16,5%; López 17,1%; Machado 0,6%, Maduro 40,3%; candidato no radical 16,5%; otro, ¿cuál?, 7,7%. Como se puede ver, las opciones más radicales, Ledezma y Machado, aparecen con un porcentaje desolador. La otra, López, no responde a las expectativas de algunos medios y analistas…
Por cierto, los peores resultados en todas las encuestas que se hacen en el país, son los de los convocantes a la marcha contra Cuba. Conclusión: la xenofobia no da dividendos…
La madre de todas las guarimbas, de la violencia consumada contra la ciudadanía, son los alcaldes de oposición. Su negligencia, inhibición, dualidad o abierta connivencia con los guarimberos durante los acontecimientos de febrero y marzo, facilitó el desbordamiento del terror en sus municipios. Como consecuencia de su felonía deberían responder por los costosos daños a propiedades públicas y privadas, y la administración de justicia debe establecer responsabilidades por el saldo trágico de muertos y heridos. Se está haciendo, pero hay que ir más a fondo…
Asumí en la IV República una responsabilidad que me condujo al “corazón de las tinieblas”, para decirlo con palabras de Conrad. Es decir, al submundo de la represión más brutal -torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias, campos de concentración, eliminación del debido proceso, en fin, terrorismo de Estado-. O sea, violación absoluta, deliberada, consciente de los derechos humanos como nunca había ocurrido en el país. Con el agravante de que todo se consumó en democracia, con asesoría y entrenamiento de expertos norteamericanos en contrainsurgencia y de esbirros cubanos como Posada Carriles. Por eso sorprende el cinismo -¿o desinformación?- de algunas ONG que afirman que ahora ocurren en el país las mayores violaciones de los DDhh de los últimos 50 años. Igual pasa con la asqueante campaña de ciertos medios que difunden falsas versiones sobre actos de tortura, con lo cual degradan la denuncia…
Ojo: Se profundiza brecha en la oposición y aumenta su desesperación. Se torna más peligrosa.


Venezuela: Procesados, los tres generales traidores

Publicado el 4/17/14 • en Contrainjerencia
maduro mili
El fiscal militar 3° de Caracas, capitan (Ej), Elías Placencia Mondragón, imputó a tres generales activos y un capitán retirado de la Guardia Nacional por estar  implicados en un plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro, reveló una fuente militar.
Los generales de la aviación Oswaldo Hernández Sánchez, José Machillanda Díaz y Carlos Millán Yaguaracuto fueron imputados la semana pasada por los delitos de instigación a la rebelión y contra el decoro militar, señaló el informante.
 Al capitán retirado de la GN, Juan Carlos Nieto Quintero, detenido el pasado 5 de abril, también le imputaron esos delitos. Su abogado Alonso Medina Roa anuncio que apelará dicha medida.
Dicha imputación ocurrió en el tribunal militar 3° de control de Caracas.
La detención de los tres generales fue anunciada por el presidente Nicolás Maduro el pasado 25 de marzo.
Machillanda Díaz estaba adscrito al cuartel general de la Comandancia General de la Aviación ubicada en La Carlota. De allí fue transferido a la Región de Defensa Integral (REDI) Los Llanos.
Hernández Sánchez fue viceministro de Educación para la Defensa y antes estuvo como comandante de la Base Área José Antonio Páez. Se dice que este general de división era el jefe del grupo que intentó dar el golpe.
Millán Yaguaracuto estaba en una dependencia del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb), reveló la fuente.
ULTIMAS NOTICIAS


Para entender algo de la virulencia de la ultraderecha en Venezuela

Por: Homar Garcés | Martes, 15/04/2014 03:03 PM 

Cinco factores fundamentales motivar la reacción actual de la oposición en Venezuela, siendo ésta constituida básicamente por personeros de la burguesía y de la llamada clase media: 1.- La igualación social fomentada desde 1999 por el Presidente Hugo Chávez. 2.- La democratización de la política y del poder. 3.- La recuperación de la soberanía nacional. 4.- El proceso de integración en un amplio espectro con las naciones de nuestra América y del Caribe. 5.- La posesión de ingentes recursos estratégicos, como el gas y el petróleo. Estos tres últimos, por supuesto, son aquellos en los cuales muestra su interés mayor la clase dominante de Estados Unidos en razón de la preservación de su status de gran potencia mundial y de su estilo de vida (basada en el consumismo irracional), por lo que desde siempre ha respaldado -en todo sentido- a los grupos de la derecha en su empeño por revertir toda la situación de cambios producidos por
Chávez en lo político, lo social, lo económico y lo cultural.

De este modo, podríamos no sólo entender sino explicar también la virulencia patológica de parte de los grupos radicalizados de la oposición, cuyo único propósito es, sencillamente, el derrocamiento del Presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, detrás de tal propósito hay otros elementos enlazados a los intereses de todo tipo del imperialismo gringo, siendo Venezuela un serio obstáculo a vencer en sus planes hegemónicos y neocoloniales sobre la extensa región del mar Caribe y de nuestra América, en la confianza que, una vez controlado el territorio venezolano, pasará lo mismo en el resto del continente.

Así, no es simple casualidad ni efecto de la propaganda chavista detectar el vínculo existente entre los sectores de la ultraderecha estadounidense, lo mismo que la colombiana a través de Álvaro Uribe Vélez, y la que actúa en la patria bolivariana; vínculos que se evidencian toda vez que esta última requiere de financiamiento y de apoyo político para no desaparecer del escenario nacional ante las derrotas consecutivas propinadas por el chavismo en cada proceso electoral y, sobre todo, por el fracaso consuetudinario de sus planes de desestabilización. Ello explicaría, en parte, esa agresividad homicida mostrada por los grupos antichavistas en algunas ciudades del país, lindante con la sociopatía más extrema y aborrecible que pueda causar la intolerancia racial, la xenofobia y el odio de clases, siendo reflejo de la efectividad alcanzada por los equipos de operaciones sicológicas que, desde varias décadas, viene perfeccionando el
Pentágono.

De ahí la importancia de abrir espacios de resistencia, de emancipación creativa y de contra-hegemonía liderados por los mismos sectores populares revolucionarios con el objetivo primordial de reactivar y acelerar el proceso revolucionario bolivariano socialista en Venezuela, incrementando la posibilidad de eliminar cualquier tipo de perturbación de parte de la ultraderecha en este país.-




Diosdado Cabello: Sería bueno preguntar a Ramos Allup cuál opositor planea un golpe de Estado, porque lo sabe

Por: Agencias | Martes, 15/04/2014 07:25 AM 


Caracas, abril 15 - Diosdado Cabello dijo este lunes que sería bien bueno preguntar a Henry Ramos Allup cuál opositor estaría planeando un golpe de Estado, aseverando que el dirigente adeco sabe quien podría estar buscando un cambio de gobierno por la vía violenta.

“A Ramos Allup sería bien bueno preguntarle a qué personaje de la oposición se refería él cuando dijo que (un opositor) tenía vínculos con militares. Porque él se refería a alguien de la oposición ¿Quién era? Tú (Ramos Allup) sabes quien es. Dilo, no te dejes chantajear por la MUD, ni por otros intereses”, dijo Cabello en medio de su programa “Con el mazo dando”, que televisa VTV, y en referencia a las palabras del opositor en la Mesa de Diálogo instalada el pasado jueves.

El jueves pasado Ramos Allup señaló que si hubiese algún opositor planeando un golpe de Estado sería un “bobo”, puesto que ningún militar se rebelaría para “ponerle la banda (presidencial) a un civil”.

Ramos Allup criticó además que se acuse a los civiles de estar planeando un golpe de Estado, puesto que estos los dan “los militares”.




Lorent Saleh pierde los estribos, ataca a Aveledo y manda a incendiar sede de la MUD en Táchira

Por: La Iguana Tv | Miércoles, 16/04/2014 04:07 PM 

Lorent Saleh

Lorent Saleh

Credito: Archivo

16-04-14.-Lorent Saleh, el autodenominado “dirigente estudiantil” y uno de los responsables de los hechos terroristas que la derecha más radical ha ejecutado en el país, se siente frustrado y molesto porque algunos representantes de la extinta Mesa de la Unidad (MUD) están dispuestos a dialogar y trabajar con el Gobierno. Así lo dejó entrever en los mensajes que disparó vía Twitter.
“Si piensas quemar una sede del PSUV no descarte pasar por la sede de la MUD del Táchira”, fue uno de los mensajes que tuiteó el derechista, evidenciando su pérdida de cordura.
Luego, escribió: “Debemos limpiar el país secuestrado por hampa común disfrazada de socialista y entregar los destino de la Nación a los jóvenes profesionales”. El tuit causó revuelo en las redes puesto que el término “limipar” es profundamente racista.
Como no fue suficiente, Saleh atacó directamente al Secretario Ejecutivo de la desgastada MUD, Ramón Guillermo Aveledo: “Lo importante no es lo que Aveledo diga, importante es abastecer las protestas y apoyar a los jóvenes en las calles”, apuntó el errático “dirigente estudiantil”.
No es casual que Lorent Saleh, quien escucha los mandatos de Leopoldo López, sea el que inicie una campaña mediática totalmente violenta en los medios masivos, pues tiene conexiones con organizaciones neonazis en Colombia.
Esta afirmación está fundamentada en una investigación del periodista Gustavo Rugeles, publicada en el periódico El Espectador (21 de Julio de 2013), en la que se revela la asistencia de Saleh a un acto político organizado por el movimiento de corte fascista, Alianza Nacionalista por la Libertad. Esto con la participación de Diego Cubillos, conocido como “El comandante” del grupo Tercera Fuerza, una organización neonazi que opera en Bogotá y otras ciudades de Colombia.




“Venezuela muestra que se puede protestar para defender privilegios”

Publicado el 4/16/14 • en Contrainjerencia
mg_6892ft1392995376
El periodista británico Seumas Milne, quien entrevistó este mes al presidente Nicolás Maduro, publicó un artículo en el diario The Guardian, titulado Venezuela muestra que se puede protestar para defender privilegios. Allí analiza el recrudecimiento de las protestas globales y en particular en nuestro país, donde algunos grupos terroristas aún se mantienen con el claro objetivos de derrocar el Gobierno constitucional de Nicolás Maduro y restaurar en el poder a elites expulsadas por decisión del pueblo.
Aún cuando Milne afirma que “cuatro simpatizantes de oposición fueron asesinados por la policía, por lo que muchos oficiales han sido arrestados”, vale aclarar que en dos de esos lamentables hechos están involucrados efectivos de la Policía del municipio Chacao, jurisdicción gobernada por la derecha, con Ramón Muchacho, dirigente de Primero Justicia como cabeza visible.
En el primero de esos casos el Ministerio Público acusó a dos efectivos del cuerpo bajo el mando de Muchacho. Se trata de Jean Carlos Cáceres Saavedra y Yeiner Alexander Yánez. Ambos incursos en homicidio calificado además de quebrantamiento de acuerdos y pactos internacionales, privación ilegítima de libertad, uso indebido de armas y trato cruel hacia el ciudadano Asdrúbal Jesús Rodríguez, de 26 años de edad, encontrado sin vida en Caracas el 19 de febrero luego de ser detenido por una comisión de esa policía mirandina.
Posteriormente, 7 de marzo, la detective del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Glidis Karelis Chacón, de 25 años, pierde la vida presuntamente a manos del funcionario de Polichacao, Aldayr Alberto Prato Sánchez, en medio de un tiroteo en la autopista hacia Prados del Este.
A continuación el texto completo publicado por The Guardian:
Venezuela muestra que se puede protestar para defender privilegios
Ahora se usan acciones de calle con apoyo de occidente para dirigir gobiernos electos en beneficio de las élites
Seumas Milne
En Caracas, 9 de abril de 2014
The Guardian
Por si no lo sabíamos, el aumento en protestas mundiales en los últimos años nos han traído a casa la lección de que manifestaciones de masas pueden tener significados sociales y políticos completamente distintos. Sólo por el hecho de que usen bandanas y creen barricadas – y tengan reclamos genuinos – no significa automáticamente que los manifestantes estén peleando por democracia o justicia social.
De Ucrania a Tailandia y de Egipto a Venezuela, protestas de gran escala han sido dirigidas a o han tenido éxito en derrocar gobiernos elegidos durante el último año. En algunos países, las protestas masivas han sido dirigidas por organizaciones de la clase trabajadora, concentradas en la austeridad y el poder empresarial. En otros, el descontento predominantemente de la clase media ha sido la palanca para reincorporar las destituidas élites.
Algunas veces, en la ausencia de organización política, pueden alternar las dos. Pero a quien sea que representen, tienden a lucir igual en la TV. Y las protestas de calle han sido tan efectivas en cambiar gobiernos durante los últimos 25 años que poderes del mundo se han abalanzado en gran medida al negocio de las protestas.
Desde el derrocamiento del gobierno electo de Mohammed Mosaddeq en Irán en la década de los cincuenta, cuando la CIA y el MI6 contrataron a manifestantes antigobierno, Estados Unidos y sus aliados han liderado el campo: patrocinando “revoluciones de colores”, financiando ONG clientes y entrenando a estudiantes activistas, avivando las protestas en los medios de comunicación y denunciando – o ignorando – la represión policial como mejor le convenga.
Después de un tiempo jactándose de ser promotores de la democracia, están volviendo a sus formas antidemocráticas. Tomemos como ejemplo a Venezuela, que durante los últimos dos meses ha estado sacudida por protestas antigobierno que buscan derrocar el gobierno socialista de Nicolás Maduro, presidente electo el año pasado para suceder a Hugo Chávez.
La oposición de derecha en Venezuela ha tenido por largo tiempo un problema con el asunto de la democracia, tras haber perdido 18 de 19 elecciones o referendos desde que Chávez ganó la primera elección en 1998 – en un proceso electoral que el expresidente estadounidense Jimmy Carter describió como “el mejor del mundo”. Sus esperanzas aumentaron en abril del año pasado cuando el candidato opositor perdió ante Maduro tan sólo por 1,5%. Pero en diciembre, las elecciones nacionales le dieron a la coalición chavista una ventaja de 10 puntos.
Al mes siguiente, líderes de oposición vinculados a Estados Unidos – muchos de los cuales estuvieron involucrados en el golpe fallido que apoyó Estados Unidos contra Chávez en 2002 – lanzaron una campaña para derrocar a Maduro, llamando a sus seguidores a “encender las calles con lucha”. Con alta inflación, crimen violento y escasez de productos básicos, había bastante para avivar la campaña – y los manifestantes respondieron, literalmente.
Durante ocho semanas, estos han quemado universidades, edificios públicos y estaciones de bus, mientras que 39 personas habían muerto. A pesar de los reclamos del secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry, sobre que el gobierno estaba promoviendo una “campaña de terror” contra sus ciudadanos, la evidencia demuestra que la mayoría ha sido asesinada por simpatizantes de oposición, incluyendo ocho miembros de las fuerzas de seguridad y tres motociclistas ejecutados con cables amarrados a lo largo de las barricadas callejeras. Cuatro simpatizantes de oposición fueron asesinados por la policía, por lo que muchos oficiales han sido arrestados.
Lo que se retrata como protestas pacíficas tiene todas las marcas de una rebelión antidemocrática, aunada a privilegios de clase y racismo. Predominantemente de clase media y confinada a zonas de personas pudientes y blancas, las protestas se han reducido a bombas incendiarias y peleas rituales con la policía, mientras que miembros de la oposición han aceptado dialogar.
Mientras tanto, el apoyo al gobierno se mantiene sólido en las zonas de clase trabajadora. Anaucana Marín, una activista local en el barrio 23 de Enero de Caracas, lo explica así: “Históricamente, las protestas son la forma en que los pobres exigen el mejoramiento de sus condiciones. Pero aquí los ricos están protestando y los pobres están trabajando”.
No sorprende que en estas circunstancias Maduro piense que lo que ocurre es una desestabilización apoyada por Estados Unidos al estilo ucraniano, como él mismo me dijo. Es absurda la afirmación de Estados Unidos de que eso es una “excusa” sin razón. Hay muchísima evidencia de la subversión apoyada por Estados Unidos en Venezuela – desde el golpe de 2002 a través de cables desclasificados por Wikileaks señalando los planes norteamericanos para “penetrar”, “aislar” y “dividir” el gobierno venezolano hasta el financiamiento continuado y a gran escala de grupos de oposición.
No se debe sólo a que Venezuela se asienta sobre las reservas de petroleo más grandes del mundo, sino a que ha encabezado la ola progresista que se ha extendido por América Latina durante la última década: desafiando la dominación estadounidense, recuperando los recursos de poderes empresariales y redistribuyendo la riqueza y el poder. A pesar de sus problemas económicos actuales, los logros de la Venezuela revolucionaria son indiscutibles.
Desde que recuperó el control de su petroleo, Venezuela lo ha usado para reducir la pobreza a la mitad y la extrema pobreza a un 70%, para expandir masivamente la salud pública, viviendas, la educación y los derechos de la mujer, aumentar las pensiones y el salario mínimo, crear decenas de miles de cooperativas y empresas públicas, poner los recursos en las manos de la democracia participativa de base y financiar programas de salud y desarrollo a lo largo de América Latina y el Caribe.
Así que no sorprende que los chavistas de Maduro todavía tengan un apoyo mayoritario. Para mantener eso, el gobierno tendrá que poner freno a la escasez y la inflación – lo cual tiene voluntad de hacer. Los precios se dispararon cuando se cortó el flujo de dólares al sector privado, que controla la importación de alimentos y suministros, mientras que una gran cantidad de productos a precio regulado son extraídos a Colombia para ser vendidos a precios mucho más altos.
Una reciente reducción en el control de cambios ya tuvo impacto. A pesar de todos sus problemas, la economía ha continuado expandiéndose y el desempleo y la pobreza continúan cayendo. Venezuela está muy lejos de ser el caso perdido que sus enemigos desean. Pero el riesgo es que mientras las protestas se van desgastando, sectores de la oposición se vuelven más violentos para compensar su derrota en las urnas.
Venezuela y sus aliados progresistas en América Latina son importantes para el resto del mundo – no porque ofrecen un modelo político y económico ya listo – sino porque han demostrado que hay muchas alternativas sociales y económicas al fallido sistema neoliberal que todavía tiene en sus garras a occidente y sus aliados.
Sus oponentes esperan que el ímpetu por un cambio regional se haya desgastado con la muerte de Chávez. La reciente elección de la izquierdista Michelle Bachelet en Chile y el exguerrillero de izquierda Sánchez Cerén en El Salvador sugieren que la ola todavía crece. Pero intereses poderosos en casa y afuera están empeñados en que eso falle – lo que significa que vendrán más protestas al estilo de Venezuela. AVN



Rendirán homenaje a Massetti en Argentina

Cubadebate
17 abril 2014 
Massetti junto a Fidel en los días iniciales de la Revolución Cubana. Foto: Clarín Massetti junto a Fidel en los días iniciales de la Revolución Cubana. Foto: Archivo
Académicos, representantes de publicaciones y profesionales de la prensa rendirán tributo aquí la semana próxima al periodista y guerrillero argentino Jorge Ricardo Masetti, al conmemorarse este abril 50 años de su desaparición en la selva de la norteña provincia de Salta.
Bajo el nombre de Jornadas Jorge Ricardo Masetti, Periodista y Guerrillero, A 50 años de su desaparición en las selvas de Orán, Salta, están previstas cinco jornadas de presentaciones, debates, análisis, reflexiones que cerrarán con el estreno del filme “Arriba los que luchan”, sobre su vida y obra.
Entre otros temas se abordarán el periodista y el guerrillero, el trabajo en la agencia de noticias Prensa Latina, de la cual fue su fundador y primer director, su vínculo con el Che Guevara y la guerrilla del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP).
Los organizadores se han propuesto hacer una aproximación a sus ideales, creencias, anhelos y pensamientos, inmersos en un contexto de lucha y compromiso, a través de su trabajo, obras y experiencias.
Durante las jornadas se conocerán las grabaciones originales de las entrevistas que realizó al Che y a Fidel Castro en la Sierra Maestra, antes del triunfo de la Revolución Cubana.
El esfuerzo que suscitaron las mismas fue considerado por Rodolfo Walsh como “la mayor hazaña individual del periodismo argentino”.
Masetti plasmó posteriormente las vivencias de la revolución que vivió en el libro “Los que luchan y los que lloran. El Fidel Castro que yo vi” (1958).
Igualmente, se profundizará en su desempeño como fundador y primer director de Prensa Latina, primera agencia latinoamericana de noticias que se planteó romper con el monopolio de la información, su rol en los medios de comunicación y su lucha contra el desequilibrio informativo, debate que en la actualidad conserva plena vigencia.
Los expositores abordarán también el compromiso político de Masetti con los proyectos revolucionarios del Che en Argentina y la amistad que los uniera, permitiéndonos dimensionar su experiencia como el Comandante Segundo, en Salta, al frente del EGP.
Entre los organizadores figuran Graciela Masetti, su hija, quien labora como académica en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, hoy una institución dedicada a preservar la memoria, la verdad y la justicia.
Convocaron las Jornadas Masetti, entre otros, las revistas Sudestada, Resumen Latinoamericano, Mascaró y Crisis, la editorial Nuestra América, la Cátedra Che Guevara, los grupos Orán y de Cine Mal/Dito, la Asociación de Trabajadores Estatales y la Mutual Sentimiento.
También se sumaron como convocantes el Centro de Documentación El Topo Blindado, de las organizaciones políticas militares argentinas, y la Agrupación Hombre Nuevo.
(Información de Prensa Latina)



URUGUAY

Una broma de mal gusto.

por Hugo Bruschi  en el Año de la Dignidad.

Hubo un tiempo, en que los liderazgos eran la consecuencia natural de una larga prédica en pos de un objetivo, de un ideal. Una especie de abre-caminos que nos guiaba en el bosque, hasta encontrar la salida. Alguien merecedor de respeto por la coherencia entre lo que decía y hacía. Un Hugo Chavez - para mencionar uno reciente - que instaba a tomar en nuestras manos, el camino de la dignidad hasta alcanzar la segunda independencia, frente al nuevo conquistador imperialista. En el caso de los paises, se ponen de manifiesto otros factores que van más allá de la voluntad de los hombres: su situación geo-política, su extensión territorial, sus recursos naturales, su densidad de población y su poderío militar. Y si a todo esto le agregamos una política exterior no alineada a los grandes bloques, de tinte nacionalista por lo menos en las declaraciones, cediendo un poco para conservar el todo, nos encontramos por ejemplo con un Brasil. País éste, que seguramente sonríe al escuchar ciertas afirmaciones en materia de liderazgos. En su geo-política del imperialismo, Vivián Trias que era un estudioso del tema, nos ilustró de forma incontrastable, porqué los paises pueden ser líderes en sus correspondientes zonas de influencia, en sus correspondientes regiones. "Nosotros jamás buscamos liderazgo alguno" declaró hace algunos años un diplomático brasileño. "El mismo llega a nosotros en forma natural". Más claro echarle agua. Pero algo ha pasado en estos últimos años, que ya el imperio no se alegra del papel de "Comisario" regional que ostentaba Brasil, cuando ellos tenían la ingerencia suficiente en ese pais. Sobretodo cuando el Imperio estaba ocupado en guerras colonialistas como en Vietnam. Era importante tener el patio trasero bajo control, por las dudas....y si otros hacían la tarea, mejor aún. No fue casual la amenaza de invasión en caso que el Frente Amplio del 71 ganara la elección, como tampoco fue casual la caida del Jango Goulart. Mucho menos la de Getulio Vargas, quien junto al Domingo Perón de entonces, representaba una inquietud para el imperio norteamericano. Eran también épocas de los Escuadrones de la Muerte, asesorados por algunos Dan Mitriones entre otros destacados padres de familia, como más tarde nos pudimos enterar por el diario El País. Pero esos tiempos han quedado atrás, Brasil junto con la India-Rusia-China y Sud Africa, parece querer jugar en otra división y eso seguramente no le cae bien al dueño del circo. Entonces a través de un decreto oral, el imperio traslada el liderazgo regional, a un país pequeño llamado Uruguay y a su presidente más pequeño aún llamado José Mujica.

En estos días en que Mujica - que al principio "dudaba" de aceptar la invitación - ha dado el visto bueno a la misma y el 12 de Mayo se efectuará  "la Cumbre" con Obama, la cuestión de los liderazgos ha pasado a ocupar los titulares de la prensa local. De los demás paises no tenemos noticia. Entonces he considerado oportuno, hacer algunas precisiones en el afán de que Ud. Amigo lector pueda coincidir conmigo. Y si nó lo logro, de todos modos le agradezco haber leido este intento.

Cuando presidentes o diplomáticos se refieren a personas de igual rango, aunque éstas carezcan de influencia en los temas importantes, se hacen con conocimiento acabado de la persona en cuestión. Los Servicios de Inteligencia no sólo escuchan embajadas, sino que también asesoran presidentes sobre otros presidentes, ministros, diplomáticos, militares o de cualquier persona de interés, que las circunstancias así lo requieran. Les hacen un seguimiento desde que asoman a la luz pública, con alguna posibilidad de éxito. Los estudian hasta en sus más mínimos detalles y esos estudios deciden muchas veces, si ese hombre o mujer llegarán a presidentes.

Cuando Ud. Amigo lector oye decir que Mujica es un líder regional, deberá entender que en estos casos no son necesarios los sobornos, como a veces acostumbran con otros presidentes. Aquí alcanza con estimularle a un hombre que no puede vivir sin publicidad, su propio narcisismo. El necesita ser noticia como la planta necesita al agua. Le han  hecho creer que sus discursos al mejor estilo de las matinés cantinflescas, han llamado al mundo a la reflexión, que esa filosofía de feria ha calado hondo en los industriales, que ya no fabricarán aquellas cosas que puedan contaminar el medio ambiente, que la gente tijera en mano cortará todas las tarjetas de crédito y lanzará a la hoguera inquisitoria de este Torquemada del consumo, todo ese gasto innecesario. Pero al mismo tiempo, piense Ud. Amigo, que las cosas no se dicen al azar. Por algo usan a este hombre como líder regional, las casualidades en política no existen. Los elogios a un país no le llegan por sorteo, sino que lo más probable sea que ese país está en la mira de propósitos que venidos de donde provienen los elogios, sólo nos acarreará desgracia y verguenza latinoamericana. De cómo nos convertirán, en una república bananera sin bananas pero con Puertos en donde puedan llegar los conquistadores, mediante acuerdos de "defensa" que el Pueblo desconoce así como tampoco se conoce el "enemigo" de quien deberemos cuidarnos. Dicen que Napoléon dijo, que todo hombre tenía su precio. Lo que Napoleón ignoraba era que a veces se puede comprar a precios de liquidación. Y que muchas veces incluso, el dinero se hace innecesario. Nunca deberemos olvidar tampoco, que personas como Mujica o Huidobro, crecen y se desarrolan en ámbitos donde la discusión y la críticas están vedadas. En donde la misma dinámica de las cosas y la vida clandestina no contribuye a la información fluída ni la opinión de otros compañeros. Son las lógicas de los aparatos militares. Y es ahí en donde este tipo de personas van cobrando prestigio. Son hábiles en la manipulación y sus piquitos de oro deslumbran a quienes siempre mueven la cabeza afirmativamente. Y hoy tenemos a la vista los resultados. Ellos continuan con sus "visiones" sin que nadie de su entorno les cuestione. Y en el caso de Mujica el cree que su discurso es de tal magnitud, que será compartido por el resto del mundo, confirmándolo como un líder, una suerte de GHANDI rioplatense. Nadie toma en serio su prédica y su persona no revistiría importancia alguna, si no fuera porque otros mucho más inteligentes y perversos lo usan para sus inconfesables fines. Pero lo más preocupante es el silencio de los que ayer confundieron a un hábil organizador de la clandestinidad como era Amodio, con un experimentado dirigente revolucionario, o a un loco como Huidobro con un gran estratega dirigiendo ejércitos, para terminar su carrera hoy también entre los mismos, pero al servicio del vencedor y como subordinado a sus mandatos, encubriendo incluso crímenes cometidos contra sus propios compañeros. Qué fenómenos se registran en la Sociedad, que mecanismos se disparan para que esta gente esté hoy al frente de la cosa pública. Será la prueba más acabada de que al Pueblo tanto le da una cosa como la otra? Estaremos ante el colapso moral de una Sociedad que ya no distingue entre vivir en la verguenza y vivir con dignidad?



Otra fachada

Situación en Colonia Berro cambió tras las denuncias de maltratos, asegura abogada.
El domingo, las madres de los internos en el centro Ser de Colonia Berro fueron a visitar a sus hijos como todas las semanas, y se encontraron con que varias circunstancias habían cambiado, según relató un grupo de madres a su abogada, Sandra Giménez. Dos días antes se habían difundido denuncias de golpizas habituales y torturas a jóvenes en ese centro por parte de un grupo de no más de siete funcionarios. Los denominados “educadores” que se desempeñan en el centro son aproximadamente 15, que trabajan en tres turnos de cinco funcionarios cada uno, explicaron a la diaria desde el Instituto del Niño y el Adolescente (INAU).
Las denuncias fueron realizadas entre julio y noviembre por hechos más graves que los habituales -hubo dos familias que denunciaron el uso de una picana eléctrica en julio de ese año por parte de una funcionaria que luego fue trasladada-, pero los familiares sostienen que las golpizas son recurrentes hasta el día de hoy. Sobre fines de la semana pasada se anunció que legisladores de la comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes visitarán el centro en mayo.
El primer cambio que notaron las madres el domingo fue que la visita no se desarrolló, como era habitual, al aire libre, sino en una sala que había sido pintada recientemente. Tampoco estaban allí los funcionarios que siempre las requisaban, sino otros que tuvieron con las familias “un trato mucho más amable”, relataron las madres. Uno de los que antes participaban en las requisas llegó de todos modos a intercambiar alguna palabra con las madres y les comentó que “aquí pasan cosas raras”. Una madre llevó un bidón de agua de cinco litros y jugos en polvo, porque el agua del centro tiene mucho cloro y algunos jóvenes tienen problemas de alergia. Según el relato de los familiares, habitualmente sucedía que los jóvenes eran golpeados cuando sus familias les llevaban gorros, remeras o incluso agua. En cambio el domingo, ante la pregunta de la madre respecto de si podía dejar el bidón de agua, el funcionario que la atendía le contestó: “Sí, no hay problema”.
Durante esta última semana, además, los jóvenes no fueron golpeados, como sucedía cotidianamente, indicó la abogada Sandra Giménez a la diaria. La directora del centro Ser, Jessica Barrios, que según las familias amenazaba verbalmente a los jóvenes, no ha tenido ningún contacto con ellos esta semana. la diaria intentó sin éxito comunicarse con Barrios para consultarla sobre estos cambios.
Natalia Uval - La Diaria



La improvisación en la loca carrera mujiquista de los "golpes de efecto" deja todo por hacer una vez que el objetivo de impactar se ha logrado

Planta de cannabis. / Foto: Nicolás Celaya (archivo, febrero de 2011)
Planta de cannabis. / Foto: Nicolás Celaya (archivo, febrero de 2011)

En el limbo

Ante ausencia de reglamentación, Policía y organizaciones discrepan sobre legalidad del autocultivo.
Tras la aprobación de la Ley de Regulación del Mercado de la Marihuana, la Policía ha realizado varios allanamientos e incautaciones de plantas de marihuana. Autoridades del Ministerio del Interior advierten que el autocultivo aún no es una actividad legal, en la medida en que cualquier cosecha debe inscribirse en un registro que aún no existe, porque todavía no se aprobó la reglamentación. Pero el asesor legal de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU), Martín Fernández, argumenta que sería inconstitucional que las leyes no se apliquen ante la falta de reglamentación.
La aprobación de la Ley de Regulación del Mercado de la Marihuana no ha evitado que la Policía continúe con sus tareas de incautación de marihuana. En enero, un vecino de Pinar Norte sufrió más de 24 horas de arresto después de que le requisaran seis plantas. A fines de febrero fue procesado sin prisión por producir “materia prima de sustancia estupefaciente”. El 3 de febrero fueron condenados a 21 meses de prisión dos cultivadores de la Colonia Nicolich, a quienes se les había incautado hace un año tres plantas y “hojas secas”. Además, según pudo saber la diaria, la semana pasada la Policía allanó el domicilio de otro cultivador en Nuevo París, donde se encontraron cuatro plantas en estado avanzado de cosecha.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, definió la actual situación como un “limbo”, porque si bien la ley permite cosechar hasta seis plantas, también establece como requisito indispensable para esto el registro en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), que todavía no se conformó, dado que la ley aún no ha sido reglamentada. “Strictu sensu la ley sólo habilita a tener plantas si estás registrado”, aseguró el jerarca, aunque sostuvo que la aprobación de la norma influye en una mayor flexibilidad de los jueces ante estas situaciones. Según dijo, los jueces optan por tomar en cuenta la ley aprobada y no la normativa anterior, que penalizaba el cultivo sin excepciones. Calzada dijo que la reglamentación resolverá situaciones de “falta de claridad”, aunque la constitución del registro demorará “algunos meses” más, después de que se apruebe el decreto, por la constitución del Ircca.
Entre las autoridades del Ministerio del Interior existe la visión de que el cultivo de cannabis es ilegal hasta que no exista el registro. “La ley establece una vigencia a partir de la reglamentación”, dijo Eduardo Florio, representante de la cartera en el grupo interministerial que trabaja en la reglamentación de la norma. “La eficacia de determinados artículos nacen con la reglamentación, que es lo que está faltando”, resumió.
En cambio, Martín Fernández, abogado asesor de AECU y del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), entiende que la falta de reglamentación no puede ser un obstáculo para el cumplimiento de la norma. “Hay parámetros de la ley que son establecidos por rango legal y no es necesario ninguna reglamentación, y haber establecido seis plantas y 40 gramos de cantidad para la tenencia personal fija un límite en la ley”. Fernández entiende que el artículo 332 de la Constitución termina habilitando en los hechos el autocultivo de hasta seis plantas, debido a que establece que los preceptos de esta carta “reconocen derechos a los individuos” que no dejarán de aplicarse “por falta de la reglamentación respectiva”. “No se pueden dejar de aplicar derechos por falta de reglamentación”, expresó, señalando que algunos elementos, como las cantidades que establece la ley, “ya son aplicables”. “Antes de la reglamentación debemos guiarnos por la Constitución, que es lo que nos organiza como sociedad, y ella establece que no pueden no aplicarse los preceptos de la ley con el pretexto de que no está la reglamentación”. Fernández también destacó que la ley establece que los casos en los que los jueces tengan que discernir si la tenencia o el cultivo estaban destinados al comercio o al consumo deberán basarse con arreglo “a las reglas de la sana crítica” y no por su “convicción moral”. Esto implica que la resolución deberá basarse en la “experiencia previa” para valorar la prueba y no en la simple voluntad del juez.
Santiago Sánchez- La Diaria



Los números son los del Censo General Agropecuario de 2011: en los últimos diez años, más de 8.000 familias, agricultores y agricultoras que producían en predios de 1 a 19 hectáreas, han dejado el medio rural. Son más de 11.000 si consideramos extensiones de hasta 99 hectáreas. Por otro lado, la proporción de tierra en manos de sociedades anónimas pasó de menos de 1% a rondar el 40%.

Abril vermelho

El 17 de abril de 1996, 19 campesinos sin tierra de Brasil fueron asesinados por la Policía Militar en el municipio Eldorado dos Carajás, del estado de Pará. Otros tres campesinos murieron días después, debido a las lesiones recibidas y 69 más sufrieron heridas de consideración. Una masacre pura y dura, promovida por los sectores latifundistas de la zona, contra una movilización pacífica que 1.500 hombres y mujeres del Movimento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) realizaban reclamando tierra y reforma agraria.
Ese mismo día, Vía Campesina Internacional, organización creada en 1993, que nuclea a más de 150 organizaciones locales y nacionales de 70 países y representa a más de 200 millones de campesinos y campesinas en el planeta, realizaba su segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México. La noticia cayó como una bomba y, aún bajo el impacto de lo acontecido, la organización decidió que el 17 de abril fuera declarado Día Internacional de la Lucha Campesina.
Aquel episodio no fue una excepción en nuestro continente. En los últimos 30 años, más de 1.700 campesinos y campesinas han sido asesinados en el país norteño, 134 en Paraguay desde 1989, más de 112 en Honduras en los últimos cuatro años... La lista es larga e incluye a Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Guatemala, México... Quien haga una búsqueda en Google se sorprenderá. Los ejecutores habitualmente son sicarios, grupos paramilitares y, en gran medida, también las fuerzas policiales. En algunos casos son los propios promotores de eliminar “el problema” quienes empuñan las armas: latifundistas, grandes empresarios agrarios, los poderosos que pujan por la tierra.
Porque de eso se trata en todo caso: los campesinos y campesinas son asesinados en el marco de un conflicto por la tierra y los bienes naturales. Es un conflicto que tiene por un lado, a quienes quieren hacer de esos bienes comunes una mercancía, un objeto de y para el lucro, que aspiran a toda costa, y sin importar sobre el cadáver de quiénes tengan que pasar, a la acumulación de riqueza y poder en pocas manos. Del otro lado están los campesinos e indígenas que pretenden vivir de lo que produzcan sus manos, de producir alimentos para sí mismos y para el resto de la sociedad, que viven su vínculo con la naturaleza sin pretender explotarla hasta la última gota, y que además hoy en día se hallan muchas veces al borde de la sobrevivencia.
En Uruguay, este conflicto afortunadamente no se expresa mediante una cifra de muertos en enfrentamientos armados, pero podemos decir sin lugar a dudas que está instalado. Los números son los del Censo General Agropecuario de 2011: en los últimos diez años, más de 8.000 familias, agricultores y agricultoras que producían en predios de 1 a 19 hectáreas, han dejado el medio rural. Son más de 11.000 si consideramos extensiones de hasta 99 hectáreas. Por otro lado, la proporción de tierra en manos de sociedades anónimas pasó de menos de 1% a rondar el 40%. Las tierras, en nuestro caso, se han obtenido a punta de chequera, y desde el Estado uruguayo, en lugar de recurrir a las fuerzas represivas, se han generado las condiciones necesarias para favorecer la instalación de estos empresarios desde la lógica del libre mercado.
Éste es el elemento más dramático del conflicto entre nosotros; la pérdida de esas 11.000 unidades de agricultura familiar equivale a una masacre silenciosa que pone en riesgo la autonomía alimentaria y por ende política de nuestro país, ya que el saber y las tecnologías de producción de alimentos en escala familiar se pierden con ellos. Semillas criollas, laboreos no dependientes del petróleo, oficios rurales, manejos de cultivos y de animales... todo un saber hacer que se va con cada familia que emigra. Por este motivo, la alternativa de crecimiento a partir de la instalación del agronegocio en Uruguay es claramente una política cortoplacista de "pan para hoy y hambre para mañana". Porque cuando las condiciones de rentabilidad hagan migrar al capital transnacional que está detrás de estas empresas, y/o cuando no quede casi nadie que pueda producir una lechuga para el consumo interno y eso eleve los precios del vegetal aún más que hoy, el quiebre de la memoria de la producción de alimentos será más difícil de revertir.
Las alternativas al modelo de desarrollo sostenidas en el agronegocio no se pueden construir aisladamente desde las escalas nacionales, mucho menos cuando este conflicto se plantea desde nuestra escala. Es por este motivo que, ante un nuevo 17 de abril, parece necesario poner sobre la mesa una pregunta: ¿Cuánto potenciaríamos nuestras propias luchas locales si fuéramos capaces de hacer crecer y fortalecer nuestras propias redes de organizaciones sociales (agricultores familiares, asalariados rurales, colectivos de consumidores, colectivos por la defensa de los bienes comunes, etcétera) en una nueva coordinación de escala nacional, que a su vez sirviera de base para integrarse plenamente a una organización como Vía Campesina Internacional, y que podría funcionar como Vía Campesina Uruguay?
Por lo pronto, queda claro que la construcción de otras formas de producción de alimentos, alternativas al agronegocio y al modelo de desarrollo que se sostiene desde el paradigma de la ganancia, exige respuestas en escalas micro, regionales y planetarias, en las que queda mucho por hacer. Ése es el camino elegido por los campesinos y campesinas del mundo, aun a costa de sus propias vidas.
Gabriel Picos- La Diaria



Lo instrumental antes que lo sustantivo

Abril 2014
Escrito por: Víctor H Abelando- Brecha / Publicado por Semanario Alternativas
FA - Foto IGNACIO ITURRIÓZ
Puntos críticos del accionar frenteamplista El país se encuentra dividido en dos mitades casi iguales, en cuanto a las preferencias políticas. Por un lado, el Frente Amplio (fa) es parte de una de ellas y los partidos de oposición conforman el otro 50 por ciento.

Desde el primer resultado de 2004, cuando el fa ganó en primera vuelta y obtuvo mayoría parlamentaria, ha habido un descenso en la adhesión a la fuerza política en el gobierno. Tabaré Vázquez en ese momento ganó en primera vuelta con 50,9 por ciento de los votos.
Y en octubre de 2009 el Frente obtuvo la mayoría parlamentaria con poco más del 48 por ciento de los sufragios. En 2009 hubo segunda vuelta y José Mujica superó el 51 por ciento, derrotando así al candidato de la oposición, el blanco Luis Alberto Lacalle.

Se suele interpretar, dentro del fa, cuando se analiza el período electoral pasado, que la mayor deserción de votantes se concentró en las municipales de mayo de 2010, cuando las candidaturas frenteamplistas en Montevideo y Canelones se encontraron con un rechazo que se manifestó a través de un porcentaje significativo de votos en blanco. En los análisis esto se atribuye a cómo se llegó a la candidatura de Ana Olivera, resuelta en un Plenario Nacional y aparentemente desconociendo una postulación que aparecía como natural, la del hoy senador socialista Daniel Martínez.

Sin embargo, el primer llamado de atención debieron haber sido los dos puntos porcentuales que se perdieron entre octubre de 2004 y el mismo mes de 2009. La mayoría parlamentaria se alcanzó “por un pelito”, al grado que el diputado del Nuevo Espacio, Horacio Yanes, ingresó a la primera sesión de la Cámara respectiva con una camiseta de la selección uruguaya con el número 50 en la espalda.

Tomando estos datos, resulta evidente que el crecimiento vegetativo permanente desde 1989 se detuvo tras el primer gobierno frenteamplista.

El lunes pasado el Secretariado del fa se reunió con el politólogo Agustín Canzani para analizar la última encuesta de Equipos Mori, donde el Frente figura con una adhesión del 43 por ciento y es superado en tres puntos por la oposición en conjunto. Las cifras, según participantes de la reunión, no difieren demasiado de las registradas en el mismo período de 2009. Es decir que todos los escenarios son posibles, también el riesgo de no alcanzar la mayoría parlamentaria, y hasta la propia victoria. Mujica tuvo a su favor en noviembre de 2009 que los frenteamplistas descontentos (que no apoyan a otros partidos) volvieran al redil ante el riesgo de que un conservador como Lacalle se hiciera del gobierno (recuérdese su idea de aplicar la motosierra sobre las políticas sociales desarrolladas por la administración de Vázquez).

La interrogante es por qué persiste la tendencia a la baja de las adhesiones, tras dos gestiones que arrojan resultados positivos en materia de crecimiento económico, con aumento del salario real constante (aunque los puntos de partida eran muy bajos y persisten unos 800 mil trabajadores con ingresos inferiores a 14 mil pesos nominales), la implementación de los consejos de salarios, un despliegue de políticas sociales dirigido a los sectores vulnerables (con reducción importante de la pobreza y la indigencia), y una serie de reformas que mejoraron la estructura tributaria y de la salud, junto al incremento del presupuesto para la educación.

Durante la primera administración frenteamplista la tarea fue estabilizar el país, sacarlo de la crisis y demostrar que se tenía capacidad de gestión.

Del segundo gobierno los sectores más duros del electorado frenteamplista esperaban un giro mayor hacia transformaciones estructurales y una mayor distribución del ingreso y la riqueza, a la vez que un acceso real y universal a algunos bienes, como la salud, por ejemplo.

Y ese sector de votantes, que aparece como descontento y desilusionado, golpeado por algunos pronunciamientos de Vázquez o por asuntos como los de Pluna (ítem que en las encuestas no aparece como un elemento principal en la percepción del electorado general), más los escasos avances tendentes hacia una mayor distribución de la riqueza, es uno de los problemas más relevantes que enfrenta el fa.

Las ganancias del capital han sido enormes debido a los precios de los commodities exportados y al fracaso de los intentos por una mayor imposición que distribuyera de mejor manera esas rentas, tanto por aspectos constitucionales (recuérdese la inconstitucionalidad del icir) como por diferencias internas.

Puede sostenerse que la precandidatura de Constanza Moreira puede dar cabida a los descontentos. E incluso que algunos planteos de Vázquez como el 6 por ciento del pbi para la educación pública, la eliminación del irpf a aguinaldos y salarios vacacionales y la reinstauración del impuesto de Primaria a los productores rurales, tendrían efecto sobre ese bolsón de desilusionados.

Esas son cosas a resolver para motivar al universo frenteamplista, algo muy necesario para ganar votos. Pero el gran problema es que tanto los politólogos como muchos dirigentes frenteamplistas creen que la gran cuestión está en seducir al centro del electorado nacional, lo que demuestra que en el plano cultural e ideológico hay una batalla, que por lo menos por ahora no ha ganado la izquierda.

El Frente ha tenido como mayor argumento la bonanza de su gestión. No obstante en aspectos culturales ha perdido batallas y muchas veces la agenda de la derecha penetra en sus propias filas. El lunes, en el Secretariado, sus miembros escucharon que en el fa los partidarios de la baja de la edad de imputabilidad rondan el 40 por ciento de su electorado. También que la mayor resistencia de la población, incluso entre los votantes del Frente, es a la legalización de la marihuana.

Los plebiscitos perdidos en 2009 –para anular la ley de caducidad, y por el voto de los uruguayos no residentes– son demostrativos de la falta de impulso de la discusión ideológica, por tanto, de una lucha tibia por construir una nueva hegemonía cultural. Lo mismo ocurre frente a la idea, expresada con soltura en las conversaciones de los sectores medios bajos, de que el gobierno da plata a los “pichis” y éstos no trabajan, mientras carga impositivamente al mundo del trabajo.

La agenda de nuevos derechos, como el matrimonio igualitario, ha provenido de iniciativas que, promovidas desde la sociedad civil, han transgredido la cultura conservadora. Pero es muy factible pensar que la mayoría de esos sectores ya no votaban a partidos conservadores.

Lo cierto es que la frontera entre izquierda y derecha no se mueve desde hace una década porque el Frente no tiene hoy un proyecto estratégico consensuado de verdad –y no resuelto a fin de mantener la “unidad”– que requiera una nueva hegemonía. Por el contrario se sumerge, en medio de una campaña electoral, en discusiones internas sobre el compañero o compañera de fórmula de Vázquez (seguro ganador de las internas) o sobre si su actual presidenta debe ir o no en las listas al Senado.
Parecería que su accionar político se centra en lo instrumental y no en lo sustantivo. Eso desmerece a la política y es parte de una lucha dada por la derecha para alejar a la gente de la participación. Así lo demuestran los altos índices de abstención en países donde el voto es voluntario.
Fuente: http://brecha.com.uy/      
       

La guerra interna por los cargos y los sillones parece reeditar aquella vieja consigna que en libre adaptación sería: " No quedará sillón sobre sillón, ni cargo que dé frutos"

Vení a decírmelo acá

Xavier “sorprendida” por opinión de Bonomi, que señaló errores en la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo ayer al semanario Brecha que en el interior del país se encuentra con frenteamplistas que piensan “a favor de reducir” la edad de imputabilidad penal, y en Montevideo “muchos más”. Bonomi agregó que el Frente Amplio (FA) “no está teniendo una respuesta clara” en este tema.
“Durante mucho tiempo se dijo que no era verdad que participaran más menores en delitos. Eso es cierto, no participan muchos más, pero también es cierto que la proporción ha aumentado. No es la exageración que nos plantean los sectores de los partidos tradicionales que están con la baja, porque en los homicidios su participación ha bajado. Pero tampoco podemos tranquilizarnos con eso, porque en los hurtos y las rapiñas sí aumentó su participación”, expresó el ministro. Para Bonomi, el FA “le está errando parcialmente en la estrategia de comunicación”, porque la fórmula “’no a la baja’ no es la correcta”. “No hemos sabido decir que el menor ya es responsable desde los 13. A la baja de la edad de imputabilidad a los 16 no hay que decirle no, porque ya estamos por debajo de la baja. El camino es acentuar la necesidad de políticas de rehabilitación desde los 13. El FA no está diciendo eso”, añadió.
Consultados por la diaria, varios referentes del FA en la campaña No a la Baja no quisieron opinar sobre las declaraciones del ministro del Interior. Tampoco emitieron juicio los voceros de la propia comisión, aunque se mostraron “sorprendidos”. Desde el Departamento de Jóvenes del PIT-CNT, Victoria Fagián dijo que la campaña “no ha sido un error”, porque “las encuestas demuestran que muchas personas” que pensaban votar a favor de bajar la edad de imputabilidad “ya no piensan lo mismo”. La campaña del PIT-CNT propone “decir no a la baja” pero también que hay que “defender a la juventud”, planteando que “la salida no es la cárcel”, sino ofrecer oportunidades de trabajo y estudio”, añadió Fagián.
La presidenta del FA, Mónica Xavier, dijo a la diaria que “realmente” le “sorprende que haya una declaración pública con relación a un concepto tan fuerte como un error en la estrategia de la campaña, cuando es un tema que la fuerza política lo ha tomado con una gran centralidad” y que es evaluado semanalmente, tanto en el Secretariado Ejecutivo como en la Mesa Política”. Lo único que voces discrepantes plantearon era que no era adecuado una campaña encabezada por un ‘no’, porque implicaba un concepto negativo. Pero en el FA se entendió que estaba muy instalado el ‘no a la baja’”, indicó. Respecto de las afirmaciones de Bonomi, sostuvo que siente “extrañeza”, porque “nunca hubo un planteo de esta naturaleza” en la orgánica del FA, y deseó que sea “formulado en los organismos correspondientes”.


Otra más. Ya son cuatro!

Ex ministra Marina Arismendi también es candidata a la vice del FA

La ex ministra de Desarrollo Social y ex secretaria general del Partido Comunista, Marina Arismendi, reconoció que se maneja su nombre para integrar la formula presidencial del Frente Amplio junto a Tabaré Vázquez.

Jueves 17 de abril de 2014 | 23:38 La República uy
Arismendi fue la primera ministra de Desarrollo Social, durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
“No será una disputa fácil, ya que quien llegue a ser el integrante de la fórmula va a ser el resultado de los equilibrios internos del Frente Amplio”, dijo este jueves Arismendi.
La ex senadora y ministra de Desarrollo Social, aseguró a La República, que le “honra” que se haya pensado en su persona. “Muchos me dicen: ‘mirá que tengo tu nombre’”, reconoció.
De este modo son cuatro los nombres que se manejan con fuerza para integrar la fórmula junto a Tabaré Vázquez.
El presidente de la República, José Mujica, destacó el miércoles que su esposa, la senadora Lucía Topolansky  tiene “la ventaja de muchos años en el Parlamento” como para poder ser candidata a la vicepresidencia de la República.
“En el Uruguay, constitucionalmente el vicepresidente por las tareas que le toca tiene que tener buena capacidad de negociación en el Parlamento. No es fácil, y el tiempo dirá”, expresó Mujica.
También ve como positivo que se genere debate en torno al candidato “ideal” a la vicepresidencia. “Está bien, y además seguramente van a aparecer más candidatos”.
Días pasados el vicepresidente Danilo Astori, expresó que quien acompañe a Tabaré Vázquez en la fórmula presidencial del Frente Amplio debería ser una mujer.
Recordó que tiempo atrás dijo que quien debía integrar la fórmula presidencial del Frente Amplio, junto a Vázquez, tenía que ser “una mujer, que tuviera condiciones para articular labores del Ejecutivo y el Legislativo, diálogo, buen relacionamiento con los actores políticos del Parlamento, y experiencia en relaciones internacionales”.
“Luego que dije eso muchos interpretaron que hablaba de Xavier Mónica. Lo interpretaron bien. El Frente Líber Seregni quiere que Mónica Xavier integre la fórmula junto a Vázquez”, remarcó Astori.
Asimismo, se maneja el nombre del ex presidente de ANCAP, Raúl Sendic.

Perfil

Arismendi tiene 64 años, es maestra de profesión, e hija de Rodney Arismendi, emblema del Partido Comunista en Uruguay y América Latina en pleno apogeo de la Unión Soviética.
Marina Arismendi fue dirigente del gremio de la educación y durante la dictadura vivió en Alemania Oriental. A su regreso, se integró al comité central del PCU y en 1994 fue electa senadora por primera vez.
También fue la primera ministra de Desarrollo Social, durante el gobierno de Tabaré Vázquez.


La ultraderecha tiene un festín. Y pensar que Mujica acusó a los maestros de qué no querían trabajar por reclamar un sueldo que cubriera el costo de la vida, y encima, hace poco contó como una "victoria" el que los maestros no hubieran conseguido nada. Eso sí qué es hacerle el juego a la derecha. Ya se verán los resultados.

Opinión - OPINIÓN

¿Y si el gobierno quiere perder?

Opinión - Gabriel Pereyra. El gobierno ha hecho todo lo posible por meterse en situaciones conflictivas que le complican la campaña electoral

+ Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra - 17.04.2014, 13:43 hs - ACTUALIZADO 14:11 Texto: El Observador
  • ©
    Martes 8. Mujica en Torre Ejecutiva al anunciar al nuevo presidente del Brou, Julio César Porteiro
No tengo ni idea de cómo se maneja una campaña electoral, pero si alguna vez necesito que alguien me maneje una, que sea bien distinta a la del Frente Amplio, por favor.
No parece que lo haga premeditadamente sino que directamente no lo puede evitar. A veces las patinadas son sobre cuestiones relacionadas al poder, otras de oportunidad, cosas que hacen ruido si se contrastan con el discurso ortodoxo de la izquierda. Parece que mucho de aquello no era verdad.
Lo de Pluna ya es historia. O podría serlo si hubieran aguantado quietitos el procesamiento en vez de apelar el fallo, como hizo uno de ellos, y “tirar” el caso hacia adelante, hacia el medio de la campaña.
El presidente y el vice discrepando pública y agriamente sobre qué hacer en el juicio contra el archi polémico empresario Francisco Casal.
Y el debate sobre la ley penal empresarial que confirmó que la principal oposición del Frente Amplio está en el Frente Amplio.
Tras el profundo y prolongado silencio que tuvo a la gente expectante, el precandidato presidencial apareció pero a un ritmo que queda tapado por el apabullante accionar de Mujica, que sale todos los días y en diversos medios.
Y como si lo de Pluna y lo de Paco no le alcanzara, Astori se trenzó con Raúl Sendic. Al menos un seguidor del vicepresidente, uno de alto rango, le jugó sucio en el plano de la política al expresidente de Ancap.
Y cuando el plebiscito opositor a favor de bajar la edad de imputabilidad se presentaba como un factor de unidad de la izquierda, en el Frente estalló un debate acerca de cómo proceder con el debate de “No a la baja”.
No creo que el gobierno quiera perder las próximas elecciones. Ahora, si a usted se lo tiran a boca de jarro ¿no lo hacen pensar?




"Cosas veredes,Sancho...".-

Las cosas ocurren - o no ocurren - X algo. \Ese "algo" es importante conocerlo. En el caso particular del Uruguay en éste momento histórico, resulta explicable la realidad que se vive si se considera la brutal represión fascista que no dejó títere con cabeza y el saqueo impune del país X parte de la oligarquía terrateniente que ya vendió el 42% del territorio nacional y se embolsó la güita,claro.- Al fascisno criollo se le fué la mano al tomar demasiado en serio a una tibia izquierda dilettante de extracción pequeño burguesa,principalmente, que al darle las 2 primeras cachetadas,después hubo que darles 20 + para que se callara;aunque no me olvido de tí,Muñeco Selves.-
Hicieron mierda el país,está arrasado,tal vez sin levante.El tiro de gracia se lo dieron un puñadito de vivos fantasiados de izquierdistas o milagrosamente recuperados ideológicamente para la democracia que terminaron chupándole las medias al Nóbel afro/descendiente,sin hacerle ascos.-
No hay síntomas claros o significativos de una reacción popular que se proponga rescatar la Nación. De cuajar el desencanto y la desilusión a través del voto NBA volvería el equipo titular de blanqui/colorados y se continuaría la misma historia ininterrumpida durante 200 años. El pueblo está pauperizado,desinformdo,bestializado y tele/dirijido.-
 El 22 cumplí mis primeros 3/4 de siglo sobre el planeta, y una 1/3 parte la viví en Brasil a dónde he vuelto a morir para evitar el riesgo que en algún cementerio uruguayo un día entierren en la fosa de al lado al Pepe,a la Tronca o al Ñato ,X que el olor a podrido contaminaría mi paz eterna y me impediría descansar.-
 El haber vivido esos 25 años en Brasil me permite comparar esos 2 paises, sus historias,sus culturas,sus idiosincracias y sus pueblos;aparte que conozco otros 17.-
 Como oriental renegado que quemó su credencial (nó como el mercenario de Federico Letch que pretende venderla) puedo decir - sin temor a equivocarme - que el Uruguay es 1 país de mierda, X que tiene 1 pueblo de mierda del que tengo verguenza de pertenecer. Espero no desatar una polémica, así me ahorro el trabajo de argumentar con miles de ejemplos de conocimiento público.-
 Pero del otro lado de las fronteras la historia sigue y ahí están los yanquis queriendo recuperar SU petróleo que como está en territorio venezolano,los venezolanos suponen que es de ellos. La historia mundial la escriben los dueños del mundo o algún pueblo que se rebele y pretenda escribir un destino propio. "Cosas veredes,Sancho...."
                                               MAU-MAU  ( La flor y un .38 , son para el Bebe).-